MONOGRAFIA

91
ETICA EMPRESARIAL. Integrantes: Falconí Liñán, Ervin. Herrera Llamoga, Gabriela. Peña Casas, Nancy. Pérez Nervasta, Alexis. Rivera Rodríguez, Gianella. MONOGRAFIA PRESENTADA PARA LA ASIGNATURA DE METODOS DE ESTUDIO

Transcript of MONOGRAFIA

ETICA EMPRESARIAL.

Integrantes:

Falconí Liñán, Ervin.

Herrera Llamoga, Gabriela.

Peña Casas, Nancy.

Pérez Nervasta, Alexis.

Rivera Rodríguez, Gianella.

MONOGRAFIA PRESENTADA PARA LA ASIGNATURA DEMETODOS DE ESTUDIO

LIMA-PERU

-2013-

Nuestro trabajo estadedicado a nuestros padrespor el apoyo que nos brindany a la profesora GiovanaFlores por la enseñanza ypaciencia brindada hacianosotros.

INDICE DE CONTENIDO

Pág.

Introducción 6

Índice de contenido 3

CAPITULO I:

ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL1.1 Principios de ética empresarial

8

1.2 Ética empresarial: Teoría y casos 11

1.21. Fundamentos de ética empresarial 14

1.2.2. Cuarenta casos de ética empresarial 16

1.3 Ética y diversidad cultural 18

CAPITULO II:

VENTAJAS DE ETICA EMPRESARIAL2.1 Ética empresarial del dialogo a la confianza 21

2.1.1 Ética para empresarios y directivos 23

2.2 Ética empresarial como ventaja competitiva de gestiones para

mypes 24

2.3 Ética empresarial y códigos de conducta 25

2.4 Obtengo resultados con relaciones públicas 27

CAPITULO III:

RELACION ENTRE MARKETING Y EMPRESAS3.1 Marketing social y ética empresarial 29

3.2 La hora de la ética 31

3.3 Crítica del modelo de empresa: análisis de la RSE desde la idea de estado de derecho 33

CAPITULO IV:

ETICA EMPRESARIAL EN EL PERÚ4.1 Modernización empresarial en el Perú 35

4.2 Toma de decisiones 38

4.3 Influencia de la ética en la eficiencia empresarial 41

4.4 Ética empresarial ¿rentable o inútil? 43

CAPITULO V:

ESTRATEGIA Y CULTURA EMPRESARIAL

5.1 Ética empresarial en el núcleo de la estrategia corporativa 47

5.2 Ética y responsabilidad social 49

5.3 Cultura y ética empresarial 51

CONCLUSIONES 54

GLOSARIO 57

BIBLIOGRAFIA 63

INTRODUCCION

El objetivo principal del presente trabajo deinvestigación, es dar a conocer todo lo que respecta aética en gestiones empresariales, lo que conlleva elorigen, ventajas, estrategias, marketing entre otros;destacando que esta es un pilar fundamental para laempresa y cumple un factor determinante en ella.

La elaboración del presente trabajo fue compleja,puesto que la el grupo no lograba coordinar acerca de lostemas a tratar, además la producción de la redacción delas fichas bibliográficas se nos hizo difícil puesto queimponía confusión en los integrantes del grupo. A pesarde ello logramos cumplir con nuestro objetivo que erarealizar la redacción de la monografía correctamente.

En el primer capítulo damos a conocer de dondeproviene la ética empresarial, cuáles son sus fundamentos

y cuáles son los factores principales para que unaempresa logre trabajar en forma correcta.

Mientras que en el segundo capitulo explicamos elpunto de vista moral que está representado como uncontrato moral, un contrato bajo condiciones iguales departicipación. Esta relación por exigencias yobligaciones define el alcance de la responsabilidadempresarial.

Respecto al tercer capítulo analizaremos elincremento de los consumidores en relación a susvendedores, abastecedores y a los distribuidores para lasempresas.

En cuanto al cuarto capítulo fundamentamos losbeneficios que nos brinda la ética empresarial en la tomade decisiones y en la eficiencia de la empresa y porúltimo analizar sobre la rentabilidad que esta nosatribuye.

En el quinto capítulo el objetivo es dar a conocerla cultura que debe tener una empresa para que sedesarrolle mejor en el campo laboral.

Finalmente se sugiere ampliar la información en lasbases de datos con las que cuenta la biblioteca central ocualquier otra fuente ya sean bibliográficas,hemerográficas y electrónicas.

7

CAPITULO I

ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL

Nuestro objetivo en este capítulo es dar a conocer de

donde proviene la ética empresarial, cuáles son sus

fundamentos y cuáles son los factores principales para

que una empresa logre trabajar en forma correcta.

1.1 Principios de ética empresarial

Dentro de la ética empresarial, la calidad es muy

importante, ya que toda empresa se diferencia de las

demás por mantener esta doctrina en su desempeño laboral.

A continuación se hablara sobre la importancia de la

calidad dentro de una empresa.

Desde el punto de vista de Peña (2003) dice: “La calidad

es la suma de atributos positivos y negativos de algo con

respecto a su función y a quien va dirigido…” (p.11).

Basándonos de esta definición se puede considerar que la

calidad en parte va a medir si se trabaja de forma

correcta o no, ya que mediante esta doctrina se podrá ver

si el cliente se siente conforme con lo que brinda la

empresa.

Al respecto Peña (2003) nos manifiesta lo siguiente:

Para que el personal de una organización busque

un desempeño general (no solo en lo que a trabajo

se refiere) con la calidad sustentada en valores

es necesario que se declare una “doctrina de

calidad” de la empresa, doctrina porque se

fundamenta en valores y principios que se adoptan

como forma de ser y, por tanto, se llevan a la

práctica. (p.10)

A nuestro parecer los valores son muy importantes en toda

persona y más aun en su desempeño laboral, y si se ponen

en práctica se podrá demostrar que se trabaja bajo una

doctrina de calidad, por lo tanto estamos de acuerdo con

lo que se dice en el párrafo anterior.

A todo esto Peña (2003) expresa: “Que la empresa tenga el

personal y los mejores clientes aplicando valores éticos

que de satisfacción a Dios…” (p.12)

Se considera que para que toda empresa pueda cumplir sus

objetivos, todo su personal debe poseer los valores

éticos y como profesionales deben de cumplir con las

reglas morales, que rigen la conducta del hombre.

Desde el punto de vista de Peña (2003) dice: “Para tener

el mejor personal, la empresa debe trabajar en la

educación de su personal hacia la cultura de calidad

9

fundamentada en “valores” aplicados en todo lo que

hacen…” (p.15).

A todo esto se observa que la educación es un factor muy

importante para la formación de los trabajadores dentro

de una empresa, ya que estos deben estar formados en base

a valores que se encuentran ligados a la vida de cada uno

y posee un alto contenido moral e intelectual.

Al respecto Peña (2003) menciona:

Todas las empresas quisieran que su planta

laboral se desempeñara en forma “ digna”, pero la

mayoría pisotea de alguna manera la dignidad de

la gente y la respuesta natural es que se trabaja

en forma contraria a como se quiere, pues la

propia empresa lo genera, ya que en algunas

ocasiones los jefes tratan a los demás con rudeza

por temor a que sin miedo no los obedezcan; esto

es un error, porque las personas que obedecen

solo con miedo deben ser educadas, y nunca

10

generalizar el trato hacia todo el personal .

(p.17)

Por consiguiente se estima que toda persona se merece

respeto, por lo tanto si una empresa desea que su

personal se desempeñe en forma apropiada y tenga

comportamiento formado en valores, se les debe aconsejar,

orientar pero no gritar o insultar porque eso daña la

dignidad de la persona, por otro lado también debe

existir una buena organización y el trabajo en equipo.

Para dar por finalizado este subcapítulo se puede ver que

los valores éticos y la doctrina de calidad son muy

importantes, ya que el cliente entre la competencia va

elegir al que le brinde un producto de calidad y una

buena atención, porque el cliente es muy importante

dentro de una empresa, y de él depende su surgimiento

.

1.2 Ética empresarial: teoría y casos

Los valores han sido desde siempre muy fundamentales en

la formación de cada persona. En seguida se hablara sobre

la definición de los valores dentro de una empresa y

estos son: Los valores éticos.

Desde el punto de vista de Gómez (1999) dice: “Los

valores éticos se especifican porque se refieren a la

conducta humana en cuanto que está radicada en la

libertad de comportarse de un modo o de otro…” (p.25.)

