MEMORIA - Ejercicio económico n.º 40 2013/2014 - CTPCBA

72
MEMORIA Ejercicio económico n.º 40 2013/2014 Iniciado el 1.º de septiembre de 2013. Finalizado el 31 de agosto de 2014. Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Sede de Avda. Corrientes 1834. (C1045AAN) Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax: (+54-11) 4373-7173 • [email protected] Sede de Avda. Callao 289, 4.° piso. (C1022AAC) Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax: (+54-11) 4372-2961/7961 • [email protected] www.traductores.org.ar

Transcript of MEMORIA - Ejercicio económico n.º 40 2013/2014 - CTPCBA

MEMORIAEjercicio económico n.º 402013/2014

Iniciado el 1.º de septiembre de 2013.Finalizado el 31 de agosto de 2014.

Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresSede de Avda. Corrientes 1834. (C1045AAN) Buenos Aires, Argentina.Tel./Fax: (+54-11) 4373-7173 • [email protected] de Avda. Callao 289, 4.° piso. (C1022AAC) Buenos Aires, Argentina.Tel./Fax: (+54-11) 4372-2961/7961 • [email protected]

www.traductores.org.ar

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/20142

Señores matriculados: El Consejo Directivo, de acuerdo con las facultades y atribuciones otorgadas por la Ley 20305 y su Reglamento interno, eleva a su consideración la presente memoria, correspondiente al ejercicio n.º 40, iniciado el 1.º de septiembre de 2013 y finalizado el 31 de agosto de 2014.

Consejo Directivo

PresidentaTrad. Públ. Leticia Martínez

VicepresidentaTrad. Públ. Beatriz Rodriguez

Secretaria general Trad. Públ. Clelia Chamatrópulos

Secretaria de Actas y MatrículaTrad. Públ. Liliana Bernardita Mariotto

TesoreraTrad. Públ. Lidia Jeansalle

Vocal suplenteTrad. Públ. Alide Drienisienia

Vocal suplenteTrad. Públ. Damián Santilli

Tribunal de Conducta

PresidentaTrad. Públ. Ana María Paonessa

Vicepresidenta 1.a

Trad. Públ. Alicia A. Carnaval de Fainguersch

Vicepresidenta 2.a

Trad. Públ. Ana María Fernández

SecretariaTrad. Públ. Nora María Beatriz Bianco

ProsecretariaTrad. Públ. Graciela Pescetto Traverso de Bulleraich

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 3

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL EJERCICIO 4

1. Asuntos institucionales 4

2. Tribunal de Conducta 5

3. Asesorías 6

4. Beneficios y servicios al matriculado 8

5. Labor pericial 10

6. Comité de Solidaridad 11

7. Mutual del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires 11

8. Sedes 12

9. Departamento de Tecnología 12

10. Personal 16

11. Departamento de Legalizaciones y Matrícula 17

12. Departamento de Relaciones Institucionales 18

13. Departamento de Capacitación y Eventos 19

14. Departamento de Biblioteca 25

15. Departamento de Publicaciones y Diseño 26

16. Fondo editorial del CTPCBA 27

17. Revista CTPCBA 27

18. Grupo de teatro del Colegio 29

19. Coro del Colegio 30

20. Honorarios profesionales 31

21. Defensa de la profesión 31

22. Difusión institucional 31

23. Representación institucional 31

24. Becas 34

25. Representantes universitarios 36

26. Certamen de Traducción Jurídica 37

27. Escuela de Posgrado del CTPCBA 37

28. Día Internacional del Traductor 2013 37

29. Festejo del 41.º aniversario del CTPCBA y del Día del Traductor Público 37

LAS COMISIONES DEL COLEGIO 39

Reglamentaciones 39

Informe de comisiones 41

Comisión de Área Temática: Economía y Finanzas 41

Comisión de Área Temática: Jurídica 41

Comisión de Área Temática: Técnico-Científica 43

Comisión de Artes Audiovisuales 43

Comisión de Cultura 45

Comisión de Difusión, Relaciones Institucionales

e Internacionales 45

Comisión de Ejercicio de la Profesión 46

Comisión de Honorarios 46

Comisión de Idioma Alemán 46

Comisión de Idioma Español 47

Comisión de Idioma Francés 48

Comisión de Idioma Inglés 49

Comisión de Idioma Italiano 49

Comisión de Idioma Portugués 50

Comisión de Interpretación 50

Comisión de Labor Pericial 50

Comisión de Recursos Tecnológicos 50

Comisión de Reforma de la Reglamentación Vigente 52

Comisión de Relaciones Universitarias, Investigación

y Docencia 52

Comisión de Terminología 52

Comisión de Traducción Literaria 52

Comisión de Traductores Eméritos 53

Comisión de Traductores Noveles 53

BALANCE 55

Índice

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/20144

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL EJERCICIOResultado económicoEl resultado económico alcanzado en el presente ejercicio ratifica el desempeño positivo de la institución, que se viene consolidan-do firmemente a lo largo del último trienio. Ello da cuenta de una gestión que privilegia tanto una alta calidad en la prestación de servicios a los matriculados como una administración cuidadosa de los recursos.

El análisis evolutivo que se registra, para el referido período de los últimos tres años, permite apreciar una coherente ges-tión, que se traduce en los sucesivos resultados superavitarios. Así, en el ejercicio n.º 38 cerrado el 31 de agosto de 2012 alcanza un resultado económico positivo de $736.737,65, en el ejercicio n.º 39 cerrado el 31 de agosto de 2013 registra un superávit de $951.125,62 y en el presente ejercicio n.º 40 cerrado el 31 de agosto de 2014 arroja nuevamente un resul-tado positivo de $1.313.533,49.

El resultado económico del presente ejercicio se plantea auspicio-so, particularmente considerando que la cantidad de legalizacio-nes acumuladas se mantiene en niveles estables respecto de los dos ejercicios anteriores.

La mencionada evolución favorable responde a una gestión efi-ciente y austera del Consejo Directivo, que se ha focalizado tanto en lo que hace a la preservación actualizada de recursos —con políticas de fijación e implementación de aranceles de legaliza-ciones y de valores de la matrícula acordes con la incidencia de la inflación— como a la racionalización de gastos.

La implementación y puesta en marcha de las acciones prece-dentemente referidas ha posibilitado una consolidación de la situación económica, financiera y patrimonial de la institución plasmada en los siguientes indicadores clave:

a) liquidez corriente, conforme a la cual el activo corriente supera en 7,6 veces al pasivo corriente;

b) solvencia de un holgado nivel, que refleja un patrimonio neto igual al 94,9 % del activo total;

c) endeudamiento de apenas un 5,1 %; y un índice de rentabili-dad neta que asciende al 9,1 % de los recursos totales generados en el ejercicio.

El proceso de planificación, ejecución y control llevado a cabo en el presente ejercicio por la conducción del CTPCBA ha incorpo-rado el trabajo en equipo desarrollado con el personal superior y sus colaboradores como un aspecto decisivo para logar la conse-cución de los objetivos perseguidos.

En función de lo que antecede, cabe ratificar el rumbo insti-tucional emprendido en el último trienio, considerando los resultados alcanzados en términos de eficiencia, efectividad y economicidad.

A efectos de optimizar los recursos con capacidad ociosa, en el mes de junio se firmó un contrato de alquiler de salas a la institu-ción Red de Contadores, que ocupa una sala de la sede de Avda. Callao 289 dos veces por mes, en el horario de 18.00 a 20.30.

1. Asuntos Institucionales1.1 Asamblea General OrdinariaEl miércoles 27 de noviembre de 2013 se realizó, en el Círculo de Oficiales de Mar, la Asamblea General Ordinaria del CTPCBA correspondiente al ejercicio n.º 39, cerrado el 31 de agosto de 2013.

Los matriculados, reunidos en Asamblea, aprobaron la memo-ria, el balance general, el inventario y la cuenta de gastos y recursos del ejercicio cerrado en la fecha antes mencionada, así como el presupuesto anual para el ejercicio por cerrar el 31 de agosto de 2014.

Luego de un interesante debate entre los asambleístas, todos los documentos antes citados fueron aprobados por una importante mayoría de los asistentes.

Asimismo, se trató lo siguiente: — El valor de la cuota anual para el año 2014, que quedó esta-blecido en $600.

— El valor de la matrícula, que quedó establecido en $700. La memoria, que cada uno de los colegas recibió, da sobrada y fiel cuenta de todo lo que se hizo, de lo que se prepara y de lo que se piensa, como fiel reflejo de una dinámica y de un crecimiento institucionales con una intensidad y una frecuencia dignas de destacar.

Las instancias de formación profesional se han consolidado cada vez más y de ello son fieles testigos los cientos de asistentes que, en cada convocatoria, pueblan la institución.

La incesante, incansable y comprometida labor de las comisio-nes internas, así como las jornadas, los cursos, los seminarios de perfeccionamiento, las propuestas culturales, las becas y los beneficios han adquirido un perfil y un estilo que, sin duda, tras-cenderán largamente las autoridades de turno.

El Consejo Directivo agradece a todos los matriculados que asistieron a la Asamblea y expresa su reconocimiento especial hacia los colegas Marcelo Ingratta, Norberto Caputo y Marianela Farina, que se desempeñaron como presidente y secretarios de la Asamblea, respectivamente. Asimismo, reconoce con gratitud la presencia de la escribana Silvana Landó y de los asesores (doc-tores Etchetto, Medina y Albinati, contadores externos; doctores D’Albora y Leguizamón, abogados penalistas; y doctor Indij, asesor laboral).

1.2 Comunicaciones institucionalesConsejera responsable: Liliana Bernardita Mariotto

En virtud de la necesidad de estrechar aún más el contacto con los matriculados, el Consejo Directivo decidió establecer una nueva modalidad de comunicación, denominada Boletín Infor-mativo del Colegio, o BIC.

En su primera edición, se hizo mención a esa necesidad y a la decisión tomada.

El Consejo Directivo trabaja continuamente, durante las reunio-nes periódicas y fuera de ellas, en proyectos nuevos y cuestiones que demandan decisión y solución, con mayor o menor urgencia. Los temas que aborda atraviesan un arco muy amplio y diverso. Sin embargo, muchos de esos actos, decisiones y resoluciones no se ven, no salen a la luz porque no se dirigen a ningún matricula-do o sector de matriculados en particular, sino al interés general de la institución.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 5

Una de las cuestiones que el Consejo Directivo debatió es la vi-sibilidad de los trabajos que se encaran y que no son evidentes para el matriculado. Ese es el móvil que dio origen al Boletín Informativo del Colegio, o BIC, como lo denominamos desde el principio.

Al cierre del ejercicio, se habían publicado cuatro números, con el siguiente contenido:

BIC 1: 10 de octubre de 2013

LEY 20305. Conocer y cumplir la Ley 20305

TECNOLOGÍA. Los avances tecnológicos en las dos sedes del Colegio

CAUSA JUDICIAL. Se levantó el embargo sobre la sede de Avda. Callao

JURAS. Charla de prejura

LA TRADUCCIÓN PÚBLICA. La traducción pública es instrumento público

BIC 2: 21 de enero de 2014

BECAS. Becas en el exterior

AFIP. Clasificador de Actividades Económicas en la AFIP

PERITOS. Formulario para el pago de libranza judicial y transfe-rencia de fondos

DIFUSIÓN DE LA LABOR PERICIAL. Encuentro de profesionales

CUMPLIMIENTO DE LA LEY 20305. Gestión ante organismos

DEPARTAMENTO DE LEGALIZACIONES. Capacitación

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. Renovación del sitio web

BIBLIOTECA. Obra de reparación

BIC 3: 23 de abril de 2014

COMISIÓN DE IDIOMA ESPAÑOL. Segunda Cacería de Erratas

COMISIÓN DE ARTES AUDIOVISUALES. 2014, un año de impor-tantes visitas de profesionales del exterior

CÍRCULO PROFESIONAL DE BENEFICIOS. Más beneficios para toda la matrícula

ASISTENCIA A LOS TRADUCTORES QUE SE DESEMPEÑAN CO-MO PERITOS AUXILIARES DE LA JUSTICIA. Acordada 2/2014 de la Corte Suprema/Capacitación especializada/Contacto con au-toridades del Poder Judicial

BIC 4: 16 de julio de 2014

EL CTPCBA Y LA ATA

EL CTPCBA Y LOS ORGANISMOS PÚBLICOS. Consulado de Italia/Inspección General de Justicia/Colegio Público de Abogados de la Capital Federal

JORNADA DE LA COMISIÓN DE ARTES AUDIOVISUALES

2. Tribunal de ConductaEn cumplimiento del artículo 38 de las Normas de Organización, Funcionamiento y Procedimiento del Tribunal de Conducta, a con-tinuación se transcribe el extracto de las sentencias pronunciadas y el estado de las causas en trámite durante el ejercicio 2013-2014, sin perjuicio de que las sentencias se encuentran publicadas en la solapa «Jurisprudencia del TC» del portal del CTPCBA.

