MEMORIA SGM 2014 04dic.pmd - Argentina.gob.ar

154
MEMORIA 2014 SEGEMAR SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO SEGEMAR SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Transcript of MEMORIA SGM 2014 04dic.pmd - Argentina.gob.ar

MEMORIA 2014

SEGEMARSERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

SEGEMARSERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente Ing. Jorge MayoralSecretario Ejecutivo Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. Roberto F. N. Page

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA MINERA

Director Ing. Carlos González

ADMINISTRACIÓN

Director Sr. Jorge Sforza

Av. Julio A. Roca 651 | 3º Piso | telefax (11) 4349-3162/4114 | (1067) Ciudad de Buenos Aires

Av. General Paz y Constituyentes | telefax (11) 4754-4070 | (1650) Miguelete - San Martín - Buenos AiresRepública Argentina

www.segemar.gov.ar

CONTENIDO

SEGEMARMarco Institucional ........................................................................................................... 5Editorial ........................................................................................................................... 7Productos Y Servicios ........................................................................................................ 8Organización Institucional ................................................................................................ 10Organigrama ..................................................................................................................... 11Fundación Empremin ....................................................................................................... 12XIX Congreso Geológico Argentino .................................................................................. 14Mumin-Museo Participativo Minero ................................................................................. 15Proyecto Observatorio Nacional de Monitoreo y Riesgo Volcánico .................................... 17Monitoreo Volcánico del Volcán Copahue ......................................................................... 19Emisión de Estampillas con Volcanes Argentinos ............................................................... 21Convenios Institucionales .................................................................................................. 22Auditorías a Empresas del Sector Minero ........................................................................... 26Administración y Finanzas ................................................................................................. 27

IGRM ............................................................................................................................ 29Geología Regional ................................................................................................... 32Recursos Minerales .................................................................................................. 43Geología Ambiental y Aplicada ................................................................................ 59Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica ......................................... 67Biblioteca y Fondos Documentales del IGRM ......................................................... 73Participación en Cursos y Seminarios ....................................................................... 81Capacitación ............................................................................................................ 84Delegaciones del Segemar......................................................................................... 89

INTEMIN ................................................................................................................... 113Estructura y Organización ........................................................................................ 115Responsabilidad Social ............................................................................................. 117Procesos de Mejora Continua .................................................................................. 119Actividades Destacadas ............................................................................................. 124Nuevos Equipos ...................................................................................................... 127Servicios Tecnológicos.............................................................................................. 128Auditorías Técnicas .................................................................................................. 129Centro de Investigación de Geología Aplicada .......................................................... 131Laboratorio Químico .............................................................................................. 134Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales ................................................... 138Centro de Investigación de Procesamiento de Minerales ........................................... 140Sistema de Gestión de la Calidad ............................................................................. 145Biblioteca del Intemin ............................................................................................. 150Capacitación ............................................................................................................ 151Actividades Institucionales ....................................................................................... 153

MarcoInstitucional

MarcoInstitucional

6

1904 | SEGEMAR | 2014

LA MISIÓN

El SEGEMAR es el Organismo Científico Tecnológicodel Estado Nacional responsable de la producción deconocimientos e información geológica, tecnológica,

minera y ambiental necesaria para promover eldesarrollo sostenible de los recursos naturales no

renovables, su aprovechamiento racional y laprevención de los riesgos naturales y antrópicos.

OBJETIVOS

• Generar y procesar la información geológico-minera y tecnológica de losrecursos naturales, suelo, subsuelo y agua, y propender a su uso racional.

• Desarrollar y adaptar tecnologías para el sector minero para optimizar elaprovechamiento económico de los recursos minerales como materiasprimas para la industria manufacturera nacional, así como procurar elacceso de esos productos a los mercados internacionales incrementandosu valor agregado.

• Prevenir los efectos provenientes de los riesgos naturales y antrópicoscon relación a la instalación de asentamientos humanos, infraestructuray emprendimientos económicos.

• Contribuir a planificar y tomar decisiones a nivel estatal y privado apartir del conocimiento del territorio, de los recursos y de la tecnología,en los distintos campos de la actividad humana, con énfasis en la susten-tabilidad ambiental de las actividades.

7

Memoria 2014

Lic. Pedro Alcántara Ing. Jorge MayoralSecretario Ejecutivo del SEGEMAR Presidente del SEGEMAR

El conocimiento geológico del territorio es la base científica que permiteorganizar y planificar la exploración de los recursos naturales no renovables de laNación. Asimismo, los avances tecnológicos y la asistencia técnica de las pequeñas ymedianas empresas mineras constituyen prioridades de política que posibilitan el de-sarrollo armónico del sector minero. Esos principios constituyen la razón de ser insti-tucional del Servicio Geológico Minero Argentino- SEGEMAR-, además soporte cien-tífico técnico del área minera nacional e instrumento operativo del Plan MineroNacional, cuyas principales acciones desarrolladas durante el año 2014 se presentanen esta Memoria.

El Organismo continúa con la producción de información original sobrela geología, geofísica, geoquímica, metalogénesis de los recursos minerales, peligros geo-lógicos y medio ambiente del territorio nacional y sitios de interés geológico, con el finde promover el conocimiento de nuestros recursos naturales, contribuir a la planifica-ción territorial, la mitigación de los desastres naturales y el conocimiento de las belle-zas naturales del país. Esa información ha sido compilada en las distintas publicacio-nes e informes del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas de la Repú-blica Argentina, establecido por la ley 24.224.

El área de tecnología minera ha mantenido su apoyo a la actualizacióntecnológica, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías, en particular a laspequeñas y medianas empresas y al estado nacional, ofreciendo sus laboratorios dereferencia y servicios especializados para el sector minero e industrias consumidoras dematerias primas de origen mineral y al control de exportación, incorporando nuevoequipamiento para aumentar la competitividad de las empresas argentinas, contri-buyendo de esta manera al desarrollo de la producción minera como actividad econó-mica sustentable, considerando como eje fundamental la preservación del medio am-biente.

La ejecución de los diversos Programas y Proyectos que se ven reflejados enesta Memoria 2014, testimonian la actualización científico tecnológica delSEGEMAR y su vocación de servicio público, renovando de esta manera su trayecto-ria de "110 años al Servicio del Desarrollo Nacional".

EDITORIAL

Servicio Geológico Minero ArgentinoSEGEMAR

8

1904 | SEGEMAR | 2014

Productos y ServiciosEn cumplimiento de su misión, el Servicio Geológico Minero Argentino ofrece un conjunto

de productos y servicios, que se dan a conocer sintéticamente en el cuadro siguiente.

PRINCIPALES USUARIOS Y BENEFICIARIOS

Autoridades gubernamentales nacionales, provinciales ymunicipales; organismos científico-técnicos oficiales;empresas de exploración y explotación minera, e inver-sores mineros; profesionales, técnicos, docentes y estu-diantes del área geológica, minera y ambiental; comuni-dad en general

Además de los usuarios y clientes ya identificados, estosproductos benefician particularmente a los planificadoresy decisores del uso del territorio, y a los grupos socialesy comunidades afectadas por desastres naturales

Empresas mineras, organismos gubernamentales nacio-nales y provinciales

Gobiernos municipales, provinciales e invesores privados

Gobiernos nacionales y provinciales, municipios

Empresas mineras y organismos e institucionesgubernamentales

Empresas mineras y organismos e institucionesgubernamentales

Empresas mineras y organismos e institucionesgubernamentales

Gobiernos municipales y provinciales

Empresas mineras y organismos e institucionesgubernamentales

Empresas mineras y organismos e institucionesgubernamentales

Empresas mineras y organismos e institucionesgubernamentales

Empresas mineras y organismos e institucionesgubernamentales

PRINCIPALES PRODUCTOS Y SERVICIOS

Mapas geológicos y temáticos:

• Geología a distintas escalas• Geofísica• Geoquímica• Recursos Minerales• Metalogenia• Peligrosidad Geológica• Línea de Base Ambiental

• Estudios de Peligrosidad Geológica• Estudios de Ordenamiento Territorial• Línea de Base Ambiental

• Estudios metalogenéticos regionales, evaluacionesde síntesis e investigación de yacimientos y distritosmetalíferos, de minerales industriales, rocas y gemas.

• Evaluación de recursos geotérmicos

• Estudios de áreas de interés geológico comopotencial recurso geoturístico

• Estudio de inclusiones fluidas

• Estudios Geofísicos

• Estudios Geoquímicos

• Estudios Geotécnicos

• Estudios de alteración hidrotermal

• Estudios de paragénesis minerales

• Procesamiento e interpretación de imágenessatelitales

• Diseño e implementación de Sistemas deInformación Geológica

9

Memoria 2014

PRINCIPALES PRODUCTOS Y SERVICIOS PRINCIPALES USUARIOS Y BENEFICIARIOS

Empresas mineras y organismos e institucionesgubernamentales

Exportadores e importadores de productos minerales; Ad-ministración de Fondos de Ingresos Públicos (AFIP); pro-ductores y consumidores de productos minerales; comu-nidad en general

Empresas productoras de materiales y productos minerales;Secretaría de Industria; usuarios de materiales y productosminerales; comunidad en general

Empresas y productores de materiales y productos mine-rales; consumidores y comunidad en general

Empresas y productores de materiales y productos mine-rales; consumidores y comunidad en general

Empresas mineras; organismos gubernamentales naciona-les y provinciales, en particular Direcciones de Minas Pro-vinciales; industrias que utilizan materias primas minerales

Empresas mineras metalíferas y no metalíferas; organismosgubernamentales nacionales y provinciales, principalmenteDirecciones de Minas Provinciales

Empresas principalmente PyMEs y particulares; empresascon proyectos financiados por el Fondo Tecnológico Ar-gentino (FONTAR); organismos gubernamentales nacio-nales y provinciales, en especial las Direcciones de MinasProvinciales

Empresas principalmente PyMEs y particulares

Empresas productoras de materiales (cerámica, vidrio y re-fractario); instituciones diversas; organismos gubernamen-tales nacionales y provinciales; particulares

Empresas y grupos de inversión

Empresas y grupos de inversión

Empresas Productoras; comunidad en general

Empresas Productoras; comunidad en general

Empresas; organismos gubernamentales nacionales y pro-vinciales; comunidad en general

• Servicios de aerofotogrametría, restitución yprovisión de fotogramas y mosaicos.

• Laboratorios: mineralógico, petrográfico, químico yfísico para minerales, rocas y materiales

• Certificación de la Conformidad de Productos connormas IRAM y otras, bajo el Sistema de Certifica-ción Conjunto IRAM-SEGEMAR

• Transferencia de Sistemas de Gestión de la CalidadISO 9000:2000 y Sistemas de Gestión Ambiental ISO14000

• Auditorías y evaluaciones de Sistemas de Gestión dela Calidad y de Productos

• Caracterización tecnológica de la aptitud de minera-les industriales para su utilización industrial

• Asistencia técnica en métodos de procesamiento deminerales en laboratorio y en planta industrial

• Desarrollo de procesos de mejora de propiedades yde transformación de minerales para su posterioruso industrial. Investigación de nuevos usos deminerales industriales

• Preparación y caracterización de productos de cerá-mica, vidrio y refractario, en planta

• Cursos de capacitación y formaciónprofesional en Materiales

• Investigación y desarrollo de nuevos productos

• Estudios económicos

• Formulación de proyectos mineros

• Diagnósticos tecnológicos en plantas y faenas mineras

• Diagnóstico de gestión empresaria

• Evaluación de Impacto Ambiental de plantas y ex-plotaciones mineras

10

1904 | SEGEMAR | 2014

Organización InstitucionalEl SEGEMAR posee 11 Delegaciones distribui-

das estratégicamente en diversas provincias de nues-tro país. Cada una de ellas cuenta con profesiona-les, técnicos y auxiliares que ejecutan los programasy las actividades del organismo, realizando tambiéntareas para la Secretaría de Minería y las DireccionesProvinciales.

Las actividades que se realizan en cada uno deestos Centros Regionales están supervisadas por unjefe de Delegación que es profesional en las temáti-cas geológico-mineras.

Por su ubicación geográfica estos Centros Re-gionales son una fuente permanente de consulta.La cantidad de personal varía en cada Delegación enfunción a la demanda de tareas y proyectos.

El SEGEMAR cuenta con una plantilla total de469 personas que desarrollan sus tareas en instala-ciones distribuidas en las proximidades de las princi-pales áreas de interés minero del país y en la CapitalFederal.

Sus dos sedes centrales se localizan en el centrode la ciudad de Buenos Aires y en el Parque Tecnoló-gico Miguelete, en la Provincia de Buenos Aires. Enellas se encuentran las oficinas correspondientes a laPresidencia y Secretaría Ejecutiva del SEGEMAR , comoasí también las oficinas centrales del Instituto de Geo-logía y Recursos Minerales (IGRM) y el Instituto deTecnología Minera (INTEMIN), bibliotecas, unidadesespecializadas y áreas de Investigación y Desarrollo,incluidos los centros de Atención al Cliente y el áreade logística en la zona portuaria.

SEDE CAPITAL FEDERALAvda. Julio A. Roca 651.(C1067ABB) Ciudad Autónoma deBuenos Aires.

• Presidencia y Secretaría Ejecu-tiva - 4349-3162

SEDE PARQUE TECNOLÓGICOMIGUELETEAvda. General Paz 5445. Edificio14. (B1650KNA) San Martín,Miguelete, provincia de BuenosAires. Tel. Centro de Atención alCliente: (011) 4754-40700800-8887462

DELEGACIONES EN PROVINCIAS

• CatamarcaLuis Navarro GarcíaVicente Aguilera 1273/Casilla DEMCorreo Nº 8 CPA: 4700 [email protected]./Fax: (0383) 4429-028

• Comodoro RivadaviaHéctor MartinezBarrio Don Bosco Km8. C.C. 38B.(9003) Comodoro Rivadavia-ChubutCPA:9003 [email protected]./Fax: (0297) 453-5115453-6748 Int. 108

[email protected].: (0380) 442-8497Fax: (0380) 421-3374

• SaltaJorge GuillouAv. Bernardo Houssay 1099Barrio CastañaresCPA: [email protected].: (0387) 425-2020Fax: (0387) 425-0316

• San JuanIris DíazSargento Cabral 685 Oeste Desam-parados CPA: [email protected].: (0264) 421-2733Fax: (0264) 427-3223

• TucumánMaría E. ViruelMiguel Lillo 251. Piso 2. C.C.44,Suc.2. San Miguel de TucumánCPA: [email protected]: (0381) 433-0636

• ViedmaMarcelo DalponteGuido 443. Viedma - Río NegroC.C. 186 - CPA: [email protected]: (02920) 426-106

• CórdobaRoberto MiróCelso Barrios 1712. Barrio JardínEspinoza. CórdobaCPA: X5014 [email protected].: (0351) 464-4090

• General RocaRafael GonzálezAv. Del Libertador S/Nº ParqueIndustrial. General Roca (Comahue)CPA: [email protected]./Fax: (0298) 4440-2804441-252

• JujuyRufino Rojo MateoLisandro de la Torre 690P. Alta - Bº GorritiCasilla de Correo 429CPA: Y4600AIMTel./Fax: (0388) 424-4929

• MendozaCayetano FusariEspaña 1419/25, Piso 5ºC.C. 803. (5500)[email protected].: (0261) 429-6320Fax: (0261) 429-6766

• La RiojaOscar MarcosOrtiz de Ocampo 1700 La RiojaCPA: F5300DTQ

11

Memoria 2014

Organigrama

12

1904 | SEGEMAR | 2014

FUNDACIÓN EMPREMINUNIDAD DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA DEL SEGEMAR

Durante e l ejerc ic io 2014, la FundaciónEMPREMIN continuó desarrollando sus tareas orien-tadas a la transferencia tecnológica de apoyo al sec-tor minero nacional la que ha sido concretada a tra-vés de programas educativos, edición de libros, cur-sos de capacitación laboral, asistencia a eventos na-cionales e internacionales y otras actividades afines.

En forma sintética se describen las accionesdesarrolladas en el ejercicio:

TAREAS DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

VIDEOS EDUCATIVOS. Continuando con la rea-lización de videos para difusión de la geología se com-pletaron en el año dos nuevos videos de aproxima-damente 18 minutos de duración y se avanzó en lapreparación de un tercero. Los temas incorporadosfueron

a - Quebrada de las Conchas. Sitio de interésgeológico en la provincia de Salta. Del video se rea-lizó una versión en español y otra en inglés.

b - Los pórfidos patagónicos. Filmado en yaci-mientos en las provincias de Río Negro y Chubut.Versión en español y en italiano.

c – El hierro; un mineral de la prehistoria. Serealizó la filmación del proceso de extracción y con-centración en la mina Sierra Grande, provincia deRío Negro.

Los videos, de los que hasta elmomento se han completado quin-ce, han sido distribuidos en escuelassecundarias de diferentes provinciasy cuentan con una amplia aceptaciónde docentes y alumnos. También hansido difundidos en programas educa-tivos de los canales 7 y 26 y en elcanal Cooperativo COLCECOR.

CURSOS DE PICAPIEDRERIA

La Fundación ha promovido por medio de con-venios con diferentes municipios de la provincia deCórdoba, la realización de cursos de capacitación enel labrado y utilización con fines constructivos (mu-ros y veredas) y ornamentales de la piedra naturalasí como el desarrollo de talleres de cerámica y orfe-brería en piedras semipreciosas. Los cursoso se rea-lizaron en la Escuela Técnica de La Calera y en laEscuela Técnica de El Pueblito, provincia de Córdo-ba.

Apoyo institucional: Se continuó con el apoyo aun taller de orfebrería en Viedma que reúne a ungrupo de artesanos, agrupados bajo el nombre deGrupo Dureza 7.

LIBROS

Continuando con la tarea de difusión de la acti-vidad minera y geológica se completó la edición dellibro "Historia de la Minería de Córdoba" cuyos auto-res son los geólogos Robertos Zolezzi y Ana Cabanillas.

Además se editaron dos libros de gran interéspara la investigación geológica;

Taller de picapidereria. Escuela Técnica de El Pueblito, Córdoba.

13

Memoria 2014

FUNDACIÓN EMPREMIN

a) "Especies Minerales de la República Argenti-na", compilado por la Dra. Milka K. de Brodtkorb.

b) "Las especies minerales descubiertas en laArgentina entre 1828 y 2014" realizado por los doc-tores M. K. de Brodtkorb, J. Galliski, M.F. MárquezZavalía y F. Colombo.

Cabe agregar que la Fundación realiza la trans-ferencia de toda la información de sus actividadespor medio de su página web (www.empremin.org.ar), incluyendo la distribución gratuita de librosy videos editados por su cuenta.

APOYO A LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Durante el ejercicio 2014 se celebraron los si-guientes convenios con la Secretaría de Minería dela Nación, orientados a los temas:• Asistencia Técnica a las Micro Pymes (Acta 55/14)• Programa de Asistencia Tecnológica a las Indus-

trias Mineras (Acta 56/14)• Censo Nacional Minero (Acta 57/14)

Los convenios firmados con el SEGEMAR se orienta-ron a Extensionismo Institucional II (Acta 58/14) Mejo-ramiento de la Capacidad Operativa III (Acta 59/14)

ASISTENCIA A CONGRESOS Y FERIAS

La Fundación colaboró, como en años ante-riores, en la administración de recursos transfe-

ridos por la Secretaría de Minería y el SEGEMARpara la participación de representantes oficialesal Encuentro Anual de Prospectores Mineros, rea-lizado en Toronto, Canadá (PDAC), la feria de lapiedra y el mármol de Verona, Italia (MARMO-MAC), la Fiesta nacional de la Minería (Jujuy),Expomin en Chile, Ferias mineras internacionalesde China, y en la atención de los gastos de asis-tencias de profesionales a cursos y congresos.

Convenio OEA. Se continuó con la ejecucióndel convenio con la oficina local de la OEA para laejecución de un estudio hidrogeológico del acuíferomultinacional Yendra-Toba-Tarijeño, que abarca unaextensión de más de 100.000 km2 en el oeste deBolivia y Paraguay y noroeste de Argentina. El estu-dio técnico está a cargo de personal de la DGAA ydel IGRM.

Tal como se desprende de la memoria de sínte-sis de actividades la Fundación ha realizado una in-tensa labor de apoyo a la gestión de la Secretaría deMinería y de sus organismos dependientes, la Direc-ción Nacional de Minería y el SEGEMAR. Esta laborha sido acompañada por proyectos propios que lehan dado a la Fundación una mayor jerarquía e in-serción en el ambiente productivo minero. Confia-mos en que esta última tarea sea incrementada enel futuro próximo, cumpliendo de este modo con elobjetivo principal que motivó la creación de la orga-nización.

Las Especies Minerales de la Argentina,libro editado por la Fundación (2014).

14

1904 | SEGEMAR | 2014

jeros, reunidos con el propósito de actualizar cono-cimientos, compartir nuevas técnicas y promover losavances de las Ciencias Geológicas.

El IGRM estuvo representado por 50 profesio-nales geólogos que presentaron 70 trabajos relacio-nados con los proyectos de cartografía geológica y

temática así como estudios especiales que llevaa cabo el organismo en el marco de la Ley 24.224que establece la necesidad de realizar la investi-gación geológica regional sistemática del país, através del Programa Nacional de Cartas Geológicasy Temáticas en diferentes escalas.

XIX CongresoGeológico Argentino

Se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba, del 2al 6 de junio de 2014, el XIX Congreso GeológicoArgentino con la participación de más de 2000 pro-fesionales representantes de instituciones naciona-les, provinciales y empresas privadas, a los que seagregaron numerosos especialistas de países extran-

15

Memoria 2014

El 2014 en el MuseoParticipativo Minero

Proyecto de Difusión y Extensión Culturalde la Secretaría de Minería de la Nación y el SEGEMAR

"Quien camina encuentra, quien se para sueña".

El Museo Participativo Minero – MUMIN- cum-plió su década y muy feliz, podemos decir que cami-nó, trabajó, echó raíces y encontró un camino, elde la comunicación, el del encuentro con la comuni-dad toda y lo festejó con mucha alegría.

Para La Noche de los Museos de Buenos Aires2014 abrió las puertas para festejar su cumpleañosnúmero diez con una nueva muestra: "La Mineríaen la vida cotidiana: Los Agrominerales: Mine-ría + Agro una necesidad Natural. Donde unpequeño y simbólico arbolito cargado de "frutos"(bolsitas con muestras de minerales aptos para laagricultura), está acompañado del permanente ca-lor del fuego, del magma, de la alegría y de la espe-ranza. Aquella Noche también inauguramos "La So-pera Universal", exposición alusiva a la sopa cósmi-ca, brindamos, cantamos y tomamos sopa conpancitos de campo acompañados de miles de perso-nas que disfrutaron de todas las actividades que pre-paramos. Podemos asegurar que en esa noche calu-rosa de Buenos Aires el MUMIN ardía de felicidad.

Actividades 2014

• Se refaccionó "La sala del Ciclo delas Rocas" en la que se expone elciclo geológico de las rocas, con susejemplares característicos.

• Las Salas "Secretos de la Tierra" yPatrimonio Histórico", se vistieroncon nuevas muestras geológicasdonadas por delegaciones delSEGEMAR.

• Se armó un espacio de carácter di-dáctico sobre Cortes Petrográficosy los 7 Sistemas Cristalinos.

• Se refaccionó el espacio Evocacióna un túnel minero y camino a LaDama del Aljibe.

• Para la Noche de los Museos se inauguraron lasmuestras de: Homenaje a la Ciudad de Es-peranza declarada en el año 1948 "Capitalde la Agricultura" por el General Perón y Evi-ta, en conjunto con el Museo de FotografíaFernando Pailet. (muestra fotográfica)

• El Geomundo pul-san-te: El Nido que con-tiene al mundo, "La Sopera Universal". Obrasen Cáscara de Huevo Natural de Mónica GarciaLois.

• La Historia de la Minería " Las Minas de SEPI"-Humor gráfico- dibujos

• Esculturas en ladrillo retax de Ana Maio.• Para el Mundial de fútbol 2014 se presentó a

"Gio" diseñadora y humorista italiana- en unaexposición de Humor gráfico de carácter inter-nacional donde el fútbol fue el protagonista, serealizó conjuntamente con el Museo de Foto-grafía Fernando Paillet y el ITIMUSEUM (Museosdel MERCOSUR).

16

1904 | SEGEMAR | 2014

MUSEO PARTICIPATIVO MINERO

• Biblioteca itinerante: Arma de InstrucciónMasiva, BiblioBus, escultura creada por el escul-tor Raúl Lemesoff, sobre una camioneta "FordFalcon verde", de allí el nombre de bibliobus yde Arma de Instrucción. Es un llamado a man-tener la memoria latinoamericana, De esta ma-nera se han podido llevar nuestros libros y pu-blicaciones a todos los rincones del país ( a Raúlmuchas gracias!!)

Los Talleres

• Del reciclado de Pilas y Paneles Fotovoltaicos oSolares, para público en general

• Visita-taller: "Las arcillas y los suelos". destinadoa estudiantes de Escuelas Primarias.

• "Mármoles y granitos de la ciudad y su conser-vación" destinado a estudiantes de la EscuelaTaller del Casco Histórico de la C.A.B.A

• Taller de cerámica: "Mis manos son de Barro".• Taller en Homenaje al natalicio de Julio Cortázar.

"En 20 minutos leemos a Cortázar, solo en 20minutos" por la Lic. Isabel García.

Presentación de libros:

Se presentó en el Congreso de ResponsabilidadSocial 2014 el material didáctico del Museo Minero -MUMIN

Ciclos de cine: Dedicado a la sociedad contem-poránea actual. Ciclo Nuestra memoria Histórica, cineLatinoamericano y Nacional

Se proyectaron más de 70 films con una marca-da participación de público.

Participación en eventos destacados

• Semana de la Ciencias de la Tierra, 2014 enla Ciudad Universitaria- UBA. Con la partici-pación de un Stand y conferencia a cargo de laDirección del Museo a cerca de lo que significael Museo Participativo Minero-MUMIN y su inser-ción en la comunidad.

• Jornada Nacional de Responsables del Patrimo-nio Cultural- Coordinación de Recuperación y con-servación del Patrimonio Cultural del MECON, enBanco Central

• El Museo y la Escuela- Museo Jauretche del BancoProvincia.

• Cantera de Ideas y Cánticos en el MUMIN. Unareflexión geológica, filosófica, psicológica sobrela exposición "El Geomundo pul-san-te" y sobre"La Sopera Universal".

Distinciones

El Museo ha sido reconocido en el ámbito de laMinería Nacional por su trabajo con la comunidad tan-to desde su tema de difusión de la materia sino porsu labor de integración, solidaridad y generosidad,inclusión por compartir su trabajo con la comunidad.

Distinciones: Ministerio de Educación de la Ciu-dad de Buenos Aires por su aporte al conocimientoy difusión sobre Las Ciencias de la Tierra.

COPIDIS (Comisión para la Plena Participación eInclusión de las Personas con Discapacidad).

Distinción de la Red de Museos Metropolitanospor diseño y participación infantil en Noche de Mu-seos.

17

IGRM • Memoria 2014

OBSERVATORIO NACIONAL DE MONITOREO Y RIESGO VOLCÁNICO

se obtienen buenos resultados, a futuro se podríanrealizar actividades conjuntas en el volcán Peteroadonde actualmente el ICES está midiendo emisiónde gases.

3. Servicio Geológico deJapón:

Entre los días 23 y 29 de Noviembre, se realizóla visita del personal del Servicio Geológico de Ja-

PROYECTOOBSERVATORIO NACIONALDE MONITOREO Y RIESGO

VOLCÁNICO

Durante el 2014 se continuó con las activida-des encaminadas a consolidar el proyecto del Ob-servatorio Nacional de Monitoreo y Riesgo Volcáni-co. Se estableció que todos los trabajos a realizarsobre la materia quedarán sujetos al AcuerdoBinacional para el control, monitoreo y gestión delas erupciones volcánicas en la región fronterizaentre la República de Chile y la República Argenti-na.

Las actividades realizadas en estemarco incluyen:

1. Proyecto Laguna delMaule. OVDAS - Universidadde Wisconsin - USGS - Uni-versidad de San Juan:

En el marco de este proyectoSEGEMAR instalaría una estaciónsismológica. Es un proyecto a tresaños y la campaña se encuentra plani-ficada para la segunda quincena de ene-ro de 2015. Se firmará un acuerdo decooperación entre e l USGS y e lSEGEMAR.

2. Cooperación SEGEMAR-ICES:

Se mantuvieron conversacionescon el director del ICES (dependien-te de la CNEA), el Dr. Darío NelsonTorres, quien ofreció la posibilidadde insta lar en conjunto conSEGEMAR equipos de medición re-mota de gases en e l VolcánCopahue, para complementar lastareas de monitoreo sismológicasllevadas a cabo por SEGEMAR. Si

1904 | SEGEMAR | 2014

18

OBSERVATORIO NACIONAL DE MONITOREO Y RIESGO VOLCÁNICO

pón, en cuyo transcurso se realizó una presentacióndel proyecto de Observatorio Vulcanológico, su pre-sentación ante el BID y sus alcances. Está en trámi-te un Memorandum de Entendimiento entre elSEGEMAR y el SGJ.

4. Carta de Acuerdo entre los Serviciosde Tránsito Aéreo (ATS)

Autoridades Meteorológicas y Autoridadesvulcanológicas:

En esta Carta-Acuerdo se establecieron las di-rectivas para la coordinación entre los centros decontrol de área (ACC), las oficinas de vigilancia me-teorológica (OVM) y los observatorios vulcanológicosy las responsabilidades para el suministro/intercambiode información relacionada con la ceniza volcánica.

5. Avances:• Campaña para construcc ión de cercosperimetrales para protección de los equipos demonitoreo en estaciones Las Mellizas y Máqui-

nas. Responsables: Devia, E. y GonzálezCastellote, J. (Delegación Roca).

• Campañas OVDAS-SEGEMAR (meses de Marzoy Octubre-Noviembre): Se realizaron tareas dereparación y mantenimiento de las estacionesde monitoreo instaladas en el Volcán Copahue.

• Campaña SEGEMAR para Reparación de Estacio-nes y Reparto de Trípticos. Durante el mes deseptiembre se visitó la estación sismológica "LaEscondida", y se procedió a su reparación re-anudando así el funcionamiento normal de laestación. Se repartió la folletería realizada porSEGEMAR en los principales hoteles, en casasde familia y en los lugares de mayor tránsitocomo mercado, panadería, ferretería, galeríaturística, etc.Son responsables del proyecto: Lic. R. González

e Ing. de Minas R. Parra (Ejecución) - Ing. de MinasC. González (Revisión) – Lic. J.C. Herrero (Calidadde aire ambiental y Geoquímica) – Lic. S. García(Geofísica) – G. Mercado (Data Center)

19

IGRM • Memoria 2014

Monitoreo VolcánicoVolcán Copahue

Ampliación de la red de monitoreosismológico del SEGEMAR

Se realizó durante el mes de marzo de 2014una comisión al Volcán Copahue para realizar la ins-talación de dos nuevas estaciones de monitoreosismológicas pertenecientes al SEGEMAR. Dichas es-taciones están conformadas por un sismógrafotriaxial de Banda Ancha, conectado a un sistemaautónomo de energía conformado por paneles so-lares y baterías, con la capacidad de transmisión dela información en tiempo real, mediante los siste-mas de comunicación brindados por la Oficina Pro-vincial de Tecnologías para el desarrollo de la infor-mación y la comunicación (OPTIC) de la Provinciadel Neuquén.

La pr imera de las nuevas estaciones delSEGEMAR fue denominada "Estación Escondida",debido a su cercanía con el sector denominado La-guna Escondida.

Para el traslado del equipamiento hacia la zonafue necesaria la utilización del helicóptero provistopor las autoridades de la provincia de Neuquén paraesta campaña.

La segunda estación se denominó "EstaciónCascada", la misma fue instalada en el mismo prediodonde se encuentra instalada la estación demonitoreo sismológica perteneciente al InstitutoNacional de Prevención Sísmica (INPRES).

Por último se aprovechó la oportunidad pararealizar el traslado y mejora del emplazamiento de la"Estación Aeródromo", previamente instalada durantela crisis del Volcán Copahue en Mayo de 2013.

Trabajos conjuntos con el ObservatorioVulcanológico de los Andes del Sur(OVDAS)

Durante la segunda mitad de la comisión, losprofesionales del SEGEMAR se unieron a los profe-sionales de OVDAS, para brindar apoyo logístico enla instalación y acondicionamiento de las estacionesde monitoreo de OVDAS.

Comisión MixtaArgentino-Chile. Septiembre 2014

SEGEMAR participó de la primer reunión de la"Comisión Mixta Argentino-Chilena de Cooperación

1904 | SEGEMAR | 2014

20

MONITOREO VOLCÁNICO

Mapa de ubicación de los sitios de monitoreo de calidad de aire.

Reunión del Comité de Crisis y el SEGEMAR.

en materia de Catástrofes", coordinando junto conpersonal de SERNAGEOMIN la comisión de MonitoreoVolcánico, en donde se realizó un repaso de las acti-vidades llevadas a cabo en conjunto entre ambosorganismos en materia de monitoreo y prevenciónde la actividad volcánica, así como también se plan-tearon nuevos objetivos a alcanzar entre ambas Ins-tituciones.

Volcán Copahue – Septiembre 2014Para fines del mes de septiembre se realizaron

tareas de mantenimiento sobre las tres estacionesinstaladas en las inmediaciones del volcán Copahue.A su vez se realizaron actividades de divulgación yprevención para la población de la localidad deCaviahue, con la repartición de aproximadamente2000 folletos, los cuales indicaban las actividades lle-vadas a cabo por SEGEMAR para el monitoreo delvolcán Copahue, así como también información edu-cativa sobre los procesos volcánicos y que hacer encaso de una posible erupción.

Colaboración con OVDAS – Noviembre 2014 Se realizó una nueva colaboración con perso-

nal de SERNAGEOMIN-OVDAS, dentro del marco delAcuerdo Binacional Vulcanológico, realizando tareasde mantenimiento en las estaciones de monitoreovolcánico de SERNAGEOMIN instaladas sobre el sec-tor Argentino del volcán Copahue.

Nodo de recepción de datos.

21

IGRM • Memoria 2014

Los volcanes presentes en esta colección son:Llullaillaco, ubicado entre la provincia de Salta (Ar-gentina) y Antofagasta (Chile) siendo el segundovolcán activo más grande del mundo, y cuya foto-grafía pertenece a E. O. Zappettini; Maipo, ubicadoen el departamento de San Carlos de la provincia deMendoza, también calificado como activo, y cuya fo-tografía pertenece a P. Sruoga; Payún Liso, ubicadoal sudoeste de la provincia de Mendoza, en la regiónde la Payunia, reconocido como la zona del planetacon mayor densidad de volcanes, también en unafotografía de P. Sruoga; y Lanin, ubicado en la pro-vincia del Neuquén, en el Parque Nacional que llevasu nombre, lugar sagrado para mapuches y que seha transformado en un concurrido destino turísticoy de actividades deportivas, cuya fotografía perte-nece a G. Marín.

Con la participación de varios profesionales delIGRM-SEGEMAR se colaboró con el Correo Argenti-no en la emisión postal con imágenes de volcanesde Argentina.

Se evaluaron fotos dediversos volcanes en terri-torio nacional, de los cualesse seleccionaron los 4 queparticiparon en esta prime-ra edición.

Los sellos postales de44 x 34 mm cada uno fue-ron acompañados por untexto explicativo compagi-nado en un folleto con fo-tos complementarias de pro-ductos volcánicos, la defini-ción de vulcanología y ca-racterísticas descriptivas delos volcanes.

El 19 de agosto de2014, el Correo Argentinorealizó la emisión «FilateliaArgentina – Volcanes» enconmemoración del Día delFilatelista Argentino.

Correo Oficial de la República Argentina. Emisión 2014: Filatelia Argentina - Volcanes

El 21 de agosto de 2014, la Federación Argen-tina de Entidades Filatélicas, realizó el lanzamientoen su sede (Perón 1479, C.A.B.A.) conjuntamentecon autoridades de la Federación, del Correo Oficialy Asociaciones Filatélicas de todo el país.

21 de agosto Día del Filatelista Argentino

La primera estampilla de nuestro país, comenzóa circular un 21 de agosto de 1856, en la provinciade Corrientes.

A solicitud del gobernador Dr. Juan Pujol, el se-llo fue diseñado por Matías Pipet, quien también gra-bó la única plancha en la que fueron impresas dieci-siete emisiones, lanzadas hasta 1880, año en quefueron nacionalizados los servicios postales. Casi cienaños después, en 1953, en homenaje a la primeraimpresión de este sello, el primer Congreso Argenti-no de Filatelia instituyó el Día del Filatelista Argenti-no.

Emisión de estampillascon volcanes argentinos

1904 | SEGEMAR | 2014

22

CONVENIOS INSTITUCIONALES

exposición a U.V. y otros aerosoles en el sur argen-tino-chileno (CEILAP-CITEDEF; Univ. de Magallanes-Chile; Univ. de Nagoya-Japón).

En el ámbito de la Comisión se efectuó la pre-sentación del Proyecto LESVA (Laboratorio de Es-tudio y Seguimiento de Volcanes Activos), depen-diente del Instituto de Investigación en Paleobiologíay Geología de la Universidad Nacional de Río Negro.En el proyecto se contempla la vinculación con elSEGEMAR en lo referente a monitoreo volcánico y alINPRES con la incorporación de sismógrafos a la RedSísmica Nacional, mediante convenio de colabora-ción.

Es de destacar que el destinatario principal entodos los protocolos es la Subsecretaría de Protec-ción Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Ca-tástrofes, dependiente del Ministerio de Seguridad.

Participación en laComisión de Trabajode Gestión de Riesgo

SECRETARÍA DE ARTICULACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICADEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA

E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

A través de la participación en la Comisión deTrabajo de Gestión de Riesgo, de la Secretaría deArticulación Científico Tecnológica, del Ministerio deCiencia, Tecnología e Innovación Productiva, elSEGEMAR ha coordinado el "PROTOCOLOINTERINSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE INFORMA-CIÓN ANTE LA AMENAZA DE CAÍDA DE CENIZASVOLCÁNICAS EN EL TERRITORIO ARGENTINO DES-DE LA ETAPA DE PREPARACIÓN", el cual fue entre-gado el día 3 de diciembre de 2014. Por otra partese proyecta incluir durante el 2015 dos Protocolos,el Protocolo Sísmico (INPRES) y el Protocolo de Re-moción en Masa (SEGEMAR).

Durante la última Reunión Plenaria del año dela Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo se rea-lizó la presentación del 5º Panel Expositivo envideoconferencia sobre agujero de ozono/foto-

23

IGRM • Memoria 2014

CONVENIOS INSTITUCIONALES

En el marco del Comité IntergubernamentalCoordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC),los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguayy Uruguay han convenido en preparar un programade acciones estratégicas para la gestión integral delos recursos hídricos de la Cuenca del Plata orienta-do a fortalecer e implementar su visión común parael desarrollo económico, social y ambientalmentesostenible de la Cuenca, conocido como ProgramaMarco para la Gestión Sostenible de los RecursosHídricos de la Cuenca del Plata.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial(FMAM) ha provisto financiamiento para las activida-des a desarrollar, en tanto que la Secretaría Generalde la OEA actúa como la agencia ejecutora interna-cional del Programa y administra los fondos corres-pondientes.

A fin de generar la información requerida parala gestión sustentable de este recurso el ComitéIntergubernamental Coordinador de los Países de laCuenca del Plata y el Departamento de DesarrolloSostenible de la Secretaría General de la Organiza-

Participación del SEGEMAR en elestudio del acuífero transfronterizo

Yrendá-Toba-Tarijeño-SAYTT

Mapa de suelos del sistema acuífero transfronterizo Yrenda-Toba-Tarijeño

1904 | SEGEMAR | 2014

24

CONVENIOS INSTITUCIONALES

ción de los Estados Americanos, solicitó los serviciosdel SEGEMAR para apoyar las actividades del Grupode Gestión Integrada de Aguas Subterráneas de laUnidad Nacional de Proyecto en Argentina, en laejecución local de las Actividades del SubcomponenteII.3 del Programa Marco para la Gestión Sosteniblede los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata. Sehan previsto tres etapas de intervención delSEGEMAR en apoyo a estas actividades, a saber:

Tomando en consideración la determinaciónprovisoria de los límites del SAYTT, sujeta a variacióna partir de los estudios en curso, el acuífero tieneuna extensión aproximada de 410.000 km2 dentrodel Chaco semiárido de Argentina, Bolivia y Paraguay(200.000 km2 en la Argentina, 30.000 km2 en Boli-via, y 180.000 km2 en Paraguay), constituyendo unade las reservas de aguas subterráneas transfron-terizas más importantes en América del Sur. Estesistema tiene gran importancia por las expectativasde abastecer a una región con extrema escasez deagua en clima semi-árido. Su manejo podría integrar

y favorecer una gestión sustentable del uso de latierra en esta región cuya población es de aproxima-damente 400.000 habitantes, que utilizan el recur-so para uso humano, riego y ganadería en general.

El área de estudio del SAYTT incluye en Ar-gentina la totalidad de la provincia de Formosa; lamayor parte de la provincia del Chaco (excepto susector más austral); el sector oriental de la provin-cia de Salta a partir de los últimos afloramientos delas sierras Subandinas; el norte y centro de la pro-vincia de Santiago del Estero, correspondiente asus áreas de relieve llano; el oriente de la provinciade Tucumán.

El límite físico norte del área de estudio se ex-tiende hasta el límite con Bolivia y Paraguay y al estehasta la zona de descarga en el río Paraná. El límiteoeste se halla en el faldeo oriental de la sierra deAguaragüe que constituiría la zona de recarga delsistema hidrológico con las interrupciones que ge-neran los grandes cursos de agua que la surcan comolos ríos Pilcomayo y Bermejo.

Mapa hidrogeológico del norte

25

IGRM • Memoria 2014

CONVENIOS INSTITUCIONALES

El límite sudoccidental se halla en el piedemon-te de vergencia oriental de las sierras de Santa Bár-bara y noreste de Sierras Pampeanas. Hacía el sur ellímite se sitúa en el borde noreste de los afloramien-tos de Sierras Pampeanas (sierras de Sumampa yAmbargasta) y es coincidente con el escurrimientodel río Dulce o Salí.

Para el estudio del SAYTT se previeron tresetapas de intervención del SEGEMAR, a saber:• En la primera etapa se ha realizado un informe

de recopilación y revisión de antecedentes geo-lógicos y un mapa geológico preliminar del sec-tor argentino del acuífero SAYTT a escala1:1.000.000 acompañado de un texto explicati-vo.

• A su finalización se llevó a cabo un Taller de Co-ordinación en el SEGEMAR con la participaciónde representantes del Servicio Geológico y Téc-nico de Minas – SERGEOTECMIN y Ministerio deMedio Ambiente y Agua de Bolivia, y de la Se-cretaría del Ambiente de Paraguay, donde seacordó la integración digital de los estudios rea-lizados en los tres países en formato SIG, acom-pañado de un informe con texto explicativo ya

entregado al Comité Intergubernamental Coor-dinador de los Países de la Cuenca del Plata.

• En la tercera etapa se realizará la CartografíaHidrogeológica del Sector Argentino del Siste-ma Yrendá - Toba - Tarijeño, incluyendo cam-paña de censo hidrogeológico, monitoreohidroquímico e isotópico, preparación de infor-me hidrogeológico e hidroquímico.

Durante 2014 se finalizó la integración del MapaGeológico y el Sistema de Información Geográficadel Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño (Paraguay, Argen-tina, Bolivia) conteniendo datos cartográficos y da-tos geológicos a escala 1:1.000.000, y bases de da-tos de pozos hidrogeológicos.

En el marco del Proyecto, Alejandra Tejedo yLiliana Gambandé participaron en el Taller de Rio Cla-ro Brasil donde se trabajó con los datos hidrogeo-lógicos para generar mapas de la Cuenca del Plata,según metodología del CPRM.

Durante el segundo semestre de 2014 sedigitalizaron y editaron los Mapas: Litológico, de Sue-lo, Geomorfológicos e Hidrogeológicos del AcuíferoToba a escala 1:1 000 000.

1904 | SEGEMAR | 2014

26

HERRAMIENTAS DE CONTROL

Región Centro-NEA 1 empresas auditadas

Región Cuyo 8 empresas auditadas

Región NOA 15 empresas auditadas

Región Patagonia 27 empresas auditadas

Totalizan CINCUENTA Y UN (51) Inspecciones Mineras

El uso y difusión de los Beneficios del régimenpromocional minero ha contribuido a la atracción decapitales de riesgo, la exploración, la evaluación sis-temática y explotación de la riqueza minera del país.Consecuentemente, el Gobierno Nacional realiza, porsu parte, el control a las empresas mineras que ha-cen uso de los mencionados beneficios, mediante elsistema de Auditorias Mineras.

Las mencionadas Auditorias a empresas queoperan en Territorio Argentino, son financiadaspor la Secretaría de Minería de la Nación, en tan-

Auditorías a Empresasdel sector minero

to están abocados a su ejecución Personal de lasDelegaciones del Servicio Geológico Minero Argen-tino (SEGEMAR) y de la Dirección de Inversionesy Normativa Minera de la Dirección Nacional deMinería.

