PCP - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

56
-o 3, ro 28 Enerp de 2003 4,5 euros PCP Europa sigue sin dejar que los barcos gallegos pesquen en todas sus aguas CUOTAS Drásticos recortes en especies como el rape y respiro para el bacalao y la merluza 2002 - 2003 Análisis y espectativas flota por flota al:1%; - , ; .41, • "PRESTIGE" La Galicia marinera reclama coordinaCión%•:.. de esfuerzos ante la desgracia y dejar .-wp ioe'los debates p líticos para otr i? momento, a7ov_w

Transcript of PCP - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

-o 3, ro 28 Enerp de 2003 4,5 euros—

PCPEuropa sigue sindejar que los barcosgallegos pesquenen todas sus aguas

CUOTASDrásticos recortesen especies comoel rape y respiro parael bacalao y la merluza

2002 - 2003Análisis y espectativasflota por flota •al:1%;

- ,;

.41, •

"PRESTIGE"

La Galicia marinera reclama coordinaCión%•:..de esfuerzos ante la desgracia y dejar

.-wpioe'los debates p líticos para otri? momento,• a7ov_w

Sáquele el máximpartido al mar co

Gasóleo B Pesca Repsol

REPJOLYPFAtención al Cliente: 901 101 101

Mas informacion en repsolypf com

S MARI

MAREANEGRA

El sector pes-quero reclamamás unidad ycoordinación delos políticos. A

PÁG. 1-11•Editorial

FI UTAS 2002/2003

El foroRamiro GordejuelaManuel LiriaJulio Morón

PÁG.

PÁG.

PÁG.

PÁG. 30

PÁG. 32SOCIEDADES MIXTAS." irn

PÁG. 1.7

LITORAL

GRAN SOL

CERCO

PALANGRE

CONGELADOBACALAO

La Unión Europea mantie-ne a Galicia fuera de lasregiones altamente depen-dientes de la pesca.

TAC Y CUOTAS 2003

Los recortes en la merluzason menores de lo espera-do, pero el rape sufre unfuerte castigo.

PÁG.

PCP

PÁG.

EDITORIAL

Un prestigio que nose debe manchar

G

wiai :: ne es IQ% u_na ~a privilegiada donde \Oen unos. •1:.*1::t. W rnariscm quaala QUentaft entre ina mas sabsoloa del mundo. Per eso, a dfade hoy, EtS POSiOteisnirr etpfb hay/ figura pese a la %%t í.: rota Caal iota Els un CZWIttglidaCh 011 ~-doma xlcallentes 55/ arnpmdacitesa% Raacaderelg comt fitesash oapaow ctf/ casIgtniT-

z", qlearr 59 ~liar ernp:::,::. modernaa arb MI WiVidad- , cot% par& alti'rcórnizelitlua, nz Ruedit depender exclusvamenta da lqa recursqa qoncentradqa

en la zona costera Pese a que- I teedencta de laildrninisJradór y eurqpea parece ser le qqe-r_tralla, la el defendisrr ilnicamenta da cemunid_adea qua interpretan] la pmgaama Lana aatitli 11 ,11) del seden- ornarie4 en] (1113 itga atie bet Wiridtvádch uj antrianIaftth I ~Mal(Mtlri pesesd eft t'Isla las, mafia% munclq) Trde dentrq4fd r~tIqpwaqrnetimientoja

nomas ds la izacianes r I esde pesquerías y, alai egalapiqyhi plernaiziónah , oarhuniae ante nos, rnardiennaz cria memada w una, pitura exiqente de .1:i lel

glestigiol una pral ;:t, %Oh eal 101 asedara parra siamiya a una chatalrofe aoolOgigai *),cadentes, es tambilot toin termine que si Metila ell trettajth qua amo rasas han clemyreltiaT_da en, la iltimas ateaadm.Este liderazgo euriagteae i mercado, y an , I; Eitllia131Inial el. calidad. de lea lostketea de lapesca es que nal beche que I manMS a (-111.: Sean) 1preferida% pel'r Ct~01/7-res. eqn gailantía. gallega rke Inilizateente el qua sa aniitivEnZali411 sinopeiictgaha sida peisaactiz rptari- wrn Ittaras galleg%, ittaa si r i rJ trarisformada amurra planta 901:211: Cti /*Leido-comercisiiz por una empresa da Galicia PIN elE mercada da la Rramb sinónimoda garantl: pedida vita Ida ~ I ocal izaaien alegg' í: fas3Ninguna emwasa se la] va a jjiElart-Ittajande lagmarda. F çaoiei pescadstgapturado enla costa irrii COM1 el! que I disa alta man. Es rneneejecinte ri rr t í, raí lo§s~t4rnido-res. Cliaidiier gresaada (CD 9•1«rir) GbitEdit j áj dencia,sea cual' sea I Multa dia andina,. siga czentünd~ entre 112,z mejerm ~uta% qge se_ pue-den ClaTtftpar ea MI mnimlid.'1 para eattlitieifY deArb ne beata ¡miel marea ene •Esta frorttaieza es I Itreientzt, col non Kelt atejectub Em .a ~era% Xalifitettle Wres, lealos mismas qua,. sin espeliac a la reaccid» &Wall, se egnere» ah rnafr l/ere re9nerf Eg I ft4.11con toda Ha que tenían a mana. Ici flauta regórm dependierYte de la pero la , rtee4sagalleo rices de tdiendSriai1Ia. El ¡Juin matar apta sabe. qua la azuda II tarde con fra...cuencia y que es major trabajan. Éea quienes 1cea qpill 1 ptaFiea tt% 1411, sector depen-r-diente Cha 113$ ayudas y quienes ftran traglaa I ;:z.. nrawjacierrim sobra- la PolítimComún Pesquatra a las ayudas estruatturrales. Nta. [Las pescadinaz dit (lialiaia solo reclaman,poder pescar en igualdad ds , condíciianes, sin. restriacindsa ta ritii estabilidades rel*.vas en las que quedern twava irle fuegp. Yquea sostiene le =glena) ara dice la, vardad neha entendido nada. 1,

Edita: "Sector Extractilan y Comercial Rasca Internacionalill.L»Puerto Pesquero sla Apartada de CorreoatUtt Vigo (Pontevadad) apaña

Consejo Asesor Editorial: José. %eón Riadas Gamundl; Rallada Iglesias,Priett~tedriaSuárez-LlanosRealiza esta revista: lama »ama clia Comunicación- S,IL. c/ Marqués da Velladarea 141 Of. 5-6

36201 Vigp Tal: 986 221 835 F' ;c imaxenova@imaxenovartem~imaxenovaCetTliiirrratleriova@ltermes/ [email protected]

Consejo Eiblorial: Alberto Alonso Gallego, Pilar Morón Castaño, EieléaPestairallovoa,Manuel Quintero Seisdedus. Directora "Pesca Interna:donan MaríaaRostriggez-Lorenzo:

Redactores y colaboradores: Nicolás Acabes, A Cruces, RitmarititaPranco,Lidia Garabatos, Marcial García, Víctor de las Flema Carea (ítatthiraltch. Fechoría Laja (fotógrafo), Marccr141411s,Clara Lázaro, José Lores (fotógrafo), Nacho Maiflri .Aagpm Adrián A Illialemb Calmen, F'arade. Javier Wall%

Diseño gráfico: Nerea Margarita FRaillaaPublicidad y suscripciones: 13ánbam Vaga 1111 435 844; 673414a83597i

Fotomecánica e Impresióna CA Gratica. Avda Mack PuxeiroaTfamai!, Mos(Pontevedrelí"reit

Depósito Legal: Vir17/3115,20,011

ilinffaitnnattilw"Pesca Internacionair no tiene por qué compartir la opiirriórt de sus colaboradores:

"Pesca Internacional" autoriza la reproducción total o.parcial de los ountorriclos de la revista si se clatattiprocedenete3.

que el sec-.gallego ha echadolos días que siguie:

edia del "PrOstige".ntrario, los políticos se

?ascal'on en discusiones de

embarcaciones, desde las qúsa

. •115dosa préductividad, mientras

/,:las playas se poblaban de•volun-, •tarios y el mar se salpicaba de

los profeáionales trataban deesperadamente de recbger efuel. Desde las organizacionesde armadores y desde las yerfif-ia,días, el llamamiento a la urlidá,ha sido unánime. Trabajar jility cdordinados es la única alter-nativa4

PESCA internacional

1

o

El desastre del "Prestige" pone de manifiesto la implicación de lospescadores en la conservación de los recursos marinos

¿A quien preocupa el mar?

Uno de los principales problemas a losque se enfrentan los especialistas engestión de las pesquerías es el dedeterminar qué actividades humanasafectan a los stocks de peces.Tragedias como la del "Prestige" en lascostas de Galicia pueden ofrecer unpoco de luz sobre este asunto.¿Cuántos años de presión pesquerapueden compararse a las horas en lasque el petrolero esparció su manchade fuel en el Atlántico?. Eutrofización,sustancias peligrosas, vertidos radiac-

tivos, hidrocarburos, cambio climático,población en las zonas costeras, turis-mo, acuicultura... La UE se ha marca-do de límite hasta 2015 para poner enmarcha todas las medidas de adapta-ción de sus políticas a las necesidadesdel medio ambiente. Para 2003 unaprioridad: la aplicación de la nuevaPolítica Común Pesquera. Los pesca-dores serán los primeros en pagar lasconsecuencias de una situación en laque no son los únicos responsablespero sí los únicos afectados.

PESCA internacional [6]

La 11E deja a Galiciaen la estacadaEmpresas como INDITEX o las cajas de ahorroscrearon fondos de solidaridad mayores que el de 5millones de euros prometido por la Unión Europea

El "permiso" de la UE a la Administraciónespañola para destinar a ayudas a damnifi-cados por el "Prestige" los fondos quedeberían ser dedicados a la renovación ymodernización del sector pesquero o apaliar las consecuancias del cierre del cala-dero de Marruecos ha provocado un males-tar profundo en el sector pesquero espa-ñol. En cualquier caso, los pescadoresserán los perjudicados por una catástrofetan llovida del cielo como en su caso fueronlas inundaciones en Centroeuropa.El argumento comunitario de que se tratade fondos que todavía no habían sido asig-nados no supone ningún consuelo para losprofesionales que se encuentran en las lis-tas de espera para recibir ayudas. Unasayudas a las que tendrían derecho cuandose reasignaran esos fondos.Tras la reunión del Consejo en Copenhage,el presidente del Gobierno español, JoséMaría Aznar, tuvo que explicar a los pesca-dores que, del tan esparado "fondo de soli-daridad" europeo, únicamente serían asig-nados a las consecuencias del "Prestige"cinco millones de euros. Días antes, losperiódicos gallegos publicaban que unaempresa privada, INDITEX, había creado supropio "fondo de solidaridad" con una apor-

tación de seis millones de euros. La noticia,además, no llegó a Galicia en un momentode máxima confianza en las institucionespúblicas.Días más tarde, el comisario de PolíticaRegional. Michel Barnier, explicaba queEspaña dispone todavía de plazo para recla-mar el fondo de solidaridad, más allá inclusodel 22 de enero, ya que las consecuenciasde la catástrofe son todavía desconocidas.No obstante, lanzó una advertencia: "con-vendría que algunos no hiciesen falsas pro-mesas a la gente y miraran los datos.Alemania, con 9.000 millones de euros dedaños por las inundaciones ha recibido 444millones de euros de ese Fondo". Segúnestas cuentas, España tendría derecho arecibir el 2,5 por ciento de los gastos noasegurables causados por la marea negra.Las informaciones contradictorias y elhecho de que los primeros datos fueranaportados por el presidente del Gobierno,tras la reunión del único órgano ejecutivode la UE con capacidad de decisión, nohan hecho más que incrementar el excepti-cismo en un sector que sabe que no seencuentra entre las prioridades de des-arrollo, dentro de la estrategia políticacomunitaria.

PESCA internacional

Las especies con menos capacidadde movilidad, sobre todo el mariscode roca, serán las más afectadaspor la marea negra. Las consecuen-cias reales de la catástrofe del"Prestige" sobre los ecosistemasmarinos será durante meses, puedeque años, una incógnita, inclusopara los biólogos.El director del Instituto Español deOceanografía de Vigo (1E0) y presi-dente del Comité Científico, Técnicoy Económico de la ComisiónEuropea, Alberto González Gar-cés, lanza no obstante un mensajetranquilizador para los mercados yconsumidores: "los pescados quefinalmente entren en los canales decomercialización, con toda seguri-dad, no presentarán ningún proble-ma. Los ejemplares que presenten

malformaciones, tengan deteriorosen la piel o hayan sido afectados dealguna manera por el fuel, serándescartados por los propios pesca-dores, según prácticas habituales".Las instancias científicas, junto conlos marineros, fueron los primeros enreaccionar de una forma prácticaante la catástrofe mientras las Admi-nistraciones se enfrascaban en de-bates teóricos de carácter técnico ypolítico, con la prácticamente únicaexcepción del conselleiro de Pesca,Enrique López Veiga, que ensegui-da se arrancó la corbata para reco-rrer las zonas afectadas.El objetivo, tanto de pescadores,científicos, como de la Consellería,fue desde el primer momento el desalvar la mayor cantidad posible derecursos, preservar un ecosistema

históricamente castigado por lasactividades humanas y garantizar elfuturo de una actividad, la pesca, dela que dependen medio centenar desectores de la economía de Galicia.El Instituto Español de Oceanografíainició los trabajos para determinaruna primera valoración de los daños.Para ello salió al mar el "Comide deSaavedra", en la primera de unasseries históricas de evaluación de losrecursos que estarán coordinadaspor Francisco Sánchez, del centrode Santander. Será este trabajo elque puede ofrecer una visión real dela tragedia. González Garcés ade-lanta que "la presencia de fuel y suinfluencia sobre los seres vivos serádiferente según las concentracionesy de qué especies se trate. Por ejem-plo, sobre los percebes, que...

La gestación de un¿,catástrofe

Durante los días en losque el "Prestige" estuvo

frente a las costas deGalicia, el barco siguióuna trayectoria que loconvirtió en un pulveri-zador de fuel hacia lacosta. La imagen delsatélite es suficiente-

mente elocuente y ate-rradora. El barco toda-

vía avanzaría en losdías posteriores hacia

el sur hasta situarsefrente a Portugal.

Contra una primeratendencia, hacia el

Norte, que hubiera lle-vado la manchas hacia

el Océano, un cambiode timón haca el sur

supuso la gestación dela tragedia. Cualquier

marinero gallego hubie-ra sabido cuáles seríanlos vientos y corrientes

dominantes.

...están fijados a la piedra, el con-tacto tiene efectos letales inmedia-tos. Para aquellas especies queviven nadando libremente, como lasardina, la caballa o la bacaladilla,por mencionar peces con valorcomercial, los efectos serán meno-res por su capacidad para huir de laszonas donde existan concentracio-nes de fuel. La contaminación porhidrocarburos también dañará hue-vos y larvas. Los peces planos, queviven en los fondos marinos, estántambién sometidos a mayores ries-gos que los "peces redondos", comolos denominan los ingleses, que tie-nen una mayor movilidad".En cualquier caso, las pérdidas eco-nómicas para el sector serán gigan-tescas y será necesaria la interven-ción de la Administración, tantoautonómica como estatal y europea,mediante la habilitación de sistemasespeciales de ayudas, que no signi-fiquen una renuncia a los derechosque ya tiene Galicia por ser unaregión europea de Objetivo 1 y porser una zona altamente dependien-te de la pesca.I

Instrumentos de ayuda-Real Decreto Ley 7/2002, de 22 de noviembre, sobre medidasreparadoras en relación con el accidente del buque "Prestige".-Ayudas directas: 30 euros de la Xunta más 10 del Gobierno -Central por día de inactividad para pescadores; 21 euros más4,75 euros por Tonelada de Registro Bruto para las embarcacio-nes.-Reducciones en el Impuesto de Actividades Económicas.-Reducciones el el Impuesto sobre la Renta.-Reducciones en el Impuesto sobre el Valor Añadido.-Bonificaciones del 100% de las cuotas de la seguridad Social.-Medidas especiales de protección por desempleo.-Líneas de créditos blancos del ICO por importe de 200 millonesde euros.-Ayudas para otros afectados (comercializadores, conserveras eindustria auxiliar)-Sorteo especial de la Lotería del 11 de enero.-Plan de reactivación de las zonas afectadas [turismo, publicidad...)-Medidas especiales del INEM para favorecer las contrataciones.-Habilitación de fondos europeos [FEDER e IFOP) para regeneraciónde las costas y ayudas a afectados.-Iniciativas privadas de entidades financieras, como Caixanova yCaixa Galicia, empresas como INDITEX, e instituciones como laConfederación de Empresarios y los sindicatos; la Cooperativa deArmadoras del Puerto de Vigop o Pescanova..

PESCA internacional [8]

SeguridadalimentariaLa salubridad y la seguridad ali-mentarias de los productos delmar procedentes de Galicia estángarantizadas y controladas portécnicos internacionales, entreellos los de la OrganizaciónMundial de la Salud.Cualquier producto gallego quesalga al mercado estará en con-diciones óptimas para ser con-sumido.La ministra de Sanidad, AnaPastor, visitó Galicia a mediadosde diciembre para comunicar ala Administración autonómica ya los afectados los resultadosde las investigaciones llevadas acabo en este sentido.Sobre este mismo aspecto, laXunta de Galicia, dentro de losplanes de reactivación de la eco-nomía, emprenderá campañaspara recuperar "la confianza delos consumidores en la caridadde los productos gallegos". ti,

Una historia plagada depuntos negros

Los accidentes similares al del "Prestige" indican quelos efectos sobre los ecosistemas duran décadas

HACE MEDIO SIGLOEl buque de carga "Jacob Lockenbach" se hundió a 17 millas de San Francisco a más de50 metros de profundidad. Durante décadas, fue vertiendo de forma periódica parte de sucargamento de fuel pesado. En los últimos diez años se constató la muerte de varios milesde aves marinas, lo que obligó a la Administración americana a buscar al responsable.Tras ser localizado, el pecio fue descargado y precintado.

1969El 24 de julio, el petrolero "Silja" chocó contra un buque de carga francés. El barco y lacarga desaparecieron bajo las aguas en diez minutos. En la actualidad, yace a 2.500metros de profundidad a 20 millas de Toulon sin que se conozca que ha sido de la carga.

1970El "Polycomander" contamina la bocana de la Ría de Vigo con 50.000 toneladas de crudo.El "Arrow" vertió 12.000 metros cúbidos de fuel pesado en Canadá.

1976El "Urquiola" explota en A Coruña y derrama 100.000 toneladas de petróleo.El "Argo Merchant" vertió 5.700 metros cúbicos de fuel frente a las costas de Nantucket,en EE UU.El "Bohlen" contaminó con 6.500 toneladas de petróleo crudo pesado la isla francesa deSein.

1979El "Andros Patrie" vierte 208.000 toneladas de crudo frente a las costas de A Coruña.

1980El "Tanio" vertió 6.500 toneladas de fuel pesado como el del "Prestige al norte de Francia.

1987El incendio del "Casón" provoca una gran alarma y obliga a desalojar varias poblaciones dela Costa da Morte.

