Método Aragón

32
1 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica "MÉTODO ARAGÓN" COLOCACIÓN DE CIMBRA DE PUERTA EN UN DOMO Mi nombre es Miguel Ciutad. Aprendí la técnica del superadobe un curso en España con Calearth-Spain. Soy geólogo e impulsado por la falta de empleo en España he conseguido dedicarme al 100% a impartir cursos de superadobe e hyperadobe en San Javier , Murcia. Todo gracias a la creación de un blog www.biocasasostenibles.wordpress.com Tras 2 años de cursos casi en continuo con más de 100 alumnos en 12 cursos desde el 2013 hasta ahora, a abril del 2015, he estado investigando y publicando anexos de "Manual de superadobe" siempre en descarga gratuita a través del blog. Pensando en ayudar a gente sin recursos que no puedan costearse un curso. En este anexo voy a explicar mediante fotos y modelos en 3D la colocación de cimbras de puerta y ventanas con un método muy sencillo y visual. Este método le voy a dar el nombre del "Método Aragón" en referencia al apellido de una alumna, Ximena Aragón, que me dio la idea en el último curso de marzo del 2015. Siempre utilizamos el eje exterior (el fijo que marca la curvatura del domo) para referenciar las cimbras de ventanas y las tiradas de saco al inicio de la curvatura. Siempre utilizo el mismo método y Ximena me comentó si para el caso de la cimbra de puerta se podía colocar un eje exterior extra. La idea es fantástica y simplifica la fase de medición de la cimbra de puerta. Saber si las cimbras están bien colocadas en referencia a la curvatura del domo solo se puede realizar mediante el eje exterior. La idea es colocarlas de forma que al realizar el arco de ventana o de final de puerta el saco del futro arco tenga apoyo en la cimbra. En un edificio de muros rectos la colocación de una cimbra de arco de ventana no tiene ninguna compilación pero en un domo , sí. Es básico saber si la cimbra es lo suficientemente larga y está referenciada a la curvatura del domo. Hay que tener en cuenta que al colocar el cajón de puerta y su cimbra y posteriormente cimbras para las futuras ventanas introduces estructuras de madera que pueden interferir con los ejes de medición del domo. Al llegar a esta fase de la construcción se ha de calcular si la cimbra está bien colocada e introducida lo justo dentro del domo. Si no colocamos bien la o las cimbras descalzarlas y recolocarlas es complicado debido a que las tiradas del domo comprimen la cimbra. Su colocación es clave para que al llegar a la realización del arco de ventana el arco esté en referencia con la curvatura del domo. Un arco demasiado metido en el domo o fuera de él conllevaría un fallo estructural. Llegando a ser peligroso vivir en él o por supuesto olvidarse de su protección sismo-resistente.

Transcript of Método Aragón

1 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

"MÉTODO ARAGÓN" COLOCACIÓN DE CIMBRA DE PUERTA EN UN DOMO

Mi nombre es Miguel Ciutad. Aprendí la técnica del superadobe un curso en España con

Calearth-Spain.

Soy geólogo e impulsado por la falta de empleo en España he conseguido dedicarme al 100% a

impartir cursos de superadobe e hyperadobe en San Javier , Murcia. Todo gracias a la creación

de un blog www.biocasasostenibles.wordpress.com

Tras 2 años de cursos casi en continuo con más de 100 alumnos en 12 cursos desde el 2013

hasta ahora, a abril del 2015, he estado investigando y publicando anexos de "Manual de

superadobe" siempre en descarga gratuita a través del blog. Pensando en ayudar a gente sin

recursos que no puedan costearse un curso.

En este anexo voy a explicar mediante fotos y modelos en 3D la colocación de cimbras de

puerta y ventanas con un método muy sencillo y visual. Este método le voy a dar el nombre del

"Método Aragón" en referencia al apellido de una alumna, Ximena Aragón, que me dio la idea

en el último curso de marzo del 2015.

