Modernización y rebelión. Representaciones, experiencias e identidades políticas en las clases...

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencia y Técnica PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2012 1

Transcript of Modernización y rebelión. Representaciones, experiencias e identidades políticas en las clases...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

AÑO 2012

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

IDENTIFICACIÓN O RESUMEN

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

Modernización y rebelión. Representaciones, experiencias e identidades

políticas en las clases medias argentinas, 1955-1976.

Palabras claves: clases medias- juventud- politización- modernización-

identidades

2. NACT (OCA u OCS de constitución del NACT) OCA 1139/09

4. Área de conocimiento, disciplinaria o interdisciplinaria Historia

4.1. Tipo de investigación (tildar lo que corresponda)

1. Básica X

2. Aplicada

3. Desarrollo

4. Indicar si el proyecto forma parte de un Programa

El proyecto se incluye dentro de un grupo de investigación dirigido por Mg.

Elisa Pastoriza y codirigido por Mónica Bartolucci . Historia y Memoria .

OCA 1139/09

6. FECHA DE INICIACIÓN: 01 / 01 / 12 FECHA DE FINALIZACIÓN (*): 31 /

12 / 2013

(*) Anuales o bianuales

7. Planificación sobre una duración bianual. Ver cronograma detallado más

abajo

8. Costo total, fuentes de financiamiento externo y monto solicitado a la

Universidad (sintéticamente)

Ver punto 12

9. Nómina, dedicación y categoría de Incentivos de investigadores y del

personal de apoyo (ver hoja aparte).

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO (máximo 200 palabras):

El objetivo central del presente proyecto es realizar un aporte al estudiode las clases medias en la Argentina a partir del cruce de la historiapolítica, social y de las representaciones culturales. Durante la décadadel sesenta una tensión identitaria cruzó a este sector social, originadaen la coexistencia (a veces complementaria, otras competitiva) entredos dos visiones del mundo: una, basada en la mayor comodidad, avancestecnológicos y y aumento en la oferta de bienes simbólicos y de consumo. Laotra cara de la moneda fue precisamente la oposición que, desde mediados delos sesenta, una fracción de la juventud de clase media tendría hacia estatendencia de consumo y bienestar, la cual sería pensada como injusta apartir de su politización en clave revolucionaria. De este modo,revisaremos los años que van desde 1955 a 1976 para en pos de analizardicha tensión no solo desde un punto de vista intergeneracional sinotambién al interior de las clases medias urbanas argentinas.

6. DIRECTOR: adjuntar curriculum

Apellido(s) y Nombre(s): MÓNICA INES BARTOLUCCI

Documento de Identidad (Tipo y Nº): 14.319.017

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Mar del Plata

Área de conocimiento, disciplinaria o interdisciplinaria: Historia

7. CO-DIRECTOR: adjuntar curriculum

Apellido(s) y Nombre(s): BETTINA FAVERO

Documento de Identidad (Tipo y Nº): DNI 22.522.117

Institución a la que pertenece: CONICET- Universidad Nacional de Mar del

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

Plata

Área de conocimiento, disciplinaria o interdisciplinaria: Historia

8. NÚMERO DE PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO: adjuntar curriculum

abreviado de los investigadores

Investigadores formados: (2) Mónica Bartolucci, Bettina Favero.

Investigadores en formación: (3) Natalia G. Arce, Ivana Ratto, Francisco

Ramallo, María Julia Ortiz, Noelia Ibañez

Personal de apoyo: (1) Augusto Geraci Fontana.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

9. PERSONAL (incluyendo al Director y Co-Director)

Apellido(s) y nombre(s) Cargo ydedicación

Categoría deInvestigador(Incentivos)

InstituciónDed.alProy.

hs./sem.FIRMA

Bartolucci, Mónica JTP exclusivo

3 Facultad de Humanidades

24

Favero, Bettina JTP y ATP simple

3 CONICET- Facultad de Humanidades

12

Arce, Natalia Gisele Becaria doctoral tipo II CONICET

- CONICET- Facultad de Humanidades

10

Ratto, Ivana Licenciada en Historia.

- Facultad de Humanidades

10

Ramallo, Francisco Profesor enHistoria. Tesista

- Facultad de Humanidades

10

Ortiz, María Julia Licenciada en Historia. Tesista

- Facultad de Humanidades

10

Ibañez, Noelia Profesora en Historia. Tesista

- Facultad de Humanidades

10

Geraci Fontana, Augusto estudiante avanzado

- Facultad de Humanidades

5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

10. TÍTULO DEL PROYECTO EN INGLÉS: Modernization and rebellion. Representations,experiences and identities in argentines middles classes, 1955-1976.

Palabras claves en Inglés: middle classes- youth- politization-modernizatióo- identities

11. RESUMEN DEL PROYECTO EN INGLÉS (no más de 200 palabras):

The main objective of this project is to contribute to the study of themiddle classes in Argentina from the intersection of the political,social and cultural history. During the sixties this social sectorexperimented an identity tension, which was originated in thecoexistence (sometimes complementary, sometimes competitive) between twoworldviews: one based on comfort, technological advances and the rise inthe offer of simbolic and material goods. On the other hand, since the mid-sixties a fraction of the middle class youth opposed to this consumptionand welfare’s trend, which would be thought of as unfair from arevolutionary politic that they embraced. Thus, we’ll review theyears ranging from 1955 to 1976 to look after this tension not only from anintergenerational point of view but also within the urban middle classes inArgentina.

12. AVAL DE LA(s) UNIDAD(es) ACADÉMICA(s)

UNIDAD ACADÉMICA 1:

UNIDAD ACADÉMICA 2:

UNIDAD ACADÉMICA 3:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SE DESCRIBIRÁ EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL SIGUIENTE

INSTRUCTIVO, EN NO MÁS DE 6 PÁGINAS TAMAÑO A4, CON INTERLINEADO SIMPLE

Y TAMAÑO DE LETRA NO MENOR AL DEL PRESENTE FORMULARIO (TAMAÑO 11).

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Modernización y rebelión.

Representaciones, experiencias e identidades políticas de las clases

medias argentinas, 1955-1976.

2. ORIGEN, ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN, PUBLICACIONES propias

(ver cuadro adjunto) del Grupo en relación al Proyecto en los últimos

cinco años y grado de avance cuando el proyecto forma parte de una

investigación ya iniciada.

