Método Teacch

21
Universidad de Concepción Facultad de Educación Educación Diferencial Método Teacch

Transcript of Método Teacch

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Método Teacch

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Índice

Introducción…………………………………………………………………… 3

Desarrollo …………………………………………………………………….. 4

Historia…………………………………………………………………..4 Bases y principios Descripción del método Quienes lo utilizan Etapas Etapas y desventajas

Conclusión

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Introducción

El método teacch (abreviación en inglés de tratamiento yeducación de niños con autismo y problemas de comunicaciónrelacionados) es una estrategia de metodología visual quesurge a partir de la teoría que menciona que la principalcausa existente de niños autista, provenían delcomportamiento sin afecto por parte de sus padres,especialmente; de la madre.

Para la mejor comprensión de este método se ha elaborado elinforme que se presenta a continuación, el cual estáconformado primeramente por: la historia de este método lacual nos ayudará a comprender la raíz que dio su origen yse nombrara uno de lo principales autores y creadores paraque esta estrategia se llevara a cabo; y en base a ello, semencionarán cuales son; las bases y principios, etapas ycuales son las principales ventajas y desventaja que se hanvisto dentro de la implementación y ayuda para estos niños.

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

HISTORIA

El método TEACCH (Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children) nace como un proyecto en 1966 a partir de estudios empíricos en niños con autismo en la Universidad de Carolina del Norte, creadopor otros Eric Schopler, Robert Reichler y otros colegas, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades educativas de niños con Autismo. En 1972 la Asamblea General de Carolina del Norte aprobó una ley que demandaba la creación de la División TEACCH convirtiéndolo en un programa estatal, siendo el primero en otorgar tratamiento y prestar servicios a personas con Autismo y sus familias.

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Desde este momento el proyecto pasó a convertirse en la División TEACCH teniendo como primer director a Eric Schopler.

Antes de este método, se consideraba que los padres, especialmente la madre eran los responsables del Autismo ensus hijos a causa de un trato distante y “frío”, noción quese quiso cambiar al otorgar una nueva comprensión, defendiéndolo como un trastorno del desarrollo y no como responsabilidad de los padres.

La División TEACCH desarrolló su propia propuesta de trabajo teniendo como objetivos: a) Incrementar las habilidades y comprensión de la persona con Autismo; b) Hacer el entorno más comprensible para la persona con Autismo.

Los servicios que presta la División TEACCH se otorgan a todas las personas con Autismo, independiente de sus edadesy niveles de funcionalidad, por lo que cuenta con diferentes programas de intervención dependiendo de cada caso. Para los niños, cuenta con programas escolares donde se utiliza la estrategia de aprendizaje estructurado y paralos adolescentes y adultos, cuenta con programas donde se incluyen hogares grupales, talleres protegidos y programas de día

Desde febrero de 1993 Gary Mesibov desempeña la función de director de la División TEACCH que actualmente se ha extendido a 45 estados americanos y más de 20 países que siguen una intervención inspirada en el método, incluyendo Chile.

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Bases y principios

Principios educativos del TEACCH

Fortalezas e Intereses:

Se adapta al estudiante según sus intereses y fortalezas,

ejemplo: Si un estudiante está muy apegado al color rojo,

las partes más importante de su trabajo pueden ser marcadas

con color rojo.

A los estudiantes que prestan mucha atención a los detalles

visuales se les enseña destrezas de clasificación y

emparejamiento.

Evaluación cuidadosa y constante:

El programa TEACCH, diseña un programa educativo,

observando al estudiante y a partir de sus necesidades se

organizan por orden de prioridad para luego establecer los

objetivos de cada área del aprendizaje.

Asistencia para comprender significados:

Todos los estudiantes con TEA tienen dificultades en su

capacidad para entender el significado de sus experiencias,

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

por ende jamás debemos suponer que el estudiante comprende

lo que se le solicita. Es por ello que el profesor debe

guiar y ayudar al estudiante a comprender el mundo que lo

rodea.

Incumplimiento resultante por falta de comprensión:

Como se mencionó anteriormente el estudiante con TEA

demuestra dificultad para comprender que se espera de

ellos, por ende muchas veces actuara de acuerdo a impulsos

sin considerar las reglas o consecuencias de su acto.