1989El "Exxon Valdez" naufraga en las costas de Alaska y provoca una marea negra que afectaa 1.900 kilómetros de costa. Tras este accidente, Estados Unidos endurece su legislacióny acaba con los accidentes de este tipo en sus costas.El "Nestucca" derrama 11.000 metros cúbicos de fuel en el estado de Washington.

1991El petrolero "Vistabella" se hundió a 600 metros de profundidad a 15 millas del Estadocaribeño Saint-Kitts y Nevis. Desde entonces arroja petróleo, que las corrientes arrastranhacia el norte. Afecta a todas las islas de la zona y no se sabe cuánto petróleo puede que-dar en los tanques. El cargamento era de sólo 2.000 toneladas.

1992El "Mar Egeo" causa un desastre ecológico en las costas de A Coruña. Vertió casi 80.000toneladas.

1997El petrolero ruso "Vladivostock" naufraga el oeste de Japón tras partirse en dos. Sólo lapopa se hundió con parte del cargamento, de 19.000 toneladas de fuel. Los institutosjaponeses que investigan el mar han podido constatar la aparición de manchas periódica-mente.El "Katja" vertió 187 metros cúbicos de fuel en el puerto de Le Havre y contaminó variasplayas.

1999El "Erika" vertió 20.000 toneladas de fuel en el Golfo de Vizcaya.

o

[9] PESCA internacional

NA/CIJC

Una red especial de unos 100 metros entre el "Frescachón", deFreiremar, y un remolcador, intenta pescar chapapote frente a la isla deOnceta.

cionando y, en la mayoría de las ocasiones, sus ideas no puedenllevarse a la práctica por falta de medios.Nunca han sido los despachos el mejor lugar para ver el mar.Pero, después del "Prestige", los marineros seguirán arrastran-do la fama de estar demasiado acostumbrados a la tutela de lasAdministraciones, de querer esquilmar el mar sin respeto a losecosistemas, mientras sus barcos controlados por satélite, conregistros de capturas, inspectores a bordo y redes homologadas,se cruzan con petroleros que intercambian mercancías en altamar con la vista puesta en Gibralta,r mientras los Estados hacenla vista gorda.

PESCA internacional

Buscarse la vidaComo ya ha sucedido en otrasocasiones, como en la búsqueda decaladeros, las gentes del mar hantenido que agudizar el ingenio

La facilidad con la que habitualmente se critica con palabras alsector pesquero gallego se ve en muchas ocasiones contestadacon hechos. Entre esta mitología tendenciosa, que respondemás a criterios de competencia que a la ética, destaca el sam-benito de estar excesivamente acostumbrados a la intervenciónpública de sus actividades privadas, sobre todo a través de sub-venciones y ayudas.Tras la tragedia del "Prestige, los despachos de organizacionescomo la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo o de lascofradías de pescadores se han visto inundados por personasque querían aportar una idea, un artilugio para retirar el chapa-pote. Los pescadores de Arousa tuvieron un éxito notable en suprimera salida con medios rudimentarios. Empresas comoFreiremar, Pereira, Baqueiro, Faro Silleiro, Armavén,Eurored Cardomar o Pescanova realizan ensayan artes depesca adaptados para la recogida del fuel. Mientras, laAdministración aporta unas barreras de contención inhabiles enmar abierto y dudosamente efectivas en rías y ensenadas.La situación recuerda a los duros momentos en los que el cierredel caladero de Namibia fue la gota que colmó un vaso de des-esperanza. En aquel entonces, fueron también los profesionaleslos que se echaron al mar para buscar alternativas, nuevos cala-deros y nuevas especies a las que dotar de valor comercial.Mientras el fuel del "Prestige" castiga en oleadas las costas, elingenio de las gentes del mar, unido a su experiencia, sigue fun-

Inoportuna "manifestación vir-tual" de AdenaLa página Web de la organizaciónecologista VVWF Adena hace unllamamiento a una manifestaciónvirtual contra la sobrepesca parapresionar al Consejo de Ministrosde la UE. En la web, un juego lla-mado "La venganza dela gaviota" propone dis-parar excrementos depájaro sobre la cabezade los pescadores. En lafotografía pequeña, almismo tiempo que seproduce la "manifesta-ción virtual" los pesca-dores limpian el mar deGalicia.

arlimpioDe todas las actividades humanasque afectan a los ecosistemasmarinos, sólo la pesca puedegarantizar recursos ilimitados

La sobrepesca, en la que los pes-cadores de la Unión Europeadeben asumir su responsabilidad,es considerada, con frecuencia,como la causa única del declive delos stocks de peces.La evidente relación entre presiónpesquera irresponsable y declivede las poblaciones llevó, hace yadécadas, a organizaciones, comolas Naciones Unidas, a iniciar polí-ticas que apelaban a una gestiónsostenible de los recursos pesque-ros. Para llevarlas a cabo, la impli-cación de los pescadores eraimprescindible. En años sucesivos,la creación de organizacionesregionales de pesquerías o lapuesta en marcha de la PolíticaComún Pesquera de la UE, comen-zaron a tener sus frutos. La infor-mación hizo que la mentalidad delos pescadores cambiara, a vecesno tan rápido como sería deseable.

[10]

Pero, en la actualidad, la Admi-nistración europea sabe que parala aplicación de sus políticas puedecontar con la colaboración del sec-tor pesquero.Cuando, en 1970, el petrolero"Polycomander" naufragó junto alas islas Cíes, el chapapote campóa sus anchas durante años por lasplayas. En 2002, cuando el "Pres-tige" comenzó a derramar su cargafrenta a la "Costa da Morte", losmarineros se echaron al mar, inme-diatamente. Mucho antes de que laAdministración reaccionara. Es eseun síntoma del cambio de mentali-dad de un sector más informado,que hoy sabe que su futuro depen-de de la salud del mar y que si sepesca de forma responsable, losrecursos son ilimitados..Según indica la Agencia Europeade Medio Ambiente en su Capítulo24, "la sobrepesca no lleva, gene-

Los culpables de la contaminación del marTemas comunes causas presión efectos impacto respuestas

Eutrofización

11.,

agriculturaindustriapoblacióntransporte

entrada directae indirectaprocedentede recursospuntualesy difusos enla atmósfera

nutrientesoxígeno delfondoclorofila

crecimiento dealgasmacro algaproductividadmacrobentos

reducción delas causas

Sustanciaspeligrosas

Otransporteindustriaagriculturapoblaciónactividadmilitar ymunicionesobsoletas

vertidos yemisionesa la atmósferaen zonascosterascon efectos alarga distancia

concentracionesen sedimentosconcentracionesen biota

especies ypoblacionesbiodiversidadsalud humanay del ecosistema

reducción delas causas

Sustanciasradioactivas

IPEI

energíaindustriaactividadmilitar

vertidos yemisionesaéreas o porríos conefectos a largadistancia

concentracionesde agua,sedimentosy biota

especies(incluyendola humana)poblacionesbiodiversidad y la salud delecosistema

reducción delas causas

Contaminaciónporhidrocarburos

111)

transporteindustriaenergíapoblaciónvertidos

pescavertidos cercade la costavolumenproducidopor el aguavertidos aguasresiduales

especies afectadasy poblacioneszonas costerasvertidos dehidrocarburos(legales, ilegales,accidentes)

especies yhabitats

medidasstandarde prevención

Contaminaciónmicrobiológica

41r•LIOSOW.0.,

turismoacuiculturaagriculturaindustriaagroalimentaria

industrial yparticularvertidosdescargasacuicultura

salinidadcondiciones delagua

efectos en la saludhumana y delecosistema

medidas deprevenciónsobre lascausas

Cambiosclimáticosefectoinvernadero

. v

energíaacuiculturapoblacióntransporteindustria defertilizantes

emisiones degasespor el efectoinvernaderoincendiosvolcanesdeforestación

actual cambiode la temperaturasalinidad yestratificación delaumento del niveldel mar

especies yhabitatssociedadeshumanas

adaptaciónglobal de lasmedidaspreventivas

Residuosbasura

transporteindustriadragadopesca

lixiviaciónde vertidosdragados dematerial dedesecho

desperdiciosefectos bentónicossedimentoscontaminación

mamíferosavesdestrucción delfondo marino

diferentesmedidaspreventivasfacilidadespara larecepción

Pesca

•1

pescatecnologíasocioeconomía

descartescapturas totalescapturasincidencialesflota de pescaintensiva

comercioespeciescaracterísticas delstock de pecescaracterísticasdel fondo marino

especies yhabitatsdesequilibrio delfondo marino

medidas deprecaucióncuotasadministraciónequipamientode pescamejorasdivisión en zonasadministraciónde zonasesfuerzo pesquerocontrol yfortalecimientode la pescareestructuración

Introducciónde especiesno autóctonas

©

comerciotransporteacuiculturacomerciotransportedeespecies

navegaciónacuiculturacomercioentradas

especies noautóctonascomposición delas especies

salud delecosistemadesequilibriogenético

medidas deprecaucióncódigos depráctica(ICES y IMO)

Naturaleza

biodiversidad

..,'nk

!tpuerlscrna otransportedesarrollodel territorio

pescaturismoextracción dearena/gravillaextraccióncontaminación

habitatsespeciesecosistemasalud

habitatsespeciesecosistemasalud

gestión basadaen el enfoque deprecauciónICZMcalidad ecológicaecosistemaaproximación ala administración

Zonas costerasfiordos,estuarios,marismas

e

desarrollodel territorio(relativo alsector y aldesarrollourbano)extraccióndeposicióndel material

desagüeirrigacióninfraestructuratrabajoterrenoreclamaciones

uso de latierracambios en lascaracterísticasde la costa

ecosistemasaludmorfología delsedimento

gestión integradade las zonascosteras(ICZM)

Fuente: Agencia Europea de Medioambiente

PESCA internacional

ralmente, a la extinción de lasespecies", y añade que "el únicocaso documentado de una pobla-ción marina que ha, aparentemen-te, desaparecido en Europa, comoconsecuencia de la sobre pesca, esla raya del Mar de Irlanda".Como consecuencia del accidentedel "Prestige", hay poblaciones deespecies que nunca más se recu-perarán. Un ave, el Arao, se da yapor extinguida. Pero la mareanegra del "Prestige" es únicamen-te una manifestación (gigantesca yconcentrada) de algo que sucede adiario en todos los mares delmundo, que reciben, además devertidos de hidrocarburos, unasobrecarga de nutrientes (eutrofi-zación) que hace que proliferenalgas que acaban con toda la vidaa su alrededor.La Unión Europea ha mostrado suempeño por adaptar todas sus polí-ticas a las necesidades del medioambiente. En el caso del "cambiode mentalidad" de los pescadores,este empeño ha tenido, por lomenos, un éxito relativo.Más difícil, parece, implicar en laconservación de los recursos delmar a industrias como la petrolera,la química, el turismo o la adminis-tración del territorio.Las prisas que se ha dado laComisión Europea en sacar ade-lante una Política Común Pesqueraque castiga a los pescadores (unaño tras la publicación del LibroVerde) no puede compararse con,por ejemplo, la aplicación de losdenominados "Paquetes Erika",publicados en 1999, que deberíanhaber acabado con la amenaza delos petroleros precarios. Tambiénentonces, los afectados gritaron"Nunca Máis" y recibieron un com-promiso de la UE.,1,

2.500voluntarios al

Un día laborablecualquiera dediciembre, en las playasde Galicia trabajan unos2.500 voluntarios, unacifra que se incrementanotablemente durantelos fines de semana.También limpian lacosta unos 2.000militares y más de 700personas contratadas.Los voluntarios seencuentran repartidosentre 54 agrupaciones,de las que 33pertenecen a laprovincia de A Coruña,cuatro a Lugo y 17 aPontevedra.Durante los días quesiguieron a lacatástrofe, estosvoluntarios comenzarona trabajar de formadescoordinada, lo quemotivó numerosasprotestas. Más tarde, la 2

Consellería de Xustiza,Interior e RelaciónsLaborais de la Xunta deGalicia destinó unapartida de 240.405euros para sufragar lareposición de materialesy vestimentas de las 54agrupaciones devolunarios. OtraConsellería, la deServicios Sociais,asumió el papel decoordinación, quepersonalizó en laconselleira, CorinaPorro.

Fund nEl Consello da Xunta de Galicia aprobó los'llta"Fundación Algo", que se encargará de canaillar u gestiooar las ayu-das de las AdrOigistraciones públicas, organisamos internacionales,instituciones europeas, ONG, asociaciones, fundaciones, empresas ypersonas que hicieron donaciones de ma altruista.El Patronato de Id tí cion, con se Santiago de Compostela,kstara presidido por Fraga A ás de la Adznistr n, laPrwndacion contará con re tantes de las prin pglt ntidáfinancieras de Galicia, en re 411at-Caixanova y Caide las cuatro diyaciones proyhociales

arco de actuación científicaLa secretaríageneral de Investigación y Desarrollo de la,Xuntaile Galia y el Ministerio de Ciencia y Tecnología-:11rearon un "Marco de Actuación Científica" para evaluar

N4Ijmpacto det vertido de fuel. El primer trabajo de esteentro consistirá en desarrollar un proyecto de investiga-

ciónpara atender a las cuestiones '-rniae urgentes. Esacciórl específica contalteon n presurlapsto demillones cateuros, Anancktdos el Goblktnp centralEn la ejecución de esta inichativa iCiparán itras científicos y tecnotOgicoade las ersidadegallegas, Ntaí como de las univeraida0,esCantabria, Oviedo, País Valto y tesde Cataluña, Valencia y Ma*iiM,. Contará'con la aportación clel Consejo duperiorInvestigaciones Científicas, el Institutode Oceanografía, de los centrolde invesción de la -kurda, de la SociedadSalvamento y Segura:rad a delCentro de Invastigaciones E ices,Ambientales y Tecnológicas, de Puertosdel Estados y del Instituto fleológic9 yMinero de España. La Universidad daVigo será la encargada de la gestióNeconómica de este primer proyecto.yEl plan de acción se articula en ctilytro áreas de investigación: el estudiodel comportamiento de las salidas

„cle fuel en el fondo del mar; ladtincentración de hidrocarbu-ros en el agua a distintasprofundidades; el estable-

- cimiento de la concentra-ción de hidrocarburosen los organismos adiferentes profundida-des, incluyendo el -análisis de su toxici-dad y el seguiroy trazado de las-trayectorias que pueseguir los vertidotdefuel en la zona del hundi-miento.

El "Armabén Dos", de la empresa Armabén, que forma parte de laCooperativa de Armadores de Vigo, llegó a puerto con 22 toneladas defuel que capturó al norte de Fisterra. El "Armabén Dos" utilizó unsistema de cucharas adaptadas con malla de alambre, que sedemostró el más eficaz de los usados hasta el momento.

Los sectores organizados de lapesca y el marisqueo de Galicia rea-lizan un solidario y enorme esfuerzopara paliar los efectos de las sucesi-vas mareas negras que asolan lascostas gallegas y amenazan lasaguas interiores de las Rías Baixas.Como nadie ignora, a esos trabajosse han sumado miles de voluntariosvenidos de toda España, además delas propias Fuerzas Armadas.Por su parte, la Cooperativa de Ar-madores del Puerto de Vigo, ARVI,asumió desde los primeros mo-mentos de la catastrofe originadapor la avería y posterior hundimientodel buque tanque "Prestige", lanecesidad de generar, apoyar y co-ordinar iniciativas con sus asocia-dos, dirigidas a destinar recursoshumanos, materiales y creatividad alurgente trabajo de retirar fuel de lasaguas.La primera de las experiencias fuesolicitada a la empresa viguesaCardomar, cuyos técnicos y opera-rios diseñaron y realizaron una redde 100 metros de largo para captu-rar las "galletas", que es el nombreadoptado popularmente para deno-minar las manchas dispersas defuel. Para realizar el primero de losensayos, la armadora Freiremaraportó el arrastrero "Frescachón"con toda su tripulación, que partió elmiércoles 11 de diciembre de losmuelles de Vigo. Un rato antes, lohabía hecho un potente remolcador,encargado de arrastrar la red hastael lugar donde se realizaría la prue-ba, un destino impreciso porque setrataba de localizar manchas.

Treinta horas después, ambas em-barcaciones regresaron a Vigo, paratransmitir a Cardomar los resulta-dos de la experiencia y las modifica-ciones que era necesario realizarpara tornar eficaz al aparejo. Eldirector de Freiremar, José IrisarriCastro, acompañó a la expedición yaportó sus conocimientos y expe-riencia.

OTROS INTENTOS

Una semana después, el 19 de di-ciembre, el barco "Baqueiro", de laarmadora Areacova y el "Faro Si-Ileiro", de la casa armadora del mis-mo nombre, salieron de Vigo a lamar para ensayar la efectividad deotro aparejo de arrastre en parejaconfeccionado por la empresaEurored. Igual cometido realizó esemismo día el buque congelador"Matrioska", de la armadoraPereira, que probó un nuevo apare-jo de Eurored.Mientras tanto el "Armaven Dos",de la armadora Armavén, ensayó el20 de diciembre unas cucharas, quefinalmente se demostraron más efi-caces que las artes de arrastre parala tarea de recoger trozos de fuel delas aguas. Por esa razón, el sistemaserá el que adopte el Gobierno paralimpiar fuel al norte de °ilegal. Losbarcos que lo llevan son los que fae-nan en Gran Sol.ARVI colaboró en la coordinación detodas estas acciones, inspiradas enla solidaridad entre las gentes de lamar y orientadas a cubrir vacíos degestión institucional.

Creativasolidaridadcon la gentede la marLas empresas de la Cooperativade Armadores del Puerto de Vigoensayan artes de pesca para evitarque el fuel llegue a las costas

PESCA internacional [14]

I+D de urgencia ycontra el fuel

Observación, experiencia e inge-nio son empleados por técnicos y

pescadores en la búsqueda denuevas soluciones para recogerfuel del mar. Laboriosas adapta-ciones practicadas en artes de

pesca, realizadas en tiemporécord, son probadas por arras-treros y remolcadores. En este

sentido hay que destacar la capa-cidad de iniciativa y de colabora-

ción de los diseñadores deredes, en especial de la empresa

viguesa Cardomar. Cada salidaes un ensayo, un intento de elimi-

nar la presencia de hidrocarbu-ros del mar. El "Frescachón", el"Baqueiro", el "Faro Silleiro", el

"Matrioska" y el "Armaven Dos"con sus tripulaciones al comple-to, son los barcos de empresasde la Cooperativa de Armadoresdel Puerto de Vigo que realizan

trabajos de recogida de fuel. Enla foto de arriba y a la derecha,José Ramón Fuertes. director

gerente de ARVI, con JoséMaría Suárez, de Sasemar y

con Antonio Sotelo.

//

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN PROVEEDOR DE BUQUESSHIPCHANDLERS

Todo tipo de artículos de entrepot:tabaco, whisky, bebidas y licores;

carnes congeladas de primera calidad; etc.

A. Portuaria de Bouzas (Zona Franca). Almacenes 16 y 17- 36208 VIGOTel.: 986 296 820 - Móvil: 670 676 707 Fax: 986 293 580

e-mail: [email protected] - www.zonafrancavigo.com

Técnicos y directivos pesqueros deempresas armadoras, proveedorasde aparejos y de la Cooperativa deArmadores del Puerto de Vigo son

los encargados de diseñar ygestionar las complejas accionespara recoger el fuel de las aguascosteras. No obstante, una buena

parte del mérito que reporta larealización de estos inusuales

trabajos, corresponde a lastripulaciones, cuya experiencia y

positiva disposiciónresultan fudamentales

a la hora de realizarcon éxito lasoperaciones.