Siempre utilizamos el eje exterior (el fijo que marca la curvatura del domo) para referenciar las

cimbras de ventanas y las tiradas de saco al inicio de la curvatura. Siempre utilizo el mismo

método y Ximena me comentó si para el caso de la cimbra de puerta se podía colocar un eje

exterior extra. La idea es fantástica y simplifica la fase de medición de la cimbra de puerta.

Saber si las cimbras están bien colocadas en referencia a la curvatura del domo solo se

puede realizar mediante el eje exterior. La idea es colocarlas de forma que al realizar el arco

de ventana o de final de puerta el saco del futro arco tenga apoyo en la cimbra. En un edificio

de muros rectos la colocación de una cimbra de arco de ventana no tiene ninguna compilación

pero en un domo , sí. Es básico saber si la cimbra es lo suficientemente larga y está

referenciada a la curvatura del domo.

Hay que tener en cuenta que al colocar el cajón de puerta y su cimbra y posteriormente

cimbras para las futuras ventanas introduces estructuras de madera que pueden interferir con

los ejes de medición del domo. Al llegar a esta fase de la construcción se ha de calcular si la

cimbra está bien colocada e introducida lo justo dentro del domo. Si no colocamos bien la o

las cimbras descalzarlas y recolocarlas es complicado debido a que las tiradas del domo

comprimen la cimbra. Su colocación es clave para que al llegar a la realización del arco de

ventana el arco esté en referencia con la curvatura del domo. Un arco demasiado metido en el

domo o fuera de él conllevaría un fallo estructural. Llegando a ser peligroso vivir en él o por

supuesto olvidarse de su protección sismo-resistente.

2 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

¿Cómo realizarlo de una manera segura y sencilla?

Siempre en un domo vamos a tener una puerta donde colocar el eje exterior, bien en un eje

físico, bien en un tornillo introducido en el cajón de puerta. La longitud será el diámetro más la

anchura del muro construido (pisonado) del domo.

Pero no nos limitamos a tener un solo eje. Puedes colocar ejes exteriores, donde quieras,

para referenciar el cajón de puerta y su posterior cimbra. En los domos, aparte de, por

estética no se suelen poner linteles en las puertas se suelen acabar en arco apuntado o semi-

circular o también llamado arco de medio punto.

Hay que tener en cuenta que enseño en domos de 80cm de radio con una altura final de 2,20m

debido a que realizo cursos de 7 días de duración. Tanto el cajón de puerta, como la cimbra

son muy pequeños. La referencia constructiva es la misma sea pequeño o grande el domo.

Para realizar un domo son necesarias 2 cadenas una interior que realiza círculos (eje central) y

otra situada justo en el exterior del círculo interior del domo, es el llamado eje exterior o de

referencia, también llamado eje vertical o "spring line". Es fijo y marca la curvatura del

domo a modo de compás gigante.

Ver "manual de superadobe" disponible en el blog: www.biocasasostenibles.wordpress.com

Si solo colocamos un eje exterior solo tenemos un lugar donde referenciar las cimbras de

ventanas o final de puerta. Hay que tener en cuenta que la zona de medición del cerramiento

del domo es una línea que marca el final del eje exterior (ver figura 1), al pasar precisamente

por el centro del domo (justo por el centro del domo donde se colocar el eje central).

Solo en ese punto, que a medida que vamos construyendo lo marcamos con rotulador a las

tiradas de saco realizadas, podemos referenciar las tiradas de saco mediante los dos ejes

(exterior y central) para llevar esa curvatura en 360º y de esta forma ir cerrando poco a poco el

domo.

Figura.1

3 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Si colocamos un eje exterior provisional (solo para referenciar la cimbra de puerta) podemos

tener la certeza que cuando el domo llegue a esa altura tendrá la cimbra bien colocada para

realizar el arco de puerta. Siempre podemos descalzar la cimbra y colocarla al llegar a esa

fase, pero este método nos ayuda a incluso calcular al longitud de la cimbra por si queremos

realizar un pasillo de entrada en el domo.

