horticultura - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

116
HO •H AS- ERF ORA• INTERMAS NETS • IN NAM I FAI ITC • JIFFY ICKIDUCTS (C R IBE IN BORATORIQ EStÚRECIO • l OROS BEFIL • 1 NA LLOVERAS PLANT • MACFRU • MACRESUR • 'MAK IRAFA PACKAGINu W PLANT • MUNTECS SPAIN • N112 TtiE PACKAbING N ORK • NOVEDAL i TOMEI' SNC DI PIVA TIZIANO t C • PATI diesTatIrruis. ttcos ALTUMAX' • STROIR RIGATION IBÉRICA., POkSACK E PA . * PRCIDEI_TE • QUIMICAS MEM' GABER • RIEGOS LEVANTE MURrIAN• RIFITSITECNOLOGÍA • ROCALP 1 • SAL_ NSAN PROISING • SCOTT O.M. s ESPANA • 04 1 111tLAS DIAGO • SEMI_ AS FIT - ÉRICA • SIBERLINE' • SIGHTLLAGROEillVASES •• SIST S 1-, ' _JLAS A LPIABT • SOPARCO-ODENIHZIOTRAFÁ • SUSTAI ltrrn .. . .4. EDS -$&G FLNES oli TECNIDEX, TÉCNICAS DE DESINFICI 11 )6 ,t- ULIVIA AGRÍC • VILMORÍN • 1/r 1GAT • ACILI PANO AGRI ARRI ÍM E RI COMUNICACIÓN El éxito de la feria de las plantas P SYNGENTA SEEDS • SYNGE TRADECORP TREF TUR ,DESA - SAMATEC • AMI - AGRIDESK ESPANA A INSTALACIQRES Y INOU$TRIA HORTICOLA Qué quiere encontrar la gente en los supermercados V IME ,,LuOS IB N DU VEGETA NIS VEGETABLE S PROGRÉS • SMAOLI 'RICK r E SA E EKOLOGY SORCIO • Fi, P • FI ULQP 13QU • FERNANDO 3NP • FL D VER ...40 • GRE 00R , HOLLANYIllt HORTI F PSCi IN EROS SÁNCHEZ COMEVAel COPER COPR` uUtl..ENÍ JAN7 GtR BEKKE SATTI.. • DUIJNDAM M4CHI t I IA il`r clOfr GFIti naderos para STHUH AC LA ATLÁNTICA A' A iAdatl 111 BIOBEST La á héliteirti !-,ItLO-ARNEDO • CEi á PitMetirfillbstenible sder clima viernos suaves EM SPAIN horticultura REVISTA DE INDUSTRIA, DISTRIBUCIÓN Y SOCIOECONOMÍA HORTÍCOLA FRESH PRODUCE TECHNOLOGY, MARKETING ANO COMMERCIALIZATION

Transcript of horticultura - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

HO •H AS- ERF ORA•INTERMAS NETS • IN NAM I FAIITC • JIFFY ICKIDUCTS (C R IBE INBORATORIQ EStÚRECIO • l OROS BEFIL • 1 NALLOVERAS PLANT • MACFRU • MACRESUR • 'MAK IRAFA PACKAGINu •W PLANT • MUNTECS SPAIN • N112 TtiE PACKAbING N ORK • NOVEDAL iTOMEI' SNC DI PIVA TIZIANO t C • PATI diesTatIrruis.ttcos ALTUMAX' •STROIR RIGATION IBÉRICA., POkSACK E PA . * PRCIDEI_TE • QUIMICAS MEM'

GABER • RIEGOS LEVANTE MURrIAN• RIFITSITECNOLOGÍA • ROCALP 1 • SAL_

NSAN PROISING • SCOTT O.M. sESPANA • 041111tLAS DIAGO • SEMI_ AS FIT -

ÉRICA • SIBERLINE' • SIGHTLLAGROEillVASES •• SIST S 1-, ' _JLAS ALPIABT • SOPARCO-ODENIHZIOTRAFÁ • SUSTAI ltrrn

.. . .4.EDS -$&G FLNES oli TECNIDEX, TÉCNICAS DE DESINFICI 11 )6 ,t-

ULIVIA AGRÍC • • VILMORÍN • 1/r 1GAT • ACILIPANOAGRIARRI

ÍM

ERI

COMUNICACIÓNEl éxito

de la feriade las plantas

P

SYNGENTA SEEDS • SYNGETRADECORP • TREF • TUR

,DESA - SAMATEC • AMI -AGRIDESK ESPANA • A

INSTALACIQRES Y

INOU$TRIAHORTICOLA

Qué quiere encontrarla gente en lossupermercados

V IME,,LuOS IB

N DU VEGETANIS VEGETABLE S

PROGRÉS • SMAOLI

•'RICK

r E SA

E• EKOLOGY

SORCIO • Fi,P • FI

ULQP 13QU • FERNANDO3NP • FL D VER

...40 • GRE00R , HOLLANYIllt HORTI

F

PSCi

IN EROS SÁNCHEZ COMEVAelCOPER COPR` uUtl..ENÍ JAN7 GtRBEKKE SATTI.. • DUIJNDAM M4CHI t I

IA • il`rclOfr

GFIti

naderos para

• STHUH AC LA ATLÁNTICA A' A

iAdatl 111 BIOBEST Laá héliteirti!-,ItLO-ARNEDO • CEi

á PitMetirfillbsteniblesder clima

viernos suavesEM SPAIN

horticulturaREVISTA DE INDUSTRIA, DISTRIBUCIÓN Y SOCIOECONOMÍA HORTÍCOLAFRESH PRODUCE TECHNOLOGY, MARKETING ANO COMMERCIALIZATION

Aso

KWe make it growl

g Scult.Weifitorfsubstrat otee Dung«

pH Mancad pealready for mixtures

Substrat de tourbe Monde.non fertilise

Substrato a base di torbablonda non eoncimato

Substrato de turfa lourasem fertilizante

Substrato de turbarubia sin fertilizar

Substrat podstawowy z jasnegotorta bez nawozu

KWe make it grow!

Planta ornamentalSubstratos especiales que aseguran el éxito en el enraizamiento,multiplicación y cultivo.Fabricados por Klasmann-Deilmann GmbH.

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO EN ESPAÑAVALIMEX s.L. Cf.Cuenca, 4, pta 1 • 46007 Valencia • Tlf. 96 385 3707 • Fax 96 384 4515 • e-mail: [email protected] • www.valimex.es

CONIC SYSTEM S.L.C/ Mare de Déu de Núna ,21-F08830 - Sant Boj del LIBarcelona - SPAINTel. 0034 936 548 980Fax. 0034 936 548 [email protected]

CONIÇ

Desde un simple programa de facturación,hasta el mayor paquete de gestión de viveros.

Lineas de siembraLineas de enmacetadoMezcladoras deSubstratoLavadoras de BandejasCarros de Riegonebulizadores ULVProgramas informáticos

PRO-200La gama más ágil, simple y versátil del mercado.

4_ conic-soft

•—.1•11111~~11....".

1111111111-11

rilbi_ -•-- Ycopie-soft

d•eno

' 3 idanos la versión demo,se adapta a cualquier tipo de cultivo.

Ediciones de Horticultura, S.L.colabora en:

HortiMedia Europe Group

HORTIrVEDICI EUROPEwww.hortnnedia-europe corn

Internet Society

I Iii=

11 II Internet=

I I

•Sociedad Española

de Ciencias Hortícolas

•Asociación de Ingeniería Agronómica

r )4and,jngeríieriaSOCIEDAD ESPAÑOLA DE

AGROINGENIERÍA

•Asociación Española de Arboricultura

Agroprés,Associació de periodistes

i escriptors agraris

AIPET, Asociación Iberoamericanade Periodistas Especializados

y Técnicos

Asociación Usuarios de Internet

I PRIMERAS LÍNEAS

Los preciosde los fertilizantes:una tormenta perfecta

A lo largo del último año, hemos asistido impotentes a una carreraalcista en el precio de los fertilizantes habituales.

La subida, ha sido de tal magnitud que está poniendo en una situa-ción muy difícil la agricultura a nivel mundial.

Si repasamos los precios de hace doce meses con los actuales, en-contramos, por ejemplo incrementos en el ácido fosfórico del 188%.En el cloruro potásico el 185%, el MAP un 270%, el MPK 260%, ennitrato amónico el 80%, en nitrato de calcio el 65%, en nitrato potásico170%, en sulfato potásico el 203%, en sulfato amónico del 100%, y enurea del 103%.

Para encontrar las causas de estas subidas sin precedentes, nos en-contramos que en lo referente a fertilizantes nitrogenados, las causashay que buscarlas en la subida del petróleo, ya que es necesaria unagran cantidad de energía para secar los productos sintetizados en formalíquida. Respecto a los fertilizantes fosforados, existe una relación di-recta con la escasez de azufre, y en consecuencia, de la dificultad enobtener ácido sulfúrico, necesario para atacar la roca fosfórica.

Por si fuese poco, también se unen los problemas de suministro defertilizantes potásicos, debido a la escasez de cloruro potásico, fuentepara la obtención de estos productos y la gran demanda de nitrato potá-sico desde la industria de las placas solares. Tampoco podemos olvidarel crecimiento inusual de las superficies cultivadas en todo el planeta,motivado por la creciente demografía y por los cultivos destinados abiocombustibles, así como la excesiva demanda de países como India yChina.

Como vemos, esta situación, que afecta por igual a todos los paí-ses productores, no se ha producido por una sola causa, sino que hasido fruto de la coincidencia de múltiples y complejas razones, que

desgraciadamente han coincidido en el tiempo como si de una tor-menta perfecta se tratara. Aunque no se vislumbran razones pode-rosas para que el precio de los fertilizantes vuelva a los niveles dehace un año, si tenemos la esperanza de que alguno de los factoresque han intervenido en esta espiral alcista, cambie de tendencia amedio plazo y ayude a suavizar los costes de producción de losfertilizantes y derivados.

Mientras tanto, técnicos, agricultores y fabricantes de agronu-trientes, deberán, una vez más, unir esfuerzos para superar los te-chos de producción, buscando una rentabilidad cada vez más difí-cil y lejana.

65-OCTUBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL

Atlántica Agrícola

ÁCIDOS HÚMICOS Y MATERIAS ORGÁNICASABONOS FOLIARES Y SOLUBLES

BIOESTIMULANTES Y AMINOÁCIDOSCORRECTORES DE CARENCIAS Y CORRECTORES SALINOS

IMMIIIIIACONIIROW11111111

COBRESECOLÓGICOS

C/.Corredera, 33 C.P.: 03400 VILLENA (Alicante - España) Telf: (34) 96 580 03 58 Fax: (34) 96 580 03 23www.atlanticaagricola.com - [email protected]

.Intorffiacion,tecnología,

comunicación,

Inforrieedón,

Artículos y secciones

int Los precios de losfertilizantes: unatormenta perfectaManuel Salguero

84 El MásOCIJUMZEIZInC1300trini1:1)u

Industria Hortícola

64 Ornamentalesde Grupo Pandana

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I SUMARIO

eros parabIttenible

ecama• tk: Suaves

Las zanahorias son hortali-zas frescas ricas en carotenos ycon un eficaz poder antioxidantecon propiedades anticanceríge-nas. La sabiduría popular diceque la zanahoria es una hortalizaque posee unas propiedades quehace que sea muy buena para lavista, cicatrizante intestinal, diu-rética y astringente. También sedice que puede ayudar a curar laafonía cuando en tiempos, se her-vían zanahorias y se exprimíanmezclándolas con agua y conmiel. De buena gana, ya sean cru-das, o cocidas, supone un exce-lente alimento. Existen más de 50variedades, y es posible encontrarbuenas zanahorias de temporadade noviembre a marzo.

Invernaderopara la producciónsostenible en áreasde clima de inviernosuavesJuan I. Montero,Cecilia Stanghellini,N. Castilla

Hasta que punto la tecnologíarequiere contar con uninvernadero eficiente.A continuación se exponenestudios presentados paraaprovechar y elaborar mejoresdiseños de ventilaciónen invernaderos de climade invierno suaves.

56 Buscar nuevasestrategias para elcontrol de parásitosFederico García

66 Horticultura cercana,de estacióny varietalAlicia Namesny

Toda una dedicación en laproducción de fruta y hortaliza,que le identifican en elmercado con productosde calidad.

Distribucióny alimentación

70

Exigencias y retosde los tratamientosposcosecha:¿cómo afrontarlos?Alicia Namesny

Desde hace ya siete años, laUniversidad de Lleida organizaun encuentro que garantiza eldebate y la información sobrela poscosecha.

11 Los fitosanitarios:la aduanainversa para lacomercializaciónde hortofrutasJosé Luis Ramos

Edición y dirPccion. Redacción: Marketing: Logística:Pere Papasseit Soraya del Pozo Diaz Mónica Gómez Antoni Preixens

Consejo redacción:Rosalía Méndez Bayo

Publicidad: Informática:

W Dolores Rodríguez Coordinador tecnico: Eva Domingo Álex Pallero(Editora de revista científica) Alicia Namesny Vallespir Gorettl Arana Dolors Espigares

Xavier Martínez (Biólogo) Dr. Ing. Agr.Administración Diseño y preimpresión:

Francesc Bastardas (Ing. Agrónomo) y suscripciones: CARÁCTER GRÁFICO, S.L.Juan Ignacio Ariza (lng. Agrónomo) Carme Sarobé

Pamela Gismondi

Comunicación

Pr80 Entrevista a JorgeRuiz Castro

-1 -JAI:wirdde Horticultura

revista digitalgratuita para imprimirO Información actualizada

sobre la industria y el comerciohortícola: frutas, hortalizas,f lores y plantas de vivero, el sectorde la bricojardinería, construccióndel paisaje y urbanismo.

oPara recibir aviso de publicaciónwww.horticom.com/elsemanal

Descargar OImprimir O

Leer O

Filma ,1 e impresión:NOVOPRINT

Reda+ ,n y publicidad:Paseo Misericordia, 16 1°Apdo. 48 -43205 REUS(Tarragona) EspañaTel.: +34-977 75 04 02Fax: +34-977 75 30 56Email: [email protected]://www.horticom.com

Nuestra revista no se responsabiliza de los contenidosde anuncios y colaboraciones. La reproducción totalo parcial de los artículos e informaciones está prohibida,salvo con la autorización expresa del propietariodel Copyright.

D.L.T.348-1982 - ISSN:1132-2950O Copyright - 1995

Las fotos que acompañanlos artículos son del autor,de Ediciones de Horticultura o delobjeto de la información; en casocontrario se indicará la autoría.

SUMARIO I

1 82 Fresas de estaciónen la reunión anualde HortiMediaEuropeen OsloAlicia Namesny

Reunión de medios paraanalizar e intercambiarinformación entre losprofesionales del sector.

I 84 Controla laprogramaciónde la producciónSoraya del Pozo Diaz

88

El éxito de la feriade las plantasSoraya del Pozo Diaz

94 " Recetas con frutasy hortalizasen internet

101 La Columna: Lacesta de la compraFrancisco Ponce Carrasco

102 Ferias y exposiciones

104 Formación

106 Bookshop

108 Índice deanunciantes

110 Summary

111 Próximamente

112 Actividadesy contenidos

Qué quiere encontrarla gente en lossupermercadosHacia adonde va el comercioactual de frutas y hortalizas.Informaciones recogidas en elSeminario de Poscosecha de laUniversidad de California enDavis y en el 10° Congreso deAecoc de Frutas y Hortalizasde Valencia.Soraya del Pozo Diaz,Pere Papasseit,Alicia Namesny

SO

Las heliconiasy el caféLas heliconias son plantasmonocotiledoniasy se encuentran enexplotaciones de Colombiautilizandose en el sectorornamental.Carlos Julio Torres

La Revista Horticultura es una publicación plural y acoge en sus páginas las colaboraciones de autores referidos a temas de tecnología hortícola de los cultivos intensivosrelacionados con las frutas, hortalizas, flores y plantas ornamentales y los de opinón referentes a la profesión. En todos los casos de los textos recibidos, la redacción sereserva el derecho de extraer, resumir, complementar y/o separar parte de la información para la elaboración de los artículos.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I EL MAS..

Siliforce se presenta como unproducto líquido, tanto de usofoliar como radicular. En lo quese refiere a los cultivos bajo in-vernaderos: se realizaron prue-bas en la Universidad de Alme-ría. Basta simplemente con inte-grar el producto al agua de riegodel cultivo.

Es un producto que se utilizamucho en agricultura ecológica.Siliforce se mezcla con otros yse aplica con una proporción de200 a 400 cl/ha y por aplicación.Siliforce es de un empleo muy

Fertilizantes

simple: basta con incorporar ladosis en toda la cantidad deagua necesaria. Esta cantidad deagua debe prepararse de ante-mano. Es el único producto quecontiene Silicio 100% asimila-ble. Hay tanto silicio hio dispo-nible (asimilable) en un litro deSiliforce que en 700 Kg. de sili-cato y penetra las células vol-viéndolas más resistentes e im-pidiendo que se establezcan en-fermedades fúngicas. Las plan-tas pierden menos agua, por lotanto permanecen frescas mu-

cho más tiempo. Mejora la asi-milación y facilita la distribu-ción de los elementos nutritivos.Reducir las dosis de NPK del25% a menos. Optimiza la cir-culación de la savia y estimulael desarrollo de raíz y las plan-tas son más vigorosas. Refuerzalas paredes de las células y re-duce la evapotranspiración; laplanta consume menos agua quepermite así una prolongacióndel período de conservación delas cosechas. Refuerza la epi-dermis y reduce la instalaciónde las enfermedades criptogami-cas. Siliforce no presenta ningu-na toxicidad

Para saber más:www.agro-solutions.nl www.horticom.com ?71316

Agro-SolutionsSiliforce, el silicio 100% bio asimilable

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Mercados y comercios

• Gramoflor celebra 100 años en el mundo de la turbaEl productor y distribuidor de turbas y substratos Gramo-flor, con sede en Alemania, celebra 100 años de historiaen el mundo de la turba. Hace un siglo que Anton Gra-mann, el bisabuelo del actual gerente y socio Josef Gra-mann, fundó la empresa dedicada a la extracción de turba,creando las bases de la empresa actual. Hoy, en el 2008, laempresa ha evolucionado y cuenta con la confianza demuchas empresas de renombre en el sector de la turba,tanto nacionales como internacionales que conocen lagran calidad de sus substratos.Para más información: www.gramoflor.com

meSeed 41£ Grow Selection...

Bandejas y fundas parasemilleros y esquejes

Macetas y contenedores

Bandejas de transporte

Etiquetas y material de riego

Fertilizantes

y Turbas y sustratos

y Semillas

aill as 1 laaoCamino de la Coma. s n • 4622(I l'ICASSI.N1 (Valencia)

Tel. 96 123 30 80 • Fax 96 123 17 34e-mail: sd(a'semillasdiago.com

www.semillasdiago.com

KultursubstratSubstrat de Culture

Growing MediaSubstrato di cultura

EL MÁS... I

Mercados y comercios

Rijk Zwaan

¿Damos una vuelta en globo?

Mercados y comerciosCrecen las exportaciones de las plantas medicinalesen Chile que se están consolidando como un productono tradicional de exportación, dentro de la oferta agroa-limentaria. En Chile las ventas al exterior han incre-mentado un 58% en los últimos cinco años. Así se de-talla en el documento "Resultados y lecciones en laproducción de plantas medicinales y aromáticas", reali-zado por la Unidad de Valorización de Resultados de laFundación para la Innovación Agraria (FIA). La princi-pal especie exportada desde Chile es la rosa mosqueta,con 3.500 t/año.

Para más información: www.horticom.com ?71281

Esta ha sido la pro-puesta que durante todoel mes de agosto RijkZwaan desarrolló parasu campaña de promo-ción de los pepinos Bo-real RZ. Burgos RZ yJungla RZ, dándoles atodos los productoresde pepino de Almería yGranada la oportunidadde que tocaran el cielocon un viaje en globo.Estuvieron presentesen las Costas de Alme-ría y Granada, ayudan-do a ver las cosas desdeuna nueva perspectivamucho más interesante.En poco tiempo, el cielo se llenó de colores con las casi 2.000cometas que llegaron a regalarse cada día. Esta actividad deRijk Zwaan forma parte de la campaña "Tocarás el cielo, conuna producción de altos vuelos", que se complementa con unconcurso fotográfico y de frases ingeniosas. El globo de RijkZwaan estuvo presente durante el mes de agosto y parte delmes de septiembre, en ciudades como Almerimar, Balanegra yCalahonda.

Una gran propuesta que Rijk Zwaan ofreció en verano yque ha obtenido muchísimo éxito entre los que participaron enesta campaña, y que bien seguro se repetirá en próximos me-ses de verano.

Para más información:www.rijkzwaan.es • www.horticom.com ?71293

HORTICULTURA INTERNACIONAL

KultursubstratSubstrat de Culture

Growing MediaSubstrato di coltura

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I EL MÁS... —7

Sanidad vegetal

Nueva autorización de SPOD-r)

Control de Spodoptera exigua en el pimientode invernadero de Almería

Spod-X® es el nuevo bioinsecticida de Certis Europe B.V., fabri-cado con virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera exigua(VPNSe) que tiene una potencia insecticida equivalente a I x 109cuerpos de oclusión (OBs) / ml.

Spod-X® es el único virus de la poliedrosis nuclear de Spodopte-ra exigua que puede ser comercializado en España gracias a la licen-cia excepcional concedida por el Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural yMarino en Juliodel 2008. Certises la única com-pañía que ha de-fendido este bacu-lovirus (VPNSe) anivel Europeo yha sido reciente-mente incluido enel Anexo 1 de laDirectiva 91/414/EC. El productoSpod-X® ya está

registrado en Ho-landa y EE.UU. La fuerte inversión necesaria para la evaluación, de-sarrollo y registro de Spod-X ® es una muestra más del compromisode Certis España en la obtención de soluciones y herramientas úti-les para el control integrado de las plagas totalmente compatible conlas sueltas de organismos de control biológico y que aporten la ca-racterística "residuo cero", extrictamente necesaria para las exporta-ciones hortofrutícolas a otros países, donde las normativas relativasa los productos fitosanitarios son las más exigentes.

Mayor información en: www.horticom.com ?7138I

Sanidad alimentaria

1.230 Inspeccionesalimentarias

Inspecciones paragarantizar la máximacalidad

La Junta de Andalucía, a tra-vés de su Consejería de Agricul-tura y Pesca, ha realizado 1.230inspecciones agroalimentariasen el primer semestre de 2008,con el objetivo de garantizar alos consumidores la máxima ca-lidad alimentaria, además de launidad de mercado y la defensade la competencia leal entreoperadores.

En este sentido, 13 millonesde kilos y litros de productosalimenticios y bebidas han sidosometidos a controles de traza-bilidad, por el que se tienen lo-calizados tanto a proveedorescomo clientes, materias primasy procesos de elaboración; asícomo también han sufrido la re-visión de los etiquetados y con-tenidos, comprobándose que lacalidad real del producto corres-ponde a lo declarado en la eti-queta.

Para más información:www.horticom.com ?71319www.juntadeandalucia.es

Sanidad vegetal

• Un cebo está ayudando a prevenir laentrada de la mosca mediterránea dela fruta en EE.UU desarrollado por el Ser-vicio de Investigación Agrícola (ARS) y Su-terra LLC dando un método de control eficazy a favor del medio ambiente. El producto,'BioLure 3-Component Fruit Fly Lure es unmétodo eficaz para observar la presencia dela mosca mediterránea así como para reducirlas poblaciones de la mosca de la fruta atra-pando las plagas en masa.Para más información: www.suterra.com www.horticom.com ?71278

Economía empresarial

• Acuerdo Semillas Diago y ASB Greenworld. Semillas Diago, empresaespecializada en el suministro profesional de turbas y substratos, semillas,fertilizantes, macetas, bandejas y demás productos para viveros, ha firma-do un acuerdo con la empresa fabricante de substratos ASB Greenworldpara comercializar sus productos en exclusiva en el mercado español. Es-tas turbas y substratos se encuentran en una amplia gama dereferencias según los cultivos a los que van dirigidos, ademásde presentarse en modalidades de 6.000, 250, 100 y 70 litrosen su suministro. Con este convenio, desde principio de esteverano, las turbas y substratos profesionales ASB Greenworldya están a disposición de los productores españoles con la ga-rantía de calidad alemana y servicio de Semillas Diago. Másinformación: www.semillasdiago.com

lo

Periódico digital, su punto de información diaria en Internet

www.horticom.com/empresas

Plawt-asfiv&ste,spriplte,ra calidad

Pla-kt-t-i de,

Palctrr,tiwt&tupazwpct-fitstsP&-hAstictPoi-nseff iot

:Adotrbe-sta

'411.°11F- Pla-nta (41e.

S&PkiLeCtBelostiotCelosía

\1,41

_ Aez,lt

vivergaE4planteles

Los cokiest sso-nt:e-911)ktkictmest-f-cdass

O Vilar, Sta. Mariña do Monte15560 San Sadurniño, A Coruña

Tel.: oo 34 981 491 19600 34 981 491 208

ventasf8vivergal.comwww.vivergal.com

..40011111101~m,

\dlc;

EL MÁS ...

Sanidad vegetal

BioazulProyecto Greenergy

Bioazul S.L., empresa del PTA dedicada al medio ambien-te, participa en un proyecto de investigación para la optimiza-ción del consumo energético en invernaderos con el objeto deaumentar la competitividad de los agricultores europeos y fo-mentar la aplicación de buenas prácticas que respeten elmedioambiente. Greenergy es un proyecto colectivo (Collecti-ve Research Project) incluido en el Sexto Programa Marco deInvestigación y Desarrollo de la Unión Europea en el que par-ticipan 26 socios de II países diferentes. Bioazul, la Universi-dad de Almería. la Asociación de Cosecheros Exportadores deFrutas y Hortalizas de Almería (COE) y la Pyme murcianaAgrocomponentes, son los participantes españoles integradosen este proyecto europeo.

El principal objetivo de Greenergy es la reducción del con-sumo energético en los invernaderos europeos entre un 20% yun 40% mediante pequeños cambios en los procesos operati-vos. Las distintas medidas propuestas en el proyecto favore-cen un aumento en la competitividad de los agricultores euro-peos, lo que les permite hacer frente a las subidas consecuti-vas de los carburantes y poner en el mercado productos conprecios capaces de competir con aquellos de bajo coste quellegan del exterior.

El proyecto, financiado por la Comisión Europea (CE) den-tro del 6° Programa Marco y con una duración de 36 meses,tiene un presupuesto total de 2.437.913,40€ de los cuales másde 175.622,40€ serán cubiertos por la Comisión Europea.

Mayor información en:www.greenerg,y-project.com • www.bioazul.com

Mercados y comercios

• Rusia anuncia un endurecimiento de los controlesque realiza para importaciones de fruta y hortaliza pro-cedentes de la UE relativos a límites máximos de resi-duos, nitratos y nitritos exigiendo que cada envío vayaacompañado de un certificado sanitario de "seguridad"acreditado por un laboratorios autorizado. El certificadoserá acreditado por los laboratorios autorizados por laFederación rusa. El acuerdo entre Federación Rusa yComisión Europea es negativo para el sector demostran-do la debilidad de la Comisión Europea en las negocia-ciones con países terceros.Para más información:www.horticom.com ?7 I 317

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

-4-4n41...".""412111111111r/10~11~11111

A N".

11"11 f Arfferffillam --"n•nn•- -"

»«"Mizwinraziwora fíat

van Ititer_,~

, • amea•

111 Mala 11111.114*"' alligi"•••LTE UMMI"' =1~•~1111~1

III

n1/4111Wal",1."nnn•_.41114 •

girallala l'O!! "411101firáLYMPIZIMF;410•2111111,211~11 ItainIllh_ wIrAllar

Neva rausom .~.~.."~zwo

9111.

Hasta qué punto la tecnología requierecontar con un invernadero eficiente.A continuación se exponen estudios

presentados para aprovechar y elaborarmejores diseños de ventilación

en invernaderos de climade invierno suaves.

Invernadero para laproducción sostenibleen áreas de climade invierno suaves

JUAN I. MONTERO'CECILIA STANGHELLINI 2, N. CASTILLA3'Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries de Cabrils,Wageningen UR Greenhouseture IFAPA Granada

En invernaderosde las zonascon clima deinviernos suavespredominan losque son simplescon cubiertaplástica sobre losmás complejos.

La producción en invernade-ro en las regiones con inviernossuaves es una actividad estableci-da hace años. Desde comienzos delos años sesenta, los invernaderosy otros tipos de estructuras de pro-tección vegetal se instalaron enprimer lugar alrededor de la cuen-ca del Mediterráneo, y posterior-mente en países tan distantescomo Méjico o China. Durante lacrisis energética de los setenta, elcoste de la calefacción amenazó lasupervivencia de la industria delinvernadero de zonas frías. En

cambio, las regiones cálidas conpoco o ningún consumo de cale-facción se vieron beneficiadas, ysus invernaderos, con escaso niveltecnológico pero relativamenteeconómicos, se convirtieron enuna alternativa a los invernaderosdel norte, con mejor control climá-tico pero grandes consumidores deenergía.

Los invernaderos de las re-giones con inviernos suaves hanevolucionado desde sus comien-zos, con una estructura muy sim-ple, de madera y ventilación natu-

ral generalmente insuficiente, has-ta las estructuras actuales metáli-cas de producción industrial, comoel modelo ya clásico llamado mul-titúnel con gran variedad de equi-pos de climatización. Hay muchasopiniones sobre cuál es el niveltecnológico que debe tener un in-vernadero para que sea rentable.Es frecuente encontrar a un pro-ductor que confía en la tecnologíaalta y el control exacto del clima, yal lado de él puede estar otro pro-ductor que opta por la tecnologíasimple, el control climático pasivo

HORTICULTURA INTERNACIONAL

INVERNADEROS I

En estas áreascon climafavorable, el usointeligente de losrecursos naturalesdisponibles juntocon una tecnologíabien seleccionadapara superarsituacionesatmosféricasadversas, sonfactores clave parala sustentabilidad.

(mínimo consumo de energía) y eluso eficiente de los recursos natu-rales disponibles. Ambos enfoquescoexisten, pero el hecho indiscuti-ble es que en los países con invier-nos suaves los invernaderos senci-llos con cubierta plástica predomi-nan sobre los más complejos.

Se han llevado a cabo prue-bas comparativas para encontrar lamejor combinación entre los dife-rentes tipos de invernadero y lastécnicas de climatización (Castilla,2007). La conclusión general esque si está bien diseñado, un in-vernadero sencillo puede tenercasi la misma transmisión de luz yparecida tasa de ventilación queotro de tipo industrial. Como con-secuencia, en las explotacioneshortícolas mediterráneas, los in-vernaderos construidos con técni-cas locales alcanzan un balancecosto-beneficio similar a los inver-naderos de tipo industrial dotadosde equipos de control climático.Esta conclusión es válida para losaños "normales", en los que no sepresentan temperaturas extremas,períodos intensos de alta humedado ataques severos de plagas y en-fermedades. Pero si uno de estoseventos ocurre, los invernaderosindustriales pueden hacer frente aesas condiciones externas desfavo-rables ofreciendo mayor garantíaal productor. Quizás la principalventaja de usar tecnología en zo-nas con invierno suave es la deañadir seguridad y estabilidad a laproducción bajo invernadero, ven-tajas que sin duda contribuyen aelevar la rentabilidad en las condi-ciones actuales del mercado.

La investigación sólida, yasea pública o privada, es la baseque nos permite entender mejorcómo una tecnología nueva cam-bia el clima del invernadero ycómo responden los cultivos a esatecnología. El objetivo de este ar-tículo es discutir los progresos tec-nológicos más recientes y relevan-tes que se han producido en el ám-bito de la ingeniería hortícola,centrando la discusión en los in-vernaderos situados en zonas deinviernos suaves, como es el Me-diterráneo.

Huelga decir que la conserva-ción del medio ambiente, preocu-pación que preside cualquier ac-tuación de desarrollo presente yfutura, también es importante en laindustria de los invernaderos. Exis-ten herramientas cuantitativas co-mo el Análisis de Ciclo de Vida(en adelante ACV) que sirven paraevaluar el impacto ambiental delos cultivos protegidos. El impactose calcula en referencia a una seriede categorías medioambientales,como son el calentamiento global,el riesgo de eutrofización, etc.(Anton, 2004). En este documentose presentan algunos resultadosderivados de los estudios ambien-tales aplicados a los invernaderos.

Cualquier nueva tecnologíatiene que ser al mismo tiempo eco-

nómicamente viable y respetuosadel medio ambiente. La tecnifica-ción tiene un costo ambiental in-evitable que necesita ser compen-sado por un aumento en la eficien-cia de todos los insumos. Es decir,si el impacto ambiental se refiereal kilogramo producido por unidadde superficie de invernadero, lanueva tecnología deberá producirmás kilogramos por unidad de su-perficie, con el fin de compensarel aporte extra de energía y mate-riales que el uso de la tecnologíaconlleva. En el texto que sigue sepresentan algunos resultados deestudios previos que relacionan lastecnologías y sus efectos ambien-tales asociados.

Innovacionesen tecnologíaspara invernadero

Tendencias en ventilaciónnatural

El ser capaz de producir a lolargo de prácticamente los docemeses del año es uno de las princi-pales retos del invernadero delmediterráneo. Es por eso que lastecnologías para refrigerar el aire

• El hecho es que los invernaderos simples concubierta plástica predominan sobre los máscomplejos en los países con inviernos suaves

HORTICULTURA INTERNACIONAL

40383634

12302826

:08

16

1

I :2

0080104

02001

24

20

8

14

OI 0806

04

0200

a) Ventilación de barlovento b) Ventilación de sotavento

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN 7

Figura 1:Vectores de velocidad dentro y alrededor del primer arco del invernadero para la ventilaciónde barlovento y sotavento.

en días soleados y calurosos hanllegado a ser muy importantes,particularmente los sistemas deventilación natural, que consumensignificativamente menos energíaque los sistemas de ventilaciónmecánica o forzada (Sase, 2006).

Los últimos avances en el di-seño de la ventilación se basan enla aplicación de los métodosnumericos y la simulación con or-denador..Estos modelos, que inte-o ran la llamada Dinámica de Flui-dos Computacional (CFD, del in-glés Coinputational Fluid Dyna-mic), permiten obtener con muchodetalle los campos de velocidaddel aire dentro y fuera del inverna-dero, así como la distribución detemperatura, humedad o de cual-quier otra variable relevante al es-tudio del clima en invernadero.

Los estudios de CFD se desa-rrollaron a partir de los primerostrabajos de Okushima y cols.(1989). A partir de ese estudio sehan analizados invernaderos cadavez más complejos, a veces degrandes dimensiones, que incor-poran la interacción del cultivocon el clima interior (por ejemplo,Fatnassi y cols., 2006). Para el di-seño de la ventilación son extre-madamente útiles los modelos mássimples de CFD, incluso aquellosque consideran solamente el mo-

vimiento del flujo de aire de un in-vernadero vacío bajo condicionesisotérmicas.

Sase (2006) revisó las carac-terísticas primarias de la circula-ción de aire en invernaderos deuna o varias naves y el efecto de lavelocidad y dirección del aire ex-terno sobre la uniformidad del cli-ma interior. Los principales casosa considerar son la ventilación abarlovento (ventanas del techoabiertas de cara al viento) y sota-vento (ventanas de espaldas alviento). Para los invernaderos si-tuados en áreas calidas es más re-comendable la ventilación a barlo-vento puesto que así se aumenta latasa de ventilación (Pérez-Parra,2002). Sin embargo, en invernade-ros de tamaño medio o grande (an-chura superior a 50 metros) el cli-ma dentro del invernadero es ge-neralmente menos uniforme con laventilación a barlovento.

Ventilación a Barlovento(Ventanas cenitales de cara alviento) Para este tipo de ventila-ción el aire externo -es captura-do" por la ventana de la primeranave (Figura la), creando un flujointerno con la misma dirección delaire externo. La primera ventanadel techo es la que más influye enel intercambio de aire y en el mo-vimiento de aire interno. La venti-lación a barlovento tiene algunasdesventajas. Según lo expuesto porSase, el aire entrante sigue la su-perficie interna del techo y crea unflujo sobre el cultivo. Existe elriesgo que el aire que entra por laprimera nave salga del invernade-ro a través de la segunda o terceraventana, pasando por encima delcultivo sin mezclarse con el airede la zona cultivada. Para evitaresto se está recomendando muyrecientemente el uso de pantallaso deflectores con el fin de cambiarla dirección de la corriente de aire.Nielsen (2002) propuso un métodopara dirigir la circulación de aireen las ventanas de mariposa haciael área cultivada (Figura 2). Utili-zando una pantalla vertical de Im., montada sobre la ventana demariposa, logró mejorar el inter-cambio de aire en el cultivo en un50%. Montero y cols. (2001) tam-bién demostraron la eficacia de

• La nueva tecnología deberá producirmás kilogramos por unidad de superficie,con el fin de compensar el aporte extrade energía y materiales que requiere

1001.y La última tecnología de

formulación.

_decís VIpro,...tecn1

Ti Mejor biodisponibilidad:más rápido y eficaz.

Ti Mas seguro y respetuoso paraaplicadores, medio ambientey polinizadores.

Bayer CropScience

.14

Yo. .-1111n•

Figura 2:Efecto de un deflector en el ventilador de techo del interiorde la circulación del aire. Nielsen, 2002.

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

desviar el aire usando un deflectoren las ventanas de caballete.

El aumento de la pendientedel techo también ayuda a dirigirel aire entrante hacia la superficiecultivada. Baeza (2007) comparóel intercambio de aire y el flujo deaire interno de invernaderos conpendientes entre 12 y 32 grados.Concluyó que la ventilación au-menta conforme crece la pendien-te del techo hasta alcanzar 25 gra-dos; para pendientes mayores, elaumento en la ventilación fue mí-nimo. Baeza (2007) analizó elefecto del tamaño de las ventanasen el clima del invernadero. Conese fin aumentó el tamaño de laventana de 0.8 a 1.6 m en las dosprimeras y dos últimas naves ymantuvo el tamaño normal de 0.8m en los arcos centrales. Para in-vernaderos de 10 arcos el aumentode tamaño de la ventana tuvo ungran efecto sobre la tasa de venti-lación. Además, se mejoró el mo-vimiento de aire en la superficiecultivada. Como consecuencia, latemperatura fue más uniforme, elgradiente de temperatura en rela-ción al exterior se redujo y el nú-mero y el tamaño de las áreas es-tancadas de aire (puntos calientes)fue significativamente menor. Elestudio sugiere que el clima del

invernadero puede mejorarse alhacer una pequeña inversión enlos ventiladores de las primeras yúltimas naves, que son los que tie-nen mayor importancia en el in-tercambio de aire.