En relación a lo dicho anteriormente se puede decir que

los valores éticos ayudan a determinar que acción es

mejor a realizar, pero el ser humano es libre de poder

decidir entre sus acciones, ya que tiene conocimiento de

las causas.

La ética es muy importante en todo ser humano, ya que

mediante esta, el individuo toma la decisión correcta

ante cualquier situación. Al respecto Gómez (1999) dice:

La fundamentación de la ética pasa por la

afirmación de un mundo objetivo de valores, por

lo tanto es un mundo de acciones ordenadas a un

fin, a una finalidad y esa finalidad es lo que

11

corresponde a la perfección de la naturaleza

humana. (p.27.)

A nuestro parecer estamos de acuerdo a lo que se dice,

ya que los valores son fundamentales dentro de la ética,

y todas las personas hacen uso de estos para lograr sus

objetivos y así contribuye al mejoramiento de su

carácter.

Según Gómez (1999) dice:

La naturaleza humana está dotada de inteligencia

y voluntad: esto es, precisamente lo

característico del hombre, ya que este como las

demás criaturas, actúa por fin, pero ese fin se

lo propone de forma libre, también es cierto que

a veces se equivoca y toma como bien algo que

objetivamente no lo es.(p.28.)

De esta manera se considera que el hombre es libre de

pensar, sentir y actuar para conseguir lo que desea, que

puede ser bueno o mal, es por eso que el hombre actúa de

12

acuerdo a lo que piensa y a veces no mide las

consecuencias de sus actos.

A todo esto Gómez (1999) sostiene: “Se entiende por

objetivo la finalidad subjetiva que persigue el agente o,

expresado aun más claramente, los motivos que le llevan a

obrar de un determinado modo…” (p.34.)

De acuerdo a esta definición se considera que todo ser

humano tiene objetivos, ya que son las razones por las

cuales estaría llevando a cabo una acción, estas pueden

ser las metas que se propone lograr en un determinado

tiempo, por otro lado me parece bien que toda persona

tenga objetivos porque de lo contrario no haría ningún

esfuerzo por lograr lo que desea.

En las interrelaciones humanas la simpatía es muy

importante, ya que mediante esta podemos ser aceptados y

a mantenernos interrelacionados siempre y cuando la

sepamos manejar. Según Gómez (1999) dice:

El sentido de simpatía es, en Smith, algo

naturalmente altruista, pero no va mas allá de un

sentimiento considerado como algo efectivo, por

lo tanto Adam Smith espera que el hombre siempre

tenga el buen gusto de simpatizar con lo que

merece realmente la pena, pero es muy dudoso que

en su concepción ética haya sitio para un valor

objetivo de la moral. (p.41)

Por consiguiente se estima que brindar una atención

desinteresada a otra persona, sin recibir nada a cambio,

es un comportamiento bueno porque lo hace con el fin de

ayudar y no por interés, pero las personas deben de darse

cuenta a quienes realmente quieren simpatizar con su

ayuda.

1.2.1 Fundamentos de ética de empresa

En el mundo de los negocios toda empresa va querer ser la

mejor del mercado y a consecuencia de esto empieza a

existir la competencia entre ellos. Según Elegido (1998)

dice:

13

Los nuevos productos o servicios, las estructuras

organizacionales, las políticas de compensación,

la explotación de nuevos mercados, son factores

que pueden dar una ventaja competitiva y que por

desgracia pueden ser imitados por los

competidores, pero los factores como reputación,

la confianza y dedicación, todas estas demuestran

que actúan en forma correctamente ética y por lo

tanto son mucho más difíciles de imitar. (p.31)

A lo dicho anteriormente se observa que en los negocios

siempre se verá la competencia, ya que van a desear tener

más clientes, ser la mejor organización, pero a veces no

tienen una acción ética en la toma de decisiones porque

no tienen sus propias ideas y simplemente imitan a otras

y esto no nos parece una acción correcta de un

profesional.

La solidaridad es un valor muy importante, pero para

ayudar a los demás depende de cada uno. Desde el punto de

vista de Elegido (1998) dice: “Uno puede escoger ser

egoísta, pero al hacerlo asi, no estará siguiendo a la

14

razón, sino mas bien a sus sentimientos de preferencia

por si mismo. Y aquellos que optan por seguir el sendero

del egoísmo no salen ganado…” (p.67).

Muchas personas a veces piensan en uno mismo es por eso

que no deciden ayudar a otros, para poder realizar ese

buen acto es necesario que sigan su razón y puedan pensar

en los demás.

Al respecto Elegido (1998) dice:

Actuar racionalmente significa orientarse, por

una consideración inteligente, de la forma en que

nuestras acciones probablemente beneficiaran o

perjudicaran la satisfacción de los demás; en

tanto que actuar irracionalmente significa dejar

que nuestras emociones o sentimientos nos aparten

del sendero que recomienda nuestra inteligencia.

(p.68).

Por consiguiente se puede ver que a veces cuando tomamos

decisiones nos dejamos llevar por nuestras emociones y no

15

pensamos en lo que puede pasar, por lo tanto no es una

acción correcta, ya que no hacemos uso de nuestra razón y

no nos damos cuenta si nuestras acciones benefician o

perjudican a los demás.

1.2.2 Cuarenta casos de ética empresarial

Toda persona busca su propio bienestar y cuando algo le

sucede a causa de otras personas, hace valer sus derechos

y pide justicia. Al respecto Prat y Arroyo (2004) dicen:

En Paris, había una cervecería que causaba

inundaciones a sus vecinos, durante mucho tiempo,

el dueño de una tienda de ropas, situada bajo la

cervecería, denunciaba goteras en su techo y por

mucho tiempo la aseguradora de la cervecería

pagaba el arreglo del techo, pero un día el

abogado de la compañía declaro: “No se va

indemnizar mas antes de haber encontrado la

causa. En lugar de compensar las consecuencias,

se va buscar la causa”, pero todo estaba en buen

estado y nadie comprendía nada. (p.23).

Mediante este caso se puede ver que el dueño de tienda de

ropas no se sentía augusto con lo que pasaba, ya que todo

perjudicaba su negocio, pero no era justa la decisión del

abogado porque era otro problema dentro de la cervecería

que ocasionaba esas gotas.

Al momento de tomar una decisión nosotros debemos de

pensar en las consecuencias negativas que puede traer

dicha decisión. Para su entendimiento se dará un ejemplo,

según Prat y Arroyo (2004) dicen:

Una mujer habitaba en un lujoso apartamento pero

luego la vivienda que inhabilitada a causa del

agua, que entro porque las ventas no se

encontraban en buen estado y luego un huracán

hizo que el agua de una bajante del tejado

entrara a su casa, pero la embajada de un país

africano había comprado (sin pagarlo) el piso de

arriba para alojar a unos empleados que se habían

vuelto a su tierra dejando un grifo abierto

durante meses. (p.31)

16

A todo esto debemos hacer un llamado a la concientización

de las diversas organizaciones, ya que no existe una

equidad en los diferentes sectores económicos, sociales y

étnicos.

Para que pueda existir la negociación entre personas u

organizaciones, se debe respetar las leyes para que haya

un contrato legal sin un intermediario. Al respecto Prat

y Arroyo (2004) dicen:

En agosto de 1972, el presidente de la empresa

Lockheed Aircraft negocio en Tokio a través de un

intermediario la ayuda del primer ministro

japonés para vender aviones en Japón mediante la

promesa de pagar quinientos millones de yenes a

un mediador autorizado por el gobierno Nipón.

(p.39).

Mediante este caso se puede ver que no se hace uso de la

ética, ya que un país desarrollado y sin problemas de

corrupción no está respetando las leyes y está haciendo

17

uso de la coima, esta acción no es la adecuada en una

persona profesional.

Para concluir este subcapítulo se puede decir que el

hombre puede tener el conocimiento de los valores éticos

que deben desarrollarse en su entorno laboral, pero la

decisión de ponerlos en práctica esta en el, ya que el

actúa por su misma naturaleza que depende de su

inteligencia y voluntad que tenga.