2.1 SentenciasCausa N.º 94. Denunciante: traductora pública María del Ro-sario Giannandrea s/presunto incumplimiento del Código de Ética. Denunciada: traductora pública María Antonia Arena.

El 26 de octubre de 2011, el Tribunal de Conducta recibió una de-nuncia de la traductora pública María del Rosario Giannandrea por presunta adulteración de firmas y utilización de traducciones por parte de la traductora pública María Antonia Arena. Una vez con-cluida la investigación, el 5 de marzo de 2014 el Tribunal de Con-ducta dictó sentencia, cuya parte dispositiva expresa lo siguiente:

POR LO EXPUESTO, el Tribunal de Conducta del CTPCBA, RESUELVE por unanimidad: Aplicar a la Trad. Públ. María Antonia Arena, matrícula profesional Tº IV Fº 390, ins-cripción No. 311, la sanción de SUSPENSIÓN DE DOS (2) AÑOS conforme a lo prescripto por el Art. 25 inc. c) de la Ley 20.305 y los Arts. 3, 12, 13 y 28 del Código de Ética, imponiéndole los gastos que ascienden a la suma de pesos dos mil seiscientos cincuenta ($2.650,00) con arreglo a lo dispuesto en el Art. 41 de las Normas de Procedimiento de este Tribunal. Notifíquese a la Trad. Públ. María Antonia Arena y a la Trad. Públ. María del Rosario Giannandrea por Secretaría. Hágase saber al Consulado General de Italia en la Argentina, al Consulado Argentino en Milán, al Tribunal Ordinario de Milán, Italia, y al Colegio de Asesores Técnicos de Oficio y Peritos del Tribunal Ordinario de Milán (Albo dei Consulenti Tecnici d’Ufficio e Periti). Comuníquese al Conse-jo Directivo del Colegio. Publíquese.

La sentencia fue apelada por la denunciada. El 17 de junio de 2014, la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones resolvió desestimar el recurso de apelación interpuesto, por resultar extemporáneo en razón de haberse presentado fuera del plazo legal que estipulan las normas vigentes. En consecuencia, encontrándose firme la senten-cia dictada por este Tribunal, se hizo efectiva la sanción impuesta conforme a lo dispuesto por los artículos 38, 39 y 41 de las Normas de Procedimiento del Tribunal de Conducta.

Causa N.º 100. Denunciante: traductora pública Alejandra Eugenia Aguiar. Denunciada: traductora pública Lixandra González García s/denuncia por presunto incumplimiento del Código de Ética.

El 20 de diciembre de 2013, el Tribunal de Conducta recibió una denuncia de la traductora pública Alejandra Eugenia Aguiar por presunto incumplimiento del Código de Ética por parte de la tra-ductora pública Lixandra González García, por haberle delegado trabajo y no haber cumplido con su obligación de pago en tiempo y forma. Concluida la investigación, el Tribunal de Conducta dictó sentencia, cuya parte dispositiva expresa lo siguiente:

POR LO EXPUESTO, el Tribunal de Conducta, teniendo en consideración la falta de antecedentes disciplinarios de la traductora a quien se le imputa la conducta contraria a los principios éticos enunciados precedentemente, RESUELVE por unanimidad: Aplicar a la Trad. Públ. Lixandra González García, Matr. Tº XVIII Fº 206, inscripción N° 6842, la sanción de APERCIBIMIENTO, conforme a lo prescripto por el Art. 25 inc. a) de la Ley N° 20.305 y los Arts. 13, 28 y 33 del Código de Ética, imponiéndole los gastos que ascienden a la suma de un mil doscientos pesos ($ 1.200,00) con arreglo a lo dis-puesto en el Art. 41 de las Normas de Procedimiento de este Tribunal. Notifíquese a la denunciada y a la denunciante por Secretaría. Comuníquese al Consejo Directivo del Colegio. Publíquese.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/20146

2.2 Causas en trámite1) Causa N.º 101. El 26 de febrero de 2014, el Tribunal de Con-

ducta recibió un oficio de la Fiscalía Federal en lo Criminal y Correccional N.º 2 de San Martín (provincia de Buenos Aires), mediante el cual denunciaban a una traductora pública por reiteradas incomparecencias a las audiencias previstas para cumplir sus funciones de perito. Al cierre del presente ejerci-cio, la causa se encuentra en etapa decisoria.

2) Causa N.º 102. El 3 de julio de 2014, el Tribunal de Conducta recibió una denuncia conjunta de varios traductores públicos contra una traductora pública por presunto incumplimiento del Código de Ética. La causa actualmente se encuentra en etapa de investigación.

2.3 Consultas recibidas1) El 13 de septiembre de 2013, se recibió un correo electrónico

de una traductora pública, quien consultaba cómo proceder para presentar una denuncia contra otro traductor público. En la misma fecha, se le suministró la información solicitada. La con-sultante no volvió a comunicarse ni presentó denuncia alguna.

2) El 11 de febrero de 2014, se recibió un correo electrónico de una traductora pública, donde informaba que un traductor estaba ofreciendo sus servicios de traducción por honorarios muy inferiores a los sugeridos por el CTPCBA. Se informó a la traductora cuáles son los pasos por seguir, con la salvedad de que el denunciado debe estar matriculado en el CTPCBA. La traductora informó que la persona aludida no era traductor público. Por lo tanto, la denuncia no prosperó.

3) El 13 de febrero de 2014, una traductora técnico-científica de Mar del Plata envió un correo electrónico para saber cuáles son los pasos por seguir para presentar una denuncia, debido a que una traductora pública le adeudaba honorarios profe-sionales. Se le envió la información pertinente, pero hasta la fecha no se recibió una denuncia formal.

4) El 31 de mayo de 2014, se recibió un correo electrónico de una traductora pública, mediante el cual informaba que otra traductora pública le había ofrecido honorarios ostensible-mente inferiores a los vigentes. Se le informó cómo debe pre-sentar una denuncia y se le envió la Gacetilla N.º 2 del Tribunal de Conducta, donde figuran los pasos que debe seguir quien desee presentar una denuncia. La consultante no presentó ninguna denuncia formal hasta el día de la fecha.

2.4 Otras actividades de los miembros del Tribunal 1) Conforme a lo anunciado el 20 de agosto de 2013, el Tribunal

de Conducta inició la publicación trimestral de una serie de gacetillas que contienen información sobre qué se considera una falta de ética profesional, cómo se debe presentar una denuncia contra un traductor público, cómo está conformado el Tribunal de Conducta y cuáles son las normas de proce-dimiento que aplica en el caso de una denuncia contra un traductor público. Hasta el cierre del presente ejercicio, se han publicado cuatro gacetillas informativas.

2) A partir del mes de agosto de 2013, los miembros del Tribu-nal de Conducta participan en las charlas de prejura para los nuevos matriculados. Esta participación tiene el propósito de informar a los futuros colegas qué se considera un correcto desempeño profesional y cuáles son las acciones que se con-sideran faltas de ética.

3) Los días 25 y 26 de abril de 2014, tuvo lugar en Santiago de Chile el III Congreso de Traducción e Interpretación organizado por el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH), en el que participaron traductores, intér-pretes, docentes y alumnos de traducción e interpretación. La traductora pública abogada Alicia A. Carnaval, vicepre-sidenta 1.ª del Tribunal de Conducta, y la traductora públi-ca Clelia Chamatrópulos, secretaria del Consejo Directivo, se hicieron presentes en representación del CTPCBA.

2.5 Otras informacionesCon fecha 10 de junio de 2014, la traductora pública Lorena Roqué, vocal suplente del Tribunal de Conducta, presentó su re-nuncia al cargo por motivos personales. El Tribunal de Conducta aceptó la renuncia.

3. Asesorías

3.1 Asesoría jurídica

3.1.1 Consulta de matriculados

Se atendieron más de mil doscientas consultas de matriculados en las áreas pericial, previsional, derechos de autor, cobro de honorarios, temas de familia, laboral, mala praxis y derecho de daños. A fin de asistir a los matriculados en sus necesidades en áreas jurídicas, se realizaron las siguientes tareas:

a) Asistir a audiencias o mediaciones en problemas particulares de los matriculados.

b) Brindar ayuda en la confección de recursos de apelación y reposición, etcétera, a todo matriculado que lo necesitara.

c) Asesorar en la redacción y el diligenciamiento de escritos para diferentes presentaciones, tales como pedidos de prórroga, solicitud de regulación de honorarios, pedidos de licencias, etcétera, así como en la confección de cédulas y oficios.

d) Se asistió a más de ocho matriculados en la presentación de recursos ante la DAF, cuando, por haber sido condenados en costas o no trabajar dentro del Pacto de San José de Costa Rica, la DAF declina pagar dichos honorarios.

3.1.2 Charlas orientativas a matriculados

Durante el mes de diciembre de 2013, se brindaron charlas in-troductorias de carácter gratuito sobre la labor del perito, con una concurrencia de cuarenta matriculados. Se participó en charlas referidas a la labor pericial en la Comisión de Noveles. A fines de abril del 2014, se realizó una charla orientadora sobre los cambios próximos por implementarse en la actividad pericial y la implementación de la notificación electrónica, a la que asis-tieron cerca de cincuenta matriculados.

3.1.3 Ejecución de honorarios de peritos en fue-ros no penales

Se patrocinó legalmente y en forma gratuita a traductores en aquellas ejecuciones por cobros de honorarios periciales firmes y que los condenados en costas no hicieron efectivas. Durante el curso del año, se asistió a más de cincuenta peritos que, en conjunto, lograron cobrar alrededor de $800.000 en concepto

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 7

de honorarios que no habían sido pagados por los condenados en costas en los fueros comercial, civil, laboral y civil, y comercial. Actualmente, se continúa asistiendo a alrededor de quince ma-triculados que, en conjunto, están gestionando cobros por una cifra aproximada de $300.000.

3.1.4 Patrocinio letrado gratuito

Se brindó patrocinio letrado gratuito a peritos a quienes se les exigía este requisito para pedir regulación de honorarios en fueros penales. También se confeccionaron cédulas cuando los juzgados así lo requerían para la regulación de los honorarios. Durante el curso del año, se patrocinaron gratuitamente quince solicitudes de regulación de honorarios.

3.1.5 Asesoramiento al Departamento de Lega-lizaciones

Se brindó asesoramiento permanente sobre lo siguiente:

— contestación de recursos ante la CNAC;

— contestación de oficios;

— inscripción de peritos en los fueros federales y nacionales;

— implementación del nuevo sistema de inscripción de peritos por internet y validación de las inscripciones.

3.1.6 Asesoramiento al Tribunal de Conducta

Se brinda asesoramiento permanente ante cualquier duda de sus miembros, sobre temas legales y de su competencia. Asimismo, se patrocinó al Tribunal en la apelación de la causa Arena c/ CTPCBA s/ impugnación del acto administrativo.

3.1.7 Asesoramiento al Departamento de Rela-ciones Institucionales

Se brinda asesoramiento integral al área en los más diversos te-mas, como contestación de oficios judiciales, procedimiento de embargos de sueldos por orden judicial, contestación de cartas documento, etcétera.

3.1.8 Asesoramiento en la confección y en los aspectos legales de los contratos firmados por la institución

Se brindó asistencia y asesoramiento respecto de los aspectos legales de los contratos que suscribió la institución.

3.2 Asesoría legal penal externa

Causa penal por administración fraudulenta

Tal como se informó en memorias anteriores, en la cau-sa n.° 5701/10 del registro del Juzgado Nacional en lo Criminal N.º 25 Secretaría N.° 61, delegada en la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N.º 40, se presentó oportunamente una denuncia por las irregularidades de-tectadas en los ejercicios contables n.º 31 a 34. Se amplió la denuncia por el descubrimiento de nuevas irregularida-des en los ejercicios contables n.º 35 y 36. La fiscal tuvo por ampliado el objeto procesal y el Juzgado tuvo al Cole-gio como querellante por los nuevos hechos denunciados.

La jueza de instrucción convocó a prestar declaración indagato-ria a Ricardo Alcoba López, Marcela Sortino, Silvana Marchetti, Silvana Debonis, Perla Klein, Liliana Frega, Leticia Ana Martínez, Beatriz Rodriguez y María Victoria Tuya.

Oídos en indagatoria, la magistrado resolvió con fecha 6 de mayo de 2014:

a. Decretar el procesamiento de Marcela Sortino y Liliana Frega por el delito de administración fraudulenta y trabar embargo por la suma de $60.000 y $120.000, respectivamente.

b. Decretar la falta de mérito para procesar o sobreseer a Ricardo Alcoba López, Silvana Marchetti, Silvana Debonis y Perla Klein, y continuar investigándolos.

c. Sobreseer de culpa y cargo a Leticia Ana Martínez, Beatriz Ro-driguez y María Victoria Tuya, haciendo constar que el presente proceso no afectó su buen nombre y honor. Estos sobreseimien-tos al cierre del ejercicio se encuentran firmes, al no haber sido apelados por el fiscal.

