P H-método MODIFICADO

20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN NIÑOS CON OBESIDAD Por: JENNIFER ALONDRA BOCANEGRA CEDILLO AÍDA GÁMEZ MARTÍNEZ Como requisito parcial para obtener el grado de CIRUJANO DENTISTA Agosto, 2015

Transcript of P H-método MODIFICADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN NIÑOS CON OBESIDAD

Por:

JENNIFER ALONDRA BOCANEGRA CEDILLO

AÍDA GÁMEZ MARTÍNEZ

Como requisito parcial para obtener el grado de CIRUJANO DENTISTA

Agosto, 2015

EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN NIÑOS EN RELACIÓN CON SU DIETA

Comité de Tesis

Director de Tesis

Co- Director de Tesis

Investigador Responsable

2

Asesores de Tesis

Director de Tesis

Secretario

Vocal

3

Tabla de contenidoLISTA DE FIGURAS.............................................................................................................6

NOMENCLATURA...............................................................................................................7

RESUMEN..............................................................................................................................8

ABSTRACT............................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................10

HIPÓTESIS.......................................................................................................................12

OBJETIVOS......................................................................................................................13

ANTECEDENTES............................................................................................................14

Obesidad infantil...............................................................................................................14

pH Salival y obesidad........................................................................................................15

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................18

1. pH...............................................................................................................................18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................20

4

LISTA DE TABLAS

5

LISTA DE FIGURAS

6

NOMENCLATURA

7

pH Potencial de Hidrógeno

-log 10 Logaritmo decimal negativo

H+ Ion hidrógeno

CO2 Dióxido de carbono

H2CO3 Ácido Carbónico

HCO3 Bicarbonato

RESUMEN

8

ABSTRACT

9

INTRODUCCIÓN

La saliva tiene un papel importante en el mecanismo que modula el ecosistema dentro de la

cavidad bucal manteniendo la homeostasis, es una secreción compleja que proviene de las

glándulas salivales, es estéril cuando sale de ellas, y deja de serlo en cuanto se mezcla con

el fluido crevicular, y restos de alimentos, microorganismos y células descamadas de la

mucosa. El papel de la saliva en la remineralización dental se debe a que en ella se

encuentran elementos como el calcio y el flúor que intervienen en el mantenimiento del

esmalte.

(Carmen Llena, 2006; Duque de Estrada, Johany y cols, 2006; Van Nieuv y Cols, 2004;, J.

T. Gore, 1940; Dorronso de Atón, 1997).

Una alimentación con excesivo contendió en azúcares refinadas y harinas contribuyen a la

acidificación del pH bucal. (Bousoño García, 2005; María Concepción García Santos,

2004).

En la actualidad en México existe un gran porcentaje de obesidad en la población infantil

en los últimos años, con repercusiones en el paciente pediátrico con su salud general.

Por estas razones decidimos hacer una investigación en donde determinamos cual es el pH

salival en el paciente pediátrico que esté por encima de su Índice de Masa Corporal, el

estudio se realizara en el Módulo de Guadalupe de la Facultad de Odontología de la UANL

en niños y niñas de 5-11 años de edad, se utilizaran tiras de papel hydrion y un colorímetro

para comparar el pH que cada uno presente y las variaciones que se vayan presentando,

tomando como referencia como punto neutro 6.0 a 7.5 y de 5 a 5.2 cuando están por debajo

de lo normal y el niño presentan descalcificación de esmalte.

Teniendo los datos capturados, deseamos asociar las variaciones que existen entre un niño

con Índice de Masa Corporal en rango normal, y el que se encuentra por encima de ello, en

que porcentaje se encuentra y las repercusiones que puede tener en la cavidad oral el niño

con sobrepeso.

Si los resultado son los que esperamos con la hipótesis expuesta, esperamos publicar los

resultados para hacer conciencia en los niños de este Modulo, en la Facultad y en Nuevo

León con el fin de que los padres, estén alerta en el peso de sus hijos y su salud bucal.

10

11

HIPÓTESIS

12

El pH salival será más ácido en los niños que tienen mayor índice de masa corporal

porque su consumo de carbohidratos es mayor y el pH salival será menos ácido en los

niños que tienen un índice de masa corporal menor.

