NORMOGRAMA GENERAL - Metro de Medellín

1106
NORMOGRAMA GENERAL TIPO NÚMERO AÑO AUTORIDAD QUE EXPIDE TITULO PROCESO A QUE APLICA ARTICULOS APLICABLES Constitución Política 1991 Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de Colombia 1-380 Circular 1 2002 Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP Aplicación del Decreto 1919 del 27 de agosto de 2002, por el cual se fija el régimen de prestaciones sociales para los Empledos públicos y se regula el régimen mínimo prestacional de los trabajadores Acuerdo 2 2014 Archivo General de la Nación Por medio del cual se establecen los críterios básicos para la creación, conformación, organización, control y consulta de los expedientes de archivo y se dictan otras disposiciones. 1-31 Circular 2 2017 Contaduría General de la Nacion Circular Conjunta de la Contaduría General de la Nación y de la Procuraduría General de la Nación sobre saneamiento contable. Resolución 3 1994 Comisión de Regulación de Energía y Gas Por la cual se reglamenta el transporte de energía eléctrica por los sistemas de transmisión regional y distribución local. 1-21 Ley 4 1992 Congreso de la República Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, entre otros 1-22 Resolución 4 1994 Comisión de Regulación de Energía y Gas Por la cual se regula el acceso y uso de los sistemas de distribución de energía eléctrica, se establece la metodología y el régimen de cargos por conexión y uso de los sistemas de distribución... 1-8 Circular 4 2003 Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP Organización de las historias laborales Circular 5 2007 Contraloría General de la República Función de advertencia relacionada con la garantía única de cumplimiento. Ley 6 1945 Congreso de la República Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo. 1-75 Acuerdo 6 2014 Archivo General de la Nación Por medio del cual se desarrollan los artículos 46,47y 48 del Título IX"conservacionn de documentos" de la Ley 594 de 2000 . 1-32 Ley 9 1979 Congreso de la República Por la cual se dictan medidas sanitarias 1-303 Ley 9 1989 Congreso de la República Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones 1-126

Transcript of NORMOGRAMA GENERAL - Metro de Medellín

NORMOGRAMA GENERAL

TIPO NÚMERO AÑO AUTORIDAD QUE EXPIDE TITULO PROCESO A QUE APLICA ARTICULOS

APLICABLES

Constitución Política 1991Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de Colombia 1-380

Circular 1 2002

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

Aplicación del Decreto 1919 del 27 de agosto de 2002, por el cual se fija el régimen de prestaciones sociales para los Empledos públicos y se regula el régimen mínimo prestacional de los trabajadores

Acuerdo 2 2014Archivo General de la Nación

Por medio del cual se establecen los críterios básicos para la creación, conformación, organización, control y consulta de los expedientes de archivo y se dictan otras disposiciones. 1-31

Circular 2 2017Contaduría General de la Nacion

Circular Conjunta de la Contaduría General de la Nación y de la Procuraduría General de la Nación sobre saneamiento contable.

Resolución 3 1994

Comisión de Regulación de Energía y Gas

Por la cual se reglamenta el transporte de energía eléctrica por los sistemas de transmisión regional y distribución local. 1-21

Ley 4 1992Congreso de la República

Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, entre otros 1-22

Resolución 4 1994

Comisión de Regulación de Energía y Gas

Por la cual se regula el acceso y uso de los sistemas de distribución de energía eléctrica, se establece la metodología y el régimen de cargos por conexión y uso de los sistemas de distribución... 1-8

Circular 4 2003

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP Organización de las historias laborales

Circular 5 2007

Contraloría General de la República

Función de advertencia relacionada con la garantía única de cumplimiento.

Ley 6 1945Congreso de la República

Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo. 1-75

Acuerdo 6 2014Archivo General de la Nación

Por medio del cual se desarrollan los artículos 46,47y 48 del Título IX"conservacionn de documentos" de la Ley 594 de 2000 . 1-32

Ley 9 1979Congreso de la República Por la cual se dictan medidas sanitarias 1-303

Ley 9 1989Congreso de la República

Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones 1-126

Circular 12 2004

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

Orientaciones para el cumplimiento de la Circular 004 de 2003

Circular 13 2005

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP Modificación de la circular No. 001 del 2002

Circular 14 2005

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

Establece las pautas del alcance de la Circular No. 0013 del 25 de octubre de 2005.

Decreto 14 2014Presidencia de la República Por medio del cual se modifica el Decreto 1828 de 2013 1-2

Resolución 14 2017

Contraloría General de la República

Por la cual se adopta la Guía de Auditoría de Cumplimiento como instrumento de control fiscal posterior y selectivo, 1-6

Decreto ley 19 2012Presidencia de la República

Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública 1-237

Ley 21 1982Congreso de la República Por la cual se modifica el régimen del Subsidio familiar. 1-94

Ley 23 1982Congreso de la República

Establece y regula el marco jurídico de las creaciones y de los derechos de los autores sobre sus obras. 1-260

Resolución 25 2013

Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Por medio de la cual se señalan las descripciones mínimas de las mercancías objeto de importación 1-7

Ley 29 1990Congreso de la República

Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias 1-12

Ley 33 1992Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de Derecho Civil Internacional y el Tratado de Derecho Comercial Internacional", firmados en Montevideo el 12 de febrero de 1989. 1-52

Acuerdo 37 2002Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen las especificaciones técnicas y los requisitos para la contratación de los servicios de depósito, custodia, organización, reprografía y conservación de documentos de archivo 1-5

Acuerdo 38 2002Archivo General de la Nación

Por el cual se desarrolla el artículo 15 de la Ley General de Archivos 594 de 2000 1-7

Ley 39 1990Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras", adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Arbitramento. 1-16

Acuerdo 39 2002Archivo General de la Nación

Por el cual se regula el procedimiento para la elaboración y aplicación de las tablas de retención documental, en desarrollo del artículo 24 de la ley 594 de 2000 1-3

Resolución 39 2015Contaduría General de la Nacion

Por la cual se modifica la descripción y dinámica de la cuenta 2625 BONOS PENSIONALES del Catálogo General de Cuentas del Régimen de Contabilidad Pública 1-2

Resolución 41 2015Contaduría General de la Nacion

Por medio de la cual se modifica el Catálogo General de cuentas del Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública, 1-2

Ley 42 1993Congreso de la República

Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. 1-110

Acuerdo 42 2002Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen los criterios para la organización de los archivos de gestión en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas 1-8

Ley 44 1990Congreso de la República

Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario. 1-30

Ley 44 1993Congreso de la República

Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. (Derechos de autor 1-70

Acuerdo 46 2000Archivo General de la Nación

Por el cual se establece el procedimiento para la eliminación documental 1-3

Acuerdo 46 2006Concejo de Medellin

Por medio de cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín. 1-510

Acuerdo 47 2000Archivo General de la Nación

Por el cual se desarrolla el artículo 43 del Capítulo V “Acceso a los Documentos de Archivo”, del AGN del Reglamento General de Archivos sobre “Restricciones por razones de conservación”. 1-9

Acuerdo 49 2000Archivo General de la Nación

Por el cual se desarrolla del artículo 64 del título VII “Conservación de Documentos”, del Reglamento General de Archivos 1-6

Ley 50 1990Congreso de la República

Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo. Establece las nuevas condiciones de la seguridad social y fija políticas para la liquidación de contratos de trabajo. 1-117

Ley 55 1993Congreso de la República

Establece los protocolos de seguridad en la utilización de los Productos Químicos en el trabajo. 1-27

Ley 57 1887Congreso de la República Código Civil

Acuerdo 60 2001Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen pautas para la administración de las comunicaciones oficiales en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas 1-15

Ley 64 1946Congreso de la República

Fija políticas de estado sobre normas laborales complementarias de la Ley 6 de 1945. 1-22

Ley 70 1988Congreso de la República

Reglamenta la dotación de vestido y calzado para los servidores públicos. 1/02/2018 12:00:00 a.m.

Resolución 70 1998

Comisión de Regulación de Energía y Gas

Por la cual se establece el reglamento de distribución de energía eléctrica, como parte del reglamento de operación del sistema interconectado nacional. 1-2

Ley 80 1993Congreso de la República

Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública

Resolución 82 2002

Comisión de Regulación de Energía y Gas

Por la cual se aprueban los principios generales y la metodología para el establecimiento de los cargos por uso de los sistemas de transmisión regional y distribución local. 1-19

Ley 86 1989Congreso de la República

Por la cual se dictan normas sobre sistemas de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros y se proveen recursos para su financiamiento. 1-15

Ley 87 1993Congreso de la República

Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado. 1-16

Ley 100 1993Congreso de la República Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. 1-289

Ley 105 1993Congreso de la República

Disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte 1-71

Resolución 131 1998

Comisión de Regulación de Energía y Gas

Por la cual se modifica la Resolución CREG-199 de 1997 y se dictan disposiciones adicionales sobre el mercado competitivo de energía eléctrica. 1-8

Resolución 139 2015Contaduría General de la Nacion

Por la cual se incorpora, como parte del Régimen de Contabilidad Pública, el Marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores; y que no captan ni administran ahorro del público 1-4

Ley 140 1994Congreso de la República

Se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio nacional. 1-17

Resolución 160 2017Ministerio de Transporte

Por la cual se reglamenta el registro y la circulación de los vehículos automotores tipo ciclomotor, tricimoto y cuadriciclo y se dictan otras disposiciones. 1-20

Ley 170 1994Congreso de la República Se adopta acuerdo antidumping OMC

Norma tecnica 185 2009 ICONTEC GTC 185-2009 Documentación Organizacional

Ley 190 1995Congreso de la República

Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa. 1-85

Resolución 197 2010

Contraloría General de Medellín

Métodos y la forma de rendir cuentas e informes a la Contraloría General de Medellín, por parte de los responsables de la administración o manejo de fondos, recursos o bienes del Municipio 1-26

Ley 244 1995Congreso de la República

Por medio de la cual se fijan términos para el pago oportuno de cesantías para los servidores públicos, se establecen sanciones. 1-5

Ley 298 1996Congreso de la República

Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se dictan otras disposiciones sobre la materia 1-17

Ley 310 1996Congreso de la República

Define el área de influencia y la participación de la Nación con aportes en los sistemas de servicio urbano de transporte masivo de pasajeros. 1-8

Resolución 310 2017Contaduría General de la Nacion

Incorpora el Procedimiento contable para el registro de los procesos judiciales, arbitrajes, conciliaciones extrajudiciales y embargos sobre cuentas bancarias... 1-4

Ley 336 1996Congreso de la República Estatuto General del Transporte 1-90

Ley 344 1996Congreso de la República

Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público. 1-44

Resolución 356 2007Contaduría General de la Nacion

Establece el manual de procedimientos de la contabilidad pública. 1-3

Resolución 357 2008Contaduría General de la Nacion

Se adopta el procedimiento de control interno contable y de reporte del informe anual de evaluación a la Contaduría General de la Nación. 1-6

Ley 361 1997Congreso de la República

Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones 1-73

Ley 388 1997Congreso de la República

Fija políticas para la planeación y construcción de obras públicas. 1-139

Decreto ley 393 1991Presidencia de la República

Por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías. 1-10

Concepto 395 2017

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN Concepto

Ley 400 1997Congreso de la República

Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes. 1-54

Ley 403 1997Congreso de la República Por la cual se establecen estímulos para los sufragantes. 1-7

Decreto ley 410 1971Presidencia de la República Código de Comercio 1-2038

Resolución 414 2014Contaduría General de la Nacion

Por la Cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, el marco normativo aplicable para algunas empresa sujetas a su ámbito y se dictan otras disposiciones 1-5

Decreto 449 2017Alcaldía de Medellín Por el cual se crea el Comité de Movilidad Municipal 1-8

Resolución 462 2017

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Terrritorio

Por medio de la cual se establecen los documentos que deberán acompañar las solicitudes de licencias urbanísticas y de modificación de las licencias urbanísticas vigentes 1-9

Resolución 463 2017

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Terrritorio

Por medio de la cual se adopta el Formulario Único Nacional para la solicitud de licencias urbanísticas y el reconocimiento de edificaciones y otros documentos 1-4

Ley 489 1998Congreso de la República

Define, organiza y direcciona el funcionamiento de las entidades públicas en general y en particular de las empresas industriales y comerciales del Estado de orden territorial. 1-121

Decreto 510 2003Presidencia de la República Reglamentación de normas de seguridad social. 1-11

Ley 518 1999Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías". 1-101

Ley 527 1999Congreso de la República

Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comerico electrónico y de las firmas digitales y se establece las entidades de certificación 1-47

Ley 549 1999Congreso de la República

Establece el fondo de pasivo pensional para los trabajadores del Estado. 1-21

Acuerdo 563 1969Comunidad Andina de Naciones

Tiene por objetivo promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros mediante la integración y la cooperación económica y social... 1-139

Decisión Andina 571 2003Comunidad Andina de Naciones Valor en Aduana de las Mercancías Importadas 1-24

Ley 594 2000Congreso de la República

Por medio de la cual se dicta la Ley general de archivos y se dictan otras disposiciones 1-52

Resolución 600 2017Ministerio de Transporte

Por el cual se establece, reglamenta y redefinen los indicadores del Sistema de Información, Evaluación y Seguimiento al Transporte Urbano, SISETU y se dictan otras disposiciones 1 a 5

Decreto 602 2017Ministerio de Transporte

Por medio del cual se adiciona el Decreto 1079 de 2015 y se reglamentan las Leyes 1523 y 1682 1 a 2

Decreto 610 2002Presidencia de la República

Sistema obligatorio de calificación de capacidad de pago para las entidades descentralizadas del orden territorial Sistema obligatorio de calificación de capacidad de pago para las entidades descentralizadas del orden territorial 1 a 11

Decreto ley 624 1989Presidencia de la República

Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales

Resolución 633 2014Contaduría General de la Nacion

Incorpora el procedimiento contable para el reconocimiento y revelacion del pasivo pensional y de los recursos que lo financian, en las entidades responsables del pasivo pensional

Decreto 660 2011Presidencia de la República

Por medio del cual se reglamentan parcialmente los artículos 871, 872 y 879 del Estatuto Tributario 1 a 14

Ley 678 2001Congreso de la República

Reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado. 1 a 31

Decreto 692 1994Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 157, 204 y 280 de la Ley 100 de 1993 y se incorporan los servidores públicos al Sistema General de Seguridad Social en Salud. 1 a 49

Decreto 695 1994Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos157, 204 y 280 de la Ley 100 de 1993 y se incorporan los servidores públicos al Sistema General de Seguridad Social en Salud. 1-7

Ley 734 2002Congreso de la República Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. 1-2

Ley 769 2002Congreso de la República

Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre 1-11

Ley 776 2002Congreso de la República

Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. 1-933

Ley 781 2002Congreso de la República

Por la cual se amplían las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional para celebrar operaciones de crédito público externo e interno y operaciones asimiladas a las anteriores. 1-6

Ley 789 2002Congreso de la República

Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. 1-31

Ley 797 2003Congreso de la República

Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales. 1-49

Ley 816 2003Congreso de la República

Por medio de la cual se apoya a la industria nacional a través de la contratación pública. 1-9

Ley 828 2003Congreso de la República

Por la cual se expiden normas para el control a la evasión del sistema de seguridad social. 1-222

Ley 850 2003Congreso de la República Reglamenta las veedurías ciudadanas 1-170

Decreto 862 2013Presidencia de la República

Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1607 de 2012. 1-23

Ley 872 2003Congreso de la República

Sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. 1-22

Decreto 886 2014Presidencia de la República Por el cual se reglamenta la Ley 1581 de 2012. 1-20

Decreto 925 2013

Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Por el cual se establecen disposiciones relacionadas con las solicitudes de registro y licencia de importación. 1-43

Decreto 927 2017

Ministerio de Hacienda y Crédito Pùblico

por el cual se adiciona el Título IV a la Parte 6 del Libro 1 del Decreto Único Reglamentario en materia tributaria 1625 de 2016, para reglamentar los artículos 305 y 306 de la Ley 1819 de 2016 1

Decreto 933 2003Presidencia de la República Por medio del cual se reglamenta el contrato de aprendizaje. 1-89

Decreto 948 1995Presidencia de la República

Reglamenta la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. 1-5

Ley 962 2005Congreso de la República

Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas 1-11

Ley 995 2005Congreso de la República

Por medio de la cual se reconoce la compensación en dinero de las vacaciones a los trabajadores del sector privado y a los empleados y trabajadores de la administración pública 1-24

Ley 1010 2006Congreso de la República

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 1-11

Resolución 1016 1989

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Salud

Reglamentación de la organización y funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. 1-9

Decreto ley 1042 1978Presidencia de la República

Sistema de nomenclatura y clasificación de empleos de ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y unidades administrativas especiales del orden nacional 1-16

Decreto ley 1045 1978Presidencia de la República

Por el cual se fijan las reglas generales para la aplicación de las normas sobre prestaciones sociales de los empleados públicos y trabajadores oficiales del sector nacional. 1-27

Ley 1065 2006Congreso de la República

Por la cual se define la administración de registros de nombres de dominio.co.

Decreto unico reglamentario 1069 2015

Presidencia de la República

Decreto Único reglamentario del Sector Justicia y del Derecho 1-23

Resolución 1075 1992

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Actividades en salud ocupacional: fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los POS. 1-86

Ley 1099 2006Congreso de la República Fija parámetros para el cobro de kilovatios por la CREG. 1-2

Ley 1106 2006Congreso de la República

Reglamenta e introduce la contribución para contratos de obra pública. 1-19

Ley 1109 2006Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba el convenio marco de la OMS para el control del tabaco hecho en Ginebra el 21 de mayo de 2003. 1-49

Decreto 1115 2017

Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Por el cual se amplía el plazo para el registro de las bases de datos en el Registro Nacional de Bases de Datos 1-57

Ley 1122 2007Congreso de la República

Por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad social en salud. 1-4

Ley 1150 2007Congreso de la República

Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos. 1.1.1.1 a 3.1.2

Decreto 1221 2016Alcaldía de Medellín

Por el cual se reglamenta Acuerdo Municipal sobre movilidad eléctrica. 1-23

Ley 1229 2008Congreso de la República

Establece las condiciones de los directores e interventores de obra. 1-2

Ley 1231 2008Congreso de la República Por medio de la cual se unifica la factura como título valor. 1-4

Ley 1232 2008Congreso de la República

Define cuando se entiende que una mujer es cabeza de familia, se definen obligaciones de funcionarios públicos en la atención de las mujeres cabaza de familia. 1-6

Ley 1237 2008Congreso de la República

Por medio de la cual se fomentan y difunden las habilidades, talentos y las manifestaciones artísticas y culturales de la población con algún tipo de Limitación Física, Síquica o Sensorial 1-3

Ley 1239 2008Congreso de la República Regula los límites de velocidad en carretera. 1-3

Ley 1264 2008Congreso de la República Código de Ética de los Técnicos Electricistas 1-2

Ley 1285 2009Congreso de la República

Establece cambios en la administración de justicia, establece la oralidad y la gratuidad en los procesos judiciales. 1-46

Ley 1287 2009Congreso de la República

Por medio de la cual se adiciona la Ley 361 de 1997. Accesibilidad a personas con movilidad reducida. 1-33

Decreto 1295 1994Presidencia de la República

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. 1-8

Ley 1314 2009Congreso de la República

Principios y normas de contabilidad e informacion financiera y de aseguramiento de informacion aceptados en colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedicion 1-7

Resolución 1317 2006Ministerio de la Protección Social

Por la cual se prorroga la entrada en vigencia y se modifica la Resolución 0634/06. 1-10

Decreto ley 1333 1986Presidencia de la República Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal 1-17

Ley 1333 2009Congreso de la República Establece el procedimiento sancionatorio ambiental 1-3

Ley 1340 2009Congreso de la República Dicta normas en materia de protección de la competencia. 1-3

Ley 1346 2009Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 1-108

Decreto 1377 2013Presidencia de la República Por el cual se reglamenta la Ley 1581 de 2012. 1-28

Ley 1383 2010Congreso de la República

Por medio de la cual se reforma la Ley 769 De 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones 1-9

Ley 1395 2010Congreso de la República

Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial 1-98

Decreto 1406 1999Presidencia de la República

Establece los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral para las empresas del sector oficial. 1-17

Ley 1409 2010Congreso de la República Reglamenta el ejercicio profesional de archivista 1-386

Ley 1429 2010Congreso de la República

Por la cual se expide la Ley de formalizacion y generacion de empleo. 1-66

Ley 1430 2011Congreso de la República

Por medio de la cual se dictan normas tributarias de control y para la competitividad. 1-34

Ley 1437 2011Congreso de la República

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo 1-3

Ley 1438 2011Congreso de la República Se reforma el sistema general de seguridad social en salud 1-28

Ley 1450 2011Congreso de la República

Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2010 - 2014 1-28

Decreto 1465 2005Presidencia de la República

Reglamenta la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, por medio electrónico 1-122

Decreto 1471 2014Presidencia de la República

Por el cual se reorganiza el Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el Decreto 2269 de 1993. 1-61

Ley 1474 2011Congreso de la República

Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública VARIOS_PROCESOS 1-61

Resolución 1500 2005Ministerio de Transporte

Por la cual se reglamentan las categorías de la Licencia de Conducción, de conformidad con el artículo 20 de la Ley 769 de 2002 1-55

Decreto 1513 1998Presidencia de la República

Por el cual se modiffican y/o adicionan algunos artículos de los Decretos Reglamentarios 1748/95 y 1474/97. 1-65

Decreto 1515 2013Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta la Ley 80 de1989 en lo concerniente a las transferencias secundarias y documentos de valor histórico al Archivo General de la Nación, 1-67

Decreto 1525 2008Presidencia de la República

Por medio del cual se dictan normas relacionadas con la inversión de los recursos de las entidades estatales del orden nacional y territorial. 1-309

Decreto ley 1537 2001Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993 en cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el sistema de control interno de las entidades y organismos del Estado 1-145

Ley 1563 2012Congreso de la República

Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones 1-119

Ley 1564 2012Congreso de la República

Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones 1-276

Decreto 1567 1998Presidencia de la República

Por el cual se crean el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos 1-6

Ley 1581 2012Congreso de la República

Ley de Habeas Data, se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios. 1-109

Decreto 1582 1998Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 13 de la Ley 344 de 1996 y 5o. de la Ley 432 de 1998, en relación con los servidores públicos del nivel territorial 1-134

Ley 1607 2012Congreso de la República

Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. 1-29

Decreto 1609 2002Presidencia de la República

Reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. 1-23

Ley 1609 2013Congreso de la República

Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno para modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas 1-64

Ley 1618 2013Congreso de la República

Por medio del cual se dictan disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 1-6

Decreto 1716 2009Presidencia de la República

Conciliación extrajudicial en asuntos de lo Contencioso Administrativo 1 a 31

Ley 1739 2014Congreso de la República

Por medio de la cual se modifica el estatuto tributario ,la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasion, y se dictan otras disposiciones. 1-40

Decreto 1744 2013Presidencia de la República

Por el cual se modifican los Decretos 752 de 2002, 2102 de 2008 y 660 de 2011. 1-30

Decreto 1748 1995Presidencia de la República

Por el cual se dictan normas para la emisión, cálculo, redención y demás condiciones de los bonos pensionales 1-5

Decreto 1779 2009Presidencia de la República

Por el cual se expiden normas sobre el contrato de aprendizaje 1-5

Resolución 1792 1990

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Salud

Por medio del cual se establecen los valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido. 1-118

Resolución 1805 2011Ministerio de Transporte

Se establecen las condiciones para la fijación de las tarifas para la pretación del servicio público de transporte por cable con fines turísticos. 1-62

Decreto 1828 2013Presidencia de la República

Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1607 de 2012. 1-7

Ley 1831 2017Congreso de la República

Por medio de la cual se regula el uso del desfibrilador externo automático (DEA)... 1-32

Ley 1846 2017Congreso de la República Por medio de la cual se redefine el trabajo diurno y nocturno 1-5

Decreto 1848 1969Presidencia de la República

Define la forma de afiliación a la seguridad social de los servidores públicos. 1-65

Decreto ley 1900 1990Presidencia de la República

Por el cual se reforman las normas y estatutos que regulan las actividades y servicios de telecomunicaciones y afines. 1-2

Ley 1341 2009Congreso de la República

Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones 1 a 73

Decreto 1919 2002Presidencia de la República

Por el cual se fija el régimen de prestaciones sociales para los empleados públicos y se regula el régimen mínimo prestacional de los trabajadores oficiales del nivel territorial. 1-2

Ley 1821 2016Congreso de la República

Por medio de la cual se modifica la edad máxima para el retiro forzoso de las personas que desempeñan funciones públicas 1 a 4

Decreto 1972 2003Presidencia de la República

Por el cual se establece el régimen unificado de contraprestaciones, por concepto de concesiones, autorizaciones, permisos y registros en materia de telecomunicaciones 1-8

Resolución 2013 1986

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por medio de la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de salud ocupacional: elección, funciones y obligaciones, entre otros aspectos. 1-9

Decreto 2127 1945Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta la Ley 6a. de 1945, en lo relativo al contrato de trabajo de los trabajadores oficiales. 1-4

Decreto 2150 1995Presidencia de la República

Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública 1, 2, 3, 4

Decreto 1082 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional 2.2.1.1.1.1.1.

Decreto 2233 2005Presidencia de la República

Por medio del cual se modifica el inciso 2° del artículo 1° del Decreto 1465 de 2005. Define materias de salud integral de los trabajadores. 1-66

Decreto ley 2400 1968Presidencia de la República

Por el cual se modifican las normas que regulan la administración del personal civil. 1-6

Resolución 2400 1979

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por medio de la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 1-284

Resolución 2413 1979

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción en lo relacionado con trabajo en alturas y algunas tareas de construcción. 1-81

Decreto 2527 1950Presidencia de la República

Por el cual se autoriza el procedimiento de microfilm en los archivos y concede valor probatorio a las copias fotostáticas de los documentos microfilmados. 1-19

Decreto 2578 2012Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Archivos, se establece la Red Nacional de Archivos, se deroga el Decreto 4124 de 2004 y se dictan otras disposiciones 1-19

Resolución 2596 2003

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Disposiciones para el desarrollo de los programas de capacitación y entrenamiento de los ciclos para Vigilante y Supervisor 1-152

Resolución 2597 2003

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Por medio de la cual se dictan algunas disposiciones para el desarrollo del programa de capacitación y entrenamiento del ciclo para Escolta y se adoptan disposiciones sobre registro e identificación 1-29

Resolución 2598 2003

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Por medio de la cual se expiden disposiciones para el desarrollo del programa de capacitación y entrenamiento del ciclo para Tripulante y se adoptan disposiciones sobre registro e identificación. 1-2

Decreto 2609 2012Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el Titulo V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 1-65

Decreto ley 2681 1993Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan parcialmente las operaciones de crédito público, las de manejo de la deuda pública, sus asimiladas y conexas y la contratación directa de las mismas. 1-711

Decreto 2685 1999Presidencia de la República Por el cual se modifica la legislación aduanera 1-116

Decreto 2701 2013Presidencia de la República

Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1607 de 2012. 1-33

Decreto ley 2811 1974Presidencia de la República

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente 1-25

Concepto 2829 2017

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN Concepto 1-14

Resolución 2852 2006

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Por el cual se unifica el régimen de vigilancia y seguridad privada 1-13

Decreto 3027 2013Presidencia de la República Por medío del cual se modifica el Decreto 1828 de 2013 1-38

Decreto 3048 2013Presidencia de la República

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1828 de 2013 y se dictan otras disposiciones. 1-45

Decreto 3102 1997Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. 1-573

Decreto 3118 1968Presidencia de la República

Por el cual se crea el Fondo Nacional de Ahorro, se establecen normas sobre auxilio de cesantía de empleados públicos y de trabajadores oficiales y se dictan otras disposiciones 1-12

Decreto ley 3135 1968Presidencia de la República

Integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y se regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales 1-15

Decreto ley 3222 2002Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada contenido en el Decreto-ley 356 del 11 de febrero de 1994 y se dictan otras disposiciones 1-14

Decreto 3327 2009Presidencia de la República Reglamenta la factura cambiaria 1-340

Decreto 3555 2007Presidencia de la República

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto No. 1050 de 1997, que reglamenta comisión de estudios. 1-185

Decreto 3798 2003Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 17 de la Ley 549 de 1999, se dictan medidas en relación con la emisión de bonos pensionales, entre otros 1-7

Resolución 4240 2000

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por la cual se reglamenta el Decreto 2685 de diciembre 28 de 1999. 1-7

Decreto 4485 2009Presidencia de la República

Por medio la de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública 1-63

Resolución 4659 2008Ministerio de Transporte

Se adoptan unas medidas en materia de accesibilidad a los sistemas de transporte público masivo municipal, distrital y metropolitano de pasajeros 1-43

Concepto 5422 2017

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN Concepto 1-9

Resolución 5540 2006Ministerio de Transporte

Requisitos para expedir la licencia de conducción a los tripulantes de los vehículos del modo férreo 1-10

Resolución 5544 2003

Contraloría General de la República

Por la cual se reglamenta la rendición de cuenta, su revisión y se unifica la información que se presenta a la Contraloría General de la República 1-26

Resolución 5670 2016Ministerio de Trabajo Resolución 1-3

Resolución 6398 1991

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Reglamenta los exámenes preocupacionales o de admisión y renuncia a prestaciones sociales 1-19

Concepto 7023 2017

Ministerio de Hacienda y Crédito Pùblico Concepto 1-546

Resolución 8321 1983 Ministerio de SaludNormas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar de las personas. 1-24

Circular 35361 2017Ministerio de Transporte

Implementación registro de ciclomotores, tricimotos y cuadriciclos NA

Resolución 40148 2017Ministerio de Minas y Energía

Por la cual se establece el Ingreso al Productor de la gasolina motor corriente y del ACPM que regirán a partir del 1 de marzo de 2017 1 a 4

Ley 1523 2012Congreso de la República

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones 1 a 96

Decreto 2353 2015Presidencia de la República

Por el cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se crea el Sistema de Afiliación Transaccional y se definen los instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud 1 a 89

Decreto 4950 2007Presidencia de la República

Por el cual se fijan las tarifas mínimas para el cobro de los servicios de vigilancia y seguridad privada prestados por las empresas y/o cooperativas de vigilancia y seguridad privada 1 a 9

Resolución 706 2016Contaduría General de la Nacion

Por la cual se establece la Información a reportar, los requisitos y los plazos de envío a la Contaduría General de la Nación 1 a 41

Ley 1575 2012Congreso de la República

Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia 1 a 53

Ley 1252 2008Congreso de la República

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones 1 a 18

Decreto 1072 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Decreto 1079 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector. Transporte

Decreto 943 2014Presidencia de la República

Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) 1 a 5

Decreto 2573 2014Presidencia de la República

Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones 1 a 14

Resolución 6249 2017Ministerio de Transporte

Por la cual se reglamentan las condiciones mínimas que debe tener la infraestructura del sistema de metro ligero, tren ligero, tranvía y tren-tram 1 a 10

Resolución 5173 2016

Secretaría de Movilidad de Medellín

Por medio del cual se restringe el atravesamiento de vehículos sobre la plataforma del Tranvía a la altura de la Carrera 13, Comuna 9 1 a 4

Ley 1811 2016Congreso de la República

Por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional y se modifica el Código Nacional de Tránsito 1 a 19

Resolución 1224 2011

Secretaría de Movilidad de Medellín

Por medio del cual se toman medidas tendientes a mejorar la movilidad y reglamentar la actividad de cargue y descargue en algunos sectores de la comuna 4 y 16, aledaños al corredor vial del Sistema de Transporte Terrestre Masivo de Pasajeros (Metroplús) y se establecen algunas medidas para calzada exclusiva del sistema: Calle 30 entre carreras 87 y 83 y el tramo del sector nororiental desde Palos Verdes hasta el anillo del Parque de Aranjuez. 2, 3 y 6

Documento Conpes 3260 2003 Conpes

Este documento presenta la política del Gobierno Nacional para impulsar la implantación de sistemas integrados de transporte masivo –SITM– en las grandes ciudades1 del país y fortalecer la capacidad institucional para planear y gestionar el tráfico y transporte en las demás ciudades, con el propósito de incrementar su calidad de vida y productividad, e impulsar procesos integrales de desarrollo urbano, dentro de un marco de eficiencia fiscal que promueva nuevos espacios para la participación del sector privado en el desarrollo y operación del transporte urbano de pasajeros

Resolución 348 2012

Área Metropolitana del Valle de Aburra

Por la cual se modifica la Resolución Metropolitana No. D-918 de 2011

Resolución 315 2013Minsterio de Transporte

Por la cual se adoptan unas medidas para garantizar la seguridad en el transporte público terrestre automotor y se dictan otras disposiciones 1 a 13

Resolución 572 2013Ministerio de Transporte

Por la cual se reglamentan las características técnicas de los adhesivos que deben portar los vehículos de servicio publico de transporte terrestre automotor 1, 2, 3 y 4

Norma técnica 4828 2001

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)

Métodos para inspección de cilindros y sus sistemas de montaje empleados en vehículos que operan con gas natural comprimido

Ley 1712 2014Congreso de la República

Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras dispocisiones 9, 11

Circular 6 2005

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades del estado obligadas por la ley 872 de 2003, su Decreto 4110 de 2004 y la Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública NTCGP 1000:2003

Ley 152 1994Congreso de la República

Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo 1 a 52

Ley 1083 2006Congreso de la República

Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones 5

Decreto 1078 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2.2.9.1.3.2

Decreto 1083 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública

Decreto 415 2016Presidencia de la República

Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del sector de la Función Pública Decreto Numero 1083 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones." 1

Ley 1755 2015Congreso de la República

Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo 1

Decreto 4326 2011Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 10 de la Ley 1474 de 2011 1 a 4

Ley 1397 2010Congreso de la República Por medio de la cual se modifica la Ley 769 de 2002 1 a 6

Ley 1221 2008Congreso de la República

Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones 1 a 9

Ley 1496 2011Congreso de la República

por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones 1 a 10

Ley 1822 2017Congreso de la República

por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones 1 a 3

Resolución 4350 1998Ministerio de Transporte

Por la cual se establece la metodología para la elaboración de los estudios de costos que sirven de base para la fijación de las tarifas del transporte público municipal, distrital y/o metropolitano de pasajeros y/o mixto

Ley 1066 2006Congreso de la República

por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública y se dictan otras disposiciones 1 a 21

Resolución 422 2011Contaduría General de la Nacion

Por medio de la cual se fijan los parámetros para el envío de información a la UAE Contaduría General de la Nación relacionada con el Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME) 1 a 15

Decreto 1068 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público Todo

Circular DCIN - 83 2012Banco de la República Procedimientos aplicables a las operaciones de cambio GERENCIA_FINANCIERA

Ley 533 1999Congreso de la República

Por la cual se amplían las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional para celebrar operaciones de crédito público externo e interno y operaciones asimiladas a las anteriores, así como para garantizar obligaciones de pago de otras entidades estatales y se dictan otras disposiciones 13

Resolución 1 2014

Contraloría General de la República

Por la cual se reglamenta el capítulo III del título de la Ley 42 de 1993 sobre la contabilidad presupuestaria, registro de la deuda, certificaciones auditajes e informes y las atribuciones conferidas por la Ley 617 de 2000 y la Ley 1530 de 2012, entre otras normas concordantes y complementarias, y se establecen otras disposiciones sobre la materia 1 a 50

Resolución 918 2011

Área Metropolitana del Valle de Aburra

Por la cual se adoptan unas condiciones en la aplicación de las Políticas de Movilidad Regional para el SITVA y se dictan los parámetros para la prestación del servicio de la Troncal U de Medellín -Aranjuez y Pretroncal Avenida Oriental y los servicios de alimentación de las Cuencas 3 y 6 del SITVA 1 a 11

Resolución 249 2017

Área Metropolitana del Valle de Aburra

Por la cual se modifica el subcapítulo "Indicadores y Estándares De Calidad de INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD" y el subcapítulo "CONDICIONES OPERATIVAS" del anexo "Parámetros de orden legal, técnicos y económicos para la operación y funcionamiento del SITVA" contenido en las Resoluciones Metropolitanas Nos. 918 de 2011, 348 de 2012, 1892 de 2013, 772 de 2015 y 909 de 2016 1 a 4

Resolución 772 2015

Área Metropolitana del Valle de Aburra

Por la cual se modifica la Resolución Metropolitana No. D-348 de 2012 1 a 3

Resolución 8595 2013

Superintendencia de Puertos y Transporte

Por la cual se definen los parámetros de la información de carácter subjetivo y objetivo a diciembre 31 de 2012 que deben presentar los sujetos de supervisión con o sin ánimo de lucro a la Superintendencia de Puertos y Transporte - Supertransporte 1 a 20

Circular 7 1996

Superintendencia Financiera de Colombia Circular Básica Jurídica Título V

Decreto 600 2013Presidencia de la República

Por el cual se modifica el artículo 49 del Decreto 1525 de 2008, adicionado mediante el Decreto 4471 de 2008 y modificado mediante los Decretos 2805 de 2009, 4686 de 2010, 4866 de 2011 y 1468 de 2012 1 a 2

Ley 1819 2016Congreso de la República

Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 111 1996Presidencia de la República

Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto 1 a 127

Ley 819 2003Congreso de la República

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones 1 a 28

Decreto 6 1998Concejo de Medellin

Por el cual se compilan el Acuerdo 52 de 1995 y el Acuerdo 38 de 1997, que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto del Municipio de Medellín 1 a 112

Acuerdo 49 2008Concejo de Medellin

Por medio del cual se modifican parcialmente los Acuerdos. 52 de 1995 y 38 de 1997, mediante los cuales se conforma el Estatuto Orgánico de Presupuesto General del Municipio de Medellín, en lo referente al régimen de reservas 1 a 7

Ley 617 2000Presidencia de la República

Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional 1 a 95

Resolución 7 2016

Contraloría General de la República

Por la cual se reglamenta la rendición de información para la contabilidad presupuestal y del tesoro, la información presupuestal de los departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas; el control y seguimiento al límite del gasto territorial; el régimen presupuestal del Sistema General de Regalías; el registro y refrendación de la deuda pública; la auditoría al balance de hacienda; las estadísticas fiscales del Estado y demás disposiciones sobre la materia

Ley 358 1997Congreso de la República

por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento

Acuerdo 21 2017

Área Metropolitana del Valle de Aburra

Por medio del cual se fijan las tarifas del sistema integrado de transporte del valle de aburra-SITVA y rutas de transporte público colectivo integradas al Metro y Metrocable en la porción bus. ( Acuerdo vigente para las tarifas del año 2018 1 a 18

Resolución 285 2007

Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero

Por la cual se impone a los depósitos públicos y privados; sociedades de intermediación aduanera; sociedades portuarias; usuarios de zona franca; empresas transportadoras; agentes de carga internacional; usuarios aduaneros permanentes y usuarios altamente exportadores, la obligación de reportar de manera directa a la Unidad de Información y Análisis Financiero 1 a 9

Decreto 3200 2002Presidencia de la República

Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2003, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos 70

Decreto 612 2018Presidencia de la República

Por el cual se fijan directrices para la integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción por parte de las entidades del Estado 1 a 3

Resolución 3555 2004Ministerio del Transporte

Por medio de la cual se establecen los requisitos para expedir la Licencia a los Tripulantes del Sistema Férreo 1 a 11

Acuerdo 5 2017

Área Metropolitana del Valle de Aburra

Por el cual se modifican las Políticas de Movilidad Regional establecidas por la Autoridad de Transporte Masivo para la implantación del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA)

Resolución 682 2018

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Por medio de la cual se adopta el procedimiento que debe seguirse en el trámite de las denuncias de bienes vacantes, mostrencos y vocaciones hereditarias 1 a 50

Decreto 815 2018Presidencia de la República

Por el cual se modifica el Decreto 1 083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Función Pública, en lo relacionado con las competencias laborales generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos

Resolución 9901 2018 Gerencia General

Por medio de la cual se adoptan las políticas de tratamiento de la información de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda.

Resolución 18817 2018

Superintendencia de Puertos y Transportes

Por la cual se establecen los parámetros de presentación de la información de carácter subjetivo que deben reportar a la Superintendencia de Puertos y Transporte las Autorida des de Tránsito y Transporte, los Organismos de Tránsito y Transporte y las Empresas de Economía Mixta, cuya actividad sea vigilada por la Superintendencia, correspondiente a la vigencia fiscal 2017 GERENCIA_FINANCIERA

Ley 67 1993Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas", suscrita en Viena el 20 de diciembre de 1988 GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Ley 800 2003Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueban la "Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional" y el "Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional", adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil (2000) GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Documento Conpes 3793 2013

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Política Nacional Anti Lavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo (ALA/CFT)

Circular 170 2002

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN Prevención y Control al Lavado de Activos

Resolución 212 2009

Unidad de Información y Análisis Financiero UIAF

Por la cual se adiciona la Resolución 285 del 19 de diciembre de 2007 de la Unidad de Información y Análisis Financiero GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Resolución 17 2016

Unidad de Información y Análisis Financiero UIAF

Por la cual se unifica el periodo de reportes de las empresas de comercio exterior GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Decreto 390 2016

Ministerio de Comercio Industria y Turismo Por el cual se establece la regulación aduanera GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Ley 1902 2018Congreso de la República

Por medio de la cual se establece un marco general para la libranza o descuento directo y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Acuerdo Metropolitano 3 2017

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por el cual se implementa el Protocolo de Continuidad con transporte alterno (apoyo con buses) ante interrupciones del modo férreo, cable o tranviario GERENCIA_DE_OPERACIONES 1 a 4

Acuerdo Metropolitano 19 2002

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por virtud del cual se declara el transporte automotor terrestre, como un Hecho Metropolitano

Resolución 201850042323 2018

Secretaría General Municipio de Medellin

Por medio de la cual se imparte una directriz jurídica sobre técnica normativa para el Conglomerado Público Municipio de Medellín 1 a 12

Resolución 170 2017

Contraloría General de Medellín

Por medio de la cual se expide la versión 8 sobre la Rendición y Revisión de la Cuenta e Informes para el Municipio de Medellín, sus entidades descentralizadas y demás entidades y personas que manejen fondos, bienes o recursos donde tenga interés el Municipio de Medellín o dichas entidades descentralizadas, sobre las cuales la Contraloría General de Medellín ejerce control fiscal GERENCIA_FINANCIERA 1 a 26

Decreto 1139 2018

Ministerio de Hacienda y Crédito Pùblico

Por el cual se reglamenta el articulo 108 de la Ley 1873 de 2017 GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 1499 2017Presidencia de la República

Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 a 5

Ley 1911 2018Congreso de la República

Por medio de la cual se crea la contribución solidaria a la educación superior y se dictan otras disposiciones sobre los mecanismos y las estrategias para lograr la financiación sostenible de la educación superior GERENCIA_ADMINISTRATIVA 18, 36, 37

Decreto 356 1994Presidencia de la República

Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada

GERENCIA_SOCIAL_Y_DEL_SERVICIO_AL_CLIENTE

Resolución 15681 2017

Superintendencia de Puertos y Transportes

Por la cual se establecen los parámetros para el reporte del seguimiento de infracciones a conductores que deben realizar las empresas de transporte público terrestre automotor de radio de acción nacional y municipal GERENCIA_DE_OPERACIONES

Resolución 1643 2004Ministerio de Transporte

Por la cual se concede habilitación y permiso de operación a la EMPRESA DE TRANSPORTE MASIVO DEL VALLE DE ABURRÁ LTDA. "METRO DE MEDELLÍN LTDA.", en el servicio público de transoorte por cable de pasajeros GERENCIA_DE_OPERACIONES

Resolución 2275 1999Ministerio de Transporte

Por la cual se otorga la habilitación como Empresa de Servicio Público de Transporte Masivo de Pasajeros a la "Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda - Metro de Medellín Ltda" para operar en el Valle de Aburrá GERENCIA_DE_OPERACIONES

Acuerdo 5 2011

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

"Por medio de la cual se conceden unas autorizaciones a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada" - operación Lineas 1 y 2 de buses GERENCIA_DE_OPERACIONES

Contrato Interadministrativo

AM CI 226 de 2016 - Metro CN2016-0080 2016

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Autorizar a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada, la operación del Sistema de Transporte Masivo de Pasajeros, Corredor denominado Línea T - Tranvía de Ayacucho - que convive con otros medios de transporte en la zona, así como el transporte terrestre masivo por cable aéreo que alimenta el tranvía, Líneas H - Cable Villa Sierra - y M - Cable Pan de Azúcar -, la administración de los componentes del sistema vinculado a dicha operación, en estricta sujeción a las condiciones plasmadas en el convenio y actos administrativos que fijen o modifiquen condiciones de operación. GERENCIA_DE_OPERACIONES

Acuerdo 42 2007

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Documento Conpes 3167 2002

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Política para mejorar el servicio de transporte público urbano de pasajeros GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Documento Conpes 3368 2005

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Política nacional de transporte urbano y masivo - seguimiento GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Documento Conpes 3307 2004

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Sistema integrado del servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros del Valle de Aburrá GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Documento Conpes 3244 2003

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Estrategias para la dinamización y consolidación del sector de gas natural en Colombia GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Documento Conpes 3573 2009

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Sistema Integrado del servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros del Valle de Aburrá - Seguimiento y modificación GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

NTC 4828 2001 ICONTEC

Métodos para inspección de cilindros y sus sistemas de montaje empleados en vehículos que operan con gas natural comprimido GERENCIA_DE_OPERACIONES

Resolución 249 2017

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por la cual se modifica el subcapitulo "Indicadores y Estándares De Calidad" de "INDICADORES y ESTÁNDARES DE CALIDAD" Y el subcapítulo "CONDICIONES OPERATIVAS" del anexo "Parámetros de orden legal, técnicos y económicos para la operación y funcionamiento del SITVA" contenido en las Resoluciones Metropolitanas Nos. 918 de 2011,348 de 2012,1892 de 2013,772 de 2015 y 909 de 2016 GERENCIA_DE_OPERACIONES

Ley 1171 2007Congreso de la República

Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores

GERENCIA_SOCIAL_Y_DEL_SERVICIO_AL_CLIENTE 5, 10

Ley 1920 2018Congreso de la República

Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada y se busca mejorar las condiciones en las que el personal operativo de vigilancia y seguridad privada presta ' el servicio de vigilancia y seguridad privada. ley del vigilante

GERENCIA_SOCIAL_Y_DEL_SERVICIO_AL_CLIENTE

Ley 1915 2018Congreso de la República

Por la cual se modifica la ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos. COMUNICACIONES

Decreto 2157 2017Presidencia de la República

Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012 GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Circular 32 2018

Superintendencia de Puertos y Transportes

Criterios de seguridad para la operación de la infraestructura y transporte por cable GERENCIA_DE_OPERACIONES

Resolución 0629 2018

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

Por la cual se determinan las competencias específicas para los empleos con funciones de archivista que exijan formación técnica profesional, tecnológica y profesional o universitaria de archivista SECRETARIA_GENERAL 1 a 8

Acuerdo 48 2014Concejo de Medellin

Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 151 1998Presidencia de la República

Por el cual se dictan reglas relativas a los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.

DIRECCIÓN_DE_NEGOCIOS_ASOCIADOS

Decreto 2181 2006Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.

DIRECCIÓN_DE_NEGOCIOS_ASOCIADOS

Acuerdo 20 2007 Concejo de ItagüíPor medio del cual se adopta la revisión al plan de ordenamiento territorial en el municipio de Itagüí GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Acuerdo 22 2009Concejo de Sabaneta

Por el cual se revisa y ajusta el plan básico de ordenamiento territorial para el Municipio de Sabaneta GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Acuerdo 10 2011Concejo de Envigado

Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Envigado GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 1077 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 1197 2016Presidencia de la República

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 en lo relacionado con los requisitos de solicitud, modalidades de las licencias urbanísticas, sus vigencias y prórrogas

DIRECCIÓN_DE_NEGOCIOS_ASOCIADOS

Decreto 893 2017Alcaldía de Medellín

Por el cual se reglamentan los procesos, instancias y funciones de los operadores urbanos en el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones

DIRECCIÓN_DE_NEGOCIOS_ASOCIADOS

Decreto 1273 2018Ministerio de Salud y Protección Social

Por el cual se modifica el artículo 2.2.1.1.1.7, se adiciona el Título 7 a la Parte 2 del Libro 3 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación al pago y retención de aportes al Sistema de Seguridad Integral y Parafiscales de los trabajadores independientes y modifica los artículos 2.2.4.2.2.13 y 2.2.4.2.2.15 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo SECRETARIA_GENERAL 1 a 7

Ley 906 2004Congreso de la República Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal JURÍDICA

Ley 599 2000Congreso de la República Por el cual se expide el Código Penal JURÍDICA

Ley 1682 2013Congreso de la República

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 1091 2017Alcaldía de Medellín

Por medio del cual se regula el reconocimiento de indemnizaciones económicas dentro del proceso de adquisición de bienes inmuebles para proyectos de utilidad pública GERENCIA_DE_OPERACIONES

Ley 640 2001Congreso de la República

Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. JURÍDICA

Resolución 898 2014

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Por medio de la cual se fijan normar, parametros, criterios y procedimientos para la elaboración de avaluos comerciales en los proyectos de infraestructura de transporte a que se refiere la Ley 1682 de 2013 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 676 2016Alcaldía de Medellín

Por medio del cual se actualizan los criterios y procedimientos aplicables en materua de adquisicion de bienes inmuebles para proyectos de utilidad pública e interes social y se crea el Comté Interno de Adquisición de Bienes Inmuebles GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 736 2014Ministerio de Transporte

Por el cual se reglamenta la planeación de los proyectos de infraestructura de transporte con la finalidad de asegurar la intermodalidad, multimodalidad, su articulación e integración de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 1682 de 2013 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 737 2014Ministerio de Transporte

Por el cual se reglamenta el saneamiento automático por motivos de utilidad pública e interes social de que trata el artículo 21 de la Ley 1682 de 2013 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 738 2014Ministerio de Transporte

Por el cual se reglamentan los términos para adelantar la negociacion directa y la imposición de servidumbres por vía administrativa que trata el artículo 38 de la Ley 1682 de 2013 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 1420 1998

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 37 de la Ley 9 de 1989, el artículo 27 del Decreto 2150 de 1995, los artículos 56,61,62,67,75,76,77,80,82,84 y 87 de la Ley 388 de 1997, y el artículo 11 del Decreto 151 de 1998 que hacen referencia al tema de avaluos GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Resolución 1044 2014

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Por medio de la cual se modifica parcialmente y se adiciona la Resolución 898 de 2014 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Resolución 620 2008

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Por la cual se establecen los procedimientos para los avalúos ordenados dentro del marco de la Ley 388 de 1997 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Ley 1742 2014Congreso de la República

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte, agua potable y saneamiento básico y los demás sectores que requieran expropiación en proyectos de inversión que adelante el Estado y se dictan otras disposiciones GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 2729 2012

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Por el cual se reglamenta el parágrafo 1 del artículo 61 de la Ley 388 de 1997 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Ley 1149 2007Congreso de la República

Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. JURÍDICA

Decreto Ley 2663 1950Presidencia de la República Código Sustantivo del Trabajo GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Ley 472 1998Congreso de la República

Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones JURÍDICA

Ley 393 1997Congreso de la República

Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política. JURÍDICA

Decreto 883 2015Alcaldía de Medellín

Por la cual se adecua la estructura de la Administración Municipal de Medellín, funciones de sus organismos, dependencias y entidades descentralizadas JURÍDICA

Ley 1882 2018Congreso de la República

Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones.. SECRETARIA_GENERAL

Ley 1873 2017Congreso de la República

Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018 108

Documento Conpes 3349 2005

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Sistema Integrado Del Servicio Público Urbano De Transporte Masivo De Pasajeros Del Valle De Aburrá - Modificación GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Acuerdo 3 2011

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio de la cual se modifica el Acuerdo Metropolitano No. 10 de 2010 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 a 3

Acuerdo 5 2010

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio del cual se modifica el Acuerdo Metropolitano No. 26 de 2009 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 a 3

Acuerdo 5 2011

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio del cual se conceden unas autorizaciones a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada GERENCIA_DE_OPERACIONES 1 a 4

Acuerdo 9 2010

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio del cual se modifica el Acuerdo Metropolitano 5 de 2010 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 a 3

Acuerdo 10 2010

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio del cual se modifica el Acuerdo Metropolitano No. 09 de 2010 GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 - 2

Acuerdo 12 2011

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio del cual se modifica el Acuerdo Metropolitano No. 3 de 2011 (por el cual se fijan las políticas para la implantación del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá -SITVA-) GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 a 3

Acuerdo 26 2009

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por la cual se fijan las políticas para la implantación del Sistema Integrado de Transporte del valle de Aburrá -SITVA- GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 a 3

Acuerdo 37 2007

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por el cual se dictan normas marco para implantar el transporte masivo en el Valle de Aburrá GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 a 4

Decreto 1334 2018Ministerio del Trabajo

Por el cual se modifica el artículo 2.2.6.3.11. del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre regulación de la cuota de aprendices GERENCIA_ADMINISTRATIVA 1 a 3

Circular Externa 000035 2018

Superintendencia de Puertos y Transportes

Planes de recuperación y mejoramiento ordenados en virtud de la medida administrativa de sometimiento a control VARIOS_PROCESOS

Resolución 909 2016

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por la cual se modifica el aparte B. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LA CUANCA 6 ZONA DE INFLUENCIA DEL TRANVÍA DE AYACUCHO Y SUS DOS CABLES del anexo "Parámetros de orden legal, técnicos y económicos para la operación y funcionamiento del SITVA' contenido en la Resolución Metropolitana No. D- 348 de 2012, modificado por la Resolución 772 de 2015. GERENCIA_DE_OPERACIONES 1 a 3

Resolución 618 2015

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio de la cual se modifica la Resolución Metropolitana No. 0001660 de 2013 GERENCIA_FINANCIERA 1 a 6

Resolución 1227 2013

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por la cual se adoptan unas determinaciones en el Sistema de Recaudo Electrónico del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá SITVA GERENCIA_FINANCIERA 1 a 6

Resolución 1660 2013

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio de la cual se modifica la Resolución Metropolitana No. 0001227 de 2013 GERENCIA_FINANCIERA 1 a 6

Resolución 1892 2013

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por la cual se modifica la Resolución Metropolitana No. D-348 de 2012 GERENCIA_FINANCIERA 1 a 3

Acuerdo 4 2008

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por el cual se crea el Consejo Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros VARIOS_PROCESOS

Resolución 1371 2008Ministerio de Transporte

Por la cual se define el área de influencia del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá y se aprueba la autoridad de transporte en relación con el tren sub urbano, metro, cable, masivo (de alta capacidad), bus rápido(masivo de Mediana capacidad) y buses alimentadores presentes y futuros VARIOS_PROCESOS

Acuerdo 6 2008

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por el cual se establecen directrices para el ejercicio de autoridad de transporte de ámbito metropolitano GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Documento Conpes 3714 2011

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Del riesgo previsible en el marco de la política de contratación pública SECRETARIA_GENERAL

Ley 1753 2015Congreso de la República

Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país" VARIOS_PROCESOS

Acuerdo 3 2016Concejo de Medellin

Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Medellín cuenta con vos” en su DIMENSIÓN ESTRATÉGICA VARIOS_PROCESOS

Resolución 2504 2016Alcaldía de Medellín

Por medio de la cual se modifican las politicas generales de movilidad para la reorganización del Transporte Público Colectivo del Municipio de Medellín VARIOS_PROCESOS

Resolución 201750011153 2017Alcaldía de Medellín

Por medio de la cual se reglamenta el sistema de Gestión y Control de Flota del Transporte Público colectivo de Medellín - TPM VARIOS_PROCESOS

Resolución 1373 2018

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por la cual se reglamenta la implementación y/o mejora tecnológica del transporte público terrestre automotor colectivo de pasajeros con radio de acción metropolitano y con integración al subsistema de transporte masivo del SITVA, y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Resolución 49540 2018Alcaldía de Medellín

Por la cual se modifica la resolución 201750011453 de 2017 “Por medio del cual se reglamenta el sistema de Gestión y Control de Flota del Transporte Público Colectivo de Medellín - TPM

DIRECCIÓN_DE_NEGOCIOS_ASOCIADOS

Resolución 11453 2017Alcaldía de Medellín

Por medio del cual se reglamenta el sistema de Gestión y Control de Flota del Transporte Público colectivo de Medellín - TPM

DIRECCIÓN_DE_NEGOCIOS_ASOCIADOS

Decreto 0471 2018Alcaldía de Medellín

Por medio del cual se expiden las normas reglamentarias de detalle aplicables a las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación, construcción, reconocimiento de edificaciones y demás actuaciones en el territorio municipal y se dictan otras disposiciones GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

7, 120, 148, 149, 150, 240

Decreto 0522 2018Alcaldía de Medellín

Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto 2148 de 2015

DIRECCIÓN_DE_NEGOCIOS_ASOCIADOS 1 a 31

Resolución 3256 2018Ministerio de Transporte

Por la cual se reglamenta y autoriza la prestación del servicio público de transporte de pasajeros en triciclos o tricimóviles no motorizados y tricimóviles con pedaleo asistido, para su prestación de forma eficiente, segura, y oportuna, aprovechando el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, y se dictan otras disposiciones GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Resolución 3246 2018Ministerio de Transporte

Por la cual se reglamenta la instalación y uso obligatorio de cintas retrorreflectivas VARIOS_PROCESOS 1 a 8

Ley 1503 2011Congreso de la República

Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Decreto 2851 2013Ministerio de Transporte

Por el cual se reglamentan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Desarrolla los planes estratégicos de seguridad vial

Resolución 1565 2014Ministerio de Transporte

Por medio de la cual se expide la guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial VARIOS_PROCESOS

Resolución 1231 2016Ministerio de Transporte

Por medio de la cual expide el documento Guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial VARIOS_PROCESOS

Decreto 2591 1991Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política JURÍDICA 1 a 55

Resolución 3310 2018Ministerio de Salud y Protección Social

Por la cual se adopta el Formulario Único de Afiliación y Reporte de Novedades al Sistema General de Riesgos Laborales y dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA 1 a 6

Ley 1480 2011Congreso de la República

Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Decreto 1074 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo VARIOS_PROCESOS

Decreto 1081 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único del sector Presidencia de la República VARIOS_PROCESOS

Decisión 486 2000Comunidad Andina de Naciones Régimen Común sobre Propiedad Industrial VARIOS_PROCESOS

Decisión 351 1993Comunidad Andina de Naciones Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos VARIOS_PROCESOS

Circular Conjunta 001 2018Contaduría General de la Nacion

Aspectos que deben tener en cuenta las Entidades y Organismos del Estado; entidades privadas en ejercicio de funciones públicas para la contratación de profesionales de la ciencia contable como contadores y organizaciones que presten servicios propios de la ciencia contable VARIOS_PROCESOS

Decreto 007 2010Alcaldía de Medellín

Por el cual se adopta el Plan Estratégico de Movilidad para Medellín, y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS 1 a 7

Resolución 1258 2012

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por la cual se modifica la Resolución Metropolitana MO-1066 de 2010 y se establece un procedimiento para la compra de vehículos por sorteo VARIOS_PROCESOS 1 a 4

Resolución 639 2005Ministerio de Transporte

Por medio de la cual se adiciona el Artículo 4° y modifica el numeral 8° del Artículo 5° de la Resolución No. 003555 del 1°. de Diciembre de 2004 que establece los requisitos para expedir la Licencia a los Tripulantes del Sistema Férreo VARIOS_PROCESOS

Resolución 0003840 2018Ministerio de Transporte

Por la cual se prorroga el Permiso de Operación a la "Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. METRO DE MEDELLIN LTDA" con NIT 890.923.668-1, para prestar el Servicio Público de Transporte por Cable de Pasajeros, en la línea Cable Arví (Línea L) GERENCIA_DE_OPERACIONES 1 a 6

Resolución 000463 2018

Unidad de Planeación Minero Energético (UPME)

Por la cual se establece el procedimiento para conceptuar sobre los proyectos de eficiencia energética/gestión eficiente de la energía que se presenten para acceder a los beneficios tributarios sobre el IVA y/o la Renta conforme a lo establecido en el literal d) del artículo 1.3.1.14.7 y el literal e) del artículo 1.2.1.18.54 del Decreto número 1625 de 2016, y el artículo 2.2.3.8.2.1 del Decreto número 1073 de 2015, con sus respectivas modificaciones GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Resolución 12333 2012Ministerio de Transporte

Por la cual se fijan los criterios que deberán observar las autoridades territoriales para la fijación de tarifas diferenciales, segmentadas o subsidiadas en los Sistemas Masivos, Integrados o Estratégicos de Transporte de Pasajeros GERENCIA_FINANCIERA 1 a 3

Decreto 2242 2015Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal GERENCIA_FINANCIERA 1 a 21

Resolución 349 2018Contaduría General de la Nacion

Por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la elaboración del informe contable cuando se produzca cambio de representante legal GERENCIA_FINANCIERA 1 a 3

Resolución 4 0908 2018Ministerio de Minas y Energía

Por la cual se decide la permanencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE VARIOS_PROCESOS

Resolución 11004 2018

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por la cual se establece el grupo de obligados a suministrar información tributaria a la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, por el año gravable 2019, se señala el contenido, características técnicas para la presentación y se fijan los plazos para la entrega GERENCIA_FINANCIERA 1 a 54

Decreto 2163 2018Presidencia de la República

Por la cual se crea una Comisión intersectoriaI para los proyectos de infraestructura de transporte GERENCIA_DE_PLANEACIÓN 1 a 9

Resolución 056 2018

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por la cual se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario (UVT), aplicable para el año 2019 VARIOS_PROCESOS 1 a 4

Decreto 2409 2018Presidencia de la República

Por el cual se modifica y renueva la estructura de la Superintendencia de Transporte y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS 1 a 28

Ley 1943 2018Congreso de la República

Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS 1 a 122

Decreto 2451 2018Presidencia de la República Por el cual se fija el salario mínimo mensual legal VARIOS_PROCESOS 1-2

Decreto 2456 2018Presidencia de la República

Por el cual se modifica el Decreto 1082 de 2015, con el propósito de determinar los porcentajes de incremento de los avalúos catastrales para la vigencia de 2019 VARIOS_PROCESOS 1-2

Resolución 36452 2018Alcaldía de Medellín

Por la cual se nombran agentes autorretenedores por concepto de impuesto de industria y comercio del Municipio de Medellín VARIOS_PROCESOS 1 - 4

Ley 1950 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo sobre los términos de la adhesión de la República de Colombia a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos», suscrito en París, el 30 de mayo de 2018 y la «Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos», hecha en OParís el 14 de diciembre de 1960 VARIOS_PROCESOS

Resolución Conjunta 2606 2018

Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Por la cual se prorroga la vigencia de las Resoluciones 934 de 2008, 935 de 2008, 481 de 2009, 1949 de 2009, 4983 de 2011 y 538 de 2013 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus respectivas resoluciones modificatorias GERENCIA_DE_OPERACIONES

Circular 01 2018

CTI de Silvicultura Urbana y Paisajismo de Medellín

Directrices para dependencias y entes descentralizados del Municipio de Medellín que intervienen zonas verdes de la ciudad a través de obras públicas VARIOS_PROCESOS

Resolución 000001 2019

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Mediante la cual se señalan las reglas y validaciones aplicables a la factura electrónica de que trata el artículo 616-1 del Estatuto Tributario GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 349 2018

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

El cual modificó los decretos 390 de 2016 y 2685 de 1999, que contienen la nueva regulación aduanera

GERENCIA_DE_ABASTECIMIENTO

Concepto 384 2018

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por medio del cual aclara las vigencias de los decreto 2685 de 1999, 390 de 2016 y 349 de 2018

GERENCIA_DE_ABASTECIMIENTO

Ley 1952 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario VARIOS_PROCESOS

Ley 1952 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario VARIOS_PROCESOS

Acuerdo Metropolitano 30 2018

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por el cual se fijan las tarifas del Subsistema de Transporte Masivo del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá -SITVA y de las rutas de transporte público colectivo integradas al Metro y Metrocable en la porción bus para la vigencia 2019 VARIOS_PROCESOS

Resolución 012 2019

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por la cual se prescriben unos formularios para el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el año 2019 GERENCIA_FINANCIERA 1 a 5

Resolución 00013 2019

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por la cual se modifica el artículo 11 de la Resolución 000019 del 24 de febrero de 2016, los artículos 6° y 8° de la Resolución número 000055 del 14 de julio de 2016 y se derogan algunas disposiciones GERENCIA_FINANCIERA

Acuerdo 109 2019Concejo de Medellin

Por el cual se establecen las normas sobre la elaboración, conformación y ejecución de los presupuestos de las Empresas industriales y comerciales del Estado y de las sociedades de economía mixta sujetas al régimen de aquéllas, del orden municipal de Medellín, dedicadas a actividades no financieras VARIOS_PROCESOS 1 a 53

Acuerdo 109 2019Concejo de Medellin

Por el cual se establecen las normas sobre la elaboración, conformación y ejecución de los presupuestos de las Empresas industriales y comerciales del Estado y de las sociedades de economía mixta sujetas al régimen de aquéllas, del orden municipal de Medellín, dedicadas a actividades no financieras GERENCIA_FINANCIERA 1 a 53

Resolución 263 2019 Gerencia General

Por medio de la cual se adopta el Reglamento del Usuario de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada VARIOS_PROCESOS 1 a 2

Resolución 264 2019 Gerencia General

Por medio de la cual se adopta el reglamento para el trámite interno de peticiones, quejas, reclamos, denuncias y demás solicitudes de información en la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada y se deroga la Resolución No. 9565 de 2017 VARIOS_PROCESOS 1 a 25

Decreto 412 2018

Ministerio de Hacienda y Crédito Pùblico

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1068 de 2015 en el Libro 2 Régimen reglamentario del sector hacienda y crédito público, Parte 8 del Régimen Presupuestal, parte 9 Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación y se establecen otras disposiciones GERENCIA_FINANCIERA 1 a 21

Circular Conjunta 01 2019

Contraloría General de la República

Divulgación del Catálogo Integrado de Clasificación Presupuestal (CICP) y del Régimen de Contabilidad Presupuestal (RCP) GERENCIA_FINANCIERA

Ley 1955 2019Congreso de la República

Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. "Pacto por Colombia, pacto por la Equidad" VARIOS_PROCESOS

Decreto 261 2019Alcaldía de Medellín

Por el cual se adopta el enfoque denominado “Visión Cero” en materia de seguridad vial para el municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA 1 a 13

Circular 2885 2019

Superintendencia de Notariado y Registro Suspensión del trámite de reparto notarial ordinario VARIOS_PROCESOS

Resolución 520 2019 Gerencia GeneralPor medio de la cual se hacen unas delegaciones y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Decreto 961 2019

Ministerio de Hacienda y Crédito Pùblico

Por medio del cual se reglamenta el artículo 512 - 22 del Estatuto Tributario y se adicionan unos artículos al Título 3 de la Parte 3 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria VARIOS_PROCESOS

Decreto 1110 2019Presidencia de la República

Por el cual se adiciona la Sección 5 al Capítulo 2 Título 1 Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, y se reglamenta parcialmente el artículo 107 de la Ley 1955 de 2019 VARIOS_PROCESOS

Resolución 878 2019Fiscalía General de la Nación

Por la cual se prorrogan y se otorgan funciones transitorias de Policía Judicial al personal de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. - Metro de Medellín Ltda.

GERENCIA_SOCIAL_Y_DEL_SERVICIO_AL_CLIENTE 1 a 8

Decreto 1165 2019Presidencia de la República

Por el cual se dictan disposiciones relativas al régimen de aduanas en desarrollo de la Ley 1609 de 2013

GERENCIA_DE_ABASTECIMIENTO

Ley 1962 2019Congreso de la República

Por la cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la Región Administrativa de Planificación, se establecen las condiciones para su conversión en Región Entidad Territorial y se dictan otras disposiciones, en desarrollo de los artículos 306 y 307 de la C.P. VARIOS_PROCESOS

Resolución 585 2019 Gerencia GeneralPor la cual se modifica la Resolución 0290 de 2019 sobre los centros de costos para la Empresa VARIOS_PROCESOS

Ley 1964 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se promueve el uso de vehículos eléctricos en Colombia y se dictan otras disposiciones

Resolución 659 2019 Gerencia General

Por medio de la cual se delegan unas responsabilidades para la contratación en la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada y se derogan las normas que le sean contrarias VARIOS_PROCESOS

Ley 1988 2019Congreso de la República

Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Ley 1989 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se modifica la Ley 743 de 2002 y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS Artículo 1, literal f)

Decreto 103 2015Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones SECRETARIA_GENERAL

Ley 1996 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad VARIOS_PROCESOS 6, 8, 9, 21, 58 a 62

Acuerdo 42 2002Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen los criterios para la organización de los archivos de gestión en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas, se regula el Inventario Único Documental y se desarrollan los artículo 21, 22, 23 y 26 de la Ley General de Archivos 594 de 2000 SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 4 2013Archivo General de la Nación

Por el cual se reglamentan parcialmente los Decretos 2578 y 2609 de 2012 y se modifica el procedimiento para la elaboración, presentación, evaluación, aprobación e implementación de las Tablas de Retención Documental y las Tablas de Valoración Documental SECRETARIA_GENERAL

Decreto 1562 2019Presidencia de la República

Por el cual se adicionan tres parágrafos al artículo 2.2.1.3.3. y se adicionan los artículos 2.2.1.3.15. a 2.2.1.3.26. al Decreto 1072 de 2015, referentes al retiro de cesantías GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Resolución 20191000035615 2019

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Por la cual se reglamenta el artículo 313 de la Ley 1955 de 2019, por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” GERENCIA_DE_OPERACIONES 1, 6, 7, 8, 17

Acto Legislativo 4 2019Congreso de la República Por medio del cual se reforma el régimen de Control fiscal VARIOS_PROCESOS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Resolución Reglamentaria Orgánica 0032 2019

Contraloría General de la República

Por la cual se reglamenta la rendición de información para la contabilidad de la ejecución del presupuesto general de la Nación, y del tesoro, la información de la contabilidad de la ejecución del presupuesto general del sector público; el control y seguimiento al límite del gasto territorial; el régimen presupuestal del Sistema General de Regalías; el registro y refrendación de la deuda pública; la auditoría al balance de hacienda; las estadísticas fiscales del Estado y demás disposiciones sobre la materia GERENCIA_FINANCIERA 1 a 50

Resolución 79 2019

Contraloría General de Medellín

Por medio de la cual se expide la versión 9 sobre la Rendición y Revisión de la Cuenta e Informes para el Municipio de Medellín, sus entidades descentralizadas y demás entidades y personas que manejen fondos, bienes o recursos donde tenga interés el Municipio de Medellín o dichas entidades descentralizadas, sobre las cuales la Contraloría General de Medellín ejerce control fiscal GERENCIA_FINANCIERA 1 a 26

Ley 1857 2017Congreso de la República

Por medio de la cual se modifica la Ley 1361 de 2009 para adicionar y complementar las medidas de protección de la familia y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA 1 a 4

Ley 1979 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se reconoce, rinde homenaje y se otorgan beneficios a los veteranos de la fuerza pública y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS 15

Resolución 3832 2019

Ministerio de Hacienda y Crédito Pùblico

Por la cual se expide el Catálogo de Clasificación Presupuestal para Entidades Territoriales y sus Descentralizadas (CCPET) GERENCIA_FINANCIERA 1 a 5

Acuerdo Metropolitano 19 2019

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por el cual se declara el Corredor Masivo “Pretroncal Avenida 80” y se otorga permiso de operación de este a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada VARIOS_PROCESOS 1 a 4

Resolución 3077 2019

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio de la cual se modifica el literal c del articulo primero de la Resolución Metropolitana N° 1255 de 2015 "por medio de la cual se define la capacidad transportadora a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburra Ltda.", modificada mediante Resolución Metropolitana N° 253 de 2018 VARIOS_PROCESOS 1 a 4

Decreto 2046 2019Presidencia de la República

Por el cual se adicionan el Decreto 1074 de 2015, Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, y el Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC). SECRETARIA_GENERAL

Decreto 2051 2019Presidencia de la República

Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para la importación de vehículos con motor de funcionamiento exclusivo con gas natural y el Decreto 1116 de 2017 para vehículos eléctricos

GERENCIA_DE_ABASTECIMIENTO 1 a 4

Decreto 2229 2019Alcaldía de Medellín

Por medio del cual se adopta el Manual del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad de Medellín, se modifican los decretos municipales 2148 de 2015 y 471 de 2018, se deroga el Decreto Municipal 327 de 1997 y se dictan otras disposiciones

GERENCIA_DE_DESARROLLO_DE_ NEGOCIOS 1 a 19

Decreto Ley 2106 2019Presidencia de la República

Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública

Decreto 2113 2019

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

"Por el cual se incorpora al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 el documento AIS-610-EP-2017 - Evaluación e Intervención de Edificaciones Patrimoniales de uno y dos pisos de Adobe y Tapia Pisada, y se dictan otras disposicione GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decisión 850 2019Comunidad Andina de Naciones Sistema Andino de la Calidad

GERENCIA_DE_ABASTECIMIENTO

Decreto 2112 2015Alcaldía de Medellín

Por el cual se adopta el Modelo de Gerencia Jurídica Pública en el Municipio de Medellín JURÍDICA 1 a 15

Resolución 84 2019

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por la cual se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario (UVT) aplicable para el año 2020 VARIOS_PROCESOS 1 a 4

Acuerdo 135 2019Concejo de Medellin

Por el cual se adoptan el Modelo de atención en salud, el Sistema de Emergencias Médicas y el Centro Integrado de Gestión del Acceso del Municipio de Medellín como estrategia para la articulación y el trabajo coordinado VARIOS_PROCESOS 1 a 8

Resolución 3316 2019Ministerio de Salud y Protección Social

Por la cual se establecen disposiciones para uso del Desfibrilador Externo Automático -( DEA) VARIOS_PROCESOS 1 a 8

Resolución JD 168 2019Junta Directiva del Metro de Medellín

Por medio de la cual se eliminan unos fondos, se crea y reglamenta el Fondo de Reposición y Repotenciación de Equipos e Infraestructura Física y Tecnológica de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada - Metro de Medellín Ltda. - y se dictan otras disposiciones GERENCIA_FINANCIERA 1 a 12

Decreto 2345 2019Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan los artículos 260-5,260-9, 356-3, 364-5, 378, 381,512-1, 512-6,555-2,579,579-2,580,588,591,592,595,596, 598, 599, 600, 602, 603, 605, 606,607,800,803,811,876,817,910 Y 915 del Estatuto Tributario, artículo 170 de la Ley 1607 de 2012, artículos 221 y 222 de la Ley 1819 de 2016, se sustituye el artículo 1.6.1.5.6. del Capítulo 5 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1, se modifica el epígrafe y se sustituyen y adicionan unos artículos a la Sección 2 del Capítulo 13 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria. GERENCIA_FINANCIERA

Ley 2014 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se regulan las sanciones para condenados por corrupción y delitos contra la administración pública, así como la cesión unilateral administrativa del contrato por actos de corrupción y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS 1, 2, 3, 6, 7, 8

Ley 2013 2019Congreso de la República

Por medio del cual se busca garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia y publicidad mediante la publicación de las declaraciones de bienes, renta y el registro de los conflictos de interés VARIOS_PROCESOS 1, 2, 3, 4,

Ley 2010 2019Congreso de la República

Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 2365 2019Presidencia de la República

Por el cual se adiciona el Capítulo 5 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con el ingreso de los jóvenes al servicio público GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Resolución 201950121497 2019

Subsecretaría de Espacio Público de Medellín

Por medio de la cual se determinan los procedimientos de estudio socioeconómico, autorización temporal y programa de reubicación para ventas informales en el espacio público con amoblamiento urbano; se deroga la Resolución JUR00937 de 2017 y se dictan otras disposiciones

DIRECCIÓN_DE_NEGOCIOS_ASOCIADOS

Acuerdo Metropolitano 31 2019

Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Por medio del cual se adopta el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del Valle de Aburrá VARIOS_PROCESOS

Decreto 2504 2019Alcaldía de Medellín

Por medio del cual se modifica y actualiza el Manual de Políticas Contables del Municipio de Medellín GERENCIA_FINANCIERA Parte 4.

Acuerdo 144 2019Concejo de Medellin

Por el cual se actualiza la Política Pública para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Resolución 6609 2019Ministerio de Transporte

Por la cual se adecua la reglamentación del reporte de indicadores del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación al Transporte Urbano (SISETU) y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS 1-7

Resolución 99 2019 Gerencia General

Por medio de la cual se adopta la medida de pico y placa para carro y moto al interior de las instalaciones de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. VARIOS_PROCESOS

Resolución 51 2020 Gerencia General

Por medio de la cual se deroga la Resolución 099 de 2019 que adoptó la medida de pico y placa para carro y moto al interior de las instalaciones de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. VARIOS_PROCESOS

Ley 2013 2019Congreso de la República

Por medio del cual se busca garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia y publicidad mediante la publicación de las declaraciones de bienes, renta y el registro de los conflictos de interés VARIOS_PROCESOS

Decreto 148 2020Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 79, 80, 81 Y 82 de la Ley 1955 de 2019 y se modifica el Título 2 de la Parle 2 del Libro 2 del Decreto 1170 de 2015, "Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Administrativo de Información Estadística' VARIOS_PROCESOS

Decreto 149 2020Presidencia de la República

"Por medio del cual se reglamentan los artículos 276 y 277 de la Ley 1955 de 2019, el artículo 41 de la Ley 1537 de 2012 y se modifica el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la transferencia de bienes inmuebles fiscales y la legalización urbanística de asentamientos humanos" VARIOS_PROCESOS

Circular 9 2020

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Tarifas para la contratación de servicios de vigilancia y seguridad privada vigencia 2020

GERENCIA_SOCIAL_Y_DEL_SERVICIO_AL_CLIENTE

Resolución 317 2020 Gerencia General

Por medio de la cual se derogan las Resoluciones N° 520 de 2019 y 736 de 2019, se hacen unas delegaciones y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS Toda

Circular 11 2020Ministerio de Salud y Protección Social

Recomendaciones para la contención de la Epidemia por el nuevo coronavirus en los sitios y eventos de alta afluencia de personas VARIOS_PROCESOS

Circular Externa 18 2020Ministerio de Salud y Protección Social

Acciones de contención ante el COVID - 19 y la prevención de enfermedades asociadas al primer pico epidemiológico de la enfermedad GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Circular Conjunta 01 2020Ministerio de Salud y Protección Social

Directrices para la prevención, detección y atención ante un caso de Coronavirus GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Resolución 385 2020Ministerio de Salud y Protección Social

Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente a virus VARIOS_PROCESOS

Decreto 364 2020Alcaldía de Medellín

Medidas preventivas y de contención para la ciudad de Medellin por el COVID-19 VARIOS_PROCESOS

Decreto 900 2020

Por el cual se adiciona el Capítulo 5, al Título 1, de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, para reglamentar parcialmente la Ley 1962 de 2019 en lo relativo a las Regiones Administrativas y de Planificación - RAP

Decreto 900 2020Presidencia de la República

Por el cual se adiciona el Capítulo 5, al Título 1, de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, para reglamentar parcialmente la Ley 1962 de 2019 en lo relativo a las Regiones Administrativas y de Planificación - RAP GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Resolución 1075 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Por la cual se establecen las condiciones, requisitos y el trámite para otorgar o modificar permisos para el uso del espectro radioeléctrico, por el procedimiento de selección objetiva y se derogan las Resoluciones 2118 de 2011 y 1588 de 2012

GERENCIA_DE_OPERACIONES_Y_MANTENIMIENTO

Resolución 134 2020Agencia Nacional del Espectro

Por la cual se reglamenta el artículo 35 de la Ley 1978 de 2019

GERENCIA_DE_OPERACIONES_Y_MANTENIMIENTO

Ley 2020 2020Congreso de la República

Por la cual se modifica el artículo 4 de la Ley 1882 de 2018 y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Ley 2016 2020Congreso de la República

Por la cual se adopta el Código de Integridad del Servicio Público colombiano y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA 1 a 4

Ley 2024 2020Congreso de la República

Por medio de la cual se adoptan normas de pago en plazos justos en el ámbito mercantil y se dictan otras disposiciones en materia de pago y facturación

GERENCIA_DE_ABASTECIMIENTO 11

Ley 2023 2020Congreso de la República

Por medio de la cual se crea la Tasa Pro Deporte y Recreación

GERENCIA_DE_ABASTECIMIENTO 1 a 11

Ley 57 1985Congreso de la República

Por la cual se ordena la publicidad de los actos y documentos oficiales SECRETARIA_GENERAL

Ley 63 1986Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales”, suscrita en París el 17 de noviembre de 1970 VARIOS_PROCESOS

Ley 80 1989Congreso de la República

Por la cual se crea el Archivo General de la Nación y se dictan otras disposiciones SECRETARIA_GENERAL

Ley 397 1997Congreso de la República

Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias VARIOS_PROCESOS

Ley 1105 2006Congreso de la República

Por medio de la cual se modifica el Decreto-ley 254 de 2000, sobre procedimiento de liquidación de entidades públicas de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional y se dictan otras disposiciones SECRETARIA_GENERAL

Ley 1379 2010Congreso de la República

Por la cual se organiza la red nacional de bibliotecas públicas y se dictan otras disposiciones SECRETARIA_GENERAL Título III

Decreto 2620 1993Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el procedimiento para la utilización de medios técnicos adecuados para conservar los archivos de los comerciantes SECRETARIA_GENERAL

Decreto 1826 1994Presidencia de la República Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993 SECRETARIA_GENERAL

Decreto 1747 2000Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 527 de 1999, en lo relacionado con las entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales SECRETARIA_GENERAL

Decreto 1929 2007Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el artículo 616-1 del Estatuto Tributario

Decreto 235 2010

Ministerio del Interior y de Justicia

Por el cual se regula el intercambio de información entre entidades para el cumplimiento de funciones públicas VARIOS_PROCESOS

Decretp 2364 2012Presidencia de la República

Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Decreto 2693 2012Presidencia de la República

Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Decreto 29 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se reglamenta el proceso de entrega y/o transferencia de los archivos públicos de las entidades que se suprimen, fusionen, privaticen o liquiden; se desarrolla el artículo 20 de la Ley 594 de 2000 y el artículo 39 del Decreto Ley 254 de 2000 y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Decreto 1080 2015Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura VARIOS_PROCESOS

Acuerdo 7 1994Archivo General de la Nación Reglamento General de Archivos SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 11 1996Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen criterios de conservación y organización de documentos SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 48 2000Archivo General de la Nación

Por el cual se desarrolla el artículo 59 del capítulo 7 -conservación de documentos-, del reglamento general de archivos sobre conservación preventiva, conservación y restauración documental SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 50 2000Archivo General de la Nación

Por el cual se desarrolla el artículo 64 del título VII "conservación de documentos", del Reglamento general de archivos sobre "Prevención de deterioro de los documentos de archivo y situaciones de riesgo" SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 56 2000Archivo General de la Nación

Por el cual se desarrolla el artículo 45, "Requisitos para la Consulta" del capítulo V, "ACCESO A LOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO", DEL REGLAMENTO GENERAL DE ARCHIVOS. SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 60 2001Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen pautas para la administración de las comunicaciones oficiales en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 41 2002Archivo General de la Nación

Por el cual se reglamenta la entrega de documentos y archivos de las entidades que se liquiden, fusionen o privaticen y se desarrolla el artículo 20 y su parágrafo, de la Ley 594 de 2000 SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 5 2013Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen los criterios básicos para la clasificación, ordenación y descripción de los archivos en las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas y se dictan otras disposiciones SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 15 2003Archivo General de la Nación

Por el cual se adiciona un parágrafo al artículo 1o del Acuerdo 041 del 31 de octubre de 2002. Liquidación de empresas SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 2 2004Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen los lineamientos básicos para la organización de fondos acumulados SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 27 2006Archivo General de la Nación

Por el cual se modifica el Acuerdo No. 07 del 29 de junio de 1994 SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 7 2014Archivo General de la Nación

Por medio del cual se establecen los lineamientos para la reconstrucción de expedientes y se dictan otras disposiciones SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 8 2014Archivo General de la Nación

Por la cual se establecen las especificaciones técnicas y los requisitos para la presentación de los servicios de depósito, custodia, organización, reprografía y conservación de documentos de archivo y demás procesos de la función archivísticas en desarrollo de los artículos 13° y 14° y sus parágrafos 1° y 3° de la ley 594 de 2000 SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 3 2015Archivo General de la Nación

Por el cual se establecen lineamientos generales para las entidades del Estado en cuanto a la gestión de documentos electrónicos generados como resultado del uso de medios electrónicos de conformidad con lo establecido en el capitulo IV de la Ley 1437 de 2011, se reglamenta el articulo 21 de la Ley 594 de 2000 y el capítulo IV del Derecho 2609 de 2012 SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 6 2015Archivo General de la Nación

Por el cual se modifica el artículo 11° del Acuerdo 008 de 2014 que establece las especificaciones técnicas y los requisitos para la prestación de los servicios de depósito, custodia, organización, reprografía y conservación de documentos de archivo y demás procesos de la función archivística en desarrollo de los artículos 13º y 14º y sus parágrafos 1° y 3° de la Ley 594 de 2000 SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 3 2018Archivo General de la Nación

Por el cual se crea, reglamenta y se adopta el Comité Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y se dictan otras disposiciones SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 8 2018Archivo General de la Nación

Por el cual se modifica parcialmente el Acuerdo 007 del 15 de octubre de 2014 SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 1 2019Archivo General de la Nación

Por el cual se reglamenta el artículo 45 de la Ley 594 de 2000 Adquisición y/o expropiación de archivos privados SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 4 2019Archivo General de la Nación

Por el cual se reglamenta el procedimiento para la elaboración, aprobación, evaluación y convalidación, implementación, publicación e inscripción en el Registro único de Series Documentales – RUSD de las Tablas de Retención Documental – TRD y Tablas de Valoración Documental – TVD SECRETARIA_GENERAL

Acuerdo 6 2019Archivo General de la Nación

Por la cual se adoptan y reglamentan las condiciones para la declaratoria de Bienes de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico -BIC-CDA- y se dictan otras disposiciones SECRETARIA_GENERAL

Circular 2 1997Archivo General de la Nación

Parámetros a tener en cuenta para la implementación de nuevas tecnologías en los archivos públicos. SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 5 2011Archivo General de la Nación

Prohibición para enviar los originales de documentos de archivo a otro tipo de unidades de información SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 1 2012Archivo General de la Nación

Competencias del personal encargado del manejo documental y archivístico de las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas e inscripción de proyectos archivísticos en los planes de desarrollo SECRETARIA_GENERAL

Circular 2 2012Archivo General de la Nación

Adquisición de herramientas tecnológicas de Gestión Documental SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 5 2012Archivo General de la Nación

Recomendaciones para llevar a cabo procesos de digitalización y comunicaciones oficiales electrónicas en el marco de la iniciativa cero papel SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 1 2013Archivo General de la Nación Directrices para el cumplimiento del decreto 2578 de 2012 SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 1 2014Archivo General de la Nación

Cumplimiento de la Ley 594 de 2000, El Decreto 2578 de 2012, El Decreto 2609 de 2012 y el Decreto 1515 de 2013 SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 1 2015Archivo General de la Nación

Alcance de la expresión: "Cualquier medio técnico que garantice su reproducción exacta" SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 3 2015Archivo General de la Nación

Directrices para la elaboración de Tablas de Retención Documental SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 1 2017Archivo General de la Nación

Suspensión temporal de la eliminación de documentos identificados como de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, planeación de la gestión documental y actualización de los instrumentos archivísticos SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 1 2018Archivo General de la Nación Protección de archivos afectados por desastres naturales SECRETARIA_GENERAL

Circular externa 1 2020Archivo General de la Nación

Lineamientos para la Administración de Expediente y Comunicaciones Oficiales SECRETARIA_GENERAL

ISAD g 1999

Consejo Internacional de Archivos Norma Internacional General de Descripción Archivística. SECRETARIA_GENERAL

Norma Técnica Colombiana 15489 2001 ICONTEC Información y documentación – Gestión de documentos SECRETARIA_GENERAL

Norma Técnica Colombiana 5929 2001 ICONTEC Medición de Archivos SECRETARIA_GENERAL

Norma Técnica Colombiana 4095 2013 ICONTEC Norma General para la Descripción Archivística SECRETARIA_GENERAL

Norma Técnica Colombiana ISO 30300 2013 ICONTEC

Información y documentación. Sistemas de Gestión para documentos. Fundamentos y Vocabulario. SECRETARIA_GENERAL

Norma Técnica Colombiana ISO 30301 2013 ICONTEC

Información y documentación. Sistemas de Gestión para documentos. Requisitos. SECRETARIA_GENERAL

Ley 2043 2020Congreso de la República

Por medio de la cual se reconocen las prácticas laborales como experiencia profesional y/o relacionada y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Ley 2040 2020Congreso de la República

Por medio de la cual se adoptan medidas para impulsar el trabajo para adultos mayores y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Ley 2039 2020Congreso de la República

Por medio del cual se dictan normas para promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Ley 2044 2020Congreso de la República

Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Ley 2052 2020Congreso de la República

Por medio de la cual se establecen disposiciones, transversales a la rama ejecutiva del nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y administrativas, en relación con la racionalización de trámites y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Decreto 1154 2020Presidencia de la República

Por el cual se modifica el Capítulo 53 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, referente a la Circulación de la factura electrónica de venta como título valor y se dictan otras disposiciones" GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 1147 2020Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan los artículos 800-1 del Estatuto Tributario, adicionado por el artículo 79 de la Ley 2010 de 2019 y 285 de la Ley 1955 de 2019, y se adiciona el Título 6 a la Parte 6 del Libro 1, los Capítulos 1 a 5 al Titulo 6 de la Parte 6 del Libro 1, el artículo 1.6.5.3.2.5. a la Sección 2 del Capítulo 3 del Título 5 de la Parte 6 del Libro 1, el parágrafo 2 al artículo 1.6.5.3.3.3. de la Sección 3 del Capítulo 3 del Título 5 de la Parte 6 del Libro 1 y el artículo 1.6.5.3.5.6. a la Sección 5 del Capítulo 3 del Título 5 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria. GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 1089 2020Presidencia de la República

Por medio del cual se reglamenta el artículo 258-1 del Estatuto Tributario y se adiciona el Capítulo 27 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 1091 2020Presidencia de la República

Por el cual se modifica el Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, se sustituye el capítulo 6 del título 4 de la parte 3 del libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público y se reglamentan los artículos 555-2 y 903 al 916 del Estatuto Tributario GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 1094 2020Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el artículo 49 de La Ley 1955 de 2019 y se adiciona el Titulo 14 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional VARIOS_PROCESOS

Ley 2054 2020Congreso de la República

Por el cual se modifica la Ley 1801 de 2016 y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Resolución 203 2020

Unidad de Planeación Minero Energético (UPME)

Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para acceder a los beneficios tributarios en inversiones en investigación, desarrollo o producción de energía a partir de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Resolución 319 2020

Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo

Por la cual se reglamenta el registro de las plazas de prácticas laborales en el Servicio Público de Empleo GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Decreto 1287 2020Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el Decreto Legislativo 491 del 28 de marzo de 2020, en lo relacionado con la seguridad de los documentos firmados durante el trabajo en casa, en el marco de la Emergencia Sanitaria SECRETARIA_GENERAL

Resolución 763 2020 UGPP

Por la cual se modifica el Capítulo II de la Resolución 1560 del 23 de septiembre de 2019, relacionado con las “Especificaciones, formato y canal de entrega de los archivos de reporte de información” a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Decreto 989 2020Presidencia de la República

Por el cual adiciona el capítulo 8 al título 21 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, en lo relacionado con las competencias y requisitos específicos para el empleo de jefe de oficina, asesor, coordinador o auditor de control interno o quien haga sus veces en las entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional y territorial ASESORÍA_EN_GESTIÓN Toda la norma

Resolución 20203040013685 2020Ministerio de Transporte

Por la cual se reglamenta el artículo 2 de la Ley 310 de 1996 modificado por el artículo 100 de la Ley 1955 de 2019 en el marco de la cofinanciación de los Sistemas de Transporte Público Colectivo o Masivo y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS Toda la norma

Circular20204000566211_11366 2020

Ministerio de Transporte

Aplicación de la resolución 20203040012685 de 18 de septiembre de 2020

GERENCIA_DE_OPERACIONES_Y_MANTENIMIENTO

Decreto 1154 2020

Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Por el cual se modifica el Capítulo 53 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, referente a la circulación de la factura electrónica de venta como título valor y se dictan otras disposiciones VARIOS_PROCESOS

Resolución 1075 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Por la cual se establecen las condiciones, requisitos y el trámite para otorgar o modificar permisos para el uso del espectro radioeléctrico, por el procedimiento de selección objetiva y se derogan las Resoluciones 2118 de 2011 y 1588 de 2012

GERENCIA_DE_OPERACIONES_Y_MANTENIMIENTO

Resolución 6299 2020Superintendencia de Transporte

Por la cual se establecen los parámetros para la presentación de información de carácter subjetivo de la vigencia 2019, por parte de los sujetos supervisados de la entidad GERENCIA_FINANCIERA Toda la norma

Resolución 7700 2020Superintendencia de Transporte

Por la cual se prorroga el término establecido en la Resolución número 6455 del 12 de junio de 2020, para la presentación de la información de carácter subjetivo de la vigencia 2019 por parte de los sujetos supervisados por la entidad GERENCIA_FINANCIERA

Resolución 094 2020

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por la cual se modifica parcialmente el numeral 2 del artículo 20 de la Resolución 000042 de mayo 5 de 2020 GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 1333 2020Presidencia de la República

"Por medio del cual se reglamentan la Ley 1848 de 2017, los artículos 122 y 123 del Decreto Ley 2106 de 2019 y se modifica el capítulo 4 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con el reconocimiento de edificaciones existentes y el reconocimiento de viviendas de interés social ubicadas en asentamientos legalizados, y se dictan otras disposiciones"

GERENCIA_DE_DESARROLLO_DE_ NEGOCIOS

Decreto 1382 2020Presidencia de la República

"Por medio del cual se adiciona el capítulo 6 al Título 5 de la Parle 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 para reglamentar el instrumento para la financiación de la renovación urbana a través de la titularización de la totalidad o parle del mayor valor del recaudo futuro del impuesto predial unificado previsto en el artículo 278 de la Ley 1955 de 2019"

GERENCIA_DE_DESARROLLO_DE_ NEGOCIOS

Decreto 1377 2020Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el parágrafo 8 del artículo 118, el parágrafo 11 del artículo 119 de la Ley 2010 de 2019, el parágrafo 2 del artículo 244 de la Ley 1955 de 2019, adicionado por el artículo 139 de la Ley 2010 de 2019, y parcialmente los artículos 1 y 3 del Decreto Legislativo 688 de 2020 y se sustituye el Titulo 2 de la Parte 12 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Resolución 20203040015885 2020

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de transporte

"Por la cual se reglamenta los Planes de Movilidad Sostenible y Segura, para municipios, distritos, áreas metropolitanas y se dictan otras disposiciones GERENCIA_DE_PLANEACIÓN

Decreto 1358 2020Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el literal j del numeral 10 del artículo 8 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 2 de la Ley 2014 de 2019 y se adiciona el Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho.

CONTROL_INTERNO_DISCIPLINARIO

Ley 2063 2020Congreso de la República

Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2021 GERENCIA_FINANCIERA 121

Decreto 1567 2020Presidencia de la República

Por el cual se adiciona la Sección 3 al Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015 Único Reglamentario del Sector Transporte

GERENCIA_DE_DESARROLLO_DE_ NEGOCIOS Toda la norma

Resolución 20203040025005 2020Ministerio de Transporte

Por la cual se adiciona el capítulo VII al Título III de la Resolución 0006610 de 2019 del Ministerio de Transporte “por la cual se adecua el Comité Sectorial de Gestión y Desempeño del Sector Transporte y el Comité Institucional de Gestión y Desempeño del Ministerio de Transporte, sus subcomités, y se dictan otras disposiciones GERENCIA_FINANCIERA

Resolución 20203040034065 2020Ministerio de Transporte

Por la cual se reglamentan las condiciones para la operación de los Sistemas de Recaudo Centralizados, en los Sistemas Estratégicos de Transporte Público

GERENCIA_DE_DESARROLLO_DE_ NEGOCIOS

Decreto 1796 2020Presidencia de la República

Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de aduanas para la importación de bienes clasificados por la subpartida arancelaria 8711.60.00.90 VARIOS_PROCESOS

Decreto 1821 2020Presidencia de la República

Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sistema General de Regalías GERENCIA_FINANCIERA

Resolución 1355 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Pùblico

Por la cual se modifica la Resolución No. 3832 del 18 de octubre de 2019, mediante la cual se expide el Catálogo de Clasificación Presupuestal para Entidades Territoriales y sus Descentralizadas - CCPET GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 1763 2020Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan los artículos 70 y 73 del Estatuto Tributario y se sustituyen los artículos 1.2.1.17.20. y 1.2.1.17.21. del Capítulo 17 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria. GERENCIA_FINANCIERA

Decreto 1733 2020Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta la Ley 2024 de 2020, en lo respectivo a la obligación de pago en plazos justos VARIOS_PROCESOS

Resolución 1519 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Por la cual se definen los estándares y directrices para publicar la información señalada en la Ley 1712 del 2014 y se definen los requisitos materia de acceso a la información pública, accesibilidad web, seguridad digital, y datos abiertos. GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Ley 2079 2021Congreso de la República

Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat VARIOS_PROCESOS

Especialmente artículo 31

Ley 2080 2021Congreso de la República

Por medio de la cual se reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo -Ley 1437 de 2011- y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción VARIOS_PROCESOS

Decreto 154 2020Presidencia de la República

Por el cual se adiciona la Sección 4 al Capítulo 2 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo relacionado con el registro y funcionamiento de las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa -UVAE GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Resolución 013 2021

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Por la cual se implementa y desarrolla en el sistema de facturación electrónica la funcionalidad del documento soporte de pago de nómina electrónica y se adopta el anexo técnico para este documento VARIOS_PROCESOS

Resolución 053 2021 Gerencia General

Por medio de la cual se actualiza la integración del Comité de Conciliación de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. VARIOS_PROCESOS

Resolución 0059 2021 Gerencia General

Por medio de la cual se actualiza el reglamento interno del Comité de Conciliación de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. VARIOS_PROCESOS

Resolución 0060 2021

Comité de Conciliación del Metro de Medellín Ltda.

Por medio de la cual se actualiza la Política de Prevención del Daño Antijurídico de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. VARIOS_PROCESOS

Decreto 344 2021Presidencia de la República

Por el cual se modifica y adiciona el Capítulo 5 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, referente a los permisos sindicales GERENCIA_ADMINISTRATIVA Toda la norma

Decreto 333 2021Presidencia de la República

Por el cual se modifican los artículos 2.2.3.1.2. 1, 2.2.3.1.2.4 Y 2.2.3. 1.2.5 del Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del sector Justicia y del Derecho, referente a las reglas de reparto de la acción de tutela SECRETARIA_GENERAL

Decreto 288 2021Presidencia de la República

Por el cual se adiciona el Capítulo 3 al Título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo referente a la evaluación del desempeño de los directivos sindicales y sus delegados con ocasión del permiso sindical GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Resolución 500 2021

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Por la cual se establecen los lineamientos y estándares para la estrategia de seguridad digital y se adopta el modelo de seguridad y privacidad como habilitador de la política de Gobierno Digital GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Decreto 223 2021Presidencia de la República

Por el cual se adiciona la Parle 23 al Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, en lo relacionado con el Fondo de Fuentes Alternativas de Pago para el Desarrollo de Infraestructura (FIP) de que trata el artículo 149 de la Ley 2010 de 2019 VARIOS_PROCESOS

Decreto 216 2021Presidencia de la República

Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para MigrantesVenezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Resolución 0846 2021Ministerio del Trabajo

Por medio del cual se reglamenta la expedición del Certificado de Primer Empleo y el registro anualizado de los certificaciones que acreditan el Primer Empleo GERENCIA_ADMINISTRATIVA 1 a 13

Decreto 438 2021Presidencia de la República

Por el cual se modifica el Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional

GERENCIA_DE_DESARROLLO_DE_ NEGOCIOS

Decreto 376 2021Ministerio del Trabajo

Por el cual se adiciona el Capítulo 5 al Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016, a efectos de implementar medidas para realizar el pago de las cotizaciones al Sistema General de Pensiones por los periodos correspondientes a abril y mayo de 2020, de los que fueron exonerados los empleadores y trabajadores independientes a través del Decreto Legislativo 558 de 2020 y en cumplimiento de lo ordenado en la Sentencia C-258 de 2020 de la Honorable Corte Constitucional. GERENCIA_ADMINISTRATIVA Artículo 1 y 2

Ley 2088 2021Congreso de la República

Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Decreto 616 2021Presidencia de la República

Por el cual se adiciona el Parágrafo 2° al artículo 2.2.6.3.25 y la Sección 5 al Capítulo 2 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo relacionado con la equivalencia de experiencia profesional previa y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Decreto 574 2021Presidencia de la República

Por el cual se adiciona la Sección 6 al Capítulo 2 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, y se adopta la Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia -CUOC y se dictan otras disposiciones GERENCIA_ADMINISTRATIVA

Decreto 645 2021Presidencia de la República

Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de operaciones de comercio exterior

GERENCIA_DE_ABASTECIMIENTO

NORMOGRAMA COVID-19

NORMA NÚMERO FECHA AUTORIDADTEMÁTICA

ALIVIO/BENEFICIO/OBLIGACIÓN

ACCIÓN CORRESPONDIENTE RESP_IMPL

Circular 0000011 10/03/2020

Circular Externa 0000011 del 10 de marzo de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social - Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Ministerio de Salud y Protección Social

Recomendaciones para la contención de la Epidemia por el nuevo coronavirus en los sitios y eventos de alta afluencia de personas

El Ministerio de Salud y protección social y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, hacen un llamado a varias entidades, entre las que encuentra el Metro de Medellín por ser un sitio de afluencia de personas, especialmente vehículos y estaciones. Se remite, por lo extenso, de detallado y para no incurrir en errores, al contenido de la Circular. SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Serie de medidas sanitarias que deben adoptarse en sitios de alta afluencia de personas

Adopción de Medidas

Todas las Gerencias

Circular 0018 10/03/2020

Circular Externa 0018 del 10 de marzo de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Acciones de contención ante el COVID - 19 y la prevención de enfermedades asociadas al primer pico epidemiológico de la enfermedad

SIAdriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Serie de medidas sanitarias que deben adoptarse para con los contratistas y trabajadores

Adopción de Medidas

Gerencia Administrativa

Resolución 0000380 10/03/2020

Resolución 0000380 del 10 de Marzo de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas preventivas sanitarias en el país, por causa del COVID-19 SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Medidas Sanitarias

Circular 00001 11/03/2020

Circular conjunta 00001 del 11 de Marzo de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social - Ministerio de Transporte

Ministerio de Salud y Protección Social

Directrices para la prevención, detección y Atención ante un caso de Coronavirus

Acciones en materia sanitaria en la infraestructura, equipos y medios de transporte, hasta capacitaciones al personal de cara al usuario y campañas publicitarias al interior de las estaciones, paradas y nodos de transporte, con información sobre las medidas preventivas para contener el virus Mayores costos económicos en cuanto a suministro y personal de aseo SI Fabián/Smith

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

1. Mecanismos de informacion al usuario en redes sociales, carteleras o cualquier medio de difusion sobre las medidas de prevención y atencion sobre: Evitar el contacto cercano, lavar las manos con agua y jabon de manera frecuente, cubrir la boca al estornudar. 2. Garantizar elementos de higiene personal a los usuarios. 3. intensificar programa de aseo a las intalaciones fisicas y vehiculos. 4. indicar los canales de informacion y autoridad responsable. 5. limpieza diaria a vehículos y barandas. 6. mantener en buen estado las ventanas de los vehículos para que el usuario pueda abrir y cerrar. 7. Distribuir bolsas plasticas para recoleccion de pañuelos desechables. 8. Advertir a los usuarios el uso de tapabocas e informar sobre su sintomatologia al personal de la Empresa. 9. Garantizar en las instalaciones de los baños agua, jabón, toallas de papel. 10. Planilla con informacio sobre frecuencia en labores de aseo. 11. Retirar toallas de tela, tapetes o alfombras. 12. Garantizar elementos de desinfección. 13. protocolos de desinfección para superficies expuestas. 14. Estrategias de comunicacion sobre el lavado. 15. Uso de mascarilla quirúrgica en caso de infección. 16. Mantener elementos medicos suficientes para atender casos criticos. 17. Garantizar canecas para residuos peligrosos. 18. Cpacitacion en protocolos de prevención. 19. Correcta afiliacion al SS y ARL. 20. Información sobre prevención en los vehículos.

Garantizar cumplimiento medidas sanitarias ordenadas

Gerencia Administrativa

Resolución 385 12/03/2020

Resolución 385 del 12 de marzo de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente a virus SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Medidas para hacer frente a COVID19

Adopción de Medidas

Todas las Gerencias

Decreto 364 12/03/2020

Decreto 364 - 13 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Medidas preventivas y de contención para la ciudad de Medellin por el COVID-19

• Autocuidado y protección para personas con síntomas respiratorios o antecedentes de contacto o desplazamiento desde lugares con presencia del virus • Acciones de Información y comunicación sobre el virus • Medidas para reducción de riesgo de contagio • Medidas para reducción de riesgo de contagio para poblaciones de más riesgo. • Medidas para medir, evaluar o expandir la capacidad de respuesta de EPS e IPS. • Funciones de IVC a cargo de Secretaría de Salud y aplican sanciones de Código de Convivencia. SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Distribuir comunicaciones tendientes a prevenir el virus en estaciones y por nuestros medios de comunicación, promover espacios dentro de la jornada laboral para sobre la prevención y manejo del virus, realizar limpieza y desinfección diaria de los vehículo de transporte público antes de iniciar la jornada; disponer en estaciones de metro y metroplus sitios de aseso de manos y desinfección (jabón, alcohol, toallas de papel desechable, desinfectantes, desinfectar ascensores dos veces al día, promover el trabajo en casa

Aplicación de medidas a partir del 13 de marzo de 2020.

Todas las Gerencias

Resolución 20203174841816/03/2020

Resolución 202031748418 del 16 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Se modifica parcialmente el calendario tributario del Municipio de Medellin para la vigencia 2020

• Modificación de plazos para presentar la declaración de Industria y Comercio, hasta el 29 de mayo de 2020. Retención y autorretención en la fuente por industria y comercio por bimestre también fue modificado. • Modificación de la facturación y recaudo del impuesto de alumbrado público. • Lugares de presentación: Regla general vía web y algunos puntos presenciales. SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria positiva

Beneficios Tributarios o Económicos

Modifica los plazos para pagar algunas obligaciones tributarias municipales en Medellín (ICA, retefuente ICA)

La Gerencia Financiera a través del área de Gestión Contable deberá determinar los nuevos plazos en los que se deberán pagar las obligaciones

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 398 13/03/2020

Decreto 398 del 13 de Marzo de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Se reglamentan las reuniones no presenciales de socios y asambleas de accionistas por declaratoria de emergencia sanitaria.

Establece alcance a la expresión "todos los socios o miembros" del artículo 19 de la Ley 222 de 1995, indicando que se refiere a quienes participan bajo el mecanismo de reunión no presencial. Aplicación extensiva de reglas de reuniones no presenciales a reuniones mixtas (presencial virtual). Establece posiblidad de dar alcance a las convocatorias de reunion de máximo organo de dirección y adminsitración que fueron citadas presencialmente, para que puedan hacerse de forma remota o virtual hsta un día antes de su celebración. Aplicación de las normas del decreto a cualquier persona jurídica sin excepción. SI

Adriana/Juan/John Neutra

Gobierno Corporativo

Determina las reglas que rigen la realización de reuniones no presenciales de juntas de socios, asambleas generales de accionistas o juntas directivas La Secretaría General deberá tener en cuenta para las reuniones de Junta Directiva y Junta de Socios

Aplicación reglas de reuniones no presenciales en Gobierno Corporativo

Secretaría General

Decreto Legislativo 401 13/03/2020

Decreto 401 del 13 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por el cual se modifican, sustituyen y adicionan artículos de la sección 2 del capitulo 13, titulo 1 parte 6 libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Reglamento Único en Materia Tributaria

Beneficios tributarios para la presentación de declaraciones tributarias en algunos sectores de la economía tales como: instituciones financieras, transporte aéreo, servicios hoteleres. Así mismo trata sobre declaracionesde activos en el exterior , pago de impuesto de renta de impuesto vinculado a impuesto de obra, y contribuyentes del regimen simple de tributacion SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Suspensión y ampliación de términos

Resolución 2871 16/03/2020

Resolución 2871 del 16 de marzo de 2020

Superintendencia de Notariado y Registro

Superintendencia de Notariado y Registro

Por la cual se adoptan medidas transitorias en la prestación del servicio publico registral para la prevención y contención del coronavirus (COVID-19) en las oficinas de Registro de Instrumentos públicos del País.

Dispone únicamente un horario especial para atención al público entre las 8 am y la 1 pm hasta el 31 de marzo de 2020 en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, con restricción para atención de 10 usuarios a la vez. Las consultas jurídicas y expedición de certificados de tradición y libertad, se harán exclusivamente online. No obstante, publicó en la página que a parttir del martes 24 de marzo y hasta el 12 de abril no habrá atención al público en ninguna Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del País. SI

Jose/Alejandro Neutra

Servicios Registrales

Deberán tenerse en cuenta estos horarios si la empresa requiere algún servicio registral durante la contingencia

Aplicación horarios para servicios registrales

Dirección Jurídica

Resolución 2872 16/03/2020

Resolución N° 02872 del 16 de marzo de 2020

Superintendencia de Notariado y Registro

Superintendencia de Notariado y Registro

Por la cual se autoriza horario especial a las notarias del país, por motivos de salubridad pública

Autoriza un horario especial para la prestación del servicio público notarial, en este caso, es preciso verificar en la notaria asignada si el Notario no ha suspendido el servicio, toda vez que el parágrafo del artículo 1 de la resolución citada les da esa facultad. SI

Jose/Alejandro Neutra

Servicios Notariales

Deberán tenerse en cuenta estos horarios si la empresa requiere algún servicio notarial durante la contingencia

Aplicación horarios para servicios notariales

Dirección Jurídica

Circular 20206000007716/03/2020

Circular N°202060000077 del 16 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Lineamientos sobre la contención ante el COVID-19 y la prevención de enfermedades respiratorias

• Adopción de modelo de trabajo en casa para los servidores públicos y criterios de priorización de servidores para acceder al modelo. SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Medidas Laborales

Decreto Legislativo 411 16/03/2020

Decreto 411 del 16 de marzo de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Por el cual se toman medidas transitorias debido a la emergencia sanitaria relacionada con el COVID - 19 con respecto al régimen de zonas francas

Autoriza a los Usuarios Operadores de Zona Franca para que autoricen que los empleados de la onna Franca presten sus servicios a distancia, bajo cualqueir medio idóneo de procesamiento electrónico y de comunicación y se adoptan medidas de seguridad. Prórroga automática de todas las zonas francas transitorias hasta por 12 meses y por una sola vez. SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Medidas Laborales

Decreto Legislativo 412 16/03/2020

Decreto 412 del 16 de marzo de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Por el cual se dictan normas para la conservación del orden publico, la salud publica y se dictan otras disposiciones

Se cierran los pasos marítimos, terrestres y fluviales de frontera con algunos países. Continúa el cierre de los pasos terrestres y fluviales de frontera autorizados con Venezuela. El tránsito aéreo no se verá afectado por las medidas adoptadas en el presente decreto. excepciones: tránsito por caso fortuito o fuerza mayor y transporte de carga Se recomienda a las áreas analizar si en virtud de los convenios y contratos que se tangan con firmas o empresas extranjeras pueden estar inmersa en las excepciones de transporte con carga. Desde el ámbito económico, se pueden ver afectados los contratos y el presupuesto de las áreas correspondientes. SI

Claudia/Carolina Neutra

Asuntos Contractuales

Con el cierre de los pasos marítimos, terrestres y fluviales, pueden verse afectados la ejecución contractual, razón por la cual será necesario que la areas impactadas, tales como Logística y Gestion Transaccional, Gerencia de Planeación (area de proyectos), Gerencia de Operaciones deberán analizar las excepciones previstas en la citada norma, para que no se afecte la ejecución de los contratos

Análisis de efectos en la contratación por medidas en modos de transporte

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Circular 000002 16/03/2020

Circular 000002 del 16 de marzo de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Prevención, detección y atención en caso de Coronavirus dirigida a las concesiones para modo de transporte, aerolíneas, interventorías, administradores de infraestructura concesionada y no concesionada y Supertransporte SI Fabián/Smith Sin interés

Medidas Sanitarias

Resolución 0127 16/03/2020

Resolución 0127 del 16 de marzo de 2020

Procuraduría General de la Nación

Procuraduría General de la Nación

Se adoptan medidas para asegurar la prestación del servicio público en la conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional SI

Claudia/Carolina Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Hasta el momento no tenemos ninguna audiencia programada en este rango de fechas.

Modificación de plazos y términos

Dirección Jurídica

CircularCSJANTC20-12 17/03/2020

Circular CSJANTC20-12 del 17 de marzo de 2020

Consejo Seccional de la Judicatura de Antioquia y Dirección Seccional de Administración de Medellín

Consejo Seccional de la Judicatura de Antioquia

Indicaciones obligatorias para el cumplimiento de las medidas transitorias adoptadas por Acuerdo PCSJA20-11517 del 15 de marzo de 2020 y Acuerdo PCSJ20-11518 del 16 de marzo de 2020 - Salubridad Publica - COVID - 19

Los términos para acciones de tutela no se suspenden. Se realizaran las audiencias de control de garantía. Estar pendiene del correo de notificaciones judiciales o de la ventanilla en caso que el escrito de tutela se remita en fisico. Una vez repartida la accion de tutela la profesional del grupo de defensa gestionará lo que se requiera para dar respuesta oportuna. Las profesionales del grupo de defensa, deberán verificar si tienen programadas audiencias de control de garantías. SI

Claudia/Carolina Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Esta norma impone la obligación a la Dirección Jurídca de estar pendiente de los diferetnes canales con que cuenta la Empresa para atender las acciones de tutela que se interpongan, pues si bien los términos de los procesos judiciales ordinarios se encuentran suspendidos, las acciones de tutela por ser una accion constitucional que propende la protección de derechos fundamentales su trámite continua realizando normal en esta emergencia. Igualmente los profesionales de la Dirección Jurídica deberán atender las audiencia de control de garantías o penales en caso de tenerlas.

Instrucciones para atención de tutelas

Dirección Jurídica

Circular 36241 17/03/2020

Circular Externa 36241 del 17 de marzo de 2020

Superintendencia de Sociedades

Superintendencia de Sociedades

Instrucciones y recomendaciones a los supervisados frente al desarrollo de reuniones del máximo órgano social, a proposición de la declaratoria de emergencia sanitaria

Se establecen las instrucciones para realizar reuniones no presenciales de sus árganos colegiados. Además establece que es posible dar alcance, teniendo en cuenta algunos requisitos, a la convocatoria a reunión presencial que se había realizado con anterioridad a la expedición del Decreto 398 de 2020 (reglamenta artículo 19 de Ley 222 de 1995), con el fin de celebrar la reunión no presencial o mixta. SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria positiva

Gobierno Corporativo

Posibilidad de reuniones de Juntas remotas o virtuales

Definir aplicación de medidas para reuniones virtuales o remotas

Secretaría General

Decreto 417 17/03/2020

Decreto 417 del 17 de marzo de 2020

Presidencia de la República

Presidencia de la República

Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, social y Ecológica en todo el territorio Nacional SI

Jose/Alejandro

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Alinearse con las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, a identificar las norma expedidas que le impacten en su funcionamiento y modificar sus procedimientos con el fin de mitigar el impacto de la Emergencia

Garantizar la alineación de las medidas con las del orden central. El cumplimiento corresponde a todas las gerencias

Dirección Jurídica

Resolución 784 17/03/2020

Resolución 784 del 17 de marzo de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Medidas transitorias por motivo de emergencia sanitaria

Medidas administrativas adoptadas al interior del Ministerio, con el fin de dar cumplimiento a las directrices dadas por las autoridades competentes en materia de salud pública, en el marco de la emergencia sanitaria. SI Natalia/Lyna Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Suspensión de términos en todos los trámites administrativos y sancionatorios por parte del Ministerio del Trabajo y sus dependencias frente a cualquier investigación frente a la Empresa No requiere gestión, simplememte que Gerencia Administrativa - Gestión del Talento Humano conozca esta disposición

Modificación de plazos y términos

Dirección Jurídica

Circular 202060000008417/03/2020

Circular 2020600000084 del 17 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Medidas de contención COVID - 19 para contratistas de obra e interventoría y Contratistas en General

• Adopción de modelo de trabajo en casa para los servidores públicos de la Secretaría de Infraestructura del Municipio de Medellín. SI Fabián/Smith Neutra

Asuntos Contractuales

1. Establecer mecanismos de informacion a los trabajadores de obra, a traves de redes sociales, o cualquier medio de difusion. 2. Garantizar elementos de higiene personal para los que laboren en obra, entre ellos el gel y jabones. 3. Guardar la debida cuarentena en casos sospechosos. 4. fortalecer los programas de aseo en las instalaciones fisicas y en los vehiculos. 5. indicar los canales de informacion general. 6. Evitar el contacto cercano con personas que presentan alguna infeccion respiratoria. 7. Mantener un canal de comunicaicon con el supervisor designado.

Aplicación analógica medidas sanitarias para servidores y contratistas

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto 375 17/03/2020

Decreto 375 del 17 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Se declara urgencia manifiesta para la atención de las medidas de contingencia ante la propagación del virus SARS COV 2, generador del COVID-19 en Medellín y se autorizan los gastos SI Fabián/Smith Neutra

Asuntos Contractuales

Autoriza la obtencion de bienes, productos y servicios de manera directa, prescindiendo de los procedimentos participativos y abiertos. Además una vez perfeccionados los contratos originados por la urgencia manifiesta, las secretarías delegadas enviaran copia de estos a la Contraloria General de Medellín con el acto administrativo, los antecedentes administrativos, y los soportes

Aplicación de medidas para la contratación en Urgencia Manifiesta

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 418 18/03/2020

Decreto 418 del 18 de Marzo de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Por el cual se dictan medidas transitorias para expedir normas en materia de orden publico

La dirección del manejo del orden público con el objeto de prevenir y controlar propagación del covid-19, estará en cabeza Presidente de la República. Las instrucciones, actos y órdenes se aplicarán de manera inmediata y preferente sobre las disposiciones de gobernadores y alcaldes. Las disposiciones que sean adoptadas por gobernadores y alcaldes deberán ser previamente consultadas con el gobierno En principio el decreto está dirigido a gobernadores y alcaldes; ahora, en cierta medida impactarán las áreas de Operaciones y Servicio al Cliente en la medida de las decisiones que sean tomadas a nivel departamental y municipal, específicamente en la prestación del servicio esencial de transporte. Este análisis llegado el caso se hará con el acompañamiento del grupo de movilidad de la Dirección Jurídica. SI

Claudia/Carolina Neutra

Medidas Operativas

El Decreto está dirigido a Gobernadores y Alcaldes, no osbtante las medidas tomadas tanto por Presidencia, Gobernación y Alcaldía podrán impactar la operación del sistema, razón por la cual la Gerencia de Operaciones y Servicio al Cliente en compañia de la Dirección Jurídica analizarán las medidas que se adopten en relacion con la prestacion del servicio publico de transporte.

Medidas durante la contingencia que impactan operación

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto Legislativo 419 18/03/2020

Decreto 419 del 18 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Minhacienda reglamenta la compensación del Impuesto sobre las Ventas - IVA

Devolucion de IVA a población vulnerable SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Decreto Legislativo 420 18/03/2020

Decreto 420 del 18 de marzo de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Por el cual se imparten instrucciones para expedir normas en materia de orden publico en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia de COVID-19

Se prohíben consumo de bebidas embriagantes en reuniones y aglomeraciones. Se declara toque de queda para menores. Se debe analizar desde el área de negocios que los establecimientos que están en concesión no se esté consumiendo o vendiendo bebidas embriagantes, en el evento que no se cumpla con dicha norma, se deberá analizar que debe hacerse contractualmente. Se debe analizar desde servicio al cliente en compañía de policía Metro que si esté tomando dichas medidas. SI

Claudia/Carolina Neutra

Medidas Sanitarias

Frente al numeral 2 del decreto, se debe analizar desde el area de negocios que los establecimentos que estan en concesión no se esé consumiento o vendiendos bebidas embriagantes, en el evento que no se cumpla con dicha norma, se deberá analizar que debe hacerse contractualmente.

Medidas restrictivas aplicables a terceros

Gerencia de Desarrollo de Negocios

Resolución 453 18/03/2020

Resolución 453 del 18 de marzo de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Salud y Protección Social

Por la cual se adoptan medidas sanitarias de control en algunos establecimientos por causa del COVID-19 y se dictan otras disposiciones

Ordena clausura temporal de establecimientos y locales comerciales de esparcimiento y diversion, baile, ocio, entretenimiento, juegos de azar y apuestas tales como casinos, bingos y terminales de juegos de video. Es caso de prestar servicios de alimentación deberán hacerlo de forma electrónica. Suspende servicios de bebidas alcohólicas para consumo en los establecimientos, mas podrá prestarlos si puede prestar el servicio electrónicamente SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Medidas Sanitarias

AcuerdoPCSJA20-11517 15/03/2020

Acuerdo PCSJA20-11517

Consejo Superior de la Judicatura

Consejo Superior de la Judicatura

Por el cual se adoptan medidas transitorias por motivos de salubridad publica

Los términos para acciones de tutela no se suspenden. Se realizaran las audiencias de control de garantía. Aunque suspende la actividad en los procesos ordinarios, debemos estar pendientes de recibir vía correo electrónico o por ventanilla, posibles acciones de tutela contra la Empresa SI

Claudia/Carolina Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Aunque suspende la actividad en los procesos ordinarios, debemos estar pendientes de recibir vía correo electrónico o por ventanilla, posibles acciones de tutela contra la Empresa

Modificación de plazos y términos

Dirección Jurídica

Resolución 000022 18/03/2020

Resolución 000022 del 18 de marzo de 2020 DIAN DIAN

Por la cual se suspenden los términos en los procesos y actuaciones administrativas en materia tributaria, aduanera y cambiaria de la DIAN

Se supende términos de procesos administrativos y aduanas desde el 19 de marzo hasta el 03 de abril Procesos en curso entran en suspensión de terminos administrativos SI

Vanessa / Sebastián Neutra

Suspensión y ampliación de términos

La norma suspende terminos de procesos administrativos desde el 19 de marzo al 03 de abril

Modificación de plazos y términos

Dirección Jurídica

Resolución 000023 18/03/2020

Resolucion 000023 del 18 de martzo de 2020 DIAN DIAN

Se prescribe un formulario para cumplir las obligaciones tributaria en el año 2020 SI

Vanessa / Sebastián Neutra

Beneficios Tributarios o Económicos

Establece el formulario en el cual se debe presentar dcelaración de renta de personas jurídicas por el año gravable 2019

Modificación de plazos y términos

Gerencia Financiera

Circular 20206000009218/03/2020

Circular 202060000092 del 18 de marzo de 2020

Departamento Administrativo de Planeación

Departamento Administrativo de Planeación de Medellín

Suspensión términos recurso de Apelación SI RRR

Prioritaria negativa

Suspensión y ampliación de términos

Modificación de plazos y términos

Se debe revisar si existen trámites de licencia en curso y evaluar posibles retrasos. Gerencia de Planeación - Ejecución de Proyectos

Dirección Jurídica

Decreto 20200070000102519/03/2020

Decreto 202000700001025 del 19 de marzo de 2020

Gobernación de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Por medio del cual se Declara la Cuarentena por la Vida en el Departamento de Antioquia y se dictan otras disposiciones SI

Claudia/Carolina

Prioritaria negativa

Medidas Laborales

Buscar medidas para que los trabajadores que no se encuentren dentro de las excepciones establecidas en el decreto, puedan cumplir sus labores desde casa.

Buscar medidas para que los trabajadores que no se encuentren dentro de las excepciones establecidas en el decreto, puedan cumplir sus labores desde casa.

Gerencia Administrativa

Decreto Legislativo 434 19/03/2020

Decreto 434 del 19 de marzo de 2020

Ministerio de Comercio, industria y Turismo

Ministerio de Comercio, industria y Turismo

Nuevos plazo para la renovación de la matricula mercantil y otros registros a causa del COVID -19

plazos especiales para la renovación de la matrícula mercantil, y'los demás registros que integran el Registro Único Empresarial y Social RUES, así como para las reuniones ordinarias de las asambleas y demás cuerpos colegiados, para mitigar los efectos económicos del nuevo coronavirus COVID-19 en el territorio nacional Extiéndase el plazo para la renovación de la matrícula mercantil, el RUNEOL y demás registros que integran el Registro Único Empresarial y Social-RUES, hasta el día tres (3) de julio de 2020 . Las personas inscritas en el RUP deben presentar la información para renovar su registro a más tardar el quinto día hábil del mes de julio de 2020 (7 de julio). La renovación de la afiliación a Cámara de Comercio, deberá realizarse a más tardar el 3 de julio de 2020. Las reuniones ordinarias de asamblea correspondientes al ejercicio del año 2019 podrán efectuarse hasta dentro del mes siguiente a la finalización de la emergencia sanitaria declarada en el territorio nacional. SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria positiva

Gobierno Corporativo

Posibilidad de renovar matrícula hasta el 3 de julio de 2020

Hacer uso del plazo de renovación de matrícula mercantil

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 43 19/03/2020

Decreto 435 del 19 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Modifica calendario tributario a causa del COVID-19

se modifica el calenadario para el pago del impuesto de renta e IVA (etse ultimo solo para algunos sectores económicos tales como: Restaurantes, agencias de viaje, agencias de turismo), IMPOCONSUMO (para algunos sectores económicos ) en principio este Decreto ni Genera alivio economico toda vez que nuestra declaeación de renta da negativo, sin embargo debe mandarse al área financiera para su análisis SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Suspensión y ampliación de términos

Amplía plazos para presentación de Declaración de renta y medios magnéticos

Hacer uso de la extensión plazo para Renta y Medios Magnéticos

Gerencia Financiera

Resolución 0803 19/03/2020

Resolución 0803 del 19 de marzo de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Ejercicio del poder preferente

Se aplica de oficio el ejercicio del poder preferente del Ministerio del Trabajo, respecto de todos los trámites radicados o que se radiquen en todas las Direcciones Territoriales y Oficinas Especiales, que tengan por objeto: i) la autorización a empleador para la suspensión temporal de actividades hasta por 120 días y ii) la autorización a empelador para despidos colectivos de trabajadores por clausura de labores total o parcial, temporal o definitiva. SI Natalia/Lyna Neutra

Medidas Laborales

Hay poder preferente del Ministerio del Trabajo, respecto de todos los trámites radicados o que se radiquen en todas las Direcciones Territoriales y Oficinas Especiales, que tengan por objeto: i) la autorización a empleador para la suspensión temporal de actividades hasta por 120 días y ii) la autorización a empelador para despidos colectivos de trabajadores por clausura de labores total o parcial, temporal o definitiva. La Gerencia Administrativa debe tener presente el ejercicio del poder preferente de Mintrabajo, para este tipo de casos

Aplicación Medidas Laborales

Gerencia Administrativa

Decreto Legislativo 436 19/03/2020

Decreto numero 436 del 19 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Medidas aduaneras transitorias en relación con los usuarios aduaneros permanentes usuarios altamente exportadores

Se ampia el plazo de inscripcion de aduanero permanente y usuarios altamente exportadores hasta el 31 de mayo de 2020 Verificar con Financiera si esta norma nos aplica para los tramites de OEA SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Suspensión y ampliación de términos

Se amplía vigencia de calidad de usuario aduanero permanente hasta el 31 de mayo. El pago consolidado se amplía hasta el 31 de mayo

Analizar beneficios sobre la extensión de la calidad de UAP y pagos de consolidados hasta el 31 de mayo de 2020

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 437 19/03/2020

Decreto 437 del 19 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se reglamenta parcialmente el reconocimiento y pago como deuda publica de los saldos por menores tarifas del sector eléctrico y gas

aplicación del art. 297 ley 1955: aplicación de subsidios de energía electrica y gas SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Decreto Legislativo 438 19/03/2020

Decreto 438 del 19 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por el Cual se adoptan medidas tributarias transitorias dentro del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica de conformidad con el Decreto 417 de 2020

se adptan medidas de exencion de IVA para algunos implementos hospitalarios SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Concepto 19/03/2020

Conceptos 19 de marzo de 2020

Colombia Compra Eficiente

Colombia Compra Eficiente

Solución problemas contractuales ocasionados por el COVID - 19 SI RRR

Prioritaria positiva

Asuntos Contractuales

Posibilidad de adelantar por medios virtuales los procesos de contratación (area de contratacion)

Medidas sobre procesos contractuales

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Circular 0022 19/03/2020

Circular Externa 0022 del 19 de marzo de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Fiscalización laboral Rigurosa a las decisiones laborales de empleadores durante la Emergencia Sanitaria SI Natalia/Lyna

Prioritaria positiva

Medidas Laborales

Posibilidad de Trabajo en casa, teletrabajo, horarios flexibles, vacaciones colectivas, vacaciones anticipadas, permisos remunerados, salarios sin prestación del servicio. Permite trabajo en casa que puede ahorros en costos administrativos/operativos como consumo de energia, cafeteria y demás. Asimismo, flexibilizar horarios que permite no pago de recargos.

Darle aplicación a las opciones que tiene la Empresa con respecto al personal (trabajo en casa, teletrabajo, vaciones, etc)

Gerencia Administrativa

Circular 06 19/03/2020

Circular número 06 del 19 de marzo de 2020

Contraloría General de la República

Contraloría General de la República

Orientación de Recursos y Acciones inmediatas en el marco de la atención Sanitaria ocasionada por el virus COVID-19 SI RRR

Prioritaria negativa

Asuntos Contractuales

Identificar procesos de contratación en curso que se deban suspender, aquellos que puedan continuar se podrán realizar audiencias por medios tecnologicos. Para la adquisición de bienes y servicios de caracteristicas técnicas uniformes, se deberá acudir preferencialmente para la compra al catálogo de los Acuerdos Marco de Precios de la Tienda Virtual del Estado Colombiano. Autoriza a declarar la urgencia manifiesta a las entidades excluidas de la Ley 80 para poder contratar de manera directa bienes o servicios o la ejecución de obras en el inmediato futuro, con el objetivo de prevenir, contener y mitigar los efectos de la Pandemia. Solo En el evento de declararse Urgencia manifiesta según nuestro manual de contratación, se deberá reportar los actos administrativos, contratos y demás actuaciones que se realicen en virtud de las urgencias manifiestas. Áreas: Asesoria en Gestión, Secretaria General y Contratación

Adopción de Medidas

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Resolución 609 20/03/2020

Resolución 609 del 20 de marzo de 2020

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Dictan medidas temporales y transitorias para la operación de los subsistemas TPM y TPC del SITVA por el COVID - 19

Autorizar de manera especial y transitoria hasta que cese la emergencia por la pandemia a las empresas de TPM y TPC metropolitano para operar en días típicos laborales, con niveles de servicio correspondiente a los días sábados, domingos y festivos o periodos estacionales y demanda atípica. Puede representar un alivio para la Empresa en la medida en que pueden disminuir los costos de operación del sistema. SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Medidas Operativas

Beneficio operar con niveles de servicio o parametros correspondiente a los dias Sabado, domingo y/o festivo

Disminuir los niveles de servicio

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto 392 20/03/2020

Decreto 392 del 20 de Marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Medidas especiales en el Municipio de Medellín en el marco de la Cuarentena por la Vida

• Adopción de medidas adicionales para Covid-19. Se adopta la directriz departamental y se establecen excepciones. • Se adoptan medidas adicionales SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Medidas Operativas

La operación será determinada acorde a la necesidad que identifique el operador

Ajustar la operacion al nivel de demanda.

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto Legislativo 439 20/03/2020

Decreto 439 del 20 de marzo de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Suspende el desembarque con fines de ingreso o conexión en territorio colombiano, de pasajeros procedentes del exterior por vía aérea

Suspensión de ingreso al territorio colombiano por el termino de 30 días calendario a partir de las 00:00 horas del lunes 23 de marzo de 2020 de pasajeros procedentes del exterior por vía aérea. Restriccion para usuarios del modo aéreo SI Fabián/Smith

Prioritaria negativa

Aislamiento Obligatorio

(I) cuarentena de catorce (14) días obligatorias para quienes ingresen al territorio colombiano durante el estado de emergencia y conforme a las medidas sanitarias dictadas por el gobierno nacional. Esta cuarentene se lleva a cabo en el lugar de residencia que escoja la persona.

Garantizar cumplimiento medidas ordenadas

Gerencia Administrativa

Decreto 440 20/03/2020

Decreto 440 del 20 de marzo de 2020

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

Por el cual se adoptan medidas de urgencia en materia de contratación estatal, con ocasión del estado de emergencia Económica, Social y Ecológica derivada de la Pandemia COVID-19 SI RRR

Prioritaria positiva

Asuntos Contractuales

Posibilidad de audiencias virtuales, suspensión de procesos contractuales, adquisición de bienes y servicios en la Tienda vitual del estado y posibilidad de declarar la urgencia manifiesta

Aplicación de medidas sobre audiencias virtuales, suspension de procesos contractuales, uso de la tienda virtual del Estado, medios electrónicos para procesos de contratación, declaración de urgencia manifiesta.

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 441 20/03/2020

Decreto 441 del 20 de marzo de 2020

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Servicios Públicos de acueducto, alcantarillado y aseo frente al Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica

Se realizará, sin cobro de cargo alguno, la reinstalación y/o reconexión de manera inmediata del servicio público domiciliario de acueducto. Los Municipios y Distritos asegurarán de manera efectiva el acceso a agua potable mediante la prestación del servicio público de acueducto y, en aquellos lugares donde no se cuente con acueducto, deberá garantizarse el acceso a agua potable mediante medios alternos de aprovisionamiento (tanques y vehículos de transporte). Los municipios, distritos y departamentos para asegurar ·el acceso de manera efectiva a agua potable, podrán destinar los recursos necesarios del Sistema General de Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico (SGP-APSB) para financiar medios alternos de aprovisionamiento como carrotanques, agua potable tratada envasada, tanques de polietileno sobre vehículos de transporte, tanques colapsibles, entre otros. Las empresas prestadoras de servicios públicos de acueducto y alcantarillado no actualizarán las tarifas que cobran a sus usuarios El alivio económico derivado este Decreto consiste únicamente en la congelación de las tarifas por el servicio público de acueducto durante el término de duración del Estado de Emergencia. SI

Jose/Alejandro Neutra

Beneficios Tributarios o Económicos

Prestar atención al cobro mensual por servicio de acueducto y alcantarillado en caso que se realice actualización o aumento de la tarifa en contravención de la norma

Revisión incremento gastos

Gerencia Financiera

Decreto 20200070000102620/03/2020

Decreto 202000700001026 del 20 de marzo de 2020

Gobernación de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Se modifica el Decreto 2020070001025 de 2020 del Departamento de Antioquia SI

Claudia/Carolina Neutra

Medidas Operativas

Modifica algunas excepciones a la circulación en el departamento mientras dure la "Cuarentena por la vida". Se resalta la importancia de expedir certificación laboral a quienes se encuentren dentro de las excepciones estipuladas en el decreto

Medidas durante la contingencia que impactan operación

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Concepto C-243 20/03/2020

Concepto C - 243 del 20 de marzo 2020

Colombia Compra Eficiente

Colombia Compra Eficiente

Medios electrónicos en la Contratación Estatal SI RRR

Prioritaria positiva

Asuntos Contractuales

Posibilidad de adelantar por medioselectronicos los procesos de contratación o suspender los mismos por fuerza mayor.

Determinar la aplicación de medidas

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 444 21/03/2020

Decreto 444 del 21 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se crea el Fondo de Mitigación de Emergencia - FOME y se dictan disposiciones en materia de recursos, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

Art. 4 permite el uso de los recursos para impedir extensión de efectos de la crisis. Uno de los efectos tendría que ver con el transporte público. En lo específico premite proveer recursos diretamente a empresas públicas que desarrollen actividades de inetrés nacional. Art. 5. Este financiamiento lo provee MHCP. Puede otorgar subsidios a tasas de interés, garantías, etc. Pedir a MHCP que se provean recursos para la Empresa SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Crea el FOME: Permite destinar recursos a empresas públicas que desarrollen actividades de interes nacional

Solicitar a Ministerio de Hacienda la destinación de recursos para la Empresa para subdidiar la prestación de servicio

Gerencia Financiera

Resolución 471 22/03/2020

Resolución 471 del 22 de marzo de 2020

Ministerio de Transporte Agencia Nacional de Infraestructura

Ministerio de Transporte

Medidas transitorias consistente en la suspensión de términos en las actuaciones administrativas y contractuales que se adelantan en la Agencia Nacional de Infraestructura por motivos de salud pública

Suspensión de términos en actuaciones adelantadas por la ANI desde el 24 de marzo a las 23:59 hasta el 13 de abril de 2020. Suspensión de términos administrativos SI Fabián/Smith Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Suspensión de terminos para las actuaciones que adelanta la ANI en lo correspondiente a tramites de permisos para el uso , ocupacion e intervencion de la infraestructura vial carretera concesionada y férrea que se encuentra a cargo de la entidad, salvo en relacion con las gestiones que se deban adelantar por emerfercia según la resolucion 716 de 2015. Revisar con Gerencia de Planeacion si se tiene algún tramite de este tipo ante la ANI

Modificación de plazos y términos

Dirección Jurídica

Decreto Legislativo 457 22/03/2020

Decreto 457 del 22 de marzo de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del COVID -19 y el mantenimiento del orden público

Las actividades de la empresa se pueden enmarcar en varias de las excepciones que consagra el mismo decreto, con el fin de continuar con la prestación del servicio de transporte y otras actividades: n° 13: actividades para garantizar funcionamiento de servicios indispensables del estado. n° 18: obras de infraestructura que no puedan suspenderse. n° 30: operar y realizar mantenimientos indispensables en las empresas. n° 31: intervención de obras civiles que presenten riesgo de estabilidad. El impacto económico, además de la variación en la afluencia de usuarios, tendría que ver con la suspensión de los contratos de obra que no se enmarquen en las excepciones relacionadas. Desde planeación se debe verificar si existe justificación para que una obra de infraestructura no pueda suspenderse, o que alguna presente riesgo de estabilidad. Este decreto debe mirarse también, atendiendo a lo dispuesto en materia contractual SI

Claudia/Carolina

Prioritaria negativa

Medidas Laborales

Buscar medidas para que los trabajadores que no se encuentren dentro de las excepciones establecidas en el decreto, puedan cumplir sus labores desde casa. (Gestión del Talento Humano) Hacer análisis de normas que representen alivio económico debido a la disminución en la afluencia de usuarios que se presente como consecuencia de la medida de confinamiento en todo el país, para mitigar el impacto financiero. (DIrección Jurídica) Estudiar alternativas o tomar decisiones respecto de los contratos que estén en ejecución o pendientes de inicio y que las actividades para su cumplimiento no estén en las excepciones propuestas en el decreto. (Todas la áreas)

Buscar medidas para que los trabajadores que no se encuentren dentro de las excepciones establecidas en el decreto, puedan cumplir sus labores desde casa. (Gestión del Talento Humano) Hacer análisis de normas que representen alivio económico debido a la disminución en la afluencia de usuarios que se presente como consecuencia de la medida de confinamiento en todo el país, para mitigar el impacto financiero. (DIrección Jurídica) Estudiar alternativas o tomar decisiones respecto de los contratos que estén en ejecución o pendientes de inicio y que las actividades para su cumplimiento no estén en las excepciones propuestas en el decreto. (Todas la áreas)

Todas las Gerencias

Decreto Legislativo 458 22/03/2020

Decreto 458 del 22 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se adoptan medidas para los hogares en condiciones de pobreza en todo el territorio nacional, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

Se autoriza al goierno nacional para hacer transferencia monetaria a los siguientes programas: familias en accion, proteccion social al adulto mayor y jovenes en accion SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Decreto Legislativo 460 22/03/2020

Decreto 460 del 22 de marzo de 2020

Ministerio de Justicia y del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho

Se dictan medidas para garantizar la prestación del servicio a cargo de Comisarias de Familia, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

Funcionamiento de las comisarías de familia No genera ningún impacto o alerta para la Empresa SI

Claudia/Carolina Sin interés

Servicios del Estado

Decreto Legislativo 461 22/03/2020

Decreto 461 del 22 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se autoriza temporalmente a los gobernadores y alcaldes para la reorientación de rentas y la reducción de tarifas de impuestos territoriales, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Permite a las autoridades territoriales la reorientación de rentas y reducir las tarifas de los impuestos de sus entidades territoriales. Además de la reorientación de rentas, se puede pedir reducción de tarifa de impuestos municipales que le cobran a la Empresa como ICA, predial SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Beneficios Tributarios o Económicos

Faculta a los gobernadores y alcaldes para que puedan reducir las tarifas de los impuestos territoriales

Proponer a los alcaldes de los territorios de influencia de la empresa para que hagan uso de esta facultad y reduzcan las tarifas de los impuestos de que es sujeto pasivo la empresa

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 462 22/03/2020

Decreto 462 del 22 de marzo de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Se prohíbe la exportación y la reexportación de productos necesarios para afrontar la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, se dictan medidas sobre su distribución y venta en el mercado interno.

Se establece en un segundo lugar a las Empresas de Transporte Masivo Urbano, en la cadena de distribución de productos necesarios para afrontar la emergencia sanitaria. SI

Adriana/Juan/John Neutra

Medidas Operativas

Dentro del orden de distribución de los productos necesarios para afrontar la emergencia, en una lista de 9 sectores, se ubica en el segundo lugar a las Empresas de Transporte Masivo. Acción: Velar por el abastecimiento de estos productos en el sistema, y en caso de conocer que se está incumpliendo la norma por alguno de los distribuidores, dar aviso a las autoridades competentes.

Medidas durante la contingencia que impactan operación

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 463 23/03/2020

Decreto 463 del 22 de marzo de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Se modifica parcialmente el arancel de aduanas para la importación de medicamentos, dispositivos médicos, reactivos químicos, artículos de higiene y aseo, insumos, equipos y materiales requeridos para el sector agua y saneamiento

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%20Externa%20No.%2011%20del%202020-.pdf SI

Adriana/Juan/John Neutra

Medidas Operativas

En la norma reiteran lo dispuesto por el Decreto 462, toda vez que establecen que dentro del orden de distribución de los productos necesarios para afrontar la emergencia, en una lista de 9 sectores, se ubica en el segundo lugar a las Empresas de Transporte Masivo. Acción: Velar por que el Sistema se mantenga abastecido con estos productos, y en caso de conocer que se está incumpliendo la norma por parte de alguno de los distribuidores, dar aviso a las autoridades competentes.

Medidas durante la contingencia que impactan operación

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 464 23/03/2020

Decreto 464 del 23 de marzo de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Se dictan medidas con el fin de atender la situación de emergencia económica, social y ecológica de que trata el Decreto 417 de 2020 SI Natalia/Lyna

Prioritaria positiva

Beneficios Tributarios o Económicos

Se toman medidas orientadas a unificar los periodos de pago de las contraprestaciones con el fin de facilitar y prorrogar la cancelación de las cargas económicas que estos agentes deben a la Nación con ocasión de sus licencias, títulos y permisos.

Aplicar el beneficio de suspensión de pago hasta el 30 de mayo de 2020.

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto 1031 23/03/2020

Decreto 1031 del 23 de marzo de 2020

Gobernación de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Se modifica el Decreto 2020070001025 de 2020 del Departamento de Antioquia SI

Claudia/Carolina Neutra

Medidas Operativas

Modifica algunas excepciones a la circulación en el departamento mientras dure la "Cuarentena por la vida". Se resalta la importancia de expedir certificación laboral a quienes se encuentren dentro de las excepciones estipuladas en el decreto

Medidas durante la contingencia que impactan operación

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto

2020 - DECGGL -2280 23/03/2020

Decreto 2020 - DECGGL -2280 del 23 de Marzo de 2020 EPM EPM

Se dictan normas extraordinarias en materia de servicios públicos domiciliarios SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Servicios Públicos

No se realizarán suspensiones de los servicios de energía y gas a los clientes residenciales ni a los comerciales. A partir de la fecha, y mientras dure la declaratoria de aislamiento preventivo obligatorio ordenada por Gobierno Nacional, lo consumos se seguirán contabilizando, y podrán ser refinanciados bajo condiciones especiales, una vez superada dicha medida

Solicitudes fomrales a EPM requiriendo suspensión de cobros

Gerencia Administrativa

Concepto

08SE2020741700100000876 23/03/2020

Concepto Radicado 08SE2020741700100000876 del 23 de marzo de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Suspensión Contratos de Trabajo por fuerza mayor o caso fortuito: contagio coronavirus SI Natalia/Lyna Sin interés

Medidas Laborales

Decreto 398 23/03/2020

Decreto 398 del 23 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Se suspende la Restricción Vehicular denominada pico y placa SI Fabián/Smith Neutra

Medidas Operativas

Con el levantamiento del pico y placa indirectamente se disminuye la afluencia de usuarios en el sistema y los vehiculos de la Empresa se pueden mover sin restricción

Medidas durante la contingencia que impactan operación

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto Legislativo 465 23/03/2020

Decreto 465 del 23 de marzo de 2020

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Adiciona en lo relacionado con la adopción en materia de concesiones de agua para la prestación del servicio público esencial de acueducto SI

Jose/Alejandro Sin interés

Servicios Públicos

Decreto Legislativo 466 23/03/2020

Decreto 466 del 23 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

modifica disposiciones referentes al patrimonio técnico del FNG SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Decreto Legislativo 468 23/03/2020

Decreto 468 del 23 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se autorizan nuevas operaciones a Findeter y Bancóldex en el marco del Estado de Emergencia por el Covid-19 SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Permite a FINDETER y a Bancoldex a otorgar créditos a entidades territoriales para conjurar la crisis o impedir la extensión de sus efectos

Se puede gestionar a través de Alcaldía y Gobernación la obtención de créditos para apoyar la operación de la empresa

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 469 23/03/2020

Decreto 469 del 23 de marzo de 2020

Ministerio de Justicia y del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho

Se adopta una medida para garantizar la continuidad de las funciones de la jurisdicción constitucional SI

Claudia/Carolina Sin interés

Servicios del Estado

Resolución 03133 24/03/2020

Resolución 03133 del 24 de marzo de 2020

Superintendencia de Notariado y Registro

Superintendencia de Notariado y Registro

Lineamientos para la prestación del servicio público notarial SI

Jose/Alejandro Neutra

Servicios Notariales

Deberán tenerse en cuenta los turnos asignados a las Notarías del Área Metropolitana en caso que la Empresa requiera servicios notariales durante la contingencia

Aplicación horarios para servicios notariales

Dirección Jurídica

Resolución 03130 24/03/2020

Resolución 3130 del 24 de marzo de 2020

Superintendencia de Notariado y Registro

Superintendencia de Notariado y Registro

Medidas transitorias en la Superintendencia de Notariado y Registro para la prevención y contención del coronavirus (COVID-19) SI

Jose/Alejandro Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Se suspenden los términos de los procedimientos administrativas en curso ante dependencias de la Supernotariado. Tener en cuenta en caso que se estén adelantando actuaciones administrativas en dicha entidad

Modificación de plazos y términos

Dirección Jurídica

Circular2020-1-113528 24/03/2020

Circular externa 2020-1-113528 del 24 de marzo de 2020

Superintendencia de Sociedades

Superintendencia de Sociedades

Alcance a la circular externa 100-00001 de 2020 conforma al decreto 434 del 19 de marzo de 2020 SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Gobierno Corporativo

Resolución 202003244863224/03/2020

Resolución 2020032448632 del 24 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Se modifica parcialmente el calendario tributario del municipio de Medellín para la vigencia 2020 SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Beneficios Tributarios o Económicos

Modifica el calendario tributario del Municipio de Medellín, ampliando el plazo para el pago de ICA y declaración de autorretención en la fuente y de impuesto predial

Revisión de pagos pendientes, cuentas de cobro y plazos establecidos, mirando si es necesario de devolución de facturas o solicitudes particulares

Gerencia Financiera

Circular 002 24/03/2020

Circular Externa 002 del 24 de marzo de 2020

Superintendencia de Industria y Comercio

Superintendencia de Industria y Comercio

Prohiben el uso de huelleros SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Suspender inmediatamente la huella digital que se recolecta actualmente en los PAC para la personalización de cívica, adicionalmente en Gestión Documental también deben suspender el uso del huellero físico que emplean para algunos documentos.

Informar a Servicio al cliente y Gestión Documental de la prohibición, para que tomen las medidas respectivas.

Dirección Jurídica

Circular 025 25/03/2020

Circular Presidencial 25 de marzo de 2020

Tribunal Administrativo de Antioquia

Tribunal Administrativo de Antioquia

Control inmediato de legalidad de actos administrativos dictados en desarrollo de la emergencia económica, social, y ecológica SI

Claudia/Carolina Sin interés

Servicios del Estado

Decreto 1050 25/03/2020

Decreto 1050 del 25 de marzo de 2020

Departamento de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Se Decreta una urgencia manifiesta con ocasión del estado de emergencia económica, social y ecológica derivada del COVID-19 SI

Claudia/Carolina

Prioritaria negativa

Asuntos Contractuales

Identificar todas las medidas que se tomen en el marco de la declaratoria de urgencia para mirar las que generen impacto para la Empresa y alinear los procedimientos internos o instrucciones con las medidas que se tomen a nivel departamental

Identificar todas las medidas que se tomen en el marco de la declaratoria de urgencia para mirar las que generen impacto para la Empresa y alinear los procedimientos internos o instrucciones con las medidas que se tomen a nivel departamental

Dirección Jurídica

Decreto Legislativo 473 25/03/2020

Decreto 473 del 25 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se modifica el Decreto 1068 de 2015 DUR del sector Hacienda SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Permite extinguir las obligaciones originadas en créditos tesorería con recursos provenientes de nuevos créditos (novación), en eventos de emergencia económica, social y ecológica Permite celebrar líneas de crédito a través de acuerdos, convenios o contratos con entidades financieras nacionales e internacionales, organismos bilaterales y multilaterales y, entidades estatales que pertenezcan al mismo grupo económico, cuyo fin sea obtener recursos para aliviar la presión originada en la reducción en los ingresos ordinarios derivada de una emergencia económica, social y ecológica Permite suspender aportes al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales

Revisar la posible utilización de mecanismos de financiamiento dictados por el decreto

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 478 25/03/2020

Decreto 478 del 25 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Precisar la conformación de los computadores personales de escritorio y los computadores portátiles para efectos de la aplicación de la exclusión del impuesto sobre las ventas - IVA, tanto en la importación como en la venta. SI

Jose/Alejandro Neutra

Asuntos Contractuales

Excluye de IVA la importación y adquisición de los computadores personales portátiles y de escritorio conformados conforme a la descripción del Decreto

Medidas sobre aranceles

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto 405 25/03/2020

Decreto 405 del 25 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Suspenden términos en los procedimientos y actuaciones en materia tributaria de competencia de la Secretaría de Hacienda SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Suspensión y ampliación de términos

Suspensión de términos en materia tributaria

Revisar si la Empresa hace parte de algun procedimiento tributario, si es así, verificar que trámites se está adelantando a fin de revisar si el impacto es positivo (pagos a cargo de la Empresa) o negativo (La Empresa requiere alguna devolución)

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 481 26/03/2020

Decreto 481 del 26 de marzo 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Decreto para mitigar los efectos en el sistema General de Seguridad Social en Saludo SI

Jose/Alejandro Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Decreto Legislativo 482 26/03/2020

Decreto 482 del 26 de marzo de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Se dictan medidas sobre la prestación del servicio público de transporte y su infraestructura, dentro del Estado de Emergencia, económica, social y ecológica SI Fabián/Smith

Prioritaria negativa

Medidas Operativas

Se crea el Centro de Logística y Transporte que dentro de sus funciones tiene: "modificar el porcentaje de reducción de la oferta de transporte nacional en (…) transporte masivo"; asimismo, se definió que la oferta de trasnporte masivo no puede exceder del 50%;

Reducción de la oferta de trasnporte masivo no puede exceder del 50%

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto Legislativo 488 27/03/2020

Decreto 488 del 27 de martzo de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Estos trabajadores podrán retirar sus cesantías consignadas en fondos privados SI Natalia/Lyna Neutra

Medidas Laborales

La Empresa deberá certificar la disminución del ingreso mensual del trabajador y debe darle trámite a las solicitudes de cesantías de Fondos Privados… Hasta tanto permanezcan los hechos que dieron lugar a la emergencia, el empleador dará a conocer trabajador, con al menos un (1) día de anticipación, la fecha a partir de la cual concederá las vacaciones anticipadas, colectivas o acumuladas. De igual manera el trabajador podrá solicitar en mismo plazo que se le conceda el disfrute de las vacaciones. Beneficio a los trabajadores por parte de las cajas de compensación Gestión del talento Humano debe conocer estás disposiciones

Revisar beneficios de la norma

Gerencia Administrativa

Decreto Legislativo 491 28/03/2020

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020

Ministerio de Justicia y del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho

Se adoptan medidas para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte de las autoridades públicas, los particulares que cumplen función públcia y ordena medidas de protección laboral y de los contratistas SI

Claudia/Carolina

Prioritaria negativa

Suspensión y ampliación de términos

Todas las Gerencias

Decreto Legislativo 492 28/03/2020

Decreto 492 del 28 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Fortalecimiento del Fondo Nacional de Garantías SI

Jose/Alejandro Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Hasta tanto permanezcan los hechos que dieron lugar a la emergencia, el empleador dará a conocer trabajador, con al menos un (1) día de anticipación, la fecha a partir de la cual concederá las vacaciones anticipadas, colectivas o acumuladas. De igual manera el trabajador podrá solicitar en mismo plazo que se le conceda el disfrute de las vacaciones.

Circular 20206000010128/03/2020

Circular 202060000101 del 28 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Cumplimiento de funciones en casa y fuera de casa SI Fabián/Smith Neutra

Medidas Operativas

Medidas durante la contingencia que impactan operación

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Circular 003 30/03/2020

Circular Externa N° 003 del 30 de marzo de 2020

Superintendencia de Industria y Comercio

Superintendencia de Industria y Comercio

Ampliación del plazo para actualizar la informacion contenida en el Registro Nacional de Bases de Datos hasta el 3 de julio de 2020 SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria positiva

Suspensión y ampliación de términos

Beneficio a los trabajadores por parte de las cajas de compensación

Hacer uso del plazo adicional para la actualización del RNBD

Secretaría General

Decreto Legislativo 494 29/03/2020

Decreto 494 del 29 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se adiciona el Presupuestao Gneral de la Nacion para la vigencia fiscal de 2020 SI

Jose/Alejandro Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Decreto Legislativo 495 29/03/2020

Decreto 495 del 29 de marzo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se adiciona el Presupesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2020 SI

Jose/Alejandro Sin interés

Medidas Económicas

Gestión del talento Humano debe conocer estás disposiciones

Decreto Legislativo 497 30/03/2020

Decreto 497 del 30 de marzo de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Se designa un representante principal del Presidente de la Republica en la Junta Directiva de Metroplús S.A. SI Fabián/Smith Sin interés

Gobierno Corporativo

Decreto 498 30/03/2020

Decreto 498 del 30 de marzo de 2020

Departamento Administrativo de la Funció Pública

Departamento Administrativo de la Función Pública

Modifica y adicional el Decreto unico reglamentario del Sector de Función Pública SI Natalia/Lyna Sin interés

Carrera Administrativa

Decreto Legislativo 499 31/03/2020

Decreto 499 del 31 de marzo de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Se adoptan medidas en materia de contratación para la adquisicion en el mercado internacional de dispositivos medicos y elementos de proteccion persona en el marco del Estado de Emergencia SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Medidas Sanitarias

Decreto Legislativo 500 31/03/2020

Decreto 500 del 31 de marzo de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Destinación de los recursos de las cotizaciones a las ARL de carácter público en el marco del Estado de Emergencia SI Natalia/Lyna Sin interés

Medidas Sanitarias

Circular 21 17/03/2020

Circular 21 del 17 de marzo de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de Covid-19 y de la declaración de emergencia sanitaria. Trabajo en casa, Teletrabajo, jornada laboral flexible, vacaciones anuales, anticipadas y colectivas y permisos remunerados, sin prestación del servicio.

Niguna de estas medidas conllevan un alivio económico para la Empresa. Todas estas medidas están encaminadas a evitar el riesgo por contagio y al mantenimiento de las relaciones laborales. Ante esta contingencia se puden pactar con los trabajadores vacaciones anticipadas SI Natalia/Lyna Neutra

Medidas Laborales

Protección a los trabajadores y conservación de los empleos en el marco de la emergencia sanitaria, para lo cual los empleadores deberán considerar y adoptar los medidas laborales que alli se enlistan.

Aplicación Medidas Laborales

Gerencia Administrativa

Circular 17 24/02/2020

Circular 17 del 24 de febrero de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Lineamientos mínimos a implementar para la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por Covid-19 (Coronavirus). Normas de prevención y promoción: para empleados, trabajadores y contratistas. SI Natalia/Lyna

Prioritaria negativa

Medidas Laborales

Obligaciones: i) Se debe identificar si en la Empresa existen trabajadores en los diferentes niveles de riesgo, de acuerdo a su exposición ii) En el marco del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo, se deben diseñar medidas especificas encaminadas a la prevención y respuesta frente a casos sospechosos o confirmados de COVID-19, especialmente en materia de capacitación, canales de comunicación y notificación de casos sospechosos ante las autoridades competentes, suministro de elementos de protección, autocuidado y protección personal y del entorno.

Se deben actualizar los respectivos sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo, en los que coresponde a gestión (según el Decreto 1072 de 2015 numeral: 2.2.4.6.6.)

Gerencia Administrativa

Circular 22 19/03/2020

Circular 22 del 19 de marzo de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Fiscalización laboral rigurosa a través de medidas de inspección, vigilancia y control a las decisiones laborales de empleadores durante la emergencia sanitaria. Prohibición de despidos colectivos y suspensión de contratos laboraes (salvo autorización del Ministerio del Trabajo). SI Natalia/Lyna Neutra

Medidas Laborales

Llamado a la solidaridad empresarial, protección a los trabajadores, sostenimientos de los puestos de trabajo y de los ingresos durante la emergencia: Prohibición de despidos colectivos y suspensión de contratos laborales (salvo autorización del Ministerio del Trabajo).

Aplicación Medidas Laborales

Gerencia Administrativa

Circular 18 10/03/2020

Circular Conjunta 18 del 10 de marzo de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Acciones de contención ante el Covid-19 y la prevención de enfermedades asociadas al primer pico epidemiologico de enfermedades. Respiratorias. Disminuir reuniones, implementar teletrabajo, horarios flexibles, evitar áreas o lugares con aglomeraciones. SI Natalia/Lyna Neutra

Medidas Laborales

En el marco del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo, se deben diseñar medidas adicionales a las previstas en la circular 17 de 24 de febrero, como: autorizar teletrabajo, horarios flexibles, disminuir reuniones presenciales, evitar lugares con aglomeraciones, mantener la distancia en puestos de trabajo, evitar el contacto físico en el entorno laboral.

Aplicación Medidas Laborales

Gerencia Administrativa

Circular 77 16/03/2020

Circular 77 del 16 de marzo de 2020

Municipio de Medellín - Secretaría de Gestión Humana

Alcaldía de Medellín

Adopción por parte de la Alcaldía de Medellín de medidas para la contención del COVID-19: Se establecen diferentes opciones para la modalidad de trabajo en casa (jornadas mixtas: pesenciales y en casa), se establecen criterios para priorizar los servidores públicos que pueden hacer trabajo en casa ( mayores de 60 años, en estado de embarazo, con hijos menores de 15 años, servidores que convivan con personas mayores de 80 años o que tengan algun tipo de enfermedad respiratoria, que vengan del exterior, entre otras) SI Fabián/Smith Neutra

Medidas Operativas

Consideramos que aunque la norma no va dirigida a la Empresa, la misma genera un impacto en la afluencia de ususarios, en cuanto muchos de los funcionarios del Municipio de Medellín se movilizan en el sistema

Medidas durante la contingencia que impactan operación

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Resolución 3196 27/03/2020

Resolución 3196 del 27 de marzo de 2020

Superintendencia de Notariado y Registro

Superintendencia de Notariado y Registro

Prestación del Servicio Público Notarial en Circulos de una y dos notarías

En circulos Notariales que cuenten con una o dos notarias, se habilitará la prestacion del servicio público notarial de 10:00 AM a 1:00 pm un solo dia a la semana. SI

Jose/Alejandro Neutra

Servicios Notariales

Deberán tenerse en cuenta estos horarios si la empresa requiere algún servicio notarial durante la contingencia

Aplicación horarios para servicios notariales

Dirección Jurídica

Decreto 419 30/03/2020

Decreto 419 del 30 de marzo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Medidas especiales de prevención y contención en el marco del decreto de ailamiento obligatorio del gobierno nacional

Se adoptan medidas sanitarias y de policía: *Medidas adoptar por el personal de los centros de llamadas telefonicas y de atención a usuarios *Medidas a adoptar por las personas, trabajdores, propietarios y administradores de establecimientos que prestan sericios domiciliarios *Medidas para el sector productivo farmaceutico, alimentos y bebidas *Medidas para la entrega de subsidios de Colombia Mayor *Medidas contencion COVID-19 unidades residenciales *Medidas para el servicio de transporte público *Medidas de Pico y cedula para abastecimiento SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Impone obligaciones para la empresa y/o sus contraistas, tales como: Mesa de Ayuda (TI)- Konecta (Servicio al Cliente): a. Medidas para puestos de trabajo y equipos electrónicos b. Personas que atienden público Empresa-contratistas operación (Servicios Generales - GOM): a. Limpieza exhaustiva b. Apertura de ventanillas c. Colocación de avisos sobre protocolo de lavado de manos, entre otros

Adopción de Medidas

Todas las Gerencias

Resolución 853 30/03/2020

Resolución 853 del 30 de marzo de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Medidas para la operación y entrega de beneficios para los cesantes

Aplica para los trabajadores dependientes o independientes cesantes, cotizantes de categoria A y B que se postulen al subsidio de emergencia, que no perciban efectivamente pension de vejez, invalidez o sobreviviente y que haya realizado aportes a una caja de compensacion familiar durante un (1) año. Para el financiamiento de los beneficios previstos se utilizarn los recursos del FOSFEC. SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Beneficios Tributarios o Económicos

Circular 001 31/03/2020

Circular Externa 001 del 31 de marzo de 2020

Archivo General de la Nación

Archivo General de la Nación

Lineamientos para la Administracion de expedientes y comunicaciones oficiales

*Evitar el returo de expedientes de sus instalaciones físicas Definir un protocolo para el traslado seguro de los documentos *Aplicar procesos de limpieza y desinfeccion una vez se levante las medidas adoptadas para contener la emergencia sanitaria. *protocolo para el manejo de las comunicacinoes oficiales *velar por la E91 autenticidad, veracidad y fidelidad de la informacion de los documentos *Definir un proceso para la firma de documentos que garantice los requisitos que debe cumplir *Garantizar el valor probatorio de los documentos *Una vez terminada el estado de emergencia, debera incorporar en los expedientes los docuemtnos originales, recibidos, tramitados y firmados durante la contingencia. *Radicación de documento a traves de correos y medios electrónicos oficiales SI

Claudia/Carolina

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

*Evitar el retiro de expedientes de sus instalaciones físicas Definir un protocolo para el traslado seguro de los documentos *Aplicar procesos de limpieza y desinfeccion una vez se levante las medidas adoptadas para contener la emergencia sanitaria. *protocolo para el manejo de las comunicacinoes oficiales *velar por la E91 autenticidad, veracidad y fidelidad de la informacion de los documentos *Definir un proceso para la firma de documentos que garantice los requisitos que debe cumplir *Garantizar el valor probatorio de los documentos *Una vez terminada el estado de emergencia, debera incorporar en los expedientes los docuemtnos originales, recibidos, tramitados y firmados durante la contingencia. *Radicación de documento a traves de correos y medios electrónicos oficiales

*Evitar el retiro de expedientes de sus instalaciones físicas Definir un protocolo para el traslado seguro de los documentos *Aplicar procesos de limpieza y desinfeccion una vez se levante las medidas adoptadas para contener la emergencia sanitaria. *protocolo para el manejo de las comunicacinoes oficiales *velar por la E91 autenticidad, veracidad y fidelidad de la informacion de los documentos *Definir un proceso para la firma de documentos que garantice los requisitos que debe cumplir *Garantizar el valor probatorio de los documentos *Una vez terminada el estado de emergencia, debera incorporar en los expedientes los docuemtnos originales, recibidos, tramitados y firmados durante la contingencia. *Radicación de documento a traves de correos y medios electrónicos oficiales

Dirección Jurídica

Resolución 876 1/04/2020

Resolución número 876 del 1 de Abril de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Se modifican las medidas tomadas sobre suspension tempora de actividades realizadas por el Ministerio excluyendo excepciones sobre las reglas allí indicadas

Se implementan medidas sobre suspendion de términos procesales, excepto en funciones de función preventiva, las solicitudes de autolización de despido colectivo y suspension de actividades hasta por 120 días. Se suspenden las medidas de inspección, audiencias de conciliacíon, excepto las visistas de inspeccion que tengan que ver con la violación de los derechos laborales de trabajadores relacionados con las medidas adoptadas por el COVID-19 SI

Vanessa / Sebastián Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Suspende trámites del Ministerio y el cobro de multas por parte del SENA

Modificación de plazos y términos

Dirección Jurídica

Resolución 00616 1/04/2020

Resolucion Metropolitana 00616 del 1 de abril de 2020

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Medidas transitorias en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Suspender terminos de actuaciones administrativas o jurisdiccionales que se adelantan en la entidad hasta tanto permanezca vigente el Estado de Emergencia Sanitaria SI

Claudia/Carolina Sin interés

Suspensión y ampliación de términos

Resolución 385 1/04/2020

Resolución 385 del 1 de abril de 2020

Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y parafiscales UGPP UGPP

Se suspende terminos en procesos y actuaciones parafiscales de la UGPP

Se suspende los términos en los procesos adminsitrativos, sancionatorios, de discusión recursos o accion revocatoria y cobro de la contribución por parafiscales que adelanta la UGPP SI Natalia/Lyna

Prioritaria positiva

Suspensión y ampliación de términos

Suspensión de términos en las actuaciones administrativas adelantadas por la UGPP

Nueva contabilización de términos al finalizar la emergencia sanitaria para el cumplimiento oportuno de la respectiva carga u obligación

Gerencia Administrativa

Decreto Legislativo 512 2/04/2020

Decreto 512 del 2 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Autorizacion a los gobernadores y alcaldes para realizar movimietos presupuestales

Se faculta para hacer adiciones, modificaciones, traslados y demás operaciones presupuestales para efectos de atender la ejecución de los recursos SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Faculta a los gobernadores y alcaldes para realizar las adiciones, modificaciones, traslados y demás operacionés presupuestales para atender la emergencia

Proponer a los alcaldes de los territorios de influencia de la empresa para que hagan uso de esta facultad y redirijan recursos para la empresa

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 513 2/04/2020

Decreto 513 del 2 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ciclo de proyectos de inversion publica suceptibles de ser financiados con recursos del SGR

Aplica para proyectos de inversion que sean presentados para su financiacion a traves de recuros provenientes de asignaciones directas y del 40% del Fondo de compensación Regional del SGR y que tenga por objeto hacer frente a los hechos originados por la declaratoria de emergencia. Aplica tambien para la verificacion de requisitos de los proyectos de inversion que pretendan su financiacion con recursos provenientes del 60% del Fondo de Compensacion regional y del fondo de desarrolo regional SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Permite a las entidades territoriales presentar proyectos de inversión para ser financiados a través de regalías, entre otros, proyectos ára garantizar la efectiva continuidad y calidad en la prestación de servicios públicos a la comunidad

Proponer al Alcalde de Medellín que presente un proyecto de inversión relacionado con la prestación del servicio de la empresa, como proyecto para ser financiado por regalías

Gerencia Financiera

Decreto 1092 3/04/2020

Decreto 1092 del 03 de abril de 2020

Departamento de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Por el cual se imparten instrucciones en el marco del estado de emergencia COVID-19 y se adoptan medidas de orden público en el Departamento de Antioquia

Restringir actividades en las terminales de transporte. Autorizar a los alcaldes municipales a restringir la movilidad incluyendo vías nacionales, implementando puestos de contol. Instruir a la Fuerza Pública para que establezca medidas de control en la circulación SI

Claudia/Carolina Sin interés

Medidas Sanitarias

Decreto 1093 3/04/2020

Decreto 1093 del 03 de abril de 2020

Departamento de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Por medio del cual se establece un descuento en el pago del impuesto sobre vehículos automotores

Conceder a los contribuyentes del Impuesto sobre vehículos automotores un descuento en el pago del 10% a partir del 21 de marzo hasta el 17 de julio de 2020. Conceder a los contribuyentes del Impuesto sobre vehículos automotores 100% electricos o cero emisiones un descuento del 15% a partir del 21 de marzo al 17 de julio de 2020. Quienes ya hayan cancelado el impuesto tambien serán beneficiarios del descuento, el cual será aplicable en el año gravable 2021. SI

Claudia/Carolina

Prioritaria positiva

Beneficios Tributarios o Económicos

Suspensión del pago del Impuesto vehícular.

Remitir oficio solicitando la suspensión del mismo

Dirección Jurídica

Circular 01 1/04/2020

Circular externa 01 del 01 de abril de 2020

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

Recomendaciones para las entidades del orden nacional en cuanto a la suspensión de términos y defensa antes posibles demandas en la emergencia con ocasión del COVID-19

Los términos procesales se encuentran suspendidos desde el 16 de marzo al 20 de abril de 2020, excptuando: i) actuaciones ante la Corte Consti. Con ocasión a los decretos expedidos por el Gobierno, ii) actuaciones procesales de despacho penales y que cumplan funciones de control de garantía, iii), los habeas corpus, iv) las acciones de tutela. Se reanudan términos a partir del 13 de abril de 2020. Se pueden presentar demandas en contra de las entidades del orden nacional, por adoptar medidas frente al COVID-19. SI

Claudia/Carolina Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Las recomendaciones emitidas por la Agencia Nacional son para entidades del orden nacional, no obstante, dichas recomendaciones pueden servirle a la Dirección Jurídica para atender los procesos judiciales y las demadas que se llegaren a generar a causa de la emergencia ocasionada por el COVID-19

Modificación de plazos y términos

Dirección Jurídica

Resolución 6257 2/04/2020

Resolución 6257 del 2 de abril de 2020

Superintendencia de Transporte

Superintendencia de Transporte

Para los sujetos sometidos a vigilancia, inspección y control de la Superintedencia de Transporte, se le concederá la posibilidad de pagar la primera y segunda cuota de la contribucion especial para la vigencia 2020, desde el 1 de diciembre de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020 SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Beneficios Tributarios o Económicos

Ampliación de plazo para pago de la contribucion especial de vigilancia hasta diciembre de 2020.

No realizar el pago de la primera ni la segunda cuota de contribución de vigilancia en las fechas normalmente estabelcidas y disponer de ese dinero para la contigencia actual

Gerencia Financiera

Circular 0029 3/04/2020

Circular N°0029 del 3 de Abril de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Elementos de protección personal son responsabilidad de las Empresas o contratantes. Las ARL apoyarán a los empleadores o contratantes en el suministro de dichos implementos

Las empresas con riesgo intermedio e indirecto, deben suministrar a sus trabajadores los Elementos de Proteccion personal. Si se establece para ciertos cargos existe riesgo de exposición directa a casos confirmados o sospechosos de COVID-19, en este particular caso, la Administradora de Riesgos Laborales por motivo de la contigencia apoyará al empleador con el suministro de los elementos de protección personal. Por su parte las Empresas cuyos trabajadores tengan riesgo de exposicion directa deben concertar con su ARL las actividades en que estas les apoyaran (chequeos, diagnostico, intervención). El riesgo de exposicion a COVID-19 debe determinarse por el empleador en su SIstema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo SI Fabián/Smith

Prioritaria negativa

Medidas Laborales

(I) Empresa debe suministrar a los trabajadores de riesgo intermedio o indirecto, los elementos de protección personal . (I.I) Para casos directos, confirmados o sospechosos la Empresa debe buscar el apoyo de la ARL para que suministre los EPP (I.II) La Empresa debe concertar con la ARL el apoyo para chequeos, diagnosticos e intervencion. (I.III) El riesgo de exposicion a COVID-19 debe determinarse por el empleador en su SIstema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo.

(I) Empresa debe suministrar a los trabajadores de riesgo intermedio o indirecto, los elementos de protección personal . (I.I) Para casos directos, confirmados o sospechosos la Empresa debe buscar el apoyo de la ARL para que suministre los EPP (I.II) La Empresa debe concertar con la ARL el apoyo para chequeos, diagnosticos e intervencion. (I.III) El riesgo de exposicion a COVID-19 debe determinarse por el empleador en su SIstema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo.

Gerencia Administrativa

Resolución 031 3/04/2020

Resolución 031 del 3 de abril de 2020 DIAN DIAN

Modifica parcialmente la Resolucion 0030 del 29 de martzo de 2020 que adoptó medidas urgentes para garantizar la prestacion de los servicios por parte de la DIAN SI

Jose/Alejandro Neutra

Medidas Operativas

Se aclara que mientras dura la suspensión de las actuaciones administrativas o jurisdiccionales durante el estado declarado de emergencia económica, la actividad administrativa y sus actuaciones continua. La suspensión de términos no incluye procesos de devoluciones o compensaciones, las solicitudes, las facilidades de pago, entre otras.

Deberán tenerse en cuenta si la empresa requiere o adelanta algún trámite durante la contingencia

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 516 4/04/2020

Decreto 516 del 4 de abril de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Medidas para la prestación del servicio de televisión abierta radiodifundida SI

Jose/Alejandro Sin interés

Medidas Sanitarias

Decreto Legislativo 517 4/04/2020

Decreto 517 del 4 de abril de 2020

Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Minas y Energía

Disposiciones en materia de servicios publicos de energía eléctrica y gas combustible SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria positiva

Beneficios Tributarios o Económicos

(i) Entidades territoriales podrán asumir total o parcialmente el costo de los servicios de energía eléctrica o de gas de los usuarios dentro de su jurisdicción, durante el término de la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica; señala que cada entidad será autónoma para fijar los criterios y a quienes beneficiarán; (ii) CREG podrá adoptar en forma transitoria esquemas especiales para diferir el pago de facturas emitidas, así como adoptar de manera transitoria todas aquellas medidas, disposiciones tarifarias y regímenes regulatorios especiales que considere necesarios, con el fin de mitigar los efectos del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica sobre los usuarios. Vale la pena también, analizar la posibilidad de acudir ante esta entidad directamente.

Gestión ante las entidades territoriales de manera directa, toda vez que es posible ampararse en esta norma, para lograr un subsidio o alivio económico en el pago del servicio público de energía.

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto Legislativo 518 4/04/2020

Decreto 518 del 4 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se crea el programa Ingreso Solidario para atender las necesidades de hogares en situaciín de pobreza y vulnerabilidad en todo el territorio nacional SI

Jose/Alejandro Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 519 5/04/2020

Decreto 519 del 5 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Adiciona el Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal 2020

Se realizan adiciones y liquidaciones al presupuesto de rentas y recursos de capital y de gastos o ley de apropiaciones del PGN de la vigencia fiscal de 2020, en la suma de QUINCE BILLONES CIEN MIL MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL $15.100.000.000.000. SI Natalia/Lyna Neutra

Medidas Económicas

De acuerdo con la desagregación de la adición del presupuesto, que se realiza en el anexo del Decreto, la adición al PGN va para el Fondo de Mitigación de Emergencias - FOME, a través del cual la Empresa podría obtener financiamiento.

Estar atentos a qué porcentaje de estos recursos se puede ir a FOME, conforme las solicitudes que ya se han efectuado ante MinHacienda

Gerencia Financiera

Decreto 0452 5/04/2020

Decreto 0452 del 5 de abril de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Medidas preventivas y sanitarias en los Sistemas Integrados de Transporte de Medellín, servicio Colectio y Servicio Público Individual SI Natalia/Lyna

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Obligaciones específicas: Para los usuarios del Sistema: uso de tapabocas, preferiblemente quirúrgico. Para propietarios y administradores: i) uso de tapabocas para los empleados ii) intensificar limpieza en el interior de los vehículos en especial los elementos de sujeción o de contacto. iii) utilización de guantes en labores de limpieza iv) avisos y protocolos de lavado de manos dirigidos a pasajeros. Vigencia desde el 06 de abril de 2020.

El área de operaciones debe velar por la adecuada desinfección de los vehículos y establecer los turnos de limpieza de coches. El área de servicio al cliente debe velar porque los usuarios y empleados que atienden público cumplan con las medidas sanitarias descritas. El area de comunicaciones debe velar por la debida información a usuarios acerca de los protocolos de higiene.

Todas las Gerencias

Decreto Legislativo 520 6/04/2020

Decreto 520 del 6 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se modifica nuevamente el plazo para presentar y pagar las declaraciones tributarias a causa de la emergencia social SI Natalia/Lyna

Prioritaria positiva

Suspensión y ampliación de términos

Aplica para la Empresa por ser calificada como grande contribuyente. El beneficio otorgado esque permite presentar la declaracion de renta hasta el mes de junio de 2020 (cuando se debe presentar en el mes de abril) y se amplía el plazo para el pago de la segunda y tercera cuota (anticipos del impuesto sobre la renta).

Verificar los plazos establecidos en el presente decreto para el pago de las cuotas asi como para la presentación de la declaracion de renta.

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 522 6/04/2020

Decreto 522 del 6 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Adiciona el Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal 2020 SI Natalia/Lyna

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Corresponderá a la Gerencia financiera de la Empresa verificar los plazos establecidos en el presente decreto para el pago de las cuotas asi como para la presentación de la declaracion de renta.

Gerencia Financiera deberá analizar como acudir a una garantía con el FNG para mejorar una posible tasa de los créditos que la Empresa está buscando

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 528 7/04/2020

Decreto 528 del 7 de abril de 2020

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Medidas para los servicios Públicos de acueducto, alcantarillado y aseo SI Natalia/Lyna Sin interés

Decreto Legislativo 530 8/04/2020

Decreto 530 del 8 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Medidas tributarias en movimientos financieros a cargo de las entidades sin ánimo de lucro y el impuesto sobre las ventas en las donaciones SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Decreto Legislativo 531 8/04/2020

Decreto 531 del 8 de abril de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Instrucciones sobre las excepciones a las medidas de ampliación del aislamiento preventivo obligatorio

*Amplía período de aislamiento obligatorio en todo el país hasta el 27 de abril de 2020. *Establece excepciones a la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional, incorporando en el N° 18 la siguiente: La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas. *Establece horarios para ejercer las actividades de comercialización de productos de primera necesidad. *Establece garantías para personal de la salud SI

Claudia/Carolina

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

*Amplía período de aislamiento obligatorio en todo el país hasta el 27 de abril de 2020. *Establece excepciones a la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional, incorporando en el N° 18 la siguiente: La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas. *Establece horarios para ejercer las actividades de comercialización de productos de primera necesidad. *Establece garantías para personal de la salud

*Mantener las instrucciones de trabajo en casa para empleados y contratistas que por sus funciones puedan hacerlo. (Talento Humano) * Verificar si actualmente existen contratos de obra de infraestructura de transporte que en virtud del decreto 457 de 2020 se hubieran suspendido, y analizar la posibilidad de continuar con su ejecución teniendo en cuenta que esta actividad se encuentra dentro del listado de excepciones. (Todas las áreas con apoyo de la Gerencia de Abastecimientos) * Verificar que las personas que por sus actividades estén excentas de la restricción de circulación, cumplan con los protocolos el Ministerio de Salud y Protección Social para el control de la Coronavírus COVID -19. (Todas las áreas)

Todas las Gerencias

Decreto Legislativo 535 10/04/2020

Decreto 535 del 10 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

En el marco del estado de emergencia, establecen un procedimiento abreviado para solicitar la devolución y/o compensación del IVA SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Se autoriza devolución de saldos a favor a contribuyentes responsables de Reenta e IVA que no sean calificados de alto riesgo dentro de los 15 días siguientes a la presentación de la solicitud

Gerencia Financiera debe determinar si tenemos a la fecha saldos a favor que podamos soliictar para devolución

Gerencia Financiera

Circular 003 8/04/2020

Circular conjunta 003 del 8 de abril de 2020

Ministerio de Salud y protección social, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Transporte

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infeccion respiratoria aguda causada por COVID-19

La circular aplica para todo el personal que labora en los proyectos de infraestructura de transporte que se encuentren en ejecución durante la emergencia sanitaria por COVID -19, bien sea en las áreas de trabajo, oficinas y demás actividades propias del proyecto. Se definen las responsabilidades de los contratistas, entidades contratantes y los interventores así como recomendaciones y acciones que deben ser adoptadas NO Fabián/Smith

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(I) OBLIGACIÓN El numeral 2 deL ítem I RESPONSABLES de la Circular le impone obligaciones a la entidad contratante, para el caso de la Empresa tenemos: a) Cable Picacho , b) Poblado, c) Aguacatala, d) Ampliación de Talleres y e) lo que queda de Tranvía.

A) Revisar el cumplimiento de las obligaciones por parte de la interventoría y de los contratistas de obra con respecto a las medidas para mitigar proppagación de COVID-19, B) Revisar cronogramas conforme el iítem II Áreas, horarios y turnos, implica modificación de cronogramas, C) Revisión presupuesto nuevas obligaciones, podría implicar modificaciones contractuales; D) Seguimiento constante al personal de obra, si hay reporte de un contagio irealizar seguimiento y reportar a las autoridades, podría implicar la suspensión de la obra. Actividades de cumplimiento inmediato

Gerencia de Planeación

Circular 004 9/04/2020

Circular Conjunta 004 del 9 de abril de 2020

Ministerio de Salud y protección social, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Transporte

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas preventivas y de mitigacion para contener la infeccion respiratoria por COVID-19 SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Imparte obligaciones a los conductores y operadores de cadena logística de transporte, transporte masivo, transporte terrestre y férreo sobre medidas sanitarias que deben adoptarse en la operación del servicio

Adoptar las medidas sanitarias ordenadas

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Resolución 03323 9/04/2020

Resolución 03323 del 9 de abril de 2020

Superintendencia de Notariado y Registro

Superintendencia de Notariado y Registro

Prestación del Servicio Publico Notarial para las notarías únicas SI

Jose/Alejandro Neutra

Servicios del Estado

Ordena horarios y medidas sanitarias para servicios notariales

Deberán tenerse en cuenta estos horarios y servicio si la empresa requiere algún servicio notarial durante la contingencia

Dirección Jurídica

AcuerdoPCSJA20-11532 11/04/2020

Acuerdo PCSJA20-11532 del 11 de abril de 2020

Prorroga la suspension de terminos judiciales desde el 13 de abril hasta el 26 de abril. A excepción de las tutelas, habeas corpus, actuaciones de la corte constitucional, actuaciones del Consejo de Estado y tribunales administrativos de control inmediato de legalidad, función de control de garantías

Consejo Seccional de la Judicatura de Antioquia

Se prorrogan las medidas de suspension de terminos, se amplian sus excepciones y se adoptan medidas por motivos de salud pública SI

Claudia/Carolina Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Aunque suspende la actividad en los procesos ordinarios, debemos estar pendientes de recibir vía correo electrónico o por ventanilla, posibles acciones de tutela contra la Empresa

Estar pendientes de recibir vía correo electrónico o por ventanilla, posibles acciones de tutela contra la Empresa

Dirección Jurídica

Circular 202009000019211/04/2020

Circular 2020090000192 del 11 de abril de 2020

Gobernación de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Reanudación actividad contractual en el marco del Decreto 531 de 2020 SI

Claudia/Carolina Sin interés

Asuntos Contractuales

Circular 001 11/04/2020

Circular conjunta 001 del 11 de abril de 2020

Ministerio de Salud y protección social, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Vivienda

Ministerio de Salud y Protección Social

Impartir algunas orientaciones en materia de protección, dirigidas a todo el personal que labora en proyectos del sector de la construcción de edificaciones (residenciales y no residenciales) que se encuentren en estado de ejecución durante la emergencia sanitaria, dentro de las actividades propias del proyecto, así como en su cadena de suministros y materiales, para prevenir, reducir la exposición y mitigar el riesgo de contagio por el coronavirus COVID-19. SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Si bien la Circular no se dirige directamente a los contratantes, si no a quienes ejecutan las obras de edificaciones, en virtud de la responsabilidad solidaria que puede predicarse en materia laboral, se recomienda que la Empresa elabore un procedimiento con el fin de verificar que nuestros contratistas de obra cumplan con lo señalado en la circular: establecimiento de protocolos de bioseguridad entre otras medidas.

Debe tenerse una vez se reanude la ejecución de las obras y evaluar la implementación para con nuestros contratistas de protocolos de bioseguridad entre otras medidas

Gerencia Administrativa

Memorando MLG 11/04/2020

Memorando - Lineamientos generales del 11 de abril de 2020

Presidencia de la República

Presidencia de la República

Define las medidas sanitarias preventivas y de mitigación que deberán implementarse por los sectores para proceder con su reactivación. Los lineamientos establecidos deberán profundizarse y complementarse donde se requiera conforme con las dinámicas y particularidades de cada sector económico SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Fija medidas de trabajo en casa, locativas, de adecuación, mantenimiento y desinfección, herramientas de trabajo, elementos de protección personal, manipulación de insumos y alimentos, capital humano, interacción en instalaciones, desplazamiento, comunicaciones, acciones de prevención, base de datos de personas vulnerables, entre otras.

Adoptar las medidas sanitarias ordenadas

Todas las Gerencias

Decreto Legislativo 536 11/04/2020

Decreto 536 del 11 de abril de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Se elimina la restricción de horario para la prestación de servicios o entregas a domicilio de alimentos o productos de primera necesidad SI Natalia/Lyna Sin interés

Decreto Legislativo 537 12/04/2020

Decreto 537 del 12 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas en materia de contratación estatal para entidades sometidas al Régimen de Contratación Pública SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Asuntos Contractuales

Decreto Legislativo 538 12/04/2020

Decreto 538 del 12 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas para garantizar la prestacion de los servicios de salud SI

Jose/Alejandro Neutra

Medidas Sanitarias

Las Secretaria de salud departamental o distrital , previa solicitud de los prestadores de servicios podrán adecuar otros lugares para tal efecto. Se incluye dentro de la tabla de enfermedades laborales, el COVID-19 como enfermedad laboral directa, respecto de los trabajadores del sector salud, incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que preste servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de la enfermedad. La ARL desde el momento en que se confirme el diagnóstico del COVID-19 debe reconocer todas las prestaciones asistenciales y económicas derivas de la incapacidad de origen laboral por esa enfermedad, sin que se requiera la determinación de origen laboral en primera oportunidad o el dictamen de la junta de calificación de invalidez. Durante el término de emergencia sanitaria y hasta el mes siguiente a su terminación no se cobrarán intereses moratorios por las cotizaciones al sistema de seguridad social que se paguen de forma extemporánea

Debe conocerse por la Entidad y prestar atención en caso de incumplimiento de las cotizaciones y las de mas de manera general .

Gerencia Administrativa

Decreto Legislativo 539 13/04/2020

Decreto 539 del 13 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Proteccíon Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Por el cual se adoptan medidas de bioseguridad para mitigar, evitar la propagación y realizar el adecuado manejo de la pandemia de Covid-19 SI

Jose/Alejandro Neutra

Medidas Sanitarias

Anuncia protocolos de bioseguridad que expida el Ministerio con el fin de implementarlos en la Empresa

Habrá que estar atentos a los protocolos de bioseguridad que expida el Ministerio con el fin de implementarlos en la Empresa

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto Legislativo 540 13/04/2020

Decreto 540 del 13 de abril de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

"Por el cual se adoptan medidas para ampliar el acceso a las telecomunicaciones en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica" SI

Jose/Alejandro Sin interés

Decreto Legislativo 541 13/04/2020

Decreto 541 del 13 de abril de 2020

Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Defensa Nacional

Por el cual se adoptan medidas especiales en el Sector Defensa, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica SI

Jose/Alejandro Sin interés

Medidas Sanitarias

Decreto Legislativo 544 13/04/2020

Decreto 544 del 13 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas para la adquisición en el mercado internacional de dispositivos medicos y elementos de proteccion personal para la atencion del COVID-19 SI Fabián/Smith Sin interés

Medidas Sanitarias

Decreto Legislativo 545 13/04/2020

Decreto 545 del 13 de abril de 2020

Ministerio de Justicia y del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho

Medidas para suspender temporalmente el requisito de insinuacion para algunas donaciones SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Decreto Legislativo 546 14/04/2020

Decreto 546 del 14 de abril de 2020

Ministerio de Justicia y del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho

Delitos a los que aplica el beneficio de excarcelación para evitar la propagación del Covid-19 SI Natalia/Lyna Sin interés

Decreto Legislativo 551 15/04/2020

Decreto 551 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Exención del IVA para bienes e insumos médicos necesarios para atender el estado de emergencia por el COVID-19 SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Beneficios Tributarios o Económicos

Determina exenciones de IVA a la importación y venta de algunos bienes propios para evitar la propagación del Covid-19, tales como tapabocas, gafas, guantes, entre otros elementos de aseo y desinfección, algunos de ellos que pueden ser de interés para la empresa.

Servicios Generales, Riesgos, como solicitantes y la Gerencia de Abastecimiento deberán tener en cuenta para los procesos contractuales de adquisición de estos elementos.

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 552 15/04/2020

Decreto 552 del 15 de abril de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Se adicionan recursos al FOME SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Se adiciona una fuente de financiación adicional al FOME, proveniente del Fondo de Riesgos Laborales. Se trata de un préstamo a la Nación de hasta el 80% de los recursos de dicho fondo. La Nación podrá pagar dicho préstamo a 0% de interés en 10 vigencias fiscales.

Considerar la inclusión de esta nueva fuente de financiación, pues habrá mas dinero disponible en los recursos solicitados al FOME.

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 553 15/04/2020

Decreto 553 del 15 de abril de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Se define la transferencia económica no condicionada para los adultos mayores y al fondo de protección al cesante. SI Natalia/Lyna Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 554 15/04/2020

Decreto 554 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Se adoptan medidas para la prestación del servicio de televisión abierta radiodifundida con el fin de atender la situación de emergencia económica SI Natalia/Lyna Sin interés

Decreto Legislativo 555 15/04/2020

Decreto 555 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Adoptan medidas respecto a los servicios de telecomunicaciones, telefonía móvil y comercio electrónico a causa del Covid-19

Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, las empresas que prestan servicios de comercio electrónico, envíos y los operadores logísticos deberán dar prioridad al envío de productos y servicios solicitados en línea que sean de alimentación, de bebidas, de productos y bienes de primera necesidad, de productos farmacéuticos, de productos médicos, ópticas, de productos ortopédicos, de productos de aseo e higiene, de alimentos y medicinas para mascotas, y de terminales que permitan el acceso a las telecomunicaciones (teléfonos, computadores, tabletas, televisores). SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Medidas Sanitarias

(I) los periodos de pago de las constraprestaciones que efectuen los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, los concesionarios, los operadores postales, los titulares de permisos para el uso del espectro seran suspendidas hasta el 30 de mayo de 2020.

Verificar en la Empresa si esta pendiente el pago de algunos de estos servicios para que se suspenda el pago hasta el 30 de mayo de 2020 segun cronograma de pagos que expida el Mintic

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Decreto Legislativo 557 15/04/2020

Decreto 557 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Medidas transitorias en materia de turismo y registros sanitarios durante el estado de emergencia por Covid-19

Artículo 5. Pago de contraprestaciones por concepto de concesiones, licencias, permisos, autorizaciones y habilitaciones para la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones y postales. Los periodos de pago de las contraprestaciones que efectúan los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, los concesionarios, los operadores postales y los titulares de permisos para el uso de recursos escasos al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones serán suspendidos hasta el 30 de mayo de 2020. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones expedirá, mediante resolución, el cronograma de pagos respectivo. Para todos los efectos se entenderá que no hay condonación de las contraprestaciones. SI Vanessa Sin interés

Medidas Sanitarias

Decreto Legislativo 558 15/04/2020

Decreto 558 del 15 de abril de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Disminucion de aportes a pensiones durante el estado de emergencia sanitaria

Se establece un alivio en la carga prestacional de los empleadores del sector público y privado y de los trabajadores independientes, para los periodos de abril y mayo, quienes pagarán como aportes el 3% de cotización al SGP, distribuido asi: 2.25% empleador y 0.75% trabajador. Los trabajadores independientes pagaran el 100% de dicha cotización. SI Natalia/Lyna

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

El beneficio específico es la disminución del 13% en los aportes al SGP por dos periodos, lo cual representa un alivio económico para la Empresa y para los trabajadores. El area de Talento Humano, encargada de realizar los pagos de los aportes deberá aplicarlo en la nómina, donde se refleje el descuento para el empleado del 4% al 0.75% y en los costos y gastos de la Empresa no se hará una causación del 12% sino del 2.25%. Validar la aplicación de los descuentos en la Planilla Integrada de Liquidaciones de aportes - PILA y proceder al pago. Los supervisores de contratos de las áreas con contratistas de prestación de servicios profesionales con persona natural, deberán tener en cuenta este decreto cuando estén realizando la validación del pago de los aportes al SGP, por parte del contratista.

Los supervisores de contratos de las áreas con contratistas de prestación de servicios profesionales con persona natural, deberán tener en cuenta este decreto cuando estén realizando la validación del pago de los aportes al SGP, por parte del contratista.

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 559 15/04/2020

Decreto 559 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Medidas para crear una subcuenta para mitigacion del Covid en el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y establecen las reglas para su administración

Se establece el beneficio de renta vitalicia para los pensionados bajo la modalidad de ahorro programado que reciben una mesada de 1SMLMV y frente a los cuales se evidencie que sus ahorros son suficientes para continuar recibiendo dicha mesada. SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Revisar la posibilidad de que se puedan pedir recursos al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, subcuenta Covid, pues la norma indica: servicios y obras requeridas para contener, mitigar y evitar la extensión de los efectos adversos derivados de la pandemia COVID- 19 en la población en condición de vulnerabilidad residente en el territorio colombiano y en el sistema de salud

Gerencia Financiera deberá determinar si se pueden solicitar recursos a través de este fondo

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 560 15/04/2020

Decreto 560 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Medidas transitorias en materia de procesos de insolvencia SI

Claudia/Carolina Sin interés

Decreto Legislativo 561 15/04/2020

Decreto 561 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura

Incentivos económico para los artistas, creadores y gestores de culturales SI Vanessa Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 562 15/04/2020

Decreto 562 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se crea una inversión obligatoria temporal en títulos de deuda pública por el Covid-19 SI

Vanessa / Sebastián Neutra

Medidas Económicas

Como genera mayores recursos, pero los mismos se deben destinar a lo indicado en el Decreto 444 de 2020, las observaciones son las mismas indicadas para el Decreto 444 de 2020.

Gerencia Financiera deberá determinar si se pueden solicitar recursos a través del FOME

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 563 15/04/2020

Decreto 563 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Proteccíon Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas especiales y transitorias para el sector de inclusión social y reconciliación SI Vanessa Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 564 15/04/2020

Decreto 564 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Justicia y del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho

Gobierno Nacional suspende los términos de prescripción y caducidad y los términos procesales para garantizar el derecho de los usuarios del sistema de justicia SI

Claudia/Carolina Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Actualmente la norma no genera un impacto importante porque no tenemos ninguna acción pendiente de prescripción o caducidad, no obstante debe tenerse en cuenta al momento de contestar alguna demanda y hacer la correspondiente verificación de términos de acuerdo a lo dispuesto en el decreto en concordancia con las decisiones del CSJ de reanudación de términos.

Aplicar suspensión de términos, si procede

Dirección Jurídica

Decreto Legislativo 565 15/04/2020

Decreto 565 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Medida temporal con el fin de proteger los derechos de los beneficiarios del Servicio Social, Complementario, denominado Beneficios Económicos Periódicos BEPS SI

Adriana/Juan/John Sin interés

Decreto Legislativo 567 15/04/2020

Decreto 567 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Justicia y del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho

Medidas para proteger los derechos fundamentales de los niños, las niñas y los adolescentes y asignan a los procuradores judiciales de familia funciones para adelantar los procesos de adopcion, como autoridades jurisdiccionales transitorias SI Vanessa Sin interés

Servicios del Estado

Decreto Legislativo 568 15/04/2020

Decreto 568 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se crea el impuesto solidario por el COVID-19 SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria negativa

Medidas Económicas

Son sujetos pasivos del impuesto solidario por el COVID 19 los servidores públicos en los términos del artículo 123 de la Constitución Política y las personas naturales vinculadas mediante contrato de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión pública, de salarios y honorarios mensuales periódicos de diez millones de pesos ($10.000.000) o más, de la rama ejecutiva de los niveles nacional, departamental, municipal y distrital en el sector central y descentralizado

Talento Humano y los supervisores de contratos de las áreas con contratistas de prestación de servicios profesionales con persona natural. Asimismo, Gestión Contable, por ser la empresa un agente retenedor. Es un impuesto a los servidores públicos y contratistas. El impuesto se genera en el momento en que se paguen o abonen en cuenta los salarios y honorarios mensuales periódicos.

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 569 15/04/2020

Decreto 569 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Se adoptan medidas sobre la prestacion del servicio público de transporte y su infraestructura SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Servicios del Estado

(I) Artículo 4. Se permite operar el servicio públicode transporte masivo eliminandose la restriccion de operar con el 50% de la capacidad máxima. (II) Continuar la operación garantizando el distanciamiento mínimo y con la flota necesaria para prestar el servicio cumpliendo con las disposiciones del Gobierno Nacional. (III) Gerencia de Operaciones. Otro: (I) Artículo 14. se permite la continuidad y desarrollo de obras de infraestructura siempre que la entidad contratante verifique que las mismas se puedan desarrollar cumpliendo las disposiciones de bioseguridad. (II) Revisar que el contratista de cable picacho, y las obras de talleres en la Empresa y demás obras (infraestructura de transporte) cumpla con las disposiciones de bioseguridad para continuar con la construcción. (III) Gerencia de Abastecimiento y logistica. Otro (I) Artículo 15: prórroga en tiempo para los esquemas de concesión ley 80 y asociacion público - privada.

Revisar los esquemas de concesión con que cuenta la Empresa

Gerencia de Abastecimiento y Logística

Decreto Legislativo 570 15/04/2020

Decreto 570 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Creación de un apoyo económico excepcional para la población en proceso de reintegración SI Vanessa Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 571 15/04/2020

Decreto 571 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se adiciona el presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020 SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 572 15/04/2020

Decreto 572 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Públicos

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se adiciona el presupuesta General de la Nación para la vigencia fiscal 2020 SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 573 15/04/2020

Decreto 573 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se establece medidas de carácter tributario en relacion con el Fondo Agropecuario de Garantías SI

Vanessa / Sebastián Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 574 15/04/2020

Decreto 574 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Minas y Energía

Medidas en materia de minas y energía SI Vanessa Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 575 15/04/2020

Decreto 575 del 15 de Abril de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Establecen medidas económicas para garantizar la sostenibilidad de las empresas del sector transporte SI Fabián/Smith

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Artículo 3 modifica el artículo 98 de la ley 1955 de 2019. el beneficio consiste en que el Gobierno nacional ya puede realizar transferencias para cubrir los costos de operación, administración y mantenimiento de los sistemas masivos Artículo 4 que modificó el articulo 100 de la ley 1955 de 2019 (cofinanciación de la nación) indicando que las inversiones financiables pueden ser también los costos de operación. Articulo 5 adiciona dos fuentes para mitigar el déficit de operación en los sistemas de transporte masivo: a) Operaciones de crédito celebradas por los entes gestores las cuales podran contar con garantías del Fondo Nacional de Garantías; b) Operaciones de crédito Público interno o externa por las entidades territoriales con garantía de la nación. Artículo 7 Los recursos del Fondo Nacional de Modernización de carga serán usados por el MT para suscribir convenio con Bancoldex y así promover el acceso a créditos de transportadores. En proyectos de infraestructura de transporte el precio de adquisición de mejoras en predio baldíos, ejidos se determinará mediante avalúo comercial corporativo y si el ocupante irregular no esta de acuerdo con el avaluó la entidad encargada del proyecto solicitara a la autoridad policiva el desalojo y el valor de las mejoras se consigna Artículo 10 Constituye Abuso de posición dominante el incumplimiento en las fechas pactadas para el pago de una obligación dineraria por parte de cualquier contratista que tenga a su cargo la ejecución de un contrato estatal de infraestructura de transporte, obra pública y construcción con cualquiera de sus proveedores que tenga la calidad de PYME o MYPYME.

Solicitar al Gobierno Nacional transferencias o financiación para cubrir los costos de operación y administracion de la Empresa Revisar si en los proyectos de infraestructura de transporte que tiene la Empresa hay pendiente mejoras de predios baldíos, ejidos por pagar y acogernos a este procedimiento dictado en la norma. Revisar el cumplimiento de las obligaciones dinerarias por nuestros contratistas frente a sus proveedores a fin de determinar si hay abuso de posición dominante

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 576 15/04/2020

Decreto 576 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Adoptan medidas en el sector de juegos de suerte y azar tendientes a su reactivación y la utilización de los recursos destinados a la salud SI Vanessa Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 579 15/04/2020

Decreto 579 del 15 de Abril de 2020

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Ejecución de contratos de arrendamiento regidos por el Código Civil y el Código de Comercio celebrados sobre inmuebles de destinación comercial en los cuales el arrendatario sea una persona natural, micro, pequeña o mediana empresa, y los contratos de arrendamiento en los cuales el arrendatario sea una persona jurídica sin ánimo de lucro inscrita en el registro del Ministerio del Interior. Régimen de propiedad horozontal.

Obligaciones, restricciones y limitaciones, económicas, judiciales y administrativas en los contratos de arrendamiento regidos por el Código Civil y el Código de Comercio celebrados sobre inmuebles de destinación comercial en los cuales el arrendatario sea una persona natural, micro, pequeña o mediana empresa, y los contratos de arrendamiento en los cuales el arrendatario sea una persona jurídica sin ánimo de lucro inscrita en el registro del Ministerio del Interior. Beneficios en materia de cuotas de administración del régimen de propiedad horizontal. SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Económicas

1. Obligación específica. En los contratos de arrendamiento regidos por el Código Civil y el Código de Comercio celebrados sobre inmuebles de destinación comercial en los cuales el arrendatario sea una persona natural, micro, pequeña o mediana empresa, y los contratos de arrendamiento en los cuales el arrendatario sea una persona jurídica sin ánimo de lucro inscrita en el registro del Ministerio del Interior, se suspende la orden o ejecución de cualquier acción de desalojo dispuesta por autoridad judicial o administrativa que tenga como fin la restitución de inmuebles ocupados por arrendatarios. Cuándo debe cumplirse. Desde el 15 de abril hasta el 30 de junio de 2020. Área Encargada. Dirección Jurídica-Gestión Urbana. 2. Obligación específica. Se aplaza el reajuste anual a los cánones de arrendamiento, descritos en la obligación específica 1, que se tuvieran que hacer efectivos durante, bien porque se hubiere acordado por las partes, o por mandato de ley. Concluido el aplazamiento, el arrendatario pagará las mensualidades con el reajuste anual correspondiente en los cánones que hagan falta para terminar el período contractual acordado, incluyendo en esas mensualidades, el valor porcentual de los incrementos no cobrados durante el periodo comprendido entre15 de abril hasta el 30 de junio de 2020. Cuándo debe cumplirse. Desde el 15 de abril hasta el 30 de junio de 2020. Área Encargada. Jefatura de Contratación-Gestión Urbana. 3. Obligación específica. Las partes de los contratos de arrendamiento descritos en obligación específica 1, deberán llegar a un acuerdo directo sobre las condiciones especiales para el pago de los cánones correspondientes en el periodo comprendido entre el 15 de abril hasta el 30 de junio de 2020. En dichos acuerdos no podrán incluirse intereses de mora ni penalidades, indemnizaciones o sanciones provenientes de la ley o de acuerdos entre las partes. De no llegarse a un acuerdo directo, el arrendatario pagará la totalidad de las mensualidades correspondientes al periodo mencionado en el inciso anterior, bajo las siguientes condiciones: 1. El arrendador no podrá cobrar intereses de mora al arrendatario, ni penalidad o sanción alguna proveniente de la ley o de acuerdos entre las partes, en relación con los cánones correspondientes al periodo comprendido entre el 15 de abril hasta el 30 de junio de 2020. 2. El arrendatario deberá pagar al arrendador intereses corrientes a una tasa equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la Tasa de Interés Bancario Corriente (TIBC), en la modalidad de consumo y ordinario, certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia, sobre los montos no pagados en tiempo, durante el período correspondientes al periodo comprendido entre la vigencia del presente decreto y el treinta (30) de junio de 2020. El acuerdo entre las partes para el pago de los cánones correspondientes al periodo comprendido entre el 15 de abril hasta el 30 de junio de 2020, formará parte de los convenios, contratos y demás acuerdos de voluntades principales, accesorios y/o derivados del contrato de arrendamiento. Cuándo debe cumplirse. Desde el 15 de abril hasta el 30 de junio de 2020. Área Encargada. Jefatura de Contratación-Gestión Urbana. 4. Obligación específica. Los contratos de arrendamiento, descritos en la obligación específica 1, cuyo vencimiento y entrega del inmueble al arrendador se haya pactado para cualquier fecha dentro del lapso de duración de la declaratoria de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, se entenderán prorrogados hasta el treinta (30) de junio de 2020, continuando vigente la obligación de pago del canon. Lo anterior sin perjuicio de acuerdos en contrario celebrados entre las partes. Cuándo debe cumplirse. Dentro del lapso de duración de la declaratoria de la Emergencia Económica, Social y Ecológica. Área Encargada. Jefatura de Contratación-Gestión Urbana. 5. Obligación específica. Los contratos de arrendamiento, descritos en la obligación específica 1, en los que se haya pactado la entrega del inmueble al arrendatario dentro del lapso de duración de la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica, quedarán suspendidos hasta el treinta (30) de junio de 2020, fecha en la cual, a falta de acuerdo entre las partes se harán exigibles las obligaciones derivadas del contrato. Lo anterior sin perjuicio de acuerdos en contrario celebrados entre las partes. Cuándo debe cumplirse. Dentro del lapso de duración de la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica y hasta el treinta (30) de junio de 2020. Área Encargada. Jefatura de Contratación-Gestión Urbana.

Gerencia de Desarrollo de Negocios

Decreto Legislativo 580 15/04/2020

Decreto 580 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Medidas en materia de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el marco del Estado de Emergencia SI Adriana Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 581 15/04/2020

Decreto 581 del 15 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Se adoptan nuevas medidas para autorizar una nueva operación a Findeter en el marco de la emergencia SI Vanessa Sin interés

Medidas Económicas

Decreto Legislativo 593 24/04/2020

Decreto 593 del 24 de abril de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Nuevas medidas que regirán a partir del 27 de abril en ampliación del aislamiento obligatorio hasta el 11 de mayo de 2020

Medidas adoptadas por el Gobierno Nacional que regirán a partir del día 27 de abril de 2020 y hasta el día 11 de mayo de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, cuáles actividades económicas estarán permitidas, cuáles actividades físicas y las nuevas exclusiones sobre la obligatoriedad del confinamiento en el país. Se le ordena a los gobernadores y alcaldes para que adopten las instrucciones, actos y ordenes necesarias para la ejecucion de las medidas de aislamiento preventivo. Estas son las nuevas excepciones al aislamiento: 29. casas de cambio, operaciones de juegos de suerte y azar en la modalidad de novedosos y territoriales de apuestas permanentes, Chance y Lotería, centrales de riesgo, transporte de valores y actividades notariales y de registro de instrumentos públicos, así como la prestación de los servicios relacionados con la expedición licencias urbanísticas. El Superintendente de Notariado y Registro determinará los horarios, turnos en los cuales se prestarán los servicios por parte de las oficinas de registro de instrumentos públicos 36. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, reparación, mantenimiento, transporte, comercialización y distribución de las manufacturas de productos textiles, de cuero y prendas de vestir; de transformación de madera; de fabricación de papel, cartón y sus productos y derivados; y fabricación de productos químicos, metales, eléctricos, maquinaria y equipos. Todos los anteriores productos deberán comercializarse mediante plataformas de comercio electrónico o para entrega a domicilio. 37. El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de personas que se encuentren en el rango de edad de 18 a 60 años, por un período máximo de una (1) hora diaria, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales. En todo caso se deberán atender los protocolos de bioseguridad que para los efectos se establezcan. 38. La realización de avalúos de bienes y realización de estudios de títulos que tengan por objeto la constitución de garantías, ante entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. 39. El funcionamiento de las comisarías de familia e inspecciones de policía, así como los usuarios de estas. 40. La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas. 41. Parqueaderos públicos para vehículos.

SI Fabián/SmithPrioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Resolución 666 24/04/2020

Resolucion 666 del 24 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Proteccion Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Adopción del protocolo de general de bioseguridad para mitigación, control y manejo de la pandemia Covid-19

Adopción del protocolo de general de bioseguridad para mitigación, control y manejo de la pandemia Covid-19 Aplica para todas las actividades económicas, sociales y sectores de la administración pública (con excepción Salud). Vincula a empleadores y trabajadores, cuya implementación debe ser apoyada por la ARL

SI Anexo técnico sustituido por la Resolución 223 de 2021 John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Obligaciones empleador Implementar, capacitar, adoptar medidas de control, reporte a EPS y ARL, incorporar información sobre prevención en campañas, apoyarse en ARL, proveer elementos de protección personal, promover el uso de CoronAPP. Obligaciones trabajador, contratista, cooperado Cumplir protocolos, reporte a su empleador y en CoronAPP Vigilancia sobre el cumplimiento se hará por parte de la secretaría municipal que corresponda al sector de la empresa, sin perjuicio de las atribuciones sobre vigilancia sanitaria a cargo de las secretarias de salud.

Acatar las medidas consignadas en el protocolo general de bioseguridad al interior de la empresa.

Todas las Gerencias, especialmente Gerencia Administrativa y de Operaciones

Resolución 675 24/04/2020

Resolución 675 del 24 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Adriana/Juan/John Sin interés

Resolución 2020304000124524/04/2020

Resolucion 20203040001245 del 24 de abril de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Permiso especial y transitorio para satisfacer el surgimiento de la demanda ocasional de transporte público

Durante el termino de emergencia sanitaria concedase el permiso especial y transitorio a las empresas hbailitadas en la modalidad de servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera y /o especiales de radio de acciona nacional. Par conceder esa autorizacion la autoridad de transporte debe determinar la demanda insatisfecha surgida por la reducción de la capcidad trasnportadora de pasajeros en transporte colectivo o masivo en su jurisdicción SI Fabián/Smith Neutra

Medidas Transporte

Durante el termino de la emergencia sanitaria declarada se concede permisos especiales y transitorios a las empresas habilitadas en la modalidad de especiales e intermunicipal, con la finalidad de prestar servicio de transporte colectivo y/o masivo previa autorizacion por parte de la autoridad competente de cada modo, siempre y cuando exista demanda insatisfecha surgida por la reduccion de la capacidad transportadora en el colectivo y/o masivo como consecuencia del protocolo de bioseguridad. Acciones: 1. La Empresa podrá determinar si su capacidad transportadora es suficiente con la flota que posee o si es necesario ocupar la capacidad transportadora de Empresas de servicio intermunicipal o especiales para cumplir con lo requerido por la Autoridad con la calidad, seguridad y eficiencia del servicio, en este ultimo caso podra celebrar convenios de colaboracion con transportadores privados quienes previamente soliciten estos permisos ante la autoridad del modo masivo. 2. Se recomienda que sea la Empresa quien primero estime la necesidad y no esperar que sean estos transportadores que utilicen esta medida para competir directamente con el masivo y restarle usuarios al sistema. 3. Esta medida puede ser corta y dificil de concretar 4. Estar pendientes de los permisos transitorios que la autoridad conceda para interponer los recursos de ley en caso de que nos veamos afectados con esta medida particular.

Resolución 000037 24/04/2020

Resolucion 000037 del 24 de abril de 2020 DIAN DIAN

Por la cual se da continuidad a medidas de protección y urgencia para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN durante la emergencia sanitaria

Dar continuidad al trabajo en casa para todos los funcionarios de esta entidad hasta el 10 de mayo de 2020, se exceptúa quien desempeñen funciones indispensables para garantizar el servicio público esencial consistente en garantizar la seguridad fiscal SI Vanessa Sin interés

Resolución 682 24/04/2020

Resolucion 682 del 24 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Protocolo de bioseguridad en las obras de construcción de edificaciones

Medidas adicionales a las previstas en la Resolución 666 de 2020 SI ???

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Decreto 594 25/04/2020

Decreto 594 del 25 de abril de 2020

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

Por el cual se modifica el artículo 2.2.1.2.6.1.6. y se adiciona la Subsección 3, a la Sección 6, del Capítulo 2, del Título 1, ,de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional

Medidas contractuales para entidades que se rigen por el Estatuto General de Contratación SI Fabián/Smith Sin interés

Decreto 509 25/04/2020

Decreto 509 del 25 de abril de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Compila disposiciones contenidas en los Decretos Municipales 0419, 452 y 0470 de 2020 y se adoptan otras medidas especiales SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(i) Acatar las medidas establecidas en el Decreto en particular en los numerales: 1. Personas que atienden a usuarios o público en general.4. Medidas para el transporte público.8. Medidas preventivas sanitarias en el SITM, público colectivo e individual.10. Medidas de registro y control para empresas exceptuadas.

Implementación de medidas

Gerencia Administrativa

Resolución 3527 25/04/2020

Resolución 3527 del 25 de abril de 2020

Superintendencia de Notariado y Registro

Superintendencia de Notariado y Registro

Suspensión de términos en actuaciones de Notarías u oficinas de registro de instrumentos públicos SI

Adriana/Juan/John Neutra

Suspensión y ampliación de términos

(i)Se prorroga la suspensión de términos en los trámites, procedimientos, actuaciones administrativas, actuaciones disciplinarias y procesos registrales que se encuentren en curso ante las diferentes dependencias de la Superintendencia de Notariado y Registro, incluyendo las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos del país dispuesta en la Resolución No. 3130 de 24 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00) del 4 de mayo de 2020 (ii) De existir trámites pendientes se debe tener en cuenta

Estar atentos si se cuenta con trámites pendientes para darle aplicación

Dirección Jurídica

Acuerdo 11546 25/04/2020

Acuerdo PCSJA20-11546 del 25 de abril de 2020

Consejo Superior de la Judicatura

Consejo Superior de la Judicatura

Suspensión de términos judiciales SI Natalia/Lyna Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Gestión Legal

Resolución 498 26/04/2020

Resolución 498 del 26 de abril de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ??? Sin interés

Decreto 599 26/04/2020

Decreto 599 del 26 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público ???

Prioritaria positiva

Decreto 202007000121626/04/2020

Decreto 2020070001216 del 26 de abril de 2020

Departamento de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Medidas complementarias para la vigilancia y contrl Epidemiologico del COVID-19

*Establece qué casos se consideran riesgo de infección por COVID-19 y la obligación de permanecer en cuarentena al igual que su círculo de convivientes y contactos estrechos. * Toda persona en riesgo de infección deberá informar a su empleador, ARL o los canales de contacto dispuestos para ello. *Toda persona que presente síntomas de infección respiratoria aguda al igual que su círculo de convivientes y contactos estrechos, diariamente deberán reportarlo a su empleador, ARL o EAPB antes de salir de su domicilio. *Se debe promover y vigilar el cumplimiento de las medidas básicas de protección personal en todos los espacios diferentes al hogar. *Adoptar medidas para que los datos personales sometidos a reserva que soliciten las autoridades de salur, solo sean utilizados para vigilancia, monitoreo y control de la epidemia. *Los empleadores y ARL deben hacer seguimiento diario a los trabajadores calsificados como población de mayor riesgo de sufrir complicaciones y fallecer por COVID-19 aplicando encuesta de autoevaluación, tamizaje de temperatura entre otros. y asumir medidas para disminuir el riesgo. SI

Claudia /Fabian

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(i) Artículo 4: las personas en riesgo de infección por COVID-19 deberán quedarse en su residencia bajo la figura de cuarentena obligatoria, notificar el estado de salud al empleador, EAFB, su ARL o a las lineas de contacto. (ii) debe cumplirse inmeadiatamente. (iii) Gerencia Administratia. Otra (i) Articulo 5. Diarimente las personas o su circulo de convivientes o contactos estrechos, que presenten sintomas de infección respiratoria aguda deben reportarlo a su empleador y a la ARL. (ii) Diariamente (iii) Gerencia Administrativa. Otra (i) inciso 2 articulo 5, el reporte del evento COVID - 19 a la Secretaria de Salud Municipal lo realizará el empleador a las lineas de contacto (ii) Diariamente. (ii) Gerencia Administrativa. Otra (i) Artículo 7. La Empresa debe promover y vigilar el cumplimiento de las medidas básicas de proteccíon personal como son: el uso de tapabocas, distanciamiento social no inferior a dos (2) metros, el lavado de manos al ingresar y salir del trabajo, antes y despues de consumir alimientos o ingresar al baño y cada vez que se toquen elementos. (ii) Diariamente. (ii) Gerencia Administrativa. Otra (i) Artículo 8. Los datos personales sometidos a reserva que soliciten las autoridades de salud y aquellas entidades públicas o privadas que cumplan funciones en el sistema de salud solo podran ser utilizados para efectos de vigilancia, monitore y control. Los responsables de la proteccion de datos deberan adoptar las medidas necesarias. (ii) Diariamente (iii) Gerencia Administrativa. Otra: (i) Articulo 9. Los empleadores son responsables de identificar y proteger a las personas clasificadas como poblacion de mayor riesgo. (ii) Diariamente. (iii) Gerencia Administrativa. Otra (i) Articulo 9 inciso 2. la Empresa es reponsable del seguimiento a los trabajadores, aplicando encuestas, tamizaje, disposicion de insumos de lavado, mascarillas, vigilando el ingreso y durante la jornada laboral la aparicion de síntomas. (ii) Diariamente (iii) Gerencia Administrativa. Otra (i) artículo 9 inciso 3. La Empresa deberpa encargarse de adoptar medidas para disminuir el riesgo en el transporte, jornadas diarias extendidas y menos dias de trabajo o turnos escalonados. (ii) Diariamente. (iii) Gerencia Administrativa. Otro (i) Artículo 10° El incumplimiento del reporte diario de casos sospechosos dará lugar al cierre preventivo del establecimiento. (ii) Diariamente. (iii) Gerencia Administrativa. Otra. (i) Artículo 11. La aparicio de dos o mas contagios en u mismo establecimiento en un lapso de 3 días dará lugar al cierre preventivo del área afectada y a la cuarentena obligatoria de los responsables y empleados. (ii) diariamente. (iii) Gerencia Administrativa

*Se deben ajustar las IAT expedidas hasta el momento, respecto de la manera en que la Empresa realice seguimiento y control a las personas que reporten síntomas de infección respiratoria aguda, de quienes se consideran en riesgo de infección por COVID-19 y de los trabajadores que están clasificados como personas con riesgo de sufrir complicaciones o fallacer a causa del COVID-19, aplicando encuestas de autoevaluación diariamente para el reporte de síntomas El reporte del evento COVID-19 debe realizarse a la Secrearía de Salud Municipal y Departamental por parte de la IPS que capta el caso o el empleador. (Riesgos y Talento Humano) *Adoptar medidas para que los datos personales sometidos a reserva que soliciten las autoridades de salur, solo sean utilizados para vigilancia, monitoreo y control de la epidemia. (Oficial de Privacidad)

Gerencia Administrativa

Decreto 1046 27/04/2020

Decreto 1046 del 27 de abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público ??? Sin interés

Resolución 676 27/04/2020

Resolución 676 del 27 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Se establece el Sistema de Información para el reporte y seguimiento en salud a las personas afectadas por COVID-19 SI Natalia/Lyna Sin interés

Resolución 6299 28/04/2020

Resolucion 6299 del 28 de abril de 2020

Superintendecia de Transporte

Superintendencia de Transporte

Supertransporte establece los parámetros para la presentación de información de carácter subjetivo de la vigencia 2019

Las disposiciones contenidas en el presente acto administrativo son de obligatorio cumplimiento para las personas naturales o jurídicas supervisadas por la Superintendencia de Transporte, clasificados como grupos NIIF 1 -plenas-, NIIF 2 -Pymes- y NIIF 3 -microempresas-; Grupos Contaduría General de la Nación- Resoluciones 414 de 2014, 533 de 2015 y sus modificatorios y grupo de entidades en proceso de liquidación Decreto 2101 de 2016; en las condiciones, formas, medios y fechas establecidas en la presente resolución. Estan obligadas todas las personas que presten servicio público de transporte incluyendo terrestre, ferreo, servicios conexos, complementarios, operadores, recaudadores, concesionarios y demas SI Fabián/Smith

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(i) Artículo 3. Reporte de información contable y financiera correspondiente al periodo entre el 1 de Enero al 31 de 2019, comparativa con el año anterior, certificada y dictaminada. (i) Artículo 4. La informacino subjetia debe ser reportada a traves del VIGIA en las fechas indicadas en.esta resolucion. (i) Artículo 6. Los documentos correspondientes a la vigencia 2019 deben ser digitalizados y reportados en el VIGIA en formato PDF y siguiendo las instrucciones indicadas en la resolución. (i) Artículo 7. La información objeto de reporte de caracter subjetivo esta relacionada con constitución, desarrollo y funcionamiento, aspectos eonomicos, contables, jurídicos y Administrativos reportado al VIGIA conforme con el procedimiento allí indicado. (i) Artículo 9. Responsabilidad en cabeza de los adminstradores, contadores y revisores fiscales. (ii) cumplimiento a partir del 28 de abril de 2020. (iii) Gerencia Financiera

Gerencia Financiera

Resolución 000686 28/04/2020

Resolución 000686 del 28 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Proteccíon Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Se modifican los anexos técnicos 1 y 2 de la resolucion 2388 de 2016 SI Natalia/Lyna Neutra

Medidas Económicas

i) Se deberá marcar en la planilla: "normal sin novedad: 16% o 3%", dependiendo siel empleador se acoge o no al beneficio. ii) Cuando se acoja la tarifa del 3% no se liquidarán aportes al Fondo de Solidaridad Pensional. iii) Se establecen tarifas especiales por novedades como suspensión temporal del contrato o licencia no remunerada. iv) Cuando no se realicen aportes en los periodos del beneficio, deberá reportarse la tarifa del 16%. v) Si se aplica el beneficio sólo para un grupo de trabajadores, estas cotizaciones deberán reportarse en una planilla diferente a la de los trabajadores con tarifa plena. vi) Se reitera: En el periodo del beneficio, no se liquidarán intereses de mora al SSS y parafiscales por cotizaciones extemporáneas (DTO 538) . vi) Se reitera: Las semanas correspondientes al periodo del beneficio, deberán tenerse en cuenta como tiempo de cotización. (DTO 558). Gestión del Talento Humano: Deberá aplicar las modificaciones a la planilla integrada de liquidaciones de aportes - PILA y proceder al pago.

Resolución 000677 29/04/2020

Resolucion 000677 del 29 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en el Sector Transporte

Se adopta el protocolo de bioseguridad para la prevención de la transmisión del COVID-19 en el sector de transporte, contenido en el anexo técnico que hace parte integral de la presente resolución. Este protocolo es complementario al adoptado mediante Resolución 666 del 24 de abril de 2020 y a las demás medidas que las empresas de todas las modalidades de transporte, sus conductores o tripulantes, los terminales de transporte terrestre, los administradores de infraestructura asociada a los sistemas de transporte masivo, los conductores de vehículos de servicio particular y de bicicletas convencionales, eléctricas y patinetas eléctricas crean necesarias. La vigilancia del cumplimiento del protocolo esta a cargo del AMVA, Secretaria de Movilidad, SuperTransporte y Ministerio de Trabajo SI Fabián/Smith

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(i) Medidas generales para transporte terrestre en sus distintas modalidades, entes gestores y concesionarios de TTE Masivo: Limpiar y desinfectar, Implementar medidas para regular el acceso de pasajeros, organizar filas con distancia entre personas de mínimo dos metros, Evitar las aglomeraciones, velar por la distancia de un metro al interio de los vehiculos, Uso obligatorio de Tapabocas, ventilacion del vehículo o equipo, planificación de ruta y cumplimento de las normas de tránsito. (i) medidas a implementar por conductores: Abrir puerta de vehículos para que se ventile antes de iniciar servicio, retirar elementos contaminantes, Asear el vehiculo con desinfectante segun protocolo, Ante un requerimiento de la autoridad entregar documentos y mantener distancia de dos metros, se recomienta llevar sus propios alimentos, lavado de manos constante, terminado el recorrido lavar y desinfectar (i) Medidas a implementar por parte de conductores del transporte ferreo de pasajeros y el Transporte por cable: Evitar contacto cercao con otras personas, mantener tapabocas, guantes, avisar a la empresa si durante el recorrido algun usuario presenta síntomas asociados al COVID.19 y pedirle al usuario que se aisle como minimo 2 metros de los demas usuarios, Realizar limpieza y desinfección del tablero, botones, palanca de cambios manubrio, pasamanos, puertas, ventanas y todas las superficies despues de cada viaje o como minimo 3 veces al día. (i) medidas en los controles del transporte masivo: Que la entrada del conductor no se comparte con el del pasajero, uso de tapabocas permanente, no consumir alimentos, uso de guantes de acuerdo al analisis de riesgos de la Empresa, aviso a la Empresa si un usuario present sintomas de COVID-19, si es el empleado imformar a la empresa y suspender actividades, (i) Medidas en infraestructura asociada al transporte masivo: a) Revisar y actualizar la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos del terminal de transporte terrestre de pasajeros y la infraestructura asociada a los sistemas de transporte masivo. b) Controlar el distanciamiento físico, evitando aglomeraciones c) Limpiar y desinfectar frecuentemente las superficies tales como los puntos de venta de pasajes en mostrador, puntos de venta de pasajes automático, verificador de carga de pasajes, torniquetes, pasos, pasillos y demás mobiliario con el que se tiene contacto frecuente. d) Mantener ventiladas las estaciones e) medidas de distanciamiento f) lavamanos con abastecimiento de agua, jabón líquido, toallas de papel desechables y bolsas de plástico o canecas con tapa g) alcohol glicerinado o gel antibacterial en las puertas de ingreso y salida de pasajeros- conductores y personal de apoyo. (i) Estrategias de Comunicación: incluir: Sencibilización sobre prevención, instalación de piezas graficas en la infraestructura, Recomendacion segun protocolo lavado de manos, recomendación sobre productos de limpieza, Entrega de informacion interna a funcionarios. (ii) de cumplimiento inmediato. (iii) Gerencia de Operaciones y Mantenimiento. Gerencia Administrativa

Gerencia Administrativa

Resolución 000679 29/04/2020

Resolucion 000679 del 29 de abril de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del COVID-19 en el sector de infraestructura de transporte

Se adopta el protocolo de bioseguridad para la prevención de la transmisión del COVID-19 en los proyectos de infraestructura de transporte, contenido en el anexo técnico que hace parte integral de la presente resolución. Este protocolo es complementario al adoptado mediante Resolución 666 del 24 de abril de 2020 y a las demás medidas que los responsables de los proyectos de infraestructura de transporte crean necesarias. La vigilancia del cumplimiento del protocolo está a cargo de la Secretaría o entidad municipal o distrital que corresponda, del municpiio o distrito donde se encuentre autoroizada la obra , el Ministerio de Trabajo y la Supertransporte SI Fabián/Smith

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(i) Contratistas: Protocolos de prevención y mitigació del Covic-19; Articulación con las entidades contratante, Secretarias departamentales, la ARL; Publicar protocolos en las paginas Web; Reporte a las entidad contratante, interventor, y autoridades de salud, cualquier caso de contagio; apoyarse en la ARL para identificar peligros, evaluación y valoración del riesgo y en las EPS para el desarrollo de activiades de prevencion; (i) Medidas entidad contratante: Brindar acompañamiento a los contratistas; comunicar a los contrattistas el concepto de no objeción/aprobación presentado por los interventores a los protocolos; apoyar la coordinación para garantizar la reactivación del proyecto; Evaluar con las interventorías el cumplimiento de las acciones; Reportar eventos de contagio; (i) Medidas de las Inteventorías: Acogar las acciones previstas en la resolucion 666; emitir conceptos de no objeción/aprobación a los protocolos presentados por los contratistas; Remitir semanalmente un informe en donde se indique las activiades adelantadas por los concesionarios frente al cumplimiento para evitar contagio; Replicar a sus trabajadores las medidas de la resolución 666. (i) Medidas de higiene personal e interaccion social: Expedir una circular interna para todos los trabajadores, aliados, contratistas, subcontratistas en todas las áreas de trabajo con las medidas que establece el documento anexo. (i) Áreas, horarios y turnos de trabajo: los contratistas y la interventoría deberán de manera conjunta presentar al contratante la programacion de las intervenciones a adelantar, indicando: ubicación, localización, numero de traajadores, personal encargado y duracion de la actividad. Acciones: Verificar el estado de salud, eliminación de actividades presenciales, uso obligatorio de tapabocas, no rotar cuadrillas, turnos de trabajo con equipos conformados por 10 trabajadores manteniendo distancia de 2 metros, garantizar sistemas de ventilación, evitar el ingreso de personas ajenas a la obra, divulgacion de información constante, suministro y repocision de EPP, hidratación, recolección diaria de residuos, limpieza y desinfección diaria, espacio para cambiarse de manera individual. (i) Transporte y Movilizacion de personal : Revisar y acatar los lineamientos del Ministerio de Transporte; Realizar actividades de limpieza al interior de buses o vehículos ; retirar de los buses y vehiculos elementos susceptibles de contaminación, ubicar al trabajador por puesto evitando el sobrecupo, ubicandose en ZIGZAG, uso de tapabocas convencional durante la movilizacion de buses: Buses de 42 asientos: 20 pasajeros. Buses de 37 asientos: 18 pasajeros. Buses de 27 asientos: 11 pasajeros. Microbus de 19 asientos: 9 pasajeros. (i) Controles de emergencia e incidentes en salud. Disponer como mínimo de: Botiquines, camillas plasticas, puntos de control básico. (i) Recurso humano: Disponer en la obra de personal social, ambiental y de Seguridad y salud en el trabajo. (i) Otras Medidas: Revisar y actualizar la matriz del programa de Seguridad y Salud en el trabajo en relacion con el Covid-19; adoptar las buenas practicas en la manipulacipno de herramientas de trabajo y el uso de guantes. (ii) Aplicación inmediata. (iii) Gerencia de Operaciones y mantenimiento - Gerencia Administrativa

Gerencia Administrativa

Resolución 1065 29/04/2020

Resolución 1065 del 29 de Abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Comité de Administración del Fondo de Mitigación de Emergencias FOME y Comité de Garantías para enfrentar el COVID-19

Se crean el Comité de Administración del Fondo de Mitigación de Emergencias FOME y el Comité de Garantías para enfrentar el COVID-19 Comité FOME, funciones: concoer solicitudes de recursos y conceptuar; coordinar; hacer seguimiento; proponer normas, entre otras. Comité de Garantías, funciones: informar a CONFIS sobre operaciones de crédito público, establecer políticas para garantías, promover normas, entre otras. SI

Vanessa / Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

(i) A través de este comité se deben hacer las solicitudes de recursos conforme al Decreto 417 (FOME). (ii) En caso de solicitarse recursos al FOME, se deben dirigir a este comité (iii) Planeación Financiera

Gerencia Financiera

Resolución 1067 29/04/2020

Resolución 1067 del 29 de Abril de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Requisitos y procedimientos para la celebración de operaciones de crédito público por parte de la nación autorizadas en el artículo 6° del Decreto Legislativo 519 de 2020

Determina las condiciones para que la nación celebre operaciones de crédito público interno o externo para financiar las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2020, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 6° del Decreto Legislativo 519 de 2020

Vanessa / Sebastián Sin interés

Decreto 614 30/04/2020

Decreto 614 del 30 de abril de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Se adicional el Titulo 18 a la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto único reglamentario del Sector Tecnologías de la Información y las comunicaciones, para establecer canales oficiales de reporte durante la emergencia sanitaria Jose

Prioritaria negativa

Medidas Tecnológicas

Al establecerse la aplicación "CoronApp Colombia" como la aplicación móvil oficial del Gobierno nacional para tener acceso a información actualizada y veraz sobre emergencias sanitarias y crearse la Línea 192 para atención telefónica sobre la misma, es necesario que las Áreas de Comunicaciones y Servicio al Cliente las consulten de forma frecuente con el fin de estar al tanto de las nuevas noticias, medidas y recomendaciones para el manejo de la pandemia

Dirección de Comunicaciones y Gerencia Social y de Servicio al Cliente

Resolución 000038 30/04/2020

Resolución 000038 del 30 de abril de 2020 DIAN DIAN

Notificación electrónica en la Dian en cumplimiento de los artículos 563. 564, 565, 566-1 del Estatuto Tributario SI

Adriana/Juan/John Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Se establece el procedimiento que implementará la Dian para la notificación electrónica de los actos administrativos que expida. La Gerencia Financiera deberá conocer el contenido de la la resolución para tenerla en cuenta dentro de sus actividades.

Decreto 620 2/05/2020

Decreto 620 del 2 de mayo de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Servicios Ciudadanos Digitales

Reglamenta artículos del Código de Procedimiento administrativo sobre temas de sede electrónica, los servicios ciudadanos digitales, asociados a la Transformación Digital a que exhorta el Plan Nacional de Desarrollo: SI John Neutra

Medidas Tecnológicas

Alerta mayor: Existen plazos de implementación de la iniciativa, que si bien están sujetos a disponibilidad presupuestal, tienen un plazo de 18 meses a partir de la publicación de las guías de vinculación y uso de servicios digitales a expedir por MinTIC.

Gerencia Administrativa

Circular 2 2/05/2020Circular 2 de mayo de 2020

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Suministro de materiales de construcción ??? Neutra

Circular100-008-2020 2/05/2020

Circular conjunta 100-008-2020

Agencia Nacional de Contratación Pública

Agencia Nacional de Contratación Pública

Observancia de medidas de promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción durante la pandemia SI

Adriana/Juan/John

Prioritaria negativa

Asuntos Contractuales

(i)Se debe atender lo establecido en esta circular: 1. Acatar las normas en materia de contratación expedidas durante la emergencia. "Guía de Transparencia en la Contratación Estatal Durante la Pandemia del Covid 19". 2. Se establecen medidas de transparencia para la contratación de bienes y servicios. 3. Se establecen Lineamientos en materia de gestión de riesgos de corrupción y de integridad. 4. Se establecen Acciones de promoción de la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuenta (ii) Inmediatamente (iii) Contratación, Riesgos, Gestión Documental, Control Interno, Asesoría en Gestión pública, Comité de Transparencia y probidad

Gerencia de Abastecimiento y otras

Resolución 000041 5/05/2020

Resolución 000041 del 5 de mayo de 2020 DIAN DIAN

Suspensión términos ??? Neutra

Resolución 000042 5/05/2020

Resolución 000042 del 5 de mayo de 2020 DIAN DIAN

Factura Electrónica ??? Neutra

Decreto 636 6/05/2020

Decreto 636 del 6 de mayo de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Se imparten nuevas instrucciones en virtud de la ampliación del aislamiento preventivo obligatorio hasta el 25 de mayo de 2020

Para que el aislamiento preventivo obligatorio del 11 de mayo de 2020 al dia 25 de mayo de 2020, garantice el derecho a la vida, a la salud en conexidad con la vida y la supervivencia, los gobernadores y alcaldes, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, permitirán el derecho de circulación de las personas en los siguientes casos o actividades: 22. La comercialización al por mayor y al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, cerrajería, productos de vidrio y pintura . 38. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, reparación, mantenimiento, transporte. y distribución de las manufacturas de (i) vehículos automotores. remolques y semiremolques, (ii) motocicletas, (iii) muebles, colchones y somieres. 39. Fabricación, mantenimiento y reparación de computadores, equipos periféricos, equipos de comunicación, electrónicos y ópticos. 40. Comercio al por menor de combustible, lubricantes, aditivos y productos de limpieza para automotores, libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio. Comercio al por mayor de muebles y enseres domésticos. Comercio al por mayor y por menor de vehículos automotores y motocicletas, incluidos partes, piezas y accesorios. 41.EI desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de personas que se encuentren en el rango de edad de 18 a 60 años, por un periodo máximo de una (1) hora diada, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales. Los niños mayores de 6 años podrán salir a realizar actividades físicas y de ejercicio al aire libre tres (3) veces a la semana, media hora al día, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales. En todo caso se deberán atender los protocolos de bioseguridad que para los efectos se establezcan. Artículo 4. Medidas para municipios sin afectación del Corona virus COVID-19. Los alcaldes de municipios sin afectación del Coronavirus COVID-19, podrán solicitar al Ministerio del Interior el levantamiento de la medida de aislamiento preventivo obligatorio en su territorio. Para tal efecto, el Ministerio de Salud y Protección Social deberá haber certificado la condición de municipio sin afectación del Coronavirus COVID-19. Verificado que se trata de un municipio sin afectación del Coronavirus COVID-19, el Ministerio del Interior podrá autorizar el levantamiento de la medida de aislamiento preventivo obligatorio.

SI Fabián/SmithPrioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(i) Artículo 5. Telegrabajo y trabajo en casa, las entidades públicas y privadas procurarán que sus empleados o contratistas cuya presencia no sea indispensable en la sede de trabajo, desarrollen las funciones y obligaciones bajo las modalidades dichas. (i) Artículo 6 Movilidad. Se deberá garantizar el servicio público de de transporte terrestre, por cable de pasajeros para movilizar las personas que estan excentas del aislamiento. (ii) A partir de las cero horas del día 11 de mayo de 2020 (iii) Gerencia Administrativa, Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Gerencia Administrativa

Decreto 637 6/05/2020

Decreto 637 del 6 de mayo de 2020

Presidencia de la República

Presidencia de la República

Se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

El Gobierno nacional adoptará mediante decretos legislativos, durante el término de treinta (30) días calendario,además de las medidas anunciadas en la parte considerativa de este decreto, todas aquellas medidas adicionales necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos, así mismo dispondrá de las operaciones presupuesta les necesarias para llevarlas a cabo. Las medidas que se van a adoptar están enfocadas en: • Ayudas al sector aeronáutico y turístico quien ha tenido una reducción del 100% • Ayudas al servicio público de transporte que se encuentra afectada debido a una reducción que supera el 60% • Ayudas a las pequeñas y medianas Empresas evitando una destrucción masiva del empleo. • Hacer uso de los recursos de los aportes parafiscales disponibles en el Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesanta -FOSFEC. • Medidas extraordinarias referidas a condonar o aliviar las obligaciones de diferente naturaleza como tributarias, financieras. • Entrega de transferencias monetarias adicionales y extraordinarias entre otras en favor de los beneficiarios de los programas Familias en Acción, Protección Social al Adulto Mayor -Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, de la compensación del impuesto sobre las ventas -IVA y la transferencia del Ingreso Solidario. • Que con el objeto de garantizar la continuidad en la prestación de los servicios públicos será necesario adoptar medidas para hacerla más eficiente y garantizar la sostenibilidad de los procedimientos, costos y tarifas asociados, así como establecer mecanismos de priorización, ajuste y racionalización de los trámites y procesos. • Condonar o aliviar las obligaciones de diferente naturaleza como tributarias, financieras, entre otras • Medidas en aras de mantener y proteger el empleo, entre otras, el establecimiento de nuevos tumos de trabajo, la adopción de medidas que permitan contribuir al Estado en el financiamiento y pago de parte de las obligaciones laborales a cargo de los empleadores • medidas para modificar el uso y destino de las contribuciones y transferencias derivados de esos contratos (financiero. asegurador, bursátil y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación) y en general todas aquellas referidas a aliviar la situación financiera de la población. • Medidas adicionales en materia tributaria para afrontar la crisis • Se fortalecerá y reorganizará el Fondo Nacional de Garantías (FNG), con el fin de garantizar la continuidad del acceso al crédito de las personas naturales o jurídicas. • Normas de orden legal que flexibilicen la obligación de atención personalizada al usuario se permita, incluso, la suspensión de términos legales en las actuaciones administrativas y jurisdiccionales, así como disposiciones tendientes a generar eficiencia administrativa en el sector público. • Se debe autorizar al Gobierno nacional a acudir al procedimiento de contratación directa siguiendo los principios de transparencia y legalidad cuando ello sea necesario para enfrentar la crisis y evitar la extensión de sus efectos. • Permitir a las entidades territoriales la posibilidad de mayores plazos para la aprobación de sus planes de desarrollo territorial, así como de efectuar una actualización y racionalización de los mismos una vez superada la pandemia. • Adoptar medidas y reglas especiales en relación con el Sistema General de Regalías, de forma que su administración y usos se ajuste a la realidad social y económica que viven. • Instrumentos legales que doten a las entidades territoriales de mecanismos efectivos para atender la emergencia y los efectos en el empleo· y las relaciones sociales que esto conlleva, permitiendo mayores líneas de acceso a crédito y endeudamiento.

SI Fabián/Smith NeutraMedidas Sanitarias

Estado de Emergencia Económica por el término de 30 días, durante este tiempo el Gobierno nacional expedira decretos con fuerza de ley según las medidas anunciada en la parte considerativa para conjutar la crisis e impedir la extension de sus efectos, y realizar las operaciones presupuestales necesarias. Seguimiento y análisis de los decretos que se expidan durante el estado de emergencia para conjurar la crisis generada por el COVID-19

Decreto 540 7/05/2020

Decreto 540 del 7 de mayo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Medida de toque de queda y ley seca ??? Neutra

Decreto 639 8/05/2020

Decreto 639 del 8 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por el cual se crea el Programa de apoyo al empleo formal - PAEF, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 de 2020

1. Crea el Programa de apoyo al empleo formal- PAEF, con cargo a los recursos del FOME. 2. Consiste en un aporte monetario mensual de naturaleza estatal y hasta por tres veces, con el objeto de apoyar y proteger el empleo formal. 3. Son beneficiarios del PAEF las personas jurídicas que: 3.1. Se constituyeron antes de 1 de enero de 2020. 3.2. Tengan reistro mercantil renovado en el año 2019 3.3. Certifiquen disminución en mínimo el 20% de sus ingresos. 3.4. Contar con un producto de depósito financiero. 4. El aporte corresponderá al número de empleados multiplicado hasta por el 40% valor de SMLMV 4.1. No procederá para empleados a los que se les haya concedido licencia no remunerada o suspendido el contrato de trabajo. 5. Para pedir el aporte del PAEF se debe: 5.1. Presentar solicitud suscrita por RL ante la entidad financiera en la que se tenga el producto de depósito. 5.2. Certif. existencia y rptación. legal. 5.3. Certificación de RL y revisor fiscal (RF) sobre: 5.3.1. Número de empleos en el mes correspondiente al aporte. 5.3.2. Disminución de ingresos. 5.3.3. Manifestación de que los recursos se destinarán a pago de salarios. 5.3.4. Para la segunday tercera solicitudes se deberá anexar también certificación de RL y RF de que los primeros recursos fueron destinados para pago de nómina y que fueron recibidos por los empleados y certificación de la entidad financiera en caso de que los recursos recibidos anteriormente fueron superiores a las obligaciones del beneficiario. 6. El aporte deberá ser solicitado cada mes, hasta por tres veces. 7. Se establecen responsabilidades penales, fiscales y disciplinarias para quienes no utilicen los recursos para lo que son creados, entendiendo que los mismos son de naturaleza pública. 8. El programa está vigente hasta juliio de 2020. 9. El aporte deberá ser restituido si: 9.1. No se utiliza para lo que fue instituido. 9.2. Si luego del aporte se determina que no se cumplía con los requisitos. 9.3. Falsedad en documentos aportados. 9.4. Cuando el aporte sea mayor al necesitado, debiendo devlverse la diferencia. 10. Estarán exentos del GMF y del IVA los traslados correspondientes a las transacciones para el aporte del PAEF entre el MH y las entidades financieras y los traslados a los beneficiarios del aporte. 11. Los recursos del aporte son inembargables.

SebastiánPrioritaria positiva

Medidas Económicas

i) Recursos para apoyo al pago de nómina por tres meses. ii) Para pedir el aporte del PAEF se debe: 5.1. Presentar solicitud suscrita por RL ante la entidad financiera en la que se tenga el producto de depósito. 5.2. Certif. existencia y rptación. legal. 5.3. Certificación de RL y revisor fiscal (RF) sobre: 5.3.1. Número de empleos en el mes correspondiente al aporte. 5.3.2. Disminución de ingresos. 5.3.3. Manifestación de que los recursos se destinarán a pago de salarios. 5.3.4. Para la segunday tercera solicitudes se deberá anexar también certificación de RL y RF de que los primeros recursos fueron destinados para pago de nómina y que fueron recibidos por los empleados y certificación de la entidad financiera en caso de que los recursos recibidos anteriormente fueron superiores a las obligaciones del beneficiario. 6. El aporte deberá ser solicitado cada mes, hasta por tres veces. iii) G. Financiera con apoyo de TH y Gestión legal

Gerencia Administrativa

Decreto 541 8/05/2020

Decreto 541 del 8 de mayo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Adiciona decreto toque de queda Neutra

Resolución 3747 8/05/2020

Resolución 3747 del 8 de mayo de 2020

Superintendencia de Notariado y Registro

Superintendencia de Notariado y Registro

Por la cual se levanta la suspensión de términos en algunas Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos´

Levantar la suspensión de términos de los trámites, procedimientos, actuaciones administrativas y procesos registrales que se adelanten en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos de Barranquilla, Bogotá Zona Centro, Bogotá Zona Norte, Bogotá Zona Sur, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín Zona Norte, Medellín Zona Sur, Santa Marta y Valledupar, a partir del doce (12) de mayo de 2020 y habilitar la atención al público. Se habilita horario de atención en todas las Oficinas de Registro del País de 8:00 a. m. a 1:00 p. m., en jornada continua con restricción para el ingreso a más de 5 usuarios SI Jose Neutra

Medidas Administrativas

Es una norma que debe tenerse en cuenta para efectos de actos administrativos o recursos que estén cursando en la ORIP, puesto que se reanudan los términos para los procedimientos. También es importante en caso que tengamos que adelantar trámites registrales de manera persional, puesto que habrá atención al público en horarios específicos y con limitación de ingreso de usuarios a las respectivas oficinas

Dirección Jurídica

Decreto 550 14/05/2020

Decreto 550 del 14 de mayo de 2020

Municipio de Medellín

Municipio de Medellín

Medidas a adoptar para los residentes de Medellin, provenientes de otros departamentos

Las personas residentes en la ciudad de Medellín, que se encuentren en otros departamentos y deseen trasladarse deberán inscribirse en la plataforma Medellín me cuida - Permisos Especiales y ademas entrar en aislamiento obligatorio durante quince días. Estarán excentos las persoasn que en el marco de las excepciones establecidas en el artículo 3 del decreto 636 de 2020, ya sea de paso o para desarrollo exclusivo de las activudades exceptuadas. SI Fabián/Smith Neutra

Medidas Sanitarias

Se refleja impacto en la validacion que hace la Empresa al ingreso de los usuarios al sistema verificando que se encuentre inscrito en la plataforma Medellin me cuida - permiso especial, y que la persona que esté cumpliendo la cuarentena de 15 días no utilice el sistema durante ese periodo. Adicionalmente permitir el ingreso al sistema de las personas que esten exceptuadas segun el artículo 3 del Decreto 636 de 2020

Decreto Legislativo 644 11/05/2020

Decreto 644 del 11 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Bienes excluidos de impuestos sobre las ventas ??? Neutra

Decreto 544 11/05/2020

Decreto 544 del 11 de mayo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Excepcion al estatuto de contratación pública para adquisición de ciertos bienes ??? Neutra

Decreto Legislativo 655 13/05/2020

Decreto 655 del 13 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Pago en cuotas impuesto de renta ??? Neutra

Decreto Legislativo 658 13/05/2020

Decreto 658 del 13 de mayo de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Contraprestaciones operadores de TV abierta ??? Sin interés

Decreto Legislativo 662 14/05/2020

Decreto 662 del 14 de mayo de 2020

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Educación Nacional

Fondo Solidario de Educación ??? Sin interés

Decreto Legislativo 677 19/05/2020

Decreto 677 del 19 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por el cual se modifica el Decreto Legislativo 639 del 8 de mayo de 2020 y se disponen medidas sobre el Programa de Apoyo al Empleo Formal- PAEF, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 de 2020

1. Amplió los beneficiarios del PAEF a personas naturales, consorcios y uniones temporales. 2. El producto financiero también podrá haber sido adquirido frente a entidades del sector solidario. 3. Se adicionan requisitos para las personas jurídicas y uniones temporales y consorcios. 4. Se modificaron las condiciones para la correspondencia del número de empleados, con el fin de determinar la cuantía del aporte, indiccándose que corresponde al reporte en PILA. Solo se tendrán en cuenta las planillas presentadas antes del 9 de mayo de 2020. 5. De los requisitos de la solicitud se eliminó el certificado de existencia y representación legal; certificación de número de empleados (porque se obtiene de la PILA); 6. Se exime de los supuestos de responsabilidad a quienes intervengan en la implementación del PAEF 7. Se modificaron los supuiestos de reembolso del dinero. 8. Se estableció una temporalidad para la inembargabilidad de los recursos entregados. SI Sebastián

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

i) Recursos para apoyo al pago de nómina por tres meses. ii) Para pedir el aporte del PAEF se debe presentar solicitud iii) G. Financiera con apoyo de TH y Gestión legal

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 676 19/05/2020

Decreto 676 del 19 de mayo de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Covid como enfermedad profesional ??? Neutra

Resolución 000050 20/05/2020

Resolución 000050 del 20 de mayo de 2020 DIAN DIAN Naty Sin interés

Resolución 1129 20/05/2020

Resolución 1129 del 20 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por medio de la cual se define la metodología de cálculo de disminución de ingresos de los beneficiarios del Programa de apoyo al empleo formal - PAEF, los plazos de postulación los mecanismos de dispersión, y se dictan otras disposiciones

1. El aporte corresponderá al número de empleados registrados en PILA multiplicado por $351.000. 2. Se deberá llenar un formulario que pondrá a disposición la entidad financiera, en el que se registra la información obligatoria, de acuerdo con el Decreto 639 de 2020. 3. Si se cuenta con productos de depósito en varias entidades financieras, las soliocitudes deberán hacerse a través de una sola y siempre la misma. 4. La necesidad por la disminución de al menos el 20% de los ingresos se verificará con la comparación entre ingresos del mes anterior a la solicitud con el mismo mes del año 2019 o verificándose los ingresos del mes anterior a la solicitud comparado con los ingresos promediados aritméticamente de los meses de enero y febrero de 2020, la certificación deberá indicar cuál de los métodos se acogió Para este cálculo se tendfán en cuenta reglas de realización del ingreso de los marcos técnicos contables en Colombia. 5. El aporte, a pesar de ser ingreso para el beneficiario no se tendrá en cuenta para el cálculo de la disminución de ingresos. 6. Las postulaciones deberán hacerse: entre el 22 y el 29 de mayo; hasta el 17 de junio y hasta el 16 de julio. 7. Remitida la documentacón por la entidad financiera a la UGPP, ésta comunicará si el postulante cumple o no con los requisitos; recibida ésta, la entidad financiera enviará cuenta de cobro al MHCP, para que la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional realizará la consignación a la cuenta de la entidad financiera, quien a su vez deberá trasladar los recursos al beneficiario. 8. El MHCP podrá elaborar un manual operativo vinculante.

SI SebastiánPrioritaria positiva

Medidas Económicas

i) Recursos para apoyo al pago de nómina por tres meses. ii) Para pedir el aporte del PAEF se debe presentar solicitud iii) G. Financiera con apoyo de TH y Gestión legal

Gerencia Financiera

Circular 001 20/05/2020

Circular Externa N° 001 del 20 de mayo de 2020 UGPP UGPP Sebastián

Prioritaria positiva

Decreto Legislativo 678 20/05/2020

Decreto 678 del 20 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por medio del cual se establecen medidas para la gestión tributaria, financiera y presupuestal de las entidades territoriales, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 637 de 2020

1. Faculta a alcaldes y gobernadores para reorientar rentas de destinación específica, para gastos de funcionamiento de la entidad. 2. Permite a entidades territoriales y descentralizadas contratar con entidades financieras créditos de tesorería durante las vigencias fiscales 2020 y 2021, para gastos de funcionamiento y de inversión. Los créditos no pueden exceder el 15% de los ingresos corrientes, se pagarán con recursos diferentes del crédito, se deben pagar a 31 de diciembre de la VF siguiente, no se pueden contraer si hay mora en otros créditos. No se requerirá aprobación previa ni cumplimiento de indicadores, ni evaluación de calificadora de riesgos, ni se registrarán ante el MHCP. No pueden utilizarse para adiciones en el presupuesto de gastos. Los créditos de tesorería que se adquirieron antes de este decreto se pueden pagar con los créditos permitidos en este. 3. Para proyectos de inversión las entidades territoriales pueden contratar operaciones de crédito público durante las vigencias 2020 y 2021. 4. Se faculta a gobernadores y alcaldes para diferir el pago de tributos. 5. Permite generar beneficios a deudores morosos para recuperar cartera. 6. Redistribuye la sobretasa al ACPM, en el sentido de que el 50% del recaudo que correspondía al INVIAS se distribuirá para los departamentos y el Distrito Capital, en proporción al consumo de combustible en cada entidad territorial, siendo de libre destinación para las entidades 7. Permite utilizar recursos del FONPET para causas de la emergencia, funcionamiento e inversión.

SI SebastiánPrioritaria positiva

Medidas Económicas

i)Internos: Contratar créditos de tesorería y pagar créditos previos con estos mismos; pago con beneficios de obligaciones territoriales pendientes. Externos Mpio. Medellín: Créditos de tesorería para proyectos de inversión; solicitar diferir el pago de tributos municipales y departamentales; transferencia de recursos de FONPET para funcionamiento o inversión Departamento: pedir entrega de dineros derivados de la renta de sobretasa al ACPM, para sostenibilidad o inversión iii) G. Financiera con apoyo de Gestión legal

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 681 21/05/2020

Decreto 681 del 21 de mayo de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Promoción obras audiovisuales en pandemia ??? Sin interés

Decreto Legislativo 682 21/05/2020

Decreto 682 del 21 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Dias de exención IVA ??? Neutra

Medidas Económicas

Exclusión del impuesto sobre las ventas -IVA sobre los cánones de arrendamiento mensuales causados y facturados con posterioridad a la vigencia del Decreto, y los pagos mensuales causados y facturados con posterioridad al decreto y hasta el 31 de julio de 2020 por concepto de concesión de espacios. Cumpliendo unos requisitos que establece el mismo decreto., para nuestros arrendatarios y concesionarios de espacios comerciales se debe aplicar esta norma en el período establecido, verificar para cada caso el cumplimiento de los requisitos que establece el decreto.

Decreto Legislativo 683 21/05/2020

Decreto 683 del 21 de mayo de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Trámite de Pdsllo Territoriales ??? Sin interés

AcuerdoPCSJA20-11556 22/05/2020

Acuerdo PCSJA20-11556 del 22 de Mayo de 2020

Consejo Superior de la Judicatura

Consejo Superior de la Judicatura

Se prorroga la suspensión de términos judiciales en el territorio nacional desde el 25 d emayo hasta el 8 de junio de 2020 inclusive

•Prorroga la suspensión de términos judiciales en el territorio nacional hasta el día 8 de junio de 2020, inclusive. •En materia penal amplia las excepciones previstas en el acuerdo PCSJA20-11549 del 07 de mayo de 2020 en los siguientes temas: -Control judicial y de legalidad en la aplicación del principio de oportunidad, audiencia que se hará virtualmente. •En materia civil amplia las excepciones previstas en el acuerdo PCSJA20-11549 del 07 de mayo de 2020 en los siguientes temas: -En primera y única instancia, la emisión de sentencias anticipadas, y las que deben proferirse por escrito, si ya está anunciado el sentido del fallo. -Trámite y decisión de los recursos de apelación y queja interpuestos contra sentencias y autos, así como los recursos de súplica. -Trámite y resolución de los recursos de apelación interpuestos contra autos y sentencias proferidas por autoridades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales. -Levantamiento de medidas cautelares sujetas a registro. -Liquidación de créditos. -La terminación de procesos de ejecución por pago total de la obligación. SI Claudia Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Impacta en el plazo que se tiene para presentar alguna actuación pendiente en los diferentes procesos llevados por las integrantes de el grupo de defensa.

Dirección Jurídica

Decreto Legislativo 685 22/05/2020

Decreto 685 del 22 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Títulos de solidaridad ??? Sin interés

Decreto Legislativo 686 22/05/2020

Decreto 686 del 22 de mayo de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Medidas sobre Registro Nacional de Turismo, Garantías ??? Neutra

Decreto Legislativo 688 22/05/2020

Decreto 688 del 22 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Medidas sobre tasas de interés de mora transitoria ??? Neutra

Decreto Legislativo 689 22/05/2020

Decreto 689 del 22 de mayo de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Prorroga del Decreto 636 sobre emerfencia sanitaria ??? Neutra

Decreto Legislativo 691 22/05/2020

Decreto 691 del 22 de mayo de 2020

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Prórroga de Licencias Urbanísticas ??? Neutra

Directiva 03 22/05/2020

Directiva Presindencial N° 03 del 22 de mayo de 2020

Presidencia de la República

Presidencia de la República ??? Neutra

Decreto Legislativo 697 26/05/2020

Decreto 697 del 26 de mayo de 2020

Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura

Incentivos para economóia naranja y areas de desarrollo naranja ??? Sin interés

Resolución 844 26/05/2020

Resolución 0000844 del 26 de mayo de 2020

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud y Protección Social

Por medio de la cual se prorroga la emergencia sanitaria por el nuevo Coronavirus que causa la COVID-19, semodifica la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, modificada por las resoulciones 407 y 450 de 2020 y se dictan otras disposiciones. SI Claudia Neutra

Medidas Sanitarias

Deben implementarse los protocolos de bioseguridad en los sectores o actividades en los que el Gobierno permita la circulación de personas. Se mantiene la cuarentena y aislamiento preventivo para personas mayores de 70 años. Se dispondrán las acciones presupuetales necesarias para financiar las acciones requeridas en el marco de la emergencia.

Decreto Legislativo 743 28/05/2020

Decreto 743 del 28 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito público

Ministerio de Hacienda y Crédito público

Tratamiento donaciones régimen tributario especial ??? Sin interés

Decreto Legislativo 746 28/05/2020

Decreto 746 del 28 de mayo de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Zonas diferenciales de transporte ??? Neutra

Decreto Legislativo 749 28/05/2020

Decreto número 749 del 28 de mayo de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Ampliación de plazo aislamiento obligatorio hasta el 1 de julio de 2020 SI Adriana

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(i)1. Se amplía el aislamiento desde el 1 de junio hasta el 1 de julio. 2. Se abre la posibilidad que otros sectoress de la economía se reactiven, razón por la cual abrán más personas en el sistema 3. Empresas públicas y privadas, continuar con trabajo en casa.4. Continuar con la prestación del servicio público de transporte para las personas que se encuentran exceptuadas del aislamiento. 5. Para cualquier actividad cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud. (ii) Inmediatamente (iii) Operaciones, Talento Humano, Servicio al Cliente.

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento, Gerencia Administrativa (Talento Humano), Gerencia de Gestión Social y Servicio al Cliente

Decreto Legislativo 761 29/05/2020

Decreto 761 del 29 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público ??? Sin interés

Decreto Legislativo 765 29/05/2020

Decreto 765 del 29 de mayo de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Medidas para Cajas de Compensación ??? Sin interés

Decreto Legislativo 766 29/05/2020

Decreto 766 del 29 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Medidas sobre el anticipo de renta 2020 ??? Neutra

Decreto Legislativo 767 30/05/2020

Deceto 767 del 30 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Medidas sobre fijación de honorarios en juntas ??? Sin interés

Decreto Legislativo 768 30/05/2020

Decreto 768 del 30 de mayo de 2020

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

reanuda cobro peajes ??? Neutra

Decreto 596 31/05/2020

Decreto 596 del 31 de Mayo de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Por medio del cual se adoptan medidas de reactivación económica, de prevención y contención para la ciudad de Medellín por causa del coronavirus COVID -19 SI Adriana

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(I) 1. Se permite el desarrollo de actrividades exceptuadas por el Decreto 749. 2.Obligatoriedad del tapabocas para todos las personas que desarrollen cualquier actividad. Todos lo establecimientos abiertos al público deben exigir que sus usuarios o clientes utilicen tapabocas.3. Se establecen medidas adicionales para los centros comerciales, y en general para los establecimientos de comercio con atención a público.(Artículo 3). 4. Adopción del pico y cédula del Área Metrpolitana. (ii) Inmediato. (iii) 1. Desarrollo de Negocios, particularmente a los encargados de los locales comerciales, toda vez que se debe vigilar que los arrendatarios o concesionarios cumplan con las medidas establecidas tanto en el decreto nacional como en el municipal. 2. Operaciones y servicio al cliente, para conocimiento de los horarios establecidos para efectos de tener en cuenta en las horas en las que aumentará el flujo de usuarios.

