TSWV - NLCV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

116
R E V ~ A S I ~ , V ~ Y IOE(OÍEODMÚI imímu FRUTAS, HOWWS, KOflES. PUMAS. ~RBOLES ORNAMENTALES Y VIVEROS A C 1 U C I A L L., -1

Transcript of TSWV - NLCV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

R E V ~ A S I ~ , V ~ Y IOE(OÍEODMÚI imímu FRUTAS, H O W W S , KOflES. PUMAS. ~RBOLES ORNAMENTALES Y VIVEROS

A C 1 U C I A L

L . , -1

TSWV - NLCV

w-md&pw-aFk- Sugmnnívelderemmmsofkeuiagan - á a d e n h c u ~ s i n p e l b r n e m i a r los n 'des de producadn y d d a d .

a&rflrldoporlos-- De tipo LSL o h una atta un$& en al¡&, f o m y cdw y una eixtraordinaria

e f x e m c i 6 n post cosectia.

~ p n g w k k , f w b - A d h del sabor y a m SU fxilidad para la &apla~16n de progamas de C a n t d

I

Intqmcio y Control Biológm, la hacen espddmente apreciada par el camumidoi:

ErnDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS 1

ENESA INFORMA INICIO DEL PERIODO DE CONTRATACIÓN DEL SEGURO

DE CULTIVOS PROTEGIDOS

A partir del 1 de junio y hasta el 30 de septiembre es posible asegurar las producciones de hortalizas, flores cortadas y plantas ornamentales que se cultivan bajo invernadero, tanto en cultivo único como en alternativa, con la exclusión de la alternativa mixta de hortalizas, flores y plantas ornamentales. Todas las producciones de planta ornamental se consideraran como alternativa.

Con este seguro el agricultor tiene garantizada la producción por los daños de Helada, Pedrisco, Viento e Inundación - Lluvia Torrencial y Daños Excepcionales. Una de las novedades que presenta esta campaña es la ampliación a todas las producciones asegurables y a todo el ámbito de las opciones que cubren los riesgos de Pedrisco, Viento, Inundación - Lluvia Torrencial y Daños Excepcionales. A las opciones que incluyen la Helada únicamente pueden acceder los términos municipales que se detallan en la normativa que regula el seguro.

Por primera vez en esta campaña será asegurable la producción de plantel o material vegetal de hortalizas, flor cortada o planta ornamental, siempre y cuando esté destinada a su posterior comercialización.

A efectos del seguro se considera plantel aquella actividad destinada exclusivamente a producir material de reproducción para la venta, mediante germinación de semilla, enraizado de fragmentos de tallo o de hojas ó técnicas de cultivo de tejidos.

También se cubren, durante un plazo máximo de siete días, los daños ocasionados sobre el cultivo por los riesgos asegurados, en el caso de que el mismo quede al descubierto a causa de un siniestro de Viento que no produzca la destrucción total del invernadero.

Aquellos invernaderos que cumplan las características establecidas, tendrán cubiertos como gastos de salvamento el coste de los materiales y la mano de obra que sea necesario utilizar en la reconstrucción de la estructura y cubierta, que se hayan podido ver afectadas a causa de los riesgos cubiertos. Para que dichos gastos sean abonados la cuantía de los mismos debe sobrepasar las 50 pts/m2 y que la reparación de la estructura no supere el 7O0I0 del valor de reconstrucción total de la misma.

El límite máximo de los gastos de salvamento no superará el 100% del valor de la producción correspondiente al invernadero siniestrado, siendo independiente de las indemnizaciones percibidas como consecuencia de los siniestros ocasionados sobre la producción.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de Enesa, subvenciona al agricultor parte del coste de su seguro, con unos porcentajes de subvención que se obtienen mediante la suma de los distintos porcentajes y que dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

,u,v,, ,,,,, , ,,,, apll,dble a todos los asegurados

Subvención por contratación colectiva 5% - - IVi -i

Subvención adicional segun las condiciones del asegurado 1 . 14% 1 I 1 Subvención por renovación de contrato 1 5%6%" - I

(') Segrin se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

El agricultor interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS CI Miguel Angel 23-58 planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrarioOrnapya.88 y a travds de la página web www.mapya.es. Y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que estos se encuentran mds próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

Ref .: 4346

comunicarse

En esta edición, la Guía incluye interesantes artículos y contenidos relacionados con la comercialización mayorista y minorista, y también, sobre aspectos del consumo de frutas y hortalizas: I Fruta y hortaliza de España: ¿cuáles

y dónde?: Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares, Extremadura, Canarias, Alto Ebro y Costa Atlántica

M ¿Cómo es el comercio europeo de fruta y hortaliza? Del campo a la mesa: la poscosecha

'a La calidad en el huerto, en la tienda, en el hogar . . .

Packaging y marketing Iniciativas en promoción I El merchandising: fruterías cómodas

y atractivas I 'Qué es Fruit 6 Veg? I Denominaciones de origen e Identificaciones

Geográficas Protegidas La fruta y hortaliza en Almirante ¿Cómo piensa el cliente en la tienda?

B Las campañas ((5 al Día)) en el mundo O La Guía en lnternet

La Guia incluye un índice para buscar y encontrar lo más interesante de lnternet

Distribución del libro: Una parte de la edición 2003 de la Guía se envía GRATIS a mayoristas y cadenas de la distribución alimentaria.

Guia de Frutas y Hortalizas Catálogo agroalimentario de más de 2.000 marcas y proveedores de frutas y hortalizas de España. Un medio para estar al día en el comercio de estos alimentos.

Los contenidos de Fruit&Veg con para suscriptores On-line 1'

PRIMERAS LINEAS I 8

Ediciones de Horticultura, S.L. colabora en:

1 HortiMedia Europe Group I

EUROPE ~ ~ ~ * * I I

m lnternet Society

Sociedad Española de Ciencias Horticolas

Asociación para la promoción del consumo de frutas y horlal~zas

..Club 5 al Dia.

Asociación Española de Arboricultura

Agroprés, Associació de periodistes

i escriptors agraris

Asociación Usuarios de lnternet

CEPLA. Comité Español de Plásticos para la Agricultura

Asociación Española de Garden Center

El futuro puede llegar

La agricultura ecológica tiene muy buena prensa. Y con un importante grado de razón. Una forma de producir que evi- ta la utilización excesiva de productos químicos extraños al medio ambiente y minimiza las intervenciones de laboreo, y que a su vez ofrece a compradores ansiosos de consumirlos productos a precios remuneradores para los agricultores, vive en olor de panacea. De Alemania, la madre patria del movi- miento ecologista y de la agricultura ecológica, nos llegan in - formes, no obstante, que indican que el idilio está peligro- samente cerca de terminar, debido a una mezcla de imprevi- sión, mala política y mala adaptación a la crisis económica. En primavera de 1996, este cronista escribe en Horticultura dos opiniones sobre esta temática, haciendo referencia a los primeros síntomas de crisis de la producción ecológica alema- na. En aquel momento esta forma de producir, estimulada por subsidios y por la presunción de la existencia de un mercado inagotable, crecía a pasos acelerados. Si bien una fuerte prefe- rencia por estos productos es manifiesta, en ese momento se percibe una cierta moderación de la demanda, ocasionada por debilidad estructural de los canales de comercialización - sim- plemente no daban abasto para hacer llegar el producto a los consumidores - y por lo que ya se insinuaba como moderación en la disposición de pago de los consumidores. Esto provocó, hace ya siete años, un quebranto serio de los precios. Estos he- chos debieron haber sonado como una campana de alerta. Pero, luego de eso, el crecimiento de la oferta continúa. 1998 y 2002 el número de hectáreas explotadas ec camente aumenta de 390.000 a 635.000, el 3,7 %de la alernaiia (en España es el 1,7 %). Ahora también los pro res ecológicos están en crisis, y no les va mejor que gas convencionales; ¿qué es lo que ha sucedido?

En última instancia, lo que cualquier estudiante de semestre de económicas puede explicar: que en inundados, los precios bajan, y que a igualdad de pr el consumidor opta por el precio más bajo, sobre todo e pos de crisis. Pero hay otros aspectos. En otoño de 200 troduce un distintivo o sello para producto ecológico c querimientos corresponden a los de la Unión Europ ocurre que los productores alemanes ya trabajaban en base a exigencias domésticas más estrictas, vale decir, más costosas. El resultado ha sido que los alimentos ecológicos producidos en Alemania llegan a los consu- midores a mayor precio que sus homólogos de otros países comunitarios; mientras las ventas continúan aun creciendo (2001-2002 un lo%), los agricultores alema- nes ven descender sus ganacias (- 15% en ese mismo año). Entonces, lo que fue saludado en su momento como un gran logro institucional, se ha convertido en fuente de frustración y recriminaciones. Que esto sirva, entonces, como llamado a la prudencia. y también para evitar, en otras latitudes. las soluciones fáciles.

a- . S a 1 1 HORTICULTURA

Ahora más cerca de Vd. 114 IBERIA

Central VALENCIA: Tels. 96 159 74 80 Fax. 96 192 02 50 . E-mail:[email protected] . www.projar.es Delegaciones: MADRID: Tel. 91 620 36 40 Fax. 91 620 13 57

MURCIA: Tel. 968 53 72 07 Fax. 968 43 72 60 ALMERIA: Tel. 950 57 07 26 Fax. 950 48 07 08 MALAGA: Tel. 61 7 392 522

La imagen de portada en esta edicidn de la Revlsta Horti- cultura representa un dla de cam- po organizado por S&G durante el venno del 2002, en el cual la em- presa de material vegetal presenta a los cultivadores las novedades en variedades de meldn. Los avances en este sentido, están orientados hacia la obtención de productos con mejor color, textu- ra, calibre, y con mayor resisten- cia a enfermedades.

Estas reuniones constituyen una de las claves del marketing de las empresas obtentoras, re- presentando para los productores une oportunidad de ponerse al dia en los avances sobre las caracte- rlsticas de las semillas que se usarán en la siguiente campana.

Poinsettias y plantas anuales Redacción Heinz von Danwitz, productora de Poinseitias, Inipaiiens y plantas anuales, se caracteriza por buscar material vegetal novedoso.

14 Costos variables en cultivo de pimiento M.C. Salas, M. Urrestarazu, E. Castillo, y J.J. Berenguer

Un gurú en Barcelona durante Hispack 2003 Miguel Sierra

30 Un semillero de ideas de envasado y marketing Alicia Namesny Hispack es una feria de envasado donde coexiste oferta para múltiples sectores; parte importante de ella es relevante para la Horticultura.

36 Nuevos métodos para la promoción de flores y plantas Jeremy Periwee La tienda, el análisis y el intercambio de información, factores decisivos de la venta.

40 Los fitoseidos, depredadores efectivos de araña roja M.P. Rodríguez, M.M. Sanchez, M. Navarro y V. Aparicio

Uso del ozono en frutas y hortalizas M.I. Gil, P. M. Periago, D. Beltrán

SO Entrevista a Pere Cabot i Roig

52 Uso, propiedad y gestión del agua

154 Banquetas de cultivo MP Carmen Izquierdo Molins

m7 Cosechas sanas con productos naturales

La industria fitosanitaria es~añola se adapta al nuevo entorno Angela López Berrocal

La calidad finlandesa en sustratos, ahora en España Inde, S.L.

Nuevo documento técnico sobre uvas apirenas

Producción de ornamentales

75 Línea para acondicionar flores

EdIolbn y dlrwcclbn:

I Pere Pepawir

1 Cani i jo mdaceion: Xauler Martinez ~8Idlogo) Frencisc Baotarder (hg. Agrbnomo) Juan Ignaolo Arfra Ong, Agrhomo)

Dlrsetor ae conlmnidos: Mlgwl Merino Pecheea (Dr. Ing. Agr.)

Ridicc ibn: Marta Famandar-Rebolloa: Carlsr Rlbas; Mfirta Coll

Inlo?rnal~cri Alejandro Pslliro; Dolora Emplpnres

;m-- HORTICULTURA

Nuevo sistema de fijación para embalajes

1- Un imperio azteca

Opinión: "Respuestas desde nuestro sector" Mariano Winograd

II Congreso Internacional de la Horticultura Mediterránea

La Colummna: "La lengua y el lenguaje" Francisco Ponce

- ( 94 Calendario de ferias

1 98 Libros

En un click

lndice lnternet

Guía.com

- Clasificados

índice Anunciantes

Próximamente

Actividades y contenidos

y proveedores de fruta y hortaliza para las profesiones de distribución mayorista y minorista. La guia es de uso simple y visual. Incluye el CD-ROM de Fruit&Veg.

u Costos variables en cultivo de pimiento Se comparan los costos variables en pimiento con distintos tipos de poda y entutorado vertical en Almería.

M.C. Salas, M. Urrestarazu, E. Castillo. y J.J. Berenguer

Los f itoseidos, depredadores efectivos de araña roja Enemigos naturales aut6ctoiios en cult ivos hortícolas bajo abrigo en Almería: Phytoseiulus permisilis, e l más conocido y abundante fitoseido en hierbas espontáneas

M.P. Rodriguez, M.M. Sanchez, M. Navarro y V. Aparicio

La Revista Horticultura es una publicación plural y acoge en sus pdginas las colaboraciones de autores referidos a temas de lecnologia horticola de los cultivos intensi- vos relacionados con las frutas, hortalizas, flores y plantas ornamentales y los de opinón referentes a la profesi6n. En todos los casos de los textos recibidos. la redac- ci6n se reserva el derecho de extraer. resumir, complementar y10 separar parte de la información para la elaboraci6n de los articulos.

m Q a l B n v pubflJ&U Pa-o MlwriCWM1, ili* Apdo. re 43205 REUS (Tarr*mhi) rol.: + w n ts M M Fsx: +M477 76 30 58 o-nifl: harllbom0sdlho.ir http!ílrPwiw.hottiocm.mm

mtuo ron $9 *utwrzkh í x p n u da4 piopletarlo rJd Gopyrlght.

HORTICULTURA -1

Novedad Técnica en la Feria de Zaragoza FIMA premia el Kit de Aire Match para atomizadores

El jurado del concurso de «Novedades Técnicas* celebra- do en la 32a Feria Internacional de Maquinaria Agrícola FIMA 2003, ha concedido la denomi- nación de Novedad Técnica al conjunto colector - deflector de aire Match para atomizadores. Este kit de aire, de Ilemo Hardi (WWW), destaca por la gran mejora que supone en el tratamiento fitosanitario de Ar- boles de grandes dimensiones.

El nuevo kit consiste en un cono de superficies inclinadas combinado con u n canal y palas ajustables que mejoran el rendi- miento del ventilador, aumen- tando su caudal y optimizando la distribución de aire.

Regula en un 70% el aire y lo dirige a la zona más densa o alta de los árboles gracias al ajuste de las palas regulables que le permite tratar árboles de hasta 6 m de altura. El nuevo cono de superficies inclinadas evita las turbulencias en la par- te inferior e iguala la dirección

de las corrientes de salida de aire. Permite además el ahorro de u n 15% de producto fitosa- nitario y mejora el tratamienio de la parte superior del árbol.

El kit de aire Match incorpo- ra un canal que favorece el giro de 90" del aire después del ven- tilador. Su diseño posibilita un aumento del volumen de aire, incrementando su ~enetración en el cultivo y reduciendo la recirculación de fitosanitario por la aspiración. Mejora el ira- tarniento y reduce el consumo de la máquina, principalmente en plantaciones difíciles de pe- netrar por su densidad y altura,

donde hasta ahora la única so- lución era utilizar grandes diá- metros de ventilador, poco efi- cientes y con gran consumo de combustible.

El galardón supone un nuevo reconocimiento para llemo Har- di, fabricante de maquinaria pa- ra protección de cultivos, que de- dica una parte muy importante de su presupuesto a tareas de 1tD.

Se da la circunstancia que en la edición de FIMA celebrada en 2001, Ilemo-Hardi también recibió un premio reconocido como Novedad Técnica, en aquella ocasión para el atomi- zador Mercury.

Yi tnk l v-l Orogrande' ts uña tariedad de clementina detectada en Murcia en 1978, procedente de una mutación en un árbal de clementina de ~ i l e s . El Centro de Investigacibn y Desarro- Uo Aaroalimentario de La Alberca. Murcia ha llevado a cabo ;nos ensayos comparativos de la varitdad Orogrnnde con la Nules, la Marisol y la Oronules. Los h t o s son similares m q u e los contenidos de acidez son más bajos en la Orogrande al principio. Cuando alcm- zan la madurez total se igualan los valores. Esto podría su- poner en ciertos lugares un adelanto sobre la Nules. La ca- pacidad productiva de ambas ts similar, aunque se advierte la tendencia de entrada en producci6n más precoz en Oro- grande. La floración es algo más uniforme en esta variedad.

Hortlculturr y Sociedad

La Fundacidn GEA da a conocer a los galardonados

IV Premios Agroalimentarios GEA

La Fundación GEA de la Comunidad Valenciana ha dado a conocer los galardonados en los IV Premios Agroalimenta- rios GEA. El Presidente de la Fundación, José Luis Juan, acompañado del Vicepresidente, Cristóbal Aguado, y miem- bros del Patronato Rafael Ferrando y Arturo Virosque, ha anunciado las personas y entidades premiadas:

Transporte Especializado: Transportes Benifayó (Roge- lio Llácer); Distribución Mayorista: José Carabal, S.L.; Comercializacidn Minorista: Hermanos Pérez (Francisca Lahoz Lorente); Asociación Sectorial: Uteco; Institucidn u Organismo Oficial: Servef; Trayectoria Empresarial: Blas Serrano (Cárnicas Serrano, S.L.); Fomento Empresarial: Intercitrus; Empresa Emprendedora: Avestruces El Rincón, S.L.; Premio Especial: Autoridad Portuaria de Valencia; Premio Extraordinario: José Luis Olivas Martínez (Presi- dent de la Generalitat Valenciana).

Con esta cuarta edición se consolidan unos galardones que nacieron con el objetivo de distinguir y difundir el traba- jo de todos aquellos que forman parte de los sectores inte- grados en la cadena de distribución agroalimentaria y de los que, en definitiva, dependen los hábitos alimentarios de la sociedad.

Smrnimrio II La empma chilena SQM (wwws<mi.coni) organiza un

Seminario Internacional sobre Innovaciones tecnológicas en cultivos intensivos en la ciudad & Manzanilla, Méxi- co. Nutricitin, control integrdo, plásticos, semillas y rie- go serán b ejes sobre los cuales se desarrolla el evento. Destaca la participación de dos reconocidos expertos in- ti?rnacionales: Antonio Alarc6n, de la Universidad PolitCcnica de Cartagena-España, y Hurnberto Menbza, Profesa de Facultad de Agronomia KV-Ctdle. Todos los factores para el éxito de una producci6n intensiva se- rdR abordados ni prafundidad por un amplio panel de ex- pertos, desde mercadológicos hasta los vinculados; m& directamente a la producción.

Ayude C ~ C O S r debndme

C/. Villa de Madrid, no 14 - Pol. Ind. Fuente del Jarro 46988 PATERNA (Valencia)

Tel.: 96 134 03 65 - Fax: 96 134 07 05 e-mail: infoartal8artal.net - híip:l/www.artal.net

HORTICULTURA

1 Toda la información en menos de ffbStw

Tecnología de Poscosecha

Mínigram de Calibrex Calibradora pequeña por peso electrónico

Durante Sifel 2003 (Agen) la firma francesa Calibrex, www.calibrex.fr, presentó su nueva calibradora Minigram pensada para explotaciones pe- queñas y medias. Esta máquina de reducido tamaño calibra por peso que se evalúa electrónica- mente y está dotada de pantalla

interactiva para facilitar el ma- nejo. Se caracteriza por su alta precisión, capaz de detectar va- riaciones de 2 g en el peso.

De forma circular y poca al- tura, cuenta con un sistema de alimentación automático y de velocidad variable, donde tam- bién puede hacerse la operación

de tría. Las salidas pueden cambiarse según las necesida- des de confección. Se pueden hacer hasta 10 calibres y existe u n total de 6 salidas.

Trabaja con distintos tipos de productos, como son kiwi, melocotón, patata, pera, tomate y también melón.

El rendimiento en kiwi es de 800 kglh; entre 1500 y 1700 en manzana; entre 2.000 y 3000 en melón y el costo es de unos 1 5.000 euros.

B Se ha realizado un experimento de campo sobre el rie- go deficitario regulado en una parcela comercial de Cle- mentina (Citrus Clementina Hort. Ex Tan) en el área citncola valenciana, por parte del Departamento Técnico de la firma Irrimon (www.mon dragon-sa,es) y el instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (www.ivia.es), dentro de su Departamento de Citricultura y otros Fruta- les. Se han estudiado los efectos de diferentes dosis de agua (75,60 y 45% of ETco) aplicadas con riego por go- teo superficial y subterráneo sobre el contenido de nitró- geno, cosecha y calidad del fruto. Las conclusiones del estudio son las siguientes: - Las do- sis de agua y el método de riego apenas afectaron los

cambios estacionales de concentración foliar de N y del resto de nutrientes. - En condiciones de riego muy deficitarias (45 % de ETco). el RGS mostró un mejor comportamiento en la producción, eficiencie de uso del agua, tamaño y color del fruto que el RG. - El RGS aumentó la intensidad del color anaranjado del fruto y la maduración interna para la misma dosis de agua, lo que implica un adelanto en la fecha de recolección. - Con las dosis del 45 en RGS y 60% ETco en RG se ob- tuvieron resuitados similares con un ahorro de agua del 15%. Toda la información técnica con aporte de gráficas se pue- de ver en Lntemet: www.horticorn.com?53763

HORTICULTURA

Madimmbi.at. Problomdtlca y solucioaes d# actualidsd Jornadas técnicas sebre fsrtlUzaclÓri y nmdmrnbiente

El 16 de mayo, a el marco de la Feria Agrícola del Mediterráneo (FAME), la empresa (LompoAgricaltura organiza una jornada técnica sobre ~Eertiliucibn y m- dio ambiente,, los ereeientes problemas mediana- bientales originados por Ir fcriitizacidrP de lpii cultivw y una i n a m t a g M m da Los r c s i h s gmadrm htm que es@ jornada presento m gran interks para ti sector agrario. E1 objetivo principal h esta jornada tdcnica es anali-

zar, tanto desde un punto de visia egislativo como de Ir inv~sri~acibn, les problemas medioarnbiwtales deriva- dos de k Mllzrción niirogeiriidi de la agricultura & la Regidn de Murcia. Además, se analiza& las p o s ~ b k soluciones a esta pbiemática y. entre d a s , se estudiará el papel que puedbn teaot las nuevas tecnologías de fer- tilizacih en la mejora de las prdcticas de fertitizaciún, eon la reciente rparicidn di: i b m estabilizadas que ir- corporaa inhibidares de la nitrificación.

La jornada v i a reunir a un grupo de invesiigadores de diferentes universidades, centros de investigacidn y empresas & furtilizantes con gran experiencia un temas relacbnados con la mininiz2ci6n ds la contaminacidn originada por la fcrtilizacibn de 1cn CUYVOS. Los kmas que se tratarán s s r containinecibn de los q u v por nitra- tos de origen agrario, i p f lu~c ia que pueden tener Los nuevas iecmlogízs de feriilizacidn en los cultivas más imponantts de Murcia, y exigencias & calidad de pro- ductos horcicnlas des& un punto de vista del conmunidai:

Para má$ iirfonnación: -08 S

[email protected] Fax: +34 934 65 b' la' 'lb Apartado de cotreos 53 08391 Tiana Barc

T I E R R A U n i v e r s a l m a c e t a r n u ~ c h p o l e s a c o C Fácil de Transportar; Fácil de Almacenar; Fácil de Utilizar

1 26,27 y 28 DE SEPTIEMBRE 1

GIRONA 2003 Galón profesional de los vivero2 drofesrional nurseryst~dt trade fair

i( "la ~Caixa"

LAVANGUARDIA

HORTICULTURA --a

Consumo- Desde el Reino Unido Bolsa biodegradable para desechos

Compostabag es una nueva bolsa de papel bio- degradable fabricada en el Reino Unido por la em- presa Bibby & Baron, que puede emplearse para guardar restos de alimentos y otros productos de desecho. Una vez llena, la bolsa puede depositarse en un contenedor doméstico o bien en uno coinu- nitario.

Por fuera, esta bolsa está fabricada con papel reciclado; por dentro está protegido con el film de Surface Specialties NatureFlex, compostables y resistentes al calor. Para más información: enquirieswelton @bpipolv.con

Seguridad Alimentaria

Promovido por Faeca-Granada Proyecto de Norma UNE del Espárrago

Faeca-Granada, en colaboración con la empresa de certificación de calidad Agrocolor, coordina la tramitación del Proyecto de Nor- ma UNE del espárrago en su línea de priorizar la gestión de la cali- dad agroalimentaria, que se encuentra entre las principales inquie- tudes de las cooperativas granadinas. Con esta iniciativa se preten- de fomentar la calidad de los productos agrícolas granadinos como estrategia competitiva para garantizar su presencia en los mercados.

Aunque el espárrago -que carece de regulación específica en la actualidad- es producto característico de la Vega de Granada, tam- bién se verán afectadas por esta norma de carácter nacional coope- rativas de Cádiz, Jaén y Sevilla. Igualmente, con esta norma se quiere hacer cumplir una de las demandas de las cooperativas, a las que se les exige, para poder exportar espárrago a primeros de 2004, cumplir con EurepGap y ampliarlo al protocolo BRC, una norma británica orientada hacia la salubridad del alimento que regula las buenas prácticas dentro del almacén. Con ello se conseguiría una norma que incluyese tres certificaciones: UNE, EurepGap y BRC.

Formación

Universidad de Belgrano Clirsos de Posgrado en Project Management

La Universidad Argentina de Belgrano es pionera y líder en la metodología de Project Management. Sus cursos presen- ciales en la materia se dictan desde 1998 y a los mismos han asistido más de 700 profesionales. Desde mayo, la Universi- dad dicta Cursos de Posgrado en Project Management por Internet, que se desarrollarán durante ocho meses. Para más información: http://executive.ub.edu.ar o [email protected]

1

Distrlbrición Así, próximamente todos los envases de melón produci- El bgotipo ganador del concurso convocado por la do Y comercializado en esta zona irán provistos de un Uni6n 8 Cooperativas Agraflas de Cadlla-La Mancha precinto de garantía, etiqueta o contraetiqueta numerada (ücaman) para la promoción del "Mel6n de La Mancha" en la que figurará la imagen de la Indicación Geogriífica ha sido presentado ante los medios de comunicación y Protegida "Melón de La Mancha". cooperativas del sector. Según explicd Alejandro Caíias, presldeiúte de Ucaman, "se trata del primer legotipo de 5 l!! este producto a nivel nac-1 que a v d d la calidad y potenciad su comercializacidn tanto dentro como fuera de nucsms fronteras". El creador de esa logo es JosC Luis Lara Díaz de Tome- Itoeo, & Ciudad R e 4 quien obtuvo el primer puesto en un concurso en tlq ue compitieron más de 30 empresas de dentro y fuera de CastillaLa Mancha.

AvmUurr El beneficio del consumo de frutos secas para la salud Se relanza la 18 Protegida AvelCena de Reus

Acak de tener lugar el acto de relanzamiento de la Denominación de Origen Protegida Avellana de Reus, una DO que, a peaar de existir desde 1996, había eslado relegada ai no haberse promocionado lo suficiente en los últimos añas.

En dicho acto, la cateddtica de Medicina Rosa Solá recuerda a los consumidores que ei consumo de 25 gra- mos al dia de frubm secos pnviene en un 50% el riesgo de enfermedades c~rdiovasculares.

Los frutos secos en general, consíituyen uno & los descubrimientos mds importantes en nutrición de los Úl- timos diez años.

El 50% & su peso es grasa vegetal, rica en dcido oldico y pubre en saturados, que son los que hacen subir el colesterol malo. Adcmb, son rico6 en vitamina E, mioxidante3 y fibra, y su consumo mejora en control de ia diabetes.

Pere Gulnovart, presidente de la DO Protegida Ave- llana de Reus, explica que el acto de relanzamiento que ha tenido lugar el 8 de abril en Reus (Tarragona, España) tiene sobre todo el objetivo de diferencias la avellana de Reus de las demás. Aprovechó la ocasión para pedir la ayuda de todos los sectores implicados para poder man- tener las 17.000 ha de avellanos que existen en estos rno- mentos en las comarcas tarragoninas.

Para más información: www.~encat.es/darp/c/ a~roalim/dop/cdoo0I .htm y www.donselecto.net/com/ denos.asn?clase=6&deno=106

- 2 , 3- y.' * #.

Envases Sellados en atmósfera de nitrógeno Frutos secos que se conservan hasta tres aiios

La Cooperativa Agrícola Coselva (www.coselva.com), que el pasado año inauguraba una nueva planta de mecanización de ave- llana, ha presentado un innovador envase que conserva los frutos secos en buen estado durante tres años. El novedoso sistema de conservación se implernentará en principio para el envasado de al- mendras y avellanas. La conservación se lleva a cabo en una lata perFectamente sellada en atmósfera de nitrógeno, una ~Ccnica más segura que el envasado al vacío, que puede conservar los frutos se- cos durante 4 6 5 meses.

Los productos envasados con esle nuevo sistema se encuentran ya en todas las tiendas donde se vende el aceite de oliva «Antara», de la misma cooperativa, y en los supermercados Eroski y Carrefour. El objetivo es comercializar en este formato un 10% del total de la producción de Coselva, situada en cinco millones anua- les de kilos de frutos secos.

La única cinta con emisión controlada 1 de partículas de cobre. Fabricada de '

resistentes materiales plásticos. Cultivos de mayor calidad ahorrando pL --' J Pmmh

agua y energía. Y ahora, ¡por un coste Jglco

DOlw & ---. - - -- ---- -- ---- -.-.

todavía más económico! La cinta nombi. en cualquiera de sus cultivos en el nmnur espmclo de tlempo? ?i=

del S-XXI, la cinta cni..lr

del futuro. h#huL

Apartado de Correos. 140.08340 - Vilassar de Mar (Barcelona). Tel: 902 10 33 55 ' Fax: 937 59 50 08 ' E.mail: r iegos~copersasm ' W d : wwwcpporsa.com

Costos variables en cultivo de pimiento

M.C. SALAS; M. URRESTARAZU; E. CASTILLO Y J.J. BERENGUER Dpro Pi-od. Vegetal, Univ. Almería: Est. Experimc~ntal La Nacla. Caja Rural de Granada

Según datos de la Consejería Pimiento de Agricultura y Pesca (2000), entutorado Almería cuenta con 8522 ha de en un ensayo superficie de pimiento. Las condi- varietal. ciones de producción invernal de pimiento no son las ideales, sería necesario utilizar técnicas para mejorar las condiciones agroam- bientales. La poda y el entutorado se presentan como una práctica cultural necesaria, intensa y fre- cuente, siendo una cécnica útil

para mejorar las condiciones de cultivo en invernadero y, en con- secuencia, la obtención de pro- ducciones de una mayor calidad comercial. Existen estudios que demuestran que incrementos en la radiación solar interceptada por el cultivo en pimiento, mejoran la calidad aumentando el tamaño y peso de los frutos (Castilla, 1996) y los tratamientos fitosanitarios son más eficaces, y la recolección

es más rápida (Jurado, 1999). Sin embargo la poda no debe ser exce- siva porque la radiación solar pue- den afectar negativamente a la ca- lidad de los frutos y, la elimina- ción de masa foliar en pimiento supone una reducción de la cose- cha (Muro et al., 1994). Según las ventajas enunciadas, la poda y co- locación de tutores se presenta como una alternativa para la ob- tención de pimientos de mayor ca- lidad (Urrestarazu et al ., 2002), sin embargo el aspecto realmente negativo de ambas labores cultu- rales es sin duda el coste invertido en mano de obra. Por ello es nece- sario conocer la relación entre el incremento de los ingresos por una mayor calidad de los frutos y la mayor inversión en mano de obra, y conocer hasta donde es po- sible Uegaren este tipo de labores.

A la producción de pimiento podemos imputarle, al menos en España, los mismos problemas que al resto de la producción de hortalizas; siguiendo a Caballero (1991), se pueden resumir en: abonados irracionales, tendientes a lograr el máximo técnico en lu - gar del óptimo económico; eleva- do empleo de prodiictos fitosani- tarios, el alto coste de la desinfec- ción del suelo y de las semillas y, sobre todo, emplear técnicas muy intensivas en mano de obra, cuan- do sería posible una expansión de la mecanización.

En el cuadro I se resumen estimaciones de costos variables de producción de pimiento en dos ubicaciones españolas distintas (Almería, Valencia), y los corres- pondientes porcentajes de los cos-

e-c ECONOMiA EMPRESARIAL 1

. m parte de las explotaciones son de da costrns v a t l a b f ~ en p1miento {L. m.) 9 porcentaje carácter Idmi l l a r Y, Por tanto. el

de ellos absorbldom por mano de obra (verlos autores) gasto invertido en la mano de obra queda amortiguado, en parte, con

Fuente: Varios autores

P .

~ t t a t t m r n i e n t o la, sistema de poda tradicional a tres tallos con tutores horlzontates

el autoempleo de los propietarios de la explotacióri.

En Italia, Siviero y Gallerani (1992) estimaron que el coste en la mano de obra en un cultivo en invernadero sería algo menor, al situarlo en un 33,4% de los costes totales, o bien, el 36.0% de los costes variables. Sin embargo, Ca- ballero et al. (1992), a partir de los datos de un estudio realizado en la zona de Valencia. llegan a porcentajes muy superiores (48,8%).

Es evidente que los costes de producción están muy influencia- dos por las circunstancias agroso- ciales de cada zona. En Valencia se presentan notables diferencias con respecto a Almería. En efecto, iriieritras eri Alrnería la produc- ción es invernal. en Valencia se produce en verano, lo que le per- mite casi doblar las producciones de Almería.

I En Almería, las condiciones de producción invernal de pimiento no son las ideales, sería necesario utilizar técnicas para mejorar las condiciones agroambientales

tos atribuibles a mano de obra. El Mano de obra emateada en las laborei realizadas a un cultlvo estudio de Cañero et al. de 1994, de pimiento C.V. ~ u r c o en el ciclo de otoiio-invlerno 2000-01, realizado sobre los costes varia- con poda a tres tallos y entutorado vertical. Un jornal de 8 bles de la producción del piinien- horas dla-', con un salario de 30,05 Ea dla-'. to cultivado en invernadero de plástico en la provincia de Alme- ría, los sitúa los costes variables totales en 0.83 E . m-' en la cam- paña 1991- 1992. El factor de pro- ducción más importante es la ma- no de obra, representando casi el 40% de los costes variables del cultivo. Evidentemente, su impor- tancia depende tanto del nivel de empleo como del precio de este factor. No obstante, no hay que olvidar que, en la zona en que se ha realizado el estudio. la mayor

Qastos en fe~tllizantea~ para un cultivo de pimiento C.V.

