Revista Pesca Agosto 2015

99
Revista Pesca Agosto 2015 1 EDICION DIGITAL AGOSTO 2015 Nº: 169w - 08/15 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO EL FITOPLANCTON Y LA PRODUCTIVIDAD MARINA REMEMBRANZAS DE EPSEP Y LA PESCA EN EL PERU DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE PECES EN MARES COLOMBIANOS LA BIODIVERSIDAD MARINA SE AHOGA EL "RAPTO" DE LOS PECES Y LA DESTRUCCIÓN DEL MAR ¿CUÁNTOS PECES HACEN FALTA PARA PRODUCIR UN PEZ? EL CONSUMO DE PESCADO EN EL PERU

Transcript of Revista Pesca Agosto 2015

Revista Pesca Agosto 2015 1

EDICION DIGITAL AGOSTO 2015 Nº: 169w - 08/15 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

E L F I T O P L A N C T O N Y L A P R O D U C T I V I D A D M A R I N A

R E M E M B R A N Z A S D E E P S E P Y L A P E S C A E N E L P E R U

DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE PECES EN MARES COLOMBIANOS

LA BIODIVERSIDAD MARINA SE AHOGA

EL "RAPTO" DE LOS PECES Y LA DESTRUCCIÓN DEL MAR

¿CUÁNTOS PECES HACEN FALTA PARA PRODUCIR UN PEZ?

EL CONSUMO DE PESCADO EN EL PERU

Revista Pesca Agosto 2015 2

TARIFAS DE PUBLICIDAD 2015

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el

acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su in-

terés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje

sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos

de atenderlos.

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a

sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresa-

rial y sectorial.

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página

desea que sea colocado.

Facturación y cobranza

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.

Especificaciones para los anuncios en el portal web

Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px

Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px

Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico:

[email protected]

PAGINA WEB MENSUAL

Banner horizontal superior 250.00

Botones 150.00

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL

Página interior 300.00

Media página interior 150.00

Cuarto de página interior 75.00

Revista Pesca Agosto 2015 1

Fundada en 1960 AGOSTO 2015 * Vol. 169 * Número 08-15

EDITORIAL 2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3

OCEANO Y AMBIENTE 6

El Perú adopta el índice de salud de los océanos 7

La importancia de la langosta 9

El fitoplancton y la productividad marina 10

El pez león, un desastre ecológico 14

La pérdida del hielo en el Ártico 16

Deshielo antártico podría elevar el nivel del mar 17

El calentamiento global en 30 segundos 19

El mar absorve más energía solar 20

China gana terreno en la Antártida 21

El pez globo 23

Disminución de peces en mares colombianos 24

El mapa mundial del plancton 25

Destrucción de bosques y océanos 27

La vida a 6,000 metros de profundidad 28

Labor de concienciación sobre el océano 29

Reorganización masiva del océano 31

La biodiversidad marina se ahoga 32

Los océanos: fuente de recursos y basura 35

Areas marinas protegidas 37

El Papa y el medio ambiente 38

BITACORA 39

EPSEP 40

Remembranzas de la pesquería peruana 46

El consumo de pescado en el Perú 49

La burbuja pesquera islandesa 55

Es mal tiempo para la pesca 57

Trabajando para una pesca responsable 59

Cuánto tarda un alimento congelado en malograrse 61

Pesquerías explotadas en México 62

Pesca china ilegal en Africa 63

Cuántos peces se requiere para producir un pez 65

Pesca responsable basada en el ecosistema 67

Funcionamiento de los ecosistemas marinos 68

¿Qué hay en el triángulo de La Haya? 69

Riqueza pesquera devastada en Chile 72

Los ricos nos impiden crecer más 80

Pesquerías de países en desarrollo 81

¿Dejaremos de comer sardinas por San Juan? 82

CIAT niega incremento de cupo 84

CIUDADANIA ACTIVA 85

Historia de la ciudadanía (final) 87

Pesca y degradación ambiental 89

El crecimiento económico no elimina la pobreza 91

La única región en conquistar el hambre 93

Una nueva izquierda 95

Entre política y politiquería 97

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería me-

diante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país por-

que nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:

http://issuu.com/revistapesca/docs

Noticias resaltantes en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/

C O N T E N I D O

Revista Pesca Agosto 2015 2

La pesquería peruana tiene historia, tiene contenido, pero aún no ha sido escrita en forma sistemática y ordenada. No es

conocida en su contexto total. Las generaciones nuevas, desde sus empleos actuales, con tremendo entusiasmo buscan

mejorar, no solo la eficiencia productiva, sino también la regulación y normativa. A veces lo hacen bien, otras veces no

tanto.

Los jóvenes de hoy ya no conocen y por otro lado pocos recuerdan, entre otras cosas, lo que significó EPSEP, CHALLPE-

SA y FLOPESCA para la creación del hábito de consumo de pescado en el Perú y para el poblador altoandino que apren-

dió a comer pescado y además congelado. Tampoco se recuerdan los muchos esfuerzos independientes realizados por

llevar pescado a las mesas populares, entre los que merece mencionar la labor realizada por los BAF K-Inca y Canchis,

en pro de atender el mercado nacional a través de los restos que quedaron de la cadena de frío de la privatizada EPSEP.

Recordar y mirar hacia atrás para hacerlo mejor y continuar lo bueno que se hizo desechando lo malo y los errores, sería

una actitud que introduciría mejoras en el sistema de administración de la pesquería.

La promoción del consumo de pescado, entre otros temas, tiene historia, tiene éxitos y fracasos. Ningún gobierno tiene

que partir de cero, lo que tiene que hacer es rescatar lo bueno de las anteriores gestiones y continuarlo.

Conocer la historia de la pesca en el Perú debería ser una pasión y una obligación para los que tienen interés en el desa-

rrollo y la regulación del sector.

En esa línea el libro ―La Pesca en el Perú‖, escrito por Benito Rossi en el 2011 es un aporte extraordinario. Un importante

esfuerzo por legar a la posteridad una narrativa de eventos que, conforme pasen los años y los actores que forjaron la

pesquería peruana vayan desapareciendo, se irán olvidando. Alejandro Bermejo hizo su propio esfuerzo desde la Revista

Pesca, condensando los artículos que consideró más relevantes en ediciones empastadas de las décadas de los 60, 70,

80 y 90.

No hay narraciones suficientes todavía; pero aún hay supervivientes de esas abnegadas generaciones con las que Benito

y Alejandro compartieron. Como los pocos capitanes y tripulantes de barcos factoría peruanos que hacían pesca de altu-

ra, que ya no existen. Víctor Cavero, Armando Arbulú, Carlos Miyasaki, entre otros, sobrevivientes de una época en la

cual la bandera peruana flameaba en barcos que surcaban espacios marítimos que hoy en día ya nadie recorre, salvo

embarcaciones de bandera extranjera.

Aún podemos recuperar información para poder escribir y contar el tremendo esfuerzo de los hombres, muchos de ellos

activos aún como Humberto Speziani y Benito Rossi, que nos permita dejar como legado una historia que no merece ser

olvidada. Hagamos un esfuerzo por recopilar y escribir la historia de la pesca en forma didáctica para no olvidar lo bueno

ni lo malo. Los invito cordialmente a enviar a la Revista Pesca la información que consideren relevante compartir y a

apoyar esta iniciativa de empezar a escribir la historia de la pesca peruana.

Ex nihilo nihil fit. Nada surge de la nada

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Agosto 2015 3

Revista Pesca Agosto 2015 4

DESEMBARQUES 1950 -2013

TOTAL EN TMB 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 00-09 10 13

94.60% PELAGICOS 340,232,041 4,100,090 76,433,616 48,947,518 39,153,522 75,845,955 75,447,725 20,303,615

1.32% DEMERSALES 4,748,667 86,564 275,520 1,253,991 910,630 1,400,623 603,048 218,291

0.53% COSTEROS 1,900,311 211,648 250,605 488,722 559,753 389,583

3.03% OTROS PECES 10,883,699 82,697 167,605 465,181 276,234 2,570,538 4,660,938 2,660,506

0.53% OTROS GRUPOS 1,901,166 11,351 55,313 224,112 423,151 1,187,239

100.00% TOTAL 359,665,884 4,492,350 77,182,659 51,379,524 41,323,290 81,393,938 80,711,711 23,182,412

Fuente: Imarpe hasta 1999 desde 2000 Boletín Produce y Anuarios estadísticos Produce

DESEMBARQUES PRINCIPALES 1950 -2013

TOTAL EN TMB 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 00-09 10 13

84.14% ANCHOVETA 283,124,991 3,290,993 75,330,771 42,381,442 16,319,459 55,452,482 71,138,055 19,211,789

2.36% JUREL 7,944,490 2,129 21,662 1,340,104 919,415 2,682,797 2,436,522 541,861

0.97% CABALLA 3,276,816 47,760 83,493 485,250 401,096 1,246,726 860,000 152,491

1.00% MERLUZA 3,368,463 92 54,745 980,334 529,335 1,162,776 474,759 166,422

1.56% POTA 5,258,125 - 1,631 1,685 951 736,458 2,794,325 1,723,075

0.09% ATUN 300,948 60,296 68,370 42,753 15,236 22,540 60,859 30,894

0.67% BONITO 2,252,349 598,223 766,049 261,519 148,556 243,142 105,948 128,912

12.49% SARDINA 42,024,484 8,625 35,415 4,311,129 21,267,120 16,097,228 304,726 241

0.18% PERICO 614,965 3 - 4,007 20,805 46,056 348,870 195,224

0.06% CABRILLA 208,358 25,690 45,013 31,979 45,949 37,492 17,853 4,382

0.08% COCO 258,665 4,704 24,865 54,592 96,113 50,987 21,180 6,224

0.07% AYANQUE 239,919 15,484 32,788 35,619 45,572 64,633 30,973 14,850

0.14% COJINOVA 459,193 26,884 48,879 129,509 188,957 48,784 13,665 2,515

0.19% LIZA 645,629 5,724 16,747 58,261 189,774 160,820 157,770 56,533

0.08% PEJERREY 271,611 7,456 11,757 39,090 41,772 28,979 107,049 35,508

0.19% MACHETE 630,742 118,060 111,640 162,657 46,747 91,607 85,941 14,090

2.61% OTROS 8,786,136 280,227 528,834 1,059,594 1,046,433 3,220,431 1,753,216 897,401

100.00% TOTAL 336,483,472 4,492,350 77,182,659 51,379,524 41,323,290 81,393,938 80,711,711 23,182,412

Fuente: Imarpe hasta 1999 desde 2000 Boletín Produce y Anuarios estadísticos Produce

Fuente: Anuarios estadísticos Produce. Elaboración: Revista Pesca

Revista Pesca Agosto 2015 5

DESEMBARQUES TOTALES SEGÚN UTILIZACION

Fuente: Anuario 2011 Produce

TOTAL PERIODO

2000 - 2013

TIPO DE UTILIZACION % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

13.2%

CONSUMO HUMANO

DIRECTO 13,757,900 100% 748,200 786,500 617,700 750,500 807,900 771,600 1,132,200 1,144,700 1,256,900 1,104,200 952,400 1,269,800 1,165,000 1,250,300

2.1% ENLATADO 2,177,700 15.8% 223,000 174,900 60,200 168,100 82,900 89,400 233,400 182,500 200,400 162,400 128,500 202,600 125,400 144,000

5.8% CONGELADO 6,020,900 43.8% 140,900 199,300 184,600 184,900 307,700 322,400 481,500 537,600 648,100 529,300 477,700 700,400 672,900 633,600

0.6% CURADO 630,300 4.6% 51,400 54,500 48,500 49,100 50,000 48,100 42,700 42,400 44,000 38,600 33,700 36,300 37,000 54,000

4.7% FRESCO 4,929,000 35.8% 332,900 357,800 324,400 348,400 367,300 311,700 374,600 382,200 364,400 373,900 312,500 330,500 329,700 418,700

86.8%

CONSUMO HUMANO

INDIRECTO 90,837,100 100.0% 9,912,400 7,208,000 8,156,800 5,347,000 8,810,600 8,628,700 5,895,500 6,086,000 6,166,500 5,830,800 3,330,500 7,002,300 3,696,300 4,765,700

85.6% ANCHOVETA 89,490,200 98.5% 9,555,600 6,347,600 8,082,900 5,335,500 8,797,100 8,628,400 5,891,800 6,084,700 6,159,400 5,828,600 3,330,500 7,000,100 3,693,900 4,754,100

1.3% OTRAS ESPECIES 1,346,900 1.5% 356,800 860,400 73,900 11,500 13,500 300 3,700 1,300 7,100 2,200 - 2,200 2,400 11,600

100.0% TOTAL 104,595,000 10,660,600 7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,282,900 8,272,100 4,861,300 6,016,000

PRODUCCION DE HIDROBIOLOGICOS SEGÚN GIRO INDUSTRIAL

PRODUCTO % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CONSUMO HUMANO DIRECTO

Enlatado 1,123,900 25.3% 77,200 81,600 35,300 91,600 45,400 55,500 107,400 84,100 105,200 89,200 77,800 126,700 70,500 76,400

Congelado 3,020,600 68.1% 63,200 83,600 86,000 99,800 144,100 145,600 228,400 269,900 313,300 255,600 223,600 379,200 383,800 344,500

Curado 292,700 6.6% 21,100 26,400 21,500 22,700 23,500 22,100 21,000 19,200 19,700 17,100 16,100 17,100 16,600 28,600

TOTAL TMB 4,437,200 100.0% 161,500 191,600 142,800 214,100 213,000 223,200 356,800 373,200 438,200 361,900 317,500 523,000 470,900 449,500

CONSUMO HUMANO INDIRECTO

Harina 20,740,300 83.9% 2,241,500 1,635,400 1,839,200 1,224,500 1,971,400 1,930,700 1,342,400 1,399,100 1,414,700 1,348,500 787,400 1,637,700 853,600 1,114,200

Aceite 3,977,000 16.1% 587,300 302,900 188,900 206,100 349,800 290,400 279,800 309,800 293,000 287,600 174,100 335,700 196,400 175,200

Otros aceites - -

TOTAL TMB 24,717,300 100.0% 2,828,800 1,938,300 2,028,100 1,430,600 2,321,200 2,221,100 1,622,200 1,708,900 1,707,700 1,636,100 961,500 1,973,400 1,050,000 1,289,400

TOTAL GENERAL TMB 29,154,500 2,990,300 2,129,900 2,170,900 1,644,700 2,534,200 2,444,300 1,979,000 2,082,100 2,145,900 1,998,000 1,279,000 2,496,400 1,520,900 1,738,900

TOTAL PERIODO

2000 - 2013

TOTAL PERIODO

2000 - 2013

PRODUCTO %

Valor FOB Enlatado 881,200,000 12.8%

TMB Enlatado 451,500 11.3%

Valor FOB Congelado 5,671,000,000 82.5%

TMB Congelado 3,423,600 85.9%

Valor FOB Curado 317,600,000 4.6%

TMB Curado 108,300 2.7%

TOTAL VALOR FOB 6,869,800,000 100%

TOTAL TMB 3,983,400 100%

CONSUMO HUMANO INDIRECTO

Valor FOB Harina 17,073,900,000 84.3%

TMB Harina 21,221,200 84.7%

Valor FOB Aceite 2,732,500,000 13.5%

TMB Aceite 3,655,500 14.6%

Valor FOB Otros aceites 442,500,000 2.2%

TMB Otros aceites 168,900 0.7%

TOTAL VALOR FOB 20,248,900,000 100%

TOTAL TMB 25,045,600 100%

OTROS

Valor FOB Otros 364,300,000 100%

TMB Otros 239,200 100%

TOTAL VALOR FOB 364,300,000 100%

TOTAL TMB 239,200 100%

TOTAL GENERAL FOB 27,483,000,000

TOTAL GENERAL TMB 29,268,200

CONSUMO HUMANO DIRECTO

Exportaciones pesqueras según giro industrial

Revista Pesca Agosto 2015 6

Revista Pesca Agosto 2015 7

Como indicador nacional para medir la salud de su océa-

no. Este es un importante paso hacia la conservación

sostenible del océano en Perú.

En el Día Mundial de los Océanos, nuestro país se unió a

otros 20 países en la adopción de la metodología del

Índice de Salud del Océano (IdSO), para evaluar la salud

y los beneficios de los ecosistemas marino-costeros.

El anuncio fue realizado por el Comité Multisectorial para

el Manejo Ambiental de Zonas Marino-Costeras

(Comuma) durante el “Seminario Internacional sobre la

Salud de los Océanos‖, realizado en la capital.

Este es un importante paso hacia la conservación soste-

nible del océano en Perú. El índice, desarrollado por dife-

rentes organizaciones, servirá como una herramienta

para los gobiernos a fin de mejorar el manejo de sus

mares. Incluirlo como un indicador nacional ayudará al

Perú a tener un mejor entendimiento sobre el océano, su

conservación y las riquezas económicas y naturales que

provee, informó el ministerio del Ambiente a INFORE-

GIÓN.

―Para el Minam es una muy buena noticia contar desde

hoy con un instrumento que nos permita ordenar la in-

formación de nuestro mar de manera más eficiente y

precisa, a fin de priorizar acciones en aquellos paráme-

tros que exhiben mayor necesidad de atención. Este ta-

ller multisectorial permitirá generar sinergias entre los

grupos técnicos y aliados que promueven una iniciativa

conjunta para la implementación del índice‖, señaló Gon-

zalo Llosa, Asesor del Viceministerio de Desarrollo Es-

tratégico de Recursos Naturales.

En el evento, además, se comunicó el próximo inicio de

dos experiencias piloto, en Piura e Ica, dos regiones don-

de los medios de vida de la población y la industria están

íntimamente relacionados al océano y por lo tanto son

estratégicas para el inicio de la incorporación del IdSO

como indicador nacional.

Se espera que la primera evaluación independiente del

IdSO en Perú esté terminada hacia inicios de 2016. Ésta

proveerá información clave para el Gobierno Peruano a

la hora de tomar decisiones en materia de salud de oc-

éanos; y le ayudará a implementar acciones que permi-

tan que su población continúe beneficiándose de los ser-

vicios que el Mar provee, hoy y en el futuro.

SOBRE EL ÍNDICE

El Índice de Salud del Océano se implementó por prime-

ra vez a escala global en 2012. Fue diseñado para poder

ser aplicado a nivel nacional o regional y así proveer a

los Gobiernos con una herramienta holística para medir

la salud de los Océanos y promover acciones que los

mantengan saludables.

El índice combina indicadores biológicos, físicos, econó-

micos y sociales que son fundamentales para el logro de

este objetivo, los puntajes reflejan cómo las regiones

costeras optimizan los beneficios y servicios potenciales

de una manera sostenible, y se miden en una escala en-

tre 0 y 100.

MAR PERUANO

El mar peruano cubre 906 454 kilómetros cuadrados,

que equivale al 70% de toda el área terrestre del Perú, y

se estima que provee alrededor de US$ 8 175 millones

en bienes y servicios anualmente a la población peruana,

55% de la cual vive en regiones costeras del país.

A pesar de la estrecha relación que mantienen los perua-

nos y peruanas con el mar, en la primera evaluación

global del IdSO, en 2012, el Perú recibió un pun-

tación de 53, una de las más bajas de América La-

tina.

DATO

La Comuna se fundó en 2013 y es una plataforma inter-

sectorial, presidida por el Ministerio del Ambiente, res-

ponsable de la coordinación, supervisión y articulación

del manejo ambiental en las zonas marino-costeras del

Perú. Bajo su supervisión se conforma el Grupo Técnico

Especializado para atender el Índice de Salud Oceánica.

También son parte de este organismo los ministerios de

la Producción; Relaciones Exteriores; Energía y Minas;

Transportes y Comunicaciones; Vivienda y Saneamiento;

la Autoridad Nacional del Agua; el instituto del Mar del

Perú, la Autoridad Portuaria Nacional; y el Servicio Nacio-

nal de Áreas Naturales Protegidas por el Estado .

Fuente

http://www.inforegion.pe/portada/205397/el-peru-adopta-el-indice-de-

salud-del-oceano/

EL PERÚ ADOPTA EL ÍNDICE DE SALUD DEL OCÉANO

Revista Pesca Agosto 2015 8

El índice puede verse en el siguiente link:

http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Peru

Se han hecho afirmaciones inexactas respecto a que

Perú ocupa el primer puesto en sostenibilidad de sus

recursos marinos, afirmación repetida varias veces en

los últimos meses. Sin embargo es necesario que la so-

ciedad peruana se entere debidamente de lo realmente

afirmado por las Instituciones científicas en relación a

Perú. Y nada más apropiado que acudir a la fuente, le-

erla con calma y detenimiento y formarse un juicio pro-

pio.

El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, por

Conservation International y National Geographic en

Washington, alerta de que la población que vive en ese

entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está

accediendo a sus beneficios de manera sostenible.

Nótese la calificación de Perú.

También frecuentemente en el país se hacen comenta-

rios en relación a un documento preparado por el Dr.

Daniel Pauly en el cual se dice que: "la pesquería perua-

na de anchoveta es una pesquería sustentable y que los

cuadros del Estudio son concluyentes e indican que Perú

está en las primeras posiciones de evaluación en cuanto

a sustentabilidad"

La información que algunos medios y/o personas difun-

den no expresa, la realidad exacta ni usa el documento

en su verdadero contexto. Este documento está siendo

usado para afirmar lo que el propio Pauly dice que no

ha expresado. Esto puede ocurrir por mala intención de

quien usa este informe para justificar o defender el ac-

tual estatus de la pesquería de anchoveta, explotando el

hecho de que muy pocos o casi nadie ha leído el docu-

mento original completo.

Por tanto se está manipulando la información en benefi-

cio del estatus pesquero y mal informando a la Sociedad

Peruana.

El documento al que hace mención es el siguiente:

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA BIODIVERSIDAD,

LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LA ZONA ECONOMI-

CA EXCLUSIVA DE 53 PAÍSES AGGREGATE PERFOR-

MANCE OF COUNTRIES IN MANAGING THEIR EEZS1

Jackie Alder and Daniel Pauly

Fisheries Centre, Aquatic Ecosystem Research Laborato-

ry (AERL), University of British Columbia, 2202 Main

Mall, Vancouver, BC., V6T 1Z4, Canada

Debe conocerse que en el documento en mención existe

una nota al pie en la página 5 del documento, que es

explícita por sí misma y dice:

Given the attention which Peruvian media gave to a pre-

liminary release of these results (see for example [42]),

we wish to emphasize that this positive ranking is main-

ly caused by what Peru does not do (e.g. have an ex-

tensive mariculture industry), and not by what it does

(see text). Our rankings are thus not an endorsement of

Peruvian fisheries management—although we do ack-

nowledge that the reforms currently underway in Peru-

vian fisheries appear very encouraging.

J. Alderetal. / MarinePolicy

Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate per-

formance in managing marine ecosystems of 53 mariti-

me countries

Traducción

Dada la atención que los medios peruanos dieron a un

lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por

ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasifica-

ción positiva es causada principalmente por lo que Perú

no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marí-

cola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros ran-

kings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pes-

quera peruana aunque reconocemos que las reformas

que se están realizando en pesquera del Perú parece

ser muy alentadora.

No hay documento alguno de la British Columbia Uni-

versity que diga que la pesquería peruana de anchoveta

es la número 1 en sostenibilidad en el mundo como mu-

chos dicen y otros repiten constantemente.

Inducir al pueblo peruano a creer algo que no está sus-

tentado en un documento al cual se hace referencia, el

mismo que seguramente ha sido leído por pocos, es un

acto indebido. Es tan solo marketing político para defen-

der intereses comerciales.

http://www.revistapescaperu.com/informes/528-

verdadera-evaluacion.html

http://www.revistapescaperu.com/informes/398-indice-

salud.html

http://www.revistapescaperu.com/informes/397-

oceanos-enfermos.html

Revista Pesca Agosto 2015 9

J. Alderetal.

A fin de entender el documento de la Universidad de Co-

lumbia en su verdadero contexto, el mismo puede ser

leído en su versión original en inglés en el siguiente enla-

ce, lo que permitirá que los lectores interesados en la

pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusio-

nes:

Haga click en:

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/pesca1/

alder%20et%20al%202009.pdf

o en:

h t t p : / / i s s u u . c o m / r e v i s t a p e s c a / d o c s /

evaluaci_n_comparativa_de_biodiversidad_pesca_acui?

mode=window

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/pesca1/

alder%20et%20al%202009.pdf

UN ESTUDIO REVELA LA IMPORTANCIA DE LA LANGOSTA DESDE LA PREHISTORIA

El estudio también ofrece una idea de los extraordinarios

rendimientos que se obtenían antiguamente en la pesca

de langosta. El trabajo publicado en la revista ICES Jour-

nal of Marine ayuda a comprender el papel que ha jugado

la langosta y documenta cómo se pescaba hace miles de

años y cómo han evolucionado los artes de pesca, ha in-

formado el IEO en un comunicado.

El estudio también ofrece una idea de los extraordinarios

rendimientos que se obtenían antiguamente en la pesca

de langosta en zonas donde hoy en día, prácticamente,

resulta anecdótica. En el Mediterráneo, la langosta roja,

Palinurus elephas (Fabricius, 1787) ha sido pescada y

consumida desde hace miles de años.

Testimonio de la importancia en la cultura culinaria habi-

tual y su uso extendido como recurso pesquero, llevó a

Aristóteles, en el siglo IV a. C. a dedicarle un capítulo en

su libro "Historia Animalium‖, donde puso en conocimien-

to de la sociedad muchos e importantes aspectos sobre la

biología y el comportamiento de la especie.

Indicios de la importancia de la especie y su presencia en

la vida cotidiana, son las fieles representaciones en los

mosaicos romanos en los que es posible discernir los

métodos de captura, desde redes hasta su extracción con

las manos en zonas muy superficiales, lo que sugiere su

gran abundancia.

También es posible conocer a partir de estos mosaicos y

pinturas, ya en tiempos más próximos, la época en que

se pescaba o las interacciones entre diversas especies.

Hace ya más de dos siglos, el interés por la especie cre-

ció, impulsada por el aumento de la población en el litoral

y mucho más tarde por la industria del turismo a lo largo

de la costa mediterránea.

Uno de los autores del estudio, David Díaz, ha explicado

que el trabajo ofrece información ―no solo de la importan-

cia de la pesca y los usos de la langosta a lo largo de la

historia de las civilizaciones a nivel mundial, y concreta-

mente en el Mediterráneo, sino también el efecto dramá-

tico que ha significado para sus poblaciones naturales a

su importancia económica y como resultado, el acusado

declive de sus poblaciones―.

El trabajo lo ha liderado la Universidad de Haifa en Israel

y en él participan también científicos de las universidad

de Boston, New Hampshire, James Cook, Curtin, Florida y

Auckland, el IEO, el Instituto de Ciencias Marinas de Bar-

celona (CSIC), el Oceanographic Research Institute de

Sudáfrica, el CNR italiano y el Institute of Marine Rese-

arch noruego. EFEverde

Fuente

http://www.efeverde.com/noticias/un-estudio-revela-la-importancia-de-la-langosta-desde-la-prehistoria/

Revista Pesca Agosto 2015 10

Cuando se escucha la expresión de que "toda carne es

hierba" seguramente se tiene como intención señalar

que todo el alimento que los animales y el hombre con-

sumen proviene directa o indirectamente de los vegeta-

les verdes. Estos son los únicos capaces de incorporar a

la materia orgánica la energía solar, de modo que di-

chos vegetales son el primer eslabón de toda cadena de

alimentación. Además de la luz del Sol los vegetales ver-

des necesitan, para vivir, crecer y multiplicarse: agua,

bióxido de carbono y ciertas sales minerales en solución,

principalmente nitratos y fosfatos, y representan la úni-

ca fuente que forma sustancias orgánicas o alimento. A

lo anterior se le llama productividad primaria o simple-

mente producción, y su acción se aprecia tanto en los

continentes como en el océano, sobre todo en los mares

poco profundos.

Desde el punto de vista biológico se debe entender a la

producción como toda la materia orgánica que se forma

durante un tiempo determinado en un espacio definido.

El fitoplancton representa la entrada de la energía solar

a los ecosistemas marinos y la base de su mantenimien-

to; además, es el encargado de producir la materia

orgánica que posteriormente será aprovechada por los

fitófagos, luego por los zoófagos y finalmente por los

detritófagos y las bacterias que desintegran los restos,

formando la sustancia inorgánica con la que el fitoplanc-

ton iniciará nuevamente el ciclo de la materia.

La fecundidad de cualquier masa de agua natural de-

pende de la actividad de sus vegetales verdes y ésta, a

su vez, está determinada por otros factores, como son:

la cantidad de energía radiante procedente del Sol; las

características fisicoquímicas del agua, como la tempe-

ratura; su contenido en ciertas sales minerales o nu-

trientes; las características de los fondos marinos; el

estado fisiológico del fitoplancton, y la acción de los ani-

males.

Cuando se observa al océano parece como un desierto

de color gris o azul, aparentemente estéril. Es difícil a

veces creer que en él se presente mayor productividad

que en los continentes; sin embargo, el esquema gene-

ral de la vida en el mar es, en esencia, similar al que se

aprecia en la tierra. En el mar los vegetales verdes son

también los productores de alimento. Allí los animales

comen las plantas y a su vez son devorados por otros

animales, y mientras, las bacterias descomponen todos

los restos orgánicos. Las plantas verdes marinas requie-

ren de la luz solar y los nutrientes fertilizantes, lo mismo

que las plantas terrestres necesitan el abono para poder

formar la sustancia orgánica.

Es común estar familiarizado con los productores orgá-

nicos que habitan en los continentes, es decir los árbo-

les, las hierbas, los distintos cultivos, etcétera. Las plan-

tas marinas más grandes, representadas por las algas y

los vegetales herbáceos marinos, son también muy co-

nocidas por todo el que viva cerca de una playa. Tal co-

mo ocurre con sus semejantes en la tierra, estas plantas

acuáticas deben crecer fijas al fondo por medio de raí-

ces y como necesitan la luz solar para realizar su acción

fotosintética, sólo se encuentran a profundidades donde

penetra la luz, es decir no más allá de los 100 metros

cuando el agua del mar es transparente y sólo a 10 me-

tros en aquellos lugares donde las aguas son turbias;

por estas razones la distribución de dichos vegetales se

limita a una franja alrededor de la zona costera, y ocu-

pan una superficie que representa el 1% del área oceá-

nica mundial.

Estos vegetales marinos grandes no sólo son relativa-

mente significativos desde el punto de vista de su distri-

bución total y de su abundancia, sino que tienen escasa

importancia dentro de las cadenas de alimentación del

océano, ya que son pocos los animales que se alimen-

tan directamente de ellos.

La principal fuente marina productora de materia orgá-

E L F I T O P L A N C T O N Y L A

P R O D U C T I V I D A D M A R I N A

Revista Pesca Agosto 2015 11

nica es la comunidad de organismos microscópicos uni-

celulares que aparecen en las aguas superficiales de

todos los océanos del mundo. Estos seres minúsculos,

muy distintos en su forma y estructura y que pertene-

cen a grupos de vegetales y de protistas muy diferen-

tes, son conocidos colectivamente como fitoplancton.

Por no poderse observar a simple vista, pasa inadvertida

su presencia, así como su papel fundamental en la eco-

nomía del mar. Estos organismos se hacen notar en al-

gunas oportunidades, cuando son abundantes transmi-

ten al agua del mar una coloración verde, parda o roji-

za, color que dependerá de las especies que se encuen-

tren y del color de su pigmento; otras tienen la propie-

dad de la bioluminiscencia y pueden dar al mar una fos-

forescencia verde azulosa.

Sin embargo, estas manifestaciones visibles son poco

frecuentes. A pesar de ello, el fitoplancton se localiza en

todas las aguas superficiales del mar, adaptándose rápi-

damente a cualquier cambio en las condiciones fisico-

químicas del océano; por ejemplo, en la temperatura y

salinidad. Las especies que forman el fitoplancton varían

mucho de un tipo de ambiente a otro, pero a todas co-

rresponde la misma función dentro de la cadena de ali-

mentación: producir la materia orgánica del océano.

Por requerir de la luz del Sol para su actividad fotosinté-

tica, el fitoplancton está limitado al estrato superficial,

ya que los rayos sólo penetran en estas capas, en don-

de, a medida que las plantas crecen y aumentan en

número, se absorbe una porción cada vez mayor de es-

ta radiación, reduciendo así la penetración de la luz has-

ta aguas más profundas e incrementando su propia pro-

visión de luz.

En las regiones más productivas del océano el fitoplanc-

ton es tan denso que absorbe toda la energía solar ya

dentro de los primeros 5 metros o aun menos. De este

modo, el proceso de la productividad orgánica en el mar

se limita a un estrato muy delgado de la superficie, que

corresponde a la centésima parte del volumen total del

océano.

En el proceso de la fotosíntesis, los organismos utilizan

la energía solar en una complicada serie de reacciones

bioquímicas para combinar el bióxido de carbono con el

agua y las sales minerales y así formar sustancia orgáni-

ca, desprendiéndose oxígeno en las reacciones. En el

medio terrestre, la disponibilidad de bióxido de carbono

y de agua puede ser limitativa para el crecimiento y, en

algunos lugares como los desiertos, para la existencia

misma de las plantas. Esto no sucede en el mar, donde

el agua no constituye problema y donde hay una gran

reserva de bióxido de carbono en forma de carbonatos

o bicabornatos disueltos en ella.

Los organismos del fitoplancton requieren, además de la

luz y el bióxido de carbono, nutrientes esenciales repre-

sentados por los nitratos y fosfatos que se encuentran

siempre en el agua del mar en cantidades que exceden

a sus necesidades; sin embargo, estos elementos son

asimilados por los organismos de manera tan completa

que se ven reducidos a concentraciones imperceptibles

en las aguas superficiales del océano.

Cuando esto sucede, la producción primaria de materia

orgánica y el crecimiento posterior de las poblaciones de

fitoplancton quedan limitados por la cantidad de nu-

trientes y se pueden absorber totalmente. El agotamien-

to de éstos se presenta fundamentalmente en la zona

eufótica, donde se lleva a cabo la fotosíntesis.

A medida que muere el fitoplancton o los animales que

de él se alimentan, o cuando eliminan sustancias de de-

secho por medio de la defecación o de la excreción, es-

tas sustancias son rápidamente atacadas y desintegra-

das por las bacterias, formándose nuevamente los nu-

trientes que pueden ser utilizados otra vez por los seres

del fitoplancton. Este ciclo se repite indefinidamente en

tanto la fotosíntesis continúe.

Como el océano es un sistema abierto de producción de

alimento, siempre se estará formando nuevo, aunque

existen las zonas profundas en donde no se produce.

Cualquier organismo que se hunda o se desplace fuera

del estrato eufótico representa una pérdida neta de ma-

teria orgánica, junto con su contenido propio y esencial

de nutrientes. Esta pérdida podría representar una frac-

ción muy pequeña de la producción orgánica total, pero

Revista Pesca Agosto 2015 12

en un periodo suficientemente prolongado, llevaría al

empobrecimiento de las aguas menos profundas del

mar.

Esto hace que el mar deba desarrollar un mecanismo

para devolver los nutrientes de las profundidades al es-

trato eufótico, pues en caso contrario el mar se volvería

estéril. En el océano se presenta una serie de condicio-

nes hidrodinámicas y meteorológicas muy variables,

tanto estacional como geográficamente, que permiten

recuperar estos nutrientes al presentarse los movimien-

tos del océano llamados de surgencia, los que hacen

que algunas zonas sean muy ricas en vida marina,

mientras que otras son virtualmente desiertos biológi-

cos.

En los mares tropicales y en las regiones templadas du-

rante los meses de verano la radiación solar entibia las

aguas superficiales y establece zonas de diferente tem-

peratura formando la llamada estratificación térmica, la

cual es muy estable e impide los movimientos de sur-

gencia, lo que trae como consecuencia que estas aguas

sean menos productivas. Este empobrecimiento es ca-

racterística permanente en casi todos los mares tropica-

les y explica por qué las más grandes pesquerías se en-

cuentran en las regiones frías del océano.

Este hecho explica también el color azul intenso de los

mares tropicales, como el que se presenta en el Mar

Caribe frente a las costas de Quintana Roo o de Cuba, y

no es más que una clara manifestación de la falta de

vida planctónica y de materia orgánica en general. Se

puede señalar que la productividad primaria de las re-

giones oceánicas templada y polar es del doble o más

que la producción que se presenta en los mares tropica-

les, casi siempre pobres en nutrientes.

Las zonas cercanas a los continentes, en donde existe

una mayor actividad de las aguas por la acción del olea-

je, las mareas y las corrientes, presentan surgencias

que les permiten contar con la cantidad suficiente de

nutrientes compuestos principalmente por nitrógeno y

fósforo, formándose las zonas mas productivas; mien-

tras que el océano abierto, en donde las aguas pueden

ser más tranquilas, no es un medio especialmente favo-

rable para la producción de materia orgánica.

Por la concentración biológica que se presenta en la zo-

na cercana al continente no debe sorprender que las

primeras pesquerías comerciales del mundo estén con-

centradas en la zona correspondiente a las plataformas

continentales. No es sólo un problema de facilidades ni

de costos, ni de habilidad para navegar, lo que retiene a

las flotas pesqueras cerca de la orilla; la experiencia ha

demostrado que es el lugar donde se encuentran los

peces.

Estas regiones costeras son cien veces más productivas

por unidad de superficie que el mar abierto y se les con-

sidera entre las regiones que más producen en el plane-

ta; tan sólo rivalizan con las cosechas que el hombre

establece en los continentes, intensamente cultivadas y

abundantemente fertilizadas.

Uno de los lugares de mayor surgencia en el Océano

Pacífico se encuentra al norte y al sur de la región ecua-

torial, donde se presentan estos fenómenos como resul-

tado de la acción de los vientos alisios. Esta área, que

tiene 1 300 kilómetros de largo y 80 de ancho, es una

de las más ricas del mundo y en ella se capturan cerca

de 15 millones de toneladas de diferentes tipos de espe-

cies marinas, lo que representa el 22% del total de la

extracción comercial de pesca del mundo.

Otras importantes zonas de producción marina se locali-

zan en las costas occidentales de los Estados Unidos y

de México, y en las costas noroeste y sureste del África.

En el Mar Arábigo las surgencias se relacionan con los

vientos monzones. Frente al Continente Antártico existe

una significativa zona de surgencia, donde se produce

un pequeño crustáceo llamado krill, el principal eslabón

en las cadenas de alimentación de las enormes mana-

das de ballenas, que el hombre captura para su aprove-

chamiento. La alta productividad de esta región y la

existencia de grandes cantidades de krill están haciendo

pensar al hombre en la mejor manera de aprovechar

este recurso.

La materia orgánica producida por el fitoplancton es

consumida por los animales herbívoros, que sirven de

Revista Pesca Agosto 2015 13

presa a los animales carnívoros del primer eslabón de la

cadena; éstos, a su vez, pueden ser víctimas de los

carnívoros del segundo eslabón, y así sucesivamente.

En estas cadenas de alimentación el rendimiento es cada

vez menor conforme se asciende en los eslabones y al-

canza un 10% entre uno y otro, ya que el resto de la

materia orgánica que se asimila como alimento, se gasta

en forma de energía durante las funciones del organismo

(movimiento, respiración, reproducción, etcétera), o se

pierde bajo la forma de restos orgánicos o detritos.

El animal herbívoro necesita 100 gramos de sustancias

vegetales para fabricar 10 gramos de su propia carne; si

un carnívoro ingiere estos 10 gramos de herbívoro, su

peso sólo aumentará un gramo, y así sucesivamente. Por

lo tanto, se necesitan 100 gramos de algas para hacer

10 gramos de los pequeños crustáceos copépodos herbí-

voros, lo que corresponde a un gramo de carne de sardi-

na que se alimenta de estos crustáceos y a un décimo de

gramo de carne de atún, pez que devora a la sardina.

Hasta hace muy poco tiempo no se contaba con un

método seguro para medir la producción de materia

orgánica en el mar. En 1952 el oceanógrafo danés Emer

Nielsen inventó un método que se basa en medir la can-

tidad de bióxido de carbono que fija el fitoplancton en

condiciones naturales o simuladas, utilizando para ello

una sustancia química llamada carbono radiactivo traza-

dor, que puede ser seguido con aparatos especiales para

registrarlo y así saber cómo se comporta cuando lo fija el

fitoplancton.

Este método es, a la vez, muy sensible y fácil de utilizar

en las exploraciones oceanográficas de rutina, y ha sido

adoptado por los principales laboratorios oceanográficos

de todo el mundo. Desde entonces se ha podido acumu-

lar una gran cantidad de información sobre la productivi-

dad de las principales regiones oceánicas.

Otro método, más simple y menos costoso, fue desarro-

llado por el biólogo noruego Gran y utilizado durante

más de 40 años. Consiste en medir la cantidad de oxíge-

no producido por el fitoplancton. Esto permite evaluar la

actividad metabólica de los pequeños vegetales del fito-

plancton, indicando de una manera aproximada la pro-

ductividad primaria neta durante cierto periodo de tiem-

po.

La gran productividad primaria que presenta el fitoplanc-

ton marino ha hecho que se tenga la esperanza de ali-

mentar a la humanidad directamente con estos peque-

ños organismos del mar. No es imposible que un día se

logre este propósito; sin embargo, los problemas de re-

colección del fitoplancton en gran escala o de su cultivo

intensivo aún no están suficientemente estudiados; tam-

poco se conoce la manera de hacerlos llegar al hombre a

precio accesible y con un sabor agradable a su paladar.