Gerencia de Desarrollo de Negocios; Gerencia de Operaciones y Mantenimiento y Gerencia de Gestión Social y de Servicio al Cliente

Decreto Legislativo 770 3/06/2020

Decreto 770 del 3 de junio de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Medidas sobre el Mecanismo de Protección al Cesante Adriana Sin interés

Decreto Legislativo 771 3/06/2020

Decreto 771 del 3 de junio de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Por el cual se disponen medidas para garantizar el acceso a servicios de conectividad en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

Modifica el articulo 2 de la ley 15 de 1959, de manera temporal y transitoria, mientras esté vigente la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y de Protección Social con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, el empleador deberá reconocer el valor establecido para el auxilio de transporte como auxilio de conectividad digital a los trabajadores que devenguen hasta dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes y que desarrollen su labor en su domicilio. El auxilio de conectividad y el auxilio de transporte no son acumulables. No es aplicable para los trabajadores que realicen teletrabajo SI Fabián Sin interés

Decreto Legislativo 772 3/06/2020

Decreto 772 del 3 de junio de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo SI Adriana Sin interés

Resolución 1191 29/05/2020

Resolución 1191 del 29 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público ??? Neutra

Resolución 1195 30/05/2020

Resolución 1195 del 30 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por medio de la cual se ordena el pago y traslado, a través de las entidades financieras, del aporte estatal del Programa Apoyo al Empleo Formal – PAEF

A través de esta resolución se ejecuta el beneficio del PAEF, a través de las entidades financieras por medio de las cuales se presentaron las solicitudes por los beneficiarios SI Sebastian Neutra

Medidas Económicas

Verificar con la entidad financiera, el desembolso del recurso solicitado

Verificar con la entidad financiera, el desembolso del recurso solicitado

Resolución 1196 30/05/2020

Resolución 1196 del 30 de mayo de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público ??? Neutra

Resolución 1200 1/06/2020

Resolución 1200 del 1 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público ??? Neutra

Resolución 1201 1/06/2020

Resolución 1201 del 1 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito P´publico

Ministerio de Hacienda y Crédito Público ??? Neutra

Circular 0041 2/06/2020

Circular 0041 del 2 de junio de 2020

Ministerio de Trabajo

Ministerio del Trabajo

Lineamientos respecto del trabajo en casa

*No puede haber disminución unilateral del salario. *Las tareas deben desarrollarse en el horario laboral y permitir el descanso necesario. *Evitar enviar solicitudes o requerimientos por fuera de la jornada laboral. *Se deben respetar las garantías estabecidas en la Ley para mujeres en período de lactancia. *Se deben garantizar espacios para pausas activas y descanso mínimo entre reuniones continuas. *El Empleador debe incluir el trabajo en casa dentro de su metodología para la identificación, evaluación, valoración y control de peligros y riesgos de la empresa. *El empleador debe dar a conocer los canales de comunicación en los que se puede informar cualquier novedad derivada del desempeño de labores en casa. SI Claudia Neutra

Medidas Sanitarias

Resolución 1205 2/06/2020

Resolución 1205 del 2 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público ??? Neutra

Resolución 890 3/06/2020

Resolución 000890 del 3 de junio de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Adopta el protocolo de Bio-seguridad para mitigar, controlar y realizar el manejo adecuado de la pandemia de COVID-19 en el sector inmobiliario

Dispone las medidas que deben cumplir las empresas del sector inmobiliario para mitigar y controlar el riesgo de contagio de COVID-19 en sus actividades, recalcando las medidas iniciales señaladas en la Resolución 666 de 2020 e imponiendo unas adicionales, tales como: (i) la adopción de precauciones para las visitas, inspecciones y entregas de inmuebles; (ii) protocolos de limpieza de los inmuebles; (iii) recomendaciones de manejo de los documentos necesarios para el perfeccionamiento y archivo de los contratos de arrendamiento; (iv) procedimientos de mudanzas, restituciones y terminación de los contratos; (v) lineamientos para la realización de visitas técnicas relacionadas con avalúos; (vi) disposiciones aplicables a salas de ventas y recorridos por proyectos; (vii) Medidas de contención en propiedades horizontales SI Jose

Prioritaria negativa

Medidas Negocio

La norma le impone a la Empresa, especialmente a la división inmobiliaria del área de gestión urbana, la obligación de dar cumplimiento a las medidas sanitarias señaladas en el protocolo, cuando se realice cualquier tipo de visita a los inmuebles arrendados o concesionados, se perfeccionen contratos, se realicen entregas, actividades de limpieza, restituciones y mudanzas

Gerencia de Desarrollo de Negocios

Decreto Legislativo 789 4/06/2020

Decreto 789 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Exclusión iva materias primas y franquicias ??? Sin interés

Decreto Legislativo 796 4/06/2020

Decreto 796 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural

Acuerdos de recuperación de cartera y condonación de intereses FINAGRO y FAG ??? Sin interés

Decreto Legislativo 797 4/06/2020

Decreto 797 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de arrendamientos comerciales en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica

Se permite a los arrendatarios que tengan establecimientos de comercio dedicados a bares, discotecas, balnearios, spa, canchas deportivas, parques de atracciones, juegos de video, casinos, billares, cines y teatros, servicios religiosos que impliquen aglomeraciones, alojamiento, servicios de comida y atención de eventos públicos o privados, a dar por terminados, de forma unilateral, sus contratos de arrendamiento mediante el pago de un tercio de la cláusula penal estipulada en el contrato o, si no se pactó penalidad, mediante el pago de un canon de arrendamiento ordinario, sin que haya lugar a ninguna otra indemnización, multa o sanción. Para acogerse a tal medida, deberán estar a paz y salvo por concepto de cánones, servicios públicos y cualquier otra obligación pecuniaria al momento de la terminación SI Jose

Prioritaria negativa

Medidas sobre el negocio

Obliga a la Empresa, concretamente a la Gerencia de Desarrollo de Negocios - Área de Gestión Urbana, a permitir la terminación de los contratos de arrendamiento de los arrendatarios que lo soliciten con amparo en la norma y cuyos establecimientos se dediquen a las actividades señaladas, previo pago de la sanción establecida.

Gerencia de Desarrollo de Negocios

Decreto Legislativo 800 4/06/2020

Decreto 800 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas para el flujo de recursos en el SGSSS y mantener la afiliacion de quienes han perdido capacidad de pago

Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, las entidades recobrantes y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES- podrán suscribir acuerdos de pago parcial para el reconocimiento anticipado del 25 % del valor de las solicitudes de recobro que cumplan los requisitos establecidos en el numeral 1 del presente artículo. El valor de los acuerdos de pago será girado, directamente a los prestadores y proveedores de servicios y tecnologías de salud, reportados previamente por las entidades recobrantes. Los proveedores y prestadores de servicios y tecnologías de salud, con esos recursos, priorizarán el pago de salarios, prestaciones económicas y demás obligaciones contractuales con el personal médico, asistencial y de apoyo. SI Fabián Sin interés

Decreto Legislativo 801 4/06/2020

Decreto 801 del 4 de junio de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Se crea el auxilio económico a la población cesante, en el marco del Estado de Emergencia

El presente Decreto tiene por objeto establecer un auxilio económico a la población cesante, en el marco del Estado de Emergencia Sanitaria decretado por el Ministerio de Salud y Protección en virtud de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19 y hasta donde permita la disponibilidad de recursos. El presente decreto aplica a trabajadores dependientes e independientes cesantes categoría A y B de los sectores público y privado y a las Cajas de Compensación Familiar. SI Fabián Sin interés

Decreto Legislativo 802 4/06/2020

Decreto 802 del 4 de junio de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

retiros de cesantías ??? Sin interés

Decreto Legislativo 803 4/06/2020

Decreto 803 del 4 de junio de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Programa para pago de Prima de Servicios PAP para sector agropecuario ??? Sin interés

Decreto Legislativo 806 4/06/2020

Decreto 806 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Justicia y del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho

Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención de los usuarios del servicio de justicia, en el marco del estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

"*Las actuaciones judiciales no requerirán firmas, presentaciones personales o autenticaciones adicionales, ni incorporarse o presentarse en medios físicos. *Los sujetos procesales deberán suministrar los canales digitales elegidos para los fines del proceso y enviar a través de estos un ejemplar de todos los memoriales o actuaciones que se realicen, simultáneamente con copia incorporada al mensaje enviado a la autoridad competente. *Los poderes se pueden conferir mediante mensaje de datos. *La demanda indicará en canal digital donde deban ser notificadas las partes, sus apoderados, testigos, peritos.Debe tener los anexos en medio electrónico. *Las demandas se presentarán en forma de mensaje de datos a las direcciones que disponga el CSJ para el reparto. *Al presentar la demanda, simultáneamente el demandante debe enviar copia de ella y sus anexos al demandado. *Si no se conoce el canal digital, deberá remitirse de manera física. *En caso que el demandante remita copia de la demanda al demanda, la notificación personal se limtará al auto admisorio de la demanda. *Las audiencias se realizarán por medios electrónicos. Los empleados pueden comunicarse previamente con las partes para coordinar el canal. *Las notificaciones personas se hacen vía electrónica sin necesidad de citación o aviso previo. El interesado debe afirmar bajo la gravedad de juramento que la dirección electrónica suministrada correponde al utilizado por la persona apra notificar e inforará como la obtvo. *La notificación persoal se entenderá surtida dos días después del envío, y los términos comienzan a correr al día siguiente de la notificación. *Las notificaciones por estados se fijarán virtualmente con inserción de las providencias sin necesidad de imprimirlos y firmarlos por el secretario. Lo mismo ocurre con los traslados fuera de audiencia. *Cuando una parte acredite haber hecho traslado a su contraparte, se prescindirá del traslado secretarial. *Todas las comunicaciones, oficios y despacho se surtirán por medios técnicos. *En contencioso administrativo, las excepciones previas que no requieran pruebas se resuelven por auto antes de citar a audiencia inicial. Las que si requieran se decretan en auto que cita a audiencia y se resuelven cuando esta se adelante. *En contencioso administrativo se puede dictar sentencia anticipada en los asuntos que son de pleno derecho antes de la audiencia inicial; en cualquier estado del proceso a solicitud de las partes, se deberán acompañar los alegatos de conclusión; * "

SI ClaudiaPrioritaria Positiva

Medidas Administrativas

La supresión de algunos trámites que deben hacerse de manera presencial y que con base en este decreto pueden realizarse de manera electónica. (Área de Gestión Legal)

Reduce la exposición de contagio de las abogadas encargadas de la defensa judicial en la Empresa. Permite mayor agilidad en el trámite de procesos judiciales vigentes y de demanda pendientes por presentar.

Gestión Legal

Decreto Legislativo 807 4/06/2020

Decreto 807 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por el cual se adoptan medidas tributarias y de control cambiario transitorias en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020

El Ministerio de Hacienda modifica el cronograma y los términos para la devolución de IVA a contribuyentes y responsables no calificados de riesgo alto. También se estableció la posibilidad de visitas e inspecciones tributarias y contables virtuales SI Smith Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Aunque se establecen plazos y se fijan formas para trámites tributarios, no se están estableciendo nuevas reglas, ni estableciendo beneficios para la Empresa, son actividades, que en el evento de presentarse, se notificaran de manera oportuna por la DIAN

Decreto Legislativo 809 4/06/2020

Decreto 809 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Créditos del Fondo de Sostenibilidad Financiera dlel Sector Eléctrico ??? Sin interés

Decreto Legislativo 810 4/06/2020

Decreto 810 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Patrimonio autónomo para financiar emprendimiento, formalización y emprendimiento de Mujeres Sin interés

Decreto Legislativo 811 4/06/2020

Decreto 811 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

se establecen medidas relacionadas con las inversión y la enajenación de la participación accionaria del estado

Establece el régimen especial aplicable a la inversión y la enajenación de los instrumentos de capital en empresas que adquiera o reciba la Nación- Ministerio de Hacienda y crédito Publico. (es decir, que las empresas que están en alto riesgo de insolvencia el Estado compre parte de sus acciones y luego se las pueda volver a vender o salve las empresas privadas, así como fijar las condiciones para que el Gobierno pueda vender o trasladar acciones que tenga la Nación). En las medidas de inversión y enajenación accionaria del Estado, cuando la Nación reciba o adquiera participaciones podrá exigir que sus propietarios o accionistas compren la participación del estado en un plazo determinado, y las entidades privadas en las que la Nación adquiera un porcentaje continuarán con el cumplimiento de sus obligaciones laborales, pensionales, tributarias. Para la enajenación de acciones de la Nación en las sociedades inscritas en la bolsa de valores, cuando se lleve a cabo una enajenación total o parcial de la propiedad accionaria de una entidad privada, pública o mixta que preste un servicio de interés público, se tomarán las medidas necesarias para garantizar la continuidad de su prestación. La destinación de los recursos obtenidos se hará al FOME- fondo de mitigación de emergencias , al FN- fondo Nal. de garantías y disminuir la deudas adquiridas por el Gobierno. Se restringe a empresas que desarrollen actividades de interés Nacional.

SI Alejo Sin interés

Decreto Legislativo 812 4/06/2020

Decreto 812 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Registro Social de Hogares y la Plataforma de Transferencias Monetarias ??? Sin interés

Decreto Legislativo 815 4/06/2020

Decreto 815 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por el cual se modifica el Decreto Legislativo 639 de 2020 y se disponen medidas sobre el Programa de Apoyo al Empleo Formal - PAEF, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020

Amplió a cuatro las veces en que se puede recibir el aporte. Modificó los requisitos para beneficiarios, para incluir a nuevos sectores (esto no impacta a la empresa). Amplió la fiscalización por parte de la UGPP, pasando a ser por los tres años siguientes a la finalización del PAEF. Incluyó la posibilidad de considerar empleados en situaación de sustitución patronal. Adicionó el mes de agosto, a la vigencia del PAEF. Así, estarávigente por los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2020. Determinó que no están sujetos a retención en la fuente los pagos o abonos en cuenta que hayan realizado o realicen las entidades financieras a los beneficiarios del presente Programa, por concepto del aporte estatal, sin perjuicio del impuesto sobre la renta a cargo de los beneficiarios. SI Sebastian

Prioritaria Positiva

Medidas Económicas

Amplió a cuatro las veces en que se puede recibir el aporte. Modificó los requisitos para beneficiarios, para incluir a nuevos sectores (esto no impacta a la empresa). Amplió la fiscalización por parte de la UGPP, pasando a ser por los tres años siguientes a la finalización del PAEF. Incluyó la posibilidad de considerar empleados en situaación de sustitución patronal. Adicionó el mes de agosto, a la vigencia del PAEF. Así, estarávigente por los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2020. Determinó que no están sujetos a retención en la fuente los pagos o abonos en cuenta que hayan realizado o realicen las entidades financieras a los beneficiarios del presente Programa, por concepto del aporte estatal, sin perjuicio del impuesto sobre la renta a cargo de los beneficiarios.

Gerencia Financiera

Decreto Legislativo 819 4/06/2020

Decreto 819 del 4 de junio de 2020

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio

Por el cual se adoptan medidas para el sector de Vivienda, Ciudad y Territorio en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

(i) Permite la ejecución de actuaciones urbanísticas tales como construcción, demolición y reparación, en el horario de 6 de la tarde a 8 de la mañana en zonas residenciales, sin necesidad del permiso excepcional de que trata el artículo 151 de la Ley 1801 de 2016 (ii) Faculta a las empresas prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo para financiar a 36 meses el pago de las facturas de consumo de los estratos 1 y 2; y por 24 meses para el pago de las facturas de consumo de los estratos 3 y 4 y los usos comerciales e industriales, para lo cual esas empresas podrán acceder a líneas de crédito con Findeter y el FOME. (iii) Se autoriza el pago diferido de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo a entidades sin ánimo de lucro como Zoológicos, Aviarios, Jardines Botánicos y similares (iv) Se autoriza el otorgamiento de subsidios a la demanda, con cargo al FOME, para empresas de servicios públicos que presten el servicio de agua potable en zona rural y a organizaciones comunitarias con usuarios de menores ingresos. (v) Las entidades territoriales podrán asumir total o parcialmente el costo del servicio público de aseo de los usuarios, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuenten para el efecto y la necesidad de priorizar las asignaciones para las personas de menores ingresos. SI Jose Neutra

Medidas Económicas

Norma que resulta relevante sólo en el evento en que la Empresa esté ejecutando obras en sectores residenciales o si decide acogerse a las posibilidades de financiación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo

AcuerdoPCSJA20-11567 5/06/2020

ACUERDO PCSJA20-11567 DEL 5 DE JUNIO DE 2020

Consejo Superior de la Judicatura

Consejo Superior de la Judicatura

Prórroga de Suspensión de Términos

*Prorroga la suspensión de términos judiciales y administrativos hasta el día 30 de junio de 2020, inclusive. *En materia penal añade tres excepciones más: -Audiencias de formulación de imputación cuando no se solicita la imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva, que se realizarán virtualmente. -Audiencias concentradas de formulación de imputación y de petición de medida de aseguramiento no privativa de la libertad, que se adelantarán de manera virtual. -Procesos en los que, interrumpida la prescripción, la acción penal comenzó a correr de nuevo por tres (3) años. *En material civil añade dos excepciones: -El pago de títulos en procesos terminados. -En los procesos ejecutivos en trámite, el auto al que se refiere el inciso 2 del artículo 440 del Código General del Proceso. *En material laboral añade cuatro excepciones: -Reconocimiento de pensión de invalidez. -Nulidad o ineficacia del traslado al régimen de ahorro individual con solidaridad. -Incrementos y retroactivos pensionales. -Procesos especiales de suspensión, disolución y cancelación del registro sindical. * Los jueces y magistrados utilizarán preferencialmente los medios tecnológicos para todas las actuaciones y diligencias, y permitirán a las partes, abogados, terceros e intervinientes actuar en los procesos mediante los medios tecnológicos disponibles. Dichos documentos serán presentados preferiblemente en PDF. SI Claudia Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Impacta en el plazo que se tiene para presentar alguna actuación pendiente en los diferentes procesos llevados por las integrantes de el grupo de defensa. Y, en como deberán ser presentadas estas actuaciones luego de que dicho plazo se cumpla.

Impacta en el plazo que se tiene para presentar alguna actuación pendiente en los diferentes procesos llevados por las integrantes de el grupo de defensa. Y, en como deberán ser presentadas estas actuaciones luego de que dicho plazo se cumpla.

Gestión Legal

Decreto Legislativo 825 8/06/2020

Decreto 825 del 8 de junio de 2020

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Criterios para la cuantificacion de la inversión como forma de pago por el uso del espectro radioeléctrico

Las disposiciones del presente título tienen por objeto reglamentar las condiciones para la formulación, presentación, autorización, ejecución, cuantificación de la inversión y verificación de las obligaciones de hacer, como forma de pago de las contraprestaciones a que se refieren los artículos 13 de la Ley 1341 de 2009 y el parágrafo 3 del artículo 14 de la Ley 1369 de 2009. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través de la Dirección de Infraestructura, analizará la viabilidad de ejecución, el efecto social, poblacional y económico del proyecto propuesto. En ningún caso podrá autorizarse la ejecución de obligaciones de hacer propuestas por los operadores que constituyan, directa o indirectamente, un mecanismo para sustituir el cumplimiento de las obligaciones de inversión, de cobertura o de despliegue de red asociadas al permiso de uso del espectro radioeléctrico o a la habilitación para la prestación de servicios postales. Se le consultó al Ingeniero Manuel Garces de Sistema Operativo quien afirmó: Opino que esta Obligación de hacer, son para los prestadores de servicios de comunicaciones, los cuales tienen obligaciones de dar cubrimiento y expansión de sus servicios. El MINTIC les da la opción de reglamentar las condiciones para la formulación, presentación, autorización, ejecución, cuantificación de la inversión y verificación de las obligaciones de hacer, como forma de pago de las contraprestaciones. El Metro no tiene proyectos de inversión para ampliar la calidad, capacidad y cobertura del servicio, que beneficie a población pobre y vulnerable, o en zonas apartadas, en escuelas públicas ubicadas en zonas rurales y otras instituciones oficiales tales como centros de salud y bibliotecas públicas, así como para prestar redes de emergencias.

SI Fabián Sin interés

Decreto Legislativo 826 8/06/2020

Decreto 826 del 8 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por el cual se adiciona y modifica el Decreto 1082 de 2015 en lo relacionado con el pago a destinatario final del Sistema General de Regalías y se dictan otras disposiciones ??? Neutra

Circular 0035 23/04/2020

Circular 0035 del 23 de abril de 2020

Ministerio del Trabajo

Ministerio del Trabajo

Vigencia de la certificación para trabajo seguro en alturas N/A SI Natalia

Prioritaria positiva

Medidas Administrativas

(i) Los permisos de trabajo en alturas que se venzan en el término de la emergencia sanitaría, y cuyo trámite de renovación no se puedan hacer, se entenderá prorrogado automáticamente el permiso, autorización, certificado y licencia hasta 1 mes más contado a partir de la superación de la emergencia sanitaria (ii) La Empresa debe adelantar las gestiones necesarias para que luego de superada la emergencia se renueven los permisos correspondientes y se realice el reentrenamiento. (iii) Gerencia de Operaciones y Mantenimiento; Gerencia administrativa - Área de riesgos

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento; Gerencia administrativa - Área de riesgos

Resolución 899 10/06/2020

Resolucion 899 del 10 de junio de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Por medio del cual se adopta las Medidas adicionales a las generales (Resolución N° 666 del 2020,) relacionadas con el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus, para las actividades de edición, jurídicas y de contabilidad, administración empresarial, de consultoría de gestión, investigación científica y desarrollo, actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica, publicidad y estudios de mercado, profesionales, científicas y tecnicas, de alquiler de arreandamiento y de empleo, entre otras.

Actividades de edición, jurídicas y de contabilidad: a- Adecuación: distancia mínima de dos metros entre los puestos de trabajo, adecuar un área para la recepción de correspondencia, disponer de alcohol en zonas de estacionamiento, disponer en las áreas de trabajo de dispensador antibacterial y toallas desechables b- mantenimiento y desinfección: contar con protocolo de desinfección de las instalaciones, realizar labores de desinfección en las áreas comunes, disponer de dispensadores de alcohol c- herramientas y materiales de trabajo: limpiar y desinfectar las herramientas de trabajo d- elementos de protección: proveer tapabocas, guantes desinfectantes, alcohol, lentes de protección e- Manipulación de insumos y productos: asegurar que el proveedor se ajuste a los protocolos de bioseguridad, establecer un protocolo de recepción, y almacenamiento de insumos y productos F- Manipulación de residuos: adicionar al plan de manejo de residuos solidos el manejo de elementos de protección. g Capital Humano: a interacción dentro de las instalaciones: garantizar el distanciamiento entre personas de dos metros de distancia en zonas comunes, de descanso y de circulación. Actividades adicionales que establecen la necesidad de usar protocolos: actividades con edificios y paisajismo (jardines y zonas verdes), administrativas y de apoyo de oficina, mantenimiento y reparación de aparatos electrónicos de consumo, mantenimiento y reparación de equipos domésticos y de jardinería, entre otras.

SI AlejoPrioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Obliga a la Empresa, a continuar aplicando los protocolos de seguridad, con el fin de mitigar el impacto de la Emergencia. Esta obligación debe cumplirse durante todo el término de duración de la crisis. El área llamada a identificar las actividades a realizar es la Gerencia Administrativa , pero el acatamiento de las medidas está a cargo de toda la Empresa. De igual forma debe conocerla el área de Administración de Riesgos, por si desean adelantar con mayor rapidez acciones de prevención. Se debe Verificar las actividades/actuaciones adicionales establecidas en la Resolución N° 899 de 2020 y diferentes a lo establecido en la Resolución N° 666 del 24 de abril de 2020 emitidas por el mismo Ministerio.

Gerencia Administrativa

Decreto 829 10/06/2020

Decreto 829 del 10 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Procedimiento para ser beneficiario de exenciones fiscales en proyectos de Fuentes no Convencionales de Energía -FNCE fabian

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

(i) Beneficio: 1. La reducción del impuesto sobre la renta de hasta el 50% del valor de las inversiones en un plazo de 15 años que procederá igualmente cuando la nueva inversion con FNCE se efectúe por medio de contratos de leasing finenciero. 2. La exclusión de IVA por la compra de bienes (equipos, elementos y maquinaria) y servicios (destinados a nuevas inversiones o preinversion para la produccion y utilizacion de energia a partir de FNCE) 3. Cero aranceles para las personas naturales o jurídicas titulares de nuevas inversiones en proyectos FNCE 4. Depreciación acelerada que no puede superar el 20% anual sobre las maquinarias, equipos y obras civiles necesarias par ala preinversion, inversion y operacion de FNCE (ii) Gestion: aplica para los proyectos relacionados con la adquisición de paneles solares, inversores de energía y controladores de carga para sistemas de energía solar. (iii) Financiera, Operaciones e IDi

Gerencia Financiera

Decreto 842 13/06/2020

Decreto 842 del 13 de junio de 2020

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Reglamentación régimen de insolvencia decreto 560 de 2020 ??? Sin interés

Decreto 844 13/06/2020

Decreto 844 del 13 de junio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Reglamentación decreto 444 de 2020 (debida diligencia y servicios de asesoría) ??? Neutra

Decreto 847 14/06/2020

Decreto 847 del 14 de junio de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Gobierno Nacional amplía las excepciones de actividades durante el aislamiento preventivo obligatorio

De acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales, y en todo caso con sujeción a los protocolos de bioseguridad que para los efectos se establezcan, se permitirá: El desarrollo de actividades físicas, de ejercicio al aire libre y la práctica deportiva de manera individual de personas que se encuentren en el rango de edad de 18 a 69 años, por un período máximo de dos (2) horas diarias. El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de los niños mayores de 6 años, tres (3) veces a la semana, una (1) hora al día. El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de los niños entre dos (2) y cinco (5) años, tres (3) veces a la semana, media hora al día. El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de los adultos mayores de 70 años, tres (3) veces a la semana, una (1) hora al día. fabian Sin interés

Decreto 878 25/06/2020

Decreto 878 del 25 de junio de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Prórroga el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 15 de julio

Se prorroga la vigencia del Decreto 749 del 28 de mayo de 2020 \"Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público\", modificado por el Decreto 847 del 14 de junio de 2020, hasta el 15 de julio de 2020, y en tal medida extender las medidas allí establecidas hasta las doce de la noche (12:00 pm) del día 15 de julio de 2020. fabian

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

(i) Se extiende el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 15 de julio, con las mismas excepciones para la circulación que trae el Decreto 749 modificado por el 847, adicionando la posibilidad de abrir restaurantes y servicios regligiosos lo que podria aumentar el flujo de pasajeros, teniendo en cuenta la restriccion de ocupacion del 35%, debiendo garantizar la movilida de esta población. (ii) la norma es de aplicación inmediata. (iii) el área impactada sería la Gerencia de Operaciones

Decreto 963 7/07/2020

Decreto 963 del 7 de julio de 2020

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Devolución automática del IVA ???

Prioritaria positiva

Medidas Económicas

Se reglamenta la devolución automática del IVA

Gerencia Financiera

Decreto 990 9/07/2020

Decreto 990 del 9 de julio de 2020

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Ordena aislamiento preventivo obligatorio desde el 16 de julio hasta el 1 de agosto de 2020 ???

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Aplicar medidas restrictivas hasta el 1 de agosto de 2020

Gerencia de Operaciones

AcuerdoCSJANTA20-80 12/07/2020

Acuerdo CSJANTA20-80 del 12 de julio de 2020

Consejo Superior de la Judicatura

Consejo Superior de la Judicatura

Cierre transitorio de los despachos judiciales de la Ciudad de Medellín

•Cierre transitorio de los Despachos Judiciales ubicados en la Comuna 10 – La Candelaria de la ciudad de Medellín, entre el 13 al 26 de julio de 2020, ambas fechas inclusive. •Suspensión de términos judiciales en los Despachos ubicados en la Comuna 10-La Candelaria. •Tutelas y habeas Corpus: Deberán presentarse exclusivamente por el Aplicativo web “Recepción de Tutelas y Hábeas Corpus en Línea” •Las audiencias de Control de Garantías deben realizarse de forma virtual. •La Oficina Judicial y la Oficina de Apoyo de los Juzgados Administrativos de Medellín continuarán haciendo entrega a los Despachos de las demandas que fueron recepcionadas hasta las 5:00 pm del día viernes (10-07- 2020) que se encontraban a la espera de ser repartidas, sin que cuenten términos judiciales para dichas actuaciones. Claudia Neutra

Suspensión y ampliación de términos

Impacta en el plazo que se tiene para presentar alguna actuación pendiente en los diferentes procesos llevados por las integrantes de el grupo de defensa en estos despachos judiciales.

Decreto 706 12/07/2020

Decreto 0706 del 12 de julio de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Decreta el Aislamiento preventivo obligatorio en un perimetro definido en la comuna 10 de Medellin- La Candelaria- por 14 días, a partir del 13 de julio de 2020, hasta el dia del 26 de julio de 2020. Zona definida como "zona de cuidado". Dentro de las medidas se encuentra, se prohíbe la circulación de todas las personas habitantes de la Comuna 10 a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de julio de 2020 hasta las veinticuatro horas (24:00 a.m.) del 26 de julio de 2020. Las actividades de abastecimiento de bienes de primera necesidad solo podrá llevarse a cabo por una persona por núcleo familiar y de conformidad con el pico y cédula establecido para el Area Metropolitana. Solo se establecen unas excepciones de la zona de aislamiento preventivo obligatorio, siempre que, sean las actividades mencionadas en el mismo Decreto. Alejo

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Obliga a la Empresa, como integrante del sector público, a alinearse con las medidas tomadas por la Alcaldía de Medellin e identificar las normas expedidas y conocer las excepciones . Generan un impacto negativo en el nivel de afluencia de personas y la posibilidad que esta se vea disminuida en la zona declarada . El área llamada a la identificación de las normas es el área de Gestión legal , pero el conocimiento y acatamiento de las medidas está a cargo de toda la Empresa.

Secretaría General

Resolución 1050 26/06/2020

Resolución N° 1050 del 26 de junio de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus COVID 19, en el servicio entrega para llevar para las actividades de expendio para la mesa de comidas preparadas, expendio de comidas preparadas en cafeterías y otro tipo de expendio.

Adoptar las medidas adicionales de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus en el servicio de entregar para llevar para las actividades de expendio para la mesa de comidas preparadas, bajo el entendido que dentro de esta actividad se encuentra el servicio a domicilio. Se encuentran, entre otras, las medidas locativas que los responsables de los establecimientos deberán cumplir como adecuación, mantenimiento y desinfección, elementos de trabajo y dotación, manipulación de insumos y productos, manipulación de residuos. Alejo

Prioritaria negativa

Medidas Sanitarias

Obliga a la Empresa a continuar aplicando los protocolos de seguridad, con el fin de mitigar el impacto de la Emergencia. Esta obligación debe cumplirse durante todo el término de duración de la crisis. El área llamada a identificar las actividades a realizar es la Gerencia Administrativa y muy importante Servicios Generales, pero el acatamiento de las medidas está a cargo de toda la Empresa. De igual forma debe conocerla el área de Administración de Riesgos, por si desean adelantar con mayor rapidez acciones de prevención. Los protocolos adoptados en esta Resolución deben complementarse con lo previsto en los numeral 4 y 5 de los anexos técnicos de las Resoluciones 735 y 749 de 2020 y con el protocolo general que trata la Resolución 666 de 2020 .

Gerencia Administrativa

Resolución 1537 02/09/2020Resolución 1537 de 2020

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social

Protocolo de bioseguridad para el sector transporte

Permite que se autorice ocupación en vehículos de transporte masivo hasta del 50%

Sustituyó el anexo de la Resolución 677 de 2020, protocolo de bioseguridad para el sector transporte.

Decreto 838 02/09/2020Decreto 838 de 2020

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Medidas de prevención y contención para la ciudad de Medellín por causa del coronavirus Covid-19, en el marco de las normas nacionales (aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable) y la reactivación económica

Adopta medidas de prevención para evitar el contagio de la Covid-19 en la fase de aislamiento selectivo. •Autoriza una ocupación del 50% a los vehículos de transporte masivo, bajo el cumplimiento de medidas de bioseguridad •Establece que, toda actividad debe cumplir los protocolos de bioseguridad impartido por las diferentes autoridades nacionales y locales. •Establece la obligatoriedad del uso de tapabocas. •Señala medidas adicionales para los centros comerciales y comercio en general. Afluencia

NORMOGRAMA AMBIENTAL

Recurso Aspecto ambiental Autoridad Tipo de

norma Número Año de expedición Título de la norma Artículo

aplicable

Correspondencia con Decreto Único

Reglamentario o Decreto Base

Obligación Exigencia Notas de vigencia/ Concordancia

Agua Consumo de agua

Ministerio de Desarrollo Económico

Decreto 3102 1997

Por el cual se reglamenta el

artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de

equipos, sistemas e implementos de bajo

consumo de agua.

2

Este Decreto no se encuentra relacionado en

ningún decreto compilatorio

Obligaciones de los usuarios del recurso

hídrico: Hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y

sistemas que causen fugas de aguas en las instalaciones internas.

Verificar que los equipos no tengan fugas y reemplazar los que lo

requieran. Vigilar el cumplimiento del programa de uso eficiente del agua

Agua Consumo de agua

Ministerio de Desarrollo Económico

Decreto 3102 1997

Por el cual se reglamenta el

artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de

equipos, sistemas e implementos de bajo

consumo de agua.

3

Este Decreto no se encuentra relacionado en

ningún decreto compilatorio

Obligaciones de los constructores y

urbanizadores: Todas las solicitudes de

licencias de construcción y/o urbanismo y sus

modalidades, deberán incluir en los proyectos,

la utilización de equipos, sistemas e

implementos de bajo consumo de agua.

Para conocimiento y verificación en la

ejecución de proyectos constructivos.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Desarrollo Económico

Decreto 3102 1997

Por el cual se reglamenta el

artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de

equipos, sistemas e implementos de bajo

consumo de agua.

4

Este Decreto no se encuentra relacionado en

ningún decreto compilatorio

Todos los proyectos de remodelación o

adecuación deberán cumplir con la

obligación de instalar equipos, sistemas e

implementos de bajo consumo de agua.

Especificación de proyectos con

lavamanos y sanitarios de ultima tecnologia

Agua Consumo de agua

Ministerio de Desarrollo Económico

Decreto 3102 1997

Por el cual se reglamenta el

artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de

equipos, sistemas e implementos de bajo

consumo de agua.

6

Este Decreto no se encuentra relacionado en

ningún decreto compilatorio

Todos los usuarios pertenecientes al sector oficial, están obligados a remplazar, antes del 1

de julio de 1999, los equipos, sistemas e implementos de alto

consumo de agua, por los de bajo consumo.

Atender exigencia.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Salud Decreto 1575 2007

Por el cual se establece el Sistema para la Protección y

Control de la Calidad del Agua

para Consumo Humano

10

Exceptuado de la derogatoria del Decreto

Único Reglamentario 780 de 2016

RESPONSABILIDAD DE LOS USUARIOS.

Todo usuario es responsable de mantener

en condiciones sanitarias adecuadas las

instalaciones de distribución y

almacenamiento de agua para consumo humano

para preservar la calidad del agua suministrada y de esta manera, ayudar a

evitar problemas de salud pública. 3. En edificios públicos y privados, conjuntos

habitacionales, fábricas de alimentos, hospitales,

hoteles, colegios, cárceles y demás edificaciones que

conglomeren individuos, los

responsables del mantenimiento y

conservación locativa, deberán realizar el

lavado y desinfección de los tanques de

almacenamiento de agua para consumo humano, como mínimo cada seis (6) meses. La autoridad sanitaria podrá realizar inspección cuando lo considere pertinente.

Cumplir con las normas de mantenimiento enunciadas en este

artículo para garantizar la potabilidad del agua para consumo humano en las instalaciones de responsabilidad de la

Empresa.

Agua Consumo de agua

Congreso de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

132 N.A

No se podrán alterar los cauces, ni el régimen y la calidad de las aguas,

ni intervenir su uso legítimo sin permiso. Obtener los permisos respectivos en caso de intervenir fuentes de

agua

Agua Consumo de agua

Congreso de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

133 N.A

Obligaciones de los usuarios frente al uso,

conservación y preservación de las

aguas: Aprovechar las aguas con eficiencia y

economía. Construir y mantener instalaciones y obras

hidráulicas en condiciones adecuadas.

Agua Ocupación de cauce

Congreso de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

8 N.A

Se consideran factores que deterioran el

ambiente, entre otros: d.- Las alteraciones

nocivas del flujo natural de las aguas;

e.- La sedimentación en los cursos y depósitos

de agua; f.- Los cambios nocivos del lecho de las aguas;

Evitar ejecutar actividades que generen este tipo de afectaciones

al recurso agua.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

8 N.A.

c.- Las alteraciones nocivas de la topografía;

j.- La alteración perjudicial o antiestética

de paisajes naturales;

Evitar ejecutar actividades que generen este tipo de afectaciones al recurso suelo, como

los movimientos de tierra sin el debido estudio técnico y/o

permiso por parte de la autoridad ambiental.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Congreso de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

8 N.A.

l.- La acumulación o disposición inadecuada

de residuos, basuras, desechos y desperdicios;

Realizar una gestión adecuada de residuos sólidos. Contar con

PMIRS debidamnete implementado.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Congreso de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

142 N.A.

Las industrias solo podrán descargar sus

efluentes en el sistema de alcantarillado

público, en los casos y en las condiciones que se establezcan. No se

permitirá la descarga de efluentes industriales o

domésticos en los sistemas colectores de

aguas lluvias.

Descargar los efluentes en el sistema de

alcantarillado público,

Agua Ocupación de cauce

Ministerio de Agricultura Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

102 N.A.

Quien pretenda construir obras que

ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua, deberá solicitar

autorización.

Tramitar y obtener el permiso de ocupación

de cauce ante la autoridad ambiental competente, antes de

realizar cualquier obra hidráulica, cada que se

vaya a realizar cualquier tipo de intervención

temporal o definitiva en en el cauce o retiro de

una fuente de agua

Suelo Alteraciones al paisaje

Presidencia de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

303 N.A.

Para la preservación del paisaje corresponde a la

administración: a. Determinación de las zonas o lugares en los cuales se prohibirá la construcción de obras;

b. Prohibición de la tala o la siembra o la alteración de la

configuración de lugares de paisaje que merezca

protección; c. Fijación de límites de

altura o determinar estilos para preservar la uniformidad estética o

histórica, y

Cumplir con las normas a nivel nacional y

aquellas que la autoridad regional o

local expida para preservar el paisaje.

Suelo Alteraciones al paisaje

Presidencia de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

304 N.A.

En la realización de las obras, las personas o

entidades urbanizadoras, públicas y privadas

procurarán mantener la armonía con la

estructura general del paisaje.

Cumplir con las normas a nivel nacional y

aquellas que la autoridad regional o

local expida para preservar el paisaje.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Agricultura Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

145 N.A.

Cuando las aguas servidas no puedan

llevarse a sistema de alcantarillado, su

tratamiento deberá hacerse de modo que no perjudique las fuentes

receptoras, los suelos, la flora o la fauna. Las

obras deberán ser previamente aprobadas

Solicitar permiso de vertimiento siempre que

se vaya a hacer cualquier tipo de descarga de aguas

residuales a un afuente de agua o al suelo.

SueloGeneración de residuos

sólidos

Presidencia de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

35 N.A.

Se prohibe descargar sin autorización, los residuos, basuras, desperdicios y en

general, desechos que deterioren suelos o

causen daños o molestia a individuos o núcleos

humanos.

Realizar una gestión adecuada de residuos sólidos. Contar con

PMIRS debidamnete implementado.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República Decreto Ley 2811 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

31 N.A.

DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES

En accidentes acaecidos

o que previsiblemente puedan sobrevenir, que

causen deterioro ambiental, o de otros

hechos ambientales que constituyan peligro

colectivo, se tomarán las medidas de emergencia

para contrarrestar el peligro.

Cada Empresa es responsable de contar

con el plan de prevención, preparación

y respuesta ante emergencias y con los planes de contingencia

que requiera, de acuerdo a sus actividades.

Dichos planes estarán asociados a la Gestión

del Riesgo de Desastres cuando involucre la población en general.

Todos los recursos

Todos los aspectos

Asamblea Nacional

Constituyente

Constitución Política de Colombia

N.A. 1991 Costitución Política de Colombia 79 N.A.

Todas las personas tienen derecho a gozar

de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarlo.

Toda persona, empresa, institución en su

interacción con el medio ambiente y en el uso y

aprovechamiento de sus recursos naturales propenderá por

prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental y reparar los daños causados, so pena de verse sujetos a las imposiciones de las

sanciones legales.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Congreso de la República Ley 99 1993

Por la cual se crea el Ministerio del

Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado

de la gestión y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,

SINA,

3 N.A.

Del concepto de Desarrollo Sostenible.

Se entiende por desarrollo sostenible el

que conduzca al crecimiento económico,

a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin

agotar la base de recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el

medio ambiente o el derecho de las

generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades.

Atender al concepto de Desarrollo Sostenible

para toda actividad realizada por la

Empresa, para una gestión consciente y responsable con el medio ambiente.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Política N.A. 2010

Política de Prevención y Control de la

Contaminación del Aire

Toda N.A.

En el país la contaminación

atmosférica se ha constituido en uno de

los principales problemas ambientales; el deterioro de la calidad

del aire ha propiciado que se incrementen los efectos negativos sobre

la salud humana y el medio ambiente. Las concentraciones de

algunos contaminantes en la atmósfera por

encima de los estándares fijados en las normas ambientales en largos

periodos de exposición, han generado la

necesidad de continuar impulsando la gestión de la calidad del aire

para proteger la salud de la población y el

ambiente.

Dado que se ha identificado el impacto

de las fuentes contaminantes, como las actividades industriales y el sector transporte, en

la afectación de la calidad del aire, la

responsabilidad de cada Empresa debe ir más allá del cumplimiento

de las normas ambientales existentes, es decir, deben incluir

lineamientos de responsabilidad social

empresarial. Lo anterior se logra a través de una

gestión permanente alrededor de la calidad del aire que involucre a

las autoridades ambientales y a los generadores de las

emisiones contaminantes.

Todos los recursos

Todos los aspectos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Política N.A. 2010Política Nacional de

Producción y Consumo Sostenible

Toda N.A.

La Política de Producción y Consumo Sostenible se orienta a cambiar las prácticas

insostenibles de producción o consumo de la sociedad, con el objetivo de reducir la

contaminación, conservar los recursos y

estimular el uso sostenible de la

biodiversidad, para fomentar la

competitividad empresarial y elevar la

calidad de vida.

< Aparte de que esta política busca conservar

el capital natural de Colombia para futuras generaciones, también busca responder a los

compromisos adquiridos de manera voluntaria

por el país en el marco de los convenios dando

cumplimiento al capítulo III de

implementación de la Cumbre mundial de

Johannesburgo (2002). < Dentro de sus ejes, la

Empresa Metro está involucrada

especialmente en los siguientes:

1. Infraestructura sostenible: Busca que la

política del Estado impulse sistemas sostenibles a gran escala; Así como

nuevos modelos que generen grandes

impactos en indicadores ambientales y contribuyan al

desarrollo de una cultura sostenible. Las

acciones más importantes en este eje estratégico son diseñar

proyectos de infraestructura a gran escala en transporte

público, generación de energía y proyectos de infraestructura vial o

fluvial. A nivel empresarial se están

realizando proyectos de manejo y uso eficiente

de los recursos, del agua, de los residuos, el tema de techos verdes

(techos que tienen vegetación, con

beneficios ambientales muy importantes), el

uso de materiales reciclados en la

construcción y la certificación LEED. La

certificación LEED (Leadership in Energy

and Environmental Design) – su traducción al español: Liderazgo en

energía y diseño ambiental- Un proyecto LEED es por ejemplo

aquel en el cual se incentiva a utilizar el

uso y ahorro de la energía, etc.

2. Fortalecimiento de la Regulación: Aquí están incluidos los incentivos creados por el Gobierno

para la adopción de prácticas ambientales

amigables y se encuentran en el estatuto tributario

colombiano.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Política N.A. 2010

Política Nacional para la Gestión

Integral del Recurso Hídrico

Toda N.A.

Esta política fue proyectada como el

instrumento direccionador de la gestión integral del

recurso, incluyendo las aguas subterráneas,

establece los objetivos y estrategias del país para

el uso y aprovechamiento

eficiente del agua; el manejo del recurso por parte de autoridades y usuarios; los objetivos

para la prevención de la contaminación hídrica,

considerando la armonización de los aspectos sociales,

económicos y ambientales; y el desarrollo de los

respectivos instrumentos económicos y

normativos.

Cada usuario del recurso hídrico, dentro del desarrollo de sus

actividades debe ayudar a garantizar la

sostenibilidad del recurso hídrico,

mediante una gestión y un uso eficiente y

eficaz, cumpliendo con las normas regulatorias del ordenamiento y uso

del territorio y de la conservación de los

ecosistemas que regulan la oferta hídrica,

considerando el agua como factor de

desarrollo económico y de bienestar social, e

implementando procesos de

participación equitativa e incluyente.

política 2010-2022

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Política N.A. 2006

Política Ambiental Para la Gestión

Integral de Residuos o Desechos Peligrosos

Toda N.A.

Su objetivo general es: Prevenir la generación

de los residuos o desechos peligrosos y

propender por el manejo ambientalmente adecuado de los

mismos, con el fin de minimizar los riesgos

sobre la salud humana y el ambiente

contribuyendo al desarrollo sostenible.

La Empresa se debe involucrar en el logro

del objetivo implementando las mismas estrategias

contenidas en la Política en su campo de acción,

entre ellas: < Prácticas y

tecnologías más limpias, la sustitución de

insumos contaminantes, la investigación, sensibilización y capacitación < Adopción de

compromisos de prevención y reducción por parte del generador

< Acciones de promoción de reducción de generación de Respel en la fuente y motivar

cambios en los patrones de consumo, etc.

Todos los recursos

Todos los aspectos

Ministerio de Minas y Energía

Política N.A. 2009

Política para la Gestión de Desechos

Radiactivos en Colombia.

Toda N.A.

Establece los lineamientos que los

usuarios de materiales nucleares y radiactivos deben seguir con el fin

de garantizar la seguridad de los

trabajadores, del público y del medio ambiente,

tanto para las generaciones actuales

como para las generaciones futuras.

Para conocimiento.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Política N.A. 2012

Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y

sus Servicios Ecosistémicos

(Pngibse)

Toda N.A.

Este documento consigna una versión

actualizada de una política que permitirá

gestionar, integralmente, la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos, en escenarios de cambio

de los sistemas socioecológicos, al

tiempo que se promueve la corresponsabilidad

social y sectorial en las acciones de

conservación y el posicionamiento de la

biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como un valor público.

Dentro de los actores involucrados para el

logro de los objetivos de esta Política, las

empresas conforman el segundo grupo de que

se refiere a los Usuarios Directos, es decir,

aquellos que utilizan la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos como principal

elemento para el desarrollo de sus

actividades, o como fuente de materias

primas o insumos para la producción a

pequeña, mediana y gran escala. Son parte

de este grupo las personas naturales y

jurídicas, tanto públicas como privadas, de los

sectores agropecuario y forestal; industrial extractivo (minas y

energía); infraestructura vial , entre otros

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

no renovables

Ministerio de Minas y Energía

Política N.A. 2016 Política Minera de Colombia Toda N.A.

Su objetivo fundamental es que la actividad

minera, en todas sus escalas, se desarrolle de

forma ordenada, incluyente, competitiva

y responsable, de tal manera que se

incrementen las externalidades positivas

en los territorios mineros en materia de

empleo, ingresos, regalías, tributos, entre otros, y se adapte a los

cambios que imponga el contexto internacional en materia de precios,

mercados, clima y sustitutos energéticos.

Para conocimiento

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Departamento Nacional de Planeación

Política N.A. 2016

Política de gestión del riesgo asociado al uso de Sustancias

Químicas - CONPES 3868

Toda N.A.

Este documento CONPES retoma los

mecanismos existentes en diferentes ámbitos de

la gestión de las sustancias químicas y

propone una articulación contundente de dichos mecanismos,

así como de las entidades involucradas,

para la definición y desarrollo de directrices

orientadas a la reducción del riesgo

asociado al uso de las sustancias químicas

durante todo su ciclo de vida.

Es necesario precisar que esta política se

enmarca en el riesgo asociado al uso, término

que hace referencia a toda transformación,

formulación, consumo, conservación,

tratamiento, envasado, trasvasado, mezcla, producción de un

artículo o cualquier otra utilización de una sustancia química (REACH, 2016).

Adicionalmente, se enfoca en las etapas del ciclo de vida, que a la fecha no han surtido

desarrollos de política o normativos con

cubrimiento de los procesos de la gestión del riesgo. Aclara que no involucra acciones

específicas para la etapa del ciclo de vida

relacionada con la eliminación de los

residuos de las sustancias químicas

debido a que el país ya cuenta con un marco de

política pública y normativa establecida

para este fin.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Departamento Nacional de Planeación

Política N.A. 2016

Política Nacional para la Gestión

Integral de Residuos Solidos - CONPES

3874

TODA N.A.

El presente documento desarrolla la Política

Nacional para la Gestión Integral de Residuos

Sólidos como política nacional de interés social, económico,

ambiental y sanitario.

Esta política se compone de cuatro ejes estratégicos. El primer

eje busca adoptar medidas encaminadas hacia (i) la prevención

en la generación de residuos; (ii) la

minimización de aquellos que van a sitios de disposición final; (iii)

la promoción de la reutilización,

aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos; y (iv) evitar la generación de gases de

efecto invernadero. Como complemento, el segundo eje apunta a

mejorar la cultura ciudadana, la educación e innovación en gestión

integral de residuos sólidos para incrementar

los niveles de separación en la fuente, de aprovechamiento y

de tratamiento. Los dos ejes adicionales están relacionados con la generación de un

entorno institucional propicio para la

coordinación entre actores, que promueva

la eficiencia en la gestión integral de

residuos sólidos

Suelo

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Política N.A. 2017Política para la

Gestión Sostenible del Suelo.

Toda N.A.

Esta Política busca promover la gestión

sostenible del suelo en Colombia, en un

contexto integral en el que confluyan la

conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible

y al bienestar de los colombianos.

Para conocimiento.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Política N.A. 2017

Política Nacional para la Gestión

Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos - RAEE

Toda N.A.

El presente documento de Política Nacional de

Gestión Integral de Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE) define la hoja de ruta

hasta el año 2030 que el Estado, en cabeza de las diferentes entidades del orden nacional, regional

y local; los diversos sectores productivos y empresariales del país

involucrados en la gestión de este tipo de residuos y la sociedad

colombiana en general; deberán seguir en un accionar sistémico y

coordinado para afrontar la problemática global y local que representa la

generación creciente de los RAEE y su manejo

inadecuado, el cual produce serias

afectaciones a la salud humana y al ambiente.

Cada Empresa contribuirá a la

implementación gradual y seguimiento de ésta

política desde su campo de acción para

contribuir a que en el mediano plazo la

sociedad colombiana empiece un cambio del paradigma de “comprar,

usar y desechar” los aparatos tecnológicos de uso cotidiano, pensando

en los impactos negativos que esto

conlleva sobre la salud humana y el ambiente y

que reevalúe el concepto de los residuos para que no lo sean más, sino que permanezcan

dentro del ciclo productivo y

económico, generando valor y permitiendo la

anhelada sostenibilidad ambiental de la

generación actual y de las futuras.

Todos los recursos

Todos los aspectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Política N.A. 2017 Política Nacional de Cambio Climático Toda N.A.

El objetivo de la Política Nacional de Cambio

Climático es promover una gestión del cambio

climático que contribuya a avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos asociados a

las alteraciones por efectos del cambio

climático.

La mitigación del cambio climático es una prioridad en los sectores de energía, transporte,

industria y de gestión de residuos, por lo tanto las

empresas deben implementar acciones

para contribuir a reducir sus efectos sobre los sistemas naturales y

humanos y para enfrentar los efectos en

curso y los efectos futuros inevitables de

las emisiones ya generadas.

Agua/Energía

Consumo de

agua/Consumo de

energía eléctrica

Presidencia de la República Directiva 2 2015

Directiva Presidencial Ahorro de Agua y Energía

2 N.A.

Contiene instrucciones permanentes para el ahorro del agua y la

energía eléctrica. Estas instrucciones deben ser tenidas en

cuenta, entre otros, para la priorización y planeación de los presupuestos de

funcionamiento y planes de contratación y compras de las entidades. El

cumplimiento de estas medidas debe llevarse a cabo en el menor tiempo posible. El seguimiento

de las instrucciones impartidas en esta

Directiva al interior de cada entidad estará a cargo del secretario

general con el acompañamiento del

jefe de control interno o quienes hagan sus

veces.

l. Se deben establecer metas cuantificables y verificables de ahorro de energía eléctrica y

agua, y deberán realizase evaluaciones

mensuales de su cumplimiento . II. Se

deben desarrollar campañas internas de

concientización de ahorro de agua y

energía, para lo cual se podrá hacer uso del

material diseñado por el Ministerio de Ambiente

como parte de la campaña "Todos Contra

el Derroche". III. Se deben incluir mensajes

de ahorro de agua y energía en las

comunicaciones que generen las entidades y

en los portales web institucionales. IV. Se

deben reforzar o implementar medidas

tales como: a. Aprovechar al máximo la iluminación natural

en las oficinas y apagar las luces cuando no sea necesario mantenerlas prendidas. b. Instalar

sensores de movimiento en especial áreas como baños, parqueaderos,

pasillos y otros lugares que no tienen personal de manera permanente. c. Instalar dispositivos ahorradores de agua en

baños y cocinas. d. Instalar bombillas o luminarias de bajo

consumo y mantenerlos limpios. e. Sectorizar el sistema de energía

eléctrica de acuerdo con la organización de las

oficinas e instalaciones, para la reducción del

consumo. f. Desconectar los

televisores de pantalla CRT (convencionales) y cargadores cuando no se

estén usando, por cuanto estos equipos usan hasta 20W en

standby. g. Ajustar la temperatura del aire acondicionado a las

condiciones de confort (entre 18°C a 22°C) y

garantizar que puertas y ventanas se mantengan

cerradas en espacios acondicionados. h. Apagar equipos de

cómputo, impresoras, sistemas de aire

acondicionado, etc., cuando no se estén

utilizando. Por la noche y los fines de semana

deben hacerse controles adicionales para

garantizar que estén apagados. i. En

cuanto al uso de equipos ofimáticas se deberá ajustar el brillo de la pantalla a un nivel

medio, disminuir los tiempos para que los

equipos entren a hibernar y utilizar fondos de pantalla

oscuros. j. Se deben realizar las compras de

equipos teniendo en cuenta criterios de

eficiencia energética. En especial sistemas de iluminación, aires acondicionados y

equipos ofimáticas, considerando lo

contenido en la guía de compras públicas

sostenibles, publicada por el Ministerio de Ambiente. k. En

adecuación de instalaciones se debe:

Preferir el uso de colores claros en

paredes, techos y pisos, - Preferir el uso de

pinturas atérmicas en cubiertas o fachadas de edificaciones en climas cálidos para reducir la temperatura interna, -

Preferir el uso de persianas, cortinas o

películas para regular la iluminación natural, -

Preferir el uso de dispositivos ahorradores de agua como inodoros,

regaderas, llaves de lavabo y aspersores para riego; y - Optimizar de redes de suministro y desagüe. l. Se debe

desarrollar un programa de mantenimiento

periódico que incluya: - Revisión frecuente del

estado físico de medidores, tuberías y

dispositivos, orientado a minimizar los niveles de

pérdidas. - Mantenimientos

correctivos y preventivos a los

sistemas de iluminación, aire acondicionado e

hidráulico. m. Se debe hacer uso de

mecanismos para promover la utilización de aguas lluvia y el re-

uso de las aguas residuales (Resolución

1207/2014 de Minambiente). n. Se debe usar baldes en

lugar de manguera para la limpieza de autos y

fachadas.

Agua Consumo de agua

Congreso de la República Ley 373 1997

Por la cual se establece el

programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

3 N.A.

Cada entidad encargada de prestar los servicios

de acueducto, alcantarillado, de riego

y drenaje, de producción hidroeléctrica, y los demás usuarios del

recurso hídrico presentarán para aprobación de las

Corporaciones Autónomas Regionales

y demás autoridades ambientales, el

Programa de Uso Eficiente y Ahorro de

Agua

El Plan Quinquenal de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, es obligatorio para las obras en las que

se tenga permiso de captación de agua (concesión) de una fuente natural, no

obstante la Empresa, asumiendo un

compromiso con el ambiente, buscando

armonizar y disminuir los impactos negativos

de la Entidad, relacionados con la

demanda de bienes y servicios del recurso

hídrico, puede formular su Programa de Uso

Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)

Agua Consumo de agua

Congreso de la República Ley 373 1997

Por la cual se establece el

programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

12 N.A.

Obligaciones para las entidades usuarias del recurso hídrico: Incluir en su presupuesto, los costos de campañas

educativas y de concientización a la

comunidad para el uso racionalizado y eficiente

del agua.

La Empresa definirá estrategias para que sus trabajadores y usuarios

contribuyan al uso racional y eficiente del

recurso hídrico.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio del Medio

AmbienteResolución 898 1995

Por la cual se regulan los criterios

ambientales de calidad de los combustibles

líquidos y sólidos utilizados en hornos

y caldera de uso comercial e

industrial y en motores de

combustión interna de vehículos automotores.

1 N.A.

CALIDAD DEL ETANOL ANHIDRO

COMBUSTIBLE, ETANOL ANHIDRO

COMBUSTIBLE DESNATURALIZADO

A partir de las fechas que se indican en las

Tablas 1A, 1B, 2A y 2B de la presente

resolución, el etanol anhidro combustible, el

etanol anhidro combustible

desnaturalizado antes de mezclar con las

gasolinas motor, las gasolinas básicas para

mezclar con etanol anhidro combustible y

las gasolinas oxigenadas con etanol anhidro combustible que se

produzcan, importen o distribuyan por

cualquier persona natural o jurídica para el

consumo dentro del territorio colombiano,

deberán cumplir todos y cada uno de los

requisitos de calidad señalados en las

respectivas Tablas

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio del Medio

AmbienteResolución 898 1995

Por la cual se regulan los criterios

ambientales de calidad de los combustibles

líquidos y sólidos utilizados en hornos

y caldera de uso comercial e

industrial y en motores de

combustión interna de vehículos automotores.

1 N.A.

CALIDAD DE GASOLINAS BÁSICAS Y

GASOLINAS OXIGENADAS

Resolución 18 0687 del 17 de junio de 2003,

modificada por la Resolución 18 1069

DE 2005

NOTA 1. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

NOTA 2. Resolución 40111 de abril 9 de 2021: Por la cual se

establece el contenido máximo de alcohol

carburante - etanol en la mezcla con gasolina motor corriente y extra

a nivel nacional, el contenido de

biocombustible máximo en la mezcla

con combustible diésel fósil a nivel nacional, y

se adoptan otras disposiciones.. Deroga

el parámetro del contenido de

biocombustible para uso en motores diésel fósil en la mezcla con

combustible diésel fósil establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en las Resoluciones 1180

de 2006, 40185 de 2018. Lo anterior sin

perjuicio, de lo dispuesto en la

Resolución 40100 de 2021 vigente hasta septiembre de 2021

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio del Medio

AmbienteResolución 898 1995

Por la cual se regulan los criterios

ambientales de calidad de los combustibles

líquidos y sólidos utilizados en hornos

y caldera de uso comercial e

industrial y en motores de

combustión interna de vehículos automotores.

2 N.A.

USO DE ADITIVOS EN LAS GASOLINAS COLOMBIANAS. A

partir de la vigencia de la presente resolución,

todas las "gasolinas básicas" y las "gasolinas oxigenadas con etanol anhidro combustible"

que se distribuyan para consumo dentro del

territorio colombiano, deberán contener

aditivos detergentes, dispersantes,

controladores de formación de depósitos

en el sistema de admisión de

combustible, cuya acción de limpieza

incluya como mínimo desde las partes internas

de los carburadores o inyectores, hasta los

asientos de las válvulas de admisión.

Igualmente, el paquete de aditivos deberá

incluir estabilizadores del combustible e

inhibidores de oxidación. Estos

aditivos y su dosificación en las gasolinas deberán

cumplir todos y cada uno de los requisitos

contenidos en la reglamentación respectiva que establezcan los Ministerios de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y

de Minas y Energía.

PARÁGRAFO. Se prohíbe el uso de

aditivos que contengan metales pesados y que además utilicen como

diluyentes hidrocarburos poli-aromáticos en las gasolinas básicas y en

las gasolinas oxigenadas que se distribuyan para

consumo dentro del territorio colombiano.

Verificar calidad en la compra de

combustibles.

Artículo modificado por el artículo 2 de la Resolución 1565 de

2004.

NOTA 1. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio del Medio

AmbienteResolución 898 1995

Por la cual se regulan los criterios

ambientales de calidad de los combustibles

líquidos y sólidos utilizados en hornos

y caldera de uso comercial e

industrial y en motores de

combustión interna de vehículos automotores.

4 N.A.

CALIDAD DEL BIOCOMBUSTIBLE

PARA USO EN MOTORES DIÉSEL, EL COMBUSTIBLE

DIÉSEL (ACPM) Y SU MEZCLA. Los

biocombustibles que deberán ser utilizados para mezclar con el

combustible diésel fósil y el combustible diésel y sus mezclas que se

produzcan, importen o distribuyan por

cualquier persona natural o jurídica, para

consumo en el territorio colombiano, deberán cumplir todos y cada

uno de los requisitos de calidad especificados en las Tablas 3A, 3B y 3C

de la presente resolución.

Artículo modificado por las Resoluciones

90963 de 2014 y 40619 de 2017.

NOTA 2: Artículo modificado

parcialmente por la Resolución 40666 de

2019, la cual fue derogada por la

Resolución 40730 de 2019.

Nota 2: Tabla 3B

modificada temporalmente en

cuanto al parámetro de calidad Número de

Cetano (NC) estableciendo el límite mínimo de 42 Cetanos. Disposición que estará

vigente durante el término de la actual emergencia social,

económica y sanitaria y sus prórrogas y así

garantizar el nivel de carga y refinería

mínimo y evitar un desabastecimiento

nacional.

Nota 3: Mediante Resolución 40167 de

2020, en su artículo 1, modifica

temporalmente la tabla 3B, estableciendo el límite mínimo de 42

Cetanos, vigente durante el termino de emergencia sanitaria.

Nota 4. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

NOTA 5. Resolución 40111 de abril 9 de 2021: Por la cual se

establece el contenido máximo de alcohol

carburante - etanol en la mezcla con gasolina motor corriente y extra

a nivel nacional, el contenido de

biocombustible máximo en la mezcla

con combustible diésel fósil a nivel nacional, y

se adoptan otras disposiciones.. Deroga

el parámetro del contenido de

biocombustible para uso en motores diésel fósil en la mezcla con

combustible diésel fósil establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en las Resoluciones 1180

de 2006, 40185 de 2018. Lo anterior sin

perjuicio, de lo dispuesto en la

Resolución 40100 de 2021 vigente hasta

septiembre de 2021. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio del Medio

AmbienteResolución 898 1995

Por la cual se regulan los criterios

ambientales de calidad de los combustibles

líquidos y sólidos utilizados en hornos

y caldera de uso comercial e

industrial y en motores de

combustión interna de vehículos automotores.

4 N.A.

1. Métodos alternos: D2622, D1552 y D1266.

2. Hasta el 30 de junio del año 2019, siempre que se garantice que el

contenido de poliaromáticos presente un promedio mensual

máximo de 8% en masa, con picos máximos de

11% en masa, la temperatura máxima del

95% del volumen recobrado del parámetro

11 podrá llegar hasta 370oC. A partir del 1o

de julio del año 2019, se contará con un periodo de tres (3) meses para

cambiar los inventarios a la calidad que defina

el regulador. La mezcla con

biocombustible para uso en motores diésel es de carácter obligatorio, de conformidad con los

Decretos número 2629 de julio 10 de 2007 y

4892 del 23 de diciembre de 2011 o las

normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan y se señala el porcentaje de ±0,5 como un margen de tolerancia para tener en cuenta la

precisión de los equipos de mezcla.

7. Para cumplir esta

especificación se podrá utilizar aditivos mejoradores de

lubricidad o se podrá adicionar 2% de

biodiésel al diésel de petróleo saliendo de las refinerías nacionales o

al diésel importado.

8. Hasta el 30 de junio del año 2019, siempre que se garantice que el

contenido de poliaromáticos presente un promedio mensual

máximo de 8% en masa, con picos máximos de

11% en masa, la temperatura máxima del

95% del volumen recobrado del parámetro

11 podrá llegar hasta 370oC. A partir del 1o

de julio del año 2019, se contará con un periodo de tres (3) meses para

cambiar los inventarios a la calidad que defina

el regulador

Cumplir los requisitos de calidad especificados

en este artículo en cuanto al contenido de poliaromáticos y las

mezclas con biocombustibles

obligatorias.

Artículo modificado por la Resolución

40619 de 2017. NOTA 2: Mediante

Resolución 40575 de 2019, se prorroga la

vigencia del artículo 4° de la Resolución

número 898 de 1995 modificado por la

Resolución número 40619 de 2017, hasta tanto sea expedido un

nuevo acto administrativo que regule la materia.

NOTA 3. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio del Medio

AmbienteResolución 898 1995

Por la cual se regulan los criterios

ambientales de calidad de los combustibles

líquidos y sólidos utilizados en hornos

y caldera de uso comercial e

industrial y en motores de

combustión interna de vehículos automotores.

5 N.A.

CONTENIDO DE AZUFRE DEL

COMBUSTOLEO (FUEL OIL No. 6).

PARA CALDERAS Y HORNOS. A partir de

la fecha de vigencia indicadas en la Tabla

número 3 de la presente resolución, el

Combustóleo (Fuel Oil número 6) que se

distribuya dentro del territorio nacional para consumo en hornos y

calderas de uso industrial y comercial, ya sea para generación de calor o de energía

eléctrica, deberá cumplir los requisitos de calidad

especificados a continuación: Tabla

numero 3: Contenido de azufre en el

combustoleo Parámetro Unidad Fecha de

vigencia Método (1) enero 1/2005 ASTM 1

Azufre, máx. %masa 1.7 1.5 D4294 o D2622 (1) A partir de la vigencia

de la presente Resolución".

Cumplir los requisitos de calidad especificados

en este artículo en cuanto al contenido de azufre para calderas y

hornos.

Artículo modificado por el art. 4 de la

Resolución 68 de 2001.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio del Medio

AmbienteResolución 898 1995

Por la cual se regulan los criterios

ambientales de calidad de los combustibles

líquidos y sólidos utilizados en hornos

y caldera de uso comercial e

industrial y en motores de

combustión interna de vehículos automotores.

7 N.A.

CONTENIDO DE AZUFRE DE LAS EMULSIONES O

SUSPENSIONES. El contenido de azufre de

las emulsiones o suspensiones de crudos pesados o combustóleos en agua o en cualquier otro líquido, o las de

carbón mineral en agua, en hidrocarburos o en cualquier otro líquido,

no deberá ser superior a 1.7% en peso, cuando éstas se utilicen como

combustibles en hornos o calderas dentro del

territorio nacional.

Cumplir los requisitos de calidad especificados

en este artículo en cuanto al contenido de azufre para calderas y

hornos.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0687 2003

Por la cual se expide la regulación técnica

prevista en la Ley 693 de 2001, en relación con la

producción, acopio, distribución y

puntos de mezcla de los alcoholes

carburantes y su uso en los combustibles

nacionales e importados

29 N.A.

El distribuidor minorista que reciba, almacene y expenda combustibles oxigenados, antes de

descargar el contenido del carrotanque o medio

de transporte, deberá verificar y controlar que

el producto que va a recibir y el tanque en que lo almacenará no

contengan fase de agua visible y separada. El contenido máximo de agua permitido en las gasolinas oxigenadas

será del 0.04% en volumen.

Cumplir con esta verificación al comprar

combustible.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0687 2003

Por la cual se expide la regulación técnica

prevista en la Ley 693 de 2001, en relación con la

producción, acopio, distribución y

puntos de mezcla de los alcoholes

carburantes y su uso en los combustibles

nacionales e importados

30 N.A.

Modificado por el art. 8, Resolución 18 1069 de 2005: el cual quedará

así: "ARTÍCULO 30. El distribuidor minorista

será responsable por el mantenimiento

inalterable de la calidad del producto una vez

éste sea transferido del carrotanque o medio de transporte a los tanques de almacenamiento de la

Estación de Servicio. Para el efecto deberá

mantener especial control para evitar la contaminación del

producto con agua u otro material que

provenga del medio ambiente que circunda

sus instalaciones. PARÁGRAFO 1: El

Distribuidor Minorista podrá verificar la

calidad del producto que recibe aplicando el

siguiente procedimiento, de lo cual deberá llevar

los respectivos registros, los cuales deben estar a

disposición de la autoridad:

MATERIALES Una probeta de vidrio

graduada de 100 ml con tapón esmerilado. Un

embudo o aplicador para introducir el

combustible y el agua dentro de la probeta. PROCEDIMIENTO:

CONSULTAR TABLA. PARAGRAFO 2: El

Distribuidor Minorista deberá verificar y controlar que el

producto que va a recibir y el tanque en que lo almacenará no

contengan base de agua visible separada y deberá acoger las

siguientes recomendaciones: 1. El máximo contenido de agua de la mezcla de gasolina oxigenada

deberá ser de 2000 ppm (20 galones para un

tanque de 10 kg aprox 2 cm de agua en tanques

estandarizados). 2. Efectuar un monitoreo diario con medición de la presencia de agua. 3.

Implementar un protocolo de revisión en

el cual se incluyan tuberías, tanques, periodicidad en el

cambio de filtros con base en las normas técnicas aplicables

(NFPA 30). 4. Con el fin de asegurar que los tanques subterráneos

instalados en las estaciones estén bajo las

condiciones de funcionamiento seguro para el almacenamiento de gasolina oxigenada al 10 % y evitar riesgos de contaminación por fallas

estructurales (debilitamiento de las paredes), los mismos

deberán ser sometidos a una prueba hidrostática antes del primer recibo

de combustible mezclado de acuerdo a

lo establecido en la NFPA 30 y el API 1650 "Instalación de sistemas de almacenamiento de

petróleo Bajo tierra". 5. A los tanques subterráneos

actualmente existentes se les deberá efectuar una prueba inicial de

hermeticidad a la presión de operación de acuerdo a lo establecido en el numeral 2-8 de la NFPA 30 "Código de líquidos inflamables y

Combustibles". No debe emplearse aire a presión

para ensayar tanques que contengan líquidos o vapores inflamables o

combustibles. PARAGRAFO 3: Se

deberán llevar registros de las operaciones para

el cumplimiento del presente artículo. Estos Registros deben estar a

disposición de la autoridad competente. PARAGRAFO 4: En el caso de cumplir con las pruebas iniciales, estos

tanques deberán ser sometidos a una nueva

prueba Hidrostática cada dos (2) años, con el fin de detectar fugas de acuerdo al numeral 2-8 de la NFPA 30 "Código de Líquidos Inflamables

y Combustibles." PARAGRAFO 5: La

estación deberá realizar los ajustes y los mantenimientos

necesarios o el cambio de los tanques en caso de que los mismos no

cumplan con las condiciones de

operación establecidas en este artículo."

La Empresa, según la operación de la estación de servicios se asimile a distribuidor minorista,

deberá acatar estas exigencias para

conservar la inalterabilidad de la

calidad del combustible.

Artículo modificado por el art. 8,

Resolución 18 1069 de 2005. NUEVO

TEXTO INCLUIDO.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0687 2003

Por la cual se expide la regulación técnica

prevista en la Ley 693 de 2001, en relación con la

producción, acopio, distribución y

puntos de mezcla de los alcoholes

carburantes y su uso en los combustibles

nacionales e importados

31 N.A.

Los tanques de almacenamiento de

combustibles oxigenados deben ser

diseñados y construidos cumpliendo los

requisitos contenidos en el Decreto 1521 de 1998

y las normas que lo modifiquen, adicionen o

deroguen.

Atender exigencia.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0687 2003

Por la cual se expide la regulación técnica

prevista en la Ley 693 de 2001, en relación con la

producción, acopio, distribución y

puntos de mezcla de los alcoholes

carburantes y su uso en los combustibles

nacionales e importados

32 N.A.

Las estaciones de servicio que almacenen

y expendan combustibles

oxigenados deberán ajustar la calibración de los surtidores para los nuevos productos en

forma previa al inicio de la venta de los combustibles oxigenados y,

posteriormente, deberán revisar dicha calibración

por lo menos una (1) vez al mes. Lo anterior,

sin perjuicio de la obligación que tienen

los distribuidores minoristas de mantener

en todo momento debidamente calibrados

los surtidores de combustibles. Para estas calibraciones se deberán

cumplir los requisitos contenidos en el Decreto

1521 de 1998, compilado en el Decreto

1073 de 2015 y las normas que lo

modifiquen o sustituyan.

Atender exigencia.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0687 2003

Por la cual se expide la regulación técnica

prevista en la Ley 693 de 2001, en relación con la

producción, acopio, distribución y

puntos de mezcla de los alcoholes

carburantes y su uso en los combustibles

nacionales e importados

33 N.A.

Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la

producción y almacenamiento de

alcoholes carburantes y a la distribución de

combustibles oxigenados deberán contratar y mantener vigente una Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual que

cubra los daños a terceros en sus bienes y personas causados en

ejercicio de su actividad, expedida por

una compañía de seguros establecida

legalmente en el país y, de acuerdo con los

reglamento y normas de la Superintendencia

Bancaria, sin perjuicio de otras pólizas que dicha persona posea.

Constituir la póliza cumpliendo condiciones y términos establecidos en la presente norma.

En el caso de las personas dedicadas a la distribución minorista

de combustibles oxigenados el valor

asegurado, expresado en unidades de salario

mínimo legal mensual vigente a la fecha de tomar o renovar la

póliza, será equivalente al establecido en el

Decreto 1521 de 1998, compilado en el Decreto

1073 de 2015 o la disposición que lo

modifique o derogue.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0687 2003

Por la cual se expide la regulación técnica

prevista en la Ley 693 de 2001, en relación con la

producción, acopio, distribución y

puntos de mezcla de los alcoholes

carburantes y su uso en los combustibles

nacionales e importados

34 N.A.

Las personas naturales o jurídicas dedicadas al

transporte de alcoholes carburantes y de

combustibles oxigenados deberán contratar y mantener

vigente Póliza de Seguro de

Responsabilidad Civil Extracontractual de conformidad con lo

previsto en el Capítulo VIII del Decreto 1609 de 31 de julio de 2002,

compilado en el Decreto 1079 de 2015.

Constituir la póliza cumpliendo condiciones y términos establecidos

en la presente norma para el transporte de los

combustibles.

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Congreso de la República Ley 697 2001

Mediante la cual se fomenta el uso

racional y eficiente de la energía, se

promueve la utilización de

energías alternativas y se dictan otras

disposiciones.

1 N.A. Hacer uso racional y eficiente de la energía

Implementar medidas para la reducción y

control del consumo de agua y energía. Y la

promoción del uso de energías no

convencionales de manera sostenible con el

medio ambiente y los recursos naturales

Artículo 2.2.3.6.2.2.6.3. del

Decreto 1073 de 2015 (Art.21 Decreto 3683

de 2003). Obligaciones especiales de las

entidades de la Rama Ejecutiva del Orden

Nacional. Las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional del sector

central y descentralizadas por servicios a que hace referencia la Ley 489

de 1998, deberán motivar y fomentar la

cultura de Uso Racional y Eficiente de

la Energía

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.1. Decreto 1609 de 2002, art. 1

La presente Sección tiene por objeto

establecer los requisitos técnicos y de seguridad

para el manejo y transporte de

mercancías peligrosas por carretera en

vehículos automotores en todo el territorio

nacional, con el fin de minimizar los riesgos,

garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio ambiente, de

acuerdo con las definiciones y clasificaciones

establecidas en la Norma Técnica

Colombiana NTC 1692 “Transporte de

mercancías peligrosas. Clasificación,

etiquetado y rotulado”, segunda actualización, -

Anexo N° 1 -

La Empresa debe realizar constante

seguimiento y verificación mediante

listas de chequeo y monitoreo desde portería para dar

cumplimiento a los requisitos técnicos y de

seguridad para el manejo y transporte de

mercancías peligrosas al ingreso y retiro de las

instalaciones de la Empresa o de otros

lugares a dónde llegue o se dirija la carga que

esté bajo su responsabilidad.

Los artículos 6°, 7°, 8°, 9° y 10 y parágrafo del artículo 53 del Decreto 1609 de 2002 fueron

derogados por el Decreto 198 de 2013.

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.2. Decreto 1609 de 2002, art. 2

La presente Sección aplica al transporte

terrestre y manejo de mercancías peligrosas, los cuales comprenden todas las operaciones y

condiciones relacionadas con la

movilización de estos productos, la seguridad

en los envases y embalajes, la

preparación, envío, carga, segregación,

transbordo, trasiego, almacenamiento en tránsito, descarga y

recepción en el destino final. El manejo y

transporte se considera tanto en condiciones normales, como las

ocurridas en accidentes que se produzcan

durante el traslado y almacenamiento en tránsito. Cuando se trate de transporte de desechos peligrosos

objeto de un movimiento

transfronterizo, se debe dar aplicación a lo

dispuesto en el Convenio de Basilea, ratificado por la Ley 253 de 1996 y a su enmienda aprobada

mediante la Ley 1623 de 2013. La presente

Sección aplica a todos los actores que

intervienen en la cadena del transporte, es decir el remitente y/o dueño

de la mercancía, destinatario (personas

que utilizan la infraestructura del

transporte de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 105

de 1993), empresa transportadora,

conductor del vehículo y propietario o tenedor del vehículo de transporte

de carga.

De acuerdo al campo de acción, definir las

responsabilidades de la Empresa.

Resolución 1402 de 2006: por la cual se

desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos, en cuanto al transporte

transfronterizo

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.2.1.

Decreto 1609 de 2002, art. 11

Obligaciones del remitente y/o propietario de

mercancías peligrosas. Además de las disposiciones

contempladas en las normas vigentes para el

transporte terrestre automotor de carga por carretera, en el Código Nacional de Tránsito

Terrestre y en la Norma Técnica Colombiana para cada grupo, de

acuerdo con lo establecido en el literal

F del numeral 3 del artículo 2.2.1.7.8.1.1 del

presente Decreto, el remitente y/o el dueño

de las mercancías peligrosas están obligados a; A.

Diseñar y ejecutar un programa de

capacitación y entrenamiento sobre el

manejo de procedimientos

operativos normalizados y prácticas seguras para

todo el personal que interviene en las labores

de embalaje, cargue, descargue,

almacenamiento, manipulación,

disposición adecuada de residuos,

descontaminación y limpieza. Además,

cumplir con lo establecido en la Ley 55

de 1993 sobre capacitación,

entrenamiento y seguridad en la

utilización de los productos químicos en el trabajo. B. Realizar una evaluación de la dosis de radiación recibida cuando se manipule material radiactivo por los

conductores y personal que esté implicado en su

manejo, este personal debe estar inscrito a un servicio de dosimetría

personal licenciado por la autoridad reguladora

en materia nuclear y además tener en cuenta

las disposición es establecidas por el

Ministerio de Trabajo. C. No despachar el vehículo llevando simultáneamente

mercancías peligrosas, con personas, animales,

medicamentos o alimentos destinados al

consumo humano o animal, o embalajes

destinados para alguna de estas labores. D. Elaborar o solicitar al

importador, representante o fabricante de la

mercancía peligrosa la Tarjeta de Emergencia en idioma castellano y

entregarla al conductor, de acuerdo con los

parámetros establecidos en la Norma Técnica

Colombiana NTC 4532 -Anexo N° 3-. E.

Solicitar al fabricante, propietario, importador

o representante de la mercancía peligrosa la Hoja de Seguridad en idioma castellano y

enviarla al destinatario antes de despachar el material, según los

parámetros establecidos en la Norma Técnica

Colombiana NTC4435 -Anexo N° 2-. F. Entregar para el

transporte, la carga debidamente etiquetada según lo estipulado en la

Norma Técnica Colombiana NTC 1692 segunda actualización -

Anexo N° 1-. G. Entregar para el

transporte, la carga debidamente embalada

y envasada según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana de

acuerdo con la clasificación dada en el numeral 2 del artículo

2.2.1.7.8.1.1 del presente Decreto. H. Entregar al conductor los demás documentos

de transporte que para el efecto exijan las normas de tránsito y transporte.

I. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y

preservación del medio ambiente y las que la autoridad ambiental

competente expida. J. Diseñar el Plan de

Contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones

de transporte de mercancías peligrosas, cuando se realice en vehículos propios,

teniendo en cuenta lo estipulado en la Tarjeta

de Emergencia NTC 4532 - Anexo N° 3 - y

los lineamientos establecidos en el Plan

Nacional de Contingencias contra

derrames de hidrocarburos, sus

derivados y sustancias nocivas en aguas

marinas, fluviales y lacustres establecidos en el Decreto 321 de 1999

o la norma que lo modifique, adicione,

sustituya o compile, y en las demás

disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes pueden ser

parte del plan de contingencia general o

integral de la empresa. K. Responder porque

todas las operaciones de cargue de las

mercancías peligrosas se efectúen según las

normas de seguridad previstas, para lo cual

dispondrá de los recursos humanos,

técnicos, financieros y de apoyo necesarios

para tal fin y diseñar un plan de contingencia para la atención de

accidentes durante las operaciones de cargue y descargue teniendo en cuenta lo estipulado en

la Tarjeta de Emergencia NTC 4532 -

Anexo N° 3 -. L. Evaluar las condiciones

de seguridad de los vehículos y los equipos antes de cada viaje, y si

éstas no son seguras abstenerse de autorizar

el correspondiente despacho y/o cargue.

M. Prestar la ayuda técnica necesaria en

caso de accidente donde esté involucrada la carga

de su propiedad y dar toda la información que

sobre el producto soliciten las autoridades

y organismos de socorro, conforme a las instrucciones dadas por

el fabricante o importador de la

mercancía transportada. N. Exigir al conductor el

certificado del curso básico obligatorio de

capacitación para conductores de vehículos que

transporten mercancías peligrosas. O. Exigir al conductor la tarjeta de

registro nacional para el transporte de

mercancías peligrosas. P. No despachar en una

misma unidad de transporte o contenedor, mercancías peligrosas

con otro tipo de mercancías o con otra mercancía peligrosa,

salvo que haya compatibilidad entre ellas. Q. Cuando el

remitente sea el comercializador,

proveedor y/o distribuidor de gas licuado de petróleo (GLP),además de cumplir con los

requisitos establecidos en este artículo, debe

acatarlo estipulado en el Decreto 400 de 1994, la

Resolución 80505 de marzo 17 de 1997

emanados del Ministerio de Minas y Energía, la

Resolución 074 de septiembre de 1996

emitida por la Comisión de Regulación de

Energía y Gas, CREG, o las demás disposiciones que se expidan sobre el tema por estas entidades

o las que hagan sus veces. R. Cuando se trate de combustibles líquidos derivados del petróleo, el remitente, además de acatar lo establecido en esta

Sección, debe cumplir con lo estipulado en la

reglamentación que expida el Ministerio de Minas y Energía o las disposiciones que se

emitan sobre el tema por esta entidad, o la que haga sus veces. S. El

importador y/o fabricante o su

representante deben adoptar un plan de contingencia y un

programa de seguridad para que todas las operaciones que

involucren la disposición final de residuos y desechos

peligrosos se efectúen con las normas de

seguridad previstas, para lo cual dispondrá de los

recursos humanos, técnicos, financieros y de apoyo necesarios para tal fin, además debe cumplir con lo

establecido en la Ley 1252 de 2008, “Por la cual se dictan normas

prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos

y se dictan otras disposiciones” o las

normas que la adicionen o modifiquen. T. Garantizar que el

conductor cuente con el carné de protección radiológica, cuando transporte material

radiactivo. U. Proveer los elementos necesarios para la identificación de

las unidades de transporte y e! vehículo, según lo establecido en los literales A y B del

artículo 2.2.1.7.8.1.2 del presente Decreto. V.

Cuando realice el transporte en vehículos

de su propiedad, adquirir póliza de

responsabilidad civil extracontractual, de

acuerdo con lo establecido en la

Subsección 5 de la presente Sección. W. Cuando los vehículos que se utilicen para el

transporte de mercancías peligrosas sean de propiedad del remitente, este debe

elaborar y entregar al conductor, antes de cada

recorrido, un plan de transporte el cual debe contener los siguientes elementos: 1. Hora de salida del origen. 2.

Hora de llegada al destino. 3. Ruta seleccionada. 4. Listado con los teléfonos para notificación de

emergencias: de la empresa, del fabricante y/o dueño del producto, destinatario y comités regionales y/o locales

para atención de emergencias,

localizados en la ruta por seguir durante el

transporte. 5. Lista de puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido.

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.2.2.

Decreto 1609 de 2002, art. 12

Obligaciones del destinatario de la carga.

Son obligaciones del destinatario de la carga: A. Diseñar y ejecutar un

programa de capacitación y

entrenamiento en el manejo de

procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para

todo el personal que interviene en las labores

de embalaje, cargue, descargue,

almacenamiento, movilización,

disposición adecuada de residuos,

descontaminación y limpieza. Además,

cumplir con lo establecido en la Ley 55

de 1993 sobre capacitación,

entrenamiento y seguridad en la

utilización de los productos químicos en el trabajo. B. Diseñar el Plan de Contingencia

para la atención de accidentes durante las

operaciones de cargue y descargue de

mercancías peligrosas, teniendo en cuenta lo

estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC

4532 - Anexo N° 3 - y los lineamientos

establecidos en el Plan Nacional de

Contingencias contra derrames de

hidrocarburos, sus derivados y sustancias

nocivas en aguas marinas, fluviales y

lacustres establecidos en el Decreto 321 de 1999,

o en la norma que lo modifique, adicione,

sustituya o compile, o en las demás

disposiciones que se emitan sobre el tema.

Estos planes pueden ser parte del plan de

contingencia general o integral de la empresa.

C. Responder porque todas las operaciones de

descargue de las mercancías peligrosas se

efectúen según las normas de seguridad

previstas, para lo cual dispondrá de los

recursos humanos, técnicos, financieros y de apoyo necesarios

para tal fin. D. Cumplir con las normas

establecidas sobre protección y

preservación del medio ambiente y las que la autoridad ambiental

competente expida. E. Después de la operación de descargue, verificar que el vehículo vacío salga completamente

limpio de cualquier tipo de residuo que haya podido quedar por

derrames y/o escapes de la mercancía, en el caso

de materiales radiactivos debe

realizarse un monitoreo que garantice que no existe contaminación

radiactiva en el vehículo. F. Solicitar al conductor la Tarjeta de Emergencia, antes de iniciar el proceso de

descargue de la mercancía peligrosa,

con el fin de conocer las características de peligrosidad del material y las

condiciones de manejo de acuerdo con lo

estipulado NTC 4532-Anexo N° 3-. G. Exigir

al conductor la carga debidamente etiquetada

y rotulada según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 segunda

actualización,-Anexo N° 1-. H. Para aquellos que manipulen Gas Licuado de Petróleo

(GLP), el descargue y trasiego debe realizarse teniendo en cuenta los requisitos pertinentes

especificados para esta operación en la Norma Técnica Colombiana

NTC 3853 - Anexo N° 22 - y además cumplir con lo establecido en la Resolución 80505 de 1997 expedida por el

Ministerio de Minas y Energía, o las demás disposiciones que se

emitan sobre el tema por esta entidad, o la que haga sus veces. I. Cuando se trate de

combustibles líquidos derivados del petróleo, el destinatario, además de acatarlo establecido

en esta norma, debe cumplir con lo estipulado en la reglamentación expedida por el

Ministerio de Minas y Energía o las

disposiciones que se emitan sobre el tema por

esta entidad, o la que haga sus veces. J.

Cuando el destinatario sea el comercializador,

proveedor y/o distribuidor de gas licuado de petróleo (GLP),además de cumplir con los

requisitos establecidos en este artículo, debe

acatarlo estipulado en el Decreto 400 de 1994, la

Resolución 80505 de marzo 17 de 1997

emanados del Ministerio de Minas y Energía, la

Resolución 074 de septiembre de 1996

emitida por la Comisión de Regulación de

Energía y Gas, CREG, o las demás disposiciones

que sobre el tema emitan estas entidades o las que hagan sus veces.

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.3.3.

Decreto 1609 de 2002, art. 18

Manejo de Gases Clase 2. El manejo de gases correspondiente a la Clase 2 NTC 2880 -

Anexo N° 14 - obedecerá además a la

reglamentación que sobre el particular

expida o haya expedido la autoridad ambiental,

el Ministerio de Minas y Energía, la

Superintendencia de Servicios Públicos, la

Comisión de Regulación de Energía y Gas,

CREG, o las entidades que hagan sus veces.

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.3.4.

Decreto 1609 de 2002, art. 19

Manejo de Líquidos Inflamables y

Combustibles Clase 3. El manejo de líquidos

inflamables y combustibles

correspondientes a la Clase 3 NTC 2801-

Anexo N° 15- obedecerá además a la

reglamentación que sobre el particular

expida o haya expedido la autoridad ambiental,

el Ministerio de Minas y Energía, el Consejo

Nacional de Estupefacientes o las

entidades que hagan sus veces.

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.3.5.

Decreto 1609 de 2002, art. 20

Manejo de Mercancías Toxicas e Infecciosas.

El manejo de mercancías tóxicas e

infecciosas, correspondiente a la Clase 6 NTC 3969-

Anexo N° 18- obedecerá además a la

reglamentación que sobre el particular

expida o haya expedido la autoridad ambiental,

el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de

Salud, el Consejo Nacional de

Estupefacientes o las entidades que hagan sus

veces.

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico, además de tener en cuenta las demás

normas relacionadas con productos tóxicos.

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.3.6.

Decreto 1609 de 2002, art. 21

Manejo de Mercancías Radiactivas. El manejo

de mercancías radiactivas

correspondiente a la Clase 7 NTC 3970-

Anexo N° 19- obedecerá además a la

reglamentación que sobre el particular

expida o haya expedido el Ministerio de Minas y

Energía; el Servicio Geológico Colombiano,

Ingeominas, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

o las entidades que hagan sus veces.

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico, además de atender a las Resoluciones 180005 de 2010 y 41178 de 2016: Adoptar el Reglamento

para la gestión de desechos radiactivos en

Colombia. Para conocimiento y eventual

caso.

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.3.7.

Decreto 1609 de 2002, art. 22

Cumplimiento de las disposiciones

ambientales vigentes. Además del

cumplimiento de lo establecido en esta

Sección, para el manejo de las mercancías peligrosas se debe

cumplir con las disposiciones

ambientales vigentes

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico, además de atender a las

disposiciones contempladas en el

Decreto 4741 de 2005, compilado en el Decreto

1076 de 2015

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.3.8.

Decreto 1609 de 2002, art. 23

Sustancias químicas de uso restringido. Además del cumplimiento de lo

establecido en esta Sección, las sustancias

químicas de uso restringido seguirán controladas por el

Ministerio de Transporte y el Fondo

Nacional de Estupefacientes o quien

haga sus veces.

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico, además de atender a la Resolción 00001 de 2015 del Consejo

Nacional de Estupefacientes.

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.3.9.

Decreto 1609 de 2002, art. 24

Transporte de Desechos Peligrosos. Para efectos

de transporte de desechos peligrosos y su

eliminación, cuando aplique el Convenio de

Basilea, ratificado mediante ley 253 de

1996 se debe dar cumplimiento a lo ordenado en dicho

convenio y además con lo establecido en la Ley

1252 de 2008

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.6.5.

Decreto 1609 de 2002.art.47

Desechos. Los desechos que se generen por cualquier proceso

productivo, incluyendo los envases y embalajes,

adquieren las características de

mercancía peligrosa. Por lo tanto, su manejo y

transporte se debe realizar cumpliendo los

mismos requisitos y obligaciones

contemplados en esta Sección de acuerdo con la clasificación dada en el literal F, numeral 3

del artículo 2.2.1.7.8.1.1.del presente Decreto

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.6.6.

Decreto 1609 de 2002.art. 48

Prohibición de transportar mercancías peligrosas en vehículos destinados al transporte

de pasajeros. Está prohibido el transporte

de mercancías peligrosas en vehículos destinados al transporte

de pasajeros. En los vehículos de transporte

de pasajeros, los equipajes sólo pueden contener mercancías

peligrosas de uso personal (medicinal o de

tocador), en una cantidad no mayor a un kilogramo (1 kg.) o un

litro (1 L), por pasajero. Así mismo, está

totalmente prohibido el transporte de

mercancías de la Clase 1 (Explosivos), Clase 7

(Radiactivos) y Clase 8 (Corrosivos).

Atender exigencia, acatar prohibición.

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.6.8.

Decreto 1609 de 2002.art. 50

Obligación de apoyo en caso de emergencia, accidente, derrame,

incidente, fuga o avería. En caso de emergencia,

accidente, derrame, incidente, fuga o avería,

el remitente, el destinatario y empresa transportadora darán

apoyo y prestarán toda la información necesaria que les fuere solicitada

por las autoridades públicas y organismos de socorro, de acuerdo con los lineamientos

establecidos en su plan de contingencia.

Cumplir con la responsabilidad

solidaria que le asiste al dueño de la mercancía

peligrosa y al transportador en lo que

tiene que ver con la implementación del Plan de contingencia contra derrames de

hidrocarburos y sustancias nocivas, en

caso de presentarse.

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.2.1.7.8.6.9.

Decreto 1609 de 2002.art. 51

Prohibición de apertura de los envases,

embalajes y contenedores. Sin el

previo conocimiento del contenido de la Tarjeta de Emergencia, está

prohibida la apertura de los envases y embalajes

que contengan mercancías peligrosas

por parte de las autoridades

competentes. Parágrafo. Durante el

transporte de materiales radiactivos, queda

totalmente prohibida la apertura de envases,

embalajes y contenedores.

Atender exigencia, pues las disposiciones de esta

sección pueden equipararse a un

reglamento técnico

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

1 N.A.

El convenio sobre la seguridad en la

utilización de los productos químicos en el trabajo se aplica a todas las ramas de

actividad económica en las que se utilizan

productos químicos.

Esta Ley aunque en su título va dirigida a la

seguridad y salud de los trabajadores, se

considera de aplicación ambiental pues " la

protección de los trabajadores contra los efectos nocivos de los productos químicos

contribuye también a la protección del público en general y del medio ambiente" (Texto que

hace parte de la motivación del

Convenio 170). Programa de manejo seguro de productos

químicos

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

7 N.A.

ETIQUETADO Y MARCADO. 1. Todos los productos químicos

deberán llevar una marca que permita su identificación. 2. Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente

comprensible para los trabajadores, que facilite

información esencial sobre su clasificación,

los peligros que entrañan y las

precauciones de seguridad que deban observarse. 3. 1) Las

exigencias para etiquetar o marcar los productos químicos en consonancia con los

párrafos 1 y 2 del presente artículo

deberán establecerse por la autoridad competente

o por un organismo aprobado o reconocido

por la autoridad competente, de

conformidad con las normas nacionales o

internacionales. 2) En el caso del transporte,

tales exigencias deberán tener en cuenta las

Recomendaciones de las Naciones Unidas

relativas al transporte de mercancías peligrosas.

< Verificar que todos los productos químicos estén etiquetados y que la etiqueta sea visible y

completa. Y que contenga el pictograma de nivel de peligrosidad y la ficha de seguridad

disponible. < Cuando se adquieran productos químicos se

deben exigir a los proveedores las fichas de datos de seguridad

que contengan información esencial

detallada sobre su identificación, su

proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las

medidas de precaución y los procedimientos de

emergencia.

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

10 N.A.

IDENTIFICACIÓN. 1. Los empleadores

deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en

el trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que

las fichas de datos de seguridad han sido

proporcionadas según se prevé en el artículo 8 y

son puestas a disposición de los

trabajadores y de sus representantes. 2.

Cuando los empleadores reciban productos

químicos que no hayan sido etiquetados o

marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 o para los cuales no se

hayan proporcionado fichas de datos de seguridad según se

prevé en el artículo 8, deberán obtener la

información pertinente del proveedor o de otras fuentes de información

razonablemente disponibles, y no

deberán utilizar los productos químicos antes de disponer de

dicha información. 3. Los empleadores

deberán asegurarse de que sólo sean utilizados

aquellos productos clasificados con arreglo

a lo previsto en el artículo 26 o

identificados o evaluados según el

párrafo 3 del artículo 9 y etiquetados o marcados de conformidad con el artículo 7, y de que se

tomen todas las debidas precauciones durante su

utilización. 4. Los empleadores deberán

mantener un registro de los productos químicos peligrosos utilizados en el lugar de trabajo, con referencias a las fichas de datos de seguridad apropiadas. El registro deberá ser accesible a todos los trabajadores

interesados y sus representantes.

< Verificar que todos los productos químicos estén etiquetados y que la etiqueta sea visible y

completa. Y que contenga el pictograma

de nivel de peligrosidad. < Contar con un

Programa de manejo seguro de productos

químico < Mantener publicado

en la intranet o el medio que considere más

óptimo la Empresa el listado actualizado de

productos químicos

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

11 N.A.

TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS

QUÍMICOS. Los empleadores deberán

velar porque, cuando se transfieran productos

químicos a otros recipientes o equipos, se indique el contenido de estos últimos a fin de

que los trabajadores se hallen informados de la

identidad de estos productos, de los riesgos

que entraña su utilización y de todas las

precauciones de seguridad que se deben

tomar.

Etiquetar todos los envases en los cuales se almacena una sustancia

peligrosa con las etiquetas

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

13 N.A.

CONTROL OPERATIVO. Los

empleadores deberán: c) Tomar medidas para

hacer frente a situaciones de urgencia.

Elaborar plan de contingencia, capacitar

brigada

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

14 N.A.

ELIMINACIÓN. Los productos químicos peligrosos que no se necesiten más y los

recipientes que han sido vaciados, pero que pueden contener

residuos de productos químicos peligrosos,

deberán ser manipulados o

eliminados de manera que se eliminen o

reduzcan al mínimo los riesgos para la seguridad y la salud, así como para

el medio ambiente, de conformidad con la

legislación y la práctica nacionales.

< Almacenar todos los residuos peligrosos

líquidos o semi-sólidos que sobren, como

residuos peligrosos y disponerlos con

empresas certificadas. < Contemplarlos en el

Plan de Gestión de Residuos Peligrosos.

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

15 N.A.

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN. Los

empleadores deberán: d) Capacitar a los

trabajadores continuamente sobre los

procedimientos y prácticas que deben

seguirse con miras a la utilización segura de

productos químicos en el trabajo.

< Capacitar a los trabajadores que

manipulen sustancias químicas a fin de que protejan su salud y

seguridad y prevengan accidentes que afecten

los recuros ambientales. < Publicar las fichas de

seguridad de los productos.

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

17 N.A.

Obligación de los trabajadores.

2. Los trabajadores deberán tomar todas las medidas razonables para

eliminar o reducir al mínimo para ellos mismos y para los

demás los riesgos que entraña la utilización de productos químicos en

el trabajo.

La Empresa debe mantener un programa de inspecciones donde

periódicamente se verifique el uso correcto de productos químicos.

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos

Congreso de la República Ley 55 1993

Por medio de la cual se aprueba el

"Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la

Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el trabajo"

18 N.A.

Derechos de los trabajadores:

Obtener información sobre la identificación

de los productos químicos utilizados en

el trabajo, sus propiedades peligrosas,

las medidas de precaución que deben

seguirse, la educación y la formación; la

información contenida en las etiquetas y los

símbolos; y las fichas de datos de seguridad.

< Capacitar a los trabajadores que

manipulen sustancias químicas. < Publicar las fichas de

seguridad de los productos.

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos/Plaguicidas

Presidencia de la República Decreto 1843 1991

Por el cual se reglamentan

parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas

83Excluido de la derogatoria integral del Decreto 780

de 2016

De los equipos. Para la aplicación de

plaguicidas deberán usarse equipos en perfecto estado de funcionamiento, de

modo que no constituyan riesgo para la salud del operario y

eviten fugas que puedan causar daño a la comunidad o al ambiente. Las

autoridades sanitarias periódicamente

practicarán visitas a las empresas aplicadoras y sitios de aplicación de

plaguicidas en el área de su competencia, con el

fin de verificar el correcto estado de

funcionamiento de los equipos y la calibración

de los mismos.

Contratar con empresas certificadas, exigir

certificados de producto, licencia para

realizar la actividad

Decreto número 2501 de 2018, por el cual se

determina la permanencia del

reglamento técnico que regula el uso y manejo

de plaguicidas, establecido en el

Decreto 1843 de 1991 y sus modificaciones

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos/Plaguicidas

Presidencia de la República Decreto 1843 1991

Por el cual se reglamentan

parcialmente los títulos III, V, VI,

VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas

84Excluido de la derogatoria integral del Decreto 780

de 2016

Del mantenimiento o conservación de los

equipos. Los equipos deben tener

mantenimiento o conservación de acuerdo con las especificaciones

que obligatoriamente deben suministrar los

fabricantes, distribuidores o

representantes, bajo las responsabilidades de los

mismos.

Contratar el servicio de fumigación únicamente

con empresas certificadas y verificar

que sus equipos estén en óptimas condiciones para realizar la labor.

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos/Plaguicidas

Presidencia de la República Decreto 1843 1991

Por el cual se reglamentan

parcialmente los títulos III, V, VI,

VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas

85Excluido de la derogatoria integral del Decreto 780

de 2016

Del lavado de los equipos. Los equipos

usados para aplicación de plaguicidas, deberán

lavarse en lugares destinados para ese fin,

evitando riesgos para los operarios y

contaminación de fuentes o recursos de

agua. Estas aguas residuales deben

verterse a un sistema para tratamiento de

desechos conforme a lo establecido en el presente Decreto.

Prohibir el lavado de equipos de fumigación

al interior de las instalaciones.

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos/Plaguicidas

Presidencia de la República Decreto 1843 1991

Por el cual se reglamentan

parcialmente los títulos III, V, VI,

VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas

86Excluido de la derogatoria integral del Decreto 780

de 2016

De la prevención de riesgos ambientales. Al

aplicar plaguicidas cerca de zonas pobladas, criaderos de peces, abejas, aves u otros animales; cursos o

fuentes de agua y áreas de manejo especial para protección de recursos

naturales, deben utilizarse técnicas

acordes con los riesgos inherentes a la actividad

respectiva.

Evitar la aplicación de plaguicidas cerca a los retiros de las fuentes de agua, únicamente cubrir el área de la instalación

definida, con la identificación previa de poblaciones animales

que puedan ser afectadas para lo cual se

tomarán las medias acordes.

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos/Plaguicidas

Presidencia de la República Decreto 1843 1991

Por el cual se reglamentan

parcialmente los títulos III, V, VI,

VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas

88Excluido de la derogatoria integral del Decreto 780

de 2016

De la aplicación en edificaciones, vehículos o área pública. Para la

aplicación en edificaciones, vehículos,

productos o área pública, deberán

observarse el máximo de precauciones,

especialmente en la protección de personas,

animales, agua, alimentos,

medicamentos y ropas.

Tener en cuenta para fumigaciones. Contratar

con una empresa aprobada y con

experiencia

Todos los recursos

Consumo de

productos químicos/Plaguicidas

Presidencia de la República Decreto 1843 1991

Por el cual se reglamentan

parcialmente los títulos III, V, VI,

VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas

123Excluido de la derogatoria integral del Decreto 780

de 2016

Del control integral de vectores. Las empresas

aplicadoras de plaguicidas en

edificaciones y área pública deberán

incorporar en sus actividades, acciones especificas de control integral de vectores

(saneamiento ambiental y otras específicas según

el sujeto tratado).

Diseñar e implementar un programa de control

de plagas

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 371 2009

Por la cual se establecen los

elementos que deben ser considerados en

los Planes de Gestión de

Devolución de Productos

Posconsumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos.

5 N.A.

DE LOS CONSUMIDORES O

USUARIOS FINALES. Los usuarios o

consumidores finales de fármacos o

medicamentos deberán:

a) Seguir las instrucciones de manejo

seguro suministradas por el fabricante o

importador de fármacos o medicamentos en la etiqueta del producto.

b) Retornar o entregar

los fármacos o medicamentos vencidos a que hace referencia la presente resolución, al

mecanismo de devolución que el

fabricante o importador haya establecido.

Realizar un manejo adecuado a los

medicamentos vencidos: No regalarlos,

entregarlos en los sitios de recolección definidos

por los fabricantes o importadores, o en los almacenes de grandes

superficies de los distribuidores y

comercializadores.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 371 2009

Por la cual se establecen los

elementos que deben ser considerados en

los Planes de Gestión de

Devolución de Productos

Posconsumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos.

13 N.A.

PROHIBICIONES. Además de las prohibiciones

consagradas en el artículo 32 del Decreto 4741 de 2005 sobre la

materia, ninguna persona podrá:

-- Disponer los

fármacos o medicamentos vencidos en rellenos sanitarios y en celdas o rellenos de

seguridad, salvo autorización previa de la

autoridad ambiental competente y la

adopción de las medidas ambientales a que haya

lugar.

-- Entregar los fármacos o

medicamentos vencidos a instalaciones de almacenamiento,

aprovechamiento y/o valorización,

recuperación y reciclaje, tratamiento o

disposición final que no cuente con las licencias

o permisos o autorizaciones

ambientales a que haya lugar.

-- Ubicar centros de

acopio en zonas residenciales.

-- Abandonar los

fármacos o medicamentos vencidos a cielo abierto tanto en zonas urbanas como

rurales.

-- Quemar fármacos o medicamentos vencidos.

-- Verter los fármacos o medicamentos vencidos a los cuerpos de agua,

sistemas de alcantarillado público,

terrenos baldíos o cualquier otro sitio no

autorizado.

Realizar un manejo adecuado a los

medicamentos vencidos: No regalarlos,

entregarlos en los sitios de recolección definidos

por los fabricantes o importadores, o en los almacenes de grandes

superficies de los distribuidores y

comercializadores.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 415 1998

Por la cual se establecen los casos

en los cuales se permite la

combustión de aceites de desecho y

las condiciones técnicas para

realizar la misma

2 N.A.

Requisitos y condiciones para

aprovechar el aceite de desecho o usado

generado en el país, como combustible: -

Para el aceite usado sin tratar a) En el caso de calderas y hornos de

tipo industrial o comercial, se podrá

emplear mezclado con otros combustibles, en

una proporción menor o igual al 5% en volumen de aceite usado; c) En

ninguno, el aceite usado podrá contener

concentraciones de bifenilos policlorados

(PCB) o terfenilos policlorados (PCT)

mayores a 50 ppm ni concentración de halógenos totales

(expresado como HCl) mayores a 1.000 ppm. -

Para el aceite usado tratado a) En calderas y hornos de tipo industrial

o comercial, se podrá emplear mezclado con

otros combustibles, teniendo en cuenta los

porcentajes y los límites máximos de

contaminantes consagrados en la tabla prevista en el presente

artículo; b). Debe tener como mínimo

tratamiento primario; c) Los sistemas o equipos

de alimentación de combustible deberán

poseer mecanismos para su pulverización o

atomización y control de alimentación de

oxígeno.

< En caso de utilizar el aceite usado como

combustible se deberá atender estas exigencias.

< En todo caso, todas las industrias, obras o

actividades que pretendan utilizar en sus

hornos o calderas, aceites de desecho como

combustible único o mezclados con otros

tipos de combustibles, requerirán permiso previo de emisión atmosférica o la

modificación parcial del permiso vigente con que

cuenten.

Artículo modificado por el artículo 2 de la Resolución 1446 de

2005.NEVO TEXTO INCLUIDO.

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 627 2006

Por la cual se establece la norma

nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental.

14 N.A.

Realizar los muestreos pertinentes, acorde con

los criterios establecidos en la norma o remitirse

a los muestreos que realice la autoridad

ambiental

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 627 2006

Por la cual se establece la norma

nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental.

21 N.A.

Requisitos de los informes técnicos de las mediciones de emisión

de ruido y ruido ambiental: Incluir la

siguiente información: fecha de la medición,

hora de inicio y de finalización,

responsable del informe, ubicación de la

medición, propósito de la medición, norma

utilizada, tipo de instrumentación

utilizado, equipo de medición utilizado

incluyendo números de serie, datos de

calibración, ajuste del instr umento de medida y fecha de vencimiento

del certificado de calibración del

pistófono, procedimiento de

medición utilizado, en caso de no ser posible la

medición del ruido residual, las razones por las cuales no fue posible

apagar la fuente, condiciones

predominantes, condiciones

atmosféricas (dirección y velocidad del viento,

lluvia, temperatura, presión atmosférica,

humedad), procedimiento para la

medición de la velocidad del viento, naturaleza/estado del

terreno entre la fuente y el receptor; descripción de las condiciones que

influyen en los resultados: acabados de la superficie, geometría, barreras y métodos de

control existentes, entre otros, resultados

numéricos y comparación con la

normatividad aplicada, descripción de los

tiempos de medición, intervalos de tiempos de

medición y de referencia, detalles del

muestreo utilizado, variabilidad de la(s)

fuente(s), descripción de las fuentes de sonido

existentes, datos cualitativos, reporte de

memoria de cálculo (incertidumbre, ajustes, aporte de ruido, entre otros), conclusiones y

recomendaciones, croquis detallado que muestre la posición de las fuentes de sonido, objetos relevantes y

puntos de observación y medición, copia de los

certificados de calibración electrónica

de los equipos.

Contratar la medición con una empresa

avalada por el IDEAM en caso de requerirlas.

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 627 2006

Por la cual se establece la norma

nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental.

7 N.A.

Aplicabilidad de la emision de ruido:

Adelantar los muestreos de ruido, cuyos resultados sean

utilizados para verificar los niveles de emision

de ruido por parte de las fuentes.

Realizar muestreos de acuerdo a los niveles de

ruido detectados.

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 627 2006

Por la cual se establece la norma

nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental.

17 N.A.

Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental :

Cumplir con los siguientes maximos

permisibles de niveles de ruido ambiental (percibidos por la

comunidad): sector A (tranquilidad y silencio)

55 dB(A) dia y 45 dB(A) noche. Sector B (tranquilidad y ruido

moderado) 65 dB(A) dia y 50 dB(A) noche.

Zonas industriales: 75 dB(A) dia y 70 dB(A) noche. Zonas con usos comerciales: 70 dB(A) dia y 55 dB(A) noche. Zonas con oficinas e

instituciones: 65 dB(A) dia y 50 dB(A) noche.

Areas destinadas a espectaculos publicos: 80 dB(A) dia y 70 dB(A) noche. Sector D

(zona suburbana rural de tranquilidad y ruido

moderado) 55 dB(A) dia y 45 dB(A) noche.

Cumplir estándares máximos permisibles de

niveles de ruido para evitar la contaminación por ruido que afectan la salud y tranquilidad del

entorno.

Paisajismo

Contaminación

visual/Publicidad

exterior visual

Congreso de la República Ley 140 1994

Por la cual se reglamenta la

Publicidad Exterior Visual en el

Territorio Nacional

2 N.A.

Respetar lo establecido por esta ley para

mejorar la calidad de vida mediante la

descontaminacion visual y del paisaje, la

proteccion del espacio publico y de la

integridad del ambiente, y la seguridad vial.

Tener siempre permiso de colocación de vallas

para la publicidad de los proyectos y las de publicidad de la

empresa

Paisajismo

Contaminación

visual/Publicidad

exterior visual

Congreso de la República Ley 140 1994

Por la cual se reglamenta la

Publicidad Exterior Visual en el

Territorio Nacional

3 N.A.

Lugares de ubicación. Podrá colocarse

Publicidad Exterior Visual en todos los

lugares del territorio nacional, salvo en los

siguientes:

a) En las áreas que constituyen espacio

público de conformidad con las normas

municipales, distritales y de las entidades

territoriales indígenas que se expidan con

fundamento en la Ley 9 de 1989 o de las normas

que la modifiquen o sustituyan. Sin embargo,

podrá colocarse Publicidad Exterior

Visual en los recintos destinados a la presentación de

espectáculos públicos, en los paraderos de los vehículos de transporte

público y demás elementos de

amoblamiento urbano, en las condiciones que

determinen las autoridades que ejerzan el control y la vigilancia

de estas actividades. b) Dentro de los 200 metros de distancia de los bienes declarados

monumentos nacionales. c) Donde lo prohiben

los Concejos Municipales y

Distritales conforme a los numerales 7 y 9 del

artículo 313 de la Constitución Nacional.

d) En la propiedad privada sin el

consentimiento del propietario o poseedor.

e) Sobre la infraestructura, tales

como postes de apoyo a las redes eléctricas y telefónicas, puentes, torres eléctricas y

cualquier otra estructura de propiedad del Estado.

Solo se instalarán vallas u otro tipo de publicidad

con permiso de la autoridad municipal y

cumpliendo las condiciones previstas en

el artículo 4 de la presente Ley.

Paisajismo

Contaminación

visual/Publicidad

exterior visual

Congreso de la República Ley 140 1994

Por la cual se reglamenta la

Publicidad Exterior Visual en el

Territorio Nacional

7 N.A.

Mantenimiento. A toda Publicidad Exterior

Visual deberá dársele adecuado

mantenimiento, de tal forma que no presente

condiciones de suciedad, inseguridad o

deterioro.

Supervisar el estado de la publicidad de la

empresa.

Paisajismo

Contaminación

visual/Publicidad

exterior visual

Congreso de la República Ley 140 1994

Por la cual se reglamenta la

Publicidad Exterior Visual en el

Territorio Nacional

9 N.A.

Contenido. La Publicidad Exterior

Visual no podrá contener mensajes que constituyan actos de

competencia desleal ni que atenten contra las leyes de la moral, las buenas costumbres o

conduzcan a confusión con la señalización vial

o informativa.

En la Publicidad Exterior Visual, no podrán utilizarse

palabras, imágenes o símbolos que atenten

contra el debido respeto a las figuras o símbolos

consagrados en la historia nacional.

Igualmente se prohiben las que atenten contra

las creencias o principios religiosos,

culturales o afectivos de las comunidades que

defienden los derechos humanos y la dignidad

de los pueblos.

Toda Publicidad debe contener el nombre y el teléfono del propietario

de la Publicidad Exterior Visual.

Acatar exigencias.

Paisajismo

Contaminación

visual/Publicidad

exterior visual

Congreso de la República Ley 140 1994

Por la cual se reglamenta la

Publicidad Exterior Visual en el

Territorio Nacional

11 N.A.

Registro. A más tardar dentro de los tres (3)

días hábiles siguientes a la colocación de la Publicidad Exterior

Visual deberá registrarse dicha

colocación ante el alcalde del municipio,

distrito o territorio indígena respectivo o ante la autoridad en

quien está delegada tal función.

Para efectos del

registro, el propietario de la Publicidad

Exterior Visual o su Representante Legal deberá aportar por escrito y mantener

actualizados sus datos en el registro la

siguiente información:

Nombre al de la Publicidad, junto con su dirección, documento de identidad, Nit y demás

datos necesarios para su localización.

Nombre del dueño del inmueble donde se

ubique la Publicidad, junto con su dirección,

documento de identidad, Nit, teléfono y demás

datos para su localización.

Ilustración o fotografías de la Publicidad Exterior Visual y

transcripción de los textos que en ella

aparecen. El propietario de al Publicidad

Exterior Visual también deberá registrar las

modificaciones que se le introduzcan

posteriormente. Se presumirá que la Publicidad Exterior

Visual fue colocada en su ubicación de registro,

en el orden en que aparezca registrada.

Cumplir con este registro ante la

autoridad competente.

Artículos 8 y 10 Declarados

Inexequibles por la Sentencia de la Corte Constitucional 535 de 1996. Y artículos 12 y 13 Derogados por el

art. 242, Ley 1801 del 29 de julio de 2016 - Código Nacional de

Policía y Convivencia Ciudadana. PARA INFORMACIÓN

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 388 1997

Ley de Ordenamiento

Territorial99 N.A.

Obtener la respectiva licencia expedida por el

municipio para la ejecucion de obras de

construccion, ampliacion,

modificacion y demolicion de

edificaciones, asi como la ocupacion del espacio

publico con cualquier clase de amoblamiento.

Solicitar licencia de construcción para cualquier tipo de

proyecto, antes de inicio de actividades

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 810 2003

Modifica la Ley 388 de 1997 en materia

de sanciones urbanísticas

Resumen N.A.

Las infracciones y sanciones urbanísticas

previstas en en el artículo 1 y 2 de esta

Ley, fueron derogadas por la Ley 1801 de

2016: Código de Policía y Convivencia.

Solicitar licencia de construcción para cualquier tipo de

proyecto, antes de inicio de actividades y

remitirse a la Ley 1801 de 2016 para conocer

las infracciones y sanciones por violación

a las normas urbanísticas.

Artículos 1 y 2 de esta Ley, fueron derogados

por la Ley 1801 de 2016: Código de

Policía y Convivencia.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Manual N.A. 2007

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales para el Sector de la Construcción

Toda N.A.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales

para el Sector de la Construcción

Se creería que la Empresa Metro tiene

Convenios de Responsabilidad

Ambiental suscritos con el Area, siendo así se adoptarían las buenas prácticas del Manual

para enmarcarlas dentro de dichos convenios.

La Alcaldía de Medellín cuenta con un

documento llamado MANUAL DE

TRÁMITES PARA EL CONSTRUCTOR , versión actualizada

2018 . Incluye cómo adelantar los permisos

para cualquier proyecto o actuación

constructiva, los requisitos que debe

llenar, y las dependencias dónde se

deben tramitar.

Puede ser consultado en la siguiente URL:

file:///C:

/Users/USER/Downloads/Manual%20Tr%

C3%A1mites%20para%20el%20constructor%

20Alcald%C3%ADa%20de%20Medell%C3%

ADn%20(1).PDF

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Alcaldía de Medellín Guía N.A. 2014

Guía de manejo Socioambiental

para la construcción de obras de

infraestructura pública

Toda N.A.

La Guía es el instrumento técnico de

manejo ambiental y social, para los

proyectos que no requieren licencia ambiental para su operación; pero encaminada a la

protección de todos los recursos naturales

involucrados en una obra constructiva. De igual manera

permitirá que se logre, a través de una adecuada

gestión social, la inserción y

adopción de los proyectos de

infraestructura en el medio

social, mediante la implementación de

estrategias de: contratación de mano

de obra local, sostenibilidad,

participación y atención ciudadana, entre otras.

Para información y aplicación en los

proyectos de infraestructura pública que pueda ejecutar la

Empresa.

Decreto 1382 de 2014: Adopta esta Guía

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Manual N.A. 2008

Manual de Gestión Socioambiental para

Obras en Construcción

Toda N.A.

El manual tiene por objetivo promover la

actuación interdisciplinaria para incorporar la variable

ambiental y social en la construcción de obras

públicas y privadas en el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá.

Se creería que la Empresa Metro tiene

Convenios de Responsabilidad

Ambiental suscritos con el Area, siendo así se adoptarían las buenas prácticas del Manual

para enmarcarlas dentro de dichos convenios.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Alcaldía de Medellín Acuerdo 48 2014 POT Municipio de

MedellínTodo para consulta N.A.

Por medio del cual se adopta la revisión y

ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento

Territorial del Municipio de Medellín

y se dictan otras disposiciones

complementarias

Consulta obligatoria. Solicitar licencia para proyectos en la ciudad de Medellín. Solicitar recibo de obra a Obras Públicas/Secretaria de

planeación del Municipio.

Publicado en la Gaceta Oficial No. 4267 del 17 de diciembre de 2014. NOTA 2: Decreto 471 de julio 11 de 2018 Por

medio del cual se expiden las normas reglamentarias de

detalle aplicables a las actuaciones y procesos

de urbanización, parcelación,

construcción, reconocimiento de

edificaciones y demás actuaciones en el

territorio municipal y se dictan otras disposiciones. Sustituye las disposiciones

contenidas en los Decretos 409 de 2007 y

1521 de 2008 que no fueron derogadas por el Acuerdo 48 de 2014 y

generando nuevas disposiciones

reglamentarias que permitan desarrollar la normativa urbanística,

conforme a los postulados del Plan de

Ordenamiento Territorial. Igualmente,

articular estas disposiciones a las

normas nacionales que regulan aspectos

específicos asociados a los criterios técnicos de

accesibilidad y de seguridad como es el caso del Reglamento

Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 .

Las presentes normas son obligatorias para

cualquier tipo de actuación urbanística,

acto de reconocimiento de la existencia de

edificaciones y otras actuaciones

relacionadas con la expedición de licencias

urbanísticas, en la jurisdicción del

Municipio de Medellín.

El presente Decreto deroga las

disposiciones de los Decretos 409 de 2007 y

1521 de 2008 no derogadas por el

Acuerdo 48 de 2014, así como las siguientes Circulares proferidas por el Departamento Administrativo de

Planeación Municipal: 25 de 2009, 39 de 2011, 64 de 2015,

numerales 2, 3 y 5 de la circular 73 de 2015, 77 de 2016 y circular

201760000094 de 2017.

NOTA 3. Decreto 20 de enero 7 de 2021:

Modifica el artículo 71 del Decreto 471 de

2018, sobre las CARACTERÍSTICAS

FÍSICAS DE LOS EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

(CM).

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Congreso de la República Ley 23 1973

Por el cual se conceden facultades

extraordinarias al Presidente de la República para

expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y

se dictan otras disposiciones.

15 N.A.

Toda persona natural o jurídica que utilice

elementos susceptibles de producir

contaminación, está en la obligación de

informar al gobierno nacional y a los

consumidores acerca de los peligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana o al

ambiente.

Cumplir con la obligación de reportar ante las autoridades

ambientales contaminación, impacto o daño que se genere a

cualquier recurso natural durante la

realización de actividades propias de la

Empresa o en la ejecución de obras y

proyectos.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1023 2005

Adopción de guías ambientales como

instrumento de autogestión y

autorregulación

1 N.A.

Adoptar las guías ambientales como

instrumento de autogestión y

autorregulación del sector regulado y de

consulta y referencia de carácter conceptual y

metodológico tanto para las autoridades

ambientales, como para la ejecución y/o el desarrollo de los

proyectos, obras o actividades contenidos

en las guías que se señalan en el artículo tercero de la presente

resolución.

Tomar las guías ambientales como instrumentos de

consulta, referente técnico y de orientación

conceptual, metodológica y

procedimental para el desarrollo de los

proyectos, obras o actividades

Guías ambientales adicionadas por el

artículo 1 de la Resolución 1935 de

2008

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Congreso de la República Ley 1083 2006

Por medio de la cual se establecen

algunas normas sobre planeación

urbana sostenible y se dictan otras disposiciones.

5 N.A.

A partir del 1° de enero del año 2010, toda habilitación que se

otorgue a las empresas para la prestación del servicio público de

transporte de pasajeros con radio de acción

metropolitana, distrital o municipal, se hará bajo

el entendido que la totalidad de vehículos

vinculados a las mismas funcionará con

combustibles limpios. El incumplimiento de esta disposición acarreará la revocatoria inmediata de

la habilitación.

En todo caso, a partir de la expedición del

reglamento que determine cuáles son los combustibles limpios,

en los procesos licitatorios para la

adjudicación de rutas y frecuencias, se tendrá

como uno de los criterios de calificación

preponderantes, el hecho que los vehículos vinculados funcionen con combustibles más

limpios.

A partir del 1° de enero del año 2010, toda

reposición que se haga de vehículos vinculados

a la prestación del servicio público de

transporte de pasajeros, deberá hacerse por

vehículos que funcionen con combustibles

limpios.

Atender exigencia en cuanto a la utilización de combustible limpio en los vehículos que

sean de propiedad de la Empresa.

Resolución 2604 de diciembre 24 de 2009

Por la cual se determinan los

combustibles limpios teniendo como criterio

fundamental el contenido de sus componentes, se

reglamentan los límites máximos de emisión

permisibles en prueba dinámica para los vehículos que se

vinculen a la prestación del servicio público de transporte terrestre de

pasajeros y para motocarros que se

vinculen a la prestación del servicio público de

transporte terrestre automotor mixto y se

adoptan otras disposiciones.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Congreso de la República Ley 1083 2006

Por medio de la cual se establecen

algunas normas sobre planeación

urbana sostenible y se dictan otras disposiciones.

6 N.A.

En los procesos licitatorios que

adelanten la Empresa para adjudicar la

prestación del servicio de transporte masivo de

pasajeros, deberá preverse que todos los

vehículos que se vinculen para el efecto,

incluyendo los que cubrirán las rutas

alimentadoras, funcionarán con

combustibles limpios. Parágrafo. Los

vehículos vinculados al transporte masivo de

pasajeros que a la fecha de expedición del reglamento que

determine cuáles son los combustibles limpios no funcionen con alguno de los mismos, deberán ser

reemplazados por vehículos que funcionen

con este tipo de combustibles, cuando

sean objeto de reposición por el cumplimiento del

término de su vida útil.

La Empresa Metro cumplirá este

requerimiento y lo exigirá a las empresas con las cuales contrate

el servicio de transporte.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerios de Minas y

Energía, de la Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 2604 2009

Por la cual se determinan los combustibles

limpios teniendo como criterio

fundamental el contenido de sus componentes, se reglamentan los

límites máximos de emisión permisibles en prueba dinámica para los vehículos

que se vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre de pasajeros y para motocarros que se

vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre automotor mixto y se adoptan otras disposiciones.

6 N.A.

Clasificación de vehículos automotores.

Para efectos de la presente resolución se

adoptará la clasificación de las fuentes móviles

para la medición de emisiones conforme a los ciclos de prueba de

los Estados Unidos contenidos en la Tabla 1 y conforme a los ciclos de prueba de la Unión Europea contenidos en

la Tabla 2.

CONSULTAR Tablas 1 y 2.

PARA INFORMACIÓN:

Mediante Sentencia Publicada 2019/09/27 del Consejo de Estado CE-SEC1-EXP2019-N00328-00 Nulidad-Simple 2019/04/25:

DECLARAR la nulidad de la expresión

“mensualmente” contenida en el artículo

23 de la Resolución No. 02604 del 24 de diciembre de 2009, proferida por los

Ministerios de Minas y Energía, de la

Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de conformidad con lo

expuesto en la parte motiva de esta

providencia.

NOTA 2. Mediante la Resolución 40177 de

julio 3 de 2020, se definen los energéticos

de bajas o cero emisiones teniendo

como criterio fundamental su contenido de

componentes nocivos para la salud y el medio ambiente, derogando asì el artículo 5 de la

Resolución 2604 y la expresión " Determinar

los combustibles limpios teniendo como criterio fundamental el

contenido de sus componentes", de que

trata su artículo 1. VER RESOLUCIÓN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerios de Minas y

Energía, de la Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 2604 2009

Por la cual se determinan los combustibles

limpios teniendo como criterio

fundamental el contenido de sus componentes, se reglamentan los

límites máximos de emisión permisibles en prueba dinámica para los vehículos

que se vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre de pasajeros y para motocarros que se

vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre automotor mixto y se adoptan otras disposiciones.

7 N.A.

Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos livianos y medianos. En las

tablas 3 y 4 se establecen los límites máximos de emisión

permisibles para vehículos livianos y medianos con motor

ciclo Diésel. Los vehículos livianos y

medianos con motor ciclo Diésel, cuyo peso máximo sobrepase los

2.500 kg serán verificados con los

límites establecidos para la subcategoría N1 de la

tabla 3. Parágrafo 1°. Los vehículos livianos y

medianos con motor ciclo Diésel que sean

vinculados a la prestación de servicio público de transporte terrestre de pasajeros, evaluados mediante ciclos de la Unión Europea, deberán

cumplir los límites máximos de emisión

permisibles establecidos en la Tabla 3 en los

siguientes plazos: - Todos los vehículos

livianos y medianos con motor ciclo Diésel que sean vinculados a la

prestación de servicio público de transporte terrestre de pasajeros

para circular en cualquier municipio del Area Metropolitana del

Valle de Aburrá o en Envigado, entre el 1° de enero de 2010 y el 31 de

diciembre de 2010 deberán cumplir con los

límites máximos de emisión permisibles establecidos en la

Resolución 910 de 2008 o en la norma que la

modifique, adicione o sustituya. A partir del 1°

de enero de 2011, deberán cumplir los límites máximos de emisión permisibles

establecidos en la Tabla 3.

- A partir del 31 de diciembre de 2012 todos los vehículos livianos y

medianos con motor ciclo Diésel que sean

vinculados a la prestación de servicio público de transporte terrestre de pasajeros, deberán cumplir los límites máximos de emisión permisibles

establecidos en la Tabla 3.

Parágrafo 2°. Opcionalmente, los vehículos livianos y medianos podrán ser evaluados mediante ciclos de Estados Unidos siempre y

cuando cumplan con los límites establecidos en

la Tabla 4.

CONSULTAR Tablas 3 y 4.

El cumplimiento de los límites máximos de emisión permisibles

podrá verificarse con el estándar intermedio o

con el estándar final. En cualquiera de los casos

el reporte técnico deberá especificar el estándar

seleccionado.

- La medición de formaldehidos (HCHO)

no es obligatoria siempre que el

laboratorio que emite el reporte certifique que la

fuente móvil cumple con dicho estándar. El certificado debe estar basado en pruebas de emisiones o en otra

información apropiada.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerios de Minas y

Energía, de la Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 2604 2009

Por la cual se determinan los combustibles

limpios teniendo como criterio

fundamental el contenido de sus componentes, se reglamentan los

límites máximos de emisión permisibles en prueba dinámica para los vehículos

que se vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre de pasajeros y para motocarros que se

vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre automotor mixto y se adoptan otras disposiciones.

8 N.A.

Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos pesados. En las Tablas 5 y 6 se establecen los límites máximos de emisión

permisibles para vehículos pesados.

Parágrafo 1°. A partir

del primero de enero de 2010, todos los

vehículos que sean vinculados a un Sistema Integrado de Transporte

Masivo (SITM), incluidos los sistemas de

transporte masivo público, deberán

cumplir los límites máximos de emisión

permisibles para vehículos pesados

establecidos en la Tabla 5.

Parágrafo 2°. Los vehículos pesados con motor ciclo Diésel que sean vinculados a la

prestación de servicio público de transporte terrestre de pasajeros, evaluados mediante ciclos de la Unión Europea, deberán

cumplir los límites máximos de emisión

permisibles establecidos en la Tabla 5 en los

siguientes plazos: - Todos los vehículos

pesados con motor ciclo Diésel que sean vinculados a la

prestación de servicio público de transporte terrestre de pasajeros

para circular en cualquier municipio del Area Metropolitana del

Valle de Aburrá o en Envigado, entre el 1° de enero de 2010 y el 31 de

diciembre de 2010 deberán cumplir con los

límites máximos de emisión permisibles establecidos en la

Resolución 910 de 2008 o en la norma que la

modifique, adicione o sustituya. A partir del primero de enero de

2011, deberán cumplir los límites máximos de

emisión permisibles establecidos en la Tabla

5.

- A partir del 31 de diciembre de 2012 todos

los vehículos pesados con motor ciclo Diésel

que sean vinculados a la prestación de servicio público de transporte terrestre de pasajeros, deberán cumplir los límites máximos de emisión permisibles

establecidos en la Tabla 5.

Parágrafo 3°. Los vehículos accionados

con GN o GLP deberán ser medidos conforme al ciclo ETC únicamente. Estos vehículos están

exentos del cumplimiento del límite establecido para PM. La

medición de CH4 solamente aplica para

motores accionados con GN o con GLP.

Parágrafo 4°. El

laboratorio que realiza la prueba de emisiones podrá optar por medir

HC en la prueba ETC en lugar de medir NMHC. En este caso, el límite para HC es el mismo

que figura en la Tabla 5 para NMHC.

Parágrafo 5°.

Opcionalmente, los vehículos pesados

podrán ser evaluados mediante ciclos de

Estados Unidos siempre y cuando cumplan con los límites establecidos

en la Tabla 6.

CONSULTAR Tablas 5 y 6

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerios de Minas y

Energía, de la Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 2604 2009

Por la cual se determinan los combustibles

limpios teniendo como criterio

fundamental el contenido de sus componentes, se reglamentan los

límites máximos de emisión permisibles en prueba dinámica para los vehículos

que se vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre de pasajeros y para motocarros que se

vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre automotor mixto y se adoptan otras disposiciones.

10 N.A.

Procedimientos de evaluación en prueba

dinámica. Los procedimientos para la

evaluación de las emisiones en prueba dinámica serán los

ciclos FTP y el Ciclo Transitorio de Servicio

Pesado, según corresponda, para las pruebas basadas en la reglamentación de los Estados Unidos y los

ciclos NEDC (ECE15+EUDC), ESC, ETC, ELR y ECE R40, según corresponda, para las pruebas basadas en la reglamentación de la

Unión Europea.

Acatar exigencia.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerios de Minas y

Energía, de la Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 2604 2009

Por la cual se determinan los combustibles

limpios teniendo como criterio

fundamental el contenido de sus componentes, se reglamentan los

límites máximos de emisión permisibles en prueba dinámica para los vehículos

que se vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre de pasajeros y para motocarros que se

vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre automotor mixto y se adoptan otras disposiciones.

18 N.A.

Los comercializadores representantes de marca,

ensambladores, fabricantes o quienes

importen fuentes móviles, deberán solicitar un nuevo

Certificado de Emisiones por Prueba

Dinámica y Visto Bueno por Protocolo de

Montreal para la familia de vehículos que ya ha sido certificada, cada

vez que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

establezca nuevos límites máximos

permisibles de emisión de contaminantes para

fuentes móviles terrestres.

Parágrafo. Todos los

vehículos que se vinculen a la prestación de servicio público de transporte de pasajeros

deberán tramitar el Certificado de Emisión por Prueba Dinámica

con los formatos que se establecen en esta

resolución. Para esto contarán con un plazo

de cinco meses contados a partir de la expedición

de la presente resolución.

Cumplir exigencia en caso de que la Empresa

importe vehículos.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerios de Minas y

Energía, de la Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 2604 2009

Por la cual se determinan los combustibles

limpios teniendo como criterio

fundamental el contenido de sus componentes, se reglamentan los

límites máximos de emisión permisibles en prueba dinámica para los vehículos

que se vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre de pasajeros y para motocarros que se

vinculen a la prestación del

servicio público de transporte terrestre automotor mixto y se adoptan otras disposiciones.

19 N.A.

Utilización de otros procedimientos. Será

válido el Certificado de Emisiones por Prueba

Dinámica realizado por un método, ciclo o

procedimiento diferente a los estipulados en la presente resolución

siempre y cuando dicho método, ciclo o

procedimiento sea más reciente que los aquí

descritos, cuenten con aprobación oficial de la Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos (EPA) o de la Unión Europea y los límites de emisión

de la fuente móvil cumplan con los límites vigentes establecidos

por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

(EPA) o la Unión Europea,

respectivamente, para dichos métodos, ciclos o

procedimientos.

Conocer esta alternativa y aplicarla sólo en las

condiciones aquí estipuladas.

Esta Resolución deroga la Resolución 180158

de 2007.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 415 1998

Por la cual se establecen los casos

en los cuales se permite la

combustión de aceites de desecho y

las condiciones técnicas para

realizar la misma

6 N.A.

Toda persona natural o jurídica que genere aceite usado o los

maneje, estará obligado a conocer la destinación

última que se le esté dando a los volúmenes generados o manejados del mismo, bien sea que los venda, los ceda, los

reprocese o ejecute cualquier otra actividad

con ellos, y deberá contener como mínimo

la siguiente información: a)

Proveedor del aceite usado b) Origen del

aceite usado c) Volumen y proporción

de aceite usado empleado en la mezcla d) Tipo de combustible que se ha mezclado con

el aceite usado PARÁGRAFO 1. La

persona natural o jurídica que consuma los aceites de desecho como combustible en

hornos y calderas, debe también llevar este

registro. Los registros de los que trata el

presente artículo, deben tenerse a disposición de

las autoridades ambientales para la

verificación respectiva, cuando éstas así lo

requieran.

Entregar los aceites usados únicamente a las

empresas autorizadas para su gestión, que se haya comprobado que tienen licencia vigente

para hacer esta actividad.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1362 2007

Por la cual se establecen los requisitos y el

procedimiento para el Registro de

Generadores de Residuos o Desechos

Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30

de diciembre de 2005, compilado en el Decreto 1076 de

2015.

2 N.A.

Todas las personas naturales o jurídicas,

públicas o privadas que desarrollen cualquier tipo de actividad que

genere residuos o desechos peligrosos,

deberán solicitar inscripción en el registro

de generadores de residuos o desechos peligrosos, mediante comunicación escrita dirigida a la autoridad

ambiental de su jurisdicción de acuerdo con el formato de carta establecido en el Anexo número 1 de la presente

resolución, una vez obtenido el número de

registro, se debe diligenciar a través del aplicativo vía web las

variables de información solicitadas

Para inscribirse en el Registro, los

generadores de residuos peligrosos deben remitir

ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Formato de Carta del Anexo No.

1 de la Resolución 1362/2007. Tener en

cuenta que con el número de registro que

le informará el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá, todo generador de residuos o

desechos peligrosos deberá ingresar al sitio

Web del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y diligenciar la información, a través del aplicativo vía Web

desarrollado para el Registro de

Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. Recordar

que el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos

debe actualizarse anualmente, antes del 31 de marzo de cada año, reportando la

información correspondiente al

periodo entre el 1 enero y el 31 de diciembre del

año inmediatamente anterior, acorde con lo establecido en dicha

Resolución

Agua Consumo de agua

Ministerio de la Protección

Social y Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 2115 2007

Por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos

y frecuencias del sistema de control y

vigilancia para la calidad del agua para consumo

humano.

Para informació

nN.A.

Establece las características

microbiológicas, físicas y químicas del agua

para consumo humano

Información general

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1652 2007

Por la cual se prohíbe la

fabricación e importación de

equipos y productos que contengan o requieran para su

producción u operación las

sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los

Anexos A y B del Protocolo de

Montreal, y se adoptan otras

determinaciones

2 N.A.

La presente resolución tiene por objeto prohibir

la fabricación e importación de equipos

y productos que contengan o requieran para su producción u

operación las sustancias agotadoras de la capa de

ozono listadas en losgrupos I y II del

anexo A y en los grupos I, II y III del anexo B

del Protocolo de Montreal. .

Resolución 2507 de 2018: Por la cual se

extiende la vigencia de las Resoluciones 1652

de 2007 y 0171 de 2013. Extender la

vigencia de la Resolución 1652 de 2007, “Por la cual se

prohíbe la fabricación e importación de equipos

y productos que contengan o requieran para su producción u

operación las sustancias agotadoras de la capa de ozono

listadas en los Anexos A y B del Protocolo de Montreal, y se adoptan otras determinaciones”,

hasta tanto sea expedido un

nuevo acto administrativo que

regule la materia. Y Extender la vigencia de la Resolución 0171 de 2013, “Por la cual se prohíbe la fabricación

e importación de refrigeradores, congeladores y

combinaciones de refrigerador -

congelador, de uso doméstico, que

contengan o requieran para su producción u

operación las sustancias

Hidroclorofluorocarbonadas (HCFC) listadas

en el Anexo C del Protocolo de Montreal,

y se adoptan otras determinaciones”,

hasta tanto sea expedido un nuevo

acto administrativo que regule la materia

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial y Ministerio de

Comercio, Industria y

Turismo

Resolución 1652 2007

Por la cual se prohíbe la

fabricación e importación de

equipos y productos que contengan o requieran para su

producción u operación las

sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los

Anexos A y B del Protocolo de

Montreal, y se adoptan otras

determinaciones

5 N.A.

Las personas naturales o jurídicas interesadas en la importación de los equipos y productos

listados en la siguiente Tabla, cuando estos no contengan o requieran para su producción u

operación las sustancias relacionadas en el

artículo 3º del presente acto administrativo,

deberán obtener el Visto Bueno del Ministerio

deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la ventanilla

única de comercio exterior - VUCE

Verificar cuando se requiera comprar algún equipo eléctrico que no contenga los materiales nocivos para la capa de ozono listados en esta

resolución

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Comercio, Industria y

Turismo

Resolución 2329 2012

Por la cual se prohíbe la

importación de las sustancias

agotadoras de la capa de ozono listadas en los

Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, se

establecen medidas para controlar las

importaciones de las sustancias

agotadoras de la capa de ozono

listadas en el Grupo I del Anexo C del

Protocolo de Montreal y se adoptan otras disposiciones.

Para informació

n

Se prohíben las importaciones de las

sustancias de los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, listadas en el artículo

tercero del presente acto administrativo. Y se

permite la importación de las sustancias

hidroclorofluorocarbonadas - HCFC,

contempladas en el Grupo I del Anexo C del Protocolo de Montreal y

listadas en el artículo tercero de la presente

resolución, atendiendo ciertas condiciones

Para información y tener presente en la

adquisición de equipos.

Ley 30 del 5 de marzo de 1990, se aprobó el “Convenio de Viena

para la protección de la capa de ozono”,

suscrito en Viena en 1985.

Ley 29 del 28 de diciembre de 1992, se aprobó el “Protocolo

de Montreal relativo a las sustancias

agotadoras de la capa de ozono”, suscrito en

Montreal el 16 de septiembre de 1987.

NOTA 1. Resolución

derogada por la Resolución 2749 de 2017: Por la cual se

prohíbe la importación de las sustancias

agotadoras de la capa de ozono listadas en los

Grupos II y III del Anexo C del Protocolo

de Montreal, se establecen medidas para controlar las

importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de ozono

listadas en el Grupo I del Anexo C del

Protocolo de Montreal y se adoptan otras

disposiciones.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 879 2007

Por medio de la cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos

en el Valle de Aburrá como

instrumento de autogestión y

autorregulación

2 N.A.

Disponer que los generadores de residuos

peligrosos deberán acatar lo dispuesto en las normas vigentes

nacionales, tales como la Ley 430 de 1998, el Decreto 4741 de 2005, la Resolución 1362 de 2007, expedida por el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o aquellas

que las deroguen, sustituyan o modifiquen.

El manual que se adopta mediante la presente

resolución se constituye en

una herramienta que deberá complementarse

con la normatividad vigente relacionada con el manejo de residuos

peligrosos, no peligrosos, especiales,

con documentación específica como

publicaciones especializadas,

información entregada por los proveedores de los diferentes insumos, fabricantes de equipos,

fichas técnicas, hojas de seguridad, entre otros.

Deroga las resoluciones

metropolitanas 00008/04 y 000526/04.

Consultar GTC 24:Gestión ambiental.

Residuos sólidos. Guía para la separación en la

fuente. , GTC 86: GUÍA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS –GIR–, Y

GTC 53: Gestión ambiental. Residuos

sólidos.(Varias versiones para el

aprovechamiento de diferentes tipos de

residuos).

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 879 2007

Por medio de la cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos

en el Valle de Aburrá como

instrumento de autogestión y

autorregulación

3 N.A.

En aquellos aspectos no regulados a nivel

nacional, los generadores de residuos sólidos en jurisdicción

del AREA METROPOLITANA

DEL VALLE DE ABURRÁ, podrán dar aplicación al Manual

para el Manejo Integral de Residuos en el Valle

de Aburrá, al igual que a los formatos

sistematizados, como apoyo a su gestión

Utilizar este Manual para documentar e

implementar el plan de manejo de residuos

sólidos como suplemento a la

normatividad nacional vigente

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 879 2007

Por medio de la cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos

en el Valle de Aburrá como

instrumento de autogestión y

autorregulación

5 N.A.

La información y documentación que

haya sido aportada a la Entidad en relación con

el manejo de los residuos sólidos en la

jurisdicción, con anterioridad a la expedición de la

presente resolución, se entenderá recibida

acorde con las disposiciones que regían

al momento de su entrega.

Para información general.

Todos los recursos

Todos los aspectos

Congreso de la República Ley 1124 2007

Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Administrador Ambiental.

8 N.A.

Todas las empresas a nivel industrial deben tener un departamento de gestión ambiental

dentro de su organización, para velar por el cumplimiento de

la normatividad ambiental de la

República.

Para desempeñar el cargo de Administrador Ambiental, las entidades

públicas o privadas deberán exigir al

interesado la presentación de la tarjeta profesional.

Texto subrayado declarado

INEXEQUIBLE mediante Sentencia de la Corte Constitucional

C-486-09 de 22 de julio de 2009.

Declarado EXEQUIBLE de

manera condicionada, en el entendido que la obligatoriedad de crear

un departamento de gestión ambiental no se

aplica a las micro y pequeñas empresas a

nivel industrial, en los términos expuestos en

la parte motiva

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de la Protección

SocialResolución 301 2008

Por la cual se adoptan medidas

tendientes a prohibir el uso de los

Cloroflurocarbonos (CFC)

1 N.A.

Prohibir el uso de los cloroflurocarbonados

(CFC) como propelentes y solventes en los

productos farmacéuticos y en los de aseo, higiene

y limpieza; y como coadyuvantes, en

sistemas de esterilización,

funcionamiento o mantenimiento de

equipamiento biomédico o de uso industrial y en

desarrollo de nuevas tecnologías.

Parágrafo. Los productos que en la

actualidad tengan en su composición los

clorofluorcarbonados (CFC), deberán

modificar su formulación en el

sentido de utilizar otras sustancias.

Verificar que no se usen productos con CFC

Agua/Energía

Consumo de energía eléctrica

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector Minas y Energía

2.2.3.6.3.1. Decreto 3450 de 2008, art. 1

Obligatoriedad de sustitución para todos

los usuarios: En el territorio de la

República de Colombia, todos los usuarios del

servicio de energía eléctrica sustituirán,

conforme a lo dispuesto en el presente decreto,

las fuentes de iluminación de baja eficacia lumínica,

utilizando las fuentes de iluminación de mayor

eficacia lumínica disponibles en el

mercado. El Ministerio de Minas y Energía

establecerá mediante resolución los requisitos

mínimos de eficacia, vida útil y demás especificaciones

técnicas de las fuentes de iluminación que se

deben utilizar, de acuerdo con el

desarrollo tecnológico y las condiciones de mercado de estos

productos.

Instalar aparatos eléctricos ahorradores,

no usar aparatos incandescentes. Desde

el Departamento de Compras o quien haga

sus veces en la Empresa, se debe exigir

estos requisitos a los proveedores para

realizar la compra de estas bombillas

Agua/Energía

Consumo de energía eléctrica

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector Minas y Energía

2.2.3.6.3.1. Parágrafo

Decreto 3450 de 2008, art. 1

Para efectos del presente Decreto, se entenderá

por eficacia lumínica, la relación entre el flujo

luminoso nominal total de la fuente y la

potencia eléctrica absorbida por ésta

(Lúmenes / Vatios) L / W

Información general

Agua/Energía

Consumo de energía eléctrica

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector Minas y Energía

2.2.3.6.3.2. Decreto 3450 de 2008, art. 2

Prohibición. No se permitirá en el territorio

de la República de Colombia la importación, distribución,

comercialización y utilización de fuentes de

iluminación de baja eficacia lumínica. Solo

se permitirá la utilización de fuentes de

iluminación de baja eficacia lumínica en los casos excepcionales que establezca el Ministerio

de Minas y Energía, previa concertación con la autoridad competente,

según la actividad de que se trate.

Instalar aparatos eléctricos ahorradores,

no usar aparatos incandescentes. A partir del 1 de enero del año

2011.

Agua/Energía

Consumo de energía eléctrica

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector Minas y Energía

2.2.3.6.3.4. Decreto 3450 de 2008, art. 4

Recolección y Disposición final de los productos sustituidos :

El manejo de las fuentes lumínicas de desecho o

de sus elementos se hará de acuerdo con las normas legales y reglamentarias

expedidas por la autoridad competente.

Hacer recolección y disposición de fuentes

lumínicas como residuos peligrosos

Resolución 1511 de agosto 5 de 2010: Por la cual se establecen

los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental

de Residuos de Bombillas

Agua/Energía

Consumo de energía eléctrica

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector Minas y Energía

2.2.3.6.3.5. Decreto 2331 de 2007, art. 3

Monitoreo y seguimiento. Las

entidades públicas reportarán

semestralmente al Ministerio de Minas y Energía, en el formato

que para tal fin diseñará y publicará el

Ministerio, las medidas adoptadas y los logros

obtenidos en materia de consumo energético, a

efectos de medir el avance del programa de

sustitución. El Ministerio de Minas y Energía publicará en su página Web el informe del cumplimiento y el

impacto de la medida a nivel nacional.

Cumplir con el reporte al Ministerio de las

medidas adoptadas para reducir el consumo de energía eléctrica y los resultados logrados.

Articulo modificado por el art. 3 decreto

895 de 2008

Agua/Energía

Generación de residuos peligrosos

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector Minas y Energía

2.2.3.6.3.6. Decreto 895 2008, art. 4

Recolección y disposición final de las

luminarias y dispositivos de

iluminación. El manejo posconsumo de los

productos de desecho que contengan residuos o sustancias peligrosas, se hará de acuerdo con las normas legales y

reglamentarias expedidas por la

autoridad competente.

Hacer recolección y disposición de fuentes

lumínicas como residuos peligrosos.

Resolución 1511 de agosto 5 de 2010: Por la cual se establecen

los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental

de Residuos de Bombillas

Agua/Energía

Consumo de energía eléctrica

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector Minas y Energía

2.2.3.6.4.1. Decreto 2501 de 2007, art. 1

PRACTICAS CON FINES DE USO RACIONAL Y

EFICIENTE DE ENERGÍA

ELÉCTRICA Las medidas señaladas en el

presente decreto para propiciar el uso racional

y eficiente de energía eléctrica se aplicarán, en los siguientes productos

y procesos: 1. En los productos utilizados en

la transformación de energía eléctrica tanto

de fabricación nacional como importados, para su comercialización en

Colombia: a). Transformadores de

potencia y de distribución eléctrica;

b). Generadores de energía eléctrica. 2. En los productos destinados

para el uso final de energía eléctrica, tanto de fabricación nacional como importados, para su comercialización en

Colombia, en los siguientes procesos: a).

Iluminación; b). Refrigeración; c).

Acondicionamiento de aire; d). Fuerza motriz; g). Calentamiento para

cocción. 3. Las edificaciones donde funcionen entidades

públicas. 5. Los sistemas de alumbrado

público.

< Elaborar diseños con prácticas de reducción de energía eléctrica <

Especificar requisitos en la compra de productos

eléctricos con cumplimiento del

RETIE y RETILAP < Utilizar calentadores de gas (cocción en el restaurante, cafetería,

etc.) < Especificar bombillas de bajo

consumo cuando se realicen las compras.

< En los nuevos procesos constructivos que inicie la Empresa

deberá especificar desde el diseño elementos de

bajo consumo de energía

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de la Protección

SocialResolución 1956 2008

Por la cual se adoptan medidas en

relación con el consumo de

cigarrillo o de tabaco

2 N.A.

Prohíbase fumar en áreas interiores o

cerradas de los lugares de trabajo y/o de los

lugares públicos/ En los medios de transporte de servicio público, oficial y escolar.Solamente se

podrán establecer zonas para fumadores en sitios

abiertos o al aire libre

Instalar señalización de espacios libres de humo tanto en oficina como

en otras instalaciones de responsabilidad de la

Empresa

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de la Protección

SocialResolución 1956 2008

Por la cual se adoptan medidas en

relación con el consumo de

cigarrillo o de tabaco

4 N.A.

Los propietarios, empleadores y

administradores de los lugares a los que hacen referencia los artículos

2º y 3º tienen las siguientes obligaciones:

Velar por el cumplimiento de las

prohibiciones establecidas en la

presente resolución con el fin de proteger a las

personas de la exposición del humo de tabaco ambiental. Fijar

en un lugar visible al público un aviso que contenga uno de los

siguientes textos:

"Por el bien de su salud, este espacio está

libre de humo de cigarrillo o de tabaco";

"Respire con

tranquilidad, este es un espacio libre de humo

de tabaco,"

"Bienvenido, este es un establecimiento libre de

humo de tabaco".

Los avisos no deben incluir figuras alusivas al cigarrillo ni ningún

recordatorio de marca Adoptar medidas

específicas razonables a fin de disuadir a las

personas de que fumen en el lugar tales como pedir a la persona que

no fume, interrumpir el servicio, pedirle que abandone el local o

ponerse en contacto con la autoridad competente

Instalar avisos y señalización de espacios libres de humo tanto en oficina como en otras

instalaciones de responsabilidad de la

Empresa

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 1196 2008

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de

Estocolmo sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes,” hecho en Estocolmo el 22 de mayo de 2001, la

“Corrección al artículo 1o del texto original en español”, del 21 de febrero de 2003, y el “Anexo G

al Convenio de Estocolmo”, del 6 de

mayo de 2005

Todo. - Para

conocimiento.

N.A.

Mediante este Convenio se toman medidas para

el manejo de los contaminantes orgánicos

persistentes considerando que tienen propiedades tóxicas, son

resistentes a la degradación, se

bioacumulan y son transportados por el aire, el agua y las

especies migratorias a través de las fronteras

internacionales y depositados lejos del

lugar de su liberación, acumulándose en

ecosistemas terrestres y acuáticos y de los

efectos que ocasiona en la salud de las personas, en especial los efectos

en las mujeres y, a través de ellas, en las futuras generaciones.

Para información general. Hacen parte de

los contaminantes orgánicos persistentes,

los compuestos químicos tóxicos, que se clasifican en pesticidas,

insecticidas organoclorados, herbicidas, PCB.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

3 N.A.

Modificado por el artículo 1 de la

Resolución 1309 de 2010, el cual quedará así: Las disposiciones

de la presente resolución, se establecen

para todas las actividades industriales,

los equipos de combustión externa, los motores de combustión interna con capacidad

igual o superior a 1 MW en actividades industriales,

instalaciones de incineración y hornos crematorios. En lo relacionado con el

control de emisiones molestas, aplica además

a todos los establecimientos de

comercio y de servicio

Definir su aplicación de acuerdo a las fuentes

móviles que operen en la Empresa.

Artículo modificado por la Resolución 1309

de 2010. NUEVO TEXTO INCLUIDO.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

4 N.A.

Estándares de emisión admisibles de

contaminantes al aire para fuentes fijas

puntuales de actividades industriales

En la Tabla 1 se establecen los

estándares de emisión admisibles de

contaminantes al aire para las actividades

industriales definidas en el artículo 6° de la

presente resolución. Consultar Tabla 1:

Estándares de emisión admisibles de

contaminantes al aire para actividades

industriales a condiciones de

referencia (25 ºC y 760 mm Hg) con oxígeno de

referencia del 11%

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

6 N.A.

Actividades industriales y contaminantes a

monitorear por actividad industrial.

En la Tabla 3 se establecen las

actividades industriales y los contaminantes que

cada una de las actividades industriales debe monitorear.

Consultar Tabla.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

6 Parágrafos N.A.

Parágrafo 1°. La autoridad ambiental

competente solicitará el cumplimiento de todos

los contaminantes a monitorear, a las

actividades industriales que se encuentran en la

categoría de "Otras actividades industriales" y que no se encuentren

incluidas en los capítulos posteriores de la presente resolución, a menos que el industrial

demuestre con información relativa al proceso que adelanta y por medio de medición directa, uso de factores de emisión o balance de

masas que no genera alguno de los

contaminantes allí señalados. Parágrafo 2°.

Cuando una actividad industrial definida en la

Tabla 3, cuente adicionalmente con

equipos de combustión externa con

calentamiento indirecto, dichos equipos deben

cumplir con los estándares de emisión

admisibles establecidos en el artículo 7° de la presente resolución, si se trata de actividades

industriales existentes y con los estándares de emisión admisibles establecidos en el

artículo 8° cuando se trate de actividades industriales nuevas.

Parágrafo 3°. Cuando una actividad industrial no definida en la Tabla

3 o en los capítulos posteriores de la

presente resolución, cuente con equipos de

combustión externa con calentamiento directo, dichos equipos deben

cumplir con los estándares de emisión

admisibles establecidos en el artículo 7° de la presente resolución, si se trata de actividades

industriales existentes y con los estándares de emisión admisibles establecidos en el

artículo 8° cuando se trate de actividades industriales nuevas.

Parágrafo 4°. Las actividades industriales

a las cuales les corresponda monitorear Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), deben

realizar mediciones anuales durante los dos primeros años, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente

resolución y posteriormente de

acuerdo a lo establecido en el Protocolo para el Control y Vigilancia de

la Contaminación Atmosférica Generada

por Fuentes Fijas. Parágrafo 5°. Aquellas actividades a las cuales

les corresponda monitorear Plomo (Pb),

no deben realizar la corrección por oxígeno de referencia para este

contaminante. Parágrafo 6°. Aquellos

procesos e instalaciones industriales que cuenten con equipos de secado, enfriamiento, tostión,

instantanización o aglomerado, que utilicen

gas natural como combustible y que tengan sistemas de

control de emisiones operando de acuerdo a

lo establecido en la presente resolución, o

que utilicen gas natural como combustible y

oxígeno criogénico en lugar de aire como

comburente, no deben realizar la corrección

por oxígeno de referencia.

Atender exigencias de los parágrafos en caso de contar con fuentes

móviles allí establecidas

Artículo adicionado con el parágrafo 7 por

el artículo 4, Resolución Min.

Ambiente 1309 de 2010, pero no aplica al

Metro.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

7 N.A.

Estándares de emisión admisibles de

contaminantes al aire para equipos de

combustión externa. Parágrafo. Las calderas existentes que tengan

una producción de vapor superior a 25 toneladas por hora deben cumplir con los estándares de emisión admisibles establecidos en el

artículo 13

En la Tabla 4 se establecen los

estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa

existentes a condiciones de referencia, de

acuerdo al tipo de combustible y con

oxígeno de referencia del 11%. Consultar

Tabla 4: Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión

externa existentes a condiciones de

referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de

referencia del 11%

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

8 N.A.

Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa nuevos. Parágrafo. Las calderas nuevas que tengan una producción de vapor

superior a 25 toneladas por hora deben cumplir con los estándares de emisión admisibles establecidos en el

artículo 14

En la Tabla 5 se establecen los

estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa

nuevos a condiciones de referencia, de acuerdo al

tipo de combustible y con oxígeno de

referencia del 11%. Consultar Tabla 5

Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa nuevos, a condiciones de referencia (25 ºC,

760 mm Hg) con oxígeno de referencia

del 11%

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

69, 70 N.A.

Toda actividad que realice descargas de contaminantes a la

atmósfera debe contar con un ducto o

chimenea cuya altura y ubicación favorezca la dispersión de estos al

aire, cumpliendo con los estándares de emisión que le son aplicables.

La altura del punto de descarga (chimenea o ducto) se determinará con base en la altura o el ancho proyectado de las estructuras cercanas,

entre otros criterios, siguiendo las Buenas

Prácticas de Ingeniería tanto para instalaciones existentes como nuevas,

establecidas en el Protocolo para el

Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas. En todo caso, la altura

mínima debe garantizar la dispersión de los

contaminantes.

Resolución 0760 de abril de 2010,

Modificada por la Resolución 2153 de 2010 Por la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

71 N.A.

Todas las actividades industriales, los equipos de combustión externa,

las actividades de incineración de residuos y los hornos crematorios que realicen descargas de contaminantes a la

atmósfera deben contar con un sistema de

extracción localizada, chimenea, plataforma y puertos de muestreo que

permitan realizar la medición directa y

demostrar el cumplimiento

normativo.

La altura de la chimenea, diámetro y

localización de los puertos de muestreo deben construirse de

acuerdo a los métodos y procedimientos adoptados en el

Protocolo para el Control y Vigilancia de

la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas. En todo caso, aquellas actividades, en las

cuales la ubicación del punto de descarga,

debido a las condiciones físicas de la fuente (inclinación, área

superficial de la fuente, seguridad de acceso)

imposibiliten la medición directa,

podrán estimar sus emisiones a través de balance de masas o

finalmente por medio de la utilización de factores

de emisión de la Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos (EPA),

de acuerdo con lo establecido en el

artículo 110 del Decreto 948 de 1995.

Resolución 0760 de abril de 2010,

Modificada por la Resolución 2153 de 2010 Por la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

72 N.A.Métodos de medición de referencia para fuentes

fijas

El Protocolo para el Control y Vigilancia de

la Contaminación Atmosférica Generada

por Fuentes Fijas contendrá los métodos

de medición de referencia para fuentes

fijas, los procedimientos de evaluación de

emisiones, la realización de estudios de

emisiones atmosféricas y vigilancia y control de

la contaminación atmosférica por fuentes

fijas.

Resolución 0935 de abril 20 de 2011: Por la cual se establecen los

métodos para la evaluación de

emisiones contaminantes por fuentes fijas y se

determina el número de pruebas o corridas para

la medición de contaminantes en

fuentes fijas

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

73 N.A.Métodos alternativos

para realizar la medición en ductos y chimeneas.

Cuando no sea posible realizar el estudio de

emisión por cualquiera de los métodos de

referencia establecidos en el Protocolo para el Control y Vigilancia de

la Contaminación Atmosférica Generada

por Fuentes Fijas, o cuando se facilite la

aplicación de un método alternativo, la industria

podrá solicitar a la autoridad ambiental

competente la autorización para el

empleo de un método alternativo de acuerdo a lo establecido en dicho

protocolo.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

76 N.A.

Cumplimiento de estándares. El

cumplimiento de los estándares de emisión

admisibles de contaminantes se debe determinar mediante medición directa en

cada fuente individual. Parágrafo 1°. Los

estándares de emisión admisibles de

contaminantes al aire que se establecen en la presente resolución no

serán aplicables durante los periodos de arranque

y parada de las instalaciones o equipos

utilizados en la actividad. Parágrafo 2°. Los responsables de las actividades industriales,

los equipos de combustión externa, las

actividades de incineración de residuos y los hornos crematorios

deben informar a la autoridad ambiental

competente la duración de los periodos de

arranque y parada de las instalaciones o equipos

de los procesos.

Para realizar la medición directa la

fuente fija debe contar con un punto de

descarga, de acuerdo a lo establecido en el

CAPITULO XVII de la presente resolución. De no contar con punto de

medición directa, la verificación del cumplimiento se

realizará teniendo en cuenta los resultados

obtenidos por medio de balance de masas o factores de emisión

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

78 N.A.

De los sistemas de control. Los sistemas de control deben operarse

con base en las especificaciones del fabricante y con lo establecido en el Protocolo para el

Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, en lo que no le sea contrario.

Atender exigencai

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

79 N.A.

Plan de Contingencia para los Sistemas de

Control. Toda fuente de emisión que cuente con un sistema de control,

debe elaborar y enviar a la autoridad ambiental

competente para su aprobación, el Plan de

Contingencia del Sistema de Control, que

ejecutará durante la suspensión del

funcionamiento de este, dentro de los 12 meses

siguientes a la expedición de la

presente resolución. Este plan formará parte del permiso de emisión

atmosférica, plan de manejo ambiental o licencia ambiental,

según el caso. Parágrafo. En caso de

no contar con un Plan de Contingencia, ante la

suspensión o falla en el funcionamiento de los sistemas de control, se

deben suspender las actividades que

ocasiona la generación de emisiones

contaminantes al aire.

Formular el Plan de Contingencia en caso de requerirse y someterlo a aprobación por parte de la autoridad ambiental.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

80 N.A.

Suspensión del funcionamiento de los sistemas de control.

Cuando quiera que para efectos de

mantenimiento rutinario periódico sea necesario

suspender el funcionamiento del

sistema de control, se debe ejecutar el Plan de Contingencia aprobado

previamente por la autoridad ambiental

competente.

<Atender a los lapsos de tiempos destinados para mantenimiento rutinario periódico a partir de los cuales debe activarse el plan de contingencia

establecidos en el Protocolo para el

Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

<Informar por escrito a la autoridad ambiental competente el motivo

por el cual se suspenderán los

sistemas de control, con una anticipación de por lo menos tres (3) días hábiles, suministrando

la siguiente información: • Nombre

y localización de la fuente de emisión. •

Lapso durante el cual se suspenderá el

funcionamiento del sistema de control. •

Cronograma detallado de las actividades a implementar. < Las

actividades de mantenimiento deben

quedar registradas en la minuta u hoja de vida del sistema de control, documento que será

objeto de seguimiento cuando la autoridad

ambiental competente lo establezca, o durante

una visita de seguimiento y control por parte de la misma.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

CAPITULO XX

Convenios de

reconversión a

tecnologías limpias

N.A.

Los planes de reconversión a

tecnología limpia deben incluir una definición precisa de los cambios

parciales o totales en los procesos de producción,

un estimativo de la reducción o

minimización de las emisiones

contaminantes a la atmósfera, tanto en su cantidad por unidad de producción como en su

toxicidad y peligrosidad, antes de ser tratados por los equipos de control;

de la reducción o minimización en la

utilización de recursos naturales y energía, por unidad de producción; una descripción técnica

de los procesos de reutilización o reciclaje,

así como de las cantidades de los

subproductos o materias primas reciclados o

reutilizados, por unidad de producción, y un

presupuesto del costo total de la reconversión.

Así mismo, una descripción de los

procesos de combustión o del uso de

combustibles más limpios, y demás

requisitos establecidos en los artículos 98 al

103 del Decreto 948 de 1995 modificado por el Decreto 2107 de 1995.

Consultar las disposiciones de este

capítulo en caso de que la Empresa aplique esta

alternativa para minimizar las emisiones

generadas por sus fuentes fijas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 909 2008

Por la cual se establecen las

normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se

dictan otras disposiciones.

CAPITULO XXI N.A. Disposiciones finales

> Corrección a condiciones de

referencia. Todos los resultados de las

mediciones de los diferentes

contaminantes deben ser corregidos a

condiciones de referencia por medio de la ecuación consignada

en el art. 86, CONSULTARLA > Cálculo del flujo del contaminante. Para

calcular el flujo de los contaminantes, se debe

emplear la ecuación consignada en el art. 87,

CONSULTARLA. > Corrección de oxígeno posterior a la medición.

Todos los registros y mediciones de los

diferentes contaminantes deben

realizar la corrección de oxígeno de acuerdo a la ecuación consignada en

el art.88, CONSULTARLA. >

Cumplimiento de estándares de emisión

admisibles individualmente.

Cuando dentro de un mismo predio existan diferentes procesos,

instalaciones o equipos, que generen emisiones

contaminantes al aire, se deben cumplir los

estándares de emisión admisibles

individualmente para cada uno de ellos. >

Emisiones fugitivas. Las actividades industriales,

de comercio y de servicio que realicen

emisiones fugitivas de sustancias

contaminantes deben contar con mecanismos

de control que garanticen que dichas

emisiones no trasciendan más allá de los límites del predio del establecimiento. >

Frecuencia de los estudios de evaluación

de emisiones atmosféricas. La

frecuencia con la cual las actividades

industriales, equipos de combustión externa,

instalaciones de incineración de residuos

y hornos crematorios realizarán los estudios

de evaluación de emisiones atmosféricas,

deben cumplir con lo establecido en el Protocolo para el

Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas. >

Procesos de combustión utilizando aceite usado. Cuando una actividad industrial o equipo de combustión externa utilice aceite usado

como combustible, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 415 de

1998 y la Resolución 1446 del 2005 o las

normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan, debe cumplir

con los estándares de emisión admisibles para

Cadmio y Plomo establecidos en la Tabla

1, adicional al cumplimiento de los

estándares de emisión admisibles establecidos

en la presente resolución para la

respectiva actividad industrial o equipo de combustión externa. > Combustible utilizado. Cuando una actividad industrial utilice dos o

más combustibles, debe cumplir los estándares de emisión admisibles para cada uno de ellos. > Las instalaciones que operen con dos o más

combustibles, realizarán la medición directa con

cada uno de ellos, a menos que demuestre que durante el último

año el equipo ha operado con uno de los combustibles más del

95% de las horas, caso en el que sólo se

realizará la verificación con dicho combustible.

> Registro Unico Ambiental. Están

obligados a diligenciar el Registro Unico

Ambiental, RUA, todos los establecimientos, cuyas actividades o

equipos, de acuerdo a la normativa ambiental

vigente, requieran licencia ambiental, plan de manejo ambiental y/o permiso de emisiones. > La autoridad ambiental competente podrá exigir el diligenciamiento del

Registro Unico Ambiental, RUA, a las

fuentes fijas que cuenten con estándares de emisión admisibles

de contaminantes al aire establecido en la

presente resolución, a pesar de no requerir

licencia ambiental, plan de manejo ambiental y/o permiso de emisiones de

conformidad con la normativa ambiental

vigente. > Traslado de instalaciones. Cuando

una actividad industrial, instalación de

incineración de residuos u horno crematorio

traslade sus instalaciones, se debe

regir por los estándares de emisión establecidos

en la presente resolución para

instalaciones nuevas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

1 N.A.

La presente resolución establece los niveles

máximos permisibles de emisión de

contaminantes que deben cumplir las fuentes móviles

terrestres, reglamenta los requisitos y

certificaciones a las que están sujetos los

vehículos y demás fuentes móviles, sean

importadas o de fabricación nacional, y

se adoptan otras disposiciones

Solicitar certificados de revisión técnico

mecánica a todos los vehículos que sean

responsabilidad de la Empresa.

Resolución 2502 de 2018: Por la cual se

extiende la vigencia de la Resolución 910 de 2008, modificada por la Resolución 1111 de

2013, ya que de no hacerlo el 1° de enero de 2019, la Resolución

910 de 2008, modificada por la

Resolución 1111 de 2013, quedaría

derogada, vulnerando los objetivos legítimos

de protección de la salud y el ambiente.

Extender la vigencia de la Resolución 910 de 2008, modificada por la Resolución 1111 de 2013, “Por la cual se

reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se

reglamenta el artículo 2.2.5.1.8.2 del Decreto

1076 de 2015 y se adoptan otras

disposiciones”, hasta tanto sea expedida la

nueva resolución con el nuevo reglamento

técnico

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

2 N.A.

Modificado por el artículo 1 de la

Resolución 1111 de 2013, el cual quedará

así: “Artículo 2o. Excepciones. Se

exceptúa del cumplimiento de las disposiciones de la

presente resolución las locomotoras, equipos fuera de carretera para

combate o defensa, equipos o maquinaria

para obras civiles (vibradores, grúas) o

viales (retroexcavadoras,

mezcladoras, cortadoras, compactadores,

vibrocompactadores, terminadoras o

finishers), equipos internos para manejo de carga en la industria y

terminales, equipos para minería

(retroexcavadoras, cargadores, palas,

camiones con capacidad superior a 50 toneladas),

equipos agrícolas (trilladoras,

cosechadoras, tractores, sembradoras, empacadoras,

podadoras) ya sean movidas por llantas, rodillos, cadenas u

orugas y en general los equipos establecidos como maquinaria o

vehículos NONROAD, las declaradas por la autoridad de tránsito

como vehículos antiguos o clásicos y los

vehículos eléctricos.

Para conocimiento. Las máquinas no requieren

revisión técnico mecánica

Modificado por el artículo 1 de la

Resolución 1111 de 2013.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

2 N.A.

PARÁGRAFO. Los límites máximos de emisión permisibles

para vehículos pesados con motor dedicado a gas natural o GLP en

prueba dinámica, que se ensamblen o se

importen al país para transitar o circular en el territorio nacional, de

acuerdo a su clasificación vehicular y

ciclo de prueba utilizado, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución,

son los siguientes: Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos pesados ciclo Otto dedicados a gas natural o GLP, a

partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, evaluados

mediante el Ciclo Transitorio de Servicio

Pesado. CO NOx + NMHC (g/bHP-

h) LHDGE 14,4 1,0 HHDGE

37,1 1,0 Límites máximos de emisión

permisibles para vehículos pesados ciclo

Otto dedicados a gas natural o GLP, a partir

de la entrada en vigencia de la presente resolución, evaluados

mediante el ciclo ETC. Subcategoría CO

NMHC CH4 NOx (g/kW-h) ETC

ETC ETC ETC N2, N3, M2, M3 4 0,55

1,1 3,5

Para el diligenciamiento de los Certificados de Emisión por Prueba Dinámica y Visto

Bueno por Protocolo de Montreal de los

vehículos que cumplan con las emisiones establecidas en el artículo 1o de la

Resolución 1111 de 2013 y en las Tablas 19,

20, 21 y 22 que se adicionan al artículo 22

de la Resolución número 910 de 2008, se

tendrá en cuenta el Anexo 2 de la misma

resolución.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

5 N.A.

LÍMITES MÁXIMOS DE EMISIÓN

PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS A

GASOLINA. En la Tabla 1 se establecen

los máximos niveles de emisión que podrá

emitir toda fuente móvil clasificada como

vehículo automotor con motor a gasolina,

durante su funcionamiento en

velocidad de crucero y en condición de marcha mínima, ralentí o prueba estática, a temperatura

normal de operación. PARÁGRAFO 1o.

Cuando la concentración de O2

exceda el 5% o la concentración de CO2 sea inferior al 7%, se entenderá que existe

dilución de la muestra y el vehículo automotor deberá ser rechazado. PARÁGRAFO 2o. A

partir de los vehículos año modelo 2010, los

comercializadores representantes de marca,

importadores, fabricantes o

ensambladores de dichos vehículos

deberán garantizar una emisión máxima

permisible equivalente al 80% del valor

establecido en la Tabla 1 para los vehículos con

año modelo 1998 y posterior.

< Consultar Tabla 1: Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos accionados con gasolina en velocidad de crucero

y en condición de marcha mínima, ralentí

o prueba estática. < Estar atentos a las

características exigidas para adqusición de

vehículos.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

6 N.A.

LÍMITES MÁXIMOS DE EMISIÓN

PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS

BICOMBUSTIBLES GASOLINA-GAS

NATURAL VEHICULAR O

GASOLINA-GLP. En la tabla 2 se establecen los

máximos niveles de emisión que podrá

emitir toda fuente móvil clasificada como

vehículo automotor convertido a gas natural

vehicular o GLP, durante su

funcionamiento en velocidad de crucero y en condición de marcha mínima, ralentí o prueba estática, a temperatura normal de operación,

operando con gas natural vehicular o GLP,

respectivamente. PARÁGRAFO. A partir

de los vehículos año modelo 2010, los comercializadores

representantes de marca, importadores, fabricantes o

ensambladores de dichos vehículos

deberán garantizar una emisión máxima

permisible equivalente al 80% del valor

establecido en la Tabla 2 para los vehículos con

año modelo 1998 y posterior.

Consultar Tabla 2: Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos convertidos a gas

natural vehicular o GLP en velocidad de crucero

y en condición de marcha mínima, ralentí

o prueba estática

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

8 N.A.

LÍMITES MÁXIMOS DE EMISIÓN

PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS DIÉSEL.

En la Tabla 5 se establecen los máximos niveles de opacidad que podrá emitir toda fuente móvil clasificada como vehículo automotor con motor diésel durante su

funcionamiento en condición de

aceleración libre y a temperatura normal de

operación. PARÁGRAFO. A partir

de los vehículos año modelo 2010, los comercializadores

representantes de marca, importadores, fabricantes o

ensambladores de dichos vehículos

deberán garantizar una emisión máxima

permisible equivalente al 80% del valor

establecido en la Tabla 5 para los vehículos con

año modelo 1998 y posterior

Consultar Tabala 5: Límites máximos de opacidad permisibles

para vehículos accionados con diésel

(ACPM) en aceleración libre

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

9 N.A.

LÍMITES MÁXIMOS DE EMISIÓN

PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS QUE

UTILIZAN MEZCLAS DE COMBUSTIBLES.

Los vehículos que utilizan mezclas de

combustibles deberán cumplir con los límites máximos permisibles

establecidos en la Tabla 1 si corresponden a

vehículos ciclo Otto y la Tabla 5 si corresponden a vehículos ciclo Diésel.

Las motocicletas, motociclos y

mototriciclos que utilicen mezclas de

combustibles deberán cumplir con los límites máximos establecidos en la Tabla 3 según el año modelo si son de

dos (2) tiempos o en la Tabla 4 si son de cuatro

(4) tiempos.

Verificar que los vehículos

responsabilidad de la Empresa cuenten con

los certificados de revisión técnico

mecánica.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

CAPITULO III N.A.

Disposiciones sobre la certificación inicial de

las emisiones contaminantes de las

fuentes móviles.

< Cosultar este capítulo para tener el

conocimiento de las certificaciones que se

deben exigir al vendedor,

comercializador, etc. siempre que se adquiera

un vehículo <Verificar que los

vehículos responsabilidad de la Empresa cuenten con

los certificados de revisión técnico

mecánica.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

18 N.A.

CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS

AUTOMOTORES. Para efectos de la

presente resolución se adoptará la clasificación de las fuentes móviles

para la medición de emisiones conforme a los ciclos de prueba de

los Estados Unidos contenida en la Tabla 6 y conforme a los ciclos de prueba de la Unión

Europea contenida en la Tabla 7. TABLA 6 Clasificación de las

fuentes móviles para la medición de emisiones

conforme a los ciclos de prueba de Estados

Unidos

Consultar Tabla 6: Clasificación de las

fuentes móviles para la medición de emisiones

conforme a los ciclos de prueba de Estados

Unidos. Tabla 7:

Clasificación de las fuentes móviles para la medición de emisiones

conforme a los ciclos de prueba de la Unión

Europea

Artículo modificado por el artículo 3 de la Resolución 1111 de

2013

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

19 N.A.

LÍMITES MÁXIMOS DE EMISIÓN

PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS CON

MOTOR A GASOLINA. En la

Tabla 8, Tabla 9 y Tabla 10 se establecen los máximos niveles de emisión que podrá

emitir toda fuente móvil clasificada como

vehículo automotor con motor a gasolina en

prueba dinámica, que se ensamble o se importe al país para transitar o circular en el territorio nacional, de acuerdo a

su clasificación vehicular y ciclo de

prueba utilizado, a partir del año modelo 2010.

PARÁGRAFO. Todo vehículo pesado

accionado con gasolina deberá cumplir con los

límites máximos permisibles en prueba dinámica establecidos

en la Tabla 9.

Consultar Tabla 8: Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos livianos y medianos accionados con gasolina en prueba dinámica, evaluados mediante ciclos de

Estados Unidos (FTP-75)

Tabla 9: Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos pesados accionados con gasolina

en prueba dinámica, evaluados mediante ciclos de Estados

Unidos (Ciclo Transitorio de Servicio

Pesado) Tabla 10:

Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos livianos y medianos accionados con gasolina en prueba dinámica, evaluados mediante ciclos de la Unión Europea (ECE-

15+EUDC)

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

20 N.A.

EMISIONES EVAPORATIVAS

PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS CON

MOTOR A GASOLINA. Las

emisiones evaporativas de toda fuente móvil

clasificada como vehículo automotor con motor a gasolina, que se ensamble o se importe al país para transitar o circular en el territorio nacional, no podrán ser superiores a 2 gramos

por prueba

Atender exigencia.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

22 N.A.

LÍMITES MÁXIMOS DE EMISIÓN

PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS CON

MOTOR DIÉSEL. En la Tabla 15, Tabla 16,

Tabla 17 y Tabla 18 se establecen los máximos niveles de emisión que podrá emitir toda fuente móvil clasificada como vehículo automotor con motor diésel en prueba

dinámica, que se ensamble o se importe al país para transitar o circular en el territorio nacional, de acuerdo a

su clasificación vehicular y ciclo de

prueba utilizado, a partir del año modelo 2010.

Consultar Tabla 15: Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos livianos y medianos accionados con diésel (ACPM) en

prueba dinámica, evaluados mediante ciclos de Estados

Unidos (FTP-75) Tabla 16: Límites

máximos de emisión permisibles para

vehículos pesados accionados con diésel (ACPM) en prueba dinámica, evaluados mediante ciclos de

Estados Unidos (Ciclo Transitorio de Servicio

Pesado) Tabla 17: Límites

máximos de emisión permisibles para

vehículos livianos y medianos accionados con diésel (ACPM) en

prueba dinámica, evaluados mediante ciclos de la Unión

Europea (ECE-15+EUDC)

Tabla 18: Límites máximos de emisión

permisibles para vehículos pesados

accionados con diésel (ACPM) en prueba dinámica, evaluados mediante ciclos de la

Unión Europea (ECE R-49

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

22 N.A.

Tablas 19, 20 y 21 adicionadas por el

artículo 4 de la Resolución 1111 de

2013 Los vehículos livianos y

medianos con motor ciclo Diésel, cuyo peso máximo sobrepase los

2.500 kg serán verificados con los

límites establecidos para la subcategoría N1 de la

Tabla 19. PARÁGRAFO 1o. A partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, cuando el

comercializador representante de marca, importador, fabricante o

ensamblador de vehículos livianos y medianos con motor ciclo Diésel utilice el ciclo FTP en lugar del ciclo NEDC, deberá

cumplir con los límites establecidos en la Tabla 20.

Tabla 20: Límites máximos de emisión

permisibles para vehículos livianos y

medianos a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución

con motor ciclo Diésel, evaluados mediante el ciclo FTP. El cumplimiento de los

límites máximos de emisión permisibles se

verificará con el estándar intermedio o

con el estándar final. En cualquiera de los casos

el reporte técnico deberá especificar el estándar

seleccionado Tabla 21: Límites

máximos de emisión permisibles para

vehículos pesados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución con motor

ciclo Diésel, evaluados mediante los ciclos

ESC, ETC y ELR. El laboratorio que

realiza la prueba de emisiones podrá optar

por medir HC en la prueba ETC en lugar de medir HCNM. En este caso, el límite para HC

es el mismo que se establece en la Tabla 21

para HCNM.

Consultar Tabla 19: Límites máximos de emisión permisibles

para vehículos livianos y medianos a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución

con motor ciclo Diésel, evaluados mediante el

ciclo NEDC Tabla 20: Límites

máximos de emisión permisibles para

vehículos livianos y medianos a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución

con motor ciclo Diésel, evaluados mediante el ciclo FTP. Tabla 21: Límites

máximos de emisión permisibles para

vehículos pesados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución con motor

ciclo Diésel, evaluados mediante los ciclos ESC, ETC y ELR

Artículo adicionado por el artículo 4 de la Resolución 1111 de

2013

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

23 N.A.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN PRUEBA DINÁMICA. Los procedimientos para

la evaluación de las emisiones en prueba dinámica serán los

ciclos FTP-75 y el Ciclo Transitorio de Servicio

Pesado, según corresponda, para las pruebas basadas en la reglamentación de los Estados Unidos y los

ciclos ECE-15+EUDC, ECE R-49 y ECE R-40, según corresponda, para las pruebas basadas en la reglamentación de la

Unión Europea, tal como se establece en la

Norma Técnica Colombiana NTC 4542 Segunda actualización.

“Determinación de emisiones de vehículos

prototipos. Pruebas Dinámicas”, o en la

norma que la modifique, adicione o sustituya.

Aplicar procedimientos.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

24 N.A.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE

EMISIONES EVAPORATIVAS. El procedimiento para la

evaluación de las emisiones evaporativas, medidas en las fuentes móviles clasificadas

como vehículo automotor importadas,

fabricadas, o ensambladas en el país,

es el método SHED

Aplicar procedimientos.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

32 N.A.

Modificado por el art. 5 de la Resolución 1111

de 2013: Utilización de otros procedimientos.

Será válido el Certificado de

Emisiones por Prueba Dinámica realizado por

un método, ciclo o procedimiento diferente a los estipulados en la presente resolución

siempre y cuando dicho método, ciclo o

procedimiento sea más reciente y estricto que los aquí descritos, y

cuente con aprobación oficial de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) o de la Unión

Europea y los límites de emisión de la fuente

móvil cumplan con los límites vigentes

establecidos por la Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos (EPA) o

la Unión Europea, respectivamente para

dichos métodos, ciclos o procedimientos.

Para los límites máximos de emisión

permisibles establecidos en la Tabla 21 de la

presente resolución se consideran más estrictos los siguientes: EURO V

con sistemas de autodiagnóstico a bordo OBD o superiores de la

Unión Europea y EPA10 con sistemas de autodiagnóstico a bordo HD OBD o superiores

de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.

En todo caso será responsabilidad de los

ensambladores, importadores, fabricantes y

representantes de marca, conocer la calidad de

los combustibles que se estén distribuyendo en

el país con el fin de determinar si las

características del combustible se ajustan a las fuentes móviles que

se van a importar o ensamblar

Artículo modificado por la Resolución 1111

de 2013. NUEVO TEXTO INCLUIDO.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

33 N.A.

EVALUACIÓN DE EMISIONES

CONTAMINANTES DE FUENTES MÓVILES. La

metodología, los equipos y

procedimientos para determinar las

emisiones contaminantes de las

fuentes móviles son las establecidas en las Normas Técnicas

Colombianas contempladas en la Resolución 3500 de

2005, o la norma que la modifique, adicione o

sustituya.

Atender exigencias de las normas técnicas

mencionadas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 910 2008

Por la cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las

fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

38 N.A.

DE LOS ANEXOS. El Anexo 1 sobre

definiciones, los Anexos 2 y 3 sobre el formato

del Certificado de Emisiones por Prueba

Dinámica y Visto Bueno por Protocolo de

Montreal para vehículos automotores y los

Anexos 4 y 5 sobre el formato del Certificado

de Emisiones por Prueba Dinámica para

motocicletas, motociclos y

mototriciclos, hacen parte integral de la presente resolución.

Consultar Anexos.

La Resolución 1111 de 2013, en su art. 2,

modifica los Anexos 1, 2, 3, 4 y 5 de la

Resolución número 910 de 2008 por los Anexos 1 y 2 que

hacen parte integral de esta resolución

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Congreso de la República Ley 1205 2008

Por medio de la cual se mejora la calidad de vida a través de

la calidad del diésel y se dictan otras

disposiciones

1 Parágrafo

2N.A.

Para los Sistemas Integrados de

Transporte Masivo (SITM) de todos los

centros urbanos del país se deberá utilizar diésel de menos de 50 ppm de azufre a partir del 1 ° de

enero de 2010. A partir del 31 de

diciembre de 2012, queda prohibido

distribuir, comercializar, consumir o transportar

combustibles diésel que contengan más de 50 ppm de azufre, con

excepción de aquel que se importe o produzca

para fines exclusivos de exportación.

Comprar, distribuir y consumir combustible diésel que cumpla con

los parámetros de contenido de azufre

previstos en este artículo.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1935 2008Modifica la

Resolución 1023/05 Guías Ambientales.

CONSULTAR GUIA N.A.

Adopta 4 nuevas Guías Ambientales entre ellas la GUIA DE MANEJO

AMBIENTAL DE PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA - SUBSECTOR VIAL.

Aplica a todos los proyectos, obras o actividades que no requieren licencia

ambiental de manera previa a su ejecución: ejecución de obras de

mejoramiento, rehabilitación, pavimentación, mantenimiento

(periódico o rutinario) de vías y para la

construcción, rehabilitación y

mantenimiento de puentes y pontones.

Adoptar las buenas prácticas de la guía para el diseño de PMA de las obras de infraestructura

vial (licitaciones)

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 1252 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental

referentes a los residuos y desechos

peligrosos y se dictan otras

disposiciones

4 N.A.

Queda prohibida la introducción,

importación o tráfico de residuos o desechos

peligrosos al territorio nacional, por parte de

cualquier persona natural o jurídica, de

carácter público o privado. De igual forma,

será prohibida la disposición o recepción

final de residuos peligrosos en rellenos

sanitarios que no cumplan con la

capacidad o condiciones físicas y técnicas para

tal fin.

Acatar prohibiciones. < Asumir la

responsabilidad de minimizar la generación de residuos peligrosos

en la fuente

Plan de manejo de residuos. Residuos

peligrosos. Recolectar, almacenar y disponer

con las empresas autorizadas. Solicitar a

los proveedores la recolección de sus

residuos

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 1252 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental

referentes a los residuos y desechos

peligrosos y se dictan otras

disposiciones

7 N.A.

El generador será responsable de los

residuos peligrosos que él genere. La

responsabilidad se extiende a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos, equipos

desmantelados y en desuso, elementos de protección personal

utilizados en la manipulación de este tipo de residuos y por

todos los efectos ocasionados a la salud y

al ambiente

Elaborar e implementar el Plan de manejo de residuos. Residuos

peligrosos/RESPEL. Recolectar, almacenar y

disponer con las empresas autorizadas.

Solicitar a los proveedores la

recolección de sus residuos cuando medie

compromiso u obligación de parte de

ellos.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 1252 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental

referentes a los residuos y desechos

peligrosos y se dictan otras

disposiciones

8 N.A.

El fabricante, importador y/o

transportador de un producto o sustancia

química con características

peligrosas, para los efectos de la presente ley se equiparará a un generador, en cuanto a

la responsabilidad por el manejo de los

embalajes, transporte o movilización,

almacenamiento hasta su descarga y recepción

en el destino final residuos del producto o

sustancia y elementos de protección personal

utilizados en la manipulación de este

tipo de residuos.

Cumplir obligaciones de manejo de los residuos en caso de importar o

transportar algún producto o sustancia

química.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 1252 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental

referentes a los residuos y desechos

peligrosos y se dictan otras

disposiciones

9 N.A.

La responsabilidad del generador, fabricante,

importador y/o transportador subsiste hasta que el residuo

peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto

finalmnete en depósitos o sistemas técnicamnete

diseñados que no represente riesgos para la salud humana y el

ambiente

Tener presente siempre la responsabilidad

solidaria que persiste hasta que se garantice la

disposición adecuada del residuo.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 1252 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental

referentes a los residuos y desechos

peligrosos y se dictan otras

disposiciones

12 N.A.

Obligaciones del generador: 1.

Realizar la caracterización físico-

química y/o microbiológica de los

mismos, conforme con lo establecido en el RAS

(Resolución 1060 de 2000 título F) y demás

procedimientos vigentes, a través de

laboratorios especiales debidamente

autorizados por las autori-dades ambientales

competentes o quien haga sus veces, para

identificar el grado de peligrosidad de los

mismos. 2. Informar a las personas naturales o

jurídicas que se encarguen del

almacenamiento, recolección y transporte,

aprovechamiento, tratamiento o

disposición final de los mismos. 3. Formular e implementar Planes de

Gestión Integral de Residuos Peligrosos,

con su respectivo plan de contingencia, para

garantizar la minimización, gestión,

manejo integral y monitoreo de los resi-duos que genera. 4. Garantizar que el

envasado o empacado, embalado o encapsula-

do, etiquetado y gestión externa de los residuos peligrosos que ge-nera

se realice conforme a lo establecido por la

normatividad vi-gente. 5. Poseer y actualizar las

respectivas hojas de seguridad del mate-rial

y suministrar, a los responsables de la

gestión interna, los ele-mentos de protección

personal necesarios en el proceso. 6. Capacitar al personal encargado de

la gestión interna en todo lo referente al

manejo adecuado de estos desechos y en las

medidas básicas de precaución y atención

de emergencias. 7. Registrarse ante la

autoridad ambiental competente y actualizar

sus datos en caso de generar otro tipo de

residuos de los reportados inicialmente.

8. Las demás que imponga la normativa ambiental colombiana.

Elaborar e implementar el Plan de manejo de residuos. Residuos

peligrosos/RESPEL. Recolectar, almacenar y

disponer con las empresas autorizadas.

Solicitar a los proveedores la

recolección de sus residuos cuando medie

compromiso u obligación de parte de

ellos.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Congreso de la República Ley 1259 2008

Por medio de la cual se instaura en el

territorio nacional la aplicación del comparendo

ambiental a los infractores de las normas de aseo,

limpieza y recolección de

escombros

4 N.A.

Serán sujetos pasivos del Comparendo

Ambiental todas las personas naturales y

jurídicas que incurran en faltas contra el medio

ambiente, el ecosistema y la sana convivencia,

sean ellos propietarios o arrendatarios de bienes

inmuebles, dueños, gerentes, representantes

legales o administradores de todo

tipo de local, de todo tipo de industria o

empresa, las personas responsables de un

recinto o de un espacio público o privado, de instituciones oficiales,

educativas, conductores o dueños de todo tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas faltas

mediante la mala disposición o mal

manejo de los residuos sólidos o los escombros.

La finalidad de la presente ley es crear e

implementar el Comparendo Ambiental

como instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de

residuos sólidos y escombros, previendo la

afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante

sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas

naturales o jurídicas que infrinjan la

normatividad existente en materia de residuos

sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas

prácticas ambientalistas.

Ley Adicionado por la Ley 1466 de 2011 y

sus artículos 5°, 6°, 7° y 12 fueron derogados

por la Ley 1801 de 2015 Código de Policía. PARA

INFORMACIÓN.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 372 2009

Por la cual se establecen los

elementos que deben contener los Planes

de Gestión de Devolución de

Productos Posconsumo de Baterías Usadas

Plomo Acido, y se adoptan otras disposiciones.

5 N.A.

DE LOS CONSUMIDORES O USUARIOS FINALES

DE BATERÍAS PLOMO ÁCIDO. Para efectos de los Planes de Gestión de Devolución

de Productos Posconsumo de Baterías

Usadas Plomo Acido, son obligaciones de los

usuarios o consumidores finales las siguientes: a) Seguir las instrucciones

de manejo seguro suministradas por el

fabricante o importador del producto hasta

finalizar su vida útil; y b) Entregar los residuos o desechos peligrosos

posconsumo al mecanismo de

devolución o retorno que el fabricante o

importador establezca.

Recoger los residuos peligrosos y contratar únicamente empresas avaladas por para la

disposición de residuos peligrosos o entregarlos

en los sitios de recolección definidos por los fabricantes o

importadores.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 372 2009

Por la cual se establecen los

elementos que deben contener los Planes

de Gestión de Devolución de

Productos Posconsumo de Baterías Usadas

Plomo Acido, y se adoptan otras disposiciones.

10 N.A.

PROHIBICIONES. Además de las

prohiciones consagradas en el artículo 32 del

Decreto 4741 de 2005 sobre la materia,

ninguna persona podrá: a) Disponer baterías

usadas plomo ácido en rellenos sanitarios. b)

Disponer baterías usadas plomo ácido en

rellenos de seguridad, si existe en el país,

instalaciones autorizadas por las

autoridades ambientales competentes para su aprovechamiento y/o

valorización (incluida la recuperación y

reciclaje). c) Realizar en el centro de acopio

algún proceso de transformación de la

batería usada ni tampoco el destape y

drenaje del ácido de la batería. d) Ubicar

centros de acopio en zonas residenciales. e) Someter o entregar las baterías usadas plomo ácido a actividades o

instalaciones de almacenamiento,

aprovechamiento y/o valorización,

recuperación y reciclaje, tratamiento o

disposición final, que no cuenten con las

licencias, permisos o autorizaciones de

carácter ambiental a que haya lugar. f)

Abandonar las baterías plomo ácido a cielo

abierto tanto en zonas urbanas como rurales.

g) Quemar acumuladores o baterías usadas plomo ácido. h) Verter el ácido sulfúrico

o cualquier otro componente de las

baterías usadas plomo ácido a los cuerpos de

agua, sistemas de alcantarillado público,

terrenos baldíos o cualquier otro sitio no

autorizado.

Recoger los residuos peligrosos y contratar únicamente empresas avaladas por para la

disposición de residuos peligrosos o entregarlos

en los sitios de recolección definidos por los fabricantes o

importadores.

Modificada por la Resolución 361 de

2011

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 1335 2009

Disposiciones por medio de las cuales

se previenen daños a la salud de los

menores de edad, la población no

fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del

consumo del tabaco y el abandono de la

dependencia del tabaco del fumador

y sus derivados en la población

colombiana

19 N.A.

Prohibición al consumo de tabaco y sus

derivados. Prohíbase el consumo de Productos

de Tabaco, en los lugares señalados en el

presente artículo.

En las áreas cerradas de los lugares de trabajo

y/o de los lugares públicos, tales como: restaurantes, zonas

comunales y áreas de espera, donde se

realicen eventos de manera masiva, entre

otras./ e) Los medios de

transporte de servicio público, oficial, escolar, mixto y privado f) Entidades públicas y

privadas destinadas para cualquier tipo de

actividad industrial, comercial o de

servicios, incluidas sus áreas de atención al público y salas de

espera.

g) Areas en donde el consumo de productos de tabaco generen un

alto riesgo de combustión por la

presencia de materiales inflamables, tal como

estaciones de gasolina, sitios de

almacenamiento de combustibles o

materiales explosivos o similares.

Artículo 24, 29 e inciso final del artículo 31 de la Ley 1335 de 2009, derogados por la Ley 1801 de 2016. PARA

INFORMACIÓN

Todos los recursos

Sanciones ambientales

Congreso de la República Ley 1333 2009

Establece el Procedimiento Sancionatorio

Ambiental

TODA. Para

conocimineto, y

consulta

N.A.

Deberá consultarse completa ya que

recopila los procedimientos

sancionatorios a nivel ambiental dispersos en demás códigos y leyes

Para conocimiento general, consulta y

aplicación en caso de tener una sanción

Todos los recursos

Sanciones ambientales

Congreso de la República Ley 1333 2009

Establece el Procedimiento Sancionatorio

Ambiental

64, 66 N.A.

Transición de procedimiento y

Vigencia: El procedimiento dispuesto en la presente ley es de ejecución inmediata.

Los procesos sancionatorios

ambientales en los que se hayan formulado cargos al entrar en

vigencia la presente ley, continuarán hasta su culminación con el procedimiento del

Decreto 1594 de 1984. La presente Ley rige a

partir de su promulgación, deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el Capítulo XI, artículos 116 y ss.

del Decreto 948 de 1995 y subroga los artículos 83 a 86 de la Ley 99 de

1993.

Para conocimiento general, consulta y

aplicación en caso de tener una sanción

Todos los recursos

Sanciones ambientales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 415 2010

Por la cual se reglamenta el

Registro Único de Infractores

Ambientales (RUIA) y se toman

otras determinaciones.

Para informació

nN.A.

Mediante el artículo 57 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009, se creó el

Registro Único de Infractores Ambientales

- RUIA, a cargo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, el cual deberá contener el

registro de la información relacionada

con las sanciones impuestas como

consecuencia de la comisión de

infracciones de carácter ambiental a las personas

naturales o jurídicas públicas o privadas por

las autoridades ambientales. De acuerdo

con lo dispuesto en el artículo 58 la ley 1333 de 2009 la información reportada en el Registro

Único de Infractores Ambientales -RUIA-

tendrá carácter público y será de fácil acceso para

cualquier persona.

Información general. Implementar los

controles definidos para no incurrir en

incumplimientos de ley que puedan llevar a una

sanción.

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 1383 2010

Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código

Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones.

11, 12 N.A.

Artículo 11: El artículo 51 de la Ley 769 de 2002, quedará así:

Artículo 51. Revisión

periódica de los vehículos. Todos los

vehículos automotores, deben someterse

anualmente a revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes. Los

vehículos de servicio particular, se someterán

a dicha revisión cada dos (2) años durante sus primeros seis (6) años contados a partir de la fecha de su matrícula;

las motocicletas lo harán anualmente.

La revisión estará

destinada a verificar:

1. El adecuado estado de la carrocería.

2. Niveles de emisión de gases y elementos

contaminantes acordes con la legislación

vigente sobre la materia.

3. El buen funcionamiento del sistema mecánico.

4. Funcionamiento

adecuado del sistema eléctrico y del conjunto

óptico.

5. Eficiencia del sistema de combustión

interno.

6. Elementos de seguridad.

7. Buen estado del sistema de frenos

constatando, especialmente, en el

caso en que este opere con aire, que no emita señales acústicas por encima de los niveles

permitidos.

8. Las llantas del vehículo.

9. Del funcionamiento

de los sistemas y elementos de emergencia.

10. Del buen

funcionamiento de los dispositivos utilizados

para el cobro en la prestación del servicio

público.

ARTÍCULO 12. El artículo 52 de la Ley 769 de 2002, quedará

así:

Artículo 52. Primera revisión de los vehículos

automotores. Los vehículos nuevos se

someterán a la primera revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes al

cumplir dos (2) años contados a partir de su

fecha de matrícula.

PARÁGRAFO. Los vehículos automotores de placas extranjeras,

que ingresen temporalmente y hasta por tres (3) meses al país, no requerirán la

revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes.

Solicitar certificado de revisión técnico

mecánica vigente a todos los vehículos que

ingresan o retiran materiales de las obras

Última modificación hecha por los artículos 201 y 202 del Decreto Ley 19 de 2012. VER

DECRETO

Todos los recursos

Generación de RCD

Congreso de la República Ley 1383 2010

Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código

Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones.

19 N.A.

El articulo 102 de la Ley 769 de 2002, quedará

así: Manejo de escombros: Cada

municipio determinará el lugar o lugares

autorizados para la disposición final de los

escombros que se produzcan en su

jurisdicción, el manejo de estos materiales se

hará debidamente aislado impidiendo que se disemine por las vías

y de acuerdo con la normatividad ambiental

vigente, bajo la responsabilidad del

portador del permiso que haya otorgado la autoridad de tránsito

quien será responsable del control de vigilancia del cumplimiento de la

norma, sin perjuicio que se le determine la

responsabilidad sobre daños en bienes de uso

público. El incumplimiento de esta norma, se sancionará

con multa de treinta (30) S.M.L.D.V. Será

sancionado con una multa de (30) S.M.L.D.V., quien transportando

agregados minerales como: Arena, triturado o

concretos, no aísle perfectamente la carga y

permita que ella se esparza por las vias

públicas, poniendo en riesgo la seguridad de

otros vehículos.

Verificar que las volquetas y

contenedores que transportan escombros y

agregados salgan debidamente carpados de las obras para evitar la caída de los RCD por

las vías.

Todos los recursos

Sanciones ambientales

Ministerio de Transporte Resolución 3027 2010

Por la cual se actualiza la

codificación de las infracciones de

tránsito, de conformidad con lo

establecido en la Ley 1383 de 2010, y se adopta el Manual

de Infracciones

1 N.A.

B. Infracciones en las que incurre el conductor

y/o propietario de un vehículo automotor que

dan lugar a la imposición de ocho (8)

salarios mínimos legales diarios vigentes

C. Infracciones en las que incurre el conductor

y/o propietario de un vehículo automotor que

dan lugar a la imposición de quince (15) salarios mínimos

legales diarios vigentes D. Infracciones en las

que incurre el conductor y/o propietario de un

vehículo automotor que dan lugar a la

imposición de treinta (30) salarios mínimos

legales diarios vigentes. E. Infracciones en las

que incurre el conductor y/o propietario de un

vehículo automotor que dan lugar a la

imposición de cuarenta y cinco (45) salarios

mínimos legales diarios vigentes:

Tener en cuenta las conductas que

constituyen infracciones a las normas

ambientales que son atribuibles a los

conductorese para el control por parte de la

Empresa: B.21. Lavar vehículos en vía pública, en ríos,

en canales y en quebradas. B.23.

Utilizar radios, equipos de sonido o de amplificación a

volúmenes que superen los decibeles máximos

establecidos por las autoridades

ambientales. De igual forma utilizar pantallas, proyectores de imagen o

similares en la parte delantera de los

vehículos, mientras esté en movimiento.C.28. Hacer uso de sirenas,

luces intermitentes, o de alta intensidad y

aparatos similares los cuales están reservados

a los vehículos de bomberos, ambulancias, recolectores de basura, socorro, emergencia,

fuerzas militares, policía y autoridades de tránsito y transporte; el uso de

cornetas en el perímetro urbano; el uso e

instalación, en cualquier vehículo destinado a la

circulación en vías públicas, de toda clase

de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos

adaptados a los sistemas de bajo y de frenos de

aire; el uso de resonadores en el escape

de gases de cualquier fuente móvil y la

circulación de vehículos que no cuenten con

sistema de silenciador en correcto estado de

funcionamiento. D.16. Arrojar residuos

sólidos al espacio público desde un

vehículo automotor o de tracción animal o

humana, estacionado o en movimiento.

D.17. Cuando se detecte o advierta una

infracción a las normas de emisión

contaminantes o de generación de ruido por

vehículos automotores. E.04. Transportar en el mismo vehículo y al

mismo tiempo personas y sustancias peligrosas

como explosivos, tóxicos, radiactivos,

combustibles no autorizados, etc. En

estos casos se suspenderá la licencia

por un (1) año y por dos (2) años cada vez que reincida. El vehículo será inmovilizado por un (1) año cada vez.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 650 2010

Por la cual se adopta el Protocolo para el

Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire

1, 2 N.A.

OBJETO Y CONTENIDO. - El

protocolo establece las directrices,

metodologías y procedimientos

necesarios para llevar a cabo las actividades de

monitoreo y seguimiento de la

calidad del aire en el territorio nacional. Este

protocolo está compuesto por los

siguientes dos manuales, que forman parte

integral de la presente resolución: • Manual de Diseño de Sistemas de

Vigilancia de la Calidad del Aire • Manual de

Operación de Sistemas de Vigilancia de la

Calidad del Aire

Para información general

Modificada por la Resolución 2154 de

2010. PARA

INFORMACIÓN también se relaciona la

Resolución 0651 de 2010: Por la cual se

crea el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire -

Sisaire.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 760 2010

Por la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

1 N.A.

Adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

Modificada por la Resolución 2153 de

2010.

Mediante Resolución 1632 de 2012, se

adiciona el numeral 4.5 al Capítulo 4 del Protocolo. VER RESOLUCIÓN.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.2.6.1.1.1. Decreto 1469 de 2010, art. 1

Licencia urbanística. Decreto 1203 de 2017: Licencia urbanística.

Para adelantar obras de construcción, ampliación,

modificación, adecuación,

reforzamiento estructural, restauración,

reconstrucción, cerramiento y demolición de

edificaciones, y de urbanización,

parcelación, loteo o subdivisión de predios localizados en terrenos urbanos, de expansión

urbana y rurales, se requiere de manera

previa a su ejecución la obtención de la licencia

urbanística correspondiente.

Igualmente se requerirá licencia para la

ocupación del espacio público con cualquier

clase de amueblamiento o para la intervención

del mismo salvo que la ocupación u obra se

ejecute en cumplimiento de las funciones de las

entidades públicas competentes. La

licencia urbanística es el acto administrativo de carácter particular y

concreto, expedido por el curador urbano o la autoridad municipal o

distrital competente, por medio del cual se

autoriza específicamente a adelantar obras de

urbanización y parcelación de predios,

de construcción, ampliación,

modificación, adecuación,

reforzamiento estructural, restauración,

reconstrucción, cerramiento y demolición de

edificaciones, de intervención y

ocupación del espacio público, y realizar el

loteo o subdivisión de predios. El

otorgamiento de la licencia urbanística

implica la adquisición de derechos de

desarrollo y construcción en los

términos y condiciones contenidos en el acto

administrativo respectivo, así como la

certificación del cumplimiento de las

normas urbanísticas y sismo resistentes y

demás reglamentaciones en que se fundamenta, y conlleva la autorización específica sobre uso y aprovechamiento del suelo en tanto esté

vigente o cuando se haya ejecutado la obra siempre y cuando se hayan cumplido con

todas las obligaciones establecidas en la

misma. Las modificaciones de

licencias vigentes se resolverán con

fundamento en las normas urbanísticas y

demás reglamentaciones que sirvieron de base

para su expedición. En los eventos en que haya

cambio de dicha normatividad y se

pretenda modificar una licencia vigente, se

deberá mantener el uso o usos aprobados en la licencia respectiva.

Parágrafo 1°. Las licencias urbanísticas y sus modalidades podrán ser objeto de prórrogas y modificaciones. Se

entiende por prórroga de la licencia la ampliación del término de vigencia

de la misma. Se entiende por

modificación de la licencia, la introducción de cambios urbanísticos,

arquitectónicos o estructurales a un

proyecto con licencia vigente, siempre y

cuando cumplan con las normas urbanísticas,

arquitectónicas y estructurales y no se afecten espacios de propiedad pública.

Para información general, solicitar

licencia urbanística para cualquier tipo de

proyecto, antes de inicio de actividades.

< Artículo modificado por el artículo 2 del

Decreto 2218/15 modificado a su vez

por el Decreto 1203 de julio 12/17. NUEVO TEXTO INCLUIDO.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.2.6.1.1.12.

Decreto 1469 de 2010, art. 12

Licencia de intervención y ocupación del espacio

público. Es la autorización previa para ocupar o para intervenir bienes de uso público incluidos en el espacio

público, de conformidad con las normas

urbanísticas adoptadas en el Plan de

Ordenamiento Territorial, en los

instrumentos que lo desarrollen y

complementen y demás normatividad vigente.

Parágrafo 1°. Para intervenir y ocupar el espacio público, los

municipios y distritos solamente podrán exigir las licencias, permisos y

autorizaciones que se encuentren previstos de manera taxativa en la ley o autorizados por

esta, los cuales se agruparán en una o

varias de las modalidades de licencia

de intervención u ocupación del espacio público previsto en el

presente decreto. Parágrafo 2. Las

entidades del nivel central o

descentralizado de la Rama Ejecutiva del

orden nacional, departamental,

municipal y distrital, salvo las empresas

industriales y comerciales del Estado,

y las sociedades de economía mixta, no

están obligadas a obtener licencias de

intervención y ocupación del espacio

público cuando en cumplimiento de sus funciones, ejecuten obras o actuaciones

expresamente contempladas en los planes de desarrollo

nacional, departamentales,

municipales o distritales, en el Plan de

Ordenamiento Territorial o en los

instrumentos que lo desarrollen y

complementen. Parágrafo 3°. La

intervención de los elementos

arquitectónicos o naturales de los bienes de propiedad privada que hagan parte del espacio público del municipio o distrito,

tales como: cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos o antejardines,

no requieren de la obtención de licencia de

intervención y ocupación del espacio público. No obstante, deben contar con la

licencia de construcción correspondiente en los casos en que esta sea

requerida, de conformidad con las

normas municipales o distritales aplicables

para el efecto. Parágrafo 4°. Para

efectos de lo dispuesto en el numeral segundo

del artículo 2° de la Ley 810 de 2003 o la norma

que lo adicione, modifique o sustituya,

sólo se permitirá el cerramiento de aquellas zonas de uso público, como parques y áreas verdes, distintas de las

resultantes de los procesos de

urbanización, parcelación o

legalización urbanística

Solicitar esta licencia cuando se requiera

intervenir el espacio público en cualquier

tipo de proyecto, antes de inicio de actividades.

Artículo 2 de la Ley 810 de 2003, derogado por el artículo 242 de la Ley 1801 de 2016.

PARA INFORMACIÓN

Agua/Energía

Consumo de energía eléctrica

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.3.6.4.8. Decreto 2225 de 2010, art. 1

Mención de Honor. En desarrollo de lo

dispuesto en el numeral 4 del artículo 7° de la Ley 697 de 2001, se

establece como incentivo el

otorgamiento de Menciones de Honor a personas naturales o jurídicas, públicas o

privadas, nacionales o extranjeras, que hayan

contribuido con el fomento y promoción del Uso Racional y

Eficiente de la energía y demás formas de

energía no convencionales. Dicha mención será otorgada

por el Ministerio de Minas y Energía

mediante resolución motivada, previo

análisis del aporte o contribución al país.

Información general en caso de que la Empresa quiera o haga méritos

para acceder a esta distinción.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1297 2010

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Pilas y/o Acumuladores y

se adoptan otras disposiciones

16 N.A.

Obligaciones de los consumidores: a)

Retornar o entregar los residuos de pilas y/o

acumuladores a traves de los puntos de recoleccion o los

mecanismos equivalentes

establecidos por los productores. b) Seguir

las instrucciones de manejo seguro

suministradas por los productores de pilas y/o

acumuladores. c) Separar los residuos de pi las y/o acumuladores de los residuos solidos

domesticos para su entrega en puntos de

recolección o mecanismos equivalentes.

Recolectar las pilas y acumuladores como residuos peligrosos y

hacer su correcta disposición. Entregarlas a los proveedores o en los sitios definidos por los productores como puntos de recolección

de residuos de pilas y/o acumuladores

Modificada por la Resolución 2246 de octubre 31 de 2017:

Por la cual se modifica el artículo 10 de la

Resolución 1297 de 2010, obligación para

los productores. PARA INFORMACIÓN.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1297 2010

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Pilas y/o Acumuladores y

se adoptan otras disposiciones

20 N.A.

Se prohíbe: a) Disponer residuos de pilas y/o acumuladores en rellenos sanitarios. b) Hacer quemas de residuos de pilas y/o acumuladores a cielo

abierto. c) Enterrar residuos de pilas y/o acumuladores d) Abandonar residuos

de pilas y/o acumuladores en el

espacio publico.

Recolectar las pilas y acumuladores como residuos peligrosos y

hacer su correcta disposición. Entregarlas a los proveedores o en los sitios definidos por los productores como puntos de recolección

de residuos de pilas y/o acumuladores

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1511 2010

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de

Bombillas y se adoptan otras disposiciones.

16 N.A.

Obligaciones de los consumidores: a)

Retornar o entregar los residuos de bombillas a través de los puntos de

recolección o los mecanismos equivalentes

establecidos por los productores. b) Seguir

las instrucciones de manejo seguro

suministradas por los productores de

bombillas. c) Separar los residuos de

bombillas de los residuos sólidos

domésticos para su entrega en puntos de

recolección o mecanismos equivalentes.

< Separar, almacenar y disponer las bombillas

para posconsumo entregarlas a los

proveedores o en los puntos de recolección

de residuos de bombillas definidos por

los productores. < Los residuos objeto

de la presente resolución comprenden las bombillas usadas de

las tecnologías fluorescente compacta,

fluorescente tubular, haluros, vapor de sodio

y vapor de mercurio.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1511 2010

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de

Bombillas y se adoptan otras disposiciones.

20 N.A.

Prohibiciones: a) Disponer residuos de bombillas en rellenos sanitarios. b) Quemar

residuos de bombillas a cielo abierto. c) Enterrar residuos de bombillas. d) Abandonar residuos

de bombillas en el espacio público.

Separar, almacenar y disponer las bombillas

para posconsumo entregarlas a los

proveedores o en los puntos de recolección

de residuos de bombillas definidos por

los productores.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1512 2010

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de

Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones.

15 N.A.

Obligaciones de los consumidores: a)

Retornar o entregar los residuos de

computadores y/o periféricos a través de

los puntos de recolección o los

mecanismos equivalentes

establecidos por los productores. b) Seguir

las instrucciones de manejo seguro

suministradas por los productores de

computadores y/o periféricos. c) Separar

los residuos de computadores y/o periféricos de los residuos sólidos

domésticos para su entrega en puntos de

recolección o mecanismos equivalentes.

. < Aplica para: a) Sistemas

informáticos personales: Computadores

personales (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y teclado) y

computadores portátiles (sistema integrado de

unidad central, pantalla y teclado); b)

Impresoras. < Hacer recolección, almacenamiento y

disposición final de computadores y

accesorios como residuo peligroso o entregar

para donación, o entregarlos a los

proveedores o en los puntos de recolección

de residuos de computadores y/o

periféricos definidos por los productores.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 1512 2010

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de

Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones.

19 N.A.

Prohibiciones: a) Disponer residuos de

computadores y/o periféricos en rellenos

sanitarios. b) Desensamblar o

manipular residuos de computadores y/o periféricos en vías

públicas. c) Enterrar residuos de

computadores y/o periféricos. d)

Abandonar residuos de computadores y/o

periféricos en el espacio público.

Hacer recolección, almacenamiento y

disposición final de computadores y

accesorios como residuo peligroso o entregar

para donación, o entregarlos a los

proveedores o en los puntos de recolección

de residuos de computadores y/o

periféricos definidos por los productores.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 75 2011

Por la cual se adopta el formato de

reporte sobre el estado de

cumplimiento de la norma de

vertimiento puntual al alcantarillado

público.

1 N.A.

La presente resolución tiene por objeto adoptar

el formato de reporte sobre el estado de

cumplimiento de la norma de vertimiento

puntual al alcantarillado público de los

suscriptores y/o usuarios, en cuyos

predios o inmuebles se preste el servicio

comercial, industrial, oficial y especial de conformidad con lo

definido por el artículo 3° del Decreto 302 de

2000, el cual hace parte integral de la misma

como anexo 1.

Reportar vertimientos cuando se requiera

El Decreto 302 de 2000 fue compilado en el DUR 1077 de 2015,

Por medio del cual se expide el Decreto

Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 361 2011

Por la cual se modifica la

Resolución 372 de 2009.

1 N.A.

Modifica los artículos que contienen

oligaciones para distribuidores y

comercializadores de baterías usadas plomo

ácido (incluye proveedores o

expendedores), metas de recolección, condiciones de los centros de acopio.

Aunque esta resolución establece obligaciones

a los importadores, fabricantes,

distribuidores y comercializadores de baterías plomo ácido,

los consumidores finales deben conocer las disposiciones para estar informados y

cumplir con lo que les correponde: b) Informar

a los usuarios y consumidores sobre los centros de acopio para la devolución de estos residuos; d) Aceptar la

devolución de las Baterías Usadas Plomo Ácido, sin costo alguno

para el consumidor

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 222 2011

“Por la cual se establecen requisitos

para la gestión ambiental integral

de equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB)

4 N.A.

De la responsabilidad de identificación y marcado. Los

propietarios de equipos y desechos que

consisten, contienen o estén contaminados con Bifenilos Policlorados

(PCB), deben identificar y marcar sus existencias para efectos de planear y ejecutar las medidas

necesarias para la gestión ambiental

integral, de conformidad con los requisitos

establecidos en esta Resolución.

Elaborar inventario de transformadores con las

evidencias de no contenido de PCB.

Según lo manifiestan las Ingenieras encargadas

de la Gestión del Riesgo, no aplica a la

Empresa

Resolución modificada por la Resolución 1741/16. PARA

INFORMACIÓN.

Aire Generación de olores

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1541 2013

Por la cual se establecen los

niveles permisibles de calidad del aire o

de inmisión, el procedimiento para

la evaluación de actividades que generan olores

ofensivos

4 N.A.

RECEPCIÓN DE QUEJAS. Para la

recepción de quejas por olores ofensivos, se aplicará el siguiente

procedimiento: 1. Una vez radicada la queja, la

autoridad ambiental competente contará con treinta (30) días hábiles para la evaluación de la

misma y dentro del mismo término podrá

practicar una visita a la actividad. 2. Vencido el

plazo anterior, la autoridad ambiental

competente contará con treinta (30) días

calendario para expedir el acto administrativo mediante el cual se

pronunciará sobre la viabilidad o no de exigir

a la actividad la presentación de un Plan para la Reducción del Impacto por Olores

Ofensivos (PRIO). 3. Dentro de los tres (3) meses siguientes a la

firmeza del acto administrativo, el titular de la actividad deberá

presentar un Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos,

(PRIO), de conformidad con lo establecido en el

Capítulo V de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. Para la evaluación de la queja, la autoridad

ambiental competente seguirá el procedimiento

establecido en el Protocolo para el

Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores

Ofensivos.

Tener presente que esta norma establece las

reglas para la recepción de quejas, los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión y

la evaluación de las emisiones de olores

ofensivos. Así mismo, regula el Plan para la

Reducción del Impacto por Olores Ofensivos y Plan de Contingencia.

Según el artículo 1 de la Resolución 1490 de

2014, La presente resolución entra en vigencia a los once

(11) meses, contados a partir de la publicación de la Resolución 1541 de 2013 al término del cual se deroga la Tabla 3 del artículo 5o de la

Resolución 601 de 2006, modificada por la Resolución 610 de

2010 y el artículo 3o de la Resolución 672 de 2014 y demás normas que le sean contrarias

Aire Generación de olores

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1541 2013

Por la cual se establecen los

niveles permisibles de calidad del aire o

de inmisión, el procedimiento para

la evaluación de actividades que generan olores

ofensivos

5 N.A.

NIVELES PERMISIBLES DE

CALIDAD DEL AIRE O DE INMISIÓN DE

SUSTANCIAS DE OLORES OFENSIVOS POR ACTIVIDAD. En la Tabla 1 se presentan

las sustancias generadoras de olores

ofensivos por actividad. Los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión de sustancias de olores ofensivos a

condiciones de referencia (25°C y 760

mm Hg) que se aplicarán a las

actividades de que trata el presente artículo son los establecidos en la

Tabla 2.

Consultar Tabla 1: Sustancias de olores

ofensivos por actividad y Tabal 2: Niveles

permisibles de calidad del aire o de inmisión

para sustancias de olores ofensivos a

condiciones de referencia (25°C y 760

mm Hg). < Cuando se utilicen

muestreadores pasivos para la medición de las sustancias de la Tabla 2, el tiempo de exposición podrá estar entre 2 y 4

semanas.

Mediante el artículo 1 de la Resolución 672

de 2014, se sustituye el término Sulfuro de

hidrógeno (H2S) por Azufre Total Reducido

(TRS) para las actividades de fabricación de productos de la

refinación del petróleo, planta de tratamiento de aguas residuales y

otras actividades.

Aire Generación de olores

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1541 2013

Por la cual se establecen los

niveles permisibles de calidad del aire o

de inmisión, el procedimiento para

la evaluación de actividades que generan olores

ofensivos

6 N.A.

NIVELES PERMISIBLES DE

CALIDAD DEL AIRE O DE INMISIÓN DE

MEZCLAS DE SUSTANCIAS DE

OLORES OFENSIVOS. En la Tabla 3 se

presentan los niveles permisibles de calidad

del aire o de inmisión de mezclas de sustancias de

olores ofensivos.

Consultar Tabla 3: Niveles permisibles de

calidad del aire o de inmisión de mezclas de

sustancias de olores ofensivos.

< El nivel permisible de calidad del aire o de

inmisión de mezclas de sustancias de olores

ofensivos en cuerpos de agua receptores de

vertimientos es de 3 ouE/m3.

ouE: Unidades de olor europeas, expresadas

como el percentil 98 de las horas modeladas

durante un año.

Aire Generación de olores

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1541 2013

Por la cual se establecen los

niveles permisibles de calidad del aire o

de inmisión, el procedimiento para

la evaluación de actividades que generan olores

ofensivos

7 N.A.

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE

LOS NIVELES DE CALIDAD DEL AIRE O DE INMISIÓN DE

SUSTANCIAS O MEZCLAS DE

SUSTANCIAS DE OLORES OFENSIVOS.

La evaluación del cumplimiento de los niveles de calidad del aire o de inmisión de

sustancias o mezclas de sustancias de olores

ofensivos de que trata el capítulo anterior, se realizará mediante la medición directa de

sustancias o mezclas de sustancias, bajo los

procedimientos establecidos en la Tabla

4 y los demás que adopte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible en el Protocolo para el

Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores

Ofensivos. Cuando se trate de una fuente fija puntual, los

métodos 16A, 16 y CTM027 se realizarán

conforme lo establece el Código General de

Regulaciones (CFR) de Estados Unidos. Si se

trata de una fuente difusa, la toma de la muestra se realizará

según lo establecido en la Norma VDI 3880 o su

equivalente Norma Técnica Colombiana y

el análisis de laboratorio según lo establece el CFR. PARÁGRAFO 1o. Cuando exista más

de una actividad generadora de emisión

de olores en el área objeto de evaluación o

cuando se evalúe el cumplimiento de los niveles de calidad del aire o de inmisión por

mezclas de sustancias de olores ofensivos, se deberán modelar las

emisiones obtenidas a través de la medición

directa. PARÁGRAFO 2o. Cuando se

demuestre técnicamente que no es posible

realizar la medición directa, se deberán utilizar factores de

emisión o balance de masas para la

modelación de que trata el presente artículo. PARÁGRAFO 3o. Si

realizada la evaluación de los niveles de calidad

del aire o de inmisión por sustancias de olor

(Tablas 1 y 2), se llegará a presentar una nueva

queja por olores ofensivos atribuibles a

la misma actividad generadora que sea

válida de conformidad con lo dispuesto en el

Protocolo para el Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores

Ofensivos, la actividad generadora deberá

evaluar las emisiones por mezclas de

sustancias de olores ofensivos (Tabla 3).

Consultar Tabla 4: Procedimientos para la

determinación de la concentración de olores

ofensivos.

Resolución 2087 de 2014: Adopta el Protocolo para el

Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores

Ofensivos

Aire Generación de olores

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1541 2013

Por la cual se establecen los

niveles permisibles de calidad del aire o

de inmisión, el procedimiento para

la evaluación de actividades que generan olores

ofensivos

8 N.A.

CONTENIDO DEL PLAN PARA LA

REDUCCIÓN DEL IMPACTO POR

OLORES OFENSIVOS. El Plan de Reducción

del Impacto por Olores Ofensivos (PRIO)

deberá contener como mínimo la siguiente

información: -- Localización y

descripción de la actividad. --

Descripción, diseño y justificación técnica de

la efectividad de las Buenas Prácticas o las

Mejores Técnicas Disponibles por

implementar en el proceso generador del

olor ofensivo. -- Metas específicas del plan para reducir el impacto por olores ofensivos. -- Cronograma para la

ejecución. -- Plan de contingencia.

PARÁGRAFO. En ningún caso se podrá

aprobar más de un Plan para una misma

actividad generadora de olores ofensivos.

Formular el PRIO tal como lo establece este

artículo, en caso de presentarse en la

empresa un impacto o afectación ambiental

por olores ofensivos, el cual estará sometido a

evaluación y aprobación por parte de la autoridad

ambiental. También puede estar sujeto a

modificación en caso d epresentarse situaciones como: Haya cambio de proceso en la actividad

y presentación de nueva queja por la misma

actividad generadora del olor

Aire Generación de olores

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1541 2013

Por la cual se establecen los

niveles permisibles de calidad del aire o

de inmisión, el procedimiento para

la evaluación de actividades que generan olores

ofensivos

12 N.A.

PLAN DE CONTINGENCIA

PARA EMISIONES DE OLORES OFENSIVOS.

Toda actividad generadora de olores

ofensivos deberá contar con un Plan de

Contingencia que incluya los factores de riesgo de emisión de

olores ofensivos incluidos los sistemas de

control.

Formular dicho Plan, en caso de requerirse.

Aire Generación de olores

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1541 2013

Por la cual se establecen los

niveles permisibles de calidad del aire o

de inmisión, el procedimiento para

la evaluación de actividades que generan olores

ofensivos

16 N.A.

REALIZACIÓN DE MEDICIONES DIRECTAS. El

responsable de realizar la toma de muestras,

análisis de laboratorio y medición directa en campo de emisiones

para verificar el cumplimiento de los

niveles permisibles de calidad del aire o

niveles permisibles de inmisión de sustancias o mezclas de sustancias de olores ofensivos, deberá

estar acreditado de conformidad con lo

establecido en el Decreto 1600 de 1994,

modificado por el Decreto 2570 de 2006 o

las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. Se aceptarán los resultados de análisis

que provengan de laboratorios extranjeros

acreditados por la autoridad competente en

el país de origen.

Verificar acreditación de conocimientos de

quien realice la toma de muestras, análisis de

laboratorio y mediciones directas de

olores ofensivos.

Artículo modificado por el artículo 2 de la

Resolución 672 de 2014. NUEVO

TEXTO INCLUIDO.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.111.

Decreto 4892 de 2011, art.1

Mezcla de combustibles - A partir del 23 de

diciembre de 2011, se utilizarán en Colombia

los siguientes combustibles, en lo que a motores a gasolina se

refiere: 1. Gasolina motor con porcentajes de mezcla

obligatoria que variarán entre el 8% y el 10% de

mezcla de alcohol carburante en base

volumétrica (E-8 -E-10 corriente y extra). A

partir del 1° de enero del año 2013, los

ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o quien haga sus veces y

mediante acto administrativo, previa

consulta con la Comisión Intersectorial

de Biocombustibles, podrán fijar porcentajes obligatorios de alcohol carburante superiores al

10% de mezcla obligatoria para el alcohol carburante.

2. Para uso en motores diesel, a partir del 1° de enero del año 2013, los ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o quien haga sus veces y

mediante acto administrativo, previa

consulta con la Comisión Intersectorial

de Biocombustibles, podrán fijar porcentajes

obligatorios de biocombustibles

superiores al 10% de mezcla obligatoria de

biocombustibles . Los ministerios de Minas y Energía y de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, o quien haga sus veces, tomarán en

cuenta (i) la oferta nacional de alcohol

carburante y de biocombustibles para uso en motores diesel;

(ii) en la medida en que tecnológica y

ambientalmente sea viable para el parque automotor, y, (iii) se

tenga claridad sobre la infraestructura asociada

al almacenamiento, transporte y distribución.

3. En forma voluntaria, y sin perjuicio de lo

señalado sobre mezclas obligatorias en los

incisos anteriores, para vehículos con

tecnología Flex Fuel exclusivamente (E-25 E 85), gasolina motor con una mezcla flexible de

alcohol carburante entre un 25% y un 85% en

base volumétrica. El presente decreto

incluye las obligaciones definidas en la

Resolución 18 0782 del 2007, la cual fue derogada por la

resolución 18 2087, drogada a su vez por el

artículo 2 de la Resolución conjunta

90963 de 2014.

Solicitar certificados de calidad de combustible a los proveedores para garantizar que el uso y distribución que realice la Empresa lo haga con el cumplimiento de la

norma.

Decreto 2496 de 2018: Por el cual se extiende la vigencia de algunos reglamentos aplicables

a los sectores de hidrocarburos,

biocombustibles y minería.

Extender la vigencia de los artículos

2.2.1.1.2.2,3.111 al 2.2.1.1.2.2,3.117 del

Decreto Único Reglamentario del

Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, que

contienen disposiciones

aplicables al uso de alcoholes carburantes y biocombustibles para

vehículos automotores, hasta tanto se expidan las reglamentaciones que las modifiquen

sustituyan.

NOTA 1. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.4.9.

Parágrafo

Decreto 1503 de 2002, art. 10, modificado por el

Decreto 3563 de 2003, art. 1

Obligaciones respecto de los procesos de

Marcación y Detección. Los transportadores, los grandes consumidores y

los distribuidores minoristas deberán: 1. Conservar copia de la

certificación de marcación del volumen

del combustible recibida de los distribuidores

mayoristas. 2. Solicitar, si lo estiman pertinente,

a las autoridades y organismos de control competentes aplicar el

procedimiento de "Detección"

desarrollado por ECOPETROL S.A. o

quien haga sus veces, a los combustibles a

recibir de su respectivo agente suministrador en

la cadena de comercialización.

ECOPETROL S.A., diseñará por regiones

los protocolos que permitan cumplir con lo señalado en el presente numeral. 3. Tomar las precauciones que le

permitan asegurar que reciben y entregan

combustibles de origen lícito. 4. Diseñar y

aplicar mecanismos que le permitan asegurar la

trazabilidad de la marcación del

combustible que recibe.

Verificar siempre la procedencia del

combustible que se va a consumir, mediante la

exigencia de las certificaciones

pertinentes.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.4.12.

2.2.1.2.4.7.

Decreto 1503 de 2002, art. 13, 15

Prohibición de tenencia de combustibles que no hayan sido marcados. Es obligación de todos los

actores dedicados al almacenamiento,

manejo, transporte y distribución de

combustibles líquidos derivados del petróleo

señalados por el artículo 2° de la Ley 39 de 1987, abstenerse de tener en su poder, a cualquier

título, gasolina motor o ACPM que no hayan

sido marcados debidamente, de acuerdo con la

obligación que se indica en el artículo

2.2.1.1.2.2.4.1. del presente decreto.

Cuando una estación de servicio, un distribuidor

mayorista, un gran consumidor o un transportador de

combustibles líquidos derivados del petróleo,

tenga en su poder, a cualquier título,

gasolina motor o ACPM que no estén marcados

debidamente, estará sujeto a las sanciones según lo establecido en

el Capítulo III del Título III de la Ley 1437 de 2011, en sus artículos

47, 48 y 49.

Decreto 1172 de julio 19 de 2016: Por el cual se modifica la Sección

4 “Sanciones”, del Capítulo II del Título I del Libro 2 del Decreto

1073 de 2015,

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.1.5.

Decreto 283 de 1990, art. 4º, modificado

parcialmente en sus clases a y b, por el artículo 2 del

decreto 353 de 1991. Decreto 4299 de 2005,

adicionado por el Decreto 1717 de 2008, art. 1.

Decreto 1605 de 2002 art. 3 Decreto

1521 de 1998, art. 3

Clasificación de las estaciones de servicio

La Empresa determinará la clase de estación de servicios que tiene de

acuerdo al servicio que preste, a su naturaleza y a la clase de producto

que maneje

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.42.

Decreto 1521 de 1998, art. 5

Certificación del uso y utilización del suelo.

Las autoridades competentes enunciadas

en el artículo 49 del Decreto 2150 del 5 de

diciembre de 1995, modificado y

adicionado por el artículo 99 de la Ley 388 del 18 de julio de

1997 o la norma que las modifique, adiciones o derogue, certificarán el

uso y utilización del suelo, según los

correspondientes planes de ordenamiento

urbanístico.

Las oficinas de planeación municipal,

distrital o metropolitana, o las autoridades que

hagan sus veces establecerán mediante

actos locales de carácter general las distancias

que deben existir entre los tanques que

almacenan líquidos inflamables y

combustibles en las estaciones de servicio

con respecto a los linderos de los predios

vecinos, respetando como mínimo las

distancias reconocidas por la norma NFPA 30.

En todo caso, las distancias adoptadas por

las autoridades competentes deberán estar técnicamente

soportadas.

Para la instalación de tanques subterráneos

que almacenen líquidos inflamables y

combustibles, la citada norma señala que la

distancia de cualquiera de estos tanques hasta el muro más próximo de un cimiento o pozo no debe ser inferior a un

pie (0.30 m), y hasta el lindero de cualquier

propiedad que pueda ser construida, no menos de

3 pies (0.90 m).

Las estaciones de servicio se podrán

ubicar en zonas urbanas o rurales, previo

concepto de la autoridad competente, en cuanto a localización y uso del suelo, condicionadas a

que sus tanques de almacenamiento estén enterrados y cumplan

con las distancias mínimas establecidas en

la norma NFPA 30 vigente.

Parágrafo 1°. Por

razones de condiciones geológicas especiales y elevado nivel freático, comprobados con un

estudio de suelos y por limitaciones en el fluido eléctrico, debidamente

certificado por la entidad competente, podrá autorizarse la

instalación de tanques de almacenamiento en

superficie con las debidas medidas de

seguridad tales como muros de retención y

tubería de respiración, de acuerdo con lo establecido en la

presente subsección.

Parágrafo 2°. Las estaciones de servicio ubicadas en las zonas

urbanas estarán sujetas también a las

disposiciones distritales, metropolitanas o

municipales; y, en las vías nacionales, a las

disposiciones del Ministerio de

Transporte. Lo anterior sin perjuicio de la aprobación o visto bueno que deban

impartir las entidades a las cuales compete la

preservación del medio ambiente.

Para construcción y operación de estaciones de servicio, la Empresa deberá cumplir con las normas y permisos de

las diferentes autoridades municipales

al igual que aquellos que demande las

autoridades ambientales.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.43.

Decreto 1521 de 1998, art. 6

Vigencia de la autorización. El acto

administrativo mediante el cual se autorice la

construcción, modificación o

ampliación de una estación de servicio

tendrá una vigencia de seis (6) meses, contados a partir de la fecha en la que quede en firme. Si

transcurrido este término no se ha

iniciado la construcción, modificación o

ampliación, conforme con lo aprobado en los respectivos planos, la

correspondiente autorización perderá su

vigencia.

Realizar las obras a las que haya lugar en el

tiempo estipulado a fin de no perdr la licencia

concedida.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.45.

Decreto 1521 de 1998, art. 8

Modificación o ampliación de

estaciones de servicio. Toda modificación o ampliación que se

pretenda realizar en la estación de servicio,

deberá ser previamente aprobada por la(s)

autoridad(es) respectiva(s).

Parágrafo 1°. No se

podrá iniciar la construcción, ampliación o

modificación de ninguna estación de

servicio sin la aprobación previa de la licencia de construcción

(que incluya la aprobación de los

planos) por parte de la entidad competente, ni

se podrán dar al servicio las instalaciones de una estación de servicio sin

haber cumplido satisfactoriamente con

las pruebas hidrostáticas de los tanques y

tuberías. Igualmente se deberá realizar la calibración de los

surtidores conforme se establece en el presente

decreto.

Parágrafo 2°. Una vez obtenida la licencia de

construcción, modificación o

ampliación de la estación de servicio

(incluyendo la aprobación de

respectivos planos), el interesado deberá iniciar

las correspondientes obras dentro de los seis (6) meses siguientes -contados a partir de la

fecha en la que quede en firme el acto mediante el cual se notifica la

aprobación- y terminarlas dentro del año siguiente al del

inicio de la construcción,

modificación o ampliación. En caso de

que el interesado no culmine las obras dentro del plazo señalado, éste podrá solicitar prórroga,

por una sola vez, justificando las razones para ello, prórroga que en ningún caso deberá ser superior a seis (6)

meses. Si no se acoge la justificación presentada, dicha decisión no hará

responsable a la autoridad competente

que conceptuó negativamente,

debiendo el interesado reiniciar, desde un

principio, los trámites pertinentes.

Todo trámite, sea para la construcción, modificación o ampliación de

estaciones de servicio, deberá ceñirse al procedimiento

establecido en el presente decreto.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.46.

Decreto 1521 de 1998, art. 9

Pendiente mínima del piso de las estaciones de servicio. El piso de las estaciones de servicio

deberá tener una pendiente mínima de uno por ciento (1%)

para que puedan escurrir los residuos de aguas hacia las cañerías. El

desagüe de los lavaderos deberá ser subterráneo.

El desagüe general deberá estar provisto de

una trampa de grasas que separe los productos

antes de entrar al colector de aguas, con el

fin de evitar la contaminación de las

mismas. Lo anterior sin perjuicio de lo exigido

por el Ministerio de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible o de la autoridad que haga

sus veces.

Cumplir exigencias, además de las normas

de vertimientos Decreto 3930/10 compilado en

el Decreto Único Reglamentario 1076 de

2015.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.47.

Decreto 1521 de 1998, art. 10

Diámetro y desembocadura de las

cañerías. Las tuberías de desagüe (cañerías),

deberán tener diámetro apropiado y desembocar en los sitios autorizados

por las empresas de acueducto y

alcantarillado de la localidad o por la

autoridad competente, teniendo en cuenta las

normas del medio ambiente que las

regulen.

Cumplir exigencias, además de las normas

de vertimientos Decreto 3930/10 compilado en

el Decreto Único Reglamentario 1076 de

2015.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.48.

Decreto 1521 de 1998, art. 11

Instalaciones sanitarias en las estaciones de

servicio. Toda estación de servicio deberá

poseer instalaciones sanitarias apropiadas para uso exclusivo de

sus trabajadores e instalaciones sanitarias independientes para uso del público, localizadas en sitios de fácil acceso

y se conservarán en perfecto estado de

limpieza y funcionamiento.

Cumplir exigencias.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.49

Decreto 1521 de 1998, art. 12

Estructuras de las edificaciones. Las estructuras de las

edificaciones de las estaciones de servicio

deberán construirse con materiales

incombustibles.

Cumplir exigencia en cuanto a los materiales a

fin de prevenir incendios y explosiones.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.50.

Decreto 1521 de 1998, art. 13

Separación del área de las estaciones de

servicio. El área de las estaciones de servicio

deberá estar separada de las vías públicas por andenes o aceras y

zonas verdes, con el ancho y la forma exigidos por las

reglamentaciones urbanísticas del

municipio respectivo, además dando

cumplimiento a las normas ambientales

pertinentes.

Cumplir exigencias.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.51.

Decreto 1521 de 1998, art. 14

Prohibición del funcionamiento de

vivienda. Prohíbase la construcción y

funcionamiento de vivienda o alojamiento, temporal o permanente,

dentro de las instalaciones de las

estaciones de servicio.

Atender prohibición.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.52.

Decreto 1521 de 1998, art. 15

Protección de las instalaciones eléctricas.

Las instalaciones eléctricas deberán

protegerse con tubería conduit y sus accesorios

ser a prueba de explosión, de acuerdo

con la Norma NFPA 70 vigente y las

especificaciones de la empresa de energía que

provea el servicio.

Atender exigencias con el cumplimiento de las

normas para evitar explosiones.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.53.

Decreto 1521 de 1998, art. 16

Plan de contingencia contra incendios en

estaciones de servicio. Las estaciones de

servicio deberán contar con un plan de

contingencia contra incendios; se instalarán extintores de diez (10) kilogramos de polvo

químico seco, así:

* Dos por cada isla.

* Dos en la oficina de administración de la estación de servicio.

* Uno por cada

instalación que preste servicio adicional al de

distribución de combustibles.

En estaciones de

servicio con más de cuatro (4) mangueras de suministro, se dispondrá de un extintor rodante, de polvo químico seco, con capacidad mínima

de setenta (70) kilogramos, que se

ubicará a un costado de la construcción

destinada a las oficinas de administración de la

estación. En las estaciones de servicio

mixtas se tendrá en cuenta la totalidad de

mangueras de suministro,

independientemente del combustible que se

entregue a través del surtidor.

Los extintores se

deberán mantener en perfectas condiciones de

funcionamiento, protección,

mantenimiento y vigentes las cargas.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.54.

Decreto 1521 de 1998, art. 17

Distancia mínima del tanque de

almacenamiento con el pavimento. La parte

superior de los tanques enterrados en una

estación de servicio, no podrá estar a menos de cuarenta y cinco (45)

centímetros bajo el nivel del pavimento o de

sesenta (60) centímetros si no lo tiene.

Acatar exigencia.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.55.

Decreto 1521 de 1998, art. 18

Piso de la excavación rocoso. Sin perjuicio de

lo exigido por la autoridad ambiental, cuando el piso de la

excavación es de roca, material muy duro

(compacto) o que pueda causar corrosión o

deterioro al tanque, se colocará una capa de un

mínimo de diez (10) centímetros de arena

limpia o recebo lavado, libre de sales. Con estos

mismos materiales se rellenará la excavación

en tal forma que las paredes del tanque

queden en contacto con ellos. Para evitar

contaminaciones, la excavación donde va el tanque deberá forrarse

con una película plástica de polietileno de calibre

no menor de seis (6) milésimas de pulgada.

Parágrafo. Cuando los avances tecnológicos lo permitan, se tendrán en cuenta las disposiciones que al respecto profieran

las autoridades encargadas de velar por la calidad de protección de tanques, tuberías y accesorios, en relación con el medio corrosivo

que lo pueda afectar.

Acatar exigencia dado el caso aquí planteado.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.56.

Decreto 1521 de 1998, art. 19

Prohibiciones al enterrar los tanques. Los tanques

no podrán estar enterrados bajo ninguna

edificación, isla, vía pública o andenes, ni sus extremos estar a

menos de un (1) metro de los muros de la

edificación más próxima

Atender prohibición.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.57.

Decreto 1521 de 1998, art. 20

Anclaje de los tanques de almacenamiento. Los

tanques enterrados deberán anclarse cuando puedan ser alcanzados por el nivel freático. El

anclaje deberá diseñarse de acuerdo con las

condiciones del subsuelo y el volumen

del tanque. Alternativamente se

debe construir un sistema de drenaje

subterráneo.

Atender exigencias para garantizar la seguridad y

estabilidad del tanque

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.58.

Decreto 1521 de 1998, art. 21

Tubos de respiración de los tanques. Las bocas

de los tubos de respiración de los

tanques deberán salir al aire libre, por encima de

tajados y paredes cercanas y alejadas de

conducciones eléctricas. Además, deberán estar localizadas a distancias mayores de quince (15)

metros de cualquier chimenea o fuente de

ignición y en forma tal que los vapores no desemboquen en el

interior de edificación alguna. Las bocas

podrán ir protegidas con una válvula de alivio de

presión y vacío, para evitar daños al tanque y

pérdidas por evaporación y contaminación.

Atender exigencias.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.59.

Decreto 1521 de 1998, art. 22

Diámetro del tubo de respiración. El diámetro de tubo de respiración

(desfogue) del tanque no podrá ser menor de la

mitad del diámetro de la boca de llenado, pero en ningún caso inferior a treinta (30) mm (1 1/4

pulgadas).

Cumplir con las medidas del tubo.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.60.

Decreto 1521 de 1998, art. 23

Refuerzo del piso interior del tanque. El

piso interior del tanque, perpendicular a la boca

de media de nivel, deberá reforzarse con una lámina de treinta (30) centímetros por

treinta (30) centímetros y de calibre igual al de

la lámina del tanque

Atender exigencias.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.61.

Decreto 1521 de 1998, art. 24

Requisitos para la instalación de las bocas

de llenado de los tanques. En la

instalación de las bocas de llenado de los tanques, deberán observarse los

siguientes requisitos:

a). Estar dotadas de tapones impermeables;

b). Estar localizadas por lo menos a un (1) metro

con cincuenta (50) centímetros de cualquier

puerta, ventana o abertura, en

edificaciones de la estación de servicio o de

linderos de predios vecinos.

Atender exigencias.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.62.

Decreto 1521 de 1998, art. 25

Protección de los tanques almacenadores.

Los tanques deberán estar debidamente

protegidos con pinturas anticorrosivas y/o con protección catódica,

debiéndose ejercer un adecuado control y

mantenimiento, periódicamente

Pintar los tanques como lo exige este artículo y

realizar la debida revisión y

mantenimiento.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.64.

Decreto 1521 de 1998, art. 27

Certificación de construcción de los

tanques almacenadores. La persona que

construya una estación de servicio, deberá presentar ante las

autoridades competentes una certificación del

constructor de los tanques de

almacenamiento, que incluya las normas y

especificaciones bajo las cuales fueron

construidos y las presiones de prueba a que fueron sometidos; además, deberá enviar

los planos de construcción de dichos

tanques.

El sistema de tanques de almacenamiento y

líneas de distribución de combustible, deberá

probarse hidrostáticamente -

durante dos (2) horas como mínimo- a una

presión manométrica de 0.5 kilogramos por

centímetro cuadrado. Estas pruebas deberán efectuarse en presencia

del propietario o representante legal de la estación de servicio y de

un funcionario designado por la

autoridad competente, designación que deberá

ser solicitada por los interesados con no

menos de siete (7) días de antelación a la fecha en la cual se efectuarán

las pruebas mencionadas.

De las correspondientes pruebas se levantará un acta que, debidamente firmada, se allegará al

expediente de la estación de servicio.

Si a la autoridad competente se le

presenta inconveniente de fuerza mayor para

designar al funcionario que deberá presenciar

las pruebas, dicha situación deberá ser

puesta en conocimiento de los interesados con no menos de tres (3)

días de anticipación a la fecha de realización de las pertinentes pruebas,

las que en cualquier caso se deberán realizar dentro de los cinco (5)

días siguientes a la fecha inicialmente

fijada.

Si el funcionario designado no acude el

día y a la hora de la citación para la práctica de las pruebas -excepto

cuando se haya comunicado la existencia de

inconveniente de fuerza mayor- los interesados

podrán efectuarlas, debiendo enviar el acta levantada a la autoridad competente (señalando el resultado obtenido); lo anterior sin perjuicio de la sanción a que haya

lugar, impuesta por la autoridad legalmente

designada para hacerlo, en contra del

funcionario que sin justa causa no asistió a la

práctica de las pruebas.

Parágrafo 1°. Cuando en el sistema de la

estación de servicio se utilicen bombas

sumergibles para el envío del combustible al surtidor, la tubería entre éste y la bomba, deberá probarse a una presión

de tres (3.0) kilogramos por centímetro cuadrado

durante una (1) hora como mínimo.

Parágrafo 2°. Para

tanques fabricados con material y tecnologías

nuevas, deberán cumplir las pruebas y

procedimientos que estipule la norma

respectiva Nacional y/o Internacional.

Cumplir con la certificación del tanque

y con las pruebas hidrostáticas con la

presencia de la autoridad competente, en las condiciones y

cumpliendo los requisitos exigidos en

este artículo.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.67.

Decreto 1521 de 1998, art. 30

Calibración de los surtidores de

combustible. La calibración de los

surtidores de combustibles derivados

del petróleo de las estaciones de servicio se hará con un recipiente de cinco (5) galones de capacidad, debidamente calibrado y certificado

por el Centro de Control de Calidad y Metrología de la Superintendencia

de Industria y Comercio o quien haga sus veces u

otra entidad debidamente acreditada

ante el Ministerio de Minas y Energía.

Para llevar a cabo la calibración de los

sutidores y su verificación y el

funcionamiento de los surtidores, se realizarán

los procedimiento descritos en los artículos

subsiguientes 2.2.1.1.2.2.3.68. y 2.2.1.1.2.2.3.69. CONSULTAR

Artículos reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.70.

Decreto 1521 de 1998, art. 37

Normatividad aplicable a los vehículos de

transporte de derivados líquidos del petróleo.

Los tanques de los vehículos automotores dedicados al transporte

de combustible y productos líquidos

derivados del petróleo (gasolina motor, extra,

CLD, queroseno, ACPM, bencina industrial, bases

lubricantes, disolventes, combustóleo, etc.),

deberán cumplir con todos los requisitos

establecidos por la (s) norma (s) relacionada (s) con la construcción

de los tanques que almacenen el producto.

Acatar las normas para construcción de tanques.

Artículo reemplazado por la Resolución

40405 de diciembre 24 de 2020: Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a las

Estaciones de Servicio, Plantas de

Abastecimiento, Instalaciones del Gran

Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP. VER

RESOLUCIÒN-

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.86.

Decreto 4299 de 2005, art. 17.

Transporte terrestre. El transporte de

combustibles líquidos derivados del petróleo que se movilice por vía terrestre, solo podrá ser prestado en vehículos

con carrocería tipo tanque. El transportador deberá cumplir con los requisitos establecidos

en el Decreto Reglamentario Único del Sector Transporte, sección "Transporte

terrestre de mercancías peligrosas por carretera o en las normas que lo

modifiquen, adicionen o sustituyan. Asimismo, deberá portar la guía

única de transporte, de conformidad con lo

establecido en el presente decreto. Parágrafo 1°. Los

agentes de la cadena de distribución que

requieran transportar combustibles líquidos derivados del petróleo deberán contratar el

servicio a través de una empresa de servicio

público de transporte terrestre automotor de

carga debidamente habilitada por el

Ministerio de Transporte, en caso de que dicho transporte se realice en vehículos de

terceros. Si el transporte se realiza en vehículos de propiedad del mismo agente de la cadena, este sumirá la responsabilidad del transporte y deberá

cumplir con la normatividad vigente en

la materia. Parágrafo 2°. Solo los vehículos

que porten el original y copia de la guía única de transporte debidamente

diligenciada podrán transportar combustibles

líquidos derivados del petróleo por las

carreteras nacionales. La Fuerza Pública y demás autoridades que ejerzan

funciones de policía judicial deberán solicitar

al transportador de dichos combustibles la

guía única de transporte para estos productos. En el evento de que no la

porten deberán inmovilizar

inmediatamente los vehículos y ponerlos a

disposición de las autoridades judiciales

competentes. Parágrafo 3°. Los agentes de la

cadena de distribución de combustibles

líquidos derivados del petróleo que transporten

productos por vía terrestre deberán

mantener a disposición del Ministerio de Minas

y Energía, del Ministerio de

Transporte, de la Fuerza Pública y demás

autoridades una relación de los vehículos

utilizados para esta actividad. Parágrafo 4°.

Todo vehículo que transporte combustibles líquidos derivados del petróleo debe ser de

carrocería tipo tanque y deberá mantener vigente

una póliza de responsabilidad civil

extracontractual en los términos establecidos en

el presente decreto. Parágrafo 5°. Autorizase

en los municipios del territorio colombiano y

sin perjuicio de las autorizaciones y

competencias de otras autoridades, el transporte de

combustibles líquidos derivados del petróleo en máximo cuatro (4)

recipientes de cincuenta y cinco (55) galones, los

cuales deberán estar sellados de manera que a temperaturas normales no permitan el escape de

líquido ni vapor, con destino exclusivo al

sector agrícola, industrial y comercial.

El volumen de combustible almacenado en dichos recipientes no

podrá exceder los doscientos veinte (220)

galones y podrá adquirirse hasta un máximo de 8.000

galones/mes, en una estación de servicio

automotriz o fluvial, sin que pueda ser trasladado

a otra jurisdicción municipal diferente a

donde se compró, salvo en el evento en que no exista en un municipio

determinado estación de servicio, caso en el cual

se autoriza la venta, previa notificación del

distribuidor minorista al mayorista para efectos del giro de la sobretasa

respectiva. Para los efectos señalados en el

inciso anterior, el respectivo alcalde

municipal certificará la imposibilidad de

efectuar el abastecimiento por

medio de los agentes y procedimientos

definidos en el presente decreto y que ameriten utilizar esta figura de

excepción. En tal sentido, la estación de servicio que lo provea

deberá enviar a las autoridades de control respectivas como al

Ministerio de Minas y Energía -Dirección de

Hidrocarburos copia de dicha certificación; así mismo, deberá entregar

una copia al transportador. La

certificación deberá incluir los usuarios

autorizados para desarrollar tal actividad y se deberá mantener

actualizada. El vehículo que se utilice para

realizar dicha actividad, no podrá transportar

simultáneamente personas, animales,

medicamentos o alimentos destinados al

consumo humano o animal. Corresponde al alcalde municipal tomar las medidas necesarias

que conduzcan a la verificación del

cumplimiento de lo dispuesto en este

parágrafo.

< Esta sección se aplica a los siguientes agentes

de la cadena de distribución de

combustibles líquidos derivados del petróleo,

excepto GLP: refinador, importador,

almacenador, distribuidor mayorista,

transportador, distribuidor minorista y

gran consumidor. <

Parágrafo 5º adicionado por el

decreto 2165 de 2006, art. 1, modificado de nuevo por el Decreto 1333 de 2007, art. 15

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.90.

Decreto 4299 de 2005, art. 21

Autorización para ejercer la actividad de distribuidor minorista. Toda persona natural o

jurídica que se encuentre interesada en ejercer la actividad de

distribuidor minorista de combustibles líquidos derivados del petróleo

en el territorio colombiano, a través de una estación de servicio

(automotriz, de aviación, fluvial o marítima) o como comercializador

industrial, deberá obtener, previamente,

autorización del Ministerio de Minas y

Energía o de la autoridad en quien este delegue, para lo cual deberá presentar los

siguientes documentos:

A. Estación de servicio automotriz:

1. Copia de los

estatutos sociales, estados financieros al

momento de su constitución y

composición accionaria de la empresa, según el

caso.

2. Certificado de existencia y

representación legal para personas jurídicas o registro mercantil -para

personas naturales, expedidos con una

antelación no superior a tres (3) meses por la

respectiva Cámara de Comercio, en el que

conste que la actividad a desarrollar dentro de la distribución minorista

de combustibles líquidos derivados del petróleo es a través de

una estación de servicio automotriz.

3. Licencia de

construcción y permisos y/o autorizaciones

ambientales correspondientes, expedidos para la

respectiva estación de servicio por las

autoridades competentes si estas así lo requieren.

4. Concepto técnico de ubicación del Instituto

Nacional de Vías (Invías) o de la Agencia

Nacional de Infraestructura, según se

trate de vías no concesionadas o de vías

concesionadas, respectivamente, en

caso de que la estación de servicio se ubique en carreteras a cargo de la

Nación, para lo cual deberá presentar ante la entidad que corresponda la petición, de acuerdo

con el formato previamente diseñado por el Ministerio de

Transporte, con el plano de localización en planta general de la estación de servicio, a escala 1:250.

5. Póliza de seguro de responsabilidad civil

extracontractual, expedida en los

términos establecidos en el presente decreto, en la

cual debe aparecer expresamente

determinada y ubicada la estación de servicio sobre la cual versa la

solicitud, acompañada del clausulado general

con sus correspondientes

anexos, así como copia del recibo de pago de la

prima, en los montos establecidos.

6. Certificado de

conformidad expedido por un organismo de

certificación acreditado, sobre el cumplimiento

de los requisitos contemplados en el reglamento técnico expedido por las

autoridades competentes, de la

estación de servicio sobre la cual versa la

solicitud que se tramita.

7. Demostrar que ha celebrado contrato de combustibles líquidos derivados del petróleo

con un distribuidor mayorista, excepto

cuando el solicitante sea también distribuidor

mayorista.

8. Adjuntar el Registro Único Tributario

"RUT", en cumplimiento del artículo 555-2 del

Estatuto Tributario, reglamentado a través

del Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004, o las

normas que lo modifiquen, adicionen o

deroguen. Parágrafo 1°.

Corresponderá a las alcaldías o curadurías urbanas, dentro del

territorio de su jurisdicción, otorgar

licencia de construcción para las estaciones de

servicio en los aspectos urbanísticos,

arquitectónicos y estructurales, de

conformidad con la legislación vigente.

Parágrafo 6. El distribuidor minorista a través de estación de

servicio privada, no está obligado a incluir dentro

de su objeto social la distribución minorista

de combustibles líquidos a través de una estación de servicio. Así

mismo, se acepta la licencia de uso

industrial del suelo que haya tramitado para el desarrollo de su objeto

social.

Desconocemos si la Empresa Metro, en la

operación de la estación de servicios pueda

asimilarse a un Comercializador industrial, que atendiendo a su definición es: El

distribuidor minorista que utilizando vehículos tipo carrocería tanque o

barcazas habilitadas para almacenar y

distribuir combustibles líquidos derivados del

petróleo, en los términos previstos en

los artículos 2.2.1.1.2.2.3.90 a

2.2.21.1.2.2.3.92 del presente decreto, en

cuyo caso deberá consultar los requisitos para operar, contenidos también en este artículo.

Numeral 4º literal a), modificado por el

Decreto 4915 de 2011, art 1º; numerales 3º del

literal d) y 6º de los literales a), b) y c) derogados por el

Decreto 1333 de 2007, art. 4º; Parágrafos 3 y

5º les fueron ampliados sus plazos de vigencia por el Decreto 1606 de 2006, arts. 1, 2 y 3 sin

embargo aún esas ampliaciones de plazo ya expiraron; numeral 10 literal c) adicionado por el Decreto 1333 de

2007, art. 17; numerales 1, 4, 5 y 7 modificados por el

Decreto 1333 de 2007, art. 18; numerales 4, 5

y 6 modificados de nuevo por el decreto

1717 de 2008, art. 13; parágrafo 7 modificado por el Decreto 1333 de

2007, art. 19; posteriormente

modificado por el Decreto 1717 de 2008, art. 14; parágrafo 11

adicionado por el Decreto 1717 de 2008,

art. 15). Nota 2: Decreto 2496 de 2018: Por el cual se extiende la vigencia de algunos reglamentos

aplicables a los sectores de

hidrocarburos, biocombustibles y

minería. Extender la vigencia de los artículos de la Parte 2, Título 1, Capítulo 1, Sección 2, Subsección 2.3 - Distribución de

Combustibles Líquidos Derivados del

Petróleo, de las Plantas de

Abastecimiento de los Combustibles, del

Decreto Único Reglamentario del

Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, que

contienen los reglamentos técnicos

aplicables a las plantas de abastecimiento y a

las estaciones de servicio, a través de las

cuales se ejerce la distribución de

combustibles líquidos, hasta tanto se expidan las reglamentaciones

que las modifiquen sustituyan.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.91.

Decreto 4299 de 2005, art. 22

Obligaciones de los distribuidores minoristas a través de estaciones de

servicio. El distribuidor minorista a través de estaciones de

servicio, tiene las siguientes obligaciones, según corresponda: 1. Prestar la colaboración necesaria al Ministerio de Minas y Energía o a la autoridad en quien este delegue, para el cumplimiento de sus

funciones. 2. Mantener vigentes los permisos,

licencias o autorizaciones

expedidas por las alcaldías, las curadurías

urbanas y las autoridades ambientales competentes. de acuerdo con el tipo de estación

de servicio. 3. Mantener vigente la

póliza de responsabilidad civil

extracontractual en los términos establecidos en el presente decreto. 4.

Garantizar un suministro de carácter regular y estable a los consumidores finales con los que mantenga una relación mercantil

vinculante. sea cual fuere la forma de la

misma, salvo interrupción justificada

del suministro. 5. Atender y ejercer las acciones correctivas relacionadas con el

debido mantenimiento, limpieza, presentación, preservación del medio ambiente y seguridad, en sus instalaciones,

tanques, tuberías, equipos y demás

accesorios, formuladas por las autoridades

competentes, conservando las mejores

condiciones para la prestación de un

eficiente servicio al público. 6. Mantener

vigente el certificado de calibración del

instrumento patrón para la calibración de las

unidades de medida para la entrega de

combustibles líquidos derivados del petróleo,

emitido por un laboratorio de

metrología acreditado. 7. Obtener y mantener

vigente el certificado de conformidad de la

estación de servicio que posea o utilice,

expedido por un organismo de

certificación acreditado, sobre el cumplimiento

de los requisitos contemplados en el reglamento técnico

emitido por la autoridad competente. Los certificados de

conformidad se deberán renovar como mínimo

cada tres (3) años y cada vez que se amplíe o

modifique la instalación. 8. Los distribuidores minoristas a través de estaciones de servicio automotriz, fluvial y

marítima deberán abstenerse de vender combustibles líquidos

derivados del petróleo a otros distribuidores

minoristas, salvo en el caso señalado en el

artículo 2.2.1.1.2.2.3.103. del presente Decreto. 9.

Cuando se construyan, modifiquen y/o amplíen estaciones de servicio

automotriz ubicadas en carreteras a cargo de la Nación, deberá solicitar el concepto técnico de ubicación del Instituto

Nacional de Vías (Invías) o de la Agencia

Nacional de Infraestructura, según se

trate de vías no concesionadas o de vías

concesionadas. respectivamente, para lo

cual deberá presentar ante la entidad que

corresponda la petición, de acuerdo con el

formato previamente diseñado por el Ministerio de

Transporte, con el plano de localización en planta general de la estación de

servicio, a escala 1:250". 10 Las estaciones de servicio automotriz y

fluvial deberán abstenerse de adquirir

combustibles simultáneamente de dos

o más distribuidores mayoristas. 12.

Abstenerse de vender GLP para uso vehicular, de conformidad con lo previsto en la Ley 689 de 2001, en el caso de

las estaciones de servicio automotriz. 13.

Exhibir la marca comercial del

distribuidor mayorista del cual se abastece, en el caso de la estación de

servicio automotriz y fluvial. Así mismo no

podrá vender combustibles líquidos derivados del petróleo

de otra marca comercial diferente a la que tenga exhibida, excepto para

las estaciones de servicio automotriz y fluvial ubicadas en los municipios definidos

como zona de frontera, los cuales estarán sometidos a las

disposiciones que sobre el particular expida el Ministerio de Minas y Energía. 14. Registrar

la información señalada por la regulación del

Sistema de Información de Combustibles

Líquidos Derivados del Petróleo, Sicom, expedida por el

Ministerio de Minas y Energía. 15. Abstenerse

de recibir los combustibles líquidos derivados del petróleo de carrotanques que no porten la guía única de transporte y de aquellos

que no cumplan los requisitos exigidos en el Decreto Reglamentario

Único del Sector Transporte, sección

Transporte terrestre de mercancías peligrosas por carretera" o en las

normas que lo modifiquen o adicionen o sustituyan. 17 (sic).

Mantener a disposición de las autoridades

competentes copia de la guía única de transporte, correspondiente a cada uno de los productos

recibidos. 18. Abstenerse de realizar prácticas comerciales restrictivas o aquellas consideradas como

competencia desleal, según lo previsto en la Leyes 155 de 1959 y

256 de 1996, el Decreto 2153 de 1992 y demás normas concordantes. 19. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y

preservación del medio ambiente. 20. Reportar

al Distribuidor mayorista al momento de la facturación, la

ubicación de la estación de servicio automotriz y fluvial, para efectos de

la liquidación de la sobretasa.

Cumplir todas las obligaciones enunciadas en este capítulo como distribuidor minorista.

Numeral 5º derogado por el Decreto 1333 de 2007, art. 4º; numerales

9, 12, 14 y 20 modificados por el del Decreto 1333 de 2007, art. 21; numerales 7, 11 y 15 modificados por el Decreto 1717 de 2008,

art. 15;. numeral 10 modificado por el

Decreto 4915 de 2011, art. 2

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.93.