La ventilación a través de lapared lateral es similar a la venti-lación de barlovento del techo,puesto que el aire externo tambiénentra al invernadero por el lado debarlovento y pasa a todo lo largodel invernadero. Kacira y cols.(2004) hicieron simulaciones deCFD para investigar el efecto delas ventanas laterales en relaciónal número de naves adosadas eninvernadero gótico con ventanascenitales. Respecto a la ventilaciónsólo cenital, la ventilación lateralaumentó notablemente la tasa deventilación. Como es lógico, laimportancia relativa de la ventila-ción lateral frente a la cenital de-crece conforme aumenta el núme-ro de naves del invernadero, peroel estudio de Kacira demostró quelas ventanas laterales fomentan laventilación también en invernade-ros de gran anchura con hasta 24naves adosadas. La ventilación la-teral es por tanto muy importante.Aún así muchos agricultores sonrenuentes a abrir los laterales para

proteger los cultivos de la posiblemayor incidencia del ataque deplagas. En cada caso deben ponde-rarse las ventajas e inconvenientesde abrir los laterales. Tambiendebe recordarse la necesidad im-periosa de contar con un equipo decontrol que cierre las ventanasabiertas al viento cuando la velo-cidad exterior supere el umbral deseguridad.

Todo este conocimiento cien-tífico recientemente adquiridopuede aprovecharse para mejorarlos diseños de ventilación. Resu-miendo lo dicho, los próximosmodelos de invernaderos, si venti-lan a barlovento, deberán ser rela-tivamente estrechos (no más de 50m de ancho) para evitar excesivosgradientes de temperatura. Ade-más, es de esperar que tengan ven-tanas de gran tamaño, especial-mente en el primer y último arco.Estos invernaderos incorporaránpantallas o deflectores para rediri-gir el flujo de aire hacia la superfi-cie cultivada, produciendo así unamezcla homogénea del aire entran-te e interno que proporcione con-diciones uniformes de crecimien-to. Una ventilación de barloventoeficaz requerirá mantener un árealibre de obstáculos entre los inver-naderos. Para ventilar con eficacia,los diseños futuros de invernade-ros se pensarán para optimizar ungrupo de invernaderos y no unosolo de ellos aislado, puesto que lacirculación de aire en un inverna-dero afecta a las otras estructurasque están en su entorno.

Ventilación a sotavento(Ventanas cenitales de espalda alviento) En la ventilación a sota-vento, el viento externo sigue elperfil del techo de barlovento dela primera nave y se acelera a lolargo del techo. El flujo externo sesepara de la estructura del inverna-dero más o menos cerca de lacumbrera de la primera nave ycrea una zona de poca velocidadsobre las naves siguientes. El airedel invernadero sale a través de laprimera ventana del techo creandoun flujo interno opuesto al flujoexterno (Figura lb). Del mismomodo que en el caso de la ventila-ción a barlovento, también para la

• Para una apropiada ventilación, los diseñosfuturos de invernaderos consideraránun grupo de invernaderos y no a uno solode ellos, puesto que la circulación deaire en un invernadero es afectadapor sus alrededores

HORTICULTURA INTERNACIONAL

INVERNADEROS Y TECNOLOGiA, S.A."\N, INVERNADEROS DE CASTELLÓN, S.A.

Po l "El Serrallo-, Ora. Groo-Almozora, Km I12100 GRAO DE CASTELLÓN (ESPAÑA)Tei 0034 964 28 22 32Fax 0034 964 28 24 40e-mail • inverca@onverca es

GRUPO INVERCA http-//www.inverca es

71 N VE RC A

• INVERNADEROS I

ventilación a sotavento el primerventilador desempeña un papel de-terminante en el proceso del i fuer-cambio de aire.

Lo dicho hasta aquí es Lin es-quema general del movimiento delaire a sotavento, pero en inverna-deros de grandes dimensiones elflujo interno puede ser diferente.Mistriotis y cols. (1997) utilizaronuna simulación de CFD para el es-tudio del efecto de la longitud delinvernadero (32 m, 64 m, 96 in delargo) en el movimiento interiorde aire. El comportamiento del in-vernadero de 96 m fue diferente alde los demás, porque aproximada-mente a partir del 60% de la an-chura del invernadero se observóuna zona de muy baja circulaciónde aire con una celda de circula-ción diferente a la observada eninvernaderos más estrechos. Rei-chrath y Davies (2001) confirma-ron la presencia de esta zona debaja velocidad y alta temperatura

en un invernadero de vidrio tipoVenlo de 60 naves. Actualmente seestán llevando a acbo estudios paraa mejorar el clima de los inverna-deros de naves múltiples ventila-dos a sotavento (Montero y cols,2007). Basados en el estudio de lapresión estática sobre una estruc-tura de 15 arcos, las simulacionesdemostraron que podrían alcanzar-se mejoras significativas en tempe-

ratura y uniformidad. Por ejemplo,las simulaciones mostraron unárea de presión negativa en el te-cho cerca del canal de la primeranave que encara al viento (Figura3). Si se construye una ventana enesa zona de succión la salida delaire del invernadero aumenta nota-blemente. Otra mejora posibleconsiste en mantener cerrado el la-teral de barlovento y abierto el desotavento. Así se evita el impactode aire sobre el cultivo y se mejorala ventilación. En invernaderos re-lativamente ancho se detectan zo-nas calientes con escaso movi-miento de aire. Este problema essolucionable aumentando el áreade la ventilación cenital cada cin-co naves (Figura 4). El estudio de-mostró que es posible diseñar sis-temas eficientes de ventilación desotavento con sólo hacer modifica-ciones de poca inversión en lossistemas de ventilación existentes.

• La ventilación de la pared lateral puedeayudar con temperaturas altas a reducir estazona muerta, pero no es la mejor soluciónpara muchos productores que son renuentesa abrir los ventiladores de la pared lateraly del techo y así proteger de dañosque pueda ocasionar el viento

- 17HORTICULTURA INTERNACIONAL

138

I

379

32121122041450870 21

.030660

'47

.206-264.323.381.140.496.557.4 15

4174

.732

Figura 3:Presión sobre el terreno de uninvernadero con ventilación de sotavento.Las zonas rojas son presión positiva.Las verdes y azules son zonas de presiónnegativa.

b) Pared lateral abierta y aumento de ventilación en la zona de cincoarcos intermedios.

o

320 00

318 95

317 90

31985

315 80

314 75

313 70

312 65

311 60

310 55

309 50

308 45

307 40

306 35

305 30

304 25

303 20

302 15

301 10

300 05

299

Figura 4:Temperatura del terreno en un invernadero con ventilaciónde sotavento.

I TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN 7

Invernaderos cubiertos conmallas para produccióna ciclo parcial o total

Cubrir los cultivos con ma-llas porosas se está convirtiendoen una práctica común. Los llama-dos "invernaderos de malla" oscreenhouses en inglés son estruc-turas eficaces y económicas paradarle sombra a los cultivos, prote-gerlos del viento y granizo, mejo-rar los regímenes de temperatura yhumedad, ahorrar agua de riego yrechazar insectos y pájaros (Tannyy cols, 2006).

• Los invernaderosde pantalla puedenahorrar alrededordel 30% del aguade irrigación anualrequerida para lascondiciones exteriores,sin ninguna pérdidade producción e inclusomejorándola

El suministro de productoshortícolas de calidad durante todoel año puede lograrse o bien coninvernaderos de alta tecnología ocultivando en dos sitios cuyos pe-ríodos de cosecha sean comple-mentarios. (Castilla y Hernández,2007). La ausencia de producciónde los invernaderos de las zonascosteras del sur de España, duran-te el verano, viene siendo substi-tuida por la producción en inver-naderos de malla localizados enzonas de montaña, permitiendo asíun abastecimiento de productosdurante todo el año. Son zonaseconómicamente deprimidas conproblemas importantes de desem-pleo agrícola (Romacho y cols.,2006).

Hay una relación entre la po-rosidad de una malla y la transmi-sión de rayos solares; sin embargo,existen otros parámetros que tam-bién influyen en la difusión de laradiación y por lo tanto en los por-centajes de sombreo y transmisiónde luz (Sica y Picudo, 2008). Ro-macho y cols., 2006, reportan va-lores de transmisión del 62% y58% para una malla blanca y decolor verde respectivamente depantalla verde (Calibre 15 mesh).La deposición de polvo en las pan-tallas puede alterar ampliamentesu transmisión, en porcentajes quevan desde un 73% hasta un 56%en mallas de 32 mesh (Santos etal., 2006). La reducción de la ra-diación solar entrante se puedeconsiderar un efecto positivo parasombrear instalaciones, mientrasque en otros usos agrícolas, comola protección anti-insectos o antigranizo es un factor negativo (Can-dura y cols., 2008).

Las pantallas son una protec-ción eficaz contra el daño mecáni-co causado por el viento. Moller ycols. (2003) midieron una reduc-ción de 75% al 95% en la veloci-dad del aire respecto al viento. Eninvernaderos de malla de gran ta-maño las variaciones de la veloci-dad del viento exterior afectaronmás a los bordes que al centro delinvernadero (Tanny y cols., 2003,2006).

Hay modelos matemáticospara predecir la temperatura inte-rior de los invernaderos de malla(e.g. Desmarais y cols, 1999).Como en los invernaderos de cu-bierta plástica, la ventilación juegaun papel relevante en el clima delinvernadero de malla, y la porosi-dad de la malla condiciona en granmanera la tasa de ventilación.. Eninvernaderos de malla de 15 meshse han registrado temperaturasmás bajas que el aire exterior (has-ta 1°C) (Raya y cols., 2006; Ro-macho y cols., 2006), mientras queotras mallas más densas (35 mesh)

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

¿Te preocupaspor elMEDIO

AMBIENTE?

Nosotros SI

(0 PRON-PlItg110POLOTRIVITe eCOLÓAICI)

?47.7.7.1.111:,enÉC it ;

(?)Ci()Producto certificado por INTERECO

para su utilización en Agricultura Ecológicasegún el Reglamento (CEE)2092 91 del Consejo

de la Unión Europea, de 24 de Junio de 1991.sobre la producción agraria ecológica y su

indicación de los productos agrarios y alimenticios.N° certificación...PRB-01

válido hasta 26 de septiembre de 2006

PRODUCTO EXCLUSIVO

Creado y Desarrolladopor los Laboratorios

de I+D+i de PROBELTE

PRORErre

Alw1111BIOTRÓFICO NATURAL

AENOR

l a Empresa del sector en conseguirel Certificado de CTRA. MADRID, KM. 389 • APTDO. 4579

Ertsprewa BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO 30080 MURCIA • ESPAÑARevortrada

1SO 9001en el Triple Alcance TELE. 968 30 72 50* • FAX 968 30 54 32

[email protected] www.probelte.esER-0716/2001

I TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

De acuerdo con sunivel tecnológico,estructura ytamaño se puedenidentificar dostipos principalesde invernaderos:de baja tecnología,con una estructuramuy simple,con cubierta deplástico, controlclimático pobre,e invernaderosde alta tecnología,donde los costosde inversión sonmuy altos.

inducen 1°C más alto que la tem-peratura del aire externo (Santos ycols., 2006). La altura del inverna-dero de malla también afecta alclima interno; la oscilación térmi-ca es mayor en los invernaderosbajos (3.5 m de altura) que en al-tos (5.0 m de altura) (Raya y cols.,2006). Es relativamente frecuenteobservar casos de inversión térmi-ca durante las noches claras (Rayay cols., 2006). Por otra parte,cuando la tasa de ventilación esbaja la temperatura máxima delaire sube significativamente. (San-tos et y cols, 2006; Tanny y cols,2006).

Durante las horas de luz deldía se han reportado únicamentereducciones de menor importanciadel Déficit de la Presión de Vaporen invernaderos de malla con unacobertura de cultivo completamen-te desarrollada (Romacho y cols,2006). Un dato muy interesante esque los invernaderos de malla pue-den ahorrar alrededor del 30% delagua de irrigación anual requeridapara las condiciones exteriores,sin ninguna pérdida de produccióne incluso mejorándola (Tanny ycols, 2006).

Algunos autores recomiendanel uso de mallas coloreadas en vezde las del blanco o negro conven-cionales para manipular el creci-miento vegetativo de la cosecha ymejorar la producción y la calidad(Oren-Shamir y cols, 2001). Laelección del color de la malla sedirige específicamente a provocarlas respuestas fotomorfogénicas/fi-siológicas deseadas a base de ma-nipular el espectro lumínico. Porotra parte es mejor usar mallascon poder de dispersión luminosapara mejorar la penetración de luzen el dosel vegetal (Shahak, 2008).Con el fin de limitar el impacto vi-sual de los invernaderos de malla,algunos autores sugieren tener encuenta el color del entorno al ele-gir el color de la malla (Castellanoy cols., 2008; Romacho y cols,2006).

Invernaderos cerradoso semi-cerrados

El almacenaje térmico activoen acuíferos naturales o artificialeses cada vez más aplicado en inver-naderos holandeses cerrados o se-mi-cerrados. Dicho almacenajepodría atenuar la oscilación térmi-ca del día y la noche en invernade-ros sin calefacción y prolongar laestación de crecimiento, así comoreducir el uso del agua y la entra-da de parásitos. Con el uso de unmodelo general. Vanthoor y cols(2008, este simposio) demostraronque al aumentar el almacenaje tér-mico natural del suelo también au-menta la productividad cuando laventilación es insuficiente (climamediterráneo en verano). Sin em-bargo, también demostraron que elefecto puede ser opuesto duranteel invierno en que el almacenajepuede reducir la temperatura diurna.

El uso del invernadero comocolector solar fue una de las solu-ciones utilizadas en los añosochenta para reducir la dependen-cia de los combustibles fósiles(por ejemplo, Baille, y cols, 1985,Levav, N., 1985). El rendimientotérmico y el consumo de energíafue muy positivo pero el costo delas instalaciones evitó la difusiónde esta tecnología.

Recientemente se han reali-zado algunos proyectos de desa-rrollo de invernaderos cerrados enregiones mediterráneas, tales comoel proyecto de Watergy (Buchholzy cols, 2006). Estos invernaderosno sólo son útiles para conservarel combustible fósil sino tambiénpara ahorrar agua, aspecto quehace ver a los invernaderos cerra-dos como un concepto nuevamenteatractivo. El principal elemento in-novador del invernadero Watergyes una torre de enfriamiento en elcentro de la estructura, donde elaire caliente, a lo largo del día, seeleva desde la zona del cultivohasta la torre de enfriamiento don-de es humedecido y refrigeradopor unos rociadores de agua. Du-rante las evaluaciones de primave-ra, las temperaturas diurnas varia-ron 20°C y 35°C, mientras que lahumedad relativa osciló entre 80%

• La tendencia a ventilar menos (invernaderossemi-cerrados) podría reducir aún másla cantidad de agua requerida

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

—GlassPE film

— PE film PH2PE film SF2PET film M 601.tm

Transmisión espectral de invernaderos con diferentesmateriales de revestimiento.

'\Q9O O O O O O O o oo O O O O O O o o'• <0 AN

wavelength [nrn]

.80,90(7)É0,80co

10,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00

0 Oe'P

INVERNADEROS I

Figura 5:y 90%. Se logró una reducción del75% en el consumo de agua, y nofue necesario usar energías adicio-nales ni pesticidas. Tampoco seobservó ningún problema por en-fermedades fúngicas.

Sin embargo, el control de lahumedad en invernaderos cerradoso semi-cerrados tiene que ser me-jorado puesto que no todos loscultivos pueden crecer bajo regí-menes de humedad alta. Sería de-seable que el agua condensada enel techo interno pudiera ser reco-gida y reutilizada. pero este objeti-vo no se puede alcanzar en los in-vernaderos con cobertura plásticadisponibles actualmente. Hacenfalta estructuras que eviten el go-teo de la condensación. Los inver-naderos innovadores deben pro-porcionar un mejor control de hu-medad, toda vez que las enferme-dades producidas por hongos sue-len producir pérdidas severas en laproducción y la calidad de los culti-vos hortofrtitícolas. (Baptista, 2007).

Progresosen los materialesde revestimientodel invernadero

Las características térmicas yópticas de los materiales de cu-bierta, plástico y vidrio están ex-perimentando cambios importan-tes, aunque todavía la mayoría deinnovaciones no penetran en elmercado. Waaijenberg (2006) re-visó las posibilidades de mejorade las cubiertas plásticas de los in-vernaderos. A continuación seenumeran las principales:

- Bloqueo de la radiación in-frarroja cercana (NIR, del inglésNear-infrared ) para reducir elefecto natural del calentamiento.

- Bloqueo de la radiación ul-travioleta (UV, del ingles Ultravio-let) para limitar la actividad de in-sectos dañinos.

- Mejora del efecto inverna-dero (mejor bloqueo de la transmi-sión la radiación térmica de ondalarga).

- Mejora de las característi-cas antiniebla y antipolvo.

Las cubiertas de plástico másprometedoras son aquellas que in-corporan aditivos para bloquear la

radiación NIR. Aproximadamentela mitad de la energía que entra enun invernadero como radiación delsol está en el rango de longitud deonda útil para la fotosíntesis, esdecir la Radiación Fotosintética-mente Activa (PAR, del inglésPhotosynthetically Active Radia-tion). Casi toda la fracción restantese encuentra en la gama NIR (Nearlnfrared Radiation), que calienta elinvernadero y el cultivo y contri-buye a la transpiración, aspectosque no siempre son deseables.

Hemming y cols (2006) in-vestigaron prototipos de cubiertasplásticas con pigmentos reflectoresde radiación NIR en varias con-centraciones, Figura 5. La figuramuestra que es posible lograr una

reducción significativa en el con-tenido de energía de la radiacióndel sol en la gama NIR, sin reduc-ción importante de la radiaciónPAR. La efectividad de estas cu-biertas en la reducción de la tem-peratura del aire y del cultivo eninvernaderos y su efecto sobre laproducción y calidad depende devarios factores, tales como la can-tidad de radiación NIR filtrada porla cubierta, la capacidad de la ven-tilación del invernadero, la densi-dad y transpiración del cultivo,etc. El estudio de Hemming y cols(2006) demostró que, bajo las con-diciones existentes en Holanda, latemperatura del aire en un inver-nadero tipo Venlo se puede reduciren aproximadamente 1°C durantelos meses del verano, pero a cam-bio hace aumentar el consumo deenergía para calefacción en losmeses de invierno. Las pruebasrealizadas en el sur de España pro-dujeron resultados más optimistas.Se han documentado reduccionesde temperatura de hasta 4°C du-rante los meses de verano. La cu-bierta que filtra el NIR favorecióel aumento del rendimiento y cali-dad en un cultivo de pimiento

• Se recomienda el uso de pantallascoloreadas en vez de las del blanco o negroconvencionales, para manipularel crecimiento vegetativo de la cosechay mejorar la producción y la calidad

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN --7

Turquía poseealgunas ventajasen términosde condicionesclimáticas, fuentesgeotérmicasy mano de obrabarata, todo loque incrementalas posibilidadesde la exportación.

(García-Alonso y cols 2006). Elestudio en campo se llevó a caboprobablemente en un invernaderocon baja tasa de ventilación, don-de cualquier tipo de reducción deradiación tiene un efecto más fuer-te que en invernaderos bienl ven-tilados como el del estudio holan-dés (Hemming y cols 2006).

• El estudio de Hemmingdemostró que, bajolas condicionesexistentes en Holanda,la temperatura delaire en un invernaderotipo Venlo se puedereducir en 1"C duranteel verano e incrementarel consumo de energíapara calefacciónen invierno

Además de disminuir la tem-peratura del invernadero (principalobjetivo), las cubiertas plásticasreflectoras de radiación NIR tie-nen algunos efectos secundariosque pueden ser relevantes en losinvernaderos pasivos o semi-pasi-vos, típicos de clima suave. Porejemplo, como reducen las necesi-dades de ventilación, esas cubier-tas pueden obstaculizar la afluen-cia del dióxido de carbono (CO,)del aire exterior, de tal modo quepueden limitar el proceso de la fo-tosíntesis. Por otro lado y particu-larmente en invernaderos pasivos,el corte de una fracción significa-tiva de energía solar es perjudicialen determinadas condiciones, so-bre todo en invierno.

Los filtros NIR-selectivosdisponibles en el mercado se pue-den aplicar de tres formas: comoaditivo permanente añadido a lacubierta; como "lechada de cal" oblanqueo estacional o como panta-

Ila móvil con el aditivo incorpora-do. Respecto a la primera forma deaplicación (aditivo añadido al plás-tico de la cubierta) Kempkes ycols (2008, este simposio) realiza-ron simulaciones para estudiar elefecto de los filtros NIR a lo largode todo el año, llegando a la con-clusión de que es muy improbableque el filtro NIR aumente la pro-ductividad en zonas climáticas deinviernos suaves, a menos que laenergía reflejada por la cubierta sepueda utilizar de otra manera. Son-neveld y cols (2008, este simpo-sio) describen una aplicaciónavanzada encaminada a transfor-mar la energía solar reflejada enenergía eléctrica. En conclusión,los filtros NIR permanentes pue-den ser muy útiles en climas tropi-cales, pero en climas mediterrá-neos pueen ser perjudiciales en lasépocas frías. Los blanqueos o pin-turas con filtro NIR tienen el pro-blema de que no reflejan la radia-

ción NIR filtrada sino que la ab-sorben y también cortan en excesola radiación PAR. Los filtros esta-cionales son técnicamente los me-jores para climas mediterráneos,ya sean en forma de pantallas pan-tallas móviles, filtros de tempora-da estival o filtros cuyas propieda-des ópticas varíen con la tempera-tura, alternativa actualmente en in-vestigación. Como siempre, laidoneidad técnica debe coincidircon la rentabilidad de la innova-ción para no quedar relegada.

Control del clima:uso inteligente del CO2

Todas las mejoras técnicasque reduzcan la necesidad de ven-tilación en el invernadero tienen laconsecuencia involuntaria de limi-tar la afluencia natural del CO2contenido en el aire exterior, res-tringiendo la fotosíntesis y redu-ciendo la producción. Stanghelliniy cols (2007) demostraron que enlas regiones con inviernos suaves,una ventilación pobre puede ser elfactor limitante máximo para laproducción, debido a la reducciónde la concentración interna delCO,. De hecho, la ventilación enperiodos fríos debe compensar losbeneficios de reducir la humedady controlar la temperatura con elperjuicio de reducir el CO,. Hoyen día el CO, se encuentra -dispo-nible en muchas regiones de inver-naderos, gracias a que viene co-

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

C/ Leonardo Da Vinci (C.I.M.) - 04700 El Ejido (Almería) WWW.DEGIER.EU O 950 58 30 23

INVERNADEROS I

El simposiofue una excelenteoportunidadpara todos losparticipantesde intercambiarinformación eideas que permitanreunir y diseminarlos conocimientosy experienciastécnicasen esta área.

mercializándose embotellado ocomprimido, y su precio tiende abajar debido al impuesto europeosobre la emisión de gas carbónico.Stanghellini y cols. (2008, estesimposio) compararon distintasestrategias de ventilación y enri-quecimiento carbónico y conclu-yeron que la inyección de CO,hasta llegar al menos a la concen-tración exterior, es una prácticacon probabilidades de ser rentabletambién en invernaderos simples,siempre y cuando la velocidad deinyección se controle en función delgrado de apertura de las ventanas.

Aspectos medioambientalesen cultivos protegidos

Muchas personas dan opinio-nes a la ligera sobre los problemasmedioambientales. La mayoría delas veces dichas opiniones no sebasan en datos sólidos, y por estemotivo los sistemas de producciónintensivos, como la horticultura de

invernadero, son percibidos por al-gunos como procesos artificiales yaltamente contaminantes. Sin em-bargo, las evaluaciones ambienta-les cuantitativas no suelen estar deacuerdo con este punto de vista,entre otras cosas porque dentro dela horticultura intensiva hay mode-los productivos muy tecnificados omuy sencillos. Por ejemplo. Mu-ñoz y cols, (2007) hicieron unAnálisis del Ciclo de Vida (ACV)para comparar el impacto medio-ambiental de los invernaderos ver-

sus la producción de tomate al airelibre en regiones mediterráneas.Los resultados demuestran que laproducción en invernadero, si esmanejada correctamente, tiene unmenor impacto ambiental que loscultivos de tomate al aire libre enla mayoría de las categorías de im-pacto consideradas en la evalua-ción. Como los impactos ambien-tales se calcularon en función delos kilos de tomate producidos porcada metro cuadrado de suelo, alser la producción en invernaderoclaramente mayor, los impactospor Kg de tomate fueron menoresque en la producción al aire libre,.Es especialmente significativo se-ñalar la gran ventaja que consiguenlos invernaderos situados en regio-nes semiáridas frente a la produc-ción al aire libre En el estudiocomparativo de Muñoz, el con-sumo de agua para producir un ki-logramo de tomate fue de 24.2 li-tros para la producción de inverna-

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Ir lirSOPARCO

ASESORAMIENTO E INNOVACION

sdeiTáce 40

nos S síARCO

cret m etas

para los iveros

Visite nuestra nueva página webwww.soparco.com - tel.: +3493 849 67 05

Innovar diferentemente

I TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

dero y 42.8 litros para la produc-ción al aire libre (Cuadro 1). Latendencia a ventilar menos (usan-do invernaderos semi-cerrados) po-dría reducir aún más la cantidad deagua aplicada en el invernadero.

Esto no significa que los in-vernaderos no tengan una carganegativa sobre el medioambiente.Por ejemplo, las áreas extensascubiertas con invernaderos creanun gran impacto visual, aspectoespecialmente importante en la tu-rística costa mediterránea. Nuestraintención es identificar los facto-res asociados a la producción deinvernaderos que afectan el medioambiente y sugerir soluciones paraatenuar los problemas derivados.Citando nuevamente el trabajo deMuñoz et al. (2007), se observóque la estructura del invernaderotenía la mayor influencia en la ca-tegoría de impacto de Cambio Cli-mático, debiéndose las mayoresemisiones de CO, a la construc-

ción de la propia estructura (usoacero y hormigón). Es posible re-ducir este impacto al utilizar mate-riales reciclados o prolongando lavida útil de los materiales emplea-dos. Adicionalmente, el análisisestructural puede ayudar a dismi-nuir la cantidad de materiales de laestructura del invernadero, puestoque, por ejemplo, las estructuras ycimentaciones de los invernaderoslocales o artesanales se diseñanmás por la experiencia que en baseal análisis estructural.

Otros estudios de ACV (An-tón, 2004) demuestran que la pro-

ducción y uso de fertilizantes sonlos principales factores que in-fluencian la carga ambiental aso-ciada a la acidificación y eutrofi-zación. El riesgo de acidificaciónse debe a las emisiones de dióxidode azufre (SO,) y de amoníaco(NH 3 ) durante el proceso de pro-ducción de los fertilizantes, y laeutofización se debe a la lixivia-ción de nitratos (NO,) en el agua.Un estudio realizado sobre pro-ducción de flor de corte concluyóque los cultivos sin suelo reduje-ron la carga del agente contami-nante en el ambiente en más deldoble con respecto a la producciónde suelo (Scarascia Mugnozza ycols, 2007).

Algunos productores han tec-nificado el invernadero mejorandola estructura tradicional e introdu-ciendo nuevos equipos como ven-tilación forzada y/o calefacción.Estas modificaciones, como se hacomentado, aseguran la calidad de

• Algunos productores han tecnificado elinvernadero mejorando la estructuratradicional e introduciendo nuevos equiposcomo ventilación forzada y/o calefacción

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Resultados generales del impacto ambiental del invernadero (I) ycampo abierto (C) para producir 1 kg de tomates (Muñoz y otros, 2007).

Categorías de Impacto Unidades Invernadero Campo abierto CAAgotamiento de recursosno renovables Kg Sb eq. 3,65E-04 4,79E-04 1,31Calentamiento global Kg CO,eq. 7,44E-02 5,01E-02 0,67Agotamiento de ozono Kg CFC-11 eq. 8,97E-09 8,95E-09 1,00Acidificación Kg SO,eq. 4,84E-04 6,38E-04 1,32Eutrofización Kg PO4-2eq. 1,23E-04 1,52E-04 1,24Consumo de agua MJ eq. 0,94 1,19 1,27water consumption L 24,24 42,84 1,77

ULMA Agrícola cumple con la normativa europea de diseño, fabricación >y montaje con el objetivo de ofrecer productos con Calidad Total.

UNE EN 13031.1

•ULMA AgrIcolAMEI.Garibal,9 • P.O Box 50 • 20560 OÑATI (Guipuzkoa) SPAIN • Tel.: +34 943 034900 •Fax: +34 943716466 • www.ulmaagricola.com

ULMAAgrícola

Gama de Equipamientos

• Pantalla térmica y de Sombreo• Mesas de Cultivo Fijas y Móviles• Calefacción• Humidificación• Extractores• Removedores• Fertirrigación• Cámara Hinchable

rEnnn"Sr

Las mejores soluciones para cultivos bajo abrigoRealizamos instalaciones integrales de invernaderos "llave en mano" con la equipación específica para cada cultivo.

• INVERNADEROS I

la producción, pero aumentan elconsumo de energía y de otros re-cursos, con implicaciones directasen el medio ambiente. Se estánrealizando estudios de ACV paraevaluar el impacto medioambien-tal de las mejoras tecnológicas ensistemas mediterráneos de inver-nadero (Antón, resultados sin pu-blicar). Los resultados demuestranque los mayores impactos medio-ambientales se deben al manejo delos diversos sistemas climáticos,como la ventilación forzada y lacalefacción. Para tener el mismoimpacto por Kg de tomate produ-cido, el invernadero tecnificadotiene que producir más que el in-vernadero pasivo. De acuerdo conel indicador de impacto ambiental"Riesgo de eutrotización" el in-vernadero tecnificado tendría queproducir un 10% más que el inver-nadero pasivo para tener el mismoimpacto por Kg de tomate. Encambio, para el indicador "Agota

Cuadro 1:

• Los invernaderos individuales puedenno alcanzar la meta de cero impactoambiental, pero agrupándolos en "clusters"van a proporcionar ventajas ambientalesadicionales

miento de recursos no renovables"sería necesario que la productivi-dad del invernadero tecniticadofuese 3,5 veces mayor que la delpasivo, aumento difícilmente al-canzable. En general. la alta tecni-ficación aumenta el impacto am-biental.

El invernadero del futuro ten-drá el objetivo de minimizar lasimpactos en el medio ambiente

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN

El incrementode la competenciainternacional.los costos deproducción y lacreciente atenciónprestada por losconsumidoresa la calidad delproducto y a lasostenibilidad delproceso productivoson los problemasprincipalesque afectaránel desarrollofuturo del cultivoprotegido.

(Proyecto Euphoros de la UE). Lascondiciones climáticas favorablesen climas de invierno suave son elfactor más importante en el que sabasa la sustentabilidad de los in-vernaderos pasivos. En estas áreas,el uso inteligente de los recursosnaturales disponibles junto conuna tecnología bien seleccionadapara superar situaciones atmosfé-ricas adversas son factores clavepara lograr la sustentabilidad. Pararegiones con inviernos suaves, elinvernadero del futuro tendrá unabuena transmisión de luz, materia-les de cubierta específicamenteelegidos para cada necesidad delcultivo y una ventilación naturalmás eficaz y mejor controlada.combinada con una proteccióncontra la entrada de insectos. Lasbuenas prácticas agrícolas, espe-cialmente las relacionadas con elriego y la fertilización, son im-prescindibles para reducir emisio-nes. El manejo de residuos me-diante el compostado de la bioma-sa y el reciclado de los materialesserá obligatorio en los futuros in-vernaderos sostenibles.

Finalmente vale la pena men-cionar que los invernaderos indivi-duales puede que no alcancen lameta de cero impacto ambiental,pero agrupándolos en polígonos o"clusters" pueden proporcionarventajas ambientales adicionales.Posiblemente el invernadero delfuturo sea parte de un complejocon una planta central para trata-miento de agua de irrigación yreutilización de lixiviados, un su-ministro de energía centralizado,quizás basado en energías renova-bles, una planta común de trata-miento de desechos para compos-taje de biomasa y materiales reci-clados y, entre otras características,disponga de unas áreas comunesabiertas y sin cultivo donde se fo-mente la biodiversidad para com-pensar la pérdida debido a la ocu-pación de la tierra por el inverna-dero.

Hay que ser optimista puestoque hay suficientes conocimientospara diseñar sistemas de produc-ción provechosos y sostenibles. Eshora de continuar desarrollandosoluciones tecnológicas y ambien-tales, de diseminar la experienciay conocimientos disponibles y detomar medidas para eliminar losobstáculos que dificultan la aplica-ción de las soluciones medioam-bientales existentes.

- Encontrará más informacióny otros artículos relacionados conel tema en la Plataforma Horticom,www.horticom.com

- La información de este artículoextá extraída del SimposioInternacional sobre estrategias desostenibilidad en cultivo protegidoen climas de invierno suave de laSociedad Internacional de CienciasHortícolas (ISHS)

- Traducción Jorge Luis Alonso

ResumenLa producción en invernadero del futuro deberá reducir significativamente su impacto

ambiental. Para tal efecto, elementos como estructura, materiales de cristal, equipos y con-troladores del clima, tienen que ser desarrollados y administrados inteligentemente con el finde mermar la dependencia de los combustibles fósiles, lograr el máximo aprovechamiento delos recursos naturales (radiación solar y agua) y reducir al mínimo la entrada de productosquímicos y fertilizantes. Este documento analiza los más recientes cambios en las tecnologíasde invernadero para climas de inviernos suaves. En cuanto a las estructuras, se han realizadoestudios basados en dinámica de fluidos computacional para investigar el efecto de paráme-tros tales como el tamaño y disposición de las ventanas, pendiente del techo y anchura yaltura del invernadero sobre el intercambio de aire. En la próxima generación de invernaderosse espera incorporar algunas de las innovaciones derivadas de los últimos estudios de ven-tilación. El cubrimiento de cultivos con mallas porosas se está convirtiendo en una prácticacomún. Las principales ventajas y limitaciones de los invernaderos de malla se discuten eneste documento. El almacenamiento térmico es aplicado cada vez más en invernaderos cerra-dos o semicerrados. Bajo algunas condiciones los invernaderos semicerrados podrían atenuarla oscilación térmica del día y la noche reduciendo el uso de agua y la entrada de plagas. Lascubiertas foto-selectivas que reflejan una fracción de la radiación NIR son eficaces en la re-ducción de la temperatura del invernadero y, en algunos casos, pueden ser rentables. La estra-tegia de enriquecimiento de CO, en invernaderos controlados por ordenador esta determinadapor el análisis de las ventajas de aumentar la concentración del CO 2 versus el costo requerido.No hay estrategias claras para la aplicación de CO, en invernaderos sin calefacción, donde lamayor parte del tiempo la fuente de CO, es el aire exterior. Algunos autores sugieren ventilarlo menos posible y fertilizar con dióxido de carbono embotellado hasta alcanzar al menos laconcentración exterior. La introducción de nuevas tecnologías puede tener un impacto adicio-nal sobre el medio ambiente. Desde un punto de vista medioambiental, la incorporación de latecnología necesita incrementar el rendimiento para compensar la carga ambiental asociada.Resultados previos demostraron que la instalación de ventiladores mecánicos y calefactoresson los principalescausantes del aumento de impacto ambiental en invernaderos de clima con-trolado. En este documento se discuten también otros estudios en el ámbito de la tecnologíahortícola y sus efectos en el medio ambiente.

26 HORTICULTURA INTERNACIONAL

RLMeThe effective partner

"pensando" en lo mismo.Siempre estamos

Por eso somos los únicoscapaces de inventar e innovaren un sector en el que parecíaestar todo inventado.

NUEVOINYECTOR RADIALDE FERTILIZANTESPOR VENTURIS

DELO PATENTADO

Riegos de Levante Murcia, S.L.Tel. +34 968 17 30 54 • Fax: +34 968 17 32 86

www.riegosim.com • e-mail: [email protected]

% ACEQUIAINNOVA

www.acequia-innova.es

Tel./Fax: 954-793-910Ctra. Bética, 163, Nave 3

P. I. El Cáñamo I41300 S. José de la Rinconada

SEVILLA/ [email protected]

LA SOLUCIÓN AL REGISTRODE VOLÚMENES DE RIEGO

EN SISTEMAS POR GRAVEDAD

• Registro de volúmenesy medición de caudalesen acequias y tuberías de baja presión.

• Adecuado para agua no filtradaproveniente de fuentes superficiales.

• Sencillo, robusto, preciso y económico.• No requiere alimentación eléctrica.• Opera con un desnivel mínimo por su reducida

pérdida de carga.• Diseño exclusivo y fabricación propia.

Tu puerto de destino...... el buscador especializ.ado

en horticultura

_ro"' ,•

HORTICULTURA INTERNACIONAL

11:,05-0 7 O

Mesas de cul

Invernaderos y equipación tecnológicaRiego por goteo - Fertirrigación XILEMA

Desalación OSMAQUA - HUMIFITOEmbalses

www.novedades-agricolas.comTel. 902 400 313

vedadesAgrícolas

de Horticultura

¡wad

15:15.1.

Descargar OImprimir

Leer o

revista digitalgratuita para imprimir

OInformación actualizada sobre la industriay el comercio hortícola: frutas, hortalizas,flores y plantas de vivero, el sector de labricojardinería, construcción del paisaje y urbanismo.

el Para recibir aviso de publicaciónwww.horticom.comielsemanal

j,ere•

••**-

-

- - -

Inyectores rent y r; Avlazzei

Los únicos venturis fabricados de Kynar con

5 años de garantía y con un sistema patentado

para la inyección de aire.