1.3 Ética y diversidad cultural

Toda persona tiene derechos y deberes que cumplir y estos

tienen que ser respetados por cada uno de nosotros. Según

Olivé (2004) dice:

La diversidad cultural, y la posibilidad- en

muchos casos la necesidad- de las interacciones

entre las diferentes culturas, así como el hecho

de que muchas de ellas sean minorías en sus

respectivos países, plantean una serie de

problemas que no pueden formularse y resolverse18

únicamente con base en el mejor conocimiento

empírico del mundo social ni con base en la

tecnología, sino que obligan a reflexionar acerca

de las normas. (p.13)

Se puede ver que un gran problema, en la actualidad, es

la discriminación en todos los ámbitos y este no se puede

solucionar así el país tenga la mejor tecnología e

infraestructura, sino la solución está en nosotros

mismos, respetándonos todos entre sí.

La reflexión filosófica es muy importante en la persona,

ya que este debe hacer uso de su razón y tener un

comportamiento ético y moral. Desde el punto de vista de

Olivé (2004) menciona: “La reflexión filosófica no

debería quedar solo dentro del ámbito académico, sino que

debe alcanzar a quienes participan directamente en la

interacción con diversas comunidades culturales…” (p.14).

Se puede afirmar que la reflexión filosófica es básica

para la interrelación de las diversas comunidades

culturales, ya que esto va promover una integración moral

en cada persona.

Al respecto Olivé (2004) dice:

La calidad de agentes morales en los individuos

que integran una comunidad nacional culturalmente

heterogénea requiere un movimiento en la que se

promueva la homogeneidad asegurando el derecho de

todos los habitantes y por otro lado que los

representantes de las comunidades indígenas estén

dispuestos abandonar reglas o principios de

comportamiento. (p.16)

Por consiguiente se esta de acuerdo a lo dicho, ya que la

homogeneidad es importante en una nación porque genera un

objetivo en común y por lo tanto contribuye a la igualdad

entre personas.

El hombre muchas veces opina de forma negativa sin tener

el previo conocimiento, Olivé (2004) nos habla sobre: La

tarea del ser humano consiste en el esfuerzo por hacer conscientes sus

19

prejuicios a fin de que lo otro se haga valer por sí mismo y darle razón al

otro es algo difícil de aceptar. (p.18).

Se considera que el ser humano crea sus propias opiniones

así sea positivo o negativo depende de sus creencias y en

algunas ocasiones es difícil aceptar que la otra persona

tiene la razón y eso es no es correcto, ya que la persona

debe de reconocer cuando se equivoca.

Para dar por finalizado este subcapítulo podemos ver que

por lo mismo que existen diversas culturas y no hay una

igualdad entre los ciudadanos, no se respetan los

derechos y este es un gran problema que sucede en muchos

países, ya que existe una discriminación hacia pequeños

grupos culturales que no tienen la misma educación o una

buena situación económica que otros poseen , para poder

acabar con este problema no es necesario ser una nación

con un buen desarrollo sino que debemos de hacer uso de

las normas y por lo tanto respetar los derechos.

20

CAPITULO II

VENTAJAS DE ETICA EMPRESARIAL

En este capítulo le explicaremos el punto de vista moral

que está representado como un contrato moral, un contrato

bajo condiciones iguales de participación. Esta relación

por exigencias y obligaciones define el alcance de la

responsabilidad empresarial.

2.1 Ética empresarial del dialogo a la confianza

La responsabilidad empresarial aporta beneficios a nuevas

personas equitativamente a si se logra definir personas

competentes para el desarrollo de la empresa. Desde el

punto de vista de Coleman (2004) Se dice que hay 2

capitales x ejemplo:

CAPITAL SOCIAL.-acciones económicas; para referirse a los

fenómenos sociales tienen que ver la capacidad de los

individuos para asociarse.

CAPITAL FISICO.-Se crea mediante el trabajo y consiste en

el conjunto de medios materiales; son recursos

observables y constituyen bienes privados. (P.64-65)

Según Coleman (2004) dice: ´´describe los valores

sociales y las expectativas que subyacen a las acciones

económicas; para referirse a los fenómenos sociales

tienen que ver la capacidad de los individuos para

asociarse.

Como podemos ver Coleman considera que se puede ver las

capacidades de las personas en forma individual y cómo

interactúan socialmente; y los medios físicos facilitan

el trabajo y el medio de producción es eficaz.

Desde el punto de vista de Pérez (2004) dice: ´´ La

responsabilidad empresarial aporta beneficios a nuevas

personas equitativamente a si se logra definir personas

competentes para el desarrollo de la empresa.´´ (p.65-66)

2.1.1 Ética para empresarios y directivos

Deben Cumplir y hacer cumplir el código ético de la

empresa y para ello darlo a conocer y establecer los

mecanismos adecuados para garantizar sus aplicaciones, en

particular debe existir un órgano idealmente en comité de

ética.

Desde el punto de vista de José Luis Fernández (1994)

´´Presupone el cumplimiento riguroso, en y por la empresa

de la legislación que en cada caso sea aplicable, así

como los estatutos sociales y reglamentos de

funcionamiento interno de la sociedad.´´. (p.165)

La ética presupone el cumplimiento riguroso, en y por la

empresa de la legislación que en cada caso sea aplicable,

22

así como los estatutos sociales y reglamentos de

funcionamiento interno de la sociedad.

Respecto a José Luis Fernández (1994) dice:

`` Los accionistas deben buscar en justo equilibrio entre

el capital y el trabajo de modo que los trabajadores

reciban a través de sus salarios la justa

contraprestación de su trabajo. ``

Desde el punto de vista de Pérez (1994):`` Considera que

el directivo tiene que dar ejemplo da tales códigos

estipulados a si todos conocerán y respetaran tales leyes

tanto por la sociedad como por los trabajadores. ``

(p.166).

Considero que cada centro privado tiene sus propias leyes

internas y por tanto deben de ser respetadas por la

sociedad y trabajados.

23

2.2 Ética empresarial como ventaja competitiva de

gestiones para mypes

Toda sociedad tiene derecho a dictar las acciones éticas

de los negocios por que los ha otorgado a la organización

del derecho legal de conducir los negocios; se deriva que

al otorgar los derechos para operar en este entorno, la

sociedad también tiene el derecho a determinar las

condiciones éticas que prevalecerán.

Según Torres Miryan (2010) ´´La presente investigación

pedagógica tiene como objetivo el de determinar las

posturas éticas y empresariales apropiadas que permitan

una ventaja competitiva de calidad de gestión para las

Mypes.´´ (p.10)

Desde el punto de vista de Pérez (2010) ``Considero que

estamos en dicha sociedad ya que las empresas dependen

mucho de nuestras condiciones éticas para su futuro

desarrollo. `` (p.10)

24

Respecto a Torres Miryan (2010) ´´ Si una organización

asume un rol ético, puede ser en su propio detrimento.

Pero si todas las organizaciones lo asumen a través de la

regulación, entonces ninguna tendrá una ventaja

competitiva basada en actos no éticos por tanto serán

ilegales.´´ (p.59).

Desde el punto de vista de Pérez (2010):`` Considero que

hay mucha informalidad empresarial por el hecho de evadir

impuestos y pagar sueldos escasos, por lo tanto dicha

empresa no tiene competitividad. `` (p.59).

2.3 Ética empresarial y códigos de conducta

La ética en el trabajo no gusta solamente a la toma de

decisiones, sino también al proceso que sigue una vez

tomada la decisión.

Según Goñi José (2011):``Los empleados de la compañía

deben poseer los siguientes objetivos:

-una referencia formal e institucional para la conducta

personal y profesional.

-Visibilizar un comportamiento ético basado en valores

corporativos. `` (p.248)

Desde el punto de vista de Pérez (2011):`` Lo dicho en

este capítulo nos alienta a tener una proyección en la

vida y no sea para el momento. `` (p.248).

Según Goñi José (2011) ´´En los últimos años la

repercusión social de ciertas prácticas empresariales

abusivas en los países menos desarrollados ha conducido a

las empresas a adoptar compromisos voluntarios de respeto

a las normas básicas en materia de derechos humanos o

protección del medio ambiente´´. (p.67)

Respecto a al punto de vista de Pérez (2011): ``Considero

que las empresas como hay éticas también hay explotadoras

en los países menos desarrollados en los desarrollados ya

tienen una conciencia ambientalista. `` (p.67)

25

Según Goñi José (2011):``el comportamiento de la empresa

Nos permite mejorar la calidad de las relaciones, para el

ejercicio de la ciudadanía y el éxito de los negocios por

ejemplo cualquier intento de soborno, irregularidad,

tendrá que ser comunicado a la dirección de auditorio

interno. `` (p .121).