Desde los años noventa el estudio de las clases medias ha sido centrode interés de historiadores europeos aún cuando conceptualmente laconsideraban un campo minado al punto de que autores que hanreflexionado sobre el concepto, niegan en cierta forma la posibilidadde abordarlo. En la Argentina son las crisis políticas o económicaslas que incitan a la opinión pública a observar el comportamientosocial de la clase media e irradiar múltiples opiniones sobre ella. Conesa misma facilidad, pendularmente, el debate cae en el olvido como siel tema no fuera en realidad relevante. El momento de mayor auge delos estudios vino a coincidir con el momento de las clases medias comosector social predominante en la historia de la Argentina del siglopasado. A partir de los años ’50 en la Argentina, surgió con nitidez uncambio en el tejido social solidificándose los llamados sectoresmedios, rápidamente percibidos por los índices del campo económico ocultural. Esta explosión cultural hizo que los cientistas sociales sepregunten sobre la cuestión de la movilidad social y los proyectoseconómicos de corte desarrollista. Gino Germani impulsado por la ideade que las clases medias en Europa eran favorecedoras de procesosautoritarios y gobiernos fascistas, necesitaba ubicar el papel de lasmismas como agentes históricos decisivos en los procesos dedemocratización y modernización del país. Desde la historia aún sinmencionarla explícitamente y aún sin proponérselo como objetivo centralen de sus estudios, varios historiadores iluminaron el panorama acerca dela conformación, el desarrollo y las expectativas de un sector socialen ascenso que caracterizó a la Argentina desde los inicios del siglo enadelante. La historiografía sobre las clases medias mostró su capacidadde mutación a la hora de estudiarlas.La mayor novedad, es que no solose los percibieron como sujetos económicos o sociales, sino comoprotagonistas de un período político definitivo para el estudio de la

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

Argentina contemporánea. En los últimos años y amparados por losconflictos del presente se reeditó nuevamente la idea de que la clasemedia por defecto o presencia tenía un papel preponderante en lahistoria argentina En consonancia, los historiadores comenzar asintetizar su historia. En ese marco tentativo por ahora surgieronalgunos trabajos que ponen en discusión conceptos de la historiaclásica y revisan la identidad de clase media, considerándola a estacomo posible solo después de los años del peronismo.Hoy en día lasmiradas sin duda son otras, volvemos a nombrarlas y los caminosalternativos para estudiarla se multiplican.El objetivo central del presente proyecto es incluirse en el estudiode las clases medias en la Argentina desde la mirada de la historiapolítica, social, poniendo en diálogo las representaciones culturalesque circulaban a nivel nacional en los medios de comunicación con unaserie de trayectorias sociales, políticas, educativas e individualesdel marco local, en la ciudad de Mar del Plata.Durante la década del sesenta, la sociedad argentina, siguiendo modelosque excedían el marco geográfico del país, se debatía entre dosvisiones del mundo, dos tendencias divergentes a veces, ycomplementarias otras. De un lado una sociedad apegada al consumo,deseosa de integrarse al mundo henchido de confort y bienestar materialque las sociedades capitalistas ofrecían como la principal razón de sudesarrollo. Mayor comodidad, avances tecnológicos y variedad de ofertaen el mercado de bienes eran los faros de atracción de parte de laclase media argentina tradicional y de los sectores que durante elperíodo peronista se afianzaron accediendo a valores simbólicos ymateriales.La otra cara de la moneda era la posición que encontraba en estaactitud consumista e inaceptablemente injusta el fundamento de suirritación, lo que daba como resultado que, una parte de la sociedadbásicamente encarnada en los jóvenes, protagonistas claros en el marcointernacional, en la Argentina se politizaron para generar cambiosconcretos y pugnaron por la aparición de un hombre nuevo y solidario,mediante el camino de las reformas primero y, con el paso de ladécada, la posibilidad de revolución. Así las cosas, intentaremosrevisar los años que van desde 1955 a 1976 para ver el proceso detensión cultural que estas dos visiones de orden internacionalgeneraron- todo ello cruzado por la peculiaridad de la cristalizaciónde identidades peronistas y antiperonistas- al interior de las clasesmedias urbanas argentinas, cuando los mas jóvenes, participantes deltriunfante imaginario de la “vida moderna”, consumidores de nuevastecnologías y medios de comunicación e industrias culturales, miraronsu entorno y en gran número y desde diferentes campos de acción –religioso, político, universitario o artístico- optaron por la defensade los intereses de una clase a la que no pertenecían. La noción derebeldía parecía invadirlo todo y la crítica social se imponíaconformando una estructura de sentimiento “antiburgués”, cuyo estudio

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

abordaremos analizando el proceso tanto desde la opinión pública comodesde el ámbito privado-familiar.2. HIPÓTESIS :

Las clases medias urbanas argentinas atravesaron durante las décadasintermedias del siglo XX la paradoja de que, al tiempo que lideraba elproceso económico y social, era jalonada por una tensión identitariaentre sus miembros. Esta última no debe verse únicamente restringida alas vicisitudes de la dicotomía peronismo/antiperonismo, aunque sobrela identidad de esta última sabemos poco, sino que debe comprenderse ala luz de tres procesos convergentes: por un lado, el proyectomodernizador que bajo el influjo de la teoría del desarrollo promovió aprincipios de los sesenta como representación cultural la figura del selfmade man o “ejecutivo”, informado y cosmopolita. Por el otro, larebelión y politización en clave revolucionaria y “tercermundista” deuna parte de la juventud que, desde los albores de la década, iniciaríaun camino de conversión a través del cual cuestionarían los cimientosde su propia clase, orientando sus pasos “hacia el pueblo”, en un actode reparación social. Por último, la convivencia entre nuevas y viejascostumbres tanto en la educación como en la vida cotidiana, respecto delas relaciones intergeneracionales, el impacto de la información, losconsumos culturales y las estructuras religiosas que hicieron que lastensiones identitarias también se reprodujeran en espacios de la esferaprivada.4. OBJETIVOS: Indicar resultados y metas parciales a cumplir, mediantela concreción del plan de actividades que se presenta y latransferencia de los resultados esperados en el contexto de loexpresado en el punto 2. Explicitar los productos de investigación quese espera publicar dentro de los primeros 6 meses posteriores a laconcreción del plan de actividades que se presenta.General:-Abordar las clases medias urbanas y las tensiones identitarias que sedieron al interior de las mismas desde fines de década del cincuentahasta mediados de los setenta, a través de sus discursos, experienciaspolíticas, religiosas y consumos culturales.-Poner en diálogo las representaciones culturales sobre las clases mediasque circulaban a nivel nacional en los medios de comunicación con unaserie de trayectorias sociales, políticas, educativas e individualesdel marco local, en la ciudad de Mar del Plata. Específicos:-Indagar en la formación de una identidad antiperonista en un grupo depequeños emprendedores de la ciudad de Mar del Plata, a partir de susmemorias personales y trayectorias sociales. -Analizar la trayectoria de un grupo de jóvenes estudiantes secundarios yuniversitarios de Mar del Plata que, desde la primera mitad de ladécada del sesenta, se rebelaron contra los mandatos culturales opolíticos en sus instituciones educativas y familiares. Este proceso