Las señoras Marcela Sortino y Liliana Frega interpusieron recurso de apelación contra los procesamientos. En el presente inciden-te, intervino la Sala 4 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, quien dispuso como fecha de audiencia para oír a los apelantes el 15 de agosto a las 10.00.

Una vez realizada la audiencia antes citada, el 19 de agosto de 2014, el Tribunal resolvió confirmar el pronunciamiento de primera instancia de fojas 998/1028 puntos 1 y 3 en todo cuan-to fue materia de recurso, en lo relativo a la apelación de las señoras Marcela Sortino y Liliana Frega.

3.3 Asesoría laboral externaLa institución cuenta con el asesoramiento laboral externo del estudio Indij, Lichtmann, Martinez Raymonda y Asociados.

Durante el ejercicio bajo análisis, brindaron asesoramiento en temas relacionados con la aplicación del convenio de UTEDYC, desvinculaciones, beneficios al personal, contratación de perso-nal y otros.

Se atendieron dos instancias de mediación en las demandas laborales de dos exempleadas, María de Lourdes Rodriguez y Elisabeth Rodriguez; en una de ellas, no se presentó la con-traparte; y en la segunda, no se llegó a acuerdo, por lo que está pendiente de resolución, pero, al cierre del ejercicio, no ha seguido trámite alguno.

3.4 Asesoría contableDesde el inicio del ejercicio n.º 40, en septiembre de 2013, y has-ta su cierre en el mes de agosto de 2014 inclusive, se atendieron 750 consultas de traductores públicos matriculados. Estas se canalizaron a través de las distintas variantes de asesoramiento que el Colegio ofrece a sus matriculados: en forma personal en la sede de Avda. Callao 289 (4.º piso), a través de consultas telefónicas o por correo electrónico. El número mencionado precedentemente fue similar al de las consultas recibidas du-rante el ejercicio n.º 39. En los últimos ejercicios, se ha logrado mantener una comunicación muy fluida con los matriculados, permitiéndoles aclarar sus dudas y encontrar una solución a sus inquietudes y problemas tributarios. De la misma forma, se los ha guiado y asesorado en todo lo inherente a los primeros pasos en el ejercicio de la profesión independiente, orientándolos en

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/20148

las inscripciones exigidas por la DGI (Dirección General Imposi-tiva) y la AGIP (Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos).

De igual manera, para que los matriculados puedan cumplir con sus obligaciones tributarias en tiempo y forma con los nuevos requerimientos fiscales, se los ha mantenido informados sobre las últimas novedades tributarias.

En este ejercicio, se ha producido una novedad importante: la AFIP, a partir del día 1.º de noviembre de 2013, implemen-tó la Resolución General 3537, por la cual se creó un nuevo Clasificador de Actividades Económicas. En este clasificador, el traductor público, por primera vez, figura con un código de ac-tividad económica específico, el 749001 (servicio de traducción e interpretación).

Se ha colaborado en las charlas de prejura que el Colegio ofrece a los nuevos traductores públicos que van a matricularse. En las charlas se los informa y acompaña en el inicio de su actividad profesional independiente para que puedan actuar dentro del marco legal y ético, cumpliendo con lo exigido por las leyes im-positivas, tanto a nivel nacional como jurisdiccional. Se procuró por los distintos medios que los matriculados estuviesen actua-lizados a través de publicaciones en la Revista CTPCBA sobre las últimas novedades tributarias y cambios legislativos, de modo que puedan estar actualizados en todo lo referente a la norma-tiva que hace a la vida fiscal del contribuyente.

3.5 Ejecución presupuestaria. Control de gestión

Se ha continuado con la tarea de ejecución presupuestaria y control de gestión, realizando las presentaciones mensuales al Consejo Directivo para su información y examen. La ejecución se confecciona a partir del balance mensual de sumas y saldos, emitido por el sector contable, y se preparan distintos cuadros comparativos en forma analítica del presupuesto versus los gastos reales. Estos se confeccionan por mes y acumulado del ejercicio, y a partir de ellos se realiza un minucioso análisis de los ingresos, costos y gastos reales versus los valores presupues-tados, y se informan las variaciones entre ambos para que, de esta forma, se puedan aplicar medidas correctivas en tiempo y forma. Asimismo, se hace hincapié en aquellos rubros en los que se que pueda tener un mayor ahorro, de manera de optimizar los recursos y mejorar el resultado final.

4. Beneficios y servicios al matriculado4.1 Círculo Profesional de Beneficios

Durante el ejercicio 2012-2013, el CTPCBA firmó un convenio con el Consejo de Ciencias Económicas y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal para unirse al Círculo Profesional de Beneficios, que es un club de beneficios con descuentos en una enorme cantidad de negocios de todas las ramas comer-ciales. Esta iniciativa tiene como objetivo principal brindar a los matriculados acceso a una amplia gama de beneficios.

El Círculo Profesional de Beneficios es una excelente iniciativa de la que ya forman parte cientos de comercios de todos los rubros y a la que se unen constantemente otros nuevos. A continuación, se detallan algunos de los rubros y comercios a los cuales pueden tener acceso los matriculados.

Durante el período 2013-2014, hubo un gran movimiento de al-tas y algunas bajas de beneficios para los matriculados. Al cierre del ejercicio, se encontraban vigentes convenios de descuentos con los siguientes comercios.

Turismo. Chícharo Cabañas, Solar Pampa, Le Cuyen Aparts, Altos de las Pampas: Cabañas de Mar en Las Gaviotas, Las Gar-denias, Cabañas El Challao, Cabañas Uspallata, Departamentos Ciudad de Mendoza, The Residence, Cabañas Alta Vista, Tu Tra-vesía 4x4, Hotel Lennox, Waldorf Hotel, Sures Belgrano Suites Apart Hotel, San Martín Hotel & Spa, Monte Coiron, Savoy Hotel, La Divina Pereza Cabañas, Howard Johnson Congreso, Hostería Posta Carretas, Polo Day, Bahía Manzano Resort, Hotel Impala, Hotel Sheltown, Hotel Embajador, Hotel Presidente Perón, Hos-tería Ruca Pehuén, Puertas del Sol Hostel, Urban Suites Recoleta, Hostal Camp de Mar, Design Suites Calafate, Hotel Palace, JGalt, Primacy Apart Hotel, Alojamientosmerlo.com, Hotel The Place, Apart María Bonita, Las Cumbres Apart, Cabañas El Malón, Ca-bañas Espejo del Cielo, Complejo Irupé, El Viejo Sauce, El Arca de Noé, Lafayette Hotel, Residencia La Ribera, ICARO Suites, Posta Natural, Hotel Zentra, Apart Hotel My Friends, Apart Hotel Suites Mirage, Hotel Howard Johnson Plaza Jujuy, Apart Hotel Exclusive, Apart Hotel Providencia, Apart Hotel Vendimia, Estancia La Mi-mosa, Ribera Sur Hotel, Hotel Ecuador, Chateau Blend Recoleta, Cabañas DalgaInn, Regente Palace Hotel, Cabañas Las Marías, Finca Puesta del Sol, Complejo de Cabañas Las Esmeraldas, Ca-bañas Babin Kuk, Costa Mandi, Hotel Villa Gesell Spa, Cabañas Pehuen Calvu, Barrancas de Brochero, Cabañas Antiguas Pircas, Cabañas Kentitaku, Tillka Casas de Montaña, Estancia Buena Vista, La Casona Hotel y Pesca, Casa de Campo Coloma, Chacra Bliss, Pilar del Arroyito, Cabañas Ojiwa, Termas Villa Elisa, Trianon Residence, Eco de las Sierras, Turismo Hotel Casino, Cabañas La Luminosa, Cabañas de la Colina, La Alvariza, Hotel Villa del Sol, Buenos Aires Grand Hotel, Amarran Sancho Restaurante, Villa Agostina Casas de Playa y Spa, Sol y Paz, Terrazas de Merlo Apart Hotel, Alpemar Apart Hotel, La Masia Hostería, Estancia San Pa-tricio, La Estación, Fredda Club, Posada El Nogal, Cabra Horco Expediciones, Media Verónica Hostel, Cabañas Nelquihue.

Los convenios de la categoría turismo brindan ofertas especiales para los matriculados en los siguientes destinos turísticos: Balcar-ce, Buenos Aires; Capital Federal; Chascomús; Córdoba, Capital; Corrientes; Costa del Este; El Calafate; Federación, Entre Ríos; Fray Bentos, Uruguay; Jujuy; Las Heras, Mendoza; Lobos; Ma-largüe, Mendoza; Mar de las Pampas; Mar del Plata; Mendoza, Capital; Merlo, San Luis; Mina Clavero, Córdoba; Neuquén; Pilar; Pinamar; Potrero de los Funes, San Luis; Praia de Pipa, Brasil; San Bernardo; San Isidro; San Juan; San Martín de los Andes; San Mi-guel del Monte, Buenos Aires; San Nicolás; San Rafael, Mendoza; Santa Coloma, Buenos Aires; Tandil; Tigre; Tucumán; Uspallata, Mendoza; Villa Elisa, Entre Ríos; Villa General Belgrano, Córdoba; Villa Gesell; Villa Los Cohiues, Bariloche, Río Negro; Villa Venta-na, Buenos Aires.

Restaurantes y vinos. Vegana Natural, La Cocina del Vino, Bar-co Humberto M, Complejo Tango, DEVANI Viandas Saludables, Vinoteca Premium, De Olivas i Lustres, Mumbai, Torcuato & Re-gina Bar Bistró, La Robla Sucursal Viamonte, Il Soprasso, Restau-rante La Fuente, Vizzentino, La Molina, TATA Café & Bistró, Vein-ticinco Restaurant, Rincón Sanjuanino, Pasta Rossa, Candelaria Parrilla y Restó, María Felix, Kuzzi Restaurante, Ligier, Rancho In,

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 9

La Sommellerie Vinoteca, Acapulco Restaurant, Urbis Restó Bar, Itamae Sushi, Oliva & Limón, Impetu Bistró Porteño, UFO Point, Il Baretto Ristorante, Restaurante Calipso, Abra Pampa, Sapporo Sushi, Esquina Homero Manzi, Huma Restobar, Zomma Tapas & Bocados, Tango Porteño, Azorín Restaurante, La Tiberina, La Casa del Nono, Laguna Negra, Opera Wine, Vera Wines, BarBQ, Aire Creacocina, Buda Bar, Los Tatas, Bar de Picadas, Madero Tango, WaflesSUR, Bistró Verbena, COC Repostería, Hasu Sushi, Chimu, Estirpe, Abemus Resto & Wines, La Bandurria Parrilla & Terraza, El Imparcial, Irifune, Lalo’s Bar & Resto, Satoyi Sushi, El Club de la Picada, WOK 3, Caffé del Doge, Es Caprichoso el Azar, Sushi & Wraps, Funes & La Maga, TGIFridays, De Lama Pas-telería, Centro de Enólogos de Buenos Aires, Terroir Argentino, Espacio Dada, Finca Gabriel, Guillermo Padilla, Club del Progre-so, Sabor a Tango, Buenos Aires Grand Restaurant, Ando Co-cinando, Amarran Sancho Restaurante, Doña Lucía Restaurant Marisquería, Amarelo Restó Bar Grill, Cosentina Resto, Galería del Parque, Mykonos, Narumi Sushi, El Parque de la Cervecería, Zen Tea, Yoko’s, Annetta Restaurante, Delhi Mahal, Delhi Darbar, Delhi Masala, Eyn Sushi.

Indumentaria. Tonio Ferrini, Bendito Glam, La Maison de la Elegancia, Siete Cumbres, NANNET Cueros Argentinos, GoodPeople, La Cotonería, HC Zapatos, Mancini, El Secreto de mi Look, Zapatos Giardini, Bewiki, Universo Aventura, James Smart, Adoreé, República, Globito, Calzados Abryl, CDM Boutique.

Capacitación. La Escena, Escuela Integral de Artes; UCA, Fun-dación Lobal; Fernanda Sinopoli; AIE, Asociación Internacional de Estudios; Clase Magistral de Champagne; Cursodecata.com.ar; Molinari Pixel; El Desguace Talleres; CCI, Capacitaciones In-formáticas; Escuela Argentina de Diseño de Espacios Verdes y de Interiores; Taller de Teatro para «No Actores»; Proyecto Danza, Espacio de Arte; EAG, Escuela de Arte Gastronómico; Centro de Enólogos de Buenos Aires; Escuela Argentina de Educación Ejecutiva; Steinhardt S. A., Capacitación para Empresas; Ando Cocinando; Nueva Escuela, Carreras; Foto Club Buenos Aires; Instituto de Idiomas Neone.