Se espera que la tecnología pueda ayudar a resolver es-

tos problemas y solucionar los planteados por el hombre

en el mundo actual.

Fuente http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/35/htm/sec_8.html

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda. En el Perú se

ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de reno-

vable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mi-

to, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pes-

queros son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites

impredecibles en sus consecuencias.

Revista Pesca Agosto 2015 14

después del hombre. Se trata de un depredador agresivo

y venenoso que se resguarda detrás de una hipnotizante

apariencia.

El 22 de abril, investigadores confirmaron la presencia

del pteroeis volitans en Brasil por primera vez en un dia-

rio científico. El primer avistamiento registrado fue el 10

de mayo 2014 en Cabo Frío, un municipio de Río de Ja-

neiro.

Los investigadores regresaron al sitio para capturar al

pez y poder estudiarlo. Luego de hacerle pruebas de

ADN, encontraron coincidencias en las firmas genéticas

de la población del pez león del Caribe y no con especí-

menes de su región nativa que es la Indo-Pacífica. Estos

resultados sugieren que el pez llegó a Brasil a través de

dispersión de larvas desde el Caribe, según explicaron

los investigadores.

El problema es que los animales pueden erradicar el 90

por ciento de la flora y fauna en un arrecife por la rapi-

dez en la que se reproducen.

Una vez establecida alguna población de pez león en una

nueva área, los cambios predecibles en los arrecifes lo-

cales se dan, explicó el ecologista marino, James Morris

a la revista de divulgación Nature.

Otro de los principales problemas que acarrea la presen-

cia de esta especie es que al considerarse como invaso-

ra, no tiene un depredador, y en parte es responsable de

la devastación de los sistemas coralinos del Golfo de

México.

Morris advirtió en 2012 que la mayoría de los especialis-

tas y pesquerías creen que la introducción del pez león

del Pacífico al Atlántico es uno de los mayores desastres

ecológicos en las últimas décadas.

El ecologista dio a conocer que los impactos ecológicos

de esta invasión podían alcanzar grandes magnitudes,

desde rupturas en la estructura y funcionamiento de

arrecifes hasta impactos en pesca comercial e industria

del turismo.

Debido a que de tratarse de una invasión intensa en es-

tos ecosistemas, el pez león es capaz de deshacerse de

más de 60 por ciento de los peces presa, algunos de los

UNO DE LOS DESASTRES ECOLÓGICOS MARINOS EN DÉCADAS: EL PEZ LEÓN

Por Estefanía Camacho

El pez león amenaza la integridad del eco-

sistema marino debido a su explosión de-

mográfica, su competencia por alimento con

peces nativos y su depredación sobre juve-

niles de organismos marinos.

Foto: Shutterstock.

El Pez León Colorado es la segunda especie

en el planeta no nativa del océano Atlántico

que devasta ecosistemas enteros marinos,

Revista Pesca Agosto 2015 15

Existen varias propuestas para deshacerse de esta espe-

cie depredadora e invasiva de los ecosistemas de donde

no es nativa. Una estrategia propuesta por la Administra-

ción Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos

(NOAA, por sus siglas en inglés) es realizar eventos de-

portivos conocidos como derbys, en la que se premie a

las personas por capturar estos peces.

Otra idea es que el hombre, otro depredador de recursos

naturales, intervenga en su captura y erradicación.

El pez león es una especie muy fácil de capturar y que

puede fungir como mascota en los hogares. Algunas de-

pendencias locales de varios estados en México y en el

mundo que encuentran una seria amenaza en el pez

león iniciaron una campaña para el consumo de este ani-

mal como comida en varios platillos, aunque los estable-

cimientos mercantiles dudan de la capacidad de produc-

ción del pez para su consumo.

El buzo Scott Cassell busca y captura a los peces león en

aguas profundas de México. Cassell sugirió el entrena-

miento o introducción de tiburones lobo que depreden a

los peces león.

El pez león del Indo-Pacífico fue introducido en la costa

de Florida, Estados Unidos, hace 30 años y ha invadido

gran parte del Océano Atlántico Oeste. Investigadores

explican que una de las razones por la cual se registró la

presencia de esta especie en ecosistemas donde no per-

tenecía, fue por descuido de acuaristas. En México ha

sido detectado en el Puerto de Veracruz y en la costa de

la Península de Yucatán.

La llegada de la especie a las islas de Brasil fue un hecho

catalogado como clave en la predicción del desastre

ecológico del área.

―Las islas oceánicas probablemente sean lugares muy

vulnerables, si el pez león llega ahí, el peligro de volcar a

las especies nativas hacia la extinción es real‖, alertó

Luiz Rocha, un biólogo marino de la Academia de Cien-

cias de California en San Francisco, Estados Unidos y au-

tor del estudio que dio aviso del avistamiento del pez

león en Brasil.

Fuente

http://www.sinembargo.mx/05-05-2015/1334144

cuales representan especies importantes para la eco-

nomía.

LEY DE LA SELVA

Las autoridades ambientales en México han abordado

oportunamente la invasión, pero aún hacen falta estu-

dios cuantitativos para documentar su impacto a nivel

ecológico, económico y socio-cultural.

Foto: Shutterstock.

Revista Pesca Agosto 2015 16

administradores pesqueros, ya que podía afectar negati-

vamente a la pesquería comercial de abadejo de Alaska, que mueve unos USD 500 millones al año.

Afortunadamente, después de 2008 hubo un repunte en la abundancia de abadejo de tres años de edad la edad,

pero los científicos de la NOAA tenían curiosidad por sa-ber qué era lo que había causado la declinación temporal del stock. Sospechaban que podía estar vinculada con

los cambios en la capa de hielo que cubre al mar.

Según estudios científicos consultados por FIS.com, al disponer sólo del plancton de organismos pequeños me-nos nutritivos para alimentarse, los abadejos jóvenes

almacenaban menos grasa, lo que hizo que su capacidad para sobrevivir durante el invierno fuera menor en esos

años más templados. Por otro lado, los investigadores explican que cuando

hay un retroceso tardío del hielo, como sucedió durante el periodo 2007-2012, el plancton más nutritivo com-

puesto por organismos más grandes se torna más abun-dante y proporciona a los peces jóvenes una mejor fuen-te de grasa para alimentarse. Así, los abadejos pudieron

desarrollarse más y estar en mejores condiciones de so-brevivir durante el invierno.

Otros estudios llevados a cabo por científicos de la NOAA revelaron que había muchos más bacalaos árticos que

bacalaos azafrán en el Ártico, lo que los llevó a pensar que el bacalao azafrán puede ser más resistente al ca-

lentamiento de las agua del océano que el bacalao árti-

co. Los investigadores que participan en estos estudios pla-

nean analizar más adelante cómo los cambios en el hielo y la temperatura del agua marina afectan el hábitat de bacalao ártico en lugares como el mar de Chukchi, don-

de las temperaturas superficiales del mar están aumen-tando a un ritmo de 0,5 °C por década.

Los científicos temen que si las aguas se calientan dema-siado, el bacalao ártico pueda abandonar sus hábitats

tradicionales o experimentar un declive, y que si los pe-ces que los reemplacen no son tan nutritivos, esto tenga un impacto adicional sobre los depredadores como las

focas y los osos polares que se dependen de estos peces para crear sus propias reservas de grasa.

"Nuestro trabajo de investigación a largo plazo es muy valioso porque hemos visto cómo el ecosistema respon-

de tanto en años templados como fríos. Como resultado, estamos en una mejor posición para identificar las cosas

que podrían estar ocurriendo debido al cambio climático ", dijo el biólogo Ed Farley, investigador del Centro de Ciencias Pesqueras de Alaska.

[email protected] www.fis.com

Fuente

h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?

monthyear=&day=7&id=76325&l=s&special=&ndb=1%20target=

¿LA PÉRDIDA DE HIELO EN EL ÁRTICO AFECTARÁ LA RED ALIMENTARIA MARINA?

Científicos de la NOAA explorando los hielos del Ártico du-

rante una campaña de investigación en 2005. (Foto: NO-AA)

Científicos del Centro de Ciencias Pesqueras de Alaska, depen-

diente de la División de Pesca de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), han detectado cambios en la

cadena alimentaria marina Subártica, que vinculan con la pre-sencia de menos hielo en las aguas de Alaska.

Para llevar a cabo los estudios que condujeron a este descubri-miento, los científicos de la NOAA trabajaron en colaboración con la Universidad de Alaska Fairbanks, el Servicio de Pesca y

Vida Silvestre, el Ministerio de Caza y Pesca de Alaska, la Ofici-na de Gestión de Océanos y Energía, Arctic Yukon Kuskokwim

Sustainable Salmon Initiative, el Laboratorio de Ambiente Mari-no del Pacífico, y la Junta de Investigación del Pacífico Norte.

Después de realizar estudios entre los años 2004 y 2008 en la población de peces de fondo, los investigadores observaron una

disminución de la abundancia de ejemplares adultos de abadejo o colín de Alaska. Esta información fue preocupante para los

Revista Pesca Agosto 2015 17

DESHIELO ANTÁRTICO PODRÍA ELEVAR EL NIVEL

DEL MAR HASTA 3,3 METROS

Desde el terreno, ubicados al extremo norte de

la Antártida, una espectacular cubierta blanca de

hielo parece extenderse hasta el infinito. Lo que

escapa al ojo es la batalla épica que kilómetros

abajo se libra y que está redibujando el mapa de

la Tierra.

El agua está licuando el hielo antártico. Lo derrite justo

cuando se encuentra con el océano. Aunque la capa de

hielo se derrite lentamente, en la última década se han

vertido al mar unas 118.000 millones de toneladas métri-

cas de hielo, según cálculos satelitales de la NASA.

Eso representa más de 350.000 veces el peso del Empire

State, o la misma cantidad de hielo necesario para llenar

más de 1,3 millones de piscinas olímpicas. Y la tasa de

descongelamiento se está acelerando.

En el peor de los casos, el deshielo podría elevar el nivel

del mar hasta 10 pies (3,3 metros) en todo el mundo en

uno o dos siglos y que cubra las costas que están densa-

mente pobladas.

Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan

acelerada que el continente se ha convertido en "la zona

cero del cambio climático global, sin duda alguna", dijo

Jerry Mitrovica, geofísico de la Universidad de Harvard.

Aquí, en la península antártica, donde el continente se

está calentando más rápidamente porque la tierra se

adentra a un océano cada vez más cálido, se pierden

casi 45.000 millones de toneladas métricas de hielo cada

año, según la NASA.

Aumento de la temperatura

El agua se calienta desde abajo, lo que hace que el hielo

retroceda y hace que el aire más cálido continúe el pro-

ceso. Las temperaturas subieron 5,4 grados Fahrenheit

(3 Celsius) en el último medio siglo, mucho más rápido

de que el promedio, dijo Ricardo Jana, glaciólogo del

Instituto Antártico de Chile.

Con los pingüinos de fondo, Peter Convey, del British

Antarctic Survey, reflexionó sobre los cambios que se

pueden ver en la Isla Robert, un ejemplo a pequeña es-

cala y quizás una advertencia de lo que está sucediendo

en la península y en el resto del continente.

"Yo estuve aquí hace diez años", dice Convey en un raro

día soleado en la isla, con temperaturas apenas por enci-

ma de cero grados Celsius. "Y si comparas lo que vi en-

tonces con ahora, la diferencia básica debida al calenta-

miento es que las secciones permanentes de hielo y nie-

ve son más pequeñas. Siguen ahí, pero son más peque-

ñas que antes".

La Isla Robert reta a los sentidos: desde el hedor de los

pingüinos hasta el suave musgo que invita al visitante a

acostarse, como si fuera una cama de agua, o el lodo

marrón, que es como hundirse en chocolate. Porciones

de musgo, con colores que van desde el verde fluores-

cente hasta rojo oxidado, han crecido al tamaño de una

cancha de fútbol.

Aunque 97% de la península sigue cubierta de hielo,

ahora hay valles completamente descubiertos. En otras

Revista Pesca Agosto 2015 18

partes, el hielo es menos grueso y la extensión de los

glaciares ha disminuido, dijo Convey.

Luciendo una enorme parka roja y un gorro azul, la bió-

loga Angélica Casanova se quita los guantes para reco-

ger muestras, lo que le deja los dedos azules de frío. Ca-

sanova dice que no puede dejar de notar los cambios

desde que comenzó a visitar la isla en 1995. Cada vez

más hay plantas que crecen en la tierra y las rocas depo-

sitadas por la retracción de los glaciares, dice.

"Es interesante porque la vegetación en cierta forma res-

ponde positivamente; crece más", dijo, a unos pocos pa-

sos de una foca dormida. "Lo lamentable es que toda la

información científica que vemos nos dice que ha habido

mucha reducción de los glaciares y eso nos preocupa".

Apenas el mes pasado, los científicos notaron en imáge-

nes de satélite que una enorme grieta de hielo en la

península llamada Larsen C había crecido unas 12 millas

(20 kilómetros) en 2014. Lo que es peor, la grieta afectó

un tipo de banda de hielo que usualmente frena esas

grietas.

Si sigue así, puede causar la separación de un iceberg

gigantesco de hasta 2.500 millas cuadradas, dijo Paul

Holland, del British Antarctic Survey. Y existe la pequeña

posibilidad de que eso haga desprenderse la plataforma

de hielo Larsen C (aproximadamente del tamaño de Es-

cocia), como la Larsen-B lo hizo espectacularmente en

2002.

Investigación en la Antártida

Hace unos pocos años, los científicos pensaban que la

Antártida en su totalidad estaba en equilibrio, sin ganar

ni perder hielo. Los expertos estaban más preocupados

por Groenlandia, más accesible y fácil de notar. Pero una

vez que pudieron estudiar bien el fondo del mundo, el

centro de sus temores cambió.

Ahora, científicos en dos estudios separados usan térmi-

nos como "irreversible" e "indetenible" para hablar del

deshielo al occidente de la Antártida. El hielo está cre-

ciendo al este del continente, donde el aire y el agua son

más fríos, pero a un ritmo menor que en el oeste.

"Antes la Antártida era mayormente una incertidumbre",

dijo Ian Joughin, científico de la Universidad de Was-

hington. "Ahora yo diría que es menos una incertidumbre

y mucho más aterrador que lo que pensábamos".

En la NASA, el especialista en hielos Eric Rignot dijo que

el derretimiento "avanza más rápidamente que lo que

nadie había pensado. Es una señal de alarma".

Lo que está sucediendo se puede explicar fácilmente

echando mano de la física. El agua cálida derrite hielo

dese abajo. Entonces, más hielo queda expuesto al agua

y se derrite. Finalmente, el hielo sobre el agua se desplo-

ma en el mar y se derrite.

Los cambios climáticos han variado los patrones de vien-

tos alrededor del continente, empujando agua más cáli-

da contra y debajo de la capa de hielo al occidente de la

Antártida y la península. El agua del norte, más cálida,

remplaza al agua más fría. Es apenas un par de grados

Fahrenheit más cálida, pero eso es una enorme diferen-

cia, dicen los científicos.

Inundaciones

La suerte del mundo depende de cuán rápido se derrita

el hielo.

Al ritmo actual, el fenómeno solamente elevaría el nivel

del mar aproximadamente un tercio de milímetro al año,

porque los océanos son muy vastos.

Pero si toda la capa de hielo al oeste de la Antártida, que

está conectada con el agua se derrite indeteniblemente,

como pronostican los expertos, no habrá tiempo para

prepararse. Los científicos estiman que tomará entre 200

y 1.000 años para que se derrita suficiente hielo para

elevar el nivel del mar unos 10 pies (3.3 metros), quizás

solamente cien años en el peor de los casos.

Si eso sucede, ciudades costeras como Nueva York y

Guangzhou pudieran enfrentar hasta un billón de dólares

en daños por inundaciones en unas pocas décadas e in-

numerables centros poblacionales quedarían vulnerables.

"Los cambios en el clima de la Tierra y la reducción de

los glaciares no son problemas siempre que no sucedan

demasiado rápidamente. Y en estos momentos el cambio

es rápido. Eso no es bueno", dijo Rignot. "Tenemos que

frenarlo. O tenemos que demorarlo lo más que poda-

mos". (I)

Fuente

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/02/27/

nota/4598981/deshielo-antartico-podria-elevar-nivel-mar

-hasta-33-metros-todo

Revista Pesca Agosto 2015 19

La atmósfera y el océano se calientan, el deshielo se

acentúa, el nivel de mar aumenta y las concentraciones

de dióxido de carbono crecen hasta niveles sin preceden-

tes. El cambio climático es una realidad y los científicos

de la NASA ya lanzaron la voz de alarma: el 2014 ha sido

el año más cálido registrado desde 1880. Así lo demues-

tra este gráfico presentado por la Agencia Meteorológica

de Japón (JMA, por sus siglas en inglés), organización

encargada de realizar estudios sobre la temperatura

mundial:

Por si queda lugar a duda, un video lanzado por los

científicos del Instituto de Estudios Espaciales Goddard

de la NASA ( GISS por sus siglas en inglés ) en Nueva

York, muestra una serie de tiempo en la que se visualiza

el aumento de la temperatura promedio mundial entre

1880-2014:

https://www.youtube.com/watch?v=Ank7ZeeqFbY

Los científicos señalan que, a pesar de que los patrones

climáticos siempre presentan fluctuaciones en la tempe-

ratura promedio de un año a otro, existe un constante

incremento en los niveles de gases de efecto invernade-

ro en la atmósfera. El resultado: un aumento de las tem-

peraturas globales a largo plazo, creciendo 0,8 grados

desde 1880.

El pasado noviembre, el último informe del Panel Inter-

gubernamental del Cambio Climático (IPCC) señaló que

el cambio climático es una realidad, principalmente cau-

sada por el hombre desde mediados del siglo XX.

El IPCC indica que debemos recortar emisiones de gases

efecto invernadero (GEI) entre un 40% y un 70% para el

año 2050. Es más, a finales de siglo, deberían ser cero.

Sólo así se logrará el objetivo clave: limitar el aumento

de la temperatura a dos grados, según los expertos.

El cambio climático en cifras:

31% aumentó la concentración de CO2 en la atmósfera

entre 1750 y el 2000, es decir, durante la industrializa-

ción de la producción.

0.84 °C se elevó la temperatura media del planeta Tierra

solamente entre la era industrial y el 2010.

3.7 °C es la tendencia de incremento de la temperatura

si seguimos emitiendo bajo los mismos patrones de com-

portamiento

Fuente

http://www.cop20.pe/21435/video-de-la-nasa-demuestra-calentamiento-

global-en-30-segundos/

Revista Pesca Agosto 2015 20

energía en la superficie marina. Las áreas de océano sin

hielo absorben más calor del Sol y se calientan, aumen-

tando la humedad cerca de la superficie. Cuando la

humedad en la superficie es mayor que la del aire que la

recubre, la humedad es liberada a la atmósfera. En su

forma de vapor, el agua es un gas de efecto invernadero

que puede conducir a un mayor calentamiento y a más

pérdida de hielo.

El mapa de arriba, elaborado con datos del instrumento

Sonda Infrarroja Atmosférica (AIRS) en el satélite Aqua

de la NASA, representa el transporte vertical de la hume-

dad sobre el Ártico, el 21 de junio de 2014. Las áreas

rojas y naranjas muestran dónde la humedad está dejan-

do la superficie y entrando en el atmósfera por evapora-

ción; las áreas azules son donde la humedad se está mo-

viendo desde la atmósfera a la superficie. La velocidad a

la que esto ocurre se denomina el flujo de humedad. Los

datos de este mapa se adquirieron en el solsticio de ve-

rano, después de que el hielo marino había iniciado su

retiro anual hacia su grado mínimo (por lo general alcan-

zado en septiembre). La transición entre el hielo marino

y el agua del océano es visible cuando el flujo de hume-

dad cambia de negativo (azul) sobre el paquete de hielo

marino sólido a positivo (rojo) sobre aguas libres de hie-

lo.

Una segunda imagen muestra una vista de cerca del mar

de Groenlandia que fue adquirida el mismo día por el

Operational Land Imager (OLI) del Landsat 8. En esta

imagen de color natural, el hielo marino es menos con-

centrado y expone en parte el oscuro y cálido océano al

aire suprayacente. Según Boisvert, es posible que el aire

frío y seco del norte o de Groenlandia se moviera sobre

esta área de hielo roto. Eso, a su vez, podría haber cau-

sado la evaporación que aparece de color naranja en la

imagen superior. El vapor de agua adicional en el aire,

combinada con el aire frío, se condensaría en las nubes

bajas, transparentes que aparecen en la segunda ima-

gen. Este tipo de nube tiene implicaciones para el equili-

brio energético del Ártico. Las nubes son lo suficiente-

mente transparente para permitir que algo de radiación

de onda corta pase a través de la superficie. Pero tam-

bién podría prevenir algunas radiación de onda larga

desde que abandona la superficie, dijo Boisvert. "Esta

combinación podría causar un mayor calentamiento de la

tierra y un mayor derretimiento del hielo del mar."

Fuente

http://www.ecoticias.com/co2/102140/Libre-hielo-mar-absorbe-energia-

solar-incrementa-calentamiento-Oceano-%C3%81rtico

LIBRE DE HIELO, EL MAR ABSORBE MÁS ENERGÍA SOLAR E

INCREMENTA DEL CALENTAMIENTO EN EL OCÉANO ÁRTICO

El hielo marino que flota en la superficie del Océano Ártico y sus

mares vecinos crece en el otoño y el invierno y se derrite en la

primavera y el verano. Desde 1978, los satélites de vigilancia de

este proceso han detectado una disminución general del hielo

marino del Ártico.

Científicos como Linette Boisvert de la NASA quieren saber

cómo está contribuyendo este proceso a un Ártico más cálido y

húmedo. Una manera de averiguarlo es mirando el balance de

Revista Pesca Agosto 2015 21

En esta década, aceleró la exploración y la construcción

de bases científicas; según expertos, Pekín apunta a

controlar los recursos naturales.

El diseño de la estación Taishan en la Antártida parece

estar inspirado en los ovnis de ciencia ficción de Holly-

wood durante la década de 1950, que sublimaban el

pánico estadounidense a una invasión comunista. Quie-

nes construyeron la estación científica seguro no pre-

tendían jugar con una referencia a la película La Tierra

vs. los platos voladores, pero la ironía es inevitable: al

tiempo que China impulsa su exploración en la Antártida,

Occidente prende las alarmas con respecto a sus inten-

ciones.

Aunque China está presente en la Antártida desde hace

30 años -cuando en febrero de 1985, durante la presi-

dencia de Deng Xiaoping, inauguró la estación Gran Mu-

ralla en la isla Rey Jorge-, en los últimos diez años apuró

el ritmo de la exploración hasta llevarlo a un pico.

La expansión de la actividad china en la Antártida es ac-

tualmente la más vigorosa entre los países que tienen

presencia allí. Estableció la estación Kunlun, en 2009; la

Taishan, en 2014, y planea inaugurar la quinta este año.

Desde el buque rompehielos Xuelong, que explora la

Antártida, el presidente Xi Jinping reafirmó en noviembre

el compromiso de China con profundizar su presencia en

el continente del hielo.

"Desde la primera llegada a la Antártida, hace 30 años,

el presidente Deng Xiaoping nos puso el lema:

«Contribuir aprovechando pacíficamente los recursos de

la Antártida». Desde entonces hemos perseguido estos

propósitos y principios", dijo Xia Limin, subdirector de la

Administración Ártica y Antártida de China.

"Hemos ofrecido recursos para la investigación científica

a miles de científicos, y con los estudios y datos que re-

cogemos, publicamos numerosas tesis en ramas, tales

como la astronomía, la meteorología, los estudios sobre

la nieve, el hielo, el nivel del mar, la geología, la química,

la biología marina, etc. Todos estos esfuerzos construyen

conocimientos más profundos sobre la Antártida y hacen

contribuciones a la humanidad. Ése es el objetivo final

de nuestra investigación científica", añadió.

Sin embargo, observadores como Peter Jennings, ex fun-

cionario del Departamento de Defensa de Australia y ac-

tual director del Instituto Australiano de Política Estraté-

gica, ven intenciones menos nobles en los avances de

China:

"Aunque está enfocada en la ciencia, la política china es

impulsada por el pensamiento estratégico a largo plazo y

un fuerte control estatal", dijo. "La política de Australia y

Estados Unidos, por su parte, es impulsada por institu-

ciones científicas que fijan prioridades científicas, basa-

das en el apoyo al Tratado Antártico."

El Tratado Antártico de 1959 regula la actividad de los

países signatarios y rige para los 52 países que están

adheridos a él. China, miembro consultivo pero sin de-

manda territorial, lo hizo en 1983.

"Según los pactos internacionales, se prohíbe el aprove-

chamiento y explotación de los recursos minerales, tales

como el hierro y el carbón -dijo Xia-. Así que nos concen-

tramos, principalmente, en el campo de la investigación

científica."

En la Antártida, hay yacimientos de gas, petróleo,

carbón, hierro, uranio, oro, plata y cobre, entre otros

minerales y recursos. Rusia ya expresó su interés en ac-

ceder a ellos. Según un medio chino citado por The

Guardian, en 2013 Xi habría dicho durante una conferen-

cia del Politburó que había que "aprovechar los recursos

oceánicos y polares".

LA ÚLTIMA FRONTERA: CHINA GANA TERRENO EN LA CARRERA POR LA ANTÁRTIDA

Por Santiago Villa

Revista Pesca Agosto 2015 22

"La política china hace un énfasis en asegurar el acceso

exclusivo a materias primas. Vemos esta aproximación

en África, Medio Oriente, Asia Central y América latina.

En mi opinión, éste es el interés estratégico a largo plazo

de China en la Antártida", dijo Jennings. "Si en el futuro

va a haber una carrera de recursos en la Antártida, Chi-

na quiere estar en una posición para poder ganarla."

En teoría, la fecha más temprana en la que podría darse

esta carrera sería en 2048, cuando se revisaría el Proto-

colo de Protección Ambiental del Tratado Antártico o

Protocolo de Madrid. "Para eliminar la prohibición, China

tendría que participar en una decisión de consenso entre

todos los miembros consultivos del Tratado Antártico, y

reemplazarla con una convención que reglamente la mi-

nería", dijo Indi Hodgson-Johnston, profesora del Institu-

to de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de

Tasmania.

Un tema más inmediato que el de la hipotética carrera

minera, sin embargo, es el de la pesca de merluza negra

y kril, pequeños crustáceos que componen una de las

principales fuentes de alimentación para los pingüinos,

focas, ballenas y otros mamíferos marinos.

"En el corto plazo, China está más interesada en las zo-

nas de pesca y en asegurarse que las medidas de con-

servación no prohíban lo que considera ser el «uso racio-

nal» de los recursos en el océano del Sur", dijo Klaus

Dodds, profesor de geopolítica de la Universidad de Lon-

dres. "Esto creó tensiones dentro del Sistema del Trata-

do Antártico, con respecto a lo que podemos llamar los

impulsos de conservación, por un lado, y los impulsos de

explotación, por otro."

La pesca de kril y merluza negra se controla siguiendo

una aproximación sistémica, según explicó Hodgson-

Johnston. Para definir los límites de pesca sostenibles, se

toma en consideración todo el ecosistema antártico.

Según una nota del 4 de marzo, publicada en el diario

oficialista China Daily, China tiene intenciones de aumen-

tar la pesca de kril a un nivel de hasta dos millones de

toneladas anuales. Actualmente, es de 32.000 toneladas

anuales, el tercero más alto después de Noruega y Corea

del Sur.

"Como se puede apreciar en algunos reportajes hechos

por la prensa, China envía barcos y buques a la Antártida

para pescar kril. Aparentemente, es una gran cantidad

de pesca, sin embargo, en comparación con la que canti-

dad que existe en la Antártida, es muy poca", dijo Xia.

"Todo Estado con reclamación territorial, incluida la Ar-

gentina, debe estar preocupado por las actividades de

otros Estados sin reclamación, sea China, Rusia o los Es-

tados Unidos", añadió Dodds.

"Creo que los conflictos recientes con respecto a las zo-

nas de conservación marina nos dan una pequeña prue-

ba de lo que será el futuro, al tiempo que la ciencia, la

soberanía, la seguridad y la conservación comienzan a

afectarse mutuamente, y generan fricción geopolítica en

la Antártida y más allá.".

Fuente

http://www.lanacion.com.ar/1793246-la-ultima-frontera-

china-gana-terreno-en-la-carrera-por-la-antartida

El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total

practicado por la comunidad pesquera. Es imprescindible establecer mayores limita-

ciones al esfuerzo pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos que garan-

ticen un mejor aprovechamiento de las reducidas biomasas disponibles. Incentivar un

mayor consumo sin tener en cuenta estas consideraciones puede derivar en impactos

negativos sobre el ecosistema.

Revista Pesca Agosto 2015 23

Actualmente se está estudiando la posibilidad de utilizar

el veneno del respetable pez globo como analgésico en

pacientes con cáncer terminal. De hecho, en las pruebas

realizadas en laboratorios, casi el 75 por ciento de los

pacientes experimentaron buenos resultados gracias a

medicamento formulados a partir de esta toxina.

Espinas en el acuario

En un primer vistazo al pez globo, saltan a la vista sus

innumerables espinas. Este peligroso vestido de púas,

cubre el cuerpo del animal vertebrado a excepción de la

boca. Por otro lado, indicar que las aletas dorsal y pecto-

ral constituyen órganos motores de gran efectividad que

permiten al pez globo una natación muy ágil, siendo ca-

paz de modificar rápidamente la dirección de sus despla-

zamientos.

Su color amarillo o verde parduzco con manchas negras

en forma de puntos convierten a este pez en un ejem-

plar de gran atractivo para el acuario, sin embargo, se

recomienda que su morada sea única y exclusivamente

de su propiedad. Su temperamento nos obliga a habilitar

un acuario específico si no queremos que otros ejempla-

res sean literalmente devorados por este mordedor insa-

ciable. Crustáceos, caracoles e, incluso, parientes, pue-

den ser su cena. Es una especie activa en todos los nive-

les del acuario, pero necesita plantas y raíces entre las

que poder nadar. El espacio es un requisito fundamental

para su correcto desarrollo, así que no escatimaremos en

metros cúbicos cuando adquiramos la casa del pez glo-

bo. Otro de los objetivos para lograr su adaptación en

cautividad, es el respeto a la temperatura de su nuevo

hogar: entre los 22 y 26º C.

Gran estratega

Este peculiar pez, al sentirse apresado o amenazado,

reacciona inmediatamente tragando agua con lo que au-

menta su volumen considerablemente hasta convertirse

en una pelota. Sin duda, pocas estrategias son tan bue-

nas como la de nuestro futuro compañero.

Una vez transformado en bola, difícilmente podrá entrar

en la boca de sus enemigos, resultando imposible para

los mismos abarcar el volumen que alcanza este animal

con las fauces. Si aún así el atacante consigue pillar des-

prevenido al pez globo y lo engulle antes de que llegue a

inflarse, éste será el último bocado que probará puesto

que la carne del pez globo contiene un veneno mortal

llamado tetrodotoxina.

Adorno exótico y manjar mortal

A pesar de este sofisticado método de defensa, el pez

globo cuenta con un enemigo mucho más voraz: el pro-

pio ser humano. En algunas regiones, este animal es un

souvenir precioso por lo que el equilibrio de la especie

Uno de los habitantes marinos con peor carácter es el pez globo. Perte-

neciente a la familia de los Tetraodontidae, este enigmático pez es te-

mido, a la par que admirado, por su capacidad de hincharse como una

pelota en los momentos en los que se siente atacado por algún depre-

dador. Este sistema de defensa se completa con el empleo de una sus-

tancia extremadamente venenosa que invita a no tomar a la ligera lo

que, a simple vista, parece un pequeño animal de lo más inofensivo.

Uno de los habitantes marinos con peor carácter es el pez globo.

EL PEZ GLOBO: UN ANIMAL MUY CODICIADO

Revista Pesca Agosto 2015 24

está en grave peligro. Al sacarlo del agua, el pez globo

se infla tragando aire. Después, se deja secar al calor del

sol para que conserve la forma redondeada que le da

fama; así adquiere el papel de elemento decorativo.

Pero la particular venganza del pez globo contra el ser

humano tiene lugar entre fogones. El pez globo es consi-

derado un sabroso manjar en el Imperio del Sol Nacien-

te. La intoxicación por pez globo o ‗fuguismo‘ es un pro-

blema continuo para Japón, donde existe un 60 por cien-

to de casos mortales por comer la carne de este animal.

Cortar y cocinar el ‗fugu‘ debe recaer en las manos de

expertos cocineros que posean un certificado de una es-

cuela especial.

Alimentación y reproducción

La dieta del pez globo es, cuanto menos, exquisita. Sola-

mente comerá comida viva, congelada o liofilizada de

máxima calidad. También se alimenta de animales

bentónicos como caracoles y gusanos. En el acuario es

un útil devorador de caracoles y es capaz de acabar con

cualquier plaga.

Puede adaptarse con cierta dificultad a la comida seca en

forma de gránulos, pero lo ideal es alimentarlo con cara-

coles, cuya concha les permite mantener controlada su

portentosa dentadura, que crece de forma constante. Al

masticar la concha de los caracoles, desgasta sus dientes

para que su exacerbada dentición no le impida seguir

alimentándose. Por otro lado, su ansiedad puede inducir-

nos al error de alimentarlos en exceso, aspecto que vigi-

laremos.

En cuanto a su reproducción, admitir que es casi imposi-

ble conseguirla en cautividad. Lo que sí podemos hacer

es distinguir el sexo, ya que las hembras son algo más

grandes que los machos. Decir igualmente que el pez

globo es ovíparo: las hembras depositan sus huevos en-

tre las hojas o troncos sumergidos. Si nos decidimos por

uno de estos peces, disfrutaremos de su magnífica plan-

ta pero es esencial que nos guíe en su cuidado algún

experto.

Fuente

http://www.aimdigital.com.ar/2015/04/15/el-pez-globo-un-animal-muy-

codiciado/

Un estudio de la Universidad Nacional (UN) determinó,

con análisis de biomasa por km2, que en la década ac-

tual los peces se han disminuido en tres veces, en com-

paración con los años 70.

La preocupante baja ha llevado a que las faenas de los

pescadores hayan pasado de 4 horas a 8 y hasta 10

horas.

Camilo Bernardo García, profesor del departamento de

Biología de la UN, aseguró que Colombia no es una po-

tencia pesquera, pero sí tiene mucha importancia en

términos de la seguridad alimentaria y provisión de em-

pleo.

En Colombia, así como en buena parte de los países en

vía de desarrollo, la situación de los recursos pesqueros

es mala debido a la sobrexplotación, que se da por parte

de las personas en condición de pobreza, quienes bus-

can extraer la mayor cantidad posible de peces cuando

tienen la oportunidad.

―Paradójicamente, esa mentalidad de arrasamiento vuel-

ve a las personas más pobres, pues a medida que pasa

el tiempo los recursos se van agotando‖, afirmó el profe-

sor García en la Cátedra José Celestino Mutis, en la cual

trató la temática de los recursos marinos, los retos de

manejo y sostenibilidad.

Producción pesquera

Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE PECES EN MARES COLOMBIANOS

Revista Pesca Agosto 2015 25

(Aunap), la producción pesquera total del país ha sido de

160.000 toneladas anuales en los últimos 20 años, en

promedio.

A principios de los 90, las capturas de la pesca industrial

representaban un 55%; las de la pesca artesanal, un

25%; y las de la acuicultura, un 20%. Pero hoy en día

estas presentan, en promedio, 29% la industrial, 20% la

artesanal y 51% la de acuicultura.

El profesor explicó que desde el departamento de Bio-

logía se han realizado evaluaciones de las biomasas o

peces en los fondos blandos colombianos (fondo del

mar), que comparan las series de tiempo de los años 70

y los 2000, mostrando un claro declive.

En este sentido, determinando la biomasa por km2, se

observa que para la década del 2000 hay tres veces me-

nos peces que los que existían en los 70 en la misma

área. Esto significa que los pescadores pasan más tiem-

po pescando y obtienen menos volumen de pesca.

De esta manera, estas personas se convierten en victi-

marios y víctimas, pues son ellos los que extraen los re-

cursos y al mismo tiempo su seguridad alimentaria y

económica depende del recurso que están agotando.

Actividad independiente

En cuanto a la pesca artesanal marítima y continental,

datos de la Aunap muestran que en Colombia están vin-

culados de manera directa a estas actividades cerca de

150.000 pescadores.

Según el experto, la institucionalidad colombiana ha sido

muy deficiente al momento de hacer las estadísticas de

pesca en el país y, mientras más se retrocede en el tiem-

po, son más inseguros los datos.

Existe gran cantidad de normas y decretos que estable-

cen vedas, cantidades máximas de pesca, pero la reali-

dad es que esta actividad sigue funcionando indepen-

dientemente de la institucionalidad, con una dinámica

propia y económica de sobrevivencia de la gente.

Sin embargo, se ha podido identificar cierto avance en

las estadísticas pesqueras en los últimos 5 años, toda

vez que los programas de desembarco se han ido tecnifi-

cando, lo que ha permitido dar cifras más confiables.

―Igual siguen mostrando descenso en la cantidad de ki-

los y cambios en la composición de las especies que se

desembarcan, pues al ir agotando el producto de alto

valor comercial se recurre al siguiente que va quedan-

do‖, concluyó el profesor.

Fuente

http://www.diariodelhuila.com/actualidad/drastica-disminucion-de-peces-

en-mares-colombianos-cdgint20150421112050108

EL MAPA MUNDIAL DEL PLANCTON MARINO

La expedición científica Tara publica los resultados obtenidos

tras cuatro años de circunvalación a la Tierra

Se ha generado una base de datos de 40 millones de genes, el

80% desconocidos hasta ahora.

Los bosques tropicales son conocidos por ser ecosistemas fun-

damentales para el funcionamiento del planeta, pero los exper-

tos consideran igualmente esencial la función

del microplancton marino, pequeños organismos que viven

suspendidos en el agua. Un equipo internacional e interdiscipli-

nar de investigadores, con la presencia de especialistas

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha

elaborado un mapa de biodiversidad de virus, bacterias, arque-

as y protistas explorando sus interacciones y el impacto de su

entorno, especialmente el de la temperatura. Gusano bentónico descubierto en las islas Gambier, en la Polinesia

francesa.

Revista Pesca Agosto 2015 26

Los resultados, publicados en forma de cinco artículos en

la revista Science, son fruto de las 35.000 muestras re-

cogidas en los océanos de todo el mundo entre el 2009 y

el 2013 a bordo del velero Tara, como informa el CSIC

en una nota informativa. Más de un centenar de investi-

gadores han participado en la expedición de circunnave-

gación Tara Oceans, que, según aseguran los expertos,

proporciona recursos sin precedentes a la comunidad

científica.

"Más allá de la ciencia de vanguardia que se ha desarro-

llado gracias a nuestro trabajo en colaboración con la

Fundación Tara Expéditions, esta aventura trata de mos-

trar lo importante que es el océano para nuestro bienes-

tar", ha explicado Eric Karsenti, jefe científico de la expe-

dición Tara Oceans.

El 70% de la superficie de la Tierra está formado por

mares y océanos y en ellos habitan la mayor parte de

formas de vida del planeta, los organismos microscópi-

cos del plancton marino. El plancton está formado por

organismos microscópicos: virus, bacterias, arqueas,

protistas y pequeños eucariotas multicelulares. Producen

la mitad del oxígeno, actúan como sumideros de CO2,

influyen en el clima y forman la base de la cadena trófica

de la que se alimentan peces y mamíferos marinos.

Silvia G. Acinas, investigadora del CSIC en el Instituto de

Ciencias del Mar de Barcelona y coautora de los artícu-

los, señala como una de las hazañas de la expedición

Tara Oceans "describir la diversidad microbiana a escala

global y a un nivel de resolución antes impensable".

"Esto se ha conseguido gracias al uso de la secuencia-

ción masiva de ADN y ARN", ha apuntado.

Concretamente, los investigadores de esta expedición

han secuenciado más de 7,2 trillones de pares de bases

de ADN de las comunidades microbianas marinas. Este

volumen de secuenciación es 1.000 veces superior a

cualquier estudio previo de diversidad marina o de se-

cuenciación del microbioma de otros ambientes, es inclu-

so mayor que el análisis del microbioma humano de más

de 1.000 personas. De este modo se ha generado una

base de datos de 40 millones de genes llamada Ocean

Microbial Reference Gene Catalog.

Los científicos destacan el hecho de que un 80% de los

genes identificados sean nuevos. "Uno de los resultados

más sorprendentes ha sido detectar que un 67% de los

genes del microbioma del océano son compartidos por

todas las bacterias y arqueas marinas", ha añadido la

investigadora.

Entre los futuros retos, aseguran los científicos, está de-

terminar qué función realizan estos genes y determinar

su uso potencial a nivel biotecnológico o biomédico. Las

investigaciones de esta misión se han centrado en el es-

tudio de la "dermis" del océano, desde su superficie has-

ta un máximo de 900 metros de profundidad.

Estos datos "se complementarán con los resultados de la

expedición Malaspina, liderada por el CSIC, que ha reco-

gido muestras del océano profundo hasta los 4.000 me-

tros de profundidad y en la que también están implica-

dos los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar",

ha indicado Acinas.