Según el criterio de Pérez (2011): Considero que si

alguna vez un empleado ético nos valora ve esto

automáticamente será comunicado a su superior por que el

empleado ya tuvo una formación ética. (p.121).

2.4 Obtengo resultados con relaciones públicas

Buscar insertar a la empresa dentro de la comunidad y

haciendo comprender tanto al público interno como

externo; su fin es crear vinculaciones provechosas

respecto a sus intereses.

26

Según Kroling margarita (1997) ´´Son un instrumento vital

para la adaptación del entendimiento y la integración de

los individuos los grupos y la sociedad. Son armas

decisivas para ganarse al público´´. (p.20).

De acuerdo con esta definición considero que Considero

que los vínculos son fundamentales para el interés

personal y social.

Desde el punto de vista de Pérez (1997):`` Considero que

las relaciones públicas son vitales porque son fuentes

que nos informan para nutra satisfacción e interés,

desempeñan un papel esencial en la estrategia de

comunicación que va dirigida hacia el público. `` (p.20).

Según kroling margarita (1997): `` Toda actividad de

relación pública está basada en la investigación

planificación comunicación y evaluación y dentro de sus

finalidades hasta la gestión de imagen corporativa.

(p.145).

En esta definición se considera que Las relaciones

públicas desempeñan un papel esencial en la estrategia de

comunicación que va dirigida hacia el público.

Desde la perspectiva de Pérez (1997): ´´ Considero que es

un proceso largo y evaluativo porque estudian a la

sociedad para lanzar un producto, de no ser así lo sacan

pasada un corto tiempo.´´ (p.145).

27

CAPITULO III

RELACIÓN ENTRE MARKETING Y EMPRESAS

28

El objetivo de este capítulo es el incremento de los

consumidores en relación a sus vendedores, abastecedores

y a los distribuidores para las empresas.

3.1 Marketing social y ética empresarial.

El marketing y la ética empresarial en el aspecto de la

distribución ayuda a que muchos abastecimientos eso

incrementa a muchos consumidores para los vendedores.

Desde el punto de vista de Abascal (2005) dice: ¨…el

almacén si empre debe estar situado en las cercanías del

campamento en los casos de los refugiados, para los

abastecimientos sean continuos ¨ (p.110)

Abascal consideraba que en todos los campamentos los

refugiados abstengan para que el transporte continúe.

Los campamentos con las cercanías son como situaciones

para los refugiados en casos de abastecimientos

continúen con los transportes que llega con todos los

recurso.

Desde el punto de vista Abascal (2005) dice¨ El

control de existencias Es un aspecto con el que hay que

contar a lo largo de toda cadena hasta La distribución

final ¨ (p.111)

Vemos que Abascal consideraba que los controles de

existencia asumen a lo largo de las cadenas

de distribución.

Todas las cadenas de existencias cuentan con un largo

distribuidor que transportan todos los tipos de

distribuidores hacia el destino que tienen destinado.

Desde el punto de vista de Abascal (2005) dice: ¨…

Analizar como un movimiento social se encuentra

incrementando por derechos y poderes de los consumidores

en la relación con sus vendedores¨. (p.116)

30

Se puede ver que Abascal consideraba que el incremento de

los consumidores resulta a una asociación con sus

vendedores.

Conclusión final del subcapítulo. Al dar conocer en el

marketing las empresas se encuentran situados con

campamentos que se encargaran del distribuir todos

los recursos para que llegue al consumo de los vendedores

y consumidores.

3.2 La hora de la ética.

La hora de la ética tiene un valor intrínseco a toda

actividad económica y ante el beneficio económico a una

pérdida del beneficio económico.

Desde el punto de vista de Ortiz (1995) dice:

¨… La ética como un valor añadido, no siempre como moda

pasajera sino como un valor intrínseco a toda actividad

económica, y deja muy clara la posible pérdida del beneficio

económico, ante la elección de un comportamiento ético en el

campo ¨ (p.2)

Se puede ver que Ortiz consideraba que toda actividad

económica la pérdida más clara del beneficio económico

seda en los comportamientos éticos.

Las pérdidas de los beneficios económicos se dan por los

que eligen los comportamientos éticos de los campos.

Desde el punto de vista de Ortiz (1995) dice: ¨… A lo

largo de muchas acciones humanas son impagables porque en

definitiva no corresponde como un proceso asignado sino

como los valores económicos más no admiten un precio ¨

(p.10)

Se puede ver que Ortiz consideraba que en una relación

del trabajo humano existe una reflexión del valor del uso

del tiempo que está asignado con un valor económico.

31

Las personas que trabajan todo el tiempo que están en el

plan del trabajo todo lo ven por un valor que ellos lo

tienen asignado por un valor económico.

Desde el punto de vista de Ortiz (1995) dice: ¨… En

tiempos de negocios todo pretende a agotar a toda realización personal en

el entorno laboral es decir todos queremos mayores riquezas a menor

tiempo, decidir si vivir para trabajar, o si trabajar para vivir ¨ (p.13)

Se puede decir que Ortiz consideraba que en los negocios

las personas trabajan para propósito vivir, no para vivir

del trabajo, y no para lograr mayores riquezas.

Dar por finalizado este capítulo se puede ver que todos

tenemos nuestras acciones humanas y sabemos cuál es

nuestra economía porque todo proceso que tenemos

asignado es para un valor económico que queremos para

nuestras vidas, no para tener mayores riquezas, sino para

un negocio con un éxito laboral.

3.3 Crítica del modelo de empresa: análisis de la RSE

desde la idea de estado de derecho

32

Las críticas de los modelos de empresa son responsables

de la social y las empresas a las bases y a todas

sociedades pluralistas y democráticas.

Desde el punto de vista de Herrera (2011) dice: ¨En vista

de que los antecedentes sean un tratado de paz que se sienta en las

bases de una Sociedad más pluralista y democráticas ¨ (p159)

Se puede ver que Herrera consideraba que de acuerdo que

con el planteamiento del problema sea en las base a la

sociedad pluralista y democráticas.

Los empresarios con las críticas de sus modelos ellos son

los responsables de sus empresas sociales en bases a

todas sociedades.

Desde el punto de vista de Herrera (2011) dice: ¨… La

responsabilidad Social de las empresas, concluye

que una sociedad libre, donde impera el Sistema

del mercado ¨ (p.167)

33

Se puede decir que Herrera consideraba contra de la

responsabilidad social de las empres porque concluyen

con una sociedad libre.

Todo sistema de mercados en las empresas concluyen con

una responsabilidad social de las empresas.

Desde el punto de vista de Herrera (2011) dice: ¨ La

libertad que está en juego en un mercado, y una mercado

libre no es un una libertad caprichosa de hacer lo que

uno le parezca que una libertad implica responsabilidad ¨

(p.206)

Se puede ver que Herrera consideraba que la libertad

depende de cada uno y de nuestra responsabilidad.

Considero que las empresas dependen de cada uno de

nosotros pero también se tiene que tener una gran

responsabilidad social para así tener una

sociedad libre.

34

CAPITULO IV

ETICA EMPRESARIAL EN EL PERU

La intensión de este capítulo es dar a conocer los

beneficios que nos brinda la ética empresarial en la toma

de decisiones y en la eficiencia de la empresa y por

último analizar sobre la rentabilidad que esta nos

atribuye.

4.1 Modernización empresarial en el Perú.

En nuestro país actualmente el termino responsabilidad

empresarial o ética empresarial ha ganado terreno y

protagonismo por ende este tiene el propósito es promover

la organización y el desarrollo de los trabajadores entre

otros.

Al respecto Ugarte (2005) opina:

En el ámbito nacional se propone la importancia

del fomento a la inversión y desarrollo de

empresas responsables para hacer sostenible

nuestra economía en el tiempo. Es decir hacer

empresas competitivas, de una parte, implica

realizar los mejores esfuerzos en una buena

gestión de recursos humanos, propiciando un clima

organizacional de motivación y desarrollo

personal para los trabajadores que a corto,

mediano y largo plazo tendrá repercusiones

comerciales en la empresa… (p. 55)

En suma Ugarte pretende buscar cierto equilibrio con los

grupos de interés y a su vez reconocer a las empresas que

tienen como finalidad generar una cultura de

responsabilidad social dentro de su ámbito interno. En el

mercado externo este reconocimiento vendría a ser una

forma de certificación de estas organizaciones.