Cuzco en el ciclo de otoíto~invlorno 2000-01 con poda a tres tallos y entutorado vertical

Todos los autores coinciden en que la mayor necesidad de mano de obra se produce en la recolec- ción, seguida de la poda y entutorado, y las diversas inter- venciones de tratamientos, riegos, etc. No obstante, no es desdeñable la mano de obra dedicada al mon- taje del invernadero, la prepara- ción comercial del producto y la eliminación del cultivo una vez f i - nalizado. En el estudio de Alme- El factor de producción más importante es

lizantes (38.5%). El tercer factor en importancia es el coste de las plantas o semillas. El cultivo del pimiento es, en Almería, el que sufre una mayor incidencia de este factor en el coste total, segui-

ría, el segundo factor en orden de importancia en el coste es el em- pleo de agroquímicos. Dentro de éstos se puede comprobar el alto

la mano de obra, representando casi el 40% de los costes variables del cultivo. Su importancia depende tanto del nivel de

valor de 'los producios fitosanita- empleo como del precio de este factor rios (49,3%), seguido de los ferti-

do del cultivo de pepino holandés, en el que el coste de la semilla re- presenta el 16% de los costes va- riables totales, y a mucha distan- cia de otros cultivos como tomate, judía verde, calabacín, etc. (Cañe- ro et al., 1994).

Estudios más recientes (Na- vas et al. 1999) indican que los gastos en el cultivo de pimiento en invernadero en Almería alcan- zan hasta 1,95 E.m-2, ocupando la mano de obra el 46,9% de los gas- tos variables, para un rendimiento de 7 kg.m2. Otras fuentes (Tortosa, 1999), consideran gastos variables aún más elevados, con un gasto en mano de obra del 52% de los gas- tos variables totales (cuadro 1).

Calculo de los gastos variables de un cultivo de pimiento con poda vertical a tres tallos

El experimento utilizado pa- ra el cálculo de los gastos varia- bles de un cultivo de pimiento (Capsicurn annuum L.) se realizó en un invernadero localizado en el poniente de la provincia de Alme- ría, con orientación Norte-Sur, al igual que las líneas de cultivo y con estructura tipo Almería. La variedad de pimiento utilizada fue Cuzco tipo California para ser co- sechado en rojo. El cultivo se rea- liz6 en enarenado tradicional con un marco de plantación de 1 m entre líneas y 0,5 m entre plantas (2 plantas m-2), con poda vertical, dejando tres tallos por planta y en el ciclo de otoño-invierno, se tras-

PHEROBANK" - - -

La colección de feromonas de alta calidad más grande del mundo OpenNatur, S.L. Juli Cesar, 3

Disponibles más de 400 feromonas listas para ser utilizadas 25003 Lleida 25 años de experiencia nos avalan Tel. 973 289 309

Fax 973 289 508 www.opennatur.com

OpenNatur, representante oficial de las feromonas de PHEROBANK [email protected]

n

I Detalle del trrtamlento T, , slstrma de poda tradfclonal a dos tallos con tuforas horizontales -

niendo en cuenta los costes por jornal (30,05 E . día-]), calcula- mos los E . m-2 para cada labor a lo largo del ciclo de cultivo, y la suma de todas ellas se correspon- de con los costes totales inverti- dos en mano de obra.

Los gastos en fitosanitarios se calcularon para cada uno de los tratamientos aplicados conside- rando la dosis, gasto y precio de materia activa por tratamiento. De igual manera se realizó para cal- cular el gasto de los fertilizantes (cuadro 3). También se ha consi- derado el concepto de "otros gas- tos" que incluye todos aquellos gastos no contemplados en los apartados anteriores (cuadro 4).

En el cuadro 5, se resumen los gastos variables totales tanto en E . ha'l como su distribución

. . . plantó el 7 de julio 2000 y se ter- m Otros gastos para un cultivo da imbnto C.V. Curo minó el 7 de febrero del 2001. de otoño-invierno 2000-01 11 m +*S tallo+

Para conocer el gasto inver- vrrtleal. Preclos con el l.' [Ido.

i i i al cicio tutorado

- . - - . tido en mano de obra considera- rrios que u n jorriai wnsia ue o iio-

ras de trabajo. Por último se desglosaron las labores practica- das en el cultivo, especificando el número de jornales que requiere cada labor a lo largo de todo el ci- clo, donde se incluyen los jorna- les empleados en el destallado y entutorado, recolección, tratamien- tos fitosanitarios, escardas y aporcados, plantación, elimina- ción de la plantación y encalado (cuadro 2). Conociendo el número de jornales para cada labor y te-

I Para cultivos hortícolas

Novedosa acción girato "wobbler". Distribución 1

presiones reducidas. Marco rec u 'I P. de espaciamiento de k-

1 Mínima pérdida por evaporación.

Garantía de cinco años E o n b ~ y ~ d . .

en boquillas. - w J Ciyct si Ii ,. ,...,, ,a 08340 v,,.s.ar d. ... ,,.lo.a, 902 l. , . Fax , 08 . , ,.,, ..,., , ., , ,,

-

Detalle del tratamiento T,, sistema Qastos varlablss totales para un cultivo para poda a tres brazos con tutores do pimiento C.V. Cuzco en el ciclo verticales o tipo 'holandés" de otoño-invierno 2000-01 con poda a tres

- tallos y entutorado veitlcd

en porcentaje. El mayor gasto es en concepto de mano de obra al- canzando casi el 47% de los gas- tos totales, coincidiendo con nu- merosos autores (Caballero et al., 1992; Navas et al., 1999; Tortosa, 1999). En segundo lugar con mas del 30% de los gastos aparece el concepto de otros gastos. Es destacable el gasto en productos fitosanitarios con un 14,5%, coin- cidiendo con lo descrito por otros autores.

Evaluación de los gastos según el tipo de poda y entutorado

Tradicionalmente en las plan- tas de pimiento se realizan dos ti- pos de entutorados: horizontal o "en seto" y vertical u "holandés". El entutorado horizontal o en seto (Figuras 1 y 2), es el más utiliza- do en el poniente almeriense por su fácil y rapido manejo, además del ahorro de espacio y de mano de obra que se le atribuye. El principal inconveniente de este sistema es la poca ventilación del cultivo, pudiendo aparecer en é- pocas de elevada humedad, pro-

. -7.- . --. ~ o n c e p G - E. ha-' - %

1 Mano de oora I 10548 46,8 Fitosanitarioa 3258 1 4 , s Fertilizantes 1803 8,O Otros aastos 6926 30.7

1 Total 1 22535 1 100,O 1

blcmas de pudrición por hongos y bacterias. El entutorado vertical o tipo "holandés" (Figuras 3), utili- za tutores verticales y sólo se de-

En el ensayo se realizaron dos tipos de entutorado y dentro de ellos dos tipos de poda, según el número de tallos que se dejan

jan dos o tres ramas principales por planta, podándose todas las laterales que van apareciendo. Luego cada tallo, a medida que va

1 creciendo, se va enrollando al hilo vertical, que se fija al emparrilla- do y que sirve como soporte para la planta. La ventaja de esta forma de poner los tutores y poda se asocia a la mejor calidad de los frutos (Urrestarazu et al., 2002), ya que conseguimos una mayor iluminación y aireación de la planta. Con este sistema se facili- ta también la recolección y los tra- tamientos fitosanitarios. Sin em- bargo, supone un aumento del gasto en mano de obra y, por otra parte, la excesiva manipulación su- pone un mayor riesgo en la trans- misión de virus y, las heridas oca- sionadas en la labor de poda sir- ven como puerta de entrada a microorganismos patógenos (Agulla,1998). A su vez se reali- za" diferentes combinaciones de poda de la planta, que normal- mente cada una va asociada a una forma de colocar los tutores.

I Es necesario conocer la relación entre el incremento de los ingresos por una mayor calidad de los frutos y la mayor inversión en mano de obra y conocer hasta dónde es posible llegar en este tipo de labores

en la planta y la intensidad de la poda. Los tratamientos T, y T , , re- presentan la conducción tradicio- nal del cultivo de pimiento. En T, (Figura I ) se realiza una única poda en la "cruz". Una vez que los primeros tallos tienen una lon- gitud de 10-15 cm, ya no se reali- zan más podas, dejando crecer li- bremente a las plantas. Tampoco eliminaremos las hojas o brotes hijos que salgan por debajo de las tres ramas de la "cruz" de la plan- ta. El entutorado utilizado es el horizontal o en seto. En el trata- miento T, (Figura 2) se realiza el mismo tipo de entutorado que en el anterior y, solo se diferencia en el manejo de la poda donde se de- jan solo dos tallos principales. Tanto en el tratamiento T, como T,, realizaremos una poda en la "cruz" una vez que los primeros tallos tienen una longitud de 10- 15 cm, intentando dejar en las plantas de T, (Figura 3) los tres tallos principales o guías más fuertes, y dos para T,. Para los sistemas de poda a tres y dos bra- zos que acabamos de describir, se impone el entutorado vertical u "holandés". Pero para estos dos últimos tratamientos: a diferencia de los prirrieros (T, y T,) , si segui- remos podando los tallos princi- pales hasta el final del cultivo.

En cualquier caso todo los cultivos de pimiento en Almería son podados y entutorados en ma- yor o menor medida. Posterior- mente se analizan los ingresos,

. ECONOMiA EMPRESARIAL

Qistoa v u l s b l ~ s totales (6 ha-') analizados en pimiento C.V. Cuzco en el cfclo da otoño-iavlerno 2000.01, para difemntes tratamientos de poda y entutorado

T,, T,, T, y T, se corresponden con entutorado horizontal a tres tallos, horizontal a dos tallos, vertical a tres tallos y vertical a dos tallos respectivamente.

los que están en función de la ca- lidad del fruto que se obtiene se- gún el tipo de poda y entutorado, con ellos serh posible conocer el sistema más beneficioso para el desarrollo de un cultivo de pi- miento en nuestras condiciones.

Análisis de los gastos en mano de obra

En este apartado solo se re- flejan las diferencias en las labo- res de recolección, poda y entuto- rado. ya que son las únicas labo- res que no son comunes entre los cuatro tratamientos realizados. De esta manera? obtendremos las di- ferencias que existen en el consu- mo de mano de obra para aquellas labores de cada sistema de poda y entutorado. El resto de necesida- des de mano de obra para el culti- vo de pimiento se calcularon en el apartado anterior. Analizando los

jornales invertidos en la poda (cuadro 6) se observan grandes diferencias en las necesidades de mano de obra para las diferentes conducciones del cultivo. Por una parte los tratamientos T,, y T I , a los que se les practicó una única poda, tienen muy pocas necesida- des de mano de obra en esta tarea (5,2 y 7,1 jornales ha-', respecti- vamente). Sin embargo en los tra- tamientos T, y T, las necesidades de mano de obra son mucho ma- yores y, de ambos aquel con poda a tres tallos (T,) tiene mayores ne- cesidades en mano de obra, 88,2 jornales ha-', que el tratamiento con poda a dos tallos (T,) con 6 1,5 jornales ha-'.

Observando el cuadro 7, en la colocación de tutores ocurre exactamente lo mismo que en la poda. Es decir, que los tratamien-

tos T, y T I , con entutorado hori- zontal, tienen muy pocas necesi- dades de mano de obra para la co- locación de tutores. Sin embargo, los tratamientos T, y T, tiene unas necesidades de mano de obra mu- cho mayores y, dentro de estos úl- timos, el tratamiento con poda a tres tallos (T,) tiene aún mayores (103,9 jornales ha ' ) que el trata- miento con poda a dos tallos, T, (69,l jornales ha-'). Estos resulta- dos están en concordancia con la idea que asocia un mayor gasto en mano de obra y la poda y entutorado vertical.

Sin embargo, en la recolec- ción ocurre justo lo contrario que lo descrito anteriormente. Las ne- cesidades en mano de obra son mayores para las plantas con entutorado horizontal (T, y T I con 137,3 y 130,l jornales ha-' respec- tivamente) que para los tratamien- tos con entutorado vertical (T, v T, con 75,3 y 61, 8 jornales há-;, respectivamente). Ello es así, por- que la recolección de las ~ l a n t a s

de plmimnto c.v. Curco en 01 clclo de ofoíio~tavkrao 2000-01, de los tratamientos con tutores pira dlfermntms tratamientos dm psdr y ontutorado hoiizontales se ve dificultada por

lo poco visibles que están sus fru-

T,. T,, T, y T, se corresponden con entutorado horizontal a tres tallos, horizontal a dos tallos, vertical a tres tallos y vertical a dos tallos respectivamente. DSM,,,, y DSM,,, diferencia significativa mínima al 95% y 99%, respectivamente. Un jornal de 8 horas día-'.

tos y por el entramado que algu- nos frutos forman con los tallos y con los tutores.

Haciendo el análisis conjun- to de todos los gastos de mano de obra invertida en las tres labores: poda, entutorado y recolección, se observa que el tratamiento T, es el que mayores necesidades en mano de obra presenta con 267,4 jorna- les ha-', seguido del tratamiento con poda y entutorado tradicional

. . 0 . -totales y por calibres (E mm2) de un cultivo de pimiento C.V. Cuzco, en el ciclo

completo de otoño-invierno 2000-01, para diferentes tratamientos de poda y entutorado

GG (90-1 10 mm); G (70-90 mm); M (50-70 mm); Categoría 11 (c50 mm); Total incluye los frutos considerados no comerciales. T, TI , T, y T, se corresponden con entutorado horizontal a tres tallos, horizontal a dos tallos, vertical a tres tallos y vertical a dos tallos respectivamente. DSM,,, y DSM,,,, diferencia significativa mínima al 95% y 99%, respectivamente.

Tratamiento

T, T, T, T, DSM 0,05 DSM 0,01

(T,) con 196,s jornales ha-'. Por último, la poda a dos brazos y entutorado horizontal (T,) es la que menos mano de obra emplea. Existiendo diferencias significati- vas al 99% entre los diferentes de sistemas de conducción (cuadro 6).

Resumiendo, las necesidades en mano de obra para las labores de poda y entutorado son mayores en los tratamientos con poda y entutorado vertical, pero los trata- mientos con poda y entutorado horizontal tienen un mayor consu- mo de mano de obra en la reco- lección, resultados que están de a- cuerdo con autores como Agulla (1 998).

Análisis de los ingresos se- gún el tipo de poda y entutorado

Sin duda los ingresos que se obtengan en cada tipo de poda y entutorado dependerán de la cali- dad y precocidad que seamos ca- m . . , . paces de alcanzar con cada siste- Beneficios (E m-2) analizados en pimiento C.V. Cuzco en el ma de conducción. Para conocer ciclo de otoño-invierno 2000-01, para diferentes tratamientos los ingresos que se obtienen de de poda y entutorado cada uno de los tratamientos se calibran los frutos para obtener así las producciones (g.m-?) por calibres. A continuación se calcu- lan los ingresos por calibre y tra- tamiento multiplicando dichas producciones por el precio de venta de cada uno de los calibres. Los precios de venta utilizados son los obtenidos para pimiento

T,, T I , T, y T,se corresponden con entutorado horizontal a tres tallos, horizontal a dos tallos, por Almerisol S.C.A. en la Cam- vertical a tres tallos y vertical a dos tallos respectivamente. DSM,,, y DSM,,,, diferencia significati- ~ a ñ a 2000-2001. Una vez que va mínima al 95% y 99%, respectivamente

tengamos los ingresos (E . m-') de todas las recolecciones, los suma- remos para obtener los ingresos totales en función de los calibres para los diferentes sistemas de poda y entutorado (cuadro 8).

Analizando los ingresos tota- les y por calibres según el tipo de poda y entutorado realizado, las diferencias entre los distintos tra- tamientos son muy similares a las obtenidas en la producción total y por calibres. El tratamiento con mayor producción para los cali- bres de mejor calidad es T, segui- do de T,, y son estos los que ma- yores ingresos generan. En la cuadro 8, se observa que los ma- yores ingresos (E.m-') se obtienen para el tratamiento T, seguido de T,, por encima de T, y T , , que son

Total 4,99 4,92 6,99 5,99 1 ,O2 1,49

Categorla Extra 1

similares entre sí, con diferencias significativas al 99% entre los tra- tamientos. Por otra parte, si com- paramos los tratamientos T, y T,, los ingresos son mayores para T,, pero hay que considerar que las plantas de este tratamiento tenían dos tallos más por metro cuadrado que las plantas de T, y aún así, este Último tratamiento tiene unos ingresos muy elevados. Llegado a este punto cabe la posibilidad de plantear un experimento en el que se evalúe el sistema T, de nuestro ensayo, frente a otro tratamiento en el que las plantas estuviesen podadas también a dos tallos pero con 3 ~ 1 a n t a s . m . ~ para obtener el mismos número de tallos m-2. De esta manera comprobaríamos si se- guimos teniendo los mismos in-

GG 0,13 0,06 0,41 0,33 0,22 0,32

Benef iclos 2,95

- 2,90 4,74

3,96 -

1 ,o0 1,45

HORTICULTURA

Gastos 2,04 2,02 2,25

- 2,03 ---

-- - ---

Tratamien TO T I - - --

T2

T3 --

DSM 0,05 - --

DSM 0,01

Ingresos 4,99

- 4,92 6,99

--

5,99 1 ,O2 1,48

G 0,69 0,80 1,29 1,19 --- ---

GG 0,61 0,76 1,21 1,29 0,60

---

II 1,32 1,34 -

0,93 0,66 0,29 0,42

G 1,17 1 ,O8 2,14 1,66 0,36 0,53

M 1 ,O2 1 ,O7 0,89 0,87

--- ---

, ECONOMiA EMPRESARIAL 1

gresos por tallo que en nuestro es- tudio, en este caso hipotético ob- tendríamos más ingresos m'2 que con el tratamiento T2 de nuestro ensayo.

Análisis de los beneficios Ya cuantificados los ingresos

totales y los gastos variables tota- les para cada uno de los trata- mientos, es necesario calcular qui- en proporciona mayores benefi- cios. Para ello, se deben conside- rar los gastos en poda, entutorado y recolección específicos para ca- da una de las formas de conducir las plantas, pero además sumarles el resto de los gastos variables co- munes a cualquier tipo de conduc- ción, no se consideran los gastos de amortización de la infraestruc- tura. Los beneficios finales esta- rán en función de los precios de venta y para las condiciones parti- culares de nuestro cultivo. En la cuadro 9 se aprecia que los mayo- res beneficios se obtienen para el

La poda 1 y el entutorado

y frecuente, titi1 para mejorar

I las condiciones en invernadero, con la obtención de producciones de una mayor calidad comercial.

tratamiento T, seguido del trata- miento T,. En los tratamientos con poda y entutorado horizontal se observa una disminución de los ingresos respecto T, y T,, siendo dichos beneficios de 2,95 y 2,90 E . m 2 para T,, y T,, respectiva- mente. Es interesante resal tar que en el tratamiento T,, con produc- ciones totales y comerciales me- nores que T, y T I , se obtienen ma- yores beneficios que con T, y T,. Los ingresos de T, son mayores porque sus frutos son de mayor calidad y se cotizan a mayor pre- cio.

-

D El segundo y tercer factor en orden de importancia en el coste es el empleo de agroquímicos y el coste de plantas o semillas respectivamente

Resumiendo, a pesar que ini- cialmente los costes de produc- ción son mayores para los trata- mientos con poda y entutorado vertical (T, y T,), los beneficios que se obtienen para estos trata- mientos son aún mayores dado que la calidad obtenida en sus frutos es considerablemente me- jor y, por lo tanto, los ingresos también deberían ser más altos. De esta manera, se confirma la idea de que la poda y entutorado vertical tiene mas gasto en mano de obra pero se demuestra que se compensa con la disminución de mano de obra en la recolección y la mejora en la calidad. Todos los cálculos han sido realizados para las condiciones particulares de nuestro ensayo, ahora bien siem- pre estará condicionado a los pre- cios medios de mercado que se al- cancen en cada campaña. Según se observa en la cuadro 9, los ma- yores beneficios se obtienen en el tratamiento Tz (entutorado verti- cal y con tres tallos) seguido de T, (tutores verticales y dos tallos), y los menores en la poda a dos ta- llos y los tutores colocados hori- zontalmente (TI). Comparando el tratamiento T,, el que mas benefi- cios reporta c o n el que menos (T,), el primero supera el 63% de beneficios con respecto al segun- do. Con respecto a la poda de las plantas y la colocación de tutores verticales en el cultivo de pimien- to, se puede concluir que la me- jora en la calidad de la produc- ción permitiría compensar el in- cremento en gastos de mano de obra.

- Casiillo, J.E.; Salas, M.C.; Urreslarazú M.: TBcnlcas culturales y calldad de plmlento. In: Horticultura 159, marzo 2W2, pp. 18-26

- Namesny, A. (Coord): Pimientos. Colecci6n Compendios de Horticultura nQ 9. Ediuciones de Horticultura. 1996. 168 pp.

-Bibliografla completa bajo -753751

Una sola ETI UETA a medida de 9 odas sus necesidades

Sistema de etiquetado en poliester para pequeñas cantidades* ,.

Otras medidas disponibles: 7,5 X 10.5 cm (Modelo 8) 21 x 4 ,3 cm. (Modelo 3)

Imágen: contamos con 1.400 fotos a color de plantas y árboles ornamentales. Las personalizamos segun sus necesidades

Foto, logo del vendedor, código de barras, y.. . precio. i~aga una prueba! Llámenos al +34 977 750 402

(') Pedidos mínimos a partir de 400 E

Loa Hispaek más recientes A - d m d d m a W rna relación de los e ñ b d r r publicados en la revista Wicultura sobre las d c i o n e s más i#lhRkr dil Salón InteriLhniil # Embalaje, Mspack, m' d n o sobre las conferencisr d s destad- nsrYlir r i U m e e d n ~ a n c ~ o

- h ~ ~ s akl packaging fpdg. 2)) ww&rticom. com?J2012

- ~ c ~ & l & i t a rin uJl rnvotc (p4g. 221

-&wP&eagFlm1, c o r r ~ r e r i o ~ w a r c a

, f@&

- Zhr gyraí en B a i w h durante Hirprrck 20a3 as 2 4 ~ wmuMeen.crrm?53 785

- Un s%arClkm du idras h en-3 m n g fpdg JO). wr*w.* m 153788

4

I Hispack en Barcelona

Envasado y embalaje: Comunicación, formas, protección y venta

Recientemente ha tenido lugar la 12' Sentidos del Packaging", ampliaba la infor- edición del Salón Internacional del Embala- mación sobre la conferencia de Wallentin y je, Hispack 2003 (www.hispack.com), que este tema de tan candente actualidad. Un se- organiza con carácter bienal Fira de Barce- gundo artículo de este suplemento, "Las Cla- lona en colaboración con la Asociación ves del Exito en un Envase", estaba dedicado Graphispag. a la conferencia pronunciada por Lars

Hispack 2003, ha exhibido las últimas Wallentin en la 10" edición de Hispack, en innovaciones y prestaciones del sector del 1999. En esa fecha, Wallentin explicaba c6mo envase y embalaje, que en España factura el envase puede crear diferencia entre lo que anualmente casi 9.000 millones de euros. en consumidor busca y lo que compra, ha- Edición tras edición, suele atraer a un cre- ciendo una reflexión sobre la creatividad, el ciente número de profesionales de ámbitos impacto, la comunicación, los materiales. las de demanda. Éste es el éxito del evento y de formas y las tendencias para el futuro. Miguel Heredia Presidente de Hispack. En Hispack 2003, destaca la conferencia

Su edición anterior (2001) ya atrajo la titulada "El Packaging y la Comunicación en atención de los profesionales del sector con el Lugar de Venta. Cómo Alcanzar el Éxito y la excelente conferencia de Lars Wallentin, Atraer al Cliente", a cargo de Paco Underhill, vicepresidente de Nestlé, quien abordó el conocido por sus estudios en torno al com- tema de la utilización del embalaje como portamiento de los compradores, cuyos resul- "vendedor" de valor y de marca en frutas, tados resumió en el libro "Why we buy. The hortalizas y flores. Un reportaje sobre esta Science of Shopping". Underhill es fundador y edición, así como la reseña sobre dicha con- presidente de Envirosell. empresa neoyorqui- ferencia, titulada "Los Cinco Sentidos del na dedicada a asesorar a sus clientes sobre Packaging", fueron publicados en su día por cuáles son los principales factores que deter- la revista Horticultura (Horticultura Interna- minan que un consumidor compre más o me- cional, mayo de 2001, no 32), publicación nos producios. que, en acontecimientos de esta calidad e Las siguientes páginas presentan al lec- importancia, se vuelca para ofrecer a sus tor un reportaje sobre la conferencia de este lectores la información más actual de la ma- "gurú del shopping", seguido del reportaje nera más cercana y profesional. sobre el Salón internacional del Embalaje,

Igualmente, Ediciones de Horticultura Hispack 2003. publicaba en aquella fecha un suplemento gratuito cuyo artículo principal, "Los Cinco

-.

En la imagen Miguel Heredia, Presidente del Comité Organizador de Hispack. Foto de la revista "Gremi d'lndustries Grhfiques de Catalunya", especial Graphispag 2003.

Un gurú en Barcelona durante Hispack 2003

- m MIGUEL SIERRA Mrrsrer por Universidad de Valencia

Paco Underhill, reconocido "gurú del shopping", ofreció una entretenida conferencia durante Hispack 2003. Durante la misma rompió varias de las formas conven- cionales en charlas técnicas y man- tuvo al público atento, sobre todo porque invitaba a pasar adelante a realizar pequeños miniteatros o so- licitaba el zapato de algún asistente.

En una entrevista concedida al diario el Periódico de Catalunya, Underhill suscribe la frase "com- pro luego existo", añadiendo que el acto de compra confirma que existimos.

Este antropólogo de las com- pras observa con lupa el compor- tamiento de los humanos en tien- das y restaurantes, ofreciendo fór-

mulas para vender más y mejor. Es famoso por su libro ¿Por qué compramos?, un bestseller tradu- cido a 17 lenguas.

Sin intención Inició su conferencia afir-

mando que los comerciantes y los investigadores están muy nervio- sos. Las herramientas del siglo

@m HORTICULTURA

ENVASADO

Mutantes Luego colocó la lupa sobre

4 los clientes y afirma que todos so- mos clientes y todos hemos cam- biado. Nuestras expectativas son más altas y nuestro conocimiento de marcas también es más alto. Nuestra estructura familiar está evolucionando y el valor tiempo y dinero están conectados. Actual- mente somos más ricos moneta- riamente y más empobrecidos de tiempo.

Nuestras expectativas están cambiando, para visiializarlo pro- pone que coinparemos u n presu- puesto realizado en 1965 y uno hoy. Han surgido nuevas necesi- - dades, telefonía celular, TV cable1 - satelital, juegos electrónicos, nue- vos electrodomésticos.

Tácticas locales Para afrontar el nue-

vo escenario globalizado Underhill sostiene que se precisa una estrategia y tácticas locales. Hoy no es

posible seguir aumentando el número de tieñdas como única vía de crecimiento, eso tiene un

XX esthn oxidadas, muchos clien- límite; es necesario ayudar a cada tes son más viejos y más sabios. tienda, almacén, sucursal o res- Surgen permanentemente nuevos taurante a alcanzar su máximo po- competidores y como dato revela- tencial. Para alcanzarlo, deben en- dor destacó que 213 de las econo- tregar la promesa corporativa y no mías del primer mundo están ba- pueden ofrecer un servicio igual sadas en productos discrecionales en Barcelona que en Madrid, tie- o que "no teníamos intención de nen que incorporar las particulari- comprar". dadesde cadazona.

La conferencia de Paco Underhill, s e salió del protocolo habitual. Su intervención estuvo llena de "gags", manteniendo al publico atento con explicaciones muy gráficas.

U A la pregunta ";por qué compramos?, Underhill afirma "compro luego esxisto", añadiendo que el acto de la compra confirma que existimos

Luego deslizó su foco de atención hacia la alimentación, sosteniendo que los rituales de comida están cambiando, lo rápi- do y lo conveniente están de moda. Cuando salimos a comer nos gusta saber que tenemos op- ciones más saludables, aunque no las tomemos.

Etiquetando con símbolos Un tema polémico fueron las

etiquetas. En relación a su lectu- ra, la misma está relacionado al nivel económico y a la educación. Con referencia a los envases que están llenos de pequeñísimas le- tras, sentenció que deberían pro- hibirse los tamaños de letra me- nor a 10. Si es necesario transmi- tir mucha información se podrían utilizar sistemas en las estanterías

HORTICULTURA -7

que permitieran interactuar al consumidor ante cualquier duda. Además se podrían utilizar sím- bolos, sustituyendo el sistema alfa numérico por icónos, similares a los presentes en el lenguaje japo- nés.

Mujeres al poder No podía excluir en su con-

ferencia el tema de género y en este sentido expresó que existe un modelo de género fracasado. To- davía vivimos en un mundo don- de los dueños, los diseñadores y los operadores son hombres. ¿Porqué no construir una ferrete- ría o una gasolinera femenina?. En que nos basamos para determi- nar sí una gasolinera es eficaz, jen el precio de la gasolina o en el número de veces que se lava el baño de las mujeres?

El envasado y el etiquetado son recursos que sirven para llamar la atención del consumidor, además de ofrecer confianza e información adicional. El atractivo de los productos aumenta considerablemenete cuando van acompañados por un etiquetado cuidado. Foto: catálogo de Ulma

Delicioso tiempo perdido Analizando nuestra relación

con el tiempo, Paco Underhill distingue entre el tiempo real y el percibido. Lo que importa es el

tiempo percibido por el cliente y cómo podemos mejorar la calidad de la experiencia de compra. Es crucial hacer ver al consumidor que en la tienda, además de gozar, se puede comprar de manera efi- caz. Existe una diferencia entre estar perdido y estar deliciosa- mente perdido ... Bajos precios no significa mejor valor.

Ojos cansados En relación a la comunica-

ción gráfica, nos interroga acerca de ¿cómo y dónde estamos comu- nicando y qué comunicamos?

La mujer y el hombre del 2003 tienen un mejor cerebro y ojos más cansados. Debemos con- siderar el cambio de visión tanto a nivel de tamaño como a nivel de color, vemos distinto a los 32 años que a los 65.

El mundo del diseño es ge- neralmente un universo de jóve- nes menores de 30 años, esto Ile- va a que muchas págjnas web ten- gan un tamaño de letra imposible de leer para una gran cantidad de personas. Además en muchas pá- ginas Paco Underhill sostiene que tampoco se brinda una pista de aterrizaje como sugiere para las tiendas o sea, que la demarga da 10s conteniba cie la página w e t ( ~ 4

2 .A

I El consumidor es hoy más listo, más cínico, menos ciego. "Mi trabajo no consiste en crear trucos, sino en ayudar a los comerciantes a ser más honestos", explica Underhill

sean progresivos y que tengamos La mayoría de las con- y en el hogar se crea la leal- un tiempo para situarnos antes de ductas de compra están comenzar la búsqueda, así como marcados por la biología, El perfil de los consu- alternativas claras en el interior como ejemplo, cuando entra- midores es cambiante e in- de los sitios y facilidad de nave- mos en un centro comercial cluso un mismo consumi- gar para adelante y para atrás sin siempre tendemos a ir hacia dor puede visitar una tien- quedar atrapados en callejones sin la derecha. Y eso ocurre por- da discount en la mañana salida. que el 85% de los humanos para comprar ciertos pro-

somos diestros. Por eso hay un ductos y visitar El Corte Planos, trucos y biología lado de la calle o del centro Inglés en la tarde para

Observando las tiendas, su- comercial que tiene más llevarse otro tipo de giri6 evaluar los mostradores y éxito que el otro. los planogramas. Realizar una iQuC hacer? Lo prueba, analizar como se desplaza Herramientas más importante es re- la gente en la tienda, que puntos o para ver y oír conocer a los clientes y productos atraen su atención y Es muy importante su estilo de vida. Re- que puntos son fríos o pasan des- observar como los con- conocer el valor y la apercibidos. sumidores miran el pro- conveniencia. Exami-

Las tiendas en esta área rea- ducto, cuando miramos nar la experiencia to- lizan trucos históricos. Los pro- una caja colocada cerca tal. Tener cuidado de ductos lácteos se suelen colocar del suelo, por ej. de- en la parte posterior izquierda del tergente para máquina súper. La filosoffa es que, si Ile- de lavar, lo fundamen- gas hasta esa profundidad, com- tal es el mensaje que Nuevas gafas prartís otros productos por el ca- aparece en la pequeña mino. Otro truco son las promo- cara superior.

Paco Underhill intenta que utilicemos nuevas gafas o nuevas destrezas antropológicas en tien- das y espacios, observando como las personas tomas las decisiones.

Para rematar su conferencia brindó una serie de jugosos ejem- plos, realizando zapping entre di- ferentes videos grabados por su equipo en establecimientos co- merciales.

Vidrieras invisibles En la primera cuestionó el

diseño de las vidrieras, están construidas como si camináramos paralelo a las mismas, no toman en cuenta que miramos con un leve giro de cabeza y con un cier- to ángulo hacia adentro de las mismas.

Otro ejemplo para reflexio- nar se refiere a la avalancha de información que generalmente

E n estos vistosos folletos para el punto de venta s e le explican al comprador no sólo las características objetivas del producto, sino también cómo prepararlo de una forma muy atractiva. El material de la ilustración pertenece al archivo del Proyecto Fruit & Veg

I En el punto de venta ocurren las decisiones y en el hogar se crea la lealtad. Lo más importante es reconocer a los clientes y su estilo de vida, examinar la experiencia total y proveer los gustos locales

nos recibe al entrar en una tienda, Paco sostiene que allí aún no es- tamos listos. Es la pista de aterri- zaje, uno al principio regula su velocidad de desplazamientos y va ajustando sus ojos y su mirada a esta nueva luz, a este nuevo es- cenario.

Silla estratégica En otro video sostuvo que la

silla es un elemento de marketing estratégico. Para respaldar su afir- mación Underhill ofreció una imágenes donde el segmento "pe- rro" entraba en acción. Una clienta entraba con su marido a una tienda de ropa y lo dejaba sentadito al lado de la puerta; esto lo lleva a afirmar que de la exis- tencia o no de sillas confortables depende el éxito del comprador principal. Sea en Zara o en Carrefour.. .

~ ' ~ . ~ . :t,, *., , , ,n1144 h . . . - - -_ ' l . ,

HORTICULTURA

Interacción y confusión

Imágenes de gente perdida en un supermercado lo conducen a la pre- gunta de jcuántas ve- ces estamos perdidos dentro de una tienda o supermercado? jtodos somos tontos o las in- dicaciones no son legi- b le~?. ¿Cuántos packa- ging son tocados, cómo interactuamos ellos? La interacciún ex- cesiva un packaging de- muestra confusión en su diseño.

En otras imágenes complementarias a las an- teriores se refiere a la car- ga. En muchas ocasiones tenemos que ser fisicocul- turistas para llevar algunos envases.