Se destaca que durante el año 2014 se realizóun total de 51comisiones para la realización deAuditorías, efectuadas por 19 Agentes entre profe-sionales y Técnicos del Servicio Geológico MineroArgentino (SEGEMAR), distribuidas en las diversasregiones del país de acuerdo al siguiente detalle:

27

IGRM • Memoria 2014

Administración y Finanzas

ESTADO COMPARATIVO DE RECURSOS Y GASTOS CORRIENTESPor el ejercicio finalizado el 31/12/2014

AL 31/12/2014 AL 31/12/2013

5. RECURSOS5.1 Ingresos Corrientes 153.985.744,12 124.541.980,955.1.4 Ventas de Bienes y Serv. de la Adm. Pública 2.938.133,68 1.838.401,81

5.1.4.2 Prestaciones de Servicios 2.938.133,68 1.838.401,81

5.1.5 Rentas de la Propiedad 0,00 0,00

5.1.6 Transferencias recibidas 0,00 0,00

5.1.7 Contribuciones recibidas 151.030.308,97 122.614.001,80

5.1.7.1 Contribuciones de la Administración Central 151.030.308,97 122.614.001,80

5.1.7.2 Contribuciones de los Org. Descentralizados 0,00 0,00

5.1.7.3 Contribuciones de los Org. De la Seg. Social 0,00 0,00

5.1.9 Otros Ingresos 17.301,47 89.577,34

5.1.9.9 Otros 17.301,47 89.577,34

TOTAL RECURSOS 153.985.744,12 124.541.980,95

6. GASTOS6.1 Gastos Corrientes6.1.1 Gastos de Consumo 155.118.093,81 123.088.723,196.1.1.1 Remuneraciones 135.410.190,07 106.864.004,25

6.1.1.1.1 Sueldos y Salarios 109.076.306,02 85.737.948,19

6.1.1.1.2 Contribuciones Patronales 26.194.683,05 20.972.570,06

6.1.1.1.3 Prestaciones Sociales 0,00 15.190,00

6.1.1.1.4 Benef. Y Compensaciones 139.201,00 138.296,00

6.1.1.2 Bienes y Servicios 16.419.043,44 12.702.272,40

6.1.1.2.1 Bienes de Consumo 3.486.881,60 3.276.815,53

6.1.1.2.2 Servicios no personales 12.932.161,84 9.425.456,87

6.1.1.3 Impuestos Indirectos 0,00 3.000,00

6.1.1.4 Amortizaciones 3.288.860,30 3.519.446,54

6.1.1.4.1 Amortizaciones Bienes de Uso 3.244.821,11 3.466.129,68

6.1.1.4.2 Amortizaciones Bienes Inmateriales 44.039,19 53.316,86

6.1.5 Transferencias otorgadas 0,00 0,00

6.1.5.1 Transferencias al sector privado 0,00 0,00

6.1.6 Contribuciones Otorgadas 5.800.515,00 3.456.072,00

6.1.6.1 Contribuciones a la Adm. Central 5.800.515,00 3.456.072,00

6.1.6.2 Contribuciones a Org. Descentralizados 0,00 0,00

6.1.6.3 Contribuciones a Org. De la Seg. Social 0,00 0,00

6.1.9 Otras Pérdidas 18.203,58 10.093,76

6.1.9.1 Diferencia de cambio 0,00 0,00

6.1.9.2 Diferencia de Cotización 0,00 0,00

6.1.9.3 Pérdidas por Juicios 16.855,58 10.035,76

6.1.9.9 Otras 1.348,00 58,00

TOTAL GASTOS 160.936.812,39 126.554.888,95

7. CUENTAS DE CIERRE7.1 Resumen de Ingresos y Gastos (6.951.068,27) (2.012.908,00)

7.2 Ahorro de la gestión (6.951.068,27) (2.012.908,00)

7.3 Desahorro de la gestión

IGRMIGRM

1904 | SEGEMAR | 2014

30

El Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM) es responsable de la generación e interpre-tación de la información geológica de base. A los efectos de responder a la demanda de informa-ción geológica, el IGRM lleva a cabo el Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas deacuerdo con la ley 24.224. Este programa tiene por objetivos principales la realización de lacartografía geológica de base y temática del país, y la identificación de los recursos geológico-mineros del territorio nacional. El IGRM también realiza estudios orientados a la planificaciónracional del uso de los espacios y de los recursos naturales vinculados a los asentamientos huma-nos, infraestructura y emprendimientos económicos. Asimismo, el IGRM efectúa el relevamientoy evaluación de los peligros emergentes de los procesos geodinámicos y su relación con la activi-dad humana.El Instituto está organizado en una Dirección Nacional y tres Direcciones a cargo de las temáticasespecíficas, según las siguientes responsabilidades y objetivos:

Instituto de Geologíay Recursos Minerales (IGRM)

DIRECTOR NACIONAL: LIC. ROBERTO F. N. PAGE

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONALDirector: Lic. José Mendía

RESPONSABILIDAD PRIMARIAProducción de información geológica del territorio nacional a diversas escalas.

ACCIONES• Ejecutar el programa de cartografía geológica nacional a escala 1:250.000.

• Ejecutar el programa de cartografía geológica a escala 1:100.000 en zonas prioritarias desde elpunto de vista del desarrollo minero y/o susceptibles de ser afectadas por riesgos geodinámicos

externos o internos.• Ejecutar estudios afines y complementarios con el objeto de incrementar el conocimiento

geológico del territorio nacional.• Realizar mapas geológicos de síntesis a partir de compilaciones de datos pre-existentes, tan-

to a escala regional como nacional.• Identificar sitios de interés geológico y geoturístico y promover su preservación.

31

IGRM • Memoria 2014

DIRECCION DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADADirector: Lic. Omar Lapido

RESPONSABILIDAD PRIMARIAProducción de información sobre peligros geológicos, orientada a la prevención de los

desastres naturales provocados por procesos geológicos internos y externos. Generación deinformación de líneas de base ambiental y estudios geoambientales de detalle aplicados al cono-

cimiento de la aptitud de uso del territorio nacional.

ACCIONES• Realizar cartas de peligrosidad, de riesgo geológico y de información de base ambiental a

escala regional, con prioridades basadas en el desarrollo económico del país.• Realizar el estudio de los peligros y riesgos derivados de procesos geológicos actuales (terremo-tos, deslizamientos de laderas, volcanismo, inundaciones, erosión y desertización) a escala de de-

talle, y contribuir a la prevención o mitigación de sus impactos.• Realizar estudios geoambientales orientados al ordenamiento territorial de ciudades.

• Ejecutar estudios de evaluación de impacto ambiental.• Colaborar con las autoridades de defensa civil nacionales y provinciales para la asistencia en

caso de emergencias producidas por peligros naturales.

DIRECCIÓN DE RECURSOS GEOLÓGICO-MINEROSDirector: Dr. Eduardo O. Zappettini

RESPONSABILIDAD PRIMARIAProducción de información metalogenética, geofísica, geoquímica y geotérmica y eva-

luaciones regionales y temáticas de los recursos geológico - mineros del territorio nacional, enapoyo a la política minera nacional.

ACCIONES• Elaborar la planificación de los estudios y relevamientos de recursos minerales, geofísica,

geoquímica y geotermia, con prioridades basadas en la política minera nacional y del interés delsector productivo.

• Ejecutar el levantamiento de geofísica aerotransportada y terrestre del territorio nacional ysu evaluación e interpretación, contribuyendo a las tareas realizadas por otros sectores del

SEGEMAR.• Ejecutar estudios regionales de geoquímica.

• Ejecutar estudios de evaluación del potencial geotérmico.

1904 | SEGEMAR | 2014

32

Comisión de laCarta Geológica

La Comisión celebró cuatro reuniones duranteel año 2014 habiéndose tratado en su transcursomás de 30 temas, entre los que se destacan lossiguientes:

• Participación del SEGEMAR en el Organismo Ar-gentino de Acreditación

• Estudios del Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño enterritorio argentino: 3ra. Etapa

• Instalación de sismógrafos en el Vn. Copahue• Mapa Geológico de Argentina al 2.5 M: estado

de situación• Nuevo diseño y actualización de la Página WEB

del SEGEMAR• Taller de ASGMI en Ecuador• Solicitudes de cooperación de Ecuador y Bolivia

a través del FO-AR• Participación del SEGEMAR en el XIX Congreso

Geológico Argentino• Taller Acuífero Toba realizado en San Pablo, Brasil• Presentación de la Memoria 2013 y nuevo Ca-

tálogo de productos del SEGEMAR• Realización de la XX Asamblea Ordinaria de

ASGMI en Arequipa, Perú• Presentación de fotocopias históricas de la ex-

pedición a la isla Laurie, Antártida Argentina• Cuadro cronoestratigráfico de la IUGS• Realización del XV Simposio IAGOD, Salta 2018• Sistema Nacional de Radares Meteorológicos -

SINARAME• Emisión estampillas del Correo Argentino con el

tema Volcanes• Proyecto de cooperación con Bolivia para el es-

tudio de deslizamientos en la ciudad de La Paz

La Comisión de la Carta Geológica, organismocreado en virtud de lo establecido en la Ley 24.224,tiene como objetivo asesorar y proponer criteriostécnicos y científicos para la planificación y ejecu-ción del Programa Nacional de Cartas Geológicas yTemáticas que lleva a cabo el Instituto de Geologíay Recursos Minerales (IGRM) del SEGEMAR.

En la misma participan profesionales pertene-cientes a organismos científico-tecnológicos y mine-ros, tanto nacionales como provinciales, represen-tantes de universidades y cámaras empresarias delsector minero e integrantes del SEGEMAR, entreotros. Entre los organismos representados en la Co-misión se encuentran los siguientes:

• Universidades Nacionales de Buenos Aires, LaPlata, Tucumán, Córdoba y San Luis

• Consejo Federal de Minería• Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

y Técnicas• Academia Nacional de Ciencias• Instituto de Recursos Minerales• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria• Instituto Nacional de Prevención Sísmica• Comisión de Investigaciones Geológicas• Comisión Nacional de Actividades Espaciales• Servicio de Hidrografía Naval• Instituto Antártico Argentino• Comisión para la Delimitación del Límite Exterior

de la Plataforma• Asociación Geológica Argentina• Consejo Superior Profesional de Geología

33

IGRM • Memoria 2014

Cartografía GeológicaBásica del país

PROGRAMA NACIONAL DE CARTAS GEOLÓGICAS

Hojas geológicas a escala 1:250.000

Finalizados• 4972-I Monte Tetris, província de Santa Cruz

Editados• 5172-II Paso Río Bote, provincia de Santa Cruz• 4972-III El Chaltén, provincia de Santa Cruz

Hojas en validación/edición

• 2769-III/IV Fiambalá, provincias de Catamarca yLa Rioja

• 2363-I Tartagal, provincia de Salta• 2366-III Susques, provincias de Jujuy y Salta• 2566-II Salta, provincia de Salta y Jujuy• 2966-I Aimogasta, provincias de La Rioja y

Catamarca• 3160-I San Justo, provincia de Santa Fe• 3366-II Villa de Merlo, provincias de Córdoba y

San Luis• 3366-I San Francisco del Monte de Oro, provin-

cia de San Luis y Mendoza• 3366-III San Luis, provincia de San Luis y Mendoza• 3766-II Victorica, provincia de La Pampa• 3766-IV General Acha, provincia de La Pampa• 3963-I Río Colorado, provincias de Rio Negro,

La Pampa y Buenos Aires• 4172-II San Martín de los Andes, provincia del

Neuquén y Río Negro• 4169-III Ing. Jacobacci, provincia de Río Negro• 4369-I Gastre, provincia del Chubut• 4369-II Gan-Gan, provincia del Chubut• 4372- I y II Esquel, provincia del Chubut• 4569-I José de San Martín, provincia del Chubut• 5169-III/IV Río Gallegos y Cabo Buen Tiempo,

provincia de Santa Cruz• 5172-IV El Zurdo, provincia de Santa Cruz

La Ley N°24.224 estableció la necesidad deefectuar el relevamiento geológico regular y siste-mático del territorio continental, insular, plataformasubmarina y Territorio Antártico de la República Ar-gentina, en diferentes escalas.

En este marco, la Dirección de Geología Re-gional, perteneciente al Instituto de Geología yRecursos Minerales (IGRM) tiene la responsabili-dad de implementar el Programa Nacional de Car-tas Geológicas, con el objetivo de actualizar yprofundizar en el conocimiento geológico delpaís.

Una carta geológica es una representación grá-fica de las condiciones y características geológicasde una región y constituye la base científico-técnicafundamental para establecer el inventario de los re-cursos naturales y los criterios para la mejor adminis-tración y ordenamiento del territorio.

El Programa contempla la realización de cartasgeológicas a diferentes escalas, aplicándose norma-tivas y procedimientos de control y supervisión paraasegurar la calidad de la información generada. Elcarteo y sistematización de la información se realizacon tecnología GIS que responde a estándares in-ternacionales. Con el objetivo de completar la pri-mera versión de cartas geológicas de todo el terri-torio se ha seleccionado la escala 1:250.000, siguien-do la grilla del Instituto Geográfico Nacional que divi-de el territorio en rectángulos de 1º de latitud por1º 30’ de longitud.

La información geológica generada representaun insumo básico para el desarrollo de la exploraciónminera, el conocimiento del medio ambiente y la pla-nificación territorial. Asimismo, las cartas geológicasse utilizan como base para los programas que desa-rrollan las diferentes áreas del IGRM.

Durante el año 2014 se llevaron a cabo las si-guientes actividades:

1904 | SEGEMAR | 2014

34

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA BÁSICA DEL PAÍS

Hojas 1:250.000 en ejecución• 2757-IV Posadas, provincias de Misiones y Co-

rrientes• 2757-III Itatí, provincia de Corrientes• 2957-I Mburucuyá, provincia de Corrientes• 2957-II Santo Tomé, provincias de Misiones y

Corrientes• 2754-III Oberá, provincia de Misiones• 2766-I Santa María, provincias de Catamarca,

Salta y Tucumán• 2969-I Pastillos, provincias de San Juan y La Rioja• 2969-IV Villa Unión, provincias de La Rioja y San Juan• 3163-III Córdoba, provincia de Córdoba• 3169-III Barreal, provincia de San Juan• 3369-IV San Martín, provincia de Mendoza• 3560-II José C. Paz, provincia de Buenos Aires• 3557-I Ciudad de Buenos Aires, provincia de Bue-

nos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires• 3769-III Chos Malal, provincias del Neuquén y

de Mendoza• 3769-IV Catriel provincias del Neuquén y de

Mendoza, La Pampa y Río Negro• 3963-II Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires• 4366-IV Rawson, provincia del Chubut• 4569-III Sarmiento, provincia del Chubut• 4972-II Lago Cardiel, província de Santa Cruz

Publicadas 2014• 5172-I El Calafate, provincia de Santa Cruz• 5169-I Puerto Coig y 5169-II Puerto Santa Cruz,

provincia de Santa Cruz• 3166-II Cruz del Eje, provincia de Córdoba• 4569-IV Rada Tilly (ex Escalante), provincia de

Chubut• Las Plumas, provincia de Chubut

Hojas geológicas a escala 1:100.000 Las cartas 1:100.000, de mayor detalle, son

elaboradas en áreas de particular interés minero, paraorientar la exploración en esos sectores. Los mapasgeológicos están acompañados de informes explica-tivos y una síntesis de los recursos minerales de lasáreas involucradas.

Mapas finalizados• 3569-13 Cerro Risco Plateado, província de

Mendoza• 4569-30 El Mirasol, provincia del Chubut

Textos finalizados• 3569-13 Cerro Risco Plateado, província de

Mendoza

• 4569-30 El Mirasol, provincia del Chubut

Finalizadas en validación• 4369-36 Valle de los Mártires, provincia del

Chubut• 4772-16 El Zeballos, provincia de Santa Cruz• 3669-27 Laguna Llancanelo Norte, provincia de

Mendoza• 4569-11 Meseta de Canquel, provincia del

Chubut• 4569-6 Meseta del Curioso, provincia del Chubut• 3969-24 General Roca, provincia de Río Negro• 3169-33 Villa Pituil, provincia de San Juan• 3169-27 Barreal, provincia de San Juan• 3669-33 Laguna Llancanelo Sur, provincia de

Mendoza

En realización• 3369-04 El Retamito, provincias de San Juan y

Mendoza• 4369-02 Sierra del Medio, provincia del Chubut• 3769-03 Volcán Santa María, provincia de

Mendoza• 4166-09 Estación Musters, provincia de Río Ne-

gro• 4369-03 Gastre, provincia del Chubut• 3569-26 Malargüe, provincia de Mendoza• 4969-05 Cerro El Meridiano, provincia de Santa

Cruz• 4969-11 Cerro Vanguardia, provincia de Santa

Cruz• 4569-18 Sierra Cuadrada, provincia del Chubut

Mapas geológicos regionales

Uno de los objetivos de la cartografía geológicaes elaborar compilaciones actualizadas a escalas desíntesis regional. Durante el año 2014 se trabajóen la integración de las columnas estratigráficas yse avanzó en la preparación de los siguientes ma-pas:

• Actualización del Mapa Geológico de la Repúbli-ca Argentina a escala 1:2.500.000.

• Actualización del Mapa Geológico de la Provin-cia de Misiones a escala 1:500.000.

• Actualización del Mapa Geológico a escala1:500.000 de la provincia del Chaco

• Actualización del Mapa Geológico a escala1:5.000.000 de la República Argentina

• Edición del Mapa Geológico a escala 1:750.000de la provincia de Santa Fe

35

IGRM • Memoria 2014

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA BÁSICA DEL PAÍS

OBERAITATI

VERA GOYA

AZUL

SALTA

CACHI

JUNIN

BELEN

METAN

LA PAZRODEO

LOBOS

PIRANE

VIEDMA

ESQUEL

CHEPES

CLORINDA

ALVEAR

QUIMILI

BARREAL

TANDIL

RECREO

LA QUIACA

SUSQUES

FIAMBALA

ZAPALA

POSADAS

RANCUL

RAWSON

NOGOYA

TELSEN

LA RIOJA

SAN LUIS

GASTRE

ROSARIO

SOCOMPA

CASTELLI

TOSTADO

LINCOLN

FORMOSA

AÑATUYA

CATRIEL

SAN JUANSANTA FE

MALIMAN

INTIYACO

CORDOBA

BALCARCE

DOLORES

TREVELIN

TARTAGAL

MENDOZA

MALARGÜE

GAN GAN

PASTILLOS

NEUQUEN

SAN JUSTO

RIVADAVIA

TOLHUIN

CHAMICAL

EL DORADO

9 DE JULIO

DAIREAUX

TINOGASTA

PUELCHES

ANTOFALLA

LAS LAJITAS

SUNCHALES

AIMOGASTA

LONCOPUE

VILLAGUAY

BELL VILLE

VICTORICA

CONCORDIA

CAMARONES

CANALEJAS

NECOCHEA

MINA PIRQUITAS

VALCHETA

CORRIENTES

LAS

OVEJAS

MBURUCUYA

EL

PLUMA

BELLA VISTA

LAS LOMITAS

SANTOTOME

SAN MARTIN

OLAVARRIA

SAN RAFAEL

LABOULAYE

CONCEPCION

EL ESPINILLO

VILLA UNION

MAR DE AJO

BARRANCAS

RIO CUARTO

GUALEGUAYCHU

JESUS MARIA

USHUAIA

CHASCOMUS

SANTA MARIA

SANTA ROSA

ANDACOLLO

VILLA MARIA

EL

ZURDO

CRUZ DEL EJE

EL

CHALTEN

CHOS MALAL

CONA NIYEU

CAMPO GALLO

LA REFORMA

TRESARROYOS

ESCALANTE

VILLA ANGELA

SARMIENTO

PICUN

LEUFU

LAS PLUMAS

GARAYALDE

SANTA ISABEL

NAHUELMAPA

BAHIA LAURA

RIO GRANDE

EL

CALAFATE

GENERAL PICO

LOS

ALTARES

VILLA REGINA

DARRA-GUEIRA

SAN FRANCISCO

LOS

MENUCOS

VOLCAN MAIPO

MAQUIN-

CHAO

TRES

LAGOS

VILLA DOLORES

GENERAL CONESA

BAHIA BLANCA

MONTE CASEROS

PUERTODESEADO

GENERALACHA

RIOCOLORADO

EL

SOMBRERO

MONTE QUEMADO

GRAL.ROCA

CHOELECHOEL

TRES

CERROS

VENADOTUERTO

MAR DELPLATA

SOMBRERO NEGRO

VILLA HUIDOBRO

VILLA MERCEDES

PUERTO

COIG

NUEVA ESPERANZA

PASO DE

INDIOS

JOSE C. PAZ

SIERRA GRANDE

B. DEIRIGOYEN

AGUA ESCONDIDA

MONTE

TETRIS

LAGO

POSADAS

CDAD. DELORETO

LAGO

CARDIEL

CALETA

OLIVIA

CORONELSUAREZ

V. OJODE AGUA

CATARATAS DEL IGUAZU

P. DE LOSLIBRES

PUERTOMADRYN

PASO

RIO BOTE

CERRO TUPUNGATO

CERRO

ACONCAGUA

BAHIA LANGARA

SAN J. DEJACHAL

BAHIA THETIS

TRENQUELAUQUEN

SANTA VICTORIA E

EMBALSE EL NIHUIL

LAGO

BELGRANO

GDOR.

COSTA

CORONELPRINGLES

SANTIAGODEL

ESTERO

J. DE LOS

ANDES

PIEDRA

DEL

AGUILA

LAGUNA

GRANDE

PLA.VALDES

SANANTONIO

OESTE

GDOR. DUVAL

PASO DE SAN

FRANCISCO

ALTO R.

SENGUER

J. DE SAN

MARTIN

GRAL J. DESAN

MARTIN

SAN M. DETUCUMAN

LAGO

BUENOS

AIRES

ING. GUILLERMON. JUAREZ

PTO. SAN

JULIAN

ING.

JACOBACCI

CDAD DEBS. AS.

CABOBUEN

TIEMPO

JOAQUIN V.GONZALEZ

S. ANTONIO DE LOS

COBRES

CONCEPCION DEL

URUGUAY

COMODORORIVADAVIA

S. RAMON DE LA

NVA. ORAN

S. MARTIN

DE LOS

ANDES

S. C. DE

BARILOCHE

STA. R. DECALAMU-

CHITA

ISLA DE LOS

ESTADOS

S. NICOLASDE LOS

ARROYOS

CNIA. J. YECHARREN

P. R. SAENZPEÑA

GDOR.

GREGORES

DESTAC.

LA

MARIA

YAC. RIO

TURBIO

MTE. AYMOND -

MTE. DINERO

S. FCO. DEL MTE.DE ORO

PTO. COIG -PTO. STA.

CRUZ

S. F. DEL VALLE DE

CATAMARCA

C. DEL LIB.

GRAL. SAN

MARTIN

CNIA. JULIA YECHARREN-

PEDRO LURO

RIO

GALLEGOS -

C.B.TIEMPO

2366-I 2366-II

2754-II

4163-I

2754-III

2363-I

3960-I

2566-I 2560-I

2754-I

2563-I

3360-IV

2757-I2766-I 2760-I

2554-III

2763-I

2969-I 2957-I2966-I 2960-I2963-I

3169-I 3157-I

4163-II

3166-I 3160-I3163-I

3369-I

2769-IV

3357-I3366-I3360-I3363-I

2363-II

2569-II

3569-I

2560-II

3557-I

2566-II2563-II

3566-I 3560-I3563-I

2769-II 2760-II2766-II 2763-II

4566-II

3769-I 3757-I

2957-II

3766-I 3760-I

2969-II

3763-I

2960-II

3569-III

2966-II 2963-II

4372-II

3969-I

3169-II

3957-I

3160-II

3966-I

3166-II 3163-II

3963-I

3757-III

4966-I

3369-II 3360-II3366-II

4572-II

2366-III

3363-II

4169-I

2360-III2363-III

4166-I

4766-III

2566-III

3569-II

2560-III

5172-I

2563-III

3560-II3566-II 3563-II

2757-III

4369-I

2766-III

3772-II

2366-IV

2760-III

2363-IV

2763-III

4366-I

3757-II

4363-I

3769-II

2969-III

3760-II

2569-IV

3766-II 3763-II

2560-IV

2957-III

2566-IV 2563-IV

2966-III

5566-I

2960-III2963-III

2757-IV

3972-II

4569-I

2760-IV2766-IV

2763-IV

3969-II

3157-III

4566-I

3960-II

3166-III

3966-II 3963-II

3160-III3163-III

2957-IV2969-IV 2960-IV2966-IV 2963-IV

3369-III

4172-II

3366-III 3360-III3363-III

4169-II

4769-I

4372-IV

4166-II

3169-IV 3160-IV

4766-I

3166-IV3163-IV

4366-IV

3557-III3566-III 3560-III3563-III

3369-IV

4369-II

3366-IV 3363-IV

4366-II

4972-I

3769-III

4969-I

3766-III 3760-III3763-III

3569-IV 3560-IV3566-IV 3563-IV

4569-II

5157-III

3969-III

3772-IV

3966-III

3769-IV

3963-III

3760-IV

4972-III

3766-IV 3763-IV

5169-I

4772-II

3972-IV

4169-III

4769-II

4166-III

3969-IV 3966-IV

4172-IV

4369-III

5360-I

4972-II

4169-IV

4366-III

4166-IV

4969-II

4569-III

4369-IV

4566-III

5172-II

5563-I

4572-IV

4772-III

4569-IV

4769-III

5369-IV

5360-II

4769-IV

5369-I / II

4969-III

5569-II

4972-IV

5566-II

4969-IV

5172-III

5160-III

5172-IV5169-IV

5160-IV

2557-III y

2557-I

5169-I / II

3963-III / IV

3169-III/3172-IV

5169-III / IV

4772-III y

4772 IV

M. N. B.PETRI-

FICADOS

48°W

48°W

51°W

51°W

54°W

54°W

57°W

57°W

60°W

60°W

63°W

63°W

66°W

66°W

69°W

69°W

72°W

72°W

45°W75°W 42°W 39°W78°W

22°S

22°S

24°S

24°S

26°S

26°S

28°S

28°S

30°S

30°S

32°S

32°S

34°S

34°S

36°S

36°S

38°S

38°S

40°S

40°S

42°S

42°S

44°S

44°S

46°S

46°S

48°S

48°S

50°S

50°S

52°S

52°S54°S

M

A

R

A

R

G

E

N

T

I

N

O

OC

ÉA

NO

P

AC

ÍF

IC

O

SU

R

Realizado en la Unidad

Sensores Remotos y SIG

Islas Malvinas

R ío d e la P la ta

(Arg.)

(Arg.)

U R U G U A Y

B R A S I L

B O L I V I AP

AR

AG

UA

Y

CH

IL

E

1

2

3

(Arg.)

Estr

. d

e M

ag

al l

ane s

Fuente: Datos digitales SIG IGRM e IGN 30°E180°

50°W60°W70°W

160°W 40°E

20°S

20°S

30°S

30°S

40°S

40°S

50°S

50°S

60°S

60°S

M ar de We dd el

(Arg.)

(Arg.)

(Arg.)

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

TI

CO

S

UR

OC

ÉA

NO

P

AC

ÍF

IC

O

SU

R

SECTOR ANTÁRTICO ARGENTINO

ESTADO DE AVANCE

DE CARTAS GEOLÓGICASA ESCALA 1:250.000

REPÚBLICA ARGENTINA

0 100 200 300 40050 Km

Proyección conforme de Gauss-Krüger

PROGRAMA NACIONAL DE

CARTAS GEOLÓGICAS LEY 24.224

- Junio 2014 -

1. Límite del lecho y subsuelo

2. Límite exterior del Rio de la Plata

3. Límite lateral marítimo Argentino-Uruguayo

O

C

É

A

NO

A

TL

ÁN

TI

CO

S

UR

REFERENCIAS

En edición

En realización

Publicado

Programado

1904 | SEGEMAR | 2014

36

Grupo de NeotectónicaNUEVA VERSIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS

DEFORMACIONES CUATERNARIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Con el objetivo de mantener disponible infor-mación neotectónica actualizada que contribuya alconocimiento y a la evaluación del peligro sísmico enla República Argentina, el SEGEMAR-IGRM continuóavanzando con la actualización y con la incorpora-ción de nueva información en el Sistema de Infor-mación Geográfica de las Deformaciones Cuaternariasde la República Argentina.

Luego de ser publicada la versión 1.0 (Casa etal. 2011), con 296 estructuras recopiladas, y debi-do al significativo avance en la cantidad y calidad deinformación reunida hasta fines de 2013, se decidiógenerar una nueva versión del sistema de informa-ción en formato DVD. Además de la capa con la car-tografía de las fallas y de los pliegues se adicionarondos nuevas capas de información complementaria,una con la ubicación de fotografías de campo enarchivos .pdf asociados y otra para mostrar losepicentros de sismos, clasificados según su profun-didad y su magnitud (esta información, brindada porel INPRES, corresponde a sismos con magnitud su-perior a 4 registrados entre 1990 y 2012).

Las tareas desarrolladas en los primeros mesesdel año involucraron la unificación de la informaciónneotectónica compilada, su corrección y edición fi-nal, para pasar a la etapa de generación del SIG.Esta última fase implica la edición digital de las distin-tas capas de datos, el control de las escalas de des-pliegue para facilitar la visualización y demás detallesde edición cartográfica. Se redactaron los textos yse seleccionaron las imágenes a incluir en el folleto ypágina de inicio del DVD.

El Sistema de Información Geográfica de lasDeformaciones Cuaternarias de la República Argen-tina (mapa interactivo y catálogo de estructuras,Fig.1 y 2) incluye en esta segunda versión el mapeode 430 estructuras a escala 1:250.000, junto condatos estructurales, de geomorfología tectónica yde estratigrafía cenozoica (en 1126 archivos en for-mato .pdf). Además, contiene una galería fotográfi-ca de 63 sitios con evidencias de deformacióncuaternaria.

Este producto es el resultado de la compilaciónde información proveniente de publicaciones, infor-

Tapa y contratapa del DVD de las Deformaciones Cuaternarias dela República Argentina, SIG (Casa et al. 2014)

37

IGRM • Memoria 2014

GRUPO DE NEOTECTÓNICA

mes inéditos y resultados de proyectos específicosdel SEGEMAR.

Las estructuras inventariadas corresponden arupturas o plegamientos superficiales principalmen-te distribuidos a lo largo de la región andina.

Solo seis estructuras presentan ruptura históri-ca asociada a eventos sísmicos de gran magnitudregistrados en el catálogo sísmico; por ello, el pro-pósito de este trabajo es poner a disposición infor-mación de estructuras con actividad cuaternaria con-sideradas potenciales fuentes sismogénicas. El finúltimo es contribuir al conocimiento y a la evalua-ción del peligro sísmico en la República Argentina.

Esta labor fue realizada por Analía Casa, MarcelaYamin, Eugenia Wright, Mariana Coppolecchia,Marcelo Cegarra, junto a Carlos Costa (UNSL), Fer-nando Hongn (IBIGEO-UNSa), Víctor García (IIPByG- UNRN) y Rodolfo Amengual (UNSa). Además el di-seño gráfico de la portada y del folleto del DVD fueelaborado por Daniel Rastelli y la página de inicio porGermán Garea.

El SIG se presentó a la comunidad geológicadurante el XIX Congreso Geológico Argentino reali-zado en la ciudad de Córdoba del 2 al 6 de junio del2014. En esta oportunidad se divulgaron los resulta-dos obtenidos a partir del proyecto "Evaluación de

la Actividad Neotectónica en el piedemonte orientaldel cordón del Infiernillo, Cordillera Frontal, provin-cia de San Juan" (Casa y Cegarra 2014).

Entre las tareas de divulgación se comenzó con ladistribución de la segunda versión del SIG a institucio-nes y grupos de trabajo interesados en la temática.Además, a la brevedad, se incluirá en el SIG-SEGEMAR(http://sig.segemar.gov.ar) la cartografía y la informa-ción asociada de las Deformaciones Cuaternarias de laRepública Argentina a fin de aportar a la integraciónde la información digital existente.

Por otra parte durante el transcurso del año separticipó en proyectos con universidades, laborato-rios e institutos en áreas vinculadas a la Neotectónicay a la Paleosismología, en las provincias de San Juany de Mendoza, entre ellos con el Laboratorio deNeotectónica de la UBA y el grupo de trabajo enNeotectónica de la Universidad de San Luis, y con elEidgenössische Technische Hochschule de Zürich.

INTEGRANTES:

Casa, Analía L. (Dirección de Geología Regional)

Cegarra, Marcelo I. (Dirección de Geología Regional)

Coppolecchia, Mariana (SEGEMAR-Córdoba)

Wright, Eugenia (Unidad de Sensores Remotos y SIG)

Yamin, Marcela G. (Dirección de Geología Regional)

Captura de pantalla del SIG de las Deformaciones Cuaternarias de la República Argentina (Casa et al. 2014).

1904 | SEGEMAR | 2014

38

Micropaleontología

y Península Brunswick. Consulta de la coleccióndel laboratorio micropaleontológico de la Uni-versidad de Magallanes, Chile, efectuada enenero de 2013.

• Bioestratigrafía y microfósiles calcáreos delCenozoico de Tierra del Fuego y Patagonia, dediversas formaciones y edades. Estudio deforaminíferos planctónicos de la Formación Pun-ta Torcida (Eoceno inferior, Tierra del Fuego).Estudio b ioestrat igráf ico de los génerosAmmoelphidiel la, Antarcticel la, Elphidium,Protelphidium y Cribrorotalia, típicos componen-tes de las microfaunas australes.

• La transgresión maastrichtiana-daniana enPatagonia septentr ional , foraminí feros,b ioestrat igraf ía y paleoecología. Estudiobioestrat igráf ico de géneros planctónicosmicroperforados. Revisión de foraminíferos dela Formación Roca.

• Chequeo y supervisión en la edición del mapageológico de la Provincia de Tierra del Fuego.

• Preparación y análisis de muestras del Pozo Ria-chuelo 2 y 4, con finalidad de estudiar losforaminíferos de la Familia Elphidiidae y su apli-cación bioestratigráfica, y del Pozo Gil 1 (sur dela Provincia de Buenos Aires), con igual objeti-vo, en atención al carteo de hojas de la zona.Presentación de poster y comunicación en las

Tema de trabajo

La Plataforma Continental Argentina desde suor igen: Bioestrat igraf ía, paleogeograf ía ypaleoecología de las transgresiones del CretácicoTardío y Cenozoico de la Patagonia y Tierra del Fue-go, basado en el estudio de microfósiles calcáreos,principalmente foraminíferos.

El tema de trabajo tiene como objetivo acre-centar el conocimiento sobre la Plataforma Conti-nental Argentina respecto a su historia geológica ya sus mayores sucesos paleo-oceanográficos. Estosse reflejan en las transgresiones y regresiones queafectaron la paleoplataforma continental a partir dela pr imera transgres ión at lánt ica que en elMaastrichtiano cubrió gran parte de la Patagonia yTierra del Fuego, en la más extensa paleoplataforma.Se analiza la paleoplataforma principalmente mediantela aplicación de microfósiles calcáreos. Entre ellos,los foraminí feros son excelentes indicadorescronológicos y paleoecológicos, insoslayables a nivelmundia l en los estudios b ioestrat igráf icos ypaleoceanográf icos del Cretác ico Super ior yCenozoico marino. Secundariamente se aplican otrosmicrofósiles, como ostrácodos y radiolarios.

En resumen, el objetivo final es la obtención deuna zonación de foraminíferos que sirva como basebioestratigráfica y refleje a la vez la historia geológicade la plataforma continental argentina como tal, comobase del carteo de la plataforma cuando se decidainiciarlo.

El trabajo desarrollado en 2014 estuvo concen-trado en los siguientes temas fundamentales paralos objetivos arriba señalados:• Síntesis de las transgresiones del Cretácico Su-

perior – Cenozoico de la Isla Grande de Tierradel Fuego y Patagonia, a part i r de susmicrofósiles; bioestratigrafía, paleogeografía,relación con eventos globales y relacionesfaunísticas.

• Correlación del Cenozoico de los sectores ar-gentino y chileno de la cuenca Austral, particu-larmente de la Isla Grande de Tierra del Fuego

39

IGRM • Memoria 2014

MICROPALEONTOLOGÍA

III Jornadas Paleontológicas de Centro: Haciauna valoración de los museos regionalespampeanos, 12 y 13 de Septiembre de 2014,Olavarría. El poster se encuentra formando par-te de una exposición itinerante con los trabajospresentados en dicha jornadas, en diversosmuseos de Ciencias Naturales de las provinciasde Buenos Aires y Santa Fe.

• Comparación de asociaciones de foraminíferosuniloculares neógenos mediante la elaboraciónde una matriz binaria de datos, utilizando mate-rial de las formaciones fueguinas Irigoyen, MaríaCristina, La Desdémona (Tierra del Fuego), Ba-rranca Final (cuenca del Colorado) y delCenozoico de la perforación El Tayra (cuencaRawson), para su posterior análisis de similitudpor el método de clusters (R. Scarpa). Aplica-c ión en paleobiogeograf ía ybioestratigrafía.

Resultados alcanzados

A la fecha se ha edificado un es-quema estrat igráf ico y bioestra-tigráfico que comprende desde elCampaniano al Mioceno en Tierra delFuego, en donde asistiendo al mapeoy resoluc ión de una compl icadaestratigrafía se identificaron preliminar-mente cerca de cuatrocientas espe-cies de foraminíferos, se diferenciarono determinaron 89 especies de ostrá-codos, y 50 especies de Radiolarios,reconociéndose y valorando las dis-continuidades bioestratigráficas y dis-cordancias (Malumián y Jannou, 2010,Andean Geology 37(2): 345-374).

En el período informado, se hanverificado las edades asignadas previa-mente cuando han sido cuestionadas,por estudios y análisis detallado y con elconcurso de los más grandes especialis-tas en el tema (Malumián et al., 2014).

Se ha descrito un género suma-mente representativo biogeográfica-mente y de aparición aparentementeligada a las microfaunas australes delEoceno inferior y que pone en telade juicio los caracteres de alto niveltaxonómico usado en una de las sis-temáticas más difundidas (Malumián etal. 2014).

Se han mejorado los esquemas regionales decorrelación en el Paleógeno de la cuenca Australestableciéndose las relaciones entre las columnasestratigráficas argentinas y chilenas (Malumián,Hromic, Náñez 2013).

Respecto a la integrac ión de los datosmicrofaunísticos de la tierra emergida y la platafor-ma continental, se adelantaron localmente los avan-ces realizados en el estudio del pozo Gil 1 (realizadopor la casa y rescatado de su repositorio), el cual harevelado la existencia de dist intas provinciasbiogeográficas en el Terciario medio (Jannou et al.2014), convirtiéndose en un sólido aporte al cono-cimiento de la historia paleooceanográfica de la pla-taforma continental.

1904 | SEGEMAR | 2014

40

Durante el 2014 f inal izó la elaboración ydigitalización de la totalidad de los mapas geológicos.

Están en elaboracíon cuatro perfiles transversa-les, uno a la latitud del NOA; otro a la latitud de Cuyo-Sierras Pampeanas; el tercero a la latitud de Tierradel Fuego y el cuarto a la altura de la provincia delChubut. Al presente se ha finalizado el de la regiónNOA y los demás se encuentran en elaboración.

Para definir la columna cronoestratigráfica sedividió el país en cinco regiones que se indican en laFigura. La geología de Antártida, Islas Georgias ySandwich del Sur está siendo compilada por el Insti-tuto Antártico Argentino.

Con respecto a la información de la PlataformaContinental a representar en el mapa se acordó in-corporar las cuencas de la plataforma y su extensióncontinental, así como la información geomorfológica(a suministrar por la Comisión para la Delimitación delLímite Exterior de la Plataforma–COPLA) y perfilesde perforaciones seleccionadas. Se acordó tambiénque se genere un Sistema de Información Geográfi-ca que incluya toda la información producida duran-te la realización del mapa. Teniendo en cuenta quela representación cartográfica del país debe incluir elmapa del Sector Antártico Argentino a la misma es-cala la denominación del mismo será "Mapa Geológi-co de la República Argentina–Parte ContinentalAmericana". Una versión preliminar se exhibió du-rante el XIX Congreso Geológico Argentino a reali-zarse en junio del 2014 en la ciudad de Córdoba.

Regiones MorfoestructuralesI) Región Llanura ChacopampeanaII) Región Sierras PampeanasIII) Región NOAIV) Región CuyoV) Región Patagonia

Participan en la elaboración del mapa lossiguientes profesionales:• Eduardo Zappettini: Región NOA• Roberto Miró: Región Sierras Pampeanas• Luis Fauqué: Región Cuyo• Diego Silva Nieto: Provincia de La Pampa

Actualización del Mapa Geológico de laRepública Argentina a escala 1:2.5M

• Hugo Marengo: Región Llanura Chacopampeana,Sector norte

• Fernando Pereyra: Región L lanuraChacopampeana, Sector sur

• Héctor Leanza y María F. Rodríguez: Provinciadel Neuquén

• Mario Franchi y Leonardo Escosteguy: Provinciade Río Negro

• Alberto Ardolino y Silvia Chavez: Provincia delChubut

• José Panza: Provincias de Santa Cruz y Tierradel Fuego

• Coordinación General: Antonio Lizuain

41

IGRM • Memoria 2014

PetrologíaPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO

Evolución tectomagmática neógena de losAndes Centrales, provincia de Mendoza(35° S)

Este proyecto, iniciado en diciembre de 2012,forma parte de una línea de investigación que seinició en los Andes centrales de Mendoza en el año2005. Es llevado a cabo por un equipo de trabajointegrado por los Dres. Patricia Sruoga (CONICET-SEGEMAR), Mariela Etcheverría (SEGEMAR), JoséMescua (CONICET-IANIGLA) y Marcelo Cegarra(SEGEMAR) y es cofinanciado por el CONICET (PIP0897, 2012-2014) y el SEGEMAR, de modo que sehalla articulado con la confección de la Hoja Geológica3569-13, Cerro Risco Plateado del Programa Nacio-

Intrusivos neógenos, laguna de valle Hermoso.

nal de Cartas Geológicas y Temáticas de la RepúblicaArgentina, entregada en diciembre de 2013 y enactual etapa de edición.

Durante el período informado se obtuvo unadatación absoluta por el método Ar/Ar sobre con-centrado de biotita y en vistas a la campaña estival2015 se preparó un mapa preliminar de la nueva zonade interés, sobre la base de imágenes satelitalesLANDSAT y ASTER a escala 1:100.000, utilizando elprograma ARCGIS. También se recopiló el materialbibliográfico. Durante la campaña se relevó la zonacomprendida entre los 35º a 35º20‘LS y se recolec-taron muestras de todas las unidades volcánicas desupuesta edad neógena, con el fin de realizar estu-dios petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.

1904 | SEGEMAR | 2014

42

Sitios de Interés Geológicode la República Argentina

Un sitio de interés geológico es aquel cuya exposición y contenido resultan adecuados para reconocer e

interpretar las características y evolución de los procesos geológicos que han modelado nuestro planeta.

SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

de Río Gallegos en la provincia de Santa Cruz hastaCamarones, al sur de la provincia de Chubut, y cuyatraza atraviesa varias Áreas Protegidas.

En este contexto, también en el 2014 se fina-lizó la segunda serie de 3 paneles solicitados por laDirección de Turismo Municipal de la localidad deBaradero en la provincia de Buenos Aires. Estos 3paneles se suman a los seis realizados con anteriori-dad para la Reserva Urbana Parque del Este en lamisma localidad. Esta nueva serie hace referencia alos distintos conceptos geológicos, geomorfológicosy paleontológicos destacables en cada uno de lossitios seleccionados dentro de los circuitos turísticosurbanos de la ciudad y que serán colocados en elmarco de los eventos de los 400 años de esta loca-lidad.

Mediante estas acciones, el SEGEMAR no sólocolabora con la divulgación del conocimiento vincu-lado a las ciencias de la tierra en un contexto noformal, sino que también ayuda a concientizar y pro-mover la conservación del patrimonio geológico.

Durante el año 2014 se finalizaron los 20 pane-les de información geológica comprometidos para serincluidos en los senderos turísticos del Parque Na-cional Monte León, en la provincia de Santa Cruz.Se trata del primer Parque Nacional que protege elambiente costero en un sector de aproximadamen-te 40 kilómetros de costa patagónica caracterizadapor altos acantilados activos, así como el sectormesetiforme adyacente. Cuenta con acceso directodesde la ruta nacional nº 3 y está cercano a las ciu-dades de Puerto Santa Cruz (54 km. al noreste) yComandante Luis Piedra Buena (35 km al norte).

La confección y diseño de los paneles estuvo acargo de José Luis Panza, Liliana Sacomani y Fernan-do Miranda, quienes contaron con la valiosa colabo-ración de especialistas en geomorfología y áreascosteras como Luis Fauqué y Jorge Codignotto. Lospaneles formarán parte de los senderos turísticosautoguiados, añadiendo valiosa información sobretemas geológicos y paleontológicos en forma com-plementaria a los aspectos biológicos, vastamentedesarrollados dentro del parque. Hoy en día el Par-que es un centro deinterés tur íst ico deimportancia nacional einternacional y es visi-ta "obl igada" paraquienes recorren elcircuito extraandinocostero de la provin-cia de Santa Cruz, co-nocido como la RutaAzul, tramo de la rutanacional 3 que va des-

43

IGRM • Memoria 2014

RECURSOS MINERALES

Estos recursos se distribuyen en el territorioargentino de manera irregular, debido a condicionesnaturales, es decir variaciones en la constitucióngeológica de las diversas regiones del país. Una eva-luación de las unidades geológicas con las quegenéticamente se vinculan los yacimientos de lassustancias antes mencionadas, considerando laslitologías y aspectos geocronológicos, geofísicos ygeoquímicos, junto con un análisis de la heteroge-neidad en la constitución del basamento constitu-yen una herramienta científica útil para establecer lapotencialidad de la geología argentina, mediante ladefinición y cuantificación de fajas metalogenéticasy metalotectos.

Se han iniciado en el SEGEMAR diversos pro-yectos de evaluación regional y distrital con el ob-jetivo de contribuir al mejor conocimiento de la dis-tribución de las mineralizaciones en el territorio ar-gentino, su relación con los procesos geológicos ygeotectónicos, así como describir los modelos demineralización con mayores perspectivas económi-cas de desarrollo, con ejemplos representativos, yorientar respecto de la prospectividad de las diver-sas unidades geológicas. Es así que se diseñaronproyectos como el de potencialidad en minera-lizaciones de tierras raras asociadas a modelos con-vencionales y no convencionales, mineralizacionesvinculadas al rifting mesozoico y reevaluación de las

Argentina, con una superficie que la coloca en-tre los 8 países más grandes del mundo, está carac-terizada por una geología muy variada, con la pre-sencia de magmatismo y cuencas sedimentarias dediversas edades y orígenes que explican su gran po-tencial minero. En ese contexto, Argentina compar-te más de 5.000 km de frontera con Chile y estaregión involucra una geología similar y por ende unasimilar riqueza minera. El resto del territorio, y comoejemplo de ello la Patagonia extraandina, alberganasimismo depósitos metalíferos de importancia eco-nómica.

La sostenida actividad exploratoria por parte dela actividad privada, fundada en recursos mineros ini-cialmente identificados por el Estado Nacional y losEstados Provinciales han permitido posicionar a la Ar-gentina en un lugar significativo en cuanto a la ofer-ta de recursos minerales disponibles para su desa-rrollo o ya en operación, así como en cuanto a supotencialidad geológica para la identificación de nue-vas concentraciones minerales.

La cuantificación de recursos medidos de losprincipales metales y no metales en territorio argen-tino alcanzan: 82 Mt de cobre, 4.500 t de oro,110.000 t de plata, 127 Mt de boratos, 40,4Mt de carbonato de litio y 974 Mt de clorurode potasio.

Una estimación de las expectativas en recursosno descubiertos, partiendo de un trabajo conjuntorealizado por los Servicios Geológicos de la regiónandina de América del Sur, permite estimar que losrecursos geológicos potenciales sustentados en lafavorabilidad geológica del territorio argentino comoobjeto de exploración superan los 500 Mt de co-bre, 10.000 t de oro, 300.000 t de plata, 250Mt de boratos, 100 Mt de carbonato de litio y2.750 Mt de cloruro de potasio. A estos recur-sos potenciales debe agregarse una significativa po-tencialidad del territorio argentino (entendida comoaptitud para alojar nuevos tipos de mienralización)en tierras raras.