Al llegar a línea de curvatura colocamos el eje exterior (en este domo empezamos a curvar en

este caso (las fotografías) curvamos desde la primera tirada, no damos altura en "recto" al

domo.

-1-Colocamos el eje exterior provisional, justo enfrente de donde irá la puerta y colocamos el

cajón de puerta la cadena exterior está colocada justo en el centro del cajón y pasa

perfectamente por el centro del domo (eje central).

Si tiramos fuerte de la cadena nos marca la futura curvatura del domo. Medimos el centro del

cajón y realizamos dos marcas que nos ayudarán a colocar el cajón en línea con la cadena

interior del domo. Y marcamos con un rotulador dos líneas en la intersección del cajón con el

saco. Para recuperar la posición en caso de moverse el cajón, no vaya a ser que al calzarlo o al

seguir trabajando en el domo se mueva el cajón y se desoriente.

Fotos del proceso:

4 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

5 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

-2- Colocamos la cimbra con sus "calzas" de madera o ladrillos para poder sacar la cimbra

una vez realizado el arco (dejad 2 semanas que fragüe la masa en el arco antes de sacar la

cimbra).

De esta forma se determina cuánto ha de estar introducida la cimbra, en el domo y se marca

con rotulador (en el cajón de puerta, en la parte donde apoya la cimbra) la intersección de los

límites de la cimbra. Así tenemos "memorizada" su futura colocación encima del cajón de

puerta. Una vez marcados los límites de los extremos de la cimbra (en el cajón de puerta),

podemos retirar la cimbra hasta su futura utilización (tenerla en la obra conllevaría un riesgo

de caída de la cimbra).

El final del extremo de la cadena exterior indica la colocación final del fututo arco de la

puerta. Hemos de acercar la cimbra para que quede por debajo del extremo que marca la

cadena del eje exterior.

Una vez realizado el "Método

Aragón". Marcamos con

rotulador el límite de la

cimbra respecto al cajón de

puerta, para saber dónde

colocar la cimbra. Cuando

lleguemos a la altura de la

realización del arco.

6 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

El "Método Aragón" nos da la seguridad de tener la cimbra lo suficiente introducida hacía el

interior del domo para "llegar" a la curvatura del futuro arco de puerta y tener un sobrante de

cimbra para realizar el pasillo de entrada del domo. Marcando por donde irá el arco en la

cimbra vemos visualmente como quedará esta parte del domo. Puerta y pasillo de puerta.

Esta es la cara que se me quedó al ver que funcionaba perfectamente el "Método Aragón".

Antes referenciaba la cimbra de puerta con solo un eje exterior complicando mucho la

referenciación de la cimbra de puerta. La referenciaba como si fuera una ventana llegado el

momento de colocarla. Con el "Método Aragón" la colocación del cajón de puerta y cimbra

es muy visual y sencillo.

En un domo más grande esta operación se puede realizar igual: Fotos cedidas por Nacho

Conde arquitecto en Chile. Obra realizada bajo su trabajo como instructor en superadobe.

7 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Nota: Si la línea de curvatura empieza a más altura el eje provisional del "Método Aragón" ha

de ser de la misma altura al eje exterior del domo.

Para la colocación de ventanas no sirve el "Método Aragón" debido a que el domo a crecido y

el muro del domo impide la colocación de otro eje exterior. Las cimbras de ventana se

referencian en la zona de medición de la curvatura del domo (donde los dos ejes pasan por el

centro del domo). De ahí deducimos que construir un domo sin puerta es complicado. o con

una puerta muy pequeña.

Para la realización de ventanas mediante cimbras de madera. Se acerca la cimbra hasta que

el extremo del eje exterior sobrepasa la cimbra. Mediante el eje central "memorizamos" la

longitud de las cadenas, igualando la longitud (del eje central) marcada por el eje exterior y

marcamos con rotulador la intersección de la cimbra con el muro del domo y realizamos la "V"

invertida sobre la cimbra mediante un rotulador insertado en la anilla del eje exterior.