En cuanto a las empresas peruanas, estas se preocupan más

por el bienestar de la sociedad civil más que en los

beneficios que puedan obtener.

Desde el punto de vista de Quea y Brescia (2012) dicen:

“En el Perú al igual que en otros países del mundo, el

sector empresarial ha entendido las responsabilidades que

tiene con la sociedad civil, más allá de generar

utilidades para sí mismo, tributar para el Estado y

generar empleo para la ciudadanía.” (pp. 35-36)

En conjunto no podemos verificar si lo mencionado por los

autores es cierto o no, puesto que conocemos a nuestros

compatriotas y dudamos que actúen de esa manera tan

36

considerada, sin embargo cabe la posibilidad que sea

cierto.

De manera similar Caravedo (1998, 1999) señala que:

El objetivo de la empresa es satisfacer lo que

llama necesidades sociales, para lo cual actúa en

tres dimensiones: la económica, la laboral y la

de la comunidad. La dimensión económica se

refiere a la rentabilidad de la empresa; la

dimensión laboral se refiere a la capacitación de

los trabajadores y su participación más directa

en la cadena productiva; y la dimensión de la

comunidad se refiere a que la empresa debe tomar

en cuenta que su accionar genera consecuencias

positivas y negativas sobre la comunidad y el

medio ambiente. Este comportamiento estaría

enmarcado en el contexto institucional en el cual

la empresa opera.

Si bien esto puede hacerse pagando bajos sueldos y en

condiciones de trabajo precarias. La definición de RSE de

Caravedo no toma en cuenta estos elementos.

Para concluir con este subcapítulo, sostendremos que la

modernización empresarial en el Perú se está

desarrollando de una manera exitosa puesto que tienen

muy en claro sus metas y objetivos.

4.2 Toma de decisiones.

Desde un principio la toma de decisiones en una empresa

ha cumplido un papel muy importante y delicado, ya que

para que una empresa progrese se debe tener en cuenta los

valores y principios que desde pequeños nos han

inculcado.

Desde el punto de vista de Martínez (2005) dice:

La seriedad ética de una sociedad es un elemento

importante de su éxito económico y de su

37

sostenibilidad. Las decisiones gerenciales son

configuradas por el carácter moral de quien toma

la decisión y por la cultura de la sociedad. Para

que esta se rija por los principios éticos, es

necesario cambiar la mentalidad de las personas

que componen dicha sociedad. (p. 98)

Consideramos que lo mencionado por Martínez es totalmente

veraz ya que la ética es importante en el momento la toma

de decisiones ya que de ella depende el fracaso o el

éxito de la empresa

No obstante para tomar las decisiones correctas debemos

tener siempre en cuenta el bienestar de todo el personal

de la empresa por ello Martínez (2005) argumenta:

La ética ayuda a decidir lo que se debe hacer

teniendo en cuenta el bien total del hombre y el

de todos los hombres, y a reflexionar hasta

llegar a un juicio moral en la situación

concreta. Para ello lo primero es aprender a

descubrir los valores éticos presentes en los

38

casos concretos que se nos van presentando ya sea

como personas o como instituciones; lo segundo es

clarificar los principios y normas que se

aplicarían a la situación concreta; lo tercero es

tomar las decisiones éticas con responsabilidad,

teniendo en cuenta todos los valores y principios

morales que se están presentes en la situación.

En la toma de decisiones se deben considerar los

conflictos de valores y de intereses presentes…

(p. 98)

Martínez nos menciona un breve resumen del procedimiento

que debemos seguir cuando vallamos a tomar decisiones que

tengan que ver con el futuro de la empresa, por ende es

de carácter de urgencia seguirlos paso a paso para poder

salir victoriosos.

Martínez (2005) comparte:

El objetivo de la ética no es solo enseñar a

tomar decisiones “evitando el mal”, sino también

buscar el bienestar económico-social que se pueda39

realizar (…) una empresa es ética no solo si

resuelve bien los dilemas éticos que se le

presentan, sino, sobre todo, si incorpora a los

procesos ordinarios de gestión los valores que le

contienen una identidad moral. (p. 98)

En definitiva lo dicho por el autor es cierto porque para

tomar decisiones ya sea de cualquier tipo, estas deben

tener en cuenta los valores y principios morales puesto

que estos nos identifican como personas.

A continuación veremos cómo se debe analizar una empresa

en el proceso de la toma de decisiones según Martínez

(2005):

Cuando se analiza una empresa es importante

separar el proceso (la toma de decisiones y la

forma de tratar a la gente cuando se intenta

alcanzar el objetivo) del resultado (beneficios).

La buena actuación ética se produce en las

empresas en las cuales el proceso de toma de

decisiones previamente acordado no sufra ninguna

variación ni se pase por alto con el fin de

alcanzar los resultados deseados. (p. 99)

Martínez nos dice que debemos separa el proceso del

resultado y cuando se toma una decisión esta no debe

variar, lo cual es correcto ya que esto demostraría que

la persona a cargo es indecisa e insegura, acciones que

juegan en contra de la empresa y no ayudan a lograr las

expectativas deseadas.

Para concluir con este subcapítulo sostenemos que cada

persona es capaz de tomar sus propias decisiones y

depende de cada uno tener en cuenta o no los valores y

principios morales, muy aparte nosotros estamos de

acuerdo que para toda decisión estos siempre deben estar

presentes.

4.3 Influencia de la ética en la eficiencia empresarial.

La ética ha sido desde siempre un factor predominante en

el desempeño de cada empresa y hace que se distingan unas

40

de otras, a continuación presentaremos su intervención en

el mundo empresarial.

Desde el punto de vista de elegido (1998) dice:

… algunas personas afirman que la ética está bien

desde el punto de vista de sostener los propios

estándares de uno, pero que desde el punto de

vista de la eficacia empresarial, no cambia las

cosas en forma discernible alguna. Apoyan esta

opinión señalando que, a menudo, las

organizaciones que parecen honradas no tienen

éxito en los negocios, en tanto que las

organizaciones que ignoran lo ético pueden ser

bastante lucrativas. (p. 30)

El autor nos dice que la ética funciona en el aspecto

personal, es decir nos beneficia como personas en nuestra

vida cotidiana, mientras que en el aspecto empresarial no

varía en nada, a lo cual no comparto su opinión porque a

mi parecer cuando una empresa pone en práctica la ética,

está demostrando a sus clientes que es confiable y

41

honesta entre otras virtudes y por lo tanto se hará

reconocida y exitosa.

Sin embargo la ética cumple un rol muy importante en el

desarrollo de la empresa en el mercado puesto que esta

identifica a la empresa, es decir la caracteriza, al

respecto Elegido (1998) considera que:

El comportamiento ético contribuye a la buena

reputación de una firma ya que otros grupos se

muestran dispuestos a confiar en ella, y ello

promueve a la dedicación de los empleados al

éxito de la firma. Además de contribuir al éxito

en los negocios, estos factores también poseen la

característica, altamente deseable, de no ser

fácilmente imitables y por ello pueden aportar

una ventaja competitiva sostenible. (p. 30)

A comparación con la afirmación anterior, en esta parte

Elegido se contradice un poco, puesto que está de acuerdo

con que la ética influye en el desarrollo de una empresa,

y es correcto, ya que el comportamiento ético los hace

auténticos y además el trato hacia los empleados influye

mucho en el surgimiento de la empresa.

Por otro lado en el mundo de las gestiones empresariales

existe demasiada competitividad y quizás también

rivalidad, es por ello se debe actuar con calidad y tener

en cuenta los valores y principios; Elegido (1998) añade:

Los nuevos productos (…) son factores que pueden

dar una ventaja competitiva, pero por desgracia,

a menudo el competidor los puede imitar con

facilidad. Por el contrario, factores como la

reputación, la confianza y la dedicación, en

virtud de que brotan del hecho de que una

organización actúa en forma consistentemente

ética, mucho más difíciles de imitar y pueden

conferir ventajas competitivas que duran décadas.

(p. 31)

Elegido nos da una realidad que es muy conocida y

aceptada en nuestra sociedad, porque las empresas siempre

están a la vanguardia y buscan la manera de copiarse unas

42

de otras, pero les resulta complicado ya que pueden

imitar los productos pero jamás los factores éticos.