El uso de la computación de alto rendimiento ha permiti-

do compilar un catálogo de genes procedentes de con

más de 35.000 especies diferentes de bacterias y arque-

as cuyo contenido genómico era, en su mayoría, desco-

nocido. Estos modelos computacionales han permitido

también predecir cómo interactúan los microorganismos

planctónicos. Los científicos han descubierto que se tra-

tan muchas de ellas de interacciones parasitarias.

Asimismo, los investigadores han estudiado la influencia

de los factores medioambientales, como pueden ser la

temperatura, el pH y los nutrientes, en los organismos

microscópicos flotantes del océano. Así se ha visto que

dependiendo de la temperatura del agua se encuentran

comunidades microbianas diferentes o que los remolinos

oceánicos, como los de la corriente de Agulhas -una ba-

rrera natural entre el Océano Índico y el Atlántico Sur-,

separan las comunidades planctónicas.

Fuente

http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/

tara-oceans-mapa-mundial-plancton-4207386

Revista Pesca Agosto 2015 27

Greenpeace denunció este jueves la “ alarmante pérdi-

da” de diversidad biológica en los ecosistemas terres-

tres y marinos, hasta el punto de que sólo queda una

quinta parte del bosque original primario y el 90% de los

océanos están explotados, y pidió su protección.

"La diversidad biológica nos brinda muchos servicios a la

humanidad, desde medicinas a alimento, pasando por

materiales para la construcción, calentarnos o fabricar

objetos como los instrumentos musicales", declaró Mi-

guel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques

de Greenpeace, quien añadió que “ el Día de la Diversi-

dad Biológica debe ser un día para caer en la cuenta que

destruir este tesoro es destruirnos a nosotros mismos".

Greenpeace señaló que los bosques del planeta siguen

desapareciendo. Según la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre

2000 y 2010 se deforestaron anualmente 13 millones de

hectáreas en todo el mundo.

Las mayores tasas de deforestación tuvieron lugar en las

zonas tropicales de América del Sur, el centro del África

occidental, y en el sur y el sudeste asiático, si bien los

bosques vírgenes en zonas templadas y boreales, en paí-

ses como Rusia o Canadá, sufren los efectos de la tala

industrial para alimentar el mercado mundial de produc-

tos forestales.

Greenpeace indicó que las mayores amenazas para los

bosques son la degradación forestal, la deforestación y el

cambio climático, y apuntó que la explotación forestal,

frecuentemente ilegal en muchos países tropicales, es la

antesala de la expansión de la frontera agrícola (para

cultivo de soja, palma de aceite, plantaciones para pasta

de papel, ganadería, etc.).

Una de las mayores preocupaciones de Greenpeace son

los bosques primarios o vírgenes, aquellos que no han

sufrido todavía el impacto de la actividad humana indus-

trial. Hace 8.000 años cubrían casi la mitad de la superfi-

cie terrestre, pero hoy sólo queda una quinta parte del

bosque original intacto, cuando proporcionan servicios

ecosistémicos vitales, como la regulación del ciclo

hidrológico y los ciclos de nutrientes.

Greenpeace subrayó que en estos bosques originarios

viven 150 millones de personas y el 65% de la biodiver-

sidad terrestre, y alberga las últimas regiones de natura-

leza salvaje que aún no se han visto afectadas por el

hombre. Especies como el gorila, el orangután o el tigre

de Sumatra están amenazadas por la destrucción de su

hábitat y la Amazonia, el bosque primario más extenso

del planeta, ha perdido en las últimas cuatro décadas

sólo en Brasil un 20% de su superficie (un área más

grande que toda Francia).

OCÉANOS

Por otro lado, Greenpeace lamentó que el 90% de los

océanos estén plenamente explotados o sobreexplota-

dos. La Comisión Europea cifra la reducción de las pobla-

ciones sobreexplotadas de peces en un 48% de las po-

blaciones evaluadas en el Atlántico y los del Mediterrá-

neo en un 80%.

Este descenso de las poblaciones de peces en algunas

zonas es debido a la sobrecapacidad o la gran cantidad

de barcos pesqueros que hay en el mar que pescan con

una capacidad de pesca que excede las posibilidades de

la población de peces para recuperarse, añadió.

Según la FAO, en 2010 había alrededor de 3,2 millones

de buques pesqueros faenando en el mar, esto es, alre-

dedor de un 75% más que hace tres décadas. Aunque

los grandes buques industrializados suponen sólo el 2%,

su capacidad de capturas es abrumadora y sus activida-

des sumamente destructivas. No sólo los peces, como el

atún rojo, son los animales marinos afectados, sino que

especies como la vaquita marina o la ballena gris están

en peligro de extinción por la sobrepesca, por la destruc-

ción de sus hábitats y por la contaminación marina” ,

apostilló Greenpeace.

Greenpeace aboga por un modelo pesquero 100% soste-

nible donde se recuperen las poblaciones de peces, se

creen reservas marinas, se eliminen las grandes flotas

industriales y destructivas convirtiendo a la flota de altu-

ra en sostenible y se promueva la pesca sostenible.

Fuente

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/6728622/05/15/

Greenpeace-denuncia-la-destruccion-de-los-bosques-primarios-y-de-los-

oceanos.html#.Kku8d5TFHJBsE4e

GREENPEACE DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES PRIMARIOS Y DE LOS OCÉANOS

Revista Pesca Agosto 2015 28

zona, sino de lo que pasa en las profundidades. Allí se

encuentran la placa tectónica del Caribe con la placa

Norteamericana. Mientras una empuja hacia el este, la

otra lo hace hacia el oeste. Más tarde o más temprano,

habrá allí un gran terremoto. De hecho, las islas caribe-

ñas son el fruto de esa eterna pelea.

Sin embargo, los fondos marinos del Caribe más profun-

do están entre las zonas más desconocidas del planeta.

Por no haber, no hay ni mapas. Para acabar con esa ig-

norancia, la Administración Nacional Oceánica y At-

mosférica de EE UU (NOAA) impulsó la expedi-

ción Océano Profundo 2015. Durante casi tres meses

mapearon primero y exploraron después las costas que

rodean Puerto Rico y las Islas Vírgenes, ambos territorios

estadounidenses.

"Puerto Rico está sobre una gran falla entre las placas

tectónicas del Caribe y Norteamericana. Forma parte del

mismo sistema de fallas que provocó el gran terremoto

de Haití hace unos años. El objetivo de la expedición es

mapear el lecho marino en un esfuerzo para entender

mejor el riesgo de terremotos alrededor de Puerto Rico",

decía el geólogo Michael Cheadle, uno de los científicos

que se iba a embarcar en el navío científico Okeanos Ex-

plorer días antes de iniciar la aventura.

ASÍ ES LA VIDA A 6.000 METROS DE PROFUNDIDAD

MIGUEL ÁNGEL CRIADO

Las profundidades del mar son la última frontera. Hay quie-

nes dicen que los humanos solo conocen un 5% de

los océanos. Ese porcentaje ha aumentado un poco tras la

expedición Océano Profundo (así, en español) que han lleva-

do a cabo científicos de EE UU en el Caribe. Usando un dron

submarino han mapeado la fosa de Puerto Rico y buena par-

te de la vida que hay ahí abajo.

A pesar de la imagen idílica que transmiten las agencias de

viajes sobre el Caribe, es una de las zonas donde las fuerzas

de la Tierra están librando una de sus titánicas luchas. No se

trata de los huracanes que cada verano y otoño castigan la El dron de la NOAA realizó una decena de inmersiones.

El mapa muestra las zonas a explorar por el dron. El

color marca la profundidad. / NOAA

En una primera fase, los científicos querían lograr la

batimetría (topografía submarina) más completa de

la zona. Allí se encuentra la fosa de Puerto Rico que,

con sus más de 8.000 metros, es la más profunda del

océano Atlántico. Pero también hay extensas llanu-

ras, valles y altas montañas submarinas, muchas de

ellas de origen volcánico o tectónico.

Con los mapas de la zona, en abril llegó la segunda

parte de su misión: explorar la vida submarina de las

Revista Pesca Agosto 2015 29

profundidades. Y lo hicieron estrenando un dron que

operaban desde el Okeanos. Es toda una maravilla de la

técnica. Con sofisticadas máquinas y cámaras, pudo ras-

trear toda la zona. Conectado a internet, científicos de

todo el mundo y cualquier internauta podían acompañar-

le en su travesía en cada una de sus inmersiones. El

aparato llegó a sumergirse en lo más profundo de la fosa

de Puerto Rico, llegando hasta algo más de 6.000 metros

antes de que lo tuvieran que subir porque corrían el ries-

go de perderlo para siempre.

Océano Profundo grabó en su entorno a decenas de es-

pecies de peces, corales, medusas... Los investigadores

creen que localizaron al menos a un par de ellas desco-

nocidas para la ciencia, pero tienen que revisar el mate-

rial para confirmarlo. Aún así, encontraron mucha de la

vida submarina que muy rara vez los humanos pueden

ver, como el pez que camina (chaunax),

el Grimpoteuthis o pulpo dumbo, el fantasmagórico pez

lagarto de las profundidades, un ejemplar de los extra-

ños foraminíferos, un organismo de otro tiempo capaz de

generar luz propia…

Fuente

http://elpais.com/elpais/2015/05/20/ciencia/1432106842_603085.html

El dron submarino llegó a descender 6.000 metros.

SEA CHANGE y RESPONSEABLE UNEN SUS FUERZAS PARA POTENCIAR SU LABOR DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL

OCÉANO

SEA CHANGE y RESPONSEABLE, dos nuevos proyectos

de Horizonte 2020, celebraron recientemente una reu-

nión conjunta de inauguración que marca el comienzo de

una colaboración estrecha en pos de una mejor concien-

cia oceánica.

SEA CHANGE y RESPONSEABLE unen sus fuerzas para

potenciar su labor de concienciación sobre el océano ©

SEA CHANGE

Se define como conciencia oceánica la comprensión

acerca del influjo que ejercen sobre nosotros los océanos

y viceversa. En este sentido, en virtud de la Declaración

de Galway sobre Cooperación en el Océano Atlántico, la

UE, Canadá y Estados Unidos se comprometen a fomen-

tar dicha comprensión entre sus ciudadanos a fin de me-

jorar su concienciación acerca del valor del Atlántico. Los

proyectos SEA CHANGE y RESPONSEABLE, que se cuen-

tan entre los diversos proyectos nuevos de Horizonte

2020 que se presentaron en la conferencia del mes pasa-

do «El Atlántico, nuestro recurso compartido: hacer reali-

dad la visión de futuro», realizarán una labor conjunta

en los próximos años para prestar una importante contri-

bución al logro de dicho objetivo de concienciación oceá-

nica.

SEA CHANGE

El proyecto SEA CHANGE, presentado por Jon Parr, de la

Revista Pesca Agosto 2015 30

Asociación de Biología Marina del Reino Unido, y Paula

Keener, de la Administración Nacional Oceánica y At-

mosférica (NOAA) de Estados Unidos, se propone des-

arrollar el concepto de conciencia oceánica hasta lograr

que los ciudadanos se involucren adoptando acciones

directas y sostenibles que favorezcan la salud de mares y

océanos.

En los próximos tres años dicho equipo trabajará para

generar un «mar de cambios» en la mentalidad de los

ciudadanos europeos frente a los océanos. El objetivo

consiste en dotar a los ciudadanos de una comprensión

real acerca de principios y conceptos relacionados con

los océanos a fin de que estos puedan adoptar decisio-

nes con conocimiento de causa. Más concretamente, es-

te proyecto desarrollará tareas de revisión y compilación

de la información ya existente acerca de este campo y se

valdrá de la innovación social para respaldar diversas

acciones de movilización apoyadas en el aprendizaje

continuo y la red de Blue Schools. Asimismo son socios

del proyecto otras redes importantes e influyentes como:

la Red Europea de Centros y Museos de Ciencia (Ecsite),

la Asociación Europea de Geógrafos (EUROGEO), la Or-

ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Asociación Europea

de Educadores en Ciencias del Mar (EMSEA).

Dicho equipo recibe apoyo de un grupo consultivo trans-

atlántico y, si bien SEA CHANGE ha iniciado hace poco su

andadura, ya ha celebrado diversas reuniones acerca de

la conciencia oceánica transatlántica. Tanto el Sr. Parr

como la Sra. Keener resaltaron en sus ponencias la im-

portancia que reviste la dimensión transatlántica en el

desarrollo de dicho proyecto. La Sra. Keener alabó la no-

table labor llevada a cabo por NOAA para fomentar la

conciencia oceánica desde la firma de la Declaración de

Galway así como las actividades complementarias lleva-

das a cabo por NOAA que dotarán de apoyo al proyecto

conforme avance. Por ejemplo, los participantes de Euro-

pa y Estados Unidos ya han tenido la oportunidad de

aprender conjuntamente acerca de los descubrimientos

en aguas profundas a bordo de un barco de NOAA: el

Okeanos Explorer. Según la Sra. Keener, este tipo de

aprendizaje en común constituye una extensión natural

del patrimonio, la pasión, los recursos, el conocimiento y

la responsabilidad que todos compartimos.

El Grupo Consultivo Internacional de SEA CHANGE se

reúne en Lisboa en junio en el marco de la Blue Week y

participará en un seminario de Conciencia Oceánica

Transatlántica.

Para más información, consulte:

SEA CHANGE

http://www.seachangeproject.eu/

El equipo del proyecto RESPONSEABLE (Sustainable Oce-

ans: Our collective responsibility, our common interest)

abordará asuntos similares a SEA CHANGE desde un

punto de vista distinto, según explicaron en la conferen-

cia la Dra. Olga Mashkina, de ACTeon (Francia), y el Dr.

Paul Snelgrove, de la Universidad Memorial de Terranova

(Canadá).

Los quince socios que componen el proyecto RESPON-

SEABLE representan un espectro muy variado de organi-

zaciones y profesionales de diferentes disciplinas que

trabajarán codo con codo con el objetivo común de des-

arrollar material de comunicación sólido y bien orientado

que ayude a concienciar acerca de la responsabilidad

(tanto individual como colectiva) que tenemos para con

los océanos y sus ecosistemas. Para tal fin será necesa-

rio evaluar de forma crítica las estrategias de comunica-

ción, el material y la gobernanza actuales en materia de

océanos, así como analizar los valores, percepciones y el

grado de comprensión acerca del estado, funcionamiento

y papel de los océanos y el conocimiento que existe

acerca de la relación entre el océano y el ser humano. El

objetivo consiste en contribuir a cambiar el comporta-

miento de actores clave a fin de reducir la presión ejerci-

da sobre los ecosistemas marinos y explorar las oportu-

nidades que nos ofrecen los océanos.

Dicha investigación apuntalará la creación de un sistema

de conocimiento oceánico de acceso público que pueda

emplearse para desarrollar y probar materiales de comu-

nicación innovadores tales como actividades en los me-

dios sociales y juegos formativos. Dicha labor también

contribuirá a desarrollar unas directrices claras que pue-

dan seguir los responsables de la toma de decisiones en

materia de conciencia oceánica para el desarrollo de es-

Revista Pesca Agosto 2015 31

trategias efectivas. El proyecto RESPONSEABLE es de

carácter regional y cubrirá el Mar del Norte, Atlántico,

Negro, Báltico y Mediterráneo, donde movilizará a las

entidades regionales interesadas valiéndose de iniciativas

ya en curso. Igual que en SEA CHANGE, el enfoque

transatlántico constituirá la piedra angular del proyecto.

Este equipo de investigadores cuenta con el respaldo de

expertos y autoridades de Estados Unidos y Canadá. A

través de diversas asociaciones con universidades como

la Universidad Memorial de Terranova, dicho proyecto

establecerá colaboraciones con otras redes presentes en

América del Norte para, así, poder difundir entre el públi-

co transatlántico los resultados cosechados por el pro-

yecto.

Para más información, consulte:

http://www.responseable.eu/

Fuente: Basado en la cobertura del congreso «El Atlánti-

co, nuestro recurso compartido: hacer realidad la visión

de futuro».

Fuente

http://cordis.europa.eu/news/rcn/123122_es.html

LOS OCÉANOS PODRÍAN ENFRENTAR UNA REORGANIZACIÓN MASIVA AL FINALIZAR EL SIGLO

Los océanos podrían enfrentar una reorganización masi-

va al finalizar el siglo, un evento que no se registra des-

de hace aproximadamente tres millones de años, debido

al aumento de temperatura.

Los cambios pueden ser observados desde ahora, ya que

el 93 por ciento del calentamiento que permanece en la

tierra generado por emisiones producidas por el hombre,

termina en los océanos y contribuye a cambios paulati-

nos.

Dichas transformaciones registran desaceleración en el

crecimiento de plancton por las recientes incursiones de

poblaciones de atún cerca de Alaska, a cientos de kiló-

metros más lejos que su rango normal.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Cli-

mate Change, advierte que si las emisiones de gases

continúan creciendo con el mismo ritmo, el calor podría

ocasionar en la mayoría de los océanos esta reorganiza-

ción.

Existe una similitud entre el periodo actual y el de hace 3

millones de años, conocido como Plioceno, y es la canti-

dad de concentración de emisiones de gas en la atmós-

fera, por lo que los investigadores piensan que es un in-

dicador bastante poderoso sobre lo que podría ocurrir en

el próximo siglo, a menos que se haga un cambio drásti-

co sobre estas emisiones.

Lo que encontraron es que si se limitara el calentamiento

global a menos de 2 grados centígrados, los cambios

oceánicos serán relativamente benignos en la escala glo-

bal, pero si se sobrepasa esta cantidad, es cuando se

podría dar la reorganización masiva de al menos el 70

por ciento de la biodiversidad marina.

Los resultados muestran que las especies podrían des-

alojar las zonas tropicales según el calentamiento del

agua y enviaría a ciertas especies hacia los polos sin na-

da que sustituya a esa fauna en su lugar, de acuerdo

con el estudio liderado por el investigador Grégory Beau-

grand.

Esto implicaría una ola de invasión para las especies que

ya viven cerca de los polos y acarrearía una competencia

por recursos, además que los océanos con mayor tempe-

ratura ocasionarían que los hábitats, alguna vez adecua-

dos para vivir, desaparezcan. El resultado de ambos ca-

sos presenta la posibilidad de una extinción.

En el estudio se muestra la capacidad para los cuerpos

marinos a reorganizarse y perturbarse, además que pre-

senta las diferencias reales entre el calentamiento mode-

rado y severo.

Es una investigación que lleva esta visión a un nivel ma-

cro, por lo que no especifica qué especies reaccionarían

a estos cambios. Sin embargo, es posible que todo en el

océano, desde crustáceos a cetáceos, tengan que con-

tender con estas condiciones cambiantes.

Revista Pesca Agosto 2015 32

Una de las señales de que el calentamiento está presen-

te en los océanos en la actualidad, es por ejemplo, los

avistamientos de poblaciones de atunes en la costa de

Alaska, lejos de su hábitat normal y que se relacionó con

el récord de temperatura alta alcanzado este año. La re-

acción fue más que natural, pero también podría ser una

pequeña muestra de lo que puede esperar.

Los investigadores apuestan a que si estos cambios se

llegaran a dar, los humanos que sobreviven de activida-

des relacionadas con las pesquerías, lograrían adaptarse

por ser una transición lenta. Sin embargo, alertaron que

si se trata de un mayor calentamiento, los cambios ser-

ían cada vez más radicales.

Fuente

http://www.sinembargo.mx/04-06-2015/1365842

Los resultados del

estudio muestran que

el cambio climático

podría rápidamente

reorganizar la biodi-

versidad marina sobre

grandes regiones

oceánicas y que la

intensidad de este

cambio podría depen-

der, en la magnitud

del calentamiento.

Foto: Shutterstock.

LA BIODIVERSIDAD MARINA SE AHOGA INMA MOSCARDÓ MADRID

Bajo el mar ya casi nada es igual. El mundo idílico entre

burbujas que describía el tema musical de La sirenita no

existe y la vida bajo las aguas no es mucho mejor que

en el mundo de aquí arriba, si hablamos de medio am-

biente. La depredación humana parece no tener límites y

la avaricia tampoco. Los peces y otras especies marinas

siguen flotando, pero ya no tan felices como en la pelícu-

la de Disney.

Basura, contaminantes físicos y químicos; barcos y artes

de pesca agresivos, o prácticas tan violentas como el

fracking para la extracción del petróleo o gas se mecen

con ellos y les amenazan de forma más devastadora que

cualquier dentellada del tiburón blanco, el más temible

pez de los océanos.

Cuando hace apenas seis años las Naciones Unidas deci-

dieron designar el día 8 de junio como el Día Mundial de

los Océanos, pretendían impulsar una conciencia interna-

cional sobre los desafíos a los que se enfrenta la huma-

nidad con los océanos y la preservación de su biodiversi-

dad. Está claro que esa sensibilización se ha producido,

Revista Pesca Agosto 2015 33

aunque los avances han sido lentos y aún queda mucho

camino por recorrer tal y como reconocen autoridades

públicas e instituciones no gubernamentales, aunque

estas se quejan de la falta de voluntad política para em-

prender medidas que protejan el medio marino y advier-

ten que las pérdidas son irreversibles.

En este sentido, Lasse Gustavsson, director ejecutivo de

Oceana en Europa, reflexiona que ―si nos ceñimos a Eu-

ropa, tan solo el 4% de la superficie marina está incluido

dentro de la red Natura 2000, que agrupa los espacios

naturales de mayor interés ecológico de la UE, un dato

que contrasta con el 18% que está protegido en tierra

firme y muestra el retraso en la conservación del medio

marino‖.

CUOTAS DE CAPTURAS

La sobreexplotación pesquera es uno de los puntos de

fricción. Mientras los Estados de la UE acuerdan cada

año las cuotas de capturas, a menudo ―desoyen las reco-

mendaciones que les hacen los científicos‖, denuncia

Gustavsson. Esta semana se daban a conocer los datos

de la sobrepesca en aguas europeas, que asciende a un

93% más de capturas de lo autorizado en el Mediterrá-

neo y un 48% en el Atlántico. ―Esto demuestra que, aun-

que ha habido avances, hace falta mayor voluntad políti-

ca para asegurar un uso sostenible de los recursos mari-

nos y la viabilidad de los sectores económicos que de-

penden de él‖, afirma Gustavsson.

En la jornada Pesca de aguas profundas: impactos y so-

luciones, que se celebró en Barcelona en el marco de las

negociaciones del Consejo de Ministros de la UE para la

reforma del Reglamento Europeo para la pesca, Francesc

Sardá, científico del Instituto de Ciencias del Mar de Bar-

celona, destacó que la búsqueda de recursos pesqueros

en aguas cada vez más profundas es una ―señal inequí-

voca del fracaso de las políticas de gestión pesquera en

aguas más superficiales‖. En su opinión, el agravante en

la explotación de ―las zonas profundas es que, si bien

son mucho más extensas, también son mucho más vul-

nerables‖. Desde el ministerio de Medio Ambiente consi-

deran que ―lo importante no es adoptar medidas ejem-

plares, sino que resulten plenamente efectivas para la

protección del mar‖.

El director general de Sostenibilidad de la Costa y del

Mar, Pablo Saavedra, señala el proyecto Life+Indemares

como ―el más importante desarrollado en España sobre

conservación marina‖. Durante la presentación de resul-

tados destacó que esta iniciativa ha permitido a España

―incrementar la superficie Red Natura 2000 de ámbito

marino en 73.000 kilómetros cuadrados, consiguiendo

que más del 8% de nuestros mares estén protegidos‖.

PROTECCIÓN MARINA

Este proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversi-

dad, acerca a España ―al objetivo marcado por el Conve-

nio sobre la Diversidad Biológica de proteger un 10% de

las zonas marinas para el año 2020‖. Indemares ha estu-

diado cinco millones de hectáreas y ha descubierto más

de 50 nuevas especies marinas a través de casi 150

campañas.

Desde Oceana se denuncia que ―la sobrepesca es la prin-

cipal causa de riesgo de extinción de los peces marinos

europeos‖ y subraya que una nueva Lista Roja de la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturale-

za (UICN) y la Comisión Europea ―arroja 59 especies de

peces amenazadas de extinción en Europa y 83 varieda-

des consideradas en declive‖. Entre los peces más ame-

nazados se encuentran tiburones, especies comerciales

de profundidad, meros y fletán. Estos resultados

―muestran claramente‖ las enormes repercusiones de la

mala gestión pesquera de la UE. ―No se trata solo de que

haya unas especies sobrepescadas, sino de la supervi-

vencia a largo plazo de nuestros peces marinos‖, recalca

Gustavsson.

En el litoral español, la marsopa común ―prácticamente

ha desaparecido del Mediterráneo y otros cetáceos, co-

mo delfines y ballenas o tortugas están en peligro‖, ad-

vierte José Cedeira, presidente de la ONG gallega CEM-

Revista Pesca Agosto 2015 34

MA.

La flota pesquera gallega es una de las más importantes

de España y supone el 80% de todas las embarcaciones

marinas del norte peninsular. Cedeira reconoce que la

sobreexplotación de los mares es ―un problema comple-

jo‖ cuya solución pasa ―por la modificación de artes y

actividades pesqueras‖. ―Hay que limitar la actividad,

pero también las épocas, los días y las horas de pesca,

pero de forma coordinada‖, mantiene, porque el impacto

económico de medidas impopulares ―no puede perjudicar

unilateralmente a los pescadores‖.

¡Ay, mi pescadito…!

Una campaña de los ochenta, Pezqueñines, ¡no, gracias!,

para evitar la pesca, distribución y consumo de las espe-

cies que no superen las tallas mínimas establecidas, sen-

sibilizó a la sociedad y favoreció que los peces llegaran a

la edad adulta. La sobrepesca es una de las mayores

amenazas de la biodiversidad marina, pero son también

los pescadores uno de los colectivos que cuidan y prote-

gen las especies, aunque las artes de pesca y la propia

actividad no ayudan.

Más del 50% de la mortalidad involuntaria de especies

marinas tiene que ver con la interacción pesquera, seña-

la la ONG gallega CEMMA. La curiosidad por los pesque-

ros y las redes llenas de peces atrapa y mata a cetáceos,

lobos marinos y tortugas. Los pescadores muchas veces

rompen las redes para liberar al pez atrapado; rescatan

tortugas; colaboran con ONG en el estudio de la deriva

(recorrido) de los peces o recogen la basura de los ma-

res y la devuelven a tierra. Más del 80% de la basura de

los océanos procede de tierra.

Fuente

http://cincodias.com/cincodias/2015/06/05/economia/1433512897_095503.html

Revista Pesca Agosto 2015 35

Ecologistas en Acción ha alertado del grave riesgo que

supone para la salud de nuestro planeta continuar tra-

tando los océanos como una fuente inagotable de recur-

sos a la vez que sumidero permanente de todos nuestros

desechos. Una alerta que han lanzado este lunes, Día

Mundial de los Océanos.

Los océanos son la sangre de nuestro planeta y el espa-

cio de vida más grande conocido. Contienen el 97% del

agua de todo el planeta, de la cual el 90% de ella es fría,

oscura y profunda, y solamente bajo su superficie, alber-

ga entre el 50% y el 80% de toda la vida del globo. En

ellos habitan desde los organismos más diminutos, hasta

los más grandes; pero sobre todo, los más desconoci-

dos. Solamente se ha podido estudiar el 10% de los mis-

mos y una de las conclusiones obtenidas es que apenas

llegamos a conocer el 14% de la biodiversidad marina

(Bouchet, 2006).

Los océa-

nos produ-

cen entre el

505 y el

85% de

oxígeno de

n u e s t r a

atmósfera.

Pero no

sólo nos dan oxígeno: los ecosistemas marinos propor-

cionan, además, un flujo de servicios imprescindibles pa-

ra el bienestar humano, cubriendo tanto demandas de

alimentación como de disfrute, distribuidos en servicios

que en La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio han

sido catalogados como servicios de abastecimiento, de

regulación o culturales.

En otras palabras, en nuestro día a día, del mar obtene-

mos el pescado, los moluscos, los crustáceos; pero tam-

bién la sal de muchas de nuestras comidas y conservas.

Numerosos oligoelementos, fármacos y medicamentos se

obtienen de los océanos; incluso en muchos lugares,

el agua que bebemos se obtiene de la desalación del

agua de mar. Más del 80% del volumen del comercio

mundial se mueve por mar, y muchas actividades cultu-

rales de ocio y esparcimiento dan vida a numerosas po-

blaciones costeras. Tan sólo, el turismo de sol y playa

supone en torno al 10% del PIB. Uno de los principales

motores de nuestra economía que, aunque no lo sepa,

subsiste gracias a los valores que los ecosistemas oceá-

nicos le proporciona.

IMPACTOS HUMANOS DERIVADOS

La superficie que ocupan estos ecosistemas marinos re-

presenta 2,5 veces la superficie terrestre nacional, y en

los últimos 50 años se ha incrementado el uso del 80%

de éstos. Consecuentemente, también se han incremen-

tado los impactos humanos derivados, lo que ha condu-

cido a su vez a que un 40% de los servicios evaluados

en este mismo periodo hayan sido degradados o estén

siendo usados de manera insostenible. En definitiva, se

ha generado una gran pérdida de biodiversidad -a nivel

global, los ecosistemas del litoral sumergido, desapare-

cen a un ritmo entre 4 y 20 veces superior al de los bos-

ques tropicales (Duarte, 2006)- y se ha disminuido la

capacidad de los mismos para seguir ofreciendo servicios

esenciales para la pervivencia de la humanidad.

Usamos (y

tiramos) 1

millón de bol-

sas de plástico

al minuto. Los

océanos son a

menudo las

alfombras ba-

jo las cuales

se pueden esconder las basuras que no se recogen. El

80% de la basura que reciben, procede exclusivamente

de los desechos terrestres. Más de 350.000 buques tran-

sitan al año por las aguas jurisdiccionales españolas,

provocando sistemáticos episodios de contaminación,

LOS OCÉANOS: UNA FUENTE INAGOTABLES DE RECURSOS ... Y SUMIDERO DE RESIDUOS

Revista Pesca Agosto 2015 36

accidentales o intencionados. Son habituales los

"sentinazos", o las descargas derivadas de actividades de

avituallamiento de combustible en alta mar. Desde el

punto de vista de los recursos vivos oceánicos, existe

una clara explotación insostenible. La cantidad y algunos

de los métodos de extracción pesquera suponen clara-

mente una amenaza para la salud de los océanos. Las

poblaciones de grandes especies comerciales como el

pez espada, el atún o el bacalao han disminuido en un

90%. Sólo en el Mediterráneo, más del 90% de los re-

cursos pesqueros evaluados están sobreexplotados. In-

cluso en pescaderías se comercializan animales que

están clasificados en algunas de las listas de la UICN co-

mo en peligro de extinción.

PETICIÓN DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Ante esta preocupante situación, Ecologistas en Acción

exige al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente, así como al resto de Administraciones con

competencias sectoriales que afectan al medio marino,

el cumplimiento y aplicación de la normativa europea y

estatal en materia de protección del medio marino y su

biodiversidad: Directiva Hábitat, Directiva Marco del

Agua, Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, Ley

42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad así

como la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino.

Igualmente se exige que se apueste de manera decidida

por la puesta en marcha de una transición ordenada

hacia pesquerías selectivas y de bajo impacto ambiental

y el acceso a los recursos pesqueros en base a criterios

ambientales y sociales. El aumento de los espacios mari-

nos protegidos, en especial de los ecosistemas profun-

dos. La implementación eficaz y proactiva de medidas

encaminadas a la lucha contra la contaminación marina

accidental, así como el desarrollo de un marco sanciona-

dor que acabe con la impunidad de los que contaminan

deliberadamente. El impulso definitivo de una estrategia

de adaptación al cambio climático en la costa, el control

efectivo de los vertidos desde tierra al mar, la erradica-

ción de todas aquellas industrias altamente contaminan-

tes de nuestro litoral y un cambio radical en la política

privatizadora de la costa.

Fuente

http://www.valenciaplaza.com/ver/157975/oceanos-

fuente-inagotable-recursos-sumidero-residuos.html

Revista Pesca Agosto 2015 37

Aumentar la protección de los océanos podría generar un

aumento en puestos de trabajo, recursos y servicios que

superan con creces los costes de la protección, según un

nuevo análisis encargado por WWF sobre áreas marinas

protegidas. El análisis llega meses antes de que los Go-

biernos tengan que tomar decisiones muy importantes

que decidirán el destino de los océanos para las próxi-

mas generaciones, en la cumbre sobre la agenda de de-

sarrollo sostenible post 2015 de la ONU.

El análisis muestra que por cada dólar invertido en crear

áreas marinas protegidas –conocidas como AMPs-, se

genera un beneficio de por lo menos tres dólares con

factores como el empleo, la protección costera o las pes-

querías. Este nuevo análisis está basado en un estudio

encargado por WWF a la Universidad VU de Amsterdam,

que descubrió que mejorar la protección de hábitats críti-

cos podría generar beneficios netos de entre 440.000

millones y 826.000 millones de euros acumulados en el

periodo de 2015 a 2050. WWF pide que para 2030 las

AMP cubran el 30% del océano, para asegurar los mayo-

res beneficios para las personas y los ecosistemas mari-

nas.

―El océano es central para todas nuestras vidas y necesi-

tamos ser sus guardianes y sus gestores. Un océano sa-

no protege nuestras costas, almacena carbono, crea em-

pleos y alimenta familias‖, ha asegurado el Director Ge-

neral de WWF Internacional, Marco Lambertini. ―Las áre-

as marinas protegidas puede tener el doble impacto de

contribuir a un océano sano y crear importantes oportu-

nidades económicas‖.

Los objetivos internacionales actuales para la protección

de los océanos varían del 10% en 2020 hasta el 30%

para 2030. Ahora mismo, menos del 4% del océano está

designado para su protección, y muchas AMPs carecen

de una implementación y gestión eficaz.

Las áreas protegidas existentes en regiones como el Me-

diterráneo, el Triángulo de Coral y la costa de África de-

muestran cómo las personas pueden beneficiarse de una

mayor protección de los océanos. Áreas marinas gestio-

nadas localmente en Fiji, por ejemplo, demuestran que

las AMPs pueden reducir la pobreza, fortalecer la gober-

nanza y beneficiar a la salud humana y la igualdad de

género.

Este año es particularmente importante para el océano,

ya que en septiembre los Gobiernos de todo el mundo se

reunirán para acordar una serie de objetivos como parte

de la agenda de desarrollo sostenible de la ONU post

2015. El análisis de WWF recomienda que en el acuerdo

se incluyan objetivos, indicadores y compromisos fuertes

para la protección oceánica.

Fuente

http://www.entretantomagazine.com/2015/06/16/las-areas-marinas-

protegidas-son-la-mejor-inversion-para-los-oceanos/

LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS SON LA MEJOR INVERSIÓN PARA LOS OCÉANOS

Revista Pesca Agosto 2015 38

―Laudato si‖. Hoy ha sido presentada ante los medios de

comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cui-

dado de la creación. Como él mismo informó pública-

mente durante el ángelus del 14 de junio y durante la

audiencia general del pasado miércoles, en este docu-

mento de la doctrina social de la Iglesia, se llama a culti-

var y custodiar con responsabilidad la creación, con es-

pecial atención a los más pobres, que son los que más

sufren las consecuencias de los daños ambientales.

También el Papa Francisco antes de la publicación oficial

quiso informar a cada uno de los obispos a través de una

nota sobre la Encíclica, para que conocieran por anticipa-

do su contenido y así pudieran informar a los periodistas

y fieles de sus diócesis. En la nota se lee: ―Querido her-

mano en el vínculo de la unidad, de la caridad y de la

paz (LG 22) en el cual vivimos como obispos, te envío mi

carta ‗Laudato sí‘ sobre el cuidado de nuestra casa

común, acompañada por mi bendición. Unidos en el Se-

ñor y, por favor, no te olvides de rezar por mí‖. Y es que

las Conferencias Episcopales de los cinco continentes

contribuyeron con aportes y propuestas en un espíritu de

colegialidad en el documento.

Así, llegó el momento de esta presentación con tanta

expectativa mediática, periodistas de diferentes países

del mundo y diferentes personalidades acudieron esta

mañana al aula Nueva del Sínodo en el Vaticano para

conocer el documento ―Laudato si‘, sobre el cuidado de

la casa común‖. En la rueda de prensa participaron el

cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo

Justicia y Paz, el Metropolitano de Pérgamo John Ziziou-

las en representación del Patriarcado Ecuménico y de la

Iglesia Ortodoxa, el Prof. John Schellnhuber, Fundador y

Director del Instituto de Potsdam para la Investigación

del Impacto Climático, y Carolyn Woo, presidenta de

Catholic Relief Services y Decana del Mendoza College of

Business, University of Notre Dame, U.S.A.

Texto completo de la encíclica

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/

documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-

si.html

Fuente

http://www.news.va/es/news/enciclica-laudato-si-ecologia-integral-nuevo-parad

Capítulo I. Lo que está pasando a nuestra casa

―Existen formas de contaminación que afectan cotidiana-

mente a las personas. La exposición a los contaminantes

atmosféricos produce un amplio espectro de efectos so-

bre la salud, especialmente de los más pobres, provo-

cando millones de muertes prematuras‖.

―Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura

del descarte, que afecta tanto a los seres humanos ex-

cluidos como a las cosas que rápidamente se convierten

en basura‖.

―Mientras se deteriora constantemente la calidad del

agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia

a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía

que se regula por las leyes del mercado‖.

El resto del capítulo detalla problemas como el de la

pérdida de la biodiversidad, la pérdida de calidad de vi-

da, la inequidad planetaria, las desigualdades y la debili-

dad de respuesta de los gobiernos.

Capítulo IV. Una ecología integral

―No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra so-

cial, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las

líneas para la solución requieren una aproximación inte-

gral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad

a los excluidos y simultáneamente para cuidar la natura-

leza‖.

―Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo

produce daños ambientales. En ese sentido, la ecología

social es necesariamente institucional, y alcanza progre-

sivamente las distintas dimensiones que van desde el

grupo social primario, la familia, pasando por la comuni-

dad local y la nación, hasta la vida internacional‖.

―Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas

con desprecio e ironía. A las próximas generaciones

podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y

suciedad‖.

CLAVES DE LA CARTA ENCÍCLICA “LAUDATO SI” SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL PAPA FRANCISCO

Revista Pesca Agosto 2015 39

NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS

Martin Luther King

Revista Pesca Agosto 2015 40

Antecedentes y Base Legal

Por Decreto Ley Nº 18121, del 27.01.70 (Art. 16º, Inci-

so b), se creó la Empresa Pública de Servicios Pesque-

ros, como Organismo Público Descentralizado del Sec-

tor Pesquero, cuya estructura y funcionamiento debe

regirse por sus propias leyes;

Por Decreto Ley Nº 18252, del 28.04.70 - Ley Orgáni-

ca de EPSEP, se estableció su estructura y funciona-

miento para el cumplimiento de sus fines, señalando

como objeto social la realización de las siguientes fun-

ciones:

1. Ejecutar o controlar la ejecución de los proyectos

aprobados por el Ministerio de Pesquería sobre la

infraestructura que posibilite el desarrollo de la pes-

ca, la transformación y comercialización de los pro-

ductos de consumo humano;

2. Administrar, cuando fuere necesario, las instalacio-

nes que prestan servicios de desembarque, manipu-

lación, conservación, transporte, distribución y mer-

cadeo de productos de la pesca de consumo huma-

no;

3. Efectuar la explotación y comercialización de los

productos de la pesca para consumo humano que

determine el Ministerio de Pesquería.

4. Representar al Estado en las empresas pesqueras,

en las que participe en su capital accionario.

La empresa inició sus actividades el 29.04.70;

Por Decreto Supremo Nº 026-72-PE, del 12.10.72 se

aprobó el Reglamento General de la Ley Orgánica de

EPSEP;

Por Decreto Ley Nº 22389, del 19.12.78, se aprueba

nueva Ley Orgánica de EPSEP, derogando el Art. 2º

del Decreto Ley Nº 18212, los Decretos – Leyes Nº

18252, 19631, 21209 y 21375 y el Decreto Supremo Nº

026-72-PE;

Por Decreto Ley Nº 22594, del 30.06.79, se modificó el

objeto social de la empresa, precisándole las siguientes

funciones:

1. Extraer y transformar productos hidrobiológicos para

consumo humano directo;

2. Comercializar, a nivel mayorista y minorista, produc-

tos hidrobiológicos de consumo humano directo, pa-

ra el adecuado abastecimiento del mercado interno;

3. Comercializar productos hidrobiológicos para consu-

mo humano directo en el mercado externo; y,

4. Prestar servicios de desembarques, manipulación,

conservación y otros relacionados con la actividad

pesquera de consumo humano directo.

5. Celebrar contratos relacionados con la extracción,

transformación y comercialización interna y externa

de productos hidrobiológicos para consumo humano

directo y con los servicios que preste, así como la

contratación de fletes y otros vinculados directamen-

te con esas operaciones, sin el requisito de concurso

de precios y/o de méritos ni de licitación pública.

Por Decreto Legislativo Nº 53, del 20.03.81, se dispone

la transformación de la Empresa Pública de Servicios

Pesqueros, EPSEP, en una empresa que se organizará

como persona jurídica de derecho privado y bajo la mo-

dalidad de sociedad anónima, con régimen legal previs-

to en la legislación para esta clase de sociedades, cam-

biándose la denominación de la empresa, por la de Em-

presa Peruana de Servicios Pesqueros, también, identifi-

cada como EPSEP;

Por Decreto Supremo Nº 012-81-PE, del 28.05.81, se

aprueba el Estatuto Social de la Empresa Peruana de

Servicios Pesqueros – EPSEP;

EPSEP EMPRESA PERUANA DE SERVICIOS PESQUEROS S.A.