El incumplimiento puede ser un concepto raramente útil en

el autismo.

Colaboración con los padres:

Es importante considerar e incorporar en el programaeducativo lo que desean los padres en el aprendizaje de sushijos. Como por ejemplo que el estudiante ocupe su tiempolibre de manera productiva. Por lo que el profesor deberá

planificar de modo que enseñe esta destreza.

Los principios que centran las investigaciones y prioridades del TEACCH son 7:

Principio 1: Adaptación óptica

Enseñar nuevas habilidades

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Acomodar el ambiente a la necesidad del individuo

Principio 2: Colaboración entre padres y profesionales

Edad temprana: Personal clínico, pediatras, etc.

Edad escolar: Profesores.

Edad adulta: empleo con apoyo, empresas, mediadores.

Principio 3: La intervención más eficaz

Énfasis en habilidades.

Reconocimiento y aceptación de debilidades.

Principio 4: Énfasis en la teoría cognitiva y conceptual

Currículo de comunicación.

Metáfora del iceberg.

Principio 5: Asesoramiento y diagnóstico temprano

Escala de la evaluación del autismo infantil (CARS).

Perfil Psicoeducativo (PEP-3)

Perfil Psicoeducativo de adolecente4s y adultos (AAPEP).

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Principio 6: Enseñanza estructurada con medios visuales

Espacio físico.

Horario.

Sistema de trabajo.

Organización de tareas.

Principio 7: Entrenamiento multidisciplinar en el modelo generalista

Característica del autismo.

Diagnóstico y evaluación formal e informal.

Enseñanza estructurada.

Colaboración entre padres y profesionales.

Comunicación.

Habilidades sociales y de ocio.

Trabajo independiente.

Control conductual.

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Descripción de método

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

El método teacch es un método creado para trabajar con niños

autistas, el cual según estudios ha dado resultados positivos

en estos niños.

Se utilizan materiales atractivos visualmente permitiendo

captar su atención y hace que sea motivador para ellos,

permitiendo que el niño sea autónomo en las tareas que

realiza porque los materiales que se presentan son

estructurados ofreciendo en la información visual un orden

indicando que es lo que se debe hacer, cuál es el orden y

cuando finaliza a tarea de esta forma se potencia el trabajo

individual e independiente del alumno La metodología que se utiliza es la siguiente:

Cualquier objetivo que se plantee debe estar adecuado a

la edad cronológica.

Realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma

motivadora, basándonos en los gustos e intereses

personales del niño, intercalando actividades agradables

con las que aparentemente son desagradables.

Utilizar la clasificación y emparejamiento como puntofundamental en nuestro sistema de trabajo.

Moldeamiento de la conducta Ocupación de rutina que puedan ser modificadas

posteriormente Refuerzo positivo (verbal y físico) y negativo Uso de gestos para comunicarse Evitar estímulos innecesarios

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Usar frases cortas y claras

Enseñanza estructurada

El concepto de enseñanza estructura ha evolucionado como unaforma de adaptar la práctica educativa a las distintas formasde entender, pensar y aprender de las personas con trastornoespectro autista. Está dirigida a las dificultades en ellenguaje receptivo y está diseñada para el tratamiento de lasprincipales diferencias neurológicas en el autismo.La enseñanza estructurada facilita un sistema de organizacióndel aula, haciendo que los procesos y estilos de enseñanzasean más eficaces para las personas con TEA.El principal objetivo es incrementar la independencia ycontrol de las conductas teniendo en cuenta las habilidadescognitivas, necesidades e intereses y, por lo tanto adaptar elambiente a las mismas.Existen cuatro componentes de la enseñanza estructurada que seincorporan en cada programa educativo:

Estructura física del entorno Agendas diarias Sistemas de trabajo Estructura e información visual

Estructura física del entorno

La estructura física y la organización del entorno hacen queel aula sea más interesante, clara y manejable para los

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

alumnos con TEA, la forma en que se distribuye el mobiliarioes un primer paso importante que garantiza que el programa irádirigido a los estilos de aprendizaje, necesidades ypeculiaridades sensoriales de cada estudiante, también puedeminimizar distracciones y promover el trabajo más consciente yefectivo. La información visual clara reduce la ansiedad yfomenta la independencia. La edad de los alumnos también influirá en la estructuraciónfísica del entorno ya que un aula para estudiantes pequeñosnecesitará espacio para juegos, trabajo individual, un áreapara la colación y un espacio para enseñarles habilidades deautonomía.