2.2.1.1.2.2.3.94.

Decreto 4299 art. 24, 25

Autorización del Ministerio de Minas y Energía para el Gran

Consumidor con instalación fija y el Gran Consumidor Temporal

con Instalación. / Obligaciones del Gran

Consumidor.

Determinar si la Empresa Metro, puede

asimilarse a Gran Consumidor, atendiendo a su definición que es:

Persona natural o jurídica que, por cada

instalación, consume en promedio anual más de 20.000 galones mes de combustibles líquidos derivados del petróleo

para uso propio y exclusivo en sus

actividades. En tal caso deberá

consultar y cumplir los requisitos y

obligaciones para operar como tal, estipulados en

estos artículos.

< Art. 24, modificado en su totalidad por el

Decreto 1333 de 2007, art. 24; parágrafos 2, 3 y 4 modificados por el Decreto 1717 de 2008, art. 18; Parágrafo 7°

adicionado por el Decreto 1717 de 2008, art. 19. < Art. 25 numeral 5º derogado

por el Decreto 1333 de 2007, art. 4 "; numeral 6° y 9º modificados por

el Decreto 1717 de 2008, art. 20

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.97

Decreto 4299 de 2005, art. 28

Formato de la Guía Única de Transporte. La

Guía Única de Transporte consiste en un documento con las

siguientes características: Papel

marca de agua de ocho y medio por siete

pulgadas, de fondo bicolor fugitivo azul,

numeración consecutiva en tinta tri-reactiva y los

demás caracteres en tintas de aceite, con el logotipo del agente que

la suministrará al margen izquierdo, tipo y

volumen de combustible, fecha de expedición y vigencia,

información de los agentes de la cadena comprometidos en la

transacción comercial, identificación del

vehículo de transporte, origen, ruta y destino

del combustible.

Para conocimiento e identificación de la

Guía.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.98.

Decreto 4299 de 2005 art. 29

Agentes autorizados para suministrar la Guía

Única de Transporte. Los siguientes agentes

de la cadena de distribución de

combustibles líquidos derivados del petróleo tienen la obligación de suministrar original y una copia de la guía única de transporte a que hace referencia el

siguiente artículo, en los casos que se señalan:

a). El refinador entregará diligenciada la guía única de transporte al transportador y por intermedio de este al

distribuidor mayorista, al gran consumidor

cuando el consumo de ACPM sea igual o superior a 420.000

galones mensuales o al distribuidor minorista a través de estaciones de servicio de marítimas y

de aviación, al momento de la entrega del

combustible; b). El importador entregará diligenciada la guía

única de transporte al transportador y por

intermedio de este al distribuidor mayorista,

al gran consumidor cuando el consumo de

ACPM sea igual o superior a 420.000

galones mensuales o al distribuidor minorista a través de estaciones de servicio de marítimas y

de aviación, al momento de la entrega del

combustible; c). El distribuidor mayorista

entregará diligenciada la guía única de transporte al transportador y por

intermedio de este a otro distribuidor mayorista,

al distribuidor minorista o al gran consumidor, al momento de la entrega del combustible; d). El almacenado entregará diligenciada la guía

única de transporte al transportador y por

intermedio de este al importador, refinador,

gran consumidor, distribuidor mayorista y al distribuidor minorista con destino a estaciones de servicio marítimas y

de aviación, al momento de la entrega del

combustible; Parágrafo 1°. El agente autorizado

entregará al transportador original y copia de la guía única de transporte, quien deberá tenerla a disposición de las autoridades que la requieran durante el

tiempo de viaje. Parágrafo 2°. La guía única de transporte

tendrá una vigencia en horas, definida por el

agente autorizado para expedirla, con base en la distancia existente entre los sitios de transporte,

sin que supere las veinticuatro (24) horas;

excepto, cuando en aquellas regiones que

por condiciones de carácter geográfico,

restricciones de tránsito, estado de las vías, entre otros, el tiempo de viaje sea mayor a 24 horas,

caso en el cual se requiere una

autorización, previa de carácter general, del

Ministerio de Minas y Energía. Parágrafo 3°. Cuando se transporte

simultáneamente volúmenes de

combustibles líquidos derivados del petróleo

para diferentes destinatarios, el

transportador llevará sendas guías únicas de

transporte por cada entrega que efectúe.

Parágrafo 4°. El transportador entregará

al destinatario del combustible el original

de la guía única de transporte y conservará

copia de la misma.

Para conocimiento y exigencia de la Guía

cuando sea el caso, al igual que se debe

conocer su vigencia, los casos en que se

requieran autorizaciones especiales y demás

condiciones contempladas en este

artículo.

Literal e), modificado por el Decreto 2165 de

2006, art. 5º; posteriormente derogado por el

Decreto 1333 de 2007, art. 27

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.99.

Decreto 4299 de 2005, art. 30

Suministro, costo y custodia de la Guía

Única de Transporte. Los agentes que cuenten con el visto bueno del Ministerio de Minas y

Energía deberán obtener a su costo y únicamente de los proveedores que también cuenten con el respectivo visto bueno de dicha autoridad. las guías que le resulten

necesarias. con todas las características de

seguridad e información señaladas en el presente

decreto; a su vez, deberán actuar con

máxima diligencia en su cuidado. suministro y

custodia para eliminar el riesgo de que sean

hurtadas. Parágrafo. Cuando el agente autorizado para

suministrar la guía única de transporte, por cualquier motivo

cancele o pierda una guía o grupo de estas, deberá informar de

manera inmediata a las autoridades aduaneras, militares y policivas de

la región, según corresponda, para lo de

su competencia. De igual forma se deberá

remitir un informe mensual al Ministerio de Minas y Energía, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada

mes, sobre el manejo de las guías en el mes anterior, so pena de

hacerse acreedor a las sanciones establecidas en la sección relativa a

las sanciones del presente Título.

Observar total cuidado y diligencia al manejar las Guías, al igual que en su conservación y custodia.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.100.

Decreto 4299 de 2005, art. 31

Obtención de pólizas. Los agentes de la

cadena de distribución de combustibles

líquidos derivados del petróleo deberán

mantener vigente una póliza de seguro de

responsabilidad civil extracontractual, que

tenga como beneficiarios a terceros por daños causados en sus bienes o personas

con ocasión de las actividades

desarrolladas, asociadas al transporte,

almacenamiento, manejo, y distribución

de combustibles líquidos derivados del petróleo, expedida por

una compañía de seguros establecida

legalmente en el país, de acuerdo con los

reglamentos y normas de la Superintendencia Bancaria, sin perjuicio

de otras pólizas que deba tomar el

asegurado. Los límites mínimos en dichos

seguros de responsabilidad civil,

expresado en unidades de salario mínimo

mensual legal vigente a la fecha de tomar o

renovar la póliza serán los siguientes: 3. Para estaciones de servicio

automotriz de ochocientas (800)

unidades de salario. 6. Para el gran consumidor.

ochocientas (800) unidades de salario. 7. Para los agentes de la cadena de distribución que contraten o utilicen

vehículos de su propiedad para el

transporte de combustible, debe

tenerse en cuenta lo establecido en el

Decreto Reglamentario Único del Sector

Transporte, sección Transporte terrestre de mercancías peligrosas por carretera o aquella

norma que la modifique, adicione o derogue. 8. Para cada uno de los

vehículos del transportador, de acuerdo con la

capacidad nominal del carrotanque así: 8.1.

Hasta quinientos (500) galones, doscientas (200) unidades de salario. 8.2. De

quinientos uno (501) hasta mil (1.000)

galones, doscientas cincuenta (250)

unidades de salario. 8.3. De mil uno (1.001)

hasta dos mil (2.000) galones, trescientas (300) unidades de

salario. 8.4. De dos mil uno (2.001) hasta tres mil quinientos (3.500) galones, cuatrocientas

(400) unidades de salario. 8.5. De tres mil quinientos uno (3.501) hasta cinco mil (5.000) galones, cuatrocientas

cincuenta (450) unidades de salario. 8.6.

De cinco mil uno (5.001) hasta diez mil

(10.000) galones, seiscientas (600)

unidades de salario. 8.7. Y de diez mil un

galones (10.001) en adelante, ochocientas

(800) unidades de salario. Parágrafo 1°.

Las pólizas de seguro a que se refiere el

presente artículo deben incluir expresamente las siguientes cláusulas: * Revocación de la póliza

a sesenta (60) días, previo aviso al

Ministerio de Minas y Energía. *

Contaminación accidental súbita e

imprevista. Parágrafo 2°. Las pólizas de

seguro a que se refiere el presente artículo deben ser tomadas

individualmente por cada instalación o

vehículo que maneje, distribuya o transporte

combustible, independientemente de que estas pertenezcan a un mismo propietario. En el caso en que el asegurado tome una

póliza agrupada bajo la cual se amparan varias

instalaciones o vehículos, cada una de ellas debe contar con la

cobertura, en los términos exigidos en el

presente decreto; en consecuencia, se debe expresar que el valor asegurado es en cada

caso "por riesgo y evento"; lo anterior para

efectos de garantizar efectiva cobertura para todas y cada una de las

instalaciones o vehículos respecto de las cuales se otorga el

amparo.

Constituir la póliza con los límites de seguro

indicados.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.1.1.2.2.3.110.

Decreto 1333 de 2007, art. 3

Certificado de conformidad. La planta de abastecimiento, la estación de servicio automotriz, fluvial,

marítima y aviación y el gran consumidor con

instalación fija, deberán obtener el certificado de conformidad expedido por un organismo de

certificación acreditado o aquel que determine la

Superintendencia de Industria y Comercio o quien haga sus veces.

Parágrafo transitorio. En el evento en que no exista organismo de

certificación acreditado que otorgue los certificados de

conformidad de las instalaciones señaladas en el presente artículo,

la Dirección de Hidrocarburos del

Ministerio de Minas y Energía revisará las

mismas a fin de poder certificarlas, y las

mismas tendrán validez por los periodos

establecidos en la presente subsección.

Contar con el certificado de

conformidad expedido por el organismo

competente.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31348 2015

Por la cual se establecen los

procedimientos y condiciones

operativas del Sistema de

Información de Combustibles

Líquidos (SICOM)

4 N.A.

Registro inicial de agentes de la cadena de

distribución de combustibles en el

SICOM.

Consultar los requisitos exigidos para el registro

ante el SICOM, dependiendo de la

calidad de agente que ostente la Empresa para enviar a la Dirección de

Hidrocarburos, la documentación

requerida según el caso, contenidos en la

RESOLUCIÓN 31351 DE 2017

Artículo modificado por la Resolución

31351 de 2017, la cual está incluida en el

normograma.

Artículo nuevamente modificado por la

Resolución 31100 de abril 16 de 2020, la

cual deroga la Resolución 31351 de

2017. VER RESOLUCIÓN 31100

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31348 2015

Por la cual se establecen los

procedimientos y condiciones

operativas del Sistema de

Información de Combustibles

Líquidos (SICOM)

9 N.A.

Inducción para el acceso y operación de parte de

los usuarios del SICOM. Una vez los agentes y

actores relacionados en el artículo 2° de la presente resolución

obtengan la autorización para ejercer su

actividad, deberán recibir una inducción por parte del operador

del SICOM para su acceso y operación, conforme con los

términos y procedimientos

señalados por el SICOM en su Manual General

de Usuario.

Recibir la inducción correspondiente para

operar el SICOM.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31348 2015

Por la cual se establecen los

procedimientos y condiciones

operativas del Sistema de

Información de Combustibles

Líquidos (SICOM)

10 N.A.

Obligatoriedad de las transacciones a través

del SICOM. Todos los agentes y

actores relacionados en el artículo 2° de la presente resolución

tienen la obligación de registrar y realizar todas

las transacciones de combustibles y de sus

mezclas con biocombustible, así

como de las transacciones de biocombustibles,

exclusivamente a través del módulo órdenes de

pedido del SICOM.

Atender exigencia.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31348 2015

Por la cual se establecen los

procedimientos y condiciones

operativas del Sistema de

Información de Combustibles

Líquidos (SICOM)

11 N.A.

Obligación de registro del balance volumétrico

y precios. Los agentes y actores

relacionados en el artículo 2° de la

presente resolución deberán registrar dentro de los primeros siete (7) días calendario de cada

mes, a través del módulo declaración de

información del SICOM, el balance

volumétrico del mes inmediatamente

anterior, so pena de no poder realizar

transacciones en el SICOM hasta tanto den cumplimiento a dicha

obligación. Adicionalmente, los

distribuidores minoristas a través de estaciones de

servicio automotriz y fluvial deberán registrar en el SICOM el precio

de venta al público vigente de los

combustibles que distribuya, so pena de

no poder realizar transacciones en el

SICOM hasta tanto de cumplimiento a dicha

obligación. .

A partir del 1° de octubre de 2015, la

obligación de reportar el balance volumétrico se

exigirá durante los primeros siete (7) días calendario de cada mes.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31348 2015

Por la cual se establecen los

procedimientos y condiciones

operativas del Sistema de

Información de Combustibles

Líquidos (SICOM)

12 N.A.

Obligación de registro de número de factura o número de remisión y

guía única de transporte en los despachos.

Cuando el distribuidor mayorista registre en el

SICOM una orden despachada, deberá

declarar: i) el número de la guía única de

transporte, ii) el término de vigencia de la guía en horas, y iii) el número de factura o número de

remisión cuando aplique. Parágrafo 1°. Está prohibido que un agente realice más de una orden de pedido el mismo día y utilizando el mismo carrotanque,

excepto en aquellas ciudades que cuenten

con una planta de abastecimiento cercana a la estación de servicio que le permita realizar

varios viajes en el mismo día. Para el efecto a través del

SICOM se determinarán los municipios en que

recae dicha prohibición. Parágrafo 2°. Cuando se despache combustible a

través de un mismo carrotanque para

diferentes destinatarios, el distribuidor mayorista deberá expedir una guía única de transporte por

cada uno de los destinatarios. Si los

destinatarios son estaciones de servicio

ubicadas en municipios definidos como Zona de Frontera, estas deberán encontrarse ubicadas en

el mismo municipio. Parágrafo 3°. Toda

orden de pedido deberá ser cerrada en el SICOM por el

destinatario, una vez descargado el producto

en su instalación. Parágrafo 4°. Es

obligación del agente o actor proveedor registrar

el despacho en el SICOM inmediatamente el producto salga de la

planta de abastecimiento.

Cumplir obligaciones de acuerdo a la calidad de agente al que se asimile

la Empresa.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31348 2015

Por la cual se establecen los

procedimientos y condiciones

operativas del Sistema de

Información de Combustibles

Líquidos (SICOM)

14 N.A.

Es responsabilidad del Agente o Actor

involucrado en un trámite presentar el documento con la

suficiente antelación, con el fin de que no se

vea perjudicado con una circunstancia de

suspensión del código SICOM.

Ser oportuno en la presentación de los

documentos requeridos para evitar la suspensión

del código

Esta norma deroga las Resoluciones 182113 de 2007 y 124543 de

2011.

AireEmisiones atmosférica

s

Presidencia de la República Decreto 19 2012

Por el cual se dictan normas para

suprimir o reformar regulaciones,

procedimientos y trámites

innecesarios existentes en la Administración

Pública

2 N.A.

AMBITO DE APLlCACION. El presente decreto se aplicará a todos los

organismos y entidades de la Administración Pública que ejerzan

funciones de carácter administrativo, en los

términos del artículo 39 de la Ley 489 de 1998 y a los particulares cuando

cumplan funciones administrativas.

Es una norma aplicable a todas las entidades públicas en cuanto a racionalización de

trámites.

AireEmisiones atmosférica

s

Presidencia de la República Decreto 19 2012

Por el cual se dictan normas para

suprimir o reformar regulaciones,

procedimientos y trámites

innecesarios existentes en la Administración

Pública

201 N.A.

REVISiÓN PERiÓDICA DE lOS

VEHíCULOS. El artículo 51 de la Ley

769 de 2002, modificado por el

artículo 11 de la Ley 1383 de 2010, quedará

así: "Artículo 51. Revisión

periódica de los vehículos. Salvo lo

dispuesto en el artículo siguiente, todos los

vehículos automotores, deben someterse

anualmente a revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes.

La revisión estará destinada a verificar:

f.El adecuado estado de la carrocería.

g.Niveles de emisión de gases y elementos

contaminantes acordes con la legislación

vigente sobre la materia. h.El buen

funcionamiento del sistema mecánico. i.Funcionamiento

adecuado del sistema eléctrico y del conjunto

óptico. j.Eficiencia del sistema de combustión interno.

k.Elementos de seguridad.

l. Buen estado del sistema de frenos

constatando, especialmente, en el

caso en que este opere con aire, que no emita señales acústicas por encima de los niveles

permitidos. m.Las llantas del

vehículo. n.Del funcionamiento

de los sistemas y elementos de emergencia. o.Del buen

funcionamiento de los dispositivos utilizados

para el cobro en la prestación del servicio

público."

Verificar que todos los vehículos de

responsabilidad de la Empresa Metro realicen sus revisiones técnico

mecánicas y de emisiones

contaminantes con la peridiocidad

reglamentada en esta norma y que los

conductores porten el respectivo certificado.

AireEmisiones atmosférica

s

Presidencia de la República Decreto 19 2012

Por el cual se dictan normas para

suprimir o reformar regulaciones,

procedimientos y trámites

innecesarios existentes en la Administración

Pública

202 N.A.

PRIMERA REVISiÓN DE lOS VEHíCULOS AUTOMOTORES. El artículo 52 de la Ley

769 de 2002, modificado por el

artículo 12 de la Ley 1383 de 2010, quedará

así: "Artículo 52. Primera

revisión de los vehículos automotores. Los

vehículos nuevos de servicio particular

diferentes de motocicletas y similares,

se someterán a la primera revisión

técnico-mecánica y de emisiones

contaminantes a partir del sexto (6°) año

contado a partir de la fecha de su matrícula.

Los vehículos nuevos de servicio público, así como motocicletas y

similares, se someterán a la primera revisión

técnico-mecánica y de emisiones

contaminantes al cumplir dos (2) años

contados a partir de su fecha de matrícula. - Los vehículos

automotores de placas extranjeras que ingresen temporalmente y hasta por tres (3) meses al país, no requerirán la

revisión técnicomecánica y de

emisiones contaminantes."

Cumplir con la primera revisión para vehículos

nuevos adquiridos por la Empresa.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1514 2012

Por la cual adoptan los Términos de

Referencia para la Elaboración del Plan

de Gestión del Riesgo para el

Manejo de Vertimientos

2 N.A.

Ámbito de Aplicación. La presente resolución

rige en todo el territorio Nacional y aplica a las personas naturales o jurídicas de derecho

público o privado, que desarrollen actividades

industriales, comerciaies y de servicios, que

generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo. Los proyectos,

obras o actividades objeto de licencia

ambiental de conformidad con la

normatividad vigente, que incluyan

vertimientos deberán elaborar el Plan de

Gestión del Riesgo para el Manejo de

Vertimientos, según lo dispuesto en los

terminos de referencia de que trata el artículo 1

de la presente resolución. Parágrafo.

Las situaciones de emergencia o

contingencia asociadas con derrames que se

presenten en otras áreas de proceso o actividad diferente a situaciones

que limiten o impidan el tratamiento del

vertimiento, deberán ser abordadas y manejadas

a traves del Plan de Contingencia para

Manejo de derrames de Hidrocarburos o

sustancias Nocivas.

En los proyectos que impliquen una licencia

ambiental se deberá elaborar un Plan de

gestión del riesgo para manejo de vertimientos,

con los lineamientos establecidos en los TR

adoptados en esta resolución.

Agua

Vertimientos de aguas residuales industriales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 21 2012

Se prohiben vertimientos a

cuerpos de agua que modifiquen las

condiciones de color del cuerpo de agua

1 N.A.

Se prohiben los vertimientos directos a cuerpos de agua o al

sistema de alcantarillado público, que alteren los

objetivos de calidad establecidos en la

Resolución Metropolitana No. D.

002016 del 26 de cotubre de 2012

Atender exigencia y contar con permiso de

vertimientos en caso de descarga a fuentes de

agua

Agua

Vertimientos de aguas residuales industriales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 21 2012

Se prohiben vertimientos a

cuerpos de agua que modifiquen las

condiciones de color del cuerpo de agua

2 N.A.

Se prohiben los vertimientos directos a cuerpos de agua o al

sistema de alcantarillado público, de sustancias

que modifiquen las condiciones de color del

cuerpo del agua, que alteren el uso estetico

para la armonización y embellecimiento del

paisaje.

Atender exigencia y contar con permiso de

vertimientos en caso de descarga a fuentes de

agua

Agua

Vertimientos de aguas residuales industriales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 21 2012

Se prohiben vertimientos a

cuerpos de agua que modifiquen las

condiciones de color del cuerpo de agua

3 N.A.

En caso de violación a las disposiciones del presente Acuerdo se

impondrán las medidas preventivas y

sancionatorias a que haya lugar, de

conformidad con lo consagrado en la ley

1333 de 2009, o la norma que la modifique

o sustituya.

Acatar exigencias para evitar sanciones.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Congreso de la República Ley 1523 2012

Por la cual se adopta la política nacional

de gestión del riesgo de desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

2 N.A.

De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio

colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas,

privadas y comunitarias desarrollarán y

ejecutarán los procesos de gestión del riesgo,

entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y

manejo de desastres, en el marco de sus

competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres. Por su parte, los habitantes del territorio nacional,

corresponsables de la gestión del riesgo,

actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo

de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las

autoridades.

El primer paso que debe realizar la Empresa en el cumplimiento de la gestión del riesgo es el Análisis y evaluación

del riesgo que implica la consideración de las causas y fuentes del

riesgo, sus consecuencias y la

probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el

modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de

los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles

efectos sociales, económicos y

ambientales y sus probabilidades. Se

estima el valor de los daños y las pérdidas

potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos,

con el propósito de definir tipos de

intervención y alcance de la reducción del

riesgo y preparación para la respuesta y

recuperación.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Congreso de la República Ley 1523 2012

Por la cual se adopta la política nacional

de gestión del riesgo de desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

38 N.A.

Incorporación de la gestión del riesgo en la

inversión pública. Todos los proyectos de

inversión pública que tengan incidencia en el

territorio, bien sea a nivel nacional,

departamental, distrital o municipal, deben

incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de

desastres cuyo nivel de detalle estará definido

en función de la complejidad y

naturaleza del proyecto en cuestión. Este

análisis deberá ser considerado desde las

etapas primeras de formulación, a efectos

de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo

asociadas con la instalación y operación

de proyectos de inversión pública en el

territorio nacional.

Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para

la formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de incorporar

el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los

lineamientos del Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el departamento en el cual se va ejecutar la

inversión.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Congreso de la República Ley 1523 2012

Por la cual se adopta la política nacional

de gestión del riesgo de desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

42 N.A.

Análisis específicos de riesgo y planes de

contingencia. Todas las entidades públicas o

privadas encargadas de la prestación de

servicios públicos, que ejecuten obras civiles

mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro

tipo que puedan significar riesgo de

desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad

Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,

deberán realizar un análisis específico de

riesgo que considere los posibles efectos de

eventos naturales sobre la infraestructura

expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e

implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de

emergencia y contingencia que serán

de su obligatorio cumplimiento.

Aparte del Plan de Prevención, Atención y

Respuesta ante Emergencias que debe

formular e implementar cada empresa para

proteger la salud de los trabajadores y su

entorno con base en el análisis de los riesgos

inherentes a sus diferentes actividades

dentro de la Empresa, la Empresa Metro, debe además, realizar el

análisis específico de riesgos por eventos

naturales que puedan afectar la infraestructura

de transporte de su responsabilidad, los

efectos a la población y los riesgos que puedan

generarse en la prestación misma del servicio de transporte masivo de pasajeros,

para dar cumplimiento a esta ley.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Congreso de la República Ley 1523 2012

Por la cual se adopta la política nacional

de gestión del riesgo de desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

84 N.A.

Emergencias viales. El Gobierno Nacional

podrá requerir de los contratistas y

concesionarios del Estado la maquinaria, el equipo y personal que se

encuentre a su disposición para atender de manera inmediata las emergencias viales o de cualquier otra naturaleza que se presenten en su zona de actividad o de influencia, cuando este método constituya la

forma más eficiente de mitigar el impacto

generado por la necesaria atención de

emergencias que amenacen la vida y

demás derechos de la población

La Empresa tendrá en cuenta este aspecto y lo

establecerá en las condiciones de los contratos de obra.

Concordancia con el artículo 63 de la Ley

1682/13

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolución 941 2009

Por la cual se crea el Subsistema de

Información sobre Uso de Recursos

Naturales Renovables – SIUR,

y se adopta el Registro Unico

Ambiental – RUA.

1 N.A.

Créase el Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales –

SIUR–.El Registro Unico Ambiental –

Adopta el REGISTRO UNICO AMBIENTAL - RUA, es el instrumento

de captura para el Subsistema de

Información sobre Uso de Recursos Naturales

Renovables - SIUR.

El RUA, es el instrumento de captura para el Subsistema de

Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables - SIUR.

Deberá ser diligenciado por las personas

naturales y jurídicas que realicen el uso y/o

aprovechamiento de los recursos naturales

renovables, de conformidad con lo

dispuesto en el Protocolo para el

monitoreo y seguimiento del Subsistema de

Información Sobre Uso de Recursos Naturales Renovables –SIUR–

para los sectores productivos o de

servicios

Modificada por la Resolución 932 de

2010

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.4.1.8. Decreto 303 de 2012, art. 1

Componente de concesión de aguas y

componente de autorizaciones de vertimientos. El

Registro de Usuarios del Recurso Hídrico para el

componente de concesión de aguas y el

componente de autorizaciones de

vertimientos se regirá por lo dispuesto en los respectivos artículos de

la presente sección.

Es competencia de la autoridad ambiental

realizar el registro en el formato que para tal fin

adopte y reportar la información de todos los usuarios ante el

IDEAM. Es en los casos de que la Empresa

posea una concesión de aguas o permiso de

vertimiento.

Formato adoptado por la Resolución 955 de

2012

NOTA 2. Artículo modificado por el Decreto 1210 de

septiembre 2 de 2020: Por el cual se modifica

y adiciona parcialmente el

Decreto 1076 de 2015, Decreto Único

Reglamentario de Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible en relación con el

Registro de Usuarios del Recurso Hídrico, se

reglamenta parcialmente el artículo 279 de la Ley 1955 de 2019 y se dictan otras

disposiciones, así: ARTÍCULO 2.

Modifíquese el artículo 2.2.3.4.1.8 del Decreto 1076 de 2015, el cual quedara así: artículo

2.2.3.4.1.8 del Decreto 1076 de 2015, el cual

quedara así: "ARTÍCULO 2.2.3.4.1.8.

Componente de concesión de aguas,

componente de autorizaciones de

vertimientos y componente de uso de

agua para consumo humano y doméstico en viviendas rurales dispersas y aguas

residuales domésticas provenientes de

soluciones individuales de saneamiento básico

de viviendas rurales dispersas. El Registro

de Usuarios del Recurso Hídrico para

los citados componentes se regirá por lo dispuesto en los artículos 2.2.3.4.1.9. al 2.2.3.4.1.14. de dicha

sección.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 1625 2013

Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las

Áreas Metropolitanas.

1 N.A.

La presente ley tiene por objeto dictar normas

orgánicas para dotar a las Áreas

Metropolitanas de un régimen político,

administrativo y fiscal, que dentro de la

autonomía reconocida por la Constitución

Política y la ley, sirva de instrumento de gestión para cumplir con sus

funciones. La presente ley.

Para información general

Deroga la Ley 128 de 1994 y articula la

normatividad relativa a las Áreas

Metropolitanas con las disposiciones

contenidas en las Leyes 388 de 1997, 1454 de 2011, 1469 de 2011 y

sus decretos reglamentarios, entre

otras

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 90197 2013

Por la cual se restablece la mezcla

de alcohol carburante con la gasolina motor

corriente y la mezcla de biocombustible

con ACPM para uso en motores diésel.

12 N.A.

Restablecer, a partir del 19 de marzo de 2013, la mezcla obligatoria de alcohol carburante con

las gasolinas motor corriente de producción

nacional en el porcentaje establecido en las normas vigentes,

que se distribuyan en las plantas de

abastecimiento que surten todos los

departamentos del país: Restablecer, a partir del 19 de marzo de 2013, la mezcla obligatoria de ACPM con un 8% de

biocombustible para uso en motores diésel en las

ciudades que se abastezcan de las

plantas de distribución mayoristas ubicadas en Bogotá, el Centro del

país y los Llanos Orientales

Solicitar certificado de calidad de combustible

a los proveedores autorizados

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 1672 2013

Por la cual se establecen los

lineamientos para la adopción de una

política pública de gestión integral de

residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

(RAEE), y se dictan otras disposiciones

6 N.A.

Obligaciones: 4. Del usuario o consumidor a) Los usuarios de

aparatos eléctricos y electrónicos deberán

entregar los residuos de estos productos, en los sitios que para tal fin

dispongan los productores o terceros

que actúen en su nombre;

b) Asumir su corresponsabilidad

social con una gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE), a través de la devolución

de estos residuos de manera voluntaria y

responsable de acuerdo con las disposiciones

que se establezcan para tal efecto;

c) Reconocer y respetar el derecho de todos los

ciudadanos a un ambiente saludable;

d) Las demás que fije el Gobierno Nacional.

Todos los residuos electrónicos se deben recoger y almacenarse temporalmente en un

sitio destinado para tal fin y finalmente ser

entregados a gestores ambientales para su disposición final o llevarlos a los sitios dispuestos por los

productores o comercializadores.

Para conocimiento: Se expide Resolución 480 del 17 de abril de 2020,

por la cual se implementa el Registro

de Productores y Comercializadores de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos (RPCAEE) y se establecen sus

requisitos. (aplica solo para productores y comercializadores).

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 1672 2013

Por la cual se establecen los

lineamientos para la adopción de una

política pública de gestión integral de

Residuos de Aparatos Eléctricos

y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones.

19 N.A.

Prohibición. Se prohíbe la disposición de

Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE) en rellenos sanitarios.

Entregar los RAEE a los gestores, de acuerdo a

los Planes de Gestión de Residuos que

implemente la Empresa.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3768 2013

Por la cual se establecen las

condiciones que deben cumplir los

Centros de Diagnóstico

Automotor para su habilitación,

funcionamiento y se dictan otras

disposiciones

20 N.A.

De la revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes

Documentos de la revisión. Para efectuar las revisiones técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes, el propietario, poseedor o tenedor del vehículo

automotor, deberá llevar el vehículo a un Centro

de Diagnóstico Automotor Habilitado o línea Móvil autorizada y

registrado(a) en el Registro Único

Nacional de Tránsito (RUNT), presentando la Licencia de Tránsito y el respectivo Seguro

Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Es necesario presentar el certificado de la instalación de Gas

Natural Comprimido Vehicular (GNCV), para

los vehículos convertidos que cuentan

con este sistema de combustible.

Solicitar certificado de revisión técnico

mecánica vigente a todos los vehículos de responsabilidad de la

Empresa.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3768 2013

Por la cual se establecen las

condiciones que deben cumplir los

Centros de Diagnóstico

Automotor para su habilitación,

funcionamiento y se dictan otras

disposiciones

21 N.A.

Vehículos sujetos a revisión técnico-

mecánica y periodicidad. Todas los vehículos automotores

deben someterse a revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes, de

acuerdo con la ley, las criterios y pruebas establecidas en las Normas Técnicas

Colombianas NTC- 5375, NTC- 5385, de conformidad con lo

previsto en la presente resolución. Parágrafo

1°. Los demás vehículos motorizados, serán objeto de revisión

técnico-mecánica y de emisiones

contaminantes, de conformidad con lo

previsto en el artículo 30 de la presente

resolución. Parágrafo 2°. Los vehículos

automotores de placas extranjeras, que

ingresen temporalmente y hasta por tres (3) meses al país, no

requerirán la revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes. Vencido el término sin que los vehículos hayan salido

del país se deberán sujetar a las revisiones

revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes de

conformidad con lo señalado en la Ley.

Solicitar certificado de revisión técnico

mecánica vigente a todos los vehículos de responsabilidad de la

Empresa.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3768 2013

Por la cual se establecen las

condiciones que deben cumplir los

Centros de Diagnóstico

Automotor para su habilitación,

funcionamiento y se dictan otras

disposiciones

28 N.A.

VEHÍCULOS RECHAZADOS. Si al verificar el resultado

total de las pruebas, en las revisiones técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes, el vehículo automotor es reprobado de acuerdo

con los criterios señalados para el efecto,

el Centro de Diagnóstico Automotor o línea móvil, deberá

entregar copia del Formato Uniforme de

Resultados de las revisiones técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes al propietario, poseedor o tenedor del vehículo

automotor, quien deberá efectuar las reparaciones pertinentes y subsanar

los aspectos defectuosos dentro de los quince (15) días calendario

contados a partir de la fecha en que fue

reprobado. Una vez efectuadas las reparaciones el

propietario, poseedor o tenedor del vehículo

automotor podrá volver por una sola vez sin

costo al mismo Centro de Diagnóstico

Automotor o línea móvil, para someter el

vehículo a la revisión de los aspectos reprobados

en la visita inicial. PARÁGRAFO. En la

segunda visita al Centro de Diagnóstico

Automotor o la línea móvil, el vehículo, en todos los casos, será

objeto de una revisión sensorial completa para

verificar que las condiciones generales

del vehículo se mantienen, y se

procederá a hacer una revisión gratuita de los aspectos reprobados en la visita inicial mediante

revisión visual o revisión mecanizada, según corresponda.

Cuando de la revisión visual se compruebe que el vehículo pudo haber

sufrido alguna alteración, este será

sometido a una revisión total como si acudiera por primera vez y esta generará el respectivo

cobro.

Para conocimiento e información a los conductores de la Empresa de estas

situaciones.

Resolución 3318 de septiembre de 2015:

Por la cual se establecen las condiciones,

características de seguridad y rangos de precios al usuario para servicios prestados por centros de diagnóstico

automotor. PARA INFORMACIÓN.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 5202 2016

Por la cual se modifica el literal k) del artículo 6o de la Resolución número

3768 de 2013, derogada

parcialmente por la Resolución número

4304 de 2015 y modificada por la

Resolución número 3318 de 2015.

1 N.A.

Modificar el literal k) del artículo 6o de la Resolución número

3768 de 2013, derogada parcialmente por la Resolución número

4304 de 2015 y modificada por la

Resolución número 3318 de 2015, el cual

quedará así: “Los Centros de Diagnóstico

Automotor (CDA), tendrán un término de

doce (12) meses contados a partir de la

publicación del presente acto administrativo, para

demostrar que los empleados que realizan la labor de inspectores o técnicos operarios o su equivalencia, recibieron formación del SENA o

Instituciones de Educación Superior autorizadas por el

Ministerio de Educación Nacional con personería jurídica y con registros

calificados afines al sector transporte y

tránsito, de mínimo 155 horas en temáticas de mecánica automotriz, procesos de revisión,

manejo de los instrumentos de

medición, las Normas Técnicas Colombiana

NTC 5375, NTC 5385 y demás normas que se

expidan sobre la materia. La formación

no podrá ser compensada ni

homologada por experiencia laboral.

Adicionalmente esta resolución establece que

una vez vencido los doce (12) meses

contados a partir de la publicación del presente

acto administrativo, para que los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) cumplan con los programas de formación

para los inspectores o técnicos operarios o su

equivalencia, tendrán un (1) año más para que

demuestren que tienen la certificación de

evaluación de conformidad emitido por un organismo de

certificación de personas acreditado.

PARA INFORMACIÓN Y

CONOCIMIENTO A LA HORA DE VERIFICAR

REQUISITOS A LOS CONDUCTORES

PROPIOS Y CONTRATADOS.

Resolución publicada en el Diario Oficial No.

50.085 de 12 de diciembre de 2016

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.2.1.14.

Decreto 2981 de 2013, art. 15

Costos asociados al servicio público de aseo.

- En el caso de los residuos de construcción y demolición así como

de otros residuos especiales, el usuario

que solicite este servicio será quien asuma los

costos asociados con el mismo. Este servicio

podrá ser suministrado por la persona

prestadora del servicio público de aseo de conformidad con la

normatividad vigente para este tipo de

residuos. Parágrafo. El precio por

la prestación del servicio público de aseo

para el manejo de residuos de construcción y demolición, así como

de otros residuos especiales, será pactado

libremente por el usuario que lo solicite y

la persona prestadora del servicio.

Los residuos generados en las actividades de

construcción y/o demolición, al igual que

los residuos que son considerados especiales

por su tamaño y características, no

pueden presentarse para su recolección junto con los residuos ordinarios. Para ello se debe llamar al operador del servicio

y solicitar su recolección por

separado. Igualmente se debe asumir el costo del transporte de los

escombros hacia lugares de disposición

autorizados.

CONSEJO DE ESTADO - SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN PRIMERA. CP: OSWALDO

GIRALDO LÓPEZ. Rad.: 11001-03-24-

000-2009-00113-00. Bogotá DC, marzo 8 de

2018.

Las personas que realizan actividades

relacionadas con residuos peligrosos,

infecciosos, hospitalarios y

similares no pueden ser excluidas del Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos

Domiciliarios.

Síntesis del caso: Se demandó Resolución

SSPD-20081300053645 del 23 de diciembre de

2008, “Por la cual se autoriza excluir de oficio del Registro

Único de Prestadores de Servicios Públicos -RUPS a personas que realizan actividades

relacionadas con residuos peligrosos,

infecciosos, hospitalarios y

similares”, expedida por la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios

SueloGeneración de residuos

sólidos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.2.2.16.

Decreto 2981 de 2013, art. 17

Obligaciones de los usuarios para el

almacenamiento y la presentación de residuos

sólidos. - Son obligaciones de los

usuarios del servicio público de aseo, en

cuanto. al almacenamiento y la

presentación de residuos sólidos: 1.Almacenar y presentar los residuos

sólidos, de acuerdo a lo dispuesto en este

decreto, en el Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos de los municipios o distritos,

en los respectivos programas para la

prestación del servicio público de aseo,

aspectos que deben estar definidos en el Contrato de Servicios Públicos. 2.Realizar la separación

de residuos en la fuente, tal como lo establezca el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del respectivo municipio o

distrito para su adecuado

almacenamiento y posterior presentación. 3.Presentar los residuos

sólidos para la recolección en

recipientes retornables o desechables, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS de forma tal que facilite la actividad de

recolección por parte del prestador.

Preferiblemente la presentación de los

residuos para recolección se realizará

en recipientes retornables. . 4.

Almacenar en los recipientes la cantidad

de residuos, tanto envolumen como en peso, acorde con la

tecnología utilizada para su recolección. 5.Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su presentación,

con una anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección

de acuerdo con las frecuencias y horarios

establecidos por el prestador. 6.Almacenar y presentar los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes, de

manera conjunta con los residuos sólidos originados en el

domicilio. 7.Presentar los residuos en área

pública, salvo condiciones pactadas con el usuario cuándo existan condiciones

técnicas y operativas de acceso a las unidades de almacenamiento o sitio

de presentación acordado. Parágrafo. Además de lo aquí

dispuesto, los generadores de residuos sólidos deberán cumplir con las obligaciones que

defina la autoridad sanitaria.

< Contar con un Programa de Manejo de

Residuos < Separar, almacenar y disponer adecuadamente los

residuos sólidos que se generan en la empresa y en las obras que estén

en ejecución de las cuales sean

responsables.

SueloGeneración de residuos

sólidos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.2.2.17.

Decreto 2981 de 2013, art. 18

Características de los recipientes retornables

para almacenamiento de residuos sólidos~ los

recipientes retornables, utilizados para

almacenamiento y presentación de los

residuos sólidos deberán tener las siguientes

características básicas: 1.Proporcionar

seguridad, higiene y facilitar el proceso de

recolección de acuerdo con la tecnología utilizada por el

prestador, tanto para la recolección de residuos

con destino a disposición final como a

procesos de aprovechamiento. 2.Tener una capacidad proporcional al peso,

volumen y características de los

residuos que contengan. 3.Ser de material

resistente, para soportar la tensión ejercida por

los residuos sólidos contenidos y por su

manipulación y se evite la fuga de residuos o

fluidos. Parágrafo. En los casos de

manipulación manual de los recipientes, este y

los residuos depositados no deben superar un

peso de 50 Kg. Para el caso de usuarios no

residenciales, la connotación del peso del recipiente deberá estar

sujeta a las normas técnicas que establezca la persona prestadora

del servicio respectivo en el contrato de

servicios públicos de condiciones uniformes, según la infraestructura

que se utilice o esté disponible. Los

recipientes retornables para el almacenamiento de residuos sólidos en el

servicio, deberán ser lavados por el usuario de tal forma que al ser presentados estén en

condiciones sanitarias adecuadas.

< Contar con un Programa de Manejo de

Residuos < Separar, almacenar y disponer adecuadamente los

residuos sólidos que se generan en la empresa y en las obras que estén

en ejecución de las cuales sean

responsables.

SueloGeneración de residuos

sólidos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.2.2.18.

Decreto 2981 de 2013, art. 19

Características de los recipientes no

retornables. Los recipientes no

retornables, utilizados para almacenamiento y

presentación de los residuos sólidos deberán

tener las siguientes características básicas:

1.Proporcionar seguridad, higiene y

facilitar el proceso de recolección de acuerdo

con la tecnología utilizada por el

prestador, tanto para la recolección de residuos

con destino a disposición final como a

procesos de aprovechamiento. 2.Tener una capacidad proporcional al peso,

volumen y características de los

residuos que contengan. 3.De material resistente

para soportar su. manipulación. 4.

Facilitar su cierre o amarre.

< Contar con un Programa de Manejo de

Residuos < Separar, almacenar y disponer adecuadamente los

residuos sólidos que se generan en la empresa y en las obras que estén

en ejecución de las cuales sean

responsables.

SueloGeneración de residuos

sólidos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.2.2.21.

Decreto 2981 de 2013, art. 22

Sitios de ubicación para la presentación de los residuos sólidos. - La presentación de los residuos se podrá

realizar, en la unidad de almacenamiento o en el

andén en el caso de multiusuarios. Los

demás usuarios deberán presentarlos en el andén

del inmueble del generador, salvo que se pacte con el prestador

otro sitio de presentación. . La

presentación de los residuos sólidos, deberá cumplir lo previsto en el

presente decreto, evitando la obstrucción peatonal o vehicular y

con respeto de las normas urbanísticas

vigentes en el respectivo municipio o distrito, de

tal manera que se facilite el acceso para

los vehículos y personas encargadas de la

recolección y la fácil limpieza en caso de

presentarse derrames accidentales.

< Contar con un Programa de Manejo de

Residuos < Separar, almacenar y disponer adecuadamente los

residuos sólidos que se generan en la empresa y en las obras que estén

en ejecución de las cuales sean

responsables.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.2.3.44.

Decreto 2981 de 2013, art. 45

Recolección de residuos de construcción y demolición. La

responsabilidad por el manejo y disposición de

los residuos de construcción y

demolición serán del generador, con sujeción

a las normas que regulen la materia. El municipio o distrito

deberá coordinar con las personas prestadoras del servicio público de aseo

o con terceros la ejecución de estas actividades, - El

prestador del· servicio público de aseo será

responsable de la recolección de . residuos

de construcción y demolición residenciales

cuando se haya realizado la solicitud

respectiva por parte del usuario y la aceptación por parte del prestador. En tales casos, el plazo para prestar el servicio

solicitado no podrá superar cinco (5) días

hábiles.

< Contar con un Programa de Manejo de

Residuos < Separar, almacenar y disponer adecuadamente los

residuos sólidos que se generan en la empresa y en las obras que estén

en ejecución de las cuales sean

responsables. Para el caso del manejo de

RCD, se deberá cumplir con los lineamientos de la Resolución 472 de

2017.

SueloGeneración de residuos

sólidos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.2.3.48.

Decreto 2981 de 2013, art. 49

Responsabilidad por los residuos sólidos

generados en el cargue y descargue de

mercancías y materiales. Los responsables de cargue, descargue y

transporte de mercancías o materiales,

deberán recoger los residuos sólidos

originados por esas actividades y

entregarlos a la persona prestadora del servicio

público de aseo. El control y vigilancia de esta obligación estará a cargo de las autoridades

de policía.

< Contar con un Programa de Manejo de

Residuos < Separar, almacenar y disponer adecuadamente los

residuos sólidos que se generan en la empresa

durante el cargue y descargue de mercancías.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.3.92.

Decreto 2981 de 2013, art. 93

Gestión diferencial de residuos aprovechables. - Parágrafo 1. Es deber de los usuarios realizar separación en la fuente

cuando se haga recolección selectiva de

residuos sólidos aprovechables, de acuerdo con las

condiciones establecidas por las respectivos Planes de Gestión

Integral de Residuos Sólidos-PGIRS y el

Programa de Prestación del Servicio.

< Contar con un Programa de Manejo de

Residuos < Separar, almacenar y disponer adecuadamente los

residuos aprovechables, con el cumplimiento de

las obligaciones señaladas para los

usuarios o generadores, contenidos en el

Decreto 596 de 2016 que reglamenta la

actividad de aprovechamiento del servicio público de

aseo.

SueloGeneración de residuos

sólidos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.4.2.107.

Decreto 2981 de 2013, art. 108

Parágrafo. Cuando haya servicIo público de aseo

disponible será obligatorio vincularse

como usuario y cumplir con los deberes

respectivos o acreditar que se dispone de alternativas que no

perjudiquen a la comunidad. La

Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios será la entidad competente para

determinar si la alternativa propuesta no

causa perjuicios a la comunidad.

Reportarse como usuario ante las

empresas prestadoras de aseo en cada municipio. Utilizar el servicio para la disposición final de

residuos ordinarios

SueloGeneración de residuos

sólidos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.2.4.2.109.

Decreto 2981 de 2013, art. 110

De los deberes. Son deberes de los usuarios, entre otros: 1.Vincularse

al servicio de aseo, siempre que haya un servicio disponible, o

acreditar que se dispone de alternativas que no

perjudiquen a la comunidad, de acuerdo con lo establecido por la

ley. 2.Hacer buen uso del servicio, de modo

que no genere riesgos o se constituya en un obstáculo para la

prestación del servicio a los demás miembros de

la comunidad. Todo usuario está en la

obligación de facilitar la medición periódica de sus residuos sólidos, de

conformidad con las normas de aforo

vigentes. 3.Realizar la separación de los

residuos sólidos en la fuente de manera que se permita la recolección selectiva, de .acuerdo con el plan de gestión imegral de residuos

sólidos Y los Programas de Prestación del Servicio de aseo

establecidos. 4.Presentar los residuos sólidos para

su recolección en las condiciones y horarios

establecidos en el presente decreto y por la persona prestadora del

servicio y de conformidad con el

programa de aprovechamiento viable

Y. sostenible que desarrolle la persona

prestadora del servicio. 5.Mantener limpios y cerrados los lotes de

terreno de su propiedad, así como las

construcciones que amenacen ruina. Cuando

por ausencia o deficiencia en el cierre y/o mantenimiento de

estos se acumulen residuos sólidos en los mismos, el propietario

del p(edio deberá contratar la recolección, transporte y disposición final con una persona prestadora del servicio

público de aseo. 6. Recoger los residuos

sólidos originados por el cargue, descargue o

transporte de cualquier mercancía. 7.Pagar oportunamente el.

servicio prestado. En caso de no recibir oportunamente la

factura, el suscriptor o usuario está obligado a solicitar duplicado de la misma a la empresa. 8.

Cumplir los reglamentos y disposiciones de las

personas prestadoras del servicio. 9.No cambiar

la destinación del inmueble receptor del servicio, sin el lleno de los requisitos exigidos

por el municipio o distrito. 10.Dar aviso a las personas prestadoras del servicio público de aseo de los cambios en

la destinación del inmueble. 11.Dar aviso a la persona prestadora

del servicio de la existencia de fallas en el servicio, cuando estas se

presenten. 12.Almacenar y presentar

los residuos sólidos.

Utilizar el servicio para la disposición final de

residuos ordinarios cumpliendo con las

obligaciones establecidas en este

artículo

Derogatorias. El presente decreto deroga

los Decretos 1713 de 2002, 1140 de 2003 y

1505 de 2003 y el Capítulo I del Título IV

del Decreto 605 de 1996 y todas las

normas que le sean contrarias

Agua Consumo de agua

Congreso de la República Ley 9 1979 Por la cual se dictan

Medidas Sanitarias. 69 N.A.

Toda agua para consumo humano debe ser potable cualesquiera que sea su procedencia

Tener conexión a acueducto con agua

potable para las instalaciones, señalizar

cualquier fuente de agua que no sea potable para

evitar su consumo

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Congreso de la República Ley 9 1979 Por la cual se dictan

Medidas Sanitarias. 96 N.A.

Todos los locales de trabajo tendrán puertas

de salida en número suficiente y de características

apropiadas para facilitar la evacuación del

personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán

mantenerse obstruidas o con seguro durante las

jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las

salidas de emergencia estarán claramente

señalizadas

Los sitios de trabajo cumplirán con estas condiciones para el manejo y control de emergencias, para

proteger la seguridad y salud de los

trabajadores, y los recursos naturales o el medio ambiente que

pueda resultar afectado durante una emergencia

o desastre natural.

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 9 1979 Por la cual se dictan

Medidas Sanitarias. 101 N.A.

En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para

evitar la presencia de agentes químicos y

biológicos en el aire con concentraciones,

cantidades o niveles tales que representen

riesgos para la salud y el bienestar de los

trabajadores o de la población en general.

Realizar un buen manejo de las sustancias

químicas y realizar controles sanitarios para

prevenir la acción de agentes biológicos que

puedan afectar la población en general.

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 9 1979 Por la cual se dictan

Medidas Sanitarias. 104 N.A.

El control de agentes químicos y biológicos y

en particular, su disposición deberá

efectuarse en tal forma que no cause

contaminación ambiental aun fuera de los lugares de trabajo

Realizar una buena gestión de residuos

peligrosos.

SueloGeneración de residuos

sólidos

Congreso de la República Ley 9 1979 Por la cual se dictan

Medidas Sanitarias. 198 N.A.

Toda edificación estará dotada de un sistema de

almacenamiento de basuras que impida el

acceso y la proliferación de insectos, roedores y

otras plagas.

< En las instalaciones de responsabilidad de la Empresa incluir siempre

un espacio para almacenamiento de basuras con estas

condiciones. < Disponer en la obra de

contenedores verdes cerrados para

almacenamiento de residuos ordinarios, con la implementación del

PMIRS

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos/Plaguicidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1675 2013

Por la cual se establecen los

elementos que deben contener los Planes

de Gestión de Devolución de

Productos Posconsumo de

Plaguicidas.

14 N.A.

OBLIGACIONES DE LOS

CONSUMIDORES. a) Retornar o entregar los

residuos posconsumo de plaguicidas a través de

los puntos de recolección, centros de

acopio, jornadas de recolección o mecanismos

establecidos por el fabricante o importador;

b) Seguir las instrucciones de manejo seguro del producto y

del residuo suministradas por el

fabricante o importador; c) Separar los residuos o desechos posconsumo de plaguicidas de los

demás residuos para su entrega en puntos de

recolección o centros de acopio; d) Realizar la

práctica de triple lavado e inutilizar los envases (cuando proceda) sin

destruir la información de las etiquetas, de conformidad con el

procedimiento recomendado por el

fabricante o importador del plaguicida.

Contratar los servicios de fumigación con un

proveedor aprobado que tome las medidas de protección para la

personas y sus empleados. Y verificar que realice la correcta

disposición de envases y productos, ya sea

entregándolos en los puntos de recolección o

centros de acopio, establecidos e

informados por parte de los fabricantes e importadores .

Deroga la Resolución 693 del 19 de abril de

2007.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos/Plaguicidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1675 2013

Por la cual se establecen los

elementos que deben contener los Planes

de Gestión de Devolución de

Productos Posconsumo de

Plaguicidas.

17 N.A.

PROHIBICIONES. Además de lo

establecido en el artículo 32 del Decreto número 4741 de 2005, se encuentra prohibido: a) Disponer residuos

posconsumo de plaguicidas en rellenos sanitarios o cualquier

otro sitio no autorizado; b) Abandonar los

residuos posconsumo de plaguicidas en ríos,

quebradas o cualquier sitio del espacio público

ya sea rural o urbano; c) Realizar actividades de aprovechamiento y/o

valorización (incluyendo el reciclaje)

de los residuos posconsumo de

plaguicidas para la elaboración de juguetes, utensilios domésticos,

recipientes o empaques que vayan a estar en contacto con agua,

alimentos o medicamentos; d) Entregar a

mecanismos diferentes a los establecidos por el

fabricante o importador los residuos

posconsumo de plaguicidas a cambio de

contraprestación económica o de otra

naturaleza.

Contratar los servicios de fumigación con un

proveedor aprobado que tome las medidas de protección para la

personas y sus empleados. Y verificar que realice la correcta

disposición de envases y productos, ya sea

entregándolos en los puntos de recolección o

centros de acopio, establecidos e

informados por parte de los fabricantes e importadores .

.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

780 2016

Decreto Único Reglamentario del

Sector Salud y Protección Social

2.8.10.15. Decreto 351 de 2014, art. 15

Obligaciones en la gestión integral de los

residuos generados en la atención en salud y otras

actividades. . 1. Abstenerse de disponer los desechos o residuos

generados en la atención en salud y otras

actividades en vías, suelos, humedales, parques, cuerpos de

agua o en cualquier otro sitio no autorizado. 2.No quemar a cielo abierto los desechos o residuos

generados en la atención en salud y otras actividades 3.Abstenerse de

transportar residuos peligrosos en vehículos de servicio público de transporte de pasajeros.

< Aunque es una norma que aplica a las

actividades hospitalarias y actividades afines, el generador, a cualquier nivel, debe asegurar la gestión interna de los residuos hospitalarios

resultantes de curaciones o atenciones prioritarias a heridos,

que implica la implementación de

medidas relacionadas con la minimización de

los riesgos, almacenamiento interno y/o algún tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones, mínimo

disponerlos en los recipientes adecuados

para residuos peligrosos con riesgo biológico o

infeccioso, antes de entregarlos a los

gestores aprobados para recolectar residuos

peligrosos. < Mientras se expida el nuevo Manual, se sigue

utilizando para el manejo de estos

residuos el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares adoptado

mediante la Resolución número 1164 de 2002

Deroga el Decreto 2676 de 2000, el

Decreto 2763 de 2001, el Decreto 1669 de

2002 y el Decreto 4126 de 2005

SueloConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 685 2001

Por la cual se expide el Código de Minas

y se dictan otras disposiciones

11 N.A.

Materiales de construcción. Para todos

los efectos legales se consideran materiales de

construcción, los productos pétreos

explotados en minas y canteras usados,

generalmente, en la industria de la

construcción como agregados en la

fabricación de piezas de concreto, morteros,

pavimentos, obras de tierra y otros productos similares. También, para los mismos efectos, son

materiales de construcción, los

materiales de arrastre tales como arenas, gravas y las piedras

yacentes en el cauce y orillas de las corrientes

de agua, vegas de inundación y otros

terrenos aluviales. Los materiales antes mencionados, se

denominan materiales de construcción aunque, una vez explotados, no

se destinen a esta industria.

Considerar este artículo cuando se ejecuten

procesos constructivos.

Suelo

Aprovechamiento de recursos naturales

no renovables

Congreso de la República Ley 685 2001

Por la cual se expide el Código de Minas

y se dictan otras disposiciones

30 N.A.

Procedencia lícita. Toda persona que a cualquier

título suministre minerales explotados en

el país para ser utilizados en obras,

industrias y servicios, deberá acreditar la

procedencia lícita de dichos minerales con la identificación de la mina

de donde provengan, mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título

minero o constancia expedida por la

respectiva Alcaldía para las labores de barequeo de que trata el artículo

155 del presente Código. Este requisito

deberá señalarse expresamente en el contrato u orden de

trabajo o de suministro que se expida al

proveedor.

Solicitar a los proveedores de

agregados pétreos la licencia ambiental y

certificado de explotación minera

vigentes. Mantenerlos disponibles en obra. Comprar agregados

únicamente a las canteras que cuenten

con las autorizaciones ambientales y mineras.

Suelo

Aprovechamiento de recursos naturales

no renovables

Congreso de la República Ley 685 2001

Por la cual se expide el Código de Minas

y se dictan otras disposiciones

160 N.A.

Aprovechamiento ilícito. El

aprovechamiento ilícito de recursos mineros

consiste en el beneficio, comercio o adquisición,

a cualquier título, de minerales extraídos de áreas no amparadas por

un título minero. En estos casos el agente será penalizado de conformidad con lo

establecido en el artículo 244 del Código

Penal

Solicitar a los proveedores de

agregados pétreos la licencia ambiental y

certificado de explotación minera

vigentes. Mantenerlos disponibles en obra. Comprar agregados

únicamente a las canteras que cuenten

con las autorizaciones ambientales y mineras

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0540 2010

Por la cual se modifica el

Reglamento Técnico de Iluminación y

Alumbrado Público – Retilap, se

establecen los requisitos de

eficacia mínima y vida útil de las

fuentes lumínicas y se dictan otras disposiciones

305,1 N.A.

Contenido máximo de mercurio y plomo. Las

fuentes que utilicen mercurio y/o plomo, deben cumplir los

requerimientos sobre máximas cantidades permitidas de estos

elementos, establecidas en el presente

reglamento, acorde con disposiciones ambientales

internacionales. Igualmente los fabricantes e

importadores de estos productos deben atender la reglamentación sobre disposición final, que

para tal fin establezca la autoridad ambiental. En tal sentido: a) A partir

del 1º de enero de 2013 las lámparas

fluorescentes compactas y fluorescentes

tubulares no podrán tener contenidos de

mercurio superiores a los contemplados en la

tabla 305. CONSULTAR..

b) A partir del 1º de enero de 2013 se deberá eliminar la presencia de plomo y mercurio en los

demás tipos de bombillas, a excepción de los siguientes usos: ? El plomo en el vidrio de los tubos fluorescentes.

? El plomo en soldaduras de alta

temperatura de fusión (es decir, las aleaciones de plomo que contengan

en peso un 85 % de plomo o más). ? El plomo en bombillas

incandescentes tubulares con tubos recubiertos de silicato. ? El plomo con PbBiSn-Hg y PbInSn-Hg en composiciones

específicas como amalgama principal y con PbSn-Hg como

amalgama auxiliar en lámparas de bajo

consumo energético (ESL) muy compactas.

Instalar aparatos eléctricos ahorradores,

no usar aparatos incandescentes. Desde

el Departamento de Compras o quien haga

sus veces en la Empresa, se especifica a

los proveedor los requisitos para las

bombillas.

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0540 2010

Por la cual se modifica el

Reglamento Técnico de Iluminación y

Alumbrado Público – Retilap, se

establecen los requisitos de

eficacia mínima y vida útil de las

fuentes lumínicas y se dictan otras disposiciones

3101 N.A.

MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 2 DE LA RESOLUCIÓN 18 0173/11. Modificar el

numeral 310.1 BOMBILLAS

INCANDESCENTES, del Anexo General de la Resolución 18 0540 de

2010 “por la cual se modifica el Reglamento Técnico de iluminación y Alumbrado Público -

RETILAP, se establecen los requisitos de eficacia mínima y vida útil de las fuentes lumínicas y se

dictan otras disposiciones”, el cual

quedará así: “310.1 BOMBILLAS

INCANDESCENTES De conformidad con los Decretos 2331 de 2007

y 3450 de 2008 que ordenan la sustitución de bombillas de baja eficacia lumínica y la

Ley 697 de 2001 sobre Uso Racional y

Eficiente de la Energía -URE, las bombillas o

lámparas incandescentes tienen restringida su

utilización en sistemas de iluminación. No

obstante, su comercialización y uso en espacios donde se

requiera la luz artificial para el desarrollo de actividades humanas

estará permitida en los siguientes términos: a) Hasta el 30 de junio de

2011, bombillas o lámparas incandescentes

de potencia menor o igual a 150W. b) Hasta el 31 de diciembre de

2011, bombillas o lámparas incandescentes

de potencia menor o igual a 75 W. c) Hasta el 31 de diciembre de

2013, bombillas o lámparas incandescentes

de potencia menor o igual a 60 W. d) La eficacia lumínica de

estas fuentes no podrá ser menor de 12,5 lm/W

para lámparas de tensiones menores a

130V y no menor de 11 lm/W para lámparas de tensiones mayores. e) La vida útil de estas

bombillas o lámparas incandescentes no podrá ser menor de mil (1.000) horas. f) Los requisitos de producto establecidos

en el numeral 310.1.1 del Anexo General de la Resolución 18 0540 de 2010 deberán cumplirse mientras se permita el uso y comercialización

de las mismas. Transcurrido los plazos

establecidos en el presente artículo, no se

permitirá el uso y comercialización de las bombillas o lámparas incandescentes para

iluminación de espacios donde se requiera la luz

artificial para el desarrollo de

actividades humanas”.

Atender exigencia del reglamento

Modificado por el artículo 2 dela

Resolución 18 0173 de 2011. NUEVO

TEXTO INCLUIDO.

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0540 2010

Por la cual se modifica el

Reglamento Técnico de Iluminación y

Alumbrado Público – Retilap, se

establecen los requisitos de

eficacia mínima y vida útil de las

fuentes lumínicas y se dictan otras disposiciones

310,2 N.A.

LÁMPARAS INCANDESCENTES

HALÓGENAS. En cumplimiento del

Decreto 3450 de 2008, las lámparas

incandescentes halógenas por su baja

eficacia lumínica el uso no estará permitido para iluminación general, su

utilización estará limitado a aplicaciones

de iluminación localizada donde se

requiera una alta reproducción del color

CRI.

Acatar exigencia.

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0540 2010

Por la cual se modifica el

Reglamento Técnico de Iluminación y

Alumbrado Público – Retilap, se

establecen los requisitos de

eficacia mínima y vida útil de las

fuentes lumínicas y se dictan otras disposiciones

310.2.2 N.A.

Restricciones de uso. Las bombillas ó

lámparas incandescentes halógenas, su uso debe

estar restringido a: a. No podrán ser usadas como fuentes luminosas para la iluminación general de áreas. El uso como iluminación puntual o focalizada se permitirá

en un periodo transitorio, siempre que se utilicen lámparas de potencias no mayores a 1000 W, hasta el 31 de diciembre de 2011, no

mayor a 500 W hasta el 31 de diciembre de 2012 y no mayor a 100 W a partir de diciembre 31

de 2013. b. En alumbrado de sitios

públicos, lugares de alta concentración de

personas y de campos deportivos, solo podrán

ser utilizadas como alumbrado de sistemas

de seguridad o de emergencia. c. Por la

alta emisión de calor de estas lámparas, se debe tener especial cuidado

con los tipos de materiales cercanos al

lugar de funcionamiento.

Acatar exigencia

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 18 0540 2010

Por la cual se modifica el

Reglamento Técnico de Iluminación y

Alumbrado Público – Retilap, se

establecen los requisitos de

eficacia mínima y vida útil de las

fuentes lumínicas y se dictan otras disposiciones

310,6 N.A.

LÁMPARAS DE DESCARGA DE

VAPOR DE MERCURIO DE ALTA

PRESIÓN. En cumplimiento del

Decreto 3450 de 2008, el uso de bombillas de

mercurio de alta presión, estará permitido

solo en aplicaciones donde con otra fuente de mayor eficacia lumínica no se pueda alcanzar los

requisitos de iluminación requeridos, no se permitirá su uso

en iluminación domiciliaria o similar y en alumbrado publico,

en todo caso las bombillas de mercurio

de alta presión utilizadas en Colombia deben

cumplir los requisitos de la Tabla 310.6.1

CONSULTAR

Acatar exigencia.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Medellín Decreto 440 2009

Por medio del cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

y se dictan disposiciones

generales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en

el Municipio de Medellín

1 N.A.

Adoptar para el Municipio de Medellín, en el ámbito urbano y

rural, el MANUAL PARA EL MANEJO

INTEGRAL DE RESIDUOS EN EL

VALLE DE ABURRA, conforme Resolución 879 de 2007, expedida

por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, o en aquellas resoluciones y normas

que la modifiquen, adicionen, aclaren o

sustituyan

Para información general

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Medellín Decreto 440 2009

Por medio del cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

y se dictan disposiciones

generales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en

el Municipio de Medellín

2 N.A.

Es de obligatorio cumplimiento para los

usuarios y/o suscriptores no residenciales y

multiusuarios, definidos en el Decreto 1713 de

2002 o en aquellas normas que lo

modifiquen, adicionen y/o aclaren, ubicados en

el Municipio de Medellín, así como para

los generadores de residuos peligrosos y especiales, formular y

ejecutar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos

(PMIRS), siguiendo los lineamientos

establecidos en el MANUAL PARA EL

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS EN EL VALLE DE ABURRA, conforme Resolución 879 de 2007. expedida

por el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá. PARÁGRAFO 1o: Se

exceptúan de esta obligación los usuarios

y/o suscriptores no residenciales

clasificados como pequeños productores de residuos sólidos.

PARÁGRAFO 2o: Los usuarios y/o suscriptores

obligados tendrán un término de tres (3) meses a partir de la

publicación del presente Decreto para dar

cumplimiento a lo establecido en el presente artículo.

Ajustar el PMIRS con los lineamientos

establecidos en este Dcreto PARA EL

Municipio de Medellín.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Medellín Decreto 440 2009

Por medio del cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

y se dictan disposiciones

generales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en

el Municipio de Medellín

3 N.A.

Será de obligatorio cumplimiento para los

usuarios y/o suscriptores no residenciales y

multiusuarios, definidos en el Decreto 1713 de

2002 o en aquellas normas que lo

modifiquen, adicionen y/o aclaren, ubicados en

el Municipio de Medellín, así como para

los generadores de residuos peligrosos y especiales, diligenciar hasta el treinta y uno

(31) de marzo de cada año el consolidado anual

de la generación por tipo de residuo y el

manejo realizado a los mismos a través del

sistema de información diseñado por la

autoridad ambiental AREA

METROPOLITANA DEL VALLE DE

ABURRA. PARÁGRAFO. Se exceptúan de esta

obligación los usuarios y/o suscriptores no

residenciales clasificados como

pequeños productores de residuos sólidos de

acuerdo al Decreto 1713 de 2002.

Dependiendo del tipo de generador que sea

SEGÚN EL DECRETO 2981/13 que derogó el

1713/02 y hoy compilado en el Dcreto 1077/15 Decreto único

Reglamentario del sector Vivienda

(Grandes generadores o productores: Son los

suscriptores y/o usuarios no

residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en

volumen igual o superior a un metro cúbico mensual y

Pequeños generadores o productores: Son los

suscriptores y/o usuarios no

residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en

volumen menor a un (1) metro cúbico mensual.

Debe tener formulado y ejecutado el PMIRS,

según los lineamientos de la Res. 879 de 2007.

Lo que hace este decreto es adoptar ese

Manual contenido en la Res. 879 para Medellín zona urbana y rural. y

luego de tener el PMIRS, en este artículo

establece la obligatoriedad de cada

año diligenciar la actualización del Plan y presentar el consolidado de esa información de la generación de residuos en el aplicativo para tal fin de la página web del AMVA a 31 de marzo,

si son grandes generadores.

Pero el PMIRS como tal no se registra, sólo se

tiene que mantener una copia disponible y actualizada para

revisión por parte de la autoridad ambiental en el momento que decida

requerirlo.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Medellín Decreto 440 2009

Por medio del cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

y se dictan disposiciones

generales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en

el Municipio de Medellín

4 N.A.

Los usuarios y/o suscriptores contarán con una Unidad de

Almacenamiento que cumpla con lo

establecido en el Manual.

Instalar unidades de almacenamiento de residuos según lo

definido en el PMIRS

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Medellín Decreto 440 2009

Por medio del cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

y se dictan disposiciones

generales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en

el Municipio de Medellín

5 N.A.

Se podrán entregar para su gestión los residuos

aprovechables a organizaciones

legalmente constituidas, que demuestren que pueden realizar su gestión acorde a la

normativa vigente. Los residuos ordinarios o

inservibles que requieren disposición

final en relleno sanitario, deben

entregarse a la Empresa Prestadora del Servicio Público Domiciliario de

Aseo y los residuos peligrosos deben ser

entregados a Empresas Autorizadas por la

Autoridad Ambiental. PARÁGRAFO: Los

usuarios y/o suscriptores deberán contar con todos los medios de

verificación que sean necesarios para

demostrar la gestión de sus residuos con

cualquier organización en los términos del presente artículo.

< Entregar los residuos para disposición final o reutilzación únicamente

a las empresas legalmente constituidas incluidas en la Base de

Datos de Disposición de Residuos Sede

Medellín. < Conservar las constancias o

certificaciones de los gestores de RESPEL

donde conste la entrega de los residuos para su disposición adecuada e

idearse mecanismos para en cualquier

momento, verificar que dichos gestores realicen

una adecuada disposición d elos

residuos peligrosos entregados.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Medellín Decreto 440 2009

Por medio del cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

y se dictan disposiciones

generales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en

el Municipio de Medellín

7 N.A.

La formulación y ejecución de los Planes de Manejo integral de

Residuos Sólidos estará a cargo de: 1) Personas

Naturales que demuestren formación

ambiental y experiencia en Gestión Integral de

Residuos Sólidos, educación ambiental y/o

en Servicio Públipo Domiciliario de Aseo, 2) Personas Jurídicas

que demuestren que en su objeto social pueden

prestar servicios de reciclaje, residuos sólidos, educación

ambiental y/o servicio públicodomiciliario de aseo e igualmente el

personal que dispongan para esto debe tener experiencia en estos

temas.

Acatar exigencia en caso de contratar

servicios para formulación y ejecución

de PMIRS.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Medellín Decreto 440 2009

Por medio del cual se adopta el Manual

para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

y se dictan disposiciones

generales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en

el Municipio de Medellín

8 N.A.

Los Planes de manejo integral de residuos sólidos, deben estar

disponibles para cuando los entes municipales

competentes o la Autoridad Ambiental lo

soliciten, igualmente deben permanecer

disponibles todos los certificados expedidos por los organismos que

realizan la gestión de los residuos, especialmente

los reciclables y aquellos de

características especiales. En todo

caso, el Plan de manejo integral de residuos

sólidos como los certificados podrán ser solicitados en cualquier

momento por el Municipio o la

Autoridad Ambiental Competente.

Mantener disponibles y actualizados los PMIRS

para consulta de la autoridad ambiental cuando lo requieran

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

1 N.A.

Se establece y se institucionaliza una

política pública para la gestión y

aprovechamiento de los escombros en la ciudad

de Medellín.

Separar, almacenar y disponer adecuadamente

los RCD, en escombreras

certificadas. Almacenar los certificados de

disposición final y las licencias de las

escombreras

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

4 N.A.

Las responsabilidades de los generadores en la

gestión de los escombros son: 1. Es responsabilidad de los

generadores de escombros su

recolección, transporte y disposición en las

escombreras autorizadas 2. El almacenamiento y

presentación de los escombros, son obligaciones del

generador. Se sujetarán a lo dispuesto en este acuerdo, en el Plan de

Gestión Integral de Residuos Sólidos del

municipio de Medellín, en los respectivos programas para la

prestación del servicio de aseo y a las demás

obligaciones establecidas por las

autoridades ambientales y de servicios públicos.

3. El generador, que almacene y presente

escombros, será directamente

responsable por los impactos negativos que

estos ocasionen a la salud humana y al medio ambiente. 4. Quien entregue los

escombros a personas o entidades no autorizadas

para tal fin, será responsable por los

impactos negativos que estos ocasionen a la salud humana y al medio ambiente. 5. Realizar un manejo

adecuado de los residuos sólidos y escombros que se

produzcan en su obra, con la utilización de sistemas, equipos y/o

materiales que permitan controlar y disminuir los

impactos ambientales negativos y todos

aquellos que puedan afectar a la comunidad aledaña a la obra y al espacio público. 6. Garantizar que las organizaciones a

quienes entrega sus escombros para la

recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento,

tratamiento o disposición final, cumplan con la

normativa nacional vigente

Separar, almacenar y disponer adecuadamente

los RCD, en escombreras

certificadas. Almacenar los certificados de

disposición final y las licencias de las

escombreras

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

6 N.A.

Para el almacenamiento de escombros se

utilizarán los mejores métodos disponibles, de acuerdo con los avances

de la ciencia y la tecnología

Separar los RCD de cualquier otro tipo de residuos, almacenar

cubierto y señalizado, evitando emisiones

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

7 N.A.

En cualquier caso, el almacenamiento de escombros deberá

efectuarse en forma separada del resto de

residuos sólidos

Separar los RCD de cualquier otro tipo de residuos, almacenar

cubierto y señalizado, evitando emisiones

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

8 N.A.

El generador debe almacenar los

escombros de acuerdo con las normas y

especificaciones que se establezcan en los

decretos reglamentarios del presente acuerdo, en

el Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos del municipio de Medellín, en los programas para el

aprovechamiento de escombros en la ciudad

de Medellín y en las normas nacionales que

regulen la materia

Separar los RCD de cualquier otro tipo de residuos, almacenar

cubierto y señalizado, evitando emisiones

Aire Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

9 N.A.

En los sitios seleccionados como

lugares de almacenamiento

temporal de escombros, tanto para obras

públicas como privadas, deben evitarse dispersiones o

emisiones de materiales; así como mezclar los

escombros con otro tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos.

Además, deberán cubrirse en su totalidad

o almacenarse en recintos cerrados

Separar los RCD de cualquier otro tipo de residuos, almacenar

cubierto y señalizado, evitando emisiones

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

10 N.A.

Cuando se cuente con programas y ofertas de

aprovechamiento de escombros, las áreas

para el almacenamiento deberán disponer de

espacio suficiente para realizar el

almacenamiento selectivo de los

materiales, los cuales deben ser separados en la fuente para evitar el

deterioro y contaminación.

PARÁGRAFO: Los materiales

aprovechables deberán almacenarse de tal manera que no se

deteriore su calidad ni se pierda su valo

Separar adecuadamente los RCD para poder

reutilizarlos en actividades al interior de

la obra

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

11 N.A.

El sitio escogido para ubicar las cajas o el área de almacenamiento para

escombros, deberá permitir la accesibilidad

y facilidad para el manejo y la evacuación

de los escombros y evitar los posibles

impactos ambientales negativos. Evitando la obstrucción peatonal o

vehicular, de tal manera que se facilite el acceso para los vehículos y las personas encargadas de

cargar los escombros

Separar los RCD de cualquier otro tipo de residuos, almacenar

cubierto y señalizado, evitando emisiones

Preferiblemente utilizar contenedores para el alamacenamiento de

RCD

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

12 N.A.

Se prohíbe la localización ocasional o permanente de cajas o

áreas de almacenamiento de escombros en áreas

públicas. Sin embargo, el municipio podrá

permitir, ocasionalmente, su localización en tales

áreas, cuando las necesidades de la obra lo exijan, o cuando un

evento o situación específica lo requiera y

se coordine con el generado

No almacenar escombros o materiales

en espacio público.

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

13 N.A.

Está prohibido el almacenamiento

temporal o permanente de los escombros sobre

zonas verdes, áreas arborizadas, reservas

naturales o forestales y similares, áreas de

recreación y parques, ríos, quebradas, canales, caños, humedales y en

general cualquier cuerpo de agua

No almacenar escombros o materiales

en espacio público.

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

14 N.A.

Está prohibido el almacenamiento

temporal o permanente, de los escombros, sobre

las áreas de espacio público, en desarrollo de

la construcción, adecuación,

mantenimiento o uso general de obras,

actividades, instalaciones y fuentes de material de carácter privado. PARAGRAFO

1: El espacio público que vaya a utilizarse

para el almacenamiento temporal de los

escombros provenientes de la construcción,

adecuación, transformación o

mantenimiento de obras públicas, deberá ser

debidamente delimitado, señalizado y optimizado al máximo su uso con el fin de reducir las áreas

afectadas PRAGRAFO 2: El almacenamiento de

los escombros provenientes de la

realización de obras públicas estinadas para el tráfico vehicular, se llevará a cabo en las mismas rey, para el efecto, el material

deberá ser acordonado y pilado adecuadamente y deberán colocarse todos

los mecanismos y elementos adecuados

requeridos para garantizar el tránsito

vehicular y las señalizaciones

necesarias para la seguridad de

conductores y peatones. PARAGRAFO 3: En el caso de obras públicas,

el tiempo máximo permitido para el

almacenamiento del material no podrá

exceder de veinticuatro horas después a la

finalización de la obra o actividad

No almacenar escombros o materiales

en espacio público.

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

15 N.A.

En el caso de obras públicas, cuando se

requiera la utilización de las demás áreas de

espacio público es decir, aquellas áreas diferentes

a donde se está desarrollando la obra, para la ejecución de

actividades de almacenamiento de escombros, deberá

comunicarse la situación a la autoridad

competente, indicando en detalle el tiempo

requerido para culminar la obra, la delimitación

del área que se va a utilizar, las condiciones de almacenamiento del

material y la restauración del área cuando se retire el

material

No almacenar escombros o materiales

en espacio público.

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

16 N.A.

Cuando el almacenamiento se realice en cajas o

recipientes utilizados para el almacenamiento

de escombros, estos deberán estar

construidos de material resistente, de fácil

limpieza y cargue, de forma tal que faciliten la recolección y reduzcan

el impacto sobre el medio ambiente y la

salud humana. Además deben cumplir con las

siguientes condiciones: 1. Proporcionar

seguridad, higiene y facilitar el proceso de

recolección y transporte. 2. Permitir el

aislamiento de los residuos generados del

medio ambiente. 3. Tener una capacidad proporcional al peso,

volumen y características de los

escombros que contengan. 4. Ser de material resistente

Para el uso de contenedores utilizar la empresa SINESCO que cumple con todos los

requisitos de este decreto

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

17 N.A.

Las áreas o cajas de almacenamiento serán aseadas, fumigadas y desinfectadas por el

generador, con la regularidad que exige la

naturaleza de la actividad que en ellas se

desarrolla de conformidad con los requisitos y normas

establecidos

Para el uso de contenedores utilizar la empresa SINESCO que cumple con todos los

requisitos de este decreto

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

18 N.A.

El tamaño, la capacidad y el sistema de cargue y descargue de las cajas ó

áreas de almacenamiento de

escombros, deberán ser compatibles con los

equipos y vehículos de recolección y transporte

Para el uso de contenedores utilizar la empresa SINESCO que cumple con todos los

requisitos de este decreto

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

19 N.A.

La capacidad de las cajas o áreas de

almacenamiento de escombros debe

determinarse en función de la generación, de tal manera que nunca se rebase la capacidad

máxima de contenido de la caja o se sobrepase el

área determinada

Para el uso de contenedores utilizar la empresa SINESCO que cumple con todos los

requisitos de este decreto

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

20 N.A.

Las cajas o áreas de almacenamiento para

escombros, deben estar situadas y provistas de

elementos, de tal manera que se evite la humedad, la dispersión de los escombros y el

acceso de animales

Para el uso de contenedores utilizar la empresa SINESCO que cumple con todos los

requisitos de este decreto

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

21 N.A.

Se prohíbe arrojar o depositar escombros

fuera de las cajas o áreas de almacenamiento. El

aseo de las cajas y de las áreas de

almacenamiento, será responsabilidad del

generador, para lo cual se debe exigir el

cumplimiento de las mejores prácticas de

almacenamiento

Para el uso de contenedores utilizar la empresa SINESCO que cumple con todos los

requisitos de este decreto

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

22 N.A.

Los escombros deben estar presentados de

forma tal que se evite su contacto con el medio

ambiente y con las personas encargadas de la recolección y deben colocarse en los sitios determinados para tal fin. En cualquier caso,

la presentación de escombros deberá

efectuarse en forma separada del resto de

residuos sólido

Separar los RCD de cualquier otro tipo de residuos, almacenar

cubierto y señalizado, evitando emisiones

Preferiblemente utilizar contenedores para el alamacenamiento de

RCD

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

23 N.A.

La presentación de los escombros, se realizará en las zonas de la obra, establecidas para tal fin, pero siempre evitando la obstrucción peatonal o

vehicular, de tal manera que se facilite el acceso para los vehículos y las personas encargadas de la recolección y la fácil

limpieza en caso de presentarse derrames

accidentales

Separar los RCD de cualquier otro tipo de residuos, almacenar

cubierto y señalizado, evitando emisiones

Preferiblemente utilizar contenedores para el alamacenamiento de

RCD

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

27 N.A.

Las obras deberán contar dentro de los límites del inmueble privado, con áreas o

patios donde se efectúa el cargue y descargue de

escombros y con sistemas de lavado para

las llantas de los vehículos de carga, de

tal manera que no arrastren material fuera de esos límites, con el fin de evitar el daño al

espacio públicos

Separar los RCD de cualquier otro tipo de residuos, almacenar

cubierto y señalizado, evitando emisiones

Preferiblemente utilizar contenedores para el alamacenamiento de

RCD

Suelo Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

28 N.A.

La recolección de tierra será considerada como un servicio especial de

acuerdo con los términos del presente

acuerdo. La tierra deberá separarse de los residuos que contenga, con el fin de permitir su

uso en zonas verdes, jardines y similares o

como material de cobertura en el sitio de

disposición final

Separar la tierra de otros residuos de

construcción y demolición y disponer para llenos en lugares

autorizados

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

33 N.A.

Cuando las cantidades y características de los

escombros generados lo permitan, el generador

podrá acudir a vehículos clase motocarros para el

transporte de estos

Para información general, usualmente no

se utilizan estos vehículos

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

35 N.A.

La persona natural o jurídica, pública o privada que genere escombros, debe

asegurar su disposición final de acuerdo a la legislación sobre la

materia. PARAGRAFO: En cualquier caso, la disposición final de escombros deberá

efectuarse en forma separada del resto de

residuos sólidos

Separar, almacenar y disponer adecuadamente

los RCD, en escombreras

certificadas. Almacenar los certificados de

disposición final y las licencias de las

escombreras

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

36 N.A.

Está prohibida la disposición final de

escombros en áreas de espacio público y en zonas verdes, áreas

arborizadas, reservas naturales o forestales y

similares, áreas de recreación y parques,

ríos, quebradas, canales, caños, humedales y en

general cualquier cuerpo de agua

Separar, almacenar y disponer adecuadamente

los RCD, en escombreras

certificadas. Almacenar los certificados de

disposición final y las licencias de las

escombreras

Todos los recursos

Generación de RCD

Concejo de Medellín Acuerdo 62 2009

Se establece y se institucionaliza una política pública para

la gestión y aprovechamiento de los escombros en la ciudad de Medellín

37 N.A.

Los escombros que no sean objeto de un

programa de recuperación y

aprovechamiento, deberán ser dispuestos

adecuadamente en escombreras que cumplan con las

condiciones técnicas y requisitos de ley para su

funcionamiento. Teniendo en cuenta lo

dispuesto en la normatividad vigente

Separar, almacenar y disponer adecuadamente

los RCD, en escombreras

certificadas. Almacenar los certificados de

disposición final y las licencias de las

escombreras

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Concejo de Medellín Acuerdo 77 2009

Por medio del cual se implementa el

Comparendo Ambiental en el Municipio de

Medellín

Todo para consulta y aplicación en caso de ser objeto

de infracción.

N.A.

Por medio del cual se implementa el

Comparendo Ambiental en el Municipio de

Medellín

Para aplicación cuando se ejecuten obras en el Municipio de Medellín

Frente a este acuerdo se presentarán

modificaciones, acondicionamientos y

actualizaciones, conforme a los

cambios normativos superiores, es decir, la

Ley 1801 de 2016, establece las

disposiciones y sanciones relacionadas con el tema de residuos sólidos y escombros,

por lo que debe tenerse en cuenta para

aplicación directa.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Medellín Decreto 874 2010

Por medio del cual se reglamenta la instauración del comparendo

ambiental en el municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones

Todo para consulta y aplicación en caso de ser objeto

de infracción.

N.A.

Por medio del cual se reglamenta la

instauración del comparendo ambiental

en el municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones

Para aplicación cuando se ejecuten obras en el Municipio de Medellín

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Concejo de Envigado Acuerdo 20 2009

Por medio del cual se adopta e implenta

el Comparendo Ambiental en el Municipio de

Envigado

30 N.A.

OBLIGACIÓN DE LAS CURADURÍAS URBANAS. Como

parte de las obligaciones que debe cumplir el

titular de una licencia de construcción, se deberá

exigir un programa relativo al manejo ambiental de los

materiales y elementos a los que hace referencia

este Acuerdo, que contemple las

disposiciones de este capitulo (IV) y las

demás establecidas por la normatividad vigente.

Es condición indispensable para el otorgamiento de la

licencia de construcción el cumplimiento de tales

requisitos. PARÁGRAFO. La

Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural y la Unidad de Monitoreo y Control

Urbanístico, adscrita a la Oficina Asesora de

Planeación, velarán por el cumplimiento de este

requisito.

Elaborar plan de manejo ambiental y entregar a

la Autoridad o a la Curaduría en caso de

que lo requieran

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Concejo de Envigado Acuerdo 7 2010

Modifica y adiciona el Acuerdo 20 de

2009 - Determinación y

clasificación de las infracciones

2 N.A.

Modifíquese el artículo 35 del acuerdo

municipal 020 de junio 4 de 2009, el cual

quedará así: ARTÍCULO 35:

DETERMINACION DE LAS INFRACCIONES:

Todas las infracciones que se

determinan en el presente acuerdo constituyen faltas

sancionables, unas mediante el comparendo

ambiental, y otras se regulan por los procedimientos

señalados en el código de policía, código de

convivencia ciudadana.

CONSULTAR INFRACCIONES

Para tener en cuenta en las obras o actividades

que desarrolle la Empresa Metro en

jurisdicción del Municipio de Envigado:

Tales infracciones corresponden al

incumplimiento de obligaciones o

prohibiciones que deben ser atendidas por todos

los usuarios del servicio público de aseo, por el

ciudadano común, y por las empresas

prestadoras del servicio público de aseo. Y han sido catalogadas como

tales por su grave riesgo para la convivencia

ciudadana, el óptimo estado de los recursos naturales y el medio

ambiente, el libre tránsito vehicular y

peatonal, y el disfrute des espacio público; en síntesis, el deterioro del hábitat urbano y rural y

la buena salud de las personas.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Municipio de Itaguí Decreto 678 2012

Por medio del cual se reglamentan los

Acuerdos Municipales 004 de 2009 y 006 de 2010 / Reglamentación para obras civiles.

17 N.A.

Los titulares de licencias urbanísticas deberán aportar un programa relativo al manejo ambiental de los materiales de la

construcción y residuos sólidos, en el cual se deberán considerar y

cumplir con los lineamientos

determinados en el Art. 24 del Acuerdo

Municipal 006 de 2010

Elaborar plan de manejo ambiental y entregar a

la Autoridad o a la Curaduría en caso de

que lo requieran

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Municipio de Envigado Guía N.A. 2011

Cartilla Buenas Prácticas

Ambientales en el Manejo de RAEEs

En Envigado (Enviaseo,

Corantioquia)

Para informació

nN.A.

Cartilla Buenas Prácticas Ambientales

en el Manejo de RAEEs En Envigado (Enviaseo,

Corantioquia)

Recolectar en la Empresa los RAEES y

entregarlos a los proveedores de

recolección de RESPEL para posconsumo de partes que apliquen y

disposición final

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 1682 2013

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de

transporte

39 N.A.

Los proyectos de infraestructura de transporte deberán incluir la variable ambiental, en sus diferentes fases de

estudios de ingeniería, prefactibilidad,

factibilidad y estudios definitivos, para aplicarla en su

ejecución. Para el efecto, en desarrollo y

plena observancia de los principios y

disposiciones constitucionales que protegen el medio

ambiente, las fuentes hídricas y los recursos naturales, el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible en

coordinación con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

expedirá los términos de referencia integrales,

manuales y guías para proyectos de

infraestructura de transporte, en un

término máximo de sesenta (60) días

calendario, a partir de la promulgación de la

presente ley.

Esta Ley es de aplicación completa

para la Empresa Metro de Medellín, en razón a su actividad y misión,

por lo tanto deberá analizarse en la matriz general. No obstante contiene un capítulo

sobre gestión ambiental, que sí hace parte de esta

matriz ambiental./ Para el efecto, la

autoridad ambiental deberá cumplir con los

términos legales en materia de

licenciamiento ambiental y los

establecidos en esta ley, de modo que esta será

responsable de los daños y perjuicios que

se causen a los particulares, como consecuencia del

incumplimiento de los términos establecidos en

la ley. El retardo injustificado por parte

de la autoridad ambiental podrá

acarrear las investigaciones y

sanciones disciplinarias establecidas en la Ley

734 de 2002.

Inciso corregido por el artículo 3 del Decreto

3049 de 2013. NUEVO TEXTO INCLUIDO.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 1682 2013

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de

transporte

40 N.A.

La gestión para la obtención de la Licencia

Ambiental, con fundamento en los

estudios a los que se refiere el artículo anterior, podrá

adelantarse por la entidad pública, el concesionario y/o

contratista. La responsabilidad de

gestión y obtención de la Licencia Ambiental deberá pactarse en el respectivo contrato.

Si en el área de influencia del proyecto existieran comunidades

étnicas, se requerirá adelantar un proceso de consulta previa, el cual

será liderado y acompañado por el

Ministerio del Interior. La entidad contratante será responsable de los compromisos que se

adquieran con las comunidades.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 1682 2013

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de

transporte

41 N.A.

CAMBIOS MENORES EN LICENCIAS

AMBIENTALES. Las modificaciones menores

o ajustes normales dentro del giro ordinario

de la actividad licenciada y que no impliquen nuevos

impactos ambientales, podrán ejecutarse, previo aviso a la

autoridad ambiental, sin que esta deba

pronunciarse y sin la necesidad de adelantar

el trámite para el procedimiento de modificación de la

Licencia Ambiental y/o autorización, teniendo en cuenta para ello el listado previsto en la

reglamentación correspondiente

Consultar listado de actividades que se

consideran cambios menores en proyectos de infraestructura de

transporte.

Artículo reglamentado por el Decreto 770 de 2014: Por el cual se

establece el listado de cambios menores o ajustes normales en

proyectos del sector de infraestructura de

transporte (compilado en el Decreto 1076 de

2015)

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 1682 2013

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de

transporte

42 N.A.

NUEVAS FUENTES DE MATERIALES. Cuando durante la

ejecución de un proyecto de

infraestructura de transporte se

identifiquen y se requieran nuevas

fuentes de materiales, previa solicitud del

responsable contractual, se adelantará ante la Autoridad Ambiental

una solicitud de modificación de

Licencia Ambiental exclusiva para la

inclusión de nuevas fuentes de materiales en la Licencia Ambiental. Este trámite no podrá ser superior a treinta (30) días contados a

partir del radicado de la solicitud, siempre que la

información se encuentre completa.

Consultar los términos de referencia que para este efecto expidió el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Resolución 1514 de 2016: Adopta los

Términos de Referencia para la

inclusión de nuevas fuentes de materiales en los proyectos de infraestructura de

transporte que cuenten con licencia ambiental,

identificados con el código TdR-08

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 1682 2013

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de

transporte

43 N.A.

OBRAS DE EMERGENCIA. Declarada por el

Gobierno Nacional la existencia de una

emergencia que afecte gravemente un proyecto

de infraestructura de transporte, la entidad

competente procederá a solicitar a la autoridad

ambiental competente el pronunciamiento sobre

la necesidad o no de obtener licencia,

permisos o autorizaciones

ambientales. La autoridad sin perjuicio

de las medidas de manejo ambiental que ordene adoptar, deberá responder, mediante

oficio, de manera inmediata.

Solicitar el concepto técnico de la autoridad

para obras de emergencia en el caso

de presentarse.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 1682 2013

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de

transporte

44 N.A.

Los siguientes Proyectos de

Infraestructura de Transporte no

requerirán Licencia Ambiental: a) Proyectos de

mantenimiento; b) Proyectos de

rehabilitación; c) Proyectos de mejoramiento.

Consultar el listado de las actividades de mejoramiento en

Proyectos de infraestructura de

transporte, las cuales no requerirán licencia

ambiental. < En el evento que una o más actividades de

mejoramiento requiera permisos o

autorizaciones ambientales, la entidad pública responsable del

proyecto de infraestructura de

transporte o quien haga sus veces, deberá

tramitarlos y obtenerlos, cuando a ello haya

lugar.

Artículo reglamentado por el Decreto 769 de 2014: Por el cual se

listan las actividades de mejoramiento en

proyectos de infraestructura de

transporte (compilado en el Decreto 1076 de

2015)

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Congreso de la República Ley 1682 2013

Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de

transporte

63 N.A.

En caso de emergencia, desastre o calamidad

pública, alteración del orden público o por

razones de seguridad vial, la infraestructura de propiedad privada

destinada al transporte, tal como: vías carreteras o férreas, aeródromos y

puertos marítimos o fluviales, así como los elementos, equipos y maquinaria privados

asociados a esta, podrán ser utilizados por las

autoridades públicas y por quienes presten un servicio de transporte

público. Asimismo, en caso de alteraciones al

orden público, calamidad pública,

desastre, emergencia o por razones de

seguridad vial, la infraestructura de

transporte incluyendo equipos y maquinaria

deberá ser puesta a disposición de la

respectiva autoridad de Policía y la Unidad

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre o quien haga sus veces,

con el fin de conjurar la situación y restablecer el

orden y la seguridad nacional. Los

reconocimientos económicos que deban efectuarse en favor de

los privados por la utilización de la

infraestructura, equipos o maquinaria, será

determinada a precios del mercado de común

acuerdo, o por un tercero designado por

las partes, con posterioridad a la

superación del estado de emergencia, desastre o calamidad pública o alteración del orden

público, etc. Bajo las mismas circunstancias,

los contratistas de infraestructura de transporte estarán

obligados a permitir que la ejecución de las obras destinadas a conjurar la circunstancia se realicen

directamente por la contratante, o por

terceros contratados para tal fin.

Tener claridad sobre este aspecto, informarlo

a los contratistas de obras e incluirlo en los

contratos.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Municipio de Envigado Guía N.A. 2011

Guía para el Adecuado Manejo

de los Residuos Sólidos y Peligrosos

en Envigado

Toda N.A.

Guía para el Adecuado Manejo de los Residuos Sólidos y Peligrosos en

Envigado

Para información y tener en cuenta las

disposiones específicas en cuanto a manejo de

residuos sólidos y peligrosos en el

Municipio de Envigado

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Concejo de sabaneta Acuerdo 28 2009

Adopta e Implementa el Comparendo

Ambiental

Todo para consulta y aplicación en caso de ser objeto

de infracción.

N.A. Adopta e Implementa el Comparendo Ambiental

Para aplicación en caso de ejecutar algún proyectom obra o

actividaden el municipio de Sabaneta

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Concejo de Bello Acuerdo 12 2010

Por medio del cual se instaura en el

Municipio de Bello el comparendo ambiental, a los

infractores de las normas de aseo,

limpieza y recolección de los escombros y de

dictan otras disposiciones./

4 N.A.DE LAS

INFRACCIONES. CONSULTAR.

Para aplicación cuando la Empresa ejecute

obras en jurisdicción del Municipio de Bello.

Reglamentado por la Res. 586 de 2010.

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte Resolución 1223 2014

Por la cual se establecen los

requisitos del curso básico obligatorio de capacitación para los

conductores de vehículos de carga

que transportan mercancías

peligrosas y se dicta una disposición.

2 N.A.

Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la

presente resolución son aplicables a los conductores que

transporten mercancías peligrosas en vehículos

de carga públicos o privados que circulen en

el territorio nacional. Parágrafo. Se exceptúa del cumplimiento de lo señalado en el artículo 2°: a) Los conductores

que transportan residuos o desechos peligrosos que sean movilizados

hacia puntos de recolección o centros de acopio, siempre que su traslado haga parte de un Plan de Gestión de

Devolución de Productos Posconsumo

o un Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos, de acuerdo con la normatividad

ambiental vigente; b) Los conductores que

transportan residuos o desechos peligrosos con

riesgo biológico o infeccioso en vehículos automotores destinados

exclusivamente al servicio de atención en salud de acuerdo con lo

establecido en el Decreto número 351 de 2014 o la norma que lo modifique o sustituya

Para información general para saber a quiénes no les aplica

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte Resolución 1223 2014

Por la cual se establecen los

requisitos del curso básico obligatorio de capacitación para los

conductores de vehículos de carga

que transportan mercancías

peligrosas y se dicta una disposición.

3 N.A.

Curso básico obligatorio de capacitación para los

conductores de vehículos que

transportan mercancías peligrosas en vehículos automotores de carga.

El conductor de un vehículo automotor de carga público o privado

que transporte mercancías peligrosas,

además del cumplimiento de las

normas vigentes para el transporte y tránsito

terrestre automotor de carga, debe realizar el

curso básico obligatorio de capacitación para

conductores que transportan mercancías peligrosas y portar el

certificado de asistencia al mismo, en el que se

certifique que se desempeñó

satisfactoriamente en el contenido del programo.

Parágrafo 1°. Los conductores tendrán plazo hasta el 31 de

diciembre de 2017, para obtener el certificado

del curso obligatorio de capacitación para conductores que

transportan mercancías peligrosas, de que trata

el artículo 3o de la Resolución 1223 de

2014. Parágrafo 2°. El curso básico obligatorio

de capacitación para conductores que

transporten mercancías peligrosas, contemplado en la presente resolución no será exigible para los

conductores que a la entrada en vigencia del

presente acto administrativo cuenten con la certificación en

las normas de competencia laboral de

la titulación correspondiente o

certificación de técnico laboral por

competencias según el tipo de vehículo y clase

de la mercancía peligrosa. Parágrafo 3°.

Las empresas de transporte de carga

deberán garantizar que el conductor posea el certificado del curso

básico; el propietario o tenedor del vehículo

deberá garantizar que el conductor realice el

curso y el remitente y/o propietario de las

mercancías peligrosas deberán exigir al

conductor el certificado del curso básico obligatorio de capacitación

Solicitar a todas las empresas que presten el servicio de transporte de

sustancias peligrosas desde y hacia la

Empresa u obras y demás instalaciones,

incluyendo a los gestores de disposición

de RESPEL, la certificación del curso

expedida por la institución autorizada

(que podrá ser: instituciones de

educación superior, Servicio Nacional de

Aprendizaje (Sena), o instituciones para el trabajo y desarrollo humano legalmente

constituidas).

Plazo prorrogado por la Resolución 2328 y finalmente por la

Resolución 5747 de 2016. ÚLTIMO

TEXTO INCLUIDO.

Todos los recursos

Transporte de

mercancías peligrosas

Ministerio de Transporte Resolución 1223 2014

Por la cual se establecen los

requisitos del curso básico obligatorio de capacitación para los

conductores de vehículos de carga

que transportan mercancías

peligrosas y se dicta una disposición.

6 N.A.

DURACIÓN DEL CURSO Y

ACTUALIZACIONES. La duración mínimo del

curso será de sesenta (60) horas y se realizará de manera presencial.

PARÁGRAFO. El 1o de enero de 2020, los conductores que

transporten mercancías peligrosas, siempre que haya transcurrido por lo

menos dos (2) años desde la expedición

inicial del certificado, deberán acreditar haber

recibido un curso de actualización sobre los mismos ejes temáticos,

con una duración mínima de veinte (20)

horas. A partir del mismo, la actualización

deberá cursarse de manera anual. Para los

conductores cuyos certificados tengan al 1o de enero de 2020 menos de dos (2) años de haber

sido expedidos, la obligación del presente

parágrafo solo será aplicable una vez

transcurridos dos años desde su expedición

Verificar la intensidad horaria que deben tener los certificados iniciales y la correspondiente a la actualización de cada 2

años.

Artículo modificado por las Resoluciones 2328 y 5747de 2016.

ÚLTIMO TEXTO INCLUIDO.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 9 2012

Establece Directrices y

lineamientos para la elaboración de los

estudios geológicos, geomorfológicos,

hidrológicos, hidráulicos,

hidrogeológicos y geotécnicos para intervenciones de ladera, en el Valle

de Aburrá,

4 N.A.

Los lineamientos para los estudios y diseños de

intervenciones en laderas relacionadas con proyectos constructivos

de infraestructura y desarrollo urbano contenidos en este

título, serán aplicables en el territorio de los

municipios pertenecientes al Area

Metropolitana del Valle de Aburrá -

CONSULTAR CRITERIOS Y DOCUMENTO

TÉCNICO ADOPTADO PARA. 2

ART. 2 DE ESTE ACUERDO

Para información general y en caso de

ejecutar proyectos que intervengan estas zonas

SueloConstrucci

ón de proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 9 2012

Establece Directrices y

lineamientos para la elaboración de los

estudios geológicos, geomorfológicos,

hidrológicos, hidráulicos,

hidrogeológicos y geotécnicos para intervenciones de ladera, en el Valle

de Aburrá,

5 N.A.

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS. Los

estudios necesarios para el cumplimiento de este

acuerdo, deberán ser elaborados y firmados por profesionales con

las formaciones académicas específicas

necesarias para cada uno de los temas tratados, de

conformidad con las respectivas normas que regulan el ejercicio de

las diferentes profesiones.

Para información general y en caso de

ejecutar proyectos que intervengan estas zonas

SueloConstrucci

ón de proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 9 2012

Establece Directrices y

lineamientos para la elaboración de los

estudios geológicos, geomorfológicos,

hidrológicos, hidráulicos,

hidrogeológicos y geotécnicos para intervenciones de ladera, en el Valle

de Aburrá,

6 N.A.

OPORTUNIDAD. Sin perjuicio de lo

establecido en otras normas sobre trámites, permisos, licencias y

demás requisitos exigibles en materia

ambiental y urbanística, los estudios de que trata

el presente título, deberán realizarse para

la obtención de licencias urbanísticas de urbanización, parcelación y

construcción ante las Oficinas de Planeación

Municipal o Curadurías, según corresponda. En

todo caso dichos estudios deberán ser

presentados, en cualquier proyecto

donde se pretenda la autorización de

movimientos de tierra para la conformación

del terreno

Para información general y en caso de

ejecutar proyectos que intervengan estas zonas

Todos los recursos

Generación de RCD

Alcaldía de Medellín Decreto 1609 2013

Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 062 de

2009 que establece una política pública

para la gestión escombros en la

ciudad de Medellín

3 N.A.

Define los nombres y características de los

centros de acopio temporal de escombros. Adiciona definiciones:

CATE: Centro de Acopio Temporal de Escombros. CATAE:

Centro de Acopio Temporal y de

Aprovechamiento Integral de Escombros.

CAE: Centro de Aprovechamiento de

Escombros

Información general, por si se utilizan centros

de acopio temporal

Todos los recursos

Generación de RCD

Alcaldía de Medellín Decreto 1609 2013

Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 062 de

2009 que establece una política pública

para la gestión escombros en la

ciudad de Medellín

8 N.A.

Los transportadores de RCD deben entregar al

generador copia del certificado expedido por el CATE, CATAE, CAE o escombrera donde se

almacenaron, depositaron o

aprovecharon los RCD.

Solicitar siempre a los transportadores el

recibo de disposición final y mantenerlos

archivados durante la ejecución de las obras o actividades generadoras

de RCD

Todos los recursos

Generación de RCD

Alcaldía de Medellín Decreto 1609 2013

Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 062 de

2009 que establece una política pública

para la gestión escombros en la

ciudad de Medellín

9 N.A.

Los generadores de RCD deben tener en el sitio de obra copia de

los certificados expedidos por los

CATE, CATAE, CAE o escombrera. Esta

documentación debe estar disponible durante dos (2) años contados a

partir de la entrega delos RCD, para verificación

por parte de la Autoridad Ambiental y

la Secretaría de Gobierno y Derechos

Humanos.

Mantener archivados durante dos años

siguientes a la entrega del residuo, los recibos

de disposición final. Entregar al archivo para almacenamiento por dos

años después de finalizadas las obras.

Todos los recursos

Generación de RCD

Alcaldía de Medellín Decreto 1609 2013

Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 062 de

2009 que establece una política pública

para la gestión escombros en la

ciudad de Medellín

16 N.A.

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

DE LA CONSTRUCCIÓN Y

LA DEMOLICIÓN. - El aprovechamiento se

hará conforme con la tipología, calidad del

escombro y la tecnología disponible

para este fin, respetando lo establecido en el POT

Yen el PGIRS del Municipio de Medellín. PARÁGRAFO 1. Los

nuevos productos generados a partir de

materiales provenientes del aprovechamiento de

los RCD que serán reincorporados como materia prima a los diferentes procesos

constructivos, deberán en todos los casos,

acogerse a las especificaciones legales

reglamentarias o técnicas vigentes. La

norma técnica o aquella que fije la entidad

contratante, pública o privada en función de

cada proyecto. Además, deberá contar con los

certificados de ensayos de laboratorio avalados

para tal fin, encumplimiento de las

especificaciones técnicas d elos nuevos

productos. PARÁGRAFO 2, El

material de tipo orgánico de los RCD, podrá ser utilizado, cumpliendo con los

lineamientos establecidos para el

aprovechamiento de este tipo de residuos o como material de cobertura en

escombreras.

Propender por el aprovechamiento de los

RCD. Identificar proyectos para su

utilización, realizando antes la debida

caracterización de los RCD ante laboratorios

autorizados.

Todos los recursos

Generación de RCD

Alcaldía de Medellín Decreto 1609 2013

Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 062 de

2009 que establece una política pública

para la gestión escombros en la

ciudad de Medellín

17 N.A.

Las entidades públicas, empresas privadas y

personas naturales que desarrollen obras de

infraestructura, edificaciones,

construcciones de carácter familiar y/o

comercial al interior del perímetro urbano del

municipio de Medellín, deberán incluir desde la

etapa de estudios y diseños los

requerimientos técnicos necesarios, con el fin de promover la utilización de elementos reciclados

provenientes de los CATAE Y CAE

legalmente constituidos y de la reutilización de los generados por las etapas constructivas y

de desmantelamiento, en un porcentaje inicial, no inferior al 5% del total

de metros cuadrados del proyecto.

Todos los recursos

Generación de RCD

Alcaldía de Medellín Decreto 1609 2013

Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 062 de

2009 que establece una política pública

para la gestión escombros en la

ciudad de Medellín

17 parágrafo 1 N.A.

Este 5% se aplicará a todos los proyectos a construir en el año

siguiente al de aprobación del presente

Decreto. A partir del año que comience la

aplicación del Decreto, dicho porcentaje

aumentará anualmente, en dos (2) puntos

porcentuales, hasta alcanzar máximo un 15% , por parte del ejecutor de la obra.

Reutilizar en obra los residuos que se puedan de los generados en el proceso constructivo,

acorde a las metas de la empresa, para cumplir los porcentajes de esta

norma, los demás residuos que sean

aprovechables entregarlos a empresas legalmente constituidas

que certifiquen el aprovechamiento.

Todos los recursos

Generación de RCD

Alcaldía de Medellín Decreto 1609 2013

Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 062 de

2009 que establece una política pública

para la gestión escombros en la

ciudad de Medellín

17 Parágrafos

2 y 3N.A.

Este valor del 15% como meta, será

revisado un año antes de cumplirse para evaluar

la pertinencia de fijar un porcentaje mayor ,

conforme a metas de sostenibilidad

ambiental. En caso de agotamiento

comprobado de las reservas de material o que la obra o proyecto no pueda cumplir por razones técnicas con dichos porcentajes

deberá, previo al inicio de obra, presentar

informe con su correspondiente sustento

al Departamneto Administrativo de Planeación y a la

Secretaría del Medio Ambiente de Medellín,

para el cumplimiento de las metas establecidas

en este capítulo.

Procurar cumplir con la meta, siempre y cuando se garantice la cantidad y que la calidad de los residuos a aprovechar

poseen los requerimientos técnicos para hacer parte de los materiales dentro de un proceso constructivo. En caso contrario, se

informará a la autoridad competente como lo indica este artículo.

AguaConsumo

de agua/Reúso

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1207 2014

Por la cual se adoptan

disposiciones relacionadas con el

uso de aguas residuales tratadas

1 N.A.

La presente resolución tiene por objeto establecer las disposiciones

relacionadas con el uso del agua residual tratada

y no aplica para su empleo como fertilizante o

acondicionador de suelos.

Agua Consumo de agua

Ministerio de la Protección

SocialDecreto 1575 2007

Por el cual se establece el Sistema para la Protección y

Control de la Calidad del Agua

para Consumo Humano

10

Exceptuado de la derogatoria integral del

Decreto Único Reglamentario 780 de

2016

RESPONSABILIDAD DE LOS USUARIOS.

Todo usuario es responsable de mantener

en condiciones sanitarias adecuadas las

instalacion es de distribución y

almacenamiento de agua para consumo humano a nivel intradomiciliario, para lo cual, se tendrán en cuenta además, los siguientes aspectos: 1.

Lavar y des infectar sus tanques de

almacenamiento y re des, como mínimo cada

seis (6) meses. 2. Mantener en adecuadas

condiciones de operación la acometida

y las redes internas domiciliarias para

preservar la calidad del agua suministrada y de esta manera, ayudar a evitar problemas de

salud pública.

Mantener en buen estado las redes de

distribución de agua para garantizar la

potabilidad del agua que se consume.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Alcaldía de Medellín Acuerdo 48 2014

Adopta la revisión y ajuste de largo plazo

del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de

Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias

TODO CONSULT

AN.A.

El presente Acuerdo deroga expresamente las

siguientes normas: 1. Acuerdo 046 de

2.006, con excepción de los artículos 452 al 480. 2. El Acuerdo 023 de

2.009. 3. El Decreto Municipal

351 de 2.007. 4. El Decreto Municipal

342 de 2.007. 5. El Decreto Municipal

811 de 2.012. 6. Los siguientes

artículos del Decreto Municipal 409 de 2007:

consultarlos 7. Los siguientes

artículos del Decreto Municipal 1521 de 2008: consultarlos

Para información general para ejecutar obras o proyectos que

requieran autorizaciones para uso del suelo,

solicitar licencias de construcción, etc.

Acuerdo Metropolitano 31 de diciembre 19 de 2019: Por medio del

cual se adopta el Plan Estratégico

Metropolitano de Ordenamiento

Territorial del Valle de Aburrá, denominado

“EL VALLE DE ABURRÁ UN TERRITORIO INTEGRADO

SOSTENIBLE” para el período 2019-2032, El

Plan Estratégico Metropolitano de

Ordenamiento Territorial, como

norma de superior jerarquía, es

un instrumento de planificación y gestión

que constituye un marco estratégico

general; que debe ser tenido en cuenta por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y por los municipios que la

conforman en el proceso de revisión,

modificación y/o ajuste de los Planes de Ordenamiento

Territorial. Los Planes de Desarrollo podrán

incorporar el contenido del presente Acuerdo.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Alcaldía de Medellín Decreto 1382 2014

Adopta la Guía de Manejo Socio-

Ambiental para la Construcción de

Obras de Infraestructura

Pública del Municipio de

Medellín

TODO CONSULT

AN.A.

Cumplir con lo establecido en las Guías Ambientales en caso de

adelantar obras de infraestrucura

Aplica específicamente para proyectos de

infraestructura (licitaciones).

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 108 2015

Por la cual se actualiza el Formato Único Nacional de

Solicitud de Licencia Ambiental

y se adoptan los Formatos para la

Verificación Preliminar de la

Documentación que conforman las

solicitudes de que trata el Decreto número 2041 de

2014

1 N.A.

Actualizar el Formato Único Nacional de

Solicitud de Licencia Ambiental, que en

adelante se denominará “Formulario Único de Licencia Ambiental”

contenido en el Anexo número 1, y adoptar los

formatos para la verificación preliminar de la documentación

que conforma las Solicitudes de Licencia

Ambiental, de Diagnóstico Ambiental

de Alternativas y de Modificación del

Instrumento de Manejo Ambiental, contenidos en los Anexos números 2, 3 y 4, que hacen parte

integral del presente acto administrativo.

Para información general para solicitar licencias ambientales.

Así mismo, dicho formato deberá ser

utilizado en las solicitudes de

modificación de licencias ambientales o

sus equivalentes. Son de obligatoria

observancia por parte de los usuarios.

Deroga la Resolución número 0958 de 2005.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

ANLA Resolución 324 2015

Por la cual se fijan las tarifas para el

cobro de los servicios de evaluación y

seguimiento de licencias, permisos,

concesiones, autorizaciones y

demás instrumentos de control y manejo

ambiental

Toda para consulta y aplicación en trámites

ante el ANLA

N.A.

Tarifas para el cobro de servicios de evaluación,

seguimiento de licencias, permisos,

autorizaciones y demás instrumentos de manejo

y control ambiental

Para información general para solicitar

licencias ambientales y otros permisos y autorizaciones

ambientales que sean competencia del ANLA.

Resolución modificada por la Resolución 1978

de noviembre 2 de 2018, modifica su

artículo 4 en el sentido de incluir las siguientes

actividades, autorizaciones,

instrumentos de control y manejo ambiental y

susceptible de cobro en seguimiento por parte

de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA:

23) Plan de contingencia y eventos

de contingencia. Incluye otras

modificaciones en cuanto a la

actualización de los precios del valor

presente del proyecto, los casos de reembolso

de pagos, Procedimiento para la

autoliquidación de pago por el servicio de evaluación, proceso de reliquidación, modifica

el anexo único en varias tablas. NOTA 2: La

Resolución 2133 de noviembre 22 de 2018 corrige un error formal de la Resolución 1978

de noviembre 2 de 2018, en el sentido de que corrige su anexo único en la tabla 28

"cesión total y parcial sin visitas, sector

agroquímicos" y la tabla 5 "proyectos obra o actividades del sector

de infraestructura, modificación sobre construcción red

férrea". Para conocimiento y

aplicación de acuerdo a los proyectos que tramite la empresa según su actividad

económica.

NOTA 3: El artículo primero de la

Resolución 770 del 27 de abril de 2020

establece: Modificar el artículo 12 de la

Resolución 0324 del 17 de marzo de 2015, en el sentido de incluir el

siguiente parágrafo: “PARÁGRAFO 3º. Frente a los actos administrativos de

cobro proferidos entre el 25 de

marzo y el 31 de octubre del año 2020, como consecuencia de

la prestación del servicio de

seguimiento ambiental, los

obligados podrán optar por un plazo de dos (2)

meses calendario adicionales a los previstos en este

artículo, para cancelar la liquidación del Acto

Administrativo de Cobro. Para tal efecto, el representante legal o

el apoderado de la empresa llamada a

cumplir la obligación de pago deberá informar el acto

administrativo sobre el cuál desea aplicar el

alivio, dentro del término de su ejecutoria y a

través del correo electrónico

[email protected]. Por su parte, los que se

encuentran en mora respecto de los actos administrativos

debidamente ejecutoriados desde el 25 de marzode 2020, deberán informar si

desean aplicar al alivio dentro de los diez (10)

días siguientes ala entrada en vigencia de esta resolución y frente

a los cuales se entenderá no

seencuentran en mora respecto de dicha

obligación.

NOTA 4. Resolución 2039 de diciembre 16 de 2020: Por la cual se modifica la Resolución 0324 del 17 de marzo de 2015 y se dictan otras disposiciones.

VER RESOLUCIÒN

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

1 N.A.

Objeto y ámbito de aplicación. La presente resolución establece los parámetros y los valores límites permisibles que

deberán cumplir quienes realizan vertimientos a los cuerpos de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado público.

Igualmente, se establecen los

parámetros objeto de análisis y reporte por

parte de las actividades industriales, comerciales

o de servicios, de conformidad con el

artículo 18 de la presente resolución.

En el Anexo 2 se relacionan las

actividades industriales, comerciales o de servicios, para las

cuales se definieron parámetros y valores

límites máximos permisibles específicos y de análisis de reporte.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

3 N.A.

Del cumplimiento de la norma de vertimientos

cuando la captación y la descarga se realicen en

el mismo cuerpo de agua. Cuando la

captación de agua y la descarga de aguas

residuales se realicen en el mismo cuerpo de agua superficial, se

procederá a realizar la sustracción del valor de

la carga entre las mismas de las

cantidades másicas (Kg) de los metales y

metaloides y de los elementos, sustancias o

parámetros considerados para la Tasa Retributiva por la utilización directa

e indirecta del agua como receptor de los

vertimientos puntuales. Parágrafo 1. Los

balances de materia o de masa y la realización de

la caracterización del(los) vertimiento (s) puntual(es) deberán

realizarse simultáneamente en el

mismo período de tiempo calendario.

Parágrafo 2. El balance de materia o de masa

debe satisfacer la Ley de Conservación de la

Materia o de la Masa.

Para realizar lo contemplado en este

artículo, se utilizan los balances de materia o de

masa y las caracterizaciones del

agua de la captación y la del vertimiento

correspondiente, de acuerdo con la actividad industrial, comercial o de servicios específica. Una vez efectuada la

sustracción, se realiza el cálculo del valor de la

concentración del parámetro en el

vertimiento puntual y se hace el respectivo

control del cumplimiento de la

presente Resolución, de acuerdo con los límites máximos permisibles

exigidos para la respectiva actividad

industrial, comercial o de servicios.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

5 N.A.

Del parámetro de temperatura y de la zona de mezcla térmica. Para

todas las actividades industriales, comerciales

o de servicios que realicen vertimientos puntuales de aguas

residuales a un cuerpo de agua superficial o a

los sistemas de alcantarillado público,

tendrán en el parámetro de temperatura como valor límite máximo

permisible el de 40,00 grados C. Para las

actividades industriales, comerciales o de

servicios (excepto la de generación de energía eléctrica por procesos

térmicos – termoeléctricas), que realicen vertimientos puntuales de aguas

residuales a cuerpos de aguas superficiales, la

diferencia de los valores de temperatura en la

zona de mezcla térmica del cuerpo de agua

superficial receptor con respecto a la

temperatura del mismo antes del punto de

vertimiento puntual, a una distancia máxima de cien metros (100,00 m)

deberá ser menor o igual a 5,00 grados C,

considerando para las mediciones y

determinaciones la sección transversal y

perpendicular del cauce del cuerpo de agua

receptor.

Todas las determinaciones y

mediciones establecidas en este artículo, estarán a cargo del responsable

de la actividad industrial, comercial o de servicios, aplicando

para tales efectos lo establecido en el Protocolo Para el Monitoreo de los

Vertimientos en Aguas Superficiales y Subterráneas.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

6 N.A.

Parámetros microbiológicos de

análisis y reporte en los vertimientos puntuales

de aguas residuales (ARD y ARnD) a cuerpos de aguas superficiales. Se

realizará el análisis y reporte de los valores de

la concentración en Número Más Probable (NMP/100mL) de los

Coliformes Termotolerantes presentes en los

vertimientos puntuales de aguas residuales

(ARD y ARnD) mediante las cuales se

gestionen excretas humanas y/o de

animales a cuerpos de agua superficiales,

cuando la carga másica en las aguas residuales

antes del sistema de tratamiento es mayor a

125,00 Kg/día de DBOs. Parágrafo. La toma de

muestras deberá realizarse de forma simultánea con la

caracterización del(os) vertimiento(s) puntual

(es), en el mismo período de tiempo que dure la misma y en el

mismo punto de la caracterización.

Realizar el proceso como lo exige el

artículo.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

15 N.A.

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y

SUS VALORES LÍMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES EN LOS VERTIMIENTOS

PUNTUALES DE AGUAS RESIDUALES

NO DOMÉSTICAS (ARND) PARA LAS

ACTIVIDADES INDUSTRIALES,

COMERCIALES O DE SERVICIOS

DIFERENTES A LAS CONTEMPLADAS EN LOS CAPÍTULOS V Y

VI CON VERTIMIENTOS PUNTUALES A

CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES. Los parámetros y sus valores

límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales de Aguas Residuales no

Domésticas (ARnD) para las actividades

industriales, comerciales o de servicios diferentes a las contempladas en los Capítulos V y VI

con vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales, a cumplir, serán los

siguientes: VER PARÁGRAFO 1o. En

caso de que se pretenda excluir uno o varios de

los parámetros establecidos en el

presente artículo, se deberá dar aplicación al

artículo 17 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 2o. En los casos en que el

vertimiento puntual de aguas residuales se

realice en un cuerpo de agua superficial receptor

o en un tramo del mismo, que tenga como destinación el uso del agua para consumo

humano y doméstico, y pecuario la

concentración de Hidrocarburos

Aromáticos Policíclicos (HAP) en el vertimiento

puntual de aguas residuales deberá ser menor o igual a 0,01 mg/L para aquellas

actividades que lo tienen definido como de análisis y reporte.

Consultar parámetros.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

16 N.A.

VERTIMIENTOS PUNTUALES DE

AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

(ARND) AL ALCANTARILLADO

PÚBLICO. Los vertimientos puntuales de Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) al alcantarillado público

deberán cumplir con los valores límites máximos

permisibles para cada parámetro, establecidos

a continuación:

Consultar parámetros.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

17 N.A.

De la exclusión de parámetros de la

caracterización. El responsable de la

actividad podrá solicitar ante la Autoridad

Ambiental la exclusión de algún(os) parámetro(s), siempre y cuando mediante balances de

materia o de masa y con la realización de la

respectiva caracterización

demuestre que éstos no se encuentran presentes en sus aguas residuales.

Para solicitar la exclusión de algún parámetro se debe realizar el análisis estadístico de los resultados de las

caracterizaciones y de la información de las hojas técnicas de las materias

primas e insumos empleados en el proceso

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

18 N.A.

Recopilación de la información de los resultados de los parámetros. La

información de los resultados de los análisis y cuantificación de los parámetros específicos aplicables definidos en la presente Resolución para los vertimientos

puntuales a los cuerpos de agua superficiales y

al alcantarillado público, deberá suministrarla el

responsable de la actividad a la Autoridad Ambiental competente.

Parágrafo. Los responsables de la

actividad realizarán la determinación de los

parámetros solicitados como de análisis y

reporte, dando cumplimiento a lo

dispuesto en el Decreto 1600 de 1994 o la

norma que lo modifique o sustituya. Se aceptarán los resultados de análisis

que provengan de laboratorios extranjeros

acreditados por otro organismo de

acreditación, hasta tanto se cuente con la

disponibilidad de capacidad analítica en el

país.

La Empresa debe suministrar la

información de los resultados de los parámetros a la

autoridad ambiental.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 631 2015

Por la cual se establecen los

parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos

de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

20 N.A.

Anexo 1: Acrónimos y Anexo 2: Descripción

de actividades industriales, comerciales

o de servicios. VIGENCIA: A PARTIR

DEL 01 DE ENERO DE 2016.

Consultar los anexos referidos para aplicar acertadamente esta

resolución.

Todos los recursos

Construcción

sostenible

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 5 2014

Declara como Hecho

Metropolitano la construcción

sostenible y se establecen

lineamientos básicos para formular una Política Pública de

Construcción Sostenible para el Valle de Aburrá.

Para informació

nN.A.

Declara como Hecho Metropolitano la

construcción sostenible y se establecen

lineamientos básicos para formular una Política Pública de

Construcción Sostenible para el Valle de Aburrá.

Para información y consulta

Todos los recursos

Todos los aspectos

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Consulta y verificació

n de normas

ambientales

N.A.

Este decreto regula íntegramente las

materias contempladas en él. Por consiguiente, de conformidad con el art. 3° de la Ley 153 de 1887, quedan derogadas todas las disposiciones

de naturaleza reglamentaria relativas al Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible que versan sobre las mismas materias,con

excepción, exclusivamente, los

siguientes 1) No quedan cobijados por la

derogatoria anterior los decretos relativos a la

creación y conformación

comisiones intersectoriales,

comisiones interinstitucionales, consejos, comités,

sistemas administrativos y demás asuntos

relacionados con la estructura,

configuración y conformación de las

entidades y organismos del sector

administrativo. 2) Tampoco quedan cobijados por la

derogatoria anterior los decretos que desarrollan

leyes marco. 3) Igualmente, quedan

excluidas de esta derogatoria las normas

de naturaleza reglamentaria de este sector administrativo

que a la fecha de expedición del presente decreto, se encuentren

suspendidas por la Jurisdicción Contencioso

Administrativa, las cuales serán compiladas en este decreto, en caso de recuperar su eficacia

jurídica. los actos administrativos expedidos con

fundamento en las disposiciones

compiladas en el presente decreto

mantendrán su vigencia y ejecutoriedad bajo el entendido de que sus

fundamentos jurídicos permanecen en el presente decreto

compilatorio.

Información general. Se incluye una columna que permite asociar

cada legislación ambiental anterioral con

el artículo correspondiente del decreto compilatorio

Agua/Energía

Consumo de

agua/Consumo de

energía eléctrica

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

Consulta y verificació

n de normas de ahorro de agua, de ahorro de energía,

calidad de combustibl

es.

N.A.

Este Decreto se convierte entonces desde ahora en el

Decreto Reglamentario Único del Sector

Administrativo de Minas y Energía, el cual

compila todas las normas relativas al

sector, y deroga expresamente todas las

disposiciones de naturaleza reglamentaria

que versan sobre las mismas materias, con

excepción de los siguientes asuntos: 1)

Los decretos relativos a la creación y

conformación de comisiones

intersectoriales, comisiones

interinstitucionales, consejos, comités,

sistemas administrativos y demás asuntos

relacionados con la estructura,

configuración y conformación de las

entidades y organismos del sector. 2) Los

decretos que desarrollan leyes marco. 3) Las

normas que por mandato legal rigen para cada

uno de los títulos mineros vigentes que hayan sido expedidos con anterioridad a la

Ley 685 de 2001. 4) las normas de naturaleza reglamentaria que a la fecha de expedición de

este decreto, se encuentren suspendidas

por la Jurisdicción Contencioso

Administrativa, las cuales serán compiladas en este decreto una vez recuperen su eficacia

jurídica. 5) Los decretos de enajenación

accionaria expedidos por Minminas. 6) Los Decretos 222 de 1993,

1335 de 1987, relacionados con

normas sobre técnicas de higiene y seguridad industrial en labores de minería a cielo abierto y

los preceptos relacionados con labores

en minas subterráneas.

Para información, pues los decretos aplicables a

la Empresa en él compilados se vaciaron en debida forma en este

normograma.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

Consulta y verificació

n de normas.

N.A.

DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO

DEL SECTOR VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. - Este

decreto regula íntegramente las

materias contempladas en él. Por consiguiente, de conformidad con el arto 3 de la Ley 153 de

1887, quedan derogadas todas las disposiciones

de naturaleza reglamentaria relativas

al sector Vivienda, Ciudad y Territorio que

versan · sobre las mismas materias, con

excepción, exclusivamente, de los siguientes asuntos: 1) No quedan cobijados

por la derogatoria anterior los decretos

relativos a la creación y conformación de

comisiones intersectoriales,

comisiones interinstitucionales,

consejos, comités, sistemas

administrativos y demás asuntos relacionados

con la estructura, configuración y

conformación de las entidades y organismos

del sector administrativo.

2) Tampoco quedan cobijados por la

derogatoria anterior los decretos que desarrollan

leyes marco. 3) Igualmente, quedan

excluidas de esta derogatoria las normas

de naturaleza reglamentaria de este sector administrativo

que, a la fecha de expedición del presente decreto, se encuentren

suspendidas por la Jurisdicción Contencioso

Administrativa, las cuales serán compiladas en este decreto, en caso de recuperar su eficacia

jurídica. 4) Así mismo quedan

vigentes y en consecuencia se

exceptúan de esta derogatoria los decretos 926 de 2010, 2525 de 2010, 092 de 2011 y

340 de 2012 relacionados con

normas técnicas sobre construcciones sismo

resistentes. Los actos

administrativos expedidos con

fundamento en las disposiciones

compiladas en el presente decreto

mantendrán su vigencia y ejecutoriedad bajo el entendido de que sus

fundamentos jurídicos permanecen en el presente decreto

compilatorio.

Información general. Se incluyo una columna que permite asociar

cada legislación ambiental, de

ordenamiento territorial y urbanismo anterior al artículo correspondiente

del decreto compilatorio.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

ambiental

Congreso de la República Ley 1753 2015

Por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2014-2018 “Todos por un

nuevo país”

178 N.A.

Estudio de impacto ambiental. Modifíquese el artículo 57° de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 2230 de la Ley 1450 de 2011, el

cual quedará así: "Artículo 57°. Estudio de impacto ambiental. Se entiende por estudio

de impacto ambiental, el conjunto de información que debe presentar ante la autoridad ambiental

competente el interesado en el

otorgamiento de una licencia ambiental. El

estudio de impacto ambiental contendrá información sobre la

localización del proyecto, los elementos

abióticos, bióticos, y socioeconómicos del

medio que puedan sufrir deterioro por la

respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la

licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el

diseño de los planes de prevención, mitigación,

corrección y compensación de

impactos, así como el plan de manejo

ambiental de la obra o actividad. El Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible

expedirá los términos de referencia genéricos

para la elaboración del estudio de impacto

ambiental; sin embargo, las autoridades

ambientales los fijarán de forma específica dentro de los quince

(15) días hábiles siguientes a la

radicación de la solicitud en ausencia de

los primeros."

Para información general para solicitar licencias ambientales.

No aplica para edificaciones

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

ambiental

Congreso de la República Ley 1753 2015

Por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2014-2018 “Todos por un

nuevo país”

179 N.A.

Procedimiento para el otorgamiento de

licencias ambientales. : Modifíquese el artículo

58° de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 224° de la Ley 1450 de 2011, el cual quedará así: "Artículo

58°. Procedimiento para el otorgamiento de

licencias ambientales. El interesado en el

otorgamiento de una licencia ambiental presentará ante la

autoridad ambiental competente una

solicitud que deberá ser acompañada del

correspondiente estudio de impacto ambiental para su evaluación. A partir de la fecha de

radicación de la solicitud con el lleno de los requisitos exigidos, la autoridad ambiental competente procederá de manera inmediata a

expedir el acto administrativo que dé

inicio al trámite de licencia ambiental. Expedido el acto

administrativo de inicio trámite y dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes, la autoridad ambiental competente evaluará que el estudio ambiental presentado se ajuste a los requisitos

mínimos contenidos en el Manual de

Evaluación de Estudios Ambientales y realizará visita a los proyectos,

cuando la naturaleza de los mismos lo requieran. Cuando no se requiera visita a los proyectos y

agotado el término indicado en el inciso

precedente, la autoridad ambiental competente dispondrá de diez (10)

días hábiles para convocar mediante

oficio una reunión con el fin de solicitar por

una única vez la información adicional

que se considere pertinente. Las

decisiones tomadas en la reunión de información

adicional serán notificadas en la misma, contra éstas procederá el

recurso de reposición que se resolverá de

plano en dicha reunión, de todo lo cual se dejará

constancia en el acta respectiva. Una vez en firme la decisión sobre información adicional, el interesado contará

con el término de un (1) mes para allegar la

información requerida. Allegada la información por parte del interesado, la autoridad ambiental competente dispondrá

de diez (10) días hábiles adicionales para solicitar a otras

entidades o autoridades los conceptos técnicos o

informaciones que estime pertinentes para resolver la solicitud, y

éstos deberán ser remitidos por las

entidades o autoridades requeridas en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles. Vencido el

término anterior la autoridad ambiental

contará con treinta (30) días hábiles para expedir

el acto administrativo que declare reunida toda

la información requerida, así como para

expedir la resolución que otorgue o niega la licencia ambiental. Tal

decisión deberá ser notificada de

conformidad con lo dispuesto en la Ley

1437 de 2011 o aquella que la modifique o

sustituya, y publicada en el boletín de la

autoridad ambiental en los términos del artículo

71° de la Ley 99 de 1993."

Para información general para solicitar licencias ambientales.

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.2.7.1.1. Decreto 1285 de 2015, art. 1

El objeto del presente título es establecer

lineamientos de construcción sostenible

para edificaciones, encaminados al

mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes y al ejercicio de actuaciones con

responsabilidad ambiental y social.

Para conociento y verificación de que se

cumplan los lineamientos de

construcción sostenible en las edificaciones que

efectúe la Empresa.

El Decreto 1285 de 2015 adiciona a la

parte 2 del libro 2 del Decreto 1077 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio, unTítulo 7 con el siguiente texto: “TITULO 7

URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE"

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.2.7.1.2. Decreto 1285 de 2015, art. 1

Implementación de los lineamientos de Construcción

Sostenible. El Gobierno Nacional

por conducto del Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio, adoptará mediante

resolución, los parámetros y

lineamientos técnicos para la

Construcción Sostenible.

En lo relacionado con las medidas para el

ahorro de agua y energía en edificaciones, los parámetros que se adopten deberán

contener como mínimo los siguientes aspectos:

1. Porcentajes obligatorios de ahorro

en agua y energía según clima y tipo de edificaciones.

2. Sistema de aplicación gradual para

el territorio de conformidad número de

habitantes de los municipios.

3. Procedimiento para la certificación de la

aplicación de las medidas.

4. Procedimiento y herramientas de

seguimiento y control a la implementación de

las medidas. 5. Promoción de

Incentivos a nivel local para la construcción

sostenible.

Cumplir con los lineamientos

establecidos en la Resolución 549 de

2015

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.2.6.1.2.3.6.

Decreto 1285 de 2015, art. 1

DE LA EXPEDICiÓN DE LICENCIAS, SUS MODIFICACIONES Y REVALIDACIONES. - Obligaciones del titular

de la licencia: "11. Dar cumplimiento a las disposiciones sobre construcción sostenible que adopte el Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio o los municipios o distritos en

ejercicio de sus competencias."

Cumplir con los lineamientos

establecidos en la Resolución 549 de

2015

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

1 N.A.

Objeto de la presente resolución es establecer los porcentajes mínimos y medidas de ahorro en

agua y energía a alcanzar en las nuevas edificaciones y adoptar la guía de construcción

sostenible para el ahorro de agua y energía en

edificaciones.

Para información y verificación que se

cumplan estos requisitos de ahorro en las nuevas

construcciones de la Empresa

Agua/Energía

Agua/EnergíaConstru

cción Sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

3

Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de

2015

AMBITO DE APLICACIÓN Y

GRADUALIDAD. Las disposiciones aquí establecidas serán aplicadas en las

edificaciones que sean construidas en virtud de

las licencias de construcción en la modalidad de obra

nueva, solicitadas con posterioridad a la

entrada en vigencia de la presente resolución. El cumplimiento de los porcentajes de ahorro en

agua y energía, se exigirá según el número

de habitantes de los municipios y distritos y su implementación se

hará gradualmente conforme se indica en las tablas Nos. 1 y 2

Consultar Tablas 1 y 2 PORCENTAJES MÍNIMOS DE

AHORRO EN AGUA Y ENERGÍA

OBLIGATORIOS.

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

3 Parágrafo

1

Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de

2015

Las medidas para el logro de los porcentajes

de ahorro en agua y energía en nuevas

edificaciones podrán aplicarse de manera

voluntaria por parte del constructor, antes de la entrada en vigencia de la presente resolución.

Para información y verificación que se

cumplan estos requisitos de ahorro en las nuevas

construcciones de la Empresa

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

5

Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de

2015

TABLAS PORCENTAJE MÍNIMO DE

AHORRO. Parágrafo 1: El porcentaje de ahorro que se debe cumplir en

cada proyecto, dependerá de aquel que se encuentre vigente al momento de radicación

de la solicitud de la licencia de construcción en legal y debida forma conforme con las tablas

previstas. Parágrafo 2: Para la

verificación del cálculo de los porcentajes de

ahorro, se tomará como referencia la Línea Base de Consumo de Agua y

Energía , correspondiente al año 2013, contenida en el

Anexo No. 1

Ver Listas de Medidas indicativas para lograr

los porcentajes de ahorro en Anexo No. 1 Guía de Construcción

Sostenible para el Ahorro de Agua y

Energía en Edificaciones.

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

6

Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de

2015

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA. -

Información en Anexo No. 2 Mapa de

Clasificación del Clima en Colombia

Para información

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

6 Parágrafo

2

Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de

2015

No obstante lo señalado en este artículo, si el

predio se ubica en una zona climática distinta a la que le fue asignada, y que da lugar a alcanzar porcentajes de ahorro

diferentes, así lo señalará el constructor

responsable en el Formulario Único

Nacional de Licencias Urbanísticas, lo cual no

requiere un trámite adicional ni distinto al

de la licencia de construcción

Para información y verificación que se

cumplan estos requisitos de ahorro en las nuevas

construcciones de la Empresa

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

7

Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de

2015

CERTIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. - El cumplimiento de los

porcentajes mínimos de ahorro de agua y energía, pueden

alcanzarse mediante la aplicación de medidas

activas y/o pasivas, y su incorporación se

certificará como se indica a continuación,

dependiendo del tipo de medida que el

constructor decida adoptar: a. Para las

medidas activas, Junto con los documentos para

la aprobación de los diseños de redes de agua y energía, el constructor deberá presentar ante la

respectiva empresa prestadora, una

autodeclaración de cumplimiento de los porcentajes con la aplicación de las

medidas de implementación. En

todo caso la autodeclaración no

podrá ser exigida como condición para la aprobación de los

diseños de las redes y/o las disponibilidades del servicio. b.

Para las medidas pasivas, la firma por

parte del diseñador del proyecto de los planos

arquitectónicos y que se deben allegar con la

solicitud de licencia de construcción, constituye

certificación bajo juramento acerca del cumplimiento en el

diseño arquitectónico de la aplicación de medidas

dirigidas a lograr los porcentajes mínimos de

ahorro.

Para información y verificación que se

cumplan estos requisitos de ahorro en las nuevas

construcciones de la Empresa

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

7 Parágrafos

1 y 2

Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de

2015

1. En el Formulario Único Nacional de

radicación de licencias urbanísticas, una vez

actualizado, el titular o solicitante deberá

señalar por escrito si las medidas que

implementará, serán pasivas. De no hacerlo

se entederá que se aplicarán medidas

activas para el cumplimiento de los

porcentajes mínimos de ahorro de que trata la

presente resolución. 2. En el caso en que se

pretenda el cumplimiento de los

porcentajes acá previstos mediante la

implementación combinada de medidas

pasivas y activas, el titular de la licencia

deberá manifestar ese hecho en el Formulario de que trata el parágrafo 1 del presente artículo.

Para información y verificación que se

cumplan estos requisitos de ahorro en las nuevas

construcciones de la Empresa

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 2015

Reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto

número 1077 de 2015

8

Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de

2015

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. Las

disposiones contenidas en esta resolución,

aplicarán a las solictudes de licencia de

construcción que se radiquen con

posterioridad a la entrada en vigencia de la misma. Sin embargo

las edificaciones existentes a la entrada

en vigencia de la presente resolución,

podrán ser ajustadas a las medidas previstas en

la misma, de manera voluntaria, previa

obtención de licencia urbanística de

construcción en alguna de las modalidades,

diferente a obra nueva, previstas en el artículo 2.2.6.1.1.7.del Decreto 1077/15 o la norma que lo sustituya. U obtener el reconocimiento de la

existencia de edificaciones de acuerdo

con el artículo 2.2.6.4.1.1. del mismo

decreto.

Para información.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución D 002381 2015

Por la cual se adoptan medidas

que contribuyan al desarrollo de una

gestión integral de la calidad del aire en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

3 N.A.

Adopta medidas que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá. -

La presente resolución aplica para los

siguientes casos: 1) En el caso de las de medidas encaminadas a la medición, prevención, reducción y control de

las emisiones atmosféricas, aplica para las instalaciones cuyos procesos industriales generen emisiones

atmosféricas, en función de su tamaño, según se detallará en el capítulo I

del título II de esta resolución.

2) En el caso de los planes de movilidad

sostenible, aplica para todas las entidades,

instituciones, organizaciones,

empresas públicas y privadas que tengan más

de doscientos (200) trabajadores (directos e

indirectos), según se detallará en el capítulo II de esta resolución. 3) En el caso de las

medidas que se deben acatar cuando se

presenten episodios críticos de

contaminación atmosférica, aplica para

todas las personas naturales y

jurídicas, públicas y privadas, ubicadas en el perímetro urbano de la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, según se

detallará en el capítulo III de esta resolución.

Atender a las nuevas resoluciones que

subrogan y derogan medidas establecidas en

esta norma

La Resolución 912/17 subroga todo lo que tiene que ver con las

medidas por contaminación por fuentes fijas y la

Resolución 1379/17 deroga el Capítulo II en

cuanto a Planes de Movilidad Sostenible.

VER RESOLUCIONES.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución D 002381 2015

Por la cual se adoptan medidas

que contribuyan al desarrollo de una

gestión integral de la calidad del aire en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

CAPÍTULO III DEL TÍTULO II

N.A.

Medidas en Caso de Episodios Críticos de

Contaminación Atmosférica- Medidas

de contingencia decretadas por el AMVA- PARA CONSULTA Y

CONOCIMIENTO.

Mediante Resolución 379 de marzo 18 y 421 de marzo 29 de 2016 el AMVA declara el nivel

de contingencia atmosférica en la

Jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, adoptando

medidas especialmente en fuentes móviles.

Mediante la Resolución 572 de abril 18 de 2016, se levanta la declaración de contingencia, pero

las medidas de recomendación

relacionadas con actividades de

reducción de emisiones y de gestión planteadas en el mediano y largo plazo contenidas en las

Resoluciones metropolitanas 379 de 2016 y 421 de 2016 continúan vigentes. 2.4 Recomendar a todos los sectores

económicos implementar los planes

empresariales de movilidad sostenible

propuestos inicialmente en el articulo 14 de la

Resolución Metropolitana No.

2381 de 2015, luego retomados en la

Resolución 1379 de 2017; especialmente los referidos a teletrabajo

escalonamiento industrial, horarios laborales flexibles,

compartir el vehiculo, entre otros.

Este Capítulo III continúa vigente.

Agua Consumo de agua

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 149 2016

Por la cual se establecen medidas

para mitigar los efectos causados por el Fenómeno de El

Niño

Resumen N.A.

Entre las medidas se encuentra la suspensión

del otorgamiento de nuevas concesiones de

agua superficial y subterránea,

exceptuando los usos para abastecimiento

doméstico en los casos que requiera derivación:

riego y silvicultura y abastecimiento de

abrevaderos.

Así mismo se incrementarán las

actividades de control y seguimiento a las

captaciones del recurso hídrico, superficial y

subterráneo concesionadas por el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá;

además de las acciones de control y vigilancia a los programas para el uso eficiente y ahorro del agua, anunciando

que habrá imposición de las sanciones

respectivas que haya lugar.

La resolución también establece el desarrollo

de campañas pedagógicas para

promover e incentivar entre los ciudadanos

metropolitanos buenas prácticas para el ahorro de energía y agua. Las

recomendaciones incluyen evitar el riego de prados y jardines; lavado particular de autos, acciones que

puedan generar incendios forestales como las quemas

abiertas, prohibir el ingreso de sustancias o productos que puedan provocar incendios en las áreas del Sistema

Metropolitano de Áreas Protegidas, y

concientizar sobre el ahorro de energía

eléctrica.

Estas recomendaciones se mantienen vigentes, debido a los períodos

largos de verano, originados por el cambio climático.

Agua

Vertimientos de aguas residuales industriales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2659 2015Modifica el artículo 21 de la Resolución

631 de 2015.1 N.A.

Vigencia. Para aquellos usuarios del recurso

hídrico que presentaron solicitud de permiso de

vertimiento no doméstico al

alcantarillado público con el lleno de los

requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico

al momento de su radicación y que al 1 de

enero del 2016 el trámite del mismo no ha sido resuelto de fondo

por la autoridad ambiental, la presente resolución entrará en vigencia el 1 de mayo

de 2016. A efectos de lo anterior, la autoridad ambiental competente

deberá resolver de fondo el trámite en curso, a

más tardar el 30 de abril del 2016

Para conocimiento e información.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto 298 2016

Establece el Sistema Nacional de Cambio

Climático - SISCLlMA

1 Para conocimie

ntoN.A.

Objeto. Establecer el Sistema Nacional de Cambio Climático -

SISCLlMA, con fin de coordinar, articular,

formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes,

programas, proyectos, acciones y medidas en

materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de gases

efecto invernadero, cuyo carácter intersectorial y transversal implica la

necesaria participación y corresponsabilidad de las entidades públicas

del orden nacional, departamental,

municipal o distrital, así como de las entidades

privadas y entidades sin ánimo de lucro.

Conocerlo y atender a sus lineamientos

generales ya que cada entidad, empresa,

públicas y privadas en el desarrollo de sus

actividades, tiene una incidencia y por lo tanto una responsabilidad con

el cambio climático.

Concordancia con Ley 164 de octubre 27 de

1994: Por medio de la cual

se aprueba la "Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático", hecha en Nueva York el 9 de

mayo de 1992.

Todos los recursos

Atención de desastres

Presidencia de la República Decreto 308 2016

Adopción del Plan Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres. "Una Estrategia de Desarrollo"

2 N.A.

Tiene como objetivo general orientar las

acciones del Estado y de la sociedad civil en

cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo

de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de

Gestión del Riesgo, que contribuyan a la

seguridad, bienestar, la calidad de vida de las

personas y el desarrollo sostenible del territorio

nacional.

Desarrollar acciones de acuerdo a los riesgos

generados por las actividades de la

Empresa que incidad o afecten a la comunidad

en general.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.5.1.1. Decreto 596 de 2016, art. 1

La Parte 3 del Título 2 del Decreto 1077 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector de Vivienda, Ciudad y Territorio,

tendrá un nuevo Capítulo 5 con el siguiente texto: CAPÍTULO 5 ESQUEMA

OPERATIVO DE LA ACTIVIDAD DE

APROVECHAMIENTO DEL SERVICIO

PÚBLICO DE ASEO Y RÉGIMEN

TRANSITORIO PARA LA FORMALIZACIÓN

DE LOS RECICLADORES DE

OFICIO.

El presente capítulo tiene como objeto definir el esquema

operativo de la actividad de aprovechamiento y la

transitoriedad para el cumplimiento de las

obligaciones que deben atender los recicladores

de oficio y las organizaciones de

recicladores de oficio que estén en proceso de

formalización como personas prestadoras de

la actividad de aprovechamiento en el

servicio público de aseo, para todo el territorio nacional.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.5.2.1.1.

Adicionado por el Decreto 596 de 2016, art.

1

Presentación de residuos para aprovechamiento. De conformidad con el numeral 3 del artículo

2.3.2.2.4.2.109 del presente decreto, es obligación de los

usuarios presentar los residuos separados en la fuente con el fin de ser

aprovechados y entregados a la persona

prestadora de la actividad de

aprovechamiento, que será la responsable de su recolección y transporte

hasta la Estación de Clasificación y

Aprovechamiento (ECA), y del pesaje y

clasificación en la ECA. Parágrafo. La

presentación de los residuos aprovechables,

de acuerdo con los avances de la cultura

ciudadana y de capacidad de los usuarios para la

separación en la fuente, deberá efectuarse con un incremento gradual del nivel de desagregación de conformidad con lo dispuesto en los Planes de Gestión Integral de

Residuos Sólidos (PGIRS).

Realizar separación en la fuente de los residuos

generados en las diferentes actividades

antes de entregarlos a la empresa prestadora del

servicio de aprovechamiento.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.5.2.1.2.

Adicionado por el Decreto 596 de 2016, art.

1

Metodología Tarifaria para la Actividad de Aprovechamiento. El

pago de la actividad de aprovechamiento se

continuará efectuando de conformidad con la metodología tarifaria

vigente adoptada porla Comisión de Regulación

de Agua Potable y Saneamiento Básico

(CRA).

Los usuarios no podrán exigir a las personas

prestadoras de la actividad de

aprovechamiento contraprestación alguna

por los residuos aprovechables.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.5.2.2.4.

Adicionado por el Decreto 596 de 2016, art.

1

Incentivo a la separación en la fuente

(DINC). Aquellas macro rutas de recolección de residuos aprovechables, que tengan niveles de rechazo inferiores al 20% de los residuos presentados, les será

otorgado un incentivo a la separación en la

fuente (DINC). Este incentivo se mantendrá siempre y cuando los

porcentajes de rechazo no superen dicho valor.

Realizando una adecuada separación en

la fuente de los residuos, la Empresa podrá ser beneficiaria

del incentivo.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.5.2.3.1.

Adicionado por el Decreto 596 de 2016, art.

1

Cobro de la actividad de aprovechamiento. El

cobro de la actividad de aprovechamiento se realizará a todos los usuarios del servicio público de aseo en el

municipio o distrito de acuerdo con la

regulación vigente, de conformidad con los

criterios del artículo 87 de la Ley 142 de 1994.

Quienes se constituyan como personas

prestadoras de la actividad de

aprovechamiento, tienen para con los usuarios los siguientes deberes: 1. Definir e informar al

usuario sobre las condiciones de

prestación del servicio. 2. Definir e informar al

usuario sobre los residuos sólidos

aprovechables. 3. Recolectar los residuos sólidos presentados por

el usuario como aprovechables, de

acuerdo con lo indicado en el contrato de

condiciones uniformes del servicio público de

aseo (CCU) para la actividad de

aprovechamiento. 5. No dejar residuos

sólidos dispersos en las vías públicas que

puedan conducir a la generación de puntos críticos. 6. Realizar

campañas de capacitación de

separación en la fuente a sus usuarios de la

actividad de aprovechamiento del servicio público de

aseo.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.5.4.1.Adicionado por el

Decreto 596 de 2016, art. 1

Derechos de los usuarios. Acorde con los definidos en la Ley y los

reglamentos, y sin perjuicio de aquellos contemplados en el

artículo 2.3.2.2.4.2.108 del presente Decreto, los usuarios de la actividad de aprovechamiento en el servicio público de

aseo, tendrán derecho a: 1. Recibir capacitación sobre separación en la fuente de los residuos sólidos aprovechables.

2. Recibir el Incentivo a la Separación en la

Fuente (DINC) cuando se logren los niveles de

rechazo establecidos. 3. Ser incluido en la ruta

de recolección de residuos sólidos aprovechables

Realizando una adecuada separación en

la fuente de los residuos, la Empresa podrá ser beneficiaria

del incentivo.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.5.4.2.Adicionado por el

Decreto 596 de 2016, art. 1

Deberes de los usuarios. Acorde con los

definidos en la Ley y los reglamento¡ y sin

perjuicio de aquellos contemplados en el

artículo 2.3.2.2.4.2.109 del Decreto , los

usuarios de la actividad de aprovechamiento en el servicio público de

aseo, tendrán los siguientes deberes: 1. Presentar los residuos sólidos aprovechables

separados en la fuente a las personas prestadoras

de la actividad sin imponer condiciones

adicionales a las establecidas en el

contrato de condiciones uniformes.

2. Permitir la realización del aforo de los residuos

sólidos aprovechables. 3. Pagar la tarifa

establecida para el servicio prestado.

Acatar exigencia, cumpliendo con estos

deberes.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.3.2.5.5.3.Adicionado por el

Decreto 596 de 2016, art. 1

Presentación de residuos aprovechables por parte de las entidades públicas del orden nacional. Las entidades públicas del

orden nacional propenderán por

presentar sus residuos aprovechables a las organizaciones de

recicladores de oficio en proceso de

formalización como personas prestadoras de

la actividad de aprovechamiento.

Parágrafo. Las entidades públicas del orden

nacional contarán con un plazo de seis (6) meses a partir de la

publicación del presente capítulo, para formular e implementar campañas

de separación en la fuente.

Definir la aplicabilidad para la Empresa Metro.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 276 2016

Reglamenta los lineamientos del

esquema operativo de la actividad de

aprovechamiento del servicio de aseo y

régimen transitorio para la

formalización de los recicladores de

oficio según decreto 596/16

10 Decreto 1077 de 2015, art. 2.3.2.5.2.2.4.

Parágrafo. Como señal de reconocimiento a la

gestión de separación en la fuente de los residuos sólidos por parte de los usuarios del servicio, se entregará el certificado

de " suscriptor distinguido de la

actividad de aprovechamiento" a

todos los suscriptores de la macro ruta

beneficiada con el incentivo a la separación

en la fuente (DINC)

Realizando una adecuada separación en

la fuente de los residuos, la Empresa podrá ser beneficiaria

del incentivo.

SueloGeneración de residuos reciclables

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 276 2016

Reglamenta los lineamientos del

esquema operativo de la actividad de

aprovechamiento del servicio de aseo y

régimen transitorio para la

formalización de los recicladores de

oficio según decreto 596/16

11 Decreto 1077 de 2015, art. 2.3.2.5.2.2.4.

Incentivo a la separación en la fuente

(DINC). De acuerdo a lo establecido en el

parágrafo del artículo 2.3.2.5.2.2.4. continuará

vigente el valor del incentivo definido en la metodología tarifaria del servicio público de aseo

expedido por la Comisión de Regulación

de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) , de tal forma

que los usuarios de las macro rutas de

recolección de residuos aprovechables que se hagan merecedores al descuento, recibirán

como incentivo el 4% de la remuneración vía tarifaria de la actividad

de aprovechamiento.

Realizando una adecuada separación en

la fuente de los residuos, la Empresa podrá ser beneficiaria

del incentivo.

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y

Energía

2.2.3.6.4.9. Decreto 474 de 2016, art. 1

Medidas transitorias para Uso racional y eficiente de energía

eléctrica en Publicidad Exterior Visual. Los

usuarios de Publicidad Exterior Visual que utilicen el servicio público de energía

eléctrica del Sistema Interconectado Nacional -SIN-, ante la presencia

de circunstancias extraordinarias que pongan en riesgo la prestación de dicho servicio, acorde a la

calificación que efectúe el Ministerio de Minas y

Energía, deberán contribuir a disminuir el consumo para alcanzar los mayores beneficios en el uso eficiente de la

energía.

Cuando se presenten situaciones de sequía o

se decrete racionamiento de

energía, la Empresa tomará medidas de ahorro en lo que se refiere a la energía

utilizada en la publicidad exterior

visual.

Adiciona el artículo 2.2.3.6.4.9 a la sección 4 del Decreto 1073/15. "Practicas Con Fines de Uso Racional y eficiente de energía

eléctrica" contenida en el Capítulo 6 del Título

111 de la Parte 2

Todos los recursos

Generación de residuos reciclables

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 668 2016

Por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas

plásticas y se adoptan otras

disposicion

12 N.A.

Reglamenta el uso racional de bolsas

plásticas en Colombia. / Prohibiciones. Se

prohibe: a. Abandonar, eliminar o enterrar , de

forma incontrolada bolsas plásticas o fracciones de las

mismas, en el territorio nacional. b. Acumular bolsas usadas a cielo

abierto.

Acatar prohibiciones y tener en cuenta el

Acuerdo 20 de noviembre 26 de 2020

del Concejo de Medellín, Por medio del

cual se establece una estrategia para reducir la adquisición de plásticos

de un sólo uso en la contratación pública del Municipio de Medellín

y sus entidades descentralizadas.

Resolución No. 1397 de 2018 mediante la cual se adiciona la

Resolución No. 668 de 2016 en lo referente a

la obligación establecida a cargo de los distribuidores de bolsas plásticas de racionalizar su uso.

Así, la citada normativa ordena

distribuir en puntos de pago bolsas de colores

o con distintivos de colores verde, azul y gris que incluyan las

siguientes leyendas de acuerdo con el tipo de

color, así:

Bolsa de color verde: “Deposite aquí los residuos orgánicos

aprovechables”

Bolsa de color azul: “Deposite aquí los

residuos aprovechables como plásticos, vidrio, metales y multicapa”.

Bolsa de color gris: “Deposite aquí los

residuos aprovechables de papel y cartón”. E

impone cumplir metas en esa distribución a partir del 1 de enero del año 2020. PARA CONOCIMIENTO.

Nota 2: Resolución

derogada por la Resolución 2184 de

diciembre 26 de 2019.

Todos los recursos

Generación de residuos reciclables

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 668 2016

Por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas

plásticas y se adoptan otras

disposicion

13 N.A.

Deberes de los consumidores. Son

deberes de los consumidores los

siguientes: a. No exigir bolsas plàsticas adicionales a las

requeridas para el transporte de las

mercancías adquiridas. B. Reutilizara las bolsas plásticas recibidas de los

distribuidores. c. Atender las

instrucciones suministradas por los

distribuidores de bolsas plásticas sobre el manejo de ellas.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.2.6.1.1.5.,

2.2.6.1.1.7.,

2.2.6.1.2.1.5.,

2.2.6.1.2.1.9.,

2.2.6.1.2.4.1.,

2.2.6.1.2.4.3.,

2.2.6.1.3.1.,

2.2.6.1.3.2.

Decreto 1197 de 2016

Modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015

en lo relacionado con los requisitos de

solicitud, modalidades de las licencias urbanísticas, sus

vigencias y prórrogas modifica los artículos

2.2.6.1.1.5, 2.2.6.1.1.7., 2.2.6.1.2.1.5, 2.2.6.1.2.1.9, 2.2.6.1.2.4.1, 2.2.6.1.2.4.3,

2.2.6.1.3.1, 2.2.6.1.3.2 del Decreto 1077 de

2015 ) Modifica varios artículos que a su vez

habían sido modificados por el Decreto 2218/15/

en rojo.

Es norma eminentemente

urbanística. PARA CONSULTA EN CASO

DE REQUERIRSE

Artículos 2.2.6.1.1.7., 2.2.6.1.3.1. nuevamente

modificados por el Decreto 1203 de julio

12/17.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 789 2016

Por la cual se modifica la

Resolución 898 de 1995 en lo

relacionado con los parámetros y

requisitos de calidad del Etanol Anhidro

Combustible y Etanol Anhidro Combustible

Desnaturalizado utilizado como

componente oxigenante de

gasolinas

2.2.6.1.2.4.1,

2.2.6.1.2.4.3,

2.2.6.1.3.1

N.A.

La presente resolución aplica en el territorio

colombiano a los productores nacionales,

importadores, distribuidores y demás

agentes económicos que utilicen como

combustibles el etanol anhidro combustible con

porcentaje de etanol mínimo del 99,5%,

clasificado en la subpartida arancelaria

2207.10.00.00, “alcohol etílico sin desnaturalizar

con grado alcohólico volumétrico superior o igual al 80% volumen”,

y el “etanol anhidro combustible

desnaturalizado” con porcentaje de etanol mínimo del 96,3%,

desnaturalizado con un porcentaje máximo de

2% de gasolina, clasificado en la

subpartida arancelaria 2207.20.00.00 “alcohol

etílico y aguardiente desnaturalizados, de

cualquier graduación”, o la partida arancelaria

que las sustituya. CONSULTAR

PARÁMETROS Y REQUISITOS DE

CALIDAD: TABLA 1 Y 2

Cumplir parámetros de calidad de combustibles

en la compra, uso y distribución.

Plazo para vigencia prorrogado por la

Resolución 40467 de 2017

Todos los recursos

Construcción

sostenible

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Política N.A. 2015

Política Pública de Construcción

Sostenible para el Valle de Aburrá. En cumplimiento del

Acuerdo Metropolitano 05 de

2014.

INFORMACIÓN Y

CONSULTA

N.A.

Política Pública de Construcción Sostenible para el Valle de Aburrá. En cumplimiento del el Acuerdo Metropolitano

05 de 2014.

Para información e inclusión de sus

lineamientos en los procesos constructivos que adelante la Empresa

Esta Política fue adoptada mediante

Acuerdo 23 de 2015.

Todos los recursos

Construcción

sostenible

Departamento Administrativo de Planeación de Medellín

Código N.A. 2016

Código de Construcción Sostenible del Municipio de Medellín. Este Código busca fomentar la

implementación de prácticas que

permitan el ahorro de agua y energía en

edificaciones nuevas, así como

garantizar índices de confort acústico, una correcta disposición

de residuos de construcción y

demolición (RCD) y la adecuada

inserción paisajística de los proyectos.

INFORMACIÓN Y

CONSULTA

N.A.

Código de Construcción Sostenible del

Municipio de Medellín. Este Código busca

fomentar la implementación de

prácticas que permitan el ahorro de agua y

energía en edificaciones nuevas, así como

garantizar índices de confort acústico, una

correcta disposición de residuos de construcción y demolición (RCD) y la adecuada inserción

paisajística de los proyectos.

Para información e inclusión de sus

lineamientos en los procesos constructivos

Paisajismo Alteraciones al paisaje

Secretaría del Medio

Ambiente de Medellín

Manual N.A. 2015Manual de

Silvicultura Urbana para Medellín

TODO CONSULTA en los procesos

constructivos

N.A.

Teniendo en cuenta la gran diversidad

florística que nos rodea, el Manual de

Silvicultura Urbana para Medellín, incluye las

fichas técnicas de cien especies de plantas, tanto exóticas como

nativas, algunas de éstas pocos conocidas en el ambiente urbano, pero que se sugieren por ser el resultado de procesos

de adaptación que se han llevado a cabo

durante más de treinta años en Instituciones como la Universidad

Nacional de Colombia, con Sede en Medellín y el Jardín Botánico, de esta misma ciudad. Se

incluyen especies arbóreas y palmas, todo

ello articulado a la estrategia Nacional de

Conservación de Plantas.

Para información y aplicación en los proyectos en su componente de arborización o

paisajismo

Este Manual fue adoptado mediante

Decreto 2119 de 2011 del Municipio de

Medellín. NOTA 2: El Decreto 895 de

noviembre 16 de 2018 adopta el nuevo

Manual de Silvicultura Urbana para Medellín - Gestión, Planeación y

Manejo de la Infraestructura Verde y

se dictan otras disposiciones. VER

DECRETO.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40717 2016

Por la cual se restablece el porcentaje de

mezcla de alcohol carburante con

gasolina motor en las plantas de

abastecimiento, ubicadas en los

departamentos de Antioquia,

Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Huila y Tolima

1Decreto 1073 de 2015, art.2.2.1.1.2.2.3.111. y

siguientes

Establece el porcentaje de mezcla de alcohol

carburante con gasolina motor en

los Departamentos de Antioquia, Atlántico,

Cundinamarca, Bolívar, Huila y Tolima.

Restablece las mezclas en un ocho por ciento

(8%) de alcohol carburante con noventa y dos por ciento (92%)

de gasolina motor, denominadas E-8, en los

municipios que se abastezcan de las

plantas de almacenamiento

ubicadas en los Deptos. Mencionados. VER

LISTADO.

Consultar en el listado las plantas en las cuales

se puede adquirir el combustible con esta

mezcla autorizada.

Resoluciones 40527/17 y 40626 de julio 4 de 2017 que establecían porcentajes para el

2017, derogadas por la Resolución 40185 de febrero 27 de 2018.

NOTA 1. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Resolución 40724 2016

Por la cual se modifica el artículo 1º de la Resolución 9 0963 de 2014, que modificó el artículo 4º de la Resolución

898 de 1995, en relación con los

criterios de calidad del combustible

diesel (ACPM) y los biocombustibles para su uso en

motores diesel como componente de la

mezcla en procesos de combustión

1 N.A.

Modifica el artículo 1° de la Resolución 90963 de 2014, que modificó

el artículo 4° de la Resolución 898 de

1995, en relación con los criterios de

calidad del combustible diésel

(ACPM) y los biocombustibles para su uso en motores diésel

como componente de la mezcla en procesos de

combustión. Modificar las notas 2, 8

y 9 de la Tabla 3B, contenidas en el artículo

1° de la Resolución 9 0963 de 2014,

relacionadas con los requisitos de “calidad

del combustible diésel y sus mezclas con

biocombustibles”, en el sentido de ampliar los plazos señalados hasta el 30 de junio de 2017.

Consultar última resolución al momento de verificar la calidad

del combustible

NOTAS DE VIGENCIA: La

Resolución 40619 de junio 30/17, modifica nuevamente el art. 4 , numeral 11 Y 21 de la

Tabla 3B de la Res. 898/95 en cuanto a

porcentaje de viscosidad y contenido

de poliaromáticos

NOTA 1. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Flora

Aprovechamiento de

árboles aislados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.1.1.9.1. Decreto 1791 de 1996 Art. 55

Solicitudes prioritarias. Cuando se quiera

aprovechar árboles aislados de bosque natural ubicado en

terrenos de dominio público o en predios de propiedad privada que se encuentren caídos o

muertos por causas naturales, o que por

razones de orden sanitario debidamente

comprobadas requieren ser talados, se solicitará permiso o autorización

ante la Corporación respectiva, la cual dará trámite prioritario a la

solicitud.

Obtener el permiso de la autoridad ambiental antes de cualquier

intervención

Flora

Aprovechamiento de

árboles aislados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.1.1.9.3. Decreto 1791 de 1996 Art.57.

Tala de emergencia. Cuando se requiera talar o podar árboles aislados localizados en centros

urbanos que por razones de su ubicación, estado

sanitario o daños mecánicos estén

causando perjuicio a la estabilidad de los

suelos, a canales de agua, andenes, calles,

obras de infraestructura o edificaciones, se

solicitará por escrito autorización, a la

autoridad competente, la cual tramitará la

solicitud de inmediato, previa visita realizada

por un funcionario competente

técnicamente la necesidad de talar

árboles.

Informar de manera oportuna y obtener el

permiso de la autoridad ambiental antes de

cualquier intervención

Flora

Aprovechamiento de

árboles aislados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.1.1.9.4. Decreto 1791 de 1996, Art.58

Tala o reubicación por obra pública o privada.

Cuando se requiera talar, transplantar o

reubicar árboles aislados localizados en centros

urbanos, para la realización,

remodelación o ampliación de obras

públicas o privadas de infraestructura, construcciones, instalaciones y

similares, se solicitará autorización ante la

Corporación respectiva, ante las autoridades ambientales de los

grandes centros urbanos o ante las autoridades municipales, según el

caso, las cuales tramitarán la solicitud, previa visita realizada

por un funcionario competente, quien

verificará la necesidad de tala o reubicación

aducida por el interesado, para lo cual

emitirá concepto técnico. La autoridad

competente podrá autorizar dichas .

actividades, consagrando la

obligación de reponer las especies que se

autoriza talar. Igualmente, señalará las

condiciones de la reubicación o

transplante cuando sea factible. Parágrafo.-

Para expedir o negar la autorización de que trata el presente Artículo, la

autoridad ambiental deberá valorar entre otros aspectos, las razones de orden

histórico, cultural o paisajístico,

relacionadas con las especies, objeto de

solicitud.

Obtener el permiso de la autoridad ambiental antes de cualquier

intervención

Flora

Aprovechamiento de

árboles aislados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.1.1.9.6. Decreto 1791 de 1996, Art.60

Proyectos, obras o actividades sometidas al

régimen de licencia ambiental o plan de manejo ambiental,

Cuando para la ejecución de proyectos,

obras o actividades sometidas al régimen de

licencia ambiental o plan de manejo

ambiental, se requiera de la remoción de

árboles aislados en un volumen igualo menor a veinte metros cúbicos

(20 m3), no se requerirá de ningún permiso,

concesión o autorización, bastarán

las obligaciones y medidas de prevención,

corrección, compensación y

mitigación, impuestas en la licencia ambiental,

o contempladas en el plan de manejo

ambiental. Sin perjuicio, en este último caso, de

las obligaciones adicionales que pueda imponer la autoridad ambiental competente.

Si se supera el volumen de árboles a remover

previsto en este artículo dentro de un proyecto

con licencia ambiental, se entiende que

adicionalmente se requerirá el permiso

específico aparte de la licencia ambiental

Flora

Aprovechamiento de

árboles aislados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.1.1.13.1.

Decreto 1791 de 1996 artículo 74.

SALVOCONDUCTO DE MOVILIZACIÓN. Todo producto forestal

primario de la flora silvestre, que entre,

salga o se movilice en territorio nacional, debe

contar con un salvoconducto que

ampare su movilización desde el lugar de

aprovechamiento hasta los sitios de

transformación, industrialización o comercialización, o desde el puerto de

ingreso al país, hasta su destino final.

Para tener en cuenta cuando se requiera

movilizar los productos obtenidos de la tala de

árboles aislados o eventualmente de un

aprovechamiento forestal.

RESOLUCIÓN 1909 DE SEPTIEMBRE 14

DE 2017: Por la cual se establece el

Salvoconducto Único Nacional en Línea para

la movilización de especímenes de la

diversidad biológica, la cual deroga las

Resoluciones 438 de 2001, 1029 de 2001, 619 de 2002 y 562 de

2003.

Paisajismo Alteraciones al paisaje

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.1.7.1.1. Decreto 1715 de 1978, artículo 5

Al tenor de lo establecido por el

artículo 8o, letra j del Decreto-ley 2811 de 1974, la alteración

perjudicial o antiestética de paisajes naturales es un factor que deteriora

el ambiente; por consiguiente, quien

produzca tales efectos incurrirá en las

sanciones previstas en la Ley 1333 de 2009 o la

norma que lo modifique o sustituya.

Cumplir las normas relacionadas con la

protección del paisaje, no sólo en los procesos constructivos, sino en

cualquier aprovechamiento de

recursos naturales o en lo que tiene que ver con la contaminación visual.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos

naturales/ Licencia ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.3.1.3 Decreto 2041 de 2014, artículo 3

CONCEPTO Y ALCANCE DE LA

LICENCIA AMBIENTAL. La

licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental

competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de

acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda

producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir

modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los

requisitos, términos, condiciones y

obligaciones que la misma establezca en

relación con la prevención, mitigación,

corrección, compensación y manejo

de los efectos ambientales del proyecto, obra o

actividad autorizada. La licencia ambiental

llevará implícitos todos los permisos,

autorizaciones y/o concesiones para el uso,

aprovechamiento y/o afectación de los

recursos naturales renovables, que sean

necesarios por el tiempo de vida útil del

proyecto, obra o actividad. El uso

aprovechamiento y/o afectación de los

recursos naturales renovables, deberán ser claramente identificados en el respectivo estudio de impacto ambiental.

La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la

iniciación del proyecto, obra o actividad.

Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más

de una licencia ambiental

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos

naturales/ Licencia ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.3.2.1 Decreto 2041 de 2014, artículo 7

PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES

SUJETOS A LICENCIA

AMBIENTAL. Estarán sujetos a licencia

ambiental únicamente los proyectos, obras y

actividades que se enumeran en los

artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 del presente

decreto. Las autoridades ambientales no podrán establecer o

imponer planes de manejo ambiental para proyectos diferentes a los establecidos en el

presente decreto o como resultado de la

aplicación del régimen de transición.

Consultar listado de proyectos que requieren licencia ambiental, para tener la claridad en caso de presentarse uno de

ellos.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos

naturales/ Licencia ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.3.8.2. Decreto 2041 de 2014, artículo 32

TRÁMITE PARA LA MODIFICACIÓN CON EL FIN DE INCLUIR NUEVAS FUENTES

DE MATERIALES. De conformidad con lo

dispuesto en el artículo 42 de la Ley 1682 de

2013 Cuando durante la ejecución de un

proyecto de infraestructura de

transporte se identifiquen y se requieran nuevas

fuentes de materiales, el trámite a seguir será el

establecido en este artículo.

Para eventual aplicación, en caso de

requerirse, consultar los pasos para realizar este trámite con el objeto de obtener la modificación de la licencia ambiental

Resolución 1514 de 2016: Adopta los

Términos de Referencia para la

inclusión de nuevas fuentes de materiales en los proyectos de infraestructura de

transporte que cuenten con licencia ambiental,

identificados con el código TdR-08

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos

naturales/ Licencia ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.3.6.2. Decreto 2041 de 2014, artículo 24

DE LA SOLICITUD DE LICENCIA

AMBIENTAL Y SUS REQUISITOS

Consultar los requisitos que se refieren a la

documentación que se debe allegar con la solicitud de licencia

ambiental ante la autoridad ambiental

competente.

Decreto 783 de 2015. Deroga el numeral 10

del artículo 24 del Decreto 2041 de 2014,

que se refería a la "Certificación de la

Unidad Administrativa Especial de Gestión de

Tierras Despojadas"

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.3.9.3. Decreto 2041 de 2014, artículo 42

CONTINGENCIAS AMBIENTALES. Si

durante la ejecución de los proyectos obras, o actividades sujetos a

licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental

ocurriesen incendios, derrames, escapes,

parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los límites

permitidos o cualquier otra contingencia

ambiental, el titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la contingencia ambiental

e informar a la autoridad ambiental competente

en un término no mayor a veinticuatro (24)

horas. La autoridad ambiental determinará

la necesidad de verificar los hechos, las medidas

ambientales implementadas para

corregir la contingencia y podrá imponer

medidas adicionales en caso de ser necesario.

Las contingencias generadas por derrames

de hidrocarburos, derivados y sustancias

nocivas, se regirán además por lo dispuesto

en el Decreto 321 de 1999 o la norma que lo modifique o sustituya.

La Empresa debe mantener actualizados, socializados y activos

los planes de contingencia

considerando cada riesgo de acuerdo a las

actividades desarrolladas, con el

personal debidamente capacitado y entrenado mediante simulacros y demás mecanismos que

considere.

Resolución 1767 de 2016: Adopta el

Formato Único de Reporte de

Contingencias Ambientales

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.5.2.1. Decreto 769 de 2014, artículo 1

Listado de las actividades de

mejoramiento en Proyectos de

infraestructura de transporte. Las

actividades que se listan a continuación que se

desarrollen en infraestructura existente no requerirán licencia

ambiental: MODO TERRESTRE-

FÉRREO. Ampliación de líneas férreas y/o

construcción de líneas paralelas a las existentes y demás obras asociadas a unas y otras siempre y

cuando: a) Se encuentren en el

corredor férreo; b) No impliquen

reasentamientos ni reubicación; c) Se

obtengan los permisos ambientales y autorizaciones

respectivas ante las autoridades

competentes, para la disposición del material derivado de cortes. 2. El ajuste de las líneas

férreas a las especificaciones

establecidas en la Ley y en las normas técnicas

relativas a líneas férreas, puentes, pontones,

apartaderos y obras de drenaje. 3. La

adaptación, migración o ampliación de la trocha (distancia entre rieles)

y/o construcción de terceros rieles. 4. La

rectificación de alineamientos geométricos

(horizontales y/o verticales) de las líneas

férreas. 5. La adecuación, ampliación,

reforzamiento, reemplazo de puentes, estructuras deprimidas y/o pontones en vías

férreas. 6. La adecuación, ampliación,

reforzamiento, reemplazo y/o

construcción de pontones, estructuras

deprimidas y/o puentes peatonales. 7. La

adecuación, ampliación, reforzamiento, reemplazo o

construcción de obras de drenaje y subdrenaje

transversal y longitudinal. 8. La

adecuación y/o cambio de subestructura

(terraplenes, cortes, sub-base y colocación de

balasto). 9. La instalación, reubicación y operación temporal de plantas de trituración de

materiales pétreos, plantas de producción

de concreto en cercanía a las obras principales o del área de influencia

del proyecto, durante el tiempo en que se realice

la actividad de mejoramiento. 10. La instalación y operación

de campamentos temporales e

infraestructura asociada durante el tiempo en que se realice la actividad de

mejoramiento. 11. La construcción de obras de protección, contención, perfilado y/o terraceo de

taludes para líneas férreas. 12. La

reubicación, construcción, adecuación y ampliación de

estaciones y/o centros de control y de servicio. 13. La construcción de túneles falsos en líneas férreas, y a la entrada y salida de túneles. 14.

Construcción de corredores de servicio

en túneles. 15. Rectificación, perfilado

y/o adecuación de la sección transversal de túneles con fines de

mejoramiento de la línea férrea. No se

considerará una rectificación, la

ampliación de la sección transversal del túnel especialmente si el

objetivo es la construcción de líneas

paralelas a la línea férrea. 16. La instalación de

señalización vertical y horizontal, barreras y defensas metálicas y

pasos a desnivel. 17. El cambio de traviesas y/o rieles de menor a mayor

peso o viceversa y/o actualización de

accesorios. 18. La habilitación de vías

férreas, entendiendo la habilitación como la

actividad que se adelanta para poder

volver a usar u operar una línea que se

encuentre inactiva.

Las actividades listadas, son aplicables a las áreas o tramos de proyectos que de acuerdo con la

normativa vigente no están sujetos a las reglas

sobre licenciamiento ambiental.

En todo caso, cuando de manera particular y en

el desarrollo de un proyecto específico de

infraestructura, el titular considere que una

actividad puede ser considerada como un

mejoramiento este deberá solicitar

previamente pronunciamiento de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Para el efecto el titular deberá allegar un documento en el que

de acuerdo con los impactos que la

actividad pueda generar, justifique las razones

por las cuales la ejecución del mismo no genera deterioro grave a

los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir

modificaciones considerables o notorias

al paisaje.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.5.4.3. Decreto 769 de 2014, artículo 3

2.2.2.5.4.3. PROGRAMA DE

ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL

(PAGA). El interesado en la ejecución de las

actividades de mejoramiento listadas en el presente decreto,

deberá dar aplicación de las Guías Ambientales para cada subsector y

elaborar un Programa de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA) el cual contendrá como

mínimo: 1. Introducción. 2. Descripción de la

actividad incluyendo planos o mapas de localización y su

respectiva georreferenciación. 3. Justificación de que la actividad está incluida dentro de las previstas en el artículo primero

del presente Decreto. 4. Área de Influencia y

Línea Base Ambiental (Caracterización

Abiótica, Biótica y Socioeconómica). 5.

Identificación y evaluación de los

Impactos Ambientales. 6. Programas de Manejo

Ambiental. 7. Cronograma de

Ejecución. 8. Permisos Ambientales requeridos.

9. Presupuesto, y 10. Plan de Contingencia.

Para conocimiento y eventual aplicación.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.5.4.5. Decreto 769 de 2014, artículo 5

PERMISOS, CONCESIONES O

AUTORIZACIONES AMBIENTALES. En el

evento en que para la ejecución de las actividades de

mejoramiento que se listan en el presente

decreto se requiera el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales

renovables, el interesado deberá previamente tramitar y obtener el respectivo permiso,

concesión o autorización de acuerdo

a la normatividad ambiental vigente. Así

mismo, cuando la actividad esté amparada

por un permiso, concesión o

autorización se deberá tramitar y obtener

previamente la modificación del

mismo, cuando a ello hubiere lugar. En todo

caso las autoridades ambientales no podrán

exigir, establecer o imponer licencias

ambientales, planes de manejo ambiental o sus

equivalentes a las actividades listadas en el

presente decreto.

Atender este requerimiento

tramitando los permisos ambientales que se

requieran según el caso

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.5.4.6. Decreto 769 de 2014, artículo 6

TRÁMITES AMBIENTALES. En el

evento en que para la ejecución de las actividades de

mejoramiento que se listan en el presente

decreto se requiera el trámite de sustracción y/o levantamiento de veda, estos deberán

tramitarse y obtenerse ante la autoridad

ambiental.

Acatar exigencia cuando se de el caso de

donde se ejecute el proyecto, tenga

declaradas vedas de flora o fauna.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.6.1.1. Decreto 770 de 2014, artículo 1

Actividades consideradas

modificaciones menores o de ajuste a proyectos sometidos a Licencia Ambiental o Plan de

Manejo Ambiental para el sector de

infraestructura de transporte que no

requerirán adelantar trámite de modificación

de la Licencia Ambiental o del Plan de

Manejo Ambiental según se enuncie para

cada modo, acorde a los estudios elaborados por

los Ministerios de Transporte y Ambiente y Desarrollo Sostenible, previo concepto de la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales. Se entiende por cambios

menores, las modificaciones menores

o ajustes normales dentro del giro ordinario

de la actividad licenciada, que no impliquen nuevos

impactos ambientales. Los cambios menores

corresponden a aquellas actividades que cumplen

con todas las condiciones establecidas a continuación: i) Estar localizadas dentro del

corredor o área licenciada; ii) No impliquen nuevos impactos ni con un

mayor grado de importancia a los

inicialmente identificados en el Estudio de Impacto Ambiental; iii) No

impliquen cambios en permisos ambientales;

iv) No impliquen variaciones permanentes

a las obligaciones, requerimientos, restricciones y prohibiciones

establecidas en la Licencia Ambiental,

Plan de Manejo Ambiental o demás

Instrumentos de Manejo y Control Ambiental; v)

Que hayan sido contempladas las

medidas de manejo para la ejecución de las

actividades propuestas en los estudios

ambientales presentados en el marco de los

diferentes instrumentos de manejo, y vi) No involucren riesgos adicionales a los

inicialmente identificados ni cambios

en el plan de contingencia; vii) No

involucren intervenciones en playas, manglares, corales y/o pastos marinos, que sean

adicionales y/o diferentes a las ya

identificadas y autorizadas.

PARÁGRAFO. Las actividades que en el presente decreto se

relacionan, cumplen con las condiciones

enunciadas en este artículo, y por tanto, no requerirán de valoración

adicional alguna o de pronunciamientos de las autoridades ambientales.

Lo anterior, sin perjuicio de las facultades de

inspección, vigilancia y control de dichas

autoridades.

Identificar los cambios menores

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.6.1.2. Decreto 770 de 2014, artículo 2

CAMBIOS MENORES COMUNES A DOS O MÁS MODOS. Son

cambios menores, los siguientes: 1. Donación de material sobrante de

las obras de infraestructura de

transporte, en áreas ubicadas en predios

diferentes a los contenidos en la

Licencia Ambiental, siempre y cuando estos

cuenten con las autorizaciones y

permisos de la autoridad ambiental competente y dando cumplimiento al artículo 59 de la Ley

1682 de 2013. 2. Abastecimiento de agua a través de acueductos

de particulares, municipales y/o

veredales, siempre y cuando estos tengan

disponibilidad para el suministro según el caudal otorgado y la

destinación del recurso que permita la

respectiva concesión de aguas. 3. El uso de

material sobrante para el mantenimiento de

caminos, siempre y cuando se cuente con los permisos de las

autoridades locales y/o de los propietarios de los predios, cuando aplique. 4. Ajuste o

modificación del punto de captación de aguas, siempre y cuando se realicen dentro del

tramo homogéneo de captación licenciado. 5. Ajuste o modificación

del punto de vertimiento licenciado, siempre y

cuando se mantenga la capacidad de

asimilación del cuerpo receptor para la carga

contaminante del vertimiento y no se

afecten los usos aguas abajo del punto. Lo

anterior de conformidad con lo señalado en el

Título 3, Parte 2, Libro 2.

6. Adición de materiales objeto de explotación incluidos dentro de la utilización temporal

siempre y cuando: a) Estén dentro del

polígono licenciado; b) No modifique la

capacidad operativa diaria; c) No implique

un cambio en la competencia de la

autoridad que otorgó la autorización ambiental. 7. Cambios asociados a la utilización de nuevos materiales y/o métodos

constructivos y/u operativos para los modos terrestres y

aéreo. 8. Cambio de proveedores de materiales de

construcción siempre que el nuevo proveedor

cuente con todos los permisos y licencias

ambientales asociados a la explotación de

recursos naturales no renovables, como

agregados y material granular.

Consultar para informarse sobre cuáles actividades constituyen

cambios menores

Numeral 5 corregido por el artículo 6 del

Decreto 1956 de 2015. NUEVO TEXTO

INCLUIDO.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.6.1.4. Decreto 770 de 2014, artículo 4

MODO TERRESTRE-FÉRREO. Son cambios menores, los siguientes: 1. Ampliación de líneas férreas y/o construcción de líneas paralelas a las

existentes y demás obras asociadas a unas y otras

siempre y cuando la actividad: a) Se encuentren en el

corredor licenciado; b) No pasen por centros

poblados; c) No impliquen

reasentamientos ni reubicación; d) No

implique la construcción de túneles; e) Si se

realizan cortes, estos no generen impactos en

zonas de nacederos y su zona de ronda,

abatimiento de agua por desconfinamiento de

acuíferos, y/o desestabilización de

macizos rocosos; f) No se realicen rellenos en

humedales y/o morichales y esteros. 2.

Ajustes de diseño geométrico en la

construcción de vías y puentes dentro del

corredor licenciado. 3. Cambios en la localización de campamentos e

infraestructura asociada siempre y cuando se

encuentren dentro de las áreas licenciadas. Podrán incluir la

modificación de los sistemas de conducción de aguas concesionadas

o de los sistemas de conducción de los

vertimientos autorizados. 4. Cambio

de los volúmenes autorizados o

ampliación de las Zonas de Disposición de

Material Sobrante de Excavaciones

(ZODMEs) siempre y cuando su ampliación se

encuentre dentro del polígono licenciado. 5. Cambios en los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, siempre y

cuando no se intervengan nuevas

áreas y estos cambios garanticen las

eficiencias necesarias para el cumplimiento de la normativa ambiental

vigente y se mantenga la capacidad de

asimilación del cuerpo receptor. 6. Cambios en

el receptor y/o los sistemas o facilidades de tratamiento de residuos

sólidos ordinarios, hospitalarios o

peligrosos, solamente en el evento que el manejo de residuos sólidos esté

autorizado para ser desarrollado por un

tercero y este cuente con los permisos

ambientales requeridos. 7. Instalación,

reubicación y operación temporal de plantas de

producción de asfaltos o de concreto, en cercanía

de los túneles, viaductos, áreas o edificaciones para

operación y derecho de vía, siempre y cuando se mantenga dentro de los límites de la norma de

ruido y calidad del aire. 8. La instalación,

reubicación y operación temporal de plantas de

trituración de materiales pétreos en cercanía de los túneles, viaductos, áreas o edificaciones

para operación y derecho de vía, en caso

de que el permiso de emisiones otorgado mediante la licencia

ambiental haya contemplado la

modelación para la totalidad del corredor, y

siempre y cuando se mantenga dentro de los límites de la norma de

ruido y calidad del aire. 9. Mantenimiento y recuperación de vías

(carretero) asociadas al proyecto que presenten daño o deterioro y se

requiera su rehabilitación, durante la fase de construcción

y/u operación del proyecto. 10.

Recuperación y construcción de

pontones, obras de arte y obras hidráulicas que

no impliquen la intervención de áreas

diferentes a las definidas en la licencia o plan de manejo ambiental. 11.

Utilización de los materiales de prestamo lateral para terraplenes siempre y cuando estén dentro del derecho de

vía a lo largo del corredor férreo

licenciado. 12. Cambio en la sección hidráulica requerida para adelantar obras en los cruces de

cauces (puentes, pontones, alcantarillas y

box culverts, entre otras) sin reducir la

capacidad hidráulica. 13. Modificación de diseños de detalle de

obras (puentes, pontones,

cimentaciones, accesos, obras de arte, entre

otras) dentro del corredor férreo

licenciado. 14. Acopios temporales, por periodos hasta máximo de quince

(15) días, para materiales de

construcción, siempre y cuando no obstruya

accesos ni viviendas. 15. Instalación y/o

reubicación de pasos de fauna. 16. Cambio de

sitios para compensaciones

forestales, dentro de lo dispuesto en el manual de compensación o el

que haga sus veces. 17. El uso de fuentes de

materiales que cuenten con títulos mineros y licencias ambientales

expedidas por las autoridades

competentes. 18. Reubicación o

construcción de puentes peatonales, estructuras

deprimidas y/o pasaganados. 19. Adecuación de las

intersecciones en los pasos nacionales, departamentales o municipales. 20. Construcción de estaciones y su

infraestructura asociada cuando estén dentro del derecho de vía a lo largo

del corredor férreo licenciado. 21.

Construcción de obras hidráulicas (incluidas obras de protección), carreteables, obras

accesorias y estabilización de

taludes. 22. Construcción de pasos

elevados y/o deprimidos para uso peatonal,

siempre y cuando se garanticen las condiciones de

seguridad para su uso. 23. Rehabilitación o

mantenimiento preventivo y correctivo

o cambios en los diseños arquitectónicos en estaciones de la línea

férrea. 24. Rehabilitación y

mantenimiento de obras de drenaje dentro del derecho de vía de la línea férrea. 25. La habilitación de vías férreas existentes,

entendiendo la habilitación como la

actividad que se adelanta para poder

volver a usar u operar una línea que se

encuentre inactiva.

Consultar para informarse sobre cuáles actividades constituyen

cambios menores

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.2.6.1.7. Decreto 770 de 2014, art. 7

TRÁMITE DE LAS MODIFICACIONES

MENORES O AJUSTES

NORMALES. Previo a la ejecución de las

actividades descritas en el artículo precedente, el

titular de la Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental de cada proyecto, obra o

actividad deberá presentar ante la

Autoridad Ambiental un informe con destino al

expediente de las actividades a ejecutar, a efectos de ser tenido en cuenta en el proceso de seguimiento y control

ambiental que se realizará en los términos

del artículo 39 del Decreto 2820 de 2010, o

la norma que lo modifique o sustituya, el

cual contendrá la siguiente información:

1. Descripción de la actividad incluyendo planos o mapas de localización y su

respectiva georreferenciación. 2. Justificación de que la actividad a desarrollar

no implica nuevos impactos ambientales tal como se establece en la Ley 1682 de 2013 y el artículo 1o del presente

decreto

Cuando de manera particular y en el desarrollo de un

proyecto específico de infraestructura sujeto a

licencia ambiental o plan de manejo

ambiental el titular considere que una

actividad puede ser un cambio menor o de

ajuste normal dentro del giro ordinario de la

actividad este deberá solicitarle a la autoridad ambiental competente el

respectivo pronunciamiento

conforme al procedimiento señalado para el otorgamiento de licencias ambientales la norma que lo modifique

o sustituya. Para el efecto la autoridad

ambiental se pronunciará mediante oficio. La Autoridad Ambiental, al efectuar

el control y seguimiento a la Licencia Ambiental

o al Plan de Manejo Ambiental y en el

evento de identificar que la realización de

actividades no corresponden a las

listadas en el presente Decreto y a las descritas

en el informe presentado, impondrá

las medidas preventivas e iniciará la

investigación sancionatoria ambiental

a que haya lugar, de conformidad con lo

previsto en la Ley 1333 de 2009 o aquella que la modifique o sustituya.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.5.3. Decreto 1541 de 1978, art. 30

CONCESIÓN PARA EL USO DE LAS

AGUAS. Toda persona natural o jurídica, pública o privada,

requiere concesión o permiso de la Autoridad Ambiental competente para hacer uso de las aguas públicas o sus cauces, salvo en los

casos previstos en los artículos 2.2.3.2.6.1 y

2.2.3.2.6.2 de este Decreto.

Tramitar ante la autoridad ambiental

competente la concesión de aguas, en caso de requerirla para algún

proyecto.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.7.1. Decreto 1541 de 1978, art. 36

DISPOSICIONES COMUNES. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere

concesión para obtener el derecho al

aprovechamiento de las aguas para los fines

contemplados en este artículo.

Consultar las actividades listadas en este artículo, para saber

cuándo es necesario obtener la concesión de

aguas.

Agua Ocupación de cauce

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.12.1.

Decreto 1541 de 1978, art. 104

OCUPACIÓN. La construcción de obras

que ocupen el cauce de una corriente o depósito

de agua requiere autorización, que se

otorgará en las condiciones que

establezca la Autoridad Ambiental competente.

Es obligatorio que la Empresa tramite el

permiso de ocupación de cauce cuando

requiera intervenir el cauce de una fuente, con

cualquier tipo de construcción.

Agua Ocupación de cauce

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.19.1.

Decreto 1541 de 1978, art. 183

OBRAS HIDRÁULICAS. Al

tenor de lo dispuesto por el artículo 119 del

Decreto-ley 2811 de 1974, las disposiciones

de esta sección tiene por objeto promover,

fomentar, encauzar y hacer obligatorio el

estudio, construcción y funcionamiento de obras

hidráulicas para cualquiera de los usos del recurso hídrico y

para su defensa y conservación., sin

perjuicio de las funciones, corresponden al Ministerio de Obras

Públicas.

Para información en caso de tramitar una concesión de aguas o permiso de ocupación

de cauce.

Agua Ocupación de cauce

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.19.2.

Decreto 1541 de 1978, art. 184

PRESENTACIÓN DE PLANOS E

IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES. Los

beneficiarios de una concesión o permiso

para el usos de aguas o el aprovechamiento de cauces, están obligados

a presentar a la Autoridad Ambiental competente para su

estudio aprobación y registro, los planos de

las obras necesarias para la captación, control,

conducción, almacenamiento o

distribución del caudal o el aprovechamiento del

cauce

Para información en caso de tramitar una concesión de aguas

Agua Ocupación de cauce

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.19.6.

Decreto 1541 de 1978, art. 191

OBLIGACIONES DE PROYECTOS DE

OBRAS HIDRÁULICAS,

PÚBLICAS O PRIVADAS PARA

UTILIZAR AGUAS O SUS CAUCES O

LECHOS. Los proyectos de obras

hidráulicas, públicas o privadas para utilizar aguas o sus cauces o

lechos deben incluir los estudios, planos y

presupuesto de las obras y trabajos necesarios

para la conservación o recuperación de las aguas y sus lechos o

cauces, acompañados de una memoria, planos y presupuesto deben ser

sometidos a aprobación y registro por la

Autoridad Ambiental competente.

Cumplir exigencia

Agua Ocupación de cauce

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.19.16.

Decreto 1541 de 1978, art. 202

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS. Aprobados los

planos y memorias técnicas por la

Autoridad Ambiental competente los

concesionarios o permisionarios deberán

construir las obras dentro del término que

se fije; una vez construidas las someterá

a estudio para su aprobación.

Cumplir exigencia

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.20.2.

Decreto 1541 de 1978, art. 208

CONCESIÓN Y PERMISO DE

VERTIMIENTOS. Si como consecuencia del

aprovechamiento de aguas en cualquiera de

los usos previstos por el artículo 2.2.3.2.7.1 de este Decreto se han de incorporar a las aguas sustancias o desechos, se requerirá permiso de vertimiento el cual se trasmitirá junto con la

solicitud de concesión o permiso para el uso del agua o posteriormente a

tales actividades sobrevienen al

otorgamiento del permiso o concesión. Igualmente deberán

solicitar este permiso los actuales titulares de

concesión para el uso de las aguas.

Obtener el permiso de vertimientos a la par de concesión de aguas si al devolverla a la fuente va

contaminada con desechos

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.20.5.

Decreto 1541 de 1978, art. 211

PROHIBICIÓN DE VERTER SIN

TRATAMIENTO PREVIO. Se prohíbe

verter, sin tratamiento, residuos sólidos,

líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas,

causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o

impedir u obstaculizar su empleo para otros

usos. El grado de tratamiento para cada tipo de vertimiento

dependerá de la destinación de los tramos o cuerpo de

aguas, de los efectos para la salud y de las

implicaciones ecológicas y económicas. .

Atender exigencia

Agua

Vertimientos de aguas residuales industriales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.23.1.

Decreto 1541 de 1978, art. 228

DESAGUES Y EFLUENTES

PROVENIENTES DE LAS PLANTAS

INDUSTRIALES. Los desagües y efluentes provenientes de las plantas industriales deberán evacuarse

mediante redes especiales construidas para este fin, en forma

que facilite el tratamiento del agua

residual, de acuerdo con las características y la

clasificación de la fuente receptora.

Realizar un adecuado manejo de los vertimientos

construyendo las redes requeridas para proteger

la fuente receptora

Agua

Vertimientos de aguas residuales industriales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.23.2.

Decreto 1541 de 1978, art. 229

UBICACIÓN DE INDUSTRIAS QUE

NO PUEDAN GARANTIZAR LA CALIDAD DE LAS

AGUAS DENTRO DE LOS LÍMITES

PERMISIBLES. Las industrias que no

puedan garantizar la calidad de las aguas

dentro de límites permisibles que se

establezcan, sólo podrán instalarse en los lugares que indique la autoridad ambiental competente

acorde con lo dispuesto por el Plan de Ordenamiento

Territorial (POT). Para autorizar su ubicación

en zonas industriales se tendrán en cuenta el

volumen y composición de los efluentes y la calidad de la fuente

receptora, conforme al artículo 141 del

Decreto-ley 2811 de 1974.

Para conocimiento.

Agua

Vertimientos de aguas residuales industriales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.23.3.

Decreto 1541 de 1978, art. 230

VERTIMIENTOS PUNTUALES A LOS

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

PÚBLICO. Las industrias sólo podrán

ser autorizadas a descargar sus efluentes

en el sistema de alcantarillado público,

siempre y cuando cumplan la norma de

vertimientos puntuales a los sistemas de

alcantarillado público.

Cumplir los parámetros establecidos para

alcantarillado público según la Resolución 631

de 2015

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.23.4.

Decreto 1541 de 1978, art. 232

TASAS AMBIENTALES. Las

tasas que deben cancelar los usuarios del recurso hídrico, se regirán por lo

dispuesto en los artículos 42 y 43 de la Ley 99 de 1993 y sus

reglamentos.

Pagar la tasa por uso en caso de poseer una concesión de aguas.

Decreto 1155 de 2017 y Resolución 1571 de 2017: Tarifa Mínima

de la Tasa por Utilización de Agua

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.24.1.

Decreto 1541 de 1978, art. 238

PROHIBICIONES. Por considerarse atentatorias contra el medio acuático

se prohíben las siguientes conductas: 1. Incorporar o introducir a

las aguas o sus cauces cuerpos o sustancias sólidas, liquidas o

gaseosas, o formas de energía en cantidades,

concentraciones o niveles capaces de

interferir con el bienestar o salud de las personas, atentar contra

la flora y la fauna y demás recursos

relacionados con el recurso hídrico. 2.

Infringir las disposiciones relativas

al control de vertimientos. 3.

Producir, en desarrollo de cualquier actividad, los siguientes efectos: a) La alteración nociva del flujo natural de las

aguas; b) La sedimentación en los cursos y depósitos de agua; c) Los cambios nocivos del lecho o

cauce de las aguas; d) La eutroficación; e) La extinción o disminución cualitativa o cuantitativa de la flora o de la fauna

acuática, y f) La disminución del recurso hídrico como la fuente

natural de energía.

Atender a las prohibiciones

contempladas en este artículo para no incurrir

en conductas que atenten contra el recurso

agua

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

. 2.2.3.2.24.

2.

Decreto 1541 de 1978, art. 239

OTRAS PROHIBICIONES.

Prohíbase también: 1. Utilizar aguas o sus

cauces sin la correspondiente

concesión o permiso cuando este o aquellas

son obligatorios conforme al Decreto-ley

2811 de 1974 y a este Decreto, o sin el

cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 97 del Decreto-ley 2811 de

1974. 2. Utilizar mayor cantidad de la asignada

en la resolución de concesión o permiso. 3. Interferir el uso legítimo de uno o más usuarios.

4. Desperdiciar las aguas asignadas. 5.

Variar las condiciones de la concesión o

permiso, o traspasarlas, total o parcialmente, sin

la correspondiente autorización. 6. Impedir

u obstaculizar la construcción de obras

que se ordenen de acuerdo con el Decreto-

ley 2811 de 1974, u oponerse al

mantenimiento de las acequias de drenaje, desvío o corona. 7.

Alterar las obras construidas para el

aprovechamiento de las aguas o de defensa de los cauces. 8. Utilizar las obras de captación, control, conducción, almacenamiento o

distribución del caudal sin haber presentado

previamente los planos a que se refiere el artículo

120 del Decreto-ley 2811 de 1974 y la

sección 19 del presente capítulo sin haber

obtenido la aprobación de tales obras. 9. Dar a las aguas o cauces una destinación diferente a

la prevista en la resolución de concesión

o permiso. 10. Obstaculizar o impedir

la vigilancia o inspección a los

funcionarios competentes, o negarse

a suministrar la información a que están obligados los usuarios, de conformidad con lo

establecido en los artículos 23, 133, 135 y

144 del Decreto-ley 2811 de 1974.

Para uso de agua directamente de una fuente de agua, se

requerirá concesión y el cumplimneto estricto de

las condiciones estipuladas en el acto

administrativo que otorga el permiso.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.3. Decreto 3930 de 2010, art. 24

PROHIBICIONES. No se admite vertimientos: 1. En las cabeceras de las fuentes de agua. 2. En acuíferos. 3. En los

cuerpos de aguas o aguas costeras, destinadas para

recreación y usos afines que impliquen contacto

primario, que no permita el cumplimiento

del criterio de calidad para este uso. 4. En un sector aguas arriba de

las bocatomas para agua potable, en extensión que determinará, en

cada caso, la autoridad ambiental competente. 5. En cuerpos de agua

que la autoridad ambiental competente

declare total o parcialmente protegidos,

de acuerdo con los artículos 70 y 137 del Decreto-ley 2811 de 1974. 6. En calles, calzadas y canales o

sistemas de alcantarillados para

aguas lluvias, cuando quiera que existan en

forma separada o tengan esta única destinación.

7. No tratados provenientes de

embarcaciones, buques, naves u otros medios de

transporte marítimo, fluvial o lacustre, en aguas superficiales

dulces, y marinas. 8. Sin tratar, provenientes del lavado de vehículos aéreos y terrestres, del lavado de aplicadores manuales y aéreos, de

recipientes, empaques y envases que contengan o

hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas. 9.

Que alteren las características existentes

en un cuerpo de agua que lo hacen apto para

todos los usos determinados en el

artículo 2.2.3.3.2.1 del presente decreto. 10. Que ocasionen altos

riesgos para la salud o para los recursos hidrobiológicos.

Para información y atender las

prohibiciones en los casos que puedan presentarse en la

Empresa

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.4. Decreto 3930 de 2010, art. 25

ACTIVIDADES NO PERMITIDAS. No se

permite el desarrollo de las siguientes

actividades. 1. El lavado de vehículos de

transporte aéreo y terrestre en las orillas y en los cuerpos de agua,

así como el de aplicadores manuales y aéreos de agroquímicos

y otras sustancias tóxicas y sus envases,

recipientes o empaques. 2. La utilización del

recurso hídrico, de las aguas lluvias, de las

provenientes de acueductos públicos o

privados, de enfriamiento, del sistema de aire

acondicionado, de condensación y/o de

síntesis química, con el propósito de diluir los

vertimientos, con anterioridad al punto de control del vertimiento. 3. Disponer en cuerpos de aguas superficiales,

subterráneas, marinas, y sistemas de

alcantarillado, los sedimentos, lodos, y

sustancias sólidas provenientes de

sistemas de tratamiento de agua o equipos de control ambiental y

otras tales como cenizas, cachaza y

bagazo. Para su disposición deberá cumplirse con las normas legales en

materia de residuos sólidos.

Atender prohibiciones.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.10.

Decreto 3930 de 2010, art. 31

SOLUCIONES INDIVIDUALES DE

SANEAMIENTO. Toda edificación,

concentración de edificaciones o

desarrollo urbanístico, turístico o industrial,

localizado fuera del área de cobertura del sistema

de alcantarillado público, deberá dotarse

de sistemas de recolección y

tratamiento de residuos líquidos y deberá contar

con el respectivo permiso de vertimiento.

.

La Empresa contará con permiso de vertimientos

para los casos o trayectos donde no

cuente con alcantarillado público.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.11.

Decreto 3930 de 2010, art. 32

CONTROL DE VERTIMIENTOS

PARA AMPLIACIONES Y MODIFICACIONES.

Los usuarios que amplíen su producción,

serán considerados como usuarios nuevos con respecto al control de los vertimientos que correspondan al grado de ampliación. Toda

ampliación o modificación del proceso o de la

infraestructura física, deberá disponer de sitios adecuados que permitan

la toma de muestras para la caracterización y aforo de sus efluentes.

El control de los vertimientos deberá

efectuarse simultáneamente con la

iniciación de las operaciones de ampliación o modificación

Atender exigencia si fuera el caso

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.12.

Decreto 3930 de 2010, art. 33

REUBICACIÓN DE INSTALACIONES. Los

usuarios que no dispongan de área apropiada para la construcción de

sistemas de control de contaminación y/o que

no cumplan con las normas de vertimiento, deberán reubicar sus instalaciones, cuando quiera que no puedan

por otro medio garantizar la adecuada

disposición de sus vertimientos.

Atender exigencia si fuera el caso

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.13.

Decreto 3930 de 2010, art. 34, modificado por el

Decreto 4728 de 2010, art. 2

PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LOS VERTIMIENTOS

EN AGUAS SUPERFICIALES,

SUBTERRÁNEAS. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expedirá el Protocolo

para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas

Superficiales y Subterráneas, en el cual se establecerán, entre

otros aspectos: el punto de control, la

infraestructura técnica mínima requerida, la metodología para la

toma de muestras y los métodos de análisis para

los parámetros a determinar en

vertimientos y en los cuerpos de agua o

sistemas receptores. PARÁGRAFO.

Mientras el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible adopta el Protocolo para

el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas

Superficiales y Subterráneas, se

seguirán los procedimientos

establecidos en la Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas

Superficiales y Subterráneas del

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (Ideam).

Consultar la Guía de Monitoreo del IDEAM,

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.14.

Decreto 3930 de 2010, art. 35, modificado por el

Decreto 4728 de 2010, art. 3

PLAN DE CONTINGENCIA

PARA EL MANEJO DE DERRAMES

HIDROCARBUROS O SUSTANCIAS NOCIVAS. Los

usuarios que exploren, exploten, manufacturen,

refinen, transformen, procesen, transporten o

almacenen hidrocarburos o

sustancias nocivas para la salud y para los

recursos hidrobiológicos,

deberán estar provistos de un plan de

contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la

aprobación de la autoridad ambiental

competente.

Cuando el transporte comprenda la

jurisdicción de más de una autoridad ambiental, le compete el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, definir la autoridad que debe aprobar el Plan de

Contingencia.

Recordar que dicho Plan de Contingencia tiene sus lineamientos en el Decreto 321 de 1999 y

ya se definió la autoridad que aprueba el Plan que es la que tiene jurisdicción en donde se

realice el cargue.

La Resolución 1209 de junio 29 de 2018,

Adopta los Términos de Referencia Únicos para la elaboración de planes de contingencia

para el manejo de derrames en desarrollo de las actividades de

transporte de hidrocarburos,

derivados y sustancias nocivas no sujetas a

licenciamiento ambiental en el

territorio nacional. y deroga la Resolución 1401 de 2012. Pero para los usuarios

de actividades sujetas a licenciamiento

ambiental o Plan de Manejo Ambiental deberán presentar

dentro del Estudio de Impacto Ambiental el Plan de Contingencias

para el manejo de derrames de acuerdo con los términos de

referencia expedidos para el proceso de

licenciamiento por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible (Según

modificación hecha por el artículo 7 del

Decreto 50 de 2018).

El artículo 7 del Decreto 50 de 2018 (el

cual modificó el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de 2015) en materia de

planes de contingencia, Elimina el requisito de

aprobación de los planes de contingencia para los usuarios que

manejen y transporten hidrocarburos o

sustancias nocivas que no se encuentren

sujetos a una licencia ambiental. A partir de la entrada en vigencia

del decreto 50 de 2018, solamente se requiere su presentación ante la

autoridad ambiental competente para que

esta realice el control e imponga las medidas

adicionales que considere pertinente.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.15.

Decreto 3930 de 2010, art. 36

SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES. En caso de presentarse

fallas en los sistemas de tratamiento, labores de

mantenimiento preventivo o correctivo

o emergencias o accidentes que limiten o

impidan el cumplimiento de la

norma de vertimiento, de inmediato el

responsable de la actividad industrial,

comercial o de servicios que genere vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo, deberá suspender

las actividades que generan el vertimiento, exceptuando aquellas

directamente asociadas con la generación de

aguas residuales domésticas. Si su

reparación y reinicio requiere de un lapso de tiempo superior a tres

(3) horas diarias se debe informar a la autoridad ambiental competente sobre la suspensión de

actividades y/o la puesta en marcha del Plan de

Gestión del Riesgo para el Manejo de

Vertimientos previsto en el presente decreto.

Atender exigencia

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.16.

Decreto 3930 de 2010, art. 37

REGISTRO DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO.

Las actividades de mantenimiento

preventivo o correctivo quedarán registradas en la minuta u hoja de vida

del sistema de pretratamiento o

tratamiento de aguas residuales del generador

que desarrolle actividades industriales,

comerciales o de servicios que generen

vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo,

documento que podrá ser objeto de

seguimiento, vigilancia y control por parte de la

autoridad ambiental competente.

Mantener actualizado los regisros con la

información sobre el mantenimiento

correctivo o preventivo de los sistemas de

tratamiento de aguas residuales

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.17.

Decreto 3930 de 2010, art. 38

OBLIGACIÓN DE LOS SUSCRIPTORES Y/O USUARIOS DEL

PRESTADOR DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE

ALCANTARILLADO. Los suscriptores y/o usuarios en cuyos

predios o inmuebles se requiera de la prestación del servicio comercial,

industrial, oficial y especial, por parte del prestador del servicio

público domiciliario de alcantarillado, de que

trata la reglamentación única del sector de

vivienda o la norma que lo modifique, adicione o

sustituya, están obligados a cumplir la norma de vertimiento

vigente. Los suscriptores y/o usuarios

previstos en el inciso anterior, deberán

presentar al prestador del servicio, la

caracterización de sus vertimientos, de acuerdo con la frecuencia que se

determine en el Protocolo para el Monitoreo de los

Vertimientos en Aguas Superficiales,

Subterráneas, el cual expedirá el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Los usuarios y/o suscriptores del

prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado, deberán dar aviso a la entidad

encargada de la operación de la planta

tratamiento de residuos líquidos, cuando con un vertimiento ocasional o

accidental puedan perjudicar su operación.

Presentar a la ESP las correspondientes

caracterizaciones de los vertimientos industriales

de la Empresa. < Recordar que cuando el prestador del servicio determine que el usuario

y/o suscriptor no está cumpliendo con la

norma de vertimiento al alcantarillado público deberá informar a la autoridad ambiental

competente, allegando la información

pertinente, para que esta inicie el proceso sancionatorio por

incumplimiento de la norma de vertimiento al alcantarillado público.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.19.

Decreto 3930 de 2010, art. 40

CONTROL DE CONTAMINACIÓN

POR AGROQUÍMICOS.

Además de las medidas exigidas por la autoridad ambiental competente, para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos, se

prohíbe: 1. La aplicación manual de

agroquímicos dentro de una franja de tres (3) metros, medida desde

las orillas de todo cuerpo de agua. 2. La

aplicación aérea de agroquímicos dentro de

una franja de treinta (30) metros, medida

desde las orillas de todo cuerpo de agua. Para la

aplicación de plaguicidas se tendrá en cuenta lo establecido en la reglamentación única para el sector de Salud y Protección Social o la

norma que lo modifique, adicione o sustituya.

Acatar estas medidas cuando por alguna razón, se apliquen

plaguicidas o cualquier otro tipo de

agroquímicos en el sitio.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.1. Decreto 3930 de 2010, art. 41

REQUERIMIENTO DE PERMISO DE

VERTIMIENTO. Toda persona natural o

jurídica cuya actividad o servicio genere

vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar

y tramitar ante la autoridad ambiental

competente, el respectivo permiso de

vertimientos. PARÁGRAFO 1. “se exceptúan del permiso

de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a

un sistema de alcantarillado público”.

Tramitar el permiso cuando se generen

vertimientos directamente a las

fuentes de agua

Parágrafo 1 de este artículo fue suspendido provisionalmente por el

C.E. mediante Auto No. 245 de octubre 13

de 2011.

NOTA 2: La Ley 1955 de mayo 25 de 2019:

Por la cual se expide El Plan Nacional de

Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad, recoge esta exigencia en su artículo 13 y no

contempla su parágrafo 1.VER LEY 1955.

NOTA 3: Consejo de

Estado CE-SEC1-EXP2019-N00245-00

Nulidad-Simple 2019/06/28

Por exceso en la potestad reglamentaria,

anulado artículo de Decreto que exceptúa

del permiso de vertimiento a los

usuarios que estén conectados a un

sistema de alcantarillado público.

VER SENTENCIA

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.2. Decreto 3930 de 2010, art. 42

REQUISITOS DEL PERMISO DE

VERTIMIENTOS. El interesado en obtener un permiso de vertimiento, deberá presentar ante la

autoridad ambiental competente, una

solicitud por escrito que contenga la información

contenida en este artículo.

PARÁGRAFO 2o. Los análisis de las muestras deberán ser realizados

por laboratorios acreditados por el

Ideam, de conformidad con lo dispuesto en el

Capítulo 9 del Título 8, Parte 2, Libro 2 del

presente Decreto o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. El muestreo representativo

se deberá realizar de acuerdo con el

Protocolo para el Monitoreo de los

Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas.

PARÁGRAFO 3o. Los estudios, diseños,

memorias, planos y demás especificaciones

de los sistemas de recolección y

tratamiento de las aguas residuales deberán ser elaborados por firmas especializadas o por

profesionales calificados para ello y que cuenten

con su respectiva matrícula profesional de acuerdo con las normas vigentes en la materia. PARÁGRAFO 4o. Los

planos a que se refiere el presente artículo

deberán presentarse en formato análogo tamaño 100 cm x 70 cm y copia

digital de los mismos.

Consultar los datos y documentos que se deben anexar a la

solicitud, listados en este artículo para

solicitar el permiso de vertimientos.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.3. Decreto 3930 de 2010, art. 43

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL

VERTIMIENTO. Para efectos de lo dispuesto

en el del presente decreto, la evaluación

ambiental del vertimiento solo deberá ser presentada por los

generadores de vertimientos a cuerpos de agua o al suelo que desarrollen actividades

industriales, comerciales y de servicio, así como

los provenientes de conjuntos residenciales y deberá contener como mínimo los requisitos

señalados en este artículo. PARÁGRAFO 1o. La

modelación de que trata el presente Artículo,

deberá realizarse conforme a la Guía

Nacional de Modelación del Recurso Hídrico. Mientras se expide la

guía, los usuarios continuarán aplicando

los modelos de simulación existentes.

PARÁGRAFO 3o. En los estudios ambientales de los proyectos, obras o

actividades sujetos a licencia ambiental, se incluirá la evaluación

ambiental del vertimiento prevista en

el presente artículo.

Presenar la evaluación ambiental de aguas

residuales industriales como uno de los

requisitos para obtener el permiso

Mediante Resolución 959 de mayo 31 de 2018 se Adopta la "Guía Nacional de

Modelación del Recurso Hídrico para aguas superficiales

continentales", la cual forma parte integral de la presente resolución. La Guía establece las directrices generales para la modelación

matemática aplicada a la gestión integral del recurso hídrico que deberán aplicar las

autoridades ambientales y los

usuarios, de conformidad con lo

establecido en el Decreto 1076 de 2015. La presente resolución rige a partir del 01 de enero de 2019 previa

publicación en el diario oficial.

D.O.No. 50.611 de junio 1 de 2018.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.4. Decreto 3930 de 2010, art.44

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA

EL MANEJO DE VERTIMIENTOS. Las

personas naturales o jurídicas de derecho

público o privado que desarrollen actividades

industriales, comerciales y de servicios que

generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo deberán elaborar un Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo

de Vertimientos en situaciones que limiten

o impidan el tratamiento del vertimiento. Dicho

plan debe incluir el análisis del riesgo,

medidas de prevención y mitigación, protocolos

de emergencia y contingencia y programa de

rehabilitación y recuperación.

Elaborar este Plan, en caso de requerisrse de acuerdo a los términos

de referencia expedidos por el Ministerio.

< Recordar que las situaciones de emergencia o

contingencia asociadas con derrames que se

presenten en otras áreas de proceso o actividad diferente a situaciones

que limiten o impidan el tratamiento del

vertimiento, deberán ser abordadas y manejadas

a través del Plan de Contingencia para

Manejo de Derrames de Hidrocarburos o

Sustancias Nocivas.

Resolución 1514 de 2012, por la cual se

adoptan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo

para el Manejo de Vertimientos

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.5. Decreto 3930 de 2010, art. 45

PROCEDIMIENTO PARA LA

OBTENCIÓN DEL PERMISO DE

VERTIMIENTOS. Consultar el

procedimiento para obtener el permiso de

vertimientos, los tiempos tanto de la

Empresa para cumplir requerimientos, como de la autoridad ambiental

para definir las situaciones.

Consultar el procedimiento para

obtener el permiso de vertimientos, los

tiempos tanto de la Empresa para cumplir requerimientos, como

de la autoridad ambiental para definir

las situaciones.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.6. Decreto 3930 de 2010, art. 46

DE LA VISITA TÉCNICA. En el

estudio de la solicitud del permiso de

vertimiento, la autoridad ambiental competente practicará las visitas técnicas necesarias sobre el área y por

intermedio de profesionales con experiencia en la

material verificará, analizará y evaluará cuando menos, los

siguientes aspectos: 1. La información

suministrada en la solicitud del permiso de

vertimiento. 2. Clasificación de las

aguas de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 2.2.3.2.20.1 del presente Decreto, o la

norma que lo modifique o sustituya. 3. Lo dispuesto en los

artículos 2.2.3.3.4.3 y 2.2.3.3.4.4 del presente decreto. 4. Si el cuerpo de agua está sujeto a un Plan de Ordenamiento

del Recurso Hídrico o si se han fijado objetivos

de calidad. 5. Si se trata de un cuerpo de agua

reglamentado en cuanto a sus usos o los

vertimientos. 6. Plan de Manejo o condiciones de vulnerabilidad del acuífero asociado a la

zona en donde se realizará la infiltración.

7. Los impactos del vertimiento al cuerpo de

agua o al suelo. 8. El plan de gestión del

riesgo para el manejo del vertimiento y plan de contingencia para el

manejo de derrames hidrocarburos o

sustancias nocivas.

La Empresa debe conocer los aspectos o

situaciones que revisarán los técnicos en

la visita para emitir el concepto de la

procedencia para otorgar el permiso, pues

de acuerdo a ellas otorgará o negará el

permiso, cuyo término no será mayor a diez

(10) años.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.9. Decreto 3930 de 2010, art. 49

MODIFICACIÓN DEL PERMISO DE

VERTIMIENTO. Cuando quiera que se

presenten modificaciones o cambios en las

condiciones bajo las cuales se otorgó el permiso, el usuario deberá dar aviso de

inmediato y por escrito a la autoridad ambiental competente y solicitar la

modificación del permiso, indicando en

qué consiste la modificación o cambio

y anexando la información pertinente. La autoridad ambiental competente evaluará la información entregada

por el interesado y decidirá sobre la

necesidad de modificar el respectivo permiso de

vertimiento en el término de quince (15) días hábiles, contados a partir de la solicitud de modificación. Para ello

deberá indicar qué información adicional a la prevista en el presente

decreto, deberá ser actualizada y

presentada. El trámite de la modificación del permiso de vertimiento

se regirá por el procedimiento previsto

para el otorgamiento del permiso de vertimiento, reduciendo a la mitad los términos señalados

en el artículo 2.2.3.3.5.5.

Notificar inmediantamente los

cambios que se presenten en los

vertimientos y que no correspondan a las

condiciones bajo las cuales se otorgó el permiso inicial y

realizar la solicitud de modificación respectiva.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.10.

Decreto 3930 de 2010, art.50

RENOVACIÓN DEL PERMISO DE

VERTIMIENTO. Las solicitudes para

renovación del permiso de vertimiento deberán ser presentadas ante la autoridad ambiental

competente, dentro del primer trimestre del

último año de vigencia del permiso. El trámite

correspondiente se adelantará antes de que

se produzca el vencimiento del permiso

respectivo. Para la renovación del permiso de vertimiento se deberá

observar el trámite previsto para el

otorgamiento de dicho permiso en el presente decreto. Si no existen

cambios en la actividad generadora del vertimiento, la

renovación queda supeditada solo a la

verificación del cumplimiento de la

norma de vertimiento mediante la

caracterización del vertimiento.

Tener presente de realizar la solicitud de

renovación en el tiempo estipulado, sin dejar vencer el permiso.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.12

Decreto 3930 de 2010, art. 52, modificado por el

Decreto 4728 de 2010, art. 4)

REQUERIMIENTO DEL PLAN DE

CUMPLIMIENTO. Si de la evaluación de la

información proveniente de la caracterización del vertimiento, así como de

la documentación aportada por el

solicitante, de los hechos y circunstancias deducidos de las visitas técnicas practicadas por la autoridad ambiental

competente y del informe técnico, se concluye que no es

viable otorgar el permiso de vertimiento al cuerpo de agua o al

suelo, la autoridad ambiental competente exigirá al usuario la

presentación de un Plan de Cumplimiento,

siempre y cuando el vertimiento no se realice

en cuerpos de agua Clase I de que trata el

artículo 2.2.3.2.20.1 del presente Decreto.

El Plan de

Cumplimiento deberá incluir los proyectos, obras, actividades y

buenas prácticas, que garanticen el

cumplimiento de la norma de vertimientos.

Así mismo, deberá incluir sus metas, sus

periodos de evaluación y sus indicadores de

seguimiento, gestión y resultados con los cuales se determinará el avance

correspondiente.

En la resolución mediante la cual se exija

el Plan de Cumplimiento, se

deberán entregar los términos de referencia

para la elaboración de la primera etapa,

establecer las normas de vertimiento que deben cumplirse y el plazo

para la presentación de la primera etapa del

plan.

PARÁGRAFO 1o. El Plan de Cumplimiento

se presentará por una (1) sola vez y no podrá ser

prorrogado por la autoridad ambiental

competente, sin embargo, en los caso de

fuerza mayor o caso fortuito definidos en los términos de la Ley 95 de 1890 y en concordancia con el artículo 8o de la Ley 1333 de 2009, su

cumplimiento podrá ser suspendido hasta tanto

se restablezcan las condiciones normales.

Para tal efecto, el interesado deberá

presentar la justificación ante la autoridad

ambiental competente.

Formular dicho Plan en caso de no obtener el

permiso de vertimientos y ser exigido por la

autoridad ambiental y llegado el caso deberá cumplir con las etapas

reguladas en el artículo 2.2.3.3.5.13, al igual

que los plazos establecidos en el

artículo 2.2.3.3.5.14. Recordar que no se

permiten vertimientos a cuerpos de agua Clase I y éstos son: 1. Las cabeceras de las

fuentes de agua.

2. Las aguas subterráneas.

3. Los cuerpos de agua

o zonas costeras, utilizadas actualmente

para recreación.

4. Un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en

extensión que determinará la

Autoridad Ambiental competente

conjuntamente con el Ministerio de Salud y

Protección Social.

5. Aquellos que declare la Autoridad Ambiental

competente como especialmente

protegidos de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 70 y 137 del Decreto-ley 2811 de

1974.

Plazos: Decreto 3930 de 2010, artículo 54,

modificado por el Decreto 4728 de 2010, artículo 5/ Mediante el Decreto 703 de abril 20

de 2018, se corrije la numeración de los

artículos 2.2.3.3.5.14. al 2.2.3.3.5.19. de

la sección 5, capítulo 3, título 3, parte 2, libro 2 del Decreto 1076 de

2015, corriendo un dígito.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

SECCIÓN 6.

2.2.3.3.6.1 al

2.2.3.3.6.4.

Decreto 3930 de 2010, art. 61, modificado por el Decreto 4728 de 2010 art.

6; y los art. 62, 63, 64

SECCIÓN 6. PLANES DE RECONVENCIÓN

A TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN GESTIÓN DE

VERTIMIENTOS

En esta sección se trata del PLAN DE

RECONVERSIÓN A TECNOLOGÍAS

LIMPIAS EN GESTIÓN DE

VERTIMIENTOS. Es optativo para quienes sean titulares de un

permiso de vertimiento expedido con base en la norma vigente antes del 25 de octubre de 2010. Es un mecanismo que

promueve la reconversión

tecnológica de los procesos productivos de

los generadores de vertimientos que

desarrollan actividades industriales,

comerciales o de servicios, y que además de dar cumplimiento a

la norma de vertimiento, debe dar cumplimiento

a los siguientes objetivos: 1. Reducir y

minimizar la carga contaminante por

unidad de producción, antes del sistema de

tratamiento o antes de ser mezclada con aguas residuales domésticas. 2. Reutilizar o reciclar

subproductos o materias primas, por unidad de

producción o incorporar a los procesos de

producción materiales reciclados, relacionados

con la generación de vertimientos.

Artículo 2.2.3.3.6.1.corregido por el

artículo 8 del Decreto 1956 de 2015, por el que se efectúan unas

precisiones al Decreto 1076 de 2015.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.11.1.

2.2.3.3.11.2

Decreto 3930 de 2010, art. 77, modificado por el

Decreto 4728 de 2010, art. 7; Y art. 78

modificado por el Decreto 4728 de 2010, artículo 8

SECCIÓN 11. NORMAS

TRANSITORIAS EN MATERIA DE

VERTIMIENTO.

Recordar que la norma de vertimientos para aguas superficiales y

alcantarillado público es la Resolución 631 de

2015, cuyo art. 21 dice que entra en vigencia a partir del 01 de enero de

2016, o sea, de allí empiezan a correr los

términos establecidos en estos artículos

transitorios, a excepción de los usuarios del recurso hídrico que

presentaron solicitud de permisos de vertimiento

no doméstico al alcantarillado público y

que al 1 de enero de 2016 el trámite del

mismo no hubiera sido resuelto de fondo por la autoridad ambiental; en este caso la resolución entra en vigencia el 01 de mayo de 2016, pues la autoridad ambiental

debía resolver el trámite a más tardar el 30 de

abril de 2016. Lo anterior en virtud de la

Resolución 2659 de 2015.

Resolución 2659 de 2015: Modifica el artículo 21 de la

Resolución 631 de 2015. VER concepto

del Ministerio de Ambiente radicado

OAJ 8140-E2-2016-024181 del

19/09/2016, en el cual se obtiene claridad

sobre este régimen de transición

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.5.1.10.

Decreto 1323 de 2007, art. 1

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

(SIRH). Créase el Sistema de Información

del Recurso Hídrico (SIRH) como parte del Sistema de Información

Ambiental para Colombia (SIAC).

En cuanto a este tema la Empresa debe cumplir con los DEBERES DE LOS TITULARES DE

LICENCIAS, PERMISOS Y

CONCESIONES QUE AUTORIZAN EL USO

DEL RECURSO HÍDRICO EN EL

SIRH. En los términos del artículo 23 del

Decreto-ley 2811 de 1974, los cuales están

obligados a recopilar y a suministrar sin costo

alguno la información sobre la utilización del

mismo a las Autoridades Ambientales Competentes

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.3.3. Decreto 948 de 1995, art.19

RESTRICCIÓN DE USO DE

COMBUSTIBLES CONTAMINANTES. No podrán emplearse

combustibles con contenidos de sustancias

contaminantes superiores a los que

establezcan los respectivos estándares, en calderas y hornos para uso comercial e

industrial o para generación de energía en termoeléctricas o en motores de combustión

interna de vehículos automotores. El

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establecerá las normas y los criterios ambientales de calidad que deberán observarse en el uso de

combustibles, de acuerdo con lo dispuesto

en este artículo.

Verificar en la compra de combustible que éste cumpla con los criterios ambientales de calidad

establecidos en las resoluciones expedidas

por el Ministerio de Ambiente, tanto para

uso en procesos industriales como para

combustible de los automotores

responsabilidad de la Empresa.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.3.6. Decreto 948 de 1995, art. 22

MATERIALES DE DESECHO EN ZONAS

PÚBLICAS. Las entidades públicas, o sus

contratistas, que desarrollen trabajos de

reparación, mantenimiento o

construcción en zonas de uso público de áreas urbanas, deberán retirar cada veinticuatro horas

los materiales de desecho que queden como residuo de la

ejecución de la obra, susceptibles de generar

contaminación de partículas al aire. En el

evento en que sea necesario almacenar

materiales sólidos para el desarrollo de obras públicas y estos sean

susceptibles de emitir al aire polvo y partículas

contaminantes, deberán estar cubiertos en su totalidad de manera

adecuada o almacenarse en recintos cerrados

para impedir cualquier emisión fugitiva.

Hacer seguimiento a los contratistas para

garantizar que cumplan con la obligación de retirar los RCD o de

disponer de sitios adecuados para su almacenamiento

provisional.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.3.10.

Decreto 948 de 1995, art. 26

PROHIBICIÓN DE INCINERACIÓN DE

LLANTAS, BATERÍAS Y OTROS ELEMENTOS QUE

PRODUZCAN TÓXICOS AL AIRE. Queda prohibida la

quema abierta, o el uso como combustible en calderas u hornos en

procesos industriales, de llantas, baterías, plásticos y otros

elementos y desechos que emitan

contaminantes tóxicos al aire.

Atender prohibición

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.3.13.

Decreto 948 de 1995, art. 29

QUEMAS ABIERTAS. Queda prohibido dentro del perímetro urbano de

ciudades, poblados y asentamientos humanos, y en las zonas aledañas

que fije la autoridad competente, la práctica

de quemas abiertas. Ningún responsable de

establecimientos comerciales, industriales

y hospitalarios, podrá efectuar quemas abiertas para tratar sus desechos sólidos. No podrán los

responsables del manejo y disposición final de

desechos sólidos, efectuar quemas abiertas

para su tratamiento.

Acatar prohibición de no realizar quemas

abiertas de residuos de cualquier tipo. Deben ser entregados a cada

gestor de acuerdo a las características de cada

tipo.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.4.1. Decreto 948 de 1995, art. 36

EMISIONES PROHIBIDAS. Se

prohíbe la descarga de emisiones

contaminantes, visibles o no, por vehículos a motor activados por

cualquier combustible, que infrinjan los

respectivos estándares de emisión vigentes.

Vigilar que sus vehículos utilicen los

combustibles cumpliendo los estándares de

contaminación y cumplan con las

revisiones tecnomecánicas y de

gases.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.4.2. Decreto 948 de 1995, art. 37

SUSTANCIAS DE EMISIÓN

CONTROLADA EN FUENTES MÓVILES

TERRESTRES. Se prohíbe la descarga al

aire, por parte de cualquier fuente móvil,

en concentraciones superiores a las

previstas en las normas de emisión, de

contaminantes tales como monóxido de

carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOX), partículas, y

otros que el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible determine, cuando las circunstancias así lo

ameriten.

Vigilar que sus vehículos utilicen los

combustibles cumpliendo los estándares de

contaminación y cumplan con las

revisiones tecnomecánicas y de

gases.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.4.3.

Decreto 948 de 1995, art. 38 modificado por el Decreto 1552 de 2000,

art. 1

EMISIONES DE VEHÍCULOS DIÉSEL.

Se prohíben las emisiones visibles de

contaminantes en vehículos activados por

diésel (ACPM), que presenten una opacidad superior a la establecida

en las normas de emisión. La opacidad se

verificará mediante mediciones técnicas que

permitan su comparación con los

estándares vigentes. A partir del año modelo

1997 no podrán ingresar al parque automotor

vehículos con capacidad de carga superior a tres

(3) toneladas o diseñados para

transportar más de diecinueve (19)

pasajeros, activados por diesel (ACPM) cuyo

motor no sea turbocargado o que

operen con cualquier otra tecnología

homologada por el Ministerio del Medio Ambiente. Para dar cumplimiento a esta

prohibición, las autoridades competentes negarán las respectivas

licencias o autorizaciones. Queda

prohibido el uso de tubos de escape de

descarga horizontal en vehículos diesel con capacidad de carga superior a tres (3)

toneladas o diseñados para transportar más de

diecinueve (19) pasajeros que transiten por la vía pública. Los

tubos de escape de dichos vehículos

deberán estar dirigidos hacia arriba y efectuar

su descarga a una altura no inferior a tres (3) metros del suelo o a

quince (15) centímetros por encima del techo de la cabina del vehículo.

Los propietarios, fabricantes,

ensambladores e importadores de todos los vehículos de estas características que no

cumplan con los requisitos del inciso tercero del presente

artículo, deberán hacer las adecuaciones

correspondientes de manera que se ajusten a

lo dispuesto en la presente norma, en

orden a lo cual se les otorga plazo hasta el 1o. de marzo de 1996. Una

vez vencido dicho término, si no

cumplieren con lo aquí establecido, no podrán circular hasta que las

autoridades verifiquen que las adecuaciones

cumplen con la norma. Exceptúase del

cumplimiento de las medidas contenidas en los incisos 2o y 3o del

presente artículo, a todos los vehículos

diesel año modelo 2001 en adelante.

Acatar prohibiciones.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.4.5.

Decreto 948 de 1995, art. 40; modificado por

Decreto 1530 de 2002, art. 1

CONTENIDO DE PLOMO Y OTROS

CONTAMINANTES EN LOS

COMBUSTIBLES. No se podrá importar,

producir o distribuir en el país, gasolinas que

contengan tetraetilo de plomo en cantidades

superiores a las especificadas

internacionalmente para las gasolinas no

plomadas, salvo como combustible para aviones de pistón.

De conformidad con lo anterior, el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible y

el Ministerio de Minas y Energía establecerán las

especificaciones de calidad, en materia ambiental y técnica

respectivamente, de los combustibles que se han

de importar, producir, distribuir y consumir en

todo el territorio nacional.

PARÁGRAFO 1o. Los

combustibles producidos en refinerías que a cinco (5) de junio de 1995 se encontraban en operación en el país, así como aquellos que

se deban importar, producir o distribuir en

circunstancias especiales de

abastecimiento, podrán exceptuarse del

cumplimiento de lo establecido para la

calidad de combustibles, excepto en cuanto a la

prohibición del contenido de plomo,

cuando así lo autorice expresamente el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

y por el término que este señale, previo concepto favorable del Ministerio

de Minas y Energía.

Cumplir con los parámetros de contenido

de plomo en las gasolinas para provisión

de los vehículos responsabilidad d ela

Empresa

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.4.6. Decreto 948 de 1995, art. 41

OBLIGACIÓN DE CUBRIRLA CARGA CONTAMINANTE.

Los vehículos de transporte cuya carga o

sus residuos puedan emitir al aire, en vías o lugares públicos, polvo,

gases, partículas o sustancias volátiles de cualquier naturaleza,

deberán poseer dispositivos protectores,

carpas o coberturas, hechos de material

resistente, debidamente asegurados al

contenedor o carrocería, de manera que se evite al máximo posible el

escape de dichas sustancias al aire.

Cumplir con esta obligación cuando la

empresa sea la responsable de este tipo de carga y verificar las mismas condiciones cuando se contrate el

servicio.

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.1. Decreto 948 de 1995, art. 42

CONTROL A EMISIONES DE

RUIDOS. Están sujetos a restricciones y control

todas las emisiones, sean continuas,

fluctuantes, transitorias o de impacto. Las

regulaciones ambientales tendrán por objeto la prevención y

control de la emisión de ruido urbano, rural

doméstico y laboral que trascienda al medio

ambiente o al espacio público. El Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

establecerá los estándares aplicables a las diferentes clases y

categorías de emisiones de ruido ambiental y a los lugares donde se genera o produce sus efectos, así como los

mecanismos de control y medición de sus

niveles, siempre que trascienda al medio

ambiente y al espacio público.

< Controlar los horarios y tipos de equipo que

generan rudio continuo y ruido de impacto.

< Realizar los muestreos acorde con procedimiento de la resolucion 0627 del

2006

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.2. Decreto 948 de 1995, art. 43

RUIDO EN SECTORES DE

SILENCIO Y TRANQUILIDAD.

Prohíbase la generación de ruido de cualquier naturaleza por encima

de los estándares establecidos, en los

sectores definidos como A por el presente

Decreto, salvo en caso de prevención de

desastres o de atención de emergencias

< Realizar estudio de ruido cuando se

presentan quejas en estos sectores que

incluyen áreas urbanas donde están los

hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos. < Implementar medidas definidas en programa de monitoreo de ruido ambiental para reducir

ruido de equipos de uso constante durante la

operación del sistema o en la ejecución de obras

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.4. Decreto 948 de 1995, art. 45

PROHIBICIÓN DE GENERACIÓN DE

RUIDO. Prohíbase la generación de ruido que traspase los límites de

una propiedad, en contravención de los

estándares permisibles de presión sonora o

dentro de los horarios fijados por las normas

respectivas.

< Realizar estudio de ruido cuando se

presentan quejas en estos sectores que

incluyen áreas urbanas donde están los

hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos. < Implementar medidas definidas en programa de monitoreo de ruido ambiental para reducir

ruido de equipos de uso constante durante la

operación del sistema o en la ejecución de obras

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.5. Decreto 948 de 1995, art. 46

HORARIOS DE RUIDO PERMISIBLE.

Las autoridades ambientales

competentes fijarán horarios y condiciones

para la emisión de ruido permisible en los distintos sectores

definidos en el presente Decreto.

< Cumplir con los horarios y límites

fijados por las autoridades

ambientales. < Confrontar con el

POT del municipio y los estándares establecidos en la resolución 0627

del 2006

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.6. Decreto 948 de 1995, art. 47

RUIDO DE MAQUINARIA INDUSTRIAL.

Prohíbase la emisión de ruido por máquinas

industriales en sectores clasificados como A y

B.

Acatar prohibición.

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.8. Decreto 948 de 1995, art. 49

RUIDO DE PLANTAS ELÉCTRICAS. Los

generadores eléctricos de emergencia, o plantas eléctricas, deben contar

con silenciadores y sistemas que permitan el control de los niveles de

ruido, dentro de los valores establecidos por

los estándares correspondientes.

Instalar sistemas o dispositivos para reducir

emisión cuando se tengan este tipo de

equipos. Al comprar plantas eléctricas,

comprar equipos nuevos que tengan silenciador

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.10.

Decreto 948 de 1995, art. 51

OBLIGACIÓN DE IMPEDIR

PERTURBACIÓN POR RUIDO. Los

responsables de fuentes de emisión de ruido que

pueda afectar el medioambiente o la

salud humana, deberán emplear los sistemas de control necesarios, para

garantizar que los niveles de ruido no perturben las zonas aledañas habitadas,

conforme a los niveles fijados por las normas

que al efecto establezca el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

< Cumplir con los horarios y límites

fijados por las autoridades

ambientales. < Confrontar con el

POT del municipio y los estándares establecidos en la resolución 0627

del 2006

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.15.

Decreto 948 de 1995, art. 56

OPERACIÓN DE EQUIPOS DE

CONSTRUCCIÓN, DEMOLICIÓN Y

REPARACIÓN DE VÍAS. La operación de equipos y herramientas

de construcción, de demolición o de

reparación de vías, generadores de ruido ambiental en zonas residenciales, en

horarios comprendidos entre las 7:00 p. m. y las

7:00 a. m. de lunes a sábado, o en cualquier

horario los días domingos y feriados, estará restringida y requerirá permiso

especial del alcalde o de la autoridad de policía competente. Aún si mediare permiso del

alcalde para la emisión de ruido en horarios

restringidos, este deberá suspenderlo cuando

medie queja de al menos dos (2) personas. PARÁGRAFO. Se

exceptúa de la restricción en el horario de que trata el inciso 1 de este artículo, el uso

de equipos para la ejecución de obras de

emergencia, la atención de desastres o la

realización de obras comunitarias y de trabajos públicos

urgentes.

Cumplir con los horarios establecidos. Solicitar permiso en

caso de requerir extensión del horario

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.18.

Decreto 948 de 1995, art. 59

CLAXON O BOCINA Y RUIDO EN

VEHÍCULOS DE SERVICIO PÚBLICO.

El uso del claxon o bocina por toda clase de

vehículos estará restringido, conforme a las normas que al efecto expidan las autoridades

competentes. Los vehículos de servicio

público de transporte de pasajeros, tales como

buses y taxis, no podrán mantener encendidos

equipos de transmisiones radiales o

televisivas, que trasciendan al área de

pasajeros, a volúmenes que superen el nivel de

inteligibilidad del habla. Las autoridades

ambientales establecerán normas sobre localización de altoparlantes en esta clase de vehículos y máximos decibeles

permitidos.

Vigilar que los conductores adscritos a

la Empresa cumplan con estas prohibicionesen el servicio de transporte

público.

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.20.

Decreto 948 de 1995, art. 61

DISPOSITIVOS O ACCESORIOS

GENERADORES DE RUIDO. Quedan

prohibidos, la instalación y uso, en cualquier vehículo

destinado a la circulación en vías

públicas, de toda clase de dispositivos o

accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos

adaptados a los sistemas de bajo y de frenos de aire. Prohíbase el uso de resonadores en el escape de gases de

cualquier fuente móvil.

Acatar prohibición.

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.5.22.

Decreto 948 de 1995, art. 63

USO DEL SILENCIADOR.

Prohíbase la circulación de vehículos que no

cuenten con sistema de silenciador en correcto

estado de funcionamiento.

Adaptar estos dispositivos a los

vehículos propios y verificar que los posea

los contratados.

Resolución 627 de Ruido ambiental

AireGeneración

de ruido ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.7.17.

Decreto 948 de 1995, art. 89

PERMISOS DE EMISIÓN DE RUIDO.

Los permisos para la realización de

actividades o la ejecución de obras y

trabajos, generadores de ruido que supere los estándares de presión sonora vigentes, o que

deban ejecutarse en horarios distintos de los

establecidos por los reglamentos, serán otorgados por los

alcaldes municipales o distritales, o por la

autoridad de policía del lugar, de conformidad

con las normas y procedimientos

establecidos por el Código Nacional de

Policía.

El permiso de que trata este artículo, tendrá

vigencia por el tiempo de duración de la

actividad o trabajo correspondiente, su

término se indicará en el acto de su otorgamiento,

y procederá para la celebración de actos

particulares. El otorgamiento del

permiso de que trata este artículo se hará en

el mismo acto que autorice la actividad

generadora del ruido y en él se establecerán las condiciones y términos

en que el permiso se concede. No podrá

concederse permiso para la realización de

actividades que emitan ruido al medio ambiente en los Sectores A, o de tranquilidad y silencio, de que trata el presente Decreto, salvo para la construcción de obras.

Tramitar este permiso cuando la empresa

realice algún tipo de actividades con las

características mencionadas en este

artículo.

Mediante el Decreto 703 de abril 20 de 2018, se corrige la alusión que hace al Decreto 948 por la

nueva codificación del Decreto 1076 de 2015, el cual es: 2.2.5.1.2.13.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.7.1. Decreto 948 de 1995, art. 72

DEL PERMISO DE EMISIÓN

ATMOSFÉRICA. El permiso de emisión

atmosférica es el que concede la autoridad

ambiental competente, mediante acto

administrativo, para que una persona natural o

jurídica, pública o privada, dentro de los

límites permisibles establecidos en las

normas ambientales respectivas, pueda

realizar emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al propietario de la obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que

origina las emisiones, con una vigencia

máxima de 5 años. Los permisos de emisión por estar relacionados con el ejercicio de actividades restringidas por razones

de orden público, no crean derechos

adquiridos en cabeza de su respectivo titular, de

modo que su modificación o

suspensión, podrá ser ordenada por las

autoridades ambientales competentes cuando surjan circunstancias

que alteren sustancialmente aquellas

que fueron tenidas en cuenta para otorgarlo, o

que ameriten la declaración de los

niveles de prevención, alerta o emergencia. PARÁGRAFO 1o. El

permiso puede obtenerse como parte de

la licencia ambiental única, o de la licencia global, o de manera

separada, en los demás casos previstos por la ley y los reglamentos. PARÁGRAFO 2o. No se requerirá permiso de

emisión atmosférica para emisiones que no

sean objeto de prohibición o restricción legal o reglamentaria, o

de control por las regulaciones ambientales.

Tramitar el permiso de emisión atmosférica

cumpliendo los requisitos contenidos en el artículo 2.2.5.1.7.4.

SOLICITUD DEL PERMISO, en el caso que la Empresa realice

actividades que lo requieran, como:

b) Descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o

chimeneas de establecimientos

industriales, comerciales o de

servicio; f) Operación de calderas o

incineradores por un establecimiento

industrial o comercial; k) Operación de Plantas termoeléctricas; n) Las demás que el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible

establezca, con base en estudios técnicos que

indiquen la necesidad de controlar otras

emisiones. Las calderas u hornos

que utilicen como combustible gas natural

o gas licuado del petróleo, en un establecimiento

industrial o comercial o para la operación de

plantas termoeléctricas con calderas, turbinas y motores, no requerirán

permiso de emisión atmosférica.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.7.8. Decreto 948 de 1995, art. 79

PÓLIZAS DE GARANTÍA DE

CUMPLIMIENTO. Cuando quiera que se otorgue un permiso de emisión atmosférica, la

autoridad ambiental competente podrá exigir al titular del mismo, el otorgamiento de una póliza de garantía de cumplimiento de las

obligaciones derivadas del mismo, hasta por un

valor equivalente al 30% de los costos de las obras y actividades de

control de las emisiones al aire, cuando estas se requieran para ajustar

las descargas contaminantes del solicitante a los

estándares vigentes. El solicitante estimará el

valor de dichas obras al momento de la solicitud,

para los efectos del otorgamiento de la póliza de garantía

correspondiente. La póliza presentada como garantía no exonera al

titular del permiso de la responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones que el permiso le impone

Constituir póliza en caso de requerimiento

por parte de la autoridad ambiental

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.8.2. Decreto 948 de 1995, artículo 91

CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE

NORMAS DE EMISIÓN PARA

VEHÍCULOS AUTOMOTORES. Para

la importación de vehículos automotores CBU (Completed Built Up) y de material CKD

(Completed KnockDown) para el

ensamble de vehículos el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, exigirá a los

importadores la presentación del

formulario de registro de importación, acompañado del Certificado de

Emisiones por Prueba Dinámica el cual deberá

contar con el visto bueno del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Para obtener el visto bueno respectivo, los

importadores allegarán al Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible dicho

certificado, que deberá acreditar entre otros

aspectos, que los vehículos automotores

que se importen o ensamblen, cumplen con las normas de emisión

por peso vehicular establecidas por este

Ministerio. Los requisitos y condiciones

del mismo, serán determinados por el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

(Modificado por el Decreto 1228 de 1997, artículo 1o). Para la

importación de vehículos diesel se

requerirá certificación de que cumplen con las

normas sobre emisiones, opacidad y turbo carga,

establecidas en el presente Decreto. La

importación de vehículos diesel con carrocería, requerirá

certificación de que la orientación y

especificaciones del tubo de escape cumplen con las normas. Para la circulación de vehículos automotores se requerirá

además una certificación del

cumplimiento de las normas de emisión en condiciones de marcha mínima o ralentí y de opacidad, según los procedimientos y

normas que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

establezca. La autoridad ambiental

competente y las autoridades de policía podrán exigir dichas

certificaciones para los efectos de control de la

contaminación.

Los vehículos y demás fuentes móviles, sean

importados o de fabricación nacional,

deben cumplir las normas sobre emisiones de sustancias sometidas

a los controles del Protocolo de Montreal.

RESOLUCIÓN 1111 DE 2013 (septiembre 2) Diario Oficial No.

48.909 de 10 de septiembre de 2013

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.9.3. Decreto 948 de 1995, artículo 95

OBLIGACIÓN DE PLANES DE

CONTINGENCIA. Sin perjuicio de la facultad

de la autoridad ambiental para

establecer otros casos, quienes exploren,

exploten, manufacturen, refinen, transformen,

procesen, transporten, o almacenen

hidrocarburos o sustancias tóxicas que

puedan ser nocivas para la salud, los recursos

naturales renovables o el ambiente, deberán estar provistos de un plan de

contingencia que contemple todo el

sistema de seguridad, prevención,

organización de respuesta, equipos,

personal capacitado y presupuesto para la

prevención y control de emisiones

contaminantes y reparación de daños,

que deberá ser presentado a la

Autoridad Ambiental Competente para su

aprobación.

Para la Empresa considerar si realicen

actividades relacionadas con el transporte y almacenamiento de

hidrocarburos o sustancias tóxicas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.10.2.

Decreto 948 de 1995, art. 97; modificado por

Decreto 2107 de 1995, art. 8

RENDICIÓN DEL INFORME DE ESTADO DE EMISIONES

OPORTUNIDAD Y REQUISITOS. Todas

las fuentes fijas existentes en el territorio

nacional que realicen emisiones

contaminantes al aire o actividades capaces de generarlas, sometidas a

control por los reglamentos, deberán

presentar ante la autoridad ambiental competente, en los plazos que fije el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, una declaración que se

denominará "Informe de Estado de Emisiones"

(IE 1), que deberá contener cuando menos,

lo siguiente: a) La información básica, relacionada con la

localización, tipo de actividad,

representación legal y demás aspectos que

permitan identificar la fuente contaminante; b)

Los combustibles y materias primas usados,

su proveniencia, cantidad, forma de almacenamiento y

consumo calórico por hora; c) La información sobre cantidad de bienes o servicios producidos,

tecnología utilizada, características de las

calderas, hornos, incineradores, ductos y

chimeneas y de los controles a la emisión de contaminantes al

aire, si fuere el caso por la naturaleza de la

actividad; o las características detalladas

de la operación generadora de la

contaminación, si se trata de puertos, minas a cielo abierto, canteras,

obras o trabajos públicos o privados; d) Si tiene, o no, permiso vigente para la emisión

de contaminantes al aire, expedido por la

autoridad competente, con anterioridad a la

vigencia de este Decreto y, en caso afirmativo, el término de vigencia y

las condiciones básicas de emisión autorizada; e) Informar sobre los

niveles de sus emisiones;

Quienes presenten oportunamente su

declaración contentiva del "Informe de Estado de Emisiones" (IE-1) y

siempre y cuando aporten información

fidedigna y verificable, tendrán derecho, por una sola vez, a una

reducción equivalente al 50% en las multas a que haya lugar por la falta

de permiso o autorización vigentes

para la emisión de contaminantes al aire, o por el incumplimiento

de las normas y estándares de emisión aplicables. La omisión

en la presentación oportuna de la

declaración contentiva del "Informe de Estado de Emisiones" (IE-1)

acarreará la imposición de las medidas preventivas o

sancionatorias a que haya lugar de

conformidad con el procedimiento previsto

en la Ley 1333 de 2009. Será obligatorio para los titulares de permisos de emisión atmosférica la actualización cuando menos cada cinco (5) años del "Informe de Estado de Emisiones"

mediante la presentación del correspondiente

formulario (IE-1). Cada renovación de un

permiso de emisión atmosférica requerirá la

presentación de un nuevo informe de

estados de emisión que contenga la información

que corresponda al tiempo de su presentación.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.10.6.

Decreto 948 de 1995, art. 110

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE

NORMAS DE EMISIÓN EN PROCESOS

INDUSTRIALES. Para la verificación del

cumplimiento de las normas de emisión por

una fuente fija industrial, se harán las

mediciones de las descargas que esta

realice en su operación normal mediante alguno

de los siguientes procedimientos: a)

Medición directa, por muestreo isocinético en la chimenea o ducto de

salida: Es el procedimiento

consistente en la toma directa de la muestra de

los contaminantes emitidos, a través de un ducto, chimenea, u otro dispositivo de descarga, en el que el equipo de

muestreo, simula o mantiene las mismas

condiciones de flujo de salida de los gases de escape; b) Balance de masas: Es el método de

estimación de la emisión de contaminantes al

aire, en un proceso de combustión o de

producción, mediante el balance estequiométrico

de los elementos, sustancias o materias

primas que reaccionan, se combinan o se

transforman químicamente dentro del proceso, y que da como resultado unos

productos de reacción. Con el empleo de este

procedimiento, la fuente de contaminación no necesariamente tiene

que contar con un ducto o chimenea de descarga, y c) Factores emisión:

Es el método de cálculo para estimar la emisión de contaminantes al aire

en un proceso específico, sobre la base de un registro histórico

acumulado, de mediciones directas, balances de masas y

estudio de ingeniería, reconocido

internacionalmente por las autoridades ambientales. (0)

Las fuentes fijas de emisión de

contaminación del aire o generación de ruido,

podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la autoridad ambiental

competente a fin de tomar muestras de sus

emisiones e inspeccionar las obras o sistemas de control de

emisiones atmosféricas, por lo tanto los usuarios responsables no podrán

oponerse a tales inspecciones, so pena de

recibir las sanciones pertinentes. Igualmente la autoridad ambiental

competente, podrá solicitar a cualquier usuario, cuando lo

considere necesario, una muestra del combustible empleado para realizar

un análisis de laboratorio.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.10.7.

Decreto 948 de 1995, art. 111

EFECTO BURBUJA. Cuando en una

instalación industrial se presenten varios puntos

de emisión de contaminantes

provenientes de calderas u hornos para

generación de calor o energía que consuman el

mismo combustible y descarguen el mismo contaminante, la suma

de sus emisiones puntuales será la que se compare con la norma. Si los puntos de emisión provienen de procesos

productivos en donde se obtiene el mismo

producto o servicio y se descarga el mismo

contaminante, mediante procesos técnicos que no son necesariamente iguales, la suma de las emisiones puntuales

será la que se compare con la norma.

PARÁGRAFO. En los casos en que los puntos de emisión provengan

de calderas u hornos que consuman el mismo combustible, para

efectos de comparación de sus emisiones con la

norma, deberá considerarse el consumo

calorífico total de sus procesos de combustión.

Cuando los puntos de emisión provengan de procesos productivos donde se produzca el

mismo producto terminado, para efectos de comparación de sus

emisiones con la norma, se sumará la producción

total de sus procesos.

Seguir el procedimiento indicado en este artículo para la medición de las

emisiones bajo las condiciones en él

previstas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.1.10.10.

Decreto 948 de 1995, artículo 114

REGISTROS DEL SISTEMA DE CONTROL DE

EMISIONES. Los responsables de fuentes fijas que tengan sistema de control de emisiones atmosféricas, deberán llevar un registro de

operación y mantenimiento del

mismo. La autoridad competente podrá

revisarlo en cualquier momento y solicitar

modificaciones o adiciones.

Mantener actualizado el registro de operación y

mantenimiento del sistema de control de

emisiones a disposición d ela autoridad

ambiental.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

N.A.

Decreto 02 de 1982. De este decreto sólo quedan vigentes el artículo 37 y 85 y el inciso final del parágrafo 2 del artículo

79. Y no aparecen compilados en el Decreto

1076/15.

37.Se prohibe la ubicación o instalación

de fuentes fijas artificiales nuevas de

contaminación del aire en lugares donde la concentración de contaminantes

atribuibles a las fuentes existentes, adicionada

por la que pudiera causar la fuente nueva, exceda las normas de

calidad del aire establecidas en el presente Decreto.

Para información.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.2.5. Decreto 4741 de 2005, artículo 9

DE LA PRESENTACIÓN DE

LOS RESIDUOS O DESECHOS

PELIGROSOS. Los residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular, etiquetar y

transportar en armonía con lo establecido en el

Decreto número 1609 de 2002, compilado en el Decreto 1079/15, o por aquella norma que la modifique o sustituya.

La Empresa para el manejo de sus residuos peligrosos deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: <

Los residuos o desechos incluidos en el Anexo I y Anexo II del presente decreto se considerarán peligrosos a menos que no presenten ninguna de

las características de peligrosidad descritas

en el Anexo III. < La calidad de peligroso

es conferida a un residuo o desecho que exhiba características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

inflamables, infecciosas y radiactivas; definidas

en el Anexo III del presente decreto.

< Para identificar si un residuo o desecho es peligroso se puede utilizar el siguiente

procedimiento: a) Con base en el conocimiento

técnico sobre las características de los insumos y procesos

asociados con el residuo generado, se puede

identificar si el residuo posee una o varias de

las características que le otorgarían la calidad de peligroso; b) A través

de las listas de residuos o desechos peligrosos

contenidas en el Anexo I y II del presente

decreto; c) A través de la caracterización físico-química de los residuos

o desechos generado < La caracterización

físico-química de residuos o desechos

peligrosos debe efectuarse conforme con

lo establecido en la Resolución 0062 de 2007 del Ideam o

aquella que la modifique o sustituya.

en laboratorios acreditados. En tanto se

implementan los servicios de laboratorios acreditados para tal fin, los análisis se podrán

realizar en laboratorios aceptados por las

autoridades ambientales regionales o locales. Las autoridades ambientales definirán los criterios de

aceptación de dichos laboratorios y harán pública la lista de los

laboratorios aceptados.

Resolución 0062 de 2007: Por la cual se

adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la

caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.3.1. Decreto 4741 de 2005, artículo 10

OBLIGACIONES DEL GENERADOR. De conformidad con lo

establecido en la ley, en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, el generador debe: a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos

peligrosos que genera; b) Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos

peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y

peligrosidad de los mismos. En este plan

deberá igualmente documentarse el origen, cantidad, características

de peligrosidad y manejo que se dé a los

residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado

a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice actividades propias de control y seguimiento

ambiental; c) Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o

desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como

referencia el procedimiento

establecido en el del presente TÍTULO sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental

podrá exigir en determinados casos la caracterización físico-

química de los residuos o desechos si así lo

estima conveniente o necesario; d) Garantizar

que el envasado o empacado, embalado y

etiquetado de sus residuos o desechos peligrosos se realice

conforme a la normatividad vigente; e) Dar cumplimiento a

lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o

aquella norma que la modifique o sustituya, cuando remita residuos o desechos peligrosos para ser transportados. Igualmente, suministrar al transportista de los residuos o desechos

peligrosos las respectivas Hojas de

Seguridad; f) Registrarse ante la

autoridad ambiental competente por una sola

vez y mantener actualizada la

información de su registro anualmente, de

acuerdo con lo establecido en el

presente Título g) Capacitar al personal

encargado de la gestión y el manejo de los

residuos o desechos peligrosos en sus

instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que

estos residuos representan para la salud y el ambiente, además,

brindar el equipo para el manejo de estos y la protección personal

necesaria para ello; h) Contar con un plan de

contingencia actualizado para atender cualquier

accidente o eventualidad que se presente y contar con personal preparado

para su implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe

seguir los lineamientos que se expidan en la

reglamentación única para el sector del

Interior por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra

Derrames de Hidrocarburos,

Derivados y Sustancias Nocivas en aguas

Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y

para otros tipos de contingencias el plan

deberá estar articulado con el plan local de

emergencias del municipio; i) Conservar

las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento,

tratamiento o disposición final que

emitan los respectivos receptores, hasta por un

tiempo de cinco (5) años; j) Tomar todas las

medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre,

clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de

evitar cualquier episodio de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al

ambiente, relacionado con sus residuos o

desechos peligrosos; k) Contratar los servicios

de almacenamiento, aprovechamiento,

recuperación, tratamiento y/o

disposición final, con instalaciones que cuenten con las

licencias, permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo

y control ambiental a que haya lugar, de

conformidad con la normatividad ambiental vigente. PARÁGRAFO 1o. El almacenamiento de residuos o desechos

peligrosos en instalaciones del

generador no podrá superar un tiempo de doce (12) meses. En casos debidamente

sustentados y justificados, el

generador podrá solicitar ante la

autoridad ambiental, una extensión de dicho período. Durante el

tiempo que el generador esté almacenando

residuos o desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, este debe garantizar que se tomen

todas las medidas tendientes a prevenir

cualquier afectación a la salud humana y al

ambiente, teniendo en cuenta su

responsabilidad por todos los efectos

ocasionados a la salud y al ambiente. Durante

este período, el generador deberá buscar y determinar la opción de manejo nacional y/o

internacional más adecuada para gestionar

sus residuos desde el punto de vista

ambiental, económico y social. PARÁGRAFO 2o. Para la elaboración

del plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos

mencionado presente decreto, el generador tendrá un plazo hasta

doce (12) meses a partir del inicio de la

actividad. Este plan debe ser actualizado o

ajustado por el generador

particularmente si se presentan cambios en el proceso que genera los

residuos o desechos peligrosos.

Formular el RESPEL. < Cumplir con todas las obligaciones listadas en

este artículo, como Programar y realizar capacitaciones a los

trabajadores encargados del manejo de

sustancias químicas y otras sustancias

peligrosas, además de dotarlos de los

elementos de protección personal necesarios,

para garantizar no sólo la prevención de la

contaminación al medio, sino la salud y

seguridad de los trabajadores .

Exigir y conservar los certificados de los

receptores y conservarlos durante los 5 años exigidos por la

norma . Actualizar el Plan

cuando se requiera .

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.3.2. Decreto 4741 de 2005, artículos 11 y 13

RESPONSABILIDAD DEL GENERADOR. El

generador será responsable de los

residuos peligrosos que él genere. La

responsabilidad se extiende a sus efluentes, emisiones, productos y

subproductos, y por todos los efectos

ocasionados a la salud y al ambiente.

PARÁGRAFO. El generador continuará siendo responsable en forma integral, por los

efectos ocasionados a la salud o al ambiente, de un contenido químico o biológico no declarado al gestor o receptor y a la autoridad ambiental.

La Empresa debe realizar la

caracterización de sus residuos peligrosos en la

debida forma y así garantizar su entrega al

gestor sin complicaciones.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.3.3. Decreto 4741 de 2005, artículos 12

SUBSISTENCIA DE LA

RESPONSABILIDAD. La responsabilidad

integral del generador, fabricante, importador

y/o transportador subsiste hasta que el residuo peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto

finalmente en depósitos o sistemas técnicamente

diseñados que no represente riesgos para la salud humana y el

ambiente.

Tener presente siempre esta responsabilidad

solidaria, para lo cual la Empresa debe hacer

seguimiento a la disposición final de los residuos mediante la

solicitud de los certificados y puede

realizar inspecciones a las empresas de

disposición

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.3.4. Decreto 4741 de 2005, artículos 14

OBLIGACIONES DEL FABRICANTE O

IMPORTADOR DE UN PRODUCTO O SUSTANCIA

QUÍMICA CON CARACTERÍSTICA

PELIGROSA. De conformidad con lo

establecido en la ley, en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos,

el fabricante o importador de un

producto o sustancia química con propiedad o característica peligrosa debe: a) Garantizar el

manejo seguro y responsable de los envases, empaques,

embalajes y residuos del producto o sustancia

química con propiedad peligrosa; b) Cumplir con las obligaciones

establecidas para generadores contenidas en el presente Título, para los residuos o desechos peligrosos

generados en las actividades de fabricación o

importación; c) Declarar a los

consumidores y a los gestores o receptores el

contenido químico o biológico de los

residuos o desechos peligrosos que su

producto o sustancia pueda generar; d)

Comunicar el riesgo de sus sustancias o

productos con propiedad peligrosa a los

diferentes usuarios o consumidores.

Cumplir con estas obligaciones cuando la Empresa se equipare a

importador

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.3.5. Decreto 4741 de 2005, artículos 15

RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE O

IMPORTADOR. El fabricante o importador

de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se

equipara a un generador, en cuanto a la

responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto

o sustancia. La responsabilidad integral

subsiste hasta que el residuo o desecho

peligroso sea aprovechado como

insumo o dispuesto con carácter.

Como importador la Empresa cumplirá igualmente con las

obligaciones de generador.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.3.6. Decreto 4741 de 2005, artículo 16

OBLIGACIONES DEL TRANSPORTADOR DE RESIDUOS O

DESECHOS PELIGROSOS. De conformidad con lo

establecido en la ley y en el marco de la

gestión integral de los residuos o desechos

peligrosos, el trasportador debe: a)

Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos

peligrosos que recibe para transportar; b) Dar

cumplimiento a lo establecido en el

Decreto 1609 de 2002 por el cual se

reglamenta el manejo y transporte terrestre

automotor de mercancías peligrosas por carretera o aquella

norma que la modifique o sustituya; c) Entregar

la totalidad de los residuos o desechos

peligrosos recibidos de un generador al gestor o receptor debidamente autorizado, designado

por dicho generador; d) En casos en que el

transportador preste el servicio de embalado y

etiquetado de residuos o desechos peligrosos a un generador, debe realizar

estas actividades de acuerdo con los

requisitos establecidos en la normatividad

vigente; e) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender

cualquier accidente o eventualidad que se

presente y contar con personal preparado para su implementación. En caso de tratarse de un

derrame de estos residuos el plan de contingencia debe

seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el

Plan Nacional de Contingencia contra

Derrames de Hidrocarburos,

Derivados y Sustancias Nocivas en aguas

Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y, en caso de presentarse

otro tipo de contingencia el plan

deberá estar articulado con el plan local de

emergencias del municipio; f) En ningún momento movilizar en

un mismo vehículo aquellos residuos o

desechos peligrosos que sean incompatibles; g) Realizar las actividades de lavado de vehículos que hayan transportado

residuos o desechos peligrosos o sustancias o

productos que pueden conducir a la generación

de los mismos, solamente en sitios que

cuenten con los permisos ambientales a

que haya lugar; h) Responsabilizarse

solidariamente con el remitente de los

residuos en caso de contingencia, por el

derrame o esparcimiento de residuos o desechos

peligrosos en las actividades de cargue, transporte y descargue

de los mismos.

