r^ícultur^a - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

34
^^r^ícultur^a R ev ^ sta a^ r o p ec uar^a Primera medalla en el VI Concurso Nacional de Ganados de 1930 Diploma de Honor en el V Congreso Nacional de Riegos de 1934 A ñ o I X DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN A g o s t o N.° 100 Caballero de Gracia, 24. Tel. 11633. Madrid 1940 1?spafl8, Portugal y Ainérica: Año, 20 ptaa. J Corriente, 2, i0 Pcsctae. Suscrlpción. ^ Números. ^ Restantes países: Año, 4O pcsc}ag, l A t r!l ti a d O, 3 p c s ^^ t as . Los aceites finos españoles Por el Marqués de TABLANTES En el Congreso de Oleicultura tan espléndida- mente celebrado en Sevilla el año t924, fué objeto de un^ de las ponencias el tratar de esta clase de aceite. Nuestro querido amigo señor Cruz. Valcro, Ingeniero agrónomo, tan entusiasta de esta gran riqueza nacional, definió perfeciamente en el tra- bajo por él presentado la diferencia que e^iste cíe unos aceites a otros, según su procedencia ^^ elaho- ración. Con sumo ,acierto dijo quc los únicos acci- tes con derecho a llamarse puros de oliva eran nuestros aceites finos, que son l^os estraídos de una primera presión hecha en condiciones esmeradísi- mas. Los aceites salidos de las fábricas de desodo- rización no podían llam,arse aceites finos, ni refi- nados, sino simplemente aceites regenerados, pucs- to que en esas fábricas el acei^e de clase inferior se regenera, convirtiéndolo en aceite bueno. Los acei- tes de clases inferiores, por malos que sean, sufren una transformación y quedan convertidos en un lí- quido sin olor, sabor ni color ; mas para poderlos servir al mercado y bautizarlos con Ios nombres de c^trafinos, purísimos y otros superlativos que di- simulen su baja procedencia, necesitan de la eficaz ayuda de los verdaderos aceites finos y puros de oliv^a. Gon un poquito nada más de estos aceites, aquel líquido in5ulso e incoloro toma color ligera- mente amarillo, sabor ligeramente a aceite fresco y ol^or ligeramente fnitado. 1'odas estas buenas cua- lidades ligeramente, porque una arroba de ,lceite fino tiene que servir para regenerar varias arrobas del de inferior calidad. Los accites finos tienen un pequeño gusro a^uar- go, condición due, a juicio de los e^portacíores, es mu_^- perjudicial, porque ?]los procur^an, mediante un tipo de aceite siempre igual, hacer el paladar de I•os consumidores. El amargo de los aceites iino^ casi desaparece en el mes de abril, y el poco que le queda es, precisamente, una excelente condición medicinal. 1'exo es que, además, el aceite no h,1^^ razón para quc sea siempre igual. El aceite hav que considerarlo como un producto natural, como un fruto, v enconces quedaría sujeto, como todos l^os frutos de la tierra, a las condiciones climato- lógiaas del año. Nadie puede obtener toc(^s los aiios laS naranjas igualmente jugosas }• dulces, ni las fresas igualmente aromáticas, v, sin cmhargo, esas variaciones en el grado de excelencia cíc sus condiciones comestibles no alteran su v^alor en el mercado. I^el mismo modo nuestros aceites finos deberán tener su mercado, sin más condiciones que 277

Transcript of r^ícultur^a - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^►^r^ícultur^aRev ^sta a^ropecuar^a

Primera medalla en el VI Concurso Nacional de Ganados de 1930

Diploma de Honor en el V Congreso Nacional de Riegos de 1934

A ñ o I X DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN A g o s t o

N.° 100 Caballero de Gracia, 24. Tel. 11633. Madrid 1940

1?spafl8, Portugal y Ainérica: Año, 20 ptaa. J Corriente, 2, i0 Pcsctae.Suscrlpción. ^ Números. ^

Restantes países: Año, 4O pcsc}ag, l A t r!l ti a d O, 3 p c s ^^ t as .

Los aceites finos españolesPor el Marqués de TABLANTES

En el Congreso de Oleicultura tan espléndida-

mente celebrado en Sevilla el año t924, fué objetode un^ de las ponencias el tratar de esta clase de

aceite. Nuestro querido amigo señor Cruz. Valcro,

Ingeniero agrónomo, tan entusiasta de esta gran

riqueza nacional, definió perfeciamente en el tra-

bajo por él presentado la diferencia que e^iste cíe

unos aceites a otros, según su procedencia ^^ elaho-

ración. Con sumo ,acierto dijo quc los únicos acci-

tes con derecho a llamarse puros de oliva eran

nuestros aceites finos, que son l^os estraídos de una

primera presión hecha en condiciones esmeradísi-

mas. Los aceites salidos de las fábricas de desodo-

rización no podían llam,arse aceites finos, ni refi-

nados, sino simplemente aceites regenerados, pucs-

to que en esas fábricas el acei^e de clase inferior se

regenera, convirtiéndolo en aceite bueno. Los acei-

tes de clases inferiores, por malos que sean, sufren

una transformación y quedan convertidos en un lí-

quido sin olor, sabor ni color ; mas para poderlos

servir al mercado y bautizarlos con Ios nombres de

c^trafinos, purísimos y otros superlativos que di-

simulen su baja procedencia, necesitan de la eficaz

ayuda de los verdaderos aceites finos y puros de

oliv^a. Gon un poquito nada más de estos aceites,

aquel líquido in5ulso e incoloro toma color ligera-

mente amarillo, sabor ligeramente a aceite fresco

y ol^or ligeramente fnitado. 1'odas estas buenas cua-

lidades ligeramente, porque una arroba de ,lceite

fino tiene que servir para regenerar varias arrobas

del de inferior calidad.

Los accites finos tienen un pequeño gusro a^uar-

go, condición due, a juicio de los e^portacíores, esmu_^- perjudicial, porque ?]los procur^an, mediante

un tipo de aceite siempre igual, hacer el paladar deI•os consumidores. El amargo de los aceites iino^

casi desaparece en el mes de abril, y el poco que

le queda es, precisamente, una excelente condición

medicinal. 1'exo es que, además, el aceite no h,1^^razón para quc sea siempre igual. El aceite hav

que considerarlo como un producto natural, como

un fruto, v enconces quedaría sujeto, como todos

l^os frutos de la tierra, a las condiciones climato-

lógiaas del año. Nadie puede obtener toc(^s losaiios laS naranjas igualmente jugosas }• dulces, ni

las fresas igualmente aromáticas, v, sin cmhargo,

esas variaciones en el grado de excelencia cíc suscondiciones comestibles no alteran su v^alor en el

mercado. I^el mismo modo nuestros aceites finos

deberán tener su mercado, sin más condiciones que

277

AGRICULTURA

suministrarlos tal comu salen de nuestras prensas,

con la condición que el fruto tenga aquel año. Con

una elaboración esmerada, pero sin ulteriores ma-

nipul^aciones y rnczclas con {^tros de peor calidad,

estos aceites eran estimadísimos a mediados del si-glo XVIII, tanto en la mesa del Rey de Francia^

como en la de los grandes señores de la Corte, y

no hay que dudar de que en ese tiempo por tales

señoreS se rendía verdadero ctilto en sus mesas a

los m.anjares más selectos. Por considerarlo de in-

rerés, vov a transcribir un papel que encontré en

el archivo de mi casa, del cual se sacan varias en-

serianzas de la manera de elahorar los aceites finos,

del mucho aprecio en que lo tenLan los más selec-

tos paladares, ^• c•n otro orden de cosas constitu^•e

una prueba del interrs que por el culti^•o ^- huenrr

elaboraciGn de aceites mostraron los señort•ti rutda-

luces. Las ^haciendas de rnuchos de ellos ll^^van si-

^rlos en po^der de sus casas, cultivándol,as tíirecta-

mente. ^.1sf se esplica que un cultivo al que perso-

nalmente dedicaban su atención, que lo llevaran

siempre con cierto lujo, haya seguido constante-

mente por un camino de mejora v dc progreso. La

cYistencia de esta ^Iemoria prueba la atención que

}^restaban a los adclan[os de fuera.

^I E ^I O R I A

SOBRE GL !110D0 DE HACER ACG["CG E\ PR<lV'f^;A"/_:1

^En Provenza se haeen dos especies clt^ ac•eite :uno, que llaman fino o delgado, v otro, aceite grue-

so u ordinario, ti^ todos dos se hacen con la mism^n

aceittma ; pero como la diferencia que se encuenrra

de] uno al otro es considerable no será fácil de

comprender la cattça a menos cíe haber exarninado

cuidadosamente la circunst,ancia que produce va-

riedad t,an grande ; este asunto importante en gran

manera en unos países como los cíe España, donde

las provincias meridionales son dilatados bosques

de olivos no pttdo estar ,ajeno dc mi cuidado en elviaje que hice por la Provenza v procurando .inda-

garlo con la ma^•or formalidad, nu me contenté con

los informes que me dieron los cosecheros, sino

es que, viajando por allí al tiempo en que se hacía

la molienda, ]o vi en varios molinos que visiré en

S,an Chames, cerca de Salons, en :1ia y en Orgons.

Entre las circunstancias que observan en Pro-

venza para hacea• el aceite delgado o fino, puedc^

tener el primer lugar la del tiempo en que se coge

la aceituna, pues no atendida ésta con la precisión

que allí se observ,a, ei aceite que de ella se saca es

siemprc grueso. I,a regla general es coger el fru-

to antes quc esté enteramente maduro esro cs cuan-

do empieza a pintar como que quiere pasar de ver-

de a morada, pero tan en los principios de esta mu-

danza que el color domin,ante es el verde, de suer-te que no es defecto el que no empiece a pintar,

pues lo que resulta dc: la falta de macíurcz es yuc

dé menos aceite ; pero esta escasez esta recompcn-

sada en la calida^l, siendo sobresaliente al de la

que empie^a a pintar. I:n prueba dc cstc^ ^' para

mayor segtn-idad cíe la regla con^•iene advcrtir yuc

cuando en Provenza e:st<í la vendimia a la mitad,

empieza la m<>lienda dc• la <tceituna, v que continúar^sta despué•ti <lue sc lta concluído .ayu(•Ila dc que.

resulta que retardándusc la ^-encíimi^r respecto dcl

tiempo en que se hace en las partes meridionales dc

l;spaña se adelanra la cosrcha del aceite fino u

delgado. En la Provenza sc empezó a moler de^dc

mediados de no^•iembre v por este ticmpo se es-

taba todavía ^•endirniandu, cu^•a faena se había em-

pezado a fines de octubre, en unas partes algo más

temprano que en otras según lo pedí,a cl estado dr•

los frutos. De esto puede inferirse con bastante cla-

ridad el estado de madurez en que estará la ac:citu-

na cuando se coge pues así como el clima retarda

la de la ttva debe au•asar la del utru fruto ;^• aun

debe adelantarse mas y cs quc la accituna sc detie-

ne más que aqLr ► llíl, en tomar un cicrto gr<tdo dc

madurez mediante que es una fruta cu_^•u cucrpo

contiene m ís partes sólidas que la otr,^r.

A la molienda de la accite que sirve para hrrccr

el aceite fino sigue la del grueso sin intermisión de

uno a otro v la diferencia consiste en la del ticm-

po que media entre una v otrrr pues cun c^ste se 1ta

nt,adurado hasta lleg<u- a tomar el colc^r murado.

La segu•nda circunstancia consisre en el modo de

cogerla ; lo cual se hace a mano evitando que se

lastime v de mezclar con la que est^í sana la yue

tiene algún daño, aunque sea muv ligero , a estu

favorece el tamario de los uli^•os los cuales siendu

de poca altura respecto de ]os cle :lnclalucía ; much,^r

aceituna se coge desde el suelo v la que no su-biendo en peyueñas escaleras de mano, por la des-

cripcicín que dart después se vera el tamaño v pro-

porción de ]os árboles.

En tercer lugar se obscrva yue la accituna va

sea en el campo ya en las casas a donde se van

conduciendo, no toque a el suelo ; v esta sol,a cir-

cunstancia quc deje de atenderse es bastante p<rra

que el aceite tome mal gusto ; así se cuida de apar-

tar la que cae al suelo, yue sirve después para cl

aceite grueso o común.

L^a cuarta circunstancia, tan esencial como la pri-

mera, está en que del árbol ha}'a de ir la aceituna

278

a el molino sin darle tiempo de yue se caliente, y

por esta razón no se pone en troges y se evita cuan-

to es posible el que se golpee : a proporción quc se

va cogiendo se pone en costales los cuales sc lle-

van a la casa del dueño }• de ésta se pasan al mo-

lino, cuando no van a él en derechura, de sucrte

que la que se cogió por la mañana se muele en la

tarde del mismo día ; la que en la tarde, en la no-

che y en la mariana siguiente ; así una vez puestaen los costales, no se saca de ellos hasta que es

tiempo de ponerla sobre la piedra del molino.

Los molinos de aceite no tienen diferencia a los

que hay en España, consistiendo en dos picdra5,

una horizontal algo cóncava, que cs el mortero, v

otr,a vertical o de canto bien grande y pesada, que

es la que rueda ; y está movida por la fuerza cíc un

macho o caballo ; pero se observa, a distincicín delo que se practica en España : r.°, que el hombre

que cuida de poner la aceituna bajo de la piedra decanto no anda sobre ]a horizontal sino es que está

en el suelo ; z.°, que la aceituna no se lleva a don-

de la piedra 1^1 pueda mo]er con pala cle hierro

sino es de madera.

En los molinos tienen una medida para arreglar la

cantidad de aceituna que han de poner sobre la pie-

dra en cada vez. La aceituna que entra en esta me-

dida pesa regularmente 25 libras, v siendo dicz las

meaidas que Se ponen sobre la piedra, componenz5o libras de aceituna ; esta cantidad se muele y

repasa por espacio de dos horas justas, de suerteque la p^asta queda tan bien dispue5ta quc: cuasi no

se distinguen las partículas del hueso de las dc la

carne : en años en que el fruto está sano v de bue-

na calidad dan las diez medidas cien libras de acci-

te que vienen a ser las dos quintas p,artes del peso

del fruto pero en el año i749 que fué cuando lo

vi hacer, se necesitaban para sacar las mismas cien

libras r^ medidas que son 3iJ libras, }' esto es la

mitad más de lo quc se emplea del fruto en ,años

regulares.

Cuando la cosecha es regular vale en Yrovenza

de la mano de los coserheros cada quintal cíe cien

libras de aceite de 35 a 40 libras ; el ario de t^,}S se

vendió a 35 libr,as el quintal que son r.}o reales,con que corresponden a cada 25 libras de aceite

35 reales de vellón ; mas este precio se aumenta a

proporción de la escasez, pues en el t^.^q en que

se pudo hacer muy poco aceite fino por estar pica-

da la aceitun,a costaba el quincal de ;o a^^ libras.

Cuando el quintal de aceite fino está en el precio

regular de 3J libras, cl grueso vale de ^o hasta ^^

libras ; pero se altera ^ste siempre que aquCl de

precio porque aunque la cosecha sea escas,a y el

AGRICULTURA

fruto malo, tanto cuanto deja de hacerse de el del-

gado por no permitirlo la aceituna se hace del grue-so, y así no es regla segura el quc ha}•a esc.asez

dei primero para que deba haberla del segundo,

debiéndose enrender esto hacia Aia y aqucllas par-tes que es donde se fabrica el buen aceite para

ensaladas ; pues el que se hacc en las partes orien-

tales de Provenza no tiene comparación con éSte,

aunque no sea tan malo como ea que se fabrica en:^ndalucía. No me opondré a due el temperatnen-

to y la espccie de aceituna podra contribuir en

parte a la bond^ad del aceite ; pero no es dudable

qtte en las provincias meridionales de Espar^a, en

donde este árbol parece que está como en su cen-

tro _^• donde las capecies de aceitunas que se conocen

son tantas, deje de haber entre 1,1 varicdad, o entre

la lozaní,.t alguna que sea tan propia como la deProvenza en los alrededores de Aix para ello, y que

lo principal de este asunto consiste en las preocu-paciones con que se hace ; puesto que allí mismo se

ve, quc para hacer aceite grueso craso, y como el de

España no se practic,a o:ra cosa que el omitir la

circunstancia yue se practica cuando se hace elfino.

El mejor de todos los aceites que se hacen en

Provenza, }'a sea porque ponen más cuidado enello, ya que porque el fruto contribu}'a para ello,

es el de Aia y sus alrededores, siendo éste el que

se llev,a a París por encargo para la Casa Real y

primeros señores de la Corte : de suerte que ase-

guran ser tant0 lo que en París se consumc de él,

que no alcanza el que se fabrica del que allí se gas-

ta, y que los encargos hechos de un año para otro

no dan lugar a que se saque fuera del Reino, bien

que para dar cré:]ito al de otros parajes se dice ser

de Ai^, y corre con este nombre, asegurando los

mismos cosecheros que no hav arbitrio en ellos

para venderlos a otras partes que a los encargos deP,aríS. La e^celencia del aceite de Aia sobre el de

otras partes de Provenza puede consistir en una

circunstancia que observé y es qtte e] primero que

sacan es sin auxilio de] agua caliente poniendo la

pasta en los capacho$ y apretándola solamente ;

despucSS que h,a escurrido todo lo que puede se rie-gan los capachos y la pasta que est^t dentro de ella

con agua hirviendo, y vuelven a apretarla ponien-

do aparte lo que en esta segunda ve-r. cscurre, el

borujo en los otros parajes riegan ,algún agua des-

de la primera vez que ponen en la prensa la acei-

tuna y mezclan el jugo de la segunda aprensada

con el de la primera. Las prensas de que se sirven

p^ara oprimir la aceittma ya molida son semejantes

a las de los empaquetadores ; el tornillo está en el

2r9

AGRICULTURA

medio y éste oprime dos órdenes de capaohos uno

a un lado y otr^o a otro ; los cuales tienen de diá-

metro cosa de tres cuartas : lo regul,ar es que sean

de junquillo, pero también los usan dc esparto, te-

niendo ]a precaución de prep,ararlos antes de ser-

virse de ellos en cada año, lo que hacen hirvién-

dol^os en agua ya sea para si son nuevos se les

quite el gusto de los juncos, ya para que el del el

rancio que puede haber quedado del año antece-

dente no perjudique a] aceite nuevo : este modo de

exprimir la aceituna molida no creo que contribuya

en manera alguna a la mejoría del aceite pues que

sea en prensa grande o pequeña, no es del caso

para e] efecto ; puedc ser más pronto, pero t,ambién

necesita d^e más g^ente mediante que en cada mo-

lino de una piedra se ocupan regularmente seis

hombres : la aceituna que está de segunda apren-sadura queda en esta forma h,asta que es tiempo

de poner una segunda molienda.

Los olivos son generalmente pequeños, la altu-

ra de la copa no excede de ocho pies del rey, esto

es, de tres varas a tres y media. En I,anguedoc son

algo más ^altos y gruesos sus troncos ; el de los

de Provenza tiene de cuatro a cinco pulgadas de

diámetro ; la novedad que me causó el ver cuasi

por todas partes árboles tan chicos me inclinaba a

creer que fuesen recién plantadoS de pocos años ;

y habiéndolo preguntado a dueños de posesiones,

supe de ellos que todos estos olivares son del año

i 7 i i ó i a de lo cual se infiere que habiendo me-

drado tan poco en el discurso de casi q.o no es el

remperamento y tal vez ni la tierra tan propia para

ellos como la de Andalucía, Valenci,a v otras par-

tes de España. Cada pie de olivo desde el naci-

miento de la tierra tiene tres, cuatro y aun cinco

troncos ; los cuales suelen a veces hallarse tan apar-

tados que parece no tener dependencia de raíces

entre sí : la distancía que guardan entre sí es sólo

de cinco varas a corta diferencia, ^- los tienen bien

cuidados, limpios los troncos y talladas las copas.

Aunque hay ^distintas especies de aceitunas, l.^t

más común y que regularmente sirve para el acei-

te tiene de largo de siete a ocho líneas en figura

oval puntiaguda, y hay otra redonda v más peque-

ña y alguna gruesa, aunque no es comtín.,,

La elaboración de aceites finos es hov bastante

costosa pero sencilla. Como han visto nueStroS

lectores, la primera y más esencia] condición para

elaborarlos es cuidar con esmero el fruto que ha

de molerse. En nuestros molinos montados modex-

namente se claboran unos aceites que fueron la ad-

miración de los catranjeros yue los visitaron cuand^

el Congreso de Oleicultura. Hoy podemos decir,

con satisfacción, que nada nuevo pueden enseñar-

nos de fuera, ni en el cultivo del olivo ni en las

prácticas de la moliend,a y elaboración de aceit^^.

l,os amantes del cultivo dcl olivo y elaboración dc^

aceites, hacemos de este modo : la aceituna del sue-

lo es recogida aparte y entrojada para scr molida

después de terminar ron I^a fresca. Iata e^s llevada

del árbol ^en sacos a unas canastas de mimbres de

cabida de media fanega (^3 a z5 kilogramos de fi-u-

to). En estas canastas se conserva en perfectas con-

diciones v,arios días. Por lo general la aceitunn

fresca cogida en el día que^da molida seguicíam^•n-

te. Es condición absolutamente indispensable a ln

ohtención de aceites finos, separar el fruto caído d^^l

que está pendiente en las ramas. Por pocas cluc^

vay,an caídas, serán bastante^s a aumentar la acicic•z.

Renovación de loS capachos cuando por efectos

de las ]luvias y falta de aceitunas tiet^^en quc parar

el molino. O bien si se molieron las cíe los suelos,

pues es imposible seguir haciendo aceites finos c^on

capachos fermentados e impregnados de una matc^-

ria ácida y con mal olor. Y sigttiendo las enseñan-

zas de la Memoria de Provenza hay que recolec•-

tar temprano y no esperar a que toda la fino^t pr^^-

sente el aspecto maduro. Hace ya años que vengo

empezando la recolección el día 25 de octuhre^, v

esto por varias razones que así lo aconsejan. Pri-

mero, que La cantidad de aceituna que c^ntr<u^ en

un kilo en esta fecha es mucho menor de ]as <luc^

entran en ^diciembre v encro, después dc los gran-

des fríos. :^demás dc clue la aceituna que se hic^la

pierde aceite, y el que le queda es de íniima clasc^.

Así que ]a p► rdida de una menor cantid,^icl de ac<^i-

te por faneg^a de fruto es relativa, y no hay qtte

olvidar que los aceites frutados fresros no se oh-

tienen en la provincia de Sevilla más quc^ dc^l z^ de^

octubre al 25 de noviembrc. No duden los propit^-

tarios en adelantar la recolección c^n su lin^•n. :^sí

lo vengo practicancío en mi Hacienda c(el Cerro 1c^-

grete, en término de Carnion^-t, de la manern más

sAtlsfaC[OI'la, tant0 a 1111s 111tei"eSPS C^Olllo a la eXl'C-

lente calidad del aceite del cual una buc^na parf^^

^a COnSIgO COn 1reS V men(IS df' tr('s dél'Inlati de aCl-

dcz. En cuanto al molinu, hc moditii•,ad^^ l^^s p^^-

zuelos corrientes v acertado a dispon^^rlos c^n un;i

forma tan ventajosa ^- prártica quc d^^sc^o dar a^•^i-

nocer, ya que cl líquido p,asa de las prensas a los

depósitos subterráneos sin que nadie lo toqur^ ni

ha^^a trasiegos, manos, sogas, bombrts v tuhos máti

o menos limpios. La disposirión es la siguientc :

De la prensa, ^- por un tubo de lata, pasa cl líqui-

2so

I

AGRICULTURA

do a una batería de 8 pozuelos, así dispuestos :

5.6.7.8P Cada pozuc^lo, que es de azulejo, tiene1.2.3.4

unos Soo litros de cabida. Yor delante de los

i, ^, 3> 4 corre una caiiería descubierta, por donde

pasa el aceite al pozuelo que con^-iene sin más que

abrirle la vCilvul,a de pas^o.

