Alejo Carpentier - El recurso del método

52
UNIVERSITÉ DE FRIBOURG FACULTÉ DE LETTRES Cátedra de Español Seminario de literatura: Visiones de Europa en la narrativa latinoamericana del siglo XX Prof. ord. Julio Peñate Rivero Alejo Carpentier EL RECURSO DEL MÉTODO Claudia Linggi y Liliane Natalie Keller Ruelle des Liguoriens 2 Route Nicolas-Chenaux 3 1700 Fribourg 1700 Fribourg [email protected] [email protected] Septiembre 2013

Transcript of Alejo Carpentier - El recurso del método

UNIVERSITÉ DE FRIBOURG

FACULTÉ DE LETTRES

Cátedra de Español

Seminario de literatura: Visiones de Europa en la narrativa

latinoamericana del siglo XX

Prof. ord. Julio Peñate Rivero

Alejo Carpentier

EL RECURSO DEL MÉTODO

Claudia Linggi y Liliane Natalie Keller

Ruelle des Liguoriens 2 Route Nicolas-Chenaux 3

1700 Fribourg 1700 Fribourg

[email protected] [email protected]

Septiembre 2013

Claudia Linggi
Claudia Linggi
Claudia Linggi

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 5

2 ALEJO CARPENTIER ........................................................................................................... 7

3 EL TEXTO EN SI MISMO .....................................................................................................9

3.1 Género ............................................................................................................................. 9

3.2 Estructura....................................................................................................................... 13

3.3 Epígrafes cartesianos......................................................................................................14

3.4 Lenguaje.........................................................................................................................15

3.5 Personajes importantes ..................................................................................................16

3.6 Narradores...................................................................................................................... 22

3.7 Acción............................................................................................................................ 23

3.8 El Tiempo....................................................................................................................... 23

3.9 Espacio........................................................................................................................... 24

4 LA ALTERIDAD EN EL DISCURSO TEXTUAL............................................................... 29

4.1 La imagen de lo europeo................................................................................................ 29

4.2 La imagen de lo americano............................................................................................ 34

4.3 La imagen del propio autor............................................................................................ 37

4.4 Nacionalidad – americanidad - cosmopolitismo del texto............................................. 39

5 RELACIÓN CON LOS OTROS TEXTOS DEL SEMINARIO .........................................40

5.1 Análisis temático............................................................................................................ 40

5.2 Comparación detallada...................................................................................................45

6 CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 50

7 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 52

7.1 Referencia de libro......................................................................................................... 52

7.2 Referencias halladas en Internet.....................................................................................52

2

1 INTRODUCCIÓN

El recurso del método escrita por el cubano Alejo Carpentier se sitúa entre las obras del

género de novela de dictador y picaresca, mezcla que dará un resultado entre novela de crítica

social y cómica. Escrita durante la última etapa productiva literaria, en los 1970, Carpentier

presenta una obra rica en lenguaje, cultura, humor y crítica.

En este trabajo se pretende analizar la obra El recurso del método enfocándose sobre todo

en las características que la hacen un importante estudio sobre la mirada del Otro en Europa y

Latinoamérica.

Primero se presentará una breve biografía de Alejo Carpentier, central para la

comprensión de su obra, ya que él mismo ha vivido en los dos continentes. Luego se dará una

introducción breve a su obra, incluyendo las fechas y el contexto en la cual fue publicada. Se

pasará al análisis del género del dictador y se explicará porqué es importante situarla en este

género bajo el contexto de la literatura latinoamericana. A partir de esto también se explicará

en qué sentido se la considera una novela perteneciente al género de la Picaresca.

Inmediatamente se explicará brevemente el papel que tiene la poética aristotélica en la obra

El recurso del método. Después se hará un análisis del lenguaje Carpentieriano tan especial y

de gran importancia para la retórica y propósito de la obra. Se intentará a continuación de

hacer un análisis profundo de los personajes más importantes en la obra, con mayor enfoque

en el Primer Magistrado, el pícaro de la novela. También se analizará el papel que juegan los

narradores y su importancia para las diferentes visiones del Otro que encontramos en el texto.

Después se hará una breve explicación de la acción en la obra y se pasará al importante tema

del tiempo en El recurso del método donde se intentará explicar y analizar los métodos que

utiliza Carpentier en la temporalización de la obra. Inmediatamente se dedicará a la alteridad

en el discurso textual, es decir la descripción de la imagen de lo europeo y de lo americano,

que se presentan en la obra de manera explícita y con enfoque bicontinental. Después se hará

el análisis de la imagen del propio autor seguido por que el carácter cosmopolita de la obra.

Finalmente terminará con un análisis comparativo entre las diferentes obras presentadas en el

seminario. Se comenzará con un análisis temático, utilizando entre otras las obras El siglo de

las luces escrita por el mismo Carpentier, La pista de hielo escrita por Roberto Bolaño, El

jardín de alado de José Donoso, y Los demonios ocultos de Abel Posse. Posteriormente se

3

pasará a un análisis directo con las obras No pasó nada de Antonio Skármeta, Diarió de un

killer sentimental y Yacaré las dos por el autor Luis Sepúlveda. El trabajo terminará con una

breve conclusión.

4

2 ALEJO CARPENTIER

Alejo Carpentier (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980) nace en Lausana, Suiza

y aunque se consideraba cubano ya desde niño era producto de un “mestizaje cultural”, dado a

que sus raíces maternas y paternas eran europeas y su vida y obra se vieron marcadas por

varias estancias en el extranjero. Su madre era profesora de origen ruso y su padre arquitecto

francés. Su padre, Georges Álvarez Carpentier, decidió mover la familia a Cuba porque vivir

en Europa no era lo que él quería, deseaba la libertad que le ofrecería una remota isla

tropical.1

Al culminar sus estudios primarios, Carpentier se muda a París para continuar con la

secundaria. De regreso a Cuba se implica en la política y pertenece al grupo minorista de

intelectuales y artistas con los cuales protesta contra la dictadura de Gerardo Machado y el

capitalismo norteamericano. Critica sobre todo el carácter “oficial” del régimen y la creciente

dependencia del país a los Estados Unidos. Esta mirada crítica hacia los Estados Unidos

también se encuentra en El recurso del método.

Carpentier se ve obligado a dejar sus estudios de arquitectura y trabajar como periodista

para sostenerse económicamente y también a su madre luego que el padre los abandona. En

1927, lo encarcelan a causa de sus actividades políticas y por consecuencia se exilia en 1928 a

París. En París se ve influenciado por el surrealismo y las nuevas teorías teatrales. Continúa

sus actividades como periodista y escritor. Aunque el surrealismo tuvo una cierta influencia en

su obra y pensamiento, para el autor el surrealismo no es el estilo o movimiento adecuado

para escribir sobre Latinoamérica.

Regresa a Cuba en 1939 y se implica en diversas actividades culturales, con mayor

enfoque en la música. En 1943 viaja a Haití, país cual tendrá una gran influencia sobre él y su

obra. La presencia de la magia, del sincretismo cultural y religioso lo inspiran a desarrollar su

teoría de lo real maravilloso. La opinión general acierta que su novela El reino de este mundo

(1949) fue mayormente inspirada por sus experiencias en Haití. Entre 1945 y 1959 se exilia

en Venezuela, país cuya naturaleza lo mueve a escribir una de sus novelas más destacadas,

Los pasos perdidos (1953).

1 Alejo, Carpentier, El recurso del método, prólogo de Ambrosio Fornet, México, Lectorum, 2011, p. 7.

5

En 1959, a la hora de la Revolución Cubana, regresa a Cuba. En los años siguientes

trabaja en diferentes embajadas cubanas en América Latina y Europa, donde desempeña

importantes funciones en el ámbito cultural y diplomático. En 1966, se instala definitivamente

en París, donde mantiene un cargo diplomático de gran prestigio. En 1977 recibe el Premio

Cervantes y en 1979, un año antes de su muerte, el prestigioso Premio Medici francés. Fallece

en París en 1980.

La vida de Alejo Carpentier demuestra que ya desde la infancia tuvo la influencia de la

mirada del Otro en su vida. Comenzando con la influencia de sus padres europeos y luego a

través de sus diferentes viajes donde, por ejemplo, conoce al artista mexicano Diego Rivera,

sin duda adquirió una mirada diferente y única, la cual se manifiesta visiblemente en su obra

El recurso del método.

6

3 EL TEXTO EN SI MISMO

El recurso del método fue publicado en 1974 y el aparente paralelismo con el título de la

obra de Descartes Le discours de la méthode no es ninguna coincidencia como se verá a

continuación en el apartado Epígrafes cartesianos.

En 1972, Carpentier ya había publicado una obra, El derecho de asilo, donde aparece por

primera vez el dictador pícaro. En 1974, año de publicación de El recurso del método,

respondió en una entrevista que era lo que él quería decir exactamente con “la picaresca del

dictador”:

Durante años soñé yo en escribir una novela que habría de titularse Picaresca y que sería la novela del personaje de Quevedo (Pablos en La vida del buscón), modernizado por tierras de América. Pero observando al pícaro trasladado a América, me di cuenta un buen día que ese pícaro español…al pasar a América…cobraba apetencias nuevas y dejaba de ser aquel personajillo medio culto y gracioso- personaje de sainete- para transformarse primero en el político anunciador del politiquero. Después en el presidente de las elecciones amañadas, después en el general de los cuartelazos y, finalmente, civil o general, en el dictador.2

A partir de esta entrevista ya se puede comenzar a entender el propósito que pretende dar

Carpentier a su obra. Quiere exponer un tipo de dictador que se encuentra en Latinoamérica y

no está hablando de uno en particular. Su objetivo no es de criticar a un régimen dictatorial

especifico, visiblemente es a todos. En efecto, crea al personaje del Primer Magistrado quien

sintetizará todas estas cualidades para representar a todos los dictadores de Latinoamérica.

El recurso del método es parte de la fase final del proceso que magistralmente iniciará

Alejo Carpentier con El reino de este mundo y Los pasos perdidos.3

3.1 Género

3.1.1 La Novela del dictador

El recurso del método se la puede clasificar bajo el subgénero de la novela del dictador.

Este subgénero es característico de la literatura hispanoamericana que tuvo como obra madre

2 Julie, Jones, “The Picaroon in Power: Alejo Carpentier’s El recurso del método”, Revista canadiense de

estudios hispánicos, Vol. 7, No 2 (1983), p. 264.

3 Juan, Egúsquiza, “El recurso del método by Alejo Carpentier”, Revista de crítica literaria

latinoamericana, Año 1, No 2 (1975), p. 142.

7

el texto Facundo o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas de Domingo Faustino

Sarmiento.

La historia de los países Latinoamericanos se ve plagada por dictadores y se podría

contender también que la lucha por la independencia de la corona española fue una especie de

liberación de un tirano. No es coincidencia por lo tanto, que en la obra el Primer Magistrado

se compra una edición “preciosísima” del Facundo de Sarmiento, la cual “le hizo emitir

amargos conceptos sobre el dramático destino de los pueblos latinoamericanos, siempre

trabados en combate maniqueísta entre civilización y barbarie, entre el progreso y el

caudillismo.”4

Facundo es considerado como el precursor del género. Es importante notar que el objetivo

no es narrar la historia de la dictadura con un enfoque histórico didáctico, sino examinar la

relación entre el poder, la dictadura y la sicología del dictador. En El recurso del método es el

personaje del Primer Magistrado quien reúne las características de diferentes dictadores de

Sudamérica. Por lo tanto, en su obra Carpentier menciona y hace referencias directas a los

diferentes dictadores como Porfirio Díaz de México, Estrada Cabrera de Guatemala y Gerardo

Machado de Cuba - son los modelos sobre los cuales el basará al Primer Magistrado. Más que

nada el objetivo principal de Carpentier es dar una crítica global de la historia de dictadores

en Sudamérica y no concentrarse en quien hizo qué mal - algo que también puede ser hasta

cierto punto característica de la nueva novela histórica porque no entrega un listado los males

sino que hace cuestionar al lector: “¿Porqué las historias son tan similares en los diferentes

países sudamericanos y porqué se deja repetir la historia en el país vecino?”

Según el autor Carlos Fuentes, en el verano de 1975 en París vino a desmitificar en mucho

el problema de las coincidencias de tema y tratamiento en las tres novelas de Augusto Roa

Bastos, Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier. Según Fuentes, ellos ya estaban

planeando escribir un texto en conjunto tratando del tema. Por esta razón, El recurso del

método se lo compara extensamente con la obra El otoño del patriarca y Yo el Supremo, obras

que tratan extensamente con el tema del tirano y la tiranía en la América Hispánica.5 La

diferencia entre estas tres obras y la del Facundo de Sarmiento, Tirano Banderas de Valle-

Inclán y Señor Presidente de Asturias esta en el hecho que estas obras tratan sobre el tirano

4 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 51.

5 Luis B., Eyzaguirre, “Sobre tiranía y ‘métodos’ de ‘supremos’ y ‘patriarcas’”, INTI, No 3 (1976), p. 65.

8

desde una perspectiva externa, mientras que las obras de la nueva generación del Boom entran

en otra dimensión más subjetiva “desde dentro”.6

Al igual como Sarmiento, Carpentier analiza a profundo la dicotomía entre la civilización

y la barbarie. Esta temática se tratará con más detalle en el capítulo denominado La Alteridad

en el Discurso Textual.

3.1.2 La Poética Aristotélica

Aristóteles fue el primero quien diferenció entre los que escriben literatura y los que

escriben historia. Para él, el historiador cuenta lo particular mientras que el poeta cuenta lo

que podría suceder. Así como el poeta, Carpentier utiliza la historia para contarnos lo que

podría suceder. No tiene que adherirse a los hechos, puede tener simplemente elementos de la

historia. De esta misma manera, Carpentier utiliza elementos que aluden durante qué época se

está realizando la obra, nos menciona países, dictaduras, pero ni una vez se habla de un país

en concreto.