EL POTENCIAL MINERODE ARGENTINA

1904 | SEGEMAR | 2014

44

RECURSOS MINERALES

minera l i zac iones asoc iadas a las secuenc iasvolcanoclásticas de Tierra del Fuego entre otros.

El resultado de este análisis global del potencialminero argentino está siendo compendiado en unvolumen sobre Procesos metalogenéticos y po-tencial minero de la República Argentina, ela-borado por profesionales de la Dirección de Recur-

Evaluación económica de los principales recursos minerales argentinos en término de (a) edades de las mineralizaciones, (b) modelos de depósitos involucrados y(c) commodities.

sos Geológico Mineros del IGRM, el que estará acom-pañado por un nuevo Mapa Metalogenético dela República Argentina (E. O. Zappettini, M.Gozalvez, C. Herrmann y M. Márquez) junto con unabase de datos actualizada de recursos minerales (M.Godeas, S. Segal).

45

IGRM • Memoria 2014

Entre las tareas que realiza la Dirección de Re-cursos Geológico-Mineros, se incluye la elaboraciónde las Cartas Minero-Metalogenéticas a escala1:250.000, en forma sistemática, que están a cargode profesionales de las Delegaciones del interior y lasede Buenos Aires. La elaboración de estas Cartasestá establecida por ley 24.224 y son competenciadel Estado Nacional.

Su objetivo es presentar un mapa metalo-genético y su memoria explicativa, en la que se de-sarrolla una introducción, la síntesis de las unidadesdesde el punto de vista tectono-estratigráfico, ladescripción de los yacimientos más importantes ydefinición de su modelo metalogenético, la delimita-

RECURSOS MINERALES

ción de fajas metalogenéticas (áreas favorables paracontener mineralizaciones), la información geoquímicay geofísica, y por último la historia metalogenética.Estos conceptos constituyen herramientas muy im-portantes para la planificación de futuras prospec-ciones y exploraciones.

A la fecha hay 9 cartas publicadas (Pastillos, Ojode Agua, Esquel, Embalse El Nihuil, Agua Escondida,San Antonio de los Cobres, Socompa, Malimán,Valcheta), 3 en edición (Tinogasta, Barrancas yMalargüe) y 5 en etapa de validación (Chepes, Cachi,Susques, Mina Pirquitas y San Rafael). Están en eje-cución 7 cartas (Rodeo, Las Ovejas, Aconcagua, LaQuiaca, Antofalla, Aimogasta y Villa Unión).

Investigación Sistemática deRecursos Minerales

CARTAS MINERO-METALOGENÉTICAS

1904 | SEGEMAR | 2014

46

RECURSOS MINERALES

metalogenéticas: 1) Faja Polimetálica de la PunaOriental, incluye depósitos de metales base tipoSEDEX y fue definida a partir de la distribución delos depósitos ordovícicos de plataforma. 2) FajaAurífera de la Puna Occidental, delimitada por losafloramientos de los depósitos ordovícicos de talud,incluye depósitos de tipo orogénicos cuya ocurren-cia está controlada por estructuras formadas duran-te la Fase diastrófica oclóyica (zonas de fallas y ejesde anticlinales). 3) Faja del Magmatismo de RetroarcoMesozoico, está definida a partir de los afloramien-tos de granitoides peraluminosos jurásicos y sus áreasepibatolíticas e incluye depósitos de W en greisen,vetas de Pb-Ba y Cu. 4) Faja del Magmatismo de RiftMesozoico, se definió en base al afloramiento de rocasalcalinas a las que se asocian diques carbonatíticos ypegmatitas de cuarzo-feldespato con mineralizacionesdiseminadas de ETR+Th. 5) Faja del Arco MagmáticoNeógeno, definida a partir de los intrusivos delMioceno medio, presenta mineralizaciones de Sn-Pb,Cu-Ag, U e indicios de Au asociados a procesoshidrotermales. Esta última Faja comprende las áreascon mayor potencial minero de la Carta en donde ladistribución de los depósitos está controlada por lasantiguas fallas asociadas al rift cretácico e invertidasdurante el orógeno andino. Muchas de estas fallas,durante el Mioceno, sirvieron como discontinuidadesque facilitaron el ascenso de magma y el emplaza-miento de cuerpos subvolcánicos. Desde sureactivación en sus escarpas se encuentran depósi-tos sedimentar ios c lást icos cont inentales delCretácico-Neógeno en donde se alojan muchas delas mineralizaciones arriba mencionadas. 6) Faja deMetales Alcalinos en Salmueras, delimitada por lascuencas endorreicas con depósitos fluvio-lacustre-salares donde se acumulan salmueras con conteni-dos anómalos de litio y potasio.

Carta Minero-Metalogenética Susques:aportes al conocimiento metalogenético dela Puna

La Carta Minero-Metalogenética Susques estásituada en el extremo oeste de las provincias deJujuy y Salta, ámbito de la Puna argentina, circuns-crita por el límite internacional con Chile por el oes-te, el meridiano de 66° por el este y los paralelos de23° y 24° por el norte y sur, respectivamente.

La geología del sector se caracteriza por la pre-sencia de afloramientos de leptometamorfitas,sedimentitas y granitoides del Paleozoico inferior ensistemas serranos NNE, levantados durante latectónica andina por fallas inversas de alto ángulo.Al pie de estas sierras se localizan extensos cordo-nes de depósitos del rift cretácico, relictos de loque fuera la subcuenca de Tres Cruces. Las sierrasalternan con cuencas intermontanas cenozoicas, detipo endorreicas, donde se localizan salares. Una ca-racterística sobresaliente es el volcanismo orogénicocenozoico constituido por estratovolcanes y domosvolcánicos de composición andesítica y dacítica ycalderas volcánicas de grandes dimensiones asocia-das a flujos ignimbríticos. Concomitantemente conel volcanismo cenozoico se formaron depósitossinorogénicos continentales. La estructura está ca-racterizada por grandes corrimientos de edadpaleógena hasta miocena media que fueron los res-ponsables finales de la estructuración de la altiplani-cie sobreelevada de la Puna.

Las mineralizaciones de este sector de la Punase formaron durante los Episodios metalogenéticosFamat in ianos (Ordovíc ico) y los EpisodiosMetalogenéticos Ándicos, estos últimos diferencia-dos en Episodios de la etapa de régimen extensional(Jurásico) y Episodios durante la etapa compresionaldel orógeno (Mioceno-Holoceno). A partir de la dis-tribución temporo-espacial de las mineralizaciones ysus características genéticas se definieron seis fajas

47

IGRM • Memoria 2014

En el transcurso de 2014 se publicó la Contri-bución Técnica "Recursos Minerales, Minería y MedioAmbiente". En este trabajo se presenta informaciónbásica sobre los yacimientos minerales en su entor-no natural, los procesos que les dieron origen, sudistribución en la Tierra y los conceptos geológicosque orientan su búsqueda y facilitan su localización.A continuación se analiza la necesidad de los minera-les y su provisión, considerándose aspectos talescomo el agotamiento de reservas, fuentes alterna-tivas de sustancias minerales y las controversias quese plantean en torno a la actividad minera.

Se aborda el concepto de Medio Ambiente ensu relación con la presencia y explotación de los re-cursos minerales incluyendo a todos aquellos elemen-tos que componen el ecosistema, sin excluir porsupuesto al hombre. Se aborda la contaminaciónnatural que genera ambientes hostiles naturales paraluego contrastar la con la contaminaciónantropogénica. En el marco de la actividad minera,

RECURSOS MINERALES

RECURSOS MINERALES,MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

se explican entonces conceptos tales como conta-minación, impacto, producción responsable, restau-ración y remediación. Se definen así los elementos yherramientas que permiten la producción responsa-ble de los recursos minerales como parte integral delos planes de desarrollo regionales, respetando elprincipio de desarrollo sustentable.

En efecto, los yacimientos minerales son ano-malías de la Naturaleza en las que diversos procesosgeológicos dieron lugar a la concentración de sus-tancias minerales metálicas y no metálicas, suscepti-bles de ser explotadas con beneficio económico conlos medios tecnológicos disponibles, y que son re-queridas como materias primas por la Sociedad mo-derna para asegurar el desarrollo humano. Tienendimensiones relativamente pequeñas y, usualmen-te, ocupan superficies menores que 10 km2. Un as-pecto particular en relación con otros recursos eco-nómicos es la imposibilidad de traslado de un yaci-miento del lugar donde se encuentra, lo que obligaa su explotación in situ.

1904 | SEGEMAR | 2014

48

RECURSOS MINERALES

implementación de técnicas de mi-tigación de impactos y previsión delproceso de cierre de minas.

La extracción responsable delos recursos naturales implica satis-facer las necesidades del presentesin comprometer la de las genera-ciones futuras (desarrollo susten-table). Para el caso de los recursosnaturales no renovables, la canti-dad utilizada para el proceso pro-ductivo debe ser sustituida por suequivalente en nuevos recursos.Por otra parte, aparece como in-evitable el aumento de la deman-da de recursos minerales conside-rando el crecimiento global de lapoblación y el de las economías depaíses subdesarrollados y en vías dedesarrollo. Cualquier visión que ig-nore a la minería como actividadeconómica de la humanidad en elfuturo carece de realismo. De allíque el desafío para la actividad mi-nera es extraer los recursos mine-rales causando el mínimo impactoo afectación al ambiente.

La minería es la actividad econó-mica que representa la extracción yprocesamiento de las sustancias mi-nerales de interés económico. Es unade las actividades más antiguas de lahumanidad, con evidencias que seremontan al Paleolítico, cuando hacemás de 40.000 años los hombres pre-históricos ya extraían mineral de hie-rro en África.

Todos los materiales utilizados porla Sociedad moderna tienen su origenen sustancias minerales obtenidas porla minería o bien su fabricación requie-re de herramientas o equipos elabo-rados con productos provenientes deun yacimiento mineral. Incluso otrasactividades del sector primario, talescomo la agricultura, la silvicultura y lapesca, utilizan herramientas y máqui-nas fabricadas con materiales elabo-rados a partir de recursos minerales.

En el pasado la minería causó da-ños ambientales, los que hoy tiendena ser evitados mediante la incorpora-ción de avances tecnológicos, evalua-ciones previas de impacto ambiental,

LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO1. Los yacimientos minerales en su entorno natural

2. La necesidad de minerales y su provisión3. Efectos en el Medio Ambiente: Impacto o Daño?

4. Producción responsable: Prevención, restauración y remediación

49

IGRM • Memoria 2014

Se encuentra en edición el Mapa Metalogenéticodel Cobre de la República Argentina a escala1:2.500.000 con su memoria descriptiva, así comola Contribución Técnica "Revisión de modelos demineralización asociados a rifting. Implicanciasmetalogenéticas relacionadas al riting mesozoico enArgentina". En tanto, están en etapa de validaciónla publicación "Mapa metalogenético de Pb-Ag-Znde la República Argentina".

Se ha completado el estudio de mineralizacionestipo BIF y BIMF en la Cordillera del Viento y en laCordillera de Chachil, provincia del Neuquén, lo quepermit ió def in i r un modelometalogenét ico de las mine-ralizaciones de hierro y mangane-so asociadas a volcanitas del cicloprecuyano en la mencionada pro-vincia. El mapeo detallado del áreamineralizada en la Cordillera delViento, realizado junto con datosU-Pb SHRIMP de circones de lasecuencia volcanossedimentariaque constituye las cumbres de laregión, y con edades modelo Pb-Pb en niveles jaspilíticos, permitióprecisar una edad jurásica inferiorpara el conjunto. En la publicaciónse descr iben el contextogeológico regional , aspectosmineralógicos, paragenéticos,geoquímicos e isotópicos de losdepósitos y, finalmente, se pre-senta una estimación de los re-cursos involucrados. Se estable-ce un modelo regional con finesprospectivos a partir de los datosobtenidos, de los modelos demineralización y de la vinculacióngenét ica con la secuenciavolcanosedimentaria estudiada. Lainterpretación de las minera-

RECURSOS MINERALES

Proyectos deMetalogenia

lizaciones como exhalitas, permite así definir guíasde exploración para la localización de sulfuros masi-vos volcanogénicos, propios del ambientevolcanosedimentar io descr ipto, as í como demineralizaciones auríferas. Complementariamente alos estudios geológicos realizados, se hicieron ensa-yos para evaluar la aptitud de uso artesanal de lajaspilita para joyería, cuyos resultados se presentanen un capítulo final.

Se encuentra en etapa de finalización el MapaMetalogenético de la provincia del Neuquén.

En el transcurso de 2014 se reeditó la publica-c ión "At las de asociac ionesparagenéticas de menas de la Re-pública Argentina" y se comple-taron las actividades ejecutadasen cooperación con el Institutode Geología y Paleontología deCuba para e l estudio de lamineralización de sulfuros masivosdel Arco volcánico Cretácico deCuba Central, que involucraron lainvestigación de la paragénesis demenas, inclusiones fluidas, altera-ciones hidrotermales y definicióndel modelo metalogenético.

Durante 2014 se inició lapreparac ión de l l ib ro Meta-logénesis de la República Argen-tina. El mismo contempla el aná-lisis metalogenético del territorionacional en el contexto de su evo-lución geotectónica, veinte capí-tulos en los que se describen pro-cesos de extensión regional, ta-les como el desarrollo de arcosmagmát icos, cuencas sed i -mentar ias , orogenias y susmineralizaciones asociadas conejemplos tipo en cada uno deesos ambientes.

1904 | SEGEMAR | 2014

50

RECURSOS MINERALES

Proyectos sobre MineralesIndustriales, Rocas y Gemas

sedimentarias el procesamiento de imágenes Asterel cual permitió identificar minerales del grupo de laszeolitas y ampliar la detección de areas zeolitizadasen diferentes regiones de las provincias investiga-das. A través de esta metodología, que observa lasporciones del espectro electromagnético visible, in-frarrojo cercano e infrarrojo de onda corta, se pue-den identificar las firmas espectrales de mineralescomo los del grupo de las arcillas y zeolitas, estimán-dose de tal manera áreas con probabilidad de pre-sencia zeolítica.

En 2014 se publicaron dos contribuciones téc-nicas: "Arcillas de la provincia de Río Negro" e "In-vestigación de arcillas para uso en descontaminaciónde aguas arsenicales en la provincia de Córdoba",habiéndose completado las actividades de campocorrespondientes a la elaboración del "Catálogo delajas de la República Argentina". Se encuentra enetapa de validación el catálogo de rocas carbonáticasde uso ornamental de la provincia de San Juan.

En el transcurso de 2014 se inició la elaboracióndel Catálogo de Minerales y rocas de interésgemológico y de colección de la República Argenti-na.

En el marco del Programa Prospección deZeolitas Sedimentarias en Argentina, se amplió elreconocimiento de áreas con rocas zeolitizadas enlas provincias de MENDOZA (áreas de Paramillos-Uspallata y Cerro Verde, Malargüe), CHUBUT (zonade Piedra Parada, área del Complejo Piroclástico deLaguna de Hunco, Puesto Blanco, La Buitrera, áreadel Lago Muster y tobas cretácicas en Telsen) yCATAMARCA (área de Puerta de Corral Quemado).En ésta última provincia se realizó un análisis prelimi-nar por PIMA de muestras del área Puerta de CorralQuemado (Dpto. de Belén) dando resultados positi-vos por zeolitas de la variedad heulandita.

Se continuaron las determinaciones analíticas porDifracción de Rayos X y químicas en los laboratoriosdel INTEMIN y en la Facultad de Agronomía de Bue-nos Aires.

Durante el 2014 se incorporó como herramien-ta para e l estudio prospect ivo de zeol i tas

Imagen ASTER banda 1, área Telsen. En rojo clasificación espectral dezeolita. En líneas amarillas los afloramientos de rocas del Grupo Chubut

(Ardolino y Franchi, 1996). Las estaciones de muestreo están indicadas ennúmeros rojos.

51

IGRM • Memoria 2014

RECURSOS MINERALES

Son documentos destinados a representar yexplicar la presencia de depósitos de minerales in-dustriales, rocas y gemas en un determinado ám-bito geográfico. Constituyen una síntesis que per-miten establecer los mecanismos de formación delos diversos depósitos en la región además de de-finir y cuantificar parámetros que orienten la ex-ploración minera. Cada Carta comprende una re-gión cuyos límites coinciden con la subdivisión delterritorio nacional en hojas 1:250.000 y adoptadapor el SEGEMAR para las cartas geológicas. Seprioriza en la ejecución las Cartas cuya localizaciónestá en el radio de influencia de centros urbanosimportantes o bien regiones con potencial en re-cursos minerales no metalíferos de significativovalor.

El SEGEMAR tiene 9 cartas publicadas (Tucumán,La Rioja, San Juan, Villa Dolores, La Reforma, Gene-ral Roca, Cona Niyeu, Sierra Grande y Cruz del Eje).Durante 2014 se publicó una carta (Cruz del Eje),se encuentran en etapa de validación 7 cartas (Con-cepción, Mendoza, San Rafael, Gastre, Paso de In-dios, Córdoba y Villa María) y están en etapa de eje-cución 8 cartas (Ing. Jacobacci, Catamarca, VillaUnión, Susques, San Luis, Villa de Merlo, Salta yZapala).

Durante el 2014 se finalizó con el proceso devalidación de las Cartas de minerales industriales,rocas y gemas Córdoba y Villa María lo que permitió,junto con la Carta Villa Dolores ya publicada, cono-cer el potencial minero en recursos no metalíferosde las Sierras Chicas de Córdoba y de la zona dellanura aledaña. Esta es una región muy poblada,fuertemente industrializada, con excelente infraes-tructura y una reconocida tradición minera.

La geología de la zona serrana está representa-da principalmente por complejos metamórficos eígneos paleozoicos. Las unidades metamórficas co-rresponden a mármoles, rocas calcosil icáticas,paragneises, anatexitas, ortogneises, milonitas y

Programa de Cartasde Minerales Industriales,

Rocas y Gemas

Principales litotectos de las Sierras Chicas de Córdoba.

1904 | SEGEMAR | 2014

52

y la de granitoides ordovícicos para la elaboración deadoquines y usos ornamentales.

Las pegmatitas, intensamente explotadas pormica (muscovita), presentan actualmente las reser-vas de muscovita disminuidas por agotamiento o malaexplotación. En tal sentido, el futuro del distrito estáen una explotación integral de mica, cuarzo yfeldespato lo que incrementaría de esta manera supotencial minero.

A partir del estudio de los depósitos y laslitologías asociadas, y en base a la cartografía geológicaescala 1:250.000, fue posible identificar en la re-gión serrana cinco litotectos caracterizados como:"Metamorfitas carbonáticas" de edad cámbrica y queincluyen depósitos de mármoles, "Metamorfitas paray orto derivadas", de edad cámbrica y con una va-riedad de depósitos entre ellos de serpentinitas,gneises y anatexitas y vermiculita-talco, "Granitoidescámbricos" y "Granitoides ordovícicos" cada uno deellos con sus depósitos de rocas graníticas y tonalíticasy finalmente "Volcanitas básicas cretácicas" que in-cluye los depósitos de basaltos de la sierra de LosCóndores.

Del mismo modo, se definió un área con pre-sencia de pegmatitas (mineralotecto) fuente decuarzo, feldespato y muscovita.

anfibolitas (rocas máficas y ultramáficas). Las unida-des ígneas las conforman granitos, dioritas, tonalitasy pegmatitas. En el extremo austral del sistema se-rrano afloran basaltos y sedimentitas volcaniclásticascretácicas y sedimentitas clásticas terciarias ycuaternarias.

Los recursos de minerales industriales y rocasmás importantes son fuente de materia prima parala industria cementera, vial y de ornamentación. Sedestacan con un alto potencial minero los depósitosde rocas de aplicación como gneises, granitos, már-moles, basaltos y serpentinitas; con potencial mine-ro medio a bajo, los de minerales industriales comocuarzo, feldespato, mica y vermiculita-talco.

La extracción de rocas carbonáticas (mármoles),para la producción de cal, cemento y pinturas, y derocas gnéisicas, migmáticas, ultrabásicas, graníticasy volcánicas básicas, para triturados pétreos, ha sidodesde siempre la principal actividad minera desarro-llada en el sector por lo que regionalmente consti-tuyen un potencial minero alto, con posibilidades deexpansión, dada la amplitud regional de las litologíasque se explotan.

De menor importancia aunque tradicionalmen-te significativa, resulta en la actualidad la explota-ción de vermiculita, con un potencial minero medio,

RECURSOS MINERALES

53

IGRM • Memoria 2014

Información GeofísicaAL SERVICIO DE LA PROSPECCIÓN GEOLÓGICO-MINERA

El Área de Geofísica de la Dirección de RecursosGeológico-Mineros tiene como responsabilidad elrelevamiento y compilación de información magnéti-ca, gamma espectrométrica y gravimétrica del terri-torio nacional, su procesamiento y difusión pública.Todas las etapas involucradas en la adquisición y pro-cesamiento de datos responden a normas de cali-dad ajustadas a estándares internacionales.

La información geofísica básica que se publicaincluye base de datos y grillas geofísicas en formatodigital de los bloques relevados, impresiones de car-tas a escala 1:250.000 de mapas de contornos yperfiles magnéticos, gammaespectrométricos y delmodelo de elevación digital, y la publicación de laSerie Geofísica Banco de Datos, que presenta la in-formación de bloques a escala de síntesis.

Durante 2014 se continuó con el relevamientomagnético terrestre (utilizando magnetómetrosScintrex CS) en la provincia de La Pampa habiéndo-se cubierto en 2014 un total de 25.000 km2y sefinalizó la hoja 1:500.000 Córdoba, que cubre unasuperficie total de 63.500 km2.

Por otra parte se realizó el relevamiento mag-nético terrestre sobre áreas de interés minero en elámbito de la Carta Las Ovejas, provincia del Neuquén,cuyos resultados serán incorporados a la Carta Mine-ro-metalogenética.

El área de Geofísica participó como editores ex-ternos de los mapas magnéticos y de espectrometríade rayos gamma del sector sur de la Región deAntofagasta, para el Servicio Nacional de Geología yMinería de Chile (SERNAGEOMIN).

Se continuó con la elaboración de las cartasgravimétricas 1:500.000 de la República Argentina(Hoja Córdoba), a cargo de la Delegación Córdoba.

Se presentó un poster en el XIX CongresoGeológico Argentino. Córdoba, con el título de "Evi-dencias Magnetométricas de Estructras Andinas y Pre-Andinas en Gastre y Cushamen (41°30´-43°00´S, SOdel Macizo Nordpatagónico)". También se presentó unaexposición oral con el título: "Interpretación GeofisicaDe La Hoja Geológica Cachi Y Modelado De Las Anoma-lías Magnéticas De Vicuña Muerta" en el Seminario Car-tografía y Conocimiento Geológico de Argentina.

1904 | SEGEMAR | 2014

54

CARTAS GEOQUÍMICAS

papel y digital e incluye un mosaico de imágenessatelitales con los sitios de muestreo, mapas temáti-cos de ubicación de muestras y etiquetas, mapastemáticos con la distribución geográfica de los ele-mentos y planillas con los datos analíticos originales.

En el año 2014 se real izaron trabajos demuestreo, preparación y análisis químicos en el mar-co de la ejecución de 5 Cartas: San Juan, Chamical,Lago Belgrano, Monte Tetris y El Chaltén, lo queimplica una cobertura de 20.000 km2. Durante 2014se publicó la Carta Geoquímica Multielemento LagoBelgrano y se encuentran en edición las CartasMultielemento San Francisco del Monte de Oro yChamical. Asimismo se ha continuado con las comi-siones de campo para la realización de la Carta Barreal,con participación de personal de Buenos Aires y delas Delegaciones Mendoza y San Juan.

En el transcurso del año 2014 se renovó el con-venio de cooperación con el Servicio Geológico deChina para realizar la Carta Geoquímica MultielementoSalta, que involucra el muestreo sistemático del sec-

Carta Geoquímica de laRepública Argentina

En el marco del programa de la Carta Geoquímicade la República Argentina el Área de Geoquímica,dependiente de la Dirección de Recursos Geológico-Mineros, se encarga de digitalizar, sistematizar y pu-blicar datos de archivo producidos por los estudiosregionales de exploración y prospección geoquímicaejecutados desde la década del ´60 hasta la del ´80inclusive. Además, el Área de Geoquímica generanueva información de base multi-elemento con ca-rácter multipropósito. La misma proporciona eviden-cias o indicios que ayudan al descubrimiento de de-pósitos minerales e identifica la disponibilidad poten-cial y abundancia -excesos o deficiencias- de elemen-tos químicos en el medio ambiente.

La información se publica con formato de CartaGeoquímica escala 1:250.000, formando parte de laSerie Contribuciones Técnicas del SEGEMAR. La Car-ta Geoquímica presenta dos versiones: con datosde compilación y con datos nuevos multielementogenerados a partir de muestras recientes y de archi-vo. La Carta con datos de compilación pone a dispo-sición información geo-rreferenciada de los da-tos analíticos de mues-treos sistemáticos reali-zados por la instituciónen el pasado y que mos-traban contenidos deCu, Pb y Zn. La Cartacon datos mult ie le-mento brinda informa-ción sobre la distribuciónde 54 elementos quími-cos en sedimentos decorriente. En ambos ca-sos, la información estádisponible en formato

Carta 4772 III - LAGO BELGRANO

55

IGRM • Memoria 2014

tor austral de las Sierras Subandinas, provincia geológicaque no había sido caracterizada aún desde el puntode vista geoquímico. El otro objetivo involucrado enel convenio es el inicio del relevamiento geoquímicode baja densidad del territorio argentino, conmuestreo cada 400 km2, que se iniciará en una su-perficie de 150.000 km2 que abarca la provincia delNeuquén y sectores aledaños.

También durante 2014 se ha continuado con lainterpretación geoquímica de datos multielemento

para la elaboración de los capítulos respectivos enlas Cartas Minero-Metalogenéticas, habiéndose ela-borado la información para la Carta Antofalla. El tra-bajo consiste en la definición de asociaciones de ele-mentos relacionados con procesos litológicos ymetalogenéticos obtenidos a través de técnicas es-tadísticas de análisis multivariado y de índices demineralización para la definición de anomalíasgeoquímicas.

1904 | SEGEMAR | 2014

56

1. Introducción

Si bien las posibilidades de generación eléctrica apartir de la energía geotérmica son favorables, talcomo se ha constatado en algunos proyectos, porahora se necesita seguir trabajando para generar con-diciones adecuadas que permita la radicación de em-presas internacionales, que en asociación con empresanacionales, se pueda pasar a las etapas de desarrolloy producción. No obstante, en la alta entalpía, secontinúa estudiando nuevas áreas (Termas de RíoHondo) con muy interesantes perspectivas. En la bajaentalpía, por su diversificación en numerosas cuencastermales, la relativa baja inversión de sus proyectosen comparación con la generación eléctrica, el cortotiempo en que se produce el retorno de la inversióny la diversidad de aplicaciones económicas, proyectaa la baja temperatura, como un recurso económicocon interesante futuro.

El SEGEMAR, a través del Departamento deGeotermia, en los últimos veinte años, ha realizadomás de ochenta estudios (Figura 1) en la mayoríade las provincias para evaluar la existencia de recur-so geotérmico en el subsuelo. Esta sistemática ac-ción ha permitido ir caracterizando a los fluidostermales de la Argentina y tener un amplio panora-ma del potencial que ofrece este.

Es interesante destacar, que se continúa con laevaluación y explotación de los recursos geotérmicosde baja temperatura correspondiente a los sistemashidrotermales conductivos. Estos se encuentran enlas extensas cuencas sedimentarias que están próxi-mas al gran núcleo poblacional que conforman, laciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, per-mitiendo generar un desarrollo sustentable en todala región. Como se viene señalando la incorporaciónde los fluidos termales al proceso productivo de laregión fue, y cont inua s iendo, un e lementomultiplicador de desarrollo. Al incorporar el recurso

geotérmico, mediante la realización de complejosterapéuticos recreativos, se amplio la oferta econó-mica en numerosas ciudades, que se encuentran enla Mesopotámia y la pampa húmeda de la Argentina.Los Complejos genera una mayor oferta turística, yesta, un mayor bienestar en las ciudades. Es decir,al incorporar el recurso natural geotérmico que seencontraba en el subsuelo de las cuencassedimentarias, se modifico en forma positiva la ecua-ción económica de la región.

2. Su distribución

Los fluidos geotérmicos que en distintas pro-porciones se encuentran distribuidos en la tierra,constituyen un recurso natural que debe ser eva-luado para conocer su potencial y explotados paragenerar desarrollo.

E l avance del conocimiento del recursogeotérmico en la Argentina a permitió diferenciar lasdistintas regiones en donde se encuentran los sis-temas hidrotermales geotérmicos (Figura 1). Laprimera lo constituye la región occidental del paísque corresponde a una zona de margen continentalactivo (zona de subducción) donde se localizan lossistemas hidrotermales volcánicos. Otra regiónque presentan evidencias de un vulcanismo resien-te es la isla Decepción en el Antártida Argentina.Estos sistemas son los más importantes por sus ca-racterísticas y se relaciona con la geotermia de altatemperatura.

Los sistemas no volcánicos se corresponden conregiones donde la corteza terrestre tiene un com-portamiento relativamente estable. En esta zona seencuentran los recursos geotérmicos de baja tem-peratura, que cuantitativamente son los más impor-tantes porque afecta a vastas regiones y sus aplica-ciones están vinculadas a un uso directo del calor enmúltiples emprendimientos económicos.

GEOTERMIAUn recurso con futuro

UNA PUESTA AL DÍA DEL DESARROLLO ALCANZADO

57

IGRM • Memoria 2014

GEOTERMIA

Unos son los Sistemas hidrotermalesconvectivos que se diferencian por estar asocia-dos a sistemas de fallas que permite que los fluidostermales lleguen a la superficie. Otros son los Siste-mas hidrotermales conductivos donde la circula-ción de los fluidos termales hacia la superficie esmenos importante, dado que prevalece la circula-ción lateral. Estos sistemas se encuentran en lasnumerosas cuencas sedimentarias de Argentina.

3. Proyecto Geotérmico de alta entalpía

Son pocos los avance que se han producidosen esto últimos años en la mayoría de los camposgeotérmicos orientados a la generación eléctrica(Cuadro 1). Se destaca, un panorama muy alenta-dor en la zona termal, conocida como Termas de RíoHondo, que se ubica en la provincia de Santiago delEstero donde se ha comenzado a evaluar su posibi-lidad para la generación eléctrica.

Campo Geotérmico CopahueSe encuentra ubicado en el límite con Chile en

la provincia del Neuquén (85). Las investigacionesseñalan se puede generar electricidad durante 30años, utilizando el vapor existente a aproximadamen-te 1.200 m de profundidad con una capacidad de30 MW.

Campo Geotérmico DomuyoSe localiza al Noreste de la provincia del Neuquén

(83). Se completo la fase de Desarrollo donde segenero: un modelo geotérmico, se definió la zonade mayor importancia económica y se localizó el sitiopara realizar un pozo exploratorio profundo.

Proyecto Los DespobladosEl campo termal Los Despoblados se ubica en el

Noroeste de la provincia de de San Juan (72). Los

últimos estudios de Magnetotelurica, demostraronque se corresponde con un sistema de baja tempe-ratura convectivo.

Proyecto Tuzgle-TocomarEl yacimiento geotérmico se localiza en el cen-

tro sur de la provincia de Jujuy (10) en el límite conla provincia de Salta. En estos últimos años no sehan realizado avances significativos. El yacimientogeotérmico de Tuzgle-Tocomar se encuentra próxi-mo de un yacimiento de litio y potasio que requieregrandes cantidades de energía.

Proyecto Termas de Río HondoEn el área de Termas de Río Hondo, que se

localiza en el límite centro oeste de la provincia deSantiago del Estero (66), donde se encuentra unamarcada anomalía de calor, se comenzaron los estu-dios para evaluar su potencial geotérmico. Medianteun programa que consta de 4 etapas, que finalizaracon una perforación profunda La tercera etapa, queesta en ejecución, tiene como objetivo medir lasvariaciones del flujo de calor, mediante pozos degradiente, para def inir la ubicación del pozoexploratorio profundo, que se considera realizar hasta2.000 metros de profundidad.

4. Baja Entalpía: EL USO DIRECTO

En la Argentina, como en la mayoría de los paí-ses, e l uso de la geotermia comenzó con labalneoterapia, que es como se sabe, el primer tipode los usos directos del calor de la tierra. Recién enla década del setenta comienzan a estudiarse en unaforma orgánica las áreas geotérmicas. En su iniciolos objetivos de los estudios estuvieron orientados ala generación de energía eléctrica. Y en la décadadel ‘90 las líneas de investigación y desarrollo de loscampos termales se orientaron a la baja temperatu-

Cuadro 1: Grado de avance de los Proyectos de alta entalpía

1904 | SEGEMAR | 2014

58

GEOTERMIA

ra para generar desarrollo a partir de lautilización directa del fluido termal.

Los estudios que se vienen reali-zando en los sectores andinos yextraandina, han permitido tener unavanzado conocimiento de la potencia-lidad termal de la Argentina. En la ac-tualidad se tiene cubierto con estudiosgeotérmicos, un 70% de las regionesdel país con posibilidades de yacimien-tos alta temperatura y un 45% de lascorrespondientes a baja temperatura.

La geotermia debe concebirsecomo un proceso continuo y ordenadodel uso de los fluidos para atender losrequerimientos de las actividades pro-ductivas y domésticas, que posibilitenun mejoramiento de las condiciones devida y de la cantidad y calidad de losproductos generados. Esta fuente deenergía, ofrece una excelente posibili-dad de desarrollo al agro y la industriamediante la realización de procesos desecado, deshidratación, invernaderos,criaderos, calefacción, etc. La Argenti-na por sus características geológicaspresenta amplias zonas cubiertas conmanifestaciones termales de baja tem-peratura donde la puesta en marcha deproyectos vinculados con aplicacioneseconómicas de los fluidos geotérmicos,permitirán satisface demandas produc-tivas y contribuir a mejorar la calidad devida de esos lugares.

Regiones termales

59

IGRM • Memoria 2014

Desastres NaturalesHERRAMIENTAS PARA PREVENIR Y MITIGAR SUS EFECTOS

La Dirección de Geología Ambiental y Aplicadadependiente del Instituto de Geología y RecursosMinerales (IGRM) desarrolla como tarea relevante lacartografía de los procesos geológicos que constitu-yen un peligro para la ocupación del vasto territoriode la República Argentina. Es así que de manera sis-temática realiza las Cartas de Peligrosidad Geológicaa escala 1:250.000.

Estas Cartas son de directa aplicación al conoci-miento, la prevención y mitigación de los efectosprovenientes de los desastres naturales. Los princi-pales procesos considerados como riesgosos son: losendógenos, volcánicos y sísmicos, y los exógenoscomo la remoción en masa o las inundaciones, que amenudo causan pérdidas importantes en vidas hu-manas y aspectos económicos.

Durante el año 2014, la cartografía se efectúode acuerdo con el programa de levantamiento apli-cado al territorio nacional, con prioridades basadas

en el desarrollo económico del país, o bien a estu-dios de detalle a solicitud de organismos provincialesy/o municipales para contribuir a la prevención omitigación del impacto negativo que producen es-tos desastres naturales.

Cartas de Peligrosidad Geológica a escalaregional (1:250.000)

Durante el 2014 se realizaron las tareas corres-pondientes a las Cartas de Peligrosidad Geológica aescala 1:250.000, de acuerdo con el siguiente de-talle:

Editadas• Carta de Peligrosidad Geológica 4769-II Caleta

Olivia, provincia de Santa Cruz• Carta de Peligrosidad Geológica 2363 I Tartagal,

provincia de Salta

1904 | SEGEMAR | 2014

60

PELIGROSIDAD GEOLÓGICA

Edición final de los textos y mapas de lascartas:• Carta 2966-II San Fernando del Val le de

Catamarca, provincias de Catamarca y Santiagodel Estero

• Carta 4372-II Trevelin, provincia de Chubut

En realización (gabinete) textos y mapas• Carta 3972-IV Junín de los Andes• Carta 2566-II Salta, provincia de Salta• Carta 4172-II San Martín de los Andes, provin-

cia del Neuquén

En el transcurso del año se finalizaron el texto ylos mapas y pasó a validación de la Carta de Peligro-sidad Geológica 2966-II San Fernando del Valle deCatamarca, provincias de Catamarca, Santiago delEstero y Tucumán.

Estudios de Peligrosidad Geológica a escalade detalle

Evaluación de la peligrosidad de los flujos dedetritos ocurridos el 23 de enero 2014 en la locali-dad de Sijan.

El 23 de enero de 2014 después de una tor-menta con precipitaciones en el cerro Ambato seprodujeron flujos de detritos y crecidas extraordina-rias en los ríos de Ambato y de Siján, que afectaron

las localidades de El Rodeo y Siján. Unos dias des-pués del evento el SEGEMAR realizó una campañade 4 días a la localidad de Siján.

El trabajo consistió en un relevamiento de cam-po de la cuenca media y baja del rio Sijan desde lasalida de la sierra hasta la ruta provincial N° 46 en lacual se realizaron 10 perfiles transversales, con me-diciones de los bloques mayores y espesores deldepósito y se sacaron además 8 muestras de la ma-triz del flujo para análisis granulométrico.

Con el análisis de imágenes satelitales y lo datosobtenidos en el campo se realizó un informe dondese presentan los resultados de volumen, caudal ins-tantáneo y área de inundación, para los flujos ocu-rridos el 23 de enero.Se describe el evento y el im-pacto de los flujos sobre las casas y los cultivos.Además se realizó una modelización de los flujos dedetritos con el programa Flow-R.

Proyecto Tefras del Maule

Se realizo una edición final del proyecto deestudio de las Tefras del Maule que abarco el perío-do 2011 - 2014

Práctica de campo con equipo LIDAREn el marco de la colaboración entre el Institu-

to de Geomática y Riesgos Geológicos (IGAR) de la

Carta de Peligrosidad Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca, provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.

61

IGRM • Memoria 2014

PELIGROSIDAD GEOLÓGICA

Ejemplo ficha de Peligrosidad Geológica

radar de láser que trabaja en la franja del infrarrojopróximo, del visible y del ultravioleta. El principal atri-buto de LIDAR es poder tener una imagen real delterreno en tres dimensiones y a la vez georrefe-renciada. Al igual que en un juego de video pode-

Universidad de Lausanne, (Suiza) y el SEGEMAR, serealizó una práctica con LIDAR.

El "Lidar es un acrónimo del inglés "l ightdetection and ranging" y consiste en un instrumen-to que tiene un sensor remoto consistente en un

1904 | SEGEMAR | 2014

62

PELIGROSIDAD GEOLÓGICA

Vista de una casa dañada por el impacto de los flujos y los bloques trans-portados por el mismo, a su vez rellena por los sedimentos. Figura 2: Foto

de una de las paredes destruidas por el impacto de los bloques.

Mapa con áreas que representan zonas con diferentes rangos de espesores.Los espesores varían entre 1 y 150 cm.

Vista de la cuenca del Siján.

sión difusa. Esta tecnología LIDAR permite analizarcuantitativamente estos procesos con un nivel dedetalle sin precedente.

La ventajas del LIDAR terrestre comparados conotros métodos de caracterización de laderas ymonitoreo son:• Alta resolución espacial (ej un punto cada 2-

3cm)• La posibilidad de elegir el ángulo de la toma de

datos adecuado en comparación con métodosde sensores remotos como el radar.

• Precisión milimétrica y adquisición de los datossencilla.El trabajo fue liderado por el Dr. Antonio Abellan,

especialista en caracterización y monitoreo de pro-cesos de laderas mediante técnicas con LIDAR. Enel campo, ilustró sobre el uso del equipo ILRIS-LR ysus aplicaciones, así como los cuidados que se de-ben tener durante las adquisiciones a fin de obte-

mos navegar por el terreno virtual y sacar informa-ción útil para fines geológicos en nuestro caso.

En nuestra disciplina el LIDAR puede ser utiliza-do tanto para monitoreo movimientos en masas,como para tener información detallada de lasdiscontinuidades de un macizo rocoso, medición devolúmenes, y l levar a cabo caracter izacionestopográficas de detalle. El LIDAR permite relevar demanera rápida y muy precisa una gran área en mu-chos de los casos inaccesible o de acceso peligroso.El rango de precisión y su resolución en 3D, lo vuel-ve una herramienta muy efectiva para la caracteriza-ción y el monitoreo de laderas rocosas.

Con las mediciones se obtiene una nube depuntos con coordenadas tridimensionales. A partirde estos datos se obtiene la geometría en 3 D parauna ladera y analizar diferentes problemas de remo-ción en masa como caídas de rocas, vuelcos(topples), deslizamientos, avalanchas de rocas y ero-

63

IGRM • Memoria 2014

PELIGROSIDAD GEOLÓGICA

ner los resultados más ópti-mos (principalmente referen-te a las caracter íst icasclimáticas óptimas al momen-to de los escaneos).

Las salidas al campo seefectuó entre el 25 y 28 defebrero a la provincia de SanLuis; y entre el 1ero y 5 demarzo de 2014, en Mendoza.En la primera participaron Dr.Antonio Abellan (UNIL)Dra.Ivanna Penna (UBA-UNIL),Lic. Luis Fauqué y la Lic. AnalíaCasa del SEGEMAR.

En la segunda parte seincorporaron el Lic. Mario Ro-sas, la Lic. Valerie Baumann yla L ic . Mar ia A le jandraGonzalez del SEGEMAR. Lastareas consistieron en el es-tudio y monitoreo de movimientos en masa y aflo-ramientos rocosos. En la provincia de San Luis setrabajó sobre el depósito y corona de arranque dela avalancha de Potrero de Leyes. En la provinciade Mendoza se visitaron 3 sitios prioritarios (evalua-dos en estudios anteriores) de la ruta Nacional 7

comprendidos entre el dique Potrerillos y Las Cue-vas. El primer sitio es un afloramiento rocoso en lasalida del tunel 3, el segundo es el arroyo Negroubicado entre Polvaredas y Punta de Vacas y eltercero es el área de Puente del Inca y Las Cue-vas.

Vista del equipo de LIDAR escaneando la avalancha de rocas de Las Cuevas.

Arriba foto panorámica (gigapan) del afloramiento de rocas volcánicas (zona del cerro Negro) donde se produjeron varias caídas de rocas, ubicado sobre la rutanacional 7 a la salida del túnel Abajo a la izquierda vista de la maquina gigapan. A la derecha, foto del afloramiento a la salida del túnel 3.

1904 | SEGEMAR | 2014

64

Estudios GeoambientalesHERRAMIENTA ESENCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

La Dirección de Geología Ambiental y Aplicadadependiente del Instituto de Geología y RecursosMinerales (IGRM), genera productos dirigidos a su-ministrar información sobre las condiciones del te-rreno para su uso u ocupación. La tarea sistemáticaes la realización de las Cartas de Línea de Base Am-biental.

Los estudios de mayor detalle a escalas de mu-nicipios, p.ej. a escala 1:25.000, son una visióninterdisciplinaria en la cual se entrecruza informaciónvinculada a la caracterización del terreno, asenta-mientos humanos y a su interacción con el medioque los rodea. Se considera, además, las amenazasdel medio natural sobre obras de infraestructura,entre otras variables.

Cartas de Línea de Base Ambiental a esca-la 1:250.000

Estudios sistemáticos realizado en el marco delPrograma Nacional de Cartas Geológicas y Temáti-cas, donde se hace una caracterización del MedioAmbiente del territorio, tanto como un inventariode sus recursos ambientales como una orientaciónpara la optimización, aprovechamiento y/o protec-ción del mismo. Constituye una base sobre el esta-do actual del territorio y su fragilidad o sensibilidadpara admitir el impacto de las actuaciones antrópicas.

La información se vuelca en una serie de mapasa escala 1:250.000: Litología, enfocada al análisiscualitativo de las permeabilidades del sustratogeológico y de sus características geotécnicas bási-cas. Geomorfología, del imitando unidadesgeomorfológicas homogéneas a la escala de trabajo.Suelos, analiza expeditivamente en relación a lasunidades definidas en los mapas geomorfológico yclimático. Hidrología y hidrogeología, dada la tras-cendencia del agua tanto desde el punto de vistade su contaminación como desde la óptica del re-curso renovable sujeto a deterioro como sostén dela actividad económica y el consumo humano. Clima,factor condicionante fundamentalmente de la vida

humana y del resto de los factores fisicoquímicos ybiológicos que afectan a los suelos, etc. Vegetación,se delimitan las principales unidades fisonómico-es-tructurales y su relación con el sustrato geológico-edafológico. Este mapa incorpora el uso agronómicodel suelo.

Durante el 2014 se realizaron las tareas corres-pondientes a las Cartas de Línea de Base Ambientala escala 1:250.000, de acuerdo con el siguientedetalle:

Editado• Carta 4169-III Ingeniero Jacobacci, provincia de

Río Negro.

65

IGRM • Memoria 2014

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

estado activo de los pozos, su profundidad y la exis-tencia o no de filtros en niveles productivos.

Se recopiló y analizó los datos del Servicio Me-teorológico Nacional de las estaciones meteorológi-cas del área de interés, volcándolo en una capa basedigital (shape). Así también el material bibliográficocorrespondiente a cada Provincia.

Se realizó un modelo con la información geofísicade superficie para eventualmente utilizarlo como ajus-te de datos. Se generaron una serie de capas(shape): curvas de nivel (cota del terreno) para lo-calizar la cota de cada una de las perforaciones quese analizan.

Se amplió la información geológica – litológicadel borde occidental (incluyendo la zona de recargade la cuenca), ambos límites serán incluidos en losmapas de la entrega final (Etapa 4, punto 10 "iden-tificación de áreas de recarga, conducción y descar-ga").

También durante el año 2014 se realizó la Eta-pa 2 que dio comienzo a las Tareas de Campo: Ubi-cación efectiva de al menos 60 puntos de agua sub-terránea en condiciones de ser muestreados y me-didos efectivamente al momento de la visita. Con latoma de muestras de agua para análisis químico deelementos mayoritarios y minoritarios; datos in-situde conductividad, PH, OD, y T°, coincidentes conlos puntos de muestreo; muestras isotópicas nece-

Trabajo de campo finalizado y en realiza-ción de gabinete, texto y mapas:

• Carta 3569-III Malargüe, provincia de Mendoza• Carta 3360-IV Gualeguaychú, provincias de En-

tre Ríos y Buenos Aires.• Carta de Línea de Base Ambiental 3360-IV

Gualeguaychú, Provincia de Buenos Aires y En-tre Ríos a escala 1:250.000

Se completaron las tareas de campo de estaCarta y están en edición los mapas y el texto corres-pondiente. Como ejemplo se incluye la Carta de Usosdel Suelo.

ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL PROYECTOSAYTT

En el marco del Proyecto durante el año 2014se realizó la Etapa 1, que consistió en el Análisis yevaluación de la información antecedente. En parti-cular los datos de pozo ya obtenidos para el proyec-to por la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH)y se consultaron los registros de perforaciones de laEx Dirección Nacional de Geología Y Minería delSEGEMAR realizándose una preselección de pozosrepresentativos del sistema acuífero transfronterizoYrendá Toba Tarijeño. Para la selección se priorizo el

Carta Gualeguaychu.

1904 | SEGEMAR | 2014

66

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

sarias para completar la red de muestreo prevista(alrededor de 15 sitios) con muestreo sucesivo depor lo menos dos fuentes; Medición de nivelespiezométricos estático y dinámico de pozos selec-cionados.

Se generó cartografía temática: Mapa de varia-bles climatológicas de los últimos 30 años. MapaGeomorfológico. Mapa de Suelos. Mapa Litológico.Mapa Hidrogeológico. Análisis geofísico; etc.

Mapa geomorfológico del sistema acuífero transfronterizo Yrenda-Toba-Tarijeño

Mapa litológico del sistema acuífero transfronterizo Yrenda-Toba-Tarijeño

67

IGRM • Memoria 2014

Sensores Remotos y Sistemasde Información Geográfica

INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLODE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DIGITAL

SENSORES REMOTOS

Esta unidad realiza procesamientos e interpre-tación de datos espectrales para estudios de los re-cursos naturales en general, de los recursos minera-les en particular, e identificación de cambios en elpaisaje producidos por procesos endógenos yexógenos. Las tareas generales por demanda inter-na y externa incluyen:• Selección y procesamiento de datos LANDSAT,

SPOT y otros, generación de mosaicos en for-mato digital e impreso, los cuales correspondena cartas geológicas y temáticas a diferentes es-calas en ejecución y para otros proyectos demonitoreo de regiones afectadas por procesosgeológicos.

• Selección, adquisición y procesamiento de da-tos ASTER, generación del modelo digital deelevaciones del terreno, mosaicos, clasificacio-nes y otros productos para las cartas geológicasy temáticas en ejecución y otros proyectos delSEGEMAR.

• Mediciones de espectros de rocas y mineralescon radiómetro SVC y FTIR en los rangos devisible al infrarrojo de onda corta (0,4-2,5 μm)y de térmico (8-12 μm), respectivamente.

• Transferencia tecnológica sobre teledetecciónen general, y en particular sobre procesamien-to e interpretación de datos ASTER con finesgeológicos, para profesionales del SEGEMAR yotras instituciones.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El área de SIG diseña y desarrolla sistemas inte-grados de información para analizar y consultar la in-formación geológica y para producir la cartografíageológica digital. El Sistema de Información Geográ-fica - SIG permite manejar volúmenes considerablesde información, generar su cruzamiento en condi-

ciones controladas, monitorear la evolución de pro-yectos y generar informes bajo norma o demanda,en forma de mapas o datos descriptivos. El SIG deProducción Cartográfica contiene datos básicos y nor-malizados del relevamiento geológico sistemático delpaís a escala 1:250 000 y 1:100 000. Entre las diver-sas tareas se destacan:

• Actualización del Sistema Geográfico de Infra-estructura, en base a imágenes Landsatortorrectificadas, incorporación datos propios yde otras instituciones. Aplicación en proyectossistemáticos y específicos, como el SIG de De-formaciones Cuaternarias.

• Diseño y mantenimiento del SIG on line de ac-ceso libre a los datos geológicos del Institutode Geología y Recursos Minerales- SEGEMAR.

• Migración de los datos geológicos a la IDEMinPlan o Plataforma de Identificación de Pro-blemáticas (PIP), y a la IDE de la República Ar-gentina (IDERA)

• Diseño y Migración de los datos geológicosArcInfo a Base de Datos Cartográficas Geoda-tabase

• Actualización de la cartografía geológica digital:El SIG Producción Cartográfica de Geología po-see una estructura de trabajo de tipo indus-trial, adecuada a la producción digital por de-manda de los mapas geológicos tradicionales.Las Cartas Geoló-gicas se editan siguiendo lasnormas de la cartografía básica y de la cartogra-fía geológica, y se imprimen en ploter. Las car-tas geológicas como así también los mapas dediferentes proyectos integrados están disponi-bles para difusión interna y externa.

PRODUCTOS GENERADOS DURANTE 2014

a. Digitalización de Cartas Geológicas escala1:100 000

1904 | SEGEMAR | 2014

68

SENSORES REMOTOS Y SIG

• 4569-06 Meseta del Curioso, provincia delChubut

• 4569-11 Sierra Mora, provincia del Chubut

b. Digitalización de Cartas Geológicas escala1:250 000• 4172-II San Martín de los Andes, provincias de

Neuquen y Río Negro

c. Actualización/re-edición de Cartas Geológicasescala 1:250 000• 2366-III Susques, provincias de Jujuy y Salta• 4172-II San Martín de los Andes, provincias de

Neuquén y Río Negro• 5172-II Paso Río Bote, provincia de Santa Cruz

d. Actualización con datos LANDSAT8 y ediciónBases Topográficas escala 1: 250 000• 2566-III Cachi, provincia de Salta• 3766-II Victorica, provincia de La Pampa• 3169-II San José de Jáchal, provincia de San

Juan• 3963-II Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires• 4363-I Península Valdés, provincia del Chubut• 4369-III Sarmiento, provincia del Chubut• 4772-III/IV Lago Belgrano / Lago Posadas, pro-

vincia de Santa Cruz• 2560-IV Pirané, provincias de Formosa y Chaco• 2760-II Gral. José de San Martín, provincias de

Formosa y Chaco

• 2569-II El Espinillo, provincia de Formosa• 2557-III y 2557 I Clorinda, provincia de Formosa• 2757-I Formosa, provincias de Formosa y Chaco• 3960-I Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires• 3960-II Necochea, provincia de Buenos Aires• 4366-IV Rawson, provincia del Chubut• 3166-III Chepes, provincias de La Rioja y San

Juan• 3757-III Balcarce, provincia de Buenos Aires• 3957-I Mar del Plata, provincia de Buenos Aires• 5566-I Tolhuin, provincia de Tierra del Fuego• 5566-II Bahía Thetis, provincia de Tierra del

Fuego• 5569-II Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego

e. Migración de Bases Topográficas 1:100 000 anuevo formato ArcGIS 10.0 (geodatabase)• 4772-16 Paraje El Zeballos, provincia de Santa

Cruz• 3769-36 Santa María, provincia de Mendoza• 3569-27 Laguna Llancanelo Norte, provincia de

Mendoza• 3569-33 Laguna Llancanelo Sur, provincia de

Mendoza• 4569-06 Meseta del Curioso, provincia del

Chubut• 4569-11 Sierra Mora, provincia del Chubut• 4369-30 Bajo de Chiquichan, provincia del

Chubut• 4369-36 Cañadón Carbón, provincia del Chubut

69

IGRM • Memoria 2014

SENSORES REMOTOS Y SIG

• 4169-17 Cerro Abanico, provincia de Río Negro• 4169-18 Ganzu Lauquen, provincia de Río Ne-

grof. Cartas Imagen y Mosaicos Satelitales

• Carta imagen L8 OLI 753 3169-II San José deJáchal, provincia de San Juan

• Carta imagen L8 OLI 753 3963-II Bahía Blanca,provincia de Buenos Aires

• Carta imagen L8-OLI 753, 4369-III Sarmiento,provincia del Chubut

• Carta imagen L8_OLI 753, 3960-I Tres Arroyos,provincia de Buenos Aires

• Carta imagen L8_OLI 753, 3960-II Necochea,provincia de Buenos Aires

• Carta imagen L8-OLI 753, 4366-IV Rawson, pro-vincia del Chubut

• Carta imagen L8-OLI 753 2969-IV Villa Unión,provincias de La Rioja y San Juan

• Imagen ASTER 321 Parque Nacional Sarmien-to, provincia del Chubut, escala 1:50 000.

• Carta imagen L8-OLI 753 3757-III Balcarce, pro-vincia de Buenos Aires

• Carta imagen L8-OLI 753 3957-I Mar del Plata,provincia de Buenos Aires

• Carta imagen L8-OLI 753 5566-I Tolhuin, pro-vincia de Tierra del Fuego

• Carta imagen L8-OLI 753 5566-II Bahía Thetis,provincia Tierra del Fuego

Taller de trabajo de SIG-Cartografía Digital

• Carta imagen L8-OLI 753 5569-II Ushuaia, pro-vincia de Tierra del Fuego g. Generación dedatos ortorrectificados ASTER (nivel 3A)

• Productos solicitados para proyectos SEGEMAR• Servicios a terceros.

MIGRACION DE DATOS GEOLOGICOS ARC-INFO A BASE DE DATOS CARTOGRÁFICOSARC-GIS

Con la aparición de la nueva versión ArcGisDesktop 10.1 en el mercado, Arc/Info Workstationllegó oficialmente a su fin: ESRI dejó de brindarlesoporte a su emblemático SIG de línea de comando.Esta robusta plataforma de trabajo quedó obsoletafrente a las poderosas fun-c ional idades degeoprocesamiento de datos, la prometedora capa-cidad de trabajo en entornos WEB y dispositivosmóviles y las potentes herramientas para salidas grá-ficas que concentran las últimas versiones de ArcGisDesktop. Junto a Arc/Info Workstation también cayóen desuso el len-guaje AML (ARC Macro Language),lenguaje que posibilitaba en el entorno Arc/InfoWorkstation la creación de herramientas específicasy la automatización de procedimientos masivos se-gún las normativas definidas por el usuario. En con-secuencia, con la salida del mercado de Arc/Info

Capacitación en Base de Datos Geográficas para a cargo del grupo SIG-Cartografía Digital

1904 | SEGEMAR | 2014

70

SENSORES REMOTOS Y SIG

Workstation comenzaron a quedar obsoletas gran-des bases de datos que aún hoy siguen vigentespero que fueron pensadas con la tecnología y lasnecesidades de hace más de 20 años atrás. Migrarse convierte entonces no tanto en una exigenciamarcada por el avance del software sino más bienen la necesidad de un giro conceptual en el aborda-je de los SIG dentro de una sociedad profundamen-te informatizada (y georreferenciada).

Sobre la base de la experiencia que la Unidadde Sensores Remotos y SIG del SEGEMAR y con laparticipación de José Candiani se están desarrollan-do programas para migrar los datos producidos en elentorno Arc/Info Workstation a través de la utiliza-ción de lenguaje de programación Python y la libre-ría ArcPy.

Se realizó la migración previa actualización de10 cartas topográficas a escala 1:100 000, que yase entregaron a IGN en formato geodatabase, parasu evaluación y aprobación.

SIG SEGEMAR ON-LINE

Se incorporaron datos al Sistema de Informa-ción Geográfica On-line del Servicio Geológico Mine-ro Argentino. En diciembre 2014 se incorporarán losdatos de Neotectónica. El SIG SEGEMAR on-linedesarrollado por Federico Ferpozzi utilizando exclusi-vamente software libre, es un servicio gratuito, delibre acceso a la información geológica georreferen-

ciada elaborada por el organismo. El sistema de in-formación emplea tecnologías de aplicaciones webgeográficas, para generar y visualizar mapas dinámi-cos e interactivos on-line con información geológicageorreferenciada. Este sistema de información em-plea tecnologías de aplicaciones web geográficas,para generar y visual izar mapas dinámicos einteractivos on-line. Se accede mediante la direc-ción http://sig.segemar.gov.ar

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALESDEL SEGEMAR

En el marco del proyecto para el desarrollo deuna Infraestructura de Datos Espacia les delSEGEMAR, y su integración con la Infraestructurade datos espaciales del Ministerio de Planificación(PIP) y de la República Argentina (IDERA), se gene-ró el Servicio de Mapas WEB (WMS). También secomenzó a trabajar en el Catalogo de Objetos, con-formando grupos de trabajo de acuerdo con las es-pecialidades. A futuro, SEGEMAR estará trabajandopara actualizar su formato de producción actual,implementando nuevas rutinas y controles de cali-dad, así como también un nuevo portal WEB para suIDE. Estos servicios tienen como fin, la difusión y elacceso a información geológica generada por el or-ganismo. El servicio WMS del organismo pone a dis-posición diferentes capas de información que pue-den ser accedidas mediante clientes WEB, o clien-

Ejemplo de pantalla del servidor WEB

71

IGRM • Memoria 2014

SENSORES REMOTOS Y SIG

tes SIG pesados. La dirección de acceso al SIGSEGEMAR: http://sig.segemar.gov.ar, y dirección delservicio WMS.

PROYECTO SISTEMA ACUIFERO YRENDA-TOBA-TARIJEÑO A ESCALA 1:1 000 000(2012-2015)

Durante el primer semestre de 2014 se finalizóla integración del Mapa Geológico y el Sistema deInformación Geográfica del Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño (Paraguay, Argentina, Bolivia) conteniendodatos cartográficos y datos geológicos a escala 1:1000 000, y bases de datos de pozos hidrogeológicos.

En el marco del Proyecto, Alejandra Tejedo yLiliana Gambandé participaron en el Taller de Rio Cla-ro Bras i l donde se trabajó con los datoshidrogeológicos para generar mapas de la Cuencadel Plata, según metodología del CPRM.

Durante el segundo semestre de 2014 sedigitalizaron y editaron los Mapas: Litológico, de Sue-lo, Geomorfológicos e Hidrogeológicos del AcuíferoToba a escala 1:1 000 000.

PROYECTO MAPA GEOLÓGICO A ESCALA 1:2500 000 (2012-2014)

Coordinado por Gabriel Candaosa, se continuócon la digitalización de la geología en formato decartas al millonésimo, en coordinación con la Direc-ción de Geología Regional. A la digitalización de lasregiones NOA, NEA, Centro, Buenos Aires, La Pam-pa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, iniciada en 2012/13, se agregaron las cartas millonésimo la regiónCuyo, Chubut, Neuquen; se realizó la integración delos datos digitalizados de la geología de las cartasmillonésimo del NOA, y de Santa Cruz, Tierra delFuego, Chubut.

PROYECTOS DE COOPERACIÓN

Comité para el Desarrollo Sustentable de lasRegiones de Montaña

El Comité está integrado por veintidós institu-ciones nacionales: Administración de Parques Nacio-nales, Consejo Federal de Medio Ambiente, Comi-sión Nacional de Actividades Espaciales, Ejército Ar-gentino – Ministerio de Defensa, Estado Mayor Con-

junto de las Fuerzas Armadas, Gendarmería Nacio-nal, Instituto Geográfico Nacional, Instituto Nacio-nal de Asuntos Indígenas, Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria, Instituto Antropológico Nacio-nal, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ins-tituto Geográfico Nacional, Ministerio de RelacionesExteriores, Comercio Internacional y Culto – Direc-ción General de Asuntos Ambientales, Ministerio delInterior - Secretaría de Provincias, Ministerio de Cien-cia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministeriode Educación, Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable (a cargo de la Presidencia), Secretaríade Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (a car-go de la Vicepresidencia), Secretaría de Turismo dela Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Direc-ción Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría deMinería, Servicio Geológico Minero Argentino, Sub-secretaría de Planificación Territorial de la InversiónPública y Subsecretaría de Recursos Hídricos. El Co-mité tiene un Consejo Asesor integrado por 12 Or-ganizaciones no Gubernamentales.

Durante 2014, desde marzo se realizaron reunio-nes mensuales, la última se realizará el 11 de diciem-bre, día mundial de las montañas; y se publicaronboletines digitales bimensuales

Mapas geológico e hidrogeológico

1904 | SEGEMAR | 2014

72

SENSORES REMOTOS Y SIG

En relación a capacitación se realizaron variasactividades entre las cuales cabe destacar IGRM par-ticipó en el dictado de dos cursos: uno en CONAE,se dictó del 21 al 24 de julio, el curso "Introduccióna la Teledetección para la gestión de Bienes Natura-les y Culturales" a cargo de Graciela Marín, GracielaSalmuni y Daniela Marchioni. El segundo curso "In-troducción al Procesamiento de Datos ASTER" fue

Mapa geológico preliminar, escala 1:2 500 000 de la integración de cartas geológicas de las provincias de Chubut, Santa Cruz,Tierra del Fuego e Islas Malvinas.

dictado entre 9 y 11 de septiembre por Silvia CastroGodoy, en el salón del edificio 25 del IGRM. Se logróel objetivo del curso, que los integrantes del comitéadquieran conocimientos en el tratamiento digitaldel de los datos ASTER VNIR. Está planificado reali-zar la continuación del curso en marzo de 2015, conel objetivo lograr el manejo de los datos del infrarro-jo de onda corta o SWIR de ASTER.

73

IGRM • Memoria 2014

BIBLIOTECA Y FONDOSDOCUMENTALES DEL IGRM

La Biblioteca Dra. María Teresa Carri de Riggi quedepende del Instituto de Geología y Recursos Mine-rales (IGRM), tiene la función de brindar y difundirinformación geológico-minera, tanto a usuarios in-ternos (profesionales del SEGEMAR incluída las dele-gaciones) como externos, a toda la comunidadgeológica y público en general.

Pone a disposición de sus usuarios, aproximada-mente 80.000 volúmenes, abarcando publicacionesnacionales e internacionales, especializadas en te-mas geológico-mineros. Cuenta con trabajos inédi-tos realizados por profesionales del organismo refe-ridos a la geología e hidrogeología de todo el país.

Se hallan incorporados los archivos de la Direc-ción General de Fabricaciones Militares y YacimientosCarboníferos Fiscales.

Produce y edita material a partir de los estudiosrealizados por los profesionales de la institución y através de convenios externos. Cuenta con un sec-tor dedicado a la venta del mismo que es requeridopor profesionales del país como del extranjero, es-tudiantes de carreras afines, universidades, empre-sas mineras, etc. El material disponible para la ventacomprende los boletines geológicos hidrogeológicos,de peligrosidad geológica, geofísica, geoquímica,recursos minerales, hojas geológicas y topográficas,mapas provinciales, anales, etc.

Presta servicios de asesoramiento y búsquedabibliográficas informatizadas, consultas a las distintasBases de Datos de información geológica mundialdesde 1774 hasta la fecha. Realiza préstamosinterbibliotecarios, envíos de material bibliográficodisponible para venta, dentro del país y al exterior.Donaciones a escuelas y universidades. Respondeconsultas en forma personal, por e-mail o fax.

Desde comienzos del 2013 la Biblioteca se en-cuentra funcionando en el nuevo edificio que seencuentra ubicado en el sector suroeste del prediodel Inti, en el Parque Tecnológico Miguelete (Edifi-cio 25 – Av. General Paz 5445). Ubicada en la plantabaja posee un amplio y confortable salón de lecturay modernas instalaciones provistas de archivosdeslizables para una dinámica atención al público.

Material Bibliográfico incorporado recien-temente para venta y consulta

Cartas Geológicas escala 1:250.000:

- Boletín 291 – Hoja Geológica 4366-III- Las Plu-mas , provincia de Chubut . Ed. 2007 (publica-ción 2014)

- Boletín 351 – Hoja Geológica 4569- IV – RodaTilly – ex Escalante, provincia de Chubut. Ed.2008 (publicación 2014)

- Boletín 393 – Hoja Geológica 5169 I y 5169 II-Puerto Coy y Puerto Santa Cruz, provincia deSanta Cruz. Ed. 2011 (publicación 2014)

- Boletín 396 – Hojas Geológicas 5172-I y 5175-II El Calafate, provincia de Santa Cruz . Ed. 2006(publicación 2014)

- Boletín 398 – Hojas Geológicas 3966-IV ChoeleChoel, provincia de Río Negro. Ed. 2011 (publi-cación 2014)

Serie Contribuciones Técnicas: RecursosMinerales

- Recursos Minerales N° 28 – Anomalías de amoniode la República Argentina. Una Guía para la ex-ploración minera.

- Recursos Minerales N° 36 – Investigación deArcillas para uso en descontaminación de aguasarsenicales en la provincia de Córdoba y San Luis.Ed. 2014

- Recurso Minerales N° 37 – Arcillas de Río Negropara uso cerámico. Aspectos geológicos y tec-nológicos. Ed. 2014

Publicaciones:

- Publicación N° 173 – Recursos Minerales, Mine-ría y Medio Ambiente. Edición 2014

1904 | SEGEMAR | 2014

74

ARCHIVO HISTÓRICO VISUALReconstruyendo el pasado institucional

Durante el año 2014 se continuaron con los tra-bajos de selección y de archivo de nuestros mate-riales fotográficos y cartográficos. Se comenzó a re-organizar un tercer fondo histórico que es la recu-peración del depósito de libros (cerrado durantedécadas) en las instalaciones del Dársena Sur.

En e l sector fotográf ico se produjo e lrelevamiento, inventario y estabilización en archivode la serie fotográfica "Provincia de Chubut" (forma-to placa de vidrio): 382 unidades documentales y la"Provincia de Jujuy" (formatos flexibles y placa devidrio): 826 unidades documentales.

Asimismo los avances realizados fueron publica-dos y presentadas en diversas ámbitos académicos ytécnicos a saber: se publicaron en la ponencia "LaRecuperación y creación del Archivo Histórico Foto-gráfico del SEGEMAR: Su alcance, perspectivas detrabajo y limitaciones" la cual fue presentada y pu-blicada en las Memoria del X Congreso de Historia dela Fotografía en la Argentina.

Se realizó la ponencia: "La recuperación del Ar-chivo Fotográfico de la Dirección General de Minas,Geología e Hidrología: Contenidos y pautas genera-les de trabajo (2007 - 2014)" para el personal delSEGEMAR.

Topógrafo Godoy Bonet en las oficinas del Archivo Cartográfico.

Otra instancia de divulgación del material foto-gráfico fue en el en Seminario Dilemas de la Bibliote-ca Actual: "Los invisibles: gestión de documentosfotográficos", INAP y Dirección Archivo, Publicacio-nes y Museo de la Honorable Cámara de Diputadosde la Nación Jefatura de gabinete de la Nación conla conferencia "Una experiencia en el Archivo Foto-gráfico del SEGEMAR: Características, identificacióny tratamiento de imágenes fotográficas sobre so-portes flexibles".

Además se presentó el trabajo "Al encuentrode los relevamientos fotográficos del geólogo Au-gusto Tapia en la Isla Laurie (Archipiélago Orcadasdel Sur): Narrativas paralelas, H. P. Lovecraft y laobra En las Montañas de la Locura" en el marco delXI Congreso de Historia de la Fotografía, Chascomús,Prov. de Bs As

Durante el año 2014 en el sector mapoteca serealizó la reconstrucción histórica del proceso a tra-vés del cual se fue relevando el territorio Nacionalcon cartografía geológica. Dicho con otras palabras:se rastrearon todas las hojas geológicas (publicadase inéditas) publicadas desde los inicios de nuestraInstitución y se realizaron diversos mapas temáticosque permitieron identificar y visualizar las regionesprioritarias para el relevamiento. Los avances de di-cho trabajo de investigación se publicaron en el XCongreso de Geología realizado en la ciudad de Cór-doba y en las charlas organizadas en el SEGEMAR.Se comenzó a realizar la misma sistematización conlas hojas topográficas publicadas e inéditas.

Asimismo el personal del archivo mapoteca par-ticipó de distintas instancias académicas en dóndese discute sobre la Historia de la Cartografía nacionale internacional: V Simposio de Historia de la Carto-grafía en Colombia y con la organización de la Mesade Historia de la Cartografía.

Participar de estos eventos permite capacitar alpersonal y adquirir herramientas teórico-prácticas paracontinuar con la recuperación de nuestro pasadoinstitucional.

FOTOGRAMETRÍA Y ARCHIVO FOTOGRÁFICO

El archivo fotográfico fue creado a mediados delos años 60 y durante más de dos décadas hizo unaporte importante a la entonces Dirección de Geo-logía y Minería. Con los restituidores Wild secartografió vastas zonas de nuestro país: Hojas aEscala 1:100.000, distritos mineros a grandes esca-las, trabajos sectorizados conforme a la demandainterna del Organismo, y también para otros entes

BIBLIOTECA Y FONDOS DOCUMENTALES DEL IGRM

75

IGRM • Memoria 2014

Restituidora Bonvecchi en el Archivo Fotográfico.

gubernamentales. Paralelamente, y a partir del año1964, se inició el archivo fotográfico, con vuelos comoel denominado Plan Valcheta y luego en el año 1968/70 y por encargo de la Secretaría de Minería, sevolaron amplias zonas de algunas provincias del no-roeste: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja,Santiago del estero, a escala 1:50.000. Esos vuelosson material de consulta permanente.

En los años 90 se incorporó al archivo, fotogra-fías aéreas y copias de negativos, material cedidooportunamente por la Dirección General de Fabrica-ciones Militares, que comprende parte de las provin-cias de Mendoza, Neuquén y San Juan.

El Sector presta los siguientes servicios:• Restituciones fotogramétricas a distintas esca-

las.• Asesoramiento y consultas sobre material foto-

gráfico perteneciente al SEGEMAR, en forma per-sonal, telefónica o por e-mail.

• Ventas a particulares, universidades nacionalesy extranjeras, estudiantes de carreras afines,empresas mineras.

• Envíos por correo del material fotográfico solici-tado.

BIBLIOTECA Y FONDOS DOCUMENTALES DEL IGRM

1904 | SEGEMAR | 2014

76

Publicacionesen Revistas y Congresos

Albornoz, H.; Gianfrancisco, M.; Valoy, J.; CruzZuloeta, G. y Valladares, H.. Minerales, rocas deaplicación y productos elaborados de origenmineral en la provincia de Tucumán. En: Moyano,S.; Puchulu, M.; Fernández, D.; Vides, M.; Nie-va, S.; Aceñolaza, G. (Eds.), Geología deTucumán. Colegio de Graduados en CienciasGeológicas de Tucumán, pp. 331 - 344. Publi-cación especial.

Alonso, J.L.; Banchig, A.L.; Voldman, G.; Albanesi,G.; Cardó, R.; Fernández, L.P.; Festa, A.; Mar-tín-Merino, G.; Ortega, G.; Rodríguez Fernández,L.R.; Súarez, A. y Ramos, V.A., 2014, Extensionand subsequent inversion tectonics in the Ra-tones section: the boundary between the Cen-tral and Western Argentine Precordi l lera.GONDWANA 15. North meets South.Abstractbook. p 5. Madrid. España.

Alonso, J.L.; Gallastegui, G.; García-Sansegundo, J.;Rodríguez Fernández, L. R.; Farias, P.; Heredia,N.; Cardó, R.; Quintana, L. y Ramos, V. A.. Foldreactivation in the Argentine Precordil leraGONDWANA 15. North meets South.Abstractbook. p 6. Madrid. España.

Ametrano S. y Herrmann C.. Metaexhalitas en losdistritos wolframíferos Altautina y Ambul, pro-vincia de Córdoba. Actas XIX Congreso GeológicoArgentino, 2 al 6 de junio de 2014. Córdoba,Argentina.

Asato, C.G.. El tratamiento gráfico de los modelosdigitales de terreno. Fuentes de error, la gene-ralización, el sombreado y la paleta IMHOF. Ac-tas Séptimo Congreso de la Ciencia Cartográfica:7 págs. 19 al 21 de noviembre de 2014, Bue-nos Aires, Argentina.

Asato, C.G.. Interoperabilidad e información en laWeb. Una nueva herramienta para el intercam-bio de datos en la gestión de riesgos. Actas XIXCongreso Geológico Argentino, 2 al 6 de juniode 2014. Córdoba, Argentina.

Asato, C.G.. OneGeology y los Sistemas de Informa-ción para la Gestión del Riesgo y los DesastresNaturales. One Geology. Reunión de América

del Sur. 24 de octubre de 2014. Rio de Janeiro,Brasil.

Baumann, V., Villegas D. y Marengo H, 2014. Des-cripción de los flujos de detritos ocurridos en-tre Uspallatay Polvaredas en febrero de 2013.En:Actas del XIX Congreso Geológico Argentino(Eds. Roberto D. Martino, Raúl Lira, AlinaGuereschi, Edgardo Baldo, Juan Franzese,Daniela Krohling, Marcelo Manassero, Gladys Or-tega, Lucio Pinotti ), p. 1298-1299. Córdoba,Argentina

Biass S.,Bonadonna C.,Elissondo M., Baumann V2014.Evaluación probabilística de Peligrosidad poracumulación de tefra del volcán Copahue. Res-puesta rápida a la crisis de 2012. Actas del XIXCongreso Geológico, Córdoba, Argentina.

Bonadonna C, Pistolesi M., Cioni R., Degruyter,Elissondo M., Baumann V., 2015. Dynamics ofwind-affected volcanic plumes: the example ofthe 2011 Cordón Caul le erupt ion, Chi le.Submitted to Journal of Geophysical Research

Bonadonna C., Cioni R., Pistolesi M., Elissondo M.,Baumann V., 2015.Sedimentation of long-lastingwind-affected volcanic plumes: the example ofthe 2011 rhyolitic Cordón Caulle eruption, Chi-le. Bull Volcanology (2015) 77:13

Brodtkorb, M.K. de, Zappettini E. y Pezzutti N..Exhalitas en yacimientos argentinos: su signifi-cado metalogenético, parte 2: turmalinitas,coticule y cuarcitas ricas en apatita. 19º Con-greso Congreso Geológico Argentina, Actas CD.

Boujon,P., Pereyra F. y Lamarca M.. Poster del mapahidrogeológico de la Hoja Gualeguaychú, XIXCongreso Geológico Argentino. Titulado: :"Con-s iderac iones Hidrogeológicas de la HojaGualeguaychú 3360-IV"

Candiani, J. N.. Codificación y digitalización en la cap-tura del dato primario. IX Jornadas de IDERA.20 al 21 de octubre de 2014. Buenos Aires,Argentina.

Candiani, J. N.. La utilización de Python en la migra-ción de datos de ARC/INFO Workstation aARCGIS Desktop. Actas Séptimo Congreso de

77

IGRM • Memoria 2014

PUBLICACIONES EN REVISTAS Y CONGRESOS

la Ciencia Cartográfica: 10 pág. 19 al 21 de no-viembre de 2014, Buenos Aires, Argentina.

Casa, A. y Cegarra, M.. Actividad Neotectónica en-tre la Cordillera del cajón de la Brea y el cordóndel Cachiyuyal, provincias de San Juan y La Rioja.19° Congreso Geológico Argentino, Córdoba,T6-6.

Casa, A.; Yamin, M.; Cegarra, M.; Wright, E.;Coppolecchia, M.; Costa, C.; Hongn, F.;Amengual, R.; García V.. Actualización del SIGde las Deformaciones Cuaternarias de la Repú-blica Argentina. 19° Congreso Geológico Argen-tino, Córdoba, T6-7.

Castro Godoy, S.. Monitoreo satelital del complejovolcánico Planchón Peteroa con ASTER. 10mo.Encuentro del "Internat ional CenterForEarthSciences". E-ICES, Actas de Resúme-nes: pág.18. Centro Atómico Constituyentes,3 al 6 de noviembre de 2014. Buenos Aires,Argentina.

Cavallaro, S. y Fratalocchi, C.. La planificaciónecológica del territorio a través del análisismultitemporal en San Ignacio, Misiones, Repú-blica Argentina. XIV Conferencia Iberoamerica-na de Sistemas de Información Geográfica.

Césari, S.N.; Gaido, M.F.; Cegarra, M.I.; Anselmi, G.y Limarino, C.O.. The first record of PermianFlora in the Ansi l ta Format ion (WesternPrecordillera of Argentina) and its regionalcorrelation. Ameghiniana, Tomo 51 (5): 428-432. Buenos Aires.

Chavez, R., Vi l legas, D. y Tejedo, A. Procesosgeológicos de la carta de Peligrosidad Trevelin.Actas del XIX Congreso Geológico Argentino,Córdoba 2 al 6 de Junio de 2014.

Villegas, D., Chavez, R. y Elissondo, M. Geomorfologíade la hoja Trevelin. 1:250.000. Actas del XIXCongreso Geológico Argentino, Córdoba 2 al 6de Junio de 2014.

Segemar. Seminario de Cartografía y ConocimientoGeológico de Argent ina. Part ic ipante yexpositora, del 18 de junio al 1º de octubre.

Colombo, F.; Limarino, C.O.; Spal lett i , L. A.;Gallastegui, G.; Rubio - Ordoñez, A.; Cuesta,A.; Busquets, P.; Cardó, R.; Césari, S.N.; Mendez- Bedia, I. and Heredia, N.. New geochronologicaldata and evolut ion of the Late Paleozoicformations in the western Andean Precordillera,San Juan, Argentina. 15 Simposio de Gondwana,Abstracts book. P. 40. Madrid. España.

Colombo, F.; Limarino, C.O.; Spalletti, L.A.; Busquets,P.; Cardó, R.; Méndez-Bedia, I.; Heredia, N.,

2014, Late Palaeozoiclithostratigraphy of theAndean Precordi l lera revis i ted (San JuanProvince, Argentina). Journal of IberianGeology40 (2) 2014: 241-259.

Coppolecchia, M. y Costa, C.. SIG 18- El Registro dela Actividad Neotectónica en la falla Villa CarlosPaz, 19° Congreso Geológico Argent ino,Relatorio, 1328, Córdoba.

Cortés, J.M.; Casa, A.; Yamin, M.G., Pasini, M.M. yTerrizzano, C.M.. Unidades morfotectónicas,estructuras oblicuas y patrones de distribuciónde la deformación cuaternaria en la Precordilllerade Cuyo (28°-33°S). 19° Congreso GeológicoArgentino, Córdoba, S20-14.

Cortés, J.M.; Terrizzano, C.M.; Pasini, M.M.; Yamin,M.G. and Casa, A.L.. Quaternary tectonicsalong oblique deformation zones in the Cen-tral Andean retro-wedge between 31°30’Sand 35°S Geological Society, London, SpecialPublications, 399, doi:10.1144/SP399.10.

Costa, C.H.; Massabie, A.C.; Sagripanti, G.L.;Brunetto, E. y Coppolecchia, M.. Neotectónica.En: Martino, R. D. y Guereschi, A. B. (eds.),Geología y recursos naturales de la provincia deCórdoba, Relatorio del 19º Congreso GeológicoArgentino, Córdoba, 725-746.

Elissondo M., Baumann V, Bonadonna C,Pistolesi M,Cioni R, Bertagnini A., Rosi M, Sruoga P, GonzalezR y Chiari L, 2014. Erupción del Cordon Caullejunio de 2011, características del depósito detefra e impacto. Actas del XIX CongresoGeológico, Córdoba, Argentina

Escosteguy, L.; Geuna, S.; Etchevarría, M. y Franchi,M.. Formación El Bello (nov. nom), Jurásico tem-prano de la Cordillera Patagónica Austral, Pro-vincia de Santa Cruz. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina 71 (4): 575-584.

Escosteguy, L., Geuna, S., Etcheverría, M. y Franchi,M., 2014 Formación El Bello (nov. Nom.), Jurásicotemprano de la Cordillera Patagónica Austral,provincia de Santa Cruz, Argentina. 19º Con-greso Geológico Argentino, Actas CD: T1-18Estratigrafía y Sedimentología. Córdoba.

Etcheverría, M. P. y Escosteguy, L.. Nueva eviden-cia de contacto transicional entre el ComplejoEl Quemado y la Formación Springhill, Bahía deLa Lancha, provincia de Santa Cruz, Argenti-na. 19º Congreso Geológico Argentino, ActasCD: T1-19 Estratigrafía y Sedimentología. Cór-doba.

Etchevarría, M. y Folguera, A.. Los calcretes del su-deste de la provincia de La Pampa, Argentina:

1904 | SEGEMAR | 2014

78

PUBLICACIONES EN REVISTAS Y CONGRESOS

caracterización y origen. Revista de la Asocia-ción Geológica Argentina 71(1): 92-99.

Etcheverría, M. P., Folguera, A. y Mendía, J.. Herra-mientas geomorfológicas y geomorfométricascomo metodología de trabajo en zonas de es-caso relieve: la cartografia de Hojas Geológicasa escala 1:250.000. 19º Congreso GeológicoArgentino, Actas CD: S13-17 Geología delCuaternario, Geomorfología y Cambio Climático.Córdoba.

Fauqué, L.; Hermanns, R.; Wilson, C.; Rosas, M;Tedesco, A.M. y Miranda F.. Revisión de laestratigrafía glaciaria de la cuenca del ríoMendoza. Actas del XIX Congreso GeológicoArgentino. Córdoba 2014 (CD) Simposio 13 - 2.

Fernández, D.S.; Georgieff, S.M. y Puchulu, M.E..Diagnóstico, perspectivas de impacto y controlambiental en las plantas de tratamiento de resi-duos sólidos urbanos sobre sedimentos aluviales.XIV Reunión Argentina de Sedimentología. Ac-tas de Resúmenes: 25-27. Puerto Madryn.

Ferpozzi, F. y Candaosa, G.. Avances en el desarrollode la IDE del Servicio Geológico Minero Argenti-no. IX Jornadas de IDERA. 20 al 21 de octubrede 2014. Buenos Aires, Argentina.

Fierstein, J., Sruoga, P., Amigo, A., Elissondo, M. yRosas, M., 2014. Tephra in Argentina establishespostglacial eruptive history of Laguna del Maulevolcanic field in Chile: 36 silicic eruptions in14,000 years. Actas del XIX Congreso Geológico,Córdoba, Argentina.

Folguera, A., Etcheverría, M. y Zárate, M.. Sedimen-tación neógena continental en la provincia deLa Pampa: Propuesta estratigráfica. 19º Con-greso Geológico Argentino, Actas CD: T1-21Estratigrafía y Sedimentología. Córdoba.

García, V. and Casa, A.. Quaternary tectonics andseismic potential of the Andean retrowedge at33-34°S. Geological Society, London, SpecialPublications, doi 10.1144/SP399.11.

Geuna, S.; Lagorio, S. y Vizán, H.. Oxidationprocesses and their effects on the magneticremanence of early Cretaceous subaerial basaltsfrom Sierra Chica de Córdoba, Argentina.Geological Society of London Special Publication.Doi: 10.1144/sp 396.13.

Giacosa, R., Silva Nieto, D., Busteros, A. y Lagorio,S. 2014. Andean and Pre-Andean structures inthe Cushamen and Gastre region (41º30’ –43º00´S, SW North Patagonian Massif). 19ºCongreso Congreso Geológico Argentina, ActasCD.

Giacosa, R., González, P., Silva Nieto, D., Busteros, A.,Lagorio, S. y Rossi, A. 2014. Complejo ígneo-me-tamórfico Cáceres: Una nueva unidad metamórficade alto grado en el basamento de Gastre, macizoNordpatagónico (Chubut). 19º Congreso Congre-so Geológico Argentina, Actas CD.

Gonzalez, M. A., Solis, N. G. y Carabajal, O. El flujode la Quebrada de los Filtros, un aporte para lacaracterización de flujos en la Cordillera Orien-tal. 4º Simposio de Movimientos en Masa de losAndes. 19º Congreso Geológico Argentino. Cór-doba, 2014

Gozalvez M.R. , Álvarez D. y Seggiaro R. 2014. Áreasde favorabilidad para la exploración minera enPuna Norte. 19º Congreso Congreso GeológicoArgentina, Actas CD.

Greco, G.. Análisis social de los espacios vulnerablessometidos a desastres. Algunos estudios de casoen el norte Argentino. I Congreso Latinoameri-cano sobre Conflictos Ambientales y oportuni-dades para una Gestión Sustentable del Terri-torio. Universidad de General Sarmiento.

Greco, G.. Reconfiguración espacial en el sectororiental de la provincia de Salta. Nuevas organi-zaciones productivas en la primera mitad del si-glo XX. II Jornadas Interdisciplinarias de Estu-dios Agrarios del NOA, 18 y 19 de Setiembrede 2014, Universidad Nacional de Salta.

Hongn, F.; Amengual, R.; García, V.; Yamin, M. y Casa,A.. Neotectónica del Valle Calchaquí, Salta. 19°Congreso Geológico Argentino, Córdoba, T6-10.

Jannou, G.. Aspectos bioestratigráficos, paleoam-bientales y paleoclimáticos de los radiolarios dela formación Punta Torcida, Eoceno Inferior,cuenca Austral, sur de Sudamerica. XIX Con-greso Geológico Argentino. Resúmenes: T2-2.Córdoba, Argentina.

Jannou, G.; Náñez, C. y Malumián, N.. ForaminíferosCenozoicos del Pozo Gil-1: un caso didácticosobre la aplicación de los microfósiles en estu-dios estratigráficos y paleoambientales en per-foraciones de agua de la provincia de BuenosAires. III Jornadas Paleontológicas del Centro,12 y 13 de Septiembre de 2014. Resúmenes:págs. 17-18. Olavarría, Prov. de Buenos Aires.

Lagorio, S., Busteros, A., Silva Nieto, D. y Giacosa,R. 2014. Granitoides del Pérmico superior de las ierra del Medio, Chubut: Nuevos datospetrológicos y geocronológicos. 19º CongresoCongreso Geológico Argentina, Actas CD.

Lagorio, S.L., Vizán, H. y Geuna, S.E. 2014. ElVolcanismo Alcalino Cretácico. Relatorio de la Pro-

79

IGRM • Memoria 2014

PUBLICACIONES EN REVISTAS Y CONGRESOS

vincia de Córdoba. 19º Congreso Geológico Ar-gentino. Martino, R. y Guereschi, A. (eds.): 473-512. Asociación Geológica Argentina. Córdoba.

Lema, H.; Etcheverría, M.; Mendía, J.; Miranda, F. yRodríguez, M.F.. Patrimonio documental e his-tórico y el valor de los inventarios. Actas delXIX Congreso Geológico Argentino. Córdoba2014 (CD) Simposio 8 - 13.

Michoud C., Baumann V., Laukness T.R., Penna I,Derron M-H. and Jaboyedoff M. Large SlopeDeformations Detection and Monitoring alongShores of the Potrerillos Dam Reservoir, Argen-tina, based on a Regional Small-Baseline InSARApproach. Submitted to Landslides

Malumián, N.; Náñez, C. y Jannou, G.. The age ofthe Punta Torc ida Format ion, Eocene,Magal lanes Basin, Argent ina: the generaP lanorota l i tes and Igor ina (P lankton icForaminifera). XIX Congreso Geológico Argen-tino. Resúmenes: T1-30. Córdoba, Argentina.

Malumián, N.; Náñez, C.; Jannou, G. y Arenillas, I..Selknamella: a new agglutinated foraminiferalgenus from the early Eocene southern high la-titudes. Micropaleontology, vol. 60(1): 67-75.

Miranda, F.. Algunas contribuciones del ServicioGeológico Minero Argentino a la educación noformal en geociencias. Actas del XIX CongresoGeológico Argentino. Córdoba 2014 (CD). Sim-posio 8 - 20.

Ortega G.; Banchig, A.L.; Voldman, G.G.; Albanesi,G.L.; Alonso, J.L.; Festa, A. y Cardó, R.. Nue-vos registros de graptolites y conodontes en laformación Los Sombreros (Ordovícico), sierra DelTontal, Precordillera de San Juan y su implican-cia geológica. III Simposio de Bioestratigrafía yEventos del Paleozoico Inferior. XIX CongresoGeológico Argentino.

Ortíz, G. y Fernández, D.S.. Los sistemas de infor-mación geográfica aplicados a sitios arqueológi-cos del Salado Medio. Santiago del Estero, Ar-gentina. Actas de las Iº Jornadas de Investiga-ción, Docencia y Extensión en Cs. Naturales "Dr.Busnelli", Facultad de Ciencias Naturales e IML.Universidad Nacional de Tucumán.

Pistolesi M., Bonadonna C., Cioni R., Elissondo M.,Baumann V., Bertagnini B, Chiari L., Gonzales R.Rosi M., Francalanci L., 2015. Complex dynamicsof small-moderate volcanic events: the exampleof the 2011 rhyolitic Cordón Caulle eruption,Chile. Bull Volcanology (2015) 77: 3

Puchulu, M.E. y Fernández, D.S.. Característicasy distribución espacial de los suelos de los

sue los de la prov inc ia de Tucumán. En:Moyano, S.; Puchulu, M. E.; Fernández, D.S.; Vides, M. E.; Nieva, S.; Aceñolaza, G.(Eds.), Geología de Tucumán. Colegio de Gra-duados en Ciencias Geológicas de Tucumán,pp. 240-256. Publicación especial del Cole-gio de Graduados en Ciencias Geológicas deTucumán.

Silva Nieto, D., Espejo, P. y Lagorio, S. 2014. Hallaz-go de basaltos de probable edad cretácica enel centro este de La Pampa. 19º Congreso Con-greso Geológico Argentina, Actas CD.

Sruoga, P., Caselli A., Agusto M. y Elissondo M..Coordinación del Simposio S23 Volcanes Acti-vos XIX Congreso Geológico Argentino.. Córdo-ba, 2 al 6 de junio de 2014.

Sruoga, P., Fierstein, J., Elissondo, M., Amigo, A.,Rosas, M., 2014. El Complejo Volcánico Lagunadel Maule (36° 05’ S, 70° 30’ O): implicanciasen su peligrosidad y riesgo. Actas del XIX Con-greso Geológico, Córdoba, Argentina.

Tejedo A. y Pereyra F., 2014. Peligrosidad geológicay su relación con las geoformas. Hoja Junín delos Andes, Provincia de Neuquén. XIX Congre-so Geológico Argentino, Junio 2014, Córdoba.Amenazas geológicas, impacto en la sociedad yreducción del riesgo, S18-21.

Tejedo, Elissondo, González, Pereyra y Celli. Cartade Peligrosidad Geológica Junín de los Andes,provincia de Neuquén. Seminario de Cartogra-fía y Conocimiento Geológico de Argentina. Ex-positor. SEGEMAR

Terrizzano, C.; Zech, R.; GarcíaMorabito, E.; Yamin,M.; Haghipour, N.; Wüthrich, L.; Christl, M.;Willett. S.; Cortés, J.; Rapalini, A. and Ramos,V.. Timing of neotectonic deformation in thewestern Precordillera, Central Andes of Argen-tina, inferred from 10Be Surface ExposureDating. Deutsche Quartärvereinigung (DEUQUA)Tagung. Innsbruck, Austria.

Torrusio, S; Asato, C.G.; Carllini, J.; Defeo, G. e In-constante, R.. Avance Grupo InteroperabilidadTemática Manejo del Fuego. IX Jornadas deIDERA. 20 al 21 de octubre de 2014. BuenosAires, Argentina.

Ubaldón, M.C.; Cabaleri, N.; Cozzi, G.; Castro Godoy,S. y Claramut, P.. Calizas del noroeste de Chubut,República Argentina. T5- 12 Geología de losrecursos minerales, rocas de aplicación yagrominerales. Actas XIX Congreso GeológicoArgentino, 2 al 6 de junio de 2014: 3 págs.Córdoba, Argentina.

