MINISTERIO DE AGRICULTURA - Repositorio ANA

115
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LAS CUENCAS CHILLON RIMAC LURIN INDICE CAPITULO III: ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS 3.1 ASPECTOS POBLACIONALES 3.1.1 LOCALIZACION GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO. 3.1.2 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL. 3.1.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. 3.2 TENENCIA DE LA TIERRA 3.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES 3.3.1 AGRICULTURA Y GANADERÍA 3.3.2 INDUSTRIA 3.3.3 MINERIA 3.4 SERVICIOS BÁSICOS DISPONIBLES 3.4.1 SERVICIOS DE TRANSPORTE 3.4.2 SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ENERGÍA ELÉCTRICA CAPITULO V: ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN. 5.1 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ 5.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS 5.2 LA INSTITUCIONALIDAD ACTUAL Y LA LEY GENERAL DE AGUAS 5.2.1 LA INSTITUCIONALIDAD DE LA GESTIÓN DEL AGUA A NIVEL NACIONAL Y POR SECTORES 5.2.2 LA INSTITUCIONALIDAD Y LAS AUTORIDADES REGIONALES, LOCALES Y DE CUENCAS. 5.2.3 LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA. 5.3 MARCO DE REFERENCIA PARA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD. 5.3.1 ASPECTOS POLÍTICOS LEGALES. 5.3.2 LA REGIONALIZACIÓN. 5.3.3 ASPECTOS SECTORIALES DE LA GESTIÓN. 5.3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 5.3.5 ASPECTOS AMBIENTALES 5.4 PROBLEMAS Y CONFLICTOS RELEVANTES RELACIONADOS CON LA INSTITUCIONALIDAD. 5.4.1 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. 5.4.2 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS.

Transcript of MINISTERIO DE AGRICULTURA - Repositorio ANA

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LAS CUENCAS CHILLON – RIMAC – LURIN

INDICE

CAPITULO III: ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

3.1 ASPECTOS POBLACIONALES 3.1.1 LOCALIZACION GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO. 3.1.2 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL. 3.1.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. 3.2 TENENCIA DE LA TIERRA 3.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES 3.3.1 AGRICULTURA Y GANADERÍA 3.3.2 INDUSTRIA 3.3.3 MINERIA 3.4 SERVICIOS BÁSICOS DISPONIBLES 3.4.1 SERVICIOS DE TRANSPORTE 3.4.2 SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ENERGÍA ELÉCTRICA CAPITULO V: ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN. 5.1 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA GESTIÓN DEL

AGUA EN EL PERÚ 5.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS 5.2 LA INSTITUCIONALIDAD ACTUAL Y LA LEY GENERAL DE AGUAS 5.2.1 LA INSTITUCIONALIDAD DE LA GESTIÓN DEL AGUA A NIVEL NACIONAL

Y POR SECTORES 5.2.2 LA INSTITUCIONALIDAD Y LAS AUTORIDADES REGIONALES, LOCALES

Y DE CUENCAS. 5.2.3 LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA. 5.3 MARCO DE REFERENCIA PARA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD. 5.3.1 ASPECTOS POLÍTICOS – LEGALES. 5.3.2 LA REGIONALIZACIÓN. 5.3.3 ASPECTOS SECTORIALES DE LA GESTIÓN. 5.3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 5.3.5 ASPECTOS AMBIENTALES 5.4 PROBLEMAS Y CONFLICTOS RELEVANTES RELACIONADOS CON LA

INSTITUCIONALIDAD. 5.4.1 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. 5.4.2 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS ORGANIZACIONES DE

USUARIOS.

RELACIÓN DE CUADROS

CAPITULO III CAPITULO V CUADRO Nº III-1 CUADRO Nº V-1 CUADRO Nº III-2 CUADRO Nº V-2 CUADRO Nº III-3 CUADRO Nº V-3 CUADRO Nº III-4 CUADRO Nº V-4 CUADRO Nº III-5 CUADRO Nº V-5 CUADRO Nº III-6 CUADRO Nº V-6 CUADRO Nº III-7 CUADRO Nº V-7 CUADRO Nº III-8 CUADRO Nº V-8 CUADRO Nº III-9 CUADRO Nº V-9 CUADRO Nº III-10 CUADRO Nº V-10 CUADRO Nº III-11 CUADRO Nº V-11 CUADRO Nº III-13 CUADRO Nº V-12 CUADRO Nº III-14 CUADRO Nº V-13 CUADRO Nº III-15 CUADRO Nº V-14 CUADRO Nº III-16 CUADRO Nº V-15 CUADRO Nº III-17 CUADRO Nº V-16 CUADRO Nº III-18 CUADRO Nº V-17 CUADRO Nº III-19 CUADRO Nº III-20 CUADRO Nº III-21 CUADRO Nº III-22 CUADRO Nº III-23 CUADRO Nº III-24 CUADRO Nº III-25 CUADRO Nº III-26 CUADRO Nº III-27 CUADRO Nº III-28 CUADRO Nº III-29 CUADRO Nº III-30 CUADRO Nº III-31 CUADRO Nº III-32 CUADRO Nº III-33 CUADRO Nº III-34 CUADRO Nº III-35 CUADRO Nº III-36 CUADRO Nº III-37 CUADRO Nº III-38 CUADRO Nº III-39 CUADRO Nº III-40 CUADRO Nº III-41

PRESENTACIÓN

La Autoridad Nacional del agua, creada por la ley de Organización y funciones del Ministerio de Agricultura, mediante decreto legislativo Nº 997 , es un organismo técnico especializado adscrito al ministerio de agricultura , constituyéndose en pliego presupuestario , con personería jurídica de derecho público interno.

La Autoridad Nacional de Agua es el ente rector del sistema nacional de recursos hídricos el cual es parte del sistema nacional de gestión ambiental y se constituye en la máxima autoridad técnica normativa en materia de recursos hídricos y los bienes asociados a estos .

La Autoridad Nacional de Agua tiene por finalidad realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento Multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, Gobiernos Locales y el conjunto de autores sociales y económicos involucrados.

En tal sentido, dentro POI 2010 de la Dirección de Conservación de Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA, se programó la tarea Nº 03 : Diagnostico de problemas y conflictos en la Gestión de los Recursos Hídricos de las Cuencas Chillón - Rímac - Lurín , como parte de la Meta Nº 15 ; planes de gestión de recursos hídricos.

En tal sentido se ejecuta el presente estudio, que corresponde los capítulos III y V sobre la base de la información disponible de la mencionadas cuencas , el análisis y evaluación de las mismas , así como de la información obtenida en los trabajos de campo y los talleres realizados en lugares representativos en cada una de las cuencas hidrográficas , dentro de la base legal vigente . Lo que permitió identificar problemas y conflictos en la gestión de Recursos Hídricos en las cuencas del ámbito de la ALA.CHRL.

CAPÍTULO III. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

El recurso hídrico satisface las necesidades directas de la población, de los animales y vegetales, así como el requerimiento de los diferentes sectores de la actividad económica: Agricultura, Industria, minería, energía, turismo y comercio, entre otros, de una localidad, distrito, provincia, región o del país. Las cuencas de los ríos Chillón-Rímac-Lurín; geográficamente están localizados en el Departamento de Lima y abarcan las provincias de Callao, Lima, Canta y Huarochirí. 3.1 ASPECTOS POBLACIONALES

Los censos de la población en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once censos de población, es oportuno mencionar que en 1940, después de 64 años, se realizó el quinto censo de población. Los censos de 1940 a 1993 tuvieron características muy peculiares, se empadronó a la población en el lugar en que se encontraba, independientemente de que éste fuera su lugar de residencia. En el año 2005, por excepción, el censo fue de Derecho o de Jure, mediante el cual se levantó información, teniendo en cuenta la residencia habitual de la población. En el Censo de Población del año 2007, se utilizó la metodología de un censo de hecho o de facto (Instituto Nacional de Estadística e Informática). El aspecto poblacional, materia del estudio, se muestra en cuadros, cuyas cifras corresponden a los resultados del XI Censo Nacional de Población al 21 de Octubre del año 2007. Para ello, se ha determinado las áreas geográficas que delimitan las cuencas; es decir el Departamento, la Provincia y los distritos que conforman cada una de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Es importante indicar que el incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que la población de la Región Lima ha presentado un crecimiento promedio anual para el período 1993-2007 de 1.85%.

3.1.1 Localización Geográfica y Característica del Espacio

A. Cuenca del Rio Chillón

La cuenca del río Chillón se encuentra localizada en la región central y occidental del territorio peruano. Políticamente se ubica en la Región Lima, Departamento de Lima, las provincias de Canta, parte de la provincia de Lima, y dos distritos, Ventanilla y Callao, de la Provincia Constitucional del Callao.

A.1 Localización Geográfica La cuenca está localizada entre las siguientes coordenadas:

- Latitud Sur: 11º15’ – 12º20’ - Longitud Oeste: 76º25’ – 77º10’

Su altitud oscila entre los 0 msnm en el límite con el Océano Pacífico y los 5,000 msnm en la Cordillera La Viuda, divisoria de las vertientes del Pacífico y Atlántico, alcanzando una altura media de 2370 msnm.

A.2 Características del Espacio

La cuenca del río Chillón limita por el sur con la cuenca del río Rímac, por el Norte con la cuenca del río Chancay-Huaral, por el este con la cuenca del río Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico; La Cuenca hidrográfica del río Chillón tiene una superficie total de 2,514.29 Km2 , de la cual el 42% corresponde a la denominada ―cuenca húmeda‖ llamada así por encontrarse por encima de la cota de los 2,500 m.s.n.m. ; siendo su jurisdicción de la Junta de Usuarios una superficie total de 6,946.06 Hás. De las cuales 5,302.00 Hás. se encuentran bajo riego. –Plan Operativo Institucional-2,010-Administración Local de Agua

A.3 Composición geográfica de la cuenca del río Chillón CUADRO Nº III-1

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Lima Canta Canta

Lima Canta Arahuay

Lima Canta Huamantanga (Parte)

Lima Canta Huaros

Lima Canta Lachaqui

Lima Canta San Buena Ventura

Lima Canta Santa Rosa de Quives

Lima Callao Ventanilla

Lima Lima Puente Piedra

Lima Lima Carabayllo

Lima Lima Comas

Lima Lima Los Olivos

Lima Lima San Martín de Porres

Lima Lima Ancón

Lima Lima Santa Rosa

De acuerdo al cuadro Nº III-1, la cuenca del río Chillón está conformada por 15 distritos, que hacen una extensión territorial de 2,514.29 km2.

B. Cuenca del Río Rímac

La cuenca del río Rímac está localizada en la región central y occidental del territorio peruano, políticamente se ubica en el Departamento de Lima, en la parte central de las provincias del Callao, Lima y Huarochirí. B.1 Localizacion Geográfica

La cuenca está localizada entre las siguientes coordenadas: Latitud Sur: 12º 14’ 22‖ Longitud Oeste 77º 10’ 10‖ El río Rímac es el principal colector de la cuenca, pertenece al sistema Hidrográfico del Océano Pacífico y tiene su origen en los deshielos del nevado Uco a 5,100 msnm en la cordillera occidental de los Andes. El río Rímac tiene una longitud aproximada de 139 km. Teniendo una pendiente promedio de 3.62%

B.2 Características del Espacio

La cuenca del Río Rímac tiene una superficie de 3,713.17 km2, de los cuales, aproximadamente 2,211 km2, es decir el 58.6% del área total, es la cuenca húmeda que contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial. ( Plan de Cultivo y Riego-Sub Distrito de Riego Rímac. Campaña Agrícola. Agosto-2,008-Julio 2,009 ) La cuenca del río Rímac limita al Nor Este con la cuenca del río Mantaro, al Sur Este con la cuenca del río Lurín, por el Nor Oeste con la cuenca del río Chillón y por el Sur Oeste con el Océano Pacífico. Los ríos San Mateo y Santa Eulalia que conforman el río Rímac, en su confluencia de la localidad de Chosica, cuentan con una pendiente de 4.5% y 6.3%, respectivamente y el curso inferior del río Rímac desde Chosica, donde el Valle se empieza a extender, conforman un abanico sobre el cual se encuentra la zona agrícola y la ciudad de Lima; este segundo tramo tiene una pendiente aproximada de 1.7%. La cuenca del río Rímac, por su ubicación geográfica es de gran importancia, el uso múltiple del agua hace que su tratamiento sea muy especial, más aún si se toma en cuenta que la mayor demanda está dirigida al consumo poblacional, además del uso agrario, industrial, energético, turístico y servicios entre otros.

B.3 Composición geográfica de la cuenca del río Rímac CUADRO Nº III-2

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Lima Huarochiri Laraos

Lima Huarochiri Huanza

Lima Huarochiri Carampoma

Lima Huarochiri Chicla

Lima Huarochiri Huachupampa

Lima Huarochiri San Antonio

Lima Huarochiri San Juan de Iris

Lima Huarochiri San Mateo de Huanchor

Lima Huarochiri Matucana

Lima Huarochiri San Pedro de Casta

Lima Huarochiri Santa Eulalia

Lima Huarochiri San Mateo de Otao

Lima Huarochiri Callahuanca

Lima Huarochiri Surco

Lima Huarochiri San Bartolomé

Lima Huarochiri Santa Cruz de Cocachacra

Lima Huarochiri Ricardo Palma

Lima Callao Callao

Lima Callao Carmen de la Legua

Lima Callao Bellavista

Lima Callao La Perla

Lima Callao La Punta

Lima Lima San Juan de Lurigancho

Lima Lima Lurigancho

Lima Lima San Martín de Porres

Lima Lima Chaclacayo

Lima Lima Independencia

Lima Lima Ate

Lima Lima Rímac

Lima Lima El Agustino

Lima Lima Santa Anita

Lima Lima Lima

Lima Lima Breña

Lima Lima La Molina

Lima Lima La Victoria

Lima Lima San Luis

Lima Lima San Miguel

Lima Lima Jesús María

Lima Lima Magdalena Vieja

Lima Lima Santiago de Surco

Lima Lima Lince

Lima Lima San Borja

Lima Lima Magdalena del Mar

Lima Lima San Isidro

Lima Lima Surquillo

Lima Lima Miraflores

Lima Lima San Juan de Miraflores

Lima Lima Villa María del Triunfo

Lima Lima Barranco

Lima Lima Chorrillos

Lima Lima Villa El Salvador

De acuerdo al cuadro Nº III-2 la cuenca del río Rímac está conformado por 51 Distritos, que hacen una extensión territorial de 3,713.17 km2.

C. Cuenca del Río Lurín

La cuenca del río Lurín, está localizada en la región central y occidental del territorio peruano, políticamente se ubica en el Departamento de Lima, en la parte sur occidental de las provincias de Lima y Huarochirí.

C.1 Localización Geográfica

La cuenca del río Lurín nace en los deshielos del nevado de Surococha, a una altitud de 5,000 msnm, se encuentra en la parte media de la costa central del Perú. Está comprendida entre los paralelos: 11º50’ y 12º18’ de longitud sur y los meridianos 76º12’ y 76º56’ de longitud oeste. Su altitud varía desde el nivel del mar hasta la cordillera occidental de los Andes que constituye la división continental, cuyos puntos más altos llegan hasta 5,313 msnm.

C.2 Características del Espacio

La cuenca del río Lurín tiene un área de 3,207.21 km2 ( El área total resultante del estudio de conformación de bloques de riego del valle de Lurín-parte baja-2,009-,es de 4,635.5151 Hás. , el área bajo riego es 3,942 Hás. Con 3,245 predios y 2,243 usuarios ). El perímetro de la cuenca es de 257.5 km, contando con una longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes de 111.24 km. y una pendiente promedio de 4.76%. Se ha determinado que la superficie de la cuenca colectora húmeda es de: 791.9 km2, cuyo límite inferior es la cota 2,500 msnm, lo cual permite afirmar que el: 39.3% del área total de la cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

Hidrográficamente la cuenca pertenece a la Vertiente del Pacífico y limita por el norte con la cuenca del río Rímac, por el Este con la cuenca de los ríos Rímac y Mala, por el Sur con la cuenca de la Quebrada Chilca y Quebradas Secas (Inter-cuencas) y por el Oeste con el Océano Pacífico.

C.3 Composición geográfica de la cuenca del río Lurín

CUADRO Nº III-3

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Lima Huarochiri San Damián

Lima Huarochiri San Andrés de Tupicocha

Lima Huarochiri Santiago de Tuna

Lima Huarochiri Antioquia

Lima Huarochiri Lahuaytambo

Lima Huarochiri Cuenca

Lima Huarochiri Langa

Lima Lima Cieneguilla

Lima Lima Pachacamac

Lima Lima Lurín

Lima Lima Punta Hermoza

Lima Lima Punta Negra

Lima Lima Pucusana

Lima Lima San Bartolo

Lima Lima Santa María del Mar

De acuerdo al cuadro Nº III-3 la cuenca del río Lurín lo forman 7 distritos de la Provincia de Huarochirí y 8 distritos de la Provincia de Lima, que hacen una Área de 3,207.21 km2

3.1.2 Población y Densidad de la Población

El censo poblacional permite conocer la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y rural, regiones naturales, divisiones político-administrativos (Nivel departamental y provincial), áreas metropolitanas, ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciudades (asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.)

A. Cuenca del Río Chillón

A.1 Población

La población total de la cuenca del río Chillón es de 1’877,563 habitantes, localizados en los 7 distritos de la provincia de Canta, con excepción del distrito de Huamantanga que sólo pertenece el 50% de la población; el distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao y los 7 distritos de la provincia de Lima: Carabayllo, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres (el 50%, el otro 50% corresponde a la Cuenca del Rímac), Ancón y Santa Rosa.

CUADRO Nº III-4

CUENCA RIO CHILLON–POBLACIÓN CENSADA– AÑO 2007 POBLACIÓN POR SEXO- POBLACIÓN URBANA Y RURAL

CONCEPTO

Población Total

Hombres Mujeres Población Total

Población Urbana

Población Rural

Departamento-Lima

A. PROVINCIA-CANTA

7 DISTRITOS

1. CANTA 2,978 1,502 1,476 2,978 2,805 133

2. ARAHUAY 686 382 304 686 356 330

3. HUAMANTANGA 1,265 681 584 1,265 967 298

4. HUAROS 921 485 436 921 692 229

5. LACHAQUI 985 485 500 985 816 169

6. SAN BUENAVENTURA 505 277 228 505 250 255

7. SANTA ROSA DE QUIVES

6,173 3,269 2,904 6,173 568 5,605

B. PROVINCIA CALLAO

1 DISTRITO

1. VENTANILLA 277,895 136,855 141,040 277,895 277,895 --------

C. PROVINCIA-LIMA

7 DISTRITOS

1. CARABAYLLO 213,386 105,719 107,667 213,386 206,980 6,406

2. PUENTE PIEDRA 233,602 116,937 116,665 233,602 233,602 --------

3. COMAS 486,977 239,665 247,312 486,977 486,977 --------

4. LOS OLIVOS 318,140 153,963 164,177 318,140 318,140 --------

5. SAN MARTÍN DE PORRES

289,780 141,454 148,326 289,780 289,780 --------

6. ANCÓN 33,367 17,016 16,351 33,367 33,367 --------

7. SANTA ROSA 10,903 5,409 5,494 10,903 10,903 --------

TOTAL 1’877,563 924,099 953,464 1’877,563 1’864,098 13,465

Fuente: Censo Poblacional año 2007 INEI

Analizando el cuadro Nº III-4 se tiene lo siguiente:

Los 7 distritos de la provincia de Canta tienen una población de 13,513 habitantes, siendo Santa Rosa de Quives el de mayor población (6,173 habitantes) le siguen el Distrito de Canta con 2,978 habitantes y luego Huamantanga con 1,265 habitantes, estos 3 distritos tienen una población de 10,416 habitantes que es el 77.08% de la población de la Provincia de Canta. Del total de la población de la cuenca del río Chillón, se observa que los distritos de la provincia de Lima y del Callao hacen una población de 1’864,050 habitantes que representa el 99.28% de habitantes del total de la Cuenca. Si clasificamos al total de la población censada de la cuenca del río Chillón, por sexo, tenemos que: 924,099 habitantes (49.22%) son hombres y 953,464 habitantes (50.78%) son mujeres y la población por área de residencia

es como sigue: 1’864,098 habitantes (99.28%) están ubicados en área urbana y 13,465 habitantes (0.72%) se sitúan en área rural. Esta estructura de la composición poblacional de la cuenca, tanto por sexo, como por área de residencia nos muestra que el 99.28% (1’864,050 habitantes) de habitantes ocupan el 34.72% (897.3 km2) del total del área superficial de la cuenca, y un 0.72% (13,513 habitantes) de pobladores ocupan un área superficial del 65.28% (1,687.4 km2) de su superficie total (Cuadro Nº III-5)

CUADRO Nº III-5

CUENCA RIO CHILLON–RESUMEN DE POBLACIÓN QUE OCUPA EL ÁREA SUPERFICIAL DE LA CUENCA

Esta desproporción en la concentración poblacional, en una tercera parte de la superficie de la cuenca del río Chillón, trae sus implicancias de carácter socio económico, por cuanto la satisfacción de las necesidades básicas de la población se van postergando por factores de tiempo y recursos financieros, esta concentración o atomización de la población hace que muchos pobladores carezcan de servicios básicos, sin acceso al agua potable, sin acceso al saneamiento adecuado, las aguas negras domésticas no son tratadas, carencia de servicios eléctricos, pobladores que no viven en una vivienda en condiciones adecuadas.

A.2 Densidad de la Población

La densidad de la población, es un indicador que permite evaluar la concentración de la población de una determinada área geográfica; comprende el número de habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial. Observando el cuadro Nº III-6 tenemos que la densidad de

CONCEPTO POBLACIÓN TOTAL

% SUPERFICIE TOTAL Km2

%

DEPARTAMENTO-LIMA

PROVINCIA-CUENCA

7 DISTRITOS 13,513 0.72 1,687.4 65.28

PROVINCIA-LIMA

8 DISTRITOS 1’864,050 99.28 897.3 34.72

1’877,563 100.00 2,584.7 100.00

la población total para la cuenca del río chillón es de 726.41 habitantes por kilometro cuadrado.

CUADRO Nº III-6

CUENCA DEL RIO CHILLÓN-POBLACIÓN CENSADA-2007 SUPERFICIE Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

CONCEPTO

POBLACIÓN

TOTAL

SUPERFICIE DISTRITAL

KM2

DENSIDAD DE LA

POBLACIÓN HAB./ KM2

Departamento-Lima

A. PROVINCIA-CANTA

7 DISTRITOS

1. CANTA 2,978 123.1 24.19

2. ARAHUAY 686 134.3 5.11

3. HUAMANTANGA 1265 487.9 2.59

4. HUAROS 921 333.5 2.76

5. LACHAQUI 985 137.9 7.14

6. SAN BUENAVENTURA 505 106.3 4.75

7. SANTA ROSA DE QUIVES 6,173 364.4 16.94

B. PROVINCIA CALLAO

1 DISTRITO

1. VENTANILLA 277,895 73.5 3,780.9

C. PROVINCIA-LIMA

7 DISTRITOS

1. CARABAYLLO 113,386 346.9 615.12

2. PUENTE PIEDRA 233,602 71.2 3,280.92

3. COMAS 486,977 48.8 9,979.03

4. LOS OLIVOS 318,140 18.3 17,384.69

5. SAN MARTÍN DE PORRES 289,780 18.5 15,663.78

6. ANCÓN 33,367 298.6 111.74

7. SANTA ROSA 10,903 21.5 507.12

TOTAL 1’877,563 2,584.7 726.41

Fuente: Censo Poblacional año 2007 INEI

De acuerdo con los resultados del censo poblacional del año 2007 se observa que el Distrito de los Olivos destaca por presentar la mayor cantidad de habitantes por kilometro cuadrado, éste representa 17,384.69 Hab./ Km2, en segundo lugar se encuentra el Distrito San Martín de Porres(1) con 15,663.78 Hab/Km2, le sigue en orden de importancia el distrito de Comas con 9,979 Hab./Km2. Teniendo en cuenta datos poblacionales globales en la cuenca, se observa (Cuadro Nº III-7) que, la población de

(1)Se ha tomado para ésta cuenca el 50% poblacional y territorialmente, el otro 50% está incluido en la cuenca del Río Rimac.

distritos de Lima y Callao, tienen una densidad poblacional de 2,077.4 Hab./Km2 en el área superficial que ocupan (897.3 Km2) y los distritos de la Provincia de Canta tienen una densidad poblacional de 8.0 Hab./Km2 en un territorio de 1,867.4 Km2.