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Agosto 2015 41

La empresa, como persona jurídica de derecho privado

fue inscrita en los Registros Públicos de Lima y Callao en

la ficha Nº 35671, con fecha 30.06.81.

Por Decreto Supremo Nº 03-82-PE, publicado en el

Diario Oficial El Peruano, el 27.02.82, se aprueba

el nuevo Estatuto de la Empresa, precisándose las si-

guientes funciones:

1. Extraer productos hidrobiológicos para consumo

humano directo operando embarcaciones propias,

fletadas, alquiladas o en calidad de uso y explota-

ción;

2. Comercializar, a nivel mayorista y minorista, produc-

tos hidrobiológicos de consumo humano directo para

el adecuado abastecimiento del mercado interno;

3. Comercializar productos hidrobiológicos para consu-

mo humano directo en el mercado externo;

4. Prestar servicios de desembarque, manipulación,

conservación y otros relacionados con la actividad

pesquera de consumo humano directo;

5. Celebrar contratos relacionados con la extracción,

comercialización interna y externa de productos

hidrobiológicos para consumo humano directo y

con los servicios que preste, así como la contrata-

ción de fletes y otros relacionados con sus opera-

ciones;

6. Celebrar como empresa de propiedad del Estado,

convenios de cooperación técnica y financiera con

instituciones nacionales y extranjeras para promo-

ver el desarrollo técnico-científico nacional en los

asuntos de su competencia;

7. Aprovechar en forma integral y racional la infraes-

tructura pesquera de su propiedad y la que admi-

nistra por encargo del Ministerio de Pesquería, así

como en general los demás recursos materiales y

humanos;

8. Diversificar sus actividades empresariales con el

propósito de incrementar el índice nutricional de la

población mediante el consumo de los recursos

hidrobiológicos; y,

9. Otras actividades que se le encargue mediante Re-

solución Ministerial, en concordancia con las políti-

cas, objetivos y metas del Ministerio de Pesquería.

Por Resolución Suprema Nº 537-92-PCM del 06 de

Noviembre de 1992, se acordó incluir a la Empresa

Peruana de Servicios Pesqueros S.A. – EPSEP, en el

proceso de promoción de la inversión privada a que

se refiere tal Decreto Legislativo, constituyéndose el

Comité Especial que llevará adelante el proceso res-

pectivo.

Por Resolución Suprema Nº 320-96-PCM, publicada

en el diario Oficial El Peruano el 12 de Setiembre de

1996, se ratificó el acuerdo adoptado por la COPRI,

conforme al cual se modificó la modalidad para llevar

adelante el Proceso de Promoción de la Inversión Pri-

vada, estableciendo que la misma es la mencionada en

el Literal d) del Art. 2º del Decreto Legislativo Nº 674

– (modalidad de Disolución y Liquidación), designán-

dose a los miembros de la Junta Liquidadora, dándose

por iniciado tal proceso.

De esta manera desapareció una empresa, controverti-

da y criticada; pero cuyos resultados en el área de

creación del hábito de consumo de pescado y de aten-

ción a la población del interior del Perú es indiscutible.

Gracias a EPSEP aprendimos a comer pescado, y sobre

todo adquirimos la cultura del congelado. Todavía al-

gunos podemos recordar las inconfundibles casetas de

venta de pescado que había en cada mercado, así co-

mo los frigoríficos donde se almacenaba y comerciali-

zaba el producto capturado en alta mar y congelado a

bordo, lo que le daba una calidad superior al ―fresco‖

que provenía de la captura tradicional.

1983 y 1984 son años en que el estado tenía el mono-

polio de la producción de Harina y Aceite de Pescado a

través de Pesca Perú y el sector pesquero pasaba una

tremenda crisis originada por el fenómeno del Niño

que había motivado la paralización de todo Pesca

Perú, excepto el puerto de Ilo, lo cual devino en una

intervención de CONASEV que asumió el manejo de

Pesca Perú a fin de liquidarla.

Este fenómeno 83/84 más que un factor ecológico

obedecía a una poca previsión en la implementación y

actualización de los equipos y herramientas de la flota

sumado a una política poco coherente que evidente-

mente debía resolverse en el mediano plazo, dado que

se trata de un sector que explota uno de los Recursos

Revista Pesca Agosto 2015 42

Naturales más ricos del país y que históricamente hab-

ía sido uno de los rubros mas importantes de nuestras

exportaciones.

En estas circunstancias, empiezan a renacer las In-

dustrias Harineras Privadas, básicamente en el puerto

de Chimbote.

En esos años, como hasta hoy, el grueso de la inver-

sión de sector se destinó a la explotación de los recur-

sos tradicionales para harina de pescado con una de-

formación hacia lo cuantitativo antes que lo cualitativo,

prueba de ello es que el Perú en corto tiempo volvió a

convertirse en el primer país pesquero del mundo, en

toneladas de pescado capturado, más no en calidad ni

precios obtenidos por su harina. Factores que recién

han venido modificándose en los últimos tiempos al

producirse ya, harina Prime y Súper Prime.

La producción de harina y de merluza congelada con-

dujeron al sector a un gigantismo insostenible en fun-

ción de los recursos explotables, acompañado de una

limitada estrategia de comercialización gremial, la cual

no considera al mercado interno de consumo humano

directo, lo cual expone al atomizado sector a situacio-

nes imprevisibles considerando su alto endeudamiento

y su total dependencia a los precios impuestos en los

mercados internacionales.

Esta fiebre harinera vigente desde el año 85, hace que

el empresariado pesquero nacional no tome en cuenta

el desarrollo de otras pescas de mayor valor agregado

y con menores exposiciones y condicionantes, como la

pesca de consumo humano congelada para el abaste-

cimiento de mercados masivos en función de recursos

abundantes y subexplotados en el mar peruano como

el jurel, y caballa extraídos con técnicas ya empleadas

en convenios con flotas extranjeras y a través de FLO-

PESCA, la Flota Peruana de Pesca, a través de Barcos

Arrastreros Factorías, dotados de gran autonomía, ca-

pacidad de proceso y almacenamiento.

Francisco Miranda nos comenta: “La presencia de los

pesqueros rusos en el Perú, motivo grandes controver-

sias y polémicas publicas en diferentes medios de

prensa a principios de los ochentas. La discusión era

sobre que era mas depredador, la pesquería de arras-

tre o la de cerco. El hecho es que se trataba de una

comparación tendenciosa y mal intencionada que a la

larga forjo en la mente del peruano común el concepto

de que todo lo que significa arrastre es malo.

Pero lo que nunca se dijo es que la pesca de arrastre

existe en básicamente dos modalidades: el arrastre de

fondo y el arrastre a media agua. Y si en algo tenían

razón los detractores de la pesca de arrastre, es que el

arrastre de fondo es destruye el bentos marino con

toda la interacción de sus comunidades. Además de

incidir sobre un recurso que el Perú considera plena-

mente explotado, como es la Merluza. Aunque esta

probado que en algunas épocas del año, este recurso

tiene un comportamiento pelágico.

La pesquería de arrastre en el Perú, esta orientada a la

captura de Merluza, con embarcaciones que fueron de

cerco adaptadas al nuevo aparejo. Durante muchos

años los peruanos, hemos barrido los fondos norteños

en pos de la preciada Merluza, que se destina a Norte-

américa y Europa y es mas bien poco o nada consumi-

da en el Perú.

Mas el arrastre a media agua, no toca los fondos, es

una tecnología de pesca orientada a los cardúmenes

de peces pelágicos como la anchoveta, sardina, jurel,

caballa, túnidos menores, etc. Pero su limitada capaci-

dad de captura, obliga al barco que opera con este

sistema de pesca, a maximizar el uso del recurso. Por

ello es común que se trate de arrastreros factoría, que

procesan el recurso a bordo. Requiriendo de grandes

espacios para el almacenamiento de insumos, fabrica,

combustible y habitáculos de la tripulación, que gene-

ralmente puede trabajar en faenas de 1 a 6 meses en

el mar. Un barco arrastrero factoría generalmente es

enorme y paradójicamente su área operacional para

pesca es pequeña, no teniendo además bodegas para

producto fresco, por que al procesarse inmediatamen-

te el recurso, las bodegas son para productos termina-

dos orientados al consumo humano directo. Los dese-

chos de este proceso, son también procesados en for-

ma de harina y aceite. Para aprovechar al máximo la

poca captura.

Y es que ―poca‖ captura es un termino relativo. Sobre

todo para el peruano, que esta acostumbrado a ver

capturas de 30,000 TM por día en puertos como Chim-

Revista Pesca Agosto 2015 43

bote por ejemplo. Lo que sucede es que en el Perú

estamos acostumbrados a las capturas descomunales

y donde abunda, siempre hay mucho desperdicio.

Siempre he sido participe de la creación de una flota

arrastrera factoría nacional, dedicada al aprovecha-

miento máximo de los recursos. Creo que los empresa-

rios peruanos debemos formar Joint Ventures, con em-

presas Rusas, Noruegas o Polacas, para que con una

legislación adecuada, ellos nacionalicen sus barcos. El

Joint Venture es una forma rápida e interesante de

acceder a nuevas tecnologías de pesca y formación de

esta flota nacional de la que hablo.

Sin embargo una intransigente e ignorante posición

política, prefiere mantener en la conciencia del perua-

no común, la idea de que todo barco arrastrero es un

gran depredador. Y de que la venida de cualquiera de

estos barcos, podría significar que los pescadores se

subleven o presenten gran oposición. Nadie se preocu-

pa por hacer docencia sobre una materia de gran im-

portancia para el futuro de la alimentación del peruano

común, bastante habituado al consumo del jurel y la

caballa. Y que en el colmo de los colmos, consume

jurel importado de Chile‖.

El pescado congelado

Durante el gobierno militar, con la creación de EPSEP

en la década de los 70, y el establecimiento de los

convenios con flotas arrastreras extranjeras se aper-

turó el mercado de pescado congelado en el país.

La labor de Epsep en sus mejores momentos fue enco-

miable porque llevó el consumo del pescado a lugares

de la sierra del país donde nunca antes se había con-

sumido una proteína barata. Por otro lado creó el

hábito de consumo. Lamentablemente en el tiempo y

por una serie de razones la empresa terminó siendo

privatizada en 1995.

El hábito de comer jurel congelado fue creado en la

época de Epsep en toda la Sierra especialmente, por lo

cual la población está preparada para este consumo y

para manipular el congelado hasta el cliente final.

Hay que entender que el pescado ―fresco‖, que es el

que actualmente se comercializa, realmente no es

fresco y es de mala calidad debido al tiempo que

transcurre desde su extracción hasta su venta al con-

sumidor final. Este tiempo, en el cual se le preserva

en frío inadecuado, no detiene su descomposición en-

zimática. En cambio el congelado sí conserva la cali-

dad. Aquí hay que diferenciar que la calidad del con-

gelado a bordo es superior a la del congelado en tierra

por la razón del tiempo que demora su congelamiento.

A bordo se congela a las 3 ó 4 horas de su captura, en

cambio en tierra hay un tiempo desde la extracción

hasta su llegada a la planta. Pero en ambos casos su

calidad es superior a la del fresco. El problema es que

para su distribución y comercialización se requiere de

infraestructura de almacenamiento en frío y de trans-

porte terrestre refrigerado. Pero de contarse con la

misma, la distribución del mismo puede llegar a todos

los poblados más alejados, que son los más deprimi-

dos.

Epsep fue privatizada en forma sectorizada, siendo los

circuitos más importantes los siguientes:

-Ayacucho, Huanta, Abancay, Cuzco, comprado por

Andimar en sociedad con 17 ex empleados de Epsep.

-Huancayo, Huánuco, Cerro de Pasco y Huancavelica,

comprado por CASAMAR.

-Unidades importantes compradas por pequeñas em-

presas y dignas de mencionar son Arequipa, Tacna,

Huaraz y Puno. Este último adquirido por la Universi-

dad del Altiplano.

b. Todos estos frigoríficos tropezaron con los siguien-

tes problemas:

(1) Falta de abastecimiento contínuo y de calidad de

pescado congelado.

(2) Falta de capitales de trabajo adecuados para des-

arrollar rutas de penetración al interior de las áre-

as de influencia de cada unidad, tanto en sierra

como en ceja de selva.

(3) Incapacidad financiera para desarrollar nuevos

proyectos y para mantenerse.

c. La limitada provisión de pescado congelado para

alimentar todo el potencial que significaba la sierra del

país, sin mencionar la posibilidad del mercado bolivia-

no, está evidenciada en que solamente hubo dos em-

barcaciones arrastreras factoría que pescaron para

Revista Pesca Agosto 2015 44

consumo humano, y que a la fecha ya no están ope-

rando por diversas razones:

(1) El Canchis, propiedad de Grunepa S.A. que con-

gelaba solamente jurel entero en placas vertica-

les, y que tuvo como distribuidor exclusivo a Mul-

tiservicios Pesqueros S.A. Que a su vez atendió

dentro de sus posibilidades a los frigoríficos ubi-

cados en la sierra sur y central. Actualmente ya

no está pescando.

(2) El Kinca, de CASAMAR, que congelaba jurel y

Merluza entera y HG en placas horizontales. Su

comercialización es directa a través de sus pro-

pias unidades de la sierra central, y a través de

distribuidores en Ayacucho y Cuzco. Desde 1996

el Barco dejó de congelar a bordo para proveer

de pescado fresco para su venta directa o su

procesamiento en el Complejo Pesquero Saman-

co, el cual ya no está operando, como tampoco

el barco.

(3) Existen otras pequeñas empresas que comerciali-

zaron directamente proveyéndose de congelado-

res, pero que no fueron significativas.

Una de las regiones naturales del Perú es el Océano

Pacífico. La ocupación y la gestión efectiva dentro de

nuestro dominio marítimo, así como su proyección en

la alta mar y la racional explotación de sus riquezas y

facilidades, debe constituir un Objetivo Nacional.

Esta trascendencia que posee el espacio oceánico de-

ntro de cualquier política de desarrollo del Estado, de-

be comprometerlo a conseguir una flota de altura na-

cional.

Esta flota debe orientarse a lograr el máximo aprove-

chamiento para la industria nacional de los recursos

pesqueros disponibles dentro y fuera de las 200 millas,

conforme al derecho interno y al derecho internacio-

nal, compitiendo eficazmente en las aguas extra juris-

diccionales con las flotas de terceros países que parti-

cipan también en esas pesquerías.

A lo largo de los últimos 15 años el Perú no ha dis-

puesto de una flota de altura para la captura de túni-

dos ni de jurel. El país es un testigo lejano de las cap-

turas de especies transzonales y altamente migratorias

como las indicadas. El sector privado tiene el reto

histórico de crear una flota de altura nacional de tama-

ño adecuado para la captura de jurel y caballa.

Es deber del Estado, promover los cambios necesarios

que le permitan al Perú acceder a la pesquería en

aguas internacionales donde muchos países realizan

esfuerzo pesquero menos este último, pese a ser

prácticamente un Estado ribereño.

La flota peruana de cerco tiene limitaciones para la

captura de jurel cuando este recurso, debido a los per-

íodos fríos principalmente, se aleja de la costa. Esta

flota es la única que abastece de jurel al país y lo des-

tina tanto a la conservería como a la comercialización

en los mercados. Por tanto sus niveles de abasteci-

miento son irregulares e insuficientes para atender la

demanda nacional. En consecuencia, la presencia de

una flota de arrastre de media agua que congela a

bordo, garantiza un abastecimiento sostenido y dedi-

cado exclusivamente al CHD en estado fresco sin per-

judicar el consumo de la población ya que este pro-

ducto congelado no podría ser absorbido por la indus-

tria conservera por razones de costos.

Perú no desarrolló la pesquería de jurel en la magnitud

que lo hizo Chile a pesar de la gran biomasa disponible

en sus aguas jurisdiccionales (evaluaciones sucesivas

de IMARPE), debido a la disponibilidad de su principal

recurso ―anchoveta‖, que es un negocio más fácil y

rentable que el jurel.

Desde 1995 la pesca de ―jurel‖ se realiza por la pesca

artesanal y la una pequeña flota industrial de cerco

con sistema de conservación a bordo.

Las capturas de este recurso son insuficientes para

satisfacer la gran demanda de este recurso en el mer-

cado interno, lo que ha originado que Perú importe de

Chile volúmenes importantes de ―jurel‖.

La flota cerquera peruana, debido a la lejanía del re-

curso de la costa en períodos fríos tiene limitaciones

para la captura del recurso destinado al CHD lo que

genera desembarques pobres o irregulares, creando

así las condiciones para la importación de jurel conge-

lado procedente de Chile. El alejamiento del recurso

de la costa es una limitación debido a la poca auto-

Revista Pesca Agosto 2015 45

nomía de la flota cerquera que no tiene capacidad de

almacenamiento refrigerado a excepción del sistema

RSW. Este no permite más de 4 días de almacena-

miento, a diferencia de un barco factoría congelador

que puede mantener en bodega a –18 el producto por

varios meses.

La ausencia de una flota peruana de arrastre de media

agua impide que se garantice la captura eficiente de

este recurso que permita el autoabastecimiento nacio-

nal, como ocurrió hasta los años 1998 y 1999 en los

cuales los barcos arrastreros factoría peruanos Kinca y

Canchis soportaron el abastecimiento nacional sin que

hubiese necesidad de importaciones.

Actualmente hay tímidos intentos de unos cuantos

barcos por incursionar en la actividad. Se necesita una

flota y no solo unos barcos. Encontrar el cardumen se

facilita cuando son varios barcos trabajando en equipo

en la operación de búsqueda. Las experiencias del

Bjornoy evidencian que un barco solo tiene limitacio-

nes.

Las características técnicas del barco deben tenerse en

cuenta considerando que la potencia del motor debe

permitir arrastrar a una velocidad de entre 5 a 6 nu-

dos, dada la velocidad de desplazamiento del jurel. Un

arrastre a menos de 4.5 nudos sencillamente facilita

que el cardumen se salga de la red.

La tripulación debe ser experta. Una tripulación cer-

quera dispone de una experiencia diferente a la de

una tripulación arrastrera.

El Perú poco a poco se va quedando con menos gente

experimentada en el arrastre de media agua. Las ex-

periencias con las flotas extranjeras y Flopesca creó

una generación de capitanes y tripulantes con una ex-

periencia muy buena. La inexistencia de una flota ac-

tual obligó a esa gente a emigrar en busca de oportu-

nidades a otras latitudes como África por ejemplo.

Mientras más tiempo el sector privado se demore en

invertir en una flota, las posibilidades de no encontrar

tripulaciones experimentadas aumentan.

Una flota extranjera tal vez no sea la mejor alternati-

va. Creo necesario promover una flota nacional que es

lo que generaría más posibilidades para el país.

Entre los años 1970 – 1990 la flota mundial arrastrera

para la pesca del Jurel y caballa se concentro entre el

Océano Pacifico Oriental y el Atlántico, para posterior-

mente dar lugar a la flota palangrera en la pesca del

Pez Espada y Atún.

En 1989, la flota arrastrera rusa tenía 2,419 barcos, la

mayoría fabricados en la época de la Unión Soviética.

Desde 1992, la cifra disminuyó en un 26%, junto con

la cantidad de personal calificado. Parte de esta flota

fue adquirida por China y otros países asiáticos, que

luego de repotenciarlos los enviaron a pescar en el

Océano Pacifico básicamente. No olvidemos que los

barcos arrastreros factoría que pescan jurel en aguas

internacionales necesitan contar con una potencia sufi-

ciente para arrastrar en condiciones muy difíciles de

mar, por lo que necesitan tener una potencia de sus

motores arriba de los 3,000 HP y tienen una produc-

ción diaria de congelamiento entre 40 – 50 ton/día de

jurel.

Los Barcos arrastreros pelágicos que pescaron en

nuestra zona bajo diversos convenios y contratos de

pesca gastaron especialmente en el Callao cada uno

alrededor de US $ 140,000.00 en talleres y víveres du-

rante cada escala. Además hay que agregar el cambio

de tripulación, gastos en capitanía de puerto y migra-

ciones. En 1989 entre los meses de Enero – Diciembre

pescaron en total 20 barcos arrastreros factoría

162,527 toneladas. En el año 1990 se pesco 243,384

ton. y ente Enero – Mayo de1991 la cantidad de

86,948 ton.

Parte de esta flota actualmente esta pescando fuera

de nuestras aguas a la cual hay que agregar los barcos

abanderados por Japón, España, Francia, Australia,

Nueva Zelandia, Holanda, Polonia, Chile etc.

Si bien no tenemos información de las capturas totales

en mar abierto, debemos asumir que entre las 200 –

400 millas de nuestras costas existe una biomasa de

Jurel importante; aunque durante el último crucero

que efectuaron los barcos de investigación de Kalinin-

grado para el OROP (2009) estimaron la biomasa en-

tre 1.5 y 2.2 millones de toneladas.

Revista Pesca Agosto 2015 46

La creación del Ministerio de Pesquería el 16 de diciem-

bre de 1969, la reafirmación de la defensa irrestricta de

las 200 Millas marinas peruanas, la preservación de los

recursos ictiológicos, la creación de EPCHAP (Empresa

Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pes-

cado) y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesque-

ros) el 5 de Mayo de 1970, la dación de la Ley de Pes-

quería en marzo de 1971, la creación de la Comunidad

Pesquera en abril de 1973, la creación de PESCA PERU

el 7 de Mayo de 1973, entre otras, fueron piezas claves

del cambio que la pesquería peruana experimentó du-

rante la primera fase de Velasco y Tantaleán. Al mismo

tiempo, hizo jugar a IMARPE un papel más relevante en

su misión investigativa y científica para la preservación

de las especies marinas. Por eso, durante estos años la

población pudo gozar de pescado abundante y barato y

el Estado pudo obtener ingresos mayores al que recibe

actualmente por la actividad pesquera.

Cuando el Ministerio de Pesquería entró en funciones en

1970 con el General Javier Tantaleán Vanini como mi-

nistro, la política pesquera estaba orienta a la produc-

ción de harina, la pesca de consumo humano no tenía el

mismo nivel de priorización.

Ese período ocurrió entre 1970, cuando comienza a fun-

cionar el Ministerio de Pesquería con el General Tanta-

leán Vanini a la cabeza, y 1976 en que el General Mora-

les Bermúdez asume la presidencia del gobierno militar

y designa al Almirante Mariátegui Angulo como ministro

de pesquería, con el fin de desmontar las reformas ini-

ciadas en 1968 por el presidente nacionalista General

Juan Velasco Alvarado.

Durante estos escasos 6 años se demostró que es posi-

ble aplicar en el país para beneficio del sector y los in-

tereses de la Nación, una política pesquera nacionalista

y popular

De este modo la captura de anchoveta en 1970 batió

récord: 12.277,020 TM fuera de la pesca negra que lle-

gaba al 30%. Es decir en 1970 se capturó en total alre-

dedor de 16 millones de TM de anchoveta únicamente

para elaborar harina y aceite. Este año marcó el inicio

de la crisis anchovetera y pesquera porque en 1972 solo

se pescó 4.447,365 TM, en 1973 1.512,976 TM y en

1984 la insignificancia de 22,988 TM (menos del 2% del

año 1970)

Luis Banchero Rossi, símbolo de este boom pesquero y

de los empresarios de la pesca, no pudo comprobar con

sus propios ojos que la industria pesquera peruana co-

mo Primera productora de harina y aceite de pescado

en el mundo no fue trascendente para los pescadores y

el pueblo en general.

Sin embargo, justo es reconocer que durante este tiem-

po memorable del gobierno militar, se cometieron tam-

bién grandes errores y traspiés en la conducción nacio-

nalista y estatista de la pesca, graves faltas que sirvie-

ron para originar el fracaso de la innovación pesquera y

luego utilizarlas como pretexto para el desmontaje de

los cambios que se iniciaron en 1968.

El confuso asesinato del magnate pesquero Luis Ban-

chero Rossi el 1 de Enero de 1971, la aparición del ne-

fasto MLR (Movimiento Laboral Revolucionario) en 1973,

la notoria escasez del recurso depredado, la creciente y

millonaria deuda contraída con el Estado, los estragos

causados por el fenómeno del niño, los numerosos ac-

tos de corrupción de sus funcionarios, la ausencia de un

sistema alimentario efectivo y la permanente campaña

boicoteadora de la SNP, influyeron directa o indirecta-

REMEMBRANZAS DE LA PESQUERIA PERUANA

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Agosto 2015 47

mente para que la política pesquera del velasquismo no

cumpla sus objetivos y fracase y se den las condiciones

para el autogolpe de Morales Bermúdez y el regreso de

los grandes depredadores de la pesca, decididos a reto-

mar su conducción y a barrer con el recurso.

A partir de 1976 se inició el retorno de los barones de la

pesca y apareció una nueva generación de empresarios,

aún más voraces, a raíz de la reprivatización de las em-

barcaciones pesqueras y su remate a precio de chata-

rra. La segunda fase, de la mano con los voraces tiburo-

nes, lejos de abocarse a enmendar y mejorar la política

pesquera a favor de la alimentación y el desarrollo de

los puertos y del país, retomó la vieja política depreda-

dora y harinera, lesiva a los intereses nacionales. Des-

pués, los gobiernos de Belaúnde, Alan García, Fujimori,

Toledo y nuevamente de García solo se dedicaron a

consolidar dicha política y a favorecer los intereses de

los grandes empresarios, situación vergonzosa que dura

hasta el día de hoy.

La trayectoria histórica de la pesca peruana y en parti-

cular del oscuro accionar de sus grandes industriales y

la conducta cómplice de la mayoría de gobiernos de tur-

no, nos demuestran que en el fondo del conflicto pes-

quero y su grave crisis, están, de un lado, los intereses

mezquinos de los nombrados y en el otro lado, los sa-

grados intereses del pueblo peruano que sufre desnutri-

ción y tuberculosis, mientras sus recursos marinos,

abundantes y altamente nutritivos, son depredados sin

piedad y convertidos en harina para alimentar animales

del extranjero y los puertos se debaten en medio de

una criminal contaminación, del hambre, el atraso y la

desocupación.

Por eso, limitarse solo a cuestionar las millonarias de-

udas que tienen estos malos empresarios al Estado y a

los trabajadores de la pesca gracias a su astuta y delicti-

va leguleyada y a la complicidad de funcionarios a la

que recurren, como lo hacen las nuevas autoridades de

este gobierno nacionalista de Ollanta Humala, huele a lo

mismo, a la misma política harinera y depredadora, anti-

popular y antinacional de la SNP porque no le hace ni

cosquillas a este injusto modelo monopolista ni a esta

casta social insensible, sobreexplotadora y corrupta que

perjudica directamente el sistema alimentario y el desa-

rrollo nacional.

Lo que tenemos que hacer es poner en marcha una

auténtica reorientación de la política pesquera, conse-

guir que la pesca se ponga al servicio de la alimentación

y el desarrollo del país y no continúe sirviendo a los in-

tereses de un puñado de comerciantes, depredadores y

contaminadores. Llevar a cabo el verdadero reordena-

miento del sector llevando a cabo la reorganización del

Vice ministerio de pesquería, la restitución del MIPE, el

relanzamiento de IMARPE y una nueva Ley de Pesca y

Acuicultura, garantías para que no hayan deudas millo-

narias ni tinterilladas, ni depredación, ni contaminación,

ni crimen ecológico, ni evasión tributaria, ni pesca negra

ni corrupción, sino que prime la política de la inclusión y

el desarrollo social, de una pesca moderna, científica y

con justicia para sus trabajadores activos y jubilados,

teniendo como telón de fondo la preservación científica,

ecológica y racional de las especies marinas y el desa-

rrollo del cultivo de especies acuáticas en todo el país.

Fuente

http://redaccionpopular.com/articulo/la-pesca-durante-

el-gobierno-de-velasco-alvarado-y-tantalean-vanini

El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la dispo-

nibilidad de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las deman-

das económicas de ninguna empresa o gremio empresarial. La lógica es tan sencilla como lo expresa el

siguiente enunciado: El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso pesquero ex-

tinguido es imposible de ser regulado.

Revista Pesca Agosto 2015 48

LAS PRIVATIZACIONES

PESQUERAS

Flota Pesquera del Perú S.A.( Flopesca)

El 16 de diciembre de 1993 se subastó siete buques

(80%) de la flota de Flopesca en US$ 777 M. El com-

prador fue la empresa Grupo de Negocios Paita S.A.

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (Epsep)

El 23 de junio de 1994 se realizó la subasta de diversos

circuitos de Epsep. El Circuito conformado por el Fri-

gorífico Arequipa y el Terminal Matarani, fue adquirido

por Inca Tops por US$ 1 MM.

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A.

(Epsep)

El 21 de febrero de 1995 se adjudicó: (i) el Terminal

Pesquero del Callao a la empresa Andina de Desarrollo

por US$ 802.5 M; (ii) el Frigorífico de Huaraz a Servi-

centro Ortiz por US$ 282 M; (iii) el Mercado Mayorista y

el Frigorífico de Villa María del Triunfo a Seragrosa por

US$ 870 M; y (iv) el Mercado Mayorista Santa Rosa a

Juana Tejen González por US$ 200 M. Los adjudicata-

rios de las tres primeras unidades listadas se acogieron

al Programa de Promoción Empresarial (40% de cuota

inicial y el saldo en cuotas semestrales a una tasa de

interés Libor + 2% en 5.5 años, con 6 meses de gra-

cia).

Posteriormente, el 30 de mayo de 1995 se realizó la

subasta de los circuitos Sierra Central y Sierra Sur. El

Circuito Sierra Central (conformado por los frigoríficos

de Huánuco, Huancayo, Huancavelica y Cerro de Pasco)

fue adquirido por Casamar de José Boluarte (Pesquera

María del Mar) por la suma de US$ 882.9 M. y el Circui-

to Sierra Sur (integrado por los frigoríficos de Ayacucho,

Huanta, Andahuaylas y Cusco) fue comprado por Andi-

mar, una empresa formada por ex-trabajadores de Ep-

sep, por US$ 950 M. Ambas adjudicaciones se hicieron a

través del Programa de Promoción Empresarial: (30%

de cuota inicial y el saldo en cuotas semestrales a una

tasa Libor + 2%, en 5 años con 6 meses de gracia).

El 30 de noviembre de 1995 se subastó el Mercado Ma-

yorista Pesquero de Ventanilla del Callao, adjudicándose

la buena pro Felmo S.A., por US$ 1.2 MM, la cual se

acogió al Programa de Promoción Empresarial.

Empresa Regional Pesquera Grau S.A. (Pesquera

Grau).

Complejo Pesquero de Paita. El 23 de febrero de 1995

se otorgó la buena pro del Complejo Pesquero de Paita

a Pesquera Hayduk por US$ 6.7 MM, dentro del Progra-

ma de Promoción Empresarial (40% de cuota inicial y el

saldo en pagos semestrales en 5.5 años, con 6 meses

de gracia, a una tasa de interés Libor + 2%).

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A.

(Epsep).

El 15 de mayo de 1996 se subastaron los Frigoríficos de

Jaén y Celendín, adjudicados a la Empresa Inversiones

El Pacífico EIRL, perteneciente a un grupo empresarial

arequipeño. La oferta del Frigorífico de Jaén fue de US$

116.0 M bajo el Programa de Promoción Empresarial y

la oferta por el Frigorífico de Celendín de US$ 18.0 M

con pago al contado. El 11 de junio y 20 de agosto de

1996 se subastaron 29 vehículos por US$ 152.2 M, con

pago al contado.

Fuente:

h t t p s : / / b o o k s . g o o g l e . c o m . p e / b o o k s ?

id=xjC3bmEaDSwC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=epsep&source=bl&ots=ZieM0I

X9TF&sig=fJV8sexXSLODSTuUD-npnwzQN_w&hl=es&sa=X&e i=j -

5 t V b 2 E C o G w s A W B x I K 4 -

CA&ved=0CC8Q6AEwBDgy#v=onepage&q=epsep&f=false

Revista Pesca Agosto 2015 49

¿Es ético llevar la extracción de nuestros recursos pes-

queros a límites peligrosos para la sostenibilidad del

ecosistema, para atender necesidades de alimentos pa-

ra otros países mientras nuestra población sufre caren-

cias poniendo en riesgo el futuro de nuestras generacio-

nes venideras?

¿Se justifica la exportación porque trae divisas (que no

son propiedad del Estado sino del exportador) mientras

simultáneamente la industria no contribuye con tributos

apropiados; no prioriza la alimentación nacional y no

protege la fuente de alimentos marinos para las futuras

generaciones de peruanos?

La captación de conocimiento y el desarrollo de habili-

dades empieza por una buena educación y entrena-

miento. Ello implica una sociedad que prioriza la educa-

ción, el desarrollo del conocimiento. Ambos elementos

requieren como elemento básico una niñez bien alimen-

tada que pueda asimilar una buena educación. Sin ali-

mentación apropiada, es poco probable que se pueda

asimilar una buena educación. Por tanto, las nuevas ge-

neraciones estarán enfrentando futuros inciertos en

desventaja frente a otras sociedades.

El libre mercado no permite la intervención del Estado

en la economía, ni siquiera en la priorización del destino

final de las ventas de alimentos. Ese es el modelo vigen-

te. La desnutrición crónica es un indicador que tiene

frenado al país y que mientras no se resuelva no permi-

tirá el crecimiento nacional con equidad e inclusión.

Nuestra única posibilidad está en nuestras generaciones

futuras, y ello lleva implícita la mejor alimentación posi-

ble. Generaciones bien alimentadas, bien educadas y

bien entrenadas son nuestra única posibilidad y defensa

contra la incertidumbre del futuro de la economía globa-

lizada. El modelo vigente se da el lujo de exportar sus

recursos naturales alimentarios mientras posee un índi-

ce de desnutrición del 24% como promedio nacional.

Se debe ponerse especial énfasis en la educación e in-

formación para las poblaciones costeras y comunidades

de pescadores a fin de que estas tomen conciencia de la

realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un

defensa natural de su propio ecosistema y contra la

desinformación proveniente de grupos o de medios que

por desconocimiento o interés siempre pretenden ante-

poner intereses de parte sobre el interés colectivo.

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste

en llevar la actividad pesquera de CHD para el mercado

interno a convertirse en un negocio más rentable con el

objeto de que oriente su producción y distribución hacia

el interior del país.

Existe un segmento de trabajadores que desarrollan su

actividad en una etapa de la cadena y estos son los que

realizan el procesamiento primario, elemento importante

en la generación de valor agregado y empleo. Por tanto

es necesario actuar sobre su ordenamiento y capacita-

ción.

En la lógica de una política de sostenibilidad, ordena-

miento, adición de valor agregado en óptimas condicio-

nes sanitarias y de mínimo impacto ambiental se impo-

ne un diseño de las actividades de capacitación orienta-

da fundamentalmente a crear capacidades en los pesca-

dores artesanales y procesadores primarios en las mate-

rias competentes y convenientes para lograr dichos ob-

jetivos.

EL CONSUMO DE PESCADO EN EL PERU

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Agosto 2015 50

Es necesario promover la generación de valor agregado

a fin de poder alcanzar mejores niveles de rentabilidad

en beneficio del sector artesanal, del consumidor y del

Estado. Por tanto es importante diseñar mecanismos

que faciliten el crecimiento. El crecimiento en función a

mantener volúmenes constantes de desembarque es

relativo toda vez que las posibilidades de extracción tie-

nen límites naturales, lo que obliga a dirigir el esfuerzo

hacia el valor agregado escalando lo máximo posible.

Es posible y además obligación del Estado, crear hábitos

de consumo de pescado básicamente en las zonas alto

andinas de tal forma que se cree una demanda atractiva

que mejore la oferta actual.

Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca arte-

sanal son actividades humanas que provocan mortalidad

y por tanto afectan la estructura poblacional de los re-

cursos hidrobiológicos. La tendencia de la población

costera por apostar por la extracción debe ser revertida.

La percepción es errada y debido a desinformación.

La Administración debiera impulsar una corriente de opi-

nión al respecto. En los últimos 30 años el escenario

pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo

evidencian:

Menores volúmenes y menores tallas en las captu-

ras.

Los pescadores costeros se han convertido en

pescadores de altura o proveedores de la industria

harinera.

Los botes y aparejos artesanales tradicionales se

han reconvertido y mecanizado.

La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se

multiplica.

El número de partícipes aumenta.- Las tempora-

das de pesca exitosa se acortan.

Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza

del mar y aumenta su frustración.

Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que

primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el

planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años

atrás) Las más diversas especies existían en abundancia

y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador. Las

especies se sirven unas de otras como alimento. La de-

manda del hombre costero por pescado estaba satisfe-

cha y no irrogaba desequilibrio.

Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera

constituye la realidad actual. Está provocado por la me-

canización y masificación de la captura de especies ma-

rinas y por la deficiente regulación y la ausencia de difu-

sión de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdenes

de orden económico y social, al empobrecimiento del

mar y a la frustración de los actores de la pesquería.

Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera de-

be ser el objetivo principal de la Administración Pesque-

ra, que autoriza la extracción racional de una porción de

biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela

de ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio

del hombre.

Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al siste-

ma, el Imarpe debe proporcionar el conocimiento cientí-

fico necesario para la formulación de políticas, la toma

de decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los

que deben tener como principal consideración el manejo

sostenible de los recursos y la recuperación del medio

ambiente marino y costero. Es la única forma de des-

arrollar un método de gestión que permita armonizar los

valores culturales, económicos y ambientales y equili-

brar la protección ambiental y el desarrollo económico

de las zonas costeras.

A continuación se expone una remembranza de todos

los intentos que el Estado ha hecho para promocionar el

consumo de anchoveta, único recurso además de la po-

ta, susceptible de ser promocionado. No se puede pre-

tender incrementar la demanda de todos los recursos

pesqueros sin conocer cuál es la oferta disponible. Por

tanto, mientras se carezca de información científica so-

bre las demás especies, mientras no se conozca los lími-

tes permisibles de su extracción sin afectar su sostenibi-

lidad, no debería incentivarse ni promocionarse su con-

sumo. Los recursos pesqueros no aumentan en función

de la demanda.

Revista Pesca Agosto 2015 51

ANTECEDENTES DE PROMOCIÓN DEL CONSUMO

DE ANCHOVETA

Programas y proyectos

La investigación y promoción de la anchoveta para el

consumo humano en el Perú, data desde la década de

los 70, entre 1974 - 1976 en la Planta Piloto (Ferroles -

Callao) de la ex empresa EPSEP, se elaboraba conservas

y productos curados en base a anchoveta.

Con posterioridad, se creó el Instituto Tecnológico Pes-

quero del Perú – ITP (agosto de 1979), (hoy Instituto

Tecnológico de la Producción) como Organismo Descen-

tralizado dependiente del Ministerio de Pesquería hoy

Ministerio de la Producción como centro de investigación

científica y tecnológica, con el propósito de lograr el

óptimo y racional aprovechamiento de los recursos

hidrobiológicos y fomentar el desarrollo tecnológico del

sector pesquero artesanal e industrial. En consecuencia,

el ITP asume el reto entre otros, de innovar y desarro-

llar nuevos productos en base a anchoveta orientado al

consumo humano, resultado de las investigaciones tec-

nológicas, son la diversidad de presentaciones de pro-

ductos en base a anchoveta que actualmente ofrece a

los consumidores y, transferencia tecnológica a las em-

presas y emprendedores de negocios.

La promoción del consumo humano de anchoveta es

impulsada formalmente por el Gobierno en el año 2006,

considerando el potencial de biomasa, sostenibilidad del

recurso, cualidades nutricionales, necesidad de reducir

los altos niveles de desnutrición crónica infantil y pro-

mover una alimentación equilibrada y saludable de la

población, entre otros.

Los principales actos oficiales de promoción de consuno

humano de anchoveta han sido:

Lanzamiento de la ―Semana de la Anchoveta‖ (06-12-

2006) en Palacio de Gobierno con participación del chef

peruano Gastón Acurio (líder internacional en gastro-

nomía). Contó con la presencia del Presidente de la Re-

pública, Ministros e invitados.

Lanzamiento del Programa ―Alimentación desde el mar‖

por el Ministerio de la Producción (29-11-2006), me-

diante el cual se distribuirán en Lima y provincias, pro-

ductos marinos de alto valor nutritivo y de bajo costo,

elaborados por el ITP.

Promulgación del D.S. Nº 002-2007-PRODUCE, que de-

clara de importancia estratégica y de interés nacional la

promoción del consumo de anchoveta y de pota, así co-

mo la difusión de sus propiedades alimenticias. El ITP,

coordinará con los Ministerios de Defensa, del Interior,

de Salud, de Trabajo y Promoción del Empleo, de la Mu-

jer y Desarrollo Social, de Educación y de Justicia, la

elaboración de un programa de adiestramiento en la

preparación de alimentos a base de anchoveta y pota.

Además, estableció que dichos Ministerios destinarán no

menos del 8% de su presupuesto y del de sus depen-

dencias destinado a la compra de alimentos, para la ad-

quisición de productos elaborados a base de anchoveta

y pota.