Relatos 1 para saber ligar

Finalmente terminó su conferencia con un miniteatro para lo cual hizo pasar a dos

1 asistentes y relato la siguiente anécdota: "Si en el metro de New York veo a una chica que coge todos los días la misma Ií- nea que yo, me gusta su ropa y los libros que lee, y me planteo cómo ligar, ¿qué posibilidades tendré si me sitúo frente a ella y pregunto: Hola, soy Paco, me gustaría tomar un café contigo.

tiendas cuando abordan de frente a una persona y le sueltan la peor

Ninguna. Pues así actúan en las

frase: ¿Puedo ayudarle en algo? Mejor digo algo gracioso, ubicán- dome a su lado sin mirarla, algo así como: llevas los zapatos más horribles que he visto en mi vida? Risas ...

Supermercado ideal Luego de la conferencia lo

consultaron acerca del supermer- cado ideal. Paco Underhill sostu- vo que lo imagina como un lugar donde disfrute con las cosas di- vertidas -vino y frutas- y me ten- gan preparado el encargo on-line

a-- ENVASADO

a

--3. g-=? 1 -=--

n i , . .. 3, 4. ~*T*T --- ' - 1 sin embargo haber visto en USA.

a, ,-*+T. z--,i zaban S 1 envases con fondo negro Que real- - .

fruta . que P'

la belleza de la hgirió también

-- -- m

- z g a usarse envases transparentes y so- --- bre todo ofrecer confianza. Ante t e. ., un consumidor que rompe un en- - *:- vase o desconfía de un producto

envasado, debemos crear algo que I dé confianza.

En relación al tema de frutas y hortalizas si bien reconoció que no es su fuerte, sostuvo que no se olvida de una conferencia donde invitaron a pasar a un comercian- te de frutas y verduras en la calle. Nos dio una lección a todos, espe- cialmente a los responsables del área de productos frescos. Existen prácticas a nivel del comercio en las calles que tienen miles de años, mientras nuestras teorías apenas unas decenas.

Como ejemplo de buen hacer en esta área citó el caso de una cadena regional en Texas; allí la sección de frutas y hortalizas se transforma en un teatro maravi- lloso, gestionado por un emplea- do orgulloso de su trabajo que in- vita a probar manzanas a quién pasa por su área. Inolvidable.

Los consumidores se comportan como quien mira un cuadro. Como si de arte se tratara, hay que captar la atención del consumidor y hacer volar su imaginación.

de la noche anterior de productos aburridos -agua, detergentes, ce- reales y bolsas de basura.- I El supermercado ideal

es como un lugar donde se debe disfrutar con las cosas divertidas -vino y frutas- y donde tengan preparado el encargo online de los productos aburridos

F r u t a s y hor t a l i zas , h i s t o r i a s ino lv idab les

Consultado acerca de su opi- nión sobre la necesidad de enva- sar frutas y hortalizas, sostuvo que es una cuestión cultural. Como norteamericano le gusta to- car las frutas y hortalizas que come, pero reconoce que en Ja- p6n está todo envasado. Recordó

Gen ia l idad nipona Consultado acerca de una

idea brillante, recordó el caso de una tienda en una calle abarrotada de Tokio llamada "La Felicidad en Tres Minutos". Dentro ofrecen pequeños cosméticos, objetos de temporada, complementos ... iGe- nial!

HORTICULTURA

Hispack 2003

Un semillero de ideas de envasado y marketing i Hispack es una feria de envasado donde coexiste

oferta para múltiples sectores; parte importante de ella es relevante para la horticultura

de empresas con oferta para el envasado de frutas, hortalizas u ornamentales, "hay que bus- carlas". Pero, vale la pena. La ordenación es en dos grandes salones, donde, "a grosso mo- do", la divisón es entre ma- quinaria y materiales de enva- sado. En la próxima edición se espera estén inaugurados dos pabellones más, ahora en construcción.

bricación de productos a enva- sar; materias primas, materia- les y medios de envase y em- balaje, productos auxiliares; PLV, promoción en el lugar de venta, y diseño; logística, ma- nipulación, almacenaje y dis- tribución; medio ambiente, re- cuperación, tratamiento y re- ciclaje; empresas de consulto- ría, ingeniería y servicios afi- nes.

Superficie y sectores ma edición y estrenó nueva Una superficie de 47.424 sede, en el recinto Gran Vía m2 alojó a empresas de ma- M2 (L'H). quinaria y accesorios de enva-

¿Es una feria que intere- se y embalaje; maquinaria y Hispack es una feria se al sector de la horticultura? equipos para embotellado;

bianual que se lleva a cabo La respuesta depende de qué maquinaria para etiquetado, desde hace 24 años en Barce- se pretenda de ella. Es una fe- codificación y marcaje; ma- lona; la 2003 fue su duodtci- ria donde, siempre hablando quinaria para procesos de fa-

La oferta oculta En Hispack coexiste la

oferta para múltiples sectores y, como ocurre también en o- tros casos, como puede ser una feria genérica de alimen- tación como Alimentaria, la oferta para frutas, hortalizas y productos ornamentales pasa

a- HORTICULTURA

Hispack es una feria donde, siempre hablando de empresas con oferta para el envasado de frutas, hortalizas y ornamentales, "hay que buscarlas". Pero vale la pena.

desapercibid a o ni siquiera se expone. Pero, entre los expositores de Hispack, son muchas las empresas con una

Foto 1: El nrnvo recinto de Hkpack.

Foto 2: En Hlspsck, maquharla y envaaes perr todas les nacoaldad~.

Foto 3: Vista general; en prlmer plano el stand del Grupo Armendo Alvarez

Foto 4: €1 secreto wtd en Identlflcar.

Foto 5: Cono "maceta

oferta también relevante para la horticultura.

La oferta a imaginar El otro gran grupo de

empresas lo forman aquellas que no tienen productos pen- sados especificamente para la horticultura. Aquí hay que de- jar volar la imaginación y se- guro que son múltiples las ideas de envasado, presenta- ción de productos, incluyendo identificación e información, folletería y otras formas de comunicación con el cliente, que pueden ser fuente de ins- piración. Con las adaptacio- nes necesarias, son propuestas tambiCn aplicables al marke- ting de los productos en fres- co.

Sa PIUIIU PUUUNI

enwrger por les Empresas y productos aberturas en la zona

blanca. Premlo Por mencionar algunas LIderppck p.ri la de las del primer grupo, es de- muelmck.

cir, expositores de Hispack con oferta para frutas, hortali- zas y ornamentales, tenemos Reisopack, Sorsa, Combursa, con maquinaria y materiales de flejado; Emo - Kelapack, con instalaciones de envasa- do; Pycmesa, con maquinaria para para preparar IV gama y pesadoras/dosificadoras; llpra, también con oferta para IV gama y sistemas de envasado; Casfil, Polimur, Enplater, con films plásticos; Anape, Afco, Aspack, Centro Español de Plásticos, asociaciones de ma- teriales de envasado, de poliestiereno expandido, car- tón ondulado y cartoncillo

respectivamente las tres pri- meras; Itene, Instituto Tecno- lógico del Envase, Embalaje y Transporte; Grupo San Caye- tano, cajas y bandejas de car- tón ondulado; tambiCn cajas de cartón ondulado de SlCE, que recibió un premio por la calidad de impresión de cajas de fruta, Smurfit, el Grupo Petit; Infia Ibkrica con bande- jas y cestas de plástico; Faerch Plast / Cubil, Guillin, Linpac, bandejas de plástico; maquinaria para envasado de

HORTICULTURA --m

FERIAS J

Ulma (con un nuevo equipo de envasadora vertical para confecciones con fondo esta- ble) Rovema, Anglés, Elton; sistemas de identificación y marcaje de Espallardó, Domi- no, MarCoPack, Markem; bandas transportadoras de In- tralox, etc.

A destacar entre los pro- ductos nuevos el film SAP Fresh de Soretrac, de permea- bilidad selectiva. También la nueva pesadora-etiquetadora del Grupo Exakta Pack, de cinta transportadora continua, con lo que se logra una mejora en el pesaje y la colocación de la etiqueta.

El Grupo San Cayetano presentó unas bandejas de car- tón microondulado con impre-

siones muy llamativas para di- versos productos, incluyendo frutas y hortalizas. Gomenso- ro S.A. representa para Espa- ña los equipos PBI Dansensor, para evaluar la composición atmosférica en envases cerra- dos, ya sea en continuo o dis- continuo. En Itene se lleva a cabo en el momento en que se publiquen estas líneas la edi- ción 2003 de su "Curso en tecnología de envases y emba- lajes" (todos los miércoles en- tre el 30 de abril y el 18 de ju- nio).

Las cifras Los visitantes de His-

pack 2003 fueron 30.438, de los cuales. 2.303 extranjeros.

Hubo 2.177 empresas re-

En Hispack coexiste la oferta para múltiples sectores y la oferta para frutas, hortalizas y productos ornamentales, pasa desapercibida. Pero, entre los expositores, se encuentran muchas empresas con ofertas relevantes para la horticultura

presentadas, en un total de 737 stands. De estas empre- sas, 1.373 fueron extranjeras. El total de países representa- dos fue de 32. Después de Es- paña, los que aportaron más empresas son Italia, Alemania y Francia.

Actividades paralelas Al mismo tiempo que

Hispack, se llevaron a cabo una serie de actividades para- lelas. Una de ellas fue la pre- sentación del Libro Blanco del Envase y Embalaje; reali- zado por Dympanel para His- pack y Fira de Barcelona Éste recoge, a lo largo de 10 capí- tulos, los datos generales del sector del envase y embalaje y de los subsectores que lo

& i FERIAS 1

Se ha presentado el Libro Blanco del Envase y Embalaje, que recoge los datos generales del sector del envase y embalaje y sus subsectores

componen, así como la inci- dencia de la normativa rnedio- ambiental en la actividad de las empresas, el asociacionis- rno y la participación feria1 o el marketing y el diseño. Se indican las principales magni- tudes económicas de esa indus- tria y las tendencias para los

próximos años. Para más in- formación al respecto ver la new www. horticom.com?53545. El libro puede obtenerse a tra- vés de la web de Hispack.

Otra de las actividades fue la conferencia del "antro- pólogo del shopping", Paco Underhill; su empresa, Envi- rosell, se especializa en anali- zar el comportamiento del con- sumidor en los puntos de ven- ia. Al igual que las conferen- cias "estrella" de las dos edi- ciones pasadas, a cargo de Lars Wallentin, jefe de rnarke- ting de Nestlé (véase el artí- culo "Envasado a granel, con o sin marca" publicado en la revista Horticultura Interna- cional n032, mayo 2001 ), la de éste año, es una exposición

Foto 6: b envase premiado por su Impresión de SICE, Suministros Industriales de Cartón y Envases, del Grupo Lantero, un Liderpack.

Foto 7: Faerch Plast recibió un premio WorldStar por su bandeJa para ensaladas.

Foto 8: Giovanni Tdarlni, del Grupo Exakia Pack, muestra su nueva mdqulna con banda transportadora :ontinua.

roto 9: Bandejas del Grupo San Cayetano, 9n cartón ondulado, de prueba. Las tomerciales llevan 'B impresibn por fuera :uando estdn destinadas a frutas y hortallzas.

Foto 10: Tan 'mpoftante como e1

producto en sí es la facilidad para llevarlo s case. En la Imagen, una manguera que, edemás de ecolbgica, cumple ese requisito. Es uno de los p m w & @ Llderpack 2003, otoraado a Artimaña

de ideas sobre las que imagi- nar adaptaciones para el sec- tor del alimento vegetal en fresco. En este mismo número de Horticultura (pág. X), se publica el artículo titulado "El show de la compra debe conti- nuar" sobre la conferencia de Paco Underhill en la última edición de Hispack.

Tambikn tuvo lugar du- rante Hispack 2003 la entrega de los mencionados Premios Líderpack 2003 y los World- Stars 2002, certámenes ambos que destacan la innovaciún y calidad del packaging a nivel nacional e internacional. Los premiso WorldStars los otorga la World Packaging Organi- zation, una federación inter- nacional que fue fundada en Tokio en 1968, con represen- tación de institutos de packa- ging nacionales, entidades re- gionales o asociaciones secto- riales que promueve el desa- rrollo de la tecnología y cien- cia del packaging.

En Pack.Art se mostra- ron 34 reproducciones de o- bras de arte contemporáneo, que ilustran la estrecha vincu- lación del packaging con los movimientos de vanguardia. Esta muestra forma parte tam- bién de las actividades en el marco del Año del Diseño 2003.

- - www.hlspack.com Envirasell. - - Gomensoro SA, fax 93rnmsi - Grupo Exakta, -

Brupo San Cayetaho, - - Hlspack,

- Itenc,

- PBI Dansensor,

- Soretrac. v - Troquelpack. -

Poinsetias, Impatiens y plan- tas anuales son la especialidad de Heinz von Danwitz & Sohn, una empresa situada en Alemania, en una zona de alta producción hor- tícola como es el Bajo Rhin, en Tonisvorst, a 20 km de la frontera con Holanda por el lado de Venlo. Produce planta joven enraizada en Jiffy de 4 cm, esquejes, plantas para recría (213 acabada) y planta acabada. Poinsetia es la principal, un 75% de la facturación.

La firma se caracteriza por buscar todos los años el material vegetal más novedoso y siempre algún producto especial nuevo. Este año, por ejemplo, comerciali- zan un híbrido de Coleus, que re-

Herbert von Danvitz en el invernadero de plantas madres de Poinsetia, de las que se están tomando estaquillas para multiplicar el material.

Poinsettias y plantas anuales

pele a gatos y perros, sin tener una aroma perceptible para huma- nos y un Pelnrgonium con olor que ahuyenta a los mosquitos.

Cuentan con 25.000 m' de invernaderos de cristal. De ellos, 8000 m2 son de instalaciones nue- vas (no tienen más de un año) construidas por la empresa Van der Hyde; se trata de dos naves de invernaderos (6000 + 2000 m*) con pared y techo de plástico doble, con cámara intermedia de aire. Los invernaderos de plástico, a di- ferencia de los de cristal, permiten cultivar en verano; lo atribuyen a una mejor calidad de la luz que pasa (en cambio, en invierno tienen muchos problemas con Boiryiis).

R E D A C C I ~ N redaccion 1 @ediho.es

Parte de las instalaciones cuentan con mesas móviles en co- nexión con las calles de enmace- tado y empaquetado que les per- miten realizar el ciclo completo al acabar la recorrida del circuito. El sistema de riego es en circuito cerrado; el agua se recoge en dos tanques subterráneos de 30.000 1.

Para la limpieza se filtra pri- mero en un tamiz que aparta los desechos mayores y luego pasa a un filtro de arena. El control del clima del invernadero es totalmen- te automático. con un equipo Wei- mer con 5 puntos de trabajo. El sistema de pulverización es alta presión. Los plugs tipo Jiffy los hacen con un equipo Heto. La em-

a- HORTICULTURA

\ PRODUCCI~N DE ORNAMENTALES )

Herbert von Danvitz y Francisco Boyer, un colaborador español, en los nuevos invernaderos con doble capa de plhstico y tuberías de calefacción móviles. El sistema de calefacción móvil permite trabajar cómodamente elevándolo y, una vez acabadas las tareas, bajarlo para que quede próximo a las plantas.

dres, provenientes de material de élite y renovadas anualmente.

En Poinsetia e Impatiens tie- nen las novedades de los principa- les obtentores. Con Paul Ecke (EE.UU.) tienen una relación es- pecial, pero también trabajan ma- terial de Fischer, Dümmen y Se- lecta (Alemania) y Gross (Fran- cia). Ello supone más de 50 varie- dades de Poinsetia y más de 40 de Impatiens. En Poinsetia se comer- cializan formatos esqueje, enrai- zada en Jiffy de 4 cm, minis (6-7 cm), midis (9- 10 cm), estándar (13 cm), pirámides y árboles (21 cm).

De planta anual producen to- das las innovaciones de Santori (Surfinias, Million Bells, Tapiens, Temari, etc.) y de Kienzler y Dü- mmen las Impatiens, Osteosper- mum, bidens, Bacopa, Sanvitalia, Lobelia, Helichrysum, minidalias, etc, en macetas de 12 cm.

presa cuenta con el Certificado Verde AlemAn que reconoce una producci6n integrada medioam- bientalmente. Participa en ferias de Austria, Holanda y Alemania y vende en subastas alemanas y ho- landesas y, a través de agentes, en Holanda, BClgica, Suiza y España.

Ciclo y productos Entre diciembre y abril se

cultivan plantas anuales y de ma- yo en adelante, Impatiens y Poin- setia. Es en estas especies en par- ticular donde han visto las venta- jas de los invernaderos de plástico. Dispone de sus propias plantas ma- www. hvondanwltz.cle

as.. . -

ESPECIAL PRODUCTORES p b h c acboles -.

T

HORTICULTURA u 0

Nuevos métodos para la promoción de flores y plantas

JEREMY PERTWEE Pat l~ fas t P~tblishiizg

El artículo, publicado por Flortécnica de juliolagosto 2002, recoge una conferencia dada por el autor en Italia, en el encuentro "La floricultura latina", realizado en Sabaudia.

En él se fundamenta la nece- sidad de información para tomar decisiones y se explica dónde en- contrar ésta, con énfasis especial en la página "web" de Pathfast Publishing, consultora y editorial de la cual J. Pertwee es propieta- rio.

Los vendedores realizan sus ventas directamente a los profesionales del sector: mayoristas, detallistas, centros de jardinería, etc.

Existen cuatro factores que en los últimos años han emergido en la promoción de la venta de flores y plantas en todo el mundo:

- Aumento de la producción de género con una mejor calidad, lo que ha llevado a un flujo inter- nacional de productos mucho más amplio.

- Mejora en las hibridaciones y selecciones para un clima espe- cífico.

- Creciente implicación de supermercados y cadenas, lo que

conlleva un mayor número de puntos de venta y una mayor can- tidad de puntos donde gastar el di- nero en ornamentales.

- Un mejor flujo de infor- mación a travCs de la cadena de abastecimiento: hibridador-pro- ductor-importador-subasta-ma- yorista.

En los próximos años, según el consultor Pertwee, la tienda, el análisis y el intercambio de infor- mación serán los factores que co- brarán mayor importancia.

Punto de venta Para vender más flores y

plantas hace falta que haya más puntos de venta. Existe una rela- ción directa entre el número de puntos de venta per cápita y el vo- lumen de flores y plantas vendi- das. En países como Estados Uni- dos o Inglaterra, donde histórica- mente ha habido pocas floris- terías, la venta per cápita ha sido siempre baja, dejando un gran es- pacio para los supermercados. Una cadena de gran distribución que decide entrar en la venta de flores puede provocar, en el trans- curso de un solo año, un aumento basado en la presencia, a nivel na- cional, de miles de puntos de ven- ta. De esta forma, en Inglaterra, los supermercados han capturado un 50% de las transacciones co- merciales en floricultura. Y esto no ha dañado a los floristas, dado que se trataba de un mercado nue- vo. Un mercado al que se le ofre-

MERCADOS Y COMERCIOS 1

ceri las Flores y plantas "de otra manera". En Estados Unidos ha ocurrido lo mismo y, por ejemplo, ahora Wal-Mart sostiene haber capturado un 70% del comercio de flores y plantas.

Los productores, para sacar máximo partido a su oferta, deben obedecer a las reglas básicas del marketing, con el precio apropia- do, el precio justo, el sitio adecua- do - punto de venta - en el mo- mento adecuado.

Pero no es tan simple. Para los productores, el punto de venta son floristenas o puestos en los mercados, pero es menos probable que lo sean las pantallas de orde- nador. Actualmente, la mayor par- te de los productos se solicitan en base a especificaciones rigurosas, y pronto se acabarán los días en que el comprador pueda señalar un producto, adquirirlo y Ilevárse- lo. Las subastas están algo más alejadas de todo esto, pero tam- bién para ellas los días están con- tados. En la era de los supermer- cados, todo (producto, lugar, pre-

cio y rnornerito) deberá ser espe- cificado. En efecto, un punto fun- damental será la pantalla, con una serie de informaciones detrás en la que constan detalles específi- cos. En este comercio del futuro, la transferencia de información sobre productos y disponibilidad será tan importante como el pro- ducto mismo.

Información El problema de la informa-

ción es que actualmente hay tanta disponible que puede llegar a aho- gar. La mayor parte de esta infor- mación, buena y mala, está en in- ternet. Mucha es gratuita y basta saber dónde iniciar la búsqueda. En la dirección www.PathfastPu- blishing.com se ha recogido, du- rante los últimos quince años, in- formación sobre todos los aspec- tos que tienen que ver con la floricultura. Alli se analiza de for- ma que sea utilizable, se la actua- liza cada año y, si es posible, a lo largo de todo el año. Este puede ser un buen punto de inicio.

m MERCADOS Y COMERCIOS ,

El sitio se concentra exclusi- vamente en la floricultura. Al co- mienzo de la actividad la infor- mación se publicaba en forma de documentos de papel, pero actual- mente, con el enorme incremento de la información disponible, ge- neralmente se publica en internet, donde se la puede actualizar pe- riódicamente. Para documentos de referencia realmente "pesados", como un directorio o estadísticas, se utiliza el CD. Para cada sitio, la información más elemental está disponible bajo forma de "links" que llevan al sitio "web" de los proveedores.

Otras formas de información son: listas, precios, estadísticas, clasificaciones, bases de datos e informes.

Todos suelen dar una canti- dad de información gratuita sufi- ciente para alentar la entrada al sitio, a fin de obtener mayores de- talles, pero no se puede esperar que todo sea gratuito. La cuestión es cómo utilizar esta información para saber cosas interesantes so- bre los productos. Cómo saber cuál es el sitio, el producto, el precio o el momento justos.

El producto justo ¿Existe algún productor que,

de tanto en tanto, no haya recibi- do el precio justo? Cuando este autor era productor, siempre tenía la impresión que existían cosas mejores para cultivar. Para tener una idea de esto, se recomienda un viaje virtual a, por ejemplo, los Estados Unidos, para ver qué hizo su sector de floricultura en el año 200 1. Cada mes de abril el Depar- tamento de Agricultura de los-ES- tados Unidos (USDA) publica es- tos datos, que se pueden encontrar gratuitamente en la web Bibliote- ca Albert Mann (http://mannlib.e- du/reports/nassr/zfc-bb/floran02.txt) Abriendo el archivo "USA Do- mestic Productjon 200 1 summa- ry" (resumen de la producción in- terna de los Estados Unidos en 2001), se observa que California es el principal estado productor, con un clima muy similar al de Italia meridional y España medi- terránea.

Puesto de venta este es e l año conse- A ambos se llega también desde

de crisantemo en cutivo en que la producción local cualquier página buena el Mercat de la de flores y verdes para corte dis- "links".

Flor i Planta Ornamental de Catalunya (Vilassar de Mar, Barcelona) en plena campaña de Todos los Santos.

minuyó, mientras que aumentó notablemente el de las plantas herbáceas. Son 114 páginas de ta- blas, que deben ser interpretadas. Esto sería más fácil si se llevase el número a quince páginas.

Después de haber echado una ojeada se decide hacer una prueba con la producción de es- quejes de geranio, a fin de obtener un ~ o c o de información sobre lo que implica. Se puede visitar la página web de la compañía Fis- cher Pelargonium en www- .pelfi.de, para ver qué se ofrece allí, o acercarse al sitio de Ernst Benary Seeds, www.benary.com.

I Los productores, para sacar el máximo partido a su oferta, deben obedecer a las reglas básicas del marketing, con el precio apropiado, el precio justo, el sitio adecuado -punto de venta- y el momento adecuado

Páginas de "links" Todos los sitios tienen sus

"links" . En el nuestro tenemos unos 250, en su mayoría producto- res/exportadores e hibridadores, elegidos por la excelencia de su información. El acceso a estas co- nexiones es gratuito, o depende de la política de la empresa. La ma- yor parte de los hibridadores de rosas permiten ver todas sus varie- dades; buenos ejemplos son las páginas de Konst Alstroemeria (www.alstroemeria.com) o la de las nuevas rosas de De Ruiter (www.deruiter.com).

Directorio En nuestro directorio tene-

mos casi 800 "links" que cubren un poco de todo, desde producto- res y comerciantes a fabricantes y asociaciones. De hecho, en el CD International Floriculture Address Book (Directorio Internacional de Floricultura) tiene cerca de 7000 direcciones. Utilizando la función de selección del ordenador se pue-

HORTICULTURA

de encontrar la empresa que se desea, para mandarle un correo electrónico o las direcciones de los agentes locales. En el CD hay también unas 2500 direcciones "web".Vale la pena visitar www.- flowerweb.com o www.colom- bian80wers.com

Momento y precio Una vez que se ha encontra-

do cómo tener más información sobre el cultivo al que se piensa dedicar en el futuro; pero en el interín ¿podemos obtener un me- jor precio por lo que ya estamos cultivando? Si se trata de un pro- ductor, el momento justo de reali- zar la operación es cuando el pre- cio está más alto; si es un compra- dor, aquel en el que está más bajo.

En este caso, interesa con- centrarse en el productor. La elec- ción de la variedad justa y del momento justo son los instrumen- tos de que se dispone; lo más que se puede hacer. Los precios varían día a día y semana a semana, pero si se da una ojeada a lo que ha ocurrido en el transcurso de varios años, se observa siempre el mis- mo esquema. Estos datos, que pueden obtenerse en Internet, muestran los precios y los volú- menes semanales.

Precio: claveles La observación de la evolu-

ción de los precios muestra que los valores mzíximos se alcanzan cuando no hay mucho material mediterráneo en oferta, es decir, de mediados a fines de verano, cuando hace demasiado calor para esta especie. Para obtener estos precios se puede consultar www.- intracen.org/mns/mns.htm

Variedad La variedad es algo particu-

larmente importanie cuando se piensa en flores como las rosas. Las rosas se plantan a una densi- dad de 60 a 70.000 plantas por hectárea, con un costo de casi tres Euros por planta, y pueden estar en producción durante diez años. Un error en la elecci6n de varie- dad puede ser muy grave. Los de- talles de la venta por variedad es-

tán disponiobles en el VBA Statistiekboek, el anuario estadís- tico de la VBA. Si ha adquirido el libro de Jererny Pertwee publica- do por Elsevier, puede ir a su sitio "web", www.hortiworld.com don- de se encuentran esas tablas de precios.

Rosas 2002 En ese sitio web se dispone

m \ MERCADOS Y COMERCIOS

de una base de datos sobre rosas que inicialmente tenía las 60 va- riedades más importantes de las subastas holandesas. Posterior- mente se ha ampliado y en la ac- tualidad dispone de 300 o más va- riedades, con una imagen de cada una y detalles sobre los climas más adecuados para cultivarlas, si es que están disponibles.

OfEWJMh & Mar Claardoina) Tel.: 93 734 09 20 Fax: 93 254 09.21

1 ~ ~ t : w * * u m E-M: teku-dpppelmwn.com m ppp-~

Ea8mI#os natmles iutdctunm en c111tIms hottfcoIm halo #bui#o

en Al~srk: P L y i w i u / ~ s pembilis, rl m& conocido y ab~~ndmte fltorsido

g ~ i h l m s # m ~ wannthnnrr

- Los fitoseidos, depredadores efectivos de araña roja

l . Unidad de Producción Integrada del Departamento de Sanidad Vegetal de Almería. Convenio S.C.A.Coprohníjar. 2. Idem. Convenio S.C.A.. Ejidomar. 3. Proyecto Instituro de Estudios de Cajamnr-Almería. 4 . Jefe del Departamento de Sanidad Vegetal de Almería.

Existen diversas especies de insectos y ácaros que son depre- dadores del género Tetranychus.

Sin embargo, el grupo más eficaz de depredadores, especial- mente en cultivos bajo plástico, lo constituyen los ácaros fitoseidos, entre los que se encuentra Phyto- seiulus persimilis, identificado de forma espontánea en nuestros cul- tivos (García Mari, 1994).

P. permisilis del Orden Aca- rina y familia Phytoseiidae es, dentro del grupo de fitoseidos, el más conocido y muy abundante en las hierbas espontáneas, las cuales constituyen su hábitat natural.

Los estudios a los que se ha sometido a P. persimilis, han de- mostrado que presenta un desarro- llo muy rápido, y su fecundidad y capacidad de consumo de presas es la más alta de las encontradas en fitoseidos.

A la izquierda, Los estados que constituyen Adultos de f. el ciclo biológico de P. persimilis Persimilis. Foto: son huevo, larva, primer estadío Syngenta-Bioline. ninfal (protoninfa), segundo esta- A la derecha, dío ninfa1 (deutoninfa) y ácaro distintos estadíos adulto. Los huevos son ovales, y de araña roja. de doble tamaño que los de araña

roja. Recién puestos son rosados y

transparentes, oscureciéndose pos- teriormente. Las larvas y ninfas son de color rojo pálido a claro.

Un factor esencial que afecta a la dinámica poblacional de t! persimilis es la humedad relativa, parámetro que finalmente determina la fecundidad y longevidad de las hembras, posibilidad de desarrollo de los huevos y de los estados inmaduros

El adulto de P. persimilis es muy característico por su gran tamaño y movilidad. Su cuerpo es globo- so, de color rojo brillante y con largas patas, resultando fácilmen- te distinguible a simple vista.

La duración del ciclo bioló- gico de P. Persimilis es de 8 días a 20°C. mientras que a 2g°C se re- duce a 4 días segun P. Millot, ci- tado por Sánchez, J.M., 1991. Ba- jo condiciones normales, el tiempo que el ácaro depredador necesita para desarrollarse es más corto que en el caso de la araña roja.

Un factor esencial que afecta a la dinámica poblacional de P. persimilis es, además de la tempe- ratura, la humedad relativa, pará- metro que finalmente determina la fecundidad y longevidad de las hembras, posibilidad de desarro- llo de los huevos y de los estados inmaduros.

- .-

L FITOSANITARIOS

- Son aconsejables sueltas combinadas de N. californicrrs y Phyro- sciulus persimilis cn el control de araña roja.

- Debido a los rcqitcrimitn&s cIiipáticos de P. persirnilis, escasa tolera~cii del depredador a las extremas condicioaes de temperatura y sqwdad, su uso estP recomendado con temperaturas y hrmadadss re- lativas medias donde se haya observado previamente presencia natural de este depredador. De estos factores depender6 La eficacia de esta es- pecie en el control de araíía roja.

- P. persimilis RO eatm en diapausa. - Normalmente. el dcaro depredador necesita atrededor de tres se-

manas para controlar la plaga. - El control del Fotdfago sc alcanza con mayor facilidad cuando

las plantas cstin en contacto. Si las plantas se rozar, el ICDFO puede dispersarse rápidamente en el cultivo.

- Es necesaria la presencia de arada roja para su establecimiento m ei cultivo. defaparecitodo en su ause~cia.

- En el cultivo da tomate se recomiendan formulados que conten- gan la raza P. persimilis-T, selecclonada de plantas de tomate, que se adapta bien. Las otras razas t i m dificultades debido a los pelos glandulares y sustaacis t6xicas del tomate (comunicacibn personal M. Romos).

- Bajo circunstancias normales, l a pohlacibn de P. persimilis se desarrolla más rípido qua la de Maña roja. S610 cuando se alcanzan eltos niveles de T (30-35°C). y consecuentemente la H.R. es baja (menor 60%). la araña roja se ve favorecida y cl conkot es menos efi- caz. En estas condiciones se puede apoyar el control de .'? persirnilis manttiiimdo una H . R. alta, pulmizando con agua a presión alta y boquilla mupersora h a .

- Para el buen c6hirol de arana roja es imprescindible su detección al inicio de su aparici6n. cuando la poblaci6n es peqacña, y marcar los focos.

- En el caso de fuertes infcstacioncs de ~raiia roja, tratar los focos con pradacms fitosanitaríos que no a f e c ~ n a los enemigos naturales.

- Al r t r l i w tratamientos químicos alternativos, consultar infor- macida sobre su selectividad.

El estado de huevo es el más sensible a baja humedad. Este ácaro fitoseido se desarrolla per- fectamente a temperaturas y hu- medades relativas altas, mante- niendo control efectivo con tem- peraturas entre 15 y 25 "C en in- tervalos de 60.90% de H.R.

P. persimilis es sensible a temperaturas por encima de 30 "C. Una humedad por debajo del 60% tiene un efecto negativo so- bre la duración del desarrollo y la eclosión de los huevos, siendo l i - mitantes para su desarrollo hume- dades por debajo del 50%. Los huevos de P. persimilis son depo- sitados cerca de una fuente de ali- mento. una colonia de tetra- níquidos, de los cuales emergen las larvas que permanecen inacti- vas. sin capacidad de predación.

Cuando evolucionan a proto- ninfa y deutoninfa empiezan a buscar presas en la superficie de la hoja, para alimentarse. Final- mente se desarrolla el adulto, muy activo especialmente a altas tempe- raturas.

Cuando el ácaro de~redador. adulto y ninfa, encuentra la presa, succiona el contenido fluido de su cuerpo. Los tetraníquidos depre- dados adquieren color marrón o negro, pudiendo ser identificadas como pequeñas manchas en las hojas. No se deben confundir con tetraníquidos vivos, de color ma- De entre las diversas especies de insectos rrón claro a rojo oscuro^ 10s cua- y ácaros depredadores de Tetrattychus, les se mueven con rapidez. Du- rante los estadíos proto y el grupo más eficaz lo constituyen los ácaros deutoninfa, persirni[is depreda fitoseidos, entre 10s que Se encuentra huevos y estados inmaduros. Phytoseiulus persimilis

Los ácaros adultos devoran -- - -

Daños en melón todos los estadíos de la araña por ataque roja. La cantidad de alimento in- de araña roja. gerida por el ácaro depredador

depende, además de la tempeiatu- ra y humedad, del número de presas y depredadores.

?! persimilis es un depreda- dor exclusivo del género Tetrany- chus, entre cuyas colonias cubier- tas de "tela" se mueve con gran facilidad. Las pilosidades de las hojas o los tejidos rugosos pueden disminuir la movilidad del depre- dador. Si hay escasez de presas puede llegar al canibalismo.

Cuando las plantas infestadas por araña roja se rozan, el depre- dador puede desplazarse fácilmente de una planta a otra, dispersándo- se más rhpido, a través del culti- vo, que la araña roja.

Si la densidad de presa es baja, los adultos se dispersan en busca de nuevas fuentes de ali- mento, permaneciendo las ninfas en el mismo lugar.

El daño producido por la ara- ña roja y sus "telas" ayudan al de- predador a encontrar a sus presas.