3.1.3 La Picaresca

Carpentier mismo dijo: “La picaresca española es graciosa y ocurrente, la latinoamericana

es trágica y sangrienta”. Para él, el pícaro es peor en Latinoamérica porque se agiganta y se

convierte de personaje insignificante en dictador tirano. El autor lo llama: “la picaresca del

dictador”. Según su teoría, el pícaro que no consiguió mejorar su suerte en España emigró a

América; allí se volvió politiquero, peleó ferozmente y, por fin, emergió como figura

destacada en el gobierno7”. Cuando se habla de la picaresca en el contexto de la obra de

Carpentier, no se refiere al género de la picaresca como en la obra del Lazarillo o del

Periquillo Sarniento (el primer pícaro latinoamericano). La falta de la estructura de “pseudo-

autobiografía” es importante a notar porque los críticos la consideran central y esencial al

género de la picaresca. Se encuentran sí otros elementos como el interés en la ascensión

socio-económica del pícaro, en este caso el Primer Magistrado y hasta cierto punto el Doctor

Peralta también, su empleo de mañas y engaños, su elocuencia, sus vínculos inciertos con la

sociedad, la habilidad de asumir distintos papeles, su visión pragmática del mundo y su

aislamiento radical.8

6 Luis B. Eyzaguirre, “Sobre tiranía y ‘métodos’ de ‘supremos’ y ‘patriarcas’”, Op.cit., p. 69.

7 Julie, Jones, The Picaroon in Power, Op.cit, p. 263.

8 Julie, Jones, The Picaroon in Power, Op.cit, p. 263.

9

Como ya mencionado, Carpentier encontró inspiración en el personaje de Pablo de la

novela de Francisco de Quevedo La vida del buscón (título completo Historia de la vida del

Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños). Esta obra está

entre las primeras del género picaresco. Publicada en 1626, la obra trata sobre la vida de Don

Pablo, el buscón o pícaro. La moraleja de la obra es la siguiente: “Nunca mejora su estado

quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres”. El propósito final de Quevedo es

de mostrar que el ascenso social es imposible y por consecuencia, Don Pablos no tiene éxito

alguno en sus emprendimientos. La moraleja final de Quevedo tiene mucho paralelismo a la

situación del Primer Magistrado. Aunque él intenta a toda costas ser aceptado cómo miembro

de la élite social europea, especialmente la francesa (porque para él esto significa el máximo

ascenso social posible), nunca lo logra. Estando en París e intentando actuar como los

franceses no cambia su estado natural. Es curioso notar que para el Primer Magistrado

“hacerse gente” no significa convertirse en una persona de mejores morales, sino lo más

francés posible.9

Irónicamente, el mismo modo con el que él ascendió al poder y pudo entrar en la sociedad

francesa servirá también como su caída. El Primer Magistrado subió al poder y se auto

nombró el general de la fuerza militar y de esta manera consiguió acceso a los recursos que le

permitían vivir lujuriosamente en París. Luego, cuando los franceses ven las brutales fotos de

las torturas que cometió, lo excluyen completamente de su sociedad.

Aunque Carpentier se inspira de la obra y moraleja de Quevedo, también concuerda con lo

que él dice al principio en la entrevista, que el pícaro en Latinoamérica tiene mucho más

oportunidad de ascender socialmente dentro del país. Mientras que Quevedo muestra que en

la clase noble de España, este ascenso sería imposible, Periquillo Sarniento lo logra en

Latinoamérica. La razón es simple, en Latinoamérica, el allá de Carpentier, era el lugar ideal

donde cualquiera podría hacerse exitoso con suficiente trabajo. Los títulos de nobleza se

repartían fácilmente y hasta lingüísticamente el título de Don, que era reservado únicamente

para los nobles, se empezó a utilizar para llamar a cualquier persona. De esta manera, el

Periquillo Sarniento puede convertirse en un acaudalado hacendado mientras que Don Pablos

nunca lo logrará en el sistema cerrado de la nobleza española. Así como el Periquillo

Sarniento, cuando se habla del pasado del Primer Magistrado la obra cuenta como

supuestamente viene de una familia modesta (elemento importante en el género de la

picaresca) y le fue posible ascender al poder. Consecuentemente, Carpentier se mantiene fiel a

9 Julie, Jones, The Picaroon in Power, Op.cit, p. 267.

10

las dos obras, demuestra que el pícaro en Latinoamérica puede llegar a ascender hasta el

máximo poder como lo hizo el Primer Magistrado, pero nunca lo logrará en la élite europea,

también destino del Primer Magistrado.

Finalmente, es imperativo no olvidar que el propósito principal de la novela precursora del

género picaresco tenía como propósito criticar el estado actual de la sociedad. El autor

picaresco, de todos los tiempos, es notoriamente intervencionista. Su método titiritero

confirma una actitud ferozmente negativa ante la realidad; así, su narración suele articular una

hipérbole de las peores tendencias sociales de su época.10 En el Lazarillo de Tormes se ven

todas las facetas negativas de la sociedad: los vicios e hipocresías. De la misma manera

Carpentier utiliza su novela para criticar la política y sociedad latinoamericana a través de su

personaje pícaro, el Primer Magistrado.

3.2 Estructura

El recurso del método se divide en 7 capítulos y un epílogo y cada uno de los capítulos

está subdividido a su vez en apartados hasta el número 22.

El epílogo es central al entendimiento de la obra porque habla de la falsedad y el caos de

todas las cosas. Toma lugar en el Cementerio de Montparnasse en París que reúne a Porfirio

Díaz, Baudelaire, el Primer Magistrado y el General Aupick. El hecho que la coda se sitúa en

1972 remite probablemente también a la noción del tiempo cíclico. Es una referencia a los

trágicos sucesos que ocurrían con el régimen socialista en Chile tal vez como el asesinato del

Comandante Schneider por la CIA y luego las huelgas por el sector capitalista chileno, las

cuales eran apoyados abiertamente por el presidente Richard Nixon, eventos que señalizaban

la llegada de otra época a Chile y lo cual la historia demostró ser verdad.

El epílogo también es importante porque Carpentier pide al lector que se tome un

momento para contemplar el caos que está ocurriendo alrededor.

3.3 Epígrafes cartesianos

Como mencionado antes, el título de la obra El recurso del método es definitivamente un

comentario irónico sobre la obra de Descartes. El Discurso del método trata de ir más allá de

la simple forma literaria, es el relato de la vida de Descartes y de las circunstancias que tuvo

que atravesar para llegar a conocer un nuevo método que uniría todo el saber. Con esta obra,

10 Peter G. Earle, “De Lazarillo a Eva Luna: metamorfosis de la picaresca”, Nueva revista de filología

hispánica, T. 36, No 2 (1988), p. 987.

11

Descartes inaugura el pensamiento moderno y es una de las primeras obras de la filosofía

moderna. Se ve claramente la ruptura con el mundo medieval y el nacimiento de la Edad

Moderna. La relación entre el Recurso de Carpentier y el Discours de Descartes se afirma a

través de los epígrafes cartesianos que encabezan cada capitulo de la novela. Carpentier

rechaza la racionalidad de Descartes y plantea su idea que la racionalidad en Latinoamérica es

diferente a la europea. Por ejemplo, cuando están buscando estrategias de guerra para pelear

contra los revolucionarios, el Primer Magistrado exprime claramente esta dicotomía del

Recurso versus el Discours:

“No jodas tanto con tus clásicos alemanes”- dijo el Primer Magistrado. Von Schlieffen quería que las batallas se dirigieran sobre el tablero de ajedrez de los mapas, a distancia, con enlaces telefónicos, automóviles y motocicletas. Pero, en estos puñeteros países sin carreteras, con tantas selvas, pantanos y cordilleras, los enlaces tenían que hacerse a lomo de mula o de burro – pues los mismos caballos no servían para ciertos arcabucos- cuando no por medio de mensajeros que supieran correr y escurrirse como los chasquis de Atahualpa. Esas batallas ideales, llevadas a catalejo y gemelos, con cartas cuadriculadas y aparatos de precisión, hacían soñar, desde luego, a ciertos generales de bigotes kaiserianos y botellas de coñac al alcance de la mano, poco amigos- aunque habían algunas excepciones- de arrimarse a la balacera y el arrancapescuezo. Las batallas nuestras, en cambio, había que llevarlas- como las de hoy- de a cojones, olvidándose de teorías enseñadas en Academias Militares. Y más valían, aquí, los viejos artilleros de “tres manos para arriba y dos a la derecha, con dedo y medio de rectificación”, capaces de calar una pieza con metates de soldaduras…para largar un obús que en in de cuentas, golpeaba siempre más acá o más allá del blanco.11

Latinoamérica y Europa no son iguales y los europeos deberían de pensar que sus teorías

políticas y filosóficas son aplicables al resto del mundo. De esta manera también es una fuerte

crítica al colonialismo y neo colonialismo. La intención de Carpentier fue mostrar también

como el razonamiento Cartesiano puede conducir a resultados indeseados. Por ejemplo: “Los

soberanos tienen el derecho de modificar en algo las costumbres”. En este capítulo, el Primer

Magistrado tiene que acabar con la rebelión y se ve confrontado con el dilema de bombardear

una iglesia o no. Él es muy supersticioso en cuanto a ello y la iglesia de la Divina Pastora es

un monumento nacional y la pastora es la santa patrona de la Nación y del ejército. Decide

bombardearla de todas formas, rompiendo con las tradiciones y supersticiones. Por

consecuencia, los epígrafes tienen también la función de preludios irónicos a lo que ocurrirá

en el capítulo.

3.4 Lenguaje

El lenguaje en la obra es definitivamente complejo y rebuscado. Utilizando un sinfín de

referencias culturales francesas, alemanas, italianas, americanas, Carpentier hace alarde de su

11 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., pp. 66-67.

12

enorme sabiduría. El lector necesita mucho contexto cultural para leer la obra, a lo contrario

no entenderá todo. Utiliza un léxico de términos característicos de diferentes países de

Latinoamérica y la narrativa es densa con muchos adjetivos y enumeraciones.

El estilo que emplea Carpentier se le llama “barroquismo americano”. El autor ilustró muy

bien este proceso creativo lingüístico y artístico, cuando dice que el barroco se manifiesta

"donde hay transformación, mutación e innovación12". Se podría decir que cuando el arte se

cansa de tanto "vacío" porque el clasicismo ya no le llena.

El lenguaje también cambia de personaje a personaje. El Primer Magistrado lo utiliza

como método de control y teatrales de su dictadura. Conoce muy bien que el lenguaje tiene un

poder inmenso sobre la gente:

Sabía que con tales artificios de lenguaje había creado un estilo que ostentaba su cuño y que el empleo de palabras, adjetivos, epítetos inusitados, que mal entendían sus oyentes, lejos de perjudicarlos, halagaba, en ellos un atávico culto a lo preciosista y floreado, cobrando, con esto una fama de maestro del idioma cuyo tono contrastaba con el de las machaconas, cuartelarías y mal redactadas proclamas de su adversario.13

Habla de manera floreada y rebuscada para impresionar a la gente pero cuando está

cómodo con el Dr. Peralta, el Cholo Mendoza y Elmirita (su ama de llaves) le sale un lenguaje

vulgar y obsceno, su verdadera persona. Por ejemplo cuando se entera que el General Ataulfo

Galván se alzó en contra de él: “Coño de madre! Hijo de puta!- repetía el Primer Magistrado,

como si a estas únicas palabras se hubiese limitado su vocabulario14”. Esto nunca tuviera lugar

en un lugar público donde él tendría que mantener apariencias. También se impresiona tanto

del lenguaje culto que utiliza su hija Ofelia que luego lo copia para impresionar a la gente de

su país:

Conmigo usaba y abusaba del terror que me inspiraban sus terribles cóleras, de súbito desatadas cuando yo pretendía oponerme a sus voluntades- cóleras expresadas en frenéticos pataleos, gestos obscenos y un leguaje tan desbocado y guarango que parecía sacado de quilombos, tumbaderos o casas de remolienda. En tales momentos, los coños y carajos de la Infanta- como la llamaba mi secretario- alcanzaban las mismas alegorías del Arco de Triunfo. Y, terminada la tempestad, habiendo logrado lo que deseaba, Ofelia volvía a un idioma tan fino y sutilmente matizado que a veces, después de comprobar el peso cabal de un adjetivo o de un adverbio destinados, acaso en el futuro, a realizar los vuelos de mi propia oratoria.15

12 Graciela, Azcárate, „Alejo Carpentier y el asombro de América“, Hoy digital, 28 de Enero 2005.

13 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 56.

14 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 44.

15 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 42.

13

Claramente como buen pícaro utilizará cualquier oportunidad para avanzar su causa y

reconoce que el lenguaje de Ofelia lo podría ayudar enormemente ya que él mismo queda

impresionado con el.

3.5 Personajes importantes

3.5.1 El Primer Magistrado

Este personaje es el anti héroe pícaro de la novela. Para Carpentier existen tres tipos de

dictadores en Latinoamérica. El general con pistola y el fuete, la descripción de Melgarejo. El

segundo tipo es el dictador a secas, en otras palabras Machado. Finalmente el tercer tipo de

dictador es aquel que se lo denomina el “tirano ilustrado”. El tirano ilustrado es él que tiene

cierto nivel de cultura y educación. Aparte de ser el militar, tiene un lado refinado y busca el

ascenso social y cultural. De esta manera tiene por ejemplo una casa en París y sus hijos van a

los colegios con la élite europea. Estrada Cabrera y Guzmán Blanco son perfectos ejemplos

del tercer tipo. Aunque aparentan ser hombres refinados y educados cometen los mismos

atropellos que los otros dictadores. Medio en serio, medio en broma, Carpentier ha llegado a

decir que su novela está construida con un 40% de Machado, un 10% de Guzmán Blanco y un

10% de Porfirio Díaz, sin perjuicio de reconocer que el personaje contiene, además, ciertas

características de Somoza y de Juan Vicente Gómez.16

El Primer Magistrado es definitivamente un tirano ilustrado. Sus hijos viven en Europa y

él mismo pasa la mayoría de su tiempo en su casa en París. Está obsesionado con la cultura

ajena y sobre todo le tiene una reverencia a la cultura francesa. Busca las atenciones del

“Ilustre Académico” un hombre que básicamente es su amigo comprado. Carpentier alude

también que está ciego a la realidad:

Con la edad y el endurecimiento de las arterias, los ojos del Primer Magistrado —nunca quiso ponerse gafas, puesto que no las necesitaba para leer- habían cobrado la extraña desvirtud de eliminar terceras dimensiones. Veía las cosas, de cerca o de lejos, como imágenes planas , sin relieves, semejantes a las que se pintan en los vitrales góticos.17

No solamente porque su visión física está dañada que no puede ver la realidad, sino que

también piensa que todos lo respetan porque es una persona que no toma alcohol en público.

De alguna manera tiene la idea que el mundo lo ve como un hombre correcto que se abstiene

del alcohol cuando en realidad es un alcohólico que siempre necesita estar bebiendo y todo el

16 Mario, Benedetti, “El recurso del supremo patriarca”, Revista de crítica literaria latinoamericana, Año 2, No 3 (1976), p. 55.

17 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 201.

14

mundo lo sabe. Está completamente perdido de la realidad. Su secretario lleva un maletín

consigo todo el tiempo con un ron Santa Inés para que él siempre tenga para beber. Durante la

novela el lector no se imagina que todos los ciudadanos están enterados de sus costumbres

alcohólicas pero al final se revela que todo el mundo sabe muy bien y hasta el gringo de la

embajada que lo ayuda a escaparse de la ciudad se burla de su alcoholismo aludiendo que si

no tomaba un trago al Primer Magistrado, le daría el delirium tremens, enfermedad grave que

viene en la etapa final de la adicción al alcohol.