Plan de Promoción de Consumo Humano Directo de An-

choveta para el Período 2009-2011

Ejecución por el ITP del Proyecto “Apoyo Alimentario a

Centros de Educación Inicial y Promoción del consumo

de Productos Hidrobiológicos‖, Convenio PRODUCE-ITP,

dirigido a niños de 3 a 5 años de edad de los colegios

de nivel Inicial de los distritos de Ventanilla, Cieneguilla,

Lurín, Pachacamac, Ancón, Puente Piedra y Pisco,

brindándoles desayunos con salchicha de pescado, be-

neficiando a aproximadamente 10,527 niños.

Inclusión del consumo de anchoveta y productos deriva-

dos en el Programa Integral Nutricional PIN-2007 del

MIMDES, para mejorar la calidad en la alimentación de

los niños, en el marco de las acciones orientadas a re-

ducir los índices de desnutrición crónica infantil.

Numerosos eventos (Foros, Seminarios, Mesas Redon-

das, Talleres, Paneles de degustación, etc.) realizados

por Instituciones públicas, privadas y académicos entre

otros, relacionados con la utilización de la anchoveta

para el consumo humano; así como, la difusión del mis-

Revista Pesca Agosto 2015 52

mo como informe o noticias de impacto por los medios

de comunicación masiva.

Otros eventos gastronómicos tales como: Programa

―Ceviche Imagen del Perú‖ – 2003, Primera presenta-

ción de Anchoveta y Pota con asociación de Hoteles y

Restaurantes en BIC Humboldt – 2004.

Ejecución del Programa ―Campaña de Promoción de

Consumo de Pescado‖ que hasta Enero del 2009 venía

ejecutando el Vice Ministerio de Pesquería con Presu-

puesto Pliego 038: Ministerio de la Producción y desde

entonces ha sido transferido al ITP. Las actividades pro-

mocionales estaban dirigidas principalmente a la pobla-

ción en situación de pobreza y de extrema pobreza con-

sistente en:

Capacitación en manipulación y preparación de

potajes a base de productos hidrobiológicos, sobre

los beneficios nutricionales del pescado y aspectos

sanitarios.

Desayuno Pesquero, dirigida a la población infantil

en colegios con el propósito de crear hábitos de

consumo de productos hidrobiológicos.

Festival Gastronómico, dirigido al público en gene-

ral, donde se degustan alimentos preparados en

base a pescado con la finalidad de incentivar el

consumo.

Venta Promocional, comercialización de pescado

principalmente jurel a precios promocionales eje-

cutada directamente por empresarios del sector.

Ejecución del ―Proyecto Pesca Responsable: Desarrollo

de la Anchoveta para Consumo Humano Direc-

to‖ (Diciembre 2006 – Diciembre 2011) por FONDEPES,

en el marco del Convenio de Cooperación Económica

entre los Gobiernos del Perú (Ministerio de la Produc-

ción) y de Japón (Agencia de Cooperación Internacional

del Japón – JICA). Su objetivo es mejorar el nivel nutri-

cional de los habitantes de áreas pobres de la región

andina del Perú a través del incremento del consumo de

anchoveta, promocionando el consumo del producto

―Saladita de Anchoveta‖.

Resultados más destacados

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP, es el

Organismo Público Descentralizado del sector Pesquero

con funciones delegadas mediante del D.S. Nº 002-2007

-PRODUCE, D.S. Nº 008-2007-PRODUCE y la R.M. Nº

039-2009-PRODUCE, para ejecutar la promoción del

consumo de productos hidrobiológicos y en particular de

la Anchoveta y Pota, creándose para dicho fin la Direc-

ción de Promoción del Consumo de Productos Hidro-

biológicos, como unidad orgánica de su estructura orga-

nizacional. Los resultados más destacados son:

Durante 2007 se ejecutaron seis (6) Talleres de capaci-

tación ―Programa de Adiestramiento en Manipulación y

Preparación de la Anchoveta y Pota‖, 64 acciones en

seis (6) Ministerios de acuerdo a lo dispuesto por el D.S.

Nº 002-2007-PRODUCE y la población beneficiada fue

de 7,811 personas.

En el año 2008, se ejecutaron cuatro (4) Talles de capa-

citación similares al del 2007 (844 personas beneficia-

dos), Seminarios en dos de los Ministerios (160 benefi-

ciarios) y se participó en 16 Ferias y Eventos masivos de

promoción (20,550 beneficiarios). Además, se emitió un

Boletín Informativo de promoción de consumo de an-

choveta enviado a los 7 Ministerios y/o Dependencias

vía Correo Electrónico, se preparó la Guía de Manipula-

ción de los Productos Hidrobiológicos y 3 Recetarios a

base de Anchoveta y Pota, cuya elaboración e impresión

se efectuó con apoyo del Convenio PRODUCE/ITP.

Complementariamente se han realizado actividades pro-

mocionales como ferias, pasacalles, spot radiales, cuen-

tos y canciones alusivas al consumo de anchoveta, rece-

tarios y afiches; así como, participación en eventos de

trascendencia nacional e internacional.

La Dirección de Promoción del Consumo de Productos

Hidrobiológicos del ITP en coordinación con el PRONAA

han desarrollado diferentes actividades promocionales

como capacitaciones, ferias, informativos, eventos gas-

tronómicos, etc. y se orientó principalmente al uso de

productos derivados de la anchoveta como son conser-

vas y salchichas, logrando informar a 11,504 socias de

los comedores y clubes de madres.

Revista Pesca Agosto 2015 53

La ejecución del Programa de Apoyo Alimentario a Insti-

tuciones Educativas de nivel Inicial, a través del Conve-

nio ITP/PRODUCE, permitió la distribución de un com-

plemento alimenticio en base a salchicha y lomo desme-

nuzada de anchoveta para aproximadamente 18,000

niños menores de 5 años en los Distritos de Ancón, Ca-

rabayllo, Cieneguilla, Lurín, Pachacamac, Puente Piedra

y Ventanilla; así como Distritos de Pisco y Huancavelica.

Finalmente, en Octubre del 2008 se inició el trabajo co-

ordinado con la empresa Tecnológica de Alimentos S.A.

(TASA) la introducción de la anchoveta congelada TASA

―Kontiki‖ en los mercados de Andahuaylas, Abancay y

Juliaca, a través de acciones de capacitación a comedo-

res y comerciantes de pescado.

La ejecución del Proyecto ―Pesca Responsable: Desarro-

llo de la Anchoveta para Consumo Humano Directo‖ por

FONDEPES a través del CEP PAITA, ha permitido promo-

cionar el consumo del producto ―Saladita de Anchoveta‖

en diversos platos preparados en 22 comedores popula-

res, 6 PRONOI y 7 Instituciones Educativas, donde se

distribuyeron 57,504 raciones de ―Saladita de Anchove-

ta‖ beneficiándose 2,923 pobladores de las Provincias

de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura.

Así mismo, en la Provincia de Paita se ofrecieron 650

refrigerios de anchoveta en las Instituciones Educativas

de primaria y secundaria. El resultado de la ejecución

del Proyecto durante los 2 primeros años, es haber lo-

grado la aceptación de los platos preparados en base a

―Saladita de Anchoveta‖ en los distritos promocionados

de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Re-

gión Piura.

Los programas de promoción de consumo de pescado,

además de evaluar todo lo actuado deberían tener como

orientación principal:

Fortalecer la ingesta Calórico-Proteica prioritariamente

de la población vulnerable: niños menores de 5 años de

la zona objetivo, incrementando el consumo de recur-

sos ícticos, en especial pota y anchoveta, de manera

sostenible y promoviendo la participación del sector pes-

quero artesanal en la extracción, procesamiento y co-

mercialización de estos productos.

Para conseguir este propósito se requiere alcanzar tres

objetivos:

1. Propiciar que el pescador artesanal se transforme de

recolector de materia prima a comercializador de pro-

ductos pesqueros con valor agregado, participando acti-

vamente en otros segmentos de la cadena de comercia-

lización de sus productos.

2. Generar capacidades competitivas en los pescadores

artesanales y personal relacionado con el sector pesque-

ro del área costera cercana, con un enfoque de compe-

tencias, responsabilidad social y preservación del medio

ambiente, propiciando su acceso al desarrollo sosteni-

ble.

3. Formar microempresas en la zona objetivo y en el

área costera cuyo objetivo primordial sea la comerciali-

zación de los productos obtenidos como resultados del

proyecto.

El sector privado no tiene incentivos para invertir en la

distribución y venta de productos ícticos en el mercado

interno ni mucho menos para atender a las zonas alto

andinas.

Se justifica entonces la existencia de programas sociales

que cubran ese espacio desatendido por la empresa pri-

vada, en razón de la necesidad descrita. Sin embargo

los programas sociales no pueden ser permanentes, por

lo cual es necesario:

Crear el hábito de consumo (léase mercado),

Crear y articular la oferta a través de la generación

de negocios (microempresas) en la zona costera cer-

cana;

Estimular la aparición de pequeños negocios que ad-

quieran esos productos en la zona objetivo.

El resultado complementario es la aparición de un nego-

cio que pone en contacto al consumidor con el produc-

tor, el cual al rentabilizarse no solo genera empleo y

riqueza sino que le da sostenibilidad al abastecimiento

de productos ícticos desligando poco a poco la interven-

ción del Estado en esta actividad.

Revista Pesca Agosto 2015 54

Algunos planes de gobierno en diferentes momentos

mencionaban que el consumo de pescado per cápita en

el Perú debería aumentar a 30 o 33 kilos. Con una po-

blación de 30 millones de habitantes, forzando números

para que cada uno como 32 kilos de pescado al año de-

bería capturarse 960 millones de kilogramos, o sea

960,000 toneladas. La pregunta es de qué especies. Ca-

si un millón de toneladas de producto sería requerido

para tener un consumo per cápita de 32.

El problema es determinar qué podemos extraer, tan

solo para consumo del mercado nacional, sin contar con

la exportación, un millón de toneladas anuales. En pri-

mer lugar deberíamos saber que especies están disponi-

bles para extraer ese volumen sin afectar la salud de las

poblaciones de peces y del ecosistema. Si no sabemos

eso en primera instancia, aventurar cifras de consumo y

hacer programas de incentivo del consumo de produc-

tos pesqueros es pretender crear una demanda sin co-

nocer la oferta.

Sabiendo, a priori, que la anchoveta es el único recurso

que puede permitir una extracción masiva y sostenida

para incrementar el consumo de pescado, resulta in-

eludible modificar el párrafo e) del artículo 3.2

del DECRETO SUPREMO Nº 010-2010-PRODUCE,

que dice “Contar con convenio de abastecimiento

de anchoveta para consumo humano directo con

uno o más establecimientos de procesamiento

pesquero para consumo humano directo, debien-

do ser por lo menos uno de ellos, de la región

donde se encuentre registrado”. Esto, en la

práctica, liquidó cualquier posibilidad de manejo

de la anchoveta en estado fresco destinada al

consumo interno. Limitar la venta en estado fres-

co del único recurso pesquero abundante, el cual

podría ser además transformado y preservado

para su traslado al interior del país, fue y sigue

siendo un error.

Es conveniente efectuar una medición del impacto que

estos programas e intentos tuvieron sobre la demanda a

fin de optimizar las acciones en el futuro. La orientación

de los esfuerzos por introducir el consumo de anchoveta

y pota deberían estar orientadas a las poblaciones más

vulnerables, a los niños que padecen de desnutrición y

anemia crónica.

La población alto andina y de ceja de selva del Perú

acusa alta desnutrición crónica, niños con bajo nivel de

consumo de proteínas y calorías, extrema pobreza, falta

de empleo, actividades de subsistencia con baja produc-

tividad. Esto requiere de una intervención del Estado,

utilizando los recursos pesqueros disponibles.

El hambre que azota a la sociedad peruana de menores

ingresos poco o nada tiene que ver con la escasez de

productos alimenticios, porque no tenemos escasez. Lo

que tenemos es una inadecuada distribución de los re-

cursos.

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste

en llevar la actividad pesquera de CHD para el mercado

interno a convertirse en un negocio más rentable con el

objeto de que oriente su producción y distribución hacia

el interior del país.

Existe un segmento de trabajadores que desarrollan su

actividad en una etapa de la cadena y estos son los que

realizan el procesamiento primario, elemento importante

en la generación de valor agregado y empleo. Por tanto

es necesario actuar sobre su ordenamiento y capacita-

ción.

En la lógica de una política de sostenibilidad, ordena-

miento, adición de valor agregado en óptimas condicio-

nes sanitarias y de mínimo impacto ambiental se impo-

ne un diseño de las actividades de capacitación orienta-

da fundamentalmente a crear capacidades en los pesca-

dores artesanales y procesadores primarios en las mate-

rias competentes y convenientes para lograr dichos ob-

jetivos.

Es posible y además obligación del Estado, crear hábitos

de consumo de pescado básicamente en las zonas alto

andinas de tal forma que se cree una demanda atractiva

que mejore la oferta actual.

Revista Pesca Agosto 2015 55

Las cuotas pesqueras en Islandia fueron utilizadas como

activos financieros contribuyendo al colapso económico

del país en el año 2009.

Bajo las frías aguas de Islandia se encuentra un tesoro

nacional. Para este país la pesca es un recurso funda-

mental. El 40% de las exportaciones pertenecen al sec-

tor pesquero, mayoritariamente a Europa llega bacalao

fresco, en salazón o ahumado. La pesca contribuye di-

rectamente al 6% del PIB nacional, aunque como en

nuestro país y otros del entorno, este peso era antaño

mucho mayor, 10-12% en los 90´. Pero la importancia

de un sector económico de base suele tener implicacio-

nes más profundas que las estadísticas en la economía

de un país.

Las Cuotas Individuales Transferibles (ITQ) de pesca.

En 1991 el gobierno islandés implantó, para todas sus

pesquerías, una herramienta de gestión basada en cuo-

tas individuales de captura, asignadas a cada pescador,

con la propiedad de poder ser vendidas y compradas al

mejor postor como cualquier otro bien de mercado. Este

modelo basado en la privatización del recurso pesquero.

Con su aplicación se busca eludir la conocida como

―tragedia de los comunes‖, en la que un recurso públi-

co, expuesto al libre acceso, acabaría sobreexplotado,

generando pérdidas para todos los actores implicados.

Trata de cambiar la mentalidad de un pescador ―cazado,

y cortoplacista, que intenta pescar todo lo que pueda

antes que venga otro y se lo quite, a un pescador

―granjero‖, con perspectiva de futuro en la gestión de

su recurso.

Según la teoría económica, sabiendo la cantidad de cap-

turas que cada pescador puede realizar, estos podrán

hacer una estimación de costes/beneficios de su activi-

dad, permitiendo al individuo tomar una decisión racio-

nal de si le compensa ir a pescar o vender sus derechos

de pesca a un pescador más eficiente. Así, se logra la

mayor maximización de los beneficios y eficiencia en la

explotación del recurso.

Número de pesquerías gestionadas por ITQ´s.

La burbuja pesquera: Peces de papel.

En este contexto, en el que los derechos de pesca pod-

ían ser comprados, vendidos o arrendados, según crite-

rios de mercado, y comenzaron a ser utilizados como

garantías monetarias subsidiarias, es decir, pasaron a

ser utilizados como avales en las actividades económi-

cas de individuos, bancos y entidades financieras. Así

las cuotas pesqueras fueron utilizadas por las empresas

pesqueras islandesas como hipotecas para pedir gran-

des prestamos a los bancos. Estos, a su vez, utilizaron

estas ITQ´s para captar inversiones extranjeras, atra-

yendo divisa foránea y transformándose así, en ―peces

de papel‖.

Desde su implantación en 1991, comenzó un juego de

especulación financiera en el que los precios de estas

cuotas no hacían más que subir, alejándose cada vez

más y más del valor real del producto. Esta entrada de

capital extranjero, era a su vez utilizado por los bancos

para dar crédito a fuertes empresas del país, los conoci-

dos como Útrásarvíngar, ―comerciantes Vikingos‖, que

se posicionaron ventajosamente frente a sus competi-

dores.

En el año 2000, el Banco Central Islandés aviso de que

los precios por los que se estaban transfiriendo las cuo-

tas en el mercado eran insostenibles, 800 coronas islan-

desas por 1 kg de bacalao (el equivalente económico

utilizado. 150 coronas = 1€). En 2008, justo antes del

colapso financiero del país, la relación era de 4.400 co-

ronas por kilo. Tanto se inflaron los precios que las cuo-

tas pesqueras llegaron a valer cincuenta veces más que

el valor real generado por la industria pesquera.

La economía islandesa, que en los últimos años había

basado su crecimiento en el sector financiero, colapso

en 2008 con la caída de Lemhan Brothers, quedando el

estado como último pagador de los créditos y activida-

des financieras de riesgo efectuados por el sector ban-

cario.

Problemas distribución y asignación de las ITQ´s.

La equidad social en el reparto de estos derechos de

pesca es una de las mayores críticas que se le realizan

al sistema de Cuotas Transferibles. En el acta de 1990

sobre Gestión de la Industria Pesquera Islandesa se ex-

LA BURBUJA PESQUERA ISLANDESA

Revista Pesca Agosto 2015 56

pone que los recursos pesqueros del país son recursos

comunes de todos los islandeses. Tomando esta base,

se repartieron las cuotas entre los pescadores teniendo

en cuenta sus derechos históricos. Esto quiere decir que

se le concedió cuota a aquel que viniese realizando la

actividad pesquera desde el pasado hasta aquella fecha.

Esto, acabó por crear un problema de desigualdad a

largo plazo, ya que nuevos pescadores que quisieran

dedicarse a la actividad pesquera años después a su

repartición deberían pagar por hacerse con derechos

que les permitiesen salir a pescar, y deberían hacerlo a

unos precios que, como se comentaba anteriormente,

estaban inflados y habían ido concentrándose en la ma-

no de unos pocos, bancos e instituciones financieras.

Dada esta situación, en el 2001, dos pescadores islan-

deses decidieron revelarse contra, lo que en su opinión

era, una injusticia social. Salieron a pescar sin haber

adquirido cuota y fueron privados de su embarcación y

llevados a juicio, donde fueron declarados culpables, en

tribunales regionales y nacionales, de ir en contra del

Acta de Gestión de la Industria Pesquera Islandesa, la

misma que afirmaba que los recursos pesqueros perte-

necían a todos los islandeses.

A pesar de las condenas de la justicia islandesa, los dos

pescadores llevaron su caso ante el Comité de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas, y en 2007, este tribu-

nal acabó dándoles la razón.

En 2009 el movimiento izquierda-verde llegó al poder

realizando una propuesta parlamentaria para la reubica-

ción paulatina de los ITQ´s. El pasado abril el pueblo

islandés decidió volver a dar las riendas de su gobierno

al partido de centro-derecha, el que gobernaba cuando

la economía del país se vino a bajo. Este partido planea

dejar las cosas como están en el sector pesquero.

“Pintando el suelo con un martillo”

Hace poco leía un artículo que llevaba por título él de

este último epígrafe. Hacía referencia a que las herra-

mientas, de gestión en este caso, son útiles, siempre y

cuando se utilicen de forma apropiada y no nos posicio-

nen de forma inflexible a favor de una u otra provocan-

do una visión limitada, visión de túnel. En el caso de las

ITQ´s, el ejemplo islandés, nos encontramos ante la

eterna dicotomía en economía entre ―laissez faire‖ fren-

te intervencionismo. A nivel teórico, y seguramente

práctico, las ITQ´s son herramientas de gestión eficien-

tes en determinados casos, sin embargo, deberemos

valorar los efectos colaterales que se puedan producir.

Quizá estemos utilizando un martillo, cuando lo que de

verdad necesitamos es un pincel.

Fuente

http://maraoxeito.blogspot.com/2013/06/la-burbuja-pesquera-islandesa.html

Revista Pesca Agosto 2015 57

Los vientos y las mareas han impedido que los pesca-

dores artesanales tengan faenas normales en las aguas

del pacífico y Caribe del país

Los efectos del cambio climático ya se sienten en el lito-

ral Pacífico y Caribe del país, donde las aguas han cam-

biado de temperatura y los fuertes vientos impiden la

normalidad en las faenas de pesca.

Pero, ¿en qué afectan estas variaciones al sector? En

mucho, responde Armando Segura, presidente de la

Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic). “ En el mes

de marzo por ejemplo, hubo dos semanas que las faenas

de pesca fueron menores porque la intensidad de los

vientos lo impidió y por ende hubo menos capturas y

menos ventas” , explicó.

Datos del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultu-

ra (Inpesca), publicados en el portal electrónico del Ban-

co Central de Nicaragua (BCN), muestran que hasta fe-

brero de 2015 la producción pesquera ha disminuido

comparada con el mismo bimestre de 2014.

En cuanto al camarón de cultivo las estadísticas mues-

tran que se habían producido 2.32 millones de libras,

inferior en 27 por ciento a las 3.18 millones de libras que

se reportaron hasta febrero de 2014.

El BCN refleja que de langostas se produjo 1.60 millones

de libras, 14.4 por ciento menos que el mismo período

del año pasado, cuando se habían registrado 1.87 millo-

nes de libras.

En cuanto al pescado, la producción durante los dos pri-

meros meses del 2015 fue de 2.80 millones de libras,

cuando para el mismo lapso del año pasado fue de 2.98

millones de libras, lo que equivale a una reducción del

6.03 por ciento.

EXPORTACIONES EN NEGATIVO

El aumento de las temperaturas, los vientos y las mare-

jadas de las últimas semanas también han tenido reper-

cusión en las exportaciones de estos productos.

Para Segura efectivamente las cifras reflejan disminución

las que fueron fomentadas por el clima de incertidumbre

en las aguas.

ES MAL TIEMPO PARA LA PESCA Por: Yohany López

Cairo Laguna, presidente de la Federación Nicaragüense

de Pescadores Artesanales (Fenicpesca), afirma que es-

te sector está reportando pérdidas y para evitar más

daños a sus bolsillos han decidido frenar las faenas.

“ El negocio no ha sido rentable en este momento por-

que es muy peligroso para el pescador y seguido que es

muy difícil la captura ya que muchas especies han emi-

grado” , explica Laguna.

Entre los animales que no se encuentran en las aguas

del Pacífico, según el presidente de Fenicpesca, está el

pez dorado y el pargo.

DAÑOS SON IRREVERSIBLES

Para el acuicultor Edén Valle es difícil precisar alternati-

Revista Pesca Agosto 2015 58

vas que puedan tomar en cuenta los pescadores que

realizan sus faenas a cielo abierto, ya que no existe un

control que puedan ejercer sobre la naturaleza.

Es algo que se sale de las manos. No se pueden precisar

alternativas puesto que se está a merced de lo que el

clima presenta, pero cuando se habla de sistemas cerra-

dos sí hay manera de manejar los microclimas” , explica

Valle.

Asimismo, comparte que las variaciones de temperatura

afectan no solo al momento que el pescador va en busca

de la especie, sino también en la reproducción de anima-

les.

Cada especie se encuentra en su hábitat y al haber mo-

vimientos o cambios bruscos, estas entran en estrés y no

hay espacios para la recreación o reproducción, lo que

deprime incluso el organismo de los animales” , mani-

fiesta Valle, quien considera necesario mayor regulación

y cuido de los entornos de las especies marinas.

Aún con todo ese panorama, Segura y Laguna coinciden

en que la esperanza para los exportadores de estos pro-

ductos y los mismos pescadores es la temporada lluvio-

sa, cuando los animales se reproducen y son más fáciles

de capturar.

Esta no es una situación que esperábamos, pero ya que

nos tomó por sorpresa, nos queda enfrentar con decisio-

nes más apropiadas la crisis” , dijo Laguna, presidente

de la Fenicpesca, que aglutina unos 9,700 pescadores en

el Pacífico y Caribe de Nicaragua.

SIGUEN ATENTOS

Al cierre de esta edición el director de Meteorología del

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Marcio

Baca, informó que en el litoral Caribe habría incidencia

por el fenómeno mar de viento, causando olas con altu-

ras de 2.1 a 3 metros.

El fenómeno mar de viento también podría percibirse en

el pacífico, advirtieron las autoridades.

Baca alertó a las embarcaciones pequeñas que acostum-

bran hacer su faena mar adentro a seguir las recomen-

daciones de las autoridades.

IMAE COINCIDE

De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económi-

ca que publica el Banco Central de Nicaragua y actualiza-

do hasta febrero la actividad de pesca y acuicultura dis-

minuyó 20.3 por ciento, de forma interanual como resul-

tado de menor producción y acuicultura de camarón,

captura de langosta y la captura y producción de espe-

cies con escamas; dicha disminución fue atenuada por la

mayor producción de otros productos pesqueros. En ese

período, según el informe, se registraron fuertes vientos

y la retención de embarcaciones artesanales por razones

de seguridad, lo cual incidió en el resultado de la activi-

dad.

Según el informe oficial en febrero se reactivó el centro

de acopio pesquero de Monkey Point, con lo que se es-

pera mejorar la comercialización de productos de la zo-

na, principalmente cuando opere la planta productora de

hielo que permita almacenar productos en mejores con-

diciones.

El presidente de la Cámara de la Pesca de Nicaragua,

Armando Segura, afirma que mantendrán la calma frente

a la situación que enfrentan y confían que al finalizar el

2015 hayan exportado unos trescientos millones de dóla-

res en productos que se venden al exterior. “ Queremos

ser lo más positivos y que al cierre de año hayamos al-

canzado la meta de exportaciones y seguir en nuestra

dinámica de crecimiento” , aseveró.

Fuente

h t t p : / / w w w . l a p r e n s a . c o m . n i / 2 0 1 5 / 0 5 / 1 3 /

economia/1831008-es-mal-tiempo-para-la-pesca

Revista Pesca Agosto 2015 59

Los buques anchoveteros ¹ peruanos, la más grande flo-

ta del mundo que pesca una sola especie, la anchoveta,

representan una capacidad tres veces más grande, de-

masiado importante para la explotación óptima de los

recursos existentes. Investigadores del IMARPE ² y del

IRD señalan este desequilibrio, verdadera ―bomba de

tiempo‖ para el sector pesquero en el Perú. En efecto,

las anchovetas, seguramente a causa de las oscilaciones

climáticas en el Pacífico, conocen naturalmente períodos

de fuerte y de baja abundancia. En la actualidad, las

aguas peruanas producen cantidades excepcionales. Pe-

ro los biólogos pesqueros anuncian que, de aquí a algu-

nos años, este recurso corre el riesgo de disminuir en

grandes proporciones. Con el fin de evitar que los recur-

sos existentes de este pez se desvanezcan, como en la

crisis de los años setenta, el Gobierno peruano ha esta-

blecido, coincidiendo con las recomendaciones de los

científicos, una cuota individual pesquera. Éste ya de-

muestra su validez.

Esta especie, esencialmente transformada en aceite y en

harina exportados para la acuacultura y la avicultura,

está en el centro de la economía del país desde décadas.

Con alrededor de 1400 buques, esta pesca es desmesu-

rada: los investigadores del IMARPE ² y el IRD conside-

ran que no se utilizan un 72% de su capacidad. Ante la

variabilidad natural de la biomasa de los peces en la re-

gión, esta armada pesada es una verdadera ―bomba de

tiempo‖ para el sector pesquero.

Un “El dorado” para las anchovetas

Gracias a la subida de aguas profundas frías y ricas en

sales minerales (―upwelling‖) del Sistema de la Corriente

de Humboldt, la productividad biológica frente a las cos-

tas peruanas es excepcional. Con menos de un 0.1% de

la superficie oceánica, este ecosistema proporciona 5 a

10% de las capturas marítimas mundiales. Cada año, la

flota peruana descarga un promedio aproximado de más

de 5 millones de toneladas de anchoveta. Estos últimos

proliferan en efecto y dominan ampliamente el ecosiste-

ma.

El final anunciado de la “era de la anchoveta”

Pero este milagro de la naturaleza no debería durar: los

escenarios establecidos por los científicos ponen de ma-

nifiesto que de aquí a algunos años este recurso podría

disminuir considerablemente. Estudios paleo ambientales

en efecto mostraron la alternancia de períodos de fuerte

y de baja abundancia de anchoveta. Estos ―pseudo-

ciclos‖, de una periodicidad irregular, probablemente se

deben a oscilaciones climáticas a distintas escalas de

tiempo en el Océano Pacífico. En lo que respecta al per-

íodo más reciente, cuando las aguas frente a las costas

peruanas se calientan, el ecosistema se encuentra pro-

fundamente perturbado y su producción declina. No obs-

tante, no se excluyen algunas razones estrictamente bio-

lógicas.

Actualmente, la biomasa de peces está en la cumbre de

la ola. Según los biólogos pesqueros, esta ―era de la an-

choveta‖ podría pues pronto finalizar. Los recursos exis-

tentes corren el riesgo de desmoronarse, con consecuen-

cias socioeconómicas desastrosas para la flota ya sobre

armada.

La crisis de los años 1970

Esta situación catástrofe ya se produjo hace 40 años en

el Perú. A principios de los años setenta, la pesquería y

las fábricas de harina se lanzaban a pleno vapor. En esa

época, 10 a 12 millones de toneladas de pescado se pes-

caban al año. Pero la producción, aunque siempre muy

fuerte, comenzó a declinar naturalmente. Una paradoja

difícil de aceptar para los pescadores. Aunque alertados

por los investigadores, los responsables políticos, bajo la

presión de los industriales del sector, no redujeron el

nivel de explotación. El acontecimiento El Niño de 1972,

que calentó las aguas costeras, precipitó en ese enton-

ces la caída de los recursos existentes de anchoveta, y

que tomaría más de diez años a restablecerse.

CUANDO LOS CIENTÍFICOS TRABAJAN PARA UNA PESCA RESPONSABLE EN EL PERÚ

Revista Pesca Agosto 2015 60

Hacia una cuota individual pesquera

Al final de esta crisis, habiendo tomado conciencia de la

importancia de una gestión controlada del recurso, el

Gobierno peruano estableció un sistema de cuotas pes-

queras globales. Gracias a este último, los acontecimien-

tos de El Niño de 1982-83 y 1997-98 sólo causaron una

decaída temporal de la biomasa de peces. Pero estas

medidas tuvieron también efectos negativos. Una verda-

dera carrera de armamento se inició, cada pescador o

compañía pretende ser más rápida y más eficaz que sus

competidores. De ahí la inversión en nuevos buques, ca-

da vez más grandes y más potentes. Durante los veinte

últimos años, la capacidad de captura total de la flota

pasó de 86 a 170 millones de toneladas. A este ritmo

desenfrenado, la cuota pesquera se alcanza rápidamen-

te: en 2006, la duración de temporada pesquera autori-

zada sólo era de 48 días, contra 336 en 1986.

Con el fin de reducir la capacidad excesiva de la flotilla,

en lugar de una cuota anual para el conjunto de la profe-

sión, el Ministerio pesquero peruano instauró en 2009 la

atribución de cuotas individuales, transferibles únicamen-

te en el seno de una misma empresa. Este nuevo siste-

ma ya da resultados: la temporada pesquera hoy en día

volvió nuevamente a más de cien días al año. Pero debi-

do al sistema limitado de transferencia de cuota entre

barcos y a una posición de espera de acontecimientos

por parte de los industriales, el número de barcos dismi-

nuyó poco por el momento.

Ante la variabilidad natural de la producción de anchove-

ta debida a las variaciones climáticas, es esencial hoy

por hoy proseguir con el desarme de la flota peruana y

asegurarse del desmantelamiento del excedente de

fábricas de harina para evitar un hundimiento brutal de

los recursos existentes, como en la crisis de los años se-

tenta. Es necesario favorecer también el consumo de

pescado en el Perú, un país dónde la desnutrición y el

hambre afectan aún un amplio segmento de la pobla-

ción. Ello pasa por la gestión de los sectores y precios,

difíciles de aplicar, requiriendo un esfuerzo de investiga-

ción suplementaria.

1. Barcos equipados de una red de cerco de 400 a 700 m

de longitud, llamado el cerco. 2. Instituto del Mar del Perú 3. Científicos que estudian los problemas pesqueros y la

gestión de los recursos pesqueros.

Redacción DIC – Gaëlle Courcoux

Traducción IRD Perú – Liliana Lalonde

Fiche d'actualité scientifique n°349 (PDF, 822 Ko)

Fuente

https://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/349-cuando-los-cientificos-trabajan-para-una-pesca-responsable-en-el-peru

Revista Pesca Agosto 2015 61

Mientras que determinadas carnes pueden aguantar casi un año, el helado, curiosamente, no debe superar los dos meses

¿Cuánto tiempo tarda un alimento congelado en estropearse?

Pescados y moluscos pueden aguantar mucho tiempo en el congelador

Horas interminables de atascos, trabajo, el tiempo con los más pequeños de la casa… Hoy en día, comprar y cocinar a

diario se puede convertir en una tarea verdaderamente difícil debido al ajetreo que sufrimos. Por ello, muchas familias

apuestas por acudir al «súper» menos a menudo, pasar por los fogones únicamente una vez a la semana y, como contra-

partida, tener de aliado al congelador para ahorrarse algo de tiempo. Sin embargo, en plena era del refrigerador, no son

pocas las personas a las que les surge la siguiente duda: ¿Cuánto tiempo tarda un alimento congelado en estropearse?

Esta incógnita ha sido desvelada por la web de la empresa «Freezerlabels», un grupo especializado en el etiquetado de

alimentos refrigerados. Desde este grupo se han señalado, en primer lugar, una serie de consejos a la hora de congelar

los alimentos entre los que se destacan introducir los víveres en envases de plástico o bolsas de polietileno cuando vayan

a ser almacenadas en frío o, entre otras cosas, guardar los alimentos en el congelador cuando se encuentren en perfecto

estado. Por el contrario,

Carnes y pescados

Los alimentos que contienen proteínas ocupan también un hueco amplio en nuestro congelador. Sin embargo, hay que

tener cuidado a la hora de envolver carnes y pescados en bolsas, meterlas en el frio y olvidarnos de ellas.

En el pescado, la regla general dice que puede aguantar en el congelador hasta un total de 6 meses si es magro, de 2 a

3 si es graso y de 4 a 6 en el caso de que ya esté cocinado. A su vez, si está ahumado únicamente resiste hasta un máxi-

mo de 2 meses.

Fuera de esta norma, destaca lo mucho que resisten almacenados animales como la langosta y el cangrejo (12 y 10 me-

ses respectivamente) y lo poco que se pueden guardar los moluscos en el congelador (entre 2 y 3 meses).

Fuente

http://www.abc.es/salud/saber-comer/20150512/abci-alimentos-congelados-tiempo-stropearse-201505121343.html

¿CUÁNTO TIEMPO TARDA UN ALIMENTO CONGELADO EN ESTROPEARSE?

Revista Pesca Agosto 2015 62

EL 75% DE LAS PESQUERÍAS EN MÉXICO

SE ENCUENTRAN EXPLOTADAS

El Grupo Parlamentario Nueva Alianza respaldó el dictamen para reformar la Ley General de Pesca y Acuacultura Susten-

table, con el que se permitirá generar mecanismos para el desarrollo sustentable, científico y tecnológico del sector pes-

quero.

En tribuna, la legisladora Cristina Olvera Barrios aseguró que la aprobación de la iniciativa para adicionar el artículo 64 es

de gran relevancia para uno de los sectores más estratégico del país, como lo es la pesca, que actualmente enfrenta

grandes retos.

La también Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente refirió que desde el año 2009 la Organización de las Naciones

Unidas para la Pesca y la Alimentación alertó que el 80 por ciento de la pesca marina a nivel mundial se encontraba ple-

namente explotada, sobre explotada o agotada.

En el caso de México, el 75 por ciento de las pesquerías se encuentran explotadas al máximo o en deterioro, por lo que la

pesca nacional, que ha sido fuente de alimento ancestral, no está exenta del contexto mundial, afirmó. En este sentido,

dijo, esta iniciativa cobra importancia para el país, ya que otorga facultades al Instituto Nacional de Pesca para emitir su

opinión de carácter técnico y científico para la captura de especies marinas con fines científicos o técnicos a instituciones

de investigación extranjeras.

Esto, subrayó, les dará la oportunidad de ser partícipes de instrumentos, metodologías y técnicas de vanguardia en el

campo de la ecología marina. ―Sin duda, enfrentar los retos del sector requiere de una mejor articulación entre la explo-

tación de los recursos del mar, la investigación científica y la academia, basados en sólidos principios que contribuyan a

la generación de cadenas de valor y la sustentabilidad de un recurso muy rico, pero no renovable‖, expresó la legislado-

ra.

Finalmente, Olvera Barrios aseguró que en el Grupo Parlamentario Nueva Alianza ―coincidimos en que el intercambio de

experiencias, métodos de investigación y tecnología del mar, potencializará la generación de conocimientos, tan necesa-

rios para impulsar el crecimiento que necesita la industria pesquera y acuícola del país‖.

Fuente

http://www.quadratin.com.mx/sucesos/El-75-de-las-pesquerias-en-Mexico-se-encuentran-explotadas/

Revista Pesca Agosto 2015 63

GREENPEACE DENUNCIA PESCA ILEGAL DE COMPAÑÍAS CHINAS EN AGUAS AL OESTE DE ÁFRICA

More Sharing Services

Compañías chinas han llevado a cabo actividades de pes-

ca ilegal en aguas de África occidental desde el año

2000, en ocasiones falsificando el tonelaje bruto o en-

viando adrede una ubicación incorrecta, según denuncia

hoy Greenpeace.

Así lo asegura un informe realizado durante dos años por

las delegaciones de Greenpeace en Asia oriental y en

África, que dice que el número de pesqueros chinos ope-

rando en aguas africanas aumentó de 13 en 1985 a 462

en 2013 y que "los barcos se han aprovechado de la

débil supervisión" en esa zona.

Al menos 74 de esas embarcaciones son propiedad de

cuatro compañías de Pesca en Aguas Lejanas (DWF, si-

glas en inglés) chinas, entre ellas la mayor en el sector,

China National Fisheries Corporation (CNFC).

Según la investigación, se registraron 82 casos de pesca

fraudulenta en Senegal, Guinea, Guinea-Bissau y Ghana

entre el 2000 y el 2014.

"Se aprovecharon de la débil gestión y supervisión de las

autoridades locales en detrimento de los pescadores lo-

cales y del medio ambiente", dice Rashid Kang, director

de la campaña Océano China de Greenpeace de Asia

oriental.

Al respecto, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exte-

riores chino, Hong Lei, defendió hoy que China "pide de

forma consistente a sus compañías que actúen de acuer-

do a la ley y que cumplan sus responsabilidades sociales

cuando operan en el extranjero".

Sin entrar a desmentir el informe, subrayó que "las em-

presas pesqueras han desempeñado un papel positivo en

la promoción del desarrollo social y económico de esos

países. Son bien acogidas por los gobiernos y los pue-

blos".

"A la vez que el Gobierno chino empieza a eliminar algu-

nas de sus prácticas más destructivas en sus propias

aguas, ciertos vacíos legales le ayudan a aplicar un doble

rasero en África", subraya en el comunicado Ahmed Di-

amé, de Greenpeace África.

El informe se publica en medio de denuncias contra Chi-

na por sus actividades pesqueras en el Mar de la China

Meridional y en el Mar de la China Oriental, aguas cuya

casi totalidad reclama como propias y lo que le lleva a

disputas territoriales con países vecinos como Filipinas,

Vietnam o Japón.

Por otro lado, la pesca ilegal -no sólo de China- en aguas

del este de África, sobre todo en las próximas al golfo de

Adén, entre Somalia y Yemen, es tradicionalmente uno

de los motivos que arguyen los piratas, ex pescadores en

su mayoría, para llevar a cabo sus secuestros al ver me-

noscabada su habitual fuente de ingresos.

Fuente

http://www.lavanguardia.com/sucesos/20150520/54431747639/

greenpeace-denuncia-pesca-ilegal-de-companias-chinas-en-aguas-oeste-

de-africa.html#ixzz3agF6bajs

PESCA SOSTENIBLE, CÓMO COMPRAR PESCADO DE FORMA RESPONSABLE

Maite Martínez

Hace cosa de un mes pudimos ver la campaña Salvar Los Océanos, Alimentar Al Mundo, que ha realizado Oceana sobre

la pesca sostenible, en la que han colaborado un carro de chefs de la talla de Luis Aduriz, Juan Mari y Elena Arzak, Joan

Roca, Pedro Subijana, Gastón Acurio o René Redzepi, entre otros. Ellos son la cara visible de este proyecto, con la inten-

ción de que se conozca la situación de nuestros océanos y las atrocidades que se están cometiendo en ellos. Además,

animan a recapacitar y tomar medidas al respecto.

Revista Pesca Agosto 2015 64

El tema no es nuevo, ni mucho menos, ya llevan mucho

tiempo advirtiendo diferentes asociaciones sobre los peli-

gros de continuar con el ritmo y forma actual de pesca.

En Wikicocina nos hemos puesto a indagar un poco so-

bre este tema tan preocupante. Por eso hemos querido,

en primer lugar, hacer un rápida descripción de la situa-

ción, y en segundo lugar, dar unas pautas interesantes a

tener en cuenta, a la hora de ir a la pescadería para

comprar con criterio y responsabilidad.

¿Qué es la pesca sostenible?

Es pescar solo lo imprescindible con el menor impacto

posible en los mares, como lo hacen los pescadores arte-

sanales, con sus artes de pesca; anzuelo y línea, poteras

y nasas y redes de enmalle. Pescan cerca de la costa y

en sus propios barcos.

¿Qué es la pesca destructiva?