Los alumnos mayores necesitan áreas para trabajar habilidadesvocacionales de ocio y lugares para el desarrollo dehabilidades domesticas y la independencia, junto con las zonasde trabajo independiente y trabajo en grupo

Ejemplo de estructura de aulaLas áreas que deben prepararse son:

- Trabajo “uno a uno”- Trabajo independiente- Transición- Juego/ocio: Motricidad gruesa/sentado- Actividad de grupo- Área de comida - Cuarto de baño/ higiene/ vestirse - Oras áreas dependiendo del currículo (lavandería, cocina,

oficina, etc.)

Independiente de las habilidades que el alumno tenga losmateriales deben estar adaptados al nivel de comprensión decada alumno. Los materiales deben estar disponibles dentro delaula, mientras que los juguetes y materiales de ocio debenestar disponibles en el momento y lugar adecuado. El acceso

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

fácil a los materiales que requiere el estudiante esimportante para cualquier edad y nivel de independencia.

Agendas

El programa TECCH incorpora agendas diarias individualizadas,como una forma de atender las necesidades de los estudiantescon TEA, ya que proporcionan orden, predictibilidad yorganización a sus vidas ayudándoles a organizarse, comprendery anticipar sus actividades diarias. Además ofrecen a los alos estudiantes con TEA la oportunidad de moverse por suscentros y aulas independientemente de las indicaciones de unadulto, otorgándoles una mayor autonomía y menor sobre-estimulación para realizar las actividades solicitadas.

Las agendan proporcionan una rutina estructurada, fundamentaday agradable que ayuda a los estudiantes en los procesos decambio de una actividad a otra, haciéndolas más llevaderas ymenos estresantes.

Las agendas diarias más utilizadas son aquellas escritas enforma de horarios y diarios, sin embardo existen muchos

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

estudiantes con TEA con dificultades de comprensión de lapalabra escrita, para este tipo de estudiantes las agendaspueden contener imágenes u objetos que representen susactividades diarias. Para los alumnos que no puedenconceptualizar un día completo, sus agenden pueden representarla mitad del día, un conjunto de actividades e incluso unaactividad, lo importante es modificar el nivel comprensivo delestudiante.

A continuación se nombraran siete tipos de agendas, utilizadaspara ayudar visualmente a los estudiantes con TEA.

1. Objeto de transición.2. Foto/Dibujo único. 3. Secuencia de objetos.4. Secuencia de fotos para parte del día.5. Fotos para todo el día.6. Secuencia de dibujos.7. Lista escrita.

Sistemas de trabajo.

Los sistemas de trabajo ayudan a organizar cada una de lasactividades que se les solicita a los estudiantes, por ende esindispensable cuando los alumnos deben trabajar sin laasistencia o supervisión directa de un adulto. Ayudan a loseducandos a saber que se espera que hagan en cada actividad,de forma que se puedan organizar a sí mismos de manerasistemática y que completen las tareas independientemente. Lossistemas de trabajo se pueden utilizar para facilitar eltrabajo individual, en parejas y en actividades grupales

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

Los sistemas de trabajo escritos se utilizan para losestudiantes que saben leer y comprender el lenguaje escrito,para aquellos que no sepan leer se utilizaran fotografías,imágenes, colores, números, símbolos u objetos.

Los sistemas de trabajo comunican la siguiente información alos estudiantes:

1. Cuál es el trabajo que tiene que hacer.2. Que cantidad de trabajo o cuantas tareas se les pide que

hagan en ese periodo de tiempo.3. Cómo pueden saber los alumnos que están avanzando y

cuando han terminado.4. Que ocurrirá cuando hayan terminado la actividad.

Existen tres tipos de sistemas de trabajo que dependerán de lanecesidad que presenta cada estudiante, estos son:

1. De izquierda a derecha, con recipiente de “terminado”.2. Emparejamiento (colores, números, formas, letras, etc.)3. Escritos.