1904 | SEGEMAR | 2014

80

PUBLICACIONES EN REVISTAS Y CONGRESOS

Vil lar L. M. y Segal S.J. 2014. El metalotectofamatiniano de Fiambalá y las mineralizacionesasociadas, provincia de Catamarca, Argentina.Actas XIX Congreso Geológico Argentino, 2 al 6de junio de 2014. Córdoba, Argentina.

Zaffarana, C., Poma, S., Lagorio, S., Gregori, D.,Somoza, R., Busteros, A., Silva Nieto, D. yGiacosa, R. 2014. Petrogénesis de las volcanitasde Lonco Trapial, magmatismo del Jurásico Tem-prano de Patagonia central. 19º Congreso Con-greso Geológico Argentina, Actas CD.

Zappettini, E.O., Crosta, S., Rubinstein, N. y Segal,S.. Metallogeny of the Triassic-Jurassic rift-related

mineralizations in Argentina. 14th QuadrennialInternational Association on the Genesis of OreDeposits Symposium, Kunming, China.

Zappettini E., Korzeniewski L. I. y Segal S.. Nuevosdatos de las mineralizaciones polimetálicas delDistrito Varvarco, Neuquén. 19º Congreso Con-greso Geológico Argentina, Actas CD.

Zappettini E., M.K. de Brodtkorb y Pezzutti N..Exhalitas en yacimientos argentinos: su signifi-cado metalogenético. Parte 1: las formacionesferríferas. 19º Congreso Congreso GeológicoArgentina, Actas CD.

81

IGRM • Memoria 2014

Participaciónen Cursos y Seminarios

• XIX Congreso Geológico Argentino. Córdoba, 2al 6 de junio de 2014

• 14th Quadrennial International Association on theGenesis of Ore Deposits Symposium, 19 al 22de agosto de 2014. Kunming, China.

• "Sustainable Mining Development" JFY 2014,Setiembre a Diciembre de 2014, Japón.

• "Seminario Cartografía y Conocimiento Geológicode Argentina". Servicio Geológico Minero Argen-tino. 20 agosto 2014.

• "Jornada de Patrimonio Geológico, Geoparquesy Geoturismo. Nuevas tendencias para el desa-rrollo profesional y de las comunidades" Organi-zada por Consejo Profesional de Ciencias Natu-rales y Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUNLP. La Plata, provincia de Buenos Aires, 30de septiembre de 2014.

• "Seminario Cartografía y Conocimiento Geológicode Argentina". Organizado por el IGRM –SEGEMAR y el Comité de Cartografía Temática -IPGH. Junio – Octubre de 2014.

• "El proceso de nominación a la lista del Patrimo-nio Mundial del Qhapaqán -Sistema Vial Andino"Dictado por La Lic. Leticia Raffaele del InstitutoNacional de Antropología y pensamiento Latino-americano (INAPL). 30 De Octubre de 2014.Comité para el Desarrollo sustentable de las re-giones montañosas de La República Argentina.

• "Geología y Ecología ambiental de áreascosteras". Dictado por Silvia Marcomini, RubénLópez y Pablo Penchaszadeh. Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales, Departamento de Geo-logía. Universidad Nacional de Buenos Aires.

• "Depósitos clásticos de ambientes marinos, con-tinentales y transicionales". Curso de campo.

Asociación Argentina de Sedimentología, Mar delPlata. Dictado por el Dr. Federico Ignacio Isla.

• "Suelos, 2da. parte". Dictado por la Dra. DanielaVillegas. Buenos Aires, SEGEMAR.

• "Curso de campo: Depósitos clásticos de am-bientes marinos, continentales y transicionales".Organizado por la Asociación Argentina deSedimentología y dictado por el Dr. Federico Isla(CONICET – Universidad Nacional de Mar del Pla-ta) en el Instituto de Investigaciones Marinas yCosteras de la Universidad de Mar del Plata. 8-12/12/2014.

• "Geocronología y geoquímica de isótopos y susmúltiples aplicaciones en sistemas ígneos ysedimentarios". Dictado por el Profesor Dr. MarcioPimentel , d i rector del Laborator io deGeocronología de la Universidad de Brasilia, enel Departamento de Ciencias Geológicas de laUniversidad de Buenos Aires. 21-25/4/2014.

• Participación de la Lic. Gabriela Greco a las IIJornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrariosdel NOA, los días 18 y 19 de Setiembre de 2014,en la Universidad Nacional de Salta. Trabajo Pre-sentado: Reconfiguración espacial en el sectororiental de la provincia de Salta. Nuevas organi-zaciones productivas en la primera mitad del si-glo XX.

• I Congreso Latinoamericano sobre ConflictosAmbientales y oportunidades para una GestiónSustentable del Territorio. Universidad de Ge-neral Sarmiento.

• "Calderas Volcánicas" Curso de dictado por JoanMarti (Universidad de Barcelona) en Córdoba.

• Jornada de Actualización Tributaria y VII Jorna-da PwC de la Minería Argentina, realizadas en elHotel MOD de Mendoza.

1904 | SEGEMAR | 2014

82

PARTICIPACIÓN EN CURSOS Y SEMINARIOS

• Taller "Programa Pehuenche". Organizado porla Subsecretaría de Planificación Territorial de laInversión Pública – Ministerio de PlanificaciónFederal, Inversión Pública y Servicios. Centro deCongresos y Convenciones "Thesaurus".Malargüe, 20 de marzo de 2014.

• Jornadas Provinciales de Información Geoespacialorganizadas por la Secretaría de PlaneamientoEducativo del Ministerio de Educación, Jujuy yla Secretaría de Comunicación, en el marco delPrograma Provincial IDE-JUJUY Infraestructurade Datos Espaciales.

• "Estructuras de los Andes del Noroeste Argen-tino", con el objetivo de formación específicapara el plantel profesional y estuvo a cargo delDr. Fernando Hong. Participaron geólogos deSEGEMAR Tucumán y Jujuy, de la Facultad deCiencias Naturales de la UNT (14) y FundaciónMiguel Lillo (3).

• "Geocronología y geoquímica de isótopos ysus múltiples aplicaciones en sistemas ígneosy sedimentarios". Dictado por el Profesor Dr.Marcio Pimentel, director del Laboratorio deGeocronología de la Universidad de Brasilia,en el Departamento de Ciencias Geológicasde la Universidad de Buenos Aires. 21-25/4/2014.

• "Geología y Ecología ambiental de áreascosteras". Dictado por Silvia Marcomini, RubénLópez y Pablo Penchaszadeh. Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales, Departamento de Geo-logía. Universidad Nacional de Buenos Aires.

• "Geotectónica Argentina" organizado por laAsociación Geológica Argentina, dictado por elDr. Andrés Folgueras en la Universidad Nacio-nal de la Patagonia, San Juan Bosco, sedeComodoro Rivadavia. 25 al 29 de noviembrede 2014.

• "Seguridad en la Información", noviembre de2014.

• Curso de campo: "Depósitos clásticos de am-bientes marinos, continentales y transicionales".Organizado por la Asociación Argentina deSedimentología y dictado por el Dr. Federico Isla(CONICET - Universidad Nacional de Mar del Pla-

ta) en el Instituto de Investigaciones Marinas yCosteras de la Universidad de Mar del Plata. 8 al12 de diciembre de 2014.

• Curso Internacional y Escuela de Campo so-bre "Técnicas de Estudio en Volcanes Acti-vos" (Segunda Edición) realizado en la locali-dad de Caviahue, Neuquén y organizado porla Universidad de Rio Negro, del 4 al 14 deabril de 2014.

• Jornada de "Patrimonio Geológico, Geoparquesy Geoturismo. Nuevas tendencias para el desa-rrollo profesional y de las comunidades". Orga-nizada por Consejo Profesional de Ciencias Na-turales y Facultad de Ciencias Naturales y Mu-seo UNLP. La Plata, provincia de Buenos Aires,30 de septiembre de 2014.

• Curso "La Gestión Del Riesgo Derivado De LasAmenazas De Inundaciones Y Lluvias Intensas".Dictado por el Dr. Sergio Mora Castro y la DraRosalba Barrios. Organizado por la AsociaciónArgentina de Geología Aplicada a la Ingenieríay Elm Consultoría SRL. Se realizó en BuenosAires entre los días 4 y 5 de Noviembre del2014.

• Seminario "Manejo De Crisis Gestión e Interven-ción en Desastres Masivos". Organizado por IUE,UAI, UNITREF y UNCa. Se realizó en Buenos Ai-res entre los días 4 y 5 de Agosto del 2014.

• Seminario "Introducción a La Primera AyudaPsicológica En Situaciones De Desastres Y Emer-gencias Masivas". Organizado por IUE, UAI,UNITREF y UNCa. Se realizó en Buenos Airesentre los días 7 y 8 de Agosto del 2014.

• Seminario "Primera Atención en Emergencias yDesastres: Preparación de Voluntarios Comuni-tarios". Organizado por IUE, UAI, UNITREF yUNCa. Se realizó en Buenos Aires, del 11 al 15de Agosto del 2014.

• La GESTIÓN DEL RIESGO derivado de la ame-naza de inundaciones y lluvias intensas". Dicta-do por el Dr. Sergio Mora Castro y la Dra RosalbaBarrios. Organizado por la Asociación Argenti-na de Geología Aplicada a la Ingeniería y ElmConsultoría SRL. Se realizó en Buenos Aires en-tre los días 4 y 5 de Noviembre del 2014.

83

IGRM • Memoria 2014

PARTICIPACIÓN EN CURSOS Y SEMINARIOS

• Curso "Génesis y uso del suelo". Dictado por laL ic. Danie la Vi l legas. Organizado por e lSEGEMAR.

• I CURSO INTERNACIONAL DE POSTGRADO DEORDENAMIENTO TERRITORIAL (trimestral a dis-tancia – 11 de marzo al 16 de mayo 2014)

• Taller Subcomponente II.3. Gestión integradade Aguas subterráneas. CEA/UNESP Río Claro,Brasil

• Practica de campo con equipo LIDAR

• Instituto de Hidrología de llanuras, Dr. EduardoUsonoff. Curso de postgrado. Sistema de Infor-mación Geográfica avanzados apl icados aHidrología. Mayo del 12 al 16. 2014

• Seminario de Cartograf ía y ConocimientoGeológico de argentina, dictado por IGRM des-de el 18/06/2014 al 01/10/2014.

1904 | SEGEMAR | 2014

84

CAPACITACIÓN

Cursos dictados

"Aplicaciones de imágenes ópticas y de radaren Geología y volcanología", Córdoba - 31 demayo y 1 de junio de 2014. Dictado por GracielaSalmuni, Graciela Marín, Guillermo Toyos, DanielaMarchioni y Leonardo Eulliades. Participantes:profesionales del Simposio de Volcanismo delCGA y de la UNC. Duración: 16 horas.

• "Base de datos geográfica aplicada a cartasgeológicas y temáticas", San Martín, Edificio 25,octubre-noviembre de 2014, duración 48 ho-ras. Dictado por: José Javier Benítez, NorbertoGabriel Candaosa, Matías Oyola y ValentínRodríguez. Participantes: 10 geólogos y cartó-grafos del SEGEMAR. Este curso tiene comoobjetivo brindar a los participantes los conoci-mientos cartográficos necesarios para poderutilizar Arc-GIS 10 así como también las herra-mientas que posee el mismo para generar lascartas digitales del Programa Nacional de CartasGeológicas y Temáticas.

• "Conceptos Generales sobre Minería y LaboreoSubterráneo" en el marco del Plan Nacional deCapacitación Minera, realizado en el Centro deCongresos de Malargüe, provincia de Mendoza.Responsable Dr. Eddy Lavandaio, sub-responsa-ble Dr. Cayetano Fusari.

• "Conozcamos más sobre Minería", 2 y el 3 deoctubre de 2014, dictado a los Directivos de laAgencia Provincial de Ordenamiento Territorialy a representantes de varias Reparticiones Pú-blicas en el Consejo Provincial de OrdenamientoTerritorial de la provincia de Mendoza. Respon-sable Dr. Eddy Lavandaio.

• "Formulación y Evaluación de Proyectos paraPymes Mineras y micro emprendedores mineros(artesanos)", el 24 y 25 de julio de 2014,dictándose por segundo año consecutivo y por

invitación de Sepyme Mendoza. Responsable Dr.Cayetano Fusari.

• "Introducción a la teledetección para la gestiónde bienes naturales y culturales", Buenos Aires- 21 al 24 de julio de 2014. Organizado porCONAE y SEGEMAR. Dictado por GracielaSalmuni, Graciela Marín y DanielaMarchioni. Par-ticipantes: 18 profesionales, investigadores ytécnicos del Instituto Antropológico Nacional yPensamiento Latinoamericano - INAPL, y deotros organismos nacionales. Duración: 32 ho-ras.

• "Introducción al procesamiento de Datos ASTER-VNIR", Buenos Aires, 9 al 11 de septiembre de2014, con una duración de 28 horas. Docente:Silvia Castro Godoy. Participantes: 10 profesio-nales de organismos integrantes del Comité deMontaña.

• "Los Minerales en nuestra Vida Cotidiana", en elmarco del Programa de Capacitación Minera paraEstudiantes Secundarios de la Secretaría de Mi-nería en las siguientes fechas y lugares de laProvincia de Catamarca: 4 de julio en Londres;24 de agosto en Belén; y 25 de setiembre de2014 en Santa Mar ía. Responsable EddyLavandaio.

• "Minería para No Mineros" dictado en la sededel INTEMIN, en Miguelete, desde el 7 al 11 deabril y desde el 21 al 25 del mismo mes; en laDelegación Tucumán, entre el 11 y el 15 deagosto; y en la Delegación Comodoro Rivadavia,desde 6 al 10 de octubre. Responsable Dr. EddyLavandaio.

• "Procesamiento de Datos Satelitales con ENVI",La Rioja, 30 de junio al 8 de julio de 2014, conuna duración de 42 horas. Docente: Lic. SilviaCastro Godoy. Participantes: profesionales dela Delegación La Rioja del SEGEMAR.

85

IGRM • Memoria 2014

CAPACITACIÓN

• "Suelos", 2da. parte, 2014. Dictado por la Dra.Daniela Villegas. SEGEMAR.

• Capacitación Técnica Geológica a Guías de Tu-rismo de la Asociación Pachacuti de Tilcara.Provincia de Jujuy. La misma se realizó en cua-tro jornadas, tres de ellas teóricas y la cuartacorrespondió a actividades desarrolladas en elcampo, asistieron a esta capacitación 21 per-sonas.

• "Proyecto de Capacitación Ciudadana sobre te-mas de Minería" por parte del Lic. HéctorMartinez como capacitador en la localidad dePuerto Deseado, provincia de Santa Cruz.

• "Aplicaciones de Datos ASTER en Geología: Re-cursos Minerales y Peligrosidad Geológica", enel marco de la Carrera de Especialización enTeledetección y SIG Aplicados al Medio Ambien-te. UNLu, 30 de noviembre de 2014, duraciónde 8 horas. Docente: Graciela Marín. Participan-

tes: 12 profesionales de la Carrera de Especiali-zación.

• Seminario "Cartografía y Conocimiento Geológicode Argentina", conjuntamente con el Comitéde Cartografía Temática, IGRM-SEGEMAR. Sedesarrolló en 15 encuentros entre el 16 de ju-nio y el 1º de octubre de 2014.

• "La gestión de Riesgo derivada de la amenazade la Inestabilidad de Laderas", Cordoba, UTN.Dictado por la Lic. Marta Jones. 3 al 7 de agos-to de 2014.

• "Minería para No Mineros", Delegación Tucumán,dictado por el Lic. Eddy Lavandaio, en agostode 2014. Asistieron profesionales y auxiliares deesta Sede y de Andalgalá.

• ORSEP. Docente Tejedo. Curso de Especializa-ción en Ingeniería de Presas. Teledetección ySIG. Abril 8, Seis (6) horas cátedra.

1904 | SEGEMAR | 2014

86

Conjuntamente con el Comité de CartografíaTemática, IGRM-SEGEMAR organizó el Seminario «Car-tografía y Conocimiento Geológico de Argentina» quese desarrolló en 15 encuentros, los días miércolesdesde el día 18 de junio al 1° de octubre de 2014,en el horario de 11 a 13:30, en el salón del edificio25. Se realizaron 44 exposiciones, que se detallanen el programa siguiente, abarcando temas de car-tografía temática (geológica, geomorfológica, de

SEMINARIO

Cartografía y ConocimientoGeológico de Argentina

suelos, hidrogeológica, topográfica, entre otras),avances en el conocimiento geológico, propuestasde cartografía de la plataforma argentina, infraes-tructura de datos espaciales de la Republica Argen-tina – IDERA. Cabe mencionar que el Seminario seinició con una exposición sobre la historia y desarro-llo del primer programa sistemático de levantamien-to de cartografía topográfica y geológica de la Re-pública Argentina, a escala 1:200.000.

DÍA EXPOSITORES TÍTULOS

18/6 Malena Mazzitelli HISTORIA E INTERPRETACIÓN DEL RELEVAMIENTO GEOLÓGICO SISTEMÁTICORoberto Page DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: EL PROGRAMA DE LA CARTA GEOLÓGICA-ECONÓMICA

A ESCALA 1:200.000Antonio Lizuain SECUENCIA LACUSTRE EN EL ÁREA DE CAÑADÓN CARBÓN, CHUBUT: EDAD E

IMPLICANCIAS ESTRATIGRÁFICAS Y PALEOAMBIENTALESValerie Baumann DESCRIPCIÓN DE LOS FLUJOS DE DETRITOS OCURRIDOS ENTRE USPALLATA Y

POLVAREDAS EN FEBRERO DE 2013

25/6 Inés Di Tommaso LAS LAVAS INFLADAS DEL CAMPO VOLCÁNICO LLANCANELORoxana Chávez PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLOGIA DE LA CARTA DE PELIGROSIDADDaniela Villegas TREVELÍN.Martín Gozálvez ÁREAS FAVORABLES PARA LA EXPLORACIÓN MINERA EN PUNA NORTE

2/7 Analía Casa ACTIVIDAD NEOTECTÓNICA ENTRE LA CORDILLERA DEL CAJÓN DE LA BREA Y ELCORDÓN DEL CACHIYUYAL, PROVINCIAS DE SAN JUAN Y LA RIOJA

Eduardo Zappettini EXHALITAS EN YACIMIENTOS ARGENTINOS: SU SIGNIFICADO METALOGENÈTICOAlejandra Tejedo PELIGROSIDAD GEOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LAS GEOFORMAS. HOJA JUNÍN DE

LOS ANDES, PROVINCIA DEL NEUQUÉN

16/7 Hebe Lema MEZCLA DE MAGMAS EN EL CERRO MONIGOTE, CHUBUTMarcela Yamín ACTUALIZACIÓN DEL SIG DE LAS DEFORMACIONES CUATERNARIAS DE LA REPÚBLICA

ARGENTINASebastián García ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOFÍSICO DE LA ZONA DE FRACTURA PAPAGAYOS. PROVIN-

CIA DE MENDOZA

23/7 M. Dolores Álvarez EVIDENCIAS MAGNETOMÉTRICAS DE LAS ESTRUCTURAS ANDINAS Y PREANDINASEN GASTRE Y CUSHAMEN.

Jorge Chernicoff EL ORÓGENO ROSS: ¿SUBYACE EN LA PATAGONIA ORIENTAL?Horacio Castellaro INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA REPUBLICA ARGENTINAGabriel Candaosa CATÁLOGO DE DATOS GEOLÓGICOS DEL SEGEMAR

30/7 Luis Fauqué REVISIÓN DE LA ESTRATIGRAFÍA GLACIARIA DE LA CUENCA DEL RÍO MENDOZAPatricia Sruoga FLARE-UP SILÍCEO POSTGLACIAL EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO LAGUNA DEL MAULE

(36° 05’ S, 70° 30’ O). IMPLICANCIAS EN SU PELIGROSIDAD Y RIESGOJavier Peroni INTERPRETACIÓN GEOFISICA DE LA HOJA GEOLÓGICA CACHI Y MODELADO DE LAS

ANOMALÍAS MAGNÉTICAS DE VICUÑA MUERTA

87

IGRM • Memoria 2014

SEMINARIO CARTOGRAFÍA Y CONOCIMIENTO GEOLÓGICO

6/8 Alicia Folguera LA DEFORMACIÓN EN EL ANTEPAÍS DISTAL ENTRE LOS 38º Y 41º SManuela Elissondo ERUPCION DEL CORDÓN CAULLE, 4 DE JUNIO DE 2011, CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓ-

SITO DE TEFRA E IMPACTORoberto Violante ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y

PROPUESTA PARA SU CARTOGRAFÍA

13/8 Elizabet Róvere CARACTERIZACIÓN DE CENIZAS DE LA ETAPA INICIAL DE LA ERUPCIÓN DE 2011DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE EN TERRITORIO ARGENTINO

Silvia Chávez HOJA SH.21 CONCORDIA/URUGUAIANA/ARAPEY. PROTOTIPO PARA EL PROYECTOMAPA GEOLÓGICO Y DE RECURSOS MINERALES DE AMÉRICA DEL SUR A ESCALA1:1.000.000 (SIG- AMERICA DEL SUR, 1:1M)

Gabriel Candaosa CARTA TOPOGRÁFICA A PARTIR DE IMÁGENES ASTER Y MODELOS DE ELEVACIÓNASTER Y SRTM

20/8 Fernando Miranda ALGUNAS CONTRIBUCIONES DEL SEGEMAR A LA EDUCACIÓN NO FORMAL ENGEOCIENCIAS

Alejandra González EL FLUJO DE LA QUEBRADA DE LOS FILTROS, UN APORTE PARA LA CARACTERIZACIÓNDE FLUJOS EN LA CORDILLERA ORIENTAL

Luis Fauqué IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS GRANDES MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASAEN ARGENTINA

27/8 Mariela Etcheverría HERRAMIENTAS GEOMORFOLÓGICAS Y GEOMORFOMÉTRICAS COMO METODOLOGÍADE TRABAJO EN ZONAS DE ESCASO RELIEVE: LA CARTOGRAFÍA DE HOJASGEOLÓGICAS A ESCALA 1:250.000

Juan C. Candiani LIBRETA DE CAMPO Y REPOSITORIO DIGITALJosé N. Candiani

3/9 Hebe Lema PATRIMONIO DOCUMENTAL E HISTÓRICO Y EL VALOR DE LOS INVENTARIOSSE EXPONEN ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO DEL SEGEMAR

Luis Fauque AMBIENTE PERIGLACIARIO Y LOS PROYECTOS PARA SU PROTECCIÓNJosé Luis Panza INFORMACIÓN GEOLÓGICA PARA EL PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN, PROVINCIA DE

SANTA CRUZ

10/9 Silvia Lagorio GRANITOIDES DEL PÉRMICO SUPERIOR DE LA SIERRA DEL MEDIO, CHUBUTNorberto Malumian LA EDAD DE LA FORMACIÓN PUNTA TORCIDA, EOCENO, CUENCA AUSTRAL, ARGENTI-

NA: LOS GÉNEROS PLANOROTALITES E IGORINA (FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS)Diego P. Fernández LA RECUPERACIÓN DEL FONDO FOTOGRÁFICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS,

GEOLOGÍA E HIDROLOGÍA: CONTENIDOS Y PAUTAS GENERALES DE TRABAJO (2007-2014)

17/9 Ana M. Tedesco MEGA-ABANICOS DE CLIMA HÚMEDO NO CONFINADOS Vs. MEGA-ABANICOS DE CLIMAÁRIDO CONFINADOS DENTRO DE SISTEMAS DE ANTEPAÍSHALLAZGO DE BASALTOS DE

Diego Silva Nieto PROBABLE EDAD CRETÁCICA EN EL CENTRO ESTE DE LA PAMPAEduardo Zappettini NUEVOS DATOS DE LAS MINERALIZACIONES POLIMETÀLICAS DEL DISTRITO

VARVARCO, PROVINCIA DE NEUQUÉN

24/9 María F. Rodríguez ESTRATIGRAFÍA DE LOS DEPÓSITOS GLACIGÉNICOS DE LA HOJA 5172-IV ESPERANZA,Valerie Bauman SANTA CRUZ.EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE LAHARES SECUNDARIOS EN VILLA LALuis Fauque ANGOSTURA, RELACIONADOS CON LA ERUPCIÓN DEL CORDÓN CAULLE 2011Alejandra Tejedo PROYECTO FO-AR: CAPACITACIÓN ACADÉMICA DEL PERSONAL DEL PROGRAMA DE

ESTABILIZACIÓN DE ZONAS - PEZ

1/10 Alicia Folguera SEDIMENTACIÓN NEÓGENA CONTINENTAL EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE LA PAMPAY NORTE DE LA DE RÍO NEGRO: PROPUESTA ESTRATIGRÁFICA

Ana Tedesco ESTRATIGRAFÍA MESOZOICA Y NEÓGENA DE LAS NACIENTES DEL RÍO GUANDACOL,PRECORDILLERA CENTRAL, PROVINCIAS DE LA RIOJA Y SAN JUAN

Carlos G. J. Wilson EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL VALLE DEL RÍO CUEVAS PROVINCIA DE MENDOZA.REPÚBLICA ARGENTINA

1904 | SEGEMAR | 2014

88

cursos minerales y su génesis así como para proveera la capacitación de los geólogos involucrados en suestudio. América del Sur, en particular los paísesandinos, es rica en recursos minerales y posee mo-delos de yacimientos que son ejemplo a escala mun-dial. Su visita en viajes pre- y post-congreso será degran significación para los profesionales de todo elmundo que asistan. Sin duda estos aspectos así comola importante oferta cultural y turística de Argentinaconstituyen oportunidad única para organizar el 15th

IAGOD Symposium.

ORGANIZACIÓN DEL XVSIMPOSIO IAGOD

En 2014, se realizó la postulación y posteriordesignación, por unanimidad, de la ciudad de Salta,Argent ina, como sede del próximo 15thQuadrennial International Association on theGenesis of Ore Deposits (IAGOD) Symposium arealizarse en el año 2018, entre el 28 y 31 de agos-to, bajo el lema "Depósitos minerales: proveyendorecursos para las generaciones presentes y futuras".El SEGEMAR actuará como Institución organizadoray la Asociación Geológica Argentina como organismoasociado, contando as imismo con el apoyoinstitucional de la Asociación de ServiciosGeológicos y Mineros Iberoamericanos.

IAGOD es una asociación internacio-nal sin fines de lucro, cuyo objetivo espromover la cooperación internacionalpara el estudio de la génesis de depósi-tos minerales y para promover el creci-miento del conocimiento en este campo,mediante Simposios internacionales y re-uniones que se celebran conjuntamentecon otras organizaciones interesadas enla génesis de los yacimientos minerales.La asociación tiene miembros en unos 70países de todo el mundo.

Los Simposios de IAGOD se han or-ganizado a partir de 1963 en las siguien-tes localidades: 1963: Praga, Checoeslo-vaquia; 1967: St. Andrews, Escocia;1971: Tokio, Japón; 1974: Varna,Bulgaria; 1978: Snowbird, Utah, EEUU;1982: Tbilisi, Georgia, Rusia; 1986: Lulea,Suecia; 1990: Ottawa, Canadá; 1994:Beijing, China; 1999: Londres, Reino Uni-do; 2002: Windhoek, Namibia; 2006: Mos-cú, Rusia; 2010: Adelaida, Australia; 2014:Kunming, China.

Es esta pues la primera ocasión quese celebrará este evento de gran impor-tancia en América del Sur. El mismo cons-tituirá una oportunidad para la comuni-dad científica del continente para contri-buir a un mejor conocimiento de los re-

DelegacionesSEGEMAR

DelegacionesSEGEMAR

1904 | SEGEMAR | 2014

90

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

CATAMARCA

Participación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

1) En el 2014, se continuó colaborando con laDelegación Tucumán en la confección de la Carta deMinerales Industriales, Rocas y Gemas "San Fernan-do del Valle de Catamarca", 2966 – II, donde ya sefinalizó con el estudio de rocas graníticas ornamen-tales, lajas y se centrara este año en canteras decaliza, de yeso, berilo, fluorita y espodumeno..

2) Colaboración en la realización de la HojaAimogasta 2966-I con personal de sede central.

3) Éste año se utilizó en el estudio de las can-teras de lajas provinciales con destino a la confec-ción del "Catálogo de Lajas". Para el trabajo se divi-dió la provincia en tres zonas: oeste con once can-teras, centro con siete canteras y este con sietecanteras. En la actualidad se están haciendo los aná-lisis geotécnicos en el INTEMIN.

AUDITORIAS MINERASSe realizaron siete auditorias de bienes impor-

tados por las empresas en resguardo de la Ley N°24.196 de Inversiones Mineras e inspecciones de baja

de equipos, Art. 12 y 13 entre otros aspectos. Lasprincipales empresas auditadas fueron: Minera Alum-brera Limited, yacimiento, Planta de Filtros, AguaRica, YMAD, Loma Negra CÍA. Ind. Arg. S.A., ZanierS.R.L., Orica Argentina S.A.I.C., Fining SolucionesMineras, Sándwich Servicios, Transportes MineralesS.R.L Trasmin., entre otras.

RECURSOS GEOLÓGICOS MINEROSSe realizaron estudios en yacimientos de hierro

y manganeso sin información técnica, en el límite delos Departamentos: NE de Tinogasta, SE deAntofagasta de la Sierra y SO del de Belén, estandoen proceso los análisis químicos, mineralógicos ycalcográficos de las muestras extraídas. Cabe desta-car que los análisis químicos realizados en los labora-torios de YMAD han dado buenos resultados en elporcentaje de manganeso oro y plata, como tam-bién los calcográficos realizados en la Universidad deCórdoba que detectan magnetita y hematita conchispas de oro.

Se continua con el proyecto de prospección dezeolitas localizándose al menos una cuenca con posi-bilidades en la zona de Puerta de Corral Quemado,Puerto Viejo, Dpto. Belén.

Hoja San Fernando del Valle de Catamarca Cantera de caliza DoñaAmalia de Loma Negra

Hoja San Fernando del Valle de Catamarca,Cantera Ojo de Agua Hornalla, Dpto Capital

91

IGRM • Memoria 2014

COMODORO RIVADAVIA

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

Participación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

Se continuó con el "Proyecto de EvaluaciónGeologico-Minero de las Calizas del Paraje Bajo Tigre,provincia de Santa Cruz" Convenio entre el Segemary el Municipio de San Julián. Se realizó una segundacampaña de muestreo enmarcada en la Primer Etapadel Proyecto. Finalizados y evaluados los análisis quí-micos y mineralógicos se presentó un informe dondese propone pasar directamente a la fase de perfora-ciones, muestreo vertical y cubicación final (TercerEtapa) dados los alentadores resultados obtenidos.A cargo de los Lic. Héctor Martinez, Cayetano Parisi,Hugo Pezzuchi y Silvina Trevisiol.

Se presentó el Proyecto "EVALUACIÓN DE LAFORMACIÓN CAÑADÓN ASFALTO Y DE LAS MINE-RALIZACIONES POLIMETÁLICAS ARGENTÍFERASASOCIADAS EN LA REGIÓN EXTRANDINA DEL NOR-TE DEL CHUBUT Y SUR DE RÍO NEGRO: ORIENTADAA ESTABLECER SU POTENCIALIDAD METALO-GENÉTICA" a cargo del Lic. Marcelo Marquez.

Se realizó Obtención de Microfotografías de ro-cas, en el marco del Proyecto Navidad, previo a la

presentación del informe definitivo. A cargo del Lic.Marcelo Márquez.

Se realizó una "Evaluaciónes del estado del ca-mino alternativo Juan Domingo Perón a la localidadde Rada Tilly" a solicitud de Vialidad Provincial, de-terminándose la existencia de un antiguo desliza-miento que por reptación es el responsable delfisuramiento de la capa asfáltica.

Colaboración con el Proyecto "Actualización delLevantamiento Geológico de la Hoja Rawson 4366 –IV, Provincia del Chubut" por parte del agente JulioBurgos.

Colaboración con el Proyecto "ZEOLITAS SEDI-MENTARIAS" en las localidades de Gualjaina y PiedraParada, provincia del Chubut, por parte del agenteJulio Burgos.

Actividades Generales

Durante el año 2014 se realizaron once comi-siones de apoyo a las Inspecciones de la Ley de In-versiones Mineras con personal de la Dirección deMinería de la Nación a distintos yacimientos sitos enla provincia de Santa Cruz.

1904 | SEGEMAR | 2014

92

CÓRDOBA

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

Participación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

Hojas geológicas 1:250.000. Durante el ejerci-cio se completaron las tres hojas siguientes que co-rresponden a versiones actualizadas de trabajos an-teriores:• Hoja geológica La Rioja, Juan Candiani.• Hoja geológica Villa de Merlo, Juan Candiani.• Hoja geológica Aimogasta, Roberto Miró.

Las hojas Aimogasta y La Rioja cubren íntegra-mente la Sierra de Velasco en Catamarca y la Riojapor lo que se trata de trabajos que abarcan un áreade aproximadamente 34.000 km2 en zonas de inte-rés minero de dichas provincias.

Con el objeto de finalizar las hojas geológicasSan Francisco del Monte de Oro y San Luis se com-pletaron los respectivos capítulos de Recursos Mine-rales de la hoja geológica 1:250.000, tarea a cargode la geóloga Silvia Alonso.

En el marco del proyecto del nuevo Mapageológico de la Argentina, escala 1:2.500.000 se fina-lizó la edición digital del sector de las Sierras Pampeanas.Realizado por Juan Candiani y Roberto Miró.

Se presentó la propuesta de compilación con unabase geológica actualizada de la Hoja Geológica SH20(1:1.000.000), por Juán Candiani y Roberto Miró. Seconsidera que dado el avance del mapeo regional enlas Sierras Pampeanas resultaría de gran utilidad com-pletar una base de información a esta escala.

Se presentó una propuesta parala recopilación geológica y construc-ción de geodatabase con Arc-Gis, rea-l izada por Juán Candiani y JoséCandiani. Incluye el desarrollo de unprograma para tableta digital para elregistro de datos de campaña La in-tención de la propuesta es avanzar enla captura digital de la información decampo y su incorporación a un siste-ma de bases de datos que permitauna transferencia más eficiente delconocimiento de la geología que rea-liza como tarea básica la institución.Esta propuesta fue expuesta en el XIXCongreso Geológico Argentino realiza-do en Córdoba en junio de 2014.

Como colaboración con el área deSensores Remotos y SIG del IGRM sedesarrollaron scripts en lenguaje I-Python para migración de ArcInfoWorkstation a ArcGis Desktop. Reali-zado por José Candiani.

Complementariamente se prepa-ró una base de datos bibliográfica conacceso dig i ta l de las S ierrasPampeanas. Realizado por DanielMartos.

Circuito de interpretación geológica desarrollado en la ciudad de Córdoba. (M. Sapp y otros).

93

IGRM • Memoria 2014

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

Estudios de NeotectónicaPresentación del informe final sobre "Evaluación

de la actividad neotectónica en el sector norte delos valles calchaquíes, entre las localidades dePayogasta y Seclantás, Salta. Realizado por M. Yamin,M. Coppolecchia, R. Seggiaro. A. Casa, y M. Cegarra.Reconocimiento, caracterización y distribución de lasestructuras con actividad neotectónica en generaly cuaternaria en particular, consideradas como po-tenciales fuentes sismogénicas.

Diseño y construcción de un sendero de inter-pretación geológica. Por medio de un convenio detrabajo entre la Delegación y la Municipalidad de laciudad de Córdoba promovido por la geóloga MariSapp, se construyo en el predio de la reserva natu-ral "Parque San Martín", situada en el sector NO dela ciudad de Córdoba, un sendero que describe lascaracteríst icas de las unidades sedimentariasaflorantes en las barrancas del río Suquía. El sende-ro es visitado por escuelas y docentes y forma partede las prácticas de enseñanza de la Universidad Li-bre del Ambiente municipal.

Geofisica

Geofísica regionalComo parte de los relevamientos regulares que

constituyen el proyecto de cartas temáticas delIGRM se completaron este año las car tasgravimétrica y magnetométrica 1:500.000, Córdo-ba. El trabajo fue realizado por los geólogos DanielVargas y Gustavo Ramé. Con la finalización de estascartas se ha completado un relevamiento degeofísico de aproximadamente 170.000 km2 en lasprovincias de Córdoba y Santa Fe, lo queconstituye una base de gran utilidad paralos estudios de prospección de aguas ehidrocarburos así como para la interpre-tación de modelos geomorfológicos quecontrolan la dinámica fluvial y edáfica dela región.

Magnetometría de la laguna deMar Chiquita, Córdoba

La laguna de Mar Chiquita en el no-reste de la provincia de Córdoba, consti-tuye el mayor cuerpo de agua natural dela Argentina, con una extensión deaproximadamente 2.00 km2. Por sus ca-racterísticas no había sido posible hacerun relevamiento geológico del sustrato dela laguna. Después de una planificación

en la que participaron los geólogos Gustavo Ramé yDaniel Vargas y guardaparques de la laguna se reali-zó un relevamiento magnetométrico en retícula quecomprendió al 70 % del cuerpo de agua. Se pudocompletar de este modo un amplio sector de la car-ta geofísica Córdoba que carecía de puntos de re-gistro.

Estación permanente de medición continuadel magnetismo terrestre

Por iniciativa de los geólogos Gustavo Ramé yDaniel Vargas se localizó una estación fija de registromagnetométrica en la localidad de Falda del Carmen,dentro del predio de la CONAE. La importancia de laestación esta ejemplificada por el hecho de que soloexisten en el país tres estaciones de registro similar(Pilar, La Plata y Trelew; ver mapa). El otro objetivode la estación es servir de base fija para control delos relevamientos regulares que se realizan en la re-gión y en particular en las cartas situadas al este dela Sierra Chica de Córdoba.

Recursos Minerales

Prospección mediante perforaciones de la re-serva salina del borde oriental de la Salina Grande deCórdoba. Nuevas tecnologías productivas. Comple-tando una investigación realizada en forma conjuntadcon el organismo minero provincial se eefectuaronperforaciones someras en el entorno de las SalinasGrandes de Córdoba para determinar la calidad delagua y reservas mineras. Los resultados indican queexiste una importante reserva salina de ClNa en unamplio sector de las playas salinas lo que permitiría

1904 | SEGEMAR | 2014

94

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

modificar y ampliar los métodos de extracción delmineral (realizado por E. Carrizo y H. López).

Geología Ambiental

Elaboración de un proyecto de remediación deun pasivo minero. En el mes de mayo la geólogaFernanda Gaido solicitó participar en un curso de JICAen Japón a fin de desarrollar una especialización enefluentes hídricos industriales y mineros. El curso fuerealizado durante el mes de setiembre y a su regre-so, junto con otros dos participantes, la geóloga MariaL. Castillo y el Ing. Alberto Bonansea, presentaronun plan de remediación de los efluentes de la minaPan de Azúcar en Jujuy. La contaminación que deri-va de la mina ha ocasionado un índice elevado dearsenicismo en la población de San Antonio de losCobres. El proyecto ha sido aceptado favorablemen-te por la Secretaría de Minería de Jujuy y se evalúasu implementación.

Otras actividades

Participación en la organizacióndel XIX Congreso Geológico Argenti-no, desarrollado en Córdoba entre el2 y 6 de junio. En la Comisión Orga-nizadora; J. Candiani, G. Ramé y R.Miró.

En el armado y atención delstand, Ana Lía Ruiz Huidobro, RominaCamarotta, Belkis Soria Pikeras,Horacio Munizaga, Elio Barat y Fran-co Gaido.

En la presentación de dos tra-bajos:

1 - Libreta de campo Digital; JuanCandiani y José Candiani.

2 - La tectónica Famatiniana en

las sierras de Córdoba; evidencias geológicas ygeofísicas. R. Miró, G. Ramé, D. Vargas y F. Gaido.

Videos educativosSe realizó un video de divulgación educativa del

sitio de interés geológico "Quebrada de las Conchas,Salta", dirigido por Romina Camarotta. Se completóla edición del video sobre la explotación de pórfidosen Patagonia y el guión de un video sobre la explo-tación de hierro en la mina Sierra Grande, Río Negro(R. Camarotta).

Difusión institucionalSe ha continuado con el desarrollo de una pági-

na web de la Delegación (www.segemar-cba.com.ar)en donde se presentan en forma sucinta los traba-jos técnicos del personal. Complementariamente sehan subido a la página web de la FundaciónEmpremin todos los videos y libros producidos por lainstitución, tareas a cargo de la Ing. en Sist. LorenaRuhl.

Relevamiento magnetométrico de la laguna Mar Chiquita, Córdoba (D. Vargasy G. Ramé).

Cobertura alcanzada a diciembre/2014 de relevamientos magnéticos a escala 1:250.000 (D. Vargas).

95

IGRM • Memoria 2014

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

GENERAL ROCA

Participación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

• Carta De Minerales Industriales, Rocas Y Gemas4369-I Gastre (Escala 1:250.000)Dependencia solicitante: Dirección de RecursosGeológico-MinerosAutores: Trabajo conjunto de personal delSEGEMAR y de la Dirección General de Mineríadel Chubut. Ubaldón, M.C. (SEGEMAR Esquel,Jefa de Proyecto), Dalponte, M. (SEGEMARViedma), B. Mateos (Dir. Min. Chubut Delega-ción Esquel) y Espejo, P. (SEGEMAR, GeneralRoca). Ayudante de campo: D. Hernández.Tarea a realizar: Elaboración y digitalización delmapa de la carta - Realización del texto de lacarta.Grado de avance: Mapa 100% - terminadoTexto: en revisión final

• Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas3969-I Zapala (Escala 1:250.000)Dependencia solicitante: Dirección de RecursosGeológico-MinerosAutores: González, R. (SEGEMAR General Roca,Jefe de Proyecto), Danielli, J.C., Espejo, P.(SEGEMAR, General Roca).Tarea a realizar: Elaboración y digitalización delmapa de la carta - Realización del texto de lacarta.Avance: Se realizó el texto explicativo de loslitotectos definidos. Se buscó la bibliografía co-rrespondiente y se comenzó el texto de la car-ta.Grado de avance: 100% (mapa) – 10% (texto)

• Caracterización de arcillas de la provincia de RíoNegro para uso cerámicoDependencia solicitante: Dirección de RecursosGeológico MinerosAutores: Dalponte, M. (SEGEMAR Viedma, Jefede Proyecto), Getino, P. (Dirección General deMiner ía de Río Negro), Roberto Hevia

(SEGEMAR-INTEMIN) y Espejo, P. (SEGEMAR,General Roca).Tarea a realizar: Mapas de detalle y mapa final.Avance: Durante el año en curso se realizó laúltima etapa de edición en Buenos Aires y en elmes de septiembre se publicó el trabajo.Grado de avance: 100%Estado del proyecto: TERMINADO Y PUBLICA-DO.

• Catálogo de Piedra Laja de la República Argen-tinaDependencia solicitante: Dirección de RecursosGeológico-MinerosAutores: Varios (P.Espejo: digitalización de ma-pas)Se hizo un relevamiento de los archivos dxfinvolucrados en el Catálogo de Piedra Laja soli-citando los faltantes al Sector SR y SIG.

• Capítulo de Recursos Minerales Hoja Geológica3769-Iii Chos Malal (Escala 1:250.000)Dependencia solicitante: Dirección de GeologíaRegionalAutores: González, R. (SEGEMAR, General Roca-Jefe de Proyecto) y Espejo, P. (SEGEMAR, Ge-neral Roca).Tarea a realizar: Elaboración y digitalización delmapa.- Realización del texto del Capítulo Recur-sos Minerales de la carta.Avance mapa: Se armó la base para la ubicaciónde los 353 puntos de interés minero y se termi-nó la digitalización del mapa. Se terminó laplanilla de indicios y ocurrencias minerales y sedio comienzo al texto del capítulo.Grado de avance: Mapa (100%)-Texto (40%)

• Estructura y Geocronología en el BasamentoPre-Gondwánico de Lago Lacar y Cordón PiedraSanta (Neuquén)Dependencia solicitante: Dirección de Geolo-gía RegionalAutores: Giacosa, R. en el marco del Proyecto

1904 | SEGEMAR | 2014

96

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

Caracterización de los márgenes occidentales deChilenia y Gondwana y su tránsito al orógenono colisionalGondwanico (Carbonífero superior-Pérmico) en los Andes Centrales argentino-chi-lenos (28-37ºS). Financiado por MCyT de Espa-ña, Director Dr. N. Heredia C. (IGME).Tarea a real izar: Estudiar la estructura y

geocronología de las metamorfitas pre-Gondwánicasen sectores de los Andes Nordpatagónicos yPrecordillera Neuquina Sur.

Avance: Se realizaron campañas de campo alos lagos Lacar, Lolog, Curruhue (Chico y Grande),Pulmarí, Ñorquinco, en los Andes Norpatagónicosneuquinos y cordones Rahue y sector norte delCordón Piedra Santa, en la Precordillera neuquinasur.

• Estudio de Fracturas en Afloramientos de Ro-cas Reservorios Convencionales y no Conven-cionales de la Cuenca Neuquina (Fracsedi)

Dependencia solicitante: Delegación GeneralRoca (para la Dirección de Geología Regional). Auto-res: Giacosa, R.

Tarea a realizar: El objetivo es caracterizar lafracturación y otras discontinuidades estructuralesde escala intra a interestratal, en las sedimentitassilicoclásticas y carbonáticas que constituyen rocasreservorios en la Cuenca Neuquina y producir unmodelo de referencia para comparación conreservorios en el subsuelo.

Avance: Se realizó el tratamiento estadísticoy gráfico de datos de fracturas y la elaboraciónde mapas estructurales. Primera parte (febrero):Antic l inal Covunco. Segunda parte (octubre):Anticlinales Vaca Muerta y Agrio. Dorso de losChihuidos, Anticlinal Agrio, río Salado. Se realiza-ron 75 estaciones de muestreo de datos y 40 es-taciones de muestreo de datos con l íneas demuestreo con una longitud total acumulada de 590metros.

97

IGRM • Memoria 2014

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

JUJUY

Participación en el Programa Nacional deHojas Geológicas y Temáticas

1. Carta Minero Metalogenética La Quiaca2366–II / 2166-IV Escala 1:250000.

La confección de la Carta Minero MetalogenéticaLa Quiaca 2366-II / 2166-IV se encuentra en ungrado avanzado de elaboración en los diferentescomponentes que conforman la misma, tales comorecopilación y análisis bibliográfico, tareas de campoy evaluación geoquímica.

2. Carta de Minerales Industriales, Rocasy Gemas 2566-2 Provincias de Salta y Jujuy

Colaboración en la ejecución, mediante tareasde gabinete, de la Carta de Minerales Industriales,Rocas y Gemas 2566-2 Provincias de Salta y Jujuy,cuyo responsable es el Geólogo Martín Gozalvez.