OBJETIVOS

13

ANTECEDENTES

Obesidad infantil

El Instituto Nacional de Salud Pública, desde la publicación de su Encuesta de Salud y Nutrición de 2006, ha dado voz de alarma acerca del incremento que han tenido las tasas de sobrepeso y obesidad en México, ya que 70 por ciento de los adultos mexicanos la padecen. Este incremento se ha agravado en niños en edad escolar, aumentando de 18.4 por ciento en 1999 a 26.2 por ciento en 2006, es decir, a razón de 1.1 porcentual por año. (ENSANUT, 2006)

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) asegura que el cálculo de los requerimientos de energía durante el refrigerio de la escuela está basado en evidencia científica publicada, tanto para las calorías totales, como para los niveles de actividad física. Además, considera que el refrigerio escolar en México no es una comida principal, por lo cual hay que asignarle menos calorías que las que se calculan para una comida de dicha importancia. (INSP, 2006)

Según señalan datos sobre obesidad infantil, ha habido un aumento dramático en los pasados diez años. En México, las encuestas nacionales de salud de los años 1999 y 2006 demuestran que tanto el sobrepeso como la obesidad en niños de entre 5 y 11 años aumentaron casi un 40%. La última encuesta nacional reveló que en el país, 26% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso y obesidad. En Sonora, los datos son aún más preocupantes, pues el 40% de los niños y el 35% de las niñas padecen sobrepeso u obesidad (Quizán, Álvarez y Espinoza, 2007).

Se estima que para el año 2018 los niños de México tendrán los índices más altos de obesidad a nivel mundial y aproximadamente entre el 30 y 35 % de la población infantil menor de dos años padecerá problemas de sobrepeso. (Santos-Preciado, 2008)

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo. (OMS, 2010)

La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%). El sobrepeso y la obesidad han aumentado en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, lo que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo lugar en el mundo en obesidad en adultos y el primer lugar en obesidad infantil. (Secretaria de Salud, 2010)

14

En Nuevo León en el año 2012 se analizaron datos de 473 niños y niñas en edad escolar que, al aplicar los factores de expansión, representaron a una población de 639 298 individuos. El tamaño de muestra fue de 405 en zonas urbanas, que representaron a 602 195 niños, y de 68 en zonas rurales, que representaron a 37 103 niños. Para el sexo masculino se analizaron 237 observaciones, representativas de 324 581 niños, y para el femenino 236 observaciones, representativas de 314 717 niñas. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 20.4% y 19.8%, respectivamente (suma de sobrepeso y obesidad, 40.2%). Las prevalencias nacionales de sobrepeso y obesidad para este grupo de edad fueron ligeramente menores: 19.8% y 14.6%, respectivamente. La prevalencia de sobrepeso en localidades urbanas disminuyó de 2006 a 2012 de 20.3 a 19.9%, y para las rurales aumentó de 15.9% a 28.8%. La suma de ambas condiciones de estado de nutrición (sobrepeso más obesidad) en 2012 fue mayor para los niños (43.9%) en comparación con las niñas (36.4%). (INSP, 2012)

En México, según la Asociación Mexicana de la insuficiencia Cardiaca, 4 de cada 10 niños entre los 9 y 10 años sufren de obesidad. Y la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se lleva el primer lugar a nivel mundial en porcentaje de niños en edad escolar que la padecen. En Monterrey el 45% de los niños de la ciudad es obeso. (Carrizales, 2013)

Los malos hábitos alimenticios, como el consumo excesivo de comida chatarra, grasosa y con alto contenido calórico combinados con una vida sedentaria, pueden crear en un niño la acumulación de grasa en el abdomen y por lo tanto en el hígado y otros órganos, "entonces ese niño que tiene ya sobrepeso va a tener un descontrol de los carbohidratos, de las grasas en sangre, y va a tener enfermedad de Síndrome Metabólico que a la larga causa un riesgo cardiovascular, que es la primera causa de muerte en México y en el mundo. (Carrizales, 2013)

pH Salival y obesidad

Strålfors descubrió que el pH de la saliva siempre está cerca del punto neutro, entre 6.0 y 7.5, lo que significa que la saliva nunca es suficientemente ácida como para disolver el esmalte y ni siquiera cuando se ingiere azúcar la saliva llega a hacerse tan ácida como para disolverlo, siendo éste el caso de la placa bacteriana. Con un pH por debajo de 5 y en ciertos casos de 5.5, se produce la descalcificación del esmalte; la existencia de pH dentro de estos límites puede ser demostrada en la placa dental después de ingerir carbohidratos. (Strålfors, 1950)