Para finalizar con este subcapítulo, dejamos a los

lectores que analicen según su criterio si la ética

influye o no en la eficiencia de la empresa, muy

particularmente optamos que si interviene en la

trascendencia y desempeño de cada empresa, ya que gracias

a esta se hace reconocida y logra aumentar su porcentaje

de ventas que contribuye a que tenga mayor ganancia y

éxito.

4.4 Ética empresarial ¿rentable o inútil?

En la actualidad en el mundo de las gestiones

empresariales se está comentando mucho acerca de la

responsabilidad empresarial, es decir si esta contribuye

a que el porcentaje de las ganancias aumenten o no.

La posibilidad que la rentabilidad y la ética se

relacionen varía mucho, Alcázar (2012) nos dice que la rentabilidad y la

ética no están contrapuestos, no tienen nada que ver porque la rentabilidad

43

se mueve en el plano de los negocios, mientras que la ética incide en el

directivo como persona. En la ética el empresario se juega su felicidad, no

obstante con un comportamiento ético, la empresa refuerza su unidad o su

competitividad.

Cuando hablamos de empresa, lo primero que se nos viene a

la mente es producción, calidad y ganancias, servicio de

excelencia; es allí donde interviene la ética, es decir

mientras mejor tratemos a los clientes, mayor será

nuestro beneficio.

Por otra parte con el tiempo se fue formando una nueva

cultura empresarial, a continuación Cortina (2005) señala

lo siguiente:

… la adopción por parte de las empresas de

semejantes valores morales como guía de su

política interna y externa no responde solo ni

especialmente a una moral del deber, sino también

a una voluntad de supervivencia que lleva a

contemplar una determinada moral como algo

económicamente rentable. Nace de este modo una44

nueva cultura empresarial que no separa la ética

del negocio, sino que genera una peculiar forma

de vida que cada vez es menos opcional y más

“obligatoria” para quienes pretendan sobrevivir a

largo plazo en el competitivo mundo empresarial.

(p. 174)

Es fácil notar que día a día en la sociedad el índice de

competitividad va aumentando debido a esto las empresas

tienen que hacer todo lo que este a su alcance para poder

sobresalir en el mundo de los negocios, y para poder

lograrlo están poniendo en práctica la responsabilidad

social.

Depende de nosotros aceptar que la ética es rentable en

los negocios y debemos tomarla como un proceso más en la

formación de la empresa; Cortina (2005) afirma:

En el fondo, la clave está a nuestro juicio en

asumir que no es inmoral que la ética sea

rentable para las empresas, sino que es

plenamente posible conjugar las actitudes morales

que hoy legitiman la actividad empresarial

(búsqueda de la calidad del producto,

solidaridad, alza, excelencia, etc.) con los

valores básicos de una ética cívica, para la cual

tanto los miembros de la empresa como los

consumidores se caracterizan por ser

interlocutores válidos. (p.175)

Como ya hemos señalado todo depende de las personas,

deben aceptar e incorporar la ética a su gestión

empresarial para que puedan obtener mejores resultados en

su empresa.

García (1996) dice:

Deberíamos rescatar el concepto de rentabilidad

de la ética no solo en la vida política y social,

sino también en la vida económica. En los países

de nuestro entorno las empresas más rentables

están resultando ser aquellas que tienen en

cuenta valores éticos en la producción y

distribución de bienes y servicios. (p. 8)

45

En definitiva lo mencionado por García es muy cierto

puesto que desde siempre las empresas que tienen mayor

rentabilidad y mejores beneficios son aquellas que

tienen en cuenta los valores éticos en todos los

aspectos de su empresa porque de esta manera demuestran a

sus consumidores que son confiables, responsables y que

ofrecen productos de calidad y vale la pena invertir en

ellas.

Por todo lo dicho en este subcapítulo, concluimos con que

la rentabilidad y la ética son temas que levantan

polémica, por lo tanto cada empresa sabe si le conviene o

no tomar en cuenta los valores morales en los procesos

que debe seguir su empresa.

46

CAPITULO V ESTRATEGIA Y CULTURA EMPRESARIAL

Nuestro objetivo en este capítulo es dar a conocer la

cultura que debe tener una empresa para que se desarrolle

mejor en el campo laboral.

5.1 Ética empresarial en el núcleo de la estrategia

corporativa

Proporciona métodos para el diseño y la implementación de

un programa de ética empresarial, y describe cómo el

tener uno ayuda a la empresa a mejorar su rendimiento,

obtener ganancias e incrementar la prosperidad de su

comunidad mediante el aprendizaje para cumplir con las

expectativas razonables de sus partícipes.

Desde el punto de vista de Pérez (2008) dice: “…el

fundamento de la estrategia la anticipación ante la

incertidumbre del futuro. Este enfoque está liderado por

la llamada escuela sistémica del management y que pone

de relieve la capacidad del hombre como intérprete de su

presente y hacedor de su propio futuro.”(p.2)

Como vemos Pérez nos dice que la dimensión que entiende

la estrategia como decisión es aquella que centra sus

esfuerzos y son los hombres quienes logran ese éxito en

sus empresas.

La estrategia existe en la mente del líder como

perspectiva, con un fuerte sentido de largo plazo y de

organización del futuro, según Drucker (1970) nos habla

sobre: el enfoque emprendedor requiere que las estrategias dirijan sus

esfuerzos más hacia las oportunidades que a la lucha para resolver

problemas. (p.24)

Cuando hablamos de enfoque emprendedor nos referimos a

las personas que descubren necesidades de mercado e

inician nuevos negocios y aquí nos habla de las

estrategias que debe tener un empresario para poder

resolver los diversos problemas que en el camino se van a

cruzar.

Al respecto Sommers (1981) dice:

Aboga por estrategias deliberadas, la autoridad

centralizada y la necesidad de lograr que la

estrategia sea simple y proactiva en el campo de

batalla por medio de las fuerzas de tarea. (p.22)

Sommers nos habla de las estrategias deliberadas, es

decir, son estrategias que entornan a la realidad como

mandos que ejercen los altos directivos.

48

Para dar por finalizado este subcapítulo dejamos a cada

uno de los lectores ver cómo pueden manejar su empresa

con la estrategia expuestas.

5.2 Ética y responsabilidad social

En la actualidad, el término responsabilidad social

corporativa es utilizado de forma generalizada para

designar el compromiso de las empresas respecto a estas

cuestiones demandadas por la sociedad. Este artículo

relaciona los aspectos éticos y morales con este cambio

en el comportamiento empresarial.

De acuerdo con McWilliams, Siegel y Wright (2006)dice : “

se define la RSE como situaciones donde la empresa se compromete y cumple

acciones que favorecen el bien social, más allá de los intereses de la empresa

y por sobre lo que se espera como cumplimiento de la ley”(p.11)49

Como vemos McWilliams, Siegel y Wright nos dice que la

RSE es cuando la empresa prefiere primero el bienestar de

la sociedad antes que los intereses de la empresa.

La ética empresarial como disciplina es el estudio de los

principios morales aplicables a la vida económica y

empresarial, Porto y Castromán (2006) sostienen: que ser

socialmente responsable no significa limitarse a acatar las obligaciones

jurídicas, sino que también es ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más

en capital humano, en el entorno y en las relaciones con los involucrados en

las empresas. (p.66)

La RSE se refiere a cómo las empresas son gobernadas

respecto a los intereses de sus trabajadores, sus

clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto

ecológico y social en la sociedad en general, es decir, a

una gestión de la empresa que respeta a todos sus grupos

de interés y supone un planteamiento de tipo estratégico

que debe formar parte de la gestión cotidiana de la toma

de decisiones y de las operaciones de toda la

organización.

Al respecto Rico (2010) dice:

Se refiere al hablar de la RSE como una doctrina

relativa al papel fundamental que desempeña la

empresa en el contexto social y su efecto sobre

él, razón por la que se habla de la empresa como

agente social, del cual se deben establecer unos

parámetros determinados de acción en relación con

el medio en el que se encuentra.

Rico nos habla de la responsabilidad social empresarial

como una doctrina relativa que desempeña una empresa a la

cual hay que poner parámetros.

5.3 Cultura y ética empresarial

Una de las cosas que diferencia a unas organizaciones

empresariales de otras es la cultura. Con este término no

nos estamos refiriendo al mayor o menor número de

conocimientos que atesora el capital humano de la

empresa. Con el término cultura nos referimos a los

50

principios y creencias que están enraizadas en la

estructura empresarial y en los empleados de la misma.