Método económico y exento de problemas

para inyectar productos agroquímicos líquidos

y gaseosos de forma rápida, cómoda

y sencilla.Con la weantid y senedad de

Co y erSa Pol Ind Vallmorena. Eduard Calvet i Pintó. 20. 08209- Vilassar de Dalt (Barcebna). Tal: 937 59 25 00 ' Fax: 937 59 50 08 ' E-mail. oomercialWcopersa.com ' Web: www.copersaoom

NN

www.nutricontrot.com

nutricontro t

""tsorty,,,

control del clima enel invernadero

Experiencia y progreso. En Nutncontrol contamos con quince anos de experienciaen el sector de la agricultura moderna. Nuestro objetivo es ofrecer productos decalidad y rnuy avanzados tecnológicamente. Cano el Mithra Clima. Un controladaespecialmente diseñado para conseguir las condbones climáticas óptimas dentrodel invernadero. Nutricontroi es experiencia, es progreso.

nutricontrol

L Poi Ind Cabezo Braza, O Bucarest, 26 • Apdo 2035 30353 Cartagena (MURCIA-SPAIN)

Tel. +34 968 123 900 • Fax +34 968 320 082

nutrIcontrol@nutricontrolcom

CCM EUROMARESMEGROUP

••n••

PLANTA JO41,

PLANTA JOVENA PERFIL DEL

CLIENTE

CASA DE CAMP, 31 - APARTADO, 34 - 08340 VILASSAR DE MAR (Barcelona)Tel. 937 502 560 - Fax 937 502 563

E-Mail: [email protected] - Pag web: www.euromaresme.com

BEGONIA

Productos

lo que necesitas

gestión del clima tratamiento del oire • conhol de riego y fectirtigock5n tecnologia dele información

25 añosde innovación enProducción integradabioline en España

n••nTécnicos

syndenta®

HORTICULTURA INTERNACIONAL 65-OCTUBRE 2008 •

MÁQUINAS Y EQUIPOS AUTOMÁTICOSPARA EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

Compra fácilwww.horticom.com/bookshop

Tel . +34 977 150 402

LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICODE SUELOS VEGETALES Y AGUAS

LDO.AGUSTÍN ESCUREDO PRADA

ESTUDIOS EDAFOLÓGICOS Y FERTIUDAD DESUELOS, PROGRAMAS DE ABONADO,FERTIRRIGACIÓN Y RIEGO, ELECCIÓN DEPATRONES PORTA-INJERTOS, RECUPE-RACIÓN DE SUELOS, NUTRICIÓN VEGETAL,DIAGNÓSTICO FOLIAR, CULTIVOS N'ORO-PÓNICOS, AGUAS RESIDUALES, MATERIASORGÁNICAS Y SUSTANCIAS NÚMICAS,CORRECCIONES DE CARENCIAS MINERALES YORGÁNICAS.

C/. Doctor Doménech, V Planta43203 REUS (Tarragona)Tel.: +34- 977 319 714Fax: +34- 977 310 171

ENature~ Choice /nortadores

NATURE CHOICEI Otra de Almerimar, s/n1 04700 EL EJIDO (Almería) Spain

Telf.: +34-950 607 777Fax: +34-950 607 [email protected]

N uestras marcas

Pe-11;seg

Dirección Postal: Apdo. Correos n° 54I 04710 Santa M a del Aguila (Almería)

ndustnal Pont xetrustr 18 17844 Cornella de tern (Grana) Spa. • dlnax.dinox es wwwdino.es te , 4 9 72 594 077 lu 594

Diseñamos y fabricamos todo tipo de máquinas y equiposautomatizados para cubrir las necesidades del sector horto-frutícola.Lavado, secado y desinfectado de cajas, bandejas, palets,contenedores, bidones, carros, estanterías... así como defrutas y hortalizas.

Los mejores esquejes...Probablemente Sí

• Geranios

• Impatiens

• etc.

mairarlial5 011111111111111111111111111

01111199101rHORTICULTURA CASTELLÓN, S.L.Apdo. de Correos, 32412080 CastellónTel.: +34 964 20 02 63

horticas Fax: +34 964 20 02 [email protected]://www.horticas.com

L.P.K.-Idioma Traducciones profesionalee

Alemán, Francés, Holandés, Inglés,Italiano, Portugués, Español

Especializado en:- todos los sectores de la agricultura- el comercio de frutas y verduras- certificaciones de calidad,

seguridad alimentaria e higiene- las técnicas relacionadas

con el sector agrario

Para su:- sitio Internet- manuales- folletos, etc.

Tel.: +31-183 66 23 40Fax: +31-186 66 03 16Ipklenny@planetn1

Pluirnegr."1115"Mk, Apuesta Por La CALIDAD

HORTICULTURA INTERNACIONAL

- AHORRO DE ABONOS- AHORRO DE AGUA-Y DE MANO DE OBRA

•f uuUIg< ":1

1 ,

lapw-

11700.51151r:‘,1014.,1.--t-it• ' - ato-ao

(AB-EKOLOGIC S.L. Avda. de la Luz 79, 04700 - El Ejido (Almeria),

_ • _r

950 48 24 37 fax: +34 950 48 49 82 mail: [email protected]

The orchidprofessionals®

92

t1/4.

P,—

41411,14

Leading producer ofyoung orchid plants

FIoctit1hctA.1

ORCH IDACFAE

www.floricultura.com Phone 31(0)251 203060

4asobb.SEULLERO

ir VIVERO

SEMILLEROS LAIMUND, SLCuatro Vientos, 42 • 04700 EL EJIDO (Almería)

Tel.: 950 486 611 • Fax: 950 486 661Semilleros [email protected] s.l. www.semilleroslaimund.com

Un equipo humano que agradece su confianza. 1 www.gramoflor.de

GREIMOFLOR¡calidad desde el principio/

HORTICULTURA INTERNACIONAL

rHacia adonde va el comercio actual

de frutas y hortalizas. Informacionesrecogidas en el Seminario de Poscosecha

ill de la Universidad de California en Da visy en el 10 "Congreso de Aecoc de Frutas

1 y Hortalizas de Valencia.

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

Qué quiere encontrarla gente en lossupermercados

Curso deTecnologíaPoscosechacon un homenajea A. Kader, profesorde Fisiología de laPoscosecha en elDepartamento dela Ciencia de lasPlantas de la UCDavis.

El valor de la sección frutasy hortalizas para las marcas de su-permercados e hipermercados esestratégico y sobrepasa al de suimportancia económica. En gene-ral, en alimentación, el que sabequé decir es la industria alimenta-ria. Las marcas de los productos ylos acuerdos que establecen consus distribuidores, son los conteni-dos de las estrategias de marketingque llegan a los clientes de lastiendas. En Estados Unidos losproductores de frutas y hortalizasactúan como promotores de suspropios mensajes para apoyar lasestrategias de venta.

Las imágenes que recoge esteinforme son de un viaje a Califor-nia y sirven para explicar concep-

tos de venta aplicados en la distri-bución organizada de frutas y hor-talizas. Las fotos están agrupadasy enumeradas en las secciones delinforme. Hay autores que señalanque en Europa la geografía del ori-gen de las frutas y hortalizas estácambiando y en este informe haydatos que pueden servir como re-flexión estratégica para producto-res, mayoristas y minoristas de es-tos alimentos.

(1.1 y 1.2) Los supermerca-dos actuales son un espectáculo enel comercio de alimentos. Las fru-tas y hortalizas son los actoresprincipales en la imagen de las ca-denas de tiendas, sobre todo encuanto al color y al valor de losproductos en fresco. Fruta y ver-

dura forman parte del escenario yde la mercadotecnia de saludablesque necesitan los alimentos, y lastiendas las utilizan también en supublicidad, para comunicar la es-tación, por ejemplo, -ha llegado laprimavera", puede que digan losanuncios con imágenes de las fre-sas tempranas; o, para decir "esverano", y se muestra a la fruta dehueso, melocotones, nectarina ociruelas. Para los consumidores,sus visitas a los supermercadosson experiencias que les producensensaciones y, con éstas, motivansus compras.

El poder de la distribuciónorganizada y moderna de la ali-mentación ha cambiado los hábi-tos alimentarios en muchos países.

ism HORTICULTURA INTERNACIONAL65-OCTUBRE 2008

HORTICULTURA INTERNACIONAL 033

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

La comodidad, los precios bajos yun paraíso de opciones de elecciónvan de la mano en un supermerca-do. Desde otro punto de vista, unsuper es un imperio de logísticaque regula al conjunto de la indus-tria alimentaria. El modelo super-mercado es una continuación mo-derna del dominio del mayoristasobre el agricultor, dicen una bue-na parte de los productores agríco-las. La técnica eterna para persua-dir a alguien de que te compre fuey sigue siendo bajar el precio yesto es lo que intenta el comercioorganizado. Cuando el precio bajademasiado, alguien deberá pagarlos costes.

Si uno mira el precio que co-bra el productor por una fruta uhortaliza, y lo que se paga en lastiendas, se entiende que no solo segana dinero al intermediar con losalimentos, sino también en acon-dicionarlos y en venderlos al con-sumidor. En este "camino del cam-po a la mesa", ¿que está pasando?Que los consumidores están seg-mentados por hábitos de consumo.niveles de renta, edad, etc. Los su-permercados de hoy son grandesempresas capaces de negociar pre-cios bajos con los proveedores,asegurarse que los estantes nunca

estén vacíos y cuentan con exce-lentes especialistas en logística ymarketing. A sus clientes, estas ca-denas de tiendas de alimentaciónles hacen creer en un paraíso decomodidad, precios bajos y en elsurtido. Actualmente los minoris-tas no podrían sobrevivir sin elsurtido. (1.3 y 1.4) Una gran expo-sición de alimentos dónde elegir esfácil. La clave para que todo fun-cione en una cadena de supermer-cados es disponer de la informa-ción sobre lo más conveniente parasus clientes, aquello, de "vender loque el cliente pide".

En un estudio para Aecoc delprofesor de Esade José Luis Nue-

no, se sugiere que comprar frutasy hortalizas "exige poder tocar elproducto". Pero hay una dialécticaentre productores y distribución.Que la comparación entre valor enorigen y el final es de difícil com-prensión para algunos. Antigua-mente, hace 50 años, en la plazadel mercado el propio agricultor osu mayorista dirían que han selec-cionado, calibrado, han tenidomermas, lo han transportado y tie-nen sobrecostes en la venta. Hoy,¿cuántas mermas tiene cada díauna cadena de supermercados ensus graneles? ¿y ¡los hipermerca-dos! con sus montañas de frutas enoferta y graneles? ¿Quién tieneque pagar estos costes de mermasque se tienen en las tiendas al so-bredimensionar una decoracióncon abundancia de frutas y verdu-

• El desafío actual es conseguir un producto(píe se mantenga en su calidad máximadurante más tiempo manteniendola apariencia de frescura y el sabor.Del huerto al consumidor no deberíanpasar las 24 horas, creen los productoresde IV gama en California. "Fresherfor longer" (fresco + tiempo)

INDUSTRIA HORTÍCOLA

ras empleadas como "imagen de latienda"? ¿Porqué los agricultoresno abandonan estas ofertas de fru-tas y hortalizas -a granel- en cajasy envases tan fáciles de manipularen las tiendas como difíciles deusar por los consumidores? Segúnel profesor Nueno el precio se for-ma en los servicios. Es esencialintegrar más servicio para el con-sumidor. Por eso también, cabe unnuevo papel de los mayoristas ydistribuidores de frutas, en origeny destino, y si estos operadores noofrecen servicios, deberán desapa-recer. "Los perecederos son la cla-ve del comercio alimentario. Lamayoría de las cadenas que lostratan ganan dinero si gestionanbien los hortofrutícolas", dice elJosé Luis Nueno.

Proyectar nuevasdirectrices

Este año el Centro de Investi-gación e Información Poscosecha

de la Universidad de California(UC), Davis, celebró el 30 aniver-sario de su Curso Corto de Tecno-logía Poscosecha con un seminarioque a la vez era un homenaje aAdel A. Kader, durante 35 añosprofesor de Fisiología de la Posco-secha en el Departamento de laCiencia de las Plantas de la UCDavis y gran impulsor del Posthar-vest Technology Research & In-

formation Center y todas sus acti-vidades y productos, a destacarentre ellos el libro clásico sobre eltema (Tecnología poscosecha decultivos hortofrutícolas). Actual-mente Adel A. Kader es el editordel website de poscosecha, http://postharvest.ucedavis.edu

El título del seminario es au-toexplicativo: "Mirando hacia de-lante, mirando hacia atrás - Eva-luación de los nuevos derroterosde la poscosecha y Celebración de30 años de excelencia" y tuvo lu-gar el 21 de junio 2008.

Este centro de poscosecha dela UC Davis publica documentos,realiza cursos y organiza simpo-siums. Sus investigaciones han te-nido tradicionalmente un fuertecomponente práctico; ésta es unalista de investigaciones realizadaspor la UC que ahora se utilizan anivel comercial:

- Aplicación de dióxido deazufre en uva de mesa y, posterior-

• Utilizando imágenes de supermercadosnorteamericanos y las informaciones del"Charting New Directions in PostharvestTechnology", se explican las tendenciasdel comercio actual de frutas y hortalizas.Por otro lado, este informe incluye algunasinformaciones recogidas del último congresoAecoc dedicado a las frutas y hortalizas

El control de la temperaturainch

Tel.: + (34) 968 585 776Fax: + (34) 968 585 [email protected]

00 acom

agrocomponentes1

•Pol. Ind. Los Palomares.Ctra. Balsicas - Murcia Km. 130.591 Balsicas Murcia (ESPAÑA)

HORTICULTURA INTERNACIONAL

CoolingSystem

Recirculación

SANSANPRODESING, S.L.

SANSAN PRODESINGLa calidad empieza en las raíces...

1E1

• Tutores BambúPalets y box plásticoControl biológico plagas

1,/ 11 I I Avda. Enric Valor, 3- 46100 Burjasot (Valencia)

Tel.: +34 96 390 05 51 • Fax: +34 96 390 04 81

[email protected] • www.sansan.es

O Contenedores especiales para producciónO Macetas línea clásicaO Soportes de cultivo

7 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

mente, mejorar las aplicacionespara disminuir los residuos.

- Aire forzado.- Mejorar los envases y me-

dios de transporte para reducir losdaños por vibración en el producto.

- Ionización, radiación.- Atmósferas modificadas, co-

mo complemento del manejo de latemperatura.

- Identificación de los precur-sores del etileno.

- Síntesis y desarrollo delI -MCP (inhihidor de la acción deletileno).

- Aplicación de bromuro demetilo para controlar insectos.

- Uso de NIR, "near infrarredradiation", como método de eva-luación no destructivo.

- Evaluación del color de losplátanos (como forma de determi-nar el grado de madurez).

- Transporte suspendido delos envases en los almacenes deconfección.

- Control de la expresión delgen que determina la producciónde poligalacturonasa, enzima quedetermina el ablandamiento de losfrutos.

Utilizando imágenes de su-permercados norteamericanos y lasinformaciones del mencionado se-minario "Charting New Directionsin Postharvest Technology & Cele-brating 30 years of Excellence in

Posharvest Education" de la UCde Davis, se explican en este in-forme algunos modelos y opinio-nes sobre las tendencias del co-mercio actual de frutas y hortali-zas. Por otro lado, este informe in-cluye algunas informaciones reco-gidas del último congreso Aecocdedicado a las frutas y hortalizas.

El consumidorEn California el proveedor de

IV gama es local y según, JamesTruscott, director de marketing enWild Rockett Foods; la experien-cia de este productor en fresco se-ñala que las megatendencias sonconveniencia, la salud y la indul-gencia de los consumidores conellos mismos, con sus hábitos decomer por capricho, especialmentelos fines de semana. En los pro-ductos en fresco la calidad y elservicio se les suponen, lo demáses la eficiencia en la distribución yel precio bajo.

HORTICULTURA INTERNACIONAL 35

I INDUSTRIA HORTICOLA

(2.1) Frutas y hortalizas lim-pias, cortadas de las mil manerasque sean convenientes para suventa, conservación en la nevera yfacilidad en el uso o consumo,combinaciones de productos, todoello en fresco o en V gama: estoes "convenience". (2.2) Los linea-les con mueble frigorífico de lascadenas de supermercados moder-nas dedicadas a la fruta y hortali-za son ya bastante más extensosque los de los lácteos. Este ha sidoun cambio de los últimos 5 años.Lo más nuevo es la aparición de laVI gama El cocinero Ferrán Adriá,en su menú del 2008 del restau-rante El Bulli. propone la galletade tomate.

El desafío actual es conseguirun producto que se mantenga ensu calidad máxima durante mástiempo manteniendo la aparienciade frescura y el sabor. Del huertoal consumidor no deberían pasarlas 24 horas, creen los productoresde IV gama en California. "Fres-her for longer" (fresco + tiempo),tiene un significado para los técni-cos en I+D+i de la poscosecha deque no se trata de que los produc-tos frescos duren más dias, sinoque los dias que "estén" a la ventao en la nevera del consumidor, es-tén mejor. Que la textura y el sa-bor lo tengan durante "todos losdías de su vida". (2.3 y 2.4) En ellineal las imágenes muestran mez-clas de productos de IV y V gamasatendiendo a sus usos. La exposi-ción en la tienda se utiliza comoideas de menús para los compra-

dores, y se aplica el marketing cru-zado, con salsas, zumos naturales,sopas o purés, platos preparados,etc. Soluciones las hay igual tantopara hortalizas como frutas.

Un estudio de Catalonia Qua-litat revela que el 90% de los con-sumidores desconoce el origen de,por ejemplo, la nectarina y el me-locotón en España. Definitivamen-te, se deduce del estudio, que elconsumidor está perdiendo el co-nocimiento de características bási-cas de valor como -tipo de fruta(variedad) y procedencia" y segu-ramente también de las épocas na-turales de recolección en su re-gión. Por otro lado, en todo elmundo crece el porcentaje de con-sumidores que se sienten respon-sables y quieren saber de dóndevienen los productos, en qué con-diciones sociales y medioambien-tales se producen. Hay consumido-

res que quieren hacer una elecciónresponsable en sus compras. EnEstados Unidos acaban de hacersepúblicas exigencias de indicar elorigen en el etiquetado.

Visión 2020El sabor es un arte culto. La

poscosecha que vendrá. "garanti-zará un gran sabor". El compromi-so de la tecnología de poscosechaactual que se propone desde la UCde Davis es de que una fruta u hor-taliza en fresco, en su vida de pos-cosecha, del campo a la mesa ten-ga un buen sabor, "haz de ello unaciencia y no un arte oculto".

La Visión 2020 de la indus-tria hortícola permite adivinar que"los que sobrevivirán son los queahora apuesten por la sostenibili-dad". En California están promo-viendo un "logo" para señalar aaquellos productores que aplicanen sus fincas estrategias que noreduzcan los recursos naturales,que cuidan el medioambiente. Es-tos son argumentos "soft", ama-bles, y son una forma de enfren-tarse a los mensajes duros como

• En todo el mundo crece el porcentajede consumidores que se sienten responsablesy quieren saber de dónde vienen losproductos, en qué condiciones socialesy medioambientales se producen

36 HORTICULTURA INTERNACIONAL

Ediciones de Horticultura, S.L.Paseo Misericordia, 16, 1 0 - 43205 Reus (Tarragona)Tel. +34 977 750 402 - Fax: +34 977 753 056E-mail: [email protected]

www.frutas-hortalizas.com 1 2008JPróximamente

4a EDICION •

Uj /á\FRUTAS

HORTALIZASHORTALIZASMarcas, variedades,

sabores, identificacióngeográfica...

españolinglés

españolalemán Información ÚNICA

00)000)

Mapas de todas las Comunidades Autónomas con las poblacioneshortícolas más relevantes de España.

Descripción de prácticamente todas las frutas y hortalizasque se encuentran en supermercados, verdulerías y restaurantes

Marcas, tipos de frutos, especialidades, identificaciones geográficas,calidades, etc

Numerosas ilustraciones a todo color con información prácticay detallada

Decenas de organizaciones de productores y empresascomercializadoras relacionadas con la horticultura.

Distribución en librerías y mailingpromocional a cadenas de hostelería

rObst und Gemüseaus Deutschland

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

los del agua. (3.1) En las tiendasla imagen de cercanía puede quesea la del productor. (foto de la fe-ria Fruitlogistica)

En la horticultura ha habidounos años con indicaciones de "li-bres de pesticidas". Ahora, en laproducción integrada se usa la lu-cha biológica y aparecen alimen-tos con etiquetas de "biológico".En los supermercados norteameri-canos hay una nueva competencia,el "Organic" versus "Local", elorigen cercano. Son nuevos valo-res que tienen significado para losconsumidores. (3.2) Los elemen-tos de decoración en las tiendassugieren calidades. En este caso,hay que ver el color de las cajasde "exposición", las virutas y losletreros de "organic" con "las ma-nos del productor" que sugierecomo en el arte de cristal, "fait ala main" (3.3) En la otra imagen,tres espacios de venta, separadospero juntos, frigorífico, graneles ymarketing mix (salsas, vinagresespecíficos y aliños), en esta fotoen primer término puede verse unaoferta de alcachofas gigantes, enel mes de julio.

En Alemania, Inglaterra ytambién en Estados Unidos, lasalertas alimentarias venden perió-dicos. En muchos casos el uso deciertas restricciones referidas a se-guridades alimentarias son poderpara cierto tipo de distribuidoresfrente a los productores. La tecno-logía de poscosecha actual podríaquitar argumentos a ciertos tiposde mensajes. Hay que actuar ahora.¿Cómo hacerlo? Liderando la in-formación. Ellos, los productores,pueden actuar con información.

El comprador indica las ten-dencias; dice "lo que quiere". Enel Reino Unido se especifican ycertifican los requisitos que debencumplir los alimentos en cada unade las cadenas de supermercados.Nick Tompkins de Apio, Inc, lodice de otra forma, "dale al consu-midor lo que quiere antes de quesepa que lo quiere" y esto es inno-var. Hacer productos que permitancapitalizar las deficiencias que tie-nen en la cadena de distribución,también es innovación.

Innovación transparenteSegún Nick Tompkins, de

Apio. Inc. en su compañía, el

máximo beneficio el año pasado,lo sacaron en los productos queestuvieron menos tiempo en elmercado. Eran los "nuevos" paralos consumidores. La gente secansa de comprar siempre lo mis-mo; siempre igual significa preciosbajos, "digánselo a los agriculto-res", explica este ejecutivo y aña-de que muchos de los nuevos pro-ductos fracasan, pero "hay que ha-cerlos". (4.1) Si un producto tieneéxito hay que seguir mejorándoloporque sino la competencia te al-canza. (4.2) Las mezclas son unaoportunidad. En este caso es unaextensión de gama para tomatesminis, que igual se comen de unbocado que se utilizan en ensala-das y otras preparaciones; el enva-se es ultratransparente y la etique-ta ultragrande.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

www.caud.com

The original

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

La propuesta es hacer pro-ductos en que los problemas quetiene la cadena de distribuciónsean una ventaja, buscar las opor-tunidades. (4.3) Un envase combi-nado de malla y film plástico paraenvasar cebollas ensucia menoslas estanterías de la frutería, elproducto aparece más limpio y enel plástico se imprimen los mensa-jes. (4.4) Un modelo de "saladbox". En esta foto de Macfrut, laoferta ya no es la caja con variostipos de lechugas para distribuir en

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

MIMO OUT Al

,el canal de foddservice, sino otraoferta distinta de algo similar, máspreparado para consumir, "hojasenteras y limpias de varios tiposde lechugas", dos modelos de "sa-lad box" al servicio de las ideasque se les ocurran a los chef.

¿Qué características destacarpara crear un producto, un forma-to de venta? En el caso de frutas yhortalizas el enfoque es destacarlas características que no son ob-vias. Las Obvias son, el valor oprecio, sabor, frescura, el color ylas No Obvias, los formatos, mez-clas, condimentos, étnico, la va-riedad, etc

Los clientes modernos en lastiendas toman sus "decisiones decompra", de alimentación basán-dose en mezclas, tamaños, racio-nes. En los supermercados losproductores presentan cambios enlos formatos que logran multipli-car las ventas por 2 o por 3. La"imagen central" de la alimenta-ción son los productos preparados"listos para usar" o consumir.(4.5) En esta presentación del su-permercado norteamericano, dice"es como si cenáramos fuera decasa" Son platos preparados enenvases de 2 a 4 raciones. Las eti-quetas indican y sugieren usos.

¿Cómo se comunica el I+Dde la industria hortícola con elconsumidor? Tompkins de Apiopropone mirar a Sun World consus uvas, o a Dulcinea y Bouquetcon las nuevas sandías sin pepitas.Hay nuevas formas en la I+D hor-tícola. Otras visiones como son lasde Syngenta Seeds con tomates

como los Kumato, Seminis conbróculis especialmente valiosos ylas de otros mejoradotes de varie-dades de semillas como Sakata, ola española Fitó con "el Huerto deClaudio".

Sí, mirar al consumidor, es lapropuesta actual para el comercioel hortícola; adivinar aquello queconviene al cliente es una propues-ta ganadora para las ventas en los

supermercados. Pero hemos llega-do hasta aquí gracias a los híbri-dos, a la resistencia a enfermeda-des de las plantas, los "long shelflife", y a unas prácticas de posco-secha que hace dos décadas casisolo hablaban de paletizado, po-drán decir los productores de fru-tas y hortalizas. Pues hay, una ter-cera fase, es la de una innovacióntransparente. Es una propuesta decrear reuniones de científicos, endonde la empresa explica "sus va-lores" y cuenta sus problemas, porejemplo las consecuencias de lahumedad en el comercio de ciertashortalizas.

En las tiendas cada vez seven más mensajes de "natural",nutritivo, folletos con informacióny etiquetas de "ecológico"; encambio, hay menos recetas y car-teles colgando del techo. A losproductos viejos, los clásicos, porejemplo una lechuga Iceberg, seles añaden beneficios nuevos; lalechuga es una fuente de vitaminaK, dice Michael Sansolo en un es-tudio del comprador.

• El sabor es un arte culto. La poscosechaque vendrá garantizará un gran sabor.Hacer productos que permitan capitalizarlas deficiencias que tienen en la cadenade distribución, también es innovación

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Uniendo esfuerzospara ofrecer calidadJoining efforts to offer quality

ab&Atlántico Agrícola

8101BERICAFISIOLOGIA VEGET AL BIOLÓGICAS CANARIAS S.L.

sei*a. TIMP„,lc RP EIValagro. AVIAABONOS LIOUIDOS S.L.

C/ Músico Peydró, 36 - 1° • 46001 - VALENCIA (España)Tel. +34 96 353 13 11 • Fax: +34 96 394 33 92

E-mail: [email protected] • Web: www.aefa-agronutrientes.org1

es1 PLYMAG PROALANIu

zrIIECONATURLaboratorios

grupoESTIMULANTES VEGETALES agrotecnología

AGRÍCOLAS, S.A.

Eíti,11.O

LABORATORIO

JAER, S.A.JILOCAzringleIrwLRIAL, S.A.

LABIN MER1STEM

%MICAS ISTI Si. \__}.11000.•05011.• 1.4nn•••nn•

"T"NutrelticFoirriliz•nt•. • Producto. BlolOsuco.

ASOCIACION ESPAÑOLA DEFABRUMIS DE AGRONUTRIENES

AKZO NOBELBIAGROBIOESTIMULANTESAGRICOLAS, S.L.

(4.6) La innovación interesa.Esta imagen es de Fruitlogísticaen el stand de un consorcio japo-nés con tipos de manzanas nove-dosas, y en la feria, fue de los másfotografiados. Un hilen diseño dela "unidad de venta" es la "exten-sión" del producto. En estos toma-tosberry. la pregunta es, ¿dóndeestá el éxito, en los tomates o enla bolsita de plástico? (4.7) ¿Cómose prepara una papaya? En el ex-positor lo dice. (4.8) Pasta o puréde castañas (4.9), ensalada de fru-ta con mandarina, piña y uva, enotra unidad detrás hay coco corta-do, y en la otra foto (4.10) son ta-llarines o cintas? de zanahoria.

Fresco tiene más valor¿Cuáles son las oportunida-

des para innovar y para investigar?Para Roherta Cook, Ph D de la UCde Davis, algunas ideas vendránde las características genéticas dela fruta y hortalizas que tienen in-terés para el consumidor. En la se-guridad alimentaria se puede de-terminar dónde están los riesgos ycómo eliminarlos, y otro de los as-pectos es tener una mayor com-prensión de lo que pasa en la ca-dena de distribución. Un factor li-mitante en el comercio hortícolaes el crecimiento de hongos.

La calidad debe redefinirse apartir de la actual eficiencia y uni-formidad que reclama la distribu-ción organizada de hoy día. Hayvalores que son universales: fres-cura, sabor, aspecto, precio y con-veniencia. Aparecen nuevas de-mandas, como los formatos para

HORTICULTURA INTERNACIONAL

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

restaurantes y las cadenas de "fo-odservice", y las ofertas para oca-siones especiales de consumo

(5.1) En este lineal del super-mercado se sugiere que la diversi-dad, la gama, puede que ya seamás importante que la cantidad.Esta puede ser solo necesaria paradecir "está en oferta" y quizás a"precio bajo". En el conjunto ganael color. En pimiento había IIitems, distintos.

El consumo de frutas y hor-talizas se ha diversificado, las cla-ves están en los consumidores, se-ñala la profesora de marketing dela UC de Davis, Roberta Cook. Lasegmentación, a qué aspectosafecta?: a la ocasión de consumo,tiempo y día de la semana, estrate-gias de peso, preferencias de la fa-milia. Las ansias de los consumi-dores de mejor salud y bienestarmotivan a comprar los "superfood". es decir, frutas y hortalizas.(5.2) 7 tipos de melones en unatienda, la bolsa, el precio y unasencilla pesadora.

Según Cook, Internet evolu-ciona rápido pero se puede decirque las tendencias del consumo dealimentos aún van más rápido. Elmovimiento orgánico necesitó 30años para lograr el 5% del consu-mo, pero el "local" y el "estacio-nal" están evolucionando rapidísi-mo. California, el gran proveedorde frutas y hortalizas en toda Nor-teamérica, está notando la compe-tencia de otros estados. En el mis-mo sentido, el mercado europeo

no tiene porque ser para siemprede Almería o Valencia, y depen-diente de las condiciones de climasuave y de las producciones mástempranas de España.

En Estados Unidos hubo em-presas que junto con Wal Mart em-pezaron a ofrecer algo con mensa-je de "rico", "fresco", "en su esta-ción" y los compradores lo com-praron y les agradó. Ahora "loquieren" y lo prefieren, lo piden ylo compran. En las tiendas hay va-

riedad de formatos igual como hayvariedad de preparaciones en unmenú de restaurante. En los super-mercados americanos aumentanlas compras de ítems especialespara las ocasiones especiales. ¿EnEuropa quiénes serán los operado-res que tendrán formatos ganado-res para tener más clientes de frutapreparada y lista para comer?

En cuanto al encanto de laspalabras, en el comercio de frutasy hortalizas, en los mensajes demarketing, el término "natural" esmenos relevante que en otros ali-mentos, en cambio el de "frescu-ra" tiene más valor. Sabor es iguala delicioso y al término local pron-to podrá asociársele el significadode libre de "la huella del carbono",que conllevan los transportes dealimentos a grandes distancias.

Hay un cambio de la culturaen alimentación. Natural, orgáni-co, fresco, locales y sostenible.Otra vertiente de este cambio es el"foodservice" en el sentido de queconstituye un aliado en la evolu-ción de las modas de consumo.Las cosas entran por la restaura-ción, por la gastronomía, tambiénpor el arte de los cocineros. La et-nicidad es otra riqueza en la quese dan autenticidad y fusión (conla nueva cultura).

(5.3) Cerezas en julio. La in-formación del merchandising, enmucho mayor tamaño que el pre-cio, indica las características deestas cerezas y las del productor.El envase, idéntico al de las uvas

• La calidad en el comercio de frutasy hortalizas debe redefinirse a partirde la actual eficiencia y uniformidad

Eltr_

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

sin semilla, permite un consumoen cualquier sitio y en cualquiermomento. Al lado, la oferta deaguacates y la de un cuchillo"apropiado" para los cortes de pre-paración. (5.4) El fooservice y lagastronomía necesitan de la horti-cultura innovadora: oferta de bro-

tes, planteles super jóvenes, micro-verduras para condimentos, adere-zos, texturas, etc. (5.5) El arte delos cocineros crece si encuentra"product managers" en las tiendasminoristas que estén formados enlas especies hortícolas. La fortale-za de las marcas de Prince de Bre-tage o de la Greenery demuestranlo que puede hacer un trabajo he-cho con intención. (5.6 y 5.7) Mi-nestrone, sopa de espárragos, pali-tos de zanahoria, fruta con merme-lada de fresa, ensaladas al capricho(como para mi)...

• ¿Qué características destacar para crear unproducto, un formato de venta? En el casode frutas y hortalizas el enfoque es destacarlas características que no son obvias

?MANDANIBERICA

PARA CULTIVOS DE MEJOR CALIDAD AENOR

EmpresaRegistrada

ER.0107/10011

P. Ind. La Redonda, C/ XIV, N° 26 - 04710 Sta. María del Águila El Ejido(Almería - España)

Tel.: +34 950 58 21 21/07 - Fax: +34 950 58 20 99E- mail: [email protected] - www.naandanjain.com

el%- I tnttlet

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

El label de la frutaCarlos Crisosto, Ph D, UC

Davis, es un autor de variedadesde fruta, y un especialista en fruti-cultura. En el comercio de aceite,la importancia está en el label, enla marca para generar confianza enel consumidor. ¿En la fruta dóndeestá el encanto, del valor?

El índice de madurez le indi-ca al agricultor cuán temprano po-demos cosechar. La vida de mer-cado es un indicador de sabor y elaspecto visual es la vida de los en-víos. A las variedades actuales demelocotón se les atribuyen 5 se-manas de vida. La memoria delagricultor le tiene que decir,¿cuánto de temprano podemos co-sechar? La gente joven no conocela fruta y la compraría aunque nofuera roja; además, en este mo-mento, aunque se mantenga unamemoria histórica, existen varie-dades que se ponen rojas muchoantes de estar buenas de comer. Lamemoria se pierde y gana la reali-dad -la puesta en la estantería dela frutería- y la comunicación. Unpublicista realizaría por ejemplouna imagen de 2 niñas + fruta paracomunicar "alegría". Este es unejemplo de comunicación.

La vida de una fruta para uncultivador está vinculada al aspec-to y la del consumidor al sabor. Enla red mundial de la distribuciónhortofrutícola, las cuentas son es-tas, 1 semana para preparar, 1 se-mana (o dos) para viajar y 1 sema

(6.1) Información en el puntode venta. Es un programa a favordel consumo en la estación. Laoferta no sugiere precio, sino sa-bor. (6.2) Una venta a granel consentido, el empleado de la secciónfruta arregla los estantes de losgraneles y ofrece degustaciones detipos de frutas y madurez. (6.3) Ala sección de frutería del super lehan puesto nombre; se llama "mer-cado". En las secciones de grane-les, le han puesto la "tele" (mer-chandising multimedia) para pasaranuncios o int ormaciones, si ellector prefiere llamarlo así.

En frutas el consumidor, ¿quéprefiere, acidez, aroma o dulzor?Los desarrolladores de variedades,¿escuchamos a los consumidores?se pregunta Crisosto, les hemoshecho caso en muchas cosas, resi-duos, producción, dureza, y ahora"los retos vienen por los sabores".

Las claves del consumidorEn la PMA, Produce Marke-

ting Association, explica RobertWhitaker, analizamos los muchosataques a la confianza del consu-midor de frutas y hortalizas. ¿Dedónde vienen estos ataques? de losmedios de comunicación, que pu-blicitan los new study shows, so-bre alimentos contaminados, ha-blan de una agricultura que conta-mina el medio ambiente y consu-me mucha agua, de consecuenciasnegativas en la economia global,etc. En seguridad alimentaria apa-

na para distribuir. La mayoría delas frutas las variedades actualesno tienen 4 semanas de vida. Cadaaño salen 70 nuevas variedades defruta de hueso; la mitad de ellasson "no ácidas" y las aceptan un60% de los consumidores. ¿Cómocontar estas informaciones al con-sumidor?

• Internet evoluciona rápido pero se puededecir que las tendencias del consumode alimentos aún van más rápido.El movimiento orgánico necesitó 30años para lograr el 5% del consumo,pero el "local" y el "estacional"están evolucionando rapidísimo

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

10.41se.•.•

Euroagro FruitsInnovación

El Sistema de Calidad SmartFresli está disponiblepara manzanas, ciruelas y caquis.

Es bien sabido que el Sistema de Calidad SmartFresh mantiene la calidad de las manzanas,

además hoy en día también esta disponible en una gran variedad de cultivos.

La tecnología SmartFresh mantiene la calidad de los frutos durante la conservación y en

todo el proceso de transporte. Esto le tranquilizará y le dará confianza para suministrarla calidad constante que esperan sus clientes.

Para obtener más información sobre la protección de la calidad de sus frutas, por favor

contacte con su representante de AgroFresh, Tecnidex, en el teléfono: 96 132 34 15 o

envíenos un e-mail: [email protected].

flSmartFresh

www.smartfresh.com

(c) 2008 - El Sistema de Calidad Smartrresh es una marca comercial y de servicio de Rohm and Haas Europe Trading ApS - Sucursal de España

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

e

• °I...11M :11r1.1 ." . ! b, ; • ,4biribliim ‘,I 1•1111111W-111~-~1-- -

11~1~git 4."01-1

illIka~.15-,m.

recen nuevosnuevos desafíos. "Es másdifícil decir lo que NO se sabe quelo que SI se sabe".

Las claves para construir laconfianza del consumidor están enllenar su carrito de productos deconveniencia, con imaginación yrápidos de preparar; de saborconstante, que contengan etiquetasde responsabilidad social, quesean saludables y seguros.

En la información, en lo quehay que decir, las claves están enimágenes de salud, deporte y bien-estar. Los consumidores quierenexperiencias positivas, como lasde sabroso, comer bien, el color ylas de sorpresa. En cuanto a lasnuevas variedades de frutas y hor-talizas, tendrán que tener "tlavour"= sabor + aroma.

(7.1) Productos preparados"como para ti". (7.2) El valor delos ingredientes, de los comple-mentos, para ensaladas, prepara-ciones acompañantes de la proteí-na, ya sea carne o pescado, trope-zones para los purés y sopas, ade-rezos y salsas, ... ¿cuántos vina-gres hay que tener en la tienda?,¿dónde es mejor colocar un vina-gre, en la sección de aceites o enla de frutería? "En las dos", puedeque sea la respuesta del marketingcruzado. (7.3) En la imagen de lasfrutas y hortalizas el mensaje essalud. En la tienda de la foto colo-can junto a la frutería la secciónde flores y de artículos de decora-ción floral; el conjunto es unaimagen "de bienestar para el con-sumidor".

funcionalidades del packagingpara las frutas y hortalizas.