< La Empresa debe cumplir con estas

obligaciones en el caso que realice el transporte de sus propios desechos

para entregarlos a su gestor,

independientemente que lo realice en vehículos

propios o contratados. < Aplicar lista de verificación para

vehículos que transportan sustancias químicas a todos los

vehículos que reciben residuos peligrosos. <

Solicitar a los proveedores que emitan

un certificado de cumplimiento del

decreto < En todo caso verificará que

quien le preste el servicio de transporte de

residuos o desechos peligrosos, cumpla con todas estas obligaciones.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.3.8. Decreto 4741 de 2005, artículo 18

RESPONSABILIDAD DEL GESTOR O

RECEPTOR. El gestor o receptor del residuo peligroso asumirá la

responsabilidad integral del generador, una vez

lo reciba del transportador y haya

efectuado o comprobado el aprovechamiento o disposición final del

mismo. PARÁGRAFO 1o. Mientras no se haya efectuado y comprobado

el aprovechamiento o disposición final de

residuo peligroso, por parte de la autoridad

ambiental competente o quien haga sus veces, el

receptor es solidariamente

responsable con el generador.

PARÁGRAFO 2o. La responsabilidad de que

trata este artículo incluye el monitoreo, el

diagnóstico y remediación del suelo,

de las aguas superficiales y

subterráneas y sus interacciones con la salud humana y el

ambiente en caso de que se presente

contaminación por estos residuos.

La Empresa como generador, debe verificar que sus

residuos efectivamente se dispongan de la forma adecuada sin consecuencias de

contaminación, a fin de que cese su

responsabilidad solidaria.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.3.9. Decreto 4741 de 2005, artículo 19

DE LA RESPONSABILIDAD

ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN Y REMEDIACIÓN DE

SITIOS. Aquellas personas que resulten

responsables de la contaminación de un sitio por efecto de un manejo o una gestión

inadecuada de residuos o desechos peligrosos, estarán obligados entre otros, a diagnosticar, remediar y reparar el

daño causado a la salud y el ambiente, conforme

a las disposiciones legales vigentes.

La Empresa como generador, debe verificar que sus

residuos efectivamente se dispongan de la forma adecuada sin consecuencias de

contaminación, a fin de que cese su

responsabilidad solidaria.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.4.1. Decreto 4741 de 2005, artículo 20

DE LOS RESIDUOS O DESECHOS

PELIGROSOS PROVENIENTES DEL

CONSUMO DE PRODUCTOS O SUSTANCIAS

PELIGROSAS. Estarán sujetos a un Plan de

Gestión de Devolución de Productos

Posconsumo para su retorno a la cadena de

producción-importación-distribución-

comercialización, los residuos o desechos

peligrosos o los productos usados,

caducos o retirados del comercio, que se listan

en la Tabla 1 del presente artículo.

Tabla 1

Lista de residuos o desechos sujetos a Plan

de Gestión de Devolución de

Productos Posconsumo

Código Residuo Plazo máximo para la presentación del Plan

de Devolución a partir de lo establecido en el

artículo 2.2.6.1.4.3

Y4 Plaguicidas en desuso, sus envases o

empaques y los

embalajes que se hayan contaminado

con plaguicidas. 6 meses

Y3Fármacos o medicamentos vencidos

12 meses Y31Baterías usadas

plomo-Ácido 18 meses

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.4.4. Decreto 4741 de 2005, artículo 23

DEL CONSUMIDOR O USUARIO FINAL DE

PRODUCTOS O SUSTANCIAS

QUÍMICAS CON PROPIEDAD

PELIGROSA. Son obligaciones del

consumidor o usuario final de productos o

sustancias químicas con propiedad peligrosa: a) Seguir las instrucciones

de manejo seguro suministradas por el

fabricante o importador del producto o sustancia química hasta finalizar

su vida útil, y b) Entregar los residuos o

desechos peligrosos posconsumo

provenientes de productos o sustancias

químicas con propiedad peligrosa, al mecanismo de devolución o retorno

que el fabricante o importador establezca.

Dentro del PMIRS de la Empresa, deberá estar

establecido el procedimiento para

devolución de desechos de productos posconsumo.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.6.1. Decreto 4741 de 2005, artículos 27

DEL REGISTRO DE GENERADORES. El

registro de generadores de residuos o desechos peligrosos se regirá por

lo establecido en la Resolución 1362 de

2007 expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

o la norma que la modifique o sustituya.

La Empresa de acuerdo al volumen de sus

residuos peligrosos, deberá realizar su

registro ante la autoridad ambiental

respectiva, como pequeño, mediano o

gran generador, según los volúmenes que

identifican las categorías,

contempladas en el artículo siguiente..

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.1.6.2. Decreto 4741 de 2005, artículos 28

DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE GENERADORES. Los generadores de residuos o desechos peligrosos

están obligados a inscribirse en el

Registro de Generadores de la autoridad

ambiental competente de su jurisdicción,

teniendo en cuenta las siguientes categorías: -

Categorías: a) Gran Generador. Persona que

genera residuos o desechos peligrosos en

una cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo

de generación del residuo y llevando

promedios ponderados y media móvil de los

últimos seis (6) meses de las cantidades

pesadas; b) Mediano Generador. Persona que

genera residuos o desechos peligrosos en

una cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo

de generación del residuo y llevando

promedios ponderados y media móvil de los

últimos seis (6) meses de las cantidades

pesadas; c) Pequeño Generador. Persona que

genera residuos o desechos peligrosos en

una cantidad igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a 100.0 kg/mes

calendario considerando los períodos de tiempo

de generación del residuo y llevando

promedios ponderados y media móvil de los

últimos seis (6) meses de las cantidades

pesadas. PARÁGRAFO. Los

generadores de residuos o desechos peligrosos

que generen una cantidad inferior a 10.0 kg/mes están exentos

del registro. No obstante lo anterior, la autoridad ambiental, con base en

una problemática diagnosticada y de

acuerdo a sus necesidades podrá exigir

el registro de estos generadores, para lo cual deberá emitir el acto administrativo

correspondiente.

Realizar el registro según la categoría en la

que se encuentre la Empresa, según este

artículo.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.2.1.1. Decreto 4741 de 2005, art. 29

PROHIBICIÓN. Queda prohibida la introducción,

importación o tráfico de residuos o desechos

peligrosos al territorio nacional, por parte de

cualquier persona natural o jurídica, de

carácter público o privado. De igual forma,

será prohibida la disposición o recepción

final de residuos peligrosos en rellenos

sanitarios que no cumplan con la

capacidad o condiciones físicas y técnicas

adecuadas para tal fin.

Para conocimiento e información: exigencia

en cuanto al movimiento

transfronterizo de residuos o desechos peligrosos, según el Convenio de Basilea.

Ley 253 de 1996, por medio de la cual se

aprueba el Convenio de Basilea para el Control

de los Movimientos Transfronterizos de

Desechos Peligrosos y su Eliminación.

Ley 430 de 1998, Por la cual se dictan

normas prohibitivas en materia ambiental,

referentes a los desechos

peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.2.2.1. Decreto 4741 de 2005, artículo 32

PROHIBICIONES. Se prohíbe: a) Introducir o

importar al territorio nacional residuos o

desechos peligrosos; b) Importar residuos o

desechos que contengan o estén constituidos por

Contaminantes Orgánicos Persistentes

(Aldrín, Clordano, Dieldrín, Endrín,

Heptacloro, Hexacloro-benceno, Mirex,

Toxafeno, Bifenilos Policlorados, DDT) de

acuerdo con lo establecido en el

Convenio de Estocolmo; c) Importar equipos o

sustancias que contengan Bifenilos

Policlorados (PCB), en una concentración igual o superior a 50 mg/kg; d) Quemar residuos o desechos peligrosos a

cielo abierto; e) Ingresar residuos o

desechos peligrosos en rellenos sanitarios, sino

existen celdas de seguridad dentro de

este, autorizadas para la disposición final de este

tipo de residuos; f) Transferir equipos

eléctricos en desuso, que contengan o hayan

contenido fluidos dieléctricos, mediante

remates, bolsas de residuos, subastas o

donaciones públicas o privadas, a personas o

empresas que no cuenten con las licencias

ambientales correspondientes y sin informar previamente a la autoridad ambiental

competente los resultados de las

caracterizaciones físico-químicas efectuadas para determinar el

contenido de bifenilos policlorados PCB; g)

La disposición o enterramiento de

residuos o desechos peligrosos en sitios no autorizados para esta

finalidad por la autoridad ambiental competente; h) El

abandono de residuos o desechos peligrosos en vías, suelos, humedales,

parques, cuerpos de agua o en cualquier otro

sitio.

Acatar prohibiciones.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.6.2.3.6. Decreto 4741 de 2005, artículo 39

DE LOS ANEXOS. El Anexo I sobre la lista de

residuos o desechos peligrosos por procesos o actividades, el Anexo II sobre lista de residuos o desechos peligrosos

por corrientes de residuos, y el Anexo III sobre características de

peligrosidad de los residuos o desechos

peligrosos, hacen parte integral del presente

decreto

Consultar los anexos referidos para realizar

acertadamente las caracterizaciones de los

residuos peligrosos

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos/Plaguicidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7.2.1.2. Decreto 1443 de 2004, artículo 6

PROHIBICIÓN DE ENTERRAMIENTO Y

QUEMA DE PLAGUICIDAS EN

DESUSO. Los desechos y residuos peligrosos de

los plaguicidas y los plaguicidas en desuso,

no podrán ser enterrados ni quemados a cielo

abierto, ni dispuestos en sitios de disposición

final de residuos ordinarios. Solamente podrán eliminarse en

condiciones de seguridad a través de

instalaciones debidamente autorizadas

por las autoridades competentes.

entregar los residuos posconsumo de

plaguicidas a través de los puntos de

recolección, centros de acopio, jornadas de

recolección o mecanismos

establecidos por el fabricante o importador

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos/Plaguicidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7.2.1.3..

Decreto 1443 de 2004, artículo 7

RESPONSABILIDAD POR LA

GENERACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS O

RESIDUOS PELIGROSOS

PROVENIENTES DE LOS PLAGUICIDAS. La responsabilidad por

las existencias de desechos o residuos

peligrosos que incluye los plaguicidas en

desuso, y su adecuado manejo y disposición

final, es del generador, o si la persona es

desconocida, la persona que esté en posesión de

estos desechos. El fabricante o importador

de plaguicidas, se equipara a un generador

en cuanto a la responsabilidad por el

manejo de los embalajes y desechos o residuos

peligrosos del plaguicida. La

responsabilidad integral del generador subsiste hasta que el desecho o residuo peligroso sea aprovechado como

insumo o dispuesto con carácter definitivo. El

receptor de los residuos o desechos de

plaguicidas y de los plaguicidas en desuso,

que deberá estar debidamente autorizado

por la autoridad ambiental competente,

asumirá la responsabilidad integral del generador una vez lo reciba del transportador

y hasta que se haya efectuado o comprobado

la eliminación de los mismos.

Al igual que cualquier otro residuo o desecho peligroso, el generador

deberá verificar su adecuada disposición

final, a fin de constatar que ha cesado su responsabilidad

solidaria.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos/Plaguicidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7.2.1.4. Decreto 1443 de 2004, artículo 8

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. Mientras no se haya efectuado y

comprobado la eliminación del desecho o residuo peligroso de plaguicidas y de los

plaguicidas en desuso, el receptor es

solidariamente responsable con el

generador. PARÁGRAFO. El generador tiene la

obligación de administrar sus existencias de

plaguicidas en forma apropiada, segura y

ambientalmente racional y tomar las medidas

necesarias para evitar que esas existencias se

conviertan en plaguicidas en desuso

< Al igual que cualquier otro residuo o desecho peligroso, el generador

deberá verificar su adecuada disposición

final, a fin de constatar que ha cesado su responsabilidad

solidaria. < Realizar inventario y revisión periódica de

plaguicidas para programar su uso y así evitar su vencimiento.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos/Plaguicidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7.2.1.5. Decreto 1443 de 2004, artículo 9

SUBSISTENCIA DE LA

RESPONSABILIDAD. La responsabilidad

integral del generador, subsiste hasta que los desechos o residuos

peligrosos, incluidos los plaguicidas en desuso

sean dispuestos o eliminados

adecuadamente con carácter definitivo por el

receptor autorizado.

Al igual que cualquier otro residuo o desecho peligroso, el generador

deberá verificar su adecuada disposición

final, a fin de constatar que ha cesado su responsabilidad

solidaria.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos/Plaguicidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7.2.1.6. Decreto 1443 de 2004, artículo 10

RESPONSABILIDADES DEL GENERADOR. De conformidad con las

responsabilidades establecidas en la ley, el

generador será responsable, entre otros, de: a) Todos los efectos a la salud y al ambiente

ocasionados por los residuos o desechos

peligrosos. La responsabilidad se

extiende a sus efluentes, emisiones, productos y

subproductos; b) El manejo ambientalmente racional de los envases, empaques y residuos o

desechos de plaguicidas; c) Todos los efectos

ocasionados a la salud humana o al ambiente,

de un contenido químico o biológico no declarado

al receptor o gestor externo del residuo o

plaguicida en desuso y a la autoridad ambiental;

d) Todos los costos asociados al manejo de

los plaguicidas en desuso o sus residuos,

de acuerdo con los requerimientos y criterios que la

autoridad ambiental competente defina para el mismo; e) El manejo

de los plaguicidas en desuso en forma

separada de los residuos o desechos no

peligrosos u ordinarios generados en la misma actividad; f) Realizar la

separación de los plaguicidas en desuso de

acuerdo a los criterios de incompatibilidad, evitando las mezclas

que conlleven el aumento de la

peligrosidad; g) Realizar la gestión de desechos o residuos

peligrosos, incluidos los plaguicidas en desuso, solo con empresas que

estén debidamente autorizadas por la

autoridad competente para tal fin. En caso de no existir alternativas

locales para la disposición final de los plaguicidas en desuso, el generador deberá realizar las gestiones

necesarias para la exportación de los mismos al país de

origen o algún otro destino donde se cuente

con alternativas de disposición final

autorizadas, conforme con los criterios, procedimientos y

obligaciones establecidas por el

Convenio de Basilea; h) Diseñar y ejecutar un

programa de capacitación y

entrenamiento sobre manejo de

procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal de sus

instalaciones que interviene en las labores

de embalaje, cargue, descargue,

almacenamiento, manipulación,

disposición adecuada de residuos,

descontaminación y limpieza; i) Realizar la caracterización físico-

química de los desechos o residuos peligrosos, a través de laboratorios

especiales debidamente autorizados por los

organismos competentes e informar sus

resultados a las personas naturales o jurídicas que

se encarguen del almacenamiento,

recolección y transporte, tratamiento o

disposición final de los mismos.

Realizar una buena gestión de los desechos de plaguicidas a fin de

cumplir con las obligaciones que tiene

como generador

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos/Plaguicidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7.3.1.2. Decreto 1443 de 2004, artículo 14

CONSUMO DE PLAGUICIDAS. De conformidad con las

obligaciones establecidas en la ley,

las personas naturales o jurídicas que utilicen

plaguicidas, cualquiera que sea su propósito,

entre otros, deberán: a) Realizar un manejo

ambientalmente racional de los plaguicidas y de

los envases, empaques y demás residuos o

desechos de plaguicidas; b) Devolver los envases y empaques de acuerdo

al mecanismo de recolección que los

generadores de plaguicidas y los distribuidores o

comercializadores, deben establecer, de

forma separada o conjunta, para tal fin; c)

Mantener en los mínimos posibles, las

existencias de plaguicidas a ser usados.

< Al igual que cualquier otro residuo o desecho peligroso, el generador

deberá verificar su adecuada disposición

final, a fin de constatar que ha cesado su responsabilidad

solidaria. < Realizar inventario y revisión periódica de

plaguicidas para programar su uso y así evitar su vencimiento.

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.8.11.1.3.

Decreto 1299 de 2008, art.3

Reglamenta el Departamento de

Gestión Ambiental de las empresas a nivel

industrial, de conformidad con el artículo 8o de la Ley

1124 de 2007.

Aplica a todas las empresas a nivel industrial cuyas

actividades, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente,

requieran de licencia ambiental, plan de manejo ambiental,

permisos, concesiones y demás autorizaciones

ambientales.

Resolución DANE 56 de 1998, modificada

por la Resolución 300 de 2005: Adopa la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme

- CIIU. NOTA 2: A la fecha

esta vigente la Resolución 066 del 31

de enero de 2012- CIIU REV4, adaptada para

Colombia.

NOTA 3. La Resolución 66 de 2012

fue derogada por la RESOLUCIÓN DANE 0549 DE 2020 (08 DE MAYO): Por la cual se

modifica la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas adaptada

para Colombia — CIIU Rev. 4 A.C. y se dictan

otras disposiciones.

NOTA 4. Resolución DIAN 114 DE

DICIEMBRE 21 DE 2020:Adopción de la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme

-CIIU Revisión 4 adaptada para

Colombia (2020) y sus notas explicativas.

Adóptese la Clasificación Industrial Internacional Uniforme

-CIIU Revisión 4 adaptada para

Colombia (2020) y sus notas explicativas de que trata el parágrafo del artículo 1° de la Resolución 0549 de mayo 8 de 2020 del

Departamento Administrativo

Nacional de Estadística - DANE, para efectos

del control y determinación de los impuestos y demás

obligaciones a cargo de la Unidad

Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales -DIAN

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.8.11.1.4.

Decreto 1299 de 2008, art.4

OBJETO DEL DEPARTAMENTO DE

GESTIÓN AMBIENTAL. El Departamento de

Gestión Ambiental (DGA) de todas las

empresas a nivel industrial tiene por objeto establecer e

implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental de las

empresas a nivel industrial; velar por el

cumplimiento de la normatividad ambiental;

prevenir, minimizar y controlar la generación

de cargas contaminantes;

promover prácticas de producción más limpia y

el uso racional de los recursos naturales;

aumentar la eficiencia energética y el uso de

combustible más limpios; implementar

opciones para la reducción de emisiones

de gases de efectos invernadero; y proteger

y conservar los ecosistemas

Conformar el departamento de gestión ambiental y registrarlo

ante las entidades competentes en la zona

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.8.11.1.5.

Decreto 1299 de 2008, art.5

CONFORMACIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN

AMBIENTAL. El Departamento de

Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial podrá estar

conformado por personal propio o

externo. Sin perjuicio de lo dispuesto en el

presente decreto, cada empresa determinará las

funciones y responsabilidades de su

Departamento de Gestión Ambiental, las

cuales deberán ser divulgadas al interior de

cada empresa. PARÁGRAFO 1o.

Podrán hacer parte del Departamento de

Gestión Ambiental, los profesionales,

tecnólogos o técnicos con formación o

experiencia en el área ambiental.

PARÁGRAFO 2o. El Departamento de

Gestión Ambiental de las medianas y grandes

empresas a nivel industrial estará

conformado en todo caso por personal propio pero podrá contar con el

apoyo y asesoría de personas naturales o

jurídicas idóneas para temas específicos.

PARÁGRAFO 4o. Las empresas podrán

integrar el Departamento de

Gestión Ambiental junto con otros departamentos

de salud ocupacional, seguridad industrial o

calidad. En este caso, es necesario que las

funciones en materia ambiental sean

explicitas y se dé cumplimiento a los

demás requerimientos establecidos en esta

norma.

Conformar el departamento de gestión ambiental y registrarlo

ante las entidades competentes en la zona

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.8.11.1.6.

Decreto 1299 de 2008, art.6

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE

GESTIÓN AMBIENTAL. Además de las funciones que se establezcan dentro de

cada una de las empresas a nivel

industrial, el Departamento de

Gestión Ambiental, deberá como mínimo

desempeñar las siguientes funciones: 1.

Velar por el cumplimiento de la

normatividad ambiental vigente. 2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las empresas. 3. Brindar

asesoría técnica - ambiental al interior de

la empresa. 4. Establecer e

implementar acciones de prevención,

mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales

que generen. 5. Planificar, establecer e

implementar procesos y procedimientos,

gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las

acciones encaminadas a dirigir la gestión

ambiental y la gestión de riesgo ambiental de

las mismas. 6. Promover el

mejoramiento de la gestión y desempeño

ambiental al interior de la empresa. 7.

Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa. 8. Liderar la actividad

de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en

materia ambiental. 9. Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes periódicos.

10. Preparar la información requerida

por el Sistema de Información Ambiental

que administra el Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam. 11. Las demás que se

desprendan de su naturaleza y se

requieran para el cumplimiento de una

gestión ambiental adecuada.

El DGA cumplirá con todas y cada una de las funciones listadas en

este artículo.

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.8.11.1.7.

Decreto 1299 de 2008, art.7

INFORMACIÓN SOBRE EL

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN

AMBIENTAL. El representante legal de la

empresa a nivel industrial, deberá

informar a las autoridades ambientales

competentes sobre la conformación del Departamento de

Gestión Ambiental, las funciones y

responsabilidades asignadas

Conformar el departamento de gestión ambiental y registrarlo

ante las entidades competentes en la zona

Resolución 0922 de 2008 del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá:

Establece las directrices para que las industrias ubicadas en el área metropolitana

informen a esta autoridad sobre la

conformación del DGA NOTA 2: Esta Resolución es

subrogada por la Resolución 2129 de

2018, la cual exige que las grandes y medianas

empresas actualicen ante el Área

Metropolitana la información

correspondiente al Departamento de

Gestión Ambiental ingresando dicha información en el nuevo aplicativo dispuesto por el

AMVA en un plazo no mayor a 3 meses. VER

NUEVA RESOLUCIÓN.

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.8.11.1.8.

Decreto 1299 de 2008, art.8

IMPLEMENTACIÓN. Las grandes y medianas

empresas a nivel industrial, tendrán un plazo máximo de seis

(6) meses, y las pequeñas y

microempresa un plazo de nueve (9) meses,

contados a partir de la publicación del presente decreto, para conformar

el Departamento de Gestión Ambiental. El incumplimiento de las

obligaciones contenidas en el presente decreto

dará lugar a las sanciones respectivas,

según el caso.

Conformar el departamento de gestión ambiental y registrarlo

ante las entidades competentes en la zona

Todos los recursos

Distinción en medio ambiente

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.8.12.1.1. al

2.2.8.12.1.9

Decreto 1125 de 1994

CREACIÓN DE LA DISTINCIÓN. Créase la Distinción Nacional del Medio Ambiente como

reconocimiento y exaltación de las

personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras que han dedicado parte de su vida o actividad a la

conservación, al uso de los recursos naturales renovables en forma

sostenible, a la iniciativa ciudadana en el campo ambiental y al proyecto

institucional para la defensa y protección del

medio ambiente.

Consultar esta sección en el caso que la

Empresa Metro desee postularse para obtener

esta acreditación.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.14.1.2..

Decreto 3695 de 2009, artículo 2

CODIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES.

La codificación de las infracciones sobre aseo, limpieza y recolección de escombros será la

siguiente:

01 Presentar para la recolección, los residuos

sólidos en horarios no autorizados por la

empresa prestadora del servicio.

02 No usar los recipientes o demás

elementos dispuestos para depositar los

residuos sólidos, de acuerdo con los fines establecidos para cada

uno de ellos. 03 Arrojar residuos

sólidos o escombros en espacio público en sitios

no autorizados. 04 Arrojar residuos

sólidos o escombros en espacio público o en

sitios abiertos al público como teatros, parques,

colegios, centros de atención de salud,

expendios de alimentos, droguerías, sistemas de recolección de aguas lluvias y sanitarias y otras estructuras de

servicios públicos, entre otros.

05 Arrojar escombros o residuos sólidos a

humedales, páramos, bosques, entre otros

ecosistemas y a fuentes de agua.

06 Extraer parcial o totalmente, el contenido

de las bolsas y recipientes para los

residuos sólidos, una vez presentados para su

recolección, infringiendo las

disposiciones sobre recuperación y

aprovechamiento previstas en las normas sobre servicio público

de aseo contempladas en la reglamentación única

para el sector de Vivienda, Ciudad y

Territorio 07 Presentar para la recolección dentro de

los residuos domésticos, animales muertos o sus partes, diferentes a los residuos de alimentos, en desconocimiento de

las normas sobre recolección de animales muertos previstas en las normas sobre servicio público de aseo en la reglamentación única

para el sector de Vivienda, Ciudad y

Territorio. 08 Dificultar la

actividad de barrido y recolección de residuos sólidos o de escombros.

09 Almacenar materiales y residuos de obras de construcción o de demoliciones en vías

y/o áreas públicas. 10 Realizar quema de residuos sólidos y/o escombros sin los

controles y autorizaciones

establecidos por la normatividad vigente. 11 Instalar cajas de

almacenamiento, unidades de

almacenamiento, canastillas o cestas de almacenamiento, sin el lleno de los requisitos

establecidos en las normas sobre servicio público de aseo en la reglamentación única

para el sector de Vivienda, Ciudad y

Territorio. 12 Hacer limpieza de

cualquier objeto en vías públicas, causando

acumulación o esparcimiento de

residuos sólidos o dejar esparcidos en el espacio

público los residuos presentados por los

usuarios para la recolección.

13 Permitir la deposición de heces

fecales de mascotas y demás animales en prados y sitios no adecuados, sin la

recolección debida. 14 No administrar con

orden, limpieza e higiene los sitios donde

se clasifica, comercializa y reciclan

residuos sólidos. 15 Disponer desechos

industriales, sin las medidas de seguridad

necesarias o en sitios no autorizados por

autoridad competente. 16 No recoger los residuos sólidos o escombros en los

horarios establecidos por la empresa

recolectora, salvo información previa

debidamente publicitada, informada y

justificada, en los términos de las normas sobre servicio público

de aseo en la reglamentación única

para el sector de Vivienda, Ciudad y

Territorio.

Este Decreto reglamenta el formato, presentación

y contenido del comparendo ambiental

de que trata la Ley 1259 de 2008, además de

establecer los lineamientos generales para su imposición al

momento de la comisión de cualquiera de las

infracciones sobre aseo, limpieza y recolección

de residuos sólidos, que adelante se codifican.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.5.14.1.7.

Decreto 3695 de 2009, artículo 7

Incorporación. Las siguientes infracciones serán incorporadas por

el Ministerio del Transporte en el Formulario de

Comparendo Único Nacional de Tránsito

1. Arrojar residuos sólidos al espacio público desde un

vehículo automotor o de tracción animal o

humana, estacionado o en movimiento.

2. Entregar o recibir los

residuos sólidos o escombros para la movilización en

vehículos no aptos según la normatividad

vigente.

3. Almacenar materiales y residuos de obras de construcción o de demoliciones en vías

y/o áreas públicas.

PARÁGRAFO 1o. Al tenor del artículo 10 de la Ley 1259 de 2008, el Comparendo Ambiental

por las infracciones señaladas en este

capítulo será impuesto exclusivamente por los agentes de policía en

funciones de tránsito y por los agentes de

tránsito. El Comparendo Ambiental por la

infracción señalada en el numeral 3 puede ser

impuesta por cualquiera de las personas

señaladas en el presente capítulo

PARÁGRAFO 2o.

Cuando se trate de la infracción señalada en el numeral 1 del presente artículo, el comparendo se impondrá al pasajero

infractor o en su defecto, al conductor o

el propietario del vehículo.

Para tener en cuenta: 1. Las sanciones por las infracciones de que trata el artículo segundo del presente decreto son de naturaleza policiva y se

impondrán independientemente de

la facultad sancionatoria de la autoridad

ambiental, sanitaria, de tránsito o de la

autoridad encargada de la inspección y vigilancia de la

prestación del servicio público de aseo.

2. El procedimiento para determinar la responsabilidad del presunto infractor

deberá indicar al menos, la sanción prevista para

la infracción; la posibilidad de acatar

directamente la sanción o de comparecer para

controvertir la responsabilidad; y el

término y la autoridad ante la cual debe

comparecer.

3. La Policía Nacional, los Agentes de Tránsito,

los Inspectores de Policía y los

Corregidores serán los encargados de imponer

el Comparendo Ambiental, que se

reglamenta mediante el presente decreto, a los presuntos infractores.

4. El respectivo alcalde o quien este delegue, es

el competente para determinar la

responsabilidad e imponer las sanciones

en caso de controversia.

5. El comparendo se impondrá a la persona natural que comete la

infracción, sin embargo, en los casos de las

infracciones clasificadas con los códigos 01, 02, 05, 07, 09, 10, 11, 14, 15 y 16 el comparendo

se impondrá a la persona natural y/o jurídica (propiedad horizontal, empresa

prestadora del servicio de aseo, establecimiento de comercio o industria) responsable del residuo

o de la actividad correspondiente.

6. La sanción debe corresponder a la

gravedad de la falta, según los riesgos en la

salud o el medio ambiente, y a las cantidades y la

naturaleza de los residuos.

7. En lo no

reglamentado por los Concejos locales, se

estará a lo dispuesto en las normas contenidas en el Código Nacional

de Policía y en el Código Contencioso

Administrativo.

8. Si no se presentare el citado a rendir sus

descargos, ni solicitare pruebas que desvirtúen

la comisión de la infracción, se registrará la sanción a su cargo en

las estadísticas correspondientes, en concordancia con lo

dispuesto en el artículo 20 de la Ley 1259 de

2008.

Los artículos 5o, 6o, 7o y 12 de la Ley 1259 de 2008, fueron derogados

por la Ley 1801 de 2016

AguaConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.3.1.1. Conforme al Artículo 43 de la Ley 99 de 1993

Todo proyecto que requiera licencia ambiental y que involucre en su

ejecución el uso del agua tomada

directamente de fuentes naturales para cualquier

actividad, deberá destinar no menos del

1% del total de la inversión para la

recuperación, conservación, preservación y

vigilancia de la cuenca hidrográfica que

alimenta la respectiva fuente hídrica, de

conformidad con lo dispuesto en el

parágrafo 1o del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

Para conocimiento e información ante

eventual proyecto de la Empreaa que requiera

licencia ambiental y en su ejecución se tome el

agua de una fuente natural

Capítulo Modificado por los Decretos 2099 de 2016 y 075 de enero 20 de 2017. NUEVOS TEXTOS INCLUIDOS

AguaConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.3.1.3. Conforme al Artículo 43 de la Ley 99 de 1993

E LOS PROYECTOS SUJETOS A LA

INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%. Para efectos de la aplicación del presente capítulo se considera que el titular de un proyecto deberá destinar no menos del

1% del total de la inversión, cuando

cumpla con la totalidad de las siguientes

condiciones: a) Que el agua sea tomada

directamente de una fuente natural superficial o

subterránea; b) Que el proyecto requiera

licencia ambiental; c) Que el proyecto, obra o actividad involucre en

cualquiera de las etapas de su ejecución el uso

de agua; d) Que el agua tomada se utilice en

alguno de los siguientes usos: consumo humano,

recreación, riego o cualquier otra actividad. PARÁGRAFO 1o. Lo dispuesto en el presente

capítulo aplica igualmente en los casos

de modificación de licencia ambiental,

cuando dicha modificación implique el incremento en el uso de agua de una fuente

natural o cambio o inclusión de nuevas fuentes hídricas. En

estos eventos, la base de liquidación

corresponderá a las inversiones adicionales

asociadas a dicha modificación.

PARÁGRAFO 2o. Aquellos proyectos

sujetos a licenciamiento ambiental que se

encuentren en alguna(s) de las siguientes

condiciones: i) tomen el agua directamente de

una red domiciliaria de acueducto operada por

un prestador del servicio o su distribuidor, hagan uso de aguas residuales tratadas o reutilizadas,

iii) capten aguas lluvias, no estarán sometidos a

las disposiciones contendidas en el presente capítulo.

Para conocimiento e información ante

eventual proyecto de la Empreaa que requiera

licencia ambiental y en su ejecución se tome el

agua de una fuente natural

Agua

Consumo de

agua/Tasa por uso

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.6.1.4Decreto 155 de 2004, art. 4 modificado por la Ley 1450 de 2011, art. 216

SUJETO PASIVO. Están obligadas al pago de la tasa por utilización

del agua todas las personas naturales o jurídicas, públicas o

privadas, que utilicen el recurso hídrico en virtud

de una concesión de aguas. PARÁGRAFO. La tasa por utilización de aguas se cobrará a todos los usuarios del

recurso hídrico, excluyendo a los que utilizan el agua por

ministerio de ley pero incluyendo aquellos que

no cuentan con la concesión de aguas, sin

perjuicio de la imposición de las

medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar y sin que

implique bajo ninguna circunstancia su

legalización.

Para conocimiento y ante eventual

aplicación.

Decreto 1155 de 2017, por el cual se

modifican los artículos 2.2.9.6.1.9.,

2.2.9.6.1.10. y 2.2.9.6.1.12. del Libro

2, Parte 2, Título 9, Capítulo 6, Sección 1, del Decreto número

1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Tasa por Utilización de Aguas y se dictan otras disposiciones

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.2.4. Decreto 2667 de 2012, art. 6.

SUJETO PASIVO. Están obligados al pago

de la tasa retributiva todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales directa o indirectamente al recurso hídrico.

Pagar la tasa retributiva, es una obligación de

quien realiza vertimientos a cuerpos

de agua.

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.2.5. Decreto 2667 de 2012, art. 7.

TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS

PUNTUALES. Es aquella que cobrará la autoridad ambiental

competente a los usuarios por la

utilización directa e indirecta del recurso

hídrico como receptor de vertimientos

puntuales directos o indirectos y sus

consecuencias nocivas, originados en

actividades antrópicas o propiciadas por el

hombre y actividades económicas o de

servicios, sean o no lucrativas. La tasa

retributiva por vertimientos puntuales directos o indirectos, se cobrará por la totalidad

de la carga contaminante

descargada al recurso hídrico. La tasa

retributiva se aplicará incluso a la

contaminación causada por encima de los

límites permisibles sin perjuicio de la

imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que

haya lugar.

Cuando se realicen vertimientos al recurso

hídrico se requiere permiso de

vertimientos. El cobro de la tasa no implica

bajo ninguna circunstancia la legalización del

respectivo vertimiento.

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.3.2. Decreto 2667 de 2012, art. 9.

METAS INDIVIDUALES Y GRUPALES. Para el

cumplimiento de la meta global de carga

contaminante del cuerpo de agua o tramo del mismo, la autoridad

ambiental competente deberá establecer la

meta individual de carga contaminante para cada usuario sujeto al pago

de la tasa, a partir de sus propias cargas y considerando las

determinantes señaladas en el anterior artículo. La autoridad ambiental

competente podrá establecer, a solicitud de

los usuarios o a iniciativa propia, metas grupales para usuarios que compartan o no la

misma actividad económica. Las metas individuales y grupales quinquenales deberán

ser expresadas como la carga contaminante

anual a verter durante el último año del

quinquenio. Para efectos de determinar el

avance en el cumplimiento de la meta quinquenal individual o

grupal y consecuentemente del ajuste o no del factor

regional a cada usuario, de acuerdo a lo

establecido en el presente capítulo, se deberá establecer un

cronograma de cumplimiento de la meta

quinquenal que relacione las cargas

máximas a verter por cada usuario durante

cada uno de los años del quinquenio.

PARÁGRAFO. Las metas individuales y

grupales, deberán establecerse bajo el

procedimiento referido en el presente capítulo.

Conocer la metas establecidas por la

autoridad ambiental.

Parágrafo corregido por el artículo 9 del

Decreto 1956 de 2015, por el que se efectúan

unas precisiones al Decreto 1076 de 2015

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.3.5. Decreto 2667 de 2012, art. 12.

PROCEDIMIENTO PARA EL

ESTABLECIMIENTO DE LA META

GLOBAL DE CARGA CONTAMINANTE. La

autoridad ambiental competente aplicará el

siguiente procedimiento para la determinación de

la meta global de que trata el presente

capítulo.

La Empresa deberá conocer los pasos que

surte la autoridad ambiental para

establecer la meta global de carga

contaminante, ya que los usuarios sujetos al

pago de la tasa y la comunidad podrán presentar ante ella

propuestas escritas de metas de carga

contaminante con la debida justificación

técnica.

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.4.1. Decreto 2667 de 2012, art. 14.

TARIFA DE LA TASA RETRIBUTIVA (TTR).

Para cada uno de los parámetros objeto de cobro, la autoridad

ambiental competente establecerá la tarifa de la tasa retributiva (Ttr)

que se obtiene multiplicando la tarifa mínima (Tm) por el

factor regional (Fr), así: Ttr = Tm x Fr

Conocer la fórmula para saber la tarifa

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.5.1. Decreto 2667 de 2012, art. 18.

CÁLCULO DEL MONTO A COBRAR POR CONCEPTO DE TASA RETRIBUTIVA. La autoridad ambiental competente cobrará la

tarifa de la tasa retributiva evaluando anualmente a partir de

finalizado el primer año, el cumplimiento de la

meta global del cuerpo de agua o tramo del mismo, así como las metas individuales y grupales, de acuerdo

con lo establecido en el artículo 2.2.9.7.4.4 del presente capítulo. El monto a cobrar a cada usuario sujeto al pago

de la tasa dependerá de la tarifa mínima, el

factor regional de cada parámetro objeto de

cobro y la carga contaminante vertida, de

conformidad con la siguiente fórmula: Dónde: MP = Total

Monto a Pagar. Tmi = Tarifa mínima del parámetro i. Fri = Factor regional del

parámetro i aplicado al usuario. Ci = Carga

contaminante del parámetro i vertido

durante el período de cobro. n= Total de

parámetros sujetos de cobro. PARÁGRAFO 1o. El monto a pagar se calculará teniendo en cuenta el total de la

carga contaminante de cada elemento, sustancia

o parámetro vertido durante el periodo de

cobro, incluyendo aquella causada por

encima de los límites permisibles. El cobro

de esta tasa se efectuará sin perjuicio de las

sanciones correspondientes y no implica bajo ninguna

circunstancia la legalización del

respectivo vertimiento. PARÁGRAFO 2o.

Cuando la facturación se realice para periodos inferiores al anual, la autoridad ambiental

aplicará en la facturación de cada

periodo la tarifa mínima correspondiente al año

vigente multiplicada por el factor regional

aplicado en la facturación del usuario

en el año anterior. Adicionalmente, al final del año en los casos en

que se registre incumplimiento en la carga meta global y la

meta individual o grupal, se cobrará la

diferencia entre el factor regional utilizado en la

liquidación de cada periodo de cobro y el que resulta al final del año, así: A: Ajuste por

diferencia de factor regional para quienes

facturan periodos inferiores a un año. Ci = Carga contaminante del parámetro i vertida

durante el año objeto de cobro. Tmci: Tarifa

mínima del parámetro i para el año objeto de cobro. Frci: Factor

regional del parámetro i para el año objeto de cobro. Frai: Factor

regional del parámetro i para el año anterior.

Conocer los criterios utilizados por la

autoridad ambiental para definir el monto a cobrar a cada usuario.

Decreto 2141 de 2016 Por medio del cual se

adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con

el ajuste a la tasa retributiva. DE

APLICACIÓN PARA PRESTADORES DE

SERVICIO PÚBLICO DE

ALCANTARILLADO

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.5.4. Decreto 2667 de 2012, art. 21.

INFORMACIÓN PARA EL CÁLCULO

DEL MONTO A COBRAR. El sujeto

pasivo de la tasa retributiva, deberá

presentar a la autoridad ambiental competente la autodeclaración de sus

vertimientos correspondiente al

periodo de facturación y cobro establecido por la misma, la cual no podrá ser superior a un año. La autodeclaración deberá estar sustentada por lo

menos con una caracterización anual representativa de sus

vertimientos y los soportes de información

respectivos. La autodeclaración deberá

especificar la información mensual relacionada con las cargas vertidas y, presentarse en el

formato definido por la autoridad ambiental

competente. La autoridad ambiental competente, previa evaluación técnica,

utilizará la información contenida en la autodeclaración

presentada por los usuarios para el cálculo

de la carga contaminante de cada sustancia objeto del

cobro de la tasa, correspondiente al

período sobre el cual se va a cobrar.

PARÁGRAFO. En los casos en que se

presenten diferencias sobre la información

presentada por el usuario, o falta de presentación de la autodeclaración, el

cobro de la tasa retributiva por parte de la autoridad ambiental competente se realizará con base en los factores

de carga per cápita establecidos en el

Reglamento Técnico de Agua Potable,

Saneamiento Básico y Ambiental (RAS), en la información disponible obtenida de muestreos

anteriores o en cálculos presuntivos basados en factores o índices de

contaminación relacionados con niveles

de producción e insumos utilizados.

La Empresa se obliga a presentar la

autodeclaración de sus vertimientos con base en la correspondiente caracterización y así

obtener un cobro real de sus vertimientos, o en caso de no hacerlo, se sujetará al cobro que

haga la autoridad ambiental bajo cálculos

presuntivos.

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.5.5. Decreto 2667 de 2012, art. 22.

MONITOREO DE VERTIMIENTOS. La

caracterización se realizará de acuerdo con lo establecido en la Guía

para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas

Superficiales y Subterráneas del Ideam y aplicando lo dispuesto en el parágrafo 2o del artículo 2.2.3.3.5.2 del

presente decreto, o aquel que lo adicione, modifique o sustituya

La Empresa tendrá presente que en

ejercicio de la función de seguimiento, la

autoridad ambiental competente, podrá en cualquier momento realizar visitas a sus

instalaciones, con el fin de verificar la información

suministrada. Cuando el usuario impida la

práctica de la visita a fin de verificar la información

suministrada por este, la autoridad ambiental competente podrá

iniciar la investigación administrativa de carácter ambiental sancionatorio a que

haya lugar

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.5.7. Decreto 2667 de 2012, art. 24

FORMA DE COBRO. La tasa retributiva

deberá ser cobrada por la autoridad ambiental

competente, por la carga contaminante total

vertida en el período objeto de cobro,

mediante factura, cuenta de cobro o cualquier otro documento de

conformidad con las normas tributarias y

contables, con la periodicidad que estas determinen, la cual no podrá ser superior a un

(1) año, y deberá contemplar un corte de facturación a diciembre 31 de cada año. En todo caso, el documento de cobro especificará el

valor correspondiente a las cargas de elementos, sustancias y parámetros

contaminantes mensuales vertidos.

PARÁGRAFO 1o. La

factura, cuenta de cobro o cualquier otro

documento en el cual se ordena el cobro de la

tasa retributiva deberá señalar si se aprueba o no la autodeclaración

presentada por el usuario; contra este

cobro procede el recurso de reposición.

PARÁGRAFO 2o. Las facturas se expedirán en

un plazo no mayor a cuatro (4) meses

después de finalizar el período objeto de cobro,

a partir de lo cual la autoridad ambiental

competente efectuará la causación de los

ingresos correspondientes.

PARÁGRAFO 3o. La

presentación de cualquier reclamo o aclaración deberá

hacerse por escrito dentro del mes siguiente a la fecha límite de pago

establecida en el respectivo documento de cobro, lo cual no

exime al usuario de la obligación del pago correspondiente al

período cobrado por la autoridad ambiental

competente. Mientras se resuelve el reclamo o aclaración, el pago se hará con base en las

cargas contaminantes promedio de los últimos

tres períodos de facturación. Al pronunciarse la

autoridad ambiental competente sobre el

reclamo presentado, las diferencias frente a los valores que se cobraron se abonarán o cargarán

al usuario en la siguiente factura, según

sea el caso. Los reclamos y aclaraciones

serán resueltos de conformidad con el derecho de petición

previsto en la Ley 1437 de 2011

Conocer el proceso de cobro para no incurrir

en demoras con la consecuente sanción.

Decreto 465 de marzo 23 de 2020: "Por el cual se adiciona el

Decreto 1076 de 2015, Decreto Único

Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con

la adopción de disposiciones

transitorias en materia de concesiones de agua para la prestación del

servicio público esencial de acueducto,

y se toman otras determinaciones en

el marco de la emergencia sanitaria

declarada por el Gobierno nacional a

causa de la Pandemia COVID-19

Artículo 8. Adicionar el artículo 2.2.9.7.5.7

del Decreto 1076 2015, con el siguiente

parágrafo transitorio:

"PARÁGRAFO TRANSITORIO.

Mientras se mantenga la declaratoria de la emergencia sanitaria

por causa del coronavirus COVID-

19, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, el

plazo para la entrega de las facturas de cobro de la tasa retributiva por

vertimientos puntuales, correspondientes a la vigencia 2019 podrá hacerse dentro de los

cuatro (4) meses siguientes a la

finalización de la emergencia sanitaria.

En caso que como consecuencia de la

emergencia sanitaria a que se refiere el

presente parágrafo, se acumulen los pagos de

las tasas de los años 2019 y 2020, las

Autoridades Ambientales Competentes

suscribirán con sus usuarios, acuerdos de

pago.

Las Autoridades Ambientales

Competentes deberán informar a sus usuarios

por los medios de comunicación institucional

disponibles, que la factura del cobro de la

tasa retributiva causada en

la vigencia 2019 se entregará dentro de los 4 meses siguientes a la

finalización de la emergencia sanitaria.

Agua

Vertimientos de aguas residuales/

Tasa retributiva

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.7.5.8. Decreto 2667 de 2012, art. 25

PERÍODO DE CANCELACIÓN. Las facturas de cobro de las

tasas retributivas se deberán cancelar dentro de un plazo mínimo de

veinte (20) días y máximo de treinta (30) días, contados a partir

de la fecha de expedición de la misma. Cumplido este término,

las autoridades ambientales

competentes podrán cobrar los créditos

exigibles a su favor a través de la jurisdicción

coactiva.

Pagar a tiempo las facturas para evitar incurrir en gastos

mayores y evitarse el cobro coactivo.

Todos los recursos

Sanciones ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.10.1.1.1. al

2.2.10.1.2.8

Decreto 3678 de 2010

Criterios generales para la imposición de las

sanciones consagradas en el artículo 40 de la

Ley 1333 del 21 de julio de 2009

En esta sección se consideran los tipos de

sanción que podrán imponer las autoridades

ambientales por infracciones

ambientales, que pueden ser: 1.

Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Cierre

temporal o definitivo del establecimiento,

edificación o servicio. 3. Revocatoria o

caducidad de licencia ambiental, autorización,

concesión, permiso o registro. 4. Demolición

de obra a costa del infractor. 5. Decomiso

definitivo de especímenes, especies

silvestres exóticas, productos y

subproductos, elementos, medios o

implementos utilizados para cometer la infracción. 6. Restitución de

especímenes de especies de fauna y flora

silvestres. 7. Trabajo comunitario según

condiciones establecidas por la autoridad

ambiental.

< Demanda de nulidad contra el artículo

2.2.10.1.2.8. (Decreto 3678/10 art. 11)

METODOLOGÍA PARA LA

TASACIÓN DE MULTAS. Consejo de

Estado, Sección Primera, Expediente No. 2011-00330-00.

Admite la demanda y decreta la

SUSPENSIÓN provisional mediante Auto de 15 de marzo

de 2012. Revoca Auto suplicado y niega la

suspensión provisional mediante Auto de 10

de julio de 2014. < RESOLUCIÓN 2086 DE 2010 Por la cual se adopta la metodología

para la tasación de multas consagradas en

el numeral 1o del artículo 40 de la Ley

1333 del 21 de julio de 2009.

AguaVertimient

os de aguas residuales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.1. 2.2.3.3.4.2.

Decreto 1594 de 1984, art. 20 y 21 que son los

únicos que quedan vigentes .

Sustancias y usuario de interés sanitario.

Para conocimiento y para estar pendientes de la nueva regulación del

Ministerio y así terminar la

transitoriedad de estos artículos.

Decreto 1594 de 1984. En el Decreto 1076 de

2015, aparecen compilados los artículos de este

decreto que aún están en transitoriedad, según el Decreto

3930/10 (Sobre calidad del agua y

vertimientos: Del artículo 2.2.3.3.9.1. al

2.2.3.3.10.5.) y los artículos 20 y 21 que son los únicos que quedan vigentes .

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

Resumen de lo

aplicable a la Empresa

N.A.

Título IX DEL AMBIENTE. Título XI

SALUD PÚBLICA. Título XIV DEL URBANISMO Y

ESPACIO PÚBLICO

Aquí se establecen: <La potestad de la

policía para imponer y ejecutar las medidas

preventivas consagradas en la Ley 1333/09 por los comportamientos

señalados en esteTítulo: Se definen los

comportamientos contrarios a la

preservación de los recursos agua,fauna,

flora y aire, áreas protegidas.

<Comportamientos contrarios en materia de limpieza, recolección de

residuos y escombros. < Comportamientos que

atentan contra las normas de urbanismo y

espacio público

Corregida por el Decreto 555 de 2017, por el cual se corrigen unos yerros en la Ley

1801 de 2016

Todos los recursos

Sanciones ambientales

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

97, Para conocimie

ntoN.A.

APLICACIÓN DE MEDIDAS

PREVENTIVAS. Las autoridades de Policía

podrán imponer y ejecutar las medidas

preventivas consagradas en la Ley 1333 de 2009

por los comportamientos

señalados en el presente título. Una vez se haya

impuesto la medida preventiva deberán dar

traslado de las actuaciones a la

autoridad ambiental competente dentro de

los cinco (5) días hábiles siguientes a la

imposición de la misma, tal como lo ordena el artículo 2 de la Ley

1333 de 2009.

Conocer el procedimieto en caso de ser objeto de sanciones

ambientales.

Agua Consumo de agua

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

100 N.A.

COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA PRESERVACIÓN DEL AGUA. Los siguientes comportamientos son

contrarios a la preservación del agua y por lo tanto no deben

efectuarse: 1. Utilizarla en actividades diferentes

a la respectiva autorización ambiental.

2. Arrojar sustancias contaminantes, residuos o desechos a los cuerpos de agua. 3. Deteriorar,

dañar o alterar los cuerpos de agua, zonas

de ronda hídrica y zonas de manejo y

preservación ambiental en cualquier forma. 4.

Captar agua de las fuentes hídricas sin la

autorización de la autoridad ambiental. 5.

Lavar bienes muebles en el espacio público, vía pública, ríos, canales y quebradas. 6. Realizar cualquier actividad en

contra de la normatividad sobre

conservación y preservación de

humedales, y sobre cananguchales y

morichales. PARÁGRAFO. Quien

incurra en uno o más de los comportamientos antes señalados, será

objeto de la aplicación de las siguientes

medidas correctivas: COMPORTAMIENTO

S MEDIDA CORRECTIVA A

APLICAR Numeral 1 Amonestación;

Suspensión temporal de actividad Numeral 2 Amonestación; Multa

general tipo 4; Suspensión temporal de

actividad Numeral 3 Suspensión temporal de

actividad Numeral 4 Amonestación;

Suspensión temporal de actividad Numeral 5 Multa general tipo 4

Numeral 6 Amonestación; Multa

general tipo 4; Suspensión temporal de

actividad

La Empresa en el desarrollo de sus

actividades velará por no incurrir en estas

acciones para proteger el ambiente y evitarse

sanciones.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

101 N.A.

COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LAS ESPECIES DE FLORA

O FAUNA SILVESTRE. Los

siguientes comportamientos

afectan las especies de flora o fauna y por lo

tanto no deben efectuarse: 2.

Aprovechar, recolectar, almacenar, extraer,

introducir, mantener, quemar, talar, transportar o

comercializar especies de flora silvestre, o sus

productos o subproductos, sin la

respectiva autorización de la autoridad competente. 3.

Movilizar maderas sin el respectivo

salvoconducto único de movilización o guía de

movilización. 4. Presentar el permiso de

aprovechamiento, salvoconducto único de movilización, registro

de plantación y guía de movilización para

transportar maderas con inconsistencias o

irregularidades. 5. Talar, procesar, aprovechar,

transportar, transformar, comercializar o

distribuir especies o subproductos de flora

silvestre de los parques nacionales o regionales

naturales, salvo lo dispuesto para las comunidades en el

respectivo instrumento de planificación del

parque. 7. Contaminar o envenenar recursos

fáunicos, forestales o hidrobiológicos.

PARÁGRAFO 1o. Quien incurra en uno o

más de los comportamientos antes señalados, será objeto de la aplicación de las siguientes medidas:

COMPORTAMIENTOS MEDIDA

CORRECTIVA A APLICAR Numeral 2

Amonestación; Participación en

programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia; Suspensión temporal de actividad.

Numeral 3 Amonestación; Participación en

programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia; Suspensión temporal de actividad.

Numeral 4 Amonestación; Participación en

programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia; Suspensión temporal de actividad.

Numeral 5 Amonestación; Participación en

programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia; Suspensión temporal de actividad.

Numeral 7 Multa General tipo 4;

Suspensión temporal de actividad.

Tener presente que: < Se mantendrá la aplicación de las

medidas correctivas si se continúa

desarrollando en el lugar la misma actividad económica que dio lugar

a su imposición, aun cuando se cambie la

nomenclatura, el nombre del

establecimiento, su razón social,

propietario, poseedor o tenedor del mismo. < Cuando se aplique la medida de suspensión temporal de actividad porque el responsable del establecimiento no permitió el ingreso de autoridades de Policía, la medida se extenderá

hasta tanto se autorice el ingreso de la autoridad que en ejercicio de su función o actividad de

Policía, requiera hacerlo. < Quien en el

término de un año contado a partir de la

aplicación de la medida incurra nuevamente en

alguno de los comportamientos prohibidos en el

presente capítulo que dan lugar a la medida de

suspensión temporal, será objeto de

suspensión definitiva de la actividad.

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

102 N.A.

COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN EL AIRE. Los siguientes

comportamientos afectan el aire y por lo

tanto no se deben efectuar: 1. Realizar quemas de cualquier clase salvo las que de

acuerdo con la normatividad ambiental

estén autorizadas. 2. Emitir contaminantes a la atmósfera que afecten

la convivencia. PARÁGRAFO. Quien

incurra en uno o más de los comportamientos antes señalados, será

objeto de la aplicación de las siguientes

medidas: COMPORTAMIENTO

S MEDIDA CORRECTIVA A

APLICAR Numeral 1 Multa General tipo 4;

Suspensión temporal de actividad Numeral 2 Multa General tipo 4.

Evitar estos comportamientos para

evitar la contaminacióndel aire y

no verse incurso en sanciones

SueloGeneración de residuos

sólidos

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

111 N.A.

LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE

RESIDUOS Y DE ESCOMBROS.

COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA

LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE

RESIDUOS Y ESCOMBROS Y

MALAS PRÁCTICAS HABITACIONALES.

Los siguientes comportamientos son

contrarios a la habitabilidad, limpieza y recolección de residuos y escombros y por lo

tanto no deben efectuarse:

1. Sacar la basura en horarios no autorizados

por la empresa prestadora del servicio o

en sitio diferente al lugar de residencia o

domicilio. 2. No usar los

recipientes o demás elementos dispuestos

para depositar la basura. 3. Arrojar residuos

sólidos y escombros en sitios de uso público, no

acordados ni autorizados por

autoridad competente. 4. Esparcir, parcial o

totalmente, en el espacio público o zonas

comunes el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez

colocados para su recolección.

5. Dejar las basuras esparcidas fuera de sus bolsas o contenedores una vez efectuado el

reciclaje. 6. Disponer

inadecuadamente de animales muertos no

comestibles o partes de estos dentro de los

residuos domésticos. 7. Dificultar de alguna manera, la actividad de barrido y recolección de la basura y escombros,

sin perjuicio de la actividad que

desarrollan las personas que se dedican al

reciclaje. 8. Arrojar basura, llantas, residuos o

escombros en el espacio público o en bienes de

carácter público o privado.

9. Propiciar o contratar el transporte de

escombros en medios no aptos ni adecuados. 10. Improvisar e

instalar, sin autorización legal, contenedores u

otro tipo de recipientes, con destino a la

disposición de basuras. 11. Transportar

escombros en medios no aptos ni adecuados. 12. No recoger los

residuos sólidos en los horarios establecidos por la misma empresa

recolectora, salvo información previa

debidamente publicitada, informada y

justificada. 13. Arrojar en las redes

de alcantarillado, acueducto y de aguas

lluvias, cualquier objeto, sustancia, residuo, escombros, lodos,

combustibles y lubricantes, que alteren u obstruyan el normal

funcionamiento. 14. Permitir la

presencia de vectores y/o no realizar las

prácticas adecuadas para evitar la proliferación de los mismos en predios

urbanos. 15. No permitir realizar

campañas de salud pública para

enfermedades transmitidas por

vectores dentro de los predios mencionados en

el anterior inciso. PARÁGRAFO 1o.

Quien incurra en uno o más de los

comportamientos antes señalados, será objeto de la aplicación de las

siguientes medidas:

COMPORTAMIENTOS MEDIDA

CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1

Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de

convivencia. Numeral 2

Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de

convivencia. Numeral 3

Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de

convivencia. Numeral 4

Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de

convivencia. Numeral 5

Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de

convivencia. Numeral 6

Amonestación. Numeral 7

Amonestación. Numeral 8 Multa

General tipo 4. Numeral 9 Multa

General tipo 3. Numeral 10 Multa

General tipo 2. Numeral 11 Multa

General tipo 2. Numeral 12 Multa

General tipo 4 por cada hora de retraso.

Numeral 13 Multa General tipo 4.

Numeral 14 Multa General tipo 2

Numeral 15 Multa General tipo 2

SueloConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

135 N.A.

COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA

INTEGRIDAD URBANÍSTICA.

Corregido por el artículo 10 del Decreto 555/17:

El nuevo texto es el siguiente:> Los

siguientes comportamientos,

relacionados con bienes inmuebles de

particulares, bienes fiscales, bienes de uso público y el espacio

público, son contrarios a la convivencia pues afectan la integridad urbanística y por lo

tanto no deben realizarse, según la

modalidad señalada: A) Parcelar, urbanizar,

demoler, intervenir o construir: 1. En áreas protegidas o afectadas por el plan vial o de infraestructura de servicios públicos domiciliarios, y las

destinadas a equipamientos públicos. 2. Con desconocimiento a lo preceptuado en la licencia. 3. En bienes

de uso público y terrenos afectados al

espacio público. 4. En terrenos aptos para estas actuaciones, sin licencia

o cuando esta hubiere caducado. B)

Actuaciones en los inmuebles declarados de conservación e interés

cultural, histórico, urbanístico, paisajístico

y arquitectónico: 5. Demoler sin previa

autorización o licencia. 6. Intervenir o modificar

sin la licencia. 7. Incumplir las

obligaciones para su adecuada conservación. 8. Realizar acciones que

puedan generar impactos negativos en el bien de interés cultural,

tales como intervenciones estructurales,

arquitectónicas, adecuaciones funcionales,

intervenciones en las zonas de influencia y/o

en los contextos del inmueble que puedan

afectar las características y los

valores culturales por los cuales los inmuebles se declararon como bien de interés cultural. C)

Usar o destinar un inmueble a: 9. Uso

diferente al señalado en la licencia de

construcción. 10. Ubicación diferente a la señalada en la licencia de construcción. 11. Contravenir los usos

específicos del suelo. 12. Facilitar, en

cualquier clase de inmueble, el desarrollo de usos o destinaciones del suelo no autorizados

en licencia de construcción o con

desconocimiento de las normas urbanísticas

sobre usos específicos.

Atender prohibiciones en la ejecución de

proyectos constructivos por parte de la Empresa

y tener presente las siguientes actuaciones

de la autoridad: < Cuando se trate de

construcciones en terrenos no aptos o sin

previa licencia, se impondrán de inmediato la medida de suspensión

de construcción o demolición, y se

solicitará a las empresas de servicios públicos

domiciliarios la suspensión de los

servicios correspondientes si no hubiese habitación. <

Cuando se realice actuación urbanística sin previa licencia en

predios aptos para estos menesteres, sin

perjuicio de la medida de multa y de la

suspensión temporal de la obra, se concederá un término de sesenta (60)

días para que el infractor solicite el

reconocimiento de la construcción ante la

autoridad competente del distrito o municipio; si pasado este término no presenta licencia de

reconocimiento, no podrá reanudar la obra y se duplicará el valor de la multa impuesta. <

Las reparaciones locativas no requieren licencia o autorización; en el caso de bienes de

interés cultural las reparaciones locativas no requieren licencia o autorización siempre y

cuando estas correspondan a las enunciadas en el artículo 26 de la

Resolución número 0983 de 2010 emanada

por el Ministerio de Cultura o la norma que

la modifique o sustituya. < En el caso

de demolición o intervención de los bienes de interés cultural, de uno

colindante, uno ubicado en su área de influencia o un bien arqueológico, previo a la expedición

de la licencia, se deberá solicitar la autorización de intervención de la autoridad competente.

Artículo corregido por el artículo 10 del Decreto 555/17.

NUEVO TEXTO INCLUIDO

SueloConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

135 N.A.

D) Incumplir cualquiera de las siguientes

obligaciones: 13. Destinar un lugar al

interior de la construcción para

guardar materiales, maquinaria, escombros o residuos y no ocupar con ellos, ni siquiera de

manera temporal, el andén, las vías o espacios públicos circundantes. 14.

Proveer de unidades sanitarias provisionales

para el personal que labora y visita la obra y

adoptar las medidas requeridas para

mantenerlas aseadas, salvo que exista una

solución viable, cómoda e higiénica en el área.

15. Instalar protecciones o elementos especiales

en los frentes y costados de la obra y

señalización, semáforos o luces nocturnas para la seguridad de quienes se movilizan por el lugar y

evitar accidentes o incomodidades. 16.

Limpiar las llantas de los vehículos que salen de la obra para evitar que se arroje barro o

cemento en el espacio público. 17. Limpiar el material, cemento y los residuos de la obra, de

manera inmediata, cuando caigan en el espacio público. 18. Retirar los andamios, barreras, escombros y residuos de cualquier

clase una vez terminada la obra, cuando esta se suspenda por más de

dos (2) meses, o cuando sea necesario por

seguridad de la misma. 19. Exigir a quienes trabajan y visitan la

obra, el uso de cascos e implementos de

seguridad industrial y contar con el equipo

necesario para prevenir y controlar incendios o atender emergencias de acuerdo con esta ley. 20. Tomar las medidas

necesarias para evitar la emisión de partículas en

suspensión, provenientes de materiales de construcción,

demolición o desecho, de conformidad con las

leyes vigentes. 21. Aislar completamente

las obras de construcción que se

desarrollen aledañas a canales o fuentes de agua, para evitar la

contaminación del agua con materiales e implementar las

acciones de prevención y mitigación que

disponga la autoridad ambiental respectiva.

22. Reparar los daños o averías que en razón de la obra se realicen en el andén, las vías, espacios

y redes de servicios públicos. 23. Reparar los daños, averías o

perjuicios causados a bienes colindantes o

cercanos. 24. Demoler, construir o reparar obras

en el horario comprendido entre las 6 de la tarde y las 8 de la mañana, como también

los días festivos, en zonas residenciales.

< Cuando el infractor incumple la orden de

demolición, mantenimiento o

reconstrucción, una vez agotados todos los

medios de ejecución posibles, la

administración realizará la actuación urbanística

omitida a costa del infractor. < Para los casos que se generen

con base en los numerales 5 al 8, la autoridad de policía

deberá tomar las medidas correctivas

necesarias para hacer cesar la afectación al

bien de Interés Cultural y remitir el caso a la

autoridad cultural que lo declaró como tal, para que esta tome y ejecute las medidas correctivas pertinentes de acuerdo

al procedimiento y medidas establecidas en

la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley

1185 de 2008. La medida correctiva

aplicada por la autoridad de policía se

mantendrá hasta tanto la autoridad cultural

competente resuelva de fondo el asunto

SueloConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

135 N.A.

Quien incurra en uno o más de los

comportamientos antes señalados, será objeto de la aplicación de las

siguientes medidas correctivas:

COMPORTAMIENTOS / MEDIDA

CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1

Multa especial por infracción urbanística; Demolición de obra;

Construcción, cerramiento, reparación

o mantenimiento de inmueble; Remoción de

bienes. Numeral 2 Multa especial por

infracción urbanística; Demolición de obra;

Construcción, cerramiento, reparación

o mantenimiento de inmueble; Remoción de

bienes. Numeral 3 Multa especial por

infracción urbanística; Demolición de obra;

Construcción, cerramiento, reparación

o mantenimiento de inmueble; Remoción de

bienes. Numeral 4 Multa especial por

infracción urbanística; Demolición de obra;

Construcción, cerramiento, reparación

o mantenimiento de inmueble; Remoción de

bienes. Numeral 5 Multa especial por

infracción urbanística; Suspensión temporal de

actividad. Numeral 6 Multa especial por

infracción urbanística; Suspensión temporal de

actividad. Numeral 7 Multa especial por

infracción urbanística; Suspensión temporal de

actividad. Numeral 8 Multa especial por

infracción urbanística; Suspensión temporal de la actividad. Numeral 9

Multa especial por infracción urbanística;

Suspensión definitiva de la actividad. Numeral 10

Multa especial por infracción urbanística;

Suspensión definitiva de la actividad. Numeral 11

Multa especial por infracción urbanística;

Suspensión definitiva de la actividad. Numeral 12

Multa especial por infracción urbanística; Demolición de obra;

Construcción, cerramiento, reparación

o mantenimiento de inmueble. Numeral 13

Suspensión de construcción o

demolición. Numeral 14 Suspensión de construcción o

demolición. Numeral 15 Suspensión de construcción o

demolición. Numeral 16 Suspensión de construcción o

demolición. Numeral 17 Suspensión de construcción o

demolición. Numeral 18 Suspensión de construcción o

demolición; Remoción de bienes. Numeral 19

Suspensión de construcción o

demolición. Numeral 20 Suspensión de construcción o

demolición. Numeral 21 Suspensión de construcción o

demolición. Numeral 22 Suspensión de construcción o

demolición; Reparación de daños materiales de muebles o inmuebles; Reparación de daños

materiales por perturbación a la

posesión y tenencia de inmuebles o muebles.

Numeral 23 Suspensión de construcción o

demolición; Reparación de daños materiales de muebles o inmuebles; Reparación de daños

materiales por perturbación a la

posesión y tenencia de inmuebles o muebles.

Numeral 24 Suspensión de construcción o

demolición.

Conocer las medidas correctivas a las cuales se verán expuestos si

incurren en las conductas señaladas en

este artículo.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

136 N.A.

CAUSALES DE AGRAVACIÓN. Tiene

el carácter de grave toda infracción urbanística

contemplada en el presente Código, que

genere impactos ambientales no

mitigables o el deterioro irreparable de los

recursos naturales o del patrimonio natural,

urbanístico, arquitectónico,

arqueológico y cultural. También tiene ese

carácter, la repetición en la infracción de normas

urbanísticas estructurales del plan de ordenamiento territorial o el incumplimiento de

la orden de suspensión y sellamiento de la obra.

Para conocimiento en caso de verse incurso en un proceso que por las causales contempladas

en este artículo se considere grave.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

137 N.A.

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD.

Las infracciones urbanísticas que no

hayan originado actos administrativos en firme, a la fecha de expedición de este

Código, se decidirán con base en estas

normas, en cuanto sean más favorables para el infractor. Las multas se

tasarán en salarios mínimos legales

mensuales o diarios vigentes, a la fecha de

ocurrencia de los hechos que motivaron la

imposición de la misma. En cualquiera de los eventos de infracción

urbanística, si el presunto infractor

probare el restablecimiento del

orden urbanístico, antes de que la declaratoria de

infractor quede en firme, no habrá lugar a la imposición de multas.

Para conocimiento, en caso de tener algún

proceso en curso por infracción urbanística.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

138 N.A.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN. El ejercicio

de la función policial de control urbanístico, caducará en tres (3) años sólo cuando se trate de: parcelar,

urbanizar, intervenir y construir en terrenos

aptos para estas actuaciones.

Para conocimiento.

SueloViolación

del espacio público

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

140 N.A.

COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS AL

CUIDADO E INTEGRIDAD DEL

ESPACIO PÚBLICO. Los siguientes

comportamientos son contrarios al cuidado e integridad del espacio

público y por lo tanto no deben efectuarse: 2.

Realizar obras de construcción o

remodelación en las vías vehiculares o

peatonales, en parques, espacios públicos,

corredores de transporte público, o similares, sin la debida autorización

de la autoridad competente. 4. Ocupar el espacio público en

violación de las normas vigentes. 6. Promover o

facilitar el uso u ocupación del espacio

público en violación de las normas y

jurisprudencia constitucional vigente.

10. Drenar o verter aguas residuales al espacio público, en

sectores que cuentan con el servicio de

alcantarillado de aguas servidas y en caso de no contar con este, hacerlo

incumpliendo la indicación de las

autoridades. 12. Fijar en espacio público

propaganda, avisos o pasacalles, pancartas,

pendones, vallas o banderolas, sin el debido permiso o incumpliendo las

condiciones establecidas en la normatividad

vigente.

Cuando el comportamiento de

ocupación indebida del espacio público a que se refiere el numeral 4 del

presente artículo, se realice dos (2) veces o

más, se impondrá, además de la medida

correctiva prevista en el parágrafo anterior, el

decomiso o la destrucción del bien con

que se incurra en tal ocupación.

Artículo corregido por el artículo 11 del Decreto 555/17.

NUEVO TEXTO INCLUIDO.

SueloViolación

del espacio público

Congreso de la República Ley 1801 2016

Por la cual se expide el Código Nacional

de Policía y Convivencia.

140 N.A.

Quien incurra en uno o más de los

comportamientos antes señalados será objeto de

la aplicación de las siguientes medidas:

COMPORTAMIENTOS / MEDIDA

CORRECTIVA A APLICAR DE

MANERA GENERAL Numeral 2 Multa

General tipo 3. Numeral 4 Multa General tipo 1.

Numeral 6 Multa General tipo 4;

Remoción de bienes. Numeral 10 Multa

General tipo 4. Numeral 12 Multa especial por contaminación visual; Reparación de daños

materiales de muebles o inmuebles;

Construcción, cerramiento, reparación

o mantenimiento de inmueble; Remoción de bienes; Destrucción de

bien.

Conocer las medidas correctivas a las cuales se verán expuestos si

incurren en las conductas señaladas en

este artículo.

Numeral 4 declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por

la Corte Constitucional mediante Sentencia C-

211-17 de 5 de abril de 2017

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1514 2016

Por medio de la cual se adoptan los términos de

referencia para la inclusión de nuevas

fuentes de materiales en los

proyectos de infraestructura de

transporte que cuenten con licencia

ambiental

2Decreto 1076 de 2015,

art. 2.2.2.3.3.1., 2.2.3.3.2., 2.2.2.3.8.2.

Los términos de referencia que se

adoptan en la presente resolución son aplicables a las

autoridades ambientales y a los particulares

dentro del trámite de modificación de licencia

ambiental, con el fin exclusivo de incluir nuevas fuentes de

materiales.

Estos TR se identifican con el código TdR-08 y están contenidos en el documento anexo a la presente resolución, el cual hace parte integral

de la misma. CONSULTARLOS EN

CASO DE REQUERIRLOS.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1514 2016

Por medio de la cual se adoptan los términos de

referencia para la inclusión de nuevas

fuentes de materiales en los

proyectos de infraestructura de

transporte que cuenten con licencia

ambiental

3Decreto 1076 de 2015,

art. 2.2.2.3.3.1., 2.2.3.3.2., 2.2.2.3.8.2.

Verificación. El interesado en modificar la Licencia Ambiental, deberá verificar que no queden excluidos de la evaluación aspectos que

puedan afectar y/o producir deterioro grave a los recursos naturales

renovables o al ambiente o introducir

modificaciones considerables o notorias al paisaje. De la misma manera, podrá suprimir

o no aportar parcialmente alguna de

la información solicitada en los

términos de referencia, que considere que no es pertinente y que, por lo

tanto, no aplica a su proyecto, obra o

actividad. Parágrafo. En los anteriores eventos, el

solicitante deberá justificar técnica y/o

jurídicamente, las razones por las cuales

no se incluye dicha información.

Hacer uso de los TR adoptados en esta

Rsolución cuando se requiera adelantar este

trámite.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1514 2016

Por medio de la cual se adoptan los términos de

referencia para la inclusión de nuevas

fuentes de materiales en los

proyectos de infraestructura de

transporte que cuenten con licencia

ambiental

4 Parágrafo

Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.3.1., 2.2.3.3.2.,

2.2.2.3.8.2.

Parágrafo. El interesado deberá incorporar dentro del Estudio de Impacto Ambiental, además de lo establecido en los

Términos de Referencia que se adoptan por esta

resolución, toda la información que sea

necesaria, de conformidad con las disposiciones legales

vigentes, para acceder al uso y/o

aprovechamiento de los recursos naturales renovables o del

ambiente.

Atender exigencia en el caso de tener un

proyecto en ejecución que requiera

modificación de licencia ambiental para estos casos de inclusión de

nuevas fuentes de materiales.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1514 2016

Por medio de la cual se adoptan los términos de

referencia para la inclusión de nuevas

fuentes de materiales en los

proyectos de infraestructura de

transporte que cuenten con licencia

ambiental

5Decreto 1076 de 2015,

art. 2.2.2.3.3.1., 2.2.3.3.2., 2.2.2.3.8.2.

Régimen de transición. Los proyectos del sector

de infraestructura de transporte que requieran modificación de licencia

ambiental para la inclusión de nuevas

fuentes de materiales a que hace referencia el

artículo 1º de la presente resolución, que a la fecha de entrada en

vigencia de esta hayan presentado el respectivo

complemento del Estudio de Impacto

Ambiental, con base en los términos de

referencia fijados de forma específica,

continuarán su trámite y deberán ser evaluados

de conformidad con los mismos. Los

complementos de los Estudios de Impacto

Ambiental, elaborados según los términos de referencia fijados de

forma específica y que no hayan sido

presentados, no se regirán por el presente acto administrativo,

siempre y cuando estos estudios sean radicados en un término máximo

de seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del

presente acto administrativo.

Atender disposiciones de transitoriedad

establecidas en este artículo en el caso de tener un proyecto en

ejecución que requiera modificación de licencia

ambiental para estos casos de inclusión de

nuevas fuentes de materiales.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1767 2016

por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias ambientales

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.3.

Adoptar el Formato Único para el reporte de

las contingencias ambientales, y las

medidas implementadas para prevenir, corregir, mitigar la contingencia, así como las tendientes

a recuperar ambientalmente el área

afectada en los proyectos, obras o

actividades sujetos a licenciamiento

ambiental.

El formato a que se refiere este artículo se

requerirá para los trámites de que trata el artículo 2.2.2.3.9.3 del Decreto 1076 de 2015

(Si durante la ejecución de los proyectos obras, o actividades sujetos a

licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental

ocurriesen incendios, derrames, escapes,

parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los límites

permitidos o cualquier otra contingencia

ambiental, el titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la contingencia ambiental

e informar a la autoridad ambiental competente en un

término no mayor a veinticuatro (24)

horas.), y su utilización es de carácter

obligatorio para todas las autoridades

ambientales competentes y para los titulares de la licencia

ambiental o instrumento de manejo ambiental

equivalente, señalados en el citado decreto.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1767 2016

por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias ambientales

2 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.3.

PLAZOS Y CONDICIONES PARA

EL ENVÍO DE LA INFORMACIÓN. Sin

perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 321 de

1999 o la norma que lo modifique o sustituya, el

titular de la licencia ambiental o plan de manejo ambiental,

deberá diligenciar y remitir a las autoridades

ambientales competentes a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea -- VITAL,

dentro de las veinticuatro (24) horas

siguientes a la ocurrencia o

conocimiento de la contingencia ambiental, el Formato Único para

el Reporte de Contingencias

Ambientales. ... Dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a

la ocurrencia o conocimiento del evento, se deberá

diligenciar a través de VITAL el Formato

Único en lo concerniente a los

avances parciales en la atención de la

contingencia hasta su finalización, caso en el cual deberá diligenciar

el reporte final. Una vez se presenta el reporte

final, cada tres (3) meses el titular de la licencia ambiental o

instrumento de manejo ambiental equivalente deberá diligenciar el Formato Único en lo

concerniente a la implementación de las medidas tendientes a prevenir, corregir y

mitigar la contingencia y la recuperación ambiental hasta su

finalización y aprobación por parte de la autoridad ambiental.

PARÁGRAFO. Los informes de avances parciales deberán ser

presentados cada veinte (20) días calendario,

contados a partir de la presentación del primer informe de la ocurrencia

o conocimiento del hecho.

Realizar el reporte dentro del tiempo

establecido y diligenciar y enviar la información

relacionada con los avances de la atención de la emergencia, al igual que el reporte

final, de forma oportuna cumpliendo con los

términos establecidos en esta norma.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1767 2016

por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias ambientales

3 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.3.

VISITAS Y SEGUIMIENTO.

Cuando el nivel de la emergencia sea reportado como

Regional -- Medio, Nacional -- Mayor o

Transfronterizo -- Mayor, la autoridad

ambiental deberá realizar visita técnica de

manera inmediata al sitio de la contingencia

reportada. ... PARÁGRAFO. Con

base en la información suministrada, las

autoridades ambientales competentes

determinarán en el marco del seguimiento ambiental, la necesidad

de imponer medidas adicionales para

prevenir, mitigar y corregir los efectos de la

contingencia.

Conocer las actuaciones e intervenciones por parte de la autoridad

ambiental.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1767 2016

por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias ambientales

4 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.3.

PUBLICIDAD. El formato adoptado

mediante la presente resolución, deberá ser

puesto a disposición de los usuarios en los

respectivos portales web del Ministerio y de las

autoridades ambientales competentes. ... El formato adoptado

mediante la presente resolución estará disponible en la

Ventanilla Integral de Trámites Ambientales

en Línea -- VITAL.

Consultar el formato en las páginas web.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1767 2016

por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias ambientales

5 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.3.

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. Para aquellas contingencias ambientales ocurridas con anterioridad a la

entrada en vigencia de la presente resolución,

respecto de las cuales no se hayan vencido

algunos de los plazos señalados en el artículo

2 , el titular de la licencia ambiental o

instrumento de manejo ambiental equivalente,

deberá reportar la información respectiva

en los formatos establecidos en este acto

administrativo. ...

Conocer y aplicar las disposiciones de esta transitoriedad, en el caso de estar en la

actualidad inmerso en algún caso de atención

de contingencia ambiental.

AguaConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.3.1.3 Decreto 2099 de 2016 y Decreto 075 de 2017

Modifíquese el Título 9, Parte 2, Libro 2,

Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015 "Inversión Forzosa del 1%. DE lOS

PROYECTOS SUJETOS A LA

INVERSiÓN DE NO MENOS DEL 1%. Para efectos de la aplicación del presente capítulo se considera que el titular de un proyecto deberá

destinar no menos del 1 % del total de la

inversión, cuando cumpla con la totalidad

de las siguientes condiciones: a. Que el

agua sea tomada directamente de una

fuente natural superficial o

subterránea. b. Que el proyecto requiera licencia

ambiental. c. Que el proyecto, obra o

actividad involucre en cualquiera de las etapas de su ejecución el uso

de agua. d. Que el agua tomada se utilice en

alguno de los siguientes usos: consumo humano,

recreación, riego o cualquier otra actividad.

Parágrafo 1. Lo dispuesto en el presente

capítulo aplica igualmente en los casos

de modificación de licencia ambiental,

cuando dicha modificación implique el incremento en el uso de agua de una fuente

natural o cambio o inclusión de nuevas fuentes hídricas. En

estos eventos, la base de liquidación

corresponderá a las inversiones adicionales

asociadas a dicha modificación. Parágrafo

2. Aquellos proyectos sujetos a licenciamiento

ambiental que se encuentren en alguna(s)

de las siguientes condiciones: i) tomen el

agua directamente de una red domiciliaria de acueducto operada por

un prestador del servicio o su distribuidor, ;;) hagan uso de aguas residuales tratadas o

reutilizadas, ;;i) capten aguas lluvias, no estarán

sometidos a las disposiciones

contendidas en el presente capítulo.

Tener en cuenta cuando dentro de un proyecto sometido a licencia

ambiental, se tome el agua directamente de

una fuente de agua

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 4 1286 2016

Por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2017-

2022 para el desarrollo del

Programa de Uso Racional y Eficiente

de la Energía (Proure).

4 N.A.

Adoptar, como indicativas, las

siguientes metas de eficiencia energética, por sector, del Plan de

Acción Indicativo 2017-2022 para el desarrollo

del Proure: Metas indicativas de ahorro

2017-2022. Sector Meta de ahorro (TJ)

Meta de ahorro (%) Transporte

424.408 5,49% Industria

131.859 1,71% Terciario 87.289 1,13% Residencial

56.121 0,73% 699.678

9,05%

Tener en cuenta las metas contempladas

para cada sector con el fin de implementar

medidas de ahorro de energía, tendientes a cumplirlas, las cuales

serán revisadas anualmente por el

Ministerio de Minas y Energía y la UPME

La presente resolución rige a partir de la fecha

su publicación y deroga las

Resoluciones 18 0919 de 2010, 4 1430 de 2015 y 4

0634 de 2016 . Publicada en el

DIARIO OFICIAL N°:50102 de diciembre 30

de 2016

EnergíaConsumo de energía eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 4 1286 2016

Por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2017-

2022 para el desarrollo del

Programa de Uso Racional y Eficiente

de la Energía (Proure).

6 N.A.

Señalar las acciones y medidas sectoriales para el cumplimiento de las metas a 2022, del Plan de Acción Indicativo

2017-2022 para el desarrollo del Proure:

A. En el sector transporte: •

Reconversión a Gas Natural Vehicular, GNV en transporte público de

pasajeros. • Uso de electricidad en las

categorías: Flota sector oficial, taxis en las

principales ciudades del país, motos y

automóviles y transporte público de pasajeros de las principales ciudades

del país. • Establecimiento de los estándares de eficiencia energética en el sector y

etiquetado para los vehículos, y •

Evaluación de otros energéticos con

potencial disponibilidad para impulsar la

diversificación de la canasta energética del sector. B. En el sector

industrial: • Medidas de eficiencia energética en energía eléctrica (Fuerza

motriz, aire acondicionado, refrigeración, iluminación,

instalaciones eléctricas, calor directo e

indirecto). • Medidas de eficiencia energética en

combustibles sólidos para calor directo e

indirecto. • Medidas de eficiencia energética en Gas Natural para calor directo e indirecto. •

Medidas transversales de buenas prácticas operativas (BPO) y

diseño e implementación de

Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn). C. En el sector comercial,

público y servicios (Terciario): • Medidas

de eficiencia energética en energía eléctrica (iluminación, aire

acondicionado, motores eléctricos y mejoras en sistemas de alumbrado público). • Mejora en el diseño, la construcción

y la adecuación arquitectónica de

edificaciones (incluyendo

mejoramiento en la transferencia de calor

por los techos, ventanas y muros). • Evaluación e

Implementación de distritos térmicos. • Implementación de nuevos y modernos

sistemas de medición. • Adopción de reglamento

de instalaciones térmicas. •

Implementación de SGEn.

El detalle de cada acción y medida está en el documento del PAI del Proure que hace parte integral de la

presente resolución. CONSULTARLO.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2182 2016

por la cual se modifica y consolida

el Modelo de Almacenamiento

Geográfico contenido en la Metodología

General para la presentación de

Estudios Ambientales y en el

Manual de Seguimiento Ambiental de

Proyectos

1 N.A.

PAR. 1º—El Modelo de Almacenamiento

Geográfico a que se refiere este artículo

sustituye en su totalidad las especificaciones

contenidas en las Resoluciones 1415 de 2012 y 0188 de 2013.

PAR. 2º—La utilización del Modelo

de Almacenamiento Geográfico es de

carácter obligatorio para todas las autoridades

ambientales competentes señaladas

en Decreto 1076 de 2015 y son de

obligatoria observancia por parte de los usuarios

La presente resolución tiene por objeto

modificar y consolidar el Modelo de

Almacenamiento Geográfico para la

evaluación de estudios ambientales

(Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y Estudio de Impacto

Ambiental (EIA)), y el seguimiento al Plan de

Manejo Ambiental Específico (PMAE) y

los Informes de Cumplimiento

Ambiental (ICA), para los trámites de que trata el Capítulo 3 - Licencias Ambientales, Sección 1

del Decreto 1076 de 2015 o la norma que los modifique o sustituya.

Resolución 471 del 14 de mayo de 2020, modificada por la

Resolución 529 del 05 de junio de 2020, emitidas por el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi –

IGAC: Por medio de la cual se establecen las

especificaciones técnicas mínimas que

deben tener los productos de la

cartografía básica oficial de Colombia.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2182 2016

por la cual se modifica y consolida

el Modelo de Almacenamiento

Geográfico contenido en la Metodología

General para la presentación de

Estudios Ambientales y en el

Manual de Seguimiento Ambiental de

Proyectos

2 N.A.

Publicidad. El Modelo de Almacenamiento

Geográfico, consolidado y actualizado mediante la presente Resolución,

deberá ser puesto a disposición de los

usuarios en los respectivos portales web

del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y de las autoridades ambientales

competentes

Consultarlo en el caso de tramitar una licencia

ambiental u otro instrumento de manejo ambiental para algún

proyecto.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2182 2016

por la cual se modifica y consolida

el Modelo de Almacenamiento

Geográfico contenido en la Metodología

General para la presentación de

Estudios Ambientales y en el

Manual de Seguimiento Ambiental de

Proyectos

3 N.A.

Régimen de transición. La información

geográfica que se haya radicado antes de la

entrada en vigencia de la presente resolución continuará su trámite

dentro del procedimiento

administrativo, sin que se les exija a los

interesados los términos y condiciones del

Modelo de Almacenamiento

Geográfico a que se refiere el presente acto

administrativo, de manera adicional. La

información geográfica que se haya realizado según lo dispuesto en las Resoluciones 1415

de 2012 y 0188 de 2013, para los estudios

ambientales (Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)), Plan de Manejo Ambiental Específico (PMAE) e

Informes de Cumplimiento

Ambiental (ICA), y que no haya sido presentada

no se regirán por el presente acto

administrativo, siempre y cuando estos estudios

se presenten en un término máximo de seis

(6) meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo.

Tener en cuenta esta transición en el caso que

la Empresa tenga iniciado algún trámite de licencia o tenga en ejecución cualquier

instrumneto de manejo ambiental.

La presente resolución rige a partir de su publicación en el

Diario Oficial, deroga las Resoluciones 1415

de 2012 y 0188 de 2013 y deroga todas las

disposiciones que le sean contrarias.

DIARIO OFICIAL N°:50100 de diciembre 28

de 2016

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 41091 2016

Por la cual se disminuye

temporalmente la mezcla de alcohol

carburante con gasolina motor

corriente

1 N.A.

Disminuye los porcentajes de las

mezclas, deberá cumplir con una mezcla de seis

por ciento (6%) de alcohol carburante y noventa y cuatro por

ciento (94%) de gasolina motor

corriente, denominada E-6. Una vez superada

la situación de desabastecimiento de alcohol carburante se

reestablecerán las mezclas con la gasolina motor corriente en los porcentajes legalmente

establecidos.

Verificar calidad de combustibles en la

compra, uso y distribución

Porcentajes de mezclas restablecido por la

Resolución 40277 de 2017 en Antioquia y la Resolución 40527 de

2017 en otras zonas del país.

NOTA 1. Resolución

40527 de 2017 derogada por la

Resolución 40185 de 2018.

NOTA 2. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

1 N.A.

El presente acto administrativo establece las disposiciones para la gestión integral de los

residuos de construcción y demolición (RCD) y

aplica a todas las personas naturales y

jurídicas que generen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen y dispongan residuos de

construcción y demolición (RCD) de las obras civiles o de

otras actividades conexas en el territorio

nacional. PAR. 1º—Los residuos peligrosos resultantes de las

actividades de construcción,

demolición, reparación o mejoras locativas de las obras civiles o de

otras actividades conexas,

complementarias o análogas, se regirán por

la normatividad ambiental especial establecida para su

gestión

* La empresa debe ejecutar las distintas

acciones, dispuestas en esta norma para realizar la gestión integral de los

Residuos de Construcción y

Demolición (RCD) que incluye las fases de:

generación, recolección, transporte,

almacenamiento, aprovechamiento y

disposición de las obras civiles o de otras

actividades conexas en el territorio nacional

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

3 N.A. Jerarquía en la gestión integral de los RCD

* La empresa debe garantizar la gestión de

acuerdo al siguiente orden de prioridad: 1.

Prevención o disminución de los

RCD. 2. Aprovechamiento. 3.

Disposición final.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

4 N.A. Actividades de la gestión integral de RCD

* La empresa deberá realizar acciones para

cada actividad que hace parte de la gestión integral de RCD. Actividades de la

gestión integral de RCD, son las siguientes:

1. Prevención y reducción. 2. Recolección y transporte. 3.

Almacenamiento. 4. Aprovechamiento. 5.

Disposición fin

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

5 N.A. Prevención y reducción de RCD

* La empresa como generadora debe

implementar medidas para la prevención y

reducción de la generación de RCD,

incluyendo como mínimo, las siguientes: 1. Planeación adecuada de la obra, que incluya la determinación de la cantidad estrictamente necesaria de materiales

de construcción requeridos, con el fin de

evitar pérdida de materiales. 2. Realizar separación por tipo de

RCD en obra. 3. Almacenamiento

diferencial de materiales de construcción. 4.

Control de escorrentía superficial y manejo de aguas lluvias en la obra,

cuando aplique.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

6 N.A. Recolección y transporte de RCD.

* Para la recolección y transporte de los RCD

la empresa debe cumplir como mínimo las

siguientes condiciones: 1. La carga deberá ser

acomodada de tal manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor, es decir, a

ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor. 2.

Posibilitar el cargue y el descargue de los RCD evitando la dispersión de partículas. 3. Cubrir

la carga durante el transporte, evitando el contacto con la lluvia y

el viento. 4. Los vehículos utilizados para esta actividad

deben cumplir con las normas vigentes de

tránsito y transporte y de emisiones atmosféricas.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

7 N.A.

Almacenamiento. Los grandes generadores de

RCD, deberán establecer uno o varios

sitios para el almacenamiento

temporal de los residuos de construcción y

demolición en la obra, donde se deberá efectuar la separación de acuerdo al tipo de RCD de que trata el anexo I, que

forma parte integral de la presente resolución.

* Cuando la empresa se asimile a gran generador de RCD (Atendiendo a

la definición contemplada en el artículo 2 de esta resolución), al

establecer sitios para el almacenamiento

temporal de los residuos de construcción y

demolición en la obra, deberá cumplir con las

siguientes medidas mínimas de manejo: 1. Establecer barreras para evitar el impacto visual en los alrededores del

sitio de almacenamiento. 2. Realizar obras de

drenaje y control de sedimentos. 3. Estar

debidamente señalizado. 4. Realizar acciones

para evitar la dispersión de partículas.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

13 N.A. Programa de manejo ambiental de RCD.

* En caso de que la empresa en la ejecución

de alguno de sus proyectos se convierta

en gran generador, deberá formular,

implementar y mantener actualizado el Programa de Manejo Ambiental

de RCD. * Presentarlo a la

autoridad ambiental competente antes de 30

días calendario del inicio de las obras para

su respectivo seguimiento y control.

* Igualmente , deberá enviar un reporte de su

implementación con sus respectivos soportes a la autoridad ambiental competente dentro de los 45 días calendario

siguientes a la terminación de la obra.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

14 N.A.Contenido del programa de manejo ambiental de

RCD.

*Para la formulación de este Programa de

Manejo Ambiental de RCD, la empresa deberá incluir como mínimo la información establecida

en el Anexo I de la presente resolución.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

15 N.A. Obligaciones de los generadores de RCD.

* Según el tipo de generador que en

determinado momento sea la empresa, tiene que cumplir con las

siguientes obligaciones: 1. Los grandes

generadores deberán formular, implementar y mantener actualizado el

Programa de Manejo Ambiental de RCD. 2. Cumplir con la meta

para grandes generadores, establecida

en el artículo 19 de la presente resolución. 3.

Los pequeños generadores tienen la obligación de entregar los RCD a un gestor de

RCD para que se realicen las actividades

de recolección y transporte hasta los

puntos limpios, sitios de aprovechamiento o

disposición final según sea el caso.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

19 N.A.Metas de

aprovechamiento de RCD.

* Cuando la empresa se asimile a gran

generador, deberá utilizar RCD

aprovechables en un porcentaje no inferior al 2% en peso del total de los materiales usados en la obra, conforme a lo

dispuesto a continuación: En

municipios de categoría especial, 1, 2 y 3, el cumplimiento de la

meta será el 1 de enero de 2018, Y en

municipios de categoría 4, 5 y 6, el

cumplimiento de la meta será el 1 de enero de 2023. * En los

años posteriores se deberá garantizar un

incremento anual de dos puntos porcentuales, hasta alcanzar como mínimo un 30% de

RCD aprovechables en peso del total de los

materiales usados en la obra. * En el caso de los

proyectos, obras o actividades generadoras

de RCD sujetos a licenciamiento

ambiental, deberán dar cumplimiento a las

metas a partir del 1° de enero de 2018.

Todos los recursos

Generación de RCD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 472 2017

Por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos

generados en las actividades de Construcción y

Demolición (RCD)

20 NA Prohibiciones.

* A cualquier tipo de generador se prohíbe: 1. El abandono de residuos

de construcción y demolición en el

territorio nacional. 2. Disponer residuos de

construcción y demolición en espacio

público o en los rellenos sanitarios. 3. Mezclar

los RCD generados con residuos sólidos

ordinarios o residuos peligrosos. 5. El almacenamiento

temporal o permanente de RCD en zonas

verdes, áreas arborizadas, reservas forestales, áreas de

recreación y parques, ríos, quebradas, playas, canales, caños, páramos, humedales, manglares y

zonas ribereñas.

La presente resolución entra en vigencia a

partir del primero (1°) de enero de 2018 y deroga a partir de la

misma fecha la Resolución número

541 de 1994.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Defensa Nacional

Decreto 555 2017

Por el cual se corrigen unos yerros

en la Ley 1801 de 2016 "Por la cual se

expide el Código Nacional de Policía

y Convivencia

10 y 11 NA

Artículo 135. Comportamientos

contrarios a la integridad urbanística.

Artículo 140.Comportamientos

contrarios al cuidado e integridad del espacio

público

* Este decreto lo que hace es corregir los

nombres consignados en varios numerales de las tablas que contienen las medidas correctivas a

ciertos comportamientos que constituyen

infracciones dentro de la Ley 1801 de 2016, Por

la cual se expide el Código Nacional de

Policía y Convivencia, se hace referencia a medidas correctivas

definidas en el artículo 173 de esa misma Ley,

pero por errores tipográficos no fueron

transcritas con el nombre correcto.

* Para aplicación del Metro están: Artículo

135. Comportamientos contrarios a la

integridad urbanística (numerales

1,2,3,4,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 Y 24 de

la Tabla), lo que quiere decir que para consultar

la sanción o medidas correctivas que se

aplican a los comportamientos señalados en los

numerales mencionados del artículo 135, se debe consultar la tabla de este

decreto 555/17. Artículo 140 (numeral 3 y 11 de la Tabla) de la

Ley 1801 de 2016.Comportamientos

contrarios al cuidado e integridad del espacio público, lo que quiere

decir que para consultar la sanción o medidas

correctivas que se aplican a los

comportamientos señalados en los

numerales mencionados del artículo 140, se debe consultar la tabla de este

decreto 555/17.

Los nuevos textos fueron incluidos

directamente en la Ley 1801 de 2016

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.4.9.6.1. Decreto 602 de 2017, art. 1

Disposición de materiales, escombros y residuos para el manejo

de situaciones de mantenimiento de

emergencias, desastre o calamidad pública

* Cuando a la empresa (o a el contratista, concesionario y/o

privado que disponga la autoridad competente

para atender la emergencia) le

corresponda atender una situación de

mantenimiento de emergencias, desastre o calamidad pública de las

que tratan las Leyes 1523 de 2012 y 1682 de 2013, deberá disponer todos los materiales inertes, escombros y

residuos producto de las actividades que

permitan superar dichas situaciones, así:

1. Inicialmente se deberá acudir a las

escombreras municipales.

2. En caso de que no se cuente con escombrera

municipal o que la capacidad de

almacenamiento y disposición de esta sea insuficiente, deberá

trasladarlos al sitio de disposición de material sobrante autorizado en la licencia ambiental

vigente más próximo al área de la emergencia, desastre o calamidad

pública, previa comunicación al

beneficiario de dicha licencia ambiental, sin

superar la capacidad del mismo. (Igualmente esta

medida deberá ser comunicada

previamente a la autoridad ambiental

competente, con el fin de solicitar el

acompañamiento respectivo, y solo podrá ejecutarse mientras se superan las causas que

dieron origen a la situación de

mantenimiento de emergencias, desastre o

calamidad pública.) 3. En ausencia de los

dos sitios de disposición de material

mencionados anteriormente, realizará las gestiones necesarias para contar con un sitio

definitivo para su ubicación, que cumpla

con la normativa ambiental vigente y que

sea autorizado por la autoridad ambiental

competente.

Decreto 602 de 2017: Por el cual se adiciona la Parte 4 del Libro 2 del Decreto 1079 de

2015 y se reglamentan los artículos 84 de la

Ley 1523 de 2012 y 12 Y 63 de la Ley 1682 de 2013, en relación con

la gestión del riesgo de desastres en el Sector Transporte y se dictan

otras disposiciones

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40277 2017

Por la cual se restablece la mezcla

de alcohol carburante con gasolina motor corriente en el

Departamento de Antioquia, que había sido disminuida por

la Resolución 4 1091 de noviembre

de 2016.

1 NA

Restablece la mezcla de alcohol carburante con

gasolina motor corriente en el Departamento de

Antioquia, E-8

* Para verificar compra y distribución de

combustible por parte de la empresa Metro.

Con esta resolución se ordena que la gasolina a distribuir en Antioquia debe estar mezclada,

como mínimo, con 8 por ciento de bioetanol; esto para que el combustible sea más limpio y ayude a mejorar la calidad del

aire en el Valle de Aburrá.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40278 2017

Por la cual se expide el reglamento

técnico aplicable a las estaciones de

servicio que suministran gas

natural comprimido para uso vehicular y

se dictan otras disposiciones

TODO NA

Reglamento técnico aplicable a las

estaciones de servicio que suministran gas

natural comprimido para uso vehicular

* Esta resolución establece los Requisitos técnicos y el desarrollo seguro de actividades

donde se suministra gas natural comprimido. Si la empresa Metro tiene una estación de estas

características, le aplicaría completo este reglamento y para las

dos matrices, pues está el tema del cuidado

ambiental, en cuanto a contaminación a varios

recursos como agua, aire, suelo, etc., como

en seguridad y salud en el trabajo de las

personas que la operan. A continuación su

campo de aplicación para que el personal Metro que tenga el

conocimiento defina su aplicación: Artículo 2.

Numerales 2.1. Las estaciones de servicio dedicadas y mixtas,

públicas o privadas, a través de las cuales se suministra gas natural comprimido para uso

vehicular. 2.2. Las estaciones de servicio madre e hija, públicas o privadas, a través de las cuales se suministra gas natural comprimido para usos vehicular, doméstico, comercial e industrial. 2.3. Los sistemas de

transporte de gas natural comprimido utilizados en las estaciones para

los diferentes usos, referidos en los

numerales 2.1 y 2.2.

Resolución modificada por la resolución 40302 de abril 2 de 2018, la

cual también deroga su artículo 15.

NOTA 2. AVISO DE MinMinas - Agosto 29

de 2018

'El Ministerio de Minas y Energía

informa a los propietarios y operadores de

Estaciones de Servicio que suministran Gas Natural Comprimido

Vehicular (Gncv), que desde el pasado 9 de agosto de 2018 ya se encuentra acreditado

ante el Onac un Organismo de

Inspección Tipo A para verificar el

cumplimiento del reglamento técnico establecido en la

Resolución 40278 de 2017 y en la

Resolución 40302 de 2018'.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40279 2017

Por la cual se implementará en el

Sistema de Información de Combustibles

SICOM, el módulo de información de

gas natural comprimido para

uso vehicular, GNCV.

1 NA

Implementar el módulo de información de

GNCV en el Sistema de Información de

Combustibles (SICOM), y determinar los agentes

y actores que intervienen, así como sus obligaciones en cuanto al reporte de

información.

A partir de la entrada en vigencia de la

presente Resolución, el SICOM será la única fuente de información oficial para efectos de

control de los vehículos propulsados con GNCV, de los equipos y de los talleres de conversión.

* Esta resolución anexa un módulo al Sistema

de Información de Combustibles SICOM, donde se registrará y

reportará la información de los agentes y actores que tengan que ver en el proceso de instalación,

certificación y suministro de GNCV a

los vehículos propulsados con este combustible. Lo que quiere decir es, que a partir de la vigecia de esta norma, la única

fuente de información oficial tanto para el

control de los vehículos que funcionen con este

combustible, los equipos y talleres de

reconversión como para registrar la cantidad de

GNCV en las operaciones de distribuidores,

comercializadores y estaciones de servicio,

será el SICOM (A partir de la publicación de la

resolución y durante 12 meses, se tendrá un

período de prueba del sistema, transcurrido

dicho término será obligatorio el reporte

por el SICOM). * Al igual que la norma

anterior la empresa Metro definirá qué clase

de agente y actor es respecto a la aplicación de esta resolución para

atender a las obligaciones

establecidas en sus artículos.

Resolución modificada por la Resolución

40303 de abril 2 de 2018. VER.

Mediante la Resolución 31183 de mayo 29 de

2018 se adopta el trámite de Registro de agentes y actores en el

Sistema de Información de

Combustibles SICOM — GNCV y reportes de

información.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 395 2017

Por la cual se adoptan medidas con ocasión de la

contingencia presentada en el Valle de Aburrá

3 NA

Medidas a tener en cuenta durante los

periodos de gestión de episodios críticos de

contaminación atmosférica decretados

por el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá

* En esta resolución se plasman las

recomendaciones dadas durante las alertas

naranja y roja del mes de marzo, ente ella:

*Medidas de pico y placa, restricción a nivel de movilidad, transporte de carga, actividades al aire libre; para el Metro el aumento de la oferta en trenes en horas pico,

etc......

* El AMVA puede, durante estos episodios,

solicitar al sector empresarial e industrial

un plan estratégico a corto plazo para

disminuir los factores contaminantes por

fuentes fijas. Pero esto es de acuerdo a la

información de contaminación que se

detecte en las industrias y es algo que notifica la autoridad directamente

a la empresa.

* Y el Área Metropolitana exigirá a las empresas: promover

planes de movilidad sostenibles acciones como el teletrabajo,

cambio de horarios de ingreso y salida de sus

empleados, teleconferencias de trabajo e iniciativas

como la de compartir el vehículo (Obligaciones que ya se tenían con la

Res. 2381/15 .

* Las medidas adoptadas en esta

resolución fueron para el 23, 24 y 25 de marzo

y tendrá vigencia a partir de su expedición durante los periodos de

gestión de episodios críticos de

contaminación atmosférica decretados

por el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá y que corresponda al

protocolo del Acuerdo 15 de 2016. NOTA: Este acuerdo 15 fue

derogado por Acuerdo 4 de 2018.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 15 2016

Adopta el Protocolo del Plan Operacional

para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá.

Actualización 2015

Consulta NA

Protocolo del Plan Operacional para

Enfrentar Episodios Críticos de

Contaminación Atmosférica en el Valle

de Aburrá

* Establece el accionar de la autoridad

ambiental, que es la responsable de declarar

las contingencias ambientales y los

actores responsables para su implementación

son en este caso, el AMVA, los Municipios,

los Consejos Metropolitanos de

Gestión del Riesgo de Desastres, Ambiental y

de Movilidad.

* La obligación de las empresas respecto a

estas declaratorias de episodios críticos o

emergencias ambientales, o lo que tienen que hacer, es activar sus planes de contingencia en el

momento mismo que se presente el tipo de

evento que sea y en el caso concreto de

episodios críticos de contaminación

atmosférica, en cuanto a fuentes fijas, es suspender sus

operaciones cuando no hayan demostrado el cumplimiento de los

estándares fijados en la norma nacional para

material particulado y tampoco podrán

funcionar las fuentes fijas que emitan más de 80 mg/m3 de material particulado. Y atender las recomendaciones contempladas en el

Protocolo de acuerdo a la clase de declaratoria que se decrete: Alerta

naranja ambiental, alerta roja ambiental (Fase I y

II) y emergencia ambiental.

Acuerdo derogado por el Acuerdo 4 de 2018.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 750 2017

Por la cual se adoptan los Términos de

Referencia para la elaboración del E.I.

A. en los trámites de licencia ambiental para proyectos de construcción de líneas férreas.

Para informació

n y eventual aplicación

Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.3.2.

Términos de Referencia para la elaboración del

E.I.A. en los trámites de licencia ambiental para

proyectos de construcción de líneas

férreas.

* Se debe incluir dado que el Metro posee este tipo de infraestructura y

en algún momento puede ampliarla, para lo

cual deberá atender a esta resolución

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

3 NA

Ámbito de aplicación. La presente resolución

aplica para las instalaciones cuyos

procesos industriales generen emisiones

atmosféricas.

* La empresa dará aplicación a esta

resolución realizando acciones encaminadas a

la medición, prevención, reducción y control de las emisiones

de contaminantes atmosféricos generadas en las instalaciones por

procesos industriales, en función de su tamaño y

de sus emisiones.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

5 NADe la implementación de medidas de gestión

integral de aire.

* La empresa, dentro de sus procesos

industriales que generen contaminación por

fuentes fijas, deberá implementar las medidas qe se

establecen en esta resolución, cumpliendo

sus plazos y condiciones, sin que

dejen de cumplir con los límites máximos

permisibles establecidos en la Resolución 909 de 2008, modificada por la Resolución 1377 del 9

de junio de 2015.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

6 NA

Restricción a Instalaciones

Industriales para Enfrentar Episodios

Críticos de Contaminación Atmosférica. La

autoridad ambiental podrá restringir la

operación de fuentes de emisión en períodos de

contingencia atmosférica, de acuerdo

a lo establecido en el Acuerdo N°15 de 2016 o el que lo adicione o

modifique

* La empresa debe acatar las restricciones para operar fuentes de emisión en períodos de

contingencia atmosférica decretados

por la autoridad ambiental

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

7 NA

Registro de variables de operación y

mantenimiento de equipos de combustión externa en Bitácora de

Operación y Mantenimiento,

*Para facilitar el control, seguimiento e

identificación de oportunidades de

mejora de los procesos industriales por parte de

la empresa, todas las instalaciones

industriales que cuenten con equipos de

combustión externa, deberán llevar una

Bitácora de Operación y Mantenimiento, conforme a los lineamientos

establecidos por las autoridades nacionales

y/o el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

8 NA

Del contenido de la bitácora de operación y mantenimiento de los

equipos de combustión externa.

* La Bitácora de Operación y

Mantenimiento deberá contener como mínimo

la siguiente información: a) nombre, marca y

capacidad térmica nominal del equipo de

combustión, b) registros diarios de operación,

tales como: fecha, hora, turno, consumo y tipo

de combustible, porcentaje de carga en operación respecto a la

capacidad nominal reportada en el diseño

técnico del equipo, temperatura horaria de los gases a la salida de chimenea, c) en su caso deberán registrarse los valores de los análisis

internos de gases y eficiencia de

combustión de acuerdo a lo establecido en el

artículo 10 de esta resolución, d) registros

de mantenimiento correctivo, preventivo y

predictivo. * Adicionalmente, las

instalaciones industriales podrán

incluir los indicadores que consideren

pertinentes para hacer seguimiento y evaluar la mejora continua de sus

procesos. * El registro podrá llevarse de manera

impresa o electrónica, conforme al formato

base anexo. * La Bitácora deberá

mantenerse actualizada y estar disponible para

revisión cuando el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la requiera durante las visitas que

ésta realice a la instalación industrial

como parte de sus funciones de control y

vigilancia.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

9 NA

Del contenido de la bitácora de operación y mantenimiento de los

equipos de combustión externa.

* A partir de la entrada en vigencia de la

presente resolución, todas las instalaciones

existentes cuyos procesos industriales

operen equipos de combustión igual o

superior a 100 BHP u hornos con una entrada equivalente, que usen

combustibles gaseosos, líquidos o sólidos, deberán realizar

mediciones de los parámetros indicados en

la Tabla 1, con las frecuencias señaladas,

en función de los rangos de capacidad que se

indican. Estas mediciones deben

hacerse a la salida del equipo de combustión. * CONSULTAR Tabla

1. Frecuencia de monitoreo de

parámetros de gases y combustión

* Los datos asociados al monitoreo de los

parámetros de combustión serán registrados en la

Bitácora establecida en el artículo 7º de esta

resolución. Estos datos serán utilizados como

base para el mejoramiento continuo

por parte de la instalación industrial y

la identificación de oportunidades de

mejora de los procesos de combustión.

* Las mediciones y captura de datos podrán

ser realizadas con equipos propios o con agentes externos que

garanticen la confiabilidad de la

información y la calidad de los mismos; siendo

obligación del operador de la medición velar por

la verificación y calibración de los

equipos en uso para tal fin de acuerdo a las

fichas técnicas y recomendaciones del fabricante, dejando registro y evidencia

dentro de las instalaciones de la

empresa, la cual será solicitada por la

autoridad ambiental en las visitas de control y seguimiento ambiental, o cuando se considere

pertinente. * La instalación industrial deberá

conservar un informe anual que dé cuenta de

la verificación del sistema de monitoreo a

partir de métodos de referencia, el cual debe

realizarse por un laboratorio acreditado por el IDEAM y debe contener el análisis de

los datos registrados por los equipos de

monitoreo durante este mismo periodo de

tiempo. * Las instalaciones

industriales localizadas en áreas fuente de contaminación, independiente de

la capacidad de los equipos de combustión,

deberán realizar monitoreos

trimestrales de parámetros de gases y combustión de acuerdo

con la Tabla 1.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

9 Parágrafo

5NA

Excepciones del Monitoreo de parámetros de

combustión

* Se exceptúan de la obligación establecida en el presente artículo,

los equipos de respaldo, es decir, aquellos que se

activan cuando el equipo principal no está

en marcha, que funcionen durante un

periodo de tiempo inferior al 3% del

tiempo de operación anual de la actividad

industrial, de comercio o de servicio. En este

caso, para la aplicación y cumplimiento de esta condición, el equipo no podrá operar más de 3

días seguidos.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

10 NAMétodos de Medición

de parámetros de combustión.

* Los métodos de medición recomendados

para realizar verificación de los

parámetros de combustión establecidos

en el artículo 10 se describen en la Tabla 2 . CONSULTAR Tabla 2.

Métodos de medición de parámetros de

combustión. * Podrán utilizarse

métodos alternativos no dispuestos en la

presente resolución por los responsables de las

instalaciones industriales, siempre que soliciten previa autorización al Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

11 NA

Competencia técnica de los operadores de los

equipos de combustión externa, tales como calderas y hornos.

* La empresa, debe garantizar que los operadores de los

equipos de combustión externa cuenten con

competencias técnicas para la ejecución de su

labor y para la adopción de buenas prácticas ambientales y de

operación asociadas al proceso, de tal manera

que permitan el reconocimiento de herramientas para la optimización del

proceso, la disminución del consumo de

combustible y por ende la generación de

menores emisiones de contaminantes al aire.

* Esta competencia técnica podrá adquirirse

basados en la oferta disponible en el

mercado por entes públicos y/o privados, o

por los cursos que la misma empresa desee dirigir a través de sus

profesionales con conocimientos y

experiencia en el tema. * En el momento de una visita técnica por parte

de la autoridad ambiental a

la instalación industrial, se deberá mostrar la evidencia de por lo

menos una capacitación semestral dirigida a las

buenas prácticas ambientales en el

proceso asociado a los equipos de combustión

externa a dichos operadores.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

12 NA

Requerimientos de operación para equipos de combustión que usen

combustibles sólidos

* Los equipos de combustión con

capacidad igual o superior a 100 BHP u

hornos con una capacidad térmica

equivalente que usen combustibles sólidos, deberán contar con un

sistema de alimentación de combustible

automático a partir del 30 de julio de 2018.

* El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, evaluará las

solicitudes que presenten las empresas

frente a la imposibilidad técnica de la

implementación de sistema de alimentación

automático de combustible.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

13Establecimiento de

nuevas fuentes fijas de emisión.

* El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en su calidad de autoridad ambiental urbana, podrá

abstenerse de expedir licencias ambientales y permisos de emisiones,

a nuevas fuentes fijas de emisiones

contaminantes, en zonas clasificadas de

contaminación alta y media.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

14 NA

Del monitoreo continuo de parámetros de

combustión en fuentes de emisión.

* Con el fin de facilitar el control, seguimiento

e identificación de oportunidades de

mejora de los procesos industriales, las nuevas fuentes de emisión con

capacidad igual o superior a 100 BHP u

hornos con una capacidad térmica

equivalente, deberán contar con un monitoreo continuo (durante todo el tiempo de operación

del equipo, con registros máximos

cada quince (15) minutos) de los parámetros de

combustión a saber: temperatura de gases,

oxígeno, CO, CO2, O2, porcentaje de eficiencia

de combustión y porcentaje de exceso de

aire, de acuerdo a la frecuencia establecida

en la Tabla 3. CONSULTAR Tabla 3. Parámetros de medición

para Fuentes nuevas *Para los cálculos de las variables específicas se

debe utilizar las fórmulas descritas en el artículo 9 de la presente

resolución. * Los equipos nuevos con capacidad igual o superior a 1000 BHP y

su equivalente para hornos, según el tipo de combustible, deberán

monitorear los siguientes

parámetros: 1) Las que trabajen con

carbón como combustible, deberán

realizar medición continua y reporte de

los siguientes parámetros: Material

Particulado, SOx, NOx, O2 y CO.

2) Los que trabajen con gas Natural deberán realizar medición

continua y reporte de los parámetros NOx,

O2 y CO.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

14 Parágrafos NA

Obligaciones a cumplir respecto al monitoreo

continuo de parámetros de combustión en fuentes de emisión.

* Los resultados de las mediciones deberán ser

registrados en la bitácora propuesta en el Anexo la cual contiene

las variables de seguimiento al mantenimiento

preventivo y correctivo de los equipos de

combustión externa y las variables de seguimiento al

monitoreo continuo de emisiones. La

información deberá estar a disposición del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuando

así se requiera. Estos registros deberán

conservarse por un período mínimo de dos

años. * Los procedimientos y

prácticas de aseguramiento y control

de calidad de los equipos de monitoreo

continuo, deberán realizarse conforme a

las especificaciones

técnicas del fabricante. * La frecuencia del reporte de datos en el

monitoreo será establecida por el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá para cada equipo nuevo, al

momento de otorgar los permisos de emisión atmosférica, o en el

instrumento de control ambiental

correspondiente. * La instalación industrial deberá

conservar un informe semestral que dé cuenta de la

verificación del sistema de

monitoreo continuo, a partir de métodos de

referencia, el cual debe realizarse por un

laboratorio acreditado por el IDEAM y debe contener el análisis de

los datos registrados por los equipos de

monitoreo durante este mismo período de

tiempo. * La autoridad

ambiental fijará el plazo y las

condiciones relacionadas con los

sistemas de monitoreo continuo de emisiones, una vez se tengan los

resultados de la prueba piloto que adelanta actualmente el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

* La autoridad ambiental para las

fuentes de emisión existentes y de acuerdo a la capacidad

de su equipo de combustión o

de las emisiones generadas, podrá

establecer la obligación de realizar monitoreo

continuo.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

15 NA Distribución de vapor y condensados. Plazo

* A partir del 1 de junio de 2018, las empresas deberán garantizar el

aislamiento de la tubería que conduce el vapor y

reportar al Área Metropolitana del Valle

de Aburrá el tipo de aislamiento y espesor

del mismo. * Adicionalmente se

deberá dar información sobre el tipo de trampas de condesado instaladas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

16 NA Sistemas de medición de combustibles. Plazo

* A partir del 1 de enero de 2019, todos los

equipos de combustión externa (calderas y

hornos) deberán contar con un sistema de

medición de consumo independiente.

* Para los sistemas de combustión externa que operan con carbón se deberán registrar los

consumos de carbón por día.

* Para los sistemas de combustión externa que operan con gas natural se deberá contar con

medición independiente para equipos con

potencia superior a 100 BHP o equivalente .

Artículo modificado por la Resolución 0002 de enero 02 de 2019. VER RESOLUCIÓN.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

19 NA

Régimen de Transición para el acatamiento de

la presente reglamentación

* 1) Las nuevas fuentes fijas cuyo permiso de

emisiones haya iniciado su trámite antes de la

entrada en vigencia de la presente resolución y

aún no hubiere sido otorgado dicho permiso, deberán presentar hasta dos meses después de la

publicación de la presente

reglamentación, una propuesta para ajustar sus equipos y procesos antes de su entrada en operación, en lo que fuere aplicable, a las

medidas establecidas en los

artículos precedentes, en especial lo relacionado con el Artículo 14. El

cronograma de ejecución de dicha

propuesta no podrá ser superior a

seis (6) meses a partir de la entrada en vigor de

esta resolución; esta autoridad ambiental

mediante acto administrativo aprobará

o desaprobará y/o solicitará las

adecuaciones a la propuesta presentada.

* 2) Cuando se trate de nuevas fuentes fijas no

obligadas a obtener permiso de emisiones

atmosféricas, éstas tendrán un plazo de seis

(6) meses contados a partir de la entrada en

vigor de esta resolución, para ajustar sus equipos y procesos de acuerdo

con las medidas adoptadas en los

artículos precedentes, con excepción

de la automatización de la alimentación del

combustible exigida en el artículo 12, cuyo

plazo se vence el 30 de julio de 2018: Para el

cumplimiento de lo expresado

anteriormente, se deberá presentar a la autoridad ambiental competente el

cronograma de ejecución de

actividades; ésta autoridad ambiental

mediante acto administrativo aprobará

o desaprobará y/o solicitará las

adecuaciones a la propuesta presentada. * 3) Las fuentes fijas existentes que cuenten

con permiso de emisión vigente, continuarán sujetos al mismo, sin

perjuicio de la aplicación de las

medidas ordenadas en esta resolución, dentro

de los plazos y condiciones que ésta

establece, en todo caso, deberán implementarlas antes del 30 de octubre de 2017, con excepción de la automatización de

la alimentación del combustible exigida en

el artículo 12, cuyo plazo se vence el 30 de

julio de 2018.

Esta resolución rige a partir de su publicación en la

Gaceta Municipal del municipio de

Medellín, Gaceta No. 4451 de junio 21/17, y en la Gaceta Ambiental

del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y

subroga la Resolución Metropolitana 2381 de

2015.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 912 2017

Por medio de la cual se adoptan medidas

en el sector industrial que contribuyan al

desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire en la

jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

NA NA

FORMATO BASE PARA LA BITÁCORA

DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE EQUIPOS DE COMBUSTIÓN

EXTERNA

* Para dar cumplimiento a lo estipulado en esta Resolución, la entidad aporta un documento orientador para las

instalaciones industriales que deben

llevar a cabo dichas actividades de registro y

monitoreo. CONSULTARLO Y BAJARLO DE LA

PÁGINA WEB DEL AMVA. (ventanas

emergentes).

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1379 2017

Por medio de la cual se adoptan los

Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible —Planes MES — como una

medida que contribuye al

desarrollo de una gestión integral de la

calidad del aire y la

movilidad en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

3 NA

Obligados a presentar los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible

—Planes MES— Parágrafo 1. Cuando la

empresa cuente con varias sedes dentro de

los municipios del Valle de Aburrá, deberá

implementar los Planes MES cuando la suma de

los trabajadores (directos o indirectos) en las diferentes sedes

sea superior a doscientos (200). Parágrafo 2. Las

entidades, instituciones, organizaciones o

empresas públicas y privadas que cuenten

con menos de doscientos (200)

trabajadores (directos e indirectos), podrán voluntariamente

implementar los Planes MES en los términos de la presente Resolución

en aras de contribuir con la sostenibilidad

ambiental en el Valle de Aburrá.

* Están obligados a presentar los Planes

MES— todas las entidades, instituciones,

organizaciones o empresas públicas y privadas con más de

200 trabajadores (directos o indirectos)

ubicadas en jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá. Por lo tanto aplica para la Empresa

Metro.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1379 2017

Por medio de la cual se adoptan los

Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible —Planes MES — como una

medida que contribuye al

desarrollo de una gestión integral de la

calidad del aire y la

movilidad en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

5 NA

Formulación de Planes de Movilidad

Empresarial Sostenible —Planes MES.

* La empresa deberá formular el Plan MES que tenga el potencial

de reducir las emisiones generadas al aire por los

desplazamientos que realizan los trabajadores desde y hacia su lugar de origen y destino, así como el transporte de

materias primas, insumos y productos.

* Deberán ser desarrollados teniendo en cuenta la pirámide

invertida de la movilidad: 1. Mayor

prioridad para los viajes no motorizados. 2. Los

viajes en transporte público y 3. Los viajes en transporte privado individual motorizado.

* Estrategias a tener en cuenta para la ejecución

de los Planes MES, entre otras que

considere la empresa: - Promoción de viajes

activos a pie y en bicicleta,

biciparqueaderos. - Viajes en transporte público (colectivo,

especial, individual y masivo). -

Teletrabajo. - Horario flexible. - Horario

escalonado. - Vehículo compartido. -Días de la movilidad sostenible. -

Restricción de estacionamientos e

ingreso de vehículos automotores al interior de la organización. -

Capacitación en prácticas de conducción

eco-eficiente de vehículos, para lo cual,

se establecerán estrategias cuyas metas

conduzcan a la reducción de emisiones contaminantes a partir de un diagnóstico de

línea base que permita determinar la huella de

carbono.

Acuerdo 21 de noviembre 28 de 2020

del Concejo de Medellín: Por medio

del cual se crea el Programa de Movilidad Sostenible y Segura en

el Municipio de Medellín.

Para tener en cuenta uno de sus principios

orientadores: Principio de Participación conjunta: Para la

ejecución del presente acuerdo se debe tener

en cuenta que hay ciertos aspectos que

son de competencia y/o coordinación del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá como

titular del Sistema Integrado de

Transporte del Valle de Aburrá SITVA que se halla conformado por

los subsistemas de transporte Masivo,

Colectivo y Bicicletas Públicas, en el cual confluyen no solo

servicios sino autoridades, roles y

competencias.

Por lo anterior, En aquellos casos en los que se deba intervenir

estos sistemas nombrados, se

trabajará de manera conjunta y coordinada

con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1379 2017

Por medio de la cual se adoptan los

Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible —Planes MES — como una

medida que contribuye al

desarrollo de una gestión integral de la

calidad del aire y la

movilidad en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

5 Parágrafo

2NA

Plazo para la presentación ante la

autoridad ambiental de los Planes MES e iniciar

la respectiva implementación

* La empresa tendrá un plazo de dos (2) meses para presentar ante la

autoridad ambiental los Planes MES e iniciar la

respectiva implementación, a partir

del momento de la publicación de la Guía

Metodológica de Elaboración de Planes

de Movilidad Empresarial Sostenible

por parte del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá.

Nuevo plazo otorgado mediante Resolución 171 de 2018. VER RESOLUCIÓN.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1379 2017

Por medio de la cual se adoptan los

Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible —Planes MES — como una

medida que contribuye al

desarrollo de una gestión integral de la

calidad del aire y la

movilidad en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

6 NA

Guía Metodológica de Elaboración de Planes

de Movilidad Empresarial Sostenible.

* La autoridad ambiental , dentro del

mes siguiente a la entrada en vigencia de la presente resolución,

expedirá la Guía Metodológica para la

elaboración de los Planes MES por

parte de las empresas y la publicará en la página

web de la Entidad. NOTA: A 1 de agosto de 2017, se encontraba

la información de la resolución y de la Guía

en las ventanas emergentes de la

página web del AMVA, pero no abrían los link

respectivos. ARAL procedió a realizar

llamada e informar, se comprometieron a corregir, pero sólo

activaron el link de la resolución y quitaron el

relacionado con la Guía. * Si la empresa ya ha iniciado estrategias de movilidad sostenible

ajustarán las mismas a los Planes MES de

acuerdo con esta Guía, presentando la

respectiva documentación donde

se especifiquen estrategias

implementadas, alcances y resultados

obtenidos.

Artículo modificado por la Resolución No.

2036 de julio 29 de 2019, VER

RESOLUCIÓN.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1379 2017

Por medio de la cual se adoptan los

Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible —Planes MES — como una

medida que contribuye al

desarrollo de una gestión integral de la

calidad del aire y la

movilidad en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

7 NAReporte de evaluación

anual de los Planes MES.

* La empresa deberá reportar al AMVA,

dentro de los tres (3) primeros meses de cada año, la evaluación de las estrategias formuladas e implementadas en los

Planes MES a través de los mecanismos que la

Entidad defina para tal fin. * En la evaluación

deberá incluir reporte de reducción de emisiones

a través de la disminución en la cantidad de viajes,

desplazamientos más cortos, desplazamientos

en modos más eficientes, descripción de los impactos en el entorno, entre otros.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1379 2017

Por medio de la cual se adoptan los

Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible —Planes MES — como una

medida que contribuye al

desarrollo de una gestión integral de la

calidad del aire y la

movilidad en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

8 NACreación del Comité de los Planes de Movilidad

Sostenible

* La empresa deberá crear un Comité que

actúe como mecanismo de coordinación entre

todos los involucrados y cuyo objetivo será diseñar, formular,

implementar, impulsar y monitorear los Planes

MES. * Estará conformado por el Gerente y el

personal de la empresa cuyas funciones estén

ligadas al cumplimiento de los Planes MES.

* Igualmente, se deberá designar un responsable que sirva de enlace con el Área Metropolitana

del Valle de Aburrá.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1379 2017

Por medio de la cual se adoptan los

Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible —Planes MES — como una

medida que contribuye al

desarrollo de una gestión integral de la

calidad del aire y la

movilidad en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

9 NAMetas de los Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible.

*Las metas de los Planes MES será la

reducción de un 20% de las emisiones de CO2

generadas por los viajes al trabajo para el año 2020 y de un 10% de reducción durante el

primer año de implementación.

Artículo modificado por la Resolución No.

2036 de julio 29 de 2019, VER

RESOLUCIÓN.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1379 2017

Por medio de la cual se adoptan los

Planes de Movilidad Empresarial

Sostenible —Planes MES — como una

medida que contribuye al

desarrollo de una gestión integral de la

calidad del aire y la

movilidad en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

10 NA Control y Seguimiento.

* Tener presente que el control y la vigilancia a la presentación de los Planes MES es de la

Subdirección Ambiental del AMVA, al igual que controlará el reporte de

la evaluación en los términos señalados en la

presente Resolución para lo cual podrá

formular requerimientos específicos, fijando

plazos razonables para su cumplimiento y las

demás actuaciones que considere necesarias.

Esta resolución rige a partir de su publicación en la Gaceta Municipal

del municipio de Medellín, , Gaceta No. 4451 de junio 21/17, y deroga la Resolución

Metropolitana 2381 de 2015, en su capítulo II.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.6.1.12. para

información y

eventual aplicación

Decreto 1155 de 2017, art. 3

Modifíquese el artículo 2.2.9.6.1.12. del Libro

2, Parte 2, Título 9, Capítulo 6, Sección 1, del Decreto número

1076 de 2015. Cálculo del monto a pagar/ Tasa

por Uso de Agua

* Para el caso de eventualmente contar con una concesión de aguas, el valor a pagar por cada usuario estará

compuesto por el producto de la tarifa de la Tasa por Utilización

de Aguas (TUA), expresada en pesos por metro cúbico ($/m3), y el volumen captado (V),

expresado en metros cúbicos (m3), corregido por el Factor de Costo

de Oportunidad, de acuerdo con la siguiente fórmula: VP: TUA * V

*Fop

Decreto 1155 de 2017: Por el cual se

modifican los artículos 2.2.9.6,1.9.,

2.2.9.6.1,10. Y 2.2.9.6.1,12. del Libro

2, Parte 2, Título 9, Capítulo 6, Sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Tasa por Utilización

de Aguas

Suelo/AireGeneración de residuos especiales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1326 2017

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de

Llantas Usadas y se dictan otras

disposiciones.

12 NA Del aprovechamiento de llantas usadas.

* La empresa deberá fomentar el

aprovechamiento de las llantas usadas, mediante la reutilización, reciclaje

y valorización de su componente. * Este aprovechamiento

lo pueden hacer mediante actividades,

tales como: - Mobiliarios urbanos. -

Construcción de taludes, jarrillones y tuberías. - Canchas sintéticas. - Construcción de vías urbanas con asfalto

modificado con GCR. - Valorización del

componente energético de las llantas, mediante opciones ambiental y

tecnológicamente viables.

Suelo/AireGeneración de residuos especiales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1326 2017

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de

Llantas Usadas y se dictan otras

disposiciones.

18 NA Obligaciones de los consumidores.

* Retornar o entregar las llantas usadas en los puntos de recolección establecidos por los

productores. * Seguir las

instrucciones de manejo seguro suministradas

por los productores de llantas.

* Acudir al reencauche de las llantas usadas

cuando sea viable y así minimizar la generación

de residuos.

Suelo/AireGeneración de residuos especiales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1326 2017

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de

Llantas Usadas y se dictan otras

disposiciones.

22 NA Prohibiciones.

Se prohibe: * Su abandono o

eliminación * Enterrarlas como

método de disposición final.

* Disponerlas en rellenos sanitarios

* Acumularlas a cielo abierto, a no ser para el caso a que se refiere el

anexo I * Abandonarlas en el

espacio público. * Quemarlas.

* Utilizarlas como combustible sin el cumplimiento de lo establecido en las

normas ambientales pertinentes.

Deroga la Resolución 1457/10.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Minas y Energía

Resolución 40619 2017

Por la cual se modifica el artículo 4° de la Resolución

898 de1995, en relación con los

criterios de calidad del combustible

diésel (ACPM) y los biocombustibles

para uso en motores diésel

1 NA

Modificar el numeral 11 de la Tabla 3B del artículo 4° de la

Resolución número 898 del 23 de agosto del año

1995

* Modifica este numeral en cuanto a valores de

viscosidad. CONSULTAR TABLA.

Mediante Resolución 40575 de 2019, se

prorroga la vigencia del artículo 4° de la Resolución número

898 de 1995 modificado por la

Resolución número 40619 de 2017, hasta tanto sea expedido un

nuevo acto administrativo que regule la materia.

NOTA 1. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Minas y Energía

Resolución 40619 2017

Por la cual se modifica el artículo 4° de la Resolución

898 de1995, en relación con los

criterios de calidad del combustible

diésel (ACPM) y los biocombustibles

para uso en motores diésel

2 NA

Modificar el numeral 21 de la Tabla 3B del artículo 4° de la

Resolución 898 del 23 de agosto del año 1995

* Modificar este numeral en cuanto a

contenido de Poliaromáticos.

CONSULTAR TABLA.

Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se establecen los

parámetros y requisitos de calidad del

combustible diésel (ACPM), los

biocombustibles para uso en motores de

encendido por compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Minas y Energía

Resolución 40619 2017

Por la cual se modifica el artículo 4° de la Resolución

898 de1995, en relación con los

criterios de calidad del combustible

diésel (ACPM) y los biocombustibles

para uso en motores diésel

3 NA

Plazo para el cumplimiento de las

disposiciones señaladas en los artículos 1° y 2°

* Los agentes de la cadena de combustibles líquidos, contarán con

un plazo de tres (3) meses a partir de la

vigencia de la presente resolución, con el fin de agotar los inventarios de

producto existentes.

Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se establecen los

parámetros y requisitos de calidad del

combustible diésel (ACPM), los

biocombustibles para uso en motores de

encendido por compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Minas y Energía

Resolución 40619 2017

Por la cual se modifica el artículo 4° de la Resolución

898 de1995, en relación con los

criterios de calidad del combustible

diésel (ACPM) y los biocombustibles

para uso en motores diésel

4 NA

Modificar las notas al pie 2 y 8 de la Tabla 3B

del artículo 4° de la Resolución 898 del 23 de agosto del año 1995.

Las notas al pie 2 y 8 de la Tabla 3B del artículo 4° de la Resolución 898 del 23 de agosto del año

1995, quedarán así:

* Hasta el 30 de junio del año 2019, siempre que se garantice que el

contenido de poliaromáticos presente un promedio mensual

máximo de 8% en masa, con picos máximos de

11% en masa, la temperatura máxima del

95% del volumen recobrado del parámetro

11 podrá llegar hasta 370°C.

*A partir del 1° de julio del año 2019, se contará con un periodo de tres (3) meses para cambiar

los inventarios a la calidad que defina el

regulador.

Publicada en el Diario Oficial No. 50.284 del

4 de julio de 2017.

Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se establecen los

parámetros y requisitos de calidad del

combustible diésel (ACPM), los

biocombustibles para uso en motores de

encendido por compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

AguaConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 330 2017

Por la cual se adopta el nuevo

Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS

Para información y según su ámbito

de aplicación definido en el artículo

2.

NA

Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico – RAS

* Cumplir con los requisitos contemplados

en este reglamento o verificarlos cuando se contraten obras de este

tipo: La Resolución aplica a los prestadores de los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo, a

las entidades formuladoras de

proyectos de inversión en el sector, a los entes de vigilancia y control,

a las entidades territoriales y las demás

con funciones en el sector de agua potable y saneamiento básico, en el marco de la Ley 142 de 1994. Así como a los

diseñadores, constructores, interventores,

operadores, entidades o personas contratantes

que elaboren o adelanten diseños, ejecución de obras, operen y mantengan obras, instalaciones o sistemas propios del

sector de agua y saneamiento básico.

Deroga las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001,

0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y

2320 de 2009

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 1844 2017

Por medio de la cual se aprueba el

«ACUERDO DE PARÍS»,

adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París Francia sobre CAMBIO CLIMÁTICO.

Para informació

n.NA

El presente Acuerdo, al mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo,

tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la

amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.

* Estar pendiente de la reglamentación que expida el gobierno, donde involucrará a todos los sectores y

actores para el cumplimiento en las metas de reducción y

eliminación de emisiones del Acuerdo.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1571 2017

Por la cual se fija la Tarifa Mínima de la Tasa por Utilización

de Aguas.

4. Para consulta e informació

n ante eventual

aplicación. (En caso de tener

concesión de aguas).

Decreto 1076, art. 2.2.9.6.1.3 y 2.2.9.6.1.4

Valor de la Tarifa Mínima.

* El valor de la Tarifa Mínima para el cobro de la Tasa por Utilización de Aguas será de once punto cinco pesos por

metro cúbico (11.5 $/m3).

La presente resolución deroga la resolución

240 de 2004

AguaVertimient

os de aguas residuales

Comisión de Regulación de Agua Potable

y Saneamiento Básico

Resolución 800 2017

Por la cual se establece la opción

de medición de vertimientos en el servicio público domiciliario de alcantarillado.

Para consulta e informació

n.

Decreto 1076, art. 2.2.3.3.4.18., 2.2.3.3.5.1.

Aplica a las personas prestadoras del servicio público domiciliario de alcantarillado y a los

suscriptores y/o usuarios que opten por aplicar la

medición de vertimientos y que la

soliciten.

Los suscriptores y/o usuarios que deseen

acceder a la opción de medición de

vertimientos, deberán presentar una solicitud

ante la persona prestadora del servicio público domiciliario de alcantarillado anexando

la información contenida en esta

resolución.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1669 2017

Por la cual se adoptan los Criterios

Técnicos para el Uso de

Herramientas Económicas en los proyectos, obras o actividades objeto

de Licencia Ambiental o Instrumento Equivalente .

2 Decreto 1076, art. 2.2.2.3.4.3. y 2.2.2.3.5.1 Ámbito de Aplicación.

* Los Criterios Técnicos que se adoptan son un

instrumento de consulta obligatoria y de orientación a los usuarios para la

elaboración del análisis costo-beneficio del

Diagnóstico Ambiental de Alternativas — DAA

y la evaluación económica de los

impactos positivos y negativos del Estudio de Impacto Ambiental — EIA, en los proyectos,

obras o actividades sujetos a la obtención de la licencia ambiental, a

fin de garantizar información precisa y confiable para la toma

de decisiones. CONSULTAR

MANUAL DEL ANLA, QUE HACE PARTE

DE ESTA RESOLUCIÓN.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1669 2017

Por la cual se adoptan los Criterios

Técnicos para el Uso de

Herramientas Económicas en los proyectos, obras o actividades objeto

de Licencia Ambiental o Instrumento Equivalente .

5 Decreto 1076, art. 2.2.2.3.4.3. y 2.2.2.3.5.1 Régimen de Transición.

*Tener presente la transición establecida

para proyectos en trámite: Los estudios ambientales radicados antes de la entrada en

vigencia de la presente resolución, continuarán su trámite sin que se les exija a los interesados la

aplicación de esta norma. Los estudios ambientales que no

hayan sido presentados, no se regirán por el

presente acto administrativo, siempre y cuando estos estudios

sean radicados en un término máximo de seis

(6) meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40937 2017

Establece medidas temporales en cuanto a los

parámetros de calidad de la

gasolina con el fin de asegurar el

abastecimiento de combustibles en el territorio nacional

123 N.A.

Autorizar temporalmente la

utilización en el país de gasolina corriente y

extra básica, de gasolina corriente y

extra, oxigenadas con etanol anhidro

combustible para uso como combustible de motores de encendido

por chispa, con las especificaciones

contenidas en estos artículos

La Empresa Metro de Medellín, podrá utilizar

y distribuir gasolina corriente y extra básica

que tengan especificaciones de

RVP (Valor máximo de la presión del vapor)

hasta 11.5 PSI máximo, y de contenido de

aromáticos hasta 35% máximo. Corriente y extra, oxigenadas con

etanol anhidro combustible para uso como combustible de motores de encendido por chispa, que tengan

especificaciones de RVP (Valor máximo de la presión del vapor)

hasta 12.8 PSI máximo, y de contenido de

aromáticos hasta 35% máximo. Esta

autorización estará vigente desde la

publicación de esta resolución y hasta el 31 de diciembre del 2017.

Publicada Diario Oficial No. 50.355 de

septiembre 13/17

Energía

Consumo de energía / eficiencia energética

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1988 2017

Por la cual se adoptan las metas

ambientales en materia de eficiencia

energética

1 N.A.

La presente resolución tiene como objeto,

adoptar como metas ambientales, las metas

indicativas de eficiencia energética.

* Si la empresa quiere optar por la exclusión

de IVA, deberá cumplir con las metas descritas a continuación para cada

sector: Sector Transporte: Meta de ahorro de energía a

2022 es de 5,49%. Sector: Industria- Meta de ahorro de energía a

2022 es de 1,71%. Sector terciario

(comercial, público y servicios) meta de ahorro de energía a 2022 es de 1,13%

Energía

Consumo de energía / eficiencia energética

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1988 2017

Por la cual se adoptan las metas

ambientales en materia de eficiencia

energética

2 N.A.

Las solicitudes que en materia de eficiencia

energética se presenten ante la Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales —ANLA-,

para optar por la exclusión del Impuesto sobre las Ventas -IVA,

deben enmarcarse dentro de las acciones y medidas señaladas en el

Plan de Acción Indicativo — PAI 2017— 2022 para

desarrollar el Programa de Uso Racional y

Eficiente de la Energía — PROURE. Consultar

la tabla de acciones y medidas, según el secto.

* En caso de que la Empresa quiera acceder

a este beneficio de exclusión del impuesto sobre las ventas - IVA,

deberá presentar la solicitud ante la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA-, la cual debe estar enmarcada dentro

de las acciones y medidas señaladas en el

Plan de Acción Indicativo — PAI 2017— 2022 para

desarrollar el Programa de Uso Racional y

Eficiente de la Energía — PROURE,

contempladas en la tabla y demás observaciones

contenidas en este artículo según el sector .

* Cumpliendo la forma y los requisitos

establecidos en la Resolución 2000 de 2017 y teniendo en

cuenta el procedimiento que el UPME, llevará a

cabo para evaluar y emitir el concepto técnico sobre las

solicitudes presentadas, definido en la

Resolución 585 de octubre 2 de 2017, expedida por esta

misma Unidad Administrativa

Resolución 509 de abril 3 de 2018: Por la cual se establecen la

forma y requisitos para solicitar ante las

autoridades ambientales

competentes la acreditación o

certificación de las inversiones de control del medio ambiente y

conservación y mejoramiento del

medio ambiente y se dictan otras

disposiciones, modificando así la

Resolución 2000 de 2017. *

Resolución 1303 de julio 13 de 2018:

Modifica la Resolución 1283 de 2016 que

establece el procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación de

beneficio ambiental por nuevas inversiones en

proyectos de fuentes no convencionales de

energías renovables – FNCER y gestión

eficiente de la energía, para obtener los

beneficios tributarios de que tratan los

artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de

2014. Se ingresa ya que

como requisito para obtener las exenciones

mencionadas por la gestión eficiente de la

energía, toda erogación en tal sentido debe corresponder a la

implementación de dichas metas ambientales.

NOTA 2. La

Resolución 585 de 2017, fue derogada por la Resolución UPME 463 de agosto 28 de

2018, la cual establece el procedimiento para conceptuar sobre los

proyectos de eficiencia energética/gestión

eficiente de la energía que se presenten para

acceder a los beneficios tributarios sobre el IVA y/o La

Renta.

NOTA 3. Resolución UPME 463 de agosto

28 de 2018 fue derogada por la

Resolución UPME 196 de agosto 31 de 2020,

nueva norma en el tema.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1962 2017

Por la cual se expide el límite del indicador de cociente del inventario de

emisiones de gases de efecto

invernadero del Etanol Anhidro Combustible

Desnaturalizado y se adoptan otras disposiciones

2 Decreto 1076,art. 2.2.5.1.2.11.

La presente resolución aplica a la cadena

productiva de combustibles líquidos

que produzcan, importen, transporten,

comercialicen en el territorio nacional

Etanol Anhidro Combustible

Desnaturalizado.

* La Empresa Metro determinará su

aplicación, sea para verificar el combustible

empleado en sus procesos y vehículos o en el caso de asimilarse

a distribuidor y/o comercializador según

el accionar de la Estación de Servicios o el procedimiento que

emplee para la atención de los vehículos

automotores a cargo, al igual que sus procesos

industriales en hornos o calderas.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1962 2017

Por la cual se expide el límite del indicador de cociente del inventario de

emisiones de gases de efecto

invernadero del Etanol Anhidro Combustible

Desnaturalizado y se adoptan otras disposiciones

3 Decreto 1076,art. 2.2.5.1.2.11. Alcance

Para conocimiento de la Empresa, atender estas definiciones, en caso de una aplicación eventual: Alcance 1 - Emisiones

directas de GEI: Son las emisiones directas de

gases de efecto invernadero que

provienen de fuentes de propiedad o controladas

por la empresa, por ejemplo, emisiones de

combustión en calderas, hornos, vehículos, entre otras; emisiones de la producción química en

equipos de procesos controlados o propiedad de la organización. Las emisiones directas de C02 procedentes de la

combustión de biomasa no se incluirán en el

Alcance 1, sino que se informarán por

separado. Emisiones de GEI no cubiertas por el

Protocolo de Kyoto, e.g. CFC, NOx, etc., no se incluirán en el ámbito

de aplicación del Alcance 1, pero podrán

notificarse por separado. Alcance 2 - Emisiones indirectas de GEI de electricidad: Son las

emisiones de GEI de la generación de

electricidad comprada y consumida por la

compañía, entendida esta como la

electricidad que se compra o de otra

manera es traída al límite organizativo de la

empresa Alcance 3 - Otras emisiones

indirectas de GEI: Son todas las demás

emisiones indirectas generadas como

consecuencia de las actividades de la

compañía, pero que provienen de fuentes no poseídas o controladas por la compañía, por

ejemplo, la extracción y la producción de

materiales comprados, transporte de combustibles

comprados, y el uso de productos y servicios

vendidos.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1962 2017

Por la cual se expide el límite del indicador de cociente del inventario de

emisiones de gases de efecto

invernadero del Etanol Anhidro Combustible

Desnaturalizado y se adoptan otras disposiciones

4 Para informació

n

Decreto 1076,art. 2.2.5.1.2.11.

LÍMITE MÁXIMO DEL INDICADOR DE

COCIENTE ASOCIADO AL

INVENTARIO DE GEI PARA EL ETANOL

ANHIDRO COMBUSTIBLE

DESNATURALIZADO.

* Verificar en la compra de combustible que se

cumpla este límite máximo: El Etanol

Anhidro Combustible Desnaturalizado para la

oxigenación de las gasolinas dentro del

territorio colombiano deberá cumplir, como

producto, un límite máximo permisible de

indicador de cociente de emisiones verificadas de GEI•. Criterio Emisión (kg de C02 equivalente I m3 Etanol Anhidro

Combustible Desnaturalizado) Límite

Máximo Permisible (igual o menor) 780.

Notas de vigencia para información :

Resolución modificada por la Resolución 1981

de septiembre 27 de 2017 en el parágrafo 1

del articulo 9, en cuanto a la declaración de

verificación del inventario que deberá

entregar el importador o productor, al

distribuidor mayorista. /Notas de vigencia 2, se

amplia el plazo de vigencia de ésta

resolución 1962 fijando la fecha de entrada en

vigencia a partir del 29 de diciembre de 2017,

mediante la Resolución 2210 de octubre 27 de

201

PARA INFORMACIÓN.

- Resolución modificada por la

Resolución 1981 de septiembre 27 de 2017 en el parágrafo 1 del

articulo 9, en cuanto a la declaración de verificación del

inventario que deberá entregar el importador

o productor, al distribuidor mayorista. / - Se amplia el plazo de

vigencia de esta resolución 1962 fijando la fecha de entrada en vigencia a partir del 29 de diciembre de 2017, mediante la Resolución 2210 de octubre 27 de

201

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40983 2017

Por la cual se modifica la

resolución 180687 de 2003, reglamento técnico del alcohol carburante y su uso

en combustible nacional e

importado, en relación con los

esquemas de certificación y la declaración de verificación de

inventario de gases de efecto

invernadero (GEI)

3 N.A.

Modifica el parágrafo 4 del articulo 26 de la

resolución 180687 de 2003 que a su vez fue

modificado por el articulo 7 de la

resolución 181069 de 2005

Esta norma lo que hace es incluir dentro del

Reglamento Técnico del alcohol carburante

usado para combustible, adoptado por la

Resolución 180687/03, los parámetros

establecidos en la Resolución 1962 del 25 de septiembre de 2017,

que fija el límite del indicador de cociente

del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero del

etanol anhídrido combustible

desnaturalizado. * Aplica a productores e

importadores en relación con la

producción, acopio, distribución y puntos de mezcla de los alcoholes

carburantes y en el campo de la

certificación. * A la Empresa Metro, en caso de asimilarse a distribuidor mayorista

y/o para verificar requisitos de

proveedores deberá cumplir con lo

siguiente: - 1. No podrá comprar

etanol anhídrido combustible

desnaturalizado a proveedores no inscritos

en el registro de productores señalado en

la presente resolución. -2. Sólo podrá utilizar

etanol anhídrido combustible

desnaturalizado que cuente con la

declaración de verificación de

inventario de gases efecto invernadero

(GEI), que acredite que el producto cumple con los limites que fueron

establecidos en la resolución 1962 de

septiembre 25 de 2017 del ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1912 2017

Por la cual se establece el listado

de las especies silvestres

amenazadas de la diversidad biológica

colombiana continental y

marino-costera que se encuentran en el territorio nacional

Para informació

n y consulta

N.A.

Listado de las especies silvestres amenazadas

de la diversidad biológica colombiana

La Empresa Metro deberá consultar el

anexo No. 1 que hace parte integral de esa resolución, donde se

establece el listado de estas especies

amenazadas en caso de requerirse su

verificación en la ejecución de cualquier

proyecto. * Tener presente que

esta norma no deroga, modifica ni sustituye las

diferentes vedas, restricción o prohibición

establecidas por cualquier otra autoridad

ambiental nacional, regional o local .

Deroga la Resolución 192 de 14

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1909 2017

Establece el Salvoconducto

Único Nacional en Línea (SUNL) para la movilización de especímenes de la

biodiversidad biológica.

TODA: Para

consulta y eventual aplicación

Decreto 1076, art. 2.2.1.1.13.1, 2.2.1.2.22.1, 2.2.1.2.1.5, 2.2.8.9.1.2 y

2.2.2.3.10.1.

Resumen.

El SUNL será expedido exclusivamente en la

plataforma de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales

en Línea (VITAL). * Se requerirá para la

movilización, removilización y

renovación de especímenes de la

biodiversidad biológica. * Se utilizará para

transportar por una sola vez los especímenes para los cuales fue expedido, tendrá

cobertura y validez en todo el territorio

nacional y su vigencia no podrá exceder más

de ocho días calendario. * El Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible será el encargado de la asignación de

numeración para los SUNL, pero las

Autoridades Ambientales lo

implementaran en la plataforma de VITAL y ante ellas los usuarios realizarán su solicitud

de expedición, siguiendo los pasos contemplados en su

artículo 11. * Hasta tanto se

implemente el SUNL las autoridades

ambientales competentes, dentro de un plazo no superior a

cuatro meses contados a partir de la entrada en

vigencia de la resolución, podrán

continuar expidiendo Salvoconductos Únicos

Nacionales para la movilización de

especímenes de la diversidad biológica

(SUN), de conformidad con las Resoluciones 438 de 2001 y 619 de

2002.

Resolución publicada en el Diario Oficial No. 50.362 de septiembre

20/17. Deroga las Resoluciones 438 de 2001, 1029 de 2001, 619 de 2002 y 652 de

2003.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Comisión de Regulación de Energía y Gas

- CREG

Resolución 126 2017

Por la cual se define el código de medida

de combustibles líquidos

17 Decreto 1073, art. 2.2.1.1.2.2.1.2.

Obligaciones particulares de medición

de cantidad y de parámetros de calidad del agente distribuidor

minorista.

Este Código de Medida de Combustibles

Líquidos, contempla entre otros, aspectos

relativos a las mediciones de cantidad

y calidad de los combustibles a lo largo de la cadena, los cuales fueron ajustados en esta disposición, generando obligaciones específicas

en la entrega de los combustibles líquidos derivados del petróleo

para el refinador, almacenador,

distribuidor mayorista, y distribuidor minorista.

* Para la Empresa Metro, teniendo en

cuenta su estación de servicio, le aplicaría

según su categorización, lo siguiente: Obligaciones

particulares de medición de cantidad y de

parámetros de calidad del agente distribuidor minorista. Así que en cumplimiento de esta norma, deberá contar

con equipos y procedimientos

adecuados para la medición de los

combustibles líquidos que entrega al

consumidor final. Además del

cumplimiento de los RTM y las normas

técnicas aplicables, debe : 1. Elaborar un manual de medición. 2. Contar con la descripción de

los equipos de medición disponibles. 3. Diseñar

un programa de inspección, calibración

y mantenimiento periódico de equipos de medición, de acuerdo con lo exigido en la

Resolución 77507 de 2016 de la

Superintendencia de Industria y Comercio, o la que la modifique o sustituya. 4. Medir la

cantidad de los combustibles entregados

a los consumidores finales de acuerdo con

lo exigido en la Resolución 77507 de

2016 de la Superintendencia de

Industria y Comercio, o la que la modifique o

sustituya. 5. Establecer un medio de recibo y atención de quejas y

reclamos que permita al consumidor por lo menos presentar la

queja y que esta sea atendida. Este medio puede ser una línea

PBX, un correo electrónico, un área de servicio al cliente, un

buzón de quejas, o cualquier otro que

cumpla con el fin de atender los reclamos

que se presenten. * Esta norma contiene un anexo sobre toda la normatividad aplicable

a la medición de cantidad y de

parámetros de calidad en la cadena de distribución de

combustibles líquidos, para su consulta y

aplicación según cada caso.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Comisión de Regulación de Energía y Gas

- CREG

Resolución 126 2017

Por la cual se define el código de medida

de combustibles líquidos

18 Decreto 1073, art. 2.2.1.1.2.2.1.2.

Resolución de controversias de

cantidad y parámetros de calidad entre los

agentes. Procedimiento técnico de sustentación

de reclamos.

* Este artículo tiene que ver con la forma cómo

los agentes de la cadena de combustibles

líquidos, deben resolver sus controversias

respecto a cantidad y parámetros de calidad

de los combustibles que se entreguen entre

ellos:, para ello deben establecer un

procedimiento técnico de sustentación de

reclamos. Este debe contener etapas en

donde se describan los hechos relevantes para

cada caso, y se aporte la documentación que

demuestre la aplicación de los procedimientos

exigidos por la normatividad vigente.

Además Toda discrepancia por

cantidad o calidad se resolverá de acuerdo con la normatividad

técnica y normatividad técnica metrológica

vigente, y las disposiciones

mencionadas en este Código.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Comisión de Regulación de Energía y Gas

- CREG

Resolución 126 2017

Por la cual se define el código de medida

de combustibles líquidos

18, Parágrafos

1 y 2

Decreto 1073, art. 2.2.1.1.2.2.1.2.

Verificación extraordinaria de las

operaciones de medición de cantidad y

determinación de parámetros de calidad

* En la atención y resolución de las quejas,

los agentes pueden solicitar la verificación

extraordinaria de las operaciones de

medición de cantidad y determinación de

parámetros de calidad en una transferencia de custodia, por medio de un experto técnico o un

organismo de inspección acreditado.

Los costos de dicha verificación serán

asumidos por el agente que la solicitó. Una vez termine el proceso de

verificación y se demuestre que hubo

error, estos costos deben ser pagados por el

agente a quien se le hizo el reclamo.

* Los agentes podrán solicitar también que un

experto técnico designado libremente por las partes, sirva

como mediador en las diferencias de medición

de cantidad y de parámetros de calidad. * Periodo de transición:

Los agentes contaran con un periodo de

transición de tres (3) meses contados a partir de la publicación de la

presente resolución para que den cumplimiento a

las obligaciones establecidas en ella.

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL No.

50.408 DE NOVIEMBRE 5 DE

2017

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2254 2017

Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y

se dictan otras disposiciones

Resumen N.A.

Esta es la norma que establece la calidad del

aire o inmisión, los niveles periódicos de

inmisión, las normas de prevención y control de

la contaminación atmosférica y regula los métodos de observación y seguimiento constante, medición, evaluación y

control de los fenómenos de

contaminación del aire así como la

implementación de las medidas contenidas en

los programas nacionales necesarios para la prevención y el control del deterioro de

la calidad del aire respectivamente.

* Estas son funciones de las autoridades

ambientales en sus jurisdicciones,

arrancando desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

pero como la contaminación

atmosférica proviene de actividades mineras,

industriales y de transporte, y, en

general, es ocasionada por toda actividad o servicio, público o

privado, las empresas, entidades e industrias

tienen la obligación de conocerla y contribuir

con el cumplimiento de los parámetros allí establecidos, para

alcanzar los niveles de calidad del aire

adecuados para proteger la salud y el bienestar

humano, en el marco del desarrollo sostenible

(Principio de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del

Aire (PPCCA).)

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2254 2017

Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y

se dictan otras disposiciones

2, Parágrafos

1 y 2N.A.

La presente resolución establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión y adopta disposiciones para la

gestión del recurso aire en el territorio nacional,

con el objeto de garantizar un ambiente

sano y minimizar el riesgo sobre la salud

humana que pueda ser causado por la

exposición a los contaminantes en la atmósfera. / Niveles

máximos permisibles de contaminantes criterio

* La Empresa debe conocer los niveles

máximos permisibles a condiciones de referencia para

contaminantes criterio que regirán a partir del primero de enero del

año 2018:, para lo cual consultará la Tabla No.

1. a fin de vigilar la incidencia que sus

actividades tengan en el cumplimiento de estos

parámetros. * Tener presente que a partir del 1° de julio de

2018, los niveles máximos permisibles de PM10 y PM2.5 para un tiempo de exposición 24 horas serán de 75 µg/m3

y 37 µg/m3 respectivamente.

* Para verificar el cumplimiento de los

niveles máximos permisibles establecidos en la Tabla número 1, la

concentración de los contaminantes del aire deberá evaluarse por

cada punto de monitoreo. El

promedio de concentraciones de diferentes puntos de monitoreo no será

válido para evaluar el cumplimiento de dichos

niveles. Aunque el monitoreo es una

función de la autoridad ambiental, la Empresa

debe conocer el procedimiento, en el

caso que esté involucrada, de alguna

forma en la problemática que en

determinado momento sea objeto de dicho

monitoreo.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2254 2017

Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y

se dictan otras disposiciones

3 N.A. Niveles Máximos Permisibles a 2030.

* La Empresa debe conocer los niveles

máximos permisibles a condiciones de referencia para

contaminantes criterio que regirán a partir del

1° de enero del año 2030, por lo cual

consultará la Tabla No. 2, para implementar medidas tendientes a

contribuir en el cumplimiento de estas

metas. * Tener en cuenta: Lo dispuesto en los parágrafos 1° y 2°

del artículo 2° será aplicable al presente artículo. * Para los contaminantes y

tiempos de exposición que no se encuentren en

la Tabla número 2 se mantendrán los

establecidos en la Tabla No. 1 de la presente

resolución.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2254 2017

Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y

se dictan otras disposiciones

4 N.A.

Niveles máximos permisibles de

contaminantes tóxicos del aire.

Igualmente la Empresa debe conocer los niveles máximos permisibles a

condiciones de referencia para

contaminantes tóxicos del aire, teniendo en cuenta sus efectos

adversos en la salud humana y el ambiente,

establecidos en la Tabla No. 3, la cual debe

consultar, para garantizar que en el

desarrollo de actividades que puedan

generar este tipo de contaminantes, se

implementen medidas tendientes a no

sobrepasar estos límites. * Estos niveles regirán a partir del 1° de enero de

2018.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2254 2017

Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y

se dictan otras disposiciones

8 N.A.

Monitoreo y seguimiento de la

calidad del aire por parte de proyectos, obras o actividades.

* Cuando el El monitoreo y

seguimiento de la calidad del aire se haga

por parte de los proyectos, obras o

actividades que ejecute la Empresa, deberá

realizarse mínimo en los siguientes casos: i.

Como insumo para la elaboración de estudios de impacto ambiental en

el marco del licenciamiento

ambiental. ii. Como actividad periódica o

fija de monitoreo establecida en el plan de

manejo ambiental. iii. Ordenada por las

autoridades ambientales competentes mediante

acto administrativo cuando estas adviertan

que los proyectos, obras o actividades que no

sean objeto de licenciamiento

ambiental, generan impactos negativos en la

calidad del aire. * El monitoreo deberá

realizarse de acuerdo con los métodos,

frecuencias y demás lineamientos contenidos en el Protocolo para el

Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2254 2017

Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y

se dictan otras disposiciones

14 N.A.

Coordinación institucional para la

atención de los niveles de prevención, alerta o

emergencia.

* Dentro del Capítulo de Niveles de

Prevención y Alerta o Emergencia, cuya

declaratoria compete a las autoridades

ambientales, la Empresa debe conocer lo

establecido en este capítulo, y le aplica el artículo 14 en cuanto a

la coordinación institucional en la

atención, ya que las acciones que deban desarrollarse para el

manejo de estos estados excepcionales deberán

implementarse de manera coordinada con

todas las entidades responsables de la gestión del riesgo a nivel departamental,

municipal y distrital sin perjuicio del

cumplimiento de las competencias

específicas atribuidas a cada una de ellas, así

como otras entidades o instituciones que por la

naturaleza de sus funciones o de su

relación con la problemática, así lo

ameriten.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 2254 2017

Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y

se dictan otras disposiciones

26 N.A. Vigencia y derogatorias

* Para tener en cuenta: Esta norma rige a partir del 1° de enero de 2018, fecha a partir de la cual

se derogan la Resolución 601 de 2006 y la Resolución 610 de 2010, el Anexo número 2. “Procedimiento de

cálculo para la determinación de área-fuente” del manual de diseño de sistemas de

vigilancia de la calidad del aire y los numerales 7.6.7 “Índice de Calidad

del Aire”, 7.3.1.1. “Manejo y presentación

de las variables de calidad del aire” y

7.3.2.8. “Comparación de los valores de

concentración con la norma” del manual de operación de sistemas

de vigilancia de la calidad del aire del Protocolo para el

Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado por la

Resolución número 650 de 2010 y ajustado por la Resolución número

2154 de 2010.

Igualmente mediante la Resolución 1913 de

agosto 21 de 2018 del IDEAM, se declara la

pérdida de fuerza ejecutoria de la

Resolución 2448 de 2010 que era el acto

que adoptaba los métodos de referencia

de medición de los contaminantes criterio según la Resolución 610 de 2010. (PARA INFORMACIÓN).

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2.2.6.1.2.4.1.

Decreto 2013 de 2017, art. 1

Se modifica el parágrafo transitorio del artículo

2.2.6.1.2.4.1 del Decreto 1077 de 2015.

* Se relaciona esta norma para

conocimiento e información y en caso

de que la Empresa tenga algún proyecto

constructivo para el cual hayan requerido licencia urbanística y la tengan vigente, estableciendo que pueden presentar

solicitud de una segunda prórroga hasta el 31 de

diciembre del año 2019, siempre y cuando no se

trate de licencias de urbanización en la

modalidad de saneamiento, licencia de subdivisión, licencia de

parcelación para saneamiento y acto de

reconocimiento. *El plazo adicional será

de doce (12) meses contados a partir de la

fecha de vencimiento de la primera prórroga .

* La solicitud de segunda prórroga deberá formularse

dentro de los treinta (30) días calendario,

anteriores al vencimiento de la

primera prórroga, y su expedición procederá con la presentación de

la solicitud por parte del titular

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 915 2017

Por medio de la cual se reglamenta la intervención de

especies no maderables en la

jurisdicción del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, en su calidad de

Autoridad Ambiental

1 Decreto 1076, art. 2.2.1.1.10.2.

Declarar los Bambusales, Guaduales y otros especímenes que

se detallaran más adelante como

componentes de la Biodiversidad que se

asimilan para efectos de protección del

patrimonio ecológico de los municipios a

sistemas forestales y por consiguiente sus

individuos deberán ser objeto del mismo

tratamiento jurídico que se da a los árboles, de conformidad con el

artículo 2.2.1.1.10.2 de Decreto 1076 de 2015

por ende en zona urbana requerirá el mismo tipo

de autorización aplicable por ley o

reglamento a individuos arbóreos maderables; para lo cual el Área

Metropolitana del valle de Aburrá en su calidad

de Autoridad Ambiental, otorgará o

no dicho tipo de permisos; y de ser el caso establecerá las

medidas de reposición y/o compensatorias que se reglamenten para el componente forestal.

Todo proyecto, obra o actividad que tenga en

trámite permiso de intervención arbórea, en

caso de que el mismo requiera la intervención de los tipos de especies forestales que en esta actuación se regulan,

tendrá un plazo hasta de tres (03) meses,

contados a partir de la publicación de esta

reglamentación, para complementar la

solicitud del permiso correspondiente.

NOTA: Resolución publicada en la gaceta

oficial del municipio de medellín No 4451 del 21 de junio de 2017

Aire Emisión de gases

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Comercio, Industria y

Turismo

Resolución 2749 2017

Por la cual se prohíbe la

importación de las sustancias

agotadoras de la capa de ozono listadas en los

Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, se

establecen medidas para controlar las

importaciones de las sustancias

agotadoras de la capa de ozono

listadas en el Grupo I del Anexo C del

Protocolo de Montreal y se adoptan otras disposiciones.

Para informació

nN.A.

Se prohíben las importaciones de las

sustancias de los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, listadas en el artículo

tercero del presente acto administrativo. Y se

permite la importación de las sustancias

hidroclorofluorocarbonadas - HCFC,

contempladas en el Grupo I del Anexo C del Protocolo de Montreal y

listadas en el artículo tercero de la presente

resolución, atendiendo ciertas condiciones

Para información y tener presente en la

adquisición de equipos, para contribuir al

cumplimiento de los calendarios de congelación y

eliminación de las mencionadas sustancias.

Esta Resolución deroga la Resolución 2329 de

2012. < Tema relacionado

con la Ley 30 del 5 de marzo de 1990, se

aprobó el “Convenio de Viena para la

protección de la capa de ozono”, suscrito en

Viena en 1985. Ley 29 del 28 de

diciembre de 1992, se aprobó el “Protocolo

de Montreal relativo a las sustancias

agotadoras de la capa de ozono”, suscrito en

Montreal el 16 de septiembre de 1987

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.1.1.2.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Alcance.- El Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) incluirá, entre otros aspectos, el análisis

específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos de origen natural, socio-natural, tecnológico,

biosanitario o humano no intencional, sobre la infraestructura expuesta

y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia de posible

afectación por la entidad, así como de su operación que puedan generar una alteración

intensa, grave y extendida en las

condiciones normales de funcionamiento de la

sociedad.

La Empresa, deberá realizar este análisis específico de riesgo

incluyendo los aspectos aquí descritos.

Con base en ello realizará el diseño e implementación de

medidas para reducir las condiciones de riesgo

actual y futuro, además de la formulación del plan de emergencia y

contingencia, con el fin de proteger la

población, mejorar la seguridad, el bienestar y

sostenibilidad de la entidad.

Este Decreto adiciona el capítulo 5 al título 1 de la parte 3 del libro 2

del Decreto 1081 de 2015 Único del Sector de la Presidencia de la República: Directrices

generales para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas en el marco

del artículo 42 de la ley 1523 de 2012

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.1.2.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Ámbito de aplicación. Parágrafo.- La elaboración e

implementación del PGRDEPP aplicable a las entidades descritas en el ámbito de éste

capítulo, deberá desarrollarse mediante

la articulación, el fortalecimiento y el mejoramiento de los

sistemas de gestión que puedan ser

implementados por la entidad.

El presente capítulo aplica a todas las

entidades públicas y privadas, que

desarrollen sus actividades en el

territorio nacional, encargadas de la

prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o

que desarrollen actividades industriales

o de otro tipo que puedan significar riesgo

de desastre debido a eventos físicos

peligrosos de origen natural, socio-natural,

tecnológico, biosanitario o humano

no intencional.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.1.2.2.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Responsables.- Las Entidades Públicas y

Privadas encargadas de: 1.- Prestación de

servicios públicos.- Los servicios públicos se

asocian con la función social del Estado y, por lo tanto, constituidos

para la satisfacción de las necesidades

colectivas en forma general, permanente y

continua, bajo su dirección, regulación y

control, así como aquéllos mediante los

cuales se busca preservar el orden y

asegurar el cumplimiento de sus

fines. 2.- Obras civiles mayores.- Construcción

de obras a través de megaproyectos, macro proyectos, proyectos

estratégicos de interés nacional, regional,

departamental y local, y todas aquellas obras

civiles que impliquen modificaciones al

entorno, herramientas y equipos que puedan ocasionar riesgo de

desastre para la sociedad y el ambiente. 3.-

Desarrollo de actividades industriales.- Están relacionadas con

la transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e

inorgánicas en productos nuevos.

Incluye el montaje de las partes que componen

los productos manufacturados,

excepto en los casos en que tal actividad sea

propia del sector de la construcción. 4.- Otras actividades que puedan

significar riesgo de desastre para la sociedad

y el ambiente. 4.1. Transporte y

almacenamiento de carga.- Incluye la

provisión de transporte regular y no regular de carga por ferrocarril,

carretera, vía acuática y vía aérea, al igual que el servicio de transporte de productos por tuberías.

4.2. Construcciones bajo la categoría IV de alta

complejidad.- Acorde a lo dispuesto en el

artículo 2.2.6.1.2.1.4 del Decreto Único

Reglamentario N° 1077 de 2015 del Sector Vivienda, Ciudad y

Territorio, o las normas que la modifiquen,

adicionen, sustituyan o deroguen que bajo una misma construcción

alberguen gran cantidad de población. Parágrafo

1.- El responsable de espacios físicos que

genere aglomeraciones, entendida esta como la congregación planeada de un número plural de

personas, reunidas en un lugar con la capacidad o infraestructura para ese fin, con el objetivo de

participar en actividades reguladas en su

propósito, tiempo, contenido y condiciones de ingreso y salida, bajo

la responsabilidad de una organización con el

control y soporte necesario para su

realización y bajo el permiso y supervisión

de entidades u organismos con

jurisdicción sobre ella; deberá realizar el

PGRDEPP. Parágrafo 2.- La Unidad Nacional

para la Gestión del Riesgo de Desastres, en

el marco de lo establecido en el

Artículo 42 de la Ley 1523 de 2012 y, en su condición de entidad

coordinadora del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres, podrá

identificar y determinar otras actividades que

puedan significar riesgo de desastre para la

sociedad.

La responsabilidad de implementar el plan de gestión del riesgo de

desastres de las entidades públicas y

privadas (PGRDEPP), es del representante legal de la entidad,

acorde a lo establecido en sus sistemas de

gestión.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1. Decreto 2157 de 2017, art.1

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de

las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

Es el instrumento mediante el cual las entidades públicas y privadas, objeto del presente capítulo,

deberán: identificar, priorizar, formular, programar y hacer seguimiento a las

acciones necesarias para conocer y reducir las condiciones de riesgo

(actual y futuro) de sus instalaciones y de

aquellas derivadas de su propia actividad u

operación que pueden generar daños y

pérdidas a su entorno, así como dar respuesta a los desastres que puedan presentarse, permitiendo además su articulación

con los sistemas de gestión de la entidad,

los ámbitos territoriales, sectoriales e

institucionales de la gestión del riesgo de desastres y los demás

instrumentos de planeación estipulados en la Ley 1523 de 2012

para la gestión del riesgo de desastres.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 1

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y

Privadas (PGRDEPP).- El PGRDEPP desarrolla

los procesos de la gestión del riesgo

establecidos por la Ley 1523 de 2012 bajo los

siguientes lineamientos, en articulación con lo

pertinente a lo referido en los sistemas de

gestión que maneje la entidad: 1. En el

Proceso de Conocimiento del

Riesgo.- El proceso de conocimiento del riesgo provee la base temática

para desarrollar los procesos de reducción del riesgo y de manejo

del desastre. Su contenido relaciona tres

aspectos:

1.1.- Establecimiento del contexto.-

Contempla como mínimo los siguientes

elementos: 1.1.1. Información general de

la actividad: descripción de la actividad donde se

debe incluir como mínimo los siguientes aspectos: nombre del

establecimiento o razón social, ubicación, vías de acceso, actividad

principal y complementaria, descripción de

producción o servicio resaltando la actividad

que pueda generar riesgo de desastre para

la sociedad, listado general y la descripción, cantidad de procesos, de sustancias químicas, de maquinaria que pueden ser fuente de desastres, área total construida, área libre, disposición

de edificaciones, número de pisos, año de

licencia de construcción, tipo de espacios y número,

espacios comunitarios y equipamiento para

emergencias existente, horario de

funcionamiento, población expuesta al

interior de la instalación evaluada, entre otros. Adicionalmente, se podrá incluir otra información de la actividad que se

considere pertinente para el plan de gestión el riesgo de la entidad.

1.1.2. Contexto externo: hace referencia al ambiente exterior en el cual la organización

busca alcanzar sus objetivos

organizacionales de compromiso, de credibilidad y de

confianza que se debe generar con su entorno y con la comunidad del área de influencia de probable afectación,

alineados con la gestión de riesgos.

Regularmente hace énfasis en requisitos

legales, reglamentarios y la descripción del

entorno de la actividad entre otros. Se debe

tener en cuenta como mínimo: a. Elementos expuestos entorno de la

actividad y la relacionada con el área de afectación probable (personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales,

bienes culturales e infraestructura), acorde

a la información disponible por las

entidades pertinentes. b. Descripción del entorno

del establecimiento/activida

d en relación a sus condiciones biofísicas y

de localización . c. Identificación de instalaciones que puedan originar

amenazas o producir efecto dominó mediante análisis cualitativo de

acuerdo a la información disponible

por las entidades pertinentes. d. La

información pertinente definida en los instrumentos de planificación del

desarrollo y para la gestión existentes, tales

como: Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas-POMCA, Planes de

ordenación y manejo de unidades ambientales costeras-POMIUAC,

Planes de ordenamiento territorial-POT, Planes municipales de gestión

del riesgo-PMGRD, Estrategias municipales

de respuesta-EMRE, Planes territoriales y sectoriales de cambio

climático, entre otros de acuerdo con los

requerimientos de la entidad. 1.1 .3. Contexto interno: corresponde al ambiente intrínseco en el cual las entidades públicas y privadas buscan alcanzar sus

objetivos y se relaciona con la alineación de la

gestión del riesgo en los procesos propios de la actividad, la cultura,

estructura y estrategia de la entidad evaluada. Estos procesos deben estar alineados con los

objetivos de la organización y el compromiso, la credibilidad y la

confianza que se debe generar con los

trabajadores, los clientes y la comunidad del área

de influencia. Como mínimo debe incluir: a. Gobierno, estructura

organizacional, funciones y

responsabilidades. b. Políticas, objetivos y

estrategias diseñadas para la implementación del plan de gestión del riesgo. c. Capacidades (Recursos disponibles, conocimiento). d. Las relaciones con las partes involucradas internas y

sus percepciones y valores. e. La cultura de la organización. f. Forma y extensión de

las relaciones contractuales. g.

Normas, directrices y modelos adoptados por

la organización. h. Listado de las directivas de la entidad con datos y líneas relevantes y

actuales de comunicación. i. Descripción de las

principales actividades, procesos, métodos

operativos y zonas del establecimiento/actividad que estén expuestas a

afectaciones/daños (proyecto, servicio, trabajadores, etc.).

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 1

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

1.1.4. Contexto del proceso de gestión del

riesgo: se orienta a definir aspectos de

actuación en la toma de decisiones frente a la

intervención del riesgo de desastres por parte de la entidad, actividad o

empresa, para lo cual se debe tener en cuenta la

identificación y definición de: a.

Responsabilidades, roles y estructura. b. Actividades de gestión del riesgo de desastres

que se van a implementar. c.

Precisar el proyecto o el proceso en función del

tiempo y la localización. d. Las relaciones entre un proyecto o actividad

particular y otros proyectos o actividades de la organización. e.

Definir las metodologías de

valoración del riesgo. f. Identificar los estudios

necesarios para la elaboración del

proyecto de intervención del riesgo.

1.1.5. Criterios del riesgo: herramienta para

la toma de decisiones para tener en cuenta en la valoración inicial del

riesgo, la cual como mínimo debe tener en

cuenta: a. Cómo se va a definir la probabilidad.

b. Los marcos temporales de la

probabilidad, consecuencias o ambas.

c. Cómo se va a determinar el nivel de riesgo. d. Nivel en el cual el riesgo se torna

aceptable o tolerable. La definición de estas

variables deberá ajustarse al tipo de riesgo que se está evaluando y podrá integrarse; en lo

pertinente, con los sistemas de gestión

implementados por las entidades públicas y

privadas.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 1

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

1.2.-Valoración del riesgo.- La valoración del riesgo incluye la

identificación del riesgo, el análisis del riesgo 'f la evaluación

del riesgo, concordante con el análisis y

evaluación del riesgo en la Ley 1523 de 2012, para estimar daños y pérdidas potenciales, comparables con los

criterios de seguridad ya establecidos, con el propósito de definir

tipos de intervención mediante la reducción del riesgo o del manejo

del desastre. La valoración del riesgo

podrá realizarse teniendo en cuenta los

contenidos mínimos que se describen a

continuación: 1.2.1. Identificación del

riesgo: corresponde a la caracterización del

riesgo diferenciado en las entidades públicas y

privadas tanto en el contexto interno como en el contexto externo; esta identificación debe ser exhaustiva con el fin

de cubrir todas las posibilidades, por lo que es necesario desarrollar como mínimo: a. La determinación de la metodología para la

identificación de riesgos deberá tener en cuenta las establecidas en los sistemas de gestión de

la entidad en lo pertinente, la

normatividad que territorialmente o

sectorialmente aplique y se haya establecido

parcial o totalmente en las reglamentaciones,

términos de referencia, guías y demás

documentos pertinentes, de acuerdo con el tipo

de actividades de interés y la naturaleza de los escenarios de riesgo identificados. En los demás casos se podrá adoptar cualquiera de los métodos sugeridos

en la NTCIECIIS031010:2009 o las demás

normas que la reglamenten o

sustituyan; los cuales pueden incluir entre

otros aspectos que sean necesarios en el

contexto de los procesos y actividades de cada

entidad pública y privada, lo siguiente: la

evidencia o datos históricos; la consulta a

expertos y/o el razonamiento inductivo, en caso de que aplique. b. Identificación de las

causas y fuentes de riesgo, en donde se debe

tener en cuenta la descripción, ubicación y

frecuencia de ocurrencia, tanto para

las actividades o procesos existentes

como futuros, además la afectación que se pueda generar en la actualidad o a futuro en el área de influencia (entiéndase

como área de influencia a la zona que podría ser

afectada por consecuencia de efectos

relacionados con la actividad desarrollada

por la entidad pública y privada). c.

Caracterización de controles preventivos y correctivos, en donde se

deben identificar los elementos que

constituyen el riesgo: c.1. Identificar

sistemáticamente todas las amenazas, tanto

internas como externas, que puedan afectar la

entidad. c.2. Listado de escenarios posibles y previsibles. c.3. Áreas

de afectación probables (impactos esperados

acorde al tipo de evento amenazante). c.4.

ldentificación de los elementos expuestos

dentro del área de afectación probable.

c.5. Consecuencias potenciales o

colaterales. c.6. Experiencias y

lecciones aprendidas (posterior a la

emergencia). Como parte de lo anterior se

podrán adoptar acciones en los tres procesos de gestión del riesgo de

desastres. c.7. Actores relacionados.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 1

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

1.2.2. Análisis del riesgo: consiste en la

determinación de consecuencias y

probabilidades del riesgo, permitiendo su

reconocimiento y comprensión y el detalle

de las amenazas, los elementos expuestos y

el riesgo. El análisis del riesgo es un examen

detallado para conocer sus características,

cualidades o su estado y extraer conclusiones

considerando las partes que lo constituyen;

haciendo una diferenciación de la

magnitud y gravedad de las consecuencias a nivel interno de las instalaciones de la

actividad y del área de influencia de probable

afectación. Para realizar el análisis del riesgo se pueden utilizar métodos

cualitativos, cuantitativos o

semicuantitativos, cuyo grado de detalle

requerido dependerá de la aplicación

particular, la disposición de datos confiables de las necesidades para la toma de decisión de la entidad (NTC-ISO 31000:2009). Para lo

cual se deberá tener en cuenta los sistemas de gestión de la entidad, la

normatividad que territorialmente o

sectorialmente aplique y se haya establecido

parcial o totalmente en las reglamentaciones, términos de referencia,

guías y demás documentos pertinentes, de acuerdo con el tipo

de actividades de interés y la naturaleza de los escenarios de riesgo identificados. Los métodos elegidos

deberán cumplir con las siguientes

características: sistémico, repetible,

exhaustivo y auditable. Los puntos a desarrollar

como mínimo en esta etapa son: a.

Definición de los métodos para estimar el nivel de consecuencias:

efectos sociales, económicos y

ambientales, deben incluirse los escenarios

de mayores consecuencias y/o

eventos extremos. b. Definición del método para el análisis de la

posibilidad y estimación de la probabilidad: La posibilidad se entiende

como el panorama general de alternativas

que pueden suceder frente a un proceso o evento determinado

(NTC-ISO 31000:2009) y la probabilidad se

refiere a la ocurrencia especifica de un proceso

o evento determinado (NTC-ISO 31000:

2009). c. Factores que afectan las

probabilidades y las consecuencias,

incluidos los esquemas de control establecidos

por la entidad en el marco de los sistemas

de gestión. d. Valoración de los

controles existentes, en cuanto a la existencia,

capacidad y funcionamiento o la

comparación con criterios de seguridad

establecidos por la entidad. e. Análisis de consecuencias a través

de: una descripción sencilla o un modelo

cuantitativo detallado o un análisis de

vulnerabilidad; según se defina para cada tipo de actividad de naturaleza, magnitud y complejidad

similar. Deberá considerar la ocurrencia

de eventos extremos.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 1

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

1.2.3. Evaluación del riesgo: permite

determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que

dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de

esa concreción (Art. 2.24.6,2. Decreto No.

1072 de 2015 Único del Ministerio de Trabajo o las demás normas que la

modifique, adicione, sustituya o derogue);

mediante la estimación del valor de los daños y las pérdidas potenciales

o nivel estimado del riesgo con los criterios de riesgo definidos y

establecidos en el contexto los cuales

pueden ser entre otros los criterios de riesgo

usados por actividades de naturaleza, magnitud y complejidad similar o

los establecidos por cada sector. La

evaluación del riesgo considera: a. a. La comparación de los

niveles estimados del riesgo según el contexto

de la actividad desarrollada por ta entidad pública y/o

privada evaluada con el fin de determinar la

importancia del riesgo, el nivel del riesgo y el tipo de riesgo teniendo en cuenta los referentes

internacionales o los determinados por las

autoridades competentes o los usados por actividades de

naturaleza, magnitud y complejidad similar o los definidos por la

entidad en sus sistemas de gestión. b.

Priorización del riesgo. c. Elementos de entrada

para ta toma de decisiones: comprensión del riesgo (del análisis

del riesgo)} consideraciones éticas,

legales, financieras, percepción del riesgo. d.

Identificación de medidas para el

tratamiento del riesgo, De esta forma la

evaluación del riesgo está dirigida hacia la toma de decisiones,

basado en el resultado de los para la

priorización de los escenarios a través los cuales se desarrollarán

los métodos y estrategias de

tratamiento del riesgo, que pueden ser medidas de reducción del riesgo

y de manejo del desastre. 1.3.- Monitoreo del riesgo.- El monitoreo del riesgo

permite conocer el comportamiento en el tiempo de los riesgos,

sus amenazas y vulnerabilidades; las

cuales pueden cambiar la valoración del riesgo y realimentar el proceso de conocimiento, Los procesos de monitoreo podrán estar alineados con aquellos dispuestos

en los sistemas de gestión de la entidad y

con los sistemas de alerta dispuestos por las entidades del Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de nivel nacional, regional

o municipal. Este contempla como

mínimo los siguientes aspectos:

1.3.1. Protocolos o procedimientos de cómo

se llevará a cabo el monitoreo. a. Teniendo

en cuenta el conocimiento y mapeo

de amenazas que permiten establecer los niveles de acuerdo al

fenómeno o evento. b. Monitoreo y pronóstico

de eventos inminentes. 1.3.2. Protocolos o procedimientos de

notificación previos a una situación de

emergencia de acuerdo con los umbrales de los

parámetros e indicadores

identificados. a. Proceso y población difusión de alertas comprensibles a

las autoridades y b. Adopción alertas de

medidas a propiada s y oportunas en res puesta

a tales 1.3.3. Selección de

parámetros e indicadores objeto de

monitoreo del riesgo. 1.3.4. Diseño e instalación de la

instrumentación (Si se requieren). 1.3.5.

Obtener información adicional para mejorar

la valoración del riesgo. 1.3.6. Analizar y

aprender lecciones a partir de eventos

ocurridos. 1.3.7. Identificar riesgos

futuros.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 2

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y

Privadas (PGRDEPP). 2. En el proceso de

reducción del riesgo.-Consiste en el

tratamiento del riesgo para definir el tipo de

intervención, las directrices para el

diseño y las especificaciones

técnicas de las medidas a implementar para

modificar los riesgos identificados, analizados

y evaluados en el proceso de

conocimiento del riesgo mediante: reducir el

riesgo actual (mitigación del riesgo -

intervención correctiva), reducir el riesgo futuro (prevención del riesgo -

intervención prospectiva) y la

protección financiera.

2.1.-Intervención correctiva.-Su objetivo es disminuir el nivel de riesgo existente de la

población y los bienes sociales, económicos y ambientales del área de influencia de probable

afectación de las entidades, a través de

acciones de mitigación, en el sentido de

disminuir o reducirlas condiciones de

amenaza, cuando sea posible, y la

vulnerabilidad de los elementos expuestos de la entidad. Para abordar

las causas y las consecuencias. Debe

contener como mínimo: 2.1.1. Identificación de

alternativas de intervención correctiva: son aquellas opciones que se establecen para

dar solución a las prioridades para la implementación del

tratamiento del riesgo relacionada como las medidas de reducción

del riesgo actual, a través de medidas

técnicas estructurales y no estructurales que puede contemplar la

revisión y selección de alternativas con base en un análisis multicriterio, análisis costo/beneficio, costo/efectividad o el

utilizado por la entidad. Para la identificación de las alternativas se debe verificar la viabilidad técnica de la medida

estructural o no estructural de

intervención correctiva a desarrollar para

mitigar el riesgo actual, a través de como

mínimo, los siguientes pasos: a. Revisar la competencia del objeto de la medida

de intervención correctiva, el cual debe cumplir con el marco de referencia en cuanto al

comando y compromiso general del proceso de gestión del riesgo el

cual es: "ofrecer protección a la

población, mejorar la seguridad, el bienestar y

la calidad de vida y contribuir al desarrollo

sostenible" (Art.6.L1523/2012).

b. Determinar funcionalidad de la

medida de intervención correctiva, mediante la incorporación de una visión integral de la

medida planteada. c. Revisar la

documentación técnica de soporte de la medida

de intervención correctiva, la cual puede

ser de los diseños, los procesos, los planos, las especificaciones, entre

otros, d. Generar viabilidad

técnica de la medida de intervención correctiva, mediante la aprobación

de la medida de intervención correctiva

seleccionada a implementar.

2.1.2. Priorización de la medida de intervención:

mediante un análisis para la toma de

decisiones. Una vez viabilizadas las alternativas de

intervención se da paso a la priorización

mediante: un análisis multicriterio, de costo/beneficio,

costo/efectividad, u otros utilizados por la entidad con la cual se

pueda: a. Verificar viabilidad presupuestal para su

ejecución, por parte de los organismos

decisorios de la entidad pública y privada

(incluir, entre otros aspectos, el presupuesto con base en la oferta de

mercado, las proyecciones, entre

otros). b. Viabilizarla medida

de intewención correctiva, aprobación

de la medida de intervención correctiva

con viabilidad presupuestal para la

ejecución. 2.1.3. Diseño,

especificaciones y desarrollo de las

medidas de intervención seleccionadas: una vez

desarrollada la verificación de la

viabilidad técnica y presupuestal de la

medida de intervención, se realiza el diseño específico detallado

actualizado de la medida de intervención

correctiva.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 2

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

2. 2.- Intervención prospectiva.- Se busca

garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo y se concreta a través de acciones de

prevención, que impiden que las

personas y los bienes lleguen a estar

expuestos ante posibles eventos peligrosos, se

disminuyan las pérdidas o se propenda por la sostenibiiidad de las entidades. Bajo este marco, las entidades públicas y privadas

deben tener en cuenta como mínimo los

siguientes aspectos que se relacionan con la

intervención prospectiva' Para

actividades nuevas: 2.2.1. Conocer los

condicionamientos de uso y ocupación

definidos por el POT y por cualquier otro

instrumento de planificación pertinente

que aplique para los terrenos donde se va a

implantar la nueva actividad con el fin de

corroborar su compatibilidad con el

instrumento de planificación pertinente

y la de su área de influencia.

2.2.2. Verificar las restricciones para el establecimiento de la

actividad y la de su área de influencia directa e indirecta donde existan

instituciones educativas, de bienestar, de

seguridad, de gobierno, de salud, de protección ambiental, entre otras que por su fragilidad requieran protección. 2.2.3, Identificar la reglamentación que

condiciona, restringe y/o que prohíbe la

ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos

amenazantes definidas o adoptadas por los entes territoriales. 2.2.4. Establecer las

especificaciones técnicas necesarias para

implementar la actividad.

2.2.5. Incorporar estudios de pre

factibilidad y diseños adecuados para la

actividad a implementar y el entorno.

2.2.6. Definir área de afectación del territorio

en función de la actividad a implantar

referenciando los daños y pérdidas que se

podrían generar por su desarrollo.

2.2.7. Definir las medidas de reducción el riesgo en función de los usos presentes y futuros en el área a implantar la actividad y en su área de

influencia. Para actividades existentes:

2.2.8. Identificar, formular e implementar

medidas y procedimientos de carácter técnico o

administrativo específicos y propios de

la entidad y sus procesos que reduzcan el riesgo de desastres

antes de fijar un cambio en los procesos.

2. 3.- Protección financiera.- Son los

instrumentos del mercado financiero suscritos de manera

anticipada para disponer de recursos económicos, una vez se materialice el

riesgo, para cubrir el costo de los daños y la

recuperación. Los costos económicos que

se deriven como consecuencia de los

riesgos de desastres no gestionados oportuna o correctamente, deberán

ser asumidos por el responsable de la

actividad de conformidad con lo

definido en el presente capítulo. Del análisis de

riesgo realizado y las medidas de reducción

del riesgo implementadas se obtendrán menores exposiciones. La

entidad responsable deberá suscribir

coberturas financieras que le permitan atender

los impactos ante la ocurrencia de un

desastre ya sea por el ejercicio de la actividad

propia o por aquellos eventos de origen

natural que afecten directamente a la

entidad o al entorno acorde a las ofertas que

para ello ofrezca el mercado financiero

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 3

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y

Privadas (PGRDEPP). 3. En el proceso de

manejo del desastre. - Con base en los

resultados del análisis específico de riesgos

(proceso de conocimiento) y las

medidas implementadas de reducción del riesgo, se estructura el Plan de

Emergencia y Contingencia del

proceso de manejo del desastre el cual se

compone de: preparación para la

respuesta, ejecución de la respuesta y la

preparación y ejecución de la recuperación (rehabilitación y

reconstrucción), estás ultimas se realizarán

acorde a lo establecido en la evaluación inicial y post emergencia, de acuerdo al grado de

impacto sobre la población, los bienes y

los servicios interrumpidos y

deteriorados.

3.1. El Plan de Emergencias y

Contingencia-PEC.- Es la herramienta de

preparación para la respuesta que con base

en unos escenarios posibles y priorizados

(identificados en el proceso de

conocimiento del riesgo), define los mecanismos de organización,

coordinación, funciones, competencias,

responsabilidades, así como recursos

disponibles y necesarios para garantizar la

atención efectiva de las emergencias que se puedan presentar:

Igualmente precisa los procedimientos y

protocolos de actuación . para cada una de ellas minimizando el impacto

en las personas, los bienes y el ambiente.

Este debe desarrollar los siguientes contenidos

mínimos: 3.1.1.- Componente de

preparación para la respuesta a

emergencias.- Es el conjunto de acciones

principalmente de coordinación , sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros

de reserva, entrenamiento, entre otras, necesarios para optimizar la ejecución

de la respuesta. La efectividad de la

respuesta es proporcional a las

medidas de preparación que se implementen. a. Capacitación: formación

del personal, ya sea interno o externo, para

la respuesta de las emergencias, con el fin

de garantizar la idoneidad de los

actores. b. Simulaciones y

simulacros: se lleva a cabo la revlslon del plan

de emergencias y contingencia mediante la prueba, que permite

una evaluación y mejora continua, garantizando

la efectividad de la respuesta ante una

emergencia presentada. Estos ejercicios se

deben realizar mínimo una vez al año en

articulación con lo establecido en los

sistemas de gestión de la entidad. c.

Equipamiento: la entidad relacionada

como responsable de aplicar el PGRDEPP del presente capítulo, debe

contar con herramientas, equipos, accesorios,

sistema de alerta temprana de sus propios

procesos, para garantizar de manera oportuna la primera respuesta, así mismo

con la disponibilidad de personal idóneo para

atenderlo, teniendo en cuenta las capacidades de los actores externos que a través de figuras

administrativas existentes pueden

fortalecer el equipamiento en la preparación para la

respuesta. d. Planeación y

organización: cada entidad debe contar con

protocolos y procedimientos y un equipo de respuesta

establecido en su plan de emergencia y

contingencia, con unas funciones y

responsabilidades específicas, de acuerdo

a cada escenario de riesgo identificado. Este equipo deberá asumir la

dirección y coord inación de las operaciones de

respuesta. e. Equipo de respuesta del plan de

emergencia y contingencia: enlace entre los directivos, jefes de la entidad o

empresa con las instituciones y sectores

administrativos públicos y privados a trqtvés de

mecanismos disponibles entre las partes para

definir roles y funciones y hacer efectiva la respuesta ante el

desastre. f. Roles y responsabilidades: los roles institucionales de

la entidad deben ser considerados conforme al nivel de autoridad y de competencia en el

nivel de la emergencia. Lo anterior no configura

bajo ninguna circunstancia la delegación de

responsabilidades de la entidad generadora del

evento frente a la implementación de

todas las acciones del PEC hasta la

finalización de la emergencia, así como la puesta en marcha de su

plan de continuidad. g. Inventario de

recursos: deberá ser actualizado

periódicamente de los elementos, equipos,

herramientas, sistemas y talento humano

disponible para la atención de emergencias y contingencias según

cada escenario de riesgo.

h. Apoyo a terceros: el PEC considerará

mecanismos de apoyo a terceros desde su

competencia para la prestación de servicios básicos de respuesta

definidos en la Estrategia Municipal de

Respuesta a Emergencias-EMRE

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 3

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

3.1.2.- Componente de ejecución para la

respuesta a emergencias.- Este

componente define el marco de actuación de

la entidad para responder a los

diferentes eventos adversos que se puedan presentar. Establece los niveles de emergencia, los actores, instancias

de coordinación y estructuras de

intervención; así mismo, señala la articulación de la respuesta con actores internos y externos. Este

debe desarrollar los siguientes contenidos

mínimos: a. Objetivos y alcance: se precisan a partir de

los resultados del proceso de

conocimiento del riesgo y reducción del riesgo.

b. Niveles de emergencia: los niveles de emergencia para la

respuesta se establecen a partir de variables relacionadas con la

afectación, las características de la

emergencia o el fenómeno y con la

capacidad de respuesta, siendo variabie determinante la

capacidad de respuesta de la entidad, para

definir estos niveles de emergencia frente a la

respuesta. c. Alerta, Alarma y

Niveles de activación: c.1. Alerta: estado que

se declara con anterioridad a la

manifestación de un evento peligroso, con base en el análisis de riesgo y el monitoreo

del comportamiento de la respectiva amenaza;

para que población de la entidad y el área de

influencia del área de probable afectación involucrada en la

emergencia, activen procedimientos de

acción previamente establecidos para tomar precauciones específicas debido a la probable y/o cercana ocurrencia de

un evento adverso. c. 1 .1 . Sistemas de

alerta temprana: mecanismos autónomos

o dependientes de la supervisión humana, cuya función es dar aviso sobre niveles predeterminados de

riesgo para una actividad o derivado de

las condiciones ambientales, físicas y/o químicas de sustancias,

del estado de maquinaria, equipo o de

otras condiciones generadoras de riesgo

previamente analizadas en el proceso de

conocimiento del riesgo específicamente en el monitoreo del riesgo

con las escalas de valor definidas las cuales

proveen información oportuna para la toma

de acciones frente a una amenaza. c. 1 .2. Para

efectos de armonización con la Estrategia

Nacional de Respuesta y las estrategias en los

niveles regional y local los niveles de alerta para la articulación

territorial en la emergencia estarán

asociados a un código de colores que servirá

para iniciar las tareas de acuerdo a cada situación

de la siguiente forma: COLOR VERDE

/Acciones: Normalidad en las actividades.

COLOR AMARILLO / Acciones. Preparación

para la respuesta. COLOR NARANJA /

Acciones: Alistamiento, COLOR ROJO /

Acciones. Inicio de las acciones de Respuesta

c.2. Alarma: señales de carácter físico (audible o visual) que se emiten

mediante elementos pasivos, de carácter

conocido por todos los involucrados para

indicar que se deben ejecutar de manera

inmediata las instrucciones

específicas establecidas en el Plan de emergencia y

contingencia debido a la presencia real o

inminente de un evento adverso.

c.3. Niveles de Activación: están

basados en la superación de las capacidades de

respuesta por parte de la entidad y que dado el inicio súbito de una emergencia o por el

escalonamiento resultante de la

evolución desfavorable en relación a las

actividades y acciones establecidas en el PEC, se deberá establecer el punto de intervención

de entidades externas a la entidad involucrada que apoyen las labores de atención con medios y capacidades localesi regionales o nacionales

según la necesidades. d. Estructura de la

intervención y articulación de la

respuesta: la organización interna para la atención de

emergencias deberá ser modular de modo que facilite su integración

con los Consejos Territoriales de Gestión

del Riesgo según el nivel de emergencia y

de activación. Así mismo, dispondrá de manera gráfica del organigrama de la

entidad y de los niveles de mando para cada

nivel de emergencia que identifique las

instancias de dirección, coordinación y asesoría;

sin perjuicio de la autonomía de las entidades para

establecer a través de sus sistemas de gestión.

e. Protocolos y Procedimientos de

respuesta para cada tipo de emergencia:

1 . Protocolo general para el manejo de la

respuesta ante ia emergencia: define los

objetivos de respuesta a la emergencia específica, la

implementación de la organización, las

estrategias y tácticas que permitan planificar,

coordinar la participación empresarial, institucional,

interinstitucional, sectorial, municipal,

departamental nacional o internacional, y

optimizar las operaciones de

respuesta de acuerdo con el panorama de

daños y la disponibilidad de

recursos para responder efectivamente a la

emergencia Para iniciar con el desarrollo del

protocolo general para el manejo de la

respuesta ante la emergencia, para lo cual

debe realizar como mínimo:

1 . 1 . Evacuar el sitio de la emergencia y su área de influencia de

probable afectación de acuerdo al plan de

evacuación. 1.2. Organizar las

personas que lideran las acciones de respuesta de

la entidad y el establecimiento de una estructura de mando para el desarrollo de

acciones. 1.3. Habilitar recursos

como: equipos, herramientas y los

medios necesarios para garantizar la respuesta

inmediata. 1 .4. Determinar las

acciones a desarrollar, teniendo en cuenta la preparación ante una

emergencia y la ejecución de la misma,

así como: uso de sistemas de alerta temprana, rutas de

evacuación, puntos de encuentro y centros de alojamiento (teniendo en cuenta la capacidad

de los refugios con detalles demográficos (hombres, mujeres,

niños; niñas, personas en situación de

discapacidad, adultos mayores, entre otros),

así como la información más relevante para la

evacuación de la entidad y de la zona de

influencia de probable afectación de ésta. 1.5. Iniciar la aplicación de la Evaluación de Daños

y Análisis de Necesidades —EDAN

e.2. Procedimientos para el manejo de la

respuesta ante la emergencia: son

variables y dinámicos conforme al escenario y

deberán estar articulados con lo

pertinente a los sistemas de gestión de la entidad. Las herramientas que se pueden definir mediante

procedimientos y que hacen parte esencial del

PEC son: 2.1. Directorio de

contactos para emergencia.

2.2. Cadenas de llamado.

2.3. Sistema de Alerta Temprana.

2.4. Todas las demás que faciliten la atención

de la emergencia. e.3. Prioridades para la respuesta: la toma de

decisiones para la respuesta a la

emergencia o desastre, debe enfocarse en salvar

el mayor número de vidas, la reducción de

impactos al ambiente, la protección de los bienes

e infraestructura y la preservación de la

información. e.4. Actividades críticas

en la atención de una emergencia: consolidar

los daños y la afectación a la prestación de los servicios básicos de

respuesta como consecuencia de la

emergencia; identificar las necesidades de

recursos humanos y materiales para la

evaluación y análisis; adaptar la estructura

organizacional general a los requerimientos en la emergencia; establecer

las prioridades de respuesta, de acuerdo con la información

consolidada; activar las medidas necesarias para el plan de continuidad

de negocio, y ejecutar la gestión de recursos de

acuerdo con las prioridades.

f. Mecanismo de actualización del Plan

de Emergencia y Contingencia: Se

actualizará anualmente, de acuerdo a lo referido

en los sistemas de gestión de la entidad.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.1. Numeral 3 Parágrafos

Decreto 2157 de 2017, art.1

Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

Parágrafo 1. Una vez ejecutadas cualquiera de

las obras civiles mayores de que trata el numeral 2 del artículo

2.3.1.5.1.2.2 del presente capítulo, El Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) se desarrollará de acuerdo con la actividad a la que

está destinada la obra una vez terminada, y el PGRDEPP de la obra

civil mayor podrá servir como insumo para elaborar la nueva

gestión acorde con la labor a desarrollar por la

entidad pública y/o privada final, si es

objeto de aplicación del presente capítulo.

Parágrafo 2. Los planes de emergencia y

contingencia o similar existentes se deberán

actualizar a las disposiciones y

directrices del presente capítulo, así como la

solicitud de los mismos por parte de las entidades que lo

requieran. Parágrafo 3. En el Plan de Gestión del Riesgo

de Desastres de las Entidades Públicas y

Privadas (PGRDEPP), se deben incluir todas

las instalaciones donde se adelante la actividad

que puede generar riesgo de desastre. En

caso que dichas instalaciones tengan

distinta ubicación geográfica a la sede

principal, así pertenezcan a la misma

entidad, cada una de estas deberá

respectivamente adelantar el Plan de

Gestión del Riesgo de Desastres de las

Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP).

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.1.2.

Decreto 2157 de 2017, art.1 Plan de inversiones.-

La aplicación del PGRDEPP, adicional al

desarrollo de los procesos de gestión del

riesgo de desastres estipulados

anteriormente (conocimiento del

riesgos reducción del riesgo y manejo de los

desastres), deberá incluir una

programación que conciba la ejecución de

las acciones de intervención a

desarrollar en cada uno de estos procesos de

gestión, en función de los plazos contemplados

para la misma (corto, mediano y largo plazo), las áreas responsables de su coordinación, gestión y ejecución,

presupuesto, y programación financiera que permitan garantizar

su inclusión en los instrumentos de

planeación financiera, presupuestal, y del desarrollo de las

entidades públicas y privadas en función de

sus capacidades de implementación y

gestión .

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.2.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Adopción del El Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y Privadas PGRDEPP

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y

Privadas PGRDEPP será adoptado de

acuerdo a las normas del presente capítulo e implementadas con las

establecidas por el respectivo sector.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.3.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Implementación sectorial y armonización

territorial del PGRDEPP.

Una vez adoptado el PGRDEPP, la entidad

deberá implementar con sus propios recursos

económicos, técnicos, tecnológicos, logísticos,

humanos, entre otros, las medidas de

conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres

establecidas en el citado Plan. <

Parágrafo 1.- Las entidades públicas y

privadas responsables del PGRDEPP deben (i)

garantizar su integración con los

sistemas de gestión de su entidad (ii) suministrar la

información pertinente para ser integrada por el

ente territorial en sus Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y

su Estrategia de Respuesta a

Emergencias y (iii) entregar al Consejo

Territoriales de Gestión del Riesgo

correspondiente para su adecuada articulación y armonización territorial,

sectorial e institucional. < Parágrafo 2.- En caso de la ocurrencia de un evento calamitoso o

desastroso que supere la capacidad de reacción

de la entidad pública y/o privada, esta podrá

acudir a los mec

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.4.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Seguimiento del PGRDEPP.-

Dado que el Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y

Privadas se debe verificar por la entidad pública y/o privada que

lo formule, en los avances y el impacto de

la gestión para el mejoramiento del

PGRDEPP, se hace preciso desarrollar las actividades mínimas

descritas a continuación: 1.

Seleccionar parámetros e indicadores de

ejecución y gestión del PGRDEPP. 2.

Garantizar controles eficaces y eficientes. 3. Identificar cambios en la implementación de

los procesos de gestión del riesgo de desastres y

en las acciones de intervención formuladas para el conocimiento, la reducción del riesgo o el manejo del desastre. 4. Generar reportes acorde

a lo definido por la entidad sobre el seguimiento al

PGRDEPP de manera que permita su evaluación y

reingeniería en su planeación. 5.

Formular recomendaciones para

el mejoramiento continuo en la

implementación de los procesos de gestión y

sus acciones

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.5.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Socialización y comunicación del

PGRDEPP

La socialización y comunicación busca

promover el aumento de la conciencia del riesgo,

la participación, la sensibilización, la corresponsabilidad

social y la socialización de las estrategias

definidas. Así mismo, esta etapa debe ser un

mecanismo de consulta de aspectos

relacionados con causas, consecuencias y

medidas reconocidas para tratar el riesgo. La comunicación efectiva

debe ser transversal a la gestión del riesgo y debe permitir como

mínimo, conforme a lo establecido en la NTC-ISO 31000:2009 o las demás normas que la

reglamenten o sustituyan, y de acuerdo a las capacidades de la

entidad, el desarrollo de los siguientes aspectos:

1. Incorporar los saberes locales para

establecer el contexto. 2. Formular una

estrategia de comunicación efectiva

del PGRDEPP. 3. Establecer equipos

multidisciplinarios 'para desarrollar e

implementar estrategias de comunicación a la

comunidad del área de influencia, entes

territoriales, personal de la empresa, entre otros.

4. Comunicar a la población de la empresa (interna) y del área de

influencia (externa) los resultados del Plan y

mecanismos de participación del

mismo, en lo pertinente.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.6.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1 Control del Plan.

En el marco de los artículos 2 y 44 de la

Ley 1523 de 2012, los órganos de control de

Estado ejercerán procesos de monitoreo, evaluación y control y la sociedad, a través de

los mecanismos de veeduría ciudadana, a

los planes de gestión del riesgo de la entidades

públicas y privadas. Parágrafo. En armonía

con el principio de autoconservación del artículo 3 de la Ley 1523 de 2012 y, en

ejercicio de la solidaridad social, las entidades públicas y privadas objeto de la

presente reglamentación, tienen el deber de adoptar las

medidas necesarias para una adecuada gestión

del riesgo en su ámbito personal y funcional,

con miras a salvaguardarse.

Así mismo, las entidades son

corresponsables de la gestión del riesgo y, en

esa medida, desarrollarán y

ejecutarán los procesos de gestión del riesgo,

entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y

manejo de desastres; en el marco de sus

competencias, su ámbito de actuación y su

jurisdicción, como componentes del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.7.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Requerimientos adicionales del

PGRDEPP

Cada uno de los sectores

correspondientes a las actividades que trata la

subsección 2 de la sección 1 del presente decreto, dentro de los

seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia,

podrán establecer contenidos o requisitos

adicionales al Plan frente a los

componentes específicos que se requieran para la

implementación efectiva de los procesos de

gestión del riesgo de desastres. Parágrafo 1.

Las entidades públicas y privadas responsables del Plan, contaran con un término de seis (6) meses para adoptar su

respectivo Plan, prorrogable por una sola

vez y por el mismo término.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.8.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1

Revisión y ajuste del Plan.-

Con base a los resultados del monitoreo y

seguimiento del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y

Privadas - PGRDEPP, éste debe ser revisado y

ajustado anualmente, y/o cuando el sector o la

entidad lo considere necesario y/o cuando los

resultados de los ejercicios propios de

modelación evidencien la necesidad de acciones

de mejoramiento del Plan. En cualquier caso,

se debe mantener la implementación de los

procesos de gestión establecidos en la Ley

1523 de 2012: Conocimiento de riesgo, Reducción del riesgo y Manejo de Desastres

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.2.9.1.

Decreto 2157 de 2017, art.1 Temporalidad del Plan.-

El tiempo de vigencia del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP), estará determinada por las actualizaciones y

ajustes que se realicen de conformidad con lo

establecido en el artículo 2.3.1.5.2.8.1 del

presente capítulo

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Presidencia de la República

Decreto Único

Reglamentario

1081 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector de la Presidencia de la

República.

2.3.1.5.3.1. Decreto 2157 de 2017, art.1 Periodo de transición.-

Hasta tanto se expida el Plan, se mantendrá la

aplicación de las normas de carácter sectorial relacionadas con la

gestión del riesgo de desastres.

Agua Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.1.3. Decreto 050 de 2018, art. 2

Se modifican algunas definiciones

Tener presente la siguiente definición para efectos del permiso de vertimientos: "Carga contaminante. Es el

producto de la concentración másica de

una sustancia por el caudal

volumétrico del líquido que la contiene

determinado en el mismo sitio.

Se expresa en unidades de masa sobre tiempo."

Tener presente la siguiente definición

para efectos del permiso de vertimientos: "Carga

contaminante. Es el producto de la

concentración másica de una sustancia por el caudal

volumétrico del líquido que la contiene

determinado en el mismo sitio.

Se expresa en unidades de masa sobre tiempo."

Suelo Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.3. Decreto 050 de 2018, art. 5

Se adicionan los numerales 11, 12 Y 13 al artículo 2.2.3.3.4.3. del Decreto 1076 de

2015, así: "ARTíCULO

2.2.3.3.4.3. Prohibiciones. No se

admite vertimientos: (... )

11. Al suelo que contengan

contaminantes orgánicos persistentes de los que

trata el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes. 12. Al suelo, en zonas

de extrema a alta vulnerabilidad a la contaminación de

acuíferos, determinada a partir de la

información disponible y con el uso de metodologías referenciadas.

13. Al suelo, en zonas de recarga alta de

acuíferos que hayan sido identificadas por

la autoridad ambiental competente con base en la metodología que para

el efecto expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

catar estas prohibiciones en caso que la Empresa realice vertimientos al

suelo.

Suelo Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.9. Decreto 050 de 2018, art. 6

Se modifica el artículo 2.2.3.3.4.9. del Decreto 1076 de 2015, el cual

quedará así: "ARTíCULO 2.2.3.3.4.9 Del

vertimiento al suelo. El interesado en obtener un permiso de vertimiento

al suelo, deberá presentar ante la

autoridad ambiental competente, una

solicitud por escrito que contenga además de la información prevista en el artículo 2.2.3.3.5.2.,

la siguiente información:

Para Aguas Residuales Domésticas tratadas:

Para Aguas Residuales Domésticas tratadas, el

interesado deberá allegar la siguiente

información adicional: 1. Infiltración:

Resultados y datos de campo de pruebas de

infiltración calculando la tasa de

infiltración. 2. Sistema de

disposición de los vertimientos. Diseño y manual de operación y mantenimiento del

sistema de disposición de aguas residuales

tratadas al suelo, incluyendo el

mecanismo de descarga y sus elementos estructurantes

que permiten el vertimiento al suelo.

3. Área de disposición del vertimiento.

Identificación del área donde se

realizará la disposición en plano topográfico

con coordenadas magna sirgas,

indicando como mínimo: dimensión

requerida, los usos de los suelos en las

áreas colindantes y el uso actual y potencial

del suelo donde se realizará el

vertimiento del agua residual doméstica

tratada, conforme al Plan de

Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica

y los instrumentos de ordenamiento territorial

vigentes. 4. Plan de cierre y abandono del área de

disposición del vertimiento. Plan

que define el uso que se le dará al área que se

utilizó como disposición del

vertimiento. Para tal fin, las actividades

contempladas en el plan de cierre

deben garantizar qu'e las condiciones físicas, químicas y biológicas

del suelo permiten el uso

potencial definido en los instrumentos de

ordenamiento territorial vigentes y sin

perjuicio de la afectación sobre la salud

pública.

Suelo Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.9. Decreto 050 de 2018, art. 6

Para Aguas Residuales no Domésticas tratadas:

1. Línea base del suelo, caracterización

fisicoquímica y biológica del suelo,

relacionada con el área de disposición del vertimiento. La

autoridad ambiental competente

dependiendo del origen del vertimiento, definirá

características adicionales a las

siguientes: a. Físicas: Estructura,

Color, humedad, Permeabilidad, Consistencia,

Plasticidad, Macro y Micro Porosidad, Compactación, Conductividad

hidráulica, Densidad real, Textura, Retención

de humedad, profundidad

efectiva, Infiltración, temperatura y Densidad

aparente. b. Químicas:

Nitrógeno, fósforo y potasio disponible, pH,

contenido de materia orgánica,

conductividad eléctrica, capacidad de intercambio

catiónico, Potencial de óxido reducción, Sodio

intercambiable y Aluminio

intercambiable, .Saturación de Aluminio,

Saturación de bases, Carbono

orgánico, grasas y aceites, Hierro,

Arsénico, Selenio, Bario Cadmio,

Mercurio, Plomo, Cromo y conforme al

tipo de suelo se determina por

parte del laboratorio de análisis, la pertinencia

de realización de la Razón

de Absorción del Sodio - RAS.

c. Biológicas: Cuantificación de microorganismos

fijadores de Nitrógeno, solubilizadores de fosfato, bacterias y

actinomicetos, hongos y celulolíticos aerobios;

Cuantificación de microorganismos del

ciclo del Nitrógeno: nitrificantes,

amonificantes (oxidantes de amonio y

oxidantes de nitrito), fijadores de

Nitrógeno y denitrificantes, Evaluación de

poblaciones de biota del suelo, incluye:

determinación taxonómica a

orden, índices de diversidad; detección y

cuantificación de coliformes

totales, fecales, salmonella; respiración

bacial, nitrógeno potencialmente

mineralizable, fracción ligera de la materia

orgánica. La caracterización de

los suelos, debe realizarse por

laboratorios acreditados por el IDEAM para su muestreo. Se aceptarán

los resultados de análisis que

provengan de laboratorios extranjeros

acreditados por otro organismo de

acreditación, hasta tanto se cuente con la

disponibilidad de capacidad

analítica en el país.

Suelo Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.9. Decreto 050 de 2018, art. 6

3. Sistema de disposición de los

vertimientos. Diseño y manual de operación y mantenimiento del

sistema de disposición de aguas residuales tratadas al suelo,

incluyendo el mecanismo de descarga

y sus elementos estructurantes que

permiten el vertimiento al suelo.

El diseño del sistema de disposición de

los vertimientos debe incluir la siguiente documentación de

soporte para el análisis:

a. Modelación numenca del flujo y

transporte de solutos en el suelo,

teniendo en cuenta las condiciones

geomorfológicas, hidrogeológicas,

meteorológIcas y climáticas, identificando

el avance del vertimiento en el perfil del suelo.

b. Análisis hidrológico que incluya la caracterización de los

periodos secos y húmedos en la cuenca hidrográfica en la cual se localice la solicitud

de vertimiento. A partir de dicho análisis y de los

resultados de la modelación,

se debe determinar el área en la cual se va a realizar el vertimiento,

el caudal de aplicación

conforme a la capacidad de infiltración y

almacenamiento del suelo y las frecuencias

de descarga en las diferentes

épocas del año, verificando que el Agua Residual no Doméstica

no presentará

escurrimiento superficial sobre áreas

que no se hayan proyectado para la

disposición del vertimiento.

c. Descripción del sistema y equipos para

el manejo de la disposición al

suelo del agua residual tratada.

d. Determinación de la variación del nivel

freático o potenciométrico con

base en la información recolectada en campo,

considerando condiciones

hidroclimáticas e hidrogeológicas.

e. Determinación y mapeo a escala 1:10.000 o de mayor detalle de la

vulnerabilidad intrínseca de los

acuíferos a la contaminación,

sustentando la selección del método

utilizado.

Suelo Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.9. Decreto 050 de 2018, art. 6

4. Área de disposición del vertimiento.

Identificación del área donde se realizará la disposición en plano

topográfico con coordenadas magna

sirgas, indicando como mínimo: dimensión

requerida, los usos de los suelos en las áreas colindantes y el uso

actual y potencial del suelo donde se realizará

el vertimiento del agua

residual tratada.

La anterior información deberá presentarse

conforme a las siguientes

consideraciones: a. Estudio de suelos a escala de detalle 1 :5.000, en todo caso la autoridad ambiental competente podrá

requerir una escala de mayor detalle de acuerdo con las

características del proyecto.

b. Descripción de los usos del suelo con base en los instrumentos de

planificación del territorio e información primaria y secundaria, identificando los usos

actuales y conflictos de uso del suelo y del

territorio. En todo caso la actividad no debe ser

incompatible con la reglamentación de los

usos establecidos en los instrumentos de ordenamiento

territorial.

Suelo Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.9. Decreto 050 de 2018, art. 6

5. Plan de monitoreo. Estructurar el Plan de

Monitoreo para la caracterización del

efluente, del suelo y del agua subterránea, acorde

a la caracterización

fisicoquímica del vertimiento a realizar.

Se deberá incluir grasas y aceites a menos que se

demuestre que las grasas y aceites no se

encuentran presentes en sus aguas residuales tratadas. Si durante el

seguimiento la autoridad ambiental

competente identifica la presencia de

sustancias adicionales a las monitoreadas

durante el establecimiento de la línea base, debido a la

reacción generada por la composición del suelo,

podrá solicitar el monitoreo de las

mismas. En el Plan se deberá

incluir el monitoreo de la variación del nivel

freático o potenciométrico, para

lo cual la autoridad ambiental competente

establecerá la periodicidad

garantizando la representatividad para condiciones climáticas

secas y húmedas. Cuando se evidencien

cambios en función de la

capacidad de infiltración del suelo,

así como de parámetros relacionados con la calidad del suelo, se debe suspender el

permiso de vertimiento.

Suelo Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.9. Decreto 050 de 2018, art. 6

6. Plan de cierre y abandono del área de

disposición del vertimiento. Plan

que deberá definir el uso que se le dará al

área que se utilizó como disposición del

vertimiento. Para tal fin, las actividades

contempladas en el plan de cierre, deben

garantizar que las condiciones físicas,

químicas y biológicas del suelo permiten el

uso potencial definido en los instrumentos de

ordenamiento territorial vigentes y sin perjuicio de la afectación sobre la

salud pública. El plan de abandono de los proyectos sujetos a

licencia ambiental, deberá incorporar lo

dispuesto en el presente artículo para el plan de cierre y abandono del

área de disposición del vertimiento.

Tener en cuenta las disposiciones

contenidas en estos Parágrafos: 1. El área de disposición no hace

parte del proceso de tratamiento del

agua residual doméstica y no doméstica.

Parágrafo 2. Los usuarios de actividades sujetas a licenciamiento

ambiental deberán presentar la

información de que trata el presente artículo dentro del Estudio

de Impacto Ambiental. Parágrafo 4. La

autoridad ambiental competente, dentro de

los dieciocho (18) meses, contados a partir

de la entrada en vigencia del presente

decreto, deberá requerir vía

seguimiento a los titulares de permisos de vertimiento al suelo, la información de que

trata e.1 presente artículo.

Los proyectos obras o actividades que

iniciaron los trámites para la obtención del

permiso de vertimiento al suelo de que trata el

presente artículo, seguirán sujetos a los términos y

condiciones establecidos en la norma vigente al momento de

su solicitud, no obstante la

autoridad ambiental deberá en el acto administrativo, en

que se otorga el mismo, requerir la información de que trata el presente artículo en el tiempo

que estime la autoridad ambiental.

Agua Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.4.14.

Decreto 050 de 2018, art. 7

Se modifica el artículo 2.2.3.3.4.14. del Decreto

1076 de 2015, el cual quedará así:

Artículo 2.2.3.3.4.14. Plan de Contingencia

para el Manejo de Derrames Hidrocarburos

o Sustancias Nocivas. Los usuarios que

exploren, exploten, manufacturen, refinen. transformen, procesen,

transporten o almacenen hidrocarburos o

sustancias nocivas para la salud y para los

recursos hidrobiológicos,

deberán estar provistos de un plan de

contingencia para el manejo de derrames.

Atender a las disposiciones objeto de la modificación de este artículo y que

versan sobre la presentación del Plan a

la autoridad competente, así: .

Parágrafo 1: Los usuarios de actividades sujetas a licenciamiento

ambiental o Plan de Manejo Ambiental,

deberán presentar dentro del Estudio de

Impacto Ambiental el Plan de

contingencias para el manejo de derrames de

acuerdo con los términos

de referencia expedidos para el proceso de

licenciamiento por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Parágrafo 2: Los usuarios que transportan

hidrocarburos y derivados, así como

sustancias nocivas, no sujetas a licenciamiento ambiental, deberán estar provistos de un Plan de contingencias para el

manejo de derrames, el cual deberá formularse

de acuerdo con los términos de referencia específicos que adopte

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

Agua Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.2. Decreto 050 de 2018, art. 8

Se modifican los numerales 8, 11 Y 19 Y

el parágrafo 2 del artículo 2.2.3.3.5.2 del Decreto 1076 de 2015,

quedarán así: "8. Fuente de abastecimiento

indicando la cuenca hidrográfica o unidad

ambiental costera u oceánica a la

cual pertenece." . "11. Nombre de la fuente receptora del

vertimiento indicando la cuenca hidrográfica o unidad ambiental

costera u oceánica a la cual pertenece."

"19. Evaluación ambiental del

vertimiento, salvo para los vertimientos

generados a los sistemas de

alcantarillado público." "Parágrafo 2. Los

análisis de las muestras deberán ser realizados

por laboratorios acreditados por el

IDEAM, de conformidad con lo

dispuesto en el Capítulo 9 del

Título 8, Parte 2, Libro 2 del presente Decreto o

la norma que lo modifique, adicione

o sustituya. El muestreo representativo se deberá realizar de acuerdo con

el Protocolo para el Monitoreo de los

Vertimientos en Aguas Superficiales,

Subterráneas. Se aceptarán los resultados

de análisis de laboratorios extranjeros

acreditados por otro organismo de

acreditación, hasta tanto se cuente con la

disponibilidad de capacidad analítica en el

país.

"ARTÍCULO 2.2.3.3.5.2. Requisitos

del permiso de vertimientos. ( ... )

"8. Fuente de abastecimiento

indicando la cuenca hidrográfica o unidad

ambiental costera u oceánica a la

cual pertenece." . "11. Nombre de la fuente receptora del

vertimiento indicando la cuenca hidrográfica o unidad ambiental

costera u oceánica a la cual pertenece." "19. Evaluación

ambiental del vertimiento, salvo para

los vertimientos generados a

los sistemas de alcantarillado público."

"Parágrafo 2. Los análisis de las muestras deberán ser realizados

por laboratorios acreditados por el

IDEAM, de conformidad con lo

dispuesto en el Capítulo 9 del

Título 8, Parte 2, Libro 2 del presente Decreto o

la norma que lo modifique, adicione

o sustituya. El muestreo representativo se deberá realizar de acuerdo con

el Protocolo para el Monitoreo de los

Vertimientos en Aguas Superficiales,

Subterráneas. Se aceptarán los resultados

de análisis de laboratorios extranjeros

acreditados por otro organismo de

acreditación, hasta tanto se cuente con la

disponibilidad de capacidad analítica en el

país.

Agua Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.3. Decreto 050 de 2018, art. 9

Se modifica el artículo 2.2.3.3.5.3 del Decreto 1076 de 2015, el cual

quedará así: "ARTÍCULO

2.2.3.3.5.3. Evaluación Ambiental del

Vertimiento. La evaluación ambiental

del vertimiento deberá ser presentada por los

generadores de vertimientos a cuerpos de aguas o al suelo que

desarrollen actividades industriales,

comerciales y/o de servicio, así como los

provenientes de conjuntos residenciales.

La Evaluación Ambiental del

Vertimiento deberá contener como mínimo:

1. Localización georreferenciada de

proyecto, obra o actividad.

2. Memoria detallada del proyecto, obra o

actividad que se pretenda realizar, con especificaciones de

procesos y tecnologías que serán ~mpleados en

la gestión del vertimiento. 3. Información detallada sobre la naturaleza de los

insumas, productos químicos,

formas de energía empleados y los

procesos químicos y físicos utilizados en el

desarrollo del proyecto, obra o actividad que genera vertimientos.

4. Predicción y valoración de los

impactos que puedan derivarse de los

vertimientos puntuales generados

por el proyecto, obra o actividad al cuerpo de

agua. Para tal efecto, se deberá

tener en cuenta el Plan de Ordenamiento del

Recurso Hídrico, el modelo

regional de calidad del agua, los instrumentos

de administración y los

usos actuales y potenciales del recurso

hídrico. La predicción y valoración se realizará a través de modelos de simulación

de los impactos que cause el

vertimiento en el cuerpo de agua, en función de

su capacidad de

asimilación y de los usos y criterios de

calidad establecidos por la

Autoridad Ambiental competente.

Cuando exista un Plan de Ordenamiento del

Recurso Hídrico adoptado o la

Autoridad Ambiental competente cuente con un modelo regional de

calidad del agua, la predicción del impacto del vertimiento

la realizará dicha Autoridad.

5. Predicción y valoración de los

impactos que puedan derivarse de los

vertimientos generados por el proyecto, obra o

actividad al suelo, considerando su

vocación conforme a lo dispuesto en los instrumentos de

ordenamiento territorial y los

Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos. Cuando estos últimos no

existan, la autoridad ambiental

competente definirá los términos y condiciones

bajo los cuales se debe realizar la identificación de los impactos y la gestión

ambiental de los mismos.

6. Manejo de residuos asociados a la gestión

del vertimiento. 7. Descripción y valoración de los

impactos generados por el vertimiento y las

medidas para prevenir. mitigar, corregir y compensar dichos impactos al cuerpo

de agua o al suelo. 8. Posible incidencia del proyecto, obra o

actividad en la calidad de la vida o en las

condiciones económicas, sociales y

culturales de los habitantes del sector o

de la región en donde

pretende desarrollarse y medidas que se adoptarán para

evitar o minimizar efectos negativos de

orden sociocultural que puedan derivarse

de la misma. 9. Estudios técnicos y diseños de la estructura

de descarga de los vertimientos,

que sustenten su localización y

características, de forma que se minimice la

extensión de la zona de mezcla.

Parágrafo 1. La modelación de que trata

el presente artículo deberá realizarse

conforme a la Guía Nacional de Modelación

del Recurso Hídrico. Mientras se expide

la guía; la autoridad ambiental competente y los usuarios continuarán

aplicando los modelos de simulación

existentes. Parágrafo 3. En los

estudios ambientales de los proyectos, obras o

actividades sujetos a licencia

ambiental, se incluirá la evaluación ambiental

del vertimiento prevista en el presente

artículo.

Mediante Resolución 959 de mayo 31 de 2018 se Adopta la "Guía Nacional de

Modelación del Recurso Hídrico para aguas superficiales

continentales", la cual forma parte integral de la presente resolución. La Guía establece las directrices generales para la modelación

matemática aplicada a la gestión integral del recurso hídrico que deberán aplicar las

autoridades ambientales y los

usuarios, de conformidad con lo

establecido en el Decreto 1076 de 2015. La presente resolución rige a partir del 01 de enero de 2019 previa

publicación en el diario oficial.

D.O.No. 50.611 de junio 1 de 2018.

Agua Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.3.5.8. Decreto 050 de 2018, art. 11

Se modifica el numeral 4 y se adiciona numeral

15 del artículo 2.2.3.3.5.8. del Decreto

1076 de 2015: Contenido del permiso

de vertimiento.

NOTA: "Consultar para saber que datos contiene la resolución que otorga

el permiso"

Para información y conocimiento sobre los

aspectos que debe contener la resolución que otorgue el permiso

de vertimientos.

Agua Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.1.1.3. 2.2.3.1.2.1. 2.2.3.1.10.5.

2.2.3.3.1.1. 2.2.3.3.1.3.

2.2.3.3.1.5. 2.2.3.3.1.6.

2.2.3.3.1.8. 2.2.3.3.1.6.

2.2.3.3.4.3. 2.2.3.3.4.8.

2.2.3.3.4.13.

2.2.3.3.4.17.

2.2.3.3.9.1. 2.2.3.3.5.2.

2.2.3.1.1.1.

Decreto 050 de 2018, art. 12

1. Se suprime la expresión "con fines de concertación" contenida

en la definición del "Consejo Ambiental

Regional" del artículo 2.2.3.1.1.3. del Decreto

1076 de 2015.

2. Se suprime la expresión "y de

seguimiento" del artículo 2.2.3.1.2.1. del

Decreto 1076 de 2015.

3. Se reemplaza en los parágrafos 1 y 2 del

artículo 2.2.3.1.10.5, la expresión

"Programas" por la expresión "Planes" del Decreto 1076 de 2015.

4. Se deroga el parágrafo del artículo

2.2.3.3.1.1. del Decreto 1076 de 2015.

5. Se deroga las definiciones de "Aguas Costeras o Interiores" y

"Aguas Oceánicas" presenten en el artículo 2.2.3.3.1.3 del Decreto

1076 de 2015. 6. Se suprime la

numeración prevista en el artículo 2.2.3.3.1.3 del Decreto 1076 de

2015. 7. Se suprime las expresiones "y/o acuífero", "y/o

acuíferos", de que tratan los

artículos 2.2.3.3.1.5, 2.2.3.3.1.6, 2.2.3.3.1.8 del Decreto 1076 de

2015. 8. Se deroga el

numeral 9 del artículo 2.2.3.3.1.6. del Decreto

1076 de 2015. 9. Se reemplaza en el Parágrafo 2 del artículo 2.2.3.3.1.6. del Decreto

1076 de 2016 la expresión "El ordenamiento de los cuerpos de agua y/o

acuífero deberá incluir los afluentes o zonas de recarga de los

mismos." por la expresión "El

ordenamiento de los cuerpos de agua deberá incluir los afluentes e

identificar las zonas de recarga de

los acuíferos." 10. Se suprime la expresión "o aguas

costeras" del numeral 3 del artículo 2.2.3.3.4.3. del Decreto 1076 de

2015. 11. Se reemplaza en el artículo 2.2.3.3.4.6. la

expresión "acuífero" por "las aguas

subterráneas contenidas en el acuífero" en el

Decreto 1076 de 2015. 12. Se suprime la

expresión "con fundamento en el Plan de Ordenamiento del

Recurso Hídrico" del artículo 2.2.3.3.4.8. del Decreto 1076 de 2015.

13.Se reemplaza en los artículos

2.2.3.3.4.13,2.2.3.3.4.17,2.2.3.3.9.1. Y en el

parágrafo 2 del artículo 2.2.3.3.5.2, la expresión

"Protocolo para el Monitoreo de

los Vertimientos Aguas Superficiales,

Subterráneas" por la expresión "Protocolo

de monitoreo de vertimientos" del

Decreto 1076 de 2015. 14. Se suprime la expresión "y los

métodos de análisis para los parámetros a determinar en

vertimientos y en los cuerpos de agua o

sistemas receptores." de que trata el artículo

2.2.3.3.4.13 del Decreto 1076 de 2015.

15. Se suprime la expresión "y

procedimientos de concertación para el

adecuado y armónico manejo de

áreas de confluencia de jurisdicciones entre las

Corporaciones Autónomas Regionales y el Sistema de Parques Nacionales o Reservas"

del numeral 2 del artículo 2.2.3.1.1.1. del Decreto 1076 de 2015.

Para conocimiento de los aspectos derogados,

suprimidos y reemplazados por este

decreto.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 171 2018

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 1379 de 2017, Planes

MES

1 Parágrafo

1N.A.

Las entidades, instituciones,

organizaciones o empresas públicas y privadas tendrán un plazo de cuatro (4)

meses, contados a partir del 30 de enero de 2018,

para presentar ante la Autoridad Ambiental

los Planes Empresariales de

Movilidad Sostenible (Planes MES), e iniciar

la respectiva implementación.

Atender este nuevo plazo, en caso de que la

Empresa no haya presentado aún el Plan

MES.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 81 2018

Por la cual se modifica la

Resolución 1909 del 14 de septiembre de

2017 y se toman otras

determinaciones

Resumen

Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.13.1,

2.2.1.2.22.1, 2.2.1.2.1.5, 2.2.8.9.1.2 y 2.2.2.3.10.1

Con tres meses más contarán las autoridades

ambientales del país para la expedición del Salvoconducto Único

Nacional en Línea (SUNL), que permite la

movilización de especímenes de la

diversidad biológica, dentro del territorio

nacional. El 20 de enero se vencía el plazo para que las Corporaciones Autónomas Regionales

de todo el país estuvieran listas para la

expedición del Salvoconducto Único

Nacional en Línea (SUNL), a través de la

plataforma de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales

en Línea (VITAL) para movilización y

removilización. Sin embargo y ante la

solicitud de las Corporaciones, el

Ministerio de Ambiente, a través de esta

Resolución establece un nuevo plazo de tres meses para que las

entidades estén listas a aplicar la medida,

mientras tanto podrán seguir expidiendo los salvoconductos como hasta este momento.

Para información y conocimiento en caso de

requerir movilizar productos de flora y

fauna.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Resumen Decreto 284 de 2018

El Libro 2, Parte 2 del Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,

tendrá un nuevo Título 7 A sobre la Gestión

Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE) con el siguiente texto:

"TITULO 7A RESIDUOS DE

APARATOS ELÉCTRICOS Y

ELECTRÓNICOS - RAEE

El presente título tiene por objeto reglamentar

la gestión integral de los residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos - RAEE, con el fin de

prevenir y minimizar los impactos adversos al ambiente. Y aplica en

todo el territorio nacional a los productores,

comercializadores, usuarios o

consumidores de aparatos eléctricos y electrónicos - AEE Y

los gestores de RAEE, así como, a las

autoridades involucradas en la

gestión integral de los aparatos y sus residuos.

En el marco de la Ley 1672 de 2013

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7A.2.1. Decreto 284 de 2018, art. 1

Del productor. Teniendo en cuenta la definición

de productor establecida en la Ley 1672 de 2013, asumen tal calidad y las obligaciones que le son

propias, los comercializadores que desarrollen cualquier

actividad de las descritas en los literales contenidos en el artículo

4 de la citada ley. Las personas naturales o

jurídicas que fabriquen o importen AEE para uso propio, tendrán

también la calidad de productor.

En caso de que la Empresa Metro se asimile a productor

deberá estar atenta para cuando El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establezca

las condiciones o requisitos que deberán

cumplir dichas personas en el marco de lo

establecido en la Ley 1672 de 2013, cuyos criterios generales se

incluyen en este artículo. Además, en el evento de adquirir la calidad de productor tendrá que registrarse

dando cumplimiento al artículo 2.2.7 A.3.1.,

según la reglamentación que para efectos de este registro expida el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7A.2.2. Decreto 284 de 2018, art. 1

De los comercializadores. En el marco del apoyo técnico

y logístico que le corresponde brindar al productor sin perjuicio

de las responsabilidades de este, y para el

cumplimiento de las obligaciones por parte

de los comercializadores de AEE, de acuerdo con el parágrafo del numeral

2 y el numeral 3 del artículo 6 de la Ley

1672 de 2013, se deberá tener en cuenta lo siguiente: 1. La

información dirigida a los usuarios o

consumidores, sobre los parámetros para una

correcta devolución y gestión de los residuos

de los AEE comercializados, debe

ser presentada en forma visible en sus

establecimientos comerciales y a través

de otros medios de difusión que los

comercializadores consideren pertinentes. 2. El comercializador

deberá coordinar con los productores lo relativo

al diseño e implementación de

estrategias y campañas, informativas y de sensibilización,

dirigidas a los usuarios o consumidores de los AEE comercializados,

para lograr la eficiencia en la devolución y recolección de los

RAEE y que faciliten el cambio hacia hábitos de consumo sostenibles. 3.

El comercializador deberá aceptar la

devolución de los RAEE por parte del usuario o consumidor, sin costo

alguno para este, teniendo en cuenta, las siguientes condiciones: 3.1. Cuando venda un

AEE nuevo, deberá estar en capacidad física de recibir del usuario o

consumidor, en su punto de venta, un RAEE que sea de tipo equivalente y

haya realizado las mismas funciones que el

aparato vendido. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible podrá definir plazos y

condiciones para asegurar el

cumplimiento gradual de esta obligación.

3.2. Aquellos establecimientos de

comercio que vendan AEE y cuenten con una superficie total superior

a 2.500 m2 , deben disponer de espacios

adecuados y visibles al público, para que los productores puedan

instalar contenedores para la recolección y devolución de RAEE,

sin costo alguno para el productor.

Se considera que la Empresa debe conocer este artículo, ya que el usuario o consumidor debe saber a qué tiene derecho cuando va a

comprar AEE y cuando va a devolver los

RAEE, como el ser informado por los

productores y comercializadores sobre el adecuado manejo y

devolución de los mismos.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7A.2.3. Decreto 284 de 2018, art. 1

De los usuarios o consumidores. En desarrollo de las

obligaciones establecidas en el

numeral 4 del artículo 6 de la ley 1672 de 2013,

los usuarios o consumidores de AEE deben cumplir cumplir:

1. Prevenir la generación de los RAEE mediante prácticas para la extensión de la vida

útil de los AEE. 2. Realizar una correcta

separación en la fuente de los RAEE y no

disponer estos junto con los demás residuos. 3. Entregar los RAEE en los sitios o a través de los mecanismos que

para tal fin dispongan los productores o

terceros que actúen en su nombre o a través de los comercializadores. 4. No desensamblar o retirar los componentes

de los RAEE previamente a la entrega

de los mismos a los sistemas de recolección

y gestión que se establezcan. 5. Seguir

las instrucciones del productor o de las

autoridades competentes, para una correcta devolución de los RAEE a través de

los sistemas de recolección y gestión de

RAEE que se establezcan. 6. Contribuir en la información y

concientización de los demás consumidores

mediante la difusión de los mecanismos de

devolución y gestión ambientalmente

adecuada de los RAEE. < Los usuarios o

consumidores podrán entregar los RAEE a través de un gestor licenciado por la

autoridad ambiental competente, siempre

que no existan los medios o los

mecanismos para la devolución de los

mismos al productor o al comercializador.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7A.4.1. Decreto 284 de 2018, art. 1

Del transporte de los RAEE. El transporte de los RAEE se realizará

garantizando la integridad de los

mismos de forma que puedan darse las

condiciones para su posterior reutilización y reciclado, evitando su

rotura, exceso de apilamiento, emisión de sustancias y pérdida de

materiales,

Para el transporte sólo aplicará lo dispuesto en los artículos 2.2.1.7.8.1

al 2.2.1.7.8.7.2 de la Sección 8 - Transporte Terrestre Automotor de Mercancías Peligrosas

del Capítulo 7 Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de

Carga, del Título 1 - Parte 2 - Libro 2 del

Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario

del Sector Transporte, a aquellos RAEE que se

clasifiquen como mercancías peligrosas.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7A.4.3. Decreto 284 de 2018, art. 1

De los RAEE de las entidades públicas. En

el marco de las obligaciones que les

compete a las entidades públicas como usuarias

o consumidoras de AEE, los bienes que correspondan a AEE dados de baja y que

carecen de valor comercial en razón a su obsolescencia, deterioro,

daño total o cualquier otro hecho que impida

su venta, de acuerdo con la normativa vigente en materia de enajenación de bienes del Estado,

deberán ser entregados en calidad de RAEE, a

los sistemas de recolección y gestión de RAEE que establezcan

los productores o terceros que actúen en su nombre, después de

haber surtido los procedimientos internos

de manejo y control administrativo de bienes de la respectiva entidad.

Cumplir con este procedimiento para dar

de baja a los AEE.

Todos los recursos

Generación de residuos peligrosos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.7A.4.5. Decreto 284 de 2018, art. 1

Obligaciones generales. Conforme con lo

establecido en la Ley 1672 de 2013, en

relación con los RAEE, no se podrá: 1.

Disponer los RAEE en rellenos sanitarios. 2. Disponer los RAEE en rellenos de seguridad o celdas de seguridad, si

existen gestores o empresas autorizadas por las autoridades ambientales, con

capacidad instalada suficiente para el

aprovechamiento de tales residuos. 3.

Abandonar los RAEE en el espacio público o

entregarlos a personas diferentes de aquellas que de acuerdo con lo previsto en el presente decreto y en las demás

normas aplicables, no se encuentren aultorizadas. 4. Realizar actividades

de almacenamiento, tratamiento,

aprovechamiento o disposición final de los RAEE sin contar con la

respectiva licencia ambiental o de acuerdo

con la normativa vigente. 5. La quema

de los RAEE, sus partes, componentes o

materiales que se hayan extraído.

Todas las personas naturales y jurídicas que realicen un mal manejo

o una inadecuada disposición de los

RAEE, serán objeto de sanción de acuerdo con

lo establecido en el artículo 111 de la Ley

1801 de 2016. Así mismo Las autoridades

ambientales en el ámbito de sus competencias

impondrán las medidas preventivas y/o

sancionatorias a que haya lugar, conforme a lo dispuesto en la Ley

1333 de 2009. .

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 384 2018

Se declara el estado de prevención (nivel II) por calidad del aire para todo el Valle de Aburrá

Resumen N.A

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá

como autoridad ambiental urbana en los 10 municipios declara el

ESTADO DE PREVENCIÓN en ?

materia de Calidad del Aire para el territorio Metropolitano desde mañana 23 de febrero hasta el 7 de abril del

presente año, en el cual se presenta el periodo de transición entre la época

seca a lluviosa.

Lo anterior, de acuerdo con el Plan Operacional

para Enfrentar Episodios de

Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA- el

cual fue adoptado mediante el Acuerdo

Metropolitano Nro. 4 de 2018 ajustado a la

Norma Nacional de Calidad del Aire (RES. 2254 de 2017) y que se enfoca en la gestión de

episodios de contaminación por

material particulado PM2.5, con el fin de

reducir su concentración en la atmósfera. El

POECA hace parte del Plan Integral de Gestión

de Calidad del Aire PIGECA, que contiene las medidas y metas a

largo plazo para descontaminar y

preservar el aire limpio del Valle de Aburrá.

Medidas pico y placa ambiental- Lunes a

viernes: Carros Particulares: permanece el pico y

placa en todo el Valle de Aburrá para carros particulares; en los cuatro (4) dígitos y horarios que tiene

definidos el Municipio de Medellín, de 07:00 a 08:30 a.m. y de 17:30 a

19:00 Motos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá

para motos de 2 y 4 tiempos, en los dos (2) dígitos y horarios que

tiene definidos el Municipio de Medellín

para las motos 2 tiempos; de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00

Camiones y Volquetas: Implementar la restricción del

transporte de carga y volquetas de acuerdo al

etiquetado implementado por la autoridad ambiental.

Mientras no se tenga el etiquetado se realizará la restricción a cuatro (4)

dígitos, que son los mismos dígitos de los carros particulares, en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:

00. Para camiones y

volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009, con los mismos

dígitos de carros particulares, la

restricción será en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción

del Valle de Aburrá. Medidas pico y placa ambiental- Sábados: Los días sábados

mientras dure el Nivel de Prevención se

implementará en todo el Valle de Aburrá:

Carros, Motos de 2T y 4T, Camiones y

Volquetas, incluyendo para estos últimos los modelos anteriores o

iguales a 2009: la restricción se realizará alternando la rotación

para las placas pares (0, 2, 4, 6, 8) un sábado y las impares el sábado

siguiente (1, 3, 5, 7, 9), en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:

00. Comenzando el sábado 24 de febrero

con los números impares 1, 3, 5, 7, 9

Los domingos, festivos y Semana Santa no se

aplicarán restricciones a la movilidad mientras se

mantenga el nivel de Prevención.

Se intensifica el control

y vigilancia en las fuentes móviles.

Medidas Industria:

Se intensifica el control y vigilancia a las fuentes

fijas, se suspenden aquellas que no estén cumpliendo la norma.

Las empresas no pueden realizar mantenimiento

preventivo de los equipos de control de

emisiones atmosféricas. Se deben reforzar

acciones del Plan de Movilidad Empresarial

Sostenible en la Empresas Planes Mes,

en cuanto a incentivar el Teletrabajo, horarios

flexibles y compartir el vehículo.

NOTA: Fuente de información página web

Área Metropolitana.

El Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire en el Valle de

Aburrá - PIGECA, fue adoptado mediante

Acuerdo 16 de 2017.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 115 2018

Por la cual se modifica el artículo 19 de la resolución 0501 de 2017 - Por la cual se expiden

los requisitos técnicos

relacionados con composición

química e información, que deben cumplir los

tubos, ductos y accesorios de acueducto y

alcantarillado, los de uso sanitario y los

de aguas lluvias, que adquieran las

personas prestadoras de los servicios de

acueducto y alcantarillado, así

como las instalaciones

hidrosanitarias al interior de las viviendas y se

derogan las resoluciones 1166 de 2006 y 1127 de

2007

1 N.A.

Modificar el Artículo 19 de la Resolución 0501 de 2017 de la siguiente

manera: "Artículo 19. Vigencia

y derogatoria. La presente Resolución

entra en vigencia el 1 de enero de 2019 y deroga las disposiciones que le

sean contrarias. Los certificados de

conformidad de producto que hayan sido expedidos conforme a

las resoluciones 1166 de 2006 y 1127 de 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, podrán ser

entregados válidamente para los productos enumerados en al

artículo 2 que sean producidos hasta la

entrada en vigencia de esta resolución, y los

que sean comercializados hasta el

31 de diciembre de 2019.

* Se podrán adquirir productos certificados bajo las resoluciones

anteriores hasta el 31 de diciembre de 2019.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40185 2018

Por la cual se establece el

porcentaje de mezcla de alcohol carburante en la gasolina motor

corriente y extra a nivel nacional

1Decreto 1073 de 2015,

artículo 2.2.1.1.2.2.3.111. y siguientes.

A partir del primero de marzo de 2018, se deberán distribuir

mezclas de un diez por ciento (10%) de alcohol

carburante con un noventa por ciento

(90%) de gasolina motor corriente y extra fósil, denominadas E-10 y EX-10 en todos los

municipios y departamentos que

actualmente consuman combustibles oxigenado en virtud de la política

nacional de biocombustibles.

* Adquirir y distribuir el combustible verificando

que cumplan con los parámetros

provisionales establecidos en la

presente resolución.

Derogar las Resoluciones 4 0527

del 07 de junio de 2017 y 4 0626 del 04 de julio de 2017, así como toda aquella disposición que

le sea contraria.

NOTA 1. Porcentajes de mezcla modificados temporalmente, a partir del 1 de abril de 2021,

(debido a los fenómenos climáticos que han afectado la

producción de caña), mediante la Resolución 40100 de marzo 31 de

2021. VER RESOLUCIÒN.

NOTA 2. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 256 2018

Por la cual se adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico y se toman otras determinaciones

1 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Objeto y Ámbito de aplicación. Adoptar la

actualización del Manual de

Compensaciones del Componente Biótico en ecosistemas terrestres

para los proyectos, obras o actividades,

listados en su anexo 4 y que están sujetos a:

1.Procedimiento de licenciamiento ambiental de

conformidad con lo dispuesto en el Título 2, Capitulo 3, Sección 1 del Decreto 1076 de

2015. 2.Sustracción temporal o definitiva de un área de reserva forestal de

orden nacional o regional, según las

disposiciones señaladas en la Resolución 1526

de 2012, o la norma que la modifique, sustituya o

derogue. 3.Permiso de

aprovechamiento forestal único, según las disposiciones señaladas

en los artículos 2.2.1.1.1.1. y siguientes

del Decreto 1076 de 2015.

Parágrafo 1: El Manual hace parte integral de la

presente resolución y estará disponible para consulta en la página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Parágrafo 2: El Manual de Compensaciones del Componente Biótico en ecosistemas terrestres,

no aplica a las compensaciones que se

deriven del medio abiótico y

socioeconómico.

* Consultar el Manual de acuerdo a los proyectos que se

ejecuten

El Manual que se adopta a través de la presente resolución, entrará en vigencia a

partir de la fecha de su publicación en el

Diario Oficial (50.525 de marzo 4 de 2018), deroga la Resolución No. 1517 de 2012 y modifica el numeral

1.2 del artículo 10 de la Resolución No. 1526

de 2012. NOTA 2: La vigencia de esta resolución fue

modificada por el artículo 3 de la

Resolución 1428 de 2018, el cual dispone

que: La presente resolución (la 256)

entrará en vigencia a partir del 15 de agosto

de 2018. Nota 3: Mediante Resolución 370 de 2021, Por la cual se

otorga un periodo de doce (12) meses a los usuarios o titulares de licencias ambientales,

permisos de aprovechamiento forestal único y autorización de

sustracción de áreas de reserva forestal

nacional o regional que se encuentren bajo un règimen diferente al

regulado por la Resolución 256 del 22

de febrero de 2018, para que en el termino concedido se acojan al

actual manual de compensaciones del

componente biótico, y se adoptan otras

disposiciones. (Ver Resolución)

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 256 2018

Por la cual se adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico y se toman otras determinaciones

3 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Ejecución del Plan de Compensaciones del

Componente Biótico. La implementación del plan de compensación deberá

iniciarse a más tardar dentro los seis (6) meses a partir de la realización del impacto o afectación por el proyecto, obra o

actividad sujeto de licencia ambiental o

aprovechamiento único forestal. En el caso de sustracción temporal o definitiva de reservas forestales será a partir

de la ejecutoria del acto administrativo que apruebe el plan de

compensación.

* Implementar el Plan en la fecha señalada

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 256 2018

Por la cual se adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico y se toman otras determinaciones

4 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Ajustes del Plan de Compensaciones del Componente Biótico,

Los planes de compensación de que

trata la presente resolución podrán ser ajustados, sin que para ello deba tramitarse la modificación del acto

administrativo que autorizó la ejecución del

proyecto, obra o actividad, siempre y

cuando se mantenga el ecosistema objeto de compensación, y para los siguientes casos:

1.Cambio del predio(s) o beneficiarios donde se

implementará(n) la(s) medida(s),

manteniéndose en el ecosistema objeto de

compensación 2.Cambio en el plazo de implementación de las medidas, que no excedan el 30 % del

plazo inicial 3.Cambio en las acciones, modos,

mecanismos y formas de implementación

definidas en el manual. Parágrafo: Cualquier otra circunstancia que implique ajustes en las

medidas de compensación impuestas en el respectivo acto

administrativo, deberá ser sometida al

procedimiento de modificación de la autorización ante la autoridad ambiental

competente, de conformidad con los

procedimientos fijados en la ley para el efecto.

* Solicitar los ajustes cuando se presente alguno de los casos

enumerados.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 256 2018

Por la cual se adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico y se toman otras determinaciones

5 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Trámite del ajuste del plan de compensación. Para la aplicación del artículo anterior, el

titular de la autorización ambiental presentará la propuesta de ajuste del plan de compensación

ante la autoridad ambiental competente

con destino al expediente respectivo,

para que en el marco del seguimiento ambiental sea objeto de análisis y aprobación por parte de

esta.

* Presentar la solicitud de ajuste en forma

oportuna.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 256 2018

Por la cual se adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico y se toman otras determinaciones

6 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Seguimiento y monitoreo del Plan de

Compensación. Iniciadas las acciones de

compensación, la autoridad ambiental competente deberá

realizar el seguimiento y monitoreo al Plan de Compensación como mínimo una vez cada

año. Para proyectos, obras o actividades que tengan una duración inferior a un (1) año la autoridad ambiental competente

deberá realizar el seguimiento y

monitoreo a los seis (6) meses de iniciadas las

acciones de compensación.

Una vez ejecutadas las obligaciones impuestas

en la aprobación del Plan de Compensación, la autoridad ambiental

expedirá el acto administrativo de

seguimiento en el que se determine su cumplimiento

* Cumplir con la ejecución del Plan de Compensación para estar preparada a los

monitoreos de a autoridad ambiental.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 256 2018

Por la cual se adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico y se toman otras determinaciones

7 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Reducción de emisiones o remoción de gases efecto invernadero

(GEI). En el marco del objetivo y ámbito de

aplicación de la presente resolución, las áreas donde se ejecutan las compensaciones del componente biótico

(fauna, flora, cobertura vegetal y contexto

paisajístico) derivadas de los impactos ocasionados por

proyectos, obras o actividades en el marco

de las licencias ambientales, las

solicitudes de permisos de aprovechamiento

único del recurso forestal por cambio de

uso del suelo y la solicitud de

sustracciones definitivas de reservas forestales

nacionales y regionales, no podrán ser objeto de

validaciones, verificaciones o

certificaciones de reducciones de

emisiones o remociones de gases efecto

invernadero (GEI), durante la ejecución de los términos legales que

determina la compensación.

Parágrafo: Una vez cumplidos los términos

legales de la compensación, los

propietarios o poseedores de los predios donde se

implementaron las actividades, podrán adelantar, si así lo

determinan, procesos de validaciones,

verificaciones o certificaciones de

reducciones o remociones de carbono.

* En el caso de solicitud de certificaciones de GEI para el predio

objeto de licenciamiento u otra actividad,

verificar que se haya culminado la

implementación de las compensaciones.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 256 2018

Por la cual se adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico y se toman otras determinaciones

9 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Vigencia del Manual. El Manual de

Compensaciones del Componente Biótico será de obligatorio

cumplimiento para los sujetos referidos en el

artículo 2 de la presente resolución, dentro de los tres (3) meses siguientes

a la expedición del presente acto

administrativo.

Cumplir con el Manual en el término

establecido, teniendo en cuenta que fue

publicada en el D.O. No. 50.525 de marzo 4

de 2018

Artículo modificado por el artículo 1 de la Resolución 1428 de

julio 31 de 2018. VER RESOLUCIÓN

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 256 2018

Por la cual se adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico y se toman otras determinaciones

10 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Régimen de transición. El régimen de transición

aplicará para los siguientes casos: 1. Los trámites

administrativos que cuenten con auto de

inicio para la obtención de licencia ambiental,

permiso de aprovechamiento forestal único o

sustracción de área de reserva forestal nacional

o regional, en lo concerniente a las

medidas de compensación, se

regirán por la presente resolución.

2, Aquellas medidas de compensación

establecidas en los actos administrativos en los

cuales se otorgó la licencia ambiental, el

permiso de aprovechamiento forestal único o la

sustracción de área de reserva forestal nacional

o regional, se podrán modificar a través de solicitud con el fin de acoger las acciones,

modos, mecanismos y formas de la presente

resolución. Parágrafo: Para el

numeral 2 del presente artículo, la autoridad ambiental competente

evaluará la viabilidad de aprobación de la

propuesta de modificación de las

obligaciones relacionadas con las

medidas de compensación, sin

perjuicio de las infracciones ambientales

a que haya lugar de conformidad con la Ley

1333 de 2009. La propuesta de

modificación de las medidas de

compensación deberá ser presentada ante la autoridad ambiental

competente, en un plazo no mayor a seis (6)

meses, contados a partir de la entrada en

vigencia de la presente resolución, término perentorio para la presentación de la

solicitud. En todos los casos, el

ajuste de las medidas de compensación, no

implica modificaciones en la extensión del área

a compensar, ni la monetización de las

medidas originalmente impuestas.

* Presentar la propuesta de ajuste al Plan de

Compensación, según el estado en el que se

encuentre el trámite o licenciamiento.

Artículo modificado por el artículo 2 de la Resolución 1428 de

julio 31 de 2018. VER RESOLUCIÓN

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 316 2018

Por la cual se establecen

disposiciones relacionadas con la

gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones

1 N.A.

Objeto y ámbito de aplicación. El presente

acto administrativo establece las

disposiciones para la adecuada gestión de los

Aceites de Cocina Usados — ACU y

aplica a los productores, distribuidores y

comercializadores de aceites vegetales

comestibles, generadores (industriales,

comerciales y servicios) y gestores de ACU.

* Realizar la gestión del aceite usado aplicando esta norma en caso de

utilizarlos como combustible o en algún

proceso industrial.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 316 2018

Por la cual se establecen

disposiciones relacionadas con la

gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones

3 N.A

Inscripción ACU. Toda persona industrial,

comercial y de servicios que genere ACU y toda persona que sea gestor de ACU en el marco de

lo establecido en la presente resolución,

deberán inscribirse ante la Autoridad Ambiental competente en el área donde se realizará la

actividad de generación, recolección, tratamiento y/o aprovechamiento de

ACU.

* Realizar la inscripción ACU conforme a la

exigencia.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 316 2018

Por la cual se establecen

disposiciones relacionadas con la

gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones

5 N.A

Contenido de la inscripción. La

inscripción debe contener como mínimo

la siguiente información: Requisitos de la inscripción para el

generador industrial, comercial y de

servicios: a) Nombre o razón

social. b) Número de

identificación o NIT. c) Representante

legal. d)Número telefónico de

contacto. e)Dirección del sitio donde genera ACU.

f)Municipio o distrito, departamento.

g)Tipo de negocio (Actividad ejecutada). h)Cantidad generada promedio en kg/mes.

* Presentar la información completa

en el proceso de inscripción.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 316 2018

Por la cual se establecen

disposiciones relacionadas con la

gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones

8 N.A

Obligaciones del Generador domiciliario

de ACU. Son obligaciones del

generador domiciliario de ACU, las siguientes:

a)Seguir las recomendaciones de

manejo adecuado suministradas por los

productores, distribuidores y

comercializadores de AVC y gestores de

ACU. b)Recolectar el aceite de cocina usado en un

envase plástico debidamente sellado

para su posterior entrega en puntos limpios

establecidos por los gestores de ACU.

* Cumplir con el manejo de aceites

usados en las labores del restaurante y/o

cafetería.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 316 2018

Por la cual se establecen

disposiciones relacionadas con la

gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones

9 N.A

Obligaciones del Generador industrial,

comercial y de servicios de ACU. Son

obligaciones del generador industrial,

comercial y de servicios de ACU, las siguientes:

a)Inscribirse ante la autoridad ambiental

competente, según lo establecido en el

artículo 5 de la presente Resolución.

b)Entregar el ACU a gestores de ACU inscritos ante la

autoridad ambiental competente.

c)Capacitar al personal encargado de la gestión

del ACU en sus instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que

estos residuos representan para el

ambiente. d)Reportar anualmente

ante la autoridad ambiental competente, dentro de los primeros

quince (15) días del mes de enero de cada año, información sobre los kilogramos totales de

ACU generados durante el periodo

correspondiente y copia de las constancias

expedidas por el gestor de ACU.

* Cumplir cada una de las obligaciones

mencionadas.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 316 2018

Por la cual se establecen

disposiciones relacionadas con la

gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones

13 N.A

Otras obligaciones. Toda persona está

obligada a: a)Abstenerse de verter aceite de cocina usado

en fuentes hídricas, o en los sistemas de

alcantarillado o al suelo. b)Evitar que el aceite

de cocina usado almacenado se mezcle con otras sustancias o residuos peligrosos.

* Realizar la separación y disposición adecuada

de los residuos, observando las

recomendaciones para el manejo de residuos

peligrosos. * Entregarlos en los

puntos limpios establecidos por los

gestores de ACU. * Obtener del gestor la

constancia de los residuos que entrega.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 316 2018

Por la cual se establecen

disposiciones relacionadas con la

gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones

14 N.A

Cobertura. A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución

los generadores industriales, comerciales

y servicios de ACU y gestores de ACU,

tendrán que cumplir con las obligaciones

establecidas en la presente Resolución, en

los siguientes plazos: CATEGORÍA

MUNICIPAL CUMPLIMIENTO

Especial, 1 y 2 4 meses contados a

partir de la fecha de

publicación de esta

resolución.

3 y 4 1 de enero de 2020

5 y 6 1 de enero de 2025

NOTA: Norma publicada en el D.O.

No. 50.525 de marzo 4 de 2018.

* Cumplir con las fechas de acuerdo a la

categoría del municipio donde se ubique la

empresa. * El cumplimiento de

esta Resolución no exonera de la obligación

de contar con las licencias, permisos,

concesiones o autorizaciones, en

concordancia con las normas vigentes.

SueloProtección del espacio

público

Alcaldía de Medellín Decreto 113 2017

Por medio del cual se adopta el Manual del Espacio Público

de Medellín

1Decreto 1077 de 2015, artículos 2.2.3.2.5. y

2.2.3.2.6.

Adóptese el Manual del Espacio Público para la

ciudad de Medellín, entendido como el instrumento de

normativa específica y de detalle, que

complementa el Plan de Ordenamiento

Territorial y las normas locales y nacionales vigentes, generales y

específicas, en lo relacionado con las

pautas para el diseño urbanístico,

arquitectónico y de detalle del espacio

público de y para el municipio de Medellín,

a aplicar en los proyectos

y actuaciones de generación,

mantenimiento, recuperación,

mejoramiento y restitución del espacio

público y de otras intervenciones y

ocupaciones en éste, de acuerdo con los

requerimientos técnicos que deberán cumplir los

elementos que lo componen, para su

disposición, construcción, preservación,

establecimiento e instalación, que

permitan garantizar su durabilidad,

permanencia y sostenibilidad en el tiempo y su

temporalidad, en concordancia con el fin específico del mismo, de ser utilizado para el

usufructo, goce, disfrute y libre tránsito de la

población, así como de las condiciones que deben brindar a la

comunidad en general, de seguridad, accesibilidad,

movilidad, habitabilidad, el

esparcimiento y el encuentro ciudadano, en condiciones ambientales

favorables. Hace parte integrante

del Manual el documento técnico que con él se protocoliza y las normas que en él se

establecen

* Aplicar este Manual ya que se constituye en un Complemento a las normas generales del

Plan de Ordenamiento Territorial y las

específicas que se encuentren vigentes, aplicables a todas las

actuaciones urbanísticas en el territorio del

municipio de Medellín, reuniendo en un solo

documento, las normas específicas

relacionadas con el espacio público en

general y de acuerdo con sus

destinaciones específicas.

CONSULTAR MANUAL

SueloProtección del espacio

público

Alcaldía de Medellín Decreto 113 2017

Por medio del cual se adopta el Manual del Espacio Público

de Medellín

3Decreto 1077 de 2015, artículos 2.2.3.2.5. y

2.2.3.2.6.

APROBACIÓN DE PROYECTOS. Los

diseños de proyectos para la intervención y ocupación del espacio

público deberán acoger todas las

consideraciones y normas del Manual de

Espacio Público, ya sea que

hagan parte o sean contratados por las entidades públicas,

privadas o mixtas, para las diferentes actuaciones

urbanísticas, definidas en la Ley 388 de 1997 y

cumplir con los procedimientos

establecidos para su aprobación ante

la Administración Municipal o la entidad que tenga a cargo esta

función, o ante las Curadurías Urbanas de la ciudad, si es del caso, en concordancia con las competencias otorgadas

para el efecto, en el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que

lo modifique, complemente o

sustituya.

* La Empresa Metro, deberá cumplir con las disposiciones de este

Manual para la ejecución de los

proyectos urbanísticos, de infraestructura, etc.

que ejecute bajo su responsabilidad que

intervengan el espacio público.

SueloProtección del espacio

público

Alcaldía de Medellín Decreto 113 2017

Por medio del cual se adopta el Manual del Espacio Público

de Medellín

5Decreto 1077 de 2015,

artículo 2.2.3.2.5. y 2.2.3.2.6.