Pescadores, queen lugar de

capturar peces, seven obligados por

unas trágicascircunstancias a

pescar "galletas" defuel.

sistema de cucharaensayado por laCooperátiva de

Armadores de Witherá adoptado por el

ierno en laNorte

2

Instrumentos de ayudaQue la necesidad estimula el ingenio, es un tópico que enGalicia y en las últimas semanas ha adquirido una enormevigencia. Muchos de los que forman ese ejército informal ysolidario contra la marea negra, han desmostrado una sor-prendente creatividad a la hora de inventar recursos pararetirar fuel de las playas y de las rocas. En los talleresmarinos, cuya eficacia es una positiva seña de identidad dela gente que habita las costas gallegas y está reconocidapor marinos de todo el mundo, no cesan de ensayarse nue-vos artefactos para eliminar fuel. En el caso de los armado-res, las experiencias se realizan con artes de pesca modifi-cadas, como no podría ser de otra manera. La aplicaciónde estos recursos demandó en la mayoría de los casos unaactiva labor de gestión, previa a los ensayos que se reali-zan. Por ejemplo, en el caso de la red diseñada y fabricadapor Cardomar, su traslado al remolcador requirió el uso deun camión de insuales dimensiones y de una grúa. /

Artes de arrastre y cucharas adapatadas con ingenio y también con esfuerzoy premura, son algunas de las herramientas de trabajo empleadas paraintentar capturar fuel de las aguas gallegas. Un trabajo del que,afortunademente, existen escasos antecedentes en estas costas. Aún así, lagente relacionada con la pesca se ha mostrado dispuesta a luchar contra laperversa presencia de hidrocarburos en la mar y diestra a la hora de operarcon artes inusuales y cuya eficacia depende de cómo se manejen.

PESCA internacional [16]

SANTYMAR S.A.EFECTOS NAVALES - REDES -CABLE

TREFILEUROPE'BRAT INTERNAM., N V

HA' tiAN

Distribuidor para España de sus cables de pesca

Fabricante y distribuidor de las puertas POLY-ICE

Polígono industrial A Pasaxe • 36316 Vincios (Gondomar) • Pontevedra • EspañaTelf.: 34 986 467 080 • Fax: 34 986 467 823 • E-mail: [email protected] • www.santymar.com

"Cuando esto pase,ya hablaremos"Los pescadores pref rieren la accióna la bronca política

Frente a la acción inmediata de pes-cadores y voluntarios de echarse almar con manos desnudas pararecoger el fuel, la actitud de lasAdministraciones y los partidos polí-ticos se ha centrado más en laspalabras que en los hechos."Cuando ésto pase, ya hablare-mos". La frase fue repetida pormarineros y armadores, y pocosfueron los políticos que la asumie-ron.El resultado fue una descoordina-ción que dio la vuelta el mundo.Periódicos de todos los países (sepudo leer hasta en Australia) expre-saban la desesperación de unasgentes del mar que protestaban porla falta de medios, por sentirse des-amparados. No eran visitas "para lafotografía" lo que esparaban, sino

buscar el gesto de preocupación enlos responsables públicos, las pala-bras de aliento, las promesas deayuda. La presencia de los políticosen la playa era necesaria, como lofue en su día el gesto del cancilleralemán que, con botas de agua,visitó las zonas afectadas por lasinundaciones.Desde el principio se echó en falta,por ejemplo, un equipo técnicoespecializado en artes de pesca,que pudiera canalizar las ideas delas empresas y los profesionales. Lapresencia de este panel de exper-tos, o "task force" pudo haber evita-do muchas salidas inútiles al mar.Ésto, así como la necesidad de con-tenedores, de trajes especiales, deherramientas, era patente y cual-quiera con capacidad de decisión

podría haberlo descubierto con sólobajar a la playa, visitar los puertos,reunirse con armadores y cofradías.Quedan todavía meses de excep-ción y el sector cree que no esmomento de gritar en agrios deba-tes en escaños y despachos, ni demociones de censura, sino de viajarpor las zonas afectadas, recogerideas, coordinarlas y poner a dispo-sición de los profesionales losmedios necesarios para ponerlas enmarcha. /

Una voluntaria recogechapapote en las IslasCíes.

El sector quierevolver a trabajarLa reapertura de laszonas no afectadas esuna prioridad para elsector, que desea quecuanto antes se rea-bran estas áreas a laactividad extractiva.

/74Ab.

Asir"414.519`r

ala•nzir

n•n••• •.•

41.••••

AM.nr,

Ahir

A

"411111—

TorretaMedidor acústico hinchablede distancias Escotilla\ Sistema acústico Gonio VHF

Antena de navegación superiorde VHF Carrete de Teléfono Sonar

de imagen ul/ 11

Transmisión rescate Elanche \__

fir~ Puntos deobservación

Nautile

Antenade VHF Tanque de

orientacióndelantero

Propulsión lateral

Cámara

Timón /de popa DopplerPropulsor Sonarprincipal Teléfono

Brazosmanipuladores

Electricidadgeneral BateriasPlantasCalibradorDepósito de presión hidráulicas

de oxígeno TanquesGeneradores de lastrede los tanques

Cesta de pruebas

Cálculos de personal trabajando en la costa durante un día

1.227 personas fijas #6.090 voluntarios2.487 militares

1.500 aves recogidas hasta el30 de DiciembreEquipos de vigilancia:Centro de Recuperación de Faunade la Consellería en Oleiros (A Coruña)Cotorredondo (Pontevedra)O Veral [Lugo)Centros de primera atención en CarballVimianzo, Porto do Son, O Campiño y CParque Nacional Islas Atlánticas

PESCA internacional [18]

.4obi

Material desplegado:

9.626 big bags

7.523 contenedores

22 excavadoras

56 camiones

19 grúas

23 carros elevadores

5.100 sacos

Cantidad de fuel recogidohasta 30 de Diciembre:En el mar - 12.880 rd(sólidol

1.783 m3 (aguas oleosas)En las playas - 20.000 toneladas

6.726 capazos

45.160 dde plásticos

3.125 plazas para voluntarios

pudiéndose incrementar en 5.000

1.515 en campings y albergues de

las Consellerías de Cultura y Familia

200 de la Diputación de Pontevedra

En total se dispondría de 6.715 plazas

j "501-

ir"-t-•

11•11141111IN

11~41$ —01111111bIllir-

Ilk&V -11411611011r

79.000 equipos completos,

compuestos de:

guantes, mascarilla, gafas,

mono de plástico.

accidente

Gn1 naufragio

hospital de campaña

helicópteros Guardia Civil

helicópteros Asturias

helicópteros Guarcia Civil de Asturias

helicópteros Galicia

helicópteros Cantabria

1-.A1 helicópteros SOS Cantabria

helicópteros Vigo

helicópteros Policía Nacional

helicópteros Ertzaintza

helicópteros Segepesca

aviones Segepesca

aviones vigilancia aduanera

n••04 aviones ejército del aire

aviones portugueses

aviones franceses

Ah, medios marítimos españoles

medios marítimos Guardia Civil

.Aihr medios marítimos Xunta de Galicia

medios marítimos vigilancia aduanera

Atliv medios marítimos cruz roja española

fr barcos de Francia

Ab, barcos de Holanda

barcos de Alemania

barcos de Bélgica

barcos del Reino Unido

barcos de Noruega

Artlir barcos de Dinamarca

fr barcos de Italia

or'hod

Nautile (Francia)

ambulancias

[19] PESCA internacional

La lección no aprendida¿Qué hubiera pasado si todo el trabajo que siguió al naufragiodel "Erika" en Francia se hubiera aplicado al "Prestige?

El ministerio francés de MedioAmbiente dispone de un protocolode 45 puntos sobre cómo actuar

en estos casos

El "nunca máis" que hoy se gritaen Galicia, fue ya entonado portécnicos y políticos en 1999, tras elaccidente del "Erika" frente a lascostas francesas.La Unión Europea elaboró unadeclaración de intenciones (los"paquetes Erika"). Algo similar hizoel Consejo Económico y Social deFrancia. El ministerio de MedioAmbiente de este país encargódecenas de informes cuyas conclu-siones prácticas se plasmaron enel "Plan Polmar", un protocolo de45 puntos sobre cómo actuar enestos casos.¿Qué hubiera pasado si todo estetrabajo basado en la experiencia sehubiera aprovechado?Si se hubieran puesto en marchalas propuestas de los "paquetesErika", el "Prestige" nunca hubieraatravesado el corredor marítimo deFisterra por incumplir, por ejemplo,la obligatoriedad de tener doblecasco.

Si España dispusiera de un proto-colo similar al elaborado por elministerio de Medio Ambiente fran-cés, el capitán del "Prestige" ten-dría que haber entregado un infor-me para poder pasar por las costasespañolas.Basándose en este mismo docu-mento, todos los posibles efectosde una marea negra estarían estu-diados, incluidos los inventarios deespecies que podrían resultar afec-tadas en el área.Las autoridades tendrían un es-quema claro de cómo tomar deci-siones, mediante la coordinaciónde un equipo de crisis en el que

estarían representados los respon-sables de Marina, de los puertos ylos técnicos. Un ministro del Go-bierno sería el único encargado yresponsable de gestionar la crisis ycoordinar a todos los efectivos pre-vistos.El operativo de tierra estaría mon-tado de antemano, desde los efec-tivos de lucha contra la contamina-ción hasta el Ejército o los bombe-ros.Habría una estrategia para recoger"sustancias viscosas" del mar, lossistemas estarían ya ensayados ylistos para su utilización desde elprimer momento.Los gabinetes de crisis dispondríande una cartografía detallada de laszonas afectadas para poder actuarrápidamente y decidir las priorida-des, antes incluso de la llegada delas manchasPor último, existiría un mecanismode información y comunicaciónexterna coordinado.

TENEMOS RESERVADOUN GRAN ESPACIOPARA SUS CAPTURAS

18.000 TONELADAS DE CAPACIDAD240 m. DE MUELLE DE ATRAQUE

Una vez realizada la descarga y antes de ser posicionada su mercancía en las cámaras

frigoríficas se procede, de forma muy profesional, al glaseado, envasado y clasificación.

Todo ello utilizando los últimos avances tecnológicos adaptados al sector.

Posteriormente, si lo desea, puede comprobar -vía Internet y con una clave que le

facilitaremos- la situación y movimientos de su mercancía.

FRIGORÍFICOS DEL MORRAZO, S.A.

Rúa Salgueirón,11 -36940 CANGAS (Pontevedra) • Telfa.: + 34 986 304 262 - Fax: + 34 986 304 [email protected] • Internet: www.frIgorlflcosmorralo.es

ji

debería haber'año decisivo

uro el iec-español

ido llenoitas. La ma

a asola- Galicia

OPIlos ministre de Pesc

de la UE aprueban unPolíticgu Común Pes-quera que mantienelasespecia

TASgal.

scrim' inallnes a lata espaiMIL En otras

latitudes, el mercadodeLpez espada cae en

Aicách2 Egs_la1»"icia diTa—pesca ile-

Un sectorasí defuerte, asídeconcienciadoy así deresponsable,en unasociedadcómplice yconscientede sudependenciade la pesca,tiene futuro

ki.,.: n unas circunstancias que

invitan sin duda al pesimis-mo, termino el año emocio-nado ante las imágenes de

miles de voluntarios en nuestrascostas, de miles de pescadoresque recogen fuel desde susembarcaciones, de nuestros aso-ciados que ponen sus barcos y suexperiencia a disposición, sindudarlo.Un sector así de fuerte, así deconcienciado y así de responsable,en una sociedad cómplice y cons-ciente de su dependencia de lapesca, tiene futuro y es capaz dedefender sus intereses.Debemos trasladar ésto, que enGalicia es una evidencia, aBruselas, donde la ComisiónEuropea sigue empeñada en sacri-ficar al sector pesquero para ali-mentar la cuota de conciencia eco-lógica que se espera de unaAdministración como la comunita-ria. A pesar de que finalmente elcomisario Fischler parece haberentrado en razón con respecto a lanecesidad de que se mantenganlas ayudas estructurales programa-das, al menos durante dos añosmás, sigue habiendo aspectos quemantienen a la flota española enuna situación de discriminación

con respecto a otras flotas comuni-tarias. España entró en Europacon un compromiso —reflejado enel Tratado de Adhesión, o sea, enla Ley— de que en 2003 se pondríafin a las limitaciones de acceso alos mares de la Comunidad. La leydebe cumplirse. ¿Qué credibilidadpuede ofrecernos unaAdministración incapaz de cumplircon sus compromisos constitucio-nales?La organización que representotiene una convencida vocacióneuropeista. Creemos en Europa yapostamos por la Unión Europea.Consideramos que es el únicomarco viable para garantizar unfuturo próspero y competitivo parael sector pesquero. El único marcoviable para evitar que otras flotas,menos reguladas y, por lo tanto,menos respetuosas con el medioambiente, inunden nuestros mer-cados de pescado. Por eso espe-ramos, como mínimo, que Europacumpla. Que nos facilite un marcode igualdad en una actividad en laque España es el Estado Miembromás moderno, eficaz y competitivo.Cuando hablo de eficacia no merefiero a nuestra capacidad paracapturar peces, sino a la posibili-dad de hacerlo bajo criterios de

pesca responsable y de sostenibi-lidad. Ha llegado el momento deque se tengan en cuenta nuestrasopiniones, El rigor con el queEspaña ha cumplido con losPlanes de Orientación Plurianual,nuestro compromiso de acabar conla pesca ilegal y nuestro respetuo-so sometimiento a las reglas de lasorganizaciones regionales de pes-querías, deberían ser señalesinequívocas de nuestra madurez.Por el contrario, la ComisiónEuropea sigue empeñada en aten-der exclusivamente a los criterioscientíficos para aplicar un enfoquede precaución que aplica a lospescadores lo que un jurista deno-minaría "una inversión en la cargade la prueba". Es decir, que sonculpables mientras no se demues-tre lo contrario.No somos así Y quien lo manten-ga, miente. La precaución debeaplicarse a las poblaciones depeces, sin ninguna duda. Y tam-bién debe aplicarse a la industriapesquera, de la que, en unaComunidad como Galicia depen-den una buena parte de los secto-res de actividad económica. Ésaes la sostenibilidad que queremos,ésa es nuestra eficacia, y ésa esnuestra vocación europea. j,

Vocación europeaRamiro Gordeiuela

PI L LJ 1JJdCIVa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI)

La legalidad internacionalestá en mantillasJ. Manuel Liria Franch

Presidente de lo Federaninn Esnañola de Orannizacinnes Pesqueras (FEOPE]

A

un que puedan exceptuarsealgunas modalidades, elaño 2002 no ha sido preci-samente brillante, en cuan-

to al negocio pesquero, en particu-lar para la gran altura. Si el añoanterior la crisis de las vacas locashabía acelerado algo artificialmen-te precios y consumo, la resaca deaquella euforia provocó desde elcomienzo altos inventarios y pre-cios a la baja.

Para empeorar las cosas, los pre-cios del gasoil se han mantenidoaltos y las capturas han sidopobres en pesquerías clave comola merluza en Namibia, o el cala-mar y la pota en Argentina.Mientras, el mercado no ha termi-nado de relanzarse, ante el temora que el agravamiento de la crisiseconómica llegue a afectar al nivelde consumo.La amenazadora reforma de la

PCP presentada por el ComisarioFischler ha estado todo el año enel candelero. En el momento deescribir estas líneas aún siguen losministros reunidos en el últimoconsejo de diciembre con granincertidumbre sobre el resultado

Nos jugamos mucho en esta refor-ma en todos los terrenos y princi-palmente en cuotas, estructuras ypolítica exterior. Por lo que se

PESCA internacional

Shell cuenta con la más amplia redde instalaciones de suministro

servicios técnicos. En los principalespuertos de todo el mundo usted

puede disponer de la experiencia deShell para encontrar la solución

más eficaz y económica a su pro-blema de lubricación y consumo.

Use fórmulas Shellen todo el mundo.

SHELL ESPAÑA, S.A.RIO BULLAQUE. 2 - 28034 MADRIDTel.:91 537 01 00 (Centralita)91 537 02 35 (Lubricantes)91 537 02 37 (Combustibles)Fax: 91 537 02 61www.shell.es

I • .131I j rIr I j j r j I

-á --1 -I••• --- I

SINAVALPabellón 40

Stand 32

La soledadde nuestropaís es talquetendremosque fiar ladefensa denuestrosintereses alostribunales

refiere a los temas de acceso yplena integración, por desgracia,la soledad de nuestro país es tal,que es casi seguro que tendremosque fiar la defensa de nuestroslegítimos derechos a los tribuna-les.Si se llega a alcanzar compromi-sos, será necesario analizar condetenimiento su letra pequeña ysus consecuencias a plazo. Secorre grave peligro de que cam-bios en apariencia pequeños pue-dan dejar la política estructuralinservible. Por otra parte ha resul-tado entretenido ver cómo, los paí-ses que más han apoyado alComisario en su absurda política,han saltado como fieras cuandoles han apretado el zapato con elbacalao.Mas allá de la PCP, el protagonistadel año es sin duda el "Prestige",cuya catástrofe es consecuenciaúltima, una vez más, de las enor-mes carencias de la legalidadinternacional.No deberíamos sorprendernos losque vivimos en el microcosmospesquero y vemos todos los díaslo que es la piratería internacional.Fenómenos como la guerra del fle-

tán, el Arpón, cierres de puertos,arbitrariedades en inversiones, difi-cultades para perseguir la pescailegal, etc., aparentemente no tie-nen nada que ver, pero su raíz esla misma.Habituados a hablar de globaliza-ción, no somos capaces de asumirque el Estado de Derecho acabe ala vuelta de la esquina, en nues-tras mismas costas, o comomucho a las 12 millas, pero la rea-lidad es que un "Mundo deDerecho" no existe, que la legali-dad internacional está en mantillas.La dificultad para imponer las nor-mas más elementales la vemostodos los días en la prensa:Afganistan, Irak, Israel, el tráficode drogas, etc. Es una labor enor-me que tiene por delante todo elmundo civilizado. Sin embargomuchas veces nos conformamoscon ponernos la venda: "Es que noquieren, si quisieran ...",.La verdad es que hace sólo unaño la UE se descolgó de los ame-ricanos que, asustados por elExxon Valdez, impusieron durasmedidas en las aguas bajo su con-trol. Ello hizo posible que el"Prestige" emprendiera su último

viaje, en situación "plenamentelegal", con un itinerario que pasabapor las aguas de hasta nueve paí-ses europeos. Nos lo restregaránen el juicio y si no al tiempo.Estamos ante unos daños cuyamagnitud aún no somos capacesde medir pero que sin duda van aafectar duramente la vida demucha gente durante años y pro-ducir cambios importantes en laindustria pesquera. Nuestro sectorestá poco preparado y estructura-do para enfrentarse a la largaduración del proceso de reclama-ción de daños — el del "Mar Egeo"aún no ha terminado —y se deberí-an arbitrar medidas de asistencia yapoyo legal para ayudar a valorar-los.Admiración y agradecimiento atoda la sociedad civil por cómo,unos por pura solidaridad y otrosen defensa de sus vidas y susfamilias, han ido derechos a metermanos y pies al "chapapote". Porcontra, bochornoso el espectáculoprotagonizado por los políticosque, salvo honrosas excepciones,no han hecho más que profundizaren sus peleas, ajenos a todo y atodos. .1