En los cultivos hortícolas protegidos de Almería han sido identificadas las especies de araña roja Terranychrrs urticae Koch. 7:

Formulaciones I Formas Sueltas I Cultivos I Dosis de aplicación

- Invertir y agitar - Botes de plástico que contienen todas las formas móviles de P. persirnilis en sustrato para facilitar aplicación

I

- Las sueltas de P. ~ers imi l is 1 Berenjena 1 20 Pplm2 aplicado d rectamente en suavemente el deben realizarse tan

pronto se hayan detectado los primeros focos de araña

roja en el cultivo

los focos de araña roja y 2 Pplm2 en el resto del cultivo. Repetir durante

2-3 semanas consecutivas envase antes

de usar

Tomate 20 Pplm2 aplicado directamente en los focos de araña roja y 1-4 Pplm2

en el resto del cultivo. Repetir durante 2-3 semanas consecutivas

- El contenido del envase se rocía

directamente sobre las hojas

del cultivo

- P. persirnilis se distribuye uniformemente sobre las hojas, aplicando mayor

cantidad donde se observen colonias de araña roja

establecidas

- Botes de plástico que contienen una raza específica de P. permisilis adaptada a la planta de tomate

Melón, sandía,

calabacín y pepino

20 Pplm2aplicado directamente en los focos de araña roja y 2 Pplm2

en el resto del cultivo. Repetir durante 2-3 semanas consecutivas - La dosis de aplicación

variará según el número y distribución de las arañas

rojas en el cultivo, el nivel de infestación en los cultivos

precedentes y época del año

Judía 20 Pplm2 aplicado directamente en los focos de araña roja y 2 Pplm2 en el resto del cultivo. Repetir durante

2-3 semanas consecutivas

- Un sistema de dosificación se puede adaptar a los envases, lo cual hace posible distribuir los ácaros depredadores de manera regular en la vegetación

- El número de sueltas Pimiento 20 Pplm2 aplicado directamente en dependerá del nivel los focos de araña roja y 1-2 Pplm2

de infestación de araña roja en el resto del cultivo. Repetir durante 2-3 semanas consecutivas

7 / Otras especies beneficiosas autóctonas que ejercen acción

sobre araña roja fl Como depredadores de araña roja de aparición espontánea. ade-

mls de Phyroseiuli~s persirnilis Athias-Henriot. se han identificado otras especies de artrópodos tales como los ácaros fitoseidos, Neo- seiulus californicus (McGregor) y Neoseiirlus crtcirrneris (Oudemans); el díptero cecidómido, Feltiella acarisirga (Vallot); los colcopteros coccinklidos. Sc~~rnrirrs interrrrptus (Goeze), Scyii~i~rrs mediter~rarierts (Lablokoff'khnzor) y Sterliorirs sp; la especie de trips beneficiosa, Scolotrips longicornis Priesrier; los neurópteros crisópidos, CIiryso- perla carnea (Stephens) y Chr?sopa forniosa (Brauer); y entre los heterópteros antocóridos algunas especies del género Orius.

Asiinismo, cabe mencionar la acción del Tisanóptero Fraiikli- niella ocridentalis (Pergande) como depredador de huevos de araña roja. Sin embargo el grupo más eficaz en cultivos bajo plástico lo - -. - . - constituyen los ácaros fitoseidos.

turkestani Ugarov & Nicolski, 7: importancia e impacto en nues- l~tderzi (Zacher) y 7: evarlsi Baker tros cultivos.

I 1 & Pritchard. Seguramente su actividad en

Esta última se ha introduci- los ambientes agrícolas está pasan- do en los cultivos españoles en do en parte desapercibida, al ser 10s últimos años, siendo muy es- confundida con otras especies simi-

Suelta de P. Persimilis en cultuivo de melón. casos 10s datos que se tienen de lares (Ferragut y Escudero, 2002).

e- HORTICULTURA

Adulto de P. P. persimilis para desarrollarse de' persimilis forma adecuada cuando se ali- depredando araña mentan de Terranychus evansi, roja. Foto: conllevan a la necesidad de reali- Syngenta-Bioline. zar un análisis minucioso a la

hora de establecer la estrategia de control a seguir. Para respetar a P: persimilis es imprescindible un manejo adecuado de las aplicacio- nes de fitosanitarios, así como co- nocer su selectividad o compatibi- lidad.

Agradecimientos: A.F. Garcia (Syngenta-Bioline), J. van der

La existencia, por un lado, Blom, M. Ramos (Biobest-Sistemas

de varias especies diferentes de Biologicos), M.D. Rodriguez (C.I.F.A. -

araña roja que no pueden distin- La Mojonera, Almeria). J.E. Belda y M.D.

guirse con facilidad en el campo, LOS estudios a los que se ha sometido Alcezar (U. Entomologia-Laboratorio de Sanidad Vegetal de Almeria)

ocasionalmente juntas en las mis- a l? persimilis, han demostrado que presenta ,, y comentaiioa, mas plantaSs que pueden un desarrollo muy rápido, y su fecundidad comportamientos muy diferentes; yporotmladolosestudiosreali- Yca~acidaddeCo~sumodepresasesIamás m-A zados por Ferragut y Escudero alta de las encontradas en fitoseidos www.horticom.com753749 que demuestran la incapacidad de

A w gNue vo insecticida sistémico

% y de contacto 1

Eficacia tolivalencia Versatilidad Flexibilidad Comodidad

POSCOSECHA J U

Uso del ozono en la higienización

1 de frutas y hortalizas & M" ISABEL GIL,

PAULA M" PERIAGO, DAVID BELTRÁN Dpro. de Ciencia y Tecnología de Alimenros (CEBAS-CSIC)

El empleo del ozono se acon- seja en industria hortofrutícola al garantizar la seguridad microbio- lógica y la calidad de los produc- tos. Su alto poder oxidante y la no generación de residuos tiene co- mo ventajas la reducción de la carga microbiana y de compuestos orgánicos tóxicos. No confiere olor ni sabor residual al producto y reduce la DBO y la DQO en los vertidos al medio ambiente.

Uno de los objetivos princi- pales de productores y proce- sadores de frutas y hortalizas es

Ensaladas frescas cortadas y listas para consumir. La demanda de productos de IV gama, impulsa a la industria alimentaria a buscar higienizantes efectivos y seguros.

evitar la contaminación de sus productos por bacterias, virus y parásitos, además de protegerlos de agentes físicos y químicos.

La seguridad microbiológica de frutas y hortalizas es esencial para la salud, dado que general- mente estos productos frescos no sufren ningún tratamiento que destruya los microorganismos pa- t ó g e n o ~ humanos.

Por ello, la industria alimen- taria busca higienizantes que, ade- más de ser efectivos contra micro- organismos patógenos, sean segu-

ros para su empleo durante el pro- ceso de elaboración de productos vegetales.

Durante manipulación, pos- rrecolección y procesado de frutas y hortalizas de IV gama se em- plean grandes cantidades de agua.

Una práctica común en las empresas de elaboración es la re- circulación del agua, no sólo por razones económicas, sino también por las exigentes regulaciones so- bre vertidos y depuración de aguas residuales. La recirculación incre- menta el riesgo potencial de dise-

m- HORTICULTURA

nismos contaminantes durante el proceso de elaboración de vegeta- les frescos cortados. Sin embargo, se ha desatado una gran polémica sobre la continuidad del uso de compuestos clorados (entre ellos el hipoclorito sódico) por los ries- gos potenciales que los productos de reacción de estos compuestos pueden presentar en la salud hu- mana. Han sido calificados como cancerígenos y tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, ya que no garantizan la inocuidad del producto y dejan restos en la superficie de los alimentos.

Esto ha llevado a la industria a buscar otros higienizantes ade- cuados para uso alimentario como alternativa a los compuestos clo- rados empleados en la actualidad.

El alto poder oxidante y el poder autodegradarse sin generar productos de reacción, hacen del ozono u n desinfectante viable pa- ra garantizar la seguridad micro- biológica y la calidad de los ali-

minación de microorganismos pro- cedentes de fuentes contaminan- tes. El agua utilizada para lavado, en tanques o en duchas, o para transporte de productos por flota- ción, debe mantenerse en con- diciones higiénicas adecuadas.

La desinfección del agua es una etapa fundamental en el pro- ceso, ya que un agua insuficiente- mente higienizada es, en sí mis- ma, una fuente de contaminación.

Los microorganismos pató- genos pueden sobrevivir en el agua durante tiempos relativamen- te prolongados, o en los restos de productos vegetales para desputs contaminar al producto limpio que pasa a través del agua.

F Las soluciones higienizantes

de hipoclorito sódico o cálcico en el agua de lavado se han emplea- do para el control de microorga-

La mayoría de las aplicacio- Tanque de lavado nes han estado relacionadas con el para aplicar los tratamiento de aguas de bebida, tratamientos con piscinas y deshecho municipal e agua ozonizada. industrial. Pero el descubrimiento de derivados clorados desplazó su uso y desarrollo, ya que Cstos re- sultaban mucho más económicos.

En 1997, al ozono se le de- nominó GRAS (Generally Recog- nized as Safe, Sustancia reconoci- da de forma general como segura). Esta denominación coincidió con la inquietud generalizada de mejo- rar la seguridad alimentaria y con la creciente preocupación por la toxicidad de los productos de re- acción de los derivados clorados.

Dado que el Departamento de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) no presentó obje- ciones a esta denominación, el

mentos. I Hay poca información sobre el efecto

Antecedentes del ozono en disolución acuosa. No obstante, E] alto poder oxidante del se ha demostrado Su efectividad

ozono se conoce desde hace más para eliminar microorganismos en lechuga de 'O0 años, pero e l cO- y en el tratamiento de peras fue efectivo, mienzo del siglo pasado sólo se

empleado conservación inhibiendo el crecimiento de Alternaria spp., de ingredientes y productos al i - Cladosporium y Penicilíum spp mentarios como leche y carnes.

ozono puede emplearse ahora co- mo higienizante en el procesado de alimenios. Estos avances en la regulación dirigieron el interés de muchos investigadores y product- ores de alimentos hacia las posi- bles aplicaciones del ozono en in- dustria agroalimentaria (Kim y col., 1999).

Características El ozono es u n gas azulado

que se forma de manera natural en la estratosfera como resultado de la acción de los rayos solares ul- travioleta sobre el oxígeno. así como después de las tormentas.

También se forma en la tro- posfera por reacciones fotoquími- cas entre oxígeno y nitrógeno con los hidrocarburos que desprenden, entre otros, los coches y las indus- trias. Su potencial de oxidación es alto comparado con los derivados del cloro como el hipoclorito, el Licido hipocloroso o el cloro.

Una de sus ventajas es que no presenta algunos problemas asociados al hipoclorito, como olor y sabor residual. Ademhs, puede autodescomponerse y no genera residuos en el agua, por lo que se puede reciclar sin proble- mas de residuos químicos y me- dioambientales (Benítez y col., 1999) o de seguridad.

POSCOSECHA J

Su solubilidad aumenta con- Lavado forme disminuye la temperatura del convencional agua. en ducha

Sin embargo, las bajas tem- de patata fresca peraturas del agua conllevan la re- cortada. ducción en la velocidad de reac- ción, luego para conseguir la máxima efectividad se debe hallar el equilibrio entre menor tempera- tura con mayor solubilidad y máxima velocidad de reacción.

El aumentar la solubilidad del ozono en agua fría tiene la desventaja de que puede ser difí- cil mantener una dosis constante, ya que evoluciona a oxígeno de forma muy rápida. El pH ejerce una influencia moderada en las reacciones en las que participa el ozono, de forma que es más esta- ble a valores de pH bajos que al- tos. Pero el ozono se descompone a valores de pH altos y los radica- les resultantes contribuyen a su eficacia como desinfectante.

res. además del gasto y el peligro de tener que deshacerse de las aguas residuales con productos de reacción peligrosos.

Una de las limitaciones de uso del ozono es que, a ciertas concentraciones resulta tóxico. La agencia americana que regula la seguridad y la salud en el trabajo (OSHA) ha fijado que la exposi- ción de los trabajadores no debe exceder de 0.1 ppm durante la jornada laboral y la exposición Ií- mite es de 0.3 ppm durante 15 mi- nutos.

Para evitar la exposición al ozono se debe trabajar con sensores en el ambiente que de- tecten fugas o una concentración ambiental superior a la aconseja- da. Si se cumplen las normas de seguridad y se optimizan los pro-

El ozono puede generarse en sistemas cerrados y en el lugar y I Un objetivo principal de productores momento de su utilización, Dar l o y procesadores de fruta y hortaliza es evitar que no necesita almacenamiento. la contaminación de sus productos además

higienizantes hasta de protegerlos de agentes físicos y químicos. ahora, como compuestos clorados, han de transportarse y almacenar- El ozono tiene cada día más aceptación se en las empresas, 10 que conlle- como alternativa eficaz para este fin va un riesgo para los manipulado- --

cesas, la toxicidad del ozono no debe ser un problema.

Modo de acción El ozono se descompone en

solución produciendo los radica- les hidroperoxil, hidroxil y supe- róxido. La alta reactividad del ozono se atribuye al gran poder oxidante de estos tres radicales li- bres. La molécula de ozono se descompone espontáneamente en oxígeno y, por ello, su empleo mi- nimiza la acumulacidn de deshe- chos inorgánicos en el ambiente.

La descomposición del ozo- no es tan rápida en la fase acuosa de los alimentos que su acción an- timicrobiana puede tener lugar principalmente en la superficie de éstos. Es estable durante unos 10- 20 min, por lo que el riesgo de in- gestión de ozono por el consumi- dor no existe.

El ozono es muy reactivo con la mayoría de los constituyen- tes que se encuentran en paredes celulares y membranas que sirven de barreras protectoras a las bac- terias, originando la oxidación de la pared celular bacteriana que conlleva la ruptura celular.

Algunas bacterias pueden formar esporas en condiciones ad-

observado en el contenido en vi- tamina C.

versas, siendo éstas 10- 15 veces más resistentes, pero se pueden destruir si se exponen al ozono durante el tiempo necesario. La envoltura proteica de los virus es tambirn sensible a la oxidación por ozono, por lo que puede ser efectivo contra virus que se pue- den a través de la cadena alimen- taria, como la hepatitis.

En caso de tratamientos con ozono gaseoso, Rice y col. (1 997) recopilaron una amplia revisión de sus efectos. Entre estos estu- dios se incluyen el uso del ozono gaseoso retardando la maduración de plátanos.

A partir de los 80 se realizan es~udios sobre el efecto del ozono en la conservación de frutas como manzana, uva y moras, observán- dose en todos los casos que mejo- raba su calidad final (Kim y col., 1999). Lo mismo sucedió con hor- talizas y tubérculos como cebolla, patata, caña de azúcar, remolacha azucarera, zanahoria y lechuga.

Pérez y col. ( 1999) estudia- ron el efecto del ozono gaseoso en fresas, observando un con- tenido tres veces superior en vita- mina C y que no tenía efectos in - deseables sobre la coloración. Trabajos similares se llevaron a

cabo sobre el empleo del ozono Envases gaseoso en el control del de- comerciales sarrollo fúngico durante la conser- de frutas frescas vación de grosellas negras (Barth cortadas. y col., 1995). Los frutos tratados con una dosis de 0.3 ppm tenían un contenido en antocianinas si- milar al del control y mostraron mejor calidad y menor actividad peroxidasa (enzima relacionada con la aparición de procesos de pardea- miento y pérdida de calidad).

Tampoco se observaron efec- tos negativos en la pigmentación de uvas (Sarig y col.. 1996). En un estudio clásico, Pippen y col. (1 975) evaluaron el efecto de los tratamientos con ozono sobre el contenido en vitaminas, sales mi- nerales y fibra de un buen número de hortalizas y frutas, siendo el resultado más notable, el aumento

H El ozono no presenta algunos problemas asociados al hipoclorito, como olor y sabor residual. Puede autodescomponerse y no genera residuos en el agua, por lo que se puede reciclar sin problemas de residuos químicos y medioambientales o de seguridad

Existe poca información so- bre el efecto del ozono en disolu- ción acuosa. No obstante, en pro- ductos hortofrutícolas se ha de- mostrado su efectividad para eli- minar microorganismos en lechu- ga (Kim y col., 1999a) y en el tra- tamiento de peras fue tan efectivo como el hipoclorito inhibiendo el crecimiento de Alternaria spp., Cladospori~rm y Penicill~rrn spp.

En un estudio en zanahorias se observó una reducción en el re- cuento bacteriano de 3 unidades logarítmicas. Según estudios pre- liminares, el lavado con agua ozo- nizada (10 ppm) no tiene efecto perjudicial sobre la provitamina A del bróculi, aunque el color debi- do a las clorofilas se podría ver afectado negativamente (Zhuang y col., 1996).

En el tratamiento de aguas residuales, el ozono puede ayudar a degradar compuestos difíciles de eliminar, obteniéndose buenos resultados en combinación con otros procesos (Beltrán y col., 1999; Benítez y col., 1999).

Aplicaciones El ozono es una alternativa

para la higienización de frutas y hortalizas, pudiendo además de- gradar plaguicidas presentes en la superficie de los frutos (Ong y col., 1996) y para tratamiento de aguas residuales (Benítez y col., 1999).

Así, el empleo del ozono en la industria de alimentos es acon- sejable por su capacidad de reduc- ción de carga microbiana, dismi- nución del nivel de compuestos orgánicos tóxicos y reducción de la demanda química y biológica en el ambiente.

Es un potente agente antimi- crobiano de amplio espectro, acti- vo frente a bacterias, virus, hon- gos filamentos, pratozoos y espo- ras bacterianas y fúngicas. Es ge- neralmente más efectivo contra cé- lulas vegetativas bacterianas que frente a esporas bacterianas y fún- gicas. Disuelto en agua, es efecti- vo en el control de Escherichia coli. Salrnonella enteriditis. Pseu- domonas putrefaciens, Pseudomo-

POSCOSECHA I

nos fluorescens, Leuconosloc me- senreroides y Cryp~osporidiurn par- vuurn. Cuando existe una elevada concentración de sólidos en el agua reciclada, algunos microor- ganismos pueden cubrirse ellos mismos y resultar aislados de la acción del ozono.

El ozono reacciona rápida- mente con moléculas orgánicas cornplejas perdiendo eficacia para la destrucción de microorganis- mos, por tanto, la presencia de ma- terias orgánicas con alta demanda de ozono no es deseable. Los pro- ductos indeseables generados por la acción del ozono sobre com- puestos orgánicos podrían acortar la vida útil del producto final y modificar su calidad organoléptica o poner en peligro su inocuidad.

La asociación de microorga- n i s m o ~ o sus componentes intra- celulares con la materia en sus- pensión podría obstaculjzar la ac- cesibilidad del ozono. Este trans- forma gran parte de la materia or- gánica no biodegradable en biode- gradable y es un oxidante podero- so que descompone y coagula la materia orghnica en el agua de procesado, mejorando su claridad.

Perspectivas Aunque es posible reducir el

número de microorganismos en los productos hortofrutícolas rne- diante un lavado con agua, no se pueden eliminar los patógenos hu- manos con la aplicación de ningu- na tecnología que no sea la coc- ción. Con la aplicación del ozono como tratamiento higienizante se pretende sustituir el lavado de fru- tas y hortalizas con otros desin- fectantes.

Es una buena alternativa para el sector hortofrutícola, donde la demanda de productos de IV gama continúa en aumento.

Se debe reducir el riesgo de contaminación por microorganis- mos patógenos y producir vegeta- les frescos cortados más seguros y saludables. La seguridad alimen- taria y la preocupación por el me- dio ambiente son las principales razones que han llevado a que se aborde de nuevo la investigación sobre este uso y aplicación.

Generador En productos frescos corta- de ozono dos se ha demostrado su efectivi- y analizadores dad para controlar la carga micro- de ozono disuelto biana manteniendo la calidad or- en agua y en aire. ganoléptica y nutritiva. Estos traba-

jos son parte de los resultados del proyecto de investigación finan- ciado por el Plan Nacional de In-

I El ozono puede generarse en sistemas cerrados y en el lugar y momento de su utilización, por lo que no necesita almacenamiento. El transporte y almacenamiento conllevan un riesgo para los manipuladores, además del gasto y el peligro de tener que deshacerse de las aguas residuales con productos de reacción peligrosos

vestigación (AGL200 1 - 1269) del grupo de investigación del CEBAS.

Existe una empresa que ha integrado un generador de ozono en la línea de procesado en conti- nuo de productos de IV gama. El producto es lavado con agua ozo- nizada mientras se transporta a través de un túnel cerrado unido a un sistema de secado que elimina el exceso de humedad y queda lis- to para la dosificación y envasado.

El equipo posee potentes extractores y destmctores del ozo- no remanente. Sin embargo, la tec- nología del ozono en disolución acuosa debe ser estudiada en ma- yor profundidad incluyendo su efecto nutricional.

Conclusiones La aplicación de un sistema

eficaz de higienización durante el lavado es una necesidad en la in- dustria hortofrutícola dada la ma- yor preocupación por la seguridad microbiológica del producto y del agua de lavado.

La garantía de limpieza del agua es esencial en el programa de seguridad alirnentaria. El me- canismo de acción de medida y monitorización es muy importante en el funcionamiento de los siste- mas de higienización y fundamen- tal para que el programa sea efi- caz y rentable.

En este sentido. el ozono po- dría ser considerado como una al- ternativa segura para la higieniza- ción de frutas y hortalizas.

Relaoibyi & empresas de equipos mmerclerlw de ozono:

- Ozono Hectrdnlca Ib6dca EiLF 3 L

- Osm~nics, Inc:

- Ozonia Mwth A ~ ~ r i c g . Inc: - - Praxair, Inc: www.~raxair.corn/foo~

- Pura Ox Sterilization & FL Services:

HORTICULTURA -

!

r - Planta verde ornamental Substratos especiales Klasmann a base de materias primas de estructura estable, que garantizan un rápido y sano desarrollo radicular de la planta verde ornamental.

KLASMANN @ E&H 0 K PARA PROFESlONILES tAtbd\*

6 *" 5%,,,5.' nu ,si -

Klasmann-Deilmann GmbH Georg-Klasmann-StraBe 2-1 0 D-49744 Geeste - GroB Hesepe Tel. ++49 (0) 5937-31 -0 Fax ++49 (0) 5937-31 -279 [email protected] www.klasmann-deiIrnann.com Klasmann-Dellmann posee el carttRCado OIN EN ICO 9001 Y es mbmibro d R.H.P. fñegelm Handels tbtmxkm hlkuid) y miembrods l~Un&Cal idadds~be l ra lPs~c~vodep lan las

VdLlmEx S.L. Palieter, 2-13 - E-46008 VALENCIA - Tel. 96 385 37 07 - ñ x 96 384 45 15 - E-rnail: [email protected] - http:i/wvw.valimex.es

Existe una tendencia en que se aielve a apreciar desde la eludad todo lo relacionado con !a naturaleza. Se valoran cada vez más y han evolucionado los parámetros ornamentales como la rusticidad. la estética, etc.

"Todos los parajes naturales poseen especies silvestres sortenibles y de gran valor ornamental'

Investigador lnstitut de Recerca i Tecnología Agroalimentaria (IRTA), Cabrils, Barcelona

en el I.N.I.A. y el S.I.A, participó en los arrealos ornamentales de los ~ u e ~ o s % l í m ~ i c o s de Barcelona 1 92. Ha realizado diversos estudios sobre flor cortada y plantas aromáticas y ornamentales. Actualmente trabaja en kin proyecto sobre PAM financiado por el INlA así como en "Multiplicación, Adaptación y utilización de especies autóctonas con interés ornamental y paisajístico" con la referencia AGL 2001-2249403-02 financiado por el CICYT, coordinado por el IRTA y con participación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC), CAAMA de Murcia, Dpto. de Horto- fruticultura de la Universitat de Lleida y CIFA - La Mojonera - La Cañada (Almería).

En los últimos años, hemos asisti- do al surgimiento y utilización del nuevo paradigma de la "sostenibilidad". La función de esie imperativo moral sería guiar las acciones humanas en aras de garantizar la conservación de la Natura- leza para futuras generaciones. Pere Cabot nos recibe en Cabrils, y nos expli- ca las claves de la sostenibilidad en las plantas ornamentales y el paisajismo.

m. P

L ENTREVISTA 1 - ..-m I - --

~ Q u é causas cree que relacionaron el con- cepto sostenible con el valor ornamental? ¿Como empezá a trabajar con ambas ideas?

En California, EE.UU. treinta años atrás, se comenzó a utilizar el con- cepto de Xerojardinería, jardinería seca, aunque se entiende como jardinería con ahorro de agua. Surgió porque en mo- mentos determinados, en zonas de cli- matología mediterránea, cuando hay pe- ríodos de sequía, se tienen que priorizar los usos del agua. Los criierios se en- cuentran suficientemente explicados por la autora Silvia Burés en el libro publicado por Ediciones de Horticultura, indicado para quien quiera ampliar conocimientos en este tema (N. de R.: Burés, S., coord.: Avances en Xerojardinería. Compendios de Horticuliura no 12. Junta de Andalucía/Ediciones de Horticultura. Reus, 2000. 168 pp.).

Personalmente prefiero denomi- narlo "jardinería" sostenible en vez de "xerojardinería". Somos más conscientes de la explotación y devastación de recur- sos que ejercemos sobre nuestro planeta. Poco a poco se va desarrollando una cul- tura para aprender a convivir en armonía con la naturaleza. De forma interdisci- plinaria se quiere conseguir la optimiza- ción de recursos. Las personas que tra- bajamos en el mundo ornamental intro- ducirnos estos criterios en los proyectos para que sean estudiados y divulgados.

¿A qué conclusiones sobre sostenibilidad ha llegado el IRTA desde el punto de vista econámico en un jardín?

Desde el IRTA se apuesta por la utilización de plantas adecuadas. Esto implica la uiilización de suelos o sustra- tos preparados y requerimientos hídricos apropiados. También desde la disciplina científica el lRTA profundiza en el co- nocimiento y posible utilización de las especies: parámetros ecofisiológicos, l u - cha integrada y micorrización.

Es importante agrupar las plantas ~ o r necesidades hídricas y estéticas. Esta es una medida eficaz para reducir los costes de mantenimiento. Por ejem- plo, si al lado de un área de césped tene- mos ubicadas un conjunto de plantas de tipo mediterráneo, existe un desequili- brio en la aportación de agua de las dos especies. No tenemos, pues, por qué re-

gar todos los elementos del jardín en función de la que necesite más agua, pues hay que ahorrar este recurso cada vez más escaso.

¿Qué tipo de plantas son provisorias de un jardín o paisaje sostenible?

El IRTA está trabajando con plan- ta autóctona y plantas alóctonas mediterrá- neas. Todos los parajes naturales poseen especies silvestres con valor ornamental.

El parámetro ornamental es im- prescindible aunque también existen otros valores diferentes a los estándares, como aromas, perfil, podas, etc. Se estu- dia la domesticacióii de especies autóc- tonas. En el momento actual tenemos ya caracterizadas entre 60 y 70 especies para poder ser introducidas, ayudando así a su reconocimiento.

Desde el IRTA se apuesta por la utilización de plantas adecuadas, lo cual implica la

utilización de suelos o sustratos preparados y requerimientos hídricos apropiados. También profundiza en el conocimiento

y posible utilización

Son muy positivas las experien- cias y el carácter pedagógico de los jar- dines botánicos de Barcelona y Blanes (Mari Murtra), y muy útiles en el ámbito técnico pero también educativo y social.

¿Por qué un paisajista debe incluir estas plantas en s u s proyectos en detrimento de otras que ofrecen menor sostenibilidad?.

¿Por quO el vlverista ha de cultivar estas especies ademhs de las demandas que s u s compradores acostumbran a efectuar?

El viverisla y los "garden centers" ponen a disposición del cliente las plan- tas "sostenibles" en función de la renta- bilidad de éstas. Existen fundamental- mente dos factores que determinan la implantación de estas especies autócto- nas por parte de los viveristas. Una es la dificultad de reproducción y otra la ve- locidad de crecimiento. En el IRTA tra- bajamos para dar a conocer y mejorar las especies en función de las necesida- des actuales del sector y la sociedad.

Los ciudadanos cada vez son mas cons- cientes de la necesidad de lnclulr criterios de sostenibilidad en s u s acciones. ¿Cree que cambiaran s u s preferencias ornamen- tales una vez estén informados de las nue- vas posibilidades que ofrecen determina- das especies de origen mediterráneo?

Existe una tendencia en que se vuelve a apreciar desde la ciudad todo lo relacionado con la naturaleza. Se valo- ran más y han evolucionado los paráme- tros ornamentales como la rusticidad o la estética. Es imprescindible que cada persona pueda disfrutar de los jardines públicos o privados y encontrarse con su concepción personal del paraíso. Entien- do que es posible lograrlo a través de los criterios de sostenibilidad. Los paraísos ornamentales pueden ser muy variados y sobretodo "sostenibles".

con una oferta limitada. Sería muy no que en las grandes obras de jardi pública pudiera haber una previsión P

*- poder adquirir las plantas

Jordina Papasseit - -- -

el miedo a producir estas plantas, ya que jordina8ediho. es - --

se reduce su riesgo económico.

Entrevista realizada DOI

Riego y Fertlnigación

Jornadas Técnicas sobre el Agua

Uso, propiedad y gestión del agua

U Organizadas por Cifacita para contribuir al conocimiento general de la legislación que regula el dominio público hidráulico.

El agua es un recurso na- tural limitado e imprescindible para el desarrollo de la activi- dad humana. Repasando la his- toria es fácil encontrar todo tipo de vicisitudes en tomo al uso, propiedad y gestión del agua.

Hoy día tenemos claro que el mencionado uso debe- mos hacerlo desde una pers- pectiva medio ambiental de respeto tanto al recurso en sí, como al medio en general.

De ahí que la legislación generada en torno al recurso, sus usos y gestión hidráulica, motive polémica y puntos de vista encontrados. La idea de

Cifacita al organizar unas Jor- nadas Técnicas sobre "El Agua" con la participación de la Administración Central, Autonómica y Local, Regan- tes y empresas del sector, es contribuir al conocimiento ge- neral de la legislación que re- gula el dominio público hi- dráulico, las normativas que lo desarrollan y los planes de actuación generados a su am- paro, además de conocer el funcionamiento de las Comu- nidades de Regantes y las In- novaciones Tecnológicas para la optimización del Agua en los regadíos. Las Jornadas

trabajo, en función de cada tí- tulo anteriormente citado. En cada mesa se desarrollaron ponencias con una duración de 30 minutos aproximada- mente.

Los temas desarrollados durante estos días así como la relación de ponentes que par- ticiparon pueden consultarse en www.horticom.com?535 14. Entre las empresas que cola- boraron en la presentación de las ponencias se encuentran: Novedades Agrícolas S.A., Sis- tema Azud, S.A., Riegos de Levante, S.L., Riegos y Tec- nología, S.L. y Agridei, S.L.

Técnicas sobre el Agua reali- zadas en Cifacita, abordaron la problemática del agua en la Región de Murcia, desde tres puntos de vista:

( 1 ) Legislación sobre do- minio público hidráulico y jus- tificación tecnológica del uso del agua en regadío; (2) Ob- tención de nuevos recursos y (3) Aplicación de nuevas tec- nologías en el uso del agua para regadío.

Antonio Cerdá Cerdá, Consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, de la Co- munidad Autónoma de la Re- gión de Murcia y Ramón Luis Varcárcel Siso, Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, inaugura- ron las Jornadas a través de una vídeo-conferencia. Se constituyeron tres mesas de

1 - El agua es un recurso natural limitado e imprescindible pari el desarrollo de la actividad humana. No obstante, repasando la historia, es fácil encontrar todo tipo de vicisitudes en torno a su uso, propiedad y gestión

La Jornadas fueron clau- suradas por Miguel Angel Ró- denas Cañada, Director Gene- ral del Agua de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Técnicos, agricul- tores, funcionarios de la admi- nistración y universidades, so- brepasando los dos centena- res, participaron de estas jor- nadas.

m- HORTICULTURA

Conclusiones Las conclusiones extraí-

das a partir de las ponencias desarrolladas en estas Jorna- das Técnicas son las siguien- tes:

La Región de Murcia es esiructuralrnente deficiiaria en recursos hídricos y la apor- tación de recursos externos es irnprescindiblernente necesa- ria para el futuro de la Re- gión.

El Plan Hidi-ológico Nacional (PHN) hace pro- puestas para el abastecimiento de agua a las regiones del te- rritorio nacional.

El PHN contempla un irasvase de aguas del Río Ebro a la Región de Murcia y otras regiones, resolviendo con el lo las necesidades de agua de nuestra Región.

Los sistemas de desa- lación y depuración de aguas para su reutilizaci6n en riego

Las Jornadas Técnicas sobre el Agua centran su atención en tres aspectos: Legislación sobre dominio público hidráulico, Obtención de nuevos recursos y Aplicación de nuevas tecnologías en el uso del agua para regadío

son necesarios como comple- mento a las aportaciones de aguas externas.

El Plan Nacional de Re- gadíos (PNR) platea una opción para la utilización del agua.

La Región de Murcia posee un sistema de distribu-

ción y riego. técnicamente muy avanzado el cual se sigue progresivamente implantando casi en la totalidad de las zo- nas regables de la Región.

En la Región de Mur- cia se hace buen uso del agua, particularmente la empleada en regadíos agrícolas.

El ahorro de agua en la Región es de los más altos del país y las pérdidas en su utili- zación de las más bajas.

Debido a la escasez de agua que siempre ha existido en Murcia, se han desarrolla- do gran número de empresas especializadas en técnicas avan- zadas en el buen uso, aprove- chamiento y ahorro de agua, así como su rentabilidad.

Se concluye finalmente en la necesidad de constituir un grupo de expertos donde intervengan Administración, Organismos Regionales, Uni- versidad, Regantes y Empre-

sas de Servicios, que impulse, amplíe y haga un seguimiento sobre el conocimiento que tie- ne la sociedad e instituciones a novel Regional, Nacional y de la Comunidad Europea, so- bre las necesidades de agua en la Región y su importancia para el futuro de la misma, la bondad y viabilidad del tras- vase del PHN, el buen uso que se hace del agua en la Región de Murcia, así como las avan- zadas técnicas empleadas en su utilización para el ahorro y la rentabilidad de la misma.

La informacidn para la elabora- cidn del presente artlculo ha sido facilitada por Cifacita.

- - - r- --

gama I b todo el afio

de pimientos Bires" Pimientos California Rojos Lodosa Bilbo' Vergasa

Bardenas Serubal California Amarillos Evora Lustro Biela"

Larnuyo Rojo Bierzo' Resistenles a lobarnovirus (L1 6 L4)

y lolersnles a TSWV (Spotted) Tendrá pimientos de allisirna calidad

durante todo el ano Elija el tipo de pimiento que desea cultivar

y en que lecha Nosolroc ponernos la variedad

Gama de Pimientos Eire& b elección acertada.

m - Syngenta Ceeds S A I h i l n bI.1

iijii* '1 I

L d i w 1 4 h ~ l i L i i l V. 11

Ml@.~l.* 1 4 % U L I f *~u*vabvmi&* 1.11 i U i i J i i .F>iiil 3 1 .lY . Ll b ' ! f , l *.',: 1 k

ancho estándar para las ban- quetas es de 1,5 m aunque las medidas se pueden adaptar a las necesidades del cliente.

Tanto las banquetas fijas como las inóviles pueden es- tar equipadas con tres tipos de fondo según las circunstan- cias y el uso al que se destina- p rá ¡a banqueta: fondo de mallazo metálico, fondo de poliestireno y fondo de inun- dación termoplástico. Todas las banquetas son regulables en altura. La única herramien- ta necesaria para su montaje es una llave convencional.