Utiliza un lenguaje especialmente culto y floreado para hacer creer a la gente que es un

hombre culto. Este método pertenece netamente al género de la picaresca ya que es una

manera de subir socialmente y mantener el poder. De la misma manera, el Lazarillo del

Tormes aprende en cada capitulo a mejorar sus capacidades lingüísticas y consecuentemente

termina siendo un pregonero.

También le gusta ir a burdeles y leer pornografía, hechos que esconde del Ilustre

Académico porque le da vergüenza y culpa a su secretario Peralta.

Es interesante notar que aunque durante toda la obra el Primer Magistrado intenta

afrancesarse y mantener una imagen de persona culta lejos de la “barbarie” de su país, al final

de la novela vive sus últimos días en París perdiendo la memoria poco a poco de las “cosas

cultas” que había aprendido y muere en la casa de la Rue de Tilsitt, rodeado por Elmirita, el

Cholo y Ofelia.

Como se trata de una novela que sigue la tradición de la picaresca, la obra tiene un nivel

de comicidad. El Primer Magistrado termina siendo un personaje bastante cómico, en sus

ilusiones de su propia grandeza y su hasta una ridícula reverencia por la cultura francesa (para

él es el fin del mundo cuando nadie en París lo quiere ver), Carpentier no deja olvidar al lector

que es un brutal asesino sin conciencia. A primera mirada se podría hasta analizar que el tema

del dictador tirano y asesino está siendo tratado de manera trivial, pero si se lee más

profundamente no es así. Es el Primer Magistrado quien decide esparcir el rumor que murió

para que cuando la gente salga a celebrar su caída, él los ametralla a todos. También el final,

cuando el Primer Magistrado queda sólo y abandonado por excepto por el Cholo y Elmirita,

demuestra las consecuencias de su terrible vida. El lector termina apagándose a él y esto es

uno de los efectos que quiere crear Carpentier. Psicológicamente, su personaje esta construido

para suscitar Pathos en el lector, porque aunque es el tirano brutal de un país, el lector termina

teniendo simpatía por él. Es un personaje tan patético y todos lo usan. Por consecuencia,

15

Carpentier está también lanzando una advertencia: no se debe olvidar que aunque este hombre

parezca cómico, cause pena y se lo estime inofensivo, en realidad es capaz de los peores

crímenes.

3.5.2 El Estudiante

“Es hombre de nueva raza dentro de su raza18”. El estudiante simboliza el futuro de

Latinoamérica para Carpentier. Él nos simboliza la nueva generación que tiene el poder de

cambiar esta historia que sigue un circulo vicioso. El estudiante se da cuenta que todos los que

están en el poder son lo mismo. Por eso quiere cambiar y darle el poder a la gente del pueblo

y no al siguiente gobernador que no será diferente. Claramente es un marxista total.

Aunque pareciera que el estudiante y el Primer Magistrado a primera mirada son

personajes completamente diferentes y representan lo opuesto, Carpentier demuestra que

tienen algo en común. Hacia el final de la novela cuando el Primer Magistrado lo ve al

estudiante en París, los dos tienen el mismo vino favorito del mismo bar y después de admirar

la Notre-Dame tienen la misma gana de ir a un bar a tomar este vino.

Carpentier no insertó esta similitud por coincidencia. Tal vez es otro juego con los

paralelismos en la historia y las repeticiones o la idea del azar tan presente en el Boom.

Este personaje actúa como el contrincante más capaz y respetado del Primer Magistrado.

Hasta ese momento ningún coup d’état había logrado sacarlo de la calma como lo hace el

Estudiante. Aunque pierde la paciencia con los primeros coup d’états, los ataques del

Estudiante lo llevan cerca de la locura. Nadie lo puede encontrar, es su mayor logro poder

escurrirse y siempre está un paso más adelante que el Primer Magistrado, lo cual le da un

status de personaje mítico, intocable e inalcanzable. Importante también es el hecho que la

mayoría de la revolución de información del Estudiante se hace a través de la literatura, la

prensa underground. Con su periódico clandestino Liberación logra llegar a todas las casas de

la Nación y así destapar y publicar las corrupciones del Primer Magistrado. Crea con su grupo

un estado de alarma psicológica total en el país: “Se vivía en una ciudad revuelta de nociones

falseadas, de direcciones trastocadas, de alambres cruzados, donde el teléfono de la morgue se

conectaba, inexplicablemente con la oficina del Primer Ministro y el numero de la casa de

putas despertaba, de madrugada, al Nuncio de Su Santidad19”. El Primer Magistrado y sus

18 Mario, Benedetti, “El recurso del supremo patriarca”, Op.cit., p. 64.

19 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 201.

16

fuerzas no saben exactamente donde atacar ni cómo. El Estudiante utiliza armas sicológicas y

también de terror para enloquecer al Primer Magistrado.

El Estudiante también representa la aceptación de la ideología comunista como solución

ideal para el futuro de Latinoamérica. Por consecuencia, aunque la mirada de Carpentier

también es bastante crítica sobre Latinoamérica, también deja una nota positiva y optimista

para el futuro a través del personaje del Estudiante. Importante es notar que esta mirada

positiva toma lugar ya durante la última etapa de su realización literaria, cuando Fidel Castro

ya estaba en el poder.

3.5.3 Los hijos del Primer Magistrado

Los hijos del Primer Magistrado no quieren tener relación en absoluta con él. Se

avergüenzan de él y solo lo utilizan por su dinero. Cuando el Primer Magistrado regresa a

París luego de la masacre ocurrida en el Santuario Nacional de la Divina Pastora, se entera

que su hijo no lo defendió, sino que dijo “Je n’ai que faire de ces embrouillements

sudamericains20”. El nivel de falta de respeto se lo ve sin duda cuando Ofelia manda callar la

muerte de su padre para poder salir a festejar la Jornada de los Drags. Representan la

influencia decadente que tiene Europa sobre ellos, y como para ser aceptados en la sociedad

europea se tienen que distanciar lo máximo posible de sus raíces.

La manera en cual se la presenta a Ofelia bajo la mirada subjetiva del Primer Magistrado

es una clara crítica a lo que él considera bello:

Con el cutis mate de india adelantada, mi hija estaba bella. En nada había heredado la redondez de cara, el espesor de muslos, la anchura de caderas, de su santa madre- mucho más lugareña en pinta y estampa-. Era mujer de piernas largas, pechos menudos, delgado talle- nueva raza que nos estaba naciendo allá.21

Ofelia parece ser Europea y no “lugareña” de la Nación, algo que el Primer Magistrado

considera como positivo.

Ella también forma un curioso paralelismo al personaje revolucionario del Estudiante en

la obra. Es una oposición irónica completa, ya que ella es burguesa total y no tiene nada en

común con la revolución socialista del Estudiante. A pesar de un contraste total entre los dos

personajes, Carpentier logra crear un paralelismo. Cuando el Primer Magistrado vuelve a la

casa en París, se encuentra con todo cambiado. Ofelia había cambiado los cuadros y

20 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 92.

21 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 41.

17

decoraciones que él había puesto y hasta sus amigos se han apoderado de la casa. Es exiliado

en su propia casa, ya que Ofelia le dice muy claro que si no le gustan las cosas como están, se

puede marchar. Esta “revolución” es paralela a la del Estudiante, puesto que ahora el Primer

Magistrado no puede estar en su casa de la misma manera que fue sacado de la Nación. Esto

sirve también para mostrar el paralelismo entre la casa en París y Nueva Córdoba, como se

verá en el apartado Espacio. Es curioso también notar que aunque Ofelia representa un

paralelo revolucionario al del Estudiante, no tiene ninguna intención política. Su personaje es

revolucionario, pero solamente en aspecto superficiales. No tiene el mismo significado

político e importante como El Estudiante.

Aunque Ofelia es la imagen de una latinoamericana que no quiere tener conexión ninguna

con su país, aprovechándose del dinero de su corrupto y acaudalado padre dictador, tiene un

momento donde se acuerda de su país natal y le entra una nostalgia por él:

“Y quién armó todo esto?” preguntó Ofelia, aún atolondrada por el brusco despertar y los gritos de la cocinera. – “Elmirita, para servir a Dios y a usted”- respondió la parda, haciendo reverencia de pantorrillas cruzadas, como las hacían las jóvenes educadas en colegios de dominicas francesas. Ofelia estuvo por patear la improvisada mesa y acabar violentamente con el holgorio. Pero, ahora, un tamal de maíz, alzado en tenedor, se acercaba a sus ojos, descendiendo hacia su boca. Cuando lo tuvo frente a la nariz, una emoción repentina, venida de adentro, de muy lejos, de un pálpito de entrañas, le ablandó las corvas, sentándola en una silla. Mordió aquello y, de súbito, su cuerpo se aligeró de treinta años. Estaba, de calcetines blancos, recogidos los moños con papelillos de China en el patio de los metates y del tamarindo.22

Carpentier inserta esta nostalgia inesperada de la adulada Ofelia, quien hasta ese momento

se la caracterizaba por sus gustos europeos y desdén hacia sus raíces. Es un lindo momento

donde el solo oler y degustar el tamal le devuelven todas las memorias positivas de su niñez

en Latinoamérica. El distanciamiento creado por su vida en Europa no es suficientemente

fuerte como para quebrar ese lazo creado con su país materno. Carpentier quiere demostrar

con ello que es imposible olvidarse de las raíces, aunque se intente alejarse del país, de los

padres, del lugar de nacimiento, y forjar una nueva identidad que las ignora completamente

como si fueran inexistentes.

3.5.4 La Mayorala o Elmirita

Elmira es la ama de llaves que sirve como contraste al personaje del Primer Magistrado.

Se alude en la obra que él y Elmira tienen relaciones sexuales. Durante toda la obra, ella

permanece fiel al Primer Magistrado y lo sigue hasta París cuando es exiliado. Mientras que el

Primer Magistrado busca hacerse más ilustrado, ósea francés, ella busca volver a sus raíces y

22 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 267.

18

en París mismo no quiere integrarse a la cultura ni aprender la manera francesa, sino encontrar

algún supermercado que venda las frutas y verduras con las que ella pueda cocinar sus platos

típicos latinoamericanos:

Pronto se orientó La Mayorala en un vasto ámbito que tenía el Arco de Triunfo por centro y el río por frontera extrema- río que nunca cruzaba, porque las personas que mucho aplanchan y mucho cocinan corren el peligro de pasmarse si atraviesan un puente. Había encontrado una iglesia en la plaza donde un caballero e bronce, poeta de mucho mérito que había sido amigo del Emperador Pedro del Brasil- según le había explicado el Cholo Mendoza-, parecía meditar interminablemente, y detrás de la iglesia de un San Honorato de no sé cuántos, una estupenda pescadería donde vendían calamares, gambas, chirlas, bastante parecidos a los de allá, y unas almejas idénticas a las que , en las playas de La Verónica, salían de las arenas, como atraídas por imán, cuando advertían que sobre ellas se había sentado una mujer deseosa de hombre. En una tienda vendían ollas y cazuelas de barro, y, robándose ladrillos de una obra en construcción- llevados de dos en dos, cada día, en el saco de hule donde cargaba con limones, ajos y perejiles- , había transformado la estufa de la mansarda en fogón criollo, alimentándolo con leña traída, en pequeños haces alambrados, del Bois-Charbons de Monsieur Musard.23

Al igual que Ofelia, la Mayorala no representa ningún aspecto político revolucionario. Los

personajes femeninos en la obra El recurso del método quedan así relevadas a un segundo

grado menos importante en el mensaje retórico político que está construyendo Carpentier. Las

mujeres no juegan ningún papel importante y sólo son los hombres quienes tienen alguna

palabra significante en la obra. Las dos mujeres representan simplemente dos tipos de

personas que existen, la mujer que sale del país, Elmira, pero no por ella misma sino por

seguir al hombre, el Primer Magistrado, y la mujer que busca una nueva identidad en el Viejo

Mundo intentando olvidar sus raíces como lo hace Ofelia. De esta manera, Carpentier se

apega al mito que solamente los hombres desempeñan una función importante en la historia.

Al no representar una mujer como personaje político en su obra que pretende ser una crítica

global de la política latinoamericana, la reduce y no la toma en cuenta, se podría decir casi

ignorándola.

3.5.5 El Ilustre Académico

Es un personaje dramático y obsesionado con la cultura francesa. No es coincidencia que

se lo denomina “Ilustre Académico” formando un paralelo con el “tirano ilustrado”. Sólo

porque es un hombre culto y refinado no significa que es buena persona. Como ya

mencionado, es el amigo comprado del Primer Magistrado ya que vive de los cheques de él.

El Ilustre Académico sabe que el Primer Magistrado se siente más culto estando con él, lo

cual utiliza claramente a su favor.

23 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit. p. 270.

19

3.5.6 El Doctor Peralta

El Doctor Peralta es el secretario y confiado del Primer Magistrado y lo sigue a todas

partes. Lleva consigo el famoso maletín con el ron para el dictador alcohólico. No sólo actúa

como su secretario, pero también como su compinche de fiestas. Van juntos a los burdeles y

se conoce todos los secretos del Primer Magistrado. Es un personaje interesante porque

Carpentier lo construye como si fuera otro simple chupa medias del dictador, amigo por

interés. Aunque a lo largo de la novela el lector no le presta demasiado atención, resulta que al

final Peralta estaba siempre tramando en contra del Primer Magistrado. Es un salto sorpresivo

e inesperado de este personaje. Formaba parte del Grupo Alpha Omega, quienes estaban

liderando la revolución en el país y probablemente era él mismo quien plantaba las bombas en

el palacio, escondiéndolas en el maletín del ron Santa Inés.

3.6 Narradores

Se reúnen diferentes narradores y puntos de vista en El recurso del método. La obra abre

con el narrador en primera persona con punto de vista del Primer Magistrado. En un

fragmento salta por un breve momento a primera persona con el punto de vista de Peralta. Se

puede interpretar que con este pequeño punto de vista de Peralta, quiso Carpentier que el

lector prestase más atención a este personaje, que se tenga cuidado y no considerarlo como

simple personaje secundario. También es curioso notar que el salto al punto de vista de Peralta

se da cuando están en Cuba, la tierra de Carpentier:

Cantaron los gallos, se hizo el relevo de sombras, y, en minutos, cundieron los estrépitos de siempre: paso de carretones y carromatos, con su creciente y decreciente sinfonía de cencerros; cortinas, corridas, restallar de persianas, trasiego de bateas y latones…el aguacate y el tamal cantados a garganta…cambios de botellas por pirulís.24

Peralta esta velando el sueño al Primer Magistrado, quien está con una prostituta. Mientras

espera afuera Peralta, observa el amanecer cubano y describe elementos criollos propios del

lugar. Tal vez el autor prefirió adoptar un punto de vista socialista para describir su país.