OBLIGATORIEDAD DEL MANUAL. Para

la presentación adecuada de los diseños

de proyectos de intervención en los

elementos del espacio público, cualquiera que

estos sean, todas las consideraciones y

normas del Manual de Espacio Público,

deberán ser incorporadas, ya sea que

estén a cargo de entidades o personas públicas, privadas o

mixtas. Estas disposiciones serán de

obligatorio complimiento para todas

las actuaciones y trámites que deban adelantarse ante la Administración

Municipal y las Curadurías Urbanas de

la ciudad, quienes velarán por su correcta

aplicación, en concordancia con las

competencias otorgadas para el

efecto, en el Decreto Nacional 1077 de 2015

o la norma que lo modifique,

complemente o sustituya, así como en la reglamentación que para

tal efecto expida la Administración

Municipal. CONSULTAR

MANUAL

* La Empresa Metro verificará el

cumplimiento de este Manual en los diseños de los proyectos que

ejecute directamente o por parte de contratistas.

Paisajismo

Instalación de

publicidad exterior

Concejo de Medellín Acuerdo 36 2017

Por el cual se regula la publicidad

exterior visual en el Municipio de

Medellín y se dictan otras disposiciones

Todo para consulta y aplicación cuando se requiera.

N.A.

Establece la reglamentación

requerida para la instalación, localización, regulación, vigilancia, control y gestión de la

publicidad exterior visual

en el territorio municipal.

La publicidad exterior visual que cuente con

autorización y registro a la entrada

en vigencia el presente Acuerdo, dispondrán de un plazo improrrogable

de un año (1) para solicitar el registro

según las disposiciones contenidas en el

presente Acuerdo, salvo que se encuentre

instalada en la carretera Las Palmas, que podrá permanecer hasta por

dos (2) años .

* De obligatoria consulta y aplicación

cuando se quiera instalar publicidad exterior visual en jurisdicción del

Municipio de Medellín para solicitar el registro ante la Subsecretaría de

Espacio Público.

El presente Acuerdo rige a partir de la fecha

de su publicación (Gaceta Oficial No. 4454) y deroga el Decreto Municipal 1683 de 2003 en lo

relativo a publicidad exterior visual, el

Decreto Municipal 971 de 2004 y los artículos 32 al 44 del Decreto

565 de 1996, el Decreto 1995 de 2007, la Resolución N° 07 del 22 de octubre de

2012 de la Subsecretaría de

Espacio Público y demás disposiciones municipales que le

sean contrarias.

FloraProtección del espacio

público

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 19 2017

Por el cual se adoptan

lineamientos y determinaciones en

torno a la gestión del espacio público verde urbano, se

crea el Fondo Verde Metropolitano y se

reglamenta la reposición por tala

autorizada de árboles en el área

urbana del Valle de Aburrá.

1, parágrafo 4 N.A

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá con

el apoyo de los municipios que la

integran, definirá en un plazo máximo de seis (6) meses contados a

partir de la expedición del presente acto

administrativo, un modelo de costo-

beneficio de las áreas verdes urbanas en su

conjunto, con el fin de incluirlo en los trámites ambientales y orientar la

conservación de áreas que posean valor ambiental en los

proyectos constructivos.

Estar pendiente de la reglamentación a este respecto, ya que este

componente hará parte de los tramites

ambientales para proyectos constructivos.

Mediante Resolución 2248 de agosto 31 de 2018 se conforma el

Fondo Verde Metropolitano y se

adoptan los lineamientos para su

administración y funcionamiento (Para

Conocimiento). Mediante Resolución 2247 de agosto 31 de

2018 se adopta el modelo que establece

la Unidad de Valor Ecológica (UVE) para

el arbolado urbano. VER RESOLUCIÓN.

FloraProtección del espacio

público

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 19 2017

Por el cual se adoptan

lineamientos y determinaciones en

torno a la gestión del espacio público verde urbano, se

crea el Fondo Verde Metropolitano y se

reglamenta la reposición por tala

autorizada de árboles en el área

urbana del Valle de Aburrá

3 N.A.

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL

ARBOLADO URBANO. Para los efectos del presente

Acuerdo y con el fin de establecer la valoración económica del arbolado

urbano del Valle de Aburrá, se adoptará el modelo de valoración

económica en un término no mayor a tres (3) meses, a partir de la publicación del presente Acuerdo, el cual debe

aplicarse en los trámites que conlleven la intervención del

componente forestal en todo tipo de proyectos,

obras o actividades, bien sea de carácter público o

privado y que hagan referencia al ejercicio de

competencias propias del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá. Con la aplicación de

este modelo se cuantificarán servicios

ecosistémicos prestados por los individuos

arbóreos que se autorice talar, exceptuando aquellos que sean

considerados de valor patrimonial o singular,

de acuerdo con lo establecido en el

Decreto 1076 de 2015. PARÁGRAFO 1. En

los trámites de aprovechamiento

forestal, el modelo de valoración económica

será la base para definir la reposición de

individuos y la tasación de las medidas adicionales a la

reposición descritas en el artículo 4o del presente Acuerdo,

configurando un Plan de Reposición Integral

Arbórea. La proporción de la reposición será

aquella definida por la autoridad ambiental; sin embargo, en todo caso, deberá garantizarse la siembra mínima de un

individuo por cada árbol talado (1:1), en el sitio del proyecto o área de

influencia. PARÁGRAFO 2. El modelo de valoración

económica también será aplicado en la tasación

de multas en los procesos sancionatorios

ambientales de conformidad con el

debido proceso establecido en la Ley 1333 de 2009 ?Por la cual se establece el

procedimiento sancionatorio ambiental

y se dictan otras disposiciones?; en

armonía con el Decreto 3678 de 2010 compilado

en el Artículo 2.2.10.1.1.1. y

siguientes del Decreto 1076 de 2015 y la

metodología contendida en la Resolución

Ministerial 2086 de 2010.

PARÁGRAFO 3. La aplicación del modelo

de valoración económica en las

solicitudes de aprovechamiento

forestal no implica el otorgamiento del

permiso; es decir, en cada caso la evaluación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá es autónoma, integral e

independiente y prima su criterio integral como

autoridad ambiental urbana al determinar si

otorga o no el respectivo permiso.

* Artículo de aplicación para los permisos de aprovechamiento y/o tala que gestione el

Metro en cualquiera de sus proyectos, obras o

actividades.

FloraProtección del espacio

público

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 19 2017

Por el cual se adoptan

lineamientos y determinaciones en

torno a la gestión del espacio público verde urbano, se

crea el Fondo Verde Metropolitano y se

reglamenta la reposición por tala

autorizada de árboles en el área

urbana del Valle de Aburrá.

4 N.A.

Reglamentación de las medidas asociadas a la

reposición por talas debidamente

autorizadas. En aquella medida o bien con

características ambientales sustitutiva de otro bien ambiental que se proponga por

quien está interesado en obtener un tipo de

permiso o instrumento ambiental, para el

desarrollo de un nuevo proyecto o la

transformación o ampliación de uno

existente, la cual debe ser plasmada en una propuesta que será

evaluada por la autoridad ambiental y aceptada por la misma, todos los casos en que

se requiera la autorización del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá para la tala de árboles se procederá así: Por regla general esta autoridad ambiental urbana ordenará una reposición arbórea

mínima, en proporción 1:1, en el mismo sitio de

intervención y/o en el área de influencia del

proyecto, previa aplicación del modelo de valoración del árbol

urbano; el valor resultante de dicha tasación se deberá

invertir en la reposición ordenada y las medidas adicionales, conforme a la propuesta presentada por la parte interesada

en el respectivo trámite, la cual deberá ser

debidamente aprobada mediante acto

administrativo por la autoridad ambiental.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá en

ejercicio de las funciones como

autoridad ambiental urbana, podrá autorizar las siguientes medidas

adicionales a la reposición mínima

exigida en los trámites de aprovechamiento forestal, con el fin de

invertir la totalidad del valor equivalente al de los árboles solicitados para tala, determinado con el modelo que se adopta en el presente

Acuerdo: 1. El pago del valor remanente luego de

valorada la reposición mínima exigida de

acuerdo con la aplicación del modelo

adoptado por el presente acto administrativo,

cuyo recaudo irá directamente al Fondo Verde Metropolitano,

para que dicho fondo los destine exclusivamente a ejecutar la reposición integral prevista en este

Acuerdo. 2. La generación de nuevos sitios para

siembras, a través de la eliminación o extracción de tocones, por un valor equivalente al resultado

de la aplicación del modelo que se adopta en este Acuerdo, que resta

de la siembra en reposición.

3. La conversión de pisos duros a suelo

verde y recuperación de la cobertura vegetal en el espacio público, por un valor equivalente al

resultado de la aplicación del modelo que se adopta en este

Acuerdo, que resta de la siembra en reposición.

4. La ejecución de actividades

complementarias como mantenimiento de

árboles juveniles, diseño e implementación de pasos de fauna, entre otras, por un valor

equivalente al resultado de la aplicación del

modelo que se adopta en este Acuerdo, que resta

de la siembra en reposición.

5. La adquisición y entrega de inmuebles para la generación de nuevo espacio público

verde, por un valor equivalente al resultado

de la aplicación del modelo que se adopta en este Acuerdo, que resta

de la siembra en reposición.

PARÁGRAFO 1. Con la solicitud de

aprovechamiento forestal, el usuario

deberá presentar el plan de reposición (1:1) y la

(s) medida(s) complementarias a la

reposición que contemplará su proyecto, obra o

actividad. Una vez el usuario presenta su

propuesta de reposición, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

determinará las situaciones en las cuales

es procedente la aplicación de las

medidas propuestas según lo establecido en el presente artículo, de

manera que se configure un Plan de Reposición

Integral Arbórea. PARÁGRAFO 2. Las reposiciones integrales

que conlleven la entrega de inmuebles deberán ser para destinación exclusiva de espacio

público verde, conforme los fines de la

reposición que se hace referencia en este

Acuerdo, de tal forma que los respectivos

predios sean integrados por el ente territorial

competente como bienes de uso público y pasen a

ser inajenables, inalienables e inembargables.

Conocer las diferentes medidas adicionales a la

reposición mínima dentro de los planes de

aprovechamiento forestal, por si se da el caso que el AMVA las exija en algún tramite.

VER artículo 2 de la Resolución 3214 de

noviembre 15 de 2019, En el evento en que el beneficiario se acoja a

la aplicación de las medidas adicionales contempladas en este

artículo y desee consignar exclusiva o parcialmente el valor monetario para nutrir

el Fondo Verde Metropolitano.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40303 2018

Por la cual se modifica la

resolución 40279 de 2017, la cual

implementa en el Sistema de

Información de Combustibles

SICOM, el modulo de información de

gas natural comprimido para

uso vehicular GNCV

1 N.A

Periodo de transición. Modifiquese el artículo 19 de la Resolución 4

0279 de 2017, estableciendo que el periodo de transición

allí previsto será hasta el 30 de septiembre de

2018.

* Atender esta transición para ingresar

la información en el módulo.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40303 2018

Por la cual se modifica la

Resolución 4 0279 de 2017, la cual

implementa en el Sistema de

Información de Combustibles

SICOM, el módulo de información de

gas natural comprimido para

uso vehicular, GNCV

2 N.A

Requisito para operar. Conforme con lo

dispuesto en el artículo 210 de la Ley 1753 de 2015, para todos los

agentes de la cadena de distribución de gas natural comprimido vehicular, GNCV.

Se deberán registrar como requisito para

operar, en el módulo de GNCV del Sistema de

información de Combustibles, SICOM. El incumplimiento de Io

establecido en el presente artículo

inhabilitará al agente respectivo frente a la

prestación de los servicios o bienes que

suministre.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 867 2018

Por la cual se adoptan los tiempos

y rutas para el transporte de

especímenes de la diversidad biológica

en el proceso de expedición del Salvoconducto

Único Nacional en línea SUNL.

Resumen para

consulta y eventual

aplicación, en caso de movilizar especímenes de la

diversidad biológica

Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.13.1,

2.2.1.2.22.1, 2.2.1.2.1.5, 2.2.8.9.1.2 y 2.2.2.3.10.1.

Los tiempos y rutas para el transporte y

movilización de los especímenes de la

diversidad biológica en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, serán de la siguiente

manera: 1. Para el transporte de

especímenes de la diversidad biológica

dentro de los municipios del Valle de Aburrá, el altiplano del

oriente cercano, y altiplano norte

cercano, se expedirá el salvoconducto con una

vigencia máxima de seis (6) horas.

2. Para la movilización hacia destinos

intermedios como las demás zonas del

departamento de Antioquia, eje cafetero, Cundinamarca, Valle del Cauca, la vigencia

será máximo de un (1) día.

3. Para la movilización a otros destinos como la

costa atlántica, los Santanderes, Llanos

Orientales y demás, el máximo de vigencia será de dos (2) días.

La parte interesada es responsable de

planificar previamente a la expedición del SUNL

los horarios de su desplazamiento y demás

circunstancias que tengan relación con la circulación vehicular,

tales como días con pico y placa de movilidad, días con pico y placa ambiental, días sin carro, entre otras

medidas administrativas.

Los usuarios deberán tener en cuenta lo establecido en el artículo 12 de la

Resolución Ministerial 1909 del 14 de

septiembre de 2017, que una vez realizada la

solicitud por el interesado en la

plataforma VITAL, podrá reclamar el

respectivo SUNL, de lo contrario deberá

acercarse a la ventanilla de Atención al Usuario,

para que allí se le ingrese la solicitud y posteriormente sea expedido el SUNL.

Además debe conocer las restricciones

impuestas según el Decreto 3457 del 21 de diciembre 2012, de la

Gobernación de Antioquia.

Consultar esta Resolución para su

aplicación en caso de requerir movilización de algún producto forestal

primario de la flora silvestre o

eventualmente individuos o productos

de fauna silvestre.

Esta Resolución deroga la Resolución

Metropolitana N° 308 del 29 de marzo de

2011

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 868 2018

Por medio de la cual se establece el cobro

del papel de impresión del Salvoconducto

Único Nacional en Línea — SUNL y se

determinan parámetros por concepto de los servicios de evaluación y seguimiento ambiental

relacionados con el salvoconducto

1

Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.13.1,

2.2.1.2.22.1, 2.2.1.2.1.5, 2.2.8.9.1.2 y 2.2.2.3.10.1.

Establecer el cobro del costo unitario del papel

de Impresión del Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNL, en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, teniendo en

cuenta el Artículo 19 de la Resolución 1909 de

2017, por valor del veinte por ciento (20%) de un (1) salario mínimo legal diario vigente (S.

M.L.D.V).

Consultar esta norma en caso de requerir

movilizar especímenes de la diversidad

biológica.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 868 2018

Por medio de la cual se establece el cobro

del papel de impresión del Salvoconducto

Único Nacional en Línea — SUNL y se

determinan parámetros por concepto de los servicios de evaluación y seguimiento ambiental

relacionados con el salvoconducto

2

Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.13.1,

2.2.1.2.22.1, 2.2.1.2.1.5, 2.2.8.9.1.2 y 2.2.2.3.10.1.

En caso de requerir vista al sitio donde se

encuentren ubicados los especímenes de la

diversidad biológica a transportar, se aplicará

el sistema y método para establecer la tarifa

por concepto de evaluación y

seguimiento descrita en el artículo 8° de la

Resolución Metropolitana N° 1834

del 2 de octubre de 2015.

Parágrafo 1°: Para establecer el valor a

pagar por la visita, se tendrán en cuenta los

siguientes conceptos y recursos requeridos: tes

conceptos y recursos requeridos:

CONCEPTO DEL COSTO /

RECURSO

REQUERIDO CATEGORÍA DEL

PROFESIONAL Profesional 1

TIEMPO EMPLEADO EN LA VISITA 1

HORA TIEMPO

TRANSPORTE 1 HORA

COSTOS ADMINISTRATIVOS

25% En caso de requerir

otros elementos en la visita técnica, los costos,

serán calculados de acuerdo con los

parámetros y procedimientos

establecidos en la Resolución

Metropolitana 1834 de 02 de octubre

de 2015. Parágrafo 2°: Para la

expedición de salvoconducto en línea, se exceptúa de la visita técnica los siguientes

casos: a. Para la movilización de los productos de la

diversidad biológica en los municipios

jurisdicción del Área Metropolitana del Valle

de Aburra. b. Para la movilización

de los productos forestales en cantidad igual o menor a cinco

metros cúbicos (5m3). c. Para la movilización

de fauna silvestre (animal vivo)

Mediante artículo primero de la

Resolución 709 del 29 de abril de 2020, se

establece: adicionar de forma transitoria un tercer parágrafo al artículo

segundo de la Resolución

Metropolitana Nº D 0868 del 20 de abril de 2018 “por medio de la

cual se establece el cobro del papel de impresión del Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNL y se determinan parámetros por concepto de los

servicios de evaluación y seguimiento

ambiental relacionados con el salvoconducto” VER RESOLUCIÒN.

NOTA 1. La

Resolución 1834 de 2015, fue derogada por la Resolución 2723 de diciembre 16 de 2020: Por la cual se adoptan

los parámetros y el procedimiento para el cobro de tarifas por

concepto de los servicios de evaluación

y seguimiento ambiental.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 868 2018

Por medio de la cual se establece el cobro

del papel de impresión del Salvoconducto

Único Nacional en Línea — SUNL y se

determinan parámetros por concepto de los servicios de evaluación y seguimiento ambiental

relacionados con el salvoconducto

3 y 4

Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.13.1,

2.2.1.2.22.1, 2.2.1.2.1.5, 2.2.8.9.1.2 y 2.2.2.3.10.1

El pago correspondiente a los salvoconductos solicitados por los usuarios, deberá

realizarse en la cuenta bancaria del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá destinada

para tal fin. Para la entrega del Salvoconducto, el

usuario deberá presentar el soporte de

consignación bancaria correspondiente.

Mediante Resolución 709 de abril 29 de 2020

en su artículo 2º, modifica de manera transitoria el artículo

cuarto, de la Resolución

Metropolitana Nº D 0868 del 20 de abril de 2018 “por medio de la

cual se establece el cobro del papel de

impresión del Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNL- y se determinan parámetros

por concepto de los servicios de evaluación

y seguimiento ambiental relacionados con el salvoconducto” VER RESOLUCIÓN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31183 2018

Por la cual se adopta el trámite Registro

de agentes y actores en el Sistema de Información de Combustibles

SICOM — GNCV y reportes de información

1 N.A.

Objeto. Adoptar el trámite Registro de

agentes y actores en el Sistema de Información

de Combustibles, SICOM — GNCV y

reportes de información, el cual comprende el registro del agente o

actor que interviene en la cadena de gas natural comprimido vehicular,

GNCV, en el Sistema de Información de GNCV

www.sicom.qov.co, para el cargue de los

datos y de la documentación requerida por el Sistema, para su

posterior habilitación; así como los reportes de

información

Seguir los lineamientos dados en esta

Resolución para el registro de información según el rol que asuma

la Empresa como agente y actor de la cadena de

distribución de gas natural comprimido

vehicular, GNCV, quien se deberá registrar como requisito para operar, en el módulo de GNCV del Sistema de información

de Combustibles, SICOM

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31183 2018

Por la cual se adopta el trámite Registro

de agentes y actores en el Sistema de Información de Combustibles

SICOM — GNCV y reportes de información

5 N.A.

Trámite. El trámite "Registro de agentes y

actores en el Sistema de Información de

Combustibles, SICOM — GNCV, y reportes de

información ', será documentado en el

Sistema Integrado de Gestión del Ministerio de Minas y Energia — SIGME, el cual forma

parte integral de la presente resolución.

Los pasos del trámite corresponden a los

siguientes: 1 Ingresar al SICOM-

GNCV a través del siguiente link. https:

//gncv.sicom.gov.co/login, y solicitar la

creación del agente/actor. Para esto es necesario hacer clic

en el enlace "Regístrese aquí'

2. Registrar los datos de la empresa solicitados por el Sistema (tipo de

agente razón social, nombre comercial, NIT

y dirección de correspondencia).

3Ingresar el nombre y el correo electrónico para la creación de la cuenta de usuario que

funcionará como cuenta principal del agente que

se está creando. La contraseña se asignará

automáticamente y será enviada a la dirección de correo electrónico

registrada. Para terminar el registro, haga clic en

el botón "finalizar registro" y el Sistema mostrará el aviso de

confirmación de registro de agente. El Sistema

enviará al correo electrónico registrado

las credenciales para el acceso al Sistema

(nombre de usuario y contraseña).

4Una vez recibidas las credenciales de acceso, ingresar nuevamente al

SICOMGNCV y registrar los datos solicitados por el

Sistema con respecto al representante legal,

como nombres y apellidos, municipio y

dirección de correspondencia, teléfono y correo

electrónico. Al terminar pulse el botón guardar y para terminar el registro

en el ícono "Mis Documentos", adjuntar

los archivos que Io certifican como

agente/actor de la cadena de GNCV y

pulsar el botón Enviar a Revisión". Una vez se

ingrese al Sistema SICOM-GNCV por primera vez, podrán modificar la clave

asignada. 5.Validar o revisar los

documentos cargados al Sistema, por parte del

operador SICOM-GNCV, para Io cual se cuenta con cinco (5)

días hábiles. 6.Solicitar

aclaración/corrección sobre los datos o los

documentos reportados, en caso de ser necesario. En este caso, el agente o actor, cuenta con cinco días hábiles para ajustar

o completar la información pendiente. 7.Aprobar/Rechazar al agente respectivo. Una

vez los datos y documentos hayan sido validados, dentro de los cinco (5) días hábiles

siguientes, se enviará la notificación del

resultado al correo electrónico registrado. Luego de ser aprobada la solicitud aparecerá el siguiente mensaje: "Su solicitud de aprobación

como agente de SICOM-GNCV se

encuentra APROBADA por parte del operador

del SICOM

8.Tomar la capacitación en el manejo de la

plataforma SICOM-GNCV, la cual podrá realizar de manera

virtual o presencial. Una vez recibida y aprobada

la capacitación respectiva, se habilitarán

los módulos transaccionales.

9.Establecer en el SICOM-GNCV las

diferentes interrelaciones con los

demás agentes o actores de la cadena con

quienes tenga vínculos comerciales, a través de la modalidad contractual que convengan. Dicha responsabilidad será de

quien solicite o demande el producto o

servicio. IO. Realizar

transacciones o reportes de información al

sistema que sean del caso, por parte de cada

agente o actor, en el momento que corresponda.

El agente o actor correspondiente deberá cargar la documentación

requerida al Sistema para el trámite de

registro. Dicho registro no genera costos y se

realiza por una sola vez, en cualquier momento, durante el ambiente de pruebas del Sistema o a

partir de la implementación del módulo SICOM — GNCV, conforme al cronograma definido por la Dirección de Hidrocarburos del

Ministerio de Minas y Energía, el cual se

publicará en la página del SICOM-GNCV y en

la página web del Ministerio de Minas y Energía, en el siguiente

enlace: https://www.minminas.gov.

co/en/gas-natural-comprimido-vehicularl . Previo a la habilitación, el agente o actor deberá capacitarse en el manejo

de la plataforma SICOM-GNCV, la cual

podrá realizar de manera virtual o presencial. La capacitación presencial la requerirá a través del

correo electrónico sicom.

[email protected] o mediante

comunicación escrita dirigida a la Dirección de Hidrocarburos, para

su programación, la cual se realizará dentro de

los ocho (8) días hábiles siguientes a la solicitud. La capacitación virtual

podrá realizarse a través de la página web www.

sicom.gov.co, en cualquier momento.

Una vez registrado el agente o actor en el SICOM — GNCV

(www.sicom.gov.co) quedará habilitado para

operar en el mercado del GNCV. Dicha

habilitación se notifica al correo electrónico registrado durante el trámite de registro.

Cumplir con el diligenciamiento de la información para el

registro, siguiendo las instrucciones aquí

estipuladas.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31183 2018

Por la cual se adopta el trámite "Registro de agentes y actores

en el Sistema de Información de Combustibles

SICOM — GNCV y reportes de información

5, Parágrafos

1,2 y 3N.A.

Todos los Números de Identificación Tributaria (NIT) se deben utilizar de manera continua, sin caracteres alfanuméricos e incluyendo el dígito de

verificación De conformidad con lo

establecido en el artículo 2.2.2.6.1.1.3.1 del Decreto 1073 de

2015, las estaciones de servicio y los talleres de

conversión deberán mantener vigentes dos pólizas de seguros, a

saber: (i) Responsabilidad Civil

Extracontractual, RCE y (ii) Cumplimiento de Disposiciones Legales.

Hasta tanto existan organismos de

inspección acreditados por el ONAC para

emitir el certificado de conformidad

correspondiente, las estaciones de servicio madre e hija, podrán

demostrar la conformidad mediante

las siguientes alternativas: i) a través de la presentación de

certificados expedidos por organismos de evaluación de la

conformidad que se encuentren acreditados

ante el ONAC para verificar los requisitos que le sean aplicables frente al esquema de certificación vigente; y/o ii) a través de la presentación de la

"Declaración" tal como se encuentra definida en

el articulo 3 de la Resolución 4 0278 de 2017, es decir como la atestación de primera parte según la Norma NTCISO/IEC 17000.

Parágrafo 2. Para verificar la información

del agente o actor, revisar la

documentación cargada al Sistema y atender las solicitudes realizadas, la

Dirección de Hidrocarburos del

Ministerio de Minas, a través del operador

SICOM-GNCV, contará con cinco (5) dias

hábiles para pronunciarse sobre cada solicitud y en caso de

ser procedente, habilitar al agente o actor o crear usuarios, según el caso.

Parágrafo 3. Posterior a la habilitación, el agente o actor deberá registrar en SICOMGNCV las

relaciones contractuales o comerciales entre los

diferentes agentes o actores de la cadena, a través de la modalidad

contractual que convengan. Dicha

responsabilidad será de quien demande o

solicite el producto o servicio (Estaciones de

servicio, talleres de conversión,

importadores, fabricantes o

comercializadores de equipos de conversión y de vehículos impulsados

con GNCV)

Tener presente los tiempos y los trámites posteriores que deban realizarse luego de la

habilitación.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31183 2018

Por la cual se adopta el trámite Registro

de agentes y actores en el Sistema de Información de Combustibles

SICOM — GNCV y reportes de información

6 N.A.

Reportes de información. Para la

operación del Sistema se requiere que los agentes

y actores reporten la siguiente información,

en el momento que corresponda.VER

TABLA ADJUNTA. Parágrafo. La

periodicidad de las cuentas de balance (cantidad de gas

registrada por el sistema de medición de las

estaciones de servicio), sobre las ventas en línea registradas a través del

SICOM-GNCV, se realizarán

mensualmente. La EDS deberá verificar previo a

cada suministro, la información almacenada

en los dispositivos de identificación de

vehículos.

Reportar los datos aquí descritos.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31183 2018

Por la cual se adopta el trámite Registro

de agentes y actores en el Sistema de Información de Combustibles

SICOM — GNCV y reportes de información

8 N.A.

Medios de atención. Para orientar el trámite de registro, revisar la

documentación cargada al sistema y atender

cualquier consulta sobre el tema, el SICOM-

GNCV dispondrá de los siguientes medios:

• Cali Center SICOM, Teléfono 324 0100.

Línea nacional gratuita 018000-967 080 (24

horas al día los 7 días de la semana). Correo Electrónico: sicom.

[email protected]; o diligenciar el

formulario de contáctenos en http://www.sicom.gov.

co/contactenos.shtml Chat dispuesto por el

operador.

Tener presente los canales de

comunicación para llevar a feliz termino el

trámite.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1084 2018

Por la cual se establecen las

metodologías de valoración de costos

económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y

los recurso naturales renovables

1 para conocimie

nto y eventual aplicación

N.A.

Adoptar el documento técnico Guía de aplicación de la

Valoración Económica Ambiental, como un

documento de orientación de carácter

conceptual y metodológico, en el cual

se establecen las metodologías de

valoración de costos económicos del deterioro y de la

conservación del medio ambiente y de los recursos naturales

renovables.

Tener presente que no sustituye los criterios

establecidos en el marco de la elaboración de D.

A.A. o E.I.A., ni para el cálculo de multas en el

marco del procedimiento

sancionatorio ambiental.

La presente resolución rige a partir de la fecha

de su publicación y deroga la Resolución

1478 de 2003.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.8.1.2. Decreto 1007 de 2018, art. 1

Ámbito de aplicación. El presente capítulo

aplica a las autoridades ambientales, entidades territoriales y demás personas públicas o

privadas, que promuevan, diseñen o

implementen proyectos de pago por servicios

ambientales financiados o cofinanciados con recursos públicos y

privados, o que adelanten procesos de

adquisición y mantenimiento de

predios de acuerdo a las normas señaladas en el

artículo anterior.

Considerar si dentro de las políticas ambientales

de la Empresa Metro, puedan diseñar,

implementar y financiar esquemas de pago por servicios ambientales.

Decreto 1007 de 2018: Modifica el Capítulo 8 del Título 9 de la Parte

2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la reglamentación de

los componentes generales del incentivo de pago por servicios

ambientales y la adquisición y

mantenimiento de predios en áreas y

ecosistemas estratégicos que tratan el Decreto Ley 870 de

2017 y los artículos 108 y 111 de Ley 99 de 1993, modificados por los articulos 174 de la Ley 1753 de 2015 y

210 de la Ley 1450 de 2011, respectivamente .

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.9.8.1.3. Decreto 1007 de 2018, art. 1

Cumplimiento de obligaciones

ambientales mediante el pago por servicios

ambientales. El cumplimiento de las

obligaciones ambientales impuestas a

personas públicas o privadas en el marco de la licencia ambiental,

permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control

y manejo ambiental, mediante proyectos de

pago por servicios ambientales, se

efectuará de conformidad con las

normas y autorizaciones que regulan el

cumplimiento de estas obligaciones.

Corresponde a la autoridad ambiental

competente realizar la evaluación y el seguimiento y

monitoreo respecto a la aplicación del incentivo

de pago por servicios ambientales, como

medida para el cumplimiento de la obligación impuesta.

Verificar si la Empresa realiza este tipo de

pagos como cumplimiento a una

obligación impuesta por parte de la autoridad

ambiental dentro de una licencia ambiental o

cualquier otro permiso, autorización,

instrumento de control y manejo ambiental que

tengan.

Decreto 1007 de 2018: Modifica el Capítulo 8 del Título 9 de la Parte

2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la reglamentación de

los componentes generales del incentivo de pago por servicios

ambientales y la adquisición y

mantenimiento de predios en áreas y

ecosistemas estratégicos que tratan el Decreto Ley 870 de

2017 y los artículos 108 y 111 de Ley 99 de 1993, modificados por los articulos 174 de la Ley 1753 de 2015 y

210 de la Ley 1450 de 2011, respectivamente .

Paisajismo

Instalación de

publicidad exterior

Alcaldía de Medellín Decreto 288 2018

Por el cual se reglamentan los

avisos publicitarios en el Municipio de

Medellín y se dictan otras disposiciones

Todo para consulta y aplicación cuando se requiera.

N.A.

No se consideran avisos publicitarios, los

elementos asociados a la publicidad

exterior visual, regulada por la Ley 140

de 1994 y el Acuerdo Municipal 036 de 2017

Tener en cuenta que según la Ley 140 de

1994, en su artículo 14 establece, que “La Publicidad Exterior

Visual de que trata la presente Ley son

aquellas que tienen una dimensión igual o superior a 8 metros

cuadrados, sobre la cual tienen potestad de

regulación los concejos municipales y

distritales. Los avisos publicitarios

objeto de la reglamentación

dispuesta en este Decreto se definen

como medios masivos de comunicación

destinados a informar o llamar la atención del

público a través de elementos visuales

análogos, electrónicos y digitales, como

leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares,

visibles desde las vías de uso o dominio público, bien sean

peatonales o vehiculares, terrestres, fluviales, marítimas o aéreas, con un área

inferior a ocho (8m2) metros

cuadrados, localizados en los inmuebles de uso y propiedad pública; así como en los elementos

arquitectónicos y naturales de los

inmuebles de propiedad privada, que se

encuentran por su naturaleza y

destinación, afectados al uso público. Estos

elementos están sujetos a registro, control y

gestión de la Administración

Municipal, a través de la Subsecretaría de

Espacio Público o la dependencia que haga

sus veces.

De obligatoria consulta y aplicación cuando se quiera instalar avisos

publicitarios en jurisdicción del

Municipio de Medellín para solicitar la

autorización ante el Municipio de Medellín.

El presente Decreto deroga lo que estaba vigente del Decreto 1683 del 2003 en cuanto a avisos

publicitarios.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.1.1.1.

Decreto 1090 de 2018, art.1

Objeto y ámbito de aplicación. El presente decreto tiene por objeto reglamentar la Ley 373

de 1997 en lo relacionado con el

Programa para el Uso Eficiente y

Ahorro de Agua y aplica a las Autoridades Ambientales, a los

usuarios que soliciten una concesión de aguas

y a las entidades territoriales

responsables de implementar proyectos o lineamientos dirigidos al uso eficiente y ahorro

del agua.

En caso de tener concesión de aguas, la

empresa estará obligada a formular este

programa, para lo cual se espera por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

la resolución que establecerá la estructura

y contenido del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de

Agua PUEAA.

El Decreto 1090 de 2018 adiciona la

subsección 1 al Libro 2, Parte 2, Titulo 3,

Capítulo 2, sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.1.1.2.

Decreto 1090 de 2018, art.1

Uso eficiente y ahorro del agua (UEAA). Es

toda acción que minimice el consumo de

agua, reduzca el desperdicio u optimice

la cantidad de agua a usar en un proyecto, obra o

actividad, mediante la implementación de

prácticas como el reúso, la recirculación, el uso

de aguas lluvias, el control de pérdidas, la

reconversión de tecnologías o cualquier

otra práctica orientada al uso sostenible del agua.

Independiente de si la empresa tiene o no concesión de aguas

otorgada, deberá implementar estrategias para el uso eficiente y

ahorro del agua.

El Decreto 1090 de 2018 adiciona la

subsección 1 al Libro 2, Parte 2, Titulo 3,

Capítulo 2, sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.1.1.3.

Decreto 1090 de 2018, art.1

Programa para el uso eficiente y ahorro del

agua (PUEAA). El Programa

es una herramienta enfocada a la

optimización del uso del recurso hídrico,

conformado por el conjunto de proyectos y

acciones que le corresponde elaborar y adoptar a los usuarios

que soliciten concesión de aguas, con el

propósito de contribuir a la sostenibilidad de este

recurso. PARAGRAFO 1°. El

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

mediante resolución establecerá la estructura

y contenido del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de

Agua PUEAA.

El Decreto 1090 de 2018 adiciona la

subsección 1 al Libro 2, Parte 2, Titulo 3,

Capítulo 2, sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible. NOTA 2: Mediante la Resolución 1257 de julio 10 de 2018 se

establece la estructura y contenido del

PUEAA y del PUEAA Simplificado.VER RESOLUCIÓN.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.1.1.5.

Decreto 1090 de 2018, art.1

Presentación del PUEAA. Para efectos de

lo dispuesto en los artículos 2.2.3.2.9.1 y

2.2.2.3.6.2 del presente decreto, la solicitud de concesión de aguas y la

solicitud de presentación de licencia

ambiental que lleve implícita la concesión

de aguas deberán presentar ante la

autoridad ambiental competente el Programa para el Uso Eficiente y

Ahorro de Agua PUEAA.

En caso de tener concesión de aguas o

una licencia ambiental que implique uso del

agua.

El Decreto 1090 de 2018 adiciona la

subsección 1 al Libro 2, Parte 2, Titulo 3,

Capítulo 2, sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto Único

Reglamentario

1076 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2.2.3.2.1.1.7.

Decreto 1090 de 2018, art.1

Entrada en vigencia del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de

Agua PUEAA El Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua PUEAA aplica a los nuevos proyectos,

obras o actividades que se inicien a partir de la vigencia de la presente

Subsección. Para los proyectos,

obras o actividades que se están adelantado

o en actividad y que se encuentren en los

siguientes eventos, se adoptará un régimen de

transición, así:. 1. Los proyectos, obras

o actividades que iniciaron los trámites

para la obtención de la concesión de aguas o el establecimiento de la

licencia ambiental que lleve implícita la

concesión de aguas exigida por la

normatividad en ese momento vigente,

continuarán su trámite de acuerdo con la

misma y en caso de obtenerlos

podrán adelantar y/o continuar el proyecto, obra o actividad, de

acuerdo a los términos, condiciones y

obligaciones que se expidan para el efecto, salvo que el interesado

se acoja a lo aquí dispuesto de manera

unilateral. 2. Los proyectos, obras

o actividades, que de acuerdo con las normas

vigentes antes de la adición de la presente

subsección, obtuvieron las concesiones de agua o la licencia ambiental que lleva implícita la

concesión, continuarán sus actividades sujetos a

los términos, condiciones y

obligaciones señalados en los actos

administrativos así expedidos, en todo caso,

en el evento en que el titular de la concesión o

licencia ambiental pretenda renovar o

modificar la concesión deberá dar aplicación a

lo aquí dispuesto.

Atender a esta transitoriedad en caso de trámites iniciados o

permisos otorgados.

El Decreto 1090 de 2018 adiciona la

subsección 1 al Libro 2, Parte 2, Titulo 3,

Capítulo 2, sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Todos los recursos

Derrame de productos químicos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1209 2018

Por la cual se adoptan los Términos de

Referencia Únicos para la elaboración

de los planes de contingencia para el

transporte de hidrocarburos.

derivados o sustancias nocivas

de que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de

2015.

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14

Adopción. - Adóptense los Términos de

Referencia Únicos para la elaboración de planes de contingencia para el manejo de derrames en

desarrollo de las actividades de transporte de

hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas no sujetas a

licenciamiento ambiental en el territorio nacional, relacionado en el documento anexo a la presente resolución, el cual hace parte integral

de la misma

Tener en cuenta que estos términos solo se se aplicarán para proyectos o actividades no sujetas

a licenciamiento.

Todos los recursos

Derrame de productos químicos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1209 2018

Por la cual se adoptan los Términos de

Referencia Únicos para la elaboración

de los planes de contingencia para el

transporte de hidrocarburos.

derivados o sustancias nocivas

de que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de

2015.

3 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14

Verificación. El interesado en presentar el Plan de Contingencia

para el manejo de derrames en desarrollo de las actividades de

transporte de hidrocarburos.

derivados y sustancias nocivas no sujetas a

licenciamiento ambiental, deberá

verificar que no queden excluidos en la

elaboración aspectos que puedan afectar y/o producir grave riesgo a los recursos naturales

renovables. De la misma manera, podrá suprimir o no aportar parcialmente

alguna de la información solicitada

en los términos de referencia, que

considere que no es pertinente y que por lo

tanto no aplica a su proyecto, obra o

actividad. PARÁGRAFO. - En los

anteriores eventos, el solicitante deberá

informar a la autoridad ambiental los motivos que justifican técnica y

jurídicamente, las razones por las cuales se agrega o no se incluye

dicha información.

Incluir todos los aspectos e impactos que

afecten los recursos naturales aún si no están considerados en los TR.

Todos los recursos

Derrame de productos químicos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1209 2018

Por la cual se adoptan los Términos de

Referencia Únicos para la elaboración

de los planes de contingencia para el

transporte de hidrocarburos.

derivados o sustancias nocivas

de que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de

2015.

4 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14

Información adicional. La presentación de los planes de contingencia

para el manejo de derrames en desarrollo de las actividades de

transporte de hidrocarburos,

derivados y sustancias nocivas no sujetas a

licenciamiento ambiental, con sujeción

a los términos de referencia aquí

adoptados, no limita la facultad que tiene la autoridad ambiental para solicitar ajustes

adicionales teniendo en cuenta los términos de referencia que de que

trata la presente resolución. mediante acto administrativo

debidamente motivado.

Estar prestos para presentar la información adicional requerida por parte de la Autoridad

Ambiental.

Todos los recursos

Derrame de productos químicos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1209 2018

Por la cual se adoptan los Términos de

Referencia Únicos para la elaboración

de los planes de contingencia para el

transporte de hidrocarburos.

derivados o sustancias nocivas

de que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de

2015.

6 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14

Actualización de los planes de contingencia. El plan de contingencia

para el manejo de derrames en las actividades de transporte de

hidrocarburos. derivados y sustancias nocivas no sujetas a

licenciamiento ambiental se deberá

actualizar en su totalidad y presentar a la

autoridad ambiental cuando.

1. Cuando se presenten cambios significativos

en la estructura organizacional, los

procesos de notificación internos y externos y/o los procedimientos de

respuesta. 2. Cuando de la atención de una

emergencia real donde se evidencie que el plan tiene fallas en alguno o

varios de sus componentes.

3. Cuando de la ejecución de un

simulacro se evidencien que el plan tiene fallas en alguno o varios de

sus componentes. 4. Cuando lo considere necesario la autoridad

ambiental como resultado del

seguimiento al Plan en su jurisdicción.

5 Transcurran cuatro (4) años de su

presentación inicial o de su última actualización.

Cada vez que se incorporen nuevas rutas

o nuevos tramos de rutas, se deberá ajustar el plan de contingencia vigente para el manejo

de derrames de las actividades de transporte de

hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas no sujetas a

licenciamiento ambiental. siguiendo lo previsto en el numeral 4.2.12 de los términos de referencia y deberá

presentarse a las autoridades ambientales competentes previas al

inicio de las nuevas actividades.

Realizar la actualización del Plan cada vez que se presente alguna de las

anteriores situaciones y presentarla

oportunamente a la Autoridad Ambiental.

La presente Resolución deroga la Resolución

1401 de 2012

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1257 2018

Por la cual se desarrollan los

parágrafos 1 y 2 del artículo

2.2.3.2.1.1.3. del Decreto 1090 de 2018, mediante el cual se adiciona el Decreto 1076 de

2015

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.1.1.3.

Objeto y ámbito de aplicación. Establecer la estructura y contenido del Programa para el

Uso Eficiente y Ahorro de Agua y del Programa para el Uso Eficiente y

Ahorro de Agua simplificado (Este

PUEAA Simplificado es para personas naturales con caudales calificados

como bajos). Lo dispuesto en la presente resolución

aplica a las Autoridades Ambientales y a los proyectos, obras o actividades que

obtengan una concesión de aguas o la licencia ambiental que lleve

implícita la concesión de aguas exigida por la normatividad vigente.

La Empresa Metro definirá la aplicabilidad

de esta norma, en el caso de tener o llegar a obtener una concesión de aguas o un proceso de licenciamiento en

donde se haga uso del recurso hídrico de fuentes naturales.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1257 2018

Por la cual se desarrollan los

parágrafos 1 y 2 del artículo

2.2.3.2.1.1.3. del Decreto 1090 de 2018, mediante el cual se adiciona el Decreto 1076 de

2015

2 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.1.1.3.

Contenido del Programa para el uso eficiente y

ahorro del agua. El Programa para el uso eficiente y ahorro del

agua (PUEAA) deberá contener como mínimo

la siguiente información:

1.Información General 1.1.Indicar si es una

fuente de agua superficial o si es una

fuente de agua subterránea y si es de tipo léntico o lótico. 1.2.Identificar la

subzona hidrográfica, unidad hidrológica,

provincia hidrogeológica o

sistema acuífero al cual pertenece el punto de captación, de acuerdo con el tipo de fuente

indicada en el numeral 1.1.

2.Diagnóstico 2.1.Línea base de oferta

de agua 2.1.1. Recopilar la información de los

riesgos sobre la oferta hídrica de la fuente abastecedora, para

períodos húmedos, de estiaje y en condiciones de variabilidad climática y los relacionados con la

infraestructura de captación de agua, ante amenazas naturales o

antrópicas que afecten la disponibilidad hídrica.

2.1.2. Identificar fuentes alternas (agua

lluvia, reúso u otras que se consideren sean viables técnica y económicamente)

considerando condiciones con y sin efectos de variabilidad climática, cuando esto

aplique. Para efectos de lo

anterior se deberá tener en cuenta entre otras

fuentes la información oficial disponible. Esta línea base de

oferta no aplica para agua marina.

2.2.Línea base de demanda de agua

2.2.1.Especificar el número de suscriptores

para el caso de acueductos o usuarios

del sistema para distritos de adecuación de tierras. 2.2.2.Consumo de agua por usuario, suscriptor o

unidad de producto. 2.2.3.Proyectar la

demanda anual de agua para el período

correspondiente a la solicitud de concesión.

2.2.4. Describir el sistema y método de medición del caudal

utilizado en la actividad y unidades de medición

correspondientes. 2.2.5.Calcular el

balance de agua del sistema considerando los componentes a los que haya lugar en su

actividad, como: succión/derivación,

bombeo, conducción, almacenamiento,

tratamiento, transporte/distribución y demás que hagan parte del sistema en los casos que aplique, donde se incluya(n) el(los) dato(s) de Ia(s) entrada(s),

del almacenamiento, de la(s) salida(s) y la(s)

pérdida(s), especificando la unidad

de medida para cada caso. Incluir el tiempo

de operación (h/día) del sistema. En el caso que

aplique, incluir las variables como precipitación, evaporación,

evapotranspiración, escorrentía e infiltración.

2.2.6. Definir el porcentaje de pérdidas

respecto al caudal captado y descripción de la metodología mediante

la cual se calcularon inicialmente las

pérdidas de agua. 2.2.7. Identificar las

acciones para el ahorro en el uso del agua, adelantadas para la actividad, cuando

aplique.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1257 2018

Por la cual se desarrollan los

parágrafos 1 y 2 del artículo

2.2.3.2.1.1.3. del Decreto 1090 de 2018, mediante el cual se adiciona el Decreto 1076 de

2015

2 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.1.1.3.

Contenido del PUEAA..........................

........ 3. Objetivo. Se debe definir para el PUEAA un objetivo general a partir del

diagnóstico elaborado y las particularidades de cada proyecto, obra o

actividad. 4.Plan de Acción

4.1.El plan de acción debe estructurarse a

partir del diagnóstico e incluir la definición y

descripción de los proyectos para

implementar el uso eficiente y ahorro de agua. Dentro de las

líneas temáticas a ser consideradas para la

definición de los proyectos se encuentran

entre otras: fuentes alternas de

abastecimiento cuando aplique,

aprovechamiento de aguas lluvias, instalación,

mantenimiento, calibración y renovación

de medidores de consumo, protección de

zonas de manejo especial, identificación y medición de pérdidas

de agua respecto al caudal captado y acciones para la

reducción de las mismas , recirculación, reúso y

reconversión a tecnologías de bajo

consumo, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos ambientales a

que haya lugar. Cada proyecto debe incluir de

manera específica los actores involucrados y las responsabilidades

correspondientes. 4.2.Inclusión de metas e indicadores de UEAA. Para el seguimiento y

evaluación de los proyectos definidos en el PUEAA, se deben

establecer metas específicas,

cuantificables y alcanzables de corto,

mediano y largo plazo, teniendo en cuenta la

vigencia del PUEAA. El cumplimiento de las

metas se realizará con base en indicadores, los cuales deberán contar con una ficha técnica metodológica, la cual como mínimo debe

contener: nombre del indicador, objeto,

antecedente, medio de verificación, fórmula de

cálculo y tiempo de cumplimiento.

4.3.Inclusión del cronograma y

presupuesto para la ejecución y seguimiento

del PUEAA.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1258 2018

Por la cual se adoptan los términos de referencia para la

elaboración del Diagnóstico

Ambiental de Alternativas - DAA, en proyectos lineales de infraestructura de

transporte (vías carreteras y

líneas férreas, incluyendo túneles)

Resumen Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.3.2

Los términos de referencia que se

adoptan mediante la presente resolución son

aplicables a las autoridades ambientales

y a los particulares dentro del trámite de

licenciamiento ambiental para la elaboración del

Diagnóstico Ambiental de Alternativas —

DAA, en proyectos lineales de

infraestructura de transporte (vías

carreteras y líneas férreas, incluyendo

túneles). El interesado en

obtener la licencia ambiental deberá

verificar que no queden excluidos de la

evaluación aspectos que puedan afectar y/o

producir deterioro grave a los recursos naturales

renovables o al ambiente o introducir

modificaciones considerables o notorias al paisaje. De la misma manera, podrá suprimir

o no aportar parcialmente alguna de

la información solicitada en los

términos de referencia, que no aplica a su proyecto, obra o

actividad. Los Diagnósticos Ambientales de

Alternativas para los proyectos lineales de

infraestructura de transporte (vías

carreteras y líneas férreas, incluyendo túneles), elaborados

según los términos de referencia adoptados

mediante la Resolución 1277 de 2006 y que no hayan sido presentados,

no se regirán por el presente acto

administrativo, siempre y cuando estos estudios

sean radicados en un término máximo de seis

(6) meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo.

Para aplicación de la Empresa en los proyectos de

infraestructura de transporte que sean de

su responsabilidad.

La presente resolución modifica parcialmente la Resolución 1277 de 2006 respecto de los proyectos lineales de

infraestructura de transporte

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1402 2018

Por la cual se adopta la Metodología General para la Elaboración y

Presentación de Estudios

Ambientales

2 N.A.

La Metodología que se adopta a través del

presente acto administrativo es un

instrumento de consulta obligatoria y de orientación a los

usuarios de proyectos, obras o actividades

sujetas a la obtención de la licencia ambiental o

su instrumento equivalente, esto es el

Plan de Manejo Ambiental, a fin de

garantizar información precisa y confiable para la toma de decisiones.

De aplicación obligatoria al elaborar el

E.I.A. cuando el proyecto, obra o

actividad esté sujeto a licencia ambiental o

para la elaboración de un P.M.A.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1402 2018

Por la cual se adopta la Metodología General para la Elaboración y

Presentación de Estudios

Ambientales

5 N.A.

Régimen de Transición. Los estudios

ambientales elaborados de acuerdo con la

metodología adoptada mediante la Resolución 1503 de 2010 y que no hayan sido presentados,

no se regirán por el presente acto

administrativo, siempre y cuando estos estudios

sean radicados en un término máximo de seis

(6) meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo.

Considerar la transición en caso de tener

proyectos en trámite sujetos a licencia o plan

de manejo.

La presente resolución 4: rige a partir de su

publicación en el Diario Oficial y deroga la Resolución 1503 del

4 de agosto de 2010. NOTA 2: Artículo modificado por la resolución 114 de

enero 29 de 2019. VER RESOLUCIÓN.

NOTA 3: Artículo modificado por la

Resolución 1107 de agosto 1 de 2019. VER

RESOLUCIÓN NOTA 4: Artículo modificado por la Resolución 629 de

julio 31 de 2020. VER NUEVA

RESOLUCIÓN.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1428 2018

Por la cual se modifica los

artículos 9, 10 y 12 de la Resolución No.

256 del 22 de febrero de 2018, por medio de la cual se

adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico

1 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Modificar el artículo 9 de la Resolución No. 256 de 2018, el cual

quedará de la siguiente manera:

"Artículo 9. Aplicación del Manual de

Compensaciones del Componente Biótico. El

presente manual de compensaciones del componente biótico, será de obligatorio

cumplimiento y aplicación para los

usuarios y autoridades ambientales en material

de licenciamiento ambiental, permiso de

aprovechamiento forestal único y

sustracción de reservas forestales nacionales o regionales a partir del 30 de julio de 2018".

Para conocimiento y ante una eventual

aplicación se deberá cumplir con el Manual

desde la fecha aquí establecida.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1428 2018

Por la cual se modifica los

artículos 9, 10 y 12 de la Resolución No.

256 del 22 de febrero de 2018, por medio de la cual se

adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico.

2 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Modificar el artículo 10 de la Resolución No. 256 de 2018, el cual

quedará así: "Articulo 10. Régimen

de transición. El régimen de transición

aplicará para los siguientes casos:

1.Aquellos que a partir de la entrada en

vigencia del presente acto administrativo,

cuentan con acto administrativo de inicio

de trámite para la obtención de licencia

ambiental o su modificación, permiso de aprovechamiento

forestal único o sustracción de áreas de

reserva forestal nacional o regional, continuarán

su proceso de evaluación sujetos a la

norma vigente al momento de su inicio.

Sin embargo, si el usuario lo considera pertinente podrán

acogerse a lo dispuesto en la presente

resolución, en lo concerniente al DONDE y COMO implementar

las medidas de compensación, según la

tipología legal de la medida.

2.Aquellos que obtuvieron licencia

ambiental, permiso de aprovechamiento forestal único o

sustracción de áreas de reserva forestal nacional

o regional antes de la entrada en vigencia del

presente acto administrativo,

continuarán sujetos a las normas vigentes al

momento de su expedición. Sin

embargo, podrán acogerse a Io dispuesto

en la presente resolución, en Io

concerniente al DONDE y COMO implementar

las medidas de compensación.

Parágrafo 1. Para el numeral 2 del presente artículo, la autoridad ambiental competente

evaluará la viabilidad de aprobación de la

propuesta de modificación de las

obligaciones relacionadas con las

medidas de compensación, sin

perjuicio de las infracciones ambientales

a que haya lugar de conformidad con la Ley

1333 de 2009. Parágrafo 2. La

propuesta de modificación de las

medidas de compensación deberá ser presentada ante la autoridad ambiental

competente, hasta el 31 de diciembre de 2018,

término perentorio para la presentación de la

solicitud. Parágrafo 3. En todos los casos, el ajuste de

las medidas de compensación, no

implica modificaciones en la extensión del área

a compensar, ni la monetización de las

medidas originalmente impuestas."

Para conocimiento y en caso de tener proyectos que exijan medidas de

compensación se deberá tener en cuenta el estado

del trámite del licenciamiento o

permiso de los mismos para aplicar las medidas

de transitoriedad dispuestas en esta

norma.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1428 2018

Por la cual se modifica los

artículos 9, 10 y 12 de la Resolución No.

256 del 22 de febrero de 2018, por medio de la cual se

adopta la actualización del

Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico.

3 Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.1.1.

Modificar el artículo 12 de la Resolución No. 256 de 2018, el cual quedará así:

"Artículo 12. Vigencia y derogatorias. La

presente resolución entrará en vigencia a

partir del 30 de julio de 2018 y deroga la

Resolución 1517 de 2012 y modifica el

numeral 1.2 del artículo 10 de la resolución 1526

de 2012."

Atender a la nueva vigencia de la

Resolución 256 de 2018

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 1931 2018

Por la cual se establecen

directrices para la gestión del cambio

climático

1 N.A.

OBJETO. La presente ley tiene por objeto

establecer las directrices para la gestión del

cambio climático en las decisiones de las

personas públicas y privadas, la

concurrencia de la Nación, Departamentos, Municipios, Distritos,

Areas Metropolitanas y Autoridades Ambientales

principalmente en las acciones de adaptación al cambio climático, así

como en mitigación de gases

efecto invernadero, con el objetivo de reducir la

vulnerabilidad de la población y de los

ecosistemas del país frente a los efectos del mismo y promover la transición hacia una

economía competitiva, sustentable

y un desarrollo bajo en carbono

Como se establece en los principios de esta

Ley, tanto las Empresas públicas como las privadas, tienen la responsabilidad de

participar en la gestión del cambio climático

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 1931 2018

Por la cual se establecen

directrices para la gestión del cambio

climático

2 N.A.

PRINCIPIOS. En el marco de la presente Ley se adoptan los

siguientes principios orientadores para su implementación y reglamentación:

1. Autogestión. Las personas naturales o jurídicas, públicas o

privadas, desarrollarán acciones propias para contribuir a la gestión del cambio climático

con arreglo a lo dispuesto en esta Ley y

en armonía con las acciones desplegadas

por las entidades públicas.

3. Corresponsabilidad: Todas las personas

naturales o jurídicas, públicas, privadas,

tienen la responsabilidad de

participar en la gestión del cambio climático

según lo establecido en la presente Ley.

8. Prevención: Las entidades públicas y

privadas, en el ámbito de sus competencias, deberán adoptar las

medidas necesarias para prevenir los posibles riesgos y reducir la

vulnerabilidad frente a las amenazas del cambio

climático. 9. Responsabilidad: Las

personas naturales y jurídicas, públicas o

privadas, contribuirán al cumplimiento de los

compromisos asumidos por el país en términos

de cambio climático, así como a adelantar

acciones en el ámbito de sus competencias que

garanticen la sostenibilidad de las generaciones futuras.

Adicionalmente, a la Empresa Metro le

corresponde cumplir con el principio 6:

Gradualidad: Las entidades públicas

desarrollarán lo dispuesto en la presente

Ley en forma progresiva y de acuerdo

con sus capacidades administrativas,

financieras y de gestión.

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 1931 2018

Por la cual se establecen

directrices para la gestión del cambio

climático

19, Parágrafo N.A.

INCIDENCIA DE LOS PIGCCT PARA LA

GESTIÓN DEL CAMBIO CLlMÁTICO EN EL DESARROLLO

TERRITORIAL. Las demás entidades

públicas y privadas con incidencia en el

desarrollo territorial, deberán consultar los PIGCCT, para definir,

diseñar e implementar sus

medidas de mitigación de GEl y adaptación al

cambio climático de acuerdo con sus

competencias. . * Los Planes

Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) son los instrumentos a través de los cuales las entidades territoriales y autoridades ambientales regionales identifican, evalúan, priorizan, y definen medidas y

acciones de adaptación y de mitigación de

emisiones de gases , efecto

invernadero, para ser implementados en el

territorio para el cual han sido

formulados

Consultar los Planes Integrales de Gestión

Del Cambio Climático Territoriales. (PIGCCT)

AireEmisiones atmosférica

s

Congreso de la República Ley 1931 2018

Por la cual se establecen

directrices para la gestión del cambio

climático

30 y 34 N.A.

PROGRAMA NACIONAL DE

CUPOS TRANSABLES DE EMISIÓN DE GEl.

Créese el Programa Nacional de Cupos

Transables de Emisión de Gases de Efecto Invernadero

(PNCTE), en virtud del cual se establecerán y

subastarán cupos transables de emisión de

GEI. De manera eventual, este programa también podrá otorgar

de manera directa cupos transables de emisión a agentes regulados que cumplan los requisitos

que establezca Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El PNCTE también comprenderá la verificación y

certificación de reducciones de

emisiones o remociones de GEl, que se

produzcan como resultado de la

implementación voluntaria de iniciativas públicas o privadas de

reducción o remoción de GEI adelantadas por

agentes diferentes a los regulados.

El Programa podrá otorgar un cupo

transable de emisión por cada tonelada de CO2 equivalente que sea

reducida o removida, y que esté debidamente

verificada, certificada y registrada en el Registro Nacional de Reducción

de las Emisiones de GEl para, entre otros propósitos,

evitar una doble contabilización.

OTROS INCENTIVOS. El Gobierno Nacional podrá establecer un

régimen de incentivos dirigidos a personas· naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas, que realicen

acciones concretas de adaptación y mitigación

al cambio climático.

Las Empresas podrán obtener beneficios

dentro de estos instrumentos

económicos definidos para la gestión del cambio climático.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Minas y Energía

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Minas y

Energía

2.2.5.10.1.9.

Decreto 1353 de 2018, art. 1

Protección de los posibles bienes de

interés geológico y

paleontológico y zonas de protección geológica

y paleontológica. En toda

clase de actividades mineras, de

hidrocarburos y de generación,

interconexión, trasmisión, distribución y comercialización de

energía de movimiento de

tierras para edificaciones o para

construcciones viales, así

como en demoliciones de edificios,

intervenciones de obras civiles o de

cualquier otra obra de naturaleza semejante,

quedan a salvo los derechos de la

Nación sobre los posibles bienes de interés geológico y paleontológico que

puedan hallarse en el territorio nacional. Para estos casos, el director,

administrador o inmediato responsable

de los trabajos dará cuenta a la

autoridad territorial y al Servicio Geológico

Colombiano, del hallazgo de un

posible bien de interés geológico y

paleontológico. Recibida la información

por el Servicio Geológico Colombiano

se iniciarán los estudios técnicos y

determinaciones de las medidas aplicables de

acuerdo con lo dispuesto en este

capitulo, para establecer si corresponde o no a un

bien de interés geológico y paleontológico, o a un geotopo o conjunto de

geotopos, susceptibles de ser

declarados como zona de protección

patrimonial geológica y paleontológica .

El Servicio Geológico Colombiano o la a utoridad territorial

competente concertarán con el

director, administrador o inmediato responsable

de los trabajos antes indicados

la forma en la que se continuarán realizando las actividades de tal

manera que se garantice la preservación del bien

integrante del patrimonio

geológico y paleontológico.

Cuando de estos estudios se deduzca la existencia de posibles

bienes de interés geológico y

paleontológico susceptibles de ser

movilizados, el Servicio Geológico Colombiano o la autoridad territorial competente promoverá

una excavación de

emergencia para rescatarlos y conciliar la

protección de los bienes con el buen fin

de la obra que motivó el hallazgo.

Cumplir con la obligación de informar a

la autoridad aquí definida del hallazgo de

un posible bien de interés geológico y

paleontológico cuando se ejecute algún proceso

constructivo.

Decreto 1353 de 2018: Adiciona el capítulo 10 al Título V de la parte

2 del libro 2° del Decreto Único

Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía con

el siguiente tenor: CAPÍTULO 10

DE LA NATURALEZA DEL

PATRIMONIO GEOlÓGICO Y

PALEONTOlÓGICO

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Minas y Energía

Decreto Único

Reglamentario

1073 2015

Decreto Único Reglamentario del

Sector Minas y Energía

2.2.5.10.1.10.

Decreto 1353 de 2018, art. 1

Autorización para realizar obras en zonas

de protección geológica y

paleontológica. En desarrollo del literal (d)

del artículo 5 de la Ley 45 de 1983,

las personas naturales o jurídicas, que deseen

realizar obras en las zonas de

protección patrimonial geológica y

paleontológica deberán solicitar

la autorización correspondiente ante el

Servicio Geológico Colombiano, de

conformidad con las condiciones y términos

que establezca dicha entidad.

Cuando dichas obras se pretendan realizar al interior del Sistema

Nacional de Parques Nacionales

Naturales por personas naturales o jurídicas, se

deberá tramitar y obtener previamente

la correspondiente licencia ambiental con

el fin de solicitar y contar con la

autorización por parte del Servicio Geológico

Colombiano.

Acatar disposición en caso de ejecutar

proyectos en las zonas de protección geológica

y paleontológica.

Decreto 1353 de 2018: Adiciona el capítulo 10 al Título V de la parte

2 del libro 2° del Decreto Único

Reglamentario del Sector Administrativo

de Minas y Energía con el siguiente tenor:

CAPÍTULO 10. DE LA NATURALEZA DEL PATRIMONIO

GEOlÓGICO Y PALEONTOlÓGICO

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1407 2018

Por la cual se reglamenta la

gestión ambiental de los residuos de

envases y empaques de papel, cartón, plástico vidrio,

metal y se toman otras

determinaciones”

16 N.A.

Obligaciones del consumidor final. a)

Entregar los residuos de envases y empaques

separados en los puntos de recolección

establecidos por los productores.

b) Realizar una correcta separación en la fuente

de los residuos de envases y empaques.

c) Entregar los residuos de envases y empaques

en los puntos de recolección o a través de

los mecanismos equivalentes

establecidos por los productores. Se excluyen del

ámbito de aplicación de esta norma los envases y

empaques que correspondan a residuos peligrosos, residuos de envases y empaques de madera y fibras textiles o naturales, distintas a

papel y cartón, y empaques y envases

primarios de fármacos y medicamentos.

Lo demás de la norma para conocimiento:

Principal responsabilidad aplicable a los

productores. La norma establece a los productores la

obligación de formular, implementar y mantener actualizado un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Envases y Empaques, en el marco de la responsabilidad

extendida del productor, que debe ser presentado

ante la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales.

Artículo modificado por el artículo 10 de la

Resolución 1342 de diciembre 24 de 2020. VER RESOLUCIÒN.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1486 2018

Por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias para

proyectos no licenciados

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14.

Objeto. Adoptar el formato único para el

reporte de las contingencias

ambientales, y las medidas implementadas para prevenir, corregir, mitigar la contingencia, así como las tendientes

a recuperar ambientalmente el área afectada, para aquellos

proyectos, obras o actividades no sujetos a

licenciamiento ambiental.

Se extiende el campo de acción y la aplicación

de este formato a cualquier incidente en el que se comprometan los

recursos naturales renovables.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1486 2018

Por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias para

proyectos no licenciados

2 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14.

Ámbito de Aplicación. La presente resolución será aplicada por todas las personas naturales o

jurídicas y las autoridades ambientales que en el desarrollo de actividades no sujetas a

licenciamiento ambiental presenten una contingencia ambiental, independientemente de la causa que la genere,

de las cuales deba aplicarse los Decretos

321 de 1999 y el Decreto 1076 de 2015

en el Artículo 2.2.3.3.4.14 o la norma

que lo modifique, sustituya o derogue.

Se deja la claridad que el formato será para

cualquier contingencia ambiental que se

presente dentro de la ejecución de proyectos

o actividades no licenciados. No solamente para

derrames de hidrocarburos.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1486 2018

Por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias para

proyectos no licenciados

3 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14.

Plazos. Las personas jurídicas o naturales que con origen en sus obras, actividades o proyectos

presentan la contingencia ambiental,

en desarrollo de sus actividades no sujetas a

licenciamiento ambiental, deberán

diligenciar y remitir a las autoridades

ambientales competentes a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea — VITAL,

dentro de las veinticuatro (24) horas

siguientes a la ocurrencia o

conocimiento de la contingencia ambiental, un reporte inicial en el Formato Único para el

Reporte de Contingencias Ambientales.

Dentro de los siete (7) días calendario

siguientes al reporte inicial, se deberá

diligenciar a través de VITAL el Formato

Único en lo concerniente a los

avances parciales en la atención de la

contingencia hasta su finalización, caso en el cual deberá diligenciar

el reporte final. El reporte final deberá

entregarse a la autoridad ambiental treinta (30)

días después de culminar las labores de

atención de la contingencia.

Una vez se presenta el reporte final y acorde

con los resultados de los monitoreos de los

recursos, en caso de que estos hayan sido solicitados por la

autoridad ambiental, si es necesario la

formulación de un plan de recuperación y

restauración del área afectada, el usuario deberá diligenciar el Formato Único en lo

concerniente a la implementación de las medidas tendientes a prevenir, corregir y

mitigar la contingencia y la recuperación

ambiental, cada tres (3) meses hasta su finalización y

aprobación por parte de la autoridad ambiental.

Parágrafo.- Las personas naturales o

jurídicas deberán obtener el usuario y la contraseña de acceso a

la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales

en Línea — VITAL que les permitirá hacer el

reporte de la contingencia,

remitiendo los datos al correo licencia@anla.

qov.co o el que determine para estos fines la Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales ANLA.

Cumplir con el reporte inicial, el reporte de los avances parciales en la

atención de la contingencia y en con el

informe final en los plazos establecidos en

esta norma.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1486 2018

Por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias para

proyectos no licenciados

4 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14.

Visitas y Seguimiento. Cuando el nivel de

cobertura geográfica según los criterios

establecidos en el Plan Nacional de

Contingencia se identifiquen como Regional — Zonal,

Nacional o Internacional, la

autoridad ambiental deberá realizar visita

técnica de manera inmediata al sitio de la contingencia reportada.

Lo anterior, sin perjuicio a que la autoridad realice

seguimiento a una declaratoria de nivel de

cobertura geográfica Local, si Io encuentra

pertinente.

Parágrafo. - Con base en la información suministrada y la

información obtenida en campo, las autoridades

ambientales competentes

determinarán la necesidad de imponer medidas adicionales

para prevenir, mitigar y corregir los efectos de la

contingencia.

Estar atentos a las visitas de verificación y seguimiento por parte

de las autoridades ambientales y a los

requisitos adicionales que eventualmente

soliciten

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1486 2018

Por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias para

proyectos no licenciados

5 Decreto 1076 de 2018, art. 2.2.3.3.4.14.

Publicidad. El formato adoptado mediante la presente resolución, deberá ser puesto a disposición de los

usuarios en los respectivos portales web

del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, de las Corporaciones

Autónomas Regionales, de las de Desarrollo Sostenible, de los Grandes Centros Urbanos y de las

autoridades ambientales creadas mediante la Ley

768 de 2002.

Parágrafo. - El formato adoptado mediante la presente resolución

estará disponible en la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea — VITAL administrada por la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

ANLA.

Consultar el formato en cualquiera de las

plataformas mencionadas y realizar su diligenciamiento y envío a la autoridad

competente a través del trámite en línea

VITAL.

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1486 2018

Por la cual se adopta el formato único

para el reporte de las contingencias para

proyectos no licenciados

6 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.14.

Régimen de Transición. Aquellas contingencias ambientales ocurridas con anterioridad a la

entrada en vigencia de la presente resolución,

se continuarán reportando de acuerdo

con las condiciones que haya definido

específicamente la autoridad ambiental

competente.

Atender a esta transición en caso de

tener contingencias ya reportadas antes de la

expedición de esta resolución.

Todos los recursos

Manejo de sustancias peligrosas

Ministerio del Trabajo Decreto 1496 2018

Por el cual se adopta el Sistema

Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de

Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en

materia de seguridad química

1 N.A.

Objeto. El presente Decreto tiene por objeto

adoptar el Sistema Globalmente

Armonizado de Clasificación y

Etiquetado de Productos Químicos -SGAde la Organización de las

Naciones Unidas, sexta edición revisada (2015),

con aplicación en el territorio nacional, para

la clasificación y la comunicación de peligros de los

productos químicos y establecer las

disposiciones para tal fin.

NOTA: En la siguiente URL encontrará la sexta edición aprobada de que trata el presente artículo

que constituye el Sistema Globalmente

Armonizado: https://www.unece.

org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_r

ev06/Spanish/ST-SG-AC10-30-Rev6sp.pdf

Tener en cuenta Que la adopción del Sistema

Globalmente Armonizado por parte de las empresas en las

que se manipulan sustancias químicas

peligrosas representa en si una acción de

promoción y prevención de las que trata el

artículo 9° de la Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos

Laborales.

Todos los recursos

Manejo de sustancias peligrosas

Ministerio del Trabajo Decreto 1496 2018

Por el cual se adopta el Sistema

Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de

Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en

materia de seguridad química

2 N.A.

Ámbito de aplicación. El presente Decreto

aplica en todo el territorio nacional a todas las personas

naturales y jurídicas, públicas o privadas en todas las actividades

económicas en las que se desarrollen la

extracción, producción, importación,

almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y los

diferentes usos de productos químicos que tengan al menos una de

las características de peligro de acuerdo con

los criterios del SGA, ya sean sustancias químicas puras,

soluciones diluidas o mezclas de estas.

Parágrafo 1: El SGA se implementará dentro de

los plazos que establecerán los

Ministerios del Trabajo, Agricultura y Desarrollo

Rural, Transporte y Salud y Protección

Social de acuerdo con las competencias

establecidas en los artículos 18 a 21 para:

1) los prOductos químicos utilizados en

lugares de trabajo, 2) los plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUA), 3) los productos químicos en la etapa de transporte

y 4) los productos químicos dirigidos al

consumidor. Parágrafo 2: Se exceptúan de la

aplicación del Sistema Globalmente

Armonizado de Clasificación y

Etiquetado de Productos Químicos los productos

farmacéuticos, los aditivos alimentarios, los cosméticos y los

residuos de plaguicidas en los alimentos. También quedan

exentos de la aplicación de este Decreto los

residuos peligrosos, los cuales se identificarán,

clasificarán y etiquetarán de acuerdo

con la normativa vigente sobre la materia.

La empresa deberá verificar los campos en

los cuáles tengan responsabilidad directa

o compartida en el manejo de productos

químicos.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2247 2018

Por la cual se adopta el modelo que

establece la Unidad de Valor Ecológico -

UVE - para el arbolado urbano.

1 N.A.

Adoptar el modelo que establece la Unidad de Valor Ecológico UVE

para el arbolado urbano, el cual se encuentra

descrito en el anexo 1 que hace parte integral

del presente acto administrativo.

Parágrafo: el modelo que se adopta sera

aplicado igualmente a las talas que se

autoricen por riesgo, cualesquiera que sea su

causa y que estén asociadas a un proyecto,

obra o actividad.

Consultar el Anexo.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2247 2018

Por la cual se adopta el modelo que

establece la Unidad de Valor Ecológico -

UVE - para el arbolado urbano.

2 N.A.

En cumplimiento de lo establecido en el

articulo 2 del Acuerdo Metropolitano N° 019 del 27 de diciembre de

2017, los recursos financieros por

valoración ecológica del arbolado urbano que

sean entregados por los beneficiarios de los

tramites de aprovechamiento

forestal con destino al Fondo Verde

Metropolitano, deberán haber surtido el procedimiento

establecido en el anexo 2 del presente acto

administrativo :MEDIDAS

ASOCIADAS A LA REPOSICIÓN POR

TALAS DEBIDAMENTE

AUTORIZADAS, el cual hace parte integral

del presente acto administrativo.

Consultar el Anexo 2

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1447 2018

Por la cual se reglamenta el

sistema de monitoreo, reporte y verificación de las

acciones de mitigación a nivel

nacional de que trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y

se dictan otras disposiciones.

Para consulta y eventual aplicación

N.A.

La presente Resolución le aplica a toda persona

natural o jurídica, pública o privada que pretenda registrar su

iniciativa de mitigación de GEI para optar a

pagos por resultados o compensaciones similares como consecuencia de

acciones que generen reducciones de

emisiones y remociones de gases de efecto

invernadero, y a aquella que pretenda registrar su iniciativa de mitigación de GEI para demostrar

sus resultados de mitigación en el marco del cumplimiento de las

metas nacionales de cambio climático

establecidas bajo la CMNUCC, como consecuencia de la implementación de

dichas acciones.

En caso de que la empresa tenga o quiera implementar algún tipo

de proyecto para reducción de GEI

Decreto 446 de marzo 21 de 2020: Por el cual se modifica el artículo 2.2.11.1.2 del Capítulo

1 del Título 11 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015,

y se adiciona un artículo al Capítulo 1

del Título 11 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con

la acreditación de organismos de verificación de reducciones de

emisiones y remociones de gases de

efecto invernadero.

NOTA 1: Resolución modificada por la Resolución 831 de

septiembre 30 de 2020, en relación con la acreditación de los

Organismos de Validación y

Verificación (OVV) para certificar iniciativas de

mitigación de GEI. El documento también modifica el parágrafo 3

del artículo 17 de la Resolución 1447 de 2018, estableciendo que, a partir del 1 de

enero de 2020, el titular de la iniciativa de mitigación de GEI solo podrá reportar y cancelar en RENARE

(Plataforma para registrar las

reducciones de gases efecto invernadero en Colombia) resultados de mitigación de GEI

que tengan una vigencia no mayor a 5

años.

Sin embargo, la anterior restricción

empezará a regir desde el 1 de enero de 2021

para aquellas iniciativas de

mitigación de GEI que hayan validado su línea base con anterioridad al 1 de julio de 2020, cuya evidencia será el respectivo informe de validación o aquel que haga sus veces emitido

por un OVV.

Finalmente, los titulares de las iniciativas de

mitigación de GEI existentes al 30 de

septiembre de 2020, incluyendo las

iniciativas registradas bajo la vigencia de la Resolución 1259 de

2015, contarán con un periodo máximo de tres meses para realizar la

inscripción y actualización de la información de sus

iniciativas en la plataforma del

RENARE, conforme a la fase que

corresponda, contados a partir de que ésta sea

puesta en operación por parte del Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible y

el Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales

mediante comunicación oficial

que se emitirá indicando que la plataforma está

habilitada para el registro.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Declaratoria N.A 2018

Declaratoria Estado de Prevención (nivel II) por calidad del aire en el territorio metropolitano del 1

al 27 de octubre

Todo - Comunicad

oN.A

Todas las medias que deben adoptar las empresas y demás

actores están contempladas en el Acuerdo 4 de 2018: Protocolo del Plan Operacional para

Enfrentar Episodios de Contaminación

Atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y

los municipios miembros dan inicio al periodo de gestión de

episodio de calidad del aire para el mes de

octubre por fenómeno meteorológico

Según el POECA se declara el Estado de

Prevención (nivel II) por calidad del aire en el

territorio metropolitano.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá

como autoridad ambiental urbana en los 10 municipios declara el

ESTADO DE PREVENCIÓN en

materia de Calidad del Aire para el territorio

Metropolitano entre el 1 y el 27 de octubre de 2018, en el cual se

presenta el periodo de transición entre la época

seca a lluviosa.

De acuerdo con el informe técnico del Sistema de Alertas

Tempranas -SIATA es importante resaltar que existe alta probabilidad

de un fenómeno climático de carácter global como el ENSO (Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur). De materializarse, dichas

condiciones serían desfavorables para la calidad del aire en el

Valle de Aburrá durante los periodos octubre-

noviembre de 2018 y, en especial, durante marzo

de 2019. Durante octubre de 2018, el

comportamiento histórico esperado, condicionado a la

ocurrencia de evento EL Niño, sugiere una probabilidad alta

(superior al 85%) de acumulación de contaminantes

resultando en Índices de Calidad de Aire nocivos

para grupos sensibles (Naranja) generalizados (5 o más estaciones con ICA naranja al tiempo)

entre la segunda y tercera semana de

octubre, y probabilidad media-alta (entre 50% y

85%) en la primera semana de octubre y la

última de noviembre Por lo anterior, de acuerdo con el Plan Operacional para

Enfrentar Episodios de Contaminación

Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA-

con el fin de reducir la concentración de

contaminantes PM 2.5 en la atmósfera y

proteger la salud de la ciudadanía, se inicia el periodo de Gestión de

Episodios de Contaminación

Atmosférica, declarando el Estado de Prevención

en el Valle de Aburrá entre el 1 y el 27 de

Octubre. Medidas pico y placa

ambiental- Lunes a viernes:

•Carros Particulares: permanece el pico y

placa en todo el Valle de Aburrá para carros

particulares y se incluye el día sábado; en los cuatro (4) dígitos y horarios que tiene

definidos el Municipio de Medellín, de 07:00 a 08:30 a.m. y de 17:30 a

19:00

•Motos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá

para motos de 2 y 4 tiempos, en los dos (2) dígitos y horarios que

tiene definidos el Municipio de Medellín

para las motos 2 tiempos; de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00

•Camiones y Volquetas: Implementar la restricción del

transporte de carga y volquetas a cuatro (4) dígitos, que son los

mismos dígitos de los carros particulares, en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00. Para camiones y

volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009, con los mismos

dígitos de carros particulares, la

restricción será en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá.

Para camiones y volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009, con los mismos

dígitos de carros particulares, la

restricción será en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción

del Valle de Aburrá. Medidas pico y placa ambiental- Sábados:

Los días sábados

mientras dure el Nivel de Prevención se

implementará en todo el Valle de Aburrá:

•Carros, Motos de 2T y 4T, Camiones y

Volquetas: la restricción se realizará alternando

la rotación para las placas pares (0, 2, 4, 6,

8) un sábado y las impares el sábado

siguiente (1, 3, 5, 7, 9), en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:

00. Comenzando el sábado 6 de octubre con los números impares 1,

3, 5, 7, 9 •Para camiones y

volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009, con los mismos

dígitos de carros particulares, la

restricción será en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá,

comenzando el sábado 6 de octubre con los números impares. Los domingos y

festivos no se aplicarán restricciones a la

movilidad mientras se mantenga el nivel de

Prevención. •Se intensifica el

control y vigilancia en las fuentes móviles.

Medidas Industria: •Se intensifica el

control y vigilancia a las fuentes fijas, se

suspenden aquellas que no estén cumpliendo la

norma. •Las empresas no

pueden realizar mantenimiento

preventivo de los equipos de control de

emisiones atmosféricas. •Se deben reforzar acciones del Plan de

Movilidad Empresarial Sostenible en la

Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el

Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el

vehículo. Las autoridades continuarán el

monitoreo constantemente de las estaciones del SIATA, en caso de que se suba

el Estado de Prevención (Nivel II) al Estado de Alerta (Nivel III), se informarán nuevas

medidas.

Los municipios por medio de Decreto

municipal, regularán estas medidas en sus propios territorios y serán voceros de las

mismas.

Mediante las siguientes resoluciones se oficializó esta declaratoria:

RESOLUCIÓN METROPOLITANA

No D 00-002486 de 2018

(Septiembre 26) GACETA OFICIAL. AÑO XXV. N. 4551. 4, OCTUBRE, 2018.

PÁG. 31. Por la cual se declara el periodo de Gestión

de episodios de contaminación

atmosférica, en el segundo semestre de

2018, en la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá. RESOLUCIÓN

METROPOLITANA No D 00-002489 de

2018 (Septiembre 27)

GACETA OFICIAL. AÑO XXV. N. 4551. 4, OCTUBRE, 2018.

PÁG. 34. Por la cual se declara el nivel de prevención para el control de la

contaminación atmosférica en la

jurisdicción del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2129 2018

Por medio de la cual se adopta una decisión sobre

información de la conformación del Departamento de

Gestión Ambiental conforme al Decreto

1076 de 2015

1Decreto 1076 de 2015,

Art. 2.2.8.11.1.1 a 2.2.8.11.1.8

Disponer que las grandes y medianas

empresas ubicadas en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburra que estén

incluidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme-CIIU, cuyas actividades requieran la obtención de licencia ambiental,

plan de manejo ambiental, permisos

ambientales de todo tipo debidamente

establecidos en la Ley o en los reglamentos, concesiones sobre

recursos naturales, o demás autorizaciones

ambientales y que estos instrumentos sean de carácter permanente u

otorgado por una determinada vigencia;

actualicen ante esta Autoridad Ambiental

Urbana la información correspondiente al Departamento ce

Gestión Ambiental. Parágrafo 1: entiéndase que el decreto 1299 del 22 de abril de 2008; por el cual se reglamenta el

Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan

otras disposiciones, hoy compilado en los

artículos 2.2.8.11.1.1 a 2.2.8.11.1.8 del Decreto

1076 de 2015 ; por medio del cuál se expide

el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible, en su articulo 1, al

referirse a - o demás autorizaciones

ambientales-; hace un listado no taxativo de los instrumentos de

control ambiental; por tanto, esta Autoridad Ambiental Urbana,

indica que igualmente son destinatarios de esta reglamentación aquellas

actividades que requieren de aprobaciones

ambientales, entre ellas: concesiones de aguas

superficiales, concesiones de aguas

subterráneas, permiso de emisiones atmosféricas,

las e aprobación de frecuencia de monitoreo

de emisiones atmosféricas, permiso

de vertimiento a fuente hídrica, permiso de

vertimiento de aguas residuales no

domesticas (ARnD) al alcantarillado público, permiso de vertimiento de aguas residuales a

campos de infiltración, las de aprobación de

planes de contingencia para el manejo de

derrames de hidrocarburos,

derivados y otras sustancias nocivas, las

de aprobación de planes de gestión del riesgo, las de aprobación de planes

de manejo del componente arbóreo, las de aprobación de centro

de diagnóstico automotor - CDA; entre

otras.

Parágrafo 2: las empresas que dentro de los plazos legales y/o

reglamentarios hubieren informado por escrito o

a través del anterior aplicativo ante esta

entidad, sobre la conformación del

departamento de gestión ambiental – DGA,

deberán actualizar la información en el nuevo aplicativo dispuesto por el Área Metropolitana del Valle de Aburra en un plazo no mayor a 3

meses, contados a partir de la entrada en

vigencia del presente acto administrativo.

Parágrafo 3: las empresas que de

acuerdo a la normatividad ambiental vigente están obligadas

a comunicar a esta entidad sobre la

conformación del DGA y no han cumplido con

dicha obligación, deberán hacerlo de manera inmediata a

través del nuevo aplicativo dispuesto por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en

atención a lo preceptuado en el

articulo 2.2.8.11.1.7 del Decreto 1076 de 2015;

sin perjuicio de las posibles

investigaciones, conforme lo estipula el

precitado decreto y acorde al debido

proceso establecido en la Ley 1333 de 2009 por

la cual se establece el procedimiento

sancionatorio ambiental y las correspondientes

normas que lo reglamentan.

Resolución DANE 56 de 1998, modificada

por la Resolución 300 de 2005: Adopa la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme

- CIIU. NOTA 2: A la fecha

esta vigente la Resolución 066 del 31

de enero de 2012- CIIU REV4, adaptada para

Colombia.

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2129 2018

Por medio de la cual se adopta una decisión sobre

información de la conformación del Departamento de

Gestión Ambiental conforme al Decreto

1076 de 2015

2Decreto 1076 de 2015,

Art. 2.2.8.11.1.1 a 2.2.8.11.1.8

Las empresas que estén en ámbito de aplicación

de la presente resolución, deberán

reportar anualmente los avances y gestiones

realizadas por su correspondiente Departamento de

Gestión Ambiental DGA, para lo cual el

aplicativo dispuesto por el Área Metropolitana del Valle de Aburra,

cuenta con un espacio para registrar dicha información; este reporte se deberá

realizar el ultimo día del mes de abril de cada

año.

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2129 2018

Por medio de la cual se adopta una decisión sobre

información de la conformación del Departamento de

Gestión Ambiental conforme al Decreto

1076 de 2015

3Decreto 1076 de 2015,

Art. 2.2.8.11.1.1 a 2.2.8.11.1.8

Las empresas que estén en el ámbito de

aplicación de la presente resolución deberán

reportar cada año en el mes de abril, los

indicadores ambientales relativos a su proceso,

para dicho fin se contara con una herramienta

dispuesta por la entidad en su pagina web, la

cual estará disponible en los 6 meses siguientes a

la expedición del presente acto

administrativo.

Todos los recursos

Departamento de

Gestión Ambiental

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2129 2018

Por medio de la cual se adopta una decisión sobre

información de la conformación del Departamento de

Gestión Ambiental conforme al Decreto

1076 de 2015

4Decreto 1076 de 2015,

Art. 2.2.8.11.1.1 a 2.2.8.11.1.8

Adóptese el aplicativo de registro para la

"conformación" de los Departamentos de

Gestión Ambiental, al igual que el "Manual

para el Diligenciamiento del Departamento de

Gestión Ambiental"; el cual esta disponible en

la pagina web de la entidad o el que lo

modifique o sustituya; este sera insumo para el

correcto diligenciamiento de la información requerida por la normatividad ambiental vigente en

esta materia.

Esta Norma subroga la Resolución

Metropolitana 922 del 3 de octubre de 2008.

PaisajismoTransforma

ción del paisaje

Alcaldía de Medellín Decreto 895 2018

Por medio del cual se adopta el Manual

de Silvicultura Urbana para

Medellín - Gestión, Planeación y Manejo de la

Infraestructura Verde y se dictan

otras disposiciones

1 N.A.

ADOPCIÓN. Adoptar el Manual de Silvicultura

Urbana para el Municipio de Medellín, el cual está contenido en

el anexo que forma parte integral del presente Decreto.

El Manual de

Silvicultura Urbana de Medellín, es el instrumento de

normativa específica y de detalle, que

contempla según el Plan de Ordenamiento

Territorial el Manual de Espacio Público para Medellín. El Manual

contempla los lineamientos generales y

específicos según las escalas contenidas en el mismo y, se consolida como herramienta de

gestión y de planeación de la Infraestructura

Verde del Municipio de Medellín.

PARÁGRAFO. El

Manual de Silvicultura Urbana, como

instrumento técnico específico que establece

los lineamientos de planeación, manejo y

gestión de la Infraestructura Verde

urbana deberá ser aplicado al diseño y

construcción del espacio público, por tanto será

de obligatorio cumplimiento en la obra

pública.

Publicado en la GACETA OFICIAL

No. 4563. 28 NOVIEMBRE, 2018.

PÁG. 98.

PaisajismoTransforma

ción del paisaje

Alcaldía de Medellín Decreto 895 2018

Por medio del cual se adopta el Manual

de Silvicultura Urbana para

Medellín - Gestión, Planeación y Manejo de la

Infraestructura Verde y se dictan

otras disposiciones

2 N.A.

SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO. El desarrollo de la gestión

de la Infraestructura Verde de Medellín, será

a través de la planeación, diseño,

construcción, mantenimiento del

componente verde para lo cual, al interior del

Municipio se realizará el seguimiento y

cumplimiento a través del Comité

Interinstitucional de Silvicultura Urbana y Paisajismo coordinado

por la Secretaría de Medio Ambiente.

PaisajismoTransforma

ción del paisaje

Alcaldía de Medellín Decreto 895 2018

Por medio del cual se adopta el Manual

de Silvicultura Urbana para

Medellín - Gestión, Planeación y Manejo de la

Infraestructura Verde y se dictan

otras disposiciones

3 N.A.

PROCEDIMIENTO. Para la presentación

adecuada y el cumplimiento de los

diseños de proyectos de ciudad y cualquier tipo

de intervención del componente verde en el territorio de la ciudad de Medellín, es obligatorio seguir los lineamientos

de la infraestructura verde, establecidos en el Manual de Silvicultura

de Urbana, que por medio de este Decreto

se adopta como intervención del espacio público en la dimensión

natural del paisaje.

PARÁGRAFO. Toda actuación urbanística

que genere o intervenga un espacio público, sea esta de cualquier índole, deberá contemplar los

componentes de la infraestructura verde del Manual de Silvicultura

Urbana y cumplir con el procedimiento articulado y los

requisitos expuestos dentro del Manual del Espacio Público para

Medellín, consagrado en el Decreto 0113 de 2017 que derogó el Decreto

1448 de 2015, y las normas que los

modifiquen, adicionen o sustituyan.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2 2019

Por medio de la cual se modifica la

Resolución Metropolitana 912 del 19 de mayo de 2017, relacionada con las medidas en el sector industrial que contribuyan al desarrollo de una

gestión integral de la calidad del aire en la jurisdicción del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá

1 N.A

Modificar el artículo 16 de la Resolución 912 de

2017, el cual quedará así:

Artículo 16. Sistemas de medición de

combustibles. A partir del 1 de enero de

2019, todos los equipos de combustión externa

(calderas y hornos), deberán

contar con un sistema de medición de

consumo independiente. Parágrafo 1. Para los

sistemas de combustión externa que operan con

carbón se deberán registrar los

consumos de carbón por día.

Parágrafo 2. Para los sistemas de combustión externa que operen con

gas por red, en caso de no

contar con medidores independientes por equipo, es suficiente

contar con el medidor general por instalación.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 77 2019

Por la cual se establecen fechas

para la presentación de Informes de Cumplimiento

Ambiental en el marco del proceso

de seguimiento ambiental de proyectos de

competencia de la Autoridad Nacional

de Licencias Ambientales y se

dictan otras disposiciones

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.1

Los titulares de los proyectos, obras o

actividades sujetos a licenciamiento

ambiental, o plan de manejo ambiental que

obren como instrumentos de control

ambiental y manejo ambiental, de

competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, deberán presentar los

Informes de Cumplimiento

Ambiental (ICA) en los términos señalados en el respectivo instrumento

de control y manejo ambiental, conforme a

los plazos que a continuación se

establecen. PARÁGRAFO. En los

casos en que el instrumento de control y

manejo ambiental no establezca una

periodicidad anual, semestral o trimestral

para la presentación de los Informes de Cumplimiento

Ambiental (ICA), se entenderá que ésta es

anual.

Artículo modificado por el artículo 1 de la

Resolución 549 de 2020 (VER

RESOLUCIÓN)

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 77 2019

Por la cual se establecen fechas

para la presentación de Informes de Cumplimiento

Ambiental en el marco del proceso

de seguimiento ambiental de proyectos de

competencia de la Autoridad Nacional

de Licencias Ambientales y se

dictan otras disposiciones

2 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.1

A partir del 1 0 de enero de 2020, los Informes de

Cumplimiento Ambiental (ICA) del periodo a reportar, se presentarán durante el

año según la periodicidad establecida

en el instrumento de control y manejo

ambiental, en el mes que corresponda, teniendo

en cuenta el último dígito del consecutivo del expediente LAM o LAV, según el caso, así:

VER TABLA

PARÁGRAFO PRIMERO. Los

Informes de Cumplimiento

Ambiental (ICA) con periodos a reportar que

finalicen después de diciembre 2019, deberán reportar la información

de su último periodo con corte a 31 de

diciembre 2019, y a partir de 2020 acogerse a los periodos ICA para reportar establecidos en

el presente artículo. PARÁGRAFO

SEGUNDO. En los casos de los expedientes con prefijo LAV y con

prefijo LAM que tengan la particularidad que se

indica a continuación, se entenderá que el último dígito corresponde al

cuarto número consecutivo después de

dicho prefijo LAV o LAM, así:

PrefijoConsecutivoAño LAV 1234

2018 LAM 1234 - 00

PARÁGRAFO TERCERO. El presente

artículo no afectará aquellas obligaciones de reporte de informes que

sean ordenadas por sentencia judicial y que afecten la periodicidad de las obligaciones del

instrumento de control y manejo ambiental.

Parágrafo primero del presente artículo, modificado por el

artículo 2 de la Resolución 549 de

2020. (VER RESOLUCIÓN)

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 77 2019

Por la cual se establecen fechas

para la presentación de Informes de Cumplimiento

Ambiental en el marco del proceso

de seguimiento ambiental de proyectos de

competencia de la Autoridad Nacional

de Licencias Ambientales y se

dictan otras disposiciones

3 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.1

Transición. Los Informes de

Cumplimiento Ambiental (ICA) en el

año 2019, se presentarán según la periodicidad

establecida en el instrumento de control y manejo ambiental, así:

VER TABLA PARÁGRAFO

PRIMERO. En el caso de que los cortes de los

monitoreos exigidos para el periodo y demás información requerida en el instrumento de

control y manejo ambiental no coincida

con el mes de presentación de los

Informes de Cumplimiento

Ambiental (ICA) antes enunciados, los usuarios

deberán presentar los ICA con la información

que se tenga hasta el momento de corte.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 77 2019

Por la cual se establecen fechas

para la presentación de Informes de Cumplimiento

Ambiental en el marco del proceso

de seguimiento ambiental de proyectos de

competencia de la Autoridad Nacional

de Licencias Ambientales y se

dictan otras disposiciones

4 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.1

Se entenderá presentando el Informe

de Cumplimiento Ambiental (ICA),

cuando se valide la conformidad de la

información presentada. PARÁGRAFO PRIMERO. Se entenderá como

validado y conforme el Informe de

Cumplimiento Ambiental (ICA)

cuando se cumpla con la completitud, totalidad,

consistencia y estructura de la información

presentada. PARÁGRAFO

SEGUNDO. En el caso de que la información

presentada por parte del usuario requiera ajustes, deberá presentarlos en un término máximo de un (1) mes, contados a

partir del pronunciamiento de la Autoridad Ambiental.

PARÁGRAFO TERCERO. En caso de presentarse diferencia

en la información entregada, prevalecerá la exigida en el Modelo de Almacenamiento de Datos Geográficos, en

caso de que aplique.

Artículo modificado por el artículo 3 de la

Resolución 549 de 2020. (VER

RESOLUCIÓN)

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 77 2019

Por la cual se establecen fechas

para la presentación de Informes de Cumplimiento

Ambiental en el marco del proceso

de seguimiento ambiental de proyectos de

competencia de la Autoridad Nacional

de Licencias Ambientales y se

dictan otras disposiciones

5 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.9.1

Los titulares de los proyectos, obras o

actividades sujetos a licenciamiento

ambiental, o plan de manejo ambiental que

obren como instrumentos de control ambiental, deben allegar

en el Modelo de Almacenamiento de

Datos Geográficos de cada Informe de Cumplimiento

Ambiental (ICA), además de la

información del periodo a reportar y de la

zonificación de manejo ambiental, la siguiente

información consolidada y actualizada del

proyecto: 1. Áreas o trazados

licenciados o autorizados.

2. Uso y demanda de recursos naturales

licenciados o autorizados

(captaciones, vertimientos, ocupaciones,

aprovechamiento forestal, emisiones

atmosféricas, aprovechamiento de

materiales de construcción, entre otros y según aplique), dando

claridad sobre las licenciadas y los utilizados por el

proyecto. 3. Obras de

infraestructura del proyecto e

infraestructura asociada, identificando claramente

su estado (existente, proyectado),

características generales o relevantes.

4. Localización de los puntos de monitoreo

ambiental (atmósfera, suelo, agua, flora y

fauna según aplique). 5. Compensaciones

ambientales e inversión forzosa de no menos del

1% (en los casos que aplique).

6. Plan de gestión del riesgo

PARÁGRAFO

PRIMERO. Toda la información del

presente artículo se debe presentar en una única

base de datos geográfica.

Artículo modificado por el artículo 4 de la

Resolución 549 de 2020. (VER

RESOLUCIÓN)

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 114 2019

Por la cual se modifica el artículo 5 de la Resolución 1402 de 2018 y se

dictan otras disposiciones

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.6.1

Objeto. Modificar el artículo 5 de la

Resolución 1402 del 25 de julio de 2018 el cual

quedará así: "ARTÍCULO 5.

Régimen de transición. Los estudios

ambientales elaborados de acuerdo con la

metodología adoptada mediante la Resolución 1503 de 2010 y que no hayan sido presentados,

no se regirán por el presente acto

administrativo, siempre y cuando estos estudios se radiquen antes del 2

de agosto de 2019. Los estudios

ambientales que se presenten conforme a lo

establecido en la Metodología General para la Elaboración y

Presentación de Estudios Ambientales adoptada mediante la

Resolución 1402 del 25 de julio de 2018, serán

recibidos por las autoridades ambientales

competentes y continuarán con el

trámite previsto en los artículos 2.2.2.3.6.1 y

posteriores del Decreto 1076 de 2015, para la

evaluación y otorgamiento o no de la

licencia ambiental".

Publicada en el Diario Oficial No.50.852 de

enero 30 de 2019.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.1.8. Decreto 138 de 2019, art. 1

Obligaciones frente al patrimonio

arqueológico. Quien de manera fortuita

encuentre bienes integrantes del

patrimonio arqueológico deberá dar aviso inmediato a las

autoridades civiles o de policía más cercanas, las

cuales tienen como obligación informar el

hecho al ICANH dentro de las veinticuatro (24)

horas siguientes al recibo del aviso. De

igual forma, cualquier autoridad pública que sea informada de un encuentro fortuito de bienes integrantes del

patrimonio arqueológico, deberá dar

traslado de la información al ICANH.

Parágrafo 1. El encuentro de bienes

integrantes del patrimonio arqueológico

no tiene para ningún efecto, el carácter civil de invención, hallazgo o

descubrimiento de tesoros.

Parágrafo 2°. Quien realice un hallazgo de

los que trata el presente artículo, deberá dar

aplicación al "Protocolo de manejo de hallazgos fortuitos de patrimonio arqueológico", que será expedido por el ICANH en un plazo máximo de

seis (6) meses a partir de la publicación del presente Decreto.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura.

NOTA 1. Resolución 797 de octubre 6 de 2020: Por la cual se

acoge el Protocolo de manejo de hallazgos

fortuitos de patrimonio arqueológico de que

trata el artículo 2.6.1.8. del Decreto 138 de

2019. VER RESOLUCIÒN.

Se adjunta Ficha única

para el reporte de hallazgos fortuitos de

Patrimonio arqueológico

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.4.2. Decreto 138 de 2019, art. 1

Tipos de intervención sobre el patrimonio

arqueológico. Son tipos de intervención sobre el patrimonio arqueológico

y, en consecuencia, requieren autorización

del ICANH, los siguientes:

2. Intervenciones en el marco de Programas de Arqueología Preventiva:

Intervenciones que se realizan en el

marco del desarrollo de un Programa de

Arqueología Preventiva, y que

se regirán por lo establecido en el Título V del presente Decreto. 3. Intervenciones en

desarrollo de proyectos o actividades que no

requieren licencia ambiental:

Intervenciones sobre el patrimonio arqueológico

en el desarrollo de proyectos o

actividades que no requieren licencia

ambiental, registros o autorizaciones equivalentes y

que son el resultado de hallazgos fortuitos

durante su planeación, construcción, operación

o mantenimiento.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.4.3. Decreto 138 de 2019, art. 1

Autorización de intervención sobre el

patrimonio arqueológico. El

ICANH establecerá los requisitos para cada tipo

de intervención y responderá en un plazo

de quince (15) días hábiles con

posterioridad a la recepción de la correspondiente

solicitud. Para las intervenciones que se

realicen en el marco de Programas de

Arqueología Preventiva se tendrá en cuenta lo

dispuesto en el parágrafo del artículo

2.6.5.3. Tratándose de las

intervenciones 2 y 3 del artículo anterior, se

entenderá como profesional idóneo el

profesional en arqueología que se

encuentre registrado ante el ICANH en el Registro Nacional de

Arqueólogos.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.4.4. Decreto 138 de 2019, art. 1

Obligaciones del profesional autorizado.

El profesional que hubiese sido

autorizado por el ICANH de conformidad con el artículo anterior,

para intervenir el patrimonio

arqueológico, deberá en todo caso:

1. Aplicar metodologías y procedimientos

técnicos adoptados por la disciplina

arqueológica sin perjuicio de la

conservación de los bienes y el registro del contexto arqueológico. 2. Cumplir los plazos, actividades y demás requerimientos que

hayan sido autorizados para la intervención.

3. Independientemente del tipo de autorización otorgada, el profesional

deberá presentar al ICANH para su

aprobación el informe de la intervención

realizada, para dar cierre a la

autorización de intervención.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.5.1. Decreto 138 de 2019, art. 1

Programa de Arqueología Preventiva.

El Programa de Arqueología Preventiva

es el conjunto de procedimientos de

obligatorio cumplimiento cuyo fin

es garantizar la protección

del patrimonio arqueológico.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.5.2. Decreto 138 de 2019, art. 1

Ámbito de aplicación. El Programa de

Arqueología Preventiva deberá formularse y desarrollarse en:

1. Todos los proyectos que requieran licencia ambiental, registros o

autorizaciones equivalentes.

2. Aquellos en los que titulares de proyectos o

actividades así lo soliciten.

Se circunscribe espacialmente dentro de los polígonos resultantes

de las coordenadas presentadas aI ICANH.

Dentro de estos polígonos se deberán

implementar las intervenciones

arqueológicas que se aprueben en el marco

del Programa. Parágrafo: El titular del proyecto deberá contar

con un profesional idóneo, inscrito en el

Registro Nacional de

Arqueólogos, para adelantar las actividades

que impliquen potenciales

intervenciones arqueológicas.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.5.3. Decreto 138 de 2019, art. 1

Fases para implementar el Programa de

Arqueología Preventiva. El Programa

de Arqueología Preventiva involucra en su implementación las

siguientes fases: 1. Registro.

2. Diagnóstico y prospección.

3. Aprobación del Plan de Manejo

Arqueológico. 4. Implementación del

Plan de Manejo Arqueológico.

5. Arqueología pública. Parágrafo. Las intervenciones

arqueológicas que se deban adelantar para dar

cumplimiento al Programa de

Arqueología Preventiva se aprobarán en el mismo trámite que regula el presente

Título. Tratándose de las intervenciones que

se puedan efectuar durante el diagnóstico y

la prospección, dicha autorización se

entenderá realizada con la aprobación del

registro, y tratándose de la fase la

implementación del Plan de Manejo Arqueológico, la autorización se

entenderá realizada con la aprobación del

mismo.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.5.4. Decreto 138 de 2019, art. 1

Registro. Toda persona, natural o jurídica, que

requiera implementar un Programa

de Arqueología Preventiva en

correspondencia con el artículo 2.6.5.2. del

presente título, deberá solicitar el registro del mismo ante eI ICANH.

Esta solicitud de registro contendrá

información precisa del proyecto y de su titular,

que implica una caracterización de los polígonos sobre los

cuales se formulará el Plan de Manejo Arqueológico. Verificada la

información aportada y de acuerdo a sus

competencias legales, el ICANH expedirá un acto administrativo donde se aprueba el

registro del Programa de Arqueología Preventiva dentro de un término no mayor de quince (15)

días hábiles, conforme a lo dispuesto en el

parágrafo 2 del artículo 2.6.1.7. del presente Decreto. Este acto

administrativo tendrá vigencia hasta la finalización del proyecto, previo

cumplimiento de las obligaciones previstas en el presente Decreto. Parágrafo 1°. El acto

administrativo que aprueba el registro de un

Programa de Arqueología

Preventiva es el único documento que da cumplimiento al

numeral 8 del artículo 2.2.2.3.6.2. del Decreto

1076 del 2015. Parágrafo 2°. El

Programa de Arqueología Preventiva podrá tener dentro de

los polígonos registrados en la fase de registro varios Planes de Manejo Arqueológico

asociados y presentados por el titular, de acuerdo con el

desarrollo del proyecto.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

NOTA 2: Resolución 297 de diciembre 5 de

2019. Por la cual se adopta el formulario a

través del cual se llevará a cabo la

solicitud de registro de que trata el artículo

2.6.5.4 del Decreto 138 de 2019, que modificó

el Decreto 1080 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura y el

formato para la verificación de la

información requerida. VER RESOLUCIÓN.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.5.5. Decreto 138 de 2019, art. 1

Fase de diagnóstico y prospección. Tiene

como objetivo identificar y caracterizar los bienes arqueológicos que se encuentran en el

área del proyecto, evaluar los impactos

previsibles y proponer las medidas de manejo correspondientes en el

área donde se adelantarán actividades susceptibles de afectar

el patrimonio arqueológico, de acuerdo con los

términos de referencia que expida el ICANH.

Teniendo en cuenta que el objeto de esta etapa es

recolectar la información que servirá

de base para la formulación del

Plan de Manejo Arqueológico, durante su ejecución se deberá suministrar al ICANH

información a través del medio idóneo

establecido para ello, con el objeto de que este

realice seguimiento al desarrollo de la misma.

El ICANH, de considerarlo pertinente,

podrá pronunciarse sobre las actividades desarrolladas por el

titular, quien no requerirá autorización adicional alguna para

ejecutar las actividades de diagnóstico y

prospección. En todo caso, la información que

se debe recolectar y suministrar en esta fase deberá estar completa para la aprobación del

Plan de Manejo Arqueológico.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura.

NOTA 2. Resolución 65 de marzo 5 de 2020: Acoger los términos de

referencia para el desarrollo de la fase de

diagnóstico y prospección del

Programa de Arqueología

Preventiva de que trata el artículo 2.6.5.5.del Decreto 138 de 2019,

que modificó el Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura, contenidos en el

documento anexo a dicha Resolución, el

cual hace parte integral de la misma.

NOTA 3. Resolución

134 de abril 16 de 2020:Por la cual se modifica el artículo

segundo de la Resolución 065 del 05 de marzo de 2020, que

quedará así: “ARTÍCULO

SEGUNDO: El desarrollo de la fase de

diagnóstico y prospección con

sujeción a los términos de referencia acogidos

con la presente Resolución, no limita de manera alguna la facultad que tiene el

ICANH de proteger el patrimonio

arqueológico. Para dicho efecto podrá, excepcionalmente,

solicitar al interesado información que

considere indispensable, en circunstancias no previstas en los

términos de referencia y previa justificación

técnica”.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.5.6. Decreto 138 de 2019, art. 1

Fase de aprobación del Plan de Manejo

Arqueológico. Los datos obtenidos

durante la fase de diagnóstico y

prospección deben permitir la formulación de un Plan de Manejo

Arqueológico para aprobación del ICANH,

que garantice la protección de los bienes muebles e inmuebles y el registro del contexto

arqueológico. Parágrafo. La

aprobación del Plan de Manejo Arqueológico por parte dellCANH se realizará dentro de un término no mayor de

quince (15) días hábiles, conforme a lo dispuesto

en el parágrafo 2 del artículo 2.6.1.7. del

presente Decreto. Dicha aprobación permite

implementar las siguientes fases del

Programa de Arqueología Preventiva y sin ésta el titular del proyecto no podrá dar

inicio a las obras.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.5.7. Decreto 138 de 2019, art. 1

Fase de implementación del Plan de Manejo

Arqueológico. El Plan de Manejo

Arqueológico deberá ser ejecutado conforme fue aprobado por el ICANH y podrá implicar una o

las siguientes actividades: a) actividades de verificación y monitoreo; b) actividades de

excavación y rescate; c) actividades de

laboratorio y análisis especializados.

El ICANH precisará en los términos de

referencia que expedirá el contenido y

periodicidad de los informes de avance, así como los términos del

informe final.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.6.5.9. Decreto 138 de 2019, art. 1

Titularidad y obligaciones. El titular

del Programa de Arqueología Preventiva será la persona natural o

jurídica interesada en adelantar el proyecto de

que trata el artículo 2.6.5.1. del presente Titulo, quién deberá

formularlo, ejecutarlo y finalizarlo.

El titular del Programa de Arqueología

Preventiva, se obliga a: a. Implementar todas las fases que involucra

la ejecución del Programa de

Arqueología Preventiva. b. Acoger los requerimientos

realizados por el ICANH en el marco del

seguimiento a la ejecución del Programa

de Arqueología Preventiva autorizado.

c. Contar con un profesional idóneo que

se encuentre debidamente inscrito en

la base de datos del Registro Nacional de

Arqueólogos, quien será el responsable de las

intervenciones arqueológicas en el

marco del Programa de Arqueología Preventiva,

conforme los parámetros técnicos autorizados por eI

ICANH. d. Entregar al ICANH información veraz y completa sobre las intervenciones del

patrimonio arqueológico, en los

informes parciales, Plan de Manejo

Arqueológico e informe final.

e. Gestionar ante el ICANH el registro y tenencia temporal de

materiales arqueológicos obtenidos a lo largo del Programa

de Arqueología Preventiva. Para dicho efecto, el titular deberá aplicar el Protocolo de

manejo de bienes arqueológicos, de acuerdo con las

características de los bienes arqueológicos recuperados, que no

implicará para el titular del Programa un tiempo de tenencia obligatorio

superior a seis (6) meses, siempre y

cuando acredite que agotó las etapas

contempladas en el mencionado Protocolo.

f. Suministrar los recursos necesarios para el adecuado desarrollo

de las actividades arqueológicas incluidas

en el Programa de Arqueología Preventiva.

Parágrafo 1°. Toda modificación, aumento,

disminución o suspensión de los

términos del Programa de Arqueología

Preventiva, deberá ser aprobado por el ICANH

dentro de los quince (15) días siguientes a la solicitud que se realice

para dicho efecto, siempre y cuando ésta

cumpla con los requisitos.

Parágrafo 2°. El titular del Programa de

Arqueología Preventiva deberá comunicar al ICANH el cambio de

los profesionales idóneos responsables de

la realización del Programa, si hubiese

lugar.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2 Decreto 138 de 2019

Plataforma Tecnológica: El ICANH

implementará una plataforma tecnológica para la gestión eficiente

de los trámites establecidos en el

presente Decreto. Para garantizar una

introducción adecuada de la misma, podrá

establecer un proceso gradual en su

aplicación. sin embargo deberá garantizar la

posibilidad de agotar el trámite en físico para las

personas que así lo soliciten.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

3 Decreto 138 de 2019

Ajuste de procedimientos,

términos de referencia y protocolos. El ICANH

deberá ajustar sus procedimientos de conformidad con lo

establecido en el presente Decreto.

También deberá expedir los términos de

referencia y protocolos que regulen el trámite

del Programa de Arqueología Preventiva en un plazo no mayor de

(6) meses, contados a partir de la publicación del presente Decreto (D.O No. 50.860 de febrero 7 de 2019). Mientras los términos de referencia son expedidos seguirá

presentándose la información y

tramitándose conforme a las directrices

existentes.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

4 Decreto 138 de 2019

Régimen de transición y vigencia. El presente Decreto entrará en

vigencia a partir de su publicación y modifica la parte VI del Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura. No obstante se tendrán en cuenta las siguientes

disposiciones transitorias para su implementación:

• Los proyectos o actividades que no requieran licencia

ambiental, registros o autorizaciones

equivalentes y que a la fecha tengan asociada una autorización de

intervención arqueológica, deberán entregar informe de lo desarrollado, a fin de dar por finalizada la obligación contraída. • Los proyectos o actividades que no requieran licencia

ambiental, registros o autorizaciones

equivalentes y que cuentan con un Plan de Manejo Arqueológico

autorizado por el ICANH que contemple actividades de rescates e intervenciones, deberá cumplirse a cabalidad.

• Los trámites en curso pueden ser objeto de

desistimiento por parte del interesado, cuando en virtud del presente Decreto ya no estén

obligados a adelantarlos. • De manera general,

los trámites que se encuentran en curso les será aplicable el nuevo

procedimiento. Sin embargo, el interesado podrá elegir si actualiza su trámite a los nuevos

lineamientos, o lo finaliza bajo la

normativa bajo la cual lo inició.

Decreto 138 de 2019,Por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio

Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 296 2019

Por la cual se declara el nivel de prevención para el

control de episodios de contaminación atmosférica en la

jurisdicción del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá

1 y 2 N.A

Estado de prevención por la calidad del aire

en el Valle de Aburrá . Desde el lunes 18 de

febrero hasta el sábado 30 de marzo de 2019, debido al periodo de

transición entre la época seca a lluviosa, y de

acuerdo al Plan Operacional para

Enfrentar Episodios de Contaminación

Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA-, el Valle de Aburrá estará

en estado de prevención por el control de la

contaminación atmosférica.

Las medidas inician con el pico y placa ambiental que se

extiende a los sábados y continúan con la

intensificación del control y la vigilancia a

las fuentes móviles, mientras que para la

industria se intensifica el control y la vigilancia

a las fuentes fijas, suspendiendo aquellas

que no estén cumpliendo la norma.

Durante los domingos y festivos, no se aplicarán medidas de restricción

para el sector transporte e industria, a menos que

sea estrictamente necesario.

A la ciudadanía se le recomienda utilizar el Sistema Integrado de

Transporte del Valle de Aburrá, SITVA,

compartir el vehículo, hacer revisiones

técnicas de manera periódica al automóvil, evitar el uso del carro

particular y la moto para trayectos cortos, usar los

paraderos de buses autorizados y hacer uso

del teletrabajo.

Resolución 180 de febrero 7 de 2019 declara periodo de

gestión de episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá para el

periodo comprendido entre el 11 de febrero y

6 de abril de 2019.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2231 2018

Por medio de la cual se declaran unas

Zonas Urbanas de Aire Protegido –

ZUAP– dentro de la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

Toda para conocimie

ntoN.A

Establecer la denominación o

concepto de Zonas Urbanas de Aire

Protegido, para la cual se utilizará la sigla –

ZUAP– como aquellas zonas debidamente

delimitadas en las cuales por los antecedentes de excedencia de la norma nacional de calidad del aire, se presentan altos

índices de contaminación

atmosféricas que pueden perjudicar a los

habitantes metropolitanos en

general, y por tanto ameritan medidas de control ambiental por parte de las entidades

competentes en procura de mejorar las condiciones

preexistentes en las mismas.

Las Zonas Urbanas de Aire Protegido-ZUAP, corresponden para el

presente acto administrativo, con las

áreas fuente de contaminación Clase I

(contaminación alta), de conformidad con lo

establecido en la norma nacional. (Resolución

2254 de 2017)

Todos los recursos

Gestión ambiental

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3457 2018

Por la cuál se adopta el programa de

Reconocimiento Empresarial para la

Sostenibilidad en la Región

Metropolitana del Valle de Aburrá.

Toda para conocimie

ntoN.A

El Programa de Reconocimiento Empresarial en

Sostenibilidad nace como una necesidad del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá para incentivar a las

empresas para que día a día afiancen su

compromiso con la sostenibilidad territorial.

El Programa de Reconocimiento Empresarial en

Sostenibilidad, se sustenta en un modelo

de auditorías y visitas de evaluación, como una

apuesta del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá para promover la autogestión

de buenas prácticas en materia social, ambiental y económica de las organizaciones,

fortaleciendo la capacidad de aporte a la

sostenibilidad del territorio al prevenir y

minimizar los impactos ambientales y sociales.

PaisajismoTransforma

ción del paisaje

Alcaldía de Medellín Guía

Primera Edición

20172017

APLICATIVO WEB SISTEMA

ÁRBOL URBANO GUÍA PARA LA

MEDICIÓN E INGRESO DE LA INFORMACIÓN

Todo para consulta y aplicación

N.A

El SAU es un aplicativo web interactivo el cual permite el registro, la consulta y análisis de

todas las intervenciones que se realizan sobre los árboles ubicados en las zonas urbanas públicas del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá, de tal forma que cada uno de ellos cuente con su “hoja de vida”. En el aplicativo se registran

actividades como siembra, mantenimiento, poda, trasplante o tala, y medición de variables

de crecimiento, así como observaciones

sobre el estado físico y fitosanitario del árbol,

además para cada individuo se requiere su localización geográfica.

Este aplicativo web Sistema del Árbol Urbano - SAU se

encuentra disponible en la URL:

https://www.medellin.gov.co/sau/index.hyg.

CONSULTAR LAS OBLIGACIONES Y

PASOS QUE DEBEN SEGUIR LAS

PERSONAS PARA REGISTRARSE Y HACER USO DEL

APLICATIVO SEGÚN EL PERFIL DE

USUARIO.

Se establece la obligatoriedad de su

uso en el decreto 2119 de 2011.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40174 2019

Por la cual se establece de forma

temporal el porcentaje de

mezcla de biocombustible para

uso en motores diésel en algunos departamentos del

país.

1 y 2Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.111. y

siguientes

A partir del 25 de febrero de 2019, en las

ciudades que se abastezcan de las

plantas que se señalan a continuación, ubicadas en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca,

Cauca, Risaralda, Caldas, Quindío,

Antioquia, Santander, Cesar y las zonas de Bogotá, el Centro del

país y los Llanos Orientales, se deberán distribuir mezclas con

un doce por ciento (12%) de

biocombustible para uso en motores diésel y con un ochenta y ocho por ciento (88%) de diésel fósil, denominadas B-12, cumpliendo para ello, además de lo

previsto en la presente Resolución, con lo establecido en las

especificaciones de calidad técnica y

ambiental reglamentadas por los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución número 9 0963 del 10 de septiembre de 2014, la Resolución

número 40724 de 2016 y las normas que la

modifiquen o sustituyan:

CONSULTAR LISTADO DE

PLANTAS PARA VERIFICAR LA COMPRA DEL

COMBUSTIBLE.

Esta resolución aplicará hasta el día viernes 8 de

marzo de 2019 , inclusive.

Los Ministerios de

Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, podrán adoptar lo dispuesto en

esta resolución de forma permanente, a través de una resolución conjunta, de conformidad con lo

dispuesto por el artículo 2.2.1.1.2.2.3.111 del

Decreto número 1073 de 2015, y en

cumplimiento con el Decreto número 4892 de

2011.

La Resolución 40184 de febrero de 2018, que modificó la Resolución

18 2142 de 2007, dispuso una mezcla

obligatoria para algunos departamentos

del país del 10% de biocombustible para su uso en motores diésel con un 90% de diésel fósil, denominada B-

10.

ACTUALMENTE HAY UN PROYECTO

DE RESOLUCIÓN para dejar la mezcla tal

como la había establecido de manera temporal la Resolución

40174, QUE ESTABLECE QUE A partir del 1 de Agosto

de 2019, en las ciudades que se

abastezcan de las plantas que se señalan en ella y las plantas no

interconectadas del país, ubicadas los departamentos de Nariño, Valle del

Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas,

Quindío, Antioquia, Santander, Cesar y las

zonas de Bogotá, el Centro del país y los Llanos Orientales, deberán distribuir

mezclas con un doce por ciento (12%) de biocombustible para

uso en motores diésel y con un ochenta y ocho

por ciento (88%) de diésel fósil

denominadas B-12, cumpliendo para

ello con las características y

especificaciones de calidad técnica y

ambiental reglamentadas por los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución

898 de 1995, modificada por la

Resolución 9 0963 de 2014 y la Resolución

40724 de 2016.

La medida se toma de forma ajustada al

objetivo del Acuerdo de París, en virtud del

cual Colombia se comprometió a reducir las emisiones de gases efecto invernadero del

país en un 20% frente a las proyectadas para el año 2030 con respecto al año 2010. Además, se tiene en cuenta la

alerta ambiental que se han presentado en

algunas ciudades como Bogotá y el área

metropolitana del Valle de Aburrá en

Antioquia, por lo cual “se hace necesario

tomar acciones con el fin de contribuir con el

mejoramiento de la calidad del aire”.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado N.A 2019

Declaratoria del ESTADO DE

ALERTA en materia de Calidad del Aire

para el territorio metropolitano

VER Y ATENDE

R DISPOSICIONES Y RECOMENDACION

ES

N.A.

El ÁREA METROPOLITANA

DEL VALLE DE ABURRÁ Y LOS

MUNICIPIOS MIEMBROS

DECLARAN EL ESTADO DE ALERTA POR CALIDAD DEL

AIRE EN EL TERRITORIO.

El Área Metropolitana

del Valle de Aburrá, como autoridad

ambiental urbana en los 10 municipios que la integran, declara el

ESTADO DE ALERTA en materia de Calidad

del Aire para el territorio metropolitano desde mañana miércoles

6 de marzo hasta el viernes 8 de marzo de

2019, de acuerdo con el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de

Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA-.

Medidas de pico y

placa ambiental por 3 días- Desde el miércoles 6 hasta el viernes 8 de

marzo de 2019: •Carros Particulares:

Implementar en todo el Valle de Aburrá la

restricción de pico y placa para carros

particulares en seis (6) dígitos definidos por el Municipio de Medellín, de 05:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

•Motos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá

para motos de 2 y 4 tiempos, en seis (6)

dígitos definidos por el Municipio de Medellín de 05:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

•Camiones y Volquetas: Implementar la

restricción de pico y placa para camiones y volquetas en seis (6) dígitos, que son los

mismos dígitos de los carros particulares,

definidos por el Municipio de Medellín de 05:00 a 10:00 y de

16:00 a 20:00 horas

Medidas adicionales por modelos de

vehículos: •Se realizará la

restricción a vehículos particulares y motos 2T

y 4T en los mismos dígitos, a los modelos anteriores o iguales a

1996 en el horario de 5:00 a 21:00 horas •Se realizará la

restricción de camiones y volquetas en los

mismos dígitos, a los modelos anteriores o iguales a 2009, en el

horario de 05:00 a 21:00 en toda la jurisdicción

del Valle de Aburrá.

Medidas Industria: •Se suspenderán

aquellas que no han demostrado el

cumplimiento de los estándares para material

particulado. •Las empresas no

pueden realizar mantenimiento

preventivo de los equipos de control de

emisiones atmosféricas. •Una vez se alcance una concentración mayor o

igual a 106µg/m3 (microgramos metro cúbico) no podrán

operar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 miligramos metro

cúbico de material particulado.

•Se deben reforzar acciones del Plan de

Movilidad Empresarial Sostenible en la

Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el

Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el

vehículo.

RECOMENDACIONES A LA CIUDADANÍA

•Utilizar el Sistema Integrado de Transporte

del Valle de Aburrá, SITVA.

•Compartir tu vehículo con otras personas. •Evitar el uso del

vehículo particular y la moto para trayectos

cortos. •Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los

conductores a detenerse en cualquier sitio.

•Planea tu recorrido para hacer más cosas en

un solo viaje. •Haz uso del teletrabajo.

Estrategia de reducción de emisiones: Se intensifican los

controles a fuentes fijas y móviles, por parte de

las autoridades. Se refuerzan los operativos de vigilancia de posibles

quemas e incendios.

Las autoridades continuarán el

monitoreo constantemente de las estaciones del SIATA

durante este período de acuerdo con el

protocolo; luego de los cuales se informará a la

ciudadanía y a los medios de

comunicación, la continuación o la suspensión de las

medidas según con el comportamiento de las

estaciones de monitoreo y la meteorología.

Los municipios por medio de Decreto

municipal, regularán estas medidas en sus propios territorios y serán voceros de las

mismas.

Nuevo ESTADO DE ALERTA en los 10

municipios del Valle de Aburrá entre el 18 y

el 20 de marzo de 2019, declarado por la Autoridad Ambiental, tomando las mismas

medidas que se establecieron para la semana del 6 al 8 de

marzo.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 3 2019

Por el cual se modifica el Acuerdo Metropolitano No

04 de 2018 que aprueba y adopta el Protocolo del Plan Operacional para

Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en la

jurisdicción del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá

1 Para informació

n y conocimie

nto

N.A.

Modificar el artículo 27 del Acuerdo

Metropolitano 04 de 2018, únicamente

incluyendo el siguiente parágrafo.

PARÁGRAFO 6: en

consideración al comportamiento de la

meteorología, en algunos años y periodos en los que la calidad del

aire puede tener condiciones más

críticas, se podrán implementar medidas

complementarias dentro del nivel de Prevención y de manera gradual con

el fin de reducir los niveles de concentración

y mantener la calidad del aire en un nivel

bueno (ICA verde) o en un nivel aceptable (ICA

amarillo).

PARA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.

ACUERDO

METROPOLITANO 4 DE FEBRERO 7 DE

2019

GACETA OFICIAL. No. 4583. 8,

FEBRERO, 2019.

ÁREA METROPOLITANA

DEL VALLE DE ABURRÁ

Por el cual se adopta el Plan de Acción ante el

Cambio y la Variabilidad Climática del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá 2019 -2030. (ver acuerdo adjunto)

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Concejo de Itaguí Acuerdo 10 2014

Por medio del cual se reestructura el

comparendo ambiental

implementado en el municipio de itagüí

y se derogan los Acuerdos

Municipales 004 de 2009 y 006 de 2010

y se dictan otras disposiciones

Todo para consulta y aplicación

en la construcción de obras

N.A

Objeto y Alcance: La finalidad del presente acuerdo es establecer y reestructurar El

Comparendo Ambiental en el Municipio de

Itagüi como un instrumento de cultura

ciudadana estipulado en la norma base nacional,

ley 1259 de 2008 y enfocado al adecuado

manejo de los Residuos Sólidos y Escombros,

previendo la afectación al Medio Ambiente, la Calidad de Vida, La

Salud Pública y el Desarrollo

Sostenible, a través de la imposición de sanciones

pedagógicas y económicas a las

personas naturales y jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos

sólidos.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado N.A 2019

Declaratoria Nuevo Estado de Alerta por Calidad del Aire y

extensión del Estado de

Prevención en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

VER Y ATENDE

R DISPOSICIONES Y RECOMENDACION

ES

N.A.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la

Junta Metropolitana aumentan las medidas de alerta en estado de prevención para este

viernes 29 y sábado 30 de marzo, debido a que

las condiciones meteorológicas no han

sido favorables desde el día miércoles, los

índices de radiación y las condiciones de

nubosidad parcial, no han permitido la dispersión de los contaminantes

acumulados.

De igual manera el Área Metropolitana

informa que de acuerdo con la recomendación del SIATA, debido a

que el pronóstico meteorológico muestra que la semana entrante

las condiciones no serán favorables para la

dispersión de contaminantes, se

extiende una semana más el estado de

prevención del lunes 1 al sábado 6 de abril del

2019.

Medidas pico y placa ambiental - Desde el viernes 29 hasta el

sábado 30 de marzo de 2019:

Carros Particulares:

Implementar en todo el Valle de Aburrá la

restricción de pico y placa para carros

particulares en seis (6) dígitos ya definidos, de 05:00 a 10:00 y de 16:

00 a 20:00 horas.? Motos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá

para motos de 2 y 4 tiempos, en seis (6)

dígitos ya definidos de 05:00 a 10:00 y de 16:

00 a 20:00 horas.? ?

Camiones y Volquetas: Implementar la

restricción de pico y placa para camiones y volquetas en seis (6) dígitos, que son los

mismos dígitos de los carros particulares, de 05:00 a 10:00 y de 16:

00 a 20:00 horas

Medidas adicionales por modelos de

vehículos:

Se realizará la restricción a vehículos particulares y motos 2T

y 4T en los mismos dígitos, a los modelos anteriores o iguales a

1996 en el horario de 5:00 a 21:00 horas.

Se realizará la

restricción de camiones y volquetas en los

mismos dígitos, a los modelos anteriores o iguales a 2009, en el

horario de 05:00 a 21:00 en toda la jurisdicción

del Valle de Aburrá.

PLACAS VIERNES: 2-3-4-5-6-7

PLACAS SÁBADO: 0-2-4-6-8

Medidas Industria:

Se suspenderán

aquellas que no han demostrado el

cumplimiento de los estándares para material

particulado. Las empresas no pueden realizar mantenimiento

preventivo de los equipos de control de

emisiones atmosféricas.

Una vez se alcance una concentración mayor o

igual a 106µg/m3 (microgramos metro cúbico) no podrán

operar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 miligramos metro

cúbico de material particulado.

Se deben reforzar acciones de los Planes

de Movilidad Empresarial Sostenible, en cuanto a incentivar el

Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el

vehículo. ?

RECOMENDACIONES A LA CIUDADANÍA

Utilizar el Sistema

Integrado de Transporte del Valle de Aburrá,

SITVA.

Compartir tu vehículo con otras personas.

Evitar el uso del

vehículo particular y la moto para trayectos

cortos.

Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los

conductores a detenerse en cualquier sitio.

Planear sus recorridos

para hacer más cosas en un solo viaje.

Hacer uso del

teletrabajo.

El Área Metropolitana y los municipios del

Valle de Aburrá realizaron el balance y cierre del período de

gestión de episodio de contaminación

atmosférica para la temporada febrero –

abril de 2019

Las medidas implementadas por la autoridad ambiental

desde el 18 de febrero hasta el 6 de abril

lograron controlar de manera efectiva la

contingencia atmosférica que se

presenta por esta época del año.

A partir del lunes 8 de abril se retorna el pico y placa de Movilidad

habitual, como lo decretan los municipios.

Agua Vertimientos

Congreso de la República Ley 1955 2019

Por el cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2018-2022. Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad.

13 N.A.

REQUERIMIENTO DE PERMISO DE

VERTIMIENTO. Solo requiere permiso de

vertimiento la descarga de aguas residuales a las aguas superficiales, a las

aguas marinas o al suelo.

Tramitar el permiso para realizar la

disposición final de los residuos líquidos,

generados en desarrollo de una actividad o servicio, los cuales

generan un vertimiento a las aguas

superficiales, marinas o al suelo, previo

tratamiento y dando cumplimiento de las

normas de vertimientos contempladas en el

Decreto Único Reglamentario del

Sector Ambiental 1076 de 2015.

Este artículo incluido en la Ley del Plan de Desarrollo, aclaró la

incertidumbre existente por fallo del Consejo

de Estado que suspendió la excepción

del permiso de vertimientos a los

usuarios de sistemas de alcantarillado.

De ese modo, aun

cuando los usuarios comerciales e

industriales conectados a la red pública de

alcantarillado deben seguir cumpliendo con

los parámetros y valores máximos

permisibles que le son exigibles de acuerdo

con su actividad, estos no estarán sometidos a

la obligación de obtener un permiso de

vertimientos al alcantarillado.

Agua Vertimientos

Congreso de la República Ley 1955 2019

Por el cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2018-2022. Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad.

14 N.A.

TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES. Los prestadores de

alcantarillado estarán en la obligación de permitir la conexión de las redes

de recolección a las plantas de tratamiento de aguas residuales de

otros prestadores y de facturar esta

actividad en la tarifa a los usuarios, siempre

que la solución represente menores costos de operación,

administración, mantenimiento e

inversión a los que pueda presentar el

prestador del servicio de alcantarillado. El

Gobierno nacional reglamentará la materia.

Adicionalmente, la

disposición de residuos líquidos no domésticos a

la red de alcantarillado sin

tratamiento podrá ser contratada entre el

suscriptor y/o usuario y el prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado siempre y

cuando este último tenga la capacidad en

términos de infraestructura y

tecnología para cumplir con los parámetros y los valores límites máximos

permisibles en los vertimientos puntuales.

Realizar la adecuada disposición final de los

residuos líquidos, generados en desarrollo

de una actividad o servicio, los cuales

generan un vertimiento a las aguas

superficiales, marinas o al suelo.

VER Concepto MinAmbiente-

Concepto-2019-N0002042 2019/09/10

AguaConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 1955 2019

Por el cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2018-2022. Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad.

321 N.A.

ACTUALIZACIÓN DEL VALOR DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%, DE COMPETENCIA DE

LA AUTORIDAD NACIONAL DE

LICENCIAS AMBIENTALES -

ANLA. Todos aquellos titulares de una licencia ambiental que tengan

inversiones pendientes a la fecha de

promulgación de la presente Ley, relativas a la inversión forzosa de no menos del 1 % de que trata el parágrafo

del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, podrán

acogerse al porcentaje de incremento del valor de la base de liquidación de la inversión forzosa

de no menos del 1 %, según el año

de inicio de actividades autorizadas en la

licencia ambiental, de acuerdo con lo

señalado en la siguiente tabla:

Año de inicio de actividades Autorizadas

en la Licencia Ambiental /

Porcentaje de incremento del valor de la base de liquidación de la inversión forzosa de

no menos del 1% 1993-2000 - 45% 2001-2006 - 35% 2007-2018 - 10% Las inversiones

ejecutadas o que estén en proceso de ejecución

en el marco de un plan de inversión del

1% aprobado por la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales - ANLA, no serán tenidas en cuenta para efectos

del cálculo de la actualización del valor

de la base de liquidación de la inversión del 1%. Para acogerse deberán presentar la solicitud dentro de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la

presente Ley, junto con: a) el certificado que

soporta el cálculo de la base de liquidación, b)

el plan de inversión con la base actualizada

aplicando el porcentaje de incremento definido

en la tabla anterior, c) la proyección financiera para la

ejecución del plan de inversión y d) el

cronograma del plan de inversión del 1% con inicio de ejecución no superior a los seis (6) meses siguientes de la

aprobación de la solicitud de acogimiento.

En caso de no ejecutar las inversiones de

acuerdo con el cronograma, por un tiempo superior a un año fiscal, deberán

actualizar los valores no ejecutados, de acuerdo con la formula señalada

en el parágrafo 1 del presente artículo.

Para los que se acojan o no al presente artículo y los nuevos titulares de licencia, la liquidación

de la inversión se realizará de

conformidad con los siguientes ítems:

a) adquisición de terrenos e inmuebles,

b) obras civiles, c) adquisición y alquiler de maquinaria y equipo

utilizado en las obras civiles y

d) constitución de servidumbres. Los

costos y gastos, incluidos los

capitalizados en el activo, a que se refieren los literales anteriores,

corresponden a los realizados en las etapas previas a la producción de proyectos, obras o actividades sujetos de

licenciamiento ambiental o aquellas modificaciones de proyectos, obras o

actividades que tengan como instrumento de

control un plan de manejo ambiental,

siempre y cuando dicha modificación cumpla con las condiciones establecidas en la

reglamentación vigente.

AguaConstrucci

ón de proyectos

Congreso de la República Ley 1955 2019

Por el cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2018-2022. Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad.

321, Parágrafos N.A.

PARÁGRAFO PRIMERO. Para

aquellos que no se acojan al presente artículo, deberán

presentar la actualización de la base de inversión del 1% de

los valores no ejecutados, dentro de los

siete (7) meses siguientes a la

promulgación de la presente ley, junto con:

a) el certificado que soporta la actualización del cálculo de la base de liquidación, b) el plan

de inversión con la base actualizada aplicando

la fórmula del presente parágrafo, c) la

proyección financiera para la ejecución del

plan de inversión y d) el cronograma del plan de inversión del 1% con inicio de ejecución no superior a los seis (6) meses siguientes de la aprobación del plan de

inversión actualizado. El incremento de la

actualización de la base de

liquidación de la inversión forzosa de no

menos del 1%, será calculado así:

VBL = VIRa *(IPC actual! IPC inicial),

donde,

VBL (Valor de la base de liquidación): es el

valor en pesos (COP) de la base de liquidación de la inversión forzosa del 1% certificado de

acuerdo con lo señalado en el parágrafo 3 del

presente artículo, actualizada al mes de

diciembre del año anterior a la fecha de

presentación de la actualización.

VIRa (Valor de la

inversión realizada para cada año): es el valor en

pesos (COP) correspondiente a las inversiones realizadas del proyecto para cada

año, durante su ejecución.

IPC actual: corresponde al último valor del IPC a

diciembre del año anterior reportado por el DANE, en índice - serie

de empalme, con respecto a la fecha de

presentación del plan de inversiones actualizado

ante la ANLA. IPC inicial:

corresponde al valor del IPC reportado por el

DANE, en índice - serie de empalme, para el

año en el que se ejecutó la inversión o actividad

del proyecto, tomando el que

corresponda al mes de diciembre.

El valor total de la base

actualizada de liquidación de la

inversión de no menos del

1% será la sumatoria de los VBL de cada año.

Las inversiones ejecutadas o que estén

en proceso de ejecución en el marco de un plan

de inversión del 1% aprobado por la AI\JLA,

no serán tenidas en cuenta para efectos del

cálculo de la actualización del valor

de la base de liquidación de la inversión del 1%.

La actualización del valor

de la base de liquidación del 1% deberá ser

realizada con corte a 31 de diciembre de cada año fiscal y deberá ser

presentada a más tardar a 31 de marzo del año

siguiente.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Para los titulares de .Iicencias

ambientales expedidas a partir del primero de

enero de 2019, que no ejecuten las inversiones obligatorias del 1% en los años definidos en el cronograma del plan de inversiones aprobado por la ANLA, deberán

actualizar los valores no ejecutados, de acuerdo con la formula señalada

en el parágrafo 1 del presente artículo.

PARÁGRAFO TERCERO. El

certificado de la base de liquidación será suscrito

por el revisor fiscal o contador público, según

el caso, o mediante documento equivalente

firmado por el representante legal de la

empresa, cuyo contenido se presumirá

veraz en virtud del principio constitucional

de buena fe, sin perjuicio de la

posibilidad de ejercer las acciones legales

procedentes en caso de falta de veracidad de la

información.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 901 2019

Por medio de la cual se adopta una

decisión sobre la Resolución

Metropolitana 911 de 2017

1 N.A.

Disponer que las medianas y grandes

empresas, categorizadas de acuerdo al artículo 2o de la Ley 905 de 2004, y

que tengan sedes o establecimientos

ubicados en jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las cuales movilicen carga

propia o presten el servicio de transporte de

la misma o contraten con terceros, para que

reporten a esta Entidad, exclusivamente en el aplicativo -Registro

metropolitano de transporte de carga-, la siguiente información del parque automotor

asociado:

1. Información de la Empresa

1.1. Razón social y

nombre de la empresa.

1.2. NIT y CIIU

1.3. Nombre del representante

1.4. Ubicación de la

empresa:

1.4.1. Municipio, teléfono y dirección del domicilio principal de la

empresa

1.4.2. Municipio y dirección de las sedes o establecimientos de las empresas ubicadas en el

Valle de Aburrá.

1.5. Tipo de Empresa (transportadora,

industrial, comercial, institucional, servicios,

etc).

1.6. Tipo de Carga que Moviliza (por tipología).

1.7. Persona de la

Empresa responsable de la información ante el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

indicando nombre completo, cargo, teléfono y correo electrónico. Esta

persona debe tener claridad frente a la

información enviada en caso de cualquier

rectificación, retroalimentación o demás que pueda

solicitar la Autoridad Ambiental.

1.8. Rutas realizadas por la empresa con

origen y/o destino en el Valle de Aburrá o que pasen por éste durante

rutas departamentales o nacionales:

1.8.1. Rutas directas

(indicar origen y destino)

1.8.2. Rutas con varias paradas (indicar origen, destino y al menos dos

(2) referencias intermedias

representativas de los lugares de parada).

1.9. Si la empresa posee

flota propia o si es contratada por un

tercero, en este último caso debe indicar el nombre y datos de

contacto de los terceros que realizan la

operación.

1.9.1. Porcentaje de flota propia y de flota

contratada.

1.9.2. Tipología vehicular de la flota contratada: camión, tracto camión, moto,

campero, pickup (Según categorías, incluido el

número de ejes).

1.9.3. Porcentaje de la flota que opera en el

Valle de Aburrá.

2. Información de cada vehículo de la flota

propia de la Empresa

2.1. Placa.

2.2. Municipio donde se encuentra registrado

el vehículo.

2.3. Año del modelo.

2.4. Kilómetros promedio recorridos al

año por el vehículo.

2.4.1. Porcentaje del recorrido que se realiza en el Valle de Aburrá.

2.5. Tipo de servicio.

2.6. Forma de vinculación del

vehículo.

2.7. Tipo de Vehículo: camión, tracto camión, moto, campero, pickup

(Según categorías, incluido el número de

ejes).

2.8. Tipo de carrocería del vehículo

2.9. Tipo de combustible.

2.10. Municipio donde realiza el repostaje del

vehículo.

2.11. Consumo promedio de

combustible/energético al año (galones, m3 o kilovatio según sea el

caso).

2.12. Sistema de transmisión.

2.13. Cilindrada del

motor.

2.14. Número de Sistemas de control de emisiones incorporadas

a los rodantes.

2.15. Marca del Sistema de Control.

2.16. Descripción del

Sistema de control

3. Acciones implementadas por la

empresa para la disminución del

consumo de combustible y de

emisiones atmosféricas asociadas (optimización de flota, modernización de flota, control de flota, cambio de horarios de cargue y descargue,

mejora / optimización en combustibles, planes

de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo, programas

de conducción eficiente / eco-conducción y

afines, etc)

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 901 2019

Por medio de la cual se adopta una

decisión sobre la Resolución

Metropolitana 911 de 2017

2 N.A.

Las empresas que contratan el servicio de transporte de carga por medio de un tercero y no posean vehículos

propios, deberán reportar la información

del numeral 1 del artículo 1o,

exclusivamente en el aplicativo -Registro

metropolitano de transporte de carga-;

teniendo en cuenta que en el numeral 1.9 se debe indicar la razón

social de (los) tercero(s) que opera(n) las rutas

reportadas y los respectivos datos de

contacto.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 901 2019

Por medio de la cual se adopta una

decisión sobre la Resolución

Metropolitana 911 de 2017

3 N.A.

Las empresas que estén en el ámbito de

aplicación de la presente resolución deberán

actualizar exclusivamente en el

aplicativo -Registro

metropolitano de transporte de carga-, la información del parque automotor asociado al

transporte de carga con una periodicidad

bianual, específicamente en el tercer trimestre de

cada año impar, comenzando en el 2019.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 901 2019

Por medio de la cual se adopta una

decisión sobre la Resolución

Metropolitana 911 de 2017

4 N.A.

Adóptese el aplicativo -Registro metropolitano de transporte de carga- el cual está disponible

en la página WEB de la Entidad o el que lo

modifique o sustituya; este será insumo para el

correcto diligenciamiento de la información requerida por la normatividad ambiental vigente en

esta materia.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 901 2019

Por medio de la cual se adopta una

decisión sobre la Resolución

Metropolitana 911 de 2017

5 N.A.

La información requerida en el artículo primero de la presente Resolución deberá ser

diligenciada de manera adecuada, veraz y

siendo verificable por parte de la Entidad, so

pena del régimen sancionatorio ambiental;

el reporte se realizará exclusivamente en el aplicativo -Registro

metropolitano de transporte de carga-, dispuesto por el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá en el Sistema

de Información Metropolitano teniendo en cuenta las siguientes

disposiciones:

- Las empresas que han remitido a esta Entidad

la información requerida en la Resolución

Metropolitana 911 de 2017, deberán actualizar

y completar la información en el aplicativo -

Registro metropolitano de transporte de carga- en un plazo no mayor a

cuatro (4) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución.

- Las Empresas que están en el ámbito de

aplicación de la presente resolución y no hayan

remitido la información requerida en la

Resolución Metropolitana 911 de

2017, deberán alimentar la información en el aplicativo -

Registro metropolitano de transporte de carga-, en un plazo no mayor a un (1) mes, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente

Resolución.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 901 2019

Por medio de la cual se adopta una

decisión sobre la Resolución

Metropolitana 911 de 2017

6 N.A.

El incumplimiento a la presente disposición será sancionado de conformidad con lo establecido en los

artículos 5 y 40 de la Ley 1333 de 2009.

La presente resolución rige a partir de su expedición, surte efectos frente a

terceros a partir de su publicación, y subroga

la Resolución Metropolitana No 911

de 2017. GACETA OFICIAL No. 4601. 2, MAYO,

2019.

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13 y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para efectos de

control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -

ARnD- a los alcantarillados públicos en la

jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

1 N.A

Objeto. El presente acto administrativo tiene por

objeto establecer los lineamientos para la

aplicación de los artículos 13 y 14 de la

Ley 1955 de 2019: "Plan Nacional De

Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad",

en materia de vertimientos al

alcantarillado público de las aguas residuales no

domésticas -ARnD-, definidas en el artículo

2 de la Resolución Ministerial 631 de 2015

o la norma que la modifique, en ejercicio

de la Autoridad Ambiental Urbana a

cargo del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá.

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13 y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para efectos de

control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -

ARnD- a los alcantarillados públicos en la

jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

2 N.A

Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica al generador de

vertimientos al alcantarillado público de

aguas residuales no domésticas -ARnD-,

para su tratamiento en el sistema del prestador,

así como a los prestadores del servicio público de alcantarillado

que cuenten con la capacidad en términos

de infraestructura y tecnología para cumplir con los parámetros y los valores límites máximos

permisibles en los vertimientos puntuales en la forma establecida

en la normatividad ambiental vigente, que operen en jurisdicción

de esta Autoridad Ambiental Urbana; todo

ello en el marco del artículo 14 de la Ley

1955 de 2019.

Parágrafo: Los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado o de sus

actividades complementarias, podrán decidir si

ofrecen el tratamiento especial de las ARnD,

de acuerdo a sus análisis financieros,

económicos, técnicos, jurídicos, de capacidad, entre otros; dentro de las

disposiciones establecidas en la Ley 142 de 1994, o demás normas concordantes.

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para

efectos de control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -ARnD- a los alcantarillados

públicos en la jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

3 N.A.

De la disposición de de ARnD. El generador de

un vertimiento de las Aguas Residuales no Domésticas -ARnD-,

acorde al artículo 14 de la Ley 1955 de 2019,

podrá realizar sin tratamiento previo la

disposición de éstas en el sistema de

alcantarillado del prestador del servicio público, para aquellos

parámetros que acuerden tratar entre

ambas partes, conforme a la Ley 142 de 1994, o

demás normas concordantes. En todo

caso, con o sin el tratamiento que preste el operador del servicio de

alcantarillado, el Generador siempre

mantiene la responsabilidad de las

descargas de aguas residuales no

domésticas que haga a la correspondiente red

de alcantarillado público.

Parágrafo. De

conformidad con el Decreto 1076 de 2015 y

la Resolución 631 de 2015,

cuando el prestador del servicio público de

alcantarillado no cuente con la capacidad de

tratar las ARnD de un generador, éste

mantiene la obligación de cumplir con las

normas de vertimiento vigentes, so pena de las sanciones establecidas

en la Ley 1333 de 2009; sin perjuicio de las

acciones que tenga el prestador para no recibir

dichas aguas.

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para

efectos de control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -ARnD- a los alcantarillados

públicos en la jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

4 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.18

De la notificación de la disposición y

tratamiento de ARnD. El prestador que trate las aguas ARnD- de un generador, a fin de dar

cumplimiento a lo establecido en el

parágrafo del artículo 2.2.3.3.4.18 del Decreto

1076 de 2015, a esta Autoridad Ambiental Urbana, conforme el anexo 1 de este acto administrativo, las

condiciones de prestación de dicho tratamiento. Dicha

información reposará en el expediente de cada empresa (digital y/o

físico, en el asunto 23).

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para

efectos de control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -ARnD- a los alcantarillados

públicos en la jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

5 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.17

Responsabilidades del Generador de

vertimiento. Son responsabilidades del

generador de vertimiento, además de las establecidas en el

artículo 2.2.3.3.4.17 del Decreto 1076 de 2015, y

demás normas aplicables en la materia,

las siguientes: 1. Informar

inmediatamente al prestador del servicio público doméstico de

alcantarillado, cualquier evento que altere las condiciones

del vertimiento acordado, y que puedan

poner en riesgo la operación del sistema de alcantarillado y/o el de

saneamiento. 2. Activar medidas necesarias para la

atención de los eventos que trata el numeral

anterior. 3. Informar por escrito

a esta Autoridad Ambiental Urbana

dentro de las 24 horas en que

se inicie la materialización del

hecho de que trata el numeral 1.

4. Informar por escrito a esta Autoridad

Ambiental Urbana de forma inmediata sobre

parámetro(s) de descarga de sustancia(s) de interés sanitario que

no le vaya(n) a ser tratada(s) el operador

del servicio público de alcantarillado.

5. Cumplir con las demás disposiciones ambientales vigentes.

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para

efectos de control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -ARnD- a los alcantarillados

públicos en la jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

6 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.3.3.4.18

Responsabilidades del Prestador del servicio

público domiciliario de alcantarillado.

Son responsabilidades del prestador, además de

las establecidas en el artículo 2.2.3.3.4.18 del Decreto 1076 de 2015, y

demás normas aplicables en la materia,

las siguientes: 1. Realizar control del vertimiento que recibe

del generador e informar por escrito a esta

Autoridad Ambiental Urbana de cualquier situación que pueda generar algún tipo de afectación ambiental.

2. Informar al generador de

vertimiento y a la(s) autoridad(es) ambiental

(es) competente(s), dentro de las 24 horas

en que se inicie cualquier situación que

pueda implicar la activación de medidas

de contingencia del generador.

3. Informar por escrito a esta Autoridad

Ambiental Urbana dentro de los dos (2)

días siguientes en que dé por terminada la

prestación del servicio de saneamiento a un generador de aguas

residuales no domésticas -ARnD- que

las descargue al alcantarillado público.

4. Cumplir con las demás disposiciones ambientales vigentes.

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para

efectos de control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -ARnD- a los alcantarillados

públicos en la jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

7 N.A

Control y seguimiento. El Área Metropolitana

del Valle de Aburrá podrá en cualquier

momento verificar la información presentada y/o el cumplimiento por

parte de los generadores y

prestadores a las obligaciones que se

establecen en la normatividad ambiental vigente en materia de vertimientos, y/o en la

presente reglamentación,

mediante los requerimientos y/o

visitas del caso. Parágrafo: Para efectos

de este control y seguimiento, esta

Autoridad Ambiental Urbana,

a través del Sistema de Información

Metropolitano -SIM- continuará utilizando el

asunto ambiental codificado como "23- Aguas Residuales no

Domésticas -ARnD- al alcantarillado público" en los correspondientes

expedientes; allí reposará la información documental que amerite

cada caso particular.

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para

efectos de control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -ARnD- a los alcantarillados

públicos en la jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

8 N.A

Medidas preventivas y sanciones. De

conformidad con el artículo 5 de la Ley 1333 de 2009, el

incumplimiento a lo dispuesto en el presente acto administrativo dará lugar a la aplicación de las medidas preventivas

y/o sanciones establecidas en la citada ley; o en las normas que

la subroguen o modifiquen..

Agua Vertimientos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1583 2019

Por medio de la cual se establecen los

lineamientos para la aplicación de los

artículos 13y 14 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad", para

efectos de control y seguimiento al vertimiento de

Aguas Residuales no Domésticas -ARnD- a los alcantarillados

públicos en la jurisdicción que como Autoridad

Ambiental Urbana tiene el Área

Metropolitana del valle de Aburrá.

9 N.A

Transición. Para todos aquellos usuarios que previa a la expedición

de la Ley 1955 de 2019, estuvieren ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá tramitando un permiso de vertimientos de aguas residuales no

domésticas -ARnD- que se encuentre en etapa de evaluación técnica; si no desisten del mismo, esta

Autoridad Ambiental Urbana resolverá si lo

otorga o niega conforme las evaluaciones

técnicas realizadas. Igualmente,

para aquellos trámites radicados, que se

encuentren en etapa previa de evaluación,

esta Entidad, expedirá el

acto correspondiente en el que conste que no requiere del otrora

permiso de vertimientos de aguas residuales no domésticas -ARnD- al alcantarillado público;

mismo en el que se indicará el deber de

continuar cumpliendo con las normas de vertimientos, las

consecuencias del incumplimiento, y, en

los casos que lo amerite disponiendo la

devolución del costo pagado por el trámite; salvo el valor de las

publicaciones ya efectuadas.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

17 N.A

Todos los establecimientos de

trabajo (a excepción de las empresas mineras,

canteras y demás actividades extractivas)

en donde exista alcantarillado público,

que funcionen o se establezcan en el

territorio nacional, deben tener o instalar un inodoro un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno

{1) por cada quince (15) trabajadores, separados

por sexos, y dotados de todos los

elementos indispensables para su

servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de

recolección, toallas de papel, jabón,

desinfectantes y desodorantes.

PARÁGRAFO 1o. Los

artefactos sanitarios (inodoros, orinales,

lavamanos), deben ser construidos de un

material impermeable inoxidable, y con

acabado liso que facilite la limpieza, porcelana,

pedernal, hierro esmaltado, cementa y

gres impermeable, mosaico, granito.

PARÁGRAFO 2o.

Cuando los lavamanos sean comunes o

colectivos, se puede considerar que cada

sesenta (60) centímetros longitudinales con su grifo correspondiente,

equivale a un lavamanos individual.

PARÁGRAFO 3o. Los

orinales colectivos tendrán su fondo con un

desnivel por lo menos del cinco por ciento (5%) y hacia el

desagüe, y se considerará que cada

sesenta (60) centímetros de longitud equivalen a

un orinal individual.

PARÁGRAFO 4o. Los orinales no se podrán

colocar contra un muro de ladrillo, madera u

otro material permeable. La parte de atrás del orinal, sus lados y el piso, se deben cubrir

con baldosín, mosaico, o granito.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

18 N.A

Se instalarán baños de ducha con agua fría y

caliente, especialmente para los trabajadores

ocupados en operaciones calurosas,

sucias o polvorientas, y cuando

estén expuestos a substancias tóxicas,

infecciosas o irritantes de la piel.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

19 N.A

Cada inodoro debe ocupar un

compartimiento separado y tener una

puerta de cierre automático. Los pisos y las paredes, hasta una

altura de 1,20 metros, deben ser de un material impermeable

(de preferencia, baldosín de porcelana), resistente a la humedad. El resto

de las paredes y los cielorasos, deben ser acabados con pinturas lavables. Los tabiques

que separan los compartimientos no

deben necesariamente tener la altura de la

pieza, pero su altura no será menor de 1,80

metros; se debe dejar entre el piso y el

comienzo del tabique una distancia de 10 centímetros para

facilitar su limpieza. En instalaciones nuevas, el espacio

mínimo para inodoros, orinales y lavamanos debe ceñirse a las

siguientes dimensiones: Anchura Mínima

Profundidad Mínima Espacio Mínimo

Inodoros 80 Cms 120 Cms 0.96 m2

Orinales 60 Cms Lavamanos 60 Cms

Agua Consumo de agua

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

20 N.A

Los pisos de los sanitarios deben tener

sus desagües o sumideros, en la

proporción de uno (1) por cada quince (15) metros cuadrados de piso. El desnivel del

piso hacia el sumidero será por lo menos de 1 a

12 por ciento.

Aire/ Energía

Construcción de

proyectos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

21 N.A

Los cuartos sanitarios deben tener sus ventanas para ventilación forzada

que produzca seis (6) cambios de aire por

hora.

PARÁGRAFO. La iluminación debe ser

suficiente para asegurar una intensidad uniforme

por lo menos de 30 bujías pié, equivalente a

300 lux.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

22 N.A

Los establecimientos de trabajo con ocupaciones

en las cuales haya exposición excesiva a polvo, suciedad, calor,

humedad, humos, vapores,

etc., deben tener salones especiales

destinados a facilitar el cambio de ropas de los trabajadores, separados

por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza

y protegidos convenientemente contra insectos y

roedores. Estas salas o cuartos deben estar

constituidas por casilleros individuales

(lookers metálicos), para guardar la ropa.

PARÁGRAFO 1o. En

aquellos establecimientos de trabajo en que los trabajadores están

expuestos a substancias tóxicas, infecciosas, o

irritantes se deben suministrar casilleros dobles para evitar que su ropa ordinaria se

ponga en contacto con la ropa de

trabajo.

PARÁGRAFO 2o. En todos los

establecimientos de trabajo en donde haya

concurrencia de más de diez (10) trabajadores,

se instalarán los respectivos lookers

metálicos individuales.

PARÁGRAFO 3o. En las partes superior e

inferior de las puertas de los casilleros se deben

dejar pequeñas aberturas de ventilación con el fin de inducir la circulación

interior del aire.

PARÁGRAFO 4o. La ventilación en los

cuartos para cambio de ropas debe ser

satisfactoria, y la iluminación debe ser

suficiente, con intensidad uniforme de

unas 20 bujías/pié.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

23 N.A

El agua para consumo humano debe ser

potable, es decir, libre de contaminaciones físicas, químicas y

bacteriológicas, Para la provisión de agua para beber se deben instalar

fuentes de agua con vasos individuales, o

instalarse surtidores mecánicos,

Los surtidores mecánicos deben cumplir con las

siguientes especificaciones:

a) El chorro de la fuente debe emanar de

una boquilla de material impermeable, e

inoxidable, colocada con un ángulo de 45o.

con la vertical, aproximadamente, de manera que el chorro

sea producido en dirección oblicua,

evitando en esta forma que la boquilla o

abertura sea contaminada por

salpicaduras de agua o saliva. La boquilla no debe ser inundada o

sumergida en el caso de un atascamiento de la

fuente. b) La boquilla debe estar protegida por

guardas de materiales inoxidables, para evitar que las personas puedan tener contacto con ella. c) El chorro inclinado

que mana de la boquilla no debe tocar las

guardas, para evitar las salpicaduras.

d) La taza será construida de modo que

no se produzca salpicadura en el sitio donde el chorro caiga

sobre la taza. e) La tubería de entrada

de agua a la fuente estará provisto de

válvula ajustable con su llave, para regular la

rata de flujo del chorro, cuya intensidad debe

permitir beber cómodamente sin que

las personas se acerquen a menos de 15

centímetros de la boquilla. La válvula usada por el público

servirá solo para abrir y cerrar el chorro de agua. f) La fuente se instalará

a una altura que de la mayor comodidad a las personas que la utilicen.

Cuando se empleen vasos individuales, estos

deben estar en un estuche; además, debe

haber un recipiente para los vasos usados. Queda

prohibido el uso de vasos comunes.

Agua Consumo de agua

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

24 N.A

Se debe instalar, por lo menos, un sistema de

suministro de agua para beber, por cada cincuenta (50)

trabajadores. Si se usa hielo para enfriar el agua, se evitará el

contacto directo del hielo con el agua. Se prefieren cámaras de enfriamiento con

tuberías a través de las cuales circule el agua; sinembargo, si no se dispone de éstas, se

puede usar un recipiente cerrado con su

compartimiento separado para el hielo, y

su llave para la salida del agua fresca. En

ningún caso se permitirá el uso de

recipientes abiertos, de los que haya que verter

o extraer el agua mediante tazas.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

25 N.A

En los establecimientos de trabajo, los

comedores, casinos, se deberán ubicar fuera de los lugares de trabajo, y

separados de otros locales, y de focos

insalubres o molestos.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

26 N.A

Los pisos, paredes y techos serán lisos y de fácil limpieza. Tendrán

iluminación, ventilación y temperatura adecuada.

Las aberturas hacia el exterior, deben estar

provistas de anjeo, y las puertas deben cerrar

automáticamente.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

27 N.A

Todos los gases, humos y vapores producidos y

dispersados en la cocina, serán extraídos por ventilación local constituido por una

campana de succión, colector,

ventilador y ducto de salida con sombrerete; se suministrará aire de reemplazo en el lugar

donde se instale el sistema de ventilación.

Todos los recursos

Disposición de residuos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

28 N.A

Se mantendrá en todo momento limpio el

local; los residuos de los alimentos o sobrantes se

depositarán en un recipiente cerrado para

su evacuación. Se conservarán los alimentos que se descomponen a

temperatura ambiente, en neveras o

congeladores. Se dispondrá de agua

potable para el cocimiento de las comidas y para el

lavado de los utensilios de la cocina.

Todos los recursos

Disposición de residuos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

38 N.A

Todos los desperdicios y basuras se deberán

recolectar en recipientes que permanezcan

tapados; se evitará la recolección o

acumulación de desperdicios

susceptibles de descomposición, que

puedan ser nocivos para la salud de los trabajadores.

Todos los recursos

Disposición de residuos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

39 N.A

La evacuación y eliminación de estos

residuos se efectuará por procedimientos

adecuados y previo tratamiento de los

mismos de acuerdo a las disposiciones

higiénicosanitarias vigentes.

Todos los recursos

Disposición de residuos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

40 N.A

Cuando se manipulen materias orgánicas

susceptibles de descomposición o de contener gérmenes

infecciosos, se extremarán las medidas higiénicas de limpieza y protección del personal, y si es factible, cometer

dichas materias a

desinfecciones previas.

Agua Vertimientos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

41 N.A

Se dispondrá de drenajes apropiados,

capaces de asegurar la eliminación efectiva de

todas las aguas de desperdicios, y provistos

de sifones hidráulicos u otros

dispositivos eficientes para prevenir la producción de emanaciones,

manteniéndose constantemente en

buenas condiciones de servicio.

Todos los recursos

Disposición de residuos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

42 N.A

El suministro de aguas para uso humano y de

alimentos, el procesamiento de aguas

industriales, la disposición de aguas

negras, excretas, basuras, desperdicios y residuos en los lugares

de trabajo, deberán efectuarse en

forma que garantice la salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.

Agua Vertimientos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

43 N.A

Las aguas de desechos industriales, y demás residuos líquidos o

sólidos procedentes de establecimientos

industriales, comerciales y de servicios no podrán

ser descargados en fuentes o cursos de agua (ríos), alcantarillados,

lagos, represas, a menos que las personas

responsables adopten las medidas necesarias, para

evitar perjuicios, molestias o daños a la fauna o flora acuática con destrucción de los procesos bioquímicos

naturales.

Todos los recursos

Disposición de residuos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

44 N.A

Los recipientes empleados para

depositar residuos líquidos o que sufran

descomposición, deberán construirse de

material impermeable, y de acuerdo a modelos

que no permitan escapes, y que puedan limpiarse fácilmente.

Todos los recursos

Disposición de residuos

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Resolución 2400 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

45 N.A

Los residuos producidos en los sitios de trabajo deberán removerse, en lo posible, cuando no

haya personal laborando, y se usarán métodos que eviten la

dispersión de los materiales,

especialmente de aquellas

substancias nocivas para la salud.

Todos los recursos

Disposición de residuos

Ministerio de Trabajo Resolución 312 2019

Por la cual se definen los

Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo SG-

SST

16 N.A

Estándares Mínimos para empresas de más

de cincuenta (50) trabajadores. Las

empresas de más de cincuenta (50)

trabajadores clasificadas con riesgo I, II, III, IV o

V y las de cincuenta (50) o menos

trabajadores con riesgo IV o V, deben cumplir

con los siguientes Estándares Mínimos,

con el fin de proteger la seguridad y salud de los

trabajadores: - Manejo de Residuos: Eliminar los residuos

sólidos, líquidos o gaseosos que se

producen, así como los residuos peligrosos, de forma que no se ponga

en riesgo a los trabajadores.- ; -Servicios de higiene:

Contar con un suministro permanente

de agua potable, servicios sanitarios y

mecanismos para disponer excretas y

basuras.-

VER TABLA.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 9 2019

Por medio del cual se aprueba la

concertación de los aspectos referidos a

Hechos Metropolitanos, Plan

Integral de Desarrollo

Metropolitano y Normas

Obligatoriamente Generales,

contenidas en la propuesta de modificación

excepcional de norma urbanística del Plan Básico de

Ordenamiento Territorial del Municipio de

Sabaneta.

1 N.A

Aprobar la concertación de los Hechos

Metropolitanos formulados en la

propuesta de modificación

excepcional de norma urbanística del Plan

Básico de Ordenamiento Territorial del municipio

de Sabaneta, Departamento de

Antioquia, radicado en la Entidad bajo el No. 036559 de noviembre

07 de 2018.

Acuerdo 25 de diciembre 14 de 2020 del AMVA: Por medio del cual se adopta el

Plan Integral de Desarrollo

Metropolitano Aburrá 2021 — 2032:

Consolidación de la Región Metropolitana

y se toman otras determinaciones.

Se atiende el mandato

de la armonización entre el PIDM y el

PEMOT, de acuerdo con lo preceptuado en el literal a), numeral 3, del Artículo 200 de la Ley 1625 de 2013, el cual establece que una de las atribuciones de la Junta Metropolitana

en materia de planificación del

desarrollo armónico, integral y sustentable

del territorio, es "Armonizar el Plan

Integral de Desarrollo Metropolitano - PIDM, con el Plan Estratégico

Metropolitano de Ordenamiento

Territorial - PEMOT", el cual fue adoptado mediante Acuerdo

Metropolitano No 31 de 2019

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40575 2019

Por la cual se prorroga la vigencia del artículo 4° de la Resolución número

898 de 1995 modificado por la Resolución número

40619 de 2017.

1 N.A

Prorrogar la vigencia del artículo 4° de la

Resolución número 898 de 1995 modificado por la Resolución número 40619 de 2017, hasta tanto sea expedido un

nuevo acto administrativo que regule la materia.

La Resolución 898 de 1995 y sus

modificaciones y adiciones, regula los

criterios ambientales de calidad de los

combustibles líquidos y sólidos utilizados en

hornos y calderas de uso comercial e industrial y

en motores de combustión interna de vehículos automotores.

Y su artículo 4 trata sobre: CALIDAD DEL BIOCOMBUSTIBLE

PARA USO EN MOTORES DIÉSEL, EL COMBUSTIBLE

DIÉSEL (ACPM) Y SU MEZCLA.

Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se establecen los

parámetros y requisitos de calidad del

combustible diésel (ACPM), los

biocombustibles para uso en motores de

encendido por compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire Emisión de gases

Congreso de la República Ley 1964 2019

Por medio de la cual se promueve el uso

de vehículos eléctricos en

Colombia y se dictan otras

disposiciones.

1 N.A.

La presente Ley tiene por objeto generar

esquemas de promoción al uso de vehículos eléctricos y de cero

emisiones , con el fin de contribuir a la

movilidad sostenible y a la reducción de

emisiones contaminantes

y de gases de efecto invernadero.

Aire Emisión de gases

Congreso de la República Ley 1964 2019

Por medio de la cual se promueve el uso

de vehículos eléctricos en

Colombia y se dictan otras

disposiciones.

8 N.A.

Iniciativa pública de uso de vehículos eléctricos. Dentro de los seis (6) años a la entrada en

vigencia de la presente ley, el Gobierno

Nacional en su conjunto, los

municipios de categoría 1 y Especial

exceptuando los de Tumaco y Buenaventura

y los prestadores del servicio público de transporte deberán

cumplir con una cuota mínima del treinta (30) por ciento de vehículos

eléctricos en los vehículos que

anualmente sean comprados o

contratados para su uso, teniendo en

cuenta las necesidades de cada entidad para el

caso del Gobierno Nacional y la

infraestructura con que cuenten.

Parágrafo 1. La anterior disposición sólo aplicará

para los segmentos de vehículos eléctricos que para la fecha en que se compren o contraten,

tengan una oferta comercial en Colombia.

Parágrafo 3. Las

ciudades que cuenten con Sistemas de

Transporte Masivo deberán implementar políticas públicas y

acciones tendientes a garantizar que un porcentaje de los

vehículos utilizados para la operación de las flotas, sean eléctricos o

de cero emisiones contaminantes cuando

se pretenda aumentar la capacidad

transportadora de los sistemas, cuando se

requiera reemplazar un vehículo por destrucción

total o parcial que imposibilite su

utilización o reparación y cuando finalice su vida útil y requiera reemplazarse, de

acuerdo con el siguiente cronograma:

A partir de 2025,

mínimo el diez (10) por ciento de los vehículos

adquiridos.

A partir de 2027, mínimo el veinte (20)

por ciento de los vehículos adquiridos.

A partir de 2029,

mínimo el cuarenta (40) por ciento de los

vehículos adquiridos.

A partir de 2031, mínimo el sesenta (60)

por ciento de los vehículos adquiridos.

A partir de 2033,

mínimo el ochenta (80) por ciento de los

vehículos adquiridos.

A partir de 2035, mínimo el cien (100)

por ciento de los vehículos adquiridos.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Congreso de la República Ley 1972 2019

Por medio de la cual se establece la

protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo

medidas tendientes a la reducción de

emisiones contaminantes de

fuentes móviles y se dictan otras

disposiciones

1 N.A.

La presente ley tiene por objeto establecer

medidas tendientes a la reducción de emisiones contaminantes al aire

provenientes de fuentes móviles que

circulen por el territorio nacional, haciendo

énfasis en el material particulado, con el fin

de resguardar la vida, la salud y goce de ambiente sano.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Congreso de la República Ley 1972 2019

Por medio de la cual se establece la

protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo

medidas tendientes a la reducción de

emisiones contaminantes de

fuentes móviles y se dictan otras

disposiciones

3 N.A.

Acciones pertinentes para garantizar el

mejoramiento de la calidad de los

combustibles. El Ministerio de Minas y

Energía desarrollará las acciones pertinentes

para garantizar la producción, importación,

almacenamiento, adición y calidad en la

distribución de combustibles necesarios para el cumplimiento de

los estándares de emisión definidos en la

presente ley, de la siguiente manera:

Combustible /

Contenido de azufre / Fecha de

cumplimiento

DIÉSEL 15 - 10

ppm 1 de enero de

de 2023

10 ppm 1 de diciembre

de 2025

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Congreso de la República Ley 1972 2019

Por medio de la cual se establece la

protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo

medidas tendientes a la reducción de

emisiones contaminantes de

fuentes móviles y se dictan otras

disposiciones

4 N.A.

Vehículos nuevos con motor ciclo diésel. A

partir del 1 de enero de 2023 las fuentes móviles

terrestres con motor ciclo diésel que se

fabriquen, ensamblen o importen al país, con rango de operación

nacional, tendrán que cumplir con los límites

máximos permisibles de emisión de

contaminantes al aire correspondientes a

tecnologías Euro VI, su equivalente o superiores Parágrafo 1°. Para la

verificación del cumplimiento del

estándar Euro VI se deberá utilizar el

procedimiento para el ciclo mundial de

conducción armonizada WHTC.

Euro VI: La norma

Euro 6 está recogida en el reglamento 715/2007

adoptado por la UE (cuyo objeto establece requisitos técnicos para la homologación de tipo

de los vehículos de motor). Se establecen

las disposiciones sobre las

emisiones de los vehículos de las

categorías M1, M2, M3, N1, N2 Y N3. El Euro 6

es una normativa de protección

medioambiental que entró en vigor en

septiembre de 2015. Su propósito es limitar las

emisiones de ciertos gases contaminantes que

emiten los vehículos.

WHTC: World Harmonized Transient Cyele, Programa de

pruebas dinámicas en régimen transitorio o

transiente, definido por el reglamento técnico

mundial (GTR) No. 4 y desarrollado por el

grupo ECPE GRPE de la ONU bajo

procedimiento mundial de certificación

armonizada de servicio pesado (WHDC)

para las emisiones del escape del motor, y se

basa en el patrón mundial de uso real de vehículos comerciales

pesados.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Congreso de la República Ley 1972 2019

Por medio de la cual se establece la

protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo

medidas tendientes a la reducción de

emisiones contaminantes de

fuentes móviles y se dictan otras

disposiciones

5 N.A.

Vehículos en circulación. A partir del

1 de enero de 2035 todos los vehículos con

motor diésel que circulen por el territorio nacional tendrán que

cumplir con los límites máximos permisibles de

emisión de contaminantes al aire

correspondiente a tecnologías Euro VI en uso, su equivalente o

superiores.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Congreso de la República Ley 1972 2019

Por medio de la cual se establece la

protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo

medidas tendientes a la reducción de

emisiones contaminantes de

fuentes móviles y se dictan otras

disposiciones

6 N.A.

Motocicletas nuevas. A partir del 1 de enero de

2021 todas las motocicletas que se

fabriquen, ensamblen o importen para circular

por el territorio nacional,

deberán cumplir con los límites máximos

permisibles de emisión de contaminantes al aire correspondiente a Euro

3, su equivalente o superior.

Parágrafo 1°.

Motocicletas en circulación. El Ministerio de

Transporte en conjunto con el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible establecerán un plan y cronograma

de renovación del parque automotor de

motocicletas en circulación para que a

2030 se cumplan con los límites máximos

permisibles de emisión

correspondientes a Euro 3, su equivalente o

superior.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Congreso de la República Ley 1972 2019

Por medio de la cual se establece la

protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo

medidas tendientes a la reducción de

emisiones contaminantes de

fuentes móviles y se dictan otras

disposiciones

9 N.A.

Promoción al uso de energías renovables y

transporte sostenible. A partir del 1 de enero de 2030 todos los Sistemas

Integrados de Transporte Masivo (SITM), Sistemas

Estratégicos Transporte Público (SETP),

Sistemas Integrados Transporte Público

(SITP) y los Sistemas Integrados de

Transporte regional (SITR) deberán contar con un mínimo de 20% de la flota total nueva

correspondiente a tecnología cero

emisiones.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2036 2019

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 1379 de

2017

1 N.A

Modificar el Artículo 6 de la Resolución

Metropolitana No. 1379 de 2017,el cual quedará

así: Artículo 6. Guía Metodológica de

Elaboración de Planes de Movilidad

Empresarial Sostenible. Dentro del mes

siguiente a la entrada en vigencia de la presente

resolución, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá expedirá la

Guía Metodológica para la elaboración de los

Planes MES por parte de las empresas y la

publicará en la página web de la Entidad.

Las entidades, instituciones,

organizaciones o empresas públicas y

privadas que han iniciado estrategias de movilidad sostenible

ajustarán las mismas a los Planes MES de

acuerdo con la Guía establecida en el presente artículo presentando la

respectiva documentación donde se especifiquen estrategias

implementadas, alcances y resultados

obtenidos.

Parágrafo 1. Las entidades, instituciones,

organizaciones o empresas públicas y

privadas deberán formular los Planes Empresariales de

Movilidad Sostenible, con el apoyo de la Guía

Metodológica de Formulación de los

Planes expedida por la Entidad.

Parágrafo 2. Las

entidades, instituciones, organizaciones o

empresas públicas y privadas deberán

formular y presentar los Planes Empresariales de Movilidad Sostenible, a través de la Plataforma interactiva PMES-SIM alojada en el Sistema de

Información Metropolitano V5.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2036 2019

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 1379 de

2017

2 N.A

Modificar el Artículo 9 de la Resolución

Metropolitana No. 1379 de 2017, el cual quedará

así: Artículo 9. Metas de los

Planes de Movilidad Empresarial Sostenible.

Los Planes MES tendrán como meta la

reducción de un 20% de las emisiones de CO2

per cápita generadas por los viajes al trabajo para

el segundo año de implementación y de un 10% de reducción per

cápita durante el primer año de implementación, el cual contará a partir de la aprobación del

Plan MES por parte de la Entidad.

Entiéndase por emisiones per cápita a la división del total de las

emisiones de la organización entre el

número total de colaboradores durante el

año de reporte; por lo tanto, se tendrá un

resultado de emisiones por persona, por

organización. La línea base será

establecida a partir de cada diagnóstico de

cada una de las entidades, instituciones,

organizaciones o empresas públicas y

privadas. La autoridad ambiental establecerá las metas de reducción de PM2.5 y

menores para los Planes MES, una vez se cuente con los resultados que se están realizando a

nivel local.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1107 2019

Por la cual se modifica el artículo 5 de la Resolución 1402 de 2018 y se

dictan otras disposiciones

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.2.3.6.1

Objeto. Modificar el artículo 5 de la

Resolución 1402 del 25 de julio de 2018, el cual

quedará así: ARTÍCULO 5.

Régimen de transición. Los estudios

ambientales elaborados de acuerdo con la

metodología adoptada mediante la Resolución 1503 de 2010 y que no hayan sido presentados,

no se regirán por el presente acto

administrativo, siempre y cuando estos estudios

se radiquen antes del dos (2) de agosto de

2020. Los estudios

ambientales que se presenten conforme a lo

establecido en la Metodología

General para la Elaboración y

Presentación de Estudios Ambientales adoptada mediante la

Resolución 1402 del 25 de julio de 2018, serán

recibidos por las autoridades ambientales

competentes y continuarán con el

trámite previsto en los artículos 2.2.2.3.6.1 y

posteriores del Decreto 1076 de 2015, para la

evaluación y otorgamiento o no de la

licencia ambiental.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Congreso de la República Ley 1990 2019

Por medio de la cual se crea la Política para prevenir la

Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y se

dictan otras disposiciones

6 N.A

Objetivos de la Política contra la Pérdida y el

Desperdicio de Alimentos. La Política contra la Pérdida y el

Desperdicio de Alimentos tendrá los siguientes objetivos

específicos: 2. Aportar, desde su

competencia, a la materialización del

Objetivo número 1, 2 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3. Impulsar medidas

que prevengan las pérdidas y desperdicios

de alimentos. 5. Promover prácticas

de producción y procesamiento de

alimentos y elaborar estrategias y programas

destinados a la promoción de sistemas

alimentarios socialmente adecuados

y ambientalmente sostenibles, que

abarquen a su vez, la configuración de las

dietas y el consumo.

NOTA: Estar atentos a la implementación y

reglamentación de esta política.

Agua Vertimientos

Consejo de Estado Sentencia

CE-SEC1-EXP2019-N00245-

00 Nulidad-Simple

2019/06/28

2019

LÍMITES DE LA POTESTAD

REGLAMENTARIA

Por exceso en la potestad

reglamentaria, anulado artículo de

Decreto que exceptúa del permiso de

vertimiento a los usuarios que estén conectados a un

sistema de alcantarillado

público.

Resumen N.A.

Competencia del Presidente de la

República para expedir decretos reglamentarios

de leyes sobre temas ambientales. La

demanda se interpone contra el parágrafo 1 del artículo 41 del Decreto

3930 de 2010. Síntesis del caso: se

demanda la nulidad del parágrafo 1 del artículo 41 del Decreto 3930 de 2010, - por el cual se

reglamenta el Título I de la Ley 9ª de 1979, así

como el Capítulo II del Título VI –Parte III-

Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto

a usos del agua y residuos líquidos y se

dictan otras disposiciones -, dicho

artículo dispone que - se exceptúan del permiso

de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a

un sistema de alcantarillado público -.

Al conocer, la Sala declaró que - dicha disposición no hace

distinción alguna en lo que respecta a quiénes

se encuentran obligados a solicitar permiso de

vertimientos de residuos líquidos en razón del lugar de descarga de

éstos (aguas superficiales, marinas, suelo o alcantarillado

público), sino que establece esta

obligación de manera general para los establecimientos

industriales. En ese orden de ideas, al incluir

una excepción a la obligación de obtener

permiso de vertimientos para quienes se

encuentren conectados al alcantarillado público,

el parágrafo desbordó los límites de la norma

reglamentada, pues restringe su aplicación a

un evento particular-.

-En efecto, la mencionada disposición

no cumple con el cometido de la potestad reglamentaria, en tanto que no está dirigida a

lograr el cumplimiento efectivo de la Ley que le sirvió de sustento; por el contrario, al excluir de

la necesidad del permiso a ciertos usuarios en razón del lugar de descarga de sus

vertimientos, lo que está haciendo es

precisamente impedir que se cumpla la norma superior, lo cual deriva en una contradicción de

la voluntad del Legislador -. En ese

sentido, la Sala declaró la nulidad del parágrafo

1 del artículo 41 del decreto 3930 de 2010./

VER SENTENCIA

COMPLETA ADJUNTA

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2488 2019

Por la cual se adoptan medidas alternativas en

materia de reposiciones

arbóreas sin efectuar con ocasión de

permisos de aprovechamiento

forestal debidamente otorgados

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.9.1.

Acoger y permitir para todos los beneficiarios de autorizaciones de aprovechamientos

forestales debidamente otorgadas que aún

tengan obligaciones de reposición arbórea

pendientes de siembra, aplicar la alternativa de metodología de Unidad de Valoración Ecológica -UVE-, proveniente de

la Resolución Metropolitana D 2247 de 2018, para calcular

los valores correspondientes al

número de individuos pendientes de reposición

arbórea, las cuales deberán ser valoradas en

función del tiempo transcurrido de acuerdo

a la obligación adquirida, de acuerdo

con la siguiente relación: VER TABLA

ADJUNTA.

Parágrafo 1: El usuario interesado en acogerse a la presente alternativa, deberá calcular el valor

correspondiente a la totalidad de

reposiciones, aún sin realizar, que rezan en el acto administrativo que

otorgó el permiso de aprovechamiento

forestal, a partir de la fecha en que el proyecto alcanzó el porcentaje de avance constructivo del

70%, tal como fue establecido en el

correspondiente acto administrativo que

otorgó la correspondiente

autorización y, en los casos en que dicho acto no hubiere establecido

dicho plazo, se entenderá contabilizado a partir del día siguiente a la fecha en que fueron

ejecutadas las talas autorizadas.

Parágrafo 2: El

porcentaje de avance constructivo del 70% del proyecto, obra o

actividad correspondiente, deberá

coincidir con lo evidenciado en los

respectivos informes de control y vigilancia

realizados por la Subdirección Ambiental de esta Entidad; en caso de dudas, el interesado

podrá consultar el expediente de su interés conforme la Ley 1437 de 2011 "Por la cual se

expide el Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo"

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2488 2019

Por la cual se adoptan medidas alternativas en

materia de reposiciones

arbóreas sin efectuar con ocasión de

permisos de aprovechamiento

forestal debidamente otorgados

2 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.9.1.

El usuario podrá presentar un Plan

Integral de Reposición Arbórea en la forma

definida en el Acuerdo 19 de 2017 y en la

Resolución Metropolitana D 2247 de 2018, para todos los individuos arbóreos que

le fueron ordenados reponer por encima

(superior) de la proporción (1:1), conservando la

obligación normativa de reposición arbórea

(siembra mínima) de la proporción (1:1).

Parágrafo 1. Para la

ejecución de medidas adicionales propuestas

en el Acuerdo 19 de 2017 y en la Resolución Metropolitana D 2247

de 2018, se deberá contar previamente con

los permisos y/o autorizaciones y demás requisitos establecidos por el municipio del lugar en donde se llevarán a cabo las

mismas. La presentación de las propuestas bajo la alternativa plasmada en

la Resolución Metropolitana NO D

2247 de 2018, se podrá proyectar tanto en zona urbana como periurbana del municipio objeto de

la autorización de aprovechamiento; esto

con la finalidad de mantener la integralidad

en la protección del medio ambiente metropolitano.

Parágrafo 2. En el evento en que el

beneficiario que se acoja a la presente alternativa

no desee someter propuestas de

compensación con base en la UVE calculada

para su proyecto y desee en su substitución consignar el valor

monetario para nutrir el Fondo Verde

Metropolitano, podrá informar esto por escrito

a esta Autoridad Ambiental Urbana antes del día 15 de octubre de 2019, caso en el cual,

esta Entidad validará el cálculo presentado y mediante respuesta le

informará al interesado dentro de los noventa

(90) días siguientes a la recepción de su

propuesta, el valor definitivo a consignar en la cuenta abierta para el

citado Fondo Verde Metropolitano. Anótese

que, en todo caso, siempre el interesado

(beneficiario de la autorización) mantiene la obligación normativa de reposición arbórea -siembra mínima de la

proporción (1:1).

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2488 2019

Por la cual se adoptan medidas alternativas en

materia de reposiciones

arbóreas sin efectuar con ocasión de

permisos de aprovechamiento

forestal debidamente otorgados

3 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.9.1.

Establecer como plazo máximo de presentación

de propuestas, de quienes se acojan a esta alternativa, la fecha del

15 de noviembre de 2019, para todos

aquellos beneficiarios (públicos o privados) de

autorizaciones de aprovechamiento

forestal (en cualquier modalidad) cuyo plazo

para la realización de las siembras se hubiere

cumplido antes del día 30 de julio de 2019.

Parágrafo. Esta

Autoridad Ambiental Urbana dentro de un

término de noventa (90) días calendario siguientes a la

radicación de cada propuesta, validará los

cálculos de UVE presentados por los interesados y las

propuestas para ejecutar dichos recursos; y

mediante actuación administrativa los

aprobará para que sean implementadas las

mismas por parte del interesado; en un

término no superior a sesenta (60) días.

El Artículo 1° de la Resolución 3214 de

2019, amplía el plazo contemplado en este

artículo hasta el 15 de abril de 2020.

VER RESOLUCIÓN 3214 DE 2019.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2488 2019

Por la cual se adoptan medidas alternativas en

materia de reposiciones

arbóreas sin efectuar con ocasión de

permisos de aprovechamiento

forestal debidamente otorgados

4 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.9.1.

La presente medida se constituye en una

alternativa a la cual el usuario podrá acogerse

para dar cumplimiento a las posibles reposiciones

arbóreas aun no realizadas en los

diferentes proyectos, obras o actividades tanto del sector público como

del privado. Recordando, que no dar

cumplimiento a las obligaciones de

reposición arbórea (siembras) establecidas

en cada permiso otorgado, o no acogerse a esta alternativa; dentro de los plazos señalados en cada caso, podrá dar origen a la adopción de las sanciones y medidas previstas en la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 "Por la cual se establece

el procedimiento sancionatorio ambiental

y se dictan otras disposiciones", previo adelanto del trámite

correspondiente

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 14 2019

Por medio del cual se aprueba la

concertación de los aspectos referidos a

hechos metropolitanos, plan

integral de desarrollo

metropolitano y normas

obligatoriamente generales,

contenidas en la propuesta de modificación

excepcional de norma urbanística

del plan de ordenamiento territorial del municipio de

envigado

1 N.A.

Aprobar la concertación de los Hechos

Metropolitanos formulados en la

propuesta de modificación

excepcional de norma urbanística del Plan de

Ordenamiento Territorial del municipio

de Envigado, Departamento de

Antioquia, radicado en la Entidad bajo el No. 039059 de noviembre

29 de 2018.

Flora Patrimonio ecológico

Alcaldía de Medellín Decreto 598 2019

Por medio del cual se define el manejo y protección para la preservación de los Árboles y Palmas, Patrimonio Natural

y Cultural del Municipio de

Medellín

2 N.A.

ÁMBITO DE APLICACIÓN. El

manejo y la protección otorgados a los Árboles y Palmas, Patrimonio Natural y Cultural del

Municipio de Medellín, aplica a los individuos

identificados y valorados en las fichas técnicas y el inventario

respectivo. Estos individuos están

localizados en espacio público y se busca la

preservación, reconocimiento,

protección, conservación, recuperación y

sostenibilidad, a través de las acciones necesarias para

garantizar la permanencia, y así el objeto del presente

Decreto.

Flora Patrimonio ecológico

Alcaldía de Medellín Decreto 598 2019

Por medio del cual se define el manejo y protección para la preservación de los Árboles y Palmas, Patrimonio Natural

y Cultural del Municipio de

Medellín

4 N.A.

MANEJO ARBÓREO PARA LA

PRESERVACIÓN DE LOS ÁRBOLES Y

PALMAS, PATRIMONIO NATURAL Y

CULTURAL DEL MUNICIPIO DE

MEDELLÍN. El manejo arbóreo, consiste en las

diferentes intervenciones

permitidas a los árboles y palmas que hacen parte del patrimonio natural y cultural del

Municipio de Medellín, desde el componente

silvicultural y sociocultural. Este

manejo arbóreo deberá ser coordinado y/o

dirigido por la Unidad de Estructura Ecológica

de la Secretaría de Medio Ambiente, con apoyo del documento

técnico de soporte, donde se encuentra la

ficha técnica de valoración de cada árbol

o palma, patrimonio natural y cultural; para lo cual se tendrán en

cuenta:

1. Componente Silvicultural:

Corresponde a las intervenciones

relacionadas con el manejo forestal de los

individuos, las intervenciones son:

recuperación, mejoramiento y mantenimiento.

1.1. Recuperación:

Conjunto de acciones encaminadas a recobrar los atributos naturales del árbol o la palma.

Debe estar dirigida por un profesional forestal

conocedor de manejo de árboles aislados. Las

actividades de recuperación son:

cicatrización, podas, eliminación de piso duro

y reconstrucción de andén cuando estén

afectando el individuo.

1.2. Mejoramiento: Conjunto de acciones

encaminadas a incrementar los

atributos naturales del individuo. Las actividades de

mejoramiento son: poda de realce, fertilización y

control integrado de plagas y enfermedades.

1.3. Mantenimiento: Conjunto de acciones

encaminadas a preservar el estado natural del

individuo. Debe de estar dirigida por un

profesional forestal y/o Agrónomo con

conocimientos en silvicultura urbana,

conocedor del manejo de árboles aislados. Las

actividades de mantenimiento son:

limpieza, podas, cerramiento,

fertilización, control integrado de plagas y

enfermedades.

2. Componente Sociocultural: Hace

referencia a las acciones o actividades

encaminadas a la educación, divulgación y apropiación sobre los árboles y palmas que

hacen parte del patrimonio natural y

cultural del Municipio de Medellín. Las actividades que la comprenden son:

investigación, divulgación recorridos turísticos por grupos de

interés, exposiciones itinerantes,

publicaciones, socialización con

comunidad, entre otros.

Flora Patrimonio ecológico

Alcaldía de Medellín Decreto 598 2019

Por medio del cual se define el manejo y protección para la preservación de los Árboles y Palmas, Patrimonio Natural

y Cultural del Municipio de

Medellín

5 N.A.

CATEGORÍAS DE LOS ÁRBOLES Y

PALMAS, PATRIMONIO NATURAL Y

CULTURAL DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN. De

acuerdo a la valoración realizada y soportada en

las fichas técnicas de cada árbol y palma, que hacen parte integral de este Decreto, se otorga el manejo y protección para la preservación de los Árboles y Palmas Patrimonio Natural y

Cultural del Municipio de Medellín, en las

siguientes categorías:

1. Categoría históricos: 227 ejemplares

identificados. Son aquellos individuos con edad superior a los 50

años y que están relacionados a sucesos históricos de la ciudad;

son contenedores de memorias, de

imaginarios individuales y colectivos, lo cual representa un amplio

valor simbólico para la sociedad y son parte

constitutiva de la identidad. (Ver ficha

técnica de valoración de cada árbol y palma).

A esta categoría

pertenecen 102 árboles localizados en el

polígono Z3_C1_1, barrio Prado de

Medellín. (Ver ficha técnica de valoración de

cada árbol).

2. Categoría notables: 94 ejemplares identificados.

Individuos que por poseer gran altura,

diámetro y una floración llamativa que impacta el paisaje y algunos llegan a ser poco comunes en

el medio urbano. Individuos con valor

paisajístico y/o estético y/o ecológico y alguna connotación histórica. (Ver ficha técnica de

valoración de cada árbol y palma.)

3. Categoría de interés público: 376 ejemplares

identificados. Individuos que por su especie o localización

tienen valor paisajístico y/o estético, con poca o

ninguna connotación histórica.

PARÁGRAFO 1o. Para todas las categorías, el

inventario de estos árboles y palmas es

dinámico en el tiempo, dado su carácter de

recurso natural renovable, por tanto, el número de ejemplares

en cada categoría puede variar y corresponderá a la Secretaría de Medio Ambiente o la entidad que haga sus veces, su

actualización.

PARÁGRAFO 2o. La georreferenciación de los Árboles y Palmas, Patrimonio Natural y

Cultural del Municipio de Medellín, entre otra información, podrá ser

consultada en el Sistema del Árbol Urbano -SAU,

de la Secretaría de Medio Ambiente del

municipio de Medellín.

PARÁGRAFO 3o. En el caso en que un Árbol

o Palma, Patrimonio Natural y Cultural del

Municipio de Medellín, requiera una intervención

silvicultural o tala por motivo de fuerza mayor,

como problemas fitosanitarios,

afectaciones mecánicas, daños por eventos meteorológicos o antrópicos u otras

situaciones, se deberá contar con un

diagnóstico técnico de la Unidad de Estructura

Ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente, sobre el

estado de los mismos que sustenten dicha intervención y será

aprobado por el Comité de Silvicultura Urbana y

Paisajismo.

Publicado en GACETA OFICIAL. No. 4623.

agosto 27 de 2019.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado N.A 2019

Se declara el Estado de Prevención por

calidad del aire en el territorio

metropolitano.

VER Y ATENDE

R DISPOSICIONES Y RECOMENDACION

ES

N.A.

? El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y

los municipios miembros dan inicio al período?? de gestión de episodio de calidad del

aire para el mes de octubre por fenómeno

meteorológico

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

declara el ESTADO DE PREVENCIÓN en

materia de Calidad del Aire para el territorio

metropolitano desde el próximo 30 de

septiembre hasta el 1 de noviembre del presente

año, en el cual se presenta el periodo de

transición entre la época seca a lluviosa.

Lo anterior, de acuerdo con el Plan Operacional

para Enfrentar Episodios de

Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA- que se enfoca en la

gestión de episodios de contaminación por

material particulado PM2.5 y otros

contaminantes, con el fin de reducir su

concentración en la atmósfera, proteger la

salud y la calidad ambiental del Valle de

Aburrá.

Medidas pico y pla?ca ambiental- Lunes a

viernes:

Carros Particulares: Pico y placa habitual en todo el Valle de Aburrá para carros particulares;

en CUATRO (4) DÍGITOS, en los horarios que tiene

definidos el Municipio de Medellín, de 07:00 a 08:30 a.m. y de 17:30 a

19:00.

Motos de 2 y 4 tiempos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá

para motos de 2 y 4 tiempos, en los DOS (2)

DIGITOS y horarios que tiene definidos el

Municipio de Medellín; de 07:00 a 08:30 a.m. y

de 17:30 a 19:00.

Camiones y Volquetas: Pico y placa de CUATRO (4)

DIGITOS, los mismos de los carros

particulares, en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00.

Para camiones y

volquetas de modelos anteriores o iguales a

2009 la restricción será también de CUATRO

(4) DIGITOS en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción

del Valle de Aburrá.

Medidas pico y placa ambiental- Sábados:

Los días sábados

mientras permanezca el Nivel de Prevención se

implementará en todo el Valle de Aburrá de la

siguiente manera:

Carros, Motos de 2T y 4T, Camiones y

Volquetas: la restricción se realizará alternando

la rotación para las placas pares (0, 2, 4, 6,

8) un sábado y las impares el sábado

siguiente (1, 3, 5, 7, 9), en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:

00. Comenzando el sábado 5 de octubre con

los números pares 0,2,4,6,8.

Para camiones y

volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009 con los mismos

dígitos de carros particulares, la

restricción será en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción

del Valle de Aburrá.

Los domingos y festivos no se aplicarán

restricciones a la movilidad mientras se mantenga el nivel de

Prevención.

Se intensifica el control y vigilancia en las fuentes móviles.

Medidas Industria:

Se intensifica el control y vigilancia a las fuentes

fijas, se suspenden aquellas que no estén cumpliendo la norma.

Las empresas no pueden realizar mantenimiento

preventivo de los equipos de control de

emisiones atmosféricas.

Se deben reforzar acciones del Plan de

Movilidad Empresarial Sostenible en la

Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el

Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el

vehículo.

Recomendaciones a la ciudadanía

Utilizar el Sistema Integrado de Transporte

del Valle de Aburrá, SITVA.

Compartir tu vehículo con otras personas. Hacer revisiones

técnicas a su vehículo de forma periódica varias veces al año. Evitar el uso del

vehículo particular y la moto para trayectos

cortos. Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los

conductores a detenerse en cualquier sitio.

Planear sus recorridos para hacer más cosas en

un solo viaje. Las autoridades continuarán el

monitoreo constantemente de las

estaciones del SIATA, y los municipios por medio de Decreto

municipal, regularán estas medidas en sus propios territorios y serán voceros de las

mismas.

Período de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica en

el Valle de Aburrá declarado oficialmente mediante Resolución

2639 de septiembre 20 de 2019. VER

RESOLUCIÓN.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2639 2019

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica,

en el segundo semestre de 2019, en

la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá; y se toman

otras determinaciones

1 N.A

Declarar el Período de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá, entre el 30

de septiembre y el 1 de noviembre de 2019.

Parágrafo. Durante el

mismo Período de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica, se

aplicarán las medidas establecidas en el

Acuerdo Metropolitano N°04 de 2018 para el nivel de Prevención,

según lo aprobado en la sesión del 20 de

septiembre por la Junta Metropolitana del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá.

NOTA: Las medidas adoptadas en virtud de esta declaratoria para

pico y placa ambiental, medidas para las

industrias y personas en general, se encuentran en el Comunicado de Declaratoria incluido

antes de esta Resolución, que son las medidas establecidas en

el Acuerdo Metropolitano N°04 de 2018 para el nivel de

Prevención

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2639 2019

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica,

en el segundo semestre de 2019, en

la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá; y se toman

otras determinaciones

2 N.A

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, las Secretarías de

Movilidad o quienes ejerzan sus veces en los municipios, exonerarán

de las medidas de restricción en movilidad a los vehículos que se

encuentren identificados con el Distintivo

Vehicular, para los niveles de prevención nivel II) y alerta (nivel

III) acorde al artículo 27 del Acuerdo

Metropolitano No 4 de 2018 POECA, que da un

Permiso Especial, el cual corresponde a una etiqueta que indica que han superado la prueba piloto de emisiones de gases, con base en la

cuantificación del número de partículas por centímetro cúbico.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40730 2019

Por la cual se establece el

contenido máximo de biocombustible para uso en motores diésel en la mezcla

con combustible diésel fósil en

algunas zonas del país y se adoptan

otras disposiciones

1 Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.112.

Modificar el parámetro 5 de la Tabla 3B del

artículo 4° de la Resolución

número 898 de 1995 modificado por la

Resolución número 9-0963 de 2014, en el siguiente sentido:

Tabla 3B: Requisitos de calidad del combustible diésel y sus mezclas con

biocombustibles. VER TABLA

ADJUNTA.

“6. El margen de tolerancia para tener en cuenta la precisión de los equipos de mezcla

es de ±0,5 puntos porcentuales. De

conformidad con el Decreto número 1073 de

2015, la mezcla con

biocombustible para uso en motores diésel es de

carácter obligatorio. El Ministerio de Minas y Energía, o quien haga sus veces, establecerá

los lugares del territorio nacional y períodos durante los

cuales estarán vigentes los porcentajes de

biocombustibles para uso en motores diésel en

las mezclas obligatorias”.

Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se establecen los

parámetros y requisitos de calidad del

combustible diésel (ACPM), los

biocombustibles para uso en motores de

encendido por compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40730 2019

Por la cual se establece el

contenido máximo de biocombustible para uso en motores diésel en la mezcla

con combustible diésel fósil en

algunas zonas del país y se adoptan

otras disposiciones

2 Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.112.

Los porcentajes de mezcla regirán para las siguientes plantas de abastecimiento y las

plantas no interconectadas del país en las que actualmente se hayan implementado procesos de mezcla con

biocombustibles: CONSULTAR LISTADO DE

PLANTAS RELACIONADAS EN

ESTE ARTÍCULO, SEGÚN SITIO DONDE

LA EMPRESA SE PROVEA DE

COMBUSTIBLE.

Para el desarrollo del programa de mezcla

regulatoria en las plantas antes mencionadas,

los distribuidores mayoristas serán los

agentes encargados de llevar a cabo la mezcla

señalada, o de completar el nivel de

mezcla, de conformidad con lo establecido en el parágrafo 1° de este

artículo.

Parágrafo 1°. El Ministerio de Minas y Energía, podrá requerir a los agentes refinadores

o importadores de combustibles fósiles, para que realicen las

actividades de mezcla de

biocombustible para uso en motores diésel, a

nivel de refinería o puerto de importación,

hasta un nivel porcentual de

biocombustible en la mezcla, menor o igual al

establecido en el presente artículo

Parágrafo 2°. Las

estaciones de servicio que se abastecen de las

plantas mayoristas mencionadas en este artículo, contarán con un término máximo de

ocho (8) días calendario, contados a partir de la

entrada en vigor del presente acto

administrativo, para distribuir el

ACPM que se encuentre almacenado

en sus tanques y que no cumpla con el nivel de mezcla establecido en

la presente resolución, y según el plan de ajustes

de niveles de mezcla del artículo 3°

de la presente resolución. Vencido el

mencionado plazo, todo el

combustible distribuido por dichas estaciones de servicio deberá cumplir

con el porcentaje de mezcla según lo

previsto en esta resolución.

Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se establecen los

parámetros y requisitos de calidad del

combustible diésel (ACPM), los

biocombustibles para uso en motores de

encendido por compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40730 2019

Por la cual se establece el

contenido máximo de biocombustible para uso en motores diésel en la mezcla

con combustible diésel fósil en

algunas zonas del país y se adoptan

otras disposiciones

3 Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.112.

Transitoriedad del ajuste de mezcla. Los

porcentajes de mezcla obligatoria

de biocombustibles para uso en motores

diésel que se distribuyan en el territorio nacional

por las plantas de abastecimiento y las

plantas no interconectadas

definidas en el artículo 2° de la presente

resolución, se ajustarán gradualmente hasta el

31 de diciembre de 2019,

según las fechas y valores establecidos en

la siguiente tabla a continuación, y a partir

de la entrada en vigencia de la presente resolución:

Tabla 1. Porcentajes de mezcla obligatoria de biocombustibles para uso en motores diésel

que se distribuyan en el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de

2019. VER TABLA

ADJUNTA.

La presente resolución rige a partir de su publicación en el Diario Oficial No.

51.082 de septiembre 20 de 2019 y deroga la Resolución número 4

0666 de 2019.

NOTA 1. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Consejo de Estado Sentencia

CE-SEC1-EXP2019-11001-03-24-000-2015-

00464-00

2019

Suspendido parcialmente acto Minambiente que fija estándares de

emisión admisibles de contaminantes a

la atmósfera por fuentes fijas

Resumen N.A.

Por tener una regulación más rigurosa para las

industrias nuevas, Consejo de Estado suspende algunos

apartes de la Resolución Minambiente 909 de

2008 (5 de junio). “La Sala Unitaria encuentra, en esta

instancia, que el acto acusado no expone o

hace evidentes razones que justifiquen el

tratamiento diferencial que se da a las fuentes de emisión existentes y

nuevas, cuando los estándares fijados para estas últimas son más

estrictos o rigurosos. No se explican ni tampoco

se enuncian los fundamentos de tipo

técnico o jurídico de una regulación en tal sentido

circunstancia que vulnera el derecho a la igualdad de los sujetos

destinatarios de las disposiciones

enjuiciadas, en tanto que el tratamiento o las

medidas regulatorias no encuentran ningún

respaldo o argumento razonable que lleve a

concluir que las empresas nuevas deban atender a medidas más rigurosas en la materia.

En otras palabras, el Ministerio está adoptando un

tratamiento diferencial cuando fija una política ambiental en materia de emisiones atmosféricas

sin indicar ni menos justificar en manera

alguna los motivos que lo condujeron a expedir

esa decisión”.

“Así, de acceder a la suspensión en términos absolutos, es claro para

el Despacho que devendría una

consecuencia más nociva que la pretendida con la medida, dado que

supondría una desprotección que no

responde al espíritu de estas decisiones

precautelativas en las cuales el Juez debe

actuar como un agente ponderador de los

intereses en juego. En esa medida, lo que se

estima apropiado en este caso es suspender de los

artículos objeto de la solicitud de la medida

cautelar, aquellas disposiciones que fijan estándares de emisión

de industrias o actividades nuevas.

Por lo tanto DECRETA

la suspensión provisional de los

artículos 4 (exclusivamente en

relación con las actividades industriales nuevas.), 6, 8, 10, 14,

17, 19, 23, 25, 27, 52 y 96 de la Resolución 909 de 2008, “Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión

admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras

disposiciones”, expedida por el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y entender

aplicables a las instalaciones nuevas los parámetros de emisión

de las instalaciones existentes, de acuerdo con lo expuesto en la parte motiva de esta

providencia.”.

VER TEXTO DE SENTENCIA COMPLETA ADJUNTO

El Consejo de Estado levantó la suspensión

proferida a estos artículos de la

Resolución 909 de 2008, el pasado 13 de

febrero.

Al respecto, el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible se

pronunció a través del recurso ordinario de súplica frente a la

decisión proferida que decretó la medida

cautelar, actuación que fue resuelta por la

Sección Primera de la Sala de lo Contencioso

Administrativo el pasado 13 de febrero

de 2020.

En esta ocasión, la consejera ponente

Nubia Margoth Peña Garzón, consideró que no existe vulneración alguna al derecho a la igualdad dado que el trato diferencial en la

determinación de estándares o límites de emisiones atmosféricas

permitidas en las actividades industriales y nuevas, se encuentra

en el marco de la aplicación del principio

de progresividad en materia ambiental.

En este sentido,

consideró el Consejo de Estado que “no es

posible alegar un trato desproporcionado frente a las nuevas

industrias, pues estas, al conocer de la

reglamentación de manera previa a la

entrada en operación, pueden realizar las

gestiones técnicas para su cumplimiento”.

Así las cosas, el máximo tribunal

administrativo resolvió revocar el auto que

suspendió los artículos mencionados y denegar

la solicitud de la medida cautelar

presentada por el actor. No obstante, es

necesario aclarar que la presente actuación es

un auto interlocutorio y la acción de nulidad

por inconstitucionalidad

interpuesta por el actor no ha sido resuelta en

su totalidad.

De esta manera, queda vigente de manera

original la Resolución 909 del 5 de junio de

2008 “Por medio de la cual se establecen las

normas y estándares de emisión admisibles de

contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas”, lo cual implica que aquellas industrias

nuevas deberán cumplir otra vez con los estándares más

restrictivos plasmadas en la norma, al menos, hasta que se decida de

fondo la acción interpuesta.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

1 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

CAPÍTULO 1 De acuerdo al principio

del rigor subsidiario consagrado en el

artículo 63 de la Ley 99 de 1993, en

concordancia con el artículo 2.2.11.15.2, se establece el siguiente procedimiento y los

requisitos adicionales para adelantar éste tipo de trámites en aras de la

protección del medio ambiente y de los recursos naturales.

-Las personas naturales o jurídicas (públicas o

privadas) interesadas en adelantar el trámite para

el otorgamiento de Permiso de

Aprovechamiento Forestal de Arboles

Aislados con ocasión de la realización,

remodelación o ampliación de obras

públicas o privadas de infraestructura, construcciones, instalaciones y

similares, deberán presentar conjuntamente con el Formulario Único Nacional de Solicitud de

Permiso de Aprovechamiento

Forestal debidamente diligenciado y con los

anexos que en éste exigen conforme la

Resolución Ministerial N° 2202 de 2005 o la

norma que la modifique o derogue; los siguientes requisitos adicionales -

Formato básico de identificación de hoja de

vida de trámites y servicios-

https://www.metropoI.gov.

/area/HojasDeVida/hv- Aprovechamiento-

Forestal.pdf:

• Descripción del proyecto, incluyendo la

categoría en la estructura ecológica de

acuerdo con los instrumentos de

planificación correspondientes.

• Certificado de libertad y tradición del predio,

con vigencia máxima de tres (3) meses, asociado

a las matricula inmobiliaria e

identificación de la cédula catastral del

predio o predios donde se localiza el proyecto. • Inventario forestal

presentado en formato establecido por la

entidad en la Hoja de vida del

trámite de aprovechamiento

forestal, que se puede consultar en el link

https://www.metropol.gov.

co/area/HoíasDeVida/hv-Aprovechamiento-

ForestaI.pdf con todos los individuos arbóreos

donde se indique:identificación de los individuos arbóreos coincidente con la

marcación del individuo en campo, especie,

coordenadas geográficas en

WGS84 con 6 cifras decimales; medidas

dasométricas (altura, diámetro, volumen),

tipo de intervención (tala,

trasplante, poda) y/o individuos arbóreos para

conservar, estado del individuo arbóreo, descripción de la

interferencia del árbol con el proyecto, observaciones y

aplicación del modelo de valoración

económica, para cada individuo del inventario,

adoptado por la Resolución

Metropolitana No D 00-002247 del 31 de agosto de 2018. Inventario que debe tener máximo seis (6) meses, desde la toma

de datos en campo. Véase anexo 1.

• Plano físico y digital con la localización del

100% de los individuos que conforman la cobertura arbórea presente en el lote

donde se desarrollará el proyecto, identificado

en el plano con el número del

inventario 1 ;. Para lo anterior, se deberá tener en cuenta las siguientes convenciones: punto

negro los individuos que se conservan, punto rojo aquellos que se requiere

talar, punto verde los que se requieren

trasplantar y punto azul los que se requieren podar. Este mismo

plano, deberá contener las capas geográficas

necesarias para contextualizar el

proyecto en el sitio: vías, construcciones, nacimientos, fuentes hídricas, retiros de fuentes hídricas de

acuerdo con la clasificación de los

instrumentos de planeación vigentes (POT, PBOT, entre

otros). El plano digital debe estar en formato CAD. De igual forma, se deberá presentar en

formato GIS, como mínimo, la información

correspondiente a la capa de puntos con los tratamientos solicitados

y el polígono del proyecto en vista de planta. El plano debe

estar georeferenciado y la información

levantada deberá corresponder con el

plano georreferenciado. • Plano del proyecto en

planta donde se indiquen los chaflanes de cortes de llenos para

la ejecución de nuevas

obras en el caso de vías e infraestructura; con

secciones transversales a intervenir en los que se indiquen los cortes

realizados con obras de drenaje proyectadas, así como las obras definitivas para el

manejo de aguas de escorrentía en la zona a

intervenir, superpuesto con el proyecto, donde se

evidencie la interferencia del

componente arbóreo con el mismo. Información

que debe tener la aprobación por parte del

ente municipal competente.

• Información sobre si el proyecto hace parte

de un plan parcial decretado en suelo

urbano, relacionando el número del decreto o la norma

municipal que lo dispone y la unidad de

gestión a que pertenece. Igualmente se deberá

adjuntar en medio digital el documento

técnico y el decreto o norma municipal que lo

reglamente. -Información sobre si el área o individuos que lo contienen son de interés

patrimonial, cultural y/o pertenecen a una red ecológica o área protegida, véase los capítulos 2° y 4° del presente articulado.

• Información sobre si el proyecto presenta trámites ambientales

independientes o autorizaciones para el uso de otros recursos naturales ante esta u

otras autoridades ambientales

competentes, lo cual incluye cualquier

permiso previamente otorgado dentro de la

misma área del proyecto que pueda contrastar con el permiso que se

solicita. • Plan de reposición

integral arbórea. El cual es obligatorio en el caso

de que el usuario solicite

tala, con una reposición mínima 1:1 al interior o en el área de influencia

del proyecto, la cual estará definida por la

microcuenca que contenga el proyecto,

sin que esto sea impedimento para que la Entidad establezca otra proporción, y medidas

asociadas a la reposición expresadas en Unidad de Valor Ecológico- UVE-, de acuerdo al modelo adoptado a

través de la Resolución Metropolitana No D 00-002247 del 31 de agosto de 2018, por lo que se deberá tener en cuenta

el Acuerdo Metropolitano N°019 de 27 de diciembre de 2017

y las normas que lo modifiquen y/o

adicionen. • Obligaciones de

estricto cumplimiento para el manejo de la fauna silvestre, véase

capítulo 3°.

• Manifestación a la Entidad sobre el uso de la madera a aprovechar;

si para esta última se requiere su

movilización se deberá obtener, previa la movilización, el salvoconducto

correspondiente, reportando especie y

volumen o número de especímenes; además de

contar con el Salvoconducto Único

Nacional en línea (SUNL), tramitado a través de la Ventanilla Integral de Trámites

Ambientales en Línea (Plataforma VITAL), esto último cuando la

Resolución Metropolitana se

encuentre en firme. Los productos no

aprovechables deberán ser chipeados y

utilizados como abono en el sitio. La

movilización de madera para el proceso de

chipeado no requiere salvoconducto, pero si

se debe informar el sitio exacto donde se llevará

a cabo el mismo. El excedente del material deberá ubicarse en un

sitio de disposición final para estos, para lo cual se ha de cumplir con el

Manual de Gestión Socioambiental para

obras de Construcción (AMVA, 2010).

• Costo del proyecto de conformidad con lo

establecido en la Resolución

Metropolitana N° 1834 del 2015.

Parágrafo 1°. Si el

predio objeto del trámite de permiso de

aprovechamiento forestal se encuentra

como plantación protectora o protectora - productora, el mismo se

tomará como Aprovechamiento

Forestal de Árboles Aislados teniendo en

cuenta que se cambiará la cobertura y la

destinación del suelo de manera permanente.

Parágrafo 2°. Los

requisitos descritos en el presente artículo se

entenderán aplicables a todos los trámites en

general; sin perjuicio, de los requisitos

específicos que más adelante se describen

para aquellas solicitudes en las cuales se requiera

presentar Estudios de Conectividad Ecológica; todos ellos obligatorios para la evaluación del trámite ambiental de

aprovechamiento forestal que

correspondan.

Parágrafo 3°. Esta Autoridad Ambiental

Urbana en su evaluación técnica podrá establecer

para algunos individuos arbóreos medidas

específicas que no se encuentren explícitas en

esta reglamentación.

Parágrafo 4°. En los

inventarios debe aplicarse las

disposiciones de la Resolución

Metropolitana N° D 915 del 19 de mayo de 2017, ;Por medio de la cual se

reglamenta la intervención de especies

no maderables en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, en su calidad

de Autoridad Ambiental.

La presente Resolución subroga la Resolución

Metropolitana No. 3677 de 2018.

NOTA 1. La

Resolución 1834 de 2015, fue derogada por la Resolución 2723 de diciembre 16 de 2020: Por la cual se adoptan

los parámetros y el procedimiento para el cobro de tarifas por

concepto de los servicios de evaluación

y seguimiento ambiental.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

2 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Se advierte que conforme a la

autonomía constitucional y legal de

que están investidas las Autoridades Ambientales en

Colombia; ésta Entidad está facultada para exigir estudios y

documentación durante la etapa de evaluación del trámite ambiental

con la finalidad de tomar las

decisiones que en cada caso particular se requieran para la

protección del medio ambiente y de los

recursos naturales de la Nación dentro del área de su jurisdicción; por ende, para los trámites de Aprovechamiento Forestal de cualquier tipo, se requiere de la respectiva Licencia Urbanística y/o de

Construcción y/o de Ocupación de Espacios Públicos, según sea el caso, con los Planos

correspondientes debidamente sellados,

que permitan determinar si la obra cuenta con los permisos de la autoridad urbanística competente, y que el diseño de las

obras (planos sellados) demuestre que las

mismas se contraponen a la ubicación de los individuos arbóreos objeto de solicitud de

intervención. Los documentos

mencionados deberán allegarse con la solicitud

del aprovechamiento forestal requerido; no

obstante, en el evento de que no se cuente con la licencia urbanística y/o

de construcción se deberán anexar los planos (sellados) presentados a la

curaduría o dependencia municipal encargada del

otorgamiento de la licencia respectiva; en este caso, la ejecución

de los aprovechamientos otorgados queda condicionada a la

obtención de ésta, para lo cual el solicitante cuenta con doce (12)

meses desde la fecha de ejecutoria del acto administrativo que

otorga el aprovechamiento para la

obtención de dicha licencia, cuya copia

deberá ser radicada ante la Entidad, durante el

término antes citado yen todo caso quince (15)

días hábiles anteriores a la ejecución de

los aprovechamientos autorizados.

En el evento de que se niegue la licencia de

urbanismo y/o construcción, o que la otorgada conlleve la modificación de los

diseños entregados a la Entidad, y que implique

un cambio en los aprovechamientos

forestales de tala que fueron evaluados dentro del permiso, o que no se

obtenga la licencia dentro de los doce (12) meses antes señalados, se declarará la pérdida de fuerza ejecutoria del permiso otorgado, y se deberá iniciar de nuevo

el respectivo trámite ambiental, por

decaimiento del acto administrativo que otorgó de manera condicionada el

aprovechamiento forestal

solicitado.

Parágrafo. No obstante, el requerimiento de la licencia de urbanismo

y/o construcción o plano sellado según el caso, la Entidad es autónoma en

tomar la decisión de otorgar la respectiva

autorización de aprovechamiento forestal, pudiendo

entonces negarlo de manera motivada por razones ambientales

específicas, así el solicitante cuente con alguna de las licencias

en cita.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

3 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

En aras de velar por la diversidad del recurso forestal de la Nación y

de preservar la biodiversidad de la

subregión; toda propuesta paisajística

y/o de reposición que se presente ante el Área

Metropolitana Valle de Aburrá deberá hacerse conforme a criterios

técnicos, seleccionando especies principalmente nativas que propendan por el incremento de la

biodiversidad local, generando condiciones

que favorezcan los movimientos y flujos

dinámicos poblacionales de la fauna silvestre. Para lo anterior se

deberá suministrar y/o tener en cuenta lo

siguiente: • Tabla en formato establecido por la

entidad en la Hoja de vida del trámite de aprovechamiento

forestal, que se puede consultar en el link

https://www.metropol.gov.

co/area/HoiasDeVida/hv-Aprovechamiento-Forestal.pdf con las

especies, coordenadas geográficas en WGS84

con 6 cifras decimales,

cantidades por especie, origen (nativa o

exótica), indicando su funcionalidad

(hábitat, nido, percha, entre otros), ver anexo

2.

• Que el porcentaje de participación de

especies de origen nativo debe ser igual o

superior al 70% y mínimo del 40% del

hábito árbol. • Que el porcentaje de

participación por especie esté entre el 10 y el 20 por ciento del

total de las especies propuestas.

• Plano físico y digital que contenga el diseño del Plan de Reposición Integral Arbórea con la localización del 100%

de los individuos arbóreos a establecer, identificando el hábito

de cada individuo con las

convenciones correspondientes. Plano que deberá contener las

capas geográficas necesarias para contextualizar el proyecto en el sitio: vías, construcciones, nacimientos, fuentes

hídricas, retiros de fuentes hídricas de

acuerdo con la clasificación del POT

o PBOT vigentes. Así mismo, cuando se acoja

dentro del Plan de Reposición Integral Arbórea las medidas

adicionales a la reposición,

contempladas en el Anexo 2° de la

Resolución Metropolitana N° D 00-002247 del 31 de agosto

de 2018, se deberá incluir la localización en

el plano de las actividades adicionales a desarrollar. Cuando

estas medidas se contemplen en espacios

públicos, se deberá contar con la aprobación

del Ente Territorial competente. El plano digital debe estar en

formato CAD. De igual forma, se deberá

presentar en formato GIS la información correspondiente a la

capa de puntos con los individuos a reponer, en donde se identifique su

especie y hábito. Asimismo, en el caso de

que se acojan las medidas adicionales

explicadas en el Anexo 2° de la resolución

previamente mencionada, se deberán

allegar los polígonos donde se ejecutarán

dichas actividades. El plano debe estar

georeferenciado y la información levantada

deberá corresponder con el plano

georreferenciado. Que el material vegetal a establecer presente

excelente calidad, por lo que se deberá planificar

su consecución y/o producción.

• Que las especies a emplear en el Plan de Reposición Integral

Arbórea se ubiquen en zonas

acorde a sus condiciones (follaje,

profundidad de raíces, carda de frutos y ramas,

especies no tóxicas o alergénicas); buscando equilibrar su

presencia con el entorno específico donde estará

plantado cada individuo. En todos los casos, la selección de especies deberá estar

acorde a los criterios establecidos en la Guía para el Manejo del Arbolado Urbano en

el Valle de Aburrá2. • Que las propuestas de reposición en caso de que incluyan áreas de siembra en los cerros

tutelares o áreas protegidas, consideren los planes de manejo

establecidos y se articulen con la

administración de los cerros tutelares y la

Subdirección de Planificación Integral

del Área Metropolitana Valle de

Aburrá. • Que la reposición y

las medidas adicionales contempladas en el Plan de Reposición Integral Arbórea, en el evento de que deba hacerse en espacio público, cuente con la autorización del municipio donde se

realizarán y en caso de que deban ejecutarse en

predio (s) privado (s) diferente(s) al inmueble objeto de la solicitud de

aprovechamiento forestal, cuente con la

autorización del propietario y/o

poseedor, según el caso. En todo caso se deberá

allegar a la Entidad la autorización

respectiva. • Que el mantenimiento

de los individuos arbóreos de reposición se realice de acuerdo a

lo establecido en el Anexo

2 de la Resolución Metropolitana N° D

002247 de 2018, por lo que se deberá presentar el soporte de éste, con

fecha de dichas actividades.

• Que los individuos arbóreos de reposición

que, al momento de hacerse la verificación

de siembras, se encuentren

en mal estado fitosanitario, muertos o

en condiciones estructurales que puedan generar un futuro riesgo, deberán reemplazarse en

la misma cantidad y especie, cumpliendo con

lo establecido en el parágrafo 2°.

• En caso de que el usuario contemple realizar medidas adicionales a la

reposición mínima obligatoria, deberá

solicitar al Municipio aprobación, para la

ejecución de actividades en el espacio publico, reportando el valor a

invertir.

Parágrafo 1°. La solicitud de

aprovechamiento forestal y el Plan de Reposición Integral Arbórea, se deberán

articular con la reglamentación del

Acuerdo Metropolitano N° 019 de 27 de

diciembre de 2017, y las normas que lo modifiquen y/o

adicionen, de tal manera que previo a la solicitud

de aprovechamiento forestal, se calcule de acuerdo a la guía de

aplicación del modelo que establece la Unidad de Valor Ecológico —UVE-, adoptado por la

Resolución Metropolitana N° D 00-002247 del 31 de agosto de 2018, la cantidad de

árboles a reponer, teniendo en cuenta que la reposición mínima en

el proyecto o área de influencia debe ser 1:1, es decir, por un árbol

talado, un árbol plantado. La diferencia

entre la valoración ecológica entre el (los) árbol(es) talado(s) y la

reposición mínima, podrá

realizarse en otras reposiciones de

individuos arbóreos u otras actividades que permite el Acuerdo

Metropolitano N°019 de 2017.

Parágrafo 2°. Cuando

se planten los individuos de reposición o se realice cualquier

actividad relacionada, se deberá

aportar para la verificación de obligaciones

ambientales un informe contentivo con las

evidencias de soporte, como se muestra en el anexo 3°, o en caso de

que se disponga de información en el Sistema del Árbol Urbano (SAU)3 o

sistema que dispongan la Entidad, se deberá entregar el Reporte

Ficha Árbol de cada uno de los individuos

arbóreos y el número del contrato de la

empresa que ingresa la información, los cuales

deben estar identificados y

marcados de manera adecuada en campo.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

4 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

En el evento de que se presenten especies de

veda dentro del inventario forestal, las

mismas no serán objeto de pronunciamiento o decisión hasta tanto el usuario levante dicha veda ante la Dirección

de Bosques, Biodiversidad y

Servicios Ecosistémicos del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- o lo

dependencia que fije dicho Ministerio.

El levantamiento de la veda no significa

autorización para el aprovechamiento

forestal requerido por el usuario, toda vez que quien lo otorga es la suscrita autoridad

ambiental.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

5 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Cuando se presenten ajustes o modificación al POT., PBOT o los

instrumentos de planeación territorial, se

evaluará el trámite ambiental con la

normatividad ambiental que rige al momento de

decidir el mismo.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

6 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Sin la presentación completa de los

anteriores requisitos no será radicada la solicitud

del respectivo trámite ambiental; en caso de

que la parte solicitante, conforme al artículo 15

en concordancia con el artículo 17 de la Ley

1437 de 2011, insista en que se le radique su

solicitud, esta será radicada

dejando constancia de la falta de los requisitos

legales y/o reglamentarios según el caso concreto; así mismo no se expedirá

Auto de Inicio al respectivo trámite ambiental, sino un

Auto de requerimientos para que la parte

interesada complete los requisitos faltantes en el término máximo de un

(1) mes como lo dispone la citada ley; y se entenderá que el

solicitante ha desistido de su actuación cuando

no satisfaga el requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo

concedido solicite prórroga hasta por un

término igual.

Parágrafo 1. Vencidos los términos

establecidos, esta Autoridad Ambiental

decretará el desistimiento tácito y el archivo del expediente,

mediante acto administrativo motivado

que se notificará

personalmente, contra el cual únicamente

procede recurso de reposición; esto sin perjuicio de que la respectiva solicitud

pueda ser nuevamente presentada con el lleno de los requisitos legales

y reglamentarios.

Parágrafo 2: Advertir al titular del tramite, que la

Autorizacion para el Aprocehcamiento

Forestal de arboles aislados, solo podrá ser prorrogable dos (02) veces por el

mismo término otorgado. En caso de no

realizar las intervenciones al

componente arbóreo en dicho plazo deberá

inciar nuevamente el trámite.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

7 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

CAPÍTULO 2 Por la cual se actualizan para todos los efectos y

en especial para el levantamiento de

estudios que se requieran dentro de todo tipo de trámites ambientales, las redes ecológicas del Valle de

Aburra; y se acogen los Términos de Referencia para la elaboración del

Estudio de Conectividad para sustentar la

evaluación de trámites ambientales que

requieran de intervención arbórea

dentro de la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburra.

-Para la aplicación de la siguiente resolución, se tendrán en cuenta las

siguientes redes ecológicas identificadas

por el Área Metropolitana del Valle

de Aburra, como se describen a

continuación: (VER TABLA ADJUNTA)

Parágrafo. El usuario

deberá consultar la información de las redes

ecológicas que se encuentra publicada en

el sitio web de la Entidad, dado que las

mismas podrán ser objeto de actualización.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

8 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Los estudios de conectividad se

solicitarán en caso de que los individuos

arbóreos presentes en el proyecto constructivo o

de infraestructura requieran intervención de tala o trasplante, y cumpla con alguna de

las siguientes consideraciones:

• Localización total o

parcial del área del proyecto en el interior de las redes ecológicas

definidas por el Área

Metropolitana Valle de Aburrá, las cuales se

podrán visualizar en el servicio geográfico o página de la Entidad.6 • Localización total o

parcial del área del proyecto en el interior

en la zona de amortiguamiento.

• Proyectos públicos ubicados en la

Estructura Ecológica Principal determinada en los instrumentos de

planeación municipales. • Proyectos que cumplan con las disposiciones del

artículo 9°, pero que se localice en las redes

ecológicas en el interior de un Nodo.

Parágrafo 1°: La zona

de amortiguamiento está definida a los 54 metros

del borde de las redes ecológicas y a 90

metros del borde de las áreas protegidas a nivel

local, regional o nacional.

Parágrafo 2°:

Entiéndase por nodo al polígono al interior de las redes ecológicas,

nombrado así por presentar con una

superficie mayor o igual a 0,64 ha e índice de

forma igual o menor a 1,5.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

9 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

En los siguientes eventos, se eximirá la

presentación del estudio de conectividad.

Cuando el proyecto objeto de la solicitud de

aprovechamiento forestal, cumpla

simultáneamente con los siguientes ítems:

• Localización del proyecto al interior de un fragmento o enlace

y/o zona de amortiguamiento (se

exceptúan los nodos) de las redes ecológicas

identificadas por el Área Metropolitana Valle de

Aburrá. • Establecimiento del total de reposiciones al interior del predio del

proyecto, esto supeditado a la

aprobación del Plan de Reposición Integral

Arbórea, en la cual se deberá priorizar la

siembra como medida de

reposición. 2. Si la suma de la

cantidad de individuos solicitados para talar y/o

trasplantar es 510 individuos.

Parágrafo 1°: Para dar

cumplimiento a la excepción precitada se

deberá entregar:

• El polígono del predio, las

intervenciones y el Plan de Reposición Integral

Arbórea en formato GIS, en coordenadas geográficas W0S84 o proyectadas en Magna

Colombia Bogotá. • Cálculo del área y

perímetro de las zonas verdes del predio con proyecto, teniendo en cuenta la pérdida de zona verde por las intervenciones y la ganancia por las

reposiciones. • Plan de Reposición Integral Arbórea tal como se indica en el

artículo 3° del presente articulado.

Parágrafo 2°. En el

evento en que el titular del permiso de

aprovechamiento no cumpla con el Plan de Reposición Integral

Arbórea aprobado por la Entidad quedará

imposibilitado para utilizar esta excepción en futuros proyectos y

deberá entonces presentar el Estudio de

Conectividad Ecológica. No obstante, se podrá

justificar modificaciones en la propuesta

paisajística siempre y cuando las especies a

plantar de manera definitiva sean similares

en porte y en funcionalidad ecológica a las especies propuestas en el Plan de Reposición

Integral Arbórea, sin que ello conlleve

cambios en cantidades o sitios de

reposición.

Parágrafo 3°. La Entidad podrá requerir estudio de conectividad aún en la presencia de

las excepciones precitadas,

en caso de que, por la importancia ecológica,

connotación y/o relevancia de los árboles

objeto de aprovechamiento en el

área evaluada así lo requiera.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

10 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

La elaboración del Estudio de Conectividad

Ecológica deberá contemplar los

siguientes Ítems:

• Localización del predio al interior de las

redes ecológicas del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá o zonas de amortiguamiento, nombrando la red ecológica que será

afectada por el proyecto.

• Identificación del elemento de la red

ecológica: nodo, enlace o fragmento, en que está

localizado o asociado el predio.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

11 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Entiéndase por áreas de influencia:

• Área de Influencia

Directa (AID): El AID es el medio circundante

inmediato donde se llevan a

cabo las actividades de construcción del

proyecto y donde se implantará la infraestructura

necesaria para sus fases de desarrollo, sean

permanentes o temporales. Comprende

todos los espacios aledaños a la

construcción y operación, tales como

parqueo de maquinaria, áreas de

adecuación del terreno, zonas de cargue y

descargue, zonas de depósito de materiales,

sitios de acopio de residuos, entre otras. Para proyectos viales

corresponde a una franja de

amortiguamiento de 50 metros a partir del eje de

la vía. • Área de Influencia

Indirecta (AH): Comprende aquellas

zonas alrededor del área de influencia

directa, donde se pueden evidenciar

impactos indirectos por las actividades del

proyecto. La determinación del All podrá calcularse como

el límite de la microcuenca o

microcuencas que limitan el área del

proyecto, como también aquella estimada a

través de la teoría de grafos y el cálculo de índice de modularidad.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

12 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Se deberán calcular dos (2) escenarios de conectividad: con

proyecto y sin proyecto, como se describen a

continuación:

• Escenario sin proyecto:

Correspondiente a las condiciones actuales del

área de influencia del proyecto sin considerar sus invervenciones. Para su elaboración se deberá

de presentar el área donde se localizará este, identificando y

enumerando los polígonos que lo

conforman de acuerdo a la clasificación de las redes ecológicas del

Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

además se deberán identificar los elementos geográficos presentes:

infraestructura, coberturas vegetales de

acuerdo a clasificaciones como Corine land cover o colocar la fuente de

clasificación realizada para las coberturas. Si se utiliza imagen satelital,

se debe realizar la validación como se

indica en el parágrafo 2° del artículo 13.

• Escenario con proyecto: Se deberán

ubicar las intervenciones

solicitadas (tala y/o trasplante), el

polígono de obra o proyecto, este último de

acuerdo con lo establecido en el plano urbanístico del proyecto

(planos aprobados y sellados por la curaduría

y/o planeación), y las zonas verdes o

polígonos de reposición donde se establecerá el

Plan de Reposición Integral Arbórea; este

último se deberá realizar posterior a la

elaboración del estudio de conectividad.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

13 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Las siguientes capas geográficas son

obligatorias para la elaboración de la

microrred: Intervenciones silviculturales

solicitadas (tala, poda, trasplante), árboles a

conservar, redes ecológicas del Área

Metropolitana del Valle de Aburra, vías,

coberturas vegetales, drenajes o fuentes

hídricas, infraestructura, polígonos donde se está

desarrollando el proyecto caracterización del predio de acuerdo a catastro: CBML en el caso del municipio de

Medellín, o PK predios en los demás municipios

del Valle de Aburra, proyección de

construcciones futuras alrededor. del proyecto y el estado del predio:

público o privado.

Parágrafo 1°: Las capas geográficas deberán estar actualizadas,

verificadas y validadas en campo por parte del usuario. En los casos en que se utilicen sistemas de teledetección (p.e.

imágenes satelitales), se deberá presentar con

exactitud y concordancia la

clasificación realizada; para ello se deberá

utilizar un tamaño de pixel de 10 a 15 metros

dependiendo de la magnitud del proyecto

con el propósito de garantizar una menor

incertidumbre al momento de efectuar al proceso de clasificación;

no obstante, si se demostrara una exactitud global-

superior al 85%, se podrán emplear tamaños

de pixeles mayores. Igualmente se deberá

entregar el metadato de la imagen satelital, el

cual deberá ser coincidente con la cartografía básica

existente.

Parágrafo 2°. El inventario o la

caracterización de la fauna silvestre, se

deberá realizar para determinar el objeto de

conservación, siendo este de alta distribución en el Valle de Aburra y

de fácil detectabilidad, que se

ajuste a la microred generada, compuesta

por polígonos correspondientes a las

áreas verdes que se conecten a menos de 36

metros.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

14 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Elaboración de la microrred, por medio de un método geográfico basado en un algebra

de mapas obtenidas de las variables

cartográficas del artículo precedente. Para elaborar la microrred es

necesario:

• Calificación de las capas geográficas:

Asignación de pesos de acuerdo al grado de

resistencia ante el flujo, donde los valores altos

indican mayor dificultad para el movimiento de especies, siendo más

restrictivas y creando la impedancia o efecto

barrera. • La asignación de

pesos deberá de ser de tal forma que se diferencien las

categorías entre sí (diferentes pesos) y se

deben mantener los mismos pesos entre los escenarios con el fin de que sean comparables

• Rasterización de cada capa de acuerdo a la

fricción que representa el movimiento de

especies. • Creación de la capa de resistencia o de barrera

al movimiento: resultado de la sumatoria de

pesos de cada capa de las variables definidas,

las cuales fueron calificadas y ponderadas.

• Red teórica: Linea imaginaria, la cual se

crea a partir de las áreas menor resistencia, identificando las posibles rutas de conectividad y

definiendo la ruta óptima.

• Elección de un punto de inicio u origen, el

cual se identifica como el área de sustentación

más importante al interior del área de influencia directa del proyecto.

• Elección de los puntos finales o destinos, los cuales corresponden a los elementos de red de las redes ecológicas del

AMVA o áreas de sustentación del área de influencia indirecta del

proyecto. • Creación de la

microrred teórica: Construir a partir de los

anteriores puntos los polígonos que conforman la

microrred.7 Se reitera que la distancia de

conexión es 36 metros y la capa geográfica

(caracterización del predio de acuerdo con

catastro) podrá utilizarse para limitar los

polígonos de las microrredes donde se está desarrollando el

proyecto.

Parágrafo: Se pueden emplear diferentes metodologías para calcular el área de

influencia indirecta, siempre y cuando se presente justificación

cuantitativa de las mismas y soporte

técnico que la respalden, sin embargo, el área

calculada no podrá ser superior al área de la

microcuenca que contenga el proyecto.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

15 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Propuesta de reposición: La ubicación de las

reposiciones, las cuales son como mínimo

1:1, deberán realizarse en área de influencia directa del proyecto

AID , en los polígonos de las

microrredes creadas en el estudio de

conectividad y/o en las zonas de embudo (zonas

críticas para la conectividad)

identificadas en éste. Las reposiciones como

medida adicional deberán realizarse en el

área de influencia indirecta, de manera que

el escenario futuro refleje que se logran

mitigar los impactos de la intervención. Para el

resto de medidas adicionales, se deberá

acudir a la metodología de la Unidad de Valor

Ecológica (UVE) adoptada por la

Resolución Metropolitana No D 00-002247 del 31 de agosto

de 2018, como se enuncia en el primer

capítulo de este documento. Igualmente

se deberá tener en cuenta los ítems del

artículo 3°, del presente articulado, además de lo

siguiente:

• El porcentaje de participación de

especies y de hábitos de crecimiento deberán de

propender a la diversidad del sitio,

sin que estén en contravía con los

resultados del análisis de conectividad

y la presencia de fauna silvestre.

• El establecimiento de árbol(es) dominante(s) o de gran porte, que supla (n) la pérdida de similar (es) en el proyecto, que pueden ser utilizados en áreas donde se permita suplir la conectividad con el área de copa,

teniendo en cuenta que alrededor del tallo

deberá dejarse mínimo 1.50

metros de suelo y/o zona verde.

Parágrafo 1°: En el caso

que el estudio de conectividad muestre

que la reposición mínima obligatoria no

es suficiente para mitigar los impactos, se deberá incrementar la cantidad de siembras,

como medida adicional, hasta lograr restablecer

la conectividad.

Parágrafo 2°: En el caso, de que el Estudio

de Conectividad Ecológica arroje

reposiciones en zonas verdes por fuera del

predio, el usuario deberá presentar autorización

del propietario, y/o poseedor donde se

realizarán las mismas.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

16 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Creada la microrred (polígonos), se deberá

calcular sus métricas del paisaje, clasificándolas en nodo, fragmento o

enlace, como se muestra a continuación:

Nodo: Indice de forma

(IF) 5 1.5 y área k 1017,9 m2 (metros

cuadrados) Fragmento: Indice de

forma (IF) 5 1.5 y área 5 1017,9 m2 (metros

cuadrados) Enlaces: Indice de

forma (IF) > 1.5 Se deberá tener en cuenta el escenario

futuro como lo expresa el artículo 12 de la

presente resolución, mostrando

las pérdidas y ganancias en área por las

intervenciones y por la Reposición

Integral Arbórea.

Parágrafo 1°. La microrred, deberá ser entregada en formato

vector (polígonos) además deberá ser

compatible con las redes ecológicas

definidas por el Área Metropolitana Valle de

Aburrá y tener los siguientes atributos:

*Nombre del polígono • Estado o tenencia del

predio: público o privado

• Nombre del propietario y su

respectiva autorización si la requiere

• Métricas del paisaje, mínimo: Área y forma

• Elemento de red en la que se clasifica

• Nombre de la red ecológica asociada

Parágrafo 2°. Se deberá entregar un temático

geográfico (capa) con los individuos a reponer,

donde se deberá establecer como mínimo los siguientes atributos:

número de árboles a plantar, especie y

hábito.

Parágrafo 3°. La microrred deberá

mostrar coherencia con la actualidad del suelo.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

17 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

El usuario deberá entregar en la

geodatabase8 las entrada e insumos

(temáticos geográficos, imágenes satelitales,

DEM) y salida o productos, donde se clasifiquen las capas

geográficas en formato raster y vector. Además,

se deberán entregar todos los temáticos

geográficos necesarios para contextualizar el

proyecto en el sitio como se muestra a

continuación:

• Información básica y entrada:

Vector: Malla vial, red

hídrica, redes ecológicas proyecto constructivo, límite del lote, cuencas,

retiros de fuentes hídricas y todos las

capas geográficas que se utilizaron en el análisis. Raster: DEM, imagen

satelital y todos las capas geográficas que se utilizaron en el análisis.

• Áreas de influencia:

Área de influencia directa e indirecta

• Inventario forestal: Talas, podas, trasplantes,

conservación. • Proceso de análisis

para escenario actual y futuro.

Raster: Costo acumulado, matriz de

resistencia, ruta de menor costo, zona de

embudo, entre otros.

• Resultados o salidas: Vector: Escenario sin y

con proyecto, red teórica de conectividad, microrred (polígonos de reposición clasificados

en nodos, enlaces y fragmentos), individuos

arbóreos a reponer, pasos para la fauna silvestre natural o

artificial, entre otros análisis arrojados por el

estudio. Raster: Superficie de fricción o de barrera; actual fragmentación, futura fragmentación,

entre otros análisis arrojados

por el estudio.

Parágrafo 1°. Todas las capas geográficas y

planos deberán entregarse en formato shape o data set; no

autocad, y en coordenadas geográficas

W0S84 y/o en proyectadas en Magna

Colombia Bogotá.

Parágrafo 2°. Se deberán nombrar las capas geográficas de

acuerdo con la información contenida y entregarse su respectivo

diccionario de datos.

Parágrafo 3°. Cuando se realicen procesos con

herramientas como link_map y/o pinchpoints, se

deberán entregar sus respectivas GDB.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

18 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

La propuesta paisajística se deberá realizar en los polígonos arrojados por

el estudio de conectividad.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

19 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

La autoridad ambiental podrá exigir medidas

adicionales de mitigación ambiental

cuando la magnitud de las afectaciones ambientales del

proyecto así lo ameriten.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

20 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Para el ahuyentamiento, salvamento, tratamiento y reinserción de la fauna silvestre se impondrán medidas de obligatorio

cumplimiento, que serán evaluadas mediante la

realización de simulacros, donde se

verificará su acatamiento y

ejecución; en el caso de comprobar que no se

aplican, se realizará un primer requerimiento

con plazo para el cumplimiento del

mismo, que de no ser efectuado podrá

conllevar al inicio de trámite contravencional

por desacato e inobservancia a las

normas ambientales y/o a la presente

Reglamentación y/o a la resolución que le otorgó

la respectiva autorización.

Parágrafo 1°. Las

medidas de obligatorio cumplimiento para el

ahuyentamiento, salvamento, tratamiento

y reinserción de los grupos zoológicos y los

requisitos para la inscripción de los

centros veterinarios para la atención de la fauna silvestre afectada por

proyectos, obras o actividades sujetas a

permiso o licenciamiento

ambiental, se describen en el anexo 4° de la

presente reglamentación.

Parágrafo 2°. En caso de que el proyecto lo

requiera y cumpla con el artículo 17, viñeta

quinta, del capítulo 2°, de la presente

reglamentación, se deberán presentar los

diseños de las estructuras físicas de los

pasos para la fauna silvestre, con el objeto

de prevenir los accidentes de

atropellamiento de animales.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

21 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

CAPÍTULO 4 Obligaciones

reglamentarias en materia de información

ciudadana sobre solicitudes

de permisos de intervención arbórea

tramitados ante el Área Metropolitana del Valle

de Aburra como Autoridad Ambiental

Urbana.

-Quienes vayan a solicitar el trámite de

aprovechamiento forestal, deberán

desarrollar acciones informativas

sobre el proyecto, obra o actividad que

intervendrá el recurso forestal

metropolitano mediante la fijación de un aviso, con los datos mínimos establecidos por esta Autoridad Ambiental.

Parágrafo 1°. El

material de construcción del aviso informativo

sobre la expedición del Auto de Inicio por parte del Área Metropolitana

del Valle de Aburra, para el permiso de aprovechamiento forestal quedará a

criterio del usuario, sin embargo, los mismos

deberán ser duraderos y resistentes a la intemperie. Las dimensiones y

contenido son las señaladas en el anexo 5°

del presente acto administrativo y el mismo deberá ser

instalado dentro de los quince (15) días siguientes a la

notificación del auto de inicio del trámite, y hasta los treinta (30)

días después de realizar las reposiciones

requeridas.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

22 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Con el fin de garantizar el derecho

constitucional a la Participación Ciudadana,

promoviendo el relacionamiento entre

actores sociales (ciudadanía, academia, gremios, yen general

sector público y privado) que habitan

este territorio metropolitano, se considera de gran

importancia que estos tengan conocimiento de

las acciones que impliquen algún tipo de

intervención en el entorno, como los aprovechamientos

forestales en el marco de proyectos

constructivos y el desarrollo de

actividades industriales que impactan y/o hacen

uso de los recursos naturales. Con dicha

finalidad, se recomienda informar sobre las

intervenciones silviculturales

autorizadas antes de ser ejecutadas,

especialmente a los representantes de la

comunidad aledaña al desarrollo de las obras y

la mesa ambiental correspondiente y que se cuente con los medios

de verificación por parte de la constructora, en caso de que estos sean

solicitados por la Autoridad Ambiental o algún Ente de Control. El relacionamiento ciudadano debe ser

transversal a las diferentes actividades

del proyecto garantizando que éste se realice en la planeación, al iniciar la obra, en la

ejecución y finalización, motivando a la

ciudadanía para ser garante en la

permanencia de las reposiciones realizadas.

El Protocolo Relacionamiento

Ciudadano en el marco de Trámites de

Aprovechamiento Forestal se enuncia en el

Anexo 6.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

23 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Para el otorgamiento del aprovechamiento

forestal respectivo, el Área Metropolitana del Valle de Aburra

tendrá en cuenta el valor histórico, cultural y

paisajístico del arbolado a intervenir,

considerando los siguientes aspectos:

• Intervenciones a

individuos identificados o declarados como patrimonio cultural

arbóreo por parte del municipio o de la

autoridad ambiental. • Arbolado ubicado en lugares propuestos o

declarados como bienes de interés cultural o patrimonio cultural.

• Colindancia con las áreas protegidas y/o

ecosistemas estratégicos identificados por la

autoridad ambiental o por el ente territorial.

• Ejemplares que por su fenotipo son

sobresalientes en el paisaje urbano.

Parágrafo. Para el cumplimiento del

presente capítulo, la autoridad ambiental

solicitará al proyecto, la información y documentación

necesaria para el proceso de

relacionamiento ciudadano.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2851 2019

Por medio de la Cual se actualizan

Condiciones adicionales para los

trámites de aprovechamiento

forestal adelantados ante el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

24 Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.15.2.

Comunicar la presente reglamentación, a la

Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia -CORANTIOQUIA- y a

la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos

Negro y Nare -CORNARE-, por ser

autoridades ambientales con área de influencia en la cuenca donde se ubican los municipios

asociados al Área Metropolitana del Valle

de Aburra.

Parágrafo: La autoridad ambiental urbana

delegada en el municipio de Envigado,

y otras que llegaren a obtener delegación de

funciones en esta materia por parte del

Área Metropolitana del Valle de Aburra,

deberán implementar en su integridad las disposiciones del

presente acto administrativo.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

1 N.A.

Objeto. La presente Resolución regula las

Zonas Urbanas de Aire Protegido por fuentes fijas, para la cual se

utilizará la sigla -ZUAP-Fuentes Fijas-

como aquellas zonas debidamente

delimitadas en las cuales se tiene una

alta participación en las emisiones generadas

de contaminantes críticos en la región

como el Material Particulado Total (MP,

y que contiene fracciones más finas como el PM2.5)y los Óxidos de Nitrógeno (NOx) y de Azufre (502) como gases

precursores para la formación de Material

Particulado PM2.5.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

2 N.A.

Ámbito de aplicación. Las disposiciones de

la presente resolución se establecen para todas

las actividades industriales que cuenten

con fuentes fijas de emisión y se encuentren en las zonas a declarar en el Artículo 4 de esta

Resolución .

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

4 N.A.

Declaratoria de ZUAP-Fuentes Fijas-.

Declarar como Zonas Urbanas de Aire Protegido-ZUAP-

Fuentes Fijas-, las correspondientes a

zonas donde la actividad industrial debe disminuir las

emisiones de material particulado (MP) y gases precursores del contaminante PM2.5 como son el NOx y el

SO2, según lo establecido en los

inventarios de emisiones de fuentes

fijas y en concordancia con lo estipulado en el

Plan Integral de Gestión de la Calidad de Aire

(PIGECA) al año 2030.

Parágrafo 1. Las zonas que se declaran a

continuación han sido delimitadas con base en el mapa de emisiones que se genera a partir

del inventario de emisiones (año base

2016) y cuyos perímetros

abarcan las fuentes que de manera acumulada aportan entre el 50 y el 60% de las emisiones de material particulado

total, NOx y/o S02.

Las zonas declaradas en la presente Resolución se encuentran en las

siguientes zonas: En el Municipio de

Girardota: 1. Polígono delimitado

entre la Carretera al Hatillo, el Río Medellín y la vía que conducede la Carretera al Hatillo a

la estación Esso "El Trapiche", como se observaen la figura.

VER FIGURA. En el Municipio de

Medellín: 2. Medellín-Caribe: Polígono delimitado

entre la Carrera 64 y la Carrera 65 y entre las Calles 75B y la Calle

67, como se observa en la figura. VER

FIGURA. 3. Medellínín-

Guayabal/: Polígono delimitado de Norte a

Sur por la Calle 30 hasta la Calle 14 Sur,

respectivamente, en el límite Oriental, recorre

la Avenida Guayabal, la Calle 24, Carrera 50, Calle 2 Sur, Carrera 50e, Calle 12 Sur,

Carrera 50g y Carrera 46a; mientras que por el

límite Occidental recorre desde la Carrera

52, la Calle 9 Sur, Carrera 53 y Carrera 65, como se muestra en la siguiente gráfica. VER

GRÁFICA.

En el Municipio de Itagüí:

4. Polígono delimitado en el Sur por la

Autopista Sur, la Calle 63 en el Oriente, en el Norte desde la Carrera 52 hasta la Carrera 50

con conexión a la, Carrera 49 mediante la

Calle 55 y en el Occidente con la Calle 53, como se observa en

la figura. VER FIGURA.

En el Municipio de

Sabaneta:

5. Polígono delimitado por la Autopista

Regional en el Norte y en el Occidente parte desdela Calle 83 Sur

siguiendo por la Carrera 47f y luego por la Calle 80Sur, el limitepor el

Sur parte desde la Carrera 47c subiendo

por la Calle 77 Sur y la Carrera 48, finalizando

en el Oriente con la Calle 69 Sur, Carrera 48b y la Calle 67 Sur, como se observa en la figura. VER FIGURA.

En el Municipio de

Bello:

6. Polígono delimitado por la Autopista

Regional al Occidente, la Calle 38 al Sur, en el tramo Oriente atraviesa

la Carrera 55 y la Carrera 54, en el Norte

comunica desde la Calle 47a, descendiendo por

la Carrera 52 y Calle 43, subiendo por

Carrera 50 y la Calle 44; como se observa en la figura. VER FIGURA

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

5 N.A.

Declaración de la instalación. Una vez entre en vigencia la presente Resolución,

todas las instalaciones que se

encuentrenubicadasdentro de los polígonos establecidos en el Artículo 4 de esta Resolución, y que

cuentencon fuente(s) fija(s) de emisión,

deberán declarar a la autoridad ambiental la siguiente información:

• Actividad o proceso

que va a desarrollar • Detalle del proceso que genera la emisión • Número de fuentes

fijas de emisión • Tipo y cantidad de combustible utilizado

para el desarrollo de sus procesos

Parágrafo 1. Lo

anterior sin perjuicio de lo establecido en el

Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con normas y estándares

de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes

fijas y permisos de emisiones atmosféricas.

Artículo modificado por el artículo 1 de la

Resolución Metropolitana 3770 de diciembre 19 de 2019. VER RESOLUCIÓN

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

6 N.A.

Plan Individual de Reducción a la

autoridad ambiental. Las instalaciones industriales con

emisiones de fuente(s) fija(s) ubicada(s) en los polígonos delimitados

en la presenteresolución, deberá(n) contar con un

plan individual de reducción de emisiones alineadocon las metas

establecidas en el PIGECA, garantizando

el mejoramiento del desempeñoambiental de la empresa en el corto, mediano y largo plazo

con reducciones significativasde sus emisiones. El plazo

para la implementación de dichos planes es de

seis (6) meses a partir de la entrada en vigencia

de la presente Resolución.

Parágrafo 1. Los Planes Individuales de

Reducción de emisiones deberán establecer como meta al año 2030, el logro del porcentaje (%) de reducción establecido en el

Acuerdo Metropolitano N°16 de 2017 de

acuerdo con el sector industrial que le

corresponda. Al igual que en el PIGECA, esta

meta deberá tener periodos de corte

intermedios (en los años 2019, 2023, 2027 Y

2030) para la evaluación de su cumplimiento.

Artículo modificado por el artículo 2 de la

Resolución Metropolitana 3770 de diciembre 19 de 2019. VER RESOLUCIÓN

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

7 N.A.

Participación en los Planes de Reducción

Sectorial. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá motivará el desarrollo de reuniones

y encuentros que permitan lograr lasmetas

entre los diferentes sectores industriales para la reducción de

emisiones atmosféricaspor fuentes fijas. Las instalaciones

industriales con emisiones, ubicadas en

los polígonos delimitados en la

presente resolución, podrán participar en la

formulación e implementaciónde los

Planes de Reducción de emisiones que se

desarrollarán en el marco del Comité

Técnico Intersectorial para la implementación

del PIGECA, de acuerdo como lo

establecela Resolución Metropolitana N°334

de 2019.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

8 N.A.

Nuevas fuentes de emisión. A partir de la entrada en vigencia de

la presente Resolución y con el fin de reducir las

emisiones en el territorio, no se podrán instalar nuevas fuentes

de emisión en los perímetros declarados

en el Artículo 4.

Artículo modificado por el artículo 3 de la

Resolución Metropolitana 3770 de diciembre 19 de 2019. VER RESOLUCIÓN

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

9 N.A.

Monitoreo continuo de emisiones. Con el

objetivo de facilitar el control, seguimientoe

identificación de oportunidades de

mejora de los procesos industriales, las

instalacionesindustriales ubicadas en los

polígonos delimitados en el Artículo 4 de la presente Resolución,

cuyo flujo de Material Particulado Total (MP)

en alguna de sus calderassea superior a un (1,0) kg/h, deberá

contar con un monitoreo continuo de

la concentraciónde material particulado

total en la fuente(s) que supere este valor.

Parágrafo 1. La

implementación del monitoreo continuo de emisiones no exime a

las instalaciones industriales (a las que

les aplica según el presente Artículo) de

realizar las mediciones exigidas para

verificación del cumplimiento de los

límites establecidos en la norma nacional.

Parágrafo 2. En caso de que la instalación industrial considere

que no es objeto de la aplicación de los

sistemas de monitoreo continuo, deberá

demostrar a través de los resultados de la

medición directa (con un laboratorio

acreditado) que sus fuentes de emisión

cuentan con un flujo de material particulado

que no supera 1,0 kg/h.

Parágrafo 3. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, identificará la necesidad de hacer

exigencia del sistema de monitoreo continuo

de emisiones a empresas que no

estén ubicadas en las ZUAP-Fuentes fijas

definidas en el Artículo 4 de la presente

Resolución.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

10 N.A.

Resolución Metropolitana N°912

de 2017. Las instalaciones

industriales con emisiones de fuentes fijas ubicadas en los

polígonos delimitados en la presente

resolución deberán cumplir con los requerimientos

establecidos en la Resolución

Metropolitana N° 912 de 2017, y en particular con lo establecido para

instalaciones industriales localizadas

en área fuente de contaminación.

Parágrafo. Si la

instalación industrial cuenta con fuentes de emisión provenientes

de calderas con emisión mayor a un (1,00)

kg/h, deberá contar con monitoreo

continuo de emisiones, pero no tendrá que hacer monitoreos trimestrales

de acuerdo con lo establecido en el Parágrafo 4 del Artículo 9 de la

Resolución Metropolitana N° 912

de 2017

Artículo modificado en su parágrafo por el

artículo 4 de la Resolución

Metropolitana 3770 de diciembre 19 de 2019. VER RESOLUCIÓN

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

11 N.A.

Plazo. Las instalaciones

industriales a las que les corresponda realizar monitoreo

continuo de emisiones contarán con un plazo no mayor a doce (12)

meses a partir de la entrada en vigencia de

la presente Resolución, para la instalación del

sistema.

Artículo modificado por el artículo 5 de la

Resolución Metropolitana 3770 de diciembre 19 de 2019. VER RESOLUCIÓN

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

12 N.A.

Punto de monitoreo. El punto de monitoreo

continuo de material particulado será el

mismo sitio definido por la instalación industrial para las

mediciones de emisiones atmosféricas con las que se evalúa el

cumplimiento de la norma nacional.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

13 N.A.

Registro de datos. El registro de datos de los sistemas de monitoreo

continuo de emisiones se deberá realizar máximo cada 5

minutos y la información deberá

ser almacenada y estar a disposición de la

autoridad ambiental, cuando así se requiera. Estos registros deberán

conservarse por un período mínimo de dos

(2) años.

Parágrafo 1. El registro de la información del

monitoreo deberá realizarse de tal manera

que se permita hacer comparaciones con el cumplimiento de la

norma nacional, expresando la emisión

de material particulado en términos de

concentración en miligramos por metro cúbico (mg/m3) y su

flujo en kilogramo por hora (kg/h).

Parágrafo 2. Tanto la instalación industrial

como el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá deberán implementar un mecanismo que

posibilite la conexión en línea, de tal manera

que la autoridad ambiental pueda

acceder a los datos de emisiones de manera permanente en tiempo

real.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

14 N.A.

Características del equipo de medición

continua. La instalación industrial tendrá la

posibilidad de instalar el equipo de monitoreo

con la tecnología que mejor se ajuste a sus

requerimientos (medición tipo

extractiva o in situ), y deberá ser acreditado a

partir de procedimientos de verificación de la calidad internactonales

12 (1. EN 14181, European Commission. 2. Quality Assurance Procedures - Title 40 CFR Appendix F to

Part 60, US EPA).

La instalación deberá presentar, en caso de ser

requerida por la autoridad ambiental, la

documentación del fabricante que

identifique y describa el sistema de monitoreo, las especificaciones

técnicas y componentes de éste, así como los procedimientos de

calibración y mantenimiento de los

equipos.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

15 N.A.

Aseguramiento y Control de la Calidad. Los procedimientos y

prácticas de aseguramiento y control

de calidad de los equipos de monitoreo

continuo deberán realizarse conforme a las especificaciones

técnicas del fabricante.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

16 N.A.

Validación anual. La instalación industrial deberá conservar un informe anual que dé

cuenta de la verificación del sistema de

monitoreo continuo, a partir de métodos de

referencia, de acuerdo con lo establecido en. el

Protocolo para el Control y la Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica generada por Fuentes Fijas,

verificación que debe ser llevada a cabo por

un laboratorio acreditado por eI

IDEAM.

Artículo modificado por el artículo 6 de la

Resolución Metropolitana 3770 de diciembre 19 de 2019. VER RESOLUCIÓN

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

17 N.A.

Monitoreo continuo en nuevas fuentes de

emisión. Las nuevas fuentes fijas de emisión, que estén por fuera de

los polígonos delimitados en el

Artículo 4 de la presente Resolución, deberán

cumplir con el monitoreo continuo de emisiones de acuerdo

con el Artículo 14 de la Resolución

Metropolitana 912 de 2017, o aquella que la adicione, modifique o

sustituya.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2712 2019

Por medio de la cual se declaran unas Zonas Urbanas de

Aire Protegido por emisiones de

Fuentes Fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

21 N.A.

Monitoreo de bajo costo y alta densidad. El Área Metropolitana

del Valle de Aburrá priorizará la instalación

de sistemas de monitoreo de bajo costo

y alta densidad, en aquellas industrias que se encuentren dentro de la ZUAP- Fuentes Fijas-

.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Presidencia de la República Decreto Ley 2106 2019

Por el cual se dictan normas para

simplificar, suprimir y reformar trámites,

procesos y procedimientos

innecesarios existentes en la administración

pública

124 N.A

Uso obligatorio de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales -

VITAL. El Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible es el responsable de administrar la

Ventanilla Integral de Trámites

Ambientales en Línea - Vital.

Las autoridades ambientales deberán habilitar la Ventanilla Integral de Trámites

Ambientales - VITAL para la recepción de las

solicitudes de trámites ambientales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, con el apoyo del Ministerio de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

establecerá dentro de los seis (6) meses siguientes

contados a partir de la entrada en vigencia del

presente decreto, la gradualidad requerida

para la implementación del presente artículo.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Presidencia de la República Decreto Ley 2106 2019

Por el cual se dictan normas para

simplificar, suprimir y reformar trámites,

procesos y procedimientos

innecesarios existentes en la administración

pública

125 N.A

Requisitos únicos del permiso o licencia

ambiental. Las personas naturales y jurídicas deberán presentar la

soliCitud de concesión, autorización, permiso o

licencia ambiental, según el caso,

cumpliendo los requisitos establecidos

en la legislación nacional. En

consecuencia, las autoridades ambientales

no podrán exigir requisitos adicionales a

los previstos en el Decreto Ley 2811 de

1974, Ley 99 de 1993 y demás disposiciones

reglamentarias en materia ambiental.

Parágrafo 1°. En ningún caso por vía

reglamentaria podrá facultarse a las

autoridades ambientales para

establecer requisitos, datos o información

adicional para efectos de dar trámite a la

solicitud. Parágrafo 2°. Para el desarrollo o ejecución de proyectos, obras o

actividades que requieran

licencia, permiso, concesión o

autorización ambiental y demás instrumentos de

manejo y control ambiental que impliquen intervención de especies de la flora

silvestre con veda nacional

o regional, la autoridad ambiental competente, impondrá dentro del

trámite de la licencia, permiso, concesión o

autorización ambiental y demás instrumentos de

manejo y control ambiental, las medidas a que haya lugar para

garantizar la conservación de las

especies vedadas, por lo

anterior, no se requerirá adelantar el trámite de

levantamiento parcial de veda que actualmente es

solicitado. Parágrafo transitorio. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el fin de garantizar la conservación de las

especies objeto de veda nacional o regional, ajustará, en lo que corresponda, los formatos únicos

ambientales. Entre tanto, las autoridades

ambientales competentes

establecerán las medidas a que haya lugar para

garantizar la conservación de estas especies.

Los expedientes administrativos que a la entrada en vigencia del

presente decreto se encuentren relacionados

con el levantamiento parcial de veda en curso,

serán archivados de oficio o a petición de

parte y la documentación será

devuelta al interesado para que éste solicite a la autoridad ambiental

competente la imposición de las

medidas a que haya lugar, dentro del trámite de la licencia, permiso,

concesión o autorización ambiental y demás instrumentos de

manejo y control ambiental.

Los expedientes administrativos que a la entrada en vigencia del

presente decreto se encuentren en

verificación del cumplimiento de las

medidas de manejo para la conservación de las

especies de flora silvestre vedadas,

deberán ser remitidos en el estado en que se

encuentren, a la respectiva autoridad

ambiental competente, para su seguimiento

dentro del trámite de la respectiva licencia,

permiso, concesión o autorización ambiental y demás instrumentos de

manejo y control ambiental.

Los procesos sancionatorios

actualmente aperturados por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, deberán continuar en esta entidad hasta su decisión final. Los

procesos sancionatorios

actualmente aperturados por las autoridades

ambientales competentes,

continuarán su trámite en dichas entidades,

hasta su decisión final.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Presidencia de la República Decreto Ley 2106 2019

Por el cual se dictan normas para

simplificar, suprimir y reformar trámites,

procesos y procedimientos

innecesarios existentes en la administración

pública

126 N.A

Formatos Únicos Ambientales. El

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en un plazo máximo de

doce (12) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del

presente decreto, expedirá los formatos únicos nacionales de

solicitud de concesiones,

autorizaciones, permisos y licencia ambientales,

los cuales serán de obligatoria aplicación

por parte de las autoridades ambientales.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Presidencia de la República Decreto Ley 2106 2019

Por el cual se dictan normas para

simplificar, suprimir y reformar trámites,

procesos y procedimientos

innecesarios existentes en la administración

pública

131 N.A

Programa de Arqueología Preventiva. Modificase el numeral

1.4, adicionase el numeral 1.6 al

numeral 1 y modificase el inciso séptimo del

numeral 2 del artículo 11 de la

Ley 397 de 1997, así: "Artículo 11. Régimen Especial de Protección de los bienes de interés

cultural. 1. ( ... )

"1.4. Plan de Manejo Arqueológico. Cuando

se efectúen las declaratorias de áreas

protegidas de que trata el artículo

6° de este Título, se aprobará por el Instituto

Colombiano de Antropología e Historia

un Plan Especial de Protección que se

denominará Plan de Manejo

Arqueológico, el cual indicará las

características del sitio y su área de influencia, e

incorporará los lineamientos de protección, gestión,

divulgación y sostenibilidad del

mismo. 1.6. Programa de

Arqueología Preventiva. Los titulares de

proyectos, obras o actividades que

requieran licenciamiento

ambiental o estén sujetos a la aprobación

de Planes de Manejo Ambiental deberán

presentar un Programa de Arqueología

Preventiva al Instituto Colombiano

de Antropología e Historia, y que tiene por

objeto garantizar la protección del

patrimonio arqueológico ante

eventuales hallazgos arqueológicos en el área

del proyecto, obra o actividad. Sin la aprobación del

Programa no podrán adelantarse las obras.