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

derivaría en lo que de manera amplia podríamos denominar“nacionalización mental” o “peronización de las clases medias”.-Reconstruir el impacto que el catolicismo liberacionista tuvo en laconformación de la sensibilidad antiburguesa de muchos miembros de lasclases medias. Para ello, prestaremos atención no sólo a los discursosy prácticas de los intelectuales católicos y los militantes laicos,sino que también incluiremos en el estudio a las experiencias de losfieles “comunes y corrientes”.-Revisar el conjunto de valores y contenidos que se evidencian en lascurrículas y los materiales educativos de la Escuela Primaria N°6 deMar Plata, cuyo alumnado estaba compuesto por hijos de familiasinsertadas en un proceso de ascenso social. -Investigar acerca delos discursos enunciados respecto de la juventudy sus nuevos hábitos percibidos como problema social. -Examinar la militancia estudiantil a través del caso del ColegioNacional “ Mariano Moreno”.de Mar del Plata.-Indagar las representaciones de las clases medias y sus tensionesdesplegadas en el cine de consumo masivo de la época, másespecíficamente a través de las películas de Nicolás Carreras yFernando Ayala.-Analizar las consignas y modelos ideológicos y detectar los cambios enel discurso que la revista católica Criterio, dirigida a los sectoresmedios ilustrados, desplegó entre 1966 y 1976. -Establecer vínculos con diversas instituciones culturales y educativasde la ciudad de Mar del Plata a través de actividades de extensión.- Organizar una jornada académica y de avances de investigación titulada“Prácticas, representaciones y consumos de la clase media argentina,1930-1970”, en conjunto con los miembros del proyecto Memoria Socio Culturaly Politica Voces, representaciones y Prácticas en una ciudad de clases medias. Mar del Plata ,Siglo XX.Se prevee la publicación de las siguientes tesis de postgrado:Bartolucci, Mónica, Los hijos peronistas. Representaciones culturales y la política comoexperiencia en los jóvenes de clase media, 1955.1976. Tesis doctoral en Historia,Universidad Nacional de Mar del PlataArce, Natalia Gisele, Ni santos ni pecadores. Catolicismo, vida cotidiana y clases mediasen Argentina, 1940-1980. Tesis doctoral en Historia, Universidad Torcuato DiTella.

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS A EMPLEAR : Describir en correspondencia con los

objetivos específicos, indicando las alternativas evaluadas y la

justificación de los procedimientos y técnicas adoptadas.oAnálisis cualitativo de un conjunto de fuentes escritas como diarios,colecciones de revistas semanales de consumo masivo, para abordar los tonos,lenguajes y modos de enunciación de la cultura de clase media.oSeguimiento de trayectorias e itinerarios a través de documentos personales-testimonios- memorias- autobiografías- correspondencia privada-, la captura de

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

la experiencia de los sujetos a partir del estudio de sus redes de inserciónsocial, prácticas políticas, educacionales y de consumo.oRecopilación, análisis y crítica de fuentes no tradicionales tales como lacinematografía y la iconografía para trabajar las representaciones de clasemedia.oRealización y transcripción de entrevistas orales a protagonistas del período.

6. CRONOGRAMA: Descripción de las actividades y tareas a desarrollar

para alcanzar los objetivos generales y particulares.1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

011

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

123466

1) Proceso heurístico general: a) Relevamiento de las fuentes escritasdisponibles en archivos; b) Relevamiento de films del período c) Realización ytranscripción de entrevistas orales a testigos del período; 2) Análisis,catalogación y procesamiento de la información recabada; 3) Cruce de lainformación provista por las diversas fuentes, la bibliografía especializada ynuestras hipótesis; 4) Realización de informe de avance; 5) Redacción deponencias, artículos y capítulos de libros con resultados parciales y totales dela investigación; 6) Redacción del informe final del proyecto.7. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE: indicar las instalaciones, materiales,instrumentos, equipamiento y fuentes de información científica,existentes en la Unidad Académica al momento de la presentación delproyecto que se prevén afectar al desarrollo del mismo. El grupo cuenta con varias PCs personales y Notebooks paraprocesamiento de datos. 3 Grabadores digitales 1 máquina digital de fotografía. Instalaciones e infraestructura-Salas de Investigación, Facultad deHumanidades, UNMDP. Acceso libre a Internet

Hemeroteca y Biblioteca de la Universidad Nacional de Mar delPlata

Servicio de información documental (SID) de la Facultad de Humanidades

UNMDP

8. EVALUACIÓN ANTERIOR de una versión similar del PI por cualquiera

otra institución (Universidad, CIC, CONICET, INTA, etc.).

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

9. PROYECCIÓN: Probables aportes de los resultados. Avance del

conocimiento científico en el área. Impacto de los resultados

(científicos, económico, social, ambiental y transferencia).

Nuestro proyecto indaga sobre un campo de conocimiento en plenaexpansión dentro de los estudios sobre los años sesenta del siglopasado, el de las clases medias. Consideramos que las diversasinvestigaciones que son parte de nuestra propuesta presentan un enfoqueinnovador, ya que se orientan a la cuestión de la politización de partede este sector social sin restringirse únicamente al análisispartidario o la trayectoria electoral. Así, las identidades políticasy sociales serán iluminadas a través de la observación de lasprácticas, comportamientos y símbolos desplegados en la vida cotidianay manifestados tanto en el ámbito público como privado. Los resultados se presentarán en diversos encuentros científicosnacionales e internacionales y se publicaran en revistasespecializadas. Se prevee que durante estos dos años se finalicen dostesis de posgrado y una de maestría de los miembros del grupo; por otraparte, se realizará una jornada titulada “Prácticas, representaciones yconsumos de la clase media argentina, 1930-1970, en conjunto con otrosgrupos de investigación de la UNMDP y UBA. También se divulgarán partede los resultados de las investigaciones en actividades de extensión ala comunidad marplatense, a partir de proyectos sobre “ El cine y lahistoria” destinado a alumnos de colegios secundarios a cargo de NoeliaIbañez.

10. COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: Indicar si hubiera conveniosfirmados en relación al proyecto de investigación (ordenanza y fecha),o convenios a establecer (fecha tentativa de concreción). Describir,cuando estuvieran planificados, otros mecanismos de vinculación para latransferencia de resultados de la investigación.Dra. Rosa Aboy. Facultad de Arquitectura, UBA.Michael Hannahan, PHD, University of Massachusetts-Donahue InstituteDr. Ezequiel Gallo. Universidad Torcuato Di Tellla.Dra. Estela Spinelli. UNICEN. Prof. Luis Alberto Romero. Centro de Estudios de Historia Política, enla Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de SanMartín.Dra Miranda Lida. Universidad Torcuato Di Tella.- UCA.Dra.Maria Liliana Da Orden UNMdP, Movimientos Sociales y SistemaPolítico en la Argentina Moderna11. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Indicar los proyectos de becas deinvestigación o de tesis de grado y de postgrado vinculadosdirectamente al desarrollo del proyecto: Natalia Gisele ArceTipo de Beca. Doctoral de CONICET. Tipo IIFacultad de Humanidades, UNMDP

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

Período de la beca: 2011-2013.Institución donde realiza el Doctorado: Universidad Torcuato Di Tella. Nombre de la Tesis Doctoral: Ni santos ni pecadores. Catolicismo, vida cotidiana yclases medias en Argentina, 1940-1980.Directora: Dra. Miranda Lida Ivana RattoDenominación del Plan de Beca o Tesis. La juventud argentina de los años 60: laconstrucción de un sujeto complejo desde los discursos intelectuales entre 1955-1966Tesis de Maestría.Facultad de Humanidades. Francisco RamalloDenominación del Plan de Beca o Tesis: Educación y Ascenso social.Una miradadesde el Colegio Nacional de Mar del Plata entre 1914 y 1929.Tesis de Maestría.Facultad de Humanidades) Noelia Ibañez Denominación del Plan de Beca o Tesis : Localidades agotadas. Las tensiones delas décadas del '60 y '70 en el cine masivo argentino. Un repaso desde la obra de Fernando Ayalay Enrique Carreras Tesis de Licenciatura, Fac. Humanidades.Especificar otros miembros del grupo, que considere investigadores en

formación.

Maria Julia Ortiz Augusto Geraci Fontana.

12. PRESUPUESTO TOTAL de Funcionamiento e Inversión. Fuentes de

Financiamiento y Monto solicitado a la Universidad. Indicando con

claridad y precisión los ítems principales (Personal, Bienes de

Consumo, Viáticos y Pasajes, Bibliografía y Equipamiento). La

descripción de los rubros de gastos será utilizada luego para evaluar

la pertinencia del gasto en la rendición.

5. PRESUPUESTO

Desagregar detalladamente:

Presupuesto total estimado

UNMdP Otras Fuentes1º año 2º año 1º año 2º año

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

BIENES DE CONSUMOUtiles de archivo 500 700fotocopias 250 250Adquisición material bibliografico 2000 2500

SERVICIOS NO PERSONALESPasajes y viaticos 4000 5000Publicaciones e resultados del proyecto 3000 4000Servicios técnicos ( tarea de transcripciones) 1500 1500EQUIPAMIENTO

Cámara digital fotográfica 1000 -Scaner portaltil 700 800

COSTO TOTAL 13.950 14.750

13. NÓMINA de investigadores y personal de apoyo intervinientes,

funciones a cumplir y horas semanales dedicadas al proyecto.

Apellido(s) y nombre(s) Funciones a cumplir Horas semanales dedicadas

Bartolucci, Mónica Inés

Dirección del Proyecto 24

Favero, Bettina Alejandra

Codirección del Proyecto 12

Arce, Natalia Gisele

Ejecución y desarrollo 10

Ratto, Ivanna Ejecución y desarrollo 10

Ortiz, María Julia Ejecución y desarrollo 10

Ramallo, Francisco Ejecución y desarrollo 10

Ibañez, Noelia Ejecución y desarrollo 10

Gerasi Fontana, Augusto

Personal de apoyo 5

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

CUADRO CORRESPONDIENTE AL ÍTEM 2 DE LA DESCRIPCIÓN DETALLADA

1. Publicaciones en revistas con referato que figuren en el Science

Citation Index (Incluir: Autor/es, Título del artículo, Nombre de la

Revista, Volumen, Páginas, Año de edición, Código de ISBN – ISSN)

Favero, Bettina, “La conformación de una identidad en el barrio delPuerto de Mar del Plata a través de sus protagonistas: inmigración,iglesia y beneficencia”, en: Revista Antíteses, Londrina/PR, Brasil, vol. 4,nº 7, jan/jun 2011 (ISSN 1984-3356). Favero, Bettina, “El análisis de tres grupos inmigratorios a travésde las redes sociales. Los italianos de Acireale, Duronia y Vedelago enMar del Plata”, en: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires,CEMLA, Año 20, nº 59, pp. 155 – 171, 2006, ISSN 0323-7458

2. Publicaciones en revistas con referato que no figuren en el Science Citation Index (Incluir: Autor/es, Título del artículo, Nombre de la Revista, Volumen, Páginas, Año de edición, Código de ISBN – ISSN)