Balancede la pesca atunera en 2002Julio Morón

Grandes AtunerosGerente de OPAGAC (Asociación de Productores Asociados deCongeladores de España)

"Conprecios dehace 15años lavida subeen todoslosaspectos,pero en elatún no"

E

/2002 ha sido un año mar-cado por la incertidumbreque supone una Reformade la PCP, planteada por el

Comisario Fischler de una maneradrástica para el conjunto de laindustria pesquera europea. Estapostura tan extrema, ha hechoque se dieran grandes cambiosen los responsables de Pescatanto de la AdministraciónEspañola de Pesca como de laComunitaria, lo cual ha hechocambiar el "panorama" de formasustancial. Y aunque Fischler sigaempeñado en ciertas cuestionesdifíciles de 'tragar", esperamosque estos nuevos actores seancapaces de producir una Reformamás racional a la planteada en elinfame "Libro Verde".Para el sector atunero, el año queestá a punto de acabar ha sidouna año marcado por la inestablesituación del mercado del atúncongelado a nivel mundial. Si bienno ha habido ninguna situación decrisis como la vivida hace un año,los precios se han mantenido enun rango que corresponde a losprecios de hace 15 años. Es decirque la vida sube en todos losaspectos, pero el atún NO. Comoeste es un problema estructuralde nuestra industria, no corres-ponde tratarlo en un pequeñoresumen del año que se va.2002 ha sido el año de la consoli-dación de la WTP0(1), que trascelebrar su segunda AsambleaGeneral en Madrid durante el mesde abril, a la que asistieron dele-gados de 7 países, que represen-tan el 65% de la flota atuneramundial, ha mantenido distintasreuniones bajo la Presidencia deOPAGAC, en las que se han fija-do los objetivos de esta organiza-ción. Uno de los prioritarios es laregulación de la flota existente ysu limitación en los distintos cala-deros, para mantener el equilibrionecesario entre los recursos atu-neros y la flota que los explota.En este año se ha firmado el pri-mer acuerdo comunitario en elPacífico. Para OPAGAC este hasido un gran éxito, porque trasvarios años de inversión y es fuer-

zos en aquel Océano, hemoslogrado que la UF firme un acuer-do histórico para el desarrollo denuestras actividades en aquellosmares. A ello podemos sumar elreconocimiento de la UF comoparte negociadora de laConferencia Preparatoria de lafutura CTPOC(2).Pero ahora empezaremos con lascosas negativas. España, des-pués de cinco años, sigue sinpoder ser miembro de la CIAT(3)gracias especialmente a nuestrosamigos mejicanos. La UF tampo-co ha avanzado nada para conse-guir ser miembro de esta organi-zación, lo cual sigue dejando a laflota española, que faena enaquellas aguas desde hace másde 25 años, en manos de unaorganización tan arbitraria comola CIAT.En C/CCA(4) hemos asistido unavez más, a la mofa de nuestrosamigos de Ghana con respecto ala veda. Cuando la UE ha queridoplantear las cosas de forma seria,es decir con un embargo comer-cial, han salido unos cuantos paí-ses en defensa de un país que haincumplido tres Resoluciones deICCAT de manera sistemáticadurante los últimos 5 años, por-que ya no es que no cumplan unaveda, si no es que encima handesarrollado una flota contravi-niendo las recomendaciones deICCAT. ¡Bochornoso!Y por último tanto en la CT01(5)como en la CICAA, no se ha podi-do limitar la capacidad de flota, apesar de que existe el PlanInternacional de Acción de FAOsobre la Limitación de laCapacidad de flota, y a pesar deque las evidencias científicasapuntan a que algunas de lasespecies de túnidos están en ellímite o por encima del rendimien-to máximo sostenible. Pero noperdemos la esperanza porquereconocemos que se han dadopasos importantes en la luchacontra la pesca ilegal (con lo fácilque es llamarla así y no IUU) conla creación de "Listas de BarcosAutorizados" en ambasComisiones y el establecimiento,

entre otros, de un mecanismopara identificar los barcos ilegalese incluirlos en una "Lista Negra".Esperamos que con estas dosbases se puedan tomar medidascomerciales, que a fin de cuentasson las únicas que funcionan,contra los que practican la pescailegal en cualquiera de sus versio-nes, como se reconocía en laConferencia que organizó laSecretaría de Pesca sobre estamateria.Esperamos que el año que entranos traiga un poco más de tran-quilidad por lo que respecta aEuropa y su reforma de la PCP, yque sigamos progresando en elseno de las organizaciones inter-nacionales, para contribuir todosal mantenimiento de nuestrosrecursos naturales, que son labase de nuestra industria. j,

(1) World Tuna Purse SeineOrganization

(2) Comisión de Túnidos delPacifico Occidental y Central

(3) Comisión Inter-Americana delAtún Tropical

(4) Comisión Internacional para laConservación del AtúnAtlántico

(5) Comisión de Túnidos delOcéano Índico

PESCA internacional [24]

Sigue los blancos que otrosnd pueden ver !

SIMFtAD

SP60SONAR

Sonar de largo alcance decosto real para buques

Itorcueros costeros...

Sonar compacto y de costo real para pey medianos cerqueros

El sonar Simrad SP60 tiene buenarespuesta en corta y larga distancia.Es ideal para las fases de exploracióny captura. Los diferentes modos deexploración combinados con la presentación envertical, hacen del sonar una herramienta eficazasegurando una valiosa captura en el menor tiempo posible.Un transceptor de alta potencia y modulado en frecuencia ( FM)incorporando un receptor con filtros especiales, hace posible la detecciónde pescado en condiciones difíciles, además de ampliar el alcance de la misma.

SP60, teclado y monitor.

Características estándar• Haz circular en transmisión y recepción. • Modo dual• Presentación 60 0 vertical. • Seguimiento simultáneo de tres blancos• Comparación de cardúmenes por estimación de superficie y volumen

Opciones:• Estabilización de cabeceo y balance .• Triple o múltiple frecuencia

En modo dual, cada imagen sonar se puedepresentar en pantalla como si Ud. tuviera dossonares diferentes. Se pueden ajustar frecuenciasindividuales, ángulos de elevación, escalas, gananciay filtros.

Para más información, por favor contacte con:Simrad Spain, S.L. Polígono Industrial Partida Torres 38, nave 8 y 9 Pida el nuevo catálogo Simrad o visite nuestra página web03570 Villajoyosa (Alicante)Tel: +34 96 681 01 49. Fax: +34 96 685 23 04. WWW. S mrad.com SI M RAD

A KONGSBERG CompanyALWAYS AT THE FOREFRONT OF TECHNOLOGY

RUMBO EN LA DG PESCA

Ala ra, el anteriUE, n Smidt, queHolmquist, a la derecha.

ter general de Pesca de lastitu ido por Jorgen

En el plano político, 2002se ha caracterizado poruna colaboración y coor-dinación sin precedentes,que se plasmaron en laMesa de la Pesca

El año de los"Amigos de

la Pesca'Las negociaciones sobre la PCP ocuparon

un año marcado por la amenaza de undesguace masivo de la flota europea Los responsables de Pesca, Carmen Fraga y Arias Cañete

Para el sector pesquerode Galicia resulta difícilhacer un balance de loque ha ocurrido en lasdiferentes flotas durante2002 en un momento enel que todos los esfuer-zos se centran en lalucha contra la mareanegra.Por eso cuando PESCAINTERNACIONAL solici-tó a las diferentes organi-zaciones pesqueras lainformación para elabo-rar este dossier que sepublica todos los años enenero, los representan-tes insistieron en que laprimera mención en elbalence anual debía serel agradecimiento a losmiles de voluntarios quetrabajan en la recogidadel fuel.2002 se ha caracterizadopor una colaboración ycoordinación sin prece-dentes entre las fuerzaspolíticas, empresariales ysindicales. Todas rema-ron en la misma direc-ción, unidas por la de-manda de una reformade la Política ComúnPesquera que no signifi-que un paso atrás en elproceso de europeiza-ción de la pesca.La Mesa en defensa delsector pesquero o ladeclaración del Parla-mento gallego, asumidaposteriormente por elConsello de Goberno,defendieron sin comple-

jos la plena integraciónde la flota española en laPCP.Por otra parte, el grupode "Amigos de la Pesca",formado por los gobier-nos de España, Portugal,Francia, Irlanda, Italia yGrecia, apoyó de forma

CAMBIO

Las formas en laDirección General dePesca de la Unión

uropea cambiaron almpo que Steffen

Smidt abandonaba elcargo de director genral y lo asumía JorHolmquist. Esta fnario, abierto y •

gante, ha recibido yasu despacho a la mayorparte de los represen-tantes del sector.

conjunta el mantenimien-to de la programación delos fondos estructuraleshasta 2006. Esta mismademanda fue refrendadapor la mayoría en el Par-lamento Europeo, queaprobó una ponencia queen este sentido elaboróel eurodiputado gallegoDaniel Varela.El sector echó en faltaalgunos asuntos pen-dientes, como la puestaen marcha de una políti-

La excepción de'espada

Los mercados tuvieronun comportamientobueno en general durante todo el año, con lí.,única excepción desta-cable del pez espada,cuyos precios cayeroncomo consecuencia dela competencia deslealde buques que pescanilegalmente con bande-ras de conveniencia.

ca de mayor sensibiliza-ción de los funcionarioscomunitarios hacia elsector pesquero español,o una campaña de ima-gen sobre el sectorextractivo, que tan injus-tamente está siendo tra-tado por algunas organi-zaciones no guberna-mentales.Los representantes con-sultados, agrupados enla Cooperativa de Arma-dores del Puerto de Vigo,

coinciden en destacarque el camino iniciado esel correcto y están con-vencidos de que prontose van a ver los frutos deesa unidad.Esta necesidad de traba-jar unidos la trasladanahora a la tragedia del"Prestige" como únicavía para superar la crisisen el menor tiempo posi-ble y lograr el máximoapoyo de los socioscomunitarios.Independientemente delos resultados del últimoConsejo de Ministros dePesca de la UE, lainfluencia de España enla política pesquera co-munitaria ha crecido, y loha hecho a fuerza dedemostrar que es capazde aunar voluntades,incluso en Estados queen un principio pudieranparecer no afines, comoIrlanda, o como finalmen-te sucedió con el ReinoUnido.Esta influencia refleja lafortaleza de un sectorque, un año más, pre-senta buenos resultadosen el plano económico,con lo que mantiene lascotas de competitividadmás altas de toda laUnión Europea. Las em-presas demostraron unaño más su capacidadpara adaptarse a las cir-cunstancia y para buscaralternativas en cualquierlatitud. ‘1,

PESCA internacional [26]

Afectados porel "Prestige"y las pocascapturasLos arrastrerosasumen lanecesidad de unareestructuraciónA los problemas que ex-perimentó el segmentode pesca de litoral en2001 —escasas capturasen el caladero del Noro-este—, se sumaron en elaño 2002 los derivadosdel hundimiento y conse-cuentes vertidos de fueldel buque "Prestige", cu-yas consecuencias a me-dio y largo plazo sobre laevolución de las pobla-ciones de peces, aún estemprano para pronosti-car, según han advertidolos investigadoresLas gestiones de los di-rectivos de la AsociaciónProvincial de Armadoresde Buques de Pesca delLitoral español y Sur dePortugal de Pontevedra,ARPOSUR, y también dela OPPF-4, están orien-tadas desde hace tiempoa poner en práctica unplan de reestructuraciónde la dimensión de su flo-ta. Dicha necesidad estáasumida por el colectivoy los hechos menciona-dos, respecto a la pre-sencia de hidrocarburosen aguas litorales, sonfactores determinantespara llevar a cabo esaacción.De momento, la flota rea-lizó una parada biológicade 30 días, aunque laComisión europea recha-zó el plan trienal de 120días de paro biológicopresentado por la Con-sellería de Pesca de laXunta de Galicia.Ahora mismo, buena par-te de las expectativas delos asociados a ARPO-SUR están depositadasen negociar con la Admi-nistración el conjunto demedidas que debe acom-pañar la nueva dimen-sión de la flota. 4,

Frente a los problemas genera-dos por el estado del caladero delNoroeste de la Península Ibéricay a la incertidumbre que ha origi-nado el desastre ecológico del"Prestige", la mejor actitud es elrealismo. En el año 2001 y desdeestas mismas páginas, explica-mos que nuestra flota tiene asu-

mida la necesidad de una rees-tructuración. Lo que resta en estesentido es concretar un buenplan con la Administración, parapaliar el impacto económico quesupondrá el desguace de barcos.En otros aspectos, hay que seña-lar que la flota de litoral moderni-zó sus recursos de seguridad. .j,

José Luis .nt iR e re i 1-7=

Presidente de ARPOSUR

TRT - Compañia lider en Bunker yServicios de Buques para la industria

pesquera internacional en el Africa Austral.FIABILIDAD • FLEXIBILIDAD • CREDIBILIDAD

TRT Shipping Services, Head Office, Cape Town, South Africa.Tel: +27 21 440 9200, +27 21 419 9373 • Fax: +27 21 419 5806

email: [email protected] • www.trt.co.zaShips Agency,Spanish Representative Mobile: +27 82 8828196

I BIA

91131‘ #111%— U QNetktd

150 9002

TAKING YOURBUSINESS FURTHER

SOUTHERN AFRICA'SBUNKER SPECIALISTS

SHIPSAGENCY

Francisco Area GilPresidente de ANASOL

El presidente de la AsociaciónNacional de Buques de Gran Sol,ANASOL, preocupado por lasconsecuencias de la aplicación dela reforma de la PCP, recuerda labuena disposición que esta flotaha demostrado siempre para asu-mir sacrificios, algo que no hasido reconocido suficientemente.

Señala que, además de los recor-tes de capacidad emprendidos deforma voluntaria en los últimosaños, por encima de las recomen-daciones comunitarias, la flotagallega de Gran Sol ha sido laúnica, junto con la vasca, quedecidió llevar a cabo una paradabiológica de 45 días.

El presidente de la AsociaciónNacional de Armadores de Bu-ques Congeladores de Pesque-rías Varias (ANAVAR) destaca elpapel que ha jugado el sector pes-quero español en la lucha contralos buques de banderas de conve-niencia que pescan ilegalmente.Ramiro Gordejuela se muestra

tajante a la hora de condenarestas prácticas y reclama de lasAdministraciones que hagan cum-plir escrupulosamente las reciénestrenadas leyes que tratan deevitar este tipo de negocios que,además de romper los mercados,afectan negativamente a la ima-gen del sector.

-8

Gui .dejuele AguilerPresidente de ANAVAR

H c=1 ri

En LI ojo delhuracán

Lo que queda de la "Flota de los 300"tendrá que afrontar planes de

recuperación que afectan a especies tanimportantes como la merluza o el rape

La de Gran Sol ha sido laflota europea que mayo-res sacrificios ha tenidoque asumir en las últi-mas décadas para adap-tarse a la política comu-nitaria. De una reduccióninicial a 300 barcos, paracumplir con el compromi-so con el que Españaentraba en la UE, losrecortes han continuadode forma voluntaria y hoyson apenas 190 los bar-cos que faenan en loscaladeros tradiciones dela UE.Durante todo el año, lospescadores de Gran Solhan vivido con los oídospuestos en Bruselas, dedonde llegaban noticiascada vez más inquietan-tes. A pesar del respiroque puede suponer elmantenimiento de lasayudas estructurales du-rante dos años más, lapolítica de gestión queva a resultar de la pues-ta en marcha de los pla-nes plurianuales signifi-cará ver reducidas toda-vía más las posibilida-des de pesca. El calade-ro, además, seguirá res-trigido porque en elreparto de las cuotas seseguirán aplicando crite-rios discriminatoriosdesde la Política ComúnPesquera.Es destacable el papeldesarrollado en todo elproceso por la Asocia-ción Española de Bu-

ques de Gran Sol (ANA-SOL) y por la Orga-nización de Productoresde Pesca Fresca de Vigo(OPPF-4), que se hicie-

Los barcos de la flota deGran Sol, a su llegada apuerto, se han puesto a

disposición de los equiposde limpieza para recoger

fuel de la marea negra del"Prestige"

ron oír en Bruselas a tra-vés de documentos quepresentaron organizacio-nes como EUROPECHE,COGECA o la Asocia-

ción Europea de Orga-nizaciones de Produc-tores (AEOP) como: "Endefensa del recurso y dela flota comunitaria"; "El

Plan de Recuperacióndel Bacalao y la Merluza"o "Los problemas de lainvestigación pesqueraen la UE", entre otros. /

PESCA internacional [28]

La mala situación para el subsec-tor de cerco, que se describiódesde esta misma publicación elpasado año, evolucionó hastaexperimentar una mejoría en2002. Esta circunstancia hay queatribuirla principalmente a la pro-ducción de la flota y al comporta-miento de los mercados. En lo

nreirc»

que respecta a la gestión de losrecursos, hay que señalar que seobservó una parada biológica a lolargo de un mes y medio, ademásde una veda de treinta días, loque repercutió favorablemente enla conservación de los stocks. Elaspecto negativo del año fueronlos vertidos del "Prestige". ,T,

José Ant—nin

Presidente de CERCO

San Francisco, 43 -45Telfs.: + 34 986 43 69 55

+ 34 986 43 71 66

+ 34 986 44 33 01

Fax: + 34 986 43 47 25

36202 VIGO (Spain)

SUMINISTRO DE VIVERES A LOS BUQuESFUNDADO EN 1952

Marqués de Valterra, 29 - 31Telfs.: + 34 986 29 52 07

+34 986 21 14 40

El chapapote empañó un buenprt, «lar, 11 fird-, ,ffl,rttnopou9r.

Los precios del jurel, la sardina y la caba-lla se sostuvieron durante todo el ejericioEl comportamiento de los sentido el amarre forzoso en exclusiva, como otrosmercados para las espe- de la flota desde que miles de embarcaciones,cies que captura la flota comenzó el desastre a la captura de chapapo-agrupada en la Asocia- ecológico y la dedicación

te en aguas litorales.

ción Provincial de Arma-dores de Buques decerco de Pontevedra,CERCO. ha sido valora-do como satisfactorio. Detal manera, se han man-tenido durante todo elaño los precios del jurel,la sardina y la caballa.No obstante, las mareasnegras originadas por el"Prestige" han venidoempañar lo que podríahaber resultado un ejer-cicio positivo. La organi-zación señala en este

:N SAL MAYOR Y DETALLship-chandler

www.ribemar.com • [email protected] 36202 VIGO (Spain)

El año 2002 ha sido intenso ylaborioso en lo que respecta altrabajo institucional. La obligada yactiva participación de ANAPA enla Conferencia Internacional con-tra la pesca ilegal no declarada yno reglamentada de Santiago deCompostela y la presencia delsector en Bilbao, durante la reu-

nión de ICCAT, por mencionar dosde las convocatorias más impor-tantes, demandaron una intensalabor previa de preparativos ydocumentación. Entendemos quelos resultados justificaron el es-fuerzo realizado. En cualquiercaso, permanecemos atentos alos acontecimientos.