La que realizan los barcos arrastreros, con sus inmensas

redes (algunas llegan a tener 600 metros de profundi-

dad), llevándose por delante tiburones, tortugas, delfines

y otras tantas especies, que no son objetivo de pesca y

que se descartan tirándolas por la borda muertas o mori-

bundas.

O la pesca de cerco, que ha hecho por ejemplo que el

atún rojo haya descendido un 85% su población en el

Mediterráneo.

Es tan destructiva este tipo de pesca que ha llevado a

muchas especies a estar en peligro de extinción. Por este

mismo motivo, Greenpeace ha realizado una lista roja de

especies marinas muy presentes en nuestra mesa, de las

que su población ha disminuido hasta en un 90% princi-

palmente por culpa de la sobrepesca.

Hay más datos que tenemos que tener en cuenta, y es

que frente a 500.000 personas en el mundo que trabajan

en barcos de pesca industrial, son 12.000.000 de perso-

nas las que trabajan en la pesca artesanal. Así que no

solo nos estamos jugando el futuro del mar, también el

del trabajo de muchas comunidades.

¿Son sostenibles las piscifactorías (o acuicultu-

ra)?

Además del hacinamiento de los peces en las instalacio-

nes, se les suministran hormonas para su rápido creci-

miento e, incluso, un exceso de antibióticos y otros quí-

micos.

La calidad de la carne se reduce bastante y llega a au-

mentar hasta un 17% el contenido de grasa en algunos

tipos de pescado.

Tampoco ayuda de ninguna forma a la sostenibilidad de

los mares, ya que para alimentar 1 tonelada de pescado

de granja, se necesitan entre 3 y 5 de pescado salvaje.

Hay opciones de acuicultura más responsable, sobre to-

do para especies de peces herbívoras, pero estas hoy

por hoy son difíciles de encontrar.

Y con toda esta información, ¿cómo podemos co-

laborar con la pesca sostenible?

Desde este año, en Europa es obligatoria una etiqueta

en la que den cierto tipo de información del producto,

como el arte de pesca utilizado o su procedencia. Pero

ésto no se aplica en muchos supermercados ni pescader-

ías, por lo que debemos ser nosotros los que exijamos

cierta información a la hora de tomar la decisión de

que pescado comprar:

Arte de pesca: Que sea de extracción: anzuelo y línea,

poteras y nasas selectivas y redes de enmalle. Y no de

cualquier tipo de red de arrastre.

Lista roja de peces sobreexplotados: Evitemos las

especies en peligro por muy deliciosas que sean: Atunes

(rojo, rabil, del sur, patudo, Bonito del Norte), Bacalao

del Atlántico, Bacalao de profundidad, Fletán del Atlánti-

co, Fletán negro, Gallinetas, Langostinos, Lenguado Eu-

ropeo, Mantas y Rayas, Merluza, Platija, Rape, Salmón

del Atlántico y tiburones. Incluso puedes descubrir otros

pescados deliciosos y baratos.

Pescado de temporada: Si es de temporada, se respe-

tan sus ciclos biológicos, y además la flota artesanal y

sostenible es la que mayoritariamente lo pesca. Por

ejemplo pescados de invierno son el bacalao y el besu-

go; de primavera, el cabracho y la merluza; de verano,

las sardinas, la sepia y el bonito y de otoño el pulpo, el

centollo y los berberechos. Pero como en el mar, cambia

tanto la temperatura, lo mejor preguntar al pescadero,

ellos y ellas lo saben. La variedad en la compra del pes-

Revista Pesca Agosto 2015 65

cado puede ayudar a que otros peces puedan descansar

y reproducirse.

Pezqueñines no gracias. Ya hace años que tenemos

esta frase en la mente. Y es que no debemos comprar

pescado que no supere los tamaños mínimos.

Procedencia: Cuanto más cercano, más fresco y menos

CO2 emitido. Para España, recordad que el 27 es el

Atlántico más cercano y el 37, el Mediterráneo. Si quer-

éis ver en qué zonas esta dividió el mundo, clicad en

el mapa de zonas FAO.

Fuente

http://wikicocina.com/gastronomia/actualidad/pesca-

sostenible-como-comprar-pescado-de-forma-responsable

¿CUÁNTOS PECES HACEN FALTA PARA PRODUCIR UN PEZ?

Por: Clemente Álvarez

¿Qué comen los peces de acuicultura que nos comemos?

Un nuevo reglamento europeo autoriza a que a partir del

1 de junio de este año se vuelvan a utilizar en la UE pro-

teínas de animales terrestres no rumiantes (es decir, res-

tos de pollos o cerdos, pero no de vacas, cabras u ove-

jas) en los piensos para peces de cultivo. Esta medida,

que está generando controversia en Europa (ha sido

cuestionada por la ministra de Ecología de Francia Delp-

hine Batho), busca ayudar a la creciente industria de la

acuicultura, que no lo tiene fácil para alimentar a sus

peces de granja.

Un indicador que ilustra muy bien el problema es el pre-

cio de la harina de pescado con el que se alimenta a los

peces de cultivo, que este verano llegó a estar en 2.000

dólares la tonelada. Esta harina es el principal ingredien-

te de los piensos que se da a la mayor parte del pescado

de acuicultura que se compra en las pescaderías españo-

las (como el salmón, la lubina, la dorada, la trucha…).

Como explica Rocío Robles, directora técnica del Centro

Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (una fundación

en la que participan diferentes empresas de acuicultura y

de piensos), esta harina se fabrica principalmente con

peces capturados para consumo no humano, como la

anchoveta, pero también puede elaborarse con espinas,

cabezas y restos de otras especies.

―El precio de la harina puede cambiar casi cada semana

porque las pesquerías están en declive y este recurso es

limitado‖, asegura Robles, que explica que por ello se

está intentando diversificar todo lo posible los ingredien-

tes de los piensos, introduciendo algún porcentaje de

otro tipo de proteínas marinas, vegetales (soja)… O, a

partir de junio, proteínas procedentes de animales te-

rrestres (por ejemplo, con las carcasas de los esquele-

tos, cuellos y otros restos de la industria avícola). ―Esto

permite ampliar la disponibilidad de recursos y aliviar la

presión de los precios‖, detalla Robles, que afirma que el

consumidor puede estar ―totalmente tranquilo‖.

Habrá que ver qué piensa el consumidor, pero lo que

parece claro es que la alimentación constituye uno de los

puntos críticos del pescado de granja. Y para ser la alter-

nativa a la pesca, parece demasiado dependiente de la

industria extractiva. ¿Cuántos kilos de pescado se necesi-

tan para producir un kilo de pescado de cultivo? Lo cierto

es que existe bastante controversia sobre estos índices

de conversión (también conocidos como FIFO, fish in-

fish out).

En el libro Cuatro peces. El futuro de los últimos alimen-

tos salvajes, el periodista Paul Greenberg asegura que

para producir un kilo de salmón (el pez de cultivo más

vendido en el mundo) se necesitan 3 kilos de pescado

salvaje y para obtener en una granja de engorde un kilo

de atún nada menos que 20 kilos de pescado. Sin em-

bargo, la directora técnica del Centro Tecnológico de

Acuicultura de Andalucía remite a una página de Internet

Revista Pesca Agosto 2015 66

de la International Fishmeal and Fishoil Organization en

la que se defiende que, en el caso del salmón, la relación

es de 1,4 kilos de peces para producir un kilo de carne.

Los datos son confusos porque no siempre se utilizan las

mismas medidas.

Esta equivalencia resulta más fácil de medir (y verificar)

en kilos de pienso o de harinas de pescado. Según Fran-

cisco Javier Sánchez, catedrático de Fisiología de la Uni-

versidad de Murcia, por lo general, ―se necesita como

mínimo el doble o más de harinas de pescado para pro-

ducir un pescado de cultivo‖. Esto coincide con los datos

del último informe de la Asociación Empresarial de Pro-

ductores de Cultivos Marinos (Apromar) sobre la Acuicul-

tura Marina en España 2012, que muestra que en 2011

se produjeron en el país 42.675 toneladas de pescado

de acuicultura marina y que para ello se utilizaron

89.000 toneladas de pienso. “Lo inteligente sería comer

nosotros la anchoveta con la que se hace las harinas de

pescado‖, incide Sánchez.

No es que la producción de pescado de granja sea más

ineficiente que la de los animales terrestres utilizados

para carne. Como incide el catedrático de la Universidad

de Murcia, según datos de la FAO, con 100 kilos de pien-

so se pueden obtener 65 kilos de salmón, pero con esa

misma cantidad de alimento se consigue solo 20 kilos de

pollos o 12 kilos de cerdo. ―Los peces son más eficientes

conversores de alimento en carne‖, explica. La dificultad

no está en que se trate de peces, sino en que en Europa,

y España, las especies de pescado de cultivo con mayor

éxito comercial son carnívoras. ―Es como si en lugar de

criar vacas para carne lo hiciéramos con leones o tigres‖,

detalla el catedrático.

―Para alimentar estos peces se requieren proteínas de

gran calidad‖. Aunque se está investigando para ampliar

todo lo que se pueda la proporción de otros ingredientes

en los piensos, parece difícil llegar a solucionar esta de-

pendencia de otros pescados . ―A un tigre no le puedes

cambiar para que sea herbívoro‖, señala Sánchez.

También es verdad que la acuicultura es mucho más. A

diferencia de los sistemas agropecuarios terrestres, en

los que el número de animales y plantas domesticados

no es tan grande, en el año 2010 se estaban criando en

el mundo 538 especies diferentes de peces, moluscos,

crustáceos o algas. El entorno marino y acuático es mu-

cho más diverso (y hay muchas otras especies sin los

problemas de los peces carnívoros). Así pues, otra op-

ción sería cambiar los gustos de los europeos para que

empezasen a pedir productos diferentes en las pescader-

ías.

Hay peces casi herbívoros de acuicultura como la tilapia

(la especie de la imagen superior) o la carpa que son ya

muy habituales en los platos de otras partes del mundo.

Sin embargo, como explica Sánchez, en este sector tan

importante como la biología son los gustos de los consu-

midores. De eso sabe bastante Rafael Ordás, un ingenie-

ro agrónomo andaluz que desde 2012 cría tilapia en una

granja piscícola de Córdoba. ―Si está funcionando tan

bien en países como EEUU, por qué no aquí‖, subraya

este emprendedor, que explica que están consiguiendo

producir un kilo de tilapia con 1,3 kilos de pienso, en es-

te caso, principalmente de origen vegetal.

Por supuesto, el problema no es tan simple. La directora

técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Anda-

lucía advierte que el consumo masivo de piensos de ori-

gen vegetal (como la soja) podría crear también otros

problemas, al competir con otro usos en la alimentación

y aumentar los precios. ―Tal y como se están disparando

los precios, la materia prima es la clave‖, reconoce

Ordás, que también cree que ―todo no es negro o blan-

co‖.

En cualquier caso, esta es una de las grandes incógnitas

por despejar de la pujante industria de la acuicultura. En

Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes,

Greenberg busca un símil bastante llamativo para visuali-

zar la enorme cantidad de pescado que se pesca en el

planeta: ―las capturas de peces salvajes en todo el mun-

do ascienden a más de 75.000 millones de kilos, el equi-

valente en peso a toda la población humana de China,

un pescado que, año tras año, se filetea, se saltea, se

cuece a fuego lento, se asa o se fríe‖. A pesar de las mu-

chas advertencias sobre su excesiva explotación, esto es

seis veces más de que lo que se extraía del mar hace 50

años. Es mucho. Pero es que, a la vez, toda la acuicultu-

Revista Pesca Agosto 2015 67

ra produce ya una cantidad equivalente en peso, unos

78.900 millones de kilos en 2010: otra población china. Y

sigue creciendo. Los peces carnívoros son voraces, pero

los humanos mucho más.

Fuente

http://blogs.elpais.com/eco-lab/2013/02/cuanto-peces-

hacen-falta-para-producir-un-pez.html

La palabra ―responsable‖ puede interpretarse de diversas

formas. En lo referente al enfoque del ecosistema pes-

quero, pensamos que significa la producción sostenible

de los beneficios para el hombre, distribuidos ―en forma

equitativa‖, sin causar cambios inaceptables en los eco-

sistemas marinos. El concepto de sistema de gobierno es

más amplio que el de ordenación pesquera. Comprende

normas oficiales y oficiosas y acuerdos y normas que

influyen en el comportamiento. Un enfoque basado en el

ecosistema para una pesca responsable requiere que la

comunidad científica, la industria pesquera y el público

(incluidos los políticos) asuman sus propias responsabili-

dades, y que haya también una ordenación pesquera

responsable.

Se ha escrito mucho sobre los principios funda-

mentales de un enfoque basado en el ecosistema para la

ordenación pesquera. Los elementos clave del mismo

serían:

1) las metas y limitaciones que caracterizan el estado

deseado de la pesca y los cambios indeseables en

el ecosistema;

2) las medidas de conservación precautorias que tie-

nen en cuenta las interacciones entre las especies

y sean adaptables; 3) la concesión de derechos

que sirvan de incentivo para la conservación; 4) un

proceso decisorio que sea participativo y transpa-

rente; 5) la protección del ecosistema para el hábi-

tat y las especies objeto de particular preocupa-

ción; y 6) el apoyo a la gestión, incluida la informa-

ción científica, la aplicación de la legislación y la

evaluación de los resultados. Los planes del ecosis-

tema pesquero son un instrumento útil para elabo-

rar y aplicar los sistemas de ordenación pesquera

que incluyan estos seis elementos. Tales planes

deberían destacar la jerarquía de los órganos de

gestión, desde la escala del ecosistema a la escala

local de las comunidades; la zonificación oceánica,

incluidas las zonas marinas protegidas y otras me-

didas de ordenación definidas geográficamente; y

la especificación de actividades de pesca autoriza-

das, con los protocolos necesarios para las autori-

zaciones futuras.

La comunidad científica necesita asumir sus res-

ponsabilidades para elaborar información científica perti-

nente, adaptada a las circunstancias, digna de respeto y

correcta. Hace falta un enfoque multifacético, que inclu-

ya el seguimiento de la pesca y los ecosistemas, las eva-

luaciones y el asesoramiento científico adaptado a las

necesidades de ordenación, e inversiones en la investiga-

ción estratégica para mejorar el seguimiento y la evalua-

ción en el futuro. Uno de los graves problemas a los que

se enfrentan los científicos es el carácter controvertido

de las evaluaciones y el asesoramiento científico. Hay

que abordar este problema con una estrategia triple que

requiere lo siguiente: la separación de las instituciones

científicas de la ordenación; la investigación en colabora-

ción con la industria pesquera; y la transparencia en

cuanto a la garantía de calidad del asesoramiento cientí-

fico. Esta última requiere un examen colegiado, que pue-

da integrarse en el proceso de preparación del asesora-

miento (examen colegiado integrado) o bien puede efec-

tuarse luego de preparar el asesoramiento (llamado exa-

men colegiado secuencial). La aparición de un posible

conflicto de intereses por parte de los expertos partici-

pantes es un factor de credibilidad de este proceso de

examen colegiado.

SISTEMA DE GOBIERNO DE LA PESCA RESPONSABLE: ENFOQUE BASADO EN EL ECOSISTEMA

Michael P. SISSENWINE y Pamela M. MACE

Revista Pesca Agosto 2015 68

Para lograr un enfoque basado en el ecosistema

para la pesca responsable, la industria pesquera debería

asumir su propia responsabilidad de suministrar informa-

ción pesquera, efectuar investigaciones en colaboración,

participar en el proceso de ordenación pesquera y asu-

mir sus consecuencias, cumplir con las reglamentacio-

nes, evitar deshechos e impartir formación destinada a

fomentar la ética de la pesca responsable. El público

(incluidos los especialistas del medio ambiente) deberían

participar también en el proceso de ordenación pesquera

y asumir sus consecuencias. Los políticos tendrían que

elaborar una legislación clara con respecto a sus inten-

ciones y viable en función de una financiación realista.

Nadie debería hacer trampas, ni tolerarlas, para socavar

las decisiones en materia de ordenación pesquera. Entre

todas las partes interesadas debería existir un respeto

mutuo.

Fuente

Conferencia de Reykjavik sobre la pesca responsable en el ecosistema

marino 1-4 de octubre de 2001 - Reykjavik, Islandia Organizada

por el Gobierno de Islandia y la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación, con el patrocinio del Gobierno de

Noruega

ftp://ftp.fao.org/fi/document/reykjavik/Y1498S.doc

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS

Philippe CURY, Lynne SHANNON y Yunne-Jai SHIN

Un ecosistema marino comprende agua, detritos y cien-

tos de tipos de organismos, incluidas las bacterias, el

fitoplancton, el zooplacton, los peces, los mamíferos, los

pájaros. Todos estos componentes están conectados a

través de una compleja trama alimentaria con interac-

ciones evolutivas. La complejidad intrínseca de los siste-

mas ecológicos derivados de las interacciones a múlti-

ples niveles y escalas puede ayudar a explicar los moti-

vos por los cuales, hasta hace poco, la ordenación pes-

quera se había basado en gran medida en enfoques por

especies únicas. Sin embargo, la ordenación basada en

el ecosistema representa un cambio de paradigma así

como una nueva actitud frente a la explotación de los

recursos marinos renovables.

Ahora se considera el ecosistema a nivel integrativo para

los estudios ecológicos y se considera que su compleji-

dad general resulta fundamental para su sostenibilidad.

Además, es importante entender lo que puede resistir

un ecosistema antes de sufrir grandes cambios estructu-

rales, y si dichos cambios son reversibles. En este senti-

do, el entender mejor la dinámica del ecosistema es

esencial para prever y hacer frente a las consecuencias

de la variabilidad ambiental y de las consecuencias de la

actividad humana, como las provocadas por la pesca

marina, una actividad que se concentra en especies es-

pecíficas, por tamaño y clase. Hay suficientes pruebas

que demuestran que la variabilidad ambiental desempe-

ña un papel fundamental a la hora de controlar la abun-

dancia y la distribución de las poblaciones marinas, y

que la pesca altera el funcionamiento y la situación del

ecosistema.

Esta ponencia presenta los conocimientos teóricos

y ecológicos más recientes, documenta los modelos

ecológicos emergentes a nivel del ecosistema y aborda

las cuestiones relativas a la explotación de los recursos

marinos. ¿Funcionan los ecosistemas marinos de un mo-

do distinto que los terrestres? ¿Hay muchos estados es-

tables de ecosistemas marinos? ¿La eliminación de los

principales depredadores en los ecosistemas marinos

ocasiona cambios fundamentales en el plancton

(“cascadas tróficas” de arriba hacia abajo) como se ha

observado en los lagos?

O bien, ¿se caracterizan los ecosistemas marinos por un

control de abajo hacia arriba tal que la pesca de peces

depredadores no perturba la estructura y la función de

la comunidad? ¿La explotación intensiva de especies que

alimentan a otras, como las anchoas y las sardinas, pro-

voca cambios en el funcionamiento de los ecosistemas

de urgencia? Las posibles respuestas a estas preguntas

dependen de los distintos mecanismos de flujo de

energía que se supone que funcionan dentro del ecosis-

Revista Pesca Agosto 2015 69

tema. Así pues, se consideran distintos tipos de flujo de

energía en los ecosistemas marinos: control de abajo

hacia arriba (a cargo de los productores primarios); con-

trol de arriba hacia abajo (efectuado por los depredado-

res); y control del tipo talle de avispa (realizado por las

especies dominantes).

Se llega a la conclusión de que no puede utilizarse

ninguna teoría general para el funcionamiento de los

ecosistemas marinos, ya que éste depende de su estruc-

tura, diversidad e integridad. Los conocimientos sobre el

funcionamiento ecológico y los modelos de los ecosiste-

mas es provisional y está sujeto a cambios; no basta el

sentido común cuando se estudian sistemas dinámicos

complejos. Sin embargo, se proponen una serie de ge-

neralizaciones parciales y provisionales, a saber, que

predomina el control de abajo hacia arriba, que el con-

trol de arriba hacia abajo desempeña un papel en la re-

ducción de las fluctuaciones a nivel del ecosistema, que

las cascadas tróficas se producen raras veces y que el

control de tipo talle de avispa es el más probable de los

sistemas de urgencia. Más aún, los cambios de régimen,

las fluctuaciones alternas y sincronizadas en gran escala

en las poblaciones ícticas, la estabilidad de las comuni-

dades de peces y las características emergentes, tales

como los distintos tamaños, son parámetros potencial-

mente importantes al evaluar los estados y los cambios

de los ecosistemas marinos. Pueden utilizarse indicado-

res nuevos y significativos, derivados de nuestra com-

prensión actual del funcionamiento de los ecosistemas

marinos, para evaluar las consecuencias de la pesca y

promover la pesca responsable dentro de los ecosiste-

mas marinos.

Fuente

Conferencia de Reykjavik sobre la pesca responsable en

el ecosistema marino 1-4 de octubre de 2001 - Reykja-

vik, Islandia Organizada por el Gobierno de Islandia y la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación, con el patrocinio del Gobierno de No-

ruega

ftp://ftp.fao.org/fi/document/reykjavik/Y1498S.doc

¿QUÉ HABÍA EN EL TRIÁNGULO MARÍTIMO QUE GANAMOS EN LA HAYA?

UN AÑO DESPUÉS, IMARPE RESPONDE Giovanna Castañeda Periodista.

Hace un año, se establecieron los lími-

tes marítimos entre Perú y Chile. El fa-llo de la Corte Internacional de Jus-

ticia de La Haya acabó con un enfren-tamiento entre ambos países que venía, por lo menos, desde los años 50 del si-

glo pasado.

Después de la sentencia de enero del

2014, en este post les dejamos claro

qué fue lo que ganamos: un triángulo

marítimo de 50 mil kilómetros cua-

drados, aproximadamente del tamaño

Revista Pesca Agosto 2015 70

de la región San Martín. En ese entonces, los que más

protestaron fueron los pescadores artesanales de la

zona.

Si bien se suponía que el fallo sí los beneficiaría, el pano-

rama todavía les resulta adverso. En esta nota de Jose

Carlos Díaz en La República cuenta:

El secretario general del Sindicato Único de Pescado-

res Artesanales de Ilo (Supapi), Marcos Ccama, ase-

gura que los pescadores artesanales no se han visto be-

neficiados con este fallo.

―Tenemos que avanzar hasta la altura de Arequipa y lue-

go bajar nuevamente para pescar en los 50 mil kilóme-

tros que recuperó el Perú con el fallo. Nada ha cambiado

para nosotros‖, se lamenta el representante de los pes-

cadores artesanales moqueguanos.

Una situación parecida es la que se vive en el desembar-

cadero tacneño de Morro Sama, donde los pescadores

aún siguen lamentando que el fallo no desembo-

cara en el otorgamiento de las 200 millas de mar

para Tacna. Ellos reconocen que lo único obtenido des-

de hace un año fue una inversión del Gobierno Central

para remodelar el puerto, pero aseguran que el volumen

de la pesca no ha crecido.

Ojo: el resultado de La Haya NUNCA habría podido

terminar en 200 millas para Tacna (porque hasta

Perú apostaba por una línea equidistante). Pese a es-

to, los pescadores tienen derecho a reclamar por su fu-

turo.

Sin embargo, hay una gran esperanza. Si revisamos

el primer informe de campo el Instituto del Mar del Perú

(Imarpe), podemos pensar que no todo está tan mal es

ese pedazo de mar ganado. Después del estudio hecho

del 10 al 21 de febrero del 2014 por la embarcación José

Olaya Balandra, uno de los descubrimientos más positi-

vos es este pececito:

Hola. Soy la vinciguerria.

1. Hay hartos de estos peces

El nuevo dominio marítimo, de acuerdo con Imarpe, ha

incrementado el stock de recursos pesqueros disponi-

bles. Después de sus investigaciones in situ,

han confirmado que en el mar ganado abunda la presen-

cia de las especies vinciguerria, pota, bonito y ancho-

veta, entre otros peces.

¿Por qué llama la atención la vinciguerria? Es una

especie pequeña, de aproximadamente 4 centíme-

tros. Las conclusiones de Imarpe han determinado

que es abundante y de alto contenido en-

proteínas: un 70%. Es bien nutritiva y se encuen-

tra frente a Mollendo, entre Ocoña y Quilca, y frente

a Ilo y Morro Sama.

Las esperanzas en este pececito están vivas porque encontraron 1.2 millones de toneladas en estos 50 mil kilómetros

cuadrados ganados. La pota juvenil siguió en la lista con 14, 839 toneladas.

Sin embargo, no es muy explotada en este país. Imarpe informó que se harán estudios sobre la vinciguerria así como la

manera adecuada de realizar su pesca. Por su tamaño, no es muy fácil capturarlos. Además, al contrario de la ancho-

Revista Pesca Agosto 2015 71

veta, está en las profundidades del mar. Pero hay

un incentivo: en el mercado oriental -en China, Japón o

Corea- consumen este pececito como canchita en un

producto embolsado y seco, al que le llaman ―niboshi‖.

más grande del mar peruano. Estamos tratando de ver la

forma de explotar el recurso, pues no ha sido aprovecha-

do‖, manifestó el titular del Produce, Piero Ghezzi.

―Además hay un par de investigaciones particulares que

se están realizando para tratar de asegurar el aprove-

chamiento de este recurso, que sería el segundo más

importante del país‖, remarcó Ghezzi tras recordar que la

anchoveta es la mayor biomasa en el mar peruano.

―Pero podría ser muy interesante y prometedor que se

empiece a explotar este recurso‖

Produce también ha señalado que el aumento del volu-

men de pesca registrado en 2014, después del fallo, es,

en gran medida, por las nuevas áreas del dominio maríti-

mo. Lamentablemente, los pescadores artesanales aún

aseguran que no hay beneficios para ellos.

3. Un aumento económico del 15%

El informe de Imarpe también indica que el potencial

económico de las zonas marítimas ganadas en La Haya

representa un aumento del 15% del valor económico de

la pesca.

Esta especie no es nueva, pero es el segundo más abun-

dante después de la anchoveta.

2. Podría desplazar a la pota

Esto ya lo había anunciado el año pasado el Ministerio de Produc-

ción: que la vinciguerria podría convertirse en la segunda mayor bio-

masa del mar peruano, desplazando a la pota. Informa Andina en

esta noticia de mayo del año pasado:

―Potencialmente la biomasa de la vinciguerria puede ser la segunda

Literalmente, se come como cancha.

Revista Pesca Agosto 2015 72

En las zonas cercanas a la costa se capturan anualmente

11.7 millones de kilogramos de pescado, que tienen un

valor de venta en playa de S/. 22.9 millones. En las nue-

vas zonas marítimas el volumen anual promedio de pes-

ca es de 1.09 millones de kilogramos, que cuentan con

un valor de venta en playa de S/. 3.5 millones. Esto re-

presenta un aumento del 15% en la venta potencial para

los pescadores de la zona.

Además de la vinciguerria y la pota, en el triángulo maríti-

mo que desde hace un año es peruano, hay una gran pre-

sencia de tiburones azules, atunes, barriletes, pericos, pe-

ces voladores y pez espada. Esto también es ganar, ¿no?

Ahora, lo que toca es que el gobierno apoye con logística e

incentivos a los pescadores artesanales de Tacna y que

ellos también puedan beneficiarse de estos hallazgos.

Fuente

http://utero.pe/2015/01/27/y-al-final-que-habia-en-el-triangulo-maritimo-

que-ganamos-en-la-haya-un-ano-despues-imarpe-responde/

RIQUEZA PESQUERA DEL PAÍS HABRÍA SIDO DEVASTADA A CAMBIO DE FINANCIAMIENTO

DE LA POLÍTICA

"Durante la discusión de la Ley Longueira, la prensa de la épo-

ca tiene los registros de cómo irrumpieron los ex subsecreta-

rios de Pesca de la Concertación como asesores de las asocia-

ciones gremiales de las siete familias. Se transformaron en los

principales voceros en la defensa de la "sustentabilidad pes-

quera" que decían defender con la Ley Longueira los grupos

económicos controladores del sector pesquero, a pesar de que

todos los anteriores eran los principales involucrados en la co-

rrupción que terminó en la devastación de la casi totalidad de

las pesquerías".

Las confesiones del ex gerente general de Corpesca sobre el

financiamiento a la política y que no dejan de ser más que la

punta del iceberg, hacen suponer que los grupos económicos

controladores del sector pesquero, a cambio de los aportes

reservados y pagos de asesorías falsas, independientemente

de las leyes que conseguían como traje a la medida, lograron

como devuelta de mano transformar a Subpesca en una caja

pagadora. Esta les transfirió millones de toneladas de pesca en

forma ilegal durante las últimas dos décadas, un negocio for-

midable para los grupos económicos, ya que no debían sacar

plata de sus bolsillos para financiar la política, sino que lo hac-

ían con los recursos pesqueros que les pertenecían a todos los

chilenos, en actividades al margen de la ley que eran ampara-

das –como si fueran legales– por instituciones del Estado y

que les permitían además aumentar sus fortunas.

Francisco Mujica, el gerente general de Corpesca S.A., ha con-

fesado a la fecha tres hechos gravísimos: 1) los financiamien-

tos de Corpesca al senador Orpis; 2) los realizados a la diputa-

da Isasi; y 3) ―El 23 de marzo de 2011 –una confesión aún

más grave, en esa ocasión–, se presentó ante la Comisión de

Pesca de la Cámara de Diputados. Según consignó Diario 21,

donde ―señaló que entre 1997 y 2000 se pescaron más de

3.000.000 de toneladas de jurel bajo talla en la Región del Bío

Bío, amparado en el concepto de ‗pesca de investigación‘‖. Lo

que no dijo Mujica –según Ciper– es que esa misma artimaña

fue utilizada en la pesca de jurel en el norte del país, que fa-

voreció al Grupo Angelini, donde él era su gerente. Ciper le

preguntó al Sernapesca por qué si la ley sólo permite un 35%

de captura bajo talla, no existen sanciones a las empresas que

operan en la macrozona norte (Corpesca ). Su respuesta fue:

Revista Pesca Agosto 2015 73

―Todas las operaciones de pesca de jurel en la zona norte del

país hasta el 2011 se han efectuado bajo la modalidad de pes-

ca de investigación‖.

El modus operandi puesto en práctica por los ex subsecreta-

rios de Pesca de turno (entre otros Felipe Sandoval, Jorge

Chocair, Pablo Galilea, etc.), era autorizar pescas de investiga-

ción a través de Resoluciones Exentas por millones de kilos de

las especies que necesitaran los grupos económicos; mientras

a Sernapesca se le obligaba a no denunciar estos hechos como

ilegales al Ministerio Público y al SII (pescas de investigación

sin fines científicos y que se autorizaban para el enriqueci-

miento ilícito de los grupos de privilegio), lo que terminó con la

casi totalidad de las pesquerías sobreexplotadas y en extin-

ción, aunque esa institución tenía y tiene como mandato legal

fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Pesca, para impedir pre-

cisamente lo anterior.

El rol del Sr. Ramiro Mendoza, ex Contralor General de la Re-

pública, fue relevante para que los anteriores ilícitos no fueran

investigados ni sancionados, ya que salvo un dictamen del año

2011 en que precisó que las autoridades y funcionarios de

Subpesca, Sernapesca y es de imaginar del IFOP, que tuvieran

participación en avalar actuaciones al margen de la ley, se

exponían a ser sancionados por esa Contraloría.

Se encargó durante su período (2007-2015 ) de impedir que

las denuncias que se hicieron llegar a Contraloría fueran inves-

tigadas y que los autores de estos hechos de corrupción fue-

ran sancionados, lo que posibilitó que los mismos operaran en

la más absoluta impunidad, de allí que resultarían muy valio-

sas sus explicaciones después de su afirmación: ―Estamos em-

pezando a generar una ciudadanía Asperger‖, no haciéndose

cargo de su contribución al desprestigio de instituciones como

la Contraloría General de la República, a la que cruzó de bra-

zos mientras frente a sus ojos desaparecía el 70% de la rique-

za pesquera país a manos de la corrupción amparada desde

instituciones del Estado.

Durante la discusión de la Ley Longueira, la prensa de la épo-

ca tiene los registros de cómo irrumpieron los ex subsecreta-

rios de Pesca de la Concertación como asesores de las asocia-

ciones gremiales de las siete familias. Se transformaron en los

principales voceros en la defensa de la ―sustentabilidad pes-

quera‖ que decían defender con la Ley Longueira los grupos

económicos controladores del sector pesquero, a pesar de que

todos los anteriores eran los principales involucrados en la co-

rrupción que terminó en la devastación de la casi totalidad de

las pesquerías.

En ese mismo período una gran cantidad de senadores y dipu-

tados, en el Congreso, confesaban estar en conocimiento del

enriquecimiento ilícito de los grupos económicos con las

―pescas de investigación ‖ que burlaban la ley, según quedó

registrado en la historia de la ley 20.560.

Lo anterior no les impidió entregar a los autores de esos ilíci-

tos los últimos stocks de las principales pesquerías país, justi-

ficándose en un argumento del todo delirante: la sustentabili-

dad pesquera país estaría a mejor resguardo si los últimos

stocks de nuestras pesquerías se monopolizaban a perpetui-

dad a favor de los responsables de su devastación y extinción,

y que es el contenido de fondo de la Ley Longueira, donde se

vuelven a repetir los nombres de Corpesca, como los de todos

los grupos económicos que controlan el sector pesquero y que

no por casualidad aparecen con aportes de fondos reservados

al financiamiento de la política.

Es necesario no descuidar el papel del actual subsecretario de

Pesca, Sr. Raúl Súnico, quien ha conseguido que el Gobierno

de la Sra. Bachelet apoye su estrategia que pretende desviar

la atención ciudadana enviando la Ley Longueira a la revisión

de la FAO, con el objetivo de trasladar el foco de la discusión,

como si el problema de fondo de dicha ley fuera un tema

técnico, con lo que pretende evitar que la misma se radique en

el Ministerio Público por toda la corrupción que necesita impe-

dir se investigue, ya que compromete a altas autoridades que

todavía ocupan altos puestos en instituciones del Estado, Con-

sejo Nacional de Pesca, Asociaciones Gremiales del empresa-

riado pesquero , siendo muchos de ellos destacados militantes

de la Nueva Mayoría.

Habría que preguntarse cuál es el mensaje de fondo del sub-

secretario Súnico para afirmar que, si se anula la Ley Longuei-

ra, terminaremos en la época de las cavernas, justo cuando el

Ministerio Público empieza a destapar que la época de las ca-

vernas sufrida por el sector pesquero no está como un peligro

del futuro de nuestro país, sino como uno del pasado, en que

Revista Pesca Agosto 2015 74

Chile fue capturado por la corrupción y cuando los autores de

la misma pensaban que gozaban de absoluta impunidad, y que

nunca serían descubiertos y sancionados por la justicia.

La corrupción antes descrita llevó a que Chile al día de hoy

tenga apenas el 30 % de la Riqueza Pesquera País de hace

apenas un par de décadas, algunas especies marinas fueron

llevadas a la extinción, otras devastadas, otras sobreexplota-

das y muchos ecosistemas marinos fueron conducidos a su

colapso, una herencia a las nuevas generaciones que compro-

mete a los últimos gobiernos y es una vergüenza nacional,

como resultado de actividades ilegales donde Subpesca tuvo

un rol tan contundente que le resultará imposible esconderlo

debajo de la alfombra e impedir que lo investigue el Ministerio

Público.

Las palabras del Fiscal Nacional Sabas Chahuán en cuanto a

que ―Chile no es un país corrupto, pero sí existen corruptos a

los que hay que perseguir penalmente‖, es una esperanza pa-

ra que los anteriores ilícitos que son parte del tejido de corrup-

ción que dio forma y sustento a la Ley Longueira, la mayoría

de ellos no prescritos, sean investigados por el Ministerio

Público y sancionados sus responsables, a lo que debería su-

marse la nueva autoridad que está al frente de la Contraloría

General de la República e iniciar los sumarios correspondientes

en contra de los funcionarios públicos involucrados en estos

hechos de corrupción.

Pablo Fernando González

Empresario Pyme miembro Comité Defensa Borde Costero

Fuente

http://www.elmostrador.cl/negocios/2015/06/05/opinion-riqueza-pesquera-pais-habria-sido-devastada-a-cambio-de-financiamiento-de-la-politica/

¿QUÉ DEBE OCURRIR PARA QUE LA LEY DE PESCA SEA DEROGADA?

Los últimos antecedentes otorgados por Francisco Mujica, ex

gerente general de CORPESCA, parecen ser la confirmación de

lo que afirmó en una entrevista, publicada por CIPER en mayo

de 2013, cuando le preguntaron si es que había financiado las

campañas electorales de la entonces diputada Marta Isasi,

respondiendo que ―hemos hecho los mismos aportes a los par-

lamentarios pero en forma absolutamente legal, y si eso signi-

fica que los hemos ayudado, sí, a ella y a muchos más‖. Días

después de la publicación de estas palabras, Mujica abandonó

la gerencia de CORPESCA y en cuanto a Isasi, aunque se pre-

sentó como candidata en las elecciones parlamentarias de no-

viembre de 2013, no fue electa.

La trama a través de la cual esta parlamentaria recogía finan-

ciamiento constituyó el esquema básico de lo visto tiempo des-

pués en los casos Penta, SQM y ahora, nuevamente, en los

trámites de aprobación de la Ley de Pesca. Este mecanismo

consiste en el cobro por supuestos servicios realizados a em-

presas por parte de asesores o personas cercanas a los parla-

mentarios. De este modo, el asesor de Marta Isasi, sin ser es-

pecialista, elaboró informes de pesca para ejecutivos de COR-

PESCA, quienes pagaron $25 millones por ellos.

Particularmente la Ley de Pesca se aprobó en su trámite final

con los votos de 23 senadores, muchos de los cuales fueron

denunciados por sus ―conflictos de interés‖ o bien, ahora están

siendo investigados por recibir dinero de la Industria Pesquera.

Tal es el caso del senador UDI, Jaime Orpis, quien según ha

declarado el propio Francisco Mujica, entregó informes relacio-

nados con el consumo de drogas y la rehabilitación de adictos

a cambio de pagos mensuales oscilantes entre los 2 y 10 millo-

nes de pesos. Éstos se intentaron justificar con boletas emiti-

das a CORPESCA por tres asesoras del senador entre los años

2009 y 2013. Los informes los consiguió desde la Corporación

Esperanza, de la cual en su sitio web se dice que es su funda-

dor.

Junto con Orpis está el caso del propio Pablo Longueira, quien,

desde el puesto de Ministro de Economía, impulsó la aproba-

ción de la Ley de Pesca en 2012. Una de las asesoras de Lon-

gueira, Solange Hermosilla, ha indicado que entregó boletas a

Pesquera Golfo S.A., empresa fusionada con Pesquera Itata en

2011, dando lugar a la actual Blumar. También, como lo con-

signa la periodista Claudia Urquieta en El Mostrador, el aboga-

do Alfonso Mora Domínguez, sobrino de Longueira, junto con

entregar 2 boletas a SQM por 12 millones de pesos, también

ha recibido honorarios de la Asociación de Industriales Pesque-

ros (ASIPES).

Otro caso paradigmático de la corrupción en torno a la aproba-

ción de la Ley de Pesca es el del diputado por Hualpén y Tal-

cahuano, Jorge Ulloa. Su esposa figura como propietaria de la

Revista Pesca Agosto 2015 75

empresa Cargo Service S.A., la cual presta servicios de trans-

porte de harina de pescado a la empresa Blumar S.A. Según la

organización ECOCEANOS, en dos ocasiones (en diciembre del

2011 y enero del 2012) se hicieron denuncias a la Comisión de

Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados para impedir

la participación de Ulloa en las votaciones respecto al entonces

proyecto de ley, pues es miembro de la comisión de pesca de

la Cámara. Las denuncias no tuvieron ninguna repercusión y

Ulloa, según ha consignado El Mostrador, incluso tuvo como

asesores a Luis Felipe Moncada y Héctor Bacigalupo, represen-

tantes de ASIPES y Sonapesca, respectivamente.

Durante la tramitación de la Ley de Pesca, El CONDEPP

(Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero) de-

nunció a cuatro senadores que tenían intereses económicos en

la pesca industrial y que se negaban a inhabilitarse para apro-

bar esta ley:

-Jovino Novoa en su declaración de patrimonio, señaló partici-

par en la empresa Inversiones y Mandatos S.A, y en la Comer-

cial Nahuelbuta Ltda., sociedad dedicada a la exportación de

productos del mar. Votó a favor.

-Alejandro García Huidobro, senador reelecto, participa en la

sociedad Navarino S.A. que tiene por objeto el desarrollo, eje-

cución, explotación y/o participación en actividades pesqueras.

Según la Superintendencia de Valores y Seguros, García tiene

relación con CORPESCA. Votó a favor.

-Andrés Zaldívar tenía, durante el periodo de tramitación de la

ley, a su hermano Manuel Zaldívar Larraín como director de

CORPESCA. Votó a favor.

-Carlos Larraín declaró contar con 48.653 acciones en la em-

presa COPEC, principal empresa del grupo Angelini, una de las

7 familias beneficiadas con la nueva Ley de Pesca a través de

CORPESCA. A su vez, el senador Larraín declaró tener 13.813

acciones en la pesquera Coloso. Finalmente, Larraín no votó,

para no complacer a la jauría, dijo.