Bartolucci, Mónica, Reseña de Omar Acha, Los Muchachos Peronistas. Origenesolvidados de la Juventud Peronista, en Historiapolítica.com, BoletinBibliografico Electrónico. (En prensa) Arce, Natalia Gisele, “¿Sólo de la parroquia a la unidad básica?Repensando las vinculaciones entre catolicismo liberacionista, políticarevolucionaria y sociedad en la Argentina de los años ‘60 y ‘70”,artículo en evaluación para su publicación. Geraci, A. Luchini, P. and Horni, A. (2011). A perspective o thepublic polices of the last dictactorship period and beginnings of thedemocracy in Argentina (1982-1984). The unique case of Obras SanitariasSociedad de Estado Mar del Plata-Batán. The Journal of Media andCommunication. Online journal. En proceso de evaluación. Geraci, A, Luchini, P. and Rolón, L. (2011). Exploring the reality in whichmembers of the teaching profession are immersed in Argentina: A case study. THE JOURNAL OFPEACE AND DEVELOPMENT STUDIES. Online journal:http://www.academicjournals.org/IJPDS/contents/2011cont/Feb.htm Bartolucci, Mónica: “Un bautismo político. Juventud de clase media yparticipación política en las manifestaciones de “laica - libre”.Enviado para evaluación del comité editorial de Revistas Entrepasados.Mayo 2010. Bartolucci, Mónica . Reseña de Ezequiel Adamovsky Historia de la clase mediaargentina, apogeo y decadencia de una ilusión. 1919-2003, Ed. Planeta ,Bs As , 2009en Historia Política, Boletin Bibliografico Electrónico Nª 5, marzo2010. Bartolucci, Mónica y Pilcic, Talia. “Proyectos económicos yproyectos políticos. Las torres del Bristol Center de Mar del Plata,1969-1971”. Revista Turismo y Territorio, 2010. En prensa.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

Bartolucci, Mónica. Reseña de ‘Historia de la clase media argentina, apogeo ydecadencia de una ilusión. 1919-2003’, Ed. Planeta ,Bs As , 2009 en HistoriaPolítica, Boletin Bibliografico Electrónico Nª 5 , marzo 2010. Arce, Natalia Gisele, “De soldaditos a compinches de Jesús. Discursosy prácticas católicas sobre infancia, 1940-1970”, Res Gesta, Nº 47,enero-diciembre de 2009, Rosario, Instituto de Historia, Facultad deDerecho y Ciencias Sociales, UCA. Arce, Natalia Gisele, reseña del libro de Zanca, José, Los intelectualescatólicos y el fin de la cristiandad. 1955-1965, publicada en Prohistoria, Nº 11,Rosario, primavera de 2007. Bartolucci, Mónica, “Juventud rebelde y peronistas con camisa. Elclima cultural de una nueva generación durante el gobierno deOnganía.” Estudios Sociales. Revista Universidad Nacional del Litoral., Año XVI, Pág.127, 2006, ISSN: 0327-4934. Favero, Bettina, “La inserción laboral de un grupo de inmigrantesitalianos en la Mar del Plata de los ’50. Un análisis basado en fuentesorales”, en: Revista FACES, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,UNMdP, Mar del Plata, Septiembre / diciembre 2005, pp.79 - 98 (ISBN0328-4050) Favero, Bettina, “La influencia de las redes de relación en losmecanismos de asentamiento espacial: pautas de residencia de tresgrupos migratorios italianos en la ciudad de Mar del Plata, 1945 -1960”, en: Los estudios migratorios en la Argentina. Una agenda inconclusa” Anuariodel Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti ", ISBN978-987-20848-9-9, año 6, nº 6, Córdoba, 2006. Favero, Bettina, Traducción de Acha, Omar y Vezub, Julio “Entre lamicrohistoria y la morfología. Mundo académico y recorridos personales.Una entrevista con Maurizio Gribaudi”. En : Revista de Historia, Departamentode Historia – CEHIS, Nº1, Facultad de Humanidades, UNMdP, 2005. ISBN 1669-7413.

3.Libros (Incluir:Autor/es, Título, Editor, Tipo de Edición, Año de

edición, Código de ISSN/ISBN, Lugar de edición, Fecha de edición, N°

Reg. Propiedad Intelectual, Titular del Registro)

Ortiz, María Julia, Enderezar la prédica. Política y religión en Argentina 1966-1971,Madrid, Ed. Editorial Académica Española (EAE), 2011. Ramallo, Francisco y Crego, María Victoria. Memoria e identidad del glorioso:Pasado y presente del Colegio Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Instituto deEstudios Filosóficos y Sociales (IDEFYS)- Grafica Armendho. ISBN: 978-987-27470-0-8. (Libro Declarado de Interés Educativo por el ConsejoEscolar de Distrito de General Pueyrredón, por la DisposiciónNº353/2009). Ramallo, Francisco y Galli, Mirta. La victoria del mar: una mirada de VictoriaOcampo desde Mar del Plata. Mar del Plata, Instituto de Estudios Filosóficosy Sociales (IDEFYS)- Grafica Armendho (en prensa).

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

Bartolucci, Mónica, Pequeños Grandes Señores Italianos y estrategias de ascenso, Mardel Plata 1900-1930. Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2009. Favero, Bettina (comp..), Voces y memoria de la inmigración. Mar del Plata en el sigloXX, Eudem, Mar del Plata, 2008, ISBN 978-987-1371-26-6. Pastoriza, Elisa y Mónica Bartolucci, Recuerdos en común. Italianos en laArgentina, 1886-1960. Serie Memorias en Disputa, t.1. Mar del Plata, Agenciapromoción Científica-UNMDP-Asociación Marchigiana, Suárez, 2005 ISBN987-9494-9368. Favero, Bettina y Portela, Gerardo, Más allá de la Avenida Cincuentenario: elbarrio del Puerto (1920 – 1950), Ediciones Suárez, Mar del Plata, 2005. ISBN987- 544-158-9 Bartolucci, Monica, (edit.) Mar del Plata, Imágenes urbanas, vida cotidiana ysociedad, 1874-1970, Universidad Nacional de Mar del Plata , Fac. deHumanidades Area Editorial Depto. de Historia, Ed. Suarez, Mar del Plata2002. ISBN 987-544-046-9.