Asdnino Cannnos nuinteroPresidente de ANAPA

Agustín Barciela VillarPresidente de ARPOAN

hubiera sido de desear, el saldopuede considerarse positivo. Porotra parte, el sector ha mantenidouna activa interlocución con lasAdministraciones, para trasladardemandas respecto a los motivosque originaron la caída de los pre-cios de la especie y las medidaspara superar esa situación. j,

La asignación de cuotas de pezespada que se produjo en Bilbao,en noviembre pasado durante lareunión de ICCAT, ha significadouna medida de ordenación im-prescindible para que las flotasrealicen una planificación a largoplazo. Aunque los resultados nofueron todo lo satisfactorios que

Alvaro Martínez -vaPresidente de OPPC-3

La estabilidad de los mercados yuna regulación clara y justa de lascapturas son las principales con-diciones para que la flota que cap-tura pez espada se desarrolle connormalidad. Los directivos pes-queros y las distintas Adminis-traciones conocen los caminospara satisfacer la primera de la

necesidades, ya que todos sabe-mos a qué atribuir la caída de pre-cios de la especie. Con respecto alas capturas, la XIII Reunión Ex-traordinaria de ICCAT, celebradaen Bilbao en noviembre pasado,realizó un reparto de cuotas queaseguran un largo período deestabilidad para el sector.

4 F.

Las espadas en altoLa pesca ilegal y otros motivos que inicidieron negativamente en los

precios, las principales preocupaciones del sector durante el año pasado

Las graves y continuasdistorsiones a la baja queexperimentó el mercadodel pez espada a lo largode 2002, constituyeronuno de los más serios pro-blemas a los que ha teni-do que enfretarse la flotaintegrada en la AsociaciónProvincial de Armadoresde Buques de Palangre yotras Artes de Pontvedra,ARPOAN, de Armadoresde Buques Palangrerosde Altura, ANAPA, y enlas OPPF-4 y OPPC-3.La negativa evolución delos precios de esta espe-cie hay que atribuirla a unconjunto de factores,entre los que figura el cre-cimiento de las importa-ciones durante los prime-ros nueve meses de2002, respecto a igualperíodo de 2001.Dicha circunstancia pro-dujo desequilibrios que setradujeron, como ya seseñaló, en una bruscacaída de precios. Estasituación y los factoresque la originaron, han sidotrasladadas a las Ad-ministraciones, acompa-ñada de la creciente preo-cupación que experimen-ta el sector.

sector pesquero comomuy positiva en el sentidomencionado.En lo que respecta a laestabilidad de las cuotasasignadas al pez espada,

tanto en el Norte como enel Sur del Atlántico, labuena noticia es que elsector sabe ahora a queatenerse hasta el año2005 para el stock Norte y

hasta 2006, para el Sur.Como se informó, en lareunión de ICCAT celebra-da en Bilbao en noviembrepasado, también se repar-tió el total de capturas

entre las partes contratan-tes, con lo que resultó eli-minado el apartado de "o-tros", lo que evitará el des-control consecuente deotras ocasiones. ,t,

ASPECTOS POSITIVOS

En este balance anual esobligatorio mencionar lospasos dados adelante encontra de la pesca ilegalno declarada y no regula-da. La conferencia cono-vocada por la SecretaríaGeneral de Pesca Maríti-ma y celebrada en San-tiago de Compostela du-rante el mes de noviem-bre pasado, ha sido valo-rada por observadores,directivos y gestores del

PESCA internacional [30]

Suministros de CombustibleTransportes Marítimos

Consignatarios de BuquesAgentes de Aduanas

TransitadosSerafín Avendaño, 5

36201 VIGOTlf.: -+34 986 22 46 56Fax: -+34 986 43 00 01

e-mail: [email protected] site: www.suflenorsa.es

-1==-LAVINIACORPORATION

ALPHA REEFER TRANSPORT*

El presidente de la AsociaciónNacional de Armadores de Bu-ques Congeladores de Pesca deMerluza (ANAMER) muestra sutemor por las tendencias del mer-cado y por el precio de los carbu-rantes. Sin embargo, se muestrasatisfecho de la participacióneuropea en las reuniones anuales

de las Organizaciones Regionalesde Pesquerías. Manuel Liria des-taca la capacidad de negociacióndemostrada por los funcionarioscomunitarios, que ha permitido elmantenimiento en límites razona-bles de las cuotas de especies degran interés, como el fletan negrode NAFO.

M n ue Lin enchPresidente de ANAMER

Francisco Area se congratula deque los precios alcanzados por elpescado en lonja durante el añono han sufrido excesivas oscila-ciones y de que las retiradas depescado hayan sido muy poco sig-nificativas. Sin embargo, no ocultasu preocupación por las conse-cuencias que va a tener en los

mercados la aplicación de los nue-vos criterios de gestión de laComisión Europea, que comenza-rán a sentirse en cuanto entre envigor la reforma de la PCP y losplanes de recuperación de la mer-luza del Norte. Expresa también suinquietud por los recortes en cuo-tas de especies como el rape.

r-rancisco Anea SUPresidente de OPPF-4

La Asociación Nacional de Arma-dores de Buques de Pesca deBacalao mantiene parte de susesperanzas puestas en las nego-ciaciones que han iniciado laUnión Europea y Rusia paraalcanzar un acuerdo de pesca. Unaño más, la actividad de esta flotase ha limitado a las capturas en

las áreas de Svalbard y Noruega,donde la especie se mantiene.Sin embargo, Martín Mateo nooculta su preocupación por la evo-lución que ha tenido esta pesque-ría en NAFO, donde se encuentraen moratoria, o en la UE, dondetambién se ha recomendado estamedida. si,

Irtin MateoPresidente de AGARBA

PESCA internacional

Las cuotas de las especies en caladerosregulados por ORP se han mantenido

floto capearonce aí

Integrada por ANAMER,ANAVAR y la OPPC-3, laflota congeladora no hatenido grandes sobresal-tos en sus caladerosinternacionales. En laXXVI Reunión Anual deNAFO, celebrada enSantiago de Compostelaen el mes de septiembre,el TAC de fletan negro sereduho en un 9,5 porciento, y pasó de las44.000 toneladas de2002 a 42.000 toneladasen 2003. Canadá defen-día un TAC de 36.000toneladas.Un año más, la flota con-geladora que opera en elAtlántico Sudoccidentalsiguió prestando su cola-boración a los científicospara un mejor conoci-miento de las zonas depesca y las especies.La última de estas cola-boraciones es el proyec-to "Rockcod", que con-siste en el análisis de lapesquería del "marujito",de la familia de las "no-notenías", con vistas adotar a esta especie devalor comercial.En el mercado, los pro-ductos de la flota tampo-co han sentido oscilacio-nes demasiado significa-tivas en los precios. Estoha permitido la consoli-dación de las empresasen este sector de activi-dad.En el otro lado de labalanza, los precios delcombustible han perma-necido altos, y el devenirde la política internacio-nal no presagia cambiosa la baja. /

LEP otfrMontero€

"ft*.

VV.

PROTEACTIVE España

C9FFi t M 1

Un instrumento comercial paradespr—illo y IP

Una buena parte de la actividad en 2002se centró en acciones institucionalesEl desarrollo de las socie-dades mixtas fue cues-tionado el año pasadopor una clamorosa au-sencia de apoyos en lapropuesta de reforma dela PCP. Esa circunstanciaoriginó una ofensiva insti-tucional que contó conmuchos respaldos. Entreellos, una encuesta reali-zada por el Centro Tec-nológico del Mar, CET-MAR, que destaca su ysu aportación a la políticade la UE en materia deCooperación y Desarrolloy a la de CohesiónSocial.También en el campo ins-titucional, hay que se-

ñalar la creación de laComisión Sector adminis-tración y la cooperaciónplanteada entre la Asocia-

ción de Comunitarias enSociedades Mixtas dePesca, ACEMIX, y laXunta de Galicia.

La flota dependiente de socieda-des mixtas cumple con un impor-tante papel en materia de coope-ración internacional. No obstante,durante 2002 ha tenido que reali-zar un esfuerzo institucional paraque su importancia sea asumidapor la Comisión europea. En esatarea ACEMIX cuenta con el

dc--)se ter PrrioPresidente de ACEMIX

apoyo de las Administracionescentral y autonómica. La políticaarancelaria de la UE, los proyec-tos de pesca financiados por laPolítica de Cooperación y Des-arrollo y el mantenimiento de lasayudas a la constitución de socie-dades mixtas, son algunos de losretos pendiente para 2003.

11111111111EFECNO10 EFECTOS NAVALES DEL NOROESTE, S.L.

IP>DISTRIBUIDORES DE: Cables, cabos, cadenas, empaquetaduras,

ferretería naval,eslingas y suministros industriales

BEIRAMAR, 41-43 • 36202 VIGO (Pontevedra) • Telf.: 986 29 69 04 • Fax.: 986 23 47 [email protected][email protected]

Unidos en una mutua para lograr seguridad

EL RIESGO DE LA PESCANO DEBE

CONVERTIRSE EN AVENTURA

Navegación pesquera, Aparatos radio electrónicos, Aparejos,Seguros Pesca, Desembolsos, Equipaje Tripulaciones, etc.

SOCIEDAD DE SEGUROSMUTUOS

MARITIMOS DE VIGODesde 1896

Montero Ríos, 18 - 36201 VIGO - Tel. (986) 432 933 - Fax. (986) 437 047 - e-mail: [email protected]

t7P

Los "Amigos de laPesca" logran

aplazar el fin de lasayudas pero semantendrán laslimitaciones a la

libertad de acceso yla estabilidad relativa

I comisario de Pesca, FranzFischler, lanzó una adver-tencia al comienzo de la reu-nión del Consejo de Ministros

de Pesca de la UE, el 16 de diciem-bre, que sonaba a regañina de cole-gio: "estaremos reunidos hasta quehaya acuerdo, si es necesario, nosquedaremos hasta la Navidad".Así, contra reloj y con una propues-ta de compromiso de la presidenciaque no era aceptada por una partede los Estados miembros, dio co-mienzo una reunión que en cincodías tomó la decisión más trascen-dente de la historia para el sectorpesquero comunitario.Si tenemos en cuenta que los dosprimeros días se dedicaron a laagricultura y el tercero al Plan deAcción para el Mediterráneo, a ladeterminación de los TAC paraaguas profundas y a la aprobaciónde los acuerdos pesqueros conAngola y Senegal, se concluye quelos Ministros debatieron en dosdías el futuro de un sector que, encomunidades como Galicia, repre-senta la segunda aportación másimportante al Producto InteriorBruto y genera una actividad de laque dependen otro medio centenarde sectores.Al final, el Consejo de Ministrosaprobó, de una tacada, la PolíticaComún Pesquera, los TAC y cuotaspara 2003 y los Planes de Re-cuperación para el bacalao y lamerluza del norte.Pese al optimismo con el que elresultado final de la PCP fue pre-sentado en España por el hecho deque finalmente fuera aceptadoesperar dos años más para iniciar

los drásticos recortes de flota, locierto es que los segmentos másimportantes, los que generan unamayor actividad económica (barcosde más de 400 toneladas) puedenquedar fuera de este período tran-sitorio. Según la interpretación de lapresidencia danesa del Consejo,estos barcos dejarán de recibir ayu-das a partir de ahora. El Ministerioespañol de Pesca ha hecho otralectura: que los barcos de más de100 toneladas seguirán recibiendosubvenciones, pero menos.El ministro Arias Cañete volvió ajustificarse diciendo que el 90 porciento de la flota española estácompuesta por barcos de menos de

Sigue en pág. 38

PESCA internacional

La amenaza de una moratoria para las capturas debacalao en aguas comunitarias fue el contrapeso quehizo que la balanza de fuerzas europeas se inclinara enel último momento hacia los "Amigos de la Pesca" en ladiscusión sobre el mantenimiento de la política estructu-ral. Un error de cálcula de la Comisión, que en su estra-tegia de dividir no contó con que la indignación en elReino Unido por el anuncio de recortes drásticos en el f.

bacalao podría dar un cambio de rumbo en las alianza&Así fue. El Reino Unido modificó su tendencia favorable a

la PCP tal y como la había planteado la Comisión y sealió con los "Amigos de la Pesca". Al final, los británicosaceptaron ceder en el asunto de las ayudas a cambio deapoyo contra la moratoria del bacalao.

STOCK 2002 2003ESPECIE ZONA TAC CUOTA TAC CUOTA

4.969

o(1)

11Merluza VB, VI, VII 15.118 4.456 16.823Merluza VIIIABDE 10.083 3.013 11.220 3.452 11Merluza VIIIC, IX, X 8.000 5.120 7.000 4.480 -13Anchoa VIII 33.000 29.700 33.000 29.700 0Anchoa IX, X 8.000 3.826 8.000 3.826 0Gallo VB, VI 4.360 495 4.360 495 0Gallo VII 13.351 4.005 14.336 4.301 7Gallo VIIIABDE 1.550 858 1.664 921 7Gallo VIIIC, IX, X 4.000 3.692 2.400 2.215 -40Jurel VI, VII, VIIIABDE 143.000 14.163 130.000 12.875 -9Jurel VIIIC, IX 57.600 30.932 55.000 29.587 -4Bacaladilla VI, VII 107.281 14.304 107.281 14.304 0Bacaladilla VIIIABDE 14.654 5.530 14.864 5.530 0Bacaladilla VIIIC, IX, X 30.415 24.332 30.415 24.332 0Caballa VIIIC, IX, X 41.101 33.874 35.000 28.846 -15Cigala VB VI 11.340 23 11.340 23 0Cigala VII 17.790 1.087 17.890 1.067 0Cigala VIIIABDE 3.200 192 3.000 180 -6Cigala VIIIC 360 346 180 173 -50Cigala IX, X 800 200 600 150 -25Rape VB, VI 4.770 183 3.180 122 -33Rápe VII 18.802 683 12.759 469 -31Rape VIIIABDE 5.160 786 3.562 543 -31Rape VIIIC, IX, X 4.750 3.958 4.000 3.332 -16

°/.(1) Variación entre el TAC 2003 y el TAC 2002

STOCK 2002 2003ZONA

Atún blanco Atlántico Sur 2.683 1.692 2.963 1.618 11Atún blanco Atlántico 28.712 17.801 38.638 25.928 35Atún rojo Atlántico Medit. 18.690 6.365 19 232 6.384 3Patudo Atlántico Sur 26.672 14.681 36 840 19.439 38Pez espada Sur 6.233 5.848 6,002 5.634 -4Fletán negro NAFO 3LMNO 18.046 12.060 17 226 11.512 -5Gallineta NEAFC 13.883 1.645 16.452 1.949 19Bacalao I, IIB 13.494 6.661 13.667 6.747 1Bacalao I, IIAB (Noruega) 16.152 2.179 16 355 2.207 1

%(1) Variación entre el TAC 2003 y el TAC 2002

Pr,F3Los armadorescritican elacuerdo

La Cooperativa de Ar-madores del Puerto deVigo considera que elrecorte y las condicionesde las ayudas a la reno-vación de la flota y a laconstitución de empresasmixtas a tan solo dosaños, en lugar de poderllegar a diciembre de2006, no es una buenanoticia para el sector.Los armadores reconocenel esfuerzo negociadorrealizado por España,pero lamentan que no sehayan conseguido acuer-dos tan importantes comoel que se reconoza aGalicia como región alta-mente dependiente de lapesca. /

i is 2L )2JEl desastre anunciado por laComisión se queda en disgusto

os TAC y cuotas aprobadospor el Consejo de Ministrosde la UE, pese a no ser tanrestrictivos como propuso la

Comisión Europea, no han satisfe-cho a la flota española, que consi-dera que en especies de alto inte-rés, como el rape, las reduccionessuperiores al 30 por ciento suponenun revés para las previsiones de lasempresas.El sector siempre ha sido partida-rio de que los TAC no sufran osci-laciones anuales superiores al 15

por ciento, para permitir que lasempresas puedan planear mínima-mente su futuro y hacer unas pre-visiones realistas sobre su dimen-sión.En líneas generales, los ministrosaceptaron las recomendacionescientíficas basadas en el enfoquede precaución, pero asumieron lanecesidad de garantizar la activi-dad en unos límites razonables.En especies como la anchoa,quedó en evidencia que la Co-misión utilizó datos atrasados e

Pese a nohaberse confir-mado los fuertes recortesen especiescomo la merlu-za, pesqueríascomo la delrape han sidocastigadas

imprecisos para hacer su propues-ta que, de haberse aplicado, hubie-sen significado el cierre de numero-sas empresas.Pese a que el uno de enero se danpor terminadas las restricciones deacceso de la flota española al Mardel Norte, los barcos se han queda-do fuera del reparto de las posibili-dades de pesca sometidas a regu-lación. Únicamente podrán accedera estos caladeros para capturarespecies en las que no se asignancuotas, como el fletan negro, lasgallinetas, los cefalópodos o la sar-dina.En este sentido, España reclama-rá ante el Tribunal de Luxemburgoque le sean asignadas cuotas derape, limanda, platija, gallo,mendo limón y mendo, bacaladi-lla, rodaballo y remol, raya, mielgay jurel en los caladeros del Mar delNorte. .3,

PESCA internacional [36]

El especialista N°1 en lubricantesha desarrollado la gama SEAMAX,diseñada exclusivamente para las

flotas pesquerasCastrol Marine

Avda. de Bruselas. 36Arroyo de la Vega

28108 Alcobendas(Madrid)

Tel.: 91 414 70 75Fax: 91 414 71 96

El Consejo de Mnistros de Pesca de la UE aprobó lascondiciones del acuerdo pesquero con Angola, que semantendrá hasta el 2 de agosto de 2004, con lassiguientes condiciones:Barcos marisqueros:

España.- 6.550 TRB por mes como media anual.Barcos de pesca demersal:

España.- 1.850 TRB por mes como media anual.Portugal.- 1.100 TRB por mes como media anual.Italia.- 750 TRB por mes como media anual.Grecia.- 500 TRB por mes como media anual.

Atuneros cerqueros congeladores:Francia.- 6 barcos.España.- 9 barcos

Palangreros de superficie:Portugal.- 4 barcos.España.- 14 barcos.

Pesca pelágica:Holanda y/o Irlanda.- 2 barcos.

11

t, El último consejo del año aprobó también las condicio-nes del acuerdo vigente con Senegal, hasta el 30 dejunio de 2006:Arrastreros de pesca demersal de bajura de peces ycefalópodos que desembarquen y comercialicen partede sus capturas en Senegal:

Grecia.- 233 TRB por trimestre.España.- 704 TRB por trimestre.Italia.- 563 TRB por trimestre.

Arrastreros de pesca demersal de altura y palangre-ros de fondo que no desembarquen sus capturas enSenegal:

España.- 3.000 TRB por mes como media anual.Arrastreros congeladores de pesca demersal de altu-ra de crustáceos, excepto la langosta, que no desebarquen sus capturas en Senegal:

España.- 3.186 TRB por mes como media anual'Portugal.- 314 TAB por mes como media anual.

Atuneros cañeros:España.- 10 barcos.Francia.- 6 barcos.

Atuneros cerqueros congeladores:España.- 21 barcos.Francia.- 18 barcos.

Palangreros de superficie:España.- 20 barcos.Portugal.- 3 barcos.