CUADRO Nº III-7

CUENCA DEL RÍO CHILLÓN POBLACIÓN CENSADA – 2007 POR GRUPO DISTRITAL SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL

Distritos

Población Total

% Superficie Total km2

% Densidad Poblacional Hab./Km2

Distritos de Canta

13,513 0.7 1,687.4 65.3 8.0

Distritos de Callao y Lima

1’864,050 99.3 897.3 34.7 2,077.4

Totales 1,877,563 100.0 2,584.7 100.00 726.4

B. Cuenca del Rio Rimac

B.1 Población

La población total de la cuenca del río Rímac es de 6’488,221 habitantes y está conformada por la población de 17 distritos de la Provincia de Huarochirí (56,011 habitantes), 5 distritos de la provincia Constitucional del Callao (598,982 habitantes) y luego 29 distritos de la Provincia de Lima (5’833,228 habitantes)

CUADRO Nº III-8 CUENCA RIO RIMAC–POBLACIÓN CENSADA– AÑO 2007 SEGÚN SEXO, UBICACIÓN URBANA Y RURAL

CONCEPTO Población Total

Hombres Mujeres Población Total

Población Urbana

Población Rural

Departamento-Lima

A. PROVINCIA-HUAROCHIRI

17 DISTRITOS

1. LARAOS 1,234 611 623 1,234 1,208 26

2. HUANZA 1,856 939 917 1,856 1,459 397

3. CARAMPOMA 1,161 591 570 1,161 1,101 60

4. CHICLA 7,194 4,861 2,333 7,194 4,438 2,756

5. HUACHUPAMPA 1,566 780 786 1,566 1,470 96

6. SAN ANTONIO 4,516 2,307 2,209 4,516 1,323 3,193

7. SAN JUAN DE IRIS 1,010 535 475 1,010 998 12

8. SAN MATEO DE H. 5,280 2,846 2,434 5,280 4,172 1,108

9. MATUCANA 4,508 2,258 2,250 4,508 3,395 1,113

10. SAN PEDRO DE CASTA 1,195 620 575 1,195 1,005 190

11. SANTA EULALIA 10,591 5,309 5,282 10,591 9,553 1,038

12. SAN MATEO DE OTAO 1,833 942 891 1,833 114 1,719

13. CALLAHUANCA 2,405 1,224 1,181 2,405 1,944 461

14. SURCO 1,798 962 836 1,798 969 829

15. SAN BARTOLOME 1,793 916 877 1,793 1,317 476

16. SANTA CRUZ DE COCACHACRA 2,302 1,149 1,153 2,302 1,740 562

17. RICARDO PALMA 5,769 2,887 2,882 5,769 4,920 849

B. PROVINCIA CALLAO

5 DISTRITOS

1. CALLAO 415,888 206,078 209,810 415,888 415,888 ----

2. CARMEN DE LA LEGUA 41,863 20,553 21,310 41,863 41,863 ----

3. BELLAVISTA 75,163 35,710 39,453 75,163 75,163 ----

4. LA PERLA 61,698 29,395 32,303 61,698 61,698 ----

5. LA PUNTA 4,370 1,991 2,379 4,370 4,370 ----

C. PROVINCIA DE LIMA

29 DISTRITOS

1. SAN JUAN DE LURIGANCHO 898,443 449,532 448,911 998,443 898,443 ----

2. LURIGANCHO 169,359 84,654 84,705 169,359 169,359 ----

3. SAN MARTÍN DE PORRES 289,780 141,455 148,325 289,780 289,780 ----

4. CHACLACAYO 41,110 19,826 21,284 41,110 41,110 ----

5. INDEPENDENCIA 207,647 102,220 105,427 207,647 207,647 ----

6. ATE 478,278 235,536 242,742 478,278 478,278 ----

7. RIMAC 176,169 86,239 89,930 176,169 176,169 ----

8. EL AGUSTINO 180,262 89,679 90,583 180,262 180,262 ----

9. SANTA ANITA 184,614 91,240 93,374 184,614 184,614 ----

10. LIMA 299,493 145,721 153,772 299,493 299,493 ----

11. BREÑA 81,909 38,737 43,172 81,909 81,909 ----

12. LA MOLINA 132,498 61,455 71,043 132,498 132,498 ----

13. LA VICTORIA 192,724 94,743 97,981 192,724 192,724 ----

14. SAN LUIS 54,634 26,264 28,370 54,634 54,634 ----

15. SAN MIGUEL 129,107 60,025 69,082 129,107 129,107 ----

16. JESÚS MARÍA 66,171 29,806 36,365 66,171 66,171 ----

17. MAGDALENA VIEJA 74,164 33,265 40,899 74,164 74,164 ----

18. SANTIAGO DE SURCO 289,597 134,288 155,309 289,597 289,597 ----

19. LINCE 55,242 25,720 29,522 55,242 55,242 ----

20. SAN BORJA 105,076 47,756 57,320 105,076 105,076 ----

21. MAGDALENA DEL MAR 50,764 22,985 27,779 50,764 50,764 ----

22. SAN ISIDRO 58,056 25,184 32,872 58,056 58,056 ----

23. SURQUILLO 89,283 42,016 47,267 89,283 89,283 ----

24. MIRAFLORES 85,075 37,823 47,242 85,075 85,075 ----

25. SAN JUAN DE MIRAFLORES 362,643 178,331 184,312 362,643 362,643 ----

26. VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 378,470 186,911 191,559 378,470 378,470 ----

27. BARRANCO 33,903 15,790 18,113 33,903 33,903 ----

28. CHORRILLOS 286,977 140,776 146,201 286,977 286,977 ----

29. VILLA EL SALVADOR 381,790 189,495 192,295 381,790 381,790 ----

TOTAL 6’488,221 3’160,936 3’327,285 6’488,221 6’473,336 14,885

Fuente: Censo Poblacional año 2007 INEI

Analizando el cuadro Nº III-8 se observa que la población de hombres lo conforman: 3’160,936 habitantes (48.7%) y la de mujeres es de 3’327,285 habitantes (51.3%), haciendo un margen numérico positivo de las mujeres frente a los hombres con 166,349 habitantes (2.6%) La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión de la población dentro de un país región o cuenca, para el caso del estudio. El censo del año 2007, permite conocer la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y área rural, divisiones político administrativas (nivel departamental y provincial, áreas metropolitanas, ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciudades (asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.) La tendencia de la población de la cuenca de río Rímac observada en este último censo-2007 es de una expansión e intensificación del proceso de urbanización, que se refleja en un mayor dominio de la población censada en área urbana, así tenemos que en esta se ubican 6’473,336 habitantes (99.8%), mientras que en el área rural, está poblada por 14,885 habitantes que representa el 0.2% de la población de la cuenca del río Rímac. La población de los distritos de la Provincia de Huarochirí que están en el área de influencia de la Cuenca del río Rímac suman 56,011 habitantes, de las cuales, 41,126 se ubican en área urbana y 14,885 en áreas rurales, estos habitantes representan el 0.2% de la población de la cuenca del río Rímac. La población urbana entre los distritos de la Provincia del Callao (598,982 habitantes) y los distritos de la Provincia de Lima (5’833,228 habitantes) representa una población urbana de 6’432,210 habitantes. El resultado del análisis de ésta estructura de la población es muy evidente; cuadro Nº III-9.

CUADRO Nº III-9 RESUMEN DE POBLACIÓN QUE OCUPA EL ÁREA TOTAL

DE LA CUENCA RÍO RÍMAC

Concepto Población Total

% Superficie Km2

%

Huarochiri 17 distritos

56,011 0.9 2,773.7 73.5

Callao 5 distritos

598,982 9.2 73.6 2.0

Lima 29 distritos

5’833,228 89.9 924.0 24.5

TOTAL 6’488,221 100.0 3,771.3 100.0

En el cuadro Nº III-9 se observa que la población de los 5 distritos del Callao y 29 de Lima (6’432,210 habitantes) están ubicados en una superficie de 997.6 km2 y la población de 17 distritos de Huarochirí (56,011 habitantes) se localizan en un área superficial de 2,773.7 km2, la distribución espacial de la población en la superficie de la cuenca del río Rímac es desproporcionada y muy concentrada, pues el 99.1% de su población ocupa el 26.5% del área territorial de la cuenca. Esta tendencia de expansión de la población, hace que se intensifique el proceso de urbanización; ésta concentración social contribuye a la consolidación de políticas y estrategias de Gestión y Conservación del Recurso Hídrico. Un alto porcentaje de la población no tiene acceso adecuado al agua y muchas personas viven en pésimas condiciones de saneamiento, la infraestructura es muy antigua y se explota intensivamente. El agua es vital para el desarrollo de la región pero hay que tener en cuenta que es aguda la falta de financiamiento e inversiones; las nuevas inversiones son muy costosas y con largos plazos de ejecución y las políticas aplicadas en la gestión de los recursos hídricos resultan muy sensibles a la población.

B.2 Densidad de la Población La densidad de la población, es el indicador que permitirá evaluar el nivel de concentración de la población en una determinada superficie geográfica; es el número de habitantes que ocupan por cada kilómetro cuadrado de determinada extensión territorial. Observando el cuadro Nº III-10, tenemos que la densidad de la población total en la cuenca del río Rímac es de 1,720.42 habitantes por kilómetro cuadrado.

CUADRO Nº III-10 CUENCA DEL RIO RIMAC- POBLACIÓN CENSADA –AÑO 2007 SUPERFICIE DISTRITAL

Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN CONCEPTO Departamento-Lima

Población Total Superficie del Distrito Km2

Densidad de la Población Hab./Km2

A. PROVINCIA-HUAROCHIRI

17 DISTRITOS

1. LARAOS 1,234 104.5 11.81

2. HUANZA 1,856 227.0 8.18

3. CARAMPOMA 1,161 234.2 4.96

4. CHICLA 7,194 244.1 29.47

5. HUACHUPAMPA 1,566 66.0 20.61

6. SAN ANTONIO DE CHACLLA 4,516 563.6 8.01

7. SAN JUAN DE IRIS 1,010 124.3 8.13

8. SAN MATEO 5,280 425.6 12.41

9. MATUCANA 4,508 179.4 25.13

10. SAN PEDRO DE CASTA 1,195 79.9 14.96

11. SANTA EULALIA 10,591 111.1 95.33

12. SAN MATEO DE OTAO 1,833 123.9 14.79

13. CALLAHUANCA 2,405 57.5 41.83

14. SURCO 1,798 102.6 17.52

15. SAN BARTOLOME 1,793 43.9 40.84

16. SANTA CRUZ DE COCACHACRA 2,302 41.5 55.47

17. RICARDO PALMA 5,769 34.6 166.73

B. PROVINCIA CALLAO

5 DISTRITOS

1. CALLAO 415,888 45.7 9,100.39

2. CARMEN DE LA LEGUA 41,863 2.1 19,934.76

3. BELLAVISTA 75,163 4.6 16,339.78

4. LA PERLA 61,698 2.8 22,035.00

5. LA PUNTA 4,370 18.4 237.50

C. PROVINCIA DE LIMA

29 DISTRITOS

1. SAN JUAN DE LURIGANCHO 898,443 131.3 6,842.67

2. LURIGANCHO 169,359 236.5 716.11

3. SAN MARTÍN DE PORRES 289,780 18.5 15,663.78

4. CHACLACAYO 41,110 39.5 1,040.76

5. INDEPENDENCIA 207,647 14.6 14,222.39

6. ATE 478,278 77.7 6,155.44

7. RIMAC 176,169 11.9 14,804.12

8. EL AGUSTINO 180,262 12.5 14,420.96

9. SANTA ANITA 184,614 10.7 17,253.64

10. LIMA 299,493 22.0 13,613.32

11. BREÑA 81,909 3.2 25,596.56

12. LA MOLINA 132,498 65.8 2,013.65

13. LA VICTORIA 192,724 8.7 22,152.18

14. SAN LUIS 54,634 3.5 15,609.71

15. SAN MIGUEL 129,107 10.7 12,076.01

16. JESÚS MARÍA 66,171 4.6 14,385.00

17. MAGDALENA VIEJA 74,164 4.4 16,855.45

18. SANTIAGO DE SURCO 289,597 34.8 8,321.75

19. LINCE 55,242 3.0 18,414.00

20. SAN BORJA 105,076 10.0 10,507.60

21. MAGDALENA DEL MAR 50,764 3.6 14,101.11

22. SAN ISIDRO 58,056 11.1 5,230.27

23. SURQUILLO 89,283 3.5 25,509.43

24. MIRAFLORES 85,075 9.6 8,860.93

25. SAN JUAN DE MIRAFLORES 362,643 24.0 15,110.13

26. VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 378,470 70.6 5,360.76

27. BARRANCO 33,903 3.3 10,273.64

28. CHORRILLOS 286,977 38.9 7,377.30

29. VILLA EL SALVADOR 381,790 35.5 10,754.65

TOTAL 6’488,221 3,771.3 1,720.42

Fuente: Censo Poblacional año 2007 INEI

Los resultados del censo poblacional del año 2007 permite observar que en la cuenca del rio Rímac, destaca el Distrito de Breña por tener el más alto nivel de habitantes por kilómetro cuadrado, éste representa: 25,596.56 habitantes por kilómetro cuadrado, en segundo lugar se encuentra el Distrito de Surquillo con 25,509.43 habitantes por kilómetro cuadrado, le sigue en orden descendente el Distrito La Victoria con 22,152.18 habitantes por kilómetro cuadrado; y luego tenemos al distrito La Perla de la Provincia Constitucional del Callao con 22,035 habitantes por kilómetro cuadrado, siguiéndole el Distrito Carmen de la Legua, también del Callao con 19,934.76 habitantes por kilómetro cuadrado. Teniendo en cuenta datos poblacionales globales en la cuenca del río Rímac se observa (cuadro Nº III-11) que la densidad poblacional de los 17 Distritos de la Provincia de Huarochirí es de 20.2 habitantes por kilómetro cuadrado y los 34 distritos de Callao y Lima tienen una densidad poblacional de 6,447.68 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos datos ratifican la concentración poblacional y sus implicancias ya indicadas.

CUADRO Nº III-11

CUENCA DEL RÍO RÍMAC – CENSO POBLACIONAL – AÑO 2007 POBLACIÓN POR GRUPO DISTRITAL – SUPERFICIE Y

DENSIDAD POBLACIONAL

Concepto Población Total

% Superficie Total km2

% Densidad Poblacional Hab./Km2

Huarochiri 17 distritos

56,011 0.9 2,773.7 73.5 20.2

Callao-Lima 34 distritos

6’432,210 99.1 997.6 26.5 6,447.7

TOTAL 6’488,221 100.0 3,771.3 100.0 1,720.4

C. Cuenca del Rio Lurin

C.1 Población

La cuenca del río Lurín tiene una población total de 193,597 habitantes, está conformada por la población de 7 distritos de la provincia de Huarochirí (7,239 habitantes) y 8 distritos de la provincia de Lima (186,358 habitantes).

CUADRO Nº III-12

CUENCA RIO LURÍN–POBLACIÓN CENSADA– AÑO 2007 SEGÚN SEXO, UBICACIÓN URBANA Y RURAL

CONCEPTO Población Total

Hombres Mujeres Población Total

Población Urbana

Población Rural

Departamento-Lima

A. PROVINCIA-HUAROCHIRI

7 DISTRITOS

1. SAN DAMIAN 1,489 752 737 1,489 1,146 343

2. SAN ANDRES DE TUPICOCHA

1,423 713 710 1,423 705 718

3. SANTIAGO DE TUNA 666 351 315 666 533 133

4. ANTIOQUIA 1,376 743 633 1,376 337 1,039

5. LAHUAYTAMBO 837 440 397 837 383 454

6. CUENCA 392 213 179 392 90 302

7. LANGA 1,056 535 521 1,056 548 508

B. PROVINCIA-LIMA

8 DISTRITOS

1. CIENEGUILLA 26,725 15,548 11,177 26,725 26,540 185

2. PACHACAMAC 68,441 34,222 34,219 68,441 67,553 888

3. LURIN 62,940 31,782 31,158 62,940 61,274 1,666

4. PUNTA HERMOSA 5,762 2,998 2,764 5,762 5,423 339

5. PUNTA NEGRA 5,284 2,691 2,593 5,284 5,283 1

6. PUCUSANA 10,633 5,372 5,261 10,633 10,576 67

7. SAN BARTOLO 6,412 3,121 3,291 6,412 6,308 104

8. SANTA MARÍA DEL MAR

161 102 59 161 133 28

TOTAL 193,597 99,583 94,014 93,597 186,822 6,775

Fuente: Censo Poblacional año 2007 INEI

Analizando el cuadro Nº III-12 observamos que la población total de los hombres lo constituyen 99,583 habitantes (51.4%) y las mujeres representadas por 94,014 habitantes (48.6%). La población de los Distritos de la Provincia de Huarochirí: San Damián cuenta con 1,489 pobladores, le sigue el Distrito San Andrés de Tupicocha con 1,423 pobladores y el Distrito de Cuenca es el que menos población tiene, habitan en ella 392 habitantes. El Distrito de Pachacamac tiene la mayor población, cuenta con 68,441 habitantes, le sigue el Distrito de Lurín con 62,940 habitantes y luego el Distrito de Cieneguilla con 26,725 pobladores. De acuerdo con el censo poblacional del año 2007, la población urbana en la cuenca del río Lurín está representada por 186, 822 pobladores (96.5%) y la población rural es de 6,775 pobladores (3.5%), también en esta cuenca se observa una concentración poblacional en el área urbana ocupada por el 96.5% del total de

habitantes.

CUADRO Nº III-13

CUENCA RIO LURÍN–POBLACIÓN POR GRUPO DISTRITAL AREA SUPERFICIAL

Concepto Población Total

% Superficie Total km2

%

Huarochirí 7 Distritos

7,239 3.7 1,091.8 54.2

Lima 8 Distritos

186,358 96.3 923.0 45.8

TOTAL 193,597 100.0 2,014.8 100.0

Al observar el cuadro Nº III-13 que agrupara 7 distritos de la Provincia de Huarochirí y 8 distritos de Lima, se concluye que 7,239 pobladores (3.7%) ocupan un área de 1,091.8 km2 de superficie y 186,358 pobladores (96.3%) se ubican en una superficie de 923 km2 del total e la cuenca del río Lurín.

C.2 Densidad de la Población

La densidad de la población del río Lurín es el indicador mediante el cual se evalúa el nivel de concentración de la población en su superficie territorial; ésta densidad viene a ser el número de habitantes que ocupa en un kilómetro cuadrado. Observando el cuadro Nº III-14 encontramos que la densidad poblacional en todo el territorio de la cuenca del río Lurín es de 96.1 habitantes por kilómetro cuadrado.

CUADRO Nº III-14

CUENCA RIO LURÍN–POBLACIÓN CENSADA AÑO 2007 SUPERFICIE DISTRITAL Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

CONCEPTO

Población Total

Superficie del Distrito Km.2

Densidad de la Población Hab/Km2

Departamento-Lima

A. PROVINCIA-HUAROCHIRI

7 DISTRITOS

1. SAN DAMIAN 1,489 343.2 4.34

2. SAN ANDRES DE TUPICOCHA 1,423 83.4 17.06

3. SANTIAGO DE TUNA 666 54.3 12.27

4. ANTIOQUIA 1,376 388.0 3.55

5. LAHUAYTAMBO 837 81.9 10.22

6. CUENCA 392 60.0 6.53

7. LANGA 1,056 81.0 13.04

B. PROVINCIA-LIMA

8 DISTRITOS

1. CIENEGUILLA 26,725 240.3 111.22

2. PACHACAMAC 68,441 160.2 427.22

3. LURIN 62,940 180.3 349.8

4. PUNTA HERMOSA 5,762 119.5 48.22

5. PUNTA NEGRA 5,284 130.5 40.49

6. PUCUSANA 10,633 37.4 284.30

7. SAN BARTOLO 6,412 45.0 142.49

8. SANTA MARÍA DEL MAR 161 9.8 16.43

TOTAL 193,597 2,014.8 96.09

Los datos del censo poblacional del año 2007 señalan que el Distrito de Pachacamac tiene el más alto nivel de habitantes por Km2, éste es de 427.22 habitantes por Km2, el que le sigue es el Distrito de Lurín con 349.1 habitantes por Km2, estando en tercer lugar el Distrito de Pucusana con 284.3 pobladores por Km2 y en cuarto lugar el Distrito de San Bartolo con 142.5 pobladores por Km2. Observando datos globales en la cuenca del río Lurín (cuadro Nº III-15) los 7,239 pobladores (3.7%) de los 7 distritos de la provincia de Huarochirí ocupan una superficie de 1,091.8 Km2 (54.2%) del territorio, representando una densidad poblacional de 6.6 habitantes por Km2 y 186,358 pobladores (96.3%) de los 8 distritos de la Provincia de Lima ocupan una superficie de 923 Km2 (45.8%) lo que representa una densidad poblacional de 201.9 habitantes por Km2.

CUADRO Nº III-15

CUENCA DEL RÍO LURÍN –POBLACIÓN CENSADA – AÑO 2007 POBLACIÓN POR GRUPO DISTRITAL – SUPERFICIE Y DENSIDAD

POBLACIONAL Grupo Distrital Población

Total % Superficie

Total Km2

% Densidad Poblacional Hab./Km2

Huarochiri 7 distritos

7,239 3.7 1,091.8 54.2 6.6

Lima 8 distritos

186,358 96.3 923.0 45.8 201.9

TOTAL 193,597 100.0 2,014.8 100.0 96.1

3.1.3 Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA), es aquella población que según la legislación, tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo entre los 16 y 65 años, variando según la legislación en cada época y lugar mayores de 14 o 18 año en algunos casos) La población económicamente activa es la parte de la población total de uno y otro sexo que participa en la producción de bienes y servicios económicos. En la práctica para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años por ejemplo) que tienen empleo o que no teniéndolo, están buscando o a la espera de alguno, ello excluye a los pensionistas y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas, así como a los menores de edad. A. Pea - Cuenca del Rio Chillón

Al analizar a la PEA de la cuenca del río Chillón se considera al grupo de personas que dentro de las edades productivas (de 15 años a más) se encuentran ocupadas o desocupadas.

Según Censo Poblacional – 2007, se ha elaborado el cuadro Nº III-16

CUADRO Nº III-16

CUENCA RÍO CHILLÓN-POBLACIÓN CENSADA–AÑO 2007 POBLACIÓN TOTAL – POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CONCEPTO POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA PEA

TASA DE ACTIVIDAD

%

DPTO. LIMA

A. PROV. CANTA

7 Distritos:

1. CANTA 2,978 1,367 46,0

2. ARAHUAY 686 361 52,6

3. HUAMANTANGA 1,265 591 46,7

4. HUAROS 921 368 40,0

5. LACHAQUI 985 444 45,1

6. SAN BUENA VENTURA 505 202 40,0

7. SANTA ROSA DE QUIVES

6,173 2,753 44,6

B. PROV. CALLAO

Distrito: Ventanilla 277,895 111,647 40,2

C. PROV. LIMA

7 Distritos:

1. CARABAYLLO 213,386 88,717 41,6

2. PUENTE PIEDRA 233,602 95,169 40,7

3. COMAS 486,977 206,645 42,4

4. LOS OLIVOS 318,140 143,879 45,2

5. SAN MARTÍN DE PORRES

289,780 126,529 43,7

6. ANCÓN 33,367 13,020 39,0

7. SANTA ROSA 10,903 4,365 40,0

TOTAL 1’877,563 796,057 42,4

Analizando el cuadro Nº III-16 se tiene que en la Provincia de Canta, el distrito Santa Rosa de Quives es el que tiene una PEA de 2,753 pobladores, que representa el 44.6% de su población; le sigue el Distrito de Canta (2,978 habitantes) con una PEA de 1,367 pobladores y luego el Distrito de Huamantanga con 591 pobladores de PEA del total de su población (1,265 habitantes). Observando las provincias del Callao y Lima tenemos lo siguiente: El Distrito Los Olivos cuenta con una PEA de 45.2% del total de su población, luego el Distrito San Martín de Porres con una PEA del 43.7% de su población, le sigue el Distrito de Comas con una PEA de 42.4% de sus habitantes, finalmente le siguen los Distritos de Carabayllo con una PEA de 41.6% y

Ventanilla con una PEA de 40.2% de su población. La población de la cuenca del río Chillón, de acuerdo a los resultados del Censo de población, año 2007, es de 1’877,563 habitantes y su población económicamente activa asciende a 796,057 habitantes, ésta cifra representa el 42.4% de sus habitantes.

B. Pea-Cuenca del Río Rímac

Al analizar a la PEA de la cuenca del río Rímac se considera al grupo de personas que dentro de las edades productivas (de 15 años a más) se encuentran ocupadas o desocupadas. En base al Censo Poblacional del año 2007 se ha elaborado el cuadro Nº III-17 y en él, se observa que, el Distrito de más alta población, San Juan de Lurigancho, tiene una PEA de 396,891 habitantes (44.2%). El Distrito de Ate cuenta con una PEA de 210,446, que es el 44% de su población, el Distrito Callao tiene una PEA de 176,640 pobladores, que representa el 42.5% de su población, asimismo el Distrito San Juan de Miraflores cuenta con una PEA de 163,951 pobladores que es el 45.2% de su total población; el distrito de Lima tiene una PEA de 132,340 habitantes, que representa el 44.2% de su población, San Martín de Porres tiene una PEA de 126,529 habitantes, que es el 43.7% de su población y por último el Distrito que también tiene alta población es Santiago de Surco, cuya PEA es de 136,610 pobladores, que representa el 47.2% de su población total. La cuenca de río Rímac es la más poblada (6’488,221 pobladores), su población económicamente activa del conjunto es de 2’919,999 pobladores, que hace el 45% de su población total.