Cuidado personal. Bodywrap; Que no se corte!; Fernanda Sinopoli; Estética Urbana; Doral & Spa Center; Depi4Ever; BienEstar SPA Urbano; New Mamis; Laryas, Centro de Estética, Obesidad y Láser; Belleza Buenos Aires; Medicina Orthomolecular y Medicina Estética; Centro Odontológico Enjoy; Ricky Lacco Spa; Concepto 360º Gym; H&P Peluquería; Almazul Centro Holístico; Impacto de Luz; Abriendo Puertas; Ezequiel Carpio Coiffeur; Espacio Relax; Sereia na Terra; Stilissima; Parabien; Bielece Spa; Benedepil; Antonella O’Valle; Centro de Estética Java Jeiman; Gabriel Loyola Personal Trainer; Embarazo Activo; Centro de Estética Integral; Centro de Estética Gema; Belesana; CPEIR; Flow SPA Express; Mamis Gym; Dieta Club Dr. Cormillot; Vitaminasa; Silice; Espacio Oxivital; Spa Guapas; KastenCrossFit; no! no!; Felipe Di Mambro; Déborah Ruber, Dermoestética & Makeup; Centro de Estética y Spa Carla Levy; Schwanek; Magnolia Spa; Dr. De Paulis; Essentia, Boutique de Belleza; Centro DEP; Coral Spa; IEF, Instituto de Cirugía Estética y Flebología; Aires Spa; Ortopedia Joe Cirugía; Estética Plena; Centro de Estética Mirta Saccone; Nefertitis, Estética; La Silueta; Munay, Centro de Artes; Peluquería & Estética Bella; Clamil; Malva Excelencia en Estética; Dra. Julia Oroza Medicina Estética; Centro de Masajes Silvina; Zen Medicina Estética Integral; Rara Específica; Kalinda Peluquería; Equilibrio Chi; Estética Popea; Dermaclinic; Salón Bello; Epilmédica; Buenos Aires Grand Hotel; Tendencia Urbana; ErdeFrisch; En Compañía; Íobella; Castelar Hotel & Spa; Estética Bradichansky; Kalo Medicina y Estética; New Corp; Casa Lindao; Vichenza; Centro de Revitalización Biológica Dra. Stamato; Pilates Reformer; Llongueras; Ponce Style; Instituto

Mogilevsky; Awa Estética Urbana; María Wasinger Spa Urbano; Bellanova, Estética y Belleza; Zia Grazia Cosmética Naturale; Dr. Máximo Ravenna Centro Terapéutico; Mirta Kraemer; Curves; BeautyClinic; Markus Spa.

Deporte y tiempo libre. La Escena, Vela y Placer, Delta Rowing, Megasub, Concepto 360º Gym, PowerFishing, Walter Pavón, Gabriel Loyola, Clases de golf M. A. Derbes, Polo Day, Chapelco Golf & Resort, KastenCrossfit, La Ruta del Queso, Grün FC, LPI Internacional, BusyPeopleBootcamp, Lange Guardería Náutica, Sculls, CrossFitRex, Proyecto Danza, Munay, María Julia Moreno, Zoo Batan, Escuela de Buceo Técnico y Deportivo EBTD, El Dora-do Kayak, EssenceTrip, Universo Aventura, On Fit, Secret To Live, Pilates Reformer, Yachting Aventura, Centro de Entrenamiento TAC, Asociación Goju-Ryu, Curves.

Entretenimientos. Laika, no te escondas; Ta WilTanzil; Delta Rowing; Clase Magistral de Champagne; Curso de Cata; Señales de Humor; Taller de Teatro para «No Actores»; Tango Porteño; Anamora Cruceros; Madero Tango; LPI Internacional; Proyecto Danza Espacio de Arte; María Julia Moreno; Zoo Batan; La Oreja Negra; I Love Stan Dap; Circular, Un Espectáculo Redondo; Cabra Horco Expediciones.

Ópticas y fotografía. Óptica Vissuals, Óptica Roma, Optical Net, Óptica Cristal, Hipervisión, Óptica Cavarra, Optired, TA Impresión Fine Art, Fotos Galperín, Európtica, Universo Aventura, Óptica Lutz Ferrando, Vivilasfotos.com, Foto Club Buenos Aires, Óptica Cuomo, Battilana, Multiópticas.

Regalos. Soprezas, Gift & Gourmet, Sorpresas Ricas, Nannet, GoodPeople, Tienda Pop, Viví tu hogar, La Sommellerie Vinoteca, Dracu Store, Vera Wines, S Objetos con Diseño, RZ Artesanías, Librería Catalinas, TA Impresión Fine Art, Sentite Presente, Cho-colates Palermo Dulce, Terroir Argentino, Universo Aventura, CasioShopNet, Ciudad Rayuela, Vivílasfotos.com, Ceroaseis, Re-pública, Loyalty Store, Philips, Las Pepuchas.

Mamás y niños. Noray Muebles Kids, Intorno Argentina, Maxinet, MyName!, GoodPeople, Embarazo Activo, Mamis Gym, Girl’s Spa, BabyCity, Juguetería Pepino, La Cotonería, The Baby Company, Librería Catalinas, Chocolates Palermo Dulce, Ciudad Rayuela, Ceroaseis, Loyalty Store, Puerto Pollito, Las Pepuchas, Qué Bonitos!, Captura la Reina.

Insumos y servicios de oficina. UltrabookExoNifty, Oficina RP, Sistemas Bejerman, 7 Ingenios, Pronto Ofi, Estudio Gráfico SG, Librería Catalinas, Alliani Amoblamientos, Sitio Express, Infoco-mercial, BCM, Radales Sistemas, UrbanStation, Staples Argenti-na, Espacio y Tiempo, Tu Secretaría Online.

Automotores. Practi-Car, Solución Rent A Car, Renault Minuto, Óptica Lof, Perfomance Center, Megallantas, CheckServicar’s.

Casa y decoración. Altare Cristalería Fina, Laurentia, Noray Muebles Modernos, Noray Muebles Kids, TH3 Iluminación, Intorno Argentina, Maxinet, Tienda Pop, Kubico, La Cotonería, Springwall, ColchonCity, S Objetos de Diseño, Ricardo Ospital, Atenea, Alliani Amoblamientos, Blanco NGS, TA Impresión Fine Art, Muebles Modulus, QuieroMiCama.com, El Corral Muebles, Barugel Azulay, Loyalty Store, Philips.

Eventos. Espacio Didáctico, Zabala Paz Eventos, Savoy Hotel, Palermo Fun, Salones Leprett, Galope Cine, COC Repostería, Hasu Sushi, Herencia Porteña, Hipo & Bipo, Viaje Burbuja, Chocolates Palermo Dulce, De Lama Pastelería, UrbanStation, Buenos Aires Grand Eventos, CotiWest, Eyn Sushi.

Otros. Practi-Car, UltrabookExoNifty, Batería Extra, Trofeos Versailles, Sepelios Charcas, Ideas para tu Mascota, PURA,

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201410

Maxinet, La Gran Época, Ortopedia Funcional, Gabriel Loyola, Sistemas Bejerman, Rz Artesanías, Galope Cine, Lange Guardería Náutica, Pronto Ofi, Ortopedia Joe Cirugía, Atenea Outlet de la Construcción, Red Express S. A., Revista Management, Diario Ámbito Financiero, Universo Aventura, Il Colore, Atempo S. A., Loyalty Store, Philips, CotiWest.

El listado actualizado de negocios y descuentos a los que pueden acceder los matriculados se encuentra en el sitio web beneficios.traductores.org.ar.

Los matriculados que deseen acceder a estos beneficios pueden solicitar su credencial en la sede de Avda. Corrientes. El trámite es personal, en el momento y gratuito.

4.2 Subsidios

A partir del 16 de julio de 2014, se incrementó el valor de los subsidios por matrimonio y nacimiento de $400 a $1000.

4.3 Gestión ante la AFIP

Clasificador de Actividades Económicas en la AFIP

La Comisión de Difusión oportunamente había solicitado al Consejo Directivo que realizara gestiones tendientes a lograr la inclusión de nuestra profesión en el nomenclador de actividades económicas ante la AFIP. Hasta ese momento, el traductor debía empadronarse en el rubro «otros». El Consejo Directivo atendió el pedido y lo trasladó al órgano pertinente.

Después de una intensa gestión y de una larga espera, llegó un buen resultado: el nuevo Clasificador de Actividades Econó-micas (CLAE), Formulario N.° 883, dispuesto por la Resolución General 3537, de aplicación para la clasificación y codificación de actividades que debieran efectuarse a partir del día 1.° de noviembre de 2013, inclusive.

El código 749900 en el que está la mayoría de los traductores ya no existe, pero se creó el 749001 (servicios de traducción e interpretación).

4.4 El CTPCBA y la ATA

El Consejo Directivo del CTPCBA considera que rendir el examen de certificación en la American Translators Association (ATA) constituye una inequidad para el traductor público y el traduc-tor universitario. Coherente con este pensamiento, se puso en contacto con la presidenta de esa asociación estadounidense para exponer la situación del profesional traductor matriculado y reclamar la revisión de la política pertinente y la posibilidad de exención del examen al matriculado en el CTPCBA.

En la exposición, se menciona el nivel de idioma extranjero que debe tener el ingresante a la universidad, la cantidad aproximada de materias de los planes de estudios vigentes en las universi-dades argentinas, la diferencia con el aspirante a la certificación de la ATA que no ha cursado una carrera universitaria y la acre-ditación del conocimiento específico en teoría y práctica de la traducción que supone la presentación de un título universitario. También se menciona la diferencia con las licenciaturas en tra-ducción europeas, abiertas a una pluralidad de idiomas madre, cuyos contenidos abundan en conceptos de traductología y dis-tan mucho de lo que se enseña y exige a los alumnos de este país, cuyo idioma materno es uno solo, el español.

Se recibió respuesta de la ATA, en la que reconoce que la Argenti-na está a la vanguardia en cuestiones de formación sistematizada en traducción e interpretación, incluso más avanzada que Europa y la mayor parte de los Estados Unidos, pero también aclara que los títulos académicos no se correlacionan con la aprobación del examen de certificación de la ATA.

El CTPCBA es sede del examen de certificación de la ATA hace varios años y su Consejo Directivo considera que el beneficio al matriculado se debe mantener invariable a pesar de la respuesta recibida, por lo que seguirá con las gestiones correspondientes.

5. Labor pericialDurante el ejercicio, se trabajó en los temas que son objeto de preocupación de los peritos: capacitación, demora en la regula-ción y percepción de honorarios, dificultades para efectivizar el cobro de los honorarios, particularmente a partir de la centraliza-ción de los pagos en el Banco de la Nación Argentina (a diferen-cia del Banco Ciudad). Sobre este punto se llevaron propuestas a las reuniones de la CEPUC, especialmente relacionadas con las dificultades en los trámites de cobro en Banco Nación. Como resultado de las gestiones conjuntas, se logró la implementación de una medida mediante la cual se evita pasar por caja: los pe-ritos pueden solicitar el pago de libranza judicial por honorarios mediante la transferencia de su importe a la cuenta de propia titularidad que indiquen como destino de los fondos.

Se hicieron diversas gestiones y contactos, tanto ante el Poder Judicial como por medio de notas a los particulares involucrados, relativos al caso especial de quienes, no estando matriculados en el Colegio ni teniendo título de traductor público, alegan des-empeñarse como intérpretes judiciales. Particular énfasis se puso en el caso del idioma chino, en el que, por una parte, hay parti-culares en esta situación y, por la otra, se reciben habitualmente quejas y comentarios del Poder Judicial sobre peritos traductores de ese idioma que se niegan a aceptar cargos o, luego de acep-tado, no lo cumplen.

En tal sentido, y para prevenir que se convoque a los denomina-dos «idóneos» ante la no disponibilidad de traductores públicos matriculados, se asesoró a traductores de lenguas minoritarias (li-tuano, por ejemplo) no inscriptos como peritos, para que acepta-ran actuar como peritos en causas en las que fueron convocados.

Otro tema en el que se trabajó fue la exigencia de que los auxi-liares de la justicia cuenten con patrocinio letrado para el trámite en que solicitan regulación de honorarios. Independientemente del hecho de que ese paso es facilitado por el asesor legal del Colegio, doctor Pereira, quien firma ese patrocinio a los peritos traductores que lo solicitan, esta medida se considera injusta y discriminatoria. Para tratar este tema se contactó al doctor Alejandro Fargossi, consejero de la Magistratura, quien visitó el Colegio en el mes de octubre y brindó la charla «Legislación, jus-ticia y futuro», y orientó a los peritos traductores sobre la forma de acercarse al Consejo. El magistrado expresó claramente su opinión sobre la exigencia de patrocinio letrado y la calificó con duros conceptos. Se enviaron notas a cada uno de los consejeros del Consejo de la Magistratura al respecto.

Tras varias visitas a la sede de la DAF para tratar temas relacio-nados con el cobro de pericias en sede penal, se organizó una charla abierta para toda la matrícula con los más altos funciona-rios jerárquicos de ese cuerpo judicial, quienes por primera vez visitaron una asociación profesional. En ella, informaron sobre la situación de pagos en ese momento y sobre los distintos pasos internos que transita un expediente de cobro e hicieron una serie

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 11

de recomendaciones a los peritos sobre la forma de lograr una mayor celeridad y certeza de cobro en un incidente de cobro de honorarios. La reunión contó con la participación de más de cuarenta matriculados inscriptos como peritos. Los funcionarios se mostraron ampliamente dispuestos a clarificar todas las in-quietudes de los matriculados.