Viene de pág. 35

100 toneladas de registro bruto.Unas declaraciones que suenan areconocimiento implícito de que seha renunciado a favorecer al des-arrollo de la flota industrial depesca para consumo humano, quese concentra en Galicia.Si cuando se publicó el Libro Verdese hubiera dicho que la PCP seaprobaría como finalmente se hizo,en España se hubiera valoradocomo una catástrofe sin preceden-tes.Habrá recortes de flota muy supe-riores a la tendencia que habíanmarcado los Planes de OrientaciónPlurianual; en dos años finalizaránlas ayudas que deberían habersemantenido hasta 2006 según elacuerdo del Consejo Europeo deBerlín.Además, en el Mar del Norte sólose podrán capturar especies nosometidas a regulación.La Unión Europea refuerza las pre-ferencias de La Haya, que señalanque las únicas regiones altamentedependientes de la pesca están enIrlanda, Reino Unido y Dinamarca.Basándose en estas preferencias,las posibilidades de pesca segui-rán siendo repartidas bajo el crite-rio de la estabilidad relativa quefavorece a las regiones altamentedependientes de la pesca recono-cidas en 1976, antes de la entradade España en la ComunidadEuropea.El principio de precaución seguiráaplicandose únicamente a laspoblaciones de peces, y no a laspoblaciones de personas que vivende la pesca.

Esp a recurrirá alos tribunales por laigualdad de acceso

El ministro de Pesca, Miguel AriasCañete, anunció que España recurri-rá al Tribunal de Justicia de la UE (deLuxemburgo) para reclamar la parti-cipación en el reparto de cuotas en elMar del Norte en función de los dere-chos históricos en estas aguas, y nosólo el acceso a las especies nosometidas a regulación.Según el Tratado de Adhesión por elque España entró en la UE, lasderogaciones a la libertad de accesoa los recursos deben finalizar enenero de 2003.El sector pesquero español conside-ra que la Administración debe recu-rrir a los tribunales para reclamar queesta igualdad de acceso afecte atodos los aspectos de la PolíticaComún Pesquera.

Gestión delesfuerzo enlas aguasoccidentalesEl Consejo de Ministros de Pescade la UE recibió la propuesta de laComisión para el establecimientode medidas de gestión del esfuer-zo pesquero en los caladeroscomunitarios occidentales (zonas6 y 7).Esta medida fue bien recibida porlas delegaciones española y por-tuguesa, porque puede significarel primer paso para acabar con lasdiscriminaciones en zonas comoel Box de Irlanda. Sin embargo,fue criticada por la delegaciónirlandesa, que abogó por que lascosas sigan como están e inclusoaumentar las discriminacionespara "adaptar el principio de acce-so a las aguas a las posibilidadesde pesca".La propuesta de la Comisión, quetodavía debe pasar por el Par-lamento, propone: controlar elesfuerzo pesquero para eliminarlas discriminaciones entre Esta-dos miembros; revisar los línitesactuales de esfuerzo pesqueroteniendo en cuenta la reducciónde las posibilidades de pescadurante los últimos 7 años; contro-lar la capacidad pesquera paraespecies pelágicas y establecerlimitaciones de acceso en áreasultra-periféricas.El sector pesquero español consi-dera que el fin de las discrimina-ciones no debe depender de laaprobación de este reglamento,ya que el propio Tratado de Ad-hesión es el que pone como fechael 1 de enero de 2003 para el finde las derogaciones, entre ellas ladel box. Por lo tanto, la flota espa-ñola debe someterne a la actualregulación del esfuerzo en todaslas aguas de las zonas 6 y 7, conlo que el denominado box, quelimita la entrada a barcos españo-les, debe desaparecer.

TAC y cuotas para aguasprofundas

El último Consejo de ministros dePesca de la UE del año probó los TAC y

cuotas para especies de aguasprofundas, que hasta ahora no se

encontraban reguladas. El reparto haquedado como se refleja en el cuadro

de la derecha.

PESCA internacional [38]

Cuotas para especies profundasPez sable

Zonas I, II, III, IV

neg ro (AphanopusZonas V, VI, VII, XII

carbo)Zonas IX, X

País TmAlemania 10Francia 10Reino Unido 10EC 30

País TmAlemania 37Francia 2600Irlanda 93Reino Unido 185España 185Otros (1) 10EC 3110

País TmPortugal 4000EC 4000

Pez plata (ArgentinaZonas III, IV

silus)Zonas V, VI, VII

País TmDinamarca 1388Alemania 14Francia 10Irlanda 10Países Bajos 65Suecia 54Reino Unido 25EC 1566

País TmAlemania 476Francia 10Irlanda 441Países Bajos 4971Reino Unido 349EC 6247

Zonas I, II, XIV

Brosmio (BrosmeZona III

brosme)Zona IV Zonas V, VI, VII

País TmAlemania 10Francia 10Reino Unido 10Otros (1) 5EC 35

País TmDinamarca 20Suecia 10Alemania 10EC 40

País TmDinamarca 100Alemania 30Francia 70Suecia 10Reino Unido 150Otros (1) 10EC 370

País TmAlemania 10Francia 415Irlanda 40Reino Unido 200España 35Otros (1) 10EC 710

GranaderoZonas I, II, IV, Va

(Corvphaenoides rupestris)Zona III Zonas Vb, VI, VII

País TmDinamarca 2Alemania 2Francia 14Reino Unido 2EC 20

País TmDinamarca 1769Suecia 91Alemania 10EC 1870

País TmAlemania 10Francia 4396Irlanda 346España 86Reino Unido 258Otros (1) 10EC 5106

Reloj anaranjado (Hogolostethus atlanticus)Zona VI Zona VII

País Tm País TmEspaña 10 España 10Francia 58 Francia 1019Irlanda 10 Irlanda 300Reino Unido 10 Reino Unido 10EC 88 Otros 111 10

EC 1349

MarucaZonas II, IV, V

azul (Molva dvptervaía)Zona III Zonas VI, VII

País TmDinamarca 10Alemania 10Francia 61Irlanda 10Reino Unido 37Otros (1) 10EC 138

País TmDinamarca 10Alemania 5Suecia 10EC 25

País TmAlemania 39Francia 2788Irlanda 10España 122Reino Unido 709Otros (1) 10EC 3678

Zonas I, II

MarucaZona III

(Molva molva)Zona IV Zona V zonasn,mmixx...,xiv

País TmAlemania 10Francia 10Reino Unido 10Otros (1) 5EC 45

País TmBélgica (2) 10Dinamarca 76Alemania 10Suecia 30R. Unido 121 10EC 136

País TmBélgica 30Dinamarca 467Francia 260Alemania 289Países Bajos 10Suecia 20R. Unido 3590EC 4660

País TmBélgica 14Dinamarca 10Alemania 10Francia 10Reino Unido 10EC 54

País TmBélgica 56Dinamarca 10Alemania 204Portugal 10España 4124Francia 4397Irlanda 1102R. Unido 5063EC 14966

Besu q o (Pagellus bogara veo)Zonas VI, VII, VIII Zona IX Zona X

País TmEspaña 281Francia 14Irlanda 10Reino Unido 35Otros (1) 10EC 350

País TmEspaña 1000Portugal 271EC 25

País TmEspaña 10Portugal 1116Reino Unido 10EC 1136

1) Sólo para capturas accesorias2) Excepto en la zona III bcd

AHORRE COSTOSEN SUS

MOTQRES. DIESEL!'

*

producido ó 1€, por hora de marcha,en un motor de 1MW (1 360CV)

ESTAREMOS EN SINAVAL-

Pabellón: 25C 1 38

FERIA BILBOAO

INTERNACIONAL NAZIOARIENO

DE BILBAO ERAKUSTAZOKA

VISITEIVOSdel 22 al 25 de enero de 2003

el beneficio neto garantizado es de

1€ por MWhe

aditivos para fuel y gas-oil

dk A 111 w"lII11 n.•2}. %ovil- II giOptimización de la Combustión = Ecología y Ahorr

Templers, 7- E-25002 LLEIDATel. 34 973 28 14 33 - Fax: 34 973 26 60 22

NTERFIV

Jav'-- Gar rDér-

Secretario de la Federación Española de Organizaciones Pesqueras

"La Comisión intentó dividira los Amigos de la Pesca"

Las negociaciones de la reforma de la Política Común de Pesca y de la asig-nación de Tacs y cuotas se desarrolló en un clima tenso, con premura detiempo y se vivieron momentos de optimismo y también de pesimismo. Untestigo de excepción, Javier Garat Pérez, secretario de la FederaciónEspañola de Organizaciones Pesqueras, FEOPE, realizó para PESCA INTER-NACIONAL una primera y cautelosa valoración de los resultados.Entrevista Marcial GarcíaPesca Internacional.- Finalmente,los Tacs aprobados han deparadosorpresas...Javier Garat Pérez.- El hecho posi-tivo respecto a la merluza, es que elTac para esta especie supera en un11 por ciento al fijado el año pasa-do. Este resultado hay que atribuir-

lo a la labor de los científicos espa-ñoles y a la cuidadosa elaboraciónrealizada de los datos aportadospor el ICES. Los Estados miem-bros, interesados y afectados porestas cuestiones realizaron muybien su trabajo. Los resultados quetenemos a la vista, hay que consi-

derarlos como la suma de todosesos factores.

PI.- Con respecto al rape las cosasno salieron bien.JGP.- La reducción del Tac para elrape, si se hace una media detodas las zonas, podría alcanzar aun 40 por ciento. La verdad es queesa regulación causó disgusto en elconjunto de organizaciones pes-queras, ya que no esperabamosque el Consejo superara el tope deun 10/15 por ciento de reducción,que era lo previsto. El sector pes-quero español y Amigos de laPesca comparten el criterio de queuna reducción de las capturasmayor que la citada, origina negati-vas repercusiones sociales y eco-nómicas.

PI.- Las ayudas destinadas a laconstrucción de barcos de menosde 100 TRB están claras y defini-das. ¿Qué ocurrirá con los barcosde la flota de altura?JGP.- En este aspecto habrá queaguardar a que se publiquen lostextos definitivos de los acuerdos.No obstante, la primera impresiónes que la construcción de nuevosbarcos para la flota de altura no ten-drá ayudas lo que, por lo menos, espreocupante. Las dudas en estesentido surgieron por la urgenciacon se negociaron las diferentespropuestas, de las que se quitabany agregaban cosas vertiginosamen-te. Finalmente, quedaron aspectosalgo confusos. Igualmente antesdel 31 de diciembre la Administra-ción española, con los textos fina-les, aclarará todas las dudas.

PESCA internacional [40]

PI.- Sus valoraciones de los resul-tados son cautelosas...JGP.- Hay que considerar que enesta oportunidad el punto de parti-da el escenario posible era muynegro. Hubo aspectos determinan-tes, entre ellos la fortaleza de losvínculos que unen a los países"Amigos de la Pesca", para que lascosas salieran de esta maneraAhora hay que empeñarse en ana-lizar detalle por detalle los acuer-dos, para luego emitir juicios defi-nitivos.

Pl.- La flota española podrá captu-rar en otras aguas...JGP.- Podremos faenar en el Marde Norte, pero sólo especies sinregular y este es uno de los aspec-tos que no nos gustan. Para queexista igualdad de acceso a loscaladeros, España tiene que parti-cipar en el reparto de especies re-guladas. Se trata de una reivindica-ción que habrá que plantear en lostribunales de Luxemburgo, ya queno nos quedamos contentos, eneste sentido, con los resultados.

PI.- También puede resultar conflic-tivo el acceso al box irlandés...AG-G.- España no tendrá que ob-servar limitación alguna en el año2003 respecto al número de barcos

"Laconstrucciónde barcospara la flotade altura notendráayudas loque espreocupante"

há.1111rMill

FERIA In BILBOKOINTERNACIONAL " 4 NAZIOARTEKO

DE BILBAO ERAKUSTAZOKAApdo. 488-Tel.+34 944 285 400-fax, +34 944 424 222-48080 8ILBAO.~.1erladablIbao.comisinaval

:Euskal E=C=i3=3

PRODUCTOS DE LA PESCACONGELADOS

ADMINISTRACIÓNY DIVISIÓN PESQUERA

Jacinto Benavente, 22 ATel.: +34 986 29 25 50Fax: +34 986 20 60 74

[email protected]

inco eca as-cuidando la calidadTa ing caffre of quality for five decades

DIVISIÓN COMERCIALY FRIGORÍFICO

Jacinto Benavente, 25Tel.: +34 986 29 48 00Fax: +34 986 20 66 70

comercial(opescapuerta.es

36.202 VIGO (ESPAÑA)

"éon la ACFM, el Comité Cietífico Técnico yEconómico Europeo coincide en el diagnóstico,

pero disiente respecto a los plazos que hay queestablecer para posibilitar la recuperación de

los recursos pesqueros"

que pueden acceder al box irlan-dés.De todas maneras, habrá queesperar la reacción de los irlande-ses, ya que portavoces autorizadosde ese país se han hecho oir indi-cado que no aceptarán buquesespañoles, hasta que se haya apro-bado el reglamento que regula elesfuerzo pesquero, un asunto quese empezará a discutir a partir deahora. Desde nuestro punto devista, la flota puede acceder al boxirlandés. Si hay limitaciones porparte de las autoridades de Irlanda,consideraremos que se trata deactos ilegales. Hay que reconocerque a pesar del acuerdo adoptadopor el Consejo, existe un ciertomargen de inseguridad para losarmadores españoles, que esnecesario corregir, para que la flota

trabaje normalmente. España enningún caso puede renunciar a susaspiraciones en este orden decosas.

PI.- Las ayudas a la constitución desociedades mixtas estuvieron biendefendidas...JGP.- En este sentido las cosasquedaron como antes de la refor-ma. Habrá ayudas para crearsociedades mixtas pesqueras demanera independiente a que hayaacuerdo entre la UE y el tercerpaís en cuestión. En caso de queno exista acuerdo, la tramitaciónde las ayudas resultará algo máscompleja. Se estudiará caso porcaso, pero se han conservado losapoyos necesarios para conservary desarrollar un instrumento co-mercial y de cooperación, que se

ha demostrado eficaz y eso, endefinitiva, es lo que importa.

PI.- Además de esta primera valo-ración desde el punto de vista de lapesca organizada, habrá tenidoacceso a otros puntos de vista...JGP.- La Administración española,con la que ya hemos mantenidocontactos para comenzar a anali-zar los acuerdos, está satisfechaen líneas generales por los resul-tados. Quiero insistir en el hechode que al comienzo el panoramaera negro, muy negro. Un hechodestacable es que Amigos de laPesca supo mantener la cohesiónen todo momento, a pesar de losesfuerzos de la Comisión por crearmotivos de discordia para intentarseparar a los Estados que formanese grupo.

[43]

Alber4---)Enz --larcésDirector del Centro Oceanográfico de Vigo

"Las licencias permitencontrolar mejor el esfuerzo

Alberto González-Garcés comentó aspectos de la PCP, hizo sugerencias sobrecómo fortalecer la posición de España en esa materia y mencionó modelosde investigación pesquera aplicados por otros países. González-Garcés apurasu última etapa como presidente del Comité Científico Técnico y Económicode la Comisión tras cumplir, a lo largo de cinco años, los dos mandatos con-secutivos al frente de ese organismo que permite el reglamento de la UE.

Entrevista

y fotografía

Marcial García

"Una medi-da paraevitarincumpli-mientos esimplicar enel procesoa quienesdeben asu-mir lasdecisiones,sistemas onormasque se con-siderennecesarios"

PESCA internacional

Pesca Internacional.- Observa-dores y directivos del sector creenque en la investigación pesqueradeben participar agentes sociales ycientíficos de otras disciplinas...Alberto González-Garcés.- Haypaíses, Estados Unidos y NuevaZelanda entre ellos, que tienen unsistema de gestión de la investiga-ción muy válido y en el que partici-pan científicos, representantes delas Administraciones y del sector. Ysoy partidario de que la interven-ción de los agentes sociales se pro-duzca en los consejos rectores, enla toma decisiones y cuando se for-mulan las necesidades de conoci-miento.

Pl.- De algunos de los resultadosde la investigación pesquera se ori-ginan regulaciones, legislación ydecisiones políticas...AG-G.- ¿Cual ha sido el gran fraca-so de las políticas pesqueras? Elgran fracaso es el cumplimiento dela legislación o de las regulaciones.Esa circunstancia hay que atribuirlaa que algunos de los actores noestaban convencidos de que loscaminos señalados por los respon-sables políticos eran realmente losque se debían tomar. Una medidapara evitar incumplimientos, esimplicar en el proceso a quienesluego deben asumir las decisioneso los sistemas y normas que seconsideren necesarios. Hacer cum-plir las cosas es muy difícil y sólohay cumplimiento cuando la genteque está en el sistema está con-vencida de que hay que actuar deesa forma. Siempre habrá disiden-tes o transgresores, pero si hay una

mayoría convencida, el cumpli-miento estará garantizado. Unejemplo son los cultivos marinos enplayas, en que cofradías, organiza-ciones, Administraciones, gestoresy mariscadoras acuerdan un siste-ma de explotación y lo llevan acabo, porque todos están convenci-dos que es el mejor. Lo ideal esintegrar a una comunidad en laautogestión del recurso.

PI.- El comisario Fischler es máspartidario de los controles...AG-G.- Una de las bases de la polí-tica pesquera de la UE es el siste-ma de Tacs y cuotas, y cuya princi-pal virtud es que se entiende bien:tantos miles de toneladas de talespecie, tantos miles de otra. Fácilde entender, pero muy difícil decumplir. Si los investigadores cono-cemos mal los desembarcos, cono-ceremos pésimamente las capturasy eso se debe a como está organi-zada la información: en algunospaíses toda la pesca pasa por lonjay en otros no. Los elementos deincertidumbre a la hora de conocerbien las capturas son enormes.

PI.- ¿Cómo se corrigen esas situa-ciones?AG-G.- Con un sistema de licen-cias. Un sistema de control deesfuerzo sería mucho más fácil,siempre y cuando todos los queparticipan se sientan obligados ainformar bien de sus capturas. Ydigo capturas, no desembarcos. Elcontrol de esfuerzo sería muchomás sencillo de gestionar y el nivelde cumplimiento sería seguramentemayor. Algunos países lo hanhecho en algunas de sus pesquerí-as y funcionó aceptablemente bien.España es de los pocos países dela UE que cree que el sistema decontrol del esfuerzo es mejor que elsistema de tacs y cuotas, pero estáen minoría. En este mismo ordende cosas hay que señalar que laestabilidad relativa haría disminuirde una forma importante la grave-dad del problema de los descartes.

PI.- Esas propuestas coinciden conlas que expone el sector...AG.G.- El sector extractivo debe-ría participar más en los procesosde toma de decisiones relativos ala investigación pesquera, enespecial en los consejos rectores ypara marcar líneas de trabajo. Miexperiencia es que el investigador,cuanto más habla con el sectorpesquero, es más capaz de lograrun entendimiento. Esta situaciónes tanto mejor, cuando la interlocu-ción se plantea con representantes

de organizaciones con un altonivel de desarrollo. Un buen ejem-plo de lo que digo, es la compren-sión de los problemas que hayentre los investigadores de estecentro y la Cooperativa de Arma-dores de Vigo. Los directivos cono-cen el por qué de nuestras reco-mendaciones de gestión, aunquemanifiesten sus desacuerdos consus contenidos.