CUADRO Nº III-17 CUENCA DEL RIO RIMAC- POBLACIÓN CENSADA –AÑO 2007 POBLACIÓN TOTAL-

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CONCEPTO Población Total PEA Tasa de Actividad %

Departamento-Lima

A. PROVINCIA-HUAROCHIRI

17 DISTRITOS

1. LARAOS 1,234 627 50.8

2. HUANZA 1,856 795 42.8

3. CARAMPOMA 1,161 591 50.9

4. CHICLA 7,194 3,989 55.4

5. HUACHUPAMPA 1,566 703 44.9

6. SAN ANTONIO DE CHACLLA 4,516 1,923 42.6

7. SAN JUAN DE IRIS 1,010 436 43.2

8. SAN MATEO DE HUANCHOR 5,280 2,165 41.0

9. MATUCANA 4,508 1,856 41.2

10. SAN PEDRO DE CASTA 1,195 586 49.0

11. SANTA EULALIA 10,591 4,578 43.2

12. SAN MATEO DE OTAO 1,833 873 47.6

13. CALLAHUANCA 2,405 1,022 42.5

14. SURCO 1,798 976 54.3

15. SAN BARTOLOME 1,793 826 46.1

16. SANTA CRUZ DE COCACHACRA 2,302 1,072 46.6

17. RICARDO PALMA 5,769 2,369 41.1

B. PROVINCIA CALLAO

5 DISTRITOS

1. CALLAO 415,888 176,640 42.5

2. CARMEN DE LA LEGUA 41,863 18,031 43.1

3. BELLAVISTA 75,163 31,640 42.1

4. LA PERLA 61,698 26,805 43.4

5. LA PUNTA 4,370 1,943 44.5

C. PROVINCIA DE LIMA

29 DISTRITOS

1. SAN JUAN DE LURIGANCHO 898,443 396,891 44.2

2. LURIGANCHO 169,359 72,257 42.7

3. SAN MARTÍN DE PORRES 289,780 126,529 43.7

4. CHACLACAYO 41,110 17,726 43.1

5. INDEPENDENCIA 207,647 88,722 42.7

6. ATE 478,278 210,446 44.0

7. RIMAC 176,169 76,219 43.3

8. EL AGUSTINO 180,262 80,871 44.9

9. SANTA ANITA 184,614 86,005 46.6

10. LIMA 299,493 132,340 44.2

11. BREÑA 81,909 38,032 46.4

12. LA MOLINA 132,498 63,599 48.0

13. LA VICTORIA 192,724 91,045 47.2

14. SAN LUIS 54,634 26,277 48.1

15. SAN MIGUEL 129,107 61,134 47.4

16. JESÚS MARÍA 66,171 31,268 47.3

17. MAGDALENA VIEJA 74,164 35,278 47.6

18. SANTIAGO DE SURCO 289,597 136,610 47.2

19. LINCE 55,242 27,425 49.6

20. SAN BORJA 105,076 50,853 48.4

21. MAGDALENA DEL MAR 50,764 24,210 47.7

22. SAN ISIDRO 58,056 29,451 50.7

23. SURQUILLO 89,283 42,984 48.1

24. MIRAFLORES 85,075 43,557 51.2

25. SAN JUAN DE MIRAFLORES 362,643 163,951 45.2

26. VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 378,470 167,754 44.3

27. BARRANCO 33,903 16,130 47.6

28. CHORRILLOS 286,977 129,958 45.3

29. VILLA EL SALVADOR 381,790 172,031 45.1

TOTAL 6’488,221 2’919,999 45.0

Fuente: Censo Poblacional año 2007 INEI

C. Pea-Cuenca Del Río Lurin

Es importante tener presente que la PEA está constituida por todas las personas mayores de una cierta edad (15 años por ejemplo) que tienen empleo o que, no teniendo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas, así como por supuesto a los menores de edad. La cuenca del río Lurín lo constituyen 15 distritos, 7 distritos de la provincia de Huarochirí y 8 distritos de la provincia de Lima, así tenemos el Distrito de Pachacamac con una PEA de 29,892 pobladores que representan el 44% de su población, luego el Distrito de Lurín con una PEA de 27,152 pobladores que es el 43.1% de su población, le sigue el Distrito de Cieneguilla con una PEA de 9,074 pobladores que representa el 34% de su población. La población total e la cuenca del río Lurín es de 193,597 pobladores y su PEA es de 81,612 que representa el 42.1% de su población, (Cuadro Nº III-18)

CUADRO Nº III-18

CUENCA DEL RIO LURIN- POBLACIÓN CENSADA –AÑO 2007

POBLACIÓN TOTAL-POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CONCEPTO Población Total

PEA Tasa de Actividad %

Departamento-Lima

A. PROVINCIA-HUAROCHIRI

07 DISTRITOS

1. SAN DAMIAN 1,489 715 48,0

2. SAN ANDRES DE TUPICOCHA 1,423 636 44,7

3. SANTIAGO DE TUNA 666 338 50,8

4. ANTIOQUIA 1,376 697 50,7

5. LAHUAYTAMBO 837 491 58,7

6. CUENCA 392 202 51,5

7. LANGA 1,056 468 44,3

B. PROVINCIA-LIMA

08 DISTRITOS

1. CIENEGUILLA 26,725 9,074 34,0

2. PACHACAMAC 68,441 29,892 44,0

3. LURIN 62,940 27,152 43,1

4. PUNTA HERMOSA 5,762 2,671 46,4

5. PUNTA NEGRA 5,284 2,170 41,1

6. PUCUSANA 10,633 4,384 41,2

7. SAN BARTOLO 6,412 2,625 41,0

8. SANTA MARÍA DEL MAR 161 97 60,1

TOTAL 193,597 81,612 42,1

3.2 TENENCIA DE LA TIERRA

El régimen de la propiedad rural es un tema que ha merecido la atención del Estado Peruano de manera permanente. En efecto, la titulación agraria y las distintas regulaciones que ha tenido la tenencia de la tierra en nuestro país, han significado parte importante de la política social y económica de los gobiernos. Hasta la década del 60 la distribución de las áreas agrícolas en el Perú tenía como característica fundamental la concentración de la tierra en pocos propietarios (se calcula que el 90% de las tierras de uso agrícola eran de propiedad de apenas el 5% de los propietarios). Por otro lado la situación social en el campo venia siendo cuestionada desde varios frentes por las malas condiciones de vida que atravesaban los campesinos. El 24 de junio de 1969 se promulgó el Decreto Ley Nº 17716 – Ley de Reforma Agraria; a inicio de la década del 80 se promulgó la llamada ley de desarrollo agrario (Decreto Legislativo Nº 002) que permitía la parcelación de las unidades agrícolas a favor de campesinos individuales, como consecuencia de la aplicación de éste dispositivo legal, la composición de la propiedad agraria cambió dramáticamente, prevaleciendo la pequeña propiedad ó minifundio. A partir del año 1990 empezó a liberalizarse la propiedad de la tierra, se permitía la libre transferencia de propiedades y culminar los procedimientos de adjudicación y titulación. El 27 de Noviembre de 1992 se dio el Decreto Ley Nº 25902 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y se crea EL PROYECTO ESPECIAL DE TITULACIÓN DE TIERRAS Y CATASTRO RURAL PETT. Este proyecto se creó básicamente con el objeto de realizar acciones para impulsar y perfeccionar la titulación y el registro de los predios rurales expropiados y adjudicados. Al respecto, no ha sido posible obtener información actualizada de la tenencia de la tierra en las cuencas, de la entidad antes indicada, que ahora es parte de COFOPRI, por lo que en el presente estudio nos limitamos a presentar los datos oficiales del III Censo Nacional Agropecuario del año 1994, referente al Régimen de Tenencia de las parcelas.

CUADRO Nº III-19

CUENCA DEL RIO CHILLÓN: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS SEGÚN DISTRITOS Y SUPERFICIE – AÑO 1994

Distritos

Total Hás

RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS

Total de parcelas

En propiedad En arrendamiento

Comunal

Otro

Total Con título registrado

Con título no

registrado

En trámite de

titulación

Sin trámite de

titulación

Canta 11,971.96 11,971.96 11,324.13 4,347.68 247.80 71.70 6,656.95 156.43 485.15 6.25

Arahuay 11,609.87 11,609.87 11,130.55 3,265.64 2,330.64 2,960.71 2,563.56 - 478.07 1.25

Huamantanga 45,347.31 45,347.33 44,700.48 2,609.68 68.70 17.00 42,005.10 236.20 406.05 4.60

Huaros 22,401.07 22,401.07 22,120.55 1.70 3.45 - 22,115.40 4.45 276.07 -

Lachaqui 9,777.92 9,777.92 9,298.09 - 2.90 1899.75 7.395.44 - 479.83 -

San Buena Ventura 6,404.60 6,404.61 6,156.79 4,748.81 72.57 - 1,335.41 3.90 243.92 -

Santa Rosa de Quives

28,620.95 28620.95 28,360.87 25,754.60 107.60 2,360.15 138.52 218.39 2.60 39.09

Puente Piedra 1007.73 1007.73 974.54 818.06 33.04 116.11 7.33 31.04 - 2.15

Carabayllo 5,098.77 5,098.77 4,385.76 3,600.77 224.50 524.16 36.33 608.85 - 104.16

Comas 514.51 514.51 360.27 229.60 44.22 80.31 6.14 110.19 - 44.05

Los Olivos 20.10 20.10 0.20 0.20 - - - 19.90 - -

San Martin de Porres

503.73 503.73 392.91 319.87 10.78 56.04 6.22 65.20 - 45.63

TOTAL 143,476.92 143,476.95 139,342.51 45,834.01 3,146.20 8,085.93 82,266.40 1,515.55 2,371.69 247.18

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario año 1994 – INEI

CUADRO Nº lll-20 CUENCA DEL RIO RIMAC: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS SEGÚN DISTRITOS Y SUPERFICIE – AÑO 1994

REGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS

DISTRITOS EN PROPIEDAD EN

TOTAL HAS TOTAL DE TOTAL CON TITULO CON TITULO EN TRAMITE SIN TRAMITE ARRENDA- COMUNAL OTRO

PARCELAS REGISTRADO NO REGISTRADO DE TITULACION DE TITULACION MIENTO

LARAOS 10.068,60 10.068,61 10.049,11 9.874,18 9,08 87,56 78,32 10,94 0,16 8,40

HUANZA 9.278,40 9.278,40 9.035,51 69,52 856,37 6,93 8.102,69 7,90 234,54 0,45

CARAMPOMA 20.889,55 20.889,55 20.879,61 20.844,83 26,08 6,16 2,54 5,29 4,65

CHICLA 22.003,59 22.003,60 20.062,41 19.888,59 172,06 1,68 0,08 100,72 1.840,47

HUACHUPAMPA 7.599,47 7.599,48 5.584,81 3.624,21 2,01 3.888,26 70,33 4,89 9,78

SAN ANTONIO 38.848,86 38.848,86 38.296,55 4.571,45 1,40 33.723,70 552,31

SAN JUAN DE IRIS 10.201,90 10.201,90 10.188,52 0,79 80,68 10.021,78 85,27 1,15 5,56 6,67

SAN MATEO DE HUANCHOR 36.181,35 36.181,36 35.617,63 30.267,63 5.344,40 0,50 5,10 25,25 515,04 23,44

MATUCANA 15.527,28 15.527,27 15.136,19 9.311,26 163,07 2.617,97 3.043,89 10,43 354,68 25,97

SAN PEDRO DE CASTA 5.302,77 5.302,79 5.255,46 5.121,94 34,70 16,58 82,24 6,48 40,43 0,42

SANTA EULALIA 8.813,65 8.813,65 8.681,67 6.027,39 2.558,57 39,64 56,07 36,71 24,60 70,67

SAN MATEO DE OTAO 11.735,44 11.735,43 11.519,75 10.970,71 211,85 161,15 176,04 8,76 63,16 143,76

CALLAHUANCA 4.853,87 4.853,88 4.666,88 4.665,12 1,54 0,22 0,68 186,22 0,10

SURCO 2.218,25 2.118,25 1.116,54 687,20 353,50 65,39 10,45 252,15 832,19 17,37

SAN BARTOLOMÉ 3.353,09 3.353,10 3.205,34 3.004,68 132,88 44,57 23,21 10,41 136,53 0,82

SANTA CRUZ DE COCACHACRA 3.629,47 3.629,46 3.560,27 3.485,28 62,62 4,55 7,82 1,00 57,99 10,20

RICARDO PALMA 160,97 160,97 156,67 91,37 52,80 12,50 4,30

CALLAO

SAN JUAN DE LURIGANCHO 6,03 6,03 6,03 6,03

LURIGANCHO 17.108,92 17.108,92 16.745,13 16.335,65 102,39 266,58 40,51 225,76 19,66 118,37

SAN MARTIN DE PORRES 503,73 503,73 392,91 319,87 10,78 56,04 6,22 65,20 45,63

CHACLACAYO 0,24 0,24 0,24 0,04 0,20

ATE 581,96 581,95 507,70 290,43 15,84 192,06 9,37 4,66 33,59

LA MOLINA 95,30 95,30 95,30

SANTIAGO DE SURCO 89,26 89,26 65,04 62,09 2,77 0,18 22,72 1,50

SAN BORJA 2,50 2,50 2,50 2,50

SAN JUAN DE MIRAFLORES 59,69 59,70 27,60 20,63 0,20 5,45 1,32 0,03 32,07

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 17,17 17,17 17,17 17,17

CHORRILLOS 34,83 34,83 34,83 2,10 19,30 13,70

VILLA EL SALVADOR 514,16 514,16 412,19 252,31 33,95 112,46 13,47 29,37 72,60

TOTAL 229.680,30 229.580,35 221.224,26 149.814,97 10.196,24 51.385,73 11.827,62 830,50 4.877,97 711,63

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario año 1994 - INEI

CUADRO Nº lll-21

CUENCA DEL RIO LURIN: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS SEGÚN DISTRITOS Y SUPERFICIE – AÑO 1994

REGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS

DISTRITOS EN PROPIEDAD EN

TOTAL HAS TOTAL DE TOTAL CON TITULO CON TITULO EN TRAMITE SIN TRAMITE ARRENDA- COMUNAL OTRO

PARCELAS REGISTRADO NO REGISTRADO DE TITULACION DE TITULACION MIENTO

SAN DAMIÁN 20.222,28 20.222,28 19.628,96 9,61 17.800,55 1.501,75 317,05 32,67 507,18 53,47

SAN ANDRÉS DE TUPICOCHA 9.319,04 9.319,03 9.317,20 7.188,91 433,56 4,17 1.690,56 1,52 0,31

SANTIAGO DE TUNA 4.716,26 4.716,27 4.713,61 4.434,78 139,90 18,84 120,09 0,28 0,40 1,98

ANTIOQUÍA 38.786,79 38.786,79 38.052,30 37.996,82 36,33 10,15 9,00 5,75 725,74 3,00

LAHUAYTAMBO 6.759,75 6.759,75 6.648,44 2.677,23 3.971,13 0,08 111,31

CUENCA 2.912,12 2.912,13 2.856,11 56,96 2.701,74 97,41 53,22 2,70

LANGA 8.000,82 8.000,85 7.876,64 4.583,92 3,27 3.038,56 250,89 20,71 73,96 29,54

CIENEGUILLA 628,11 628,11 547,49 370,40 39,54 127,75 9,80 5,46 75,16

PACHACAMAC 8.742,73 8.742,74 8.570,26 8.086,24 311,15 127,46 45,41 21,25 88,04 63,19

LURÍN 3.475,65 3.475,65 3.009,08 2.111,43 179,08 655,90 62,67 290,35 14,00 162,22

TOTAL 104.393,47 104.393,52 102.050,01 68.346,22 25.616,25 5.484,58 2.602,96 431,21 1.523,64 388,56

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario año 1994 - INEI

3.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES

3.3.1. Agricultura

A. Una Vision General de la Agricultura

La agricultura en el Perú tiene como base fisiográfica la montaña andina, que es parte de la cordillera de los andes. De las 104 zonas de vida que hay en el planeta, 84 están en nuestra montaña. De los 34 climas y 65 microclimas que hay en el mundo, contamos con 24 climas y 60 microclimas respectivamente. Estamos en una montaña que al estar cercana a la línea ecuatorial, poseer aguas calientes y frías en el océano pacifico y tener 107 cuencas hidrográficas ha configurado un ecosistema nacional, que ha llevado a que seamos considerados como un país que contiene una alta mega biodiversidad. En flora, tenemos el 10% del total mundial, después de China somos los segundos en el rubro de plantas conocidas y somos los primeros en especies nativas domèsticas. En fauna somos un país que sobresale a escala mundial al ser los primeros en especies de peces, los segundos en aves, los terceros en mamíferos. Según el destacado biólogo peruano, ANTONIO BRACK, nuestro país no solo tiene una alta diversidad de recursos genéticos, sino que somos los primeros en el mundo. En conclusión, la montaña Andina Peruana, además de ser unos de los centros mundiales de origen de agricultura y ganadería, contiene en sus diferentes parajes o pisos altitudinales una riqueza invalorable, tanto de origen biológico como cultural humano. El reconocimientos de este potencial biogenético no nos lleva a desconocer que estos ecosistemas también son frágiles, como consecuencia de la falta de planes de prevención de parte del estado y la población, frente a los recurrentes cambios de la oferta climática (como el Fenómeno de EL NIÑO, sequias, friajes y otros) del hecho de que las actuales vías de comunicación (escasas y deficientes) no transforman ni facilitan el acceso a lo abrupto del relieve de nuestra montaña; así como el desarrollo de tecnologías que no se adaptan a las características de la montaña andina. Tenemos que reconocer que en los últimos tiempos, se viene profundizando negativamente la brecha, entre la escasez del recurso tierra y el crecimiento de la población. Así también se debe identificar el desfase Hídrico existente, en el sentido que cada vez hace mas evidente, la ausencia de planes de pequeña infraestructura de riego en la sierra para retener el agua, de planes de drenaje para detener la creciente salinización de las tierras en la costa que incluso neutraliza los avances que se realizan cuando se gana frontera agrícola. Con

otras palabras no hay un verdadero y consistente plan nacional para un manejo integrado de cuencas y micro cuencas, sobre todo en la sierra peruana, ámbito en el cual se encuentra la gran mayoría de productores.

B. La Agricultura en las Cuencas Chillón – Rímac – Lurín

Es de suma importancia el conocimiento adecuado de la realidad del sector Agricultura porque ello permitirá la formulación de políticas, planes y proyectos orientados a fomentar y promover el desarrollo de las actividades agrícolas en el corto, mediano y largo plazo. Estas actividades no se desarrollan independientemente del recurso hídrico, éste, juega un papel preponderante en el proceso de cultivo. Las cuencas CHILLON – RIMAC – LURIN son una fuente generadora de actividades socio-económicas; y todas ellas, al interaccionar producen el desarrollo sectorial de la economía. La población orientada al desarrollo de la actividad agrícola, en los valles está organizada en Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes, debidamente reconocidos por la ex - Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón-Rímac-Lurín, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 057 – 2000 – AG. Reglamento de Organización de Usuarios, en tanto en la parte alta están organizados en comunidades campesinas, que usan el agua de acuerdo a sus usos y costumbres. El proceso de desarrollo del área de influencia de las cuencas Chillón - Rímac – Lurín, ha sido altamente condicionado por la elevada polarización de Lima Metropolitana sobre su entorno regional, generando consecuencias significativas sobre los procesos migratorios, de Concentración de Capital y el desarrollo del mercado, cuya escala Nacional e Internacional consolidó una tendencia de deterioro y marginación de las áreas con menores ventajas comparativas, por costo de transporte a las zonas de comercialización, por la carencia de infraestructura adecuada, entre otros. En el sector agrícola, los cultivos como la papa y el maíz, entre otros, no ha sido lo suficientemente competitivos como para sostener a la población económicamente activa, lo que dio origen a un proceso migratorio hacia Lima y otras ciudades de la costa. Se observa en este proceso una mayor capacidad de retención de población en zonas de sierra en el norte, porque dispone de una mayor amplitud de valles que permiten el desarrollo del agro y el desenvolvimiento de economías urbanas importantes en esas zonas, en el centro de la Región de Lima y el eje del Rio Rímac, no se ha experimentado el mismo proceso.

B.1. Agricultura – Cuenca Del Río Chillón

El Recurso Hídrico en la Agricultura es el elemento fundamental para su desarrollo, sin ello, no es posible los cultivos. La agricultura siempre atraviesa problemas críticos producidos por la falta de una adecuada planificación de los productos que serán sembrados, hasta el inadecuado sistema de regadío, la necesidad de un sector agroexportador moderno y competitivo y el abuso de los intermediarios, que en la mayoría de las ocasiones son los mas beneficiados económicamente en las transacciones. En la cuenca del Rio Chillón la Junta de Usuarios que es la encargada de Administrar el recurso Hídrico, la misma que está compuesta por 14 comisiones de regantes, (Cuadro Nº lll-22 )

CUADRO Nº III-22

CUENCA RIO CHILLON - PLAN DE CULTIVO Y RIEGO - CAMPAÑA 2009 - 2010

COMISIONES DE REGANTES

SUPERFICIE BAJO RIEGO (Hás)

1. Comisión de Regantes CHUQUITANTA 136.09

2. Comisión de Regantes LA CACHAZA 47.55

3. Comisión de Regantes LA ISLETA 240.92

4. Comisión de Regantes CARABAYLLO 1,190.33

5. Comisión de Regantes SAN LORENZO 707.96

6. Comisión de Regantes CAUDILLA HUACOY PUNCHAUCA 714.81

7. Comisión de Regantes CHACRA CERRO ALTO 196.11

8. Comisión de Regantes CHACRA CERRO PUQUIO 18.50

9. Comisión de Regantes HUATOCAY HUARANGAL 520.35

10. Comisión de Regantes CHOCAS CABALLERO 461.97

11. Comisión de Regantes SAN ANTONIO 526.89

12. Comisión de Regantes MACAS 424.78

13. Comisión de Regantes ZAPAN 539.48

14. Comisión de Regantes YANGAS 136.09

TOTAL GENERAL (Hás) 5,898.34

CUADRO Nº III-23

CUENCA RIO CHILLON - PLAN DE CULTIVO Y RIEGO - CAMPAÑA 2009 - 2010

PRODUCTOS - MODULOS Y COEFICIENTES DE RIEGO DE LOS CULTIVOS

CULTIVOS - VARIEDAD MODULO (m3/Hás) CULTIVOS - VARIEDAD MODULO (m3/Hás)

ACELGA 2.462 HORTALIZAS MENORES 3.206

AJI AMARILLO 6.183 LECHUGA 3.411

AJI PAPRICA 7.443 MAIZ AMARILLO 4.577

AJO 4.755 MAIZAMILACEO CHOCLO 5.177

ALBAHACA 3.122 MAIZ CHALA 4.004

ALCACHOFA 9.329 MAIZ MORADO 5.290

ALFALFA 11.259 NABO 3.122

ALGODÓN 8.234 OREGANO 7.430

ALVERJA 3.268 ORNAMENTALES 8.264

APIO 3.212 PACCHOY 3.788

BERENJENA 3.212 PALLAR 3.962

BETERRAGA 2.263 PAPA 4.501

BROCOLI 2.212 PASTOS 11.051

CAIGUA 3.013 PEPINILLO 4.237

CAMOTE 4.322 PEREJIL 3.157

CAMOTE FORRAJERO 2.664 PIMIENTO 5.282

CAÑA DE AZUCAR 9.579 PORO 3.019

CEBOLLA 5.184 RABANITO 2.502

CEBOLLA CHINA 3.215 RUDA 8.871

COL 3.212 SABILA 9.747

COL CHINA 3.268 SANDIA 5.144

COLIFLOR 3.568 SORGO 4.999

CULANTRO 2.399 SOYA 4.999

CHIVE 11.692 TOMATE 4.525

ESPARRAGO 10.157 TUNA 10.235

ESPINACA 3.122 VAINITA 2.821

FLORES 8.861 VID 8.258

FORESTALES 8.234 YUCA 8.946

FREJOL CASTILLA 3.962 ZANAHORIA 4.098

FREJOL VERDE 3.219 ZAPALLO 4.305

FRESA 9.462 ZAPALLO ITALIANO 4.237

FRUTALES 8.234

GRASS 11.008

HABAS 3.901

HIERBAS AROMATICAS 7.981

HORNAMENTALES 8.264

La parte alta de la Cuenca del Río Chillón se estima que está conformada por los distritos de la Provincia de Canta. Se presenta la superficie sembrada por campaña agrícola según producto, año 2000-2007 (cuadro Nº III-24) aquí se distingue que en la campaña 2000-2001 se sembró una superficie de 4017 hás. y luego para la campaña 2006-2007 se siembran 3661 hás. de superficie, notándose una severa disminución de 356 hás. de superficie.

CUADRO Nº III-24

CUENCA RÍO CHILLÓN SUPERFICIE SEMBRADA, POR CAMPAÑA AGRÍCOLA, SEGÚN

PRODUCTO, 2000-2007 (HÁS.)

PRODUCTO CAMPAÑA AGRÍCOLA

2000_01 2001_02 2002_03 2003_04 2004_05 2005_06 2006_07

Ají 43 39 15 21 22 4 9 Ajo 24 21 - - 4 - - Albahaca 3 75 81 100 60 11 10 Alcachofa - - 2 - - - 5 Alfalfa 7 11 4 3 1 138 34 Algodón 3 21 29 104 126 110 - Algodón tanguis - - - - - - 7 Apio 29 100 153 188 120 48 51 Arveja grano verde 74 93 155 175 146 136 101 Betarraga 16 97 195 219 134 64 71 Brócoli 105 421 653 451 587 777 884 Caigua - - 5 3 8 2 6 Camote 77 26 18 13 20 6 14 Cebada grano 25 18 2 3 3 7 6 Cebolla 38 36 16 - - - - Chirimoya - - 1 6 - 17 19 Col o repoyo - 51 83 57 35 10 25 Coliflor - 127 190 207 323 202 167 Culantro 10 82 194 181 157 145 110 Espinaca 2 70 104 140 67 10 9 Fresa y frutilla - - - - 8 12 6 Frijol grano seco 54 21 22 86 142 96 101 Frijol grano verde 16 79 165 182 107 37 18 Frijol vainita 32 73 141 174 109 21 20 Haba grano seco 87 62 39 24 36 51 74 Haba grano verde 112 55 105 76 65 79 100 Lechuga 40 337 724 460 433 466 571 Lúcuma - - - - 3 - - Maíz amarillo duro 26 119 129 81 118 138 140 Maíz amiláceo 119 74 69 54 45 60 63 Maíz chala 182 141 166 256 161 139 77 Maíz choclo 293 200 336 429 346 378 362

PRODUCTO CAMPAÑA AGRÍCOLA

2000_01 2001_02 2002_03 2003_04 2004_05 2005_06 2006_07

Maíz morado 83 72 76 139 156 117 137 Mango 4 - - - - - - Marigold 52 - - - - - - Melocotonero - - - - 4 7 - Oca 39 23 14 11 11 14 15 Olluco 18 17 10 10 10 14 20 Orégano - - - - - 11 1 Otras hortalizas 1623 - - - - - - Palto 10 - - 4 - 26 - Papa 312 211 176 149 172 217 192 Pepinillo 5 47 41 54 28 50 41 Pimiento - - 30 44 40 19 29 Poro 22 97 132 169 81 29 24 Rábano 10 128 156 231 124 24 9 Tomate 194 165 192 244 210 105 71 Trigo 17 11 2 2 2 4 5 Vid 2 - - - - - - Yuca 31 19 13 7 3 3 1 Zanahoria - 24 - 18 6 - - Zapallo 88 54 15 40 48 52 54 Total (Hás.) 4,017 3,317 4,653 4,815 4,281 3,856 3,661

Fuente: Ministerio de Agricultura.

B.2. Agricultura - Cuenca del Río Rímac

Los usuarios del valle del Rio Rímac, están organizados en una Junta de Usuarios, con 16 comisiones de regantes, debidamente reconocidas por la ex - Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón-Rímac-Lurín, de acuerdo al Decreto Supremo Nº057 – 2000 – AG. ¨Reglamento de Organización de Usuarios¨. En el cuadro Nº III-25 se presenta la relación de las comisiones de regantes, su área de influencia considerando el distrito político, número de usuarios y área bajo riego. Cabe aclarar que las comisiones de regantes de Cumbe, Tapicara y Lanca no han sido considerados en el Plan de Cultivo 2009 – 2010 por carecer de un padrón de usuarios definido y la del respectivo subsector.

CUADRO Nº III-25

CUENCA DEL RIO RIMAC - COMISION DE REGANTES

DE LA JUNTA DE USUARIOS - RIMAC

SECTOR DE RIEGO COMISION DE REGANTES ÁREA (Hás) Nº DE USUARIOS

LIMA

San Agustín 458.39 127

Surco 1,107.31 79

Ate 533.67 108

RIMAC

Huachipa 428.24 284

Nieveira 275.47 210

Carapongo 189.25 388

La Estrella 154.67 140

Chosica Vieja 173.46 128

Ñaña 373.96 153

Chacrasana 130.87 87

Ricardo Palma 225.67 231

Chaclacayo 44.24 89

SANTA EULALIA Santa Eulalia 281.10 375

TOTAL 4,376.30 2,399

FUENTE: Junta de Usuarios Rímac Distrito de Riego: Chillón – Rímac – Lurín Plan de Cultivo y Riego – Campaña Agrícola 2009 – 2010. En el Cuadro Nº III-26 se muestra el plan de cultivo y riego del valle del Rímac, en el que se incluye los cultivos, y la demanda de agua por hectárea.