Cae el líquido sobre un colador de tela metáli-

ca, y cada po-r.uelo recibe la cantidad, sacada en un

cargo de ?j fanegas, de i3 celemines aproximada-

mentc. Se ^deja reposar. I:I otro cargo al núme-

ro ^, el otro al 3, y cuando se ^^a a llenar el 4 se

pasa al ^, que previamcnte ha sido arreglado de

e^tc in^odo. Uespués de u q reposo de quince a^•ein-

tc minulos sc purga ^el alpecbín por un grifo bajo

vist,a. llespués se riega con agua a presi^Sn una sola

vez. I.uego sc espuma cíe suciedades e impurezas

rle las quc suben a la superficie y después se abre

un peqtteño grifo que da agua, la cual ^^a c ntran-

du por el fondo del pozuelo v suavementc ^- sin

alterar el fondo ^-a haciendo sttbir el líquido del

po^u^el^o ^• pasándo^lo ^a una cai^ería de azulcjos tam-

hién cubierta, qtie corre en^re las dos scries ^, a,

3^ 4 Y 5, ^, i, 8•Los cuatro pozuelos i, ^, 3, ^} vierten su aceite

en el 5, y de éste paçan por decantación automáti-ca al 6, 7, 8, v de éste al trujal, que es ^de azu-lf,^jo tan^bién _^^ de cabida de i.ooo arrobas. F,l po-zuclo 5 tiene un grifo ,al foncío que se manipula

por delante del 1 y que constantem^^nte se ahre para

impedir que en el 5 no h^aya agua. EI aperario

no tiene otra cosa que hacer que abrir y cerrar

grifos. Terminado de pasar un pozuelo se riega

y limpia para recibir el caldo de tro cargo

Es con^dici^n precisa para esta disposición tener

agua en abundancia. Una vez lleno un trujal con

T.ooo an-obas de aceite, se introduce un tubo de

lata hasta el fondo y con una bomb^a dc mano sc

purga }' registra, por si hubiese algún agua o su-

ciedad ti- ^eniendo la seguridad de que el trujal

lleno queda en perfectas condiciones de limpieza y

conservación. Ha babido ,años que sola^nente

i^ t.ooo de turbios h<i salido, a^pesar de no dar más

que un solo rieg^o }' no filtrar, a fin de no quitcirlr.

fragancia al aceite. Este aceite así obtenido a los

cuatro o cinco meses de su el,aboración está en con-

diciones eacelentes para consumirlo v filtrado 0

simplemente aclarado y envasado en latas podía-

mos cenderl^o en los niercados selectos, como ha-

cían hace ciento cincuenta años e q Provenza con

sus aceites.No creo que fuer^a dificil el dar a comer los acei-

te^ puros de oliva y lanzarlos al mercado de Ma-

drid que ya saben^os cómo paga lo que le dan por

escelente. Cuantas personas lo probasen no ^^ol^^e-

rían a consumir otro aceite que el puro de oli^^a,

pucs no puede tener rival, sien^cío l,astirnoso que en

la actualidad sólo lo consuman los que lo fabriran

^• algunas personas a quien, por amistad, se lo pro-

porcionan.

281

La bar i m e t r ía , e lu c ubra c ión inút i lPor Luis FERNANDEZ SALCEDO

^1 los que Cstii^liasteis corin+igotn^ata lección siipcrflua...

No me guSta caminar llevando el pens,amiento

ocioso. "han sólo en ocasiones contatl.as me permi-

to el luj•o de autodispensarme de pensar en alguna

cosa. Y como la mediocridad de mi vida, con salu-

dable ausencia de problemas, no ^da suhciente pas-

to a la im,aginación, gusto de captar detalles exter-

nos, verbi gra^tia, una frase cogida al vuelo en la

calle, para meditar sobre ellos o para forjar una

fantástica historia, como hizo Cttvier co q el dicn-

tecito de marras.

Así, por ejemplo, hace unos cíías hube de aban-

donar la acera para no deshacer un grupo de es-

tudiantes que, junto a la puerta de su escuela pro-

visional, decían a grarndes voces :

-^ Ha marcado texto ese barbaro ?

-Sí : el S^nchez harragoso.

-^ Es muy {;rueso ?

-No le conozco ni dc vista.

-1 Digo el libro !

-Pues mírale... Quinientas once págin,as ^de le-

tra menuda.

-i Qué canallada !

Y en Seguida me puse a desarrollar mi monólo-

go... mudo, diciendo :EI estudiante ?.° tiene razón. .^1 los años flacos

de la inactividad escolar han sucedido faratinica-

^i2.crate los años gardos de los cursos intensivos. I'

los muchach^s, sin punto de reposo, han de ir al-

macenando en su caletre ciencia ti- más ciencia,

alojada a presic5n, como la vestimenta en el baúl dcl

ver,aneo.\4e gustaría poderme encarar con todos los pro-

fesores para gritarlos : <<i;Respetables verdugos !

A cursos breves, programas brevísimos... ^ No

creen vuestras señorías que ha ]legado el momcn-

to propicio de depurar los libros de enseñanza, en

]os cuales muchos capítulos merecen la s.anción de

separación cíefinitiva... del programa ? Yo podía

citaros tantas y tantas cosas... Pero me vo}• a fijar

en un botoncito de muestra».

Indefectiblemente, todos los libros dc "I,ootecnia

^dedican un,as cuanta5 páginas a la barimetría, pa-

labreja que deriva de las dos voces grie};as dc ri-

tu.al: barys (pesado) }' rn^at.ro^i (rnedida), afirm^in-

donos muy scriamente el lliccionario que signilica

«la medida dc la pesaniez de los cuerpos>>. I:n nue5-

tro caso concreto, estos cuerpos son los de los ^uii-

m,ales.

r1 ttna de las pocas personas ingenuas clue to-

davía van qt^edando, Ic parecerá al l^^ronto difíri]

encontrar la ecuación que ligue el peso de un ani-

mal con pocas }' elementales mcdidas tomadas so-

bre el mismo ; pero no ha de scrlo tanto, por el he-

cho de abundar los procedimientos barimétricos.Y, en efecto, todos los sabios que esrudiaron la

cuestión nos dan su formulita, afectada, como es

lógico, de un coeficiente, al cual, i n.aturahnente !,

le corresponde e] papel de traidor en la divertida

tragicomedia.El que tenga la curiosidad dc leer el famoso lle-

chambre, podrá ver que ^lathieu de Dombasle,

para saber el peso de una vaoa, cogía la cinta mé-

rrica, ponía el cero en la cruz, la llevaba por de-

lante de una espaldilla y, pas^indola por entre las

manos de la res, confrontaba de nuevo cn la cruz

después de rebasar el cadillo contrario, ^• hacía la

lectura, para ver cuánto medía lo que él llamaba

perímetro torácico inclinado. 1lultiplicaba este pe-

rímetro por o,g65 y... se quc^iaba t,^tn contento.Quetelet, fatnos^o astrbnomo belga, no gustaba

de andarse por las ramas ; obscrvando cl extraor-

dinario parecido del buey y la lombriz, creía pre-

ferible cubicar el cuerpo del anim,^il como si fuera

un cilindro que tuviesc por base el perímetro tor^i-

cico y por altura ]a longitud escápulo-isquial. l^tas

aomo se quedan algunas cosas fuera de ese cilin-

282

AGRICULTURA

dro, consideró que sería una medida de cordura au-

mentar el volumen obtenido multiplicándole por un

ntímero ma_vor que la unidad, pero no mucho, ^•

11enc.ontró un coeficic nte mu^- sugesti^-o : ^t^ Hago

memoria de que a la vuelta de sencillas transforma-

ci^ones de cálculo, la fórmula de Quetelet se reduce

a P= C^ x L x 87,^, en la que C es el períme-

tro, L la longitud v P el pesu en kilogramos del

animal. E1 astrónomo, antes de que n,adie sc lo ad-

virtiese, ca^^ó en la cuenta de que los pesos que así

se obtenían eran demasiado bajos, por lo cual se

consideró en cl caso de advertirnos que se debía

sustituir el ntímero 87,^ por 94 si se tratab,a de ani-

rnales ^nia^ros, t• 100 para los jóven^es de ^echo ci-

líndrico. Como se ve, el rigorismo científico no era

extremado, atill sin tomar en consideración que la

cíensi^dad del animal no es la del agua-sobre esa

faase operaba el sabio belga-, sino 1,11G5."hengamos ahora tlrl recuerdo para c:l señor Cre-

^•at, que si bien echa su cuarto a espaldas c°n la ma-

teria, lo hace con más sinceridad y más pujtila, pues

por un lado nos dice que con sus métodos-son

tres-el error puede llegar, .a lo sumo, a un 10 por

)_00 (j todo un señor error !), y por ^otro nos asegu-

ra que la diferencia entre el peso verdad v el ob-

tenido pue^e ser muy pequeña... si se saben corrc-

gir los resultados. Con esta disimulada apelación

al ojo clínico, sittía el problema en sus verdaderos

términos, pucs par^^t pesar sin báscu]a no ha_v m^s

instrttmento que la propia experiencia.

I.as tres fórmula5 de Crcvat son, si la memoria

no me falla, P= IiC^, en la que P representa el

peso, C el perímetro torácico recto ^• Ii un coefi-

ciente, que osci!a entre f8 ^- 100, nada menos.

Por la segunda fórmula, el v.alor de P dimanrt

de multiplicar 80 por C, por I, ^- por V, que es el

perímetro ventral, tomado por el sitio más amplio,mientras que P, C_^• T. represenran los mismos

conceptos de antes.

La tercera fórmula es P= E' x^0, siendo E la.

llamada ^•uelta espiral (que p^trte de la punta del

csternón, sube al centro del lomo, cruzando la pa-

letilla ; baja por el lado opuesto, pasa por dentrodel anca ^• termina en el perineo). Si se trat.a de

terner^os alimentados a leche, se debe multiplicar lavuelta por í>ll, ^- por -1^ si se trata de atiojos.

Por fortuna para mí, ^-a no recuer^do en qu^ con-sisten otros métodos barimétricos debidos a Press-

Icr, Jullian, A'[attie^^-itch, ^Volf, Baron, etc.

('omo hay- gente para todo, se han fabricado-^-

hasta es posible que se ^-en^-lan-unas cintas métri-

cas graduadas directamente en kilos ; es decir, dán-

donos hechos los cálcul^s anteriore,. <<Fsto mata-

rá ^a aquello», dijeron, con el éxito de siempre, los

fabricante^ de cintas a los constructores de báscu-

las..., 1 que debieron pasar un miedo... '

_1 decir verdad, yo nunca tuve fe en estos proce-

dimientos tan sencillos... precisamente por su sen-

cillez, y discutiendo con algunos condiscípulos (que

no concederían importancia ninguna al asunto,

pero que gustab^an de la controversia), y'o les re-

plicaba :«^Ii incredulidad por la harimetría obe-

dece a wi impresión personal ; pero yo os prometo

que si algítn día rengo ocasión, os demostraré e^-perimentalmente que estos procedimientos no tie-

nen ni siquiera el carácter de aproximados a la rc:a-

lidad que sus autore► les conce^den. Son pa^arnc-

ch^as, que ^ólo sir^ren para despistar>>.

_lndarnlo el tiempo, fuí destinado a la Gr,anja de

Valladolid, en donde, entre otras cosas, estuve en-

cargado de las vaquitas, y acordándome de lo que

había promerido, tul día empecé a experimentar so-

bre la materia, cíiciendo, a gttisa de preludio, cam-

panudamente :<<1 :1h, señor Crevat !!1 fe mía que

os he dc a)tiStar las cuentas>>.

:U c:fecto, ^^ limitándome por de pronto ^a stt fór-

mula primera, hube de dividir el ensayo en dos

partes : una de exploración v otra de estttdio más

completo.

Se trataba, en primer término, de deducir, des-

arrollando a]a inversa el problema, el coeficiente

propio de cada una de las reses que poblaban en-

tonces nuestra ^-aquería _^- comparar las cifras que

así se obtuvieran con las que figuran en los libros,

^• a este propósit^o se aprovechó la oportunidad de

ser aquell.a fecha-t j de noviembre de tc^3 •-día de

peso del ganado, para medir también los períme-

tros, resultando de la experiencia un auténtico

<<ciempií5>>. Los datos correspondientes se dispusie-

ron forman^do el cuadro ntímero t de una pequetia

memoria, que quedó depositada en cl ^archivo de la

Granja, siguiendo la suerte de la gran mayoría de

los trabajos que se efectúan en los Centros, para lapublicación de los cuales, hasta ahora, no hubo po-

sibilidades econcímicas. Lamentación e^sta de carác-

ter general, que en lo futuroy gracias al Instituto de

Investigaciones, dejará de tc ner efc^rtividad, ^• no

es preciso que haga la salvc^^ad de que ninguno demis trabajos lo mcreee, porque ^nt^ son conocidos

sobradamente t" porque estoti- a^hora di^•agando asolas mientras camino, ^-a pró^imo a cas,a, cn don-

de he de refrescar estas ideas vol^-iendo a leer c^l

trabajillo citado, para tomar unas notas, con ,avttda

cíe las cuales quizá pueda preparar un artículo quc^me tienen pedido gentilmente (^, se dice así ?) los

compañPros ^^íc :1c>arcrt,Tt^ua, artículo que tiene^

2t^`3

AGRICULTURA

que ser ]igero ; es decir, adecu,ado para los rigores

de la estación...

He aquí por donde la meditación de esta tarde,

arrancando de las frases estudiantiles dedi^cadas al

Sánchez Farr.agoso y a su patrocinador, puede ser-

me doblemente útil si consigo hacerla cristalizar en

un artículo, con el cual, además, ^den por cumplida]a pr^omesa de informarles sobre mi experimento

]os compañeros de promoción, acaso mis únicos

lectores.

Las cuartillas est^aban en el último estante de la

librería de la i-r.quierda. En una caja de cartón en

forma de libro. En ésta, no. En Csa, si q duda. Enefecto. Las primeras páginas son par,a ambientar.

Aquí está el cttadro número i. E1 examen atento

del cual nos ^dice :

t.° Que en las vacas hay mucha disparidad en

íos coeficientes, ^oscilan^do el valor entre 72 y 35,

correspondientes (según Crevat) ^al buey muy gor-

do y al buey ^nanaro. .'^hora bien, es evidente que

todas las vacas, prescindiendo del esrado de ges-

tación, se encontraban en parecidas carnes. 11de-

más, el menor valor correspon^de a la más joven,

que por serlo debí,rt dar coeficiente alto. Nótese, en

cambio, la concordancia entre la elNavarratl y la<< A^Iaravillau.

z.° Que para las novillas hay poca oscil,ación ;

pero los coeficientes debían ser mucho más alto5

(c^o corresponde a los animales jóvenes de cría).

3.° Que en los terneros hay tanta oscilación

como en las vacas, encontrándose los mismos va-lores que para éstas, siendo así que Crevat les asig-

na el valor ioo.

q.° ^ue el del toro es concordante con los se-

ñalados, dado su estado de gordura.

5.° Comn resumen ^de lo anterior, puede afir-

Res

^'acn ..................

» ..................

» ..................

» ..................

» ..................

» ..................

» ..................» ..................

^iovílla ...............» ...............

» ............Tel'nk'1'O ...............

» ...............» ...............

Toro ...................

Nomóre

Gallarda ..............

Duquesll .............

Ligertt ...............

blaravilln ............

IíP,ILta ................

Navarrit ..............

1Stlturra ..............

^`ec•ina ...............

b'tarque.^x ............

.^'la!]a ..................

^^lanZanlllil .........

^ a^ca .................13enito ...............^'ecino ...............Ligero I ............

m,arse que los coeficientes tienen poca fijeza y de-

ficiente deducción, o al menos falta de adaptabili-

dad a nuestro país.

En realidad, pudo haberse dado aquí por con-

cluída la experiencia ; pero como el trab^ajo de me-

dir algunas reses era insignificante, se deci^4ió que

durante un plazo pru^dencial se siguiesen romando

quincenalmente los perírnetros del ganado joven,

dejado para vida, al objeto de estudiar la variación

del coeficiente dentro de cada animal, y sobre tado

por ver si se l(cgaba a lo^ valores tan altos que Crc-

vat señaló-suponemos que no sin fundamento-

para el g,anado de corta edad.

Aquí veo que en la página r3 y siguientes íigu-

ran los estttdios individuales relativos a las cinco

novillas : 111\^Iarquesa>>, IlMañat>, I^il^lanzanilla,>,

IcVascatt y IlCondesa>>. En ellos constan la ecíad del

animal en ^días (oon indicación de los medios años),

el peso en I{ilogramos (según la bascula), cl pcrí-

metro expresado en metros (medido con la cinta

corriente) y el coeficiente (^deducido dividiendo el

peso por el cubo del perímetro), amén la impres-

cindible casilla de obscrvacione5.

A1 final de cada cuadro figuran unas consecuen-

cias dimanadas de su examen, y aparte, como ane-

jo, ]a tabla de los cubas del perímetro entre los lí-

mites t,55 a t,8g, por si el curio5o lector quisiera

rehacer por sí lnismo alguno de los cálculos.

Como resumen de todo ello, se obriene la con-

clusión de que :

Para ]os becerros de 1 año, Ií vale 70Para los becerros de 1 1/2 años, K vale 75Para los novillos de 2 años, K vale 75Para loe novillos de 2 1/2 años, K vale 75

Es decir, que continúan sin ,aparecer los coefi-cienteS altos v seguimos dentro del tipo cíc^l buey

CUADKO NUM. ]

Yeso

P

5705855544904804924464582643002^9

1229790

712

Perímetro

(;

1,921,901,901,871,851,871,791,851,521,5i31,401,151,051,082,10

Coeficienle

K

80

85

81

75

7fi

i5

787 •)

757e7u^^

847177

Promedio ('oefkirnfe tle <'reca(

13uey graso fiuo ............... 08» extragordo ............ i0» muy gordo ............ 7'l» gordo ................... 7d» median:unente gordo. i0» semigordo ............. SN» en buen estado ...... BO» magro .................... 85

Novillos ........................ 90

^I'el'nel'OS .. ..................... 1Ql)

NOTA. - Hemos copindo lasdenominacion^es literalrnento pa-ra darlas mais sabor.

284

AGRICULTURA

CUADRO NUi^1. 2

"MARQUESA"

N ació el 16 de octubre de 1934.Se ]a sometió a ensayo desde el 1.° de diciembre de 1935 al 15 de jttlio de 1937.Parió el 9 de octubre de 1936.

L'dad en díasYeso er: A^gs.

Y

(1) 411 276425 `l80446 287458 292475 308518 334

(1 1/2) 566 370579 382596 397610 407640 429657 445671 450688 457702 462"r18 447

(2) 732 383750 380764 378779 388793 380824 376841 383855 376869 383883 390900 388

(2 1^2) 384930 400944 397961 413981 412991 426

1.005 434

Períntetro ert nt.

(:

1,551,56

1,601,601,651,701,701,751,761,8'l1,801,841,841,841,871,881,751,761,701,731,711,751,761,721,731,751,721,721,741,741,751,731,751,77

O1331^RV ACIONES

Igual C con mayor P.

Igual C con mucho mayor P.

Sube P y baja C; gran diferencia en Ii.

Aumenta P y se conserva C.

Baja P y sube C.

Baja P y sube C.Gran diferencia con rl anterior.

Gran dife^rencia ; sube C y baja P.

Igual P y menor Ii que a los 841 d(as.

I^aja poco P y mucho C.Igual C y menbr P.

Baja P y se conser^^a C.Sube mucho P y poco C.T3aja muy poco P y mtts C.

E I A M P N

1.°

3.°4.°5.°6.°

El mayor peso (462) es a los 702 días, con 1,87 de perímetro.I:1 mayor perímetro (1,88) corresponde a 447 kilogramos.El mayor coeficiente (80) corresponde a 412 ]tilogramos y 1,73 ceutímetros.I:1 menor valor del coeficiente es 67, que c^^rrespondería n mfts que «buey extragnrdo».E1 coeficiente debe ser 90 (el de novillos).1'Jrv 34 pruebas hay 14 anomalías.

m.ediana^^nente gordo, concepto totalmente alejado

de la verda^dera clase de las reses.

Contrastando con esa constancia, Ilatn^an pode-

rosamente la atención los saltos bruscos due da el

coeficiente dentro de cada vaca, como se aprecia

expresiv,amente en los gráficos que tenemos a la

vista.

Así, en la <<1^larquesa>> pasa de 68 a^^ (en el

transcurso de cuarenta y ocho días) ; luego, de 67

a 7.} (en treinta días solamente) y de ^o a^^ (en

catorce dí,as). Igual podríamos decir para la

<<^7aña>>, con cambios de 7z a^7 (en menos ^de tres

semanaS) ; para la <<;l^[anzanilla>>, de ^S a^ a(en dos

Cor ficiertte

^

semanas) y de 8o a 73 (en igual pl,azo), y para la

uVasca», de i9 a 83 (en diecisiete días).

Ya se comprende clue oscilan^do los cubos de C

entre 3, ^^z y 6,6^}, se cometerh un error muy grandetomando, por ejemplo, 6^ ó^.^, indistintamc:nte, y

sólo conseguiríamos hacer el ridícttlo frentc a los

que, p^or dedicarse al tr,ato de gana^do, tienen cos-

tumbre de hacer apreciaciones magníficas, no ya

del peso en vivo, sino en canal, introduci^ndose

así la nueva^ incógnita del rendimiento, y aun sin

llegar a esos especialistas que apreci,an una parti-

da de ganado con un error medio dc una cuartilla.

Conozco varios de ellos... ^ Cómo se reirían si le^^e-

28^

AGRICULTURA

CUADRO NU1^1. 3

APLICACION DE LA TERCrRA FO^MULA Dh'. CREVA'C(Día 2 dc agosto de l93?)

lies ^on^Lrr

^'aGii ..................^ Í3PIlILl ................`

» .................. I.i^^^ni ................» .................. 11 ar;tcill^i ............» ..................I (.^illar^izi .............» ..................i 1'ecina ...............» .........,........ ivI aila .................r ..................^^ Marqiiesn ............

Vovilln ...............i ^4nrrr,u^ill;i .........

» ............... \'n.r^i ................v ............... ('^nd^,^^^ .............

'rc^ruera ............... f 1<•nnn^r ............» ............... f:ici;nla ..............>, ...............' \Iejor,iu,^ ............» ............... \';i^cone,i^a .........

Neso

^'

!"r^eltn esprr^ll l'oe^rcien(e.

I► 1\Coeficienle <ie ('re^•ul

.:• ,^D 1l1Ptl'Oti. ^^ !n

3,02 » 20 108,15 ;> 16 d0

2,99 » 16 403,24 li .102,95 ,^ 20 ^02,7rJ » 20 402,83 » 20 4ur2,rJ5 ,- l8 ^^1Z,lS ^. 20 ! rl

'l,Ofl 1S) ^lll1,8r3 >^ :1.1 501,58 22 ; ^01,15 „ 2r , ^0

U^^ Iil^Ol;CflI1lOR.

JJO »

50d v48;3 »^AO »514 °431 »458 ^-};>R ,4L-1 »17Z ^,1-13 »14! »

42 >^

sen estas cosas ! afortuna^lamente, no ha^^ c^iso.En cambio, tengo un .ami^o detallista, que siem-

pre lee mis artículos con lupa, }^ al cual voy a^de-

dicar un parrafito contestando de antemano a la

objeción que podría formularme en el sentido de

cíecír que los perímctros estaban mal medidos. Le-

jos de eso, (al medición-que esttivo siempre enco-

mend,.^da al mismo ohrero cuida^oso-no requiere

l,rrandes precauciones, v si las e^i ;icae, serían un

nuevo motivo para abominar de tan erróneos pro-

Ced1I111entOS.

Pero atm se nos present^> la ocasión de remachar

el clavo. Antes de dar p^or concluí^das las esperien-

cias bttscamos la ^porttmidad de aplicar el tercer

procedimiento, el de la ^•uelta en espiral, con tan

extraordinario resulta^o que la cuantía de los coe-

ficientes obrenidos-m<ís constantes que en veces

anteriores--c;s la mitad, ^• aun menos, que la del

consignado en la fórmuha.Creemos, pues, suficientemente pr^obado que la

barimetría de C^r^^cat-y con m^ís motivo las otras-

no pasa ^de ser una elucubración intítil, bi(^n porque

los coefieientes no estzin acertadamente deducidos

(hipótesis poco probable), porque no se adaptan

nuestr,as razas de ^Yanado (suposición verosímil) o

realmente porque con la cinra n^o se puede reem-

plazar a la bascula.

L n cualquiera de estus casos, los autores debe-

rían ^^encer la podc rosa fuerza de la inercia y Su-

primir de sus obras las descripciones de este y otros

V^^C10S 1nOCentCS ^J[1S[LIfC117,^OS^ CO11 10 CUaI dal'lIIn

pruebas de oriáinalidad y buen gusto, no pcrde-

rían autoridad ante los lectores }' conseguirían ven-

der sus libros-después de éste y^ otros e^:purgos-

mucho más baratos.