Construidas de acuerdo a los mismos estcíndars que sus invernaderos, las banquetas de cultivo de lninsa ofrecen la máxima garantía en su sector.

Del 22 al 24 de octubre 2003

VALENCIA - ESPANA

F e r t a V a l e n c t a Avenida d a l a > F r t l d s . s l r i E 4 6 0 3 5 V a l e n < i a (Fcpana)

Apdo. t E 0 . b ~ ) 476 EnM)BO V.ilmu TeI 34463 üól 1W Fur 3 4 . W 636 1 1 1 Yó3 S 4 064 L- U- A 1 -E E - m * i r i l a v i i e n i ~ a @ b i & v r l i ~ i i i rnm I n t ~ r n i l Iiiip l i m w C . u v i l i n i l a ~ i i n Y A L E N c I A

HORTICULTURA J

Miteilml Vogmtd Variedad Zancara Melones de calidad para los ciclos medios

Nunhems Semillas presenta \ en su nuevo catálogo de la gama de melón al aire libre, la variedad Zancara piel de sapo. Planta de fácil cuajado,

adaptada a cultivo bajo manta thmica y aire libre, de frutos

muy atractivos, con bonito color r dorado y buen escriturado. Homogé-

neos, de tamaño medio-grande, buen sabor y escasa tendencia a rajarse y resistente a F.0.m. O, 1, 2 y resis-

1 tencia parcial a Sf. 1, 2 - Ec.

I www.nunhems.com

i crr productos naturales I A g b t u r e W c a es una

sociedacl que aparece en el mercado de cultivos intensi- vos para poder hacer realidad 1 la obtenci6n de cosechas SI- nas a base & productos natu- raiw. Esto se'diza a uavk del Programa S g ~ I ~ A a c u l - . . tara PS) .

Éste es un piiigFáma & ' tratamientos i n t e g m k ba sado en estimular y opti- mizar los mecanismos de regulacida &l equilibrio

3 . agdnature 1 metab61ic~ viid dc I@ plantas- - Su objetivo fltirno es lo-

grar un final de cultivo sano. Según datos apostadas a raiz de un estudio llevado a cabo p o ~ la propia empresa. en en-

Estación Experimental Las Palmerillas En búsca de melocotones con bajos reriueriiriieiitos de horas-frío

Fmrtlltrintms y NuMtltoa Raiza de Daymsa Nuevo bioestimulante del sistema radicular

Raiza es el nombre registra- do del nuevo producto de Daymsa para fertirrigación, ba- sado en aminoácidos y algas. Su efecto es promover el desa- rrollo de las raíces y, con ello, el desarrollo general del cultivo, especialmente en los primeros estadios y ante situaciones de estrés. Esta formulación se aplica mediante fertirrigación y en breve existirá una formula- ción para el follaje. Raiza tam- bién tiene como efecto aumentar la disponibilidad y absorción de nutrientes.

En el producto se garantizan aminoácidos libres (10.7%), di- ferentes formas de nitrógeno, que en total suman un 6%, y se indica que en la composición también hay oligopéptidos, po- lipéptidos, alginatos, rnanitol, oligo y polisacáridos, hormonas vegetales de origen natural, be- taínas. poliaminas y vitaminas. Los componentes provienen de ex- tractos de algas Ascophyllum

La Estación Experimental «Las Palmerillas» de Cajamar, en Al- mería, está evaluando cultivares de melocotonero con bajos reque- rimientos de horas-frío adaptados a la costa de Almería. La benig- nidad del clima en Andalucía favorece la producción precoz de fru- ta de hueso. Su mayor desafío es la satisfacción de horas-frío. En caso de insuficiente frío invernal estos frutales presentan brotación tardía, irregular, descompensada y con abundante caída de yemas. Sin embargo, la aparición de cultivares con bajos requerimientos de horas frío abre nuevas expectativas.

La Caja Rural Intermediterránea, en colaboración con la Uni- versidad de Almería, ha seleccionado cultivares de melocotonero y nectarina con estas características para evaluar su adaptación e in- terés para la costa de Almería. Destacan Early Grande y Hermosi- Ilo. Early grande por su gran precocidad y, a pesar de ello, calibre y dulzor; Hermosillo por su apariencia, buen calibre, color y pro- ductividad. El interés de estas variedades viene dado por su preco- cidad, ya que acceden al mercado nacional e internacional cuando existe falta de productos. Se suman también elevados rendimien- tos, con producciones que alcanzan al segundo año los 30kglárbol más de 25 Uha con los marcos establecidos.

w www.cajemar.es

nodosum y de hidrólisis quími- ca de colágeno y queratina.

La aplicación está recomen- dada para promover y potenciar el desarrollo radicular, aumentar la disponibilidad y absorción de nutrientes, mejorar el desarro- llo general del cultivo, incre- mentar la precodidad de la co- secha y elevar la producción y su calidad.

er mas ... I -

- INDUSTRIA HORTlCOLA /

sayos realizados con plantas de final de cultivo en el que 161 zimas (catalizadores) y macro y tomate, de un total de 176 plan- plantas afectadas TYLCV en el microelementos a travCs del tas no tratadas con el PS (lote lote testigo frente a s61o 49 en aporte de quelatas orgánicos. testigo) y el mismo número de el lote tratado con PS. &te ac- Contiene una mezcla de plantas tratadas. g alcanz6 un túa aportando plímeros. en- aceites y de extractos vegeta-

En la imagen, tomada en su stand de Expo Agro Almería 2003, aparecen, de Izq. a der.. Fco. Belmonte López, Pte. de CASI; Antonio López Montoro y Alfredo Haro, de A.

/ Indálica; y Paco López Ramdn y Juan1 Montoro.

les: alfalfa, soga. Porophy- ra, etc, lo que le da una wefi- ciencia biológica sobre in- sectos*.

El 6xito del PS se atribu- ye a la ((actuación por con- catenación* de los diferen- tes productos que lo compo- nen. «Cada producto del programa es catalizador de los demás, o sea, cathlisis cíclica,>.

ra saber más. ..

Fitosaidtdpr Programa de renovacibn y modernización Nuevo laboratorio de Lainco, S.A. 1 Asesoría de Comercio Exterior 1

Panel para encajar macetas en mesa de cultivo

La empresa Asesoría de Comercio Exterior, que re- presenta a la italiana Tara- melli, presenta un tipo de pa- nel para el fondo de las me- sas de cultivo. Se trata de un panel de malla electro solda- da, galvanizada, que puede sustituir al plano de apoyo de las bancadas. Las caracterís- ticas de los paneles de red on- dulada permiten obtener ban- cadas eficientes, ya que una vez apoyadas las macetas no será necesario desplazarlas, porque la suciedad caerá di- rectamente al suelo.

pacio vacío para la instala- ción del panel de red (tole- rancia + / - 40 mm. ) y la lon- gitud hasta un máximo de 5 m. Las medidas comerciales son, de 1616x1000 mm con una luz de 149x149 mm o 145x145 mm y un hilo de 6 mm de diámetro. Todos los hilos con sus puntas para que ejecuten la función de des- cansar en el marco de la mesa de cultivo. Puede soportar macetas y10 contenedores de entre 155 y 180 mm de diá- metro, lo que equivale a unos volúmenes de 1.8 a 3,4 litros.

La empresa de fitosanitarios Lainco, S.A. inagura su nuevo la- boratorio de análisis, investigación y desarrollo. Las nuevas depen- dencias cuentan con dos secciones: el laboratorio químico para las actividades de control de calidad de materias primas y de productos acabados y para desarrollar las funciones de investigación y desa- rrollo de nuevos productos y formulaciones y el laboratorio micro- biológico para todo tipo de controles donde se desarrollará una novedosa línea de productos biológicos para agricultura.

www.lainco.es

Es posible realizar los pa- . . _ a : I .

neles a medida. Para ello, al - 1 ( medir el ancho calcule el es- aatbcnOtUefonW.net I

la: Vlrrmría Bardeda i'lsl. 986 ü3 31 S1 ---.uns: Sumlnimos Agrlcolas Rloun 1 Baleares: Cominiil Agmqulmlea üalrat

Horticuitura y Sociedad y klkh

Un acuerdo entre empresas Placa celular de pollproplleno Irrimon-Win Drops: una realidad tangible Protector de frutales

I

Como resuliado de unas satisfactorias negociaciones la empresa del Grupo Mondragón, lrrimon S.A.U, ha adquirido la toialidad de las ac- ciones de Twin Drops Ibérica, Twin Drops Industrial, LT Consorcio de

7, d - = E g' Riego Limitada de Chile, y Twin Drops SA DVC de Méjico! pasando dichas compañías a pertenecer al grupo de empresas Mondragón - (www.mondra~on-sa.es).

Con esla adquisición Irrimón pretende mejorar su competitividad, capacidad de servicio y presencia en el mercado y aportar mejores so- luciones y productos para el sector del riego y las conducciones de agua.

Es objetivo de Irrirnón que esta adquisición no suponga una simple suma de actividades, sino que produzca un efecto multiplicador que aumente la presencia en el mercado de sus productos y servicios y que

Ci Cipaplant es un producto de la Compañía IbCrica de Paneles

permita afrontar, junto con distribuidores y clientes, nuevos retos. Sintéticos, S.A. Fabricado con placa celular de Polipropileno Hoy, Irrimón es una empresa global, con amplia presencia interna- Cipaflexi, favorece el crecimiento de la planta y su

cional a iravés de sus propias filiales (Brasil. Méjico, Chile, Perú, enraizamiento, es autodegradable, prolege a la planta. Y ayuda Cuba ...) o a través de distribuidores y representantes en multitud de a obtener una máxima rentabilidad . Se Presenta como Protector países (Turquía. Marruecos, Portugal, República Dominicana, China, cuadrado de 90 mm de bas-e, con distintas alturas, la stándard etc.), lo que les permite una visión amplia y una generación de conoci- de 400 Y 600 mm Y no stándard. Se sirve desplegado. miento p;opio muy imponante. investiga y desarrolla nuevos produc- tos, nuevas aplicaciones y nuevos sistemas, trabajando en laboratorio y en oficinas de diseño, pero también a pie de campo.

fann +34 968 58 57 76 Fa* +34 968 48 57 70 - .dgrf ir f l -~n~ m

Resumen 2002 y nuevos proyectos de AEPLA

La industria fitosanitaria vicios a los asociados que si- guen inmersos en grandes

española se adapta cambios organizativos y CO- merciales adaptáridose a las

al nuevo entorno nuevas condiciones de registro y de mercado.

m Aepla es la voz de la industria fitosanitaria Según el presidente, Vi- cente Forcano, «Durante este

española. Sus miembros son 25 empresas ejercicio han confluido facto- dedicadas al desarrollo y fabricación res de carácter social y econó-

de fitosanitarios. micos que han llevado al Iími- te el reto de nuestra misma existencia v continuidad. Em-

Asamblea General en Madrid presas grandes y pequeñas he- (España) sus resultados y pro- mos tenido que reaccionar puestas de gestión, cierra un para superar la prueba y la año lleno de actividad en lo ~ s o c i a c i ó n en su-conjunto ha

El sector fitosanitario en referente al entorno reglamen- realizado un enorme esfuerzo España, aún sufriendo enor- tario y la comunicación exter- para reconstruirse con una mes presiones reglamentarias na. Pero más importante toda- nueva visión estratégica,). y sociales, se mantiene reiati- vía ha sido el gran esfuerzo La revisión de las sus- vamente estable. Este resulta- realizado en la mejora de ser- tancias activas europea según do es sustancialmente mejor que el del conjunto europeo y mundial, que desde 1998, está sufriendo una grave crisis de mercado con reducciones en La industria continuará ayudando y apoyando a 10s torno al 7%. agriciiltores y a toda la cadena para que se pueda

Aepla Em- producir lo que quiere el consumidor con las buenas precaria1 para la protección de l a s Que ha prácticas de la agricultura sostenible. a s;s asoc'iados en'su XXVI

la Directiva 911414 sigue su- poniendo una carga muy pe- sada para los recursos de las empresas a medio y largo pla- zo. En España la promulga- ción de la Ley de Sanidad Ve- getal ha supuesto la necesaria actualización de una legisla- ción que estaba obsoleta.

La industria ha apoyado el proceso europeo cumplien- do su compromiso para que las sustancias activas se pue- dan registrar en los plazos de- finidos. Sin embargo, el au- mento de legislaciones nacio- nales genera preocupación so- bre el efecto de estructuras burocráticas ~dicionales que sofoquen oportunidades e in- novaciones en toda Europa.

Las empresas han tenido que adoptar duras decisiones sobre el destino de productos a resultas de estos factores re- glamentarios y de los costos y recursos necesarios para de- fender productos en este pro- ceso. El impacto de estas de- cisiones ya se ha notado y se- guirá afectando al sector du- rante años según desaparezcan sustancias del mercado.

Veremos en general una reducción importante en la gama de soluciones para el control de las plagas y enfer- medades que atacan a los cul- tivos que nos alimentan y esto añadirá incertidumbre a la agricultura que, como sector, ya sufre grandes presiones so- ciales y económicas como las resultantes de los cambios que se avecinan en la Política Agraria Común. Las tenden- cias de las demandas del con- sumidor contribuirán a un au- mento de la presión. La indus- tria continuará ayudando y apoyando a los agricultores y a toda la cadena para que se pueda producir lo que quiere el consumidor con las buenas prácticas de la agricultura sos- tenible.

Según el director gene- ral, Luis Roy Parages, «aun- que durante el 2002, el impac- to de las dificultades de la in-

1 - HORTICULTURA

dustria alcanzaron a la misma base de la Asociación, pode- mos declarar con satisfacción que la Asociación española ha cerrado un año en mejores condiciones que la mayoría de asociaciones en nuestro entor- no con objetivos conseguidos y una serie de iniciativas adi- cionales emprendidas».

En 2003 Aepla tendrá que esforzarse en representar a la industria y sus intereses de manera clara y contundente ante todos aquellos foros en los que se estén adoptando las decisiones que marcarán nues- tro futuro.

Comunicación adaptará sus esfuerzos al ámbito públi- co, poniendo el énfasis en aquellas plataformas que re- presentan al sector de los insumos agrarios y que también se ven afectadas por todos los cambios legislativos y sociales que afectan a la agricultura.

El sector fitosanitario en España, aún sufriendo enormes presiones reglamentarias y sociales, se mantiene relativamente estable

Las herramientas de co- municación existentes, mejo- rarán y adecuarán a los temas de mayor relevancia para aso- ciados. 2003 se verá muy marcado por el proyecto de Uso Seguro para el que está prevista realizar una campaña en medios para incidir en la conciencia de la necesidad de aplicar medidas de protección e intentar modificar hábitos arraigados. Durante este ejer- cicio también se diseñará la segunda fase informativa para realizar en el 2004 en la que se ofrecerá una información concreta sobre las medidas de protección recomendables.

Resumen de 2002 Este ha sido u n año his-

tórico en lo legislativo. La Ley de Sanidad Vegetal ha sido la primera en aprobarse de las tres legislaciones refe- rentes a la sanidad. La Ley 4312002 del 20 de Noviembre ordena u n marco legislativo complejo y prolijo pero bási- co para controlar el uso co- rrecto de las medidas de sani- dad vegetal.

El Real Decreto de Pro- ducción Integrada ordena una situación heterogénea en la que las autonomías habían a- sumido el liderazgo en desa- rrollar reglamentos locales.

El decreto sirve de marco para un tema de suma importan- cia para la producción agrícola española qui tiene como mayor mercado la exportación.

La Directiva 1999145lCE del Parlamento y del Consejo europeos, de 3 1 de mayo de 1999 se ha incorporado a nues- tro ordenamiento jurídico me- diante el Real Decreto 2551 2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Esta normativa de carácter general, afecta tam- bién a los preparados fitosani- tarios y establece que, antes del 30 de Julio de 2004, todos los preparados deberán co- mercializarse según los nue- vos criterios de clasificación toxicológica y ecotoxicológi- ca y a su nuevo etiquetado.

La principal preocupa- ción de la Industria. es el

Agrícola L

HORTICULTURA -1

cumplimiento de los plazos para llegar al mercado con las nuevas clasificaciones y eti- quetado. ya que se necesitan varios meses, para poder mo- dificar toda la estructura lo- gística, una vez se djsponga de la nueva clasificación. Desde Aepla, se apoya u n sistema más flexible y ágil de auto-cla- sificación, que simplifique el trabajo a la Administración y evite el colapso burocrático en la revisión de preparados.

En junio de 2002 y ante el preocupante crecimiento de un mercado ilegal de produc- tos fitosanitarios que supone una seria amenaza para las garantías de seguridad del consumidor y una competen- cia desleal al sector, se realizó una campaña de comunica- ción y se realizó u n intenso esfuerzo de concienciación con las autoridades autonómicas y organizaciones agrarias de las

Aepla representa a una industria innovadora que aspira a ofrecer soluciones científicas que cumplan con la demanda de los estándares sanitarios y medioambientales de la sociedad

El tercer eje del proyecto está relacionado con la comuni- cación para la concienciación de los agricultores sobre medi- das de protección personal.

Aepla es la voz de la in- dustria fitosanitaria española. Sus miembros son 25 empre- sas dedicadas al desarrollo y

zonas más afectadas para esti- invernaderos almerienses. fabricación de insecticidas, her- mular el control y el autocontrol. Para empezar se realizó bicidas y fungicidas, así como

u n estudio de base cuantitativo de productos biológicos Y se- Nuevos proyectos y cualitativo sobre 10s hábitos millas genéticamente modifi-

La industria europea a de los agricultores de la zona cadas. Esta amplia gama de través de su asociación ECPA, en cuanto a información, apli- productos aporta muchos be- ha emprendido un proyecto cación y protección para eva- neficios Y se utiliza en la agri- para mejorar las medidas y luar en un futuro el progreso. cultura. horticultura, 10s Par- prácticas de protección perso- Otro aspecto consta de] ques forestales y la jardinería. nal de los trabajadores agríco- estudio y mejora de los equi- Aepla representa a una las en los climas más exigentes pos y las técnicas de aplica- industria innovadora que aspi- del entorno mediterráneo. ción con respecto a la segur¡- ra continuamente a ofrecer

Este proyecto que se dad del aplicador, la búsqueda soluciones científicas que trasladará a otros países del de los mejores equipos de cumplan con la exigente de- entorno mediterráneo en el protección homologables en manda de 10s estándares sani- futuro se inicia en España y la UE y la puesta en marcha tarios y medioambientales de en concreto en la zona de de recomendaciones concretas la sociedad. condiciones más críticas: los para la prevención de riesgos.

Con vocación dk servir-

Kemira GrowHow España m!!!! L -ML"" + - - - -

Soluciones j No sólo ui

sat

-- En Kemira GrowHow E"pBh.

.isfacer las expectativa Como: suministrafl

especiales y C J ~ 1 para resol fl& locales.

Resultadc M e s felices.

nsumidores finales.

' TIERRAS Y SUSTRATOS

aDusír.óoq Micatre y Contrrlsem

Coinerciui Projar + Xekkili, confinia para el agrkuitor

La calidad finlandesa en sustratos, ahora en España

Comercial Pro-iar es la encargada P de la distribución de los prod;ctos de Kekkili Iberia S.L., así como distribuidor exclusivo de todos los productos de Kekkila en España.

y; m i l 3.m. 4 - A r 4 rl L C L I

rr---- - Kekkila Iberia S.L. filial

de la compañía finlandesa Kekkila OYJ (Vapo Group) ha alcanzado un acuerdo con la compañia Sustratos Inter- nacionales S.A., por el cual Kekkila Iberia S.L. se hace cargo desde el pasado mes de enero de la producción de sustratos en el muelle de Almería (España).

La compañia Kekkila OYJ, de la cual Kekkila lberia S.L. es filial, es una corporación líder europea en la producción de sustratos y fertilizantes. El grupo produ- ce una gama de productos de alta calidad con marcas tan prestigiosas y conocidas en el mercado español como

de 40 países en todo el mundo y posee las mayores reservas de turba propia en Europa. La compañía posee certificados de calidad 9001 y medio am- biente 14001.

Sustratos Internacionales S.A. es una compañía perte- neciente a Comercial Projar, una de las mayores comer- cializadoras en España de productos para el sector de la horticultura profesional, con más del 50% de su cifra de ventas proveniente del sector de los sustratos. Comercial Projar tiene una vida de más

Finnpeat y vaPopeat. La compañia Kekkila

OYJ alcanzó unas ventas en el ejercicio pasado de aproxi- madamente 55 millones de euros, con una plantilla de 225 personas. la mitad de las cuales trabajan fuera de Fin- landia. La compañía posee plantas de producción de

La línea de productos de Kekkila Iberica S.L. comercializada por Comercial Projar incluye una amplia gama de sustratos especiales para semilleros, plantas ornamentales, forestales y paisajismo

sustratos situadas en Finlan- dia, Suecia, Dinamarca, Estonia, Gran Bretaña y desde el pasado mes de enero tam- bién en España.

El Gmpo Kekkila OYJ vendió sus productos a más

P-- noFiTlcuLTuRA

cios durante el pasado ejerci- cio cercana a los 1 1 millones de euros.

La experiencia de Co- mercial Projar con los sus- tratos finlandeses empezó ha-

TIERRAS Y SUSTRATOS ,

ce más de 20 años tiempo en el que ha colaborado tanto con Vapo como con Kekkila. El acuerdo alcanzado ahora por el cual Kekkila Iberia se hace cargo de la producción de sustratos en la planta propiedad de Comercial Projar, es un acuerdo lógico dada la estrecha relación y colaboración exis- tente entre ambas compañías desde hace más de 20 años.

Comercial Projar es la encargada de la distribución de los productos producidos por Kekkila Iberia S.L., así como distribuidor exclusivo de todos los productos de Keki la en España. La extensa red comercial de Comercial Projar junto con sus almacenes situados en Murcia, Valencia, Almería y Madrid son com- plemento esencial para dar en todo momento la mejor res- puesta a las necesidades de los productores profesionales.

La línea de productos de Kekkila Iberia S.L. comercia- lizada por Comercial Projar incluye una amplia gama de sustratos especiales para semi- lleros, plantas ornamentales, forestales y paisajismo.

Se trata de una gama de sustratos a medida basados en la mejor selección de diferentes tipos de turba y otra serie am- plia de aditivos como la fibra de coco.

La producción de este tipo de sustratos a medida en España da la posibilidad de estar todavía más cerca del productor final con el objetivo de satisfacer sus necesidades de la mejor de las maneras po- sibles y ofrecer aún mayor confianza a los clientes.

En ACM producimos las 24 hloras

Dpto. Comercial Clra Pinalar. 95 Apdo 27 comercia~@acm-spain rom

10710 SAN JAVIER m Murcra Espana Ten +34966192456 Te#. -34-968-190812 Dirección do Exportncion

r direccion9acm+pain com http://www acm-rpain.com ' " ' ' ' ' ' Ten -3&96&334032

FABRICACI~N, COMERC~ALIZACI~N E INSTALACION DE INVERNADEROS DE ALTA TECNOLOQ~A

HORTICULTURA l

Maquinaria Agrícola

Gran resistencia y diversas aplicaciones Dispersadora de líquidos para aplicaciones agrícolas

Novagry es una dispersadora de líquidos diseñada por la fir- ma Tallers Raluy para aplicar a toda clase de productos líqui- dos. Está fabricada con mate- riales de gran resistencia a her- bicidas, insecticidas, fungicidas y abonos líquidos y puede apli- carse en árboles frutales, vive- ros, cultivo en línea, cultivo a

viña, etc ...

lo ancho, invernaderos, zonas fácil desplazamiento por el te- deportivas, ctsped y jardines, rreno, es desmontable Y, Por su

sistema de trabajo, se consigue Entre sus características está un gran ahorro de producto.

la regulación en extensión y al- tura de las lanzas de conduc- - ción del líquido y de las boqui- ~~~.aaroneaocios.net llas de salida, un esfuerzo má- AgrlcolalFerleVirtuaII ximo de 6 kg en plena carga,

- ," ' ' 1 , 1 l l -n , lu jd 1 ' !LdL.-%.A-

'q I

b

P ' .A\ Equi os AutoMtiws I de F11 trado por discos

r v - i c , - #110 MI IX AlltOBIATIC wn (4 inm,c r P. I "3~SFE'gl: 1 . - rr w h k a h w tidwr#Pai quu iwnwiu c; Iní rflf.&S Iunpw g#, @u. IW(rtp4i

i1 I

1 . d * * - u F- - - 2 r. I

-- -d-

A .#i..MII.IICIMI .I >I 1111:

~ ~ r h Y d i r k . - ~ h k ( ~ t . b ~ & n ~ l 4 ~ * I W ~ U c n W W - ( W P C I I - V 4 ~ . - k C : v M E ( 8 ~ . l a ; ' t p 9 C l ~ 3 O T - b i J i u * r P r k 3 u r = ~ -

P- HORTICULTURA

Maquinaria LOS tractores agrícolas a dos p - Llegan hasta los rincones más difíciles ruedas motrices de BenassP

son versdtiles y permiten Tractores agrícolas de dos ruedas Serie 2001 al usuario trabajar hasta en

los lugares mds difíciles. 1 La gama de tractores agrícolas a dos ruedas motrices de la firma

1

Benassi@ está particularmente adaptada para un usuario que, inclu- so no operando en condiciones laboriosas, tiene en cualquier caso necesidad de contar con una máquina fiable, con una adecuada po- iencia y con dimensiones reducidas para irabajar en espacios estre- chos con la máxima facilidad posible. Por eso, esta máquina es es- pecialmente útil en viveros, invernaderos, viñas, culiivos especia- les, etc ...

Cuenta además con la posibilidad de disfrutar de tres medidas de ancho sobre los ejes (74182194 cms) y una gama de motores a dos o tres cilindros refrigerados por aire o por agua de adecuadas potencias con diferentes niveles de precios. Están dotados de serie de un efectivo elevador elkctrico. 1

La nueva versión Carden puede poner a disposición del usuario, privado o profesional, un diesel equipado con motor Lombardini 18 HP dos cilindros refrigerado por agua, plato de corte de 122 cm. Con tres cuchillas con descarga lateral y adecuados neumáticos an- chos tipo Carden, ofrece úptimos estándars cualitativos y rendi- mientos de trabajo.

HORTICULTURA

Patata Aplicación de hidracida maleica lnhibiendo la brotación de la patata

La hidracida maleica, pro- ducto de acción sistémica, se está investigando como inhi- bidor de la brotación de tubér- culos de patata. Un documenta- do artículo sobre este tema apa- rece en la revista Tegralia n03 1.

Los autores son Fernando Gónzalez (Dpto. 1ngenier;a A- grícola y Forestal) y Angel Fombellida (Dpto. Producción Vegetal), ambos pertencientes a la ETSIA de Palencia.

El almacenamiento de patata exige controlar las condiciones en que se realiza, así como im- pedir su brotación, una vez que ha superado el período de letar- go. Para esto último, normal- mente se realizan una o varias aplicaciones, según la duración del almacenamiento, de CIPC

(CLorprofam), aplicándose me- diante espolvoreo o nebulización.

Existen otros procedimien- tos alternativos, en los que se emplean productos como car- vona (Cizkova, 2001), mentol (Coleman et al., 2001), hidra- cida maleica e, incluso, se pue- de recurrir a medios genéticos (Sonnewald, 2001).

De todos estos productos, el de mayor utilización es la hidracida maleica, producto de acción sistémica, que en Espa- ña se comercializa como con- centrado soluble y polvo solu- ble en agua, en forma de sal potásica, para inhibir la brotación de cebolla, retardar el crecimiento de césped de más de dos años y controlar los bro- tes axilares de tabaco. El pro-

ducto actúa afectando a la divi- sión celular, pero no a su creci- miento.

Su eficacia es muy depen- diente del estado fisiológico y sanitario en el que se encuentre la planta en el momento de la aplicación, y depende también del tamaño de los tubérculos y de las condiciones climáticas en el momento de la aplicación, al influir directamente sobre su absorción y translocación.

Se vienen realizando distin- tas investigaciones en el Centro Tecnológico Agrario y Agroali- mentario dependiente de la Universidad de Valladolid, en diferentes localidades de Casti- Ila y León, con el producto Su- per Stop Brot 60.

Su objetivo es estudiar el comportamiento de la hidracida maleica como inhibidor de la brotación de tubérculos de pa- tata y su efecto sobre la pro- ducción, así como la evolución

del contenido de hidracida del tubérculo y la presencia de re- siduos en patata frita. También se pretende conocer su efecto sobre la brotación de los restos de cosecha en la parcela.

Las conclusiones establecen que la hidracia maleica ejerce un claro efecto inhibidor de la brotación de patata durante un período de almacenamiento lar- go, suficiente para satisfacer las exigencias de la industria trans- formadora hasta la aparición de la patata de la siguiente campa- ña.

Con la hidracida se consigue u n buen control de la brotación, a condición de cumplir fiel- mente con las recomendaciones para su aplicación. Si estas no se cumplen el resultado será imprevisible.

- Fuente: Revista Tegralia

Provectos "Llave en mano"

control dimibico dtgo por gota0

\- W a S que ufl Llaer * r w r * a n L L

HORTICULTURA

ProtheP, simple, robusta y rápida Pinzas y armaduras para viñedos y frutales

Exbanor (www.exbailior.com), fabricante de amarras degradables, presenta la pinza ProthecB que ata y corta simultáneamente. La gama ProthecB systern incluye amarras para diferentes usos:

- Cinta beig con dos filamentos y un tiempo de degradación de 6-8 meses. Para amarras suaves en parras hasta tres años, sin rnu- cha carga de fruta y plantas frágiles con poda manual.

- Cinta verde con tres filamentos y un tiempo de degradación de 8- 10 meses. Para amarras firmes en parras de más de tres años, con carga de frutas importante, árboles frutales conducidos y poda anual.

- Cinta café con dos filamentos reforzados y un tiempo de de- gradaci6n de 18-24 meses. Para amarras resistentes en parras con madera muy gruesa, con fuete carga y árboles frutales con poda anual.

- Cinta negra con tres Filamenlos galvanizados y una duración de 36 meses. Para amarras permanentes en parras viejas y para fijar mangueras de riego.

- INDUSTRIA H

-. L Y d~ SOMUNEO r

.>oligono Industrial La Redonda - Calle 5, Nave 8 - 04710 Sta. ME del Aguila - EL EJIDO (Almería) Tels.: 950 58 30 33 - Fax: 950 58 31 76 - e-mail: [email protected] - http:llwww.serlnves.esísunsaver

HORTICULTURA

PHODLJCCIOPJ DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Uva di Momm El culfivo cobra nuevamente interés Nuevo documento técnico sobre uvas apirenas

La Estación Experimental apirenas de uva de mesa. La «Las Palmerillas~ de Cajamar uva de mesa, cultivo tradicio- ha creado un nuevo documento nalmente ligado a Almería, co- técnico referido a variedades bra nuevamente interés en las

comarcas del Valle del Andarax y Campo de Dalías-Berja, zo- nas en las que la superficie en baldío representa 78% y un 45%, respectivamente, tras el abandono de buena parte del parral.

La buena adaptación de la uva de mesa a las condiciones edafoclimáticas y orográficas de estas zonas, el conocimiento de su cultivo, atesorado durante décadas, y la actual estabilidad del mercado de este producto justifican conceder uia nueva oportunidad a la uva de mesa para que contribuya a la riqueza y dinamización de estas comar- cas.

Hasta el momento, la rnayo- ría de la superficie de uva de mesa en ~ l m e r í a corresponde a «Ohanes» y «Napoleón». Estas son variedades tradicionales con semillas cuyo calendario de recolección se concentra en el último trimestre del año.

Sin embargo, en el nuevo contexto varietal, las uvas apirenas o sin semillas despier- tan un mayor interés, no solo por la precocidad de algunas variedades, sino también por la contrastada calidad comercial de sus racimos.

No obstante, muchas de es- tas variedades presentan bayas de tamaño pequeño que requie- ren intervenciones específicas (ácido giberélico, incisión anu- lar, eliminación de racimos y aclare0 de bayas) para la obten- ción de racimos de calidad.

A la divulgación de las téc- nicas y a la presentación de las variedades más interesantes sir- ve el presente documento ela- borado por E.E. de Cajamar «Las Palmerillas» en colabora- ción con la Universidad de Almería.

1 Tel. 950 4 8 - ~ 5 0 ~

fácil l

C-- - HORTICULTURA

. - -C"IU"~S si-los s i m a s da culdvo GROQAN ron la solución mlr W r a .

porque son los mbr rentables. Con GRODAN, el etho de tu cosdm

-.es fád ... a niairai.

@

PRODUCCIÓN [ DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INDUSTRIA HORT~COLA

Aplicación de auxinas de síntesis Tratamientos que afectan al tamaño, la maduración y las alteraciones fisiológlcas

El tamaño final de los frutos cítricos puede mejorarse bien au- mentando la disponibilidad de carbohidratos. bien aumentando la capacidad sumidero del fruto.

La aplicación de auxinas de síntesis puede actuar en ambos sen- tidos, dependiendo de la época en que se apliquen. Algunos desór- denes fisiológicos, como la clareta, el rajado, el bufado, el picado, etc., pueden ser reducidos en intensidad o minimizarse utilizando ácido giberélico, auxinas de síntesis o su mezcla. La maduración del fruto (coloración) puede adelantarse con etefón o figaron y pue- de retrasarse con ácido giberklico. La eficacia de algunos trata- mientos puede mejorarse significativamente con la adición de sales minerales, sobre todo nitrógeno.

En el trabajo publicado en Agrociencia (vol. 6, nr. 2, 2002) por M. Agustí, A. Martínez-Fuentes y C . Mesejo se discuten los trata- mientos más eficaces y su mecanismo de acción. El trabajo se titula «Citrus fruit quality, physiological basis and techniques of improvernenle» y lo reseña la sección ((Leído para Vd.» de Levante Agrícola, 1 er. trimestre 2003.

magusti@ prv.upv.es www.edicioneslav.es

Cdor p emiWkT&d@ eua7quiermaclzo CTawlrw m maceta mistentes al frío

La claveles S u d l e m &m a1 frla y ppr- donan #ib g erchiviBad a curkpia macizo, paib, r& rmza a Ahn. P. Kooij &Zona B.V. tadidn a b UD

amplio surtid6 BB clmrejt~ Umm & color. C l w e b nah~ales y llenos de cmmste, no oála p m

hilito do crecimiento eerdgacto aino por su baja demanda de e m a durante rr eukive.

m0#1

Rosell- Ve ja Horticultors, S. L. Licencia de reproducción de rosales

Sus líneas actuales de pro- ducción son, planta terminada, de las que dispone de Rosal- mini Kordanam de 11 y 13 cm de diámetro y New Roselline Kordes Selection de 15 cm de diámetro, planta joven produ- ciendo planteles por encargo de Rosal Eskord y además

Rosell-Vega Hofliculto*, S.L. cuenta l a producción de

ostenta desde 1998 la licencia de Jiffys enraizados de cm de

reproducción para España (pe- Rosal Flor Cortada Ji f fy y New

nínsula y Baleares) de rosas W, Roselline Kordes Selletion Jiffy

Kordes Sehne, de las cuales tic- un esqueje,

ne varias gamas. Kordanam Jiffy con tres esque-

La producción de plantas or- jes y Rosal Jardín Paisajístico namentales de Rosell-Vega es Jiffy dos esquejes. muy amplia. Produce rosal en Para saber más ... maceta desde 1987 y en la ac- - tualidad, el rosal es su principal h o f l @ r d b * ~ m m cultivo. w w w . r ~ - v e g 8 . m

mcM.t.dr Overture 11 y Opus III/IV de Goldsmith Seeds Nuevas variedades de Boca de Dragón/Conejito (Antirrhinum)

La firma Goldsmith Seeds presenta sus dos variedades de Boca de D r a g ó n I C o n e j i t o (Antirrhinum) para flor cortada.