CUADRO Nº III-26

CUENCA RIO RIMAC - PLAN DE CULTIVO Y RIEGO - CAMPAÑA 2009 - 2010 PRODUCTOS - MODULOS Y COEFICIENTES DE RIEGO DE LOS CULTIVOS

CULTIVOS - VARIEDAD

MODULO (m3/Hás)

CULTIVOS - VARIEDAD

MODULO (m3/Hás)

CULTIVOS - VARIEDAD

MODULO (m3/Hás)

AJI ESCABECHE 4.800

FRUTALES 16.000

PEPINILLO 3750

AJO 4.350

GIRASOL 13.000

PEREJIL 7240

AJO CHINO 4.200

GRANADILLA 15.000

PIMENTON 5000

AJO MACHO 4.350

GRASS AMERICANO 14.800

PLANTAS AROMATICAS

15000

ALBAHACA 3.700

GRASS TRANSPARENTE

6.500

PLANTAS ORNAMENTALES

16000

ALCACHOFA 12.460

HABAS 3.300

PLATANOS 16000

ALFALFA 16.290

HABAS PACAE 3.300

PORO 3350

ALGODÓN 9.450

HIERBA BUENA 12.600

RABANITO 1300

ALMACIGO (hortalizas)

3.700

HIGOS 10.500

RUDA 6500

APIO 3.700

HUACATAY 3.700

SOJA 4200

ARBEJA 3.700

LUCHGA AMERICANA 4.000

SORGO 4200

ACELGA 3.700

LECHUGA ORGANICA 4.000

SORGO FORRAJERO 3200

AVENA FORRAJERA

3.700

LECHUGA DE SEDA 4.000

TANGELO 16000

BERENJENA 3.700

LIMON SUTIL 16.000

TANGOR MURCOTT 16000

BETERRAGA 3.700

LUCUMA 16.000

TOMATE 4300

BROCOLI 3.700

MAIZ AMARILLO DURO

5.250

TORONJIL 8000

CAFÉ 14.500

MAIZ AMILACEO 6.000

TRIGO 4200

CALABAZA 4.200

MAIZ BLANCO 6.000

TUNA 13660

CALABAZA CHINA 3.700

MAIZ CHALA 3.700

VAINITA 3200

CAMOTE 4.530

MAIZ CHANCAYANO 6.000

VID 12000

CAÑA DE AZUCAR

14.200

MAIZ CHOCLO 4.700

YUCA 12000

CEBADA 4.000

MAIZ HIBRIDO 6.000

ZANAHORIA 3700

CEBOLLA CABEZA

4.900

MAIZ MORADO 6.000

ZAPALLITO ITALIANO 3700

CEBOLLA CHINA 3.900

MAIZ PARDO 6.000

ZAPALLO 4900

CHINCHO 3.700

MAIZ VALLE 6.000

ZAPALLO LOCHE 5650

CHIRIMOLLA 17.000

MANDARINA 16.000

ZARZAMORA 16000

CHOCLO PARDO 4.200

MANGOS 16.000

CHOYSAN 3.700

MANZANO 14.000

CIRUELOS 10.500

MARIGOL 6.500

COL CHINA 4.300

MEMBRILLO 14.000

COL CORAZON 4.820

NABO 3.700

COL CRESPA 4.820

NARANJA 16.000

COL DE BRUSELAS

4.820

OCA 4.200

COL NENE 4.820

PACAE 16.000

COLIFLOR 3.700

PACCHOY 2.550

CULANTRO 4.000

PALLAR SECO 6.000

DURAZNO 10.500

PALLAR VERDE 4.850

ESPARRAGO 17.000

PALTOS 17.000

ESPINACA 3.770

PAPA 4.680

FLORES 17.000

PASTO BERNUDAS 17.000

FLORES POMPO 3.200

PASTO CAMERUN 17.000

FORESTALES 16.000

PASTO ELEFANTE 17.000

FRAMBUESA 16.000

PASTO SAN LUIS 17.000

FREJOS BAYO 4.200

PASTO TAIWAN 17.000

FREJOL CASTILLA

4.200

PASTO TANZANIA 17.000

FREJOL NEMA 4.200

PASTOS 17.000

FRESA 12.500

PASTOS RHODES 17.000

FREJOL CANARIO 4.200

PECANAS 16.500

En el cuadro Nº III-27: Superficie sembrada, por campaña agrícola, según producto, año 2000-2007, se distingue que en la campaña 2000-2001, se ha sembrado una superficie de 3,163 hás., y año a año ha disminuido la siembra hasta llegar a la campaña 2006-2007 con 2,194 hás. de superficie sembrada, notándose una caída en 969 hás.

CUADRO Nº III-27

CUENCA DEL RÍO RÍMAC

SUPERFICIE SEMBRADA, POR CAMPAÑA AGRÍCOLA, SEGÚN PRODUCTO, 2000-2007

(HÁS.)

PRODUCTO CAMPAÑA AGRÍCOLA

2000_01 2001_02 2002_03 2003_04 2004_05 2005_06 2006_07

Ají - 9 11 2 4 2 4

Ajo 16 6 2 2 - - - Albahaca - - - 2 - - - Alfalfa 207 12 4 14 - 11 5 Apio - 11 8 1 - - 1 Arveja grano seco - - - - - 6 16 Arveja grano verde 272 246 217 221 217 215 217 Beterraga - - - 12 6 - - Brócóli - 11 14 22 2 5 12 Camote - 4 12 4 2 - - Cebada grano 314 268 250 221 276 235 220 Cebolla - 3 1 - - - - Chirimoya 118 68 4 12 7 28 90 Cirolero 12 15 - - - - 6 Col o repollo - 6 12 7 - 8 14 Coliflor - 7 13 10 - - - Culantro - 9 40 14 1 - - Fresa o frutilla - - - - - - 1 Frijol caupi Chiclayo, castilla

- 3 1 - - 1 1

PRODUCTO CAMPAÑA AGRÍCOLA

2000_01 2001_02 2002_03 2003_04 2004_05 2005_06 2006_07

Frijol grano seco - 1 - - - - - Frijol grano verde - 8 15 13 3 - - Frijol vainita - 11 24 21 12 4 10 Haba grano seco 1 - - - 2 13 12 Haba grano verde 350 298 260 265 280 283 300 Lechuga - 26 39 19 17 - - Lúcuma 20 12 5 3 - - - Maca 7 - - - - - - Maíz amarillo duro 1 10 2 4 10 14 7 Maíz amiláceo 309 245 235 214 282 250 245 Maíz chala - 23 28 36 35 17 42 Maíz choclo 14 36 22 17 16 51 44 Maíz morado 16 29 16 16 17 9 9 Mango 10 2 - 2 - - - Manzano 171 - - - - - - Mashua o izano 6 6 6 7 6 25 30 Melocotonero 20 - - - - - 1 Menbrillo 18 1 2 1 - - - Oca 68 62 82 81 99 76 92 Olluco 67 73 90 84 111 113 136 Orégano 16 1 1 2 - - - Otras hortalizas 10 - - - - - - Pallar grano verde - 10 11 10 6 - 1 Palto 200 26 6 31 15 18 30 Papa 599 539 504 408 467 303 442 Pepinillo - - - 14 12 - - Plátano 7 1 - - - - - Rábano - - 10 19 12 - - Tomate 6 21 27 24 21 6 15 Trigo 259 200 207 194 210 184 190 Tuna 39 77 - 13 - - - Yuca - 1 7 4 - - - Zapallo 10 9 20 1 - - 1 Total (Hás.) 3,163 2,406 2,208 2,047 2,148 1,877 2,194

Fuente: Ministerio de Agricultura

B.3. Agricultura – Cuenca del Rio Lurín

La Junta de Usuarios del valle de Lurín, cuenta con 12 comisiones de regantes tal como se aprecia en el Cuadro Nº III-28

CUADRO Nº III-28 CUENCA DEL RIO LURIN - COMISIONES DE

REGANTES

COMISIONES DE REGANTES

AREA BAJO RIEGO (Hás)

TOTAL USUARIOS

TOTAL PREDIOS

Sub Sector Cieneguilla 211.35 85 204

Nuevo Toledo 242.39 560

Cieneguilla 399.88 104 169

Tambo Inga 246.32 114 118

Condorhuaca - Molino 196.94 55 61

Jatosisa - Sotelo 235.70 98 120

Caña Hueca 301.33 125 141

San Fernando 345.80 287 281

Pan de Azúcar 308.30 422 457

Venturosa 259.30 131 143

Mejorada 571.60 541 456

Lurín 1007.21 791 711

TOTAL 4,326.12 2753 3421

Fuente: PROFODUA Lurín, Setiembre 2004. Actualización de la Asignación de Agua en los Bloques de Riego Valle Lurín Parte Baja - 2009

Para el riego de las 4 326.12 ha, el valle Lurín tiene como fuente de agua superficial al Rio Lurín cuya disponibilidad como promedio multianual registrado en la Estación Manchay oscila entre 16.28 m3/seg, producido en el mes de marzo y 0.19 m3/seg. registrado en el mes de setiembre. Los cultivos predominantes en el valle de Lurín son los siguientes: Frutales (manzana, palta, vid, lúcuma y otros) maíz, chala, y pan llevar (papa, frijol, hortalizas, camote, zapallo, yuca, etc.) teniendo como principal mercado la ciudad de Lima.

3.3.1. Ganadería

A. Una Visión General de la Ganadería

Como se sabe la ganadería es una actividad de gran importancia para las familias rurales, sobre todo en la Sierra. El último y ya lejano III Censo agropecuario realizado en 1994

revelaba que el 48% de las mas de 1.7 millones de unidades agropecuarias del país tenían por lo menos una cabeza de ganado de vacuno; el 39% ganado ovino; el 37%, ganado porcino; el 7%, camélidos. Los porcentajes eran altos tratándose de los predios mas pequeños: así, más de la mitad de las unidades agropecuarias menores de 5 hectáreas tenían alpacas y llamas y alrededor del 70% tenían los demás tipos de ganados. Las proporciones no deben de haber variado mucho. Una estrategia integral de lucha contra la pobreza rural debería tomar en consideración, por lo tanto, la importancia de la ganadería para los hogares rurales pobres. La actividad ganadera fue duramente afectada en los años de la reforma agraria, la información estadística oficial III censo agropecuario-1994, consigna que para el conjunto de tipo de ganado, el nº de cabezas en 1970 fue 11% superior a la de 1950, pero en 1990 fue 18% mas baja que la de 1970. En contraste, en el 2008, pero superior en 23% a la de 1990. En el 2008, la actividad pecuaria, lidera por la producción avícola, representó un 40% del valor de la producción agropecuaria (cifras del Ministerio de Agricultura), correspondiendo al subsector ganadero un tercio de este valor. La producción avícola ha crecido en los últimos 8 años un notable 6.7% anual, mientras que el sub sector ganadero lo ha hecho a un modesto promedio anual de 2.5%.

CUADRO Nº III-29

POBLACIÓN DE GANADO DE PRINCIPALES ESPECIES EN UNIDADES AGROPECUARIAS CON MENOS DE 5 HAS DE TIERRAS

UNIDADES AGROPEC. DE MENOS DE 5 HAS. CON:

Nº DE UNIDADES AGROPECUARIAS

% DEL TOTAL *

GANADO Nº DE CABEZAS

% DEL TOTAL **

OVINO 473,485 70% 6’318,432 53%

VACUNO 564,605 67% 2’292,850 51%

PORCINO 447,653 69% 1’375,775 63%

CAPRINO 153,142 74% 1’277,515 64%

ALPACA 36,063 50% 885,051 37%

LLAMA 48,365 59% 483,837 50%

Fuente: III CENSO AGROPECUARIO 1994 (*) Sobre el total de unidades agropecuarias (**) Sobre el total de cabezas de ganado

B. La Ganadería en las Cuencas Chillón – Rimac - Lurin La actividad pecuaria presenta diferentes procesos que

responden a la dinámica propia de cada línea productiva y a sus peculiares desarrollos, según el entorno ecológico y social. Esta actividad de la economía agraria está sujeta a los vaivenes de las políticas gubernamentales y a ellas debe sus ciclos de crecimiento o estancamiento.

La actividad pecuaria se desarrolla bajo la modalidad empresarial y la crianza familiar o de auto consumo, las líneas de producción que mas prevalecen son: Porcino, avicultura, caprino, equino, ovino, etc. Actualmente se configuran una serie de sistemas y modos de producción pecuaria, de acuerdo a las condiciones de propiedad de la tierra, las características geográficas y altitudinales donde se desarrolla esta actividad. Como característica predominante destaca la crianza a nivel del minifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia mas que para obtener ganancias. Sin embargo cabe señalar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de vacunos y producción de leche, principalmente ubicados en la región costa. En la Costa y valles interandinos, se combina la actividad ganadera con la actividad agrícola, adquiriendo mas importancia la agrícola. Mientras que en la zona alto-andina la ganadería se constituirá en fundamental, pues las condiciones climáticas dificultan la actividad agrícola aunque favorece el desarrollo de

una gran extensión de pastos naturales. La población pecuaria mostrada en el cuadro Nº III-30 corresponde a la parte alta de la cuenca Chillón-Rímac, en el se aprecian que la provincia de Canta prevalece la población de aves con 690,000 unidades, en la provincia Huarochirí prevalece el ganado ovino con 64,079 cabezas, le sigue el caprino con 44,467 cabezas, luego el vacuno con 28,682 cabezas; la llama y la alpaca tienen buena presencia en el medio según el cuadro Nº III-30

CUADRO Nº III-30

CUENCA RÍOS CHILLÓN-RÍMAC – PARTE ALTA

POBLACIÓN PECUARIA SEGÚN ESPECIE, ENERO-ABRIL, AÑO 2007

PROVINCIA AVE OVINO VACUNO CAPRINO PORCINO ALPACA LLAMA

CANTA 690,000 17,120 16.233 12,649 1,588 1,200 -

HUAROCHIRÍ - 64,079 28,682 44,467 1,160 5,360 8,920

TOTAL 690,000 81,199 44,915 57,116 2,748 6,560 8,920

Fuente: Ministerio de Agricultura

3.3.2. Industria

La actividad industrial se localiza en la franja costera y comparativamente su participación en el PBI Industrial Nacional es reducida por su bajo grado de desarrollo tecnológico, que se presenta mayormente a través de pequeñas y medianas empresas que conforman el sector. Su presencia en las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Cañete se explica por factores de localización de infraestructura; puestos marítimos, energía eléctrica, carreteras, etc. Y su cercanía a Lima Metropolitana. Primer mercado de consumo a nivel nacional.

CUADRO Nº III-31

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

POR ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN PROVINCIA – 1999

Provincia

Total establecimientos

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Alimentos y bebidas

Textiles

Muebles y enseres

Metales comunes

Fab. De maq. Y equipos

otros

Lima 100.0 10.3 25.0 12.8 1.0 14.0 36.8

Canta 100.0 83.3 - - - 16.7 -

Huarochiri

100.0 25.3 6.1 22.2 4.0 19.2 23.2

Fuente: Encuesta Nacional de Infraestructura Social y Económica Distrital –INEI-1999

Observando datos del INEI -1,999, cuadro III-31, tenemos que del 100% de establecimientos industriales en la Provincia de Lima, el 25% le corresponde a textilería, el 14% a fabricación de maquinaria y equipo, otras actividades no señaladas en el cuadro representa el 36.8%; en el Distrito de Canta, del 100% de sus actividades industriales el 83.3% son industrias de alimentos y bebidas y el 16.7% son industrias de maquinaria y equipo; el Distrito de Huarochirí aparece con una concentración del 25.3% de industrias alimentarias y bebidas, siguiéndole muebles y enceres con un 22.2%. En el cuadro Nº III-32 observamos como se distribuyen las industrias manufactureras en Lima Metropolitana, estos establecimientos suman 34,055 industrias que se distribuyen por distritos; en Lima Metropolitana y el Callao se encuentran instaladas las principales industrias. Es importante analizar el entorno de la Cuenca del Río Chillón-Rímac-Lurín, puesto que es un área de influencia hacia su crecimiento, no son espacios económicos-sociales que se desarrollan aisladamente; así observamos que en el distrito La Victoria se desarrollan 6,583 industrias de manufactura, le sigue el distrito de Lima con 6,333 industrias en el distrito de San Juan de Lurigancho hay 2,156 establecimientos industriales siguiendo el distrito de Ate con 1,947 industrias de manufactura, luego Villa El Salvador con 1,904 industrias y San Martín de Porres con 1,652 industrias manufactureras entre otras. La Provincia Constitucional del Callao tiene 25,959 industrias manufactureras estableciéndose en mayor proporción en el distrito del Callao con 13,496 industrias, le sigue Ventanilla con 8,016 industrias manufactureras y luego Bellavista con 2,011 industrias.

CUADRO Nº III-32

LIMA METROPOLITANA – ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD

ECONÓMICA SEGÚN DISTRITO 2008

DISTRITOS

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

DISTRITOS

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

LIMA METROPOLITANA LIMA METROPOLITANA 34,055

Lima Ancón Ate Barranco Breña Carabayllo Chaclacayo Chorrillos Cieneguilla Comas El Agustino Independencia Jesús María La Molina La Victoria Lince Los Olivos Lurigancho Lurín Magdalena del Mar Magdalena Vieja Miraflores

6,333 58 1,947 64 514 407 94 715 41 1,203 371 634 224 161 6,583 426 1,347 408 226 186 161 448

Pachacamac Pucusana Puente Piedra Punta Hermosa Punta Negra Rímac San Bartolo San Borja San Isidro San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores San Luís San Martín de Porres San Miguel Santa Anita Santa María del Mar Santa Rosa Santiago de Surco Surquillo Villa El Salvador Villa María del Triunfo

135 19 639 12 11 502 8 240 215 2,156 753 377 1,652 291 577 - 14 596 631 1,904 771

PROV. CONST. DEL CALLAO

25,959

Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla

13,496 2,011 1,293 950 193 8,016

Fuente: INEI – IV Censo Nacional Económico – 2008

La actividad de la pequeña empresa industrial mantiene deficiencias estructurales tanto en el conocimiento del mercado, precios y tecnología como en la capacitación de la gestión empresarial y en la comercialización de sus productos. Además, tiene escaso acceso a los créditos por su alto costo financiero y la actividad informal. En las actividades artesanales mantienen un bajo grado de desarrollo particularmente en el área rural y urbano-marginal, empleando tecnologías tradicionales, carecen de capacitación y tienen limitado acceso de las fuentes de financiamiento; así también presentan

dificultades para la comercialización de sus productos, cuyo sistema está conformado por intermediarios que lucran en forma desmedida en desmedro del productor y el consumidor. La micro y pequeña empresa constituyen más del 50% de las unidades productivas en el ámbito de la cuenca Chillón Rímac-Lurín, constituyéndose en un sector con enormes posibilidades competitividad y dinamismo, por su capacidad de adaptación para atender segmentos específicos y diferenciados del mercado, así como por su flexibilidad frente a los cambios y su capacidad de innovación tecnológica.

3.3.3. Minería

Analizando la minería en el ámbito de la región Lima tenemos que la actividad minera se desarrolla a través de la mediana y pequeña minería metálica, existiendo en el 1º caso 10 empresas, en el segundo caso 33 empresas, que producen plata, cobre, plomo y zinc. En lo que respecta a la minería no metálica en la región existe una sola empresa al nivel de gran minería, 4 empresas de naturaleza mediana y 130 empresas pequeñas dedicadas mayormente a la producción de calizas, mármol, yeso, arcillas y agregados de construcción. La Cuenca Chillón-Rímac-Lurín tiene una presencia en este conglomerado región Lima aportando con la producción de cobre, plata, zinc, plomo; bajo la forma de concentrados y teniendo como destino la exportación. A nivel provincial, destaca la Provincia de Huarochirí en producción de minerales metálicos (Cuadro Nº III-33) con predominio del metal Zinc, con un promedio de producción entre el año 2001 al 2007 de 55,729 TM., le sigue el plomo con un promedio de producción en el mismo periodo de 27,285 TM., el metal plata también tiene presencia importante en la Provincia de Huarochirí. Observando el cuadro NºIII-33-A, la Provincia de Huarochirí produce minerales no metálicos tales como calizas, arcillas, agregados de construcción entre otras, teniendo mayor incidencia el año 2001 con una producción de 623,334 TM., y el año 2005 baja su producción a 41,274 TM., de minerales no metálicos. La provincia de Canta incrementa su producción de yeso del año 2004 al 2005 en 2,045 TM., (cuadro Nº III-33-A)

CUADRO Nº III-33

CUENCA DEL RÍO RÍMAC – PARTE ALTA PRODUCCIÓN DE MINERALES METÁLICOS 2001-2007

(TONELADA MÉTRICA DE CONTENIDO)

PROVINCIA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

HUAROCHIRÍ

- COBRE 3,244 3,836 3,558 5,016 6,283 7,311 3,463

- PLOMO 22,733 25,229 26,471 36,668 35,456 32,045 12,392

- ZINC 56,786 51,551 52,766 62,441 65,889 69,738 30,931

- PLATA kg. de contenido fino

259,916 302,838 257,860 283,069 267,630 292,802 114,872

- ORO Grano de contenido fino

- 217,932.09 - - - - -

Fuente: Ministerio de Energía y Minas-Dirección General de Minería

Cuadro N° III-33-A

CUENCA DEL RÍO CHILLÓN – RÍMAC PRODUCCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS 2001-2005

(TONELADA MÉTRICA DE CONTENIDO)

PROVINCIA 2001 2002 2003 2004 2005

CANTA 1,463 3,508

Yeso - - - 1,463 3,508

HUAROCHIRÍ 623,334 16,637 42,111 17,816

41,274

Arcilla 814 6,994 20,276 17,151

27,806

Arena gruesa/fina 304,580 - - - -

Hormigón 4,500 - - - -

Piedra clasificada 308,281 - - - -

Arcilla 170 347 154 - -

Cal 4,403 6,226 5,874 663 -

Calcita 587 3,071 15,807 1 -

Caliza/dolomita - - - - 13,468

Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Minería

3.4. Servicios Básicos Disponibles

3.4.1 Servicios de Transporte

El modelo de desarrollo primario Exportador oriento la articulación de los espacios socio-económicos y la conformación de centros poblados en torno a la explotación de los recursos naturales ubicados en el eje costero y la zona andina de la región. Esta situación condicionó el tipo y la localización de la producción, el consumo de energía, la infraestructura vial, el transporte, la localización y el crecimiento de los centros poblados, en torno al gran centro de servicios y mercado nacional de Lima Metropolitana, generándose un fenómeno de dependencia de Lima respecto al resto del país. En este contexto, si analizamos a nivel de desarrollo Regional veremos que la integración longitudinal y transversal se desarrolla a través de una red vial que tiene una longitud de 600.8 km.; de los cuales el 31.0% se encuentra asfaltado el 14.7% a nivel de carretera afirmada y el 54.3% sin afirmar y trocha carrozable (PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN DE LIMA). Los distritos ubicados en la zona andina y algunos ubicados en la costa, se encuentran interconectados mediante una red vial rural – vecinal constituida en su mayor parte por trochas carrozables que carecen de las características técnicas necesarias para una óptima transitabilidad, además de no contar con el mantenimiento necesario situación que se agrava mas en épocas de lluvia por los deslizamientos que destruyen tramos significativos de las vías, aislando poblaciones del interior a veces, por tiempo indefinido.

ESQUEMA DE RED VIAL

CAJATAMBO

OYONCHURIN

SAYAN

BARRANCA

HUACHO

HUARAL

LIMA

CHILCA

MALA

ASIA

CAÑETE

A CHINCHA (ICA)

SANTA CRUZ

ACOS

CANTAHUAMANTANGA

SUMBILCA

YANGAS

ARAHUAY

LACHAQUI HUANZA

SANTA EULALIA

CHOSICA COCACHACRA CHICLA

SAN DAMIAN TANTARANCHE

LANGA

HUALLANCHE

HUAROCHIRI

SANGALLAYA

HUANCAYO

(JUNIN)

HUARI

YANAHUANCA

(HUANUCO)

LARAOS

MATUCANA

CERRO DE PASCO

(PASCO)

LA OROYA

JUNIN

OLLEROS

CUENCA CHILLÓN – RIMAC - LURIN

Las cuencas Chillón – Rímac -Lurín, cuentan con una red vial que se interconectan todas las provincias que la componen, así como sus respectivos distritos, condiciones que las permite hacer operaciones de intercambio de toda naturaleza. La ruta preponderante en la provincia de Huarochirí es la ruta que va desde Lima a Antioquia y Huarochirí, que es una ruta afirmada, así mismo en la provincia de Canta tenemos la ruta de Lima a Canta que fue asfaltada, pero en la actualidad dicho asfaltado se encuentra totalmente destruido desde Lima hasta el Km. 40, en regular estado entre los Km. 40 y 80 y en un mejor estado dese el Km 80 hasta la ciudad de Canta (Km. 100). Las rutas que componen las redes viales distritales son afirmadas, en algunos casos están a un nivel de Trochas Carrozables. La Cuenca Chillón-Rímac-Lurín, es una zona privilegiada al contar con infraestructura vial terrestre y un parque automotor en óptimas condiciones que lo pone en condiciones optimas para operar en lo que corresponde a transacciones comerciales nacionales e internacionales asi como para el transporte de pasajeros. Cuenta también con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el puerto del Callao, también internacional, para las operaciones de exportación e importación.

3.4.2 Servicios de Agua Potable y Energía Eléctrica

A. Agua Potable y Saneamiento en el Perú

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes avances en las últimas 2 décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los año 1980 al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales (3). Así mismo, se ha logrado avances en la desinfección del agua potable y tratamiento de aguas negras. Sin embargo quedan muchos retos en el sector. La cobertura del servicio de agua potable mediante el sistema de red en general, no es significativa, las viviendas satisfacen esta necesidad a través de infraestructura diferenciada como la red domiciliaria el pilón de uso público, el pozo, cambión cisterna, río, acequia, manantial, etc. Las alternativas de mayor predominio en esta dotación están representadas por el pilón de uso público y los pozos, cuyos usos son restrictivos sean por la insuficiencia en la oferta o el carácter agotable de la fuente.

El sector cuenta, a nivel nacional, con 54 empresas prestadoras de servicios (EPS), entre ellas, se encuentra SEDAPAL, que atiende al 29% de la población del país, ubicada en las provincias de Lima y Callao.