PI.- ¿Qué consideraciones hay quetener en cuenta para valorar losrecursos pesqueros?AG-G.- ¿Cuál es el estado generalde los recursos? Malo o muy malo,en opinión de los científicos. ¿Cuáles la evolución del estado de losrecursos, en forma general y en losúltimos años? Claramente a peor yen el ámbito mundial, siempre deacuerdo con los conocimientos quetenemos los investigadores. Es ver-

dad que se ha señalado que existeun cierto grado de incertidumbre,pero está contemplado en las eva-luaciones que realizamos. Deacuerdo con este panorama, confi-gurado por las recomendacionesque hizo el Consejo Asesor de laGestión de la Pesca, ACFM, y elque formuló el Comité Técnico yEconómico de la Pesca que yo pre-sido, es razonable que la propuestade la Comisión tenga aspectos muyrestrictivos. Hay que recordar quela Comisión no realizó en los últi-mos años reducciones de Tacs másallá del 20 por ciento.

PI.- ¿Suelen coincidir los criteriosdel Comité con los de la ACFM?AG-G.- Sobre la merluza, que es laespecie que interesa tanto aGalicia, la visión del Comité es bas-tante menos catastro fista que laque tiene la ACFM. Dicho de otramanera: en la evaluación del esta-

do del recurso, en el diagnóstico,podemos coindicir. En lo que nocoincidimos tanto es en las medi-das que se deben adoptar para surecuperación. La ACFM es muchomás restrictiva en cuanto a que larecuperación debe hacerse en unplazo menor de tiempo y con unaseguridad mayor, mientras quenosotros, el Comité, decimos quees posible llegar a la recuperacióncon una biomasa de reproductoresmenor de la que propone la ACFM,en un plazo mayor de tiempo. Mien-tras que los científicos de esa orga-nización plantean un plazo de dos otres años, el Comité lo fija en unoscuatro y lo amplía hasta los seisaños, la duración de una genera-ción. Otra de las diferencias con laACFM es "el grado de garantía" quese debe tener para conseguir esarecuperacióny que lo fija en un 90por ciento, mientras que el Comité

sostiene que hay que transmitirle algestor del recurso los diferentesgrados de seguridad para que esteactúe con responsabilidad.

PI.- Los países del Norte tienenmucha fuerza en la UE...AG-G.- España debe tener unapresencia muy activa en todo comi-té europeo relacionado con la pes-ca, debe hacer emerger sus posi-ciones con fuerza. Es una tarealenta, de años, para hacer com-prender la realidad del sistema depesca español, que tiene las virtu-des y los defectos de cualquier otrosistema. No somos depredadores,no es cierto que seamos menosdisciplinbados que otros. Hay queabrir múltiples frentes y a medio ylargo plazo para convencer que lohacemos bien y mejor que otros.Necesitamos más lobbies y másinfuyentes para hacer valer nues-tras posiciones en Bruselas. /

"Con la ACFM, el ComitéCietífico Técnico y Económico

Europeo coincide en eldiagnóstico, pero disiente

respecto a los plazos que hayque establecer para

posibilitar la recuperación delos recursos pesqueros"

PESCA internacional [44]

Coroso Pesca,una empresaen expansión

En poco tiempo dispondrá deuna flota de cuatro barcos

Uno de los barcos de Coroso Pesca, el Meaban, de 38 metros de eslora.

[45] PESCA internacional

EMPRESAS

Gloria Ventoso coordinadesde Ribeira lasoperaciones de laempresa en distintospaíses y caladeros.

D

esde la tranquila y nuevaurbanización de Cubeliñosde la ciudad portuaria deRibeira , en la costa norte

de la Ría de Arousa, un expertogrupo de personas gestiona laempresa Coroso Pesca, S.L., queposee tres barcos —"Meaban","Atlantic 52" y "Cristo del BuenViaje"— que se dedican a capturardiferentes especies en distintosmares, una estrategia empresarialdiseñada por el armador MarcelinoVidal, y que se ha demostrado efi-caz a la hora de valorar los resulta-dos comerciales.El "Meaban" tiene 38 metros deeslora y bandera francesa, faenaen Gran Sol y captura merluza yrape y otras especies asociadas,todo ello con licencias galas. Noobstante, el barco tiene base enVigo. La productividad de este bu-que, tripulado habitualmente porunas 15 personas, fue calculadapor el ejecutivo de Coroso, LuisAparicio, en unas 30/40 toneladasal mes, lo que totaliza unas descar-

gas en fresco de unas 350/400toneladas anuales, según se des-arrollen las temporadas.Aparicio también señaló la circuns-tancia de que durante 2002 las cap-turas de rape fueron escasas y queel precio de la merluza experimentóa principios de ese año, una profun-da baja que lo colocó en unos doseuros el kilo. Estos avatares de losniveles de las capturas y el mercadono han representado ningún incon-veniente para que Coroso hayaemprendido en un astillero del norteportugués, la construcción de uncuarto barco que también llevarápabellón francés y que capturará lasmismas especies que el "Meaban",con licencias galas. Aparicio valoróeste paso de la empresa, como unaampliación necesaria de sus activi-dades.

OTRAS BANDERAS, OTRAS AGUAS

Otro de los barcos de Coroso, el"Atlantic 52", lleva bandera uru-

guaya y faena con licencia concedi-da por las autoridades de las IslasGeorgias para capturar merluzanegra, más conocida por la denomi-nación de róbalo, una especiecuyos principales mercados sonJapón y los Estados Unidos. Laeslora de este barco alcanza los 50metros y la tripulación necesariapara operar es de 38 personas. Eneste caso el puerto base es el deMontevideo, en donde habitual-mente realiza las descargas queanualmente son de unas 300 tone-ladas. Aunque el barco es gestiona-do por la armadora Coroso, el"Atlantic 52" es propiedad de laempresa uruguaya Verry Mar.Las complejas tareas de coordina-ción, avituallamiento, pertrechos,mantenimiento y contratación delas tripulaciones, además de lagestión de primera venta para lostres barcos son llevadas a cabodesde Ribeira y en ellas participanRamón González, Mar Patricio yGloria Ventoso, administradorade la empresa, además de Apa-ricio.Por último, el tercer barco deCoroso, "Cristo del Buen Viaje",tiene bandera española, faena enel Golfo de San Sebastián y tienesu base en el puerto vasco dePasajes y se dedica mayormente acapturar merluza y pescadilla.

Realizado por el Seminario de Derecho Pesquero del Instituto de Estudios Europeos "Salvador de Illadaríage

AnTI 1AI 11---)AID

LA LEY

:litUn Plan Nacional paraprevenir, desalentar y eliminarla pesca ilegal, no declaraday no reglamentada

E el marco de la ConferenciaInternacional contra la pesca ilegal,no declarada y no reglamentada (lapesca INDNR), celebrada enSantiago de Compostela los días25-26 del pasado noviembre, laSecretaría General de PescaMarítima del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación(MAPYA) presentó el Plan deAcción de España para prevenir,desalentar y eliminar la pesca ilegal,no declarada y no reglamentada(pesca INDNR). Dicha presentacióncorrió a cargo del Sr. Curcio, anti-guo Subdirector General deOrganismos Multilaterales de Pescaen la DG de Recursos Pesquerosde la Secretaría General de PescaMarítima, quien expuso los principa-les rasgos de este Plan y satisfizo lacuriosidad despertada entre losasistentes a la Conferencia al res-ponder con gran precisión a lasmuchas cuestiones planteadassobre este nuevo Plan.El Plan Nacional de España respon-de al Plan Internacional para preve-nir, desalentar y eliminar la pescaINDNR aprobado en el seno de laFAO en 2001 y se articula de lasiguiente forma: Se parte del objeti-vo y de las medidas que, según elPlan de Acción Internacional de laFAO deben aplicarse para prevenir,desalentar y eliminar la pescaINDNR en las distintas áreas en lasque se desarrolla la actividad pes-quera (recursos, estructuras y mer-cado), tras lo cual se identifican losinstrumentos jurídicos disponibles,tanto nacionales como comunitarios,y se determinan las medidas quedebería adoptar España para ahon-dar en la lucha contra la pescaINDNR. En cualquier caso, estaactuación española no se concibeen ningún caso aisladamente y ellopor dos razones principales. En pri-mer término, porque no podemos

olvidar que la competencia en mate-ria pesquera corresponde a laComunidad, de modo que este PlanNacional tan sólo puede proponermedidas de aplicación adoptadaspor España en aquellos temas enlos que los Estados miembros tie-nen alguna competencia. Ello supo-ne, pues, que el Plan de Acción deEspaña será una respuesta efectivaacorde con los objetivos del Plan deAcción Internacional de la FAOcuando todos los Estados miembros(EE.MM) de la CE se involucren enla adopción de sus respectivosPlanes de Acción y se coordinen aescala comunitaria en torno al Plande la FAO. En segundo lugar, por-que la lucha contra la pesca ilegalno puede abordarse eficazmentemás que desde un plano multilate-ral; de ahí que en el Plan de Acciónse hayan incluido una serie de pro-puestas que precisan de la colabo-ración de la ComunidadInternacional para poner en marchamecanismos jurídicos y políticos conlos que cubrir los vacíos legales quepresenta la actual regulación inter-nacional de la pesca.Desde esta perspectiva, el Plan searticula sobre ocho epígrafes queinciden no sólo sobre las responsa-bilidades de los Estados en tantoque Estados de puerto, ribereño, depabellón o de mercado, sino tam-bién sobre el papel que deben des-empeñar las OrganizacionesRegionales de Pesca (ORP), laimportancia de la investigación olas necesidades especiales de lospaíses en desarrollo. Sin embargo,antes de adentrase en la definicióny propuestas de nuevas responsa-bilidades, el Plan recalca la respon-sabilidad que tienen todos losEstados en la lucha contra la pescaINDNR y pone de relieve las abun-dantes medidas adoptadas porEspaña que le permiten actuar res-

ponsablemente como Estado depabellón, Estado de puerto yEstado de mercado. Entre éstasdestacan, sin duda alguna, laimplantación de un sistema de con-trol de buques vía satélite, la prohi-bición de exportación de buques apaíses de pabellón de convenienciao la normativa que condiciona lacreación de sociedades mixtas aque existan garantías de que no seva a vulnerar el Derecho internacio-nal, especialmente en lo que serefiere a las normas de conserva-ción y gestión de los recursos delmar. Pero, sobre todo, destaca elsistema de sanciones previsto en laLey 3/2001 de Pesca Marítima, queconstituye un hito en la lucha contrala pesca ilegal al contemplar lacapacidad de España de asumir lajurisdicción sobre sus nacionales abordo de buques de países terce-ros cuando estén involucrados enactividades contrarias a las medi-das de conservación dictadas porlas ORP o por los Estados ribere-ños.Centrándose ya en concreto sobrelas responsabilidades del Estado depabellón, ribereño y de puerto, elPlan de Acción subraya la normativanacional existente en esta materia ypresenta propuestas sumamenteinteresantes y novedosas, especial-mente en lo que se refiere a las res-ponsabilidades del Estado de pabe-llón y de puerto. La principal nove-dad en materia de responsabilidaddel Estado de pabellón se encuen-tra, no en el texto del Plan deAcción, que se limita a describir lalegislación española en materia dematriculación, registro y autorizacio-nes de pesca, sino en una propues-ta formulada por el Sr. Curcio en elmarco de la Conferencia internacio-nal sobre la pesca INDNR pronun-ciada en Santiago de Compostela.En este sentido, el Sr. Curcio seña-

PESCA internacional [46]

anchors aquaculturebanks fmance & insur-ancebusiness serviceschandlery charitycha rtscleaning equipment doth-ingcomputer systemscreels & potseck hatcheseck machmeryesalmationistribution electronic

communicationselectronic hsh findingelectronic navrgationng/ne controls engines

fish boxes gearboxesgovemment authonty han-dling equipment hooksicemaking

lifesavinglight-mglongline systemslubncantsnaval architectsnet makers netting gearpackaging paintpalletspollution controlport developmentprocessing propellerssteering gear publishingpumps refrigerationrepair & maintenanceresearch ropes & twinesearchlights sea foodshellfish gearshipbrokers shipyardssoftwaretechnical servicestelecommunicationstraining transport &shipping trawl gearweighing equipment

indow wipers

La lucha contra lagesca ilegal no puedeabordarseeficazmente másque desde un planomultilateral

ló la incapacidad del ordenamientointernacional vigente en la actuali-dad para definir el vínculo socio-económico que hoy por hoy seexige entre el buque y el ordena-miento nacional; ante esta situaciónla Administración española proponeun nuevo criterio para definir larelación auténtica, basada en elcontrol, eficaz que debe ejercer elEstado sobre las actividades delbuque. Esta caracterización que sepropone del vínculo genuino la ale-jaría de la tradicional visión econó-mica e interna para llevarla al ámbi-to de la responsabilidad internacio-nal por incumplimiento, en su caso,de una obligación de comporta-miento. Por lo tanto, paralelamenteEspaña ha presentado, a través dela CE, iniciativas para que las ORPfijen los criterios y elaboren las lis-tas de países y territorios que nocooperen con las ORP en las medi-das de conservación y gestiónadoptadas por las mismas.Pero, además, el Plan de Acciónintroduce propuestas sumamenteinteresantes en materia de respon-sabilidad del Estado de puerto. Enesta materia. España cuenta yacon una legislación eficaz que per-mitió en el año 2001 el control del100% de los productos de pescaimportados por vía marítima direc-ta. Sin embargo, la vía marítimano es la única para introducir en elmercado español productos de lapesca; por ello, el Plan de Acciónpropone extender el control de lasoperaciones de descargas en terri-torio español no sólo en puertossino también por transportes aé-reos y terrestres a través de unanormativa específica que contem-ple la autorización del MAPYApara iniciar el despacho aduanerode los productos pesqueros. Estamedida se encuentra íntimamenteligada a la necesidad de estable-cer un control de los productospesqueros a lo largo de toda lacadena de mercado, desde el ini-cio hasta el destino final; en estesentido el Plan de Acción Nacionalretoma la idea de la trazabilidad ypropone la aplicación del principiode cautela para los casos de incer-tidumbre. Además, en esta mismalínea, España propone la creaciónde un registro de los buques deterceros países que desembarcanen los puertos españoles, coordi-nar las actuaciones de los EE.MM

para impermeabilizar el mercadode la UE a los productos de pescailegal e identificar y coordinar loselementos sobre los que ha debasarse el control de los desem-barques y transbordos de pesque-ros y mercantes en los puertos detodos los EE.MM. Y en concreto,se propone la utilización a escalacomunitaria de listados de buquespara controlar los desembarcos delas Partes no contratantes no coo-perantes de las ORP para evitar laentrada de pescado ilegal en elmercado comunitario.

FISPINGgic

EUROPE'SLEAD1NGFISHERIESEVENT

For more information onexhibiting at or visiting FISH-ING 2003, please contact: SueHill, Exhibition Sales Manager,Heighway Events, TelephoneHouse,69-77 Paul St,London EC2A 41-0email: [email protected]: +44 (0)20 7017 4537Tel: +44 (0)20 7017 4529

HEME\ •...1!•j.d-r:.;

FISHING NPNS

FISHING NEWSiniernritiona/

Una imagen del interior del nuevo almacen frigorífico canario.

IALIDAD

Más frío en CanariasSpanish Pelagic creó en el Puerto de la Luz y de Las Palmas el

almacén frigorífico más moderno de la Unión Europea

Redacción

randes expectativas ha gene-rado en los comercializadoresde la pesca canarios la con-cretada inciativa de la empre-

sa Spanish Pelagic, en el sentido decrear en el Puerto de La Luz y de LasPalmas un gran almacen frigoríficocon una superficie de 12.000 metroscuadrados y una capacidad de20.000 toneladas. Las instalacionesdemandaron una inversión de 12millones de euros, unos 2.000 millo-nes de pesetas, de los cuales4.800.000 euros provienen del Ins-trumento de Financiación de Or-denación Pesquera, IFOP y el restode la iniciativa privada.El macro frigorífico, cuya primerafase ha sido puesta en marcharecientemente, duplicará la capaci-dad actual de almacenaje del Puertode la Luz y de Las Palmas y es la ins-talación de su tipo más moderna dela Unión Europea, aseguran sus pro-motores.Los empresarios canarios que hanimpulsado la realización del proyectohan señalado que recibieron un"decidido apoyo" por parte de laAutoridad Portuaria de Las Palmasde Gran Canaria.El almacén frigorífico ha sido creadopara servir de terminal pesquera a laflota comunitaria pelágica. En esteaspecto se informó que los pesque-ros que forman esta flota, en sumayoría holandeses, franceses e

irlandeses carecían de instalacionesadecuadas para almacenar parte desus stokcs de pesca en el Puerto dela Luz, por lo que se veían obligadosa transportar la mercancía sobrantea sus puertos de origen, lo que origi-naba una importante pérdida detiempo y de dinero.

CAPACIDAD FRIGOV

A estas circunstancias hay que aña-dir que la ausencia de capacidad fri-gorífica suficiente, producia negati-vas distorsiones en la comercializa-ción del pescado.El Puerto de la Luz y de Las Palmas

es considerado como el de mayortráfico de mercancías congeladas deEspaña. En ese tráfico, la pescapelágica constituye el mayor de losvolumenes. Según Spanish Pela-gic, la empresa promotora, la flotacomunitaria descarga anualmenteen el puerto grancanario unas350.000 toneledas de pescado.Con las nuevas instalaciones frigorí-ficas se espera que las descargas sedupliquen, ya que los pesquerospodrán permanecer más tiempo enlos caladeros.Spanish Pelagic es una sociedadparticipada mayoritariamente porcapital canario y de la que formanparte tres empresas que operan enel Puerto de la Luz. De tal manera,Servicios y Medios Portuarios, SEM-PSA. posee el 46 por ciento de lasacciones; el 37 por ciento lo controlaLanzateide —propietaria de la empre-sa Frisu—, y el 17 por ciento restantees propiedad de Frigoluz.Con respecto a las nuevas instala-ciones, hay que señalar que la su-perficie de 20.000 metros cuadradosestá distribuida en ocho cámaras fri-goríficas con capacidad para alma-cenar 2.500 toneladas cada una, amenos 25 grados de temperatura.Como medida de comparación seasegura que el almacen admitirá deuna sola vez el cargamento comple-to de cinco grandes pesquerosindustriales.

El operador gallego dirige el nuevo servicio a empresas y profesionales

a oferta de R de conexióncon internet está dirigida es-pecialmente a empresas y

profesionales. El operador galle-go de comunicaciones por fibraóptica destaca que el nuevo ser-vicio alcanza una velocidad decuatro megabits por segundo ensentido red-usuario y posee laposibilidad de llegar a velocida-des de hasta 300 y 600 kilobits

por segundo en el sentido usuariored. Otra de las ventajas de estenuevo servicio, asegura R, es quegracias a la red de fibra óptica, esindistinto que quienes contratenposean un solo PC o tengan másde 25 puestos de trabajo dotadosde ordenadores.Entre los servicios adicionalesque incluye este tipo de conexión,figura la posibilidad de gestionar

varias cuentas de correo de hasta25Mbps, hasta 10 Mbps de espa-cio web profesional y dirección IPfija, entre otras.El operador también destaca queexisten varias modalidades deconexión para cada empresa,pyme o profesional que la de-mande, en función del ancho debanda y la velocidad que seanecesaria en cada caso. 4,

PESCA internacional [48]

Básculas y clasificadoras marinas diseñadas para trabajar a bordo.