La variedad Overture 11 ha sido desarrollada para la producción du- rante días cortos, con menos luz y temperatu- ras bajas. La variedad Opus IIUIV está desti- nada para la produc- ción durante días lar-

temperaturas altas.

1 gos, con más luz y 1 En ambas varieda- I

des todos los colores corresponden a las características siguientes: tallos largos y muy duros, de calidad muy alta, alta den- sidad de las flores, estabilidad en vaso muy alta y calidad y unifor- midad superior durante toda la temporada.

Consorci Ornamental d d Llwant,s.l. Agrupación de v ivem prod~obres

El Consorci Orna- mental del Llevant s.1. es una agrupación de viveros producto- res en la que puede encontrar productores especializados, dife- rentes gamas de pro- ductos y precios de produc- tor. TambiCn dispone de una red de transporte concertada que le proporcionará un ser- vicio directo de grupaje re- gular y constante.

El Consorci cuenta con más de 45.000 mZ de cultivo al exterior v más de 40.000

cado. Entre sus poductos se encuentran árboles ornamen- tales, aromáticas, coníferas, palmáceas, plantas de maci- zo, arbustos de flor, plantas de exterior e interior, trepa- doras, árboles fmtales, rosa- les y plantas ejemplares.

mZ de cultivo protegido, que lo convierten en una de las ww,mnetbear\rlapaz/ mayores empresas del mer- 1 wsorci

r - HORTICULTURA

PRODUCCION DE ORNAMENTALES

Cultius Roig, una empresa en marcha Cultivo, enraizamiento, investigación y desarrollo de ornamentales

Cultius Roig cuenta con 46.000 m' de invernaderos distribuidos en tres áreas diferenciadas, 30.000 m2 para el cultivo de planta ma- dre, 14000 m2 para el enraizamiento de esquejes y 2.000 m' para investigación y desarrollo. Cuenta además con 50.000 m' de cam- pos de cultivo para plantas arbustivas de tipo mediterráneo.

Todo ello proporciona una producción estimada anual de 14.000.000 de esquejes. Este sofisticado equipamiento, junto con un especializado laboratorio, el desarrollo de tecnología propia en el enraizamiento de esquejes y su embalaje, más la renovación anual de la totalidad de plantas madre, permite ofrecer un producto de calidad, vigoroso, uniforme y sanitariamente perfecto.

Entre su oferta cuentan con una amplia gama de geranios y otros productos entre los que cabe destacar las lmpatiens New, Guinea, Begonias Ela~ior, Osteospermum, Ecklonis. Argyran~hemurn jrutes- cens y Felicia amelloides.

-

12.500 noticias y artículos a su disposicidn -

Para mCls infamacidn visiie

www.horticom.com/portal

HORTICULTURA - -1

T ~ + r ( e a v a a u m Mínimamente procesados y otros Envasadora vertical -

Impresora mn-4 Etiquetas para la identificación, trazabilidad y antihurto

AV65 es una máquina fruto ? A de un estudio detallado de GNA Project para satisfacer la demanda de su clientela por una máquina de alta calidad, fiabilidad y simplicidad en el uso. Existe con movimientos

Checkpoint Meto pre- senta la nueva mn-4 la impresora de etiquetas para inciarse en la impre- sión de códigos de ba- rras.

Su tecnología permite realizar desde tareas habi- tuales de oficina hasta apli- caciones industriales com- plejas.

La dos versiones térmica directa o transferencia tér-

neumáticos o motorizados. Puede alcanzar una velocidad

L características del producto, materiales de envasado y di- mensiones y bolsas utiliza- - das. Puede acoplarse a todo

1 tipo de dosificador, ya sea por peso, volumétrico o por conteo.

Su "firmware" ILPC' per- mite a las mn-4 imprimi textos en cualquier idioma, además de todos los código- de barras normalizados.

mica de la mn-4, le permite Y .

elegir la mejor opción para - 1 sus necesidades.

FERTIC A A PRfOFCiOo ¤ W- ikvmh

ladxfbBem Pá4 í imtaktha -

.I

08130 SAMA PERPETVA DE MOGODA (ümeion4 SPAlN

8082 N W 67m Stm< 1 MIAMI (FL) 33188 USA Tel 1-305 599 S81 1 F u 1 305 599 8734 e-mal1 n~eitc n Y I ' UnaoUosaOSfllcaciones

en el mismo inyector. m

m.-==- HORTICULTURA

% m b m e 1 . ~ . . -,-

. .

Para una mayor higiene Línea para acondicionar flores Publicado por la Junta de Andalucía

Las 50 preguntas más naturales sobre Aflricultura Ecológica

La Consejeria de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalu- cía ha publicado un folleto ti- tulado «Las 50 preguntas más naturales sobre Agricultura Ecológica en Andalucía)). dando respuesta a algunas preguntas habituales sobre este tipo de producción que se abre camino con fuerza en los últimos años.

Está dirigido a los ciuda- -- danos en general. que cada día encuentran en el mercado una mayor oferta de productos ecológicos y se pre- gunta qué cosas caracterizan a estos alimentos y si son o no perjudiciales en modo alguno para la salud.

alB r www.cap.junta-anda1ucia.e~ ~rww.hwtlcom *Q*Ca L - 4

La empresa Cybutec comericaliza una nueva línea de procesa- miento de flores CBT 42; se trata del agregado de una banda trans- portadora (en primer plano) por la que se eliminan los restos de ta- llos. Este sistema permite mantener una mejor higiene en el local de trabajo. Cybutec es una empresa especializada en equipos de alado con diferentes materiales. - - A

--

e Mejore los resultados de su cosecha cm lg mallas de protección -

Ef , . ka soiución más segura para sus cuitiros

Reconocidas internacionalm B. Mallas de sombreo 40%

Mallas Cortavientos

ente al 9O0/0

A Mallas Anti-granizo L'f] Mallas Anti-plaga

, # Mallas Helix aHas Voladeros 25*251 a h s de Ocultación

C/. Sant Miquel de Taudell, s/n - nave 7 y 8 Can Mir 08232 Viladecavalls (Barcelona) Te1 .: 93 789 14 45 - Fax: 93 733 36 43

&bm:mwmpweLPrHA tamlk M l b ~ . ~ c # i

úliciter uestro

straric

HORTICULTURA u m

La empresa Cosemar Ozono lanza al mercado la nueva serie de generadores Ozoindustrial. Son diversas las aplicaciones de estos generadores, logran una gran desinfección y esterilización del agua, eliminan la flora microbiana, tratamientos de agua para pis- cinas y aguas termales, lavado y eliminación de gases tóxicos, no- civos y peligrosos, desinfección de canales de industrias cárnicas, etc.

Además, la serie Ozoindustrial está reconocida en el Real De- creto 909 de prevención y control de legionelosis en instalaciones de riesgo, como uno de los tratamientos más óptimos contra la legionela. Elimina el biofilm en tuberías de agua potable, torres de refrigeración, balsa de humectación, etc.

- HORTICULTURA

Revista Vakblad Agf La patata y sus mil formas de presentación

t í ' 4

cho colocar el alimen-

fil plural de los con- sumidores de patatas, muchas empresas es- tán segmentando sus productos atendien- do a modos de uti- lización diferentes como, por ejern-

cocinar, etc. Esto obviamente ali- menta la necesi- dad de contar con diferentes presentaciones

que llenan de color y de diver- sidad un producto que hasta no

La revista holandesa Vak- hace muchos años era un ciási-

blad Agf, en su no 7 de febrero co ejemplo de producto commodity, acompañado rnu- de 2003, brinda la oportunidad chas veces de la tierra de cam- de conocer múltioles formas de

presentacidn de las patatas. PO. Existen diferentes fuerzas La creciente competencia

que esián impulsando la inno- en el sector de fmtas y hortali-

vación y la diferenciación a ni- zas, sumado al fuerte peso de

ve1 de fmtas y hortalizas, en las marcas distribuidor en este

este caso las pataias. sector, operan como poderosos

El consumidor actual de- motores que obligan a las em-

manda cada vez más poder dis- presas a innovar permanente-

poner de tiempo libre y no está mente, tanto a nivel de produc-

dispuesto a dedicar mucho tos y de tecnologías de produc-

tiempo a la preparación de los ción, como a nivel de packa- ging y de políticas de marke- alimentos. Esto está irnpulsan-

do un vertiginoso desarrollo de 1111g.

productos de cuarta y de quinta Ningún producto o marca no escapa a esta lógica, gama.

Estos ~roduclos «trasladan» incluída la patata holandesa.

la cocina'desde la familia a la industria y permiten que los consumidores solamente tengan que abrir el sobre y como ;u- www.vakblad-=-.''

Macetas, contenedores Mallas anll-de- &reo Cubetes. macetem Maqulnas atar. ataduras .IaFdCieras

*M- • Rmmctoree * C a ~ ~ Phiam Invernadero

Tutoma nugo axnpiementw hortlculiura

Harknral LL al. ai oe im i 8 '30 ko%%??O'-~-* -

HORTICULTURA - 1

m DISTRIBUCI~N Y ALIME

Display - Maker Ideas simples para convertir su carro en expositor

J

El distribuidor de estos produc- tos en España es Menan Agrí-

En el catálogo de la firma presenta el Display - Maker, sin duda el mejor y más fácil siste- ma para convertir su carro en

i . un expositor. Este sistema desmontable

permite poner las bandejas en un ángulo para poder usar el ca- rro como expositor. Se instala

H o r t i - I n n o v a - r á p i d a - tions desarrolla sis- mente en temas innovadores y cinco se- económicos para la gundos. mecanización en vi- veros y embalajes. Consultando a los c o n - sumidores finales e ingenieros, ww,horti-innovationc.nl

ha desarrollado una 1Snea com- www.demokwekerij.nl

pleta de para carros. info@horti-innovations,nl

f -*- \

Para evitar desplazamientos durante el transporte Nuevo sistema de fijación para embalajes

La principal novedad que incorpora la Fold Box Embamat es un nuevo sistema de fijación para laterales de embalajes de madera, compuesto por unas piezas metálicas de apoyo que se fijan en los extremos inferiores de los laterales de las cajas y que descansan sobre unos soportes fijados en la base; así se impiden los desplazamientos verticales u horizontales una vez que está fijada. La caja puede montarse y desrnontarse fácil- mente y sin necesidad de herramientas, además de reutilizarse en más de 100 ocasiones. El fabricante es Embalajes Amat S.A.

www.embarnat.com

\ 1

www.ediho.es/mercados

.- PATENTE EUROPEA N O 1029444

FABR~CACI~N EN EXCLUSIVA BAJO NORMA IS09001 RECICLABU 160% CON CERT~HCAU~N

PERSONALIZABLE CON EL NOMBRE DEL SEMILLERO

f l ~ Las Corroms, sin 30594 Poro Estrecho LMurclol Esparia Tei. +34 968 13 89 88 Fax. f 34 968 13 89 87. e-rnall. Inf-1-

HORTICULTURA

vación y finalmente se ofre- cen recetas. Dentro de los alimentos analizados encon- tramos los siguientes: alba- ricoque, canónigas, limón, melocotón, melón, tofu, to- mates, frutas del bosque, frutas exóticas, judía verde, almendra, berenjena, cebo- lla, papaya, pera, uva, pata- tas, sandía, setas de otoño.

Por su parte, la sección Diccionario de alimentos sanos incluye una breve des- cripción de distintos alimen- tos, brinda información so-

-# - En la sección Guía de ali- bre el origen, principales mentos-estrella se puede encon- aportes en vitaminas y mi- Cuerpomente trar abundante información nerales, la mejor temporada

Internet, 10s alimentos y la salud acerca de una importante canti- para su compra y la mejor ' dad de frutas y hortalizas. forma de conservación.

Esta completa información La revista Cuerpomente que merecen la Guía de alimen- incluye las principales indica-

ha construido una atractiva y tos-estrella y el Diccionario de ciones, consejos prácticos, usos mu didáctica página web en la alimentos sanos. en la cocina, compra y conser- www~cuer~omente~com

I

ayudando a mejorar el cultivo..,

--

Munters Spah S.A. Los sistemas CELdek de Munters maximizan la productividad de los invernaderos creando y manteniendo un clima adeciiado para un crecimiento % ~ D d . % s w z óptimo. El panel evaporativo CEMek, la amplia gama de ventiladores y

28290 Las Malps - Mndrld rmo.: 91 64a o9 02

sistemas de calefacción de Munters-Euroemme y los sistemas de control completan la gama de productos que forman el Concepto Munters para la

MunterS Fax.: 91 640 11 32 Clima Controlado - .rn~nm.cvm Industria H O ~ O ~ N L ~ C O ~ ~ Emaii.: markcdn@rnun<rrs.eS

*

9 9 HORTICULTURA

Darse el gusto Frutas deshidratados recubiertas de chocolate

La empresa Cape Cod Provisions acaba de introducir "snacks" compuestos de frutas deshidraiadas recubiertas en cho- colate. Las frutas utilizadas co- rresponden a cerezas, arándano y cubitos de cáscara de naranja. El producto es ofrecido tanto en envases de cartón de forma piramidal, como a granel o suelto. La empresa ofrece un "display" de madera con estan- tes para la colocación del pro- ducto en el punto de venta.

En relación a los beneficios que aporta al consumidor este nuevo producto, la empresa sostiene que el arándano es un reconocido alimento funcional, con compuestos antioxidantes que mejoran la salud. Éstos con- juntamente con otros compues-

tos es responsable también de la reducción de ciertos tipos de cáncer.

El chocolate por su parte, según recientes estudios tam- bién es saludable para el cora- z6n. El chocolate, en especial el negro, tiene altos niveles de flavonoides, con las propieda- des antes mencionadas. La em- presa asegura que se ha puesto demasiado énfasis en la respon- sabilidad del chocolate en el aumento del colesterol, subra- yando que el mayor componen- te, el ácido estearico, es neutro en relación al colesterol si se consume con moderación.

Sepillas y Planteles de Flores, Plantas Arboles ornamentales On-Llne www.horticom.coni/planteles.htnil

C.- Encuesta en Holanda El aspecto como criterio de compra de friit-

De acuerdo con una encuesta de ((Productshap Tuinbow» el as- pecto de la fruta es el criterio más importante que tiene en cuenta el consumidor holandés al decidir la compra. El precio juega un pa- pel secundario, siempre que el producto sea fresco, limpio y tenga un aspecto impecable. El contenido en vitaminas, duración y las preferencias, son un papel importante en la elección de la fruta. Pero si los precios se elevan demasiado, la fruta fresca puede sustituírse por galletas, tartas o productos industrializados.

La mayoría de los compradores llegan al supermercado con una idea clara sobre la fruta que quieren comprar, aunque entre los más jóvenes crece la tendencia a decidir en el mismo momento de ad- quirir el producto.

T

A i .M ooniu>*vma*I~- - -

Madrid: Sevllb: Vdencia: 91 6U) 06 53 95 418 52 50 % 166 89 23

HORTICULTURA 1

Horticultura y Sociedad El primer desayuno cardiosaludable en el que a IGP "Cítricos Valencianos" ha participado, ha tenido lugar en el Colegio

IGP C í l r i ~ 0 ~ Vak?ncianos .firma Un acuerdo Con F~ivama Público San Clemente de Sedaví. Sobre estas líneas, Vicente Herndndez, presidente de Fuvama (izq.) y Enrique ~ lasco , Desayu nos card i osa 1 u dab 1 es presidente de la IGP l l ~ l l r ~ ~ ~ s ~ a ~ e n c l a n o s ~ (der..)

i Las campañas promocionales dirigidas a los más jóvenes tienen la capacidad de poder formar buenos hábitos en la dieta.

El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Pro- tegida "Cítricos Valencianos", ha llegado a un acuerdo con la Fundación Agricultura y Me- dio Ambiente de la Cornuni- dad Valenciana (Fuvama) que fue formalizado con la firma de sus respectivos presidentes, Enrique Blasco Roig y Vicen- te Hernández Martínez.

Este acuerdo supone la colaboración de la IGP en la campaña de "Desayunos Car- diosaludables" que viene rea- lizando desde hace 15 años Fuvama junto con el Instituto Valenciano Pro Corazón (Ins- vancor).

El primer desayuno car- diosaludable en el que la IGP "Cítricos Valencianos" ha par- ticipado, tuvo lugar en el Co- legio Público San Clemente de Sedaví. Durante este desa- yuno los niños pudieron dis- frutar de productos como la

leche, el queso fresco, pan con aceite de oliva, miel, membrillo, y por supuesto zu- mo natural de naranja y fruta de temporada (naranjas, freso- nes y uva). Todos los alimen- tos que componen estos desa- yunos proceden de la Comu- nidad Valenciana.

En definitiva, se trata de una campaña que tiene como objetivo promocionar en los colegios, las ventajas de ad- quirir buenos hábitos alimen- ticios y, sin duda, una demos- tración práctica de un buen desayuno supone una buena promoción.

Antes de dar comienzo el desayuno, Juan Bautista Juan Gimeno, gerente de la IGP, explicó brevemente a los ni- ños en qué consiste la deno- minación IGP "Cítricos Valen- cianos". También intervino el doctor Mariano Llisterri de Insvancor, que les habl.6 de la necesidad de una buena ali- mentación.

La IGP "Cítricos Valen- cianos", seguirá colaborando en esta campaña de "Desayu- nos Cardiosaludables" que Ile- va a cabo Fuvama en distintos centros de educación pública de la Comunidad Valenciana.

Además, durante el mes de marzo, la IGP «Cítricos Valencianos)) realizó una serie de acciones promocionales en Barcelona cuyo objetivo era informar al consumidor de la

calidad de los cítricos con IGP a través, principalmente, de una degustación.

Las promociones tuvie- ron lugar en el puesto de la empresa Hnos. Granero (ins- crita en la IGP) en Mercabar- na, y en fruterías especializa- das de Barcelona donde se co- mercializan cítricos Granero- IGP.

En las fruterías especiali- zadas, se ofreció una degusta- ción de naranjas con IGP, y se repartieron folletos con varia- das recetas elaboradas a base de cítricos.

En Mercabarna, además de la degustación, a los clien- tes del puesto de Granero, que compraban cítricos con IGP, se les obsequiaba con material prornocional para decorar sus puntos de venta y señalizar dónde se venden cítricos arn-

Leche, queso fresco, pan con aceite de oliva, miel, membrillo y, por supuesto, zumo natural de naranja y fruta de temporada, componen un alimento completo y nutritivo para comenzar el día

parados por esta figura de ca- lidad.

e están las claves pGi ta tecnología y lo - - - - - -:¡os ' - Iícolas en 1s , flores y viveros?

-

Las revista HortlcultCra & Harticultura Internacional son una referencia para los profesionales y empresas de tecnología y comercio de frutas, hortalizas, flores y viveros en todo el mundo. aj es la revista de disMbuci6n

'b comercio en la Horticultura rnamental, Arquitectura del Paisaje,

Construcción, Urbanismo y Centros de Jardinería.

Revistas. ~orticultura . . + 1 Edra +

irticultura Internacional 7 + v- ..------ (25 números al ano) 1

L Sólo Rev. Horticultura - - - - - - - - - - - - Y 08 € Sólo QCj -_----.....----------- - - - - - 67 €

~ U ~ L I 1uax a L I U V C ~ UG I IJ IGI I ~t ILI)I.~~WWW.IIUILI~UIII,.~~UIII~OUBI~~I~~~IUII,~II~IIII

o por .: +34-977 75 Od b2 1

cuente m nosotros nuesira oxperiencta para hacer realiJd sur proyecioi.

lbfmura TECN01.001CO

. . EUROPEO, S.L. 2%;. 16 S.A.S.V. Ctra. Monada-Naquera Kni. 6.5

461 19 NAOUERA (Valeiicia) Spain

I Tel. (34) 902 198 266 Fax [34) 902 198 401

E-mail: inst.techOehome.encis.net Web: http:llwww.encis.net/ite

Inmma ros y complpmenbs as las necesidadel I P"Wo*D a - - .- - . - -

Política Económica

Acuerdo de colaboracibn con el Banco Portugués de lnvestimento John Deere Credit en Portugal

John Deere Bank, compañía finan- ciera de Deere & Company, y BPI han firmado un acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de las opera- ciones de John Deere Credit en Portu- gal. Este acuerdo combina la amplia experiencia de John Deere Credit en la financiación de equipos agrícolas, con los recursos y conocimientos del mercado de BPI en Portugal, lo que permitirá ofrecer a los clientes solu- ciones adaptadas a sus necesidades in- dividuales de financiación, teniendo en cuenta factores como la estaciona- lidad de sus ingresos o su capacidad de generación de los mismos.

Desde la perspectiva de BPI, este acuerdo con el mayor fabricante mun- dial de equipos agrícolas y forestales supone un importante impulso a sus actividades dentro del sector agrícola,

John Deere Credit ofrecerá en Portugal financiación para la compra de maquinaria John Deere a través de leasing o mediante préstamos a me- dio plazo con un límite de hasta 6 años, a un interés altamente competi- tivo, y contemplando pagos mensua- les o trimestrales, si bien también pueden considerarse otro tipo de pa- gos según las necesidades de cada cliente. La presentación oficial del acuerdo a la red de concesionarios John Deere en Portugal ha tenido lu- gar en Lisboa, y contado con la pre- sencia de altos cargos de John Deere Ibérica, John Deere Credit, John Deere Bank y BPI. El acto concluyó con una rueda de prensa a la que asistieron representantes de los dia- rios económicos y prensa especializa- da de Portugal.

donde John Deere es mundialmente conocido por la calidad de los produc- . . . O ' . I \ tos y servicios que ofrecen. ' www.johndeere.com I

Economía Empresarial

Un imperio azteca Mayor protagonisrno de México - en el sector hortofrutícola

BATIZ México cada día cobra más protagonismo en el mundo de las frutas y hortalizas, debido a su cercanía al mercado estadounidense. En este contexto el Grupo Bátiz, es real- mente un imperio hecho de tomates, chiles y pepinos. In-

Grupo W ~ ¡ Z cluye una serie de empresas agrícolas y no agrícolas. Den- tro de las agrícolas encontramos: Invernaderos la Pequeña

Joya, Agrícola BCS, DelAgro Greenhouse, Agrícola del Mar, AgroBátiz y Wilson Batiz. Los productos comercializados son tomates, chiles Bell y pepino Europeo. En el plano co- mercial cuenta con oficinas de ventas en las ciudades norteamericanas de Seattle, San Diego y Nogales. La producción a campo abierto la realiza en territorio mejicano en Caborca (Sonora), Bamoa (Sinaloa) y Colima (Colima).

La producción en invernaderos se localiza también en México en las ciudades de Chihuahua (Chihuaha) y Tomiman (Jalisco). Wilson Batiz ha tenido una facturación de 73 millones de euros durante el 2002 y se estiman unas ventas de 115 millones de euros para el 2003. Tiene ventas bajo contrato con Wal-mart Supercenters, Costco Wholesale, Sam's Club y Loblaw Companies (Western Grocers, Provigo, Loblaw). Sus principales clientes son : Costco Wholesale, The Produce Exchange, Bay Area Produce, Vega-Fresh Farms, Legacy Farms, Standard Fruit & Vegetables, Tanimura Distributing, Loblaw Companies, Sigma Sales y Ben Schwartz & Sons.

@@ HORTICULTURA

Mercados y Comercios)

Blue Whale Una ballena azul en el océano de las frutas y hortalizas

r-i Detrás de esta simpática balle-

na azul se encuentran más de 250 productores del Sur de Francia con más de 1 10.000 toneladas de frutas comercializadas en Francia v en toda Euro~a . Blue Whale es r

una de los primeros operadores franceses.

Según el último dossier de prensa de la empresa la misma

cuenta con quince sitios de producción, 300 productores y una cifra de factura- ción durante la temporada 200112002 de 95 millones de euros, con una produc- ción en toneladas de 122.000.

Las ventas se dirigen mayoritariamente al Reino Unido e Irlanda con un 25%, le siguen el mercado interno de Francia con 22%, España y Portugal con 14%, Escandinavia 8%, otros países europeos 6% y los países de Europa del Este con el 5%. Actualmente exportan a 42 países.

Cuenta con la certificación de Agriconfiance a nivel de producción; el método HACCP a nivel de estación de acondicionamiento y la certificación ISO 9001 en la fase de expedición.

Horticultura y Sociedad

IQV y Cadubal conforman la nueva sociedad IQV. ahora con ~resencia directa en Portuaal

Industrias Químicas del Vallés, S.A. (IQV) y Cadubal han creado IQV Agro Portu- gal, S.A., empresa que coordinará directamente el negocio fitosanitario portugu~s de IQV a través de una estructura comercial y de servicio permanente.

IQV, especialista en fungicidas y líder en el mercado de sales de cobre, con impor- tante presencia en los países del Mediterráneo y en los principales mercados europeos, prevé, dentro de su plan estratégico de desarrollo internacional, la creación de filiales propias en los mercados con mejores oportunidades de penetración para sus productos. Después de la puesta en marcha de IQV Italia poco tiempo atrás, Portugal representa un nuevo paso en esta dirección estratégica de expansión del grupo.

Cadubal es una compañía portuguesa especializada en abonos, con dilatada expe- riencia y gran presencia en Portugal.

La nueva compañía suministrará directamente al mercado una completa gama de productos con marca IQV, que incluirá fungicidas, insecticidas, acaricidas, herbicidas y abonos foliares.

IQV Agro Portugal SA se ha puesto en marcha a principios de año, y será operaiiva al 100% en este mes de abril de 2003. Las oficinas centrales están situadas en Viana do Castelo (Z. Ind. De Chafe, Polígono F-1; Tel. 00 35 058 350 300). La red comercial será dirigida por el Francisco Bogas, gran conocedor del mercado portugués que ha de- sarrollado una intensa carrera profesional en el sector.

La nueva filial en Por~ugal permitirá a IQV expandir sus actividades y garantizar el mejor apoyo y soporte al mercado portugués en los cultivos de más amplia experiencia de IQV, especialmente en viña.

Con las placas semi onduladas de ALT~JMAX el ibrnno iuega a su favor.

La transmisión iui

la del vidrio pefmtte

urnaiaii e x r e m i , , 1 una Insralacidn fácH y ac

I altumax I PLASTICOS ALTUMAX, S.A.

Boiánica. 160-1 62 - Pol. Ind. Gran Vía Sud 08908 L'Hospilalet de Llobregai (Barcelona)

Tel.: 93 336 99 80 - Fax: 93 336 74 52 E-mail: [email protected]

HORTICULTURA 1

) s o c i o ~ c o ~ o ~ ~ ~ Y GES- 1 1 ECONOMIA Y ORGANIZACI

\

cimiento, mercavalencia adapta la más avanzada tecnolo- gía, incorporando todas las novedades tecnológicas para asegurar una total operatividad.

Mercavalencia incluye las siguientes zonas de actividad: - Pescados y mariscos - Tira de contar - Frutas y hortalizas - Carnes y matadero de servicios - Actividades complementárias - Mercaflor Dentro de estas zonas cabe destacar, el mercado de fru-

tas y hortalizas, donde encontrará la más variada y extensa oferta de frutas y verduras de primera calidad ye que es uno de los mercados más competitivos de la Comunidad Valenciana por las empresas que lo forman y por la variedad de sus pro- ductos. También encontramos el mercado de tira de contar, for-

Mercados y Comercios mado por 300 agricultores. Este es un mercado de gran tradi-

Mercavalencia ción, único en el mundo en el que los propios agricultores co- mercializan directamente los productos. Aquí encontrará los

Centro comercial mayorista productos más frescos directamente de la huerta valenciana. del sector agroalimentario Las actividades complementarias, complementan y forman

la mayor oferta de productos y servicios para la distribución de Mercavalencia es el mayor centro comercial mayorista del productos agroalimentarios. Entre ellas encontramos platafor-

sector agroalimentario y la mayor plataforma logística de distri- mas de distribución de perecederos de las principales cadenas bución agroalimentaria de la Comunidad Valenciana. Se en- detallistas con implantación en la Comunidad Valenciana, un cuentra situado a cinco minutos del centro de Valencia, junto al frigorífico general de servicio público con 55.000 m' de capa- puerto marítimo, la estación de trenes de mercancías y la ciudad cidad, una estación de servicios para el transporte, naves del transporte y a diez minutos del aeropuerto. Esta situación fa- multiservicio modulares adaptables a cualquier tipo de actividad vorece que aumente su área de influencia a la provincia de Va- relacionada con el sectro agroalimentario, etc. lencia y las provincias próximas: Castellón, Alicante, Teruel, Cuenca y Albacete.

En mercavalencia se encuentran todas las empresas relacio- nadas con la alimentación en cualquiera de sus ciclos (produc- www.mercava~encia.es

infoOmercavalencia.es ción, almacenamiento y distribución). Siguiendo su línea de cre-

\ 1

Economía Empresarial

Para un mejor servicio posventa en Estados Unidos Mercados y Comercio>

Acuerdo entre AUSA y SMH Produccibn, conservación y venta de productos hortofrutícolas al por mayor Fruita Bona Hortofrutícola

h i t a Bona Hortofrutico- al por mayor. Su filosofía de la S.A.T. nace de la fusión trabajo está basada en ofre- de tres empresas: Frutas Bo- cer siempre la mejor calidad, rne, S.A., Fruita Bona, S.A. en sus instalaciones de Mer- Y Cooperativa Simó Tort, a capalma (Baleares, España). la que se van incorporando Fruita Bona S.A.T. ofrece nuevos productores. Gracias una amplia gama de produc-

El fabricante español de maquinaria AUSA (Automóviles a la dilatada experiencia de tos que recoge puntualmente Utilitariso S.A.) acaba de firmar un acuerdo con la firma norteame- sus con su propia flota de vehí- ricana SMH que beneficiará al servicio posventa en Estados unidos Fruita BOna puede culos que comercializa fres- y Canadá. La unión entre ambos supone un paso decisivo en la con- en Y a tos a todos sus clientes.

solidación de AUSA en estos países, al ofrecer unas garantías ex- precios sus ser- cepcionales a todos sus clientes. vicios de producción, conser-

vación, manipulación y venta a m de productos hortofrutícolas www~fru"abOna~com

www.ausa.com

ara saber mas ...

Horticultura y Sociedad

Colaborador y sponsor de Bosque Sonoro Burés S.A.. con la cultura

La organización Burés S.A. productora y distribuidora de ti- erras, sustratos y complementos para la jardinería y el pai- sajismo, ha participado como socio tecnológico y sponsor en la instalación musical «Bosque Sonoro».

Bosque Sonoro es una pro- puesta musical dirigida por En- ric Ruiz-Geli y Carmen Pardo, una instalación sonora homena- je al músico John Cage tras diez años de su muerte y cin- cuenta años de su obra más emblemática 4'33".

La instalación invita al asis- tente a pasear por los bosques de la música.

Bosque Sonoro es una obra eclictica donde han participado diferentes instituciones cultura-

les y audiovisuales catalanas y que ha contado también con la colaboración de Burés S.A.

Para ambientar un paisaje volcánico Burés S.A. aportó ro- cas volcánicas de gran tamaño así como piedra volcánica. Este material ayudó a formar la to- pografía que requería la parti- cular escenografía de la perfor- mance Bosque Sonoro.

Con esta contribución Burés S.A. continúa apostando por la colaboración y la investigación constantes que hacen de ella una empresa emprendedora y decidida a continuar ampliando sus ámbitos de actividad.

/ \ Economía Empresarial

Estrategia de empresa Anecoop proyecta la creación de un grupo einpresarial con Nature

Anecoop pretende, entre sus objetivos comerciales, ofre- cer productos durante los 12 meses del año al mercado y para ello ha iniciado una ofensiva en pos de asegurar partidas de contraestación. Dentro de este contexto, es donde entra a for- mar parte el grupo agroindustrial Naturane, que nace para complementar la actual gama de productos comercializados y que arrancará con una explotación de 450 hectáreas en Anda- lucía de cítricos, frutas de hueso, uvas sin semillas, fresas y arándanos.

El grupo empresarial se constituye conjuntamente con Portival, con una participación social del 25% que se podrá ampliar hasta el 40% si las cooperativas socias desean parti- cipar en el proyecto. La empresa nace con un capital social de 9 millones de euros y la idea es alcanzar los 18 millones de euros. En otro orden de cosas, Anecoop sigue mantenien- do intacto su plan de expansión internacional y ha creado una plataforma comercial en Polonia.

www.anecoop.com

\ 1

)Ha esmiti al(1iirin vr!r sn iin iriv~:r~~iidlprrr c«ri p$nt;lllRh AUMlNET tltr ~ l l n ciilrilarl~ A~Iii~iin-, (1s: qar[iriI~r:~r ti4 ~~tnlor ~~~icrr)cIima 0nr;t *LII\ i . ~ t I i i ~ r ~ ~ . ~arrit~íí-n prf>~aur?;mila

sii«vl~. iiiiti Iiit i.iiV.i itivinic Para ii31utl 11s I.RRI (:CIIII~I a t a r i:iiuI ~ i ? : I : i Y :.t ii:.!üi1 y t.1t5

BALUMINET tiitn< i:rrtdir~ti~mi aml*n+ilnk% 1in1i.n ~ i h t n 1:l l ~ ~ b ~ r r l ~ ~ ilrl liilií~,ii Uriii lornRenlura A ,,,, , ,, , ,< vf, ,{[ , , , r f Irahnlarlori?~ r,t! rinnfon trtferi. %ii rralia~1.i cr irtas pmciUlVfi t ~ i ~ i r _ m rlli4i UQQI El cielo ideal para su cultivo

I I Polysack -- Plastic lndustries (i3.A.C.S) Ltd.

Mariano Winograd ' '

Concebí esta reflexión durante la guerra de Iraq, hoy resuelta en su aspecto beligerante aunque no en todo lo demás. Viendo el mundo des- de nuestra aldea latinoamericana. re- sultó sorprendente la posición franca- mente minoritaria del presidente es- pañol Sr. Aznar, quien tal vez así como Mr. Blair, asumió el antipático rol, de articular intereses continenta- les de carácter antagónico. En cual- quiera de los casos, y con la posibili- dad que el proceso de globalización concede, me atrevería a proponerles un conjunto de reflexiones que desde la óptica sectorial, procuran expresar una opinión (ojalá válida) sobre el contexto general.