Las otras 53 EPS son de propiedad municipal y atienden el 33% de la población ubicada en 162 provincias del país. Existen otras administraciones urbanas a cargo directo de los municipios que atienden al 9% de la población del país. El restante, 29% de la población, básicamente ubicada en el área rural, es atendido por organizaciones comunales que constituyen las juntas administradoras de Servicio de Saneamiento. SEDAPAL.- Es una empresa pública de derecho privado, constituida como Sociedad Anónima el 25 de noviembre de 1998, tiene por objeto la prestación de los servicios de saneamiento de necesidad y utilidad pública. SEDAPAL, atiende al 29% de la población del país, ubicada en las provincias de Lima y Callao. SEDAPAL, para el abastecimiento de agua, cuenta con 2 plantas de tratamiento, ubicadas en Atarjea y con pozos tubulares de extracción de aguas subterráneas. Adicionalmente, por condiciones de Contrato de Concesión, compra agua al operador CONSORCIO AGUA AZUL S.A. en la planta de tratamiento del río Chillón. La producción de agua potable de Sedapal al I Trimestre de 2010, alcanzó los 175.8 MM de m3, producción superior en 0.9 MM de m3 respecto a similar periodo del año 2009. La planta de la Atarjea es la principal fuente de abastecimiento con una participación del 79% y una producción de 139.1 MM de m3. Al I trimestre de 2010, el volumen facturado de agua potable en la red ascendió a 109.4 MM de m3 superior al 0.8 MM de m3 respecto a similar periodo del año 2009. Del total facturado, el 79% corresponde a las categorías social y doméstica y el 21% restante a las categorías comercial, industrial y estatal. En la provincia de Canta todos los distritos tienen cobertura del servicio de agua potable mediante el sistema de red domiciliaria. En visita de trabajo realizado los días 19 y 20 de agosto 2010, se pudo constatar los trabajos y al mismo tiempo se identificaron a los siguientes operadores en la parte alta de la cuenca del río Chillón (Cuadro Nº III-34)

CUADRO Nº III-34

IDENTIFICACIÓN DE LOS OPERADORES QUE PRESTAN SERVICIO EN LAS PARTES ALTAS DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

DISTRITO

CENTRO POBLADO

Nº DE VIVIENDAS USUARIAS

TARIFA PAGO

MENSUAL S/.

OPERADORES

MUNICIPIO

COMUNIDAD

JAAS

CANTA Licahuasi 37 4.00 --- Comunidad

Anaycacollo 100 4.00 --- --- JAAS

ARAHUAY Arahuay 134 3.00 --- --- JAAS

LACHAQUI Lachaqui 400 6.00 --- Comunidad ---

Carhua 103 3.00 --- --- JAAS

Pariamarca 180 3.00 --- --- JAAS

San Felipe de Culluhuay

84 2.00 --- --- JAAS

HUAROS Huaros 180 3.00 --- --- JAAS

Huacos 86 3.00 --- --- ---

Santa Rosa de Acocha

50 No pagan --- Comunidad ---

San Miguel 65 2.00 --- --- JAAS

Obrajillo 300 Poblac. 1.00

Poblac. 5.00

Poblac. 10.00

--- --- ---

CANTA 539 Domest 15.00

Comerci 25.00

Municipalidad --- JAAS

SAN BUENAVENTURA

130 5.00 --- --- ---

San José de Canta

1.00 --- Comunidad ---

Pampacocha Yaso

80 4.20 Municipalidad --- ---

SANTA ROSA DE QUIVES

115 Parte alta 12.00

Parte baja 5.00

--- --- JAAS

CUADRO Nº III-35

IDENTIFICACIÓN DE LOS OPERADORES DE AGUA POTABLE EN LAS PARTES ALTAS DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC

DISTRITO

CENTRO

POBLADO

Nº DE VIVIENDAS USUARIAS

TARIFA PAGO

MENSUAL S/.

OPERADORES

MUNICIPIO

COMUNIDAD

JAAS

SANTA EULALIA --- --- --- Municipalidad --- ---

CALLAHUANCA --- 100 No pagan Municipalidad --- ---

Barba Blanca

50 No pagan Municipalidad --- ---

RICARDO PALMA

--- --- --- --- --- ---

SAN MATEO DE OTAO

Canchacaya Pilones 1.50 --- --- ---

Salpin --- 3.00 --- --- ---

CHILCA --- 1100 No pagan Municipalidad --- ---

SAN MATEO DE HUANCHOR

--- --- --- Municipalidad --- ---

MATUCANA --- --- --- Municipalidad --- ---

SURCO --- --- --- Municipalidad --- ---

Hayas --- --- --- --- JAAS

Waquicha --- --- --- Comunidad ---

Songos --- --- --- Comunidad ---

SAN BARTOLOME

--- 140 2.00 Municipalidad --- ---

Tornamesa 60 2.00 --- --- JAAS

Chante --- --- --- Comunidad

SANTA CRUZ DE COCACHACRA

--- 305 5.50 Municipalidad --- ---

Corcona --- --- --- --- ---

Lucumo 66 5.50 --- --- ---

Maxipa 33 10.00 --- --- ---

Oscolla 10 5.50 --- --- ---

Yanamaqui --- No pagan --- Comunidad ---

Carachacra --- No pagan --- Comunidad

LARAOS --- --- --- --- --- ---

CARAMPOMA --- --- --- --- --- ---

HUANZA --- --- --- --- --- ---

SAN JUAN DE IRIS

--- --- --- --- --- ---

HUACHUPAMPA --- --- --- --- --- ---

SAN PEDRO DE CASTA

--- --- --- --- --- ---

CUADRO Nº III-36 IDENTIFICACIÓN DE LOS OPERADORES DE AGUA POTABLE EN LAS PARTES

ALTAS DE LA CUENCA DEL RÍO LURÍN

DISTRITO

CENTRO POBLADO

Nº DE VIVIENDAS USUARIAS

TARIFA PAGO MENSUAL S/.

OPERADORES

MUNICIPIO

COMUNIDAD

JASS

ANTIOQUÍA --- --- 3.00 Municipalidad

--- ---

Chontoy --- --- --- Comunidad ---

Nieve Nieve

--- --- --- Comunidad ---

Sisicaya --- --- --- Comunidad ---

Chillaco --- --- --- Comunidad ---

Cachayco --- --- --- Comunidad ---

Villa Pampilla

--- --- --- Comunidad ---

La Pedrera

--- --- --- Comunidad ---

SAN DAMIÁN --- --- 2.00 Municipalidad

--- ---

SAN ANDRÉS DE TUPICOCHA

--- --- --- --- --- ---

SANTIAGO DE TUNA

--- --- --- --- --- ---

CALLAHUANCA

--- --- --- --- --- ---

SAN JUAN DE LAHUAYTAMBO

--- --- --- --- --- ---

SANTA ANA --- --- --- --- --- ---

SUNICANCHA --- --- --- --- --- ---

--- --- --- --- --- ---

La Cuenca Chillón – Rímac – Lurín, de acuerdo al Censo Nacional del año 2007 de población y vivienda nos reporta la siguiente información: de 2’102,370 viviendas censadas, el 68,45% tienen instalación de red pública de agua y un 3.90% no tiene instalación de agua en su vivienda, las mismas que hacen uso del Pilón de uso público, según Cuadro Nº III-39.

CUADRO Nº III-37

CUENCA CHILLÓN RÍMAC – LURÍN – VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES

SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA – AÑO 2007

PROVINCIA

TOTAL DE VIVIENDAS CENSADAS

RED PÚBLICAS

PILÓN DE USO PÚBLICO

Lima 1’854,950 1’295,853 65,324

Canta 7,278 2,222 269

Huarochirí 27,534 7,144 1,776

Callao 212,608 133,785 14,544

2’102,370 1,439,004 81,913

100.00 68.45%

Fuente: INEI-Censos Nacionales – 2007: Xi De Población Y Vi De Vivienda

Referente a las viviendas con red de desagüe, tenemos que el 68.57% de las viviendas censadas cuentan con este servicio, y el 31.43% son viviendas con pozo ciego o letrina (Cuadro Nº III-38)

CUADRO Nº III-38 CUENCA CHILLÓN RÍMAC – LURÍN – VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES

CON SERVICIO HIGIÉNICO – AÑO 2007

PROVINCIA

TOTAL DE VIVIENDAS CENSADAS

VIVIENDAS CON RED DE DESAGÜE

VIVIENDA CON POZO CIEGO O LETRINA

Lima 1’854,950 1’299,566 138,636

Canta 7,278 1,050 590

Huarochirí 27,534 5,566 1,776

Callao 212,608 133,785 1,718

TOTAL 2’102,370 1’441,650 28,002

100.00 68.575% 8%

Fuente: INEI-Censos Nacionales – 2007: Xi De Población Y Vi De Vivienda

B. Energía Eléctrica

Operación de energía eléctrica en la cuenca del Rímac

La electrificación es un servicio básico que muestra la estrecha relación que existe entre la expansión urbana y la generación de una actividad económica.

El operador de la energía eléctrica en la cuenca del río Rímac es la Empresa de Generación de Energía Eléctrica de Lima EDEGEL S.A., la misma que opera cinco centrales hidroeléctricas.

Central Hidroeléctrica Callahuanca: Puesta en servicio en dos etapas 1938 y 1958 respectivamente y genera 71 MW con una generación neta de 602 GWh, con una caída de 426 m.

Central Hidroeléctrica de Moyopampa: Inaugurada en 1951, genera 63 MW, con una caída de 460 m.

Central Hidroeléctrica de Huampaní Puesta en servicio 1962, genera 31 MW, con una generación neta de 244.5 GWh, con una caída de 185 m.

Central Hidroeléctrica de Huinco: Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 MW a través de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son derivadas a través de una caída neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operación en 1965.

En el cuadro N° III-39 se presentan las características técnicas de la Central Hidroeléctrica de Huinco

CUADRO Nº III-39 CARACTERÍSTICAS GENERALES: CENTRAL HIDROELÉCTRICA HUINCO

Potencia Instalada 258.4 MW Energía Media Anual Generable

900 MWh

Caudal de la Central 25 m3/Seg a plena carga Altura Bruta de Caída 1,300 mts. Tipo de Turbina Pelton (4 unidades) Año de Puesta en Servicio 1964 Altitud de Instalación Nivel de Casa de Máquinas 1878

msnm Tención de Transmisión 220 KV PRODUCCIÓN

Producción total acumulada al 31 de agosto 1998

26,888.17 GWh

Record de Producción Diario 5,600 MWh Mensual 135,450 MWh Anual 1,221.94 GWh

Otras Centrales Hidroeléctricas abastecen a la ciudad de Lima:

Central Hidroeléctrica de Matucana: Construida en 1971, genera 120 MW y con una generación neta de 854.9 GWh, con una caída de 980 m.

Además de Huínco, otras centrales también abastecen a la ciudad de Lima Operadores de energía eléctrica en la cuenca del Chillón El operador de la energía eléctrica en la cuenca del río Chillón es también EDELNOR, la misma que operan las siguientes centrales hidroeléctricas.

Central Hidroeléctrica de Canta:

- Ubicación: Comunidad San Miguel (Lucle)

- Potencia: 1.1. MW Central Hidroeléctrica de Yaso:

- Ubicación: Comunidad de Huamantanga

- Potencia: 0.190 MW La producción de energía eléctrica que se genera en las cuencas del Rímac y Chillón abastece fundamentalmente a Lima Metropolitana, a través del sistema interconectado del centro, conformado por las centrales hidroeléctricas antes indicadas, cuyas características se indican en el Cuadro Nº III-40.

CUADRO Nº III-40 REGIÓN LIMA: PRODUCCIÓN Y POTENCIA INSTALADA DE

ENERGÍA ELÉCTRICA – 1999

CONCEPTO

TOTAL

SERVICIO PÚBLICO SERVICIO PRIVADO

HIDRÁULICA

TÉRMICA

HIDRÁULICA

TÉRMICA

PRODUCCIÓN (MV)

3,537.72 3,262.16 87.53 70.13 117.9

POTENCIA INSTALADA (GWH)

1,666.75

596.04

859.77

14.37

196.57

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Cobertura del servicio

Las viviendas de las ciudades y centros poblados de las cuencas Chillón – Rímac – Lurín, tienen alumbrado eléctrico a través de las empresas distribuidoras de electricidad como Luz del Norte y Luz del Sur, cuya cobertura se muestra en el Cuadro Nº III-41.

CUADRO Nº III-41

CUENCA CHILLÓN RÍMAC – LURÍN – VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO – CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA – AÑO 2007

PROVINCIA TOTAL DE

VIVIENDA CENSADAS

VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO

Lima 1’584.950 1’627.161

Canta 7,278 2,353

Huarochirí 27,534 12,155

Callao 212,608 185,007

2’102.370 1’826,676

100.00 86.89%

Fuente: INEI-Censo Nacional-2007-Población y Vivienda

En el Cuadro Nº III-41 podemos apreciar que el 86.89% de las viviendas censadas tienen instalación eléctrica faltándole al 13.11% su instalación respectiva.

CAPITULO V: ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN. 5.1 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ

La Institucionalidad en la gestión del agua en el Perú tiene el carácter normativo y administrativo, puesto que ésta Institucionalidad se desarrolla dentro de un Estado de Derecho, dentro de un Sistema Político de Ordenamiento Jurídico, que se entiende son atributos básicos para el imperio de la ley y las normas, y cuya ejecución esté al servicio de la persona y en pos del bien común

5.1.1 Antecedentes Históricos

Se analizará aspectos de la institucionalidad vinculada con la gestión del agua en el país, así como la amplísima legislación relacionada con éste recurso natural. Después de la caída del Imperio Incaico, se pueden distinguir 3 etapas principales que marcan la evolución del tratamiento normativo del agua.

.La primera etapa es la legislación colonial sobre las aguas. Algunas de las varias ordenanzas emitidas por el virrey Francisco de Toledo para la mejor organización del Virreinato del Perú estuvieron dedicadas a regular el uso de las aguas. Así, las "Ordenanzas sobre distribución de aguas del valle de Lima", de marzo de 1577, se ocupan tanto del ordenamiento del uso del agua en la ciudad de Lima cuanto del de las áreas agrícolas en el valle. Debe mencionarse, asimismo, el esfuerzo del dean de la catedral de Trujillo y juez superintendente de aguas, don Antonio de Saavedra y Leiva, para ordenar la regulación del agua. Según Jorge Basadre, Saavedra "llevó a cabo el repartimiento de las aguas pertenecientes a los valles de Chicama, Santa Catalina y Virú, por especial comisión del Real Gobierno, teniendo a la vista y reconociendo los títulos presentados por los interesados. Dichas disposiciones comenzaron a regir desde el año 1700 en los valles de Chicama y Lambayeque". Años después, debido a la confusión derivada de la dación de numerosas normas, el juez de aguas de Lima, don Ambrosio Cerdán y Pontero, las reunió, ordenó y completó en un reglamento publicado en 1793, originalmente destinado al valle de Lima aunque se aplicó después en casi todo el Perú

. La segunda etapa responde a los afanes de la joven república peruana por procurarse una legislación propia en materia de aguas. Así, en 1902 entró en vigencia el Código de Aguas, copia del Código de Aguas español de 1879. Para el Código de 1902 el agua era un bien económico objeto de derechos, por lo que su propiedad podía recaer en personas naturales o jurídicas. Según el Código, todas las aguas,

así como los cauces, riberas y márgenes de los ríos, eran de propiedad del dueño del predio en el que ellas se encontraban o en el que nacían, por lo que este tenía derechos preferenciales para cualquier uso público. Complementariamente, cuando el Código establecía un orden de prioridad para la utilización de las aguas de carácter público, este orden quedaba supeditado a que no se violaran los "derechos legítimamente adquiridos". De esta forma, el Código empezó a aplicarse y permitió que se afianzaran las haciendas, fundamentalmente las grandes de la costa peruana, configurando un régimen que, mediante la concentración de tierras y otros recursos, sirvió de base para el dominio sobre nuestro país.

La tercera etapa en la historia de la legislación en materia de aguas está marcado por la promulgación, en julio de 1969, de la Ley General de Aguas, dicha ley desarrolló los principios establecidos en la Constitución de 1933. En particular, el artículo 37 de la mencionada Constitución dispuso que "Las minas, tierras, bosques, aguas y, en general, todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente adquiridos.

La Ley General de Aguas, decreto ley 17752, fue promulgada y publicada al mes siguiente de aprobada la Ley de Reforma Agraria, decreto ley 17716.

La legislación de aguas de Perú ha venido experimentando reformas parciales en los últimos 30 años, en los ámbitos administrativos y ante necesidades o urgencias concretas. El manejo del agua entre 1970 y 1980 tendió a un continuo debilitamiento del sistema de autoridad y planificación de la gestión del agua que había establecido la ley de aguas de 1969. Y su normatividad complementaria, donde se establece entre otros que: a. Las aguas sin excepción alguna son propiedad del estado b. La Autoridad de Aguas es el ministerio de Agricultura c. El Administrador técnico del Distrito de Riego(ATDR), es la

Autoridad de Aguas en el ámbito del Distrito de Riego y las Autoridades Autónomas de Cuenca Hidrográficas

d. El Ministerio de Salud en relación a la calidad de aguas.

A fines de la década de 1980 el gobierno decidió transferir a las organizaciones de usuarios —en su mayoría regantes— funciones críticas de administración y distribución del agua, incluyendo el cobro de tarifas. Y hacia fines del decenio de 1980, el agudo proceso hiperinflacionario que se desencadenó en el país debilitó tremendamente al Estado y a su capacidad de financiar actividades públicas, entre ellas la de gestión del agua.

En 1990 se inició un viraje político y económico muy importante, marcado por la liberalización económica. En particular, a partir de 1991 el gobierno adoptó una serie de medidas drásticas de liberalización económica y privatización de los activos estatales, con el objetivo

básico de promover la inversión privada. Surgieron para los diversos sectores medidas específicas orientadas a promover la inversión. Para uno de ellos, el sector agrario, se aprobó un dispositivo legal —la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Público Agrario (D.L. 653)— que creó algunos incentivos para la inversión privada en la extracción de agua subterránea, debilitando la norma general de 1969. En esta etapa, el gobierno comenzó a plantearse la necesidad de aprobar una nueva ley de aguas que fuese compatible con la liberalización económica en marcha.

En 1993 se aprobó una nueva Constitución, que estableció un nuevo marco de organización económica y social del Perú y con ello, dejaron de ser válidas aspectos fundamentales de la Ley General del Agua 17752, pero que mantuvo la figura de los recursos naturales como patrimonio de la nación, indicando que estos podrán ser otorgados en concesión y que además estipuló que el Congreso debía promulgar una Ley Orgánica de Recursos Naturales antes de aprobar leyes para recursos específicos, como aprovechamiento del agua y recursos naturales.

Con el fin de dinamizar la economía del país y racionalizar el aprovechamiento de los recursos naturales básicos se implementan políticas de estado para mejorar la gestión del agua.

En el 2003 se aprueba la resolución N° 0498-2003-AG, ―POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE RIEGO EN EL PERÚ‖, que establece los lineamientos básicos para priorizar las inversiones , criterios de organización y procedimientos técnico administrativos que deberá implementar el estado a nivel Nacional , Regional y Local de acuerdo con la realidad física, social y económica del país con el propósito de regular el aprovechamiento del agua y los recursos naturales vinculados, contribuyendo al bienestar de la población rural y al desarrollo sostenible.

Mediante R.M. N°0082-2004-AG. El Ministerio de Agricultura, constituye una comisión Técnica Multisectorial para preparar una propuesta de Estrategia Nacional para la gestión de los Recursos Hídricos‖(ENGRH) llegándose a analizar los problemas y conflictos relevantes de la gestión del agua en el Perú , la conservación de la biodiversidad silvestre y la protección del medio ambiente. Así como esta comisión técnica señala el marco de referencia de actuación de los sectores público y privado, para pasar del manejo sectorial y desarticulado del agua hacia una gestión integrada, institucionalizada y con mecanismos coherentes de seguridad jurídica para una armonía y paz social

La Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA- con el apoyo del Banco Mundial, desarrolló el proyecto:‖Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos‖, constituidos por 3 estudios:

a. ―Programa de Formulación de los Derechos de uso de Agua‖ (PROFODUA) b. ―Registro Administrativo de Derechos de Agua‖ c. ―Apoyo a la Formulación de la Estrategia Para la Gestión de los Recursos Hídricos‖

La Intendencia de Recursos Hídricos –INRENA- con la participación de los actores de la gestión del agua en las cuencas elaboró los siguientes estudios: a. ―Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en las

principales Cuencas de gestión de la vertiente Atlántica b. ―Identificación de los problemas Relevantes de la Gestión del Agua

en las Cuencas Estudiadas‖ c. ―Planteamientos de Acciones Estratégicas para la solución de los

Problemas y Conflictos Identificados Sobre la base de estos documentos se elaboró una matriz de ―Políticas y Acciones Estratégicas Para la Modernización de la Gestión del Agua el Perú.

En el año 2,008, mediante D.L. N° 997,‖ Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura‖ en su primera disposición complementaria final crea la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA), responsable de dictar normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

En marzo del año 2009 se promulga la Ley N° 29338 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, y quedan derogados el Decreto ley N° 17752 , La tercera disposición complementaria y transitoria del Decreto Legislativo N° 1007, el Decreto Legislativo N° 1081 y el Decreto Legislativo N° 1083; así como todas las demás disposiciones que se opongan a la presente ley.

5.2 LA INSTITUCIONALIDAD ACTUAL Y LA LEY GENERAL DE AGUAS

La Ley General de Aguas Nº 17752 fue dada en 1969, con el transcurrir del tiempo se han venido dando leyes, Decretos Leyes y Decretos Legislativos que han afectado su integridad como norma legal vigente al 100%; con fecha 30-03-2009 es derogada éste Decreto Ley Nº 17752 mediante la Disposición Complementaria Derogatoria Única de la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, con lo cual marca el inicio de un proceso de profunda reforma de la Institucionalidad pública de modernización de la gestión de los recursos hídricos.

5.2.1 La Institucionalidad de la Gestión del Agua a Nivel Nacional y por Sectores

Con la promulgación de la Ley Nº 29338 ―Ley de Recursos Hídricos‖ y su reglamento el Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, se plantea una nueva etapa de institucionalidad moderna en el manejo de los recursos hídricos en el Perú; es mandato legal en el manejo de los recursos hídricos, integrar a los sectores públicos, privados y la sociedad civil organizada, logrando sostenibilidad en la disponibilidad del recurso hídrico en cantidad, oportunidad y calidad para los presentes y futuras generaciones.

El recurso hídrico es un elemento de la naturaleza que su demanda siempre se ha visto incrementada por el crecimiento de la población; en la costa por la migración de la población rural hacia los centros urbanos, por el aumento de los niveles de vida, el cambio de hábitos de alimentación y el aumento de necesidades de energía. Con la aplicación de la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento se irá solucionando los problemas de cambio climático, los niveles de contaminación de las fuentes naturales, insuficiencia de conocimientos, indiferencia de la población y la gestión desordenada de los recursos hídricos entre diferentes sectores de la actividad productiva, zonas urbanas y zonas rurales. La Ley de Recursos Hídricos promueve el cambio en el modo de pensar y en las actitudes sobre el valor, uso y gestión del agua por todos los sectores sociales y productivos.

La nueva legislación promueve reducir progresiva pero drásticamente la contaminación de las aguas ocasionada por los residuos de los pueblos y ciudades y de las actividades productivas, la industria, la minería, la agricultura, entre otras.

Una innovación de gran importancia es la participación consensuada de las instituciones públicas, organizaciones de usuarios y operadores de sistemas hidráulicos en la elaboración de los planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas que persiguen equilibrar la oferta y la demanda entre sus diferentes usuarios, y precisar responsabilidades en la implementación de las acciones coordinadas de conservación y preservación del recurso agua.

Estos son algunos de los elementos básicos por los que el actual gobierno ha promulgado esta norma, aprobada por el Congreso, que moderniza la gestión de los recursos hídricos del Perú. Con esta nueva Ley, la ciudadanía tiene un instrumento para luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo económico – social equitativo y sostenible.

Este nuevo ordenamiento jurídico: la Ley de Recursos Hídricos Nº 39338 y su reglamento DS. Nº 001-2010-AG cambia radicalmente la regularización de su uso y gestión integrada del agua, puesto que garantiza la participación del Estado y particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a ésta. Con esta administración

integrada de los recursos hídricos se logrará eficiencia y sostenibilidad en la gestión por cuentas y acuíferos, consiguiendo la conservación e incremento de la disponibilidad del agua, y la protección de su calidad, fomentando así una nueva cultura del agua.

5.2.2 La Institucionalidad y las Autoridades Regionales, Locales y de Cuencas

En ésta sección se analizarán los aspectos organizacionales relevantes de las principales entidades que conforman la Institucionalidad Local para la gestión del agua en la Cuenca Chillón – Rímac – Lurín.

En el ámbito de la Cuenca Chillón – Rímac – Lurín se han establecido entidades que tienen algún grado de intervención en la gestión de los recursos hídricos; las entidades regionales, locales, a través de sus direcciones regionales y que se podrían agrupar de la siguiente manera:

i) Entidades de Desarrollo

i.a Gobierno Regional de Lima – Provincias

Normas Legales: Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización.

Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatorias Ley Nº 27902.

Contribuye a elevar el bienestar de su población, para ello organiza y conduce la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la región en el marco de las políticas, nacionales y sectoriales, promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los derechos e igualdad de oportunidades de sus habitantes.

Funciones:

Función normativa y reguladora.- Elaborar y aprobar normas de alcance regional, regulando los servicios de su competencia.

Función de Planeamiento.- Diseñar políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de Descentralización y Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Función Administrativa y Ejecutora.- Organiza, dirigir y ejecutar los recursos financieros, bienes, activos y

capacidades humanas necesarias para la gestión regional, con arreglo a los sistemas administrativos gubernamentales.

Función de Promoción de las Inversiones.- Incentivar y apoyar las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales, creando los instrumentos necesarios para tal fin.

Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizar la gestión administrativa, regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales y la calidad de servicios, fomentando la participación de la sociedad civil.

i.b) Programa Gobierno Regional de Lima Metropolitana.

El Programa de gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM) se constituyó como órgano desconcentrado en la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante Edicto Nº 254 publicado el 7 de mayo de 2003, tiene por finalidad, coordinar, organizar, crear y gestionar condiciones necesarias para el eficiente desarrollo del proceso de transferencia y la recepción ordenada de funciones y competencias sectoriales del Gobierno Nacional hacia la Municipalidad, en cumplimiento de los requisitos y disposiciones relacionadas con el proceso de descentralización, según el Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Ordenanza 1029, modificada por Ordenanza Nº 1140.

Caso Especial de Lima Metropolitana.

La Municipalidad Metropolitana de Lima está dotada de un Régimen Especial que le otorga facultades y competencias de Gobierno Regional en la jurisdicción de la provincia de Lima y determina que:

El Concejo Metropolitano de Lima, ejerce atribuciones del Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador.

El Alcalde de Lima Metropolitana ejerce atribuciones de Presidente Regional como órgano ejecutivo.

La Asamblea Metropolitana de Lima ejercer competencias y funciones de Consejo de Coordinación Regional, como órgano consultivo y de coordinación.

Se reconoce un régimen especial jurídico a la Municipalidad Metropolitana de Lima por el cual asume, en forma excepcional, funciones correspondientes a los gobiernos regionales, sin constituir propiamente una región, produciéndose una integración de funciones tanto municipales (a nivel metropolitano y de gobierno local) como regionales en una misma entidad, basado en las siguientes normativas.

Articulo 33º de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

Artículos 65º al 69º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 por la Ley Nº 27902).