4.Capitulos de libros (Incluir: Autor/es, Título, Capítulos, Editor,

Tipo de Edición, Año de edición, Código de ISSN/ISBN, Lugar de edición,

Fecha de edición)

Favero, B., “Domestic textile work: a space starring post warimmigrant Italian women. Mar del Plata, Argentina”. En: Sciorra, J. yE. Giunta, Biancheria: Domestic Needlework in the Italian Diaspora, Universidad deMississipi, USA, 2010 (En prensa). Bartolucci, Mónica y Pilcic Talia. “La ciudad material” en: ElisaPastoriza (Dir.) Un mar de memoria. Historias e imágenes de Mar del Plata. BuenosAires, Edhasa, 2009. ISBN 978-987-628-077-8. Favero, B., Delgado, S. y F. Reis, “En busca de la sociabilidaddeseada”. En: Pastoriza, E. (dir.), Un mar de memoria. Historia e imágenes deMar del Plata, Buenos Aires, EDHASA, 2009 (ISBN 978-987-628-077-8) Arce, Natalia Gisele, “Ni santos ni pecadores. Notas sobre catolicismoy vida cotidiana, Buenos Aires, décadas del cuarenta y cincuenta”, enLida, Miranda y Mauro, Diego, Catolicismo y sociedad de masas, 1900-1950,Rosario, Prohistoria, 2009. Bartolucci, Mónica, “La primavera del 58. Revueltas Tomas y disturbiosjuveniles durante el conflicto Laica o Libre en Mar del Plata”, en F.Cacopardo Ma Liliana Da orden y E. Pastporiza, Pasado Presente de laMar del Plata Social. UNMdP. EUDEM. 2008, ISBN978-987-1371-17-4 Bartolucci, M y Favero, B. “Tramas de la memoria migrante”, en:Favero, B. (comp.) Voces y memoria de la inmigración. Mar del Plata en el siglo XX,Mar del Plata, EUDEM, 2008, pp. 61-90. ISBN 978-1371-26-6 Pastoriza, E., Favero, B., Portela, G. y otros, “Archivo de la Memoriasocial y política. Mar del Plata, voces e imágenes”. En: Cacopardo, F.;Da Orden, M.L.; Pastoriza, E., (compiladores), Pasado y presente de la Mar delPlata social: Coloquio II, Mar del Plata, EUDEM, 2007 (ISBN 978-987-1371-17-4) Arce, Natalia Gisele, “Organizaciones religiosas y movimientospolíticos: la renovación conciliar en Argentina”, en Carozzi, María

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

Julia y Ceriani Cernadas, César (editores), Ciencias Sociales y Religión.Perspectivas en debate, Bs. As., Biblos/Asociación de Cientistas Sociales deReligión del MERCOSUR, 2007. Bartolucci, Mónica, “Cultura de clases medias en una ciudad moderna.Imaginarios, prácticas y grupos sociales. Mar del Plata en el siglo XX.Un proyecto de investigación” en colaboración con E. Pastoriza, G.Portela, M. Bartolucci, S. Delgado, F. Reis, M. Pedetta y T. Pilcic.En: Bazan, S. (compiladores), Foco. Formación Continua, Las Ciencias Sociales en elaula de ESB y Polimodal, UNMdP, Mar del Plata, 2006, v. 1, 261 p (ISBN 987-544-185-6) Favero, Bettina y Portela, Gerardo, “La otra Mar del Plata: el Pueblo de losPescadores y los italianos, 1920 – 1960”. En Norberto Álvarez, Cecilia Rustoyburu yGraciela Zuppa (Org.) Pasado y presente de la Mar del Plata social. Mardel Plata, EUDEM, 2005, pp.101-122, ISBN 987-5441589. Bartolucci, Mónica, “La foto en la Bristol. Sociabilidad, circulación yconsumo en la década del 60 en Mar del Plata”, en Graciela Zuppa (Edit.)Sociabilidad en un escenario argentino, Mar del Plata Siglo XIX y XX. Facultad deArquitectura y Diseño, UNMdP, 2004. Bartolucci Monica, “La historia de Mar del Plata: Ayer y hoy ” en:Mónica Bartolucci, (edit.) Mar del Plata, Imágenes urbanas, vidacotidiana y sociedad, 1874-1970, Universidad Nacional de Mar del Plata ,Fac. de Humanidades Area editorial Depto. de Historia, ISBN 987-544-046-9, Ed. Suarez, Mar del Plata, 2002, pag.9-14. Bartolucci, Mónica, “Comprar, vender, especular. El consumo de lapropiedad urbana en la vida de los inmigrantes en la Mar del Plata de1910”, en Pastoriza Elisa, (comp..) Las Puertas al Mar, Consumo Ocio yPolítica en Mar del Plata , Montevideo y Viña del Mar, Ed. Biblos. BsAs, 2002 ISBN- 950-786-326-5, pag 51-68 Bartolucci, Mónica, “El surgimiento urbano del sector de la Plaza Mitreen el recuerdo de dos familias inmigrantes “, en Cacopardo, F. (edit.)Que hacer con la extensión ? Mar del Plata Ciudad y territorio sigloXIX-XX, Alianza, Buenos Aires, 2000. ISBN950-40-0175-0, pag.269-287. Bartolucci, Mónica, "Los Senderos hacia la Propiedad Urbana.Estrategias de un grupo de extranjeros a principios de siglo XX en laciudad de Mar del Plata", en Cacopardo, F. (ed.) Mar del Plata Ciudad eHistoria, apuestas entre dos horizontes. Alianza, Buenos Aires, 1997, ISBN950-40-0155-6, pag 241-270. Favero, Bettina, “Italianos de posguerra en Mar del Plata (1947-1960). Los rasgos socio-demográficos de una colectividad inmigratoriaen una ciudad en expansión”. En: Pastoriza, E. (comp.), Las puertas al mar.Consumo, ocio y política en Mar del Plata, Montevideo y Viña del Mar, Buenos Aires,Editorial Biblos y Universidad Nacional de Mar del Plata, diciembre2002 (ISBN 950-786-326-5) Favero, Bettina, “Parentela e inmigración: los sicilianos en Mar delPlata”. En: Battcock, C., Davilo, B., et al., Espacio, memoria e identidad.Perspectivas teóricas y análisis de casos, UNR Editora, Rosario, Argentina, abril2002 (ISBN 950-673-297-3)

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

5. Presentaciones a Reuniones Cientíenficas (Incluir: Autor/es, Título

de la ponencia, Nombre del Evento, Carácter del Evento, Fecha del

Evento, Lugar del Evento, Publicado en Actas, N° de Volumen, N° de

Páginas, Año)