Uno de los resultados del contacto con la DAF fue que el Colegio fuera consultado respecto del contenido de un expediente que lleva ese organismo, en el que se asesora al Consejo de la Magis-tratura sobre la forma de encarar el pago de honorarios pericia-les en los casos en que la causa no está encuadrada en aquellas que contempla el denominado Pacto de San José de Costa Rica. Este contacto fue continuación de los anteriores realizados con consejeros de la Magistratura.

Hacia mediados del año 2014, comenzó a regularizarse el pago de pericias ya reguladas.

El año calendario 2014 estuvo marcado por el estudio, la di-fusión y la interpretación de las nuevas normas de notificación e inscripción publicadas en la Acordada 02/2014 de la Corte Suprema de la Nación.

En tal sentido, tanto el Departamento de Legalizaciones como la consejera a cargo del tema pericial y el asesor letrado, doctor Oscar Pereira, tuvieron varias reuniones con personal del Poder Judicial y realizaron numerosas gestiones tendientes a clarificar la nueva modalidad impuesta.

Se organizaron varias charlas informativas en torno a esta modi-ficación fundamental y las expectativas que su aplicación genera, a cargo del doctor Mateo Fusalba y del doctor Oscar Pereira.

Lamentablemente, al cierre del ejercicio aún no estaban total-mente claros los procedimientos, ya que la información que llega al Colegio no es suficientemente precisa.

Por primera vez en la institución, se organizó una capacitación integral en materia de actuación pericial, que se desarrolla a lo largo de todo el año en curso.

6. Comité de SolidaridadConsejera responsable: Lidia Jeansalle

Durante el presente ejercicio, el Comité de Solidaridad brindó ayuda económica a varios matriculados para hacer frente a pro-blemas de salud con distintos grados de complejidad.

Se ha ayudado de manera sostenida y durante todo el ejercicio a dos grupos comunitarios: la Escuela 810 de Machagai (Chaco) y el Hogar de Ancianos Los Aromos (Córdoba).

En tal sentido, se organizó una rifa que se sorteará el Día del Traductor para recaudar fondos para enviar leche y azúcar en bolsas de 25 kg a la escuela de Machagai.

En cuanto a Los Aromos, la colaboración prestada constó en el envío de pañales, toallas y sábanas, y elementos para esparci-miento.

Todas estas obras se pudieron realizar gracias al desinteresado aporte de colegas que acercaron contactos y donaciones, y que hacen trascender las campañas más allá del entorno del CTPCBA.

7. Mutual del Colegio de Traductores Públi-cos de la Ciudad de Buenos AiresAl cierre del ejercicio, las autoridades de la Mutual del CTPCBA eran las siguientes:

Consejo Directivo

Presidenta: Gabriela Alejandra González

Secretaria: Viviana Inés Cortínez

Tesorería: Marcelo Alejandro Ingratta

Vocal titular 1.ª: Claudia Elvira Dovenna

Vocal titular 2.ª: María Belén Iannitto

Junta Fiscalizadora

Titulares: Clelia Rosa Chamatrópulos

Cecilia Irrazábal

Damián Ricardo Santilli

Suplentes: María Gabriela D’Agosto

Elisabeth Espeche

Lorena Roqué

Se aprobaron por Asamblea General Ordinaria los siguientes va-lores de cuotas:

Activo: $40

Participante: $20

Adherente: $50

Comodato

El 20 de noviembre de 2013, se renovó el contrato de comodato con el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, por el cual se pagará mensualmente a dicha entidad la suma equivalente a dos trámites de legalización urgente en con-cepto de gastos.

Convenios

Aceites y Olivas, Apart Guarumba, Calzados Silvia, Carteras Frank, Carteras La Rouchelle, Colucci Wines Vinos y Cristalería, Dracu-Store, Escuela Superior de Estudios Profesionales (ESEP), El Remanso (Valeria del Mar), Estancia La Candelaria (Lobos), Estancia La Rosada, Estancia Villa María, Galeno, Hostel Inn & Marco Polo Inn, Hostería Santa Teresita, Hotel Argentino Casino & Resort (Piriápolis), Hotel Bello Horizonte (Bola Loma, La Paz, San Javier, Córdoba), Hotel Cabo Santa María de La Paloma (Uruguay), Hotel Dazzler, Hotel de La Rue, Hotel du Soleil, Hotel Intercontinental Mendoza, Hotel Meliá Buenos Aires, Hotel Plaza Central Canning, Hoteles Rochester, Hotel Siglo VI, Infinito Yoga, Lidherma, Sierra de los Padres, Swiss Medical, The Chic Collection Hoteles & Resorts Punta del Este, Tranqueras de El Chaltén, Tribeca, Apart Studios, Village de las Pampas, Village Catedral Resort & Spa de Montaña y Village Condo.

Convenios de reciprocidad con las siguientes mutuales: Asocia-ción Argentina de Administración Pública, Asociación Mutual CreeSer, AMSA Mendoza, Com, Mutual Banco Provincia.

Festejo del aniversario de la Mutual

El 3 de octubre de 2013, se celebró el cuarto aniversario de la Mutual con la presencia de asociados y miembros de mutuales y entidades amigas.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201412

En dicho acto, CONAM y FEDEMBA hicieron entrega de una pla-ca alusiva por el gran crecimiento de la Mutual del Colegio en tan poco tiempo.

Registro de asociados

Al cierre del ejercicio, la masa societaria de la Mutual del Co-legio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires se compone de 177 miembros: 127 activos, 14 adherentes y 36 participantes.

8. SedesConsejera responsable: Clelia Chamatrópulos

8.1 Sede de Avda. CallaoSe efectuaron modificaciones al sistema de señalización interno y se adecuó la cartelería de seguridad a los requisitos de inspección del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Con la seguridad provista por el sistema eléctrico reforzado, re-sultado de la obra de puesta a tierra realizada durante el ejercicio anterior, se estuvo en condiciones de completar la adecuación del sistema eléctrico con los siguientes trabajos:

— Se reacomodó la instalación eléctrica, por medio de la sus-titución de algunas zapatillas aún remanentes por cajas con tomacorrientes.

— Se instalaron nuevas cajas con tomacorrientes, de acuerdo con la demanda por mayor actividad.

— Se implementó el balanceo de cargas en el tablero general, se probaron y verificaron los disyuntores diferenciales, y se reempla-zó uno de ellos.

— Se efectuó el reacomodamiento del rack de datos y, una vez asegurada la estabilidad del sistema, se procedió a montar nue-vos soportes para los distintos servidores de PC.

Con la intención de lograr un uso más eficiente del espacio de es-ta sede, están en curso al cierre de este ejercicio, con miras a una posterior refacción interna, el traslado de material, la limpieza y el orden interior de algunas áreas pequeñas.

En cuanto al trámite de habilitación correspondiente a esta sede, se ha logrado la inclusión en el expediente en curso del pedido de reclasificación para eliminar el rótulo «instituto de enseñanza».

8.2 Sede de Avda. Corrientes

Exterior

Área superior y cortina metálica: se efectuó un trabajo de hidro-lavado en el frente de la sede, lo que incluye la cortina metálica y el tratamiento de esta con pintura protectora.

Puertas de acceso: un nuevo incidente de estallido espontáneo de una de las puertas de acceso evidenció la necesidad de cam-biar el tipo de puertas instaladas en una zona de tan alto tránsito y nivel de vibraciones. Por ello, luego de haber realizado un es-tudio técnico y de mercado, se construyeron nuevas puertas de vidrio, reforzadas con marco metálico y nuevos manijones. Se buscó mejorar la seguridad, evitar nuevos incidentes de estallido y lograr un diseño acorde con la estética exterior del resto de la sede.

En ocasión de la instalación de las nuevas puertas, se reemplazó parte del piso del Departamento de Legalizaciones y se pulió el resto.

Subsuelo

Se instaló un termotanque en la cocina.

Se realizó la totalidad de las obras en el Departamento de Bi-blioteca, destinadas a impermeabilizar el área y prevenir nuevas filtraciones. El trabajo, realizado en la pared delantera del recinto —continuación en el subsuelo de la pared del frente de la se-de— y en la porción de pared medianera lindante con el edificio contiguo desocupado, consistió en pelado y remoción completa del revoque, aplicación de tratamiento hidrófugo, recubrimiento, malla tramada de fibra de vidrio en la totalidad de la pared y tratamiento de antiabsorción de humedad desde el piso hasta la altura indicada. Se retiró el piso afectado y se colocó piso nuevo en ciertas áreas.

Finalmente, se construyó una pared de durlock, frente a la pared delantera, que quedó como protección entre esta pared y la es-tantería principal de este sector de la Biblioteca.

Se retiró la caja de electricidad de control del ascensor y se la co-locó en una posición más conveniente, dentro del mismo recinto.

Al finalizar esta etapa de obras en la Biblioteca, se diseñó y se agregó nuevo mobiliario, y se dio espacio destacado a los vitraux con el logo del Colegio, que se encontraban anteriormente en el auditorio Tsugimaru Tanoue y que, de este modo, conservan un lugar destacado.

La totalidad de estas tareas se desarrolló a lo largo de un mes y obligó al cierre parcial del recinto de la Biblioteca y a la inhabili-tación de la sala de matriculados adyacente a esta. Sin embargo, en ningún momento se interrumpió la atención al público.

En cumplimiento con los requisitos del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con lo especificado en directivas de la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras y Catastro, se construyó, a la salida del ascensor y del acceso al subsuelo, una cámara de protección antiincendio y antipánico con puerta cortafuego, con relleno de material volcánico incombustible.

Igual tipo de puerta se instaló en el acceso a la Biblioteca, en reemplazo de la puerta anterior de blindex. El trabajo se realizó en menor tiempo que el plazo otorgado por la inspección.

Se solicitó permiso de obra y se hallan en ejecución los trabajos previos a la adecuación del departamento superior (con acceso a través del primer piso del consorcio). Los planos fueron apro-bados.

Se renovó la contratación de servicio permanente de manteni-miento de los aires acondicionados. Asimismo, está aprobado el presupuesto para la adquisición de nuevos equipos.

9. Departamento de TecnologíaConsejero responsable: Damián Santilli

Durante el período 2013-2014, el Departamento de Tecnología del CTPCBA, instaurado como tal en la gestión que dio comienzo en noviembre de 2012, continuó trabajando arduamente con el objetivo de brindar servicios de calidad para los matriculados y de poder llevar adelante el correcto funcionamiento técnico de las dos sedes de nuestra institución.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 13

El Departamento de Tecnología tiene a su cargo todo el par-que informático de ambas sedes del Colegio y la página web www.traductores.org.ar, portal oficial de la institución, y todas sus páginas web subsidiarias. Además de estos dos ámbitos específicos, el Departamento también se ocupa de conseguir convenios relacionados con empresas de tecnología que pue-dan redituar en beneficios para los matriculados y de ofrecer atención técnica por medio del correo electrónico sobre diver-sas dudas tecnológicas.

A continuación, se detallan los trabajos más importantes rea-lizados en dichos sectores en el período correspondiente a la presente memoria.

9.1 Mejoras y actualizaciones del parque informático del CTPCBA

Nuevo servidor de datos

En el mes de enero de 2014, y ante la posibilidad de contar con un servidor disponible luego de la compra e instalación del nuevo servidor para respaldo de toda la información del Departamento de Legalizaciones, se instaló un servidor de datos para toda la información almacenada en las computadoras de los empleados del Colegio. Este servidor es una novedad en el parque informá-tico de la institución y asegura la información gracias a una copia de respaldo que se realiza semanalmente.

Nuevo sistema informático para el Departamento de Le-galizaciones

Como bien es sabido, este Departamento es el núcleo del Colegio y, por tanto, requiere un máximo seguimiento para que todos sus temas informáticos funcionen correctamente y así brindar atención ininterrumpida. Por este motivo, se continuó el contrato con la empresa Cuantic para que otorguen asistencia técnica en todo lo referido al sistema de legalizaciones. Además, se continuó con el extenso trabajo de reingeniería del software que se utiliza en el Departamento para contar con una herramienta propietaria que se pueda modificar fácilmente y de acuerdo con todas las necesidades puntuales que surjan periódicamente. Dicha reingeniería concluyó en marzo de 2014 y, luego de exhaustivas pruebas y capacitación a los empleados del Departamento que duró aproximadamente dos meses, se procedió a migrar definitivamente al sistema creado por Cuantic. De esta forma, a diferencia de otras situaciones anteriores de la institución, ahora el Colegio cuenta con el código fuente del sistema, lo que garantiza independencia de proveedor.

Renovación del parque informático del Departamento de Legalizaciones

Evaluada la necesidad de modificar el hardware de los cinco puestos de trabajo del Departamento de Legalizaciones, se pro-cedió a renovar por completo las computadoras desde la cuales se brinda atención a los matriculados y al público en general. De esta manera, se puede continuar brindando un servicio de aten-ción al cliente de calidad, tanto desde el punto de vista humano como desde el tecnológico.