Quisiéramos hojear tm nue^•o trata^lo dc bovino-

tecnia en e] cual no apareciesc:n esos grabados ri-

sibles de toros y v,^cas, que nunc<t e^istieron en el

mund^o, crttzados por la cinta, a manera de banda,

como dicen pomposamente los trat^^distas...

r>;;(i

Ejemplos del gran regadío italianoPor Rafael FONT DE MORA, Ingeniero agrónomo

En las zonas templadas y cálidas del globo que

no gocen de wi rég^imen excepcionalmente fa^^ora-

ble de llu^^ias scílo eaiste un medio de modilicar su^

condiciones agrícolas : la irnplantación del regadío.

plos que debieran de ser mds mcditados y estudia-

dos por los técnicos y directivos del país a quienes

incumbe su porvenir. hrente a nuestro caso de apro-

^-echamiento de las aguas para el riego con esca-

Por el reg^adío sc modii^ican las más a^^-ersas con-

diciones del suelo incluso las que durante mucho

tiempo se consideraron como impedimenro para su

implantación, de entre las que descuella en primer

lugar la esistencia de elevada cantidad de sal en el

suelo y subSuelo.

Los regadíos españoles e itali^^nos ofrecen cjem-

^ Pres^ del río Dora, dcl cannl I)e-prestis, que rieya^ 1<ts provincinade Vercelli, Nounra ^ la Lome-

Ifi^na^

L;^i^tradn drl oa^zal Cucuur, 1^aubra, hidrúulic^a uids inlr^rrsan(r

^l<'1 norte de ]tnliu

sez y estiaje pronunciado, se presenra el dc los re-

gadíos del norte de Italia con su envidiable vallc

del Po, con su abundancia de aguas en primaveray^•erano por las reservas de sus gl.^rciares de los

.^lpes y dc sus ]agos reguladores ; desde este pun-to de aista no puede tiacilitarnos grandes ej^mplos,

por ser muy distintas nuestra5 circunstancias, pero

287

AGRICULTURA

-^, I

.--^..^°.

Ucqceccr

áN

GY}n C11^CLL140

i-i

Tvw,n

Cnlrlhiu dr n,yuas t,ntre loa ca^nalea Cc^uolu^ r. Irrrn, rn^,roxilraidades de I'ere^e((i

varía cuando se entra en el estudio del

establecen los can^ales de socorro, algunos con ^^le-

vaciones mecánicas, para asegurar la marrha acor-

dc y que no se pierda riqueza cn la t'iltima fas^^ d^^

su desarrollo, y todo ello sujeto, ^como c^s n<<tural,a la medida exacta del socorru prestadu ^• su in-

demnizaciún a los interes•Idos quc lo pre^tan.

Una de las ^obras del Vercellese, quc tal vez inte-

resara a muchos etipañules, es la ele^•aci^ín de V^i-lleregia, en la que la presa la constituycn unas

compuertas automáticas cu^-o mo^•imic^nto se .d^•be

a unos grandes tanques de agua alimentadu5 ron

arreglo al nivcl alcanrado por cl ríu, ^• quc pnr.i

que no esceda de lo con^-enil°nte ele^^an las com-pttertaS, y que, inclus^o en caso de rrerida, d^^j^lnel cauce libre de detención. ])e ^^stc mudu es r^'^n-

ducido el caudal del canal de deri^•aciún a alimen-

tar I,a central que pone en niuvimiento las centrí-

fugas quc elevan el agua del mismu río a s^^sentrl

nietros de altura ^• con la que se riegan cuatro milills hectáreas de lo que, hasta la implantación de la

aprovecha-

miento ^del agu^a y de la itnportancia que se con-

cede a la puesta en cultivo y por ello a la interven-

ción de los regantes y del apoyo de qtte precisan.

I_os grandes ^canales Cavour, Depre^tis, Ivrea,

etcétera, han sabido llevar a la práctica el pensa-

miento cíel inol^-idable conde de Guadalhorce de

constituir una sola obra de explotación implantan-

do dentro de ella normas de socorro cíe agua, de

apro^•ecllamiento de fuerza motriz, de dirección de

cultivos y de apo}'o financiero, que son de interésftmdamental para España y de las qtte tomamos

algtu^o de ]os ejemplos por la utilidad qtte pueclen

reportar.

EI gran canal Cavour, obra que desde el punto

de vista del riego es la primera de italia y una

de las más importantes del mundo, cruza el anti-guo y mucho más modesto canal de Ivrea, base

de gran parte del regadío de la provinci^a de Ver-

celli. I,as aguas clel primero son ricas y tempia-

das, las del segundu pobres y frías, y se llega a

la ot>ra de interí^s nacional del cambio de aguas

de uno a otro en cantid^ades iguales, pero llevando

a la mejora de calida•^ que asegura la riqueza a

tocíos los regantes. I:S un ejemplo que tal vez en

t^poca no lejana tendrá aplicación en regadíos de

Sevilla.Los variados cultivos del Piamonte, í^^Iilanesa-

do, Vercellese, etc., clasificados según necesida-

des de riego, suponen el servicio de las zonas dectiltivo que por su rotación exijan en un momentodadu de mavor cantidad de rie^o, v para ello s^

ohra, fué zon,a inculta.

l.a norma actualmente seguitla para la renliza-

ción de obras dc riego estriba cn que los interesa-

<los soliciten la colaburación dcl I?stado para clestudio técnic^. "I•ermin^ado ►ste, to^^los a cuantosafecta la transformaci<ín visitan ]as obras d^^ rará^•-

ter similar a la cluc pro^-ectan v lle^-an a rabu cam-

bio de impretiones con los dirertivos dc las orga-

nizaciones de riego v rultivo dc ^aqu^°llas ; tras ello

se redacta el proti^t^cto clc explotarilín que hn dt^

suponer el rcalizar la ol^ra de transformaci^>n <^n

un períodll de tiempo determinado, v se plantea la

Inslnl^lri^ill ^^ ^nlúdulos Frarrl socnrro dt rlqnu a rallulr^x ill-

f f31'l01'B7

20C7

AGRICULTURA

Prrxn, en el cn.^zul Lcr^u que a^li-riirn(^a irnu inaluluciri^i ^°(éctr'ica

de los n'^a^^ites

tinanciacicín <le los trabajus de dirha ti-^insforma-

ción por la 1_3anca, o por el n^ismo Estado en lot

casos en que esto último precisa. I?s decir, que se

llega a lo intrresantc : a la iruplantaci^ín del rega-

dío ^^ a]^a U-ansformaci^ín del país, ejemplo que

precisa seguir sin cíetenerse en cuestiones de ordcn

secundario ^• de la principal de los posibles inte-

reses creados que pueden ser lastimados ^- a los

que no lta faltado nunca defen^ores eticaceti. I;I

tiue el apo^•o ofici^rl u oticiuso en c:l orden econtí-

mico quedc supeditado a la implant.rción del rega-

dío dentro de un período racion<tl _}• ciue en el caso

de <iue así no sc haga suponga cl reemplazo dc la

persona ciuc nc^ pudo Ile^-arla a cabo, para t.oniiar

stt realiza^•i^ín a^luien otrezca gar<tntías de hacerlo.

I,a estimrrri(,n del attmento de ^^alor dc la pro-

piedad es la l^ase del crt°dito, hien directamente

por el Estado, ^-a por la 13anca con arreglo a nor-

nias de ^•olahorari^ín a tal fin cstab;ecidas, ^• ellu

permite el rluc lrrs obras de ni^-elación, construc-

ci^ín de regucras ^• edificios indispensal>les se lle-

^•en a cab^^ p^^r eniidade^ ^de carácter pri^-ado in-

ter^•cnidas pi^r el Estado a los efectos de compro-

I^a^•i^'^n dc la calidad de los (rahajos ^• dc los plaios

de realización. Organismos tt^cnicos establecen al-

ternativaS m^ts con^^enientes, y en rel^iciGn íntima

con los Consorcios f^nrilitan las semillas seleccio-nadas _v en muchos c^isos la direcei^ín de los eulti-

^^os, v en ello es en 1^> que han logrado su ma^-or

prestigio la Estación <rrrocera ^• de culri^•os de re-

gadío de ^'ercelli ^• la de Praticultura de Lodi..1 los problemas antes mencion^+dos ha de su-

marse en nuestro p.aís el de la distribución de la

man^o de obra ^• de los cultivadores en régimen dearriendo, debiendo llegar a sttponer u q desplaza-

miento de la pc^hlaci^ín rur<^rl española a las zonasde posible ^•ida que hahrá dc significar el bienes-

t,^rr posteriormentc, ^-, linalmente, la ric^ueza. Esta

cs la obra fund.rnic^nial r}ue espera : la de puesta en

marrha de los regadíos españoles en cuantos luga-res sea ello posihle ,tras de lo citte ^•endrá la solu-

ci^ín de] prohlema ganadero de recrío que, sal^•o

zon^as naturales escepcionales en nuestro pa'is, ha

de ser la obra clcl regadío, del establecimiento en

él de rotaciGn cle culti^-os racionales v de realiza-ci^ín de ^•erdsidera t^^^^nica, de la ^lue engrandeceel país ^- deja en r}ttien la sir^•e 1<^ satisfacci^5n del

deber cumplido.

Presa^ q t'lr't'«ri^i^i rlr aguas ^^eI -ill^i r<^yia

^iti^^

EI despunte de la vidPor Jos^ R. GARCIA ANGULO, Ingeniero agrónomo

La fecundidad de las f3ores es, seguramente, el

factor que más iniluve en la cantidad de cosecha de

árboles y arbustos frutales. i^^7uchos años los oli^^os

y frutales se cubren de flores, las 1^ides echan nume-

rosos y grandes racimos y lue^;o las cosechas son

malas. El labrador carga a las <<heladas>> l,a culpa

del fracas^o, pero en realidad sucle ocurrir ^ue, sin

sobrevenir heladas, ]as flores reSUltan estériles de-

bido a lo que se ]lama <<corrimicnto>> de ],_is ílores.

Este puede ser debido a causas acciaentales, como

las heladas o llrrvias en el momento de ]a flora-

cicín ; pero en muchos casos se debe a otras perma-

nentes. :1sí, en concreto, en la vid hay ciertas ^^a-

riedades dc ^-iníferas, como, por ejemplo, algunas

moscateles, garnachas y otras, mu}^ ^^igorosas, quetienen propensiún al corrimiento, resultando casi to-

dos los años los racimos muy flojos, especialmente,y en las garnachas, en las cepas injertadas en sus

priroeros atios de producción. }'sta marcada tenden-

cia al corrimiento se acentúa cuando el porta-injer-tos es ^ambi^^n muv ^^igoroso, com^^ suce^lc espccial-

mente con cl rupcstris, c incluso alf;uno dc sus hí-bridos, en los quc ha prcdominado cl caráctcr dc

rupestris, siendo el moti^•o de duc en algunas re-

constituciones dc: viñedos se ha_va consideradi^ comu

porta-injertos poco apropiado por los defcctuosos

resultados obtenidos, debido al corrimicnto dc las

flores, dando lugar a la adopcibn dc otros patrones

para terrenos de fondo casc,ajoso, mu^- adecuado para

ser replantad^os a base de porta-injertos de rupestrisy sus híbridos.

Cuando esto ^ocurre, puede trrltnr ^lc remcdiarsr^

abonando con superfosfato ^• podando lar^o }- tcm-

prano ; pero lo más eficaz cs cl d^^spuntar cn prima-vera en el momcnto de empezar la floracicín, o sca

uno o dos días antes de cernir l^os racimos.

Entre laS variedades due tenem^'>s en e^tpcrimcn-

tación en la Estación de ^%iticultura v^n<'^logia dc

290

AGRICULTURA

Jerez de la hrontera, ha}' una, la <<-1'intilla de Rota^,, .^lunque estos resultados deben ser considerados

muy propensa al corrimiento de las flores, hasta e] con reserva, por ser de un solo año, el aumento de

punto de que la mayor parte de los aiios la coseeha producción, que por lo menos duplica ]a de los tes-

resultaba casi nula. 1'ara remediarlo recurrimos a tigos, es tan gr.^tnde que na creo sea dudoso el

IZ<icinio de ceNa de «afosculel ^I^ :ílcju^^driu^^^.Ccptt despiuafadn.

adelantar la rpoca de pod,,i ^- al despunte. Los re-

sultados de las esperiencias del año pasado, reduci-

dos a hectareas, fueron lus siguientes :

Producción en kilofiramos deuva por hect^rea

Sin despiui^tnr ll^spu^itu^la

l^:iti las pzreelas Pod^dn^ en éii^c^inornwl ... ... ... ... ... ... ... ...

l^;n lan par<-el^is pod,ida^ tetii-prano ... ... ... ... ... ... ... ...

A^adias ... ... ... ... ... ... . _ ...

1A80 'L.17.S

2.000 ^.(i001.515 1.RH ^

I2acimo dr^ cepn dc «Jloscatcl dc :Ileja^ndría».Ccpa sin d^s^^irn^f^ar

éxito de esta práctica, si^^n^^^re que cl ^^orrinit^c^tto de

las flores sea debido a un c^,rce,5^rvo ^z?iqor ^le las vides.

En el año actual estatnos repiticndo la esperien-

cia en otras variedades, }' las fotografías t_y- 2, de

dos racimos de igual ta^naiio de la ^-aried.^d <<\los-

catel de fllejandría>>, el ^ dc una cepa sin desptul-

tar y el ^ de una cepa despuntada, dan idea gráfi-

ca del resultado de esta práctica, que debe limi-

tarse a cortar uno o dos centímetros de la eztrcmi-

dad de los brotes }^ realizarse precisanie^^lte ert el

m.onieitio d^ crn^pc^^nr la llnraciórt.

291

EDITORIAL

ARREN DAMI ENTOS RUSTI COSLu Lcy de ^iurii^nlizacióu del rc^gi^^^e^i de urrc^tdu=

niie^^^tus ríistlcos, u^^cirecidu e^t cl «13u1t^tlru, del la ^Ie

jz^lio, t^ieite lu efic^icia^ pnsujera de ct^I^rir «nn pe^uil-

ti.»ia et«pa, ptcesto que en su preárnb^^lo se a^tt^ncia

que est^í en prepnr^ción la I,c^y fT^radc^^ncrttal.

Fsta Ley, por s2^ carácter de defi^ai-tiv^z, se^ilr^in^cri-te no será pro^rulr^ndn sira urta p^rof^^nda medit.aciór^.

de cada u^na de las cuc^stiones a ella c,irc^^^7scritas, re-

cabando de paso ci^af^itas iriformaciones, de or^anis-

nios com7^etentes y sectores rifectados por la r^lisnia,

ofrezcun positivo interés ^ sobre todo, sin est,able^^cr

el debido contraste de opiriiones, en disc^isióri ponde-

rada, seren¢ y ecziáninie, ^len^ de objetividad.

Qi^isic^ra^rios oí.r yinblar, mr'̂ s giie de I,e^y, de L^'-qtislaciór^t dc ^lrriendos, purq^^^e en ^^eali,dad debicrrt

establecerse por seporado la ro^t^l^^ciGn leqnl de los

^irren^duniien,tos d^ pegz^e^iins predi^os ^ la, del arre7z-

da^micnto de la yrnnde y^>>edir^Tta hroj^icdad, ^a q^^^e

sien.do t^zn difcrcntes estas dos for^rias dc e;rT^lotaa^ión

de la ticrra, distintns laan dc^ scr sT^s norinas contr^ic=

tzca^les 1^ laasta 1a o^ri^enta^i,r",ri de cad^ uria de dt:c)t^i^s

disposi^iones.

L+'l deseo de recoger ^nrodalidades varias y a^in la

distint.c^ ftisono^raía^ a^^rícola dc todos n^uest^•«s prov2n-

ci.as, erz z^nc^ soln dis^osición., abli^ró n^ los leyislado-

res aitteriores al D7ozirnieuto a la pr^pnracibn de Ic-

yes Inrg^^isi»1as y cnsuísti:cns c^n^ nlto r^rn^do, g^re v^-

nía^^, a scr sclvas frondosas c^i. donde los n.^rici^ltor^.c,

singz^^lurmente los »^ris ^neccsitndos de prot,eccirín, r^o

ncertabnn. a cnniiunr a. der^^has, q^^edar^do, t^ ^^snr

de todo, olvidnd^i, cn cicrta n^^anern, In regt^lncicíri

especíJica de alg^ru^os a.rri.endos típi.cos, ^omo los de

finca^s de pi^ro ^pnsto, cu,yos ^^roblen^as h«bínn dF re-

solversr despuc^s buscando arinlogías dc difí.cil eizcuje,.

Sería, ^iies, de dcseor q^.^e la f^^t^ir^z I,e^ se l^imita-

se a consignar con carácter ^cn^ral iuin.c 13ases-mi^,y

pocas ^^z1^y co^zcisns-y quc d^s^ii^'s, dividi^er2rlu I^;s-

pa^ña en regiones (seis o siete a lo szu^^o), 2^nns Co-

rynisiones, bien eleqid^zs, rednctasen dc^ntro de cnda

u^n.a el l^e^lamento que I^nb^rí.a de reqir en tal rcqidrt,

sujetá^^idose n varias coridicio^tes, y entrc ellas, ln <Ic

que se vuciase e:c^acta^riente en los molcles de la L^^^;

q^^c rr^oor^ir^.^•c las ^^r<icticns con•suct^^.di^r^arins y l^inst^c

qne lu red«cciún se hici^^r^r e^t ^uii 1^^^^^^i^^^jc fúcilii^^°^ife^entcudido ^^ur tudos, utili^a^zdo lu.ti ^^.rpresiu^trs co-

r^rie^ttes que reflcj^ra la u^c^d«lidnd drl paí^ti•.

Unic,arnerite usí la Ley dejartn de scr i^ioj^rranfe,

se localizarín ^^or el prof^^no en. ser^^^i:do su anso par-

ti^^rilrrr ^ se, bnfirian e^ri retiruda tudo.^ los qiic t^ic^i^^n-

afirmaiido qi^e es prcferiblc-al ir^iinl qi^e s^iic^^de eii

otrns ^tucioncs-rcgi^lnr esta clase dc^ contrnto,e ríni^^a-

^nertte con los precepf^os de rtt^estro v^^rteroblc Cúdi^^o

c^ivil, conio ve.riin^ sucedien^lo nrit^s de l^r. lcgisluciúu^

del nr^o de 1931.

I^'x,pon^e^nos u^^cr. ohiniúri si^a^era al s«nerir que eu. ^a^

^^iTtava Ley se permit¢ a propietarios y nrrendafari^^s

pactar libremc^rtte ln cztn^i^tía de la reirta, ^nn ^t^»n

^c^rantía de q^^c ^z-o sc rebasnrán térn^inos ^rr^dr^i^iri-

les, pnra lo cuol, por ejen^plo, se podí^i otorqa^r n^^nda

una de lns pnrtc^s el derecl^,o de pres^^^atar el ^nttf r^tu

arttc tuta espcaie de Tribruinl local dr .^Irricridos, qrir

^udicra estcr.r cor^tsti,íuí.do ^or el jucz ^uz^rzi.ci^pnl y rt^a=

tro vocales, por 7^iitad arre^tdatar^io,c r^ a^rrenda^dur^^.c.

Dicho Trib^u^nl tcndría^ fncultadcs T^ura dar rl i,i.^1o

buexo al contrato o para disniinuir o elcvnr lu^ rcntn

pactada (con dcr^cho dc r^scisiórt c^ra cst,e onso p^^rri

el arreiidatmrio). S^^^s fallus .errí-nn apr^lubles, .ci^^. ^^Itr-

rior r^curso, artfc zi^i 7'rib^tnal j^rui,i^icinl ^n^íloq^r-

^iierzte forr^iado ^ co^z asc.cornr^l^ient^o t^'clzico.

I^;^a efecto, ha.^ta, }io^ ln ^ittvariabilidad d^ lus rr^^t-

tas era irnpt^esto por el dcs^o ló^^iro dc ahorr^rr itur-

vas perturborionr^s, a fira de lo^rar cu^^^zto u^it^^s l^iryiorn^alz:dad crt las rela^ioit^^,c co^ztracl^^nlc,c; ^^ro ^1l-

canzada. c^sta, ^s pri^d^izt^ i^^is^^irnr^cc ert crilrr•i,^^ d^^

fle.ribt7idad ^r^inynr, ^orqur^ no p^t^cdr^u oh^idnrse ^•irr-

tos hechos in^lr^dabies, a. suber: qu^ son mi^^^huc lo.c

^eql^er7.os ^ropir^tarios qr^c ,cc ven^ absoli^ta^ncnt^^ i^^^-

posibi.litad^os de poner crt c,rplota^iúri directn .ci^s fi.^2•

cas; q^^e ji^a^ fnruilias ^^^tcras g^uc z^ii>cn at^^nidus ^^^

reiitns rtí^sticns insi,^ni.fio^ntcs, eomo ^i^ni^co ingrc^so,

y, ^or último, q^iie constitieyen u.n^ rlií^ry^ero consid^-

rcablc los terrutenientes qT^r, rio harz vc^riado s^r^s ^rcritns

desde liuce vcintc o ni^is aiios, e^^i cuiztraste cu^^ aqi^e-

llos otros que si,^•tc^náticaiii^^^ite las elevan u cud^^ ^ruc-

vo vcn^im^^erato, ^asc lo r^^^ic ^a.sc.

29Z

Informa c ion es

Comercio y regulación de p><•oductos

agropecua><•ios

Por llecreto del 1^`linisterio deAgricultura fecha 15 de junio delaño actual, publicado en el núnie-ro 98 de esta Revista (junio cle1940) , queda^ron establecidos ]osprecios ^le compra bases de tasapara los cereales, le^uminosas degrano s^eco y subproductos de mo-]inería.

lle acuerdo con lo ordenado enel artíc,ulo cuarto del citado De-creto, la Dirección General d^eAgricultura, a propuesta del Se^r-vicio Nacional del Tribo y previoinforme de las Jefaturas de losServicios Abronómicos de las pro-vincias respectivas, ha determina-do, sobre dichos precios, los decompra de las distintas variedadescomerciales, habida cuenta^ de lasdiferencias que corresponden porrazón de emplaza^miento.

Estos precios de adquisición porel Servicio,Nacional del Trigo sonlos siguientes, en pesetas por quin-tal métrico :

T R I G O

A L A V A

^fanitoba pnro ... ... ... ... ... ...

DZanitoba de^enerado.. 76,50 a

Victoria mím. 9 ... ... ... ... ...

1líochos de Rioja y nncnrro^....Centro y Norte ... ... ... ... ... ...Rietti ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Rojos y ba5tos ... ... ... ... ... ...H(brido L-4 ... ... ... ... ... ... ...

ALB ACF^TI;

Trigo rubio fino ... ... ... ... ...Trigo rubio corriente ... ... ...Candeal 6no ... ... ... ... ... ...DZonte ... ... ... ... ... ... ... ...Candeal corrienhe ... ... ... ... ...Nápoles y sitnilzu•es ... ... ... ...Jeja colorada ... ... ... ... ... ...Rubiones y Nanos de secuno...Rubiones y Nanos de huerta...

Bla^nqnillos ...... ... ...... ... ...

ALICANTE

1lanitoba ... ... ... ... ... ... ... 80,501\4anitoba debenerido.. 7G,50 a i8,50Rojo de huerta ... ... ... ... ... 75,00Jejas y similares ... ... ... ... ... 74,00tlydito y 1\Zentana . .. ... ... ... 7:3,a0Antorós ... ... ... ... ... ... ... i^,50131anquillo ... ... ... ... ... ... ... 71,50Fartó ... ... ... ... ... ... ... ... 70,50

ALb71^,RIA

Recio ... ... ... ... ..Can^deal, Pichi ... ... .\fentana ... ... ... ... ..Cafiivan^ ... ... ... ..

A V I Il .'^

7:^,007;3,:i07:3.:^0i 3,00

Csndeal :^révalo ... _. ... ... ... 74,00Cataliín de Afonto ... ... ... ... 7(i.00I:nano de Jaén ... ... ... ... ... 7(i,00Mocho ... ... ... ... ... ... ... ... 72,;i0Rojos ... ... ... ... ... ... ... ... 7Z,50

I'nriacióri por emPlazarrai^nlo

Rebaja en el Almacón de _lTa-

0,75

R A D A J 0 7.