Podemos rotar la cimbra en su colocación en el domo respetando su orientación al radio del

domo y gracias a las marcas que hemos dibujado en la base de la cimbra que representan su

colocación, en el muro del domo, tenemos la seguridad que la cimbra está bien referenciada

según la curvatura del domo.

Para más información descárgate una ampliación del manual llamado:

Ver anexos en: www.biocasasostenibles.wordpress.com

-1- MANUAL SOBRE COMO COLOCAR LAS CIMBRAS DE VENTANAS Y PUERTAS

O bien lo subo en este anexo para que no tengas que descargártelo:

Arco que genera el eje

exterior. Genera una

línea de referencia

donde el eje central

iguala la distancia

marcada por el eje

exterior. Esa línea se

marca con rotulador en

las hiladas de saco que

se van construyendo

8 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

ANEXO SOBRE LAS VENTANAS EN EL DOMO

Lo primero hay que colocar el centro del molde perfectamente en referencia al eje central del

domo. Sino la ventana estará descentrada respecto a la estructura y a parte de generar fallos

estructurales afectaría nuestro domo.

Hay muchas formas de hacer un marco de ventana con los sacos pero lo que nos interesa es:

-1- Que respete la curvatura de arco de la pared y esté encajada

-2- Que esté centrada respecto al eje central del domo.

-3- Colocarle una voladura por fuera para que no nos entre agua.

Hay que tener en cuenta que las ventanas en los domos son como un túnel y claro al colocar

ventanas rectangulares hay que tener en cuenta la curvatura del domo.

Mediante una cimbra podemos hacer acabar los sacos y obtener un hueco. Al pasar unas

semanas retiramos el molde y tenemos el marco de ventana. Sí, pero en una pared vertical. En

un domo hay que tener en cuenta el arco de cerramiento del domo. Las ventanas solemos

colocarlas en altura y hemos de “dibujar” en la cimbra la curvatura de la pared. Pero nos surge

una duda. Al colocar la cimbra en nuestro domo hacemos “crecer” en altura el domo y si

pasamos un saco por encima de la cimbra para crear la ventana hemos de utilizar los ejes

(central y exterior) para colocar perfectamente ese saco que crea el arco o sino corremos el

riesgo que no esté encajado a la pared del domo.

Fijaros que el centro de la cimbra está orientada respecto al eje central del domo.

9 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Nota: La cimbra estaría apoyada en la base en una pared circular como en la fotografía

siguiente. Fijaros que tenemos que representar por donde va ir el saco sobre la cimbra y en

caso que la cimbra esté dentro del domo no dejaría trabajar los ejes, “chocarían” con la

cimbra.

10 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Si tuviéramos un láser trazaríamos varias medidas con el eje central pero recordad que

siempre está referido al eje exterior para diferentes alturas. Y solo se puede hacer en la zona

de medición del domo donde el eje exterior pasa por el centro del eje central. La cimbra ha de

ser más larga medida que queramos hacer ventanas en altura.

Hay que simplificarlo, no tener miedo a equivocarse. Es el eje exterior el que marca la

curvatura , así que, simplemente colocamos el molde en la zona de medición de las hiladas de

saco y acercamos el molde hasta que toque el eje exterior.

Posteriormente ponemos una anilla extra o una brida de plástico en el eje central para tener la

referencia a la altura del molde y podemos colocar el molde de ventana donde queramos. El

eje central habrá “memorizado” esa altura y al colocarlo en otra zona del domo, solo hay que

acercar el molde hasta la anilla del eje central. Este método también sirve para colocar los

moldes de arco de puerta.