3. Plan de Remediación Ambiental AbraPampa, Jujuy - Subprograma de GestiónAmbiental Minera C.P.BID N°1865/OC-ARProyecto PNUD AR07-008.

Se realizaron diferentes tareas vinculadas conel Plan de Remediación Ambiental Abra Pampa,

Jujuy, las que se enumeran a continuación en ordencronológico:• Evaluación de las diferentes propuestas de la

Licitación Pública Nacional N°01/2013 referen-te a las "Obras de Remediación y Uso", inclu-yendo la construcción de un anfiteatro y de unpolideportivo en las áreas impactadas por la ac-tividad de la ex fundición Metal Huasi, en la lo-calidad de Abra Pampa, provincia de Jujuy.

• Firma del Convenio para la conformación delComité de Inspección y Supervisión de las Obrasde Remediación y Uso.

Hoja Metalogenética La Quiaca – Mina La Candelaria Pb-BaLocalidad Agua Chica, Cerro Colorado Dpto Cochinoca, Jujuy.

Capacitación Técnica Geológica a Guías de Turismode la Asociación Pachacuti de Tilcara. Provincia de

Jujuy.

1904 | SEGEMAR | 2014

98

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

• Presentación de la Empresa Beton, empresaadjudicataria y responsable de la ejecución delos trabajos en la última etapa de remediaciónde las áreas impactadas. Estuvieron presentesrepresentantes del Gobierno de la Provincia deJujuy, de la Comunidad de Abra Pampa y de ElAguilar y del Municipio de Abra Pampa.

• Trabajos de inspección y supervisión de Obrasde Remediación y Uso, que incluye la construc-ción de un anfiteatro y un polideportivo en lasáreas impactadas por la actividad minera y re-uniones de trabajo con técnicos de diferentesinstituciones provinciales y/o municipales.

• Auditoría Técnica realizada por funcionarios delBID (Banco Interamericano de Desarrollo) so-bre los trabajos realizados en el marco de lastareas ejecutadas para las Obras de Remediacióny Uso.

• Charlas informativas para la comunidad, con de-bates públicos, sobre los avances en los traba-jos realizados sobre las Obras de Remediación yUso en las áreas impactadas por la actividad mi-nera de la ex Fundición Metal Huasi, Abra Pam-pa, Jujuy.

• Tareas de supervisión y control de las activida-des de relleno del material proveniente de la exFundición Metal Huasi de Abra Pampa en lasceldas de acopio ubicadas en el área de sacrifi-cio de Mina Aguilar.

• Supervisión en las tareas de remediación delsuelo y del traslado de chatarras emplazadas enel predio de la ex Fundición Metal Huasi. Así comotambién en las tareas de construcción delpolideportivo del Barrio 12 de Octubre, AbraPampa, Jujuy.

Plan de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros en Abra Pampa, Jujuy.Impermeabilización de la celda, ubicada en Mina Aguilar, para depósito de escombros

mineros y suelos afectados de la Remediación Minera de Abra Pampa

Capacitación Técnica Geológica a Guías de Turismo de la AsociaciónPachacuti de Tilcara. Provincia de Jujuy.

99

IGRM • Memoria 2014

LA RIOJA

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

• Producción y envío de información general so-bre yacimientos de carbón en la provincia de LaRioja. Descripción más detallada del yacimiento"Las Pircas", ubicado en la sierra de Famatina,por ser el más importante de la provincia. Lainformación se elaboró con la bibliografía exis-tente en la Delegación La Rioja.Responsable: Oscar Marcos. Colaboración: LiaBiondi

• Entre los días 11 y 15 del mes de agosto separticipó de una comisión de la DINM, en la quese auditaron maquinarias, vehículos e instalacio-nes en Minera Alumbrera y Farallón Negro. Seafectó una persona y vehículo de la Delegación.Responsable: Carlos Vega Romero

• Se informó sobre las tareas de la Delegación re-lacionadas con servicios del INTEMIN. Al respectose hizo referencia a ensayos y análisis de mues-tras para los programas de Zeolitas, catálogode Lajas y al proyecto de fabricación de ladrilloscon materiales arcillosos de la localidad de Lon-dres (Catamarca).Responsable: Ramón Carrizo

Zeolitas• Se procesaron imágenes ASTER de la zona de

Paganzo, generando un mapa de curvas de nivela partir del módulo de elevación digital del áreade exploración. Los resultados no fueron útiles alos fines propuestos de identificación de áreas.Responsable: Ramón Carrizo. Colaboración:Lorena Andrada

Catálogo de Piedra LajaDurante el mes de junio se gestionó una comi-sión para el estudio de lajas en Santiago delEstero, la cual se concretó entre los días 23 y27 de ese mes. Se relevaron canteras de lajasmetamórficas en la sierra de Guasayan. Las dosprincipales se encuentran en la zona del abra"El Martirizado" y en la cuesta de Guasayan. En

cada caso se tomaron muestras para el tren deensayos y estudios petrográficos. Las muestraspara ensayos se enviaron al INTEMIN Córdoba ylas de estudios petrográficos a Bs As.Al finalizar el ejercicio 2014 no se cuenta aúncon los estudios solicitados estimándose un avan-ce del 80% en relación al área de Santiago delEstero, y del orden del 50% considerando eltotal de la región asignada a esta Delegación.Responsable: Ramón Carrizo. Colaboración: Ri-cardo Bestani

• Programa de Trabajo 2014 de la Delegación LaRioja. Se incluyeron los programas de coordina-

Mapa de ubicación de proyectos SEGEMAR La Rioja

1904 | SEGEMAR | 2014

100

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

ción nacional de prospección de Zeolitas, catá-logo de Lajas y la participación en la carta mine-ro-metalogenética Villa Unión.Responsables: Dirección y profesionales de la De-legación

• Preparación de informe sobre el área mineralizadade Precordillera conocida como "Los Sapitos"(oro en calizas), transcripta por correo electró-nico el 07/03/14.Responsable: Ramón Carrizo

• Gestión ante Dirección de Minería de La Riojapor Catastro Minero y, específicamente, por ex-plotaciones de cuarzo y feldespato en la pro-vincia.Con ese material, preparación de informe sobreexplotaciones de cuarzo-feldespato, indicandonúmero de expedientes, propietarios, ubicación,etc., además de una breve descripción de cadazona o deposito en particular y un croquis ge-neral de ubicación.Responsables: Oscar Marcos - Ramón Carrizo

• Ante demanda de Secretaría Ejecutiva sobreactividad minera en la provincia de La Rioja (pro-ducción, ocupación, ventas y proyectos en ex-ploración), se gestionó información en la Direc-ción de Minería, enviándose a Bs. As. en el mesde noviembre.El informe indica el nombre del productor de lamina o cantera, ubicación, mineral o roca, pro-ducción, precio, ventas, personal ocupado y ob-servaciones en algunos casos. Se menciona pro-

ducción de oro aluvional, piedra laja, arcillas re-fractarias, pirofilita, yeso, zeolita, cuarzo y áridos.Responsables: Oscar Marcos - Ramón Carrizo

• Carta Minero-Metalogenética Villa UniónAvance en elaboración de mapa de compilación,ubicación de yacimientos por coordenadas y con-formación de fichas minas.Específicamente se completaron fichas minas deldistrito wolframífero Vichigasta (minas El Chacho,La Josefa, El Rico y El Milagro) y del distritouranífero Sañogasta (minas San Sebastián, SantaBrígida, San Rubén y Don Michel) ambos de lasierra de Sañogasta.De la sierra de Famatina se hicieron fichas demina El Oro (Au-Cu), además de digitalizaciónde antiguos mapas, y de mina San Francisco(Cu-Se). De la región de Precordillera se com-pletaron fichas de mina Helvecia y de manifes-taciones aledañas como EL Hoyo, El Llanito, ElIngenio y Urcal (U). También se ubicaron ma-nifestaciones de skarn (Au-Cu) situadas a lolargo del rio Gualcamayo, en la provincia de SanJuan.Responsables: Ramón Carrizo – Osvaldo Cravero

• Convenio con Comisión Nacional de Energía Ató-micaAl comenzar el año, una comisión de la Delega-ción, con la topadora Caterpillar, inicio la repara-ción del acceso troncal al distrito uranífero "LasCañas" (sierra de Velazco) para continuar con elprograma de perforaciones de la CNEA.Responsable: Personal del Sector Logística

101

IGRM • Memoria 2014

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

MENDOZAParticipación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

Mapas Geológicos Provinciales• Mapa Geológico de la Provincia de Mendoza.

En el transcurso del presente periodo se avanzóen la elaboración del mapa geológico en escala1:500.000. Con el título de "Formaciones GeológicasIncluidas en cada Unidad del Mapa", se elaboró uncuadro estratigráfico general basado en los criteriosde correlación utilizados por autores de síntesis recien-tes. De esa manera en algunos casos formacionesmapeadas por separado en las Hojas a escala 1:250.000fueron incluidas en una sola unidad del nuevo mapa. Afines del mes de noviembre se comenzó a trabajar enlos empalmes de Hojas en los que existen diferentestipos de discrepancias. Responsable: Eddy Lavandaio

Cartas Geológicas a escala 1:250.000• 2957-ll "Santo Tomé", 2757-lV "Posadas", 2757-

lll "Itatí" y 2757-l "Mburucuyá". Provincias deMisiones y Corrientes: Se concluyó el mapa pre-liminar de las 4 hojas, según las observacionesde las 2 campañas realizadas en el transcursodel año 2014, integrando toda la informacióndisponible. Responsable Hugo Marengo.

• 3369 – IV "San Martín". Se continúa con la eje-cución del texto e ilustraciones. ResponsableEliseo Sepúlveda.

Cartas Minero-Metalogenéticas a escala1:250.000• 3369 – I "Cerro Aconcagua". En

Ejecución. Responsable Lic. Án-gel Jara

• 3569 – II "San Rafael". Termi-nada .una nueva revisión y co-rrección de texto y mapa, en-viados a la DRGM para su super-visión, el 23 de octubre de2014. Responsable FranciscoCarpio.

Cartas de Minerales Industriales, Rocas yGemas a escala 1:250.000• 3369 – II "Mendoza".Memoria finalizada y corre-

gida. Responsable Vivian Narciso.• 3366 – II "Villa de Merlo". Se trabajo sobre los

datos de relevamiento de la primera comisióncorrespondiente al extremo suroeste de la car-ta. Responsable Francisco Carpio.

• 3366 – III "San Luís". Se trabajo sobre los da-tos de relevamiento de la primera comisión co-rrespondiente al extremo noreste de la carta.Responsable Hugo Mallimacci.

Cartas Geoquímicas a escala 1: 250.000• 3169 – III. "Barreal". Se continúa con el análisis

de los datos de campo, Profes ionalCorresponsable Ángel Jara.

Otros Proyectos Destacados

• Catalogo de Piedras Lajas de la RepublicaArgentina. La ejecución del programa original-mente previsto (aprobado en octubre de 2011),se ha ido realizando sin interrupciones aunquecon algunas dilaciones temporales. Es importan-te señalar que para la presentación del proyec-to, oportunamente se efectuó una exhaustivarecopilación de antecedentes considerando la

1904 | SEGEMAR | 2014

102

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

información disponible en todas las provinciasargentinas y la experiencia regional y provincialdel personal afectado al trabajo. Esta etapa pri-maria insumió más de un año de inter-consultase intercambio de datos entre los profesionalesinvolucrados, cuyos aportes permitieron elabo-rar un cronograma tentativo de ejecución detareas, con un presupuesto aproximado dadasu extensión temporal. En cuanto a las tareasde campo, se contabilizan 18 provincias releva-das completamente (Salta, Jujuy, Tucumán,Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, SanJuan, Mendoza, San Luís, Córdoba, Misiones, Co-rrientes, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén,Chubut, Santa Cruz y Río Negro). Para el pe-riodo 2014, se terminó con el 100% de lastareas de campo; doce (12) provincias cuentancon el Tren de Ensayos de Roca Ornamental(TERO) completo, cinco (5) provincias poseenensayos parcialmente en ejecución o en listade espera, dos (2) provincias no requirieron larealización de ensayos -La Pampa y Entre Ríos-porque las tareas de campo no detectaron si-tios de interés que justificaran la toma de mues-tras, una (1) provincia no fue relevada (Tierradel Fuego y tres (3) provincias carecen de da-tos de canteras: Santa Fe, Chaco y Formosa.En cuanto a los estudios petrográficos, sobreun total de 131 muestras el porcentaje ejecu-tado es de 56%. Responsable Coordinador Ge-neral Cayetano Fusari

• Geología y Metalogenisis de los Depósitos deCobre de La Republica Argentina. En edición –Coordinado por la Dra. Marta Godeas, indicandoy describiendo las fajas metalogenéticas corres-pondientes a las provincias de Mendoza yNeuquén. Responsable Provincia de Neuquén yMendoza Juan Carlos Zanettini

• Depósitos de Minerales Metalíferos y Metalogé-nesis de la Provincia de Neuquén. Finalizacióndel texto explicativo. Ejecución parcial de lámi-nas y selección de fotografías. Responsable JuanCarlos Zanettini.

• Proyecto Zeolitas (Coordinadora proyecto: Lic.Eva Donari). Se realizaron trabajo de campo acargo de Hugo Marengo, se esta a la espera delos análisis de RX. Responsable Delegación:Cayetano Fusari.

• En la región basáltica del Sur de Misiones y NEde Corrientes, se está avanzando en la descrip-ción y mapeo de las coladas individuales de ba-salto a escala 1:100.000, lo que permitirá unconocimiento mucho más preciso de la evolu-ción geológica primaria de la zona y del origen ydistribución de los depósitos de alteración("lateritas"), de fundamental importancia eco-nómica local, que a su vez servirá de base paralas Cartas de Minerales Industriales, Rocas yGemas. Responsable Hugo Marengo.

• Proyecto de peligrosidad Geológica en el ValleSuperior del Rió Atuel. Finalizado y en revisión.Responsable Mario Rosas.

• Tefras del complejo Laguna del Maule. Coordi-nadora Dra. Patricia Sruoga. Responsable Dele-gación: Mario Rosas.

Participación con otros Organismos Nacio-nales y Provinciales

• Consejo Provincial de Ordenamiento Terri-torial (CPOT).Como en años anteriores se asiste a las reunio-

nes de este Consejo al ser el SEGEMAR represen-tante, como organismo científico técnico, ante elCPOT desde su creación por ley en la Provincia. Enel transcurso del 2014 se llevaron a cabo varias re-uniones y se conformaron Comisiones cuyo traba-jo se prolongó hasta el mes de abril con la elabora-ción del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial,cuyo texto final fue acordado en la Agencia Provin-cial de Ordenamiento Territorial. El 15 de abril fuepuesto a consideración en Audiencia pública realiza-da en el Centro de Congresos de Mendoza. Poste-riormente, el Gobernador de la Provincia lo presen-tó en la Legislatura Provincial con el pedido de trans-formarlo en Ley de la Provincia.

• Consejo Consultivo Científico y Técnico(CCCyT) del Departamento General de Irri-gación (DGI). Por invitación del Sr. Superin-tendente del Departamento General de Irriga-ción, la Delegación Mendoza está participandodel CCCyT y, en ese ámbito, en reuniones ple-narias, se expuso la necesidad de jerarquizar elsector del Agua Subterránea.

103

IGRM • Memoria 2014

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

SALTA

Participación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

• Actualización Hoja Geológica La Quiaca – Escala1: 250.000Avance mapeo: 60%Responsable: Dr. Raúl Seggiaro, colaboración deGeólogos de Jujuy y Parques Nacionales

• Hoja Geológica Belén – Escala 1:250.000Recopilación de antecedentes, unificando conel Proyecto YMAD y fotointerpretación.Responsable: Dr. Raúl Seggiaro, colaboración conGeólogos de Salta, Tucumán y Bs.As.

• Hoja Geológica Susques – Escala 1:250.000Corrección definitiva.Responsable: Dr. Raúl Seggiaro

• Hoja Geologica Salta – Escala 1:250.000Corrección definitiva.Responsable: Dr. Raúl Seggiaro, colaboraciónGeólogo Víctor Bercheñi.

• Hoja Metalogenetica Cachi - Escala 1:250.000En etapa de digitalización y corrección digital.Responsable: Geólogo Eulogio Ramallo y VíctorBercheñi.

• Carta Minero Metalogenética Susques – Es-cala 1:250.000En etapa de corrección.Responsable Geólogo M. Gozalvez con la par-ticipación de los Geólogos Eulogio Ramallo yVíctor Bercheñi.

• Hoja Metalogenetica La Quiaca – Escala1:250.000Trabajos de Campo con colaboración delGeólogo Rolando CabreraResponsable: Eulogio Ramallo.

Hoja Geológica Belén

• Catalogo Nacional de Lajas – Provincias de Sal-ta, Jujuy, Tucumán y Santiago Del EsteroInforme CompletadoResponsable: Lic. Ramallo Eulogio con colabora-ción del Lic. Bercheñi Víctor

• Hoja Minero Metalogenetica Salta – Escala1:250.000Recopilación de información. Determinación deUnidades Tectonoestratigráficas. Descripción deYacimientos.Responsable: Lic. Ramallo Eulogio

• Carta Minero Metalogenetica San Antonio delos Cobres – Escala 1:250.000Participación en la realización por parte del Lic.Eulogio RamalloResponsable: Lic. Rolando Cabrera.

• Carta de Minerales Industriales y Rocas de Apli-cación Susques – Escala 1:250000Estado: En etapa de relevamiento de campo ygeneración de informe final.Responsable Geólogo M. Gozalvez con la partici-pación del Geólogo V. Bercheñi.

1904 | SEGEMAR | 2014

104

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

• Carta de Minerales Industriales y Rocas de Apli-cación Salta – Escala 1:250000Estado: En etapa de relevamiento de campo ygeneración de informe final.Responsable Geólogo M. Gozalvez con la partici-pación del Geólogo Víctor Bercheñi.

• Carga de Datos en la Base de Peli-grosidad Geológica de los siguienteseventos:Inundaciones, Movimientos de lade-ras, Actividad Sísmica, ErosiónResponsable: Lic. Gabriela Greco

TRABAJOS FUERA DE PROGRAMA-CION DEL SEGEMAR

Auditorías DINM Ley 24.196 ART. 21"Comprobación Destino Minero" y 14 Bis"Devolución anticipada del IVA"

Responsables: Geólogo Jorge Guillou,Ing. Ricardo Parra, Tec. Minero EduardoNicolea

Empresas auditadas: Santa Rita,Fundición Palpalá, Silex, Ulex, Pirquitas,Finning, Mina Aguilar, Ceramica del Nor-te, AGV, Eco Minera, Minetti por art.21 y empresas Ady Resources, PacificRing, Taca Taca, Mina Aguilar por art.14 Bis.

Exportaciones Mineras de la Pro-vincia de Salta - Periodo 2014.

En la Delegación se realiza perió-dicamente el control y firma de losCertificados de Origen, emitidos en vir-tud de las Resoluciones M.E. y O. yS.P. Nº 762/93 y S.M. Nº 130/93, paraser presentado en la Aduana Nacional.

• Total exportado en el año 2014es de valor FOB US$ 111.796.674,18 - Tonela-das exportadas 84.914,901 mayormente Boratosy derivados del mismo. Cloruro y Carbonato deLitio.

• Profesionales responsables del sector: GeólogoJorge Guillou, Abogada Aurora Sandoval Rizzo.

Ladrilleria de la Zona Sureste de Salta.

Cantera de Arcilla.

105

IGRM • Memoria 2014

SAN JUAN

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

Participación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

• Carta Minero Metalogenética a Escala 1: 250.0003366-III ChepesEn etapa de correcciònGrado de Avance: 100%.Jefe de Proyecto y participantes: Raúl Cardó yOscar Cravero

• Carta Minero Metalogenética a Escala 1: 250.0003169-I RodeoGrado de Avance: 100%Jefe de Proyecto y participantes: Lic.Raúl Car-dó. Ésta se lleva en conjunto con agentes deSede Central. Dra. Susana Segal y Lic. MartínGosalves.

• Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemasa Escala 1:250.000 2969-IV Villa UniónSe trabaja en la información complementaria dela hojaGrado de Avance 67%Jefe de Proyecto y participantes: Lic. Iris Díaz,Lic. Ramón Carrizo.

• Hoja Geológica Escala:1:100.000 3369-4RetamitoJefe de Proyecto y participantes: Lic. Raúl Car-dó, Lic. Iris Diaz, Lic. Eliseo Sepùlveda, MiguelAyala, Ricardo Castro y Ricardo Russo. Partici-pante de la UNSJ el Dr. Aldo Banchig.Se preparó el informe definitivo y la informaciòncomplementaria con un avance del 95%.

• "Proyecto de Investigación de Zeolitas en Ar-gentina"El avance de este proyecto es de 100%.Sus resultados fueron presentados en el X CON-GRESO DE GEOLOGIA ECONOMICA, realizado enla provincia de San Juan, por la Lic. Eva Donnari,coordinadora del proyecto.

• "Catálogo de Piedra Laja de la República Argen-tina"Se realizaron las tareas de campo en un 100%y se preparó el informe final.Responsable en la provincia de San Juan: Lic.Iris Diaz

Vista al oeste cantera San Ceferino (lajas)

Túnel de acceso a minas.

1904 | SEGEMAR | 2014

106

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

OTRAS ACTIVIDADES

• REVISION DE LOS DEPOSITOS CARBONIFEROSEN PRECORDILLERA. Apoyo al Lic. Alonzo de laUniversidad de Oviedo y al Dr. Ferrán Colombode la Universidad de Barcelona. Participan el Lic.Raúl Cardó, M. Ayala, R. Castro y R. Russo.

• Se prestó colaboración a la Universidad Nacio-nal de Buenos Aires y a la Universidad Nacionalde San Juan.

• Se prestó colaboración a la Universidad Nacio-nal de La Plata.

• Participación de dos agentes de esta Delega-ción en las tareas de relevamiento de la HojaGeoquímica Rodeo 3169-I. Apoyo logístico a laLic. Andrea Turel y Lic. Angel Jara.

• Participaciòn en el programa GEAMIN• Sector Petrotomia. Se prepararon 70 cortes

petrográficos correspondientes a los proyectosque lleva adelante el SEGEMAR en las provinciasde San Juan y Mendoza. Responsable: RicardoRusso.

Auditorías

Se realizaron comisiones en el marco de la Ley24.196, auditándose 12 empresas que operan enlos diferentes proyectos mineros (Pachón, Los Azu-les, etc.) y minas en explotación como Veladero,Gualcamayo y Casposo en el departamento Iglesia,Jachal, Calingasta respectivamente.

Responsables: Lic. Iris Diaz, Ing. Hugo de LosRios, Téc. Alex Gatica y Ricardo Russo.

Vista de los estromatolitos columnares de la Formación Zonda.

Operarios trabajando en la colada.

Maquinaria de la Empresa Compañía Internacional de Pizarras. San Luis

107

IGRM • Memoria 2014

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

DELEGACIONESTUCUMÁN

TUCUMÁN

Participación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

• Hoja Geológica a escala 1:250.000 2766III – "Belén"La Delegación Tucumán participa a través de la

Geóloga Liliana Martínez, en la redacción del Capítu-lo Recursos Minerales. El Jefe de proyecto actual esel Dr. Raúl Seggiaro de la Delegación Salta.

Los temas en los que trabajó fueron:- Las mineralizaciones de W y Sn localizadas en

las facies graníticas más evolucionadas del BatolitoSan Salvador (Sierras de Zapata y Belén, Cordón delFraile y Cordón de Los Colorados). Informe prelimi-nar completado 50%.

- Mineralización de Fe de Vis-Vis localizada enzona de cizalla Sierra de Capillitas. Informe preliminar90%.

- Geología de detalle del sector austral de laSierra de Fiambalá, a escala 1:100.000. Revisión yactualización de mapas y textos publicados e inédi-tos. Completado en 80%.

• Hoja Geológica a escala 1:250.000 2766 I"Santa María"El Dr. Osvaldo González, responsable de este

proyecto, avanzó en la elaboración del mapageológico (98 %) y en la redacción de la Memoria.

• Carta de Minerales Industriales, Rocas yGemas a Escala 1:250.000 2966 – II "SanFernando del Valle de Catamarca"El Jefe de Proyecto es el Geólogo Horacio G.

ALBORNOZ. Durante el año 2014 incorporó al In-ventario de esta Carta los datos de campo de 43canteras de la provincia de Santiago del Estero. Co-rresponden a: 1) rocas de aplicación: areniscas, ba-saltos, calizas, dolomitas, filitas, granitos y riolitas y2) minerales industriales: yeso.

• Carta de Peligrosidad Geológica a escala1:250.000 2966 – II San Fernando delValle de Catamarca (provincias deCatamarca y Santiago del Estero)El Jefe de Proyecto es e l Dr. Diego S.

FERNÁNDEZ, quien cuenta con la colaboración de laLic. María A. LUTZ.

- Memoria Explicativa: en 2014 el trabajo con-sistió en la redacción de la Memoria Explicativa(100%) y la adaptación del formato final para supublicación (100%). Los seis mapas finales que con-forman esta Carta: Infraestructura; Procesosgeológicos activos; Geomorfología; Litología; Suelosy Pendientes, fueron terminados en 2013. En juniode 2014 la Carta fue enviada a la Dirección de Geo-logía Ambiental para su revisión.

• Carta de Peligrosidad Geológica a escala1:250.000 2966 – I "Santa María"El Jefe de Proyecto es e l Dr. Diego S.

FERNÁNDEZ, quien cuenta con lacolaboración de la Lic. María A.LUTZ. En el segundo semestre de2014 se iniciaron las labores rela-cionadas con este proyecto. Paraello efectuaron:

- Recopilación Bibliográfica,progreso 30 %.

- E laboración de la basecartográfica: Se avanzò en la pre-paración de la base cartográfica uti-lizando un mosaico de imágenes

Cantera de riolita Santiago.

1904 | SEGEMAR | 2014

108

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

LANDSAT 5 TM del año 2011 preparando un mode-lo digital de terreno con información de altura delproyecto SRTM.

Otros trabajos

Proyecto Hidrogeológico SAYTTLa Delegación Tucumán estuvo representada por

el Dr. Diego Fernández. El objetivo fue realizar elInforme y la Cartografía Hidrogeológica del SistemaAcuífero Transfronterizo Yrenda - Toba - Tarijeño(SAYTT) en Argentina. Se llevaron a cabo las siguien-tes actividades:

- Muestreo de pozos de agua en las provinciasde Santiago del Estero, Tucumán y Salta.

- Digitalización de las unidades terciarias de lasprovincias de Tucumán, Santiago del Estero y surde Salta. (Enviado a Buenos Aires en formato SIG).

- E laboración de los mapas de isoyetas,isotermas e índice de humedad y de los 30 balanceshídricos correspondientes a estaciones meteoroló-gicas distribuidas en toda el área del acuífero Toba.Para tal fin fueron homogeneizados los períodos deregistro para el intervalo 1970-2004.

- Colaboración en la elaboración del mapahidrogeológico final.

- Redacción de los capítulos de variablesclimáticas y de características geoquímicas de lasaguas subterráneas.

Colaboraciones

INTEMINTucumán contribuyó con INTEMIN en los con-

troles de calidad de agua y aire en el interior deEMERYS PERLITA TUCUMÁN S. A., empresa radica-da en la localidad de Lastenia, de esta provincia. Latarea fue encomendada al Técnico Minero JoséChaves, que la llevó a cabo entrelos días 25/02 y 21/03 de 2014,de acuerdo a las instrucciones dela Lic. Gloria Brunetti.

Tribunales Federales deTucumán

El Dr. Diego Fernández fuedesignado perito en TribunalesFederales de Tucumán. En el mar-co de las pericias judiciales orde-nadas por el Juez Federal Dr. RaúlBejas, realizó entre noviembre y

diciembre, tres comisiones a las ciudades de Aguilaresy Bella Vista en Tucumán, con el propósito de des-cribir y muestrear suelos en terrenos aledaños avertederos de residuos sólidos urbanos.

Facultad de Ciencias Naturales (UNT)Este año se firmó con la Cátedra Mineralogía I

de la Facultad de Ciencias Naturales, la ColaboraciónProfesional de la Dra. Clara Cisterna, profesora deesta materia. Durante tres meses, esta profesionalintegró un equipo de trabajo con el Lic. H. Vallada-res de SEGEMAR, con el objeto de seleccionar mues-tras del Repositorio de esta Delegación, para serutilizadas en la enseñanza de la Carrera de Geologíade esa Facultad. En ese período de tiempo estosgeólogos revisaron 973 muestras, de las cuales se-leccionaron 115 ejemplares de mano y 95 cortesdelgados para enseñar. Esta actividad forma partedel Extensionismo que SEGEMAR Tucumán practicacon la UNT.

Fundación Miguel LilloH. Val ladares colaboró con la L ic. Sonia

Kretaschmar, a cargo de la colección de Herpetologíade esta Fundación, a quien ayudó a ubicar con co-ordenadas, la distribución de una especie nueva delagartijas descubierta recientemente.

Poder Ejecutivo de TucumánEl equipo que trabajó en el Censo de Ladrilleras,

recibió a Antoinette Brinkmann, de la Secretaría deArticulación Territorial del Gobierno de Tucumán,responsable de brindar ayuda a los ladrilleros provin-ciales. A su solicitud, se le proporcionaron todos losdatos relativos al censo realizado por SEGEMAR ennuestra provincia y se le ayudó a ubicar las cortadasrelevadas.

Capacitación profesionales Curso Hongn.

109

IGRM • Memoria 2014

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

VIEDMA

Participación en el Programa Nacional deCartas Geológicas y Temáticas

Cartas de Minerales Industriales, Rocas yGemas Escala 1:250.000

• "Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas4369-I Gastre, provincia de Chubut".Autores: M.C. Ubaldón, M. Dalponte, B. Mateosy P. Espejo. Ayudante de campo: D. Hernández.Es la primera Carta temática de este tipo quese ejecuta en la provincia de Chubut. En 2014se aprobó la versión final. El trabajo dependetécnicamente de la Delegación ComodoroRivadavia.

• "Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas4369-III Paso de Indios, provincia de Chubut".Autores: M.C. Ubaldón, M. Dalponte, D. SilvaNieto y P. Espejo. Ayudante de campo: D.Hernández.Es la segunda Carta de este tipo que se ejecu-ta en la provincia de Chubut.En 2014 se presentó la versión preliminar deltexto explicativo.El trabajo depende técnicamente de la Delega-ción Comodoro Rivadavia.

Otros trabajos

• "Arcillas de Río Negro para Uso Cerámico. As-pectos geológicos y tecnológicos"Autores: M. Dalponte, R. Hevia, P. Espejo, M.Franchi y P. Getino. Ensayos tecnológicos: J. L.Frade. Ayudante de campo: D. Hernández.En 2014 se publicó como: SEGEMAR. Serie deContribuciones Técnicas. Recursos Minerales Nº37 (213 páginas)

• "Mineral izaciones de hierro y manganesobandeados (BIFM) vinculados al magmatismoPrecuyano en la provincia del Neuquén"Autores: E.O. Zappettini, M. Dalponte, S.

Lagorio, S. Segal, G. Cozzi, J.O. Santos, J.O. yE. Belousova.El hal lazgo de af loramientos de hierrosedimentario bandeado en la Cordillera del Vien-to fue realizado por dos de los autores (E.O.Z.y M.D.) y el ayudante de campo E. Devia, enfebrero de 2009.Hasta 2014 se publicaron y expusieron distintostrabajos sobre el tema en revistas y eventoscientíficos, repectivamente.En 2014 se entregó la versión definitiva para suvalidación, compuesta de 5 capítulos: 1) El de-pósi to de hierro bandeado (BIF) y otrasmineralizaciones asociadas en el sector septen-trional de la cordillera del viento, provincia delNeuquén; 2) La Formación Colomichicó: eviden-cias de magmatismo precuyano en el norte de

Carátula de la publicación SEGEMAR Recursos Minerales Nº 37.

1904 | SEGEMAR | 2014

110

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

• "Catálogo de Piedra Laja de la República Argentina"Participantes: C. Fusari, M. Dalponte, M. B.Ponce, E. Ramallo, M.C. Ubaldón, R. Carrizo, L.Navarro García, F. Carpio, H. Mallimacci, I. Díaz,H. López, A. Busteros, H. Lema y M. Godeas yP. Espejo.El proyecto definitivo fue presentado y aproba-do por la Superioridad en octubre de 2011. Con-siste en el relevamiento sistemático y estudiode sitios con potencial interés en Piedra Laja.En 2014 se terminaron las tareas de campo. Yase cuenta con los estudios petrográficos y trenesde ensayo para roca ornamental de varias provin-cias, y se están elaborando los informes de cadauna de ellas con distinto grado de avance.En Patagonia están prácticamente terminadosalgunos informes finales y otros se encuentranen plena elaboración.

• "Minerales y Rocas de Interés Gemológico,Artesanal y de Colección de la República Argen-tina"Participantes: Dalponte, M. (coordinador gene-ral), M. Gozálvez (coordinador general), E.Ramallo, R. Carrizo, C. Fusari, R. Varas, H. Lópezy G. Cozzi. Se prevé la incorporación de nuevosprofesionales de otras delegaciones.El objetivo del programa es reunir en un solodocumento la mayor cantidad de informaciónsistematizada disponible sobre los materialesgemológicos de las distintas regiones del país,para cubrir el vacío de información existentesobre la temática. Pondrá énfasis en los aspec-

la Cordillera del Viento; 3) El yacimiento demanganeso volcanogénico submarino La Casua-lidad, sierra de Chachil, Neuquén; 4) Modelometalogenético de las mineralizaciones de hie-rro y manganeso asociadas a volcanitas del cicloprecuyano, provincia del Neuquén; 5) Aspec-tos artesanales de la "jaspilita".

• "Los Domos riolíticos portadores de thundereggsdel Complejo Volcánico Marifil, Cerro Bandera-Laguna Curicó, Valcheta, provincia de Río Ne-gro."Autores: M. Márquez, M. Dalponte y M.I.Fernández. Estudio de Inclusiones Fluidas: InésKorzeniewsky. Ayudantes de campo: D.Hernández y E. Devia.Los thundereggs son nódulos volcánicos de usodecorativo o artesanal que fueron descubiertosa fines del siglo XIX en el estado de Oregón,Estados Unidos. En Argentina se conocen des-de principios de 2000 en el paraje Piedra Para-da (Chubut), habiéndose detectado posterior-mente su presencia en otras provincias argenti-nas, siempre relacionados a estructuras dómicasde composición riol ít ica. Los thundereggsdescriptos en este trabajo fueron descubiertoscircunstancialmente en 2008 por uno de losautores (MD) y E. Devia durante una campañaen la zona por otro trabajo.Un trabajo específico fue presentado en el XVIICongreso Geológico Argentino en 2008 en Jujuy.En 2014 se presentó el trabajo final para su va-lidación.

Thunderegg con relleno de cuarzo y calcedonia.

111

IGRM • Memoria 2014

DELEGACIONES DEL SEGEMAR

tos geológicos y de potencialidad del recurso.El programa se aprobó a fines de octubre de 2014y dio comienzo en noviembre con la recopilaciónde los antecedentes (primera etapa de cinco) enlas distintas jurisdicciones, previéndose las prime-ras tareas de campo a partir de marzo de 2015.

• "Proyecto de Investigación de Zeolitas en Ar-gentina"Coordinadora del programa: Lic. Eva Donnari.Trabajo conjunto con las Delegaciones delSEGEMAR y personal de sede central. Por partede la Delegación Viedma participa M. Dalponte.A fines de 2013, personal de la DRGM (M.Gozálvez) y del INTEMIN (G. Cozzi) conjunta-mente con un colaborador de la DelegaciónViedma (J.C. de la Vega), realizaron un muestreoen rocas (tobas) de áreas al norte de Chubut ysur de Río Negro (al oeste de la localidad deCona Niyeu). Las anomalías en zeolitas detecta-das en los análisis efectuados a principios de2014, alientan la prosecución de las tareas decampo en pos de ampliar la zona a explorar paraacceder a otros lugares potencialmente aptos.

Otras Actividades

• Auditorías mineras por el Artículo 21 de la Ley24196 de Inversiones Mineras en la provinciade Río Negro.

• Envío de información minera actualizada a pro-ductores y profesionales del sector minero dela Región Comahue.

• Participación en los festejos del Día de la Mine-ría en Sierra Grande.

• Durante todo el año el delegado mantuvo re-uniones técnicas con las autoridades minerasprovinciales y los profesionales de la reparticiónpara generar proyectos conjuntos. A fines de2014 comenzó a gestarse un convenio entre laSecretaría de Minería de Río Negro y el SEGEMARpara el "Estudio de las Arenas Silíceas de la Pro-vincia de Río Negro". De ser aprobado por lasautoridades respectivas, comenzará a implemen-tarse durante 2015, bajo la coordinación de unprofesional de la Secretaría de Minería provincialcon la colaboración de personal de la delega-ción.

• Se realizaron las actividades habituales, como elenvío de correspondencia, el ordenamiento dedocumentación, etc., a cargo del agente Da-niel Hernández. También las de mantenimientode los vehículos y registro de nueva documen-tación en la biblioteca/mapoteca, a cargo delagente Juan Cruz de la Vega.

• Se contestaron todos los requerimientos de laSecretaría Ejecutiva y diversas áreas de la Di-rección de Administración (RRHH, Patrimonio,etc.).

Instituto deTecnología

Minera

INTEMININTEMIN

114

1904 | SEGEMAR | 2014

Instituto de Tecnología MineraINTEMIN

El Instituto de Tecnología Minera –INTEMIN- esel Organismo de Referencia Científico-Tecnológica delEstado Nacional en el Sector Minero.

Su función principal es asistir a la producciónnacional en el uso y aplicación de minerales, desa-rrollar investigaciones y estudios mineros, promoverla investigación de los recursos en favor de un usoracional de los mismos, fomentar el desarrollo de nue-vas tecnologías para la producción minera e impulsarla utilización de las Normas de Certificación de Cali-dad, seguridad e higiene y Ambientales.

Brinda apoyo a la actualización tecnológica delsector minero, en particular a las empresas peque-ñas y medianas, desde la caracterización de los mi-nerales para el procesamiento, incluyendo la evalua-ción de productos finales para su comercialización.Además ofrece servicios de laboratorio a otras uni-dades del Servicio Geológico Minero Argentino.

Implementa la política tecnológica-minera nacio-nal estableciendo las medidas tendientes al desarro-llo e incorporación de nuevas tecnologías y al mejo-ramiento de las existentes.

Promueve los conceptos de reconversión pro-ductiva nacional, contribuyendo con la responsabili-dad social de las empresas y organismos del estado.

Se constituye como una herramienta tecnoló-gica del sector minero, capaz de acompañar y po-tenciar el desarrollo de la minería y de las industriasque utilizan materias primas minerales.

Implementa el sistema de aseguramiento decalidad, en la producción, comercialización y utiliza-ción de sustancias minerales y sus materiales deriva-dos.

Monitorea y controla tecnológicamente losestándares y parámetros ambientales en la planifica-ción y desarrollo de las actividades, a requerimientode las autoridades ambientales (nacionales provin-ciales y municipales) o del sector productivo.

Colabora activamente con AFIP en la asistenciatécnica relacionada con productos minerales de ex-portación, de acuerdo al Convenio General subscriptoentre ambas instituciones.

Además de servicios técnicos, el INTEMIN orga-niza seminarios, dicta cursos de capacitación en te-mas relacionados con sus actividades específicas.

Cuenta con una Biblioteca que brinda informa-ción bibliográfica – documental a la institución y alsector minero nacional, a los fines de contribuir enlas tareas técnicas, de investigación, calidad y ges-tión. Posee recursos bibliográficos propios e integra

el sistema de bibliotecas científi-co-técnicas de la República Ar-gentina.

El INTEMIN Recertificó suSistema de Gestión de la Calidadbajo las normas ISO 9001:2008,siendo el organismo certificador,el Instituto Argentino de Norma-lización y Certificación – IRAM.

Además, acreditó, a travésde su laboratorio químico, ensa-yos ambientales bajo norma IRAM301-ISO 17025.

115

INTEMIN • Memoria 2014

Estructura y OrganizaciónDIRECTOR NACIONAL: ING. CARLOS EDUARDO GONZÁLEZ

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA MINERADirector: Ing. Carlos Eduardo González

Responsable de implementar los Decretos N° 2.818/92 (INTEMIN) y 1.663/96 (SEGEMAR) ylas políticas activas de la Secretaria de Minería de la Nación, en lo que se refiere a la investiga-

ción, desarrollo e innovación tecnológica para el sector minero argentino.Centros de Investigación de referencia para ensayos y análisis de minerales y productos con

componentes de origen minero, control de parámetros normativos, ambientales y tributarios.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE GEOLOGÍA APLICADADirector: Lic. Eduardo Maruca

Sus actividades principales son:Investigación geológica aplicada a la minería y a obras civiles tales como análisis mineralógicos ypetrográficos; tipificación y calificación de rocas; diseño de explotación de canteras de minera-les industriales y rocas de aplicación; estudios en morteros y revestimientos pétreos en obras

de valor patrimonial; ensayos geotécnicos: evaluación de rocas y suelos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE PROCESAMIENTO DE MINERALESDirector: Ing. Agustín Francisco Correa

Sus actividades principales son:Ensayos de concentración y purificación de minerales en escala laboratorio y piloto. Ensayos

ambientales para la industria minera. Ensayos a nivel laboratorio y planta piloto para el recicladode distinto tipo de elementos valuables. Estudio de la fisicoquímica de superficies de partículas

minerales en suspensión. Estudios reológicos para el manejo de suspensiones y pastas en laindustria minera. determinación de tamaño de partícula desde 2mm hasta 1μm.

116

1904 | SEGEMAR | 2014

LABORATORIO QUÍMICODirector: Lic. Ricardo Crubellati

Sus actividades principales son:Servir como Laboratorio Químico de Referencia a nivel nacional en el área de minerales, mate-riales y productos provenientes de industrias afines, así como también en el control y/o arbi-traje de concentrados minerales, aleaciones doradas y otros productos de exportación e im-

portación aduanera. Realizar análisis químicos de minerales, rocas, materiales, en suelos, aguas,sedimentos y parámetros ambientales químicos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALESDirector: Lic. Roberto Hevia

Sus actividades principales son:Servicios de investigación, desarrollos tecnológicos en procesos y productos de la industria

cerámica, vidrio y refractarios y otros nuevos materiales inorgánicos especiales. Caracterizaciónde las materias primas minerales utilizadas en la fabricación de dichos materiales.

COORDINACÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓNDirector: Lic. Juan Carlos Herrero

Sus actividades principales son:SGestionar los sistemas de la Calidad, Ambiental y de Salud Ocupacional, mejorandocontinuamente los procesos internos del SEGEMAR, con el objeto de satisfacer las

necesidades de los ciudadanos, organismos públicos y empresas mineras en un desarrolloambientalmente sustentable.

117

INTEMIN • Memoria 2014

Responsabilidad Social

• Monitorea y controla tecnológicamente losestándares y parámetros ambientales.

• Verifica el cumplimiento de la ley de protecciónambiental para la actividad minera a requerimien-to de las autoridades ambientales o del sectorproductivo.

• Brinda servicios de información, a través de suBiblioteca científico-técnica, abierta a la comu-nidad en general.

• Monitorea la Calidad del Aire Ambiental en zo-nas de actividad volcánica (Volcán Puyehue,Volcán Copahue) y líneas de base (Abra Pampa– Jujuy)

• Realiza controles ambientales: de aguas y sedi-mentos de los principales proyectos mineros(Provincia de Catamarca)

• Certifica IRAM: Sistema de Gestión de la Calidadque impone la Norma ISO 9001:2008

• Participa en el Comité para el Desarrollo Sus-tentable de la Regiones Montañosas de la Re-pública Argentina

• Capacita a productores ladrilleros artesanales• Vidrios de Seguridad para Automotores: Único

Laboratorio Normas IRAM 301:2005/ISO/IEC17025:2005 y AITA 1H3:1997.

• Realiza buen manejo de los Residuos Peligrosos• Investiga sobre: Remineralización de Suelos.• Analiza muestras de aguas, sedimentos de la

zona y muestras de músculos de peces para elproyecto Integral del Río Colorado.

El INTEMIN acompaña al Sector Minero Argen-tino con recursos humanos, compromiso ético y mo-ral, profesionales y técnicos altamente capacitadose infraestructura tecnológica de última generación.

Colabora con la Secretaría de Minería de la Na-ción en forma activa y voluntaria con el mejoramien-to social, económico y ambiental de las comunida-des donde interviene, priorizando el mejoramientode la calidad de vida.

IMPACTO DEL SEGEMAR EN LA SOCIEDAD

• Como Organismo de Referencia Científico-Tec-nológica del Estado Nacional en el sector mine-ro

• Asiste a la producción nacional en el uso y apli-cación de minerales

• Desarrolla investigaciones y estudios mineros• Promueve la investigación de los recursos en

favor de su uso racional.• Fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías para

la producción minera• Impulsa el conocimiento para la prevención de

riesgos naturales que puedan afectar a la socie-dad.

Remediación Ambiental: Muestreo de suelo - Municipalidad de Azul,provincia de Buenos Aires

Personal del INTEMIN participó del 2° Congreso Internacionalde Responsabilidad Social

118

1904 | SEGEMAR | 2014

• Estudia la caracterización en muestras ambien-tales y asesora en los proyectos de la región deFarallón Negro y Aconquija.

• Realiza análisis de Control de calidad de aguas asolicitud de la Autoridad Interjurisdiccional deCuencas de los Ríos Limay, Negro y Neuquén.

• Realiza análisis ambientales en aguas y suelos.Municipalidades de Vicente López, ComodoroRivadavia y Santa Rosa.

• Realiza identificación mineralógica en elementosde valor arqueológico.

• Analiza patologías y Técnicas de Restauración yConservación del patrimonio nacional EN EDIFI-CIOS DE BUENOS AIRES y Monumentos.

• Realiza ensayos y análisis de peritaje de mues-tras de minerales y aleaciones doradas extraí-dos por AFIP en las 56 aduanas de nuestro país.

• Realiza análisis de peritaje judicial de muestrasde sedimentos y suelos por temas de contami-nación ambiental. • Estudio de la calidad del aire ambiental en la

gran minería Provincia de Jujuy.• Toma y analiza muestras de sedimentos de vol-

cán• Colabora con la mesa de Homologación de

Insumos Mineros en el Programa de Sustituciónde Importaciones.

• Participa en el Comité Ejecutivo de RELASA,calidad ambiental y del agua en todo su ciclo.

• Colabora en la preparación de normas con elIRAM

Remediación Ambiental: Monitoreo de Calidad de Aire.