a) Nacionales Arce, Natalia Gisele, “Pedile a San Antonio que te mande un novio... Clase media,religiosidad y transformaciones familiares en la Argentina (1950-1970)”, en XIII Jornadas Interescuelas, Catamarca, 10 a 12 agosto de2011. Ramallo, Francisco, “Vanguardia, Inclusión y desarrollo local: las negociaciones en laFundación del Colegio Nacional de Mar del Plata (1914-1919)”. En: XIII JornadasInterescuelas, Catamarca, 10 a 12 agosto de 2011. Ramallo, Francisco, “El Estado y la formación de ciudadanos. Un análisis de las prácticasde los contenidos educacionales en la primera década del Colegio Nacional de Mar del Plata(1919-1929)”. En: Porta, Luis, Álvarez, Zelmira, Sarasa, Sonia, Bazán,Sonia (compiladores). Actas de las VI Jornadas Nacionales sobre laFormación del Profesorado: “Currículo, investigación y prácticas encontexto(s)”, Mar del Plata, mayo 2011. (en CD). Bartolucci, Mónica. “La contestación de los hijos peronistas 1966-1969”. VI Jornadas de Sociología “Debates y perspectivas sobreArgentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexionesdesde las Ciencias Sociales” . UNLP, La Plata. Diciembre 2010. Bartolucci, Mónica. “La clase media argentina. Textos y contextossociales de un contexto”. VII Jornadas de Investigadores del Departamento de Historia.Fac. Humanidades, UNMdP. Noviembre de 2010 Bartolucci, Mónica. “Los Hijos Peronistas 1955-1966 (parte I)” Redde Estudios sobre el Peronismo. Segundo Congreso de Estudios sobre elperonismo (1943-1976) noviembre de 2010. Universidad Nacional de Tresde Febrero. Noviembre de 2010 Favero, B., “Biografía, memoria e identidad. La historia de CiccioMazzacristo en el Puerto de Mar del Plata”. Presentado en las VIIIjornadas de investigadores del departamento de historia, Mar del Plata,18 y 19 de noviembre 2010. Arce, Natalia Gisele, “Vivir y dejar morir. Nuevas percepciones yritos sobre la muerte entre la clase media argentina, décadas de 1940-1970”, ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigadores del Departamentode Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata, cd-rom, 2010. Arce, Natalia Gisele, “Un católico bien. Prácticas religiosas y formasde distinción social de la clase media entre las décadas de 1940-1960”,ponencia presentada en el Segundo Congreso de Estudios sobre elPeronismo (1943-1976), Universidad Nacional de Tres de Febrero,http://redesperonismo.com.ar/?page_id=131, 2010. Arce, Natalia Gisele, “De los Reyes Magos a Papa Noel. Reflexionessobre los cambios culturales de la clase media a partir de los cambios

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

y continuidades en las celebraciones de Navidad, 1950-1970”, ponenciapresentada en las II Jornadas “Catolicismo y sociedad de masas en la Argentina del sigloXX, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, cd-rom, 2010. Ratto, Ivana, “Universidad e intelectuales en los años ’60: unacercamiento a la Revista de la Universidad de Buenos Aires QuintaÉpoca”, en: Mesa Nº 8. Sujetos, ideas y prácticas políticas en elescenario latinoamericano de los años ´60 y ´70. II EncuentroInternacional Teoría y práctica política en América Latina. Nuevasderechas e izquierdas en el escenario regional. Mar del Plata,Miércoles 3, jueves 4 y viernes 5 de marzo de 2010. Facultad deHumanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Isbn: 978-987-1314-96-6. Ratto, Ivana, “Jóvenes y estudiantes en los años ’60: una miradadesde la Revista del Mar Dulce.”, en: Mesa 6: Juventud, vidauniversitaria y sociabilidad estudiantil: teorías, enfoques yexperiencias. IIIº Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el MovimientoEstudiantil Argentino y Latinoamericano, La Plata (Argentina), 16, 17 y18 de septiembre de 2010, Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). ISBN 978-987-23580-7-5 Ratto, Ivana, “Juventud: Relaciones, significados, problemas”, en EjeTemático 6: Estudios culturales e intelectuales. VIII Jornadas deInvestigadores del Departamento de Historia , UNMdP, Mar del Plata(Buenos Aires), 18 y 19 de noviembre de 2010. Arce, Natalia Gisele, “De soldaditos a compinches de Jesús. Cambios ycontinuidades en los imaginarios católicos sobre infancia (1950-1970)”,ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia,Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, cd-rom, 2009. Bartolucci, Mónica y Pilcic, Talia. “Proyectos económicos y proyectospolíticos. Las torres del Bristol Center, 1969-1971”, XII Jornadas deInterescuelas, Universidad Nacional del Comahue. Octubre de 2009 Favero, B., “Inmigración, iglesia y beneficencia: tópicos para laconformación de una identidad en el barrio del Puerto de Mar delPlata”. Presentado en las Segundas Jornadas Nacionales de HistoriaSocial, La Falda, mayo 2009. Favero, Bettina, “Agostino Rocca: ¿exiliado o inmigrante de laposguerra? Memorias epistolares en una salida oportuna”, en: VIJornadas Nacionales de Historia Moderna y Contemporánea, Luján,Universidad Nacional de Luján, 17 al 20 de septiembre de 2008. Arce, Natalia Gisele, "Vislumbrando la religiosidad "preconciliar":el catolicismo argentino entre las décadas del treinta y cincuenta",ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea,Universidad Nacional de Luján, cd-rom, 2008. Bartolucci, Mónica; Coira, María; Delgado, Susana; Favero, BettinaFerguson, Juan; Reis, María Fernanda; Pedetta, Marcelo; Pilcic, Talía;Portela, Gerardo. Dirección: Pastoriza, Elisa. “Recuerda tu vida y cuéntame tu