La mayor parte de la obra está narrada en tercera persona, pero quien a veces habla de un

“nosotros”. Este narrador es lo que Vargas Llosa llamaba “un narrador-personaje plural: el

misterioso nous25”. Este nosotros alude al hecho que este narrador no es alguien objetivo y sin

propósito. El narrador se refiere a una colectividad sudamericana, como si fuese la voz del

pueblo.

24 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 52.

25 Julie, Jones, The Picaroon in Power, Op.cit., p. 269.

20

Al utilizar diferentes narradores, Carpentier tiene la oportunidad de mostrar diferentes

puntos de vista sin tener que enfocarse solamente en uno.

3.7 Acción

El resorte dramático en la novela es la revolución y la guerra. Cada vez que ocurre algo,

un cambio o un viaje, está directamente enlazado a la revolución en su país o con la Guerra

Mundial en Europa. El Primer Magistrado está primero en París, pero luego tiene que volver a

su país porque comienza la revolución contra su régimen. Cuando vuelve a París después de

que se calme la situación, tiene que volver otra vez por causa de un nuevo levantamiento

contra él. Irónicamente, la última vez que vuelve a París no es porque está volviendo a

disfrutar de su cómoda vida en Europa costeada por su país, sino que porque lo exilian luego

que finalmente la revolución tuvo éxito contra él.

3.8 El Tiempo

El tiempo concreto de la novela es desde el año 1913 y continúa hasta el 1927. El epílogo

corresponde al 1972 y la fecha es el título del último capitulo. El tiempo en El recurso del

método es simbólico; para Carpentier el ser humano no cambia y por consecuencia la historia

se repite. Su teoría sobre la repetición de la historia se la puede entender claramente a través

del siguiente fragmento:

Regresando a esto, el Primer Magistrado se veía como quien ha sido encerrado en un círculo mágico trazado por la espada de un Príncipe de las Tinieblas. La Historia, que era la suya puesto que en ella desempeñaba un papel, era historia que se repetía, se mordía la cola, se tragaba a sí misma, se inmovilizaba cada vez —poco importaba que las hojas de los calendarios ostentaran un 185(?), 189(?), 190(?), era un mismo desfile de uniformes y de levitas, de altas chisteras a la inglesa alternando con cascos emplumados a la boliviana, como ocurre en los teatros de poca figuración donde se hacen cortejos triunfales con treinta hombres que pasan y vuelven a pasar frente al mismo telón, corriendo, cuando están detrás de él, para volver a entrar a tiempo en el escenario gritando, por quinta vez: «Victoria! Victoria! Viva el Orden! Viva la Libertad!»... El cuchillo clásico al que cambian el mango cuando está gastado, y cambian la hoja cuando a su vez se gasta, resultando que, al cabo de arios, el cuchillo es el mismo —inmovilizado en el tiempo— aunque haya cambiado de mango y hoja tantas veces que ya resultan incontables sus mutaciones. Tiempo detenido en un cuartelazo, toque de queda, suspensión de garantías constitucionales, restablecimiento de la normalidad, y palabras, palabras, palabras, un ser o no ser, subir o no subir, sostenerse o no sostenerse, caer o no caer, que son, cada vez, como el regreso de un reloj a su posición de ayer cuando ayer marcaban las horas de hoy...26

Aunque cambie de hoja es el mismo y aunque cambié el dictador sigue siendo la misma

dictadura, no importa en cual país o continente. Las atrocidades y la muestra de la fuerza

militar son exactamente igual treinta años atrás como en el presente.

26 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 227.

21

El elemento cíclico de la novela no está solamente presente en el tema de la dictadura.

También se lo encuentra en la estructura temporal de la novela. En el primer capítulo, el

Primer Magistrado se despierta mirando el reloj que muestra las diez y cuarto: “Nueve y

cuarto. Tampoco. Los espejuelos. Diez y cuarto. Eso sí27” y justo antes de morir mira el reloj

una última vez y también son las diez y cuarto:

Seis y cuarto. Tal vez no. Acaso las siete y cuarto. Más cerca. Ocho y cuarto. Este despertador será un portento de relojería suiza, pero sus agujas son tan finas que apenas si se ven. Nueve y cuarto. Tampoco. Los espejuelos. Diez y cuarto. Eso, sí. Creo que sí porque- me percato de ello ahora- el día se pinta en claro sobre las telas de retazo.28

Demuestra que la historia no ha evolucionado nada, es como si el tiempo no avanza y no

cambia nada desde el principio de la novela hasta su fin. Es la historia del ciclo político de

cualquier dictador, lo que el propio escritor denomina el “circulo mágico29”.

3.9 Espacio

Así como en la novela de Carpentier El siglo de las luces, las dos obras comienzan y

terminan en una mansión cerrada. La casa en París, situada en la Rue de Tilsitt

(conmemorando el tratado de Tilsit que firmaron Napoleón I y el pueblo de Tilsit), en El

recurso del método sirve como una isla que escenográficamente termina siendo el doble del

país hispanoamericano30:

Y empezó a vivirse, allí, bajo techo de pizarra, en latitud y horas que eran de otra parte y de otra época….La mañanita se llenaba de un olor a café recio, colado en media de lana….Luego era una espera que, a la voz de “Arrímense!”, apareciera, sobre dos anchas tablas de nogal montadas en burros de carpintería, el desayuno ranchero de huevos en salsa de mucha guindilla, frijoles refritos, tortillas de maíz, chicharrones de cerdo y queso blanco.31

La novela se desarrolla en espacios físicos que muestran una vez más la dicotomía entre la

civilización y barbarie (continuando la tradición de Facundo). De un lado se describe París

versus Nueva Córdoba (la capital del país ficticio del Primer Magistrado). La dicotomía la

muestra Carpentier utilizando palabras como allá y acá o también Europa y América.

Importante es notar que en el texto mismo, Carpentier utiliza la itálica para subrayar el hecho

que quiere diferenciar entre los dos espacios.

27 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit. p. 27.

28 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 287.

29 Esther P. Mocega-González, “El recurso del método: Una interpretación”, Chasqui, Vol. 5, No 3 (1976), p. 6.

30 Esther P. Mocega-González, “El recurso del método“, Op.cit., p. 8.

31 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 271.

22

Como ya indicado antes, el país latinoamericano es ficticio y esto le da una función

global, podría ser cualquier país latinoamericano. La corrupción y la gran diferencia social se

podría encontrar en cualquier país latinoamericano. Por ejemplo, cuando estalla la Primera

Guerra Mundial y aunque el país entra en una época afluente, los pobres siguen siendo pobres

y los ricos son los únicos que pueden beneficiarse. Este modelo económico se lo ve

continuamente en Latinoamérica y es producto directo del colonialismo. Aunque en el tiempo

presente, la política en el sur se ha movido hacia un plan socialista empezando con el ya

difunto de Hugo Chávez de Venezuela, Cristina Kirchner de Argentina y Evo Morales de

Bolivia, el modelo económico ha resultado igual, simplemente han cambiado de manos las

“riquezas”. Irónicamente, se ve la teoría de Carpentier hacerse realidad, no importa en que

manos está el poder, siempre será igual. Aunque el personaje del Estudiante representa la

nueva conciencia y el cambio que necesita Latinoamérica, inserta también la similitud con el

Primer Magistrado para exponer la idea que el Estudiante podría tener el futuro del Primer

Magistrado, o tal vez lo contrario, que el Primer Magistrado algún día fue idealista como el

Estudiante.

También el hecho que las compañías bananeras y mineras tienen un gran poder sobre el

destino y la dirección del país se encuentra en la historia y actualidad de muchos países

latinoamericanos. Especialmente alude a la época de las guerras bananeras de la United Fruit

Corporation. El gobierno de los EEUU intervino en Panamá, Haití, Honduras, Nicaragua,

México, y la República Dominicana y también estaba interesado en tener control sobre el

canal de Panamá.

El hecho de que los norteamericanos fueron últimamente quienes decidieron que ya era

hora que se caiga el poder del Primer Magistrado alude a diferentes sucesos en Sudamérica

como el golpe de estado del 1954 en Guatemala y del 1964 en Brasil y es profecía de lo que

ocurrirá en el 1967 con Allende. La mirada crítica de Carpentier como autor hacia el gobierno

norteamericano está visiblemente expuesta. Fueron los norteamericanos quienes ayudaron

desde el principio al Primer Magistrado a mantener el poder, desde el Primer coup, pero

fueron también ellos quienes últimamente decidieron que tendría que bajar del poder, lo cual

demuestra la “hipocresía” yanqui. Se acaba el poder del Primer Magistrado cuando llegan los

marines al puerto Araguato.

Carpentier muestra el espacio meticulosamente construido del Primer Magistrado

detalladamente:

23

El Primer Magistrado había preparado cuidadosamente su escenografía. Vestido de severa levita ribeteada de seda —corbata gris-rosa, condecoración en el ojal—, estaba sentado de espaldas al gran ventanal de cristales blancos que daba al patio central del Palacio, tras de su mesa de trabajo, de modo que la luz diese de frente a la cara del visitante. En el centro de la mesa, el clásico secante gris enmarcado en cordobán repujado; el tintero del águila napoleónica sobre base de mármol verde; el obligado cilindro de cuero, lleno de lápices bien afilados; un pisa papel-recuerdo de Waterloo; el abrecartas de oro, con el escudo de la República grabado en el mango; y legajos, muchos legajos, aparatosamente desordenados, con papeles revueltos, aquí, allá, como cuando se está entregado a un laborioso examen de documentos.32

Demuestra como el Primer Magistrado en toda su gloria de pícaro prepara todo

cuidadosamente para dar una impresión de grandeza, inteligencia, y poder. Este episodio

ocurre durante la importante reunión entre él y el Estudiante. Al utilizar la palabra

“escenografía”, denuncia que todo es un show, un teatro de un hombre poderoso y ocupado.

No solamente demuestra la importancia que pone el Primer Magistrado en la falsedad de

su imagen, sino que también saca a la luz la teatralidad en la obra de Carpentier. Entre los

años 1920 y 1930, Carpentier estaba muy involucrado en el teatro, lo que influenciará su obra

literaria. De esta manera, el Primer Magistrado crea una especie de meta teatro en la obra. El

lector está consciente de sus acciones, es testigo de la preparación del escenario, mientras que

el Estudiante se convierte en actor, sin saberlo, del teatro del Primer Magistrado. Lo que sigue

a esta preparación cuidadosa del Primer Magistrado son más o menos tres páginas de

monologo interior y dialogo. Si esta parte del libro fuera extraída de la novela, podría

convertirse en una obra de teatro independiente, de cuando el dictador conoce a su opositor

ideológico y político, tienen una conversación intensa, pero él lo deja irse sin asesinarlo, y lo

que pasará entre el Primer Magistrado y el Estudiante luego de la conversación se convertiría

en un final ambiguo. Los artículos de Carpentier sobre el teatro de Brecht, Cocteau,

Pirandello, Max Reinhardt, Vsevolod Meyerhold, el teatro Kabuki y los títeres italianos

revelan que él estaba realmente consciente de los cambios que estaban ocurriendo en el teatro.

Los cambios que traían Bertold Brecht y Antonin Artaud al concepto de la relación entre los

actores y la audiencia33, y la aceptación de aquello por parte de Carpentier, tiene una visible

influencia en la escenografía y calidad teatral en El recurso del método.

Ya en la apertura de la obra cuando el sastre le está haciendo el traje al Primer Magistrado,

se nota su afán por lo dramático y teatral:

32 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 204.

33 Vicky Unruh, “The performing spectator in Alejo Carpentier’s fictional world”, Hispanic Review, Vol 66, No 1 (1998), p. 60.

24

El sastre, ahora, que me mide y remide, me cubre con pedazos de americanas, de chaquetas, de levitas, ajustando, apretando, ensamblando, dibujando, con la tiza plana, figuras de teorema en un fragmentado revestimiento de lanas obscuras. Doy vueltas sobre mí mismo, como maniquí, deteniéndome en ángulos favorables a una buena iluminación de mi persona. Y según la orientación impuesta a mis ojos, contemplo los cuadros, las esculturas, que me rodean y parecen renacer en torno mío ya que, de tanto haberlos visto, muy poco los miro ya.34

Se imagina ser el centro de la habitación donde todo está dándole vueltas a él. También es

una analogía de cómo piensa él que funciona el mundo. Carpentier lo hace posible de

caracterizar al Primer Magistrado a través de la teatralidad en el primer capítulo. Si se observa

esta escena desde afuera, se lo ve al Primer Magistrado dando vueltas en el espejo

observándose a él mismo y simultáneamente lo que lo rodea. Esto sirve para mostrar su

tergiversada visión de la realidad. Piensa que el mundo está para servirle y él es el enfoque

principal, lo más importante, de la realidad.

Mientras se encontraba exiliado en París, Carpentier fue autor de muchas críticas teatrales

y especialmente se interesaba por la reacción del espectador al teatro. De esta manera, en uno

de sus artículos se encuentra el siguiente pasaje sobre Pirandello: “Lo maravilloso de su teatro

está en mostrarnos cómo un mismo individuo, bajo la acción de los núcleos humanos que

atraviesa, puede poseer un sinnúmero de personalidades35”. Podría ser una descripción exacta

del teatro que crea el Primer Magistrado. A través de las escenografías que él mismo prepara

cuidadosamente, su guión que cambia de estilo dependiendo de las situaciones en la cuales se

encuentra, para él le es posible de tener estas diferentes “personalidades”.

El espacio de París representa sofisticación y cultura. La persona que va a París se la

asociará con elegancia, cultura y refinamiento. El llamado “mito de París” se lo analizará más

a fondo en el segmento La imagen de lo europeo.

Como mencionado al principio de la sección Espacio, la Rue Tilsitt fue nombrada después

de un tratado que hizo Napoleón I. El hecho que Carpentier escogió esta calle, la cual sí existe

en realidad, es tal vez para crear una conexión entre este déspota y Napoleón. Se sabe, por

confesión del propio Carpentier, que su trabajo novelístico fue siempre muy riguroso,- según

esquemas previamente elaboradas, que incluían hasta bocetos según él horrorosamente

dibujados36. De esta manera se puede concluir que la Rue de Tilsitt no es ninguna calle

nombrada al azar. Napoleón tuvo su momento de grandeza y poder, pero sus últimos días

34 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit., p. 31.

35 Vicky Unruh, The performing spectator, Op.cit., p. 62.

36 Márquez Rodríguez, Alexis, “Los personajes femeninos en las novelas de Alejo Carpentier”, Inti, No 59/60 (2004), p. 47.