Artículo 151º de la Ley 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Locales.

i.c) Gobierno Regional del Callao

La visión de futuro de la Región Callao al 2011 prevé que ―La Región Callao e el año 2011 se haya constituido en un centro comercial de servicios portuarios, aeroportuarios y turísticos de gran importancia nacional e internacional, logrando un posicionamiento estratégico en la Cuenca del Pacífico Sur.

En coherencia con esta imagen de desarrollo, el Gobierno Regional del Callao dirige prioritariamente el curso de sus esfuerzos, hacia un acondicionamiento territorial, racional, que permita una distribución adecuada de las actividades de transportes, comunicaciones, puertos, aeropuertos, obras públicas, energía eléctrica, vivienda, urbanismo y saneamiento en la Provincia.

Es decir, solucionar, en definitiva, aquellos asuntos referidos a actividades que son soporte de las demás acciones de desarrollo productivo o social, para que en su conjunto, vuelvan posible no sólo la mejora de la calidad de vida del pueblo chalaco sino el ansiado desarrollo humano de la Provincia Constitucional.

Base Legal

El Gobierno Regional del Callao entró en funcionamiento a partir del 01 de Enero del año 2003 de acuerdo a lo señalado en la Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del 18 de noviembre del 2002 y su modificatoria aprobada mediante Ley Nº 27902.

De conformidad a su Reglamento de Organización y funciones, los funcionarios y servidores a cargo del Gobierno Regional del Callao se sujetan al régimen laboral general aplicable a la Administración Pública, conforme a Ley. En tanto se apruebe el nuevo Régimen de la Carrera Administrativa y el nuevo sistema de Remuneraciones del Estado, los trabajadores del Gobierno Regional del Callao continuarán sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada

ii) Entidades Regionales

ii.a) Administraciones Locales de Agua

Las Administraciones Locales de Agua son unidades orgánicas de las autoridades administrativas del agua que administran los recursos hídricos y sus bienes asociados en sus respectivos ámbitos territoriales, desarrolla acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos.

La Administración Local de Agua, supervisa el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso del agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas, entre otros.

ii.b) Dirección Regional de Agricultura

La Dirección Regional de Agricultura.- Lima es un órgano desconcentrado del Gobierno Regional de Lima que promueve las actividades productivas agrarias y constituye la instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus proyectos y de sus organismos públicos descentralizados.

En el ámbito territorial de la Cuenca Chillón – Rimac – Lurin, existen dos agencias agrarias: La Agencia Agraria de Canta y la Agencia Agraria de Santa Eulalia.

La Dirección Regional de Agricultura cumple y hace cumplir las normas sobre los recursos naturales y de la actividad agraria en coordinación con los proyectos y organismos públicos descentralizados, asimismo promueve la formulación de propuestas de mecanismos de integración de la actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el área rural y la urbana, a

partir del conocimiento especializado de las cadenas productivas más importantes.

ii.c) Dirección Regional de Energía y Minas

La Dirección Regional aprueba los niveles máximos permisibles de los vertimientos y emisiones que se producen por las actividades minero – metalúrgicas. La Autoridad competente efectuará periódicamente muestreos de suelos, agua y aire a fin de evaluar los efectos de la contaminación de la actividad minero – metalúrgica.

La Dirección Regional hace un seguimiento a la implementación de los planes de manejo ambiental en las empresas mineras instaladas en la Cuenca Chillón – Rímac – Lurín y seguimiento de impacto ambiental de proyectos mineros nuevos.

ii.d) Dirección Regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI La Dirección Regional trabaja en la vigilancia integral del

tiempo, clima y agua a nivel regional de Lima, la misma que permite proporcionar información oportuna y confiable a las autoridades regionales y locales sobre la eminente presencia de los fenómenos atmosféricos, brindando información climática y alerta temprana; que permitirán aminorar los efectos negativos de los riesgos naturales y contribuir al desarrollo sostenible Regional y Local.

ii.e) Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento- Programa Agua para Todos Rural – PRONASAR.-

No solamente construye infraestructura como poner tubos y caños, el programa trabaja con la población para mejorar las prácticas de higiene y cuidar el medio ambiente, apoya a que la comunidad se organice y capacite para que administre los servicios y que la infraestructura esté operativa también para que se le brinde agua de calidad a la población y para que los sistemas de agua y saneamiento instalados sean sostenibles en el tiempo.

Determina las políticas del sector y promueve su desarrollo, regula las normas técnicas de diseño de los sistemas de agua y desagüe.

ii.f) Dirección Regional de Salud.

Regula y vigila la calidad del agua para consumo humano y de las aguas residuales domésticas.

DIGESA.- Dirección General de Salud Ambiental – Institución que dependen del Ministerio de Salud, las funciones asignadas son vigilar los recursos hídricos, identificación de descargas y vertimientos, tanto domésticos como industriales.

ii.g) Dirección Regional del Ministerio de la Producción.

Regula la calidad de las descargas industriales en los sistemas de desague.

iii) Usuarios No Agrarios del Agua.

iii.a) SEDAPAL

Marco Legal

Es una empresa estatal de derecho privado íntegramente de propiedad del Estado, constituida como sociedad anónima, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Sus servicios son de necesidad y utilidad pública y de preferente interés social.

Ámbito de Responsabilidad.

Zona de operación: Provincias de Lima y Constitucional del Callao.

Política Institucional.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de Lima y Callao, administrando eficientemente el recurso agua, recolección, disposición final de aguas servidas y rehúso de las mismas, preservando el medio ambiente.

Objetivos

El objetivo de SEDAPAL es la prestación de los servicios de saneamiento como agua potable y alcantarillado sanitario..

Ejecuta la política del sector en la operación, mantenimiento, control y desarrollo de los servicios básicos, con funciones específicas en aspectos de normatividad, planeamiento y programación.

Elaboración de proyectos, financiación, ejecución de obras, asesoría y asistencia técnica. Además puede dedicarse a otras actividades afines, vinculadas, conexas y/o complementarias a su objeto social.

Plan Estratégico 2009-2013.

- Lograr la viabilidad financiera.

- Incrementar el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado.

- Mejorar la calidad de los servicios.

- Fortalecer la transparencia de la gestión de la empresa.

- Incrementar la sostenibilidad de los servicios.

- Modernizar la gestión.

iii.b) Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Una JASS es una asociación civil que se encarga de manera exclusiva de la prestación de servicios de saneamiento en uno o más centros poblados de ámbito rural; está constituida por los usuarios y por el Consejo Directivo elegidos democráticamente, siendo su máxima autoridad la Asamblea General.

Marco Legal:

La Ley General de Servicios de Saneamiento Ley Nº 26338 y su Reglamento aprobado por DS Nº 023-2005-VIVIENDA, en el titulo VII, considera ambito rural y pequeñas ciudades, aquellas que están en los siguientes rangos:

Centro Poblado del ámbito rural es aquella

que no sobrepasa de dos mil (2,000) habitantes.

Pequeña ciudad es aquella que tenga entre

dos mil uno (2001) y treinta (30,000) habitantes.

En el artículo Nº 173 del Reglamento

menciona que los servicios de saneamiento en los centros poblados de ámbito rural podrán ser prestados a través de organismos comunales. El funcionamiento de dichas organizaciones se regirá por los Reglamentos respectivos que emita el ente rector y cuando corresponda por las normas contenidas en el Código Civil.

iii.c) Municipalidades

Función específica compartida de la Municipalidad Provincial: Administrar y reglamentar directa o por concesión el servicio de agua potable y alcantarillado y desague, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos. Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia, les corresponde otorgar el derecho de explotación a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento, de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley y su reglamento art. 5 Ley General de Servicios de Saneamiento DL 26338.

iii.d) Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento EPS

Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338, se establece las normas que rigen la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas tanto en el ámbito urbano como en el rural

Corresponde al Estado a través de sus entidades competentes regular y supervisar la prestación de los servicios de saneamiento, asi como establecer los derechos y obligaciones de las entidades prestadoras y proteger los derechos de los usuarios.

Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento, y en consecuencia les corresponde otorgar el derecho de

explotación a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento que pueden ser públicas, privadas o mixtas, debiendo éstas poseer patrimonio propio y gozar de autonomía funcional y administrativa.

iii.e) Empresas Generadora De Energía Eléctrica

El operador de energía eléctrica en la cuenca del Rio Rímac es la Empresa de Generación de Energía Eléctrica de Lima – EDEGEL S.A., la misma que opera 5 centrales hidroeléctricas: Central Hidroeléctrica de Callahuanca, Central Hidroeléctrica de Moyopampa, Central Hidroeléctrica de Huampani, Central Hidroeléctrica de Huinco, también la central hidroeléctrica de Matucana abastece de energía a la ciudad de Lima.

Asimismo, hay operadores de energía de energía eléctrica en la cuenca del Rio Chillón, que son las siguientes: Central Hidroeléctrica de Canta, Central Hidroeléctrica de Yaso.

Las características técnicas de éstas hidroeléctricas son señaladas en el numeral 3.4.2 del capitulo III.- Aspectos Socio Económicos.

iii.f) Especificaciones de nombre o Razón Social de Usuarios de Agua con fines no Agrarios

El cuadro N° V-1 permite apreciar la diversidad y naturaleza de usuarios del recurso hídrico, el volumen que cada uno de ellos consume en 12 meses (enero- diciembre, 2,008 ) , la fuente de origen y el uso que le dan; el cuadro presenta 49 usuarios entre personas naturales y personas jurídicas que no están organizadas en una sola institución que los represente; no obstante son un potencial, como usuarios del recurso hídrico.

CUADRO Nº V-1 RELACIÓN DE USUARIOS DE AGUA CON FINES NO AGRARIOS – AÑO 2008

NOMBRE DEL USUARIO O RAZÓN SOCIAL

VOLUMEN ENTREGADO ENE-DIC 2008 M3

FUENTE

USO

UBICACIÓN

PROV. DISTRITO

MENDOZA SERRANO GIANMARCO

63,145.00 Río Poblacional Huarochirí Santa Eulalia

HUAMÁN LIZANA LEONCIO 158,552.00 Manantial Poblacional Canta S.R. de Quives

CAMARGO SALAZAR MARIO 237.00 Río Piscícola Huarochirí S.M. Huanchor

VOTARIM METAIS – CAJAMARQUILLA S.A.

2’689,716.00 Río Minero Lima Lurig. – Chosica

COMPAÑÍA MINERA 42,312.00 Manantial Poblacional Huarochirí S.M. Huanchor

NOMBRE DEL USUARIO O RAZÓN SOCIAL

VOLUMEN ENTREGADO ENE-DIC 2008 M3

FUENTE

USO

UBICACIÓN

PROV. DISTRITO

SAN JUAN S.A.

GONZALES MALDONADO FRED BRUNO

500.00 Laguna Piscícola Canta Huaros

MALDONADO MUJE, RICARDO

473,040.00 Quebrada Piscícola Huarochirí Chicla

VILLANUEVA FUENTES DAMASO JOEL

946,080.00 Manantial Piscícola Huarochirí Callahuanca

FIGUEROA CASAFRANCA, CELESTINO ANDRÉS

198.00 Manantial Piscícola Huarochirí S. Antonio Chaclla

ASOC. VIV. PRIM. LOS PINOS Y LOS CLAVELES

114,100.00 Manantial Poblacional Huarochirí S. Eulalia

COMPAÑÍA MINERA CASAPALCA

1’009,152.00 Laguna Minero Huarochirí Chicla

COMUNIDAD CAMPESINA DE LLANAC

31,536.00 Manantial Poblacional Huarochirí Santo Domingo de Oyeros

EDEGEL S.A. 599’184,000.00 Río Energético Lima Lurig – Chosica

EDEGEL S.A. 378’432,000.00 Río Energético Huarochirí S.J. Surco

EDEGEL S.A. 567’648,000.00 Río Energético Huarochirí Callahuanca

EDEGEL S.A. 504’576,000.00 Río Energético Lima Lurig – Chosica

EDEGEL S.A. 630’720,000.00 Río Energético Huarochirí San Pedro de Casta

EDEGEL S.A. 48’000,000.00 Río Energético Huarochirí San Mateo

EDELNOR S.A.A. 18’921,600.00 Río Energético Canta S.R. Quives

EDELNOR S.A.A. 18’921,600.00 Río Energético Canta S. Buenaventura

SOCOSANI S.A. 12’614,000.00 Manantial Industrial Huarochirí Santa Eulalia

EMPRESA MINERA LOS QUENUALES

1’835,736.00 Río Minero Huarochirí Chicla

HORNOS ELÉCTRICOS PERUANOS S.A.

315,360.00 Río Industrial Huarochirí S.J. Surco

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANTA

315,360.00 Manantial Poblacional Canta Canta

PERÚ BAR S.A. 117,135.00 Filtraciones Minero Huarochirí Chicla

POBLADO ANEXO 13 - JICAMARCA

157,680.00 Ventana Reboce

Poblacional Lima Lurig. – Chosica

PUEBLO JOVEN LIBERTAD 315,360.00 Ventana Reboce

Poblacional Lima Lurig. – Chosica

SEDAPAL 720,000.00 Río Poblacional Lima El agustino

SINDICATO MINERO PACOCOCHA S.A.

2,628.00 Laguna Poblacional Huarochirí San Mateo

SOCIEDAD MINERA CORONA S.A.

72’532,800.00 Río energético Huarochirí S.M. Huanchor

SOCIEDAD MINERA CORONA S.A.

315’360,000.00 Río energético Huarochirí S.M. Huanchor

UNIÓN PERUANA DE EXPLOSIVOS S.A.

473,040.00 Canal Industrial Huarochirí Sta. Cruz Cocachacra

UNIÓN DE TRAB. AGUA POT. PACHACUTEC

1’576,800.00 Ventana Reboce

Poblacional Lima Lurig.- Chosica

VOLCAL CÍA. MINERA S.A.A. 220,752.00 Laguna Poblacional Huarochirí Chicla

CONSORCIO AGUA AZUL S.A.

22’622,978.00 Río Poblacional Canta S. R. Quives

PUEBLO DE SAN PEDRO DE LLANCHA

12,614.00 Manantial Poblacional Huarochirí S.A. Tupicocha

COMITÉ DE USUARIOS VISTA ALEGRE

78,840.00 Manantial Poblacional Huarochirí S.J. Surco

NOMBRE DEL USUARIO O RAZÓN SOCIAL

VOLUMEN ENTREGADO ENE-DIC 2008 M3

FUENTE

USO

UBICACIÓN

PROV. DISTRITO

ASOCIACIÓN DE POBLADORES TRAPICHE BAJO

7,884.000 Puquial Poblacional Canta S.R. Quives

MUNIC. DIST S. J. DE LOS CHORRILLOS

47,304.00 Manantial Poblacional Huarochirí S. J. Chorrillos

COMPAÑÍA S.A. INV. MINERAS Y AGRÍCOLAS – S.A.

110,376.00 Manantial Poblacional Huarochirí S.M. Huanchor

CLUB REGATAS LIMA 157,680.00

Canal Poblacional Lima Lurig. – Chosica

COM. CAMP. LA MERCED DE CHAUTE

63,072.00 Manantial Poblacional Huarochirí San Bartolomé

ASOC. DE USUARIOS SERV. DE AGUA POTABLE SAN GERÓNIMO

99,654.00 Manantial Poblacional Huarochirí S.J. Surco

ASOC. PROP. GARCILAZO DE LA VEGA

310’250.00 Canal Poblacional Lima Chaclacayo

MUNICIP. DISTR. RICARDO PALMA

1’261440.06 Manantial Poblacional Huarochirí Ricardo Palma

PISCIGRANJA COMUNAL PEZ DORADO R.S.L.

1’892,150.00 Río Piscícola Huarochirí S.M. Huachor

A&E SANTOS E.I.R.L. 1’135,000.00 Río Piscícola Canta Stgo. de Huaros

PRADO MACERA DE BEUZEVILLE, MARÍA Y JAVIER R.B.

22,464.00 Manantial Industrial Huarochirí Cocachacra

5.2.3 Las Organizaciones de Usuarios de Agua

Junta de Usuarios de la Cuenca del Río Chillón

La Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego de Chillón fue reconocida mediante Resolución Administrativa Nº 32 del 07 de Diciembre de 1981, inscrita en los Registros Públicos en la ficha Nº 6,291 asiento Nº 01 en el año 1981, agrupada en 15 comisiones de regantes de la parte baja de la cuenca, su local, Av. Valdivia s/n costado del Estadio Gallo de Oro, Puente Piedra.

La Cuenca hidrográfica del Rio Chillón tiene una superficie total de 2,444 km2, siendo su jurisdicción de la junta de usuarios una superficie total de 6,946.06 has de las cuales 5,186.00 has se encuentran bajo riego (Junta de Usuarios – Plan de Trabajo 2010). En el cuadro N° V-2 se aprecia la Junta de Regantes con su respectivas áreas de riego.

CUADRO Nº V-2

JUNTA DE USUARIOS Y COMISIONES DE REGANTES DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON

COMISION DE REGANTES AREA BAJO RIEGO

(HA)

01. CC.RR. YANGAS 293.5

02. CC. RR. SAN ANTONIO 534.0

03. CC.RR MACAS 441.0

04. CC.RR. ZAPAN 335.5

05. CC.RR. CHOCAS CABALLERO 530.0

06. CC.RR. CAUDIVILLA – HUACOY – PUNCHAUCA 509.0

07. CC.RR. CHACRA CERRO ALTO 180.0

08. CC.RR. CHACRA CERRO PUQUIO 160.0

09. CC.RR. CHUQUITANTA 175.0

10.CC.RR. OQUENDO 40.0

11.CC.RR. HUATOCAY – HUARANGAL 362.0

12. CC.RR. CARABAYLLO 685.0

13.CC.RR. SAN LORENZO 600.0

14. CC.RR. LA CACHAZA 118.0

15.CC.RR. LA ISLETA 223.0

TOTAL AJUCH 5,186.00

Fuente: Asociación Junta de Usuarios de Agua – Chillón Plan de Trabajo 2010

Junta de Usuarios de la Cuenca del Rio Rímac

La Junta de Usuarios – Rímac está inscrita en Registros Públicos con Partida Nº 01796011, reconocida por Resolución Administrativa Nº 118-2007-AG-SGRAM/ATDR.CHRL de fecha 12 de Marzo del 2007 con domicilio en Av. Las Torres Lote 15 Huachipa, Distrito de Lurigancho – Chosica, Provincia y Departamento de Lima, está conformada por 13 comisiones de regantes.

Cubre una superficie física de riego de 4,376.30 has con un total de 2,399 usuarios. Según cuadro N° V-3.

CUADRO Nº V-3 JUNTA DE USUARIOS Y COMISIONES REGANTES

DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC SECTOR DE RIEGO COMISION DE

REGANTES ÁREA (Has)

Nº DE USUARIOS.

LIMA San Agustin Surco Ate

458.39 1,107.31 533.67

127 79 108

RIMAC Huachipa Nieveria Carapongo La Estrella Chosica Vieja Ñaña Chacrasana Ricardo Palma Chaclacayo.

428.24 275.47 189.25 154.67 173.46 373.96 130.87 225.67 44.24

284 210 388 140 128 153 87 231 89

Santa Eulalia Santa Eulalia 281.10 375

TOTAL 4,376.30 2,399

FUENTE: Junta de Usuarios Rimac Distrito de Riego: Chillón – Rimac- Lurin, Plan de Cultivo y Riego – Campaña Agrícola 2009-2010.

Junta de Usuarios de la Cuenca del Rio Lurín

Fue creada con Resolución Directoral 418-81-A-DR- 20 Octubre 81, inscrito en Registros Públicos con la Ficha Nº 5230 con el Nº de Partida 01792997, está conformada por 12 Comisiones de Regantes.

Cubren una superficie física de riego de 4,326.12 has con un total de 2,753 usuarios. Cuadro Nº V-4

CUADRO Nº V-4 JUNTA DE USUARIOS Y COMISIONES DE REGANTES

DE LA CUENCA DEL RIO LURIN COMISIONES DE REGANTES AREA BAJO

RIEGO (HAS) TOTAL

USUARIOS TOTAL

PREDIOS

Sub Sector Cieneguilla Nueva Toledo Cieneguilla Tambo Inga Condorhuaca – Molino Jatosisa – Sotelo Caña Hueca San Fernando Pan de Azúcar Venturosa Mejorada Lurín

211.35 242.39 399.88 246.32 196.94 235.70 301.33 345.80 308.30 259.30 571.60 1007.21

85

104 114 55 98 125 287 422 131 541 791

204 560 169 118 61 120 141 281 457 143 456 711

TOTAL 4,326.12 2,753 3,421

FUENTE: PROFODUA Lurín, Setiembre 2004, Actualización de la Asignación de Agua en los bloques de riego Valle Lurín Parte Baja 2009

5.3 MARCO DE REFERENCIA PARA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

El marco referencial para una nueva institucionalidad del Recurso hídrico.- Está determinado por la Constitución Política del Perú, ella determina los parámetros básicos y fundamentales que sustenta la doctrina y el espíritu de toda ley o norma conducente al tratamiento o manejo de los Recursos Hídricos.

5.3.1 Aspectos Políticos Legales

Los aspectos político – legales que se enmarca la nueva institucionalidad del recurso hídrico lo da la Constitución Política del Perú – 1993; en su título III ―DEL RÉGIMEN ECONÓMICO‖, capítulo II: ―DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES‖, en cuyos artículos dicen lo siguiente: ART. 66.- Los Recursos Naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

ART. 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. ART. 68.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. ART. 69.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. De estos cuatro artículos, el artículo 66 es el determinante y básico como marco político – legal para la sustentación de la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento, por la precisión con que se dice en este articulo que : ―La concesión otorga a su titular un derecho real‖, implicaría que el titular de una concesión tiene el poder jurídico para transferirla libremente a un tercero. En el campo de los recursos hídricos, éste concepto tiene gran importancia por el hecho que el otorgamiento de concesiones de agua podría anular la prohibición actual que el agua pueda ser usada en un predio distinto y para el que fue otorgado. La Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales- Ley Nº 26821/ 10-06-97, fue emitida en cumplimiento al art. 66 de la Constitución del Estado para normar los aspectos relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, está concebida como una ley marco a partir de la cual se podrán elaborar las leyes especiales que regulen el aprovechamiento de cada recurso natural (aguas, bosques, flora, fauna, etc.) En éste sentido, constituyó la fuente jurídica para le elaboración de la Ley de Recursos Hídricos. La Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento a la Constitución. como marco de Institucionalidad de la Ley de Recurso Hídrico con el Art. 188 de la Constitución del Estado que trata de la descentralización y que a la letra dice:

TITULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPITULO XIV: DE LA DESCENTRALIZACIÓN en su artículo 188 dice: La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de estado de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental , el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del Gobierno Nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

En la misma Constitución del Estado se sigue reforzando el aspecto político legal de la Ley de Recursos Hídricos, y lo hace a través de los Art. 189, 190, 191, 192, 193 y el Art. 194 de la Constitución del Perú que trata lo que corresponde a la Regionalización del País.

5.3.2 La Regionalización

Tomando en cuenta el marco referencial de una nueva institucionalidad se producen aspectos políticos – legales que van reforzando la nueva estructura político – territorial y económica del País, nos referimos al nuevo modelo de desarrollo económico, vale decir al desarrollo económico regional, vía descentralización y redistribución del Ingreso Nacional. La Regionalización es el proceso mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones políticas del país, integradas para instruir gobiernos regionales con autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado. La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación para el desarrollo, permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. De todo lo señalado, se define como Región, a las unidades territoriales geo-económicas con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales; integradas, histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo especialización y competitividad productiva, cuyas circunscripciones se constituyen y organizan en gobiernos regionales. CONSTITUCIÓN DEL PERÚ – 1993. La Constitución peruana del año 1979 contuvo previsiones para la descentralización del poder mediante la creación de regiones autónomas. En su título IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO en el Capitulo XII. DE LA DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES, desde el art. Nº 259 al Art. 268 crea el marco político – legal para la institucionalidad de la DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ, es el sustento legal para que se apruebe la Ley Orgánica Nº 24650: LEY DE BASES DE LA REGIONALIZACIÓN publicada en el Diario Oficial El Peruano el 20-03-1987. El territorio del Perú está organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada una de las cuales responde a una delimitación territorial que se ha definido sobre la base de factores históricos, económicos y sociales.

Las regiones son el nivel más alto en la organización política y administrativa. Estos tienen su origen en la Constitución de 1979, que señaló la necesidad de una nueva organización política basándose en la integración geográfica, histórica, económica, administrativa y cultural del espacio y población de varios departamentos. Dicha Constitución dio origen al Plan Nacional de Regionalización aprobado en 1984, por el cual se crearon once regiones a fines de los años ochenta, que tenían por objetivo la descentralización y el desarrollo integral y equilibrado del país. La Constitución de 1993 define a las regiones como entes de apoyo a los gobiernos locales, y junto con la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 establece las regiones actuales. La regionalización y la descentralización constituyen procesos a corto y mediano plazo. Desde el 2001 se instauraron los Gobiernos Regionales, de acuerdo a la ley orgánica de gobiernos regionales (Nº 278679). El Consejo Nacional de Descentralización viene desarrollando las acciones para culminar la transferencia de competencias del Gobierno Central a dichas instancias

5.3.3. Aspectos sectoriales de la gestión.

Los sectores o entidades que tienen mayor ingerencia en la gestión de la oferta y la demanda del agua para los distintos usos se describen a continuación.

COMPETENCIAS RELEVANTES DE LAS ENTIDADES CON INGERENCIA EN LA GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

ENTIDAD COMPETENCIA

Consejo Nacional del Ambiente CONAM

- El CONAM es el organismo rector de la Política Nacional Ambiental, planifica, promueve, coordina, controla y vela por el ambiente y el patrimonio natural de la nación.

- Promueve la conservación del ambiente a fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana garantizando buena calidad de vida.

- Propicia el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales (entre ellos el agua) y la conservación del ambiente.

- Supervisa el cumplimiento de la política nacional ambiental y de sus directivas sobre el ambiente por parte de las entidades del Gobierno Central los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

Ministerio de Agricultura MINAG

- Fortalece las organizaciones de productores y promueve su integración bajo los enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.

- Fomenta la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del productor agrario, facilitando asistencia técnica.

- El sector agrario está vinculado a las tierras de uso agrícola de pastoreo, forestal, las aguas de los ríos, lagos y otras fuentes acuíferas de uso agrario, la infraestructura hidráulica y el manejo y conservación de los recursos naturales.

- En las cuencas que dispongan de riego regulado y/o en las que exista un intensivo y multisectorial uso del agua, se crearan, de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos los ―Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca‖ que participaran en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible del recurso agua y suelo-

Autoridad Nacional del Agua

- El ANA (Autoridad Nacional del Agua) es el ente rector y máxima autoridad técnico – normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

- El ANA elabora la política y estrategia Nacional de gestión de los recursos hídricos, establece los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos hídricos de las

cuencas; aprueba previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando así lo requiera el interés nacional; otorga, modifica y extingue, previo estudio técnico derechos de uso de agua, asi como también aprueba la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.