La competencia de las frutasy hortalizas con los demás seg-mentos de la alimentación comolos postres, las pastas y otros deri-vados de la harina, etc, tiene quehacer entender a los productoreshortícolas y a sus organizacionesempresariales que estas industriasalimentarias competidoras sonmuy innovadoras y hacen muchomarketing.

En las tiendas los granelesproducen desconocimiento deciertos valores de calidad en frutasy hortalizas y por consiguiente,precios bajos. El Consejo de Go-bierno de la Junta de Andalucía hapublicado un decreto de productosagroalimentarios en origen queobliga a implantar sistemas decontrol de calidad, normalizacióny trazabilidad para que los produc-tos pueden comercializarse. Setrata de una nueva regulación, uninstrumento para fomentar la cali-dad y la transparencia de precios.En algunos medios hortícolas fran-ceses se señala a la gran distribu-ción como culpable de la falta dediferenciación de calidades, varie-dad y origen en el comercio defrutas y hortalizas.

La "huella de carbono", el"carbon footprints", en inglés, esun valor que adquiere popularidadentre los consumidores responsa-bles y más comprometidos con lapreocupación medioambiental.Tesco usará una "etiqueta verde"70.000 artículos para documentar

Packaging versus granelesPara comer durante el día las

presentaciones actuales sugieren:conveniencia + deseo; formatos"como para mi", combinar pro-ductos, el PLA, plástico biodegra-dable, polímero del ácido láctico,y las bandejas MAP, con atmósfe-ra modificada en el envase. Laconveniencia es un deseo básico."On the go", formatos para llevar,reusables para guardar. Estas son

• En el modelo supermercado se sugiere quela diversidad, la gama, puede que ya sea másimportante que la cantidad

e HORTICULTURA INTERNACIONAL

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

la cantidad de CO, emitida en suproducción. Un agricultor cen-troeuropeo emplea casi 18.000 ki-los de combustible para calentaruna hectárea de invernadero yunos 0,32 kilos de propano paraproducir un kilo de hortalizas. Losalimentos se mueven por el mundodesde que los europeos trajeron elté desde China. La mitad de losguisantes distribuidos por la UE secultivan y empaquetan en Kenia.El comercio mundial de alimentostiene un coste, el transporte, lacontaminación y el dióxido de car-bono. Frente a estas consideracio-nes hay propuestas de una "horti-cultura de estación" bien tecnifica-da, quizás también que sea la"horticultura local". Para los con-sumidores está de moda todoaquello que tenga etiquetas de

HORTICULTURA INTERNACIONAL 47

EFITECH®LA SOLUCIÓN COMPLETA EN RIEGO

DE ULTRA BAJO CAUDAL Y

BAJA PRESIÓN AL

ALCANCE DE SU MANO

EL. AUMENTODAD Y LA

CALIDA LOS FRUTOS

GOTEROS DE MUY BAJOCAUDAL Y MÁXIMA PRECISPOSIBILIDAD DE RIEGOSUPERFICIAL O ENTERRADO

TUBERÍAS QUE FACILITANINSTALACIÓN SIMPLE YECONÓMICA OPTIMIZANDO ELUSO DE MATERIALES Y MANODE OBRA

• II* G. I/ .1.4 11

.0 •

• •Y °

MÍNIMO CONSUMO DE AGUENERGÍA Y FERTILIZANTE

11:41

DISMINUYE EL RIESGO DE 1,

ONTAMINACIÓN.REDUCE LAS LABORES DEMANTENIMIENTO.

SIEMPRE CON LA RGARANTIA egab

902 240 174marketing @ regaber.com

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

medioambientalmente "sostenible"y los productores hortícolas, sedijo en el congreso de Davis, tam-bién quieren "lo sostenible", peroañaden, que para los productores,lo I° será que ¡ ¡ ¡su negocio sea losostenible!!!

Los compradores no estánsatisfechos

Lograr la confianza del con-sumidor es un camino y no undestino, dice Dennos Sipson citan-do estudios recientes de la Inger-soll Rand, "Inspiring Progress",que indican que "los compradoresen general no están satisfechos enlas compras de perecederos". Lacadena de suministro del campo ala mesa es compleja; el recorridodesde el cultivo a la distribuciónabarca limpieza, empaquetado, lafrigoconservación, el del transpor-te y las ventas del distribuidor, latienda y después llevar las frutas overduras a casa.

(8.1) Los clientes son com-pradores de soluciones. Puede que

quieran que les empaquetemos sucomida de hoy. (8.2) Las ensaladaslistas para tomar han triunfado.(8.3) Fácil de abrir y de cerrar, lamarca bien visible, el producto seve, y el código de barras en el tra-sero. El precio: ¡está en oferta!(8.4) Venta por impulso, colgadoen la nevera de las bolsas de ensa-ladas. 2 bolsas por 6 dólares. (8.6)Arándanos, junto a las fresas, enformatos para ensaladas de frutas,en cajas fáciles de llevar y de co-locar en la nevera. El otro formato,cómo los caramelos y para snack,seguramente ideal para tomar en elcoche, la foto es de un super ame-ricano.

(8.5) En la estantería frigorí-fica la clave está en el surtido.

En general. en la venta deverduras y fruta, no hay marcasglobales. Sí hay algunos líderes.En Estados Unidos, Dole, Apio,Chiquita, Del Monte, Ready PacFoods, Grimmway el mayor ven-dedor de zanahorias del mundo.En Europa la Greenery. Prince de

Bretagne. Bondwelle, y las espa-ñolas Bouquet y Carchuna La Pal-ma. por ejemplo.

El PresenteLa puesta al día o la reinven-

ción del negocio de las frutas yhortalizas en fresco es el presente.¿Porqué? habrá que incorporar alas tecnologías verdes, Green Te-chnologies, nuevos conceptoscomo el, "low carbon footprints",sistemas de cultivo sostenibles conbajos consumos de energia paraconservar y transportar los alimen-tos. Para ir en esta dirección seadivina que los actores de la cade-na de producción hortícola tendránque cooperar.

En la renovación de los pla-nes de negocios de frutas y horta-lizas, según Dennos Sipson, seproducirá una armoniosa colabo-ración transversal en el triángulodel deseo, con vértices de colabo-ración entre 1) La academia; 2) losproductores, distribuidores o pro-veedores, y 3) el valor para los

65-OCTUBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL

HORTICULTURA INTERNACIONAL

TECNOLOGÍA DE PRODUCCION I

clientes. En la cadena de valor senecesitan unos a otros, como sifueran socios, los minoristas, dis-tribuidores en cash carry, cadenasde foodservice y los cocineros.

En frutas y hortalizas, en ge-neral en la alimentación de hoy,hay conceptos que son estratégi-cos como el "ready to use"; losclientes dicen que quieren"health". "health" y "health" ypara ello habrá que compartir lainffirmación. La investigación hor-tícola tendrá que buscar las ante-nas y las áreas de interés que cum-plan con las necesidades estratégi-cas, dice Sipson, de Green Tech-nologies.

El presente es la reconversióno la ampliación del concepto mi-norista en la distribución de frutasy hortalizas. Ejemplos. (9.1) Lasensaladas ya son una categoría.(9.2) Los formatos de fruta listapara tomar para los minoristas dela fruta es un desafío pendienteque (9.3) para las verduras limpiasy cortadas es normalidad. (9.4 y

9.5). Los formatos de frutas intere-san a consumos diferentes y laoferta aparece "a medida" del mi-norista, establecimiento de food-service, o de repostería. La ima-gen, de un expositor en Fruitlogís-tica, permite adivinar a un provee-dor local. (9.5) Para niños. Com-petir con los bollos de las merien-das. Frutas tiendas de convenien-cia. Piña y melón en fiambrera ysolo piña en "flow pack", raciónindividual.

(9.7 y 9.8) ¿Principal o com-plemento? zumos, cien por ciennaturales. ¿De qué lo quieres? En-vasado en fresco y con fecha de

caducidad. Con todo el sabor. Sonpara beber, salsas, sopas, purés,condimentos. En la otra foto, igualpara fruta "listo para tomar" Lossupermercados compiten con lascadenas de comida rápida.

Información para la acciónJim Gorny, Ph D, Postharvest

Technology, Research & Informa-tion Center, señala para su depar-tamento de investigación en laUniversidad de California, Davis,nuevas direcciones con desafíos yoportunidades.

El instituto Agrofresh para laalimentación saludable, explicó,en una sesión del simposio de Da-vis, que investiga y desarrolla en-señanzas para influir en las per-cepciones de los consumidores."Una cosa es que digan en las en-cuestas que prefieren comer saluda-ble y otra, a veces distinta, son losingredientes de su dieta semanal".

Según Gorny, ponente en estasesión sobre "información" en elsimposio de Davis, hay que trans-

• Otra vertiente de cambio en la culturade la alimentación es que las cosas entranpor la restauración, por la gastronomía,por el arte de los cocineros

C•Nartto.• N••• ON•crion•"Nffia,nral l léolegy • 71.••••••r

65-OCTUBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL•

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

Joan Rosen,James Truscottvicepresidente deventas y marketingde Wild RocketFoods, NickTompkins Presidentey Jefe ejecutivo deApio, Inc., RobertaCook directora deBoard of Directorsof Oceans MistFarms, CarlosCrisoto fisiólogode poscosechaen Plant Sciencesde Universidadde California.

formar la información para la ac-ción. Esto es lo que hacemos enesta Universidad y ¿qué hacemos?publicaciones, cursos, work shops,Internet, etc.

En las empresas de la horti-cultura actual se necesitan trabaja-dores cualificados. Los requisitos

para un trabajador son 28, dicemedio en broma y en serio, KeriMorelli, de los servicios técnicosde Apio. ¿Cómo encontrar a estostrabajadores? los puestos de traba-jo son difíciles de llenar con efi-ciencia, por ello la formación estan importante.

New MarketingEl New Marketing es la coor-

dinación vertical, según Pat Bre-cht, de la consultora en alimenta-ción Commodites Inc. Una pros-pección al paisaje actual de la hor-ticultura y la evolución continuahacia la excelencia que muestra,lleva a pensar en ideas como lassiguientes para indicar la funciónde los centros de F+I+D+i, en laposcosecha de frutas y hortalizas,

- educación a todos los niveles.- actualización de libros.- medición de los valores sa-

ludables.- modelos de negocio.- análisis del consumo, edu-

cación de los consumidores (a losque hay que educar es a los "pro-duct manager", que trabajan paralas cadenas de supermercados).

- extender conceptos de cali-dad "superior".

- diseño de las cajas de trans-porte, "packaging perfomance",sustentabilidad.

- evaluación de los mejorado-res y calidad poscosecha en la in-vestigación de GMO (OrganismosGenéticamente Modificados). Enestos nuevos productos habrá quebuscar los beneficios para el con-sumidor y comunicarlos.

- manejo de la cadena de frío:¿cómo se puede mejorar, si no semide y no se estudia su influen-cia?

- medioambiente, la eficien-cia del uso de la energía.

- dilema del "packaging": sa-lud, valor y conveniencia. Agregara la oferta de una "larga vida" dela fruta y hortaliza el de "just intime" para mejorar la logística.

- Innovar para cultivar nuevosproductos. Hoy la imagen de unniño comiendo una tajada de san-día, no tiene un significado de"convenience".

(11.1) En la renovación delos planes de negocios de frutas yhortalizas se producirá una armo-niosa colaboración, entre la "aca-demia", la industria hortícola —tec-nología y productores- y los distri-buidores, igual mayoristas comominoristas. (11.2) En los super-mercados aparecen nuevas seccio-

James Gorny,director dePos tharvestTechnologyResearch andInformationCenter, DeirdreHolcroft gerentede investigacióny desarrollo deAgrofresh, MelanieFunes doctoradode investigaciónen Bioquímica yBiología Molecularen UC Davis CancerCenter, entre otros.

Pat Brechtpresidente de P.E.B

Commodities, NickKukulan presidentede ParamountExport Company,Robert Whitakercientífico oficialde la Asociaciónde Márketing deProductos, DenisGipson presidenteejecutivo decadena de fríode Ingersoll RandCorporation.

nes, nuevos lineales. En el de lafoto están "los nutraceúticos".(11.3) ¿Dónde está el canal paravender la fruta "lista para comer"?¿compitiendo con la venta de tar-tas, por ejemplo?

La categoría quiere dejarde ser aburrida

¿Como "acertar" en la co-mercialización de los productos dela horticultura? Para Gerard Costa,de la Bussines School de Esade, laoportunidad hay que buscarla co-laborando con los puntos de ventay esta colaboración puede llegar atransmitir la experiencia del "valorde lo local". Para este autor, la ca-tegoría de frutas y hortalizas "esaburrida- y solo gana interés porlas novedades.

¿Cuáles son las recetas anteel nuevo consumidor?, plantea enel congreso de Aecoc, José RamónDiaz, para explicar un informerealizado por Nielsen. El pasteldel super es este: productos fres-cos, el 36, 4%; alimentación secay bebidas, 35,2%; refrigerados,

María Isabel Gil,Jose M Garrido,Alicia Namesny,Miguel Santosy Francisco Artés,participantesdel Cha rtingNew Directionsin Post harvestBiology &Technology.

• Los consumidores quieren experienciaspositivas, como las de sabroso, comer bien,el color y las de sorpresa. En cuanto a lasnuevas variedades de frutas y hortalizas,tendrán que tener "flavour", sabor + aroma

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Flora garcl®¡DAR LO MEJOR!

• Máximas exigencias de calidad a la hora deseleccionar y mezclar turbas, aditivos y abonos

• Óptima adaptación a cada tipo de cultivo —inmejorables condiciones de crecimiento ygarantía de un sano desarrollo de las raíces

Sustratos profesionalesdel profesional de los sustratos

FLORAGARD Vertriebs GmbH für GartenbauD-26138 Oldenburg • Tel +49 (0)441/2092-167

Fax +49 (0)441/2092-103

Sr. Juan Galindo • E-41003 Sevilla • Tfno. +34 618Sr, Georg Heinz • E-18620 Granada • Tfno. +34 609

Sr. Nuno Mala • P-4430-748 011iveira do Douro • Tfno. +351

742267

961

329210

727 485

www.floragard.eu • e-mail: [email protected]

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

Sistemas HortícolasAlmería

- MALLAS MOSQUITERAS Y SOMBREO- POLICARBONATO Y CHAPA PERFILADA

PARA CUBIERTAS- PERFILES METALICOS PARA

INVERNADEROS- TORNILLERIA Y HERRAMIENTAS• MOTORREDUCTORES, CREMALLERAS

Y ACCESORIOS- CANALETAS DE POLIPROPILENO

PRODUCTOS INNOVADORES PARA LA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS

Sistemas Hortícolas Almería, S.L. C/ V nave 55 Pot Ind. Santa Maria del Águila 04710 EL EJIDO (Almería)Telf.: 950 58 21 62 Fax: 950 58 21 62

www.sistemashorticolasalmeria.com e-mail: [email protected]

INDUSTRIA HORTÍCOLA

congelados y charcutería, 13,7% ydroguería y perfumería, 14,7. EnEspaña, 66.442 millones de euros.Las frutas y hortalizas representanel 14%.

Las 7 especies lideres de fru-ta: naranjas 18%, plátano, 11%;manzana. 10,8%; pera, 6,9%; me-

lón, 6,3%; melocotón, 6,1% y lasmandarinas el 5,9%. Detrás, conmenores porcentajes, vienen lasdemás frutas. En hortalizas, las pa-tatas encabezan el ranking con el18,1% seguidas muy de cerca porel rey de las hortalizas el tomate,17,9%, los diferentes tipos de le-

chugas totalizan un 11,6% y des-pués cebollas, judía verde y ajos.

¿Dónde compran los españo-les? Según el estudio de Nielsenexpuesto por Diaz en el simposiode Aecoc, en el caso del total dealimentos secos, un 58% lo haceen los supermercados, el 16% en

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Grodan Med S.A.Polígono Industrial La Redonda C/ XIII, n° 7704710 Santa María del Águila (El Ejido) ALMERÍATel.: +34 950 583 430 - Fax: + 34 950 581 [email protected] - www.grodan.es

2creTAT_Iti

grodan

n1114

+..

7 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

hipermercados y el 26% en el co-mercio tradicional. Sin embargo,cuando se trata de frutas y hortali-zas el especialista más tradicional,las fruterías, alcanzan el 44% delmercado, si bien los supermerca-dos progresan. Según un estudiode Catalonia Qualitat al 10.8% de

los consumidores les resulta másatractiva la fruta si la adquieren en"un mercado tradicional"; el 23,2%prefiere el supermercado, el 20,8%las grandes superficies y el porcen-taje restante las fruterias o comer-cio especializado tradicional. (46 %).

En cuanto a los retos y prefe-rencias, Michael Sansolo ex vice-presidente de la Food MarketingInstitute, que intervino en el con-greso de Aecoc junto con José Ra-món Diaz para debatir sobre losconceptos mejor valorados por losclientes señala una escala de losfactores principales cuando com-pramos comida. Es esta, el sabor,66%; precio, 61%, los aspectos nu-tricionales, 47%; las preferenciasde la familia, 42% y la grasa visi-ble, 38% . En cuánto a destacar losaspectos de salud, conveniencia yplacer, ¿estamos preparados en lacadena de suministro de frutas yverduras? preguntan estos especia-listas.

¿Cómo se clasifican las nove-dades? "Innovaciones", aquellosproductos que significan un nuevobeneficio o añaden alguna caracte-rística diferente. "Lanzamientos",una nueva marca en una categoríaya existente. -Extensión de línea",son nuevas variedades y formatosdentro de una marca, pero ya exis-tente en otras.

En Francia la concentraciónde las cadenas de distribución ali-mentaria ha tenido como conse-cuencia, según Christian Jacquiau,un concepto expuesto en el en-cuentro Felscope, que 18.000 po-blaciones no dispongan de tiendasde proximidad.

Según el "barómetro de lagran distribución" que publicaTNS Consumen los clientes de ElCorte Inglés y de Mercadona sonlos que mejor valoran a sus ense-ñas, con 8,2 puntos en una escalahasta 10. La cadena suiza Migrosfue de las primeras en Europa en

HORTICULTURA INTERNACIONAL

hortalizas son de edad avanzada ylos colectivos interesados en losefectos saludables de la dieta en lasalud.

La horticultura es una opor-tunidad para el sistema económicode España y es un segmento quetiene un tamaño de 1/3 parte de laagroalimentación española. Segúnel Fepex los españoles exportan7.700 millones de euros al año y,como conjunto de productos, es elsector que más valor aporta, des-pués del turismo, a la balanza co-mercial española.

INDUSTRIA HORTÍCOLA

vender todas las verduras y frutasenvasadas como garantía entre pro-ductor y consumidor, descartando"los graneles". Desde hace unosaños en España los supers de Mer-cadona solo venden las verduras yfruta en fresco envasadas, y pareceno irles mal. Según algunas infor-maciones, la enseña Mercadona esla que más ha crecido en Españaen las ventas de hortofrutícolas.

(12.1) En la promoción delconsumo de frutas y hortalizas,¿dónde colocar los mensajes? Enlas tiendas principalmente. (12.2)El marketing en las fruterías es elpropio producto; por ello tienetanta importancia su distribuciónen la tienda y el uso del color.(12.3) La información de promo-

ción del consumo de frutas y hor-talizas puede que venga por lapantalla de la foto pero por dóndeno corresponde es la de las telesen forma de anuncios. Cuantosmás canales de TV existen, másineficiente resulta. (12.4) Desdehace unos años, en el segmentofrutas y hortalizas, en las tiendasentran productos solo "limpios" ycomo ocurre en el resto de seccio-nes de la alimentación, crecen lasventas de los alimentos preparados.

En cuanto a los compradoresespañoles prácticamente, la mitadviven en familias de 1 a 2 miem-bros (4 millones de hogares, con 3el 21,7% y el 30% de 4 y másmiembros en el mismo hogar). Losmayores consumidores de frutas y

Este informe, ha sido elaboradoen la redacción de esta revis-ta por, Soraya del Pozo Díaz,Pere Papasseit y Alicia Namesny,con informaciones recogidasen la Universidad de Davis,California y del Congreso Aecocde Frutas y Hortalizas de este añocelebrado en Valencia.

[email protected] , [email protected]

- Sobre marketing, las publicaciones "Marketing aplicado aFrutas y Hortalizas" y "Qué hay de nuevo en Propiedadessaludables y nutritivas de las frutas y hortalizas" .

- Directorio Poscosecha www.poscosecha.com

- Estudio Aecoc sobre comercio de frutas y hortalizas, 2006.www.aecoc.es

- http://postharvest.ucedavis.edu

- http://www.horticom.com/tematicas/distribucion/

- www.frutas-hortalizas.com

- Posrecolección de hortalizas (Vol, I a III)

65-OCTUBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL

SIGNUM, el fungicida que de un golpe eliminatodos los hongos en sus hortícolas.

- Máximo control de las enfermedades fúngicas hortícolas.- Asegura la calidad en postcosecha y alarga el tiempo deconservación.

- Máximo rendimiento de su inversión.

Nuevo Signum de BASF, protección total para sus cosechas.Y la inversión más rentable para usted. • BASF

The Chemical Company

BASF Española S.L. - Can Rabia, 3-5 - 08017 Barcelona - mail: agr sf.idee .agro.basf.es

Federico García

[email protected] Bioline

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I LUCHA INTEGRADA

F

Sección coordinada porMaría Dolores Rodríguez Rodríguez

Buscar nuevas estrategiaspara el control de parásitos

Swirskii nymph. Emergencia de Aphidius colemani.

Melvyn Fidgett es el Chief Executive Officer (CEO) de Syn-genta Bioline, la division de control biológico de Syngenta,la mayor empresa de protección de cultivos en el mundo.Melvyn lleva trabajando en la compañía mas de 30 años. Co-menzó en la división de fitosanitarios en cultivos extensivosen Inglaterra. Asumió el cargo de CEO para el negocio deBio-control en 1995. Syngenta Bioline produce billones deinsectos y ácaros beneficiosos cada año que son enviados se-manalmente a países de todo el mundo. Estos auxiliares seemplean en muchos y variados tipos de cultivos, hortícolas,frutales, cítricos, flores, incluso en jardinería publica y do-méstica. Desde que él llegó a Syngenta Bioline la utilizaciónde auxiliares en sistemas de Manejo Integrado de Cultivos(ICM), se ha convertido en una práctica habitual para los pro-ductores, como último logro cabe destacar la conversión deluso masivo de auxiliares en ICM en Almería en el 2007.

EvoluciónLos productos químicos revo-lucionaron el control de plagasy enfermedades durante la dé-cada de los 70 y 80. Cada añolas compañías de agroquími-cos lanzaban al mercado pro-ductos nuevos y mejorados.Desde entonces hemos encara-do nuevos desafíos para con-trolar las plagas; tales como laresistencia de insectos y áca-ros a insecticidas, particular-mente en cultivos intensivos,así como el requerimiento dereducción de residuos de pes-

ticidas en alimentos por partede las cadenas de alimentacióny los consumidores.

Syngenta se dio cuenta que eranecesario buscar nuevas estra-tegias para el control de pará-sitos y por tal razón adquiriónuestra compañía en 1992.Desde ese momento, SyngentaBioline ha desarrollado nume-rosos programas de Manejo In-tegrado de Cultivos (ICM).Utilizamos el término ICM yno el de control biológico por-que para nosotros el programano sólo debe satisfacer las ne-

=Ir 111111111111~~~111~

IISUS CULTIVOS!!

¿El Secreto?

\VITC11, una respuesta activa y eficaz queprotege los cultivos contra Botrytis y otrasenfermedades, garantizando los mejoresresultados.

Utilícelo v observará en sus cultivos un aspectomás sano y duradero.

ni Use 'ITCH,sus cultivosse lo agradecerán.

Más protección. más eficacia.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

ç- LUCHA INTEGRADA I

www.horticom.com/lucha integrada

"

cesidades del productor, conlas cuales controlar eficiente yeconómicamente las plagas yenfermedades, sino también lasnecesidades de los clientes delproductor. A través del ¡CM seutilizan los productos y estrate-gias más apropiados, como sonlas semillas, variedades, formade cultivo o el control químicoy biológico. El ¡CM hace partede la filosofía que Syngentaaplica en todos los cultivos,con o sin control biológico.

En el futuro veremos más cul-tivos en ICM debido a proble-mas de resistencias, por lo quese desarrollarán más productospara el control biológico; apartedispondremos de menos opcio-nes de productos fitosanitariosdisponibles por cultivo de lasque tenemos actualmente. Eso

quiere decir que debemos utili-zar cuidadosamente los produc-tos fitosanitarios disponibles conel fin de evitar la resistencia delas plagas y enfermedades.

Cuando Syngenta Bioline estábuscando un producto biológi-co, el desarrollo comienza apartir de la plaga que quere-mos controlar. Para el controlde plagas, como la mosca

blanca o trips a través de ene-migos naturales, es un procesomás complejo que el de criarun parásitoide o un depreda-dor. Hay que determinar conque rapidez se van a estable-cer, qué niveles de controlofrecerán, y cómo se deben in-troducir en cada cultivo. Elmétodo de suelta puede con-sistir en colocar los depreda-

dores y/o parásitos dentro deunas cajitas o bien emplearbolsitas que actúan como pe-queñas biofábricas en el casode ácaros depredadores. El sis-tema tiene que ser simple deutilizar y fácil de aplicar.

Actualmente vendemos pro-ductos biológicos para nume-rosos y variados cultivos, talescomo hortalizas en España(Almería), flores en Holanda,fresas en Escocia, cítricos enUSA y melones en Japón.

Diversos mercadosEl uso de predadores y parasi-toldes como agentes de controlbiológico no es una idea nue-va; de hecho. Encarsia formo-sa se comercializaba ya en elReino Unido en los años 30pero su uso estuvo muy limita-

Cuando Syngenta Bioline está buscando unproducto biológico, el desarrollo comienza

a partir de la plaga que queremos controlar.Hay que determinar con que rapidez se van

a establecer, qué niveles de control ofrecerán,y cómo se deben introducir en cada cultivo

I LUCHA INTEGRADAI Sección coordinada por:

María Dolores Rodríguez Rodríguez

11111111111,"77"

Phytosilius persimilis

do desde el momento que losproductos fitosanitarios comen-zaron a estar más disponibles.En los años 70 los productoresde Reino Unido y Holanda re-tornaron al control biológico, amedida que se desarrollabanresistencias de las plagas a losproductos fitosanitarios. Desdeentonces el uso del control bio-lógico en invernaderos es unapráctica común en todo el Nor-te de Europa. Cuando comencéa trabajar en Syngenta Bioline,en 1995, me dijeron que losagricultores en España nuncautilizarían control biológico.Allí los niveles de plagas sonmucho más altos y las plagasson distintas. Por ejemplo, lapresencia de Bemisia tabaci yel trips Frankliniella y los vi-rus que transmiten representanun grave problema. Esta es larazón por la cuál nuestro enfo-que va dirigido a estrategias deControl Integrado - ICM, envez de control biológico puro.

Otro problema al que nos en-frentamos fue que muchos delos depredadores y parasitoidesque se usaban de forma comúnen el Norte de Europa no seadaptaban a las condicionesambientales de España. Por talrazón se desarrollaron nuevosproductos, alguno tan novedo-so como Swirskiline (Ambly-seius swirskii) para el controlde la mosca blanca y trips.

El primer éxito lo obtuvimosen 1998 en Murcia con el pro-grama de ICM en pimientos.Esto supone un desafío dife-rente a Almeria, ya que loscultivos se transplantan en in-vierno con unos niveles deplagas bajo en comparacióncon las siembras de verano enAlmeria. Casi 10 años des-pués, los agricultores en Mur-cia aún utilizan el mismo en-foque; ello demuestra que elprograma de ICM implemen-tado para el control de plagas

es sostenible y a largo plazo.España esta liderando el mer-cado del uso de control bioló-gico y eso presiona al resto depaíses exportadores en todo elmundo para que sigan suejemplo. Aunque la "revolu-ción" en Almería sucedió en el2007 y la conversión de la ma-yor parte de la producción asistemas de ICM en un añonunca había sucedido antes,esto fue posible gracias a los15 años de desarrollo y ensa-yos previos en España de com-pañías como Syngenta Bioline.

Actitud del usuarioCuando los productores em-piezan a utilizar productospara el control biológico, lohacen por lo general en unapequeña área del cultivo. Estose debe a que, en su opinión,el control biológico no es taneficaz, y más caro que el con-trol químico, y no quierenarriesgar su cosecha ni la ren-tabilidad. Pero si estos produc-tores trabajan con una compa-ñía que tiene experiencia en el

uso de productos biológicos ycon un buen asesoramientotécnico, la credibilidad en elproceso se hará realidad uno odos años más tarde. Somosconscientes de que apareceránnuevos problemas; a menudoobservamos nuevos problemasde plagas, cuando las principa-les plagas ya están controladasy hay que incorporar solucio-nes extras a los Programas deICM. Hemos trabajado conmiles de productores en muydiversos cultivos y sabemosque una vez cogen confianzaconfían en la práctica, nuncavuelven atrás.

Tengo una gran preocupacióny es que el éxito del procesoen Almería haga que los pro-ductores piensen que el uso deproductos biológicos es fácil yse confíen en exceso. Cadacampaña es diferente y sabercómo reaccionar en cada mo-mento va a ser crucial. Contarcon un asesoramiento especia-lizado es esencial, y si no sesiguen las recomendacionespor parte de técnicos cualifica-

dos de empresas que tienenuna amplia experiencia podre-mos ver a los agricultores tenerproblemas con algunas plagasque se desarrollen más rápidoque sus enemigos naturales.

FuturoLa revolución del 2007 en Al-mería ha sido muy significati-va para productores y exporta-dores. También fue importantepara la industria del controlbiológico. Muchos comenta-ristas vieron al control bioló-gico como un mercado espe-cializado para entusiastas delmedio ambiente. Ahora, losproductores de todo el mundoconocen lo que ha pasado enAlmería y saben que tambiénpueden seguir la misma tra-yectoria.

Yo veo al control biológicocomo parte de un programaICM en todos los cultivos hor-tícolas para alimentos frescosy cultivos de flores. Los inves-tigadores buscarán nuevos pa-rasitoides y depredadores.Syngenta Bioline desarrollaráprogramas y sistemas novedo-sos de ICM para aplicar estosnuevos productos biológicos.Transferir la investigación dellaboratorio y hacerla prácticay útil para los productores, se-guirá siendo nuestro principalobjetivo.

Para saber más...

• Puede encontrar otrosartículos relacinadosen la Plataforma Horticom:

'Seguridad alimentaria,lucha integraday sanidad vegetalen cultivos de pimiento',www.horticom.com ?66271

'El cultivo integradoen hortalizas, floresy plantas ornamentales',www.horticom.com ?54344

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

Larga vida a la calidad de exportación española

Los pepinos, tomates y pimientos españoles son conocidos en toda Europa

por su vivo color, su espléndido cuerpo y su delicioso sabor. Naturalmente,

a menudo es más difícil conseguir todo esto durante el invierno cuando

la humedad, la luz y la temperatura varían considerablemente. Sin embargo,

esto no es necesariamente un problema. Con nuestras pantallas que

combinan el ahorro energético y la reflexión solar, el calor acumulado

durante el día puede ser utilizado por la noche y el clima de crecimiento

puede ser estabilizado durante las 24 horas del día. La calidad y cantidad

de la cosecha son mejoradas, los pesticidas pasan a un segundo plano e

incluso los insectos útiles permanecen para ayudar al encontrase bajo

condiciones idóneas. Así pues, con una pequeña ayuda de clima de

Svensson, la calidad de la exportación española debe continuar para

triunfar campaña tras campaña.

Para informarse de cómo Svensson puede ayudar a cimentar su solidez

competitiva, llame a Fernando Pérez de LS España al 956 384 439

rsvenssonLUDVIG SVENSSON ESPAÑA S.A.C/Cuevas de las Piletas, 14-B. Apdo. Correos 85. 11540 SANLUCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ)www.ludvigsvensson.com

Imagen de Heliconiavermillion.

Heliconia orthotrichiabicolor y Heliconia caribaea'Black Magic o príncipede darkness.

Flores y arte floral

Colores y formas del paraíso

Las helicon las y el café• Las heliconias son plantas monocotiledonias

y se encuentran en explotaciones de Colombiautilizándose en el sector ornamental.

I INDUSTRIA HORTICOLA

Estamos situados en lalocalidad de Antioquia. Co-lombia, con clima tropical,país en su totalidad montañosoy esto le genera diversidad declimas que va del caliente alfrío en un mismo municipio.Es por eso que producimos elmejor café del mundo y juntoa este hemos establecido comocultivo alternativo unas llama-tivas plantas herbáceas de di-ferentes alturas que van desdelos 40 centímetros hasta unos7 metros.

Sus inflorescencias vandesde erectas: pequeñas, me-dianas y grandes a unas majes-tuosas pendulares todas ellasde variados colores y formasque van desde el amarillo, rojoverde con bordes negros, na-ranjas, fucsias y algunas conmanchas que las hacen muyapetecibles para nuestros de-coradores y floristas para en-galanar hoteles, residencias yhoy son invitadas de honor entodos los festejos sociales. És-tas son llamadas flores tropi-cales ó exóticas.

Esta familia pertenecien-te al orden botánico de las

Zingiberales, el cual tieneunos 90 géneros y 2.000 espe-cies, siendo Colombia consi-derada el centro de origen, seencuentran agrupadas en 8 fa-milias así: cannáceae cuyo re-presentante son las achiras deinflorescencia de múltiples co-lores; costaceae ó caña agriasdentro de los cuales están loscostus; heliconiaceae donde seencuentran las heliconias ó sunombre genérico "platanillos"por su parentesco con los plá-tanos y bananos; lowiaceae ymarantaceae son los famosos"bihaos" cuyas hojas son utili-zadas para empacar bocadillos

y otros alimentos; musaceae,donde en esta familia se inclu-yen todos los plátanos y bana-nos; strelitzaceae, cuyo mejorrepresentante y más conocidaen el mundo son las aves delparaíso y palma del viajero; ypor último tenemos la zin-giberaceae, que agrupan lasgingers ó jengibres.

Su hábitat de crecimientoson siempre bajo sombra encañadas y bosque intervenido.También es común que losviajeros las encuentren a ori-llas de carreteras y caminos,siendo estas condiciones natu-rales las que nos llevaron a

HORTICULTURA INTERNACIONAL

INDUSTRIA HORTÍCOLAHORTICULTURA ORNAMENTAL

InvernaderosCentros de JardineríaPantallas TérmicasBanquetas de CultivoMesas de ExposiciónCalefacciónComplementos

2rs, raii k11., Camino Xamussa, s/n. Apdo.145; 12530 Burriana (Castellón) EspañaT >(+34) 964 514 651 >(+34) 964 515 068 M>InInsa@lnInsaes 01-www.InInsa.es

cultivarlas primero como orna-to en jardines de nuestras ha-ciendas cafeteras, donde se em-pezó haciendo pequeñas colec-ciones. De ahí se fue expan-diendo su cultivo y hoy pasan aser ya no colecciones sino cul-tivos comerciales como diversi-ficación de los ingresos del ca-tic tibor.

Hoy se utilizan comun-mente en los diseños de jardi-nes residenciales. También co-mo curativas de afecciones,otras como condimento (Cúr-cuma turmeri). Pero su uso máscomún en el arte de la decora-ción apetecida por sus formas y

Grupo de agricultores,asociados a Asoheliconiasen capacitación.

gama de colores que hacendel arreglo un espectáculo demovimiento. También han in-gresado en la cosmetología.

El uso mas importanteen tincas es su carácter pro-teccionista de suelos y regu-ladoras del recurso hídrico.pues sus raíces forman unaverdadera malla para sostenerlos suelos y evitar la erosión;además de crecer en este am-biente de cañadas, se fueronubicando en los cultivos co-merciales bajo sombrío pro-ductivo tales como frutales,maderables, asocio que haceque las empresas agrícolassean más sostenibles por ha-cerlas más armónicas con elmedio ambiente, ya que si serealizan labores culturalesadecuadas y oportunas noameritan hacer controles quí-micos de plagas y enfermeda-des; estos sombríos aportan alsuelo y al cultivo de las heli-conias gran cantidad de mate-ria orgánica por la hojarascaque depositan al suelo, ejer-ciendo amortiguación en lacaída de las gotas de lluvia

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I INDUSTRIA HORTICOLAT CNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

Cultivo de heliconias.

Heliconia Rostrata.

evitando pérdida de suelo ynutrientes.

Gustan además de unsuelo franco arcilloso perorico en materia orgánica y debuena fertilidad natural, conprecipitaciones promedias de2.000 milímetros al año bienrepartidos. Por debajo de estasse debe pensar en riego demáximas precipitaciones 3.500milímetros, donde se debe te-ner en cuenta hacer drenajesadecuados y donde su tempe-ratura mínima es de 17 gradosCelsius, máximo 30 grados.Cuando las temperaturas bajande 17 grados su crecimiento seretarda lo mismo que su pro-ducción, no soporta heladas a12 °C ya que en estas condi-ciones la planta puede morir.

Las llores para su trans-porte no deben ser refrigeradasya que se queman todas las in-florescencias, siendo este uninconveniente para la exporta-

Como somos pequeñosproductores nos llevó a pensaren organizarnos en una asocia-ción de cultivadores y colec-cionistas de heliconias cuyasigla es Asoheliconias. Somosen la actualidad 43 miembrosrepartidos dentro de nuestrageografía, así el 73% nos ubi-camos en la región del suroes-te gran productora de café, el17% en la región del Occiden-te con tendencia más turística,el 4% en el norte cercano a lacapital que es la ciudad deMedellín y el 6% restante enel oriente lejano, cuyas ten-dencias son agrícolas y made-rera en más pequeña escala,pero es la región donde se ge-nera el agua para las centraleshidroeléctricas, dentro de losasociados y no asociados, don-de tenemos unas 100 hectáreasen gran porcentaje para elmercado nacional que consu-me en un 80% la producción.Tenemos nuestra sede ubicadaen la ciudad de Medellín, enColombia. En nuestra páginaweb www.asoheliconias.comtenemos un hermoso catálogocon sus respectivos nombresde un grupo de heliconias co-merciales. También damosasistencia técnica, capacitacio-nes en el cultivo, cosecha ypostcosecha a los agricultoresinteresados en el cultivo.