25

fueron tristes, se vio confinado y solitario en la isla de Santa Helena por los británicos, así

como el Primer Magistrado termina sólo en la Rue de Tilsitt:

Y viendo la mesa puesta, con todo en el mantel, hablaba el Primer Magistrado de Napoleón, que de año en año se acrecía en su estima, pero no, esta noche, en recuerdo de Jena, Austerlitz o Wagram, sino porque estaba contento de haber sabido, por un libro, que Bonaparte y Josefina comían en La Malmaison-él, corso; ella, martiniqueña: metecos los dos- a la manera nuestra, de acuerdo con los protocolos de Elmirita: todos los platos a la vista…como se haría seguramente en casas de nuevos ricos, imitadores de princesas por braguetazo.37

Hacia los últimos días del Primer Magistrado, él comienza a pensar sobre Napoleón, pero

lo curioso es que no se interesa por su grandeza militar, sino por su relación con Josefina, su

esposa creole proveniente de Martinique. Es otro paralelismo de los muchos encontrados en

El recurso del método, esta vez entre Josefina y la Mayorala. Una vez más logra Carpentier

crear un paralelismo entre dos personajes que a primera vista les sería imposible tener esa

función, al igual como El Estudiante y Ofelia. Josefina venía de una acaudalada familia creole

y la Mayorala de familia humilde. También se crea el paralelismo irónico entre el Primer

Magistrado y Napoleón. Lo único que tienen en común es el hecho que los dos fueron

dictadores y causaron muchas muertes. Aparte de eso, Napoleón terminó en la historia

respetado por su brillante talento militar mientras que el Primer Magistrado como dictador

exiliado y sin nadie.

37 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Op.cit. p. 281.

26

4 LA ALTERIDAD EN EL DISCURSO TEXTUAL

La imagen de lo europeo y la imagen de lo americano se presentan en El recurso del

método de forma muy explícita. Este enfoque bicontinenal se traslada también a través de la

estructuración de los capítulos, es decir la alternación entre París y la Nación que se sitúa en

América Latina. Como ya mencionado, en los capítulos que se desarrollan en París, el

narrador se refiere a Europa como el „acá“ y a América Latina como el „allá“.

Contrariamente, en los capítulos que se desarrollan en América Latina, Europa es el „allá“ y

América Latina el „acá“. La perspectiva con la cual el autor describe lo europeo y lo

americano es crítica, pero se introduce a través de la ironía, que es un aspecto central de la

novela picaresca. Posteriormente, se presentará la imagen de lo europeo y de lo americano, la

imagen del propio autor, y el carácter cosmopolita del texto.

4.1 La imagen de lo europeo

Para el Primer Magistrado, Europa representa la disciplina, la laboriosidad y la exactitud,

todas cualidades que el dictador admira. Estas cualidades están en fuerte oposición a la

preferencia del método empírico, el enfoque práctico que prevalece en Latinoamérica. El

siguiente comentario textual ilustra este contraste:

En el momento del polvo en las mejillas, me enseña una reciente fotografía de su hijo, muy marcial – y se lo digo – con las plumas de casoario que adornan su chacó. Alabo la compostura y disciplina de un pueblo donde un joven de modesto origen puede, por sus virtudes y su laboriosidad, alzarse al plano de los militares que, antes de disparar un cañón, saben, por cálculos y logaritmos, cuáles habrán de ser la trayectoria y alcance de un obús. (Mis artilleros, por lo general, determinan el alza y ángulo de una pieza por el método empírico – aunque milagrosamente eficaz en algunos casos, hay que reconocerlo – de “tres manos arriba y dos a la derecha, con dedo y medio de rectificación, hacia la casa aquella del techito punzó....¡Fuego!” … Y lo mejor es que dan en el blanco.”38

Este comentario revela de forma muy explícita la oposición entre la disciplina de un lado

y el milagro (destaca el término „milagrosamente“) y la inexactitud en el otro.

En el apartado La imagen de lo americano, se verá de forma más detallada el significado

del milagro, que está estrechamente vinculado al concepto de lo real maravilloso. Para el

Primer Magistrado, Europa es el continente de la inteligencia, del espíritu cartesiano,

38 Alejo, Carpentier, El recurso del método. Edición de Salvador Arias, Madrid, Catedra Letras Hispánicas, 2006, p.82.

27

representante del racionalismo occidental. Pero la obra presenta una crítica del uso erróneo

del pensamiento cartesiano por el Primer Magistrado, que usa las referencias cartesianas y la

virtud de la disciplina para justificar su crueldad y la opresión de su pueblo, lo que puede

considerar se como crítica del afán de muchos latinoamericanos de emular a Europa. Diversas

situaciones revelan que las estrategias europeas no pueden y no deben aplicarse en América

Latina, como el hecho que las estrategias bélicas alemanas no tienen éxito en la Nación,

porque obviamente las condiciones geográficas son muy distintas.

Este contraste entre la disciplina y el racionalismo europeo de un lado y la irracionalidad

latinoamericana del otro lado forma parte de la dicotomía civilización-barbarie que forma un

hilo conductor en la obra. La obra hace referencia explícita al famoso libro Civilización y

Barbarie del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, publicado en 1845. En el fondo,

la dicotomía se basa en la convicción que América Latina sólo puede alcanzar la prosperidad

de los Estados Unidos y el nivel cultural de Europa si logra vencer su “barbarie”. Europa y los

Estados Unidos eran considerados como representantes de la civilización y se han convertido

en modelos para América Latina en asuntos económicos y culturales en el siglo XIX. A esta

teoría se la llama también “falso mito de progreso”. Según Domingo Faustino Sarmiento, la

civilización se logra a través del dominio de la naturaleza, la creación de un estado civil

dominado por la legalidad e instituciones inspiradas e importadas por los Estados Unidos y

Europa. Una parte integral de este pensamiento fue el exterminio de gran parte de la

población india en Argentina bajo el mando del dictador Juan Manuel de Rosas durante la

“Conquista del Desierto” (1878-1885).

La dicotomía civilización-barbarie forma un hilo conductor de la obra. La imagen de una

Europa desarrollada, industrializada, civilizada se opone a una América Latina menos

desarrollada, con una naturaleza indomable. El autor presenta el contraste entre la urbanidad

europea y la naturaleza latinoamericana de forma muy clara en las descripciones de las dos

ciudades contrapuestas: París y Nueva Córdoba.

Otro elemento representante de lo europeo, que se convierte en un Leitmotiv, es el Arco de

Triunfo, que simboliza el militarismo y la disciplina europea. Su contrincante es el Volcán

Tutelar, representante de América Latina. Salvador Arias incluso denomina en el Prólogo del

libro el Arco de Triunfo y El Volcán Tutelar como “el acá y el allá personificados”.39

39 Alejo, Carpentier, El recurso del método, Edición de Salvador Arias, Op.cit., p.57.

28

El Primer Magistrado es admirador de la cultura francesa y no deja pasar ninguna

posibilidad para hacer prueba de su afrancesamiento. No obstante, su afrancesamiento es

superficial y a menudo ridículo, como ya mencionamos antes, lo que confirma Velayos Zurdo:

“[...] su afrancesamiento no pasa de ser puramente externo, superpuesto y, a la larga,

frustrante.”40 Un ejemplo irónico que ilustra la ridiculez del Primer Magistrado es su uso

erróneo del diccionario francés “Pequeño Larousse”:

De todos modos, para que quede en la Historia, debo pronunciar una frase a la hora en que me lleve la chingada. Una frase. La leí en las páginas rosadas del Pequeño Larousse: “Acta est

fabula”. ¿“Qué dijo?”, preguntó el Cholo Mendoza. “Habló de una fábula”, dijo Ofelia.¿“Esopo, La Fontaine, Samaniego?” “También habló de un acta.” “Ya se entiende – dijo La Mayorala -: Que no lo vayan a enterrar sin acta de defunción. La catalepsia...” (Era cierto: el miedo mayor de todos los campesinos de allá.)41

Otro ejemplo que ilustra el significado de Europa para el Primer Magistrado es la

importancia que otorga a su reputación en París. Siempre trata de dibujar una buena imagen

de su Nación y de su persona en Europa, destacando la disciplina y la prosperidad económica

de su país, dejando al lado la belleza de la naturaleza o las costumbres de su población

indígena. Cuando la prensa europea le denomina “Carnicero de Nueva Córdoba” y sus amigos

franceses cortan el contacto con él, el mundo del Primer Magistrado derrumba, mientras que

le dan igual los insultos de parte de la población de su Nación.

La admiración del Primer Magistrado por Europa y sobre todo por la ciudad de París es

ejemplar por el llamado “mito París” que existía durante muchos años en América Latina y

que forma un tema central en diversas obras de Alejo Carpentier. Velayos Zurdo describe

París, tal como la capital francesa está presentada en sus obras, como “[...] lugar anhelado,

mitificado por muchos de sus personajes americanos como trono de felicidad y la cultura.”42

Se refiere al hecho que la capital francesa era considerada como la referencia en

cuestiones culturales y era idealizada, incluso mitificado por muchos, lo que ilustra el

siguiente comentario textual: “París seguiría siendo el Santo Lugar del buen gusto, del sentido

de la medida, del orden, de la proporción, distando normas de urbanidad, elegancia y saber

vivir al mundo entero.”43

40 L. Oscar, Velayos Zurdo, Historia y Utopia en Alejo Carpentier, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1990, p. 127.

41 Alejo, Carpentier, El recurso del método. Edición de Salvador Arias, Op.cit., pp.422-423.

42 L. Oscar, Velayos Zurdo, Historia y Utopia en Alejo Carpentier, Op.cit. p. 123.

29

El recurso del método presenta una crítica de este papel de modelo que tenían París y

Europa en el resto del mundo. En el período en el cual se desarrolla la historia, es decir el

comienzo del siglo XX, el eurocentrismo estaba muy presente en Europa. Era una época

donde el nacionalismo, en Francia y Alemania, pero también en otros países europeos, era

omnipresente Las culturas non-europeas, sobre todo las de las colonias y las ex-colonias, eran

consideradas inferiores a la cultura europea. La teoría del Darwinismo Social (dt.:

Sozialdarwinismus) estaba también muy vigente en Europa en la segunda mitad del siglo XIX

y al comienzo del siglo XX. Este hecho se manifiesta en el libro a través de la mención del

periódico L'action française, fundado por Léon Daudet y Charles Maurras. Esa prensa era de

carácter nacionalista y antisemita. Además, el Ilustre Académico es un representante de este

mundo nacionalista, incluso hasta se lo puede clasificar como racista, ya que es de la opinión

que la población indígena de la Nación son unos „bárbaros“.

Otra critica implícita del libro se encuentra en el hecho que los europeos tienen la

tendencia de comparar constantemente las otras culturas a la suya. Por ejemplo, un periódico

francés califica la Virgen, el símbolo de la Nación, como „la Notre-Dame du Noveau-

Monde“.44

Pero Carpentier no sólo critica a los europeos por su actitud eurocentrista e ignorante

frente a otras culturas, sino critica también a los latinoamericanos que en vez de afirmar su

propia identidad, tratan de emular a Europa. El Primer Magistrado, con sus intentos

infructuosos y ridículos de hacer prueba de su afrancesamiento y de su cultura que

mencionamos antes, es la personificación perfecta de esta crítica.

No obstante, en sus últimos días, el Primer Magistrado se interesa cada vez más por la

cultura y el destino de su Nación. Con la ayuda de Elmiria, descubre las tradiciones culinarias

y culturales de su patria y en vez de seguir la prensa europeo, hace un esfuerzo para buscar las

noticias de su Nación. Además, el protagonista cuestiona su convicción cartesiana hacia el

final del libro, utilizando las frases „Veo, luego soy“ y „Siento, luego soy“, en vez de la

famosa cita cartesiana “Pienso, luego soy” (“Cogito, ergo sum”). Esto se puede interpretar

como símbolo que hacia el final de sus días, encuentra su espíritu latinoamericano perdido.

43 Alejo, Carpentier, El recurso del método. Edición de Salvador Arias, Op.cit., pp. 94-95.

44 Alejo, Carpentier, El recurso del método. Edición de Salvador Arias, Op.cit., p.167.

30

Velayos Zurdo denomina este desarrollo, este “viaje efectuado por el individuo” como el

„reencuentro con el yo perdido“.45

Consecuentemente, el personaje del Primer Magistrado se encuentra desgarrado entre los

dos mundos que son Latinoamérica y Europa y entonces resulta imposible clasificarlo como

representante de lo europeo o de lo americano. Al contrario, su hija Ofelia está claramente

convertida en europea, a pesar de su origen latinoamericano. Está caracterizada como esnob

que representa el afán de siempre estar al día, es una persona novelera siempre esta buscando

los últimos „tendencias“ que se aburre fácilmente al quedarse en un lugar durante mucho

tiempo. Es una persona fría que niega sus raíces latinoamericanas y considera a los

latinoamericanos como gente salvaje y sin cultura. Empero, hasta el final del libro, donde – al

probar la comida latinoamericana – se siente conmovida porque se acuerda de su infancia en

Latinoamérica.

La imagen de lo europeo tal como se la acaba de describir, no es estática. Hay una

evolución de la imagen al transcurso del libro que podemos describir como la

“desexotización” de Europa. La razón por este cambio es la Primera Guerra Mundial, que

saca a la luz que en Europa también existe la barbarie. La Primera Guerra Mundial es un tema

central en El recurso del método y también lo es en las otras obras tratadas en este seminario,

como veremos en apartado Relación con los otros textos del seminario. El enfoque está en las

consecuencias de la Guerra para Latinoamérica. En primer lugar la Primera Guerra Mundial

tenía consecuencias económicas muy positivas para la Nación. Además, la Guerra servía para

la carrera política del Primer Magistrado porque éste ha utilizado el concepto de la latinidad

para justificar su defensa de Francia, aunque se sentía ideológicamente más cerca de

Alemania Pero con el tiempo la brutalidad y la absurdidad de la guerra han cambiado

radicalmente la imagen positiva que tenían los latinoamericanos de Europa. Incluso el Primer

Magistrado opinaba que la cultura europea estaba en decadencia mientras que los Estados

Unidos ganaban en importancia:

Los europeo – estaba demostrado – eran incapaces de vivir en paz, y había tenido el Presidente Wilson que atravesar el Atlántico para ir a poner orden en sus asuntos. Pero esta vez había sido la última. Nunca más nos molestaríamos en aportar nuestras jóvenes energías a la defensa de una cultura cuyo eje de gravitación – era tiempo ya de proclamarlo – se había desplazado hacia América – del Norte, desde luego, en espera de que nosotros, los de más abajo, acabáramos de librarnos de la maldita tradición que nos tenía viviendo en el pretérito. […] Europa era el mundo del pasado.46

45 L. Oscar, Velayos Zurdo, Historia y Utopia en Alejo Carpentier, Op.cit., pp. 146-147.

31

Este fragmento demuestra que la Primera Guerra Mundial suponía una desexotización de

Europa, el final de una imagen ilusoria que tenían muchos latinoamericanos del continente. Al

mismo tiempo ya se nota la creciente importancia de los Estados Unidos que tendrá como

consecuencia la dependencia económica y cultural de América Latina de América del Norte.