Administración Local de Agua

- Son unidades orgánicas de las autoridades Administrativas del Agua que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales.

- Entre las funciones del Administrador son los siguientes:

Otorga permisos de uso de agua.

Desarrolla acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos.

Aprueba el valor de tarifas por utilización de infraestructura hidráulica y las tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas.

Supervisa el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso del agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales de agua.

COMPETENCIAS RELEVANTES DE LAS ENTIDADES CON INGERENCIA EN LA GESTIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRARIO.

ENTIDAD COMPETENCIA

Administración Local de Agua

- La administración Local de Agua es la unidad orgánica de la Autoridad Administrativa del Agua que administran los Recursos Hídricos en sus

Programa Sub-sectorial de Irrigación

PSI

respectivos ámbitos territoriales.

- Las múltiples funciones hace que la administración de la gestión de los Recursos Hídricos de uso agrario sea de acuerdo a los planes de cultivo y riego aprobados por las Juntas de Usuarios, y de los recursos hídricos no agrarios conforme lo requieran las comunidades y pobladores usuarios.

-El programa sub-sectorial de de irrigación es un

organismo del Ministerio de Agricultura que tiene como objetivo principal promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa del Perú

- El PSI apoya el desarrollo sostenible del sector

agrario elevando la eficiencia en el manejo del agua, apoya el desarrollo de la capacidad de las juntas de usuarios en la gestión eficiente de los sistemas de riego.

- El PSI, apoya a incrementar la participación del

sector privado en la gestión del agua y asegurar la recuperación de las inversiones en obra y financiar las operaciones y mantenimiento de los sistemas de riego.

Juntas de Usuarios, Comisiones de Usuarios y Comités de Usuarios.

- Las organizaciones de usuarios son asociaciones civiles que tienen por finalidad la participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos.

- La Junta de Usuarios tienen la responsabilidad de las operaciones y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica, de la distribución del agua, del cobro y la administración de las tarifas de agua.

- Las comisiones de usuarios constituyen las juntas de usuarios.

- Los Comités de Usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales menores, los de agua subterránea a nivel de pozo y los de agua de filtración a nivel de área de afloramiento superficial

COMPETENCIAS RELEVANTES DE LAS ENTIDADES CON INGERENCIA EN LA GESTIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA PARA USO MINERO E

HIDROELÉCTRICO.

ENTIDAD COMPETENCIA

Ministerio de Energía y Minas

- La Autoridad competente efectuará periódicamente, cuando se requiera muestreos de los suelos, agua y aire a fin de evaluar los efectos de la contaminación provocada por la actividad minero – metalúrgica y su evolución durante periodos a fin de tomar medidas preventivas y de corrección a que corresponda.

- El Ministerio aprueba los niveles máximos permisibles de los vertimientos y emisiones que se producen por las actividades minero – metalúrgicas.

COMPETENCIAS RELEVANTES DE LAS ENTIDADES CON INGERENCIA EN LA GESTIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO.

ENTIDAD COMPETENCIA

Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento.

- El MVCS representa al Estado en lo referente a servicios de saneamiento, formula políticas y normas para la prestación de estos servicios de saneamiento.

- Están integrados al subsector saneamiento todos los proyectos, programas, entidades y organismos públicos descentralizados que estén relacionados a servicios de saneamiento.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS

- SUNASS, es el órgano fiscalizador encargado de normas, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de servicios de saneamiento, así como resolver los conflictos derivados de éstos dentro del ambiente de su competencia, actuando con imparcialidad y autonomía.

- El sector saneamiento y las EPS.- el marco institucional en el sector saneamiento está definido del siguiente modo: las actividades de prestación de los servicios están a cargo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento EPS, el Marco regulatorio a cargo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS y la fijación de políticas a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y –saneamiento.

- Dentro de éste marco institucional, la SUNASS, como de éste marco institucional, la SUNASS, como ente regulador genera espacios de de coordinación con las empresas prestadoras de servicios de saneamiento que permite apoyarlas en la solución de sus dificultades y limitaciones.

Ministerio de Salud. - El Ministerio de Salud tiene competencia en aspectos de Saneamiento Ambiental, formula políticas y dicta normas de calidad sanitaria del agua y de protección del ambiente, opina técnicamente sobre el cumplimiento de los estándares de calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y los límites máximos permisibles (LMP).

- Es responsabilidad del Ministerio de Salud garantizar la calidad del agua para consumo humano y para las demás actividades que lo requieran las autoridades competentes.

- El Ministerio de Salud estudio las fuentes de agua minero – medicinales, el uso y el control de su explotación son de competencia del Ministerio de Salud, deberá inventariar clasificar, calificar y evaluar su utilización terapéutica, industrial y turística de dichas fuentes con los organismos estatales competentes.

Municipalidades Provinciales

- La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que las Municipalidades Provinciales son las responsables de la prestación de los servicios de saneamiento. Para ello constituyen una EPS (Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento).

Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento EPSS.

- Los servicios de saneamiento deberán ser prestadas por entidades públicas, privadas o mixtas y que son: ―Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento‖ gozan de autonomía económica y administrativa.

Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS

- Estas Junta Administradoras funcionan en los pequeños centros pobladores, la conducción del servicio de dotación de agua para

consumo humano lo realiza la comunidad organizada son los que operan y dan mantenimiento al servicio.

COMPETENCIAS RELEVANTES DE LAS ENTIDADES CON INGERENCIA EN LA GESTIÓN DE LA DEMANDA PARA USO INDUSTRIAL Y MINERO

ENTIDAD COMPETENCIA

Ministerio de la Producción - La Dirección Nacional de Industrias supervisa

el cumplimiento de las normas del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en los ámbitos de competencia.

- De acuerdo a su competencia el MITINCI aprueba estudios sobre medio ambiente, propone programas y proyectos para el desarrollo de una industria, limpia sin contaminación el medio ambiente.

Ministerio de Energía y Minas

- La protección de todos los cuerpos de agua en todos sus estados físicos están normados por el Ministerio de Energía y Minas, protege las aguas consideradas como un componente principal del medio ambiente, establece los niveles máximos permisibles (NMP) de emisión de efluentes líquidos para las actividades minero metalúrgicas, de acuerdo a la Ley General del Ambiente.

- El agua y la actividad minera están constituidos por las siguientes actividades.

Uso de agua para la perforación.

Uso de agua para el riego de accesos.

Aguas residuales industriales tratadas en pozas de sedimentación.

El titular minero antes de usar el agua para la exploración deberá contar con la autorización de parte de la autoridad competente.

5.3.4 Aspectos Socioeconómicos

i). Aspectos Económicos

La situación socio- económica del Perú se mide mediante la pobreza y el PBI que existe en el país. La pobreza ha ido disminuyendo en los últimos años llegando a una tasa de 41.2% en el año 2007, el máximo índice de pobreza se dio en el año 2001 con una 54.3% este nivel de pobreza se dio cuando el PBI estuvo en su nivel mínimo, esto nos da entender que mientras el PBI del país sea mayor; menor será el índice de pobreza y uno de los factores para que el PBI aumente es mediante las exportaciones.

El algodón peruano y sus derivados alcanzaron en el 2009 en los primeros 5 meses un crecimiento del 21% respecto al mismo periodo del año anterior; se exportó por un monto de US$ 376.9 millones de dólares. El café también es uno de los productos que está ganando mercado en el exterior. La economía del Perú se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros, en estos últimos años observamos importantes diversificaciones y un notable crecimiento en agroindustria, servicios e industrias ligeras. Numerosas MYPES exportan cada vez con más frecuencia a nuevos mercados, manifestando un constante crecimiento y diversificación, mejorando las perspectivas generales. Para el cumplimiento de estos procesos productivos es imprescindible la utilización del recurso agua por ser este elemento de vital importancia es que el Estado está haciendo grandes inversiones con el objeto de proveer los volúmenes de agua requeridos para el desarrollo socioeconómico, estas inversiones son hechas en su mayor parte utilizando créditos internacionales y las amortizaciones son hechas con recursos del tesoro público. La agricultura todavía no logra mejoras significativas en la productividad y rentabilidad, la capacidad de pago del servicio de agua del mayor consumidor de este recurso sigue siendo muy limitada por lo que el usuario agrícola no solo no aporta para pagar los costos de la obra, sino el estado subvenciona el pago de los costos de operación, mantenimiento y reparación de la infraestructura hidráulica. La gestión del agua para consumo humano no se puede dejar al libre mercado ya que está no es una mercancía, sino un derecho y su distribución debe basarse en criterios de justicia, solidaridad, concertación y alianza.

ii). Costo Actual del agua en cada uno de los sectores

ii-a).Tarifa de agua de uso poblacional y otros usos

Lima y Callao tienen una dependencia significativa del Río Rímac, como proveedor del agua para la población, sin embargo se observa acciones en contra del río, como contaminando con desagües y relaves mineros y destruyendo la cobertura vegetal mediante la tala, el sobrepastoreo y la quema.

El Servicio de agua potable y alcantarillado se encuentra a cargo de SEDAPAL, empresa estatal de derecho privado constituida bajo la forma de una sociedad anónima. Las provincias de Lima, Callao, Canta y Huarochirí conforman las tres cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, Lima y Callao forman una población que representa el 30% de la población peruana y el Rio Rímac tiene que abastecer de agua para su consumo. La Cuenca del Rio Rímac se divide en 3 sectores:

El Curso Superior.- Es la parte colectora del agua, caen las lluvias veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos que almacenan el agua y dejan fluir durante el año que no llueve y de ella dependen el abastecimiento constante. El Curso Medio.- En ésta sección caen lluvias esporádicas y se aprovecha el agua para la agricultura, para las poblaciones como: San Mateo, Matucana, Santa Eulalia, entre otras, y para generar electricidad, en las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Matucana, Huinco barbablanca y Juan Corosio. EL Curso Inferior.- Es la parte ancha del Valle, están ubicadas las ciudades de Lima y Callao, alrededor de 8 millones de personas usan el agua y la electricidad. Parte de los pobladores de Lima y Callao, realizan acciones en contra del río Rímac, las cuales se resumen en lo siguiente:

Contaminación de las aguas del curso superior y medio con desagues y relaves mineros.

Destrucción de la cobertura vegetal mediante la tala, el sobrepastoreo y la quema en estos tiempo se viene sobreexplotando el musgo de los pantanos para viveros, haciendo que disminuya el efecto esponja y reduciendo la cantidad de agua durante la época seca.

Contaminación del agua que usan y la vuelvan sin tratamiento alguno al río y al mar en una proporción de 40m3/seg.

Las consecuencias son palpables, la falta de agua, por mayor consumo y destrucción de la Cuenca; alta contaminación del curso inferior y del mar cercano; elevados costos para purificar el agua contaminada en la parte alta y media de la cuenca y hacerla potable.

Es muy lógico que las poblaciones de Lima y Callao deben asumir los costos para el manejo de la cuenca a fin de seguir gozando de los beneficios de la misma.

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en Lima y el Callao se encuentra a cargo de SEDAPAL cuya actividad principal es la captación, potabilización y distribución de agua para uso doméstico, industrial y comercial, servicio de alcantarillado sanitario y pluvial, servicio de disposición sanitaria de excretas y acciones de protección del medio ambiente vinculadas a los proyectos que ejecuta para el cumplimiento de sus fines.

Principales indicadores de SEDAPAL.- Al 31 de diciembre 2005. -Producción Anual de Agua Potable: 669.7 millones de m3. -Confección totales del catastro. 1’135,184 -Población servida área administrativa: 7,3 millones de habitantes. -Conexiones domiciliarias facturadas: 1’041,378 solvencia (pasivo total/ patrimonio) 0.50 -Cobertura de agua potable: 90.1% -Volumen Anual facturado: 394.6 millones de m3 -Cobertura de Alcantarillado: 85.6% -Índice de Agua No Facturada: 41.1% -Continuidad de horas de abastecimiento: 21.4 horas/día. -Numero de personas de la empresa: 2.176 -Índice de trabajadores por mil conexiones: 1.92 -Rentabilidad del activo fijo: 0.85%

Tarifas de SEDAPAL: i) TARIFA POR SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CUADRO Nº V-5 SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA

ESTRUCTURA TARIFARIA – Soles por m3 Período: 2,004-2010

CUADRO Nº V-5 SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA

ESTRUCTURA TARIFARIA – Soles por m3 Período: 2004-2010

En el cuadro Nº V-5.- Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – Estructura Tarifaria. Observamos que la clasificación de rangos (m3/mes) en el área Residencial Social, se mantiene la misma estructura, vale decir que de cero (0) consumo de m3 a más, de consumo ilimitado por m3 se cobra de acuerdo a la tarifa establecida en el periodo correspondiente. En el área Residencial Doméstico , la estructura de los rangos m3/mes según cuadro Nº V-5 se mantiene con la misma estructura desde el año 2004 al año 2008, es decir el valor de las tarifas van clasificadas de acuerdo a la cantidad de consumo familiar, los valores van como sigue: de 0 m3 a 20 m3, de 20 m3 a 30 m3, de 30 m3 a 50 m3, de 50 m3 a 80 m3 de 80 m3 a más; y la categoría NO RESIDENCIAL, los rangos (m3 / mes) son: Comercial de ―0‖ (cero) m3 a más m3, industrial de ―o‖ (cero) m3 a más m3, Estatal de ―o‖ (cero) m3 a más m3, estos rangos son estables desde el año 2004 al año 2008. A partir del año 17-04-2010, los rangos (m3/mes) se cambian en las siguientes proporciones, el residencial domèstico es: de o (cero) m3 a 10 m3, de 10m3 a 25 m3, de 25 m3 a 50 m3 de 50 m3 a más, el Residencial social se viene manteniendo con el mismo rango (m3 / mes) del valor por el volumen consumido. La categoría NO RESIDENCIAL tiene los siguientes rangos: Comercial. De o (cero) m3 a 1,000 m3, de 1,000 m3 a más m3; Industrial, de ―0‖ (cero) m3 a 1000 m3, de 1000 m3 a más m3; Estatal de 0 (cero) m3 a más m3. ii) Tarifa Por Servicio De Alcantarillado (Uso Exclusivo Del Alcantarillado); Estas tarifas son solamente para usuarios con fuente de agua propia; y en ocho (8) periodos que se han incrementado las tarifas hacen un promedio de 2.593 nuevos soles por metro cúbico (m3). En 2010 no aparece asignación de tarifa por éste concepto. Cuadro Nº V-5

CUADRO Nº V-6

VALOR PROMEDIO DEL INCREMENTO ANUAL DE TARIFA – CARGO FIJO

CONCEPTO PERIODO

05-07-

2004

29-10-2005

23-07-2006

01-09-2007

21-03-2008

30-07-2008

16-10-

2008

02-11-2008

17-04-

2010

17-06-

2010

A CARGO FIJO

+0.222 -0.605

+0.124 +0.151 +0.166 0 +0.161 0 0

En el cuadro Nº V-6se observa que en todo el año 2008 hay un valor en el cargo fijo de 0.478 s/m3 notándose un incremento de 0.354 s/m3 en relación al año anterior que fue de 0.124 s/m3.

En el 2010 el valor del cargo fijo se mantiene al valor del año 02-11-2008 que es de 4.444 s/m3 no hay variación.

iii) Valor promedio anual del incremento de la tarifa por servicio de agua potable y alcantarillado – estructura tarifaria – soles por m3

CUADRO Nº V-7

RESIDENCIAL

Rango M3/Mes

Prom. Increm.

Tarifa del 05-07-2004

al 02-11-2008

Nueva clasific. De

Rango desde 2001

m3/mes

Prom. Increpen. Tarifa del 17-04-2010 s/m3 al 17-

06-2010

Total s/m3

Total Promedio de A Tarifa / año

s/.m3

Vol. Agua

Servicio Alcantari

llado

Social 0 a mas 1.117 0 a más 0.878 0.212 1.090 1.104

Domestico 0-20 1.117 0-10 0.878 0.384 1.262 1.189

20-30 1.494 10-25 1.014 0.443 1.457 1.476

30-50 2.256 25-50 2.249 0.982 3.231 2.744

50-80 2.428 50 a más 3.818 1.667 5.485 3.957

80 –mas 3.580

No Residencial

Comercial 0 a mas 4.411 0-1000 3.818 1.667 5.485

1000-mas 4.092 1.787 5.879

Industrial 0 a mas 4.411 0-1000 3.818 1.667 5.485

1000 –mas 4.092 1.787 5.879

Estatal 0 a mas 2.224 0 a mas 4.092 0.934 5.026

En el cuadro Nº V-7, observamos que en el periodo del año 05-07-2004 al 02-11-2008, del rango de 30 m3 a 50 m3 de consumo de agua, la tarifa sufre un gran incremento en s/. 0.762 /m3 que representa aumentar el 51% y de 80m3 a más hay un incremento de 1.152 s/m3 que es un incremento del 47.45% s/m3.

En el año 17-04-2010 al 17-06-2010, vemos que el valor por m3 sufre un fuerte incremento, por el consumo de 25 a 50 m3 la tarifa e 2.249 s/m3 (promedio) y por el consumo de 50 m3 a más el valor por m3 es de 3.818 (promedio), haciendo un incremento de: 1.569 s/m3 que representa aumentar el 69.76%.

Con la nueva clasificación de rango en el año 2010 vemos que los incrementos han sido más elevados al consumir de 25 m3 a 50 m3 se incrementa en 1.268 S/m3 vale decir que la tarifa sube el 85% más del valor del anterior rango, el consumo de 50 m3 a más, el incremento es de 1.213 S/.m3 es decir el 44.21%.

La tarifa NO RESIDENCIAL en el periodo 05-07-2004 al 02-11-2008 se observa que el sector Estatal paga el 50.42% del valor de la tarifa del sector comercial e Industrial, y en el 2010 el sector estatal casi se nivela en el valor tarifario de los sectores comercial e industrial; la tarifa promedio de estos dos sectores es 5.682 soles por m3 y la tarifa del sector estatal es de 5.026 soles por m3, la diferencia es 0.656 S/m3.

TARIFAS ESTABLECIDAS EN LA PARTE ALTA Y MEDIA DE LAS CUENCAS CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN

Las tarifas que en los siguientes cuadros se exponen han sido obtenidas durante la fase de campo.

En las municipalidades, las tarifas son aprobadas por dichas entidades; en cuanto a las Juntas Administradoras de servicio de Saneamiento (JASS), éstas aprueban su tarifa anualmente mediante asamblea, previa exposición del plan operativo

Las Comunidades Campesinas como el caso de Obrajillo ,en la Provincia de Canta, la tarifa es aprobada por el comité de agua potable.

CUADRO Nº V-8

TARIFAS Y OPERADORES QUE PRESTAN SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LAS PARTES ALTA Y MEDIA DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON

DISTRITO CENTRO

POBLADO

Nº DE VIVIENDA

S USUARIAS

TARIFA PAGO MENSUAL S/.

OPERADORES

MUNICIPIO

COMUNIDAD JAAS

CANTA Licahuasi 37 4.00 Comunidad

Anaycacollo 100 4.00 JAAS

ARAHUAY Arahuay 134 3.00 JAAS

LACHAQUI Lachaqui 400 6.00 Comunidad

Carhua 103 3.00 JAAS

Pariamarca 180 3.00 JAAS

San Felipe

de Culluhuay

84 2.00

HUAROS Huaros 180 3.00 JAAS

Huacos 86 3.00

Santa Rosa de Acocha

50 no pagan Comunidad

San Miguel 65 2.00 JAAS

Obrajillo 300 poblac. 1.00 poblac. 5.00

poblac. 10.00

CANTA 539 Domest. 15.00 Comerc. 25.00

Municipalidad

JAAS

SAN BUENAVENTURA

130 5.00

San Jose de

Canta 1.00 Comunidad

Pariamarca

Pampacoch

a Yaso 80 4.20

Municipalidad

SANTA ROSA DE QUIVES

115 Parte Alta 12.00 Parte Baja 5.00

JAAS

TOTAL 2583

FUENTE : Trabajo de Campo

De acuerdo al cuadro

De Nº de viviendas beneficiadas con agua potable : 2,583 viviendas

Promedio del valor de pago mensual por consumo: S/. 3.69

Distrito – Canta: Agua domestica: s/. 15.00 /mes

Agua comercial: s/. 25.00 /mes

Distrito – Santa Rosa de Quives: Parte alta : s/. 12.00 /mes

Parte baja: s/. 5.00/mes

OPERADORES: - 2 Municipalidades

- 4 Comunidades Campesinas

- 10 JAAS (Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento)

CUADRO Nº V-9

TARIFAS Y OPERADORES DE AGUA POTABLE EN LAS PARTES ALTA Y MADIA DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC

DISTRITO CENTRO

POBLADO

Nº DE VIVIENDAS USUARIAS

TARIFA PAGO MENSUAL S/.

OPERADORES

MUNICIPIO COMUNIDAD JAAS

SANTA EULALIA

Licahuasi Municipalidad

CALLAHUANCA 100 no pagan Municipalidad

Barba Blanca

50 no pagan Municipalidad

RICARDO PALMA

SAN MATEO OTAO

Canchacaya Pilones 1.50

Salpin 3.00

CHILCA 1100 no pagan Municipalidad

SAN MATEO DE HUANCHOR

Municipalidad

MATUCANA Municipalidad

SURCO Municipalidad

Hayas JAAS

Waquicha Comunidad

Songos Comunidad

SAN BARTOLOME

140 2.00 Municipalidad

Tomamesa 60 2.00 Municipalidad JAAS

Chante Comunidad

SANTA CRUZ DE COCACHACRA

305 5.50 Municipalidad

Corcona

Lucumo 66 5.50

Maxipa 33 10.00

Oscolla 10 5.50

Yanamaqui no pagan Comunidad

Carachacra no pagan Comunidad

LARAOS

CARAMPOMA

HUANZA

SAN JUAN DE IRIS

HUACHUPAMPA

SAN PEDRO DE CASTA

TOTAL 1864

FUENTE: Trabajo de Campo

Nº de viviendas beneficiadas : 1864 viviendas

Promedio del valor de pago mensual: s/ 4.37 Una particularidad en esta cuenca es que algunas comunidades se han mostrado resistentes a dar información sobre tarifas de pago x el uso de agua potable.

OPERADORES: - 9 Municipalidades

- 5 Comunidades Campesinas

- 3 JAAS (Junta Administradora de Servicio de Saneamiento)

Cuadro Nº V-10

TARIFA Y OPERADORES DEL AGUA POTABLE EN LAS PARTES ALTA Y BAJA DE LA CUENCA DEL RIO LURIN

DISTRITO CENTRO

POBLADO

Nº DE VIVIENDAS USUARIAS

TARIFA PAGO

MENSUAL S/.

OPERADORES

MUNICIPIO COMUNIDAD JAAS

ANTIOQUIA 3.00 Municioalidad

Chontoy Comunidad

Nieve Nieve

Comunidad

Sisicaya Comunidad

Chillaco Comunidad

Cachayco Comunidad

Villa

Pampilla Comunidad

La Pedrera Comunidad

SAN DAMIAN 2.00 Municipalidad

SAN ANDRES DE TUPICOCHA

SANTIAGO DE TUNA

CALLAHUANCA

SAN JUAN DE LAHUAYTAMBO

SANTA ANA

SUNICANCHA

FUENTE: Trabajo de campo

En el trabajo de campo en la parte alta de a cuenca del Rio Lurín, las comunidades han sido poco o nada colaboradores para dar información, mostraban una inquietud por querer saber si los trabajos Tenían mucho que ver con la intención de privatizar el servicio y dotación de agua potable.

TARIFA: s/. 3.00 /mes - ANTIOQUIA; s/. 2.00/mes - SAN DAMIAN

OPERADORES: - 2 Municipalidades - Antioquia y San Damián

- 7 Comunidades Campesinas

ii-b).-Tarifa de agua de uso agrícola

Las juntas de usuarios de las cuencas Chillón – Rímac – Lurín, presentan anualmente sus planes y/o programas de cultivo de las comisiones de usuarios, en él plantean la aprobación de sus tarifas, sus planes de cultivo y su presupuesto para operar en el ejercicio anual correspondiente. Los siguientes cuadros muestran como se han presentado las tarifas anualmente.