Ahora cabe preguntarse por qué, a pesar de conocerse estas

―irregularidades‖, la Ley se aprobó igual y sigue vigente. La

respuesta no puede seguir siendo complaciente, orientándose

a explicar todo el desastre por el ―carerrajismo‖ de la clase

política, ésta es así y no cambiará porque le moleste el epíteto.

La ley de pesca pudo aprobarse, también, porque no hubo una

fuerza social capaz de rechazarla e imponer en su lugar un

plan de recuperación pesquera y de pesca sustentable. Hoy,

los sobornos e intereses personales que apuntalaron la trami-

tación de esta Ley, saltan a la cara de toda población y cual-

quiera podría afirmar, con total respaldo, la necesidad de su

derogación. No obstante, su anulación no dependerá de jue-

gos leguleyos, sino de la presión que pueda ejercer la comuni-

dad en función de defender una fuente de subsistencia, desde

la perspectiva laboral y alimentaria.

¿Por qué esta ley es nefasta?

-Porque los métodos de pesca, como el arrastre y el cerco, no

fueron prohibidos, priorizando las ganancias fáciles y rápidas

que proveen éstos a la pesca industrial, sin la más mínima pre-

ocupación por el impacto que provocan.

-Porque se le permitió a CORPESCA capturar sardina española

y anchoveta dentro la franja reservada a la pesca artesanal

entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofa-

gasta. Este recurso es la base para la producción de harina de

pescado y su posterior fabricación de alimentos para la indus-

tria cárnica de pollos, chanchos y salmones que produce ali-

mentos nutricionalmente mucho más pobres que los propios

peces que se ocupan en su engorda.

-En la ley, el Estado reconoce la soberanía sobre los recursos

hidrobiológicos, sin que esto implique propiedad sobre ellos. El

argumento que justifica esto es que los peces no pueden per-

tenecer al Estado de Chile, pues su trayectoria no está deter-

minada por los límites jurisdiccionales del país, por lo que el

pez adquiere un propietario en tanto es pescado por quien

tenga permiso para ello.

La propiedad recae entonces en quiénes se adjudicaron el per-

miso para pescar. La ley estableció cuotas de pesca a cada

particular a partir del promedio de los últimos tres años de

extracción, por lo tanto, los mismos que sobreexplotaron los

peces durante los últimos años, quedaron con el derecho de

pescar y en las proporciones de su captura. Para la pesca arte-

sanal hay lo que ya hemos visto: canastas familiares, bonos y

planes de reconversión laboral.

– Estos permisos de pesca serán por 20 años renovables.

Además, podrán hacer cualquier tipo de negocio jurídico con el

permiso de pesca, pudiéndolo dividir hasta cien mil partes. O

sea, listo para ponerle precio y subdividir el permiso [o licen-

cia] en acciones a transar. Al comenzar a venderse en el mer-

cado bursátil, los permisos de pesca adquieren un valor deter-

minado por el propio juego especulativo de la bolsa y ese será

el negocio, donde no es necesario que existan peces para que

haya permisos de pesca, porque sin ellos, igual hay negocio.

http://resumen.cl/2015/05/mas-sobornos-y-corrupcion-que-

debe-ocurrir-para-que-la-ley-de-pesca-sea-derogada/

Fuente

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199523

Revista Pesca Agosto 2015 76

El director de Ecoceanos detalla aspectos de la ley por la cual

la Fiscalía de Delitos Económicos, investiga por corrupción a

12 parlamentarios chilenos. Según la FAO, el documento legal

de la privatización del mar se está analizando para establecer

en los próximos meses "un marco teórico e identificación de

estándares internacionales en materia de legislación pesquera

y acuícola‖.

Por Anastasia Gubin - La Gran Época 04/06/

Recientemente investigaciones judiciales sobre la corrupción

política-empresarial iniciadas a comienzos del 2015 por la Fis-

calía de Delitos Económico de Alta Complejidad, han demos-

trado ―la existencia de redes corporativas para el financiamien-

to encubierto a políticos, parlamentarios y funcionarios públi-

cos, a cambio de intervenir en las decisiones del Estado y los

gobiernos de turno, influir en las agendas de los partidos polí-

ticos, e imponer en el parlamento leyes funcionales a sus in-

tereses‖, destacó el Director de Ecocéanos.cl, el médico veteri-

nario Juan Carlos Cárdenas, en entrevista a La Gran Época.

Hoy existen 12 parlamentarios que están siendo investigados

por denuncias de cohecho y coimas de parte de las empresas

pesqueras. Sumado a ello el actual subsecretario de pesca

Raúl Súnico también ha sido denunciado.

A la par de la investigación judicial, en relación a la ley, el 28

de abril pasado la Organización de la Naciones Unidas para la

Alimentación y Agricultura (FAO) en Chile, comunicó en la voz

de su representante local Eve Crowley, que la organización

―apoyará al Gobierno de Chile‖ en una evaluación de la norma-

tiva, ―considerando los acuerdos y buenas prácticas internacio-

nales para la sustentabilidad y gobernanza del sector pesque-

ro‖.

Según la FAO, este proceso tendrá una duración de unos ocho

meses, y ―permitirá establecer un marco teórico e identifica-

ción de estándares internacionales en materia de legislación

pesquera y acuícola‖, a su vez prometió ―otorgar recomenda-

ciones que permitan eliminar, acortar o cerrar las brechas o

vacíos de la ley con respecto a los instrumentos, acuerdos y

directrices internacionales para la sostenibilidad y gobernanza

del sector‖.

El Dr. Cárdenas explica cómo surgió la privatización del mar y

la Ley de Pesca chilena -a la cual especialmente los pescado-

res artesanales y comunidades costeras piden la anulación-, su

alcance internacional, y los efectos medioambientales que el

Centro Ecocéanos está observando.

LGE _ ¿Cómo surge la privatización del mar en Chile, aplicada

hoy en la Ley de Pesca y acuicultura, promulgada en febrero

del 2013 en Chile. Cuales son sus alcances internacionales?

Dr. Juan Carlos Cárdenas _Chile se ubica en el Océano Pacífico

Suroriental, una de las cinco áreas marinas más productivas

del planeta. Actualmente es el sexto país en volumen de des-

embarques de productos marinos, el segundo productor de

harina de pescado y el segundo productor de salmónidos de

cultivo. A su vez, abastece el veinte por ciento del mercado

mundial de algas destinadas a la alimentación.

La pesca constituía el último sector estratégico de la economía

chilena que no se había podido privatizar debido a la fuerte

oposición de los pescadores artesanales, comunidades coste-

ras, pueblos originarios y movimientos ciudadanos. Sin embar-

go, el gobierno del socialdemócrata Ricardo Lagos (2000-

2006), logró dividir a la Confederación Nacional de Pescadores

Artesanales (Conapach) que representaba a 91.000 pescado-

res de pequeña escala asociados, luego de lo cual estableció

un acuerdo político entre los partidos de su coalición gober-

nante, con los partidos de la oposición, para luego aliarse a las

grandes asociaciones empresariales para impulsar una mayor

liberalización de la economía chilena, lo que incluyó el impul-

sar el proceso de privatización del patrimonio pesquero nacio-

nal.

A partir del 2001, Lagos estableció el Sistema de Cuotas Indi-

viduales de Pesca (Individual Transferable Quota, en inglés),

el cual entregó temporalmente por una década, el 90 por cien-

to de los derechos de capturas anuales de pesca al sector in-

dustrial. Debido a la fuerte resistencia ciudadana y de los pes-

cadores artesanales, se postergó hasta el 2011 la decisión de

privatizar de manera definitiva las pesquerías chilenas, lo cual

finalmente se consiguió, tal como se revela en las investigacio-

nes, a través de un corrupto, poco transparente y cuestionado

proceso express de negociación y aprobación de una nueva

Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el Congreso Na-

cional, en diciembre del 2012.

ENTREVISTA A JUAN CARLOS CÁRDENAS: EFECTOS DE LA LEY DE PESCA CHILENA Y LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR

Revista Pesca Agosto 2015 77

A partir del 2001, el Gobierno de Lagos estableció el Sistema

de Cuotas Individuales de Pesca (Individual Transferable Quo-

ta), el cual entregó temporalmente por una década, el 90 por

ciento de los derechos de capturas anuales de pesca al sector

industrial. Debido a la fuerte resistencia ciudadana y de los

pescadores artesanales, se postergó hasta el 2011 la decisión

de privatizar de manera definitiva las pesquerías chilenas, lo

cual finalmente se consiguió a través de un poco transparente

y cuestionado proceso express de negociación y aprobación de

una nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el

Congreso Nacional, en diciembre del 2012.

Esta nueva LGPA entregó de manera gratuita y a perpetuidad

la propiedad del 92 por ciento de las cuotas pesqueras, así

como el goce monopólico de las rentas anuales que genera-

ban, a 7 clanes familiares-empresariales, los que han domina-

do el sector pesquero durante los últimos cuarenta años.

Las investigaciones sobre corrupción política-empresarial ini-

ciadas a comienzos del 2015 por la Fiscalía de Delitos Econó-

mico de Alta Complejidad, han demostrado lo que era un se-

creto a voces en la mercantilizada política chilena: la existencia

de redes corporativas para el financiamiento encubierto a polí-

ticos, parlamentarios y funcionarios públicos, a cambio de in-

tervenir en las decisiones del Estado y los gobiernos de turno,

influir en las agendas de los partidos políticos, e imponer en el

parlamento leyes funcionales a sus intereses.

Luego de conocerse la investigación judicial, para la opinión

pública, la nueva ley LGPA constituye el símbolo del accionar

corruptor de los grupos empresariales sobre el sistema político

-parlamentario, lo cual ha contribuido al creciente proceso de

falta de legitimidad y el posterior distanciamiento de la ciuda-

danía frente al actual sistema político e institucional, al eviden-

ciar que es el dinero corporativo el verdadero gobernante en

Chile, independiente de la voluntad de los electores, o de

quien sea la presidencia en ejercicio.

Habiéndose aprobado en el congreso chileno, los organismos

multilaterales tales como el Banco Mundial, la OCDE y la FAO,

entre otros, intentan exportar la ley de pesca y acuicultura a

nivel global, como modelo a seguir por los gobiernos locales,

especialmente en Latinoamérica.

No es casualidad que actualmente asesores chilenos junto a

políticos locales, estén impulsando nuevas leyes de pesca y

acuicultura en Centroamérica y Brasil, con el fin de abrir nue-

vos territorios y recursos naturales a la inversión internacional

y al accionar de las compañías transnacionales, para destinar

las nuevas producciones a la exportación.

LGE _El Centro Ecocéanos a denunciado efectos adversos para

el ambiente y la economía a causa de la aplicación de Ley de

Pesca en Chile. ¿Puede explicar esto?

Juan Carlos Cárdenas _La ley LGPA y la privatización de las

pesquerías chilenas han tenido un impacto directo sobre las

comunidades costeras y los pescadores artesanales, al ir pro-

gresivamente eliminándolos del sistema pesquero, por la vía

del mercado y de las restricciones de acceso, uso y volumen

de las pesquerías asignadas, Esto a su vez ha aumentado la

concentración económica del sector pesquero, ya que los

grandes conglomerados pesqueros industriales, durante los

dos últimos años, aumentaron del 92 al 94 por ciento el con-

trol de las cuotas de pesca.

El restante porcentaje de las cuotas de pesca son destinadas

al sector de pequeña escala, lo que ha significado que en algu-

nas pesquerías tan populares como la de merluza común, mer-

luza austral y de congrio dorado, los pescadores artesanales

están saliendo a capturar sólo 2 a 3 días al mes, no cubriendo

sus costos fijos con sus capturas.

Importante es señalar que las siete familias beneficiadas han

sido los principales responsables de la actual situación de co-

lapso y la sobre explotación industrial de las pesquerías co-

merciales chilenas. La nueva LGPA ha agudizado este proble-

ma. Desde el 2012 al 2014, de las 33 principales pesquerías

analizadas, las pesquerías colapsadas y sobreexplotadas au-

mentaron de 13 a 16.

Vean el documento de la Subsecretaría de Pesca -Documento-

. Es llamativo el hecho que el marketing de la LGPA señala que

está basada en asegurar la sustentabilidad de las pesquerías y

el aumento del consumo interno de los productos marinos. En

la primera aseveración es importante señalar que los autores

de la ley y la industria se opusieron sistemáticamente a la eli-

minación de la destructiva pesca de arrastre en aguas chile-

nas, exigida por los pescadores artesanales y organizaciones

ciudadanas. Hoy se ha ido incrementando la utilización de la

pesca de arrastre, incluso en pesquerías que se encuentra en

riesgo.

Por su parte los denominados Comités científicos-técnicos y

Comités de manejo pesquero que han sido señalados como

uno de los aportes mas novedosos de la LGPA, todavía no se

terminan de implementar, varios de ellos se encuentran consti-

tuidos por científicos vinculados a los clanes industriales , falta

Revista Pesca Agosto 2015 78

información científica básica sobre las poblaciones y sus eco-

sistemas y no están exentas de las presiones políticas y socia-

les.

También desde el punto de vista de la seguridad alimentaria,

los clanes propietarios de la mayoritarios de las pesquerías

chilenas, destinan sobre el 90 por cientos de las capturas a la

producción industrial de harina y aceite de pescado los que

son exportados o consumidos localmente para la alimentación

animal industrial, salmonicultura y alimentación de pets, o los

exportan mayoritariamente para el consumo humano, en la

forma de pescado congelado y conservas.

Esta situación sigue impactando el abastecimiento del merca-

do interno. A pesar de ser el séptimo país en volumen de des-

embarques pesqueros anuales, Chile tiene uno de los menores

consumos de pescado: 6,4 kgs de pescado por habitante al

año, siendo que el promedio mundial es de 17 kgs por habi-

tante al año. Ello contrasta con los consumos en aquellos mer-

cados de exportación de las producciones pesqueras chilenas:

Japón, 70 kgs por habitante al año o España, 46 kgs.

LGE _ ¿Donde nace esta Ley de Pesca?

Dr. Juan Carlos Cárdenas _Esta ley nace en 1987, al final de la

dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, cuando el miem-

bro de la Junta Militar, almirante José Toribio Merino, intentó

dejar privatizado este sector clave de la economía chilena, eli-

minando de paso el papel del Estado como dueño de las valio-

sas pesquerías del país sudamericano. Con posterioridad, los

años 2001 y 2012, esta propuesta de se va transformando en

una versión extremadamente un proyecto de nueva ley de

pesca y acuicultura, instrumento para impulsar un agresivo

proceso de reordenamiento autoritario del área marino-costera

chilena. Fue negociada entre el 2010 y 2011 por representan-

tes de partidos políticos durante el gobierno socialdemócrata

de Ricardo Lagos.

En este proceso preparatorio a la privatización pesquera, los

siete clanes familiares empresariales que controlan hoy el sec-

tor pesquero local, utilizaron el instrumento del financiamiento

legal e ilegal de políticos, senadores y diputados, para asegu-

rar tanto los contenidos del proyecto de nueva ley, como una

rápida tramitación fuera del control público, (de acuerdo a in-

formes que se están investigando).

Lo anterior explica el hecho que a través de la nueva ley LGPA

del 2013 , tanto el Estado como el parlamento chileno vulnera-

ron el principio constitucional de libertad económica y no dis-

criminación arbitraria, al asignar la propiedad y derechos de

acceso y uso exclusivo de bienes comunes , como eran las

valiosas pesquerías del país, a un pequeño grupo de familias

empresariales industriales, que paradojalmente son los princi-

pales responsables de la actual situación de colapso y sobre-

explotación que afecta a más del 50 por ciento de las pesquer-

ías chilenas.

Evidenciando el contexto de corrupción en que se aprobó de

manera express esta ley, la investigación de la fiscalía y del

Servicio de Impuestos Internos (SII), están evidenciando que

existen seis personas del entorno político y social del ex-

ministro de economía Pablo Longueira,- principal operador y

articulador político del proceso que impuso la ley de privatiza-

ción pesquera que lleva su nombre-, que triangularon boletas

a la empresa minera SQM para recibir pagos de la empresa

Corpesca S.A., propiedad de la familia Angelini, Pesquera El

Golfo, propiedad del grupo Yaconi-Santa Cruz, hoy convertida

en pesquera Blumar , al haberse fusionado con la familia Sar-

quis, los que controla las pesquerías de la zona centro-sur de

Chile y la Asociación de Industriales Pesqueros del Bio-Bio

(ASIPES), la que agrupa a las pesqueras Blumar Seafoods,

Alimentos Marinos , Food Corp, Landes, Camanchaca, Bío-Bío,

Bahía Coronel, Alimentos Mar Profundo, Congelados Pacífico y

Cannex.

Con anterioridad, el Consejo Nacional de Defensa del Patrimo-

nio Pesquero (CONDEPP), que reúne a 30.000 pescadores ar-

tesanales, y el Centro Ecocéanos, habían presentado una que-

rella contra Corporación de Pesca (Corpesca) S.A., por la en-

trega de 500 millones de pesos (aproximadamente 1 millón de

dólares) como ‖ gastos reservados, ‖ para los miembros de la

Comisión de Pesca del Senado de la época del trámite parla-

mentario de la LGPA. A ello se sumó el que la familia Angelini,

a través de sus empresas Copec S.A., Celulosa Arauco y Cons-

titución S.A. y Cruz del Sur S.A., habría entregado 208 millo-

nes de pesos a los partidos políticos mientras se discutía la ley

de privatización pesquera en el Congreso Nacional.

La familia Angelini es un holding con intereses en los sectores

forestal, energía y pesca, con la nueva LGPA. a través de sus

mega compañías pesqueras Corpesca S.A., Orizon, -firma en

la cual comparte propiedad con la familia Lecaros-Mendez y

South Pacific Korp (SPK), controlan alrededor del 90% de las

cuotas de pesca industrial de la zona norte del país, el 51,2 %

de las cuotas pesqueras totales otorgadas el 2015, y el 25 %

de las cuotas globales de las pesquerías pelágicas- jurel, an-

choveta, sardinas, caballa- , todo lo cual le permite ser la se-

gunda compañía productora mundial de harina de pescado en

términos de volumen.

Revista Pesca Agosto 2015 79

A dos años de haberse promulgado la LGPA como ley de la

República la LGPA, los siete clanes pesqueros ya controlan

entre otras, el 80 por ciento de las cuotas de jurel, la principal

pesquería chilena; el 98 por ciento de la pesquería de ancho-

veta, el 76 por ciento de la sardina española y el 30 por ciento

de la popular merluza común, una pesquería que tradicional-

mente había estado en manos de los pescadores artesanales,

ya que constituía la base de la alimentación popular debido a

su bajo costo y alta calidad nutricional.

LGE _ ¿Sigue siendo el Estado el dueño del mar chileno ?

Dr. Juan Carlos Cárdenas _A través de la LGPA, los grupos

empresariales lograron eliminar el papel del Estado como due-

ño de los recursos marinos del país y su capacidad de asignar

derechos de propiedad, acceso y uso de los recursos pesque-

ros de la Nación, transfiriendo dicho papel en forma exclusiva

al mercado, mediante la entrega de licencias de pesca de du-

ración indefinida- bajo el mecanismo de duración por 20 años,

renovables de manera sucesiva y automática- y de cuotas indi-

viduales de pesca plenamente transables, las que pueden ser

sujetas a la compra, venta, arriendo, hipoteca, e incluso ser

heredadas por sus titulares.

La nueva ley LGPA excluyó a su vez de los derechos de pesca

y de acceso a cuotas de captura al 90 por ciento de los 91.000

pescadores artesanales,- constituidos por aquellos que sólo

tienen su fuerza de trabajo para vender-, ya que sólo contem-

pla derechos de propiedad, acceso y de uso de los recursos

pesqueros chilenos a los dueños de las embarcaciones, o

―armadores‖, tanto industriales como artesanales.

La ―guinda de la torta‖ lo constituye el hecho que tanto el go-

bierno como el parlamento,- violando el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual el Estado

de Chile había ratificado el 2009-, se opuso a la realización de

una consulta previa, informada y obligatoria a los pueblos ori-

ginarios- Mapuches – Lafkenches, Huilliches-, Kaweskar y Ra-

pa Nui (Isla de Pascua), lo que le permitió que fueran despoja-

dos de cualquier derecho de propiedad, acceso y uso a las

pesquerías nacionales, sin que se le haya reconocido los dere-

chos de uso tradicional de los recursos pesqueros. Hoy, si las

comunidades costeras indígenas quieren participar del sistema

pesquero, deben transformarse en armadores industriales o

artesanales, y posteriormente tratar de comprar cuotas de

pesca.

LGE _¿Cual es la situación actual con la ley?

Dr. Juan Carlos Cárdenas _La actual Ley de Pesca y Acuicultu-

ra fue negociada por parlamentarios que carecían de indepen-

dencia frente a los intereses y el dinero de los clanes empresa-

riales, lo que posibilitó que su tramitación se llevará a cabo en

medio de graves vicios procedimentales, falta de transparencia

y conflictos de intereses. Entre ellos destacan la participación

encubierta de los gerentes de la patronal Sociedad Nacional de

Pesca y de las grandes asociaciones de compañías pesqueras

industriales en las negociaciones de las Comisiones parlamen-

tarias, haciéndose pasar por ―asesores pesqueros‖ de los par-

lamentarios de la Comisión de Pesca del Senado; la votación

de senadores y diputados con intereses personales y familiares

en las empresas que iban a ser directamente beneficiadas, y la

no consulta a los pueblos indígenas, violando el Convenio 169

de la OIT, lo que permitió invisibilizar legalmente a los pueblos

indígenas en relación a sus derechos de acceso y uso de los

recursos pesqueros del país.

Además, entregó derechos de propiedad exclusivos a los siete

clanes empresariales y el goce monopólicos de las rentas

anuales que generan las pesquerías chilenas, estimadas en

740 millones de dólares anuales, no permitiendo la entrada de

nuevos actores económicos al sector, salvo si le compran o

arriendan cuotas de pesca a las empresas beneficiadas.

Hoy existen 12 parlamentarios que están siendo investigados

por denuncias de cohecho y coimas de parte de las empresas

pesqueras. A su vez, el actual subsecretario de pesca Raúl

Súnico ha sido denunciado como un lobista de la Asociación de

Industriales Pesqueros de la región del Bio-Bio Asipes durante

la discusión parlamentaria de la ley de pesca el 2012, papel

que ha seguido ejerciendo desde su cargo de gobierno.

Por ello, la Corporación de Pescadores Condepp, diversas fe-

deraciones regionales de pescadores artesanales, organizacio-

nes indígenas y el Centro Ecoceanos, están exigiendo que se

anule la ley LGPA por su génesis corrupta, la expropiación gra-

tuitamente y a perpetuidad bienes nacionales como son los

peces del mar chileno, y el hecho que está afectando directa-

mente al noventa por ciento de los pescadores artesanales

que no son propietario de embarcaciones y a los pueblos indí-

genas que viven en las áreas costeras. Para ello han comenza-

do una campaña nacional de firmas que han comenzado a ni-

vel de las caletas de pescadores artesanales, para después

expandirse hacia las principales ciudades chilenas.

En la primera semana de campaña se han recolectado 22.000

firmas de apoyo , teniendo como objetivo las organizaciones

sociales el lograr 300.000 firmas que respalden dicha la solici-

tud frente al gobierno.

Revista Pesca Agosto 2015 80

Importante es destacar que el diputado Hugo Gutiérrez ( PC),

representante de las regiones del norte de Chile, donde opera

la familia Angelini, ha asumido la exigencia de los pescadores

y ciudadanos, exigiendo la anulación de la LGPA, sin indemni-

zación por su génesis corrupta, lo cual ya ha tenido apoyo de

siete otros diputados y senadores, de diferentes sectores polí-

ticos, los que han señalado su rechazo al tema de corrupción

ligado a esta ley que rige al tercer sector de la economía chile-

na en el séptimo país pesquero del planeta.

Fuente

h t t p s : / / w w w . l a g r a n ep o c a . c om / m u n d o - h i s p an o /

latinoamerica/7994-entrevista-juan-carlos-cardenasefectos-de-

ley-de-pesca-chile-surgiaprivatizacian-del-mar.html

FMI: LOS RICOS NOS IMPIDEN CRECER MÁS Mirko Lauer

Un estudio del FMI emitido este lunes sostiene que el

aumento de la fortuna de los ricos debilita el crecimiento

de la economía en un país. El descubrimiento va a con-

trapelo de la teoría del chorreo (con dos erres) hacia

abajo: una parte del aumento en la riqueza va a mejorar

la situación de los menos favorecidos. En esta optimista

versión, cuando favorece el rico, se favorecen todos.

Al no chorrear, el mayor enriquecimiento en la cumbre

aumenta todavía más la desigualdad en una economía.

El hecho ya era perceptible en el 2014, a partir de los

efectos de la crisis del 2008. En su página web el FMI

planteó el año pasado que ―la desigualdad del ingreso ha

aumentado en las economías avanzadas y en las de-

más... hay una creciente demanda de una redistribución

del ingreso‖.

Ahora el informe FMI para discusión de Era Dabla-

Norris, Kalpana Kochhar, Nujin Suphaphiphat, Frantisek

Ricka y Evridiki Tsounta va más allá de un saludo a la

pura justicia distributiva y plantea, con cifras en la mano,

que además de no haber chorreo, esta ausencia es noci-

va para el crecimiento de la economía en su conjunto.

En tal medida la desigualdad creciente debe ser vista

como un factor de crisis.

El planteamiento es polémico en cuanto busca desmen-

tir una idea que ya se había hecho de sentido común,

sobre todo en la ecuación según la cual más ricos (y ri-

cos más ricos) es igual a menos pobres. En países como

el Perú esto ha parecido funcionar en el siglo XXI con la

drástica y rápida reducción de la pobreza, el aumento de

la clase media y años de buen crecimiento.

Pero el estudio de Dabla-Norris et al plantea, si lo extra-

polamos para el Perú de estos años, que la clase media

simplemente se ha sumado a la desigualdad causada por

la bonanza de los ricos, que menos pobreza no significa

menos desigualdad, y que de no haber esta desigualdad

(que en el Perú pocos debatimos) hubiéramos crecido

mucho más.

Claire Guélaud, de Le Monde, lo resume esta semana en

que ―hay que reducir las desigualdades para sostener el

crecimiento‖, y cita un reciente trabajo del OECD donde

se dice que ―menos desigualdad nos beneficia a todos‖.

Los ricos incluidos por cierto. Lo cual significa políticas

sociales capaces de producir ingresos más igualitarios.

Para el FMI el plantearse el debate de la desigualdad

supone un viraje copernicano respecto de sus recetas de

otros tiempos, en que las bondades intrínsecas del cho-

rreo eran aceptadas como una regla económica de senti-

do común. La crisis iniciada en el 2008 y los subsiguien-

tes problemas de crecimiento en el mundo están obli-

gando a pensar mejor las cosas.

Fuente

http://larepublica.pe/impresa/opinion/8565-fmi-los-ricos-nos-impiden-crecer-mas

Revista Pesca Agosto 2015 81

Los consumidores de países desarrollados quieren pro-

ductos de mar de fuentes sustentables y las tiendas mi-

noristas como Walmart en Estados Unidos y Sainsbury's

en el Reino Unido se los prometen cada vez más. Sin

embargo, no existen suficientes productos de mar con

certificación de sustentabilidad para cubrir la demanda.

Consideremos los proyectos de mejora pesquera (FIP por

sus siglas en inglés). Estos son sociedades entre pesca-

dores y empresas a lo largo de toda la cadena de sumi-

nistro de productos de mar, que tienen el objetivo de

ayudar a las pesquerías no sustentables a mejorar sus

prácticas mediante el acceso a mercados lucrativos. Mu-

chos minoristas de productos de mar venden pescado

obtenido por los FIP como un modo de cumplir sus pro-

mesas sobre sustentabilidad. El problema es que muchos

FIP, en especial en países en desarrollo, no consiguen

mostrar mejoras, según un informe de políticas reciente

en el periódico Science.

Las pesquerías en los países en desarrollo tienen proble-

mas para alcanzar los estándares de sustentabilidad. Los

criterios del Marine Stewardship Council (MSC), con sede

en Londres, uno de los principales certificadores de pro-

ductos de mar sustentables, incluyen —en líneas genera-

les— mantener las existencias en cantidades suficientes,

minimizar el daño ambiental y administrar la pesquería

de manera eficiente.

El MSC certificó aproximadamente 220 pesquerías a par-

tir de 2013, sin embargo, sólo el 7 por ciento de éstos se

encuentran en el mundo en desarrollo, de acuerdo con el

artículo de Gabriel S. Sampson, un estudiante de docto-

rado en economía agrícola y de recursos de la Universi-

dad de California, Davis, y varios colegas

Existen más de 130 FIP en el mundo y están multiplicán-

dose con rapidez. Los FIP son administrados por ONG o

por el sector privado y oficialmente no forman parte de

ningún esquema de certificación, aunque la certificación

suele ser el objetivo aparente. Los autores analizaron el

progreso de 111 FIP mediante un proceso de cinco pa-

sos hacia la sustentabilidad, que es el modelo utilizado

por Sustainable Fisheries Partnership, una ONG con sede

en Honolulu, que ha creado varios FIP.

Los investigadores descubrieron que casi dos tercios de

los FIP en países en desarrollo tienen acceso a los mer-

cados mundiales, a pesar de que aún no han mejorado

las prácticas de pesca. Los FIP de países en desarrollo

tardaban más que sus equivalentes de países desarrolla-

dos en la etapa de planificación temprana: 50 meses

frente a 41 meses. Y un subgrupo pareció quedar estan-

cado en la planificación de manera permanente. Solo

una cuarta parte de todos los FIP progresó hasta llegar

al punto de comenzar a mejorar las prácticas.

Los autores sostienen que esto genera un verdadero

problema para la credibilidad de las afirmaciones sobre

la sustentabilidad de los productos de mar. ―Los FIP

están creando afirmaciones de sustentabilidad de facto,

reconocidas por minoristas y otros a lo largo de la cade-

na de suministro y compiten efectivamente con MSC y

otras certificaciones —escriben—. Esta competencia

podría llevar a una carrera por el último puesto en están-

dares de sustentabilidad".

La solución que proponen es mantener el acceso cerrado

al mercado hasta una etapa posterior durante el proceso

—hasta después de que los sistemas de administración

estén en funcionamiento— o cerrar el acceso a aquellas

pesquerías que no logren un progreso en un plazo razo-

nable. ―Esto también podría asegurarle al consumidor

que los productos de mar 'sustentables' tienen la des-

cripción correcta en el mercado‖, escriben.

Fuente

http://es.mongabay.com/news/2015/es0508-kessler-fishery-

improvement-projects.html

PESQUERÍAS DE PAÍSES EN DESARROLLO SE INTERPONEN EN EL CAMINO

DE LA SUSTENTABILIDAD Rebecca Kessler

Traducción de Natalia Steckel

Revista Pesca Agosto 2015 82

En la noche de San Juan, según cuenta la tradición,

después de saltar la hoguera, los rescoldos deben man-

tenerse para asar unas sardinas. Esa noche de lumbres

por todo el país da comienzo oficialmente al verano. Y,

entre otras cosas, durante los meses estivales, ¿quién no

quiere disfrutar de un buen pescado fresco? ¡Y durante

todo el año! Sin embargo, esta costumbre podría tener

los días contados y nada tiene que ver con el hecho de

que la tarde previa estuviera regada por tormentas

de verano en todo el este peninsular, (la lluvia fue

algo puntual y aunque la temperaturas descenderán un

poquito, a partir del jueves llega el calor y nos espe-

ran jornadas sofocantes con sol en gran parte del país

con posibilidad de alguna tormenta puntual).

La sardina, un pescado azul, es una especie migratoria

que forma grandes bancos, sobre todo en primavera. En

Galicia también se conoce como parrocha, dependiendo

de su tamaño. Aunque se pesca durante todo el año, el

mejor momento es el que va de junio a octubre; y para

capturarla, mejor la noche, que es cuando más se

aproxima a la superficie. Se puede pescar con cerco,

pero también con redes de enmalle, método más ar-

tesanal.

Sin embargo, la tradición de comerla en la noche de San

Juan está cada vez más amenazada por su escasez de-

bido a la sobrepesca que hace cada vez más difícil la

tarea de encontrarla. Y lamentablemente no solo es

la sardina. Los océanos están sobreexplotados, es de-

cir, se ha pescado más de lo que se debía y con ar-

tes pesqueras que dañan el medio marino, como el

arrastre, dificultando la recuperación de los hábitats y

por tanto impidiendo la reproducción de muchas espe-

cies de peces. Las técnicas de pesca destructivas, la so-

brepesca y las grandes flotas industriales llevan décadas

poniendo en riesgo el futuro de los océanos. Tanto es así

que el 40% de las poblaciones de peces en las aguas

europeas Atlánticas y más del 80% en el Mediterrá-

neo se consideran sobreexplotadas.

Años de sobrepesca y de mala gestión política en las

pesquerías han dado estos lamentables resulta-

dos. Pero, no te deprimas, hay una solución. La

pesca sostenible es más responsable con los mares, ge-

nera menor impacto sobre los hábitats y fomenta un en-

tramado socioeconómico en las zonas costeras, además

de regenerar el empleo en estas regiones.

Sabiendo todo esto, ¿qué podemos hacer cuando

vayamos a la pescadería?

Primero mirar la etiqueta. La etiqueta en el pescado

fresco hasta ahora daba una información escasa. Nos

decía el nombre del pescado; si había sido capturado

(pesca extractiva), la zona FAO en la que se había pro-

ducido mediante un número o si había sido criado

(acuicultura) el país donde estuvieran ubicada las insta-

laciones; además de otras informaciones poco relevan-

tes.

Pero todo esto no nos ayuda mucho si queremos ser

consumidores responsables. Para serlo necesitamos

conocer el método de pesca, para evitar el consumo de

pescado procedente de técnicas dañinas con el medio

marino y saber la zona para inclinarme por el pescado

capturado más cerca del lugar donde lo compro. Pues

estamos, casi, de enhorabuena. La Unión Europea

aprobó a finales de año un nuevo etiquetado obliga-

torio que nos da muchos más datos. La nueva eti-

queta incluirá el arte de pesca utilizado y la zona de cap-

tura "en términos comprensibles por el consumidor", o

un mapa o pictograma que muestre dicha zona. Por eso,

esperamos que pronto pueda ver en el supermercado

una etiqueta como esta:

A pesar de que son obligatorias desde enero de 2015

para ayudarnos a elegir mejor, aún no se encuentran en

EXPLOTACIÓN DE LOS MARES, ¿DEJAREMOS DE COMER SARDINAS POR SAN JUAN?

Revista Pesca Agosto 2015 83

los supermercados. Sin embargo, cuando por fin te

las encuentres solo necesitas tres consejos bási-

cos para poder elegir tu pescado de manera más

responsable:

Mejor pesca extractiva que de acuicultura. La

acuicultura no es la solución al hambre ni a la so-

brepesca. Para engordar y criar a estos peces hay

que pescar otros peces para convertirlos en pien-

sos, es la "pescadilla que se muerde la cola". Se

necesitan entre 4 y 5 kg de pescado para que un

salmón engorde un kilo. Además, estas instalacio-

nes consumen enormes cantidades de agua dulce

o la contaminan con el uso de antibióticos y pesti-

cidas. Una vez elegida la pesca extractiva, mejor

que sea de redes, nasas o anzuelos que de arras-

tre.

Pescado de temporada. Al comprar pescado de tem-

porada, nos aseguramos que es más sostenible ya que

se habrá reproducido. Además éste viene de más cer-

ca. Con el pescado es igual que las verduras, tam-

bién tiene estaciones: no podemos pretender tener

los mismos pescados siempre.

Pescado local o cercano. Es una forma de cerciorar-

nos de que el pescado ha viajado menos y, por tan-

to, hemos contaminado con menos CO2. Es mejor

no comer un día pulpo que saber que viene de Maurita-

nia, desde donde no solo tiene que recorrer una larga

distancia para llegar hasta nuestro súper sino que

además su pesca ha afectado a las comunidades locales,

que se han quedado sin él.

Cómo ves, no es tan difícil poder comer pescado de

manera responsable sabiendo que colaboras con las co-

munidades pesqueras locales y con la protección de los

peces y los océanos.

Por: Celia Ojeda*

*Celia Ojeda (@celia_ojeda) es responsable de la cam-

paña de Océanos y Pesca en Greenpeace.

Fuente

http://www.telecinco.es/blogs/eltiempohoy/Dejaremos-

comer-sardinas-San-Juan_6_2008740006.html

Revista Pesca Agosto 2015 84

Los pedidos presentados por tres países miembros de la

Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), para

que se incrementen sus cupos de captura de atún, no

recibieron una respuesta positiva en la tercera jornada

de la 89° convención de la organización internacional.

Las solicitudes, que habían sido presentadas por Perú,

Colombia y Guatemala, fueron rechazadas por los repre-

sentantes de la Unión Europea (UE) y de Ecuador, in-

formó Bruno Leone, vicepresidente de la Cámara Nacio-

nal de Pesquería (CNP).

"Se indicó que para incrementar el cupo debe haber un

soporte científico que avale la solicitud", detalló.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por Guillermo

Morán, presidente de la CIAT en Ecuador captura cerca

del 44 % de las 450.000 toneladas que en promedio se

pescan anualmente en la región del Pacífico oriental.

Al cierre de la reunión celebrada en Guayaquil, Morán

explicó que si bien los pedidos de incremento de cupos

fueron negados, recibirán más información sobre el tema

con el objetivo de elaborar un informe que será tratado

en el próximo encuentro, previsto para 2016.

El presidente de la CIAT en Ecuador también comunicó

que los participantes acordaron mantener las medidas de

conservación actuales, que incluyen la aplicación de una

veda de 62 días.

Por su parte, Pablo Guerrero, coordinador del atún del

Océano Pacífico Oriental (OPO) aseguró que "solo una

reducción significativa de las capturas y medidas estric-

tas para proteger a los juveniles del atún aleta azul del

Pacífico pueden garantizar la sostenibilidad de la pes-

quería a largo plazo", informó el diario La Hora.

En tanto, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF)

manifestó preocupación por el exceso de capacidad para

la pesca de atún en el Pacífico oriental.

De acuerdo con estadísticas preliminares de la CIAT, en-

tre el 1 de enero y el 3 de mayo de 2015 se pescaron en

aguas del OPO 242.792 toneladas de atún. De ese total,

la flota ecuatoriana capturó 114.651 toneladas, es decir,

el 47, % del total.

Del total obtenido por los pescadores ecuatorianos,

12.045 toneladas fueron de atún de aleta amarilla,

87.027 toneladas de atún barrilete y 15.515 toneladas de

atún patudo, entre otras especies.

La CIAT, que es responsable de la conservación y orde-

nación de atunes y especies marinas en el océano Pacífi-

co oriental, agrupa y representa a 20 naciones y al blo-

que de la Unión Europea.

Fuente

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=3&id=77651&l=s&special=0&ndb=0

CIAT NIEGA INCREMENTO DE CUPO DE PESCA A TRES PAÍSES

Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para

que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La polí-

tica de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado

obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente.

Revista Pesca Agosto 2015 85

Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para

crear cambio social porque

demuestra poder y unión.

A veces es la única vía.

Revista Pesca Agosto 2015 86

RECUERDA QUE ERES MORTAL

En la Roma Imperial el triunfo era el desfile apoteósico de un general victorioso por la

Vía Sacra romana. Era, al mismo tiempo, desfile de la victoria y acto religioso de acción

de gracias ante Júpiter Capitolino por haberlo favorecido en la batalla.

El triunfador iba coronado de laurel y había cambiado sus arreos militares por una túni-

ca tachonada de estrellas de oro. En la mano derecha portaba un cetro de oro remata-

do en águila, en la izquierda, una rama de laurel. Detrás del general iba un esclavo que

le sostenía sobre la cabeza la corona de Júpiter Capitolino y le iba susurrando al oído:

Respice post te, hominem te esse memento

(“mira hacia atrás y recuerda que sólo eres un hombre”)

Los cánticos que acompañaban la ceremonia servían para que el general victorioso pu-

siese los pies en la tierra y no sufriese las consecuencias del exceso de ―ubris‖ o sober-

bia, que a los dioses (y a los hombres) les gusta tanto castigar.

Disciplina como educación, Virtud como fortaleza, Honor como responsabilidad, Triunfo

como prevención frente a la soberbia cegadora…las palabras y los conceptos que hicie-

ron grande a Roma se han pervertido en nuestra lengua y significan cosa bien distinta.

O quizá empezaron a pervertirse hace muchos años, cuando esas palabras todavía cir-

culaban por la Roma del Imperio. Y tal vez esa fue la causa de su decadencia. Después

de todo, un gran país quizá pueda resistir la corrupción de las gentes. Pero no la co-

rrupción de las palabras.

http://joludi.tumblr.com/post/21042290/la-perversion-de-las-palabras-en-un-post-anterior

http://www.lasrelacionespublicas.com/el-triunfo-del-cesar/

Revista Pesca Agosto 2015 87

HISTORIA DE LA CIUDADANIA (8/8)

4. Conclusiones

Como hemos podido comprobar durante este extenso recorri-

do histórico, la ciudadanía se ha ido abriendo paso en la his-

toria aunque no siempre de forma progresiva; su avance ha

sido lento y costoso, pero de una manera o de otra se ha im-

puesto una presencia decisiva en nuestras sociedades, y a

determinados y decisivos avances le han seguido no pocos

retrocesos, aunque hoy en día podemos decir que estamos en

un momento positivo para la cuestión. Hasta la época de las

revoluciones la ciudadanía se mantenía articulada, en cierta

forma, a partir de las directrices formuladas por el modelo

greco-romano, pero más recientemente las opciones al res-

pecto han aumentado en diversidad y, en algunos casos, tam-

bién en profundidad. La mayor valoración de la idea de demo-

cracia que se da en la modernidad (fenómeno que, dicho sea

de paso, se remonta al siglo pasado, concretamente después

de la Segunda Guerra Mundial), el prestigio que le conferimos

a sus atributos, ha provocado que, en consecuencia, la ciuda-

danía adquiera un papel más importante.