El recurso del método nos presenta una crítica aguda de este imperialismo que practican los

Estados Unidos en América Latina, que ha impedido que América Latina, después de la

emancipación de Europa, desarrolle su propia identidad.

4.2 La imagen de lo americano

Al igual que la imagen de lo europeo, la imagen de lo americano se presenta en El recurso

del método de forma muy explícita. Carpentier dibuja una imagen de América Latina que está

en fuerte oposición con la imagen de lo europeo. Un aspecto que se destaca en esta imagen es

la importancia de las tradiciones, que son – según el Primer Magistrado – la razón por la cual

Latinoamérica no es tan desarrollada como Europa y los Estados Unidos. Esta opinión se

incorpora en la dicotomía civilización-barbarie que evocamos arriba. La supervivencia de

creencias, tradiciones y practicas muy antiguas como característica del ser latinoamericano

también aparecen en la Teoría de los Contextos de Carpentier47, en el apartado „contextos

ctónicos“:

Supervivencias de animismo, creencias, prácticas, muy antiguas, a veces de un origen cultural sumamente respetable, que nos ayudan a enlazar ciertas realidades presentes con esencias culturales remotas, cuya existencia nos vincula con lo universal-sin-tiempo. […]”48

Vale destacar que el libro también presenta las ventajas de esta „irracionalidad“

latinoamericana, por ejemplo el hecho de que los ciudadanos y ciudadanas de la Nación se

adaptan fácilmente y de forma muy rápida a las nuevas circunstancias como durante el auge

económico, consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Durante esta época afluente

aparecen en muy poco tiempo numerosos nuevos negocios en la capital. Con la caída

económica desaparecen de nuevo, tan rápido como habían aparecido. Esto puede considerarse

como alusión al hecho de que los latinoamericanos son generalmente más espontáneos que los

europeos que a veces parecen ser prisioneros de la racionalidad. Se podría también entender

46 Alejo, Carpentier, El recurso del método. Edición de Salvador Arias, Op.cit., p.296.

47 Alejo Carpentier ha publicado en el año 1964 en „ Problemática de la actual novela latinoamericana” su teoría de los contextos que tiene como objetivo definir las realidades latinoamericanas.

48 Alejo,Carpentier, “Problemática de la actual novela latinoamericana” en Tientos y diferencias, México, UNAM, 1964.

32

como una explicación para el hecho de que Europa esta considerada en el libro como el

„Viejo Continente“ - porque las estructuras son mas rígidas y la gente sabe adaptarse menos a

nuevas circunstancias.

Otro aspecto importante de la imagen de lo americano es la naturaleza. Para el Primer

Magistrado, Europa es el continente de la proporción, el saber vivir, de la urbanidad, mientras

que por otro lado en Latinoamérica, las dimensiones son mas grandes, la naturaleza es

indomable, más poderosa que los seres humanos. Por ejemplo se describe que, después de la

lenta ruina de la capital de la Nación, consecuencia de los graves problemas económicos del

país, hay una especie de „reconquista“ de la ciudad por la naturaleza:

Abandonadas por sus contratistas, unas edificaciones que no habían pasado de asomar los dientes de leche – incipientes paredes que no alcanzaban una estatura de hombre – eran ya, en todas partes, ruinas de lo nonato, presencia de lo que no llego a ser, recurrencia de lo empezado – salones sin techo, escaleras sin remate, columnas involuntariamente pompeyanas – en tanto que las vastas urbanizaciones, repartos, parcelamientos de las afueras, eran reconquistadas por las hierbas bajas de la montaña: Hierbas que volvían a la Capital con su escolta de campánulas y festivos penachos; y, tras de las Hierbas, las Matas, y tras de las Matas los Palos, los Helechos Arborescentes, las criaturas vegetales del Pronto Andar y del Pronto Crecer, sombreando las menudas rocallas a donde ya regresaban las Culebras Exiliadas para desovar al fresco.49

El poder de la naturaleza esta ilustrado visiblemente a través del carácter salvaje que se

erige frente a la civilización. Al mismo tiempo hace referencia a la rapidez del cambio en

Latinoamérica, que se opone directamente a la rigidez y la falta de capacidad de adaptarse a

las nuevas circunstancias vigente en Europa.

Esta temática también se presenta nuevamente en la teoría de los contextos de A.

Carpentier, explícitamente en el apartado „contextos de distancia y proporción“, en la cual

afirma que la naturaleza europea es pintoresca, mientras que la naturaleza americana es mas

salvaje e indomable:

[…] Pero nuestro continente es continente de huracanes (la primera palabra americana que pasó al idioma universal, agarrada por los naucheros del descubrimiento, es la de huracán), de ciclones, de terremotos, de maremotos, de inundaciones, que imponen un tremebundo pulso, por sus periodicidades, a una naturaleza muy poco domada, muy sometida, aún, a sus conmociones primeras. Esto no es materia que puedan aprovechar fácilmente los novelistas de lo típico, de lo nativo, de lo pintoresco. […]50

El contraste entre la urbanidad europea y la ruralidad latinoamericana se presenta de

forma muy clara a través de la descripción de Nueva Córdoba que se puede considerar como

49 Alejo, Carpentier, El recurso del método. Edición de Salvador Arias, Op.cit., pp.328-329.

50 Alejo,Carpentier, Problemática de la actual novela latinoamericana, Op.cit.

33

la ciudad contraria de París. La descripción de la ciudad de Nueva Cordoba presenta una

imagen de una ciudad poco desarrollada y muy dominada por la naturaleza.

El concepto de la naturaleza esta estrechamente vinculado al concepto de lo real

maravilloso. Lo real maravilloso se encuentra muy presente en la obra de Alejo Carpentier así

como en El reino de este mundo, novela que se inspira de la presencia de la magia y la

practica del vudú en Haití. Según Carpentier, la realidad latinoamericana está privilegiada por

elementos prodigiosos, maravillosos y lo real maravilloso implica la creencia en el milagro,

en lo insólito. Carpentier considera lo real maravilloso como "patrimonio de la América

entera"51 y contrasta este concepto al surrealismo europeo, que en su opinión es más

construido, racional, mientras que lo real maravilloso ocurre de forma natural, forma parte

integral de la vida cotidiana latinoamericana. Incluso dice: “¿Pero qué es la historia de

América toda sino una crónica de lo real-maravilloso?”52Además, quiere marcar sus distancias

del realismo mágico. Lo real maravilloso se enfoca según Carpentier más en el sincretismo,

en el mestizaje – adopta una perspectiva más universal que el realismo mágico. Un personaje

del libro que se puede considerar como representante de lo real maravilloso es Miguel

Estatua, el „caudillo popular“ y picapedrero. Se trata de un personaje impulsivo,

revolucionario y lucha contra la injusticia y el terror del mando del Primer Magistrado. Otro

personaje arquetípico que representa lo americano y la nostalgia de la patria es Elmiria, la

empleada y amante del Primer Magistrado. Es muy creyente (y practicante), fiel a sus

tradiciones, le gusta el baile y la comida latinoamericana y se siente perdida en París, no le

gusta el clima y cae constantemente enferma.

Otro elemento que representa la nostalgia de la patria es el Volcán Tutelar que se puede

considerar como contrapunteo del Arco de Triunfo, como ya mencionado. Es un símbolo de la

Nación y tiene un significado emocional importante para el Primer Magistrado. Cuando en el

primer capitulo se despierta en París y, al ver el Arco de Triunfo en vez del Volcán, echa de

menos su patria y en el momento de la huida definitiva de la Nación, siente una melancolía

enorme al despedirse del Volcán.

En los últimos dos apartados se ha intentado describir la imagen de lo europeo y la imagen

de lo americano que están presentadas de forma muy explícita y con un enfoque claramente

bicontinental. Vale destacar que no sólo hay aspectos contrastantes, sino que existen también

51 Alejo, Carpentier, El reino de este mundo, Prólogo, México, EDIAPSA, 1946, p.3.

52 Alejo, Carpentier, El reino de este mundo, Prólogo, Op.cit., p.4.

34

ciertos elementos sincréticos. Un ejemplo para la simbiosis entre la cultura europea traída por

los conquistadores y la cultura indígena latinoamericana es el culto más importante de la

Nación que es la estatua de la Virgen de la Divina Pastora. Además, se encuentra en el

personaje del Primer Magistrado que pertenece a los dos mundos, que incluso está desgarrado

entre Europa y América Latina, lo que presenta una vez más el conflicto de identidad en

Latinoamérica.

4.3 La imagen del propio autor

La búsqueda de la identidad latinoamericana ha sido la preocupación principal de todas las

obras de Alejo Carpentier y también forma el hilo conductor del presente libro, con un

enfoque en la relación entre Latinoamérica y Europa.

En la imagen que el autor da de sí mismo a través del presente libro, se pueden identificar

tres aspectos principales: el principio de la mestizaje/hibridez, la visión cosmopolita y el

concepto de la transculturación que incluye el carácter de otredad de Latinoamérica.

Alejo Carpentier se erige en firme defensor de la multiculturalidad, que considera como

una característica inherente de Latinoamérica. Carpentier propone una América mestiza con

una cultura sincrética y proclama el reconocimiento de ésta, lo que ilustra el siguiente

apartado, un fragmento de la teoría de los contextos:

Convivencia de hombres de una misma nacionalidad pertenecientes a distintas razas. Indios, negros y blancos, de distinto nivel cultural que, a menudo viven contemporáneamente en épocas

distintas, si se considera su grado de desarrollo cultural. Asimilación, en ciertos países, de una enorme masa de portugueses e italianos, o españoles dotados de características regionales en cuanto a los dialectos y las costumbres (Cuba) como los oriundos de Galicia y Asturias. En otros lugares, de japoneses (Brasil) o de alemanes (Chile). Evidencia de discriminaciones raciales, activas aunque sin formulación legal, imposibles de concebir en Europa.53

Describe la inmigración y la heterogeneidad de las diferentes culturas como características

inherentes de Latinoamérica. Esta heterogeneidad está muy presente en El recurso del

método, dado que la historia se desarrolla en un país que representa una síntesis de diferentes

países latinoamericanos. Además, Carpentier utiliza un español que puede considerarse como

síntesis de americanismos de diversos orígenes, entre otros venezuelanismos, mexicanismos y

expresiones provenientes del Caribe, creando un abigarramiento, una síntesis de diversos

regionalismos. Carpentier había tratado de describir las realidades latinoamericanas con el fin

de hacerlas comprensibles para el lector de afuera, europeo. En El recurso del método, utiliza

términos latinoamericanos para denominar las realidades propias a Latinoamérica. Con esto se

53 Alejo,Carpentier, Problemática de la actual novela latinoamericana, Op.cit.

35

diferencia de algunas de sus obras anteriores, sobre todo de su primera obra Ecue-Yamba-O,

en la cual había utilizado un glosario para explicar los términos cubanos específicos, lo que

había creado una distancia entre el lector y estas realidades – un aspecto que Carpentier

también ha criticado en retrospectiva.

Además de la defensa de su carácter multicultural, Carpentier opina que Latinoamérica es

una y diversa a la vez. Una, porque la conquista ha llevado consigo una unificación del

continente, los diferentes países comparten muchos rasgos como la lengua y la religión. Pero

América Latina también es diversa en muchos aspectos (diversidad de los contextos), lo que

implica que las identidades regionales son muy diversas. Carpentier critica el hecho que los

europeos a menudo consideren Latinoamérica como un solo continente y tienen muchas veces

una imagen ilusoria, exótica de América Latina como continente y no se dan cuenta de las

diferentes identidades que se han acentuado con el final de la conquista.

De acuerdo con este objetivo que consta en “desexotizar” la realidad latinoamericana,

Carpentier opina que es preciso situar Latinoamérica en un contexto universal. Con esta

visión, Carpentier se diferencia del realismo mágico que dibuja América Latina como

continente exótico. Las generalizaciones que acabamos de mencionar tienen entonces otro

propósito que consta en situar Latinoamérica en un contexto universal.

Como acabamos de ver, Carpentier considera la cultura latinoamericana como cultura

cosmopolita, multicultural, como un abigarramiento de diferentes culturas e influencias. Para

Carpentier, la cultura europea forma claramente parte de la cultura latinoamericana. Aunque el

libro nos presenta una crítica de la imagen de lo europeo, el objetivo no es el rechazo de la

cultura europea, que forma una parte integral de la cultura latinoamericana. Pero a pesar de

sus vínculos históricos y culturales con Europa, América Latina tiene una identidad propia,

diferente a la identidad europea. En la opinión de Carpentier, Latinoamérica incluso es el

continente „menos cartesiano que imaginarse pueda“54. Según Carpentier, esta otredad es una

característica específica de América Latina, por esto es preciso tener confianza en afirmar su

propia identidad, sin tratar de emular a Europa. Esta visión está claramente influenciada por la

teoría de la transculturación establecida por Fernando Ortiz o Ángel Rama.

54 Ramón, Chao, Conversaciones con Alejo Carpentier, Madrid, Alianza Editorial, 1998, p.104.

36

4.4 Nacionalidad – americanidad - cosmopolitismo del texto

El recurso del método, a pesar de su enfoque bicontinental, tiene muchas características

cosmopolitas. La gran presencia que tiene la Primera Guerra Mundial en el libro y la

minuciosa descripción de las consecuencias de la Guerra para Latinoamérica muestran la gran

interdependencia entre Europa y América Latina, y entre los demás continentes. Carpentier

dijo a este propósito: “En mi novela narro cómo la contienda, entonces llamada “europea”,

pudo transformar la vida de un país de América Latina – como ocurrió en el mío.”55 Además,

la historia contada por Carpentier prueba que las ideologías políticas europeas como el

marxismo, que tiene una presencia central en el libro, tienen una influencia enorme en

Latinoamérica.

Además, el final del libro se abre claramente a una perspectiva cosmopolita. El epílogo

del libro, titulado 1972, describe el cementerio donde el Primer Magistrado está enterrado. Su

hija Ofelia había utilizado la tierra del Jardín de Luxemburgo en vez de la tierra de la Nación.

Justifica su acción con las palabras „la Tierra es una y que la tierra de la Tierra es tierra de la

Tierra en todas partes“56, lo que se puede considerar como una perspectiva cosmopolita.