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

historia". VIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional de HistoriaOral de la República Argentina, 3 – 5 de octubre de 2007, Buenos Aires. Arce, Natalia Gisele, “¿Tradición vs. aggiornamento? Una mirada a losobispos argentinos y su actuación durante el primer año del ConcilioVaticano II, 1962-1963”, XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia,Universidad Nacional de Tucumán (cd-rom), septiembre de 2007. Arce, Natalia Gisele, “La modernidad, ¿ese infierno tan temido? Larevista Criterio y sus ideas en torno a la renovación católica en vísperasdel Concilio Vaticano II”, en Primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores enCiencias Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (cd-rom), UniversidadNacional de Mar del Plata, mayo de 2007. Favero, Bettina, “La inmigración italiana de posguerra desde una perspectiva regional:el caso de los sicilianos, los molisanos y los venetos en la ciudad de Mar del Plata”, PrimerCongreso Argentino de Estudios sobre Migraciones Internacionales yPolíticas Migratorias y de Asilo: Actualidad y perspectiva, 25 al 27 deabril 2006, Buenos Aires , Instituto de Investigaciones Sociológicas(Consejo de Profesionales en Sociología de la Ciudad de Buenos Aires)(IDIS/ CPS) y Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales,Universidad de Buenos Aires (UBA). Publicado en CD: ISBN-10:987-23229-0-2 Elisa Pastoriza, Mónica Bartolucci, Bettina Favero, Gerardo Portela,Talía Pilcic, Susana Delgado, María Fernanda Reis, Marcelo Pedetta,Póster: “Archivo de la Palabra del Inmigrante Europeo en Mar del Plata”, en: IIColoquio Pasado y Presente de la Mar del Plata Social, UNMdP – CulturaMGP, Mar del Plata, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006. Bartolucci, Mónica. “La primavera del 58. Revueltas, tomas y bataholas juvenilesdurante el conflicto “Laica o Libre” en Mar del Plata”. Ponencia en el marco delseminario Problemas de la Historia Argentina contemporánea coordinadopor Lilia Ana Bertoni y Luis Alberto Romero, en el marco delproyecto:«Política, Cultura y Sociedad en Buenos Aires: EL ´SigloNuevo` y la entreguerra, 1890-1960». Dirigido por el Prof. Luis AlbertoRomero, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires.Julio de 2006. Arce, Natalia Gisele, “De cruces, ‘guerrilleros’ y ‘jacobinos’: losanálisis eruditos sobre la revista Cristianismo y Revolución. Notaspara un estado de la cuestión”, en V Jornadas Nacionales de Historia Moderna yContemporánea (cd-rom), Universidad Nacional de Mar del Plata,septiembre de 2006. Pastoriza, Elisa, Mónica Bartolucci, Bettina Favero, Gerardo Portelay Talía Pilcic. “Cuando hablar es narrar. La experiencia del Archivo de la palabra delinmigrante europeo en Mar del Plata” En Xº JORNADAS INTERESCUELAS /DEPARTAMENTOS DE HISTORIA. Rosario, 20, 21, 22 y 23 de septiembre de2005. ISBN 950 – 673 – 479 – 3. Bartolucci, Mónica, Elisa Pastoriza y Marcelo Pedetta. “Archivo de lamemoria urbana. Mar del Plata Voces e imágenes” En: VII Encuentro de HistoriaOral “Identidad , Cultura y Política”. Instituto Histórico de la Ciudadde Buenos Aires. Octubre de 2005.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

Bartolucci, Mónica. “Juventud Rebelde y peronistas con camisa. El clima cultural de unageneración durante el gobierno de Onganía.” En: X Jornadas Interescuelas Depto.de Historia, Rosario. Septiembre 2005. Favero, Bettina, “La influencia de las redes de relación en los mecanismos deasentamiento espacial: pautas de residencia de tres grupos migratorios italianos en la ciudad deMar del Plata, 1945 - 1960”, VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población,Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro, Tandil,2005. ISBN 950-658-158-4. Favero, Bettina, “La reinvención del ‘paese’: usos, costumbres y tradiciones de losinmigrantes italianos en Mar del Plata”, en: III Jornadas de JóvenesInvestigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad deCiencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires, octubre de2005. Publicado en Actas. ISBN 950-29-0882-1 Favero, Bettina, “El peso de las redes de relación en la inserción laboral de un grupode inmigrantes italianos en la Mar del Plata de la década de 1950. Un análisis basado en fuentesorales”, X Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Escuelade Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional deRosario, 2005. Favero, Bettina y Portela, Gerardo, “La otra Mar del Plata: el Pueblo dePescadores y los italianos, 1920 – 1960”, I Coloquio Pasado y Presente de la Mardel Plata Social, Universidad Nacional de Mar del Plata y Subsecretaríade Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredon, mayo 2005. Arce, Natalia Gisele, “Buscando el cielo en la tierra. Política yteología en la construcción de un discurso revolucionario desde elcristianismo. El caso del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo(1968-1974)”, Actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores (cd-rom), Institutode Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales, (UBA),septiembre de 2005.

b) Internacionales Favero, B., “Un aporte cultural e identitario del mezzogiorno: lasfiestas patronales de Santa Maria della Scala y San Giorgio en elPuerto de Mar del Plata”. Presentado en las Primeras jornadas dereligión y sociedad en la Argentina contemporánea y países del ConoSur. Religar-sur, 23 y 24 de junio de 2009, Museo Roca, Buenos Aires. Arce, Natalia Gisele, “Jerarquía, poder, modernidad. El discurso delos obispos argentinos ante la renovación católica durante las dosprimeras sesiones del Concilio Vaticano II, 1962-1963”, en XIV Jornadassobre Alternativas Religiosas en América Latina. Religiones /Culturas (cd-rom),Universidad Nacional de San Martín y Asociación de Cuentistas Socialesde Religión del Mercosur, septiembre de 2007. Arce, Natalia Gisele, “Instantáneas discursivas: mujer y familia en laIglesia argentina posconciliar. Argentina, mediados de los sesentas”(escrito en coautoría con Lilia Vazquez Lorda), en Eloísa Morales ySilvia Montarulli (compiladores), Actas del VIII Seminario Argentino Chileno, IISeminario Cono Sur de Estudios Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales (cd-rom),Universidad Nacional de Cuyo, marzo de 2006.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATASecretaría de Ciencia y Técnica

Favero, Bettina “Italia y Argentina en la segunda posguerra: la emigración y lainmigración, ¿elementos necesarios para el desarrollo en ambos países?” , II Jornadasde Historia e Integración Cultural del Cono Sur, UniversidadAutónoma de Entre Ríos, octubre de 2005. “Predicando la liberación en una sociedad de crucificados. Discusionesteológicas y peronismo: algunas claves para la investigación delMovimiento de Sacerdotes Para el Tercer Mundo (1968-1974)”, septiembrede 2005. Trabajo presentado en II Jornadas de Historia e Integración Cultural del ConoSur, Instituto de Historia- Facultad de Humanidades- Ciencias Sociales yArtes- Sede Concepción del Uruguay- UAdER-.

6. Publicaciones en revistas sin referato (Incluir: Autor/es, Título del artículo, Nombre de la revista, Volumen, Páginas, Año de edición, N° Reg. Propiedad Intelectual, Lugar de Edición) Ortiz, María Julia, “Enderezar la prédica. El rumbo editorial de larevista católica Criterio. 1966-1976” Revista Tram(p)as de la Comunicación y laCultura, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Año 7, abril de2008. Favero, Bettina, “Los inmigrantes italianos y el trabajo: la Mar delPlata que supieron construir”, en Revista Paese, 2005.

23