Desde el punto de vista de Schein (s.f) padre del

concepto moderno de cultura empresarial nos dice: “La

cultura empresarial es el conjunto de supuestos y

creencias aprendidas sobre la cual las personas basan su

conducta diaria.”

Como vemos Schein considera que la cultura empresarial

viene a ser las creencias que tenemos, a lo cual

considero que no solo son creencias aprendidas sino es la

forma de identificar a una empresa y se manifiesta en

las formas de actuación ante los problemas y

oportunidades de gestión.

Los valores tienen aspectos de conocimientos, afectivos y

direccionales que cuando se integran, crean juicios,

preferencias y elecciones, Jones (2000) nos habla sobre:

Lo que una empresa considera como ético en una situación, en un tiempo

determinado, en una cultura, no necesariamente deberá ser visto como ético

51

en otra organización bajo las misma circunstancias, en otro tiempo y con

otra cultura. (p.23)

El origen de este dilema resaltan la presión a individuos

a violar sus propias normas, a la diferencia cultural

entre una organización creada en un país distinto al

nuevo origen y al conflicto por distintos intereses.

Al respecto Cañas (1998) dice:

Nuestro valores éticos no deben fundarse en

mitos, rumore o imágenes, sino en conocimientos

racionalmente fundamentados. Muchas veces el

hombre cree que piensa por el solo hecho de

seguir los dictados de la mayoría y no se percata

de que la sociedad, aun antes de que nazca, ya

sea para eliminarlos, fortalecerlos o formar

otros nuevos, ello implica que también es capaz

de pensar por sí mismo y de elaborar una ética o

filosofía moral (p.3)

52

Cañas considera que los valores éticos no deben ser mitos

ni rumores sino más bien conocimientos racionales donde

hasta la persona que recién va a nacer tiene que elaborar

una ética.

Debemos de hacer conciencia de que las personas que

dirigen una empresa o son los líderes de la misma, deben

servir a los demás, en lugar de servirse a sí mismos. Si

conservamos nuestros valores éticos, podremos hacer que

los demás miembros de la empresa imiten nuestro buen

ejemplo.

CONCLUSIONES

1. Dentro del primer capítulo se puede ver que la

calidad es un factor muy importante dentro de la

empresa y esta hace que se diferencie de las demás,

ya que se fundamenta en valores y principios y estos

53

son muy importantes en la formación del personal de

la empresa porque se radican en la libertad de

comportarse de un modo o de otro, porque el hombre

siempre va actuar por su naturaleza humana con el

fin de obtener lo que desea, pero siempre va usar su

inteligencia y voluntad antes de realizar una

acción, por otro lado nos podemos dar cuenta si una

empresa actúa de forma correcta en base a la

competencia , ya que algunas tratan de imitar a

otras, y eso no es una acción ética de una

organización.

Todo hombre tiene la opción de actuar racionalmente

o simplemente dejarse llevar por sus emociones, es

por eso que existen muchos casos en los que grandes

empresas no respetan leyes o acceden a lo más fácil

para lograr lo que desean sin darse cuenta porque

simplemente se dejaron llevar por sus emocione, por

lo tanto no es una acción ética.

2. La ética es importante para relacionarse con

personas, tienen códigos y estos ayudan a tener

confianza entre jefe y trabajador, gracias a esta

la empresa podrá crecer, será emprendedora y

exitosa.

54

Las empresas estudian a las personas para que así

puedan satisfacer las necesidades mediante sus

bienes y servicios.

La ética empresarial ayuda a que la empresa sea de

confianza y así pueda tener mayor éxito cuando

hagan trato con otras empresas.

3. La conclusión final del capitulo III habla que

aspectos tienen las distribuciones en campamentos

de abastecimientos, en los incrementos de

relaciones a los consumidores y vendedores, que en

los mercados libres sus libertades dependen de una

sociedad pluralista y democrática, toda es

actividad económica habla muy claro sobre las

elecciones que de un comportamiento ético que a lo

largo de muchas acciones todos los humanos son

impagables de un proceso asignado de un valor

económico que admiten un precio que pretende a toda

realización personal en el entorno de trabajar para

vivir o vivir para el trabajo.

4. En el IV capítulo se aprecia que la ética

empresarial en el Perú se está extendiendo poco a

poco puesto que esta los beneficia mucho, sin

55

embargo cada persona que está a cargo de una

empresa es responsable de las decisiones que tome

en su organización, y tiene la posibilidad de tener

en cuenta los valores y principios morales que

poseen como profesionales preparados, ya que al

ponerlos en práctica estos contribuyen en la

eficiencia y en la trascendencia o historia

empresarial que han ido formando. En consecuencia

se cuestiona acerca de la rentabilidad de la ética

en la empresa. Cada persona es libre de elegir lo

más conveniente para el surgimiento de su empresa,

por lo tanto deben analizar minuciosamente si la

ética es un factor que les conviene incluir en sus

procesos o no para que logren cumplir sus

objetivos que tienen para el futuro de su empresa.

5.  ¿Existe o no ética en las empresas?, creo que no

siempre se ve aplicada en nuestro actuar en el

trabajo, porque hacemos las cosas para quedar bien

con otros, no por satisfacción y mejora para todos.

Pero aún existen empresas que sí llevan a cabo sus

valores éticos y se ven reflejados en la calidad de

sus productos.

Debemos de ser conscientes de que al vernos

beneficiados, muchas personas se perjudican con

nuestro actuar.

Es importante mantener la comunicación entre unos y

otros, para así lograr una sana convivencia y

trabajo mejor realizado, entre unos y otros como

"equipo" de trabajo que somos.

56

GLOSARIO

1. Abastecimientos: Es la actividad económica encaminada

a cubrir las necesidades de consumo de una unidad

económica en tiempo, forma y calidad.

2. Altruista: Que se comporta con altruismo o le mueve

el afán de procurar el bien ajeno sin esperar nada a

cambio.

3. Atesorar: Tener alguna cualidad muy preciada.

4. Bienestar económico: Situación, según los teóricos de

la (En inglés: economía del bienestar ), en la que

condiciones como el volumen de producción,

la distribución de la renta o las actividades, son lo

más favorables posible para los seres humanos.

5. Cercanías: Zona que está alrededor de un lugar o

territorio que rodea a una población.

6. Certificación: Acción y efecto de certificar.

7. Competente: Dice de la persona que es experta o

conoce bien una disciplina o una técnica o de quien

tiene capacidad y aptitudes para ocuparse de ella.

8. Composición: Acción de componer una cosa formando un

conjunto con distintos elementos o partes.

9. Contraprestación: Prestación o servicio que debe una

parte contratante como compensación por lo que ha

recibido o debe recibir.

10. Corporativas: Que pertenece a un organismo cuyos

miembros tienen fines comunes.

57

11. Cultura empresarial: Es lo que identifica la forma

de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de

actuación ante los problemas y oportunidades de

gestión y adaptación a los cambios y requerimientos

de orden exterior e interior, que son interiorizados

en forma de creencias y talantes colectivos que se

trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una

manera de pensar, vivir y actuar.

12. Decisiones gerenciales: Puede entenderse como la

voluntad de un directivo, gerente o supervisor de

realizar una acción para lograr un objetivo asociado

a la organización, considerando sus alternativas,

restricciones y posibles efectos.

13. Distribución: División de una cosa en partes dando a

cada una de ellas un destino o una posición.

14. Doctrina: Conjunto de ideas o normas políticas,

sociales o religiosas que rigen la manera de pensar o

de obrar y que son defendidas por un grupo de

personas.

15. Dotada: Dar o conceder una cualidad o una capacidad

a una persona para ejercer una actividad.

58

16. Eficaz: que logra hacer efectivo un intento o

propósito.

17. Enraizadas: Hacer o hacerse firme y duradero un

sentimiento o una costumbre.

18. Equitativamente: Que se caracteriza por su equidad,

justicia o imparcialidad.

19. Estatuto: Norma, regla que tiene valor legal para un

cuerpo, asociación, etc.

20. Ética : La ética es una rama de la filosofía que se

ocupa del estudio racional de la moral, la virtud,

el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética es

una de las principales ramas de la filosofía, en

tanto requiere de la reflexión y de la argumentación.