55 Chaple, Sergio, Estudios carpenterianos, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2004, p.52.

56 Alejo, Carpentier, El recurso del método. Edición de Salvador Arias, Op.cit., p.429.

37

5 RELACIÓN CON LOS OTROS TEXTOS DEL

SEMINARIO

Primero, se presentará un análisis temático, donde se enfocará en la desexotización de

Europa, la temática inmigración-emigración y las generalizaciones como elemento de estilo

importante. En un segundo paso, se comparará la obra de forma detallada con tres obras

presentadas en clase: Diario de un killer sentimental de Luis Sepúlveda, No pasó nada de

Antonio Skármeta y Yacaré de Luis Sepúlveda

5.1 Análisis temático

5.1.1 La desexotización de Europa

Como ya mencionado, la desexotización de Europa como consecuencia de la Segunda

Guerra Mundial es un tema central en la obra de Alejo Carpentier. Está también muy presente

en las demás obras tratadas en clase. Como se verá, diversas obras hacen referencia al hecho

de que Europa ha sido durante muchos años un modelo para Latinoamérica, y se ha

convertido en un símbolo para la cultura, modernidad y la prosperidad económica.

Para los artistas y la gente „culta“, un viaje a Europa era el “non plus ultra”, un paso

obligatorio. Sobre todo la ciudad de París era durante mucho tiempo el destino preferido de

los artistas latinoamericanos, un fenómeno que Velayos Zurdo ha nombrado como „el mito de

Paris“, como ya mencionamos. París se ha convertido entonces en una especie de

representación de Europa, como es el caso en El recurso del método y El siglo de las luces.

En El siglo de las luces, París tiene una connotación positiva, mientras que a España se la

muestra de manera muy negativa. En la obra de José Donoso, El jardín de al lado, Europa

está representada como la cuna de la cultura y del arte, con referencias abundantes a pintores

y escritores europeos. Para los artistas latinoamericanos, representados por el personaje de

Julio Méndez, el protagonista de la obra, ser conocidos en Europa es la mayor garantía para

tener éxito en su propio país. Aquí se toca un tema clave en El recurso del método, es decir el

hecho que los latinoamericanos tienen tendencia de emular a Europa, porque la consideran

como el modelo de la civilización y de la cultura.

38

Esta imagen ilusoria de Europa ha cambiado radicalmente con las dos Guerras que han

marcado Europa y el resto del mundo, es decir la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Las

guerras suponen un cambio de perspectiva radical, lo cual se ve en la dicotomía civilización-

barbarie que ha sido una preocupación importante de muchos autores latinoamericanos del

siglo XIX y XX.

La brutalidad y la absurdidad de estas dos Guerras eran la prueba de que la barbarie

también existía en Europa. Las Guerras están presentes en la mayoría de las obras tratadas en

clase. Por ejemplo en Amphitryon de Ignacio Padilla, que describe las graves consecuencias

de la Guerra para Latinoamérica. Luego, la Segunda Guerra Mundial es el tema principal en

Los demonios ocultos de Abel Posse, entre otros. Por otro lado, El siglo de las luces no trata

sobre las Guerras Mundiales, pero presenta también una visión crítica de Europa. En esta

obra, las ideas de la Revolución Francesa, las cuales idealmente deberían aportar a América

Latina la igualdad y la libertad, provocan una catástrofe. El ejemplo mayor es la guillotine,

un instrumento de tortura europeo. La guillotina ha llevado la barbarie a Latinoamérica y ha

terminado por empeorar las condiciones de los esclavos. Esto supone una crítica que también

se encuentra en El recurso del método, es decir que Latinoamérica no debería tratar de emular

a Europa, sino desarrollar sus propias ideas, porque las ideas y estrategias europeas no

funcionan forzosamente en América Latina.

La pista de hielo, obra de Roberto Bolaño, es un buen ejemplo para la llamada

desexotización de Europa. El autor denuncia dos problemas centrales de España: los

problemas económicos y el problema de la integración de los extranjeros. Lo que trata de

exponer con estos temas es que los extranjeros se encuentran marginados y excluidos de la

sociedad española. Esto se manifiesta a través de la indiferencia de la sociedad frente a la

muerte de Carmen, una cantante y mendiga.

El cuento Diecisiete ingleses envenenados, que forma parte de la recopilación de novelas

Doce Cuentos Peregrinos de Gabriel García Marquez, también tiene como meta romper con

la imagen ilusoria que tenían muchos latinoamericanos de Europa. En este cuento, la ciudad

de Nápoles, donde se desarrolla la historia, se la representa como una ciudad sucia y

desagradable que sufre de graves problemas económicos y sociales. Escenas ejemplares son,

por ejemplo, un cadáver ahogado al quién nadie se interesa („— Debió caerse de una boda —

dijo un oficial del barco—. Sucede mucho en verano por estas aguas.“57). Otro ejemplo es el

57 Gabriel, García Márquez, Diecisiete ingleses envenedados, en: Doce cuentos peregrinos, Edición Debolsillo, Sant Llorenç d'Hortons (Barcelona), 2011, p.51.

39

de un mendigo al quién la gente ignora o también el hecho de que en el hotel donde resida la

protagonista, la señora Prudencia Linero, sólo sirven carne de pájaros. Con este cuento,

Gabriel García Márquez llama la atención al hecho de que en Europa también ocurren cosas

maravillosas, inexplicables e irracionales.

La obra Yacaré de Luís Sepúlveda muestra una imagen interpelada de Europa y critica el

hecho que los europeos se aprovechan de la naturaleza latinoamericana para sus productos de

lujo. Este consumismo europeo (y estadounidense) también es un objeto de critica en las obras

El recurso del método y El siglo de las luces de Alejo Carpentier. Pero en Yacaré tocamos

también otro tema importante que es la significación de la naturaleza como signo de identidad

de Latinoamérica. La naturaleza se convierte en un símbolo para el misterio y la

irracionalidad, pero también enseña los límites de la racionalidad europea. Este tema está

presente en El recurso del método, pero sobre todo en la obra de Alejo Carpentier: Los pasos

perdidos. En El siglo de las luces, la descripción de Guadalupe es ejemplar, porque describe

la naturaleza americana tranquila y pacífica, que se erige como fuerte oposición al paisaje

francés: “Inútil era interrogar el paisaje de la costa. Allí no pasaba nada. Sacaba un niño

almejas de la arena, retozaban algunos perros con el agua por las tetas; pasaba una familia de

negros, como un mudanza perpetua, cargado con enormes bultos en las cabezas ...”58.

Como consecuencia de esta desexotización de Europa que se acaba de describir, el centro

de atención se traslada a los Estados Unidos, tema también presente en las dos obras de

Carpentier: El recurso del método y El siglo de las luces. Una crítica central en las obras es

que la acción política importante se desarrolle en los Estados Unidos, por lo cual se ve

claramente la influencia política y cultural estadounidense que se hace cada vez más fuerte en

Latinoamérica. Esto quita a los latinoamericanos la posibilidad, después de la emancipación

de Europa, de afirmar su propia identidad y una otra relación de dependencia económica,

cultural y política entre Latinoamérica y los Estados Unidos. De esta manera se continua a

presentar el tema de la búsqueda de identidad latinoamericana.

5.1.2 Inmigración – Emigración

La temática de la inmigración y la emigración es un tema que ha marcado las

producciones literarias tratadas en el seminario y está estrechamente vinculado al tema

anterior, la desexotización de Europa. La Primera y la Segunda Guerra Mundial han

provocado diversas incisiones en este aspecto. Una es el hecho que Latinoamérica se ha

58 Alejo, Carpentier, El Siglo de las Luces, Madrid, Alianza Editorial 2009, p.141.

40

convertido en el continente de exilio para muchos europeos durante la Primera y la Segunda

Guerra Mundial mientras que antes, Europa era el destino preferido de los Latinoamericanos,

lo que supone un cambio de perspectiva. Por ejemplo, en el cuento Diecisiete ingleses

envenenados, la protagonista viaja a Italia en un barco lleno de italianos que regresan a

Europa después de haber huido a Argentina durante la Guerra. También en La boda del poeta,

obra de Antonio Skármeta, prevalece una imagen ilusoria de (Latino-)América, un continente

que los protagonistas consideran como el paraíso donde quieren huir para escaparse de la

Primera Guerra Mundial. También Los demonios ocultos, Abel Posse trata el tema de la

emigración de europeos – sobre todo los nazis – a Latinoamérica.

Durante los años setenta, la perspectiva cambia otra vez: Europa se convierte en el exilio

para los chilenos, sobre todo los intelectuales, perseguidos por la dictadura de Augusto

Pinochet (1973-1990). El tema de la dictadura de Pinochet y la inmigración a Europa como

consecuencia de ésta se encuentran presentes en las dos obras No pasa nada y El jardín de al

lado. Estas dos obras también son llamativas porque sacan a la luz los problemas económicos

y sociales que produce la inmigración y el conflicto de identidad que esta puede tener como la

consecuencia para los inmigrantes.

Este conflicto de identidad se manifiesta a menudo en un conflicto de generación, como se

puede observar en El jardín de al lado: El hijo, con el nombre francés Bijou, se siente más

europeo que sus padres. También está presente en El recurso del método, donde los hijos del

Primer Magistrado, Ofelia y Marco Antonio, quieren distanciarse de Latinoamérica. En No

pasa nada, el personaje principal, Lucho, se encuentra mejor integrado en la sociedad

alemana que sus padres que se exiliaron de Chile a Alemania. Además, diversas obras

muestran que muchos latinoamericanos se sienten perdidos en Europa, como es el caso de la

Mayorala en El recurso del método. Existen muchas paralelas entre ella y la protagonista de

Diecisiete ingleses envenenados, la señora Prudencia Linero. Son ambas mujeres muy

creyentes que se encuentran perdidas en Europa, por no hablar el lenguaje y por no conocer

las costumbres y comida europea. La Mayorala, además, no soporta el frío y cae

constantemente enferma. Otro aspecto – estrechamente vinculado con la temática de la

inmigración y la emigración – es el de la nostalgia de la patria, un aspecto que personifica la

Mayorala. Esta nostalgia se transmite mayormente través de la comida – los olores y sabores

de Latinoamérica incluso logran suscitar la nostalgia de la patria en Ofelia, que normalmente

niega sus raíces latinoamericanas. La nostalgia está presente también en El siglo de las luces,

donde Carlos describe La Habana a través de sensaciones como el olor e imágenes concretos.

41

5.1.3 Las generalizaciones

Los estereotipos y los personajes arquetípicos están presentes en diversas obras tratadas en

este seminario. En El recurso del método, se encuentra en la mayoría de los personajes de

figuras arquetípicas – con la excepción del Primer Magistrado. También están presentes – en

dicha obra así como en El siglo de las luces - los personajes referenciales. De esta manera, a

través del personaje del Primer Magistrado, Carpentier se ha claramente inspirado en

personajes referenciales, es decir en otros dictadores latinoamericanos, como ya vimos en el

apartado Novela de la dictadura. Los estereotipos, sobre los europeos y los latinoamericanos,

son abundantes en La pista de hielo, obra en la cual los latinoamericanos son dibujados como

narcotraficantes. Se puede concluir que el autor, Roberto Bolaño, quería criticar la presencia

de los abundantes estereotipos que existían (y existen todavía) de los latinoamericanos en

Europa.

Se sintetizan también los países, no sólo los personajes. Por consecuencia, la Nación en El

recurso del método supone una síntesis de los rasgos típicos de diferentes países

latinoamericanos. En Amphytrion, novela de Ignacio Padilla, Chile actúa como representante

de todos los países latinoamericanos. Finalmente, de la misma manera en La boda del poeta

de Skármenta, la isla no es un lugar referencial, sino una síntesis de diferentes lugares y

características europeos.

Se ve una función de las generalizaciones que consiste en representar una verdad

universal, lo que puede considerarse como una visión cosmopolita. Esto supone un cambio de

perspectiva en la literatura latinoamericana: Mientras que a principios del siglo XX, en los

años 1920-1940, prevalecía en la literatura latinoamericana un enfoque muy regional (en la

llamada literatura regionalista), esta visión ha cambiado con las dos Guerras Mundiales que

han tenido consecuencias graves para Latinoamérica y el mundo entero, y la creciente

globalización e interdependencia entre Europa y América (y los demás continentes).

Otra función de las generalizaciones puede constituir en la crítica de dichas

generalizaciones y estereotipos que existen en Europa y Latinoamérica. Existía en Europa

durante mucho tiempo una visión de América Latina como conjunto, generalizada. Esta visión

“exótica” dejaba del lado el hecho que los países son muy diferentes en cuanto a su geografía

y cultura, aunque sin duda comparten muchos aspectos, entre otro la religión y la lengua, que

son consecuencias de la homogeneización del continente debido a la conquista. En los años

posteriores a la emancipación de Europa, los países latinoamericanos han hecho un esfuerzo

para marcar sus diferencias de los demás países, y para encontrar su “propia” identidad, o

42

mejor dicho el “color local”, término introducido por Andrés Bello59. No obstante, esta visión

“exótica” de Latinoamérica como continente ha prevalecido en Europa durante mucho

tiempo, una visión que Carpentier criticaba mucho.

5.2 Comparación detallada

5.2.1 No pasó nada – Antonio Skármeta

Antonio Skármeta nació en Antofagasta, Chile, en 1940 y el también como Carpentier era

un “mestizaje cultural”, sus papas eran exiliados yugoslavos. Su familia no era muy afluente y

pasaron momentos difíciles, algo que influye mucho en su obra literaria.

Escrita durante su exilio en Alemania, en la obra No pasó nada de Skármeta, los exiliados

chilenos en Berlín son socialistas chilenos y comparados al exiliado del Primer Magistrado no

tienen nada en común ideológicamente ni socialmente. A la familia de Lucho los exiliaron

porque su papa era un activista de la izquierda para la Unidad Popular.

El Primer Magistrado vive en afluencia mientras que los papás de Lucho tienen que

buscárselas económicamente. También los hijos del Primer Magistrado se alejan del padre y

sus raíces mientras que Lucho y su hermano están constantemente rodeados de la cultura

chilena a través de la influencia de sus padres y el hecho que son diferentes de los niños

alemanes. Lucho y su hermano también respetan a sus padres y no se avergüenzan de ellos.

Mientras que Ofelia y su hermano no quieren relación con Nueva Córdoba, a Lucho le da

vergüenza no conocer la letra de Venceremos, el himno de la resistencia.

Una diferencia central también entre los hijos del Primer Magistrado y Lucho y su

hermano es que los chilenos están en Berlín no por decisión propia, mientras que los del

Primer Magistrado sí.

Los exiliados cubanos no tienen nada en común con los exiliados chilenos, porque

mayormente son socialistas contra el capitalismo y dictadura de Pinochet, mientras que los

exiliados cubanos son mayormente los capitalistas (y los rehenes de las cárcel).

En las dos obras encontramos el eurocentrismo, algunos alemanes no conocen nada sobre

Latinoamérica, y en El recurso del método los franceses tampoco. El personaje del Ilustre

Académico no tiene ninguna duda que la cultura francesa es superior a todas.