En el marco del programa de

arqueología preventiva el titular será

responsable de entregar la información arqueológica

identificada durante el desarrollo del proyecto, obra o actividad, si la hubiere, al Instituto

Colombiano de Antropología e Historia para el ejercicio de sus

competencias. No podrá ser responsabilidad del

titular del programa desarrollar actividades propias de proyectos de

investigaciones arqueológicas.

El Instituto Colombiano

de Antropología e Historia deberá identificar en el

territorio nacional las áreas con diferente

potencial arqueológico y con base en esa

información podrá establecer obligaciones

diferenciadas en el marco del Programa de

Arqueología Preventiva."

2. ( ... ) Cuando se trate de proyectos, obras o actividades que

requieran licenciamiento ambiental o estén

sujetos a la aprobación de Planes de Manejo

Ambiental, la autorización para la intervención a la que

hace referencia el presente artículo se

realizará en el marco de la

aprobación del Programa de

Arqueología Preventiva y será responsabilidad

de la persona natural o jurídica

interesada en adelantar el proyecto, quien podrá

ser el concesionario, contratista, entre otros. El titular deberá contar

con un profesional idóneo quien deberá

hacer el acompañamiento a las fases del Programa

de Arqueología Preventiva en los

términos que el Gobierno nacional

determine. Los proyectos que se

encuentran en ejecución al momento

de expedición de la presente norma y

definida la gestión en cabeza del profesional

registrado, el titular podrá optar

por mantener la responsabilidad en

cabeza de dicho profesional o

adoptar la solución a que hace referencia el

presente artículo. (... )"

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Presidencia de la República Decreto Ley 2106 2019

Por el cual se dictan normas para

simplificar, suprimir y reformar trámites,

procesos y procedimientos

innecesarios existentes en la administración

pública

150 N.A

Consulta y conceptos sobre el uso del suelo.

En lo relacionado con el cumplimiento de los requisitos del uso del

suelo para la apertura u operación de los

establecimientos de comercio, las

autoridades no podrán trasladar la carga dj3 la prueba al propietario del

establecimiento mediante la exigencia de certificaciones, licencias o requisitos adicionales.

Para tales efectos, las autoridades competentes

efectuarán la consulta correspondiente a

través de los medios habilitados por las

alcaldías municipales.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3214 2019

Por la cual se prorroga un plazo y se fija uno nuevo

frente a las medidas adoptadas en materia de

reposiciones arbóreas sin efectuar

con ocasión de permisos de

aprovechamiento forestal debidamente

otorgados

1 N.A

Ampliar el plazo contemplado en el

artículo 3 de la Resolución

Metropolitana N. 02488 del 06 de septiembre de

2019, hasta el 15 de abril de 2020.

FloraAprovecha

miento forestal

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3214 2019

Por la cual se prorroga un plazo y se fija uno nuevo

frente a las medidas adoptadas en materia de

reposiciones arbóreas sin efectuar

con ocasión de permisos de

aprovechamiento forestal debidamente

otorgados

2 N.A

En el evento en que el beneficiario que se acoja

a la aplicación dà las medidas adicionales contempladas en el

artículo 40 del Acuerdo Metropolitano No 19 del

27 de diciembre de 2017, y desee consignar

exclusiva o parcialmente el valor

monetario para nutrir el Fondo Verde

Metropolitano, podrá informar esto por escrito

a esta Autoridad Ambiental Urbana antes

del 15 de marzo de 2020, caso en el cual,

esta Entidad validará el cálculo presentado y mediante respuesta le

informará dentro de los noventa (90) días

siguientes a la recepción de su propuesta, el valor definitivo a consignar en la cuenta abierta para el

citado Fondo Verde Metropolitano. Anótese

que, en todo caso, siempre el interesado

(beneficiario de la autorización) mantendrá la obligación normativa de reposición arbórea -siembra mínima- en proporción (1 : 1).

Parágrafo. Frente a este supuesto, aplica en su

integridad la Resolución Metropolitana N. 02488 del 06 de septiembre de

2019, en lo que le corresponda.

Todos los recursos

Generación de

RCD/Manejo de

aceites usados

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3261 2019

Por medio de/a cual se adopta los

protocolos para el manejo de Residuos

de Construcción y Demolición—

RCD y de Aceites de Cocina Usados -

ACU

1 N.A.

Adoptar los Protocolos para realizar el control y vigilancia a los gestores

y generadores de los Residuos de

Construcción y Demolición (ROO) y

Aceite de Cocina Usados (ACU).

Los protocolos para el

control y vigilancia a los gestores y generadores

de los Residuos de Construcción y

Demolición (RCD) y Aceite de Cocina

Usados (ACU), harán parte integral de

la presente resolución y deberá ser comunicado

con la misma

Todos los recursos

Generación de RCD

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3261 2019

Por medio de/a cual se adopta los

protocolos para el manejo de Residuos

de Construcción y Demolición—

RCD y de Aceites de Cocina Usados -

ACU

Numeral 2 del

PROTOCOLO

INTERNO FRENTE

A LA GESTIÓN DE LOS

RCD SEGÚN

LA

RESOLUCIÓN 472 DE 2017

N.A.

Dentro de las obligaciones de la

Autoridad Ambiental se tienen las siguientes:

2. Tener a disposición del público a través de

la página web, un listado de los gestores

inscritos en su jurisdicción.

Como respuesta a esta obligación, la Entidad tiene disponible en la página web el listado

de los gestores inscritos en la jurisdicción del

Área Metropolitana, los cuales se podrán

consultar a través del link https://www.

metropol.qov.co/ambiental/residuossolidos/Paqinas/RCD.aspx

Con el fin de mantener actualizado el listado de gestores, mensualmente

se verificará si hay nuevos registros.

3. Efectuar el seguimiento y control a

las actividades realizadas por los

generadores y gestores de RCD.

Ver procedimientos 4 Los proyectos, obras o actividades sujetos a

Licencia Ambiental que generen RCD, serán objeto de control y

seguimiento al cumplimiento de lo

dispuesto en la resolución y a partir del

1 de enero de 2018, deberán dar

cumplimiento a las metas de

aprovechamiento.

Todos los recursos

Generación de RCD

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3261 2019

Por medio de/a cual se adopta los

protocolos para el manejo de Residuos

de Construcción y Demolición—

RCD y de Aceites de Cocina Usados -

ACU

Numeral 3 del

PROTOCOLO

INTERNO FRENTE

A LA GESTIÓN DE LOS

RCD SEGÚN

LA

RESOLUCIÓN 472 DE 2017

N.A.

Dentro de las obligaciones de la

Autoridad Ambiental se tienen las siguientes:

DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE EL PROCEDIMIENTO INTERNO FRENTE

AL SEGUIMIENTO A LOS GENERADORES

DE RCD

Antes de establecer cualquier procedimiento para el seguimiento de

los generadores de RCD, es importante que el personal interno tenga

claridad frente a lo establecido en la

norma. A continuación se presenta la definición

de pequeño y gran generador, así como sus

obligaciones: • Pequeño generador de RCD, es aquel que tiene

una obra con un área construida

inferior a 2.000 m2. Este no es objeto de

control y vigilancia por parte de la Autoridad

Ambiental, sin embargo como generador tiene la obligación de entregar

los RCD a un gestor de RCD para que

se realicen las actividades de

recolección y transporte hasta

los puntos limpios, sitios de

aprovechamiento o disposición final, según

sea el caso. • Gran generador de

RCD, es aquel que tiene una obra con un área

construida igual o superior a 2.000 m2.

Este es objeto de control y vigilancia por parte de

la Autoridad Ambiental. Tiene

dentro de sus obligaciones: 1 Formular,

implementar y mantener actualizado el Programa

de Manejo Ambiental de RCD.

2 Utilizar RCD aprovechables en un

porcentaje no inferior al 2% en peso del

total de materiales usados en la obra.

3. En los años posteriores, garantizar un incremento anual de

dos puntos porcentuales, hasta

alcanzar como mínimo un 30% de RCD aprovechados.

Una vez identificados los grandes generadores de RCD, la unidad de gestión ambiental con ayuda de la unidad de sistemas metropolitana

revisa dentro del "sistema de información metropolitano -SIM"

cuales generadores están registrados (quiere decir

aquellos que ya han diligenciado el

Programa de Manejo Ambiental de RCD):

• Se envía correo a la Unidad de Control y Vigilancia para que

ellos filtren la información de los

generadores y realicen visita de seguimiento y

generen un Informe Técnico, el cual se

envía al expediente con asunto RCD (el cual deberá ser creado) y luego pasaría para

actuación de la jurídica ambiental.

Nota: El correo se envía inmediatamente se verifique que un

generador registrado tiene CM.

• Si los grandes generadores no están

registrados (quiere decir aquellos que aún no han diligenciado el

Programa de Manejo Ambiental de RCD) y tienen expediente CM, la unidad de control y vigilancia realiza visita de seguimiento y genera

un informe técnico, el cual se envía al expediente con asunto RCD (el cual deberá ser

creado) y luego pasaría para

actuación de la jurídica ambiental.

• Si los grandes generadores no tienen

expediente CM, la unidad de gestión

ambiental realizará seguimiento al

cumplimiento de las obligaciones

establecidas en la resolución N°472 de

2017, usando la metodología que se

describe a continuación. Desde la unidad de gestión ambiental se

realizará seguimiento al cumplimiento de las

obligaciones establecidas en la

resolución N° 472 de 2017, de la siguiente

forma: • Realizar reuniones

mensualmente con los diferentes generadores

de RCDs, con el fin de verificar el

cumplimiento de las obligaciones frente a

tener formulado, implementado y

actualizado el Programa de Manejo Ambiental de

RCD y verificar el porcentaje de

aprovechamiento de RCD del total de

materiales usados en la obra.

Las reuniones se realizaran así:

o A través de los Departamentos de

Gestión Ambiental — DGA de las empresas que hacen parte del

Acuerdo 510 "Acuerdo de competitividad y

eficacia ambiental con el sector

de la construcción". o A entidades públicas

que sean grandes generadoras del RCD

como ISVIMED, EDU, EPM, secretarías

de medio ambiente, planeación e

infraestructura de los 10 municipios

socios y de la Gobernación.

o A las empresas ejecutoras de proyectos de intervención pública

que tengan contratos con la

Entidad y que puedan generar RCD en sus

intervenciones. • Verificar con una

periodicidad trimestral la información

registrada por los generadores

en el Programa de Manejo Ambiental de

RCD con el fin de identificar cuales

presentan información inconsistente o

incompleta y de esta manera determinar

cuáles serán objeto de seguimiento y control.

• Los demás generadores de RCDs a los que no se le logre hacer seguimiento a

través de los dos puntos

anteriores, se realizará sacando una muestra simple aleatoria de al

menos cinco (5) generadores.

• Para los generadores elegidos:

-Se le realiza visita de seguimiento al

cumplimiento de las obligaciones.

-Se genera un Informe Técnico

-Pasa para actuación de la Jurídica Ambiental

• Igualmente se realizará seguimiento a los generadores a través de diferentes estrategias

así: TIPO DE

GENERADOR SEGÚN ÁREA

CONSTRUIDA / ACCIONES DE

CONTROL Menos de 10.000 m2 / Se enviará oficio a las

empresas solicitando se informen las

acciones realizadas frente al cumplimiento

legal frente a tener formulado,

implementado y actualizado el Programa de Manejo Ambiental de RCD y el porcentaje de

aprovechamiento de RCD del total de

materiales usados en la obra.

Entre 10.000- 100.000 m2 Se realizará visita anual para verificar el

cumplimiento legal Mayor a 100.000 m2 Se realizará visita bianual

para verificar el cumplimiento legal.

Paralelo al seguimiento

y control se implementarán

diferentes estrategias transversales para

socializar la Resolución N°472 de 2017, a diferentes sectores

susceptibles de generar RCDs:

• A través del SIGAM de producción y

consumo sostenible, se socializará con el fin de que las entidades que conforman el SIGAM

dentro de los proyectos de obras

públicas, involucren en las licitaciones el

criterio asociado al cumplimiento de la

resolución N°472 de 2017, esto dentro del proyecto de compras públicas sostenibles.

• Socializar la resolución en diferentes espacios en los que se convoque a empresas o gremios asociados al

sector de la construcción como la Sociedad

Antioqueña de ingeniería y arquitectos, Cámara Colombiana de

la Infraestructura, la lonja, entre

otros de interés. • Convocar a los

administradores a través de ASURBE de manera

semestral con el fin de socializar la

Resolución N°472 de 2017, y las obligaciones del pequeño generador

con el fin de que complementen el

PGIRS e igualmente compartirles piezas

comunicacionales con las que cuenta la

Entidad para que sean publicadas en las

zonas comunes de las urbanizaciones1.

• Se programarán capacitaciones

mensuales en la Entidad frente a la Resolución

N° 472 de 2017, y el

manejo del aplicativo, convocando grupos

específicos de interés (además de las que se

programan y son abiertas al público en

general).

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3261 2019

Por medio de/a cual se adopta los

protocolos para el manejo de Residuos

de Construcción y Demolición—

RCD y de Aceites de Cocina Usados -

ACU

Literales a) y c) del

PROTOCOLO

INTERNO FRENTE

A LA GESTIÓN DE LOS

ACU SEGÚN

LA RESOLUC

IÓN N°0316 DE

2018

N.A.

Dentro de las obligaciones de la

Autoridad Ambiental (Articulo 12) se tienen

las siguientes: a) Implementar dentro de los cuatro (4) meses, contados a partir de la

fecha de publicación de la

presente resolución, el mecanismo para realizar

la inscripción de los generadores

industriales, comerciales y de servicios de ACU y

gestores de ACU, conforme a lo

establecido en el articulo 5° de la

presente resolución, el cual deberá ser

público y de fácil acceso a todas las

personas. El Área Metropolitana

cuenta con el Sistema de Información

Metropolitano — SIM V-

(http://sintmetropolgov.co/SIM/Seguridad/Account/Login); en el cual se

desarrolló acorde con el artículo 5

"contenido de la inscripción", un

aplicativo que permite la inscripción

de los generadores industriales, comerciales y de servicios de ACU y

gestores de ACU; el cual ya se viene

implementando y se ha recibido a fecha de

agosto de 2019, un total de 199

registros. Se desarrollan los

aplicativos acorde con el articulo 5 y teniendo en cuenta lo establecido en

los artículos 9 y 10. Nota: El generador puede registrar lo

concerniente reporte anual, y el reporte

mensual y anexar las constancias expedidas por el gestor de ACU.

c) Efectuar el

seguimiento y control a las actividades

realizadas por los generadores

industriales, comerciales y de

servicios de ACU y gestores de ACU.

Antes de establecer cualquier procedimiento para el seguimiento de

los generadores y gestores de ACU, es

importante que el personal interno tenga

claridad frente a lo establecido en la norma en relación a quienes les aplica el seguimiento y control por parte de las

Autoridades Ambientales.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3261 2019

Por medio de/a cual se adopta los

protocolos para el manejo de Residuos

de Construcción y Demolición—

RCD y de Aceites de Cocina Usados -

ACU

PASO N°1.

PROTOCOLO

INTERNO FRENTE

A LA GESTIÓN DE LOS

ACU SEGÚN

LA RESOLUC

IÓN N°0316 DE

2018

N.A.

PROCEDIMIENTO INTERNO N°1: FRENTE A LOS

GENERADORES DE ACU.

Identificar Generadores ACU:

Es necesario contar con la siguiente información arrojada por el Sistema

de Información Metropolitano, por

tanto es imperioso que desde de esta

dependencia, se cuente con

personal y/o se delegue, responsabilidad de

entregar a la Subdirección Ambiental

un reporte anual dentro de los

primeros quince (15) días del mes de febrero,

donde se indique la siguiente información:

Concepto Total Generadores inscritos —con corte a fecha -

kilogramos totales de ACU generados

durante el periodo correspondiente, por

GENERADOR Nota: El dato debe

indicar si el generador tiene o no CM

PASO N°1: SI ESTÁ REGISTRADO:

A) SEGUIMIENTO A GENERADORES QUE

TENGAN CM • Si los generadores están registrados y

tienen expediente CM, el Equipo de Control y Vigilancia en aras el

seguimiento y control a los generadores deberá

aplicar la metodología N°1; y una

vez evaluada la información, mediante

informe técnico y/o consideración asociada,

de establecerán los criterios a seguir; y/o de

ser el caso pasaría para actuación de la jurídica ambiental en caso de ser necesario. B) SEGUIMIENTO A GENERADORES QUE

NO TENGAN CM • Si los generadores no tienen expediente CM, la unidad de gestión ambiental realizará

seguimiento usando la metodología N°1 que se describe a continuación

METODOLOGIA GENERAL N°1 Acorde con la

información del reporte anual arrojada por el

Sistema de Información Metropolitano, se

establece las siguientes consideraciones: VER TABLA ADJUNTA.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3261 2019

Por medio de/a cual se adopta los

protocolos para el manejo de Residuos

de Construcción y Demolición—

RCD y de Aceites de Cocina Usados -

ACU

PASO N°2.

PROTOCOLO

INTERNO FRENTE

A LA GESTIÓN DE LOS

ACU SEGÚN

LA RESOLUC

IÓN N°0316 DE

2018

N.A.

PROCEDIMIENTO INTERNO N°1: FRENTE A LOS

GENERADORES DE ACU.

PASO N°2: NO ESTÁ REGISTRADO

A) SEGUIMIENTO A GENERADORES QUE

TENGAN CM • Si los generadores no

están registrados y tienen expediente CM, el Equipo de Control

y Vigilancia en aras el seguimiento y control a los generadores deberá

aplicar la metodología N°2; y una

vez evaluada la información, mediante

informe técnico y/o consideración asociada,

de establecerán los criterios a seguir; y/o de

ser el caso pasaría para actuación de la jurídica ambiental en caso de ser necesario. B) SEGUIMIENTO A GENERADORES QUE

NO TENGAN CM • Si los generadores no tienen expediente CM, la unidad de gestión ambiental realizará

seguimiento usando la metodología N°2 que se describe a continuación.

VER TABLA ADJUNTA:

METODOLOGIA GENERAL N°2

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3261 2019

Por medio de/a cual se adopta los

protocolos para el manejo de Residuos

de Construcción y Demolición—

RCD y de Aceites de Cocina Usados -

ACU

PROTOCOLO

INTERNO FRENTE

A LA GESTIÓN DE LOS

ACU SEGÚN

LA RESOLUC

IÓN N°0316 DE

2018

N.A.

PROCEDIMIENTO INTERNO N°1: FRENTE A LOS

GENERADORES DE ACU.

OTRAS ACCIONES A REALIZAR POR

PARTE DE GESTIÓN AMBIENTAL . VER TABLA ADJUNTA

NOTA: Si bien

generador domiciliario no es objeto de control y vigilancia por parte de

la Autoridad Ambiental, igualmente como generador tiene la

obligación de entregar los ACU los puntos

limpios establecidos por el gestor.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Concejo de Medellín Acuerdo 131 2019

Por el cual se crea el comité ACU de Medellín y se

establecen regulaciones para la gestión de aceites de cocina usados en el

municipio de Medellín

4 N.A.

FUNCIONES DEL COMITÉ ACU. Con el

fin de promover estrategias y alianzas

para el mejoramiento de la labor de los gestores ACU, así como para

detectar dificultades o aspectos que deban ser objeto de campañas de

capacitación o sensibilización en

relación la gestión y manejo de ACU en el

municipio, en desarrollo de lo establecido en el

artículo 11 de la resolución 0316 de 2018 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el comité

ACU, llevará a cabo una revisión trimestral del cumplimiento de las

obligaciones establecidas en los

artículos 9 y 10 de la citada resolución 0316,

particularmente las contenidas en el artículo

10, literal C.

Publicado en la GACETA OFICIAL.

No. 4638 de NOVIEMBRE 6 de

2019

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Concejo de Medellín Acuerdo 131 2019

Por el cual se crea el comité ACU de Medellín y se

establecen regulaciones para la gestión de aceites de cocina usados en el

municipio de Medellín

5 N.A.

GESTIÓN. EL comité ACU, se valdrá de la

información recopilada en el registro ACU del

Área Metropolitana para hacer la respectiva verificación de la información allí

plasmada, análisis a partir del cual podrá

establecer las acciones necesarias para el

mejoramiento de la gestión de los diversos

actores ACU

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Concejo de Medellín Acuerdo 131 2019

Por el cual se crea el comité ACU de Medellín y se

establecen regulaciones para la gestión de aceites de cocina usados en el

municipio de Medellín

6 N.A.

VISITAS. Los generadores y gestores

de Aceite Vegetal Usado serán visitados en cualquier momento por miembros del Comité

ACU, con el objetivo de comprobar el

cumplimiento de lo establecido en las

disposiciones pertinentes, de acuerdo

con las competencias de las dependencias que

integran el comité.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Concejo de Medellín Acuerdo 131 2019

Por el cual se crea el comité ACU de Medellín y se

establecen regulaciones para la gestión de aceites de cocina usados en el

municipio de Medellín

7 N.A.

DILIGENCIAS DE GESTIÓN. Todos los

actores de la cadena de la gestión de los aceites usados, deberán prestar

su colaboración al funcionario competente, o a quien haga sus veces

debidamente identificado, para la

práctica de las diligencias de gestión,

suministrando la información y exhibiendo los

documentos requeridos para el efecto.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Concejo de Medellín Acuerdo 131 2019

Por el cual se crea el comité ACU de Medellín y se

establecen regulaciones para la gestión de aceites de cocina usados en el

municipio de Medellín

8 N.A.

OBLIGACIONES DEL GENERADOR. Son

obligaciones del Generador:

8.1. Registrar o

inscribir su actividad, actualizar sus datos y/o reportar novedades en

caso de generar otro tipo de residuos diferente a

los reportados inicialmente, ante la autoridad ambiental

competente.

8.2. Entregar el Aceite Vegetal Usado

únicamente a Gestores de Aceite Vegetal

Usado que se encuentren inscritos

ante la autoridad ambiental competente.

8.3. Garantizar la

identificación, rotulado y etiquetado del Aceite Vegetal Usado, en el lugar de generación, hasta su recolección.

8.4. Exigir al gestor-

transportador de Aceite Vegetal Usado la

entrega del respectivo certificado de recolección.

8.5. Conocer la

destinación final que se le dé a los Aceites Vegetales Usados generados por él.

8.6. Contar con registro u hoja de control, donde

se precise la fecha y volumen entregado de

Aceite Vegetal Usado al gestor-transportador, así como la relación de los

certificados de recolección,

almacenamiento, aprovechamiento y/o

disposición final emitidos por el o los

gestores, preimpreso en original y dos (2) copias

y Armado por el Representante legal de

la persona jurídica o por el propietario del

establecimiento de comercio para la persona natural.

8.7. Garantizar que la

gestión externa de Aceites Vegetales

Usados que genera se realice conforme a lo

establecido por la normatividad vigente.

8.8. Entregar dentro de los diez (10) primeros días de cada trimestre,

un informe a la autoridad ambiental

competente, donde se precise la fecha y volumen de sus

movimientos de Aceites Vegetales Usados con la

relación de sus respectivos certificados

de recolección, almacenamiento,

aprovechamiento y/o disposición final

emitidos por el gestor.

8.9. Verificar que el Aceite Vegetal Usado

que genere sea gestionado de manera adecuada, de acuerdo

con las normas ambientales y sanitarias.

8.10 Responder

integralmente por todos los posibles efectos

ocasionados a la salud y al ambiente por la

inadecuada generación e incluso gestión del

Aceite Vegetal Usado.

8.11 Las demás que imponga la

normatividad ambiental local y nacional vigente.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Concejo de Medellín Acuerdo 131 2019

Por el cual se crea el comité ACU de Medellín y se

establecen regulaciones para la gestión de aceites de cocina usados en el

municipio de Medellín

9 N.A.

PROHIBICIONES DEL GENERADOR. Son

prohibiciones del Generador:

9.1. Almacenar Aceite

Vegetal Usado mezclado con otras

sustancias o residuos, cualquiera sea la

naturaleza y lugar en que se depositen, que constituyan o puedan

constituir un peligro de contaminación del suelo, de las aguas

superficiales y subterráneas o pueda

causar daño a los ductos subterráneos o al

ambiente.

9.2. Verter Aceite Vegetal Usado en aguas

superficiales, subterráneas y en los

sistemas de alcantarillado.

9.3. Verter Aceite

Vegetal Usado sobre el suelo.

9.4. Utilizar o

comercializar el Aceite Vegetal Usado para uso

posterior en la elaboración de

productos alimenticios para consumo humano, así como la reutilización directa o indirectamente

en cualquier tipo de industria de alimentos para consumo humano.

9.5. Utilizar o

comercializar Aceite Vegetal Usado para la

elaboración de productos cosméticos, de aseo o de limpieza

personal con destino al consumo humano, que

no cumplan con las condiciones técnicas,

ambientales y sanitarias requeridas para ello.

9.6. Utilizar o

comercializar Aceite Vegetal Usado, solo o

mezclado, como alimento o en la

producción de alimentos en cualquiera de sus

formas, o como insumo para la producción de alimentos balanceados

para animales.

9.7. Mezclar el Aceite Vegetal Usado con

aceites vírgenes para su comercialización para consumo humano o

animal.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Concejo de Medellín Acuerdo 131 2019

Por el cual se crea el comité ACU de Medellín y se

establecen regulaciones para la gestión de aceites de cocina usados en el

municipio de Medellín

10 N.A.

OBLIGACIONES DEL GESTOR. Son

obligaciones del Gestor:

10.1. Registrar o inscribir su actividad,

actualizar sus datos y/o reportar novedades en

caso de generar otro tipo de residuos diferente a

los reportados inicialmente, ante la autoridad ambiental

competente.

10.2. Garantizar la trazabilidad del proceso

de tratamiento o aprovechamiento de

Aceite Vegetal Usado mediante los

certificados respectivos.

10.3. Emitir certificado del volumen o cantidad

del Aceite Vegetal Usado gestionado.

10.4. Llevar un registro

del Aceite Vegetal Usado gestionado. Este registro debe llevar un número consecutivo

preimpreso en original y dos (2) copias y Armado

por el Representante legal de la persona

jurídica o por el propietario del

establecimiento de comercio para la persona natural.

10.5. Llevar una relación de los

certificados recibidos por el generador y emitidos de gestor

conforme a la actividad principal o

complementaria inscrita ante la autoridad

ambiental competente. Este registro debe llevar un número consecutivo preimpreso en original y dos (2) copias y firmado

por el Representante legal de la persona

jurídica o por el propietario del

establecimiento de comercio para la persona natural.

10.6. Entregar los diez (10) primeros días de

cada trimestre un informe a la autoridad ambiental competente,

donde se precise el volumen gestionado de Aceite Vegetal Usado,

así como la identificación del

gestor- transportador y el generador.

PARÁGRAFO: Para el

gestor transportador adicional a lo anterior

deberá aportar el original de cada registro

de movilización, en orden consecutivo,

incluyendo aquellos que hubieren sido anulados;

acompañado de un reporte consolidado en el que se relacionen los números de los reportes radicados, el volumen movilizado en cada

ocasión, y el volumen total de Aceite Vegetal

Usado movilizado durante el periodo correspondiente.

10.7. Garantizar que el Aceite Vegetal Usado se

gestione de manera adecuada, de acuerdo

con las normas ambientales y sanitarias.

10.8. Responder

integralmente por todos los posibles efectos

ocasionados a la salud y al ambiente por la

inadecuada gestión, hasta su adecuada

disposición.

10.9. Las demás que imponga la

normatividad ambiental local y nacional vigente.

Se incluyen las obligaciones y

prohibiciones del gestor, dado que los

generadores tienen la obligación de verificar y garantizar el adecuado manejo final del aceite

que entreguen a los gestores ya que son

responsables integralmente por todos

los posibles efectos ocasionados a la salud y

al ambiente por la inadecuada generación e

incluso gestión del Aceite Vegetal Usado.

Todos los recursos

Manejo de aceites usados

Concejo de Medellín Acuerdo 131 2019

Por el cual se crea el comité ACU de Medellín y se

establecen regulaciones para la gestión de aceites de cocina usados en el

municipio de Medellín

11 N.A.

PROHIBICIONES DEL GESTOR. Son

prohibiciones del Gestor:

11.1. Realizar tratamiento o

aprovechamiento del Aceite Vegetal Usado

sin el cumplimiento de las normas ambientales

y sanitarias vigentes.

PARÁGRAFO: Para el gestor-Transportador

adicional a lo anterior, le está prohibido transportar Aceite Vegetal utilizando

vehículos de tracción animal.

11.2. Verter Aceite

Vegetal Usado en aguas superficiales,

subterráneas y en los sistemas de

alcantarillado.

11.3. Verter Aceite Vegetal Usado sobre el

suelo.

11.4. Utilizar o comercializar el Aceite Vegetal Usado para uso

posterior en la elaboración de

productos alimenticios para consumo humano, así como la reutilización directa o indirectamente

en cualquier tipo de industria de alimentos para consumo humano.

11.5. Utilizar o

comercializar Aceite Vegetal Usado para la

elaboración de productos cosméticos, de aseo o de limpieza

personal con destino al consumo humano, que

no cumplan con las condiciones técnicas,

ambientales y sanitarias requeridas para ello.

11.6. Utilizar o

comercializar Aceite Vegetal Usado, solo o

mezclado, como alimento o en la

producción de alimentos en cualquiera de sus

formas, o como insumo para la producción de alimentos balanceados

para animales.

11.7. La utilización de Aceite Vegetal Usado

en procesos de combustión con fines

energéticos, sin el cumplimiento de la

normatividad ambiental aplicable.

11.8. Gestionar Aceite

Vegetal Usado simultáneamente y mezclado con otras

sustancias o residuos, cualquiera sea la naturaleza que

constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación del suelo

de las aguas superficiales y

subterráneas o pueda causar daño a los ductos

subterráneos o al ambiente.

11.9. Entregar el Aceite

Vegetal Usado a gestores en la cadena que no se encuentren

registrados ante la autoridad ambiental

competente.

Se incluyen las obligaciones y

prohibiciones del gestor, dado que los

generadores tienen la obligación de verificar y garantizar el adecuado manejo final del aceite

que entreguen a los gestores ya que son

responsables integralmente por todos

los posibles efectos ocasionados a la salud y

al ambiente por la inadecuada generación e

incluso gestión del Aceite Vegetal Usado.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura Resolución 297 2019

Por la cual se adopta el formulario a

través del cual se llevará a cabo la

solicitud de registro de que trata el

artículo 2.6.5.4.del Decreto 138 de

2019, que modificó el Decreto 1080 de

2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura y el

formato para la verificación de la documentación

requerida

1 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

Adoptar el formulario a través del cual toda persona natural o

jurídica interesada, llevará a cabo la

solicitud de registro de que trata el artículo

2.6.5.4.del Decreto 138 de 2019, que modificó

el Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura.

Resolución modificada por la Resolución 41 de febrero 13 de 2020: la cual adopta la nueva

versión del formulario a través del cual se llevará a cabo la

solicitud de registro de que trata el artículo

2.6.5.4. del DUR 1080 de 2015 (Decreto 138 de 2019), así como el

formato de verificación correspondiente.

NOTA 2:

Posteriormente mediante Resolución

193 de mayo 5 de 2020, se modifica la

Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019,

modificada por la Resolución 041 de 13

de febrero de 2020, en el sentido de adoptar la

versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4. del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras

disposiciones. En consecuencia, a partir

de la fecha las solicitudes de registro se tramitarán mediante el formulario adoptado

con el presente acto administrativo, pero el formato de verificación

seguirá siendo el adoptado en la

Resolución 41 de 2020. VER NUEVA

RESOLUCIÓN.

Ambas normas fueron publicadas en el D.O. 51.318 de mayo 18 de

2020.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura Resolución 297 2019

Por la cual se adopta el formulario a

través del cual se llevará a cabo la

solicitud de registro de que trata el

artículo 2.6.5.4.del Decreto 138 de

2019, que modificó el Decreto 1080 de

2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura y el

formato para la verificación de la documentación

requerida

2 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

De acuerdo con lo establecido en el inciso séptimo del numeral 2 del artículo 1 1 de la

Ley 397 de 1997, modificado por el

artículo 131 del Decreto 2106 de 2019, se podrá llevar a cabo el cambio

de titularidad de un Programa de

Arqueología Preventiva en curso, para que sea responsabilidad de la

persona natural o jurídica interesada en adelantar el proyecto,

obra o actividad, quien podrá ser el

concesionario, el contratista, entre otros.

Para dicho efecto, podrá solicitar el

registro del Programa de Arqueología preventiva a través del formulario que se adopta a través

del presente acto administrativo.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, en el acto administrativo que apruebe el registro,

indicará las medidas de transición que aplican al

proyecto, obra o actividad en específico, de conformidad con la etapa de ejecución el Programa en que se

encuentre el solicitante.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura Resolución 297 2019

Por la cual se adopta el formulario a

través del cual se llevará a cabo la

solicitud de registro de que trata el

artículo 2.6.5.4.del Decreto 138 de

2019, que modificó el Decreto 1080 de

2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura y el

formato para la verificación de la documentación

requerida

3 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

Adoptar el formato para la verificación de la

documentación requerida para llevar a cabo el registro de que trata el artículo 2.6.5.4.

del Decreto 138 de 2019, que modificó el Decreto 1080 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del

Sector Cultura.

Agua Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Concepto 2042 2019

La empresa prestadora de

servicio público privado puede asistir a los usuarios en la

necesidad de tratamiento de

ARnD si cuenta con la infraestructura y

tecnología

Resumen N.A.

MinAmbiente recibe consulta sobre la “disposición de

vertimientos a través de un tercero” mediante

dos interrogantes siendo una de estas la

siguiente: “2.1. ¿De acuerdo con el

ordenamiento jurídico vigente, es viable la disposición final de

aguas residuales a través de un tercero gestor autorizado?” Explica

MinAmbiente dos situaciones, en la primera “aquellos

prestadores del servicio público domiciliario de

alcantarillado que cuenten con la

capacidad, en términos de infraestructura y tecnología, podrán,

mediante la celebración de un contrato, atender

de sus usuarios conectados a la red, la

necesidad de tratamiento de

determinadas aguas residuales no domesticas o

industriales. Esto, bajo el entendido de que las

aguas residuales no domesticas o

industriales serían tratadas por la empresa de servicios públicos de alcantarillado, según los parámetros establecidos para esos efectos en la

Resolución 631 de 2015”. Y ante la

segunda situación se refiere a “si el prestador del servicio público de

alcantarillado no se encuentra en la

capacidad (infraestructura y

tecnología) de tratar los parámetros o ciertos

parámetros contenidos en las aguas residuales no domesticas - ARnD

de usuarios conectados a la red, ello significa, que dichos usuarios deberán continuar con la gestión

de sus vertimientos, dando cumplimiento a la

respectiva norma de vertimientos de ARnD

de su actividad” /Alcance del articulo 14 de la ley 1955 de 2019.

VER TEXTO

COMPLETO DEL CONCEPTO ADJUNTO

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 22 2019

Por medio del cual se adopta la Política Metropolitana para

la Gestión del Riesgo de Desastres, sus instrumentos de gestión y se dictan otras disposiciones

1 N.A

POLÍTICA METROPOLITANA PARA LA GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES.

El presente acuerdo tiene como objeto

promover la Política Metropolitana para la Gestión del Riesgo de

Desastres como el mecanismo mediante el

cual se garantiza el apoyo a los municipios

socios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en materia de

conocimiento y la reducción del riesgo y

para el manejo de desastres, integrada por

los siguientes instrumentos de gestión:

Consejo Metropolitano de Gestión del Riesgo de Desastres, creado mediante el Acuerdo

Metropolitano No. 03 de 2015 y modificado mediante Acuerdo

Metropolitano N. 08 de 2017, como instancia de coordinación, asesoría,

planeación y seguimiento para

garantizar la efectividad y articulación de los

procesos de la gestión del riesgo en el Valle de

Aburrá.

- Plan Metropolitano de Gestión del Riesgo de

Desastres.

- Estrategia Metropolitana de Apoyo

para la Respuesta a Emergencias.

- Estrategia

Metropolitana de Gestión Financiera ante el Riesgo de Desastres.

- Centro de Logística y Apoyo Metropolitano para la Respuesta a

Emergencias.

- Modelo Estandarizado de Administración de

Emergencias

- Sistema de Alertas Tempranas de Medellín

y el Valle de Aburrá SIATA

Como se menciona en este artículo, uno de los instrumentos de gestión

es la Creación del Centro de Logística y apoyo Metropolitano para la Respuesta a

Emergencias (Artículo 5), el cual tiene como

objetivo principal administrar equipos y

herramientas especializadas,

identificadas, necesarias y puestas a disposición

para la atención de emergencias en el

territorio, con el fin de apoyar a los organismos

de respuesta del Área Metropolitana cuando

las emergencias sobrepasen sus

capacidades operativas. Por las características

técnicas de estos equipos, el personal

técnico de la Unidad de Gestión del Riesgo con

el apoyo del SIATA, brindarán la asistencia

técnica para el adecuado uso de los elementos adquiridos. PARA CONOCIMIENTO.

Estar atentos a la expedición del Plan Metropolitano y a la

Estrategia.

AireGeneración

de ruido ambiental

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 24 2019

Por el cual se adopta el Plan de acción

para la prevención y control de la

contaminación por ruido del Valle de Aburrá y se toman

otras determinaciones

1 N.A

Adoptar el Plan de Acción para la

Prevención y Control de la Contaminación por Ruido Ambiental del Valle de Aburrá 2019-

2030, para el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá y los municipios que la

integran, como plan para la articulación entre las entidades públicas y

privadas, sector académico y sociedad

civil, que logre la incorporación efectiva

de acciones orientadas a la prevención,

mitigación, monitoreo, seguimiento y control de los impactos generados

por el ruido, para mejorar el ambiente sonoro y preservar la

salud y bienestar de los ciudadanos que son afectados directa e

indirectamente por el ruido. El Plan hace parte integrante del presente

Acuerdo Metropolitano, cuyos ejes temáticos, medidas y metas son:

EJES

TRANSVERSALES

1. Diálogo, articulación interinstitucional y corresponsabilidad.

2. Pedagogía,

educación y cultura ciudadana.

3. Comunicación

pública.

4. Fortalecimiento del marco regulatorio.

5. Seguimiento y

control.

6. Investigación e innovación.

EJES TEMÁTICOS Y SUS MEDIDAS (VER TABLAS ADJUNTAS)

PARÁGRAFO. Para

efectos de seguimiento y evaluación del Plan de

Acción y el cumplimiento de las

metas, el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá deberá realizar la actualización cada cuatro (4) años de

los mapas de ruido, manteniendo la

metodología para el cálculo de los niveles de ruido y la estimación de la población expuesta,

mientras no se establezca otra

exigencia a nivel nacional.

Se anexan las tablas con todos sus ejes

temáticos, ya que cada sector se verá

involucrado en la formulación e

implementación de la Política.

AireGeneración

de ruido ambiental

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 24 2019

Por el cual se adopta el Plan de acción

para la prevención y control de la

contaminación por ruido del Valle de Aburrá y se toman

otras determinaciones

3 N.A

Para todos los efectos de implementación del

Plan de Acción para la Prevención y Control de

la Contaminación por Ruido, se requiere de la

participación, vinculación y

articulación para la ejecución de las

diferentes líneas de acción del Plan de la

institucionalidad pública, privada,

academia y la ciudadanía, en la escala

local, regional y nacional, según sus

competencias.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3770 2019

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019 en la que se declaran unas Zonas

Urbanas de Aire Protegido por

emisiones de fuentes fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

1 N.A.

Modificar el artículo 5 de la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019, el cual quedará

así: Artículo 5. Declaración de la instalación. Una

vez entre en vigencia la presente Resolución,

todas las instalaciones que se encuentren

ubicadas dentro de los polígonos establecidos en el Artículo 4 de esta

Resolución, y que cuenten con

fuente(s) fija(s) de emisión, deberán declarar ante la

Autoridad Ambiental, en un

plazo no superior a 6 meses, la siguiente

información: • Actividad o proceso

que va a desarrollar • Detalle del proceso que genera la emisión • Número de fuentes

fijas de emisión • Tipo y cantidad de combustible utilizado

para el desarrollo de sus procesos

Parágrafo 1. Lo anterior

sin perjuicio de lo establecido en el

Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con

normas y estándares de emisión admisibles de

contaminantes a la atmósfera por

fuentes fijas y permisos de emisiones atmosféricas.

Parágrafo 2. Las

Empresas que realicen la declaración de sus

emisiones a través de los diferentes

aplicativos web, como el RUA, no tendrán que

realizar la presente declaración.

Parágrafo 3. Las

empresas que no han declarado todas y cada

una de sus fuentes de emisión, deberán hacerlo, de manera

inmediata acorde con la normatividad

vigente.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3770 2019

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019 en la que se declaran unas Zonas

Urbanas de Aire Protegido por

emisiones de fuentes fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

2 N.A.

Modificar el artículo 6 de la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019, el cual quedará así:

Artículo 6. Plan Individual de Reducción

de emisiones a ser presentado a la

Autoridad Ambiental. Las instalaciones industriales con

emisiones de fuente(s) fija(s) ubicada(s) en los polígonos delimitados

en la presente resolución, deberá(n)

contar con un plan individual de reducción de emisiones, dicho plan

se formulará acorde a los contaminantes que genera cada proceso y

deben estar alineado con las metas establecidas

en el PIGECA, garantizando el

mejoramiento del desempeño ambiental de la empresa en el corto, mediano y largo plazo con reducciones de sus

emisiones. El plazo para la implementación de

dichos planes es de doce (12) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución.

Parágrafo 1. Los Planes

Individuales de Reducción de

Emisiones, deberán establecer como meta al

año 2030, el logro del porcentaje (%) de

reducción establecido en el Acuerdo

Metropolitano N°16 de 2017, de acuerdo con el sector industrial que le corresponda. Al igual

que en el PIGECA, esta meta deberá tener períodos de corte

intermedio (en los años 2019,2023, 2027, y

2030), para su seguimiento.

Parágrafo 2. Las Empresas cuyas posibilidades de mejoramiento

tecnológico de la instalación industrial no

sea posible, debido a que ya se han

implementado todas las alternativas de mejora

por parte de la empresa, no están obligadas al

cumplimiento del porcentaje de reducción

establecido en el parágrafo 1, sin

embargo, deberán cumplir con lo

establecido en la Resolución

Metropolitana 1379 de 2017 y generar otras

alternativas asociadas al manejo de transporte de

carga (insumos, materias

primas y productos).

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3770 2019

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019 en la que se declaran unas Zonas

Urbanas de Aire Protegido por

emisiones de fuentes fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

3 N.A.

Modificar el artículo 8 de la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019, el cual quedará

así: Artículo 8. Nuevas

Fuentes de Emisión. A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución y con el fin de reducir las emisiones

en el territorio, las instalaciones nuevas que pretendan asentarse en

los perímetros declarados como Zonas

Urbanas de Aire Protegido por fuentes fijas (ZUAP-Fuentes

Fijas), deberán disponer de buenas prácticas de

producción, para lo cual presentarán ante el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá como autoridad ambiental urbana, un informe

donde se detallen los procesos susceptibles de

generar emisiones al aire, así como las

prácticas y tecnologías que se usarán para evitar o reducir al máximo el

aporte de contaminantes atmosféricos.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3770 2019

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019 en la que se declaran unas Zonas

Urbanas de Aire Protegido por

emisiones de fuentes fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

4 N.A.

Modificar el parágrafo del artículo 10 de la

Resolución Metropolitana 2712 de 2019, el cual quedará

así: Parágrafo: Si la

instalación industrial cuenta con fuentes de

emisión provenientes de equipos con emisión

mayor a un (1,00) kg/h. de emisión de material

particulado, deberá contar con monitoreo continuo de emisiones.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3770 2019

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019 en la que se declaran unas Zonas

Urbanas de Aire Protegido por

emisiones de fuentes fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

5 N.A.

Modificar el artículo 11 de la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019, el cual quedara así:

Artículo 11. Plazo. Las instalaciones

industriales a las que les corresponda realizar

monitoreo continuo de emisiones contarán con

un plazo no mayor a doce (12) meses a partir

de la entrada en vigencia de la presente Resolución, para que evalúen las diferentes

alternativas del mercado, y veinticuatro meses (24) partir de la entrada en vigencia de

esta de la presente resolución para implementar los

sistemas de monitoreo continuo de Material

Particulado Total (MP).

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes

fijas

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 3770 2019

Por medio de la cual se modifica

parcialmente la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019 en la que se declaran unas Zonas

Urbanas de Aire Protegido por

emisiones de fuentes fijas -ZUAP- dentro de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

6 N.A.

Modificar el artículo 16 de la Resolución

Metropolitana 2712 de 2019, el cual quedara así: Artículo 16.

Validación. Las instalaciones

industriales deberán validar el sistema de monitoreo continúo

implementado, a partir de las mediciones

realizadas para verificación de

cumplimiento de la norma Nacional, y se

presentará a la Autoridad Ambiental junto con el informe

final de emisiones, cada vez que corresponda de acuerdo a lo establecido en el protocolo para el control y vigilancia de

la contaminación

atmosférica generado por fuentes fijas.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 2184 2019

Por la cual se modifica la

Resolución 668 de 2016 sobre uso

racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones

4 N.A.

Adóptese en el territorio nacional, el código de

colores para la separación de residuos sólidos en la fuente, así:

a. Color verde para depositar residuos

orgánicos aprovechables b. Color blanco para depositar los residuos aprovechables como

plástico, vidrio, metales, multicapa, papel y

cartón c. Color negro para

depositar los residuos no aprovechables.

A partir del 1 de enero de 2021, los municipios

y distritos deberán implementar el código

de colores para la presentación de los residuos sólidos en

bolsas u otros recipientes, en el marco

de los programas de aprovechamiento del residuos del servicio público de aseo, de

acuerdo con lo establecido en los Planes de Gestión

Integral de Residuos Sólidos - PGIRS.

Esta Resolución deroga la Resolución 1397 de

2018 e introduce cambios a la Resolución

668 de 2016, pero en responsabilidades de los distribuidores de bolsas en los puntos de pago.

Artículo adicionado con un parágrafo

mediante Resolución 1344 de diciembre 24 de 2020, extendiendo hasta el 1 de julio de 2022, el plazo para

implementar el código de colores para la

presentación de los residuos sólidos no

peligrosos en bolsas u otros recipientes en la

atención en salud y otras actividades.

(Artículo 2.8.10.2. del Decreto 780 de 2016)

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.4.1.4.6. Numeral 1

Decreto 2358 de 2019, art. 17

Modificación del articulo 2.4.1.4.6 del

Capitulo 4 del título 1 de la Parte 4 del Libro 2

del decreto 1080 de 2015, Único

Reglamentario del Sector Cultura, el cual

quedará así: Artículo 2.4.1.4.6.

Solicitud de autorización. La

solicitud de autorización para intervenir un BIC

deberá presentarse ante la autoridad competente

por su propietario, poseedor o

representante legal o por la persona debidamente

autorizada por estos, adiciona/mente, en el

caso de BIC muebles su tenedor o

custodio de acuerdo con los requisitos que

señalará la autoridad competente.

1. Para los BIC inmuebles, colindantes y los demás localizados en zonas de influencia. La autorización constará con la misma fuerza

vinculante en resolución motivada (RM) o

concepto técnico (CT) emitido por la autoridad competente, en la cual,

se señalará el tipo de intervención autorizada, de conformidad con lo establecido en el PEMP

en caso de contar con este y de

conformidad con la siguiente tabla:

Intervención con PEMP. VER PRIMERA

TABLA.

Ante la ausencia de Plan Especial de Manejo

y Protección, la autorización de intervención se

emitirá de conformidad con la siguiente tabla:

VER SEGUNDA TABLA.

Para las autorizaciones de intervención del espacio público se

emitirá de conformidad con la

siguiente tabla: VER TERCERA TABLA.

Decreto 2358 de 2019: Por el cual se modifica y adiciona el decreto

1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural

Material e Inmaterial

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.4.1.4.6. Numeral 2

Decreto 2358 de 2019, art. 17

2. Para las acciones e intervenciones en BIC

muebles las autorizaciones se

realizarán de acuerdo con lo

siguiente: 2.1 . Las acciones de

conservación preventiva mencionadas en el

numeral 1 del artículo 2.4.1.4.5. del presente decreto, no requieren autorización previa.

2.2. Las acciones de emergencia y

recuperación o intervenciones mínimas

mencionadas en los numerales 2 y 3 del artículo 2.4.1.4.5. (Tipos

de acciones e intervenciones para BIC muebles) del presente decreto, se autorizarán

por medio de concepto técnico

favorable emitido por la autoridad competente en

el que se indique el motivo de la solicitud, el tipo de intervención que se autoriza, previo

envio de la metodología con las acciones a

realizar. 2.3. Cuando se trate de intervenciones de tipo

conservación-restauración, la

autorización constará en resolución motivada, en la cual se

señalará el tipo de intervención autorizada

en el BIC. Son objeto de autorización de

intervención los bienes muebles con valores

patrimoniales en área afectada o en zona de influencia de un BIC,

así como los bienes muebles adosados a

inmuebles cobijados por una declaratoria como

BIC, los bienes muebles que hayan sido

concebidos como parte integral de un inmueble

o un sector urbano declarado y que cuenten

con valores patrimoniales de

conformidad con el Art. 2.4.1.2. del presente

decreto y que hicieran parte del inmueble o espacio público en el

momento de su declaratoria.

Parágrafo 1. En la resolución o concepto técnico por medio del cual se autoricen las intervenciones se

deberá establecer la obligación que tiene el autorizado junto con el encargado del proyecto

de informarle a la autoridad competente la fecha de inicio de obras

y el cronograma de ejecución y de

entregarle un informe final sobre la

intervención realizada. Parágrafo 2. La autorización de

intervenciones de que trata este artículo se

evalúa de conformidad con la normatividad sobre

protección del patrimonio cultural y la eventual afectación que pueda presentar el BIC. Parágrafo 3. Todas las

autorizaciones de intervención de que

tratan el presente articulo sin perjuicio de

lo establecido en el articulo 2.2.6.1.1.9 del Decreto 1077 de 201

deben contar con aprobación de la

autoridad que efectuó la declaratoria como BIC, cuenten o no con PEMP.

Decreto 2358 de 2019: Por el cual se modifica y adiciona el decreto

1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural

Material e Inmaterial

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.4.1.4.7. Decreto 2358 de 2019, art. 18

Obligación de restitución de BIC por

intervención no autorizada. Si un BIC

fuere intervenido parcial o totalmente sin la

autorización correspondiente y en contravención de las

normas que obligan a su conservación, la

autoridad competente procederá de manera

inmediata a suspender dicha actividad en concurso con las

autoridades de policía o locales si fuere el caso y

le ordenará al propietario o poseedor realizar el trámite de

autorización de la intervención el cual debe proceder a la restitución de lo

indebidamente demolido o intervenido según su

diseno original, sin perjuicio de las

sanciones previstas en la ley.

Parágrafo 1. En el marco de una

intervención no autorizada se podrán realizar las acciones

necesarias de primeros auxilios que se

requieran para evitar una mayor afectación al

BIC. Parágrafo 2. La

disposición establecida en el presente articulo rige sin perjuicio de la

aplicación de las medidas correctivas

establecidas en el titulo XII capItulo I de la Ley

1801 de 2016 "por la cual se expide el Código

Nacional de Policla y Convivencia," o las

normas que modifiquen o sustituyan.

Decreto 2358 de 2019: Por el cual se modifica y adiciona el decreto

1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural

Material e Inmaterial

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.4.1.4.8. Decreto 2358 de 2019, art. 19

Adición del articulo 2.4.1.4.8 al Capitulo 4

del titulo 1 de la Parte 4 del Libro 2 del decreto 1080 de 2015, Único Reglamentario del

Sector Cultura, el cual quedará así:

Articulo 2.4.1.4.8. Vigencia de las

autorizaciones de intervención de bienes

de interés cultural. La

autorización de intervención en el área afectada de un BIC, sus colindantes y zonas de

influencia de naturaleza inmueble tendrá una

vigencia de treinta y seis (36) meses.

La autorización de intervención de un BIC

mueble tendrá una vigencia de veinticuatro

(24) meses. La autorización de

intervención se podrá prorrogar una sola vez y por un plazo adicional

de doce (12) meses, esta solicitud deberá

presentarse hasta treinta (30) días calendario

previo al vencimiento de la respectiva autorización.

Parágrafo 1. La vigencia de la

autorización para aquellos tipos de obra

en BIC inmuebles descritos en el artículo 2.4.1.4.4 del presente decreto que requieran licencia de urbanística para su ejecución, se

extenderá hasta la vigencia otorgada en el

respectivo acto administrativo de

licenciamiento urbanístico.

Parágrafo 2. La no radicación en legal y debida forma de la solicitud de licencia

urbanística que involucra la

intervención autorizada en el BIC, en un término mayor a 12 meses dará

lugar a presentar nuevamente

la solicitud de autorización con el cumplimiento de requisitos legales establecidos por el

Ministerio de Cultura.

Decreto 2358 de 2019: Por el cual se modifica y adiciona el decreto

1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural

Material e Inmaterial

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.4.1.4.9. Decreto 2358 de 2019, art. 20

Adición del artículo 2.4.1.4.9 al Capítulo 4

del titulo 1 de la Parte 4 del Libro 2

del decreto 1080 de 2015, Único

Reglamentario del Sector Cultura, el cual

quedará así: Artículo 2.4.1.4.9. Los

actos de englobe o desenglobe que

involucren bienes de interés cultural deberán ser autorizados por la autoridad que haya

efectuado la declaratoria.

Decreto 2358 de 2019: Por el cual se modifica y adiciona el decreto

1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural

Material e Inmaterial

SueloConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Cultura

Decreto Único

Reglamentario

1080 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Cultura

2.4.3.5. Decreto 2358 de 2019, art. 21

Adición del Titulo 3 a la parte 4 del Libro 2 del Decreto 1080 de 2015,

Único Reglamentario del

Sector Cultura, el cual quedará así: PAISAJES

CULTURALES

Intervenciones en paisajes culturales. Las

intervenciones en paisajes culturales, al

implicar la diversidad de condiciones que dan

lugar a su declaratoria se manejarán de acuerdo

con:

1. las características de cada uno en cuanto a sus valores culturales y su

relación con el territorio.

2. los posibles impactos de las intervenciones en los valores culturales,

definidos por la entidad competente

para expedir la autorización de la

intervención. Deberán estar soportados y

documentados. 3. los aspectos de

articulación institucional y administrativos que

correspondan a las intervenciones.

Parágrafo. Para el caso de la actividad minera y energética el Ministerio

de Cultura en articulación con el

Ministerio de Minas y Energia en aplicación

del articulo 35 de la Ley 685 de

2001 "por la cual se expide el Código de

Minas y se dictan otras disposiciones"

determinarán las intervenciones que

serán objeto de evaluación y requieren de autorización previa

por parte del Ministerio de Cultura.

Decreto 2358 de 2019: Por el cual se modifica y adiciona el decreto

1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural

Material e Inmaterial

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

2 N.A

Adoptar para el Municipio de Sabaneta

y en toda su jurisdicción el manual para el

manejo integrado de residuos en el Valle de Aburrá conforme a la

Resolución 879 de 2007, expedida por el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

3 N.A

Es de obligatorio cumplimiento para los

conjuntos residenciales, conjunto comerciales,

conjuntos mixtos, instituciones educativas,

al interior de las empresas, edificios con Consejo Administración

y multiusuarios que generen grandes

cantidades de residuos sólidos definidos en el

Decreto 2981 de 2013 0 en aquellas normas que

lo modifiquen, adicionen o aclaren,

ubicados en el municipio de Sabaneta,

así como para los generadores de los

residuos peligrosos y especiales, formular y

ejecutar el Plan de Manejo de Residuos

Sólidos PMIRS siguiendo los lineamientos

establecidos en la Resolución

Metropolitana 879 de 2007 y el Decreto 4741

de 2005.

PARÁGRAFO PRIMERO: Se

exceptúan de esta obligación los usuarios

y/o suscriptores no residenciales

clasificados como pequeños productores

de residuos sólidos. PARÁGRAFO

SEGUNDO: Los usuarios y/o suscriptores

obligados tendrán un término de seis (6) meses, a partir de la

publicación del presente decreto para dar

cumplimiento a lo establecido en el presente artículo.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

4 N.A

Los grandes generadores deberán

tener un lugar de almacenamiento al

interior del predio, que cumpla con lo

establecido en el manual y Decretos nacionales

correspondientes.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

5 N.A

Se podrán entregar para su gestión los residuos

aprovechables a organizaciones

legalmente constituidas, que demuestren un buen y adecuado uso de los materiales acorde a la normativa existente y previa constancia de

aprobación por parte de la secretaria de Medio

Ambiente. Los residuos ordinarios o inservibles

que requieren disposición final en rellenos sanitarios,

deben ser entregados a la empresa de servicio público domiciliario de

aseo y los residuos peligrosos a las

empresas autorizadas por la autoridad

ambiental Metropolitana.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

6 N.A

La entrega de los residuos sólidos de los

usuarios a la empresa de aseo, será al paso de los vehículos recolectores, en los días y horas de

recolección establecidos y difundidos

previamente a la comunidad.

Corresponde a los usuarios garantizar que

los residuos no permanecerán en sitios

y/o áreas públicas esperando a ser recogidas por la

empresa. El incumplimiento de esta

norma es causal de comparendo ambiental

según se menciona en la Ley 1801 de 2016

Capítulo ll, Art. 111. De acuerdo a lo establecido en el

Decreto 596 de 2016 en su artículo 2.3.2.5.2.1.1 SS. Es de obligatorio

cumplimiento por parte de los usuarios,

presentar los residuos separados en la fuente,

con el fin de ser aprovechados y

entregados a la persona natural y/o jurídica,

encargada de prestación de la actividad de

aprovechamiento, que será la responsable de la

recolección y el transporte de los

mismos.

PARÁGRAFO: Corresponde a la

empresa prestadora de aseo, fijar y difundir los horarios y días, para la

recolección de [os residuos en cada uno de los sectores, a través de los diferentes medios

masivos y páginas electrónicas; el

incumplimiento de estos horarios será sancionado a través del decreto 678 de 2012, infracción No 16, salvo información previa debidamente

publicitada en la página web de la empresa o

cualquier otro medio de difusión, informada y justificada según el art 37 del decreto 1713 de

2002.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

7 y parágrafo 2 N.A

Es deber de los grandes generadores de residuos

sólidos tener los recipientes especiales para la disposición de los diferentes tipos de

residuos peligrosos y de aprovechamientos, tales como baterías de carro y de celulares, lámparas fluorescentes, aceites

usados, medicamentos vencidos. Así como

solicitar a las empresas contratadas para prestar

el servicio de aprovechamiento, tratamiento y/o

disposición final de [os residuos peligrosos, un

certificado en el que indique el periodo por el cual prestó el servicio,

las cantidades y tipos de residuos entregadas a

estos gestores y el manejo que se le da a

los mismos, tal certificado debe permanecer en la

organización y ser presentado a la

autoridad ambiental cuando ésta lo solicite.

PARÁGRAFO SEGUNDO: La

empresa que haga la recolección debe estar

debidamente autorizada por la autoridad

ambiental Metropolitana y contar con la licencia

o permiso de recolección; así mismo

deberá certificar la cantidad y tipo de

residuos recolectada y su disposición final en

cada servicio.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

9 N.A

Todo Plan Manejo de Residuos Sólidos-PMRS, debe ser

socializado al interior de las instituciones,

conjuntos residenciales, comerciales y/o mixtos,

con los empleados y demás, para generar una

cultura de las 3 R (reducir- reciclar y

reutilizar), con lo que se busca que las personas

se apropien del programa y realicen una adecuada separación en la fuente de los residuos

sólidos. Se deberá enviar copia del plan de manejo a la secretaría de

Medio Ambiente.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

10 N.A

Es obligatorio de él o los propietarios de lotes baldíos y lotes privados

sin construcción, mantenerlos limpios de

residuos sólidos y Residuos de la Construcción y

Demolición-RCD, y en condiciones que

impidan la generación de posibles focos de

contaminación o infección; el o los

propietarios del lote deben hacer limpieza

cuando éste se encuentre con residuos sólidos, así como el mantenimiento

periódico de gramas, pastos y demás, y en caso de rebeldía u omisión éste será

informado se hará el traslado pertinente a la

dependencia competente.

PARÁGRAFO: El

costo del servicio de limpieza y recolección

estará inmerso en la sanción económica

dictada por la autoridad y transferida a la

empresa que preste el o los servicios.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

11 N.A

Los grandes generadores deben incluir dentro de su

PMIRS la elaboración y ejecución a corto,

mediano y largo plazo de proyecto

relacionados con el aprovechamiento de los

residuos orgánicos y separación en la fuente

de materiales reciclables, así como

diseñar indicadores de control, que permitan

evaluar la minimización de estos con respecto al

tiempo. Los grandes

generadores deben presentar antes del 1

marzo un consolidado anual de la generación y

aprovechamiento por tipo de residuos.

PARÁGRAFO: Los cronogramas a corto

plazo oscilaran entre (1 mes a 12 meses),

mediano plazo (13 meses a 24 meses) y

largo plazo (25 meses a 36 meses); y se deben estar actualizando los

PMIRS, cada 36 meses (3 años), con la debida

aprobación de la secretaría de Medio

Ambiente.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

12 N.A

La formulación y ejecución de los Planes de Manejo integral de

Residuos Sólidos estará a cargo de:

1) Personas naturales que tengan formación

como tecnólogos o profesionales en el área

ambiental o de saneamiento, con

experiencia en Gestión Integral de Residuos

Sólidos. Parágrafo: Como anexo

al PMIRS se deberá presentar los

documentos que certifiquen Io indicado

en este artículo, referente al perfil para

las personas naturales o jurídicas que formulen y

ejecuten el plan. b) Personas jurídicas

que demuestren que su objeto social pueden presentar servicios de

reciclaje, residuos sólidos, educación

ambiental y/o servicios públicos de aseo,

igualmente el personal que dispongan para

estas actividades deben tener experiencia en

estos temas.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

13 N.A

Los planes de manejo integral deben estar

disponibles para cuando los entes municipales

competentes o la autoridad ambiental lo

solicite, igualmente deben permanecer

disponibles todos los certificados expedidos por los organismos que

realicen la gestión de los residuos sólidos, tanto

los reciclables, como los peligrosos.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Alcaldía de Sabaneta Decreto 391 2019

Por medio del cual se modifican las

normas para el Plan de Manejo Integral

de los Residuos Sólidos (PMIRS) en

conjuntos residenciales,

conjuntos comerciales,

conjuntos mixtos, grandes

generadores, hoteles y lotes baldíos

14 N.A

El incumplimiento a las presentes disposiciones ocasionará las sanciones

establecidas en el Capítulo ll, artículo 111

y subsiguientes de la Ley 1801 de 2016 Por la cual se expide el Código

Nacional de Policía y Convivencia; y de las

normas que lo complementen.

PARÁGRAFO: La

sanción económica que se imponga por

incumplimiento del presente decreto no exime al usuario de

cumplir con las obligaciones

establecidas en el mismo.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado 2020

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

y los Municipios miembros dan inicio

al Período de Gestión de Episodio de Calidad del Aire.

Resumen N.A.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá

declara el ESTADO DE PREVENCIÓN en

materia de calidad del aire para el territorio

metropolitano desde el próximo lunes 10 de febrero hasta el 4 de

abril del presente año, debido a información

presentada por el SIATA en la que se

evidencia afectación a la calidad del aire a raíz de los incendios forestales

en el sur del país y basados en el período de transición entre la época

seca a lluviosa.

Lo anterior se define de acuerdo con el Plan Operacional para

Enfrentar Episodios de Contaminación

Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA- que se enfoca en la

gestión de episodios de contaminación por

material particulado PM2.5 y otros

contaminantes, con el fin de reducir su

concentración en la atmósfera, proteger la

salud y la calidad ambiental del Valle de

Aburrá.

Según el informe técnico del Sistema de Alerta Temprana de

Medellín y el Valle de Aburrá -SIATA- luego

de analizar las condiciones

meteorológicas y los pronósticos globales y sus implicaciones para

el Valle de Aburrá durante la primera

temporada de lluvias del año, los incendios

forestales implicarían una marcada

desfavorabilidad para la calidad del aire en el

Valle de Aburrá durante los períodos febrero -

abril de 2020.??

Por lo anterior, de acuerdo con el Plan Operacional para

Enfrentar Episodios de Contaminación

Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA- y

con el objetivo de anticipar dichas

condiciones, el Área Metropolitana establece las medidas pertinentes para mantener buenas condiciones de calidad

de aire en la región, evitando que las

estaciones de monitoreo de PM2.5 registren

Índice de Calidad de Aire (ICA) Naranja.

Se da inicio al período

de Gestión de Episodios de Contaminación

Atmosférica, como ya es conocido por

condiciones meteorológicas de

transición de temporada seca a temporada de lluvias, declarando el

Estado de Prevención en el Valle de Aburrá entre el 10 de febrero y el 4

de abril con las siguientes medidas:

MEDIDAS

Pico y placa ambiental

de lunes a viernes:

Carros particulares: pico y placa habitual en todo el Valle de Aburrá para carros particulares,

para CUATRO (4) DÍGITOS, en los horarios que tiene

definidos el Municipio de Medellín, de 07:00 a 08:30 a.m. y de 5:30 a

7:00 pm.

Motos de 2 y 4 tiempos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá

para motos de 2 y 4 tiempos, para DOS (2)

DIGITOS y en los mismos horarios que

tiene definidos el Municipio de Medellín, de 07:00 a 08:30 a.m. y

de 5:30 a 7:00 pm.

Camiones y Volquetas: pico y placa para

CUATRO (4) DIGITOS, los mismos

de los carros particulares, en los

horarios de 07:00 a 08:30 am y de 5:30 a 7:00

pm.

Para camio?nes y volquetas de modelos anteriores o iguales a

2009 la restricción será también para CUATRO

(4) DIGITOS en el horario de 05:00 a 08:30

a.m. y de 4:30 a 9:00 pm, en toda la

jurisdicción del Valle de Aburrá.

Inicialmente los

sábados, domingos y festivos no se aplicarán

restricciones a la movilidad; se analizará

la aplicación de medidas graduales mientras se mantenga el nivel de

Prevención y se intensificará el control y vigilancia de las fuentes

móviles.

Medidas Industria:

Se intensifica el control y vigilancia a las fuentes

fijas, se suspenderán aquellas que no estén cumpliendo la norma.

Las empresas no pueden realizar mantenimiento

preventivo de los equipos de control de

emisiones atmosféricas.

Se deben reforzar acciones del Plan de

Movilidad Empresarial Sostenible en la

Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el

Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el

vehículo.Recomend

Recomendaciones a la ciudadanía:

Utilizar el Sistema

Integrado de Transporte del Valle de Aburrá,

SITVA. Compartir su vehículo

con otras personas. Hacer revisiones

técnicas a su vehículo de forma periódica

varias veces al año. vitar el uso del vehículo

particular y la moto para trayectos cortos.

Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los

conductores a detenerse en cualquier sitio.

Planear sus recorridos para hacer más

diligencias en un solo viaje.

Las autoridades continuarán el

monitoreo constantemente de las

estaciones del SIATA, y los municipios, por medio de Decreto

municipal, regularán estas medidas en sus propios territorios y serán voceros de las

mismas.

Mediante la Resolución 111 del 23 de enero de

2020, se declaró el periodo de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica para el primer semestre de

2020, desde el 17 de febrero al 4 de abril de 2020; pero mediante

Resolución 170 del 08 de febrero de 2020 se adelanta el estado de

prevención, comenzando a partir del 10 de febrero de

2020. VER RESOLUCIÓN.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 170 2020

Por la cual se modifica la Resolución

Metropolitana 111 de 2020 que declara

el periodo de gestión

de episodios de contaminación

atmosférica, en el primer

semestre de 2020, en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá;

y se toman otras determinaciones

1 N.A

Modificar el artículo 1 de la Resolución

Metropolitana 111 de 2020;Por la cual se

declara el periodo de Gestión de episodios de

contaminación atmosférica, en el

primer semestre de 2020, en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y

se toman otras determinaciones, para

atender la recomendación del Proyecto SIATA en

conjunto con el Grupo Técnico de Gestión de

Episodios de Contaminación

Atmosférica, consistente en adelantar el estado de prevención comenzando a partir del 10 de febrero de 2020, el cual quedará

así:

Artículo 1. Declarar el Período de Gestión de

Episodios de Contaminación

Atmosférica entre el 10 de febrero y el 4 de abril

de 2020, en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

Parágrafo. Durante el

mismo Período de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica, se

aplicarán las medidas establecidas en el

Acuerdo Metropolitano N°04 de 2018 para el nivel de Prevención,

según la recomendación del informe técnico del

SIATA,

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 170 2020

Por la cual se modifica la Resolución

Metropolitana 111 de 2020 que declara

el periodo de gestión

de episodios de contaminación

atmosférica, en el primer

semestre de 2020, en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá;

y se toman otras determinaciones

2 N.A

Adicionar un artículo que queda como artículo

5 de la Resolución Metropolitana 111 de 2020; Por la cual se declara el periodo de

Gestión de episodios de

contaminación atmosférica, en el

primer semestre de 2020, en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y

se toman otras determinaciones; el cual

quedará así:

Artículo 6. Durante el período declarado de

gestión de episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, las Secretarías de

Movilidad o quienes ejerzan sus veces en los municipios, exonerarán

de las medidas de restricción en movilidad a los vehículos de carga

y volquetas que por haber superado las

pruebas de emisión de material particulado PM

2.5, se encuentran identificados con el

distintivo implementado por el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 170 2020

Por la cual se modifica la Resolución

Metropolitana 111 de 2020 que declara

el periodo de gestión

de episodios de contaminación

atmosférica, en el primer

semestre de 2020, en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá;

y se toman otras determinaciones

3 N.A

El artículo 5 de la Resolución

Metropolitana 111 de 2020 ;Por la cual se declara el periodo de

Gestión de episodios de contaminación

atmosférica, en el primer semestre de

2020, en la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá; y se toman

otras determinaciones, pasa a ser el artículo 6.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 170 2020

Por la cual se modifica la Resolución

Metropolitana 111 de 2020 que declara

el periodo de gestión

de episodios de contaminación

atmosférica, en el primer

semestre de 2020, en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá;

y se toman otras determinaciones

4 N.A

Las demás disposiciones contenidas la Resolución

Metropolitana 111 de 2020;Por la cual se

declara el periodo de Gestión de episodios de

contaminación atmosférica, en el

primer semestre de 2020, en la jurisdicción del Area Metropolitana del Valle de Aburrá; y

se toman otras determinaciones; se

mantienen vigentes, sin perjuicio de lo

establecido en el artículo primero del

Acuerdo Metropolitano 03 de 2019.

Agua Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Concepto 2564 2020

La Ley es la que determina los casos

en los cuales es obligatorio obtener

permiso de vertimientos a fin de

poder descargar aguas residuales

ResumenDecreto 1076 de 2015,

art. 2.2.3.3.4.17., 2.2.3.3.4.18

MinAmbiente conoce de consulta donde se le

plantea si “¿El fallo del Consejo de Estado tiene alguna incidencia en lo

establecido en el artículo 13 de la ley

1955 de 2019?” donde se regula el

“requerimiento de permiso de

vertimiento”. En base a dicha disposición

MinAmbiente considera que “es la “ley” la que ahora determina que

solo requiere permiso de vertimiento la descarga de aguas residuales a las aguas superficiales, a las

aguas marinas o al suelo, por lo cual, la descarga de aguas

residuales no domesticas -ARnD al alcantarillado público, hoy en día no requiere

de la obtención de permiso de

vertimientos; sin embargo, los usuarios generadores de aguas

residuales no domesticas -ARnD les

incumbe cumplir la respectiva norma de vertimientos de su

actividad (Resolución 631 de 2015). De tal

manera, es fácil colegir que el artículo 13 de la Ley 1955 de 2019, se

encuentra en consonancia con lo

considerado por el fallo del Consejo de Estado, que declaró la nulidad

del parágrafo 1 del artículo 41 del entonces Decreto 3930 de 2010, por cuanto es la Ley la que determina los casos

en los cuales es obligatorio obtener

permiso de vertimientos a fin de poder descargar

aguas residuales”

VER TEXTO COMPLETO DE

CONCEPTO ADJUNTO.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 111 2020

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica, en el primer

semestre de 2020, en la jurisdicción del

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá; y se toman otras

determinaciones

1 N.A

Declarar el Período de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica

entre el 17 de febrero y el 4 de abril de 2020, en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

Parágrafo. En el mismo Período de Gestión de

Episodios de Contaminación

Atmosférica, se aplicarán las

medidas establecidas en el Acuerdo

Metropolitano N°04 de 2018,

modificado por el Acuerdo N° 03 de 2019,

para el nivel de Prevención, según la recomendación del informe técnico del

SIATA.

Artículo modificado por la Resolución

Metropolitana 170 del año 2020. Adelantando el inicio del Período de Gestión desde el 10 de febrero de 2020. (VER

RESOLUCIÓN).

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 111 2020

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica, en el primer

semestre de 2020, en la jurisdicción del

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá; y se toman otras

determinaciones

2 N.A

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, los Consejos

Metropolitanos de Movilidad, Ambiental y de Gestión del Riesgo,

deberán hacer seguimiento permanente

del Indice de Calidad del Aire de acuerdo con los reportes del operador de la red de monitoreo del Valle de Aburrá-

SIATA.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 111 2020

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica, en el primer

semestre de 2020, en la jurisdicción del

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá; y se toman otras

determinaciones

3 N.A

Cada municipio deberá hacer seguimiento permanente a la

información de calidad del aire generada por el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, e implementar el plan de

acción elaborado para la gestión de episodios de

contaminación atmosférica, según

artículo 30 del Acuerdo Metropolitano N° 4 de

2018, modificado por el Acuerdo N° 03 de 2019.

Parágrafo. Teniendo en

cuenta que las condiciones de calidad del aire históricamente

han demostrado mejoría los domingos y festivos

por disminución del flujo vehicular, estos

días no se aplicarán medidas

de restricción para el sector transporte e

industria, a menos que sea estrictamente

necesario.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 111 2020

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica, en el primer

semestre de 2020, en la jurisdicción del

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá; y se toman otras

determinaciones

4 N.A

El comité de comunicaciones

Metropolitano, liderado desde la oficina de comunicaciones del

Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

entregará información a tiempo y permanente del

inicio, evolución y finalización tanto de la declaración del periodo como de los diferentes niveles que según la

norma se alcancen y con el fin de implementar la

estrategia de comunicación pública

establecida en el Acuerdo Metropolitano

W 04 de 2018, modificado por el

Acuerdo N° 03 de 2019.

Resolución modificada por la Resolución No

170 del 8 de febrero de 2020.

(VER RESOLUCIÓN).

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Concepto 2807 2019

Ocasiones en las cuales es exigible el

permiso de emisiones

atmosféricas.

Resumen Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.5.1.7.2.

La Resolución 619 de 1997 de MinAmbiente

cuenta con un listado de actividades industriales

y los parámetros necesarios para

determinar si el permiso de emisiones

atmosféricas debe hacerse exigible.

MinAmbiente recibe

consulta sobre exigibilidad de permiso

de emisiones atmosféricas a empresas

o actividades que utilizan hornos con suministro de gas

natural o gas licuado. Con base en la

Resolución 619 de 1997, MinAmbiente

considera que “(…) el combustible que se

consume o la fuente de energía, se constituye

solo en uno de los criterios que deben servir de base para

determinar si el permiso de emisiones

atmosféricas debe hacerse exigible o no. El

principal factor debe constituirlo el riesgo para el ambiente a la

salud, que puede estar asociado a otros tales

como los volúmenes de producción, tipo y

volumen de las materias primas consumidas”

VER TEXTO DEL

CONCEPTO COMPLETO

ADJUNTO

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Concepto 2789 2019

Toda planta concretera cuya producción de concreto sea

superior a diez mil metros cúbicos/mes

deben tramitar licencia ambiental

ResumenDecreto 1076 de 2015,

art. 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3.

MinAmbiente recibe petición relacionada con

la licencia ambiental para plantas de

producción de concreto. En este sentido conoce de cuatro interrogantes siendo una de estas la siguiente: “1. ¿cómo

debe entenderse y aplicarse la norma cuando se habla de

Plantas concreteras fijas cuya producción de

concreto sea superior a diez mil (10.000) metros

cúbicos/mes?, ¿esto debe entenderse por único mes o varios meses de manera

continua?, de ser así, ¿durante cuántos meses

continuos?”.

Para dar respuesta MinAmbiente considera que “la “norma es clara” cuando expresa que los

interesados en las plantas concreteras fijas

cuya producción de concreto sea superior a

diez mil (10.000) metros cúbicos/mes, deben

tramitar licencia ambiental ante la

autoridad ambiental competente, sin prever la norma que sea una

producción de un único mes, varios meses o continua; es decir la

disposición no da lugar a interpretarse para lo cual nos remitimos al artículo 27 del Código

Civil que señala: “Cuando el sentido de la

ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de

consultar su espíritu...”

VER TEXTO DEL CONCEPTO COMPLETO

ADJUNTO

Flora

Aprovechamiento de

árboles aislados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Concepto 2790 2019

La autoridad ambiental

competente debe autorizar el

aprovechamiento de los árboles aislados

Resumen Decreto 1076 de 2015, art. 2.2.1.1.9.1.

MinAmbiente conoce de solicitud de concepto

relacionado con el aprovechamiento de árboles frutales por

medio de cuatro interrogantes. En una de

las interrogantes le preguntan si “¿El

aprovechamiento de árboles frutales requiere

o no de permiso de aprovechamiento forestal o de árbol aislado? ¿en caso

afirmativo, cual es la norma que lo sustenta?”

Indica MinAmbiente que “el artículo 2.2.1.1.9.1 del

mencionado Decreto 1076 de 2015 establece que cuando se requiera

aprovechar árboles aislados de bosque natural ubicado en

terrenos de dominio público o en predios de propiedad privada que se encuentren caídos o

muertos por causas naturales, o que por

razones de orden sanitario debidamente

comprobadas requieren ser talados, se solicitará permiso o autorización

ante la autoridad ambiental del área de su jurisdicción, la cual dará

trámite prioritario a la solicitud”.

Por su parte, en “el

Decreto 1532 de 2019, modificatorio del

Decreto 1076 de 2015, establece que los árboles

aislados podrán ser objeto de

aprovechamiento y que será competencia de las autoridades ambientales

regionales, es importante anotar que este Ministerio deberá señalar las condiciones

y requisitos para el aprovechamiento de los árboles aislados dentro del término fijado para tal fin por el Decreto

1532 de 2019”

VER TEXTO DEL CONCEPTO COMPLETO

ADJUNTO

AireEmisiones atmosférica

s

Departamento de Antioquia Comunicado 2020

Antioquia declaró estado de

emergencia climática por altas temperaturas en el

departamento

Resumen N.A.

La ola de calor en la región ha generado problemas como

desabastecimiento de agua en algunos

municipios, numerosos incendios forestales y mala calidad del aire.

El Gobernador de Antioquia, Aníbal

Gaviria Correa, decretó el estado de emergencia climática y anunció que el marco normativo de dicha declaratoria será discutido y construido

por la Asamblea departamental a través

de una ordenanza.

“Debemos avanzar en la construcción de una normatividad. Por eso

vamos a poner a consideración de la

Asamblea del departamento una

ordenanza para que precisamente en una

forma concienzuda, con la participación de varias autoridades, construyamos los

mecanismos de mediano y largo plazo para que

sirvan de base a las acciones que en el

marco de la emergencia climática debamos tomar”, indicó el

mandatario.

El desabastecimiento de agua en la región del

Urabá, la producción de cerca de 22 millones de toneladas de gases tipo efecto invernadero y ser

la cuarta región con mayor deforestación del

país, motivaron a Gaviria a anunciar la

declaratoria.

“La alta deforestación de nuestro territorio, los

incendios, la erosión costera, la pérdida de

biodiversidad y la mala calidad del aire en

nuestros municipios son asuntos que nos obligan

a, de manera responsable, declarar el estado de emergencia climática”, añadió el

gobernador.

PARA CONOCIMIENTO y en

espera del Decreto mediante el cual se hace

la declaratoria y la ordenanza que establezca los

lineamientos y las competencias para cada

sector.

Documento relacionado con el

tema: Ordenanza 49 de diciembre 30 de 2019: Por medio de la cual se adopta el plan integral de cambio climático de Antioquia - PICCA y

se dictan otras disposiciones

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 429 2020

Por la cual se declara el nivel de

alerta para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

1 N.A.

Declarar el nivel de ALERTA para el

control de la contaminación

atmosférica, a partir del 28 de febrero de 2020 en toda la jurisdicción

del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá, por un periodo mínimo de tres (3) días consecutivos

(Viernes 28 y sábado 29 de febrero de 2020 y

domingo 1 de marzo de 2020) y hasta que se

considere necesario, de acuerdo con los

informes técnicos del Proyecto SIATA y del Grupo de Gestión de

Episodios de Contaminación

Atmosférica -GECA. Una vez culmine esta declaratoria seguirán vigentes las medidas establecidas por la

Resolución 111 del 23 de enero de 2020, modificado por la

Resolución 170 del 8 de febrero de 2020, que

corresponden al Nivel de Prevención,

establecido en el Acuerdo Metropolitano

04 de 2018.

Resolución 461 de marzo 1 de 2020: Por la cual se extiende el periodo del nivel de

alerta declarado mediante Resolución 429 de 2020, para el

control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá. VER

RESOLUCIÓN.

Nota 2: Medellín acoge Estado de Alerta declarado por el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá,

mediante Decreto 279 de febrero 27 de 2020.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 429 2020

Por la cual se declara el nivel de

alerta para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

4 N.A.

Comunicar al sector industrial que no podrán

funcionar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 mg/m3 de material particulado, además de aquellas

empresas que no han demostrado el

cumplimiento de los estándares fijados en la norma nacional para material particulado.

Artículo corregido por la Resolución 432 de febrero 28 de 2020 ya

que la Resolución 000429 del 27 febrero de 2020 presenta un error, ya que no se

transcribió el Articulo 27 del Acuerdo

Metropolitano 04 de 2018 de manera completa, en lo referente a las estrategias de

reducción de emisiones en el sector industrial.

Por lo tanto el artículo 1 establece: Modificar con fines de aclaración

el artículo 4, de la Resolución N 000429 del 27 de febrero de

2020, el cual quedará así:

"Artículo 4. En el caso que siguiendo el procedimiento de

cálculo establecido en el

articulo 11 de la Resolución 2254 de 2017, se alcance una

concentración mayor o igual a 106 pg/m3, no

podrán funcionar aquellas fuentes fijas

que emitan más de 100 mg/m3de material

particulado, además de aquellas empresas que no han demostrado el cumplimiento de los

estándares fijados en la norma nacional para material particulado.

Para ello se emitirá un boletin informativo por

parte del Área metropolitana del Valle

de Aburra."

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 429 2020

Por la cual se declara el nivel de

alerta para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

5 N.A.

Aplicar las estrategias de reducción de

emisiones en el sector de transporte y

movilidad conforme al artículo 27 de la

Resolución Metropolitana 04 del 19

de febrero de 2018. (Disposiciones en el

artículo 6)

NOTA: ES EL ACUERDO

METROPOLITANO 04

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 429 2020

Por la cual se declara el nivel de

alerta para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

6 N.A.

En el sector de transporte y movilidad,

se restringirán: a) Seis (6) dígitos de la circulación de vehículos particulares y motos de

2 y 4 tiempos, en los horarios de 5:00 a 10:00 horas y de 16:00 a 20:00

horas y se realizará la restricción a los mismos

dígitos a los modelos menores o iguales

a 1996 para la circulación en la

jurisdicción del valle del Aburrá de las 5:00 hasta

las 21:00 horas. b) Seis (6) dígitos de la

circulación del transporte de carga y

volquetas que no cuenten con el distintivo

implementado por la Autoridad Ambiental,

en los horarios del 5:00 a 10:00 horas y de 16:00

a 20:00 horas y se realizará la

restricción a los mismos dígitos, a los modelos menores o

iguales a 2009 para la circulación en la

jurisdicción del Valle de Aburrá desde las 5:00 a

21:00 horas.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 429 2020

Por la cual se declara el nivel de

alerta para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

10 N.A.

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, las Secretarias de

Movilidad o quienes ejerzan sus veces en los municipios, exonerarán

de las medidas de restricción en movilidad a los vehículos de carga

y volquetas que por haber superado las pruebas de emisión

de material particulado PM2.5, se encuentren identificados con el

distintivo implementado por el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 461 2020

Por la cual se extiende el periodo del nivel de alerta

declarado mediante Resolución 429 de

2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

1 N.A.

Extender o adicionar el periodo del nivel de ALERTA declarado mediante Resolución

429 del 27 de febrero de 2020, por dos (2) días

consecutivos más, contados a partir del 2

de marzo de 2020 (Lunes 2 y martes 3 de marzo de 2020), para el

control de la contaminación

atmosférica en toda la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá y hasta que se considere necesario, de

acuerdo con los informes técnicos del Proyecto SIATA y del Grupo de Gestión de

Episodios de Contaminación

Atmosférica -GECA. Una vez culmine esta declaratoria seguirán vigentes las medidas establecidas por la

Resolución 111 del 23 de enero de 2020, modificado por la

Resolución 170 del 8 de febrero de 2020, que

corresponden al Nivel de Prevención,

establecido en el Acuerdo Metropolitano

04 de 2018.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 461 2020

Por la cual se extiende el periodo del nivel de alerta

declarado mediante Resolución 429 de

2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

4 N.A.

En el caso que siguiendo el

procedimiento de cálculo establecido en el

artículo 11 de la Resolución 2254 de 2017, se alcance una

concentración mayor o igual a 106 pg/m3, no

podrán funcionar aquellas fuentes fijas

que emitan más de 100 mg/m3de material

particulado, además de aquellas empresas que no han demostrado el cumplimiento de los

estándares fijados en la norma nacional para material particulado.

Para ello se emitirá un boletín informativo por

parte del Área metropolitana del Valle

de Aburra.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 461 2020

Por la cual se extiende el periodo del nivel de alerta

declarado mediante Resolución 429 de

2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

5 N.A.

Aplicar las estrategias de reducción de

emisiones en el sector de transporte y

movilidad conforme al artículo 27 de la

Resolución Metropolitana 04 del 19

de febrero de 2018.

Medidas contempladas en el artículo 6 de la

presente norma.

NOTA: Es Acuerdo Metropolitano 04 de

2018.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 461 2020

Por la cual se extiende el periodo del nivel de alerta

declarado mediante Resolución 429 de

2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

6 N.A.

En el sector de transporte y movilidad,

se restringirán: A. Seis (6) dígitos de la circulación de vehículos particulares y motos de

2 y 4 tiempos, en los horarios de 5:00 a 10:00 horas y de 16:00 a 20:00

horas y se realizará la restricción a los mismos

dígitos a los modelos menores o iguales a

1996 para la circulación en la jurisdicción del

valle del Aburrá de las 5:00 hasta las 21:00

horas. B. Seis (6) dígitos de la

circulación del transporte de carga y

volquetas que no cuenten con el distintivo

implementado por la Autoridad Ambiental,

en los horarios de 5:00 a 10:00 horas y de 16:00 a

20:00 horas y se realizará la restricción a los mismos dígitos, a los

modelos menores o iguales a 2009 para la

circulación en la jurisdicción del Valle de Aburrá desde las 5:00 a

21:00 horas.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 461 2020

Por la cual se extiende el periodo del nivel de alerta

declarado mediante Resolución 429 de

2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

10 N.A.

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, las Secretarías de

Movilidad o quienes ejerzan sus veces en los municipios, exonerarán

de las medidas de restricción en movilidad a los vehículos de carga

y volquetas que por haber superado las pruebas de emisión

de material particulado PM2.5, se encuentren identificados con el

distintivo implementado por el Área

Metropolitana del Valle de Aburra.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado N.A 2020 Se mantiene estado de alerta Todo N.A

El Área Metropolitana, como autoridad

ambiental urbana, y los 10 municipios

miembros decidieron mantener para el

miércoles 4 de marzo las medidas de Estado de Alerta por episodio

de contaminación atmosférica en el Valle

de Aburrá.

El Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá – SIATA – informó qué

actualmente cuatro estaciones de PM2.5

pertenecientes a la Red de Monitoreo de Calidad del Aire

consideradas en el POECA registran ICA Naranja, dañina para

grupos sensibles, por lo que recomendó

continuar por un día más con el Estado de

Alerta.

Aunque la alta nubosidad y la baja radiación solar se

mantienen se espera que para los próximos días

las condiciones climáticas mejoren progresivamente favoreciendo la dispersión de

contaminantes en la mayoría de los

municipios del Valle de Aburrá.

Por lo tanto, se

mantendrán las medidas del Estado de Alerta

para el miércoles 4 de marzo y se evaluará la posibilidad de volver a las medidas de Estado de Prevención a partir del jueves 5 de marzo.

Disposición oficializada mediante

Resolución 463 de marzo 3 de 2020.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado N.A 2020

Se mantendrá por 3 días más el estado

de alerta por contaminación

atmosférica

Todo N.A

?Debido al desfavorecimiento de

las condiciones climáticas para la

dispersión de contaminantes por alta

nubosidad y poca radiación solar, el Área

Metropolitana y los municipios del Valle de Aburrá, determinaron

continuar con las medidas de Estado de

Alerta para los días 5, 6 y 7 de marzo para el

Valle de Aburrá.

De acuerdo con el Informe del Sistema de

Alertas Tempranas – SIATA - actualmente 7 estaciones de PM2.5

pertenecientes a la red de monitoreo de calidad

del aire del Valle de Aburrá, consideradas en

el POECA registran ICA Naranja. Al igual que dos estaciones de

tráfico.

El SIATA informó que durante la mañana de hoy se han presentado condiciones altamente desfavorables para la dispersión vertical de contaminantes, la alta

cobertura de nubes continúa dificultado el ingreso de radiación a

superficie, y por lo tanto, la acumulación de contaminantes durante el día de hoy ha sido

especialmente evidente en las estaciones de Barbosa, Aranjuez y

tráfico centro.

La presencia de picos nocturnos de

contaminación en diferentes estaciones se

debe a que los contaminantes

ascienden durante el día, pero no lo suficiente

como para alcanzar el tope de las montañas y

ser arrastrados fuera del Valle. La probabilidad de tener condiciones

meteorológicas desfavorables para la

dispersión de contaminantes durante varios días entre hoy y el sábado de la semana en curso continúan altas.

Por lo tanto, la

recomendación del SIATA es continuar con el Estado de Alerta para

prevenir que la contaminación

atmosférica ascienda a nivel rojo.

Atender disposiciones. Disposición

oficializada mediante Resolución 477 de marzo 4 de 2020

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 477 2020

Por la cual se extiende el periodo de aplicación de las medidas del nivel de

alerta declarado mediante

Resolución 429 de 2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

1 N.A

Extender o adicionar el periodo de aplicación de las medidas del nivel de

ALERTA declarado mediante Resolución

429 del 27 de febrero de 2020, por tres (3) días

consecutivo más (jueves 5, viernes 6 y sábado 7

de marzo de 2020), para el control de

lacontaminación atmosférica en toda la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá y hasta que se considere necesario, de

acuerdo con los informes técnicos del Proyecto SIATA y del Grupo de Gestión de

Episodios de Contaminación

Atmosférica -GECA. Una vez culmine esta declaratoria seguirán vigentes las medidas establecidas por la

Resolución 111 del 23 de enero de 2020, modificado por la

Resolución 170 del 8 de febrero de 2020, que

corresponden al Nivel de Prevención,

establecido en el Acuerdo Metropolitano

04 de 2018.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 477 2020

Por la cual se extiende el periodo de aplicación de las medidas del nivel de

alerta declarado mediante

Resolución 429 de 2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

4 N.A

En el caso que siguiendo el

procedimiento de cálculo establecido en el

artículo 11 de la Resolución 2254 de 2017, se alcance una

concentración mayor o igual a 1 06 ug/m3 no

podrán funcionar aquellas fuentes fijas

que emitan más de 100 mg/m3 de material

particulado, además de aquellas empresas que no han demostrado el cumplimiento de los

estándares fijados en la norma nacional para material particulado.

Para ello se emitirá un boletín informativo por

parte del Área metropolitana del Valle

de Aburrá.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 477 2020

Por la cual se extiende el periodo de aplicación de las medidas del nivel de

alerta declarado mediante

Resolución 429 de 2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

5 N.A

Aplicar las estrategias de reducción de

emisiones en el sector de transporte y

movilidad conforme al artículo 27 de la

Resolución Metropolitana 04 del 19

de febrero de 2018.

Medidas contempladas en el artículo 6 de la

presente norma.

NOTA: Es Acuerdo Metropolitano 04 de

2018.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 477 2020

Por la cual se extiende el periodo de aplicación de las medidas del nivel de

alerta declarado mediante

Resolución 429 de 2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

6 N.A

En el sector de transporte y movilidad,

se restringirán:

Seis (6) dígitos de la circulación de vehículos particulares y motos de

2 y 4 tiempos, en los horarios de 5.00 a 10:00 horas y de 16:00 a 20:00

horas y se realizará la restricción a los mismos

digitos a los modelos menores o iguales a

1996 para la circulación en la jurisdicción del

valle del Aburrá de las 5:00 hasta las 21:00

horas.

Seis (6) dígitos de la circulación del

transporte de carga y volquetas que no

cuenten con el distintivo implementado por la

Autoridad Ambiental, en los horarios de 5:00 a 1 0:00 horas y de 16:00

a 20:00 horas y se realizará la restricción a los mismos dígitos, a los

modelos menores o iguales a 2009 para la

circulación en la.jurisdicción del Valle de Aburrá desde las 5:00 a

21:00 horas.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 477 2020

Por la cual se extiende el periodo de aplicación de las medidas del nivel de

alerta declarado mediante

Resolución 429 de 2020, para el control de la contaminación

atmosférica en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

10 N.A

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá las Secretarías de

Movilidad o quienes ejerzan sus veces en los municipios, exonerarán

de las medidas de restricción en movilidad a los vehículos de carga

y volquetas que por haber superado las

pruebas de emisión de material particulado

PM2.5t se encuentren identificados con el

distintivo implementado por el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado N.A 2020

Estado de Alerta se prolongará por tres

días más entre el 8 y el 10 de marzo

Todo N.A

En su informe técnico, el SIATA atribuyó la situación a factores

externos.

“La recomendación del SIATA es continuar con el Estado de Alerta para

prevenir que la contaminación

atmosférica en las estaciones poblacionales ascienda a nivel rojo”.?

En razón del aumento

de PM2.5 por entrada de partículas asociadas a la quema de biomasa que actualmente se presenta en múltiples sectores del

país, el Área Metropolitana y los

municipios del Valle de Aburrá, determinaron

continuar con las medidas de Estado de

Alerta para los días 8, 9 y 10 de marzo para el

Valle de Aburrá.

“A los incendios que se presentan en el país, se

suman los registrados en países como Venezuela y Bolivia”, señaló el

director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David

Palacio Cardona.

Por su parte, el subdirector Ambiental (E), Gustavo Londoño

Gaviria, indicó que “esos factores externos

han elevado las concentraciones de

PM2.5 en el territorio”.

En su informe técnico, conocido hace pocos minutos, el SIATA

señaló que “si bien es difícil cuantificar el porcentaje de PM2.5

que corresponde a aportes locales y a aportes externos, la

evidencia sugiere que, incluso sin el aporte

asociado a combustión, al menos 8 de las

estaciones poblacionales superarían el umbral de ICA Naranja. Ante este escenario, y el aporte continuo, el estado de

estabilidad o inestabilidad

atmosférica pasa a un segundo plano”.

Sin embargo, y según el SIATA, las condiciones meteorológicas serían

favorables para la dispersión vertical de

contaminantes”.

Por esas razones, “La recomendación del

SIATA es continuar con el Estado de Alerta para

prevenir que la contaminación

atmosférica en las estaciones poblacionales ascienda a nivel rojo”,

señala el informe técnico.

El Área M?etropolitana

del Valle de Aburrá le recomendó a los

Consejos Metropolitanos de

Movilidad, Ambiental y de Gestión del Riesgo

hacer seguimiento permanente del índice de Calidad del Aire de

acuerdo con los reportes del operador de la red de monitoreo del Valle de

Aburra SIATA.

?Medidas pico y placa ambiental?

Carros Particulares: Se mantiene en todo el Valle de Aburrá la

restricción de pico y placa para carros

particulares en seis (6) dígitos ya definidos, de 05:00 a 10:00 y de 16:

00 a 20:00 horas. Motos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá

para motos de 2 y 4 tiempos, en seis (6)

dígitos ya definidos de 05:00 a 10:00 y de 16:

00 a 20:00 horas. Camiones y Volquetas:

Se implementa la restricción de pico y

placa para camiones y volquetas en seis (6) dígitos, que son los

mismos dígitos de los carros particulares, de 05:00 a 10:00 y de 16:

00 a 20:00 horas.

Medidas adicionales por modelos de

vehículos: Se realizará la

restricción a vehículos particulares y motos 2T

y 4T en los mismos dígitos, a los modelos anteriores o iguales a

1996 en el horario de 5:00 a 21:00 horas.

Se realizará la

restricción de camiones y volquetas en los

mismos dígitos, a los modelos anteriores o iguales a 2009, en el

horario de 05:00 a 21:00 en toda la jurisdicción

del Valle de Aburrá.

Medidas Industria

Se suspenderán aquellas que no han

demostrado el cumplimiento de los

estándares para material particulado.

Las empresas no pueden realizar mantenimiento

preventivo de los equipos de control de

emisiones atmosféricas. Una vez se alcance una concentración mayor o

igual a 106µg/m3 (microgramos metro cúbico) no podrán

operar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 miligramos metro

cúbico de material particulado.

Se deben reforzar acciones de los Planes

de Movilidad Empresarial Sostenible, en cuanto a incentivar el

Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el

vehículo.

Recomendaciones a la ciudadanía

Utilizar el Sistema

Integrado de Transporte del Valle de Aburrá,

SITVA. Compartir tu vehículo

con otras personas. Evitar el uso del

vehículo particular y la moto para trayectos

cortos. Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los

conductores a detenerse en cualquier sitio.

Planear sus recorridos para hacer más cosas en

un solo viaje. Hacer uso del

teletrabajo.

Disposición oficializada mediante

Resolución 484 de marzo 6 de 2020 que

contiene todas las disposiciones de las

resoluciones anteriores.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado N.A 2020

El Valle de Aburrá tendrá pico y placa durante 24 horas, con excepción del

Municipio de Girardota.

Todo N.A

Este miércoles inicia pico y placa de 24 horas

por episodio de contaminación

atmosférica en el valle de aburrá

El pico y placa las 24 horas del día para los

vehículos particulares y transporte de carga

iniciará desde las 00:00 de este miércoles 11 de marzo para aquellos que tengan placa terminada

en número impar. No podrán circular las motos de 2 y 4 tiempos,

cuya placa inicie en número impar.

Las medidas de pico y placa adoptadas por el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá y la Junta Metropolitana regirán de lunes a

sábado. De momento no regirá

los domingos ni festivos.

A través del Acuerdo Metropolitano 04 de

2020??, el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá y la Junta Metropolitana

determinaron ampliar el pico y placa para

vehículos particulares, motos y transporte de carga a cinco dígitos

durante las 24 horas del día, a partir del

miércoles 11 de marzo hasta mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá según informe respectivo de SIATA?.

La decisión se tomó

para proteg??er la integridad de los

ciudadanos durante el episodio de

contaminación atmosférica en la región

Metropolitana.

Los recientes informes técnicos del Sistema de Alertas Tempranas del

Valle de Aburrá –SIATA-, dice el

Acuerdo Metropolitano, “han coincidido en que

se presenta un importante aumento de las concentraciones de PM2.5 en el Valle de

Aburrá, por entrada de partículas asociadas a la quema de biomasa que actualmente se presenta en múltiples sectores del

país y que es difícil cuantificar el porcentaje

de PM2.5 que corresponde a aportes

locales y a aportes externos”.

A ello se suman los incendios forestales,

ocurridos en Venezuela, Bolivia, Brasil, cuyas

partículas asociadas a la quema de vegetación

llega al Valle de Aburrá por acción de los

vientos.

Dado que en los Acuerdos

Metropolitanos 04 de 2018 y 03 de 2019 no se contemplaron medidas adicionales por factores externos que afectan la calidad del aire y que

solo se previó la posibilidad de

implementar medidas complementarias dentro del nivel de Prevención y de manera gradual en

consideración al comportamiento de la

meteorología, se plantean las siguientes

determinaciones:

El pico y placa las 24 horas del día para los

vehículos particulares y transporte de carga

iniciará desde las 00:00 de este miércoles 11 de marzo para aquellos que tengan placa terminada en número impar. No

podrán circular las motos de 2 y 4 tiempos,

cuya placa inicie en número impar.

Las medidas de pico y placa adoptadas por el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá y la Junta Metropolitana regirán de lunes a

sábado y durante el periodo de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica y hasta que el GECA decida lo

contrario, con base en el informe técnico diario del SIATA. El GECA -Grupo de Gestión de Episodios de Calidad

del Aire- está integrado por delegados de los

diez alcaldes del territorio y liderado por

el Subdirector Ambiental del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá. En principio, la medida no regirá ni

domingos ni días festivos.

Según el Acuerdo

Metropolitano 04 del 09 de marzo de 2020, las

secretarias de movilidad o de tránsito en los

municipios serán las encargadas de informar la rotación del pico y

placa en su jurisdicción y de permitir la

exoneración de las medidas de restricción a los vehículos de carga y

volquetas que se encuentren identificados

por haber superado la prueba piloto de emisión de material particulado

hecha por el Área.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá

mantendrá e intensificará los

controles a fuentes fijas y fuentes móviles, como lo ha venido haciendo

hasta el momento.

Se invita a la ciudadanía a denunciar a través de los números de

teléfono 4457895 o 4457821 los buses y camiones chimeneas

para realizar un inmediato control sobre ese tipo de vehículos.

Las posibles

afectaciones generadas por fuentes fijas podrán

ser reportadas a las líneas telefónica

3108969476 y 3856003 de la Unidad de

Emergencias Ambientales.

La Entidad toma

acciones sobre aquellas industrias que no han dado cumplimiento de

los estándares para material particulado.

Válido recordar que las empresas no pueden

realizar mantenimiento preventivo de los

equipos de control de emisiones atmosféricas

y que una vez se alcance una concentración mayor o igual a

106µg/m3 de PM2.5 (microgramos metro

cúbico) en el 50% de las estaciones poblacionales

de medición de la calidad del aire del SIATA no podrán

operar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 mg/m3 de PM2.5

(miligramos metro cúbico).

A la ciudadanía le

recomendamos utilizar el Sistema Integrado de Transporte del Valle de

Aburrá, SITVA; compartir el vehículo con otras personas;

evitar el uso del vehículo particular y la

moto para trayectos cortos; utilizar los paraderos de buses autorizados para no

obligar a los conductores a detenerse

en cualquier sitio; planear los recorridos

para hacer más cosas en un solo viaje y hacer uso

del teletrabajo.

Aplica para todos los municipios del Valle de

Aburrá, excepto Girardota.

Así las cosas, el

miércoles 11 de marzo tendrán pico y placa 24 horas los vehículos con

placa impar y la rotación será un día pico y placa los impares y al día siguiente los pares y

así sucesivamente.

(VER TABLA ADJUNTA)

A través del Acuerdo Metropolitano 04 de

2020??, el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá y la Junta Metropolitana

determinaron ampliar el pico y placa para

vehículos particulares, motos y transporte de carga a cinco dígitos

durante las 24 horas del día, a partir del

miércoles 11 de marzo hasta mejorar la

calidad del aire en el Valle de Aburrá según informe respectivo de

SIATA?.

Mediante Decreto No. 0328 de marzo 10 de 2020, el Municipio de

Medellín acoge las restricciones para este

Municipio.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá y Alcaldía de

Medellín

Comunicado 2020

Tras declaratoria de emergencia por

coronavirus, desde este sábado 14 de

marzo se levanta el pico y placa

ambiental

Todo N.A.

El pico y placa ambiental sólo regirá

hasta este viernes 13 de marzo. Desde el lunes 16 de marzo retorna el

tradicional.

Se invita a la ciudadanía a evitar eventos de carácter

académico, deportivo, recreativo, cultural,

religioso y comercial. Medellín y Antioquia

se acogen a la declaratoria de

emergencia sanitaria, según lo dispuesto a

nivel nacional.

Como medida preventiva ante el

coronavirus, la Alcaldía de Medellín se acoge a la disposición nacional

de suspender los eventos públicos de más de 500 personas e invita a la ciudadanía a evitar

eventos académicos, deportivos, recreativos, culturales, religiosos y comerciales, en lugares

cerrados y con aglomeraciones.

Además, para evitar

aglomeraciones en los sistemas de transporte masivo, el pico y placa ambiental sólo regirá

hasta este viernes 13 de marzo (para vehículos con placas finalizadas

en 1, 3, 5, 7 y 9 y motos cuyas placas inicien con estos mismos dígitos), el fin de semana no habrá restricciones y desde el

lunes 16 de marzo regresa el pico y placa

tradicional para carros y motos, exceptuando los

vehículos de carga y volquetas, que

continuarán con la restricción por

contingencia ambiental.

A este anuncio se suma la conformación de un comité técnico asesor,

integrado por la academia, el sector

privado, los gremios, las Instituciones

Prestadoras de Salud y las Entidades

Promotoras de Salud públicas y privadas.

Previamente, la

Alcaldía de Medellín destinó $3.000 millones para reforzar el sistema

de salud y había conformado una mesa

técnica en la que participan diariamente las secretarías de salud local y departamental

para definir acciones de control y prevención.

A la fecha se han

implementado labores de divulgación con toda la red hospitalaria y se

han capacitado aproximadamente 2.000 personas, entre médicos,

enfermeras, epidemiólogos, personal

de IPS, estudiantes, grupos comunitarios, comités de vigilancia

sectorial y ciudadanía en general.

Desde el 28 de febrero, la Secretaría de Salud de Medellín activó el plan

de contingencia para los picos por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), con el cual se

promueven e intensifican acciones de

prevención, la prestación de los

servicios de salud, los planes de

comunicaciones y la vigilancia

epidemiológica de la ciudad.

Adicionalmente, se

cuenta con la línea 123 como ruta de atención para ciudadanos que

presenten sintomatología

respiratoria y que en las dos últimas semanas

hayan estado en países donde circula el virus.

Recientemente, la

Administración Municipal verificó la

capacidad instalada de la unidad hospitalaria de

la red pública y la red privada.

El alcalde Daniel

Quintero Calle visitó el Centro Regulador de

Urgencias y Emergencias (CRUE)

para revisar el protocolo implementado en la

línea única de emergencias y la ruta

que los usuarios siguen para la detección y

atención de posibles casos de coronavirus.

Como acciones

complementarias, se distribuirán piezas

informativas en puntos de alta afluencia de público, incluyendo

terminales de transporte y aeropuertos. Igualmente, se

dispondrán contenidos actualizados en

Telemedellín y en una página web, con datos

de prevención y atención.

Los espacios

informativos se extenderán a las

instituciones educativas, así como a las entidades

públicas y privadas.

Recomendaciones para las empresas

- Las empresas de transporte público deberán realizar

limpieza y desinfección diaria de sus vehículos.

- Los empleadores deberán promover y facilitar el trabajo en

casa y organizar jornadas laborales

flexibles. - Se recomienda

restringir los viajes y que las empresas

incentiven esta medida entre su personal. - Virtualizar las

actividades académicas, tanto en la educación

básica primaria y secundaria, como la

técnica, tecnológica y universitaria.

Recomendaciones para

la ciudadanía

- Lavado frecuente de manos y uso de geles o

sustancias desinfectantes.

- Quienes presenten síntomas gripales deben

permanecer en sus residencias. Si es

necesario salir, deben hacerlo con tapabocas y

evitar los sistemas de transporte masivo.

- El uso de tapabocas es limitado a personas con

síndromes gripales o enfermedades previas. También aplica para

cuidadores. - Limitar el contacto

físico en saludos. - Recordar que la

población más susceptible es la de

adultos mayores. - Personas que lleguen del exterior deben optar

por el aislamiento preventivo durante 14

días. Si presentan síntomas deben activar

la ruta de atención médica.

Recomendaciones internas Alcaldía de

Medellín

- Impulsar el teletrabajo y las reuniones

virtuales. - Restringir los viajes

nacionales e internacionales de los

funcionarios. - Disponer

permanentemente elementos para el lavado

de manos.

NOTA: Mediante Audio se dio a conocer

ante la prensa las declaraciones del director del Área

Metropolitana Juan David Palacio,en igual

sentido para toda la jurisdicción del Área

Metropolitana.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 560 2020

Área Metropolitana se acoge a

recomendaciones de emergencia sanitaria

y modifica restricciones por estado de alerta

Resumen (Comunica

do)N.A

Debido a las medidas adoptadas por el

gobierno Nacional de emergencia sanitaria y

declaración de calamidad pública

departamental por causa del COVID-19,

solicitando evitar aglomeraciones de

personas en conciertos, eventos deportivos, culturales, centros comerciales y de

transporte público, entre otros; el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá se acogerá a

estas recomendaciones y retorna a las medidas

establecidas en el Acuerdo Metropolitano 4 de 2018 para el Nivel de Alerta para el sábado 14, domingo 15 y lunes

16 de marzo.

De acuerdo con el decreto 0359 de 2020 de la Alcaldía de Medellín, a partir del lunes 16 de marzo, los vehículos particulares tendrán

medida de pico y placa para cuatro (4) dígitos

de lunes a viernes, desde las 7:00 hasta las 8:30 y desde las 17:30 hasta las 19:00. Para las motos de dos y cuatro tiempos la medida del pico y placa será de dos (2) dígitos en el mismo horario.

Los taxis estarán exentos de la medida de

pico y placa en el municipio de Medellín.

Aclaramos que cada municipio del Valle de

Aburrá acogió diferentes medidas de pico y placa para taxis. Recomendamos revisar estas medidas puntuales

con cada municipio.

Es importante aclarar que las medidas para el transporte de carga y

demás vehículos estarán susceptibles a cambios

de acuerdo con los informes técnicos y

recomendaciones del SIATA o las

consideraciones nacionales y

departamentales respecto a la prevención de contagio del COVID-

19.

Marzo 17 de 2020: Decisión tomada por la Alcaldía de Medellín

en conjunto con el Gobernador de Antioquia y los

alcaldes del Área Metropolitana, en el

marco de la Declaratoria de

Calamidad Pública y Emergencia Sanitaria

por coronavirus declarada por El

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo

para Medellín y Declaratoria de

Emergencia Sanitaria en Salud para

Antioquia, declarada mediante Decreto 967 de marzo 12 de 2020

de la Gobernación: Se determinó levantar el

Pico y Placa para camiones de carga y así

asegurar el abastecimiento de productos. “Queda

suspendido el Pico y Placa para camiones, volquetas y todos los

vehículos no particulares que

necesiten desplazar mercancías a

almacenes y otros lugares de abarrotes en

Medellín”

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 577 2020

Por medio de la cual se adoptan medidas

transitorias en el Área Metropolitana del Valle de Aburra por la Declaración

de Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional

1 N.A.

Suspender los términos de los trámites administrativos ambientales, de

competencia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a partir del 17 de marzo de 2020 y

hasta que esté vigente la declaración de

emergencia sanitaria hasta tanto se considere

pertinente.

NOTA 1: Resolución 597 de marzo 17 de 2020:Por la cual se

adoptan medidas en el Área Metropolitana del Valle de para contener

la propagación del COVID- 19..

contempla información para los usuarios:

Sobre el servicio a la ciudadanía, el Área Metropolitana del

Valle de Aburra dispondrá de los

correos electrónicos atencionausuario@met

ropol.gov.co y

[email protected] para que

a través de estos se realicen los tramites

requeridos, mientras se mantenga la

declaratoria de emergencia sanitaria.

Éste último correo, solo estará disponible hasta la

vigencia de la medida.

Para la entrega de fauna silvestre esta se

realizará en la estación de paso

ubicada en la Carrera 65 # 44A 32 de la

ciudad de Medellín, teléfono 3046300090,

de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes y los

sábados hasta la 1:00 p.m. ya que en la taquilla

de la Entidad no se dispondrá de personal para atender actividad.

La entrega de salvoconductos

relacionados con la movilización de fauna y flora se realizará los jueves en el horario de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

NOTA 2: Mediante Resolución 709 de

2020 adiciona de forma transitoria con la

finalidad de prestar un buen servicio, evitando

aglomeraciones para proteger la salud de nuestros usuarios, el

artículo 4 de la Resolución

Metropolitana Nº D 0597 del 17 de marzo

de 2020 “por la cual se adoptan medidas en el Área Metropolitana del

valle de Aburrá para contener la

propagación del COVID-19”, el

siguiente parágrafo, el cual quedará de la siguiente forma:

Parágrafo Transitorio: Durante el tiempo que establezca el Gobierno Nacional como periodo de cuarentena ante el

control de la propagación del

COVID-19, se autoriza a partir del próximo jueves 30 de abril de

2020, la expedición de Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNL-, para el transporte de productos

de la diversidad biológica -mientras que el Gobierno Nacional tenga autorizadas las actividades objeto del

salvoconducto-;los días jueves de 8:30 a.m. a 11:30 a.m. previa cita

asignada; cuya solicitud de la expedición del

salvoconducto, deberá tramitarse por parte del

usuario, antes de las doce (12m) del medio

día, del miércoles anterior. VER

RESOLUCIÒN.

Nota 3: Mediante Resolución 723 de 2020 se adoptan

medidas en el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá por la Declaración de

Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional, en

relación con el levantamiento de términos que se

encontraban suspendidos y se toman otras determinaciones. VER RESOLUCIÓN

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 577 2020

Por medio de la cual se adoptan medidas

transitorias en el Área Metropolitana del Valle de Aburra por la Declaración

de Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional

2 N.A.

Suspender la evaluación de permisos ambientales

y las actividades de Control

y Vigilancia de competencia del Área

Metropolitana del Valle del Aburrá, que requiere

el desplazamiento de servidores públicos a diferentes lugares y

contacto permanente con la

comunidad. Se exceptuarán de esta medida, las visitas

asociadas a situaciones de riesgo,

los operativos en relación con el control a la calidad del aire y las actividades de operación del Centro de Atención

y Valoración de la Fauna -CAV- Incluido

la estación de paso.

Flora

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 213 2020

Por la cual se establecen los

formatos Únicos Nacionales para el

registro de plantaciones

forestales protectoras-

productoras y protectoras, y para la

Solicitud de Salvoconducto

Único Nacional en Línea para

especímenes obtenidos por el

aprovechamiento de cercas vivas,

barreras rompevientos y/o

especies frutales, y se dictan otras disposiciones.

1 N.A

Objeto: establecer los siguientes formatos

Únicos Nacionales, los cuales hacen parte

integral de la presente resolución:

formato Único Nacional para la

solicitud del Salvo Conducto Único

Nacional en Línea (SUNL), para

especímenes de flora obtenidos por el

aprovechamiento de cercas vivas, barreras

rompevientos y/o especies frutales. Anexo

2

Flora

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 213 2020

Por la cual se establecen los

formatos Únicos Nacionales para el

registro de plantaciones

forestales protectoras-

productoras y protectoras, y para la

Solicitud de Salvoconducto

Único Nacional en Línea para

especímenes obtenidos por el

aprovechamiento de cercas vivas,

barreras rompevientos y/o

especies frutales, y se dictan otras disposiciones.

2 N.A

Ámbito de aplicación. la presente Resolución

será aplicada por las Autoridades Ambientales

competentes y las personas naturales y

jurídicas, que requieran registrar y/o aprovechar

plantaciones con la finalidad de Protección

o Protección-Producción, así como

aquellas personas naturales o jurídicas,

que requieran transportar en el

territorio Nacional productos forestales

primarios obtenidos por el aprovechamiento de cercas vivas y barreras

rompevientos y/o especies frutales.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 938 2020Por medio de la cual

se adoptan unas deteminaciones

1 N.A

Del establecimiento de medidas de prevención

con el fin de contrarrestar la propagación del

COVID-19.

PROMOVER en los usuarios el uso de los

canales virtuales y electrónicos, las líneas telefónicas 5201170

Ext. 212, 213 y 214 el correo institucional

[email protected], el aplicativo PQRSD

http://www.cornare.gov.co/pqrsd y el chat

corporativo y módulo de contáctenos ubicado en el sitio web http://www.

cornare.gov.co/pqrsd

Parágrafo: Se priorizará la atención por canales virtuales, respecto a la atención presencial de

usuarios.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 938 2020Por medio de la cual

se adoptan unas deteminaciones

5 N.A

De la prestación del servicio.

Establecer como

jornada laboral y de atención en la

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas

de los Ríos Negro y Nare — CORNARE, el

horario de lunes a viernes de 8 am hasta

las 4 pm.

Parágrafo : Los trámites, peticiones,

quejas, reclamos, solicitudes y demás servicios que sean

presentados a través de canales virtuales, fuera de horario establecido en el presente artículo,

serán atendidos de manera prioritaria al día

hábil siguiente de su presentación.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 938 2020Por medio de la cual

se adoptan unas deteminaciones

6 N.A

INFORMAR que los términos procesales en

trámites, procedimientos sancionatorios,

contratación y demás contemplados en la ley, se encuentran vigentes y

sin suspensión.

Parágrafo primero: Lo dispuesto en el presente artículo, al igual que la atención presencial de

usuarios, continuarán su curso normal, hasta que se disponga lo contrario.

Parágrafo segundo: Las

solicitudes, recursos, descargos, presentación

de requerimientos, igualmente se podrán hacer a través de los

canales virtuales mencionados en el artículo primero.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado N.A 2020

Atención al público a través de los

diferentes canales virtuales

Todo N.A

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá

informa a la ciudadanía que desde el martes 24 de marzo, la atención al público se realizará a

través de los diferentes canales virtuales.

La entidad no prestará

servicios en sus instalaciones físicas con

el fin de velar por la salud de los

funcionarios, contratistas, usuarios y

sus familias.

La decisión está fundamentada en la

medida de "Aislamiento Total Obligatorio",

emitida por el Presidente de la República y la

Cuarentena por la Vida, decretada por la Gobernación de

Antoquia, la Alcaldía de Medellín y los demás

municipios de Antioquia.

Nuestros servidores y contratistas cumplirán sus tareas a través de teletrabajo y trabajo

remoto.

CANALES DE ATENCIÓN

1. Quejas ambientales y

PQRSD

Formulario en línea: www.metropol.gov.

co/pqrsd?

3856000 Ext. 127

2. Emergencias ambientales

Atención 24/7

3856003

[email protected]

3. A través de la App

Área 24/7

4. A través de los correos electrónicos:

[email protected]

tramitesyservicios@met

ropol.gov.co

[email protected]

[email protected]

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORANTIOQUIA Comunicado N.A 2020

Suspensión servicio al ciudadano

presencial en sede central y oficinas

territoriales de Corantioquia.

Todo N.A

Como medida de seguridad frente al

Covid-19 y en aras de la protección de nuestros

usuarios y funcionarios, la Corporación

autónoma Regional del Centro de Antioquia

anuncia la suspensión de atención de público en su sede principal y

Oficinas Territoriales de forma presencial.

Con el propósito de brindar información sobre el estado de los

trámites y de atender las peticiones, quejas y

reclamos de los usuarios, la Corporación ha puesto a disposición los canales virtuales y

medios electrónicos, que a continuación se

detallan:

Portal Web: www.corantioquia.gov.co

Ingresando a Enlace de

interés de PQR´S Correos Electrónicos

Institucionale

[email protected]

corantioquia@corantioq

uia.gov.co

Chat Institucional vía WhatsApp: 3146784273 Así mismo se atenderán nuestros usuarios desde

las sedes en las siguientes líneas de

atención: VER TABLA ADJUNTA.

Para su comodidad, le

presentamos las siguientes alternativas

de pago:

1. Pago en línea (PSE) ingresando a http:

//sirena.corantioquia.gov.co/esirena/

2. Consignación en las siguientes entidades

bancarias:

Bancolombia Cuenta de Ahorros N° 1087–

2565934

Davivienda Cuenta Corriente N° 035-

8699999-00 Sumado a lo anterior, si se desea hacer un pago a

la cuenta sin la respectiva factura o

recibo de consignación, se deberá indicar al

momento del pago, el número del convenio de CORANTIOQUIA que es: 57466 y el número de identificación del

deudor.

Se recuerda que después de realizar el

pago, se debe enviar una copia de la consignación

al correo electrónico [email protected] , relacionando el número de la factura a la

que corresponde el pago.

Suspención de Términos por el

COVID-19

La Resolución 040-RES2003-1388

resuelve: Artículo Primero: Suspender los

términos en los procedimientos' y

actuaciones administrativas que se surten en las diferentes

dependencias de la Sede Central, Oficinas

Territoriales y Sedes Locales de la

Corporaci6n Aut6noma Regional del Centro de

Antioquia, CORANTIOQUIA,

desde el día viernes 20 de marzo, hasta el día martes 31de marzo de 2020, ambas fechas

inclusive.

Nota 1:Resolución 040-RES2003-1404 del 24 de marzo de 2020,

se modifica la Resolución No. 040-

RES2003-1388 del 19 de marzo de 2020,

prorrogando la suspensión de términos

definida en los procedimientos y

actuaciones administrativas que se

surten en la Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia CORANTIOQUIA, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día

trece (13) de abril de 2020; y se toman otras

determinaciones complementarias en

atención a la contingencia generada

por el COVID-19.

Nota 2:Resolución RES2004-1803 del 13

de abril de 2020: Prorroga la

suspensión de términos definida mediante Resolución 040-

RES2003-1404 del 24 de marzo de 2020, para los procedimientos y

actuaciones administrativas que se surten en las diferentes

dependencias de la Sede Central, Oficinas Territoriales y Sedes

Locales de la Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia, CORANTIOQUIA, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día

veintisiete (27) de abril de 2020; lo anterior, de

conformidad con las consideraciones

expuestas en la parte motiva del presente acto administrativo. PARÁGRAFO. El

término de suspensión podrá ser prorrogado

en el marco de la emergencia sanitaria

por causa del COVID-19, conforme a las normas que, para

dichos efectos, expida el Gobierno Nacional.

Nota 3: Mediante

Resolución 5581 de septiembre 30 de 2020, Por medio de la cual se

toma una determinación respecto

a la atención al ciudadano al interior de

la Corporación Autónoma Regional

del Centro de Antioquia –

Corantioquia, (Ver Resolución adjunta).

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 984 2020Por medio de la cual

se adoptan unas determinaciones

1 N.A

Suspender los términos de los trámites administrativos

ambientales y de licenciamiento

ambiental, procedimientos sancionatorios

ambientales, control y seguimiento a licencias,

permisos y autorizaciones

ambientales, cobros coactivos, derechos de

petición, procesos disciplinarios de

competencia de la Corporación, desde el

día 24 de marzo de 2020 y siguiendo las

temporalidades dictadas por el Gobierno

Nacional en materia de Emergencia Sanitaria.

Parágrafo 1. Se

excluyen los derechos de petición para cuya

atención no se requiera visita y reuniones presenciales. Se

entienden también suspendidos los

derechos de petición de copias físicas y se priorizará la copia

digital de los mismos.

Parágrafo 2. Se entienden suspendidos

los términos para el cumplimiento de las

obligaciones generadas de los actos

administrativos de control y seguimiento.

Parágrafo 3. La

suspensión de términos implica la interrupción

de los términos de caducidad y

prescripción de los diferentes procesos que

adelanta Cornare.

Resolución modificada por la Resolución 1130 del 01 de abril de 2020. VER RESOLUCIÓN.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 984 2020Por medio de la cual

se adoptan unas determinaciones

2 N.A

Suspender la atención presencial en los

mismos términos y temporalidades

plasmadas en el artículo primero del presente acto administrativo.

Parágrafo: La atención al píblico se realizará a

través de los medios virtuales y electrónicos, en las líneas 520 11 70 Ext. 212, 213 y 214, el

correo institucional [email protected],

el aplicativo PQRSD http://www.cornare.gov.

co/pqrsd y el chat Corporativo y módulo

de contáctenos, ubicado en el sitio web http://www.cornare.gov.

co/pqrsd.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 1130 2020

Por medio de la cual se aclara

complementa y se establece el alcance de la resolución No 112-0984 de marzo

24 de 2020, por medio de la cual se

suspenden unos términos procesales

y se toman otras determinaciones.

1 N.A

Capítulo I Suspensión de términos y Atención a derechos

de petición:

ARTÍCULO PRIMERO: Continuar

con la medida de suspensión de términos

adoptada en la Resolución 1 120984 de trámites administrativos

ambientales y de licenciamiento

ambiental, procedimientos sancionatorios

ambientales, de control y seguimiento a

licencias, permisos y autorizaciones, cobros

coactivos y de procesos disciplinarios.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 1130 2020

Por medio de la cual se aclara

complementa y se establece el alcance de la resolución No 112-0984 de marzo

24 de 2020, por medio de la cual se

suspenden unos términos procesales

y se toman otras determinaciones.

2 N.A

Levantar la suspensión de términos para los Derechos de Petición

establecida en el artículo primero de la

Resolución con el radicado No 112-0984

del 24 de marzo de 2020 y dictar las directrices

necesarias para su atención, de acuerdo a los lineamientos que se

establecerán a continuación en el presente capítulo V.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 1130 2020

Por medio de la cual se aclara

complementa y se establece el alcance de la resolución No 112-0984 de marzo

24 de 2020, por medio de la cual se

suspenden unos términos procesales

y se toman otras determinaciones.

3 N.A

Para las peticiones que se encuentren en curso o que se radiquen durante

la vigencia de la Emergencia Sanitaria, se ampliarán los términos para dar respuesta a los derechos de petición de

conformidad con lo expuesto en el artículo 5 del Decreto 491 de 2020

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 1130 2020

Por medio de la cual se aclara

complementa y se establece el alcance de la resolución No 112-0984 de marzo

24 de 2020, por medio de la cual se

suspenden unos términos procesales

y se toman otras determinaciones.

9 N.A

Mientras se mantenga la declaratoria de la

emergencia sanitaria a causa del coronavirus

COVID-19, específicamente, en cuanto a las medidas

restrictivas de movilidad de personas y vehículos,

la notificación o comunicación de los

actos administrativos se hará por medios

electrónicos. Para el efecto, en cada trámite o

procedimiento que se inicie indicar la

dirección electrónica para recibir

notificaciones, y con la sola radiación se

entenderá que ha dado autorización.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 1130 2020

Por medio de la cual se aclara

complementa y se establece el alcance de la resolución No 112-0984 de marzo

24 de 2020, por medio de la cual se

suspenden unos términos procesales

y se toman otras determinaciones.

10 N.A

En relación con las actuaciones

administrativas que se encuentren en curso, los administrados deberán indicar con destino al número del expediente

donde reposa su trámite, a través de los canales virtuales, la dirección electrónica en la cual

recibirán notificaciones o comunicaciones, cuya

autorización para notificación electrónica

se entenderá materializada con la sola

radicación de la información.

Parágrafo primero: Para

aquellas actuaciones administrativas en las

que se cuente con autorización para

notificación por medios electrónicos, se procederá de conformidad,

Parágrafo segundo: Se continuará con las

notificaciones de todas las actuaciones que

puedan realizarse por medios electrónicos, pero se entenderán

suspendidos los términos hasta tanto se levante la declaratoria

de emergencia sanitaria.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 1130 2020

Por medio de la cual se aclara

complementa y se establece el alcance de la resolución No 112-0984 de marzo

24 de 2020, por medio de la cual se

suspenden unos términos procesales

y se toman otras determinaciones.

11 N.A

Capítulo IV Ampliación de la

vigencia de permisos, autorizaciones,

certificados y licencias

Cuando un permiso, autorización, certificado o licencia venza durante el término de vigencia

de la Emergencia Sanitaria y cuyo trámite de renovación no pueda

ser realizado con ocasión de las medidas

adoptadas para conjurarla, se entenderá

prorrogado automáticamente el

permiso, autorización, certificado y licencia hasta un mes (1) más contado a partir de la

superación de la Emergencia.

Parágrafo: Superada la Emergencia Sanitaria, el

titular del permiso, autorización, certificado

o licencia, deberá realizar el trámite ordinario para su

renovación

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORNARE Resolución 1130 2020

Por medio de la cual se aclara

complementa y se establece el alcance de la resolución No 112-0984 de marzo

24 de 2020, por medio de la cual se

suspenden unos términos procesales

y se toman otras determinaciones.

12 N.A

Las demás determinaciones tomadas en la

Resolución con el radicado NO 112-0984

del 24 de marzo de 2020, conservarán plena

vigencia en concordancia con to

establecido en el artículo 6 del Decreto Legislativo 491 del 28 de marzo de 2020. Es

decir, los demás trámites administrativos

y procedimientos continúan suspendidos.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 616 2020

Por la cual se adoptan medidas transitorias en el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, por la Declaración

de Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional y se adoptan medias de

carácter administrativo de

acuerdo al Decreto Legislativo 491 de

28 de marzo de 2020

1 N.A

Suspender los términos de las distintas

actuaciones administrativas o

jurisdiccionales en sede administrativa, que por

competencia se tramitan ante esta Entidad,

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, tales

como: - Trámites

administrativos ambientales.

- Procedimientos sancionatorios

ambientales. - Procesos

Disciplinarios. - Procesos de

jurisdicción coactiva. - Trámites de transporte

previstos en la Resolución

Metropolitana 311 de 2019 y las

investigaciones administrativas de que trata el artículo 50 de la

Ley 336 de 1996. Se encuentran

excluidos de esta medida los trámites que versen sobre vehículos a

los cuales les sobrevenga o hayan

alcanzado el agotamiento de su vida

útil por encontrarse

desvinculados del servicio público de

transporte por imperio de la Ley.

Parágrafo 1: Lo anterior hasta tanto permanezca vigente la Emergencia

Sanitaria declarada por el

Ministerio de Salud y Protección Social o

hasta tanto se considere pertinente.

Parágrafo 2: En todo

caso los términos de las actuaciones

administrativas o jurisdiccionales se

reanudarán a partir del día hábil siguiente a la

superación de la Emergencia Sanitaria

declarada por el Ministerio de Salud y

Protección Social.

Parágrafo 3: Durante el término que dure la

suspensión y hasta el momento en que se

reanuden las actuaciones no correrán

los términos de caducidad, prescripción

o firmeza previstos en la Ley que

regule la materia.

Nota 1: Mediante Resolución 723 de 2020 se adoptan

medidas en el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá por la Declaración de

Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional, en

relación con el levantamiento de términos que se

encontraban suspendidos y se toman otras determinaciones. VER RESOLUCIÓN

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 616 2020

Por la cual se adoptan medidas transitorias en el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, por la Declaración

de Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional y se adoptan medias de

carácter administrativo de

acuerdo al Decreto Legislativo 491 de

28 de marzo de 2020

2 N.A

Adoptar e implementar el procedimiento establecido en el

Decreto Legislativo 491 del 28 de marzo de

2020, respecto de la notificación o

comunicación de actos administrativos el cual

quedo determinado de la siguiente manera:

“Hasta tanto

permanezca vigente la Emergencia Sanitaria

declarada por el Ministerio de

Salud y Protección Social, la notificación o

comunicación de los actos administrativos se

hará por medios electrónicos. Para el

efecto en todo trámite, proceso o procedimiento

que se inicie será

obligatorio indicar la dirección electrónica

para recibir notificaciones, y con la

sola radicación se entenderá que se ha

dado la autorización. // En relación con las

actuaciones administrativas que se

encuentren en curso a la expedición del presente

Decreto, los administrados deberán indicar a la autoridad

competente la dirección electrónica en la cual

recibirán notificaciones o comunicaciones. Las autoridades, dentro de

los tres (3) días hábiles posteriores a la

expedición del presente Decreto, deberán

habilitar un buzón de correo

electrónico exclusivamente para

efectuar las notificaciones o

comunicaciones a que se refiere el presente artículo.// El mensaje

que se envíe al administrado deberá

indicar el acto administrativo que se notifica o comunica,

contener copia electrónica del

acto administrativo, los recursos que legalmente

proceden, las autoridades ante

quienes deben interponerse y los plazos

para hacerlo. La notificación o

comunicación quedará surtida a partir de la

fecha y hora en que el administrado acceda al acto administrativo,

fecha y hora que deberá certificar la

administración// En el evento en

que la notificación o comunicación no pueda

hacerse de forma electrónica, se seguirá el procedimiento previsto

en los artículos 67 y siguientes de la Ley

1437 de 2011.// Parágrafo.

La presente disposición no aplica para

notificación de los actos de inscripción o registro regulada en el artículo

70 del Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo”.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 616 2020

Por la cual se adoptan medidas transitorias en el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, por la Declaración

de Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional y se adoptan medias de

carácter administrativo de

acuerdo al Decreto Legislativo 491 de

28 de marzo de 2020

3 N.A

Ampliar los términos para la adecuada atención de los

Derechos de Petición que se encuentren en

curso o que se radiquen durante la vigencia de la

Emergencia Sanitaria declarada por el

Ministerio de Salud y Protección Social, y

hasta tanto permanezca la misma, extendiendo los términos señalados en el artículo 14 de la Ley 1437 de 2011, de conformidad con lo

establecido en el Decreto Legislativo 491 del 28 de marzo de 2020

así: “Salvo norma especial

toda petición deberá resolverse dentro de los

treinta (30) días siguientes a su

recepción. //Estará sometida a término

especial la resolución de las siguientes

peticiones: (I) Las peticiones de

documentos y de información deberán

resolverse dentro de los veinte (20) días siguientes a su

recepción. (II) Las peticiones mediante las

cuales se eleva una consulta a las

autoridades en relación con las materias a su

cargo deberán resolverse dentro de los treinta y cinco (35) días

siguientes a su recepción.// Cuando excepcionalmente no

fuere posible resolver la petición en los plazos

aquí señalados, la autoridad debe informar

esta circunstancia al interesado, antes del

vencimiento del término señalado en el presente artículo expresando los motivos de la demora y

señalando a la vez el plazo razonable en que

se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del doble del

inicialmente previsto en este artículo.// En los

demás aspectos se aplicará lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011.// Parágrafo. La presente disposición no aplica a

las peticiones relativas a la efectividad de otros

derechos fundamentales”.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40113 2020

Por la cual se modifica

temporalmente el límite mínimo de

Cetano contenido en la Tabla 3B de parámetros de

calidad del combustible diésel y

sus mezclas con biocombustibles con el fin de asegurar el abastecimiento de combustibles en el territorio nacional.

1 N.A.

Modificar temporalmente la 3B "requisitos de calidad

del combustible diésel y sus mezclas con

biocombustibles", contenida en el artículo 4 de la Resolución 898 de 1995, modificada

mediante el artículo 1 de la Resolución 90963 de

2014, el numeral 3, parámetro de calidad "

Número de Cetano" (NC), estableciendo el límite mínimo de 42 Cetanos. Los demás

parámetros establecidos en la Resolución 898 de

1995 y sus modificatorios

permanecen vigentes.

Rige desde la publicación en el D.O. 51.272 de marzo 30 de 2020 y estará vigente

durante el término de la actual emergencia

social, económica y sanitaria y sus prórrogas

Mediante Resolución 40167 de junio 18 de

2020: Modifica temporalmente el límite de Cetano

contenido en la Tabla 3B de parámetros de

calidad de combustibles diésel y

sus mezclas con biocombustibles con el

fin de asegurar el abastecimiento de combustibles en el territorio nacional.

Estableciendo el limite mínimo de 42 Cetanos. Dado que las medidas

adoptadas en la Resolución 40113 de 2020 aún se requieren

y que las circunstancias que les dieron origen

persisten.

NOTA 1. Resolución 40103 de abril 7 de 2021: Por la cual se

establecen los parámetros y requisitos

de calidad del combustible diésel

(ACPM), los biocombustibles para

uso en motores de encendido por

compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus

mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etanol anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones.

DEROGA los artículos 1, 2 y 4 de la

Resolución 898 de 1995, la Resolución

1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de

biocombustible establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 0 la norma que lo modifique o sustituya. VER RESOLUCIÒN.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 319 2020

Por medio de la cual se establecen las

medidas en materia de prestación de los servicios a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para dar cumplimiento al

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y

garantizar la atención a los

administrados y el cumplimiento efectivo de las

funciones administrativa

1 N.A

DE LA ATENCIÓN DE PETICIONES,

QUEJAS, RECLAMOS Y SOLICITUDES AMBIENTALES.

Durante la vigencia de la emergencia sanitaria

nacional declarada con ocasión del COVID-19 y de conformidad con lo

establecido en el artículo 3 del Decreto

491 de 2020, la presentación de

peticiones, quejas, reclamos y solicitudes ambientales, durante el término de duración de

esta emergencia sanitaria solo podrá realizarse de manera

virtual por los medios dispuestos para ello por

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lo anterior

implica que durante este término se suspende el servicio de atención al

usuario de manera presencial.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibirá y

dará respuesta virtual a las peticiones, quejas,

reclamos y solicitudes, a través de los canales virtuales habilitados

para ello, los cuales se comunicarán por medio

de la página web del Ministerio.

Cuando estas peticiones, quejas,

reclamos y solicitudes ambientales requieran

de una visita de campo, se suspenderán los términos para su

respuesta o para la adopción de la decisión

a que haya lugar; términos que se

reanudarán una vez se haya superado la

emergencia sanitaria en referencia. De lo

anterior, se informará al usuario peticionario.

Igualmente, se suspenderán los

términos de respuesta o decisión según

corresponda, cuando ésta dependa de la

consulta de información que repose físicamente

en los archivos del Ministerio, respecto de

la cual no es posible tener acceso por encontrarse sus

funcionarios en la modalidad de trabajo no presencial o teletrabajo

según corresponda.

PARAGRAFO. En toda petición, queja, reclamo

y solicitud que se radique virtualmente ante el Ministerio, el

peticionario o interesado deberá suministrar los datos de contacto y el correo electrónico a través del cual se le

comunicará o notificará según

corresponda la respuesta o decisión del

Ministerio.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 319 2020

Por medio de la cual se establecen las

medidas en materia de prestación de los servicios a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para dar cumplimiento al

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y

garantizar la atención a los

administrados y el cumplimiento efectivo de las

funciones administrativa

3 N.A

NUEVAS SOLICITUDES DE

TRÁMITES AMBIENTALES. Las

solicitudes de permisos, autorizaciones y

conceptos, que se presenten ante el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

durante el término de duración de la

emergencia sanitaria declarada en todo el

territorio nacional por el Ministerio de Trabajo y Protección Social con ocasión de COVID-19, a través de los medios virtuales autorizados

para ello, deberán cumplir con los

requisitos previstos en las normas vigentes y

anexar en medio magnético la

documentación exigida. Las direcciones o

dependencias competentes para realizar el trámite

verificarán si la solicitud cumple con los

requisitos y documentación

requerida y procederán a emitir el respectivo acto

administrativo y evaluarán si el trámite puede continuarse sin necesidad de realizar

visita técnica. De no ser viable

continuar el trámite por ser necesario realizar visita técnica, deberán

emitir, previa justificación motivada, el respectivo auto que suspenda los términos del proceso hasta tanto se supere la emergencia

sanitaria. En todo caso, los

términos se reanudarán a partir del día hábil

siguiente a la superación de la Emergencia

Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y

Protección Social.

PARAGRAFO. - Cuando el trámite exija

la presentación de documentos en original,

los mismos deberán allegarse al expediente o

trámite respectivo, dentro del mes siguiente

a la fecha en que termine la emergencia

sanitaria a que hace referencia el presente

artículo.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 319 2020

Por medio de la cual se establecen las

medidas en materia de prestación de los servicios a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para dar cumplimiento al

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y

garantizar la atención a los

administrados y el cumplimiento efectivo de las

funciones administrativa

4 N.A

TRÁMITES AMBIENTALES EN CURSO. Durante la

vigencia de la emergencia sanitaria

nacional, las solicitudes de permisos,

autorizaciones y conceptos que actualmente se

encuentren en trámite, respecto de las cuales ya

se haya realizado la visita técnica, las

direcciones y dependencias

competentes para adelantarlo continuarán con el mismo, en la fase

en que se encuentre, utilizando para ello los

medios virtuales disponibles.

Cuando no se haya practicado la respectiva visita técnica y ésta sea necesaria para continuar

con el trámite, las direcciones y dependencias

competentes, previa justificación motivada, podrán suspender los

términos del correspondiente trámite

administrativo en el estado en que se

encuentre durante el término de duración de la emergencia sanitaria.

Respecto de las solicitudes de

modificación o cesión de permisos,

autorizaciones o conceptos, las direcciones y dependencias

competentes, deberán continuar, a través de los medios digitales

dispuestos para ello, con el trámite respectivo en

el estado en que se encuentre, siempre que,

como se indicó anteriormente, no sea necesaria práctica de

visita técnica o ésta ya se haya realizado.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 319 2020

Por medio de la cual se establecen las

medidas en materia de prestación de los servicios a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para dar cumplimiento al

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y

garantizar la atención a los

administrados y el cumplimiento efectivo de las

funciones administrativa

5 N.A

DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO

AMBIENTAL. Debido a la imposibilidad de

realizar durante la vigencia de la

emergencia sanitaria nacional

declarada por el COVID-19, visitas

técnicas de seguimiento a los permisos,

autorizaciones y conceptos según

corresponda, la función de control y seguimiento sobre estos instrumentos se realizará únicamente

por la modalidad documental.

En todo caso, si se presentan contingencias

ambientales de las previstas en el artículo 2.2.2.3.9.3 del Decreto

1076 de 2015, las direcciones y dependencias

competetentes podrán realizar visitas técnicas de verificación, cuando

de acuerdo con su criterio técnico se

requiera, por corresponder a

situaciones de riesgo.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 319 2020

Por medio de la cual se establecen las

medidas en materia de prestación de los servicios a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para dar cumplimiento al

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y

garantizar la atención a los

administrados y el cumplimiento efectivo de las

funciones administrativa

6 N.A

DE LOS PROCESOS SANCIONATORIOS. Durante la vigencia de la emergencia sanitaria nacional declarada con ocasión del COVID-19,

los procesos sancionatorios en curso, respecto de los cuales

no se hayan practicado pruebas,

deberán ser suspendidos por parte de la dirección competente

para ello, en el estado en que se encuentren,

previa justificación motivada.

En los demás casos, si ya se han practicado

pruebas o el proceso se encuentra para

resolución de los recursos presentados en

término, la dirección competente deberá

continuar con el trámite respectivo a través de los medios virtuales dispuestos para ello.

Las decisiones que se adopten serán objeto de

la notificación electrónica de que trata el artículo 4 del Decreto

491 de 2020. Igualmente, las

direcciones competentes, previa

justificación motivada, suspenderán los

términos en relación con el seguimiento a las medidas preventivas

impuestas.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 319 2020

Por medio de la cual se establecen las

medidas en materia de prestación de los servicios a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para dar cumplimiento al

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y

garantizar la atención a los

administrados y el cumplimiento efectivo de las

funciones administrativa

7 N.A

DE LOS REGISTROS, REPORTES E INFORMES

AMBIENTALES. Los registros, reporte e informes ambientales

que deban presentar los usuarios del Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

deberán ser presentados en medio magnético con sus respectivos anexos, a través de los correos habilitados para tal fin,

los cuales serán publicados en los

medios oficiales de que dispone la entidad,

incluida la página web.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 319 2020

Por medio de la cual se establecen las

medidas en materia de prestación de los servicios a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para dar cumplimiento al

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y

garantizar la atención a los

administrados y el cumplimiento efectivo de las

funciones administrativa

8 N.A

DE LA NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA OBLIGATORIA: Conforme con lo establecido en el

artículo 4 del Decreto 491 de 2020, durante el término de duración de la emergencia sanitaria,

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, notificará sus actos a través de

medios electrónicos a los correos electrónicos

de los directamente interesados que figuren en el registro mercantil o en el expediente, o en la dirección electrónica

suministrada por el usuario para recibir

notificaciones o comunicaciones. Con la notificación se anexarán la copia de la respectiva

decisión o acto administrativo que se

notifica y la información relacionada con los

recursos que proceden contra la misma.

El correo electrónico se remitirá desde la cuenta electrónica institucional prevista para tal fin. La

notificación quedará surtida a partir de la

fecha y hora en que el destinatario acceda al acto administrativo,

fecha y hora que certificará la dirección o

dependencia competente.

PARÁGRAFO. El

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible habilitará un buzón de

correo electrónico exclusivo para efectuar

las notificaciones o comunicaciones a que se

refiere el presente artículo; correo que será publicado en los medios oficiales de la entidad, incluida su página web.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 319 2020

Por medio de la cual se establecen las

medidas en materia de prestación de los servicios a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para dar cumplimiento al

Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y

garantizar la atención a los

administrados y el cumplimiento efectivo de las

funciones administrativa

9 N.A

DE LAS VISITAS TÉCNICAS PARA

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS O

REQUERIMIENTOS JUDICIALES.

Las visitas técnicas, reuniones o audiencias que se deban realizar

para atender el cumplimiento de

sentencias o requerimientos de

despachos judiciales durante la vigencia de la

emergencia sanitaria nacional,

deberán suspenderse, para lo cual se dará aviso a la Oficina

Asesora Jurídica del Ministerio, para que ésta

a su vez informe al respectivo despacho

judicial.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Comunicado 2020

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá

termina período de gestión de episodio de contaminación

atmosférica para la temporada febrero –

abril de 2020

Resumen N.A.

El sábado 4 de abril se atiende la

recomendación del Sistema de Alerta

Temprana del Valle de Aburrá SIATA, según el informe técnico emitido ese día, de acuerdo con las resoluciones 111 y 170 de 2020, mediante las cuales se declaró el

período de contaminación de

episodios de contaminación

atmosférica en el territorio metropolitano.

“En condiciones

normales de operación del Protocolo

Operacional para Enfrentar Episodios de

Contaminación Atmosférica o de Calidad del Aire

POECA se sugiere dar por terminada la

temporada crítica y mantener un monitoreo

permanente de la entrada de partículas

asociadas a la quema de biomasa. En caso de detectarse afectación

externa significativa, se alertara´ de manera

oportuna”, indicó en su informe técnico el

SIATA.

Además, se agrega, que, aunque continúa,

no de manera tan marcada, como en las

últimas dos semanas de marzo, la entrada de aerosoles asociados a

incendios de cobertura vegetal, se espera que

esta situación siga disminuyendo con la

evolución de la temporada de lluvia.

El Sistema de Alerta

Temprana SIATA señaló que anoche se evidenció un aumento de la concentración de partículas desde las 20:

00 horas ocasionado por masas de aire que

entraron desde el norte por el municipio de

Barbosa.

También, indicó el SIATA, hay señales de quemas en el sur del

casco urbano del municipio de Zaragoza,

Bajo Cauca de Antioquia, en zonas que

han sido objeto de quemas en el pasado,

que al parecer son fuente de partículas que

llegan al Valle de Aburra´.

Sin embargo, el último

reporte indica que la concentración promedio de 24 horas en todas las estaciones, incluyendo

las NO POECA, es inferior a 25 ug/m3.

El Director del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David

Palacio, valoró la respuesta de la

ciudadanía y de los demás actores del

territorio, quienes en, su momento, entendieron la importancia de las

medidas que hubo necesidad de tomar para

hacerle frente al episodio de

contingencia atmosférica.

Palacio Cardona agregó que este primer episodio

de 2020 “nos dejó muchas enseñanzas. Por

eso, desde ya, empezamos a trabajar de

manera articulada con diferentes actores del

territorio para enfrentar el próximo episodio de

contaminación atmosférica para la

temporada octubre – noviembre de 2020”.

Adicionalmente, diversos actores

ciudadanos consideran que uno de los asuntos

clave que debe ser objeto de estudio,

análisis y evaluación es el tema de los incendios como factor externo que

influyó de manera directa y significativa

durante todo el episodio de contaminación

atmosférica, ya que, inclusive fue el factor que dio lugar a que se adelantara una semana

la declaración del episodio, debido a un incendio de grandes proporciones que se

registró en la cuenca del rio Porce, en el nordeste

antioqueño.

Vale señalar que, durante todo el mes de marzo, los incendios, tanto locales como

regionales, nacionales y en el país vecino de

Venezuela, continuaron con esa influencia alta, lo que se detectó en las

estaciones de monitoreo, mediante los sensores de carbono negro, ubicadas

en algunas de ellas. Estos sensores son

capaces de diferenciar la emisión de PM2.5

generada por la quema de combustible, de la

generada por la quema de biomasa.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Salud y Protección

Social

Documento 2020

Gobierno Nacional expide pautas para

el manejo de residuos durante la

pandemia

Contenido del

comunicado

N.A.

Los Ministerios de Vivienda, Ciudad y

Territorio, Ambiente y Desarrollo Sostenible y

Salud y Protección Social, presentan a las autoridades, personas

prestadoras y ciudadanos en general, el conjunto de pautas frente al manejo de

residuos ordinarios y biológicos, así como las medidas de prevención

en la prestación del servicio público de aseo en el marco del estado

de emergencia generado por el Covid-19.

Bogotá D.C., 16 de

abril de 2020. -MADS-. Con el objetivo de asegurar la efectiva

prestación de todas las actividades del servicio

público de aseo, así como de proteger los

actores que hacen parte de la cadena de

recolección, transporte, disposición final,

aprovechamiento y el reciclaje, el Gobierno

Nacional expidió lineamientos que

orientan el manejo de dichos residuos en el marco del estado de

emergencia generado por el Covid-19.

“Estos lineamientos buscan minimizar el

riesgo de contagio en la cadena de gestión

integral de los residuos, estableciendo orientaciones,

recomendaciones y responsabilidades claras

para los actores, prestadores y

autoridades de este tipo de servicio durante esta emergencia sanitaria”, afirmó el Ministro de Ambiente, Ricardo

Lozano.

Las principales recomendaciones para

los ciudadanos son:

En caso de tener personas contagiadas o con síntomas, todos los

residuos generados, mientras se mantenga la

condición de aislamiento

domiciliario, deberán ser depositados en doble

bolsa de color negro muy bien cerrada, para

que no sean susceptibles de aprovechamiento.

En caso de no tener

personas contagiadas o con síntomas, se deben

separar los residuos domésticos en bolsas de

color diferente para proteger al operario y

facilitar la actividad de aprovechamiento en

línea con el código de colores, así:

Bolsas de color blanco: depósito de residuos aprovechables como

plástico, vidrio, metales, multicapa, papel y

cartón. Bolsas de color negro: depósito de residuos no aprovechables como el

papel higiénico, servilletas, papeles y

cartones contaminados con comida.

Bolsas de color verde: En los municipios donde

existan proyectos de aprovechamiento de residuos orgánicos se depositarán dichos

residuos aprovechables como restos de comida, desechos agrícolas, etc.

Se deben separar y guardar, hasta que

termine la emergencia sanitaria, los residuos

provenientes de medicamentos vencidos,

pilas y luminarias agotadas, recipientes de plaguicidas, entre otros,

los cuales pueden ser entregados en los puntos

de recolección posconsumo.

Dentro de los

lineamientos para las empresas prestadoras

del servicio público de aseo se encuentran:

Suministrar elementos de protección personal a

los operarios, para prevenir infecciones y contagios, tales como, guantes, mascarillas o tapabocas, equipo de

protección para los ojos.

Sin elementos de protección, evitar el contacto directo con

contenedores, canecas o bolsas, cambiar los

uniformes diariamente, lavarlos a temperatura de al menos 60 grados

centígrados, con detergentes y desinfectantes.

Adoptar medidas de desinfección de la

cabina del conductor de los vehículos destinados a la recolección después de cada ciclo de trabajo,

prestando atención a telas (asientos), caja de

cambios. Garantizar el

cumplimiento de la práctica de

distanciamiento social en espacios como salas

de reunión, parqueaderos, bodegas, vestuarios, entre otros.

Cabe resaltar que los

rellenos sanitarios deberán operar

normalmente, no se podrá limitar el acceso a

los mismos y deberá llevarse registro diario de ingreso de residuos

de acuerdo con el reglamento operativo. Para el caso de los

residuos generados a nivel hospitalario o establecimientos

prestadores de salud, también aplica la obligación de la

separación en la fuente (aprovechables, no aprovechables y

peligrosos). Para el caso de los residuos

peligrosos y en especial para aquellos con riesgo biológico o infeccioso,

estos deberán ser gestionados como

establece la normatividad ya

existente (Decreto 780 de 2016 y el Manual

para la gestión de residuos hospitalarios reglamentado por la Resolución 1164 de

2002). De acuerdo a lo

anterior, a los alcaldes distritales y

municipales, entre otras pautas, se les indica que,

por las altas implicaciones sanitarias, frente a la situación de emergencia, deberán

asegurarse de la prestación eficiente del

servicio de aseo en todas sus actividades y

monitorear especialmente las

relacionadas con la recolección, disposición final, aprovechamiento, reciclaje y limpieza de

áreas públicas.

Cabe resaltar que los lineamientos podrán

evolucionar de acuerdo al conocimiento que se

vaya teniendo de la pandemia, por tal razón, la recomendación a la

ciudadanía es consultar constantemente la

página web del Gobierno Nacional y de

los Ministerios.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31100 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 31 348 del 24 de julio de 2015, en relación

con el Sistema de

Información de Combustibles

(Sicom).

1 N.A.

Registro inicial de agentes de la cadena de

distribución de combustibles en el Sicom. Una vez el

interesado dé cumplimiento a los

requisitos documentales establecidos en la Subsección 2.3

“Distribución de Combustibles líquidos derivados del petróleo”

del Decreto 1073 de 2015, o la norma que lo modifique o sustituya, la

Dirección de Hidrocarburos

procederá a informar al operador del Sicom para

que realice los respectivos registros y

capacitaciones, se habilite al agente para

realizar las operaciones a que diera lugar, según su condición de agente

de la cadena, y asigne el respectivo código

Sicom.

Sin perjuicio de lo anterior, el agente

deberá informarse y capacitarse acerca del uso de la herramienta

Sicom y demás herramientas

tecnológicas requeridas para la correcta

operación en ese Sistema, previo a

cualquier operación a realizar en el mismo.

La capacitación sobre

el Sicom deberá ser solicitada únicamente por quienes ostenten

la calidad de agentes de la cadena de

distribución, y lo harán al operador del sistema,

quien deberá programarla dentro de los 20 días

calendario siguientes a la solicitud.

Los distribuidores

minoristas a través de estación de servicio pública automotriz o

fluvial, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Subsección 2.3

“Distribución de Combustibles líquidos derivados del petróleo”

del Decreto 1073 de 2015, y para su

registro solo bastará la comunicación oficial

enviada por la Dirección de Hidrocarburos al

operador del Sicom.

CONSULTAR PROCESO

COMPLETO EN LOS PARÁGRAFOS DE ESTE ARTÍCULO

La presente Resolución deroga la Resolución

31351 de 2017.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 31100 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 31 348 del 24 de julio de 2015, en relación

con el Sistema de

Información de Combustibles

(Sicom).

2 N.A.

Modifíquense los artículos 5°, 6° y 7° de

la Resolución 31 348 de 2015

los cuales quedarán así: “Artículo 5°. Registro de cambio de operador

de la estación de servicio automotriz

o fluvial. Artículo 6°. Registro de cambio de propietario

de la estación de servicio automotriz

o fluvial. Artículo 7°. Registro de cambio de distribuidor

mayorista de la estación de servicio

automotriz o fluvial.

CONSULTAR REQUISITOS EN

CASO DE QUE SE REQUIERA

REALIZAR ESTOS CAMBIOS DE

AGENTES DE LA CADENA.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 709 2020

Por la cual se modifican y/o

adicionan de manera transitoria las Resoluciones

Metropolitanas Nº D 0868 del 20 de

abril de 2018 y 597 del 17 de marzo de

2020, por el Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica, declarada

por el Gobierno Nacional

para evitar la propagación del

COVID-19

1 N.A

Adicionar de forma transitoria un tercer parágrafo al artículo

segundo de la Resolución

Metropolitana Nº D 0868 del 20 de abril de 2018 “por medio de la

cual se establece el cobro del papel de impresión del Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNLy se determinan parámetros por concepto

de los servicios de evaluación y seguimiento

ambiental relacionados con el salvoconducto”,

el cual quedará así:

Parágrafo Transitorio: Durante el tiempo que establezca el Gobierno Nacional como periodo de cuarentena ante el

control de la propagación del

COVID-19, se autoriza a partir del próximo 30

de abril de 2020, la expedición de

Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNL-, para el transporte de productos

de la diversidad biológica -mientras que el Gobierno Nacional tenga autorizadas las actividades objeto del salvoconducto- ;siendo

potestativo de la dependencia de la

Subdirección Ambiental de esta Entidad,

determinar en qué casos se hará visita al sitio

donde se encuentran los especímenes de la

diversidad biológica a trasportar, ó en relación a la movilización de los productos forestales en

cantidad superior a cinco metros cúbicos

(5m3).

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 709 2020

Por la cual se modifican y/o

adicionan de manera transitoria las Resoluciones

Metropolitanas Nº D 0868 del 20 de

abril de 2018 y 597 del 17 de marzo de

2020, por el Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica, declarada

por el Gobierno Nacional

para evitar la propagación del

COVID-19

2 N.A

Modificar de manera transitoria el artículo

cuarto, de la Resolución Metropolitana Nº D

0868 del 20 de abril de 2018 “por medio de la

cual se establece el cobro del papel de

impresión del Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNL- y se determinan parámetros por concepto

de los servicios de evaluación y

seguimiento ambiental relacionados con el

salvoconducto”, el cual quedará así:

Artículo 4: Para la

entrega del Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNL-, el usuario deberá además de presentar el soporte

de consignación bancaria

correspondiente; presentarse el día de la cita para la entrega del referido Salvoconducto con el correspondiente Libro de Operaciones Forestales; la omisión

de uno o de ambos requisitos dará lugar a la

no entrega del citado Salvoconducto.

Flora y fauna

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 709 2020

Por la cual se modifican y/o

adicionan de manera transitoria las Resoluciones

Metropolitanas Nº D 0868 del 20 de

abril de 2018 y 597 del 17 de marzo de

2020, por el Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica, declarada

por el Gobierno Nacional

para evitar la propagación del

COVID-19

3 N.A

Adicionar de forma transitoria con la

finalidad de prestar un buen servicio, evitando

aglomeraciones para proteger la salud de nuestros usuarios, el

artículo 4 de la Resolución

Metropolitana Nº D 0597 del 17 de marzo de

2020 “por la cual se adoptan medidas en el Área Metropolitana del

valle de Aburrá para contener la propagación

del COVID-19”, el siguiente parágrafo, el

cual quedará de la siguiente forma:

Parágrafo Transitorio: Durante el tiempo que establezca el Gobierno Nacional como periodo de cuarentena ante el

control de la propagación del

COVID-19, se autoriza a partir del próximo jueves 30 de abril de

2020, la expedición de Salvoconducto Único Nacional en Línea -

SUNL-, para el transporte de productos

de la diversidad biológica -mientras que el Gobierno Nacional tenga autorizadas las actividades objeto del

salvoconducto-;los días jueves de 8:30 a.m. a 11:30 a.m. previa cita

asignada; cuya solicitud de la expedición del

salvoconducto, deberá tramitarse por parte del

usuario, antes de las doce (12m) del medio

día, del miércoles anterior.

La presente resolución que modifica y/o

adiciona transitoriamente las

Resoluciones Metropolitanas N°s D. 0868 del 20 de abril de 2018 y 597 del 17 de marzo de 2020, rige a

partir de su publicación y mantendrá su

vigencia, mientras subsista el Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica, declarada

por el Gobierno Nacional para evitar la

propagación del COVID-19

FaunaConstrucci

ón de proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Transporte.

Circular Conjunta 6 2020

Medidas preventivas y de mitigación para la protección de la fauna silvestre en los proyectos de infraestructura de transporte, en el

marco de la emergencia sanitaria

Toda N.A.

DIRIGIDA A AUTORIDADES NACIONALES,

DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES,

AUTORIDADES AMBIENTALES, CONTRATISTAS,

CONCESIONARIOS, PERSONAL QUE SE

ENCUENTRA EJECUTANDO

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

DE TRANSPORTE, OBRA PÙBLICA E INTERVENTORES,

TRANSPORTADORES Y COMUNIDAD EN

GENERAL.

En atención a la reciente información

pública, que da cuenta del avistamiento de fauna silvestre en sectores antes no

frecuentados por la misma, incluyendo vías

(carreteras, fluviales, marítimas) y predios

(privados o públicos) y en consideración a los

posibles cambios temporales en los

hábitos de movilización de dicha fauna (en cuanto a rutas y a

número de individuos en tránsito entre otras

dinámicas naturales), como efecto, entre otros, del cese o disminución

considerable en el desplazamiento de las

personas o comunidades, la

operación y prestación de servicios de las

diferentes infraestructuras, y en

general de la actividad industrial, con motivo

del aislamiento preventivo declarado

por el Gobierno Nacional durante las

etapas de contención y mitigación del COVID-19, se ha considerado necesario prevenir el atropellamiento, caza y/o muerte de nuestra

fauna silvestre, así como el aumento de la

accidentalidad vial durante el periodo de

aislamiento y durante la reactivación gradual de

las actividades socioeconómicas del

país.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 193 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la Resolución

041 de 13 de febrero de 2020, en el

sentido de adoptar la versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4.

del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras disposiciones

1 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

Modificar la Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la Resolución 041 de 13 de febrero de 2020, en el sentido de adoptar la

versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro del

Programa de Arqueología Preventiva de que trata el artículo 2.6.5.4. del Decreto

1080 de 2015, modificado por el

Decreto 138 de 2019.

La Resolución 41 de febrero 13 de 2020: Adoptaba la nueva

versión del formulario a través del cual se llevará a cabo la

solicitud de registro de que trata el artículo

2.6.5.4. del DUR 1080 de 2015 (Decreto 138 de 2019), así como el

formato de verificación correspondiente. Se

entiende entonces que de ella queda vigente el formato de verificación

de la documentación requerida.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 193 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la Resolución

041 de 13 de febrero de 2020, en el

sentido de adoptar la versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4.

del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras disposiciones

2 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

El siguiente enlace para acceder al formulario

digital a través del cual se llevará a cabo la

solicitud de registro del Programa de

Arqueología Preventiva se publicará en la página web de la entidad para

acceso de todos los interesados:

https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/arqueologia/programa_arqueologia_preventiva/resoluciA_n_297_5_diciembre_

2019_19275

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 193 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la Resolución

041 de 13 de febrero de 2020, en el

sentido de adoptar la versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4.

del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras disposiciones

3 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

El registro del Programa de Arqueología

preventiva de que trata el artículo 2.6.5.4. del Decreto 1080 de 2015,

modificado por el Decreto 138 de 2019, no deberá ser modificado

cuando se trate de cambios menores al

Programa de Arqueología Preventiva.

Se entiende por cambios menores al

Programa de Arqueología Preventiva: 1. Realineamientos del

trazado de proyectos lineales siempre que

estos se localicen dentro del polígono general.

2. Cambios en la localización de los

polígonos específicos registrados, siempre que estos se localicen dentro

del polígono general. 3. Cambios en la forma

de los polígonos específicos registrados.

4. Ampliación o reducción del tamaño de

los polígonos específicos registrados.

5. Cambios en la metodología a

implementar en las distintas fases del

Programa. 6. Cambios en los cronogramas del Programa y del proyecto, obra o

actividad. 7. Cambios de profesional en

arqueología líder del Programa.

8. Cambio de nombre del proyecto.

PARÁGRAFO: La información aportada

por el titular con respecto a las

circunstancias antes descritas será parte del

expediente del Programa de

Arqueología Preventiva y tendrá como finalidad

el seguimiento al desarrollo del mismo.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 193 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la Resolución

041 de 13 de febrero de 2020, en el

sentido de adoptar la versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4.

del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras disposiciones

4 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

En caso de presentarse cambios menores a un

Programa de Arqueología Preventiva registrado en el marco de lo dispuesto en el artículo 2.6.5.4. del

Decreto 1080 de 2015, modificado por el

Decreto 138 de 2019, será necesario que el

titular allegue una comunicación al

ICANH informando el cambio junto con la

información pertinente que justifique la

modificación, así como los siguientes documentos:

• Si se trata de los cambios 1, 2, 3 o 4 del

artículo tres de la presente resolución, se deberán entregar los

Shape Files correspondientes

utilizando los archivos Shape File y la plantilla

de “Metadato” disponibles en el

Modelo de datos para arqueología que se

encuentra en la página web del ICANH

https://www.icanh.gov.co/index.php?

idcategoria=19275 siguiendo las

instrucciones del diccionario de datos

geográficos. • Si se trata de la modificación 7 se

deberá adjuntar oficio debidamente firmado

por el nuevo profesional en arqueología líder,

aceptando su vinculación al Programa

de Arqueología Preventiva.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 193 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la Resolución

041 de 13 de febrero de 2020, en el

sentido de adoptar la versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4.

del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras disposiciones

5 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

El registro del Programa de Arqueología

preventiva de que trata el artículo 2.6.5.4. del Decreto 1080 de 2015,

modificado por el Decreto 138 de 2019, deberá ser modificado

mediante acto administrativo cuando

se trate de cambios mayores al Programa de Arqueología Preventiva.

Se entiende por cambios mayores al

Programa de Arqueología Preventiva, aquellos que implican modificaciones en las

obligaciones y responsabilidades del titular del Programa

frente a los polígonos registrados, por lo cual deben ser informados al ICANH por el titular y

se debe esperar pronunciamiento de la autoridad modificando

la Resolución de aprobación del registro.

Estos cambios son: 1. Cambios del

polígono general. 2. Inclusión de nuevos polígonos específicos.

3. Exclusión de polígonos específicos

registrados. 4. Cambio de titular del

Programa.

Mediante Resolución 301 de 2020: Por la

cual se modifica parcialmente la

Resolución 193 del 05 de mayo de 2020, en su

artículo primero, ordena:

Modificar el artículo

quinto de la Resolución 193 del 05 de

diciembre de 2019 “Por la cual se

modifica la Resolución 297 del 05 de

diciembre de 2019, modificada por la

Resolución 041 de 13 de febrero de 2020, en el sentido de adoptar la

versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4. del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras

disposiciones” que quedará así:

ARTÍCULO

QUINTO: El registro del Programa de

Arqueología preventiva de que trata el artículo 2.6.5.4. del Decreto

1080 de 2015, modificado por el

Decreto 138 de 2019, deberá ser modificado

mediante acto administrativo cuando

se trate de cambios mayores al Programa

de Arqueología Preventiva.

Se entiende por

cambios mayores al Programa de Arqueología

Preventiva, aquellos que implican

modificaciones en las obligaciones y

responsabilidades del titular del Programa

frente a los polígonos registrados, por lo cual deben ser informados

al ICANH por el titular y se debe esperar

pronunciamiento de la autoridad modificando

la Resolución de aprobación del registro.

Estos cambios son:

1.Cambios del polígono general.

2.Inclusión de nuevos polígonos específicos.

3.Exclusión de polígonos específicos

registrados. 4.Cambio de titular del

Programa.

PARÁGRAFO. Cuando los cambios

indicados en el numeral 2 se realicen

sobre polígonos específicos nuevos, que

no cuenten con Autorizaciones de

Intervención o Planes de Manejo

Arqueológico aprobados, el titular podrá dar inicio a las actividades de la fase

de diagnóstico y prospección previa comunicación al

ICANH, sin necesidad de esperar la

modificación del acto administrativo que

aprobó el Registro, que posteriormente será

notificada por el ICANH.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 193 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la Resolución

041 de 13 de febrero de 2020, en el

sentido de adoptar la versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4.

del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras disposiciones

6 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

En caso de presentarse cambios mayores a un

Programa de Arqueología Preventiva registrado en el marco de lo dispuesto en el artículo 2.6.5.4. del

Decreto 1080 de 2015, modificado por el

Decreto 138 de 2019, será necesario que el

titular allegue una comunicación al

ICANH informando el cambio junto con la

información pertinente que justifique la

modificación. • Si se trata de las

modificaciones 1, 2 o 3 se deberán entregar los

Shape Files correspondientes

utilizando los archivos Shape File y la plantilla

de “Metadato” disponibles en el

Modelo de datos para arqueología que se

encuentra en la página web del ICANH https:

//www.icanh.gov.co/index.php?

idcategoria=19275 siguiendo las

instrucciones del diccionario de datos

geográficos. • Para la modificación

3, también será necesario informar las

intervenciones arqueológicas realizadas

(si aplica). • Para la modificación

4, será necesario diligenciar nuevamente

el formulario de solicitud de registro junto con los anexos correspondientes que permitan identificar al

nuevo titular y el marco de las obligaciones que asume ante la entidad.

Mediante Resolución 301 de 2020: Por la

cual se modifica parcialmente la

Resolución 193 del 05 de mayo de 2020, en su

artículo segundo, ordena: Modificar el artículo sexto de la

Resolución 193 del 05 de diciembre de 2019

“Por la cual se modifica la Resolución

297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la

Resolución 041 de 13 de febrero de 2020, en el sentido de adoptar la

versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4. del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras

disposiciones” que quedará así:

ARTÍCULO SEXTO: En caso de presentarse cambios mayores a un

Programa de Arqueología

Preventiva registrado en el marco de lo

dispuesto en el artículo 2.6.5.4. del Decreto

1080 de 2015, modificado por el

Decreto 138 de 2019, será necesario que el

titular allegue una comunicación al

ICANH informando el cambio junto con la

información pertinente que justifique la modificación.

•Si se trata de las

modificaciones 1, 2 o 3 se deberán entregar los

Shape Files correspondientes

utilizando los archivos Shape File y la plantilla

de “Metadato” disponibles en el

Modelo de datos para arqueología que se

encuentra en la página web del ICANH https:

//www.icanh.gov.co/index.php?

idcategoria=19275 siguiendo las

instrucciones del diccionario de datos

geográficos.

•Para la modificación 2, si se trata de polígonos de

programas en curso, se deberán relacionar las

Autorizaciones de Intervención o Planes

de Manejo Arqueológico

aprobados.

•Para la modificación 3, también será

necesario informar las intervenciones arqueológicas

realizadas (si aplica).

•Para la modificación 4, será necesario

diligenciar nuevamente el formulario de

solicitud de registro junto con los anexos correspondientes que permitan identificar al

nuevo titular y el marco de las

obligaciones que asume ante la entidad.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 193 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 297 del 05 de diciembre de 2019, modificada por la Resolución

041 de 13 de febrero de 2020, en el

sentido de adoptar la versión digital del formulario a través del cual se llevará a cabo la solicitud de registro de que trata el artículo 2.6.5.4.

del Decreto 1080 de 2015 y se establecen otras disposiciones

7 Decreto 1080 de 2015, art. 2.6.5.4

El presente acto administrativo rige a

partir de la fecha de su publicación y deroga

todas las disposiciones que le sean contrarias. En

consecuencia, a partir de la fecha las solicitudes

de registro se tramitarán mediante el formulario

adoptado con el presente acto administrativo.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto 691 2020

Por el cual se adiciona el Decreto

1077 de 2015, Decreto Único

Reglamentario del Sector de Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado

con la adopción de disposiciones transitorias en

materia de licencias urbanísticas

1 Decreto 1077 de 2015, art. 2.2.6.1.2.4.1.

Adiciónese un parágrafo transitorio al articulo

2.2.6.1.2.4.1 del Decreto 1077 de 2015, el cual

quedará así: "PARÁGRAFO

SEGUNDO TRANSITORIO.

Ampliar automáticamente por un

término de nueve (9) meses la

vigencia de las licencias urbanísticas que al 12 de

marzo de 2020, estuvieren vigentes".

Se toma esta medida

con el fin de mitigar los efectos de la emergencia por efectos del COVID-

19 en el sector de la construcción, y de manera particular,

respecto de los titulares de las licencias

urbanísticas.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

1 N.A.

Objeto y ámbito de aplicación. La presente

resolución tiene por objeto adoptar el

Formato Uniforme de

Resultados - FUR y el Certificado de Revisión Técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes virtual

para vehículos automotores en el territorio nacional.

Esta Resolución deroga las Resoluciones 5623 de 2006, 5111 de 2011

y 4776 de 2016 del Ministerio de

Transporte.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

3 N.A.

Adopción del Formato Uniforme de

Resultados-FUR. Adóptese el Formato

Uniforme de Resultados-FUR

contenido en el Anexo número 1 de la presente

resolución, de conformidad con lo establecido en las Normas Técnicas

Colombianas-NTC 5375, 5385, 6218 y 6282, y las que se

adicionen, modifiquen o sustituyan, adoptadas por el Ministerio de

Transporte mediante la Resolución 3768 de

2013, modificada por la Resolución 6589 de

2019.

Formato Uniforme de Resultados –FUR: Es el documento en el cual se registra la información

del vehículo y del propietario, poseedor o tenedor, conforme a los datos registrados en el

Registro Único Nacional de Tránsito - RUNT y los resultados de la Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes o Revisión Técnico-

mecánica realizada a un vehículo automotor por

un Centro de Diagnóstico Automotor debidamente registrado ante el Registro Único Nacional de Tránsito -

RUNT, de conformidad con lo establecido en las

Normas Técnicas Colombianas – NTC o reglamentos técnicos,

previamente adoptados por el Ministerio de

Transporte.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

4 N.A.

Aplicación. Los Centros de Diagnóstico

Automotor debidamente registrados ante el

Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT deberán aplicar el

Formato Uniforme de Resultados-FUR a que

se refiere el artículo 1 de la presente Resolución.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

5 N.A.

Entrega del Formato Uniforme de

Resultados-FUR. Una vez realizada la

Revisión Técnicomecánica y de

emisiones contaminantes por parte

del Centro de Diagnóstico Automotor-

CDA debidamente registrado ante el Registro Único

Nacional de Tránsito –RUNT, éste último expedirá copia del

Formato Uniforme de Resultados-FUR al

propietario, poseedor o tenedor del vehículo

automotor, el cual podrá ser entregado de manera

digital a través del correo electrónico

certificado informado por el solicitante o al

inscrito ante en el Registro Único

Nacional de Tránsito - RUNT o en medio

físico, según lo indique el solicitante.

Parágrafo Primero.

Hasta tanto no se cuente con el desarrollo que

permita que el Sistema del Registro Único

Nacional de Tránsito –RUNT entregue al

solicitante el Formato Uniforme de

Resultados-FUR de manera virtual, el

Centro de Diagnóstico Automotor-CDA deberá entregarlo al solicitante

en medio físico.

Parágrafo Segundo. Bajo ninguna

circunstancia el Formato Uniforme de

Resultados-FUR, puede ser diligenciado de

manera manual.

Parágrafo Tercero. Los Centros de Diagnóstico Automotor- CDA deben

remitir para los fines pertinentes, la

información del Formato Uniforme de

Resultados- FUR relacionada con los

asuntos ambientales a las autoridades

competentes en los términos en que sea

requerida, dentro de los diez (10) primeros días

hábiles de cada mes.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

6 N.A.

Rechazo de la revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes. El vehículo automotor que habiendo sido

sometido a la revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes o

revisión técnicomecánica y cuyo resultado sea reprobado, el propietario, poseedor o tenedor del vehículo contará con el término

de quince (15) días calendario contados a partir de la fecha de su

reprobación, para efectuar las reparaciones pertinentes y subsanar

los aspectos defectuosos, y así

proceder a presentarlo al mismo Centro de

Diagnóstico Automotor – CDA para su revisión sin costo alguno por una

única vez.

Vencido el plazo indicado o no habiendo

aprobado la segunda revisión, el vehículo

deberá someterse nuevamente al proceso

de revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes en

cualquier Centro de Diagnóstico Automotor – CDA, asumiendo el costo conforme a las

tarifas dispuestas por el Ministerio de

Transporte; salvo lo dispuesto en el

parágrafo del artículo 28 de la Resolución 3768 del 2016, o la norma

que la modifique, adicione o sustituya.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

7 N.A.

Características del Formato Uniforme de Resultados-FUR. Las

características del Formato

Uniforme de Resultados-FUR serán las contempladas en el Anexo Técnico número

1 de la presente resolución, el cual hace parte integral de este acto administrativo.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

8 N.A.

Codificación para los defectos. Como

resultado de la revisión técnico-mecánica, en

caso de encontrar defectos

conforme a las Normas Técnicas Colombianas-

NTC 5375, 6218 y 6282, los mismos

deberán ser incluidos en el Formato Uniforme de

Resultados – FUR de acuerdo a los códigos

contenidos en el Anexo Técnico número 1

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

9 N.A.

Adopción del formato virtual del Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes. Adóptese el formato

virtual del Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes del Anexo Técnico número

2 de la presente resolución, el cual hace parte integral de este acto administrativo.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

10 N.A.

Aplicación. Los Centros de Diagnóstico

Automotor – CDA debidamente registrados

ante el Registro Único

Nacional de Tránsito –RUNT, deberán usar el

Formato virtual de Certificado de Revisión Técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes del

Anexo Técnico número 2 de la presente

resolución, el cual hace parte integral de este acto administrativo..

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

11 N.A.

Aprobación y entrega del Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes. Cuando el vehículo automotor

cumpla con las condiciones de la revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes o revisión técnico-mecánica, según

corresponda, el Centro de Diagnóstico

Automotor - CDA procederá a la

aprobación del mismo. Efectuado lo anterior, el

sistema del Registro Único Nacional de Tránsito - RUNT,

procederá a la expedición y entrega del Certificado de Revisión Técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes al

solicitante de manera digital a través del correo electrónico

certificado informado por el solicitante o el

inscrito ante el Registro Único Nacional de

Tránsito - RUNT, o en formato descargable a través del módulo de

consulta al ciudadano en la página web del Registro Único

Nacional de Tránsito- RUNT.

Parágrafo Primero. El Centro de Diagnóstico

Automotor – CDA deberá cargar de manera

automática la información del

Formato Uniforme de Resultados – FUR al Sistema del Registro Único Nacional de

Tránsito – RUNT, una vez se encuentre disponible dicha funcionalidad.

Parágrafo Segundo. El Sistema Integrado de Control y Vigilancia –

SICOV de la Superintendencia de

Transporte podrá realizar la validación de

la realización de la revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes o revisión técnico-mecánica, según corresponda, de

conformidad con la normatividad vigente.

Parágrafo Tercero. Para

los vehículos extranjeros y vehículos de servicio diplomático,

la entrega del Certificado de Revisión Técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes se

realizará al solicitante de manera digital a través del correo

electrónico certificado informado por el

solicitante o en formato descargable en la página web del Registro Único Nacional de Tránsito-

RUNT

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

12 N.A.

Características del Certificado de Revisión Técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes. Las características del

Certificado de Revisión Técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes serán las establecidas en el Anexo Técnico número 2 de la presente Resolución, el cual hace parte integral

de este acto administrativo.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

13 N.A.

Cargue de resultados Formato Uniforme de Resultados – FUR al sistema RUNT. Los

Centros de Diagnóstico

Automotor – CDA deben registrar la información de la revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes o revisión técnico-

mecánica, en el Formato Uniforme de

Resultados-FUR, para los vehículos aprobados

y rechazados, cuya información reposará en el historial del vehículo del sistema del Registro

Único Nacional de Tránsito- RUNT.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

14 N.A.

Procedimiento para la generación, firma y entrega del Formato

Uniforme de Resultados -

FUR virtual. En los casos en los que el

propietario, poseedor o tenedor del vehículo automotor objeto de

revisión solicite que el Formato Uniforme de Resultados-FUR le sea entregado a través de

correo electrónico certificado, el Centro de Diagnóstico Automotor – CDA deberá disponer y mantener vigente el

servicio de firma digital central y el servicio de

correo electrónico certificado que permitan

la realización de este proceso, ante las

entidades de certificación digital, acreditadas por el

Organismo Nacional de Acreditación de

Colombia - ONAC y que puedan interoperar

con el sistema del Registro Único

Nacional de Tránsito - RUNT.

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

15 N.A.

Procedimiento para la generación, firma y

entrega del Certificado de Revisión

Técnicomecánica y de emisiones

contaminantes virtual. Una vez registrada la

aprobación de la revisión en el sistema

del Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT, se generará de forma automática el

Certificado de Revisión Técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes con

código QR, firmado digitalmente de manera

centralizada por el sistema del Registro Único Nacional de

Tránsito - RUNT y el Centro de Diagnóstico

Automotor – CDA en el que se haya efectuado la

revisión.

Parágrafo. Los Centros de Diagnóstico

Automotor – CDA deberán disponer y mantener vigente el

servicio de firma digital central y el servicio de

correo electrónico certificado que permitan

la realización de este proceso ante las

entidades de certificación digital, acreditadas por el

Organismo Nacional de Acreditación de

Colombia - ONAC y que puedan interoperar

con el sistema del Registro Único

Nacional de Tránsito - RUNT

Aire

Emisiones atmosférica

s por fuentes móviles

Ministerio de Transporte Resolución 3625 2020

Por la cual se adopta el Formato

Uniforme de Resultados-FUR y el

Certificado de Revisión Técnico-

mecánica y de emisiones

contaminantes virtual, para vehículos

automotores en el territorio nacional.

20 N.A.

La presente resolución empezará a regir a los

treinta (30) días calendario siguientes a

la reanudación de los

servicios prestados por los Centros de

Diagnóstico Automotor así como los trámites

que ante ellos se efectúen, con ocasión de la medida de suspensión

ordenada mediante el artículo 7 del Decreto

Legislativo 569 de 2020.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 723 2020

Por la cual se adoptan medidas en

el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá por la Declaración de

Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional, en relación con el

levantamiento de términos que se

encontraban suspendidos y se

toman otras determinaciones

1 N.A

Levantar la suspensión de todo tipo de términos a partir del 3 de junio de

2020, dentro de los trámites administrativos

ambientales y procedimientos sancionatorios ambientales, de

competencia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en su calidad de Autoridad Ambiental Urbana, asociados a las actividades exceptuadas por el Decreto 749 del 28 de mayo de 2020, o

el acto que lo modifique o lo extienda.

Parágrafo 1. Los

términos de los trámites administrativos

ambientales fueron suspendidos a partir del 17 de marzo de 2020, hasta el 2 de junio del

mismo año, por un tiempo de setenta y

ocho (78) días.

Parágrafo 2. El levantamiento de la

suspensión de términos, implica que los mismos

empiezan a correr nuevamente, a partir del

3 de junio de 2020, respecto a todo tipo de

obligaciones ambientales

relacionadas con los casos y actividades exceptuadas por el

Decreto 749 del 28 de mayo de 2020, o el acto que lo modifique o lo

extienda.

Parágrafo 3. Teniendo en cuenta que, permisos,

autorizaciones, concesiones,

certificados licencias ambientales y demás

instrumentos de control ambiental u otro tipo de

obligaciones ambientales a cumplir

ante esta Autoridad Ambiental Urbana, no pudieron realizarse por

parte de algunos usuarios durante el

término de la suspensión de términos, con

ocasión de la declaratoria de

emergencia sanitaria, se entenderá prorrogado a todos los usuarios para el cumplimiento de sus

obligaciones ambientales (en virtud

del derecho a la igualdad), el tiempo de setenta y ocho (78) días

mencionados en el anterior parágrafo 1°, hasta por un (1) mes más, para un total de prórroga de tres (3)

meses y seis (6) días, contados a partir del 3

de junio de 2020.

Parágrafo 4. Sin embargo, el titular de cualquier proyecto,

obra, o actividad, sujeto al cumplimiento de una obligación ambiental,

podrá solicitar un plazo mayor al anteriormente

mencionado, demostrando que su

incumplimiento obedece a situaciones de fuerza mayor o caso fortuito,

derivadas por la emergencia sanitaria

declarada por el Ministerio y Protección Social desde el 12 de

marzo de 2020, indicando las razones

por las que no es posible cumplir con sus

obligaciones, en la prórroga mencionada

precedentemente.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 723 2020

Por la cual se adoptan medidas en

el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá por la Declaración de

Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional, en relación con el

levantamiento de términos que se

encontraban suspendidos y se

toman otras determinaciones

2 N.A

Artículo 2°. Los usuarios que sean

notificados de un acto administrativo, el día de

levantamiento de términos o posterior, deberán cumplir sus

obligaciones ambientales en el

término señalado en el correspondiente acto. En

caso de necesitar un tiempo superior, deberá

demostrar que su incumplimiento obedece a situaciones de fuerza mayor o caso fortuito,

derivadas por la emergencia sanitaria

declarada por el Ministerio y Protección

Social, indicando las razones porque no es

posible cumplir con sus obligaciones en el término otorgado.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 723 2020

Por la cual se adoptan medidas en

el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá por la Declaración de

Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional, en relación con el

levantamiento de términos que se

encontraban suspendidos y se

toman otras determinaciones

3 N.A

Artículo 3° Mientras se mantenga la declaratoria sanitaria por causa del coronavirus COVID19, por parte Ministerio de

Salud y Protección Social, el Área Metropolitana

priorizará y dará trámite inmediato a las

solicitudes de aguas superficiales y

subterráneas presentadas por los municipios,

distritos, prestadoras servicio público domiciliario de

acueducto, destinadas a los acueductos urbanos

para asegurar a la población agua potable,

así como a las solicitudes de aguas

superficiales y subterráneas presentadas

(incluyendo su renovación) para uso

doméstico, de personas distintas a las anteriormente

mencionadas, que requieran el recurso

hídrico para garantizar en el desarrollo de sus actividades, de igual manera para aquellas

solicitudes que contribuyen

directamente con las acciones de prevenir, mitigar, contener y

atender la emergencia sanitaria y con la

implementación de las medidas de prevención del COVID-19 siempre y cuando lleguen a la entidad este tipo de

peticiones.

Parágrafo 1. Se priorizará por parte de la Entidad la atención de

solicitudes que no impliquen el

desplazamiento in situ de sus funcionarios,

procediendo a la evaluación documental

en los casos que sea posible y utilizando las

herramientas tecnológicas y digitales en la medida que ello

sea posible.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 723 2020

Por la cual se adoptan medidas en

el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá por la Declaración de

Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional, en relación con el

levantamiento de términos que se

encontraban suspendidos y se

toman otras determinaciones

4 N.A

Levantar la suspensión de términos, a partir del 3 de junio de 2020 de

todos los Procesos Disciplinarios, procesos de jurisdicción coactiva y Trámites de transporte

previstos en la Resolución

Metropolitana 311 de 2019 y las

investigaciones administrativas de que trata el artículo 50 de la

Ley 336 de 1996, los cuales se encontraban

suspendidos desde el 01 de Abril de 2020.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 723 2020

Por la cual se adoptan medidas en

el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá por la Declaración de

Emergencia Sanitaria a Nivel

Nacional, en relación con el

levantamiento de términos que se

encontraban suspendidos y se

toman otras determinaciones

5 N.A

Informar que para el servicio a la ciudadanía,

y las respectivas notificaciones y

comunicaciones de los actos administrativos, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dispone del correo electrónico

[email protected], de

conformidad con el inciso primero del

artículo 4° del Decreto Nacional 491 del 28 de

marzo de 2020, por medio del cual también se deberá allegar por

parte del usuario, todo la información necesaria para solicitudes, iniciar trámites, dar respuestas

a requerimientos, interponer recursos

entre otros.

Parágrafo 1. Establecer, conforme a la

obligación previamente descrita, referida en el

inciso primero del artículo 4° del Decreto Nacional 491 del 28 de

marzo de 2020, el requisito para todo

interesado en presentar cualquier tipo de trámite

ambiental, o distintos tramites administrativos,

de informar un correo electrónico para ejecutar

los procedimientos de notificación mediante forma electrónica; que

este requisito se mantendrá vigente ante

esta Autoridad Ambiental Urbana,

hasta que el Ministerio de Salud y Protección

Social, levante la superación de la

Emergencia Sanitaria, y hasta que el Gobierno

Nacional dé por finalizado el periodo de

las medidas de aislamiento inteligente;

o para cuando esta Entidad lo determine

pertinente.

Parágrafo 2. Informar a las personas naturales,

personas públicas o privadas que cuenten

con trámites ambientales o

administrativos de cualquier tipo en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y que no han suministrado su correo electrónico conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 4° del Decreto Nacional

491 del 28 de marzo de 2020, para que se les

realice el procedimiento de notificaciones de

forma electrónica y/o les sean remitidas por dicho

medio las comunicaciones

correspondientes; que aún pueden informarlo a

través del correo electrónico

[email protected].

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto 819 2020

Por el cual se adoptan medidas para el sector de

Vivienda, Ciudad y Territorio en el

marco del Estado de Emergencia

Económica, Social y Ecológica ordenada mediante Decreto 637 del 6 de mayo

de 2020.

1 N.A.

MEDIDAS RESPECTO DEL SECTOR DE

VIVIENDA

Permiso extraordinario para actuaciones

urbanísticas.

Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria

declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia

derivada del Coronavirus COVID-

19, se podrá autorizar la demolición,

construcción o reparación de obras en el horario comprendido entre las 6 de la tarde y

las 8 de la mañana, como también los días

festivos, en zonas residenciales, sin que

sea necesario tramitar el permiso excepcional de que trata el artículo 151

de la Ley 1801 de 2016.

PARÁGRAFO 1. La

mencionada autorización estará a

cargo de los alcaldes en su respectiva jurisdicción.

PARÁGRAFO 2. El

desarrollo de las actuaciones de que trata

el presente decreto deberá cumplir con los

protocolos de bioseguridad que

establezca el Ministerio de Salud y Protección

Social para el control de la pandemia del

Coronavirus COVID - 19. Así mismo, deberán atender las instrucciones

que para evitar la propagación del

Coronavirus COVID-19 adopten o expidan las autoridades del orden nacional y territorial.

Disposición acogida por el Municipio de

Medellín mediante el Decreto 886 de 2020,

en el horario comprendido entre las 6:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, como

también los días festivos entre las 9:00

de la mañana y las 3:00 de la tarde, en zonas

residenciales.

Agua/Energía

Construcción

sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Circular 37555 2020

Implementación de la Resolución 0549

de 2015 y sus anexos técnicos,

sobre lineamientos de construcción

sostenible para el ahorro de consumos de agua y energía en

las nuevas edificaciones del

país.

Resumen Decreto 1077 de 2015, art. 2.2.6.1.2.3.6.

La Circular va dirigida a Alcaldes, Secretarios de Planeación, Secretarios de Ambiente, Curadores

Urbanos, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos y Diseñadores

y/o Empresas Constructoras.

El Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio, teniendo en

cuenta que se han generado mensajes equívocos sobre la

implementación de la Resolución 549 de 2015

y sus anexos técnicos por parte de entidades

no competentes y basados en las consultas

elevadas por algunos municipios y distritos,

considera necesario realizar algunas

aclaraciones respecto a la interpretación y aplicación de la

normativa relacionada con este tema.

Entre otros, aclara los siguientes aspectos:

- El Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio, es la autoridad exclusiva con

competencia para ajustar, modificar o

actualizar las disposiciones

contempladas en esta norma.

- Todas las edificaciones de que trata el numeral 2 del

artículo 2 de la Resolución 549 de 2015 que sean construidas en virtud de las licencias de

construcción en la modalidad de obra

nueva, solicitadas con posterioridad a la

entrada en vigencia de dicha norma y teniendo

como referencia el ámbito de aplicación y

gradualidad previstos en el artículo 3 de la

Resolución en mención, están en la obligación de

cumplir con las metas mínimas de ahorro en consumos de agua y

energía, definidas en la misma con excepción de las viviendas VIS y VIP,

las cuales son indicativas y por lo tanto de optativo

cumplimiento. - En cuanto a la

aplicación y gradualidad (Artículos 13 y 3 de la

Resolución 549 de 2015), se tiene:

Para los municipios o distritos de más de

1.200.000 de habitantes, la Tabla No. 1 debió ser aplicada entre el 1 de

agosto de 2016 y el 1 de agosto de 2017. A partir del 2 de agosto de 2017,

aplica la Tabla No. 2, tanto a los municipios de más de 1.200.000 habitantes, como al

resto de municipios o distritos del país. -Respecto a la

aplicación de incentivos resulta necesario

precisar que esta opción es válida siempre y

cuando el constructor y/o diseñador opte por

el cumplimiento de porcentajes de ahorro superiores a los que

establece la Resolución, es decir que, aquellas

edificaciones que alcancen la meta

mínima de ahorro,no son objeto de

incentivos, dado que se está dando

cumplimiento a una normativa nacional.

-

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 549 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 0077 del 16 de enero de 2019

y se toman otras determinaciones

1 N.A

Modificar el artículo primero de la

Resolución N° 0077 del 16 de enero de 2019, el

cual quedará así: ARTÍCULO

PRIMERO. Los titulares de los proyectos, obras o actividades que cuenten

con instrumentos de manejo y control

ambiental, Licencia Ambiental o Plan de

Manejo Ambiental, en los casos previstos por la norma ambiental y

que sean de competencia de la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, deberán presentar los

Informes de Cumplimiento

Ambiental (ICA) en las periodicidades señaladas

en el respectivo acto administrativo, si éstas

son trimestral, semestral o anual y conforme con

lo establecido por el artículo segundo de la

Resolución N° 0077 del 16 de enero de 2019.

Para los casos en donde la periodicidad definida

en el instrumento de manejo y control ambiental para la

presentación de los Informes de

Cumplimiento Ambiental (ICA) sea

diferente a una periodicidad anual,

semestral o trimestral, se deberá ajustar a lo

siguiente: (VER TABLA EN LA RESOLUCIÓN

ADJUNTA)

PARÁGRAFO PRIMERO. En los casos

en los que el instrumento de manejo y

control ambiental no establezca

periodicidades en unidades de tiempo,

ejemplo: de acuerdo con el estado de avance del

proyecto, obra o actividad, la

periodicidad de entrega de ICA se entenderá

anual. Sin embargo, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales,

basada en las características propias del proyecto y en caso

de requerirlo podrá ajustar la periodicidad de entrega de ICA para

que la misma sea trimestral o semestral.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 549 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 0077 del 16 de enero de 2019

y se toman otras determinaciones

2 N.A

Modificar el parágrafo primero del artículo

segundo de la Resolución 0077 de

2019, el cual quedará así:

PARÁGRAFO PRIMERO: Los

informes de Cumplimiento

Ambiental (ICA) cuya entrega deba hacerse

después de diciembre de 2019, reportarán la información de su

último periodo con corte a 31 de diciembre de

2019, y a partir de 2020 deberán acogerse a los

términos de tiempo establecidos en el presente artículo.

En el caso de instrumentos de manejo

y control ambiental expedidos a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, el primer Informe de

Cumplimiento Ambiental ICA deberá incluir la información

correspondiente al lapso comprendido entre la

fecha de inicio del proyecto, obra o

actividad y la culminación del

trimestre, semestre o año respectivo según la periodicidad definida en el acto administrativo. A

partir del segundo Informe de

Cumplimiento Ambiental ICA, la periodicidad será

trimestral, semestral o anual, de acuerdo con lo

definido en el acto administrativo y las

fechas de presentación establecidas en el

artículo segundo de la Resolución 0077 del 16

de enero de 2019. Por ejemplo: (VER

TABLAS EN EL ARTÍCULO 2 DE LA

RESOLUCIÓN ADJUNTA)

Para los casos de

cambio de fase de los proyectos que implican igualmente cambios en la periodicidad definida (ejemplo: de la fase de

construcción a la fase de operación), el ajuste aplicará de la misma

manera.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 549 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 0077 del 16 de enero de 2019

y se toman otras determinaciones

3 N.A

Modificar el artículo cuarto de la Resolución 0077 del 16 de enero de

2019, el cual quedará así:

ARTICULO CUARTO.

Una vez radicado el Informe de

Cumplimiento Ambiental (ICA), de

acuerdo con las periodicidades establecidas, la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –

ANLA, realizará la verificación

correspondiente para garantizar que la

información cumpla con lo establecido en el

Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos

adoptado por la Resolución 1552 de 2005 expedida por el

entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

en el Modelo de Almacenamiento

Geográfico adoptado por la Resolución 2182 de 2016 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o aquellas normas que

las modifiquen, adicionen o sustituyan y

se determinará su conformidad si satisface

las características de totalidad, consistencia y

estructura.

Totalidad se refiere a que el Informe de

Cumplimiento Ambiental ICA,

contenga como mínimo la información requerida

en el Numeral 4.1 Contenido de los

Informes de Cumplimiento

Ambiental del Apéndice 1 del Manual de

Seguimiento Ambiental de Proyectos. Igualmente, la

información geográfica no debe presentar

ausencia de objetos, atributos y/o relaciones conforme al Modelo de

Almacenamiento Geográfico. En caso de que alguna información

para el periodo reportado no aplique, se

deberá manifestar y describir claramente las

razones de dicha no aplicabilidad.

Consistencia se refiere a que la información

documental y geográfica entregada en el

respectivo Informe de Cumplimiento

Ambiental debe evidenciar el estado de avance y ejecución de

las actividades del proyecto en el periodo reportado, guardando

relación con el cumplimiento de las

obligaciones establecidas y con la

aplicación de las medidas de manejo

ambiental aprobadas. De la misma manera, la

información geográfica y cartográfica debe

cumplir con el adecuado almacenamiento,

valores en dominios, reglas topológicas y temporalidad de los

datos conforme con el Modelo de

Almacenamiento Geográfico.

Estructura se refiere a que el documento del

Informe de Cumplimiento

Ambiental ICA, se debe presentar basado en la estructura requerida en

el Numeral 4.1 contenido de los

informes de cumplimiento ambiental

del Apéndice 1 del Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos.

PARÁGRAFO PRIMERO. Para

aquellos casos en los que se presente no

conformidad documental y/o

geográfica, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA deberá informarlo por

escrito con el fin de que el titular realice los

ajustes o complementos a que haya lugar. Dichos

ajustes, deben ser presentados en un

término máximo de un (1) mes, contado a partir del pronunciamiento de

la Autoridad.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Sin

perjuicio de la función de seguimiento y

control, en aquellos casos donde la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA identifique que

se presenta no conformidad de

información documental y/o geográfica, se

exigirá a los titulares de los instrumentos de manejo y control

ambiental, presentar únicamente la

información que requiere ser

complementada y/o ajustada.

En caso de que el titular del instrumento de manejo y control

ambiental requiera realizar ajustes o

complementos a una información documental

o geográfica previamente declarada conforme en un ICA verificado, deberá

informar y justificar claramente las razones y características del ajuste

realizado para que la ANLA lo incluya dentro

de su evaluación.

PARÁGRAFO TERCERO.

Independientemente del resultado de la

verificación del ICA, la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales - ANLA ejercerá su

función de seguimiento y control al respectivo

instrumento de manejo y control ambiental para

el período reportado, sin perjuicio de los

requerimientos que le sean aplicables al titular

del instrumento de manejo y control.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 549 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 0077 del 16 de enero de 2019

y se toman otras determinaciones

4 N.A

Modificar el artículo quinto de la Resolución 0077 del 16 de enero de

2019 quedará así:

ARTICULO QUINTO: Los titulares de los proyectos, obras o

actividades sujetos a licenciamiento

ambiental, o plan de manejo ambiental que

obren como instrumentos de control ambiental, deben allegar

en el Modelo de Almacenamiento

Geográfico de cada Informe de

Cumplimiento Ambiental (ICA)

además de los datos del periodo a reportar, la siguiente información

actualizada del proyecto:

1. Zonificación de Manejo Ambiental. 2. Áreas o trazados

licenciados o autorizados.

3. Uso y demanda de recursos naturales

licenciados o autorizados

(captaciones, vertimientos, ocupaciones,

aprovechamiento forestal, emisiones

atmosféricas, aprovechamiento de

materiales de construcción), dando

claridad sobre las licenciadas y los utilizados por el

proyecto. 4. Obras de

infraestructura del proyecto e

infraestructura asociada, identificando claramente

su estado (existente, proyectado) y características.

5. Localización de puntos de monitoreo

ambiental (atmósfera, suelo, agua, flora y

fauna según aplique). 6. Compensaciones

ambientales e inversión forzosa de no menos del

1% (en los casos que aplique).

PARÁGRAFO

PRIMERO. Toda la información del

presente artículo se debe presentar en una única

base de datos geográfica.

PARÁGRAFO

SEGUNDO. Para los proyectos del sector

hidrocarburos, además de lo solicitado en el

numeral 3 del presente artículo, se debe

identificar la infraestructura asociada

según su condición (activo, seco,

abandonado, taponado, y los demás) y tipo de

infraestructura (producción

exploración, entre otros).

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 549 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 0077 del 16 de enero de 2019

y se toman otras determinaciones

5 N.A

En caso de que el titular del instrumento de manejo y control ambiental, tenga

obligaciones asociadas a especies en veda

nacional o regional impuestas previamente, deberá presentar como anexo al Informe de

Cumplimiento Ambiental (ICA), la

información documental y geográfica establecida

en el correspondiente acto administrativo,

donde se evidencie el estado de avance en el cumplimiento de las

obligaciones y requerimientos, dentro

de los plazos establecidos en el

artículo segundo de la Resolución 0077 del 16

de enero de 2019.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 549 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 0077 del 16 de enero de 2019

y se toman otras determinaciones

6 N.A

Los proyectos, obras o actividades cuya

periodicidad de entrega del ICA haya sido establecida en el

instrumento de manejo y control ambiental, por

términos de tiempo superiores a un año,

deben ajustar los tiempos de entrega a

una periodicidad anual, en un término de

transición máximo de 2 años a partir de la publicación de la

presente resolución en el Diario Oficial.

Resolución publicada en el D.O. No. 51.363

de julio 2 de 2020.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Resolución 40177 2020

Por la cual se definen los

energéticos de bajas o cero emisiones teniendo como

criterio fundamental su contenido de componentes

nocivos para la salud y el medio

ambiente

1 N.A.

Objeto. Para efectos de lo previsto en el artículo

1 de la Ley 1083 de 2006, modificado por el

artículo 96 de la Ley 1955 de 2019, se

consideran combustibles limpios los energéticos

de cero o bajas emisiones en el

transporte terrestre para municipios, distritos y

áreas metropolitanas, los definidos a

continuación: 1. Energéticos de cero

emisiones a) Hidrógeno.

Energéticos de bajas emisiones

a) Gas Natural. b) Gas licuado de

petróleo. c) Gasolina, alcohol

carburante y sus mezclas, con contenido de azufre máximo de 50

ppm. d) Diesel, biodiésel y

sus mezclas, con contenido de azufre máximo de 50 ppm.

Los energéticos de que trata el literal c) serán considerados de bajas emisiones teniendo en

cuenta lo siguiente: i) Desde la publicación

de la presente resolución, hasta el 30 de diciembre del año 2030, el contenido de azufre será de máximo

50 ppm. ii) Desde 31 de

diciembre del año 2030 en adelante, el

contenido de azufre será de máximo 10 ppm.

Los energéticos de que trata el literal d) serán considerados de bajas emisiones teniendo en cuenta los siguiente:

iii) Desde la publicación de la

presente resolución hasta el 30 de diciembre de 2020, el contenido de azufre será de máximo

50 ppm. iv) Desde el 31 de

diciembre de 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2022, el contenido de azufre será de máximo

20 ppm. v) Desde el primero de enero de 2023 y hasta el

30 de noviembre de 2025, el contenido de azufre será de máximo

15 ppm. vi) Desde el primero de

diciembre de 2025 en adelante, el contenido

de azufre será de máximo 10 ppm.

Parágrafo 1. Para

efectos de lo dispuesto en el presente artículo, también se entenderá

como energético de cero emisiones, la energía

eléctrica para la movilización de

vehículos.

Parágrafo 2. Las cero o bajas emisiones de los

energéticos de que trata la presente resolución

también dependerán de la tecnología vehicular en la cual se utilicen

dichos energéticos. En este sentido y tal como

lo establece el artículo 1 de la Ley 1083 de 2006,

modificado por el artículo 96 de la Ley

1955 de 2019, el Ministerio de

Transporte y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

expedirán la correspondiente

reglamentación de las tecnologías vehiculares

de cero y bajas emisiones.

Esta resolución deroga el artículo 5 y la

expresión “Determinar los combustibles

limpios teniendo como criterio fundamental el

contenido de sus componentes” de que trata el artículo 1 de la

resolución 2604 de 2009.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Documento Técnico N.A. 2020

LISTADO DE IMPACTOS

AMBIENTALES ESPECÍFICOS EN EL MARCO DEL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

Todo para consulta N.A.

Teniendo en cuenta que del núcleo del licenciamiento

ambiental como proceso de toma de

decisiones, hace parte la evaluación de los

impactos ambientales atribuibles a los

proyectos, obras o actividades, en el

presente documento se presenta un listado de

impactos ambientales a fin de que sirva como

orientación para la identificación de los

impactos ambientales que un proyecto, obra o

actividad específico, pueda generar.

Este compendio constituye una

referencia práctica, factible de ser

actualizada periódicamente, cuyo propósito principal es

conformarse en referente técnico para el proceso de evaluación de impacto ambiental.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Documento Técnico N.A. 2020

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

POTENCIALES DE PROYECTOS,

OBRAS Y ACTIVIDADES

QUE REQUIEREN LICENCIA

AMBIENTAL

Todo para consulta N.A.

Con el propósito de facilitar la elaboración

de los estudios ambientales de los proyectos, obras o

actividades sujetos al proceso de

licenciamiento ambiental, se pone a

disposición del público interesado un conjunto

de calificaciones de Impactos Ambientales Potenciales (IAP) de

tales proyectos, obras o actividades.

El IAP estima la

capacidad que tiene un proyecto, obra o

actividad de generar impactos ambientales sobre el medio físico,

biótico y socioeconómico debido

a sus características intrínsecas, siendo

posible evaluarlo con base en actividades

previas o que se encuentran en

operación. En este sentido, el conjunto de calificaciones de IAP constituye un insumo técnico que orienta la evaluación ambiental,

particularmente la identificación y

valoración de los impactos ambientales, pues en la medida en que el IAP refleja los

impactos característicos de cada tipo de proyecto, obra o

actividad, puede ser empleado para estimar de forma preliminar del grado de modificación

de las condiciones ambientales de un

proyecto en particular, así como para la

delimitar, también de forma preliminar, su

área de influencia

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 2041 2020

Por medio de la cual se garantiza el derecho de las

personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de

plomo, fijando límites para su contenido en

productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones

3 N.A

Ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación de la presente ley cobija

a todos los agentes públicos y privados, ya sean personas naturales

o jurídicas, que intervengan en la

importación, utilización, fabricación, distribución y venta de los productos

que contengan plomo por encima de los

valores límites fijados en las reglamentaciones

correspondientes, así como las personas

naturales o jurídicas que intervienen en el almacenamiento,

reciclaje, aprovechamiento,

recuperación y disposición final de sus

residuos.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 2041 2020

Por medio de la cual se garantiza el derecho de las

personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de

plomo, fijando límites para su contenido en

productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones

7 N.A

Seguimiento y control. Las autoridades

ambientales reforzarán las actividades de

control y seguimiento ambiental a todos los

establecimientos industriales que

procesen, recuperen o reciclen plomo, de

acuerdo con la normatividad ambiental

vigente. (Para conocimiento).

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 2041 2020

Por medio de la cual se garantiza el derecho de las

personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de

plomo, fijando límites para su contenido en

productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones

9 N.A

Se prohíbe el uso, fabricación, importación

o comercialización de los siguientes productos

cuando contengan plomo en cualquiera de

sus compuestos en niveles superiores a los

establecidos por los reglamentos técnicos en el territorio nacional. b) Pinturas arquitectónicas, también llamadas de uso decorativo o del hogar y

obra. c) Tuberías, accesorios y soldaduras

empleados en la instalación o reparación e cualquier sistema de distribución de agua para uso humano,

animal o deriego. d) Todos los insumos

agropecuarios importados o de

producción nacionalutilizados en sistema de producción agrícola o pecuaria, en

especial los fertilizantes, productos para la

protección de cultivos, alimentos o suplementos

para animales y sales mineralizadas. e) Todo artículo que contenga

plomo en su composición y que sea

identificado a través del estudio diagnóstico mencionado en el

parágrafo 2° del artículo 6° de la presente ley.

Parágrafo 1° En aras de evitar una afectación a

los productores y comercializadores de los artículos mencionados

anteriormente, el Gobierno nacional

deberá reglamentar bajo criterios de gradualidad

y progresividad la materia. Parágrafo 2°. El Gobierno reglamentará los límites máximos de

plomo permitido en aquellas partes de los artículos tecnológicos

en los cuales es indispensable su

utilización. Dichas partes no podrán ser

accesibles a los niños, Parágrafo 3°. En todo

caso, el Gobierno Nacional podrá

modificar la lista de acuerdo a estudios

científicos actualizados. Parágrafo Transitorio. Mientras el Gobierno Nacional expide la

reglamentación técnica correspondiente, la prohibición del uso,

fabricación , importación o

comercialización de los productos aplicará cuando contengan

plomo a los niveles expresados a

continuación: b) Pinturas arquitectónicas, también llamadas de uso decorativo o del hogar y obra, que excedan los 90

ppm (0.009%) de plomo. c) Tuberías,

accesorios y soldaduras empleados en la

instalación o reparación de cualquier sistema de

distribución de agua para uso humano,

animal o de riego, que migren al agua

concentraciones de plomo superiores al

0,0005 mg por litro de agua. d) Todos los

insumas agropecuarios importados o de

producción nacional utilizados en sistema de producción agrícola o

pecuaria, en especial los fertilizantes, productos para la protección de cultivos, alimentos o

suplementos para animales y sales

mineralizadas con contenidos mayores a 20

ppm.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 2041 2020

Por medio de la cual se garantiza el derecho de las

personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de

plomo, fijando límites para su contenido en

productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones

11 N.A

Gestión de residuos con contenido de plomo.

Los residuos con contenido de plomo clasificados como

peligrosos, deberán ser gestionados de acuerdo con las disposiciones

establecidas en la normatividad vigente, especialmente en lo

relacionado con la Ley 1252 de 2008 y el

Decreto 1076 de 2015 o las normas que los

modifiquen, sustituyan o complementen.

La construcción y

operación de instalaciones cuyo

objeto sea el almacenamiento,

tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o

disposición final de residuos o desechos

peligrosos con contenido de plomo, deberán contar con la

respectiva licencia ambiental e incluir en su

Plan de Manejo Ambiental las medidas orientadas a prevenir,

mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales presentes,

así como el programa de monitoreo y

seguimiento y el plan de contingencia integrado.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 2041 2020

Por medio de la cual se garantiza el derecho de las

personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de

plomo, fijando límites para su contenido en

productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones

12 N.A

En materia ambiental, todas aquellas industrias

que en sus procesos incluyan plomo y sus

compuestos, deberán ser sujetas a seguimiento y

control por las autoridades ambientales competentes del orden

nacional, departamental o municipal en

cumplimiento de lo establecido en la presente ley. Para efectos de ejercer

seguimiento y control ambiental las

autoridades competentes se articularán con los

registros de información existentes en el marco del Sistema Nacional

Ambiental.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 2041 2020

Por medio de la cual se garantiza el derecho de las

personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de

plomo, fijando límites para su contenido en

productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones

14 N.A

El incumplimiento de los preceptos de que trata la presente ley y

los que establezcan los reglamentos dará lugar al decomiso respectivo de los bienes y el cierre de los establecimientos de comercio, así como el sellamiento de los

sitios de almacenamiento de

productos que contengan plomo de conformidad con las

disposiciones aplicables a la materia.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 2041 2020

Por medio de la cual se garantiza el derecho de las

personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de

plomo, fijando límites para su contenido en

productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones

15 N.A

Infracciones. Constituyen

infracciones al desarrollo de un

ambiente libre de plomo. La fabricación,

distribución y comercialización de

productos que superen los niveles permisibles

de acuerdo a lo preceptuado en los

reglamentos técnicos o en la presenté

normatividad mientras se expide la

reglamentación correspondiente.

La emisión o

vertimiento de residuos en las diversas etapas de seguimiento del plomo

de forma gaseosa, efluentes líquidos, o

partículas sólidas que superen los límites

máximos permisibles de acuerdo a lo

preceptuado en los reglamentos técnicos

correspondientes.

La exposición a niveles elevados de plomo a la población sobre la cual

se tiene injerencia.

La omisión del reporte

de los productores e importadores del

contenido de plomo presente en los

productos de que trata el parágrafo 2° del artículo 6° de la presente ley y la

reglamentación de etiquetado estipulada

para este caso.

Parágrafo. Lo contemplado en el

presente artículo no excluye las demás

conductas que configuren infracciones

de acuerdo a la legislación ambiental, laboral, comercial y de

salud o las demás normas que lo regulen, modifiquen o adicionen.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Congreso de la República Ley 2041 2020

Por medio de la cual se garantiza el derecho de las

personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de

plomo, fijando límites para su contenido en

productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones

16 N.A

Sanciones. Las sanciones

administrativas señaladas en este

artículo se impondrán como principales o

accesorias al responsable de la

infracción de la presente ley, sus reglamentos y a las disposiciones que de

ella se deriven, de acuerdo con la gravedad

de la infracción mediante resolución

motivada en los términos de la Ley 1333

de 2009. 1. Amonestación

escrita. 2. Multas diarias hasta por cinco mil (5.000)

salarios mínimos mensuales legales

vigentes. 3. Cierre temporal o

definitivo del establecimiento de

comercio o sitios de almacenamiento.

4. Decomiso de bienes.

Parágrafo 1°. En caso de que se presuma que

las acciones u omisiones puedan configurar una conducta delictiva, se

denunciará además ante el órgano competente.

Las autoridades controlarán el debido cumplimiento de las

especificaciones de la presente ley.

Parágrafo 2°. Cualquier infracción a la presente

ley, a sus reglamentaciones y a las

disposiciones que de ella se deriven será

sancionada de acuerdo con lo que establezcan

las disposiciones legales correspondientes,

debiendo los organismos actuantes

comunicarse y coordinar las acciones, sin perjuicio de sus competencias específicas.

Parágrafo 3°. Lo contemplado en el

presente artículo no excluye las demás

conductas que configuren sanciones de acuerdo a la legislación

ambiental, laboral, comercial y de salud o

las demás normas que lo regulen, modifiquen o

adicionen.

Parágrafo 4°. El incumplimiento de lo

dispuesto en los literales a y b del artículo

9° será sancionado por la Superintendencia de Industria y Comercio

conforme a lo dispuesto en la ley 1480 de 2011 .

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 629 2020

Por medio de la cual se modifica el artículo 5 de la

Resolución 1402 de 2018 y se toman

otras determinaciones

1 N.A

Objeto. Modificar el artículo 5 de la

Resolución 1402 del 25 de julio de 2018, el cual

quedarà asì: Régimen de transición. Los estudios elaborados

de acuerdo con la metodología adoptada mediante la Resolución

1503 de 2010 y que debían ser presentados antes del 2 de agosto de 2020, no se regirán por

el presente acto administrativo, siempre y cuando estos estudios se radiquen dentro de

los nueve 9 meses siguientes a la fecha en

que se levante la emergencia sanitaria en el país, término que será

improrrogable.

Parágrafo 1. No obstante lo anterior, podrán ser radicados con posterioridad a la fecha anteriormente

indicada, los estudios ambientales, cuyos proyectos, obras o

actividades deban ser objeto de consulta

previa y la misma no se haya podido realizar dentro del término

previsto de la prórroga. Tal situación deberá ser informada a la autoridad ambiental competente con la radicación del estudio ambiental que

corresponda.

Parágrafo 2. Se advierte, que a partir del 2 de agosto de 2020 los

estudios ambientales que no se encuentren en la transición señalada en el presente artículo y en su parágrafo 1, deberán

elaborarse de conformidad con lo

establecido en la Metodología General para la Elaboración y

Presentación de Estudios Ambientales adoptada mediante la Resolución 1402 de

2018.

Resolución publicada en el D.O. No. 51.394 de agosto 2 de 2020.

Agua Consumo de agua

Consejo de Estado

Sentencia de Nulidad

Expediente: 11001-03-15-

000-2020-01058-00

2020

Control inmediato de legalidad.

Acto que se revisa: Decreto 465 de 23 de marzo de 2020 proferido por el Presidente de la

República, “por el cual se adiciona el Decreto 1076 de

2015, Decreto Único Reglamentario del

Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible, en lo relacionado con la

adopción de disposiciones transitorias en

materia de concesiones de agua

para la prestación del servicio público

esencial de acueducto, y se

toman otras determinaciones en

el marco de la emergencia sanitaria

declarada por el Gobierno Nacional a

causa de la Pandemia COVID-

19”

PARA INFORMA

CIÒNDecreto 1076 de 2015

NOTA: En cuanto a lo relacionado con los

plazos con ocasión a la pandemia para la

facturación de tasa por uso del agua y tasa

retributiva, fue declarado ajustado a

derecho.

Decisión: Declarar la nulidad de los artículos

4, 5 (parágrafo transitorio 1) y 6 del Decreto 465 de 23 de

marzo de 2020.

El Consejo de Estado declaró la nulidad del Decreto 465 de 2020 (23 de marzo) norma

que permitía la exploración y

prospección de aguas subterráneas, sin tener que tramitar permisos

ante autoridades ambientales. Esta disposición fue

adoptaba como uno de los elementos

regulatorios del sector de medio ambiente y desarrollo sostenible, para la prestación del servicio de acueducto durante la emergencia sanitaria producida por

el coronavirus. La decisión tiene efectos

retroactivos (ex tunc), lo que implica que los

proyectos acuíferos que fueron avalados sin

contar con la autorización que, por regla general deben

otorgar las autoridades ambientales, deben ser

suspendidos inmediatamente, hasta que se surta el trámite que la ley prevé para

obtener el permiso. La norma eximía de esta obligación a quienes

adelantaran este tipo de proyectos, siempre y

cuando se contara con informes geoeléctricos,

que contienen información relacionada

con las propiedades físicas de la corteza de la tierra, tales como su

densidad, su campo magnético, su

conductividad eléctrica, su velocidad de

transmisión de ondas elásticas, etc.

A juicio del Consejo de

Estado, sustituir el permiso de las

autoridades ambientales por estos estudios viola el derecho fundamental a un ambiente sano y limita los deberes de vigilancia del Estado

frente a la vigilancia y control que este está obligado a efectuar sobre el uso de los

recursos naturales, que debe efectuarse de

manera planificada, a fin de mantener bajo

control los factores que causan deterioro

ambiental. Para la alta corte, los informes

geocéntricos no reúnen las exigencias

científicas que se exigen legalmente en época de normalidad. “(…) No contienen información alguna relacionada con la ubicación, extensión, propiedad, posesión o tenencia del predio a

perforar, la existencia y representación legal de la empresa perforadora,

personería jurídica e identificación del

interesado, los equipos a usarse, sistemas de

perforación, planes de trabajo, otros

aprovechamientos de aguas subterráneas en el área”, dice el fallo, en el que se indica que si bien

el Presidente de la República goza de

facultades extraordinarias en

estados de excepción como esta, no puede desconocer derechos

fundamentales ni compromisos

internacional y constitucionalmente

protegidos./mar

TARIFAS PARA LAS PRESTADORAS DEL

SERVICIO DE ACUEDUCTO:

Además, se declaró la nulidad de dos normas

que reformularon el cálculo de las tasas

retributivas que deben asumir las empresas de

servicios públicos domiciliarios por

vertimientos de agua específicos.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

ANLA Resolución 1464 2020

Por la cual se ordena el reinicio de la prestación de los

servicios presenciales de la

ANLA y se dictan otras disposiciones.

1 N.A

Ordenar el reinicio de la prestación de los

servicios presenciales que se enuncian a

continuación: VER TABLA EN

RESOLUCIÒN ADJUNTA.

No obstante lo

dispuesto en la tabla anterior, los servicios

presenciales reiniciados también se podrán

prestar por los canales no presenciales de reemplazo que se enumeran en la

siguiente tabla: VER TABLA EN

RESOLUCIÒN ADJUNTA.

PARÁGRAFO PRIMERO: La

prestación de servicios presenciales deberá

realizarse dando estricto cumplimiento a las

medidas y protocolo general de bioseguridad

contenidos en la Resolución 666 del 24

de abril de 2020 expedida por el

Ministerio de Salud y de la Protección Social, así

como el Protocolo de Bioseguridad adoptado por la ANLA mediante Resolución 1043 de 10 de junio de 2020, y los

protocolos de bioseguridad de cada sector o empresa, para

lo cual se podrán adoptar, entre otras, medidas tales como

agendamiento de citas, horarios flexibles de atención al público,

turnos laborales y las demás que sean necesaria para garantizar el

distanciamiento social y la prestación del

servicio.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Consulta previa-reuniones de

análisis e identificación de impactos. En los procesos de consulta previa-reuniones de

análisis e identificación de impactos y

formulación de medidas de manejo, se deberá dar

aplicación a las disposiciones expedidas

por el Ministerio del Interior o la Autoridad Nacional de Consulta

Previa.

PARÁGRAFO TERCERO: Las visitas

de evaluación, seguimiento y control ambiental, así como la prestación de servicios

presenciales, se realizarán siempre y

cuando las condiciones y la normatividad regional o local

permitan el tránsito, desplazamiento y permanencia de funcionarios, contratistas e interesados.

PARÁGRAFO CUARTO: Para

garantizar la participación ciudadana efectiva en los trámites de evaluación como en

el ejercicio de la función de control y seguimiento

ambiental, las Reuniones Informativas de Audiencias Públicas

Ambientales y las Audiencias Públicas Ambientales que se

celebren presencialmente deberán

dar cumplimiento a lo dispuesto en la

Resolución 1462 del 25 de agosto de 2020 del Ministerio de Salud y

Protección Social. Así mismo, las Reuniones Informativas de Audiencias Públicas

Ambientales y las Audiencias Públicas

Ambientales podrán ser complementadas en la

modalidad no presencial, siempre que

el interesado en el trámite de expedición o

modificación del instrumento y control ambiental asuma su disponibilidad por

medio de las tecnologías de la

información y comunicaciones conforme con la

normativa vigente.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

ANLA Resolución 1464 2020

Por la cual se ordena el reinicio de la prestación de los

servicios presenciales de la

ANLA y se dictan otras disposiciones.

2 N.A

Cuando se presente imposibilidad de realizar visitas presenciales de

evaluación, seguimiento y control

ambiental, en atención a las medidas que expidan

las autoridades departamentales y/o

municipales o distritales, éstas se

podrán realizar guiadas a través de las

tecnologías de la información y

comunicaciones, de conformidad con los

protocolos definidos por esta entidad y previa

verificación de la equivalencia funcional del mecanismo y de la disponibilidad de la información técnica

necesaria por parte de esta Autoridad.

PARÁGRAFO. - El valor que se ordene pagar en los actos administrativos

particulares por los servicios de evaluación y seguimiento, cuando

se ordene las visitas guiadas a través de las

tecnologías de la información y

comunicaciones, no podrá exceder los costos

previstos en la resolución de cobros

para las visitas ordinarias.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

ANLA Resolución 1464 2020

Por la cual se ordena el reinicio de la prestación de los

servicios presenciales de la

ANLA y se dictan otras disposiciones.

3 N.A

En caso que los solicitantes o titulares de trámites ambientales de

competencia de la ANLA tengan

términos, plazos o condiciones derivadas

de obligaciones ambientales o de

requerimientos emitidos por esta Autoridad cuyo

cumplimiento no sea posible bajo las

circunstancias actuales, justificarán en cada

actuación particular si se adecuan a situaciones de

caso fortuito o fuerza mayor, de acuerdo con las definiciones legales.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

ANLA Resolución 1464 2020

Por la cual se ordena el reinicio de la prestación de los

servicios presenciales de la

ANLA y se dictan otras disposiciones.

7 N.A

A partir de la vigencia de la presente resolución se reinician los términos

suspendidos mediante las

resoluciones 00470, 00574 y 00642 de 2020.

La presente resolución deroga las resoluciones 00461, 00470, 00574 y

00642 de 2020 y las demás que le sean

contrarias

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

urbanística

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 441 2020

Por la cual se fijan los lineamientos

para los curadores urbanos y las autoridades

municipales o distritales

competentes, encargadas del

estudio, trámite y expedición de

licencias urbanísticas,

participantes o interesadas en

participar en el plan piloto para la expedición de licencias de

construcción en la modalidad de obra nueva a través de

medios electrónicos

1 N.A

OBJETO. Fijar los lineamientos que

permitan la implementación del plan piloto para la expedición

de licencias de construcción en la modalidad de obra

nueva, definida en el numeral 1 del artículo 2.2.6.1.1.7 del Decreto

1077 de 2015, modificado por el

artículo 4 del Decreto 1203 de 2017, a través de medios electrónicos,

por parte de los curadores urbanos y las autoridades municipales

o distritales competentes,

encargadas del estudio, trámite y expedición de licencias urbanísticas.

NOTA: Para

conocimiento e información y en el caso

que la empresa quiera participar en esta prueba

piloto

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

urbanística

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 441 2020

Por la cual se fijan los lineamientos

para los curadores urbanos y las autoridades

municipales o distritales

competentes, encargadas del

estudio, trámite y expedición de

licencias urbanísticas,

participantes o interesadas en

participar en el plan piloto para la expedición de licencias de

construcción en la modalidad de obra nueva a través de

medios electrónicos

7 N.A

REGISTRO PARA EL USO DE MEDIOS

ELECTRÓNICOS Y NOTIFICACIÓN

ELECTRÓNICA. De conformidad con los

artículos 54 y 56 de la Ley 1437 de 2011, los

solicitantes de las licencias de

construcción en la modalidad de obra nueva, los vecinos

colindantes y terceros interesados, con interés en participar del plan

piloto, podrán registrar su dirección de correo electrónico ante los

curadores urbanos o las autoridades municipales

o distritales competentes, con el fin de adelantar y continuar

la actuación por este medio.

Así mismo, podrán aceptar ser notificados

de los actos relacionados con el

trámite de la licencia de construcción en la modalidad de obra

nueva, a través de los medios electrónicos

establecidos. Sin embargo, durante el

desarrollo de la actuación podrán

solicitar a la autoridad que las notificaciones

sucesivas no se realicen por medios electrónicos,

sino mediante notificación personal.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

urbanística

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 441 2020

Por la cual se fijan los lineamientos

para los curadores urbanos y las autoridades

municipales o distritales

competentes, encargadas del

estudio, trámite y expedición de

licencias urbanísticas,

participantes o interesadas en

participar en el plan piloto para la expedición de licencias de

construcción en la modalidad de obra nueva a través de

medios electrónicos

8 N.A

RADICACIÓN DE LA SOLICITUD Y

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS. La

radicación de la solicitud y la

presentación de los documentos previstos en los artículos 1º y 5 º de

la resolución 462 de 2017 o la norma que la adicione, modifique o

sustituya, para cada una de las etapas

correspondientes al estudio, trámite y

expedición de la licencia de construcción en la

modalidad de obra nueva, se podrá realizar por medios electrónicos, de conformidad con lo

previsto en el capítulo II de la presente

resolución.

Así mismo, el interesado podrá

entregar, de manera optativa, un modelo de

información del proyecto en formato

IFC, haciendo uso de la metodología BIM

(Building Information Modeling), como

información complementaria a la

planimetría establecida en la Resolución 462 de 2017, o la norma que la adicione, modifique o

sustituya.

Así mismo, se podrá hacer uso de la

metodología BIM (Building Information Modeling), haciendo

entrega de un modelo de información del

proyecto en formato IFC de tal manera que

permita la interacción desde y hacia cualquier

software BIM.

PARÁGRAFO. En las ciudades, donde existan

medios tecnológicos disponibles de consulta

virtual o flujos de información electrónica, el curador urbano o la autoridad municipal o distrital encargada del

estudio, trámite y expedición de las

licencias estarán en la obligación de verificar

por estos mismos medios, al momento de

la radicación de la solicitud, la información pertinente contenida en los documentos de que

tratan los numerales 1, 3 y 5 del artículo 1º de la

Resolución 462 de 2017 o la norma que la

adicione, modifique o sustituya. Esta consulta de verificación sustituye

la presentación del documento a cargo del

solicitante de la licencia, salvo que la información

correspondiente no se encuentre disponible por

medios electrónicos.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos/Licencia

urbanística

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 441 2020

Por la cual se fijan los lineamientos

para los curadores urbanos y las autoridades

municipales o distritales

competentes, encargadas del

estudio, trámite y expedición de

licencias urbanísticas,

participantes o interesadas en

participar en el plan piloto para la expedición de licencias de

construcción en la modalidad de obra nueva a través de

medios electrónicos

9 N.A

VALIDEZ DE LA FIRMA

ELECTRÓNICA Y DIGITAL.

De conformidad con la Ley 527 de 1999, la Ley 962 de 2005, el Decreto

Ley 19 de 2012 y el Decreto 2364 de 2012, compilado este último por el Decreto 1074 de

2015, la firma electrónica o digital de

los solicitantes de la licencia de construcción en la modalidad de obra

nueva, de los profesionales

intervinientes en el proyecto, del curador urbano o la autoridad municipal o distrital

competente, así como de cualquier persona o

autoridad que se hubiere hecho parte dentro del

trámite, tendrá la misma validez y efectos

jurídicos que la firma autógrafa, siempre que aquella cumpla con los

requerimiento y atributos de

confiabilidad para los fines con los cuales se

generó. El trámite de

licenciamiento podrá realizarse en documento electrónico, siempre que

se garantice la autenticidad,

disponibilidad e integridad del

documento. En todo caso, la firma digital o electrónica tendrá los mismos efectos que la

firma autógrafa.

Todos los recursos

Todos los aspectos

Ministerio de Comercio Industria y

Turismo

Circular 18 2020

Requisitos, permisos y autorizaciones

exigidos previamente a la

presentación de las solicitudes de

registro y de licencia de importación, por

parte de las entidades que

participan en la Ventanilla Única de Comercio Exterior

(VUCE)

Resumen para

información

N.A

Para su conocimiento y aplicación, con la

presente Circular y sus Anexos, se da a conocer la información que han remitido al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las entidades

que participan en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), sobre los

requisitos, permisos o autorizaciones, previos a la importación, para el

trámite del registro o de la licencia de

importación, exigidos por las mismas, de acuerdo con sus competencias.

Lo anterior, en el marco de lo dispuesto por los

Decretos 4149 de 20041, 925 de 20132 y

2153 de 20163, así como en aquellos que

los modifiquen, adicionen o sustituyan. De conformidad con el artículo 25 del Decreto

925 de 2013 por requisito, permiso o

autorización se entienden los trámites previos, requeridos por

las autoridades competentes, para la

aprobación de las solicitudes de registro de importación de las mercancías que allí se relacionan y con las

excepciones que en el mismo artículo se describen. Cuando

hubiere lugar a ello, las solicitudes de licencia de importación para mercancías, estarán

sometidas al cumplimiento de los

requisitos, permisos o autorizaciones

indicados.

Aplica para todas las importaciones de

productos amparados previamente con una

licencia por parte de las diferentes Autoridades Nacionales, entre ellas:

Fondo nacional de Estupefacientes,

Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia

Nacional de Minería, Ministerio de

Relaciones Exteriores, INVIMA, ANLA,

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

ICA, entre otras.

La presente Circular deroga la Circular 037 de 2016 modificada

por las Circulares 08 y 020 de 2017, 008, 020, 025, 027, 030 y 034 de 2018 y 005 de 2019 y rige quince (15) días hábiles después de la

fecha de publicación en el Diario Oficial. D.O.

No. 51.427 de septiembre 4 de 2020.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto Único

Reglamentario

1077 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio.

Todo para consulta Decreto 1232 de 2020

Se incluye un resumen de los cambios más

relevantes, para conocimiento, consulta

y en los casos que apliquen sus

disposiciones en los procesos constructivos.

La norma actualiza procedimientos y

contenidos, información cartográfica y define

reglas para la revisión y modificación de los

POT.

El Decreto 1232 de septiembre de 2020,

modifica los contenidos y procedimientos de los planes de ordenamiento territorial (POT), este

pretende reducir tiempos y facilitar el

proceso de actualización a más del 85 % de los municipios del país.

Uno de los cambios que señala el documento, es que a partir de la fecha solamente se requerirán

cuatro etapas para la construcción de los

POT, y no cinco, como se venían desarrollando. En ese sentido, sólo se exigirán las fases de

diagnóstico, formulación,

implementación, seguimiento y

evaluación para la cuales la norma

establece los contenidos mínimos.

El Decreto incluye la

cartografía de diagnóstico para 4

dimensiones: ambiental, económica,

sociocultural y funcional. Esta deberá

ser elaborada a escala 1 :25.000 para suelo rural

y 1 :5.000 para suelo urbano, de expansión

urbana y centros poblados o a una escala de mayor detalle si el municipio o distrito

dispone de la información

La norma incluye 11

nuevas definiciones las cuales, van a facilitar

que a través de los nuevos POT sea más

fácil hacer proyectos de mejoramiento integral y

más familias se beneficien de programas

como el de “Casa Digna, Vida Digna”.

Las definiciones, que

no estaban en el decreto pasado son:

Asentamientos humanos rurales.

Tratamientos Urbanísticos. Tratamiento

Urbanístico de Consolidación. Tratamiento

Urbanístico de Conservación. Tratamiento

Urbanístico de Desarrollo.

Tratamiento Urbanístico de

Renovación Urbana. Tratamiento de

Renovación Urbana modalidad de Reactivación. Tratamiento

Urbanístico de Renovación Urbana

modalidad de Redesarrollo. Tratamiento

Urbanístico de Renovación Urbana

modalidad de Revitalización Tratamiento

Urbanístico de Mejoramiento Integral.

Vivienda Rural Dispersa.

Por ejemplo, la definición del

Tratamiento Urbanístico de Desarrollo es,

mediante el cual se establecen las

directrices aplicables a los terrenos

urbanizables no urbanizados, localizados

en suelo urbano o de expansión urbana, que

permiten orientar y regular su urbanización, a través de la dotación

de infraestructuras, equipamientos y la

generación de espacio público.

El documento incluye varias secciones entre

las que se encuentran las reglas para la revisión y

modificación de los planes de ordenamiento territorial, servicios de alto impacto referidos a

la prostitución y actividades afines y la armonización de usos del suelo en los planes

de ordenamiento territorial y el desarrollo

de proyectos, obras o actividades de utilidades

pública y de interés social.

Asimismo, las nuevas

definiciones del decreto, fortalecen el

procedimiento de participación ya que, en cada fase, permite que se publique el producto

final para que la ciudadanía lo pueda consultar y realice

observaciones.

El decreto, ofrece un régimen de transición, que otorga un periodo

de gracia hasta el 31 de marzo del 2021 para que

alcaldes que ya han avanzado en la

formulación de sus planes, tienen estudios y

cuentan con las consultorías para iniciar

su proceso de concertación, no pierdan

el trabajo realizado y puedan continuar con las normas del decreto

anterior.

Decreto 1232 de septiembre 14 de 2020: Por medio del cual se adiciona y modifica el

artículo 2.2.1.1. del Título 1, se modifica la Sección 2 del Capítulo

1 del Título 2 y se adiciona al artículo

2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del capítulo 1 del Título 4, de la Parte

2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la

planeación del ordenamiento

territorial.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1871 2020

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica, en el

segundo semestre de 2020, en la

jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y

se toman otras determinaciones

1 N.A

Declarar el Período de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica entre el 28 septiembre y el 1 7 de octubre de 2020, en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

Parágrafo. Durante el

mismo Período de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica, se

aplicarán las medidas establecidas en el

Acuerdo Metropolitano N 004 de 2018, y los

demás acuerdos metropolitanos que lo

adicionen o modifiquen.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1871 2020

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica, en el

segundo semestre de 2020, en la

jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y

se toman otras determinaciones

2 N.A

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, los Consejos

Metropolitanos de Movilidad, Ambiental y de Gestión del Riesgo,

deberán hacer seguimiento permanente

del Índice de Calidad del Aire de acuerdo con los reportes del operador de la red de monitoreo

del Valle de Aburrá-

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1871 2020

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica, en el

segundo semestre de 2020, en la

jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y

se toman otras determinaciones

3 N.A

Cada municipio deberá hacer seguimiento permanente a la

información de calidad del aire generada por el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, e implementar el plan de

acción elaborado para la gestión de episodios de

contaminación atmosférica, según

artículo 30 del Acuerdo Metropolitano N O 4 de 2018, modificado por el Acuerdo N. 03 de 2019.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 1871 2020

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica, en el

segundo semestre de 2020, en la

jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y

se toman otras determinaciones

4 N.A

El comité de comunicaciones

Metropolitano, liderado desde la oficina de comunicaciones del

Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

entregará información a tiempo y permanente del

inicio, evolución y finalización tanto de la declaración del periodo como de los diferentes niveles que según la

norma se alcancen y con el fin de implementar la

estrategia de comunicación pública

establecida en el Acuerdo Metropolitano

N.04 de 2018 y los demás acuerdos

metropolitanos que lo adicionen o modifiquen.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 431 2020

Por la cual se adopta el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial

– PIGCCS, del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

1 N.A

Objeto. Adoptar el “Plan Integral de

Gestión del Cambio Climático Sectorial – PIGCCS del Sector Vivienda, Ciudad y

Territorio”, el cual se anexa y hace parte

integral de la presente resolución.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 431 2020

Por la cual se adopta el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial

– PIGCCS, del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

2 N.A

Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a las personas

prestadoras del servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo, con área de prestación de servicios en zona urbana y rural; a las

entidades territoriales del orden municipal,

distrital y áreas metropolitanas que

tengan competencia en temas de desarrollo

urbano y ordenamiento territorial, incluyendo el componente de gestión

del riesgo; al sector privado (diseñadores y/o

constructores y proveedores) en relación con la construcción de

edificaciones en el territorio nacional; y los

demás que se identifiquen en la

formulación e implementación de las

medidas actuales y futuras del PIGCCS.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 431 2020

Por la cual se adopta el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial

– PIGCCS, del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio

3 N.A

Objetivo del PIGCCS. El Plan Integral de Gestión del Cambio

Climático – PIGCCS, tiene por objetivo

“Reducir la vulnerabilidad de los

sectores vivienda, ciudad y territorio, y,

agua potable y saneamiento básico, ante los efectos del cambio climático y

contribuir al desarrollo bajo en carbono, a

través de la formulación e implementación de

medidas a nivel territorial y diferencial

que promuevan territorios, ciudades,

viviendas y comunidades más

resilientes y sostenibles”

Aire Gestión ambiental

Ministerio de Comercio Industria y

Turismo

Circular 25 2020

Implementación interoperabilidad

entre VUCE 2.0 y la Autoridad de

Licencias Ambientales -

ANLA

Toda N.A

Para su conocimiento y aplicación se informa

que de acuerdo con los lineamientos

dispuestos en el Plan Nacional de desarrollo "Pacto por Colombia,

Pacto por la Equidad" 2018-2022, el Ministerio de Comercio, industria y Turismo ha

adelantado los acciones necesarias

para el fortalecimiento de la Ventanilla Única

de Comercio Exterior (VUCE), siendo una de los

estratégias para ese efecto el fortalecimiento

de la interoperabilidad entre las entidades VUCE,

con miras a permitir el intercambio de

información de manera àgil y eficiente.

Bajo este contexto, se organizó el plan de

trabajo conjunto entre el Ministerio de

Comercio, industria y Turismo y la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA) y como

resultado de la coordinación

interinstitucional, a partir del 7 de

octubre de 2020 se inició la

interoperabilidad entre VUCE 2.0 y el sistema

de información del ANLA-VITAL.

La interoperabilidad con el ANLA aplica

para los productos que requieren vistos buenos de: i) Certificado de

Emisiones por Pruebo Dinámico (CEPD) y ii)

Sistemas de Recolección Selectivo y

Gestión Ambiental de Llantas Usadas (SRS).

Como resultado de la revisión

tecnológica el usuario obtendrá lo aprobación o negación automàtica del visto bueno por parte de la ANLA.

Para los efectos es

importante mencionar que el usuario deberà diligenciar de manera

correcta lo información en las casillas del

formulario de solicitud de registro o licencias de

importación Número tipo de documento, código de modelo,

código de motor, uso y fecha de expedición, la cual

corresponderá a la información

contenida en el permiso previo otorgado por la ANLA. Así mismo, el

usuario podrá consultar en lo pagina web www.vuce.gov.co

los manuales de usuarios de la

interoperabilidad que se está implementando en

la presente Circular.

Todos los recursos

Construcción de

proyectosANLA Circular

Externa 00001 2020

Nuevo Sistema de Proyección

Cartográfica para Colombia - Origen

Nacional

Toda N.A

Toda la información geográfica presentada a

ANLA deberá ser acorde con el Único Origen Nacional de

Coordenadas conforme con lo dispuesto por el

IGAC.

A partir del 1 de enero de 2021 nuevo sistema de coordenadas para

presentación de información geográfica en estudios ambientales

De acuerdo a la circular

Circular externa N° 00001, la autoridad ambiental define el nuevo Sistema de

Proyección Cartográfica para Colombia - Origen Nacional, la cual aplica

para usuarios cuyos proyectos, obras o

actividades estén sujetos a licenciamiento,

seguimiento, permiso y/o trámite ambiental.

El establecimiento de

las condiciones técnicas mínimas que deben tener los productos

básicos de cartografía oficial, serán los definidos por las

resoluciones 471 del 14 de mayo de 2020 y 529 del 05 de junio de 2020, emitidas por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi – IGAC o la

norma que la modifique y sustituya, es decir, que las coordenadas, áreas,

longitudes y demás campos reportados en el

Modelo de Almacenamiento

Geográfico y otros aspectos del

componente geográfico deben cumplir con dicha disposición normativa.

La autoridad ambiental menciona que, en aras

de garantizar la homogeneidad y continuidad en la

representación de los elementos del territorio,

así como facilitar los trabajos relacionados

con la gestión de coordenadas en el país,

la información geográfica a radicar por

parte de los usuarios para los proyectos, obras o actividades

sujetos a licenciamiento ambiental, seguimiento,

permiso y/o trámite ambiental se deberá

radicar, en cumplimiento a los

lineamientos establecidos conforme a

lo dispuesto por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –

IGAC.

Hasta el 31 de diciembre de 2020, el

usuario está en la libertad de presentar la información geográfica, si así lo considera, en

cumplimiento del Sistema de Proyección

Cartográfica para Colombia - Origen

Nacional, identificando claramente el sistema y origen de coordenadas empleado. Es por esto que, la Autoridad ha

dispuesto en el sitio web de la ANLA, el modelo

de almacenamiento geográfico conforme a la Resolución 2182 de 2016, proyectado al

Origen Nacional. Así mismo, también

continúan alojados los modelos de

almacenamiento tradicionalmente

empleados en cumplimiento de los

cinco orígenes locales conforme a la ubicación

territorial de cada proyecto, obra y/o

actividad.

De acuerdo a la ANLA, el Origen Nacional de

Coordenadas traerá una nueva proyección

cartográfica, cuyos parámetros están

establecidos en las resoluciones 471 del 14 de mayo de 2020 y 529 del 05 de junio de 2020,

los cuales pueden configurarse en un

software orientado a procesamiento de

información geográfica, y realizar la proyección cartográfica de los datos

geográficos de la cartografía básica

entregada por el IGAC o cartografía temática

generada en cada estudio o informe,

favoreciendo de esta forma, el cumplimiento de los hitos internos de

ejecución para cada proyecto, obra y/o

actividad en particular.

AireEmisiones atmosférica

s

Ministerio de Transporte Resolución 15885 2020

Por la cual se reglamentan los

Planes de Movilidad Sostenible y Segura,

para municipios, distritos, áreas

metropolitanas y se dictan otras

disposiciones

2 N.A

Ámbito y alcance de aplicación. Las

disposiciones contenidas en la presente

Resolución rigen en todo el territorio nacional y serán

aplicables a todos los municipios, y distritos que deben adoptar Plan

de Ordenamiento Territorial en los

términos del literal a) del artículo 9 0 de la Ley 388 de 1997 0 la

norma que la modifique, adicione o sustituya; así

como a las áreas metropolitanas

legalmente constituidas. Se incluye para

información y dadas las acciones que el Metro deba coordinar con el Municipio y el Área Metropolitana como

principal actor y prestador del servicio de transporte y atendiendo

al concepto de Movilidad Sostenible:

Aquella que es capaz de satisfacer las

necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder,

comunicarse, comercializar o

establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos ecológicos básicos actuales o

futuros. Es decir, debe incluir principios

básicos de eficiencia, seguridad, equidad, bienestar (calidad de

vida), competitividad y salud de conformidad a

lo dispuesto por el World Business Council

for Sustainable Development.

Suelo Vertimientos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Concepto 5494 2020

Precisiones MinAmbiente sobre

las normas en materia de

vertimientos al suelo y su régimen de

transición

Todo para consulta

Decreto 1076 de 2015, 2.2.3.3.9.1. , 2.2.3.3.4.9.

MinAmbiente se refirió al artículo 2.2.3.3.9.1. del Decreto 1076 de

2015, según el cual “el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

fijare mediante resolución, los usos del

agua, criterios de calidad para cada uso,

las normas de vertimiento a los

cuerpos de agua, aguas marinas, alcantarillados públicos y al suelo y el

Protocolo para el Monitoreo de los

Vertimientos en Aguas Superficiales,

Subterraneas”. Así las cosas, la entidad precisó

que “mientas este Ministerio expide la

norma de vertimientos al suelo, conforme al

mandato establecido en el artículo 2.2.3.3.4.7

del Decreto ibídem, hoy en día, en materia de

vertimiento al suelo se debe aplicar el régimen

de transición definido en el artículo 2.2.3.3.9.1.

del mencionado decreto, de tal forma, que este

tipo de vertimiento debe observar las reglas dispuestas en los

artículos 2.2.3.3.9.14. al 2.2.3.3.9.21. del decreto en cita. Conforme a lo

expuesto, las autoridades ambientales competentes, de manera sistémica y dependiendo de la particularidad de

cada caso, les corresponde tramitar las solicitudes de permisos de vertimientos al suelo,

teniendo en cuenta lo reglado por el Decreto-Ley 2811 de 1974, la

Ley 99 de 1993 y Decreto 1076 de 2015”.

Adicional a lo anterior,

se recuerda que el Gobierno Nacional, por medio del Decreto 050 de 20186, en su artículo 6 modifica el artículo

2.2.3.3.4.9. del Decreto 1076 de 2015,

estableciendo una serie de requisitos adicionales a los contemplados en el artículo 2.2.3.3.5.2., que

los interesados en obtener el permiso de

vertimientos at suelo les corresponde aportar en la respectiva solicitud

Todos los recursos

Contingencias

ambientales

Unidad Nacional para la Gestión del

Riesgo de Desastres

Circular 68 2020Simulacro Nacional

de Respuesta a Emergencias

Toda N.A

Para coordinar con los municipios, en caso de

participar en el simulacro.

PARA: Gobernadores,

Alcaldes, Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres,

Sectores y demás autoridades y entidades técnicas y operativas, publicas, privadas y

comunitarias del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD.

La Unidad Nacional

para a Gestión del Riesgo de Desastres -

UNGRD, en cabeza del SNGRD, invita a las

Administraciones Departamentales,

Distritales y Municipales y sus

Consejos de Gestión del Riesgo de Desastres, a

los Sectores bajo el liderazgo de los

Ministerios Nacionales, a las entidades públicas

y privadas y a las Organizaciones Sociales

y Comunitarias a participar en el

90\Simulacro Nacional de Respuesta a

Emergencias, que en el presente año se levará a cabo el viernes 23 de

octubre a las 9:00 a.m.

POSTERIORMENTE SE CORRIGE LA

FECHA: PARA EL 22 DE OCTUBRE

La Circular 70 de 2020: Aclara que la fecha en la que se

desarrollará el Simulacro Nacional de

Respuesta a Emergencias, en el presente año es el

jueves 22 de octubre a las 9:00 a.m.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 16 2020

Por el cual se modifica el artículo

27 del Acuerdo Metropolitano No

04 de 2018 que aprueba y adopta el Protocolo del Plan Operacional para

Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en la

jurisdicción del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá

1 N.A

Adicionar un parágrafo transitorio al artículo 27

del Acuerdo Metropolitano No. 04 de

2018, el cual quedará así:

PARÁGRAFO TRANSITORIO. En el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria

declarada por el Gobierno Nacional,

debido a la Pandemia por COVID19; así

como, las determinaciones que al

respecto adopten el gobernador y/o los

alcaldes municipales y en consonancia con el

principio de coordinación y

colaboración armónica entre entidades estatales para el cumplimiento de sus fines, contemplado en el artículo 113 de la

Constitución Política de Colombia; previo a

informe técnico contentivo de las

recomendaciones para disminuir el riesgo de

transmisión del virus de persona a persona por

parte de las autoridades en Salud de los

municipios, se podrá justificar o no la

aplicación de medidas restrictivas contenidas en las estrategias de

reducción de emisiones en el sector transporte y movilidad. La autoridad

Ambiental Urbana emitirá

recomendaciones adicionales con el fin de

la promoción de las medidas de Ecociudad, tendientes a enfocar los esfuerzos a la atención oportuna del evento,

para que su impacto sea el menor posible en el

marco de la protección a la vida y la salud de los habitantes del Valle de

Aburrá, procurando equilibrio y

proporcionalidad entre las medidas que

impactan el episodio ambiental y la pandemia que afecta el territorio.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 797 2020

Por la cual se acoge el Protocolo de

manejo de hallazgos fortuitos de patrimonio

arqueológico de que trata el artículo

2.6.1.8. del Decreto 138 de 2019

1Decreto 1080 de 2015,

art. 2.6.1.8. (Decreto 138 de 2019).

Acoger el Protocolo de manejo de hallazgos

fortuitos de patrimonio arqueológico de que

trata el artículo 2.6.1.8. del Decreto 138 de 2019

que modificó el Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario

del Sector Cultura, contenidos en el

documento anexo a la presente Resolución, el cual hace parte integral

de la misma.

SueloConstrucci

ón de proyectos

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia – ICANH

Resolución 797 2020

Por la cual se acoge el Protocolo de

manejo de hallazgos fortuitos de patrimonio

arqueológico de que trata el artículo

2.6.1.8. del Decreto 138 de 2019

2Decreto 1080 de 2015,

art. 2.6.1.8. (Decreto 138 de 2019).

La aplicación del protocolo acogido con la presente Resolución, no limita de manera alguna la facultad que tiene el ICANH de proteger el

patrimonio arqueológico. Para dicho efecto podrá,

excepcionalmente, hacer solicitudes que

considere indispensable en circunstancias no

previstas en el protocolo y previa justificación

técnica.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

CORANTIOQUIA Acuerdo 578 2020

Por el cual se definen los

procedimientos de Ley para dar tramite

a solicitudes de sustracción temporal

o definitiva de las àreas protegidas integrantes del

SINAP, como de las estrategias de

conservación in situ, para el desarrollo de

actividades consideradas de

utilidad publica e interés social, en la Jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional

del Centro de Antioquia y deroga

los Acuerdos Corporativos 430 de 2013 y 462 de 2015.

Para conocimie

nto y eventual aplicación

N.A

Se definen los procedimientos de Ley

para dar tramite a solicitudes de

sustracción temporal o definitiva de las àreas protegidas integrantes

del SINAP, como de las estrategias de

conservación in situ, para el desarrollo de

actividades consideradas de utilidad publica e interés social, en la Jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia y deroga los Acuerdos Corporativos 430 de 2013 y 462 de

2015.

Mediante el presente Acuerdo 578 de 2020,

se derogan los Acuerdos Corporativos 430 de 2013 y 462 de

2015.

AireEmisiones atmosférica

s

CORANTIOQUIA Resolución 756 2020

Por medio de la cual se adopta el Plan

Estratégico para la Gestión de la

Calidad del Aire en la Jurisdicción de

Corantioquia

3 N.A

Adoptar el Plan Estratégico para la

Gestión de la Calidad del Aire en la

Jurisdicción de Corantioquia, dirigido a

disminuir las concentraciones de

contaminantes criterio, olores, ruido y

contaminantes tóxicos atmosféricos, con la

finalidad de alcanzar los estándares definidos para el año 2030, de conformidad con lo

establecido en la norma de calidad del aire

Resolución No. 2254 de 2017 del ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

NOTA: Se ingresa para información y

conocimiento, dado que todas las empresas con su actividad económica están involucradas en el

cumplimiento de las metas y lineamientos

para mejorar la calidad del aire, cuyas acciones

específicas se encuentran en su

artículo 3.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto 1076 2015 Decreto Único Reglamentario 2.2.2.3.4.4 Decreto 1585 de 2020,

art. 1

Adicionar un parágrafo 1°, un parágrafo 1°, A

Transitorio y un parágrafo 2°

al artículo 2.2.2.3.4.4. de la sección 4, capítulo 3, título 2, parte 2, libro

2 del Decreto 1076 de 2015, 105 cuales

quedarán así: PARÁGRAFO 1°. El

acto administrativo que elija la alternativa tendrá

una vigencia de tres (3) años, contados a partir de su firmeza.

Transcurrido este término, sin que el

interesado radique la solicitud de

licenciamiento ambiental, la Autoridad

Ambiental declarará la pérdida de

su vigencia de conformidad con las reglas previstas en el

artículo 2.2.2.3.8.7. de este

decreto. PARÁGRAFO 1° A.

Transitorio. Lo dispuesto en el

Parágrafo 1° de esta norma se

aplicará a 105 trámites de solicitud de

Diagnóstico Ambiental de Alternativas que se

inicien a partir de su vigencia.

PARÁGRAFO 2°. Si el interesado presenta una solicitud de Licencia Ambiental con una

alternativa distinta a la elegida en el acto administrativo del

Diagnóstico Ambiental de Alternativas, la

Autoridad Ambiental no dará trámite a la

solicitud de Licencia Ambiental,

debiendo el interesado solicitar el inicio de un

nuevo trámite de Diagnóstico Ambiental

de Alternativas.

Decreto 1585 de diciembre 2 de 2020,

El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el

Diario Oficial, adiciona un parágrafo 1°, un

parágrafo 1° A Transitorio y un

parágrafo 2° al artículo 2.2.2.3.4.4. de la

sección 4, capítulo 3, título 2, parte 2, libro 2

del Decreto 1076 de 2015; adiciona un parágrafo 8° y un

parágrafo 8° A Transitorio al artículo

2.2.2.3.6.3. de la sección 5, capítulo 3,

título 2, parte 2, libro 2 del Decreto 1076 de

2015; adiciona el artículo 2.2.2.3.6.3.A a la sección 5, capítulo 3, título 2, parte 2, libro 2

del Decreto 1076 de 2015; adiciona el parágrafo r y un

parágrafo transitorio 7°.A al artículo 2.2.2.3.8.1 de la

sección 8, capítulo 3, título 2, parte 2, libro 2

del Decreto 1076 de 2016 y deroga las

disposiciones que le sean contrarias.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto 1076 2015 Decreto Único Reglamentario 2.2.2.3.6.3 Decreto 1585 de 2020,

art. 2

Adicionar un parágrafo 8° y un parágrafo 8°

ATransitorio al artículo 2.2.2.3.6.3. de la sección

5, capítulo 3, título 2, parte 2, libro 2 del

Decreto 1076 de 2015, los cuales quedarán así:

PARÁGRAFO 8°. El

interesado en el trámite de solicitud de licencia

ambiental deberá aportar todos los

documentos exigidos en el Decreto 1076 de 2015

y demás normas vigentes, incluida la protocolización de la

consulta prevía cuando ella proceda.

Sin embargo, si durante el trámite de evaluación del Estudio de Impacto

Ambiental, la Autoridad Ambiental considera técnica y

jurídicamente necesario que el interesado

actualice el pronunciamiento de la

Dirección de la Autoridad Nacional de

Consulta Previa del Ministerio del

Interior -DANCP, sobre la procedencia de consulta previa, se suspenderán los

términos que tiene la Autoridad Ambiental

para decidir. La Autoridad Ambiental no

continuará con el proceso de evaluación,

hasta tanto el interesado no allegue la decisión que expida la

Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del

Ministerio del Interior -DANCP- relacionada con la no procedencia

de la consulta previa o

allegue la protocolización de la

consulta previa, cuando ella proceda.

Esta suspensión iniciará a partir del vencimiento del plazo previsto en el

inciso 7 del numeral 2 del presente artículo y hasta tanto el

interesado allegue la decisión que expida la Dirección de la

Autoridad Nacional de Consulta Previa del

Ministerio del Interior -DANCP- de no

procedencia de consulta previa o la

protocolización de la Consulta Previa.

En todo caso, el plazo de suspensión no será superior a dieciocho (18) meses, vencido el cual, sin que se

allegue lo previsto en el presente parágrafo, dará

lugar al archivo del expediente.

En ningún caso la Autoridad Ambiental

otorgará licencia ambiental sin la protocolización

de la consulta previa cuando ella proceda.

PARÁGRAFO 8° A. Transitorio. Las

Autoridades Ambientales que, a la

fecha de entrada de vigencia del

Parágrafo 8, cuenten con actuaciones en

curso, podrán suspender los

términos que tiene la autoridad para decidir,

hasta tanto el interesado allegue la decisión

que sobre el particular emita la Dirección de la Autoridad Nacional de

Consulta Previa del Ministerio dellnterior-DANCP- o allegue la protocolización de la

consulta previa, cuando ella proceda. En todo

caso, el plazo de suspensión no será

superior a dieciocho (18)

meses, vencido el cual, sin que se allegue lo

previsto en el presente parágrafo, dará lugar

al archivo del expediente.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto 1076 2015 Decreto Único Reglamentario

2.2.2.3.6.3.A

Decreto 1585 de 2020, art. 3

Adicionar el artículo 2.2.2.3.6.3.A a la

sección 5 del capítulo 3 del título 2

parte 2 del libro 2 del Decreto 1076 de 2015,

el cual tendrá el siguiente texto:

ARTíCULO

2.2.2.3.6.3.A. Fuerza mayor o caso fortuito. Si

en el trámite de los procedimientos señalados en los

artículos 2.2.2.3.6.3 y 2.2.2.3.8.1. del presente

Decreto, se presentan situaciones

que configuren fuerza mayor o caso fortuito, la

Autoridad Ambiental, de oficio o

a solicitud del interesado, podrá

suspender o prorrogar los términos respectivos.

La Autoridad Ambiental decidirá la solicitud en un plazo máximo de diez (10)

días. En contra del acto

administrativo que decida sobre la fuerza mayor o caso fortuito,

procede el recurso de

reposición, el cual se decidirá en un término de diez (10) días. Lo

anterior sin perjuicio de que la solicitud se presente en

la reunión de información adicional,

evento en el cual, la decisión y el recurso se resolverán

en la misma reunión.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto 1076 2015 Decreto Único Reglamentario 2.2.2.3.8.1 Decreto 1585 de 2020,

art. 4

Adicionar un parágrafo 7° y un parágrafo 7°A Transitorio al artículo

2.2.2.3.8.1 de la sección 8, capítulo 3, título 2,

parte 2, libro 2 del Decreto 1076 de 2015, los cuales quedarán así:

"PARÁGRAFO 7°. El interesado en el trámite

de solicitud de modificación de licencia

ambiental deberá aportar todos los

documentos exigidos en el Decreto 1076 de 2015

y demás normas vigentes,

incluida la protocolización de la

consulta previa cuando ella

proceda. Sin embargo, si durante la evaluación

del complemento del Estudio de Impacto

Ambiental, la Autoridad Ambiental considera

técnica y jurídicamente necesario que el

interesado actualice el

pronunciamiento de la Dirección de la

Autoridad Nacional de Consulta Previa

del Ministerio del Interior -DANCP- sobre

la procedencia de consulta previa, se suspenderán los

términos que tiene la Autoridad Ambiental

para decidir. La Autoridad Ambiental no

continuará con el proceso de evaluación,

hasta tanto el interesado no allegue la decisión que expida la

Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del

Ministerio del Interior -DANCP- relacionada con la no procedencia

de la consulta previa o

allegue la protocolización de la

consulta previa, cuando ella proceda.

Esta suspensión iniciará a partir del vencimiento del plazo previsto en el

inciso 6 del numeral 2 del presente artículo y hasta tanto el

interesado allegue la decisión que expida la Dirección de la

Autoridad Nacional de Consulta Previa del

Ministerio del InteriorDANCP de no

procedencia de consulta previa o la

protocolización de la Consulta Previa,

cuando ella proceda. En todo caso, el plazo de suspensión no será superior a dieciocho (18) meses, vencido el cual, sin que se

allegue lo previsto en el presente parágrafo, dará

lugar al archivo del expediente. En ningún

caso la Autoridad Ambiental modificará

licencia ambiental sin la protocolización de la

consulta previa cuando ella proceda.

PARÁGRAFO 7° A.

Transitorio. Las Autoridades

Ambientales que a la fecha de entrada en vigencia del

Parágrafo 7 cuenten con actuaciones que se

encuentren en curso, podrán

suspender los términos para decidir sobre la modificación de la

licencia ambiental, hasta tanto el interesado

allegue la decisión que sobre el particular emita

la Dirección de la Autoridad Nacional de

Consulta Previa del Ministerio del Interior-DANCP-, o allegue la protocolización de la

consulta previa, cuando ella proceda. En todo

caso, el plazo de suspensión no será superior a dieciocho

(18) meses, vencido el cual, sin que se allegue

lo previsto en el presente parágrafo, dará

lugar al archivo del expediente.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 2723 2020

Por la cual se adoptan los

parámetros y el procedimiento para el cobro de tarifas

por concepto de los servicios de evaluación y seguimiento ambiental.

Toda, para consulta y aplicación cuando se tramiten permisos ante esta

Autoridad Ambiental.

N.A

OBJETO. Fijar el procedimiento de cobro

por servicio de evaluación y

seguimiento ambiental establecido en el

artículo 96 de la Ley 633 de 2000, así como

adoptar la escala tarifaría para el cobro de

los servicios de evaluación y

seguimiento de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental para

proyectos, obras o actividades cuyo valor sea inferior a 52.140 UVT y la tabla única

para la aplicación de los criterios definidos en el sistema y método de la tarifa de este cobro a

que hace referencia la

Resolución No. 1280 del 07 de julio de 2010

del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial1 , o la norma que la

sustituya o modifique.

La presente resolución rige a partir del 2 de

enero de 2021 y deroga la Resolución

Metropolitana N° 1834 de 2015.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

ANLA Resolución 2039 2020

Por la cual se modifica la

Resolución 0324 del 17 de marzo de 2015

y se dictan otras disposiciones.