Koparal y colaboradores determinaron que la saliva tiene una capacidad de neutralizar ácidos amortiguando las variaciones de pH. Esta capacidad está basada en varios sistemas como el sistema fosfato y el sistema de bicarbonato- ácido carbónico. En la saliva no estimulada, la concentración de fosfato inorgánico es bastante más alta que la concentración del sistema bicarbonato-ácido carbónico. El sistema bicarbonato-ácido

15

carbónico es el más importante en la saliva estimulada debido a su mayor concentración. (Koparal y cols, 1998)

El consumo excesivo de hidratos de carbono, además se ha relacionado con la caries dental. Kats y Azevedo coinciden en que la problemática no está radicada solo en la cantidad de hidratos de carbono que se ingieren, sino también en la frecuencia con que se consumen y el tiempo que permanecen en la cavidad bucal.(Katz y Azevedo 1997)

Se comprobó que a medida que disminuye el flujo salival y aumenta la viscosidad en la saliva, el índice de caries es mayor. (Ortega y cols, 1998)

Figueiredo determinó que la aparición y progreso de la caries en niños depende además de la cantidad de carbohidratos ingeridos, de la consistencia del alimento y la frecuencia de ingestión. Después de la toma de alimentos cariogénicos, el PH baja a nivel 5 y se mantiene por 45 minutos; la frecuencia por encima de seis ingestiones durante el día contribuye para aumentar el riesgo de caries. Además comprobó que los dientes deciduos sanos son menos mineralizados que los permanentes, por lo tanto, serán más susceptibles, ya que la resistencia del esmalte es menor a un PH más alto (Figueiredo, 2000)

Hernández y cols. mencionan que los trastornos de la nutrición están ligados a factores socioculturales como el estilo de vida y la cultura alimentaria, que predisponen a diferentes enfermedades, incluyendo la caries dental por la alteración del pH salival. (Hernández y cols, 2003)

Barrón y cols. señalan que la identificación de los hidratos de carbono como factor de riesgo para el desarrollo de obesidad, funge a su vez, como factor de riesgo para el desarrollo de lesiones cariosas, pues estas modifican el pH bucal, alterando así la homeostasis que hay en él. (Barrón y cols. 2003)

Willerhausen, y cols. examinaron a 1209 niños, encontrando un 44.7% piezas libres de caries en niños de bajo peso, 40.7 % en niños con peso normal, 30.5% en niños con sobrepeso, y 31.7% en niños con obesidad, informando una alta incidencia de caries en niños con sobrepeso u obesidad (Willerhausen, 2004)

La frecuencia de la ingesta de hidratos de carbono otorga ventaja ecológica a las bacterias acidúricas, provocando la desmineralización del esmalte en el pH crítico (5,2 a 5,5) por disolverse la hidroxiapatita (Represa, 2004)

Psoter y colaboradores de la Escuela de Odontología de la Universidad de Nueva York realizaron un trabajo de investigación titulado "Efectos de la Malnutrición infantil sobre el flujo y el pH salival", que se basó en un estudio realizado desde el año 2004 al 2006, en donde se estudió los efectos de la malnutrición por deficiencia proteica en una muestra de adolescentes en edades comprendidas entre 11 y 19 años, los cuales referían haber sufrido de este problema en la infancia. Los investigadores realizaron un estudio retrospectivo de los efectos de malnutrición proteico-energética con datos de niños desde el

16

nacimiento hasta los 5 años y el estado actual de nutrición de estos ya en la adolescencia; recolectando rango de flujo de saliva estimulada y no estimulada, pH y categoría y estatus nutricional antropométrico. (Psoter y cols 2007)

En el pH salivar se demostró una pequeña pero importante variación entre los grupos malnutridos y los nutridos. El estudio concluyó que existe una disminución de la función de las glándulas salivares como resultado de malnutrición en la infancia en los adolescentes, explicando además que el sistema exocrino glandular puede verse comprometido por extensos períodos de tiempo como consecuencia de la malnutrición protéico-energética, lo cual puede desarrollar importantes implicaciones en el sistema antimicrobial de defensa del organismo. (Psoter y cols 2007)

Jiménez y cols hicieron una investigación en la cual determinaron que el flujo de saliva tanto estimulada como no estimulada se encontraba reducida en niveles significativos, donde se había experimentado malnutrición severa en la infancia y en aquellos que continuaban teniendo problemas de malnutrición. (Jiménez y cols. 2008)