EL ARCO Y LOS MOLDES DE VENTANA O PUERTAS

A lo largo de los cursos que he realizado me he dado cuenta que es difícil explicar cómo

interactúa la cimbra con el arco del domo. Al colocar una cimbra hemos de tener en cuenta

donde va ir colocada, respecto al eje central del domo. Al pasar los sacos sobre la cimbra tener

en cuenta que “aumentamos” la altura virtualmente del domo. Siempre teniendo en cuenta

que vamos a realizar un arco con un saco continuo, el cual, se introducirá más que el resto del

arco, al domo, en su parte superior y después recuperará su posición al bajar de la cimbra para

llegar al muro del domo.

El arco tendrá una forma "V" invertida, es un arco inclinado hacia el domo. Acorde con su

curvatura general de las hiladas que forman el domo.

11 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

En este dibujo por “Sketchup” se aclaran las dudas, cuando colocamos el molde hemos de

utilizar los dos ejes del domo para dibujar una" V" invertida que representa el paso del saco.

Para que la ventana esté colocada perfectamente al domo, teniendo en cuenta la curvatura del

mismo. Gracias al programa "Sketchup" podemos analizar cómo se realiza un arco en un

domo:

Hacemos desaparecer las paredes del domo y nos queda la siguiente figura: La intersección

del muro del domo con la cimbra:

La cimbra iría apoyada tanto por dentro y fuera del muro del domo, calzada con sacos por

dentro y fuera del domo. En este caso he exagerado la longitud del molde para que se vea

12 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

mejor. Fijaros en esa línea curva en el molde, es la intersección entre la cimbra y la pared del

domo.

La curvatura a medida que el domo va cerrando en altura. se hace más aguda y la cimbra ha

de recolocarse cada vez más hacia el interior del domo. Ventanas a alturas de doble piso en

un domo tienen una curvatura del arco más marcada.

Fijaros en la "V" invertida que dibuja el arco del domo en la cimbra, eso es esencial para poder

encajar ventanas altas en el domo, de manera que no se queden descolocadas respecto a la

curva del arco de la pared del domo.

Si os fijáis en la figura anterior (Fig. 2). Es una vista cenital donde se observa como el saco

tiene que estar colocado en la cimbra para estar la ventana dentro de la estructura. Sería

más sencillo colocar la cimbra totalmente dentro del domo para asegurarnos que el arco de

ventana tenga apoyo, pero nos molestaría para medir mediante la cadena central el resto de

las hiladas. Esta "V" invertida podemos realizarla colocando la cimbra en la zona de medición

del domo donde el eje exterior pasa por el centro del domo donde va colocado el eje central.

Os paso el proceso de colocación de cimbras y un truco para ir "conduciendo el saco"

y hacer esa "V" invertida que nos pide la curvatura del domo.

He de dar una aclaración debido a lo ocupado que estoy dando clases no tengo buenas fotos y

además son de una ventana muy baja en la que apenas curva el domo. Volveré a editar esta

parte con mejores fotos e incluso un vídeo. Es lo más importante en la construcción de un

domo. Si tenéis alguna duda escribid a [email protected]

Figura 2. Vista cenital de la cimbra y el domo

13 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Proceso foto a foto:

-1- Sabemos que marcamos por la parte interna del domo la línea donde se referencian los

ejes (el eje exterior fijo "vertical" y el eje interior "central", sabemos que este último ha de

"crecer" para igualar la distancia del eje exterior a medida que el domo va creciendo). *Ver

manual de domos en www.biocasasostenibles.wordpress.com

En ese sitio y solo en ese, colocamos la cimbra de la ventana. El eje exterior pasará por la

mitad exacta de la cimbra:

Imaginaros que queremos hacer una ventana a esa altura del domo y en esa posición la zona

de medición de las hiladas del domo(puedes poner la ventana a la altura que desees teniendo

en cuenta siempre que el futuro suelo del domo será mínimo 40cm más alto que el piso del

suelo en obra). No nos limitemos a hacer ventanas solo en esa parte del domo.