Instalación de nuevos proyectores

Luego de las renovaciones en pantallas y proyectores realizadas en el ejercicio anterior, en este, se instalaron nuevos proyectores en las salas de capacitaciones de la sede de Avda. Callao. En 2013, se adquirieron dos proyectores BenQ que se instalaron de

manera fija en las salas de dicha sede para así mejorar la diná-mica y disposición de las salas. En 2014, se adquirió un tercer proyector para tener uno adicional que no estuviera instalado de manera fija en las salas y, así, poder ser utilizado para eventos que se realizan fuera del Colegio. De este modo, todas las salas de capacitación de la institución cuentan, a la fecha, con proyec-tores nuevos.

Instalación de un rack para la sala de servidores de la sede de Avda. Corrientes

Desde hace un tiempo se había detectado la necesidad de instalar un rack en la sala de servidores del Colegio para ordenar todos los servidores con los que cuenta la institución y evitar problemas por suciedad, desorden, superposición de equipos y recalentamientos. La compra e instalación del rack se aprobó en el ejercicio anterior, pero, por problemas de importación, no pudo ser posible hasta este nuevo ejercicio. Los productos adquiridos fueron los siguientes: rack estructural 40U/660 C/Lat, soporte teclado rebatible 6U, bandeja fija 19” s/ref. 2U 400, organizador de cables horizontal 1U, módulo ventilador 2 turbos 220 V externo; materiales para el rack: 2 switch 24P TP-Link 10/100 Green 1U 19 Rack, 2 Patch Panel Hubbell Cat. 5E 24 puertos, 1 plug RJ45 Cat. 5E X100 UNID, cable 4 UTPAMP Cat. 5E (305). La instalación del rack requirió la baja de los servidores durante todo un día y casi veinte horas de trabajo. Luego de cumplida esta tarea, se pudo observar un cambio sustancial en la sala, que brindará máxima protección a los equipos adquiridos por la institución y, fundamentalmente, a la información almacenada en los servidores.

Software legal

En el período bajo análisis, se renovaron las sesenta y cinco licencias anuales del antivirus Eset Nod32 para todas las com-putadoras del parque informático. Se adquirieron, además, tres licencias de SDL Trados Studio 2014 Professional a la empresa Transeconomy, con un beneficio importante gracias al convenio firmado con ella.

Instalación de cámaras de seguridad

Durante el transcurso de 2014, se procedió a instalar nuevas cámaras de seguridad en diferentes sectores de la sede de Avda. Corrientes como método para protección ante posibles situaciones conflictivas. Se instalaron un total de cuatro cáma-ras con micrófono en diferentes sectores.

Otras mejoras

Además de lo mencionado hasta aquí, se han hecho otras com-pras necesarias para mejorar los aspectos técnicos de la institu-ción. Entre los diferentes productos que se adquirieron en este ejercicio, se encuentran los siguientes:

— Compra de nueve teclados y nueve mouse para reemplazo en diferentes computadoras de la institución.

— Adquisición del hosting y dominio www.tavargentina.com para el desarrollo del sitio web de la Comisión de Artes Audio-visuales.

— Instalación de tablero y línea estabilizada para legalizaciones y sala de servidores.

— Compra de computadora nueva para nuevo empleado del Departamento de Capacitación en la sede de Avda. Callao.

— Adquisición del hosting y dominio www.encuentroiat.org y www.encuentroiat.org.ar para el desarrollo del sitio web de los

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201414

encuentros de informática organizados por la Comisión de Re-cursos Tecnológicos.

— Compra de pantalla portátil para tener disponible junto con el cañón no fijo que se adquirió también en el presente ejercicio.

— Diseño de fondos de escritorio institucionales para la sala de informática Nicoletta Ottolenghi.

— Compra de dos memorias de 4 GB para las computadoras del Departamento de Publicaciones y Diseño de la institución, para así llevar sus computadoras a 8 GB.

— Adquisición de fotocopiadora multifunción de última genera-ción para el Departamento de Capacitación y Eventos.

— Compra de diecisiete auriculares Genius para la sala de in-formática Nicoletta Ottolenghi, orientados a ser utilizados en capacitaciones sobre traducción audiovisual e interpretación.

— Diseño y compra de mousepad institucionales para todos los puestos informáticos del Colegio.

9.2 Nuevo sitio web del CTPCBALuego de más de una década sin grandes modificaciones de ba-se, el Consejo Directivo del CTPCBA decidió llevar adelante una renovación completa del sitio web. El objetivo principal de dicha renovación fue crear una página que se adaptara a las necesida-des actuales de internet y que fuera mucho más dinámica y ágil para todos los visitantes.

A continuación, se detallan algunas de las modificaciones más relevantes.

Aspecto visual

A la hora de encarar la renovación de la página web, era evidente que el primer tema que debía resolverse era la navegabilidad del sitio. La página del Colegio cuenta con muchísima información que se debió reestructurar para que el aspecto general quedara más claro y permitiera una interacción más práctica, y para que se pudiera encontrar más fácilmente la información buscada. En la actualización implementada, no se eliminó el contenido aloja-do en la versión anterior del sitio, pero se mejoró la presentación de los enlaces para así desterrar las dificultades que presentaba la página en términos de acceso a la información.

Noticias

Como parte de la mejora visual, se implementó, en la página principal, un sistema de noticias con las últimas novedades de la institución. Este sistema mostrará, como elemento más des-tacado del sitio, las novedades sobre charlas, jornadas, cursos y noticias institucionales o de las comisiones de trabajo internas del Colegio.

Nuevo perfil de traductores en la página del CTPCBA

Con esta renovación de la página, se decidió agregar una opción que permitiera dar mayor visibilidad a los matriculados en el sitio web de su Colegio. Por eso, incorporamos los perfiles que per-miten que los traductores públicos del CTPCBA ingresen con su usuario y contraseña (se pueden utilizar los usuarios activos de la web anterior o bien crear usuarios nuevos con el correo elec-trónico registrado en la base de datos del Colegio) y creen una minipágina personal dentro de la página madre, para así tener una dirección del estilo www.traductores.org.ar/nombre-apellido con una foto, un currículo y otros datos personales, como pági-nas web o perfiles en redes sociales.

Búsqueda aleatoria de traductores

Anteriormente, la página solo permitía un sistema de búsqueda de traductores por orden alfabético, que podría resultar benefi-cioso solo para los traductores cuyos apellidos comenzasen con las primeras letras del abecedario. Cuando se busca un traductor, el nuevo sistema, que permite tres formas de filtrar la informa-ción: por apellido, por idioma o por zona, arroja un resultado de veinte traductores ordenados aleatoriamente, que cambia cada vez que se vuelve a buscar un traductor, lo que permite que todos tengan iguales posibilidades de aparecer en la primera página de traductores del Colegio. No obstante, el sistema sigue permitiendo buscar por orden alfabético.

Aranceles orientativos

Ahora, la página cuenta con cuatro enlaces principales en la por-tada: la posibilidad de creación del perfil, la búsqueda de traduc-tores, la búsqueda de peritos y el listado de aranceles mínimos orientativos sugeridos por el Colegio. Esto pone en primer plano la visibilidad de un dato al cual no era fácil acceder anteriormente y que es de vital relevancia para la vida diaria del profesional.

Acceso a los enlaces más frecuentes

Otro de los elementos que incorpora la nueva web en tér-minos de acceso sencillo a la información es una barra de movimiento con enlaces a los elementos más importantes de la institución y del sitio web; entre ellos, el Círculo Profesional de Beneficios, la Biblioteca Bartolomé Mitre, la Librería del Tra-ductor Jorge Luis Borges, la Mutual del CTPCBA, el coro del CTPCBA, los foros El Lenguaraz y El Novel Trujamán, Traducto-res Salud, el [email protected] y la suscripción al boletín de novedades.

Modificaciones introducidas posteriormente

Luego del lanzamiento del sitio web, este no quedó estático sin ningún cambio adicional. Se fueron probando diferentes cambios en algunas secciones según su uso por parte de los matriculados y se aplicaron leves modificaciones. Pero también se introdujeron nuevos elementos, como es el caso del buscador que almacena toda la información de la página y permite poner un término o tema que se esté buscando para encontrarlo sin tener que na-vegar las secciones correspondientes. Además, al cierre de este ejercicio, se estaban ultimando los detalles para incorporar una sección de recursos tecnológicos para traductores públicos con la resolución de los problemas informáticos más frecuentes.

Adaptación del sitio web institucional para dispositivos móviles

Una vez completada la etapa de rediseño del sitio web, se hizo necesario comenzar a trabajar en la adaptación para su correcta visualización y uso en teléfonos celulares inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Este proceso demoró unos tres meses y se completó en agosto de 2014.

Estas son las secciones en las que se debió trabajar con mayor profundidad dado que requerían un gran proceso de adaptación: menú general del sitio web, buscador de traductores públicos en la página del Colegio, visualización de cursos, noticias de la pá-gina de inicio y aranceles mínimos orientativos para traductores públicos.

9.3 Convenio con Trados y WordfastDada la gran aceptación y utilización de los beneficios informáticos por parte de los matriculados, en el presente ejercicio se decidió

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 15

continuar con el convenio suscripto con la empresa Transeconomy de Rosario, que les otorga a los matriculados del CTPCBA, exclusivamente, un descuento del 15 % en todos los productos de SDL (software y certificaciones, entre otros). Además, se ofrecen descuentos especiales y diferentes todos los meses, con gran beneficio para los traductores públicos del CTPCBA. También se decidió continuar para todo 2014 con el convenio firmado con Wordfast, fabricante de la segunda memoria de traducción más importante del mundo. Gracias a este beneficio, los matriculados pueden adquirir el WordfastClassic, el Wordfast Pro y el Wordfast Studio con un 15 % de descuento sobre el precio especial que se ofrece para América Latina (que ya tiene un 50 % de descuento sobre el valor internacional de los productos).

9.4 Asistencia por correo electrónico Desde 2013, se habilitó una casilla de correo electrónico espe-cífica ([email protected]) para recibir todo tipo de consultas relacionadas con la informática. A la fecha de cierre de este ejercicio, se recibieron y contestaron más de cien correos electrónicos relacionados, principalmente, con consultas sobre herramientas de memorias de traducción, la compra de nuevas computadoras y la utilización de software específico para el tra-bajo de traducción.

9.5 Lista El LenguarazConsejera responsable: Liliana Bernardita Mariotto

Al 31 de agosto de 2013, el foro electrónico El Lenguaraz tenía 1170 miembros; al 31 de agosto de 2014, 1177.

El número de mensajes desde el 1.º de septiembre de 2013 hasta el 31 de agosto de 2014 se mantuvo, en promedio, sin variacio-nes significativas.

Si bien la temática de los mensajes fue variada, se destacaron los siguientes temas: honorarios profesionales, agencias de tra-ducción, problemática de la actuación de los peritos traductores auxiliares de la justicia (procedimiento, cobro de honorarios pe-riciales), consultas terminológicas de variada índole, formación profesional y especializaciones varias (su importancia y necesi-dad), uso y problemática de los recursos tecnológicos aplicados a la traducción, nuevas tecnologías, búsquedas de traductores e intérpretes, actividades institucionales y demás temas inherentes a la profesión.

El traductor público Marcelo Ingratta se desempeña como mo-derador de la lista.

Reglamento

El Lenguaraz es la lista institucional de debate electrónico del CTPCBA. En tal carácter, debe dar cabida y respuesta a las cues-tiones inherentes a la profesión planteadas por sus miembros. Vocabulario general y términos, honorarios, trabajo, situaciones particulares relacionadas con el ejercicio profesional, etcétera, tie-nen un lugar en el foro. Quedan excluidos los mensajes no relacio-nados con la traducción, la interpretación y las disciplinas afines.

El Lenguaraz no tiene moderación previa y es de libre acceso para traductores, intérpretes y demás profesionales de la lengua.

La convivencia en la lista necesita la participación responsable y respetuosa de los miembros para llegar a un sano intercambio. Las autoridades del CTPCBA entienden que prevalecerá el respe-to tanto personal como profesional y, por ello, no han previsto ningún tipo de moderación previa, salvo en aquellos casos en los que por alguna inconducta la moderación hubiera sido aplicada.

Al ser El Lenguaraz una lista institucional, el contenido de los mensajes se limita a las cuestiones mencionadas: las relacionadas con la profesión. Quedan excluidos los mensajes sobre propa-gación de virus, cadenas de la buena suerte y de otra índole, y temas similares.

Las respuestas a ofertas de trabajos que se publican en la lista se deben enviar en privado. Al no ser El Lenguaraz una bolsa de trabajo, las negociaciones privadas se deben realizar en privado.

Sobre la base del respeto y la consideración, cuando una discu-sión se aparte de lo estrictamente ideológico por atacar a algún miembro en forma personal por cualquier razón, o cuando estas normas básicas no se respeten, el moderador del foro se comu-nicará con las partes involucradas para instarlas a continuar su discusión en privado. Además, se reserva el derecho de tomar las medidas que considere pertinentes en cada caso (advertencia, moderación de los mensajes previa a la publicación o expulsión del miembro del foro). Se trata de debatir sobre ideas, no sobre personas ni sobre sus opiniones personales que pudieran no coincidir con las de otro miembro.