59 Andrés, Bello, Alocución a la poesía, Londres, 1823.

43

Una similitud también que se encuentra en las dos historias es la solidaridad europea

cuando se trata de ayudar a los que están siendo brutalizados por la dictadura. En No pasó

nada, los alemanes están interesados en ayudar la causa de los chilenos y es ahí donde Lucho

recibe la invitación para cenar en la casa de Edith, porque su papá es simpatizante con su

situación. Igualmente en El recurso del método, los franceses ya no quieren verse

relacionados con el Primer Magistrado porque todos han visto las fotos de las atrocidades que

cometió en Nueva Córdoba.

Lucho es el narrador en primera persona de la historia y relata entrada a la pubertad y

primeros sentimientos viriles. A diferencia del narrador en El recurso del método, Lucho es un

narrador inocente y no se lo puede culpar de tener alguna corrupción política todavía.

Completamente al contrario el Primer Magistrado pareciera ser un personaje cómico como ya

visto, pero en realidad se trata de un asesino de masas.

Aunque la historia narra el pasaje a la madurez de Lucho, contiene muchas reflexiones

sobre Chile y Alemania. Por ejemplo cuando Lucho cuenta sobre la obra Die Ausnahme und

die Regel de Brecht que están leyendo en clase:

Me parece formidable porque la obra prueba que los ricos se compran a los jueces y de que los jueces no son nada imparciales. A mí me interesa mucho esa obra, porque allá en Chile siempre los jueces condenan por cualquier cosita a la gente pobre, y en cambio, los ricos podían hasta matar y no les pasaba nada.60

Skármeta estaría también haciendo una referencia al famoso y criticado caso del “Chacal

de Nahueltoro” donde el campesino alcohólico fue condenado a muerte. Bertold Brecht

también vivió en exilio por sus ideas políticas, entonces Skármeta no lo escoge al azar. Esta

obra de Brecht tenía como propósito educar a las masas sobre la política socialista. Aunque él

era de nacionalidad alemana, sus obras podían ser usadas globalmente. De esta manera, Lucho

encuentra la similitud con Chile. Es una clara crítica al gobierno corrupto en Chile.

Paralelamente, el Primer Magistrado como personaje y su gobierno son la representación del

mismo tipo de régimen corrupto al que se refiere Lucho. Por ejemplo cuando recién se enteran

de la noticia del levantamiento del General Galván, el Primer Magistrado manda a Peralta a

enviar un cable a Ariel, su hijo, que servía de embajador en Washington para comprar

armamientos y tomar contacto inmediato con United Fruit Co., para fundar la compra.

Teniendo a su hijo como embajador en Washington es una clara muestra de nepotismo y su

inmediata reacción de llamar a la compañía bananera para que los ayuden muestra también la

complicidad que tienen los negocios norteamericanos en la política sudamericana.

60 Antonio, Skármeta, No pasó nada, Barcelona, Plaza & Jane editores, S.A, 1996, p. 49.

44

Hasta cierto punto, el Primer Magistrado también representa la búsqueda de identidad en

Latinoamérica. El continente siempre esta en búsqueda de una identidad ya que es una mezcla

de diferentes culturas y razas con una terrible historia de colonialismo. Lucho también está

buscando su nueva identidad como adolescente y chileno exiliado en Alemania, mientras que

el Primer Magistrado busca forjar una identidad como Ilustre afrancesado, dictador de un país

mientras que en realidad su verdadera identidad de “bárbaro Criollo” (como lo ven los

franceses) es la que le queda al final.

5.2.2 Diario de un killer sentimental- Luis Sepúlveda

Luis Sepúlveda, nacido en Ovalli, Chile, también fue exiliado. Como gran partidario del

movimiento de Salvador Allende fue arrestado y torturado durante dos años y medio cuando

subió Pinochet. Gracias a la intervención de la Amnistía Internacional alemana pudo salir y le

dieron arresto domiciliario.

En su obra Diario de un killer sentimental, el personaje principal es un sicario que está

perdidamente enamorado de su minion francesa. Su enamoramiento por ella tiene por

consecuencia un efecto negativo en su carrera, comienza a cometer errores fatales, los cuales

le podrían costar su vida. Decide retirarse después del último trabajo. Tiene que asesinar a un

hombre que está seguido por los narcotraficantes y por la DEA. Es un narcotraficante irónico

porque no lo hace por dinero, sino por que quiere vengarse de los gringos:

Por qué metes droga buena y barata en Estados Unidos?

Porque los odio… A los gringos hay…, hay que podrirlos…Quieren heroína?...Pues yo se la doy…y casi gratis…Hay que podrirlos por dentro…Es la única salida que tenemos los latinoamericanos, entiendes? Por cada “espalda mojada”…por cada mexicano… que humillan en su puta frontera…, yo…, yo pudro a varios de ellos, entiendes?61

Al igual como en El recurso del método, en esta obra se critica fuertemente a los

norteamericanos. Aunque Carpentier lo hace de manera más seria, insertando hechos verídicos

como el problema con las compañías bananeras y las mineras norteamericanas, mientras que

el hecho que este narcotraficante sea narco por motivos éticos le da un aire cómico.

5.2.3 Yacaré – Luis Sepúlveda

En la obra Yacaré, el personaje central es Contreras, un exiliado chileno viviendo en

Zúrich. Repetidamente habla como odia el frío en el país y siempre está tratando de evitar

caminar afuera. Tiene que viajar a Milano para ver si la muerte del italiano Don Vittorio

61 Luis, Sepúlveda, Diario de un killer sentimental seguido de Yacaré, Romanyà-Valls, Tusquets Editores, 1996, p. 74.

45

Brunno fue un asesinato o una muerte natural. Resulta que fue un asesinato de parte de los dos

últimos miembros de la tribu de los Anaré originarios del Pantanal. Los Anaré estaban

furiosos porque Don Vittorio se aprovechaba ilegalmente de las pieles de los caimanes yacaré,

especie protegida.

Luis Sepúlveda trabajó muchos años para Greenpeace y vivió siete meses con los

indígenas Shuar, experiencia que le cambió la vida y entendimiento del marxismo. El hecho

que son los europeos que se están aprovechando de los yacaré es una crítica hacia el manejo

administrativo colonial que todavía está existente donde las compañías extranjeras van a

Latinoamérica y explotan los recursos naturales. Aunque hoy en día no lo hacen siempre de

manera ilegal, sigue siendo cuestionable ya que los gobiernos son muy corruptos. Así como

controlan también quien está en el gobierno por conveniencia, como ocurrió por ejemplo en

Chile, un ejemplo entre muchos, y con el Primer Magistrado.

El exotismo del allá se encuentra también en Yacaré. Latinoamérica está representada por

los Shuar, indígenas que viven todavía “primitivamente” para el europeo.

Mientras que El recurso del método presenta el personaje de Ofelia quien no se interesa en

absoluto por la causa de su país natal, en Yacaré Sepúlveda presenta al personaje de Ornella

quien sí está interesada en una causa revolucionaria. Aunque al final sus acciones la llevan a

ser condenada a prisión, a diferencia de Ofelia ella sí intenta ser un instrumento político. Aún

así, Sepúlveda degrada a este personaje femenino describiéndola como:

Ornella Brunni es una hija de papá, una niña rica que se ha metido en todos los movimientos habidos y por haber; simpatizante de las Brigadas Rojas, de los presos políticos, de los ecologistas, de los que hacen huelgas de hambre, de los que organizan marchas tanto a favor de la dignidad gay como de los sandinistas…Le ha dicho que su padre era un cerdo capitalista y que fue ejecutado por alguna vanguardia proletaria?62

Ornella representa exactamente lo opuesto de Ofelia. Aunque las dos son hijas de hombres

acaudalados, Ornella es activa en los movimientos políticos y por cambios sociales de su país

mientras que a Ofelia sólo le interesa la escena social. Aún así, los hombres en la obra de

Sepúlveda no la respetan y más bien la consideran una hipócrita debido a que su padre es un

magnate italiano. Es curioso notar como los comisarios tienen la idea de que Ornella debería

comportarse más como su padre capitalista y no tiene el derecho a ser diferente. Sepúlveda

inserta esta descripción hecha por un hombre para demostrar el exento de la mentalidad

cerrada que se encuentra en la sociedad europea. Aunque tradicionalmente Latinoamérica es

62 Luis, Sepúlveda, Diario de un killer sentimental seguido de Yacaré, Op.cit., p. 103.

46

un continente conservador y siempre han mirado a los europeos como siendo los liberales, en

Europa también existe la gente de mentalidad conservadora.

47

6 CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la obra El recurso del método de Alejo Carpentier es una obra

fantásticamente escrita ya que logra reunir diferentes géneros y recursos literarios para crear

un texto lleno de humor pero que paralelamente sirve como extensa crítica social.

No solamente está desbordando de referencias sobre todos los países latinoamericanos,

sino que también se hallan igual en cantidad referencias sobre Europa, y en el centro se

encuentra París, ciudad que será hecha inmortal a través de su mítico papel en la historia,

literatura y los artes. A través de su personaje principal, al que denomina el Primer Magistrado

y el país ficticio La Nación, Carpentier logra sintetizar la historia de los dictadores de

Latinoamérica. Presente están Melgarejo, Porfirio Díaz y claro está el odiado Machado entre

otros malhechores. También utiliza diferentes técnicas narrativas y puntos de vista que logran

abarcar diferentes opiniones sobre lo ocurrido en la obra y de esta manera se termina con una

colección compleja de miradas.

El autor logra comprobar que, efectivamente, el método cartesiano no puede ser utilizado

en Latinoamérica ya que la cultura y la tierra son diferentes a Europa. Se debe aceptar el

hecho que se trata de dos continentes diferentes, los cuales, a pesar de la globalización, nunca

tendrán una misma identidad.

Se podría decir que más que una crítica al eurocentrismo y hasta cierto punto también al

poder norteamericano, en esta obra Carpentier critica sobre todo a los latinoamericanos. La

obra trata sobre personaje-síntesis de todos los dictadores en Latinoamérica y sus crueles

regímenes. Lo más irónico es que utilizando el tiempo cíclico en su obra, Carpentier profetiza

que estos regímenes simplemente se repetirán a través de la historia de Latinoamérica. Hecho

que tristemente es cierto, poco antes de la publicación de El recurso del método tumbó la CIA

al socialista Salvador Allende del poder y subieron a Pinochet y más recientemente hasta su

muerte, Hugo Chávez se convirtió en dictador, aún bajo el guiso de ser anti-imperialista y

socialista sigue siendo un dictador que tristemente también utilizó métodos brutales en

Venezuela. Por consecuencia, se puede concluir que Carpentier inserta al personaje del

Estudiante para representar el líder ideal del futuro latinoamericano. Carpentier, siendo

cubano y fiel a Fidel Castro, se encuentra en una situación controversial, ya que Fidel es un

dictador. „¿Cómo mantenerse fiel a su Comandante pero escribir una novela contra los

48

dictadores? Imposible, porque no hay excepciones. Por eso Carpentier utiliza al Estudiante

para mostrar que la revolución tiene el propósito de derrumbar a los corruptos e imponer un

nuevo régimen que traerá el cambio.

Utilizando diferentes recursos literarios, Carpentier logra crear una obra que siendo propia

al género de la picaresca resulta ser cómica, pero no superficial, ya que exhibe su

extraordinaria sabiduría mientras trata de un tema oscuro y sangriento en la historia de

Latinoamérica.

49

7 BIBLIOGRAFÍA

7.1 Referencia de libro

Bello, Andrés, Alocución a la poesía, Londres, 1823.

Carpentier, Alejo, El recurso del método, prólogo de Ambrosio Fornet, México, Lectorum,

2011.

Carpentier, Alejo, El Siglo de las Luces, Madrid, Alianza Editorial, 2009.

Carpentier, Alejo, El recurso del método. Edición de Salvador Arias, Madrid, Catedra Letras

Hispánicas, 2006.

Carpentier, Alejo, El reino de este mundo, Prólogo, México, EDIAPSA, 1946.

Chao, Ramón, Conversaciones con Alejo Carpentier, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

Chaple, Sergio, Estudios carpenterianos, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2004.

García Márquez, Gabriel, Doce cuentos peregrinos, Edición Debolsillo, Sant Llorenç

d'Hortons (Barcelona), 2011.

Sépulveda, Luis, Diario de un killer sentimental seguido de Yacaré, Romanyà-Valls, Tusquets

Editores, 1996.

Skármeta, Antonio, No pasó nada, Barcelona, Plaza & Jane editores, S.A, 1996.

Velayos Zurdo, L. Oscar, Historia y Utopia en Alejo Carpentier, Salamanca, Ediciones

Universidad de Salamanca, 1990.

7.2 Referencias halladas en Internet

Azcárate, Graciela, “Alejo Carpentier y el asombro de américa”, Hoy digital, 28 de Enero

2005. Disponible en: http://www.hoy.com.do/areito/2005/1/28/35192/print

Benedetti, Mario, “El recurso del supremo patriarca”, Revista de crítica literaria

latinoamericana, Año 2, No 3 (1976), pp. 55-67. Disponible en:

http://www.jstor.org/stable/4529781

50

Earle, Peter G., “De Lazarillo a Eva Luna: metamorfosis de la picaresca”, Nueva revista de

filología hispánica, T. 36, No 2 (1988), pp. 987-996. Disponible en:

http://www.jstor.org/stable/40300295

Egúsquiza, Juan, “El recurso del método by Alejo Carpentier”, Revista de crítica literaria

latinoamericana, Año 1, No 2 (1975), pp. 142-144. Disponible en:

http://www.jstor.org/stable/4529764

Eyzaguirre, Luis B., “Sobre tiranía y ‘métodos’ de ‘supremos’ y ‘patriarcas’”, INTI, No 3

(1976), pp. 64-74. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23284858

Jones, Julie, “The Picaroon in Power: Alejo Carpentier’s El recurso del método”, Revista

canadiense de estudios hispánicos, Vol. 7, No 2 (1983), pp. 263-271. Disponible en:

http://www.jstor.org/stable/27762218

Márquez Rodríguez, Alexis, “Los personajes femeninos en las novelas de Alejo Carpentier”,

Inti, No 59/60 (2004), pp. 47-60. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23286824

Mocega-González, Esther P., “El recurso del método: Una interpretación”, Chasqui, Vol. 5,

No 3 (1976), pp. 5-17. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20778190

Unruh, Vicky, “The performing spectator in Alejo Carpentier’s fictional world”, Hispanic

Review, Vol 66, No 1 (1998), pp. 57-77. Disponible en:

http://www.jstor.org/stable/474775

51

“Declaro que he realizado y redactado mi trabajo de seminario sola y sin ayuda

exterior no autorizada”.

Claudia Linggi Liliane Natalie Keller

52