Juan Carlos Zembo (programa hortícola del INTA - Argentina), planteaba oportunamente que, si a lo largo de la historia el hombre ha de- bido acudir al microscopio para cono- cer lo imperceptible y al telescopio para descifrar lo lejano, hoy resulta necesario concebir el "macroscopio", elemento conceptual que nos permita entender el conjunto sin perdernos en el detalle.

Imaginemos a Isabel y Fernan- do, en oportunidad de la conquista de Granada. Mientras la madre de Boabdil, le espetaba la frase acerca de no haber sabido defender lo pro- pio, es imaginable que los reyes cat6- licos se plantearan aspectos más con- cretos. Estos habrán consistido fun- damentalmente en el sostenimiento de la producción, la economía, la sa- lud y la reconstrucción de la paz; en aquel medio ajeno caracterizado por una cultura muy distinta (por enton- ces más desarrollada que la castella- na). Si bien Andalucía no constituía la potencia hortícola que resultó a la postre, pues faltaban aún algunos días para el descubrimiento de Amé-

M Confinza, solidaridad y posguerra

Respuestas desde nuestro sector Se propone la discusión de una serie de reflexiones desde la óptica sectorial que procuran expresar una opinión ojalá válida sobre el contexto general.

rica y varios siglos para que el tomate, la patata y el pimiento se convirtieran en el soporte del desarrollo sectorial actual, presentaba notable desarrollo cerealero, frutícola y ganadero, basado en el uso in- teligente del agua

La audacia española permitiría in- corporar otra experiencia biotecnológica, pues el cultivo irrigado de maíz y hortali- zas, base de la cultura azteca, inca y ma- ya, constituiría el legado de América a la humanidad. Cien años después España constituiría el centro del poder económi- co y cultural europeo, en un proceso que se caracterizó por lo efímero ... su base era el oro y no la horticultura.

Frutihorticultura significa paz, pues se fundamenta en:

trabajo, salud, alimentación, comercio, y cultura

Si el análisis histórico es válido para entender el presente, podemos sostener que la victoria castrense de EEUU sobre el Iraq no constituye la batalla relevante que no se concreta mediante tiros en el desierto babilónico sino en otro ámbito.

A mi modesto criterio este consiste en trabajar por la inclusión de los margi- nados, una de las principales fuentes de la desatada violencia que nos azota; así como en sintetizar elementos culturales propios y ajenos, para un ciclo de civili- zación más justo y equilibrado que el re- ciente.

Uno de los riesgos más recurrente- mente agitados durante la gestación y desenlace del conflicto medioriental ha sido el vinculado con la seguridad ali- mentaria.

Tras una primera ronda de alar- mas relacionadas con ántrax, botulis- mo y otras amenazas biológicas por el estilo; el escenario no se ha calma- do sino que permanece en tensa ex- pectativa. Las recientes normativas establecidas por los EEUU anuncian una severísima política de restricci6n aduanera en pro de la inocuidad, esta- blecida ya con una carácter de seguri- dad nacional.

Si de 1945 a la fecha el lideraz- go de los triunfadores logró instalar el desarrollo equilibrado y terminó con la pobreza en Europa, lamentable- mente no lo logró en otros continen- tes. En América Latina, por ejemplo seguridad alimentaria implica otro concepto, ya que se aplica a la resolu- ción de problemas vinculados con el hambre, la nutrición y las enfermeda- des sociales. Aún reconociendo sus distintas acepciones a ambos lados del Ecuador, la nueva postguerra im- plicará una toma de conciencia en la materia.

Frutihorticultura significa paz, pues se fundamenta en: trabajo, salud, alimentación, comercio, y cultura. En síntesis es una de las formas virtuosas de vínculo de los hombres entre sí y con su ambiente.

España y la América Latina, tie- nen un rol protagonista a jugar en la materia, sin aislamiento pero sin sub- ordinación; también nosotros como nuestros coterráneos árabes tenemos una serie de aspectos pendientes cuya resolución urge para un futuro mejor.

Construyamos confianza en nuestros productos mediante la siner- gia en la acción sectorial, y trabaje- mos en pro de la solidaridad vincu- lando nuestro esfuerzo con las priori- dades de los pueblos.

La humanidad lo necesita.

Frutos brillantes,

de alta homogeneidad, m de excelente firmeza

I

O'EJ y conservación,

I > de cuello blanco -- +J m y calibre medio M.

Kyler, el tomate

Ky 1 e de alta calidad

que demanda el

mercado europeo.

I

Syngenta Seeds S.A. t I n ~ t i c ~ 2111p1la. 4 9 4 738 Rw?blo rle Va-nr Alvena - b m i a Tel +34 950 3Xi W 1

1% +.u SfG 554 iJ<i

FERIAS Y CONGRESOS 1

Congreso

Los nuevos retos de la distribución hortícola II Congreso Internacional de la Horticultura Mediterránea

La Cámara de Comercio ha 1 iniciado los preparativos de la

XIX edición de Expo-Agro Almería. En el marco de la

, misma edición, el ComitC Or- ganizador de la feria prepara ya el 11 Congreso Internacio- nal de Horticultura Medite- rránea que en esta segunda edición se celebrará del 27 al 28 de noviembre próxi- mo, en el Palacio de Expo- siciones y Congresos de Roquetas, bajo el título ((Nuevos retos en la distri- bución hortícola)).

Este 11 Congreso Inter- nacional, dirigido espe-

cialmente a las empresas almerienses del sector y de las que se espera una amplia partipación, tiene un marcado carácter cikntifico y está siendo organizado en colaboración con la Asocia-

ción Española de Economía Agraria. El Congreso dedicará la pri- mera jornada a la «Distribución y trazabilidadn y a las ((Tendencias de la distribución en Estados Unidos (Análisis comparativo entre EEUU y la Unión Europea), y la segunda a la «Distribución Horticola y las tendencias en el consumo».

Las sesiones plenarias se desarrollarán mediante ponencias y mesas redondas a cargo de investigadores pertenecientes a institu- ciones tan prestigiosas como el Imperial College Of Economics de la Universidad de Londres o la de California Davis o expertos de la Asociación Española de Codificación Comercial (su objetivo es mejorar las relaciones entre fabricantes, distribuidores y el resto de intermediarios en el proceso comercial, a fin de aportar mayor va- lor al consumidor final).

Las mismas serán impartidas por responsables de grandes cade- nas de compras y centrales de distribución implantadas en España.

sim mismo. el Congreso contará con sesiones dedicadas a-la ex- posición y discusión Ide pósters y comunicaciones que podrán pre- sentarse hasta el 3 de noviembre como fecha límite.

Al igual que el año pasado, el Comité Organizador de Expo- Agro ~ l m e r í a recabara el patrocinio de la Consejería de Agricultu- ra de la Junta de Andalucía y de las entidades bancarias Cajamar, Unicaja y La General de Granada.

&saber mas ... I

comunicacionOcamaralrneria.com www.camaraImeria.com

,- HORTICULTURA

COMUNICACI~N FERIAS Y CONGRESOS

Ferias un sector cada vez más exigen- Un éxito que abre excelentes perspectivas te y competitivo. La clara

Datos y cifras de la edición 2003 apuesta de futuro que se respi- raba se ha visto representada

de AgroExpo-Olivac por las cooperativas y empresas volcadas hacia el sector de la transformación y el producto terminado, dando una clara perspectiva del futuro desarro- llo y especialización en el cam- po extremeño.

El notable incremento de vi- sitantes profesionales de la ve- cina Portugal abre una puerta hacia el conocimiento e investi- gación de posibles huecos de mercado que generarán nuevas oportunidades de negocio.

Es de destacar el Salón IbC- rico del Olivar, la Aceituna y el Aceite de Oliva - Olivac 2003 -

Analizando los resultados novedosos avances tecnológi- donde ha podido apreciarse la del pasado certamen de Agro- cos que provocarán un paso amplia variedad y calidad de Expo-Olivac 2003, celebrado adelante en la modernización y los aceites y el alto nivel de en Feval - Institución Ferial de actualización de recursos de este sector, que dan un produc- Extremadura, podemos decir producción, mejorando los pro- to terminado situado en los más que se mostraron los más cedimientos y calidad dentro de altos estándares de calidad cu-

yas cualidades organolépticas no pasan desapercibidas para el consumidor.

Para la pr6xima edición del 2004, se está creando la comi- sión que dará lugar al primer Salón del Tomate, debido a su notable presencia e importancia en Extramadura (España), pri- mer productor europeo.

Se trata de dotar a la próxi- ma edición de AgroExpo- Olivac 2004 de un mayor grado de especialización y cualifica- ción en todos los sectores, no sólo en cuanto a expositores sino también en cuanto al visi- tante profesional, buscando siempre la consumación de ac- ciones concretas que satisfagan tanto a expositores como a visi- tantes.

Las mejores variedades La técnica más avanzada

E!jm crisanl$wo Plg.ntas 08 uerbera

P - /

FeU1#100 WlllllllOOOaD w,w#i,msanm m M. Pahos Catalens, 133 - lo 1'

i! ---e = 43205 REUS mrragana) - 704.: m m m, '~i&X:971317&0 I

Gestión de integrado m i de riego, fertilización,

control climático y comunicaciones.

de sondas, materiales de riego ... permiten el HERMW M I C A ~ E

adecuado nivel de Urb. ~a ~ont. 1 tecnificación a las 03550 SAN JUAN DE ALICANTE (Alicante)

necesidades Tel.: 434-965 656 610 Fax: r34-965 941 060

particulates de cada I

explotación CI. ~~ERMISAU Daimuz, GAMA 22 - 46700 GANDIA (Valencia) hortofrutícola. Tel.: 44-962 873 139

F a : t34-962 966 196

HERMM AOUIU( Nra. de L o r a s/n - 30880 AGUllAS (Murcia) Tel.: 134-968 410 444 F a : t34-968 493 077

-MIV.CrAJ La Mojonera, 409. Km. 2 &= DE MAR (Almeria)

Td: -355 506 kir+)l4Blm 505

d

- F E R I A S Y CONGRESOS

Simposio

serán base Dara la futura dirección de la ciencia. la i n v c i t i - gación y la tecnología. . . . l . .

Catálogos

Catálogos que reflejan la calidad y el servicio Nuevos materiales de comunicación de Casi

La Cooperativa Provin- cial Agraria y Ganadera San Isidro, Casi, ha crea- , do nuevos y atractivos ca- 1 tálogos donde se pueden apreciar la diversidad de tomates ofrecidos así como los atributos de ca- .' lidad y de servicio aso- ciados a la marca Casi. Dentro del catálogo se b- encuentran una serie de níti- das y seductoras imágenes de las cinco ramas varietales donde el tomate aparece más demandadas por el merca- como la estrella de diferen- do: tomate Raf, tomate Larga tes preparaciones culinarias. Vida, tomate Verde, tomate en También se describen las Ramo y tomate Pera. vroviedades saludables v . . nutritivas que aporta el con- sumo de tomate, así como una descripción detallada

Presentación

Jornadas Técnicas Mundo Bio Tech El nuevo Plan Nacional de Investigación en Biotecnología

José María Carazo, Subdi- rector General de Planificación y Seguimiento de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecno- logía presenta el nuevo Plan Nacional de Investigación en Biotecnología en el Salón Inau- gural de las Jornadas Técnicas Mundo BioTech, organizado por 11R España en el marco de la 1 Feria Internacional de Biotecnología en España.

En las sesiones técnicas for- mativas podrá informarse sobre cómo otras empresas, universi- dades y centros de Investiga- ci6n y Desarrollo estan desa- rrollando el área de la proieómica y genómica tanto en el sector farmacéutico como en el de la agroalimentación, desarro- llar su actividad en el área de la proieómica siguiendo las ten- dencias iniernacionales, subirse al tren internacional de la bio- tecnología, conociendo cómo incorporar las herramientas bio- informáticas a su actividad em- presarial y los beneficios que es- to supone, analizar los distintos iipos de protección industrial en funciún de su producto y tipo de empresa, adentrarse en el desarrollo de nuevas tecnolo- gías como los Protein o Péptido Chips, profundizar en el análi- sis y los datos obienidos en ex- perimentos con DNA Arrays a través de u n Seminario Forma- tivo impartido por el CNIO y conocer de la mano del pionero en la utilización de plantas como biofactorías, Julián Ma, la rentabilidad de obtener anti- cuerpos de diagnóstico y tera- péuticos para las plantas.

"La columlla~' Pranrhto Pomo

JlsaCDbdiho.es S +- La lengua y el lenguaje -l il i Existe un abismo entre el lenguaje de quienes

analizan lo que dicen y el de las personas que se enfrentan a la realidad, utilizando como único bagaje de expresión el cosechado en la escuela de la vida.

c , m - l

Este podría haber sido un titular diferente. Pongo por caso que hubiese sido 1 solo: La Lengua. Estoy bastante seguro que hubiera suscitado interpretaciones del N

concepto pícaras o con doble intención, asegurándome criti.cas y algún posible re- l

conocimiento sobre la audacia. Todo esto viene a cuento como introduccidn al co- I

mentario sobre algunas formas de expiesit!g. Una vez escuchC discutir a

una pareja. CI profesor de uni- ' -

versidad, ella licenciada en de- recho. 81 le reprochaba a ella: 1 Las palabras deben meditarse, Siempre piensas y actúas como porque una vez manifestadas y mujer y eso te limita. Y ella a 61: eres un egoísta, me quieres sacadas de la nada, donde habitan, porque me necesitas. Por aquel ya no hay manera de rescatarlas para entonces, pensd que los dos te- nían razdn. Ahora que ninguno,

el olvido, Esto ha de tenerse muy l

iAbsurda ntónca!, ¿cómo iba 1 en cuenta para nuestras relaciones a actuar ella como mi carnione- profesionales, laborales hacia ro bíilgaro?

En cuanto al querer. el nuestros subalternos y, con especial I

amor no es algo solo metafísi- acento, en las de amistad y familia. co y eterno, y para nada ajeno al dla a día, con sus atenciones -

y conductas. Amamos a las personas porque las necesitamos y necesitamos a las personas que amamos.

Existe un abismo entre el lenguaje de quienes analizan lo que dicen y el de las personas que se enfrentan a Ia realidad, utilizando como único bagaje de expre- si6n el cosechado en la escuela de la vida. No hace mucho, sentado ante la televi- sión, presencié a una psicáioga. muy fina, preguntando en un coloquio a una e x p - timentada cuarentona: "En su relación iaterpersonal, su compañero ¿respetaba su identidad? ~Satisfacia su sexualidad?" La valiente mujer respondió: "No, durante cuatro años no pmbC "e1 chorizo" jme entiende usted?" La psicóloga ni sonrió, su delicada estructura verbal se derrumbó hecha añicos. Preguntaba por identidades y relaciones amororas y le respondían con embutidos. Fue una especie de combate- apasionante. El lenguaje más ttcnico y sofisticado, frente al m6s callejero y socarrón. . . ,

Uno sabe que es de derecho decir o escribir lo que se piensa, utilizando el lenguaje que prefiera. pero en ocasiones, una incantinencia en la palabrería prodii- ce un efecto no deseado. En mi opinibn, tas palabras &ben meditarse, porque una vez manifestadas y sacadas de la nada, donde habitan, ya no hay manerri de resca- tarlas para el olvido. Esto es de gran valor y a tener muy en cuenta para nuestras relaciones profesionales, laboral$s,hac-ia nuestros subalternos y con especial -en: to en las de amistad y familia.

/' - - -

HORTICULTURA

CALENDARIO FERIAS, ... , I

ASPROGA S. Cornpostela La CoruRa

5 al 7 asprogaG3terra.e~ septiembre Exposición de productores de ornamentales

de Galicia - - - - m- -

PLAZA DE EUROPA Murcia

17 a1 19 http://www.horticom.com/plataeuropa septiembre Fórum sobre el marketing en frutas y hortalizas

FERIA AGRARIA DE SANT MlallEL Lleida

25 a1 29 http://www.firadelleida.com septiembre Feria catalana de la agricultura y la ganadería

- -

ARBORETUM Girona

26 al 28 http://www.flraglrona.com septiembre Salón profesional de los viveros

SAL Madrid

15 a1 18 http://www.ifema.es octubre Semana de la alimentación - - -

IBERFLORA 1 EUROAGRO Valencia 22 al 24 http://www.feriavalencia.com octubre Salón del jardín y la tecnología

INTERALIMED Valencia 22 al 26 http:llwww.feriavaiencia.de octubre Feria lnternacional de la Alimentación

Mediterránea

HORTIMOSTRA Vilassar de Mar Barcelona

21 a1 23 http:llwww.mercaflor.com/hortlmostra.htmI noviembre Exposición de flores, plantas, tecnología

y complementos -

EXPO AGRO-ALMER~A Roquetas de Mar

26 a1 29 http://www.expoagro-almeria.com noviembre Salón de tecnología hortícola

- - - -

SAMATEC Madrid 12 a1 14 http:llwww.aesdesa.com

diciembre Salón de la Agricultura, Medio Agrario y Tecnología

-

SMAGUA / SMA Zaragoza 17 al 20 http:llwww.smagua.com

febrero 2004 Salón internacional del Agua y del Medio Ambiente - - -

ALIMENTARIA 2004 Barcelona 8 a1 13 htt~:llwww.alimentaria.com - ~~

marzo 2004 ~ a i b n Internacional de Alimentación

FACHPACK Nurernberg

8 a1 10 http://www.fachpack.de octubre Feria sobre el envasado y final de proceso

AGRl TECHNICA Hannover 1 1 a1 15 http://www.agritechnica.de

noviembre Feria lnternacional de maquinaria agrícola

IPM-ESSEN 2004 Essen

29 enero http://www.messe-essen.de 1 febrero 2004 Feria internacional de plantas, equipamientos

de horticultura y floristería

FRUlT LOGlSTlCA 2004 Berlín 5 a1 7 http://www.fruitlogistlca.com

febrero 2004 Feria lnternacional sobre el marketing de frutas y hortalizas

-

SIAL MERCOSUR Buenos Aires

26 al 29 http:l/www.sial.fr agosto Salón de la Alimentación y Bebidas

HORTITEC Holarnbra 19 al 21 http:/lwww.hortitec.com.br

junio 10" Exposición técnica sobre horticultura - - 9

FISPAL Sao Paulo 23 al 26 http:llwww.fispal.comlfispa12003

FRUTAL 2003 Ceará-Fortaleza

1 a1 4 http://www.sindifruta.com.br septiembre Semana internacional de fruticultura,

floricultura y a~oindustr ia - - -

11 HORTICULTURA

SI'TEVI Montpellier

25 al 27 http://www.sitevi.com noviembre Feria profesional de la viña, el vino, frutas

y hortal izq Atlanta

31 julio 2 agosto

http://www.sna.org Feria lnternacional de la Horticultura

NATIONAL AGRICLILTURAL PLASTICS CONGRESS AGF TOTAAL

Rotterdam 15 a1 17 http://www.agftotaal.nl

septiembre Feria internacional del sector de las frutas y hortalizas

IN'TERNA'I'IONAL HOR'TI FAlR 2003 Amsterdam

5 al 8 http://www.hortifair.nl noviembre Feria de Tecnologia Horticola.

Exposición floral lnternacional

Grand Raplds Michlgan 16 al 19 agosto

http://www.plasticulture.org Congreso Nacional de plásticos para la Agricultura

PMA CONVENTION & EXPOSlTlON Orlando - Florlda

17 al 21 http://www.pma.com octubre Exposición y convención sobre el comercio

internacional de frutas y hortalizas en fresco

AGRITECH Tel-Aviv

15a1 18 http://www.agrltech.org.il septiembre Feria internacional de la agricultura

HORTIMAT Orléans

3 al 5 http://www.hortimat.biz octubre Salón lnternacional de Equipamientos,

Materiales y Producción Hortícola - - --

JARDIN & PAYSAGE París

15 al 17 http://www.jardin-paysage.com septiembre Salón de los productos, soluciones

y tendencias para el jardín y el ocio

AGROTEC Lisboa

31 enero http://www.fil.pt 3 febrero 2004 Salón profesional de máquinas agrícolas -

HORTICULTURA u-.

Punto de venta

Un manual de Aecoc

Las secciones de frutas y hortalizas i En base a los resultados de una investigación

dirigida por J.L. Nueno (Iese, Barcelona), Aecoc describe los comportamientos del consumidor frente al punto de venta.

El título completo de la contribución es "¿Cómo im- plantar secciones ganadoras de frutas y hortalizas? ¿Qué qui- ere y demanda realmente el consumidor?" y consiste en un estudio de la conducta de los consumidores desde varios án- gulos. a partir del masivo aná- lisis de unidades estadísticas. básicamente cinco millones de tickets de caja suministrados por cadenas de supermercados emplazadas en toda la superfi- cie del Estado español. Com- plementariamente se han eva- luado los resultados de una encuesta en punto de venta a un número relativamente im- portante de consumidores (1 573 encuestas válidas).

Dado el elevadísimo nú- mero de observaciones dispo- nibles a los investigadores y seguramente al uso de algorit- mos de análisis multivariante conocidos por su potencia, los resultados tienen un alto gra- do de exactitud.

Objetivos Se trata del análisis de

un negocio con un volumen de ventas en España de 6.200 millones de euros anuales: el de la fruta y hortaliza. E1 estu- dio está dirigido, en primer lugar, a los detallistas que ne- cesitan conocer un sector con gran promesa de rentabilidad.

El segundo interesado en este tipo de análisis es - o de- bería ser - el productor de fm- ta y hortaliza, que debe pre-

L guntarse qué quiere realmente 1 el consumidor final y10 qué es lo que se le ofrece en la tien- da.

Metodología A los efectos de recoger

los datos necesarios para ali- mentar los modelos estadísti- cos, se recurre a tres fuentes: el análisis de información se- cundaria - previamente dispo- nible a los investigadores -, la encuesta y el análisis de ti- ckets de supermercados.

La primera no presenta dificultades. La introducción del libro habla, entre otras, de "reelaboración de la informa- ción" del estudio anual del Mi- nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación español titula- do "La alimentación en Espa- ña". Se realizaron un número elevado de entrevistas a con- sumidores en el punto de ven- ta, que tras su depuración arro- jaron 1 S73 cuestionarios váli- dos. De ellas, 558 contienen

datos extraídos de la observa- ción del comprador frente al lineal.

En la segunda parte del cuestionario se compiimenta una encuesta personal y de sus há- bitos de compra, sus preferen- cias de productos y formas, ocasiones de consumo, y pro- puestas de mejoras posibles en la sección.

Esta encuesta a 1.500 consumidores representa la úni- ca posibilidad de estratificar a los entrevistados según sus características personales - sexo, edad, zona de residen- cia, profesión, nivel de ingre- so si acceden a revelarlo-, cosa que no es posible en base a los 5.000.000 de tickets de compra evaluados, salvo que los compradores sean simultá- neamente miembros de algún

El peso de la fruta y hortaliza comprada por los españoles se mantiene estable. Un cierto retroceso de la hortaliza ha sido compensado por el incremento del consumo de fruta

programa de fidelización del supermercado, pudiéndose así cruzar los datos de su tarjeta con las de su ticket.

El tercer camino de la in- vestigación es el análisis esta- dístico de los 5.000.000 de tickets de compra, proceden- tes de cuatro compañías de dis- tribución alimentaria. El atrac- tivo del uso de esta informa- ción, aparte de la enorme can- tidad de "observaciones" dis- ponibles, es la eliminación de la respuesta amable o "correc- ta", que se produce invariable- mente en la entrevista cara a cara: "Los tickets no reflejan opiniones sino hechos".

Resultados del estudio Los resultados del traba-

jo se presentan en tres seccio- nes: el mercado de frutas y hortalizas, el proceso de deci- si6n y las conclusiones.

Con un consumo per cápita anual de 94 kg de fruta y 111 de hortaliza - de acuer- do con los autores-, los espa- ñoles se sitúan primeros en Europa por este parámetro. Está en entredicho quién pro- duce más fruta y hortaliza en Europa, si España o Italia, de-

I- e II HORTICULTURA

pendiendo tal vez de la mane- ra de tratar las estadísticas.

La composición de la cesta de compra es uno de los puntos principales de atención de los autores. Las dimensio- nes de este parámetro están dado en porcentaje del valor de la compra (8% del gasto para fruta, 7% en hortaliza) . Luego se establece que de to- dos los productos de alimenta- ción que tienen los españoles, 15% del valor corresponde a productos "verdes" (sic); y en volumen "ese porcentaje se incrementa hasta el 24%".

Determinando el consumo

Algunas varibles ejercen una influencia de cierta im- portancia sobre la conducta de compra de fruta y hortaliza. Si Ud. vive en una población grande (más de 100.000 habi- tantes), probablemente com- prará más fruta y hortaliza en el supermercado que si vive en una más pequeña; si es ma- yor de cincuenta años, tam- bién consumirá más de estos productos. El consumo de fru- ta y hortaliza fresca está tam- bién inversamente relaciona-

r LIBROS -

Las amas de casa que no trabajan adquieren mayor cantidad de fruta y hortaliza, lo cual está vinculado a que estos alimentos requieren generalmente más tiempo para su elaboración

do con la edad del ama de casa; las más jóvenes son las que menos compran. Este es ú n hecho particilarmente gra- ve - o interesante, depende de como se lo mire-, las amas de casa ióvenes suelen ser tam- bién las madres jóvenes de ni- ños pequeños; justamente los aue se encuentran en la edad en que los gustos alimentarios - y muchos otros - se están formando. Desatender este segmento poblacional en la promoción, entonces, es hipo- tecar el futuro. La zona geo- gráfica de residencia es u n factor de mucho peso en el consumo de Frutas y hor- talizas. Aparecen algunas zo- nas realmente "patateras", como Asturias (+19,6% de consumo por encima de la me- dia española), Canarias (+ 16,02%), Cantabria (+9,36%) o Galicia (+13,38%); las le- chugas y endibias son particu- larmente populares en Navarra (+10,75%), la sandía en Extremadura (+6,55%) y los plátanos en Canarias otra vez (+7,32%).

Es tentador dictaminar que la disponibilidad de pro- ducto y presumiblemente su precio bajo en época de cose- cha local dan razón de estas diferencias, pero; ¿por qué los valencianos compran -8.55% menos del promedio español en naranja? Esta parte del es- tudio está basada en iriforma- ción del panel de consumo Ministerio de Agricultura, o sea que cubre todos los cana- les de comercialización, y no solo los supermercados ...

Sin duda estas diferen- cias de consumo regionales o- frecen amplio blanco para es-

tudios de los mercado y las motivaciones de los consumi- dores, y por ende para la pro- moción del consumo. Siempre y cuando no se salte a conclu- siones apresuradas. Estas dife- rencias están arraigadas en la cultura, los hábitos, la estruc- tura de edad poblacional, la urbanización, etc., etc.).

La decisión de compra El cuarto capítulo del es-

tudio se refiere al proceso de decisión de compra de fruta y hortaliza, dividiéndose las ob- servaciones en "antes de la compra" y en "después de la compra". Este capítulo es el más relevante del punto de vista de la estructuración del punto de venta.

"Antes de la compra "se ha registrado la frecuencia de adquisición de fruta y hortali- za, la hora de compra, el día de compra, el uso o no de lista de compra (más de la mitad compramos o por impulso o "de memoria"), la estaciona- lidad, la influencia de la p~i- blicidad. Con referencia a esto último, se señala que en el sector existen muy pocos productos con marca, aunque "no hay ninguna razón para pensar que el consumidor no acepta la publicidad de frutas y hortalizas." Por otra parte, el peso de la publicidad televisiva es mucho menor en fruta y hortaliza fresca que en el caso de conservas y conge- lados. Sobre este punto: "Si bien los medios masivos son los más empleados por el sec- tor alimentario, los producto- res no cleben olvidar que el porpio producto es el mejor vehículo al cual se puede ad-

herir información y "display" de marca, al igual que es posi- ble incorporar a la piel del envase, información relevan- te de forma adherida o eti- quetada. "

La conducta del compra- dor durante la compra ha sido minuciosamente observada, re- señándose aspectos como de qué sección llega cuando llega al producto fresco, qué pro- ductos lleva en el carro, cómo se comporta ... algunas de es- tas cosas parecen sistemáticas o banales a primera vista, pero en su conjunto estructu- ran una conducta que determi- na coamposición y volumen de lo que se adquiere. Gran importancia se da a la compra por impulso.

Se estudia muy a fondo las asociaciones entre distin- tos tipos de productos , tanto dentro de la categoría "fruta y hortaliza fresca" como con lavados y cortados, congela- dos u otras categorías alimen- tarias. El conocer estas aso- ciaciones permite optimizar la disposición espacial del punto de venta y de la tienda en ge- neral.

El informe termina con una serie de recomendaciones de gran valor práctico para la mejora de la oferta de fruta y hortaliza en el punto de venta. Por su ampluitud, profundidad y profesionalismo de enfoque, es sin duda uno de los traba- jos en lengua castellana más completos en este momento.

C6mo Implantar Secciones Ganadoras de Frutas y Hortalizas. '¿Qué quiere y demanda realmente el consumidor?". Autores: José Luis Nueno lniesta Marina Solana Gabeiras Antonio Agustln Editado por AECOC: infoC4 aecoc.es

G U ~ A PRÁCTICA DE FUNGICIDAS Y OTROS PROTECTORES Yagüe González, J. l. y Bolívar, C. 320 págs. 2003

Actualización de la anterior edición de esta guía, en la que se han introducido las ampliaciones y modificaciones correspondientes a las antiguas descripciones. La obra se estructura en cuatro apartados: - Descripción y composición, donde aparecen por orden alfabético las materias activas de los diferentes fungicidas y protectores, el tipo de formulación, las aplica- ciones autorizadas, su condicionamiento particular y la clasificación toxicológica, así como todos los productos comerciales de esta composición. - Cultivos. Este apartado incluye tablas con los cultivos y sus enfermedades por orden alfabético, y se especifica para cada una de las enfermedades todos los productos autorizados para cada cultivo. - Relación alfabética por titulares de inscripción, en la que se incluye la relación de casas comerciales productoras de fungicidas y de otros protectores. - Indice alfabético cruzado de materias activas y nombres comerciales. Aquí figuran los nombres comerciales de todos los fungicidas y otros protectores junto con las materias activas y composición. 36,06 Euros Ref.: 719

LA INVESTIGACIÓN AGRARIA EN ESPAÑA Varios autores 246 págs. 2003

Esta obra se estructura en tres partes: en primer lugar figura el sistema español de investi- gación agraria, a través del cual se analizan los recursos de que dispone la investiga-

ción agraria desde un punto de vista institucional y económico. La segunda parte del libro habla de los sistemas referentes de investigación agraria, que consta de un análisis comparativo en el que se toma como modelo la investigación agraria en Europa y Estados Unidos. La tercera y última parte define un modelo para la investigación agraria en España, en la que describen cuáles son los requisitos de la función investigadora y se presentan los requerimientos y exigencias del sector agrario.

35 Euros Ref.: 4343

LA HORTICULTURA ESPANOLA Nuez, Fernando y Llácer, Gerardo 494 págs. 2001

Este libro es esencial para acercar la información procedente de las universidades y centros de investigación a las necesidades de las empresas y los profesionales relacionados con los negocios hortícolas. En esta guía figuran datos de consulta para comprender la realidad hortícola española, con información sobre comunidades autónomas, fmtas y hortalizas y ornamentales. La información contenida en esta obra es bhsica para el progreso de las actividades referidas a las frutas y hortalizas, flores y plantas de vivero. 36,06 Euros Reí.: 4059

BIOFUMIGACIÓN EN AGRICULTURA EXTENSIVA DE REGAD~O

Bello, A.; López-Pérez, J. A. y García Álvarez, A. 670 págs. 2003

El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de la técnica de biofurnigación en agricultura extensiva, especialmente utilizada en el control de nematodos parási- tos de las plantas. Esta técnica se basa en la acción biocida de las sustancias voláti- Y les, que resultan de ' la incorporación de la materia orgánica al suelo. Mediante este sistema se pretende contribuir a mejorar las técnicas de cultivos hortícolas con el fin de reducir el impacto de los pesticidas en la salud y el medio ambiente. La obra se estructura en dos partes en las que se trata la agroecología y la biofumigación y producción integrada, respectivamente. Se analizan los rasgos geográficos y edafo-climáticos para el cultivo de la zanahoria de la zona en la que se desarrolla el estudio, el Alto Vinalopó, Alicante (España). Figura también el control de patógenos de las plantas mediante biofumigación con materia orgánica, solarización y anaerobiosis. 36 Euros Ref.: 4344

Para mas Inlomiactbn visito

www.horticom.com/portal 1

I Las mhguinas @colas y ni aplicncíún Oítiz Canavate, J. 526 Mgs. 2003 m Sexta edkibn de una obra ya clhiica a la que se han in- corporado las dltimos evanees de la tknica @Cola en su vertiente de la mecanimcidn de lw cultivos y las ex- plotaciones agrarias, El objetivo de ate libro es ayudar a los agricultores que busquen las máquinas rnh id6nm

1 pera sus explotaciones y a los tácnicos agrrsicw durante su periodo de formaci6~ La gran cantidad de tablas y de ejercicios prácticos pmniten regular slMv~niaitsmonte las máquinas y organizar 41 mbjo en la explotacibn de un modo aficientc y econ6mico. 35 Eurm Bet: 4341

I Ingetderíi y 1n-i6n vitícoli Hidalgo. Luis e Hidalgo. José 719 págs. 2001 En España el cultivo de la vid ocupa un lugar desucado denao de su uiuuctura agrícola, tanto desde t i plinto de virrta económico como social. siendo solamente supera- do par los cereales y el olivo. LA ingeniería y mecaniza- ción de la vlticultura wn siernpe internantes. como consecuencia de la splicacidn de nucvns tecnologfw. awnento de los coste de produccidn y dititulted de dis- poner de mano de abra cÜalificada. 1 48.08Eum Ref.: 4146

BIBLIOTECA a ' 1 1 I

I- Ilntroducción a la meiora aen4tica

Instituto Cajamar 3 11 págs.2002 24 Euros Ref.: 4345

I cultivo de la sandla Maroto, J. V.; Miguel, A. y Pomares, F: 322 págs. 2003 40 Euros Ref.: 4327

I)Cultivo de setas y trufas García Rollán. M.

- - vegetal

Cubero, J. L. 5 6 7 págs. 2003 39 Euros Ref.: 2890

-La agricultura mediterrhnea en el siglo XXI - Volumen II

I El

239 págs. 2003 19 Euros Ref.: 438

llEcologia de cultivos Productividad v manejo en sistemas aararios

591 págs. 2002 39,50 Euros Ref.: 4330

154 págs. 2002 18 Euros Ref.: 4331

lCompendium of Tropical Fruit Diseases Ploetz, R, Zentmyer, G., Nishijima, W., Rohrbach, K. & Ohr, H. 88 págs. 1994 67,13 Euros Ref.: 2 / 33

l ca lendar io lunar 2003 Las influencias lunares en tu vida cotidiana y en tu huerto o jardín Gros, Michel y Vermot-Desroches, Noel 9 7 psgs. 2002 7,2 1 Euros Ref.: 4054

-Marketing aplicado a frutas y hortalizas Amenazas y oportunidades - Marcas, emoción y valor Sierra, Miguel; Namesny, Alicia y Papasseit, Pere 196 págs. 2002 42,07 Euros Ref.: 4305

Loomis. R. S. ; ~ o n n o r , D. J. -

-Gestión de la seguridad alimentaria Análisis de su aplicacidn efectiva Polledo, Juan-Jos6 F.