Colocamos la cimbra en esa parte del domo, en la línea que marca la cadena exterior y que

pase por la mitad exacta de la cimbra.. Colocamos la cimbra allí, porque gracias al eje exterior

vemos si la cimbra es lo suficientemente larga, para que el arco futuro que vaya sobre ella,

esté acorde con la curvatura del edificio. Solo hemos de acercar la cimbra como si fuera una

hilada de saco y que el extremo de la cadena del eje exterior sobrepase la cimbra por encima,

en la parte más alta de al cimbra, (e introducimos en dirección al interior del domo, un poquito

más unos 5cm. Para tener un margen de seguridad.

La mano de guante tiene el eje exterior es el eje fijo que marca la curvatura

14 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Ojo! Hacemos un truco con el eje exterior y un rotulador dibujamos la "V" invertida sobre la

cimbra, siempre tirando fuerte de la cadena del eje exterior, introduciendo el rotulador en la

anilla de la cadena, hacemos una línea que representa por donde irá el saco del arco una vez

pisonado, realizamos la línea exterior que representa la totalidad del ancho del saco también

realizando una línea paralela con la ayuda de una regla (el saco compactado son unos 38cm de

ancho en este caso con saco comprado de 42cm). Sabemos que no es del todo correcto

porque nos salimos de la zona de medición pero nos ayudará a "conducir" el arco futuro.

Y ¿Si queremos colocar la cimbra en otra posición del domo? Seguid leyendo el siguiente

apartado

15 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Fijaros que mediante el eje exterior pasándolo por la cimbra tirando fuerte de él, con un

rotulador introducido en la anilla marcamos una V invertida sobre la cimbra. Una vez dibujado

en la cimbra podemos rotarla donde queramos (al este, oeste, etc...). En el domo de las

fotografías observamos que la hicimos enfrentada a la puerta para ir rápidos era un curso de 5

días.

Marcad esa "V" invertida, ella nos da una referencia que a la hora de ir colocando el saco que

forma el futuro arco de puerta, y que todo el conjunto quede perfecto respecto a la curvatura

del domo. Tened en cuenta que debido a la cimbra hemos aumentado en una zona la altura

del domo y hemos de colocar perfectamente el arco para que encaje en la curvatura del domo.

Observar cómo me indica, Marcos, que lo desplace según la marca de la V invertida

16 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

¿Y si queremos poner la ventana en otra parte del domo?

Si queremos colocar la cimbra en otra posición del domo solo hemos de marcar en la base de

la cimbra la intersección con el domo (una vez que hayamos introducido la cimbra respecto

al eje exterior). De esta forma podemos colocar la ventana donde queramos, respetando

siempre su orientación respecto al radio central del domo y entre ventanas y puertas respetar

mínimo 1,20m separación de longitud lineal.

Atención en las fotos anteriores hemos realizado una ventana en la posición más sencilla justo

donde medimos con los ejes la curvatura del domo.

Esta ventana en esa posición es fácil porque la hemos puesto justo donde la zona de medición

si queremos poner la ventana en otra parte del domo hemos de marcar en la zona de

medición con rotulador 3 partes:

-1- La parte de arriba de la cimbra para ver si está colocada bien respecto al futuro saco.

-2- La parte de abajo de la cimbra marcando con rotulador el ancho de muro en su base de la

izquierda y derecha de la cimbra.

17 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Marcamos en la base de la cimbra en la madera (representado en verde) el ancho de muro

de la hilada en la que la hemos colocado y la introducimos previamente para que podamos

pintar con un rotulador en el final del eje exterior (representado en azul). Siempre en la

única zona de medición del domo donde el eje exterior pasa por el centro del domo.

Una vez que tenemos las marcas colocadas en la madera de la cimbra podemos rotarla donde

queramos, hay que respetar 1m de distancia entre ventanas y puertas, eso es muy

importante o debilitaríamos la estructura. Importante orientar siempre la cimbra según la

figura de arriba, ha de estar perfectamente orientada respecto al eje central del domo.