- Puede encontrar másinformación y otros artículosrelacionados en nuestraPlataforma Horticom,www.horticom.com .

- 'Colombia, tierra de flores',www.horticom.com ?62442

- 'Orquídeas, belleza efímerade una especie amenazada',www.horticom.com ?70669

ción, ya que las empresas aé-reas tienen una cadena de fríopara las flores tradicionalescomo las rosas, pompones etc.

Las heliconias crecen enalturas sobre el nivel del mardesde O hasta 2.300 metrospero la mayor cantidad se en-cuentra entre los O a 1.400 me-tros sobre el nivel del mar ylas endémicas, se sitúan entrelos 1.000 a los 1.800 metrossobre el nivel del mar. dando

la flor en esta altitud y bajo un30% de sombrío un colorido yuna excelente textura; vale lapena mencionar las partes co-loridas de la planta que son lashojas modificadas, las verda-deras flores van internas en lasbrácteas y normalmente se leretiran para la venta.

Nuestros cultivos oscilandesde 0.3 hectáreas hasta 5hectáreas en nuestra localidadde Antioquia con densidadesde siembra desde 2.500 sitios/hectárea, hasta 3.333 sitios/hectárea, siendo cultivadas adistancias de 2x2 metros y1,50 metros por 3 metros res-pectivamente.

Hoy se utilizan comunmente en los diseños dejardines residenciales. También como curativasde afecciones, otras como condimento. Pero su usomás común en el arte de la decoración apetecidapor sus formas y gama de colores que hacendel arreglo un espectáculo de movimiento

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I

11101111h111111111111

1111111111amasase!

--'.!•.."--

ntermaagricultuSree

Mallas para:

• entutorado

• protectores de árboles

• refuerzo del césped

• cortavientos

• anti-granizo

• recolección floral

• anti-insectos

• sombreadoras

• anti-pájaros

• voladeros y tejidos anti-hierba

Desde sus orígenes, Intermas Nets, S.A.ha apostado por el mercado de laagricultura y nuestra voluntad ycompromiso es seguir aportandosoluciones en este sector.

Prueba de ello es nuestro continuoesfuerzo en I+D para ofrecerle nuevasmallas -tanto extruídas como tejidas-,productos destinados a satisfacer susnecesidades más específicas en elsector de la horticultura.

Altermas'‘agriculture

Ronda Collsabade11,11(Pol. Ind.)08450 Llinars del Valles (Barcelona) SPAIN

Tel : +34 93 842 70 00 Fax: +34 93 842 57 [email protected]

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

11111.

"MÍDin --

nrip,1111unillilf 110(inu

111111PF lar

Grupo Padana es una em-presa familiar que después detantos años, sigue buscando yofreciendo la satisfacción delcliente, prioridad absoluta delgrupo. Es por ello que desdehace años están comprometi-dos con la mejora continua.Todo el personal de trabajonos ofrece la calidad totalcomo objetivo para la mejoracontinua día a día.

Giorgio y Paolo Gazzoladirigen desde hace 25 años elGrupo Padana, gestionando yconvirtiendo a la empresa enlíder del sector de la flor ita-liano. Su catálogo recoge másde 1.100 variedades y numero-sas novedades para 2008, entrelas que se encuentran geranios,rosas, plantas de balcón y ja-

rrón, ciclámenes, perennes,poinsetias, violetas, aromáti-cas, plantas de frío y plantashortícolas. El catálogo se pre-sentar on-line y estableciendolas principales líneas de floresde su producción.

Grupo Padana trabaja pa-ra la floricultura del futuro.Dispone de 100.000 rd de in-vernaderos, amplios espaciosal aire libre y una técnica devanguardia. Estas característi-cas son las que hacen del Gru-po Padana ofrecer garantíaspara obtener siempre produc-ciones de gran calidad ofre-ciendo a los floricultores solu-ciones a todas sus necesidades.

Asimismo las estrechasrelaciones con sus partners, yen particular con los hibrida-

dores, como Meilland para lasrosas, Pac para los geranios,Morel y Schoneveld para losciclámenes, Paul Ecke para laspoinsetias, Sakata para las vio-letas, etc., son un importantereclamo para el Grupo Padanaque les permiten introducirnuevas y exitosas variedades.

Star Tray, para plantonesLos contenedores en los

cuales se cultivan los planto-nes para su posterior trans-plante tienen gran importan-cia. El Grupo Padana ha estu-diado y desarrollado un nuevotipo de contenedor de plásticoinyectado denominado StarTray, con el fin de satisfacerde la mejor manera las exigen-cias de los floricultores. Gra-cias a la exclusiva forma desus alveolos, evitan la forma-ción del "nido" de raíces, yhaciendo que los plantonescultivados de esta maneracrezcan más fácilmente.

El Star Tray se exporta aAustria, Alemania, Francia,Suiza, y desdehace dos ariostambién a España.

Grupo Padana tiene unapolítica de respeto al medioambiente y a la seguridad. Lacerteza de tener siempre pro-ducciones sanas son un punto

Panorámica de la empresa.

Planta para la venta.

Imagen del contenedorStarTray.

Los hermanos Giorgoy Paolo Gazzola.

fuerte en la filosofía producti-va del Grupo Padana, que hoytrabaja en el control de parási-tos con innovadoras técnicasecológicas, a través de la crea-ción de barreras verdes parabloquear el acceso de fitófa-gos, la lucha integrada con laincorporación de insectos pre-dadores y una reducción al mí-nimo de los tratamientos anti-parasitarios, automatizadas yprogramadas con equipos paracontrol electrónico, desde elriego hasta la fertilización.

www.gruppopadana.com

Producción de ornamentales

Calidad y variedad

Ornamentalesde Grupo Padana

• Es fundamental satisfacer a los clientescon elevados estándares de calidad, un ampliocatálogo y un buen servicio de asistencia.

GRUPPO PADANA ES UNA EMPRESA LÍDER EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS

/ JÓVENES. Es CONOCIDA Y RECONOCIDA POR LA CALIDAD DE SUS PRODUC-TOS, LA AMPLIA GAMA QUE PROPONE Y SU ORGANIZACIÓN.GRUPPO PADANA SE PRESENTA EN EL MERCADO ESPAÑOL Y INVITA A LOSFLORICULTORES A VALENCIA DEL 15 AL 17 DE OCTUBRE AVISITAR SUSTAND EN IBERFLORA PARA CONOCER Y APRECIAR SUS PRODUCTOS.

SE BUSCAN PARA ESPAÑA: =REPRESENTANTES• TRANSPORTISTAS ITALIA-ESPAÑA CON VEHICULOS REFRIGERADOS

• DISTRIBUIDORES CON MEDIOS PROPRIOS

gruPP0 11"\PLANTAS JÓVENES

31038 Paese (TV), Italy, Via Olimpia 41 - Tel. +39 0422 451232 - Fax +39 0422 450237re-mail: [email protected]; [email protected] - www.gruppopadana.com

65-OCTUBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL•

I INDUSTRIA HORTÍCOLA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

Invernaderos

Miquel Casals

Horticultura cercana,de estación y varietal

• Toda una dedicación en la producción de frutay hortaliza, que le identifican en el mercadocon productos de calidad.

Miguel Casals en elinvernadero donde producemayoritariamente tomates.

A pocos kilómetros deSoses se encuentra la finca deMiguel Casals Roca dedicadaa la producción en invernade-ro, con buena tecnología, deproductos de estación, intere-santes desde el punto de vistavarietal. Sabor y diversidad seaúnan en una oferta muy bienposicionada para llegar a mer-cados cercanos con un produc-to de calidad que los consumi-dores reconocen.

En tomates cultiva Toma-co, el tomate de untar en pan,que comercializa en barquetasde cartoncillo; pertenece a lagama de Fitó de "El huerto deClaudio". También el tomateSaborísimo; el agua de pH altocon que se riega realza su sa-bor natural metne alto. Lagama de tomates incluye uncorazón de buey de Italia. DeFitó también es el tomate Che-rry Gran Brix, un cherry perade gran sabor y muy producti-vo, con una cosecha que se ex-tiende desde principios de ju-nio hasta octubre. De RijkZwaan trabaja también dos va-riedades de cherry. Tambiéncultiva Zebrino.

La marca que identificalos productos de Miguel Ca-sals es El Tossalet; se encuen-tra en los supermercados PlusFresc. La preparación es ma-nual, bajo la supervisión deConchita, su mujer y compa-ñera en el negocio.

sor de sus nuevas variedades.Miguel Casals es un innovadory emprendedor de la horticul-tura; y una demostración deque también con una superifi-cie pequeña es posible tenerun negocio rentable. Una delas claves es lograr productosde valor; variedad, manejo, en-vasado, etiquetado... todo con-tribuye a ello. Fue presidentede Actel y en esa etapa impul-só la investigación en nuevasvariedades.

A su oferta de hortalizassuma la de un cava artesanal,producción de una bodegaamiga, que los entendidos con-sideran el "no va más", y queresulta de tanto reclamo comoel sabor de sus frutas y horta-lizas.

Para saber más...

El correo electrónicode Miguel Casalses [email protected] sobre las variedadesde Viveros Provedo tieneinformación en su web,www.provedo.com

Muestra de alguno de losproductos cultivados.

Grand Brix, de Fitó, produceunas plantas que sorprendenpor su carga.

Para otra firma produce mi-nihortalizas; entre ellas, pimien-titos amarillos, rojos y verdes (deEnza) y berenjenas que se co-mercializan como mini (son va-riedades normales con una buenarelación capuchón (cáliz) / frutocarne desde el inicio del creci-miento), normalmente Cristal oCristalino de Fitó.

El invernadero, de unos5.000 m2, cuenta con un sistemade refrigeración en verano y decalentamiento en invierno, basa-do en utilizar la temperatura delsuelo.

Miguel Casals tambiénproduce, en otras fincas, peraCeremaña (la "pera cherry"),

albaricoques y moras; en el in-vernadero también hay partede una fila con una variedadde mora de Grecia cuyos fru-tos alcanzan los 10 g.

Está a cargo de la delega-ción de Viveros Provedo en lazona y es un entusiasta defen-

Miguel Casals es un innovador y emprendedorde la horticultura; y una demostración de quetambién con una superificie pequeña es posibletener un negocio rentable

AO R 0l 1VA MASSODevesIÓN

respeta losi nsectos

beneficiososY tospoli nizadores

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN

Distribuidores de ensilaje• Diferentes equipos para la distribución de ensilaje

de la empresa Reck, que ayudarán a que lasexplotaciones sean más rentables.

g Reck

Tuberías y equipos de filtración• Mostramos algunos de los productos en riego

de Azud para obtener el máximo rendimientode sus cultivos.

g Azud

MAGNACon el nuevo distribuidorde ensilaje de hierba Magna,potenciargas tu campo.El vehículo para repartir ycompactar es el elemento másimportante de la cosecha deforraje, para producir másrendimiento del forraje básico.Con el rendimiento crecientede los remolques autocargado-res y picadoras se debe repartiry compactar grandes cantida-des de ensilaje de hierba enpoco tiempo. Para esto eldistribuidor de ensilaje dehierba Magna de es la soluciónapropiada. La potencia estáentre 80 y 150 CV. El modelobase está disponible en lasanchuras de trabajo de 2,15 my 2,50 m. El diámetro del rulodistribuidor de 114 cm y lasposiciones únicas de las 42palas distribuidoras posibilitanla distribución uniforme encapas finas de las cantidadesde ensilaje de remolques,volquetes pequeñosy remolques autocargadoresen poco tiempo.

JUMBOPuesto que las exigenciasal tiempo y a la potenciaaumentan permanentementeen la ganadería, sobre todoensilando, ha desarrolladocon el distribuidor de ensilajede hierba Jumbo una soluciónapropiada para contratistasy explotaciones grandes.Jumbo puede transmitir hasta150 CV eficazmente a losrulos distribuidores con 1,28m y ransformar en potencia.Gracias a su forma deconstrucción el Jumbodistribuye montones deensilaje de hierba de 3 mde altura del volquete o biendel remolque en poco tiempohasta 30 m en direcciónlongitudinal. Con las variasposibilidades de ampliación.como combinación deenganche trasero y frontal yanchuras de trabajo de 2,23 mhasta 3,00 m, el distribuidorde ensilaje de hierba Jumboofrece el rendimiento óptimoapropiado para cada tractor.

AZUDLINEAzudline es la tubería depared delgada con goterointegrado que ofrece mayorseguridad en los cultivosestacionales. Más duradera,más resistente a la obturación,más precisa y uniforme en elriego, Azudline es la elecciónacertada.

Sus ventajas son las de teneruna tecnología Dripsafer(máxima protección anteobturaciones).El filtro del gotero Azudline,con la tecnología Dripsaferde Azud y gracias a su tripesistema de protección,proporciona la máximaseguridad al gotero, evitandola entrada de partículas quepodrían obturalo:- Sistema deprotección dinámico; Sistemade protección en línea;Sistema de protecciónmecánico. Otra de lasventajas es que presenta unlaberinto anti-sedimentacióny una máxima uniformidadde riego.

AZUD HELIXAUTOMATIC

Gracias al diseño hidroefi-ciente los equipos Azud HelixAutomatic son equipos defiltración por discos delimpieza automática diseña-dos para reducir al máximo elmantenimiento y consumo deagua consiguiendo la máxima

efectividad eliminandopartículas de diferentenaturaleza. Presentan unaestructura compacta de granresistencia y facilidad detransporte. Ideales para unabuena optimización delespacio. Se encuentrancompletamente ensambladosdesde fábrica y listos paraconectar al resto de lainstalación permitiendoahorrar costos de montajede instalación. Con unaeficacia máxima y efectividadtanto eliminando partículasinorgánicas (arenas, sedimen-tos, etc.), como orgánicas(semillas, algas, etc.),con un rápido acceso alelemento filtrante, que esfácilmente extra(ble sinnecesidad de herramientas.Presenta un filtro Azud Helixautomatic de 3", que le daseguridad a la filtracióncon mínimo mantenimiento,optimizando el consumode agua de retrolavado en lalimpieza. Colector de salidaconexión brida de máximadurabilidad y resistencia.Completamente ensamblado,automatizable, y con unsistema de relés hidráulicos.

gPara más información: www.reck-a_grartechnik.de gPara más información: www.azud.com

cuidamos de ti

Sustainable Agro Solutions S.A.Cita N-240 km 110 - 25100 Almacenes - LleidaI 973 74 04 001 973 74 14 89n rnfo@greencareby-sas corewww.greencareby-sas.com

green by

sas

Correctores de suelosacondicionadoressuelo/aguaQuelatos correctoresde carenciasFertilizantes foliaresAminoácidos -BioestimulantesCoadyuvantesPreventivos

Judía verde• Vilmorin Ibérica amplia su catálogo comercial

de judía para la península introduciendo al mercadola novedad Nlistica y Almena.

Vilmorín

I Para más información: www.vilmorin.com www.horticom.com/empresas

Nota del Redactor:• «La información de productos de esta sección proviene de las

diferentes empresas a las que se ha invitado a participar y ofrecersu visión comercial. Los productos que se mencionan están tambiénen Horticom Empresas, www.horticom.comiempresas, de formapermanente en el caso de las Empresas Destacadas.»

HORTICULTURA INTERNACIONAL

MATERIAL VEGETAL 1prodül

MÍSTICALa variedad se distingue porla excelente presentacióncomercial de las vainas muyuniforme de tamaño (25-27cm de largo y 2-2,2 cm deancho). La textura de la pieles muy lisa y la vaina muycarnosa sin marcar el grano.Tiene un buen sabor yconservación post cosecha.Esta judía destaca tambiénpor su adaptabilidad yexcelente productividad endistintas condiciones deproducción. La variedadpresenta varias ventajas quehacen de ella un productomítico.Mistica, tiene una excelentepresentación y se presentacomo una planta vigorosa.Está introducida comercial-mente desde enero 2008 enEspaña y Portugal. Esteverano 2008 se introdujotambién en el mercado deMaruecos. Los primeros ensa-yos de desarrollo se estable-cen en Francia y Inglaterra.El departamento de investiga-

ción y desarrollo de Vilmorintrabaja para ampliar la gamade producto y proponer almercado variedades comple-mentarias de Mistica tanto envaina larga como semi larga.La empresa tiene comoobjetivo de ampliar su gamade judía con esta tipologiavaina plana mata alta y asíconfirmar su posición de líderen judía, especie estratégicapara la empresa.

ALMENAJudía de enrame verde sinhilo, redonda, aconsejadapara cultivos de estación ycontraestación en invernade-ro, para días crecientes.De grano negro y con unporte muy aireado.Presenta una buena aptitudpara ramificar.La flor es violeta, y lafloración es muy agrupada.La vaina es muy recta, muylisa, carnosa y redonda.Presenta ausencia de fibra,y con una longitud de 20-21cm, y color verde oscuro.Con alta Resistencia al virusdel mosaico común de lajudía (BCMV).

I DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN

agrocon«Pecliho.es

El grupo de poscosecha delCentro UdL-IRTA de Lleida or-ganiza, desde hace siete años, unencuentro, de una mañana de du-ración, en que, con el eje conduc-tor de una serie de conferencias,se analizan las novedades sobreel tema; los asistentes incluyenprofesionales que desarrollan suactividad en empresas y coopera-tivas, principal pero no exclusiva-mente, de la zona, lo que garanti-za debates enriquecedores.

En la convocatoria 2008 losagroquímicos, tanto en su vertien-te de potenciales generadores de

residuos, como por los cambios enla legislación, con entrada en vi-gor a partir de septiembre, fuerontemas centrales. También se expu-sieron los resultados de ensayosen fungicidas (persistencia de losresiduos, aplicaciones fumígenas)y tratamientos con atmósferas di-námicas. El tema del encuentrofue "Exigencias y retos de los tra-tamientos poscosecha: ¿cómoafrontarlos?".

Más cercade la armonizaciónde residuos

En el momento de realizarsela Jornada, el 29 de mayo, erafuturo la entrada en vigor el 2

deseptiembre 2009, del regla-mento más reciente sobre resi-duos, que armoniza los LMR deproductos fitosanitarios en laUnión Europea. Se suma a losreglamentos 396/2005 (sobreLMR de plaguicidas en alimen-tos y piensos) y 178/2006, cuyoAnexo I detalla a los productosa los que se aplica. Jordi GinéRibó, responsable del Serviciode Sanidad Vegetal de la Subdi-rección General de Agriculturade Cataluña, explicó la situacióndel Registro de productos fitosa-nitarios.

El Reglamento 149/2008, envigor desde el 2 de septiembre,detalla, en su Anexo II, los LMR

Como cada año y desdehace ya siete, asistieronnumerosas personasrelacionadas con el sectorde la poscosecha.

permanentes (de las materiasactivas incluidas); en el AnexoIII hace lo mismo para las LMRtemporales (de las materias acti-vas no incluidas) y el Anexo IVlista las sustancias que no re-quieren LMR. El ponente indicóque se trata de un reglamentomuy complejo que tendrá cam-bios frecuentes y que esta infor-mación se encontraría disponi-ble en una base de datos públi-ca, consultable por especie y porproducto fitosanitario.

Jordi Giné también expusosobre la legislación vigente enla UE que afecta a los productosfitosanitarios, la que tiene quever con la seguridad alimentariay llamó la atención sobre la ne-cesidad de regular los fitofortifi-cantes, un grupo de productoscuya comercialización está ad-mitida a partir del momento en

Sanidad Alimentan

VII Jornada Técnica del Área de Poscosecha

Exigencias y retos de los tratamientosposcosecha: ¿cómo afrontarlos?

Desde hace ya siete años, la Universidad de Lleida organiza un encuentroque garantiza el debate y la información sobre la poscosecha.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

HORTICULTURA INTERNACIONAL 65-OCTUBRE 2008 •

POSCOSEC DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN I

que se presenta el dossier en quese solicita su aprobación.

Los residuos: ¿cuántode peligro real y cuántode temor a las presiones"verdes"?

Desde hace unos años gruposcomo los Verdes, Greenpeace.etc., han dado un vuelco en loshasta entonces "fáciles" requisi-tos en cuanto a residuos de pesti-cidas en Alemania. María Fer-nanda Campa, responsable delDepartamento de Calidad de Uni-veg España (antes Bocchi FruitTrade Spain), explicó la legisla-ción que deben cumplir las em-presas que venden en este país ycómo evolucionó la problemáticaa que se enfrentaron desde cuan-do comenzaron las presiones deesos grupos, hacia 2003. Entrelas principales, el que la regula-ción a cumplir es la Ley o Nor-mativa de Pesticidas del país dedestino, en la que muchas vecesun producto dado no estaba re-gistrado. Aunque matiza que siuna materia activa está registradaen España (y no en Alemania.por ejemplo), el valor admitidoen España tiene un cierto uso aefectos de alegación. En el ori-gen de las lagunas legislativasentre países está en el alto costoque tienen los registros, que haceque la materia activa se registreen los países productores, dondese usará, pero no en los de desti-no. También influye el clima yasí los países lluviosos o húme-dos, como son los de centro ynorte de Europa, tienen gran can-tidad de fungicidas registradospero no ocurre así con los insec-ticidas. Alemania era . conscientede estas dificultades y a travésdel BVL (Ministerio Federal parala Protección del Consumidor ySeguridad Alimentaria) pide serealicen las peticiones de regis-tros y cambios en LMR que ne-cesitan los cultivos españoles.Paralelamente las organizacionesde productores de España tam-bién demandaban a las empresasde titosanitarios el que se regis-traran en los países de destino.

La situación actual es quelas cadenas, ante la alarma so-cial que generan las campañasde Verdes, Greenpeace, etc.,optaron por posturas sumamen-te restrictivas, que repercutenen la producción, dando lugar alos diferentes protocolos de re-siduos. Estos rebajan los LMRoficiales a un 70% de su valory crean un nuevo criterio, elARfD o nivel de referenciaaguda, un valor que carece defundamentos legales para sumedición. Pretende fijar un cri-terio sobre la cantidad de resi-duos que puede consumirse enuna ingesta o durante un día sinprejuicio para la salud.

Entre los problemas técni-cos para adecuarse a los proto-colos Ma. Fernanda Campa in-dica la dificultad de cumplir losplazos de seguridad para losdistintos tratamientos, las in-congruencias de los valoresARtD, las derivas o degrada-ciones de unas materias enotras y la práctica imposibili-dad de cumplir con LMR de0,01 mg/kg, que los supermer-cados llevan además a 0.007mg/kg.

El sistema QS. exigido porun número creciente de cadenasalemanas, al no tener protocolopropio, demanda estar certificadoEurepgap/Globalgap e IFS, pero,en relación a la analítica de los re-siduos, sí exige que se haga en la-boratorios con certificación QS.

Las atmósferasULO ralentizanla degradación de todo,producto y fitosanitarios

Ma. Luisa López, investiga-dora de la Unidad de Poscose-cha del Centro UdL-IRTA, ex-puso los resultados obtenidosestudiando los efectos de dife-rentes tipos de conservación enla degradación de los antiescal-dantes etoxiquina y difanilaminay de los fungicidas folpet. ima-zalil e iprodiona. Los objetivosdel trabajo eran tres: (1) evaluarlos contenidos en piel y en pul-pa, (2) influencia de la dosisaplicada y (3) persistencia, enfunción del período de conser-vación frigorífica y del tipo deatmósfera de la cámara (fríonormal o ULO, atmósfera con-trolada con bajo oxígeno, con2.5% 02 y 1.5% CO2).

La imagen corresponde a lamesa redonda realizada unavez finalizada la Jornada deconferencias, con todos losponentes que participaronen ella, todos con un lemacomún de "Exigencias yretos de los tratamientosposcosecha: ¿cómoafrontarlos?".

El bajo contenido en oxígenode la atmósfera de conservaciónretiene mayores concentracionesde imazalil y etoxiquina en lapiel de peras Blanquilla y Con-ferencia durante los primerosmeses (pero sin llegar a nivelesque superen los LMR). Tambiénse observó que la penetracióndel imazalil y la etoxiquina des-de la piel hacia el interior delfruto en esas condiciones debajo oxígeno es más lenta. Haydiferencias varietales en el com-portamiento y, por ejemplo, enel caso de la penetración deimazalil y etoxiquina hacia elinterior del fruto, es menor enConferencia que en Blanquilladurante toda la frigoconserva-ción.

La investigadora también ex-puso los resultados en fruto en-tero y en piel y en pulpa demanzana Pink Lady; en relacióna las concentraciones de difeni-lamina, folpet e imazalil: res-pecto a piel y pulpa, la difeni-lamnia penetra menos del 2%hacia el interior del fruto; el fol-pet presenta una penetración del12% hacia el interior del fruto,mientras que el imazalil no llegaal 6%. En cambio, el imazalil enla piel del fruto es más persis-tente que el folpet durante la fri-goconservación.

Durante la conservación encámara frigorífica, en los prime-ros meses ocurre, siempre enPink Lady, una rápida disminu-ción de la difenilamina y delfolpet. pero lenta del imazalil.El bajo contenido en oxígeno dela atmósfera de conservación re-tiene mayores concentracionesde estos tres productos en piel

La dificultad de cumplir los plazosde seguridad para los distintos tratamientos,las incongruencias de los valores ARfD, lasderivas o degradaciones de unas materias enotras y la práctica imposibilidad de cumplircon LMR de 0,01 mg/kg, que los supermercadosllevan además a 0,007 mg/kg

pero no en pulpa. La permanen-cia a 20°C tras el almacena-miento frigorífico disminuye elcontenido en folpet en frutofresco conservado en atmósferacontrolada. Si se aplica un mesextra de conservación en fríonormal después de haber estadoconservadas en atmósfera conbajo oxígeno, el contenido dedifenilamina, folpet e imazalilen fruto entero disminuyen.

DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN

SCOSECHA

Las aplicacionesfumígenas ahorranmano de obra y evitancontaminaciones

Los fungicidas y antiescal-dantes utilizados en la poscose-cha de manzanas y peras se apli-can habitualmente mediantedrencher (ducha: una cortina deagua que cae sobre los envasesde campo conteniendo la fruta);este tipo de tratamiento tiene elinconveniente de que puede fa-vorecer la contaminación de lafruta a través del caldo, espe-cialmente si existen heridas nocicatrizadas. Pilar Plaza, investi-gadora del Servicio Técnico dePoscosecha del Centro Udl-IR-TA, presentó los resultados delos ensayos realizados en quelos tratamientos fungicidas yantiescaldantes se aplican enformulaciones fumígenas.

El fungicida ensayado fueimazalil; usado como fumígenomostró una eficacia similar en elcontrol de podredumbres aplica-do en el cierre de cámara, apor-tando un nivel similar de resi-duos en el fruto. Aplicado comotratamiento de refuerzo durantela conservación proporcionó unadesinfección ambiental de la cá-mara, pero tuvo el inconvenientede aportar un residuo extra cer-cano o superior a los LMR, lí-mite máximo de residuo, admi-tidos por la legislación actual.

El antiescaldante utilizado enesta investigación fue DPA, di-fenilamina; aplicado como fu-mígeno, al igual que ocurrió conel imazalil, se obtuvieron resul-tados también similares con elresiduo en el fruto. Como trata-

miento de refuerzo, cuando eltratamiento se aplica en noviem-bre, se obtuvo un mayor controldel escaldado y, al contrario delo que ocurría con el imazalil,sin problemas con los LMR.

En la práctica es importantetener en cuenta que hay varieda-des que requieren la aplicaciónde calcio en poscosecha; en lasrestantes los tratamientos encampo deben haberse hecho co-rrectamente. También que laDPA evita daños por frío, por loque el tratamiento fumígeno encondiciones ideales, a estos fi-nes, debe realizarse antes de en-trar la fruta en cámara.

Las conclusiones del uso deformulaciones fumígenas es queno tienen los inconvenientes deldrencher: ahorran mano de obra,no hay caldos residuales, y seevita la posibilidad de que elcaldo actúe como contaminante.También se evitan problemascomo los de fitotoxicidad portemperaturas inadecuadas, porrotura de la emulsión, o los pro-blemas de rajado (cracking) envariedades sensibles (Gala). Lasaplicaciones fumígenas no estánexentas de inconvenientes: para

lograr una uniformidad de apli-cación la estiba ha de ser per-fecta.

Son necesarios folpet ycaptan en poscosecha?

El folpet es un fungicida clá-sico de los usados en poscose-cha que se utiliza en fruta desti-nada a larga conservación encombinación con otro que actúacomo principal (imazail o tia-bendazol), en tratamientos con-juntos con antiescaldantes (an-tioxidantes) y cloruro de calciopara prevenir el bitter pit. JosepUsall, director del Servicio Téc-nico de Poscosecha del CentroUdL-IRTA, presentó los resulta-dos de ensayos cuyo objetivo eraevaluar la utilidad de agregarfolpet o captan a los fungicidasprincipales y la posibilidad deeliminarlos en la fruta de Pro-ducción Integrada. Folpet, cap-tan e iprodiona están incluidosen la lista de productos carcino-génicos de la Agencia de Protec-ción Ambiental (EPA) de Esta-dos Unidos. Se realizaron ensa-yos preliminares en la campaña2005-6 y ensayos en tres centra-les frutícolas en la campaña

Carlo Nardin,Consultorprivado Isolcell (Italia).

Francesc Miret, Coordinadorde Producción Integrada,Departament d'Agricultura,Alimentació i Acció Ruraly al fondo Josep Usa!!,Director del Servei TécnicPostcollita, Centre UcIL-IRTA

Pilar Plaza, Servei TécnícPostcollita, Centre UdL-IRTA

I

2006 y 7, trabajando con manza-na Golden recolectada al final dela campaña y conservada 6 o 10meses (en dos de las centrales, 6meses y 10 en la tercera).

Las conclusiones son que elagregado de folpet o captancomo fungicidas secundarios deimazalil o tiabendazol no mejoralos resultados en cuanto a la re-ducción en número de frutos po-dridos en ninguno de los casos.Cuando las condiciones de lafruta en cuanto a calidad son óp-timas, no se observa ninguna me-jora en los resultados con la apli-cación de estos fungicidas enmanzana.

También se ensayó lo mismoen pera Conferencia, utilizandofolpet en combinación con ima-zalil y un período de conserva-ción de 6 meses (una central) y9 meses (dos centrales). Lasconclusiones son que "la adiciónde folpet al imazalil en poscose-cha no ha mejorado los resulta-dos en cuanto a la reducción defrutos podridos en ninguno delos casos".

Las conclusiones del uso de formulacionesfumígenas es que no tienen los inconvenientesdel drencher: ahorran mano de obra, no haycaldos residuales, y se evita la posibilidadde que el caldo actúe como contaminante

. HORTICULTURA INTERNACIONAL

CitY o

al 1=11 JILOCAINDUSTRIAL,S.A.

Agronutrientes

OFICINA COMERCIAL:Cronista Carreres, 9, 6° HTel.: +34-96 351 79 01Fax: +34-96 35239 77E-mail: [email protected]: http//www.jisa.es46003 VALENCIA -España

Ebro PULE VA

CuajamosNaturalment

DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN I

Jospe Usall acaba la confe-rencia con una pregunta: "¿Hacefalta realmente aplicar folpet enposcosecha?".

Una nueva herramientapara la AtmósferaControlada Dinámica(ACD)

La ACD, o DCA en sus si-glas en inglés, no es un concep-to nuevo; en él trabaja la empre-sa italiana Isolcell desde haceaños y de hecho existen unas170 instalaciones en la zona delAlto Adige. Se basa en mante-ner un nivel de oxígeno apenassuperior al Punto de Compensa-ción Anaeróbica (ACP es la si-glas en inglés), para garantizarla actividad respiratoria más bajaque soporte el fruto. A nivel ex-perimental el ACP se determinaa través del cociente respiratorioo analizando el contenido enacetaldehído, etanol y etilacetato

del fruto. Para manzanas conser-vadas en ACD en cámaras deconservación comerciales, el lí-mite inferior del oxigeno (LOL.lowest oxygen limit) se identifi-ca mediante un sensor especial,"FIRM", Fluorescence Interac-tive Response Monitor, monitorde respuesta interactiva a la fluo-rescencia, desarrollado en NuevaEscocia.

La ACD es una atmósferaque típicamente va adaptándoseal estado fisiológico del frutodurante la conservación, que va-riará según año. proveniencia de

la fruta, maduración, carga de lacámara, período de conserva-ción, etc. Respecto al CO„ debemantenerse por debajo del 1%,dependiendo de la variedad y delnivel de O. adoptado.

El funcionamiento del FIRMse basa en una fuente de luz debaja energía que estimula el fo-tosistema de una muestra de fru-ta. La parte de la luz reflejada,no procesada fotoquímicamente,se analiza, mide y, mediante unsoftware especial, se calcula elvalor Fa. El valor absoluto Fa se"normaliza- en porcentaje res-

pecto al valor inicial (que es eldel aire ambiente). Cuando eloxígeno desciende por debajodel valor tolerado por el fruto(es decir, es una situación de es-trés), el valor Fa aumenta. Elaumento de la fluorescenciacomo consecuencia de un estréspor hipoxia parece deberse auna acidificación del citoplasmaa nivel de los cloroplastos.

El desarrollo de estos senso-res, realizado por el Dr. Prange.de Nueva Escocia, Canadá, hafacilitado llevar las DCA a lascámaras de conservación; de he-cho se trata de un concepto. elde atmósfera controlada dinámi-ca, que se viene trabajando des-de los años 80.

Carlo Nardin. consultor pri-vado de Isoleell, de Italia, expli-có que en la práctica comerciallos principios operativos de laCAD implican procedimientosdiferentes según la variedad.

Las conclusiones son que "la adición de folpetal imazalil en poscosecha no ha mejorado losresultados en cuanto a la reducción de frutospodridos en ninguno de los casos"

73HORTICULTURA INTERNACIONAL

65-OCTUBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL•

DISTRIBUCION Y ALIMENTACIÓNPOSCOSECHA

Máster en gestión e innovaciónen la industria alimentaria

Entre enero y diciembre de 2009 la Universidad de Llei-da acogerá el "Master en gestión e innovación en la industriaalimentaria"; las clases serán en horario especial, viernestodo el día y sábado por la mañana. Los grandes temas quese tratarán son poscosecha de frutas y hortalizas, zumos defrutas y hortalizas, y alimentos de cuarta gama. El período deinscripciones ya está abierto. La coordinadora es InmaculadaViñas, [email protected] y en la página web www.udl.cat/estudis/poficials.html hay más información.

Solo tiene sentido almacenarfruta homogénea y de buenaconservación. La aplicación deACD requiere una impermeabi-lidad perfecta de las cámaras, aligual que ocurre con ULO, ultrabajo oxígeno. También la exis-tencia de un barredor de CO,efectivo, que baje el porcentajede este gas y evite la introduc-ción de oxígeno (un barredor"inteligente"). Los sensoresFIRM deben estar ubicados co-rrectamente y la instalación fri-gorífica debe estar dimensiona-da adecuadamente y reguladapara evitar los cambios bruscosde presión. Deben existir balo-nes de compensación, mecanis-mos para la regulación de lapresión en cada cámara y unabuena circulación del aire.

Las ventajas de la ACD res-pecto a la conservación en ULOson una mayor reducción de laintensidad respiratoria, una ma-yor reducción en la producciónde etileno y el control de la es-caldadura por más de 240 días

Ma Luisa Lopez,UdL, Poscosecha,Centre UdL-IRTA.

Ma Fernanda Campa,Departamento de Calidad,Univeg.

Jordi Giné, Servei de SanitatVegetal, Departamentd'Agricultura, Alimentació

Acció Rural.

en manzana Granny Smith yRed Delicious (lo que podríapermitir también una ampliaciónde la "ventana" de cosecha).También se ha obtenido una re-ducción de las podredumbrescarpelares (Alternaria, Penici-llium, Botrytis) en Red Deli-cious y en Fuji.

Isolcell trabaja con el progra-ma Agrios, de Producción Inte-grada para poscosecha implan-tado en el Alto Adige, al cualestán adheridos más del 90% delos fruticultores locales. Agriospropugna la exclusión total delos fungicidas aplicados en pos-

cosecha; propone un uso limita-do del antiescaldante DPA, dife-nilamina, a favor del uso deACD.

El objeto de Agrios es au-mentar las garantías a los consu-midores y mejorar la imagencomercial.

En 2001 el Centro de investi-gación de Laimburg inició en elAlto Adige una investigación envariedades locales de manzanaque está en la base de las cercade 170 cámaras existentes ac-tualmente. Después de 7 años deexperiencia, 4 de ellos a escalacomercial, puede sacarse unaserie de conclusiones sobre laAMD:

- Constituye una alternativaválida al tratamiento de poscose-cha con DPA, difenilamina (tra-tamiento antioxidante) para elcontrol de la escaldadura enGranny, Red Delicious, Fuji, PinkLady, Maigold, Jonagold. etc.

- Permite conservar durantelargo tiempo la dureza y acidezde Gala, Elstar, Braeburn, RedDelicious y Pink Lady (segura-mente también en Golden y Jo-

nagold, pero hay menos expe-riencia).

- Permite aumentar el perío-do de conservación y comercia-lización sin necesidad de usarproductos químicos en poscose-cha.

- Es una metodología parti-cularmente importante para pro-ductos orgánicos.

- Es necesario conocer mejorel papel del CO, para poder fijarun nivel real dé tolerancia paracada variedad.

- Falta investigar más en di-ferentes variedades de pera.

Carlo Nardin acabó su confe-rencia indicando los centros deinvestigación que están llevandoa cabo trabajos en relación a laACD, distribuidos en Canadá,Estados Unidos, Europa y Nue-va Zelanda.

n2311111116~El correo electrónico del Serviciode Pososecha del Centro UdL-IRTA es [email protected] ; la web del IRTA, www.irta.esEl Servicio de Poscosechaincluye entre sus servicios elasesoramiento en poscosechaen temas puntuales, elseguimiento regular dealmacenes y cámaras deconservación, y la realizaciónde trabajos de investigación parasus clientes. Situado en plenacentro de la producción de frutadulce de Lleida, cuenta entre susclientes principales a empresasy cooperativas de la zona.AbreviaturasUdL-IRTA, Universidad deLleida, Instituto de Recerca(investigación) y TecnologíaAgraria.