9- HORTICULTURA

P

\ BIBLIOTECA 1

LA TURBA Y SU MANEJO EN HORTICULTURA

Puustjarvi, Viljo 123 págs. 1994

Libro que ofrece una excelente fuente de información a todos aquel los que buscan alcanzar buenos rendimien- tos en el cultivo en turba. En el primer capítulo se decribe la estructura de los distintos tipos de turba, así como los diferentes constituyentes y fenómenos implicados en el proceso de descomposición. En los siguientes capítulos se detallan las relaciones de la turba con el agua y con los diferentes nutrientes. 27,05 Eir ros ReJ: 667

A -- PIMIENTOS Namesny, A. (Coord.) 168 págs. 1996

En este libro se contem- plan las técnicas de la producción intensiva para el cultivo en fresco, las variedades, la posrecolección y su empleo en conserva y para pimentón. Para su realización han partici-

pado diversos autores procedentes de la comunidad científica. Sus contenidos describen la situación del pimiento en el mundo y sus características morfológicas. En los capítulos dedicados a la producción se tratan temas como el cultivo protegido y la producción en climas fríos. Las plagas, enfermedades y virus ocupan un espacio importante en la obra, para pasar a continuación a aspectos relacionados con el mercado, exportación, sistemas de recolección y producción para uso industrial. 28,25 E~rros Ref.: 2081

A

M- - -

Tref EGO SUBSTRATES

I TPS - Sustrato en

Con la plena entrada en funcionamento de la nueva fábrica de sustratos en Estonia, Tref empezó desarrollando aún más su amplia gama de productos.

Con el rigor reconocido, Tref empezó la producción de sustratos con arcilla. Esto permite, de una forma económica, su suministro desde Estonia en la forma de balas y Big bale prensados.

Sobretodo en mezclas ricas en turba rubia, como son las procedentes del Báltico, la adición de arcilla conlleva muchas mejoras.

La facilidad de riego en sustratos secos se incrementa muchísimo. Esto es por ue, al ser un mojante natural, la velocidad de absorción dl e agua y la capilaridad aumentan dramáticamente, o timizando la eficiencia del riego y proporcionando cu Y tivos más homogéneos.

Al estar fuertemente retenida por la arcilla, la liberación del agua se realizará más lentamente, contribuyendo para un crecimiento más sano y compacto de las plantas.

A todo esto hay que añadir la elevada CIC, incrementando el poder tampón para el p H y nutrientes.

Todo esto, claro, con la garantía Tref que el tipo y cantidad de arcilla empleada es la más correcta.

- - - - - . . - - .

TREF ECO Substrates bv. Siempre buscaremos lo mejor para sus plantas.

TREF Substrates Coevorden bv Marconiweg 6

7740 KM coevorden - HOLANDA tel. t 3 1 524 593600 fax. t 3 1 524 593601

e-mail: [email protected]

Contacto: Miguel Menezes tel. t 3 5 i 91 723 91 40 fax. t351 21 845 14 72 micmnezsQesoterica.pt

HORTICULTURA

u= 1 Click Fltosanltarlos

Oe~nnlaadbn de toxicidad en pmduccidn Iiilspra& La determinación de la toxicidad de los productos fitosanitarios sobre las especies locales tiene una gran importancia a la hora de averiguar la compa- tibilidad del producto con la producción integra- da. rnn~.cinlBSTBS- m

Materlal vegetsl How te nrme a n i w cu#lvvl Many o f the rules in the International Code of Nomenclature for Cultivated Plants deal with sorting out problems which have arisen in past nomenclature. This is a guide to forming new cultivar names and should be read by anyone wishing to name a new culiivar.

m.iciI8.WsIiVlcnsrM.hIni~ m Pldsticos y mallas

Chr~maiimt-b que m puede i o w r con lo, col- Mejora de la calidad y rendimiento de plantas de follaje decorativa (verde) mediante el uso de ma- llas sombreadoras de color. Puede acceder a este artículo a través del aoartado Chromatinet. en la .,,,,,,.-

empko. i o n ~ de diRciwihn. y t>lmm cnlr ircs i n l c r i l w i t u s

~ lp tn r i i i i i uc t iw iiin 1u i i iws l iga - c i6 i i J L« i i i r i t n iwi6n aplltadu

$1 Iil l l t~ l l icu l tu fa.

sección Centro de ~\cumentacióo del sit IYIIIYIb,,IIYII)YI~,ll

Polysack. r*in.mthcom b

Producción de fruta Loi gano8 lmp l ludw en la maduracldn del aIbrriooque Artículo en francés disponible en el website del Inra. Existe un vínculo evidente entre la fisiolo-

i gía de maduración de los fruto5 y sus cualidades organol6pticas y nutricionales. Ww.hra.Whrsn El

Fertilizantes y nutrifltos nuem bloertlmulaie del r16hniP ndlcular

ww.karlwin.cpm?mm

Plásticos y mallas La derlnlealdn del suelo mediante e l uso deqlir l lco Sotrafa pone a su disposición información sobre los buenos resultados en desinfección de suelos mediante la utilización de olásticos.

Riego y fertirrlgaclbn El alttsma por pobo subledneo Vip Undsrpreund Se ha realizado un experimento de campo sobre el riego deficitario regulado en una parcela co- mercial de Cleinentina (Citrus Clementina Hort. Ex Tan) en el área citrícola valenciana. Se han es- tudiado los efectos de diferentes dosis de agua (75, 60 y 45% de ETco) aplicadas con riego por goteo superficial y subterráneo sobre el conteni- do de nitrógeno, cosecha y calidad del fruto.

www. horticom.com?53763

Material vegetal las col#lonr de Daehnteldt Espalla Un gran número de nuevos híbridos han ido apa- reciendo en el mercado para satisfacer las deman- das de los agricultores en todas las zonas produc- toras del mundo. rvu.bartlcom.com?59TF9 B

pt~ipiiwitmii iin inloroie g v ~ i c r i i f htihrt. itn diutfl

t-q~~ililmidii. h : 1 l i m c u t ~ c ~ 6 n wtiid>i1>k y la mduccilin dc

pmi, adenii* tlr iníormucih- $ i i l b w likn*i ? rccclus. 4

I 4 Contenidos de acceso libre - Free access contenls

- , M O r n I W 4;.

com

seguridad alimentarla

aEuropean farmers should see their first official guidance i n a few months on how they might grow genetically modified (CM) crops alongside traditional plants in the futuren, the EU's farm chief has recently said.

rnr.hada~1~10mn% - - m

Consu-rrro y salud E r r p n r a i ~ i p m d i i o t w d i ~ w n i r u ~ ~ Un grupo de slwmnas de la h o l a Swlako, de Barcelona. ha realizado recientemente un trabajo de investigación sobre el etiquetado erróneo en los productos de gran consumo. Este estudio ha recibido el Premio ClRlT por parte de la Comuni- dad de Catalunya. Segun articulo aparecido en la revista Equipack de marzo del 2003.

w w . ~ . c m 1 7 U 7 4 1

Seguridad alimantaria snvz lakodua6n N HAW HACCP son las siglas de Hazard Analysis Critica1 Control Points en ingles. Esta palabra ha llegado a ser muy popular en los últimos años y se ha tra- ducido al español de diversas formas, lo que ha originado gran confusi6n ierininológica que ha conducido a algunos autores a emplear s6lo las si- glas iaglesaci.

-.-a Transporta y lo#lstlca

.cama dqunnhalrer tmna En esos ú i t i m b ~ tktnpos la cadena de ~iiministros ha adquirido un protagonismo creciente, ahora además se debe agregar la cadena de suministro inversa. Esta cadena corresponde a la serie de ac- tividades que se requieren para recuperar un pro- ducto utilizado por un cliente y retirarlo o reutilizarlo.

P s e c o s ~ FI- h ~r hob: MRrmimEi6n por tnáfPd~3 M dastmctlwt Este concepto no incluye solamente los tactorei requeridos por la normativa, como calibre o color, sino tainbién las caracteri\ticas organolépticas como sabor. firmeza. textura o aroma

Tecnologla de poscosecha Nnndidrc m h yoa~amsim da lomdti Llevados por et lnterts que suscita el acondicio- namiento de tomate en poscosecha. Fomesa trata de su manipulaci6n y las enfermedades más fre- cuentes que sufre y presenta un sistema contra el podrido del tomate: Fruitfog.

www.horllcom.com?51183

La investigacidn realizada por las empresas es un elemento fundamental del proceso de desarrollo tec- nológico. Un fabricante que ofreciese sus productos sin comprobar antes su eficacia no iria demasiado lejos en ningún mercado.

Polysack, el conocido fabricante de mallas térmicas para invernaderos, es perfectamente consciente de la necesidad de ofrecer a sus clientes de todo el mundo productos de probada eficacia.

Es por ello que esta empresa tiene un activo depar- tamento de investigación y desarrollo; los resultados obtenidos en las investigaciones que realizan tienen un interés que trasciende el comercial, siendo de aplicación general en numerosas situaciones.

Arie Kenig, cientlfico de la estación experimental de Arava (Israel) y Eduardo Fernhndez Rodriguez, do- cente de la Escuela Politécnica Superior de la Uni- versidad de Almería han realizado el estudio titulado ((Calidad de tomates para racimo cultivados en Almería - sur de España - bajo pantalla aluminizada termorreflectiva)).

El objetivo del ensayo descrito en este artículo es analizar el beneficio posible de pantallas termorre- Rectoras sobre la calidad de tomates en racimo en las condiciones de Almeria. El resultado de las prue- bas ha demostrado el incremento de parametros de calidad del tomate cultivado bajo pantalla termica frente al cultivado en invernaderos con encalado.

Contenidos en inglés - Contents in English HORTICULTURA 9

EN UN CUCK '1

fbmm8 wfl rentable". de esta forma tan Fom sugerente se presenta la dptirn,

edicihn del Forum Iiitcmacionit~ de Tccnt>li>glr HlmlcoIa. Cuiisulic 21 propmla e inscrrhnsc hoy misnio rt t r u v h & p&ina wcb.

P 1 CI S I I ~ nr csu rena antntaua u S ptnductnrcs dc frutas. r

bmlir~s y flores el inmauta prdc infcimarsc sobrc las actividndcs paruldas quc se cclebmn duranic el evento.

= ----- inscri~cihn. Vca iamhibn las novzdacirs yuc incluyc la d i c i h &,W"

laeta.unipi.it/ortolloricoltu 2003. php

P m Rala cultivos de invcrnudcm cn 'S =torno sdinu celebrado en

Unive~sidud Jc Pisa. lfifhrnkl8 slt esie siic sobre cl progranla, inscripciones y alujumirnio.

Economla empresarial l a InnWIEI6n tpuid(klw Las innovaciones tecnológicas son producto de un complejo proceso de oferta y demanda que se estudia con criterios económicos.

Mercados y comercios L i u v r t l n p r p l t r r O l W I ~ s l ~ La Thompson Seedless. conocida tambikn como Sultanina, es la variedad de uva mas extendida y cultivada en el mundo, tanio para consumo en fresco como para la obtención de pasas.

www.horticom.com?53482

Economla empresarial Polííiua da ealthd, un nlor amdldo p u a lar eulpasa *,artjitp.cm76Sw

Marcados y comerclos ün gliem rnai, la hoitiwnnn ihlhfu y la Cuenca dsl H~n íaaO De esta manera se define Mediterranean Fruit Company, un consorcio de empresas italianas cuyo objetivo es aprovechar su experiencia en el sector de la fruta y hortaliza italianos para internacionalizarse en la Cuenca del Mediterrá- neo. m-.wm

Mercados y comercios La umconm~lbn da la dsminda d i tnrtu y hoil8üms.hs caQon8s de supormmadw La modernización del comercio hortofruilcola in- ternacional y la concentración de la distribución en los países occidentales crece continuamente frente a la oferta de lo5 ~roductores.

Soolologia %&lo 61 ~omporlamlenio del caatumldoi iwlbgica Un interesante articulo iitulado *El consumidor ecológicor aporta interesantes reflexiones y da- tos actualizados sobre este consumidor cada vez más imporianie. El artículo completo se encuen- tra en la revista Distribución y Consumo de fe- brero del 2003.

Mercados y comercios El msrwdo de prodiidpr iiinsuiltadw se madflans r8tabls Las cifras de venias de productos fiiosanitarios en el 2002 han aumentado con respecio a 2001 un 2.58% con una factiiración total de 636.10 mi- l lones de euros.

www.aepla.eslnovedadet2.htm

Economla empresarial Lar mmnnis da Fnnela ayudan a Aldrar WiRillst Las manzanas de Francia realizan la tercera cam- paña consecutiva para ayudar a Aldeas lnfaniiles SOS. La nueva denominación es <'Le Crunchn . cambiando de este modo su antiguo nombre de «Las Crujitas».

www.horlicom.com?53269

Contenidos de acceso libre - Free access contents

...................... 1, I cultivo y materiale . viirimr

-.ir- ir...u.-3 "-.ir ..Ti..iii*

1 mMorado y de cunfec~i6n de tns u hortalizas

HORTICULTURA a

Nature Pack Cristóbal Mnssafiuar, S.A.

Información sobre la empresa, productos y proceso pro- ductivo de Nature Pack- empresa dedicada a la fabricación de envases para transporte de productos hortofrutícolas y aümentarios.

1 U& ~ ~ / w w w a a i i s c ~ . c ~ r n ] [ S ~ G ~ O F : h c o ~ i ~ ~ h a y Lcqktica j

[ !diomar; , - , - A eapdQ1, inglés ]

Wlma Packa~infl

Este website presenta el catálogo de la empresa, así como noticias relacionadas con el sector. También hace una rela- ción de las ferias de interés y una descripción detallada de sus productos.

[ URL: htt,p://www.ulmapadcaging.com ]

[ Scctíx: Poscasecha y Logística ] [ Idiomas: español, inglés, aleman, francta, portugués ]

Packaginq Business

Noticias, ofertas de trabajo, empresas, foros de discusión y links, entre otros elementos, todo relacionado con el mun- do del packaging desde una perspectiva internacional.

[ URL: hUp://www.packaging8uslness.com 1 [ Sector: Poscosecha y Logística ] [ Idiomas: ingles ]

Mallas plásticas para el envasado de productos agrícolas. Conozca en su website los productos que la empresa fabri- ca, tanto bolsas de malla como de polietileno, entre otros ar- tículos para envasado.

[ URL; ~~I~://BWW.PIPTP.~ ] [ Sector: Poscosetha y Loglaiica ] [ Idiomas: español, inglés ]

Poniente Plast

Empresa dedicada a la producción de envases para cual- quier necesidad agrícola. En su web nos ofrecen informa- ción sobre sus productos, además de la posibilidad de reali- zar consultas mediante un formulario.

[ URL: http://wnw.ponienteplast.es ] [ Sector: Poscosecha y Logística ] [ Idiomas: español ]

Reisopack -

Reisopack ofrece en su página Web una ficha técnica de cada uno de los productos que comercializa (flejadoras, precintadoras, máquinas de retractilar ... ) y un formulario para solicitar información adicional.

[ URL: http://rn.reiaepick.c01p 1 [ Sector: Tecnología Agrícola ] [ Idiomas: español, inglés, francts ]

Daumar

Página informativa sobre maquinaria de poscosecha, ma- quinaria automática de pesado y ensacado para el envasado de productos en Fresco. Aparecen referenciados todos los modelos disponibles para el público.

[ VRL: h@d/www.deurnarmm ] [ Secica: Poacosccha y Loglstica 1 [ Idiomas: inglCs,f~ancés y español ]

--

G - I ~ Y ~ U para ia wrqueua

---- HORTICULTURA

6 p CLASlFlCADOS

P e r i ó d i c o dlgltal

Clasificados SLiS t i ' i lO5

niacetas.

servlcios.

l

Ediciones de Horticultura

Sustratos, Plantele: y Maquinariz

1 I IOVACIONES Y DESARROLLOS MURCIA, S.L. I Importación y distribución

SUSTRATOS: Fibra de coco

(Lavado automatizado) Alta y baja compactacibn Tablas y Sacos de cultivo

hidropbnico Coco es ecifico de Semilleros ~er l i tas~rbas,~errnicu~i ta ,etc . Recipientes para Hidroponía

j N!EFZ Hierro- Microelementos

Aminoácidos-Ac Humicos.etc.

ASESORAMIENTO DE CULTIVO"; Especializados en cultivos

sin suelo Fibra de coco y sustratos ineites.

1 I N U O V I C I O I E S I D I ~ I I O L L O S MURCU S.L.

LLOVERAS PLANT S.L

Planteles de Hortalizas Ctra N-ll km. 650'8 SANT ANDREU DE LLAVANERES. 08392 BARCELONA Tels.: 93 792 84 85 ( 2 líneas)

l l o v e r a s p l a n t d w a n a d o o . 93 795 27 68

Mallas de suelo, sombreo LABORATORIO DE ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE SUELOS VEGETALES Y AGUAS

UIO.AGUST~N ESCUREDO PRADA

SUELOS, PROGRAMAS DE ABONADO, FERTIRRIGACION Y RIEGO, ELECCION DE PATRONES PORTA.INJERTOS. RECUPE- RACIOI! OE SUELOS, NUTRlClON VEGETAL, O!AGNOSTICO FOLIAR, CULTIVOS HIORO- POIICOS, AGUAS RESIOUALES, MATERIAS ORGANICAS Y SUSTANCIAS HUMICAS, CORRECCIONES DE CARENCIAS MINERALES Y

,oRcAIlcAs.

CI. Doctor DoiiiLnecli. 1.' Planta 43203 REUS (Tarragona)

Tel.: +34- 977 319 714 Fax: +34- 977 310 171

HORTICULTURA

N" FAX N" PAG. N" FAX N" PAG.

FRANCISCO R. ARTAL. S.L. ...................... +34-96 134 07 05 ....................... 9

[email protected] http://www.artal.net

JILOCA INDUSTRIAL, S.A. - JlSA ............ +34-96 351 79 01 ..................... 73

[email protected] http://www.jisa.es

KEMIRA GROWHOW ESPANA .................. +34-91 358 49 21 ............. 63

[email protected] http://www.kemira-growhowxom

SYNGENTA AGRO .................................... .... +34-91 721 00 81 ..................... 43

jumrntonio.escribanoOsyngenta.com ht1p://www.syngentasedsSe8

VALIMEX. S.L. ....................... .... .......... +34-96 384 45 15 ..................... 49

[email protected] h t t p : / / w w w . ~ e s

LABORATORIO ESCUREDO ...................... +34-977 3 1 01 7 1 ................... 107

[email protected]

OPENNATUR, S.L. ........................................ +34-973 28 95 08 ..................... 16

[email protected] http://www.opennatur.com

PLASTIKEN, S.L. ................... ... .............. +34-96 290 05 01 ..................... 35

BULBOS ESPAÑA ................... ... .......... . + 34-91 71 1 87 44 ...................... 58

AGRO AUTÓMATAS IBERNED, S.L. ........ +34-968 55 48 08 ..................... 90

[email protected] http://www.iberned-mur.com

EXAFAN, S.A. ................................................ +34-976 69 09 68 ................... 100

[email protected] Iittp:~/www.exafan.com

PLÁSTICOS SUNSAVER, S.L. .................... +34-950 58 31 76 ..................... 69

[email protected] http://ww~w.serinves.es/sunsaver

......... POLYSACK EUROPA, S.L. ......................... +34-93 228 21 04

[email protected] http://www.polysack.com

PRIVA NUTRICONTROL IBÉRICA, S.L. ..+34-968 32 00 82 ..................... 77

[email protected] http://www.privanutricontrol.com

BULBOS ESPANA ..................................... +34-9 1 7 1 1 87 44 ...................... 58

biilboscsp8eurodberss - http://www.masemp~a.conúbulbosespana

P. K001J & ZONEN ..................................... +34-977 3 1 74 56 ..................... 76

[email protected] http://www.kooij.nl

REUS TECNIPLANT. SCP ............................ +34-977 31 74 56

tecniplant @ediho.es

Cerias. conqresos. asociaciones Y varios 1

EDICIONES DE HORTICULTURA, S.L ..... +34-977 75 30 56 ......................... ......................................................................................................... 2-3-22-83-c.p.2

FlRA DE GIRONA - ARBORETUM ............ +34-972 20 89 74 ..................... I I

[email protected] 4

htlp://www.arboretumgirona.com

IBERFLORA .............................................. +34-96 363 61 1 1 ...................... 55

1 Invernaderos 1 ACM ESPAÑA ................... ... ............... +34-968 19 17 09 ..................... 65

.............................. .............. AGROCOMPONENTES +34-968 58 57 70 57-59

..................... ......................... ASTHOR AGR~COLA. S.A +34-98 579 43 25 81

IND. METALICAS AGR~COLAS. S.A. ...... +34-948 18 46 68 .....

.... ..................... INST. T E C N O L ~ G I C O EUROPEO. S.L. +34-902 19 84 01 84

[email protected] http://www.encis.netlíte

ULMA C Y E, S. COOP. ................................ +34-943 71 64 66 .....

....... ................... CLERIGUES SUM. HORTICULTURA +34-96 178 27 76 107

[email protected] http://www.clerigues.com

COMERCIAL PROJAR. S.A ........................ +34-96 192 02 50 ....................

HORTISVAI-. S L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +34-96 120 36 77 . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

[email protected] I

PLASTI KEN. S.L. ..................................... +34-96 290 05 O 1 .....................

[email protected] http://www.plastiken.com

POPPELMANN IBÉRICA. SRL ................... +34-9.7 754 09 21 .................... 39 1 l

Maquinaria de reoolecclón, cultivo y materiales vados

NUTEA. S L . ............................. .... ............... +34-96 185 93 94 .................. 107

[email protected] http://www.xeda.com

SEMIREC. S L . .................................... ..........+ 34-968 13 89 87 . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

MiIIasa sonibrao. oortivlomtos, entutorado 11 .. -- - --1- - - e * - 3- .-..*-- .- -m.--- - ACM ESPANA .............................................. +34-968 19 17 09 ..................... 65

comercial 4acm-invernaderos.com http://www.acm-spain.com

AGROCOMPONENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +i4-968 58 57 70 ............. 57-59

[email protected] http://www.agrocomponentes.es

CLERIGUES SUM. HORTICULTURA ....... +34-96 178 27 76 ................. 107

COMERCIAL PROJAR. S A. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..+34-96 192 02 50 ...................... 5

HORTISVAL. S.L. ........................................ +R4-96 120 36 77 ... . . . . . . . . . . . . . . . . 77

hort isval4arrakis .e~

Deseo Suscribirme a: Precios en Euros

Revlsia HORTICULTURA - &INTERNACIONAL O 12 númerosanuaies y 10s números extras 180 c: 1 210 6 1 295 r'

67 C 145 € E 12 números anuales . 110e I P,: I 2 1 0 ~

Suscripción PLUS Incluye todas las revistas v los números Extras 140 8

O y ~speciales que se publican

Sí deseo recibir un ejemplar del Directorio General de Horticultura 180,30

I I Gados de envlo por pedido de Ilbms:

O b p l n a 3 e y para Exlranjern 10 e. ' W U

TOTAL. m I L O 8

E M P R E S A :

N 1 F

N O M B R E Y APELLIDOS.

D O M I C I L I O

c P . P O B L A ~ Ó N .

P R O V I N C I A .

TELÉFONO: / TELEFAX: /!

e mail:

W E B :

A C T I V I D A D :

MALLAS AGROTEXTILES. S.L. ................ +34-93 733 36 43 . . . . 75

[email protected] http://www.magrotexsl.com

PLASTTEXTIL>. S.qL. .................................. +34-96 235 70 57 ................... 62

info9plastextil.com http://www.plastextil.com

POLYSACK EUROPA. S.L ....................... +34-93 228 21 04 ... . . . . . . . . . . . . . . . 87 1

COMERCIAL PROJAR. S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . +34-96 192 02 50

1 (Indiquenos rul! ivos p o r especies y / o su n r i i r i d a d p o i s i o n o l ) 1 FORMAS DE PAGO:

Reembolso* /Con cargo a mi TARJFTA DE CREDITO

7 VISA 7 AMERICAN EXPRESS

1

k h o &

Nombra y mplli&r del ~ I D C CodY('dod' / f , - " n l l

I

' Sólo España.

N" FAX

Planteles de frutas y hortalizas 1 I.T.C.. S.L. ...........

LLOVERAS PLANT. S.L. ............................. +34-93 795 25 94 ................... 107

lloverasplaatQwanadoo.es

Planteles de ornamentales

N" FAX N" PAG.

.................... +34-93 544 3 1 6 1 ..................... 74

[email protected] http://www.ik.es

NOVEDADES AGR~COLAS. S.A. .............. +34-968 57 93 14 ..................... 68

1 PRIVA NUTRICONTROL IBÉRICA, S.L. ..+34-968 32 00 82 ..................... 77

CURIA & CLARA. S.L. ................................. +34-93 750 25 63 ..................... 80 privanutricontrol @privanutricontrol.com

http://www.privanutricontrol.com

COMERCIAL PROJAR, S.A ........................ +34-96 192 02 50 ....................... 5

projar9projar.e~ http://www.projar.es

HERCAFILM ............................................... +34-950 38 64 89 ..................... 76

PLAST TEXTIL, S.L. ..................................... +34-96 235 70 57 ..................... 62

[email protected] http://www.plastextiI.com

PLÁSTICOS ALTUMAX. S.A. ..................... +34-93 336 74 52 .................... 85

[email protected] http://www.altumax.com

PLÁSTICOS SUNSAVER. S.L. .................... +34-950 58 31 76 .. [email protected]

http://www.serinves.es/sunsaver

............... RIJK ZWAAN I B É R I C A , S.A. ................... ...+ 34-950 62 60 25 c.p.3

SEMINIS VEG. SEEDS J B É R I C A . S.A. ..... +34-93 572 04 04 ................. c.p.1

[email protected]

SYNGENTA SEEDS, S.A. ........................... +34-950 55 4 1 40 ............... 53-89

EDICIONES DE HORTICULTURA, S .L ..... +34-977 75 30 56 ......................... 2-3-22-83-c.p.2 .........................................................................................................

......... ENESA

MUNTERS SPAIN. S.A. ................................ +34-91 640 1 1 32 ...................... 78

[email protected] http://www.munters.com

NUTEA. S.L. ........... nutea @ainia.es

http://www.xeda.com

AGRO-SYSTEMS CONSORCIOS. S .A. ..... +34-93 729 26 89 ..................... 79

[email protected] http://www.agro-systems.com

AZUD - SISTEMA AZUD. S.A. ................. +34-968 80 83 02 ..................... 66

[email protected] http://www.azud.com

.............. ................................ +34-93 759 50 08 13- 17

[email protected] http://www.copersa.com

HERMISAN. S .A. .......................................... +34-96 594 10 60 ..................... 92

[email protected]

....... COPERSA

1 sustratos y turbas I

COMERCIAL PROJAR. S.A. ........................ t34-96 192 02 50 ....................... 5

[email protected] http://www.projar.es

.................................. ..................... GRODAN MED, S.A. +34-950 55 72 32 70

[email protected] http://www.grodan.com

INDEMUR .................................................... +34-96 847 26 91 ................... 107

[email protected]

SIMPLY ORGANIC. S.L. ............................ ..+34-93 465 35 13 . . . . . . . . . . . . I 1

simplyorganicQweb.de

..... T R E F SUBSTRATES COEVORDEN BV ....+ 31-524 59 36 01 101

[email protected] http://www.t~efgroup.corn

VALIMEX, S.L. ............................................. +34-96 384 45 15 ..................... 49

[email protected] bttp://www.valimex.es

Industria horticola

I Aphidius colemani como insecto benefico

Meri Paz Rodriguez et al. A. colemani es una avispa parásita que entra espontáneamente en los invernaderos y puede parasitar a los hfidos. Esta especie en concreto puede parasitar a unas cuarenia especies de áfidos. La avispa pone un huevo dentro de su víctima, que al desarrollarse produce la muerte del mismo. Este articulo es parte de la serie sobre enemigos naturales autóctonos en cultivos horiícolas bajo abrigo en Almería.

El destallado en tomate S. Bonachela y D. Mañas

El destallado es una técnica de cultivo, realizada manualmente y consisiente en eliminar regularmente los brotes axilares del tallo principal de este cultivo. Hasta ahora, agricultores y técnicos recomendaban realizar esta técnica con la mayor frecuencia posible para maximizar la productividad.

Material vegetal e introducción de nuevas variedades de rosales La empresa alemana W. Kordes cuenta para sus cruzamientos con toda la variabilidad genética existente. Su material se extiende por toda Europa gracias, entre otras cosas. a la figura del multiplicador y el sistema de licencias.

I Lilium para flor cortada y cultivo en maceta

J.C.M. Buschmen Se trata de un artículo del Centro Internacional de Bulbos de Flor (IBC) en el cual se describen las tecnologías de preparación y conservación de los bulbos de Lilium.

Distribución

1 Implantación príictica de un sistema de analisis y control de puntos críticos en una central frutícola

E. Costa. V. Llorens, M. Planes y J. Usell

El creciente interés del consumidor por conocer que esiá comiendo y que coniroles se siguen para garantizar la seguridad de los producios alimentarios ha permitido que la implantación de un sistema de análisis y control de puntos críticos (APPCC, en inglés HACCP) sea más una necesidad que una obligación.

Se describe desde el almacenamiento de los bulbos, el equipamiento del iiivernadero para su cultivo, los requerimientos de la plantación en cuanto al suelo, el agua de riego, el abonado, el calibre de los bulbos. la densidad de plantación, el material vegetal, hasta los tipos de cultivo como puede ser en cajas, al exterior o en maceta.

Una gran palma ejemplar está terminada en su container y lista para su comercializaci6n. Es un producto importante, que ha significado grandes cortos y erfuerzos para el productor, incluyendo el uso de instalaciones de un tamiüo apropiado para alojar y prokjer vegetaics de u t c tnmaáo. Este tipo de producto suele, m, obstaate, ser justamente remunerado por el naercado, concSci6n indispensibk para que se mantenga Ir actividad. Sc tFata, sin duda, de una línea de prodrccido espectacular entre el viverismo omaaeatai. El destino t l gigrntc decorar los puques, calles o plazas de las cosas

I mediierríicu, en España o en el sur de Francia. o coma elemento decorativo en el interior de grandes edificios en el Nortt de Europa, donde imlurivc ancle puar los cortos veranos al aire libre, pira ser protegido bajo techo en invierno.

HORTICULTURA -m .-

1 ACTIVIDADES Y CONTENIDOS , m

Culminada exitosamente en Murcia Ja séptima edición del VI1 Fomm Internacional de Tecnolo- gía y Horticultura (Fitech), Horticultura publica amplia información sobre ponencias, discusiones y resultados de este encuentro. Las reuniones y conferencias han tenido lugar en la institución privada de investigación aplicada y extensión hortícola Cifacita (www.cifacita.corn) y en la Universidad Politécnica de Cartagena, y contaron con la participación de numerosos técnicos, pro- fesionales y de las empresas proveedoras de tec- nología más importantes del sector.

I La 15a Edición de Agritech, feria internacioanl de tecnología agrarja y hortícola israelí, y la 2" Agriflor Israel, dedicada a Horticultura ornamen- tal, tienen lugar en el Centro de Ferias Comercia- les y de Convenciones de Te1 Aviv entre el 15 y el 18 de setiembre de 2003. La técnología hortícola israelí se cuenta entre las más avanzadas del mun- do. Entre los temas de relevancia hortícola abor- dados por Agritech se encuentran regadíos y ad- ministración del agua, fertilizantes y fitosanitari- os, invernaderos, plasticultura, material vegetal, biotecnología, agroecología, poscosecha, etc. En lo que respecta a la simultánea Agriflor, áreas de interés son producción, exportación y marketing de flor cortada y ornamentales, material vegetal, hidroponía y fertilizantes, embalajes, etc. La pá- gina web www.anritech.or~.il contiene amplia in- formación sobre estos eventos y su programa paralalelo.

Horticultura '-1 Nusvo Mundo: Hnrtitec en 1 isil

En Holambra, Estado de Sao Paulo, tiene lugar entre el 19 y 2 1 de junio de 2003 la exposición-feria Hortitec (www.hortitec.com.br), importante escapa- rate de la Horticultura brasileña, tanto ornamental como de producto fresco. El evento conoció su pri- mera edición en 1994, con un comienzo relativamen- te modesto. Entonces se reunieron 38 empresas expositoras que recibieron unos 1.500 visitantes. Pero el crecimiento a partir de esa fecha ha sido sos- tenido; a la edición 2002 concurrieron 232 empresas

Actividades

Contenidos

En el 7" Foro del Melocotón y la Nectarina, cele- brado en la Casa Municipal de la Cultura de Alcarrás, en Lleida, se ha tomado el pulso al con- texto productivo europeo de estas frutas, al co- mienzo de la campaña de verano. Uno de los pun- tos de debate es la dificultad de los productores catalanes para tener acceso a nuevas variedades. Otros temas son la innovación y las consecuen- cias de cambios en la Organización Común de Mercado para los productores. También se dan a conocer las previsiones productivas para la cam- pana que comienza.

brasileñas y extranjeras y unos 1 1.600 visitantes pro- fesionales. La feria está dedicada a cultivo protegido e intensivo, reuniendo productores de frutas, hortali- zas y flores, así como profesionales y técnicos de los agronegocios, tanto de Brasil como del exterior.

De gran interés es el programa de acompaña- miento de la feria, organizado por la consultora Flortec (www.flortec.com.br), que comienza ya el día 16 de junio con dos cursos de capacitación sobre fertirrigación en cultivo intensivo y producción de flores y verdes de corte tropicales. Entre el 19 y el 2 1 de junio se realizan cursos sobre control climático en invernadero y producción integrada de frutas, hortali- zas y flores.

e- HORTICULTURA

La revista de los plásticc ~ en la aaricultura

Plas tics in agricultm and horticulture

Les flastiques

Precio de venta del ejemplar Price of the magazine Prix de vente de la revue

Suscripción a la revista y acceso on-line en lnternet Subscription to the magazine and lnternet access Abonnement a la revue et accis on-line sur l'lnternet

Suscripciones: Subscription: 1 Abonnernents:

1 EDICIONES DE HORTICULTURA, S.L. Pso. Misericordia, 16, lo 43205 Reus (Tarragona) SPAlN Tel.: +34-977 75 04 02 - Fax.: +34-977 75 30 56 e-mail: [email protected]

Topics and contents on www.plesticuIture.corn~2003

b ~ r n T E y Resisten-

) La Nota Final