Seuatore Cappeâi ... ... ... ... ^r8,00Rubios ... ... ... ... ... ... ... ... 77.00

80,50 Crucher, Ardito y Dleutana ... 76,00

78,50 I► lanquillos, BsrLillas y dem.ís

80,50 trigos blandos ... ... ... ... ... 75,0074,00 1\fanitoUa debenerado ... ... ... 80,00

73,5073,50 BARC[?I,ONA73,0071,,50

I;mpedrados (tiPos Dtanresa, Pa-74,00

nadés y Vich) ... ... ... ... ... 73,50131anquillo (tipo Calaí) ... ... ... 72,50

79,0078,00 BUR(30S75,5075,00 :^ianitoba ... ... ... ... ... ... ... 80.Ci074,50 1\Sanitoba deñenerado. 74,50 a ^^8.5074,00 Catalán de ^Ionte ... ... ... ... 76,0074,00 'i5,0074,00 11'Icntnna ... ... ... ... ... ... iR,5073,50 Arlitnte holnndc^a ... ... ... ... 7i3,[i073,50 Híbrido 7 -4 ... ... ... ... ... 71,80

72,00 A ra„bn 0-3 ... ... ... ... ... ... 70,50

6-urincioues por en^plaznniiento

Rebaja en los Almacenes de :

Castrogeriz y Santa Marfa delCampo ... ... .. . ... ... ... ... ... 0,50

Lerma, Belorado y Sed.ut^u ... ... 1,00

I'ariedades con•ir^iP^^s de fri^ose^^Apedrados ^ b^uxtos

Arnnda de Duero y Roa de73,50

Miranda da I?bro, ^'illnyuir,úi,I3riciesca, D'Lel^,ar de Fern;t-mental ^^ Los B^lba^es ... ... 78,00

Huertn del Re}-, Btn•^;os, Cojo-bar, Arco^, 1'.stel^nr, C,»hia,Medinn de Pomar, Villarca,yo,Villalvilla, Calzada de^ Binrba,Pancor^-o, (^-astrogerir, Santa1\laría del Campo ^- (,)uintana-

TrecPaderne, Poza de la 8n1, Sa-lae de ]os ^Infant©s, Villadie-^o, Campolara, SotoPnlacios y

72,50

Le rm a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 ,00Belorado y Sed,tn^^n ... ... ... ... 71,50

cACrRr;s

Senatore Cn^ltelli ,.. ... ... ... 77,00Recios en ^eneral ... ... ... ... 75,00Blan^uillos ... ... ... ... ._ ... 73,00Ardito, 1\lentana } l'rncher ... 74,00

C:^hI^

Senat,ore Capelli ... ... ... ... ... 77,00ItZacolo y Reci^s ^fino^ ... ... ... 76,00Recio en t;eneral ... ... ... ... ... 75,00OUisPado ... ... ... ... ... ... ... "r4,00

C.^STI;LT 0'_V Dl^^ LA FLAN9

Ro,jo de huerta ... ... ... ... ... 75,00?^íentana ... ... ... ... ... ... ... 73,50Ardito ... ... ... ... ... ... ... ... 73,50Jeja ... ... ... ... ... ... ... ... 74,00Grosa] ... ... ... ... ... ... ... ... 73.00Blancal ... ... ... ... ... ... ... ... ^r1,50Farfri ... ... ... ... ... ... ... ... ... 70,50

CIUDAI) R^I^;AI,

Candeal fino ... ... ... ... ... ... ^:i,00Candi^al corriente ... ... ... ... 74, i0Jej^i^ ^^ Rietti ... ... ... ... ..^. 73,ri0Bltuu^uillo ... ... ... ... ... ... ... 71,b0

CORDOI^ A

Senatore Capelli .. 77,00

29^3

AGRICULTURA

Recios finos ... ... ... ... ... ...

Recio corrierxtc ... ... ... ... ...Barbilla, Blan^luillo } Candeal...

Rabón y Mocho ... ... ... ... ...

C li I^: N C A

Manitoba ... ... ... ...

Aragdn^ de lnoute ...Candeal fino ... ... ...Negrete ... ... ... ... ...

Mentana ^ 1Il•lubrilla^

^6,00 a

3íochos y lloyos ..

'1'ranquillóu ... .••

(1 I^;RONA

Rlontjuich ... ..

Mentaua ... ...

'I'ercejat ^^ L'ort

G R A N A D A

^lanitoba ... ... ...Senatore ('apelli ...Recio ... ... ... ...

1'alencian^o, tiantu, A^ladrilefio .

Gli AD:AI,AJARA

:^ra;{cín 0-:3 ... ... ... ._ ... ... ...^Iunitoba ... ... ... ... ... ... ...

Manitoba deh^ener,cdo.. 7ti,:i0 a

Candeal y Hembrillas finas ...Negrillo corriente, Jeja y Raspi-

Chamorros rrojos, I;mpedradosde Guadalajara ... ... ... ...

Híbrido L-4 ... ... ... ... ... ... ...

GUIPi11C0:1

^onas bajas'Lonas altas

I I i` I? r. V a

Senatore Capelli ... ... ... ... ...Macolo y Recios finos ... ... ...Duros en general ... ... ... ...

Barbilla fino y Voltiro... ... ...

Barbilla, B1an0uillo y Peluc'^u...

I I l" 1^, ti C A

.,ragdn 0-3 ... ... ... ... ... ... ...1lanitoba ... ... ... ... ... ... ...

Manitoba deñc•iic^radn.. 7:^..^0 ;l

Aragón primer;^

Aragón segimd,cAragdn flojo ...Basto de montai^;cHíbrido T,-4 ...

.I :1 I•: \

Senaiore ('^al^elli ... ..RecioS en l;eneral ... .

Candeales ► Rlando:

i 0,0075,00

LI;ON

74,00 Manitoba ... ... ... ... ... ... ... 80,50

73,50 Manitoba degenerado.. 7t),50 a i13,b0Cataleín de D4onte ... ... ... ... 7fi,00Candeal ... ... ... ... ... ... ... 7d.00

P:mpedrado^ ^ ^lochu. de So-79,00 barriba ... ... ... ... ... ... ... c8,00

75,00 b'lentana ... ... ... ... ... ... ... 7 i,5075,50 Mochos ... ... ... ... ... ... ... 7'1,50

74,50 I3arbillas ... ... ... ... ... ... ... 71,60

7:f,50 Híbrido L-4 ... ... ... ... ... ... 71.50

75,0072,00^ 0,00

7-I , 50

i3,50i1,00

Parincíones ^ur einF^la.a^^nrc•nlu

Aumento en los almaceues de :Astorga y Almansa ... ... ... ... 0.50

Pon;ferrada, Bembibre y Cis-tierna ... ... ... ... ... ... ... ... 1.00

Vega Maguz ... ... ... ... ... ... O.^L

I^h,RIDA

7cJ,0077,0075,00^r0,507`L,50

iG,50

80,00

78,50

7 ^,oo7^t,00

,:3,:i0

71, i071,50

7fi,0078,00

i7,007G,00

^ianitoba ... ... ... ... ... ... ... Z^t0,50

Manitoba degeneradc^.. 76,^^0 ;i 78,50

Aragóxv primera ... ... .:. ... ... 78,00

Aragón corrientc• ... ... ... ... ... 75.U0

fruerta prim©ra ... ... ... ... ... 75,00

Huerta se^und.c ... ... ... ... ... i3,00

Candeal ... ... ... ... ... ... ... ... ^^1,00

Mentana ... ... ... ... ... ... ... ... 73,50

13asto de uiout.ui.c ... ... ... ... 73,50

Monte ... ... ... ... ... ... ... ... 73,00

Híbriao L-l ... ... ... ... ... ... ... 71,50

L O G R O S 0

lfauitoba ptuo ... ... ... ... ... ... 80,50

Manátoba degenerado.. 76,50 a 78,50Aragón primera ... ... ... ... ... 78,00

Aragón segmvda ... ... ... ... ... 75.00bfentana ... ... ... ... ... ... ... i8,00

Moehos y corrientes de Rioja.. ... ... ... ... ... 7 .Baja ... ... .

Idem íd. de Itioja .alta ... ... 73,00

Hlbrld0 I,-•^ ... ... ... ... ... ... ... il,rlt)

.ll:ADRI D

75,00 Manitoba puro ... ... ... ... ... ... i9,00

74,50 Manitoba degenerado ... ... ... ... 7f'i,00

74,00 Senatore Cappelli ... ... ... ... ... 7fi,50

Aragón 0-3 ... ... ... . .. ... ... ... 7Ei.50Aragón monte, primera ... ... ... 76,50

Aragdn monte, segunda ... ... ... 75,0078,50 Candeal fino de Sa^ra ... ... ... 75,fi079,50 Candeal corrieute ... ... ... ... 74,5077,50 Mentaílll ... ... .. . ... ... ... ... 78,^i078,00 Gigantes, bastos y duros ... ... 71,0075,00 H{brido T,-4 ... ... ... ... ... ... ... 71.^i074,00

73,50

71,50DiAI,AGA'

Pussa ... ... ... ... ... ... ... ... i7,.50

Senatore Cal^elli ... ... ... ... ... 77,00

77,00 Recios en gexxeral ... ... ... ... 75,00

75,00 Blandos en genera] ... ... ... ... 74,00

73,50 DZorillo, Alendín y Cnixí^^an^^ ... 7+3,00

D[URCIA

Bascwiana ^ Rnspinegros .. . ... iti,00Roj^des ... ... ... ... ... ... ... ... 75,00Jejas de maxte ... ... ... ... ... 7^1,50b'Ieutana c Caudeales ... ... ... i:3,50Jejas moras o nxoriscas . .. ... ... 72,50Moros, madrileños y sirnilare^. i0,00

NAVARRA

Aragúu pritnera ... ... ... ... ... 7M,00

Aragón segunda ... ... ... ... _. i5,001\lanitoba l^uro ... ... ... ... ... ... ti0,b0

1\Zanitoba degenerado.. i0,50 n 78,50Finos (Royos, Ilcnubrillu,, Pe-

^íc,00Corrientes (lto^^os, Hembrilla^,

Pelados) ... ... ... ... ... ... ... 7 t.00Bastos ... ... ... ... ... ... ... ... 73,00IIíbrido r.-! ... ... ... ... ... ... 71,50

PAI,I;\ l'•I.\

1lanitoba ... ... ... ... ... ... ... Hll,GO

Manitoba de;;en^erado.. 713,50 a 7N,!i0

Clrtalún de xnonte ... ... ... ... 70,00Blanco de Cerrato ... ... ... ... 7^1,00

)•mpedrado blanc^^ ... ... ... ... 73,^i0

h,mpedrado c•orrit•ntc• ... ... ... 7:f,00

Rojo de Cau^hos ... ... ... ... ... 73,00

... ... ... ... ii,^i0Rojo basto ... ...

Riojano basto ... ... ... ... ... ... 7'1,50

Hfbrido L-^t ... ... ... ... ... ... 71,;i0

S A L A M A N C A

57anitoba ]iuro ... ... ... ... ... 80,50

Manitoba dege^uerado.. 7ti,50 a 7N,.'i0

Catalaín y Monegros ... ... ... ... 7G,00Candeal ... ... . . . . . . . . . . . . . .. . .. 71,00Blanquillo ... ... ... ... ... ... ... 7a,00

Mocho blanc•c . ... ... ... ... ... ... 73,00

Mentana ... ... ... ... ... ... ... 7:{,00Alaga ... ... ... ... ... ... ... ... 75,011

Mocho neí;ro ... ... ... ... ... ... 71,50Barbilla ... ... ... ... ... ... ... ... 7] ,50

H{brido I.--1 ... ... ... ... ... ... 71,^i0

SI;GOVI:\

Manitoba ... ... .. . ... ... ... ... NO,í^O

;VSanitoba de^enerado.. 7(5,50 u iri,50

Catalún de monte ... ... ... ... 71i,00... ... ... c• ,( 1Candeal l^rimera ... ...

Caut3eal segunda ... ... ... ... ... 73,50

I;mpedrado ... ... ... ... ... ... 5:3,00Rojos y bastos ... ... ... ... ... 7'l, i0IIíbrido L-4 ... ... ... ... ... ... ... 71,50

I"rr.riu^r,innes hnr nmplazanrierrlc^

Rebaja en los Almaceues de :

Martín MutSoz de ]as Posadas,San Cristdbal de la Vega ^•bluiropedro ... ... ... ... ... ...

Villacastín, Tw'ét;ano, Cuéllar,

O I o^n b r a d a, Sacramenia,

r^'u©ntepelayo, T e j a r e s ,^^A^•lldn ... ... ... ... ... ... ...

0,'l5

0,50

0,75

294

AGRICULTURA

Iloltalvilla y Cantalejo ... ... ...

SePúlveda, Riaza y l'amPo de

San Pedro ... ... ... ... ... ...

S I^; ^' I L I, A

Senatore ('apelli ... ... ... ... ...

Macolo y I{ecivs fin+^s ... ... ...Recios en^ heneral ... ... ... ...I3arbilla tino y Obi^l^ado... ...I3lanquillos y Candeales ... ... ...Trem^s y Rabón ... ... ... ... ...

5 0 R I A

Manitoba ... ... ... ... ... ... ...

1ltanitoba debenerado.. 70,50 aI3lanquillo ... ... ... ... ... ... ...

I;mpedrado ... ... ... ... ... ... ...Rojo fitib ... ... ... ... ... ... ...Rojo corriente ... ... ... ... ... ...Cangr©jero ... ... ... ... ... ... ...

T:1RR:100ti:\

Rojo ... ...Jeja ... ...231ancos ...Mentana

TERUI;L

Man^itoba degenerado.. 7(i,50 aElontearagón ... ... ... ... ... ...IIuerta ... ... ... ... ... ... ... ...Jejas y Royas finas ... ... ... ...Jeyas, Roy^as y Candeales has-

Ardito y Dfentana ... ... ... ... ...131anquetas ... ... ... ... ... ... ...Ilíbrido L-4 ... ... ... ... ... ...

TOLI?DO

Manitoba ... ... ... ... 7fi,00 aArag6n de monte ... ... ... ...Candeal fino de la Sa^ra... ...Candeal corriente ... ... ... ...

Candenl basto ...

Aientana, Ardito y Cn^cher ...131an^duillos y coloradillos ... ...

Híbrido L-4 ... ... ... ... ... ...

V ALLNCI A

Manitoba ... ... ... ... ... ... ...

Manitoba de^enerado.. 7d,50 aRojo d© huerta ... ...

Mentana y ArditoI31an^quillo ... ... ...

VALI,ADOLID

Manitoba de^enerado.. i4,50 aCatalhn de monte ... ... ... ... ...Candea] ... ... ... ... ... ... ...

1,00 Empedrado ... ... ... ... ... ... 73,00ilfentana ... ... ... ... ... ... ... 73,50

1,•.^.5 Rojo ... ... ... ... ... ... ... ... 7'1,50I3íbrido L-4 ... ... ... ... ... ... ^1,50

^ 7,00; t;,oo^ 5,0074,0073,50t3,00

811,50^8,5073,u073,0073,00i 2 .; i072,00

Variaeiones por emplazanaiento

Rebaja en los Almacenes de :Becilla de ^'alderadue^, Renedo

de Lague^•a y• Simaucas ... ... 0,25

Gorcos del 1'alle, Tordesillas,Arrabal del Portillo, Dlojados,

Pedrajas del Portillo, Cant-

paspero, Viloria del IIenar,

Cas6ronuito, May-or^a, Villa-

britgima y Villaáarcía de Caut-0,50

ii-Iota del Martlu^s y Oallebosde IIornija ... ... ... ... ... ... 0,^5

Casasola de :1ri^tn ... ... ... ... ... 1,00

VI'LCAYA

7onas bajas ... ... ... ... ... ... ^G,00'Lonas altas ... ... ... ... ... ... ^8,00

75,007-t ,00

`^"'0 Itíanitoba ..73,50

ao,5o78,507G,007 t,0074, i0

7 7, fi0

i^l,^)n

^'2.,i071,50

79,0075,0075,507d, i074,^i073,0073.;;073,5072,5071,50

80,50

78,50

75,00

74,00

73,50

71,50

70,50

80,5078,50i 6,00

7,AD40RA

80,50

Manitoba degenerado.. 74,50 a 78,50Candeal ... ... ... ... ... ... ... ... 74,00\focho ... ... ... ... ... ... ... ... 7'.?,50I3arbilla ... ... ... ... ... ... ... ... 71,50Híbrido I,-4 ... ... ... ... ... ... ... 71,50

Variaciones por em^^laz^uniento

Rebaja en los Almacenes de :Carbaja]es de Alba, Santibáñez

de 'i'era y Asltarieaos^... ... ... 0,50Santib.ítiez de Vidriales, Villal-

pando y Arl;ujillo ... ... ... ... 0,75Fueutesaúco ^^ 1'uentelapela ... 1,00

Z:^RAGOlA

Ara;ón 0-3 ... ... ... ... ... ... ... 78,50>\Ianitr,ha puro ... ... ... ... ... ... 79.50\fanit^,ba de^encrado.. ^5,50 a i ^,50:1rt^^Sn lirimrra ... . .. ... ... ... i8,00:1ra^^Lm se^un^ia ... ... ... ... ... 75,00

Iluerta In^imcra . .. ... ... ... ... 75,00Iluerla sennnda .. . ... ... ... ... 73,00

Bastos de monte v He.mbrillas

de rnonte. ... ... .^ .. ... ... ... ... 74,00Darniano, Afentana y Recio ... 73,50IIíbrido I:--1 ... ... ... ... ... ... ... 71,50

Concurso Nacio><><al c1c P><•odu^^^ión rl'rig>.iera

«Oriésiu><o Reclo><ldo»

El i4^Iinisterio de A^riculturacelebró el afiio pasaclo un Concur-so de Producción Tri^uera conarre^lo a las Bases y IZeblamen-tos que oportunamente se publi-caron. .

Reunido en el mes pasado el Ju-rado para otor^ar los prcmios,acordó declarar desicrto el premiode cu^tro inil pesetas, correspon-diente a «Rendimiento en e^plo-tacioues de regadío con variedadcstradicionalesn, por no hal^^erseotor^;.ldo nin^;ún premio provin-cial de esta clase, y conceder losrestantes prcmios en la forma quese espone a continuación.

Premio de diéz mil pesetas, co-rrespondiente a nR^endimiento ene^plotaciones de secano con va-riedades tradicionalesn, a don Fe-lipe Cornejo, añricultor de 13ustode Bureba (73ur^os) , que ha ob-teni^do una producción real porhectárea de 31,42 Qm. ^d^e tri^;o ro-jo, en una finca de siete hectáreasde extensión, siendo el rendimicn-to medio en la con^arca de 7,].6quintales métricos por hectárea.

74,0o Premio de seis mil pesetas, co-

rrespondiente a aRen^dimiento enparcclas de seca^no con variedadestradicionalesn, a don Uerardo Hi-da^l^;o, a^ricultor de Fuentesaúco('Laniora) , que ha obtenido unaproducción real por hectárea de30,38 Qm, de tri^o candeal, enuna parcela de 85 áreas, siendoel rendimiento medio en la co-^narca de 8,29 Qn^. por hectárea.

Premio de cuatro mil pesetas,correspondicnte a altendi^nientoen esplotaciones de secano con^•ariedades nuevasn, a don ^%íctorDíez, abricultor de ]+^ncinas (Va-lladolid) , que ha obtenido t7napro^lucción real por hectárea de2S,^t Qm. ^de triño catalán, enuna finca de 7,2S hectáreas de e^:-tensión, siendo el ren^dimientomedio en la comarca de 10,55quintales métricos por hectárea.

Premio de cuatro mil pesetas,correspondiente a «Ii,endimientoen e^plotaciones de re^adío convariedades nuevasn, a don PabloMartín, a^ricultor de La Cistér-ni ;a (V alladoli^d) , que ha obteni-do una producción real por hec-tárea de 27,G0 Qm. de tri;;o ma-

295

AGRICULTURA

nitoba, en una finca dc L1 hectá-reas, siendo el rendirniento medioen la comarca^ de 11,02 Qm. porhectárea.

Premio de tres mil pesetas, co-rrespondiente a «Rendimiento enparcelas de secano con variedadesnuevas», a ^doai Pablo ^rranz,abricultor de Villa Vaquerín (Va-lladolid) , que ha obtenido unapraducción real por hectárea de33,6(i Qm. de tri^o manitoba, enuna parcela ^de 100 áreas, siendoel rendimiento medio en la co-marca de R,:3:^ Qm. por hect^trea.

Premio de tres mil pesetas, co-rrespondit:nte a «Rendimiento enparcelas de reba•dío con va^rieda-des tradicionales», a don Q,uintíuCaa]lego, a„ricultor de Peñafiel(^^alla^dolid) , que ha obtenido nnapro^ducción real por hectárea dt^15,37 Qm. de h^^o candea], ei^una parcela de 90 áreas, por ser el

único premio provincial de estaclase otorgado dentro ^le las con-diciones del Concnrso.

Premio de tres mil pesetas, co-rrespondiente a aR,endimiento enparcelas de regadío con varieda-des nuevas» , a don An; el de laRed Cabero, abricultor rle Saha-bíin (León) , que ha obtenido unapraducción real por hect^írea d^e .3^quintales métricos de trigo men-tana, en una parcela de ]00 área^,siendo el rendimiento tnedio en lucomarca ^de 8;94 Qm. por hec-tárea.

Para la adjudicación d^e los au-teriores premios se ha teni^do encuenta, a^dern:í.s ^del rendin^ientoreal por hect^Lrea obtenido en laparcela o e^plotación premiada, elvalor relativo de dicho rendimien-to, compará^ndolo con el rendi-zniento medio de ]a comar,ca enque la finca est^í enclavada.

Situación de ca><npos y cosechas

CF.REr1LF.8 Y LEGUMINOSAS

Terminó la recolección de tri^o,cebada y avena en el Sur y Cen-tro, y va mu,y adelantada en Cas-tilla ]a Vieja y Norte. I+^n Castillase v a n comprobando tambic^ndescensos de rendimiento, sobretodo en el trigo, en el que la pro-ducción unitaria va siendo inferiora lo que se esperaba,^debido a lamala granazón y a]os ataques de.roya.

Algo semejante ocurre con lasleguminosas, también con media-na cosecha en beneral, salvo enbarbanzos, en qne se esttí^ recolec-tando una buena cantidad.

L1 ma^íz se presenta bien y haempezado a recoberse.

De todo esto damos una impre-sión más concreta^ por re ;iones :

En Án^dalucía Occidental haterminado la recolección de los ce-reales de invierno y se dan labo-res preparatorias para la próximasiembra. Ha comenzado a reco-gerse el ma^íz. >'►ste y los ^arban-zos resultan con buenas produc-ciones, especiahnente los de siem-bras tempranas.

En Andalucía Oriental términóla recolección con mala cosecha detrigo y rebular en cebada y ave-

na. A los maíces de secano se lesest^n dando pases de bina y des-puntado, y en ]os ^de re;adío, rie-gos y despuntes.

En Castilla la Vieja se está tri-llando y aventando, con mala im-presión de la cosecha, por la ntalagranazón y ataque de la t•oya. Lascebadas y avenas no han padecidota^nto. Los rendimientos son mu^^bajos, inferiores a lo que se es-peraba. La cosecha de yeros y al-garrobas, rehular.

En Castilla la Nueva, n^ala co-secha por las mismas cansas.

En Arabón ^ ba habi^do albunosdaños ^del pedrisco ; en Lara^ozala cosecha no es tan satisfactoriacomo se esperaba; la de ju^díasmarcha bien.

Fn Levante se est^í ter^Tiinan-do la litnpia de los cereales de in-vierno. En Albacete se ven albodefraudadas las esperanzas que so-bre rendimientos señalábamos elmes pasa^^do ; se han etnpezado laslabores de alzar, especialmente endonde se diepone ^de tractor. 1^;1maíz ofrece buen aspecto. Se daualbunas ^escardas al arroz, cuyaproducción es normal, esperándo-se empezar la sieba en la primeraquincena de septiembre.

En Cataluña y Baleares ternii-nó la recolección de los de invier-no. E1 maíz présenta bue q aspec-to en 13arcelona y re^ular en l.é-rida y'1'arra^;ona, por la sequía ,yfalta ^d^c abonos nitro^en^ados. L^i.cosecha de arroz parece que scr.^buena.

En 1► ztre^nad^u•u se tenuiuó larecolccción con ]05 resultado^ qur^^a set^alanius.. En León se est^^ recul^^ctai^^docon regular cosecha de tri^;o, acep-table <le cc^nteno ,y buena de ce-ba^da y avena^ ; l;ts ju•días dan iu^uproducción mediana.

Y I ll

Como es ló^;ico, no lia cau^biadola intprc^ión del rnes anterior r^^^-pecto a la futura cosecha. l+;n la^^^Zancha el estado del viTie.d<t es de-plorable, pu^es los ^daalos produci-^los por los ataqnes de niildew voidium son de tal intensidad, quela cosecha sertí casi nula. hln ^ra-gón también hubo ataque de esta^enfermeda^des y pedrisco. Catalii-ña presenta bnena cosech;^. 7^;nGalicia, re;ular.

Se ^^,laa^ labores de bina y cava^v ha coinenzado lu recolección d^^la uva de mesa.

o L I v o

Adetn^LS de las l,tbores superfi-ciales y arre^lo ^de piés, se procr-de al desvaretado y empiezan a^hacerse los suelos en las zonasm^í,s tempranas. La futtu•a- cosc-cha est^ú desmereciendo de lo quese esperaba. I;n Córdoba y Sevi-lla se espera rnediana ,y rnala e^nFatremaclura. Jaén, pa^rte de IVZ<í-]a^a^, Ciuda^d Rcal y ^r^i^ón tie-nen buena producción. Si no tanformidablc como se creía, al iue-nos será normal ]a cosecha.