Remediación Ambiental: Muestreo de agua - Municipalidad de Azul,provincia de Buenos Aires

Capacitación a productores ladrilleros artesanales. Piedra Buena, Santa Cruz

119

INTEMIN • Memoria 2014

Procesos de Mejora Continua

Recertificación del Sistema de Gestiónde Calidad Bajo Norma IRAM-ISO

9001:2008Con éxito el INTEMIN - SEGEMAR, Organismo

Público Minero del Estado Nacional, logró por segundavez Certificar su Sistema de Gestión de la Calidadbajo la Norma ISO 9001:2008, con vigencia del 15de julio de 2014 al 15 de julio de 2017.

Alcance de la certificación:Servicios de análisis, ensayos, estudios técnicos

y emisión de informes en: rocas, minerales, aguas,concentrados minerales, materiales inorgánicos, ca-lidad del aire, residuos sólidos, efluentes líquidos yemisiones gaseosas.

La Certificación

• Contribuye al desarrollo tecnológico de las or-ganizaciones,

• Asegura la eficiencia y eficacia de los procesos,• Genera confianza y seguridad en los resultados

obtenidos• Mejora nuestra imagen y vínculo con nuestros

usuarios.

Recertificación: Participación del personal en Auditoría IRAM

120

1904 | SEGEMAR | 2014

En el mes de octubre, el Laboratorio de Vidriosdel Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) reci-bió a los auditores del Instituto Argentino de Nor-malización y Certificación (IRAM) a fin de renovar la"Calificación y el Reconocimiento como LaboratorioIndependiente" de acuerdo a las normas IRAM301:2005/ISO/IEC 17025:2005 en el ámbito de "Vi-drios de Seguridad para Automotores" según normaIRAM AITA 1H3:1997.

Los Ingenieros José Luis Ogando y GonzaloBrenlla, en su carácter de Auditores del IRAM, fue-ron recibidos por el Director del Instituto y los res-ponsables de las áreas de Calidad, Materiales y Labo-ratorio de Vidrios.

E l IRAM ver i f icó en forma general laimplementación del Sistema de Gestión de la Cali-

dad y la Competencia Técnica y más específicamenteel cumplimiento de los requisitos técnicos en susensayos de vidrios, siendo éste Laboratorio el únicoreconocido en toda Latinoamérica para hacer losensayos bajo estas normas

El Laboratorio de vidrios del Instituto de Tec-nología Minera, renovó la calificación y el reconoci-miento como Laboratorio Independiente según lasnormas de referencia.

Este es el décimo tercer año consecutivo deejecución del Convenio de Cooperac ión yEmprendimientos Conjuntos que mantienen el Ins-tituto Argentino de Normalización y Certificación -IRAM y el Servicio Geológico Minero Argentino -SEGEMAR, dependiente de la Secretaría de Mineríadel Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pú-

blica y Servicios.En el marco de este Convenio, el

SEGEMAR asiste empresas nacionales delas provincias de Buenos Aires, Santa Fey Córdoba. A nivel internacional asiste auna empresa de Brasil.

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA

SEGEMAR - INTEMINLABORATORIO DE VIDRIOS

ÚNICO LABORATORIO RECONOCIDO EN TODA LATINOAMÉRICAPARA HACER LOS ENSAYOS BAJO NORMAS IRAM 301:2005/ISO/IEC

17025:2005 EN EL ÁMBITO DE "VIDRIOS DE SEGURIDAD PARAAUTOMOTORES" SEGÚN NORMA IRAM AITA 1H3:1997.

Vidrios de Seguridad: Sala óptica. Ensayo de impacto de parabrisas.

121

INTEMIN • Memoria 2014

El Laboratorio Químico del INTEMIN-SEGEMARha participado por primera vez en uno de los másimportantes Ejercicio Interlaboratorio a nivel mun-dial, el de GEOSTAST PTY LTD., que ofrece en for-ma semestral ejercicios interlaboratorios en el áreade la docimasia.

Aprobarlos es requisito fundamental para la fu-tura acreditación de este ensayo por la norma ISO17025.

Han intervenido en Oro por ensayo a fuego: enel manejo de la técnica de docimasia y en el manejodel equipo de absorción atómica.

SEGEMAR- GEOSTAST PTY LTDEJERCICIO INTERLABORATORIO

SEGEMAR- GEOSTAST PTY LTD (AUSTRALIA)EXCELENTE DESEMPEÑO DE PROFESIONALES

DEL LABORATORIO QUÍMICO

Es una gran satisfacción para el organismo con-tar con profesionales que además de destacarse porsu conocimiento y desempeño, alcanzando una cali-ficación de "Muy Bueno" en la primera oportuni-dad, se han destacado en la resolución de otras di-ficultades que les presentó especialmente este ejer-cicio, ya que lo debieron realizar en tres días de tra-bajo intensivo, por dificultades en el retiro de lasmuestras de Aduana.

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA

Técnica de Docimasia.

122

1904 | SEGEMAR | 2014

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA

En equipo, desde la máxima autoridad mineranacional, el Secretario de Minería Ing. Jorge Mayo-ral, profesionales, técnicos y auxiliares con un mis-mo objetivo, esfuerzo, constancia, convencimientoy compromiso, lograron la acreditación del OAA paraensayos ambientales del Laboratorio Químico del Ins-tituto.

El Organismo Argentino de Acreditación (OAA),en una entidad de jerarquía internacional, que otor-ga un reconocimiento oficial a las organizaciones yentidades del ámbito técnico científico para desa-rrollar sus actividades, destacando que las mismascumplen con los estándares de calidad, y permitién-doles emitir certificados de calidad y control bajo laNorma ISO 17025.

Este proceso que consistió en acreditar los en-sayos ambientales de aguas bajo la Norma IRAM 301,equivalente a ISO 17025, que obliga a los laborato-rios a exigentes validaciones y ensayos interlabo-ratorios internacionales.

El alcance de la acreditación es para los siguien-tes ensayos ambientales de aguas en materia deConductividad, PH, Alcalinidad, Metales Alcalinos,Metales Disueltos y Aniones.

Los principales usuarios de este servicio públicoson el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado(COIRCO), compuesto por cinco provincias: Buenosaires, Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa; elComité Integral de los Ríos Limay, Negro y Neuquén;Organismos mineros provinciales.

SEGEMAR - OAAACREDITACIÓN INTERNACIONAL PARA ANÁLISIS AMBIENTALES DE AGUA

ENSAYOS Y ANÁLISIS QUÍMICOS AMBIENTALES SEGÚN NORMA IRAM

301- (ISO IEC 17025)

123

INTEMIN • Memoria 2014

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA

El Instituto de Tecnología Minera participa en elSubcomité de Productos Minerales, para el tratamien-to del esquema norma IRAM 16014 Productos Mine-rales -Muestreo de Concentrados Minerales y ante-cedentes para la norma IRAM 16015 Productos Mi-nerales - Determinación de oro y plata en bullion.

Este subcomité trabaja, a partir de la necesidadde obtener muestras que sean totalmente repre-sentativas del lote de exportación para su posterioranálisis en cuanto a las características de calidad.

Este trabajo se aplica a las normativas mencio-nadas para su posterior uso por cualquiera de laspartes interesadas en el estudio de la norma, comolo son productores, organismos de control u otrasentidades gubernamentales y de estudio, tales comouniversidades, facultades, etc.

Preparación de normas en el IRAM: Durante2014 se desarrollaron actividades en varios Subco-mités del IRAM.

Subcomité de Concentrados Minerales se tra-bajó activamente en la preparación de la normativapara el muestreo de concentrados minerales y certi-

ficación de muestras de aleaciones doradas (bullion).Subcomité de Aguas relacionado con formativas

para el muestreo y análisis químico de muestras deaguas por la técnica de ICP-MS,

Subcomité IRAM-INTI-CIT, relacionado con ladeterminación de metales pesados en muestras tex-tiles por la técnica de ICP-OES,

Subcomité de Materiales de Referencia, en don-de se discute la normativa necesaria para la produc-ción de estos materiales.

Participación en las reuniones de normalizacióndel Subcomité de Vidrios de Seguridad para auto-motores. Personal especializado en vidrios de segu-ridad del INTEMIN-SEGEMAR, realiza PeriódicasAuditorías de Producto en Plantas, en EmpresasCertificadas, nacionales e internacionales, segúnnormas IRAM 301:2005 / ISO / IEC

Planificación conjunta con el Comité de Normasde IRAM para la elaboración de la normalización críti-ca para el control de productos minerales enfocan-do aquellos que forman la parte principal de las ex-portaciones mineras.

SEGEMAR - IRAMNORMALIZACIÓN

Reunión con personal del IRAM (Foto ilustrativa en agradecimiento al Ing. Jorge Jaluf.)

124

1904 | SEGEMAR | 2014

Actividades Destacadas

Plan Nacional de Capacitación Minerade la Secretaría de Minería de la Nación

Se continuó durante todo el año 2014 con elDictado de cursos de capacitación destinados a pe-queñas empresas, cooperativas y a la comunidad cer-cana a emprendimientos mineros de todo nuestropaís.

Profesionales de INTEMIN se destacaron en surol de capacitadores.

Temas: Gestión Ambiental, Seguridad e Higie-ne, Seguridad e Higiene en el trabajo a ladrilleros,Capacitación para emprendedores del sector de laindustria ladrillera.

Articulación con la Secretaría de Políticas Uni-versitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

Primer reunión de coordinación con capacitadores y responsables de RRHH de proyectos mineros.

125

INTEMIN • Memoria 2014

Proyectos y ProgramasEspeciales

Desarrollo de Proyectos y EstudiosPreliminares de I+D

que serán desarrolladas durante las actividades decapacitación.

El objetivo del curso fue brindar un espacio deintercambio de conocimientos que permita fortale-cer las capacidades de los actores del sector en te-mas técnicos asociados al proceso productivo efi-ciente en consumo energético, temas económicospara el financiamiento de alternativas tecnológicas yaspectos relacionados al marco normativo contem-plado en la gestión ambiental del sector.

• Red Iberoamericana para el Desarrollo Sosteni-ble de la Industria Cerámica "IBERCERAM": EnDiciembre de 2013 fue aprobado por CYTED, lacreación de la primera Red Iberoamericana parael Desarrollo Sostenible de la Industria Cerámica"IBERCERAM", cofinanciada por el ProgramaCYTED, ha iniciado su actividad en Enero de2014 y tiene una duración de 48 meses.Está coordinada por AITEMIN-Centro Tecnoló-

gico, Toledo-España. Cuenta con la participación de16 entidades especialistas en cerámica de 9 paísesde la Región Iberoamericana (España, Portugal, Bra-sil; Argentina, Chile, Perú, Colombia, Méjico y Para-guay), entre centros Tecnológicos, Universidades,Asociaciones Empresariales y Empresas.

El objetivo de esta Red es la creación de unespacio favorable para la promoción y desarrollo deactividades de I + D de manera conjunta y coordi-nada, para dar soluciones a problemas comunes dela industria cerámica, como factor clave para el de-sarrollo sostenible y la competitividad del sector.

El SEGEMAR, a través del Centro de Investiga-ción y Desarrollo de Materiales del INTEMIN, repre-

• Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) - Compo-nente 2: "Incorporación de prácticas ambienta-les en la actividad minera artesanal y ladrillera".

Primer Centro de Capacitación Ladrillero: Comen-zó a funcionar en la Provincia. de Formosa. La capa-citación abarca los aspectos técnicos, comerciales,sociales y ambientales.

En este período se está construyendo el Cen-tro de Capacitación en la Provincia de San Juan yposteriormente en la provincia del Chaco.

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRO-DUCCIÓN DE LADRILLOS Y TEJAS (27 al 30 de Oc-tubre de 2014)

Un experto del Instituto de Tecnología Minera,expuso en la ciudad de Cusco, Perú en el Curso-Taller "Alternativas tecnológicas para la producciónde ladrillos y tejas", organizado por el Programa deEficiencia Energética en Ladrilleras de América Lati-na para mitigar el cambio climático (EELA), ejecuta-do por la Fundación Swisscontact por encargo de laAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE), en coordinación con la Coalición Calidaddel Aire y Clima de las Naciones Unidas (CCAC) y laRed Iberoamericana de Cerámica Sostenib le(IBERCERAM).

Explicó en forma general sobre el Componente2 del GEAMIN "Incorporación de prácticas ambien-tales en la actividad minera artesanal de ladrillos", yen forma particular sobre los "Centros de Capacita-ción Ladrillera, destacando los aspectos operativos ypr inc ipalmente las propuestas de mejorassustentables, en lo tecnológico, económico y social,

126

1904 | SEGEMAR | 2014

PROYECTOS Y PROGRAMAS ESPECIALES

Área ambiental de la Secretaríade Miner ía de la Provinc ia deCatamarca: El objetivo de este estu-dio es la caracterización y monitoreorelacionado con regiones de la provin-cia donde existen proyectos mineros.Se analizan muestras de agua y sedi-mentos y se brinda asesoramientoanalítico en la temática.

Se determinan parámetros físico-químicos y contaminantes inorgánicosen muestras de aguas, desde el pun-to de vista ambiental. El monitoreo serealiza en forma trimestral.

CYTED (Ciencia y Tecnología parael Desarrollo)

El Laboratorio Químico participaen las redes temáticas del Programa Iberoamericanode Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)– 4 –Desarrollo Sostenible – Red Iberoamericana deLaboratorios de Calidad de Aguas.

La Argentina tiene la coordinación de esta Reddesde enero de 2005, cuando la Red empezó a fun-cionar. Si bien finalizó sus actividades en diciembrede 2008, se continuó durante el 2014 con nuevoslineamientos generales y se encuentra ya en plenoproceso la Red Nacional de Laboratorios de Aguas yAmbiente (RELASA), que tiene como misión princi-pal poder contribuir a la optimización, fortalecimien-to, ampliación y mantenimiento de la competenciatécnica y capacidades de los laboratorios integran-tes de la red para garantizar la calidad, confiabilidady comparabilidad de la información generada y suadecuación a los requerimientos y disposiciones vi-gentes en el país, en materia de calidad ambiental ydel agua en todo su ciclo. y la toma de decisiones.

El SEGEMAR, a través del Laboratorio Químico(INTEMIN), está representado en el Comité Ejecuti-vo de RELASA.

senta a la República Argentina en la constitución deesta Red.

Integral del Río Colorado: El objetivo de esteestudio es el control de elementos inorgánicos con-taminantes en el Río Colorado. Los laboratorios delSEGEMAR participan en el análisis de muestras deagua, sedimentos y músculos de peces, que sontomados por el comité Interjurisdiccional del RíoColorado - COIRCO. Todos estos anál is is sonmonitoreados por la empresa a través del envío demuestras certificadas para su valoración.

Este monitoreo, se realiza bimestralmente y enforma continua desde hace 13 años.

Integral de los Ríos Limay, Negro y Neuquén:Este proyecto es desarrollado y gerenciado por laAutoridad Inter jurisdiccional de Cuencas –AIC. Ellaboratorio del SEGEMAR participa del mismo en elanálisis de muestras de aguas y sedimentos recolec-tados por la AIC.

El monitoreo se realiza bimestralmente desdehace 13 años.

Cooperación técnica con la Secretaría de Minería de Catamarca.

127

INTEMIN • Memoria 2014

Para el CENTRO DE INVESTIGACIÓN YDESARROLLO DE MATERIALES

Microscopio de calentamiento y dilatómetroóptico (Misura 3 HSMLODLT).

Por el Proyecto GEAMIN se recibió en el mes deEnero, un Microscopio de calentamiento ydilatómetro Misura-3-HSML-ODLT.

Este equipo permite simular los ciclos térmicosindustriales, para detectar temperaturas caracterís-ticas de las muestras, como: sinterización, ablanda-miento, fusión y fluidez. En cuanto a vidrios y esmal-tes cerámicos, este equipo puede evaluar la expan-

Nuevos Equipossión térmica y el coeficiente de dilatación duranteun ciclo térmico, identificando además, las tempera-turas de transición vítrea. También se puede estu-diar la viscosidad y la tensión superficial de cuerposvítreos.

Para el CENTRO DE PROCESAMIENTO DEMINERALES

CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE2.Marca NUAIRE

Este equipo permite trabajar en condiciones deesterilidad para los cultivos microbianos.

Microscopio de calentamiento y dilatómetro óptico.

Laboratorio de Biominería - Cabina de Seguridad Biológica.

128

1904 | SEGEMAR | 2014

Servicios Tecnológicos

Ésta asistencia técnica fue realizada por profe-sionales de las siguientes especialidades: minería,química, geología, ambiental, civil, industrial, agro-nomía y bibliotecología, con la colaboración de téc-nicos y auxiliares.

Durante el 2014 se recibieron 2882 muestras,con un incremento del 4, 5% superior al 2013. Deigual forma se incorporaron 82 nuevos clientes, conun incremento del 24, 2% superior al 2013.

Con las empresas e instituciones que solicitaronen el 2014 asistencia técnica se realizó una encues-ta, el resultado se indica el gráfico siguiente:

El INTEMIN durante el 2014 ha dado asistenciatécnica a empresas e instituciones, entre ellas a:

AADEE – AFIP – Autoridad Interjurisdiccional deCuencas – Bolland Minera – Coirco – Cosméticos Avon– Demetra Minerals – Durlock – Fara SA – FreseniusKabi SA – Fundación Empremin – Fundación InnovaT – Graciela Rial SA – Grupo Induser SRL – IGRM –Imerys Perlita Tucuman SA – Inastillex SRL – Indus-trias Pugliese SA – INTI – IRAM – La Farmaco Arg.SA – Minera Cema SA – Molinos Alianza SRL –Patagonia Gold SA – Petropack SA – Química LuarSRL – Saint Gobain Arg. SA – Sealed Air Arg. SA –Tuteur SA – UBA – UNC Hemoderivados y a Organis-mos gubernamentales, Organismos cien-tífico técnicos nacionales y extranjeros,Pymes mineras, Empresas usuarias deproductos minerales, de servicios mine-ros y ambientales, Consultoras, ONG queactúan en el medio ambiente, la cali-dad, la salud y seguridad ocupacional,Organizaciones intermedias de profesio-nales y de trabajadores mineros, Uni-versidades y organizaciones dedicadasa la educación, Centros de documenta-ción nacionales y extranjeros

Poderes judiciales nacionales, pro-vinciales y juzgados, La comunidad engeneral.

129

INTEMIN • Memoria 2014

Los trabajos más relevantes del año 2014 estu-vieron relacionados con:

• Desarrollo de pastas para la fabricación de ladri-llos.

• Aprovechamiento de pasivos ambientales• Resistencia hidrolítica de envases de vidrio para

la industria farmacéutica, según la farmacopeaargentina o USP.

• Obtención de capilares de vidrios especiales.

Principales líneas de trabajo desarrolladas duranteel año 2014 en el área de procesamiento de minera-les:

Se destacan como proyectos los que se enu-meran a continuación:

• Recuperación de chatarra electrónica RAE devalores metálicos.

• Recuperación de magnesio de salmueras.• Recuperación de platino de catalizadores de

combustible.• Fabricación de Propants a partir de escorias de

la fabricación de aceros• Purificación de talco por flotación• Purificación de Azufre por fusión y flotación

También se desarrollaron las si-guientes líneas de trabajo:

• Utilización de ácidos húmicos enpastas cerámicas.

• Obtención de esferas de Alúmi-na recubiertas de TiO2 por se-cado spray para la industria cerá-mica.

• Caracterización de nano esferasde SiO2

• Caracterización de Peloides. Pues-ta en valor de las complejos deaguas termales.

• Análisis mineralógicos de concen-

trados de Au, Ag, Cu, Pb y Zn.• Caracterización de rocas y minerales de diversas

cartas geológicas del IGRM.• Caracterización de arenas de pista para hipó-

dromos.• Caracterización de muestras de diatomea,

bentonitas y perlitas para su procesamiento.• Análisis químicos de concentrados de Au, Ag,

Pb, Zn, Cu.• Análisis químicos de sales de litio y de salmue-

ras.• Análisis químico de aleaciones doradas ("bullions")

de Au y Ag.• Análisis mineralógicos de concentrados de Au,

Ag, Cu, Pb y Zn.• Análisis de muestras de aguas, sedimentos y

asesoramiento analítico para el área ambientalde la Secretaria de Minería de la Provincia deCatamarca.

• Análisis de muestras de agua y de suelos, y ase-soramiento analítico en la temática para diver-sas instituciones.

• Análisis de muestras de aguas, sedimentos dela zona y muestras de músculos de peces parael proyecto Integral del Río Colorado.

Asistencia Técnica

Ensayos a envases de vidrio para la industria farmacéutica.

130

1904 | SEGEMAR | 2014

ASISTENCIA TÉCNICA

• Estudios de caracterización de muestras ambien-tales y asesoramiento en los proyectos de laregión de Farallón Negro y Aconquija.

• Análisis de Control de calidad de aguas a solici-tud de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuen-cas de los Ríos Limay, Negro y Neuquén.

• Análisis ambientales en aguas y suelos, para eva-luar la posible contaminación, utilizando los labo-ratorios del INTEMIN. Ejemplo: municipalidades deVicente López, Comodoro Rivadavia y Santa Rosa.

• Identificación mineralógica en elementos devalor arqueológico.

• Ensayos y análisis de peritaje de muestras deminerales y aleaciones doradas extraídos porAFIP en las aduanas de nuestro país.

• Análisis de peritaje judicial de muestras de sedi-mentos y suelos por temas de contaminaciónambiental.

• Participación, conjuntamente con IGRM, en elProyecto Lajas. Coordinación de la Región Bs.As.NEA.

• Análisis de muestras de sedimentos del volcánPuyehue para empresas de transporte aéreo.

• Detección de asbestos en talcos cosméticos,juntas para motores, paneles acústicos y otrosproductos y minerales.

• Análisis para determinación de los componen-tes en morteros antiguos de obras de restaura-ción.

• Emisión de Certificados de aptitud minera demaquinaria usada importada.

• Caracterización de rocas graníticas para aplica-ción ornamental u otros usos.

• Trituración y molienda de distinto tipo de mues-tras a requerimientos particulares de los clien-tes.

• Curvas de distribución granulométrica de distin-to tipo de minerales y productos por tamizadoen seco y mediciones realizadas con equipoSedigraph 5120

• Estudios de caracterización mineralógica para elprocesamiento.

• Determinación de área superficial de distintosminerales.

• Evaluación de productos orgánicos comoaglomerantes .

• Estudios de concentración gravitacional por mesavibratoria sobre muestras de arenas, mineralesde oro

• Ensayos de concentración centrífuga de mine-rales auríferos.

• Ensayos de determinación de capacidad de in-tercambio catiónico.

• Realización y puesta a punto del ensayo de Re-sistencia a la cristalización de sales en rocas paraser incorporado como un nuevo servicio. UNE12370 (2007).

Personal verifica la aptitud minera de maquinaria usada importada.

131

INTEMIN • Memoria 2014

SECTORES DEL CIGA

• MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA• ROCAS ORNAMENTALES Y AGREGADOS• GEOTECNIA

OBJETIVOS GENERALES DEL CIGALos objetivos generales se encuentran dirigidos

a generar conocimiento científico-tecnológico y asis-tencia técnica a las empresas mineras en temas rela-cionados a la exploración y explotación de los recur-sos minerales, como también de los aspectosgeotécnicos asociados.

ACTIVIDADES PRINCIPALES• Anál is is y ensayos para la ident i f icac ión

mineralógica.• Caracterización de rocas ornamentales.

Estudios y ensayos geotécnicos.• Verificación de aptitud minera.• Patología de rocas ornamentales, recuperación

y técnicas de preservación y mantenimiento.• Tareas vinculadas a la implementación del siste-

ma de gestión y calidad y participación enauditorias internas.

• Evaluación de yacimientos de minerales indus-triales y rocas.

LINEAS DE ACCIÓNRealizar investigación geológica – minera vin-

culada con el estudio de los distintos tipos dematerias primas minerales.

Realizar la caracterización de los distintos ti-pos de rocas, de sus propiedades físico – mecá-nicas y determinar su aptitud de uso y posiblesaplicaciones.

Realizar la caracterización mineralógica –petrográfica de minerales y rocas.

Realizar relevamientos geológicos de depó-sitos minerales y rocas de aplicación.

Seleccionar, adaptar y mejorar las técnicasde muestreo a aplicar para el reconocimiento y

cálculo de reservas de yacimientos de minerales yrocas de aplicación.

Asesorar en la selección de la metodologíaextractiva a aplicar y los equipos de explotación autilizar en función de las características del yacimien-to .

Realizar análisis y estudios de patologías en ro-cas colocadas en obra: diagnóstico, prevención ymantenimiento en monumentos y edificios.

Realizar estudios geotécnicos vinculados con laactividad minera.

Seleccionar, adaptar, producir y mejorar las tec-nologías de extracción de minerales y rocas.

Estudiar y desarrollar los métodos y técnicas deexplotación.

Estudiar y aplicar las Normas de Calidad ISO 9000y Complementarias; de Higiene y Seguridad en elTrabajo ISO 18000 y de Impacto Ambiental ISO14000.

ASISTENCIA TÉCNICA

Además de los ensayos y análisis de rutina sehan efectuado:

• Análisis mineralógicos de concentrados de Au,Ag, Cu, Pb y Zn.

Centro de Investigación deGeología Aplicada

Personal del Centro de Geología Aplicada CIGA.

132

1904 | SEGEMAR | 2014

La delegación china visita la sala de rayos X

CIGA

• Determinación de la aptitud de uso para asen-tamiento residencial de un predio municipal ubi-cado en la ciudad de Azul, que fuera usadodepósito de residuos industriales. Se extraje-ron y analizaron 58 muestras de suelo y limo;16 muestras de agua y 8 muestras orgánicas.Los análisis se efectuaron en el Laboratorio Quí-mico.

• Caracterización de calizas para ser empleadas enla central térmica Río Turbio

• Atención de peritajes solicitados por diferentesjuzgados.

• Caracterización de rocas y minerales de diversascartas geológicas del IGRM y Proyecto de Lajas.

• Caracterización de arenas de pista para hipó-dromos.

• Detección de asbestos en talcos cosméticos,juntas para motores y otros productos y mine-rales.

• Análisis para determinación de los componen-tes en morteros antiguos de obras de restaura-ción.

• Verificación de aptitud minera de maquinariausada importada.

• Determinación de la presencia de baritina ensuelos afectados por la industria petrolera y su-jetos a remediación

• Colaboración con la mesa de Homologación deInsumos Mineros en el Programa de Sustituciónde Importaciones.Se analizaron 991 muestras.El total de OT ingresadas este año asciende a

104, de las cuales 5 corresponden a OrganismosOficiales.

Las OT requeridas por IGRM suman 10; las brin-dadas a empresas privadas y particulares suman 89.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Verificación de Aptitud Minera de maquinariausada importada: Se generó este programa arequerimiento de la Dirección de Economía Mi-nera de la Dirección Nacional de Minería y con-siste en la emisión de un certificado que acredi-ta que el equipo o maquinaria usada importada,por empresas acogidas a los beneficios de la Leyde Inversiones Mineras, es apto para su usominero. El documento se emite luego de unarevisión del equipo y el chequeo de una seriede ítems técnicos especificados en una planillaconfeccionada conjuntamente por el Área Cali-dad y el CIGA de INTEMIN.

• Capacitación de alumnos: Profesionales delSEGEMAR capacitan anualmente a los alumnosde la Escuela San José de la Quintana, que serecibirán de técnicos mineros. El curso es dicta-do en –LABCOR - Laboratorio del INTEMIN enla provincia de Córdoba.

• Proyecto zeolitas; conjuntamente con IGRM separticipa en dicho proyecto extrayendo mues-tras en campo y caracterizando mineralógi-camente las mismas en base a análisis dedifracción de rayos X.

• Proyecto Lajas de la república Argentina: con-juntamente con IGRM se participa en dicho pro-yecto caracterizando las muestras recibidas so-metiéndolas a ensayos normalizados.

• Camino del Cuadrado, Córdoba; Análisis del pro-blema de estabilidad y corrimiento de taludes

presentes en sectores del camino pa-vimentado solicitado por Vialidad Cór-doba.

PUBLICACIONES

• Trabajo realizado IAEG 2014 CongressProceedings en Torino 2014

Bejerman, N.J. y Ponce, M.B.2014: ASAGAI, the IAEG the NationalGroup of Argentina. Its history, process

133

INTEMIN • Memoria 2014

CIGA

and present. XII International IAEG Congress, Torino2014, para la sesión Fifty–year–long history of IAEGin events and personalities.

• Cravero, F.; Ponce, M.B.; Gozalvez, M.R.; Marfil,S.A. 2014: "Piedra Mar Del Plata": An Argentineorthoquartzite worthy of being considered as a"Global Heritage Stone Resource" presentadoante IAEG XII International Congress, Torino2014.Publicado en Geological Society of London,

Special Publications, SP407.9, 2014.

MICROSCOPIO DE POLARIZACION

Se analizan rocas, minerales y morteros identifi-cando sus componentes mediante preparaciones decortes delgados con luz transmitida. Los estudiospermiten analizar texturas, identificar minerales, rea-lizar mediciones de grano y potenciales estados dealteración de los componentes presentes.

DIFRACTOMETRO DE RAYOS X

Empleado para analizar e identificar compues-tos con tamaños inferiores a los 10 μm. Incluye tam-bién la identificación de arcillas con tamaños inferio-res a los 5 μm. Para ello, se realizan preparacionesorientadas con el fin de discriminar compuestos arci-llosos de tipo expansivo de los que no poseen estapropiedad.

También se emplea en el análisis de materialesaglomerantes de los morteros para complementar lainformación por microscopía sobre los componentesde los mismos.

PRENSA PARA ENSAYOS MECANICOS(LABCOR)

Empleada para determinar propiedades deresistencia de las rocas a la compresión y laflexión. Ambos parámetros son importantes jun-to a otros para tomar la decisión de uso adecua-do de la roca.

Preparación de muestras para analizar por RX.

Colocación de muestras en equipo de RX.

134

1904 | SEGEMAR | 2014

Laboratorio Químico

El Laboratorio Químico tiene como objetivo prin-cipal asistir a empresas mineras y consumidoras dematerias primas de origen mineral, mediante la pres-tación de servicios de laboratorio de referencia. Tam-bién proporciona servicios a organismos nacionalescomo AFIP y organismos provinciales como las Auto-ridades Mineras Provinciales, para las demandas deanálisis de minerales, rocas, productos minerales,ensayos para controles y monitoreos ambientales.

Se han anal izado muestras de mineralesmetalíferos para la determinación de metales pre-ciosos, aleaciones para las determinaciones de oro yplata, minerales de boro, minerales de manganeso,minerales de plomo, minerales de cinc y mineralesindustriales (magnesitas y materias primas para la pre-paración de materiales refractarios, etc.).

Este servicio no solo implica análisis químicos decontrol, sino además el asesoramiento correspon-diente al muestreo, por mencionar los más impor-tantes: concentrados de cobre, plata, plomo, cinc ylas aleaciones "Bullions" de oro y plata.

Durante el año 2014, se continúa ademáscon la determinación de los componentes pre-sentes de muestras provenientes de lasauditorías internas, llevadas a cabo entre la Di-rección Nacional de Minería, el SEGEMAR y laAFIP:

Se ha alcanzado la acreditación de variosensayos ambientales por el OAA por la normaIRAM 301-ISO 17025.

Como parte importante de este objetivoparticipa en ensayos interlaboratorios naciona-les e internacionales desde el año 1995.

Durante el corriente año se ejecutaron 421órdenes de trabajo y 53 subórdenes de traba-jo, con 2143 muestras. Se produjeron en estemismo período 426 informes técnicos de análi-sis. En lo referente a la temática ambiental, sedestacan los estudios realizados por la Secreta-ría de Estado de Minería de Catamarca ya queeste año 2014 ha incrementado el envío demuestras de control y los pedidos de análisispara la determinación de metales totales y para

la caracterización completa de las muestras. Ha in-corporado nuevas áreas de estudio relacionadas consalares. Así mismo, dicha Secretaría, al estar certifi-cados los estudios por la Norma ISO 9001, ha segui-do incrementando el envío de muestras de valida-ción y de auditoría.

Además se ha continuado con la participaciónen los Proyectos del Río Colorado y en la Autoridadde Cuencas de los Ríos Limay, Negro y Neuquén. Eneste último caso se han incorporado nuevos elemen-tos para controlar y se han bajado los límites decuantificación requeridos, procediéndose al análisiscorrespondiente por la técnica de ICP-MS. Así mis-mo, el laboratorio químico ha sido seleccionado paralos estudios ambientales de varias Municipalidades eInstituciones provinciales.

En todos estos estudios ambientales, tanto aOrganismos Nacionales, Provinciales y Municipalida-des, se analizaron muestras de aguas, de suelos ymuestras de músculos de peces.

Tituladores automáticos de alcalinidad.

135

INTEMIN • Memoria 2014

LABORATORIO QUÍMICO

Como ya se mencionó, este año el laboratoriocontinuó su participación en las auditorias llevadas acabo en empresas mineras a solicitud de la Secreta-ría de Minería de la Nación y en el marco de la co-operación con la AFIP. En cada autoría se extrajeronmuestras de diversas etapas del proceso y se solici-tó la determinación de todos los elementos presen-tes en dichas muestras.

Esto demandó un importante trabajo de desa-rrollo, especialmente en el tema de las aleacionesde oro y plata, por la carencia a nivel internacionalde materiales de referencia certificados.

Aseguramiento de la calidad

El principal objetivo es brindar servicios de cali-dad y constituirse en un laboratorio de referencia.Esto requiere trabajar continuamente en la valida-ción y monitoreo de todas las técnicas y procedi-mientos operativos que se utilizan. Además, la parti-cipación en ejercicios interlaboratorios internaciona-les permite evaluar el desempeño del laboratorio encuanto a la calidad de sus resultados. Estas tareaspermiten avanzar en el sistema de calidad del labo-ratorio, es por ello que ya se han acreditado variosensayos ambientales por el OAA bajo la norma IRAM301-ISO 17025, que establece los requisitos para lacompetencia técnica de laboratorios de ensayos.

Este es el primer paso que se ha dado para con-tinuar con la acreditación de otros ensayos, comoser la determinación de oro en minerales

En este sentido y como requisito que fija el OAAse ha participado por primera vez en uno de los másimportantes Ejercicios Interlaboratorio a nivel mun-dial, el de GEOSTAST PTY LTD., que ofrece en for-ma semestral ejercicios interlaboratorios en el áreade la docimasia.

Aprobarlos es requisito fundamental para la fu-tura acreditación de este ensayo por la normaISO 17025.

Se ha participado en la determinación deOro por ensayo a fuego: en el manejo de latécnica de docimasia y en el manejo del equi-po de absorción atómica.

Es una gran satisfacción para el organis-mo contar con profesionales que además dedestacarse por su conocimiento y desempe-ño, alcanzando una calificación de Muy Buenoen la primera oportunidad, se han destacadoen la resolución de otras dificultades que lespresentó especialmente este ejercicio, ya que

lo debieron realizar en tres días de trabajo intensivo,por dificultades en el retiro de las muestras de Adua-na.

A cargo de este ensayo estuvo el Lic. RaúlUribarri, que es el especialista de esta temática.

Los servicios realizados se pueden agrupar se-gún los siguientes tipos:• Determinación cuantitativa total de rocas, mi-

nerales, materiales y productos cuya materia pri-ma es de origen mineral.

• Determinación cuantitativa de elementos ma-yoritarios en rocas, minerales, materiales y pro-ductos cuya materia prima es de origen mine-ral.

• Determinación cuantitativa de elementos ma-yoritarios y minoritarios en sales de litio y ensalmueras.

• Determinación de parámetros físico químicos enmuestras de aguas.

• Determinación cuantitativa de aniones y cationesen muestras de aguas.

• Determinación cuantitativa parcial de elemen-tos en suelos y sedimentos.

• Determinación cuantitativa total de elementosmayoritarios en suelos y sedimentos.

• Determinación cuantitativa total de metales pre-ciosos en muestras de concentrados metalíferosy en aleaciones de oro y plata.

• Determinación cuantitativa de la totalidad delos elementos presentes en muestras de alea-ciones de oro y plata.

• Determinación cuantitativa total y parcial de ele-mentos contaminantes en muestras de minera-les industriales.

• Determinación cuantitativa de ultratrazas de ele-mentos contaminantes en muestras ambienta-les por ICP-MS.

Sala limpia del ICP Masa.

136

1904 | SEGEMAR | 2014

LABORATORIO QUÍMICO

• Determinación cuantitativa total de todos loselementos presentes en muestras de concen-trados metalífera.

PROGRAMAS ESPECIALES

• CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)El Laboratorio Químico participa en las redes

temáticas del Programa Iberoamericano de Ciencia yTecnología para el Desarrollo (CYTED) – 4 –Desarro-llo Sostenible – Red Iberoamericana de Laboratoriosde Calidad de Aguas.

La Argentina tiene la coordinación de esta Reddesde enero de 2005, cuando la Red empezó a fun-cionar. Si bien finalizó sus actividades en diciembre de2008, se continuó durante este año 2014 con nue-vos lineamientos generales y se encuentra en funcio-namiento la Red Nacional de Laboratorios de Aguas yAmbiente (RELASA), que tiene como misión principalpoder contribuir a la optimización, fortalecimiento,ampliación y mantenimiento de la competencia téc-nica y capacidades de los laboratorios integrantes dela red para garantizar la calidad, confiabilidad y com-paración de la información generada y su adecuacióna los requerimientos y disposiciones vigentes en elpaís, en materia de calidad ambiental y del agua entodo su ciclo. y la toma de decisiones.

El SEGEMAR, a través del laboratorio químico,está representado en el Comité Ejecut ivo deRELASA.

• Preparación de normas en el IRAM: Este Pro-grama se enmarca en las actividades llevadas acabo en varios SubComités del IRAM.

En el Subcomité de Productos Minerales se estátrabajando activamente en la preparación de la nor-mativa para el muestreo de concentrados mineralesy sobre la norma de determinación de oro y palta enaleaciones doradas.

El laboratorio químico participa activamente através del Director del Área y del Lic. Raúl Uribarri.

Además se participa en el Subcomité de Aguasa través del Lic. Crubellati y de la Farm. LilianaGonzález, relacionado con formativas para elmuestreo y análisis químico de muestras de aguaspor la Técnica de ICP-MS, en el Subcomité IRAM-INTI-CIT, a través de Lilliana González y de HugoAchear, relacionado con la determinación de meta-les pesados en muestras textiles por la técnica deICP-OES, y en el Subcomité de Materiales de Refe-rencia, a través del Lic. Raúl Uribarri, donde se dis-cute la normativa para la producción de estos mate-riales.

ENSAYOS INTERLABORATORIOS

• Organizado por el CANMET (Canadá): Incluye ladeterminación de los siguientes parámetros pla-ta, oro, cobre, plomo, cinc, cobalto, níquel,paladio y platino en muestras de mineralesmetalíferos.

• Organizado por el National Water ResearchInstitute (Canadá): Incluye la determinación detodos los parámetros ambientales en solucionesacuosas.

• Organizado por el INTI. Incluye la determina-ción de parámetros físico-químico habituales(alcal inidad, conductiv idad, pH, cloruros,sul fatos, n i tratos, calc io, potasio, sodio,

magnesio, hierro y cinc) y de meta-les pesados en soluciones acuosas.• Organizado por el GEOSTASTPTY LTD de Australia. Incluye ladeterminación de oro en minerales.

Participación en muestreosambientales.

El laboratorio químico, através del técnico Juan ManuelLedo, participó en los muestreosambientales correspondientes a lazona de Chaco y Formosa en el mar-co de relevamientos hidrogeológicosdel IGRM. Se llevó a a cabo en agos-to del 2014.

Personal del Laboratorio pesando muestras.

137

INTEMIN • Memoria 2014

LABORATORIO QUÍMICO

Además, a través de la Lic. Daniela Cirello, separticipó en los muestreos ambientales llevados acabo por COIRCO en la zona de su influencia en mayode 2014.

Además, a través del Lic. Raúl Uribarri, se par-ticipó en los muestreos ambientales llevados a caboen Azul. Consistió en toma de muestras de sedi-mentos como parte de un Plan de Muestreo, Aná-lisis Ambiental y Diagnóstico de la zona. Octubrede 2014.

INSTRUMENTAL ANALITICO

• Espectrómetro de masa con plasmainductivamente acoplado ICP-MS (Perkin ElmerElan DRC-e)

• Espectrómetro de emisión atómica por excita-ción con plasma inductivo ICP (Perkin ElmerOptima 3000).

• Espectrómetro de emisión atómica por excita-ción con plasma inductivo ICP (Perkin ElmerOptima 5300 DV).

• Analizador de Mercurio por "flow injection".• Espectrómetros de absorc ión atómica

(Shimadzu 6700 y Shimadzu 625) conatomizador de llama - horno de grafito - gene-rador de hidruros.

• Espectrómetro de fluorescencia de rayos X(Shimadzu 1700) dispersivo en longitud de onda(FRX-WDX).

• Cromatógrafo iónico (DIONEX 500).• Espectrómetros de absorción molecular.• Espectrómetro de fluorescencia de rayos X

(Shimadzu EDX-720) dispersivo en energía. (FRX-EDX).

• Analizador para carbono y azufre (Leco)• Cromatógrafo iónico marca

Metrohm

CAPACITACIÓN

Capacitación recibida por el personal delLABORATORIO QUÍMICO.

Curso de Capacitación teórico-práctico sobreTomadores de Muestras Ambientales – Buenos Ai-res, Octubre y Noviembre de 2014. Asistió la Farm.Liliana González y el Tco Juan Manuel Ledo.

Curso de capacitación teórico-práctico sobre For-mación de auditores internos enfocado en la ISO17025:2005. Dictado por la Lic. Ana María Vázquez delOrganismo Argentino de Acreditación (OAA). BuenosAires (Abril de 2014). Asistió el Lic. Ricardo Crubellati.

Curso de capacitación teórico-práctico sobreCromatografía iónica con resolución de problemas.Dictado por la Lic. Gabriela Giordano de la firmaSUPERTEC. Buenos Aires (abril de 2014). Asistió laLic. Silvina Carrizo y el Tco. Juan Manuel Ledo.

Asistencia y Participación en Jornadas, Eventosy Congresos• 5° Congreso Internacional sobre arsénico en el

medio ambiente (As2014). Buenos Aires, Mayode 2014. Asistió el Lic. Ricardo Crubellati.

Presentaciones en Jornadas, Eventos yCongresos

• Comparison between analytical results of ICPtechniques for the determination of arsenic inwater matrices. 5° Congreso Internacional so-bre arsénico en el medio ambiente (As2014).Buenos Aires, Mayo de 2014. Hugo Achear –Daniela Cirello – Liliana González y RicardoCrubellati.

ICP óptico.

138

1904 | SEGEMAR | 2014

ORDENES DE TRABAJODurante el año 2014 se abrieron 170 Órdenes

de Trabajo, con 250 muestras.

Entre ellas se han destacado las siguien-tes:

a) Materias primas: "Orientativo cerámico". Solici-tado por la dirección Provincial de Minería de laPcia. de La Rioja (35 muestras)

b) Productos terminados: "Resistencia hidrolítica enenvases de vidrio". (171 ensayos)

c) Productos terminados: "Sistema de certificaciónde vidrios de seguridad". 11 empresas argenti-nas y 1 brasilera. Cumplimiento del programa:94%

d) Sustitución de importaciones: Se está trabajan-do con la empresa Sandvik Argentina S.A. en elámbito del mercado de reposición

SISTEMA DE CALIDADa) Revisión y actualización permanente de normas

técnicasb) Acuerdos de Calidad: Se realizó un acuerdo con

la empresa Filaxis S.A., para satisfacer los requi-

Centro de Investigación yDesarrollo de Materiales

La responsabilidad primaria del Centro de Inves-tigación y Desarrollo de Materiales (CIDEMAT) Cen-tro integrante del INTEMIN, es la de contribuir aldesarrollo del sector minero a través de la selección,adaptación, generación y difusión de conocimientocientífico aplicado y de desarrollos tecnológicos enlo referente a tecnologías de fabricación y utiliza-ción de materiales fabricados con materias primasde origen mineral, en particular en el campo de lacerámica, el vidrio, los refractarios, y de otros mate-riales inorgánicos.

Sus principales objetivos de trabajo son:

• Investigar y desarrollar a nivel de laboratorio,planta piloto e industrial, todo tipo de materia-les inorgánicos de base mineral.

• Seleccionar, adaptar, producir y mejorar tecno-logías para el empleo de materias primas de ori-gen mineral, utilizadas para la producción de di-chos materiales.

• Asistir a las empresas fabricantes y usuarias delos mencionados materiales, tanto en forma pri-maria como de productos finales, componentesy sistemas.

• Seguir las tendencias a nivel mun-dial y estimular los desarrollos en lasáreas de los materiales avanzados ylos tradicionales, mediante la reco-pilación y estudio de la informacióny la concreción de proyectos espe-cíficos.

• Participar en la formulación y eva-luación de proyectos relacionadoscon materiales inorgánicos no me-tá l icos para determinar sufactibilidad de producción y utiliza-ción.

Personal del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales CIDEMAT.

139

INTEMIN • Memoria 2014

CIDEMAT

sitos solicitados por la autoridad europea, conrespecto a la exportación de medicamentos ala UE.

c) Subcomité de Normalización IRAM: se participóen el Subcomité de Vidrios de Seguridad, en larevisión de la norma IRAM-SEGEMAR

d) Certificación IRAM-SEGEMAR: se realizó satisfac-toriamente la décimo segunda auditoría IRAM –SEGEMAR

PROYECTOSGEAMIN: Comenzó a funcionar el primer Cen-

tro de Capacitación Ladrillero en la Pcia. de Formosa.La capacitación abarca los aspectos técnicos, comer-ciales, sociales y ambientales.

En este momento se está construyendo el Cen-tro de Capacitación en la Pcia. de San Juan y sigueatrasado el de la Pcia. del Chaco.

ESTUDIOS PRELIMINARESa) Aprovechamiento cerámico de arenas de

Andacollo: Se desarrollaron pastas para cerámi-ca blanca y roja. Se logró el aprovechamientodel 25 al 50% de la arena.

b) Desarrollo de esmaltes vitrocerámicos: Estos es-maltes adquieren una gran resistencia mecáni-ca por recristalización de la fase vítrea. Se hicie-ron formulaciones y estudios térmicos

c) Vidrios aluminio-silicato: Se usa para fabricar elec-trodos que sirven para sensar sodio.

CAPACITACIÓNCapacitación recibida por el personal del Centro

de Materiales

• "Microscopía de calentamiento ydilatometría", dictado por ExpertSystem Solution S.R.L.– Ital ia.INTEMIN-SEGEMAR

• "Espectrometría óptica", Fac. Cs.Astronómicas y Geofísicas, Univ. LaPlata

• Portugués Nivel II, MINPLAN

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN JORNA-DAS, EVENTOS Y CONGRESOS

Jornadas sobre "Alternativas tecnológicas parala producción de tejas y ladrillos"

Se realizó una exposición sobre: "Centros deCapacitación Ladrillera en la Argentina", Cusco - Perú

DICTADO DE CURSOS Y CHARLASSe dictaron cursos en diferentes lugares del país:

a) "Evaluación y desempeño en envases de vidrio"Carrera de Postgrado del Instituto Argentino delEnvase. INTEMIN-SEGEMAR

b) "Módulo de Materiales Cerámicos", CNEA-UNSAMc) "Cerámica blanca", Escuela de Cerámica. Cdte.