La ACD es una atmósfera que típicamenteva adaptándose al estado fisiológico del frutodurante la conservación, que variará según ario,proveniencia de la fruta, maduración, cargade la cámara, período de conservación, etc

P;P19 O O I111M111111111111•••

•••••••••IIII•111111111••••••••••••••••••II•••••••••••••••••••••

RábitaAGROTEXTILwww.rabitaagrotextil.comParaje el Retamal s/n sector UPI 8.123680 Alcalá la Real (Jaén) SpainTelf. +34 953 58 75 08 Fax. +34 953 58 49 [email protected]

.4JIA

MALLA MOSQUITERA 1 ANTITRIPSSOMBREO 1 MANTA TÉRMICAMALLA ANTIPÁJAROS 1 MALLA ANTIGRANIZOMANTO RECOLECCIÓN DE FRUTOS 1 MALLA CUBRESUELOMALLA ENTUTORAR 1 MALLAS PARA LA CONSTRUCCIÓNMALLA DECORATIVA 1 MALLA PLASTIFICADA A 1 Y 2 CARAS

(,[email protected]

I OPINIÓN

Fitosanitarios

• Autorización de sustancias activas

Los fitosanitarios: la aduanainversa para la comercializaciónde hortof rutas

La nueva normativa europea parece frenar la producción internay favorecer la importación.

En la historia del comercio lasnormativas aduaneras solían ser paraproteger el mercado interior ante lacompetencia de la producción exterior.La actual normativa titosanitaria euro-pea parece que está pensada para locontrario: frenar la producción internay faborecer la importación.

El productor europeo ha de teneren cuenta tres valores a la hora de se-leccionar y usar un fitosanitario:

a) autorizado para el cultivo alque se le va a aplicar, el registro. Conel plazo de seguridad y la dosis esta-blecida. Aunque más que autorizado,por oposición a prohibido, habría quehablar de comercializado. Una sustan-cia activa está autorizada para un culti-vo si hay una empresa fabricante o for-mulador que presenta los documentospara obtener su registro. Por lo que elmismo fitosanitario puede estar autori-zado para un cultivo en un país comu-nitario y en otro no. O bien con dosisdiferentes.

b) que la sustancia activa no estéen la categoría de excluida en el AnexoI de la Directiva 91/414/CEE. No bastaque no tenga fecha límite de comercia-lización.

c) el LMR armonizado.En cambio el productor extraco-

munitario que quiere vender en la UE,solo tiene que tener en cuenta el factorLMR. Que esté autorizado en el paísde destino o que esté excluido en elAnexo I no le afecta. Si tiene LMRpuede exportar. Veamos un ejemplo, lasustancia activa Fosalon que en elAnexo I está excluida de la lista positi-

va y con fecha límite de comercializa-ción el 22-1-08, a partir del septiembrepor Reglamamento (CE) 149/2008 esta-rá armonizado como LMR para toda laUE, por ejemplo para frutales de huesocon un valor de 2.0. En melocotón elFosalone tiene LMR para poder impor-tar la fruta de terceros países, pero estáprohibido su uso para los agricultoreseuropeos.

Estamos hablando de cifras y por-centajes importantes. Veamos algunosdatos recopilados del Vademécum Fitos-anitario de AgroData, en elaboración,basados de la actualización de la webdel Marm del 02-09-2008 y de la basedatos de armonización de LMR del01-09-2008 de la DG Sanco.

Naranjos: un ejemplode armonización de LMR

La nueva legislación comunitariasobre armonización de LMR viene a so-lucionar un problema grave en la expor-

La armonización del LMR

ha solucionado un problema

a la hora de elegir un producto

fitosanitario en cultivos para

exportación, pero la dificultad

de la selección del fitosanitario

persiste

tación de hortofrutas. Con los datos de uncultivo tan importante como el Naranjopodemos apreciar la gravedad de la situa-ción que tenían los exportadores.

Al comienzo de la campaña pasadahabía 103 materias activas autorizadas(*)en España en el cultivo del Naranjo. Si unproductor elegiese sus fitosanitarios paraque tuviesen valores de LMR en los cua-tro países europeos más importantes parala exportación- Alemania, Francia, Holan-da y Reino Unido — solo podría emplear19 sustancias activas con LMR común alos cinco países. La armonización ha so-lucionado este problema.

Productos comercialesEn mayo pasado había 3.800 fitosa-

nitarios registrados en activo. De estosproductos, un total de 540, un 14%, teníanfecha límite de comercialización duranteel 2008. Y si tenemos en cuenta solo elque estén excluidos del Anexo I, tengan ono ya fecha de retirada, la cifra se elevabaa 770, un 20%.

La armonización del LMR ha solu-cionado un problema a la hora de elegirun producto fitosanitario en cultivos paraexportación, pero la dificultad de la selec-ción del fitosanitario persiste. Hay un por-centaje muy alto de niveles de LMR en ellimite de detención. un 83% en la muestrade 103 cultivos analizados, que hace queen la practica estas materias activas no sepuedan emplear en los cultivos que denestos valores. A ello hay que añadir la re-tirada de productos por el Anexo I, un 10% de las MA (materias activas) armoniza-das en el caso de España. El consultar ycruzar bases de datos titosanitarias fiables

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Base de Datos del MARM

Materias ActivasMA Armonizadas en LMRMA Excluidas Anexo I% Excluidas de Armonizadas

Total oe

39525325

10%

INDUSTRIAS .L1Pol. Ind. COMARCA-2, calle F, n°1

OLAS, S.A.,TAIN (NAVARRA)

;9=J:.^) tg-

INVERNADEROS

Exportación: GRUPO MSCwww.grupomsc.comTel.- (+34) 954 129 138 '1\17-Sesles=e1

INVERNADEROS

111111 (72/111151.1111d5l1)5;i1111.1.t:D111 ' iTi./51, in iSTIllnieif95;11111J.5D111

HORTICULTURA INTERNACIONAL

OPINIÓN

Cuadro 1:Materias activas armonizadasel 1 septiembre 2008 DG Sanco.

Materias Activas (MA) armonizadas en LMRn° o.

Total aproximadas 450Excluidas Anexo I

96

21%

Valores de LMR y Limite de Detención (LDTotales Media cultivo Naranjos

Cultivos analizados 103Valores LMR 46.450 450 451Valores con LD 38.600 375 346LD % 83% 76%

Cuadro 2:Actualización del MARM el 2 Septiembre2008.

Cuadro 3:Naranjos en la Base de Datos del MARM(1-9-08).

Totales %

Materias Activas (*) 93MA con LMR 68MA con LMR en LD + Excluidas 26MA con LMR utilizables 42 62%(*) Incluidas MA no armonizables, sin LMR

es un trabajo al que cada vez habrá quededicarle mas atención. Igualmente la for-mación de los técnicos agrícolas en estostemas es una tarea a desarrollar por lasentidades relacionadas con la produccióny comercialización de frutas y hortalizas.

Para saber más...- Más información y otros artículos relacionados con el temaen Plataforma Horticom:

-'Frutas y hortalizas certificadas, seguras y de calidad',www.horticom.com ?69810

-'Seguridad alimentaria en América Latina y Estados Unidos',www.horticom.com ?70644

Consumo y salud

Identificación Geográfica ProtegidaTomate la Cañada-Níjar

_

El Tomate La Cañada — Níjar se carac-terice por ser "el primer tomate medite-rráneo con Denominación Específica oIndicación Geográfica Protegida", ofrece una serie de garantíasal consumidor de este producto, como, por ejemplo, la certifi-cación de la calidad y el origen del producto por el Consejo Re-

gulador de la EspecíficaIndicaciónGeográfica Protegida "Tomate LaCañada- Níjar". Se cultivan va-riedades específicas, producien-do tomates con una caracteriza-ción organoléptica y unas carac-

terísticas físico-quí-micas muy sa-

ludables.

www.horticom.com ?71264

Calidad, Diseño y Productividad al alcance del Agricultor

Invernaderos

Coing"

Ctra. Balsicas - San Javier, Km. 1930591 Balsicas (Murcia)Tel.: +34 968 581 130Fax: +34 968 580 119

[email protected] • http://www.e-coinsa.com-)

=1=1Ekkai

DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN

Hortalizas

Código de vigilancia parala calidad y la seguridadLa FAO establecela norma internacionalpara los tomates

Expertos en la seguridad delos alimentos estuvieron deacuerdo por primera vez en lascualidades que definen a un to-mate. De acuerdo con la nuevanorma, los tomates pueden venirde cuatro variedades: redondoslisos, asurcados, oblongo o alar-gado, tomate cherry y tomatespara cóctel. Entre otras caracte-rísticas, deben ser en su conjun-to, limpio y libre de plagas yolores extraños, así como el depresentar un aspecto fresco.

www.tomatoestoday.comwww.poscosecha.com

Seguridad alimentaria

ConferenciaSeguridadde alimentosen el siglo XXI

La conferencia abordará pu-blicaciones que rodean la segu-ridad global de alimentos. Eldebate será la reestructuraciónde la industria de alimentos, enel Reino Unido y a escala mun-dial y el papel en ciencia y tec-nología. La necesidad de cam-bios del gobierno y la políticade Unión Europea, y sus efectosserá considerada. Ayudará a fa-bricantes y responsables a for-mular la política en el entendi-miento de la naturaleza de loscambios de la perspectiva y op-ciones de respuesta disponibles.

www.horticom.com ?71313

HORTICULTURA INTERNACIONAL

HORTICULTURA INTERNACIONAL

DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN I

Logística

Visidot

Sistema de verificaciónde expediciones rápidoy automatizado

Zetes e ImageID proveen aCampofrío de un sistema de veri-ficación de expediciones rápido yautomatizado. Una solución detrazabilidad puntera para reducirel tiempo en el control de las ex-pediciones, de forma rápida y100% eficaz, de la empresa espa-ñola de alimentación, líder en susector. Debido a los procesos deverificación manual con sistemasRF de los miles de baldes diariosde producto, se invierten muchotiempo.

Visidot sustituirá los lectoresmanuales por la captura automá-tica y rápida de las múltiples eti-quetas con códigos 2D colocadasen los embalajes para su control

y verificación. Los datos reco-gidos se comprobarán con lospedidos de clientes, ofreciendoa los operadores alertas entiempo real si los productos noestán correctamente paletiza-dos.

"Visidot es un sistema detrazabilidad de gran alcance yseguro", comenta SantiagoPeña, Director de Sistemas de

Información del Grupo Campo-frío. "Confiamos que esta solu-ción optimizará la logística, ga-nando en eficacia y calidad,contribuyendo así a una mayorsatisfacción de nuestros clien-tes".

www.imageid.comwww.poscosecha.com

Desinfestación

Investigación del USDA

Plasma frío paraproteger alimentos

—De acuerdo con un investiga-

dor del Departamento de Agri-cultura de EE.UU. USDA. unaforma de gas ionizado utilizadopara esterilizar partes de satéli-tes, podría ser usado para prote-ger productos frescos de losagentes patógenos. Durante losúltimos cuatro años, BrendanNiemira ha llevado a cabo expe-rimentos con plasma frío paramatar a E. coli y Salmonela enproductos. El plasma frío es unaforma de energía de gas que po-dría sustituir los desinfectantes abase de cloro utilizados en la in-

dustria de alimentos.

www.ars.usda.gov

IN% ro,• 1*w- •oro

• — .str,":,1411°,.,• ./".

dp _

di> • alpI.... 9 1:9 • • •• ,10411::

'1n1 4.; • , '1,V89

Ite.4

n•;‘,. %• • N. .0›.

'911:11

¿Rapidezo persistencia?

¿Y por qué no ambas a la vez?Ultraferrol es la solución más eficaz para prevenir y corregir la clorosis férrica al

Ultraferro®combinar de la manera más equilibrada la rapidez de acción y efecto de choque delisómero orto-para junto con la máxima estabilidad y persistencia del isómero orto-orto.

e Tradecorp, gracias a su exclusiva tecnología desa-rrollada en las plantas de producción propias,sintetiza el agente quelante EDDHA y formula Ultra-ferro con el equilibrio óptimo entre ambos isómeros.

Solubilidad total e instantánea en cualquier tipo deagua, sin formar grumos ni dejar sedimentos.

O Eficacia y máxima estabilidad en las condicionesmás difíciles y en todo tipo de suelos, inclusocalcáreos y alcalinos.

O Beneficios de ambos isómeros (orto-para y orto-orto) para prevenir y corregir la clorosis férrica.

TRADEC RPNUTRI-PERFORMANCE

TRADE CORPORATION INTERNATIONAL, S.A.C/ Alcalá. 498 2 PI • 28027 Madrid (España)Tel: (+34) 913 273 200 Fax: (+34) 913 047 172www.tradecorp.com.es • [email protected]

Jorge Ruiz en compañía de Fernando Pérez, uno de los especialistas en climas de Svensson.

I ENTREVISTA

Jorge Ruiz Castro1F

Gerente de la empresa Frutas. Nijasol

El resultado principalha sido y sigue siendo unmayor ahorro energético

Este joven agricultor que suma a su for-mación universitaria una experienciade 10 años como productor de tomatescherry, puede servir como referenciaa otros que luchan por sobrevivir anteuna situación agrícola no fácil comola actual. Sus invernaderos multitúne-les nos indican la nueva dirección quepuede estar tomando la agricultura in-tensiva. Un cambio de rumbo motivadopor la competencia de mercados emer-gentes como el marroquí y el turco conquienes resulta difícil competir. En susinstalaciones, observamos una notableinversión en tecnología (calefacciónpor agua caliente, riego por bandejasde radiación, humidificación, pantallastérmicas), todo gestionado a través deun equipo de control de clima. Con estetipo de inversiones, se puede ofrecer al

mercado un producto que nos garanticeuna calidad mínima, un producto quese diferencie de otros aumentando asíla posibilidad de encontrar una salida aprecios razonables.La llave para conseguir este fruto puedeser, sin duda alguna, la tecnología. Nopodemos olvidar que un mercado alta-mente desarrollado como el holandés,pasó por esta misma situación a media-dos de los 70, época en la que la agri-cultura intensiva española emergía ylos costes de producción no se movíana los niveles actuales. La inversión entecnología fue su herramienta principalpara competir contra aquellos precios.Si hoy en día, echamos un vistazo a lasituación del mercado holandés, podre-mos ver que fue una solución acertada.Como hemos mencionado anteriormen-

Jorge Ruiz Castro, ingenierotécnico agrícola y gerentede la empresa FrutasNijasol, ubicada en el levantealmeriense, puede serconsiderado como ejemplode la nueva generaciónde jóvenes agricultoresalmerienses.

te, una de las inversiones tecnológicasrealizadas por Jorge ha sido la instala-ción de pantallas térmicas aluminizadasSvensson de ahorro energético (panta-llas cerradas). A continuación, nos co-menta algunos puntos de la misma:

¿Cuál fue el motivo que le llevó al usode pantallas en sus invernaderos?

El motivo principal, además del incre-mento productivo, ha sido el obtenerun producto distinto al habitual en elmercado. Cuando decimos habitual nosreferimos a tomates, en este caso, pro-ducidos en invernaderos de baja tecno-logía lo cual no nos garantiza una cali-dad uniforme. Como consecuencia, losprecios en origen son más bajos, llegan-do a veces a no cubrir los gastos de pro-ducción. Este fruto distinto no es másque un tomate cherry de buena calidad,con buen cuerpo y más sano al minimi-zar el uso de pesticidas gracias al usode la pantalla. En definitiva, lo que losconsumidores demandan.

¿Por qué pantallas LS?Principalmente y después de recogerinformación diversa a través de Internetdonde ya me llamó la atención por laalta calidad mencionada, por recomen-dación del constructor de invernaderos,también tengo que decir que el asesora-miento por parte de la misma empresa

44

80 HORTICULTURA INTERNACIONAL

Interior de las instalaciones ante el comienzo de una nueva campaña.

ENTREVISTA 1

Ludvig Svensson me ayudó notable-mente a tomar esta elección.

Después de experimentar con las pan-tallas Svensson por un periodo superiora 10 años, ¿cuáles son los resultadosobtenidos?

El resultado principal ha sido y siguesiendo un mayor ahorro energético quese traduce en una notable disminuciónen gastos de consumo de calefacción.Esta disminución oscila entre un 30-35% lo cual agradece el bolsillo. Ade-más, conseguimos una diferencia de 2 a4 °C en el invernadero durante la noche.De esta manera nos aseguramos mayorcantidad de kilos, un producto más sanoy con una alta calidad que posibilita unprecio en origen más interesante. Estadiferencia de temperatura depende delporcentaje de ahorro energético de lapantalla aluminizada (cantidad de alu-minio), de la ubicación del invernaderoo sector y de las condiciones atmosféri-cas externas como cantidad y direccióndel viento, si es una noche despejada denubes o no, etc...). El uso de pantallastérmicas aluminizadas LS durante lanoche me permite reducir los riesgos decondensación sobre el cultivo, reducien-do al mínimo la aparición de enferme-dades fúngicas. Esto se consigue man-teniendo la temperatura del suelo y dela planta en el interior del invernadero

"Es de vitalimportancia tener uncontrol adecuado sobrefactores determinantesen la vida de unaplanta como la luz,la temperatura y lahumedad relativa

a unos niveles óptimos para la produc-ción, incluso si la temperatura exteriordesciende durante la noche.

¿Cuáles son sus principales problemasa la hora de producir y de que maneralas pantallas Svensson ayuda a paliar-los?

Los principales problemas son aque-llos originados por el frío, el exceso detemperatura, la radiación directa sobrelas plantas, el exceso de humedad re-lativa en el invernadero y no podemosolvidarnos de los saltos térmicos enperiodos de transición entre estaciones,invierno-primavera y viceversa. Duranteestos periodos, la elección del blanqueosobre el invernadero puede ser determi-

nante para los resultados de producción.Puede ser que una vez blanqueado elinvernadero necesitemos más luz debi-do a que durante esos días no haya su-ficiente radiación solar (días nublados).También se puede dar el caso contrario,que una vez blanqueado el invernaderovengan lluvias que arrastren con dichoblanqueo y que más tarde necesitemossombrear porque se den días claros ycalurosos. Mediante el uso de pantallaen esos periodos elimino esta gran duda,"blanqueo, ¿sí o no?", ya que consigo"jugar" de distintas maneras dependien-do de las condiciones externas. Inclusopuedo sombrear durante épocas cálidascon la pantalla cerrada LS cuando lo quepersigo es una disminución de la tempe-ratura interior y de la planta. Solo tengoque dejarlas un 10% abierta aproxima-damente para alcanzar una renovaciónadecuada de aire. Con el uso correcto dela pantalla LS evito la radiación solar di-recta sobre el cultivo, controlo la hume-dad relativa a través de una renovacióncorrecta de aire. Como consecuenciade este manejo, evito deformaciones enlos frutos, la aparición de enfermedadesfúngicas y otros problemas.

¿Cómo controla el uso de la pantalla LSy en que periodos la suele utilizar?

La pantalla, al igual que la calefacción, elriego, la ventilación, etc... lo realizo a tra-vés del equipo de control de clima. En elcaso de la pantalla, el control se guía porla cantidad de luz (vatios). El periodo deuso nocturno de la pantalla va desde me-diados de noviembre hasta principios-me-diados de marzo, épocas donde la tempe-ratura exterior no es alta y donde la metaes mantener una temperatura mínima de12 °C en el interior del invernadero. Es devital importancia tener un control adecua-do sobre factores determinantes en la vidade una planta como la luz, la temperaturay la humedad relativa. Todo, con el obje-tivo de crear ese microclima que necesitala planta en la búsqueda de un crecimientoidóneo y fructífero.

Entrevista realizada por:

Fernando PérezLudvig Svensson España

[email protected]

HORTICULTURA INTERNACIONAL

COMUNICACIÓN

El grupo de revistas europeas líderes de la horticulturavisita explotaciones en Noruega

Fresas de estación en la reunión anualde HortiMediaEurope en Oslo

• Reunión de medios para analizar e intercambiar informaciónentre los profesionales del sector.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Todos los años las edito-riales líderes de la horticulturaeuropea se reúnen para anali-zar la marcha del negocio,siendo anfitriones rotativamen-te los diferenes socios. Esteaño el encuentro, del 12 al 14de junio, tuvo lugar en casa deGartnerforbundet, el socio no-ruego, quien fue un excelenteanfitrión, tanto en el ámbitoprofesional como turístico.

De la información profe-sional recabada entre los parti-cipantes, a desatacar el despe-gue de internet como medio decomunicación en la agricultu-ra. El socio alemán comentaque esta situación se superpo-ne con una apuesta de las em-

presas renovada por la publici-dad en papel, lo que explicancomo una forma de lucharcontra ventas menos fluidasque hace un tiempo y/o un fac-tor de diferenciación.

Durante estos días se vi-sitó también el parque de es-culturas al aire libre Vigelandy dos explotaciones agrícolas.

Especialistasen lechuga Iceberg

Explotaciones Myhrenees uno de los principales culti-vadores en Noruega de lechu-ga Iceberg, con una superficietotal de 30 hectárea divididaen varias fincas. También tie-nen un total de 10 ha dedica-das a fresa, frambuesa y cere-za; estos dos últimos cultivos,en túneles de plástico. Fresa

Invernaderos

Parte del grupo Hortimedia,en la explotación demás de 40 hectáreas,donde Gartnerforbundetcultiva fresas y cereza eninvernadero bajo plástico.

producen en estación bajo to-das las opciones, aire libre, entúneles y en invernaderos;pero están convencidos delmejor sabor de la fresa en sue-lo. Las fincas están situadas aunos 40 km de Oslo, en Lier,una zona de invernaderos.Además de la producción dehortícolas llevan la representa-ción de los túneles Haygrove,de una firma del Reino Unido,que recientemente introdujouna modificación en los extre-mos para hacerlos más aerodi-

námicos y evitar así daños porvientos fuertes, y fabrican cá-maras de desinfección, del ta-maño de contenedores, quefuncionan con vapor o aplica-ción de agroquímicos. El plás-tico para cubrir los invernade-ros es también de Reino Uni-do, de Visqueen, y la tuberíade riego la importan de Espa-ña, de Aldoma.

En fresa cultivan Corona,que cosechan desde finales demayo hasta septiembre. Paradesinfectar usan vapor a 40°C,que permite limpiar sin matarla planta (que es capaz de so-portar 44 o 45°C). Para el en-vasado de los pequeños frutosutilizan cestas de Ilip. El pre-cio de la fresa al agricultor esde 44 coronas/kg, entre 5 a 6€/kg y evitan vender al iniciode la estación, en que compitecon el producto que entra deBélgica. El noruego aprecia lafresa local y paga hasta 3 ve-ces más que por la belga.

Desde hace un año cuen-tan con un sistema de informa-ción de los precios mediantemensajes a tarvés del móvilpara todos los productores defresa con el que están muy sa-tisfechos por el aumento pro-medio por kg que han podidoobtener al estar informados.

En estas fincas trabajansobre 32 empleados, 50 enplena etación, sobre todo pola-cos, pero también los han teni-do de sitios tan lejanos comoVietnam o India. Pagan 95 o144 coronas / h, dependiendosi es con o sin alojamiento.

La lechuga Iceberg se co-secha con un peso mínimo de150 g / pieza; el 5 de agosto esla última fecha de plantación;la cultivan utilizando plásticopara cubrir el suelo.

La de cerezo bajo plásti-co es una experiencia en No-ruega que iniciaron reciente-mente; tiene plantadas atual-mente 4 filas por túnel pero enpróximas plantaciones seránsolo 3.

COMUNICACIÓN I

TECHNICAL PROTECTION TEXTILES

ARRIGONI SpAI - 22029 Uggiate Trevano (CO)

Tel. +39 031 803281 Fax +39 031 803206infoearrigonlit www.arrigoni.it

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Schrader GartneriKristin Schrader lleva,

conjuntamente con su padre,las explotaciones familiares de-dicadas a producir planta enmaceta y planta anual. Situadaen Nesodden, tiene un calenda-rio de producción que se ex-tiende la mayor parte del año.En enero cultivan Calandiva ycrisantemo; en Pascua, crisan-temos luego Osteospermum.Le siguen plantas de estación yel año acaba con Poinsettias.Producen unos 25.000 crisante-mos por semana y un total de200.000 Calandiva: de Poinset-tia las producen en macetas de12.5 cm y del II ; las primerascon plantas con varios brazos.Los invernaderos son del cons-tructor danés Diribuga, con unaspecto similar al Venlo. El

Durante la reunión se realizóuna visita al parque deesculturas de Vigeland y ados explotaciones agrícolas.

El director de FlortecniaAldo Colombo de Italiay Kristin Schrader.

cambio de los plásticos sehace cada 7 u 9 años. Global-mente no están tan satisfechoscon el negocio como el pro-ductor de hortalizas visitado.

- HortiMediaEurope,www.hortimedia.eu- Jardinería Schrader,www.scharader.no- Myhrene, www.myhrene.no- Otras noticias relacionadasen la Plataforma Horticom:http://www.horticom.com ?60736http://www.horticom.com ?57132

I COMUNICACIÓN

Produccione:,Horticolas

Tecnología de producción

XI Jornadas del Grupo de Horticultura de la SECH

Controla la programación de la producción• El éxito de obtener un producto de calidad para el consumidor,

pasa por la gestión de la programación en la horticultura.

Soraya del Pozo Díazredacc ion I adilw.es

La XI edición de las Jor-nadas del Grupo de Horticul-tura de la Sociedad Españolade Ciencias Hortícolas(SECH), tuvo lugar en la fincaque Ruralcaja tiene en el cen-tro de Paiporta en Valencia.Fueron muchas las ponenciasexpuestas, y todas tenían encuenta la programación de lasactividades hortícolas. Todosllegaron a la conclusión de quepara garantizar una calidad delos productos que se ofrecen alos consumidores, se debe rea-

lizar una programación de loscalendarios de los productoshortícolas.

A través de José VicenteMaroto, nos fue transmitido elconocimiento que se debe tenerdel material vegetal de cadatipo de especie o taxón y laadaptación al medio físico quele rodea como los parámetrosclimáticos, para llevar a cabouna buena programación. Tam-bién debemos tener en cuentalos principales factores del me-dio, hay que determinar las po-sibilidades de su control y lautilización de determinadastécnicas de cultivo.

Igualmente de interesantefue una de las ponencias invi-tadas que fue expuesta porJoaquín Ballester, director ge-neral de Verdifresh, compañíalíder en el mercado a nivel na-cional de la IV gama.

En los últimos años elcrecimiento exponencial quepresenta el mercado del sectorde la IV gama, están marcandotendencia en el mercado, loque explica el crecimiento demás del 25% de empresas delsector. El consumidor conocey usa cada vez más este pro-ducto y por ese motivo hayque ofrecerles una amplia

gama variada de sabores yusos. Usos para el ritmo devida actual, que busca una ali-mentación sana y equilibradaa la par que nos da una como-didad y ahorro de tiempo depreparación. La evolución deuna sociedad con estas pers-pectivas hace que el mercadode la IV gama aumente.

En el procesado de losproductos de IV gama los pun-tos críticos están presentescomo en cualquier procesadode alimento, pero el principalprotagonista de la calidad finalque pueda tener un productoprocesado es la materia prima.

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

Nuestros clientes esperan de nosotros la máxima calidady un servicio de confianza a precios económicos.

Pueden confiar en nosotros. Siempre.

Póppelmann Ibérica S.R.L.U.Piala VicenÇ Casanovas, 11-1508340 Vilassar de Mar (Barcelona)Tel. 93 754 09 20Fax 93 754 09 [email protected]

'111=E L_ M IV FJ

simplemente lo mejor

Bestsellers

Se dieron a conocer losinstrumentos necesariospara obtener productos demáxima calidad teniendoen cuenta la aplicaciónde las nuevas tecnologías,diseño de calendarios deproducción. optimización delriego y diseño de programasde nutrición a la carta.

Observamos las diferentesvariedades de tomate delas experiencias obtenidaspor el equipo de Paiporta.En la salida a las instalacionesde la Cooperativa AgrícolaValenciana de Villena, se pudocomprobar todo el proceso deproducción de sus productos.

Según Ballester no se puede fa-bricar un buen producto conuna materia prima de baja cali-dad. Sin embargo, es posibleobtener un mal producto conuna materia prima excelente. Elobjetivo es conseguir la satis-facción de los clientes, se debetener la mejor calidad, dandoservicio todos los días a losprecios más competitivos delmercado.

La IV Gama a día de hoyes un negocio muy diferente alde la I Gama. El proceso de cul-tivo no es el mismo porque elproducto requerido es diferente.La textura y consistencia del

HORTICULTURA INTERNACIONAL

al

I COMUNICACIÓN

65-OCTUBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL•

producto puede hacer que nosirva para el procesado de laIV Gama. El rendimiento demateria útil aprovechable parala IV Gama debe de ser con-trolado desde el campo. Se ne-cesitan sistemas y controles decalidad mucho más restrictivosy rigurosos ya que el productose ofrece listo para el consu-mo, no es manipulado, ni lava-do por el consumidor. La ma-teria prima de la IV Gama nopuede llevar exceso de sucie-dad. No deben llegar a lasplantas envasadoras insectos,piedras o tierra. Y todo estoteniendo en cuenta que el pro-ducto pierde calidad una vezcortado. Por eso es muy im-portante la programación eneste sector del mercado de laIV gama.

Dr. Joan Mir. SubdirectorAnecoop S. Coop. y Profesorde la Universitat de Valéncia,nos habló de la programacióndesde el punto de vista delmarketing. Nos damos cuentaque actualmente la relaciónque hay entre el sector de lahorticultura y del marketing esprácticamente inexistente. Nosesforzamos en programar loscultivos mediante un calenda-rio, pero no basta con "saber

producir". Un factor importan-te para llegar a los consumido-res y hacer conocer nuestroproducto es mediante el mar-keting. Según Arcas, 1999, enla actualidad las empresas seenfrentan a un entorno difícil,pues no existen dudas en cuan-to a la hostilidad e incertidum-bre de lo agrario, por eso lasempresas agrarias deben adap-tar su sistema de dirección alentorno y a las característicasdel sector, y que el ponente lollama "marketing estratégico"y activo.

La saturación y estanca-ción de los mercados y el levecrecimiento del consumo, aligual que las exigencias de ca-lidad y seguridad alimentaria,el cambio de los gustos de losconsumidores, la concentra-

El equipo de la FundaciónRuralcaja ha ensayado unsistema de hidroponía NGS.En la imagen se puedeobservar el buen estadode la raíz que presentanlos cultivos de diferentesvariedades de hoja por elsistema NGS en una de lasvisitas de campo.

ción de la demanda, la globali-zación y mejora de los servi-cios logísticos, el aumento delas importaciones europeas depaíses tradicionalmente no su-ministradores, y un incrementode la competencia que a su vezafecta a los precios, son losprincipales problemas a losque se tiene que enfrentar elsector hortofrutícola en Espa-

ña. Todos estos problemas ha-cen que empresas que antes nodaban importancia al marke-ting, empiecen a pensar en in-troducirlo como un método degestión en su plan empresarial.

Deberíamos aprender abeneficiamos de las caracterís-ticas que reúnen los productoshortofrutícolas y conseguirque los consumidores no pien-sen en ellos como productosmeramente destinados a la sa-tisfacción de las necesidadesbásicas y productos de comprarepetitivas y aburridas.

Jornadas de campoDurante las jornadas tu-

vieron una de las visitas fue alas instalaciones de AgrícolaVillena Coop. Valenciana. Pu-dimos comprobar cómo se rea-liza el procesado desde que elproducto llega del campo, hastasu empacado almacenado y ex-pedición. Tienen muy en cuen-ta todos y cada uno de los pro-cesos, la limpieza y seguridad,y sobre todo la trazabilidad y lagestión de la calidad. Trabajanpara proveer a empresas gran-des como Mercadona, que exi-gen cada día más control de laactividad de procesado. Esohace que la programación delos productos hortícolas sea

Deberíamos aprender a beneficiamosde las características que reúnen los productoshortofrutícolas y conseguir que los consumidoresno piensen en ellos como productos meramentedestinados a la satisfacción de las necesidadesbásicas y productos de compras aburridas

COMUNICACIÓN

FertirrigaciónLos más completos controladores

de fertirrigación,totalmente configurables

Anima aentemc10002000

E • rolador más vendi-do para la fertirrigación,con modelos de 6 a 26 sa-lidas configurables parasectores de riego, 1 mo-tor, 4 fertilizantes, 4 agita-dores, 1 inyectora y 9 fil-tros, más 5 entradas deseñales. Actuaciones portiempo y volumen.

Opcionalmente, control demotores diesel, activaciónde solenoides latch, men-sajes SMS, programa dePC vía GPRS, etc.

El controlador m•mpletopara la fertirrigación, con mo-delos de 16 a 96 salidas confi-gurables (ampliables con mó-dulos diversos) para 99 secto-res de riego, 4 motores, 8 ferti-lizantes, 8 agitadores, ilimita-do número de filtros, limpiezade inyectoras y salidas alarma,más 12 entradas de señales.Actuaciones por tiempo, volu-men y mixtas.

Opcionalmente, regulación delpH y lectura con alarma de laCE, control de motores diesel,activación de solenoides tipolatch, salidas analógicas paravariadores de frecuencia, tele-gestión de datos mediante PCy a través de mensajes SMS,también control vía radio ymonocable. A través de son-das se puede influir en el ini-cio o en las unidades de riegoy fertilización programadas.

AM' --~1~ 011~N~ ~NEM ~RO- — - —

Progrés dispone además de otros controladores para lafertirrigación convencional e hidropónica, limpiar filtros,

automatizar motores diésel, conocer las necesidades hídricas,gestionar comunidades de regentes, climatizar invernaderos,

telegestionar vía radio, monocable, GPRS yTCP/IP, etc.

CONTROLRIEGO

CONTROLMBIENTA

V

CONTROLROCESOS

SISTENES ELECTRONICS

POILIEIRES. 5.11.Av. Urgell, 23- 25250 BELLPUIG (Lleida) España

Tel.: +34-973 320 429 - Fax.: +34-973 337 297 - [email protected]

www.progres.es

HORTICULTURA INTERNACIONAL

uno de los puntos fuertes de lagestión en su empresa.

Otra de las visitas fue aSAT n° 390 CV de Bolbaite,donde pudimos ver sus instala-ciones en invernadero de doblecapa, y los productos elaboradospor empresarios y productoresde la zona.

En las instalaciones deFundación Ruralcaja, pudimosconocer un poco más la laborde investigación que llevan acabo. Una de ellas es la compa-ración de distintos tipos de ma-llas y cultivo al aire libre envariedades de pimiento lamuyoy la selección de tomate valen-ciano y variedades de tomategrueso con tolerancia a virus.En uno de los invernaderos tra-tan con un sistema de recircu-lación de agua con nutrientesespecíficos, para estudiar elcomportamiento de la planta endéficit o exceso de determina-dos nutrientes. Estudian los sis-temas en cultivos de hidropo-nía, que con una de las ponen-cias expuesta por J.M. Durán.del Departamento de Produc-ción Vegetal de Fitotecnia de laEscuela Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid nosadentró un poco más en estemundo, en especial el del nue-vo sistema de cultivo hidropó-nico NGS. Caracterizado por laausencia de sustrato, donde lasraíces se desarrollan en una di-solución nutritiva recirculante(DNR) que discurre por el cir-cuito cerrado, lo que permiteun ahorro importante de agua yfertilizantes y da a este sistemaun carácter ecológico respetan-do el medio ambiente. La DNRpone a disposición de las raícesagua, nutrientes y oxígeno. re-cogiéndose al final de cada lí-nea de cultivo a través de unembudo conectado a un colec-tor que conduce, por gravedad,los drenajes hacia un depósitode recogida ubicado en el cabe-zal de riego. En este depósitoes donde se repone el agua ylos nutrientes consumidos porla planta. Las ventajas que pre-

senta este sistema es que nose precisa de ningún sustrato,y es económico, fácil de ins-talar y se adapta a cualquiertipo de explotación. El pro-ducto es de buena calidad yde mayor precocidad. El cir-cuito es cerrado y eso haceque exista un ahorro de aguay nutrientes, permitiendoreutilizar el cien por cien delos drenajes, reduciéndose elriesgo de salinidad por elcontinuo movimiento de ladisolución nutritiva.

Las ventajas quepresenta este sistemaes que no se precisade ningún sustrato,y es económico, fácilde instalar y se adaptaa cualquier tipode explotación

Gracias a estas jornadaspudimos tener experienciasque nos hicieron pensar en laimportante relación que hayentre horticultura y progra-mación.

Podrá encontrar másinformación y otros artículosrelacionados con el temaen Plataforma Horticom,www.horticom.com:

- 'Nuevos cultivares de sandíasin pepitas, calibres reducidosy mini sandías'www.horticom.com ?69731

- El artículo completoestá disponible enwww.horticom.com ?

- www.1 ijornaaasecn.inio

11 COMUNICACIÓNFERIAS Y CONGRESOS

Ferias

Plantarium 2008

El éxito de la feria de las plantas

Agradables y originalesstands como el del cochede Syngenta Flowers a laizquierda o el del coloridodiseño de Happy Gardena la derecha.

• El comercio global fue el tema principal de la edición de 2008,abalado por la participación de numerosos expositores extranjeros.

Soraya del Pozo Diazredaccion 1 ediho.es

El pasado 26 de agostofue inaugurada otra edición dela esperadísima feria del sec-tor viverístico Plantarium2008, dedicada a profesionalesde este sector, para seguir dan-do ideas y mostrar los nuevosacontecimientos de los pro-ductos de las empresas exposi-toras. El certamen fue inaugu-rado por Annemarie Gaal. per-sonaje televisivo y publicitariaa nivel internacional. Con estamuestra más de 270 partici-pantes de 15 países diferentes,trabajaron uniendo fuerzas pa-ra seguir hilando una globali-zación a nivel interncional delmercado de la planta y la flor.

Jan van den Bos, presi-dente de Plantarium comentóque el acercamiento de losmercados contribuye conside-rablemente a acentuar y esta-blecer una posición más fuer-te del sector de plantas de in-vernadero holandés en el mer-cado internacional. Tambiénhabló del fuerte crecimientoque año tras año está mos-trando la feria, y que no de-

frauda ni a minoristas ni aconsumidores.

El tema de este año fue"el comercio global", abaladopor la participación de 47 ex-positores extranjeros de 15países diferentes, incluyendoChina y América.

La Feria fue todo un éxi-to de asistencia que rondó los16.156 visitantes, teniendo encuenta que paralelamente co-

incidió con la feria Flora Ho-lland Autumn Trade y la feriade Boskoop Season. La cali-dad y el aumento de visitantesy compradores junto con sudisposición a pasar más tiem-po en la visita, fue uno de lospuntos fuertes. Un elevadonúmero de empresas tanto deámbito nacional e internacio-nal, se han dado cita en estafiesta de la planta, que esteaño ha contado con un 20% devisitantes extranjeros venidosde 53 países diferentes.