21. Heterogénea: Compuesto de componentes o partes de

distinta naturaleza.

22. Homogeneidad: Es aquello que pertenece o que está

relacionado a un mismo género.

59

23. Impagables: Es tan valioso que no se puede pagarse

con nada.

24. Impera: Tener una cosa una mayor importancia y

dominio sobre las demás, dar ordenes.

25. Indemnizar: Resarcir de un daño ocasionado,

voluntaria o involuntariamente, o como consecuencia

de una sentencia judicial (le han indemnizado por

daños y perjuicios).

26. Interactuar: Ejercer una interacción o relación

recíproca, especialmente entre un ordenador y el

usuario.

27. Interactuar: Ejercer una interacción o relación

recíproca, especialmente entre un ordenador y el

usuario.

28. Intrínseco: La manera de ser que conviene a

una sustancia como tal y no en sus relaciones.

29. Legislación: conjunto de las leyes de un estado, o

que versan sobre una materia determinada.

30. Legitimar: Probar o justificar la verdad de algo o

la calidad de alguien o algo conforme a las leyes.

31. Moral: Son las reglas o normas por las que se rige

la conducta o el comportamiento de un ser humano en

relación a la sociedad, así mismo o a todo lo que lo

rodea. Otra perspectiva la define como el

conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o

evitar para conservar estabilidad social.

32. Optar: Escoger o preferir una posibilidad de un

conjunto.

33. Parámetro: Dato o factor que se toma como necesario

para analizar o valorar una situación.

34. Planteamiento: Esquema del conjunto de datos

necesarios para solucionar un problema o para llevar

a cabo algo .

35. Pluralista: Acepta o reconoce la pluralidad de

doctrinas o métodos.

36. Prejuicios: Es el proceso de formación de un

concepto o juicio sobre alguna cosa de forma

60

anticipada, es decir una falacia o proposición lógica

de un mito, antes de tiempo.

37. Preservación: Cuidado o protección que se tiene sobre

una persona o cosa para evitar que sufra un daño o un

peligro.

38. Rentabilidad: Capacidad de rentar.

39. Repercusión: Trascendencia o importancia de alguna

cosa en particular.

40. Repercusiones: Circunstancia de tener mucha

resonancia algo.

41. Reputación: Es la consideración, opinión o estima

que se tiene a alguien o algo. El concepto está

asociado al prestigio.

42. Riguroso: Exacto, muy preciso: es muy rigurosa en el

cumplimiento de sus obligaciones.

43. RSE: Responsabilidad social empresarial.

61

44. Soborno: Corrupción de alguien con dinero o regalos

para conseguir de él una cosa, generalmente ilegal o

inmoral.

45. Sostenibilidad: Es la capacidad de permanecer.

Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso,

se mantiene activo en el transcurso del tiempo.

Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta,

permanece.

46. Subjetividad : Es la propiedad de las percepciones,

argumentos y lenguaje basados en el punto de vista

del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y

deseos particulares del mismo.

47. Subversiva: Que intenta subvertir el orden social o

moral establecido.

48. Utilidades: Provecho, conveniencia, interés o fruto

que se saca de algo.

49. Valores morales: Los valores Morales son todas

aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y

crecer en su dignidad en cuanto persona, porque

indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre

hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que

lo perfecciona, lo completa y mejora.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS

62

Cortina, A y Martínez, E. (2005). Ética. Madrid: AKAL.

Elegido, J. (1998).Fundamentos de ética de empresa. México: IPADE.

Elegido, J. (1998).Fundamentos de la ética de empresa. México D.F: editorial granica.

Fernández, J. (1994) Ética para empresarios y directivos. Madrid: ESIC

García, D. (1996). La ética como instrumento de gestión empresarial. Madrid: Publicaciones de la universidad de Jaume.

García-Marza, D. (2004) Ética empresarial del dialogoa la confianza. Madrid: editorial trotta.

Gómez, R. (1999).Ética empresarial: Teoría y casos (3ª. Ed.) Madrid: Rialp.

Goñi, J. (2011). Ética empresarial y códigos de conducta .Madrid: ESIC

Kroling, M. (1997) Obtengo resultados con relaciones públicas. Sao paulo: Pionera

Martínez, H (2005). El, arco ético de la responsabilidad social empresarial (1ª ed.): editorial pontificia universidad javeriana.

Olivé, L. (2004). Ética y diversidad cultural. México: Fondo de cultura económica.

Peña, J. (2003).Principios de ética empresarial. México: Selector.

63

Prat, M. y Arroyo, A. (2004). 40 Casos de ética empresarial. Madrid: Universidad pontifica comillas.

Torres, M. (2010) Ética empresarial como ventaja competitiva de gestiones de mypes. Tesis de licencia no publicada, universidad de san Martin de Porres, lima.

HEMEROGRAFICAS

Alcázar, M. (07 de febrero de 2012). Ética empresarial: ¿rentable o inútil? Gestión, el diario de economía y negocios del Perú. Recuperado de http://gestion.pe/noticia/1370840/etica-empresarial-rentable-inutil%7D

ELECTRÓNICAS O CIBERNÉTICAS

Abascal, F. (2005). Marketing social y ética. Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=i10KPGg1EjoC&pg=PR5&lpg=PR5&dq=marketing+social+y+etica+empresarial+capitulos+francisco+abascal&source=bl&ots=mk1j77h3tI&sig=ZKCds5lTOSnJBJ3s2_X2hENFmtA&hl=es&sa=X&ei=7SGmUaXSIs_F4APFnoDgCQ&ved=0CDUQ6AEwAg#v=onepage&q=marketing%20social%20y%20etica%20empresarial%20capitulos%20francisco%20abascal&f=false

Abastecimiento (s.f) . Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Abastecimiento

64

Altruista. (s.f). Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/altruista.

Antecedente (s.). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/antecedente

Bienestar económico (s.f) recuperado de http://www.economia48.com/spa/d/bienestar-economico/bienestar-economico.htm

Cercanías (s.f). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/cercan%C3%ADa

Certificación (s.f) recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=certificacion

Cultura empresarial (s.f) recuperado de http://excelencia-empresarial.com/Cultura_Empresarial.htm

Decisiones gerenciales (s.f) recuperado de http://www.slideshare.net/famoli10/1-decisiones-gerenciales-modelo-racional

Definición de homogéneo. (s.f) .Recuperado de http://definicion.de/homogeneo/.

Definición de Indemnizar. (s.f). Recuperado de http://www.definicion-de.es/indemnizar/.

Definición de reputación. (s,f). Recuperado de http://definicion.de/reputacion/.

Distribución (s.f). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/distribuci%C3%B3n

Dotar. (s.f). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/dotada.

Ética. (s.f) .Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica.

Herrera, W. (2011). La crítica del modelo de empresa:análisis de la RSE desde la idea de estado de derecho. Recuperado de http://cuadernosadministracion.javeriana.edu.co/pdfs/07Cnos_Admon_24-43_WHerrera.pdf

Heterogéneo. (s.f). Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/heterog%C3%A9neo.

http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/ documentos/DDD258.pdf

Impagable (s.f). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/impagable

Impera (s.f). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/impera

Intrínseco (s.f). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Intr%C3%ADnseco

Legitimar (s.f) recuperado dehttp://lema.rae.es/drae/?val=legitimar

Moral. (s.f). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Moral.

Ortiz, M (1995). La hora de la etica. Recuperado de http://www.actaphilosophica.it/it/bibliographical-resources-la-hora-de-la-etica-empresarial

65

Planteamiento (s.f). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/planteamiento

Pluralista (s.f). Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/pluralista

Prejuicio. (s.f). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Prejuicio.

Quea, V y Brescia, C. (2012). Responsabilidad empresarial balances y perspectivas. Recuperado de http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/03/21/articulo3.pdf

Rentabilidad (s.f). recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=rentabilidad

Repercusiones (s.f) recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=repercusiones

Rse (s.f). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa

Sostenibilidad (s.f) recuperado de http://sostenibleperdona.blogspot.com/p/que-es-sostenibilidad.html

Subjetividad. (s.f). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Subjetividad.

Ugarte M. (2005).la empresa como agente de cambio de desarrollo. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N14_2005/a05.pdf

66

Utilidades (s.f) recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=utilidades

Valores morales (s.f) recuperado de http://www.definicionabc.com/general/valores-morales.php#ixzz2UYzlm7Gk

67