Toda para consulta y aplicación en trámites

ante el ANLA

N.A

Incluye modificaciones respecto a los siguientes

aspectos. Gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel,

cartón, plástico, vidrio y metal, según Resolución 1407 de

2018. Modificar el artículo 20 de la Resolución

0324 de 2015 –modificado por el artículo 7º de la

Resolución 1978 de 2018-Las solicitudes de pronunciamiento sobre cambios menores o de

ajuste normal dentro del giro ordinario de los

proyectos que cuenten con licencia ambiental o instrumento equivalente,

para los sectores de Hidrocarburos, Energía,

Presas, Represas, Trasvases y Embalses,

Minería, Agroquímicos, . Proyectos, obras o actividades Sector Agroquímicos –

Seguimiento: Para las tablas de plantas de

producción de pesticidas se aclaran los rangos

para definir si una planta es pequeña,

mediana o grande. En la tabla DTA – L.A.

importación plaguicida – SAOS, se incluye el

tema de cupos y se modifica la categoría, la

cantidad de profesionales y la

dedicación hombres-mes y el sector de Infraestructura.

Cobro de los servicios de evaluación, modificación y

seguimiento ambiental que se generen con

ocasión de los proyectos del sector minero, las

estructuras de cobro en cuanto al requerimiento de profesionales en cada

campo específico.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 1344 2020

Por la cual se adiciona un

parágrafo al artículo 4 de la Resolución 2184 de 2019 y se

dictan otras disposiciones

1 Decreto 780 de 2016, art. 2.8.10.2.

Adicionase el siguiente parágrafo al artículo 4 de la Resolución 2184

de 2019 así: Parágrafo: Para las

actividades de que trata el articulo 2.8.10.2 del Decreto 780 de 2016,

extiéndase hasta el 1 de julio de 2022, el plazo para implementar el

código de colores para la presentación de los residuos solidos no

peligrosos en bolsas u otros recipientes.

Durante este periodo,

estas actividades podrán ir implementando de

forma gradual la transición entre el

código de colores usado actualmente y el código de colores establecido en la Resolución 2184

de 2019. Esta implementación gradual deberá evidenciarse en

el Plan de Gestión Integral de residuos

generados en la atención en salud y otras

actividades.

NOTA. El artículo 2.8.10.2. Trata sobre las disposiciones que aplican a las personas naturales o jurídicas,

públicas o privadas que generen, identifiquen, separen, empaquen,

recolecten, transporten, almacenen,

aprovechen, traten o dispongan finalmente los residuos generados

en desarrollo de las actividades

relacionadas con los servicios de atención

en salud y otras actividades donde se

generen residuos hospitalarios.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 1342 2020

Por la cual se Modifica la

Resolución 1407 de 20f8 y se toman

otras determinaciones

10 N.A

Modifíquese el artículo 16 de la Resolución

1407 de 2018, el cual quedara asi:

Articulo 16.

Obligaciones del consumidor final. La

persona natural o jurídica que consume o

utiliza un bien o servicio, para la

satisfacción de una necesidad, como último

eslabón de comercialización donde

el productor pone un bien o servicio envasado

y empacado en el mercado y que el

envase/empaque es susceptible de ser gestionado como

residuo sólido por el servicio público de aseo con posterioridad a su uso o consumo, deberá

cumplir con las siguientes obligaciones:

a)Realizar una correcta separación en la fuente

de los residuos de envases y empaques.

b)Entregar los residuos de envases y empaques separados en puntos de recolección, o a través

de mecanismos establecidos por los

productores en los que se podrá involucrar a los

gestores.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40405 2020

Por la cual se expide el reglamento

técnico aplicable a las Estaciones de

Servicio, Plantas de Abastecimiento, Instalaciones del

Gran Consumidor con Instalación Fija

y Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que sean

nuevos o existentes, que almacenen

biocombustibles, crudos y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, y sus

mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP

1 Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.101

OBJETO. Expedir el reglamento técnico que se encuentra contenido en el Anexo General de la presente resolución,

aplicable a las Estaciones de Servicio,

Plantas de Abastecimiento,

instalaciones del Gran Consumidor con

Instalación Fija y a los Tanques de

Almacenamiento del consumidor final, sean

nuevos o existentes, que almacenen

biocombustibles, algunos crudos y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, y

sus mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP.

La presente resolución reemplaza el artículo 70 de la Resolución

180790 de 2002 y los artículos

2.2.1.1.2.2.3.1., 2.2.1.1.2.2.3.41., 2.2.1.1.2.2.3.42,

2.2.1.1.2.2.3.45 al 2.2.1.1.2.2.3.69., 2.2.1.1.2.2.3.70. y 2.2.1.1.2.2.3.71 del

Decreto 1073 de 2015, relacionados con las disposiciones allí

establecidas para las plantas de

abastecimiento y las Estaciones de Servicio.

NOTA 2: Resolución 40198 de junio 24 de 2021, “Por la cual se

modifica la Resolución 40405 del 24 de

diciembre de 2020 “Por la cual se expide el reglamento técnico

aplicable a las Estaciones de Servicio,

Plantas de Abastecimiento,

Instalaciones del Gran Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles,

crudos y/o combustibles líquidos derivados del petróleo,

y sus mezclas de los mismos con

biocombustibles excepto GLP.

Modificar, de conformidad con lo señalado en la parte

motiva de esta resolución, el Anexo

General de la resolución No. 40405

de 2020, el cual se reemplazará en su integridad por el

Anexo General del presente acto

administrativo. (Ver Resolución)

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40405 2020

Por la cual se expide el reglamento

técnico aplicable a las Estaciones de

Servicio, Plantas de Abastecimiento, Instalaciones del

Gran Consumidor con Instalación Fija

y Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que sean

nuevos o existentes, que almacenen

biocombustibles, crudos y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, y sus

mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP

2 Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.101

SERVICIO DE RECARGA DE

ENERGÌA PARA VEHÌCULOS HÌBRIDOS Y

ELÈCTRICOS. Las Estaciones de Servicios

Automotrices Autorizadas, podrán

ofrecer, como parte de sus servicios afines, la

recarga de energía eléctrica destinada a vehículos híbridos y

eléctricos, por medio de la instalación de puntos

de recarga.

Parágrafo. Las instalaciones eléctricas

requeridas en estos puntos de recargas para

vehículos híbridos o eléctricos deberán cumplir con los

requisitos establecidos en el Reglamento

Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE, junto con los demás

requisitos pertinentes previstos en el marco

regulatorio para la actividad de distribución

minorista, y concretamente, aquellas

disposiciones que se refieran a las Estaciones de Servicios Automotriz

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40405 2020

Por la cual se expide el reglamento

técnico aplicable a las Estaciones de

Servicio, Plantas de Abastecimiento, Instalaciones del

Gran Consumidor con Instalación Fija

y Tanques de Almacenamiento del

consumidor final, que sean nuevos o

existentes, que almacenen

biocombustibles, crudos y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, y sus

mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP

Anexo General

numeral 4

Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.101

DISPOSICIONES PARA TODAS LAS INSTALACIONES. Toda instalación que

almacene biocombustibles, algunos crudos o

combustibles líquidos derivados del petróleo y

sus mezclas con biocombustibles deberá

cumplir con las disposiciones de seguridad aquí

establecidas. Para el almacenamiento de alcohol carburante y

para el biodiesel se debe dar cumplimiento,

también, a las establecidas en cada uno

de los reglamentos técnicos

correspondientes.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40405 2020

Por la cual se expide el reglamento

técnico aplicable a las Estaciones de

Servicio, Plantas de Abastecimiento, Instalaciones del

Gran Consumidor con Instalación Fija

y Tanques de Almacenamiento del

consumidor final, que sean nuevos o

existentes, que almacenen

biocombustibles, crudos y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, y sus

mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP

Anexo General numeral

4.1.

Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.101

ASPECTOS GENERALES. A partir

de la entrada en vigor de esta Resolución o de

acuerdo con los plazos expresamente

establecidos, se deberá cumplir con los

siguientes requisitos.

f.Contar con un Área de Almacenamiento

temporal de residuos peligrosos y hacer buen manejo de los mismos,

conforme con la normatividad ambiental

vigente.

j. Las instalaciones que almacenen combustible diésel, biodiesel o sus

mezclas, deberán cumplir con la Norma técnica Colombiana N TC 6032. BUENAS PRÁCTICAS DE

MANEJO PARA EL BIODIÉSEL Y LAS MEZCLAS DIÉSEL-BIODIÉSEL EN LA

CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES

LiQUlDOS DERIVADOS DE PETRÓLEO EN

COLOMBIA, y llevar el Registro De Evidencias

de Aplicación de las Buenas Practicas para el Manejo de Biodiesel y las Mezclas Diesel —

Biodiesel.

k. Las instalaciones que almacenen gasolina,

etanol anhidro desnaturalizado o sus

mezclas, deberán cumplir con la Norma técnica Colombiana N

TC 6198 BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DEL

ETANOL ANHIDRO DESNATURALIZADO

Y SUS MEZCLAS CON GASOLINA EN

LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE

COMBUSTIBLES EN COLOMBIA.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40405 2020

Por la cual se expide el reglamento

técnico aplicable a las Estaciones de

Servicio, Plantas de Abastecimiento, Instalaciones del

Gran Consumidor con Instalación Fija

y Tanques de Almacenamiento del

consumidor final, que sean nuevos o

existentes, que almacenen

biocombustibles, crudos y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, y sus

mezclas de los mismos con

biocombustibles, excepto GLP

Anexo General

numeral 12

Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.101

12.ESTACIÓN DE SERVICIO

AUTOMOTRIZ. A partir de la entrada en

vigor de esta Resolución o de

acuerdo con los plazos expresamente

establecidos, las Estaciones de Servicio

Automotrices Privadas y Públicas, deberán

cumplir como mínimo con las siguientes

disposiciones, a menos que se haga explícita

alguna salvedad.

12.1. REQUISITOS PARTICULARES.

a.Toda Estación de Servicio debe contar con

un sistema de pretratamiento de aguas industriales que conste,

como mínimo, de un sedimentador, una

trampa de grasas y una caja de muestreo o un Sistema de Contención de Derramesmes que

prevenga el vertimiento de los contaminantes al

alcantarillado, a las aguas superficiales o al

suelo. El sistema de pretratamiento o de

contención debe estar diseñado de acuerdo al

área y ubicación del establecimiento. b.Las Áreas de

Abastecimiento y Almacenamiento en la Estación de Servicio

deberán ser pavimentadas en

concreto, garantizando la impermeabilidad del piso; en todos los casos

deberá permitir la circulación del agua hacia el sistema de pretratamiento o

contención de derrames. Se otorga un plazo de 4

años a partir de la expedición de los

presentes requisitos para su cumplimiento.

c.Las Estaciones de Servicio deberán contar con Rejillas de Aguas

Lluvias para la captación y el manejo de aguas lluvias. Solo cuando el área no lo permita, la Rejilla de Aguas Lluvias puede cumplir la función de

Canal de Aguas Hidrocarburadas.

d.El Área de Abastecimiento y la zona de descarga de carro Tanques en las

Estaciones de Servicio Automotrices deben

contar con un Canal de Aguas Hidrocarburadas. El canal de conducción

de aguas hidrocarburadas debe garantizar la captación

de líquidos hidrocarburados. Para

las Estaciones de Servicio que a la entrada

en vigencia de esteReglamento no

cuenten con este canal, las áreas de ingreso y

circulación deberán ser de concreto, asfalto u

otro material impermeable y toda el

agua de escorrentía deberá dirigirse al

sistema de pretratamiento de aguas

industriales. e.El canal del que trata el ítem anterior no debe

captar agua lluvia de escorrentía no

contaminada con hidrocarburos. Para esto, la losa externa debe contar con una pendiente mínima de 1% hacia la Rejilla de

Aguas Lluvias perimetral o sumidero. Este punto aplica para Estaciones de Servicio

que se construyan, modifiquen o amplíen, a partir de la entrada en

vigencia de este reglamento.

Ilustración 14. Ejemplo de Rejilla de Aguas Lluvias / Canal de

Aguas Hidrocarburadas f.NO se permite el abastecimiento de combustibles a los

vehículos por fuera del canal perimetral,

teniendo en cuenta lo indicado por el literal c

de este numeral. g.Las Estaciones de

Servicio Automotrices deberán estar provistas

de los siguientes sistemas de drenaje:

Pluvial: Captará exclusivamente las

aguas lluvias que caen a los techos de las Áreas Clasificadas y de las

Edificaciones Importantes. No se

permite la caída libre de aguas pluviales de los techos hacia el piso. Opcionalmente, las

aguas de precipitación se canalizarán hacia un

sumidero de aguas lluvias, o a sistemas de

recirculación y reutilización o como lo estipule la empresa de

alcantarillado 0 la autoridad ambiental de

la jurisdicción territorial.

Aguas Residuales Domésticas: Captará exclusivamente las

aguas domésticas y se conectarán directamente

al alcantarillado, o cuando no exista red municipal. Las aguas

domésticas se dispondrán como lo

indique la normatividad ambiental aplicable

Aguas Residuales No Domésticas: Captará exclusivamente las Aguas Residuales

Industriales provenientes de las

Áreas de Abastecimiento y

almacenamiento de combustibles.

h.El volumen de agua recolectada en el Área de Almacenamiento y abastecimiento pasará

por el sistema de pretratamiento de aguas no domésticas, antes de

conectarse al alcantarillado municipal

o como lo estipule la autoridad ambiental de

la jurisdicción territorial. También

podrá ser almacenado en el Sistema de

Contención de Derramesmes de

combustible para ser dispuesto de forma

adecuada. Por ningún motivo se

conectarán los drenajes que contengan Aguas

Residuales Domésticas -ARD y aguas lluvia con

las Aguas Residuales No Domésticas -ARnD

antes del sistema de Abastecimiento,

Instalaciones del Gran Consumidor con Instalación Fija y

Tanques de Almacenamiento del consumidor final, que

sean nuevos o existentes, que

almacenen biocombustibles, crudos

y/o combustibles líquidos derivados del petróleo y sus mezclas

de los mismos con biocombustibles, excepto GLP". pretratamiento.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 179 2021

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica

en el primer semestre de 2021, en

la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá y se toman

otras determinaciones

1 N.A

Declarar el Período de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica

entre el 8 febrero y el 10 de abril de 2021, en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá. Parágrafo. En el mismo Período de Gestión de

Episodios de Contaminación

Atmosférica, se aplicarán las

medidas para el nivel de Prevención, establecidas

en el Acuerdo Metropolitano N°04 de 2018, modificado por el Acuerdo Metropolitano

N°03 de 2019, Acuerdo Metropolitano

N°16 de 2020 y los demás acuerdos

metropolitanos que lo adicionen o modifiquen.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 179 2021

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica

en el primer semestre de 2021, en

la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá y se toman

otras determinaciones

2 N.A

En caso de que las concentraciones de PM2.5 en el aire

alcancen valores que obliguen a declarar un

nivel de alerta o emergencia, en la

jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá, se implementarán las

acciones planteadas para dichos niveles, en el

Acuerdo 04 de 2018, las cuales serán

establecidas por un periodo mínimo de tres

(3) días consecutivos y hasta

que se considere necesario de acuerdo

con los informes técnicos del

SIATA y del Grupo de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica —GECA.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 179 2021

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica

en el primer semestre de 2021, en

la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá y se toman

otras determinaciones

4, parágrafo N.A

Parágrafo. Teniendo en cuenta que las

condiciones de calidad del aire históricamente

han demostrado mejoría los domingos y festivos por

disminución del flujo vehicular, estos días

no se aplicarán medidas de restricción para el sector transporte e

industria, a menos que sea estrictamente

necesario.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 179 2021

Por la cual se declara el periodo de Gestión de episodios

de contaminación atmosférica

en el primer semestre de 2021, en

la jurisdicción del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá y se toman

otras determinaciones

5 N.A

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, las Secretarias de

Movilidad o quienes ejerzan sus veces en los municipios, exonerarán

de las medidas de restricción en movilidad

a los vehículos de carga y volquetas

que por haber superado las pruebas de emisión de material particulado PM2.5, se encuentran

identificados con el distintivo implementado

por el Área Metropolitana

del Valle de Aburrá.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 182 2021

Por medio del cual se declara el nivel de

prevención en el marco de la

declaratoria de periodo de Gestión

de Episodios de contaminación

atmosférica en el primer semestre de

2021, en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

1 N.A

Declarar el nivel de prevención (Nivel II) en el Área Metropolitana

del Valle de Aburrá a partir

del 8 de febrero de 2021, de conformidad

con los Acuerdos No. 04 de 2018 y 016

de 2020, imponiendo las siguientes medidas:

Medidas comunes para todos los niveles:

Comunicación pública • Informar a través de

los medios de comunicación sobre el

inicio, evolución y finalización del periodo y niveles de gestión de

episodios de contaminación atmosférica.

• Publicar diariamente a través de la página web

de la Entidad, redes sociales y

medios de comunicación, sobre la

evolución del ICA (Índice de Calidad del

Aire). • Informar las

recomendaciones dirigidas a la

comunidad, orientadas a reducir la

exposición de los grupos sensibles a la

contaminación atmosférica.

• Incrementar las campañas masivas de

educación a la población.

• Informar las recomendaciones

dirigidas a la comunidad para minimizar las emisiones de los contaminantes. Reducción de

emisiones en el sector transporte y movilidad

• Reforzar los operativos en vía para el

control de emisiones vehiculares.

• Articular con Corantioquia y Cornare los operativos de control

y vigilancia a las fuentes móviles,

teniendo en cuenta que, en situación de

contingencia atmosférica, la

contaminación generada por fuera del valle puede agravar las condiciones de contaminación.

• Quedan exentos de restricciones los

vehículos eléctricos y vehículos a gas

natural. Reducción de

emisiones en el sector industrial

• El Área Metropolitana del Valle de Aburrá con

el apoyo de los Municipios, deberá

intensificar el control y vigilancia a las fuentes fijas para verificación

del cumplimiento de la norma y suspender

aquellas que no estén cumpliendo.

• Las empresas no podrán realizar el mantenimiento

preventivo de los equipos de

control de emisiones atmosféricas durante el

periodo de gestión preventiva de la calidad del aire. • Articular con

Corantioquia y Cornare los operativos de control

y vigilancia a las fuentes fijas ubicadas en las zonas limítrofes del Valle de Aburrá,

teniendo en cuenta que en situación

de contingencia atmosférica la

contaminación generada por fuera del valle puede agravar las condiciones de contaminación.

• Definir un Plan de contingencia para la

movilidad de sus empleados donde se

refuercen acciones del plan de movilidad

empresarial sostenible -Planes MESen cuanto al

teletrabajo, horarios flexibles, compartir el vehículo, entre otros.

NIVEL PREVENCIÓN (NIVEL II)

Área Metropolitana del Valle de Aburrá y

Municipios Asociados Estrategias de

comunicación pública: • Realizar difusión masiva del Plan de

Comunicaciones para la implementación

del presente Protocolo, el cual deberá incluir la explicación detallada de

los siguientes temas:

? Medidas estructurales del PIGECA.

? Enfoque preventivo permanente en la

gestión de la calidad del aire.

? Condiciones topográficas y

meteorológicas del Valle de Aburrá y su

influencia en la calidad del aire.

? Principales fuentes de emisión de

contaminantes al aire y su distribución por

sector. ? Red de monitoreo de

la calidad del aire. ? Índice de Calidad del

Aire y las recomendaciones para

prevenir los efectos en la salud de la

población. ? Índice de Calidad del Aire y su articulación

con los niveles de contingencia

atmosférica definidos para el Valle de Aburrá.

? Protocolo para la gestión de episodios de

contaminación atmosférica.

? Acceso a la información de calidad

del aire. • El Área Metropolitana

del Valle de Aburrá conjuntamente con los

Municipios Asociados, deberán realizar mínimo 1 intervención por

municipio en espacios de

alta afluencia de público, donde se realice la difusión masiva del Plan de

Comunicaciones del presente Protocolo.

Estrategias de reducción de emisiones en el sector transporte y

movilidad: • Implementar la

restricción del transporte de carga y

volquetas de acuerdo al etiquetado

implementado por la autoridad ambiental.

Mientras no se tenga el etiquetado se realizará la restricción a cuatro

(4) dígitos en los horarios de 07:00

a 08:30 y de 17:30 a 19:00. Para estos vehículos de modelos menores o

iguales a 2009, con los mismos

dígitos de placa, la restricción será en el

horario de 05:00 a 08:30 y de 16:30 a 21:

00 horas en toda la jurisdicción del Valle de

Aburrá. Estrategias en

educación: • Recomendar a los

establecimientos educativos reducir el esfuerzo prolongado

al aire libre. Estrategias en salud:

• Incrementar las campañas masivas de

educación a la población por parte de la

autoridad en salud. • Considerar las

acciones adelantadas en el Eje Temático 1 del

PIGECA en su línea 1.

Estrategias para la gestión del riesgo:

• Reforzar los operativos de vigilancia

de posibles quemas e incendios.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 182 2021

Por medio del cual se declara el nivel de

prevención en el marco de la

declaratoria de periodo de Gestión

de Episodios de contaminación

atmosférica en el primer semestre de

2021, en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

2 N.A

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, las Secretarias de

Movilidad o quienes ejerzan

sus veces en los municipios, exonerarán

de las medidas de restricción en movilidad a los vehículos de carga

y volquetas que por haber superado las pruebas de emisión

de material particulado PM2.5, se encuentran identificados con el

distintivo implementado por el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 182 2021

Por medio del cual se declara el nivel de

prevención en el marco de la

declaratoria de periodo de Gestión

de Episodios de contaminación

atmosférica en el primer semestre de

2021, en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

3 N.A

El Comité de Comunicaciones

Metropolitano, liderado desde la oficina

de comunicaciones del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, entregará

información a tiempo y permanente del inicio,

evolución y finalización tanto de la

declaración del período como de los diferentes niveles que según la

norma se alcancen y con el fin de

implementar la estrategia de

comunicación pública establecida en el

Acuerdo Metropolitano N° 04 de 2018 y los

demás acuerdos metropolitanos que lo

adicionen o modifiquen.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Resolución 182 2021

Por medio del cual se declara el nivel de

prevención en el marco de la

declaratoria de periodo de Gestión

de Episodios de contaminación

atmosférica en el primer semestre de

2021, en la jurisdicción del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

4 N.A

Durante el período declarado de gestión de

episodios de contaminación

atmosférica en el Valle de Aburrá, las Secretarias de

Movilidad o quienes ejerzan

sus veces en los municipios, exonerarán

de las medidas de restricción en movilidad a los vehículos de carga

y volquetas que por haber superado las pruebas de emisión

de material particulado PM2.5, se encuentran identificados con el

distintivo implementado por el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Parágrafo. Teniendo en cuenta que las

condiciones de calidad del aire

históricamente han demostrado mejoría los domingos y festivos por

disminución del flujo vehicular, estos días no se aplicarán

medidas de restricción para el sector

transporte e industria, a menos que sea

estrictamente necesario.

AireEmisiones atmosférica

s

Alcaldía de Medellín Decreto 96 2021

Por medio del cual se implementa la medida de “pico y placa ambiental” dentro del Nivel de Prevención (Nivel II) para

enfrentar el episodio de contaminación atmosférica en el Municipio de Medellín, en

vigencia de la declaratoria de

emergencia sanitaria a causa del

Coronavirus COVID-19

1 N.A

Objeto. Implementar desde el 08 de febrero hasta el 10 de abril de

2021 la medida de “pico y placa

ambiental” para vehículos de transporte

de carga y volquetas dentro del Nivel de

Prevención (Nivel II) para enfrentar el

episodio de contaminación

atmosférica en el Municipio de Medellín,

de lunes a viernes de acuerdo con la siguiente rotación: (ver tabla en la

resolución adjunta)

Parágrafo primero. La medida de restricción

vehicular establecida en este Decreto podrá aplicarse los días

sábados, domingos y festivos si la autoridad

ambiental metropolitana así lo considere

necesario de acuerdo con los informes

técnicos del Sistema de Alerta Temprana del

Valle de Aburrá (SIATA) y del Grupo de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica (GECA), para lo cual la rotación

de los vehículos se hará de la siguiente manera:

(ver tabla en la resolución adjunta)

Parágrafo segundo. La medida de restricción

vehicular establecida en este Decreto podrá prorrogarse hasta

cuando la autoridad ambiental metropolitana

así lo considere necesario de acuerdo

con los informes técnicos del Sistema de

Alerta Temprana del Valle de Aburrá

(SIATA) y del Grupo de Gestión de Episodios de

Contaminación Atmosférica (GECA).

AireEmisiones atmosférica

s

Alcaldía de Medellín Decreto 96 2021

Por medio del cual se implementa la medida de “pico y placa ambiental” dentro del Nivel de Prevención (Nivel II) para

enfrentar el episodio de contaminación atmosférica en el Municipio de Medellín, en

vigencia de la declaratoria de

emergencia sanitaria a causa del

Coronavirus COVID-19

2 N.A

Horarios de restricción. Los horarios de

restricción para los vehículos de transporte

de carga serán los siguientes:

2.1. Transporte de carga con modelo mayor

a 2009: de lunes a viernes desde las 7:00 horas hasta las 8:30

horas, y desde las 17:30 horas hasta las 19:00

horas. 2.2. Transporte de

carga con modelo menor o igual a 2009: de lunes a viernes desde las 5:00 horas hasta 8:30 horas, y

desde las 16:30 horas hasta las 21:00 horas.

AireEmisiones atmosférica

s

Alcaldía de Medellín Decreto 96 2021

Por medio del cual se implementa la medida de “pico y placa ambiental” dentro del Nivel de Prevención (Nivel II) para

enfrentar el episodio de contaminación atmosférica en el Municipio de Medellín, en

vigencia de la declaratoria de

emergencia sanitaria a causa del

Coronavirus COVID-19

3 N.A

Exención de la medida. Estarán exentos de

la medida de “pico y placa ambiental” los siguientes vehículos

de transporte de carga y volquetas:

1. Los vehículos reportados por el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá que

se encuentren identificados

con el distintivo vehicular (etiquetado)

emitido por la referida autoridad

ambiental. Parágrafo. Esta causal

de exención no requiere inscripción

previa, debido a que el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá remitirá a la

Secretaría de Movilidad el listado de

los correspondientes vehículos.

2. Vehículos de combustible eléctrico e

hibrido. Parágrafo. Este tipo de vehículos no requieren

solicitud de inscripción previa, independiente del

Organismo de Tránsito en el cual se encuentren matriculados, siempre y

cuando, el uso de este combustible se

encuentre registrado en la

licencia de tránsito. 3. Vehículos que usen

gas natural comprimido vehicular.

3.1. Los vehículos que usen gas natural

comprimido vehicular desde fábrica o aquellos que hayan registrado el

cambio de combustible en la

licencia de tránsito no requieren solicitud de inscripción previa, independiente del

Organismo de Tránsito en el cual se encuentren

matriculados. Parágrafo. Esta

exención de la medida de pico y placa no

elimina la obligación de renovar anualmente el

certificado para el uso de gas natural

comprimido vehicular. El incumplimiento a la renovación requerida hará

procedente las sanciones administrativas

aplicables. 3.2. Para los vehículos

convertidos a gas natural comprimido

vehicular que no hayan registrado el cambio de

combustible en la licencia de

tránsito, se deberá presentar solicitud

de inscripción previa ante la Secretaría de

Movilidad, acompañada de la copia

de: (i) documento de identidad o

certificado de existencia y

representación del propietario del

vehículo; (ii) licencia de tránsito del vehículo

y, (iii) certificado vigente de la

renovación anual para el uso de gas natural

comprimido vehicular. Vigencia. Un (1) año para los vehículos que

usen gas natural comprimido vehicular

que no hayan registrado el cambio de

combustible en la licencia de tránsito.

AireEmisiones atmosférica

s

Alcaldía de Medellín Decreto 96 2021

Por medio del cual se implementa la medida de “pico y placa ambiental” dentro del Nivel de Prevención (Nivel II) para

enfrentar el episodio de contaminación atmosférica en el Municipio de Medellín, en

vigencia de la declaratoria de

emergencia sanitaria a causa del

Coronavirus COVID-19

5 N.A

Vías exentas. Para la implementación de la

medida de restricción vehicular consagrada en

este Decreto no se establecen vías

exentas.

AireEmisiones atmosférica

s

Área Metropolitana del Valle de

Aburrá

Acuerdo 1 2021

Por el cual se modifica el

parágrafo transitorio el artículo 27 del

Acuerdo Metropolitano No.

04 de 2018 que aprueba y adopta el Protocolo del Plan Operacional para

Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en la

jurisdicción del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá

1 N.A

Modificar de manera transitoria el artículo 27

del Acuerdo Metropolitano No. 04 de

2018, el cual quedará así: Parágrafo Transitorio 1.

Flexibilización de las ‘estrategias de

reducción de emisiones en el sector transporte y

movilidad. Las “estrategias de

reducción de emisiones en el sector transporte y movilidad” establecidas en el presente artículo

podrán ser flexibilizadas, modificadas o

reemplazadas, durante la vigencia de las restricciones o

recomendaciones adoptadas por el

gobierno nacional y departamental o por los gobiernos municipales

con ocasión de la pandemia COVID-19. Las medidas serán adoptadas mediante

Resolución Metropolitana y deberán

consultar aspectos económicos,

sociales, de salud pública, de seguridad y de gestión del riesgo, examinados por los respectivos consejos

metropolitanos.

el Acuerdo Metropolitano N° 04 de

2018 “Por el cual se deroga el Acuerdo

Metropolitano N° 15 de 2016 y se adopta el nuevo Protocolo del

Plan Operacional para Enfrentar Episodios de

Contaminación Atmosférica en la

jurisdicción del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá”, no eran previsibles las contingencias,

restricciones y efectos derivados de una

PANDEMIA, como la declarada en el primer

trimestre de 2020 por el Gobierno Nacional

mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 “Por el cual se declara

un Estado de Emergencia,

Económica, Social y Ecológica en todo el

territorio Nacional”; que conllevó la adopción de

medidas de gran magnitud tomadas en

todos los niveles territoriales; afectando y/o interviniendo las

condiciones de vida de los ciudadanos, mismas que obligan a actuar de

forma diferente en relación con el citado

protocolo.

https://www.medellin.gov.

co/imagenesapp/no_radicables_2019_1/20200

0052553.pdf?rand=1280655499. Gaceta No. 4809 de febrero 15 de 2021

Aire Emisión de gases

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.6.1.1 Decreto 191 de 2021, art, 1

Objeto. El presente Decreto tiene por objeto

reglamentar la identificación de los

parqueaderos preferenciales de

vehículos eléctricos, incluyendo el logotipo

y color.

Por el cual se adiciona la parte 6 al Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte, en lo relacionado con la identificación de

parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos

Aire Emisión de gases

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.6.1.2 Decreto 191 de 2021, art, 1

Ámbito de Aplicación. Las disposiciones

previstas en esta parte se aplicarán a las entidades

públicas y a los establecimientos comerciales que

ofrezcan al público sitios de parqueo, en los municipios de categoría

especial y los de primera y segunda

categoría, y de conformidad con el

porcentaje mínimo del total de plazas de

parqueo de que trata el artículo 7 de la Ley

1964 de 2019.

Aire Emisión de gases

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.6.1.4 Decreto 191 de 2021, art, 1

LOGOTIPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

PARQUEADEROS PREFERENCIALES

Logotipo y Color. Los parqueaderos preferenciales

habilitados para vehículos eléctricos de

que trata la Ley 1964 de 2019 deberán

identificarse con el siguiente el logotipo y color: (ver imagen en

Decreto adjunto)

Parágrafo: Para la identificación de la zona

de parqueo de los diferentes vehículos

impulsados a través de energía eléctrica, se

utilizará un logotipo, el cual estará representado por dos características como son: el color de

fondo verde y un pictograma representado

por la letra P de parqueo, adicionado por un cable con enchufe o clavija de corriente en

color blanco, en los términos del artículo

anterior.

Aire Emisión de gases

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.6.1.5 Decreto 191 de 2021, art, 1

Ubicación del logotipo. La ubicación del logotipo de los parqueaderos

preferenciales para vehículos eléctricos

deberá estar demarcada en la parte central

dentro del área para el parqueo del respectivo

vehículo. La ubicación horizontal

del logotipo es obligatoria para todos

los parqueaderos preferenciales de

vehículos eléctricos, y deberá plasmarse en la superficie de suelo, -en la parte central dentro

del área demarcada para el parqueo del

respectivo vehículo de acuerdo con las

dimensiones establecidas, a

continuación: (ver imagen en Decreto

adjunto).

Parágrafo 1. Adicional a la señalización

horizontal, para la identificación de la zona

de parqueo de los diferentes vehículos

podrá usarse la señalización vertical de

conformidad con la figura, su ubicación

dependerá de la estética del lugar, en todo caso, debe estar a una altura

visible, y las dimensiones deben ser de 60 centímetros de

ancho por 60 centímetros de largo. Estas señalizaciones

deberán estar construidas en materiales que

garanticen resistencia a cargas de viento e

impacto, durabilidad, resistencia a la

oxidación y que adicionalmente no

representen un peligro al ser impactados por un

vehículo. Se podrán usar láminas de acero

galvanizado, aluminio, poliéster reforzado con

fibra de vidrio modificada con acrílico

y estabilizador ultravioleta u otro

material que garantice las condiciones

descritas, de conformidad con lo

establecido en la Resolución 1885 de

2015 del Ministerio de Transporte o

aquella que la modifique, adicione o

sustituya.

Parágrafo 2. Los parqueaderos preferenciales

habilitados, para el uso de vehículos eléctricos,

podrán disponer de infraestructura de carga, acorde a la capacidad de

suministro de energía eléctrica del lugar.

Aire Emisión de gases

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.6.1.6 Decreto 191 de 2021, art, 1

Color. El color definido para el fondo del

logotipo de parqueaderos

preferenciales para vehículos eléctricos en Colombia es el verde,

que en la carta de color RAL corresponde al

número 6018, en la carta de PANTONE al 363 y

su equivalente en CMYK es C70 MO Y90

KO, de la siguiente manera: (ver imagen en

Decreto adjunto)

Aire Emisión de gases

Ministerio de Transporte

Decreto Único

Reglamentario

1079 2015Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte

2.6.1.7 Decreto 191 de 2021, art, 1

Transitoriedad. Las disposiciones previstas

en la presente parte, deberán ser adoptadas en un término máximo

de doce (12) meses contado a partir de la

entrada en vigencia del presente Decreto.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORANTIOQUIA Resolución 1267 2021

Por medio de la cual se adoptan los tiempos para la atención de las solicitudes de

permisos ambientales

adelantados por la Corporación

Autónoma Regional del Centro de

Antioquia CORANTIOQUIA

1 N.A

Adoptar por parte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia, CORANTIOQUIA, los tiempos para la atención

en la etapa de evaluación de las

solicitudes de permisos ambientales definidos a

continuación: Concesiones de Agua

Permiso de Vertimientos

Licencias Ambientales Permiso de

Aprovechamiento Forestal

Ocupación Cauce Emisiones

Permiso de estudio Recolección

especímenes de especies silvestres de la

diversidad biológica (Ver los tiempos en

tablas de la Resolución adjunta)

PARAGRAFO: Los tiempos adoptados

corresponden exclusivamente a los

empleados por la Corporación, sin

considerar el tiempo a cargo del usuario como resultado de respuesta a

requerimientos, notificaciones y demás diligencias a su cargo.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORANTIOQUIA Resolución 1267 2021

Por medio de la cual se adoptan los tiempos para la atención de las solicitudes de

permisos ambientales

adelantados por la Corporación

Autónoma Regional del Centro de

Antioquia CORANTIOQUIA

2 N.A

Las solicitudes relacionadas con los

permisos ambientales definidos en el artículo 1, que se presenten a partir de la entrada en

vigencia de esta resolución, serán

atendidas en los tiempos adoptados en dicha

disposición

PARÁGRAFO: Las solicitudes de permisos

ambientales cuyo trámite se encuentren en curso antes de la entrada

en vigencia de la presente resolución, se

les aplicarán los tiempos adoptados a partir de la

etapa en que se encuentren.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORANTIOQUIA Resolución 1267 2021

Por medio de la cual se adoptan los tiempos para la atención de las solicitudes de

permisos ambientales

adelantados por la Corporación

Autónoma Regional del Centro de

Antioquia CORANTIOQUIA

4 N.A

Vigencia. La presente resolución comenzará a

regir a partir del día hábil siguiente a su

publicación en el boletín oficial de la

Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia.

Aire

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40100 2021

Por la cual se modifica

temporalmente el contenido máximo

de alcohol carburante en la

mezcla de gasolina motor corriente fósil y motor extra fósil a nivel nacional y se

adoptan otras disposiciones

1 N.A

A partir del 1 abril de 2021 establézcase el contenido de alcohol

carburante — etanol en la mezcla con gasolina motor corriente fósil y

con gasolina motor extra fósil, que se distribuya a

nivel nacional en los departamentos que

actualmente cuentan con programa de

oxigenación definido, es decir, aquellos que a la fecha de expedición de la presente resolución mantenían mezcla del diez por ciento (10%),

en los siguientes porcentajes:

-Noventa y seis por ciento (96%) de

gasolina motor corriente fósil y motor extra fósil

-Cuatro por ciento (4%) de alcohol carburante —

etanol Parágrafo . Las

estaciones de servicio contarán con un término máximo de quince (15)

días calendario, contados a partir de la entrada en vigor del

presente acto administrativo, para distribuir la gasolina

motor corriente oxigenada y la gasolina motor extra oxigenada

que se encuentre almacenada en sus tanques y que no

cumpla con el nivel de mezcla establecido en la

presente resolución. Vencido el mencionado

plazo, todo el combustible distribuido por dichas estaciones de servicio deberá cumplir

con el porcentaje de mezcla según lo previsto

en este artículo,

Resolución 40152 de mayo 14 de 2021:

Permitir temporalmente, hasta

el 31 de mayo de 2021 o hasta que la Dirección de

Hidrocarburos del Ministerio de Minas y

Energía, mediante concepto técnico, señale que no son

necesarias las medidas adoptadas en esta

resolución, lo primero que ocurra, a los

agentes de la cadena que no cuenten con la

disponibilidad suficiente de alcohol

carburante-etanol para realizar la mezcla que dé cumplimiento a lo señalado en el artículo

1° de la Resolución 40100 de 2021, aplicar por cada galón o litro,

cualquiera de los siguientes porcentajes

alcohol carburante-etanol: 0%, 2 o 4% en la mezcla con gasolina motor fósil. Lo anterior

no aplicará para el combustible a distribuir en los departamentos de Nariño y Cauca.

NOTA 2: Resolución 40180 de junio 11 de

2021, Permitir temporalmente a los agentes de la cadena

que no cuenten con la disponibilidad

suficiente de alcohol carburante-etanol para realizar la mezcla que dé cumplimiento a lo señalado en el artículo

1 de la Resolución 40100 de 2021, aplicar

por cada galón o litro, cualquiera de los

siguientes porcentajes de alcohol carburante-

etanol: 0%, 2% o 4% en la mezcla con gasolina

motor fósil. Lo anterior no aplicará para el

combustible a distribuir en los

departamentos de Nariño y Cauca.

La presente resolución rige a partir de su publicación en el

Diario Oficial y estará vigente hasta el 9 de julio de 2021 o hasta que la Dirección de Hidrocarburos del

Ministerio de Minas y Energía, mediante concepto técnico,

señale que ya no son necesarias las medidas

adoptadas en esta resolución, lo primero

que ocurra. De expedirse el referido

concepto, el mismo se publicará a través del

Sistema de información de Combustibles —

SICOM y en la página web del Ministerio de

Minas y Energía.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40100 2021

Por la cual se modifica

temporalmente el contenido máximo

de alcohol carburante en la

mezcla de gasolina motor corriente fósil y motor extra fósil a nivel nacional y se

adoptan otras disposiciones

2 N.A

A partir de julio de 2021, el contenido de alcohol carburante —

etanol en la mezcla con gasolina motor corriente

fósil y con gasolina motor extra fósil, que se

distribuya a nivel nacional en los

departamentos que cuentan con programa

de oxigenación definido, retornará de manera

escalonada al nivel de mezcla obligatorio del

10%, esto es, al establecido en la

Resolución 4 0185 de 2018 0 aquella que la

derogue o sustituya, de acuerdo con la tabla que

se expone a continuación:

Tabla 1. Porcentajes de mezcla obligatoria de

alcohol carburante en la gasolina motor corriente oxigenada y motor que

se distribuyan en el territorio nacional.

Vigencia durante el mes de:Contenido de

alcohol carburante en la gasolina motor corriente

oxigenada y

motor extra oxigenada (expresado en

porcentaje) Julio de 2021

6% Agosto de 2021

8% Septiembre de 2021

10%

Parágrafo 1. Los porcentajes de

contenido de alcohol carburante en la

gasolina motor corriente fósil y en la gasolina

motor extra fósil de los que trata este artículo,

para cada mes, entrarán en vigencia una vez se publiquen en el diario

oficial los actos administrativos

relacionados con el ingreso al productor de

combustibles y biocombustibles de cada uno de los meses: julio, agosto y septiembre de 2021, según sea el caso. Parágrafo 2. Una vez

los porcentajes de contenido de alcohol

carburante en la gasolina motor corriente

fósil y en la gasolina motor extra fósil entre en vigencia de acuerdo

con el parágrafo anterior, las estaciones

de servicio contarán con un término máximo de

quince (15) días calendario para

distribuir la gasolina motor corriente

oxigenada y gasolina motor extra oxigenada

que se encuentre almacenada en sus tanques y que no

cumpla con el nivel de mezcla establecido en la

tabla I del presente artículo . Vencido el

mencionado plazo, todo el combustible

distribuido por dichas estaciones de servicio deberá cumplir con el porcentaje de mezcla

según lo previsto en este artículo.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40100 2021

Por la cual se modifica

temporalmente el contenido máximo

de alcohol carburante en la

mezcla de gasolina motor corriente fósil y motor extra fósil a nivel nacional y se

adoptan otras disposiciones

3 N.A

Para todos los niveles de mezcla establecidos en la presente resolución,

incluyendo los incrementos

escalonados aquí definidos, se acepta

como margen de tolerancia porcentual un valor de +/- 0,5% sobre el contenido de alcohol carburante en la mezcla

con gasolina motor corriente fósil y motor

extra fósil.

Modifica temporalmente las

mezclas establecidas en la Resolución 4 0185

de 2018

Agua Consumo de agua

CORANTIOQUIA Resolución 1732 2021

Por medio de la cual se define la tarifa

mínima y los coeficientes para el cálculo del factor

regional de la Tasa por Utilización de

Agua en la jurisdicción de

CORANTIOQUIA para el periodo de facturación 2020

1 N.A

Establecer la tarifa mínima de la Tasa por Utilización de Agua

(TUA) en la jurisdicción de CORANTIOQUIA

para el periodo de facturación

comprendido entre enero a diciembre de 2020 en 12,82 $/m3.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Resolución 40103 2021

Por la cual Se establecen los parámetros y

requisitos de calidad de/ combustible

diésel (ACPM), los biocombustibles

para uso en motores de encendido por compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etano/ anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones

1 N.A

Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer los

parámetros y requisitos de calidad del

combustible diésel (ACPM) y de las

gasolinas básicas y gasolinas oxigenadas

con etanol anhidro combustible

desnaturalizado, para uso en motores de

encendido por compresión y chispa respectivamente; así como, actualizar los

parámetros, requisitos de calidad y las

metodologías de análisis para el biodiesel y sus mezclas con diésel de

origen fósil, para el uso en el territorio

colombiano, con el objetivo de proteger el

medio ambiente, la salud y mejorar la

calidad de los combustibles líquidos.

Establece Requisitos de calidad de las gasolinas

básicas Requisitos de calidad

de las gasolinas oxigenadas con etanol anhidro combustible

para uso en motores de encendido por chispa

Requisitos de calidad del biocombustible para

motores diésel denominado biodiésel (1

) para mezclar con los combustibles diésel

Requisitos de calidad del combustible diésel y

sus mezclas con biocombustibles

Requisitos de calidad del biocombustible para

motores diésel denominado Diésel

Renovable para mezclar con los combustibles

diésel

VER TABLAS 2A, 2B, 3A, 3B y 3C .

Resolución Número 40155 del 20 de mayo

del 2021: Se modifican

temporalmente en la Tabla 2A «Requisitos

de calidad de las gasolinas básicas»,

contenida en el artículo 3 de la Resolución 40103 de 2021, el

numeral 5. parámetro de calidad. ‘Azufre» y

en la Tabla 2B «Requisitos de calidad

de las gasolinas oxigenadas con etanol anhidro combustible

para uso en motores de encendido por chispa», contenida en el artículo

3 de la misma resolución, el numeral

6, parámetro de calidad. “Azufre”

estableciendo en las dos tablas el limite

máximo en 150 mg/kg o ppm.

Rige a partir de su publicación y estará

vigente hasta el 19 de junio de 2021, no

obstante, si al vencimiento de este término, existieran

inventarios de combustibles sujetos a

los parámetros de calidad establecidos en

este acto administrativo, se conferirá un plazo

adicional de 30 días calendario para

agotarlos.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Resolución 40103 2021

Por la cual Se establecen los parámetros y

requisitos de calidad de/ combustible

diésel (ACPM), los biocombustibles

para uso en motores de encendido por compresión como componentes de

mezcla en procesos de combustión y de sus mezclas y, de las gasolinas básicas y

gasolinas oxigenadas con etano/ anhidro,

combustible para uso en motores de

encendido por chispa, y se adoptan otras disposiciones

7 N.A

Transición, vigencia y derogatorias. La

presente resolución rige a partir de su

publicación en el Diario Oficial. No obstante, se confiere un término de 6 meses contados a partir de la misma publicación

para consumir hasta agotar los inventarios

existentes de combustible que hayan

sido producidos, importados o

distribuidos con los parámetros y requisitos

establecidos en la norma anterior. Lo anterior, sin perjuicio de los periodos de transición previstos en las tablas 2A, 2B,

3A, 3B y 3C para ciertos requisitos.

Deróguense los

artículos 1, 2 y 4 de la Resolución 898 de

1995, la Resolución 1180 de 2006, el articulo 2 de la

Resolución 1565 de 2004, la Resolución 9

0963 de 2014 y la Resolución 40619 de

2017, salvo el parámetro del contenido de biocombustible

establecido en la Resolución 40730 de

2019 y el parámetro del contenido de etanol en la Resolución 40185 de 2018 o la norma que lo modifique o sustituya

Norma publicada en el D.O. No. 51.638 de

abril 7 de 2021

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40111 2021

Por la cual se establece el

contenido máximo de alcohol

carburante - etanol en la mezcla con gasolina motor

corriente y extra a nivel nacional, el

contenido de biocombustible máximo en la mezcla con

combustible diésel fósil a nivel

nacional, y se adoptan otras disposiciones.

1 N.A

A partir de septiembre de 2021, el contenido de

alcohol carburante - etanol en la mezcla con gasolina motor corriente

y extra fósil, denominada E 10 y EX 10, que se distribuya a

nivel nacional por parte de distribuidores minoristas o que

consuman los grandes consumidores, según los siguientes porcentajes por cada galón o litro: - Noventa por ciento

(90%) de gasolina motor corriente y extra fósil

- Diez por ciento (10%) de alcohol carburante —

etanol

Parágrafo 2. Los porcentajes de

contenido de alcohol carburante en la

gasolina motor corriente y en la gasolina motor extra de los que trata

este artículo, para cada mes, entrarán en

vigencia una vez se publiquen en el diario

oficial los actos administrativos

expedidos conforme a las competencias del

primer inciso del artículo 35 de la Ley

1955 de 2019, relacionados con el

ingreso al productor de combustibles y

biocombustibles de cada uno de los meses de

septiembre y octubre de 2021 y abril de 2022,

según sea el caso.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40111 2021

Por la cual se establece el

contenido máximo de alcohol

carburante - etanol en la mezcla con gasolina motor

corriente y extra a nivel nacional, el

contenido de biocombustible máximo en la mezcla con

combustible diésel fósil a nivel

nacional, y se adoptan otras disposiciones.

2 N.A

Establecer el contenido de biocombustible-

biodiesel en la mezcla con combustible diésel fósil, denominada B 10, que se distribuya a nivel

nacional por parte de distribuidores minoristas

o que consuman los grandes consumidores,

según los siguientes porcentajes por cada

galón o litro: - Noventa por ciento (90%) de combustible

diésel fósil - Diez por ciento

(10%) de biocombustible —

biodiesel

Parágrafo 1. A partir de abril de 2021 y de

conformidad con el parágrafo 5 del presente artículo, el contenido de

biocombustible - biodiesel en la mezcla con combustible diésel fósil, que se distribuya

en los departamentos de Atlántico, Antioquia,

Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá,

Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba,

Cundinamarca, Bogotá D.C., Guaviare, Huila,

Magdalena, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del

Cauca debe ser del doce por ciento (12%). A esa mezcla se le denomina

B12.

Parágrafo 5. Los porcentajes de contenido de

biocombustible — biodiesel en la mezcla con combustible diésel

fósil de los que trata este articulo, para cada mes, entrarán en vigencia una vez se publiquen en el diario oficial los actos

administrativos expedidos conforme a las competencias del

primer inciso del artículo 35 de la Ley

1955 de 2019, relacionados con el

ingreso al productor de combustibles y

biocombustibles de cada uno de los meses de

abril y octubre de 2021 y de abril de 2022, según sea el caso.

Resolución 40152 de mayo 14 de 2021:

Permitir temporalmente, hasta

el 31 de mayo de 2021 o hasta que la Dirección de

Hidrocarburos del Ministerio de Minas y

Energía, mediante concepto técnico, señale que no son

necesarias las medidas adoptadas en esta

resolución, lo primero que ocurra, Permitir temporalmente a los agentes de la cadena que no cuenten con la disponibilidad

suficiente de biocombustible-

biodiesel para realizar la mezcla que dé

cumplimiento a lo señalado en el artículo

2° de la Resolución 40111 de 2021, aplicar

por cada galón o litro, cualquiera de los

siguientes porcentajes de biocombustible: 0%,

2%, 6%, 8% o 10% en la

mezcla con combustible diésel

fósil. Lo anterior, no aplicará para el combustible a distribuir en los

departamentos de Nariño y Cauca.

NOTA 2: Resolución 40180 de junio 11 de

2021, Permitir temporalmente a los agentes de la cadena

que no cuenten con la disponibilidad suficiente de

biocombustible-biodiesel para realizar

la mezcla que dé cumplimiento a lo

señalado en el artículo 2 de la Resolución

40111 de 2021, aplicar por

cada galón o litro, cualquiera de los

siguientes porcentajes de biocombustible: 0%, 2%, 6%, 8% o 10% en

la mezcla con combustible diésel

fósil. Lo anterior, no aplicará para el

combustible a distribuir en los departamentos de Nariño y Cauca.

La presente resolución rige a partir de su publicación en el

Diario Oficial y estará vigente hasta el 9 de julio de 2021 o hasta que la Dirección de Hidrocarburos del

Ministerio de Minas y Energía, mediante concepto técnico,

señale que ya no son necesarias las medidas

adoptadas en esta resolución, lo primero

que ocurra. De expedirse el referido

concepto, el mismo se publicará a través del

Sistema de información de Combustibles —

SICOM y en la página web del Ministerio de

Minas y Energía.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40111 2021

Por la cual se establece el

contenido máximo de alcohol

carburante - etanol en la mezcla con gasolina motor

corriente y extra a nivel nacional, el

contenido de biocombustible máximo en la mezcla con

combustible diésel fósil a nivel

nacional, y se adoptan otras disposiciones.

5 N.A

Para todos los niveles de mezcla establecidos en la presente resolución,

incluyendo los incrementos

escalonados aquí definidos, se acepta

como margen de tolerancia porcentual un valor de +/- 0.5% (cero punto cinco por ciento) sobre el contenido de biocombustible en la

mezcla con combustibles fósiles.

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

Ministerio de Minas y

Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 40111 2021

Por la cual se establece el

contenido máximo de alcohol

carburante - etanol en la mezcla con gasolina motor

corriente y extra a nivel nacional, el

contenido de biocombustible máximo en la mezcla con

combustible diésel fósil a nivel

nacional, y se adoptan otras disposiciones.

7 N.A

La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el

Diario Oficial. No obstante, dentro de los

15 días calendario siguientes a la

publicación del presente acto administrativo se deberán distribuir los

combustibles que permanezcan en inventarios y que

contengan un nivel de mezcla con

biocombustibles establecido en la norma

anterior. Esto sin perjuicio de los

incrementos escalonados de que trata la presente resolución.

Deróguense el parámetro del contenido de

biocombustible para uso en motores diésel fósil en la mezcla con

combustible diésel fósil establecido en la

Resolución 40730 de 2019 y el parámetro del contenido de etanol en las Resoluciones 1180

de 2006, 40185 de 2018. Lo anterior sin

perjuicio, de lo dispuesto en la

Resolución 40100 de 2021 vigente hasta septiembre de 2021.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 370 2021

Por la cual se otorga un periodo de doce

(12) meses a los usuarios o titulares

de licencias ambientales, permisos de

aprovechamiento forestal único y autorización de

sustracción de áreas de reserva forestal nacional o regional que se encuentren bajo un règimen

diferente al regulado por la Resolución

256 del 22 de febrero de 2018, para que en el

termino concedido se acojan al actual

manual de compensaciones del componente biótico, y se adoptan otras

disposiciones.

1 N.A

Objeto y ámbito de aplicación: La presente

Resolución tiene por objeto otorgar un

periodo de doce (12) meses a los usuarios o titulares de licencias

ambientales, permisos de aprovechamiento

forestal único y autorización de

sustracción de áreas de reserva forestal nacional

o regional que se encuentren bajo un règimen anterior al

regulado por la Resolución 256 del 22

de febrero de 2018, modificada por la

Resolución 1428 del 31 de julio de 2018, para

que en el termino concedido puedan acogerse al actual

manual de compensaciones del

componente biótico, a través de la presentación

de un documento propuesta en el cual se especifique el Dónde y el Cómo, implementar

las medidas de compensación o la

propuesta de modificación en el caso

que se cuente con un plan de compensación

aprobado por la Autoridad Ambiental competente. Todo lo

anterior conforme a lo estipulado en a

Resolución 256 de 2018

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 370 2021

Por la cual se otorga un periodo de doce

(12) meses a los usuarios o titulares

de licencias ambientales, permisos de

aprovechamiento forestal único y autorización de

sustracción de áreas de reserva forestal nacional o regional que se encuentren bajo un règimen

diferente al regulado por la Resolución

256 del 22 de febrero de 2018, para que en el

termino concedido se acojan al actual

manual de compensaciones del componente biótico, y se adoptan otras

disposiciones.

3 N.A

Propuesta: La propuesta del Dónde y el Cómo

implementar las medidas de

compensación o la propuesta de

modificación en el caso en que se cuente con un

con un plan de compensación aprobado

por la Autoridad Ambiental competente,

la propuesta de modificación del mismo

deberá contener la información exigida por

el Manual de Compensaciones del componente biótico y

sus anexos, respecto del Dónde Y Cómo implementar las

medidas de compensación, al igual

que los principios orientadores

establecidos para la misma, los cuales hacen

parte integral de la Resolución 256 del 22 de febrero de 2018,

modificada por la1428 del 31 de julio de 2018,

y radicarse ante la Autoridad Ambiental

competente.

Parágrafo 1: En todos los casos, el ajuste de

las medidas de compensación no

implica modificaciones n la reducción de la extensión del área a

compensar, ni a monetización de las

medidas originalmente impuestas.

Parágrafo 2: En los

casos en que no llegase a estar completa la

información presentada por el usuario en la

propuesta, Autoridad Ambiental competente podrá requerírsela, y

éste tendrá un termino de un mes (1) para

satisfacer el requerimiento, el cual puede ser prorrogado a solicitud del interesado por un termino igual al

inicial, como se establece en el articulo 17 de la Lay 1437 de

2011. Si en este termino el usuario no allega la

información, se entenderá que ha desistido de sus

solicitud, conforme a lo establecido en el

articulo 17 de la Ley 1437 de 2011. En esta situación, el usuario

deberá dar cumplimiento a las

obligaciones y condiciones establecidas

por la Autoridad Ambiental competente

ene l acto administrativo, respecto

de las medidas de compensación por el componente biótico.

Todos los recursos

Construcción de

proyectos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 370 2021

Por la cual se otorga un periodo de doce

(12) meses a los usuarios o titulares

de licencias ambientales, permisos de

aprovechamiento forestal único y autorización de

sustracción de áreas de reserva forestal nacional o regional que se encuentren bajo un règimen

diferente al regulado por la Resolución

256 del 22 de febrero de 2018, para que en el

termino concedido se acojan al actual

manual de compensaciones del componente biótico, y se adoptan otras

disposiciones.

4 N.A

Término: El termino de los doce (12) meses para

presentar la propuesta del Donde y el Como

implementar las medidas de

compensación o la propuesta de

modificación en el caso en que se cuente con un

con un plan de compensación aprobado

por la Autoridad Ambiental competente, comenzará a contarse a partir de la entrada en vigor de la presente

resolución y en ningún caso estará sujeto a

prorroga y la publicación es en el

Diario Oficial.

Norma publicada en el D.O. No. 51.647 de

abril 16 de 2021.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo

Decreto 419 2021

Por el cual se da cumplimiento a los

compromisos adquiridos por

Colombia relacionados con el Anexo A - Parte I del Convenio de

Minamata sobre el Mercurio y se adoptan otras disposiciones

1 N.A

Objeto. El presente Decreto tiene como objeto prohibir la

fabricación, importación y la exportación de los productos con mercurio añadido clasificados en

las subpartidas arancelarias que

corresponde al listado establecido en el Anexo A, Parte I del Convenio de Minamata sobre el

Mercurio. (Ley 1892 de 2018)

Parágrafo. Lo dispuesto en el presente artículo,

no se aplicará a las mercancías que, antes

de la fecha de expedición de este

Decreto, hayan sido efectivamente

embarcadas hacia Colombia, o que ya se

encuentren en zona primaria aduanera o en

zona franca.

Para lo anterior, se tomará como referencia la fecha del documento

de transporte y los registros de su ingreso a zona primaria aduanera

o zona franca.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo

Decreto 419 2021

Por el cual se da cumplimiento a los

compromisos adquiridos por

Colombia relacionados con el Anexo A - Parte I del Convenio de

Minamata sobre el Mercurio y se adoptan otras disposiciones

2 N.A

El presente Decreto aplica a toda persona natural o jurídica, de naturaleza pública o privada, nacional o

extranjera, que realice actividades de

fabricación, importación o exportación, hacia o

desde y dentro del territorio nacional, de

acuerdo con los productos con mercurio añadido clasificados en

las subpartidas arancelarias citadas a

continuación: VER TABLA EN EL

DECRETO ADJUNTO EN EL ART. 1 DE ESTA NORMA. E

IDENTIFICAR QUÈ PRODUCTOS O SUSTANCIAS MANEJA LA EMPRESA.

Parágrafo. El

importador de los productos cuyas

condiciones no cumplan lo establecido en las

notas marginales señaladas en el presente

artículo, deberá presentar en la factura, o

en el documento equivalente, la

constancia por parte del proveedor en la cual

indique que los productos no

corresponden a productos con mercurio añadido de que trata este

artículo.

Lo anterior, sin perjuicio de que se

expida el correspondiente

Reglamento Técnico cuando corresponda, por

parte de la autoridad competente para ello.

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo

Decreto 419 2021

Por el cual se da cumplimiento a los

compromisos adquiridos por

Colombia relacionados con el Anexo A - Parte I del Convenio de

Minamata sobre el Mercurio y se adoptan otras disposiciones

3 N.A

Exclusiones. En el marco del Convenio de

Minamata sobre el Mercurio se excluyen de

la prohibición a que refiere el artículo

segundo del presente Decreto, los siguientes

productos: 1. Productos esenciales

para usos militares y protección civil.

2. Productos para investigación, calibración de

instrumentos, para uso como patrón de

referencia. 3. Cuando no haya disponible ninguna

alternativa sin mercurio viable para piezas de

repuesto, interruptores y relés, lámparas

fluorescentes de cátodo frío y lámparas fluorescentes de electrodo externo

(CCFL y EEFL) para pantallas electrónicas, y aparatos de medición.

4. Productos utilizados en prácticas

tradicionales o religiosas; y

5. Vacunas que contengan Jimerosal como conservante.

Parágrafo. Con el fin de verificar que no existen

alternativas a los productos de que trata el numeral 3 del presente artículo, el importador

deberá aportar la certificación del cumplimiento de

Reglamento Técnico cuando corresponda y

una declaración juramentada donde se

establezcan las razones por las cuales no existe otra opción para hacer uso del mercurio en los

mencionados elementos, acompañada de las

correspondientes fichas técnicas. Lo dispuesto

en este parágrafo aplicará también a los

productos de qué trata el artículo 2° del presente Decreto en cuyas notas marginales se indique:

"cuando no haya disponible una

alternativa apropiada libre de mercurio".

Todos los recursos

Manejo de sustancias y

residuos peligrosos

Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo

Decreto 419 2021

Por el cual se da cumplimiento a los

compromisos adquiridos por

Colombia relacionados con el Anexo A - Parte I del Convenio de

Minamata sobre el Mercurio y se adoptan otras disposiciones

4 N.A

Modificase el artículo 1° del Decreto 2133 de 2016, el cual quedará

así: "Artículo 10 • Objeto.

El presente Decreto tiene como objeto

establecer las medidas de control a la importación y

comercialización de mercurio clasificado por

la subpartida 2805.40.00.00 del

Arancel de Aduanas, y de los siguientes productos: VER TABLA EN EL

DECRETO ADJUNTO E IDENTIFICAR LAS

SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUE

MANEJE LA EMPRESA

El presente Decreto comenzará a regir un

día después de su publicación y modifica

el artículo 1 del Decreto 2133 de 2016, modificado a su vez

por el Decreto 1041 de 2018.

Agua Vertimientos

CORANTIOQUIA Resolución 2264 2021

Por medio de la cual se ajusta el factor regional para el

periodo de facturación de la tasa retributiva

comprendido entre enero a diciembre de

2020

3 N.A

Establecer como Tarifa Mínima para el período

comprendido entre enero y diciembre de

2020, para la facturación del parámetro de la

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), el

valor de ciento cincuenta y cuatro pesos

con sesenta y cinco centavos ($154,65) por kg y para el parámetro Sólidos Suspendidos

Totales (SST) el valor de sesenta y seis

pesos con trece centavos ($66,13) por kg,

conforme lo dispuesto en la Resolución 0372 de 1998 del Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el ajuste anual según el

IPC.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Salud y

Protección Social

Resolución 777 2021

Por medio de la cual se definen los

criterios y condiciones para el

desarrollo de las actividades

económicas, sociales y del Estado y se

adopta el protocolo de bioseguridad para la ejecución de estas

1 N.A

Objeto. El objeto de la presente resolución es

establecer los criterios y condiciones para el

desarrollo de las actividades económicas, sociales y del Estado, y

adoptar el protocolo general de bioseguridad

que permita el desarrollo de estas.

La presente resolución rige a partir de la fecha

de su publicación y deroga las

resoluciones: 666, 675, 677, 678, 679, 680, 682, 714, 735, 737,

738, 739,740, 748, 749, 773, 796, 797, 798, 887, 889, 890, 891, 892, 898, 899 , 900, 905, 957, 958, 993, 1041, 1050, 1120, 1159, 1285, 1313, 1346, 1408, 1421, 1443, 1507, 1513, 1537, 1538, 1359, 1547, 1569, 1681,

1721, 1746, 1763, 1764 , 1840, 2295 y 2245

todas de 2020 y 411 y 753 de 2021.

Todos los recursos

Generación de residuos

sólidos

Ministerio de Salud y

Protección Social

Resolución 777 2021

Objeto. El objeto de la presente

resolución es establecer los

criterios y condiciones para el

desarrollo de las actividades

económicas, sociales y del Estado, y

adoptar el protocolo general de

bioseguridad que permita el desarrollo

de estas.

Anexo Técnico, numeral

3.1.7

N.A

3.1.7. Manejo de residuos.

3.1.7.1. Identificar los residuos generados en el

área de trabajo. 3.1.7.2. Informar a los

trabajadores tas medidas para la correcta

separación de residuos producto de la

implementación de los protocolos de bioseguridad.

3.1.7.3. Ubicar contenedores y bolsas

suficientes para la separación de residuos. 3.1.7.4. Los tapabocas

y guantes deben ir separados en doble

bolsa de color negra que no debe ser abierta por el personal que realiza el reciclaje de oficio. Además, deben estar

separados de los residuos aprovechables

tales como papel, cartón, vidrio, plástico y

metal desocupados y secos, que van en bolsa

blanca. 3.1.7.5. Efectuar la

recolección permanente de residuos y garantizar

su almacenamiento. 3.1.7.6. Realizar la

limpieza y desinfección de los contenedores.

3.1.7.7. Cumplir con la presentación de residuos

al servicio de recolección externa de

acuerdo con las frecuencias de

recolección. 3.1.7.8. Garantizar los

elementos de protección al personal que realiza

esta actividad. 3.1.7.9. Realizar la

limpieza y desinfección de los elementos de

protección personal e insumos utilizados para

el manejo de los residuos.

3.1.7.10. Siempre que el personal a cargo de

las labores de limpieza y desinfección termine sus labores, deberá incluir,

al menos, el procedimiento de higiene de manos.

Todos los recursos

Aprovechamiento de recursos naturales

CORANTIOQUIA Resolución 3461 2021

Por medio de la cual la Corporación se

acoge a lo definido en el Decreto No.

580 de 2021, Resolución No. 777 de 2021 y Directiva Presidencial No. 04

de 2021

1, Para informaciò

nN.A

A partir de la publicación del presente

acto administrativo, todos los servidores públicos y demás

colaboradores deberán retornar a las

actividades de forma presencial en la sede

correspondiente, dando cumplimiento al

protocolo de bioseguridad establecido para el efecto, anexo a

este documento. PARÁGRAFO 2: Los funcionarios retornarán

en el horario laboral seleccionado, de acuerdo con lo

establecido en la Resolución No. 040-

RES2102-875 del 16 de febrero de 2021,

recordando que el horario flexible corporativo es:

HORARIO TIPO A: De lunes a jueves de 6:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m. y los viernes de 6:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.

m. a 3:30 p.m. HORARIO TIPO B: De lunes a jueves de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. y

los viernes de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30

p.m. a 4:30 p.m. HORARIO TIPO C: De lunes a jueves de 8:00 a.m. -1:00 p.m. y de 2:00 p.m. - 6:00 p.m. y los

viernes de 8:00 a.m. -1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a

5:00 p.m. PARÁGRAFO 3: El

horario del servicio de alimentación, será el

siguiente: De 11:45 a.m a 12:30 p.m para los servidores públicos que ingresan a las 6:30 a.m (Horario tipo A) De 12:30 p.m a 1:30 p.m para los servidores

públicos que ingresan después de las 7:30 a.m

(Horario tipo B y C)

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40198 2021

Por la cual se modifica la

Resolución 40405 del 24 de diciembre de 2020 “Por la cual

se expide el reglamento técnico

aplicable a las Estaciones de

Servicio, Plantas de Abastecimiento, Instalaciones del

Gran Consumidor con Instalación Fija

y Tanques de Almacenamiento del

consumidor final, que sean nuevos o

existentes, que almacenen

biocombustibles, crudos y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, y sus

mezclas de los mismos con

biocombustibles excepto GLP

1 Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.101

Modificar, de conformidad con lo señalado en la parte

motiva de esta resolución, el Anexo

General de la resolución No. 40405 de 2020, el cual se reemplazará en

su integridad por el Anexo General del

presente acto administrativo. NOTA:

Tal reemplazo se justifica concretamente

por la necesidad de realizar varias

modificaciones en la numeración del anexo

general, (Las modificaciones se

encuentran enunciadas en los considerandos.

Ver anexo para lo que le aplique a la empresa)

Aire

Emisión de gases/Cons

umo de combustibl

es

Ministerio de Minas y Energía

Resolución 40198 2021

Por la cual se modifica la

Resolución 40405 del 24 de diciembre de 2020 “Por la cual

se expide el reglamento técnico

aplicable a las Estaciones de

Servicio, Plantas de Abastecimiento, Instalaciones del

Gran Consumidor con Instalación Fija

y Tanques de Almacenamiento del

consumidor final, que sean nuevos o

existentes, que almacenen

biocombustibles, crudos y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, y sus

mezclas de los mismos con

biocombustibles excepto GLP

2 Decreto 1073 de 2015, art. 2.2.1.1.2.2.3.101

Modificar el artículo 5 de la Resolución 40405 de 2020 en el sentido de prorrogar su entrada en vigencia, dicho artículo quedará así. Artículo 5. El presente Reglamento Técnico deroga todas las

disposiciones que le sean contrarias y tiene una vigencia de 5 años, la cual inicia el 30 de

marzo de 2022. Si trascurridos los 5 años a los que se refiere este

artículo, el Ministerio de Minas y Energía no considera necesario modificar parcial o

totalmente el presente Reglamento, así lo

señalará mediante un acto administrativo que

determine la prórroga de su vigencia.

El Reglamento Técnico entraría en vigencia el

27 de junio de 2021. Sin embargo este término de

6 meses podría ser insuficiente para que los distribuidores minoristas

puedan adaptar las estaciones de servicio a

la exigencia del Reglamento Técnico. Lo

anterior, teniendo en cuenta: (i) la situación

sanitaria y de orden público que vive el país;

específicamente, el tercer pico de la

pandemia COVID-19 que ha implicado

medidas tales como cuarentenas estrictas y

funcionamiento intermitente de ciertas industrias o empresas,

así como el Paro Nacional que inició el 28 de abril y que se ha

prolongado incluso hasta la fecha de expedición de la

presente resolución, provocando bloqueos,

cierres de vías, dificultades

considerables en la distribución de

combustibles, además dé violencia y

vandalismo contra numerosas estaciones de servicio de combustibles líquidos; y, de otro lado, ii) las comunicaciones de la ACP y de Fendi

petróleo Nacional radicadas el 26 de

marzo y 22 de abril de 2021, respectivamente,

en las que solicitan ampliar el plazo para la entrada en vigencia del

Reglamento Técnico, en consideración de los impactos económicos

adversos que la pandemia ha generado a

los distribuidores minoristas.

Peligro / Factor

de Riesgo / Tema

Au

tori

dad

Tipo de

normaNúmero

Año de

expedición

Título

de la

norma

Artículo

aplicable

Correspondenc

ia o Relación

con Decreto

Único

Reglamentario

o Decreto Base

Obligación Exigencia Notas de vigencia

Sistema de

Gestión de la

Seguridad y Salud

en el Trabajo - SG -

SST

Asamblea

Nacional

Constituye

nte

Constituc

ión

Política

de

Colombia

1991

Constitución

Política de

Colombia

25 N.A.

Derechos Fundamentales. - / El trabajo

es un derecho y una obligación social y

goza, en todas sus modalidades, de la

especial protección del Estado. Toda

persona tiene derecho a un trabajo en

condiciones dignas y justas..

La empresa debe

garantizar la seguridad y

salud de sus

trabajadores, para lo

cual uno de los medios

más efectivos es el

cumplimiento de la

normatividad vigente.

Tareas de alto

riesgo.

Congreso

de la

República

Ley 52 1993

Convenio 167

de 1988 y la

Recomendaci

ón 175, sobre

seguridad y

salud en la

construcción

TODO, consulta N.A.

El presente Convenio se aplica a todas

las actividades de construcción, es

decir, los trabajos de edificación, las

obras públicas y los trabajos de montaje

y desmontaje, incluidos cualquier

proceso, operación o transporte en las

obras, desde la preparación de las

obras hasta la conclusión del proyecto.

La empresa en sus

labores constructivas,

deberá dar cumplimiento

a los convenios

suscritos a nivel

internacional, al igual

que cumplir las normas

que a nivel nacional

adopten sus exigencias,

como las

consideraciones de

tareas de alto riesgo,

dado que gran parte de

ellas se dan en los

procesos constructivos.

Ratificado por

Colombia en

septiembre 6 de

1994.

NORMOGRAMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Sistema de

Gestión de la

Seguridad y Salud

en el Trabajo - SG -

SST

Comunida

d Andina

de

Naciones

Decisión

Andina

584 del

Acuerdo de

Cartagena

2004

Instrumento

Andino de

Seguridad y

Salud en el

Trabajo.

TODO, consulta N.A.

Tiene por objeto promover y regular las

acciones que se deben desarrollar en

los centros de trabajo de los Países

Miembros para disminuir o eliminar los

daños a la salud del trabajador,

mediante la aplicación de medidas de

control y el desarrollo de las actividades

necesarias para la prevención de

riesgos derivados del trabajo.

Dispone que, con tal fin, los países

miembros deberán implementar o

perfeccionar sus sistemas nacionales

de seguridad y salud en el trabajo,

mediante acciones que propugnen

políticas de prevención y de

participación del Estado, de los

empleadores y de los trabajadores.

La Empresa debe

conocer y cumplir con lo

dispuesto en las normas

de carácter

supranacional que

directamente incidan en

las labores que

impliquen un riesgo

ocupacional, para este

caso en lo dispuesto en

la Comunidad Andina De

Naciones

Sustituye la

Decisión 547.

Para dar

cumplimiento a

esta Decisión,

Colombia como

país miembro,

expidió el Decreto

1443 de 2014

donde se

establece el

Sistema de

Gestión de la

Seguridad y Salud

en el Trabajo,

compilado

posteriormente en

el Decreto Único

Reglamentario del

Sector Trabajo

1072 de 2015.

Sistema de

Gestión de la

Seguridad y Salud

en el Trabajo - SG -

SST

Comunida

d Andina

de

Naciones

Resoluci

ón

Andina

957 2005

Reglamento

del

Instrumento

Andino de

Seguridad y

Salud en el

Trabajo

TODO, consulta N.A.

Según lo dispuesto por el artículo 9 de

la Decisión 584, los Países Miembros

desarrollarán los Sistemas de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo,

teniendo en cuenta los siguientes

aspectos:

a) Gestión administrativa: 1. Política 2.

Organización 3. Administración 4.

Implementación 5. Verificación 6.

Mejoramiento continuo 7. Realización

de actividades de promoción en

seguridad y salud en el trabajo 8.

Información estadística.

b) Gestión técnica: 1. Identificación de

factores de riesgo 2. Evaluación de

factores de riesgo 3. Control de factores

de riesgo 4. Seguimiento de medidas de

control.

c) Gestión del talento humano: 1.

Selección 2. Información 3.

Comunicación 4. Formación 5.

Capacitación 6. Adiestramiento 7.

Incentivo, estímulo y motivación de los

trabajadores.

Dar cumplimiento a la

implementación del SG -

SST

Reglamento

Interno de Trabajo

Congreso

de la

República

Ley 1429 2010

Ley de

Formalización

y Generación

de Empleo.

65 Parágrafo 3 N.A.

Ya no es necesaria su aprobación por

parte del Ministerio de Trabajo. A partir

de la vigencia de la Ley, "El Empleador

publicará en cartelera de la empresa el

Reglamento Interno de Trabajo y en la

misma informará a los trabajadores,

mediante circular interna, del contenido

de dicho reglamento, fecha desde la

cual entrará en aplicación.

La exigencia del

Reglamento Interno de

Trabajo para entidades

Públicas, de la

naturaleza del Metro de

Medellín, se da en la Ley

6 de 1945 y Decreto

2127 de 1945 compilado

en el Decreto 1083 de

2015, por lo cual se

presume vigente. Por lo

tanto se deberá analizar

si esta disposición se le

aplica, toda vez que se

dirige puntualmente al

Código Sustantivo del

Trabajo.

Derogatorias de la

Ley 1429/10: Del

Código Sustantivo

del Trabajo.

Deróguese las

siguientes

disposiciones y

artículos del

Código Sustantivo

del Trabajo: 72,

74, 75, 90, 91, 92,

93, 116, 117, 118,

120, 121, 122,

123, 124 y 125.

Sistema de

Gestión de la

Seguridad y Salud

en el Trabajo - SG -

SST CO

PA

SS

T

Congreso

de la

República

Ley 1429 2010

Ley de

Formalización

y Generación

de Empleo.

65 Parágrafo 2 N.A.

Se suprime el Registro Comité Paritario

de Salud Ocupacional. (Suprímase el

literal f) del artículo 21 del Decreto-ley

1295 de 1994.). - Para las empresas de

menos de 10 trabajadores, continúa

vigente el artículo 35 del Decreto 1295

de 1994, obliga a nombrar un Vigía

Ocupacional (hoy vigía de seguridad y

salud en el trabajo) que tiene las

mismas funciones del Comité Paritario

de Salud Ocupacional (actualmente

COPASST). cuya conformación la sigue

rigiendo la resolución 2013 de 1986. El

Vigía de salud y seguridad en el trabajo

es elegido por el empleador, no

requiere proceso de votación.

Conformar el COPASST

según la norma

Registro Comité

Paritario de Salud

Ocupacional.

Suprímase el

literal f) del artículo

21 del Decreto-ley

1295 de 1994

Seguridad Social

Integral

Congreso

de la

República

Ley 100 1993

Sistema de

seguridad

social integral

y otras

disposiciones

7 N.A.

El empleador garantizará a sus

trabajadores el acceso al sistema de

seguridad social integral para el

cubrimiento de las contingencias

económicas y de salud, y la prestación

de servicios sociales complementarios,

en los términos y bajo las modalidades

previstos por esta ley.

Afiliar a todos sus

trabajadores vinculados

al Sistema de Seguridad

Social Integral y cumplir

las normas específicas

para vigilar y verificar la

afiliación de su personal

contratado.

Las Leyes 797,

1122, 1438 de

2003, 2007, 2011

respectivamente,

son concordantes

con este principio

que garantiza la

seguridad integral

de los

trabajadores.

Resolución 429

de 2016: Por

medio de la cual

se adopta la

Política de

Atención Integral

en Salud. PARA

INFORMACIÓN

Seguridad Social

Pe

nsio

ne

s

Congreso

de la

República

Ley 100 1993

Por la cual se

crea el

sistema de

seguridad

social integral

y se dictan

otras

disposiciones

13 N.A.

Características del Sistema General de

Pensiones. b) La selección de

uno cualquiera de los regímenes

previstos por el artículo anterior es libre

y voluntaria por parte del afiliado, quien

para tal efecto manifestará por escrito

su elección al momento de la

vinculación o del traslado. El empleador

o cualquier persona natural o jurídica

que desconozca este derecho en

cualquier forma, se hará acreedor a las

sanciones de que trata el inciso 1º del

artículo 271 de la presente ley;

c) Los afiliados tendrán derecho al

reconocimiento y pago de las

prestaciones y de las pensiones de

invalidez, de vejez y de sobrevivientes,

conforme a lo dispuesto en la presente

ley;

d) La afiliación implica la obligación de

efectuar los aportes que se establecen

en esta ley. f) Para el

reconocimiento de las pensiones y

prestaciones contempladas en los dos

regímenes, se tendrán en cuenta la

suma de las semanas cotizadas con

anterioridad a la vigencia de la presente

Para conocimiento y

aplicación por parte del

área de Gestión

Humana y verificación

del cumplimiento dentro

del SG - SST

Seguridad Social

Pe

nsio

ne

s

Congreso

de la

República

Ley 100 1993

Por la cual se

crea el

sistema de

seguridad

social integral

y se dictan

otras

disposiciones

13 N.A.

Literales modificados por el artículo 2 de

la Ley 797 de 2003: Se modifican los

literales a), e), i), del artículo 13 de la

Ley 100 de 1993 y se adiciona dicho

artículo con los literales l), m), n), o) y

p), q) todos los cuales quedarán así:

a) La afiliación es obligatoria para

todos los trabajadores dependientes e

independientes;

e) Los afiliados al Sistema General de

Pensiones podrán escoger el régimen

de pensiones que prefieran. Una vez

efectuada la selección inicial, estos sólo

podrán trasladarse de régimen por una

sola vez cada cinco (5) años, contados

a partir de la selección inicial. (Después

de un (1) año de la vigencia de la

presente ley, el afiliado no podrá

trasladarse de régimen cuando le

faltaren diez (10) años o menos para

cumplir la edad para tener derecho a la

pensión de vejez);

l) En ningún caso a partir de la vigencia

de esta ley, podrán sustituirse semanas

de cotización o abonarse semanas

Para conocimiento y

aplicación por parte del

área de Gestión

Humana y verificación

del cumplimiento dentro

del SG - SST

Artículo modificado

por el artículo 2 de

la Ley 797 de

2003. NUEVO

TEXTO

INCLUIDO.

Texto encerrado

en comillas del

literal e) declarado

EXEQUIBLE por la

Corte

Constitucional

mediante

Sentencia C-1024

de 2004,

exclusivamente

por el cargo

analizado en esta

oportunidad y bajo

el entendido que

las personas que

reúnen las

condiciones del

régimen de

transición previsto

en el artículo 36 de

la Ley 100 de 1993

y que habiéndose

Seguridad Social

Pe

nsio

ne

s

Congreso

de la

República

Ley 100 1993

Por la cual se

crea el

sistema de

seguridad

social integral

y se dictan

otras

disposiciones

15 N.A.

Modificado por el art. 3, Ley 797 de

2003: Afiliados. Serán afiliados al

Sistema General de Pensiones:

1. En forma obligatoria: Todas aquellas

personas vinculadas mediante contrato

de trabajo o como servidores públicos.

Así mismo, las personas naturales que

presten directamente servicios al

Estado o a las entidades o empresas

del sector privado, bajo la modalidad de

contratos de prestación de servicios, o

cualquier otra modalidad de servicios

que adopten, los trabajadores

independientes y los grupos de

población que por sus características o

condiciones socioeconómicas sean

elegidos para ser beneficiarios de

subsidios a través del Fondo de

Solidaridad Pensional, de acuerdo con

las disponibilidades presupuestales.

Durante los tres (3) años siguientes a

la vigencia de esta ley, los Servidores

públicos en cargos de carrera

administrativa, afiliados al régimen de

prima media con prestación definida

deberán permanecer en dicho régimen

mientras mantengan la calidad de tales.

Cumplir con la afiliación

y sus reglas para

personal dependiente y

verificar afiliaciones a

contratistas.

Artículo modificado

por el artículo 3 de

la Ley 797 de

2003. NUEVO

TEXTO INCLUIDO

Seguridad Social

Pe

nsio

ne

s

Congreso

de la

República

Ley 100 1993

Por la cual se

crea el

sistema de

seguridad

social integral

y se dictan

otras

disposiciones

18 N.A.

Base de cotización de los trabajadores

dependientes de los sectores privado y

público. La base para calcular las

cotizaciones a que hace referencia el

artículo anterior, será el salario

mensual.

El inciso 4 y parágrafo del artículo 18 de

la Ley 100 de 1993 Modificado por el

art. 5 de la Ley 797 de 2003. Quedarán

así:

El salario mensual base de cotización

para los servidores del sector público,

será el que señale el Gobierno, de

conformidad con lo dispuesto en la Ley

4ª de 1992.

El límite de la base de cotización será

de veinticinco (25) salarios mínimos

legales mensuales vigentes para

trabajadores del sector público y

privado. Cuando se devenguen

mensualmente más de veinticinco (25)

salarios mínimos legales mensuales

vigentes la base de cotización será

reglamentada por el gobierno nacional y

podrá ser hasta de 45 salarios mínimos

legales mensuales para garantizar

pensiones hasta de veinticinco (25)

Para conocimiento y

aplicación por parte del

área de Gestión

Humana y verificación

del cumplimiento dentro

del SG - SST

Artículo modificado

por el artículo 5 de

la Ley 797 de

2003. NUEVO

TEXTO INCLUIDO

Seguridad Social

Pe

nsio

ne

s

Congreso

de la

República

Ley 100 1993

Por la cual se

crea el

sistema de

seguridad

social integral

y se dictan

otras

disposiciones

19 N.A.

Base de cotización de los trabajadores

independientes. Modificado por el art. 6,

Ley 797 de 2003. El nuevo texto es el

siguiente: Los afiliados al sistema que

no estén vinculados mediante contrato

de trabajo, contrato de prestación de

servicios o como servidores públicos,

cotizarán sobre los ingresos que

declaren ante la entidad a la cual se

afilien, guardando correspondencia con

los ingresos efectivamente percibidos.

En ningún caso la base de cotización

podrá ser inferior al salario mínimo legal

mensual vigente

Cotización al Sistema

General de Pensiones.

A partir del 1° de enero

del año 2008, la tasa de

cotización al Sistema

General de Pensiones

será del 16% del ingreso

base de cotización

(2.2.3.1.6. Decreto

compila normas del

Sistema General de

Pensiones 1833 de

2016/ Decreto 4982 de

2007, art. 1).

Artículo modificado

por el artículo 6 de

la Ley 797 de

2003. NUEVO

TEXTO INCLUIDO

Seguridad Social

Pe

nsio

ne

s

Congreso

de la

República

Ley 100 1993

Por la cual se

crea el

sistema de

seguridad

social integral

y se dictan

otras

disposiciones

20 N.A.

Los afiliados que tengan un ingreso

mensual igual o superior a cuatro (4)

salarios mínimos mensuales legales

vigentes, tendrán a su cargo un aporte

adicional de un uno por ciento (1%)

sobre el ingreso base de cotización,

destinado al fondo de solidaridad

pensional, de conformidad con lo

previsto en la presente ley en los

artículos 25 y siguientes de la Ley 100

de 1993.

Para conocimiento y

aplicación por parte del

área de Gestión

Humana y verificación

del cumplimiento dentro

del SG - SST

Artículo modificado

por el art. 7, Ley

797 de 2003 en

cuanto al Monto de

las cotizaciones.

La tasa de

cotización para la

pensión de vejez,

para información.

Cotización al

Sistema General

de Pensiones. A

partir del 1° de

enero del año

2008, la tasa de

cotización al

Sistema General

de Pensiones será

del 16% del

ingreso base de

cotización

(2.2.3.1.6. Decreto

compila normas

del Sistema

General de

Pensiones 1833

de 2016/ Decreto

4982 de 2007, art. Seguridad Social P e

Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 22 N.A.

Obligaciones del empleador. El

empleador será responsable del pago

Cumplir con estas

obligaciones.Seguridad Social P e

Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 23 N.A.

Sanción moratoria. Los aportes que no

se consignen dentro de los plazos

La Empresa dará

observancia puntual a Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 161 N.A.

Deberes de los empleadores. Como

integrantes del sistema general de

Los empleadores que no

observen lo dispuesto Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 204 N.A.

Monto y distribución de las cotizaciones.

Modificado por el art. 10, Ley 1122 de

Para conocimiento y

aplicación por parte del

Modificado por el

art. 10, Ley 1122 Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 206 N.A.

Incapacidades. Para los afiliados de

que trata el literal a) del artículo 157, el

Para conocimiento y

aplicación por parte del Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 207 N.A.

De las licencias por maternidad. Para

los afiliados de que trata el literal a) del

Para conocimiento y

aplicación por parte del Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 208 N.A.

De la atención de los accidentes de

trabajo y la enfermedad profesional. La

Para conocimiento y

aplicación por parte del Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 209 N.A.

Suspensión de la afiliación. El no pago

de la cotización en el sistema

El empleador cumplirá

con el pago de la

Artículo declarado

CONDICIONALMESeguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 210 N.A.

Sanciones para el empleador. Se

establecerán las mismas sanciones Seguridad Social

Integral

Congreso

de la Ley 100 1993

Por la cual se

crea el 271 N.A.

Sanciones para el empleador. El

empleador, y en general cualquier

El empleador cumplirá

con el pago de la

Vigencia y

derogatorias. La Sistema General

de Riesgos

Ministerio

de la

Circular

Unificada4 2004

Unifica las

instrucciones Toda-consultar N.A.

La Dirección General de Riesgos

Laborales bajo los principios de

Entender que la

empresa es la Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón166 2001

Por el cual se

establece el 1 N.A

DIA DE LA SALUD EN EL MUNDO DEL

TRABAJO.

La Empresa a iniciativa

propia, podrá celebrar Químico

Congreso

de la Ley 1252 2008

Por la cual se

dictan 8 N.A

El fabricante, importador y/o

transportador de un producto o

Realizar un inventario de

los residuos peligrosos Químico

Congreso

de la Ley 1252 2008

Por la cual se

dictan 12 N.A

Obligaciones del generador. 2. Informar

a las personas naturales o jurídicas que

Aunque aplica para

gestión ambiental, Químico

Congreso

de la Ley 1252 2008

Por la cual se

dictan 12 N.A

3. Formular e implementar Planes de

Gestión Integral de Residuos Peligrosos

Acatar exigencia de

acuerdo a la generación Químico

Congreso

de la Ley 1252 2008

Por la cual se

dictan 12 N.A

4. Garantizar que el envasado o

empacado, embalado o encapsulado,

Seguir las

recomendaciones para Químico

Congreso

de la Ley 1252 2008

Por la cual se

dictan 12 N.A

5. Poseer y actualizar las respectivas

hojas de seguridad del material y

Mantener las hojas de

seguridad en los sitios Químico

Congreso

de la Ley 1252 2008

Por la cual se

dictan 12 N.A

6. Capacitar al personal encargado de

la gestión interna en todo lo referente al

Capacitar al personal

que se encarga del Químico

Congreso

de la Ley 1252 2008

Por la cual se

dictan 12 N.A

7. Registrarse ante la autoridad

ambiental competente y actualizar sus

Aplica para gestión

ambientalPsicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón734 2006

por la cual se

establece el 2 N.A.

Dentro de los tres (3) meses siguientes

a la publicación de la Ley 1010 de 2006,

Ajustar el Reglamento

Interno de Trabajo con Psicosocial

Congreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 1, Parágrafo N.A

La presente ley se aplicará sólo si existe

una relación laboral y no en las

Para conocimiento de su

campo de acción.Psicosocial

Congreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 2, 3, 4 N.A

Atender a las definiciones, conductas

atenuantes y circunstancias agravantes

Consultar las

definiciones para

El artículo 74 de la

Ley 1622/13. Psicosocial

Congreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 7 N.A

Conductas que constituyen acoso

laboral. Se presumirá que hay acoso

Aprender a identificar

acertadamente las Psicosocial

Congreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 8 N.A

Conductas que no constituyen acoso

laboral. No constituyen acoso laboral

Aprender a identificar

acertadamente las Psicosocial

Congreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 9 N.A

Medidas preventivas y correctivas del

acoso laboral:

La Empresa debe

1. Definir una Política

PsicosocialCongreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 9 N.A

DECRETO 231 DE 2006. Parágrafo 1o.

Los empleadores deberán adaptar el

Parágrafo 1

corregido por el Psicosocial

Congreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 10 N.A

Tratamiento sancionatorio al acoso

laboral. 2. Como terminación del

Conocer las sanciones

para no incurrir en estas Psicosocial

Congreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 11 N.A

Garantías contra actitudes retaliatorias.

A fin de evitar actos de represalia contra

El empleador se

abstendrá de despedir al Psicosocial

Congreso

de la Ley 1010 2006

Se adoptan

medidas para 14 N.A

Temeridad de la queja de acoso laboral.

Cuando, a juicio del Ministerio Público o

La Empresa debe

realizar un análisis e Psicosocial F a

r Congreso

de la Ley 1335 2009

Por medio de

las cuales se 19 N.A.

Prohibición al consumo de tabaco y sus

derivados en los lugares señalados en

Acatar estas

prohibiciones y realizar Psicosocial F a

r Congreso

de la Ley 1335 2009

Por medio de

las cuales se 20 N.A

Los propietarios, empleadores y

administradores de los lugares a los

Realizar campañas

educativas al interior de Psicosocial F a

r Congreso

de la Ley 1335 2009

Por medio de

las cuales se 20 N.A

b) Fijar en un lugar visible al público

avisos que contengan mensajes

Fijar en un lugar visible

al público avisos que Psicosocial F a

r Congreso

de la Ley 1335 2009

Disposiones

por medio de 20 N.A

c) Adoptar medidas específicas

razonables a fin de disuadir a las

Realizar campañas

educativas al interior de Obesidad

Congreso

de la Ley 1355 2009

Por medio de

la cual se 5 parágrafo N.A

Estrategias para promover actividad

física. El Ministerio de Protección Social

Implementar, mantener

y fortacelecer el

Resolución 3803

de 2016: Por la Obesidad

Congreso

de la Ley 1355 2009

Por medio de

la cual se 20 N.A

DÍA DE LUCHA CONTRA LA

OBESIDAD Y EL SOBREPESO Y LA

Formular e implementar

el Programa de Fomento Trabajo nocturno

Congreso

de la Ley 320 1996

Convenio 171

sobre el 4 N.A

1. Si lo solicitan, los trabajadores

tendrán derecho a que se realice una

Realizar las

evaluaciones médicas Trabajo nocturno

Congreso

de la Ley 320 1996

Convenio 171

sobre el 5 N.A

Deberán ponerse a disposición de los

trabajadores que efectúan un trabajo

Disponer, en todos los

sitios en donde se Trabajo nocturno

Congreso

de la Ley 320 1996

Convenio 171

sobre el 6 N.A

1. Los trabajadores nocturnos que, por

razones de salud, sean declarados no

Reprogramar los turnos

de trabajo de tal manera Trabajo nocturno

Congreso

de la Ley 320 1996

Convenio 171

sobre el 7 N.A

1. Se deberán tomar medidas para

asegurar que existe una alternativa al

Cumplir con la

disposición legislativa al Trabajo nocturno

Congreso

de la Ley 320 1996

Convenio 171

sobre el 7 N.A

3. Durante los períodos a que se refiere

el párrafo 1 del presente artículo: a) No

Garantizar la estabilidad

laboral de las Trabajo nocturno

Congreso

de la Ley 320 1996

Convenio 171

sobre el 8 N.A

La compensación a los trabajadores

nocturnos en materia de duración de

Realizar el

reconocimiento del Trabajo nocturno

Congreso

de la Ley 320 1996

Convenio 171

sobre el 9 N.A

Se deberán prever servicios sociales

apropiados para los trabajadores

Programar actividades

de servicio social que Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 378 1997

Convenio 161

sobre 5 N.A

Sin perjuicio de la responsabilidad de

cada empleador respecto de la salud y

Identificar y mantener

actualizados y Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 378 1997

Convenio 161

sobre 5 N.A

d) Participación en el desarrollo de

programas para el mejoramiento de las

Igarantizar que las áreas

participan en la Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 378 1997

Convenio 161

sobre 5 N.A

f) Vigilancia de la salud de los

trabajadores en relación con el trabajo;

Identificar y mantener

actualizados y Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 378 1997

Convenio 161

sobre 5 N.A

h) Asistencia en pro de la adopción de

medidas de rehabilitación profesional;

Adoptar medidas que

permitan el acceso y Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 378 1997

Convenio 161

sobre 5 N.A

j) Organización de los primeros auxilios

y de la atención de urgencia;

Disponer, en todos los

sitios en donde se Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 378 1997

Convenio 161

sobre 13 N.A

Todos los trabajadores deberán ser

informados de los riesgos para la salud

Socializar los riesgos y

peligros que han sido Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 378 1997

Convenio 161

sobre 14 N.A

El empleador y los trabajadores

deberán informar a los servicios de

Facilitar la participación

de los trabajadores en la Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 7 N.A

1. Todos los productos químicos

deberán llevar una marca que permita

Verificar que todos los

productos esten Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 7 N.A

2. Los productos químicos peligrosos

deberán llevar además una etiqueta

Adoptar un sistema de

infomación que permita Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 7 N.A

3. 1) Las exigencias para etiquetar o

marcar los productos químicos en

Rotular para el

transporte de los Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 8 N.A

1. A los empleadores que utilicen

productos químicos peligrosos se les

Verificar que todos los

productos esten Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 8 N.A

2. Los criterios para la elaboración de

fichas de datos de seguridad deberán

Exigir a todos los

proveedores de Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 8 N.A

3. La denominación química o común

utilizada para identificar el producto

Verificar que la

denominación química o Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 8 N.A

Convenio 170 sobre seguridad en la

utilización de prductos químicos en el

Solicitar a todos los

proveedores de Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 10 N.A

1. Los empleadores deberán

asegurarse de que todos los productos

Verificar que todos los

productos esten Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 10 N.A

2. Cuando los empleadores reciban

productos químicos que no hayan sido

Garantizar que cada

producto químico tenga Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 10 N.A

3. Los empleadores deberán

asegurarse de que sólo sean utilizados

Garantizar que los

productos químicos Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 10 N.A

4. Los empleadores deberán mantener

un registro de los productos químicos

Mantener un registro de

los productos químicos Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 11 N.A

Los empleadores deberán velar porque,

cuando se transfieran productos

Mantener contenedores

adecuados para el Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 12 N.A

Los empleadores deberán:

a) Asegurarse de que sus trabajadores

Realizar las

evaluaciones de higiene Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 12 N.A

b) Evaluar la exposición de los

trabajadores a los productos químicos

Adoptar mecanismos

para evaluar la Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 12 N.A

c) Vigilar y registrar la exposición de los

trabajadores a productos químicos

Adoptar mecanismos

para virgilar y registrar Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 12 N.A

d) Asegurarse de que los datos relativos

a la vigilancia del medio ambiente de

Adoptar mecanismos

para conservar los datos Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 13 N.A

Los empleadores deberán evaluar los

riesgos dimanantes de la utilización de

Aplicar la metodología

para la eliminación o Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 13 N.A

2. Los empleadores deberán: a) Limitar

la exposición a los productos químicos

Implementar acciones

que permitan limitar a Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 15 N.A

Los empleadores deberán: a) Informar

a los trabajadores sobre los peligros

Identificar los productos

químicos que son Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 15 N.A

b) Instruir a los trabajadores sobre la

forma de obtener y usar la información

Capacitar a los

servidores, en la Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 15 N.A

c) Utilizar las fichas de datos de

seguridad, junto con la información

Garantizar la ubicación

de las fichas de Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 15 N.A

d) Capacitar a los trabajadores en forma

continua sobre los procedimientos y

Capacitar a los

servidores, en la Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 17 N.A

1. Los trabajadores deberán cooperar lo

más estrechamente posible con sus

Realizar actividades de

formación y campañas Químico

Congreso

de la Ley 55 1993

Aprueba el

"Convenio 18 N.A

1. Los trabajadores deberán tener el

derecho de apartarse de cualquier

Realizar actividades de

formación y campañas Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 69 N.A

Toda agua para consumo humano debe

ser potable cualesquiera que sea su

Verificar a traves de

estudios fisico quimicos

Decreto 1575 de

mayo 9 de 2007Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 71 N.A

Después de potabilizada el agua debe

conducirse en tal forma que se evite su

Cumplir con el nuevo

reglamento técnico de Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 84 N.A

Todos los empleadores están obligados

a:

Verificar que sus

trabajadores acaten el

Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 84 N.A

b) Cumplir y hacer cumplir las

disposiciones de la presente Ley y

Demostrar la disposición

de la Empresa para el Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 84 N.A

c) Responsabilizarse de un programa

permanente de medicina, higiene y

Contar dentro del SG -

SST con un programa Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 84 N.A

d) Adoptar medidas efectivas para

proteger y promover la salud de los

Contar dentro del SG -

SST con un programa Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 84 N.A

e) Registrar y notificar los accidentes y

enfermedades ocurridos en los sitios de

Adoptar el registro y

notificación de los Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 84 N.A

f) Proporcionar a las autoridades

competentes las facilidades requeridas

Adoptar los

mecanismos para que Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 84 N.A

g) Realizar programas educativos sobre

los riesgos para la salud a que estén

Adelantar programas

educativos para la Sistema de

Gestión de la

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 85 N.A

Todos los trabajadores están obligados

a:

Acatar el Reglamento de

Higiene y Seguridad Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 88 N.A

Toda persona que entre a cualquier

lugar de trabajo deberá cumplir las

Tener presente esta

disposición, ya que el Locativo O rd

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 91 N.A

Los establecimientos industriales

deberán tener una adecuada Acatar exigencia

Locativo O rd

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 92 N.A

Los pisos de los locales de trabajo de

los patios deberán ser, en general, Acatar exigencia

Locativo S e

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 93 N.A

Las áreas de circulación deberán estar

claramente demarcadas, tener la Acatar exigencia

Locativo C aí Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 94 N.A

Todas las aberturas de paredes y pisos,

foros, escaleras, montacargas, Acatar exigencia

Locativo C aí Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 95 N.A

En las edificaciones de varios niveles

existirán escaleras fijas o rampas con Acatar exigencia

EmergenciasCongreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 96 N.A

Todos los locales de trabajo tendrán

puertas de salida en número suficiente Acatar exigencia

Sistema de

Gestión de la

F ac Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 98 N.A

En todo lugar de trabajo en que se

empleen procedimientos, equipos,

Mantener actualizada la

matriz tecnica de Sistema de

Gestión de la

F ac Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 102 N.A

Los riesgos que se deriven de la

producción, manejo o almacenamiento

Mantener actualizado el

procedimiento o, si es Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 103 N.A

Cuando se procesen, manejen, o

investiguen agentes biológicos o

El manejo de agentes

biológicos, Físico Il

u

mi Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 105 N.A

En todos los lugares de trabajo habrá

iluminación suficiente, en cantidad y

Realizar las mediciones

técnicas de iluminación y Físico T e

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 108 N.A

En los lugares de trabajo donde existan

condiciones o métodos que puedan

Realizar mediciones de

temperatura y humedad Físico T e

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 109 N.A

En todos los lugares de trabajo deberán

tener ventilación para garantizar el

Realizar periódicamente

el mantenimiento de Seguridad

industrial

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 112 N.A

Todas las maquinarias, equipos y

herramientas deberán ser diseñados,

Mantener actualizados

los procedimientos e Tecnológico In c

e Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 114 N.A

En todo lugar de trabajo deberá

disponerse de personal adiestrado,

Mantener actualizado el

Plan de Contingencia Tecnológico In c

e Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 116 N.A

Los equipos y dispositivos para

extinción de incendios deberán ser

Mantener activas las

alarmas o sistema de Eléctrico

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 117 N.A

Todos los equipos, herramientas,

instalaciones y redes eléctricas deberán

Mantener actualizados

los procedimientos e Eléctrico

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 118 N.A

Los trabajadores que por la naturaleza

de sus labores puedan estar expuestos

Revisar cada proceso

donde se presente el Mecánico Iz a

j Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 120 N.A

Los vehículos, equipos de izar, bandas

transportadoras y demás elementos

Mantener un plan de

mantenimiento de Locativo A

l

m

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 121 N.A

El almacenamiento de materiales y

objetos de cualquier naturaleza deberá

Implementar un

programa de orden, Sistema General

de Riesgos

El

e

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 122 N.A

Todos los empleadores están obligados

a proporcionar a cada trabajador, sin

La Empresa debe

garantizar que los Reglamento de

Higiene y

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 125 N.A

Todo empleador deberá

responsabilizarse de los programas de

Implementar el Sistema

de Gestión de la Emergencias

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 127 N.A

Todo lugar de trabajo tendrá las

facilidades y los recursos necesarios

Disponer, en todos los

sitios en donde se Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 128 N.A

El suministro de alimentos y de agua

para uso humano, el procesamiento de

Cumplir con las normas

de Buenas Prácticas de Químico

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 130 N.A

En la importación, fabricación,

almacenamiento, transporte, comercio,

Realizar la identificación

de las sustancias Químico

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 140 N.A

En cualquier actividad que implique

manejo de plaguicidas queda prohibida

Identificar en qué tipo de

actividades se utilizan Químico

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 142 N.A

En la aplicación de plaguicidas deberán

adoptarse todas las medidas adecuadas

Identificar en qué tipo de

actividades se utilizan Químico

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 143 N.A

Las personas que con fines comerciales

se dediquen a la aplicación de

Exigir a la firma

contratista la Físico R a

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 149 N.A

Todas las formas de energía radiante,

distinta de las radiaciones ionizantes

Realizar la identificación

de la actividades que Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 173 N.A

El área y la dotación de la cocina

deberán garantizar el cumplimiento de

Implementar un

programa de orden, Químico

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 174 N.A

Se prohibe el almacenamiento de

sustancias peligrosas en cocinas o

Sensibilizar al personal

de la Empresa sobre los Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 175 N.A

Las instalaciones interiores de las

edificaciones se deberán diseñar y

Realizar el diseño y

construcción de las Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 188 N.A

En toda edificación, el número y tipo de

los aparatos sanitarios estarán de

Verificar que existan las

suficientes baterias Tecnológico In c

e Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 205 N.A

Todas las edificaciones deberán estar

dotadas de elementos necesarios para

Verificar que todas las

instalaciones de La Locativo S e

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 206 N.A

Toda edificación o espacio que pueda

ofrecer peligro para las personas,

Verificar que los

espacios que ofrecen Biológico M

i

cr Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 207 N.A

Toda edificación deberá mantener en

buen estado de presentación y limpieza,

Implementar un

programa de orden, Emergencias

Congreso

de la Ley 9 1979

Por la cual se

dictan 236 N.A

Todo establecimiento comercial tendrá

un número suficiente de puertas o Acatar exigencia.

Biológico Mi

cr Ministerio

de la Circular 32 2009

Medidas

generales de Numeral 1 N.A

En todos los niveles se recomienda

intensificar las actividades de

Realizar campañas

educativas al interior de Biológico M

i

cr Ministerio

de la Circular 32 2009

Medidas

generales de Numeral 5 N.A

Medidas generales en sitios de trabajo.

En el momento de epidemia se

promover en los sitios

de trabajo hábitos Derechos de los

trabajadores Jo rn

Congreso

de la Ley 64 1946

por la cual se

reforma y 1 N.A

La jornada ordinaria diurna estará

comprendida entre las seis (6) horas y

Verificar que las

jornadas de trabajo

Ver Decreto 1042

de 1978: Por el Derechos de los

trabajadores

V ac Congreso

de la Ley 64 1946

por la cual se

reforma y 5 N.A

Las vacaciones remuneradas de que

trata el ordinal e) del artículo 12 de la

Verificar que los

servidores estén

Concordancia con

el artículo 8 del Reglamento

Interno de Trabajo

Congreso

de la Ley 6 1945

por la cual se

dictan 2 N.A

Ningún reglamento interno de trabajo

tendrá validez en cuanto a las

Elaboración de

Reglamento Interno de

La Ley 1429/10 de

Formalización y Derechos de los

trabajadores Jo rn

Congreso

de la Ley 6 1945

por la cual se

dictan 3 N.A

Las horas de trabajo no podrán exceder

de ocho (8) al día, ni de cuarenta y ocho

Verificar la

programación de los Contrato de trabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.30.3.1.

Decreto 2127

de 1945, art.

Tienen capacidad para celebrar el

contrato de trabajo, para percibir la

Celebrar el contrato de

trabajo según

Ver artículo 20

numerales 12 y 13,

Seguridad Social

Integral

C o

Congreso

de la Ley 1393 2010

Adopta

medidas para 26 N.A

La celebración y cumplimiento de las

obligaciones derivadas de contratos de

Verificar, previo al pago

de las facturas, que los Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 1397 2010

Por medio de

la cual se 3 N.A

REQUISITOS DE LICENCIAS DE

CONDUCCIÓN.

Las áreas que tienen a

su cargo el manejo de

Última

modificación Seguridad Vial

Presidenci

a de la

Decreto

Ley19 2012

Por el cual se

dictan 197 N.A.

El artículo 22 de la Ley 769 de 2002,

modificado por el artículo 6 de la Ley

Tener presente para

verificar las vigencias de Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 13 N.A

PARAGRAFO. La afiliación por parte de

los empleadores se realiza mediante el

Cumplir lo establecido

en la obligación

Decreto

modificado por la Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 16 N.A

Durante la vigencia de la relación

laboral, los empleadores deberán

Cumplir lo establecido

en la obligación Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 18 N.A

El monto de las cotizaciones no podrá

ser inferior al 0.348%, ni superior al

Cumplir lo establecido

en la obligación Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 21 N.A

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. El

empleador será responsable:

La Empresa debe

realizar el pago de la Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 21 N.A

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. El

empleador será responsable:

Diseñar, implementar y

ejecutar el Sistema de Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 21 N.A

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. El

empleador será responsable:

Capacitar al personal en

la prevención y control Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 22 N.A

Son deberes de los trabajadores:

a. Procurar el cuidado integral de su

Establecer mecanismos

para informar a los Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 25 N.A

Se entiende por clasificación de

empresa el acto por medio del cual el

Crear los centros de

trabajo de acuerdo con Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 56 N.A

La Prevención de Riesgos

Profesionales es responsabilidad de los

Diseñar, implementar y

ejecutar el Sistema de Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 58 N.A

Sin detrimento del cumplimiento de las

normas de salud ocupacional vigentes,

Diseñar, implementar y

ejecutar el Sistema de Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 62 N.A

Los empleadores están obligados a

informar a sus trabajadores los riesgos

Desde la inducción al

trabajador o contratista Sistema General

de Riesgos

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Por el cual se

determina la 63 N.A

A partir de la vigencia del presente

decreto, el comité paritario de medicina

Conformar el Comité

Paritario en Seguridad y

Cambio de

COPASO por Reincorporación,

Rehabilitación o

Congreso

de la Ley 776 2002

Dicta normas

sobre la 4 N.A

Al terminar el período de incapacidad

temporal, los empleadores están Reincorporación,

Rehabilitación o

Congreso

de la Ley 776 2002

Dicta normas

sobre la 8 N.A

Los empleadores están obligados a

ubicar al trabajador incapacitado

La Empresa debe

atender las restricciones Reincorporación,

Rehabilitación o

Ministerios

de

Resoluci

ón1016 1989

Reglamenta

la 10 N.A

Los subprogramas de Medicina

Preventiva y del Trabajo, tienen como

Si al asignar funciones a

un trabajador, se

Este Programa

será el Reincorporación,

Rehabilitación o

Presidenci

a de la Decreto 1295 1994

Determina la

organización 5 N.A

Prestaciones asistenciales. Todo

trabajador que sufra un accidente de

La Empresa debe estar

lo suficientemente Reincorporación,

Rehabilitación o

Ministerio

de la

Manual

Guía2012

Manual Guía

Sobre Todo N.A

ALCANCES DE LOS PROCESOS DE

REHABILITACIÓN LABORAL: 1.

Este Manual es una

herramienta

Última

actualización 2012Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 776 2002

Dicta normas

sobre la 19 N.A

Las tarifas fijadas para cada empresa

para determinar la cotización a riesgos

Identificar y mantener

actualizados los centros Público R o

Congreso

de la Ley 599 2000

Código Penal

Colombiano

239

240 N.A.

Hurto. El que se apodere de una cosa

mueble ajena, con el propósito de

Artículos

modificados por Público S e

c Congreso

de la Ley 599 2000

Código Penal

Colombiano

165

168 N.A.

* Desaparición forzada. El particular que

perteneciendo a un grupo armado al

Se debe hacer especial

énfasis en el fomento de

Artículosmodificad

os por las Leyes Público O rd

Congreso

de la Ley 599 2000

Código Penal

Colombiano

467

468 N.A.

* Rebelión. Los que mediante el empleo

de las armas pretendan derrocar al

Los empleados públicos

están sometidos a estos Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 5 N.A

Identificación y evaluación de los

factores psicosociales en el trabajo y

Para llevar a cabo una

buena identificación y Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 6 N.A

Factores psicosociales intralaborales

que deben evaluar los empleadores. La

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 6 N.A

Los empleadores deben identificar,

como mínimo, los siguientes aspectos

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 6 N.A

c) Características del grupo social de

trabajo: Comprende el clima de

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 6 N.A

Los empleadores deben identificar,

como mínimo, los siguientes aspectos

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 6 N.A

f) Condiciones del medioambiente de

trabajo: Aspectos físicos (temperatura,

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 6 N.A

h) Jornada de trabajo: Contar con

información detallada por áreas y

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 7 N.A

Factores psicosociales extralaborales

que deben evaluar los empleadores.

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 8 N.A

Factores psicosociales individuales que

deben ser identificados y evaluados por

Con base en la

información de que trata Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 9 N.A

Evaluación de los efectos de los

factores psicosociales. Para efecto de la

Luego de identificar y

evaluar los factores Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 12 N.A

Análisis y seguimiento de la información

sobre factores de riesgo psicosocial.

Identificar y evaluar los

factores psicosociales

Resolución 2404

de julio 22 de Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 13 N.A

Criterios para la intervención de los

factores psicosociales. Los criterios

El empleador debe

establecer indicadores Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 13 N.A

Criterios para la intervención de los

factores psicosociales. Los criterios

Establecer y desarrollar

un programa integral y Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 14 N.A

Medidas preventivas y correctivas de

acoso laboral. Son medidas preventivas

Cumplir con la

implementación de estas Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 14 N.A

2. Medidas correctivas: 2.1

Implementar acciones de intervención y

Cumplir con la

implementación de estas Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 16 N.A

Vigilancia epidemiológica de factores de

riesgo psicosocial en el trabajo. Los

La Empresa debe

trazarse objetivos Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 17 N.A

Programa de vigilancia epidemiológica

de factores de riesgo psicosocial en el

Luego de identificar y

evaluar los factores Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 17 N.A

4. Sistema de información: En el

proceso de recolección de los datos se

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 19 N.A

PROTOCOLO PARA LA

DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE

Es la herramienta

técnica para difundir Psicosocial

Ministerio

de la

Batería

de 2011

Es un

aplicativo que Todo N.A

Es un conjunto de instrumentos válidos

y confiables que pueden ser utilizados

Se deberá aplicar este

instrumento según lo

Resolución 2404

de julio 22 de Psicosocial

Ministerio

de la

Resoluci

ón2646 2008

por la cual se

establecen 20 N.A

Información requerida. Para determinar

el origen de las patologías

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Tecnológico In c

e Presidenci

a de la Decreto 1843 1991

Por el cual se

reglamenta la 55

Exceptuado

de la

De las medidas contra incendio.

Cuando se almacenen productos que

Independientemente del

material químico

Decreto número

2501 de 2018, por Químico C o

Presidenci

a de la Decreto 1843 1991

Por el cual se

reglamenta la 163

Exceptuado

de la

De los servicios médicos. Toda persona

natural o jurídica que en forma

La empresa debe

señalar dentro del Químico C o

Presidenci

a de la Decreto 1843 1991

Por el cual se

reglamenta la 178

Exceptuado

de la

DE PROHIBICIONES. Se prohíbe

cualquier acto u omisión que tenga

Identificar los peligros,

evaluar y valorar los Químico C o

Presidenci

a de la Decreto 1843 1991

Por el cual se

reglamenta la 179

Exceptuado

de la

DE LA DOTACION. La dotación básica

para los operarios según la actividad

El empleador debe

verificar que quienes Químico C o

Presidenci

a de la Decreto 1843 1991

Por el cual se

reglamenta la 180

Exceptuado

de la

DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS.

Toda persona que tenga injerencia en el

El personal mencionado,

deberá recibir Psicosocial

Ministerios

de

Resoluci

ón1016 1989

Reglamenta

la 10 N.A

12. una de las actividades de los

subprogramas de medicina preventiva y

Identificar y evaluar los

factores psicosociales

Locativo C aí Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 188 N.A

Para aquellos trabajos que se realicen a

ciertas alturas en los cuales el riesgo de

Estos elementos

mencionados Tareas de alto

riesgo.

S us Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 189 N.A

Las cuerdas o cables de suspensión

cuando estén en servicio estarán

Estos elementos

mencionados Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 190 N.A

Las cuerdas salvavidas serán de cuerda

de manila de buena calidad y deberán

Estos elementos

mencionados Locativo C a

í Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 191 N.A

Todos los cinturones, arneses, herrajes

y fijaciones serán examinados a

Estos elementos

mencionados Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 628 N.A

Los andamios de madera deberán

cumplir los siguientes requisitos de

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 629 N.A

Cuando los andamios no tengan más

que una sola hilera de soportes, los

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 630 N.A

Los tirantes longitudinales (oblicuos)

serán colocados en ángulos de 45

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 631 N.A

Cuando los andamios descansen sobre

caballetes, éstos deberán ser sólidos.

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 632 N.A

Los andamios colgantes deberán estar

sólidamente construidos, de tablones

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 633 N.A

Los trabajadores están en la obligación

de revisar los andamios que utilicen en

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 634 N.A

Todas las escaleras de mano, deberán

estar construidas con materiales de

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 635 N.A

Toda escalera de mano utilizada como

medio de comunicación deberá

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 636 N.A

Las escaleras de mano no deberán

asentarse sobre ladrillos sueltos u otros

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 637 N.A

Toda escalera de mano debería estar

firme en forma segura, para que no se

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 638 N.A

Cuando se utilicen escaleras de mano

para comunicar diferentes pisos,

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 639 N.A

No se deberán utilizar escaleras a las

que les falte algún peldaño o lo tengan

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 640 N.A

Las escaleras de madera deberán estar

construidas con montantes

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 641 N.A

Las escaleras se conservarán siempre

en buenas condiciones y serán

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 642 N.A

Las escaleras portátiles en las que

falten peldaños, los tengan en mal

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 643 N.A

Las escaleras portátiles deberán

equiparse con bases antirresbaladizas

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 644 N.A

Las escaleras portátiles deberán usarse

a un ángulo tal que la distancia

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 645 N.A

Las escaleras portátiles no se colocarán

delante de las puertas que abran hacia

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 646 N.A

Las escaleras portátiles se almacenarán

de manera que no estén expuestas a la

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 647 N.A

Se prohibirá el uso de las escaleras

portátiles a quienes son propensos al

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 648 N.A

Las escaleras de mano se usarán de tal

manera que sus dos montantes no

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 649 N.A

Los andamios se construirán con sus

respectivas barandas una a 90

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo.

Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 650 N.A

Los parales de los andamios deberán

ser de madera sana y recta; y se

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 651 N.A

Para mantener la estabilidad de los

parales y siempre que no se puedan

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 652 N.A

Los puentes para los andamios se

construirán de la manera siguiente: a)

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 653 N.A

Los tablones para los andamios

deberán ser revisados para determinar

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 654 N.A

Las rampas o planos inclinados serán

de construcción rígida y se deberán

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 655 N.A

Los lugares de trabajo, los pasillos,

corredores, etc., se deberán mantener

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 656 N.A

Los andamios si no son metálicos o

desarmables (tipo prefabricado)

Cumplir con los

requisitos para hacer Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 657 N.A

En ningún caso se deberán usar

malacates para el transporte de los

Garantizar el manejo de

malacates de acuerdo a Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 658 N.A

Los trabajadores encargados del

montaje, reparación y pintura de postes

El empleador deber

proporcionar al Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 659 N.A

Los andamios colgantes deberán estar

provistos de canastas para evitar que el

Adoptar la definición y

campo de aplicación del Locativo O rd

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 660 N.A

En caso de que los pisos se encuentren

húmedos, grasientos, etc., se deberá

Adoptar éstas medidas

previstas u otras Locativo C a

í Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 661 N.A

Las caídas con carretillas se evitarán

colocando listones transversales en las

Adoptar medidas

previstas para el manejo Locativo In s

t Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 662 N.A

Se deberá evitar la hechura de muros

sobre un mismo paramento y a

Adoptar medidas

previstas para el manejo Emergencias

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 663 N.A

Se encargará a una persona experta en

suministrar los primeros auxilios,

Disponer, en todos los

sitios en donde se Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 1 N.A

Las disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad reglamentadas en

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 2 N.A

Son obligaciones del Patrono:

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 2 N.A

b) Proveer y mantener el medio

ambiente ocupacional en adecuadas

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 2 N.A

c) Establecer un servicio médico

permanente de medicina industrial, en

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 2 N.A

d) Organizar y desarrollar programas

permanentes de Medicina preventiva,

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 2 N.A

e) El Comité de Higiene y Seguridad

deberá intervenir en la elaboración del

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 2 N.A

f) Aplicar y mantener en forma eficiente

los sistemas de control necesarios para

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 2 N.A

g) Suministrar instrucción adecuada a

los trabajadores antes de que se inicie

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 3 N.A

Son obligaciones de los trabajadores:

a) Dar cumplimiento a las obligaciones

El cumplimiento a estas

disposiciones queda Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 4 N.A

DE LOS INMUEBLES DESTINADOS A

ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.

Para garantizar una

construcción segura y Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 5 N.A

Las edificaciones de los lugares de

trabajo permanentes o transitorios, sus

Se deberá cumplir con

los diferentes

Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 6 N.A

En la construcción, reformas o

modificaciones de los inmuebles

Se deberá cumplir con

los diferentes Físico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 7 N.A

Todo local o lugar de trabajo debe

contar con buena iluminación en

Para la iluminación se

deberán contemplar las Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 8 N.A

Los locales de trabajo tendrán las

dimensiones necesarias en cuanto a

Atender a la distribución

de las áreas de trabajo Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 9 N.A

La superficie de pavimento por

trabajador no será menor de dos (2) Cumplir exigencia

Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 10 N.A

En las cercanías de hornos, hogares, y

en general en todas las operaciones en Cumplir exigencia

Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 11 N.A

Las paredes serán lisas, protegidas y

pintadas en tonos claros, susceptibles

Dado que las

instalaciones o áreas de Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 12 N.A

Los corredores que sirvan de unión

entre los locales, escaleras, etc., y los

Dado que las

instalaciones o áreas de Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 13 N.A

Todo lugar por donde deben transitar

los trabajadores, tendrá una altura Cumplir exigencia

Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 14 N.A

Todos los locales de trabajo deberán

tener una cantidad suficiente de puertas

Se procurará que sean

de materiales Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 15 N.A

Las trampas, aberturas y fosos en

general que existan en el suelo de los

En caso de no estar

cerrados y tapados Emergencias

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 16 N.A

Los locales de trabajo contarán con un

número suficiente de puertas de salida,

/Toda puerta debe abrir

hacia el exterior y estar Locativo In s

t Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 17 N.A

SERVICIOS DE HIGIENE.

Todos los establecimientos de trabajo

verificar que los Baños

cumplan con las Locativo In s

t Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 18 N.A

Se instalarán baños de ducha con agua

fría y caliente, especialmente para los

Cumplir exigencia en el

caso que al interior de la Locativo In s

t Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 19 N.A

Cada inodoro debe ocupar un

compartimiento separado y tener una Cumplir exigencia

Locativo In st Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 20 N.A

Los pisos de los sanitarios deben tener

sus desagües o sumideros, en la Cumplir exigencia

Físico V e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 21 N.A

Los cuartos sanitarios deben tener sus

ventanas para ventilación forzada que

Implementar sistemas

para el control , además Biológico /

Químico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 22 N.A

Los establecimientos de trabajo con

ocupaciones en las cuales haya

Cumplir exigencia.

Tener muy en cuenta el Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 23 N.A

El agua para consumo humano debe

ser potable, es decir, libre de

Vigilar que toda

instalación hidrosanitaria Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 24 N.A

Se debe instalar, por lo menos, un

sistema de suministro de agua para

Instalar, por lo menos,

un sistema de suministro Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 25 N.A

En los establecimientos de trabajo, los

comedores, casinos, se deberán ubicar

La ubicación de los

comedores debe Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 26 N.A

Los pisos, paredes y techos serán lisos

y de fácil limpieza. Tendrán iluminación, Cumplir exigencia.

Biológico Mi

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 27 N.A

Todos los gases, humos y vapores

producidos y dispersados en la cocina,

Instalar en el restaurante

cualquiera de los Locativo O rd

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 28 N.A

Se mantendrá en todo momento limpio

el local; los residuos de los alimentos o Cumplir exigencia

Locativo O rd

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 29 N.A

DE LA HIGIENE EN LOS LUGARES DE

TRABAJO ORDEN Y LIMPIEZA.

Verificar continuamente

el adecuado orden, Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 30 N.A

No se permitirá el barrido, ni las

operaciones de limpieza de suelo,

Estas actividades se

sustituirán por la Locativo E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 31 N.A

El piso de las salas de trabajo se

mantendrá limpio y seco. En las

Verificar el adecuado

orden, limpieza y aseo y Locativo O rd

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 32 N.A

Los pisos de las salas de trabajo y los

corredores se mantendrán libres de

Verificar continuamente

el adecuado orden, Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 33 N.A

La limpieza de las salas de trabajo se

efectuará siempre que sea posible,

Adoptar buenas

prácticas de limpieza de Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 34 N.A

Se evitará la acumulación de materias

susceptibles de descomposición, de

Adoptar buenas

prácticas de limpieza y Locativo O rd

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 35 N.A

En los lugares de trabajo en que se

utiliza un dispositivo mecánico o de tipo

Adoptar buenas

prácticas de limpieza y Biológico P

i

ca Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 36 N.A

Se deberán tomar medidas efectivas

para evitar la entrada o procreación de

Contar con el servicio

especializado en el Biomecánico P o

s Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 37 N.A

En los establecimientos industriales,

comerciales u otros semejantes, el

Garantizar el número

suficiente de sillas a Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 38 N.A

EVACUACIÓN DE RESIDUOS O

DESECHOS.

Realizar una buena

gestión de los residuos Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 40 N.A

Cuando se manipulen materias

orgánicas susceptibles de

Conocer las actividades,

identificar el peligro Biológico M

i

cr Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 45 N.A

Los residuos producidos en los sitios de

trabajo deberán removerse, en lo

Verificar que los

operadores de residuos Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen Capítulo VI N.A

De los campamanetos de los

trabajadores.

Este capítulo trata sobre

los dos tipos de Físico T e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 63 N.A

DE LA TEMPERATURA, HUMEDAD Y

CALEFACCIÓN.

Efectuar controles y

correctivos necesarios a Físico T e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 64 N.A

Los trabajadores deberán estar

protegidos por medios naturales o

Brindar a los servidores

protección adecuada Físico T e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 66 N.A

Adyacentes a los sitios de trabajo con

temperaturas elevadas se

Brindar el acceso a

duchas con agua fria y Físico T e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 68 N.A

En los locales de trabajo semiabiertos,

tales como cobertizos, hangares, etc.,

Brindar protección

contra radiación solar, Físico T e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 69 N.A

Se tomarán las medidas adecuadas

para controlar en los lugares de trabajo

Brindar a los servidores

protección adecuada Físico V e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 70 N.A

DE LA VENTILACIÓN.

En los locales cerrados o en los

Brindar aire renovado y

limpio en los lugares de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 71 N.A

En los lugares de trabajo en donde se

efectúen procesos u operaciones que

Efectuar la evaluación

de las condiciones de Físico V e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 72 N.A

Al usarse cualquier sistema de

ventilación, deberá proporcionarse una

Manejar sistemas de

ventilación según Físico V e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 73 N.A

En los lugares de trabajo o locales de

servicio, la cantidad de aire que se debe

Brindar suministro de

aire en los lugares de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 74 N.A

En los establecimientos de trabajo

donde se ejecuten

Manejar sistemas de

ventilación y emisión de Físico V e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 75 N.A

Cuando se empleen sistemas de

ventilación por extracción se utilizarán

Instalar sistemas de

captación y de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 76 N.A

Los cocinas instaladas en hospitales,

hoteles, restaurantes, escuelas, fuentes

Verificar la ventilación

en el restaurante de la Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 77 N.A

CUANDO SE OPERE CON

SUBSTANCIAS IRRITANTES Y

Verificar dónde se

realizan estas Físico V e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 78 N.A

LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN SE

MANTENDRÁN EN TODO MOMENTO

Iniciar su operación

antes de que ingresen Físico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 79 N.A

DE LA ILUMINACIÓN.

Todos los lugares de trabajo tendrán la

Contar con la

información del

Físico Ilu

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 80 N.A

Se procurará que el trabajador no sufra

molestias por la iluminación solar

Verificar la existencia de

dispositivos para evitar Físico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 81 N.A

Cuando se use iluminación

suplementaria para las máquinas o

Verificar condiciones de

iluminaciónFísico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 82 N.A

Los lugares de trabajo dentro del

establecimiento, que ofrezcan mayor

Instalar sistemas de

iluminación eléctrica de Físico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 83 N.A

Se deberán tener en cuenta los niveles

mínimos de intensidad de iluminación,

Acatar medidas técnicas

de la normaFísico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 84 N.A

Todas las ventanas, tragaluces,

lumbreras, claraboyas y orificios por

Realizar limpieza

periódica.Físico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 85 N.A

La iluminación general de tipo artificial

debe ser uniforme y distribuida

Recabar información del

reconocimiento de las Físico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 86 N.A

En los establecimientos de trabajo en

donde se ejecutan labores nocturnas,

Instalar el sistema de

emergencia exigidoFísico Il

u

mi Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 87 N.A

SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LA

CALIDAD Y LA INTENSIDAD DE LA

Cumplir exigencias y

disposiciones del Físico R u

i Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 88 N.A

DE LOS RUIDOS.

En todos los establecimientos de

Realizar mantenimiento

periódico a las Físico R u

i Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 89 N.A

En donde la intensidad del ruido

sobrepase el nivel máximo permisible,

Realizar estudio

ambiental de ruido en Físico R u

i Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 90 N.A

El control de la exposición a ruido se

efectuará por uno o varios de los

Cumplir a cabalidad con

las exigencias de la Físico R u

i Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 91 N.A

Todo trabajador expuesto a

intensidades de ruido por encima del

Contar con un programa

de vigilancia Físico R u

i Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 92 N.A

En todos los establecimientos de

trabajo donde existan niveles de ruido

Cumplir con los límites

permisibles de Físico V

i

br Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 93 N.A

En los lugares de trabajo en donde se

produzcan vibraciones por el uso de

Realizar en las áreas de

trabajo el Físico V

i

br Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 94 N.A

Los conductos con circulación forzado

de líquidos o gases, especialmente

Cumplir la exigencia

instalando dispositivos Físico V

i

br Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 95 N.A

Las máquinasherramientas, que

originen trepidaciones, tales como Cumplir la exigencia

Físico Vi

br Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 96 N.A

El anclaje de máquinas y aparatos que

produzcan ruidos, vibraciones o

Cumplir la exigencia,

verificar cumplimiento a Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 98 N.A

Todas las radiaciones ionizantes tales

como rayos X, rayos

Constatar en qué

actividades los Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 99 N.A

Se prohíbe a los varones menores de

dieciocho (18 años, a las mujeres

Establecer medidas para

asegurar que > no exista Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 100 N.A

Los trabajadores dedicados a

operaciones o procesos en donde se

Practicar exámenes

médicos de ingreso al Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 101 N.A

Toda persona que por razón de su

trabajo esté expuesta a las radiaciones

Proporciona equipo de

protección personal para Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 102 N.A

La dosis máxima admisible o dosis total

acumulada de irradiación

Constatar en qué

actividades los Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 103 N.A

Si la dosis acumulada no excede del

valor máximo admisible

Constatar en qué

actividades los Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 104 N.A

Los trabajadores cuya exposición se

haya ve nido ajustando a la

Constatar en qué

actividades los Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 105 N.A

Si por su ocupación un trabajador

quedase directamente

Constatar en qué

actividades los Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 106 N.A

Todo equipo, aparato o material

productor de radiaciones ionizantes se

Identificar equipos

productores de Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 107 N.A

La protección contra las radiaciones

externas se efectuará por los

Identificar posibles

fuentes de Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 108 N.A

La prevención de los riesgos de la

radiación interna para controlar la

Identificar posibles

fuentes de Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 109 N.A

Se suministrará al personal encargado

de operar los equipos o de manejar

Ya identificadas las

fuentes de Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 111 N.A

En los trabajos de soldaduras u otros

que conlleven el riesgo de

Establecer en el centro

de trabajo medidas Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 112 N.A

Como complemento de la protección

colectiva se dotará a los trabajadores

Proveer a los

trabajadores expuestos Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 113 N.A

Las operaciones de soldadura por arco

eléctrico se efectuarán siempre que sea

Verificar que las

operaciones de Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 114 N.A

Todo trabajador sometido a radiaciones

ultravioletas en cantidad

Brindar al trabajador

información completa y Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 115 N.A

En los lugares de trabajo en que exista

exposición intensa de

Instalar en los lugares

de trabajo expuestos a Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 116 N.A

Los trabajadores expuestos a intervalos

de cuentes a éstas

Proveer a los

trabajadores expuestos Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 117 N.A

Se adoptarán las medidas de

prevención médicas oportunas,

Adoptar las medidas de

protección para prevenir Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 118 N.A

En aquellas operaciones o procesos en

donde se produzcan

Acatar la prohibición en

cuanto a edades y Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 119 N.A

En los lugares de trabajo en donde se

produzcan o emitan radiaciones de

Vigilar que se cumplan

los intervalos de Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 121 N.A

DE LA ELECTRICIDAD, ALTERNA,

CONTINUA Y ESTÁTICA. Todas las

Contar con medidas de

seguridad generales: Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 122 N.A

Ningún operario deberá trabajar en un

circuito vivo hasta tanto no reciba las

Consider los

procedimientos de Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 123 N.A

Cuando se trabaje en una serie de

circuitos de alumbrado, los operarios

Dar cumplimiento a la

normaEléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 124 N.A

Las herramientas manuales eléctricas,

lámparas portátiles y otros aparatos

Garantizar que el cable

de alimentación esté Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 125 N.A

En los sistemas eléctricos, las

instalaciones deberán estar protegidas

Acatar las exigencias

técnicas del RETIEEléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 126 N.A

En los sistemas eléctricos las entradas

y controles de alta tensión deberán

Diseñar y difundir los

procedimientos de Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 127 N.A

Las cajas de distribución de fusibles e

interruptores se mantendrán en

Los interruptores

deberán estar Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 128 N.A

Los generadores y transformadores

eléctricos situados en los lugares de

Proteger y señalizar las

subestaciones y las Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 129 N.A

Las celdas o compartimientos de los

transformadores, interruptores, aparatos

Acatar exigencias

técnicas del RETIEEléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 130 N.A

Se considerará peligroso todo trabajo

que se realice donde existan

Señalizar debidamente

estos lugares con la Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 131 N.A

Al trabajar sobre circuitos o conductores

vivos se deberán observar las

Dar cumplimiento

estricto a las exigencias Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 132 N.A

Las instalaciones, mando y demás

maniobras de aparatos y máquinas

Garantizar que tanto

aparatos como Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 133 N.A

Se deberá actuar siempre en los

sistemas eléctricos como si todos los

Dar cumplimiento a la

norma

EléctricoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 134 N.A

En los establecimientos o lugares de

trabajo está terminantemente prohibido Acatar la prohibición.

EléctricoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 135 N.A

Las armaduras de los conductores

eléctricos, sus canalizaciones,

Dar cumplimiento a la

normaEléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 136 N.A

Se prohíbe a los trabajadores laborar en

máquinas, colocar, construir o mover

velar porque los

trabajadores acaten la Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 137 N.A

Las escaleras de mano empleadas en

los trabajos de instalaciones, etc., serán

Exigir al trabajador la

revisión de las escaleras Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 138 N.A

Cuando se trabaje en los postes, los

linieros deberán colocar los protectores Acatar la norma

EléctricoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 139 N.A

Las lámparas portátiles ofrecerán

suficiente garantía de seguridad, para el

Adquirir lámparas que

cumplan los estándares Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 140 N.A

En las instalaciones industriales de gran

distribución de energía eléctrica, donde

Hacer uso estricto en la

señalización utilizando Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 141 N.A

Los motores eléctricos en cuyo interior

puedan producirse chispos o arcos, Acatar la norma

EléctricoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 142 N.A

Las baterías de acumuladores fijas que

excedan de una tensión de 150 voltios o Acatar la norma

EléctricoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 143 N.A

La iluminación artificial que se requiera

para el interior de los arcones,

Suministrar al trabajador

en la realización de esta Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 144 N.A

Los trabajadores que ejecuten labores

en tendidos eléctricos usarán los

Proveer a los

trabajadores que ejecute Eléctrico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 145 N.A

Todos los trabajadores que laboran en

empresas de energía

Exigir a los trabajadores

contratados para Eléctrico E n

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 146 N.A

Se tomarán las medidas de control para

la eliminación de la

Tomar medidas de

acuerdo a la verificación Eléctrico E n

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 147 N.A

Los aparatos, instalaciones, los equipos

y operaciones

Verificar la existencia de

las debidas conexiones Eléctrico E n

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 148 N.A

En el almacenamiento de polvos

metálicos y no metálicos de

Mantener en óptimo

estado los lugares de Eléctrico E n

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 149 N.A

Para evitar el peligro de explosión en

atmósferas inflamables, los

Implementar el

dispositivo adecuado Eléctrico E n

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 150 N.A

Cuando los trabajadores ejecutan

labores de manipulación de

Proporcionar al

trabajador en cargado Eléctrico E n

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 151 N.A

Para evitar peligros por la electricidad

estática, y en el caso de

Adoptar las

precauciones descritas Eléctrico E n

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 152 N.A

Se deberá evitar los riesgos de incendio

o explosión por la acumulación de la

Acatar las

recomendaciones en la Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 153 N.A

DE LAS CONCENTRACIONES

MÁXIMAS PERMISIBLES.

Implementar sistemas

para el control de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 154 N.A

En todos los establecimientos de

trabajo en donde se lleven a

Fijar los niveles

máximos permisibles de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 155 N.A

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Contar con un reporte

del reconocimiento del Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 156 N.A

La evaluación de estos contaminantes

atmosféricos, se realizará

Realizar la medición de

emisiones atmosféricas Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 157 N.A

Para evitar la contaminación del aire en

el área circundante y

Implementar sistemas

para el control de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 158 N.A

Las materias primas deberán ser

transportadas en recipientes

En caso de realizarse

esta labor acatar Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 159 N.A

La limpieza general en estos lugares de

trabajo deberá ser

Mantener con orden y

limpieza permanentes, Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 160 N.A

En los trabajos de inspección,

reparación, limpieza o de cualquier

Acatar recomendaciones

en caso de realizarse Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 161 N.A

En los establecimientos de trabajo en

donde se produzcan

Implementar sistemas

para el control de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 162 N.A

El sistema de extracción localizada

constará de los siguientes

Implementar sistemas

para el control de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 164 N.A

DE LAS SUBSTANCIAS INFECCIOSAS

Y TÓXICAS. Los recipientes que

Pintar, marcar y

etiquetar en la forma Biológico /

Químico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 165 N.A

En todos los establecimientos de

trabajo en donde se manejen o

Manejar estos productos

como sustancias Químico /

Tecnológico

E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 166 N.A

DE LAS SUBSTANCIAS

INFLAMABLES Y EXPLOSIVAS.

Implementar sistemas

para el control de Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 167 N.A

En los establecimientos de trabajo se

tomarán medidas de

Adoptar los

procedimientos Químico /

Tecnológico

E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 168 N.A

En los lugares de trabajo en donde se

manipulen o procesen

Implementar sistemas

para el control de Químico /

Tecnológico

E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 169 N.A

En los establecimientos de trabajo en

donde se produzcan

En caso de realizarse

esta labor acatar Sistema General

de Riesgos

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 170 N.A

DE LA ROPA DE TRABAJO EQUIPOS

Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

Suministrar a los

trabajadores ropa de Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 171 N.A

Las prendas de vestir sueltas,

desgarradas o rotas, corbatas,

Evitar usar ropas en

estas condiciones cerca Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 172 N.A

Cuando las operaciones y/o procesos

encierren un peligro deAcatar recomendaciones

Tecnológico E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 173 N.A

Se deberán usar de preferencia

camisas con mangas cortas. NoAcatar recomendaciones

Tecnológico E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 174 N.A

Las personas expuestas a polvos

inflamables, explosivos oAcatar recomendaciones

Locativo C aí Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 175 N.A

Se prohibirá a las mujeres el uso de

calzado de tacones altos enAcatar recomendaciones

Sistema General

de Riesgos

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 176 N.A

DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN.

Suministrar los equipos

de protección de Sistema General

de Riesgos

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 177 N.A

En orden a la protección personal de los

trabajadores, los

Suministrar los equipos

de protección de Sistema General

de Riesgos

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 178 N.A

La fabricación, calidad, resistencia y

duración del equipo de

Adquirir elementos de

protección que cumplan Sistema General

de Riesgos

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 179 N.A

Los lentes de los cristales y de material

plástico, ventanas, y

Adquirir elementos de

protección que cumplan Sistema General

de Riesgos

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 180 N.A

Para los trabajadores que utilizan lentes

para corregir sus

Suministrar los equipos

de protección de Físico E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 181 N.A

Para los trabajadores que laboren en

soldadura y corte de arco,

utilizar al menos el

siguiente equipo de Químico E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 182 N.A

LOS EQUIPOS PROTECTORES DEL

SISTEMA

Seleccionar el equipo

indicado en cada caso.Químico E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 183 N.A

Los respiradores de cartucho químico y

las máscaras de depósitoAcatar exigencia.

Químico El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 184 N.A

Toda persona que tenga necesidad de

utilizar un aparato de

Realizar la capacitación

y adiestramiento Químico E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 185 N.A

Los equipos de protección de las vías

respiratorias deberán

Verificar que el

compresor de aire que

Tecnológico E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 186 N.A

Los vestidos de amianto (telaasbesto) o

de cualquier otro material

Procurar que los

vestidos que cumplan Físico E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 187 N.A

Los vestidos protectores contra

substancias radiactivas deberán

Contar con las

indicaciones, Químico E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 192 N.A

Los vestidos protectores y capuchones

para los trabajadores

Proveer de trajes

adecuados para evitar Químico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 193 N.A

Las gafas protectoras para los

trabajadores que manipulenAcatar exigencia

Químico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 194 N.A

Las gafas protectoras para los

trabajadores expuestos aAcatar exigencia

Físico El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 195 N.A

Las gafas protectoras, los capuchones y

las pantallas protectorasAcatar exigencia

Químico El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 196 N.A

Los respiradores de aire inyectado o las

máscaras a manguera

Procurar contar con un

equipo completo con Químico E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 197 N.A

El abastecimiento de aire a una

máscara o respirador no será deAcatar exigencia

Químico El

eMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 198 N.A

El aire comprimido no deberá ser

inyectado directamente a laAcatar exigencia

Químico El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 199 N.A

La distancia entre la fuente de

abastecimiento de aire y cualquierAcatar exigencia

Químico El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 200 N.A

El diámetro interior de la manguera de

las máscaras no seráAcatar exigencia

Químico El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 201 N.A

Los aparatos de respiración de oxígeno

serán empleados en

Conservar los equipos

en condiciones óptimas Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 202 N.A

DE LOS COLORES DE SEGURIDAD.

Ubicar las señales de

seguridad e higiene de Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

Los colores básicos que se emplearán

para señalar o indicar los

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

2.El color naranja se empleará para

señalar:

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

3. El color amarillo se empleará para

señalar:

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

4. El color verde esmeralda se empleará

para señalar:

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

5. El color verde limonado se empleará

para señalar:

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

7. El color azul se empleará para:

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

8. El color aluminio se empleará para

pintar:

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

9. El color gris se empleará para pintar:

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 203 N.A

12. El color blanco se empleará para

señalar:

Velar porque las

señales de seguridad e Locativo C ó

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 204 N.A

Las tuberías o conductos que

transportan fluidos (líquidos y

Velar porque las

señales de seguridad e Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 205 N.A

DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS.

En todos los establecimientos de

Se contará con la

clasificación del riesgo Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 206 N.A

Las construcciones para esta clase de

establecimientos,

Se dispondrá de un

programa anual de Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 207 N.A

Todo establecimiento de trabajo, local o

lugar de trabajo,

Las Salidas de

emergencia deberán Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 208 N.A

Las materias primas y productos que

ofrezcan peligro de

En la clasificación del

riesgo de incendio debe Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 209 N.A

Las substancias inflamables que se

empleen, deberán

Cumplir con las normas

respecto a Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 210 N.A

El almacenamiento de grandes

cantidades de líquidos inflamables se

Contar con las áreas

requeridas para tal fin.Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 211 N.A

Se tomarán las medidas necesarias

para evitar escapes de

Vigilar los sitios, tuberías

donde se guarden o Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 212 N.A

Las substancias químicas que puedan

reaccionar juntas

Acatar estrictamente

estas exigencias.Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 213 N.A

Los recipientes de las substancias

peligrosas (tóxicas,

Realiza el

almacenamiento de las Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 214 N.A

Quedará terminantemente prohibido

mantener o almacenarAcatar prohibición

Tecnológico In ce Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 215 N.A

En los locales de trabajo donde se

trasieguen, manipulen

Establecer un programa

anual de revisión a lasTecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 216 N.A

No se manipularán ni almacenarán

líquidos inflamables enAcatar prohibición

Tecnológico In ce Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 218 N.A

Los locales de trabajo, los pasillos y

patios alrededor de

Implementar medidas de

aseo, higiene, Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 219 N.A

Se evitará que botellas, cristales,

equipos de vidrio de

Realizar un buen

manejo en la separación Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 220 N.A

DE LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

Todo establecimiento de trabajo deberá

El programa anual de

revisión mensual a los Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 221 N.A

El número total de extinguidores no

será inferior a uno por

Contar con extintores

conforme a la clase de Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 222 N.A

En las industrias o lugares de trabajo

que o frezcan peligro

Disponer de un

programa anual de Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 223 N.A

Los establecimientos de trabajo por sus

características

Constituir la Brigada de

Incendio.Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 224 N.A

Se usará pintura de color rojo para

identificar el sitio deAcatar exigencia

Tecnológico In ce Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 225 N.A

Cuando ocurran o se presenten

incendios de líquidos, grasas

Acatar exigencia. Las

etiquetas de los Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 226 N.A

Cuando puedan ocurrir incendios en

equipos eléctricos a

El programa anual de

revisión a las Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 227 N.A

Cuando se presenten incendios en

polvos o virutas de

Acatar exigencia, instruir

al personal en cada Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 228 N.A

Se instruirá al personal encargado de la

extinción de

Contar con un programa

anual teórico-práctico, Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 229 N.A

Los hidrantes para incendios deberán

ser fácilmente

Informar al personal de

la ubicación de los Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 230 N.A

No deberá usarse agua, excepto

pulverizada (Neblina de altaAcatar exigencia

Tecnológico In ce Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 231 N.A

Los sistemas de alarmas para los

conatos de incendio, como

Disponer de un

programa anual de Tecnológico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 232 N.A

Las alarmas de incendio que se

empleen, a excepción de otros

Instalar las alarmas

adecuadas, de fácil Tecnológico In ce Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 233 N.A

En los establecimientos industriales,

comerciales, hoteles,Acatar exigencia

Tecnológico In ce Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 234 N.A

En todos los establecimientos de

trabajo se tendrán en cuenta

Contar con un programa

anual teórico-práctico, Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 266 N.A

DE LAS MAQUINAS, EQUIPOS Y

APARATOS EN GENERAL.

Ninguno de estos

elementos debe operar Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 267 N.A

Los órganos móviles de las máquinas,

motores, transmisiones,

Determinar la

probabilidad de Mecánico A

t

ra

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 268 N.A

La limpieza y engrasado de las

máquinas, motores,

Elaborar un programa

específico de seguridad Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 269 N.A

Todos los trabajadores al servicio de las

máquinas, motores y

Proveer a los

trabajadores del Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 270 N.A

Ningún trabajador quitará o anulará los

resguardos, aparatos

Capacitar y adiestrar a

los trabajadores para la Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 271 N.A

Todo trabajador está en la obligación de

informar

El el SG - SST se

recalaca la obligación de Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 272 N.A

Todas las máquinas, motores, equipos

mecánicos calderas de

Contar con

procedimientos escritos Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 273 N.A

Cualquier parte de las máquinas o

equipos que debido a su movimiento o

Proporcionar a los

trabajadores la Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 274 N.A

Se deberán tomar todas las medidas

para resguardar adecuadamente el

Elaborar un diagnóstico

o inventario de las Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 275 N.A

Toda máquina, aunque sus partes o

piezas estén debidamente

Asegurar la instalación

adecuada de las Mecánico A

t

ra

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 276 N.A

Las máquinas que no sean accionadas

por medio de moto individual o de motor Acatar exigencia

Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 277 N.A

Las máquinas pesadas que continúen

operando después de haber sido Acatar exigencia

Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 278 N.A

Las máquinas y equipos deberán estar

provistos de dispositivos, para que los

Instalar los protectores y

dispositivos de Mecánico A

t

ra

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 279 N.A

Los interruptores eléctricos manuales

se situarán en posición que dificulte en

Proteger las conexiones

de la maquinaria y Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 280 N.A

En las máquinas donde exista el riesgo

de partículas que salten, deberán Acatar exigencia

Mecánico At

ra

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 281 N.A

No se permitirán espacios entre

máquinas o e quipos, o entre éstos y

Señalar claramente las

áreas de tránsito -Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 282 N.A

Las barandas utilizadas para resguardar

las partes enAcatar exigencia

Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 283 N.A

A las transmisiones por correas,

cuerdas o cadenas, árboles inclinados o

El espacio entre

máquinas o entre estos Físico V

i

br Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 284 N.A

Las sierras circulares para madera se

instalarán firmemente para eliminar las

Todas las herramientas

tendrán que cumplir con Mecánico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 285 N.A

Las sierras de banda o de disco

deberán estar cubiertas o resguardadas

Todas las herramientas

tendrán que cumplir con Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 286 N.A

En las máquinas de sierra circular

donde el operario tenga queAcatar exigencia

Mecánico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 287 N.A

Las cuchillas circulares del tipo de disco

en las máquinasAcatar exigencia

Mecánico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 288 N.A

Las máquinas aserradoras deberán

estar provistas deAcatar exigencia

Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 289 N.A

Los resguardos de malla de alambre no

podrán ser utilizados en ninguna parte

El espacio entre

máquinas o entre estos Eléctrico /

Mecánico

C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 290 N.A

Las máquinas guillotinas que sean

accionadas a mano o por pedal estarán Acatar exigencia

Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 291 N.A

Las máquinas de masas cilíndricas o de

rodillos tendrán los siguientes

El espacio entre

máquinas o entre estos Mecánico A

t

ra

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 292 N.A

Los bloques de las máquinas

trefiladoras de estirar alambreAcatar exigencia

Mecánico At

ra

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 293 N.A

Las máquinas prensastroqueladoras

que tengan dispositivos automáticos o Acatar exigencia

Mecánico At

ra

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 294 N.A

La dimensión de las hendiduras entre

los resguardos y las matrices, no Acatar exigencia

Mecánico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 295 N.A

Las prensas troqueladoras alimentadas

a mano, deberán disponer de un Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 296 al 339 N.A

DE LOS EQUIPOS TANQUES Y

RECIPIENTES DE

Determinar si la

Empresa Metro realiza Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 340 N.A

DELAS TUBERÍAS Y CONDUCTOS.

Los conductos "sistemas de tuberías"

Tuberias y conductos:

Los conductos “sistemas Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 341 N.A

Todas las tuberías y conductos

referidos en el artículo anterior, deberán

Utilizar señales, avisos y

colores e identificación Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 342 N.A

Los tubos, accesorios, válvulas, etc.,

usados en los sistemas de tuberías

Realizar la clasificación

de fluidos peligrosos: > Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 343 N.A

Los sistemas de tuberías para el

transporte de líquidos inflamables no se

En la identificación de

las tuberías se debe Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 344 N.A

Las válvulas y juntas de los sistemas de

tuberías para el transporte de

Asegurarse de que se

instalen tuberías que Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 345 N.A

Las líneas de los sistemas de tuberías

para la distribución de gas combustible Acatar exigencia

Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 346 N.A

Los tubos, válvulas y accesorios de los

sistemas de tuberías estarán instalados

Asegurarse de identificar

en planos y croquis la Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 347 N.A

Todo sistema de tuberías se instalará

de tal manera que evite el sifonaje

Dotar las tuberías de

protección para evitar Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 348 N.A

Cuando las líneas de tubos conduzcan

substancias calientes y pasen a través

Aislar los tubos con

cubiertas de materiales Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 349 N.A

Los grifos y las válvulas de vástago fijos

en los sistemas de tuberías se

Adquirir equipos que

contengan señalización Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 350 N.A

Las válvulas automáticas de control en

los sistemas de tuberías serán del tipo Acatar exigencia

Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 351 N.A

Los vástagos y los bonetes de las

válvulas de los sistemas de tuberías Acatar exigencia

Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 352 N.A

Cuando sea necesario se dispondrá de

drenajes, trampas o goteros adecuados

Acatar recomendación

cuando se haga Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 353 N.A

Todos los sistemas de tuberías deberán

ser examinados periódicamente para

Realizar labores de

mantenimiento periódico Seguridad

industrial

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 354 N.A

Las conexiones de las tuberías a los

recipientes o unidades de equipo que

Tuberias y conductos:

Los conductos “sistemas Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 355 N.A

DE LAS HERRAMIENTAS DE MANO.

Las herramientas manuales que se

Contar con

procedimientos escritos Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 356 N.A

Los patronos están en la obligación de

suministrar a sus trabajadores

Seleccionar las

herramientas en función Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 357 N.A

Los mangos de las herramientas

manuales serán de material de la mejor

Proporcionar a los

trabajadores las Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 358 N.A

Las herramientas serán de material

adecuado que no produzca chispas,

Acatar exigencia. Ser

cuidadosos en cuanto a

Mecánico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 359 N.A

Las herramientas manuales con filos

agudos o con puntas agudas estarán

Estar protegidas en sus

partes cortantes Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 360 N.A

Los martillos y mandarrias, los

cortafríos, las tajaderas, los punzones y

Cumplir con el

requerimiento.Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 361 N.A

Todo sitio de trabajo tendrá un lugar

apropiado para guardar las

Almacenarlas en un

lugar destinado para tal Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 362 N.A

Las herramientas manuales no se

abandonarán, aunque sea

En los manuales,

procedimientos o Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 363 N.A

Se dispondrá cuando sea necesario, de

carretillas de mano o

Transportarlas en forma

segura, de tal manera Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 364 N.A

Las herramientas manuales se

conservarán en condiciones de

Almacenarlas en un

lugar destinado para tal Mecánico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 365 N.A

Los cuchillos o machetes estarán

provistos de cabos adecuados para Acatar exigencia

Mecánico H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 366 N.A

Los gatos para levantar pesos o cargas

no podrán ser utilizados sino Acatar exigencia

Mecánico H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 367 N.A

Una vez que los objetos sean

levantados o elevados medianteAcatar exigencia

Mecánico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 368 N.A

No se deberán llevar en los bolsillos

instrumentos o herramientas Acatar exigencia

Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 369 N.A

Siempre que hubiere peligro de

electrochoque, solo se deberán emplear

Mantener en

condiciones seguras los Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 370 N.A

En los grandes establecimientos de

trabajo, se deberá disponer en cada Acatar exigencia

Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 371 N.A

DE LAS HERRAMIENTAS DE FUERZA

MOTRIZ.

Todas las herramientas

eléctricas de más de 50 Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 372 N.A

Las herramientas de tipo eléctrico

deberán ser revisadas antes

> Contar con

instrucciones al alcance Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 373 N.A

No se deberán usar herramientas

eléctricas en sitios donde pueda existir Acatar exigencia

Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 374 N.A

Todas las herramientas eléctricas de

envoltura metálica, deberán llevar

Los mangos, deben ser

de material absorbenteMecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 375 N.A

No se permitirá que las piezas sobre las

cuales se realicen trabajos con

Ademas la herramienta

debe contar con Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 376 N.A

Los operadores de herramientas

eléctricas no deberán trabajar sobre

Las herramientas deben

contar con protectores Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 377 N.A

Las mangueras de las herramientas

accionadas por aire o gas comprimido,

Asegurar la calidad de

las manguerasMecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 378 N.A

Antes de poner la línea de conducción

del aire o gas bajo presión, el operador Acatar la exigencia

Mecánico H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 379 N.A

Antes de cambiar una herramienta

neumática por otra, el operador deberá Acatar la exigencia

Mecánico H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 380 N.A

Los gatillos de funcionamiento de las

herramientas neumáticas portátiles, se Acatar la exigencia

Eléctrico /

Mecánico

C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 381 N.A

Los cuchillos circulares utilizados con

herramientas eléctricas portátiles, Acatar la exigencia

Eléctrico /

Mecánico

C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 382 N.A

Las sierras circulares utilizadas con

herramientas eléctricas

Otras recomnedaciones

para cortes de madera Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 383 N.A

Todo operario que utilice herramientas

portátiles accionadas por fuerza motriz,

Considerar en la

identificación y el Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 384 N.A

Cuando se lleven a cabo operaciones

de corte de remaches con herramientas Acatar exigencia

Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 385 N.A

Los taladros, barrenos, tarrajas

utilizados con herramientas eléctricas

Utilizar taladros y otras

herramientas Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 386 N.A

Las mangueras y las conexiones de

manguera utilizadas para conducir aire

Asegurar la calidad de

las manguerasMecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 387 N.A

Se prohibirá la práctica de expulsar con

la presión la herramienta de trabajo del

Todas las herramientas

eléctricas de más de 50 Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 388 N.A

DEL MANEJO Y TRANSPORTE

MANUAL DE MATERIALES.

Adaptar elementos y

equipos de trabajo Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 389 N.A

Todo trabajador que maneje cargas

pesadas por sí solo deberá realizar su

Al personal que levanta

cargas, se le debe Biomecánico C a

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 390 N.A

El despachador o remitente de

cualquier bulto u objeto con peso bruto

A fin de prevenir

enfermedades laborales Sistema General

de Riesgos

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 391 N.A

Los trabajadores que al manipular

materiales estén expuestos a

Proporcionar al personal

ocupacionalmente Biomecánico C a

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 392 N.A

La carga máxima que un trabajador, de

acuerdo a su aptitud física, sus

Al personal que levanta

cargas, se le debe Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 393 N.A

No se permitirá el levantamiento de

objetos pesados a lasAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 394 N.A

Las cajas o sacos se manejarán

tomándolas por las esquinas

Al personal que levanta

cargas, se le debe Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 395 N.A

En la manipulación de tambores,

cilindros, barriles, etc., los

Al personal que levanta

cargas, se le debe Locativo A

l

m

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 396 N.A

Los arrumes o apilamientos de cajas de

cartón, etc, conteniendo materiales, se Acatar exigencias

Locativo Al

m

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 397 N.A

Para el apilamiento de materiales,

carga, etc., se dispondrá de espacios o

Tener en cuenta al

apiliar o arrumar Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 398 N.A

DEL MANEJO Y TRANSPORTE

MECÁNICO DE MATERIALES.

Adquirir equipos

construidos con Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 399 N.A

Los transportadores de banda, de

cangilones, de cadena, de

Evitar exceder la carga

máxima de utilización y Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 400 N.A

Todo engranaje, cremallera, polea,

roldana y otra parte móvil que presente

Lubricar todas las partes

del transportador y Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 401 N.A

Cuando los transportadores se

encuentren elevados, se proveerán Acatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 402 N.A

Los transportadores de fuerza motriz se

proveerán de dispositivos de protección

>Respetar los límites de

velocidad de la zona que Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 403 N.A

Si el transportador pasa sobre zonas de

trabajo, pasillos o vías públicas, se

Delimitar el área de

accionar del Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 404 N.A

Los transportadores de descarga

automática se equiparán de

Contar con un

dispositivo de bloqueo Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 405 N.A

Todas las aberturas del piso por donde

pase el transportador,

Asegurar que las

aberturas estén Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 406 N.A

Los transportadores de movimiento

parcial o totalmenteLetrero visible y legible

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 407 N.A

Al parar un transportador para repararlo

o darle servicio

Bloquear el control

central eléctrico en la Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 408 N.A

Quedará prohibido a los operarios

montar en losAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 409 N.A

A todo operario que trabaje en, o cerca

de algún transportador,

Operar la maquinaria

sólo por trabajadores

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 410 N.A

Las grúas de carriles elevados, de

caballete, de portada,

Evitar exceder la carga

máxima.Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 411 N.A

Las grúas fijas, grúas viajeras y los

malacates se

Asegurar que todas las

grúas sean revisadas Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 412 N.A

Las grúas tendrán medios seguros de

acceso, peldaños yAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 413 N.A

Solamente el operador de planta

entrará en la cabina de la

Asegurar que las grúas

sean operadas Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 414 N.A

El operador no acatará otras señales

que las de la persona

> Asegurar que el

ayudante se sitúe en un Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 415 N.A

Las personas que sufran de la vista o

del oído, que seanAtender exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 416 N.A

El operador tomará todas las medidas

de seguridad

Medidas de seguridad: >

prevenir que las cargas Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 417 N.A

Serán responsables del movimiento y

manejo de la carga

Asegurarse que la

persona que supervisa Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 418 N.A

Antes de proceder a izar la carga, el

operador pondrá losAcatar recomendación

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 419 N.A

Las grúas no deberán emplearse para

tirar de la carga enAcatar recomendación

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 420 N.A

El operador evitará lo más posible que

la carga pase sobre

Acatar exigencia por

parte del operador.Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 421 N.A

El equipo móvil de fuerza motriz para

transporte de materiales,Acatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 422 N.A

El diámetro de los tambores que

empleen los aparatos paraAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 423 N.A

Los aparatos para izar, deberán

equiparse con frenos capacesAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 424 N.A

Los cables de control de los aparatos

para izar, que seanAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 425 N.A

Los aparatos para izar, operados

eléctricamente, estaránAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 426 N.A

Las eslingas, cables, cadenas,

ganchos, cuerdas y todos los

Garantizar la revisión

previa al uso.Mecánico Iz a

j Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 427 N.A

Cuando las grúas estén equipadas con

electroimanes de

>Revisar que la fuente

de energía auxiliar entre Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 428 N.A

Los operarios deberán emplear tenazas

de materialAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 429 N.A

Las grúas móviles estarán provistas de

cabinas construidas

Asegurar que se

consideren para su Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 430 N.A

Los transportadores cerrados, utilizados

para conducirAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 431 N.A

Los transportadores impulsados

mecánicamente estaránAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 432 N.A

Cuando los transportadores en

movimiento se carguen a

Emplear a personal

debidamente adiestrado Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 433 N.A

Cuando los transportadores se

encuentren fuera del alcance

Contar con una señal de

advertencia audible que Mecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 435 N.A

Las roscas transportadoras (resalto

helicoidal) o tornillos sinAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 436 N.A

En los transportadores neumáticos las

aberturas deAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 437 N.A

Cuando el suministro de materiales se

efectúe a mano, seAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 438 N.A

Cuando las carretillas de mano se

utilicen en superficiesAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 439 N.A

Los mangos de las carretillas de una o

dos ruedas estaránAcatar exigencia

Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 440 N.A

Las carretillas o vagonetas industriales

motorizadas que se

No exceder la carga

máxina.Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 441 N.A

Las carretillas y vagonetas industriales

serán operadas por

Asegurar que estos

equipos sean operados Mecánico /

Químico

M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 442 N.A

Las carretillas o vagonetas no deberán

operar en sitios donde se desprendan o

Fijar avisos que

informen el peligro, Locativo S e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 443 N.A

Las callejuelas, bandas, pasadizos,

pisos y rampas por los que

Se mantendrán

niveladas, limpias, Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 444 N.A

se formularán y observarán reglas para

la operación eficaz

Respetar los límites de

velocidad de la zona que Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 445 N.A

Las cuerdas cables y cadenas con sus

respectivos enganches

No exceder la carga

máxina.Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 446 N.A

Se tomarán en cuenta las tablas para

calcular las cargas

>Utilizar sólo eslingas

identificadas, cuya Biomecánico M a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 447 N.A

En las grúas que se emplean para el

manejo y transporte deAcatar exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 448 a 504 N.A

DE LOS GENERADORES DE VAPOR.

Todas las calderas existentes en el País

Verificar los procesos

que la Empresa Metro Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 505 N.A

DE LOS RECIPIENTES Y TUBERÍAS

SOMETIDOS A PRESIÓN.

Contar en el centro de

trabajo con programas Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 506 N.A

Los recipientes a presión, sus

accesorios y aditamentos

Acatar exigencias de la

Norma ICONTECFisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 507 N.A

Todo propietario de un recipiente a

presión llevará un registroAcatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 508 N.A

Los recipientes a presión deberán estar

equipados conAcatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 509 N.A

Los recipientes a presión deberán

inspeccionarse y someterseAcatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 510 N.A

Los dispositivos indicadores o aparatos

de control de losAcatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 511 N.A

Cuando se usen discos de ruptura de

seguridad comoAcatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 512 N.A

Todos los sistemas de tuberías deberán

resistir la presión,Acatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 513 N.A

En los sistemas de tuberías a presión

que por su configuración

Identificar las tuberías

con el color de Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 514 N.A

Las juntas y válvulas de los sistemas de

tuberías queAcatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 515 N.A

En las instalaciones complejas de los

recipientes sometidos

Incluir en la información

complementaria de la Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 516 N.A

Cuando la operación lo requiera las

líneas de tuberíasAcatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 517 N.A

Antes de ser puesto en funcionamiento

por primera vez oAcatar la exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 518 N.A

Los sistemas de tuberías a presión

deberán inspeccionarse

Realizar mantenimiento

periódico obligatorio a Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 519 N.A

Cuando las líneas de tuberías

conduzcan substanciasAcatar exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 520 N.A

En los locales de trabajo, las juntas y

válvulas de los sistemas

Asegurar que el sistema

de tuberías o los Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 521 N.A

DE LOS CILINDROS PARA GASES

COMPRIMIDOS.Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 522 N.A

Los cilindros para gases comprimidos,

disueltos, licuados,

Contar con el instructivo

para el almacenamiento, Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 523 N.A

Todo cilindro antes de llenarse, deberá

ser vaciado

Contar con el instructivo

para el almacenamiento, Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 524 N.A

Los cilindros de gases que puedan ser

corrosivos serán

Contar con el instructivo

para el almacenamiento, Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 525 N.A

En los cilindros de acetileno, la presión

máxima de carga de

Contar con el instructivo

para el almacenamiento, Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 526 N.A

Cada cilindro de gas comprimido deberá

llevar grabado en su

Identificación

? Nunca usar cilindrosFisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 527 N.A

En todo cilindro que contenga gas

comprimido se inscribirá en

Nunca use un cilindro a

menos que el gas que Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 528 N.A

Los cilindros que contengan gases

combustibles no deberánFisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 529 N.A

No se empleará cobre o aleaciones de

éste en los elementosAcatar exigencia

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 530 N.A

Todos los aditamentos para los cilindros

de oxigeno y demásAcatar exigencia.

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 531 N.A

Las válvulas de los cilindros estarán

provistas de susFisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 532 N.A

Las válvulas de los cilindros no deberán

ser removidas o reparadas sino por el Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 533 N.A

Las conexiones metálicas (válvulas,

uniones, tubos, codos,Acatar exigencia.

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 534 N.A

No se deberán usar llaves o

herramientas en las válvulasFisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 535 N.A

No deberán llenarse los cilindros con

gas comprimido para elAcatar exigencia.

FisicoquímicoMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 536 N.A

Los cilindros que contengan gas

comprimido deberán

Nunca coloque cilindros

en pasadizos, Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 537 N.A

Los cilindros que contengan gases

comprimidos se podrán

En todo caso, se

deberán aplicar medidas Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 538 N.A

Se prohibirá fumar en los sitios de

almacenamiento de los

Otras precauciones con

gases inflamables:Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 539 N.A

Los cilindros de gases comprimidos

deberán ser manejados

Para un especial

cuidado en cuanto a su Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 540 N.A

En el manejo y transporte de los

cilindros, deberá evitarse suFisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 541 N.A

Los reguladores, sistemas de

distribución o conductos

Acatar exigencia a fin de

evitar que los cilindros Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 542 N.A

Para el almacenamiento de los cilindros

que contengan

Contar con el instructivo

para el almacenamiento, Fisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 543 N.A

Las conexiones a los cilindros en

servicio deberán estar

No abrir la válvula con

mucha rapidezFisicoquímico

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 544 N.A

Los colores distintivos que se

emplearán para pintar los

Utilizar los colores

distintivos sin margen de Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 548 N.A

DE LA SOLDADURA ELÉCTRICA

AUTÓGENA Y CORTE DE METALES.

Para el trabajo en

soldadura el empleador Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 549 N.A

Los trabajos de soldadura y corte que

se ejecuten en una zona donde estén

Implementar

procedimientos de Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 550 N.A

Las paredes y las pantallas

permanentes y temporales para los Acatar exigencia

Tecnológico E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 551 N.A

El almacenamiento de los cilindros de

oxigeno deberá estar

No coloque nunca un

cilindro de reserva junto Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 552 N.A

Se deberán usar carretillas

especialmente diseñadas para el

Contar con el instructivo

para el almacenamiento, Físico E

l

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 553 N.A

Todas las personas empleadas en

operaciones de soldadura tendrán a su

Identificar las partes del

cuerpo que requieren Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 554 N.A

Los locales en donde se realicen

operaciones de soldadura deberán

El análisis de riesgos

potenciales para las Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 555 N.A

No deberán usarse fósforos para

encender un soplete; se usará un Acatar exigencia

Tecnológico E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 556 N.A

Los recipientes que hayan contenido

gases o líquidos combustibles deberán

Contar con el instructivo

para el almacenamiento, Químico In c

e Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 557 N.A

Antes de proceder a soldar un

recipiente, se deberá determinar que Acatar exigencia

Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 558 N.A

En la soldadura y corte de metales

cuyas emanaciones sean tóxicas, tales

el procedimiento de

rescateTecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 559 N.A

Los locales donde se instalen

generadores de acetileno, deberán ser

No coloque nunca un

cilindro de reserva junto Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 560 N.A

Los generadores de acetileno deberán

estar dotados de válvulas de seguridad

Contar con el instructivo

para el almacenamiento, Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 561 N.A

Los recipientes de carburo deberán ser

de metal con adecuada resistencia y Acatar exigencia

Físico Pr

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 562 N.A

DE LOS TRABAJOS EN AIRE

COMPRIMIDO.

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 563 N.A

En donde el trabajo tenga que

realizarse a presión mayor que la

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 564 N.A

El límite de tiempo y presiones bajo las

cuales se puede trabajar, no excederá

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 565 N.A

Toda persona que trabaje bajo presión,

deberá someterse a varias etapas de

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 566 N.A

Cuando la presión del aire exceda del

valor de 1.2 Kg/cm2, el encargado del

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 567 N.A

Cuando la presión del aire exceda de

1.2 Kg por centímetro cuadrado, se

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 568 N.A

Se encargará para el control de válvulas

y manómetros reguladores de presión,

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 569 N.A

Deberán mantenerse medios

adecuados de comunicación continua

Identificar las

actividades en las cuales Físico Pr

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 570 N.A

Deberá suministrarse aire fresco a las

cámaras, a través de conductos

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 571 N.A

Deberá proporcionarse una instalación

adecuada de los compresores. Es

Identificar las

actividades en las cuales

Físico Pr

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 572 N.A

En todos los casos se tendrán líneas de

aire por duplicado, deberán adoptarse

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 573 N.A

La empresa que emplee personal para

trabajar a presión elevada, deberá

Identificar actividades

que se relacionesn con Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 574 N.A

Cada empleado que trabaje bajo

presión elevada llevará un distintivo en

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 575 N.A

Después del examen médico de

preempleo y del de la primera

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 576 N.A

Toda esclusa de aire comprimido tendrá

capacidad suficiente para tres

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 577 N.A

Toda cámara de descompresión estará

equipada con lo siguiente:

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 578 N.A

Excepto en caso de emergencia

ninguna persona deberá estar sujeta a

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 579 N.A

Deberá mantenerse un sistema de

intercomunicación entre la cámara de

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 580 N.A

Cuando la presión manométrica de la

cámara de trabajo sea de un kilogramo

Identificar las

actividades en las cuales Físico P

r

es Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 581 N.A

Las cámaras de trabajo serán provistas

de aire puro, en cantidad no menor de

Identificar las

actividades en las cuales Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 582 N.A

DE LOS TRABAJOS DE PINTURA A

PRESIÓN.

Garantizar, controlar y

verificar la adopción de Químico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 583 N.A

Las vías respiratorias, los ojos y la piel

del operador de pistola pulverizadora,

Antes de comenzar a

trabajar, se deberá Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 584 N.A

En los establecimientos de trabajo, todo

sitio destinado a pintar piezas con

La cabina debe tener un

diseño queTecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 585 N.A

Los sitios o cabinas estarán

adecuadamente separadas de las áreas

Garantizar, controlar y

verificar la adopción de Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 586 N.A

Las cabinas serán construidas de

material resistente al fuego, y sus

Garantizar, controlar y

verificar la adopción de Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 587 N.A

Los conductos de aspiración de las

cabinas serán de construcción

Garantizar, controlar y

verificar la adopción de Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 588 N.A

Los objetos pintados o barnizados

deberán secarse de tal manera que se

Garantizar, controlar y

verificar la adopción de Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 589 N.A

Los residuos de pintura y barnices

deberán extraerse de las cabinas y sus

Garantizar, controlar y

verificar la adopción de Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 590 N.A

Las cabinas destinadas a la operación

de pintado con pistola pulverizadora

Ya que muchos

recubrimientos Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 591 N.A

Los hornos o secadores cerrados que

se utilicen para el secado forzado de

Verificar y controlar que

Los hornos o secadores Químico In h

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 592 N.A

No se deberán efectuar trabajos de

pintura por pulverización con productos

Verificar y controlar que

en la Empresa no se Tecnológico E x

p Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 593 N.A

En los lugares de trabajo donde se

apliquen por pulverización productos Químico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 594 N.A

Los trabajadores ocupados en

operaciones de pintura por Químico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 595 N.A

Los trabajadores dedicados a

operaciones de pintura por

Verificar la utilización de

pinturas a base de sílice Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 596 N.A

DE LA CONSTRUCCIÓN.

DE LA DEMOLICIÓN Y REMOCIÓN

El estudio detallado

incluirá :Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 597 N.A

En las demoliciones de estructuras de

cualquier tipo se deberá utilizar personal

Los empleadores deben

garantizar que las Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 598 N.A

Antes de iniciar la demolición deberán

desconectarse todas las líneas de

Verificar que en las

obras, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 599 N.A

La edificación que se vaya a demoler

para su posterior construcción, o el

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 600 N.A

En las áreas donde se hagan

demoliciones deberá prohibirse la

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 601 N.A

Deberán removerse los escombros con

prontitud de las áreas donde se esté

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 602 N.A

La demolición deberá hacerse en forma

sistemática. Cuando se trate de

En los trabajos de

construcción, entre ellos Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 603 N.A

Cuando la demolición se efectúa por

medio de una bola pesada o por medio

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 604 N.A

Cuando se utilicen bolas pesadas, éstas

deberán sostenerse de la grúa por dos

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 605 N.A

Los trabajos de derribo deberán

iniciarse por los pisos superiores. Se

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 606 N.A

En los trabajos de demolición en donde

se desprenda polvo de cemento, cal,

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 607 N.A

Quedará prohibido arrojar desde

cualquier altura los escombros

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 608 N.A

Protección para el público. Aceras.

Todas las aceras y vías públicas que

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 609 N.A

Se colocarán señales de peligro y

avisos en todos los sitios por donde

Verificar que en las

obrea, actividades o Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 610 N.A

DE LAS EXCAVACIONES.

Antes de empezar todo trabajo de

El empleador debe

conocer los accidentes Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 611 N.A

Al efectuar trabajos de excavación se

deberán dejar taludes normales de

La planificación es de

vital importancia. Es Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 612 N.A

Las excavaciones que deban abrirse

cerca de los cimientos de un edificio, o

Edificios contiguos

Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 613 N.A

Cuando las excavaciones presentan

riesgos de caídas de las personas, sus

Los trabajadores se

caen con frecuencia Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 614 N.A

No se permitirá el uso de equipo

mecánico excavador para trabajar en

Deben hacerse

averiguaciones con las Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 615 N.A

Durante las excavaciones con los

equipos mecánicos el encargado del

Cumplir con las

exigencias del artículo Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 616 N.A

Al abrir una zanja o un hoyo cualquiera,

la operación deberá realizarse siempre

Los apuntalamientos

deben ser instalados, Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 617 N.A

Si en las zanjas con profundidad de

1,20 metros o más, trabajaren

Es preciso que los

trabajadores conozcan Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 618 N.A

Los trabajadores que laboren con pico y

pala dentro de las zanjas, deberán estar Acatar exigencia.

Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 619 N.A

Las excavaciones deberán

inspeccionarse con frecuencia,

Las excavaciones deben

ser inspeccionadas por Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 620 N.A

A fin de evitar que se desprenda el

encofrado, la parte inferior y los

No se deben almacenar

ni mover materiales o Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 621 N.A

Las paredes de las zanjas de más de

1,20 metros de profundidad, donde la

Debe haber barreras a

ambos lados de una Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 622 N.A

En las zanjas de largas extensiones

excavadas a máquina se podrán usar

Verificar el material

adecuado de los cajones

Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 623 N.A

En las excavaciones circulares y

profundas, tales como pozos y

Los apuntalamientos

deben ser instalados, Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 624 N.A

En las excavaciones profundas, galerías

subterráneas, o sitios confinados,

Además de los

elementos de protección Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 625 N.A

Las excavaciones circulares profundas,

deberán ser provistas de medios

Cuando se trabaja en

una excavación, es Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 626 N.A

Cuando al excavar se encuentre agua

subterránea, se usarán varios métodos

Además de encontrar

agua subterránea, al Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 627 N.A

Todas las excavaciones y los equipos

de excavar deberán estar bien

Acatar exigencia.

Indispensable la Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 691 N.A

DEL TRABAJO DE MUJERES Y

MENORES.

Verificar el cumplimiento

de esta norma.Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 692 N.A

Quedará absolutamente prohibido el

trabajo de menores de 14 años de las 6

Verificar que los

menores de 14 años, Trabajo nocturno

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 693 N.A

Los menores de 18 años no podrán

trabajar durante la noche, excepto en

Abstenerse de contratar

menores de edad para Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 694 N.A

Quedará prohibido el trabajo de

menores de 18 años de cualquier sexo,

Abstenerse de contratar

menores de edad para Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 695 N.A

No obstante, los trabajadores menores

de 18 años y mayores de 16 años de

Abstenerse de contratar

menores de edad para Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 696 N.A

Quedará prohibido emplear menores de

18 años y mujeres de cualquier edad en

Abstenerse de contratar

menores de edad para Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 697 N.A

Los menores trabajadores y las mujeres

que en la fecha de expedición de ésta

Abstenerse de contratar

menores de edad para Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 698 N.A

Quedará prohibido en general a los

varones menores de 18 años y a las

Abstenerse de contratar

menores de edad para Derechos de los

trabajadores

E m

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 699 N.A

mujeres embarazadas no podrán ser

empleadas en trabajos nocturnos que

Verificar que las mujeres

embarazadas no sean Derechos de los

trabajadores

E m

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 700 N.A

Las mujeres embarazadas no podrán

realizar trabajos que demanden levantar

Verificar que las mujeres

embarazadas no sean Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 701 N.A

Todo patrón o empleador que tenga a

su servicio personal femenino deberá

Verificar que dentro de

los parámetros de Contrato de

mujeres y menores

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 702 N.A

Las condiciones de trabajo deben

adaptarse a la estructura más pequeña

Garantizar condiciones

de trabajo adecuadas Equidad de género

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 704 N.A

Las empresas estarán en la obligación

de proporcionar a las mujeres las

Dentro del Sistema de

Gestón de la Seguridad Equidad de género

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 705 N.A

Las Empresas que ocupen mujeres,

estarán en la obligación de impartirles

Realizar la inducción,

reinducción y Equidad de género

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2400 1979

Por la cual se

establecen 706 N.A

Las Empresas que ocupen personal

femenino, estarán en la obligación de

Garantizar que en el

COPASST exista una Derechos de los

trabajadores

E m

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón4050 1994

Por la cual se

aclara La 1 N.A

Todo empleador está obligado a

informar, tanto a los aspirantes a un

Medidas contempladas

dentro del Sistema de Derechos de los

trabajadores

E m

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón4050 1994

Por la cual se

aclara La 2 N.A

No se podrá ordenar la práctica de la

prueba de embarazo como requisito

Acatar esta prohibición,

dado que dicha Derechos de los

trabajadores

E m

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón4050 1994

Por la cual se

aclara La 3 N.A.

El empleador estará obligado a reubicar

a la trabajadora embarazada en un Acatar exigencia.

Derechos de los

trabajadores

E m

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón3716 1994

Por la cual se

establece un 1 N.A.

Los empleadores del sector público y

privado además del examen médico

Exigir esta prueba sólo

en los casso Biomecánico P o

s ICONTECNormas

Técnicas 5723 2009

Ergonomía.

Evaluación Toda N.A.

Esta norma establece recomendaciones

ergonómicas para diferentes tareas en

Se recomienda su

consulta pues se aplica Enfermedad de

transmisión sexual -

Vi

ru

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.8.1.3.10.

Decreto 1543

de 1997, art.

PROHIBICION PARA REALIZAR

PRUEBAS. La exigencia de pruebas de

el empleador no puede

exigirle a la persona Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 1 N.A

Todas las empresas e instituciones,

públicas o privadas, que tengan a su

Conformar el Comité

Paritario en Seguridad y

Cambio de

COPASO por Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 2 N.A

Cada Comité de Medicina, Higiene y

Seguridad Industrial estará compuesto

Conformar el Comité

Paritario de Seguridad y Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 3 N.A

Las empresas o establecimientos de

trabajo que tengan a su servicio menos

Reemplazado por la

exigencia de Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 4 N.A

La empresa que posea dos o más

establecimientos de trabajo podrá

Es opcional crear varios

comités, puede tener Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 5 N.A

El empleador nombrará directamente

sus representantes al Comité y los

Para los elegir los

representantes de los Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 6 N.A

Artículo modificado por el artículo 63 del

Decreto 1295/94: Aumenta a dos años

El empleador tiene la

obligación de Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 7 N.A

El Comité de Medicina, Higiene y

Seguridad Industrial se reunirá por lo

El COPASST debe

cumplir con este Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 8 N.A

El quórum para sesionar el Comité

estará constituido por la mitad más uno

Dejar constancia de

verificación de quorum Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 9 N.A

El empleador designará anualmente

(CADA DOS AÑOS SEGUN DECRETO

Cumplir con los plazos

de elección a fin de no Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 10 N.A

El Comité de Medicina, Higiene y

Seguridad Industrial es un organismo

Tener clara la misión del

COPASST, cual es Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 11 N.A

Son funciones del Comité de Medicina,

Higiene y Seguridad Industrial, además

Cumplir con las

funciones establecidas Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 12 N.A

Son funciones del Presidente del

Comité.

Quien haya sido

nombrado Presidente Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 13 N.A

Son funciones del Secretario:

Quien haya sido

nombrado Secretario Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 14 N.A

Son obligaciones del empleador:

El empleador tiene la

obligación de cumplir Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 15 N.A

Son obligaciones de los trabajadores:

Cumplir con estas

obligaciones, las cuales Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 16 N.A

Cuando dos o más empleadores

adelanten labores en el mismo lugar, Opcional.

Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 2 N.A

Objeto. Establecer obligaciones y

requisitos mínimos para realizar la

Documentar las

obligaciones y requisitos Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 3 N.A Definiciones.

Considerar en la

documentaciòn para el Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 4 N.A

Obligaciones de los aportantes. Los

aportantes definidos en el artículo

En caso de presentarse

un accidente o incidente, Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 6 N.A

Metodología de la investigación de

incidente y accidente de trabajo. Los

La Empresa tiene la

flexibilidad para diseñar Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 7 N.A

Equipo investigador. El aportante debe

conformar un equipo para la

Cumplir con estos

parámetros en la Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 8 N.A

Investigación de accidentes e incidentes

ocurridos a trabajadores no vinculados

Coordinar con el equipo

de investigación que Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 9 N.A

Contenido del informe de investigación.

El documento que contenga el resultado

Garantizar que en el

informe de investigación Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 10 N.A

Descripción del accidente o incidente. El

informe deberá contener un relato

Cumplir procedimiento

para la investigación del Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 11 N.A

Causas del accidente o incidente. Son

las razones por las cuales ocurre el

Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 12 N.A

Compromiso de adopción de medidas

de intervención. Enumerar y describirlas Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 13 N.A

Datos relativos a la investigación. En el

informe se debe relacionar

Incluir los datos

requeridos en el informeIncidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1401 2007

Por la cual se

reglamenta la 14 N.A

Remisión de investigaciones. El

aportante debe remitir a la

Realizar el envío de la

investigación del Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón156 2005

por la cual se

adoptan los 1 N.A

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto, adoptar los formatos del informe

Diligenciar formatos del

informe de accidente de

La Resolución

1570 de mayo 26 Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón156 2005

por la cual se

adoptan los

3 modificado por

el artículo 1 de N.A

Modificar el artículo 3o de la Resolución

número 156 de 2005, el cual quedará

Se deberán seguir los

siguientes pasos para

Modificada por la

Resolución Sistema General

de Riesgos

A cc Ministerio

de la

Resoluci

ón156 2005

por la cual se

adoptan los 4 N.A

Asesoría y capacitación por entidades

administradoras de riesgos

Solicitar y/o Verificar la

asesoría permanente de Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón156 2005

por la cual se

adoptan los 5 N.A

Objetivos del informe de accidente de

trabajo y de enfermedad profesional.

Notificar dentro de los

términos previstos por la Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón156 2005

por la cual se

adoptan los 6 N.A

Prohibiciones. En ningún caso las

instituciones prestadoras de servicios

Velar por la atención

inicial de urgencias y la Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón156 2005

por la cual se

adoptan los 10 N.A

Reserva en el manejo de información.

Los organismos de dirección, vigilancia

Notificar dentro de los

términos previstos por la Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1570 2005

por la cual se

establecen 1 N.A

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto establecer en forma unificada las

Aportar información

requerida por las Incidentes y

accidentes de

Ministerio

de la

Resoluci

ón1570 2005

por la cual se

establecen 5 N.A

Manejo de la información cuando el

empleador o contratante no reporta el

Aportar información

requerida por las Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 1 N.A

La presente resolución se aplica a todos

los empleadores, empresas públicas o

Verificar el

cumplimiento Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 3 N.A

EVALUACIONES MÉDICAS

OCUPACIONALES TIPOS DE

Verificar el

cumplimiento Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 4 N.A

EVALUACIONES MÉDICAS PRE-

OCUPACIONALES O DE PRE-

El empleador tiene la

obligación de realizar Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 5 N.A

EVALUACIONES MÉDICAS

OCUPACIONALES PERIÓDICAS. Las

El empleador debe

examinar de manera Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 6 N.A

EVALUACIONES MÉDICAS

OCUPACIONALES DE EGRESO.

El empleador debe dejar

constancia escrita con Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 7 N.A

INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA

PARA REALIZAR LAS

El empleador debe

mantener actualizados Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 8 N.A

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN

MÉDICA. Toda evaluación médica

El empleador, cumplirá

con las restricciones Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 9 N.A

PERSONAL RESPONSABLE DE

REALIZAR LAS EVALUACIONES

El empleador

garantizará el Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 10 N.A

VALORACIONES

COMPLEMENTARIAS A LAS

El empleador verificará

que se realicen estas Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 11 N.A

CONTRATACIÓN Y COSTO DE LAS

EVALUACIONES MÉDICAS

Independientemente de

la opción de

ARTICULO

MODIFICADO Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 12 N.A

TRÁMITE RESULTANTE DE LA

EVALUACIÓN MEDICA

Indistintamente a que la

enfermedad sea común Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 13 N.A

EVALUACIONES MÉDICAS

ESPECIFICAS SEGUN FACTORES DE

El empleador debe

hacer uso de la Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 14 N.A

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL.

Tener claro el concepto

de historia clínica y su Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 15 N.A

CONTENIDO MÍNIMO DE LA

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL.

Todo el personal que

participa en la atención Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 16 N.A

RESERVA DE LA HISTORIA CLÍNICA

OCUPACIONAL. La historia clínica

Toda persona que tenga

acceso a la historia Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 17 N.A

GUARDA DE LAS EVALUACIONES

MÉDICAS OCUPACIONALES Y DE

Manejo, custodia y

conservación de

ARTICULO

MODIFICADO Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 18 N.A

DIAGNÓSTICO DE SALUD. Toda

persona natural o jurídica que realice

El empleador debe exigir

este diagnóstico, pues Evaluaciones

médicas

Ministerio

de la

Resoluci

ón2346 2007

Regula la

práctica de 19 N.A

REGISTRO DE EVALUACIONES

MÉDICAS OCUPACIONALES. En la

Obligación d elos

profesionales dela salud

VIGENCIA Y

DEROGATORIAS. Psicosocial F a

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón1075 1992

Por la cual se

reglamentan 1 N.A

Los empleadores públicos y privados,

incluirán dentro de las actividades del

Contar con una Política

de Reducción de Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones A N.A

A. INSTRUCCIONES A

EMPLEADORES:

Las circulares

unificadas, como su Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones A N.A

2. Regulación del comportamiento de

las ARP y empleadores en el Sistema

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones A N.A

3. Examen médico para efectos de

salud ocupacional

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones A N.A

4. Derecho de las empresas a solicitar

asesoría en salud ocupacional

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones A N.A

5. Derecho del empleador al retracto

Cuando un empleador se encuentra

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones A N.A

6. Medidas de seguridad personal

Los empleadores están obligados a

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones B N.A

B. INSTRUCCIONES A

ADMINISTRADORAS DE RIESGOS

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones B N.A

3. Divulgación de la política de salud

ocupacional de la empresa, de los

Dicha obligación fue

replanteada y reforzada Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones B N.A

5. Guías técnicas

Las Administradoras de Riesgos

Acceder y utilizar las

Guías Técnicas Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones B N.A

6. Actividades de prevención y

promoción a cargo de empleadores y

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones B N.A

9. Control a la evasión y elusión

a) Evasión en el Sistema General de

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones B N.A

13. Vigilancia, control y asesoría a los

programas de salud ocupacional

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor Sistema General

de Riesgos

Dirección

General de

Circular

Unificada2004

Unificar las

instrucciones B N.A

14. Brigadas de emergencia, planes de

emergencia y evacuación

Acatar instrucciones de

la Circular para mejor

El Decreto 919 DE

1989Tareas de alto

riesgo.

P e

Ministerio

de la Decreto 2090 2003

Por el cual se

definen las 2

Excluido de

la

ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

PARA LA SALUD DEL TRABAJADOR.

Existe un régimen

de pensiones Sistema General

de Riesgos

Consejo de

Estado

Sentenci

a

07112004-

20092009

Ingreso base

de cotizaciónNA N.A

Demanda de nulidad del artículo 6 del

Decreto 2800/03 - Afiliación de

Verificar que los

Trabajadores Psicosocial F a

r Ministerio

de la

Resoluci

ón1956 2008

Adopta

medidas en 2 N.A

Prohíbase fumar en áreas interiores o

cerradas de los lugares de trabajo y/o

Identificar y evaluar los

factores psicosociales Psicosocial F a

r Ministerio

de la

Resoluci

ón1956 2008

Adopta

medidas en 3 N.A

Prohíbase fumar en:

a) Las entidades de salud.

implementar estrategias

para que los Psicosocial F a

r Ministerio

de la

Resoluci

ón1956 2008

Adopta

medidas en 4 N.A

. Los propietarios, empleadores y

administradores de los lugares a los

Adoptas las

prohibiciones para Psicosocial F a

r Ministerio

de la

Resoluci

ón1956 2008

Adopta

medidas en 6 N.A

Parágrafo. Todas las entidades públicas

deberán difundir esta resolución tanto

Verificar la difusión de

esta disposición a Psicosocial F a

r Ministerio

de la Circular 38 2010

Espacios

libres de 1 N.A

La Dirección General de Riesgos

Profesionales, conforme a lo dispuesto

Recordar que las

disposiciones de la Psicosocial F ar Ministerio

de la Circular 38 2010

Espacios

libres de 2 N.A

Ejecución de la Resolución 1075 de

1992, que determina de manera clara y

Incluir dentro de las

actividades del

Psicosocial F ar Ministerio

de la Circular 38 2010

Espacios

libres de 3 N.A

El consumo de tabaco, alcohol y otras

drogas (sustancias psicoactivas) afecta

Diseñar e implementar

un programa de Psicosocial F a

r Ministerio

de la Circular 38 2010

Espacios

libres de 4 N.A

Las empresa con fundamento en la

Resolución 1016 de 1989, Resolución

Diseñar e implementar

un programa de Psicosocial F a

r Ministerio

de la Circular 38 2010

Espacios

libres de 5 N.A

La Resolución No. 1956 de 2008 a

través de la cual se adoptan medidas en

Dar cumplimiento a lo

dispuesto en la Psicosocial F a

r Ministerio

de la Circular 38 2010

Espacios

libres de 6 N.A

El incumplimiento de lo establecido en

las instrucciones impartidas en la

Conocer el regimen

sancionatorioEnfermedad

Laboral

G A

Ministerio

de la

Resoluci

ón2844 2007

Adopta las

Guías1 N.A

Guías para:

a) Dolor lumbar inespecífico y

Tener en cuenta en la

vigilancia, control y en

Oct. 19/15.- Luego

de un análisis Enfermedad

Laboral

G A

Ministerio

de la

Resoluci

ón2844 2007

Adopta las

Guías2 N.A

Revisión y actualización. Las Guías de

Atención Integral de Salud Ocupacional

Acusar conocimiento y

estar pendiente de su Enfermedad

LaboralG A

Ministerio

de la

Resoluci

ón1013 2008

Adopta

nuevas las 1 N.A

Guías para:

Tener en cuenta en la

vigilancia, control y en Químico

Ministerio

de

Resoluci

ón2394 2009

Por la cual se

dictan unas 5 N.A

Los vehículos automotores de servicio

particular y público con destinación

Verificar que los

vehículos de servicio

Modificada por la

Resolución Min. Químico

Ministerio

de

Resoluci

ón2394 2009

Por la cual se

dictan unas 7 N.A

La violación a lo dispuesto en el artículo

1° de esta disposición, implica

Verificar que los

vehículos que Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 1434 2002

Adopta el

Reglamento 1 N.A

OBJETO. Adoptar el Reglamento de

Protección y Seguridad Radiológica, en

Disponer en el centro de

trabajo de los

Continúa vigente

según lo dispuesto Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 1434 2002

Adopta el

Reglamento 4 N.A

PERSONAS SOMETIDAS AL

REGLAMENTO. El presente

Contar con un programa

específico de seguridad Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 0052 2008

Por la cual se

adopta el 1 N.A

Adoptar el sistema de categorización de

las fuentes radiactivas contenido en el

Verificación por parte del

Metro de las actividades Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 0052 2008

Por la cual se

adopta el 2 N.A

El sistema de categorización objeto de

la presente Resolución fundamentado

Verificación por parte del

Metro de las actividades Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0052 -

ANEXO2008

Por la cual se

adopta el 2 N.A

ALCANCE

La presente Resolución establece un

Verificación por parte del

Metro de las actividades Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 0005 2010

Por la cual se

adopta el 1 N.A

Adoptar el Reglamento para la gestión

de desechos radiactivos en Colombia

Definir las actividades

realizadas en la

En la Resolución

90874 del 11 de Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 0005 2010

Por la cual se

adopta el 2 N.A

El Reglamento proporciona una base

técnica para la toma de decisiones

Tomar en cuenta para el

manejo de los desechos Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0005 -

ANEXO2010

Por la cual se

adopta el 1 N.A

OBJETIVO

El objetivo principal del Reglamento es

Definir las actividades

realizadas en la

Anexo General

adicionado por la Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0005 -

ANEXO2010

Por la cual se

adopta el 2 N.A

CAMPO DE APLICACIÓN

El presente Reglamento se aplica a

Definir las actividades

realizadas en la Físico R a

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0005 -

ANEXO2010

Por la cual se

adopta el 3 N.A

CUMPLIMIENTO

El cumplimiento de este Reglamento y

Acciones a

realizar:Establecer

La Resolución

181682 de Tareas de alto

riesgo.

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 1 N.A

ASPECTOS GENERALES DE

CONSTRUCCIÓN. Entiéndese por

Identificar las acciones

en las cuales la Capacitación,

inducción y

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 2 N.A

Todo patrono de una obra de

construcción tendrá la obligación de

Dictar el curso siempre y

cuando el constructor Tareas de alto

riesgo.

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 3 N.A

Toda obra en construcción estará

amparada por los correspondientes Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

E xá Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 4 N.A

ASPECTOS MÉDICOS Y

PARAMÉDICOS. Todo patrono Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

E xá Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 5 N.A

Para los casos de ausencia del médico,

la Empresa contratará los servicios de Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

E xá Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 6 N.A

Todo patrono está en la obligación de

hacer practicar por su cuenta, los Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

E xá Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 7 N.A

La Empresa está obligada a llevar en

forma adecuada una ficha de examen Acatar exigencia

Reincorporación,

Rehabilitación o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 8 N.A

REHABILITACIÓN OCUPACIONAL. Si

un trabajador manifiesta padecer Acatar exigencia

Reincorporación,

Rehabilitación o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 9 N.A

Una vez terminado el tratamiento del

accidentado, o de la enfermedad Acatar exigencia

Sistema de

Gestión de la

S e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 10 N.A

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE

SALUD OCUPACIONAL. Todo patrono

Cumplimiento total de

las obligaciones por Sistema de

Gestión de la

S e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 11 N.A

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES. Los trabajadores

Cumplimiento total de

las obligaciones por Sistema de

Gestión de la

S e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 12 N.A

SON OBLIGACIONES DEL PERSONAL

DIRECTIVO, TÉCNICO Y DE

Cumplimiento total de

las obligaciones por Biológico / Tareas

de alto riesgo.

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 13 N.A

DE LOS CAMPAMENTOS

PROVISIONALES. Toda obra con

En cualquier caso,

Proporcionar a los Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 14 N.A

DE LAS EXCAVACIONES. Antes de

empezar cualquier trabajo de

En las obras medianas y

grandes contar con un Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 15 N.A

AL EFECTUAR TRABAJOS DE

EXCAVACIÓN SE DEBERÁN DEJAR

Adoptar el método más

seguro parala Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 16 N.A

Las excavaciones que deban abrirse

cerca de los cimientos de un edificio, o

Instalar sistemas de

soporte para asegurar la Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 17 N.A

Cuando las excavaciones presenten

riesgos de caídas de personas, sus

Cumplir con la exigencia

en cuanto a vallas y Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 18 N.A

Durante las excavaciones con los

equipos mecánicos el encargado del

Prohibir que los

trabajadores Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 19 N.A

Al abrir una zanja o un hoyo cualquiera,

los lados deberán estar debidamente

Eliminar árboles,

arbustos y matorrales Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 20 N.A

Los trabajadores encargados del

transporte de los escombros deberán

Evitar el acopio de

materiales o tierra a Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 21 N.A

Los trabajadores que laboren con pico y

pala dentro de las zanjas, deberán estar Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 22 N.A

Las excavaciones deberán

inspeccionarse con frecuencia,

Efecuar las inspecciones

del sitio de la excavación Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 23 N.A

En las zanjas de largas extensiones

excavadas a máquina se podrán usar

Adoptar para el

apuntalamiento de Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 24 N.A

Las excavaciones circulares profundas,

deberán ser provistas de medios de

Señalizar la entrada de

la excavación, ubicar al Tareas de alto

riesgo.

E xc Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 25 N.A

Todas las excavaciones y los equipos

de excavar deberán estar bien

Se impartirán

constantemente las Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 48 N.A

DE LA DEMOLICIÓN Y REMOCIÓN DE

ESCOMBROS. Antes de iniciar

El estudio técnico

incluye: Clasificación de Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 49 N.A

En las demoliciones de estructura de

cualquier tipo, se deberá utilizar

Contar con personal

idóneo, especializado Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 50 N.A

Antes de iniciar la demolición deberán

desconectarse todas las líneas de

Además quitar todos los

vidrios y cristales que Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 51 N.A

La edificación que se vaya a demoler

para su posterior construcción, o el

Delimitar y señalizar el

área donde se realizarán Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 52 N.A

En las áreas donde se hagan

demoliciones deberá prohibirse la

Se impartirán

constantemente las Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 53 N.A

Deberán removerse los escombros con

precaución de las áreas donde se esté

Retirar constantemente

los escombros de modo Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 54 N.A

La demolición deberá hacerse en forma

sistemática. Cuando se trate de

Dar cumplimiento

estricto al Plan de

Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 55 N.A

Cuando la demolición se efectúe por

medio de una bola pesada o por medio

Se impartirán

constantemente las Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 56 N.A

Cuando se utilicen bolas pesadas, estas

deberán sostenerse de la grúa por dos Acatar exigencia técnica

Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 57 N.A

Antes de proceder a la demolición

(derribo) deberá hacerse un

El estudio técnico

incluye: Clasificación de Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 58 N.A

En los trabajos de demolición en donde

se desprenda polvo de cemento, cal,

Limitar la exposición de

trabajadores a polvos Tareas de alto

riesgo.

D e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 59 N.A

Quedará prohibido arrojar desde

cualquier altura los escombros

Instalar de conductos de

escombro, adoptando Tareas de alto

riesgo.

S e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 60 N.A

PROTECCIÓN PARA EL PÚBLICO.

ACERAS. Todas las aceras y vías

Realizar el cercamiento

o encerramiento exigido Tareas de alto

riesgo.E xp Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 61 N.A

EXPLOSIVOS. La empresa vigilará el

cumplimiento de las siguientes

Dar cumplimiento

estricto a estas medidas Tareas de alto

riesgo.

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 62 N.A

QUEMADURAS. En todo trabajo que

implique un riesgo de quemadura, el

Proveer a los

trabajadores de los Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 63 N.A

Durante las operaciones de soldadura

se utilizarán filtros de vidrio con el fin de

Adoptan las medidas de

seguridad para proteger Físico R a

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 64 N.A

Según las características propias de los

elementos para soldar se utilizarán uno

verificar que la careta

para soldador o gafas Físico V

i

br Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 65 N.A

VIBRACIONES. Se tomarán las

medidas de seguridad, con el fin de

Realizar el

Reconocimiento, Físico R u

i Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 66 N.A

DEL RUIDO. Ruido.

En aquellas obras civiles en que se

Proveer a los

trabajadores de los Físico R u

i Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 67 N.A

Quedan establecidos los siguientes

límites en los niveles sonoros según las

Acatar exigencia No

permitir que se Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 68 N.A

MAQUINARIA PESADA. -

El patrón o el

responsable de la obra Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 69 N.A

Las cabinas de las grúas deben estar

despejadas. Asegurando un adecuado

Deberá estar bien

ventilada y contar con Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 70 N.A

Deberán tener un interruptor unipolar

general accionado a mano colocado en Acatar exigencia técnica

Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 71 N.A

Las máquinas con desperfectos serán

señaladas con prohibición de su Acatar exigencia técnica

Tareas de alto

riesgo.

Iz aj Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 72 N.A

La carga máxima a izar será marcado

en forma legible y destacado

Contar con un letrero

visible, tanto para el Tareas de alto

riesgo.

S us Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 73 N.A

No se dejarán las máquinas con cargas

suspendidas sin tomar las precauciones

Debe contar con

mandos colocados deTareas de alto

riesgo.

S us Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 74 N.A

No se permitirá a nadie viajar sobre

cargas, ganchos o eslingas vacías.Acatar exigencia

Mecánico M á

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 75 N.A

B). DE LOS TRACTORES.

Acatar exigencia

Mecánico H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 76 N.A

Si el tractor tiene que ser dejado en

superficie inclinada se bloquearán sus Acatar exigencia

Mecánico H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 77 N.A

DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES.

En la obra al entregar las herramientas

Contar con las

instrucciones sobre la Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 78 N.A

Las herramientas deben ser utilizadas

para lo cual fueron diseñadas

Revisar que las

herramientas manuales Mecánico H e

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 79 N.A

Los mangos de las herramientas serán:

A) Forma y dimensiones adecuadas

Verificar que los mangos

de las herramientas Mecánico C o

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 80 N.A

Las herramientas manuales con puntas

agudas estarán provistas de resguardos

Mantener siempre en su

lugar las piezas que Eléctrico /

Mecánico

H er Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 81 N.A

Las herramientas accionadas por fuerza

motriz portables estarán

>Impedir la modificación

del cable de Biomecánico C a

r Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 82 N.A

DE LA ERGONOMÍA EN LA

CONSTRUCCIÓN. Para una edad entre Acatar exigencia

Biomecánico C ar Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 83 N.A

En los casos de levantamiento continuo

se debe tener en cuenta el factor fatiga, Acatar exigencia

COPASSTMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 84 N.A

DEL ART. 84 AL 93 TRATA LO DE LOS

COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y

Conformar el Comité

Paritario de Salud Tareas de alto

riesgo.

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 100 N.A

De acuerdo con el trabajo

desempeñado por el trabajador, se le

Proveer de casco que

cumpla con las Tareas de alto

riesgo.

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 101 N.A

Características de los cascos de

seguridad:

Proveer de casco que

cumpla todas estas Tareas de alto

riesgo.

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 102 N.A

OTROS ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL. Anteojos Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 103 N.A

GUANTES PARA TRABAJO EN

GENERAL. Todo el personal que Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

El

e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 104 N.A

BOTAS DE SEGURIDAD. Todos los

trabajadores que carguen o manipulen Acatar exigencia

EmergenciasMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 105 N.A

PRIMEROS AUXILIOS. El patrono

deberá disponer lo que sea necesario Acatar exigencia

EmergenciasMinisterio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 106 N.A

Posteriormente y si la lesión lo requiere,

trasladará al trabajador a la clínica del Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 107 N.A

EL TRABAJADOR MENOR EN LA

CONSTRUCCIÓN. Los menores de 16 Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 108 N.A

En levantamiento continuo debe tenerse

en cuenta el factor fatiga y los valores Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 109 N.A

Los trabajadores menores deberán

tener las mismas prerrogativas en lo Acatar exigencia

Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 110 N.A

El Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, otorgará permisos de labores de Acusar conocimiento

Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 111 N.A

El Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, por intermedio de las Acusar conocimiento

Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón2413 1979

Por la cual se

dicta el 112 N.A

La División de Salud Ocupacional podrá

prohibir la realización de determinadas Acusar conocimiento

Físico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 1 N.A

Entiéndese como CONTAMINACION

POR RUIDO cualquier emisión de

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 2 N.A

RUIDO CONTINUO es aquel cuyo nivel

de presión sonora permanece constante

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 3 N.A

RUIDO IMPULSIVO o de impacto es

aquel cuyas variaciones en los niveles

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 4 N.A

Entiéndese por DECIBEL (dB) la unidad

de sonido que expresa la relación entre

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 5 N.A

Para efectos del presente Decreto dB

(A) representa el nivel de presión

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 6 N.A

Denomínase BOCINA DE AIRE

cualquiera artefacto que se utilice para

Adoptar definición

técnicaFísico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 7 N.A

Entiéndese por DEMOLICIÓN la

destrucción, remoción o desmantelado

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 8 N.A

Entiéndese por DERECHO DE VIA

PUBLICA el derecho que tienen los

Adoptar definición

técnica

Físico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 9 N.A

Denomínase PERIODO DIURNO el

comprendido entre las 7:01 A.M. y las

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 10 N.A

Denomínase EMERGENCIA cualquiera

situación o serie de situaciones que

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 11 N.A

Denominase FUENTE EMISORA

cualquier objeto, artefacto o cosa

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 12 N.A

Entiéndese por NIVEL DE RUIDO aquel

que medido en decibeles con un

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 13 N.A

Denominase PERIODO NOCTURNO el

comprendido entre las 9:01 P.M. a las

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 14 N.A

Entiéndese por PREDIO ORIGINADOR

DE RUIDO el sitio, local o lugar de

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 15 N.A

Entiéndese por SONOMETRO cualquier

instrumento usado para medir niveles

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 16 N.A

Denomínase VEHICULO DE MOTOR

cualquier artefacto impulsado o movido

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 17 N.A

DEL RUIDO AMBIENTAL Y SUS

METODOS DE MEDICION

Adoptar definición

técnicaFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 21 N.A

NORMAS GENERALES DE EMISION

DE RUIDO PARA FUENTES

La Empresa debe

diseñar o elaborar Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 22 N.A

Ninguna persona permitirá y ocasionará

la emisión de cualquier ruido, que al

Se tomarán en cuenta

para la elaboración del Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 23 N.A

Los establecimientos, locales y área de

trabajo, se ubicarán o construirán según

Cumplir con las normas

del POT en cuanto a Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 24 N.A

Sólo en casos de emergencia podrán

usarse en las fuentes fijas, sirenas,

Establecer en los

diferentes reglamentos, Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 26 N.A

No se podrán emplear parlantes,

amplificadores de sonido, sirenas,

Vigilar porque el

personal vinculado o Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 30 N.A

En toda instalación ferroviaria, sus vías

y estaciones, se ubicarán de acuerdo

Cumplir con las normas

del POT en cuanto a Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 32 N.A

NORMAS ESPECIALES DE EMISION

DE RUIDO PARA ALGUNAS FUENTES

Vigilar porque el

personal vinculado o Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 35 N.A

Ninguna persona ocasionará o permitirá

el uso u operación de equipos para la

Proporcionar la debida

inducción a los Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 36 N.A

Ninguna persona ocasionará o permitirá

la operación de vehículos de motor,

Vigilar porque los

vehículos Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 39 N.A

Para la construcción y ubicación de

estaciones, terminales de vehículos de

Cumplir con las normas

del POT en cuanto a Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 41 N.A

Valores Límites permisibles para la

exposición a ruido en los lugares de

Cumplir estrictamente

con los parámetros de la Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 42 N.A

No se permite ningún tiempo de

exposición a ruido continuo o

Cumplir estrictamente

con los parámetrosFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 43 N.A

Cuando la exposición diaria conste de

dos o más periodos de exposición a

Cumplir estrictamente

con los parámetrosFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 44 N.A

Para medir los niveles de presión

sonora que se establecen en el artículo

Vigilar que los

equipospara realizar las Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 45 N.A

Para exposiciones a ruido de impulso o

de impacto, el nivel de presión sonora

Cumplir estrictamente

con los parámetrosFísico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 46 N.A

Los valores permisibles de niveles de

presión sonora que se indican en los

Siempre se deberá

tender a minimizar los Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 47 N.A

Las técnicas de medición del ruido en

los sitios de trabajo deberán cumplir con Atender exigencia

Físico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 48 N.A

Deberán adoptarse medidas correctivas

y de control en todos aquellos casos en

Cuando la empresa en

sus mediciones detecte Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 49 N.A

Los empleadores, propietarios o

personas responsables de

La empresa deberá: -

Vigilar la salud de los Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 50 N.A

Todo programa de conservación de la

audición deberá incluir:Acoger exigencia.

Físico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 51 N.A

El control de la exposición a ruidos se

efectuará, en su orden mediante:

La empresa deberá

implementar otras Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 52 N.A

Cuando después de efectuado un

control de ruido, los niveles de presión Acoger exigencia.

Físico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 53 N.A

Se empleará la audimetría de

conducción aérea para evaluar la Acoger exigencia.

Físico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 54 N.A

Se considera que la audición es normal

y no se presenta impedimento para

Vigilar esta condición en

cada trabajador.Físico R u

i Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 56 N.A

Todo estudio e investigación sobre ruido

que se adelante en los lugares de Acoger exigencia.

Físico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 58 N.A

Las disposiciones de la presente

Resolución son aplicables en todo lugar Acoger exigencia.

Físico R ui Ministerio

de Salud

Resoluci

ón8321 1983

Por la cual se

dictan 60 N.A

Es obligatorio para los propietarios,

representantes legales o responsables Acoger exigencia.

Físico R ui Ministerio

de Trabajo

Resoluci

ón1792 1990

Por la cual se

adoptan 1 N.A

Adoptar como valores límites

permisibles para exposición ocupacional

Atender y cumplir límites

contemplados en esta Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerios

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 1 N.A

Todas las empresas e instituciones,

públicas o privadas, que tengan a su

Contar con un

diagnóstico integral o Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerios

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 2 N.A

Cada Comité de Medicina, Higiene y

Seguridad Industrial estará compuesto Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerios

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 5 N.A

El empleador nombrará directamente

sus representantes al Comité y los Sistema de

Gestión de la

C O

Ministerios

de Trabajo

Resoluci

ón2013 1986

Por la cual se

reglamenta la 11 N.A

Son funciones del Comité de Medicina,

Higiene y Seguridad Industrial, además

El empleador debe

mantene fijado el

La Ley 962 del 8

de julio de 2005 Enfermedad

Laboral

Corte

Constitucio

Sentenci

aC-1155 2008

Componente

normativo del N.A

Declarar INEXEQUIBLE el artículo 11

del Decreto Ley 1295 de 1994. Debido

Remitirse a la nueva

norma tabla vigente de Sistema General

de Riesgos

E nf Ministerio

del TrabajoDecreto 1477 2014

Por el cual se

expide la 1

Excluido de

la

El presente decreto tiene por objeto

expedir la Tabla de Enfermedades

Las enfermedades

relacionadas con el

Decreto 676 de

mayo 19 de 2020: Sistema General

de Riesgos

E nf Ministerio

del TrabajoDecreto 1477 2014

Por el cual se

expide la 2

Excluido de

la

De la relación de causalidad. En los

casos en que una enfermedad no figure

Es indispensable realizar

un seguimiento Sistema General

de Riesgos

E nf Ministerio

del TrabajoDecreto 1477 2014

Por el cual se

expide la 3

Excluido de

la

Determinación de la causalidad. Para

determinar la relación causa-efecto, se

Tener presente a la hora

de establecer los Sistema General

de Riesgos

E nf Ministerio

del TrabajoDecreto 1477 2014

Por el cual se

expide la 4

Excluido de

la

Prestaciones económicas y

asistenciales. A los trabajadores que

Seguir el procedimiento

legal, para garantizar el Sistema General

de Riesgos

Cl

as Presidenci

a de la Decreto 1607 2002

Por el cual se

modifica la 1

Excluido de

la

Tabla de Clasificación de Actividades

Económicas

Este decreto se aplica a

los afiliados al Sistema Derechos de los

trabajadores

Corte

Constitucio

Sentenci

aT-667 2004

Derecho al

buen nombre Toda consulta N.A

la Corte Constitucional consideró que

las empresas no pueden difundir el veto

Acatar la decisión de la

sentenciaEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 1331 2009

Por la cual se

expide el 1 N.A

Expedir el Reglamento Técnico de

Iluminación y Alumbrado Público –

Efectuar el

reconocimiento de las Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 1331 2009

Por la cual se

expide el 4 N.A

Apoyo educativo. Dado que el

conocimiento técnico en iluminación y Consultar dicha página

Resolución 18 540

de 2010: Por la Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 0540 2010

por la cual se

modifica el 1 N.A

Modificar el Reglamento Técnico de

Iluminación y Alumbrado Público

El objeto fundamental

del reglamento es

Resolución 40031

de febrero 5 de

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón18 0540 2010

por la cual se

modifica el 2 N.A

A partir de la vigencia de la presente

resolución el Reglamento Técnico de Acusar conocimiento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón18 0540 2010

por la cual se

modifica el 3 N.A

El Anexo General expedido mediante la

presente resolución sustituye el Acusar conocimiento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón18 0540 2010

por la cual se

modifica el 4 N.A

La eficacia mínima, vida útil y demás

requisitos técnicos de las fuentes de

Acatar lo relacionado en

el ReglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón18 0540 2010

por la cual se

modifica el 5 N.A

Las demás disposiciones y

considerandos de la Resolución 181331 Acusar conocimiento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón18 0540 2010

por la cual se

modifica el 6 N.A

La presente resolución rige a partir la

fecha de su publicación en el Diario Acusar conocimiento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el N.A CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 100 N.A

OBJETO. El presente Reglamento

Técnico tiene por objeto fundamental

Este reglamento señala

las exigencias y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 110 N.A

ALCANCE. El presente reglamento

aplica a las instalaciones de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 1101 N.A

INSTALACIONES. Los requisitos y

prescripciones técnicas de este

Atender a cada tipo de

iluminación o alumbrado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 1102 N.A

PRODUCTOS Son objeto del presente

reglamento los productos usados en

CONSULTAR Tabla

110.2 a. Productos Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 1103 N.A

PERSONAS. Este Reglamento deberá

ser observado y cumplido por todas las

Garantizar que la

persona encargada del Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 1104 N.A

CONFORMIDAD CON EL PRESENTE

REGLAMENTO. Todos los productos

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 1105 N.A

EXCEPCIONES. Se exceptúan del

cumplimiento del presente reglamento y

Atender a las

excepciones.Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 110.5.1 N.A

En instalaciones: a) Instalaciones de

iluminación propias de vehículos

Atender a las

excepciones.Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 110.5.2 N.A

En productos: Que aún estando

clasificados en la Tabla 110.2.a estén

Adoptar el esquema

técnico descrito y

Adicionado por el

artículo 2 de la Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 120 N.A

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.

Para los efectos de aplicación del

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 1201 N.A

DEFINICIONES. Para la aplicación e

interpretación de este reglamento, se

CONSULTAR

DEFINICIONES Son 11 Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 1202 N.A

ABREVIATURAS. -

Uo = Factor de uniformidad general L =

Consultar y conocer las

abreviaturas para Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 1203 N.A

ACRÓNIMOS Y SIGLAS. Para efectos

del presente Reglamento y una mayor CONSULTAR LISTADO

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el N.A

CAPÍTULO 2. REQUISITOS

GENERALES PARA UN SISTEMA DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 200 N.A

REQUISITOS GENERALES DE UN

SISTEMA DE ILUMINACIÓN.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2001 N.A

RECONOCIMIENTO DEL SITIO Y

OBJETOS A ILUMINAR. Antes de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2002 N.A

REQUERIMIENTOS DE ILUMINACIÓN.

En un proyecto de iluminación se deben

Tener presente que un

proyecto de iluminación, Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2003 N.A

SELECCIÓN DE LUMINARIAS Y

FUENTES LUMINOSAS. En todos los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 200.3.1 N.A

DOCUMENTOS FOTOMÉTRICOS.

Para identificar, clasificar y seleccionar

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 200.3.2 N.A

FLUJO LUMINOSO PARA DISEÑO.

Para el diseño de iluminación y

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 200.3.3 N.A

DURACIÓN O VIDA ÚTIL DE LA

FUENTE LUMÍNICA. Uno de los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 200.3.4 N.A

CARACTERÍSTICAS DE

REPRODUCCIÓN CROMÁTICA Y DE

CONSULTAR Tabla

200.3.4 a. Clasificación Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 210 N.A

GENERALIDADES DEL DISEÑO DE

ILUMINACIÓN. La luz es un

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2101 N.A

ILUMINACIÓN EFICIENTE. La

iluminación puede ser proporcionada

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2102 N.A

PROCESO DE DISEÑO DE

ILUMINACIÓN. Un diseño de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 210.2.1 N.A

ANÁLISIS DEL PROYECTO. En esta

etapa se debe recopilar y analizar la

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 210.2.2 N.A

PLANIFICACIÓN BÁSICA. A partir del

análisis de la información reunida en la

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 210.2.3 N.A

DISEÑO DETALLADO. El diseño

detallado es obligatorio para, alumbrado

Adoptar el esquema

técnico descrito y

INCISO FINAL

ADICIONADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 210.2.4 N.A

USO DE SOFTWARE PARA DISEÑO

DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN. El

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2103 N.A

USO RACIONAL Y EFICIENTE DE

ENERGÍA EN ILUMINACIÓN. Todos los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 210.3.2 N.A

SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL.

a. Aprovechar al máximo la luz natural

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 210.3.3 N.A

ALUMBRADO EXTERIOR Y PÚBLICO.

a. Utilizar luminarias para alumbrado

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 210.3.4 N.A

OTRAS MEDIDAS QUE SE DEBEN

TENER EN CUENTA PARA

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 220 N.A

LA ILUMINACIÓN EN EL ANÁLISIS DE

RIESGOS. Todo diseño de un proyecto

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 230 N.A

MEDICIÓN DE VARIABLES

FOTOMÉTRICAS. Los proyectos de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2301 N.A

MEDICIÓN DEL FLUJO LUMINOSO.

Las medidas de flujo luminoso se deben

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2302 N.A

MEDIDOR DE ILUMINANCIA. La

iluminancia se mide en Luxes con un

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2303 N.A

MEDIDOR DE LUMINANCIA. La

luminancia media sobre un área

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 2304 N.A

PRUEBAS DE VERIFICACIÓN DE LOS

EQUIPOS DE MEDICIÓN. Para la

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el N.A

CAPÍTULO 3 REQUISITOS DE

PRODUCTOS PARA ILUMINACIÓN Y

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 300 N.A

REQUISITOS GENERALES DE LOS

PRODUCTOS DE ILUMINACIÓN O

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3001 N.A

RESOLUCIÓN 40122 DE 2016. “300.1

Alcance general de la información de

Adoptar el esquema

técnico descrito y

Numeral

modificado por el Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3002 N.A

RESOLUCIÓN 40122 DE 2016.

“300.2. Disposición y acceso a la

Adoptar el esquema

técnico descrito y

Numeral

modificado por el Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 305 N.A

FUENTES LUMINOSAS ELÉCTRICAS.

El uso de la fuente más apropiada para

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3051 N.A

Resolución 91872 de 2012. El numeral

305.1 de la Sección 305 quedará así:

CONSULTAR Tabla 305

máximos contenidos de

NUMERAL

MODIFICADO

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3052 N.A

Ensayos para soportar la certificación.

La certificación de las fuentes objeto del

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3053 N.A

Información adicional de público

conocimiento., Además de la

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3054 N.A

Requisitos comunes de lámparas. Los

casquillos roscables (tipo Edison) para

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3101 N.A

MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 2

DE LA RESOLUCIÓN 18 0173/11.

Adoptar el esquema

técnico descrito y

NUMERAL

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.1.1 N.A

Requisitos de producto. Para los

efectos del presente Reglamento

CONSULTAR Figura

310.1.1 Dimensiones del

Literal c.

Modificado por el Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3102 N.A

RESOLUCIÓN 40122 DE 2016. “310.2.

Lámparas incandescentes halógenas

Adoptar el esquema

técnico descrito y

Numeral

modificado por el Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.2.1 N.A

Requisitos de producto: a. Para

lámparas que operen con socket bipin,

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERALES f y g

SUPRIMIDOS Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.2.2 N.A

RESOLUCIÓN 90980/13.Restricciones

de uso. Las bombillas o lámparas

Adoptar el esquema

técnico descrito y

NUMERAL

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3103 N.A

LÁMPARAS DE MERCURIO DE BAJA

PRESIÓN TIPO FLUORESCENTES

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.3.1 N.A

Requisitos de producto. Las lámparas

fluorescentes tubulares con balasto

CONSULTAR Tabla

310.3.1 a. Valores

LITERAL a)

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.3.1 N.A

PRIMER INCISO DEL LITERAL b.

MODIFICADO POR EL NUMERAL 4

Adoptar el esquema

técnico descrito y

PRIMER INCISO

DEL LITERAL b. Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.3.1 N.A

c. Marcación. Sobre el bulbo de la

bombilla deben aparecer marcadas,

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERAL c.

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.3.1 N.A

d. Empaque. Las bombillas

fluorescentes deben informar en su

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERAL d.

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3104 N.A

LÁMPARAS FLUORESCENTES

COMPACTAS CON BALASTO

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.4.1 N.A

Requisitos de producto: a. Las lámparas

fluorescentes compactas con balasto

CONSULTAR Tabla

310.4.1 Eficacia mínima Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.4.1 N.A

LITERALES c. Y d. MODIFICADOS

POR EL LITERAL d) DEL ARTÍCULO 4

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERALES c. Y d.

MODIFICADOS Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.4.1 N.A

e. La vida promedio no podrá ser menor

a 8000 horas.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.4.1 N.A

f. Marcación, las lámparas fluorescentes

compactas con balasto independiente

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERAL f.

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.4.1 N.A

g. Empaque, además de la información

anterior en el empaque o en catálogos

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3105 N.A

LÁMPARAS FLUORESCENTES

COMPACTAS CON BALASTO

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.5.1 N.A

Requisitos de producto: Las lámparas

fluorescentes compactas deben cumplir

CONSULTAR Tabla

310.5.1 a. Relación de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.5.2 N.A

Requisitos de instalación. En la

instalación de bombillas fluorescentes

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3106 N.A

LÁMPARAS DE DESCARGA DE

VAPOR DE MERCURIO DE ALTA

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.6.1 N.A

Requisitos de Producto. a. La vida

promedio de las bombillas de vapor de

CONSULTAR Tabla

310.6 Eficacia mínima Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.6.1 N.A

d. Empaque. Las bombillas de mercurio

a alta presión deben informar en su

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERAL d.

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3107 N.A

LÁMPARAS DE HALOGENUROS

METÁLICOS.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.7.1 N.A

Requisitos de producto. Las lámparas

de halogenuros metálicos deben cumplir

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERAL a.

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.7.1 N.A

b. Marcación. Sobre el bulbo de la

bombilla deben aparecer marcadas,

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERAL b.

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.7.1 N.A

c. Empaque. En el empaque deberá

aparecer como mínimo la información

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3108 N.A

LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO

ALTA PRESIÓN.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.8.1 N.A

Requisitos de producto. Las lámparas

de de vapor de sodio de alta presión,

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.8.2 N.A

Restricción de uso. En razón a que

pueden distorsionar el color, no se

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3109 N.A

OTRAS FUENTES LUMINOSAS. El uso

de otras fuentes tales como Lámparas

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.9.1 N.A

MODIFICADO POR EL NUMERAL 6

DEL ARTÍCULO 3 DE LA

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 310.9.2 N.A

DIODOS EMISORES DE LUZ (LED),

OLED O ( LEP). Son fuentes lumínicas

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 320 N.A

LUMINARIAS. Aplica a luminarias para

aplicaciones fijas de iluminación tanto

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3201 N.A

RESOLUCIÓN 90980 DE 2012.

Requisitos generales de producto.

CONSULTAR Tabla

320.1.1 Máximo

Incisos 1º y 2º del

numeral 320.1 Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3202 N.A

Requisitos eléctricos y mecánicos. Las

luminarias deben cumplir los siguientes

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3204 N.A

MODIFICADO POR EL NUMERAL 7

DEL ARTÍCULO 3 DE LA

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3204 N.A

Pruebas y ensayos. Las luminarias

deben ser sometidas a los siguientes

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3205 N.A

Requisitos generales de instalación.

Todas las luminarias deberán instalarse

Adoptar el esquema

técnico descrito y

PARÁGRAFO

ELIMINADO POR Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 321 N.A

PROYECTORES. Los proyectores

deberán cumplir los requisitos de las

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 330 N.A BALASTOS

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3301 N.A

Requisitos generales de los balastos.

Los balastos deben cumplir los

CONSULTAR

CONSULTAR Tabla

LITERAL f DE

ESTE NUMERAL Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3302 N.A

REQUISITOS PARTICULARES DE

BALASTOS ELECTROMAGNÉTICOS.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3303 N.A

REQUISITOS PARTICULARES PARA

BALASTOS ELECTRÓNICOS. Los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 330.3.1 N.A

Requisitos de producto. Los balastos

electrónicos adicionalmente a los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3304 N.A

BALASTOS PARA LÁMPARAS DE

DESCARGA DE ALTA INTENSIDAD

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 340 N.A

ARRANCADORES PARA LÁMPARAS

DE DESCARGA EN GAS.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3401 N.A

ARRANCADORES PARA LÁMPARAS

DISTINTAS A LAS DE SODIO. Deben

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3402 N.A

ARRANCADORES PARA BOMBILLAS

DE SODIO. Deben cumplir: los

Adoptar el esquema

técnico descrito y

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 350 N.A

CONDENSADORES PARA

CONJUNTO ELÉCTRICO DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3501 N.A

Requisitos de producto: Los

condensadores utilizados en el conjunto

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 360 N.A

PORTABOMBILLAS O

PORTALÁMPARAS.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3601 N.A

PORTALÁMPARAS DE FUENTE

INCANDESCENTES O

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3602 N.A

SOCKETS Y OTROS

PORTALÁMPARAS DISTINTOS A LOS

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 380 N.A

CONTACTORES PARA CONTROL EN

GRUPO DE SISTEMAS DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3801 N.A

Requisitos de producto. Los contactores

para control de sistemas de iluminación

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 395 N.A

PRODUCTOS DEL ALCANCE DEL

PRESENTE REGLAMENTO QUE NO

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 3951 N.A

Requisitos de producto. Los productos

incluidos en el alcance del presente

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el N.A

CAPÍTULO 4 DISEÑOS Y CÁLCULOS

DE ILUMINACIÓN INTERIOR.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 410 N.A

REQUISITOS GENERALES DEL

DISEÑO DE ALUMBRADO INTERIOR.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4101 N.A

NIVELES DE ILUMINACIÓN O

ILUMINANCIAS Y DISTRIBUCIÓN DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4102 N.A

APROVECHAMIENTO DE LA LUZ

NATURAL. Para disminuir el consumo

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 410.2.1 N.A

Coeficiente de luz diurna (CLD) La

disponibilidad de luz natural en

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 410.2.2 N.A

Requisitos para hacer aprovechamiento

de la luz natural: Dentro del diseño de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 410.2.3 N.A

Cálculos del CLD. Debido a la

complejidad del sistema de iluminación

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 410.2.4 N.A

Dispositivos para el control de ingreso

de luz natural. En la localización de las

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4103 N.A

CONTROL DEL DESLUMBRAMIENTO.

El deslumbramiento es la sensación

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4104 N.A

UNIFORMIDAD. Con el fin de evitar las

molestias debidas a los cambios

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4105 N.A

CONTROL DEL PARPADEO Y

EFECTOS ESTROBOSCÓPICOS. El

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4106 N.A

DIRECCIONALIDAD DE LA LUZ. Para

percibir la forma, el relieve y la textura

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4107 N.A

EL COLOR EN LA LUZ. El ser humano

responde a los colores y el color en el

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4108 N.A

CONTROL DEL CALOR PRODUCIDO

POR LAS FUENTES LUMINOSAS. La

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4109 N.A

MANTENIMIENTO DE LAS

INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 420 N.A

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE

ILUMINACIÓN INTERIOR.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4201 N.A

ALUMBRADO DE ESPACIOS

INTERIORES PARA TRABAJO. El

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 420.1.1 N.A

ALUMBRADO DE OFICINAS. En estos

locales las luminarias se disponen

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 420.1.2 N.A

ALUMBRADO EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS, SALAS DE LECTURA Y

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 420.2.3 N.A

ALUMBRADO INDUSTRIAL. El trabajo

realizado en la industria cubre una

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 420.2.4 N.A

ALUMBRADO DE

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 430 N.A

CÁLCULOS PARA ILUMINACIÓN

INTERIOR. En los cálculos de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4301 N.A

MÉTODO DEL COEFICIENTE DE

UTILIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4302 N.A

MÉTODO DE CAVIDADES ZONALES.

Para un local dado se consideran tres

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 430.2.1 N.A

ÍNDICES DE LAS CAVIDADES. Para

un espacio rectangular se definen los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 430.2.2. N.A

REFLECTANCIAS EFECTIVAS DE LAS

CAVIDADES ZONALES. Conocidas las

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 430.2.3 N.A

USO DE TABLAS FOTOMÉTRICAS DE

COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN –CU-.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 430.2.4 N.A

LAS CURVAS ISO K. Otra forma para

obtener el coeficiente de utilización (CU)

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4303 N.A

NÚMERO DE LUMINARIAS

NECESARIAS PARA PRODUCIR UNA

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4304 N.A

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE

LUMINARIAS, BALASTOS Y

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4305 N.A

MANTENIMIENTO EN

INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 430.5.1 N.A

FACTOR DE MANTENIMIENTO. Es la

relación de la iluminancia promedio en

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 440 N.A

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS

INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4401 N.A

VALOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

DE LA INSTALACIÓN. – VEEILa

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4401 N.A

Se podrán excluir del cumplimiento de

los requisitos de eficiencia energética

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 450 N.A

EFICIENCIA ENERGÉTICA MEDIANTE

CONTROL DEL ALUMBRADO. Las

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4501 N.A

CONTROL DE ENCENDIDO Y

APAGADO MANUAL. Cuando la

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4502 N.A

ATENUACIÓN DEL FLUJO LUMINOSO

DE LAS BOMBILLAS O

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4503 N.A

CONTROL DE ENCENDIDO Y

APAGADO AUTOMÁTICO. Se pueden

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4504 N.A

PASOS ESCALONADOS CON

CONTROL AUTOMÁTICO. Los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4505 N.A

SISTEMAS DE CONTROL

AUTOMÁTICOS DE NIVELES DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 460 N.A

LA DOMÓTICA Y LA INMÓTICA EN LA

ILUMINACIÓN. La domótica se define

Adoptar el esquema

técnico descrito y

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 470 N.A ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4701 N.A-

ASPECTOS GENERALES. En el diseño

de los sistemas de alumbrado de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4702 N.A

INSTALACIONES QUE REQUIEREN

DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4703 N.A

CARACTERÍSTICAS DE LA

INSTALACIÓN DEL ALUMBRADO DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4704 N.A

LOCALIZACIÓN DE LAS LUMINARIAS

DE EMERGENCIA. Con el fin de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4705 N.A

SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN DE

LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN. Los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 470.5.1 N.A

ILUMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE

EVACUACIÓN. La iluminación de los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 480 N.A

ILUMINACIÓN DE AMBIENTES E

INSTALACIONES ESPECIALES. Los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 490 N.A

PROCEDIMIENTOS PARA LAS

MEDICIONES FOTOMÉTRICAS EN

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4901 N.A

MEDICIÓN DE ILUMINANCIA

GENERAL EN UN ESPACIO

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4901 N.A

La medición de iluminancia general

(promedio) de un salón puede ser

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4902 N.A

MEDICIÓN DE ILUMINANCIA EN

PUESTOS DE TRABAJO. Se deben

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 4903 N.A

RESULTADOS DE LAS MEDICIONES.

Se debe elaborar y mantener un reporte

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el N.A

CAPÍTULO 8 VIGILANCIA, CONTROL,

DEMOSTRACIÓN DE LA

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 810 N.A ENTIDADES DE VIGILANCIA.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 8102 N.A

PRODUCTOS DE ILUMINACIÓN Y

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 8103 N.A

ORGANISMOS ACREDITADOS. Según

el Decreto 4738 de 2008 Corresponde

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 8104 N.A

PERSONAS NATURALES QUE

ACTÚAN EN LAS INSTALACIONES DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 820 N.A

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD.

El esquema de demostración de la

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 8201 N.A

ACREDITACIÓN. Los organismos de

certificación, inspección, los laboratorios

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 8202 N.A

LABORATORIOS DE PRUEBAS Y

ENSAYOS. Atendiendo a lo dispuesto

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 8203 N.A

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS.

Previamente a su comercialización, los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.3.1 N.A

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE

USO DIRECTO Y EXCLUSIVO DEL

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.3.3 N.A

REGULACIONES PARA TRÁMITES DE

CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.3.4 N.A

ROTULADO E INFORMACIÓN

OBLIGATORIA DE PRODUCTOS. Los

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 8204 N.A

CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD

DE INSTALACIONES DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.4.1 N.A

DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO.

Para efectos de la certificación de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.4.2 N.A

INSPECCIÓN CON FINES DE

CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.4.2 N.A

b) Requisitos de inspectores. Los

inspectores para instalaciones de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.4.2 N.A

c) Aspectos a tener en cuenta en la

inspección. En la inspección con fines

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.4.3 N.A

COMPONENTES DEL DICTAMEN DEL

ORGANISMO DE INSPECCIÓN. El

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.4.4 N.A

FORMATOS PARA EL DICTAMEN DE

INSPECCIÓN. El dictamen de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 820.4.5 N.A

EXCEPCIONES DEL DICTAMEN DE

INSPECCIÓN. Se exceptúan de la

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el N.A

CAPÍTULO 9 DISPOSICIONES

TRANSITORIAS.

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 900 N.A

MECANISMOS PARA

DEMOSTRACIÓN DE LA

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 9001 N.A

CERTIFICACIÓN DE LA

CONFORMIDAD PARA PRODUCTOS.

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LITERAL d

MODIFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 9002 N.A

INSPECCIÓN DE INSTALACIONES DE

ILUMINACIÓN O ALUMBRADO

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 910 N.A

TRANSITORIEDAD EN ALGUNOS

REQUISITOS

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el 9101 N.A

TRANSITORIEDAD EN REQUISITOS

DE PRODUCTO. Los contenidos de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el N.A

CAPITULO 10 INTERPRETACIÓN,

REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y Acusar conocimiento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 1000 N.A

INTERPRETACIÓN. El contenido del

presente Anexo General del Acusar conocimiento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 1010 N.A

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. La

revisión y actualización del Reglamento Acusar conocimiento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

18 0540 -

ANEXO2010

por la cual se

modifica el Sección 1020 N.A

VIGENCIA. El presente Anexo General

del Reglamento Técnico de Iluminación Acusar conocimiento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón18 1568 2010

Por la cual se

hacen unas 1 N.A

ACLARACIONES: De conformidad con

la parte considerativa del presente acto

Adoptar el esquema

técnico descrito y

LAS DEMÁS

DISPOSICIONES Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón90980 2013

Por la cual se

modifica y

322

322.1.N.A

Adiciónese la sección 322. Luminarias

decorativas, al anexo general de la

CONSULTAR Tabla

322.1 a. Temperaturas

SECCIÓN

ADICIONADA Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón90980 2013

Por la cual se

modifica y 322.1. N.A

RESOLUCIÓN 40122 DE 2016. c) Los

componentes no metálicos de la

CONSULTAR Tabla

322.1 a. Temperaturas

NUMERAL 322.1

MODFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón90980 2013

Por la cual se

modifica y 322.1. N.A

RESOLUCIÓN 40122 DE 2016. i) En el

caso de luminarias móviles o portátiles, Cumplir reglamento.

NUMERAL 322.1

MODFICADO Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón90980 2013

Por la cual se

modifica y

322.2.

322.3.N.A

322.2. Restricción de uso. Las

luminarias decorativas no podrán Acatar exigencia.

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón90980 2013

Por la cual se

modifica y 322,4 N.A

322.4. Demostración de la conformidad.

La demostración de la conformidad para

Acatar las exigencias

para demostrar la

LAS DEMÁS

DISPOSICIONES Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40122 2016

Por la cual se

adiciona y 910,2 N.A

Al capítulo 9 “Disposiciones

transitorias”, Sección 910

Cumplir con la

transitoriedad

SECCIÓN

ADICIONADA Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 1438 2011

Por medio

dela cual se 130 N.A

CONDUCTAS QUE VULNERAN EL

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

Conocer y no incurrir en

estas conductas a fin de

Artículo modificado

por el artículo 3 de

Seguridad Social S al Congreso

de la Ley 1438 2011

Por medio

dela cual se 130,6 N.A

Impedir o atentar en cualquier forma

contra el derecho a la afiliación y

Conocer y no incurrir en

estas conductas a fin de

Nuevas sanciones

listadas en el Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 1438 2011

Por medio

dela cual se 130,8 N.A

Incumplir con las normas de afiliadón

por parte de los empleadores,

Conocer y no incurrir en

estas conductas a fin de

Nuevas sanciones

listadas en el Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 1438 2011

Por medio

dela cual se 130,12 N.A

No reportar oportunamente la

informadón que se le solicite por parte

Conocer y no incurrir en

estas conductas a fin de

Nuevas sanciones

listadas en el Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 1438 2011

Por medio

dela cual se 130,13 N.A

Obstruir las Investigadones e incumplir

las obligaciones de informadón.

Conocer y no incurrir en

estas conductas a fin de

Nuevas sanciones

listadas en el Seguridad Social S a

l Congreso

de la Ley 1438 2011

Por medio

dela cual se 130,14 N.A

Incumplir con el reconodmiento y pago

de las prestadones económicas en el

Conocer y no incurrir en

estas conductas a fin de

Nuevas sanciones

listadas en el Seguridad Social P e

Corte

Constitucio

Sentenci

aC-375 2004

Derecho a la

pensión de N.A

Declaró exequible el literal p del artículo

2° de la ley 797 de 2003.- Algunos

Inhibirse de retirar

forzosamente por justa Seguridad Social P e

Congreso

de la Ley 797 2003

Por la cual se

reforman 4 N.A

El artículo 17 de la Ley 100 de 1993

quedará así: Obligatoriedad de las

Cumplir con el pago de

las cotizaciones para los Seguridad Social P e

Corte

Constitucio

Sentenci

aC-760 2004

Demanda de

inconstitucionN.A

Declarar EXEQUIBLES las expresiones

''y del contrato de prestación de

Verificar que las

personas vinculadas a Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 1503 2011

Por la cual se

promueve la 12 N.A

Toda entidad, organización o empresa

del sector público o privado que para

Diseñar el Plan

Estratégico de

Modificado por el

art. 16, Ley 1811 Seguridad Vial

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.3.2.3.1.

Decreto 2851

de 2013,

Planes estratégicos de las entidades,

organizaciones o empresas en materia

Este Plan es el

instrumento de Seguridad Vial

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.3.2.3.1.

Decreto 2851

de 2013, art.

Líneas de acción bajo las cuales la

empresa formulará y adoptará el PESV

a). Fortalecimiento de la

gestión institucional. La Seguridad Vial

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.3.2.3.2.

Decreto 2851

de 2013, art.

Registro, Adopción y Cumplimiento. Las

organizaciones, empresas o entidades

La empresa deberá

incluir dentro de los

Último plazo

otorgado por el Seguridad Vial

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único

2.3.2.3.2.,

Parágrafo 4

Decreto 1906

de 2015, art.

Las entidades, organizaciones o

empresas públicas o privadas que a la

Formular, adoptar,

implementar y entregar

Parágrafo

adicionado por el Seguridad Vial

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único

2.3.2.3.2,

Parágrafo 5

Decreto 1310

de 2016, art.

En el caso de los vehículos entregados

en leasing, renting o arrendamiento

La empresa debe

formular y adoptar el

Parágrafo

adicionado por el Seguridad Vial

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.3.2.3.3.

Decreto 1906

de 2015, art.

Adiciónese un artículo nuevo al Capítulo

3, Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 del

La empresa debe,

involucrando a todos sus

Artículo adicionado

por el Decreto Seguridad Vial

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.3.2.3.4.

Decreto 1903

de 2015, art.

Adiciónese un artículo nuevo al Capítulo

3, Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 del

Tener presente este

artículo en caso de que

Artículo adicionado

por el Decreto Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1565 2014

Por la cual se

expide la 1 N.A

Expedir la guía metodológica para la

elaboración del plan estratégico de

La empresa debe

formular el Plan Emergencias

Congreso

de la Ley 1523 2012

Por la cual se

adopta la 2 N.A.

De la responsabilidad. La gestión del

riesgo es responsabilidad de todas las

El primer paso que debe

realizar la Empresa en el Emergencias

Congreso

de la Ley 1523 2012

Por la cual se

adopta la 42 N.A

Análisis específicos de riesgo y planes

de contingencia. Todas las entidades

Aparte del Plan de

Prevención, Atención y Emergencias

Congreso

de la Ley 1523 2012

Por la cual se

adopta la 84 N.A.

Emergencias viales. El Gobierno

Nacional podrá requerir de los

La Empresa tendrá en

cuenta este aspecto y lo Emergencias ICONTEC

Normas

Técnicas

Normas

Técnicas de N.A. N.A

Normas técnicas relacionadas con los

planes de emergencia: • NTC 1458:

La gestión del riesgo de

desastres en Colombia Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 1 N.A

Objeto. El objeto de la presente

resolución es definir la conformación, y

Conformar y poner en

funcionamiento el

La Resolución

1356 de 2012, Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 2 N.A

Ámbito de aplicación. La presente

resolución se aplica a los empleadores

Conocer ámbito de

aplicaciónPsicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 3 N.A

Conformación. El Comité de

Convivencia Laboral estará compuesto

Conformar el Comité de

Convivencia Laboral, Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 4 N.A

Comités de Convivencia Laboral en los

Centros de Trabajo.

Atender exigencia y

considerar opciones Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 5 N.A

Período del Comité de Convivencia

Laboral. El período de los miembros del Atender exigencia.

PsicosocialMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 6 N.A

Funciones del Comité de Convivencia

Laboral. El Comité de Convivencia

Cumplir a cabalidad

cada una de las Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 7 N.A

Presidente del Comité de Convivencia

Laboral. El Comité de Convivencia

Elegir dentro de sus

miembros a la persona Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 8 N.A

Secretaria del Comité de Convivencia

Laboral. El Comité de Convivencia

Elegir dentro de sus

miembros a la persona Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 9 N.A

Reuniones. El Comité de Convivencia

Laboral se reunirá ordinariamente

Dar cumplimiento a la

exigencia de reunirse Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 10 N.A

Recursos para el funcionamiento del

Comité. Las entidades públicas o

Definir el espacio físico

a utilizar para reuniones Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 11 N.A

Responsabilidad ante el desarrollo de

las medidas preventivas y correctivas

implementar y ejecutar

medidas preventivas y Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 12 N.A

Responsabilidad de las Administradoras

de Riesgos Profesionales. Con base en

Brindar a la ARP

respectiva la información Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 13 N.A

Sanciones. El incumplimiento a lo

establecido en la presente resolución Acusar conocimiento.

PsicosocialMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón652 2012

Establece la

conformación 14 N.A

Período de transición. Las entidades

públicas o empresas privadas

Cumplir con el plazo

estipulado para la Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 1 N.A

Modifica el Sistema de Riesgos

Laboralesy dicta otras disposiciones en

A partir de esta Ley, se

deberá atender a estas Sistema General

de Riesgos Af

ili

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 2 N.A

Modifíquese el artículo 13 del Decreto-

ley 1295 de 1994, el cual

Todo mpleador debe

informarse al respecto Sistema General

de Riesgos Af

ili

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 2 N.A

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los

Todo mpleador debe

informarse al respecto Sistema General

de Riesgos

A cc Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 3 N.A

Accidente de trabajo. Es accidente de

trabajo todo suceso repentino que

A partir de esta Ley, se

atenderá a esta Sistema General

de Riesgos

E nf Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 4 N.A

Enfermedad laboral. Es enfermedad

laboral la contraída como resultado de

A partir de esta Ley, se

atenderá a esta Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 5 N.A

Ingreso base de liquidación. Se

entiende por ingreso base para liquidar

El empleador deberá

acatar estas exigencias Sistema General

de Riesgos

C oti Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 6 N.A

Monto de las cotizaciones. El monto de

las cotizaciones para el caso de los

Atender lo pertinente,

tenendo en cuenta los Sistema General

de Riesgos

P a

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 7 N.A

Efectos por el no pago de aportes al

Sistema General de Riesgos Laborales.

Realizar el pago

oportuno de los aportes Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 9 N.A

Modifíquese el artículo 66 del Decreto-

ley 1295 de 1994, el cual quedará así:

Cumplir con las

actividades Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 13 N.A

Sanciones. Modifíquese el numeral 2,

literal a), del artículo 91 del Decreto-ley

Cumplir con los

programas, normas y Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 14 N.A

Garantía de la Calidad en Salud

Ocupacional y Riesgos Laborales. Para

Tanto empleadores

como trabajadores Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 16 N.A

Juntas de Calificación de Invalidez. ..Es

obligación de los diferentes actores de

Entregar en forma

oportuna la información Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 26 N.A

Modifíquese el literal g) y adiciónese el

parágrafo 2 al artículo 21 del Decreto

Programar

adecuadamente horarios Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 27 N.A

Modifíquese el literal d), y adiciónese un

parágrafo al artículo 22 del Decreto

Velar porque los

trabajadores cumplan Sistema General

de Riesgos

Congreso

de la Ley 1562 2012

Modifica el

Sistema de 30 N.A

Reporte de Accidente de Trabajo y

Enfermedad Laboral. Cuando el

Entregar información

veraz, oportuna y Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1356 2012

Modifica los

artículos 3°, 1 N.A

Modifíquese el artículo 3° de la

Resolución 652 de 2012, el cual

Conformar el Comite

atendiendo estas

PsicosocialMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón1356 2012

Modifica los

artículos 3°, 2 N.A

Modifíquese el artículo 4° de la

Resolución 652 de 2012, el cual

Conformar el comite por

empresa y considerar la Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1356 2012

Modifica los

artículos 3°, 3 N.A

Modifíquese el artículo 9° de la

Resolución 652 de 2012, el cual

Cumplir exigencia de la

resolución modificatoria Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1356 2012

Modifica los

artículos 3°, 4 N.A

Modifíquese el artículo 14 de la

Resolución 652 de 2012, el cual

Se tiene nuevo plazo

para conformación e Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 1 N.A

Objeto y campo de aplicación. La

presente resolución tiene por objeto

Aplicar el nuevo

reglamento técnico en Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 1 PAR. 1 N.A

En el caso de la construcción de nuevas

edificaciones y obras civiles, se

Tener presente que el

trabajo en altura de este Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 1 PA. 2 N.A

Si en el análisis de riesgo que realice el

coordinador de trabajo en alturas o el

Tener presente que aun

más que la altura, lo Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 1 PAR. 3 N.A

Se exceptúan de la aplicación de la

presente resolución, las siguientes

Conocer e informar de

las excepciones Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 1 PAR. 4 N.A

Para las actividades mencionadas en el

parágrafo 3º del presente artículo, se

Obligatorio cumplimiento

de estandares de Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 2 N.A

Definiciones: Atender a las

modificaciones hechas por la

Sea quien sea la

persona designada, Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 3 N.A

Obligaciones y requerimientos

Obligaciones del empleador. Todo

El empleador deberá

cumplir integramente Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 4 N.A

Obligaciones de los trabajadores.

Cualquier trabajador que desempeñe

La empresa deberá

vigilar que los Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 5 N.A

Obligaciones de las administradoras de

riesgos laborales. Las administradoras

La Empresa debe

conocer las obligaciones Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 6 N.A

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE

La empresa definirá el

programa de prevención Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 7 N.A

Contenido. El programa debe contener

medidas de prevención y protección

La empresa definirá el

programa de prevención Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 8 N.A

Medidas de prevención contra caídas

en alturas

Atender muy

especialmente la Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 9 N.A

Capacitación o certificación de la

competencia laboral de trabajadores

Cumplir con la exigencia

de certificado a todo Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 10 N.A

Personas objeto de la capacitación. Se

deben capacitar en trabajo seguro en

Capacitar a todo el

personal contemplado

NUMERAL 5

MODIFICADO Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 11 N.A

Contenidos de los programas de

capacitación. Los programas de

Cumplir con el contenido

exigido para los Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 11 N.A

2. Programas de capacitación para

coordinador de trabajo en alturas. Estos

Cumplir con el contenido

exigido para los Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 11 N.A

3. Programas de capacitación para

trabajadores operativos. Los contenidos

Cumplir con el contenido

exigido para los Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 11 N.A

4. Niveles de capacitación operativa: El

nivel de capacitación de los

Cumplir con el contenido

exigido para los

PARÁGRAFO 4°

MODIFICADO Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 12 N.A

Oferta de capacitación en trabajo

seguro en alturas. Los diferentes

La empresa tendrá la

opción de evaluar y

NUMERAL 1.

MODIFICADO Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 12 N.A

2. Formación de entrenadores para

trabajo seguro en alturas. El Servicio

La empresa tendrá la

opción de evaluar y

TEXTO

COLOREADO EN Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 12 PAR. 1 N.A

Los programas de capacitación de

trabajo seguro en alturas que impartan

Consultar los Programas

de Formación Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 12 PAR. 2 N.A

Todos los oferentes de capacitación en

trabajo seguro en alturas que otorguen

Constatar que se

cumpla esta exigencia al Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 12 PAR. 3 N.A

Los centros de entrenamiento que se

utilicen para impartir esta formación,

Constatar que se

cumpla esta exigencia al Tareas de alto

riesgo.

Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 12 PAR. 4 N.A

Todas las empresas o los gremios en

convenio con estas, podrán

En caso de que la

Empresa, conforme Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 13 N.A

Entidades y requisitos para desarrollar

procesos de evaluación de la

Constatar que se

cumpla esta exigencia al Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 14 N.A

Contenido mínimo del certificado de

capacitación o de competencia laboral,

Constatar que se

cumpla esta exigencia al

ARTÍCULO

DEROGADO POR Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 15 N.A

Sistemas de Ingeniería para Prevención

de Caídas. Son aquellos sistemas

Documentar y

fundamentar las Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 16 N.A

Medidas colectivas de prevención. Son

todas aquellas actividades dirigidas a

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 16 N.A

a) Delimitación del área: Medida de

prevención que tiene por objeto limitar

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 16 N.A

b) Línea de Advertencia: Es una medida

de prevención de caídas que demarca

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 16 N.A

c) Señalización del área: Es una medida

de prevención que incluye entre otros,

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 16 N.A

d) Barandas: Medida de prevención

constituida por estructuras que se

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 16 N.A

Las barandas deben ser de material con

características de agarre, libre de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 16 N.A

En estructuras, cuando se diseñen

sistemas para tránsito entre desniveles

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 16 N.A

g) Ayudante de seguridad: Se podrá

asignar un ayudante de seguridad como

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo.

Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 17 N.A

Permiso de trabajo en alturas. El

permiso de trabajo en alturas es un

Contar con los permisos

en los casos específicos Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 18 N.A

Sistemas de acceso para trabajo en

alturas. Para los fines de esta

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 19 N.A

Lineamientos para el uso seguro de

sistemas de acceso para trabajo en

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 20 N.A

Trabajo en suspensión. Los trabajos en

suspensión con duración de más de

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 21 N.A

Medidas de protección contra caídas en

alturas

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 22 N.A

Clasificación de las medidas de

protección contra caídas. Para los fines

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 22 N.A

2. Medidas Activas de Protección: Son

las que involucran la participación del

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 22 N.A

c) Línea de vida horizontal: Podrán ser

fijas o portátiles. Las líneas de vida

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 22 N.A

d) Líneas de vida verticales: Son

sistemas de cables de acero con alma

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 22 PAR. N.A

En el caso de que un sistema haya

sufrido el impacto de una caída, se

Adoptar el esquema

técnico descrito y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 23 N.A

Elementos de protección personal para

trabajo en alturas. Los elementos de

Suministrar elementos

de protección personal Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 24 N.A

Plan de emergencias. Todo empleador

que dentro de sus riesgos cotidianos

Incluir el capítulo de

trabajo en alturas en el Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 25 N.A

Guías técnicas. A solicitud de los

sectores económicos, el Ministerio del

Estar atentos a la

expedición de las Guías

Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 26 N.A

Vigilancia, control y sanciones. La

vigilancia y control en la preven¬ción de Para información.

Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 27 N.A

Plazo para certificado de la capacitación

o competencias laborales. Las

Cumplir con el plazo

estipulado.Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1409 2012

por la cual se

establece el 28 N.A

Cumplimiento del reglamento de

seguridad para protección contra caídas Acatar exigencia.

Deroga las

Resoluciones Psicosocial F a

r Congreso

de la Ley 1566 2012

Por la cual se

dictan 6 N.A

Promoción de la salud y prevención del

consumo. El Gobierno Nacional en el

Por primera vez en

Colombia se reconoce al Psicosocial F a

r Congreso

de la Ley 1566 2012

Por la cual se

dictan 7 N.A

Proyecto institucional preventivo. De

conformidad con lo preceptuado en el

Asumir actitud receptiva

y de colaboración con la Psicosocial F a

r Ministerio

de Justicia

Decreto

Único 1069 2015

Decreto

Único 2.2.2.2.7.3.

Decreto 1108

de 1994,

Se prohíbe a todos los servidores

públicos en ejercicio de sus funciones el

Es obligación de todos

los trabajadores respetar Psicosocial F a

r Ministerio

de Justicia

Decreto

Único 1069 2015

Decreto

Único 2.2.2.2.8.1.

Decreto 1108

de 1994,

Prohibición en actividades riesgosas.

Aquellas personas cuya actividad

Como medida preventiva

la empresa debe tener Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón6045 2014

Adopta el

Plan Nacional 2 N.A

Plan Nacional de Seguridad y Salud en

el Trabajo 2013-2021. /

La Empresa, como uno

de los actores del Tecnológico In c

e Congreso

de la Ley 1575 2012

Por medio de

la cual se 1 N.A

Ley General de Bomberos de Colombia.

- Responsabilidad compartida. La Tecnológico In c

e Congreso

de la Ley 1575 2012

Por medio de

la cual se 42 N.A

Artículo modificado por la Ley 1796 de

2016, el cual quedará así:

Acatar exigencia y

permitir y colaborar en

Artículo modificado

por el artículo 7 de Tecnológico In c

e Congreso

de la Ley 1575 2012

Por medio de

la cual se 43 N.A

Aglomeraciones de público. El concepto

integral de seguridad humana y contra

Identificar eventos o

casos de Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 1 N.A

Expedición, renovación, vigilancia y

control de las licencias de salud

Verificar que las

personas contratadas

Resolución

derogada por la Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 2 N.A

Requisitos. El otorgamiento y

renovación de las licencias de salud

Verificar que las

personas contratadas Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 4 N.A

Reconocimiento y Renovación de

Licencias. Se le reconocerá y renovará

Verificar que las

personas contratadas Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 5 N.A

Disponibilidad de Recurso Humano.

Podrá validarse la experiencia

Verificar que las

personas contratadas Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 6 N.A

Vigencia y cobertura de la licencia. Las

licencias de salud ocupacional

Verificar que las

personas contratadas Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 7 N.A

Tarifa. En ningún caso la expedición de

la licencia de salud ocupacional podrá Para información.

Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 11 N.A

Excepciones. Las disposiciones

contenidas en la presente resolución no

Tener en cuenta estas

excepciones y tener Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 12 N.A

Transitoriedad. Las licencias de salud

ocupacional otorgadas con anterioridad

Verificar vigencias de las

licencias de las Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4502 2012

Establecelos

requisitos 14 N.A

Denominación de los programas

académicos. Los programas

Verificar que las

personas contratadas

La presente

resolución rige a Psicosocial

Congreso

de la Ley 1616 2013

Por medio de

la cual se 6 N.A

Derecho de las personas. 7. Derecho a

recibir incapacidad laboral, en los Inspecciones de

trabajo

Congreso

de la Ley 23 1967

Convenio 81

de la OIT Consulta N.A

Inspección del Trabajo en la Industria y

el Comercio. El sistema de inspección

Estar atentos a las

visitas que puedan Inspecciones de

trabajo

Congreso

de la Ley 1610 2013

Competencia

de los Resumen N.A

Además de establecer las competencias

de los inspectores, señaló sus

Esta norma No es de

aplicación para la Inspecciones de

trabajo

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1309 2013

Adopta el

Manual del Consulta N.A

Tiene por objeto brindar al Inspector las

Herramientas necesarias para realizar

Esta norma No es de

aplicación para la Sistema de

Gestión de la

Miisterio

de Salud y

Resoluci

ón1841 2013

Adopta el

Plan Decenal Información N.A

Adóptese el Plan Decenal de Salud

Pública 2012-2021, contenido en el

Establece entre sus

dimensiones la Sistema de

Gestión de la

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1383 2013

Adopta el

Plan Decenal

1,2 Información

y aplicación N.A

Adóptese el Plan Decenal para el

Control del Cáncer en Colombia, 2012-

Esta iniciativa cuenta

entre sus metas el Psicosocial

Congreso

de la Ley 1616 2013

Por medio de

la cual se 9 N.A

Promoción de la Salud Mental y

Prevención del Trastorno Mental en el Psicosocial

Congreso

de la Ley 1616 2013

Por medio de

la cual se 38 N.A

Incapacidades en Salud Mental. Las

personas que por razón de algún

Dar observancia al

artículo.Tareas de alto

riesgo. Tr a SENA

Resoluci

ón2578 2012

Establece los

lineamientos 1 N.A

Delegar en los los Subdirectores de

Centros de Formación Profesional

Quienes deseen obtener

autorización para ofrecer

VIGENCIA Y

DEROGATORIA. Seguridad Vial

Superinten

dencia de

Resoluci

ón572 2013

Por la cual se

reglamentan 2 N.A

Especificaciones de los avisos. Para los

efectos previstos en el artículo anterior,

VER la Circular 9

del 14 de marzo Seguridad Vial

Superinten

dencia de

Resoluci

ón572 2013

Por la cual se

reglamentan 3 N.A

Las empresas de servicio público de

transporte terrestre automotor, de radio

Cumplir para evitar

sancionesSeguridad Vial

Congreso

de la Ley 1383 2010

Por la cual se

reforma la 11 N.A

Artículo modificado a su vez por el

artículo 201 del Decreto 19 de 2012: El

La Empresa verificará

que los vehículos

Resolución

003027 de julio 26 Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón315 2013

Por la cual se

adoptan unas 1 N.A

Revisión técnico mecánica. La revisión

técnico mecánica y de emisiones

Esta es una norma que

aplica en forma general

Concordancia con

los artículos 51, Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón315 2013

Por la cual se

adoptan unas 2 N.A

Revisión y Mantenimiento de los

vehículos. Las empresas de transporte

Garantizar la seguridad

de los pasajeros con el Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón315 2013

Por la cual se

adoptan unas 3 N.A

Mantenimiento de vehículos. Aclarado

por el art. 1, Resolución Min. Transporte

Realizar el

mantenimiento Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón315 2013

Por la cual se

adoptan unas 4 N.A

Protocolo de alistamiento. Sin perjuicio

del mantenimiento preventivo y

Cumplir integramente

con este protocolo de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón315 2013

Por la cual se

adoptan unas 5 N.A

Reparaciones en la vía. De conformidad

con lo señalado en el artículo 79 de la Acatar exigencia

Seguridad VialMinisterio

de

Resoluci

ón315 2013

Por la cual se

adoptan unas 6 N.A

Segundo conductor. Todos los

vehículos de servicio público de

Cumplir con la exigencia

en el caso de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón315 2013

Por la cual se

adoptan unas 10 N.A

Sin perjuicio de la aplicación inmediata

que en virtud de la fuerza ejecutoria

Exigencia general para

la Empresa Metro. Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón315 2013

Por la cual se

adoptan unas 11 N.A

Las empresas de transporte terrestre de

pasajeros deberán en cada despacho

Exigencia general para

la Empresa Metro como Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3768 2013

Por la cual se

establecen 20 N.A

DOCUMENTOS DE LA REVISIÓN.

Para efectuar las revisiones técnico-

Realizar las revisiones

del caso en Centros Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3768 2013

Por la cual se

establecen 21 N.A

VEHÍCULOS SUJETOS A REVISIÓN

TÉCNICO-MECÁNICA Y

Realizar el

mantenimiento

Resolución 6589

de diciembre 26 de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3768 2013

Por la cual se

establecen 28 N.A

VEHÍCULOS RECHAZADOS. Si al

verificar el resultado total de las

La Empresa verificará

que los vehículos

La presente

resolución deroga Mecanismo de

protección al

Congreso

de la Ley 1636 2013

Crea el

mecanismo 3 N.A

Todos los trabajadores del sector

público y privado, dependientes o

La Empresa, dentro de

los mecanismos que Mecanismo de

protección al

Congreso

de la Ley 1636 2013

Crea el

mecanismo 7 N.A

Uso voluntario de los aportes a las

cesantías. Del aporte a las cesantías

La Empresa, dentro de

los mecanismos que Mecanismo de

protección al

Congreso

de la Ley 1636 2013

Crea el

mecanismo 10 N.A

Certificado de cesación de la relación

laboral. Dentro de los tres (3) días

El empleador debe

cumplir con la Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.2.9.

Decreto 2852

de 2013, art.

Del Sistema de Información del Servicio

Público de Empleo. El objetivo del

El empleador, como

entidad pública con

Artículo modificado

por el artículo 2 del Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.3.1.

Decreto 2852

de 2013, art.

Objeto de las prestaciones económicas.

De conformidad con lo dispuesto en la

El empleador debe

informar a los Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.3.2.

Decreto 2852

de 2013, art.

Todos los empleadores están en la

obligación de expedir al término de la

El empleador debe

cumplir con la Mecanismo de

protección al

Congreso

de la Ley 1636 2013

Crea el

mecanismo 18 N.A

Afiliación. La afiliación al Mecanismo de

Protección al Cesante se dará en el

El empleador debe

informar a los Mecanismo de

protección al

Congreso

de la Ley 1636 2013

Crea el

mecanismo 21 N.A

Sistema integrado de infornación del

desempleo. Es obligación de los

La Empresa debe remitir

la información sobre la

Mecanismo de

protección al

Congreso

de la Ley 1636 2013

Crea el

mecanismo 31 N.A

Del carácter obligatorio del registro de

vacantes en el Servicio Público de

Cumplir con el reporte

de sus vacantes.Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.2.11.

Decreto 2852

de 2013, art.

Registro Único de Empleadores. El

Sistema de Información del Servicio

Registrarse ante el

Registro único de Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.2.12.