Estructura e información visual.

Cada tarea que realizara el estudiante debe ser visualmenteorganizada y estructurada para minimizar la ansiedad eincrementar al máximo la claridad, comprensión e interés.

Existen tres componentes cruciales para conseguir resultadospositivos:

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

1. Claridad visual: Consiste en aclarar los componentesimportantes de una tarea y las expectativas de losestudiantes, con el fin de mejorar sus habilidades pararealizar una tarea con el menor nivel de ansiedadposible. Por ejemplo: Subrayar la frase más importante deun párrafo.

2. Organización visual: Corresponde a la distribución yestabilidad de los materiales que los estudiantesutilizan para realizar sus actividades. Los materialesdeben estar organizados de manera atractiva, organizada yde tal manera que minimice la estimulación, evitando deesta forma que los alumnos se distraigan por ladesorganización sensorial. Por ejemplo: Ante una tarea declasificación que contenga gran cantidad de materialesserá más efectivo organizar los objetos en recipientesque desplegarlos sobre la mesa.

3. Instrucciones visuales: Consiste en proporcionarinformación visual que explique, según su nivel decomprensión, qué se requiere para terminar una tarea. Porejemplo en una plantilla, colocar los materiales y comose debe desarrollar la tarea, especificando que es lo quese espera que el alumno haga.

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

A quien está dirigido:

Los profesionales han recurrido a una diversidad de nombres

para referirse a los severos desórdenes abordados a través

del programa TEACCH. Los mismos incluyen el autismo

infantil, la psicosis de la niñez, la esquizofrenia de la

niñez, discapacidades de desarrollo, perturbaciones

emocionales, afasia con perturbación en el comportamiento,

y los desórdenes de desarrollo.

Algunos niños que sufren estos desórdenes a menudo no

responden a sus padres, ya sea a través de la sonrisa o de

su reconocimiento aparente, mientras otros se toman de sus

padres excesivamente. A menudo, el habla se encuentra

deteriorado o ausente.

Algunos chicos con autismo que sí hablan, juegan con

palabras y frases sin significado o sólo repiten las

palabras o frases que les son dichas. Coleccionan objetos

que son usados sin propósito constructivo y no se

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

involucran en el juego espontáneo. A menudo existe una

intensa resistencia al cambio, el cual se expresa a través

de un excesivo apego a ropas u objetos específicos, un

excesivo interés en un tema en particular, o en una

insistencia o adhesión férrea a los detalles más

insignificantes de las rutinas establecidas. Es muy común

encontrar diversos movimientos físicos inusuales, tales

como girar, mecer, caminar en puntas de pie, o los

movimientos de aleteo en brazos, especialmente cuando están

sobresaltados. Algunos niños son hiperactivos, mientras

otros parecen introvertidos o extrañamente lentos en sus

movimientos. Se tiene la sospecha de que muchos niños

sufren de sordera en algún punto de sus vidas, como

consecuencia de que parecen no prestar ninguna atención al

habla. Por otra parte, en otros momentos pueden manifestar

angustia ante ciertos ruidos o conversaciones.

Cualquier adolescente o adulto que exhiba estas

características como un niño es elegible para el programa.

Si bien un adolescente o adulto que jamás ha recibido

servicios parecerá y se comportará en forma distinta a un

niño más pequeño que manifiesta características autistas,

muchos de los problemas básicos son los mismos, a pesar de

que sean expresados de otro modo. Los adolescentes y

adultos que sufren estos desórdenes, a menudo muestran

relaciones humanas deterioradas. Además percibe insistencia

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial

en lo que respecta a las rutinas cotidianas tales como

vestirse y comer. Son comunes las peculiaridades

perceptivas, que incluyen respuestas extrañas o

inapropiadas al calor, frío, o al dolor. Asimismo, los

adolescentes o adultos con autismo, suelen presentar

peculiaridades del lenguaje, tales como una inhabilidad

para comprender ideas abstractas y una confianza en los

significados concretos.

http://www.autismomexico.com/index.php/terapias/88-teacch/3

6-teacch

Universidad deConcepción

Facultad de EducaciónEducación Diferencial