En Occidente se da básicamente en la práctica un modelo

mixto, a medio camino entre el liberal y el republicano

(aunque encontramos casos también en los que funciona el

sistema comunitarista, filtrado por las rendijas que deja abier-

tas el multiculturalismo generador de guetos). También se da

un espacio en el que la ciudadanía estatal y la mundial entran

en relación de coexistencia positiva. Como se ha dicho, igual

que la democracia es un punto de partida, y no de llegada, en

el sentido de que es algo que debe trabajarse continuamente,

la ciudadanía implica una tarea activa en su defensa y en la

ampliación de sus límites, en el ejercicio mismo de sus atribu-

tos. Una ciudadanía que no ejerce su condición de tal deja de

serlo para convertirse en otra cosa; en tal caso, el ciudadano

deviene en siervo, súbdito o esclavo.

Decíamos en la introducción que en Grecia comenzó todo, no

sólo para la ciudadanía, sino también para algo que viene a

ser otro nombre para la misma cosa: la filosofía. El tipo de

reflexividad que comienza a desarrollarse en las polis griegas

y al que ha dado en llamarse filosofía implica una apertura

esencial, la revelación de una escisión, que es la que da pie a

que se plantee la cuestión de la democracia y la ciudadanía

(de la misma manera que puede plantearse la cuestión del

ser). El giro que se produce en ese momento es decisivo y

trascendental; como señala Castoriadis, ―casi todas las socie-

dades en casi todas las épocas se han instituido no en la in-

terrogación sino en la clausura del sentido y de la significa-

ción. Para ellas siempre ha sido verdadero, válido y legítimo

lo que estaba ya instituido y lo que había sido recibido, here-

dado, como instituido‖ (Castoriadis 1998: 114).

De sociedades heterónomas, que se caracterizan por blindar-

se alrededor de una clausura del sentido, es decir, de la ne-

gación de toda interrogación sobre cuestiones fundamentales

cuya significación aceptada es heredada o impuesta, pasamos

gracias a Grecia a un proyecto (no siempre realizado) de so-

ciedad autónoma que eleva la reflexión sobre lo fundamental

a un decisivo nivel de importancia. La ruptura de la clausura

se produjo históricamente primero en el contexto griego, y de

esa escisión han bebido los distintos intentos posteriores de

profundizar en la brecha (aunque, como se ha visto en el mo-

delo comunitarista, también se pongan en marcha proyectos

que significan un enorme paso atrás por cuanto tienen por

objetivo prioritario un intento de cicatrizar la herida griega y

blindar así lo que allí fue cuestionado por primera vez).

Se ha dicho en la introducción que el ciudadano moderno se

ve obligado a estar decidiendo constantemente sobre todo

tipo de cuestiones y problemas que la realidad le plantea.

Esta situación puede entenderse de mejor manera al final de

todo el desarrollo histórico que aquí se ha presentado, pues

es cuando se percibe cómo las identidades grupales fuertes,

aquellas que, como dice Sheldon Wohlin, obligan al individuo

(no es él quien decide si forma parte de esas identidades),

han sido deslegitimadas, con lo que han perdido parte de su

poder de dominio.

De esta manera, los ciudadanos tienen un margen más am-

plio de decisión más allá de aquellas identidades de las que

puedan formar parte. Esta situación de apertura y libertad,

totalmente insólita en la historia hasta ese momento de eclo-

sión, se ha producido también gracias a otro fenómeno, en

este caso de orden más filosófico: la idea de que no hay ver-

dades absolutas, que ha arraigado con vigor en Occidente

aunque a veces se haya malinterpretado. Quiero decir: por

una parte se entiende que no existen (o al menos ya no se

las valora de manera absoluta) esas verdades que otorgaban

soluciones para todo, ni un sistema que contenga un saber

absoluto (de fondo late una cada vez más fuerte certeza de

Revista Pesca Agosto 2015 88

que la unanimidad es algo nocivo y peligroso) (8), pero a la

vez queda claro que no todo vale (volvemos al problema en-

tre la tolerancia y el multiculturalismo señalado anteriormente

en referencia a Sartori). El mérito de la idea citada es que se

abre todo un marco de posibilidades enorme para el debate y

el diálogo ciudadano. Un debate en el que hay reglas

(racionalidad, justificación, respeto, etc.), pero que permite

unas posibilidades dialécticas y participativas muy estimulan-

tes de cara a la cuestión ciudadana (y democrática) que nos

ocupa. Y es que en el mismo concepto de ciudadanía se po-

nen entre paréntesis rasgos o atributos que implican una cier-

ta tensión excluyente; la condición ciudadana unifica a todos

en lo que se tiene de común, al margen de las diferencias de

un tipo o de otro. No se niegan los atributos diferenciales,

pero sí que se pone en cuestión el alcance de los mismos. El

mayor enemigo de este planteamiento sería aquel sistema

que precisamente excluya en sí mismo, en su estructura inter-

na y también en su modo de proceder, este tipo de apertu-

ras; definidas precisamente por su opuesto, por la idea de

clausura, aquí encontraríamos las ideologías y las religiones

en sentido fuerte.

Antes de finalizar, no me gustaría dejar de lado la actualidad

más inmediata: últimamente ha calado en España el debate

sobre la cuestión de la ciudadanía, a propósito de la implanta-

ción de una nueva asignatura de bachillerato llamada Educa-

ción para la ciudadanía.

La manera en la que se está desarrollando el debate público

sobre esta cuestión ya nos dice mucho sobre la incapacidad

que se evidencia en nuestro país para poder hablar sobre de-

terminados temas con un mínimo de racionalidad crítica. Pa-

rece que en España no se puede discutir prácticamente de

nada (aborto, eutanasia, nacionalismo, etc.) sin que uno se

encuentre automáticamente encajonado en la polarización

maniquea que caracteriza nuestra vida política (y que va más

allá de ella). Los medios de comunicación, hermanos siame-

ses del poder político, tampoco ayudan mucho en la clarifica-

ción de este debate tan importante, y el resultado ha sido que

la educación cívica se ha puesto abiertamente el servicio de la

feroz lucha partidista.

(8) Como señala Sartori (2001), las sociedades antiguas

hasta el siglo XVII veían la unanimidad como algo posi-

tivo, y por tanto trataban de propiciar situaciones de

unanimidad absoluta (recurriendo al uso de la violencia

que fuera necesaria para ese fin). Hoy no vemos las

cosas de esta manera. Ya el Talmud señala que las

situaciones de unanimidad son artificiales, pues la di-

versidad que se da entre nosotros sólo permite que se

llegue a una situación de unanimidad cuando la coer-

ción y la fuerza han violentado la voluntad de los que

escapaban al sentir mayoritario.

La escenificación del debate ha sido la siguiente: por un lado,

representado por el Partido Popular y determinados medios

de comunicación, junto con la Conferencia Episcopal, nos en-

contramos con los habituales argumentos de aquellos que

defienden el modelo liberal en su sentido más dogmático, es

decir, aquel que se posiciona en contra de una reivindicación

fuerte de una idea de ciudadanía (‗libertad negativa‘, poca

participación política); por el otro lado nos encontramos al

gobierno del PSOE y sus satélites mediáticos (también algu-

nos de los parlamentarios), que han evidenciado una irrepri-

mible tentación de poner esta asignatura al servicio de un

cierto adoctrinamiento político. El caso de la Iglesia ya es más

sonrojante: que una institución que ha capitalizado durante

siglos la educación estatal acuse ahora al Estado de

‗adoctrinar‘ a los ciudadanos llama mucho la atención. El de-

bate, si queremos que sea serio y productivo, no puede dejar-

se llevar por esos derroteros tan sectarios.

Para acabar, y teniendo en cuenta lo explicitado en este tex-

to, ¿qué respuesta podemos dar a la pregunta de si es o no

necesaria una educación en los principios de la ciudadanía, un

saber de la democracia? Hemos dicho que la democracia es

una construcción cultural, no algo que se encuentre arraigado

en nuestro código genético. Por tanto, no parece que uno

lleve ya en sí mismos el saber de la ciudadanía, la idea de

virtud cívica, etc., así que plantear que una educación cívica

sea algo importante en nuestras sociedades no parece en

absoluto descabellado.

Como se ha dicho en varias ocasiones, la complejidad de

nuestras sociedades nos aboca irremisiblemente a tomar de

forma continua decisiones de calado político-social; todo

aquello que antes nos venía dado por la tradición o la familia

hoy en día ha perdido su poder legitimador, de modo que nos

encontramos envueltos en la incertidumbre, presentándose-

nos situaciones que nos obligan a manifestar un posiciona-

miento claro, en suma, a reflexionar sobre cada uno de nues-

tros pasos, ejerciendo nuestra libertad y responsabilidad. Por

tanto, cada ciudadano debe ir construyendo su posición, su

identidad, de forma particularizada. Una educación ciudadana

debe tener como premisa clara su servicio público, en el sen-

tido de que debe priorizar la explicación de principios antes

que el fomento de conductas, es decir, que debe constituirse

en un saber riguroso y de espíritu científico, no en algo muy

cercano al adoctrinamiento.

Revista Pesca Agosto 2015 89

¿Y qué pueden entenderse por principios? Básicamente esto:

civismo, tolerancia, razonabilidad, sentido de equidad, capaci-

dad reflexiva, etc. Arteta señala el quid de toda la cuestión,

que aúna teoría con práctica: ―Nuestra conducta ciudadana

será correlativa a nuestra idea de la democracia‖ (Arteta

2008: 14).

Fuente

Factótum 6, 2009, pp. 1-22

ISSN 1989-9092 http://www.revistafactotum.com Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos

Juan Antonio Horrach Miralles

PESCA Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL:

EL "RAPTO" DE LOS PECES Y LA DESTRUCCIÓN DEL MAR...

NOTA DE PESCA

Se transcribe una nota redactada por Martha

Meier MQ. En el año 1996 y publicada en el diario

El Comercio, que resulta interesante además de

que pareciera estar refiriéndose a una situación

actual, pese a haber transcurrido 19 años. Si bien

es cierto la industria reductora de harina de pes-

cado ya dispone de Límites Máximos Permisibles,

la industria de CHD no los tiene todavía, como

tampoco las infraestructuras pesqueras de des-

embarque.

La pesca como fuente de desequilibrios ambientales y

contaminación. ¿Es esto posible? ¡Sí! Ya durante la dic-

tadura militar el Perú padeció los estragos de políticas

pesqueras erróneas, con visión a corto plazo, que jamás

tomaron en cuenta la capacidad de regeneración natu-

ral. Hoy existe el temor por la posibilidad de que la

dramática historia se repita.

A lo largo del tiempo nuestra página de ecología ha lla-

mado la atención sobre la problemática ambiental gene-

rada por la pesca industrial. Sus consecuencias afec-

tarán, principalmente, a la gran mayoría del pueblo pe-

ruano, a las poblaciones costeras, a los sectores de me-

nos recursos. Si los intereses pesqueros fueran canción

su desenfadado coro sin duda sería: "Sacar y sacar del

mar como si los peces jamás se fueran a acabar, en las

fábricas harina y aceite procesar, y de paso contaminar

sin que ninguna autoridad se atreva a sancionar, nada

nos debe frenar, nada nos debe importar sólo pescar,

pescar y pescar"...

"...la actividad pesquera industrial muestra en estos mo-

mentos una tendencia decreciente, la que sumada a un

esfuerzo de pesca desmedido en nombre del principio

de liberalización en todos los sectores productivos del

país, acabará definitivamente en el colapso económico

de las empresas pesqueras, con la consiguiente depre-

dación del recurso pesquero y el daño a las futuras ge-

neraciones..."

CARTA ABIERTA DE LOS ARMADORES PESQUEROS AL

MINISTRO PANDOLFI (14 de julio de 1996)

"Sí de tus dones y de tus destrucciones, Océano, a mis

manos pudiera destinar una medida, una fruta, un fer-

mento, escogería tu reposo distante, las líneas de tu

acero, tu extensión vigilada por el aire y la noche, y la

energía de tu idioma blanco que destroza y derriba sus

columnas en su propia pureza demolida"

PABLO NERUDA (1904 - 1973), poeta chileno

(Fragmento de "El gran Océano", Canto General).

"...en toda esta costa del Perú hay grandes pesquerías

de todo género de peces..."

AGUSTIN DE ZARATE (1555), citado por María Rostwo-

rowski.

La riqueza del mar peruano fue siempre proverbial. En

nuestras aguas costeras se dan cita las más variadas

especies de peces, moluscos, crustáceos, etc., que a lo

largo de milenios han sido parte integral de la dieta de

la población y hoy, principalmente, base de una millona-

ria industria. En la actualidad, sin embargo, la explota-

ción descontrolada, desordenada y excesiva viene lle-

Revista Pesca Agosto 2015 90

vando a una disminución de las riquezas hidrobiológicas

disponibles.

AGUAS MARAVILLOSAS

En su libro "Recursos Naturales Renovables y Pesca,

siglos XVI y XVII", la destacada historiadora María Rost-

worowski anota: "Es indiscutible que los habitantes del

litoral buscaron su manutención en el mar, es decir hace

diez milenios y así debió ser aproximadamente durante

cinco milenios..."

Durante gran parte de su historia, pues, los antiguos

habitantes de estas tierras aprovecharon los dones de

las aguas. Mar rico y variado que llevó al célebre cronis-

ta Bernabé Cobo (1580-1657), a escribir: "...hallamos

en estos mares de Indias gran diferencia y variedad de

cualidades en los golfos que caen en un mismo clima,

como se experimenta en esta costa del Perú, donde

está el agua de la mar tan fría todo el año, que apenas

se puede nadar, siendo la de otras partes del mismo

mar y clima tan templada, que participa más de calor

que de frialdad..." No es raro que aguas tan variadas

sirvan de hábitat a alrededor de mil especies, muchas

de las cuales vienen siendo hoy sobre explotadas.

PESCA EXAGERADA

En Carta Abierta al Ministro de Pesquería, ingeniero Al-

berto Pandolfi Arbulú, publicada el pasado domingo, los

Armadores Pesqueros del Perú advierten que: "Algunos

armadores inescrupulosos" autorizados para pescar jurel

y caballa "vienen capturando especies plenamente ex-

plotadas como son la sardina y la anchoveta, en una

franca y abierta trasgresión de las normas legales perti-

nentes y fomentando una competencia ilegal y desleal

que no estamos dispuestos a aceptar y que denuncia-

mos".

Para el economista Juan Carlos Sueiro, directivo del Ins-

tituto para el Desarrollo de la Pesca y la Minería, IPE-

MIN, la carta de los Armadores es tan clara que "exime

de comentarios acerca de la gravedad de la situación

generada y de sus posibles consecuencias". Sueiro nos

informa, por ejemplo, que según cálculos entre 1986 y

1993 la pesca se incrementó en 64.4%.

Como resultado se tiene "exceso de infraestructura en

mar y tierra, así como una mayor competencia por un

recurso cada vez más escaso a consecuencia de las polí-

ticas de libre acceso". Según explica el experto: "Aquí el

asunto reviste mayor gravedad pues el Perú es el país

de mayor captura en todo el mundo, además del hecho

de que no se respetan las propias leyes, como bien lo

expresa un sector de los armadores pesqueros". Sueiro

advierte que es impostergable que el nuevo Ministro de

Pesquería, ingeniero Alberto Pandolfi, "atienda el pro-

blema y marque un viraje decisivo en este tema que el

anterior se negó a realizar".

LA VIDA EN LAS ORILLAS

Las zonas costeras representan apenas un pequeño por-

centaje del total de la superficie oceánica. Es, sin em-

bargo, en estos estrechos márgenes donde se produce

más de la ¡Mitad de las riquezas hidrobiológicas! Y don-

de se realiza prácticamente la mayor parte de las captu-

ras. Y no sólo esto, a saber el 60% de la población

mundial vive en las costas, o a un radio de 100 kilóme-

tros de ella. Pese a su importancia, a lo largo y ancho

del planeta (incluido nuestro país) estas zonas vienen

siendo seriamente degradadas.

Tomemos por ejemplo el caso de las fábricas de harina

de pescado. Ubicadas justamente en terrenos colindan-

tes al mar, vierten sus desechos en las orillas con gra-

ves consecuencias ambientales y sin que las autoridades

impongan mano dura.

Recordemos que una sola planta harinera de tamaño

mediano, trabajando al máximo de su capacidad, puede

contaminar tanto o más que los desagües de una ciudad

de varios millones de habitantes.

LICENCIA PARA CONTAMINAR

Los primeros días de abril, durante la Semana Santa, se

dio la Resolución Ministerial # 208-96-PE, que se supo-

ne "Aprueba Normas Complementarias para la aplica-

ción del título VIII del Reglamento de la Ley General de

Pesca relativas a la Protección del Medio Ambiente". Es-

ta norma fue ampliamente comentada en nuestra pági-

na del pasado 10 de abril. Como se recordará advertía-

mos que por ella quedaba en suspenso la Resolución

que fijaba los límites permisibles para la emisión de de-

sechos líquidos de las fábricas harineras al mar. Tene-

mos así que desde abril, y hasta nuevo aviso, las fábri-

cas pueden contaminar... ¡sin límites! Aquí una "perla",

una fuente nos reveló lo que vaticinábamos... ¡los nue-

vos "límites" por fijarse serán mucho más tolerantes! Es

decir que las fábricas podrán contaminar más, y con

permiso...

INDIFERENCIA MINISTERIAL

Revista Pesca Agosto 2015 91

Los peces empiezan a desaparecer de nuestro litoral.

Las fábricas contaminan a su antojo. Mientras tanto el

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Pes-

quería, ingeniero Alberto Pandolfi Arbulú, es personaje

central de un asunto digno de "Ripley", como lo fuera su

antecesor Jaime Sobero Taira. Aquí la historia...

El 28 de junio Pandolfi dirige el oficio No. 405-96-PE/

DM/SG al congresista Samuel Matsuda Nishimura, Ter-

cer Vice-Presidente del Congreso de la República. Trata

así de responder a la inquietud del congresista Ernesto

Gamarra Olivares sobre las razones para que su despa-

cho haya negado al señor André lantos Sulyok quien

"desde hace veinte años viene solicitando autorización

para tratar las aguas desechadas -aguas de bombeo-

por las fábricas instaladas en Paracas, en el entendido

que es inventor de un procedimiento de descontamina-

ción que extrae grasas y sólidos de las mismas, deján-

dolas limpias en un 90%".

Con un oficio suscrito por la Secretaria General del Mi-

nisterio de Pesquería, Mirtha Rodríguez de Centeno,

Pandolfi explica porqué la negativa de entregar en con-

cesión. Y ¿por qué? Sostiene Rodríguez de Centeno:

"por cuanto de conformidad con el artículo 130 del Re-

glamento de la Ley General de Pesca, las personas na-

turales o jurídicas que desarrollen actividades pesqueras

son responsables por las emisiones, vertimiento y dispo-

sición de desechos al medio ambiente marino y conti-

nental; estando obligadas a evitar y controlar sus efec-

tos negativos".

Rico mar agredido. Políticas Pesqueras inciertas y una

historia de colapso ambiental a partir de la sobre pesca

que parece a punto de repetirse, con sus secuelas de

tensión social, desempleo, y desaparición de otras espe-

cies de la fauna marina, así como de aves guaneras...

Diario El Comercio Lima -Perú

17 -07-1996

Martha Meier MQ.

Fuente

http://www.ecologiaaldia.com/mmmq/g96_pescaydegradacion.htm

“EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO ELIMINA LA POBREZA”

Sabina Alkire dice que no sólo se debe analizar la pobre-

za monetaria sino también el grado de nutrición y el ac-

ceso a salud y a buena educación.

Mucho se habla del crecimiento económico del Perú,

incluso recientemente el INEI dio nuevas cifras que

muestran una reducción de la pobreza, pero ¿este acre-

centamiento es suficiente para decir que somos un país

menos pobre? ―El crecimiento no necesariamente dismi-

nuye la pobreza multidimensional. Todas las variables

deben ser consideradas. La correlación entre el creci-

miento del PBI per cápita y los objetivos de desarrollo

del milenio es prácticamente cero. Un enfoque multidi-

mensional de pobreza define a la pobreza como un défi-

cit con referencia a una línea de pobreza en cada di-

mensión del bienestar de un individuo‖, dice Sabina Al-

kire, economista británica y directora de la Iniciativa de

Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI por

sus siglas en inglés), que estuvo la semana pasada en

Lima invitada por la Pontificia Universidad Católica para

participar en la V Conferencia de la Alcadeca.

En el 2007, ella y el investigador James Foster plantea-

ron una metodología para medir la pobreza: el Índice de

Pobreza Multidimensional (IPM), que señala las diversas

carencias de las poblaciones menos favorecidas. Sus

hallazgos han permitido alcanzar más precisión en el

análisis de la pobreza y con ello, en la planificación de

políticas públicas que atiendan efectivamente incluso las

necesidades de grupos específicos.

El enfoque multidimensional para medir la pobreza re-

fleja de mejor manera las condiciones de la población;

porque no sólo se basa en el ingreso familiar, sino tam-

bién en otras dimensiones como salud, educación y con-

diciones de vida: acceso a electricidad, agua, desagüe,

Revista Pesca Agosto 2015 92

entre otros.

¿En qué consiste el IPM?

Es una medición de la pobreza que se enfoca en el ser

humano y refleja el grado de privación de las personas

en un conjunto de dimensiones que le son importantes

para su bienestar, entre ellas, la salud, la educación y el

empleo. El índice permite determinar la naturaleza de la

privación según las dimensiones seleccionadas y la in-

tensidad de la misma. Los países necesitan una forma

de medir la pobreza que trascienda los cambios de go-

bierno y nuestro índice brinda esa posibilidad.

A través de esta herramienta salen a la luz los más po-

bres de entre los pobres, estos son aquellos que pade-

cen la mayor cantidad de carencias simultáneas. Esta

aproximación no sólo pone de manifiesto los cambios en

la pobreza multidimensional, sino que además ilustra las

tendencias de la exclusión social y la marginalización.

Mide las carencias directamente y muestra en qué re-

giones o entre qué grupos la pobreza disminuye y de

qué manera esta reducción se logra. Por ejemplo, per-

mite observar si un grupo particular ha salido de la po-

breza gracias a un mejoramiento en su acceso a la edu-

cación, al agua potable o a la electricidad.

Es una nueva forma de examinar la pobreza... la

multidimensional…

Exacto, mi trabajo es medir la pobreza multidimensio-

nalmente, lo que significa es que no solamente vemos

pobreza monetaria sino también el grado de nutrición,

acceso a salud, a buena educación. También agua, elec-

tricidad, saneamiento, basura, violencia, diferentes indi-

cadores que funcionan en diferentes contextos.

Comenzamos con cada persona y hacemos un perfil de

su pobreza. Por ejemplo, tú tienes una carencia si al-

guien en tu familia es desnutrida o si un niño ha muer-

to. Estos son los indicadores para la salud. Tienes una

carencia educativa si alguien en tu familia tiene menos

de cinco años de escolaridad o si un niño en tu casa no

va a la escuela a la edad que debe hacerlo. Estos son

los indicadores de educación. Para el nivel de vida son

seis: tienes una carencia si no tienes electricidad, si el

suelo es de tierra, si no tienes agua potable, si el sanea-

miento no es adecuado, si para cocinar usas lana,

carbón, madera o desechos de animales; también tienes

una carencia si no eres dueño de al menos uno de los

siguientes equipos: radio, televisor, teléfono, moto, bici-

cleta, carro. Con estos indicadores podemos ver qué

carencias tiene la gente. Sin embargo, tener una priva-

ción no es ser pobre. Si careces de una tercera parte de

ellas, eres considerado pobre según nuestro enfoque.

―La pobreza es un asunto moral, no un partido de fútbol

en el que se elige una cancha u otra. Los países necesi-

tan una forma de medir la pobreza que trascienda los

cambios de gobierno y el IPM ofrece esa posibilidad"

Pero cada país tiene indicadores o carencias dis-

tintas ...

Una primera ventaja de nuestro enfoque de medición es

que los países o comunidades pueden ajustar los indica-

dores para su uso. La segunda es que miramos a través

de todos los indicadores y analizamos la tasa de recuen-

to de los pobres y su intensidad. Si sólo tengo una ca-

rencia quizás no soy pobre. Tal vez no tengo electrici-

dad, pero tengo un generador de corriente, aunque no

conexión. Esto lo que te dice es que una sola carencia

no es suficiente para decir que un país es pobre, pero si

no tengo electricidad, suelo, salud ni educación, enton-

ces sí se puede hablar de un tipo de pobreza. La intensi-

dad es el porcentaje de carencias que tiene esta perso-

na y es lo nuevo de nuestra medición.

Cada país tiene sus propias mediciones nacionales con

sus cortes y maneras de agregar los datos, por lo que

comienzan a tener su propia medición multidimensional,

que no es comparable para evaluar la pobreza nacional

de Perú con la de Colombia, por ejemplo, pero tienen

más relevancia para la política del país y porque refleja

las expectativas de la gente. Esto hace que a ese nivel

las cifras no sean comparables. El IPM es la cifra de

comparación internacional de los 109 países que hemos

medido. Podría haber medidas que determinen los paí-

ses para compararse entre ellos y, luego, las nacionales.

¿Cómo contribuye el IPM a la formulación de políticas

Revista Pesca Agosto 2015 93

públicas efectivas?

Si tú o yo somos pobres por ingresos, los políticos ape-

nas pueden verlo. Pero si somos pobres multidimensio-

nales, los políticos pueden ver cuáles son tus carencias

específicas y cuál es la intensidad, generándose mayor

información. El índice actúa como un lente de alta reso-

lución que te permite ver la intensidad de cada una de

las personas y sus carencias específicas. Sin duda, la

medición permitiría a los responsables de la formulación

de políticas públicas ver con facilidad si acaso y de qué

manera la pobreza multidimensional se ha reducido en

ciertos países o grupos sociales. Más aun, podría ser

fácil y rápidamente desagregada de manera de mostrar

las desventajas sobrepuestas que enfrentan, por ejem-

plo, los trabajadores agrícolas o las familias con hijos

pequeños en distintas regiones geográficas.

Hay mucho énfasis en el crecimiento, pero a veces el

crecimiento no reduce las carencias sociales. No existe

relación entre el crecimiento y el avance de los Objeti-

vos del Milenio a pesar del ingreso. Hay quienes consi-

deran que si hay crecimiento económico todo va a estar

bien, pero no es así, se requieren políticas especiales

para atacar las áreas críticas.

¿Qué impide reducir la pobreza?

Falta de voluntad política. Las comunidades deben em-

poderarse para modificar su estatus. Y hay que cambiar

el chip de que el crecimiento económico es suficiente.

Cuando el gobierno peruano mide la pobreza se refiere

exclusivamente a la monetaria, con esta medición nos

dice que la tasa de pobreza al 2012 es de 25.8%. Los

cálculos de la Universidad del Pacifico, que mide la tasa

de pobreza desde el enfoque multidimensional, nos dice

que el 36.6% de la población está en condición de po-

breza.

Fuente

https://redaccion.lamula.pe/2014/05/26/el-crecimiento-

economico-no-elimina-la-pobreza/albertoniquen/

ÚNICA REGIÓN EN CONQUISTAR METAS INTERNACIONALES CONTRA EL HAMBRE

En un mundo donde aún 795 millones de personas pa-

san hambre, nuestra región ―sobrepasó‖ la aspiración

convenida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La

gran noticia ahora es que América Latina y el Caribe

constituye la única región del planeta en cumplir las dos

metas más importantes en torno al hambre, destacó

ayer a la prensa Theodor Friedrich, representante de la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-

ción y la Agricultura (FAO) en Cuba.

En un mundo donde aún 795 millones de personas pa-

san hambre, nuestra región ―sobrepasó‖ la aspiración

convenida en los Ob­jetivos de Desarrollo del Milenio, al

llevar la cifra de un 14,7 % de su población afectada

por ese flagelo (entre 1990 y 1992) al 5,5 % de preva-

lencia en el periodo 2014-2016.

Asimismo, satisfizo el más ambicioso de los propósitos

de la Cumbre Mundial de Ali­men­tación —efectuada en

Roma en 1996—, de reducir a la mitad el número de

hambrientos, al cerrar el margen de afectados en este

sentido a 34,3 millones.

―Claves del éxito: de un lado, un crecimiento económico

en la región —sustentado en la estabilidad macroeconó-

mica y política experimentada—, obviamente la produc-

ción de alimentos, sobre todo en el Cono Sur de Améri-

ca (…); pero también políticas sociales y programas de

apoyo a sectores vulnerables, y sistemas de abasteci-

miento de alimentos en los países‖, comentó Friedrich.

El representante de la FAO recordó que ya en el año

2005 los países de la región se habían comprometido a

―erradicar el hambre hasta el 2025, a través de la Inicia-

tiva América Latina y Caribe sin Hambre‖, la cual ―está

en camino y ha sido reforzada‖ por otras de alcance en

Revista Pesca Agosto 2015 94

el área, pero también en las subregiones.

―Todos estos son compromisos políticos que demues-

tran el fuerte interés de los gobiernos de la región de

realmente erradicar el hambre (…) Y por eso se ven los

éxitos‖, dijo ante los periodistas y marcó el respaldo de

la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,

mediante su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y

Erradicación del Hambre.

Sobre el caso de Cuba, apuntó sus fortalezas, entre

ellas: programas sociales, sólidos conocimientos, distri-

bución de productos normados y el interés del Gobier-

no. ―Desde un tiempo muy temprano Cuba ha dado mu-

cha importancia al tema hambre (…). Y todos recorda-

mos el discurso del Comandante en Jefe, Fidel Castro,

en la Cumbre Mundial de la Alimentación‖.

Los problemas generados por el periodo especial no im-

pidieron que el país antillano se volcara al cumplimiento

de ese objetivo. Y el punto a reforzar ahora es la pro-

ducción agrícola que desembocará en la disminución de

importaciones, incitó.

Granma inquirió por los desafíos más apremiantes para

Latinoamérica y Cuba que impone la conclusión este

2015 de un ciclo de pautas y la apertura de un nuevo

periodo.

―Llegamos al fin de una época de los Objetivos de Desa-

rrollo del Milenio y a partir de ahora estamos hablando

de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ya la FAO misma

ha cambiado su objetivo general de reducir (…) hacia

erradicar el hambre.

―Cuando hablamos de Objetivos de Desarrollo Sosteni-

ble a largo plazo sí vamos a tener también retos de pro-

ducción, porque estamos esperando un aumento de la

población mundial y enfrentando cada vez más proble-

mas del cambio climático‖. El más grande de estos des-

velos —observó— es la producción en los niveles nece-

sarios y de manera sostenible. Solo así Cuba puede ga-

rantizar una seguridad alimentaria para su población.

Fuente

http://www.granma.cu/mundo/2015-05-29/unica-region

-en-conquistar-metas-internacionales-contra-el-hambre

Revista Pesca Agosto 2015 95

La última refundación de la izquierda peruana ha nau-

fragado. A los dos años del lanzamiento del Frente Am-

plio, la izquierda está dividida en dos frentes, ninguna

de la cual es viable. Mientras la izquierda gobierna en

la mayoría de los países latinoamericanos, en el Perú

apenas alcanza a Brad Pizza en las encuestas. Es la iz-

quierda que la derecha quiere: una fuerza marginal que

no amenaza a nadie.

Pero no tiene que ser así. Como han señalado Carlos

Meléndez y Eduardo Dargent, existe un espacio electoral

que la izquierda podría aprovechar. A pesar del boom

económico, hay altos niveles de descontento. Según el

Latino barómetro (2013), solo el 23% de los peruanos

está satisfecho con la economía. Los servicios públicos

(educación, salud, transporte, seguridad) son de baja

calidad, generando frustración y una percepción de in-

justicia, porque el Estado parece favorecer a una minor-

ía privilegiada a costo de los demás. Según el Latino

barómetro, solo el 16% de los peruanos cree que sus

gobiernos gobiernan ―para el bien de todo el pueblo‖. Y

solo el 17% cree que la distribución de la riqueza en el

Perú es justa.

Esta percepción de injusticia abre una puerta para la

izquierda. El viejo discurso anticapitalista y antiimperia-

lista no gana elecciones en el Perú (los peruanos mayo-

ritariamente apoyan al libre comercio y la inversión ex-

tranjera), pero la izquierda no tiene que ser anticapita-

lista. La izquierda es redistributiva. Busca utilizar al Es-

tado para reducir la desigualdad. Se puede crear una

sociedad más igualitaria (por ejemplo, cobrando más

impuestos a los ricos para financiar políticas públicas

que benefician a la mayoría) sin tumbar al sistema capi-

talista. De hecho, en un país como el Perú, donde más

del 80% cree que la distribución de la riqueza es injus-

ta, un programa redistributivo sigue siendo muy atracti-

vo.

Pero si un espacio progresista existe en el Perú, solo

una izquierda renovada (y no reciclada) podrá ocuparlo.

Será una izquierda joven, que representa un cambio

generacional. Por ejemplo, un movimiento de jóvenes

progresistas encabezado por Marisa Glave, Verónika

Mendoza, y Sergio Tejada (con Mendoza, una cusqueña,

como candidata presidencial) podría cambiar el panora-

ma electoral en 2016.

La construcción de una izquierda exitosa requiere por lo

menos tres cambios. Primero, la vieja guardia tiene que

irse. Si quiere resucitar la izquierda peruana, la nueva

generación tendrá que matar a sus padres. Los partidos

históricos (PCP, Patria Roja), los intelectuales, quizás

todos los políticos de la época de la Izquierda Unida,

tendrán que jubilarse. Fuera de la foto. Muchos son

buenas personas; algunos son muy respetados. Pero

han fracasado, sin cesar, por 25 años. Ni siquiera Javier

Diez Canseco ofrece un modelo para seguir. Diez Canse-

co fue un hombre honesto y de principios. Fue un buen

parlamentario. Luchó con valentía contra Fujimori. Pero

como líder de la izquierda, fracasó. Bajo su liderazgo, la

izquierda no solo colapsó en 1989 sino que fue incapaz

de reconstruirse durante dos décadas. Mientras nuevos

proyectos de izquierda crecieron en países como Bolivia,

Brasil, Costa Rica, El Salvador, México, y Uruguay, en el

Perú, después de 25 años, la izquierda sigue fragmenta-

da, divorciada de los sectores populares, y electoral-

mente marginal. La vieja guardia ha fracasado. Que se

vaya.

Segundo, la nueva izquierda debería abandonar todos

los símbolos (bandera roja, puño en alto, etc.) y consig-

¿UNA NUEVA IZQUIERDA? Steven Levitsky

Revista Pesca Agosto 2015 96

nas de la izquierda tradicional. Uno de los legados de

Sendero Luminoso es una alergia –en gran parte de la

sociedad peruana– a todo que huele a marxismo. Más

que en otros países, los símbolos, consignas y discurso

de la izquierda tradicional son espanta votos en el Perú,

porque se asocian con Sendero. Si la izquierda quiere

ganar elecciones, entonces, tiene que tirar su guion tra-

dicional al basurero y crear un nuevo discurso y cultura.

Tercero, la nueva izquierda tiene que repensar su base

social. Tradicionalmente, la izquierda latinoamericana

movilizaba a los obreros y los campesinos y buscaba

representar a las ―mayorías populares‖. En el Perú de

los años setenta, tenía algo de sentido: habían obreros

(la tasa de sindicalización superó a 20%) y campesinos.

Y la mayoría de los peruanos eran pobres.

Pero la sociedad cambió. Hoy la clase obrera tradicional

es casi inexistente. Solo el 4% de la población económi-

camente activa pertenece a un sindicato. Además, el

país es 80% urbano. Los campesinos ya son pocos. Y

gracias al boom económico de los 2000, la mayoría dejó

de ser pobre.

Hoy en día, entonces, la izquierda enfrenta una socie-

dad con pocos obreros y campesinos. Y los sectores po-

pulares ya no son tan pobres. Sus miembros tienen (o

esperan tener) casa y auto, mandan (o esperan man-

dar) sus hijos a la universidad, y consumen productos

que antes solo consumían los pitucos. La izquierda tiene

que adaptarse a esta nueva realidad social. Puede aline-

arse con la CGTP o los ronderos de Cajamarca, pero sin

imaginar que representan a los sectores populares. Re-

presentan intereses legítimos, pero estrechos. Puede

acompañar a las movilizaciones campesinas en defensa

de sus comunidades ante la expansión poco regulada de

la minería, pero convertir esa lucha en el eje de su pro-

grama sería atarse a una base social estrecha. Y olvidar-

se del Perú urbano.

La izquierda desapareció del Perú urbano hace años.

Hoy el fujimorismo tiene más presencia en los sectores

populares de Lima. Si la izquierda quiere ganar eleccio-

nes, tendrá que revertir esa situación. Tendrá que ape-

lar no solo a los pobres urbanos (que son cada vez me-

nos) sino también a la creciente clase media-baja. Ese

sector vive mucho mejor que hace dos décadas. Un dis-

curso enfocado exclusivamente en los costos del neoli-

beralismo, y que no ofrece nada a los que se beneficia-

ron del boom pero que aspiran a más (más seguridad

económica y física, más participación, más justicia, más

y mejores servicios públicos) gana pocos votos en los

sectores populares urbanos. Y sin los sectores populares

urbanos, la izquierda no va a ningún lado.

Cuando la izquierda peruana resucite, será otra: será

una izquierda más joven, menos atada a las luchas del

pasado, y más atenta a las necesidades de los sectores

medios urbanos. Si la nueva generación de políticos

progresistas construye esa izquierda para 2016, cam-

biaría profundamente la dinámica electoral. Pero el

tiempo se acaba.

Fuente

http://larepublica.pe/impresa/opinion/5925-una-nueva-izquierda

El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la dispo-

nibilidad de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las deman-

das económicas de ninguna empresa o gremio empresarial. La lógica es tan sencilla como lo expresa el si-

guiente enunciado:

El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso pesquero extinguido es imposible de

ser regulado.

Revista Pesca Agosto 2015 97

Desde hace algún tiempo se ha instalado en mi

cabeza una frase, de repente leída, de repente

creada; en todo caso, una verdad indudable:

―Lo urgente es el rostro visible de lo fundamen-

tal‖. La idea es que la política peruana está do-

minada por las urgencias. Tapar huecos, apagar

incendios, parecen ser las actividades que ago-

tan la agenda de nuestras autoridades. No se

quiere ver que los incendios y los huecos son

síntomas de algo mucho más profundo y decisi-

vo. En el fondo, de la falta de una autoridad

legítima que pueda lograr consensos, que insti-

tuya marcos en los que la competencia política

pueda discurrir en forma transparente de acuer-

do con las expectativas de la ciudadanía,

En principio, la política es el proceso a través

del cual una sociedad crea una capacidad de

actuar con inteligencia sobre sí misma. Supone

que mediante una discusión argumentativa se

avizore un interés general, un diagnóstico de

los problemas colectivos, una propuesta de

cómo superarlos. Paralelamente la política im-

plica la institución de una red de organismos

que puedan ir resolviendo los problemas. Final-

mente, la política conlleva la organización de

voluntades colectivas, de actores políticos que

representan la diversidad social. Organizaciones

en las cuales los individuos se inscriben en fun-

ción de procurarse el desarrollo personal que

brota del servicio al interés colectivo.

Lo que puede llamarse politiquería corresponde

al dominio de los intereses particulares no ins-

critos en una estrategia que los trascienda. El

poder y la figuración son anhelos demasiado

evidentes y humanos como para pretender ig-

norarlos. No obstante, estos deseos pueden en-

contrar amplio campo de realización en el terre-

no de la política, en el servicio de la ciudadanía.

Pero cuando estos deseos se desbocan surge la

politiquería. La ambición personal y la de grupo

se convierten en las causas efectivas del que-

hacer político. Entonces la politiquería puede

destruir la política.

Aunque pueda tomarlos como excusa, la politi-

quería no tiene nada que ver con los intereses

generales. El fin de la politiquería es la ganancia

personal por la vía de producir una apariencia

de respetabilidad tras la que se esconden pasio-

nes descontroladas. La voracidad por el dinero

o el poder, o la envidia, el rencor y los celos,

son los móviles verdaderos de la politiquería.

De ahí nacen la intriga, la traición, la retórica

vacía, la falta de lucidez. Finalmente, el desgo-

bierno.

Pero lo paradójico es que la politiquería, al so-

cavar la política, no hace más que destruir el

único escenario donde esta puede ejercerse. La

descomposición moral y política de un régimen

no hace más que anunciar su caída. El predomi-

nio de la politiquería es el triunfo de la racionali-

dad ventajista de los individuos sobre la racio-

nalidad colectiva de la sociedad.

Gonzalo Portocarrero, sociólogo, profesor de la Uni-

versidad Católica.

http://www.idl.org.pe/idlrev/

estas/160/139.pdf

ENTRE POLITICA Y POLITIQUERIA