En la siguiente foto de la página siguiente vemos 3 cimbras colocadas a la misma altura:

18 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Incluso en un domo pequeño (en este caso semi-domo) podemos colocar hasta 3 ventanas a

la misma altura gracias a este método que os he explicado.

En otro domo hicimos una ventana excesivamente grande enorme para estudiar la debilidad

estructural, al hacer una ventana muy ancha y alta. No está colocada en frente de la puerta

principal. Primero midiéndola en la zona donde el eje exterior marca la curvatura de las

hiladas del domo. Y después rotarla hasta la posición final.

19 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

La estructura de este domo, aguantó este agujero gigante que genera tal ventana pero hay

que tener en cuenta que es un domo de 85cm de radio.

Para domos grandes (de 3m a 4m de diámetro): La realización de ventanas enormes, aun con

contrafuertes, en domos de 4m de de diámetro es una temeridad. Las ventanas jamás han

de superar el metro de anchura y una altura central 1,40m. Si las haces más grandes pones

en riesgo la estructura del domo, no ya en caso de seísmo, sino simplemente que falle el

arco de la ventana porque la cúpula central pesa unas 5 toneladas. Sí, sabemos que solo

soporta el peso de una sección de la cúpula. Pero hacer ventanas enormes es una temeridad

con la masa del superadobe (no tiene hierro en su interior, no es hormigón armado). En esta

ventana de las fotos posteriores, se reforzó con un contrafuerte y se introdujo en la mezcla

cemento blanco pero solo hay una línea de saco soportando el peso. A mi juicio no es

seguro y supera los límites de tamaño de vetnanas, marcados por Nader Khalili.

20 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Nota: Es mi opinión basada en lo aprendido en el curso de Calearth-Spain y en libros sobre

superadobe "Earthbag building" y "Sandbag Shelter". Puede que esté equivocado y un arco

de ventana de ese tamaño soporte perfectamente el peso de la sección de la cúpula. Este

manual está orientado hacia la auto-construcción para personas que no tengan los

conocimientos técnicos y científicos que justifiquen, bajo su responsabilidad y experiencia en

construcción con superadobe, superar los límites establecidos por Nader Khalili.

No recomiendo realizar un domo o varios si no se tiene experiencia en construcción con

superadobe hacer ventanas tan grandes. Comprometer la integridad de la estructura del

edificio por no seguir las directrices establecidas por Nader Khalili en base a dimensiones de

un domo , anchura y altura de ventanas y puertas. Así como en otros casos de

construcciones de domos en los que se prescinde de elementos clave como contrafuertes de

puerta o anillo exterior de contrafuerte en un domo único.

21 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Observaciones y método de trabajo:

A mí me gusta fijar la cimbra con 2 pequeños sacos que además permiten que hayan menos

deformaciones de final de saco contra la cimbra y asegura la cimbra a la hora de construir el

domo.

No me gusta pisonar con 2 pisones un arco prefiero hacerlo con ladrillos y dar la forma

perfecta al arco. Tened en cuenta que va a fraguar gracias a la cal y además la mezcla del arco

es preferible que tenga un 30% de cal hidráulica no el 20% que tiene la mezcla "normal" del

domo.

No por pisonar más fuerte va a fraguar mejor. Pisonando con pisones pesados e imprecisos

puedes romper el saco o incluso partir la cimbra.

Se requiere además mucha coordinación y puedes descolocar la cimbra si le das mal.

22 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Para arcos grandes darle con 2 pisones ayuda, siempre desde la base del arco y luego subiendo

para que la masa no caiga por gravedad. Pero para dejarlo perfecto es mejor acabarlo con dos

ladrillos uno en cada mano y golpear y modelar el arco.