Y A T A T A

Cont,iniían ]as ]abores ^d^^ bi^^;t^,y rie^os ,y se recolecta la, tcnipra-na^, con impresión favora^ble.

ItN:MOLAGIiA A'LUCARL:RA

Se ^dait rie^os y labores de eu-trecava, habiendo etnpezado a r-^-colectarse en al^;unas zonas, co^noSevilla y M^ila^a. Fn toda su ,írealiay perspectiva de buena cosecha,salvo en Uranada, que ser,í^ ret;u-lar, y en al^unas localidadcs ^^nque hubo pedrisco.

'?^)6

Situación de la ganaderíah:n los mercados an•da;uces la

tendencia es alci^ta, salvo en la^provincias de Córcloba, Sevilla ^^Huelva, donde se inic•ia un li^ero<Iescen^o en ]as cotizaciones. h,nla printera ba disntinuído la es-portación dP borrP^;os con destinoal sac•rificio. I^; q tievilla, las críasse han redncido con5iderablenlen-te ante la falta de 2)iensos. hin C^í-dir tuPjor,t la situa^t^ión sanitariadel ^an;t^do. I,as plazus ^;ranadinasse Pncuentran nta^l aba^te<•idas dev^ticuno y c•(^rda ;^;ran demarlda VIrrec•ios Plevados en las reses ^delabor, recría ^, reprodncción. EnJaén ^e h:r^ c^^lebrado la feria de:^.^en^;Íbal' S111 Ca51 COncUC'PenClaante la falta de piensos ; cotizacio-nes elevadas.

RastantP concnrridas las feriasmontati(:sas, con tendencia a la^haja Pn el ^;anado let^bero ; por elc•^ntrario, suhen los prec•ios cn Plde rer•ría y abasto. I^in I31u'nos sPrnantiPnen firmes las cotizacio-nes, Pxcepto Pn el porcino rIe vi-da. t1uP baja ttl^;o ; los n^terc•a^dosse nluestran rnPno^ concnrrido^(Iue el nles antcrior. I^ien abaste-cida ]a^ provincia de Lo^;rofto, pro-c•ediendo ]a mavor part^P del hovi-no ,y ovino dP (^;^alicia y ]^^^tr•eroa-^d1u^1 ; precios clevados en ^anadolanar v vacnno. I>isrninnven lascrías, ^antP la^ fa^lta dP pi(:nso^.1'oco concnrridos los met•ca^dos so-rianos, ^donde se pa^;an precioaeleva^^dos por l;ts divers;rs c•lases deanimttles. l^n Se^ovia, tendenciaalcist^a y hnena sitnación de la ^;a-nadería, en ^ener;l^l. F^n :lvila, lasferias sc en<•uentran desaniluada^debido a estar los L•Lbradores dedi-c•ados dP lleno a la recolección ;llrecio^ ^ost^Pnidos, es<•epto paralos cerdos dP recrí^t. (1nP ccden li-^;erantentr.

I'^n ^alaln;lil('a SP Ca n01'lnall-

ran^do el consalno y^ ahasto de car-ne, sobre todo de vacuno ; la ca-rencia dr }>i(^nsos P^ ^^randP. 'I'c n-dencia sostenida en ^^alladolid,Con InPrCadOA poCO CO11CIIr'I'LdOS.1^7n I'alencia, las ferias de Osornoy^ Herr•Pra del ['isuPr^tt Pstuvieronflojaa v c•on oricnta^ción a la b,tja :<^nrpezó el aprovecbamiento dera^5trojcras. ^L;n ^f^,cón hubo bas-tante ntortandad en las c.rías.

(ir•an demanda de reses de labor

en Ciudad Real, por las (lue sepiden precios e^cesivos. 5irt ofer-ta el banado de c•ría y reproduc•-ción. En i^^Tadri•d alunentó con^i-derablemente el sacrificio de cor-deros, disminuy^endo, por el con-trario, el de ovejas. l^a sitnación^eneral de la ^anadería es ^buena.En Toledo, precios sostenidos, e^-cepto para el ^a^nado lanar, queac•usa baja ; nre.rcados bastanteconcurridos. La^ crías se d-esarro-llan bien en Cuenc•a, estan•do di-cba provincia regulartnente abas-tecida en cuanto a^;anado lana^r ,y-cabrío y ma1 reshecto a c^erda^ yvacuno.

Firrueza^ de los pre^cios en Hues-c•a. .E q Teruel ha rnejorado ^elabasto por el aluneuto de corde-raje ;]a sitnación si^;ue sien^do pre-caria ante la escaser de piensos.h;n lara^^oza no ba^v varia(•ión^ensible respecto al rues anterior.

No se han celebrado ferias vrnercados en AlbacPt^, de d^ondecontinúa ]a eaportación de ^ana-clo lanar, para ^%alencia principal-nlente. Ir;n ^Tnrcia, plaza5 bienabastecidas y cotizac•iones soste-uidas. ^^ostados ]os pa^5toa y conescasez de piensos, la llerspectiv;tno es buena.

Fn ^'alencia, precios muy cle-va^dos ^ ferias hoco concarridas ;respecto a piensos, la situa^ción e^^rave. Escasez de va^cuno ^en ^li-ca^nte. Precios estabiliza^dos. lia^-tante concurrida la i'eria de Ori-lruela y muy poco la de ^lnlora-dí. hJn Castellón es curioso sPtla-lar la baja ^;eueral iuiciada en lacapital frente al alza e^perituen-tada en las obras plazas de la pro-vincia. Se iruporta ^;ana^do e(luin^l^- mular de la hrovincia de Hues-c•a^. En piensos, rnejoró al^;o la ^i-taación al haber pequei)as esi^-tencias de pulpa de rentolacha.

h^n Barcelona se venden los le-<•,hones a1 ^destete, siendo ruuy so-licita^dos v pa^ados a elevados hre-cios. Tendenc•ia alc^ieta en Uerona,siendo pequerio Pl ntínlero de cría^por la^ falta de piensos. 5e ilnl)ortaalbrín vacnn^o l;alle^;o en I^(^rida."1`anto esta feria eou^ro ]a de Sol-sona estuvieron concurridas •y contendencia a la baja. Yrecios sos-tenidos en Tar•ragona, donde dis-

AGRICULTURA

nlinuye en bran proporción el ce,n-so avícola.

Parte del banado sacrificado enI3a^dajoz p r o c. e d e de Cáceres,León y Avila. ^'an terminríndoselos aprovecbalnientos de rastroje-t^r^. I_^a^ crías no son lo abundan-teti ni lo •desarrolladas de otrosatio,. La feria de Casatejada, enC^íceres, con re^nlar• eoncm•renciu^^ tendencia sostenida.

H; q las Provincias ^^Tascon^;a-das las plazas est,ín re^;ularnrenteaba^tecidas, cou tentlencia al alzay c^uncurr^encia^ e^casa. ^'an dis-nrinuyendo las ^disponibilidades depastos.

I^+7n Ln^o, niercados ooncurri-dos y ten^dencia estacionaria. ^l'an-to el desar•rollo de la^s cría^s conro,la situación, en general, rle todala banadería, es bueno. En Oren-se, precios elevados, y en Ponte-vedra, con tendencia a subir.

:lstarias se halla ^Ibastei•^ida er1^;anado vacuno. La conc•urrenciaa ferias v nlercados es re^ular ^^con precios sostenidos. Ha^^ ha^-tantPS pastos y^ snbsiste la esca^:P•r•dP piensos.

MoviiY><ientocle personal

INGT+^NIT;ROS 4GR^ONOMOS

S«pcrnumeraTios.-Pasan t^ esta si-tu^ción el Ingeniero primero don^ Jo^é.Roig Ballesteros y el Ingenie)•o tercero

drnu Carlos García de Oteyra^.Destinns.-A la Sección Agronón^ica

de i^l^ila^;a, don Pedro Yerón Chacón,^ a la Sección .lhronómica de sevilln,dnn •Tu;u) ^ntrn^in I;anró)1 GledóF.

Co)i^ciu•^n.-I^^n el «Boletín Ofic,ial»ci©I 12 del corriente se^ anunció concm•-so para cubrir la^ ^ia+uien^te ► plaras vn-cantes de Ingenieros a^rónomos :

Il© Ingenieros del C'^uerho en las ser^-ci^^)ue^ A^^*,ronóu)icris ^i^uientes : Alican-te, Almería, C"'idiz, Cindad Real, Hnes-ca, Jaé)i, Lu•o, Palen^^cia, Salam^r)cn,Sevilla, soria ^ Teiuel.

irna de Tn^eniero del CuerPn eu laseceión l.a de ln T)i)•ección Gener^i] deARricultm•a.

^Urn;( de In^euiero del Cuerpo en laS<^cciói) d^ Iatadititica, I;conotnii y Co-n)ercio de la 5ubnec)•eYaría de :^gri<^nl-tura ; Y

Una de Iugeu^iero de1 Cuerl)o eu unnSecret<^ría de Sección^ de1 Con^ejo Agro-n^^ám i ^^o.

‚ ƒ̂ 7

AGRICUITURA

Ganado sacrificado para el consumo durante el año 1939Datos facilitados por la Dirección General de Ganadería

GANADO SACRIFICADO EN MATADEROS MUNICIPALES

N° DE RESES SACRI FI CA DAS

ea,vaoo Bov/NPGAN4Q0 ovi,voG4N,OD0 CAP,O/NO r--1

LANADO PORC/NO

TOTAL DEL GANADO SACRIFICADO

EBPECII. DI;

GAVADO

rVacuno .. . .IIOcino ^Caprino.......... I

',Ru•ciuo .........

^ToT.nr,r.s.

NUMERO DE RESES SACItII^ICADAS

En mataderoe

^nunicipale^

Domicilio

particularTOTAL

46.3I124.5^0

18.^r70183.53G

5 8G.9L11t,0.204 ! 613.602

231.180 I

561.4023.GR`^.lfiti

^J78.1131.1(;0.930

0.38`^.ti71

industriale^

Aves . ...^^ 2.027.727.........co^^e^o^ .........i^ 8s^.so5

ToT^^.rs... 2.912.332

902.8'?L

1.2:'iFi.8381.3;>s.8^8

2.G10.i0fi

620.5753.890.27'J1.005.03`^1.93^.796

7.516.0 73 I

3.'38^.565 ^`1.238.4 i 3 I

5.5'13.038

K9s. PESO CANAL

NUMEItO DE liILOGRAM09 DE PESO A I,A CANAL

En matadero ►-^_-_^-

m^inicípale^

G9.814.45-1:3ó.675.5489.8J0.015

94.474.957

`?1'2.7J^.^J57

industri ► les

8.487.4^J32l6.048

y12.15N.780

20.^J^''l.3'? ^

2.G13.3:3•^.lfí8.5•_>?

3.G81.854

Y

v

Uomicilio

particularTOTAL

3.R ^ 0.790 Sl .Fii2.7^131.612.859 ^U.S^i^i.''^55

R09.937 l0.fi•10.85243.302.915 149.'J35.741

49.09G.507 282.H13.791

L900. ^ 74 4.Ci1-1.lOG1.r^18.s^7 2.787.sca

s.719.021 I 7.301.^175

298

Extinción de cucarachasDon F. O. N., de Albacete.-«Les ruego r^^e

indiquen el ^nedio de e.rtine.ibn de las cueara-chas, n

Ln general, suele considerarse difícil librarse detan incómodos y desagradables huéspedes en las ca-sas, y ello es cousecuencia, en la mayor parte de loscasos, de falta de constancia en la aplicación de losInedios d^e lucha o de su defectuosa aplicación, queson las dos condiciones necesarias para conse^uiréxito.

Dos especies suelen encontrarse en las casas, unanegra y mayor, que corresponde al nornbre cientí-fico Blattci orientalis, y otra rubia y pequeña, que lostécnicos designan como Blatella yerinan^^ca. Ambaspueden combatirse de igual i^irodo.

Colno aclaración previa, diremos que, aparte de lafumibación cianhídrica, inaplicable en locales habi-tados y que no puede realizarse más que por perso-nal dcbidamente capacitado, los productus que seemplean para combatir estos insectos actí^an en lasibuiente forrna : al pasar las cucaraclia^ por dondese han colocado, se les adhieren a las patas, y al pre-tender los insectos limpiárselas con la boca, ingierenel veneno, o, en otros casos, su accióu es por simplecontacto con todo su cuerpo.

Se^;ún esto, seráu, pues, coudiciones indispensa-bles para luchar contra las cucarachas : aplicar lospraductos insecticidas en polvo, cuanto mrís hno me-jor, para facilitar el que se les adhiera al c•nerpo :►olocarlos sobre sitios bien frecuentados por los in-sectos : caiierías, desa^•es, carboneras, rincones hú-medos, alrededor de muebles apoyados siu patas so-bre el pavimento y cualquier otro sitio en qne se losvea, y emplear el producto con liberalidad suficien-te, para que a]as cucaracha^s se les .^dhiera el in-secticida con facilidad.

Mas tadavía no basta con ]o anteri^^r ; hay que te-ner constancia y repetir los tratan^^entos, pues notodos los insecto9 aparecen al i,iismo tiempo ni loshuevos avivan simultáneamente, y, por tanto, si nose persiste en ]a lncha, después de una desaparicidnaparente volverá a encontr:írseles otra vez. 1;n casasmuy infesta^das precisa repetir el tratamiento hastasei^ veccs, aplic,ido una vez por se^nana.

Como producto específico está indicado el fluorn-ro d© sodio, que, como otros de los empleado^, es ^-t -nenoso y requiere guardar las precauciones necesa-rias para su manejo, tales como tenerlo fuera del al-

cance de los chicos y no colocarlo en sitios en quese puedan infestar alimentos, cosa que no hace fal-ta, pues basta aplicarlo por el suelo y parte baja deca^ierías y desag•es. Algunos suelen aplicarlo reba-jado, mezclándolo en partes ibuales con harina.

No tan eficaz., pero más económico, de fácil adqui-sición y en muchos casos suficientemente activo, es elbóraa en polvo fino, puro, y también el 13uosilicilatode bario, nlezclado a partes iguales con harina.

De resultados excelentes, aunque caros, sou tam-hién los polvos de pelitre de buena calidad, lo^ cuale^reúnen, además, la^ ventaja de no ser venenosos parael hombre. En una ocasión he empleado con éaitopolvos de llerris, pero no es hoy fácil procur^írselos.

Prescindimos ^de enumerar otros métodos, como laaplicación de tra^mpas, cebos envenenados y hasta lalucha directa a escobazos durante la noche, tan fre-cuentemente aplicada y^nás divertida que eficar,l^r,rque con los procedimientos indicados se puede lo-^rar buen éxito.

1 .3. ‚ ^D7igucl Benllocli.

In^oniero n^rúnonm

Enfarmedades del pimientoDon R. R., de Alicante.-aPor correo lc,^•

envío iuln planta de pimiento para que la ea;a-^nine^n y reconozca^n la causa que las hace secaral alccrnzar este desarrollo, pues en• ^cn^a parcelaque eultivo de esta^s plantas he visto al,qunas e^^este estado. Ruéqoles también ^^>e indique7i sie.riste r^zedio ^le co^^tbntir esta^ c^ifer^^tedurl.A

Laaminada la^ planta remitida^, no presenta, a pri-mera vista, huella manifiesta de un ataque para9i-tario. Puesta en observacióu en c,íruara húmeda,tarupoc•o dt^s^^rrolla un lion^;o del ^;^^nero I^'usariuni,cuyos ataques eu pimiento, que se localizan en la^sraíces y zona del cuello de lrti pla^uta, deteiminan larlc5ec•ar•irín fulminante del pie.

No podemos, pues, a la vista d^^ ]a muestra reci-bida, enjuiciar el caso como de ata^lue del citadohou^o, sin que esto qniera dec•^ir qur^ no e^ista^ enolras plant<ls.

^i la enfermedad se ha presentx^do ^después de al-^una llnvia, con temperatnra elevada, y aparece máshien en las partes bajas de la parcela, y en ésta seha repetido el cultivo diu•a^nte varios años, es posi-hle que se trate de la «seca» que produce el hon^oa que nos vamos refiriendo. Si, por el contrario, laenfermedad no ha ido en aumento, se prescnta en

^9S)

AGRICUITURA

pies aislados y no en rodales y el cultivo no se harepetido, es probable se trate, simplemente, ^Ie al-gún •defecto de riego por defectuosa colocación en elcamellón o caballón, fácilmente subsanable con unc;onveniente aporcado o aumento del nivel del aguaen el surco.

Es cuanto nos sugiere el examen de ]a Irluestrarecibi•da.

1.335Miguel 13ey^llocti.

In^enicro a,qrónumo

Impuestos sobre vinos

Don Abel Díez, de Bembibre (León).-«Su-cede que en esta local^idad pagnn^ios al ^yunta-niiento setertta céntirnos coino urbitrio (o sea de-recjios) por el cáratarv de vino (16 litros), ^ quesi bien c.ti• jus^to se puduc pur lu yuc clcutro de ^ulocalidad o^lyuyatarniento se cons2crne, r^o ^^ie pa-rece ju,ti•t,u que aq2cel qtce s•e dc^sti^iu. a ot^ro.^Ayuntarraientos o provi7^icias payue, puesto quevuelve a pagar la entrada ¢ ci^alqi^icr punto don-de se ryraande, dándose el caso de pagar dos veceso tres en alglcnos cnsos. i La Ley de 6'i^zos auto-riza esto, o tierae el ^lyu,^^atarniertto la obliyaciónde devolver el irnporte cobrado cuafido el vinose veryada para otras localidades fuera del Ayun-tamiento donde se cosechó ? Caso de qi^e esteimpuesto pueda evita^rse, les ruego ^7rle indiquenlo que debo haeer cuando los niuizicipales se ^re-ser^teia a ajorar, y s•i l^e cle ^ioti;)i^<^arlcs, et^anduse venda una partida de vino, a f^in de que corn-prueben la saltida.»

Los Ayuntamientos están facultados para gravarlos vinos hasta cinco pesetas por hectolitro, por elartículo 448 del Estatuto Municipal de 8 de marzode 19ZI, que sil;ue de modo e.^claeivo, segiín la Or-den del Ministerio de Hacienda de 13 de febrero de1933, pudiendo elevar este gravamen hasta 10 pese-tas hectolitro, previa autori•z.ación del delegado deHacienda provincial, siempre que se cumplan los re-quisitos que establece el párrafo 2.° del citado ar-tículo 448 del Estatuto Municipa].

E1 arbitrio o gravamen se devengará con la e^pe-dición de la especie gravada para el consumo delMunicipio. Se entenderá expedida para el consumotoda introducción en el término municipal y toda sa-lidd de depósito constituído en el mismo que no va-yan destinadas, con las forlnalidades de Ordenanza,fuera del término o depósito autorizado. (Artículo444 del Estatuto Municipal.)

Por consiguiente, en la cuestión del pago de arbi-trios a la salida del producto gravado se ha de estara lo que disponga la Ordenanza correspondiente, la

cual es obligatoria e inmodificable durante el tielnpode su vigencia, aun^ue ten^a extralinlitacione^ o iia-fracción legal. (Artículo 324 del _l+^statuto Municipal.)

Ahora bien : si el Ayuntamiento se extralimita enla aplicación y efectividad de la esacción por él crca-da, compete a los perjudicados el recurso econóluico-administrativo establecido en el artículo ^^^7 y si-guientes del Estatuto Municipal.

Ni la Ley de Vinos de 29 de abril de 19Z6, ni lade 26 de mayo de 1933, se ocupan de la devolución delas cantidades cobra^das en concepto de arbitrios so-bre bebidas alcohólicas cuando el vino se venda paraotras localidades, rigiendo en este punto lo dispues-to en el artículo 415 del Estatuto Municipal, el cualse remite a lo qtce se disí^o^ie e^rt la Ordena^tzrr.

Seguramente el A^^untamiento tendrá esta^blecidootro arbitrio o exacción sobre los productos de ]a tie-rra, ahrobado por ^u Urdenan•r,a corrc^ponclic^ntc^.pues sólo en este caso puede col^rar por los vinos c^nono se consuman en el térlnino rnunicipa^l y van desti-nados a^otros municipios o provincias. Pero colno l^ticonsulta no es concreta en este punto, tanipoco pue-de indicársele e] procedimiento.

I .3^tiJ^cltio I'arín.

]n;;eniero u;;rún^nno

Adquisición de vacas lecherasDon Ramón Aragón, de Carrión de los Con^

des.-<<Desearía y n^; radc^cc^rín de sii^ bo^idnd.m^e i^idicara ^o^r caria, lo arztes posibfe (fiorser de necesidnd y urgcncici'), dónde o en quélugar ^odría co^n^^rar vacas lcch^^rc^s de cnn-flCl1LZCl y (('L6L' ?'G(^2bl^SltOS SC 12L'GC'SitQ17 ^JC1^Y(1 ^.YQ^BY-

las de ot^ra j^ro^^iiacia.^,

Como contestación a la consulta^ por^nsted formu-lada hemos de manifestarle c^ue si lo yue dc^ra r;+ laadquisicián de vacas lechexas de raza Holandesa, en]a provincia de Sant^and^er puede ^dirigirse a don I+:r-nesto Al•day, en Maliailo, y a don Nlanuel ll^uiz Oce-jo, en Udalla ; ambos ganaderos disponen de l^iarasabu nd^antes.

Si lo que desea adquirir son vacas ]echeras de razaSuiza (Sehwyz) , en Torrelavega ]Iay ganaderos qucse dedican a su cría en general en pequelia escala, yen Suances, don Prancisco Jara., explota y cría laSchwyz en gran escala, con animales selectos y conpedigree.

En cuanto a]os requisitos prec.isos para su trasla-do a ésa de otra provincia, sólo necesita solicitar laguía o guías oportunas al señor Delegado de Abastos(Eacelentísimo señor Gobernador civil) , en lt^ Dr.le-^ación correspondiente de ]a provincia.

^osé L6pez Yalaz6n1 .337 In^;eniero a^;rói^u^no

CONTRA EL «T I Z Ó N» DEL T R I G Odesinfecte sus semillas, en seco, con OXICLORURO DE COBRE "Penta"

Es el tratamiento moderno, práctico, eficaz, económico

APARATOS «PUK» PARA LA DESINFECCION DE SEMILLASPRODUCTOS ClUIMICOS "PENTA". -.- Reyes, 13. - MADRID - Teléfono 13842

300

Legislación de interésNORMAS PARA LA APLICA=CION DEL DECRETO SOBREINTENSIFICACION DE

SIEMBRAS

EI uí3oletín Oficial„ del día ^ de ju-lio publicado una Orden del D'Iinisteriodc Agricultur.a con la siguiente partc

di^positiva :

«Primera-Las multas a quc sc rc-fiere el artículo no^'eno dcl Decreto de

z7 de scpticmbre de r939 sobre inten-

sific,rciGn de las siembras a rezrliz^rrdurante cl año agrícola rc^^q-r9{o ser.ín

impuestas : Por el Ingenicro Jefe de laSecciGn AgronGmica, h.asta la cuantía

de x.ooo pesetas ; por el Director ge-

ner,rl de Agricultura, hastri ro.ooo pe-setas, y por el \Iinistro, hlsta zs.ooo

pesetas.

Segundo.-Las multas superiores a

zj.ooo pcsetas, basta las ^o.ooo, quc csel límite establecido por el citado De-creto, se impondrán por el 1^Iinistro,previo acuerdo del Consejo de D[inis-

tros.

Tercero.-Contra las multas que seimpongan cabrán los recursos estable-

cidos en el Keglamento de Procedi-miento Administrati^^o de este Aliniste-

rio, obser^'ándose en las notificaciones

las formalidades prescritas e n e I

mismo.

Cuarto.-Lns sanciones que no sehubiescn hecho efectivas en la fech2de esta Orden podrán ser revisadas

para acomodarlas a lo que en la mis-

m.a se preceptúa.

A'Iadrid, 5 de julio de. 19^0.-Re^n-

jurnea Burín.»

ORDENACION E INTENS[=FICACION D E L CULTIVO

DEL CAÑAMO

EI uBoletín Oficial dc] Estado„ dclq de julio publica un Decreto del :^'Ii-

q isterio de Agricultura con la siguien-

te partc di^positiva :

«Artículo primero.-A partir de i^r

prósima recolección, l^r producción delc^íñamo, y la de su paja y fibra agra-mada, queda inter^^enid.r, regul.rndosu adquisición, mocilizaciún y preci^.

Artículo segundo.-Hasta t.anto ,cpromulguen las rwrmas de Org,rniza-ciún sindical cañ.rmera, Ia Dirección

General de Agricultura asumirá lasfunciones necesarins para ]a efecti^'i-dad de los tixnteriores fines.