El Lenguaraz es un espacio de intercambio profesional, con la salvedad de que no será un medio para ventilar cuestiones pri-vadas ni reclamos de tipo institucional que corresponde tratar directamente con el CTPCBA y sus autoridades.

Reglas

— Los mensajes se redactan en castellano.

— El Asunto es necesario para la organización particular del tráfi-co. Debe ser inequívoco. Si bien no es imprescindible introducirlo con una etiqueta como TERM, IT, INFO, URL y otras similares, sí es necesario indicar el objeto con claridad y los idiomas, según corresponda. Por ejemplo, quincho es-in; honorarios peritos; info sobre pericia; lit. fr-es. Es decir, el objeto se puede especificar mencionando el campo (med., téc., lit., jur.) o el vocablo/término, o ambos.

— Se debe borrar la cola del mensaje original o del que se res-ponde, pero dejar la consulta para que todos los interesados, incluso los que llegan tarde al hilo, puedan leerla y participar con conocimiento.

— Si se escribe un mensaje nuevo o se comenta algo distinto del mensaje publicado, se debe cambiar el Asunto.

— El foro está configurado para no recibir archivos adjuntos (attachments). Los adjuntos se pueden cargar en el sitio web institucional para consulta general o enviar en privado a quien los solicite.

— Los mensajes de saludos por cumpleaños y otras situaciones similares aumentan el tráfico innecesariamente. Se recomienda enviar un mensaje de anuncio del acontecimiento y seguir el intercambio en privado. Por la misma razón, se recomienda no enviar mensajes cuyo único contenido sea el agradecimiento o la concordancia con otras opiniones después de varios mensajes en el mismo sentido (por ejemplo, tres mensajes). Si se publica la conclusión de la consulta, se puede incluir el agradecimiento o agradecer por vía privada.

— No se deben enviar mensajes de propaganda y publicidad de otras entidades, dado que cada una tiene sus propios canales de difusión para sus anuncios.

— Los mensajes con contenido humorístico (Friday Humor) de-ben enviarse solamente los viernes o durante los fines de semana.

— Se deben firmar los mensajes con nombre y apellido.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201416

— No se deben enviar mensajes «Con copia» porque eso impide la organización correcta de la bandeja de entrada.

— Es conveniente inhabilitar la función HTML de los mensajes porque, en muchos casos, surgen problemas de lectura y se reci-ben como mensajes corruptos o con cuerpo de texto vacío.

9.6 Grupo de Facebook El Novel TrujamánLa versión de Yahoo! de El Novel Trujamán se dio de baja el lunes 24 de febrero de 2014, ya que la Comisión de Noveles, encar-gada de la administración de este foro, decidió que en 2014 se migraría El Novel Trujamán de la plataforma de grupos de Yahoo! a la plataforma de grupos de Facebook. El motivo de la migra-ción tuvo que ver, principalmente, con la necesidad de utilizar una plataforma mucho más moderna y completa, adaptada a las necesidades actuales de comunicación. Allí es mucho más fácil realizar consultas sobre terminología, formalidades técnicas de la traducción pública, tecnología, honorarios y ejercicio de la pro-fesión. Además, es más sencillo acceder a artículos relacionados con la traducción y los primeros pasos en la profesión.

El foro, exclusivo para traductores noveles con hasta cinco años de matrícula y creado el 3 de noviembre de 2010, continúa con un funcionamiento muy activo hasta el día de la fecha de cierre de ejercicio.

Al 31 de agosto del 2014, el grupo de Facebook El Novel Truja-mán contaba con 188 miembros (se sumaron 58 miembros en un año). Durante el período del 1.º de septiembre de 2013 al 31 de agosto de 2014, se enviaron mensajes de gran variedad temática que, gracias a la inmediatez de comunicación que permite la plataforma de grupos de Facebook, se pudieron res-ponder en plazos mucho menores que los que se manejaban en la plataforma de Yahoo! Los principales temas fueron los siguientes: honorarios y formalidades periciales; SDL Trados, SDL Multiterm, Microsoft Word e informática en general; formalida-des básicas de la traducción pública; cotización de traducciones públicas, científico-técnicas y literarias; consultas terminológicas, especialmente sobre cuestiones básicas en traducciones públicas; relación con el cliente, etcétera.

El foro El Novel Trujamán está moderado por la traductora públi-ca Marianela Farina.

Reglamento

El foro electrónico El Novel Trujamán no tiene moderación previa y es de libre acceso.

El Novel Trujamán es el foro institucional para traductores nove-les del CTPCBA. Con tal carácter, debe dar cabida y respuesta a todas las cuestiones inherentes a la profesión planteadas por los colegas que lo integran. Temas tales como vocabulario general y términos, honorarios, trabajo, situaciones particulares relacio-nadas con el ejercicio profesional, etcétera, tienen un lugar en el foro. Quedan excluidos los mensajes no relacionados con la traducción, la interpretación y las disciplinas afines.

Muchos de nosotros participamos diariamente en diversos foros y sabemos que la convivencia, a veces, se torna difícil. Solo se llega a un sano intercambio con responsabilidad y crecimiento.

El CTPCBA confía en esas actitudes y apuesta a un foro que no necesite moderación previa para crecer con armonía y respeto.

El flujo continuo de mensajes es elemental para la utilidad de cualquier foro de consulta. No obstante, al ser un foro institucio-nal, es conveniente limitar los mensajes a las cuestiones mencio-nadas; es decir, las relacionadas con la profesión.

Cuando una discusión se aparte de lo estrictamente ideológico por atacar a algún colega en forma personal, por cualquier ra-zón, quien tenga a su cargo la atención institucional del foro se comunicará con las partes involucradas para instarlas a continuar su discusión en privado. Se trata de debatir sobre ideas, no sobre personas. El disenso es constructivo, y las diferencias de criterio son fuente de enriquecimiento.

Por eso, El Novel Trujamán se abre a la profesión, pero con la sal-vedad de que no será un medio para ventilar cuestiones privadas.

Reglas

— Los mensajes se redactarán en castellano.

— Los mensajes de saludos por cumpleaños y otras situaciones similares aumentan el tráfico innecesariamente. Se recomienda enviar un mensaje de anuncio del acontecimiento y seguir el intercambio en privado. Por la misma razón, no se deben enviar agradecimientos como único contenido del mensaje, sino como parte de la conclusión de quien hizo la consulta. Si no se publica la conclusión, el agradecimiento se envía en privado.

— Queda prohibido enviar mensajes de propaganda y publici-dad, excepto los que difundan actividades y materiales inheren-tes a la profesión.

— Se deben firmar los mensajes con nombre y apellido.

9.7 Difusión y gacetillasSe realizaron 364 envíos para informar a una base de 14.997 sus-criptos de las más de 300 actividades organizadas por el Colegio, así como también comunicarles al instante a los matriculados todo tipo de información de carácter institucional.

10. PersonalConsejera responsable: Clelia Chamatrópulos

Total de empleados en la institución, por departamentos y sectores:

— Administración de personal: 1

— Biblioteca y Librería: 3 (1 gerente, 2 empleadas)

— Contaduría: 2

— Capacitación y Eventos: 5 (1 gerente, 4 empleados)

— Institucionales: 4 (1 gerenta, 3 empleadas)

— Legalizaciones: 8 (1 gerente, 1 jefe, 6 empleados)

— Publicaciones y Diseño: 3 (1 gerenta, 2 empleadas)

— Maestranza y Servicios Generales: 5

TOTAL: 31 empleados

Altas y bajas del personal

Altas

Departamento de Legalizaciones: Octavio Nicolás Casadidio (7 de abril de 2014).

Bajas

Departamento de Legalizaciones: Fiorella Pugliese (renuncia en enero de 2014).Christian Chávez (desvinculación en abril de 2014).

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 17

Sueldos

Se ha aplicado un incremento en el nivel de las remuneraciones, dispuesto por el convenio colectivo de trabajo correspondiente y homologado por el Ministerio de Trabajo, que representó un aumento del 8,5 % en septiembre de 2013, y, sobre los básicos vigentes al 31 de diciembre de 2013, los siguientes incrementos salariales:

— 15 % sobre los básicos al 31 de diciembre de 2013 a partir de enero de 2014.

— 15 % sobre los básicos al 31 de diciembre de 2013 a partir de julio de 2014.

Se actualizó el registro de las hojas móviles rubricadas, en reem-plazo del Libro Especial Registro Único del Personal, artículo 52 de la Ley 20744, utilizadas para la impresión del Libro Sueldos, requeridas por la Dirección General de Protección al Trabajo, del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Uniformes

Se entregaron sacos cárdigan de color negro para el personal femenino y suéteres escote en V de color negro para el personal masculino, como complemento de abrigo del uniforme para el período invernal.

Se entregó indumentaria de trabajo de seguridad para el emplea-do del Sector de Mantenimiento y Servicios Generales.

Se entregaron uniformes para el personal femenino de Servicios Generales: ambos unisex escote en V de color azul marino, com-puestos por chaqueta manga corta y pantalón modelo náutico.

Premio a la asistencia perfecta

Este premio, equivalente a un cuarto del aguinaldo, fue abonado en el mes de enero de 2014 a seis empleados que tuvieron asis-tencia perfecta durante 2013: Armando Boiardi, Franco Maggio-rini, Marcelo Meligrana, Fabiana Pomilio, Mirta Rivero y Roberto Servidio. Este número fue superior al de los ejercicios anteriores.

Salud y prevención para el personal

El personal está cubierto por los planes de salud de medicina prepaga OMINT.

Se cuenta con el asesoramiento en materia de salud del Cen-tro Médico Cemiba y del Centro Integral Fitz Roy, que efectúan el control de ausentismo; y del Centro de Diagnóstico de Alta Complejidad Médica IAMA, que realiza los chequeos de salud preocupacionales.

El Colegio cumple con las medidas de prevención y seguridad para el personal, que incluyen cobertura de seguro de vida y ac-cidentes personales.

Se resolvió dar de baja la protección de seguro por robo en caje-ros automáticos, por lo insatisfactorio de dicha cobertura.

Sistema de sueldos y jornales Bejerman

Se realizó la actualización del sistema de sueldos y jornales a la Versión SQL, a los efectos de cumplir con la normativa Resolu-ción General 3612/14 de la AFIP, que introdujo cambios en las declaraciones juradas determinativas de los aportes y las contri-buciones con destino a los subsistemas de la seguridad social, y cumpliendo así con la obligatoriedad de usar el sistema de «De-claración en línea» para la importación de las presentaciones vía web del formulario 931.

Se efectuó la renovación del servicio y seguro anual con las ac-tualizaciones normativas u operativas de los requerimientos de la AFIP durante el transcurso del año.

Sistema de control de asistencia INTELEKTRON

Se renovó el contrato para servicios de personal técnico de la empresa INTELEKTRON, que realiza el mantenimiento preventivo bimestral de los dos equipos con lectores biométricos de identifi-cación por huella dactilar, de ambas sedes. Dicho servicio incluye también un mantenimiento correctivo trimestral para hardware y actualizaciones de software a su última versión.

Regulación del marco laboral

El CTPCBA cuenta con los servicios del estudio Indij, Martinez Raymonda, Lichtmann y Asociados en materia laboral, para el asesoramiento sobre temas relacionados con la organización de personal y relaciones con el sindicato.

ART

Se renovó el contrato de afiliación con la aseguradora de riesgos de trabajo SMG-ART.

Registro de Empleadores

Se realizó la carga de datos y actualización de cada uno de los legajos del personal para el aplicativo del Registro de Empleado-res On Line de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declaración jurada de presentación obligatoria y sujeta a las penalidades vigentes, con acceso desde la página web del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Delegado

Con fecha 27 de diciembre de 2013, la señora Silvia Brizuela fue elegida delegada ante UTEDYC.

11. Departamento de Legalizaciones y MatrículaConsejera responsable: Beatriz Rodriguez

Gerente: Marcelo Sigaloff

Jefe: Gustavo Sigaloff

Personal de Legalizaciones: Sergio Iervasi, Franco Maggiorini, Natalia Testa, Priscila Guelfi y Octavio Casadidio

Matrículas y Credenciales: Fabiana Pomilio

Seguridad: en la actualidad, el servicio de custodia de la sede de Avda. Corrientes 1834 está cubierto por un representante de la Policía Federal y un miembro del personal de la empresa de segu-ridad privada, que cumplen un horario rotativo de 8.00 a 22.00

Movimientos de personal

En el mes de febrero, presentó su renuncia la señorita Fiorella Pugliese.