Los participantes de esteevento ya están pensando en elpróximo Plantarium de 2009, yestán demandando más metrospara poder exponer la mayorcantidad posible de sus produc-tos.

El tema de este año fue "el comercioglobal", abalado por la participación de 47expositores extranjeros de 15 países diferentes,incluyendo China y América

• HORTICULTURA INTERNACIONAL65-OCTUBRE 2008

COMUNICACIÓN IFERIAS Y CONGRESOS

•Invernaderos•Umbráculos• Garden Center• Naves usos múltiples• Mesas de cultivo• Pantallas térmicas•Calefacción• Fog system• Cooling system• Ventiladores de

Recirculación

n40.1-

La Naturaleza Protegida

11§1219?Pollgono Somonte c/M.G. La PonOala, n° 41 33393 GIJÓN - ASTURIAS - ESPAÑA

Telf. +34 985 303 752 • Fax. +34 985 303 753e-mail: [email protected]

www.asthor.com

Novedosas novedadesEl pilar clave para Planta-

rium es el de la presentaciónpor parte de las empresas parti-cipantes de todas las novedades,y que este año 2008 ha contadocon la introducción de un totalde 90 de estas. La calidad de losexpositores presentes en la feriafue un aspecto general muy im-portante este año.

Fueron muchísimas lasnuevas propuestas que mostra-ron los participantes venidos detodas partes del mundo. La pro-moción y el valor añadido eranlos elementos primordiales deesta jornada.

Toda una serie de premiosy reconocimientos fueron otor-gados a muchos de los concu-rrentes en la feria. El premiopara la mejor innovación dePlantarium 2008, fue concedidoa los 'corazones ardientes', Di-centra 'Burning Hearts', deSkagit Gardens. Según el infor-me del jurado de la asociaciónpara las culturas de Boskoopse(KVBC), la planta muestra unasflores de color rojo intenso muyhermosas en forma de corazón,con un borde blanco y con unas

hojas de color verde parecidasa las de un helecho. Dicentra'Burning Hearts', presenta unhábito de crecimiento verticalcompacto creciendo hasta te-ner una altura de 25 cm dealto. Las hojas son de un colorazul plateado. Presenta unafloración abundante entre losmeses de abril a octubre. Elnovedoso color de la flor y sucombinación junto con las ho-jas, fue el punto fuerte de estavariedad de planta para al finacabar obteniendo este premioa la mejor novedad Plantarium2008.

Trece fueron las plantasque ganaron la plata, siendointensamente examinadas porel comité de inspección. Tam-bién se pudieron concedertreinta premios que se lleva-ron la medalla de bronce, deun total de noventa novedadesque se presentaban, siguiendocriterios como la presentaciónvisual y las características es-pecíficas de cada una de estasplantas novedosas.

En general existió unagran calidad en la presenta-ción de las plantas que inun-

89HORTICULTURA INTERNACIONAL

Líder europeo de manta térmicaproducida en España

Trav. Grácia, 73-79, 5' P. • 08006 BARCELONATel.: +34 93 207 73 15 • Fax: +34 93 207 70 [email protected] • www.texnovo.com

TEXN OVOL J

Manta térmica con y sin reforzamiento

17 años al servicio del agricultor

COMUNICACIÓN

• R Era° p •

Manta térmicaPresentación grandes anchos

en 2 metros

davan todo el recinto de Plan-tari um.

Otra de las categorías queobtuvieron el reconocimientodel jurado fue el de la elecciónal mejor stand de la feria. Esteaño triunfó el stand de NolinaBoomkwekerij BV de Woubru-gge, que con una idea similar ala del año pasado, daba un on-tenso colorido al pasillo de ex-positores gracias a sus rosas deporte. Este stand recibió elPremio Rabobank de la manode Marius Willemsen del equi-po de Gouwestreek Rabobank.La mejor calidad presentada enun stand de calidad, fue la fra-se que utilizó el jurado paravalorar y dar su opinión a fa-vor de este. Nolina Boomkwe-kerij BV de Woubrugge, es

Arriba, el stand de NolinaBoomkwekerij B V deWoubrugge obtuvo el premioal mejor stand de la feria.

El premio de comunicaciónfue para la empresa irlandesaKilkenny por el proyectoMyPlant.

I

una introducción que nos ense-ña la calidad en un stand dis-tintivo y colorido cada año.Esta empresa es muy conocidapor sus rosas de porte, aunquedistribuye otros productos decalidad como las Clematis, Hi-biscus y Wisteria.

Esta edición de Planta-rium 2008, se dividió en cua-tro sectores, donde los stands

HORTICULTURA INTERNACIONAL

que fueron nominados fueron alos elaborados con materialesbásicos, como planta, semillas,planta joven y material quepuede ser replantado. El standde Gootjes Ah l Plant de Heer-hugowaard, demostró ser elmejor a su categoría, ofrecien-do una amplia gama de produc-tos y novedades.

Otro segmento fue el delcomercio internacional. Estosparticipantes son los que secentran principalmente en laexportación y sincronizan sugama de productos con los gru-pos objetivo con otros paísesdel mundo. El ganador en estacategoría fue al stand de FloraAgua de Vinkeveen, que ofrecíauna buena presentación comer-cial de calidad.

La venta al por menor esotra de las cuatro categorías quefueron premiadas. Los partici-pantes presentaron productos enunas unidades prácticas para lle-var pensadas para los centros de

jardinería, tiendas y supermer-cados del sector.

Hoogeveen BV Klim-planten de Hazerswoude fueanunciado como el ganador ala venta al por menor. Estestand tiene un concepto muyclaro para las tiendas y super-mercados. Las etiquetas sondespejadas y coloridas, lasasas y el embalaje de fáciltransporte que mejoran elproducto y que es presentadoen tamaños diferentes.

Las empresas que utili-zan los 'productos culturales'para crear una experiencianatural entre los usuarios,también fueron recompensa-das. Esto incluye las plantasque son convenientes para lahorticultura del paisaje y jar-dín. Nolina BoomkwekerijBV de Woubrugge, fue anun-ciado como el stand ganadoren esta categoría por su exce-lente calidad en plantas de te-rraza y rosas de porte presen-

Esta es una fiesta que ofrece a los expositoresla oportunidad de poder presentar sus novedadesy permite conocer más sobre el mundode la flor y de la planta de todo el mundo

Noticias

Empresasy Productos

I•11=IIIII E:1=

offlaTIO

5.Irra%7.7.-T.2

B PC.

••••• •••••• ••• • • • • ••••••••••Acceder y darsede alta en Horticomes GRATISUna forma independientey fácil de acceder a milesde empresas y productoscon un solo click

HORTICULTURA

. •

www.horticom.com/empresas

41,

HORTICULTURA INTERNACIONAL

COMUNICACIÓN IFERIAS Y CONGRESOS

I COMUNICACIÓN

tadas en la feria, obteniendoasí el segundo reconocimientopor parte del jurado de Planta-rium.

Otro de los premios fueel esperado premio de comu-nicación Plantarium 2008.Este premio fue presentadopor el presidente del JuradoInternacional de Prensa el se-ñor Lieuwe Zander. El premiolo ganó la empresa irlandesaKilkenny por el proyecto Fitz-Gerald Viveros MyPlant, queya fue premiado en su momen-to en la feria alemana IPM.Según el jurado, que tuvieronen cuenta aspectos como laaplicabilidad y la dureza entre

otros, otorgó el premio a My-Plant, ya que es un conceptomuy interesante que ofreceuna hermosa gama de produc-tos con colores muy vistosos yllamativos para los jardines,terrazas y balcones de los con-sumidores. Se trata de plantasque también proporcionan co-lor incluso en invierno, y quetambién son muy adecuadaspara plantarlas en pequeñosespacios. Con este conceptode jardín lo que se está bus-cando es orientar el producto aun público cada vez más am-plio. MyPlant está destinadopara aquellas personas que notienen sus manos muy acos-

MyPlant concept ofFitzgerald nurseries obtuvoel premio de comunicación.Libertia ixoides 'Goldfinger'y Bromelia fasciculariabicolor.

Sin lugar a dudas losproductos que podemosencontrar en Plantariumson de enorme calidad.

tumbradas a la jardinería o queno tienen tiempo para dedicar-se a ella, pero que se dancuenta de que las plantas sonbuenas y que adornarán y co-lorearán sus vidas y sus patios.Consumidores que lo que es-tan buscando es una ampliagama de productos para elegiry mantener las compras sim-ples de siempre. Este grupo deconsumidores se puede encon-trar en un rango de edad muyamplio pero especialmente en-tre los 30 y 45 años, ya queson esas edades cuando laspersonas están más abiertas anuevas ideas y tendencias,pero tienen muy poco tiempolibre para poderlas llevar acabo. El jurado consideró queexiste un gran mercado paraeste nuevo concepto y lo vecomo una gran oportunidadpara el comercio minorista delsector.

La empresa Armada seanotó un tanto con la serie Mi-racle de Hypericum, que obtu-vo el segundo premio a la co-municación. Esta serie, queactualmente consta de 6 varie-dades diferentes de plantas,fue ampliamente alabada porla bella presentación que tie-nen las bayas de colores en laplanta y el contraste con lashojas de color verde oscuro.

El futuro de las plantasTras una intensa jornada

de visita, compartimos inquie-tudes e ideas junto con el di-rector de Flora Holland deBoskoop Frans van Dijk. Paravan Dijk esta es una tiesta queofrece la oportunidad a los ex-positores de poder presentarsus novedades y nos permiteconocer más sobre el mundode la flor y de la planta de todoel mundo. Está seguro de lasbuenas expectativas que Plan-tarium cumple y que más tardese ha visto que así es. Para élla feria es un evento muy im-portante, puesto que es unamanera de hacer cada vez másfuerte el mercado de la plantay de la flor y de no perder lacultura de la que Holanda estámuy orgullosa de ostentar. Elhacer que la idea de regalar unramo de flores en vez de unabotella de vino cuando alguienva a cenar a casa de algún

HORTICULTURA INTERNACIONAL

POWER YOUR

PLANTS

La Feria fuetodo un éxitode asistencia.Entregadel premioa la mejorinnovaciónpor Dicentra'Burning Heart'de SkagitGardens.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

COMUNICACIÓNFERIAS Y CONGRESOS

wágg•-n

amigo o familiar, es algo quese intenta difundir a través deeste tipo de eventos. O el deutilizar máquinas expendedo-ras de flores en la calle, algocurioso pero que se está lle-vando a cabo. Esto es algomás difícil puesto que en Ho-landa cuentan con una clima-tología propicia, aunque no esalgo imposible. Está seguro deque las novedades presentadasy el esfuerzo de muchas perso-nas que trabajan en el sectorse verán recompensadas siem-pre.

Actualmente el mercadode la flor en Holanda está cre-ciendo a pesar de la crisismundial de la que se habla enmuchos sitios. Este año se es-pera un aumento de entorno al2-3%.

Sin lugar a dudas los pro-ductos que podemos encontraren Plantarium son productosde enorme calidad y producti-vidad.

El marketing también im-porta. No podemos dejar depensar que para vender un pro-ducto debemos, a parte deofrecer calidad, aplicar unacampaña de marketing que pormuy pequeña que sea nos ayu-dará bastante. Las empresas demarketing también estuvieronpresentes en Plantarium, ofre-ciendo sus servicios para aque-llos que quieran ir más allá.

La industria de los vive-ros se está convirtiendo en unaentidad a nivel mundial. Y esque Plantarium atrae cada añovisitantes de los cuatro conti-nentes que se acercan a estaferia internacional de los vive-ros.

El comercio mundial hasido el motivo central de esteaño, donde los nuevos paíseshorticultores como China. Ru-sia, los países bálticos, los nue-vos estados de la UE, Turquíay otros países, están tambiéndescubriendo la fuerza dePlantarium como un punto deentrada hacia el mercado euro-peo e internacional. La innova-ción es una marca de indenti-dad de Plantarium. que cadaaño incrementa el número deproductos y expositores.

Encontrará más informacióny otros artículos relacionadoscon el tema en la PlataformaHorticom, www.horticom.com:

- 'Ambiente festivoen Plantarium',www.horticom.com .68897

- Puede visitar la páginaweb de Plantarium,www.plantarium.n1

- Puede encontrar másinformación sobre Flora Hollanden www.floraholland.com

Jorge L. Alonso G.

*

,_ ji

—— .

• •n • o • • 4. • • • •

4...14 bola

I INTERNET

1•1•110111111111111Recetas con frutay hortalizas en internet

[

Gestor de contenidosparo sitios [email protected]

Genética me'oramiento

Centro de Recursos Genéticosde Tomateshttp://tgrc.ucdavis.edu/El Centro de Recursos Genéticos del Tomate, TGRC (To-mato Genetics Resource Center) es un banco de germo-plasma administrado por la Universidad de California. Susitio web ofrece los datos pasaporte de todas las accesio-nes, la lista de los mutantes conocidos del tomate y unabiblioteca de imágenes digitales del material colectado.Distribuye semilla gratuitamente a investigadores delmundo entero.

Base de Datos ECPGRhttp://documents.plantwurnl/cgn/pgr/tomato/default .htm/La Base de Datos ECPGR (European Cooperative Pro-gramme for Plata Genetic Resources) fue creada en el2007 por el Centro de Recursos Genéticos de Holanda,CON (Centre for Genetic Resources, the Netherlands). Suobjetivo es brindar información sobre el germoplasma co-lectado y mantenido por los miembros del ECPGR.

Proyecto del Genoma del Tomatehttp://www.sgn.cornell.eduiahout/tornato_project/El Proyecto del Genoma del Tomate (Funded Tomato Ge-nomics Project) ofrece información a los investigadorespara desarrollar nuevas teorías sobre la genética de estaespecie.

Producción

Centro de Investigación e Informaciónsobre Hortalizashttp://vric.ucdavis.edu/veginfo/veginfor.htm/El Centro de Investigación e Información sobre Hortalizasde la Universidad de California (Vegetable Research e In-formation Center) ofrece información sobre diferentescultivos, entre los cuales se encuentra el tomate. El usua-rio selecciona el cultivo y el tema sobre el cual quiere in-dagar (biotecnología, compost, enfermedades, riego, ferti-lización, seguridad alimentaria, etc.). Muchos de los docu-mentos ya han sido traducidos al castellano.

La red mundial de redes, Internet. es una fuenteinagotable de información. Sin embargo, encon-trar sitios que generen información útil y actuali-zada no es tarea fácil y generalmente es el pro-ducto de varias horas de búsqueda.

La siguiente es una selección comentada de al-gunos de los sitios más completos que existensobre el cultivo del tomate. La gran mayoría deellos se encuentra en inglés y en caso contrariose hará la salvedad.

Para efectos de esta revisión solamente se tuvie-ron en cuenta aquellos sitios que presentabanuna página principal y varias páginas interiores.No se tuvieron en cuenta, por lo tanto, documen-tos aislados.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Con el fin de darle un orden a la selección, lossitios fueron clasificados según la siguiente te-mática: genética y mejoramiento. producción.tecnología de invernaderos, plagas y enfermeda-des, tecnología de postcosecha, economía, noti-cias y temas varios.

• Este es el tercer número de Frutas y Hortalizasen Internet, después de la lechuga y que ahorasigue con el tomate. En próximos númerosaparecerán el melón y el pimiento que seguiránotras informaciones específicas en esta sección.

INTERNET I

Frutas y Hortalizas en Internet

Cultivos protegidoshttp://www.sus-veg-thai.delCultivos protegidos: enfoque sostenible de la producciónde hortalizas en zonas tropicales húmedas es un proyectocolaborativo entre Alemania y Tailandia que seleccionó altomate como cultivo modelo. En http://www.sus-veg-thai.de/ se entregan los resultados de nueve trabajos que desa-rrolla actualmente en la región.

Tecnolo• ía de invernaderos

MSUcareshttp://msucares.com/crops/comhort/greenhouse.html/Capítulo sobre producción de tomates elaborado por elMSUcares (Coordinated Access to 1/le Researeh and Ex-tension System of the Mississippi State University). Pre-senta tres secciones: Preguntas frecuentes y sus respuestas(FAQ, de/ingles Frequently Asked Questions). Publicacio-nes e Información General.

Programa de Producción de Tomateusando Hidroponíahttp://www2.oardc.ohio-state.edu/hydroponics/El Programa de Producción de Tomate usando Hidropo-nía, creado por la Universidad de Ohio, ofrece informa-ción sobre diseño de invernaderos y aspectos económicosrelacionados con el rubro; asesora a los usuarios a travésde la sección "Apoyo a decisiones" y permite el intercam-bio de opiniones y experiencias utilizando foros electróni-cos y listas de discusión.

Pla•as enfermedades

Manejo Integrado de Plagasy Enfermedades del Tomatehttp://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/selectnewpest .tomatoes.html/Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades del Tomatees una guía de la Universidad de California que incluyeinformación sobre enfermedades, insectos, ácaros, nemá-todos y malezas.

Centro Mundial de Hortalizashttp://www.avrdc.org/LC/tomato/home.html/Entre los materiales de extensión del Centro Mundial deHortalizas, AVRDC (The World Vegetable Center) se des-taca el dedicado al tomate. Aunque abarca varios aspectosdel cultivo, hace énfasis en lo relacionado con el manejode plagas y enfermedades. Contiene publicaciones y hojasinformativas, tutoriales, una galería de imágenes, un kit dediagnóstico y un boletín con las últimas adquisiciones desu biblioteca.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Ter. Olaordera

a==.ZE::"

_ • Pr.-7'• .P.9k-s,,-

PQMInarval nallatana ~Lana OIPan

••-• ••••• ••••n• ••••-

= =-7r..7:7•7=Z

12l= -`

I

I INTERNET

Guía para identificar los problemas máscomunes en el cultivo del tomatehttp://aggie-horticulture.tamu.edu/tomatoproblemsolver/index.html/La Universidad de Texas dispone de una guía para identi-ficar los problemas más comunes en el cultivo del tomate.Haciendo clic en las imágenes presentadas, el usuario pue-de localizar e identificar fácilmente el trastorno que afectaa su cultivo. Las imágenes están clasificadas según dóndey en qué momento se está presentando el problema.

Tecn e eostcosecha

Centro de Información sobreInvestigación en Tecnologíasde Poscosechahttp://postharvest.ucdavis.edu/Pubs/index.shtml/El Centro de Información sobre Investigación en Tecnolo-gías de Poscosecha de la Universidad de California (Pos-tharvest Technology Research Information Center) ofrecemás de 40 documentos sobre el cultivo del tomate.

Econon

Salas de exposición del USDAhttp://www.ers.usda.gov/Briefing/Tomatoes/Las salas de exposición del USDA (Briefing Rooms) sonuna síntesis de los estudios realizados por el Servicio deInvestigación Económica (Economic Research Service),fuente primaria de información económica en los EE.UU.La sala correspondiente al tomate brinda informaciónsobre comercio, tendencias del mercado y políticas.

Faostathttp://faostat.fao.org/Faostat es un sitio de la FAO que permite el acceso a másde 3 millones de series cronológicas y de datos con rela-ción a la alimentación y agricultura. Nada mas que en sumodulo central, Faostat contiene los datos relativos a 200países y mas de 200 productos primarios y factores deproducción. La información incluye al tomate y se presen-ta traducida a seis idiomas, incluidos el ingles y el caste-llano.

TomatoLandhttp://www.tomatoland.com/TomatoLand es un servicio pago de noticias sobre comer-cio y mercado del tomate (ofertas, historial de precios, re-portes de mercado, condiciones climatológicas, produc-ción y consumo mundial, costos de producción e informa-ción técnica).

HORTICULTURA INTERNACIONAL

~I"

ISn1 11111

Para saber más...

• Podrá encontrar diferentes recetas en nuestraPlataforma Horticom www.horticom.com yartículos relacionados:

- "Lo que has visto en la tomato Conference"http://www.horticom.com ?71257

- Recetas www.horticom.com?70163

....1nJ=111.1111~~11.~«

Mrunb.1 _

ár==

====. ==

RSS ¿QuéCada vez más, en páginas web de periódicos,de empresas, de instituciones, en páginas per-sonales, etc., vemos un pequeño gráfico de co-lor naranja que contiene las letras RSS. RSSson las siglas inglesas de Really Simple Sindi-cation (en castellano, Suscripción RealmenteSimple) y es una tecnología que permite alusuario recibir la notificación de novedades deun sitio web cada vez que se producen.

La utilización más difundida para este tipo deservicio es la recepción automática de titularesde noticias y artículos en nuestro ordenador deforma que, cada vez que hay una novedad,ésta aparecerá en el servicio lector de RSS quetengamos instalado (FeedReader, RssReader,MakaGiga...), en nuestro navegador preferido(si éste dispone de la opción correspondiente,como es Internet Explorer 7) o en la barra deGoogle, por ejemplo.

La Plataforma Horticom, www.horticom.comha incorporado recientemente este servicio deuso gratuito para todos los usuarios y a travésdel cual podemos obtener los titulares de noti-cias y artículos de sectores como son la Indus-tria Hortícola, Poscosecha. Arquitectura delPaisaje. Bricojardinería. Horticultura Orna-mental y muchos más

Utilizar este servicio en nuestro ordenador esmuy simple. Una forma fácil es instalar unprograma lector como puede ser el FeedRea-der, copiar la dirección del servicio RSS quedeseemos incorporar y activarla en el progra-ma. A partir de aquí cada vez que haya unanovedad una pequeña ventana se nos abrirá in-formándonos de ello.

Enlaces de interés: Canal RSS de la Platafor-ma Horticom. www.horticom.com/portada/ca-nal_rss.php.

Descarga de Feed Reader:www.feedreader.com

Información realizadapor el webmaster de la Plataforma Horticom

INTERNET

Frutas y Hortalizas en Internet

Mercadeo

Tomatoes Todayhttp://www.tomatoestoday.com/

Tomatoes Today es una sección de noticias de S&G andRogers, filial de Syngenta, con noticias sobre consumo,mercadeo, productos, trazabilidad, venta a minoristas, em-paque, investigaciones y reglamentación.

Tomato Newshttp://www.tomatoland.com/tomatonews/

Tomato News es un servicio pago de noticias y artículosrelacionados con producción y mercado, legislación inter-nacional, procesamiento y salud.

Jalas varios

Lycocardhttp://www.lycocard.com/

Lycocard es un proyecto que investiga el papel del licope-no (pigmento vegetal que se encuentra en los tomates) enla reducción del riesgo a sufrir enfermedades cardiovascu-lares.

Tomato + Healthhttp://www.tomatoandhealth.com/

Tomato + Health es parte del anterior proyecto. Incluye unmagazín en línea, noticias y artículos; un centro de recursoseducativo y un foro dedicado a la definición y promoción dela dieta mediterránea.

Plataforma Horticomhttp://www.horticom.com/La Plataforma Horticom es un centro documental, decomunicación y de negocio dedicado a la horticultura.Consta de diferentes canales temáticos en Internet, laRevista Horticom, en papel, y el ezine Horticom. Losusuarios pueden encontrar información actualizada sobreprácticamente todos los sectores, desde la produccióny comercialización de frutas, hortalizas y ornamentaleshasta la poscosecha, el paisajismo, la jardinería, elmarketing, el consumo y la salud. En el motor debúsqueda situado en el extremo superior derecho, esposible encontrar información sobre tomate relacionadacon empresas, productos, noticias, webs, libros,poscosecha, consumo y salud y ferias y congresos.

dik

97HORTICULTURA INTERNACIONAL

I COMUNICACIÓNFERIAS Y CONGRESOS

La reunión oficial de lafundación tendrá lugar enBarcelona sobre el 30 de oc-tubre. Leiden, la fundaciónpara una futura OrganizaciónEuropea para empresas deProducción de Planta Jóvenesse está preparando. Esta nue-va unión será forjada en unareunión en Barcelona el 30 deoctubre. Más de 50 partici-pantes de 10 países mostraronel interés a la iniciativa parauna futura organización paraempresas de Planta Ornamen-tales Jóvenes en la conven-ción el 4 y 5 de marzo en Lei-

den, Países Bajos. Nueve em-presas de Producción de PlantaJóvenes principales alemanasestaban presentes en la reunión.

Los procedimientos para laestructuración de la organiza-ción así como las tareas posiblespara la nueva organización encuanto a la protección de varie-dad, el desarrollo de mercado yel desarrollo de producto fuerondsicutidos en grupos de trabajo.Sin embargo, en la mayor partede países ninguna organizaciónnacional para Productores dePlanta Jóvenes existe. Los tresorganizadores iniciales (Clo-

dius, Hamer, Hüdepohl) y loslíderes de los cuatro Gruposde Funcionamiento haránofertas concretas en cuanto ala estructuración, tareas y es-tructura de la nueva Organi-zación. Escogieron la abre-viatura YPP -Young PlantProducers-, para la reuniónen Leiden. Sin embargocomo la organización recibi-rá a Productores de PlantaJóvenes así como Sociedadesmercantiles de Planta Jóve-nes, otro nombre puede serescogido. Esto será una aso-ciación independiente de or-ganizaciones nacionales co-merciales, probablemente enla cooperación cercana conFleuroselect.

www.horticom.com ?71595

Actividades y contenidos

Barcelona, 30 de octubre

Plataforma Europea para empresasde Planta Jóvenes

Lermosán

Comercialización y servicio post-venta de productos:

Cermosán~Ni para HoncEMLIF8 OnlMnentel

Maquinaria para Horticultura Ornamental para España y Portugal

MECANIZACIÓN INTEGRAL DE VIVEROS- Enmacetadoras- Alimentadoras de sustratos- Mezcladoras de sustratos- Máquina para Big-Bale- Sistemas de robotización- Robots trasplantadores TEA Project- Transporte interno- Cintas transportadoras- Nebulizadores eléctricos- Dosificadores de abonos sólidos- Sembradoras- Llenadoras de macetas- Lavadoras de bandejas- Pinzas porta macetas- Otros complementos...

Camino de La Mata, s/n - 46610 Guadassuar (Valencia)Tel.: +34 96 257 20 67 - Fax +34 96 257 13 72www.cermosan.com e-mail: [email protected]

HORTICULTURA INTERNACIONAL

FeriasDel 1 al 3 de Octubre

GrootGroen

Le darán la bienbenida a laferia del sector viverístico,GrootGroen, en Zundert. Paraactualizarse con los últimosacontecimientos. Se otorgará elpremio Jac Lodders al expositormás original. La feria Groot-Groen recibe alrededor de 9.000visitantes de más de 15 países.

www.grootgroen.n1www.horticom.com ?71337

o.

SECHtx.Aelsn onlurrnarntoII

IHC.ren•• • Libbea 20'0

••La proyección de lasCiencias Hortícolas hacia lossectores económicos.

•FertinegoAUTOMAT SMOS AGR COLAS

RENTABILIDADBAJO

CONTROL

AcnvAerh nego

Pr ogr arnodor

FertiriegoControlador

FeitlfgoHkIr osomputodor

NUTFtICOMPAarertinegoInye«ion de Abonos

Gestión Integrada del Riego,Fertirrigación, Clima y Comunicaciones

Fertirriego Consorcio S.L.C/ El Carmen, 71, Bajo • 03550 San Juan (Alicante) SPAIN

Tel. +34 965 94 35 00 • Fax +34 965 65 77 70e-mail: [email protected] / exportefertinego.es

www.fertiriego.es

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Congresos

Lisboa, 2010

Congreso Internacionalde Horticultura

El Congreso Internacional deHorticultura, sobre ciencias hor-tícolas bajo el patrocinio de laISHS se celebrará en Lisboa.Portugal.Tendrá lugar del 22 al27 de agosto, 2010. El tema delCongreso, Ciencia y Horticultu-ra para las personas, hace hinca-pié en la horticultura de compo-nentes científicos y las interac-ciones con los científicos, losproductores, los consumidores yla sociedad en general.

www.sech.info

COMUNICACIÓN I

Congreso

Del 14 al 16 de octubre

Córdoba acogerá el IVCongreso de MejoraGenética de Plantas

La celebracióndel IV Congresode Mejora Ge-nética de Plan-tas supone,para los parti-cipantes, nosólo una po-sibilidad de encontrarse con in-vestigadores y profesionales deorganizaciones públicas y deempresas privadas, sino unaforma de ponerse al día en cam-pos ajenos a su actividad con-creta. Las conferencias plena-rias incluirán temas novedososcomo son las posibilidades delmejorador en cultivos bioener-géticos y biofactorías o el usoen mejora de plantas modelo,temas clásicos como son los deresistencia a factores bióticos yabióticos y aspectos esencialescomo son los relativos a protec-ción y patentes vegetales.

Para saber más...

www.mejora2008.es

munan enstnco DE ~rosorna% «mos. aca.

Formación

llapa de Palma del Río

Más actividad formativa de transferenciatecnológica y marketing agroindustrial

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesque-ra de Andalucía (Ifapa) de Palma del Río (Córdoba), adscrito ala Consejería de Agricultura y Pesca, potenciará la actividadformativa y de transferencia de tecnología y marketing agroin-dustrial a emprendedores y cooperativas que estén interesadosen abrir nuevas líneas de negocio en el sector de los alimentosen conserva.

El centro Ifapa cordobés, que cuenta con la mayor planta ex-perimental de fabricación de conservas de Andalucía en cuantoal volumen total de tipos de vegetales que elabora, tiene previs-to poner en marcha un plan de asesoramiento a nuevos empre-sarios tanto en las últimas técnicas de conservación de alimen-tos como en las posibilidadescomerciales de este tipo de en-vasados. www.horticom.com ?71555

COMUNICACIÓN

Ferias

Del 15 al 17 de octubre

lberflora 2008

La 37. Feria Internacionalde Planta y Flor, Tecnología yJardín, tendrá lugar en la Fe-ria de Valencia desde el 15 al17 de octubre. Convertida enla primera feria europea enplanta para jardín y con dosclaros objetivos: mantener yconsolidar esta privilegiadaposición en el panorama ferialeuropeo y completar su ofertaexpositiva .

Por segundo año consecu-tivo, se presentará IberfloraInnovación, como una inicia-tiva cuyo objeto es promovery reconocer las acciones no-vedosas en tecnologías, pro-

ductos y servicios que pro-muevan la competitividad em-presarial en el ámbito del cer-tamen. mediante la publica-ción de un catálogo y la pre-sencia de la marca IberfloraInnovación en el stand de lasempresas participantes en lainiciativa.

En el marco de la feria secelebrará una jornada técnicasobre Medio Ambiente bajo eltítulo "El paisaje mediterrá-neo: conservación y regenera-ción".

www.iberflora.feriavalencia.com

Ferias

Del 6 al 9 de octubre

Espectáculo mundialde fruta y hortaliza

Visite la Muestra Mundialde Fruta y Verdura y encuen-tre a proveedores y exposito-res de más de 20 países di-ferentes, bajoun mismo te-cho.

Un elemen-to muy impor-tante del espec-táculo este añoserá el del lla-mado programadel Foro. Este actoocurrirá en un área es-pecial del recinto Excel de laciudad de Londres. La entra-da a todas las sesiones seránlibres pero el aforo será limi-

tado. El pasado año los expo-sitores trajeron sus productosy servicios de todas partes delmundo, y mostraron sus cali-dades a los compradores y fa-bricantes asistentes.

En total fueron 22 los paí-ses representados en la expo-sición del pasado año.

Compradores, di-rectores, propie-tarios y emplea-dos del sector,

fueron los asis-tentes mayorita-rios, mostrando suespecial interés enlos productos co-

mo la fruta, la ver-dura y el mercado de la

flor.

www.wfvexpo.com

www.horticom.com ?71331

Otros

Primera reunión

Aefa se poneen marcha

Octubre nos saluda con larecuperación plena de la activi-dad comercial. Aefa no escapaa esta tendencia y su directivase encuentra preparando, deforma muy elaborada, la queserá la primera reunión tras elverano, cuya celebración estáprevista para primeros del pre-sente mes de octubre 2008. Elorden del día, abultado, obliga-rá a una larga sesión en la quese debatirán los temas más acu-ciantes del sector. Entre lascuestiones a plantear se encuen-tra el análisis de los nueve pri-meros meses de este año y lasmedidas a adoptar para el últi-mo trimestre, con el propósitode mejora y colaboración conel sector y la búsqueda de resul-tados positivos en las empresasque integran la Asociación.

www.aefa-agronutrientes.org

Ferias

Del 14 al 17 de octubre

Horti Fair 2008

Este acontecimiento comer-cial concentra la horticulturamundial en un lugar de exposi-ción durante cuatro días enterosy con alrededor de 1.000 expo-sitores de 50 países. Cientos denuevos productos y servicios, decalidad famosa que harán de laferia una vez más la mayormuestra de horticultura comple-ta en el mundo expuesta en Ho-landa.

www.hortifair.com

100

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Mercados

Celebración de las XXV Mercademostraciones

Gran inauguración de Mercabarna-flor

El 5 de octubre es el día indicado para que el sector de la flor cele-bre la inauguración del nuevo mercado Mercabarna-flor, y también la25' edición de las Mercademostraciones. El acto de inauguración pre-sidido por el alcalde de Barcelona, cuenta con una jornada llena desorpresas, celebraciones, demostraciones sobre las últimas tendenciasflorales, talleres infantiles, ¡y regalos para todo el mundo! Una cenacon baile y orquesta en directo pon-drá fin a esta gran fiesta de inaugura-ción del mercado de la flor.

"La Column 35

En los países no desarrollados,existe una agricultura que no conoce

aún las nuevas técnicas agrícolas

Francisco Ponce [email protected]

immih www.franciscoponce.com

La cestade la compra

11111”~111~

INYECTORESHIDRAULICOSFERTIC'Caudal :251500I/hPresion: 1/12bar

INYECTORHIDRAULICMULTIFCaudal :25/Presion:1/1

ESOS

ERTIC'5001/hibar

CONTROLADORES DE FERTIRRIGACIONCONTROL PROPORCIONAL, PH, ECCONTROLLER'2000COMPACT-V5COMPACT-S

AGITADORES DETURBINA

AG

Av. Mar Adriatic, 1=3. Pol, Ind. Torre del RectorP.O.Box 60 / 08130 STA.PERPETUABARCELONA/ SPA1NTel: +34 935 443 040Fax: +34935443 161

INJECTIONTECHNICALCONTROL

7695 N. Palm Avenue,Ste. 605Fresno CA 93711USATe1.1 559 261 4482

o

E-mail: [email protected]://www.fertic.com

"Tenemos latecnología paraacabar con elhambre en elmundo, perono tenemosla voluntadpolítica"

Según la R.A.E., cesta: recipiente tejido con mimbres,juncos, cañas, varillas de sauce, que sirve para recoger o lle-var ropas, frutas y otros. Compra: conjunto de los comesti-bles que se compran para el gasto diario de las casas.

En sus tiempos 'la cesta de la compra' era eso, una ces-ta para ir a los mercados o los ultramarinos (palabra bonitaen desuso) del barrio a comprar los alimentos.

Actualmente este conjunto de palabras `la cesta de lacompra' se emplea como indicador de los precios al consu-midor, quien mes a mes, observa como suben los costos dela alimentación. Los técnicos del Instituto Nacional de Es-tadística (INE) recogen información de más 30.000 estable-cimientos distribuidos en 140 municipios. Con esos datos, yaplicando una serie de cálculos, se elabora el (IPC).

El precio del arroz, componente básico en la alimenta-ción de millones de personas, se ha triplicado; el del trigo seha duplicado, igual que el del maíz, entre otros.

En los países desarrollados hablamos de 'crisis ali-mentaria' mientras que en los países pobres 'sencillamente'pasan hambre. Se ha hablado de muchos motivos y causasen esta crisis: por ejemplo, el boom del bioetanol y los bio-carburantes, el precio del petróleo, los especuladores y asíun largo etcétera. Pero estos son sólo argumentos que handesviado la atención del problema. La verdadera crisis ali-mentaria del mundo se sigue encontrando principalmente enla producción, el abastecimiento y la comercialización.

En los países no desarrollados existe, si existe, unaagricultura que no conoce aún los nuevos sistemas de riego,ni tiene a su alcance el uso de fertilizantes o maquinaria, ymucho menos ha oído hablar de las semillas de variedadesmodernas. Los agricultores de los países pobres, no tienen latecnología para desarrollar y reproducir los sistemas propios;siguen utilizando las herramientas que ya se dejaron de usaren los países desarrollados hace décadas. Parte de la culpade que la agricultura de estos países no se haya desarrolladola tienen sus propios gobiernos, que no han apoyado ni sehan preocupado por el progreso.

Como el propio Jacques Diouf, Director General de laFAO, manifestó a diferentes medios "tenemos la tecnologíapara acabar con el hambre en el mundo, pero no tenemos lavoluntad política".