La obesidad desde su patogenia como enfermedad no condiciona un riesgo para caries dental, considerando que ésta se considera como un exceso acumulado de ácidos grasos en el cuerpo, ocasionados por un desequilibrio energético en el cual el individuo consume más calorías de las requeridas por su organismo para realizar las diversas funciones biológicas. Sin embargo, se podría asumir que son los factores locales de la cavidad bucal los que posiblemente se relacionen con la obesidad, entre estos la ingesta excesiva de alimentos azucarados y los cambios en el PH y la composición de la saliva. (Hara y cols. 2010)

A pH más ácido hay predominio de la desmineralización; la saliva actúa como un antiácido intraoral debido primero a su elevado PH alcalino y a su capacidad tampón, entre otras funciones. (Mercado, 2010)

Las proteínas forman una cubierta protectora sobre el esmalte y hace que se eleve rápidamente el pH de la placa, deteniendo el proceso de disolución del esmalte. (Acha y cols 2010)

Sajurio y cols. determinaron que si existe asociación entre el flujo salival, el pH, la capacidad amortiguadora de la saliva y la colonización bacteriana en ambos grupos de escolares con y sin sobrepeso. Determinaron su peso y su altura, calculando el Índice de Masa Corporal, el Índice Periodontal Comunitario, el Índice de placa, los índices de caries, la determinación del flujo salival, el pH, la capacidad amortiguadora de la saliva, La media del pH salival es ligeramente superior en los escolares con peso normal, 7,63±0,32, en relación a los escolares con sobrepeso cuyo valor medio es de 7,6±0,31. En función del peso, apreciamos que el 6,3% con peso normal y 6,5% con sobrepeso tienen una capacidad amortiguadora de la saliva muy baja, el 38,1% con peso normal y el 38,7% con sobrepeso tenían una capacidad amortiguadora baja, y el 55,6% con peso normal y el 54,8% con

17

sobrepeso presentaron una capacidad amortiguadora de la saliva normal/alta. (Sanjurjo y cols, 2010)

MARCO TEÓRICO

1. pH

El ion hidrógeno es uno de los iones más importantes en los sistemas biológicos. La

concentración de este ion afecta a la mayoría de los procesos celulares y del organismo.

Muchas biomoléculas poseen propiedades ácidas o básicas. Un ácido es una sustancia

donadora de iones hidrógeno y una base es un aceptor de iones hidrógeno. En la escala de

pH, la neutralidad se define como pH 7, las soluciones con pH menor de 7 son ácidas y las

que tienen valor mayor de 7 son básicas o alcalinas. (Mckee y Mckee, 2005)

La regulación del pH es una actividad

escencial en los seres vivos. La

concentración de iones hidrógeno debe

mantenerse dentro de unos límites muy

estrechos. Los amortiguadores ayudan a

mantener una concentración de ion

hidrógeno relativamente constante.

Los tres amortiguadores más importantes

del organismo son el bicarbonato, el

fosfato y las proteínas. (Mckee y Mckee,

2005)

Los aminoácidos y proteínas son

electrolitos anfóteros, es decir, pueden

tanto ceder protones (ácidos) como

captarlos (bases) y, a un determinado

pH, tener ambos comportamientos al

mismo tiempo. La carga depende del pH del medio. En un medio muy básico se cargan

negativamente, mientras que en el fuertemente ácido lo hacen positivamente. Desde el

18

Figura 1.1 Escala de pH

punto de vista fisiológico este tipo de amortiguador es resulta de especial interés a nivel

tisular. (Túnez y cols. 2010)

El tampón carbónico/bicarbonato está constituido por H2CO3 y HCO3-, es un sistema muy

eficaz debido a que proporciona una alta capacidad tampón frente a los ácidos; el exceso de

CO2 puede ser eliminado por ventilación pulmonar de manera rápida; y el HCO3- puede

ser eliminado por los riñones mediante un sistema de intercambio con solutos. (Túnez y

cols. 2010)

El tampón fosfato es un sistema muy eficaz para amortiguar ácidos. La concentración de

fosfato en la sangre es baja, por lo que tiene escasa capacidad de tamponar si lo

comparamos con otros tampones (ej el bicarbonato). En cambio, a nivel intracelular, las

concentraciones de fosfato son elevadas lo que le convierte en un tampón eficiente. Las

grandes cantidades de fosfato dentro de las células corporales y en el hueso hacen que el

fosfato sea un depósito grande y eficaz para amortiguar el pH. (Túnez y cols. 2010)

19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

20