+ Electrónica+ Gran precisión+ Elevada rapidez+ Diseño sólido, protegida contra agua del mar+ Construcción completa en acero inoxidable

= MÁXIMA FIABILIDAD

Con MARELEC encontrará la solución específica que usted necesita

MARELECKustweg, 15B-8620 Nieuwpoort. BélgicaTelf.: +32 (0) 58 23 51 98Fax: +32 (0) 58 23 92 80

EMENASABeiramar, 75

36202 VIGOTelf.: 986 29 95 14Fax: 986 29 89 45

"FishingGlasgow

L

as pesquerías mundialesnecesitan ser explotadas deun modo sostenible para

satisfacer los requerimientos dela gestión, sin que ello afecte a laentrada de nuevos barcos en lasflotas. Por lo tanto, teniendo encuenta la importancia de la sos-tenibilidad en la política pesque-ra, la conferencia "Artes depesca 2003" se celebrará en elHotel Hilton de Glasgow, Es-cocia, antes de la apertura de laferia "Fishing 2003".La conferencia estará centradaen cómo se pueden llevar a cabooperaciones sostenibles y asu-mir los requerimientos de laComisión Europea y la Orga-nización para la Alimentación y laAgricultura de las NacionesUnidas (FAO), entre otras.Los puntos de vista sobre laconservación y la pesca soste-nible serán abordados porespecialistas en la conferencia,organizada por Agra Europa y

Fishing News International.Participarán:- Chirs Ryder, jede de la Divisiónde Conservación de especiesmarinas (DEFRA), encargado deabrir la conferencia;- Cliff Morrison, director técnicode "Young's Bluecrest SeafoodLtd.", que hablará sobre la pescaresponsable desde la perspecti-va de los transformadores;- Georges Geddes, vicepresi-dente de la Asociación de Pro-ductores de Pescado Blanco deEscocia, que hablará sobre lasformas de "proteger nuestros océ-anos, recursos y comunidades".Hablará también sobre el trabajo-del Consejo para la Pesca Res-ponsable en el Atlántico Norte,dada su participación comomiembro del comité de dirección.- Philip MacMullen, director deTecnología Marina del departa-mento gubernamental de Indus-tria de Pesca Marítima. Implicara los pescadores en la solución

es el enfoque de MacMullen.- Hamish Morrison, director dela Federación de Pescadores deEscocia, abordará: los planesplurianuales; el control del es-fuerzo pesquero; las medidastécnicas y los descartes.- Bob van Manen, del InstitutoHolandés de Recursos. Enfocarásu presentación en el trabajo lle-vado a cabo sobre los sistemasselectivos para la gamba y elarrastre de vara.- Bjoernar Isaksen, del Institutode Recursos Marinos de No-ruega. Hablará sobre: mallas fle-xibles para el arrastre de fondo;mallas rígidas para las redes dearenque y rape; selectividad deinmaturos en las redes paragambas y consideraciones bási-cas sobre la introducción deartes selectivas.Otros especialistas participaránen el encuentro, uno de los mastrascendentes en lo que se refie-re a artes de pesca.

la cita de abril enlas artes de pesca

Primicia deSistemas

Eléctricos deEscandinavia

L

a entrega por parte deLangstein Skipsverft delarrastrero para marisco de

la clase DNV para un armadordanés constituyó una primiciamundial.Scandinavian Electric System fuecontratada para acometer unestudio completo, programacióndel software y el desarrollo demotores de corriente alternarefrigerados por agua para lostres tornos principales de arras-tre y los once auxiliares.Sandinavian Electric SystemMESE cuyo distribuidor en Espa-ña es Nornaval, diseña, monta ymantiene sistemas eléctricosaplicados, que se basan engeneradores de más de 4.500kVA, y motores de corrientealterna y sistemas de arrastrecon índices de más de 3.300kW. Estos sistemas compitencon los hidráulicos y los de fuel yson menos contaminantes. ,/,

PARA PESAR Y CLASIFICAR EN SU BARCO:323

A :Ti JAI 11-1Arl

Una de las características de Sinaval es la actitud consecuente de los expositores, en el sentido de repetir presencia en la feria. Las fotos corresponden aediciones anteriores del certamen que se celebra con periodicidad bienal en Bilbao.

El salón vasco marítimo, naval y pesquero presentadel 22 al 25 de enero una seleccionada oferta sectorial

Escribe Marco Lavín

a primera cita de los secto-res naval, marítimo, portua-rio y pesquero para conocerlas novedades de la ofertaindustrial de ámbito interna-

cional es en la Feria Internacional deBilbao y desde el 22 al 25 de enero,las fechas en que se desarrollaráSinaval-Eurofishing 2003. En estaocasión los organizadores anuncianla presencia de hasta 351 exposito-res, 164 de ellos directos, que hancontratado una superficie que totali-

za unos 22.000 metros cuadrados, loque representa cuatro pabellones alcompleto del recinto ferial vasco.Como se sabe, este certamen, deperiodicidad bienal reúne a las em-presas más destacadas relaciona-das con la construcción y reparacio-nes navales, equipamiento portua-rio, servicios, consultorías e ingenie-ría, además de un nutrido grupo deexpositores institucionales, entre losque figura la Autoridad Portuaria deBilbao, entre otras.

Sinaval-Eurofishing proporciona asus más de 6.000 visitantes, proce-dentes de 37 países, la oportunidadde entrar en contacto directo conproductos de avanzada tecnología.En este sentido, la organización hadestacado los contenidos del capítu-lo dedicado al mundo de la pesca,Eurofishing, centrados en ofertapara la acuicultura, almacenamien-to, manipulación y procesamiento depescado, artes de pesca, construc-ción de barcos, investigación mar-

PESCA internacional [50]

Pa'

"Lapresenciade empre-sas y Or-

ganizacio-

nes auguraun éxito de-,convocato-ria a losprimerosEncuentra,-NavalesInternacio-nales".

na, ingeniería, equipamiento, servi-cios y asesoramientos.Aunque los promotores de Sinavalhan realizado un significativo esfuer-zo, dirigido a profundizar el carácterinternacional de la feria, tambiéndestacan que uno de los objetivosde la muestra es consolidarse comopunto de encuentro de los fabrican-tes de equipos para buques, un sec-tor con una importante presencia enel mapa industrial de la comunidadautónoma vasca.

!nnwains TÉrNiraq

El capítulo reflexivo y de análisis deSinaval-Eurofishing está concen-trado en la programación de las Jor-nadas Técnicas, cuyos contenidosestán diseñados en función de larenovación y la nueva dimensiónque ha adquirido la construcciónnaval en el ámbito mundial.Entre otros temas de actualidad,está previsto abordar "La construc-ción de gaseros y el transporte degas" y "La implantación de VDR(caja negra) y AIS (sistema de iden-tificación automática de buques)".Otros especialistas hablarán de dis-tintos aspectos de la industria naval,relacionados con la fiscalidad, finan-

ciación, formación, investigación,desarrollo e innovación, además deseguridad y calidad en las operacio-nes de fabricación.Otra de las novedades que aportarála edición de 2003 de Sinaval-Eurofishing es la realización de losprimeros "Encuentros Navales Inter-nacionales", que se desarrollaránentre los días 23 y 24 de enero.Esta iniciativa está dirigida a fortale-cer la capacidad para competir de laindustria naval, mediante la aplica-ción de fórmulas de cooperaciónempresarial y de transferencia tec-nológica.La importante presencia de empre-sas y organizaciones sectoriales enla muestra, augura un éxito de con-vocatoria a estos encuentros, en losque también participan representan-tes de la práctica totalidad de paísesde la Unión Europea, además deChina, Canadá, Estados Unidos,Japón, Rusia y otros países del esteeuropeo.Durante el desarrollo de la feria, tam-bién se podrá conocer el proyecto delbuque escuela "Gure-Izar", destinadoa fines humanitarios.Además se podrá ver una exposiciónde fotos sobre pescadores del Mar delNorte, una colección de 35 imágenes

obtenidas entre 1880 y 1940, que tes-timonian las duras condiciones de tra-bajo que tenían que afrontar en esosdécadas los trabajadores de la mar yla evolución de la pesca artesanalintensiva, que se produjo.

r XPECTATIVAS DE CRECIMIENTO

Sinaval alcanza en 2003 su decimo-quinta edición, mientras que Euro-fishing llega a la octava. Ambossalones, que se celebran en formaconjunta, han experimentado unconsolidado desarrollo, una circuns-tancia que los organizadores atribu-yen, entre otros factores, a una es-trategia que combina la capacidadcompetitiva de la feria con una opor-tuna política de alianzas.La realidad es que Sinaval-Euro-fishing cuenta con el respaldo in-dustrial vasco del sector, de organi-zaciones empresariales locales y deotros lugares del Estado español yde un nutrido grupo de expositoresinstitucionales.Los organizadores confían en que elproceso de desarrollo de la feriatenga la continuidad de otras edicio-nes y cuyos principales indicadoresse dan a conocer en estas mismaspáginas. .„1,

F.CARCELLER -Ingenieros Navales - ConsultoresProyectos - Valoraciones - Arbitrajes - Comisariado

Montero Ríos, 30- 1'36201 VIGO (ESPAÑA)Teléfono: 986 430 560

Telefax: 986 430 785e-mail: [email protected]

ZU N I BAL.,'

141.—

91" ,11 BO"isnn•

zt

so

PESCA internacional

VISITANTES PROFESIONALES.AÑO 2001

Procedencia:Nacional:

5.025Extranjero:

328

Sectores de interés:(Cada visitante profesional hamarcado 3 sectores)

Equipamiento de buques 11%Buques de pesca 10%Artes de pesca 6%Construcción naval 7%Industria auxiliar naval 5%Feria en su conjunto 42%

Razones para visitar el certamen:

Mantener contactos conproveedores habituales 94%Contactar con posiblesnuevos proveedores 93%Conocer los últimosavances tecnológicos 91%

PRODUCTOS Y SERVICIOS

EUROFISHINGAcuiculturaEquipamiento de buquesAlmacenamiento de pescadoIngeniería y diseño de buquesProcesado, conservacióny manipulación de pescadoServicios e instalacionesArtes de pescaInvestigación pesqueraAstilleros

SI NAVALIndustria naval

ConstrucciónReparaciónIndustria auxiliar

Industria portuariaIngeniería y consultingEquipos portuariosInstalaciones de seguridadOrganizaciones portuariasServicios portuariosAutoridades portuarias

Industria marítimaInvestigaciónRecursos alternativosMedio ambiente

El creciente número de visitantes españoles y extranjeros es uno de los activos de Sinaval.

Un salón convocación

internacional

L

os organizadores de Si-naval-Eurofishing 2003presentaron en estos úl-

timos meses la feria en salo-nes de Oslo, Glasgow, Aal-borg, Amsterdam, Hamburgoy Posidonia, además de enGalicia y Cataluña.Estas y otras acciones tienenpor objetivo la internacionali-zación del certamen, tanto enlo que se refiere a la proce-dencia de visitantes como lade expositores.La organización destacó queademás realizó presentacio-nes a la prensa especializadade varios países europeos ypublicidad y acciones de mar-keting, todo ello dirigido a am-pliar la influencia y trascen-dencia comercial de la feria.

EXPOSITORES

Sinaval-Eurofishing tiene unprobado poder de convocato-ria y los expositores se handemostrado consecuentes ala hora de repetir su partici-pación en el certamen.Pesca Internacional estarápresente en la feria (pabellón4, stand A25), lo mismo queotras empresas del sector,con sede en distintas comuni-dades del Estado español,que son anunciantes habi-tuales de esta publicación.Astilleros Armón, Disven In-genieros, Furuno España, Hi-Liner Fishing Gear & Tackle yNautical Luis Arbuliu, sonalgunas de las empresas quehan encontrado en Sinaval yen Pesca Internacional unossoportes eficientes a la horade transmitir sus mensajes ycomunicar su oferta.Kinarca, Peter Taboada, Sim-rad, RO Bertomeu, Thuraya yla Fundación Expomar, quegestiona la feria de Burela enLugo, son otros de los casosen donde se produce la coin-cidencia señalada. lndubal,un fabricante de cinta tejidapara freno, también tendrápresencia en la feria.Gobiernos autonómos, entreellos la Junta de Andalucía,también respaldan con supresencia la feria vasca marí-tima y pesquera. 4,

El periódico deacuicultur

IF e « rk

hemrta thpa.,fan la P.

,

Eo

1

oo.

CAludioe

12.7.^ L. ID E 1_44 44C UIOU 1.-1- U IRA

Aciertosde la políticapesquera españolaJuan GaraiyurrebasoDirector C-;eneral dn IR Feria Internacional de albeo

a feriaconstituyeel punto deencuentronaturalpara losprofesiona-les de esteámbito yun instru-mento fundamentalpara sudesarrollo

a Feria Internacional deBilbao acoge, del 22 a25 de Enero, la primeragran reunión internacionaldel año de los sectores

naval, marítimo, portuario y pes-quero: SINAVAL-EUROFIS-HING2003.La actividad marítima y pesqueravasca, en cuya tradición se apoyala doble convocatoria, es un sectorsocioeconómicamente estratégicoen el País Vasco, por lo que SINA-VAL-EUROFISHING constituye elpunto de encuentro natural paralos profesionales de este ámbito yun instrumento fundamental parasu desarrollo.La evolución de los resultadosobtenidos en las últimas edicionesconfirman el atractivo de esta cita.Si en la muestra anterior -corres-pondiente al año 2001- las cifrasde visitantes profesionales nacio-nales y extranjeros registraron unincremento del 7% y del 31%, res-pectivamente, SINAVAL-EUROFIS-HING'2003 se presenta con unaficha técnica que, con seguridad,consolidará su trayectoria.La exposición de SINAVAL-EURO-FISHING'03 cuenta con una super-ficie superior a los 22.000 m2, divi-didos en cuatro pabellones, en laque se presentan los productos yservicios de empresas proceden-tes de más de una treintena depaíses. Este dato confirma la efica-cia de las campañas de promoción

internacional, puestas en marchael pasado año por el equipo decomercialización del certamen.Por otra parte, y respondiendo, unaño más, a su condición de feriade referencia y foro de debateespecializado, SINAVAL-EURO-FISHING'03 incorpora a las iniciati-vas desarrolladas hasta la fecha,en el marco de las JornadasTécnicas, nuevos proyectos y con-tenidos, como las Jornadas sobre"El Transporte Marítimo de GasNatural", "La Protección dePersonas, Mercancías, Buques yPuertos", "1+0+1 para laConstrucción Naval" o "LaImplantación en los Buques delVDR y del AIS" y el Seminario

sobre "Gestión integrada de lazona costera".En este apartado merecen unaespecial atención los "PrimerosEncuentros NavalesInternacionales", concebidos parafortalecer la competitividad de laindustria naval mediante fórmulasde cooperación empresarial y trans-ferencia tecnológica con las empre-sas expositoras participantes.En definitiva, SINAVAL-EUROFIS-HING'03 pone al servicio de institu-ciones, empresas y profesionalesuna de las plataformas comercialesmás completas y de mayor presti-gio en Europa. Confío en que res-ponda a las expectativas de todoscuantos participen en ella. j,

Flotas. Balance 2002, TACS, Cuotas y Perspectivas 2003.Avance SINAVAL 2003.

Especial frigoríficos. Elaboración y Comercialización.Avance Alimentaria 2003 - Barcelona.

Construcción Naval y Reparaciones.

Productos del Mar - SEAFOOD 2003 - Bruselas.Fresco, Congelado, Elaborado, Conservas y Acuicultura.

Artes de Pesca: redes, aparejos, cables y cebos artificiales.

Electrónica Naval: Detección de Pesca y Ayuda a la Navegación.

Mantenimiento del Buque.Pinturas y Protección Anticorrosiva.

Investigación Pesquera.Salvamento y Seguridad a Bordo.

World Fishing Exhibition - Vigo 2003.

Productos Pesqueros Congelados.CONXEMAR 2003 - Vigo.

Motores, Combustibles y Lubricantes.

Equipamiento de Cubierta y Habilitación Interior del Buque.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Programe las futuras insercionespublicitarias de su empresa en elprincipal medio de comunicacióndirigido al sector pesquero.

INFORMACIÓN Y RESERVAS:Tel.: 986 43 38 44Fax: 986 43 92 18

E - mail: [email protected]: www.arvi.org/informativo

CIF

Teléfono

Nombre y apellidos

Dirección

Código Postal, población,provincia y país

Profesión

Lugar donde vio la revista

Por qué le interesa "PescaInternacional"

Envíe este boletín de suscripción a: "Sector Extractivo yComercial Pesca Internacional S.L.". Puerto Pesquero S/NApartado 1.078, 36200 Vigo (Pontevedra) España.N° Fax: +34.986.439.218

Precio de la suscripción, incluidos gastos de envío(12 números al año):España: 52 EurosEuropa: 64 EurosOtros continentes: 104 Euros

Ingrese el importe de esta suscripción en la cuenta n°2080 0058 12 0040021763v envíe cheque bancario.

PROGRAMACIÓN EDITORIAL DEPESCA INTERNACIONAL 2003

boletín de corte por la línea de puntos

SUSCRIPCIONSi quiere recibir en su domicilio la revista "Pesca Internacional" rellene los siguientes datos:

un producto de éxito

365 días al añoPor su competitiva relación calidad / precio.

Por su disponibilidad permanente (sin temporada).

Por su comodidad y sabor (idéntico al fresco).

El MARISCO Y PESCADO CONGELADO es un producto

muy apreciado por los consumidores y uno de

los platos más recurridos todos los días del año.

Sin duda, el aliado perfecto para su negocio y

toda una garantía de rentabilidad.

SABORES DEL MAR CONGELADOS

Saber comer 1

¡Saber vivir!

UNIÓN EUROPEA

1. F. O. P. CONXEMAR - ANAMAR - ASPE - 0.P.P.C.3 - ACEMIX

11: MINISTERIO,DEA,A=1,,C,UALcT,11ÓRNA, PESCA

::==r

FR,M

CUANDONAVEGUES

HAZLO SIEMPRECON LA MEJOR

COMPAÑÍA.

DELEGACIONES:GALICIA - Tel. 986 221 652 - Fax 986 220 346 - Móvil 650 375 472LEVANTE - Tel. 964 455 690 - Fax 964 765 141 - Móvil 619 315 148ANDALUCÍA - Tel. 956 569 030 - Fax 956 560 638 - Móvil 619 315 153

UNA GARANTÍA PARA No PERDER EL RUMBOElegir la mejor Compañía para navegar, ahora es fácil. PETROPESCA te ofrece las garantías de una gran empresa dedicada al suministroa pesqueros. Abastecemos tu embarcación cuando y donde lo necesites. Contamos con la máxima calidad en nuestros gasóleos y fuelesintermedios o pesados en todos sus grados de viscosidad así como lubricantes. PETROPESCA dispone de una amplia red de suministro,como el poste pesquero en el muelle de Berbés, la factoría en el Puerto de Guixar o la posibilidad de suministro por medio de camionescisternas, ofreciendo un trato personalizado y acompañándote en cada momento para que nunca navegues solo.

á"petropescaGasóleo para pesqueros y embarcaciones