CUADRO Nº V-11

TARIFAS DE LOS PRGRAMAS ANUALES DE TRABAJO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA

CUENCA DEL RIO CHILLON

COMISIONES DE REGANTES

TARIFA 2007 ( S/.x Ha)

TARIFA 2008 ( S/.x

Ha)

Yangas 110,67 120,00

Macas 120,00 130,00

San Antonio 112,27 120,00

Huatocay Huarangal 115,00 120,00

Zapan 120,00 120,00

Chocas - Caballero 115,00 120,00

Caudivilla - Huacoy - Punchauca 115,00 120,00

Chacra Cerro Alto 117,00 130,00

Chacra Cerro Puquio 130,00 140,00

Chuquitanta 115,00 115,00

Oquendo 115,00 130,00

Carabayllo 120,00 125,00

San Lorenzo 115,00 120,00

Isleta 115,00 153,32

Cachaza 112,61 113,00

TOTAL 1.747,55 1876,32

PROMEDIO 116,50 125,09

Fuente: Programa anual de trabajo de los años : 2007 -2008 - 2009 - 2010 de la junta de usuarios de agua de

la cuenca del rio Chillón

CUADRO V-12

TARIFA-CHILLON – 2009- 2010

ORGANIZACIÓN DE USUARIOS

TARIFA 2009

TARIFA 2010

S/. X m3 S/. X m3

Comision Yangas 1 0,016 0,018

Comision Yangas 2 0,065 0,0650002

Comision Macas 0,018 0,019

Comision San Antonio 0,081 0,016376

Comision Huatocay - Huarangal 0,0163 0,0163

Comision Zapan 1 0,01702 0,01702

Comision Zapan 2 0,065 0,065

Comision Chocas - Caballero 0,013 0,0164

Comision Caudivilla 0,0165 0,018

Comision Chacra Cerro Alto 0,02105 0,022095

Comision Chacra Cerro Puquio 0,025 0,035

Comision Chuquitanta 0,015 0,015

Comision Oquendo 0,025 0,025

Comision Carabayllo 1 0,0175 0,0175

Comision Carabayllo 2 0,065 0,065

Comision San Lorenzo 0,01714 0,021385

Comision Isleta 1 0,02358 0,023585

Comision Isleta 2 0,065 0,065

Comision La Cachaza 1 0,016 0,018

Comision La Cachaza 2 0,065 0,065

TOTAL 0,66309 0,6236612

PROMEDIO 0,0331545 0,03118306

Analizando el cuadro Nº 1 el promedio de la tarifas del año 2007 y 2008 observamos que de un año al otro a habido un incremento en la tarifa en un 7.4% ( S/. 8.59) y analizando el cuadro Nº 1-A en: soles por metro cubico tenemos que se ha incrementado en: -0.0019715

CUADRO Nº V-13 TARIFAS POR USO DE AGUA PARA FINES AGRARIOS DE LOS PROGRAMAS

ANUALES DE TRABAJO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC

ORGANIZACIÓN DE USUARIOS TARIFAS ANUALES

2007 2008 2009 2010

S/. X m3 S/. X m3 S/. X m3 S/. X m3

Comisión Ate 1 0,018887 0,019551 0,020583 0,020583

Comision Ate 2 0,038111 0,03871 0,040752 0,040752

Comision Ate 3 0,06875 0,073626 0,083939 0,083939

Comision Ate 4 0,264193 0,281761 0,286476 0,286476

Comision Ate 5 0,08615 0,087508 0,093421 0,093421

Comision Ate 6 0,096503 0,096503

Comision Ate 7 0,046044 0,046044

Comision Carapongo 1 0,018887 0,019165 0,01972 0,01972

Comision Carapongo 2 0,016667 0,016667

Comision Chaclacayo 1 0,081867 0,081867 0,090804 0,090804

Comision Chaclacayo 2 0,035817 0,035817

Comision Chacrasana 1 0,027725 0,023239 0,024401 0,024401

Comision Chacrasana2 0,04531 0,046672 0,049006 0,049006

Comision Chacrasana 3 0,02875 0,029613 0,031093 0,031093

Comision Chacrasana 4 0,028 0,02884 0,030282 0,030282

Comision Chozica 0,09754 0,126646 0,160334 0,160334

Comision Huachipa 0,01888 0,019165 0,01972 0,01972

Comision Estrella 1 0,02 0,020417 0,021822 0,021822

Comision Estrella 2 0,02533 0,034 0,043333 0,043333

Comision Estrella 3 0,055556 0,055556

Comision Nieveria 0,018887 0,019165 0,01972 0,01972

Comision Ñaña 1 0,021156 0,022431 0,028235 0,028235

Comision Ñaña 2 0,024125 0,024125

Comision Parca 0,04073 0,0422875 0,050239 0,050239

Comision Ricardo Palma 1 0,029166 0,021875 0,023875 0,023875

Comision Ricardo Palma 2 0,015625 0,020833 0,020833 0,020833

Comision San Agustin 0,018887 0,019165 0,021667 0,021667

Comision Surco 1 0,029665 0,0316 0,037823 0,037823

Comision Surco 2 0,027698 0,0306 0,036624 0,036624

Comision Surco 3 0,029057 0,031 0,037169 0,037169

Tapicara Ucros Quinchik 0,01888 0,018887 0,019918 0,019918

El pueblo 1 0,169978 0,169978

El pueblo 2 0,298812 0,298812

San Bartolome 0,019443 0,019443

Ayas 0,019444 0,019444

SUMA 1,118131 1,1886235 2,094178 2,094178

PROMEDIO 0,04472524 0,04754494 0,05983366 0,05983366

FUENTE: Programa anual de trabajo de los años 2007 - 2008 - 2009 - 2010 de la junta de usuario de agua de la cuenca del Rio Rímac.

En este cuadro Nº V-13 podemos observar las variaciones que han venido sufriendo las tarifas por el uso del agua y la utilización de la infraestructura Hidráulica así tenemos que en estos cuadros, la expresión de las tarifas esta dadas en soles por metro cubico y las variaciones han sido las siguientes: del 2007 al 2008 la tarifa se incremento en: 0,0028197 soles/m3 y del 2008 al 2009 hubo un incremento de: 0,122887 soles/m3, del 2009 al 2010 las tarifas no sufrieron incremento.

CUADRO Nº V-14

TARIFAS POR USO DE AGUA PARA FINES AGRARIOS DE LOS PROGRAMAS ANUALES DE TRABAJO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA CUENCA DEL RIO LURIN

COMISIONES REGANTES

TARIFAS

2007 2008 2009 2010

TARIFA S/Has/AÑO

S/. Has/AÑO

S/. Has/AÑO

S/. Has/AÑO

CAÑAHUECA 70 70 93,32 93,32

CIENEGUILLA 70 70 93,32 93,32

CONDORHUACA MOLINO 70 80 106,66 120,00

JATOSISA - SOTELO 70 70 93,32 93,32

LURIN - SUCHE - MAMAC 70 70 93,32 93,32

MEJORADA 70 70 93,32 93,32

PAN DE AZUCAR 70 70 93,32 120

SAN FERNANDO 70 70 93,32 93,32

SUB SECT. CIENEGUILLA 70 70 93,32 93,32

TAMBO INGA 70 70 93,32 93,32

TOLEDO 70 70 93,32 93,32

VENTUROSA 70 70 93,32 93,32

SUB SECT. SISCAYA 70 70 93,32 93,32

ANTIOQUIA 70 70 93,32 93,32

LANGA 10 10 13,34 20,00

CHILCA 10 10 13,34 20,00

TOTAL 1000 1010 1346,5 1399,84

PROMEDIO 62,5 63,125 84,15625 87,49

FUENTE: Programa anual de trabajo de los años 2007 - 2008 - 2009 - 2010 de la junta de usuarios de agua de la cuenca del Rio Lurín

En este cuadro Nº V-14 se puede observar variaciones en el incremento de las tarifas; la mas notoria en su incremento es la del año 2008 al 2009 cuya variación ha sido del 33.3% para luego, tener un incremento del 2009 al 2010 en un 3.96% proporción muy prudencial que en la mayoría de las comisiones se mantienen con la misma tarifa del 2009 puesto que las variaciones solo han sido para comisión de regantes: CONDORHUACA MOLINO de S/. 106.66 Ha/AÑO a S/. 120.00 Ha/AÑO y la comisión PAN DE AZUCAR de S/. 93.32 a S/.120.00 Ha/AÑO

iii).- Costos de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Abastecimiento

de Agua En los cuadros que a continuación se exponen, muestran las asignaciones

presupuestales de cada actividad que obligatoriamente las juntas de usuarios tienen que realizar para el cumplimiento de sus objetivos trazados en sus planes de cultivo.

CUADRO Nº V-15 RESUMEN DEL PRESUPUESTO POR RUBRO DE ACTIVIDADES - JUNTA DE

USUARIOS DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON

CONCEPTO

PRESUPUESTO 2007

PRESUPUESTO 2008

PRESUPUESTO 2009

PRESUPUESTO 2010

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Y DISTRIBUCION DEL AGUA DE REGADIO 144,72857 42.00 157,90323 47.60 201,75827 44.55 205,25429 38.66

CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO DE USO COM UN Y CONSTRUCCIO DE DEFENSAS RIBEREÑAS 30,0596 8.72 31,24432 9.41 63,65167 14.06 94,32600 17.77

ESTUDIOS HIDRAULICOS NECESARIOS PARA MEJORAR EL MANEJO DEL AGUA 22,73979 6.60 18,80000 4.15

ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y EXTENSION DE RIEGO 19,07000 5.55 17,71000 5.33 9,68 2.14 14,70000 2.77

FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS 34,21000 9.92 31,65000 9.54 45,09000 9.95 136,15532 25.64

APLICACIÓN DE LA TARIFA DE AGUA Y DEL PLAN DE CULTIVO Y RIEGO 60,94258 17.68 61,86267 18.65 82,31918 18.18

ADQUISICION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, VEHICULOS Y MAQUINARIA 32,77485 9.51 31,33135 9.44 31,55400 6.96 80,48563 15.15

TOTAL 344,52539 100 331,70157 100 452,85312 100 530,92124 100

FUENTE: Asociación junta de usuarios de agua del distrito de riego Chillón.

En el cuadro Nº V-15 podemos observar los presupuestos del 2007 al 2010; de los rubros que allí se señalan vemos que el rubro operación de la infraestructura Hidráulica tiene una mayor asignación presupuestal: 42%(2007) 47.60%(2008) 44.55 (2009) y 38.66(2010) notándose una disminución porcentual en la asignación para el año 2010. El rubro conservación y mejoramiento de la infraestructura del sistema de riego de

uso común y construcción de defensa ribereña cuenta con asignaciones presupuestales bastante inferiores de acuerdo a la importancia como infraestructura, puesto que de ello depende que el recurso hídrico cumpla su cometido en el sistema de riego. Su evaluación presupuestal es: 8.72% (2007) 9.41% (2008) 14.06% (2009), 17.77 (2010)

Para el funcionamiento de organizaciones de usuarios notaremos que para el 2010 se ha producido un considerable incremento del 9.92 % en el 2007 al 25.64% en el 2010, asimismo para la adquisición, operación y mantenimiento de equipos, vehículos y maquinaria se ha elevado del 9.51% el 2007 al 15.15% el año 2010.

CUADRO Nº V-16

RESUMEN DEL PRESUPUESTO POR RUBRO DE ACTIVIDADES - JUNTA DE USUARIOS DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC

CONCEPTO 2007 % 2009 % 2010 %

OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Y DISTRIBUCION DE AGUA DE REGADILLO

703,67302 38.22 854,77939 37.55 196,56428 32.87

CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO DE USO COMUN Y DEFENSA RIBEREÑA

502,76475 27.44 678,32299 29.80 81,67949 13.66

CONSTRUCCION DE DEFENSAS RIBEREÑAS

41,90310 7.01

ESTUDIOS HIDRAULICOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Y EL RECURSO HIDRICO

44,52680 2.46 53,44584 2.34 32,36677 5.41

CAPACITACION Y SENCIBILIZACION PARA LA ADMINISTRACION Y MANEJO EFICIENTE DEL AGUA

84,24540 4.65 66,15597 2.90 17,02080 2.85

FUNCIONAMIENTO BASICO DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS

169,77106 9.37 208,02178 9.44 127,11336 21.25

ADQUISICION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS VEHICULOS Y MAQUINARIA REQUERIDOS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS A CARG DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS

79,98658 4.36 81,00032 3.56 9,40860 1.57

MANTENIMIENTO DE UN FONDO DE RESERVA PARA ATENDER IMPREVISTOS NO CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE TRABAJO Y DAÑOS A LA CONSERVACION DE SUELOS Y MANTENIMIENTOS DE LAS CUENCAS

2,50000 0.14 8,59140 0.38 10,00000 1.67

FISCALIZACION 45,00000 1.98 49,50000 8.28

SENCIBILIZACION Y EDUCACION 30,00000 1.32 31,50000 5.43

APLICACIÓN DE TARIFAS Y PLAN DE CULTIVO Y RIEGO

225,92782 12.46 250,81189 11.02

TOTAL 1813,3954 100 2276,1296 100 597,0564 100

FUENTE: Programa anual de trabajo de la junta de usuarios de agua de la cuenca del Rio Rímac

En el cuadro Nº V-16 se observa que el rubro : OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Y DISTRIBUCION DE AGUA DE REGADILLO es la que tiene una mayor asignación presupuestal es por la importancia operativa en la gestión del recurso Hídrico, su presupuesto es del 38.32 % en el 2007 - 37.55% el 2009 y de 32.87% el año 2010. Asimismo se asigna a : CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO Y DEFENSA RIBEREÑA en las siguientes proporciones, el 27.74% el año 2007, el 29.80% el año 2009 y el año 2010 sufre una disminución significativa y alarmante, por tratarse de conservación y mantenimiento, baja a 13.66% ........

CUADRO N º V-17

RESUMEN DEL PRESUPUESTO POR RUBRO DE ACTIVIDADES - JUNTA DE USUARIOS DE LA CUENCA DEL RIO LURIN

CONCEPTO

PRESUPUESTO 2008

PRESUPUESTO 2009

PRESUPUESTO 2010

TOTAL % TOTAL % TOTAL %

OPERACIÓN INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Y DISTRIBUCION - AGUA DE REGADIO 175,85910 33.76 168,12500 32.03 166,93560 33.53

CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO Y DEFENSA RIBEREÑA 114,97226 22.07 109,28837 20.82 102,04505 20.49

ESTUDIOS HIDRAULICOS NECESARIOS PARA MEJORAR MANEJO DE AGUA 47,98340 9.21 30,50000 5.81 16,30617 3.27

ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y EXTENSION DE RIEGO 7,57300 1.45 15,02100 2.86 14,28277 2.87

FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS 50,68861 9.73 60,77585 11.58 59,96456 12.04

APLICACIÓN DE LA TARIFA Y DE PLANES DE CULTIVO 109,87100 21.09 131,81746 25.11 133,06138 26.72

ADQUISICION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, VEHICULOS Y MAQUINARIA 14,94737 2.87 9,40000 1.79 5,30000 1.06

TOTAL 521,89474 100 524,92768 100 497,89553 100

FUENTE: Programas anuales de trabajo de la junta de usuarios de la cuenca del Rio Lurín.

En el cuadro Nº V-17 observamos que el presupuesto para : OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA tiene aproximadamente la misma proporción porcentual de asignación presupuestal un promedio de: 33.11% igual comportamiento se observa en la asignación presupuestal de CONSERVACION Y MANTENIMIENTO con un promedio de : 21.13% de asignación para los años 2008 - 2009 y año 2010.

5.3.5 Aspectos Ambientales

La Constitución Política del Perú (1979) es la garantía para hacer respetar las normativas de institucionalidad que tienen que ver con el medio ambiente, puesto que establece que todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y

la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental.

El objetivo del desarrollo sostenible es mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, en la actualidad y en las generaciones futuras, los ASPECTOS AMBIENTALES son una parte importante de desarrollo. Tanto los países industriales como los países en desarrollo tienen problemas ambientales. Ambos deben esforzarse por asegurar que los ciudadanos de zonas urbanas y rurales respiren aire puro, tengan agua potable y abastecimiento suficiente de energía renovable poco contaminante. Los sectores agrícola e industrial deben hacer uso eficiente y responsable de los recursos naturales, tierra, suelo, bosques, ríos, océanos, depósitos de minerales de los que dependen.

Relación Entre los Aspectos Ambientales y Sectores Económicos y Sociales

Los problemas ambientales están estrechamente vinculados con las cuestiones económicas como la pobreza. Los ciudadanos que viven en la pobreza pueden dañar el medio ambiente en su lucha por la supervivencia, talando árboles para obtener leña, agotando las tierras agrícolas y contaminando el abastecimiento de agua en las zonas urbanas con desechos porque no tienen los medios para tratarlos. Los problemas ambientales también están relacionados con cuestiones sociales, como el crecimiento de población. Una población en rápido crecimiento y sin los recursos económicos, es una carga para los recursos naturales de un país, así como de su capacidad para proporcionar las viviendas, atención de la salud, educación, agua potable y servicios de saneamiento para todos. Solo cuando se combina la información sobre el medio ambiente con los datos sociales y económicos, los ciudadanos y las autoridades pueden entender el pleno impacto que tienen las decisiones en materia de desarrollo sobre la calidad de vida. El desafio que encaran los gobiernos es formular las estrategias de desarrollo que contemplan valores de sostenibilidad ambiental y a la vez aumentar el crecimiento económico y prestar servicios sociales adecuados.

Indicadores Ambientales

Una forma de medir el desarrollo del país es analizar datos ambientales, como el acceso al agua potable que mide el porcentaje de personas que pueden obtener el gua potable que necesitan para

vivir saludablemente. Asimismo es importante tener en cuenta ASPECTOS AMBIENTALES como: emisiones atmosféricas, vertidos de agua, gestión de residuos, contaminación del suelo, consumo de materias primas y recursos naturales, otras cuestiones medio ambientales locales y que afectan a la comunidad (olores, residuos, etc). Política Ambiental La política ambiental es un conjunto de los esfuerzos que se desplegan con la finalidad de mantener y conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible.

Algunos Principios de Política Ambiental

El principio de desarrollo sostenible

El principio de responsabilidad

El principio de prevención

El principio de sustitución (reemplazar sustancias peligrosas)

El principio de: el que contamina – paga

El principio de coherencia

El principio de cooperación

Estos principios son los que tienen que prevalecer para que al establecer una política ambiental tengan los resultados esperados.

Desarrollo Sostenible

Para un desarrollo sostenible tiene que tenerse en cuenta aspectos muy importantes como son: el aspecto económico, el social, y ambiental de las actividades humanas, 3 elementos que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades. Este termino se usa aplicando al desarrollo socioeconómico, bajo el principio de: satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de as generaciones del futuro para atender sus propias necesidades. El desarrollo sostenible, permite la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional de los recursos naturales, que cuide el medio ambiente.

Características De Un Desarrollo Sostenible

Las características para un desarrollo se consideren sostenible son:

Buscar la manera, que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.

Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida.

Usar los recursos eficientemente.

Promover el máximo de reciclaje y rentilizacion.

Implantación de tecnologías limpias.

Restaurar los ecosistemas dañados.

Promover la autosuficiencia regional.

Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

5.4 PROBLEMAS Y CONFLICTOS RELEVANTES RELACIONADOS CON

LA INSTITUCIONALIDAD.

Las instituciones que se relacionan con el manejo del agua en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín son los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a través de sus órganos competentes, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Salud, Ministerio de la Producción, Ministerio de Energía y Minas, las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios ; las entidades operadoras de los sectores hidráulicos de carácter sectorial y multisectorial; las comunidades campesinas y comunidades nativas y las entidades públicas y privadas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos. Estas entidades involucradas en la temática de agua centralizan su práctica en las tareas que son de su competencia y no se esfuerzan por vincular su labor con la que desarrollan otras entidades dentro de su ámbito de trabajo; estas interrelaciones aún existen, pero pronto irán cambiando porque así lo exige la nueva Institucionalidad. La LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, establece el SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS y los CONSEJOS DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA, ambos reúnen y aseguran la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de sus bienes asociados articulando el accionar de las entidades del sector público que ejercen competencias atribuciones y funciones vinculadas a dicha gestión, así como el accionar de todas las personas naturales y/o jurídicas.

5.4.1 Problemas Relacionados con las Instituciones Públicas.

Con la aplicación de la Ley de Recursos Hídricos, se soluciona los problemas relacionados con las instituciones públicas, puesto, que con el establecimiento del SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE

RECURSOS HÍDRICOS, que es parte del SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, y que está conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado se organiza para desarrollar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible la conservación, la protección de la calidad y el incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos. Es mediante el SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS como se implementará, supervisará y evaluará, a través de la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos en los distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios del agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades operadora de infraestructura hidráulica sectorial y multisectorial tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas del país. Son mediante estas acciones que las instituciones públicas tendrán un comportamiento coherente porque su participación en la gestión de los recursos hídricos será integrada, participativa y multisectorial. Por cuanto, participarán en la planificación, concertación, regulación y uso sostenible, conservación, preservación y la recuperación del agua; reconocimiento del valor ambiental, cultural, económico y social del agua.

No obstante, observaremos algunas dificultades, que por desconocimiento de la Ley, se presentan en algunas Instituciones públicas en lo que se refiere a la gestión de los recursos hídricos.

Existe desconocimiento de la ley, como consecuencia de ello, hay sectores de la actividad pública que pretenden aplicar normas ya derogadas con la LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

Se pretende una intensa competencia entre los sectores de la actividad pública, por desconocimiento de la existencia de una autoridad ya establecida con sus funciones y su organización constituida

Desconocimiento de la existencia de una Autoridad Nacional responsable que ya está elaborando las políticas y estrategias nacionales para el desarrollo de la gestión de los recursos hídricos

Desconocimiento, del establecimiento de una Autoridad Local de Agua que cuenta con funciones especificas, como es, administrar los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos

territoriales, evitando el predominio absoluto de algún sector de usuarios del recurso hídrico.

Diversas Instituciones de diferentes Sectores que por necesidad de su de su utilización del recurso hídrico deben coordinar con la Autoridad local de Agua.

Los Gobiernos Regionales de Lima provincias y Lima Metropolitana deberán intervenir en la elaboración de los planes de gestión de Recursos Hídricos de las Cuencas; deberán participar en los consejos de Cuenca y desarrollarán acciones de control y vigilancia a través de sus Direcciones Regionales de Agricultura, Industria, Energía y Minas, Salud y pesquería, que son órganos encargados en velar por el cumplimiento de la normatividad aplicable al uso sectorial de las aguas

5.4.2 Problemas Relacionados con las Organizaciones de Usuarios

i). Problemas Relacionados con las Organizaciones de Usuarios de la Cuenca del Río Chillón

Las organizaciones de usuarios de los recursos hídricos habitualmente se les presentan una diversidad de problemas que surge entre la necesidad del agua, para uso poblacional como para uso productivo , para ello resaltamos lo que los mismos organismos de usuarios lo expresan directamente, entre los cuales Tenemos los siguientes:

Insuficiencia dotación de recursos hídricos

Existe una estacionalidad en la oferta del recurso hídrico

El cambio climático disminuye la oferta de los ríos, lagunas y nevado

Falta de programas de reforestación

Carencia de programas de tecnificación de riego

Falta de planificación y capacitación sobre el tipo de cultivo a sembrar según las estaciones del año

Existe un desconocimiento total del requerimiento de agua para uso agrícola y uso pecuario.

No existe un programa de prioridades para el uso del agua, en lo que se refiere al uso agrícola y a la demanda de agua para pastos naturales y mejorados

Existe una alarmante contaminación del agua; ésta se produce por el arrojo de aguas servidas y basura; ello es frecuente y ninguna autoridad hace algo por evitarlo.

No existe información sobre la calidad del agua

En la zona de Yangas-Pucará, Rio Seco, existe actividad minera artesanal que contamina el agua de riego.

Las piscigranjas contaminan el agua con las vísceras que arrojan al rio

Carencia de posas de oxidación para el tratamiento de aguas servidas

Desconocimiento de los usuarios sobre las pérdidas de agua que se producen en la conducción, distribución y aplicación del agua a la parcela

Las pozas sépticas que existe han colapsado, actualmente el agua poblacional y el medio ambiente se viene contaminando.

Falta difusión de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento

Existen Comunidades campesinas no reconocidas.

Determinación de problemática por Organismo no Gubernamentaal:

Concentración de habitantes, versus despoblamiento: 2.3 millones de habitantes en el Cono Norte, versus 11 000 habitantes en Canta.

Balance hídrico negativo que no permite atender la demanda actual de las diversas actividades.

Disminución de la oferta hídrica subterránea por sobreexplotación y poca recarga del acuífero.

Déficit de cobertura del servicio de agua para poblaciones pobres. Se presentan problemas de cobertura, calidad, disponibilidad, continuidad y sostenibilidad.

Poca capacidad de reserva hídrica para periodos de estiaje.

Poca coordinación entre las entidades que manejan el agua.

Las pérdidas que generan los diversos fenómenos naturales (Niño, huaycos).

Contaminación del agua (río, agua subterránea y mar) por residuos sólidos y líquidos

ii) Problemas Relacionados con las Organizaciones de Usuarios de la Cuenca del Río Rímac:

Algunas comunidades que reciben agua del canal de conducción de EDEGEL, no conocen el caudal que reciben debido a la falta de medidores

La disponibilidad de agua superficial no satisface la demanda por lo que se propone proyectos de siembra de agua y reforestación.

Hay poca coordinación entre el comité de usuarios y la ComunidadesCampesinas

La migración poblacional debilita la población, perjudicando las fuerzas productivas para la agricultura.

El agua es escasa debido a las lluvias estacionales, afectada por el calentamiento global y a la falta de proyectos de siembra de agua.

Los lavaderos de carros no tienen licencia de uso de agua y la contaminan.

La contaminación que se da en la parte alta mayormente se da por los vertimientos poblacionales.

La tarifa que se paga por el agua, no es suficiente para realizar trabajos de conservación y mejoramiento, ni obras de represamiento y la distribución del agua debe ser justa y en función de su consumo.

Se tiene disponibilidad de recursos hídricos en la parte alta y media, hay deficiencia en la parte baja de la cuenca.

Población insatisfecha en la zona urbana, debido a la explosión demográfica por natalidad

Y fenómeno migratorio.

Para lograr sistemas eficientes de agua potable, se deben construir Sistemas Integrales en cuyo financiamiento deben participar el Gobierno Nacional Gobierno Regional de Lima y Gobierno Local.

Determinación de Problemática por Organismo no Gubernamental:

Contaminación Ambiental: Minera, urbana, agricultura, transporte.

Recursos Naturales: Deforestación, sobrepastoreo, caza, erosión del suelo.

Desastres Naturales: Huaycos, derrumbes, deslizamientos.

Salud: Servicios básicos escasos, inseguridad alimentaria (desnutrición),

Social e Institucional: Gestión de cuenca no integrada, escasa coordinación de sectores, poca sensibilidad por la problemática ambiental.

iii). Problemas Relacionados con las Organizaciones de Usuarios en la Cuenca del Río Lurín

Las organizaciones de usuarios de agua en la Cuenca de Río Lurín tienen problemas similares a las organizaciones de las Cuencas Chillón y Rímac, por lo que merecen la atención y solución urgente de esta problemática para las tres Cuencas , Chillón -Rímac-Lurin.

Los problemas lo resumimos en lo siguiente:

Las fuente de agua en la cuenca son los ríos, manantiales y el acuífero en la parte baja

Falta obras de regulación en la cuenca, por lo que se debe construir micro-represas en la parte alta.

Los niveles del agua subterránea está descendiendo fuertemente en el valle, por los pozos perforados por SEDAPAL hace dos años para abastecer de agua a los Distritos de San Bartolo y Pachacamac.

El fundamento de la tarifa es para que la Junta de Usuario, Comisiones de Regante y Comites de Riego, puedan desarrollar su plan de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, por lo que debe ser de carácter obligatorio para los usuarios que hacen uso del agua.

Desconocimiento de la ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

No hay presencia de funcionarios en la parte alta para capacitar sobre la ley.En la parte baja existe capacitación, pero falta difusión.

Desconocimiento de lo dispuesto en la ley sobre los consejos de cuenca.

-Hay un desconocimiento sobre que base se cobran las tarifas, igualmente quienes van a administrar las tarifas (Consejos de Cuenca, SEDAPAL, Gobierno Regional ).

Determinación de problemática por Organismo no Gubernamental

Demanda creciente de agua para uso poblacional e industrial sin planificación.

Uso ineficiente del agua.

Contaminación de fuentes de agua.

Falta de Autoridad.

Falta de conciencia cívica y ambiental

Es de urgente necesidad difundir por todos los medios la LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Y SU REGLAMENTO. Los usuarios de agua de todos los niveles están con la expectativa de querer conocer las leyes que norman la nueva Institucionalidad para el manejo y la utilización de este recurso; lo han demostrado y hay predisposición de todos ellos por conocer; puesto que los problemas y conflictos se producen por no haber una normatividad que determine la responsabilidad de cada sector del estado, como del sector privado; y en segundo término porque se desconoce las normas legales que sustentan el estado de derecho y obligaciones de todo ciudadano; con respecto en este caso, LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Y SU REGLAMENTO, es la normativa a difundir