Artículo tercero.-El A^linisterio de

Agricultura dict^ir.í cuantas medidxrs

estime oportunas p.rra cl fomcnto dclcultico del cá,5^amo, referentes a sumi-nistro de scmilhrs, abonos, cr^*ditos :rlos productores, medios de obtenciún

de fibr.a e incluso pnr;r el control rlc

la ^•enta cie ]a paja y fibra agramad:a,tanto en las provincias .actualmcntcproductoras como paru aquellas otra;en que considere que puede ampliar^e

e] área de culti^ o.

Articulo cuarto.-El agric^dtor yuc-

da obligado a íormular declarnciú.rsobre superficie cultivada de cáñ,rmo yproducción ^rnu.al, y los tenedores c;cp.^ja o fibra agr^mada, sobre su exi;-tencia, en los plazos y form.a que se

determine.

Artículo quinto.-El incumplimicn-

to de ]as oblignciones que se señalanen el presente Decreto se sancionar4

con multas en met^rlico que puedenalcanzar la cifra de cien mil pesetas,cuya imposicibn corresponde a la Di-rección General de Agricultura, y cuyacuantía serí proporcionada a la in-

íracción cometida y a los medios eco-nómicos del inculpacío, sin perjuiciode la responsabilidad penal correspon-

diente. Estas sanciones se imponcírí•imedi^lnte expedicnte formal, con .iu-diencia del interesado, y debidamenta

informado por la Sección Agronómi-ca correspondiente. Contra est.^s s.^n-

ciones podrá recurrirsc en alzada .rnte

el ^linistro de Agricultura, y clurante

el pl^rzo de diez días hábiles, a contardesde e] siguiente a la notific.uiGn al

interesado, siendo indispensable cl

pre^'io depósito del. total importe de I^rsanciGn impuest,^. Para la e^acción ^iomultas podrb ^plicarsc cl procedimicn-

to dc apremio judicial.EI importe de estas multas será apli-

cado p^ara atender a los g<rstos que uri-gine el fomcnto e inter^^ención dcl cul-ti^^o dcl cáñamo.

Artículo sexto. - E1 \]inistro de

Agricultura queda enc,ugado de dic-tar las disposiciones complement^lrins

que aseguren la mayor eficacia de :odispucsto en el presente Decreto.

Madrid, 28 de juuio de 1940.-t3era-jnrrrea 13r^rín.»

ORDENACION E INTENSIFI=CACION DEL CULTIVO

DEL TABACO

El <<Iioletín Olici:rl del Estadon dcl

día z8 de julio publica un Decreto dela Presidenci,a dcl Gobicrno con ]a si-guientc parte dispositiv,r :

«Artícxilo r.° A partir dc la fccha dc

I.r publicaciún dcl presentc Decrctu,los ser^^icios de Ensa^'o dcl Culti^'o vlr^rmentacií,n dcl ^I•^ib.rco cn I^.sparia,actualmente encomendados a I,r Direc-ciGn General del Timbre y\lonopo-lios, en el ^iinistcrio de Hacienda, p^r-snrán tr depender de ]a Dirección Ge-

neral de Agricultura, dependiente delDlinisterio de Agricultura.

Art. z.° I^ aplic.rrción dc los Decrc.-tos cie zr de julio de r93z, ^^Gaccta„del z{, y de z{ de agosto de r93z, <<Gtr-ceta„ del z de septiembre, disposicio-nes complementarias, así como cuan-tas funciones y atribuciones asignanlos mencionados Decrctos y Kcgla-mentos a la Dirección Gcncral dcl1^imbre, pas^arr5n a ser ejercidas por laDirección General de Agricultura.

Art. 3.° Pasarán asinrismo a depen-dcr del \linisterio de Agricultura losfuncionarios, tanto de plantilla comotemporeros, aciscritos a los menciona-dos Sen'icios.

Art. {.° Los créditos consignados ene] Presupucsto especial de g.rstos par:xel Sen icio t1e Cultivo }' fermentacióndel ^I'abaco en España durante el añucconómico r<^{o, a que se refieren lasOrclene, mini,texiales cíe ILaciend:r dezq de enero y go de abri] del prescnteaño, scrírn librrrdos hasta fin dcl pre-sc:nte cjcrcicio por l.as Ordcnes corrrs-pondientes de la DirccciGn General deAgricultura.

:^rt. ^.° Se declara detinitico el cul-ti^-o del tabaco en ^aqlelLas zonas que,a juicio de la InspecciÓn del Ser^^icio,

se considere finaliucdo cl período de en-sayo, pudiendo extenderse a otras que

301

AGRICULTURA

anualmente con^idcre oportuno fijar el

mencionado Servicio..4rt. 6.° Por ]os ^1inisterios de

AgriculturYr y Hacicnda se cíartín lasoportunas Ordencs para el cumpli-miento de lo dispuesto en cl presenteI)ecrcto.

Art. ^.° Qued<ur derog.rdas cuantrrsdisposicioncs se oponga q a lo est:rble-cido en el presente Decreto.

:^s( lo dispongo por el presentc I)c-

creto, d.^do cn ^I;rdrid a aR de juniorJe t9.Io.-I^'rancisco 1^ rnnco.»

NORMAS PARA LA CIRCU=LACION Y VENTA DEL

CAÑAMO

El <<I3oletín Oficial del Estado;^ de]dfa 5 de ngosto public,r una Ordcn dcl

Ministerio cíe Agrictiltura, con I;; si-guicnte partc dispositiaa :

<<Artículo r.° La decl^rracidn quedeben formular los cultivadores de c^í-ñamo, referente a l.rr superficie culti-vada y produrcidn probable en la pre-sente camp.rña, .^sí como ]os tenedo-res de paja o fibrsr agranurda sobre suexistenci.a, se rerilizar{^ mediante el mo-

delo que .^1 final de esta disposición seinserta, cl cu;il sení entregado en lasDelegaciones locales de la C. N. S. de

los diferentes pueblos donde se culti^'rel cañamo, par.a ,u remisidn ulterior,

por las mism.rs, a la Seccidn Agronó-mica procincial, donde se realizara clresumen y comprobacidn, cuando seprecise, por el personal rigronómico.

El plazo para la entregl de las men-cionadas declaraciones terminará eldía ts del prósimo mes de agosto.

Art. ^.° Isa Central Nacional Sin-dica]ista qued.a f.acultada para adquirirtodas las e^istencias de paja y cdña-mo, y de su fibra agrrtmada, a los pre-cios oficiales de t^rsa, que se fijan cnla presente Orden, sah•o para aquell;rspartidas dc paja quc hayan sido objetode contratos de venta, formaliuidos enfecha anterior a la publicaci<Sn del I)e-creto de z8 de junio sobre ordenacióne intensificacidn del cultivo de] cfrfia-mo, dcbidamente justificados.

I,os productores que tengan adquiri-dos tales compromisos no estfin exen-

tos de formular la declaracidn, y da-r5n cuenta a las Dclegaciones looalcsde ]a C. N. S. dc sus vcntas y cntr^•^

gas a Empressts inclustrirrles.

Art. g.° La Gentral Nacional Sindi-calista, por sus Jefaturas provinci^ales,y de acuerdo con las Secciones Agro-ndmicas respectivls, establecerfi Alm:t-

cenes Comarc.rles para Isr recepcidn y

adquisicidn de I q p.rj.^ o fibrn agram;r-

da, situados con^^enientemente, en los

DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA

CIILTIVO DEL CANAMO

Declaración jurada que formula el productorD . ........................................................domiciliado en .......................................calle ..................................... uíuu. ......

Provincia ...............................!4lunicipio ..............................:^.° de la dc^c•Irnni•i^ín ...............

\OJ( It13J^; i)l^: 1.:1 I^'I Nl':',

Superficie cultivada ............ hecttíreas ......... ríreas ......... centirtreas .........

(1) Producción de paja de cátiamo desgranada ... ............... l;ilograrnns(2) Producción de fibra de c^íñamo agramada ..................... »(3) Producción de semilla ................................................ »(4) Semilla reservada para sienibr^r .................................... »(5) Total cantidad de semilla disponible parr ^•^^nta ............ »

R•ocedencia de la semilla ...........................................................................Altura media obtenida en la planta ........................ metrns ............Contrat^os estipulados :(Nombre del comprador y fecha del contrato) ...............

C)b,e'; ^';rcinn,e. ....... ...... '..................................................................... . . ................................. de ............................ de 1tIí0.

I^,r, Paonvrroa,

Sello d•la

C. N. 9.

Port L^ C1. N. S. i,oc^Ar.,

NOTA.-Ilellénese (1) y(2) cuando se realiza la vend^a del c^hñamn en fihrn a;;r^r-mada, y(1) cuando se venda en paja.(5) debe ser la diferencia entre (3) ^(4).F.sta declaración deberá presentarse por duplicado ante la l^elegnci^'^ude la C. N. S. local, devolviendo un ejemplar al interesado.

tiENTAS DE LOS PROhUCTOS DISPONIBLia

Semilla disponible para venta ........................ kilogramosPaja desgranada » » ... .................. »Fibra agramada » » »

Fecha Nombre del comprador9EMILLA

I{gsP A.i A-

hgs.^- FIARA A(iIt:1MAD.4 I

Iígs.

que se ejercer^ con intervención de per-sonal delcgado de la Sección Abronó-mica, ]a función dc c]asificación p.^raaplicación de los precios de tasa.

Si por el ^enciedor no se.aceptase la

clasificación, el Jefe de la SecciónAgronómica resolverd en última ins-tancia.

En los c<rsos que se considere quepor su cuant(a u otras condiciones, ^il-guna partida deba ser adquirida sindesplazrrmiento, la C. \. 5 , ^on !,i

aprobación de la Secciún ^4gronómica

o de su I^elegado, podr.í adquirirl q cn

depósito del vencíedor, siemprc yu,^ screúnan condicioncs par,t ln con^cr^ n-ción, la cual seró de cuenta dc su n^^-tiguo ducño. I;n estc caso, sc consi^lc-rar5 lct entrcga como efectu.xl.a en :11-macón Comarcal, dcbiendo cl dcposi-tario entreg.rr la mercanefa cuando ^c

]e ordenc en estacidn de ferrocarril o

Almacén m.4s prdximo.

Art. 4.° I_a ventn y distribución ^ic

l^ p.aj.a y fibra de c:uiarno rrgramadrrserá efectuad^r por I;r Ccntral :^acionrd

302

AGRICULTURA

Sindicalista a base de las pcticionesque formulen los órganos competentesque cn su d(a designe el i\linisterio dc

Industria y Comercio parl la^ divers:rs

industri.as, }as cualcs no podrán admi-tir en f:íbrica, ni en rrlmrrcén anejo rr

la misma, otras partidas que ltirs pro-cedentcs de lo^ Almacenes Comrrrca-

Ies o dc los pro^ductores quc tuvieran

contratada su vent^.

Art. 5.° La circulvrción de la paja ^^

fibra desde el productor hasta Alm<rcénComarcrrl cieberú ir provista de ^^aíaextendida por el Dclegado local de laC. N, S. del término donde radiquc l.afinca ; y hr que circule de Alm.acén Co-mnrcal con destino a la industria debe-r1 ir provist.a de guía facilitada por di-cho A}macén y suscrita por e] Delega-

do dc la Sección Agronómica.Toda partida que circule sin este

requisito será considerada ilegal, pu-diendo ser decomisada.

Art. (.° L,a Central Nacional Sin-

dicalist.a qucda autorizada p.1ra efec-tuar la venta de las partid^s que ad-quiera, incrementando el precio o6cialde compra en canticlad no superior aun dos por ciento, en concepto de ca-

non, que será destinado a los gastosque origine l^ intervención.

Art. ^.° Para ]^r presente campaña,los precios ofici.ales de. tasa parrr la fi-

bra de ciíñamo scrán los mismos quepara la rrmpaña anterior, y se esta-blece para la p.rja de cáñamo el pre-cio de cuarenta y cinco céntimos el ki-logr^mo, en era del productor.

Art. E.° Las infracciones a lo que

en ]a prescnte Orden se dispone seránsancionadas con .rrreglo al art. 5.° del

cit.ado Decreto, de^biendo denunciarse

ante las Secciones Agronómicas, ymuy especialmente por ]os Organis-mos de la Centr.il Nacional Sindica-lista, a los cuales se les confiere la in-tervención del comercio dcl cáñamo.

Art. q.° La Dirección General deAgricultura queda facultada para dic•tar ]as normas complementarias para

el cumplimiento dc esta Orden.

Art. ro. Qued<^n dcrogad,^s cuantasdisposiciones se opongan a lo dispues-

to en el citado Decreto de z8 de juniodel corriente año, sobre ordenación e

intensificación dcl cultivo de] c:íñamo,y a la presente Orden, sea cualquiera

la Autoridací que lo hubiere dispuesto.Madrid, 31 de julio de 1940.-I3en-

jumea L3urín.

PIENSOS PARA EL SOSTE•NIMIENTO DEL GANADODE LABOR Y RENTA Y EX=PLOTACION DEL DE CERDA

Bl ^^Boletín Ofici,^l de] Estadon deld(a r t de agosto publica una Orden del

^linisterio de Agricultura con la si-

guiente parte dispositiva :

<<r.° Queda autorizado, a partir del^ publicación de l.a presente Orden, e}sacrificio dc ganado porcino, cualquie-

ra que sea su se^o, ada ►l y peso.

z.° Los industri,rles yue posean cfr-

maras írigorífioas deben ponerlas adisposición del Siudicato N^lcional deGanadería p^zra conservar ]as canalesde las reses que exceci.an del cupo se-

ñ.al^rdo para el sacrificio cíiario.

^.° Se autoriza al Sindicato Nacio-

nal de Ganardería p^rra que provea del

pienso mínimo e incíispensable ai los

tenedores de ganado porcino que hande cebar en montaner,l. Para obtenerlos piensos será preciso que los peticio-narios justifiquen s^atisfactori.amente el

número de reses que han de cebar, y

^rl propio ticmpo que tiene asegurado

este sistemtr de cebo para ]a próxima

camp^aña.4.° EI Sindicato Nacion<11 de Ganrr-

dería procurará, en cuanto le sca po-

sible, provecr de piensos a]os posee-

dores de cerdas de crfa hasta ca ^o porroo del número que normalmente han

venido explotando en años ^nteriores.5.° Los cerdos se sacri6carCrn al sa-

lir de la montanera, no debiendo faci-

litar a sus propietarios piensos para

efectuar el recebo.

6.° Autorizado el cebo parn el con-sumo familiar, se previene que el yuese acoja a este beneficio sol^mente po-dr<t cebar el número de reses suficien-tes para abastecer de esta clase de car-ne a su f^rmilia y al person.al fijo quetenga en sus explotaciones agropecua-

rias, de acuerdo con normas y cos-tumbres de cada ]ocalidad ; al que ce-

bare mayor número de reses, le serríndecomis^adas. Los cerdos en este régi-men cebados no rebasarán los rzo ki-logramos, peso vivo, el día que se sa-

crifiquen.Madrid, 10 de a^osto de 1940.-Iien-

jumea I3urán.»

PRECIOS Y NORMAS PARAREGULAR LA CAMPAÑA VI=TIVINICOLA Y ALCOHOLE=

RA DE 1940=41

EI «Boletfn Oficia] del Estado,^ cieldía zq de agosto publica una Ordcn delMinisterio de Agricultura con la si-

guiente parte dispositiva :

«r.° En la vendimia de rq.Io, para

]as u^•^•rs destinadas a vinificación re-gir5n ]os precios siguientes :

Aragón y Cataluña.-Frovincias deZaragoza, Huesca y Teruel ; I^arcelo-

na, Tarragona, Gerona y Lérida :

Uvas de <<Priorato>>, «Cariñena,> y es-

peciales similares, blancas y tintas,

cuarenta y cinco céntimos kilo. I^as de-

m:rs clases corrientes, blanc^rs y tintas,cuarenta céntimos lcilo en todas estas

provincias.

Mancha y L'xtremadura.-Provinciasde Albacete, Ciudad Real, "1•oledo yB„idajoz, cuarcnta cCntimos kilo, p<rralas uv^rs bl.rncas y tintas cn [o:das es-

tas provincias.Provincia de Cuencrr : P<u^.r l^rs uvas

blancas y tintas, en tod.r la provincia,treinta y ocho céntimos lci}o.

Provincia de Cáceres : "Lona de Cft-

ccres-ylontfinchez y similares, cuaren-

ta y cinco céntimos kilo, y para el

resto de la provincia, blanc,as y tintascorrientes, cuarenta céntimos ]cilo.

Andalucía.-Provinci.as de Almcría,

Granada, Huclva y J:rén : para ]as

uvas blancas y tintas, cn todas estasprovincias, cuarenta y dos céntimos

kilo.

Baleares.-Para ]as uvas del I,Lano,

treinta y cinco céntimos kilo, y p^aralas de montaña, cuarenta céntimoskilo.

Caaarias.-Provincia de Las Pal-mas, sesenta céntimos l:ilo en toda ]aprovincia. Provincia de S.anta •Cruz de"renerife, ochenta céntimos kilo en ]aszonas Norte y Hierro y sesenta cénti-mos kilo en las zonas dcl Sur, I.a Pal-

ma y Gomera.

Castilla.-Provi^ncias de Santander yOviedo, cincuenta cc`^ntimos kilo, paral^^s uvas bl.nncas y tintas, en las dosprovincias. Provincia de Palencia, cua-rcnta céntimos l:ilo para toda la pro-vincia. Provincia de León, veinticincocéntimos ]cilo para las uvas dc <<híbri-dosn ; treinta y cinco céntimos kilo pa-ra las c]<^ses corrientes y cu.arenta cén-

timos ltilo para las especiales destina-das a<<madreon. Provincia de ^'allado-]id : en la zona primcra, treinta y cin-co céntimos lcilo ; para la zona segun-da, cuarenta céntimos kilo, y para 1azona tercera, cuarenta y cinco céntim^s

kilo. Provincia de "l.amora, treinta yocho céntimos kilo para toda la ^rn_

vincia.

Centro.-Provincias dc Avila, Gu^^-dalajara, \I:ldrid, S.al2manca, Scgo^iay Soria, cuarenta y cinco céntimos kil,^par<1 las rrvas <<albillo» y especi^iles si-

rnilares blancas y tintas, y cuarentl ^^dos céntimos kilo para las ucas olan-vas y tintas corricntes, en todas estas

provincias.

Galicia.-Provincias de La C ^ruña,

Lugo y Pontevedra : P,rra las uvasblancas v tint<1s, cu^trenta cíntimos

ltilo. Provincia de Orense ^"l.ona de

Orense-^'crín-Valdeorras, para l..rs uvastintas, treinta y ocho céntimos lcilo, }'para las uvas blanc.^s, cuarcnta y cin-co céntimos kilo. "l.ona de] I2ib<•ro :para 1as uvas tintas, cuarenta cénti-

mos kilo, y para las uvas blancas, cin-cuenta céntimos kilo.

303

AGRICULTURA

Levante. - Pro\'incias de Alicante,

Gastellán, Murcia y V.^dencia : Paralas u v a s l^tintoreras,,, ccmoscatcl,,,«garnachan y especiales similares blan-

cas y tintas, cuarenta y cinco céntimoskila Para las uv^tls de ^^bobal,,, tipon

Kequena-Uticl y similares, treinta ycinco céntimos 4cilo, y para las demas

clases corrientes, blancas y tintas, cua-rcnta céntimos lcilo en todas estas pru-vincias.

Navarra.-Provincias de Navarr.r }-Vizcay.a : Para las uvas blancas y ti:^

tírs, cuarenta chntirnos kilo cn las do,procincias.

Rio^a.-Provinci^n de Logroño: '/.ona Rioja I3aja, cuún-enta céntimos Icil ,,zonsr Rioja Alta, cuarenta y dos ^ént^^-mos kilo; Rioja I;special sec^^no, ^.ua-renta y cinco cFntimos lcilo, y Rir^j,lCspeciaL reg^id(o, trcinta y cinco cí^nli-mos l:ilo.

Prov^incia dc Alav^a : Prrra la zonrlprimer.a, cuarent<2 y dos céntimos }:ilo,y para la zon^r segund.a, cincuenta c(^n-timos kilo.

Prov•incia dc Rurgos : cuarenta cl^n-timos kilo, p.nra ]as ucas bl^^ncas y tin-tas, en toda la prm-incia.

^.° A fin dc cstimular fl cultivo dfvides productor;ls df uv'^,is destinadas a

la ehrboración df \inos gencrosos, se-cos y dulces, y, por otra parte, no difi-

cultar nuestras exportaciones, en lasprovincias de Andalucía que se indicanregir5n ]os precins siguicntes :

Cádiz.-Jerez de ]a Frontera : uAl-barizas - Palominrrn, sesenta céntimoskilo ; 11B^arros - Vidueñosu, sesenta^ ycu.atro céntimos lcilo ; <<Barros-Palomi-na,,, cincucnta y un céntimos ki]o ;llI3arros-Vidueños,,, cu.arenta y cincocéntimo^ ltilo ; <<Aren.ls - Palominau,

cuarenta y seis céntimos lcilo ; uArenas-Vidueños,>, cuarenta y un céntimoskilo.

Puerto de Santa María.-S.anlí,carde Barrameda : 11Alb,arizas,,, sesentz ycuatro céntimos Icilo ; <<B.arros>,, cin-cuenta y un céntimos Icilo.

Chipiona y Rot.a : uPalominan, cu.1-rcnta y seis céntimos kilo; 11Vidueños,,,cuarenta y un céntimos lcilo, y 1<Mos-cateb,, cincucnta y cinco céntimos ]cilo.

Chiclana y Trebujena : <<Palomina,,,cuarenta y seis céntimos lcilo; 11Vidue-6osn, cuarenta y un céntimos kilo ;resto de la provincia, cuarenta cénti-

tnos lcilo.

Córdoba.-"I,rnla primer.a : ^^Iontilla,

sesenta céntimos kilo. "Lona segunda :Moriles, sesenta céntimos kilo. Zon^ltercera : Monturque, etc., cincuentacéntimos lcilo, y"Lona cuarta : resto dcla provinci^a, cuarenta y cinco céntimoskilo.

Sevilla.-7_ona primera : Albarizas,

arenas y barros, sesenta céntimos ki-lo. 7.ona segunda : Aljarafe, cincuenta

v cinco céntimos kilo. Zona tercera :C^az.alla-Constantina, cuarenta y cinco

céntimos kilo, y Zona cuarrta : resto dcla provincia, cincuenta céntimos ]cilo.

Málaga.-Uvas dc Viducño y 12ome,

cincuenta y cinco céntimos hila <<^'[os-catelu, cincuenta céntimos Icilo. Uvatosy rebuscos, cuarenta céntimos l:ilo. Le-

vante de paseros, sesentrl y cinco cén-timos lcilo.

3.° P^ara estableccr el precio de los

\inos en los centros de producción, des-de cl comienzo de la vendimia, se íi-jan los rendimientos, gastos dc elabo-ración y beneficios siguientes :

a) EI rendimiento d^e l,a uva en

mosto se determinará ^a razón de cien-to cincucnta l:ilogramos de uv:1 par.^

e] hectolitro en l^ls provinci;ls produc-

toras de vinos corrientes, y de cientocincuenta leilognan)os para las cuatroprovincias productorrts de vinos genero-

sos sc:cos y dulces.b) Los gastos de eLaboración por

hectolitro, descontado el valor de losorujos, se fijarán en cinco peset.as para

los vinos corricntes y en siete pesetascon cincuenta céntimos para los vinos

generosos secos y dulces.

c) I;l beneficio del elabora(dor sersídel diez por ciento del vzllor dc la u\'.1

y los gastos de elaboración.

4.° Por 1 a s Juntas V-iticinícolas

Provinciales, tomando como base elprecio de las uvas y los rendimientos,gastos de elaboración y benfficios incli-

cados, se fijará el valor de los v^inos enbodegas de producción, de las diferen-tes clases o zonas en las provincias res-pectivas referidos ^al hectolitro y porgrado y hectolitro para Cacilitar lasoperaciones comerciales, publir,índosc

en los «Boletines Oficialesn lo; que en-trarán en vigor a partir del 1.° de oc-

tubre próximo.

5.° Para compens<1r las mermas ygastos de trasiego y estimular tambiénla conservación de ]os vinos, los pre-cios que se establecen tendrán tm au-mento progresivo mensual dfl cero se-tenta y cinco por ciento, a partir dfl

r.° de enero de r9.I>.

6.° El precio máximo de venta 11 de-tall en las poblaciones de constmlo, p.1-ra ]os vinos corrientes de diez a once

gra►íos, no podr^í esceder, en ningúncaso, de una peseta quince céntimos fl

litro, más los impuestos legailes fstri-

blecidos.