01HORTICULTURA INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

PMA CONVENTION & EXPOSITIONExposición y convención sobre el comerciointernacional de frutas y hortalizas en frescoORLANDO, EL24 al 27 de octubrehttp://www.pma.com

IRRIGATION SHOWFeria internacional sobre riegoANAHEIM, CA02 al 04 de noviembrehttp://www.irrigation.org

FRANCIAMIFFEL

Salón del Mediterráneo Interprofesionalde flores, frutas y verdurasAVIG NON14 al 16 de octubrehttp://www.miffel.com

SIALSalón internacional de la alimentaciónPARIS19 al 23 de octubrehttp://www.sial.fr

IPASalón internacional de los procesosalimentariosPARIS17 al 20 de noviembrehttp://www.ipa-web.com

SIVALSalón de materiales y técnicas vitícolas,hortícolas, arborícolas y hortalizasANGERS14 al 16 de enero de 2009http://www.sival-angers.com

INTERNATIONAL HORTI FAIRFeria de tecnología hortícola.Exposición floral internacionalAMSTERDAM14 al 17 de octubrehttp://www.hortifair.com

BRASIL11° FIAFLORA EXPOGARDEN

Feria internacional de paisajismo, jardineriay floriculturaSAO PAULO, SP01 al 04 de octubrehttp://www.expogarden.com.br

RUSIAIFE FRESH PRODUCE

Exhibición internacional de producción en frescoMOSCÚ05 al 07 de noviembrehttp://www.ifeworldwide.com

65-OCTUBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL•

Fefias y euprislci.orksib f www.horticom.com/agenda,-,.LL1

ESPANAIBERFLORA

Feria internacional de horticulturaornamental, forestal y floristeríaVALENCIA15 al 17 de octubrehttp://www.feriadevalencia.com/iberflora

HOSTELCOSalón internacional del equipamiento pararestauración, hostelería y colectividadesBARCELONA17 al 21 de octubrehttp://www.hostelco.com

SEMANA VERDE DE GALICIAXXXI Feria internacional agrícola ganadera,maquinaria y equipamientosSILLEDA (PONTEVEDRA)12 al 16 de noviembrehttp://www.feiragalicia.com

BIOCULTURAFeria de alternativas y consumo responsableMADRID22 al 25 de noviembrehttp://www.biocultura.org

XXIV EXPO-AGRO ALMERIAFeria hortofrutícola internacionalde los cultivos de primorAGUADULCE (ALMERIA)26 al 29 de noviembrehttp://www.camaradealmeria.es

ALEMANIAFRESHCONEX

Feria de productos de cuarta gama (secelebra conjuntamente con Fruit Logistica)BERLIN04 al 06 de febrero de 2009http://www.freshconex.de

FRUIT LOGISTICA BERLINFeria internacional sobre el marketingen frutas y hortalizasBERLIN04 al 06 de febrero de 2009http://www.fruitlogistica.com

HOLANDA

EIMAExposición internacional de la industriay la maquinaria para la agriculturaBOLOGNA12 al 16 de noviembrehttp://www.eima.it

TOMATO WORLD FORUM, EL MUNDOMEDITERRÁNEO DEL TOMATE

PIACENZA27 al 29 de noviembrehttp://www.tomatoworld.it

MARRUECOSSIFEL MAROC

Feria internacional sobre tecnologíapara frutas y hortalizasAGADIR27 al 30 de noviembrehttp://www.iec.morocco.com

MEXICOEXPO AGROALIMENTARIA

Feria de la alimentaciónIRAPUATO, GUANAJUATO12 al 15 de noviembrehttp://www.expoagrogto.com

POLONIAPRO-HORTI

Feria de la horticultura y su tecnologiaPOZNAN02 al 05 de octubrehttp://www.pro-horti.pl

REINO UNIDOWORLD FRUIT & VEGETABLE SHOW

Feria internacional de frutas y hortalizasLONDRES08 al 09 de octubrehttp://www.wfvexpo.com

CHINASFT

Feria internacional de frutas, hortalizasy sus tecnologíasSHENZHEN10 al 12 de noviembrehttp://www.asiafruitlogistica.com

ITALIAINTERPOMA

Feria especializada en el cultivo,almacenamiento y marketing de la manzanaBOLZANO6 al 8 de noviembrehttp://www.interpoma.it

TURQUIAGROWTECH EURASIA

Feria internacional de agricultura, horticulturay sus tecnologíasANTALYA27 al 30 de noviembrehttp://www.growtecheurasia.com

sialismo & Jardinería

GUÍA II159

Una ciud

En buenas manos

Horticom es una red social para la producción, la distribución y el consumo de la Industria hortícola.

Proporciona datos on-line de 20.700 empresas, 4.000 productos agrupados formando catálogos, más de

2 millones de visitas anuales y 24.000 noticias y artículos. Estos son datos que crecen diariamente.

horticomicom

J11111.1 ci hl] www.horticom.com/agenda II

CONGRESO AECOC'08El punto de encuentro del gran consumoBARCELONA29 al 30 de octubrehttp://www.aecoc.es

ESPANA MIZZIE

MASTER INTERUNIVERSITARIO OFICIALEN MEJORA GENÉTICA VEGETAL

Curso Duración entre 1 y 2 cursosacadémicosVALENCIA01 de octubre 2008 al 01 de junio 2009http://www.comav.upv.es

ECUADORXVIII REUNIÓN INTERNACIONALDE LA ACORBAT

Reunión int. de la asociación para lacooperación de investigaciones de bananosen el Caribe y en América tropicalGUAYAQUIL10 al 14 de noviembrehttp://www.acorbat2008.org

ESTADOS UNIDOSTALLER DE LA ISHS SOBREINVERNADEROS EN REGIONESSEMI-ARIDAS

TUCSON, AZ20 al 24 de octubrehttp://wwwqhworkshopnridregions2008.org

INTERNATIONAL SYMPOSIUM ONBIOLOGICAL CONTROL OF BACTERIALPLANT DISEASES

ORLANDO. FL04 al 07 de noviembrehttp://grove.ufl.edu/

CHINA

14° CONGRESO INTERNACIONALDE NUTRICIÓN CON HIERROY LA INTERACCIÓN EN LAS PLANTAS

BEIJING11 al 15 de octubre de 2008http://www.conferencenet.org/conference-isinip.htm

FRANCIA IMRE

FORUM VEGETABLEAcontecimiento sobre frutas y hortalizasANGERS7 y 8 de octubrehttp://www.forum-vegetable.fr

CONVENCIÓ ANUAL CATALONIAQUALITAT

BARCELONA24 al 25 de octubre TAILANDIA

VI CONGRESO HORECA DE AECOCDirigido a directivos de empresas derestauración moderna-cadenas derestauración, proveedores, operadoreslogísticos, etc.MADRID01 al 02 de octubre

IV CONGRESO DE MEJORA GENÉTICADE LAS PLANTAS

CongresoCÓRDOBA14 al 16 de octubrehttp://www.mejora2008.es

MARKETING DE FRUTAS Y HORTALIZASEN FRESCO

Curso avanzadoZARAGOZA20 al 24 de octubrehttp://www.iamz.ciheam.org

RES&QUIMIA'08III Simposio Internacional sobre químicay los residuosBARCELONA22 al 23 de octubrehttp://www.ategrus.org

ALEMANIA

SUMMIT 2008The 9' Globalgap conferenceCOLOGNE15 al 17 de octubrehttp://www.avantel.de/globalgap2008

POSTHARVEST UNLIMITEDSimposioPOSTDAM05 al 07 de noviembrehttp://www.atb-postdam.de

INDIA

VII INTERNACIONAL WORKSHOPON SAP FLOW

Taller-cursoSEVILLA22 al 24 de octubrehttp://www.7iwsapflow.com

XII SIMPOSIO IBÉRICO DE NUTRICIÓNMINERAL DE LA PLANTAS

SimposioGRANADA22 al 24 de octubrehttp://www.sech.info

CHILE

EUROFRUIT SOUTHERN HEMISPHERECONGRESS

CongresoSANTIAGO DE CHILE02 al 04 de diciembrehttp://www.shcongress.com

FRUTIC CHILE8° Simposio internacionalInformación y tecnología para la producciónsostenible de frutas y hortalizasCONCEPCIÓN05 al 09 de enero de 2009http://www.frutic09.org

POST HARVESTConferencia sobre logística, almacenajey marketing para frutas y hortalizasBANGALORE20 al 22 de noviembrehttp://www.postharvestindia.net

SUDAFRICAWOCMAP IV

World congress on medicinal and aromaticplantsCIUDAD DEL CABO09 al 14 de noviembrehttp://www.wocmap2008.com

IV CONGRESO MUNDIALDE INGENIEROS AGRÓNOMOSY PROFESIONALES DE LA AGRONOMÍA

MADRID28 al 31 de octubrehttp://www.congresomundialagronom ;

XXVI CONGRESO DE LA WUWMCongreso de la unión mundial de mercadosde venta al por mayorCOPENHAGEN01 al 03 de octubrehttp://www.wuwmcongresscopenhagen.dk

ISHS HORTICULTURAL ECONOMICSSYMPOSIUM

"Sustainability in Horticulture and ResearchTraining and Extension symposium"CHIANG MAI07 al 11 de diciembrehttp://www.muresk.curtin.edu.au/conference/ishsem

DINAMARCA lar

• HORTICULTURA INTERNACIONAL65-OCTUBRE 2008

Gardening & Landscaping

La GUÍA de las empresas de la Construcción

del Paisaje. Un libro de utilidad con

descripciones detalladas e ilustradas sobre las

actividades, productos y servicios de empresas

destacadas en este amplio sector.

Esta GUÍA es para empresas

y profesionales que desean conocer

los servicios, productos y novedades

que existen en el mercado para mejorar

las opciones de su negocio.

Opciones de publicidad en www.arquitecturapaisaje.com

Contratación todo el año

Frutas y hortalizas Y

El huertogula completaI

• Sociedad Española de Fitopatología

El libro constituye el primer trabajo colectivode envergadura, publicado por fitopatólogosespañoles y nace con idea de servicioy de permanencia en el tiempo.

La obra ha podido realizarse gracias a laidea y al trabajo de numerosos miembrosde la Sociedad Española de Fitopatolo-gía (S.E.F.). Este libro constituye elesfuerzo de una Sociedad maduraque ha deseado dedicarlo a la memoriadel profesor Agustín Alfaro García.

Esto ha permitido un tratamiento en profundidad de losprincipales temas de la Patología Vegetal, con especialénfasis en aquellos de interés para España y que sonabordados por los fitopatólogos españoles. Se haprocurado que las exposiciones sean fácilmentecomprensibles para el mayor número de posibleslectores.

Convencidos de que con este libro presentamos unaherramienta de trabajo a todos aquellos interesados en lapatología vegetal, sean profesores, estudiantes, técnicoso investigadores.

Posrecolección

CALIDAD DE FRUTO

Posrecolección Economía

coluscioixtutionval utio

FUN0111.1E,^5 ANÁLISIS

EL CUT-11""

Y EL OROCIAI

• N° págs.: 401• Ref.: 4980• PVP: 48,00 euros

El cultivo de la coliflorel bróculi

• José Vicente Maroto, Fernando Pomares, Carlos Baixauli

Este libro nos permitirá obtener una visión globaldel cultivo, su importancia y evolución en España, sucomportamiento, botánica y fisiología, aspectos queayudarán a entender el funcionamiento, en ocasionestan desigual entre campañas. Principales variedadesy propuestas de diseño de programas de producción,utilizando resultados reales y prácticos de estudiosdesarrollados durante más de 10 años. Los autoresde la obra son investigadores y profesionales del IVIA,de la Universidad de Valencia de la EUITA y del equipotécnico de Fundación Ruralcaja.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

TJ www.horticom.comfbookshop 1

El huerto.Guía completa • EnrIca Boffeill y Guldo SIrtorl

Como todos sabemos elocuparse del huerto es unaactividad que proporcionagrandes satisfacciones a losque realizan esta actividad,pero que requiere un pocode trabajo y unos cuidadosconstantes y prestarlemucha atención a éste parano arruinar meses de granesfuerzo. Esta guía de elhuerto, es una obra muycompleta y será unaherramienta idóena pararealizar esta actividad.

• N° págs.: 218• Ref.: 5125• PVP: 30,00 euros

Gestión del aguaen una plantahortofrutícola• Varios autores

El agua es un elementoen la elaboración. Permitetransportar frutas, lavarlasy es necesaria para elfuncionamiento de lossistemas frigoríficos.El consumo de agua en unaplanta hortofrutícola puedeconvertirse en uno de losprimeros gastos. Los temasson los aspectos legislati-vos, la cualificación ycuantificación de volúmenesen función del consumo.

• N" págs.: 136• Ref.: 5181• PVP: 31,37 euros

Técnicas de cultivo YEL

CULTIVO

INDUSTRIAL

DE

PLANTAS EN MACETA

El cultivo industrialde plantasen maceta • Jiménez Mejías, Rafael

y Caballero Ruano, Manuel

Este libro está escritocon un lenguaje realmentepráctico, y está dirigidoa los productores y técnicosde la horticultura profesionalen el sector de las plantasen maceta. Este libro que,al poco tiempo de sulanzamiento, obtuvo dosgalardones: uno de lospremios fue "Premio al LibroAgrario" y el otro fue al"Mejor Trabajo Divulgador".

• N° págs.: 664• Ref.: 100• PVP: 50,96 euros

Patologia vegetal

TecnologíaPostcosechade CultivosHortofrutícolas• Kader, Adel A.

El Centro de Informacióne Investigación en Tecnolo-gía Postcosecha deUniversidad de California,Davis, ha publicado y ponea disposición por primeravez en lengua española,la versión en CD de surenombrado libro"Postharvest Technologyof Horticultural Crops",tercera edición.

• N° págs.: CD• Ref.: 5121• PVP: 52,00 euros

Calidad de frutoscítricos • Mauuz, C.F.

La calidad en la producción,en el envasado, en ladistribución, en la postven-ta, en definitiva, "calidadtotal", es la consigna paralos procesos en que laempresa está inmersa. Estaobra es el perfecto manualpara la gestión de los frutoscítricos, desde la recolec-ción hasta la expedición.imprescindible para todoslos profesionales vinculadosal sector de los cítricos.• N° págs.: 317• Ref.: 940• PVP: 43,87 euros

Comercio exterioragrario • Houch, J.P. & Brlz, J.

La nueva versión corregiday ampliada trata deresponder a los nuevoshorizontes que se presentanen el comercio internacio-nal. Incorpora una nuevaárea sobre institucionesy funcionamiento delcomercio internacional,así como el análisis de losacuerdos de la ronda deUruguay que da pie a losnuevos enfoques de laronda del milenio.

• N° págs.: 316• Ref.: 2940• PVP: 25,00 euros

• N° págs.: 1390• Ref.: 4023• PVP: 58,90 euros

Book4hop

Aves del paraísoGingers, Heliconias▪ Atehortua, L.

Visión general de estasbellas plantas.• N° págs.: 28• Ref.: 5146• PVP: 36,40 euros

Sistema Agrario▪ Egea, J.

Para que el sector agrariopermanezca estable dentrodel sistema económico.• N° págs.: 297• Ref.: 4601• PVP: 28,00 euros

Ornamentales

PEDIDOS LIBRERÍAREFERENCIA O TÍTULO Cantidad Precio Importe

Gastos de envio por pedido de libros:España 6€. Europa 30€ y resto del mundo 40€. TOTAL.

FORMAS DE PAGO:71 Reembolso / Co,,, corgo o mi TARJETA DE cRED,To

o VISA AMERICAN EXPRESS

tedia de

Nombre y apellide& del titular: "d"“kFirmo do// /

• 2 AÑOS ESPAÑA Extranjero ¡Extrae. megcorreo normal. por• 1010

280E E 700 €

Revista HORTICULTURA&INTERNACIONAL

012 números anuales y los números extras.

O BricoJardinería a12unaul. emseroso Paisaiismo n

O DE AROUIRMl410119Mgao 4 números anuales

E Suscripción PLUS Incluye todaslas revistas y los números Extras

O y Especiales que se publican

120€ 140 230€

90€ 110€ 150€135E 1175€ 250€

00 € 110E 150€

250 €

1701 250€ 380E

175E125E

180 NO E

acm_s-riíruDE PEDIDOSwww.horticom.com/bookshopwww.ediho.es/suscripciones

SUS DATOS

EMPRESA:

N I E

NOMBRE Y APELLIDOS -

DOMICILIO:

C. E: POBLACIÓN•

PROVINCIA:

TELÉFONO: TELEFAX:e. moil-

VVEB:

ACTIVIDAD•

(Indíquenos cultivos por especies y/o su actividad profesional)

• Sólo España.

TEL:+34-977 75 04 02e-mail:[email protected]://www.horticom.com

Deseo Suscribirme a:

La obra se ha estructurado en las cuatro grandes seccionesclásicas de la Fitopatología: virología (12 capítulos),bacteriología (6 capítulos), micología (13 capítulos)y nematología (6 capítulos), a las que se han añadidodos secciones más de un solo capítulo, micoplasmologíay plantas parásitas. Cada capítulo constituyr una revisiónactualizada del tema correspondiente, siempre con laintención de difundir la Patología Vegetal como ciencia,de acuerdo con la idea tan bien expresada hace 500 añospor Leonardo da Vinci.

Guía básica para comprar en Horticom Bookshop: • Encuentre el productos que desea a través del buscador o en el menú de categorías

en vAvw.horticom.com/bookshop.• Una vez encontrado. añádalo al carrito,

• Haga click en "Ver carrito" para consultar los productos en la lista de la compra.

• Puede añadir o eliminar productos de la lista.• Rellene sus datos para que el pedido se haga efectivo y seleccione la forma de pago.

• Una vez finalizado, guarde el comprobante de su compra. El departamento de pedidosde Horticom gestionará el envío.

I INDICE DE ANUNCIANTES

INDUSTRIAHORTÍCOLA

Abonos y fitosanitarios

AGRO-SOLUTIONS. BV 8

ATLÁNTICA AGRÍCOLA. S.A 3Tel.: +34-96 580 03 58 - Fax: +34-96 580 03 23

http://www.atlanticaagricola.com

BASF ESPAÑOLA, S.L 55Tel.: +34-93 496 40 00 - Fax: +34-93 487 16 27

http://www.basf.com - http://agro.basf.es

BAYER CROPSCIENCE, S.L. 15Tel.: +34-96 196 53 00 - Fax: +34-96 196 53 45

http://www.bayercropscience.es

CERTIS SPAIN & PORTUGAL 10

COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ. S.A. 67Tel.: +34-93 495 25 00 - Fax: +34-93 495 25 02http://www.massogarden.com - http://www.cqm.es

JILOCA INDUSTRIAL, S.A. - JISA 73Tel.: +34-96351 79 01 - Fax: +34-96 352 39 77

http://www.jisa.es

PROBELTE. S.A. 19Tel.: +34-968 30 72 - Fax: +34-968 30 54 32

http://www.probelte.es

SUSTAINABLE AGRO SOLUTIONS, S.A. (SAS) . 69Tel.: +34-973 74 04 00 - Fax: +34-973 74 14 89

http://www.greencareby-sas.com

SYNGENTA AGRO, S.A. 57Tel.: +34-91 387 64 10 - Fax: +34-91 721 03 99

http://www.syngentaagro.es

SYNGENTA BIOLINE. S.A. 29Tel.: +34-950 34 87 II - Fax: +34-950 34 31 02

http://www.syngenta-bioline.co.uk

TRADECORP 79Tel.: +34-91 327 32 00 - Fax: +34-91 304 71 72

http://www.tradecorp.com.es

VALIMEX. S.L C.P. ITel.: +34-96 385 37 07 - Fax: +34-96 384 45 15

http://www.valimex.es

Análisis

LABORATORIO ESCUREDO 30Tel.: +34-97731 97 14 - Fax: +34-977 31 01 71

TERRACULT, S.L. 93Tel.: +34-961 08 13 71 - Fax: +34-961 08 13 71

http://www.terracult.de

Bulbos y esquejes

HORTICAS - HORTICULTURACASTELLÓN. SLU 30Tel.: +34-964 20 02 63 - Fax: +34 - 964 20 02 43

http://www.horticas.com

Control climático

AGROCOMPONENTES S.L 34Tel.: +34-968 58 57 76 - Fax: +34-968 58 57 70

http://www.agrocomponentes.es

LI1DVIG SVENSSON ESPAÑA. S.A. 59Tel.: +34-956 384 439 - Fax. +34-956 960 570

http://www.ludvigsvensson.com

NUTRICONTROL. S.L. 29Tel.: +34-968 12 39 00 - Fax: +34-968 32 00 82

http://www.nutricontrol.com

SISTEMES ELECTRÓN1CS PROGRÉS,S.A 87Tel.: +34-973 32 04 29 - Fax: +34-973 33 72 97

http://www.progres.es

Invernaderos

AGROCOMPON ENTES S.L 34Tel.: +34-968 58 57 76 - Fax: +34-968 58 57 70

http://www.agrocomponentes.es

ASTHOR AGRÍCOLA. S.A 89Tel.: +34-98 530 37 52 - Fax: +34-98 530 37 53

http://www.asthor.com

COINSA, CONSTRUCCIONESDE INVERNADEROS SÁNCHEZ 78Tel.: +34-96858 II 30 - Fax: +34-968 58 01 19

http://www.e-coinsa.com

DE G1ER SISTEMAS DE TRACCIÓN. SLU 23Tel.: +34-950 58 30 23 - Fax: +34-950 58 81 53

http://www.degier.n1

IMA INVERNADEROS 77Tel.: +34-948 18 41 17 - Fax. +34-9488 4668

http://www.invernaderosima.com

ININSA 61Tel.: +34-964 51 46 51 - Fax: +34-96451 50 68

http://www.ininsa.es

INVERNADEROS Y TECNOLOGÍA. S.A. 17Tel.: +34-964 28 22 32 - Fax: +34 -964 28 24 40

http://www.inverca.es

SISTEMAS HORTÍCOLAS ALMERÍA. S.L. 54Tel.: +34-950 58 21 62 - Fax: +34-950 58 21 62

http://www.sistemashorticolasalmeria.com

ULMA AGRÍCOLA 25Tel.: +34-943 03 49 00 - Fax: +34-943 71 64 66

http://www.ulmaagricola.com

Macetas y materialespara containers

SANSAN PRODESING. S.L 15Tel.: +34-96 390 05 51 - Fax: +34-96 390 04 81

http://www.sansan.es

SEMILLAS DIAGO, S.L. 9- 10Tel.: +34-96 123 30 80 - Fax: +34-96 123 17 34

http://www.semillasdiago.com

SOPARCO-ODENA 24Tel.: +34-93 849 67 05 - Fax +34-93 849 34 44

http://www.soparco.com

POPPELMANN IBÉRICA, SRL 85Tel.: +34-937 54 09 20 - Fax: +34-937 54 09 21

http://www.teku.com

Maquinariasde empaquetado,recolección y cultivoy materiales varios

C'ONIC SYSTEM, S.L Tel.: +34-93 654 89 80 - 1-dx +34-93 654 89 83

http://www.conic-system.com

DINOX, S.L 30Tel.: +34-972 594 077 - Fax: +34-972 594 516

http://www.dinox.es

RECK-TECHNIK GMBH & CO. KG 68

Mallas: Sombreo,cortavientos, entutoradoy de confección de frutasy hortalizas

TEXNOVO, S.A. 90Tel.: +34-93 207 73 15 - Fax: +34-93 208 10 00

http://www.texnovo.com

CERMOSÁN. S.L 98Tel.: +34-96 257 20 67 - Fax: +34 - 96 257 13 72

http://www.cennosan.com

AGROCOMPONENTES S.L 34Tel.: +34-968 58 57 76 - Fax: +34-968 58 57 70

http://www.agrocomponentes.es

ARRIGON1 S.P.A 83Tel.: +39-031-80 32 81 - Fax: +39-031 80 32 06

http://www.arrigoni.it

1NTERMAS NETS. S.A. 63Tel.: +34-938 425 700 - Fax: +34-938 425 701

http://www.intermas.com

LUDV1G SVENSSON ESPAÑA, S.A. 59Tel.: +34-956 384 439 - Fax: +34-956 960 570

http://www.ludvigsvensson.com

MALLAS AGRÍCOLAS -TEXTIL DE LA RÁBITA. S.L. 75Tel : +34-953 58 75 08 - Fax: +34-953 58 49 54

http://www.rabitaagrotextil.com

HORTICULTURA INTERNACIONAL

SOCIOECONOMÍAY GESTIÓN

COMUNICACIÓN

ÍNDICE DE ANUNCIANTES I

Planteles de frutasy hortalizas

RIEGOS IBERIA REGABER. S.A. 47

Tel.: +34-93 573 740)) - Fax: +34-93 573 74 11http://www.regaber.com

II DISTRIBUCIÓNY CONSUMO J"--"

SEMILLEROS LAIMUND. S.L Tel.: +34-95048 31 83 - Fax: +34 . 95048 66 61

http://www.semilleroslaimund.com

Planteles de ornamentales

CCM EUROMARESME GROUP. S.L. 29Tel.: +34-93 750 25 60 - Fax: +34-93 750 25 63

http://www.euromaresme.com

SEMILLEROS LAIMUND, S.L Tel.: +34-95048 31 83 - Fax: +34-95048 66 61

http://www.semilleroslaimund.com

VIVERGAL, S.L. I ITel.: +34-981491196 - Fax: +34-981 49 06 47

http://www.vivergal.com

Productoresy comercializadoresde fruta y hortaliza

NATURE CHOICE, SAT 30

Tel.: +34-950 60 77 77 - Fax: +34-950 60 77 83http://www.naturechoice-sat.com

Riegos

ACEQUIA INNOVA, S.L.L Tel.: +34-954 79 39 10 - Fax: +34-954 79 39 10

http://www.acequia-innova.es

AZUD, S.A

39-68Tel.: +34-968 80 84 02 - Fax: +34-968 80 83 02

http://www.azud.com

COPERSA

29Tel.: +34-93 759 27 61 - Fax . +34-93 759 50 08

http://www.eopersa.com

FERTIRIEGO CONSORCIO, S.L. 99Tel.: +34-96 594 35 00 - Fax: +34-96 565 77 70

http://www.fertiriego.es

INNOVACIONES TÉCNICAS AGRÍCOLAS, S.L. 91Tel.: +34-968 49 31 16 - Fax: +34-968 44 84 85

http://www.inta.com.es

ITC. S.L

101Tel.: +34-93 544 30 40 - Fax: +34-93 544 31 61

http://www.itc.es

NAANDAN JAIN IBERICA. S.L.U. 43Tel.: +34-950 58 21 21 - +34-95058 20 99

http://www.naandanjain.com

NOVEDADES AGRÍCOLAS. S.ATel.: +34-968 59 01 51 - Fax: +34-968 59 17 80

http://Www.novedades-agricolas.com

NUTRICONTROL. S.L. 29Tel.: +34-968 12 39 00 - Fax: +34-968 32 00 82

http://www.nutricontrol.com

RIEGOS LEVANTE MURCIA, S.L. 27Tel.: +34-968 17 3(1 54 - Fax: +34-968 17 32 86

http://www.riegoslm.com

SISTEMES ELECTRONICS PROGRÉS,S.A 87Tel.: +34-973 32 04 29 - Fax: +34-973 33 72 97

http://www.progres.es

Semillas

RIJK ZWAAN IBÉRICA, S.A 9

SYNGENTA SEEDS. S.A. - S&G FLORES CPITel.: +34-93 404 05 08 - Fax: +34-93 404 04 90http://www.sg-flowers.com / www.syngentaseeds.es

VILMORÍN IBÉRICA, S.A 69

Sustratos y turbas

FLORAGARD VERTRIEBS 51Tel.: +49-441-2092-0 - Fax: +49-441-2092-292

http://www.floragard.de

GRAMOFLOR 31Tel.: +34-96 295 40 05 - Fax: +34-96 295 45 45

http://www.gramoflor.de

GRODAN MED, S.A 53Tel.: +34-95058 34 30 - Fax: +34-95058 16 56

http://www.grodan.es

JIFFY PRODUCTOS ESPAÑA. SLU CP3

Tel.: +34-968 40 26 23 - Fax: +34-96841 90 23http://www.jiffypot.com

SEMILLAS DIAGO, S.L 9-10Tel.: +34-96 123 30 80 - Fax: +34-96 123 17 34

http://www.semillasdiago.com

TERRACULT. S.L. 93Tel.: +34-961 08 13 71 - Fax: +34-961 08 13 71

http://www.terracult.de

VALIMEX, S.L C.P.1Tel.: +34-96 385 37 07 - Fax: +34-96 384 45 15

http://www.valimex.es

Viveros, planta ornamentaly flores

FLORICULTURA B.V. 31Tel.: +31-251 20 30 60 - Fax: +31-251 20 30 61

http://www.floricultura.com

GRUPPO PADANA 64-65Tel.: +39 0422 45)232 - Fax: +39 0422 450237

http://www.gruppopadana.com

HORTICAS - HORTICULTURACASTELLÓN, SLU 30Tel.: +34-964 20 02 63 - Fax: +34-964 20 02 43

http://www.horticas.com

Posrecoleccióny empaquetado

AGROFRESH EUROPE - ROHM AND HAASFRANCE SAS 45Tel.: +33-(0)I-40025302 - Fax: +33-(0)I-40025027

http://www.smartfresh.com

Servicios Profesionales

BIOAZUL. S.L

Ferias, asociaciones,congresos y varios

ASOCIACIÓN DEL TOMATEDE LA CAÑADA-NÍJAR 78

EDICIONESDE HORTICULTURA. S.L. .4-5-28-30-37-103-105Tel.: +34-977 75 04 02 - Fax: +34-977 75 30 56

http://www.horticom.com

AEFA 41-100Tel.: +34-96 353 13 II - Fax 4-96 394 33 92

http://www.aefa-agronutrientes.org

HORTICULTURA INTERNACIONAL

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I SUMMARY

4

The prices of the fertilizers:a perfect stormThroughout last year. we have been present impotent atan rising career in the price of the habitual fertilizers.The raise, it has been of such a magnitude that it isputting in a very difficult situation to the agricultureworldwide.

1Greenhouse for the sustainable productionin soft winter climate areasUntil what point technology needs to rely on an efficientgreenhouse. Later studies are exposed presented to beuseful and to elaborate better designs of ventilation insoft greenhouses of winter climate.

34

What the people want to find in the super-marketsTowards to where there goes the current trade of fruitsand vegetables. Informations gathered in Postharvest'sSeminar of the University of California in Davis and inl0 Aecoc's Congress of Fruits and Vegetables ofValencia.

58

To look for new strategiesfor the control of parasitesMelvyn Fidgett is the Chief Executive Officer SyngentaBioline's, the division of Syngenta's biological control,the major company of protection of cultures in theworld. Melvyn goes being employed at the companymas of 30 years.

! 62111111111_The heliconias and the coffeeThe heliconias are monocotiledony plants and are indevelopments of Colombia being in use in theornamental sector.

68

Nearby horticulture, of station and varietalThe whole dedieation in the production of fruit andvegetable, which they identify him on the market withproducts of claidad.

70

Requirements and challengesof the postharvest treatments:how to confront them?

For already seven years, Lleida's Universityorganizes a meeting that guarantees the debate andthe information about postharvest.

80

Interview to Jorge Ruiz CastroJorge Ruiz Castro, technical agricultural engineer andmanager of the company Fruits Nijasol, located in theeast of Almeria. can be considered to be an example ofthe new generation of young farmers almerienses.

82

Strawberries of station inHortiMediaEurope's annual meeting in OsloMeeting to analyze and to exchange informationbetween the professionals of the sector.

It(He,She) controls the programming in the production

84

Controls the programming in the productionEl éxito de obtener un producto de calidad para elconsumidor, pasa por la gestión de la programaciónen la horticultura.

88

The success of the fair of the plantsThe global trade was the principal topic of theedition of 2008, abalado for the participation ofnumerous foreign exhibitors.

14

Industria hortícola

1111~111111~1111111 diara

HORTICULTURA INTERNACIONAL

PRÓXIMAMENTE

Próximamente

las La mejora genéticacontempla la mejorade variedades localesQtue es actualmente SeminiVegetable Seedss, Inc. En eltranscurso de una visita realizadaen el mes de junio de 2008 ladivisión de Montsanto Company,es actualmente un grupo que sumala experiencia de las empresas quelo componen a favor de una visiónpara el desarrollo global de laagricultura y de la horticultura.

Alicia Namesny

Ill Fresas para todos losmesesEl programa de mejora genética dela Universidad de California

Alicia Namesny

• El melón deTorrepachecoEl pasado 27 de junio, tuvo lugaren Torre-Pacheco, las primerasJornadas Técnicas sobre el melón,I.G.P Melón de Torre-Pacheco,donde se habló del momento en elque se encuentra, estrategias demarketing y mejora genéticayvegetal del melón.

Redacción

Comunicación

España exponelas nuevas variedadesde planta ornamentalLa organización internacional querepresenta a los mejoradores ydistribuidores de plantaornamental. Fleuroselect, realizó,por primera vez en sus 40 años dehistoria, su convención y asambleaanual en España. A Fleuroselectpertenecen 150 empresas entre lasque se encuentran Sakata y SGFlowers, cuyos miembrosespañoles también trabajaron parala realización del evento.

Alicia Namesny

AL, Feria lberfloraEn octubre se celebra la la FeriaInternacional de la Planta y Flor,Tecnología y Jardín, para tener a sudisposición un certamen deprimera magnitud en el contextoferial internacional y que sepresenta ante el sector como elmejor escaparate para las empresasy compradores. no sólo españoles,

sino también internacionales, yaque más del 25% de las firmasexpositoras provienen de otrospaíses.

Redacción

TomatoworldEl pasado mes de agosto tuvo lugarla presentación de la Tomatoworlden Holanda a cargo de HortiFair

Internet

Recetas con frutasy hortalizas en internetEsta vez le toca al melón. Estacucurbitácea es exquisita y muydulce para preparar platos muydiversos y sabrosos.

Dto. Informática

En el próximo número de noviembre, viajaremos aEstados Unidos para analizar la situación de la fresa.Nos prepararemos para recibir al melón y empezar apensar en el mes de diciembre. Asistiremos a laconvención de Fleuroselect para hablar sobre lasmejoras en planta ornamental, así como de laesperada feria de la flor y de la planta Iberflora.Explicaremos el nuevo proyecto de Horti Fair,Tomatoworld, y continuaremos con nuestras recetasen internet, que esta vez hablarán de el melón.

Actividades

Contenidos

XIV Simposio Internacionalde Nutrición de Hierro e In-teracciones en Plantas seráen Beijing, China, del 11-15de octubre de 2008. Es unsimposio que reúne anualmen-te a la HarvestPlus-China.Conferencias, y presentacio-nes orales de carteles queproporcionará oportunidadesa científicos de la ciencia delsuelo, la nutrición de planta,la cría de planta, la nutriciónanimal y humana en el mun-do entero, para comprendermejor sus nuevos resultadosy experiencias en la nutriciónde hierro de plantas, animaly humano para un mejor en-tendimiento de los mecanis-mos del hierro de los suelos,sobre las plantas, a animalesy a seres humanos.Más información:http://www.conferencenet.org/conference/isinip.htm

HORTICULTURA INTERNACIONAL

I ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

Cambios de envergaduraEn la industria hortícola hay cambios de

gran envergadura. Algunos de ellos afectan alcomercio y a los servicios que demandan losconsumidores en los productos que compran, setrate de una fruta, una flor o un árbol. Hay cam-bios que son estructurales para la poscosecha.como en el comercio la demanda de mayor saboren la fruta y la verdura.

Otros, también de envergadura, lo son en lossistemas de producción. El proyecto Fertigreendemostró que la adición de gases (CO 2 y 0,) alagua de riego permite la mejora de los paráme-tros de calidad de los frutos, flores o plantas devivero y presenta una alternativa segura al usodel ácido nítrico para rebajar el pH del agua deriego. (Citagro, Sevilla; Irapa, Chipiona y deAbelló Linde, S.A).

Desde hace pocos años en Holanda se alma-cena el calor del verano, recogido como agua ca-liente, para calentar invernaderos en invierno.Con esta tecnología, llamada de invernadero ce-rrado, consiguen ahorrar hasta un 30% de ener-gía. El ejemplo holandés ha despertado interésen ciertos ambientes científicos italianos, paraevaluar aplicaciones en un clima diferente y mássuave como es el Mediterráneo. Estos técnicos,citados por Paolo Battistel en L'InformatoreAgrario, piensan ensayar una combinación deinvernadero cerrado, fog system y dosificacionde CO2 . En Estados Unidos, en un invernaderocon una técnica parecida a la holandesa, de in-vernadero semi-cerrado, dicen ellos, con una ca-lefacción de cogeneración y un apoyo de CO 2 lí-quido, consiguen 94 kg por metro cuadrado detomates tipo racimo y estos productores esperanque con ciertas mejoras llegarán a los 110 kg detomates en cada metro cuadrado.

Guardando en un acuífero el stock del calorque produce el invernadero en verano se puedepensar en más autonomía energética y apareceun nuevo camino para una horticultura más sos-tenible. Aún los más preocupados por la crisisenergética pueden pensar que también es posibleotra horticultura. La sociedad demanda una pro-ducción hortícola más sostenible con mayorcompromiso medioambiental; y esto tiene conse-cuencias como es la popularización de la luchabiológica que ha llegado a los invernaderos deMurcia y Almería para quedarse.

Expobioenergia 08, tiene unprograma de actividades en elque se incluyen dos jornadastécnicas cuyo objetivo seráofrecer un espacio en el quedebatir, dialogar, intercambiarconocimientos y exponer expe-riencias sobre los temas pre-sentados, con expertos de altonivel. En Biomun el debateofrecerá soluciones tecnológi-cas en bioenergía para munici-pios, un sector propicio paraimplantar esta energía renova-ble. En Biopac se abordaránnuevas alternativas y oportuni-dades para agricultores, gana-deros y gestores de explotacio-nes forestales, debatiendo lasmedidas más eficaces y viablespara apoyar el desarrollo y laeconomía del medio rural, me-diante la implantación de loscombustibles fósiles.Más información:www.expobioenergia.com

Mejora en la huerta,evolución en la mesa2111111k

Fundación Ruralcaja presentaesta publicación en la que se re-cogen las intervenciones de 6cocineros que participaron elpasado 6 de julio de 2008 en laJornada de Puertas Abiertas enel Centro de Experiencias de FundaciónRuralcaja de Paiporta (Valencia). Los cocineros nosexplican en estas páginas del libro "Mejora en la huerta, evolu-ción en la mesa", las principales propiedades de las verduras yfrutas de temporada, a la vez que nos desvelan interesantes de-talles sobre cómo preparar exquisitas recetas con ellas. La lec-tura de esta obra proporcionará gran interés tanto por la infor-mación que aportan como por las recetas que proponen paradeleite de nuestros ojos, y también de los paladares de aquellosque las incluyan en sus dietas.

Para más información: www.horticom.com ?71541

Crecimiento ApasionanteCaliente - el Geranio cubresuelos

Visítenos en Iberflora(nivel 3, pab. 4, stand E18-22)

y vea el surtido de variedadesde Fischer

Los colores de la estaciónCaliente' - Nuestros exclusivos Geranios cubresuelos• En los colores Rojo Intenso, Coral y Rosa• Ideal para parterres y contenedores• Tolerantes al calor• Crecimiento más amplio, vigoroso y arbustivo• Hábito colgante• De fácil cuidado y autolimpiante

¿Desea más información?Nuestros delegados le aconsejarán gustosamente

para zonas calidas, soleadas.

syndentaSyngenta Seeds SA.

Travessera de Gracia, 73-79, 7 planta08006 BarcelonaTel. 934 040 508Fax 934 040 490

[email protected]

La pieza perdida!

'•1

Haciendo crecer la industria hortícolay ornamental

3iffy Trefcreando la co su a pleta

para enrciaan y s poi s de cuo

Gran variedad de productosConsejo experto

O Servicio inmejorable

Let's grow together! Jiffyr Tref•-www.jiffypot.com www.trefgroup.com