Decreto 2852

de 2013, art.

Del Registro de Vacantes. Para efectos

del cumplimiento de la obligación

Realizar el registro de

vacantes, para ello

Lineamientos

establecidos en la Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.6.2

Decreto 1508

de 2014, art.

Cobertura del Mecanismo de Protección

al Cesante en eventos de suspensión

El empleador debe

conocer estas Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.6.3

Decreto 1508

de 2014, art.

Reporte de la suspensión. El empleador

que se encuentre en suspensión del

Remitir de manera

oportuna la certificación Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.6.4

Decreto 1508

de 2014, art.

Pago de prestaciones por parte del

Empleador. Las cotizaciones a los

Cumpir con el pago y

realizar el recobro.Mecanismo de

protección al

Congreso

de la Ley 1636 2013

Crea el

mecanismo 44 N.A

Promoción del mecanismo. Los Fondos

de Cesantías, las Cajas de

La empresa ideará la

mejor forma de divulgar Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.5.1

Decreto 135

de 2014, art.

El presente decreto tiene por objeto

desarrollar el esquema de ahorro

Consultar el Decreto y

socializarlo con los Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.5.3.

Decreto 135

de 2014, art.

DESTINACIÓN PARCIAL O TOTAL DE

LAS CESANTÍAS CON DESTINO AL

Para conocimiento de

los trabajadores y Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.5.4.

Decreto 135

de 2014, art.

FORMA Y MODALIDADES DE

DESTINACIÓN. El titular de las

Para conocimiento de

los trabajadores y Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.5.5.

Decreto 135

de 2014. art.

FORMATO PARA MANIFESTAR LA

VOLUNTAD SOBRE AHORRO DE

Para conocimiento de

los trabajadores y

Resolución 511 de

2014: Adopta el Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.5.6.

Decreto 135

de 2014, art.

A la vinculación de todo trabajador que

cause cesantías, el empleador le

El empleador debe

cumplir con estas dos Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.5.8.

Decreto 135

de 2014, art.

REVOCATORIA TOTAL DE LA

DESTINACIÓN DE CESANTÍAS PARA

Para conocimiento de

los trabajadores y Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.5.18.

Decreto 135

de 2014, art.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

QUE INCUMPLA LA CONSIGNACIÓN

El empleador debe

consignar Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón511 2014

Por medio de

la cual se 1

Decreto 1072

de 2015, art.

La presente resolución tiene por objeto

adoptar el formato de solicitud,

Es obligación de los

empleadores, las Cajas Juntas de

Calificación de

Presidenci

a de la Decreto 1507 2014

Manual Único

para la Consulta todo

Decreto

excluido de

Instrumento técnico para evaluar la

pérdida de capacidad laboral y

Para consulta y

aplicación cuando la

Decreto 2644 de

1994: Por el cual Juntas de

Calificación de

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3745 2015

Adopta los

Formatos de Consulta todo N.A

Se aplicarán a todos los habitantes del

territorio nacional, a trabajadores de

Para cumplr con el

principio de integralidad, Juntas de

Calificación de

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único

Del 2.2.5.1.1. al

2.2.5.1.57.

Decreto 1352

de 2013

Este capítulo regula todo lo relacionado

con la conformación, funciones y

Deberán consultarse sus

disposiciones en caso

NOTA PARA

INFORMACIÓN: Equidad de género

Congreso

de la Ley 1257 2008

Se dictan

normas de 12 N.A

Medidas en el ámbito laboral: Las

Administradoras de Riesgos Laborales

El empleador vigilará

que tanto en su SG -

Reglamentada por

el Decreto 4463 de Equidad de género

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único

2.2.6.7.1. Y

2.2.6.7.2.

Decreto 4463

de 2011, art.

Identificar y definir acciones necesarias

para promover el reconocimiento social

El empleador dentro de

las acciones que puede

NOTA 1: Decreto

455 de marzo 21 Equidad de género

Congreso

de la Ley 1496 2011

Garantiza la

igualdad 4 N.A

Criterios orientadores de carácter

obligatorio, para los empleadores, unos

El empleador tiene la

obligación de abolir toda

Modifica artículos

del CST (10, 143), Equidad de género

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón970 2017

Por la cual se

desarrollan 1 N.A

Desarrollar, como en efecto se

desarrollan, algunos criterios

El empleador tiene la

obligación de abolir toda Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.1.2

Decreto 1530

de 1996, art.

Programas y Acciones de Prevención.

En el formulario de afiliación de la

Dado que la Empresa ya

lleva tiempo de haber Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.1.3

Decreto 1530

de 1996, art.

Contratación de los SG-SST por parte

de las empresas. Para el diseño y

Requisitos para la

contratación de servicios Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.1.5

Decreto 1771

de 1994, art.

Prestación de los Servicios de Salud.

Las prestaciones asistenciales en el

Los servicios de salud

que se presten a los Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.1.6

Decreto 1530

de 1996, art.

Accidente de Trabajo y enfermedad con

muerte del Trabajador. Cuando un

Cumplir con el

procedimiento de la Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.1.7.

Decreto 472

de 2015, art.

Reporte de accidentes y enfermedades

a las Direcciones Territoriales y Oficinas

El reporte del accidente

grave o mortal también Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.1.1

Decreto 1772

de 1994, art.

Selección de ARL. Los empleadores

que tengan a su cargo uno o más

Todo empleador está

obligado a contar con Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.1.2

Decreto 1772

de 1994, art.

Diligenciamiento del Formulario para la

Afiliación. Efectuada la selección el

El empleador es también

quien diligencia y firma Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.1.3

Decreto 1772

de 1994, art.

Efectos de la Afiliación. De conformidad

con el literal k) del artículo 4° del

Tener presente que la

ARL tiene la potestad de Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.1.4

Decreto 1772

de 1994, art.

Cambios de la ARL. Los empleadores

pueden trasladarse voluntariamente de

El empleador tiene la

libertad de cambiarse de Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.1.5

Decreto 1772

de 1994, art.

Obligación Especial del Empleador. Los

empleadores deben informar a sus

Acatar exigencia de

informar a trabajadores Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.1.6

Decreto 1772

de 1994, art.

Contenido del formulario de novedades.

Se consideran novedades:

Tener en cuenta la clase

de novedades para

Modificado por el

art. 1, Decreto Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.2.

Decreto 723

de 2013, art.

Afiliación, cobertura y el pago de

aportes en el Sistema General de

La presente sección se

aplica a todas las Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.3.

Decreto 723

de 2013, art.

Actividades de alto riesgo. Para efectos

de la presente sección, se asimilan

Consultar las normas

referenciadas para tener Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.4.

Decreto 723

de 2013, art.

Selección de la Administradora de

Riesgos Laborales. Las personas a las

La empresa debe afiliar

a sus contratistas a la Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.5.

Decreto 723

de 2013, art.

Afiliación por intermedio del contratante.

El contratante debe afiliar al Sistema

La empresa debe afiliar

a sus contratistas a la Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.6.

Decreto 723

de 2013, art.

Inicio y finalización de la cobertura. La

cobertura del Sistema General de

El empleador debe

garantizar que el Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.7.

Decreto 723

de 2013, art.

Documentos o soportes para la

afiliación. Para la afiliación ante la

Para la afiliación

además de diligenciar el Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.8.

Decreto 723

de 2013, art.

Novedades en el Sistema General de

Riesgos Laborales. Los contratantes

Para cumplir con esta

exigencia, los Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.9.

Decreto 723

de 2013, art.

Afiliación cuando existen varios

contratos. Cuando los contratistas a los

la Empresa al contratar

los servicios de alguien Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.11.

Decreto 723

de 2013, art.

Cotización según clase de riesgo. La

cotización de las personas a las que se

Definir clase de riesgo

de acuerdo a esta Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.12.

Decreto 723

de 2013, art.

Ingreso base de cotización. La base

para calcular las cotizaciones de las

Para información, tanto

de contratantes como Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.13.

Decreto 723

de 2013, art.

Pago de la cotización. Las Entidades o

Instituciones públicas o privadas

La empresa pagará la

cotización para sus

Consultar Circula

34 de septiembre Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.14.

Decreto 723

de 2013, art.

Ingreso base de liquidación. El ingreso

base de liquidación para las

Consultar lo estipulado

en el art. 5 de la Ley Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.15.

Decreto 723

de 2013, art.

Obligaciones del contratante. El

contratante debe cumplir con las

Cumplir todas las

obligaciones

Artículo modificado

por el Decreto Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.16.

Decreto 723

de 2013, art.

Obligaciones del contratista. El

contratista debe cumplir con las normas

La empresa debe vigilar

porque el contratista

Numeral 2

derogado por el Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.18

Decreto 723

de 2013, art.

Exámenes médicos ocupacionales. En

virtud de lo establecido en el parágrafo

Recordar que para el

SG - SST en general y Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.20

Decreto 723

de 2013. art.

Estadísticas de accidentalidad. El

contratante debe incluir dentro de sus

Recordar que para el

SG - SST en general, el Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.24

Decreto 723

de 2013, art.

La afiliación al Sistema General de

Riesgos Laborales no configura

Para información de

contratantes y Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.2.

Decreto 55

de 2015, art.

Afiliación de Estudiantes al SGRL. La

presente sección aplica a los

Tener la claridad que

estas prácticas, son

Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.4.

Decreto 55

de 2015, art.

La afiliación y pago de aportes al

Sistema General de Riesgos Laborales

La Empresa Metro

asumirá la afiliación y el Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.5.

Decreto 55

de 2015, art.

La cobertura del Sistema General de

Riesgos Laborales se iniciará el día

Para información de los

estudiantes.Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.6.

Decreto 55

de 2015, art.

La cotización al Sistema General de

Riesgos Laborales de los estudiantes

El monto de la

cotización será el mismo Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.8.

Decreto 55

de 2015, art.

Responsabilidades de los estudiantes

durante la realización de la práctica o

La empresa debe vigilar

porque el estudiante Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.9.

Decreto 55

de 2015, art.

Obligaciones del responsable de la

afiliación y pago. La empresa o

La empresa de cumplir

con cada una de las Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.10

Decreto 55

de 2015, art.

Obligaciones de la entidad, empresa o

institución pública o privada en donde

La Empresa debe

cumplir con estas Sistema General

de Riesgos C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.12

Decreto 55

de 2015, art.

Supervisión de la práctica. La entidad,

empresa o institución pública o privada

La Empresa determinará

si la persona que Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.13.

Decreto 55

de 2015, art.

Frente a los accidentes ocurridos con

ocasión de la práctica o actividad de los

La Empresa debe

reportar la ocurrencia Sistema General

de Riesgos

C oMinisterio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.3.14.

Decreto 55

de 2015, art.

Prestaciones económicas y

asistenciales del Sistema General de

Para información a los

estudiantes de su Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.4.2

Decreto 1530

de 1996, art.

Riesgos Laborales para Empresas

Temporales. Sistema de Gestión de la

La Empresa debe

cumplir con estas Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.4.5

Decreto 1530

de 1996, art.

Reporte de Accidente y Enfermedad

Laboral. Para los efectos del cómputo

Recordar que el SG -

SST de una empresa, Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.8.1.35.

Decreto 4588

de 2006, Art.

Sanción para usuarios o terceros

beneficiarios del trabajo prestado por

La empresa evitará

incurrir en la llamada Sistema General

de Riesgos

C oti Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.3.1

Decreto 1772

de 1994, art.

Determinación de la Cotización. Las

cotizaciones al Sistema General de

Mantener actualizada la

información respecto a Sistema General

de Riesgos

P a

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.3.2.

Decreto 1772

de 1994, art.

Obligatoriedad de las Cotizaciones.

Durante la vigencia de la relación

El empleador debe

cumplir con el pago de Sistema General

de Riesgos

C oti Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.3.3.

Decreto 1772

de 1994, art.

Base de Cotización.

Los empleadores del sector público

El empleador debe

cumplir con el pago de Sistema General

de Riesgos

C oti Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.3.4.

Decreto 1772

de 1994, art.

Monto de las cotizaciones. El monto de

las cotizaciones a cargo de los

El empleador debe

cumplir con el pago de Sistema General

de Riesgos

C oti Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.3.5.

Decreto 1772

de 1994, art.

Tabla de Cotizaciones Mínimas y

Máximas…. Toda empresa que

Consultar la tabla para

conocer el valor a pagar Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.3.6.

Decreto 1772

de 1994, art.

Formulario de novedades. Las

entidades administradoras de riesgos

El empleador cumplirá

con el reporte ante la Sistema General

de Riesgos

P a

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.3.7.

Decreto 1772

de 1994, art.

Plazo para el pago de las cotizaciones.

Los empleadores son responsables del

Elempleador debe

cumplir con los plazos Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.1

Decreto 1443

de 2014, art.

Objeto del SG-SST. Objeto y campo de

aplicación. El presente capítulo tiene

Este Sistema debe ser

implementado por todos Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.4

Decreto 1443

de 2014, art.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste

En este artículo quedan

explícitos los siguientes Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.5.

Decreto 1443

de 2014, art.

Política del SG-SST: Política de

seguridad y salud en el trabajo (SST).

Su importancia es tal,

pues establece el Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.6.

Decreto 1443

de 2014, art.

Requisitos de la política de seguridad y

salud en el trabajo (SST). La Política de Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.7.

Decreto 1443

de 2014, art.

Objetivos de la política de seguridad y

salud en el trabajo (SST). La Política de

Estos objetivos son

obligatorios para ser Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.8

Decreto 1443

de 2014, art.

Obligaciones de los empleadores. El

empleador está obligado a la protección Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.9

Decreto 1443

de 2014, art.

Obligaciones de las ARL. Las

Administradoras de Riesgos Laborales -

Aprovechar la asesoría y

acompañamiento que Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.10

Decreto 1443

de 2014, art.

Responsabilidades de los Trabajadores.

Los trabajadores, de conformidad con la

El empleador debe

verificar que todos sus Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.11

Decreto 1443

de 2014, art.

Capacitación en SST. El empleador o

contratante debe definir los requisitos

Desde la identificación

de los peligros, el Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único

2.2.4.6.11

Parágrafo 2

Decreto 1443

de 2014, art.

El empleador proporcionará a todo

trabajador que ingrese por primera vez

El Programa de

inducción está diseñado Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.12

Decreto 1443

de 2014, art.

Documentación. El empleador debe

mantener disponibles y debidamente

Los documentos pueden

existir en papel, disco Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.13

Decreto 1443

de 2014, art.

Conservación de los Documentos. El

empleador debe conservar los registros

El empleador realizará

una gestión documental Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.14

Decreto 1443

de 2014, art.

Comunicación. El empleador debe

establecer mecanismos eficaces para:Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.15

Decreto 1443

de 2014, art.

Identificación de Peligros, Evaluación y

Valoración de Riesgos. El empleador o

Es la nueva forma de

nominar el panorama de Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.16

Decreto 1443

de 2014, art.

Evaluación Inicial del SG-SST. La

evaluación inicial deberá realizarse con

La evaluación inicia

debe incluir, entre otros, Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.17

Decreto 1443

de 2014, art.

Planificación. El empleador o

contratante debe adoptar mecanismos

Dentro del Ciclo PHVA,

la planificación se Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.18

Decreto 1443

de 2014, art.

Objetivos del SG-SST. Los objetivos

deben expresarse de conformidad con Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.19.

Decreto 1443

de 2014, art.

Indicadores del SG-SST. El empleador

debe definir los indicadores (cualitativos

La empresa debe definir

los tipos de indicadores Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.20.

Decreto 1443

de 2014, art.

Indicadores que evalúan la estructura

del sistema de gestión de la seguridad y

Los indicadores de

estructura se refieren a Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.21.

Decreto 1443

de 2014, art.

Indicadores que evalúan el proceso del

sistema de gestión de la seguridad y

Los indicadores de

proceso se refieren a Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.22.

Decreto 1443

de 2014, art.

Indicadores que evalúan el resultado del

sistema de gestión de la seguridad y

Los indicadores de

resultado se refieren a " Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.23

Decreto 1443

de 2014, art.

Gestión de Peligros y Riesgos. El

empleador o contratante debe adoptar

Elempleador, previo al

inicio del contrato, Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.24

Decreto 1443

de 2014, art.

Medidas de Prevención y Control. Las

medidas de prevención y control deben

El empleador debe

suministrar los equipos y Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.25

Decreto 1443

de 2014, art.

Prevención, Preparación y Respuesta

ante Emergencias. El empleador o Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.26.

Decreto 1443

de 2014, art.

Gestión del Cambio. El empleador o

contratante debe implementar y

Cada vez que surja algo

nuevo en el lugar de

Covid-19: Contar

con un Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.27

Decreto 1443

de 2014, art.

Adquisiciones de Productos y Servicios.

El empleador debe establecer y

En este sentido, la

Empresa debe prestar Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.28

Decreto 1443

de 2014, art.

Contratación. El empleador debe

adoptar y mantener las disposiciones Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.29.

Decreto 1443

de 2014, art.

Auditoría de Cumplimiento al SG-SST .

El empleador debe realizar una Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.30.

Decreto 1443

de 2014, art.

Alcance de la auditoria de cumplimiento

del Sistema de Gestión de la Seguridad

La auditoría de

cumplimiento al SG - Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.31

Decreto 1443

de 2014, art.

Revisión por la Alta Dirección. La alta

dirección, independiente del tamaño de

La Alta Dirección al final

de la revisión debe Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.32

Decreto 1443

de 2014, art.

Investigación de Incidentes, Accidentes

y Enfermedades Laborales. La

Cumplir con el

procedimiento de la Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.33

Decreto 1443

de 2014.art.

Acciones Preventivas y Correctivas. El

empleador debe garantizar que se

Al término de la

auditoría, se

Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.34

Decreto 1443

de 2014, art.

Mejora Continua. El empleador debe

dar las directrices y otorgar los recursos

La Empresa, luego de

contar con los Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.35

Decreto 1443

de 2014, art.

Capacitación Obligatoria al

Responsable del SG-SST. Los

La Empresa debe

verificar que los Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.36

Decreto 1443

de 2014, art.

Sanciones. El incumplimiento a lo

establecido en el presente capítulo y

Para consulta y

conocimiento de las Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.37

Decreto 1443

de 2014, art.

Plazo para sustituir el Programa de

Salud Ocupacional por el SG SST. Los

Cumplir con los plazos

estipulados finalmente

Plazo modificado

por el Decreto 171 Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.41

Decreto 614

de 1984, art.

Responsabilidades de los Servicios

Privados de SST. Las personas o

La empresa debe

verificar la idoneidad y Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.42

Decreto 614

de 1984, art.

Contratación de Servicios de SST. La

contratación, por parte del empleador

El empleador, sea

dueño, gerente o

Corregido por el

art. 2, Decreto Sistema de

Gestión de la M ult Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único

2.2.4.11.4 al

2.2.4.11.13

Decreto 472

de 2015Criterios de Graduación de las Multas

Las normas del presente

capítulo tienen por

Las normas del

presente capítulo Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único

2.2.4.7.1 al

2.2.4.7.13

Decreto 2923

de 2011

Sistema de Garantía de Calidad del

Sistema General de Riesgos Laborales.

Una de las obligaciones

de todos los integrantes Sistema General

de Riesgos

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.10.4.

Decreto 1637

de 2013, art.

Prohibiciones. En materia de

intermediación se tendrán como Atender prohibición.

Contrato de

aprendizaje

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.3.5

Decreto 933

de 2003, art.

Afiliación al Sistema de Seguridad

social Integral. La afiliación de los

Las Empresas

Industriales y

Consultar Acuerdo

SENA 011 de Contrato de

aprendizaje

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.3.29

Decreto 2585

de 2003, art.

Capacitación Impartida por el

Empleador. Cuando la formación de

Para conocimiento y

solicitar reembolso Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.5.5.

Decreto 4369

de 2006, art.

Derechos de los trabajadores en misión.

Los trabajadores en misión tendrán

Cumplir con la equidad

salarial en este sentidoContrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.5.6.

Decreto 4369

de 2006, art.

Casos en los cuales las empresas

usuarias pueden contratar servicios con

Acatar estas exigencias

para no verse incursos Contrato

Cooperativas y

Congreso

de la Ley 1233 2008

por medio de

la cual se 7 N.A.

Prohibiciones:

El empleador atenderá

esta prohibición so pena Contrato

Cooperativas y

Congreso

de la Ley 1233 2008

por medio de

la cual se 13 N.A.

Condiciones para contratar con

terceros. Las Cooperativas y

El empleador tendrá

especia cuidado en el Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.5.13.

Decreto 4369

de 2006, art.

Información sobre afiliación y pago de

aportes al Sistema de Seguridad Social

La Empresa verificará el

pago de aportes

Mi

gr Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.2.3.

Decreto 46

de 2013,

Instrumento Andino de Migración

Laboral. Guía para la implementación

Definir si aplica a la

Empresa Metro, por Contrato de

extranjeros Mi

gr Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.2.3.

Decreto 46

de 2013,

En ningún caso la situación migratoria

de un nacional andino ni la posible

Garantizar los derechos

de los trabajadores de Contrato de trabajo

inferior a un mes

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.6.4.2.

Decreto 2616

de 2013, art.

Las normas en la presente sección se

aplican a los trabajadores dependientes

La afiliación de esos

trabajadores opera para Contrato de trabajo

inferior a un mes

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.6.4.3.

Decreto 2616

de 2013, art.

Afiliación a los sistemas de pensiones,

riesgos laborales y subsidio familiar. La

La cotización a los

Sistemas de Pensiones, Contrato de trabajo

inferior a un mes

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.6.4.5.

Decreto 2616

de 2013, art.

Base de cotización mínima semanal a

los sistemas de seguridad social para

Mirar monto de las

cotizaciones tabla art. Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.9.4.1

Decreto 2362

de 2015.

Día del trabajo decente en Colombia.

Se establece el día siete (7) de octubre

Aunque esta celebración

es de responsabilidad Contrato de

personal en misión

Congreso

de la Ley 1429 2010

Ley de

formalización 63 N.A

el personal requerido en toda institución

y/o empresa pública y/o privada para el

De esta manera a las

empresas y entidades,

Anulado

parcialmente Actividad laboral C

l

as DANE

Resoluci

ón1518 2015

Adaptación

de laN.A. N.A.

Clasificación internacional uniforme de

ocupaciones CIUO-08 año 2015 para

Para información y

consulta. Promoción del

empleo juvenil

Congreso

de la Ley 1780 2016

Por medio de

la cual se 12 N.A

PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUVENIL

EN EL SECTOR PÚBLICO. Promoción

Las empresas a las que

se aplica esta

Resolución 846 de

abril 14 de 2021: Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 1780 2016

Por medio de

la cual se 15 Parágrafo 2 N.A.

La práctica laboral descrita en esta Ley

como requisito de culminación de

Tener presente que por

tratarse de una actividad

Mediante la

Resolución 3546 Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 1780 2016

Por medio de

la cual se 16 N.A

Condiciones mínimas de la práctica

laboral. Las prácticas laborales,

El empleador cumplirá

estas condiciones, a fin Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 1780 2016

Por medio de

la cual se 17 N.A

Reporte de las plazas de práctica

laboral en el Servicio Público de

Al igual que las vacantes

de empleo, el empleador

Resoluciòn 319 de

septiembre 11 de Promoción del

empleo juvenil

Congreso

de la Ley 1780 2016

Por medio de

la cual se 20 N.A

Acreditación de la situación militar para

el trabajo. La situación militar se deberá

El empleador, bajo

ninguna circunstancia

Este artículo debe

entenderse Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.7.7.

Artículo 1

Decreto 1669

Afiliación y cotización a los Subsistemas

de Seguridad Social en Salud,

Aquí la responsabilidad

de la empresa para la Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.1.7.10.

Artículo 1

Decreto 1669

Prevención en la entidad pública. El

Sistema de Gestión de Seguridad y

Esta exigencia está

contemplada en el Teletrabajo

Congreso

de la Ley 1221 2008

Por la cual se

establecen 6 N.A

Garantías laborales, sindicales y de

seguridad social para los

Tener presente que los

teletrabajdores tienen Teletrabajo

Congreso

de la Ley 1221 2008

Por la cual se

establecen 6 N.A

La igualdad de trato deberá fomentarse,

en particular, respecto de:

Tener presente que los

teletrabajdores tienen

Literal c)Declarado

Exequible de Teletrabajo

Congreso

de la Ley 1221 2008

Por la cual se

establecen 7 N.A

Registro de Teletrabajadores. Todo

empleador que contrate

El empleador debe

registrar sus Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.3.

Decreto 884

de 2012, art.

Contrato o vinculación de teletrabajo. El

contrato o vinculación que se genere en

Las condiciones

laborales especiales del Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.4.

Decreto 884

de 2012,

Igualdad de trato. El empleador debe

promover la igualdad de trato en cuanto

El empleador

garantizará la igualdad Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.6.

Decreto 884

de 2012,

Manuales de funciones de las entidades

públicas. Para los servidores públicos

Incluir en los Manuales

de la Empresa las Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.7.

Decreto 884

de 2012,

Aportes al Sistema de Seguridad Social

Integral. Los teletrabajadores deben

Cumplir con la afiliación

y pago de aportes a los Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.8.

Decreto 884

de 2012,

Obligaciones de las partes en seguridad

y previsión de riesgos laborales. Las

La afiliación al Sistema

General de Riesgos Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.10.

Decreto 884

de 2012,

Auxilio de transporte, horas extras,

dominicales y festivos para los

Establecer con claridad

las condiciones para Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.11.

Decreto 884

de 2012,

Evaluación del teletrabajador. Para los

empleados públicos la Comisión

Consultar dicho

instrumento.Servicio de

vigilancia y

Presidenci

a de la

Decreto

Ley356 1994

Por el cual se

expide el 88 N.A.

Prohibición. Al personal de los servicios

de vigilancia y seguridad privada le está

La Empresa podra

contratar los servicios de Servicio de

vigilancia y

Presidenci

a de la

Decreto

Ley356 1994

Por el cual se

expide el 89 N.A.

Responsabilidad. Los servicios de

vigilancia y seguridad privada podrán

La Empresa definirá

este aspecto en la Servicio de

vigilancia y

Presidenci

a de la

Decreto

Ley356 1994

Por el cual se

expide el 90 N.A.

Condiciones para la prestación del

servicio. Los servicios de vigilancia y

Tal como lo ordena el

Sistema de Gestión de Servicio de

vigilancia y

Presidenci

a de la

Decreto

Ley356 1994

Por el cual se

expide el 91 N.A.

Contratación de servicios. Las personas

naturales, jurídicas o entidades oficiales

La Empresa podra

contratar los servicios de Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.2.5.

Decreto 2353

de 2015,

Transición al Sistema de Afiliación

Transaccional. Las personas afiliadas al

Este Decreto lo que

busca es “agrupar,

Mediante la

Resolución 768 de Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.3.1.

Decreto 2353

de 2015, art.

Afiliación. La afiliación al Sistema

General de Seguridad Social en Salud

No se podrá hacer la

afiliación al SGSSS, de Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único

2.1.3.1.

Parágrafos

Decreto 2353

de 2015, art.

Parágrafo 1°. La escogencia de EPS es

libre, salvo las excepciones previstas en

La Empresa no puede

promover o inducir la Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.6.2.

Decreto 2353

de 2015, art.

Reporte de novedades para

trabajadores dependientes. El

Tanto el empleador

como el trabajador Seguridad Social C o

ti Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.6.3.

Decreto 2353

de 2015, art.

Reporte de novedades para

trabajadores independientes. Los

El empleador deberá

informar a sus

Inciso segundo del

presente artículo Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.7.1.

Decreto 2353

de 2015, art.

Derecho a la libre escogencia de EPS.

En el Sistema General de Seguridad

Las excepciones a las

cuales hace referencia

Seguridad Social S al Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.7.15.

Decreto 2353

de 2015, art.

Práctica no autorizada en la movilidad.

Constituye práctica no autorizada el

Reportar información

veraz y oportuna a fin de Seguridad Social M e

c Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.8.2.

Decreto 2353

de 2015, art.

Protección en salud a través del

mecanismo de protección al cesante.

Información que debe

conocer el afiliado.Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.9.1.

Decreto 2353

de 2015, art.

Efectos de la mora en las cotizaciones

de trabajadores dependientes. El no

El empleador tiene la

obligación de efectuar el Seguridad Social F u

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.10.4.2.

Decreto 806

de 1998, art.

Régimen aplicable a los funcionarios

que prestan el servicio en el exterior.

El empleador cumplirá

con esta obligación para Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.11.9.

Decreto 3045

de 2013, art.

OBLIGACIONES DE LOS

EMPLEADORES Y TRABAJADORES

El empleador cumplirá

con esta exigencia, a fin

El Decreto 1424

de agosto 6 de Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.1.1.2.4.

Decreto 1703

de 2002, art.

BASE DE COTIZACIÓN PARA

TRABAJADORES CON JORNADA

El empleador deberá

cumplir con esta Seguridad Social F u

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.2.

Decreto 2710

de 2010, art.

PRESTACIONES. Cuando en virtud de

convenios internacionales de Seguridad

Colombia ha suscrito

convenios de seguridad Seguridad Social C o

ti Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.4.1.

Decreto 3085

de 2007, art.

Declaración Anual de Ingreso Base de

Cotización. Todos los trabajadores

La empresa debe

verficar esta exigencia Seguridad Social

Integral

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.1.9.

Decreto 1406

de 1999, art.

Deberes especiales del empleador. Las

consecuencias derivadas de la omisión

Suministrar la

información sobre los Seguridad Social in c

a Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.1.10.

Decreto 1406

de 1999, art.

Ingreso Base de Cotización durante las

incapacidades o la licencia de

El empleador vigilará el

pago de aportes a salud Seguridad Social in c

a Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único

3.2.1.10.

Parágrafos

Decreto 1406

de 1999, art.

En el Sistema General de Seguridad

Social en Salud serán a cargo de los

El empleador ha de

estar informado e Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.1.1.2.1.

Decreto 806

de 1998, art.

Base de cotización de los trabajadores

con vinculación contractual, legal y

Monto y distribución de

las cotizaciones. La

Concordancia con

el Artículo 10 de la Seguridad Social

Integral

Li

ce Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.5.1.

Decreto 806

de 1998, art.

Cotización durante la incapacidad

laboral, la licencia de maternidad,

El empleador ha de

estar informado e Derechos de los

trabajadores

E m

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.13.1.

Decreto 2353

de 2015, art.

Licencia de maternidad. Para el

reconocimiento y pago de la prestación

El empleador ha de

estar informado e Derechos de los

trabajadores

E m

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.13.2.

Decreto 2353

de 2015, 79

Licencia de maternidad de la

trabajadora independiente con un

El empleador ha de

estar informado e Derechos de los

trabajadores

E m

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.13.3.

Decreto 2353

de 2015, art.

Licencia de paternidad. Para el

reconocimiento y pago de la prestación

El empleador ha de

estar informado e Seguridad Social in c

a Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.13.4

Decreto 2353

de 2015, art.

Incapacidad por enfermedad general.

Para el reconocimiento y pago de la

El empleador ha de

estar informado e Seguridad Social S a

l Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.1.1.3.5.

Decreto 806

de 1998, art.

Responsabilidad por reporte no

oportuno. El empleador que no reporte

El empleador deberá

reportar a tiempo las Biológico M

i

cr Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.8.10.15.

Decreto 351

de 2014

Obligaciones.

1. Abstenerse de disponer los

Aunque el campo de

aplicación de este Seguridad Social

Integral Af

ili

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.6.1.

Decreto 3615

de 2005, art.

El presente Título tiene por objeto

definir los

En caso de que la

Empresa contrate Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón9 0708 2013

Por la cual se

expide el 1 N.A

Expedir el Reglamento Técnico de

Instalaciones Eléctricas – RETIE para la

Esta Resolución

rige a partir de su Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón9 0708 2013

Por la cual se

expide el 2 N.A

A partir de la expedición de la presente

Resolución, el Reglamento Técnico de

Para efectos del

presente reglamento, las Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 1 N.A

CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES

GENERALES OBJETO El objeto

Cada empleador deberá

garantizar que al interior Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

2

2.1.N.A

CAMPO DE APLICACIÓN El

presente reglamento aplica a las

Tener claro el campo de

acción de este

(1) Párrafo 2 del

numeral 2.1 Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 2.1.1. N.A

2.1.1 Conformidad de la instalación

Para determinar la conformidad de las

Cumplir con los

requisitos estipulados en Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 2.2. N.A

2.2 PERSONAS Este Reglamento

debe ser observado y cumplido por

La Empresa garantizará

que cualquier persona Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 2.3. N.A

2.3 PRODUCTOS Los productos

contemplados en la Tabla 2.1, por ser

CONSULTAR TABLA

2.1 Productos objeto del

(2) Tabla 2.1

corregida Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 2.3.1 N.A

2.3.1 Conformidad de producto Los

productos usados en las instalaciones

Demostrar la

conformidad de los Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

2.4.

2.4.1. N.A

2.4 EXCEPCIONES Se exceptúan del

cumplimiento del presente reglamento y Conocer excepciones.

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 3 N.A

DEFINICIONES Para los efectos del

presente reglamento se aplicarán las

CONSULTAR

DEFINICIONES

(3) ALTA

CONCENTRACIÓEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 4 N.A

ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y

SIGLAS

CONSULTAR

TABLA 4.1. Organismos Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 5 N.A

SISTEMA DE UNIDADES En las

instalaciones objeto del presente

CONSULTAR TABLA

5.1. Simbología de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

6

6.1.N.A

SIMBOLOGÍA Y SEÑALIZACIÓN 6.1

SÍMBOLOS ELÉCTRICOS. Son de

CONSULTAR LA

TABLA 6.1. Principales Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

6.2.

6.2.1.N.A

6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

6.2.1 OBJETIVO. El objetivo de las

El uso de las señales de

riesgo adoptadas en el Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 6.2.2. N.A

6.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS

SEÑALES DE SEGURIDAD Las

CONSULTAR TABLA

6.3. Clasificación y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 6.3. N.A

6.3 CÓDIGO DE COLORES PARA

CONDUCTORES Con el objeto de

CONSULTAR TABLA

6.5 Código de colores

(6) Tabla 6.6

corregida Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 7 N.A

COMUNICACIONES PARA

COORDINACIÓN DE TRABAJOS

Conocer lo relativo a los

códigos de las empresas Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 8 N.A

PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL Para efectos del

Programa sustituido por

el SG - SST (Decreto Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9 N.A

CAPÍTULO 2 REQUISITOS

TÉCNICOS ESENCIALES Los

Los requisitos

contenidos en este Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9.1. N.A

9.1 ELECTROPATOLOGÍA Esta

disciplina estudia los efectos de

CONSULTAR TABLA

9.1 Porcentaje de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9.1. N.A

• Cuando circula corriente por el

organismo, siempre se presentan en

CONSULTAR Figura 9.2

Impedancia del cuerpo Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9.2. N.A

9.2 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE

RIESGO Para la elaboración del

El riesgo eléctrico se

define como la Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9.2.1. N.A

9.2.1 Matriz de análisis de riesgos

Con el fin de evaluar el nivel o grado de

CONSULTAR TABLA

9.3 Matriz para análisis Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9.2.2. N.A

9.2.2 Criterios para determinar alto

riesgo Para determinar la existencia

Cumplir exigencia de

profesional con la Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9.3. N.A

9.3 FACTORES DE RIESGO

ELÉCTRICO MÁS COMUNES Por

CONSULTAR TABLA

9.5 Factores de riesgos Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9.4. N.A

9.4 MEDIDAS A TOMAR EN

SITUACIONES DE ALTO RIESGO En

Realizar el

procedimiento Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 9.5. N.A

9.5 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Esta obligatoriedad es

de las empresas

La Resolución

1348 de 2009 fue Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

10

10.1. N.A

REQUERIMIENTOS GENERALES DE

LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tener en cuenta las

siguientes notas en el

(7) Numeral 10.1

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 10.1.2. N.A

10.1.2 Diseño Simplificado: El diseño

simplificado podrá ser realizado por

Para aplicación en caso

de que la Empresa Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 10.1.3. N.A

10.1.3 Casos de reemplazo del diseño:

Para las instalaciones de edificaciones

Para aplicación en caso

de que la Empresa Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 10.2. N.A

10.2 INTERVENCIÓN DE PERSONAS

CON LAS COMPETENCIAS

Atender las exigencias

de los diferentes perfiles

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 10.2.1. N.A

10.2.1 Responsabilidad de los

diseñadores Los diseños de las

Verificar que los

diseñadores cumplan Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 10.2.2. N.A

10.2.2 Responsabilidad de los

constructores Los responsables de la

La empresa tiene que

cumplir estas Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 10.3. N.A

10.3 PRODUCTOS USADOS EN LAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS La

El constructor de la

instalación eléctrica o Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 10.4. N.A

10.4 ESPACIOS PARA EL MONTAJE,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE Acatar exigencias.

(8) Párrafo

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

10.5.

10.6.N.A

10.5 CONFORMIDAD CON EL

PRESENTE REGLAMENTO Toda

El propietario o tenedor

de la instalación Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 10.7. N.A

10.7 PERDIDAS TÉCNICAS

ACEPTADAS En el diseño de las Acatar exigencia.

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 11 N.A

COMPATIBILIDAD

ELECTROMAGNÉTICA Las técnicas

Para efectos del

presente reglamento, los Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 12 N.A

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE

TENSIÓN Para efectos del presente

Toda instalación

eléctrica objeto del Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 13 N.A

DISTANCIAS DE SEGURIDAD Para

efectos del presente reglamento y

Para mayor claridad se

deben tener en cuenta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 13.1. N.A

13.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE

SEGURIDAD EN ZONAS CON

CONSULTAR TABLA

13.1 distancias mínimas Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 13.2. N.A

13.2 DISTANCIAS MÍNIMAS DE

SEGURIDAD PARA DIFERENTES

CONSULTAR TABALA

Tabla 13.2. Distancias

(9) Párrafo de la

tabla 13.2/ En Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 13.3. N.A

13.3 DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE

CONDUCTORES EN LA MISMA

CONSULTAR TABLA

13.4. Distancia Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 13.4. N.A

13.4 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA

TRABAJOS EN O CERCA DE PARTES

CONSULTAR TABLA

13.6 Nivel mínimo de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 14 N.A

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

El presente reglamento establece

Tener en cuenta el

riesgo por exposiciones Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

14.1.

14.2.N.A

14.1 CAMPO ELÉCTRICO Es una

alteración del espacio, que hace que las

Tener claro estos dos

conceptos.Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 14.3. N.A

14.3 VALORES LÍMITES DE

EXPOSICIÓN A CAMPOS

La Empresa identificará

la población expuesta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 14.4. N.A

14.4 CÁLCULO Y MEDICIÓN DE

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Acatar exigencia.

(9) Parágrafo

incluido por medio Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15 N.A

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Toda instalación eléctrica que le aplique Acatar exigencia.

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.1. N.A

15.1 REQUISITOS GENERALES DEL

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA El

CONSULTAR Figura

15.1. Sistemas con Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.1. N.A

VER FÓRMULA PARA MÁXIMA

TENSIÓN DE CONTACTO La

CONSULTAR TABLA

15.1. Máxima tensión de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.2. N.A

15.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE

PUESTA A TIERRA El diseñador de

Encargar este diseño a

personal con todas las Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

15.3.

15.3.1.N.A

15.3 MATERIALES DE LOS SISTEMAS

DE PUESTA A TIERRA Los

Garantizar que los

materiales utilizados Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.3.2. N.A

15.3.2 Conductor del Electrodo de

Puesta a Tierra o Conductor a Tierra

CONSULTAR TABLA

15.3. Constantes de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.3.3. N.A

15.3.3 Conductor de Protección o de

Puesta a Tierra de Equipos El

Atender y cumplir los

requisistos para el Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.4. N.A

15.4 VALORES DE REFERENCIA DE

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

CONSULTAR TABLA

15.4. Valores de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

15.5.

15.5.1.N.A

15.5 MEDICIONES PARA SISTEMAS

DE PUESTA A TIERRA 15.5.1

CONSULTAR Figura

15.4. Esquema de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.5.2. N.A

15.5.2 Medición de Resistencia de

Puesta a Tierra La resistencia de

CONSULTAR FIGURA

15.5. Esquema de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.5.3. N.A

15.5.3 Medición de tensiones de paso y

contacto Las tensiones de paso y Acatar exigencia.

(11)Párrafo

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.6. N.A

15.6 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS

DE PUESTA A TIERRA Los

Encargar de las

inspecciones a personal Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

15.6.1.

15.6.2.N.A

15.6.1 PRUEBAS: Las pruebas que

deben realizarse como parte de

Cumplir con todas las

pruebas que hacen Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 15.7. N.A

15.7 PUESTAS A TIERRA

TEMPORALES El objeto de un equipo

Cumplir con los

requisitos de SPT Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 16 N.A

. PROTECCIÓN CONTRA RAYOS El

rayo es un fenómeno meteorológico de

Las condiciones

mencionadas obligan a Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 16.1. N.A

16.1 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE

RIESGO FRENTE A RAYOS La

Para la evaluación del

nivel de riesgo por rayos Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

16.2.

16.3.N.A

16.2 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE

UN SISTEMA DE PROTECCIÓN

Acatar exigencia en

cuanto a uso de IEC y Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 16.3.1. N.A

16.3.1 Terminales de captación o

pararrayos Cualquier elemento

Acatar exigencia del

reglamento. Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 16.3.2. N.A

16.3.2 Conductores bajantes a. El

objeto de los conductores bajantes o

CONSULTAR TABLA

16.2. Distancias

(12) Literal

modificado por Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 16.3.3. N.A

16.3.3 Puesta a tierra para protección

contra rayos La puesta a tierra de

Acatar exigencia del

reglamento.Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 16.4. N.A

16.4 RECOMENDACIONES DE

COMPORTAMIENTO FRENTE A

La Empresa debe hacer

que tanto personal Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 17 N.A

ILUMINACIÓN (13) La iluminación

de espacios tiene amplia relación con

Acatar exigencia del

reglamento.

(13) Artículo 17

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 17.1. N.A

17.1 ILUMINACIÓN DE SEGURIDAD

En instalaciones donde la iluminación

Acatar exigencia de este

reglamento, del Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 17.2. N.A

17.2 PRUEBAS PERIÓDICAS A LOS

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN DE

Integrar este

componente en el Plan Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

18

18.1.N.A

TRABAJOS EN REDES

DESENERGIZADAS

Cumplir todas y cada

una de estas reglas de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

18.2.

18.3.N.A

18.2 MANIOBRAS Por la seguridad

de los trabajadores y del sistema, se

Contar con los

procedimientos

(14) Párrafo

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

18.4.

18.5.N.A

18.4 TRABAJOS EN ALTURA Todo

trabajador que se halle ubicado a una

CONSULTAR TABLA

18.1. Distancias Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 18.6. N.A

18.6 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA

TRABAJOS EN CONDICIONES DE

Acatar exigencia.

CONSULTAR TABLA Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 18.7. N.A

18.7 APERTURA DE

TRANSFORMADORES DE

Acatar exigencia del

reglamento.Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

19

19.1.N.A

TRABAJOS EN TENSIÓN O CON

REDES ENERGIZADAS Los métodos

Contar con

procedimiento.

(15) Párrafo

creado mediante Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 19.2. N.A

19.2 PROCEDIMIENTOS DE

EJECUCIÓN a. Todo liniero de línea

El personal que realiza

estos trabajos debe Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20 N.A

CAPÍTULO 3 REQUISITOS DE

PRODUCTOS REQUERIMIENTOS

Cumplir los

requerimientos de este

(16) Párrafo

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.1.

20.1.1.N.A

20.1 AISLADORES ELÉCTRICOS.

Para efectos del presente reglamento,

Cumplir requisitos de

este reglamento para Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.1.2. N.A

20.1.2 Requisitos Particulares de

Producto a. Aisladores en resina, tipo

Cumplir requisitos de

este reglamento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.1.2. N.A

Requisitos Particulares de Producto.

f. Aisladores denominados

Cumplir requisitos de

este reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2. N.A

20.2 ALAMBRES Y CABLES PARA

USO ELÉCTRICO Los alambres y

Cumplir requisitos de

este reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.1. N.A

20.2.1 Requisitos generales de

producto Para efectos del presente Cumplir reglamento

(17) Párrafo

corregido Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.1. N.A

Requisitos generales de producto

k. Los cables aislados para baja, media Cumplir reglamento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.2. N.A

20.2.2 Requisitos particulares para

alambres de cobre suave

CONSULTAR TABLA

20.1. Requisitos para Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.3. N.A

20.2.3 Requisitos particulares para

cables de cobre suave

CONSULTAR TABLA

20.2 Requisitos para Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.4. N.A

20.2.4 Requisitos particulares para

cables de aluminio o aluminio recubierto

CONSULTAR TABLA

20.3. Requisitos para Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.5. N.A

20.2.5 Requisitos particulares para

cables de aluminio con refuerzo de

CONSULTAR TABLA

20.4. Requisitos para

(18) Título del

subnumeral 20.2.5 Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.6. N.A

20.2.6 Requisitos particulares para

cables de aleación de aluminio (AAAC)

CONSULTAR TABLA

20.5. Requisitos para Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.7. N.A

20.2.7 Requisitos particulares para

alambres y cables aislados

CONSULTAR TABLA

20.6. Requisitos para Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.8. N.A

20.2.8 Requisitos particulares para

conductores especificados en mm2 y

CONSULTAR TABLA

20.7. Requisitos para Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.9. N.A

20.2.9 Requisitos de instalación Los

conductores utilizados en las Cumplir reglamento

(19) Literal

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.2.9. N.A

Requisitos de instalación

h. Se aceptan alambres y cables no Cumplir reglamento

(20) Viñeta

modificada Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.3. N.A

20.3 BANDEJAS PORTACABLES La

bandeja portacables debe considerarse Cumplir reglamento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.4.

20.4.1.N.A

20.4 BÓVEDAS, PUERTAS

CORTAFUEGO, COMPUERTAS DE Cumplir reglamento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.4.2. N.A

20.4.2 PUERTAS CORTAFUEGO

Para efectos del presente reglamento, Cumplir reglamento.

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.4.3.

20.4.4.N.A

20.4.3 COMPUERTA DE

VENTILACIÓN Las compuertas de

Se encuentra una NTC

para sellos cortafuegos. Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.5. N.A

20.5 CAJAS Y CONDULETAS

(ENCERRAMIENTOS) Para efectos

Cumplir requisitos del

reglamento y las normas Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.5.1. N.A

20.5.1 Requisitos de producto a. Ser

resistentes a la corrosión. Para cajas

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.5.2. N.A

20.5.2 Requisitos de instalación a.

Las cajas y conduletas deben instalarse

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6. N.A

20.6 CANALIZACIONES Las

canalizaciones son conductos cerrados,

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.6.1.

20.6.1.1.N.A

20.6.1 TUBOS O TUBERÍAS Esta

sección aplica a todos los tubos y sus

CONSULTAR TABLA

20.10. Espesores Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6.1.1. N.A

Requisitos de producto

e. Las tuberías eléctricas plegables no

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6.1.2. N.A

20.6.1.2 Requisitos de instalación a.

En ambientes corrosivos, con humedad

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.6.2.

20.6.2.1.N.A

20.6.2 CANALIZACIONES

SUPERFICIALES METÁLICAS Y NO

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6.2.2. N.A

20.6.2.2 Requisitos de instalación

Adicional a los requisitos de la NTC

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6.3. N.A

20.6.3 CANALIZACIONES

ELÉCTRICAS PREFABRICADAS O

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6.3.1. N.A

20.6.3.1 Requisitos de producto. Los

electroductos o canalizaciones con

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6.3.1. N.A

Requisitos de producto.

p. Cuando se requieran hacer

Cumplir requisitos del

reglamento. Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6.3.2. N.A

20.6.3.2 Requisitos de Instalación

Para instalación se deben cumplir los

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.6.4. N.A

20.6.4 OTRAS CANALIZACIONES

Es permitido utilizar tecnologías de

Verificar que se pueda

hacer uso de estas Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.7. N.A

20.7 CARGADORES DE BATERÍAS

PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Cumplir con reglamento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.7.1. N.A

20.7.1 Requisitos de producto Los

equipos destinados a la carga de

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.7.2. N.A

20.7.2 Requisitos de instalación En la

instalación se deben cumplir los

Acatar exigencias de

esta sección.Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.8.

20.8.1.N.A

20.8 CERCAS ELÉCTRICAS Para

efectos del presente reglamento, las

Cumplir requisitos del

reglamento.Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.8.2. N.A

20.8.2 Requisitos de Instalación a. En

condiciones normales de operación no

CONSULTAR TABLA

20.11. Distancias Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.9.

20.9.1.N.A

20.9 CINTAS AISLANTES

ELÉCTRICAS Para efectos del

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.9.2. N.A

20.9.2 Requisitos de instalación Las

cintas aislantes usadas en instalaciones

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.10.

20.10.1.N.A

20.10 CLAVIJAS Y

TOMACORRIENTES Para efectos del

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.10.1. N.A

Requisitos de producto

j. Los tomacorrientes para uso general

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.10.2. N.A

20.10.2 Requisitos de instalación a.

La conexión de los conductores

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.11. N.A

20.11 CONDENSADORES DE BAJA Y

MEDIA TENSIÓN Para efectos del

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.12.

20.12.1. N.A

20.12 CONECTORES, TERMINALES Y

EMPALMES PARA CONDUCTORES

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.13. N.A

20.13 CONTACTORES Estos

elementos deben garantizar la

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.14.1. N.A

20.14 DISPOSITIVOS DE

PROTECCIÓN CONTRA

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.14.2. N.A

20.14.2 Requisitos de instalación.

Para efectos del presente reglamento,

Cumplir requisitos del

reglamento. Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.15. N.A

20.15 DUCHAS ELÉCTRICAS Y

CALENTADORES DE PASO Para

Cumplir requisitos del

reglamento

(21) Inciso

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.15.1. N.A

20.15.1 Requisitos de producto a. La

corriente de fuga no debe sobrepasar 5

Cumplir requisitos del

reglamento

(22) Literal

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.15.2. N.A

20.15.2 Requisitos de instalación a.

La instalación de la ducha atenderá los

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.16.

20.16.1. N.A

20.16 EQUIPOS DE CORTE Y

SECCIONAMIENTO DE BAJA Y MEDIA

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.16.2.1. N.A

20.16.2.1 Requisitos de producto a. El

interruptor general de una instalación

Cumplir requisitos del

reglamento

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.16.2.2. N.A

20.16.2.2 Requisitos de instalación a.

Un interruptor automático debe fijarse

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.16.3. N.A

20.16.3 INTERRUPTORES MANUALES

DE BAJA TENSIÓN. Esta sección del

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.16.3.1. N.A

20.16.3.1 Requisitos de producto a.

Las posiciones de encendido y apagado

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.16.3.2. N.A

20.16.3.2 Requisitos de Instalación a.

Los interruptores deben instalarse en

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.16.4. N.A

20.16.4 INTERRUPTORES,

RECONECTADORES Y

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.16.5. N.A

20.16.5 PULSADORES Para efectos

del presente reglamento, los pulsadores

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.17. N.A

20.17 ESTRUCTURAS, POSTES Y

CRUCETAS PARA REDES DE

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.17.1. N.A

20.17.1 Requisitos de producto a.

Los postes, torrecillas y en general las

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.17.1. N.A

Requisitos de producto.

g. Los postes de concreto, deben

Cumplir requisitos del

reglamento

(23) Viñeta

modificada Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.17.2. N.A

20.17.2 Requisitos de instalación a.

Independiente del tipo de material, no

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.18. N.A

20.18 EXTENSIONES Y MULTITOMAS

Para efectos del presente reglamento y

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.18.1. N.A

20.18.1 Requisitos de Producto a. Los

contactos macho (clavija) y hembra

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.18.02. N.A

20.18.2 Requisitos de instalación a.

La extensión o el multitoma sólo podrá

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.19. N.A

20.19 FUSIBLES Los fusibles

utilizados en las instalaciones objeto del

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.20. N.A

20.20 HERRAJES DE LÍNEAS DE

TRANSMISIÓN Y REDES DE

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.20.1. N.A

20.20.1 Requisitos de producto Para

efectos del presente reglamento, los

Cumplir requisitos del

reglamento

(25) Parágrafo

adicionado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.20.2. N.A

20.20.2 Requisitos de instalación a.

Los herrajes sometidos a tensión

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.21. N.A

20.21 MOTORES Y GENERADORES

ELÉCTRICOS Para los efectos del

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.21.1. N.A

20.21.1 Requisitos de producto a. Los

parámetros nominales de tensión,

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.21.1. N.A

Requisitos de producto.

d. El productor debe mantener a

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.21.2. N.A

20.21.2 Requisitos de instalación a. El

usuario debe atender las indicaciones y

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.22. N.A

20.22 PANELES SOLARES

FOTOVOLTAICOS Los paneles

Cumplir requisitos del

reglamento, en caso de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23. N.A

20.23 TABLEROS ELÉCTRICOS Y

CELDAS Para efectos del presente

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23.1. N.A

20.23.1 TABLEROS DE BAJA

TENSIÓN Los tableros de baja

CONSULTAR TABLA

20.12. Normas de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23.1.1. N.A

20.23.1.1 Condiciones de la envolvente

o encerramiento (también llamado

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23.1.2. N.A

20.23.1.2 Partes conductoras de

corriente Las partes de los tableros

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23.1.3. N.A

20.23.1.3 Terminales de alambrado

Los terminales de alambrado de los

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23.1.4. N.A

20.23.1.4 Rotulado e instructivos Un

tablero debe tener adherida de manera

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23.2. N.A

20.23.2 CELDAS DE MEDIA TENSIÓN

Las celdas de media tensión, deben

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23.3. N.A

20.23.3 CERTIFICACIÓN DE

TABLEROS Y CELDAS Para efectos

Cumplir requisitos del

reglamento

(26) Parágrafo

adicionado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.23.4. N.A

20.23.4 INSTALACIÓN DE CELDAS Y

TABLEROS Las celdas y tableros

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.24. N.A

20.24 TRANSFERENCIAS

AUTOMÁTICAS Las transferencias

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.25. N.A

20.25 TRANSFORMADORES Para

efectos del presente reglamento, los

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.25.1. N.A

20.25.1 Requisitos de producto a. Los

transformadores deben tener un

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

20.25.1.

ParágrafosN.A

Parágrafo 1: Si una persona distinta del

productor repara o modifica parcial o

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.25.2. N.A

20.25.2 Requisitos de Instalación a.

Cuando el transformador no sea de tipo

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.26. N.A

20.26 UNIDADES DE POTENCIA

ININTERRUMPIDA (UPS) Para los

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.27. N.A

20.27 UNIDADES DE TENSIÓN

REGULADA (REGULADORES DE

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.28. N.A

20.28 PRODUCTOS UTILIZADOS EN

INSTALACIONES ESPECIALES Los

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.29. N.A

20.29 PORTALÁMPARAS O

PORTABOMBILLAS. Si bien los

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.29.1. N.A

20.29.1 Requisitos de Producto. a. El

portabombillas para lámparas con

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 20.29.2. N.A

20.29.2 Requisitos de instalación: a.

Los portalámparas deben instalarse

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 23 N.A

CAPÍTULO 6 REQUISITOS PARA EL

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

El proceso de

transformación se Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 23 N.A

Para efectos del presente reglamento

las subestaciones se clasificarán en:

Definir tipo de

subestación del MetroEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 23.1. N.A

23.1 REQUISITOS GENERALES DE

SUBESTACIONES Las

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 23.1. N.A

m. Los enclavamientos entre los

diferentes elementos de corte y

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 23.2. N.A

23.2 DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN

SUBESTACIONES EXTERIORES Los

Cumplir requisitos del

reglamento. Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 23.3. N.A.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN

SUBESTACIONES INTERIORES Las

Cumplir requisitos del

reglamento.Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 23.4. N.A

23.4 SALAS DE OPERACIONES,

MANDO Y CONTROL La sala o

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

24

24.1.N.A

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE

SUBESTACIÓN Según el tipo de

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 24.2. N.A

24.2 SUBESTACIONES DE MEDIA

TENSIÓN TIPO INTERIOR O EN

Cumplir requisitos del

reglamento

(30) Viñeta

modificada

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 24.3. N.A

24.3 SUBESTACIONES TIPO POSTE

Las subestaciones que tengan el

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 24.4. N.A

24.4 SUBESTACIONES TIPO

PEDESTAL O TIPO JARDÍN a. Los

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 24.5. N.A

24.5 CERTIFICACIÓN

SUBESTACIONES PARA

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 24.6. N.A

24.6 MANTENIMIENTO DE

SUBESTACIONES (31) A las

Cumplir requisitos del

reglamento

(31) Numeral

agregado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27 N.A

CAPÍTULO 8 REQUISITOS PARA

INSTALACIONES DE USO FINAL

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27 N.A

. REQUISITOS GENERALES PARA

LAS INSTALACIONES DE USO FINAL

Acatar exigencia en

cuanto a la adopción de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.1. N.A

27.1 APLICACIÓN DE NORMAS

TÉCNICAS Debido a que el contenido

Los capítulos de

obligatorio cumplimiento Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.2. N.A

27.2 RÉGIMEN DE CONEXIÓN A

TIERRA (RCT) Los regímenes de

Cumplir requisitos del

reglamento. Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.3. N.A

27.3 ACOMETIDAS La acometida de

una instalación eléctrica de uso final,

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.4. N.A

27.4 PROTECCIÓN DE LAS

INSTALACIONES DE USO FINAL

Cumplir requisitos del

reglamentoEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.4.1. N.A

27.4.1 Medidas de protección contra

contacto directo o protección básica a.

Adoptar las medidas

exigidas en esta sección Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.4.2. N.A

27.4.2 Medidas de protección contra

contacto indirecto o protección por falla

Adoptar las medidas

exigidas en esta sección Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.4.3. N.A

27.4.3 Protecciones contra

sobrecorrientes. a. Toda instalación

Adoptar las medidas

exigidas en esta sección Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.5. N.A

27.5 MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN DE Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 27.6. N.A

27.6 CLASIFICACIÓN DE LAS

INSTALACIONES DE USO FINAL

Atender las

clasificacionesEléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

28

28.1.N.A

REQUISITOS ESPECÍFICOS SEGÚN

EL TIPO DE INSTALACIÓN 28.1

Los requisitos

adicionales definidos en Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.2. N.A

28.2 INSTALACIONES

PROVISIONALES. Para efectos de

Atender a los requisitos

para instalaciones

(32) Párrafo

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3. N.A

28.3 INSTALACIONES ESPECIALES

Son aquellas instalaciones que por

Identificar este tipo de

instalaciones en la Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.1. N.A

28.3.1 Instalaciones eléctricas en

lugares clasificados como peligrosos.

Cumplir requisitos del

reglamento, acordes con Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.1. N.A

c. Para la clasificación del área se

deben considerar al menos los

Cumplir requisitos del

reglamento, acordes con Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.1. N.A

Según la NFPA las clases están

asociadas al tipo o forma de sustancias

Cumplir requisitos del

reglamento, acordes con Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.1. N.A

l. Se aceptan dos filosofías de control

del riesgo: Aquellas que evitan la

Cumplir requisitos del

reglamento, acordes con Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.1. N.A

o. En los equipos a prueba de

explosión, las cubiertas de estos

Cumplir requisitos del

reglamento, acordes con Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.3. N.A

28.3.3 Lugares con alta concentración

de personas. Esta sección aplica a

Cumplir requisitos del

reglamento e incluirlos Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.8 N.A

28.3.8 Instalación de equipos

especiales. Son considerados equipos

Atender reglamento en

las secciones de la NTC Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.10 N.A

28.3.10 Sistemas integrados y sistemas

solares fotovoltaicos. a. Las

Acatar reglamento en

caso de poseer estos Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.11. N.A

28.3.11 Sistemas contra incendio.

Este es un tipo de instalación especial

CONSULTAR TABLA

28.1. Límites de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.12. N.A

28.3.12 Sistemas de emergencia. Son

aquellos destinados a suministrar

Cumplir requisitos del

reglamento e incluirlos Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 28.3.13. N.A

28.3.13 Otros sistemas de suministro.

Sistemas de reserva legal, reservas

Cumplir requisitos del

reglamento Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

31

31.1.N.A

CAPÍTULO 9 PROHIBICIONES Por

considerarse contrario a los principios y

Atender y cumplir con

estas prohibiciones, las Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 31.2. N.A

31.2 PARARRAYOS RADIACTIVOS.

A partir del 1º de mayo de 2005, quedó Atender prohibición.

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 31.3. N.A

31.3 MATERIALES REUTILIZADOS EN

INSTALACIONES DE USO FINAL. A Atender prohibición.

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 31.4. N.A

31.4 USO DE LA TIERRA COMO

ÚNICO CONDUCTOR DE RETORNO. Atender prohibición.

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 32 N.A

CAPÍTULO 10 DEMOSTRACIÓN DE

LA CONFORMIDAD MECANISMOS

Tener en cuenta estas

precisiones en cuanto a Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 32.1. N.A

32.1 ACREDITACIÓN Y ORGANISMOS

DE EVALUACIÓN DE LA

Para información y

conocimiento, además Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 32.1.1. N.A

32.1.1 LABORATORIOS DE PRUEBAS

Y ENSAYOS. Salvo las excepciones

Cumplir con lo

establecido en esta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 32.1.2. N.A

32.1.2 ORGANISMOS DE

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Cumplir con lo

establecido en esta

(33) Cambio de

guía a norma Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 32.1.3. N.A

32.1.3 ORGANISMO DE

CERTIFICACIÓN DE PERSONAS

Cumplir con lo

establecido en esta

(34) Parágrafo

transitorio Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 32.1.3.1. N.A

Normas para certificación de

competencias de inspectores y

Cumplir con lo

establecido en esta

(35) Numeral

adicionado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 32.1.4. N.A

32.1.4 ORGANISMOS DE

INSPECCIÓN DE INSTALACIONES

Cumplir con lo

establecido en esta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33 N.A

CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD

DE PRODUCTOS Salvo las

Cumplir con lo

establecido en esta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.1. N.A

33.1 REQUISITOS GENERALES DE LA

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Cumplir con lo

establecido en esta

(36) Cambio de

guía a norma Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

33.2.

33.2.1.N.A

33.2 SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN

DE PRODUCTO ACEPTADOS Para

Cumplir con lo

establecido en esta

(38) Cambio de

guía a norma Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.2.2. N.A

33.2.2 Certificación de Lotes - Sistema

1B Este sistema incluye el

Cumplir con lo

establecido en esta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.2.3. N.A

33.2.3 Sistema 4

Este sistema incluye el ensayo/prueba y

Cumplir con lo

establecido en esta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.2.4. N.A

33.2.4 Sello de certificación de producto

- Sistema 5. Este sistema

Cumplir con lo

establecido en esta

(39) Viñeta

modificada Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.3. N.A

33.3 SEGUIMIENTO DE LA

CERTIFICACIÓN. Las actividades de

Cumplir con lo

establecido en esta

(41) Cambio de

guía a norma Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

33.4.

33.4..1.N.A

33.4 FORMAS EXCEPCIONALES DE

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO

Cumplir con lo

establecido en esta

(42) Subnumeral

modificado por Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.4.2. N.A

33.4.2 CONCEPTO DE

EQUIVALENCIA DE NORMA O

Cumplir con lo

establecido en esta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.4.3. N.A

33.4.3 SUSTITUCIÓN DE PRUEBAS

DE CORTOCIRCUITO Y ARCO

Cumplir con lo

establecido en esta Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.4.4. N.A

33.4.4 DECLARACIÓN DE

PROVEEDOR De no existir

Seguir los

procedimientos para

(43) Párrafo

modificado

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 33.5. N.A

33.5 REGULACIONES PARA EL

TRÁMITE DE LA CERTIFICACIÓN DE

Atender exigencias para

certificación de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

34

34.1.N.A

DEMOSTRACIÓN DE CONFORMIDAD

DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Atender exigencias para

demostración de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.2. N.A

34.2 DECLARACIÓN DE

CUMPLIMIENTO Para efectos de la

Atender exigencias para

demostración de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.3. N.A

34.3 INSPECCIÓN CON FINES DE

CERTIFICACIÓN La inspección de la

Atender exigencia de

contratar la inspección

(44) Literal

modificado por Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.3. N.A

g. Se verificarán las certificaciones de la

conformidad de los productos utilizados

Atender exigencia de

contratar la inspección Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.3. N.A

p. La vigencia de la prestación del

servicio de inspección de instalaciones

Atender exigencias para

certificación de

(45) Párrafo

corregido Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.4. N.A

34.4 INSTALACIONES QUE

REQUIEREN DICTAMEN DE

Atender exigencias para

instalaciones que Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.4.1. N.A

34.4.1 Construcciones Nuevas a.

Todas las instalaciones especiales,

Atender exigencias para

instalaciones que Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.4.2. N.A

34.4.2 Ampliaciones y remodelaciones:

Igualmente, se requiere certificación

Atender exigencias para

instalaciones que

(46) Párrafo

corregido Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.4.3. N.A

34.4.3 Criterios para definir los

porcentajes de en ampliaciones o

Atender exigencias para

instalaciones que Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.5. N.A

34.5 COMPONENTES DEL DICTAMEN

DE INSPECCIÓN El dictamen de

Atender exigencias.

Conocer los

(48) Párrafo

adicionado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.6. N.A

34.6 VIGENCIA DE LOS DICTÁMENES

DE INSPECCIÓN Los dictámenes de Atender exigencias

EléctricoMinisterio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.7. N.A

34.7 VALIDEZ DE CERTIFICADOS Y

DICTÁMENES EMITIDOS BAJO

Para conocimiento y

tener claridad de cuáles

(49) Numeral

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.8. N.A

34.8 EXCEPCIONES DEL DICTAMEN

DE INSPECCIÓN Se exceptúan de la

Conocer las

instalaciones que no Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34.9. N.A

34.9 FORMATOS DE LA

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

CONSULTAR Formato

34.1 Declaración de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 34,1 N.A

34.10 FORMATOS PARA DICTAMEN

DE INSPECCIÓN Para el dictamen de

CONSULTAR LOS

FORMATOS QUE SE Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 35 N.A

REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES

Para asegurar que las instalaciones Atender exigencia.

(50) Párrafo

corregido Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 36 N.A

CAPÍTULO 11 VIGILANCIA, CONTROL

Y RÉGIMEN SANCIONATORIO

Para información y

consulta.

(51) Párrafo b)

corregido Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 37 N.A RÉGIMEN SANCIONATORIO

Consultarlo para

conocimiento y evitar Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el

38

38.1.N.A

CAPÍTULO 12

DISPOSICIONES TRANSITORIAS En

Atender esta

transitoriedad y estar

(52) Numeral 38.1.

última modificación Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 38.2. N.A

38.2 CERTIFICADOS DE

CONFORMIDAD DE PRODUCTOS

Atender esta

transitoriedad y estar

(53) Párrafo

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 38.3. N.A

38.3 DEMOSTRACIÓN DE

CONFORMIDAD DE INSTALACIONES

Atender esta

transitoriedad y estar

(54) Párrafo

modificado Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón

9 0708

ANEXO2013

Por la cual se

expide el 39 N.A

En atención al desarrollo tecnológico y

en casos excepcionales o situaciones

Tener presentes estas

condiciones especiales Servicio de

vigilancia y

Congreso

de la Ley 1539 2012

Por medio de

la cual se 1 N.A

Las personas naturales que sean

vinculadas o que al momento de la

La Empresa debe

verificar que las

Artículo modificado

por el artículo 8 de Servicio de

vigilancia y

Ministerio

de

Decreto

Único 1070 2015

Decreto

Único 2.6.1.1.9.1.

Decreto 738

de 2013, art.

El certificado de aptitud psicofísica no

reemplaza la realización de los

La Empresa debe

verificar que las Servicio de

vigilancia y

Ministerio

de

Decreto

Único 1070 2015

Decreto

Único 2.6.1.1.9.4.

Decreto 738

de 2013, art.

Exámenes. Los exámenes o

valoraciones clínicas o paraclínicas

Respetar las normas de

confidencialidad de la

El artículo

2.6.1.1.9.8. del Personas con

discapacidad

Congreso

de la Ley 1346 2009

Por medio de

la cual se 27 N.A.

Derecho al trabajo. Los Estados Partes

salvaguardarán y promoverán el

Cumplir con estos

principios de la Ley al Personas con

discapacidad

Congreso

de la Ley 1618 2013

Por medio de

la cual se 13 N.A.

Derecho al trabajo. Todas las personas

con discapacidad tienen derecho al

Cumplir con la

normatividad al respecto

Concodancia:

Decreto 1510 de Personas con

discapacidad

Congreso

de la Ley 982 2005

Por la cual se

establecen 35 N.A.

El Gobierno Nacional, dentro de la

política de empleo, reservará para ser

Al sordo y sordociego no

se le podrá negar, Personas con

discapacidad

Congreso

de la Ley 361 1997

Establece

mecanismos 26 N.A

En ningún caso la limitación de una

persona, podrá ser motivo para

Elaborar los perfiles de

cargos de la manera

La expresión

"persona con Personas con

discapacidad

Congreso

de la Ley 361 1997

Establece

mecanismos 27 N.A.

En los concursos que se organicen para

el ingreso al servicio público, serán

Al Metro como Empresa

Industrial y Comercial

La expresión

"persona con Personas con

discapacidad

Congreso

de la Ley 361 1997

Establece

mecanismos 28 N.A.

Las Entidades Públicas podrán

establecer convenios de formación y

Contemplar estas

opciones para ofrecer

La expresión

"persona con Personas con

discapacidad

Congreso

de la Ley 1287 2009

Por la cual se

adiciona la 3 N.A.

Con el fin de garantizar la movilidad de

las personas con movilidad reducida,

La Empresa deberá

cumplir con esta Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 5 N.A.

Buenas Prácticas de Manufactura. Las

actividades de fabricación,

Esta norma establece

los requisitos sanitarios

La Resolución

5865 de diciembre Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 8 N.A.

Equipos y utensilios

Condiciones generales. Los equipos y

Cumplir con los

requisitos contemplados Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 9 N.A.

Condiciones específicas. Los equipos y

utensilios utilizados deben cumplir con

Las Resoluciones

mencionadas Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 10 N.A.

Condiciones de instalación y

funcionamiento. Los equipos y utensilios

Cumplir los requisitos

exigidos para los Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 11 N.A.

Personal manipulador de alimentos

Estado de salud. El personal

El personal debe ser

instruido para que si se Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 12 N.A.

Educación y capacitación. Todas las

personas que realizan actividades de

Vigilar porque sus

manipuladores de Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 13 N.A.

Plan de capacitación. El plan de

capacitación debe contener, al menos,

La empresas debe

garantizar, mediante Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 14 N.A.

Prácticas higiénicas y medidas de

protección. Todo manipulador de

El responsable de la

SST,interventor del Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 26 N.A.

Plan de saneamiento. Toda persona

natural o jurídica propietaria del

Consideramos que esta

exigencia le aplica a la Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 32 N.A.

RESTAURANTES Y

ESTABLECIMIENTOS

Los restauranyes deben

garantizar el Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 33 N.A.

3. Condiciones específicas del área de

preparación de alimentos. El área de

Acatar exigencias para

garantizar la inocuidad Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 34 N.A.

Equipos y utensilios. Los equipos y

utensilios empleados en los Mirar artículos 8, 9 y 10.

Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 35 N.A.

Operaciones de preparación y servido

de los alimentos. Las operaciones de

Cumplir con todas estas

normas sanitarias para Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2674 2013

Por la cual se

reglamenta el 36 N.A.

Responsabilidad. El propietario, la

administración del establecimiento y el

Los manipuladores de

alimentos de los

Esta Resolción

reemplaza los Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4142 2012

Por la cual se

establece el 21 N.A.

Prohibiciones. Los metales en contacto

con los alimentos, bebidas y sus

Atender a estas

prohibiciones en el

La Resolución

5865 de diciembre Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4143 2012

Por la cual se

establece el 12 N.A.

Prohibiciones. Los siguientes materiales

plásticos no son permitidos para entrar

Atender a estas

prohibiciones en el

La Resolución

5865 de diciembre Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón683 2012

Por medio de

la cual se 6 N.A.

Prohibiciones. Los materiales que se

prohíben para entrar en contacto con

Atender a estas

prohibiciones en el

La Resolución

5865 de diciembre Derechos de los

trabajadores

Li

ce Congreso

de la Ley 1635 2013

Por medio de

la cual se 1 N.A.

Conceder a los Servidores Públicos en

caso de fallecimiento de su cónyuge,

Garantizar este derecho

a los trabajadores y

Seguridad VialMinisterio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 2 N.A.

CENTRO DE RECONOCIMIENTO DE

CONDUCTORES. Los Centros de

Tener muy claro cuáles

son las características y

Artículo modificado

por la Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 3 N.A.

CERTIFICADO DE APTITUD FÍSICA,

MENTAL Y DE COORDINACIÓN

La Empresa verificará

que los trabajadores que

Artículo modificado

por la Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 15 N.A.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER

EL CERTIFICADO DE APTITUD

Conocer el sistema de

asignación decitas y Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 16 N.A.

REGISTRO DEL CANDIDATO. Previo a

la realización de las evaluaciones

Se deben conocer el

proceso para darlo a Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 17 N.A.

EVALUACIÓN DEL CANDIDATO.

Agotado el procedimiento de

Conocer los criterios de

evaluación para obtener Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 18 N.A.

PRUEBAS. Los profesionales de cada

área deberán realizar las siguientes Conocer las pruebas

Seguridad VialMinisterio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 19 N.A.

REPETICIÓN. Cuando se presenten

dudas en algunos de los factores

Competencia del

profesional de salud Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 22 N.A.

EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO DE

APTITUD FÍSICA, MENTAL Y DE

Tanto el informe, como

el Certificado de Aptitud

Artículo modificado

por la Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 23 N.A.

PERSONAS EN CONDICIONES DE

DISCAPACIDAD. Cuando se trate de un

La Empresa verificará

que la discapacidad del Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón217 2014

Por la cual

reglamenta la 24 N.A.

VIGENCIA DEL CERTIFICADO. El

Certificado de Aptitud Física, Mental y

Verificar vigencias de

certificados.

La presente norma

deroga lasFenómenos

naturales

Si s

Congreso

de la Ley 400 1997

Por el cual se

adoptan 2 N.A.

Artículo modificado por el art. 183 del

Decreto Ley 019 de 2012, el nuevo

Cumplir los requisitos

para el diseño,

Ley Modificada

por la Ley 1229 de Fenómenos

naturales

Si s

Presidenci

a de la Decreto 926 2010

Por el cual se

establecen 1

Decretos

exluidos de

Adoptar el Reglamento Colombiano de

Construcción Sismorresistente NSR-10,

Dicho reglamento

empezó a regir a partir

Este Decreto ha

sido modificado Tecnológico In c

e Presidenci

a de la Decreto 926 2010

Por el cual se

establecen

Títulos J y K

Anexo del NSR-

Decretos

exluidos de

Requisitos de Protección conta

incendios en eificaciones y Requisitos

Cumplir con los

requisitos contenidos en Físico / Químico B

r

ig

Dirección

Nacional

Resoluci

ón256 2014

Por medio de

la cual se 3 N.A.

BRIGADISTA CONTRAINCENDIO.

Físico / Químico B

r

ig

Dirección

Nacional

Resoluci

ón256 2014

Por medio de

la cual se 4 N.A.

JEFE Y/O LÍDER DE LA BRIGADA

CONTRAINCENDIO. El jefe de la

Al nombrar al "LÍDER" ,

la Empresa constarará Físico / Químico B

r

ig

Dirección

Nacional

Resoluci

ón256 2014

Por medio de

la cual se 5 N.A.

DIRECTOR DE LA BRIGADA

CONTRAINCENDIO. El Director de la

El Director de la Brigada

debe garantizar que los Físico / Químico B

r

ig

Dirección

Nacional

Resoluci

ón256 2014

Por medio de

la cual se 6 N.A.

CLASIFICACIÓN DE BRIGADAS

CONTRAINCENDIO. El sistema de

La Empresa atenderá la

conformación de las Físico / Químico B

r

ig

Dirección

Nacional

Resoluci

ón256 2014

Por medio de

la cual se 7 N.A.

CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y

PRÁCTICAS. Los Cuerpos de La Empresa verificará:

Físico / Químico Br

ig

Dirección

Nacional

Resoluci

ón256 2014

Por medio de

la cual se 19 N.A.

En forma conjunta las empresas y las

escuelas, academias, departamentos o Acatar exigencia.

Físico / Químico Br

ig

Dirección

Nacional

Resoluci

ón256 2014

Por medio de

la cual se 25 N.A.

Los costos de los cursos de

capacitación y entrenamiento serán

La Empresa dentro del

presupuesto para el SG -

Esta Resolución

deroga la Transporte de

mercancías

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1223 2014

Por la cual se

establecen 2 N.A.

Las disposiciones contenidas en la

presente resolución son aplicables a los

La Empresa debe

verificar que sus Transporte de

mercancías

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1223 2014

Por la cual se

establecen 3 N.A.

CURSO BÁSICO OBLIGATORIO DE

CAPACITACIÓN PARA LOS

La Empresa verificará

que efectivamenteTransporte de

mercancías

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1223 2014

Por la cual se

establecen

3 Parágrafo 1,

2, 3N.A.

PARÁGRAFO 1. Modificado por las

Resoluciones 2328 de junio 9 de 2016 y

La Empresa garantizará

que a 31 de diciembre

Parágrafo 1º del

artículo 3º , Transporte de

mercancías

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1223 2014

Por la cual se

establecen 4 N.A.

INSTITUCIONES PARA IMPARTIR LA

FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN.La

Para conocimiento de

las instituciones Transporte de

mercancías

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1223 2014

Por la cual se

establecen 6 N.A.

Modificado por la Resolución 2328 de

2016 y por la Resolución 5747 de 2016,

La Empresa debe

verificar que sus

Artículo modificado

por la Resolución Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2605 2014

Por la cual se

establecen 2

Decreto 1072

de 2015, art.

REGISTRO DE VACANTES. Los

empleadores particulares deben

El empleador cumplirá

con el registro de Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2605 2014

Por la cual se

establecen 3

Decreto 1072

de 2015, art.

CONTENIDO DEL REGISTRO DE

VACANTES. El contenido mínimo del

Resgistrar la vacante

con el lleno completo de Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2605 2014

Por la cual se

establecen 6

Decreto 1072

de 2015, art.

EXCEPCIONES A LA PUBLICACIÓN

DE VACANTES. Para solicitar la

Atender exigecias para

justificar el no reporte de Mecanismo de

protección al

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2605 2014

Por la cual se

establecen 7

Decreto 1072

de 2015, art.

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD

EXPRESA DE NO PUBLICACIÓN DE

Atender exigecias para

justificar el no reporte de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.1.

Decreto 1609

de 2002, art.

La presente Sección tiene por objeto

establecer los requisitos técnicos y de

La Empresa deber

realizar constante

Los artículos 6°,

7°, 8°, 9° y 10 y Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.2.

Decreto 1609

de 2002, art.

La presente Sección aplica al transporte

terrestre y manejo de mercancías

De acuerdo al campo de

acción, definir las Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único

2.2.1.7.8.1.1.

Numerales 1 y 2

Decreto 1609

de 2002, art.

Manejo de la carga: 1. Rotulado y

etiquetado de embalajes y envases: El

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único

2.2.1.7.8.1.1.

Numeral 3

Decreto 1609

de 2002, art.

3. Requisitos generales para el

transporte por carretera de mercancías

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.1.2.

Decreto 1609

de 2002, art.

Requisitos de la unidad de transporte y

vehículo de carga destinado al

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.2.1.

Decreto 1609

de 2002, art.

Obligaciones del remitente y/o

propietario de mercancías peligrosas.

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.2.2.

Decreto 1609

de 2002, art.

Obligaciones del destinatario de la

carga. Son obligaciones del destinatario

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.2.3.

Decreto 1609

de 2002, art.

Obligaciones de la empresa que

transporte mercancías peligrosas.

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.2.4.

Decreto 1609

de 2002, art.

Obligaciones del conductor del vehículo

que transporte mercancías peligrosas.

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.2.5.

Decreto 1609

de 2002, art.

Obligaciones del propietario o tenedor

del vehículo que se destine al transporte

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.3.2.

Decreto 1609

de 2002, art.

Manejo de Mercancías y Objetos

Explosivos. El manejo de mercancías y

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.3.3.

Decreto 1609

de 2002, art.

Manejo de Gases Clase 2. El manejo de

gases correspondiente a la Clase 2

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.3.4.

Decreto 1609

de 2002, art.

Manejo de Líquidos Inflamables y

Combustibles Clase 3. El manejo de

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.3.5.

Decreto 1609

de 2002, art.

Manejo de Mercancías Toxicas e

Infecciosas. El manejo de mercancías

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.3.6.

Decreto 1609

de 2002, art.

Manejo de Mercancías Radiactivas. El

manejo de mercancías radiactivas

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.3.7.

Decreto 1609

de 2002, art.

Cumplimiento de las disposiciones

ambientales vigentes. Además del

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.3.8.

Decreto 1609

de 2002, art.

Sustancias químicas de uso restringido.

Además del cumplimiento de lo

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.3.9.

Decreto 1609

de 2002, art.

Transporte de Desechos Peligrosos.

Para efectos de transporte de desechos

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.4.15.

Decreto 1609

de 2002, art.

Precauciones para las operaciones de

transbordo en condiciones de

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.4.16.

Decreto 1609

de 2002, art.

Restricciones al tránsito de vehículos

que transportan mercancías peligrosas.

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.5.1.

Decreto 1609

de 2002, art.

Obligatoriedad. La empresa de servicio

público de transporte de carga, o el

Atender exigencia, pues

las disposiciones de

El parágrafo de

este artículo había Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.5.2.

Decreto 1609

de 2002, art.

Cobertura. La póliza deberá cubrir la

responsabilidad civil extra contractual

Constituir las pólizas

que les obligue la ley

Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.5.3.

Decreto 1609

de 2002, art.

Valores asegurados mínimos. Los

valores asegurados mínimos de las

Constituir las pólizas

que les obligue la leyTransporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.5.4.

Decreto 1609

de 2002.art.

Cobertura de la Póliza. La póliza

igualmente reconocerá al asegurado

Constituir las pólizas

que les obligue la leyTransporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.5.5.

Decreto 1609

de 2002.art.

Cobertura adicional de las pólizas. Las

disposiciones establecidas para el

Constituir las pólizas

que les obligue la leyTransporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.6.5.

Decreto 1609

de

Desechos. Los desechos que se

generen por cualquier proceso

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.6.6.

Decreto 1609

de 2002.art.

Prohibición de transportar mercancías

peligrosas en vehículos destinados al

Atender exigencia,

acatar prohibición.Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.6.7.

Decreto 1609

de 2002.art.

Medidas de seguridad para mercancías

peligrosas almacenadas en depósitos.

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.6.8.

Decreto 1609

de 2002.art.

Obligación de apoyo en caso de

emergencia, accidente, derrame,

Cumplir con la

responsabilidad solidaria Transporte de

mercancías

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.2.1.7.8.6.9.

Decreto 1609

de 2002.art.

Prohibición de apertura de los envases,

embalajes y contenedores. Sin el previo

Atender exigencia, pues

las disposiciones de Emergencias D e

r Presidenci

a de la Decreto 321 1999

Por el cual se

adopta el

5, numerales 5,

6 y 8N.A.

Los principios fundamentales que guían

al plan y a las entidades del sector Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1767 2016

Por la cual se

adopta el 1

Decreto 1076

de 2015, art.

Objeto: Adoptar el Formato Único para

el reporte de las contingencias

El formato a que se

refiere este artículo se Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1767 2016

Por la cual se

adopta el 2

Decreto 1076

de 2015, art.

PLAZOS Y CONDICIONES PARA EL

ENVÍO DE LA INFORMACIÓN. Sin

Realizar el reporte de la

contingencia a la Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1767 2016

Por la cual se

adopta el 3

Decreto 1076

de 2015, art.

VISITAS Y SEGUIMIENTO. Cuando el

nivel de la emergencia sea reportado

Para conocimiento y

estar atentos a las Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1767 2016

Por la cual se

adopta el 4

Decreto 1076

de 2015, art.

PUBLICIDAD.

Para conocimiento de

dónde se encuentra y Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1767 2016

Por la cual se

adopta el 5

Decreto 1076

de 2015, art.

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN.

Atender ala transición de

acuerdo al acto Seguridad Social

Integral

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.1.5.

Decreto 1990

de 2016,

Aproximación de los valores contenidos

en las declaraciones de autoliquidación

Para conocimiento y

aplicación del Ára de

Artículo modificado

por el Decreto Seguridad Social

Integral

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.2.1.

Decreto 1990

de 2016,

Plazos para la autoliquidación y el pago

de los aportes al Sistema de Seguridad

CONSULTAR LA

NUEVA TABLA DEL

Sustituye el Título

2 de la Parte 2 del Seguridad Social

Integral

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.3.9.

Decreto 1990

de 2016, art.

Pago de aportes al Sistema de

Seguridad Social Integral y Aportes

DECRETO 1765/17.

Rango de cotizantes /

Artículo adicionado

al Título 3 de la Seguridad Social

Integral

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.3.9.

Decreto 1990

de 2016, art.

2. Los cotizantes independientes cuyo

ingreso base de cotización se encuentre

DECRETO 1765/17.

Rango / Ingreso Base Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2388 2016

Por la cual se

unifican las 1 N.A.

La presente resolución tiene por objeto

unificar y actualizar las reglas de

Contiene 5 Anexos

Técnicos.

Anexos Técnicos

modificados por la Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2388 2016

Por la cual se

unifican las 3 N.A.

TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN. Las entidades que

Cumplir con las

obligaciones en cuanto a Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2388 2016

Por la cual se

unifican las 4 N.A.

MODIFICADO POR LA RESOLUCIÓN

5858 DE 2016: Vigencia. Esta Plazos ya cumplidos.

Artículo modificado

por la Resolución Contrato de

independientes

Congreso

de la Ley 1753 2015

Por la cual se

expide el 135 N.A.

En el caso de los contratos de

prestación de servicios personales

Tener en cuenta para

verificación de pago de

Con esta

disposición deroga Contrato de

independientes

Congreso

de la Ley 1753 2015

Por la cual se

expide el 159, Parágrafo 5 N.A.

Obligatoriedad de suministro de

información. Las entidades públicas y Acatar exigencia.

Seguridad Social S al Ministerio

de

Resoluci

ón974 2016

Por la cual se

adopta el 1 N.A.

La presente resolución tiene como

objeto adoptar el Formulario Único de

Aplica a las Entidades

Obligadas a Compensar-Emergencias

Presidenci

a de la Decreto 308 2016

Por medio del

cual se

1 Para

información y N.A.

Adóptese el Plan Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres “Una

El Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón4776 2016

Por la cual se

adiciona el 1 N.A.

Adicionar el formato uniforme de

resultados de Revisión Técnico

Mediante resolución

5111 del 28 de

Esta Resolución y

la Resolución 511 Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón4776 2016

Por la cual se

adiciona el 2 N.A.

Asignar código a la lista de defectos

contenida en la Norma Técnica NTC

La Empresa deberá

verificar algunos Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4927 2016

Por la cual se

establecen 2

Decreto 1072

de 2015, art.

Participantes. Como fomento de la

cultura de la seguridad social, los

La Empresa debe

conocer a quiénes va

Tener en cuenta la

circular 63 de Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4927 2016

Por la cual se

establecen 3

Decreto 1072

de 2015, art.

Oferentes. Las siguientes instituciones

impartirán la capacitación virtual gratuita

Conocer quiénes están

registrados y Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4927 2016

Por la cual se

establecen 4

Decreto 1072

de 2015, art.

Programa. En cumplimiento de lo

establecido en el artículo 2.2.4.6.35. del

Los trabajadores deben

conocer los temas sobre Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4927 2016

Por la cual se

establecen 14

Decreto 1072

de 2015, art.

Condiciones para empresas de diez

(10) o menos trabajadores. El Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4927 2016

Por la cual se

establecen 15

Decreto 1072

de 2015, art.

Responsabilidad del empleador o

contratante. La responsabilidad del

Otra claridad que le

debe asistir a la Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4927 2016

Por la cual se

establecen 16

Decreto 1072

de 2015, art.

Actualización de la capacitación virtual.

Para mantener vigente la certificación

El empleador

garantizará y verificará, Derechos de los

trabajadores

R eti Congreso

de la Ley 1821 2016

Por medio de

la cual se 1 N.A.

La edad máxima para el retiro del cargo

de las personas que desempeñen

Acatar exigencia.- Los

funcionarios a quienes

Inciso segundo

corregido por el Derechos de los

trabajadores

R eti Congreso

de la Ley 1821 2016

Por medio de

la cual se 2 N.A.

La presente ley no modifica la

legislación sobre el acceso al derecho a Derechos de los

trabajadores

R eti Congreso

de la Ley 1821 2016

Por medio de

la cual se 3 N.A.

Esta ley no modifica el régimen de

acceso a ningún cargo público, ni el de Para tener presente.

Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 3.1.1. N.A.

Derogatoria Integral. Este Decreto

regula íntegramente las materias Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.1.1 .1.

Decreto 692

de 1994, art.

Pensiones y prestaciones del sistema

general de

Para tener claro el

campo de acción de Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.1.1.2.

Decreto 692

de 1994, art.

Selección de régimen pensiona/o A

partir del 10 de abril de 1994, los

Para conocimiento,

sobre todo para Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.2.1.5.

Decreto 510

de 2003, art.

Afiliación de contratistas al sistema

general de pensiones.

Se ingresan artículos de

este Decreto, ya que Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.2.1.8.

Decreto 692

de 1994, art.

Diligenciamiento de la selección y

vinculación. La

Para información, sobre

todo para empleados Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.1.13.

Decreto 692

de 1994, arto

Cotización durante la incapacidad

laboral. Los

Cumplir con esta

obligación y seguir el Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.2.1.9.

Decreto 228

de 1995, arto

Afiliaciones. El procedimiento previsto

por el artículo 2.2.2.1 .8. del presente

Para información, sobre

todo para empleados Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.8.1.1.

Decreto 510

de 2003, art.

Acreditación de la documentación

requerida como

Se ingresan artículos de

este Decreto, ya que Reglamento

Interno de Trabajo

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.30.5.3.

Decreto 2127

de 1945, art.

Aprobación de los Reglamentos

Internos de Trabajo. Corresponde a los

Según la Ley 1429 de

2010 en su artículo 65

Como se observa,

esta disposición Biológico In g

Congreso

de la Ley 1801 2016

Por la cual se

expide el 110 N.A.

COMPORTAMIENTOS QUE ATENTAN

CONTRA LA SALUD PÚBLICA EN

Bajar estos requisitos a

la realidad del

Corregido por el

Decreto 555 de Biológico In g

Congreso

de la Ley 1801 2016

Por la cual se

expide el 110, Parágrafo 2 N.A.

PARÁGRAFO 2o. Quien incurra en uno

o más de los comportamientos antes

Conocer las sanciones a

las cuales se hará Biológico In g

Congreso

de la Ley 1801 2016

Por la cual se

expide el

110, Parágrafos

3,4, 5 y 6N.A.

PARÁGRAFO 3o. Se mantendrá la

aplicación de las medidas correctivas si

Conocer el proceso en

la aplicación de las Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.6.37.

Decreto 52

de 2017, art.

Modifíquese el artículo 2.2.4.6.37 del

Decreto 1072 de 2015, Decreto Único

* El plazo para que la

empresa sustituya el

Decreto 52 de

2017: Por medio Psicosocial S e

r Ministerio

de

Decreto

Único

1070 de

2015 y2015

Decreto

Único

Sección 10,

Capítulo 1 del

Decreto 26

de 2017

Reglamenta el Sistema Integrado de

Seguridad para la expedición del

El Sistema Integrado de

Seguridad es el medio a

Decreto 26 de

2017: Adiciona Derechos de los

trabajadores

E m

Congreso

de la Ley 1823 2017

Por medio de

la cual se 1 NA

Objeto y alcance. La presente ley tiene

por objeto

* La empresa implentará

las Salas Amigas de la

Resolución 2423

de junio 8 de 2018

Derechos de los

trabajadores

E m

Congreso

de la Ley 1823 2017

Por medio de

la cual se 2 NA

Entidades públicas y privadas. Las

entidades públicas del orden nacional y

* La empresa adecuará

en sus instalaciones un Derechos de los

trabajadores

E m

Congreso

de la Ley 1823 2017

Por medio de

la cual se 5 NA

Las entidades privadas con más de

1.000 empleados y las entidades

La empresa pública,

independiente del

Publicada: Diario

Oficial No. 50.106 Derechos de los

trabajadores

E m

Congreso

de la Ley 1822 2017

Por medio de

la cual se 1 NA

Licencia en la época del parto e

incentivos para la adecuada atención y

Aplica a trabajadores de

los sectores público y

Para el trámite de

esta y otras Derechos de los

trabajadores

E m

Congreso

de la Ley 1822 2017

Por medio de

la cual se 1 Parágrafo 2 NA

Parágrafo 2°. El esposo o compañero

permanente tendrá derecho a ocho (8)

* La empresa dará al

esposo o compañero

Consultar la

CIRCULAR Derechos de los

trabajadores

E m

Congreso

de la Ley 1822 2017

Por medio de

la cual se 2 NA

El artículo 239 del Código Sustantivo

del Trabajo, quedará así:

* La empresa no podrá

despedir a trabajadora Sistema General

de Riesgos

A cc Ministerio

del TrabajoCircular 10 2017

Reconocimie

nto y pago de Numerales 1,2,3 NA

1.- RECONOCIMIENTO DE

PRESTACIONES ECONOMICAS Y

Dado que este tipo de

circular no es de Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1178 2017

Por la cual se

establecen

Para

información .NA

La presente resolución tiene por objeto

establecer los requisitos técnicos que

• Se incluye para

conocimiento y la Contrato de

personal en misión

Consejo de

EstadoFallo

No. de

Referencia: 2017

Suspensión

provisional de

Para

información.

Artículo

2.2.3.2.1. del

* Los apartes

demandados

Revisada esta

sentencia, se Psicosocial F a

r Corte

Constitucio

Sentenci

aC-636 2016

Declarar

exequible el

Para

conocimiento

Artículo

2.2.2.2.7.3.

Aunque la sentencia es dirigida a una

disposición del C.S.T., esta misma

PROHIBICIÓN A

TRABAJADORES DE Historias clínicas

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón839 2017

Por la cual se

modifica la 12 NA

Normativa aplicable en el caso de

personas naturales o jurídicas que

En el caso que la

Empresa Metro, contrate Eléctrico C e

r Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40259 2017

Por la cual se

modifican los 1 NA

Competencias laborales para

inspectores y directores técnicos.

* El parágrafo transitorio

del numeral 32.1.3 del Eléctrico C e

r Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40259 2017

Por la cual se

modifican los 2 NA

Vigencia de los certificados de

competencias. Modifíquese el parágrafo

* Tener en cuenta para

verificar requisitos del

Resolución 4 1291

de diciembre 21 de Eléctrico C e

r Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40259 2017

Por la cual se

modifican los 3 NA

Requisitos transitorios sobre vigencia de

los certificados de competencias.

* La empresa debe

saber que en virtud de lo Equidad de género

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón970 2017

Por la cual se

desarrollan 1 NA

Desarrollar, como en efecto se

desarrollan, algunos criterios

* La empresa, para

cumplir los criterios Seguridad Social

Integral

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón980 2017

Por la cual se

modifican 1 NA

Modificar el numeral 1.1 "Estructura de

datos archivo tipo 1" del capítulo 1

* Para dar claridad se

recuerda que a través Emergencias

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.4.9.5.1.

Decreto 602

de 2017, art.

Atención de emergencias viales o de

cualquier otra naturaleza en situaciones

* Este decreto aplica

totalmente al Metro

Decreto 602 de

2017: Adiciona el Emergencias

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.4.9.5.2.

Decreto 602

de 2017, art.

Obligaciones. De conformidad con el

artículo 84 de la Ley 1523 de 2012 y el

*Atender de manera

inmediata las Emergencias

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.4.9.5.3.

Decreto 602

de 2017, art.

Estimación de cantidades de obra y/o

equipos. requeridos por la autoridad o

* Ante dicho

requerimiento previo , la Emergencias

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.4.9.5.4.

Decreto 602

de 2017, art. Plazo.

*La Empresa, el

contratista y/o Emergencias

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.4.9.6.1.

Decreto 602

de 2017, art.

Disposición de materiales, escombros y

residuos para el manejo de situaciones

* Cuando a la empresa

(o a el contratista, Emergencias

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.4.9.6.2.

Decreto 602

de 2017, art.

Control de tráfico, condiciones de

tránsito y seguridad en situaciones de

* Sólo se podrá autorizar

el tránsito u operación Tecnológico E x

p Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40278 2017

Por la cual se

expide el TODO NA

Reglamento técnico aplicable a las

estaciones de servicio que suministran

* Esta resolución

establece los Requisitos Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1530 2017

Por la cual se

modifica la 1 NA

Modificación del artículo 1° de la

Resolución 4566 de 2016. Modifíquese

* La empresa debe

contribuir con esta Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1530 2017

Por la cual se

modifica la 2 NA

Modificación del artículo 2° de la

Resolución 4566 de 2016. Modifíquese

* La empresa interviene

como escenario de las Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1530 2017

Por la cual se

modifica la 3 NA

Modificación del artículo 3° de la

Resolución 4566 de 2016. Modifíquese

* Para que la empresa

intervenga en esta Emergencias D e

s Congreso

de la Ley 1831 2017

Por medio de

la cual se 4 NA

Entrenamiento y uso. El personal

médico, paramédico, auxiliar y de apoyo

* esta norma aplica para

el Metro desde su razón

Decreto 1465 de

agosto 13 de Emergencias D e

s Congreso

de la Ley 1831 2017

Por medio de

la cual se 4 NA

Aspectos a tener en cuenta en la

utilización de los DEA.

* a) Cada actuación con

un DEA ha de ir Emergencias D e

s Congreso

de la Ley 1831 2017

Por medio de

la cual se 5 y 8 NA Implementación y Reglamentación.

* Estar atentos a la

implementación y Emergencias D e

s Congreso

de la Ley 1831 2017

Por medio de

la cual se 7 NA Adquisición.

* La empresa efectuará

las previsiones y

Publicada en

Diario Oficial No. Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1349 2017

Por la cual se

reglamentan 1 NA

Reglamenta las condiciones de

habilitación para los Centros de Apoyo

* Los colombianos que

deseen recategorizar u Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1349 2017

Por la cual se

reglamentan 2 NA

Centros de Apoyo Logístico de

Evaluación (CALE). Serán competentes

* Se crean mediante

esta resolución los Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1349 2017

Por la cual se

reglamentan 7 NA

Destinatarios del examen teórico-

práctico.

* Estos exámenes

deben ser presentados Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1349 2017

Por la cual se

reglamentan 8 NA

Jurisdicción para la presentación del

examen teórico-práctico.

* La licencia de

conducción solamente Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1349 2017

Por la cual se

reglamentan 9 NA

Exigibilidad del examen como requisito

para obtener la licencia de conducción.

* Una vez se encuentren

habilitados CALE(S) en Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1349 2017

Por la cual se

reglamentan 10 NA

Objeto del examen teórico. El examen

teórico de conducción para el trámite de

* El examen teórico

evalúa que se posee el Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1349 2017

Por la cual se

reglamentan 11 al 13 NA

Condiciones previas a la presentación

del examen teórico.

* Luego de inscribirse en

el RUNT, realizar el Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1349 2017

Por la cual se

reglamentan 15 al 17 NA

Aspectos previos. El aspirante a

presentar el examen práctico de

* Una vez aprobado el

examen teórico, el Seguridad Social

Integral

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1608 2017

Por la cual se

modifican los 1 NA

Modificar los Anexos Técnicos 2, 4 Y 5

contentivos de las especificaciones y

* Los artículos 316, 317,

318 y 320 de la Ley Seguridad Social

Integral

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1608 2017

Por la cual se

modifican los 1 NA

Modificar los Anexos Técnicos 2, 4 Y 5

contentivos de las especificaciones y

* Descuento para

aportantes en Proceso Seguridad Social

Integral

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.2.1.

Decreto 923

de 2017, art.

Modificar el artículo 3.2.2.1 del Decreto

780 de 2016, Único Reglamentario del

* Todos los aportantes al

Sistema de Seguridad Seguridad Social

Integral

Presidenci

a de la

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.3.9.

Decreto 923

de 2017, art.

Modificado nuevamente por el Decreto

1765 de 2017: Plazos para autoliquidar

Ver nueva tabla del

Decreto 1765 de 2017.

Nuevos plazos

para autoliquidar y Biológico M a

Ministerio

de

Resoluci

ón330 2017

Por la cual se

adopta el

Para

información y NA

Reglamento Técnico para el Sector de

Agua Potable y Saneamiento Básico -

* cumplir con los

requisitos contemplados

Deroga las

resoluciones 1096 Derechos de los

trabajadores Jo rn

Congreso

de la Ley 1846 2017

Por medio del

cual se 1 NA

Modifica el artículo 160 del Código

Sustantivo del Trabajo sobre Trabajo

* La empresa deberá

cumplir con la los Derechos de los

trabajadores Jo rn

Congreso

de la Ley 1846 2017

Por medio del

cual se 2 NA

Modifica el literal d) del artículo 161 del

Código Sustantivo del Trabajo sobre

El literal d) del artículo

161 del Código

Se deja señalado

para definir su Bienestar social P

r

ot Congreso

de la Ley 1857 2017

Por medio de

la cual se 3 NA

Adiciónese un artículo nuevo a la Ley

1361 de 2009 el cual quedará así:

* Los empleadores

podrán adecuar los Seguridad Social

Integral

N ac Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón3015 2017

Por medio de

la cual se

Toda para

consulta y NA Resumen.

* La Empresa Metro

verificará si tiene en el

Mediante

Resoluciones Seguridad Social

Integral

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón3016 2017

Establece

cambios en la

Según los

subtemas. Para NA Resumen.

* Esta Resolución 3016

fue expedida el 18 de Seguridad Social

Integral

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único

3.2.3.9. Numeral

1

Decreto 1765

de 2017,

Modifíquese el artículo 3.2.3.9 del

Decreto 780 de 2016, Único

* 1. Los aportan tes y

los pagadores de Seguridad Social

Integral

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único

3.2.3.9. Numeral

2

Decreto 1765

de 2017,

Modifíquese el artículo 3.2.3.9 del

Decreto 780 de 2016, Único

2. Los cotizantes

independientes cuyo

Modifica los plazos

contemplados en Físico / Químico

Ministerio

del TrabajoGuía N.A 2017

Guía para

identificar

Toda para

consulta y NA

Con el objetivo de identificar y evaluar

peligros físicos y químicos en los

* La herramienta busca

mantener y proteger la

La Guía se puede

consultar en la Personas con

discapacidad

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.12.2.3.

Decreto 2011

de 2017, art.

Adicionar el Capítulo 2 al Título 12

de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto

* Para promover el

acceso al empleo

Personas con

discapacidad

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.12.2.4

Decreto 2011

de 2017, art. Sanciones.

* Esta es una obligación

impuesta a los Seguridad Vial

Superinten

dencia de Circular 68 2017

Revisión de

los Planes Resumen N.A

Revisión de los Planes Estratégicos de

Seguridad Vial

* Esta circular es de la

Supeintedencia de

Para definir su

aplicabilidad a la Seguridad Vial

Superinten

dencia de Circular 68 2017

Revisión de

los Planes Numeral 1 N.A.

1. Empresas que obtuvieron el aval del

Plan Estratégico de Seguridad Vial

* El procedimiento a

seguir por parte de las Seguridad Vial

Superinten

dencia de Circular 68 2017

Revisión de

los Planes Numeral 2 N.A.

2. Empresas que no obtuvieron el aval

del Plan Estratégico de Seguridad Vial

El procedimiento a

seguir por parte de las Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.1.1.2.

Decreto 2157

de 2017,

Alcance.- El Plan de Gestión del Riesgo

de Desastres de las Entidades Públicas

La Empresa, deberá

realizar este análisis

Este Decreto

adiciona el capítulo Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.1.2.1.

Decreto 2157

de 2017,

Ámbito de aplicación. Parágrafo.- La

elaboración e implementación del

El presente capítulo

aplica a todas las Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.1.2.2.

Decreto 2157

de 2017,

Responsables.- Las Entidades Públicas

y Privadas encargadas de: 1.-

La responsabilidad de

implementar el plan de Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.1.

Decreto 2157

de 2017,

Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de las Entidades Públicas y

Es el instrumento

mediante el cual las Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 1

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

1.1.- Establecimiento del

contexto.- Contempla Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 1

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

1.1.4. Contexto del

proceso de gestión del Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 1

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

1.2.-Valoración del

riesgo.- La valoración Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 1

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

1.2.2. Análisis del

riesgo: consiste en la Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 1

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

1.2.3. Evaluación del

riesgo: permite Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 2

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

2.1.-Intervención

correctiva.-Su objetivo Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 2

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

2. 2.- Intervención

prospectiva.- Se busca Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 3

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

3.1. El Plan de

Emergencias y Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 3

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

3.1.2.- Componente de

ejecución para la Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único

2.3.1.5.2.1.1.

Numeral 3

Decreto 2157

de 2017,

Formulación del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

Parágrafo 1. Una vez

ejecutadas cualquiera Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.1.2.

Decreto 2157

de 2017, Plan de inversiones.-

La aplicación del

PGRDEPP, adicional al Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.2.1.

Decreto 2157

de 2017,

Adopción del El Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de las Entidades

El Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.3.1.

Decreto 2157

de 2017,

Implementación sectorial y

armonización territorial del PGRDEPP.

Una vez adoptado el

PGRDEPP, la entidad Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.4.1.

Decreto 2157

de 2017, Seguimiento del PGRDEPP.-

Dado que el Plan de

Gestión del Riesgo de Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.5.1.

Decreto 2157

de 2017,

Socialización y comunicación del

PGRDEPP

La socialización y

comunicación busca Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.6.1.

Decreto 2157

de 2017, Control del Plan.

En el marco de los

artículos 2 y 44 de la Ley Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.7.1.

Decreto 2157

de 2017,

Requerimientos adicionales del

PGRDEPP

Cada uno de los

sectores Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.8.1.

Decreto 2157

de 2017, Revisión y ajuste del Plan.-

Con base a los

resultados del monitoreo Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.2.9.1.

Decreto 2157

de 2017, Temporalidad del Plan.-

El tiempo de vigencia

del Plan de Gestión del Emergencias

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1081 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.3.1.

Decreto 2157

de 2017, Periodo de transición.-

Hasta tanto se expida el

Plan, se mantendrá la Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón6249 2017

Por la cual se

reglamentan 8 N.A.

Señalización para la operación de

trenes ligeros: En la señalización para la

Esta norma es de

aplicación total para la

Resolución

publicada D.O. No. Físico R u

i Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón5491 2017

Establece los

requisitos que Resumen N.A.

Esta norma establece además, los

requisitos que deben cumplir los

Se incluirá PARA

INFORMACIÓN, dado

Resolución

publicada D.O. No. Derechos de los

trabajadores

P a

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.5.5.56.

Decreto 051

de 2018, art.

Adicionar el artículo 2.2.5.5.56 al

Decreto 1083 de 2015 sobre el Pago de

El pago de la

remuneración a los

Decreto 051 de

2018 adiciona el Bienestar social P

r

ot Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.10.2.

Decreto 051

de 2018, art.

Modificar el Parágrafo 2 del artículo

2.2.10.2 del Decreto 1083 de 2015, el

Se extendió a los hijos

menores de 25 años el

Decreto 051 de

2018 modifica el Derechos de los

trabajadores

Si

n

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.14.2.18.

Decreto 051

de 2018, art.

Modificar el inciso tercero del artículo

2.2.14.2.18 del Decreto 1083 de 2015,

Permitir la vinculación y

participación de los

Decreto 051 de

2018 modifica el Derechos de los

trabajadores

P er Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.14.2.19.

Decreto 051

de 2018, art.

Adicionar el artículo 2.2.14.2.19 al

Decreto 1083 de 2015, el cual quedara

garantizar el

otorgamiento de los

Decreto 051 de

2018 Adiciona el Derechos de los

trabajadores

C o

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.5.5.32.

Decreto 051

de 2018, art.

Modificar el numeral 5 del artículo

2.2.5.5.32 del Decreto 1083 de 2015, el

Garantizar la

reincorporación del

Decreto 051 de

2018 modifica el Derechos de los

trabajadores

C o

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.5.5.35.

Decreto 051

de 2018, art.

Modificar los incisos tercero y cuarto del

artículo 2.2.5.5.35 del Decreto 1083 de

Se establece que en

caso de incumplimiento

Decreto 051 de

2018 modifica los Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón361 2018

Por la cual se

implementa Resumen N.A.

Se establece un nuevo término para

acceder al Permiso Especial de

Permite a los

venezolanos obtener

Mediante

Resoluciones Físico R a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón482 2018

Reglamenta

el uso de Resumen N.A.

Tiene por objeto reglamentar tanto el

uso de equipos generadores de

* La Empresa Metro

definirá si dentro de sus

Se adjunta Circular

29 de julio 26 de Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 4

Decreto 780

de 2016,

Operación del Sistema de Afiliación

Transaccional - SA T. El Ministerio de

* La empresa Metro

deberá consultar el Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 7

Decreto 780

de 2016,

Acceso al Sistema de Afiliación

Transaccional — SA T. Los usuarios

* La empresa deberá

verificar en el anexo el Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 8

Decreto 780

de 2016,

Transacciones en el Sistema de

Afiliación Transaccional - SAT Los

* Tener disponible toda

la documentación de los Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 9

Decreto 780

de 2016,

Disposición de las transacciones

efectuadas. El SAT reportará la

* La disposición de

información de que trata Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 10

Decreto 780

de 2016,

Disponibilidad horaria del Sistema de

Afiliación Transaccional - SA T. Las

* Tener en cuenta los

horarios para realizar las Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 11

Decreto 780

de 2016,

Operación simultánea del Sistema de

Afiliación Transaccional — SAT y la

* Hasta tanto entre en

operación plena el SAT Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 12

Decreto 780

de 2016,

Prevalencia del medio de reporte de

novedades. Durante el término de * Acusar conocimiento.

Seguridad Social S al Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 13

Decreto 780

de 2016,

Reporte de información de los usuarios.

Los usuarios deberán adjuntar el

* Esta información

deberá también ser Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 14

Decreto 780

de 2016,

Reporte de información del empleador y

otros aportantes Las personas jurídicas

* Adjuntar el documento

requerido.Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 21

Decreto 780

de 2016,

Los usuarios que no cumplan con el

deber de suministrar información veraz,

* Acatar esta exigencia

so pena de verse ante Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 30

Decreto 780

de 2016,

Gradualidad de la implementación del

Sistema de Afiliación Transaccional -

* Estar al tanto de esta

implementación y Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón768 2018

Por la cual se

adoptan las 20

Decreto 780

de 2016,

Incumplimiento de los plazos, términos

y condiciones para el reporte de

* Cumplir con el reporte

de información en los Contrato de

independientes

Tribunal

Administrat

Sentenci

a

Expediente

25000-23-41-2018

Régimen de

cotización de

Resumen para

información.N.A.

El Tribunal Administrativo de

Cundinamarca ordenó al Gobierno

* Estar pendiente de la

reglamentación

Cumplimento del

fallo mediante

Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.1.1.

Decreto 13

de 2001, art.

Verificación de certificaciones. Para

efectos de la verificación a que se

Las certificaciones

laborales que expidan

El Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.1.2.

Decreto 13

de 2001, art.

Certificado de información laboral. Las

certificaciones de tiempo laborado o

Hasta tanto los formatos

sean modificados,

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.1.

Decreto 726

de 2018, art.

Sistema de Certificación Electrónica de

Tiempos

Una vez se tenga

implementado el CETIL, Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.4.

Decreto 726

de 2018, art.

Formulario Único de Certificación de

Tiempos Laborados.

Estar pendiente de la

adopción del nuevo

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.6.

Decreto 726

de 2018, art.

Registro de entidades certificadoras en

el Sistema de Certificación Electrónica

Estar pendientes de las

instrucciones para

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.7.

Decreto 726

de 2018, art.

Solicitud de certificación de tiempos

laborados. Las entidades solicitantes

Conforme a lo expuesto,

el trámite de

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.8.

Decreto 726

de 2018, art.

Expedición de la certificación de

tiempos laborados y de salarios. Sin

Cumplir los plazos

contemplados en los

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se

2.2.9.2.2.8.

Parágrafos

Decreto 726

de 2018, art.

PARÁGRAFO 1. Los términos para el

reconocimiento de la prestación

Acatar exigencias en

cuanto a veracidad de

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.9.

Decreto 726

de 2018, art.

Certificación masiva de tiempos

laborados o cotizados y salarios de

Atender la exigencia en

cuanto a veracidad de la

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2018

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.10.

Decreto 726

de 2018, art.

Corrección de certificaciones. La

entidad certificadora podrá corregir las

Realizar las

correcciones a que haya

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.13.

Decreto 726

de 2018, art.

Información no certificada. Las

entidades

Tener en cuenta que

toda información deberá

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.9.2.2.14.

Decreto 726

de 2018, art.

Plazo para el inicio de operación del

Sistema CETIL. La Oficina de Bonos

Estar pendientes de las

fechas para el inicio de

Decreto 726 de

abril 26 de 2018: Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1796 2018

Por la cual se

actualiza el 3 N.A.

Actividades peligrosas que por su

naturaleza o condiciones de trabajo no

Identificar las

actividades aquí Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1796 2018

Por la cual se

actualiza el 3 N.A.

18.Actividades de conducción y de

mantenimiento de vehículos

Identificar las

actividades aquí Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1796 2018

Por la cual se

actualiza el 3 N.A.

30. Trabajo subterráneo y

excavaciones. En espacios confinados

Identificar las

actividades aquí Tareas de alto

riesgo.

M e

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1796 2018

Por la cual se

actualiza el 4 N.A.

Autorización para Trabajar. De

conformidad con los artículos 35 y 113

En caso de contratar

menores de edad se

La presente

Resolución rige a Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1487 2018

Por la cual se

establece un 2 N.A.

Prorrogar el plazo de que trata el

artículo 23 de la Resolución 1349 de

El artículo 23 de la

citada Resolución 1349

La Resolución 23

de enero 4 de Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2021 2018

Por la cual se

establecen 1 N.A.

En el ejercicio de las actuaciones

administrativas que se adelanten por

La Empresa debe

conocer las

Esta norma salió

dada la nulidad de Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2021 2018

Por la cual se

establecen 2 N.A.

Ninguna persona natural o jurídica

diferente de las Empresas de Servicios

Sólo las Empresas de

Servicios Temporales Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2021 2018

Por la cual se

establecen 3 N.A.

A las Cooperativas y Precooperativas

de Trabajo Asociado les está prohibido

No se podrá contratar

personal para Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2021 2018

Por la cual se

establecen 4 N.A.

Con e! fin de determinar la ocurrencia

de la infracción señalada en el punto

Aunque estas conductas

objeto de sanciones Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2021 2018

Por la cual se

establecen 5 N.A.

Cuando el personal requerido por las

instituciones públicas y/o empresas

Conocer las condiciones

o casos por los cuales Contrato de

personal en misión

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2021 2018

Por la cual se

establecen 6 N.A.

Con base en el material probatorio que

se recaude del análisis anterior (artículo

Conocer las conductas o

prácticas que se Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único

3.2.3.9. Numeral

1

Decreto 948

de 2018,

Modificación del artículo 3.2.3.9. del

Decreto 780 de 2016. Modifíquese el

Consultar y cumplir

nuevos plazos.

Modifica los

últimos plazos Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único

3.2.3.9. Numeral

2

Decreto 948

de 2018.

Los cotizantes independientes cuyo

ingreso base de cotización se encuentre

Verificar que los

contratistas cumplan con

Modifica los

últimos plazos Derechos de los

trabajadores

E m

Ministro de

Salud y

Resoluci

ón2423 2018

Por la cual se

establecen 1 N.A

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto establecer los parámetros

Tener en cuenta que

esta resolución está Derechos de los

trabajadores

E m

Ministro de

Salud y

Resoluci

ón2423 2018

Por la cual se

establecen 2 N.A

Ámbito de aplicación. Las disposiciones

contenidas en la presente

De aplicabilidad total

para la empresa Metro.Derechos de los

trabajadores

E m

Ministro de

Salud y

Resoluci

ón2423 2018

Por la cual se

establecen 3 N.A

Requisitos generales. Para la operación

de la estrategia de Salas Amigas de la

Acatar a cabalidad cada

uno de los requisitos Derechos de los

trabajadores

E m

Ministro de

Salud y

Resoluci

ón2423 2018

Por la cual se

establecen 4 N.A

Requisitos específicos. Para la

operación de la estrategia Salas Amigas

Cumplir cada requisito

descrito en este artículo.Derechos de los

trabajadores

E m

Ministro de

Salud y

Resoluci

ón2423 2018

Por la cual se

establecen 5 N.A

Inscripción. Las entidades mencionadas

en el artículo 2° del presente acto,

Realizar la inscripción de

la Sala Amiga ante la Derechos de los

trabajadores

E m

Ministro de

Salud y

Resoluci

ón2423 2018

Por la cual se

establecen 6 N.A

Acciones de vigilancia y control. Para

verificar el cumplimiento de las

Consultar el anexo

técnico para conocer la Derecho al trabajo S

i

tu

Ministerio

de

Decreto

Único 1070 2015

Decreto

Único 2.3.1.4.9.1.

Decreto 977

de 2018, art.

Situación militar para el trabajo. Toda

empresa nacional o extranjera, oficial o

Será el empleador quien

verifique la situación

Decreto 977 de

2018, que Modifica Derecho al trabajo S

i

tu

Ministerio

de

Decreto

Único 1070 2015

Decreto

Único 2.3.1.4.9.2.

Decreto 977

de 2018, art.

Plazo para definír la situación militar. El

ciudadano que se vincule

La Empresa deberá

asegurar o verificar,

Decreto 977 de

2018, que Modifica Derecho al trabajo S

i

tu

Ministerio

de

Decreto

Único 1070 2015

Decreto

Único 2.3.1.4.9.3.

Decreto 977

de 2018, art.

Consulta del estado de definición de la

situación militar. El empleador deberá

La consulta del estado

de la situación militar la

Decreto 977 de

2018, que Modifica Derecho al trabajo S

i

tu

Ministerio

de

Decreto

Único 1070 2015

Decreto

Único 2.3.1.4.9.4.

Decreto 977

de 2018, art.

Ciudadano remiso. El ciudadano con

infracción de remiso dispuesta en el

El empleador sólo podrá

vincular o contratar a

Decreto 977 de

2018, que Modifica Derecho al trabajo S

i

tu

Ministerio

de

Decreto

Único 1070 2015

Decreto

Único 2.3.1.4.9.5.

Decreto 977

de 2018, art.

Demoras injustificadas. Para efectos del

presente decreto se entiende por

El empleador verificará

las causas de la demora

Decreto 977 de

2018, que Modifica Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón922 2018

Por el cual se

fija el 1 N.A.

Sujetos. Los empleadores y/o

cooperativas, sean personas naturales

Cumplir con la

información requerida

PARA

INFORMACIÒN: Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón922 2018

Por el cual se

fija el

2, Numerales

2.1 y 2.2.N.A.

Información a reportar. Los sujetos

requeridos por la Unidad Administrativa

Incluir cada ítem con la

información completa.Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón922 2018

Por el cual se

fija el

2, Numerales

2.3, 2.3.1., N.A.

2.3. Auxiliares Contables. i) Los

archivos de los auxiliares contables del

Cumplir cada ítem con la

información completa Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón922 2018

Por el cual se

fija el 3 N.A.

Documentos Adicionales. El aportante

podrá allegar documentos adicionales

En el caso de enviar

información adicional a Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón922 2018

Por el cual se

fija el 4 N.A.

Forma de Presentación de la

Información. La información a que se

La información deberá

ser presentada a través Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón922 2018

Por el cual se

fija el 5 N.A.

Término para entregar la información.

La información a que se refiere la

Cumplir con la entrega

de la información en Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón922 2018

Por el cual se

fija el 6 N.A.

Sanciones. Los aportantes a los que la

Unidad Administrativa Especial de

El artículo 314 de la Ley

1819 de 2016 establece: Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón922 2018

Por el cual se

fija el 7 N.A.

Contingencia. Cuando

excepcionalmente se presenten Acatar exigencia

Emergencias D er Ministerio

de

Resoluci

ón1209 2018

Por la cual se

adoptan los 1

Decreto 1076

de 2015, art.

Adopción. - Adóptense los Términos de

Referencia Únicos para la elaboración

Tener en cuenta que

estos términos solo se

El artículo 7 del

Decreto 50 de Emergencias D e

r Ministerio

de

Resoluci

ón1209 2018

Por la cual se

adoptan los 3

Decreto 1076

de 2015, art.

Verificación. El interesado en presentar

el Plan de Contingencia para el manejo

Incluir todos los

aspectos e impactos que Emergencias D e

r Ministerio

de

Resoluci

ón1209 2018

Por la cual se

adoptan los 4

Decreto 1076

de 2015, art.

Información adicional. La presentación

de los planes de contingencia para el

Estar prestos para

presentar la información Emergencias D e

r Ministerio

de

Resoluci

ón1209 2018

Por la cual se

adoptan los 6

Decreto 1076

de 2015, art.

Actualización de los planes de

contingencia. El plan de contingencia

Realizar la actualización

del Plan cada vez que Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.1 .1.1 .7

Decreto 1273

de 2018,

Modifíquese el artículo 2.2.1 .1.1 .7 del

Decreto 780 de 2016, Único

Tener en cuenta que a

partir de este Decreto

Decreto 1273 de

2018 por el cual se Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.7.1

Decreto 1273

de 2018, art.

Adiciónese el Título 7 a la Parte 2 del

Libro 3 del Decreto 780 de 2016 Único

El empleador deberá

cumplir con todo lo

Decreto 1273 de

2018 por el cual se Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.7.2

Decreto 1273

de 2018, art.

Retención de aportes. Los contratantes

públicos, privados o mixtos que sean

La empresa Metro por

ser persona jurídica

Decreto 1273 de

2018 por el cual se

Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.7.3

Decreto 1273

de 2018, art.

Reporte de novedades. El contratante

que realice la retención y giro de

Reportar en forma

oportuna las novedades

Decreto 1273 de

2018 por el cual se Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.7.4

Decreto 1273

de 2018, art.

Omisión del deber de retención y giro

de los aportes. El contratante será

Retener y girar las

sumas reales en los

Decreto 1273 de

2018 por el cual se Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.7.5

Decreto 1273

de 2018, art.

Reporte de Información. Para los

efectos de la retención prevista en el

Tener en cuenta cada

una de las situaciones

Decreto 1273 de

2018 por el cual se Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 3.2.7.6

Decreto 1273

de 2018, art.

Plazos. El pago mes vencido de las

cotizaciones al Sistema de Seguridad

verificar el pago de las

cotizaciones de los

Decreto 1273 de

2018 por el cual se Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.13.

Decreto 723

de 2013, art.

Modifíquese el artículo 2.2.4.2.2.13 del

Decreto 1 072 de 2015, Único

Tener en cuenta que

tanto entidades publicas

Decreto 1273 de

2018 por el cual se Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.15.

Decreto 723

de 2013, art.

Modifíquese el artículo 2.2.4.2.2.15 del

Decreto 1072 de 2015, Único

La modificación de este

artículo se dirige

Decreto 1273 de

2018 por el cual se Contrato de

aprendizaje

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.3.11

Decreto 1334

de 2018,

Modificación del artículo 2.2.6.3.11. del

Decreto 1072 de 2015.

Cumplir en la remisión

de la información

Decreto 1334: Por

el cual se modifica Contrato de

aprendizaje

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.3.11

Decreto 1334

de 2018,

PARÁGRAFO 1. El empleador, a través

del representante legal o su

Cumplir con la cuota de

aprendices según la Ley

Decreto 1334: Por

el cual se modifica Contrato de

aprendizaje

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.3.11

Decreto 1334

de 2018,

Transitorio. Las actuaciones

administrativas que se hayan iniciado

Atender a la

transitoriedad.

Decreto 1334: Por

el cual se modifica Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.1.1.

Decreto 1333

de 2018, art.

PAGO DE PRESTACIONES

ECONÓMICAS Y CONVENIOS

La Empresa debe estar

al tanto de los pagos de

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.1.2.

Decreto 1333

de 2018, art.

Prestaciones. Cuando en virtud de

convenios internacionales de Seguridad

Tener presente cuando

la Empresa envíe al

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.2.1.

Decreto 1333

de 2018, art.

Revisión periódica de la incapacidad. La

revisión periódica de la incapacidad por

La Empresa, de acuerdo

a las acciones que tenga

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.2.2.

Decreto 1333

de 2018, art.

Requisitos del concepto de

rehabilitación. El concepto de

Aunque este concepto lo

expide las EPS Y EOC,

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.2.3.

Decreto 1333

de 2018, art.

Prórroga de la incapacidad. Existe

prórroga de la incapacidad derivada de

Conocer las condiciones

por las cuales se puede

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.3.1.

Decreto 1333

de 2018, art.

Reconocimiento y pago de

incapacidades superiores a 540 días.

Conocer las condiciones

por las cuales se

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.3.2.

Decreto 1333

de 2018, art.

Momento de la calificación definitiva. En

cualquier momento, cuando la EPS

Tener conocimiento del

trámite inicial para

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.3.3.

Decreto 1333

de 2018, art.

Trámites y gratuidad. Los trámites y

reconocimientos de las incapacidades

Para conocimiento y

comunicación a sus

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.4.1.

Decreto 1333

de 2018, art.

Situaciones de abuso del derecho.

Constitúyanse como abuso del

Conocer las conductas

que constituyen abuso

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.4.2.

Decreto 1333

de 2018, art.

Procedimiento administrativo frente al

abuso del derecho en incapacidades

Para conocimiento y

seguimiento por parte

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.2.3.4.3.

Decreto 1333

de 2018, art.

Causales de suspensión o no

reconocimiento de pago de la

Para conocimiento, los

criterios de exclusión de

Decreto 1333 de

2018: Por el cual Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 1 N.A.

Objeto. El presente Decreto tiene por

objeto adoptar el Sistema Globalmente

Tener en cuenta Que la

adopción del Sistema Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 2 N.A.

Ámbito de aplicación. El presente

Decreto aplica en todo el territorio

La empresa deberá

verificar los campos en Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 4 N.A.

Clasificación de peligros. La

clasificación de peligros de los

Atender los lineamientos

del Sistema Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 5 N.A.

Datos para la clasificación de peligros.

Los datos que se utilicen para realizar la

Para clasificación de

peligros, atender lo Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 6 N.A.

Comunicación de Peligros. Se adoptan

las etiquetas y las Fichas de Datos de

Si los elementos de

comunicación se van a Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 7 N.A.

Etiquetas. La etiqueta de los productos

químicos deberá contener los

A partir de la adopción

de este Decreto, todas Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 8 N.A.

Fichas de Datos de Seguridad -FDS. El

fabricante y/o importador deberá

A partir de la adopción

de este Decreto, todas Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 9 N.A.

Revisión y actualización de fichas de

datos de seguridad -FDS y etiquetas.

Los empleadores,

trabajadores o usuarios Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 10 N.A.

Información para la atención de

emergencias. En caso de que se

En situaciones de

emergencia tener al Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 11 N.A.

Productos químicos dirigidos al

consumidor. la clasificación y el

A partir de la adopción

de este Decreto, todas Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 12 N.A.

Plaguicidas químicos de uso agrícola. la

clasificación y el

Atender para este tipo

de productos la Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 13 N.A.

Del Transporte terrestre automotor

desustancias químicas. El transporte

Atender para el

transporte la Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 14 N.A.

Productos qimicos utilizados en lugares

de trabajo. La clasificación y el

A partir de la adopción

de este Decreto, todas Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 15 N.A.

Responsabilidades del fabricante e

importador de productos químicos. Los

A partir de la adopción

de este Decreto, todas Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 16 N.A.

Responsabilidades del comercializador

y usuarios de productos químicos. Los

A partir de la adopción

de este Decreto, todas Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 17 N.A.

Responsabilidades del empleador. El

empleador deberá garantizar que en los

A partir de la adopción

de este Decreto, todas Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 18 N.A.

Responsabilidades del Ministerio del

Trabajo. El Ministerio del Trabajo será

Estar pendiente de los

lineamientos que

Resolución 773 de

abril 7 de 2021: Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 19 N.A.

Responsabilidades del Ministerio de

Salud y Protección Social. El Ministerio

Estar pendiente de los

lineamientos que Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 20 N.A.

Responsabilidades del Ministerio de

Transporte. El Ministerio de Transporte

Estar pendiente de las

acciones definidas por el Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 21 N.A.

Responsabilidades del Ministerio de

Agricultura. El Ministerio de Agricultura

Estar pendiente de la

actualización de este

Se incluyen los

artículos Químico

Ministerio

del TrabajoDecreto 1496 2018

Por el cual se

adopta el 22 N.A.

Responsabilidades de las

Administradoras de Riesgos Laborales

La empresa podrá

solicitar asesoría y Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 2 N.A.

Ámbito de aplicación. La presente

resolución regula las relaciones

Atender a la definición

de Práctica laboral

Las disposiciones

contenidas en la Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 4 N.A.

Características. Son elementos de las

prácticas laborales los siguientes:

Teniendo en cuenta las

responsabilidades de

NOTA: Artículo

modificado por el Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 5 N.A.

Edad mínima. En concordancia con lo

establecido por el Código de la

Tener presentes estos

rangos de edad para Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 6 N.A.

Horario de práctica. La duración de la

práctica laboral no podrá ser igual o

Respetar esta

disposición para Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 7 N.A.

Horario de práctica para adolescentes.

Las prácticas laborales de los

Cumplir con estos

horarios en cada Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 8 N.A.

Supervisión de la práctica. Con el

propósito de asegurar la adecuada

El tutor designado por la

Empresa deberá Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 9 N.A.

Seguridad Social del practicante. En

concordancia con lo establecido en

Parágrafo 1°. La

afiliación al sistema de

NOTA: Artículo

modificado por el Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 10 N.A.

Reporte de plazas en el Servicio Público

de Empleo. Tanto las entidades

La Empresa deberá

cumplir con este reporte

Resoluciòn 319 de

septiembre 11 de Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 11 N.A.

Derechos de autor en la práctica

laboral. El estudiante conservará los

Para conocimiento y

velar porque se respeten Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 12 N.A.

Duración de la práctica laboral. La

práctica laboral a la que se refiere esta

La Empresa deberá

respetar la duración de

Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 13 N.A.

Obligaciones del estudiante.

Corresponde a los estudiantes como

El tutor designado por la

Empresa está en la Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

por la cual se

regulan las 15 N.A.

Obligaciones de los escenarios de

práctica laboral. Corresponde a los

La Empresa deberá

garantizar que se

NOTA: Artículo

modificado por el Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 16 N.A.

Vinculación formativa en las entidades

estatales regidas por el derecho

Posteriormente a la

expedición del acto

NOTA: Artículo

modificado por el Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 18 N.A.

Causales de terminación de la relación

de práctica. La relación formativa

Atender a las causales

para considerar Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón3546 2018

Por la cual se

regulan las 19 N.A.

Exclusión de cuota de aprendizaje. Las

prácticas laborales no son

Para conocimiento y no

incurrir en esta Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1486 2018

Por la cual se

adopta el 1

Decreto 1076

de 2015, art.

Objeto. Adoptar el formato único para el

reporte de las contingencias

Se extiende el campo de

acción y la aplicación de Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1486 2018

Por la cual se

adopta el 2

Decreto 1076

de 2015, art.

Ámbito de Aplicación. La presente

resolución será aplicada por todas las

Se deja la claridad que

el formato será para Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1486 2018

Por la cual se

adopta el 3

Decreto 1076

de 2015, art.

Plazos. Las personas jurídicas o

naturales que con origen en sus obras,

Cumplir con el reporte

inicial, el reporte de los Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1486 2018

Por la cual se

adopta el 4

Decreto 1076

de 2015, art.

Visitas y Seguimiento. Cuando el nivel

de cobertura geográfica según los

Estar atentos a las

visitas de verificación y Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1486 2018

Por la cual se

adopta el 5

Decreto 1076

de 2018, art.

Publicidad. El formato adoptado

mediante la presente resolución, deberá

Consultar el formato en

cualquiera de las Emergencias

Ministerio

de

Resoluci

ón1486 2018

Por la cual se

adopta el 6

Decreto 1076

de 2015, art.

Régimen de Transición. Aquellas

contingencias ambientales ocurridas

Atender a esta transición

en caso de tener Seguridad Vial

Agencia

Nacional

Resoluci

ón567 2018

Por la cual se

definen los

Toda para

información.N.A.

Ámbito de aplicación. La presente

reglamentación es de obligatorio

Se considera que esta

norma es de aplicación

Norma modificada

por la Resolución Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón3559 2018

Por la cual se

modifican los

Toda para

consulta y

Decreto 780

de 2016

Consultar íntegramente la presente

norma para identificar las

La Empresa, a través

del área encargada del

La Resolución

5306 de Eléctrico

Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40908 2018

Por la cual se

decide la 1 N.A.

Decidir la permanencia del Reglamento

Técnico de Instalaciones Eléctricas -

Se dicta esta norma en

cumplimiento de Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.2.5.

Decreto 2058

de 2018, art.

Modificar el Título 2 de la Parte 1 del

Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único

Atender a las

disposiciones

DECRETO 2058

DE 2018: Por el Contrato de

extranjeros Mi

gr Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4386 2018

Por la cual se

crea e 3 N.A

Ámbito de aplicación. La presente

resolución será de obligatorio

Se trata de una

plataforma para Contrato de

extranjeros Mi

gr Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4386 2018

Por la cual se

crea e 4 N.A

Inscripción en el RUTEC. La inscripción

en el RUTEC se realizará de

Realizar la inscripción en

el plazo estipulado Contrato de

extranjeros Mi

gr Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4386 2018

Por la cual se

crea e 5 N.A

Actualización de la inscripción. El

RUTEC deberá actualizarse cuando

Actualizar la inscripción

de acuerdo a cada Contrato de

extranjeros Mi

gr Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón4386 2018

Por la cual se

crea e 6 N.A

Vigencia de la inscripción. El registro de

un trabajador, servidor público o

Tener en cuenta la nota

final para dar claridad en Psicosocial

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4886 2018

Por la cual se

adopta la 2 N.A.

La presente disposición será de

obligatorio cumplimiento para los

Atender a las acciones

que deberá implementar Psicosocial

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón4886 2018

Por la cual se

adopta la

Numerales 3.2/.

5/. 8/. 8.1/. N.A.

3.2. Factores que limitan el ejercicio de

la salud mental.

Cada Empresa deberá

implementar acciones Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón5306 2018

Por la cual se

modifica el 1 Resumen N.A.

El Ministerio de Salud, con el propósito

de controlar la evasión de cotizaciones

La Empresa debe

conocer estos nuevos Eléctrico C e

r Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón41291 2018

por la cual se

amplía la 1 N.A.

Vigencia de los certificados de

competencias vencidos. Los certificados

Para conocer a partir de

cuándo se entenderán

Comunicado del

Ministerio de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón23 2019

Por la cual se

prorrogan los 1 N.A.

Prorrogar el plazo establecido en el

artículo 1 de la Resolución 1487 de

Tener en cuenta el

nuevo plazo. Recordar

Nota 1: Mediante

Resolución 21135 Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón23 2019

Por la cual se

prorrogan los 2 N.A.

Prorrogar el Plazo de que trata el

artículo 23 de la Resolución 1349 de

Este plazo se refiere a la

entrada en vigencia de Psicosocial

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón89 2019

Por la cual se

adopta la 1 N.A.

Objeto. Adoptar la Política Integral para

la Prevención y Atención del Consumo

Las disposiciones

contenidas en la Psicosocial

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón89 2019

Por la cual se

adopta la

Anexo. Numeral

8.1.N.A.

8.1 Eje 1. Fortalecimiento de los

factores protectores frente al consumo

Los empleadores

tendrán en cuenta estos Psicosocial

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón89 2019

Por la cual se

adopta la

Anexo. Numeral

8.2.N.A.

Eje 2. Prevención de los factores de

riesgo frente al consumo de sustancias

Los empleadores

deberán implementar las Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 1 N.A.

La presente Resolución tiene por objeto

establecer los Estándares Mínimos del

Con estos estándares

será posible evaluar la

Esta Resolución

deroga la Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 2 N.A.

Campo de aplicación. La presente

Resolución se aplica a los empleadores

Tener presente que los

trabajadores Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 3 N.A.

Estándares Mínimos para empresas,

empleadores y contratantes con diez

Este artículo no aplica

directamente al Metro, Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 4 N.A.

Responsables del diseño e

implementación del Sistema de Gestión

Este artículo no aplica

directamente al Metro, Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 5 N.A.

Apoyo, asesoría y capacitación para

empresas con diez (10) o menos

La empresa tiene la

opción de asesorar, Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 8 N.A.

Estándares Mínimos para empresas con

diez (10) o menos trabajadores y

Este artículo no aplica

directamente al Metro, Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 9 N.A.

Estándares Mínimos para empresas de

once (11) a cincuenta (50) trabajadores.

Este artículo no aplica

directamente al Metro, Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 10 N.A.

Diseño e implementación del Sistema

de Gestión de SSTpara las empresas

Este artículo no aplica

directamente al Metro, Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 11 N.A.

Apoyo, asesoría y capacitación para

empresas de once (11) a cincuenta (50)

La empresa tiene la

opción de asesorar, Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 14

Decreto 1072

de 2015,

Selección y evaluación de proveedores

y contratistas. Dentro de los parámetros

La empresa definirá en

su manual de Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 15 N.A.

Estándares Mínimos para empresas de

once (11) a cincuenta (50) trabajadores

Tener en cuenta en nivel

de riesgo para verificar Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 16 N.A.

Estándares Mínimos para empresas de

más de cincuenta (50) trabajadores. Las

Estos son los

estándares mínimos que Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 17 N.A.

Diseño e implementación del Sistema

de Gestión de SST para las empresas

Cumplir con el perfil

para el diseño del Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 19

Decreto 1072

de 2015, art.

Selección y evaluación de proveedores

y contratistas. Dentro de los parámetros

La empresa debe

documentar y mantener Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 20 N.A.

Estándares Mínimos en el lugar de

trabajo. Los Estándares Mínimos del

Tener en cuenta que el

responsable directo del Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 21

Decreto 1072

de 2015, art.

Cumplimiento de los Estándares

Mínimos del Sistema de Gestión de

La integración del

Sistema de Gestión de Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 22

Decreto 1072

de 2015, art.

Acreditación en SST. El certificado de

acreditación en seguridad y salud en el

La Empresa puede optar

por esta acreditación Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 23

Decreto 1072

de 2015, art.

Obligaciones del empleador o

contratante. Los empleadores y

Interpretando el inciso

segundo de este artículo Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 24

Decreto 1072

de 2015, art.

De la afiliación irregular en riesgos

laborales mediante asociaciones o

Realizar la afiliación

cumpliendo la Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 25

Decreto 1072

de 2015, art.

Fases de adecuación, transición y

aplicación para la implementación del

Tener la claridad que la

Fase 4: Seguimiento y Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 25

Decreto 1072

de 2015, art.

Fases de adecuación, transición y

aplicación para la implementación del

Tener la claridad que la

Fase 4: Seguimiento y Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 26 N.A.

Implementación definitiva del Sistema

de Gestión de SST de enero del año

Atender las fases de

implementación.Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 27 N.A.

Tabla de Valores de los Estándares

Mínimos. Para la calificación de cada

Las columnas de la

tabla.

Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 28

Decreto 1072

de 2015, art.

Planes de mejoramiento conforme al

resultado de la autoevaluación de los

La Empresa deberá

cumplir con las fechas y Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 29

Decreto 1072

de 2015, art.

Planes de mejoramiento a solicitud del

Ministerio del Trabajo. Cuando los

Tener presente que,

independientemente de Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 30

Decreto 1072

de 2015, art.

Indicadores Mínimos de Seguridad y

Salud en el Trabajo. A partir del año

Tener presente que los

indicadores adicionales Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 31

Decreto 1072

de 2015, art.

Estándares Mínimos para trabajadores

en actividades de alto riesgo. Para los

La definición de

actividades de alto Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 32

Decreto 1079

de 2015, art.

Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Todo empleador y contratante que se

La empresa tiene la

obligatoriedad de Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 33 N.A.

Prevención de accidentes en industrias

mayores. Las empresas fabricantes,

La Empresa definirá en

qué escala puede Sistema de

Gestión de la E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 34 N.A.

Aplicación de los Estándares Mínimos

de SST. La aplicación e implementación

Cumplir con la

implementación, Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 35

Decreto 1072

de 2015,

Vigilancia delegada. Las

Administradoras de Riesgos Laborales

Es fundamental que las

Empresas conozcan las Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón312 2019

Por la cual se

definen los 36

Decreto 1072

de 2015, art.

Sanciones. El incumplimiento a lo

establecido en la presente resolución y

Es fundamental que las

Empresas conozcan las Derechos de los

trabajadores

C al Corte

Constitucio

Sentenci

aT-460/18 2018

Calamidad

doméstica.Resumen N.A.

Alcance constitucional de la figura de la

grave calamidad doméstica

Aunque el caso

particular se refiere a Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1080 2019

Por la cual se

expide el 1 N.A.

Expedir el Reglamento Técnico para los

cascos protectores para el uso de

Para verificación del

personal contratado que

La presente

resolución deroga Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1080 2019

Por la cual se

expide el 3 N.A.

Campo de aplicación. Las disposiciones

contenidas en la presente resolución

Para verificación del

personal contratado que Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1080 2019

Por la cual se

expide el 4 N.A.

Exclusiones. El presente reglamento

técnico no aplica a:

Tener en cuenta que

esta norma no aplica a Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1080 2019

Por la cual se

expide el 5 N.A.

Obligatoriedad. Los cascos protectores

para los conductores y acompañantes

La empresa deberá

verificar los requisitos

La presente

resolución deroga Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón736 2019

Por la cual se

modifican los 1

Decreto 780

de 2016, art.

Modifíquese el Anexo Técnico 2:

Aportes a Seguridad Social de Activos

En caso de la empresa

verse inmersa en un Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón736 2019

Por la cual se

modifican los 2

Decreto 780

de 2016, art.

Modifíquese el Anexo Técnico 5:Archivo

de salida con destino al Ministerio de

Verificar las

modificaciones que le

La presente

resolución rige a Contrato de

aprendizaje

Ministerio

del Trabajo

Concept

o

08SE20191

20300000002019

Aplicabilidad

de la ley de

Todo para

conocimiento y N.A

En primer término, es preciso aclararle

al consultante que la Ley 1010 de 2006

Tener en cuenta que los

conceptos emitidos Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón1572 2019

Por medio de

la cual se Resumen N.A.

Plazos para instalación cintas

retrorreflectivas

La Empresa Metro

verificará en qué tipos

La presente

resolución rige a Derechos de los

trabajadores

E st Corte

Suprema

Sentenci

a

EXP2019-

N69245-2019

Requisitos de

procedencia Resumen N.A.

El solo quebrantamiento de la salud no

genera estabilidad laboral reforzada.Seguridad Social in c

a Corte

Constitucio

Sentenci

aT - 161 2019

Por regla

general, las Resumen N.A.

Reiteración de jurisprudencia sobre el

pago de incapacidades laborales como Sistema General

de Riesgos

In va Corte

Constitucio

Sentenci

aT - 159 2019

Son las

autoridades Resumen N.A.

- La determinación de la fecha de

estructuración de la invalidez es un Sistema General

de Riesgos

In va Corte

Constitucio

Sentenci

aT - 157 2019

Pérdida de

capacidad Resumen N.A.

Fecha de estructuración de la pérdida

de capacidad laboral. Jurisprudencia Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Circular

Externa27 2019

Precisiones

sobre la Resumen N.A.

Establece una serie de precisiones

respecto de la implementación del Consultar Circular

Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 1955 2019

Por la cual se

expide el 192 N.A.

PRÁCTICAS LABORALES. Además de

lo previsto en el artículo 15 de la Ley

La Empresa garantizará

la participación de los Seguridad Social P a

Congreso

de la Ley 1955 2019

Por la cual se

expide el 193 N.A.

PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA

PERSONAS CON INGRESOS

En caso de que la

Empresa tenga Mecanismo de

protección al

Congreso

de la Ley 1955 2019

Por la cual se

expide el 195, Parágrafo 2 N.A.

Las personas jurídicas y naturales,

nacionales o internacionales, que por su

Todos los mecanismos,

instrumentos, acciones y Promoción del

empleo juvenil

Congreso

de la Ley 1955 2019

Por la cual se

expide el 196 N.A.

GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA

POBLACIÓN JOVEN DEL PAÍS. Con el

Cumplir las

disposiciones aquí

Lineamientos para

que las entidades Seguridad Social P e

Congreso

de la Ley 1955 2019

Por la cual se

expide el 198 N.A.

PROMOCIÓN DE LOS BENEFICIOS

ECONÓMICOS PERIÓDICOS. En el

El empleador como

garante de la seguridad Sistema General

de Riesgos

M ult Congreso

de la Ley 1955 2019

Por la cual se

expide el 200 N.A.

TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

SANCIONATORIO LABORAL. El

El Ministerio del Trabajo

reglamentará lo atinente Sistema General

de Riesgos

M ult Congreso

de la Ley 1955 2019

Por la cual se

expide el 201 N.A.

FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA

PARA INFORMACIÓN.

El Gobierno nacional Seguridad Social C o

ti Congreso

de la Ley 1955 2019

Por la cual se

expide el 244 N.A.

Los trabajadores independientes con

ingresos netos iguales o superiores a 1

Atender a las nuevas

disposiciones.

Ley 2010 de 2019:

"Por medio de la Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón2634 2019

Por la cual se

establece el 1 N.A.

Objeto. Renovar a solicitud del titular, el

Permiso Especial de Permanencia

Verificar para

contratación de personal Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón2634 2019

Por la cual se

establece el 2 N.A.

Efectos de la Renovación. Los

requisitos de acceso, naturaleza,

Verificar para

contratación de personal Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón2634 2019

Por la cual se

establece el 3 N.A.

Procedimiento. Los mecanismos y

demás condiciones para la

Verificar para

contratación de personal

Procedimiento

implementado Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón1567 2019

Por la cual se

implementa el 1 N.A

Implementación. La unidad

administrativa Especial migración

verificar que todos los

venezolanos contratados

Mediante Circular

037 del 20 de Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón1567 2019

Por la cual se

implementa el 2 N.A

Procedimiento para la renovación del

Permiso Especial de Permanencia

Dar a conocer esta

directriz al personal Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón1567 2019

Por la cual se

implementa el 3 N.A

Plazos. el Permiso Especial de

Permanencia (PEP) se renovará por un

Tener presente este

plazo para no perder el Incidentes y

accidentes de

Corte

Suprema

Sentenci

a

EXP2019-

N59486-2019

Edad,

expectativa Resumen N.A.

Concepto de lucro cesante pasado y

futuro.Seguridad Social C o

ti Corte

Constitucio

Sentenci

a219 2019

Inexequibilida

d diferida del Resumen N.A.

Declara INEXEQUIBLE el artículo 135

de la Ley 1753 de 2015 “Por la cual se Seguridad Social

Integral

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1740 2019

Por la cual se

modifican los Resumen N.A

los nuevos cambios en seguridad social

a partir de esta nueva Resolución son,

La empresa Metro

deberá verificar cuáles Químico A s

b Congreso

de la Ley 1968 2019

Por la cual se

prohíbe el 1 N.A.

La presente ley tiene por objeto

preservar la vida, la salud y el ambiente

Esta norma empezará a

regir a partir del primero

Resolución 534 de

febrero 26 de Químico A s

b Congreso

de la Ley 1968 2019

Por la cual se

prohíbe el 2 N.A.

PROHIBICIÓN, A partir del primero (1)

de enero de 2021 se prohíbe explotar,

Atender el plazo y

cumplir con la Químico A s

b Congreso

de la Ley 1968 2019

Por la cual se

prohíbe el 3 N.A.

POLÍTICA PÚBLICA PARA

SUSTITUCIÓN DE ASBESTO

Estar atentos a las

políticas y Químico A s

b Congreso

de la Ley 1968 2019

Por la cual se

prohíbe el 5 N.A.

PLAN DE ADAPTACIÓN LABORAL Y

RECONVERSIÓN PRODUCTIVA. El

La Empresa deberá:

•Identificar a los Químico A s

b Congreso

de la Ley 1968 2019

Por la cual se

prohíbe el 7 N.A.

SANCIONES. A partir del primero (1) de

enero de 2021, será sancionado todo

Prepararse para cumplir

con la norma y así evitar Químico A s

b Congreso

de la Ley 1968 2019

Por la cual se

prohíbe el 12 N.A.

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL

PARA PERSONAS EXPUESTAS AL

Estar atentos a la

presente reglamentación Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1893 2019

Por la cual se

expide el 1 N.A

Objeto y campo de aplicación. La

presente resolución tiene por objeto

Cumplir con el

reglamento técnico en

Nota 1: Mediante

la Resoluciòn 1163 Biológico In g

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1893 2019

Por la cual se

expide el 4 N.A

Requisitos del producto. Los utensilios

de vidrio, cerámica y vitrocerámica, las

Cumplir con las

exigencias, a fin de Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2404 2019

Por la cual se

adopta la 1 N.A.

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto adoptar como referentes técnicos

Todos los referentes

técnicos adoptados Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2404 2019

Por la cual se

adopta la 2 N.A.

Ámbito de aplicación. La presente

resolución se aplica a todos los

Esta norma aplica a todo

tipo de empresa y en Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2404 2019

Por la cual se

adopta la 3 N.A.

Periodicidad de la Evaluación. La

evaluación de los factores de riesgo

Según los resultados

arrojados en la

PsicosocialMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón2404 2019

Por la cual se

adopta la 4 N.A.

Batería de Instrumentos para la

Evaluación de Factores de Riesgo

Cumplir cabalmente con

las disposiciones Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2404 2019

Por la cual se

adopta la 5 N.A.

Custodia de los instrumentos de

evaluación de factores de riesgo

Identificar qué tipo de

informes requerirán Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2404 2019

Por la cual se

adopta la 6 N.A.

Guía Técnica General y protocolos para

la promoción, prevención e intervención

Estudiar detenidamente

los objetivos a los cuales Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón2404 2019

Por la cual se

adopta la 7 N.A.

Sanciones. El incumplimiento a lo

establecido en la presente resolución

Se considera importante

conocer las normas que Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón1171 2019

Por la cual se

establece el 1 N.A

Objeto. La presente Resolución tiene

por objeto fijar el trámite y los requisitos

Tener en cuenta este

proceso para la Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón1171 2019

Por la cual se

establece el 5 N.A

Procedencia de la terminación por

mutuo acuerdo de los procesos

Cumplir los plazos para

acceder a esta opción.Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón1171 2019

Por la cual se

establece el 6 N.A

Exoneración de pago para la

terminación por mutuo acuerdo de los

Tener en cuenta las

fechas de pago para ser Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón1171 2019

Por la cual se

establece el 7 N.A

Requisitos formales de la solicitud de

terminación por mutuo acuerdo. Para

Cumplir con cada uno

de los requisitos para Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón1171 2019

Por la cual se

establece el 8 N.A

Procedencia de la conciliación en vía

judicial. Los aportantes u obligados con

Cumplir con cada uno

de los requisitos a la Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón1171 2019

Por la cual se

establece el 9 N.A

Exoneración de pago para la

conciliación judicial de los procesos

Conocer el proceso para

acceder a la Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón1171 2019

Por la cual se

establece el 10 N.A

Requisitos formales de la solicitud de

conciliación en vía judicial. Para efectos

Cumplir cada uno de los

requisitos establecidos Seguridad Social P e

Unidad

Administrat

Resoluci

ón1171 2019

Por la cual se

establece el 11 N.A

Suscripción de la fórmula de

conciliación. Aprobada la solicitud de

Atender el proceso

establecido en este Emergencias D e

s Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.8.13.2.

Decreto 1465

de 2019, art.

Ambito de aplicación. Las normas del

presente título aplican a las personas

Este título tiene por

objeto, establecer los

Decreto 1465 de

agosto 13 de Emergencias D e

s Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.8.13.5.

Decreto 1465

de 2019, art.

Dotación y garantía de la operación de

los DEA. La dotación y garantía de la

Las entidades

territoriales tendrán en

Decreto 1465 de

agosto 13 de Emergencias D e

s Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.8.13.7.

Decreto 1465

de 2019, art.

Transitoriedad. Las entidades

territoriales del orden municipal, distrital

Estar pendiente de la

fecha en la que le

Decreto 1465 de

agosto 13 de Personas con

discapacidad

Corte

Suprema

Sentenci

a

CSJ-SCL-

EXP2019-2019

Incapacidade

s médicas no Resumen N.A.

La Corte precisó que - un trabajador

que se encuentre en una situación de Seguridad Social

Integral

C o

Ministerio

del Trabajo

Concept

o

Concepto-

2019-2019

Inaplicabilida

d del Decreto Resumen

Decreto 780

de 2016, art.

Ahora bien, cabe resaltar que el

Decreto 1273 de 2018 Por el cual se

CONSULTAR

CONCEPTO Derechos de los

trabajadores

C es Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único

2.2.1.3.3.,

Parágrafos 1, 2

Decreto 1562

de 2019, art.

Parágrafo 1°. El empleador deberá

constatar el cumplimiento de lo

Aunque la entrega de

las cesantías al

Decreto 1562 de

2019: Por el cual Derechos de los

trabajadores

C es Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.15.

Decreto 1562

de 2019, art.

Retiro de cesantías por terminación del

contrato de trabajo.

Tener la claridad de que

esta norma lo que hace

Decreto 1562 de

2019: Por el cual Derechos de los

trabajadores

C es Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.20.

Decreto 1562

de 2019, art.

Incumplimiento del término para el pago

de las cesantías. En caso de

Cumplir con las

obligaciones del

Decreto 1562 de

2019: Por el cual Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 1

Decreto 780

de 2016, art.

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto fijar las condiciones generales

Acatar las disposiciones

de esta norma Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 2

Decreto 780

de 2016, art.

Ámbito de aplicación. La presente

resolución aplica a las entidades

Conocer el ámbito

completo de aplicación

Artículo modificado

por el artículo 1 de Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 3

Decreto 780

de 2016, art.

Generalidades de la operación del

Sistema General de Riesgos Laborales

Aportar de forma

oportuna y Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 4

Decreto 780

de 2016, art.

Roles para la operación del SAT en el

SGRL. Para la operación del Sistema

Consultar Anexo 2 de la

presente ResoluciónSistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 5

Decreto 780

de 2016, art.

Prevalencia del medio de reporte de

información del SGRL en el SA T. Una

En el artículo 9 de la

presente norma, se Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 6

Decreto 780

de 2016, art.

Transacciones en el Sistema de

Afiliación Transaccional-SAT. Los

Consultar el Anexo 2 de

la presente Resolución.Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 7

Decreto 780

de 2016, art.

Disposición de las transacciones

efectuadas. El SAT reportará en línea la

El empleador deberá

consultar toda la Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 8

Decreto 780

de 2016, art.

Simultaneidad de la afiliación y reporte

de novedades a través del Sistema de

Hasta que entre en

operación plena el SAT,

NOTA 1.

Resolución 3310 Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 9

Decreto 780

de 2016, art.

Operación de las funcionalidades del

Sistema General de Riesgos Laborales

Tener presente las

novedades a registrar.

Artículo modificado

por el artículo 2 de Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 10

Decreto 780

de 2016, art.

Reporte de información del empleador.

Las personas jurídicas y naturales que

Registrar la información

requerida, al igual que Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 11

Decreto 780

de 2016, art.

Reporte de información de las ARL. Las

ARL deberán reportar al SAT, a través

Aunque esta es una

obligación directa de las

Artículo modificado

por el artículo 3 de Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 12

Decreto 780

de 2016, art.

Incumplimiento del deber de suministrar

información veraz, clara, completa,

Suministrar información

verdadera a fin de evitar Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 13

Decreto 780

de 2016, art.

Incorporación de información de

afiliación del SGRL en el SA T. Este

Para conocimiento por

parte de los

Artículo modificado

por el artículo 4 de Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 14

Decreto 780

de 2016, art.

Reglas de incorporación de información

de la afiliación del SGRL en el SA T. La

Para conocimiento por

parte de los Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 15

Decreto 780

de 2016, art.

Formulario Único de Afiliación y Reporte

de Novedades del Empleador al

Consultar anexo 3 de la

presente Resolución.Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 16

Decreto 780

de 2016, art.

Disponibilidad del Formulario Único de

Afiliación y Reporte de Novedades del

Estar atentos a la fecha

para el uso del nuevo Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 17

Decreto 780

de 2016, art.

Afiliación de trabajadores y estudiantes

en práctica formativa al SGRL. El inicio

Cumplir con esta

disposición, ya regulada Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 18

Decreto 780

de 2016, art.

Divulgación del Sistema de Afiliación

Transaccional - SA T. Las ARL

Acudir a las ARL para su

asesoría respecto al Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 19

Decreto 780

de 2016, art.

Tratamiento de la información. Las

entidades que participen en el acceso,

Cumplir con la Ley de

protección de datos a Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2389 2019

Por la cual se

definen los 20

Decreto 780

de 2016, art.

Soporte y asistencia técnica. Con el

propósito de brindar asesoría y

Consultar Anexo 1/

Mesa de Ayuda, donde

La Resolución

2945 de Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2514 2019

Por la cual se

modifica el 1

Decreto 780

de 2016, art.

Modifíquese el Anexo Técnico 2

“Aportes a Seguridad Social de Activos”,

Recordar que mediante

la Resolución 736 de Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 1 N.A

Compromiso de la Alta Dirección y

política de seguridad vial: La Empresa Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 2 N.A

Responsable de la alta dirección Plan

Estratégico de Seguridad Vial: Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 3 N.A

Funciones del Responsable del Plan

Estratégico de Seguridad Vial: El Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 4 N.A

Creación del Comité de Seguridad Vial:

Créese el Comité de Seguridad Vial de Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 5 N.A

Objetivo: El Comité de Seguridad Vial

debe plantear, diseñar, implementar y Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 6 N.A

Integración: El Comité de Seguridad

Vial estará integrado por las personas Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 7 N.A

Funciones del Comité: El Comité tendrá

a su cargo las siguientes funciones Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 8 N.A

Funciones del Presidente: El Presidente

del Comité de Seguridad Vial tendrá a Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 9 N.A

Funciones del Secretario Técnico: El

Secretario Técnico del Comité de Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 10 N.A

Reuniones: El Comité de Seguridad Vial

se reunirá mínimo cuatro (4) veces al

Seguridad VialEmpresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 11 N.A

Quórum Deliberatorio y Decisorio: el

comité sesionará válidamente con la Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 12 N.A

Actas de las Reuniones: Las

recomendaciones, decisiones y demás Seguridad Vial

Empresa

de

Resoluci

ón100 2019

Por medio del

cual se 13 N.A

Vigencia: La presente Resolución rige a

partir de la fecha de su publicación y Bienestar social P

r

ot Ministerio

del Trabajo

Concept

o 20190924 2019

Concepto

Unificado Resumen N.A.

Respuestas respecto a la Ley 1857 de

2017: Obligaciones establecidas en la Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.2.4.

Decreto 1818

de 2019, art.

Identificación de los afiliados al Sistema

de Seguridad Social Integral y al

Con este Decreto se

están completando las

Decreto 1818 de

2019: Por el cual Seguridad Social S a

l Ministerio

de Salud y

Decreto

Único 780 2016

Decreto

Único 2.1.2.5.

Decreto 2353

de 2015,

Transición al Sistema de Afiliación

Transaccional. El Sistema de Afiliación

Atender a este nuevo

texto.

Decreto 1818 de

2019: Por el cual Psicosocial F a

r Ministerio

de Salud y

Circular

Externa32 2019

Directrices de

alerta, Resumen N.A.

El Ministro de Salud y Protección Social,

en ejercicio de sus competencias y de Seguridad Social in c

a Ministerio

del Trabajo

Concept

o0038366 2019

El empleador

debe tramitar Resumen N.A.

MinTrabajo es consultado sobre la

“actuación del empleador cuando se Derechos de los

trabajadores

P er Ministerio

del Trabajo

Concept

o0037839 2019

El trabajador

tiene derecho Resumen N.A.

MinTrabajo es consultado en relación

con el tema de los permisos para citas Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2945 2019

Por la cual se

modifica la 1

Decreto 780

de 2016, art.

Artículo 1: Modifíquese el artículo 2° de

la Resolución número 2389 de 2019, el

Atender al nuevo plazo

de implementación del Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2945 2019

Por la cual se

modifica la 2

Decreto 780

de 2016, art.

Artículo 2°: Modifíquese el artículo 9° de

la Resolución número 2389 de 2019, el

Atender las adiciones de

las novedades a

Artículo

nuevamente Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2945 2019

Por la cual se

modifica la 3

Decreto 780

de 2016, art.

Articulo 3°: Modifíquese el artículo 11 de

la Resolución número 2389 de 2019, el

Aunque este artículo es

responsabilidad directa

Artículo

nuevamente Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2945 2019

Por la cual se

modifica la 4

Decreto 780

de 2016, art.

Artículo 4°: Modifíquese el artículo 13

de la Resolución número 2389 de 2019,

Aunque este artículo es

responsabilidad directa

Artículo

nuevamente Psicosocial

Ministerio

del Trabajo

Concept

o18094 2019

¿Es aplicable

la ley de Resumen N.A.

Para responder la inquietud sobre la

aplicación de las normas de acoso Derechos de los

trabajadores

C es Presidenci

a de la

Decreto

Ley2106 2019

Por el cual se

dictan 23 N.A

Estandarización de trámites sobre

cesantías. Dentro de los seis (6) meses

Estar pendiente de la

estandarización que Contrato de

independientes

Presidenci

a de la

Decreto

Ley2106 2019

Por el cual se

dictan 24 N.A

Validación de pagos de aportes de

contratistas. Se adiciona un parágrafo al

A partir de que se

implemente la Emergencias D e

s Presidenci

a de la

Decreto

Ley2106 2019

Por el cual se

dictan 89 N.A

Garantía de acceso a los

Desfibriladores Externos Automáticos-

Para verificación por

parte de la Empresa, en Sistema General

de Riesgos

E m

Presidenci

a de la

Decreto

Ley2106 2019

Por el cual se

dictan 108 N.A

Supresión de la inscripción de

empresas de alto riesgo. El artículo 64

Atender la nueva

disposición.Seguridad Vial

Presidenci

a de la

Decreto

Ley2106 2019

Por el cual se

dictan 110 N.A

Diseño, implementación y verificación

del plan estratégico de seguridad vial. El

Diseñar el Plan

Estratégico de

Mediante la

Resolución 7495 Seguridad Vial

Presidenci

a de la

Decreto

Ley2106 2019

Por el cual se

dictan 119 N.A

Requisitos. Se modifica el artículo 19 de

la Ley 769 2002 Y se adicionan dos

Las áreas que tienen a

su cargo el manejo de Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón5018 2019

Por la cual se

establecen 1 N.A

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto expedir los lineamientos en

Dado que las

disposiciones contenidas Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón5018 2019

Por la cual se

establecen 2 N.A

Campo de aplicación. Los lineamientos

en seguridad y salud en el trabajo para Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón5018 2019

Por la cual se

establecen 3 N.A

Período de transición. Se establece un

período máximo de doce (12) meses

Resolución 2550

de noviembre 24 Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón5018 2019

Por la cual se

establecen 4 N.A

Sanciones. El incumplimiento a lo

establecido en la presente resolución y Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 1 N.A

TÍTULO I

DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 2 N.A

Actividades de construcción, operación

y mantenimiento. Toda actividad de Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 3 N.A

Condiciones para trabajos en

instalaciones eléctricas. Al trabajar en Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 4 N.A

Métodos de trabajo en equipos e

instalaciones eléctricas. Las técnicas y Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 5 N.A

Método de trabajo sin tensión. En los

métodos de trabajo sin tensión, se debe Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 6 N.A

Método de Trabajo con Tensión (TCT).

Se considera trabajo con tensión todo Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 7 N.A

Perfil ocupacional para el personal

habilitado en trabajos con tensión. Para Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 8 N.A

Medidas de Prevención en Trabajos con

Tensión (TCT). Para la realización de Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 9 N.A

Operación y consignación de equipos y

circuitos. Las empresas deben Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 10 N.A

Procedimientos, diagnóstico,

planeación, programación, ejecución, Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 11 N.A

CAPÍTULO II

Distancias de seguridadEléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 12 N.A

Señalización de circuitos e identificación

de fases. Todas las fases de los Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 13 N.A

CAPÍTULO III

Transformación.Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 14 N.A

Subestaciones patio. Requerimientos

generales en subestaciones patio:Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 15 N.A

Trabajos en subestaciones de patio. Se

debe tener en cuenta las siguientes Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 16 N.A

Trabajos sin tensión en subestaciones.

Toda intervención sin tensión en las Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 17 N.A

Subestaciones encapsuladas. En caso

de atender subestaciones encapsuladas Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 18 N.A

Plantas de emergencia. Las empresas

deben elaborar procedimientos de Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 19 N.A

Cuartos de baterías. En los cuartos de

baterías se deben cumplir las siguientes Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 20 N.A

Instrumentación y control. El personal

que trabaje en el área de Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 21 N.A

Protecciones. En todas las actividades y

operaciones de mantenimiento donde Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 22 N.A

Cámaras de registro y cárcamos. Al

realizar trabajos en cámaras de registro Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 23 N.A

CAPÍTULO IV

Áreas de trabajo.Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 24 N.A

Laboratorios. En los laboratorios se

debe garantizar:Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 25 N.A

Instalaciones y áreas restringidas. Al

respecto se debe observar lo siguiente:Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 26 N.A

Trabajos con personal no electricista.

En los trabajos de construcción, Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 27 N.A

CAPÍTULO V

Atención de emergencias

EléctricoMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 28 N.A

En subestaciones telecontroladas. Se

deberán referenciar las buenas Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 29 N.A

CAPÍTULO VI

TransporteEléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 30 N.A

Medios de transporte. Se debe dar

cumplimiento a la legislación vigente y Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 31 N.A

CAPÍTULO VII

Trabajo en alturasEléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 32 N.A

CAPÍTULO VIII

Elementos de protección individual, Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 33 N.A

CAPÍTULO IX

Disposiciones para la habilitación del Eléctrico

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón

5018 -

ANEXO2019

Por la cual se

establecen 34 N.A

Trabajos de poda de árboles: Al realizar

poda de árboles se debe:Emergencias D e

s Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón3316 2019

Por la cual se

establecen 1

Decreto 780

de 2016, art.

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto establecer disposiciones en

Conocer y cumplir con la

totalidad de las Emergencias D e

s Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón3316 2019

Por la cual se

establecen 2

Decreto 780

de 2016, art.

Ámbito de aplicación. La presente

resolución aplica a las personas

Tener presente que las

secretarías de salud Emergencias D e

s Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón3316 2019

Por la cual se

establecen 5

Decreto 780

de 2016, art.

Ruta vital y de emergencia del uso del

Desfibrilador Externo Automático - DEA

Es relevante que la

empresa conozca los Emergencias D e

s Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón3316 2019

Por la cual se

establecen 6

Decreto 780

de 2016, art.

Mecanismos de supervisión para el uso

del DEA. El responsable de los lugares

Conocer y diligenciar el

Anexo Técnico No. 3, Emergencias D e

s Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón3316 2019

Por la cual se

establecen 7

Decreto 780

de 2016, art.

Inspección y vigilancia. El INVIMA

otorgará permiso de comercialización

El INVIMA otorgará

permiso de Seguridad Social D e

Ministerio

de

Decreto

Único 1625 2016

Decreto

Único 1.2.1.12.9.

Decreto 2264

de 2019, art.

Sustitución del artículo 1.2.1.12.9. del

Capítulo 12 del Título 1 de la Parte 2 del

Esta modificación

obedece al cumplimiento

Decreto 2264 de

diciembre 13 de Seguridad Social D e

Ministerio

de

Decreto

Único 1625 2016

Decreto

Único 1.2.1.20.7.

Decreto 2264

de 2019, art.

Adición del parágrafo 4 al artículo

1.2.1.20.7. del Capítulo 20 del Título 1

Esta modificación

obedece al cumplimiento

Decreto 2264 de

diciembre 13 de Emergencias

Área

MetropolitaAcuerdo 22 2019

Por medio del

cual se 1 N.A

POLÍTICA METROPOLITANA PARA LA

GESTIÓN DEL RIESGO DE

Como se menciona en

este artículo, uno de los

Estar atentos a la

expedición del Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón6667 2019

Por la cual se

establece el 1 N.A.

Objeto. Renovar a solicitud del titular, el

Permiso Especial de Permanencia

Verificar para

contratación de personal

Procedimiento

implementado por Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón6667 2019

Por la cual se

establece el 2 N.A.

Efectos de la Renovación. Los

requisitos de acceso, naturaleza,

Para conocimiento y

verificación en Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón6667 2019

Por la cual se

establece el 3 N.A.

Procedimiento. Los mecanismos y

demás condiciones para la

Dar a conocer esta

directriz al personal

Procedimiento

implementado por Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón3870 2019

Por la cual se

implementa el 1 N.A.

Implementación. La Unidad

Administrativa Especial Migración

Verificar que todos los

venezolanos contratados Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón3870 2019

Por la cual se

implementa el 2 N.A.

Procedimiento para la renovación del

Permiso Especial de Permanencia

Dar a conocer esta

directriz al personal Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón3870 2019

Por la cual se

implementa el 3 N.A.

Plazo. El Permiso Especial de

Permanencia (PEP), se renovará por un

Tener presente este

plazo para no perder el Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón3870 2019

Por la cual se

implementa el 4 N.A.

Cancelación. Se realizará por las

causales señaladas en el artículo sexto

Recordar que La

autoridad migratoria

Resolución

Publicada en el Promoción del

empleo juvenil

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.1.

Decreto 2365

de 2019, art.

CAPITULO 5

INGRESO DE LOS JÓVENES AL

Cumplir con estos

lineamientos dado que

Decreto 2365 de

2019: Por el cual Promoción del

empleo juvenil

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.2.

Decreto 2365

de 2019, art.

Lineamientos para la modificación de

las plantas de personal. Las entidades

Recordar que los

Decretos ley 770 y 785

Decreto 2365 de

2019: Por el cual Promoción del

empleo juvenil

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.3.

Decreto 2365

de 2019, art.

Prioridad para los jóvenes del Sistema

Nacional de Bienestar Familiar. De

Para los efectos este

Decreto, entiéndase por

Decreto 2365 de

2019: Por el cual Promoción del

empleo juvenil

Presidenci

a de la

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.5.4.

Decreto 2365

de 2019, art.

Asesoría y seguimiento. El

Departamento Administrativo de la

Cumplir con el reporte

anual de este

Decreto 2365 de

2019: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón240 2020

Por la cual se

establece un 1 N.A.

Establecimiento del nuevo término. Los

nacionales venezolanos que cumplan

Para verificar requisitos

en caso de vincular o Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón240 2020

Por la cual se

establece un 2 N.A.

Los procedimientos y demás requisitos

de acceso y uso del Permiso Especial

Tener presente que

conforme a lo estipulado Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón240 2020

Por la cual se

establece un 3 N.A.

Sobre la naturaleza del Permiso

Especial de Permanencia (PEP). Se

Como es un permiso

temporal, la empresa Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón240 2020

Por la cual se

establece un 4 N.A.

Aclaración. Los nacionales venezolanos

a quienes se les expidió el Permiso

Los nacionales

venezolanos que ya Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón240 2020

Por la cual se

establece un 5 N.A.

El Permiso Especial de Permanencia

(PEP), además de las causales de Para conocimiento.

Derecho al trabajo N ac Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.1.

Decreto 117

de 2020, art.

"SECCIÓN 3

PERMISO ESPECIAL DE

Esta adición al DUR del

Sector trabajo se hace

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.2.

Decreto 117

de 2020, art.

Condiciones. Permiso Especial de

Permanencia para el Fomento de la

Estos son los requisitos

que deben cumplir los

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.3.

Decreto 117

de 2020, art.

Presentación de la solicitud. Para

solicitar la

Cumplir requisitos

establecidos en el

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.4.

Decreto 117

de 2020, art.

Requisitos de la solicitud. El empleador

o contratante, según corresponda en

Enviar la documentación

que acredita cada

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.5.

Decreto 117

de 2020, art.

Validación por parte del Ministerio del

Trabajo.

Tener presente que la

validación de los

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.6.

Decreto 117

de 2020, art.

Parágrafo 1. El Permiso Especial de

Permanencia para el Fomento de la

Con la expedición de

este Decreto que lo que

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.7.

Decreto 117

de 2020, art.

Expedición. El Permiso Especial de

Permanencia para el Fomento de la

El permiso se otorgará

sólo para contratación

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.8.

Decreto 117

de 2020, art.

Vigencia del Permiso Especial de

Permanencia para el Fomento de la

El empleador o

contratante, según el

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.9.

Decreto 117

de 2020, art.

Actividades autorizadas. El titular del

Permiso Especial de Permanencia para

El empleador deberá

vigilar que el ciudadano

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.10.

Decreto 117

de 2020, art.

Reporte en los sistemas de información

para

Realizar el registro de

ciudadanos venezolanos

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.12.

Decreto 117

de 2020, art.

Cancelación. Además de la cancelación

automática prevista en el parágrafo 1

El empleador deberá

conocer las causales de

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.8.3.13.

Decreto 117

de 2020, art.

Instructivo. La Dirección de Movilidad y

Formación para el Trabajo del Ministerio

Estar atento a la

publicación y

Decreto 117 de

2020: Por el cual Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón238 2020

Por la cual se

implementa 1 N.A.

Implementación del nuevo término del

PEP. Implementase el nuevo plazo para

Permiso Especial de

Permanencia (PEP), Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Concept

o192461 2019

Funcionarios

que estén Resumen

Decreto 780

de 2016, art.

MinSalud explicó que cuando un

funcionario, a quien se le están

Leer concepto, útil para

tener claridad en cuanto Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y

Concept

o21581 2019

Los tres

casos en los Resumen

Decreto 780

de 2016, art.

MinSalud refirió el artículo 2.2.3.3.1 del

Decreto 780 de 2016 que frente al pago

Leer concepto, útil para

tener claridad en cuanto Historias clínicas

Congreso

de la Ley 2015 2020

Por medio del

cual se crea 1 N.A.

Objeto. La presente ley tiene por objeto

regular la Interoperabilidad de la

Estar atentos a la

reglamentación que se

Nota 1: Mediante

Resolución 866 de Historias clínicas

Congreso

de la Ley 2015 2020

Por medio del

cual se crea 2 N.A.

Definiciones.

Historia Clínica Electrónica: es el

Es importante conocer

las definiciones para Historias clínicas

Congreso

de la Ley 2015 2020

Por medio del

cual se crea 5 N.A.

Guarda y custodia. Todos los

prestadores de servicios de salud,

Para conocimiento de la

Empresa y cuando se Historias clínicas

Congreso

de la Ley 2015 2020

Por medio del

cual se crea 7 N.A.

Autorización a terceros. Solo la persona

titular de la Historia Clínica Electrónica

Para conocimiento y

respeto por la Historias clínicas

Congreso

de la Ley 2015 2020

Por medio del

cual se crea 12 N.A.

Prohibición de divulgar datos. Está

prohibida la divulgación de los datos de

Para conocimiento y

respeto por la

Historias clínicasCongreso

de la Ley 2015 2020

Por medio del

cual se crea 13 N.A.

Seguridad e la información y seguridad

digital. Los actores que traten

Para conocimiento de la

Empresa y cuando se Historias clínicas

Congreso

de la Ley 2015 2020

Por medio del

cual se crea 15 N.A.

Organización y manejo del archivo físico

de las historias clínicas . El Archivo

Estar atentos a la

mencionada Promoción del

empleo juvenil

Presidenci

a de la

Directiva

Presiden1 2020

Se imparten

lineamientos Resumen

Decreto 1083

de 2015, art.

Impulsar la vinculación del talento joven

al servicio público es una de las

VER TEXTO

COMPLETO DE Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón289 2020

Por la cual se

implementa la 1

Decreto 1072

de 2015, art.

Implementación del Permiso Especial

de Permanencia para el Fomento de la

Verificar que los

nacionales venezolanos

La Resolución 872

de 2019 fue Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón289 2020

Por la cual se

implementa la 2

Decreto 1072

de 2015, art.

Destinatarios del PEPFF. Son

destinatarios del Permiso Especial de

Solicitar aprobación del

Ministerio para quienes Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón289 2020

Por la cual se

implementa la 3

Decreto 1072

de 2015, art.

Procedimiento para la expedición del

Permiso Especial de Permanencia para

Para conocimiento de la

Empresa.Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón289 2020

Por la cual se

implementa la 6

Decreto 1072

de 2015, art.

Vigencia del PEPFF. El Permiso

Especial de Permanencia para el

La Empresa vigilará

porque el permiso Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón289 2020

Por la cual se

implementa la 7

Decreto 1072

de 2015, art.

Obligatoriedad de Reporte de

Información de Extranjeros. Los

La Empresa deberá

reportar oportunamente, Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón289 2020

Por la cual se

implementa la 8

Decreto 1072

de 2015, art.

Cancelación del PEPFF. De

conformidad con lo dispuesto por el

La Empresa debe

conocer todas las Personas con

discapacidad

Departame

nto

Comunic

ado6868 2020

Entidades

públicas, el Resumen

Decreto 1083

de 2015, art.

Hasta el viernes 14 de febrero tendrán

plazo las entidades públicas de los

Realizar el reporte de la

información hasta la Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y Circular 5 2020

Directrices

para la

Numerales 5,

6.2, 7.2 , 8.2N.A

El Ministerio de Salud y Protección

Social y el Instituto Nacional de Salud,

Estar atentos a las

instrucciones que Contrato de

aprendizaje

E m

Ministerio

del Trabajo

Concept

o53457 2019

Vinculación a

través de Resumen N.A.

“Durante la vigencia del Contrato de

Aprendizaje, la Aprendiz es una Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y Circular 6 2020

Directrices

para el Numeral 4 N.A

El Ministerio de Salud y Protección

Social en su carácter de órgano rector Seguridad Social C o

ti Unidad

Administrat

Resoluci

ón209 2020

Por la cual se

adopta el 1

Ley 1955 de

2019, art.

Ámbito de aplicación. La presente

resolución aplica a los trabajadores

La Empresa deberá

vigilar que las personas Seguridad Social C o

ti Unidad

Administrat

Resoluci

ón209 2020

Por la cual se

adopta el 2

Ley 1955 de

2019, art.

Adopción del Esquema de Presunción

de Costos. Adoptar el esquema de

Se sigue aplicando la

base mínima de Seguridad Social C o

ti Unidad

Administrat

Resoluci

ón209 2020

Por la cual se

adopta el 3

Ley 1955 de

2019, art.

Esquema de Presunción de Costos. El

esquema de presunción de costos está

Este nuevo esquema

permite a los Seguridad Social C o

ti Unidad

Administrat

Resoluci

ón209 2020

Por la cual se

adopta el 4

Ley 1955 de

2019, art.

Excepción a la aplicación del esquema

de presunción de costos. El trabajador

Cabe resaltar que

aquellas personas que Seguridad Social C o

ti Unidad

Administrat

Resoluci

ón209 2020

Por la cual se

adopta el 5

Ley 1955 de

2019, art.

Aplicación del esquema de presunción

de costos en los procesos de

Recordar qué es un

proceso de fiscalización: Seguridad Social C o

ti Corte

Constitucio

Sentenci

aC- 68 2020

Es

inconstitucion

Resumen. -

Texto del

Ley 1955 de

2019, art.

expediente D-13343La Sala Plena

concluyó que el artículo 244 del Plan

Este artículo, dado el

carácter diferido de la Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón345 2020

Por la cual se

adopta la 1 N.A.

Objeto. Adoptar la Política Pública de

Inspección, Vigilancia, Control del

Esta Política propende

por el fortalecimiento de

DECRETO 2362

DE 2015: Por el Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón345 2020

Por la cual se

adopta la 2 N.A.

Ámbito de aplicación. La Política

Pública de Prevención, Inspección,

Es esencial que la

Empresa conozca los Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón345 2020

Por la cual se

adopta la 3 N.A.

Principios. Los principios de la Política

Pública de Prevención, Inspección,

Como se señala en el

inicio de este artículo, Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón345 2020

Por la cual se

adopta la 4 N.A.

Objetivo general. La Política Pública de

PIVC, tiene por objeto contribuir desde

El objetivo de esta

Política está acorde con Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón345 2020

Por la cual se

adopta la 5 N.A.

Objetivos específicos. La Política

Pública de PIVC, tiene como objetivos

Conocer los objetivos

específicos y Biológico M

i

cr Ministerio

del TrabajoCircular 17 2020

Lineamientos

mínimos a Numerales 1, 3 N.A

Colombia de casos de enfermedad por

el COVID-19 (anteriormente

Actualizar el Sistema de

Gestión de la Seguridad Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 2 N.A.

CAMPO DE APLICACIÓN. La presente

resolución aplica a todos los

Conforme a lo previsto

en el Decreto Único Tareas de alto

riesgo.

Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 3 N.A.

ESPACIOS CONFINADOS. Espacios

confinados son aquellos que:

Atender a este concepto

para tener claro cuáles Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 4 N.A.

CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS

CONFINADOS. Los espacios

Atender a esta

clasificación para Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 5 N.A.

. DEFINICIONES. Para los efectos de la

presente resolución, se aplicarán las

Estas definiciones se

tiene que conocer, dado

Mediante

Resolución 2605 Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 6 N.A.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. El

empleador y/o contratante deberá

Cumplir con la

identificación de peligro, Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 7 N.A.

OBLIGACIONES DEL EL EMPLEADOR

Y/O CONTRATANTE. El empleador y/o

Esta norma establece

una nueva obligación Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 8 N.A.

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES. Todo trabajador que

La Empresa velará

porque que el trabajador Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 9 N.A.

OBLIGACIONES DE LAS

ADMINISTRADORAS DE RIESGOS

La Empresa debe

conocer las obligaciones Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 10 N.A.

ROLES Y RESPONSABILIDADES EN

TRABAJO EN ESPACIOS

La Empresa garantizará

que la formación Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 11 N.A.

TÍTULO ll

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA EL

Atender a esta definición

para su diseño.

Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 12 N.A.

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA EL

TRABAJO EN ESPACIOS

Cumplir con la inclusión

de estos componentes Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 13 N.A.

PROCEDIMIENTOS PARA EL

TRABAJO EN ESPACIOS

Cumplir con el

procedimiento, tanto en Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 14 N.A.

INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE

ESCENARIOS. El empleador y/o

Identificar los espacios

confinados que se Tareas de alto

riesgo.

Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 15 N.A.

CAPÍTULO 2

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La Empresa debe

identificar los riesgos y Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 16 N.A.

CONTROLES ADMINISTRATIVOS. son

las medidas de prevención que tienen

Entender la importancia

de estos controles Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 17 N.A.

PERMISO DE TRABAJO EN

ESPACIOS CONFINADOS. El

La Empresa debe ser

especialmente Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 18 N.A.

MEDIDAS PERSONALES. Las medidas

personales deben cumplir con lo

La Empresa brindará

todas las medidas Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 19 N.A.

CAPíTULO 3

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y

Las medidas más

efectivas serán aquellas Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 20 N.A.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: El

empleador y/o contratante debe listar

Como ya se sabe, la

identificación de Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 21 N.A.

USO DE EQUIPOS PARA MEDICIÓN,

EVALUACIÓN Y CONTROL DEL

Seguir las

recomendaciones Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 22 N.A.

SISTEMAS O EQUIPOS DE

VENTILACIÓN: son un control a riesgos

Definir el tipo y los

elementos de ventilación Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 23 N.A.

USO DE EQUIPOS O SISTEMAS DE

ILUMINACIÓN: Cuando un espacio

Suministrar la

iluminación adecuada de Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 24 N.A.

COMUNICACIÓN: Se deben garantizar

procedimientos y los medios y/o

Atender disposición en

cuanto a garantizar Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 25 N.A.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN:

El empleador y/o contratante contará

Establecer un

procedimiento de Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 26 N.A.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL Y DE RESPIRACIÓN: El

Dado que el trabajo en

espacios confinados, es Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 27 N.A.

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Todo

empleador y/o contratante que

Incluir dentro del Plan de

Prevención, Preparación

Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 28 N.A.

VIGILANCIA Y CONTROL DE

ACTIVIDADES. Durante la ejecución de

Garantizar tanto las

medidas adoptadas por Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 29 N.A.

CAPíTULO 4

FORMACIÓN A TRABAJADORES

La Empresa verificará

que el personal que Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 30 N.A.

CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS

DE FORMACIÓN. Los programas de

La Empresa debe

conocer el contenido de

Mediante

Resolución 2605 Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 31 N.A.

OFERTA DE FORMACIÓN EN

TRABAJO EN ESPACIOS

La Empresa debe

conocer las instituciones Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 32 N.A.

OFERTA DE FORMACIÓN PARA

ENTRENADORES DE TRABAJO EN

En caso de que la

Empresa conforme o Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 39 N.A.

CONTENIDO MÍNlMO DEL

CERTIFICADO DE FORMACIÓN Y

La Empresa debe

conocer el contenido del Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 40 N.A.

PUBLICACIÓN DEL REGISTRO. Para

conocimiento del público en general, la

Para conocimiento de la

Empresa.Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 42 N.A.

SANCIONES. El incumplimiento de lo

establecido en la presente Resolución

Atender las

disposiciones de esta

Mediante

Resolución 2605 Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen 44 N.A.

VIGENCIA. La presente resolución

comenzará a regir a los seis (6) meses

Para conocimiento de

cuándo empezará a

Mediante

Resolución 2605 Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón491 2020

Por la cual se

establecen

Anexos

TécnicosN.A.

Consultar los Anexos Técnicos que

hacen parte de esta Resolución, los Para conocimiento.

Mediante

Resolución 2605 Fenómenos

naturales

Si s

Servicio

Geológico

Resoluci

ón80 2020

Por medio de

la cual se 1 N.A.

Adopción. Adoptar el Modelo Nacional

de Amenaza Sísmica de Colombia del

Este Modelo es la base

para la realización de Fenómenos

naturales

Si s

Servicio

Geológico

Resoluci

ón80 2020

Por medio de

la cual se 2 N.A.

Implementación. Implementar el

Sistema de Consulta de la Amenaza

La información que se

puede consultar en este Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y Circular 18 2020

Acciones de

contención Literal A N.A.

Ante la presencia de la enfermedad

COVID-19 en Colombia, el Gobierno

La Empresa deberá

idear estrategias para Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y Circular 18 2020

Acciones de

contención Literal B N.A.

B. Medidas temporales y excepcionales

de carácter preventivo:

La Empresa deberá, de

acuerdo al análisis que Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y Circular 18 2020

Acciones de

contención Literal C N.A.

C. Responsabilidades de los servidores,

trabajadores y contratistas:

La Empresa deberá

realizar capacitaciones a Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y Circular 18 2020

Acciones de

contención Literal D N.A.

D. Para las Administradoras de Riesgos

Laborales:

Interactuar con las ARL

cuando se requiera Seguridad Social R e

Colombia

Compra

Concept

o5462 2019

Contrato de

prestación de Resumen N.A.

Colombia Compra Eficiente conoce de

las siguientes interrogantes: ¿Para

Concepto muy útil para

saber qué requisitos Biológico M

i

cr Presidenci

a de la

Directiva

Presiden2 2020

Medidas para

atender la Todo N.A

Como mecanismo de contingencia en

relación con los posibles impactos en la

Acoger las directrices

impartidas, en aras de Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y Circular 11 2020

Recomendaci

ones para la Numeral 2 N.A.

Para: Gobernaciones, Alcaldías,

Secretarías de Salud y Direcciones

La Empresa Metro

deberá atender las Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón623 2020

Por la cual se

modifica la 2 N.A

Modificar el artículo 2 de la Resolución

3546 de 2018, el cual quedará así:

Atender a la definición

de Práctica laboral Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón623 2020

Por la cual se

modifica la 4 N.A

Modificar el artículo 4 de la Resolución

3546 de 2018, el cual quedará así:

Las responsabilidades y

supervisión es bipartita, Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón623 2020

Por la cual se

modifica la 5 N.A

Modificar el artículo 9 de la Resolución

3546 de 2018, el cual quedará así:

Parágrafo 1°. La

afiliación al sistema de Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón623 2020

Por la cual se

modifica la 6 N.A

Modificar el artículo 15 de la Resolución

3546 de 2018, el cual quedará así:

La Empresa Metro

deberá garantizar que Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón623 2020

Por la cual se

modifica la 7 N.A

Modificar el artículo 16 de la Resolución

3546 de 2018, el cual quedará así:

Las prácticas laborales

por desarrollarse en las Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón623 2020

Por la cual se

modifica la 9 N.A

Vigencia y derogatorias. Las

disposiciones contenidas en la presente

Tener presente la

entrada en vigencia de Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta1 2020

Directrices

para La Numeral I, 2 al 7 N.A

En atención a la declaración de

Emergencia en Salud Pública de

Cumplir con cada una

de las recomendaciones Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta1 2020

Directrices

para La Numeral II N.A

RECOMENDACIONES PARA

TERMINALES DE TRANSPORTE Y

Atender disposiciones

para evitar la Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta1 2020

Directrices

para La Numeral III N.A

III. RECOMENDACIONES A

CONDUCTORES, PROPIETARIOS DE

Acatar con las medidas

que sean necesarias Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1025 2020

Por medio de

la cual se

Análisis para

informaciónN.A

En cuanto a lo que tiene que ver con

personal del Metro, y que puede estar

Nota 1: Municipio

de Medellín acoge Derechos de los

trabajadores

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón803 2020

Por medio de

la cual ser 1 N.A.

Ejercer de manera oficiosa el poder

preferente respecto de todos los

Para recordar lo

relacionado con la

Resolución 2293

de noviembre 4 de Seguridad Vial E s

t Ministerio

de Decreto 482 2020

Por el cual se

dictan 5 N.A.

Transporte masivo. Durante el estado

de emergencia económica, social y

Esta medida se toma

con el fin de proteger la Seguridad Vial E s

t Ministerio

de Decreto 482 2020

Por el cual se

dictan 7 N.A.

Transporte de Carga. Durante el estado

de emergencia económica, social y

Se permitirá el

transporte de carga para Seguridad Vial E s

t Ministerio

de Decreto 482 2020

Por el cual se

dictan 9, Parágrafo N.A.

En los términos del presente artículo,

los documentos de tránsito, incluyendo

Lo anterior dado que

durante el estado de Seguridad Vial E s

t Ministerio

de Decreto 482 2020

Por el cual se

dictan 10 N.A.

Revisión de vehículos automotores.

Durante el estado de emergencia

Con el propósito de

evitar contacto entre Seguridad Vial E s

t Ministerio

de Decreto 482 2020

Por el cual se

dictan 11 N.A.

Documentos de transporte. Los

documentos que soportan la operación

Durante el tiempo de

esta emergencia no se Seguridad Vial E s

t Ministerio

de Decreto 482 2020

Por el cual se

dictan 23 N.A.

Infraestructura puesta al servicio

público. Durante el estado de

Cumplir con las medidas

aquí estipuladas durante Seguridad Vial E s

t Ministerio

de Decreto 482 2020

Por el cual se

dictan 24 N.A.

Infraestructura en construcción. Durante

el estado de emergencia económica,

Cumplir con las medidas

aquí estipuladas durante Derecho al trabajo

Ministerio

del TrabajoDecreto 488 2020

Por el cual se

dictan 1 N.A.

El presente Decreto tiene como objeto

adoptar medidas en el ámbito laboral

El Gobierno adopta

estas decisiones

Decreto 417 del 17

de marzo de 2020: Derecho al trabajo

Ministerio

del TrabajoDecreto 488 2020

Por el cual se

dictan 2 N.A.

Ámbito de aplicación. El presente

Decreto se aplicará a empleadores y

Conocer el campo de

aplicación para definir Derecho al trabajo

Ministerio

del TrabajoDecreto 488 2020

Por el cual se

dictan 3 N.A.

Retiro de Cesantías. Hasta tanto

permanezcan los hechos que dieron

La Empresa cumplirá

con la obligación de

A través de la

Circular Externa Derecho al trabajo

Ministerio

del TrabajoDecreto 488 2020

Por el cual se

dictan 4 N.A.

Aviso sobre el disfrute de vacaciones

Hasta tanto permanezcan los hechos

Tanto el empleador

como el trabajador, Derecho al trabajo

Ministerio

del TrabajoDecreto 488 2020

Por el cual se

dictan 6 N.A.

Beneficios relacionados con el

Mecanismo de Protección al Cesante.

Para conocimiento de la

Empresa y para efectos

En la Resolución

0853 de marzo 30 Seguridad Social

Integral

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón454 2020

Por la cual se

modifican los 1 N.A

Modifiquese el Anexo Técnico 2 aportes

a seguridad social de activos del

Consultar la Resolución

para que la Empresa Derecho al trabajo

Ministerio

de Justicia Decreto 491 2020

Por el cual se

adoptan 17 N.A

Contratos de prestación de servicios

administrativos. Los contratos de

Este decreto se expidió

para que las autoridades Derecho al trabajo

Ministerio

de Justicia Decreto 491 2020

Por el cual se

adoptan 18 N.A

Reportes a las Aseguradoras de

Riesgos Laborales. Las autoridades

En este Decreto se

entiende por Biológico M

i

cr Alcaldía de

MedellínDecreto 419 2020

Por medio del

cual se 1, numeral 4 N.A

Para prevenir y contener la expansión

del coronavirus COVID — 19 en la

Acatar las medidas para

el manejo de la actual

Decreto 0452 de

2020 (5 de abril) Biológico M

i

cr Alcaldía de

MedellínDecreto 419 2020

Por medio del

cual se 3 N.A

El incumplimiento, desacato o

desconocimientos de las medidas Derecho al trabajo

Ministerio

de Justicia Decreto 491 2020

Por el cual se

adoptan 16 N.A

Actividades que cumplen los

contratistas de prestación de servicios

Cumplir con esta

disposición acogiendo

Decreto 1287 de

septiembre 24 de Derecho al trabajo V

i

g

Ministerio

de Justicia Decreto 491 2020

Por el cual se

adoptan 8 N.A

Ampliación de la vigencia de permisos,

autorizaciones, certificados y licencias.

Esta medida se toma

con el fin de evitar en la Derecho al trabajo V

i

g

Superinten

dencia de

Comunic

ado2020

Seguimiento

a certificados Resumen N.A.

La Superintendencia de Industria y

Comercio, como autoridad nacional

Consultar circulares

Nos. 8 Y 12 de la ONAC Derecho al trabajo V

i

g

Dirección

Ejecutiva

Circular

Externa8 2020

Medidas que

adopta ONAC Resumen N.A.

ONAC, atendiendo los

pronunciamientos del Gobierno

VER CIRCULAR

ADJUNTA.

Derecho al trabajo Vi

g

Dirección

Ejecutiva

Circular

Externa12 2020

Medidas

adoptadas Resumen N.A.

Con el fin de dar total claridad a los

OEC que se encuentran en procesos de

VER CIRCULAR

ADJUNTA.Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Boletín

Oficial125 2020

El uso de

tapabocas se Todo N.A.

La decisión se da luego del reciente

pronunciamiento de la OMS.

Cumplir con esta

directriz verificando el Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Circular

Externa125131 2020

Implementaci

ón de los Numeral 1 N.A.

DIRIGIDO A: EMPRESAS DE

TRANSPORTE PÚBLICO DE

Atender

responsabilidades de la Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Circular

Externa125131 2020

Implementaci

ón de los Numeral 2 N.A.

2. SERVICIO DE TRANSPORTE

TERRESTRE EN LAS MODALIDADES

Atender

responsabilidades de la Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Circular

Externa125131 2020

Implementaci

ón de los Numeral 3 N.A.

3. SERVICIO DE TRANSPORTE

PÚBLICO MASIVO DE PASAJEROS

Atender la exigencia de

no exceder el 50% de la Sistema General

de Riesgos

C ov Ministerio

del TrabajoCircular 29 2020

Los

elementos de Resumen N.A.

Es importante recordar la

responsabilidad de Ios empleadores

Cumplir con la entrega

de EPP a los Biológico M

i

cr Presidenci

a de la

Comunic

ado2020

Presidente

Duque Resumen N.A.

En su alocución de este lunes, el

presidente Iván Duque anunció la

Se conservan las

restricciones y las Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta3 2020

Medidas

preventivas y Numeral I, 1 N.A.

La presente circular aplica para todo el

personal que labora en los proyectos de

Velar porque los

contratistas de la Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta3 2020

Medidas

preventivas y Numeral I, 2 N.A.

Entidad contratante

a, Brindar acompañamiento y realizar

Cumplir cada una de las

obligaciones como Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta3 2020

Medidas

preventivas y Numeral I, 3 N.A.

Interventorías

a. Las interventorías deberán acoger e

Mantener comunicación

constante con la Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta3 2020

Medidas

preventivas y Numeral II N.A.

RECOMENDACIONES GENERALES

A continuación, se describen algunas

Vigilar que los

contratistas e Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta3 2020

Medidas

preventivas y Numeral III N.A.

OTRAS MEDIDAS.

Para el caso de los proyectos que

Vigilar que los

contratistas e Derecho al trabajo

Superinten

dencia de

Circular

Externa2,0201E+13 2020

Recomendaci

ones para la Resumen N.A.

Se expide esta Circular sobre las

RECOMENDACIONES PARA LA

Procurar atender las

recomendaciones de Biológico M

i

cr Ministerio

de

Circular

Conjunta1 2020

Orientaciones

sobre Introducción N.A.

Orientaciones en materia de protección,

dirigidas a todo el personal que labora

La Empresa velarà

porque estas medidas Biológico M

i

cr Ministerio

De Salud y

Circular

Conjunta 4 2020

Medidas

preventivas y

Numeral 1, 2, 4,

5, 7, 8, 11N.A

Con el Decreto 482 del 26 de marzo de

2020 se dictaron medidas sobre la

Atender cada una de las

recomendaciones en los Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Ley558 2020

Por el cual se

implementan 1 N.A.

El presente Decreto Legislativo tiene

como objeto adoptar medidas en el

Esta medida se toma

para que algunos

Decreto 802 de

junio 4 de 2020: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Ley558 2020

Por el cual se

implementan 2 N.A.

Ámbito de aplicación. El presente

Decreto Legislativo se aplicará a los

Para aplicación de la

Empresa con sus Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Ley558 2020

Por el cual se

implementan 3 N.A.

Pago parcial del aporte al Sistema

General de Pensiones. En atención a

Para aplicación de la

Empresa con sus Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Ley558 2020

Por el cual se

implementan 4 N.A.

Ingreso Base de Cotización. El ingreso

base para efectuar la cotización de que

No se podrá cambiar el

ingreso base de Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Ley558 2020

Por el cual se

implementan 5 N.A.

Contabilización de las semanas y

acceso al seguro previsional.

En el evento de que la

Empresa opte por este Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Decreto

Ley569 2020

Por la cual se

adoptan 4 N.A.

Transporte masivo. Durante el término

que dure el aislamiento preventivo

Asì se permite que los

entes gestores de los Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Decreto

Ley569 2020

Por la cual se

adoptan 6 N.A.

Transporte de Carga

Cumpliendo también las

medidas sanitarias Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Decreto

Ley569 2020

Por la cual se

adoptan 7 N.A.

Suspensión de actividades. Durante el

término que dure el aislamiento

Lo anterior dado que

durante el término de la Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Decreto

Ley569 2020

Por la cual se

adoptan 13 N.A.

Infraestructura puesta al servicio

público. Durante el término que dure el

El servicio público de

transporte y su Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Decreto

Ley569 2020

Por la cual se

adoptan 14 N.A.

Infraestructura en construcción. Durante

el término de la emergencia sanitaria

Dar aplicación a la

Circular Conjunta 03 del Derecho al trabajo

Presidenci

a de la

Comunic

ado2020

Se extiende

hasta el 11

Texto

comunicadoN.A.

¿Que va a pasar después del 27 de

abril?Sistema de

Gestión de la ICONTEC

NTC Y

GTCVARIAS 2020

Normas NTC

Y GTC sobre TODA N.A.

Se listan las normas que se encuentran

vigentes y la fecha de la última Higiene y

Seguridad

C o ICONTECNTC Y

GTCVARIAS 2020

Protección y

seguridad en TODA N.A.

El sector de la construcción depende

del comportamiento de la economía Seguridad

industrialICONTEC

NTC Y

GTCVARIAS 2020

Seguridad

IndustrialTODA N.A.

El campo de la seguridad industrial es el

que más normas vigentes presenta ya Biomecánico ICONTEC

NTC Y

GTCVARIAS 2020 Ergonomía TODA N.A.

La ergonomía se define por la RAE

como “Estudio de la adaptación de las Tecnológico E x

p ICONTECNTC Y

GTCVARIAS 2020

Prevención y

protección TODA N.A.

En los planes de prevención,

preparación y respuesta ante Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Lineamie

ntos 2020

Lineamientos

sobre las Todo N.A.

Lineamientos generales

A continuación, se presentan los Derecho al trabajo

Ministerio

del TrabajoCircular 34 2020

Aplicación en

el tiempo de Resumen N.A

Los beneficios que se mencionan más

adelante, contenidos en en los Decretos Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del TrabajoCircular 35 2020

Vigencia de

la Resumen N.A

VIGENCIA DE LA CERTIFICACIÓN DE

ENTRENAMIENTO Y

EL Viceministro de

Relaciones Laborales e Biológico M

i

cr Alcaldía de

Medellín

Comunic

ado2020

Valle de

Aburrá entra

Texto

comunicadoN.A.

REGISTRO DE EMPLEADOS Y

EMPRESAS HABILITADAS

Atender a las

responsabilidades que Teletrabajo

Ministerio

del Trabajo

Concept

o24952 2020

¿Se debe

pagar el Resumen N.A.

El auxilio de transporte tiene como

finalidad ayudar económicamente al

Consultar concepto.

Aplicable, no sólo por la Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Resoluci

ón2,0203E+13 2020

Por la cual se

expide un 1 N.A

Permiso Especial y Transitorio. Durante

el término de la emergencia sanitaria

En el marco de la

emergencia sanitaria

Una vez superada

la condición que Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Resoluci

ón2,0203E+13 2020

Por la cual se

expide un 2 N.A

Autorización de las autoridades de

transporte. La autoridad de transporte

Estas medidas son

necesarias en cuanto Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Resoluci

ón2,0203E+13 2020

Por la cual se

expide un 4 N.A

Seguros. En todo caso, las empresas

habilitadas en las modalidades de

Se hace necesario

contar con las Seguridad Vial E s

t Ministerio

de

Resoluci

ón2,0203E+13 2020

Por la cual se

expide un 5 N.A

Condiciones Operativas. Las

condiciones operativas relacionadas

Atender las directrices,

toda vez que el servicio Biológico M

i

cr Alcaldía de

Medellín

Comunic

ado 2020

Se extiende

el plazo para Resumen N.A.

El plazo para que las empresas y los

empleados de los sectores que cuentan Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón686 2020

Por la cual se

modifican los 1 N.A.

Se hace necesario ajustar la Planilla

Integrada de Liquidación de Aportes

Consultar las demás

disposiciones de esta Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón686 2020

Por la cual se

modifican los 2, Numeral 13 N.A.

g) A partir del 12 de abril de 2020, fecha

en la que se publicó el Decreto Ley 538 Para tener presente.

Biológico Mi

cr Presidenci

a de la Decreto 637 2020

Por el cual se

declara un 1 N.A.

Declárese el Estado de Emergencia

Económica, Social y Ecológica en todo

El Gobierno toma esta

decisión ya que, aunque Biológico M

i

cr Ministerio

del Trabajo

Circular

Externa100-009 2020

Acciones

para Literal A N.A.

PARA ORGANISMOS Y ENTIDADES

DEL SECTOR PÚBLICO,

La Empresa deberá

realizar estas acciones Biológico M

i

cr Ministerio

del Trabajo

Circular

Externa100-009 2020

Acciones

para Literal B N.A.

B. Protocolo general de bioseguridad

La Empresa deberá

implementar el protocolo Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Externa30 2020

Aclaraciones

sobre el Introducción N.A.

PARA: Gobernadores, Alcaldes y

Sectores Económicos, Sociales y de la

La Empresa debe

realizar la Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Externa30 2020

Aclaraciones

sobre el Numeral 1 y 2 N.A.

Por estas razones, el Ministerio de

Salud y Protección Social considera

La Empresa debe

realizar la Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Externa30 2020

Aclaraciones

sobre el Numeral 3, 4 y 5 N.A.

3. Si una persona de sesenta años o

más no presenta situaciones de salud

La Empresa debe

establecer turnos y Servicio de

vigilancia y

Superinten

dencia de

Resoluci

ón2,0201E+13 2020

Por la cual se

modifica la 4 N.A

Ampliación de la vigencia del certificado

de aptitud psicofísica. De conformidad

El Superintendente de

vigilancia y Seguridad

Nota 1: Resolución

20201300023447 Biológico M

i

cr Presidenci

a de la

Directiva

Presiden3 2020

Aislamiento

Inteligente y Resumen N.A.

Proteger la vida, la salud, recuperar la

actividad productiva del país y afrontar y

Aunque està dirigida

principalmente a los

Seguridad VialMinisterio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 1 N.A.

Objeto y ámbito de aplicación. La

presente resolución tiene por objeto

Con la expedición de

esta norma se da

Nota 1: Esta

Resolución deroga Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 3 N.A.

Adopción del Formato Uniforme de

Resultados-FUR. Adóptese el Formato

Conocer el FUR, ya que

es el documento donde Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 4 N.A.

Aplicación. Los Centros de Diagnóstico

Automotor debidamente registrados

Acudir a CDA

debidamente registrados Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 5 N.A.

Entrega del Formato Uniforme de

Resultados-FUR. Una vez realizada la

Conocer el

procedimiento para el Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 6 N.A.

Rechazo de la revisión técnico-

mecánica y de emisiones

Cumplir con los plazos

estipulados para realizar Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 7 N.A.

Características del Formato Uniforme

de Resultados-FUR. Las características

Conocer las

características del FUR Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 8 N.A.

Codificación para los defectos. Como

resultado de la revisión técnico-

Conocer las Normas

Técnicas Colombianas-Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 9 N.A.

Adopción del formato virtual del

Certificado de Revisión Técnico-

Conocer las

características del Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 10 N.A.

Aplicación. Los Centros de Diagnóstico

Automotor – CDA debidamente

Conocer las

características del Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 11 N.A.

Aprobación y entrega del Certificado de

Revisión Técnico-mecánica y de

Conocer el

procedimiento para la Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 12 N.A.

Características del Certificado de

Revisión Técnico-mecánica y de

Conocer las

características del Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 13 N.A.

Cargue de resultados Formato Uniforme

de Resultados – FUR al sistema RUNT.

Para conocimiento y

consulta del estado de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 14 N.A.

Procedimiento para la generación, firma

y entrega del Formato Uniforme de

Conocer el

procedimiento de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 15 N.A.

Procedimiento para la generación, firma

y entrega del Certificado de Revisión

Conocer el

procedimiento de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón3625 2020

Por la cual se

adopta el 20 N.A.

La presente resolución empezará a

regir a los treinta (30) días calendario

Para tener claridad a

partir de cuándo rigen

Artículo modificado

por el artículo 2 de Sistema General

de Riesgos

C o

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.4.2.2.15.

Decreto 676

de 2020, art.

Modificación del artículo 2.2.4.2.2.15 del

Decreto 1072 de 2015.

Cumplir con la nueva

obligación para todos los

Decreto 676 de

2020: Por el cual Incidentes y

accidentes de

Corte

Suprema

Sentenci

a

EXP2020-

N76018-2020

Accidentes

producidos Resumen N.A

Los accidentes laborales están sujetos

a la existencia de un nexo causal entre

Para información y

consulta.Derecho al trabajo V

i

g

Ministerio

de Minas y Circular 4016

Plazo

adicional para Resumen N.A

Aplica a la ampliación del plazo relativo

a las instalaciones eléctricas objeto del

Sin perjuicio del

otorgamiento de los Derecho al trabajo

Ministerio

de Decreto 771 2020

Por el cual se

dispone una 1 N.A.

Adición de un parágrafo transitorio al

artículo 2 de la Ley 15 de 1959. Atender exigencia.

Sentencia C-311

DE 2020: Luego Biológico M

i

cr Ministerio

de

Circular

Externa1 2020

Directrices

sobre la Resumen N.A

Con esta Circular se imparten

directrices relacionadas con las

Para tener en cuenta en

los casos en que en las Derecho al trabajo

Departame

nto

Concept

o165521 2020

EMPLEO.

Funciones. Resumen N.A

El Departamento Administrativo de la

Función Pública señaló que “con el fin

Consultar concepto. Muy

útil para proceder en los Derecho al trabajo

Departame

nto

Concept

o165211 2020

Consulta

sobre si un Resumen N.A

El Departamento Administrativo de la

Función Pública señaló que “las

Consultar concepto. Muy

útil para proceder en los Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón906 2020

Por la cual se

modifica la 1

Decreto 780

de 2016, art.

Modifíquese el artículo 9 de la

Resolución 2389 de 2019, el cual

Tener presentes las

fechas y la información a Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón906 2020

Por la cual se

modifica la 2

Decreto 780

de 2016, art.

Modifíquese el artículo 11 de la

Resolución 2389 de 2019, el cual

Aunque esta es una

obligación directa de las Sistema General

de Riesgos

Si

st Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón906 2020

Por la cual se

modifica la 3

Decreto 780

de 2016, art.

Modifíquese el artículo 13 de la

Resolución 2389 de 2019, el cual

Para conocimiento por

parte de los Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón7155 2020

Por la cual se

modifican los 2 N.A

Modificar el artículo 20 de Resolución

20203040003625 del 21 de mayo de

Tener presente fechas

para seguir el trámite Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón7495 2020

Por la cual se

deroga la 1 N.A

Derogar la Resolución 1231 de 2016

"Por la cual de adopta el Documento

Se realiza esta

derogatoria dando

Para mayor

comprensión e Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1248 2020

Por medio de

la cual se 1 N.A

Objeto y ámbito de aplicación. La

presente Resolución tiene por objeto

Atender a las medidas

transitorias tomadas con Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1248 2020

Por medio de

la cual se 2 N.A

Excepción para el reentrenamiento en

trabajo seguro en alturas. Los

Los trabajadores que se

encuentren certificados, Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1248 2020

Por medio de

la cual se 3 N.A

Lineamientos transitorios para

capacitación y entrenamiento durante la

Para conocimiento, en

cuanto a los oferentes Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1248 2020

Por medio de

la cual se 4 N.A

Capacitación virtual transitoria para el

componente teórico. Durante el término

En aras de evitar la

propagación del Covid-Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1248 2020

Por medio de

la cual se 5 N.A

Componente práctico en la formación

de trabajo en alturas. La etapa práctica

La etapa práctica se

deberán realizar de Tareas de alto

riesgo. Tr a

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón1248 2020

Por medio de

la cual se 6 N.A

Ampliación temporal para la

permanencia en el registro de

Para conocimiento

frente a certificados que Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón1667 2020

Por la cual se

establece el 1 N.A

Objeto. Renovar a solicitud del titular,

por el término de dos (2) años, a partir

Para verificar requisitos

en caso de vincular o

Consultar la

Resolución 1537 Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón1537 2020

Por la cual se

implementa el 1 N.A

Implementación. La Unidad

Administrativa Especial Migración

Tener presente que

conforme a lo estipulado Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón1537 2020

Por la cual se

implementa el 2 N.A

Procedimiento para la renovación del

Permiso Especial de Permanencia

Para conocimiento de la

Empresa y de los Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón1537 2020

Por la cual se

implementa el 3 N.A

Plazo. El Permiso Especial de

Permanencia (PEP), se renovará por un

Como es un permiso

temporal, la empresa Seguridad Social

Integral

S u

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1126 2020

Por la cual se

definen las 1

Decreto 780

de 2016, Art.

Objeto La presente resolución tiene por

objeto fijar las condiciones generales.

Aportar de forma

oportuna y

Mediante la

Resolución 25 de Seguridad Social

Integral

S u

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1126 2020

Por la cual se

definen las 2

Decreto 780

de 2016, Art.

Ámbito de aplicación. La presente

resolución aplica a las cajas de

Esta información deberá

también ser trasladada a Seguridad Social

Integral

S u

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1126 2020

Por la cual se

definen las 4

Decreto 780

de 2016, Art.

Roles para la operación del Sistema de

Subsidio Familiar en el Sistema de

Los empleadores podrán

realizar en el SAT las Seguridad Social

Integral

S u

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1126 2020

Por la cual se

definen las 5

Decreto 780

de 2016, Art.

Operación del Sistema de Subsidio

Familiar en el Sistema de Afiliación

Tanto el empleador

como el trabajador Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1689 2020

Por medio del

cual se 1 N.A

Decretar una CUARENTENA POR LA

VIDA, prohibiendo la circulación de las

Acatar las disposiciones

aquí establecidas y Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1689 2020

Por medio del

cual se 2 N.A

Para que la CUARENTENA POR LA

VIDA en los municipios de Medellín,

Se incluyen las

excepciones de Biológico M

i

cr Alcaldía de

MedellínDecreto 733 2020

Por medio del

cual se 1 N.A

A partir de las cero horas del viernes 24

de julio y hasta las 24 horas del día 26

De esta manera, se

busca evitar el colapso Promoción del

empleo juvenil

Congreso

de la Ley 2039 2020

Por medio del

cual se dictan 1 N.A

Objeto. La presente ley tiene por objeto

promover la inserción laboral y

Estar atentos a la

reglamentación que Promoción del

empleo juvenil

Congreso

de la Ley 2039 2020

Por medio del

cual se dictan 2 N.A

Equivalencia de experiencias. Con el

objeto de establecer incentivos

Estar atentos a la

reglamentación que

Decreto 616 de

junio 4 de 2021: Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 2043 2020

Por medio de

la cual se 1 N.A

Objeto. La presente ley tiene como

objeto establecer mecanismos

La Empresa tiene la

obligación de acatar Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 2043 2020

Por medio de

la cual se 3 N.A

Definiciones. Para los efectos de la

presente ley entiéndase como práctica

Conocer cuáles son las

prácticas laborales a las Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 2043 2020

Por medio de

la cual se 4 N.A

Subsidio de transporte. Las entidades

públicas de manera progresiva y

Cumplir con las

obligaciones en cuanto a Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 2043 2020

Por medio de

la cual se 5 N.A

Convocatoria pública. Las entidades

públicas del nivel nacional,

Cumplir con el

requerimiento de Prácticas

Laborales

Congreso

de la Ley 2043 2020

Por medio de

la cual se 6 N.A

Certificación. El tiempo que el

estudiante realice como práctica laboral,

Estar atentos a la

reglamentación que el

Químico S us Congreso

de la Ley 2041 2020

Por medio de

la cual se 3 N.A

Ámbito de aplicación. El ámbito de

aplicación de la presente ley cobija a

Esta Ley tiene como

objeto garantizar el Químico S u

s Congreso

de la Ley 2041 2020

Por medio de

la cual se 9 N.A

Se prohíbe el uso, fabricación,

importación o comercialización de los

La Empresa hará el

análisis respectivo a fin

Resolución 1154

de junio 22 de Químico S u

s Congreso

de la Ley 2041 2020

Por medio de

la cual se 12 N.A

Parágrafo 1. Si el relevo de las

actividades relacionadas con plomo

Para conocimiento de

las Empresas.Químico S u

s Congreso

de la Ley 2041 2020

Por medio de

la cual se 13 N.A

En aquellos puestos de trabajo en los

que exista riesgo de exposición al

Las Empresas deberá

incluir en su matriz de Derecho al trabajo

Congreso

de la Ley 2040 2020

Por medio de

la cual se

Toda para

eventual N.A

Con el fin de impulsar el empleo en

adultos mayores que no cuentan con

Se incluye un resumen

de los aspectos màs Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1756 2020

Por medio del

cual se 1 N.A

Decretar DOS (2) CICLOS DE

CUARENTENA POR LA VIDA,

Se toma esta

determinación dado que, Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1756 2020

Por medio del

cual se 2 N.A

Para que los DOS (2) CICLOS DE

CUARENTENA POR LA VIDA en los

Se incluyen las

excepciones de Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1756 2020

Por medio del

cual se 3 N.A

Se deberá garantizar el servicio público

de transporte terrestre, por cable, de

La Empresa atenderá a

la prestación del servicio Derecho al trabajo

Ministerio

del TrabajoCircular 41 2020

Lineamientos

respecto del Resumen N.A

En esa circular se recomiendan una

serie de medidas que tanto empleador

Reforzar las medidas de

trabajo en casa, con las Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 2050 2020

Por medio de

la cual se 1 N.A

Verificación de los Planes Estratégicos

de Seguridad Vial. La verificación de la

Estar atentos a la

expedición de la Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 2050 2020

Por medio de

la cual se 2 N.A

Adiciónese el artículo 12A a la Ley 1503

de 2011, el cual quedará así:

Estar atentos a la

expedición del Programa Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 2050 2020

Por medio de

la cual se 3 N.A

Mecanismo informático.

Tener presente que la

verificación de los PESV Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 2050 2020

Por medio de

la cual se 5 N.A

Reconocimiento en Seguridad Vial. Con

el propósito de incentivar y estimular a

Incorporar en sus

programas, estímulos y Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 2050 2020

Por medio de

la cual se 6 N.A

Omisión. En cumplimiento de las

disposiciones legales, las entidades,

Recordar la disposición

contenida en el artículo Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 2050 2020

Por medio de

la cual se 7 N.A

Disposiciones especiales en materia de

contratación pública a los sujetos

Incluir en los procesos

de contratación de la Seguridad Vial

Congreso

de la Ley 2050 2020

Por medio de

la cual se 21 N.A

Modifíquese el segundo inciso del

artículo 111 del Decreto ­Ley 2106 de

Tener en cuenta esta

disposición en cuanto a Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1822 2020

Por medio del

cual se 1 N.A

Decretar una CUARENTENA POR LA

VIDA, prohibiendo la circulación de las

Se toma esta

determinación dado que, Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1822 2020

Por medio del

cual se 2 N.A

Para que la CUARENTENA POR LA

VIDA en los municipios de Medellín,

Se incluyen las

excepciones de Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1822 2020

Por medio del

cual se 3 N.A

Se deberá garantizar el servicio público

de transporte terrestre, por cable, de

La Empresa atenderá a

la prestación del servicio Bienestar social P

r

ot Ministerio

del Trabajo

Concept

o41726 2020

Ley 1857 de

2017 Jornada Resumen N.A

Cabe manifestar que los interrogantes

para la aplicación de lo consagrado en Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.1.1.

Decreto 1174

de 2020, art.

Objeto. El presente capítulo tiene como

objeto reglamentar el acceso y

Dar aplicabilidad a este

Decreto en caso de que

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.1.2.

Decreto 1174

de 2020,

Composición del Piso de Protección

Social.

Para conocimiento de la

Empresa y prestos a

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.1.3.

Decreto 1174

de 2020, art.

Ámbito de aplicación. Serán vinculados

al Piso de Protección Social

La Empresa deberá

verificar los demás

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.1.4.

Decreto 1174

de 2020,

Definiciones. Para los efectos del

presente capitulo se tendrán en cuenta

Cumplir con la

disposición del aporte

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.2.1.

Decreto 1174

de 2020,

Obligación de información por parte del

trabajador dependiente o del contratista.

Establecer un

mecanismo para que el

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.2.3.

Decreto 1174

de 2020,

Registro de empleadores y

contratantes. Los empleadores que

Realizar el registro ante

la administradora de

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.2.4.

Decreto 1174

de 2020,

Apertura de cuenta de ahorro individual

para Beneficios Económicos Periódicos Para conocimiento.

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.3.1.

Decreto 1174

de 2020,

Aporte al Piso de Protección Social. El

aporte para el Piso de Protección Social

Realizar el aporte

correspondiente como

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.3.2.

Decreto 1174

de 2020,

Aporte adicional. El vinculado al Piso de

Protección Social podrá hacer aportes Para conocimiento.

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.3.3.

Decreto 1174

de 2020,

Distribución de aportes. El aporte de

que trata el artículo 2.2.13.14.3.1. del Para conocimiento.

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.3.5.

Decreto 1174

de 2020,

Traslado de aportes al Fondo de

Riesgos Laborales. Del aporte del 15% Para conocimiento.

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.3.6.

Decreto 1174

de 2020,

Límites del aporte al Piso de Protección

Social. El valor del aporte anual máximo Para conocimiento.

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.4.1.

Decreto 1174

de 2020,

Aseguramiento en el Piso de Protección

Social. Los vinculados obligatorios y Para conocimiento.

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.5.2.

Decreto 1174

de 2020,

Fiscalización. En el ejercicio de sus

competencias la Unidad de Gestión

Cumplir con el pago de

los aportes al régimen

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.5.4.

Decreto 1174

de 2020,

Cumplimiento de obligaciones. En

ningún caso la inscripción del trabajador

Cumplir con las demás

obligaciones generadas

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.5.5.

Decreto 1174

de 2020,

Opción de afiliación y pago al Sistema

General de Seguridad Social. Los

El empleador puede

elegir entre las dos

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social

Integral

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por el cual se

compilan las 2.2.13.14.5.6.

Decreto 1174

de 2020,

Entrada en operación del Piso de

Protección Social. Las disposiciones

Para conocimiento y

aplicación desde la

Decreto 1174 de

2020: Por el cual Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1438 2020

Por la cual se

modifica el Resumen N.A

Modifíquese el Anexo Técnico 2

"Aportes a Seguridad Social de

Diligenciar el Anexo 2

atendiendo a los

Resolución 1844

de octubre 15 de Seguridad Social S a

l Consejo de

Estado

Sentenci

a

EXP2020-

N23756_0092020

Obligación de

contratantes Resumen N.A

Para esta Corporación, permitir a los

contratantes que pidan explicaciones y Para consulta

Derecho al trabajo N ac Ministerio

de

Resoluci

ón2185 2020

Por el cual se

establece un 1 N.A

Objeto. Renovar a solicitud del titular, el

Permiso Especial de Permanencia

Para verificar requisitos

en caso de vincular o

Consultar la

Resolución 2018 Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón2018 2020

Por la cual se

implementa el 1 N.A

Implementación. La Unidad

Administrativa Especial Migración

Tener presente que

conforme a lo estipulado Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón2018 2020

Por la cual se

implementa el 2 N.A

Procedimiento para la renovación del

Permiso Especial de Permanencia

Para conocimiento de la

Empresa y de los Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón2018 2020

Por la cual se

implementa el 3 N.A

Plazo. El Permiso Especial de

Permanencia (PEP), se renovará por un

Como es un permiso

temporal, la empresa Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón2018 2020

Por la cual se

implementa el 4 N.A

Cancelación. Se realizará por las

causales señalas en el artículo sexto de

RECORDAR LAS

CAUSALES DE Biológico M

i

cr Área

Metropolita

Resoluci

ón1727 2020

Por la cual se

adoptan 1 N.A

En virtud de lo dispuesto por los

numerales 3.13.2 y 3.14, del anexo

Cumplir con la

Disposición sin rebasar

Nota 1: Mediante

Resolución 2914 Biológico M

i

cr Alcaldía de

MedellínDecreto 838 2020

Por medio del

cual se 1 N.A

Medidas de protección para el

desarrollo de actividades en el marco de

Continuar cumpliendo

con los protocolos ya

El presente

Decreto rige a Biológico M

i

cr Alcaldía de

MedellínDecreto 838 2020

Por medio del

cual se 4 N.A

Las personas que lleguen a territorio

municipal de Medellín provenientes de

Tener presente esta

disposiciones cuando se Biológico M

i

cr Alcaldía de

MedellínDecreto 838 2020

Por medio del

cual se 5 N.A

Aumentar la ocupación de los sistemas

de transporte masivo que circulan en el

Atender la disposición

respecto a no superar el Derecho al trabajo

Congreso

de la Ley 2055 2020

Por medio de

la cual se

1 de la

ConvenciónN.A

El objeto de la Convención es

promover, proteger y asegurar el

La Convención

enriquece la protección

Política

Colombiana de Derecho al trabajo

Congreso

de la Ley 2055 2020

Por medio de

la cual se

18 de la

ConvenciónN.A

Derecho al trabajo.

Las Empresas se verá

involucradas en la

Política

Colombiana de Derecho al trabajo

Congreso

de la Ley 2055 2020

Por medio de

la cual se

26 de la

ConvenciónN.A

Derecho a la accesibilidad y a la

movilidad personal.

Las Empresas se verá

involucradas en la

Política

Colombiana de

Todos los peligros

y riesgos y temas

Ministerio

de Circular 18 2020

Requisitos,

permisos y

Resumen para

informaciónN.A

Para su conocimiento y aplicación, con

la presente Circular y sus Anexos, se da Para conocimiento

La presente

Circular deroga la Prácticas

Laborales

Unidad

Administrat

Resoluci

ón319 2020

Por la cual se

reglamenta el 1 N.A

Definición de práctica laboral: Actividad

formativa desarrollada por un estudiante

Atender a esta definición

para saber exactamente Prácticas

Laborales

Unidad

Administrat

Resoluci

ón319 2020

Por la cual se

reglamenta el 2 N.A

Obligación del registro de la plaza de

práctica laboral. Las entidades públicas

Registrar ante el

operador que escoja la Prácticas

Laborales

Unidad

Administrat

Resoluci

ón319 2020

Por la cual se

reglamenta el 3 N.A

Transmisión de la información de la

plaza de práctica laboral. La información

Para conocimiento y

verificación por parte de Prácticas

Laborales

Unidad

Administrat

Resoluci

ón319 2020

Por la cual se

reglamenta el 6 N.A

Responsabilidad del contenido de las

prácticas laborales publicadas.

Para conocimiento y

verificación por parte de

La presente

resolución rige a Derecho al trabajo V

i

g

Ministerio

de

Resoluci

ón12685 2020

Por la cual se

levanta la 6 N.A

De conformidad con lo establecido en el

artículo 8 del Decreto Legislativo 491 de

Tener en cuenta esta

disposición para la

Circular 566211 de

septiembre 25 de Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón2502 2020

Por la cual se

establece un 1 N.A

Establecimiento del nuevo término. Los

Nacionales venezolanos que cumplan

Para verificar requisitos

en caso de vincular o

Los

procedimientos y Sistema de

Gestión de la

Ministerio

del TrabajoCircular 63 2020

Actualización

de la Toda

Decreto 1072

de 2015, art.

PARA: Entidades Administradoras de

Riesgos Laborales, personas con

La Empresa debe

conocer a quiénes va Psicosocial

Ministerio

del TrabajoCircular 64 2020

Acciones

mínimas de Introducción N.A

PARA: Empleadores públicos y

privados, a los trabajadores

La base normativa de

esta Circular la

Ley 2052 de 2020,

Por medio de la Psicosocial

Ministerio

del TrabajoCircular 64 2020

Acciones

mínimas de Numeral 1 N.A

1.ASPECTO PSICOSOCIAL DE

TRABAJO EN CASA.

El empleador debe

garantizar que el trabajo Psicosocial

Ministerio

del TrabajoCircular 64 2020

Acciones

mínimas de Numeral 2 N.A

2.ARMONIZACIÓN DE LA VIDA

LABORAL CON LA VIDA PERSONAL Y

El empleador deberá

respetar la jornada Psicosocial

Ministerio

del TrabajoCircular 64 2020

Acciones

mínimas de Numeral 3 N.A

3.COMORBILIDAD, TRABAJO Y

ASPECTO PSICOSOCIAL.

El empleador deberá

conocer el estado de Psicosocial

Ministerio

del TrabajoCircular 64 2020

Acciones

mínimas de Numeral 4 N.A

4.POST PANDEMIA

Las secuelas que puede dejar la

El empleador deberá

coadyuvar a la Psicosocial

Ministerio

del TrabajoCircular 64 2020

Acciones

mínimas de Numeral 5 N.A

5.RESPONSABILIDADES DE LAS

EMPRESAS:

El empleador cumplirá

con todas las Psicosocial

Ministerio

del TrabajoCircular 64 2020

Acciones

mínimas de Numeral 6 N.A

6.RESPONSABILIDADES DE LAS

ADMINISTRADORAS DE RIESGOS

El empleador debe

conocer las obligaciones Psicosocial

Ministerio

del TrabajoCircular 64 2020

Acciones

mínimas de Numeral 7 N.A

7.RESPONSABILIDADES DE LOS

TRABAJADORES

El empleador debe

vigilar porque sus Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 1

Título 2 de la

Parte 1 del

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto fijar las condiciones generales,

Recordar que el

Decreto 1818 de 2019, Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 2

Título 2 de la

Parte 1 del

Ámbito de aplicación. La presente

resolución aplica a las Administradoras

Con el SAT se le

permite al empleador Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 4

Título 2 de la

Parte 1 del

Roles para la operación del SAT en el

Sistema General de Pensiones. Para la

Atender a las

definiciones Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 5

Título 2 de la

Parte 1 del

Operación del Sistema General de

Pensiones en el SAT. Los usuarios

Cumplir con las

obligaciones de acuerdo Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 6

Título 2 de la

Parte 1 del

Identificación de los usuarios del

Sistema General de Pensiones en el

Estar atentos, en caso

de exigirse Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 7

Título 2 de la

Parte 1 del

Funcionalidades para el Sistema

General de Pensiones en el Sistema de

Estar atentos, en caso

de exigirse Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 8

Título 2 de la

Parte 1 del

Disposición de las transacciones

efectuadas. El SAT reportará en línea a

El empleador realizará la

consulta de sus afiliados Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 9

Título 2 de la

Parte 1 del

Puesta en operación de funcionalidades

del Sistema General de Pensiones a

Las funcionalidades a

que se refiere el artículo

NOTA 1. Mediante

Resolución 293 del Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón1734 2020

Por la cual se

definen las 10

Título 2 de la

Parte 1 del

Tratamiento de la información. Las

entidades que participen en el flujo y

Cumplir con las

disposiciones sobre la Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón2359 2020

Por la cual se

implementa 1 N.A

Implementación del nuevo término del

PEP. Implementase el nuevo plazo para

Para verificar requisitos

en caso de vincular o Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón15885 2020

Por la cual se

reglamentan 2 N.A

Ámbito y alcance de aplicación. Las

disposiciones contenidas en la presente

Se incluye para

información y dadas las Seguridad Social in c

a Ministerio

de Salud y Decreto 1374 2020

Por el cual se

optimiza el 14

Decreto 780

de 2016, art.

Acciones a cargo de las entidades

encargadas del aseguramiento. Para la

Todas las acciones a

cargo de estas

Este Decreto

deroga el Decreto Emergencias

Unidad

Nacional Circular 68 2020

Simulacro

Nacional de Toda N.A

PARA: Gobernadores, Alcaldes,

Consejos Territoriales de Gestión del

Para coordinar con los

municipios, en caso de

La Circular 70 de

2020: Aclara que Derechos de los

trabajadores

P a

Departame

nto Decreto 1422 2020

Por el cual se

dictan 1 N.A

Pago prima de navidad para la vigencia

fiscal 2020. Para la presente vigencia

Dado que la Empresa

Metro de Medellín es

Tener presente

que la prima de Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón21135 2020

Por la cual se

prorroga el 1 N.A

Prorrogar el plazo establecido en el

artículo 23 de la Resolución 1349 de

Para información del

nuevo plazoDerecho al trabajo

Colombia

Compra

Concept

o7206 2020

Declaratoria

de la Resumen

Decreto 491

de 2020

Colombia Compra Eficiente señaló que

“de conformidad con el artículo 16 del

Concepto muy claro

para entender el alcance Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón23385 2020

Por la cual se

establecen 1 N.A

Objeto. El presente acto administrativo

tiene por objeto reglamentar las

Tener en cuenta la

presente resolución, con

La presente

resolución rige a Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón23385 2020

Por la cual se

establecen 2 N.A

Ámbito de aplicación. Las disposiciones

contenidas en el presente acto

Para verificar estas

condiciones tanto en Seguridad Vial

Ministerio

de

Resoluci

ón23385 2020

Por la cual se

establecen 4 N.A

Uso del casco protector para

motociclistas. Los conductores y

Los conductores de

motocicletas y demás Seguridad Vial

Ministerio

de

Decreto

Único 1079 2015

Decreto

Único 2.3.1.5.3

Decreto 1538

de 2020,

Modifíquese el artículo 2.3.1.5.3 del

Capítulo 5 del Título 1 de la· Parte 3 del

Reemplaza la

autenticación del

Decreto 1538 de

2020, Por el cual Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del TrabajoCircular 71 2020

Cumplimiento

al Parágrafo Toda N.A

PARA: Empleadores públicos y

privados, contratantes de personal bajo

Lo que hace el

Ministerio en esta Contrato de

aprendizajeSENA

Resoluci

ón1-1577 2020

Por la cual se

prorroga la 1 N.A

Prorrogar la suspensión del artículo 1

del acuerdo 11 de 2008, frente a la

Prórrogas

establecidas para Contrato de

aprendizajeSENA

Resoluci

ón1-1577 2020

Por la cual se

prorroga la 2 N.A

Prorrogar la suspensión de los términos

de las actuaciones sancionatorias de Derechos de los

trabajadores

P a

Departame

nto Decreto 1689 2020

Por el cual se

autoriza el 1 N.A

Pago de compensatorios en dinero. Las

entidades públicas podrán reconocer y

La Empresa definirá el

pago en dinero, de Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2475 2020

Por medio de

la cual se 1 N.A

Modifica los numerales 3.1., 3.13 y 3.14

del anexo del protocolo de bioseguridad

Este protocolo de

bioseguridad especial Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2475 2020

Por medio de

la cual se 2 N.A

Modificar el numeral 3.13 del anexo

técnico de la Resolución 677 de 2020,

La Empresa deberá

garantizar que los Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2475 2020

Por medio de

la cual se 3 N.A

Modificar el numeral 3.14 del anexo

técnico de la Resolución 677 de 2020,

La Empresa podrá

ampliar la cobertura del Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Externa51 2020

Orientaciones

para las Numeral 3 N.A

PARA: Gobernadores, alcaldes,

secretarías departamentales, distritales

Cumplir con las medidas

de bioseguridad en la Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón2421 2020

Por la cual se

modifican los Toda N.A

Resumen. La Empresa verificará qué

nuevos campos establecidos en esta

La Empresa verificará

qué nuevos campos Derecho al trabajo N a

c Unidad

Administrat

Resoluci

ón3218 2020

Por la cual se

implementa el Toda N.A

A partir del 21 de diciembre de 2020 y

hasta el próximo 27 de abril de 2021,

El Permiso Especial de

Permanencia (PEP) es Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón3789 2020

Por la cual se

establece un 1 N.A

Objeto. Renovar a solicitud del titular, el

Permiso Especial de Permanencia PEP,

Para verificar requisitos

en caso de vincular o

La implementación

de esta norma fue Biológico M

i

cr Ministerio

de

Resoluci

ón1288 2020

Por medio de

la cual se

Resumen para

información y N.A

Se ingresa para información y en caso

de que la Empresa desee certificarse y

En caso de optar por

este certificado,

Norma publicada

en el D.O. No. Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.2.1.16.

Decreto 1813

de 2020, art.

Afiliación Electrónica. Para los efectos

de este Capítulo, las personas podrán

La Empresa deberá

garantizar este derecho

Decreto 1813 de

diciembre 31 de Seguridad Social P e

Ministerio

del TrabajoDecreto 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.2.1.17.

Decreto 1813

de 2020, art.

Información contenida en la Afiliación

Electrónica. Para hacer efectiva la .

Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón14 2021

Por la cual se

modifica el 1 N.A

Modificar el numeral 5.19 del Capítulo 5

PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN DE

La Empresa verificará

qué nuevos campos

Físico / Químico In ce Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40405 2020

Por la cual se

expide el 1

Decreto 1073

de 2015, art.

OBJETO. Expedir el reglamento técnico

que se encuentra contenido en el Anexo

La empresa definirá el

grado de aplicación de

La presente

resolución Físico / Químico In c

e Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40405 2020

Por la cual se

expide el 2

Decreto 1073

de 2015, art.

SERVICIO DE RECARGA DE

ENERGÌA PARA VEHÌCULOS

La empresa debe

cumplir con instalar esos Físico / Químico In c

e Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40405 2020

Por la cual se

expide el

Anexo General

numeral 1

Decreto 1073

de 2015, art.

Objeto. Establecer los requisitos que

deben cumplir las plantas de

Definir requisitos

aplicables según la Físico / Químico In c

e Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40405 2020

Por la cual se

expide el

Anexo General

numeral 1

Decreto 1073

de 2015, art.

CAMPO DE APLICACIÓN. Las

disposiciones de estos requisitos son de

Definir requisitos

aplicables según la Físico / Químico In c

e Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40405 2020

Por la cual se

expide el

Anexo General

numeral 4, 4.1

Decreto 1073

de 2015, art.

4.DISPOSICIONES PARA TODAS LAS

INSTALACIONES

Atender a todas estas

disposiciones, ya que Físico / Químico In c

e Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40405 2020

Por la cual se

expide el

Anexo General

numeral 4.2

Decreto 1073

de 2015, art.

4.2. TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN DE

COMBUSTIBLES. Las instalaciones

Atender a todas estas

disposiciones, ya que Físico / Químico In c

e Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40405 2020

Por la cual se

expide el

Anexo General

numeral 4.3

Decreto 1073

de 2015, art.

4.3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. A

partir de la entrada en vigor de esta

Atender a todas estas

disposiciones, ya que Seguridad Social

Integral

S u

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón83 2021

Por la cual se

definen los 1

Decreto 780

de 2016, art.

Objeto. Definir los lineamientos para la

incorporación de la información y la

Recordar que mediante

el Decreto 2353 de Seguridad Social

Integral

S uMinisterio

de Salud y

Resoluci

ón83 2021

Por la cual se

definen los 2

Decreto 780

de 2016, art.

Ámbito de aplicación. La presente

resolución aplica a las cajas de

Aunque el reporte de

información final

Recordar que

mediante el Seguridad Social

Integral

S u

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón83 2021

Por la cual se

definen los 3

Decreto 780

de 2016, art.

Reporte para la incorporación de

información de afiliación al SA T. Las

Aunque el reporte de

información final Seguridad Social

Integral

S u

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón83 2021

Por la cual se

definen los 6

Decreto 780

de 2016, art.

Tratamiento de la información. Las

entidades que participen en el acceso,

Cumplir con las

responsabilidades Seguridad Social

Integral

S u

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón83 2021

Por la cual se

definen los 7

Decreto 780

de 2016, art.

Seguridad de la información. Para

garantizar la seguridad y veracidad de

Enviar la información

cumpliendo las Sistema de

Gestión de la

E st Ministerio

del TrabajoCircular 14 2021

Información

sobre el Toda N.A

El Ministerio del Trabajo informa a todos

los interesados, que la normatividad

Se expide esta Circular,

para dar claridad a las Físico Il

u

mi Ministerio

de Minas y

Resoluci

ón40031 2021

Por la cual se

amplia la 1 N.A

Prorrogar por dos años la vigencia del

Reglamento Técnico de Iluminación y

Se establece esta

prórroga con el fin de Capacitación,

inducción y

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.2.4.2

Decreto 154

de 2021, art.

Ámbito de aplicación. La presente

sección aplica a las empresas que

Se incluye para darle la

opción a las empresas

Decreto 154 de

2021: Por el cual Capacitación,

inducción y

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.2.4.6

Decreto 154

de 2021, art.

Beneficiarios de la capacitación laboral.

Podrán recibir capacitación a través de

Se incluye para darle la

opción a las empresas Capacitación,

inducción y

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.2.4.14

Decreto 154

de 2021, art.

Registro de las Unidades Vocacionales

de Aprendizaje en Empresa- UVAE.

Se incluye para darle la

opción a las empresas Dotación de

trabajo

Departame

nto

Concept

o7891 2021

Consulta

sobre si los

todo para

consulta.N.A

En los términos de la normativa

transcrita, el suministro de calzado y

Se incluye para dar

claridad respecto a la Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 1 N.A

Objeto. Impleméntese el programa de

incentivos para las prácticas laborales

Es un mecanismo

necesario para que los Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 2 N.A

Beneficiarios. Podrán ser beneficiarios

del programa "Estado Joven" los

Tener presente la

calidad de los Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 3 N.A

Duración de la práctica laboral. Las

prácticas laborales objeto de este

Tener presente el

tiempo de duración de la Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 4 N.A

Modalidades de práctica laboral. En el

programa existirá una modalidad, a

Es posible como

modalidad, la práctica Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 5 N.A

Incentivos. Los estudiantes beneficiarios

del programa recibirán como incentivo

Como incentivo, los

estudiantes, recibirán el Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 6 N.A

Afiliación a riesgos laborales. En caso

de que un estudiante postulado al

La institución educativa

a la que este se Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 7 N.A

Financiación. Los incentivos a los que

se refiere el artículo 5 de la presente

Para información

financiación que Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 8 N.A

Vinculación formativa del practicante.

En concordancia con lo establecido en

La entidad expedirá el

acto de vinculación Prácticas

Laborales

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón452 2021

Por la cual se

establecen 9 N.A

El Ministerio del Trabajo, a través del

Viceministerio de Empleo y Pensiones,

Ver Circular que adopta

el Manual Operativo,

Manual Operativo,

adoptado Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de Decreto 216 2021

Por medio del

cual se 4 N.A

Ámbito de aplicación. El Estatuto

Temporal de Protección para Migrantes

Los trabajadores

migratorios y sus

El presente

Decreto rige a Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de Decreto 216 2021

Por medio del

cual se 11 N.A

Naturaleza juridica del Permiso por

Protección Temporal (PPT). Es un

Para verificar requisitos

en caso de vincular o Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de Decreto 216 2021

Por medio del

cual se 19 N.A

Régimen de transición del Permiso

Especial de Permanencia. A partir de la

Esta disposición

subsana el hecho de Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Decreto

Único 1067 2015

Decreto

Único 2.2.1.11.2.5

Decreto 216

de 2021, art

Creación del Permiso por Protección

Temporal. Por el término de vigencia

Se crea el Permiso por

Protección Temporal

Decreto 216 de

marzo 1 de 2021. Biológico M

i

cr Superinten

dencia de

Circular

Externa2 2021

Uso

excepcional Toda N.A

esta Superintendencia ordena a todos

los Responsables y Encargados de

Evitar huelleros físicos o

electrónicos a toda

La presente

Circular deroga las Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón351 2021

Por la cual se

definen los 1

Título 2 de la

parte 1 del

Objeto. La presente resolución tiene por

objeto definir los lineamientos para la

A través de esta

Resolución se Seguridad Social P e

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón351 2021

Por la cual se

definen los 2

Título 2 de la

parte 1 del

Ámbito de aplicación La presente

resolución aplica a los afiliados al

Cumplir con las

disposiciones Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1229 2021

Por medio del

cual se 1 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA NOCTURNO, en el marco de la

Decreto

modificado por el Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 1 N.A

Objeto. La presente resolución tiene

como objeto definir las acciones que

Recordar que a través

del SGA se unificaron Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 2 N.A

Ámbito de aplicación. La presente

resolución es aplicable a los

El empleador con base

en esta norma deberá Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 3 N.A

Definiciones. Para efectos de la

aplicación de la presente norma se

Las presentes

definiciones aclaran la Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 4 N.A

CLASIFICACIÓN, COMUNICACIÓN DE

PELIGROS Y ENVASES

Recordar que esta sexta

edición es la que adopta Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 5 N.A

Clasificación de peligros de productos

químicos. Los empleadores deben

La clasificación como tal

constituye una Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 6 N.A

Fuentes de información. En caso de

que se requiera revisar la clasificación

Tener en cuenta las

demás fuentes que debe Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 7 N.A

Etiquetado para productos peligrosos.

Conforme con las especificaciones

Velar porque el

etiquetado para Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 8 N.A

Etiquetado para productos no

peligrosos. Los productos químicos no

Identificar y clasificar de

manera correcta y muy Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 9 N.A

Información adicional de la etiqueta. La

etiqueta podrá contener, la cantidad

El responsable del

etiquetado podrá incluir Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 10 N.A

Etiquetado de mezclas o aleaciones. La

etiqueta de mezclas o aleaciones debe

El etiquetado se

efectuará de Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 11 N.A

Tamaño de la etiqueta. El tamaño de la

etiqueta será el establecido por el

Cumplir con el tamaño

de la etiqueta conforme Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 12 N.A

Pictogramas. Los pictogramas de

peligro prescritos en el SGA tendrán

Atender la disposición

de colores para los Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 13 N.A

Etiquetado de envases pequeños. La

etiqueta La etiqueta de envases de

Atender disposiciones

de etiquetado para este Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 14 N.A

Casos en los que se debe etiquetar o re

etiquetar un producto. Los productos

Tener especial cuidado

en el reetiquetado para Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 15 N.A

Reetiquetado de productos químicos

importados. Los productos químicos

Tener presente cuando

se importen productos Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 16 N.A

Fichas de Datos de Seguridad — FDS.

Los empleadores deben garantizar que

El empleador verificará

que los productos

Químico F ac Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 17 N.A

Elaboración de Fichas de Datos de

Seguridad — FDS en lugares de Para información

Químico F ac Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 18 N.A

Actualización de la información. La

información de las etiquetas y FDS bajo

Actualizar la información

en el momento en el que Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 19 N.A

Información Comercial Confidencial —

ICC. El fabricante o el proveedor ya se

Atender en esta

disposición lo que le Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 20 N.A

Envases. Todo envase que contenga

productos peligrosos deberá cumplir las

Los envases deben

cumplir con los Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 21 N.A

Obligaciones de los empleadores.

Corresponde a los empleadores

La implementación del

SGA por parte de las Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 22 N.A

Obligaciones de los trabajadores. En el

marco de la implementación del SGA,

Instruir a los

trabajadores para que Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 23 N.A

Obligaciones de las Administradoras de

Riesgos Laborales - ARL. Las ARL

Conocer las

obligaciones de la ARL Químico F a

c Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón773 2021

Por la cual se

definen las 24 N.A

Transición. La implementación del SGA

se realizará de la siguiente manera:

Cumplir con el plazo

establecido en la Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1332 2021

Por medio del

cual se 1 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA DE FORMA CONTINUA en el

Atender nuevas medidas

decretadas en el Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1332 2021

Por medio del

cual se 2 N.A

Para que el TOQUE DE QUEDA POR

LA VIDA DE FORMA CONTINUA en los Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1332 2021

Por medio del

cual se 4 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA en el marco de la emergencia Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1332 2021

Por medio del

cual se 5 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA, en el marco de la emergencia Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1332 2021

Por medio del

cual se 9 N.A

Durante el tiempo de vigencia del

presente Decreto, las entidades del Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de

Comunic

ado 2021

Antioquia

continuará N.A

Las nuevas disposiciones, que

quedarán consignadas en un decreto

Para información de los

cambios con respecto Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.5.1

Decreto 376

de 2021,

CAPITULO 5

COTIZACIONES PARCIALES DE LOS

Los empleadores del

sector público y privado,

Decreto 376 de

abril 9 de 2021: Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.5.2.

Decreto 376

de 2021,

Pago faltante del aporte al Sistema

General de Pensiones para los periodos

Por el hecho de efectuar

el aporte de la cotización Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.5.3

Decreto 376

de 2021,

Pago faltante del aporte al Sistema

General de Pensiones en Casos

Se debe efectuar el

pago faltante de los Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.5.4

Decreto 376

de 2021,

Ingreso Base de Cotización. El ingreso

base para efectuar la cotización faltante

Atender el IBC con el

cual se debe efectuar el Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.5.5

Decreto 376

de 2021,

Intereses de mora. El pago de los

aportes faltantes a la cotización al

El artículo 23 de la ley 1

00 de 1'993, establece Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.5.7

Decreto 376

de 2021,

Garantía de pensión. Los afiliados a

quienes se les haya reconocido una

Para sus afiliados

dependientes, deberá Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.5.8

Decreto 376

de 2021,

Efectos tributarios. Los empleadores del

sector privado y los trabajadores

Ya que este artículo

habla de trabajadores Seguridad Social P e

Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1833 2016

Por medio del

cual se 2.2.3.5.10

Decreto 376

de 2021,

Obligación especial de los empleadores.

El plazo para que los empleadores

No podrán otorgarse

pensiones del Sistema Derechos de los

trabajadores Jo rn

Departame

nto

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.3.

Decreto 400

de 2021, art.

Campo de aplicación de la Jornada

laboral por el Sistema de Turnos. La

Mediante los artículos

adicionados con la

Por el cual se

adicionan unos Derechos de los

trabajadores Jo rn

Departame

nto

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.4.

Decreto 400

de 2021, art.

Sistema turnos. Cuando la necesidad

del servicio lo requiera, el jefe del

No exceder el límite

máximo de las 44 horas Derechos de los

trabajadores Jo rn

Departame

nto

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.5.

Decreto 400

de 2021, art.

Límites de la jornada laboral para los

turnos. Para establecer la jornada por

Respetar los límites de

las jornadas laborales Derechos de los

trabajadores Jo rn

Departame

nto

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.6.

Decreto 400

de 2021, art.

Aspectos a tener en cuenta en la

jornada por sistema de turnos. Las

En los casos en que la

jornada exceda las 12 Derechos de los

trabajadores Jo rn

Departame

nto

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.7.

Decreto 400

de 2021, art.

Remuneración del trabajo en sistema

por turnos. De conformidad con lo

Respetar siempre el

35% de recargo en Derechos de los

trabajadores Jo rn

Departame

nto

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.8.

Decreto 400

de 2021, art.

Trabajo suplementario o de horas

extras. El trabajo suplementario o de

Respetar los porcentajes

de recargo en el pago Derechos de los

trabajadores Jo rn

Departame

nto

Decreto

Único 1083 2015

Decreto

Único 2.2.1.3.9.

Decreto 400

de 2021, art.

Medidas de salud, seguridad y

adaptación en el sitio de trabajo en

Implementar otras

medidas dentro del SG - Químico A s

b Ministerio

de Decreto 402 2021

Por el cual se

establecen 1 N.A

La prohibición para la importación o

exportación de cualquier variedad de

Recordar que la Ley

1968 entró en rigor el 1 Químico A s

b Ministerio

de Decreto 402 2021

Por el cual se

establecen 2 N.A

Ámbito de Aplicación. El presente

Decreto se aplica a toda persona

La prohibición de

utilización del asbesto es Químico A s

b Ministerio

de Decreto 402 2021

Por el cual se

establecen 3 N.A

Control. En desarrollo de lo señalado en

el artículo 7 de la Ley 1968 de 2019, las

Recordar que la sanción

económica a partir del Químico A s

b Ministerio

de Decreto 402 2021

Por el cual se

establecen 4 N.A

Importaciones. El asbesto y los

productos con él elaborados, que hayan

Estar pendiente de que

se expida por parte del

El presente

Decreto Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de

Comunic

ado 2021

En Antioquia,

se mantienen Resumen N.A

“Consideramos necesario tener la

estrategia de acordeón, 4/3 durante

Atender prórroga de

medidas.Teletrabajo

Corte

Constitucio

Sentenci

aC-103 2021

Inexequible la

expresión “el Toda N.A

La Corte concluyó que al Teletrabajo le

es aplicable el tope de la jornada

Para conocimiento,

consulta y para Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 1 N.A

Objeto. El objeto de la presente

resolución es establecer los

Recordar que esta

Política fue adoptada Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 2 N.A

Definición. La función preventiva, en la

modalidad de aviso previo, es la que, en

Aunque esa función

preventiva, en la Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 3 N.A

Competencia. De conformidad con lo

establecido en la Ley 1610 de 2013, los Para conocimiento.

Trabajo decenteMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 4 N.A

Partes intervinientes. En el desarrollo de

la función preventiva en la modalidad de Para conocimiento.

Trabajo decenteMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 5 N.A

Alcance. La función preventiva en la

modalidad de aviso previo, inicia con el

Para conocimiento del

proceso.Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 6 N.A

Atención Inicial. Con el fin de hacer un

uso eficiente de los recursos públicos,

Para conocimiento y

mantenerse informados Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 7 N.A

Facultades. En el desarrollo de la

función preventiva, en la modalidad de

El empleador estará

pendiente de los Trabajo decente

Ministerio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 8 N.A

Desistimiento: En virtud de lo

establecido en el artículo 18 de la Ley Para conocimiento.

Trabajo decenteMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 9 N.A

Inspecciones conjuntas. El Director

Territorial podrá gestionar ante otras Para conocimiento

Trabajo decenteMinisterio

del Trabajo

Resoluci

ón772 2021

Por la cual se

establece el 10 N.A

Renuencia. En caso de que el

empleador no atienda de forma

El empleador está en la

obligación de responder Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de

Comunic

ado 2021

Continúan las

medidas para N.A

Así serán las medidas restrictivas para

esta semana en Antioquia:Atender restricciones.

Medidas

oficializadas Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1593 2021

Por medio

del cual se 4 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA DE FORMA CONTINUA en el

Tener en cuenta las

excepciones en el Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1593 2021

Por medio

del cual se 5 N.A

Para que el TOQUE DE QUEDA POR

LA VIDA DE FORMA CONTINUA en

Dar cumplimiento a las

excepciones con la Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1593 2021

Por medio

del cual se 8 N.A

Durante el tiempo de vigencia del

presente Decreto, las entidades del

Priorizar a las personas

según su Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1631 2021

Por medio

del cual se 1 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA NOCTURNO, en el marco de laBiológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1631 2021

Por medio

del cual se 4 N.A

Durante el tiempo de vigencia del

presente Decreto, las entidades del

El presente

Decreto rige a

Trabajo en casaCongreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 1 N.A

La presente ley tiene por objeto regular

la habilitación de trabajo en casa como

No se permitirá al

empleador aplicar esta Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 2 N.A

Definición de Trabajo en Casa. Se

entiende como trabajo en casa la

Atender a la definición

exacta de trabajo en Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 3 N.A

Garantías en la habilitación del ejercicio

del trabajo en casa en las funciones y

Garantizar los derechos

y prerrogativas de lo Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 4 N.A

Criterios aplicables al trabajo en casa.

La habilitación del trabajo en casa se

La ley de trabajo en

casa, si bien es Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 5 N.A

Elementos de la relación laboral en el

Trabajo en Casa. La habilitación del

Tener presente que se

continua con los Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 6 N.A

Jornada de Trabajo. Durante el tiempo

que dure el trabajo en casa se

Respetar la jornada de

trabajo, regulada en los Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 7 N.A

Término del trabajo en casa. La

habilitación de trabajo en casa

Atender el término

establecido en la Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 8 N.A

Elementos de Trabajo. Para el

desarrollo del trabajo en casa y el

Siempre deberá existir

un acuerdo entre Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 9 N.A

Procedimientos necesarios para la

implementación del Trabajo en Casa.

Elaborar el

procedimiento para la Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 10 N.A

Sobre los derechos salariales y

prestacionales. Durante el tiempo que

Las condiciones

salariales y Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 11 N.A

Garantías laborales, sindicales y de

seguridad social. Durante el tiempo que

Garantizar el manejo y

atención a los riesgos Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 12 N.A

Programas de bienestar y capacitación.

Para la implementación de la

Incluir la capacitación

en TIC y competencias Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 13 N.A

Implementación del trabajo en casa. El

trabajo en casa como habilitación

Identificar

efectivamente qué Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 14 N.A

Canales oficiales de comunicación para

ciudadanos y usuarios. Las entidades

La empresa debe

contar con las Trabajo en casa

Congreso

de la Ley 2088 2021

Por la cual

se regula el 15 N.A

Inspección y Vigilancia. El Ministerio de

Trabajo ejercerá las funciones de

El Departamento

Administrativo de la Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1789 2021

Por medio

del cual se 1 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA NOCTURNO, en el marco de laBiológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1789 2021

Por medio

del cual se 4 N.A

Durante el tiempo de vigencia del

presente Decreto, las entidades del Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1870 2021

Por medio

del cual se 1 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA NOCTURNO, en el marco de la

Atender las nuevas

disposiciones.Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 1870 2021

Por medio

del cual se 3 N.A

Durante el tiempo de vigencia del

presente Decreto, las entidades del

Procurar por

implementar las Seguridad Social P a

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón638 2021

Por la cual

se modifican Resumen N.A

Se modifica los anexos técnicos de

actos que unificaron regla para el

La Empresa verificará

qué nuevos campos

La presente

resolución rige a Biológico M

i

cr Presidenci

a de la

Comunic

ado2021

Presidente

Duque

Texto

ComunicadoN.A

•El Mandatario, quien este miércoles

sostuvo un encuentro con los alcaldes Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón738 2021

Por la cual

se prorroga 1 N.A

Prorrogar hasta el 31 de agosto de

2021 la emergencia sanitaria en todo el

Se define esta prórroga

con el objeto de Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón738 2021

Por la cual

se prorroga 2 N.A

Modificar el artículo 2 de la Resolución

385 del 17 de marzo de 2020,

Atender además, las

disposiciones que de

La presente

resolución rige a Biológico M

i

cr Ministerio

del InteriorDecreto 580 2021

Por el cual

se imparten 1 N.A

Objeto. El presente Decreto tiene por

objeto regular la fase de Aislamiento

Se continúa con estas

disposiciones debido a Biológico M

i

cr Ministerio

del InteriorDecreto 580 2021

Por el cual

se imparten 2 N.A

Distanciamiento individual responsable.

Todas las personas que permanezcan

La empresa velará

porque sus trabajadores Biológico M

i

cr Ministerio

del InteriorDecreto 580 2021

Por el cual

se imparten 3 N.A

Medidas para la reactivación progresiva

de las actividades económicas,

La Empresa acatará

cualquier disposición Biológico M

i

cr Ministerio

del InteriorDecreto 580 2021

Por el cual

se imparten 7 N.A

Cumplimiento de protocolos para el

desarrollo de actividades. Toda

Seguir cumpliendo con

los protocolos Biológico M

i

cr Ministerio

del InteriorDecreto 580 2021

Por el cual

se imparten 8 N.A

Medidas para el Comportamiento

Ciudadano. El Ministerio de Salud y

Cuando se expida este

Protocolo, la Empresa Biológico M

i

cr Ministerio

del InteriorDecreto 580 2021

Por el cual

se imparten 9 N.A

Alternativas de Organización Laboral.

Durante el tiempo que dure la

La empresa seguirá

motivando y Biológico M

i

cr Ministerio

del InteriorDecreto 580 2021

Por el cual

se imparten 12 N.A

Vigencia. El presente Decreto rige a

partir de las cero horas (00:00 a.m.) del Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 2007 2021

Por medio

del cual se 1 N.A

Decretar TOQUE DE QUEDA POR LA

VIDA NOCTURNO, en el marco de la

Atender las nuevas

disposiciones de Biológico M

i

cr Gobernaci

ón de Decreto 2007 2021

Por medio

del cual se 3 N.A

Durante el tiempo de vigencia del

presente Decreto, las entidades del

Procurar por

implementar las Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón777 2021

Por medio de

la cual se 1 N.A

El objeto de la presente resolución es

establecer los criterios y condiciones

Involucra las

actividades de todos los Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón777 2021

Por medio de

la cual se 2 N.A

Ámbito de aplicación. Esta resolución

aplica a todos los habitantes del

Es de obligatorio

cumplimiento para las Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón777 2021

Por medio de

la cual se 4 N.A

Criterios y condiciones para el

desarrollo de las actividades

índice de Resiliencia

Epidemiológica Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón777 2021

Por medio de

la cual se 5 N.A

Retorno a las actividades laborales,

contractuales y educativas de manera

Las medidas adoptadas

por la Empresa para la Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón777 2021

Por medio de

la cual se 6 N.A

Protocolo de bioseguridad para el

desarrollo de las actividades

La Empresa deberá

adaptar sus protocolos Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón777 2021

Por medio de

la cual se 7 N.A

Adopción, adaptación y cumplimiento

de las medidas de bioseguridad.

Acatar cada una de las

disposiciones expuestas Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón777 2021

Por medio de

la cual se 9 N.A

Vigencia y derogatorias. La presente

resolución rige a partir de la fecha de Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 1 N.A

Objeto. La presente resolución tiene

por objeto establecer el procedimiento

Verificar que las

personas contratadas Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 2 N.-A

Campo de aplicación Las disposiciones

contenidas en la presente resolución

Las Secretarías

Departamentales y Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 3 N.A

Aplicativo web para la expedición y

renovación de las Licencias de

El Ministerio incorpora

los estándares mínimos Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 4 N.A

Gratuidad. Los procesos de expedición,

renovación y cambios en las Licencias Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 5 N.A

Vigencia de la Licencia de Seguridad y

Salud en el Trabajo. Las Licencias de

Estar atentos al termino

de la vigencia para Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 6 N.A

Cobertura de la Licencia de Seguridad

y Salud en el Trabajo. La Licencia de

Los servicios podrán

prestarse a nivel Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 7 N.A

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO

PARA OTORGAR O RENOVAR LA

En los procesos de

contratación de Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 9 N.A

Procedimiento. El procedimiento de

expedición, renovación o cambio de la

Cada interesado deberá

llevar a cabo cada uno Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 10 N.A

Trámite para subsanar la solicitud. La

secretaria departamental o distrital de Para conocimiento

Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 11 N.A

Renovación de la licencia de seguridad

y salud en el Trabajo. Los interesados

Cumplir el plazo

estipulado para solicitar Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 27 N.A

Transitoriedad. Para la implementación

de las disposiciones contenidas en el

Los efectos de esta

resolución, es decir, su Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se 28 N.A

Vigencia y derogatoria. La presente

resolución rige a partir de la fecha de

Licencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se

Anexo Técnico

1. CAMPOS DE N.A

CAMPOS DE ACCION PARA

PERSONAS NATURALESLicencias de

Seguridad y Salud

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón754 2021

Por la cual

se

Anexo Técnico

2.REQUISITOS N.A

REQUISITOS PARA LAS PERSONAS

JURÍDICAS.Biológico M

i

cr Presidenci

a de la

Directiva

Presiden4 2021

RETORNO

DE Toda N.A

RESUMEN. VER CIRCULAR

COMPLETA ADJUNTA.

Aunque la Directiva va

dirigida a la Rama

La presente

Directiva deroga Biológico M

i

cr Ministerio

de Salud y

Circular

Conjunta1 2021

Aforo para

vehiculos de Toda N.A

Se considera necesario efectuar

precisiones, en relación con el aforo

Tener en cuenta el

aforo autorizado, de Derecho al trabajo N a

c Ministerio

de

Resoluci

ón2231 2021

Se dictan

disposiciones Resumen N.A

La Cancillería de Colombia emitió la

resolución que permite el uso de los

Para información y

conocimiento en la Actividad laboral C

l

as Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.2.6.1

Decreto 654

de 2021,

Objeto. Adóptese la Clasificación Única

de Ocupaciones para Colombia CUOC,

El propósito de esta

norma es llevar a cabo

Decreto 654 de

junio 16 de 2021, Actividad laboral C

l

as Ministerio

del Trabajo

Decreto

Único 1072 2015

Decreto

Único 2.2.6.2.6.9

Decreto 654

de 2021,

Periodo de implementación. Los

usuarios que en sus procesos,

Son usuarios aquellas

entidades u organismos Físico / Químico In c

e Ministerio

de Minas

Resoluci

ón40198 2021

Por la cual

se modifica 1

Decreto

1073 de

Modificar, de conformidad con lo

señalado en la parte motiva de esta

Ver anexo para lo que

le aplique a la empresaFísico / Químico In c

e Ministerio

de Minas

Resoluci

ón40198 2021

Por la cual

se modifica 2

Decreto

1073 de

Modificar el artículo 5 de la Resolución

40405 de 2020 en el sentido de

El Reglamento Técnico

entraría en vigencia el Biológico M

i

cr Ministerio

del Trabajo

Concept

o24221 2021

El empleador

no puede Todo N.A

El empleador no puede obligar al

trabajador a vacunarse contra el Covid-

Priman los derechos de

los trabajadores, por lo Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón881 2021

Por la cual

se adopta el 1

Decreto

1072 de

Objeto. La presente resolución tiene

como objeto adoptar el Formulario

Se expide esta norma

dada la creación de

La presente

resolución rige a Sistema General

de Riesgos Af

ili

Ministerio

de Salud y

Resoluci

ón881 2021

Por la cual

se adopta el 2

Decreto

1072 de

Ámbito de aplicación. La presente

resolución aplica a las administradoras

Cumplir el mandato del

artículo 2.2.4.2.1.2. del