^.° "I^odos ]os productos fspeciales

derivados de la uca, de mnrcas y em-botellados, tales como vinos generosossecos y dulces, de mesa y beneficiados,vermouth, brandys, aguardicntes y li-cores, no estarán tasados en la venta

al por mayor, pero se aplic,u-fi en Ic^venta al detall el artículo .I:} del Lsta-tuto del Vino, promulg.ado por l^a Leyde s6 de mayo dc r93,^, parn f\'itar pre-

cios abusivos al consumidor.

8.° Los orujos o brik^s result.^ntcs

del prcnsado de 1as uv•as tendr,ín unprecio-tasa por l:ilogramo fquivalcntf^rl 3o por roo del dc I,r uv-a, fn la zon,^y cl^^se de la prov^inci;l respectiv'.1.

g.° El prccio-tasa dc los alcuholfs

vínicos, para la c.lmpañrl (le lq.}o-.}1,ser^t de setecientas onc^nta pcsftns hfc-tolitro sobre vulgón fcrrocarril o c;lmiiín

en los cfntros de producciún.

ro. I:I bencficio induntri;l] df los .11-

macenist,ls dc alcoholfs no pullr,í cx-ceder, en ningún ca^o, dfl .} por roudcl valor dcl producto más ]o, g;l^tu,hasta destino, excluídos ]o^ impufstl,^,

lfniendo en cuenta quc sc h,r callcula-do el 5 por roo solYimfntc• par;l lus f,l-bricantes dc alcohol(•s.

r 1. Par^a facilitar I.1 ncces;lria mo-v^ilid.ad comfrcirll y yuc pufd,ur esti-nlarse 1 a s calidadf;, gr^ldu;lcionfs,;lplicacionrs y distanci.n, :1 las v ías df

comunicación y ccnU-os df con,umo,las uvas, vinos, ^xlcuholf, y d(^m.í, pro-

ductos dcriv.ados dc la uvn potlr.ín tf-ncr una fluctu^ación fn cl m(^rcndu dfl

ro por roo, fn mrís ^ cn mcnu,, ^obrflos precios tas^^-quc sc fstabl^^rcn.

rz. I^n cl caso df quc fl conr^^rcioy I,is induslrias vitiv-inífulas fncufntmn

cLif7cultades p^^ra su tlbll^tccimifnto nor-mal dentro dc ]os prfcios y nornla^ yufse establecen, por lus ^tinistfrios (IrAgrictilttu'a( e Induslria y Comrrciu,previo informe y rl;fsornmifnto d(^IInstituto :^rlciona] dcl Víno, se suspen-dera automáticamf_ntf la clcstilllción d(^

v-inos potables en to► la I;spalia, hasta

tanto vuclva la normalidad al mfr-

cacío.

r3. Las posible^ fxport-acionc^s df

vinos dulces y de mfsa a los mfrcado,

europeos se atender!rn con l^i innlovili-

z^ción, hasta un ro por roo df la co-

SCCh^, fn las T.OnaS O pr0\'llll'lati nlaS

apropiadns p a r a estns nfccsid;xlfs,previo informe del Instituto N^ncionaldel Vino y con ]os mfdios quf a esto,effctos sc h.abilitfn por hi Subsccmta-ría dc Comcrcio y 1'^lítica Ar^ncfl;u-i^l

para su mejor realiulción.

r4. Los consumos prcffrfntfs de al-

cohol serfin .atcndidos con l.r produc-

ción de alcohulfs industriall, dc mf-

lnzas. A este efecto, pur lr( tifcción df

Alcoholes dfl Instifuto ^^acion.d dfl

Vino, dcspuí^s dc rfsl^rv^.nr Lns c„lntid^l-

(les neces:rri„ls para l,l I^fffna^ N,lcio-

nal, a juicio dc los \tinist(•rius dfl

I^.jército y ilirc, sc propondr.í n Ias Sub-

secretarías de Agricultura y ('umfrciu

}' Política Arnncfl.^ricl la di,lribución

quc hay.r de da(rse n las cantidnd^•s re^-

tantes con dcstino a tianid,ld, rxpor-

tación y constuno dc intfrl^, naciunal,

tfnlend0 fn CLCnta qUf l,lfi ftil^lt'ilCl.tlti

fn las f:íbric.as df q Icoholcs industri;l-lcs df mflnzas no podrá excfdrr llfl z^

por loo dc I^ producción obtfnida cn

304

AGRICULTURA

la campaña, sal^•o el caso yue se iumu-

^ ilice, previo pago del procíuctor.rs. Las normas y precios que se fi-

jan tendr,ín un caracter general y regi-

riu^ en torla Lsp^rfia, sin que puedanponerse tr,Ib.rs ni establecer restriccio-

nes a la circulación de los ^•inos y de-mús productos deri^^ados de la u^a por

los Organismos y ^utoridades pro^•in-

ciwtles y locales. r^simismo, después deatendidas todas l^is necesidades prefe-rcntcs nacionales dc alcohol, tampocopodriín establccerse restricciones ni fi-jrir cupos al consumo de este productopnra lut pro►iucción sobrante dc <ilcoho-les v(nicos destinad<r .r los consumos se-cund:Irios dcl mcrctildo nacional.

16. El incumplimiento de los pre-

cios y normas quc se fijan, tanto por^^cndcdores como por compradures, o

el fnlscamiento de las mismKls, scr^ícastigado con las penas que establecela Icgislacieín c•igcntc en m^rterirt deabastos y precios, incurriéncíose, nde-más, en Itils s,inciones que regula el ar-tículo qz de la Lcy de z6 de mrtyo derg;3, trlmit,índose los expeclientcs, acstos efectos, por las Juntas Viticiní-coltis Pro^^inciales conforme rI su Re-

gl^uncnto, pcro clcvando los falllos a laresolucic5n definitiva del Iustituto 1\a-cional dcl ^'ino, contra los que se po-dr^i intcrponer recurso ante ]os Alinis-tros de Agricultura e Industri.I y Co-mercio, según los productos o acticida-des de que se trate.

r^. Por las Subsecretarías dc Agri-cultura y Comercio y Polítir,t Ar.mce-l^u-ia, con el informe y asesoramientodcl Instituto Nacional del Vino, seadoptarán las mecíidas necesarias parala ^^igilancia y cumplimiento de la pre-

sente Orden y se dictaran las disposi-ciones complementarias en 1<^s materias

que a^ cvida una de ellas corresponde.1\f<tdrid, z7 de agosto de Iq.}o.-Ben-

jlunca B^iirín.»

CONVOCATORIA PARA EL

CULTIVO DEL TABACO DU=RANTE LA CAMPAÑA 1941=42

El <<Boletín Oficial del F,stadon delr^ de rlgosto publica un^r Oraen de]Alinisterio de Agriciiltura, a la que:ICOmpaña la siguicnte con^^ocatoria :

<<I^^n cumplimiento de lo dispuestoen el artículo 36 dcl Reglamento de z4de agosto de Iq^z, se convocl a losagricultores dc lsrs ronas que a conti-

nuación se elpres.an para que presen-ten instancia solicitando pcrmiso paractdtivslr tabaco en concepto de ens,Iyos,u parar la ratificación o rectificación delnúmero de plantas y dem^ts caracterí^-

ticas que figuran en el permiso perma-ncnte cíe culti^ o.

Las cuncesiones serún otorgadas en

las condiciones siguientes :

Primera.-Las zonas de culti^o se-

rán :"l.on^c primera : Comprende todas l.as

provincias andaluzas, escepto Grana-

da v .almería."I,ona segtmda : Comprende las pro-

^^incias de Granalda y Almería.`l.on^t tercer.a : Comprende Ias pro-

vincias de Valencia, Alicante, Caste-

llón, Albacete, 141urcia, Huesca, Bar-

celona, Tarragonan, Lérid<1, Gerona,

y de Baleares, l^a isla de ?\lallorca."Lona cu^u-ta : Comprende 1cls pro-

vinci.as de Cáceres, Avila, "l^oledo yI3íld.ajuz.

'l_ona quinta : Comprendc las pro-vincias de Vizcaya, Guipúzcua, Ala^^a,

Na^-trrra, Logroño y Burgos (^•ertien-te aantábrica).

7,on1 sesta : Comprende las pro^^in-cia; ^e S^mtander, Asturiar,, Lugo yLcón.

7.un^r séptim^t : Comprendc las pro-^ incias de L.c Curu^a, Ponte^•edra yOrense.

La Comisión Central del Ser^^icioNacional del Culti^^o v Fermentacióndel Tab.ICO queda factrliti^dYr para in-cluir nue^-as pro^^incias en las zonase^pucstas, o ^^ari^ar la distribucióu derístas.

Segunda.-A lus efectos de la dife-renci<tción de calidad de los tabacos es-íh^Iñoles y de la aplicación <le los pre-cios, se establece la siguiente clasifica-ciórí ^

Grupo I. - Tab.acos procedentes delas 7.onas quinta, sesta y séptima(Norte de Españn) ; cuarta (C<íceres)y los secanos de la primera (Andalu-cí,t).

Grupo II.-T.abacos ptrocedentes delos regadíos de la Zona primera (An-dalucía) y de ]a 'I,ona segunda (Ura-nada).

Grupo I I I.-Tabacos^ procedentes deln "Lon^a tercer.I (MediterrGneo).

La Cumisión Central qued.a autori-zad.a para incluir en cualquiera de lasdemure.aciones cii«Idas, }' con arregloa las característicais que aprecie en lostabacos, los producidos en Canarias,M.arruecos y posesiones del Golfo deGuinca.

Tercera.-Se establece ]x producciúnen España de tres tipos de tabtlco, conau-reglo a las car.acterísticas siguientes :

'l^ipo A.-Tabacos oscuros curados

al aire o a fuego, análogos al tipo

[icntuclcy industrial curado al aire."I^ipo B.-Tabacos claros curados al

aire, tipo Burley, yue se^^n presentadosen los Centros dc fermentación cw^ sucolor,ación típicn.

Tipo C.-Tabacos de cigatrro obte-nidos con ^-aricdci^{es Habano, Suma-

tra o similares.Se establece, además, un tipo ezpe-

rimental que cornprende lus tabacosamarillos cunados artihcialmente (CipoVlrglnla).

Cuarta.-Los concesiunarios de lastres últimas Campañ,as quc poseanpermiso perm.rnentc de culti^^o y hayancultivado en lu rc^:}o-.II, tencó-tín queformalizar, antes del 3r de octubre^,los impresos en que se h<tga constartodas las ^^arittciunes que desccn intro-ducir en las característic•as dc su con-cesión, excepto la de cambio de par-cclas, e^presando si l^t autorización

sc:rá utilizad^t total o parcialmente.Si en 31 de octubre no se ha cum-

plido con esfe reyuisito, se consideraráque renuncia a su derecho por est.ICampaña.

No bast<^rá hallarse en posesión delpermiso permancnte de culti^^o parautilizar una concesión, sino yue seprccisará tambi(n la autorizarión dcp,.rrccla. C^tso cíe quc todais las forma-Iid,Idcs antcriores no est^n finalizadasen el momcnto dc lai formación cíel sc-millero, se romunicar^í al conccsiona-rio, al cntreg^rrlc la semilla, cl númcrudc pl^Intas ^IUtorizadas.

Antes del rs de stbril deberbn entre-g^u-se en las Jefahrras de 7_onsts ]ospcrmisos penn;Incntes dc culti^o paradiligcnciúrrlos, fonnulando los concesio-narios, al mismo ticmpo de est;I en-treg.r, la declaración de parccl^I o par-cclas dc cultico, cuyos datos, cm<r ^•ezfsiciliGtdos y:rprobados por la Jef^tu-r.a, no podran sufrir modifiración pos-terior dentrro clc la misma Campaña.

Quinta.-La rclación dc rnncesiona-rios, con espresión del númcro dcplantas y tipos dc t.abaco a producir,se publicará en el <<13oletín Oficill delEstadon, debiendo Kttcnerse a ella todoel personal dc l'igilanci.a c^ Inspeccióny Represión del Contrab.ando.

En tanto se efectúan c:n el permisopermanente de culti^^o las anotacionesa que se reficrc la condición anterior,surtirá todos los efectos de lcr c^erd.I-dcra autorización la relaciÓn publicad^aen cl <<Boletín Oficial del Iatadw^.

Sexta.-Las nue^^as solicitudc^s se di-rigirán al Ilmo. Sr. Director gener^rlde 9gricultur^ai, Presidente de la Co-misión Central del Sercicio N.acionaldcl Cultivo y hermentación cíel Taba-co, y se cursar:in precis^tmente por losseñores Ingenieros Jefes de "Lona conresidencia en lns siguientes direcciones :

,lefe de la 'l.una primera : Paseu dc

la ^'ictoria, ,;j, Córdoba.

Jefe de 6a "Lona segunda : Be,Iterio

del Santísimo, z, Granada.Jefe de la 7.ona te.rcera : Conde de

SYllcatierra, qI, Valencia.Jefe de la "Lontir cuarta : A 1 f o n-

so VIII, z7, Plasencia ( C?iceres).Jefe de la Zona quinta :^'erg•ara, i6,

San Sebastián.Jefe de la 7_on^z sexta : San Bernar-

du, 59 Y 6r, Gijón.

$^5

AGRICULTURA

Jefe de la "Lona séptima : iVlarquésde ValladKrres, 5r, Vigo.

El plazo de la presentación de ins-tancias terminará el 3t de octubre.

Séptima.-L a s instancias deberán

contener los datos e ir acompañadasde los documentos que ordenan losart(culos 8, q y ro del vigente Reg]a-mento del Servicio, nombre y domici-

lio del solicitante, situ.ación, linderos,

denominación y propicdad de los terre-nos, situación de los semilleros y seca-deros, ete., etc. .qdemás ha de ofrecer-se la garantía personal o efectiva queresponda al eiacto cumplimiento delas obligaciones inhcrentes al ejercicio

del cultivo del tabaco, según determina

el ya citado artículo 8.°Octava.-Las autorizaciones de par-

cela sÓlo seríu^ válid^as parrr l.a Campa-

ña rq.}r-.}z, y los permisos de culti^•o

que se concedan p^rra esta Campaña,

lo mismo que los obtenidos en las pa-sadas Convocatorias, tendrán caráctcr

permanente, de .acuerdo con lo quc dis-

pone el artículo qq de] Reglamento^•igente. Sin embargo, este carácter depermanencia está supedit^ado al acuer-do que en su día se tirdopte sobre la de-

claración de culti^•o definitivo en eada

tErmino municipal, con arreglo a]odispuesto en el decreto de z8 de junio

último.Estos permisos podrán retirarse en

todos los casos en que los concesiona-rios dejen de cumplir ]os preceptos re-

glamentarios y demás instruccionesque la Dirección del Servicio dicte so-bre curado, abonado, medios de culti-

^^o, etc., etc. Igualmente podrán reti-rarse cuando ^algún concesionario re-sulte, por cualquier causa, indeseableo desafecto al Glorioso A2ovimiento Na-

► ion.al."I'ambiCn se retirará definiticamentc

el permiso de eultico cuando los con-cesionarios no cultiven, por lo menos,el So por roo de sus concesiones, salco

en casos de fuerza mriyor.Novena.-La semilla será facilit.ada

gratuitamente por la Dirección dclServicio, prohibiéndose termin a n t e-mente a los concesionarios la obten-ción y utilización de semilla por ellosproducida sin autorización previa.

Déeima.-La superficie de culti^•o se

fija en r5.ooo hectáreas, pudiendo ser

ampliada por ^acuerdo de ]a ComisiónCentral, a propuesta de la Direccióndel Scrvicio y a l.a vista de las solici-

tudes presentadas.Undécima.-Los diferentes tipos de

tabaco establecidos serán autorizadosen las Zonas y superficies mínimas si-guientes :

Tipo A.-Hasta un^r extensión totalde rz.ooo hect^rcas en todas las Zo-nas.

Tipo B.-Hasta una extensión total

de z.5oo hect^íreas en las "Lonas de Cá-ceres y Granada.

Tipo C.-H.asta una extensión totalde Soo hectáreas en la "Lona Norte.

Tipo experimental amarillo.-H:rstauna extensión total de 4o hectáre.as enlas Zonas dc Cáceres y Granada.

El número mínimo de plantas a cul-tivar por cada concesionario será dez.ooo p,ara toda^ las 'Lon.^rs, a excep-ción de las "Lonas quinta, sexta y sép-tima (Norte), en las cu•ales se fija estemfnimo en Soo plantas, en razón a la

extremada división de l.a propiedad y aIa especial característica del medio so-ci.al.

Todo concesionario deberá acreditarsu condición de propietario, usuíruc-tuario o arrendatario deltcrreno dondeproyecta establecer la plantación, ate-

niéndose a las normas del artículo 3.°del Reglamento ^•igente.

Duodécima. - Los Ingenieros Jefesde cada Zona, a la vista de los imprc-sos presentados por los concesionarios,formarán una relación dc todas las con-cesiones yue consei"'t°en sin modihción

con relación a la Campaña anterior,el número de plantas, el término mu-nicipal y la cubicación de los secaderos,relación que servirá de base par,r lapublicación en el órgano o6cia] delEstado de totl.as las autoriz<rciones.

Quedan esceptuados de ser incluí-dos en la expresada relaciún los concc-sionarios de l.a Campaña r936-3i y si-guientes que hayan incurrido en algu-na falta reglamentaria que irnplique laretirada del permiso de cultivo y losque en su pl.autación o secadero con-curran ^r:rlgunas circrmstancias especi.r-

]es que aconsejen también La retiradadel permiso, y, además, los que no cul-tiven sin causa justifica^da el So porroo, como mínimo, de ]as plantas au-torizadas para su conccsión.

Igu.almente las Je£aturas procederána informar las peticioncs presentndaspo^r los concesion^lrios que soliciten

mayor número de pl,antas que en la pa-sada Campafi.a, haciendo destacar ensu informe cuál es el exceso pedido ytodos los datos referentes a la ampli-tud de secaderos y su situ•ación, cali-dad del tabaco obtenido, observ.^nciade preceptos reglamentarios, si culti-van o no directamente, etc., y la Co-misión Centr.al, a la vista de estos da-tos, podrá distribuir ]as plantas dispo-

nibles según estime conveniente.Las instanci^as de los cultivadores

no concesionarios en la p.as^rda Cam-paña se informarán haciendo constar

la situación y condiciones de los se-caderos, solcencia de los solicitantes,etcétera, y la Comisión Central, a lavista de estos datos, otorgará 11s co-rresponcíientes concesiones.

Décimotercera.-El número de plan-tas que debe cultivarse por hectCirease fijará por Ia Dirccción del Ser^^i-cio Nacional del Culti^o y rermenta-ción de] Tabaco, con arreglo a la varie-

dad, fertilidad y condiciones del le-rreno.

EI número de hojas yuc podrá dc•jar-se en lird^a planta depcndcrá dcl dcs-arrollo de la plant,rción y scrá fij,rdu,en cada caso, por e] personnl técnicodel Servicio.

Cuando se trate de varicdades espe-ciales solicitadas por los ctilti^•adoresy zrutorizad.,is por 6a Comisión Cen-tral, la Dirección, de acuerdo con ella,marcará Ias norm.as de cultivo apro-piadas para csrda caso.

Décimocuarta.-En la concesibn delicencias se tendrá en cuentn especial-mente ]o dispucsto en el artículo 7.°cíel Reglamento de z4 dc agosto dcrc^3z, sulvu lo relati^•o al númcro dchectáreas yuc como m(nimo dcbc re-

unirse en una localidad, el cual será^•ariable scgún las circun,t.rncias, Yquedando su determinación ^r juicio dela Comisión Central, que tendr^í encuenta la distaiui.a que existe entre lastincas en yue se solicit.r el cultivo, las^•fas de comunicación y la facilidad de^ igilrrncia.

Según se indica en dicho artículo 7.°,no se concc*derá licencia prir,n cultiwrr

tabaco en los terrenos situ^ados en lo-cnlidades de diffcil ^cceso o vigilancia ;

en los que, tle una maner:r manifiest.r,sc acusc quc son impropios par,^ el

cultivo del t.rbaco y en los que no s^rposible conscguir la regulnrid;rd de l.ns

pl.antKaciones.'I-^mpoco se autorizar.í el crilti^•o

cuando los locales propucstos para elcurado-desecación no reún^u^ condicio-nes o scan de dif[cil arccso o vigilan-cia, o que los solicitantcs, p^r sus an-tecedentes, no reúnan suficicntes g;r-r:rntitirs person.ales o se.nn indese^blespor su histuria t<lbaquer^, particular-mente en lo relacionado con el contra-bando o defraudrrcián rc,rlizado con cltab.aco narionril.

Décimoquinta.-En momento opor-

tuno se comunicará a los cultivadoresen quL Centru de ferment;rción han dccntrcgar sus trrbncos, ast como las fc-chas dc apcrtura y cicrrc cíc los Cen-

tros, qucd•ando zrdvertidos todos quc,a partir de cstn fecha, se crnrsideraráeomo contr.ab.rndo el tabaco que reten-gan en su podcr, aunquc se encucnh-cen los mismos secaderos.

Décimosexta.-E] tabaco se presen-tará para su recepción en l.a forrna quedisponcn los artfculos 45 y^G del vi-gente Reglamento y las Instruccionesdictad^as parrr el c,aso por la Direcci^Sndel Cultico, no aceptándosc el quc ma-nifiestamente no pueda se.r utilizado enlas labores dc la Renta por sus ma.ascondiciones de curado, desecnción, m.r-durez deficicnte, y e^trcmfindose el ri-gor en la admisión del quc se prescn-tc con humedad excesi^•o o en m.al e,-tado de s.midcrd, así como los tabacosque estén dañados de ^^cenizo>>, r^podri-

306

AGRICULTURA

do,,, r,arrebatado,,, w-ahornado>,, etcé-

tera, perjudicados por esceso de hu-medad y polvo, las hojas bajeras, lashojas heladas y todos los tabacos pro-cedentes de las segtmdtias cortas queno estén espresamente autorizadas.

Los cultivadures deberán entregar

las hojas de t^abaco debidamerrte clasi-ticadas con arreglo a las diferentes ca-lidades de las mism.rs ; en fardos se-parados del resto de las clases se in-cluir5n las hoj.as que por su perfectadesec.rción y curado, color normal que

corresponda a la carledad que se cul-

tive, finur•a y elasticidad, puedan serdestinadas a la elaboración de cig,r-

rros.

En otros fardus cumpletos entr^n^.ín

las hoj^rs de mediana elasticidad }• fi-nura, aunque, como las anteriores, de-bcrán reunir ]as mismas condicionesde color, desecación y curr perfecta,v podr!ui emplearse en las labores dcpicacío o hebra y, por último, sc for-mar^in bultos con las hojas dc pcor ra-

lidwld de color, desecación y cura de-

fectuosa, siempre que se hallen sanas

y limpias.

Las hojas de menor trrm^u5o y lcis

que resulten de los rezagos de los gru-pos anteriores, siendo sanas, se cn-viarán ap^lrte, haciendo m,lnojos con

cllas, siendo esta condición indispen-

sable para que se clasifiquen en el gru-po denominado ucolas„ ; también seenciar^rn aparte los fragmcntos que schallen en buen est^tdo de sanidad.

Como 1^ clasificaciún del tabaco sehará teniendo prescnte Las crllidades ycaracterísticas reseñacias por Isrs mues-tras-tipo, los cultivadores deberán ob-

tener el conocimiento de éstas paraarreglar su tabaco, de acuercío con

ellas.La cantidad de frclgmentos que se

admitirán en total por concesionario nopodra etceder del r5 por roo de su co-secha, quedando obligado el que ob-tenga m^yor proporción a retener en supoder la diferencia sobre el tanto porciento indicado.

Una vez reconocidos dichos fragmen-

tos por un funcionario del Sereicio, po-

drún ser remitidos al Centro de fer-

mentación con la autorización especial

dcl Jefe dc la "I,ona, o destrufdos si ]a

calid•ad no p e r m i t e su aprovecha-

IlllentU.

Décimoséptima.-I,us gastos que scoriginen en los CenU=os de fermenta-ciún por inculnplimiento de las dispo-siciones relativas a la clasificación, en-

terciado, sanidad y humedad del ta-baco, serán de cuent,r de los cultivado-res, p4rrticularmente los que se oca-sionen por el en^•ío a la Comisión In-furmati^ a dc los lotes en que hayadesKicuerdo, siempre que la reclama-ciÓn se resuelva en contra del reclrr-m,ante.

La liquidación y pago de la partidxde tabaco a que correspondan los lo-tes de desacuerdo en las clasificacionesquedaran en suspenso hasta yue laComisión Iníormati^•a dictamine so-

bre ello, deduciéndose de las mismasel importe de ]os gastos ocasionados.