Piedra Buena- Santa Cruzd) "Cerámica blanca", Personal de la Cooperativa

Cerámica Blanca, Parque Industrial de Tandil.e) "Jornadas de Capacitación Ladrillera"• Viedma – Río Negro• Allem – Río Negro• Posadas – Misiones• Intendencia de Corrientes• Formosa – Capital• Chaco – Capital

PUBLICACIONES

• Publicación en la Revista Cerámica y Cristal deATAC Nº 147 "Microscopio de calentamiento ydilatómetro en CIDEMAT". R.Hevia

• Libro sobre "Arcillas del Río Negro para usocerámico". Edición SEGEMAR. M.Dalponte, R.Hevia, P.Espejo, M. Franchi, P. Getino

Jornadas Internacionales en Cusco, Perú.

140

1904 | SEGEMAR | 2014

Se han procesado 560 muestras de mineralesindustriales, las que han sido molidas para análisisquímico y para procesos especiales.

Cabe destacar que este año se ha disminuido eltiempo de entrega de trabajos de rutina de molien-da.

A continuación se muestra un esquema de dis-tribución de los servicios del sector de molienda ypreparación de muestras:

• Análisis y evaluación de curvas de distribucióngranulométrica de distinto tipo de minerales yproductos por tamizado en seco y medicionesrealizadas con equipo Sedigraph 5100 .

• Estudios de caracterización mineralógica para elprocesamiento.

• Determinación de granulometría: tamizado víaseca, vía húmeda, mixta y Sedigraph.

• Área superficial específica• Caracterización de arcillas con la utilización de

técnicas de espectrometría IR.• Determinación del índice de esfericidad y

redondez y análisis granulométrico en muestrasde arenas.

Centro de Investigación deProcesamiento de Minerales

Objetivos generales del CIPROMIN

El Centro de Investigación de Procesamientosde Minerales tiene como meta asistir a empresas mi-neras, principalmente pequeñas y medianas, desdela caracterización de muestras para el procesamien-to, incluyendo la evaluación de productos finales parasu comercialización.

La caracterización tecnológica para el procesa-miento contribuye a precisar las expectativas de pro-ductores y consumidores sobre la posibilidad de trans-formación de un mineral en una materia prima o pro-ducto con alto valor agregado.

Asimismo, en el CIPROMIN se efectúan aplica-ciones de distintos métodos de concentración y pu-rificación de minerales para desarrollar información,medir la recuperación y su aptitud para el uso, dise-ñando nuevos procesos y optimizando los ya conoci-dos con el objeto de dar respuesta a las demandasde la industria y la perspectiva de los mercados.

Las tareas desarrolladas están dirigidas hacia trescampos de trabajos concretos, ellos son:• Ensayos estándares• Asistencia técnica• Investigación y desarrollo.

Ensayos estándares y asistencia técnica a em-presas e instituciones

Los asesoramientos y servicios del 2014 estu-vieron relacionados conlas siguientes temáti-cas:• Trituración y mo-

lienda de distintotipo de muestrasa requerimientosparticulares de losclientes.

Personal del Centro de Investigación de Geología Aplicada. CIGA

141

INTEMIN • Memoria 2014

• Ensayos de determinación de capacidad de in-tercambio catiónico sobre muestras de distintaprocedencia: zeolitas, bentonitas, mezclas deambas, arcillas en general.

Desarrollos para empresas

Evaluación de los procesos de separación sóli-do-líquido más adecuados durante distintas etapasdel proceso. Los más relevantes se enumeran a con-tinuación:

• Empresa BoraxMinimización de pérdidas de Boro y rediseño deproceso de filtración.

• AtanorFiltración del proceso de ácido 4D base de pes-t ic ida. Inc luye diseño y tratamiento deefluentes.

Laboratorio de Biominería

Durante el año 2013 se inauguró el laboratoriode Biominería en el INTEMIN con el asesoramientode la Dra. María E Farías (CONICET), lo que permitióen el año 2014 desarrollar tres líneas de trabajo enlos que se utilizaron microorganismos extremófiloscon aplicaciones biotecnológicas y también aislar eidentificar cepas autóctonas de minerales de interésminero. Estos trabajos fueron presentados en lasXII JATRAMI, Jornadas de Tratamiento de Mineralesen la provincia de San Luis.

Como base para el desarrollo de actividades yadquisición de práctica en las técnicas microbiológicasse trabajó en los siguientes objetivos:

1- Formación del personal en técnicas de micro-biología: aislamiento, cultivo, enriquecimiento,identificación y seguimientos de cultivos batch.

2- Se terminó de equipar el laboratorio de micro-biología.

3- Se realizó una pasantía en PROIMI-CONICET (In-geniera química Verónica Iñiguez) como partedel entrenamiento del personal, en el tema deHongos.

4- Se continúa la formación del cepario conmicroorganismos de interés en Biominería.

Se presentaron en la XII JATRAMI 2014 trestrabajos con las temáticas desarrolladas y los avan-ces logrados hasta el momento de publicación.Los mismos se enumeran a continuación:

Extracción de fósforo de un mineral de hematita.El fósforo que compromete drásticamente la calidaddel acero, se encuentra usualmente asociado al mi-neral de hierro en muchos yacimientos del mundo ytambién en nuestro país. Durante 2013 se aislaronbacterias y comunidades de microorganismos (hon-gos y bacterias) autóctonas resistentes a hierro y seestudió su capacidad de consumir el fósforo inorgá-nico y transformarlo en fósforo orgánico.

Como resultado de los estudios realizados du-rante el año 2014, se observó que:• La comunidad microbiana aislada del mineral tra-

baja mejor cuando se encuentra en forma con-

CIPROMIN

Homogeneizado de muestras.

142

1904 | SEGEMAR | 2014

junta y no cuando cada una de las colonias seinocula en forma independiente.

• Se aislaron las colonias presentes en la comuni-dad de microorganismos a los fines de estudio yalmacenamiento

• Se pudo identificar mediante piro-secuenciación,cepas de bacterias y hongos de esta comuni-dad microbiana.

• Se logró una disminución de casi al 50% delcontenido de fósforo del mineral de hematita.

Comunidades microbianas de tapetes yestromatolitos de ambientes extremos de la Puna.Los tapetes microbianos y micro-bialitas son siste-mas cerrados que pueden realizar en tan solo unospocos mm de espesor todos los procesos geoquímicosdel planeta.

Por otro lado, se conoce la capacidad de reten-ción de cationes que posee la diatomita, en nuestrocaso particular nos interesa el intercambio de meta-les pesados.

Basados en estos principios, durante 2013 y2014 se desarrolló un sistema de bio-remediaciónde cromo en un efluente altamente contaminado,recreado en el laboratorio en forma artificial. Se uti-lizaron estromatolitos provenientes de Socompa,Provincia de Salta, a 3600m sobre el nivel del mar, yutilizando como medio el efluente formulado con altocontenido de Cr. Se observó una re-moción casi total del Cromo luego de50 días de operación.

Formación de biofilms Las carac-terísticas físico-químicas particularesde las zeolitas (porosidad; adsorción;intercambio iónico) les otorgan unaalta capacidad para ser un soportemicrobiano para inmovi l izarmicroorganismos.

Durante el año 2014 se trabajócon dos cepas que resultaron másexitosas (Exiguobacteria y Cepa Bio108), ambas extremófilas aisladas delos Andes con gran capacidad de so-portar altas concentraciones de ele-mentos como el As y el Li.

Se trabajó en condiciones simi-lares a las evaluadas previamente encuanto a medio de cultivo y zeolita,pero se realizó el agregado de meta-les, As y Li.

• LitioSe realizaron ensayos en frasco, donde una vez

formado el biofilm (Cepa Bio 108). Sobre mineral, seprobó la absorción de litio en dichos sistemas. Hastael momento se obtuvo una retención del 50%.

Se comenzaron a realizar ensayos en columna,empleando zeolita en una granulometría mayor a losensayos en frasco. Las columnas se trabajaron porinundación con el medio de cultivo adecuado y lue-go la bacteria específica fue inoculada. Este nuevosistema de biofilm - zeolita en columna se ensayóeluyendo una solución de litio. Los resultados obte-nidos en estos sistemas fueron del 95% de extrac-ción.

• ArsénicoSe realizaron ensayos en frasco, donde se hizo

crecer la Exiguom Bacteria sobre zeolita, con el agre-gado de As. Están pendientes los resultados de laextracción de As por parte de estas bacterias.

Las actividades de este laboratorio tienen elsoporte técnico que ofrecen las demás áreas delINTEMIN: análisis químico, microscopía electrónica,mineralogía aplicada, etcétera.

CIPROMIN

Laboratorio de Biominería

143

INTEMIN • Memoria 2014

Laboratorio de Reología

Líneas de investigación en desarrollo

• Caracterización reológica de fangos mineralesprovenientes de Cuba. Estudio de estructura ypropiedades viscoelásticas en función de la tem-peratura. Aplicación.

• Continuación de estudio de pulpas minerales derelaves mineros. Optimización de condicionesexperimentales. Cambios de sistemas de medi-ción. Predicción de sedimentación en relacióncon las condiciones de proceso.

Desarrollo experimental de técnicas de medicióny mejora continua en uso y aplicaciones del reóme-tro.

• Verificación del funcionamiento del reómetro através de distintos materiales de referencia. Seemplearon siliconas de distintas viscosidades.Determinación de error de medición. Cambiosde sistema de medición.

• Estudio para predicción de efectos de pared engeometrías de superficie lisa y rugosa en rela-ción a variaciones de gap. El objetivo es con-feccionar un procedimiento para determinar ran-gos de medición sin efecto de pared o desliza-miento de muestra.

• Estudio comparativo de distintas técnicas paraevitar o retardar el secado o evaporación demuestras. Trampa de solvente y uso de recu-brimiento con aceites de baja viscosidad.

Capacitación recibida por el personal delCIPROMIN

• Cursos de aplicación de espectroscopía.• Capacitación continua del sector de biominería

a cargo de la Doctora M.E. Farías• Curso de Economía Ecológica en la UNGS• Curso de Emulsiones: Reología• CONGRESOS "V Congress on Arsenic in the

Environment"

Presentación a Congresos de trabajos so-bre Biominería.

1. "Biodefosforización de un mineral de hematita"Laura Sánchez, Verónica Iñiguez, Paula Castro,Andrea Romano, María Victoria Curia, MaríaEugenia Farias.En actas y exposición oral.

2. "Utilización de un sistema mixto diatomea – mi-croorganismo para biorremediación" Paula Cas-tro, Laura Sánchez, Verónica Iñiguez, Ana MaríaCeleda, Andrea Romano, María Eugenia Farías.En actas y exposición oral.

3. "Formación de biofilms de bacterias extremófilasen un mineral dezeolita" Verónica Iñiguez, Laura Sánchez, PaulaCastro, María Victoria Curia, Omar Ordoñez, Ma-ría Eugenia Farias.En actas y exposición oral.

Presentación a Congresos de trabajossobre Reología

1. "Caracterización de proceso de curado enelastómeros y geles de silicona de uso eléctri-co". Trabajo en Colaboración con el Dr. LucasSalvatierra, INIFTA-La Plata. L. Kovalevski; L.M. Salvatierra; L. Garaventa; R. M. Giordano; A.Correa; P. Dammig-Quiña; I. M. Irurzun; E. E.Mola.Congreso Internacional de Metalurgia y Mate-

riales SAM-CONAMET/IBEROMAT/MA-TERIA.Trabajo presentado, aceptado y pu-blicado a nivel internacional.

2. "Efecto de la temperatura en elcomportamiento reológico depeloides".Ing. Agustín Correa e Ing. LuciaGaraventa.XII Jornadas Argentinas de Tratamien-to de Minerales 2014. San Luis.

CIPROMIN

Profesionales de Biominería trabajando junto a la Dra. María E Farías del CONICET.

144

1904 | SEGEMAR | 2014

CIPROMIN

En actas y exposición oral.

Presentación a Congresos de trabajos so-bre caracterización físico - química.

1. "Caracterización de Peloides".Ana María Celeda; Abel Pesce; Angelina BorreroGuevara; Natalia Vega SánchezXII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mi-nerales 2014. San Luis.En actas y exposición oral.

2. "Caracterización de SiO2".Matías Cunci; Elizabeth Cáceres; Ana María CeledaXII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mi-nerales 2014. San Luis.En actas y exposición oral.

Convenios, Acuerdos y Programas

CONVENIO SEGEMAR-OUTOTEC: A partir del2011, y debido a que Outotec Oy, empresa de tec-nología finlandesa, compra el paquete accionario deLarox Oy, el convenio entre SEGEMAR - LAROX (Fin-landia) pasa a cambiar su nombre manteniendo lasmodalidades con las que se trabaja desde el año2001, acordando por parte del SEGEMAR la provi-sión de infraestructura en su planta piloto y la asis-tencia profesional para la realización de estudios deseparación sólido líquido para la transferencia de tec-nología sobre el proceso industrial de filtración conequipos de última generación. Las pruebas piloto lasrealiza el INTEMIN, tanto en las plantas industrialescomo en sus laboratorios.

PUBLICACIONES

Todos los trabajos presentados en los congre-sos mencionados fueron publicados en las actas co-rrespondientes a cada Congreso.

Caracterización de minerales.

145

INTEMIN • Memoria 2014

efluentes líquidos y emisiones gaseosas" e involucrala gestión anual de los 4 laboratorios del INTEMIN-SEGEMAR: Química analítica, Procesamiento de mi-nerales, Materiales y Geología Minera

La dinámica del mantenimiento del Sistema deGestión de la calidad conlleva a motivar su personaly mejorar continuamente sus procesos internos conel objeto de satisfacer las necesidades de los ciuda-danos, organismos públicos y empresas mineras enun desarrollo ambientalmente sustentable.

ACTIVIDADES

Se incorporaron en 2014 en el manual de ges-tión y la planificación de la calidad los nuevos requi-sitos de la acreditación de bajo la norma ISO 17025de los ensayos ambientales de aguas superficiales ysubterráneas por el Organismo Argentino de Acredi-tación (OAA) que consiste en validación de todoslos métodos que se nombran a continuación, que

Los laboratorios y de investigación y desarrollodel SEGEMAR INTEMIN realizan sus actividades man-teniendo los estándares internacionales de calidadde la norma IRAM-ISO 9001, cuya re certificación sealcanzó el 9 de mayo de 2014. También se ha reali-zado el mantenimiento de la Acreditación de ensa-yos para aguas superficiales y subterráneas

Los objetivos generales son del sistema de ges-tión de la calidad son:• Enfocar la calidad de la gestión integrando los

aspectos científicos, tecnológicos en los servi-cios en el INTEMIN.

• Objetivo de largo plazo, integrar la gestión dela calidad con la gestión ambiental y de Seguri-dad y Salud Laboral en todo el SEGEMAR.El sistema de gestión está documentado en su

manual de la calidad y procedimientos generales con-forme a la norma de referencia. Está soportado enun sistema digital en red protegido, al que profesio-nales, técnicos y asistentes acceden mediante nom-bre de usuario y contraseña. Cadausuario tiene asignado permisos deacceso de acuerdo a su perfil defunción y su competencia. Todoslos usuarios tienen acceso a las po-líticas, mapa de procesos, manualde la calidad y procedimientos ge-nerales.

La gestión se basa en el cicloPHVA: Planificar, Hacer, Verificar yActuar, (ciclo de Demming) aplica-do a la gestión de los laboratorios.

Su alcance está definido comoen la norma IRAM-ISO 9001: "ser-vicios de análisis y ensayos estudiosy emisión de informes en rocas,minerales, aguas, concentrados mi-nerales, materiales inorgánicos, ca-lidad del aire. residuos sólidos,

SISTEMA DE GESTIÓNDE LA CALIDAD

ENFOQUE A LOS ESTANDARES DE GESTIÓNDEL SEGEMAR INTEMIN

El Nihuil, observaciones de campo sobre el impacto ambiental de las emisiones. San Rafael , Mendoza

146

1904 | SEGEMAR | 2014

incluye ensayos interlaboratorios, cálculos estadísti-cos de las incertidumbres para cada elemento ensus diferentes concentraciones, así como los límitesde detección y cuantificación para cada caso.• Determinación de la conductividad en agua.

Standard Methods for the Examination of Waterand Wastewater – 22nd Edition, 2012. Méto-do Nº 2510 B.

• Determinación de pH en agua. StandardMethods for the Examination of Water andWastewater – 22nd Edition, 2012. Método Nº4500 - H+ B.

• Determinación de Alcalinidad en Agua. StandardMethods for the Examination of Water andWastewater – 22nd Edition, 2012. Método2320 B- Triation Method.

• Determinación de Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio,disueltos en agua por ICP-OES. Standard Methodsfor the Examination of Water and Wastewater –22nd Edition 2012. Método 3120 B.

• Determinación de Aluminio, Arsénico, Bario,Cadmio, Cromo, Cobalto, Cobre, Hierro Manga-neso, Mol ibdeno, Níquel, Plomo, Selenio,Vanadio, Litio y Cinc disueltos en agua por ICP-OES. Standard Methods for the Examination ofWater and Wastewater – 22nd Edition 2012.Método 3120 B.

• Determinación de Fluoruro, Cloruro, Nitrato ySulfato, en agua por cromatografía iónica. Stan-dard Methods for the Examination of Water andWastewater-22nd Edition 2012. Método 4110 B.

• Determinación de Arsénico, Bario, Cadmio, Cro-mo, Cobre, Manganeso, Molibdeno, Níquel Plo-mo, Selenio, Vanadio, Uranio y Cinc disueltosen agua por ICP-MS. StandardMethods for the Examinat ion ofWater and Wastewater - 22ndEdition 2012. Método 3125.

Adecuación de las políticas y procedi-mientos del SEGEMAR-INTEMIN a las nor-mas ISO-IEC 17025 e IRAM ISO 9001:

a) Se revisó y actualizó la Política dela Calidad en su versión 12 incluyendo enel encabezado de la política, los serviciosde ensayos ambientales acreditados. b) Seactualizó el Manual de Gestión MG 01 v14incluyendo los en ensayos Determinaciónde Fluoruro, Cloruro, Nitrato y Sulfato, enagua por cromatografía iónica. StandardMethods for the Examination of Water andWastewater – 22nd Edition 2012. Méto-

do 4110 B. c) Se actualizó procedimiento 1 PG 01Planificación de metas físicas emitiendo la versión 6,en el cual se ha establecido la metodología para laestimación de las metas. d) Se actualizó el 1 PG 03en v4 "Control de Registros" en el que no se inclu-yeron modificaciones conceptuales pero se introdu-jo una matriz para definir en forma más precisa lasactividades y responsabilidades en las diferentes for-mas de registros de la calidad. e) Se revisó y se emitióla versión 5 del Procedimiento 1PG 15 Evaluación deproveedores.

Resultados de las auditorias internas re-cientes:

El programa anual de auditorias internas 2014-2015 sufrió modificaciones en las fechas de lasauditorías debido a las observaciones del OAA, de-biendo repetirse la auditoría a la Dirección. Las áreasauditadas son: Laboratorio Químico, Laboratorio deGeología Aplicada, de procesamiento de Minerales,Dirección, Centro de Investigación de Procesamien-to de Minerales. La auditoria interna del Centro deInvestigación y Desarrollo de Materiales ha sidoreprogramada, la que a su vez tuvo una evaluaciónexterna en septiembre de 2014. Como resultadode las auditorías se detectaron hallazgos como ob-servaciones, fallas y no conformidades que ha sidoregistradas y en un 94% resueltas.

4. Acciones Correctivas y preventivas:Sobre los 17 hallazgos y no conformidades, des-

de Junio 2014 (última auditoria de IRAM), se realizóun estudio de causas y se formularon las accionespreventivas y correctivas, con sus responsables y

CALIDAD

Laboratorio de Campaña, preparando cabezales para el monitoreo de la calidad del aire.

147

INTEMIN • Memoria 2014

fechas de cumplimiento. En el momento quedan 3AC abiertas para verificar su eficacia.

El 12 de Febrero de 2014 se ha implementadoel registro del procedimiento 1PG 29 para los Traba-jos de ensayos no conformes, Libro que permaneceen el laboratorio Químico para registrar en tiemporeal todo problema o falla que pueda surgir durantelos ensayos.

Evaluaciones realizadas por organismos externos:En el último período la institución ha tenido 3 eva-luaciones externas a saber: a) Auditoría de re-certi-ficación según la norma IRAM-ISO 9001 realizada porIRAM el 9 y 10 de junio de 2014 (Auditor responsa-ble Juan Sabljic, segunda auditora Lic. Tamara RaquelManzur) con alcance a "Servicios de análisis, ensa-yos, estudios técnicos y emisión de informes en:rocas, minerales, aguas, concentrados minerales,materiales inorgánicos, calidad del aire, residuos só-lidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas", de lacual ha surgido observaciones/no conformidades dela cuales se han estudiado las causas, se ha realizadola correcciones y acciones correctivas para evitar surepetición b) Evaluación del Laboratorio de Vidriosdel Seguridad en el CIDEMAT según ISO-IIEC 17025,realizada el 18 de octubre de 2014, en la cual no sehan registrado no conformidades. Auditores: JoséOgando y Gonzalo Brenlla.

Resultados de las comparaciones interlaboratorioy/o ensayos de aptitud.

El laboratorio químico del SEGEMAR participa yahace varios años en el Proficiency Testing Programdel Environmental Canada (Programa de EnsayosInterlaboratorio). Dentro de ese gran Programa hayvarios subprogramas, siendo aquellos en donde ellaboratorio interviene los siguientes: a) MI (MajorIons) - Determinación de iones mayoritarios ynutrientes en agua; b) TE (Trace elements) - De-terminación de elementos traza en agua. Se reci-ben en cada subprograma 10 muestras para analizary los resultados deben enviarse en un plazo de 45días aproximadamente. La técnicas analíticas que seemplean son: a) Cromatografía iónica para la deter-minación de aniones en aguas (Subprograma MI);b) Potenciometría para la determinación del pH y laalca l in idad en aguas (Subprograma MI); c)Conduct imetr ía para la determinación de laconductividad en aguas (Subprograma MI); d)Espectrometría de emisión por plasma inductivo condetector óptico (ICP-OES) para la determinación demetales a lca l inos y a lca l inotérreos en aguas(Subprograma MI); e) Espectrometría de emisión porplasma inductivo con detector óptico (ICP-OES) para

la determinación de metales traza en aguas(Subprograma TE) y f) Espectrometría de masas porplasma inductivo (ICP-MS) para la determinación demetales traza en aguas (Subprograma TE).

La participación ha sido siempre satisfactoria entodos los subprogramas y se mostró la auditoría delOAA para los primeros días de enero de 2014.

En el registro QA22 R2 Versión 1 figura el Planpara los próximos años donde se continuará con elPrograma de Canadá ya descripto.

Además el laboratorio participa en el Programadel Servicio Argentino de interlaboratorios (SAI) delINTI.

Los interlaboratorios donde se participa son lossiguientes: a) Análisis de elementos trazas en solu-ción acuosa (PRQ-01); b) Aniones y cationes enaguas (PRQ-02).

Este interlaboratorio es de menor grado de va-riedad que el primero mencionado pero tiene comoobjetivo la práctica constante en estos programas.

Información de retorno de los clientes:No se han registrado quejas en el libro público

destinado a tal efecto. El Responsable de Atenciónal Ciudadano reporta 30 respuestas a las encuestasa los clientes, un número que se considera razona-ble, en las cuales la percepción del cliente se visualizaque los plazos de entrega son largos, en general delos laboratorios. Se destacan como puntos positivosla atención y la calidad de los informes. Dentro deeste número se reportan 1 queja que se tratan enel item siguiente.

Se ha realizado una estadística sobre la percep-ción del cliente de de los servicios de SegemarIntemin sobre la base de 30 encuestas recibidas,encontrándose que existen oportunidades de me-jora sobre todo en el tiempo de respuesta de losensayos. Los resultados pueden observarse en laspáginas 5, 6 y 7 de este informe.

Sobre la base de la orientación de la demanda,se ha elaborado una nueva versión de la Guía deAranceles 2 GUIA 07 Versión 2014, vigente hastadiciembre de 2015, en la que se incorporan los nue-vos servicios y se realiza una simplificación de su uti-lización para evitar errores en la facturación.

Reclamos: En el año calendario se ha recibidoun reclamo especificado en una nota como "pedidode Información", referido a resultados de los análi-sis. Se debió hacer un estudio del caso y se encon-traron errores en el informe de resultados, se reali-zaron tres pedidos de acciones correctivas con elestudio de causa cada uno, y se remitió un nuevo

CALIDAD

148

1904 | SEGEMAR | 2014

CALIDAD

disponer de laboratorios de referencia estatales deensayos y análisis para el control de productos mine-rales y parámetros ambientales.

Se debe también dar respuesta eficiente a lasemergencias ocurridas como resultado de la erup-ción de volcanes, que alteran la calidad del aire am-biental en los centros poblados de vastas regionesde nuestro territorio.

Es por ello, que el INTEMIN analiza este con-texto para orientar sus recursos, reforzando dentrodel Programa 16 las acciones que conduzcan a re-solver los principales problemas.

Cambios que pueden afectar al Sistema dela Calidad:

Los cambios que promoverán la mejora en de-sarrollo institucional son los nuevos cargos a concur-sar en 2015, con lo que se van asegurar RecursosHumanos más estables para la gestión. No se espe-ran cambios significativos en el volumen de mues-tras que ingresan de los clientes.

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SALUD Y SEGURI-DAD LABORAL

Monitoreos de la Calidad del Aire AmbientalEn 2014, el Área de Calidad del SEGEMAR

INTEMIN ha realizado los monitoreos de la calidaddel aire en los ambientes de trabajo y los ha presen-tado en la CyMAT, Comité paritario de Condiciones ymedioambiente de trabajo.

En septiembre de 2014 se ha realizado a solici-tud del Municipio de San Rafael, provincia deMendoza en El Nihuil, un estudio de la calidad delaire ambiental, enfocado a la inmisión a la que estásujeta la biota y la población, por las emisiones deuna industria de ferroaleaciones, que ha sidoreactivada recientemente.

Monitoreo de las radiaciones ionizantesEl informe anual ha sido presentado a la CYMAT

con datos de 2014 (dosis acumuladas anualmente).Los resultados indican que el sistema está bajo con-trol, con (cero) eventos de riesgo para el personal.

Residuos PeligrososSe elaboraron los documentos técnicos y lega-

les requeridos por OPDS Organismos para el Desa-rrollo Sustentable de la provincia de Buenos Airespara la inscripción del SEGEMAR como generador deresiduos especiales que se producen como resulta-do de las actividades de los laboratorios de ensayos

informe al cliente explicando las causas de las ano-malías.

Actividades de control de calidad:El laboratorio químico tiene como requisito para

cada una de las determinaciones que lleva a cabo, yque figuran en los procedimientos respectivos, elcontrol de calidad de los resultados. Para ello, tieneun gráfico de control donde se evalúa la veracidad yla precisión de cada una de las mediciones. Dichosgráficos se encuentran como registros del Sistemade Calidad, debiendo ser cumplimentados satisfac-toriamente para poder validar los resultados que seinforman.

Para la confección de estos gráficos se usanmateriales de referencia certificados del EnvironmentalCanada y cubren el 100 % de todas las técnicas quese han auditado cuya metodología de registro se debemejorar y completar ya que constituye un ejepromordial en la formación del personal el INTEMIN.

Desempeño de los procesos y conformidaddel producto

El desempeño de los procesos tecnológicossustantivos tienen un seguimiento en tiempo real através del Sistema SIGA, Sistema Integrado de Ges-tión Administrativa, que controla las Órdenes de Tra-bajo, muestras, los procesos de facturación y pagos,la emisión y la entrega de informes. El sistema debióactualizarse adaptándose a los cambios en los proce-sos del SEGEMAR que se van dando por la orienta-ción de la calidad de los servicios y las requisicionesde la UAI (SIGEN). En este sentido una nueva ver-sión del sistema informático SIGA, el que tiene unacorrespondencia unívoca con la Guía de Aranceles2014-2015, actualizando en un solapa la nueva defi-nición de los objetivos de la orden de trabajo.

Los problemas tecnológicos que afectan engeneral al desarrollo de la industria minera, estánrelacionados al conocimiento de la cantidad, calidady yacencia de los recursos mineros naturales, a lasmetodologías y equipos para su extracción y al pro-ceso de concentración y beneficio necesarios parala transformación de estos minerales en productoscomercializables con distintos grados de valor agre-gado. En respuesta a estos problemas tecnológicosse desarrolla el Programa 16 del Instituto de Tecno-logía Minera.

Respecto a los Organismos de Control del Esta-do, los laboratorios INTEMIN-SEGEMAR, contribuyena llenar los vacíos en cuanto a normativas técnicassobre muestreo y análisis de productos minerales, y

149

INTEMIN • Memoria 2014

en el Edificio 14. Incluyen residuos sólidos, efluenteslíquidos y emisiones gaseosas.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Cada área ha realizado la encuesta para la de-tección de necesidades para elaborar el Plan de Ca-pacitación consiste resumidamente en cursos y se-minarios de los procesos tecnológicos y administrati-vos del INTEMIN. Este plan considera la capacita-ción en temas de Gestión de la Cal idad y demetrología para las personas involucradas en los pro-cesos técnicos de los laboratorios. Una materia quese considera de importancia primordial es el OJT tam-bién denominado "Entrenamiento en el Trabajo,

Participación en el Plan Nacional de Capacita-ción Minera, dictado de cursos con proyecciónplurianual.• Curso Higiene y Seguridad en la fabricación

artesanal de ladrillos CHACO, 5 de junio de 2014.• Curso de Sensibilización para la prevención de

accidentes de trabajo y enfermedades labora-les a ladrilleros, Formosa 16 y 17 de marzo de2014.

• Curso de Higiene y Seguridad, sensibilización parala prevención de accidentes de trabajo y enfer-medades laborales a productores de turba,Tolhuin. Ushuaia 15 y 16 de Abril

• Curso de Higiene y Seguridad; Sensibilización parala prevención de accidentes de trabajo y enfer-medades laborales a ladrilleros, Ciudad deParaná, Entre Ríos, 30 de abril de 2014.

• Curso de Higiene y Seguridad: Sensibilización parala prevención de accidentes de trabajo y enfer-

medades laborales en la minería, Londres, pro-vincia de Catamarca, 8 y 9 de mayo de 2014

• Minería y Lavaderos Industriales (emprendi-miento surgido del Taller de Formulación de Pro-yectos). SALTA. San Antonio de los Cobres, 21y 22 de mayo de 2014.

• Curso de Higiene y Seguridad, salud y MedioAmbiente para ladrilleros de la provincia de Co-rrientes, 5 de Junio de 2014

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA

a) Continuar con la elaboración de normas que co-ordina y dirige el Instituto Argentino de Norma-lización y Certificación IRAM sobre muestreo yanálisis de productos minerales, para lo cual se-gún los reglamentos vigentes es necesario laparticipación de todas las partes interesadas:Empresas, AFIP, Institutos científico técnicos yuniversidades. Los documentos producidos se-rán sometidos a audiencias públicas antes de suaprobación y publicación como Norma IRAM.

b) Incrementar el esfuerzo institucional para acre-ditar con el Organismo Argentino de Acredita-ción otros ensayos clave como los análisis pordocimasia de metales preciosos dentro del Pro-yecto de Acreditación co-financiado con el Mi-nisterio de Ciencia y Técnica.

c) Reforzar con recursos humanos, económicos ytecnológicos el grupo de trabajo encargado delrelevamiento de proceso y muestreo de pro-ductos minerales. Convenio de colaboraciónentre la Secretaría de Minería de la Nación-SEGEMAR y AFIP-Aduana.

d) Realizar el estudio de las normativas yla implementación de ensayos de vidrios deseguridad para la maquinaria minera en elámbito del Convenio con IRAM para la ho-mologación de insumos mineros para la sus-titución de importaciones. Promover la fa-bricación de vidrios nacionales para el mer-cado de reposición.e) Enfocar el trabajo de los laboratoriosdel SEGEMAR-INTEMIN, para desempeñar-se como referencia nacional e internacio-nal en lo que hace a los análisis de concen-trados y productos minerales.f ) Prestar asistencia científica-tecnológica aproductores y cooperativas y microempresasladrilleras, todas ellas incorporadas al sectorminero nacional por Resolución 109/2004 dela Secretaría de Minería de la Nación

CALIDAD

Curso de Seguridad e Higiene en la fabricación artesanal de ladrillos.

150

1904 | SEGEMAR | 2014

Técnicas-Administrativas• Gestión para la adquisición de libros.• Gestión para la compra de Normas nacionales e

internacionales.• Gestión para la provisión de elementos para el

equipamiento disponible (impresora láser, escá-neres, etc.)

Servicios• Atención y orientación del Cliente interno y

externo, en forma personal, vía mail, telefóni-ca, fax o por correo postal.

• Envío por mail de información y/o documentos,como respuesta a las Consultas bibliográficasrealizadas.

• Distribución electrónica diaria de las noticias mi-neras nacionales e internacionales publicadas endiarios, boletines mineros y aquellas correspon-dientes al INTEMIN.

• Búsquedas bibliográficas a través de documen-tos impresos, electrónicos, sitios web, publica-ciones propias, catálogos de bibliotecas tecno-lógicas, etc.

• Acceso electrónico a los Catálogos de Bibliote-cas pertenecientes a la Red Nacional de Biblio-tecas Científico-Tecnológicas de la República Ar-gentina.

• Acceso a la Biblioteca Electrónica de Ciencia yTecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnologíae Innovación Productiva.

• Captura de diversos materiales escritos sobreTecnología minera y posterior distribución.

• Conversión digital, posterior archivo y actualiza-ción permanente del sit io en red l lamado"BIBLIOTECACO" para uso interno del INTEMIN.

• Provisión de Normas IRAM e Internacionales anuestros técnicos y profesionales para el desa-rrollo de sus tareas técnicas.

• Obtención de documentos en el exterior delpaís a través de la "British Library"(artículos derevistas, papers, patentes).

• Impresiones láser de Trabajos Técnicos u otradocumentación para los profesionales delINTEMIN.

• Servicio de fotocopias.

Biblioteca del InteminLa Biblioteca del Instituto de Tecnología Minera

, depende de la Dirección del INTEMIN y tiene comoobjetivo brindar y difundir información bibliográfica atodos los usuarios internos (profesionales y técnicosdel INTEMIN, IGRM, Delegaciones provinciales) yexternos que lo soliciten (Consultores, Empresarios,Universidades, Docentes, Alumnos, etc.) en el áreade la minería y temas afines. Cuenta con 2 profesio-nales en Bibliotecología y Documentación que admi-nistran un fondo bibliográfico tecnológico relaciona-do con la Industria Minera: Procesamiento de Mine-rales, Geología Aplicada, Materiales: cerámica, vidrioy refractarios, Química Analítica, Medio Ambiente,Calidad y Legislación Minera.

Actividades

Técnicas• Comprende los procesos técnicos internaciona-

les que deben aplicarse a todos los documen-tos que ingresan a la biblioteca. Armado y man-tenimiento diario de Bases de Datos propias:Libros, Revistas, Artículos de revistas, TrabajosTécnicos elaborados por los profesionales y téc-nicos del INTEMIN.

• Respuestas a las Consultas Bibliográficas (en for-ma personal, digital o por correo) utilizando to-dos los recursos disponibles: Catálogos internos,Catálogos de otras bibliotecas, Biblioteca Elec-trónica de Ciencia y Técnica, Redes biblioteca-rias on-line, British Library, Links en Internet, etc.

• Composición del repositorio institucional (cap-tura, búsqueda, adquisición y procesamiento deartículos elaborados por las profesionales y téc-nicos del SEGEMAR)

• Participación en el Catálogo Colectivo de Publi-caciones Periódicas (CCPP) dependiente delCONICET (www.caicyt.gov.ar) bajo la sigla AHB;allí aparecen los TITULOS de revistas que con-forman el fondo bibliográfico.

• Mantenimiento y actualización del FTP:http://www.segemar.gov.ar/bibliotecaintemin/

• Creación del sitio en Facebook:https://www.facebook.com/inteminsegemar.biblioteca

151

INTEMIN • Memoria 2014

CAPACITACIÓN

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

La incorporación de nuevas tecnologías, la rea-lización de desarrollos e investigaciones aplicadas,requieren que los agentes profesionales y técnicosdel INTEMIN-SEGEMAR se encuentren en constan-te proceso de capacitación.

Capacitación recibida por el personal delCentro de Investigación de Materiales

• "Espectroscopía óptica: aspectos instrumen-tales, cálculos atómicos y análisis espectral". Dic-tado en el centro de Investigaciones Ópticasde La Plata (E. Sambrano)

• "Emergencia y evacuación", SEGEMAR, Dictadopor Ing. Lapidus. (04 Noviembre) R.Hevia, F.Aza

• "Taller de Capacitación en la Producción de Ado-quines Cerámicos". Min. Economía de la Pcia.de Formosa . Dictado por el Lic. Jorge VelazcoVélez, del AITEMIN, Toledo España, (17-21Setiembre) A. Inocencio y R. Hevia

Capacitación recibida por el personal delCentro de Procesamiento de Minerales

• Cursos de aplicación de espectroscopía.• Capacitación continua del sector de biominería

a cargo de la Doctora M.E. Farías• Curso de Economía

Ecológica en la UNGS• Curso de Emulsiones:

Reología• CONGRESOS "V Congress

on Arsenic in theEnvironment"

Capacitación recibida porel personal del Centro deInvestigación de GeologíaAplicada

• Curso: Minería para no mine-ros. 40 hs. Dictado por el Dr.E. Lavandaio: Lic. B. Ponce)

• Curso: Seminario Cartografía y ConocimientoGeológico de Argentina. Lic. B. Ponce

Capacitación recibida por el personal delLaboratorio Químico

"Curso de Capacitación teórico-práctico sobre"Tomadores de Muestras Ambientales" – Buenos Ai-res, Octubre y Noviembre de 2014. Asistió la Farm.Liliana González y el Tco Juan Manuel Ledo.

"Curso de capacitación teórico-práctico sobre"Formación de auditores internos enfocado en la ISO17025:2005". Dictado por la Lic. Ana María Vázquezdel Organismo Argentino de Acreditación (OAA).Buenos Aires (Abril de 2014). Asistió el Lic. Crubellati.

"Curso de capacitación teórico-práctico sobre"Cromatografía iónica con resolución de problemas".Dictado por la Lic. Gabriela Giordano de la firmaSupertec. Buenos Aires (Abril de 2014). Asistió laLic. Silvina Carrizo y el Tco. Juan Manuel Ledo.

Capacitación recibida por el personal delárea Calidad

Participación en el Plan Nacional de Capacita-ción Minera, dictado de cursos con proyecciónplurianual.

Taller Comunicacional Interno.

152

1904 | SEGEMAR | 2014

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

• Curso Higiene y Seguridad en la fabricaciónartesanal de ladrillos CHACO, 5 de junio de 2014.

• Curso de Sensibilización para la prevención deaccidentes de trabajo y enfermedades labora-les a ladrilleros, Formosa 16 y 17 de marzo de2014.

• Curso de Higiene y Seguridad, sensibilización parala prevención de accidentes de trabajo y enfer-medades laborales a productores de turba,Tolhuin. Usuahia 15 y 16 de Abril

• Curso de Higiene y Seguridad; Sensibilización parala prevención de accidentes de trabajo y enfer-medades laborales a ladrilleros, Ciudad deParaná, Entre Ríos, 30 de abril de 2014.

• Curso de Higiene y Seguridad: Sensibilización parala prevención de accidentes de trabajo y enfer-medades laborales en la minería, Londres, pro-vincia de Catamarca, 8 y 9 de mayo de 2014

• Minería y Lavaderos Industriales (emprendi-miento surgido del Taller de Formulación de Pro-yectos). SALTA. San Antonio de los Cobres, 21y 22 de mayo de 2014.

• Curso de Higiene y Seguridad, salud y MedioAmbiente para ladrilleros de la provincia de Co-rrientes, 5 de Junio de 2014

Capacitación recibida por el personal delárea de BIBLIOTECA

• Minería para no mineros. Miguelete, SEGEMAR– INAP, 2014.Asistente: Bibliot. María C. Hepburn

• Curso virtual "Introducción a las infraestrucutrascríticas de información y ciberseguridad", INAP,2014Asistente: Bibliot. María C. Hepburn

• Curso virtual "Google Drive: trabajo colaborativoen línea", INAP, 2014Asistente: Bibliot. María C. Hepburn

• Curso virtual "Herramientas para una atenciónal público orientada a la calidad", INAP, 2014Asistente: Lic. Delfina A. Silva

Asistentes al curso sobre bacterias extremófilas. Dra María Eugenia Farias de Limla, Tucumán

153

INTEMIN • Memoria 2014

Actividades Institucionales

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

AFIP y Minería acuerdo de trabajo conjunto:En el periodo 2014 mantuvieron su compromiso degenerar intercambio de información y conocimien-tos entre ambos organismos en relación a las expor-taciones e importaciones realizadas en el marco dela Ley N° 24.196 y sus modificaciones.

Presentación a Congresos de trabajos so-bre Biominería.

1. "Biodefosforización de un mineral de hematita"Laura Sánchez, Verónica Iñiguez, Paula Castro,Andrea Romano, María Victoria Curia, MaríaEugenia Farias.En actas y exposición oral.

2. "Utilización de un sistema mixto diatomea –microorganismo para biorremediación" PaulaCastro, Laura Sánchez, Verónica Iñiguez, AnaMaría Celeda, Andrea Romano, María EugeniaFarías.En actas y exposición oral.

3. "Formación de biofilms de bacterias extremófilasen un mineral dezeolita" Verónica Iñiguez, Laura Sánchez, PaulaCastro, María Victoria Curia, Omar Ordoñez,María Eugenia Farias.En actas y exposición oral.

Presentación a Congresos de trabajos so-bre Reología.

1. "Caracterización de proceso de curado enelastómeros y geles de silicona de uso eléc-trico". Trabajo en Colaboración con el Dr. LucasSalvatierra, INIFTA-La Plata. L. Kovalevski; L. M.Salvatierra; L. Garaventa; R. M. Giordano; A.Correa; P. Dammig-Quiña; I. M. Irurzun; E. E.Mola.Congreso Internacional de Metalurgia y Ma-teriales SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA.Trabajo presentado, aceptado y publicado a ni-vel internacional.

El SEGEMAR a través del Instituto de Tecnolo-gía Minera, participa en tres Subcomités componen-tes del SISTEMA NACIONAL DE GRANDES EQUIPOS,Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Da-tos, de la Secretaría de de Articulación Tecnológicadel MINCyT.

El INTEMIN es miembro del subcomité del:• Sistema Nacional de RX (SNRX)• Sistema Nacional de Microscopía (SNM)• Sistema Nacional de Espectrometría de Masas

(SNEM)Participación en la Mesa de Homologación Mine-

ra de la Secretaría de Minería de la Nación, comoasistencia tecnológica para la homologación de pro-ductos y procesos y sustitución de importaciones.

Representante ante el comité de Montaña parala sustentabilidad de las áreas montañosas y el me-joramiento de la calidad de vida de los que allí habi-tan.

Integrante de Comisiones ante el IRAM en elConsejo Directivo, ante el Comité General de Nor-mas y en el Comité General de Certificaciones.

Participación de los Subcomités de normaliza-ción para la elaboración de normas técnicas orienta-das a la industria minera.

El lNTEMIN es miembro del Consejo Directivodel Organismo Argentino de Acreditación (OAA).

Ha participado en forma activa en el CYMAT:Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Tra-bajo del SEGEMAR.

Se continúa con la participación en el conveniorealizado entre la Secretaría de Minería y la provinciade Catamarca en tareas de hidrología y gestión am-biental relacionada con la explotación de Minera LaAlumbrera donde participa personal de LaboratorioINTEMIN Córdoba (LABCOR) y Laboratorio INTEMINMiguelete.

Intervención en la comisión IRAM formada parala normalización del muestreo de concentrados mi-nerales y bullón dorado.

Intervención como Experto Técnico del OAAen tres auditorías de acreditación de ensayos am-bientales. Participó el Lic. Ricardo Crubellati

154

1904 | SEGEMAR | 2014

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

2. "Efecto de la temperatura en el comportamientoreológico de peloides".Ing. Agustín Correa e Ing. Lucia Garaventa.XII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mi-nerales 2014. San Luis.En actas y exposición oral.

Presentación a Congresos de trabajos so-bre caracterización físico - química.

1. "Caracterización de Peloides".Ana María Celeda; Abel Pesce; Angelina BorreroGuevara; Natalia Vega SánchezXII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mi-nerales 2014. San Luis.En actas y exposición oral.

2. "Caracterización de SiO2".Matías Cunci; Elizabeth Cáceres; Ana María CeledaXII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mi-nerales 2014. San Luis.En actas y exposición oral.

Asistencia y Participación en Jornadas,Eventos y Congresos

• Jornadas del "Sistema Nacional de Microscopía".Se realizaron en el MINCYT, el 23/IV, 07/VIII,17/X y 14/XI. El SEGEMAR estuvo representa-do por Andrés Pinto.

• Inauguración del primer "Centro de Capacita-ción Ladrillera", Barrio El Porvenir, en las cerca-nías de la ciudad de Formosa. Presentación delequipamiento incorporado.Participaron A. Inocencio y R. Hevia

• Jornadas del "Sistema Nacional de Microscopía".Se realizaron en el MINCYT, el 23/IV, 07/VIII,17/X y 14/XI. El SEGEMAR estuvo representa-do por Andrés Pinto.

2º Congreso Internacional de ResponsabilidadSocial, Ing. Jorge Mayoral disertó sobre la "Legitimi-dad social de las actividades productivas queinteractúan con recursos naturales no renovables".Evento organizado por la Fundación Observatorio deResponsabilidad Social y Fonres, fue llevado a caboen la Rural. Disertaron importantes representantesdel mundo científico a nivel mundial, profesionales ydestacados representantes de la política local. Asis-tentes: Personal del SEGEMAR.

Reunión sobre Biodeterioro y Ambiente dela Provincia de Buenos Aires 2014

8 de julio de 2014, INIFTA, La Plata - Dirigido a:Arquitectos, Ingenieros, Archivistas, Bibliotecarios,Biólogos Microbiólogos, Arqueólogos, Restauradores,Conservadores, Químicos, estudiantes af ines.Disertante Lic. Beatriz Ponce