23 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

En la fotografía siguiente se ha pisonado con dos ladrillos (uno en cada mano). Una sola

persona igualando el grosor de un lado y otro del arco. No por pisonar más fuerte va a ser más

resistente. Es la forma perfecta y el fraguado de la cal quien le da la resistencia al peso que ha

de soportar. Haceros una pregunta sencilla ¿Se pisona el hormigón de obra civil fuerte para dar

mayor resistencia? Es la transformación de Ca(OH)2 en CaCO3 lo que dota a la masa de

resistencia a la presión (peso). Pisonamos en un domo para igualar el grosor del saco que

construimos.

Y por último es recomendable reforzar con un doble arco las ventanas o varios arcos uno

encima de otro:

Foto del interior de la ventana anterior

24 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

O hacer arcos como estos: Preciosos y además refuerzan el arco. Es como realizar un puente

más grueso

En las fotografías siguientes podemos observar como ayudamos al arco de puerta creando

multitud de arcos posteriores:

En el domo hicimos varios arcos superpuestos para reforzar una puerta muy pequeña. EL arco

de la puerta gracias a realizar varios arcos por encima de él le derivaba peso de la sección del

domo que debía soportar:

25 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Si solo hubiéramos realizado un arco de puerta este arco tendría que soportar él solo el peso

de la sección del domo que recae sobre él.

VENTANA TIPO “CEJA”

Este tipo de ventana fue diseñada por Nader Khalili y pude aprenderla de dos discípulos

suyos: Aaron y Marco

Os paso las fotos de la fabricación y pasos de la ventana tipo “ceja”.

26 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

27 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Vista desde el interior del domo.

Fijaros como queda este tipo de ventanas en un domo:

28 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Fijaros en el doble arco para tener más resistencia al peso que ha de soportar.

POSIBLES ACABADOS MEDIANTE EL REVOCO

29 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

OTRA FORMA DE HACER UNA VENTANA, IMITANDO ARCOS ROMÁNICOS

Son difíciles de realizar y hay que practicar mucho con una cimbra en el suelo para dominar

la técnica de "fabricación" de los sacos que generan el arco final.

Estructuralmente son iguales en capacidad de carga (de peso del domo) que los arcos

anteriores (saco continuo). Aunque realizar una prueba de esfuerzo entre un arco realizado

con dovelas y otro de saco continuo sería un experimento muy interesante de realizar. Es

muy posible que un arco realizado mediante la técnica de dovelas sea más resistente al peso.

Esta técnica pretende imitar mediante sacos, los arcos de ventanas de piedra, tened en cuenta

que los sacos se endurecerán y serán pétreos.

Nota: En los arcos de ventana o sacos hay que aumentar a un 30% la cal en la mezcla.

A continuación presento el funcionamiento de una ventana realizada con bloques de piedra

llamadas dovelas:

30 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para

Se fabricaba y se montaba en el taller donde se tallaba y se probaba su forma a la perfección:

Con esta técnica en época romana se realizaban hasta puentes:

Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Se fabricaba y se montaba en el taller donde se tallaba y se probaba su forma a la perfección:

Con esta técnica en época romana se realizaban hasta puentes:

Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

divulgar la técnica

Se fabricaba y se montaba en el taller donde se tallaba y se probaba su forma a la perfección:

31 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Para realizar con éxito mediante sacos que vas colocando gracias a la cimbra. Hemos de

colocar una cuerda que nos dé la referencia del contacto entre sacos.

Para el caso de las fotos se utilizó una sola cuerda de referencia debido a que es un arco de

medio punto. La cuerda se clava a un clavo justo en el centro.

32 Este manual está registrado en la propiedad intelectual. Su uso para lucrarse vendiéndolo o usándolo como material

educativo para lucrarse está prohibido. Lo cedo gratuitamente para divulgar la técnica

Atención: Entre saco y saco meteremos mucho alambre de espino que obviamente estará

conectado a los sacos que vayan “muriendo” al llegar al marco de ventana. Haremos espirales

de alambre de espino para reforzar la estructura.

De esta forma podemos hacer cosas como esta pero fijaros la diferencia entre las dos fotos.

Para hacerlo bien ¡Hay que practicar mucho!! Y no tener prisa.