La determinación del inútil y el es-ceso de hume•dad a descontar se re^l-

liz^tra por las Comisiones Clasihcado-

ras, de conformidad con las normas

que se establezcan sobre el particul<lrpor la Dirección del Cultivo, pudien-do ésta, a propuesta de la CumisiónClasificadora y de conformidad con clartículo 5.} dcl Reglarnento, de^•ol^^cra]os locales del concesionario, de

cucnta del mismo, pnr.a que sean so-metidos a nueva desecación, los lotesque presenten con humedad escesiva,

y pudiendo asimismo la Cumi^ión Cen-

tral, si se prueba mala fe en el con-

cesionario por reitereción del excesode humedad en sus distintars partidrts,privarle del derecho a cultivar en Cam-pañas sucesivas.

Décimooctava.-P o r La Comisión

Central y por l.a Dirección del Cul-tivo se facilitará a los agricultores con-cesionarios cuantos <tatos y consejosnecesiten para efectuar, en las mejo-res condiciones posibles, las operaciu-nes que comprende el culti^o y curadoo desecación.

Décimouovena.-En concepto de de-rechos y gastos de vigilancia, los con-cesionarios satisfaran el i por roo delimporte de sus entregas de tabaco, in-c]uyendo las primas u otros beneficiosde orden análogo que el Gobierno pu-

dier^r conceder.

Vigésima.-Los precios a que se pa-gará el kilogramo de hojas secas seestablecen de acuerdo con los tipos de

tab•rrco y grupos de calidad, con arre-glo a la escala siguiente, para las cla-

ses fundamentales :

TIPO A.-Tslbacos oscuros ordina-rios :

I II Ill

E;pecial ... ... ... „- 6, ►o 6,-Primera ... ... ... 5,50 5,- .},75Segunda ... ... ... 4,50 4,- 3+75Tercera ... ... ... 3 ,- z,7J z,5oColas ... ... ... ... r,5o r,z$ r,-Fragmentos ... ... 0,75 0,50 0,50

TIPO B.-"fabaco, clarus:

I II

Especi al ... ... ... ... .. . 8, 50Primer.a ... ... ... ... ... ... G,SoSegunda ... ... ... ... ... ... 5,50

Fragmenlos ... ... ...

^},-

2,-

u+75

S,-6,-5>-• +JU

r, ►o

0,75

'f I PO C.-'1'xbacos de ci^urro :

[

Especial... .. . 9,-Prirnera... ... ., 7,-Segunda ... ... 5,5u1'ercera ... ... . ^,5qColrrs ... ... ... 2,$0

Fragmentos ... r,25

Para el cobro del importe cle las li-

quidw^ciones serG indispensable la pre-sentación del carnet del pc^t-rniso per-manente de culti^•o.

Vigésimoprimera.-li na ^•ez termi-nado el plazo de present.rción de soli-

citudes, el personal tC^nico de lu 'Lonadependiente del Servicio Nacional delCultico y Permentación del Tabacuesaminará los terrenos que a cad^l wrose refiere, los loc^^les para desecacióny demas circrmstancias que concurr<Inen el peticionario, informando a dichoServicio, el que, a su vez, ]o har.i a]a Comisión Central, para que ésta, asu vista, decida el mímero de plantasque a cada solicitante puc*tle cunce-derse.

En el órgano oficial del Estado sepublicarán las listas de las peticionesaceptadas y desechadas.

Vigésimosegunda.-Por el solo he-cho de la presentación cle instancias,los solicitantes aceptnrán tod•as lasdisposicione^s contenidas en cl citaduIteglamento de a.} de .rgosto de rg;z

y en la presente con^^ocatoria, y se obli-garán asimismo, sin ulterior recurso,a cumplir los preceptos dictatlos porla Comisión Central ^• la; instruccio-nes y normas que dicie. la Uireccióndel Servicio, como represent<rnte deaquéll.a, reíerentes ,r todas I,is upera-

ciones de eu]ti^•o y curado, recepción,clasifcaeión, etc., viniendo, por tan-to, obligados a facilitar las in^^cstiga-ciones que se requieran en los semi-lleros, plantaciones, secaderos, in^en-tarios de plantas y hoj^s, etc.

Podrán, no obstante, formulalr re-curso ante la Comisión Central, pre^^iodictamen de la Inform^rti^^a, de con-formidad con lo pre^•enido en el artícu-

l0 5r del Reglamento, en el caso dedesacuerdo en la clasificación de tabacoque se ]leve a efecto en ]os Centros deferment<^ción oficiales, Comarcales yde Experiencias.

Vigésimotercera. - Se est.ablece elcultivo esperimentarl de tabacos ama-rillos en las zonas de Granada v C:r-ceres, con arreglo a las normas si-guientes :

Primera.-Los cultivadores de laszunas autorizaclas que deseen realizar

los ensayos deber^m hallarse en pose-sión de una licencia perm.anente deculti^•o y lo ^olicitara4n al mismo tiem-po que envían a la Inspección Jefatu-ra el impreso de continu^ación de cul-

307

AGRICULTURA

tico, entendiéndose yue se compromc-

ten, a menos quc cl Sercicio les ordc-ne lo contrario, un mínimo de ro.ooo

plantas dc tabaco <im,ririllo durnnte

cinco vlos consecuticos.

^ Segunda.-EI Jefe de Li Zona, es;i-minad^as las peticiones, elegirl un nú-

mero de culti^^adores pana ser autori-utdos, que no c^ceda de ^^einte, te-niendo en cuenta yue estén situ;^closcn tCrmiuos municip^les .,ptos p.,tra

est^t clase de tab;,co y yue dispong.an

de los mejores secnderos.

Tercera.-I;n cl mQs bre^ e plazu el

Jefe de in "I_ona formular;4, p^ara cadaconcesionario espcrimentr,dor, e] pre-supuesto de los g^,^tos de ;,daptacióndel secadero correspondiente e instat-laciGn de sistem.a d^^ cale[^^,cción, Ile-

gando en cstc presupuc,to incluso a

l^i e;intid.,d neces;irirr para la cons-trucción dc un sccadcro ^^.,tl hocn de

nueva pl.;,nt;,.

Cuarta.-Por cucnt^^ dcl Senicio y

con el conforme del cultivador, seproceder^i a la retorma de ]os localesde1 curado, y el importe de estos gas-tos se consider,^r5 como un adelanto

al concesion^trio.

Quinta.-T1 importe de este adelsin-to será descontado del ^•alor de lri co-sech,a de tabaco amarillo que produzcarl concesionario cn cinco pl;rzos ,^nua-]es ; en cl cr,so de que el calor cíe lami,m^a no :dcancc a cubrir la anuali-dad correspon►Jiente, dicho importescrá tambif•n dc^scontado del valor dela cosecha de otros tipos de tataacoquc el culti^^aclur obtcnga.

La Comisiún Ccntra] queda ^autori-zada p^^ra modific;,r la amortización

dr dicha c;,ntidad, cuando estime quel;,s condiciones cronómicas del ;,gri-cultor ^tsí lo aconsejen.

Sexta.-Los precios a que se paga-rá el tab;,co .amarillo ser.ín ^^^^ri.ablcscon el result;^do obtenido, pero cn lapresente campaña se .asrgur-a a losexperimenL,dores un.a prima del ^opor too sobre los precios del talancotipo B cn I.r Zona.

Séptima.-A la ^^ista dc ]os resulta3-dos obtenidos, sc fijar^ín p^;,ra la prb-xima camp.aña ]os precios dehnitivos,superficie autorizadn y form q dc tra,ns-formar y construir todos los secadc•ru,

necetiarios.

Octava.-^I-anto p,;,ra el culti^^o cu-

mo par.a el curado, el concesion;iriuespcrimental tendr;í en todo momcn-to ]a asistcncia tFcnica del S^°r^ icio,debiendo compromcterse ,a seguir to-das las instrucciones.,,

E^T^^^^,T^

DI^L « BOLETIN OF[C[AL»

Ordenación e intensificación del cultivodel tabaco

Decreto de la Presidencia del C;o-bicrno de ^8 de junio de ig.}o sobre or-denación e intensificaciGn dcl cultiao

del tahaco. (<<B. 0.,, de^ 28 de juliode rq.fo.)

Tasa y comercio del cáñamo

Orden de] Ministerio de Agricultur^r dc3r de julio de tgqo, por la que se est,t-blece ]a tasri y normas para l,r circu-laciún y ventl del c^mamo, (<<B. 0.,, dc

^ de agosto de r9^o.)

Concurso nacional de produccióntriguera

Agricultura.-Subsecretarí^.-Reso-

]ución dcl Concurso nacional cie pro-ducciGn triguera. (^,B. O.>, de 6 deagosto de r94o.)

Consejo Agronómico

Orden del ^linisterio de Agriculturnde 6 de agosto de rq.}o, por la que sereorg^^niza el Consejo AgronGmieo.(<<R. 0.,, de 8 de agosto de ^g.}o.)

Ordcn del 1\linistcrio de Agriculturr,dc 8^dc agosto de r9^}o, por la que scsustihtye l^a de 6 del actu^al. (<<BoletinOficiab, ncím. zzt) por ]^a yuc se rc-organizó el Consejo Agronómico. („Bo-letín Oficial,> de ro de ^igosto dc r9{o.)

Piensos para el ganado de labor y ren•ta y explotación del de cerda

Orden del 't^íinistcrio de Agricultw-^a

"ARAGC^• N"Compañía Anónima de Seguros

Domicilio social: ZARAGOZA

de ^o de.agosto de rqq.o, sobre piensosp^;,rt, cl sostenimicnto dc ganacio dc la-bor y rcnta y csplot;,ción del ganado

dc ccrda. (a13. O.n de t t dc agostode ^ ^^.}o. )

Concurso entre Ingenieros agrónomos

Dirccción Gcncr;,l dc Agricultur,,.-Anunci^indo la pro^ isión por concursode pLazns dc Ingcnicros dcl Cucrpo dcAgrónomos, cac.antes cn los scr^^iciusque se espres^in. (^^13. O.n dc rz dcr,gosto de tqço.)

Canvocatoria para el cultivo del tabaco

Ordcn dcl Ministcrio de Agricultu-

ra de g de ^,gosto de tg.}o, por la queaprucba la rnm-ocatoria }^ara la cam-paña cíel culti^^o cíel t;^t>nco correspon-dicnte ri t^:}r-4z. (^^13. O.n dc r7 dcagosto de t^qo.)

Consejo Superiar Pecuario

Or^l<^n d^•] ^linistcrio dc Agrirultur;^de t3 dc .^gosto dc rg.lo, por la yuc sereorganiza cl Consejo Superiur I'ecua-rio. («B. 0.,, dc ,8 d^^ <,gosto dc ,q.}o.)

Comercio de almendra y avellarra

Orclcn de L•^, Presidcncia tlcl Goi^,ier-no dc r^ de ,;,go,to dc r^.}o, por I.r yuc

se dictan norm^;,s sobrc r(^gin^cn cn I;,^^enta y distribuciGn de la .:,Imr^ndr;t yla avelóana. (^^I3. 0.,, dc zo dc ;,gostode r9.to.)

Regulación de la campaña vitivinícolay alcoholera de 1940=41

Ordcn del \linisterio dc :^I;rircilturnde z7 de rtgosto clr° rc^.}o, por la quc .:cfijan los prccios _y nurm;,s par;, rc^gu-

lar la c.ampaña ^^itivinicola y alcoholc-r.^ de tqqo-qr. (^^B. O.n de zq d^• agus-

to dc t^.fo.)

Recogida y distribución de cuaJares

Agricultur^a.-Direccií^n Gcn^^r^al t1^•G,;in.adcría.-Circular sobre normas p;r-

ra la recogid,^ y distribuciGn dc cu;tj.,-

res. (^^I3. 0.,, clc zs de agosto de iq.}o.)

Seguros contra incendios de edificios, mobiliarios, fábricas, talleres, co-mercios, cosechas y, en general, sobre toda cl^se de bienec.

Seguros contra robo.Seguros contra incendio y robo de mobili•arios personales.Seguros de paralización de trabajo a consecuencia de incendio.

Representación en todas las capitales y pueblos importantes.

Dirección en Zaragoza : COSO, núm. 35. -"1'eléfono tq-3o.

Delegación en Madrid : LOS MADKAZO, núm. z6, pral. - Tel. r5832•

;308

Libro s y Rev i s tas

13113LlOGRAFIA

1)Ilbl^lcl'I^')N ^iI^1NFItAL DE ^^On117ROI0Y hOI,Í'1'TC:A L^IZANCELARIA.-]17=formacirí^t Couier^^^ial l+;spa^iola.

Madrid, julio 19-F0.

Acaba^ de publicarse el l.^rimernúrnero dc^ c^sta Iievista, óiganooficial de la 1)irección C;eneral de('wnercio v 1'olítsica^ Arancelariu,tras la obliga^da suspensióu iiu-puesta por la guerra. ^lagnífica-n^cnte edit<^ida, cou espléudidas fa-tografías e interesantes artículos,constituye un éxito su reapari-ción. Dedicadas sns háginas a la-I^or ^le propaganda, infonnación,fouicnto d^^ la cultura merca,^itil ^^^le la eapansión c^^niercial, rnerc^-^•^^n citar,e los tr^il^a,jos sol^re re-^•uustrucciún econ^'nnica de I^;spa-ña, nuestra participación en laI^ eria dc ^'Iilán v la producciún ^^comercio del aceite de oliva.

'L'ambi^^n pnblica dicha, Direc-ción un suk^lenientu de orirntaciónpara el co^uerciank,e, con infurma-ciones de nic^r^•,ados, regulación vi-genta del tráflco internacional es-^^ a i^ 0 1, cuusultas, bibliugrafí,i,oferta^s y deiuau^l,^s y legislación.

1^^5 ►^.w.^ C_^N•ros ( Joaqiúu).-L^^-qislacián de caza, 1940. ->• nvolun^en de I25 página^. 1'r^^-cio : 5 pesetas.

1^;1 Teniente Coronel de la C^uar-ilia civil y]^elegado Nacional de('aza, selíor h;spa^i^a, ac^^b^ti de pn-I^lic,^r nna recopilación de las dis-posiciones vigentes sobre esta ma-teria, sin duda la rnás cunipleta ^^títil paa•ti^ cazadcres y eucetrgadosde lu ^^igil;incia de la caza v pesea.

La Ley de Caza ,y el I^egla^znen-to van seguidos de comentarios yjurisprudencia sobre el caso, y to-do con una exposiciún clara, al a^l-cance de todos.

Termina^ con un a^péndice confonnularios ,y otros asuntos de in-terés.

Es obra de g'ran utilidad parac•uantos se relac•,iona.n ^eon este im-portante ra^uo de la riqueza na-cional.

(^u:^RTíN Gr3A^^A (Luis).-Os adi^-bos crn Po^rtugal.-Un folletude 43 páginas.-Ministerio deAgricultura, Direcçao Geral dosS e^r v í ç o s Agricolas.-LiS-boa, 1M9.

En este trab;^jo de la serie «Es-tudios e inforniacióu técnicau re-coge el Ingeniero ag^rbnomo se-ñor (^uartín el estado actual delconiercio de abonos en Yortugal.

Comienza con una parte l^istóri-ca soL^re el empleo de los abonosj^ la influencia qne tuvo en ello lapropaganda técnica. Estudia elr^nrso de la^s iniportacione^ de l^i^iuaterias primas para la fabrica-c•ión de superfosfatos y la de abo-nos nitrogenados y potá^sicos, vtermiua con una estimacióu delconsumo actual en Portugal, dan-do las cifra^s enipleadas por hec-tárea v comparándola con las de^lo, principales países earopeos.

Lóh^.z (C.). - Pri,fic,ipales enfe^r-i^ir^^la^l^es ^le aves ^ conejos.-1'ublicación de la Dirección CTe-neral de Uanadería. Madrid.

Se trata de una cartilla de cli-vulgación dirigida a poner al al-

cance de los explotadores de es-tas industrias los conocimientosindispensables sobre las enfernie.-dades que les atacan con más fre-cuencia.

Comprende solamente las gra-ves, infecciosas y contagiosas,que pueden diezmar los gallineros}^ el conejar.

Fn cada una se estudian losslntomas, diagnóstico, prevencióny tratamiento.

De manera elemental y con cla-ra exposición e s t á tratado esteasunto, tan útil a1 peyueño g^ana-dero.

^.‚ INTFRNATIONALFR (iARTFNI3AU

KoNC^R^ss (XII Congreso Ín-ternacional de Horticultura).-I3erlín, 1939.

Acaba de recibirse este libro delXII Cong^reso Interna^cional deHorticulttu•a, celebrado en la ca-pital de Alemania en agosto de193^. Los ternas tratados están di-vididos en las secciones siguien-tes : fruticultura, legnmbres, flo-res y plantas ornamentales, semi-llas hortícolas, viveros, fruticultu-ra tropical y subtropical, noman-clatura, ordenación de colores, de-fensa de plantas, plantas aromá-ticas, medicinales y especia^s, al-macenamiento de frutas y verdn-ras, transformación de frutas yverduras, las frutas y legurnbresen la alimentación, huertos pe-dueños, el jardín en los patrimo-nios agrícolas, t^.cnica de pa^r<^uesƒ jardines, enseiianza, produccióny ordenación del Inercado, cues-tiones especiales de fisiolog^ía ve-getal, técnica hortícola y segurusen horticultura.

3U9

AGRICULTURA

A1 Cont;reso asistieron repre-sentantes de 50 naciones, entre^^llas L^spaña (l?spai^a Nacional ena^iuellos díxs), ^^ue estuvo repre-sent^^,da por• los Itibenieros a^ró-noinos don (,a^briel 13orn^rs de U`^r-c^illu i^ don José Iluiz Santaella.

I^,l lihro qrre cornentamos c;onstadc^ dos to,nos de ^;ran tamaño, conun i^ot,r1 de 1.55^ li:í^inas. l'or losteu,a5 tratados, usí como por lal;ran bibliul;rafía rlae se in5erta,cunstituve esta obra el tratadoru,í^s coml,leto rlne e^iste sobreh^,rt^icriltura.

J. II,. ^.

I?,\'I'RAC;TO DL; RFVISTAS

D i e Deutsche Landwirtschait(La agricultura alemana). -I3erichle iiber Land•u^i.rtschaft.Sonderheft, i4^. - Berlín,

^riio i93y.

La conocida revista que pubii-ca el Ministerio de Agricultura y.^lirnentación del Il^eich, I,a pu-I,,licado rul número especial dedi-cado a la abricultura germana.I+,n 218 prí^^;inas se re.sume la a^^ri-cultura alen,ana de I,oy. E1 libro,yue coruienza con nn prólobo clelllinistro de Agricultni°a, It. ^^^.I)arré, contiene 1os trabajos si-t;uic:ntes :

«I^a a^;ricultura aleinana», porG. I3ehrens ; «Política a^;r•ar•ia delNacionalsocialismo» , por H. 13ac-ke ; «Org^anización de la econo-inía de^ la alirnentación», por II.IZc^iSChle ; «Nueva orbanizacióud^cl I^^ere^cho (ley de patrimoninsi:.rn^riliares, derecho rural, ordena^-ción del crédito) ;, por R. Har-rnening; «E1 Reichsn^,hrstand vla organización del mercado», porH. ^^Ierkel ; «Economía aleuranade la alimentación», por W. K ► -per; «Investigación a^^rícola^,,por Ii. Meyer ;«Aumento de laproduc;ción dentro del plan de loscuatro afios y batalla de la pro-dncción de.l Iieichsndhrstaird,>,por 9. I3runlrnenbaum ; «horma-

ción piofes^onal ;zb, ícola, escue-las de aldeanos •y esc^ueJu^ r,rofe-sionales» , por R.^^V in ter ;«Con-tabilidad y fichu ^It^ la e^plota-ción», por H. I^. I+^ensch ;«Ser-vicio •de infonria^•ión», por H.13avendamm ; «11 ejoras, conquis-tas de nuevos terrenos y<^ultivodc terrenos ha^ldíos», I,or TL. J.1{^iecke: «l,aboreo del suelov, porIt. Herrniann ; ,«GenC^tir^a ve^e.tah,, por 1^'. 1^'. (a^•al• Grote ;«I':r-tolobía vege.tal», por N. I^lnnck ;«^Taquinaria a^;rícola», l,or ^V.^ta,us,; «(^erealcti, tubr^r•c•ulo:^ ^^raíces», ^,or Th. li<^eriicr; «h'o-rraj^erasv, p o r J. (l. l^noll ;«Oleañinosas y nnevas planta^s» ,por G. Sessous ; «Horticultur<u> ,l,ar• W. 1^7bert ; ^sCiana^derían, porJ. Weis^; «Se1e^cción y rrrej^or^r^lel caUallov , por H. 5e,yffert ;«5elecci^ín y urejora del l;ana^duvacuno», por G. 1^'ról,lich ; «Se-lección y melora de <•erdosn, porJ. Schrnidt^ : «^elecrión y niejor;rde ^ovejan y ^cabrasu, por ]i^. (iárt-ner; «hornento de la ohtene.iónde lanav, p^^,r I^^rhr. R. von Gurn-Iil,enber^;: «Pese:r^,, por ^^. Wi-ller; «Indu^tria5 abrfeola^H», porFI. A. ^<•li^^•eigart ; «'1'écnica dela refr i^;crac•ión hara la conserv^rde aliruentos», por R. Planl::«I>^osrlur^5 p^•ivailos», p^or >,1. v.(^^rone : «1'ropaganda del IZeich^-nii.hrstanrl», por I^;. Ilosenbror.k.

Gran r^sito srtpone para la re-vista «1>c^r•ichte ilber I^an•dwirt^-chaft^, ]a publicación de cate mi-rnero esl,ecial. Los temas trata-^d^os, así corrlo las personx^5 har,rello ele^;idas, est^ín tan l,ien s^e-lec•cionailos, r^ue e1 lihro ^Iue co-mentaruoti e^, 5in duda, la pnbli-cación ^ná^s cornpleta que e^i5t^^de la, a^ri<•nltnra aleman^^i, de ho}^.

J. R^. S.

Clarificación de vinos por mediodel ferrocianuro de potasio. -M. Salvarezza. /innali di chi-mica a^iplicata. 'I', z4, núm. 9,

páginas 446-5i•

l^;l ferroeianin•o de potasio uti-lirado en la clarificac•ión ^,e d^^^^-

conrpone fácil^nente en los vinotio en las sohi<•iones de los acid^,ypresentes en los vinos, t:rle^ coiuoel ;:wido cítrico, ]^ictico ti^ lu^rt.í,ri-cu. La acción de ^Iescoruposi<^^iónde los ácidos es indep^endient^^ dclPH y es cararterística para^ ca<l^rácido. ]^;l ácido cianhídrico f^,r-niado no pnede ^encontra^rse l,oranálisis poryne est<^ en forrna deconibinaciones ru;rl c•onocida^s.

^i se efectu^u•,r la cl;rriiic•<rr•i^íuc,on un exceso de ferrocianuro, alc•abo tie al^;ún tienipo este excesono es perceptible por^lue el ferru-cianru•o entra a fornrar conibin,r-ciones con^plejas con los consti-tuyentes del vino.

Tratamiento doble contra los in-sectos parásitos de las plantaciones de naran^os y limoneros.R,. S. Wo^lun, v,I. II,. ^Rapol-lette.-Jo2irfzal Eco^i^^rn^i.c l+;^i-torn.oloqy. `I'. 37, nríni 5, p^í^^;i-nas 97t3-980.

Los nrejores resultado^ son lo^obtenido5 por q na aplicacirín draceite hcsado ,y sulfrn•o de r.aJcinse^;uidos de ru^a fumi^;acióu ci<rn-hídrica. Este tratanriento dohlepe^rirrite obtener casi un S)9 por I1)11de destrucción. Los dos tr;rta-rnientos son con,plenientario^. l^;la^ceitc^ obra, subre todo, soi,rr^ lu,fr•utu^, y la- furuinac^ión ^ol,rc I^r^ramas. Ambas opcraciones pnedenefectuarse en otufio, pero es pr^^-ferible aplicar el aceite en ver•anov la í'uini^ación e q el inv^ierno si-;^uiente. La calidad del aceite tir-ne una cierta in,portancia. I^^os li-uroneros son nrenos seusibles rlurlos naraujos a los efeci^,o5 pernie^io-su^ de los aceites de viscosidudelevxda. ]^^os aceites muy pesadospueden disminuir• eI rendiruieutuen nar^^njae y^lterar el color r1elos frutos, sobre todo si se h;uiaplic<rdo en invierno. La sensil,i-lidad vae{a con I;r var•iedad drlfrato.

Es preciso tener en cuenta to-das estas observaciones para dr-terrninar las ópocas de ^rplic^u^i(^ndel doble tratan,ieuto.

SIIVIIENTES FORRAJERAS Y DE HORTALI7AS

CASA SANTAFE . - . San Jorge, 7 .-. ZARAGOZA

310