En el mes de abril, se incorporó al Departamento de Legalizacio-nes el señor Octavio Casadidio y se desvinculó el señor Christian Chávez.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201418

11.1 LegalizacionesDurante el presente ejercicio, se realizaron 79.726 legalizaciones.

A partir del 1.º de enero de 2014, se modificaron los aranceles de las legalizaciones y los nuevos importes pasaron a ser los si-guientes:

— Trámite urgente: $130

— Trámite simple: $120

A partir del 1.º de agosto de 2014, se modificaron los aranceles de las legalizaciones y los nuevos importes pasaron a ser los si-guientes:

— Trámite urgente: $145

— Trámite simple: $130

El Departamento ha recibido 5612 consultas, de las cuales 2462 fueron en forma telefónica y 3150 por correo electrónico.

11.2 Actas y matrículasConsejera responsable: Liliana Bernardita Mariotto

Durante el presente ejercicio, se matricularon 196 traductores (32 % más que en el ejercicio anterior), se rehabilitaron 13 y se dio de baja a 248.

Se atendió personalmente a los matriculados que estaban en condiciones de ser dados de baja en la matrícula (aproximada-mente 435 matriculados) y se firmaron convenios de pago con facilidades. Esta labor redujo el número de bajas a 216 traduc-tores.

Al cierre del ejercicio, el Colegio cuenta con 8257 inscriptos, de los cuales 4795 están activos.

Durante el ejercicio, se hicieron 79.726 legalizaciones y se trami-taron 208 credenciales de nuevos matriculados, 33 de la Mutual, 396 del Círculo Profesional de Beneficios y 76 de estudiantes.

Al cierre del ejercicio, el 96,23 % de los matriculados activos habían tramitado la actualización de su credencial profesional.

11.3 Inscripción de peritos traductores para el año 2014Durante los meses de septiembre y octubre de 2013, se realizó por decimocuarto año consecutivo la inscripción de traductores para actuar como peritos auxiliares de la justicia durante el año siguiente.

En total, se inscribieron 427 matriculados, lo que representa un incremento del 4,5 % con respecto al ejercicio anterior.

El arancel de inscripción establecido por el Poder Judicial no ha sufrido variaciones.

11.4 Subsidios a matriculadosDurante el presente ejercicio, se otorgaron 2 subsidios especiales para matriculados a fin de hacer frente a necesidades relaciona-das con graves problemas de salud y se entregaron 7 subsidios por matrimonio y 53 subsidios por nacimiento.

11.5 Capacitación

En vista de la importancia y sensibilidad de la tarea que realiza el Departamento de Legalizaciones, debido a que la determinación del cumplimiento de los requisitos para legalizar

la firma del traductor público depende, en gran medida, del criterio personal del empleado, el Consejo Directivo emprendió un plan de capacitación para todo el personal del área. Con el objeto de reducir los riesgos y dotar a los empleados de los recursos técnicos necesarios, se contrataron los servicios de una reconocida calígrafa pública para brindar la capacitación pertinente, que aportará un mayor grado de seguridad jurídica a la tarea realizada.

12. Departamento de Relaciones InstitucionalesGerenta: Sara Hojman.

Personal: Mónica Cáseres (Beneficios al Matriculado), Silvia Le-cuona (Difusión), Daniela Acosta (Recepción), Mirta Rivero (Ser-vicios Generales en la sede de Avda. Callao), Celina Rojas, Sara Guaimas y Guillermina Liendro (Servicios Generales en la sede de Avda. Corrientes).

12.1 Tareas desarrolladasColaboración en la organización de la Asamblea General Ordina-ria del 27 de noviembre de 2013.

Manejo de invitaciones para los festejos del Día del Traductor, el 41.º aniversario del Colegio y la entrega de reconocimiento a los veinticinco y cincuenta años de profesión.

FAT: se colaboró con las reuniones de la FAT en nuestra sede y en el interior. Se copiaron las actas y los balances en los libros correspondientes. Se organizó la Asamblea General Ordinaria, en la cual se eligieron las nuevas autoridades, realizada el 16 y 17 de mayo de 2014.

FIT: colaboración para presentar la nominación de Buenos Aires como sede del congreso del año 2017. Envío de solicitudes de aval a las distintas instituciones nacionales. Envío de material de promoción a través de correo internacional.

Oficios: se recibieron y contestaron cincuenta oficios judiciales.

Tribunal de Conducta: se colaboró con la redacción y el envío de las cartas documento propias del Tribunal. Se recibieron las sentencias dirigidas al Consejo Directivo y se entregaron para su comunicación.

Sedes: se colaboró con la habilitación del primer piso de la sede de Avda. Corrientes. Se atendieron las distintas inspecciones enviadas por la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Se dio cumplimiento a los planes de evacuación y al ignifugado de alfombras y butacas en ambas sedes.

Servicios Generales: todas las empleadas de este sector no solo están afectadas a la limpieza de ambas sedes, sino que participan en la preparación y atención de cursos, jornadas, comisiones, reu-niones del Consejo Directivo y del Tribunal de Conducta, etcétera.

Recepción de la sede de Avda. Corrientes: en este sector se desempeña la señora Daniela Acosta, que, si bien responde a esta gerencia, interactúa con el Departamento de Legalizaciones, Matrículas y Credenciales. Colabora con el Departamento de Biblioteca: recibe y adjudica los lugares disponibles en la sala de matriculados; y con el Departamento de Capacitación y Eventos: recibe a los traductores que quieren inscribirse en un curso y los pone en contacto con el responsable correspondiente, dando así la respuesta adecuada a los matriculados.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 19

Sorteos: está a cargo de esta gerencia la recepción de las inscrip-ciones en los distintos sorteos de becas para congresos interna-cionales.

Esta gerencia tiene a cargo la organización de las reuniones del Consejo Directivo.

Al cierre del ejercicio, se están organizando el festejo del Día In-ternacional del Traductor y el evento de la Comisión de Eméritos «De la pluma y de la web» para homenajear a los traductores-autores.

La tarea fundamental del Departamento de Relaciones Institucio-nales, y en especial de su gerenta, es la de establecer un contacto con los demás sectores y departamentos del CTPCBA a los efec-tos de coordinar las tareas necesarias para el mejor funciona-miento en las distintas áreas de trabajo, así como de mantener el intercambio entre los matriculados y el Consejo Directivo.

12.2 Beneficios al MatriculadoEste sector está a cargo de la señorita Mónica Cáseres, quien administra el Círculo Profesional de Beneficios y mantiene el be-neficio de estacionamiento para los matriculados.

También es responsable de coordinar las actividades que realizan la Comisión de Cultura y la de Traductores Eméritos.

Colabora con el armado y desarmado del auditorio Tsugimaru Tanoue para adecuarlo a las diferentes actividades que allí se desarrollan.

Durante tres horas mensuales, colabora con la Mutual del CTPCBA.

12.3 DifusiónEste sector está a cargo de la señorita Silvia Lecuona, encargada del catering para las distintas actividades que así lo ameritan, como, por ejemplo, el aniversario del Colegio, la fiesta del Día del Traductor y las actividades especiales de las comisiones.

Maneja la reposición del merchandising del Colegio. Se encarga del alquiler de los salones del Colegio. Está a cargo de la actua-lización de la cartelera de eventos y de la difusión de actividades del Colegio para repartirlas en las distintas universidades.

Colabora con el armado y desarmado del auditorio Tsugimaru Tanoue para adecuarlo a las diferentes actividades que allí se desarrollan.

Colabora con la recepción del pedido de mercadería y reemplaza a la gerenta del Departamento en la colaboración con el Consejo Directivo, en caso de ausencia. Organiza los viajes institucionales del Consejo Directivo.

Colaboró con la Comisión de Cultura, Traductores Eméritos y Relaciones Universitarias.

Comité de Solidaridad: colabora con las compras y provisiones, y tiende nexos con entidades que puedan aportar ayuda a los ahijados del Comité. Administra las rifas que organiza el Comité a fin de recaudar fondos.

Fondo editorial: colabora en el armado de las actas.

13. Departamento de Capacitación y EventosConsejera responsable: Alide Drienisienia

Gerente: Leonel Amendolara

Personal: Daniel Lucchini, Nicolás González, Carlos Gramajo y Stella Osés (Recepción de la sede de Avda. Callao 289).

En el presente ejercicio, se han programado 129 cursos presen-ciales regulares y 29 intensivos, 23 módulos de especialización en traducción de diferentes temáticas, 3 cursos a distancia, 6 cursos a distancia por videoconferencia, 17 cursos por e-learning en el modelo de formación colaborativa, 2 cursos por e-learning en el modelo de formación asistida, 37 charlas y conferencias, y 7 jornadas temáticas. El total de actividades asciende a 312. El total de inscripciones asciende a 4090. El total de horas hombre de capacitación ofrecida asciende a 609.417.

Intercambio por correo electrónico: se han recibido 17.144 men-sajes, y se han enviado 16.700.

Boletín de novedades de capacitación: al cierre del ejercicio, contó con 4483 miembros matriculados en el Colegio y 10.389 miembros no matriculados suscriptos al sistema de novedades de Capacitación.

Se han realizado 194 reuniones de comisiones internas.

El porcentaje de cursos programados según la categoría temática es el siguiente:

Temática Porcentaje

Jurídico-legal 27

Recursos tecnológicos 21

Traducción audiovisual 11

Traducción general 6

Español 5

Desarrollo profesional y gestión laboral 5

Conversación y fonética 5

Economía y finanzas 5

Interpretación 5

Medicina 4

Comunicación y docencia 3

Terminología 2

Petróleo y gas 1

Total 100

13.1 Programa de Apoyo en Línea para Cur-sos PresencialesMediante la plataforma propia de cursos a distancia, se continuó el Programa de Apoyo en Línea para Cursos Presenciales. A través de este programa, todos los cursos presenciales de más de tres clases de duración cuentan con apoyo virtual, lo cual les aporta importantes ventajas. Esta herramienta brinda un fácil y rápido acceso en todo momento al material del curso, ya sea para consulta o impresión. Además, incluye un espacio de encuentro con los participantes a fin de compartir inquietudes, intercambiar información, consultar sobre lo que se ha visto en clase y mantener un contacto fluido durante la realización

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201420

del curso. El espacio en la plataforma puede incluir el material que provee el profesor para utilizar en clase, el material de referencia (como lectura complementaria), enlaces a páginas web relacionadas y foros de intercambio entre los participantes del curso y el profesor.

13.2 Jornadas, charlas y conferencias

2/9/2013: Taller de Traducción de Novela Gráfica (Inglés-Español). Organizado por la Comisión de Artes Audiovisuales, en el marco del I Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual. Conducido por la traductora Julia Osuna Aguilar.

5/9/2013: Función especial de la obra Amadeus. Organizada por la Comisión de Cultura.

14/9/2013: Tercera Jornada de Traducción Jurídica. Organizada por la Comisión de Área Temática Jurídica.

18/9/2013: Charla sobre literatura francesa. Organizada por la Comisión de Idioma Francés y la Comisión de Cultura.

22/9/2013: Novena sinfonía de Beethoven. Organizada por la Comisión de Cultura.

26/9/2013: Taller «Keeping up with translation technology: equipping yourself with the tools for success». Organizado por la Comisión de Recursos Tecnológicos, en el marco del III Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traducción. Conducido por el traductor Jost Zetzsche.

27/9/2013: Charla «Historia constitucional francesa». Organizada por la Comisión de Idioma Francés y la Comisión de Área Temática Jurídica.

28/9/2013: III Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traducción. Organizado por la Comisión de Recursos Tecnológicos.

30/9/2013: Festejo del Día del Traductor.

4/10/2013: Charla «¿Una única biblia?». Organizada por la Comisión de Idioma Alemán.

4/10/2013: Taller de fotografía. Organizado por la Comisión de Cultura.

9/10/2013: Iniciación al tango danza. Organizado por la Comisión de Cultura.

15/10/2013: Encuentro Coral. Organizado por la Comisión de Cultura.

19/10/2013: Visita guiada «Vanguardias alemanas en Buenos Aires, Palermo». Organizada por la Comisión de Idioma Alemán. Dirigida por el profesor Philip Norten.

19/10/2013: Cacería de Erratas. Organizada por la Comisión de Idioma Español.

21/10/2013: Charla de la Embajada de Australia. Organizada por la Comisión de Área Temática Jurídica.

21/10/2013: Curso de Arte Latinoamericano. Organizado por la Comisión de Cultura.

22/10/2013: Charla «Legislación, justicia y futuro». Organizada por la Comisión de Labor Pericial. Dictada por el doctor Alejandro Fargossi.

26/10/2013: Desayuno «Los nuevos desafíos profesionales». Organizado por la Comisión de Ejercicio de la Profesión.

29/10/2013: Presentación del Cuaderno de Español. Organizada por la Comisión de Idioma Español.

31/10/2013: Charla «El diálogo intercultural y la traducción del sentido». Organizada por la Comisión de Traductores Eméritos. Dictada por el licenciado Tomás Ferguson.

2/11/2013: Taller de Gramática Comparada del Español y el Inglés. Organizado por la Comisión de Idioma Español. Dictada por el magíster Juan Luis Stamboni.

9/11/2013: I Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción. Organizado por la Comisión de Traductores Noveles.

14/11/2013: Charla «Las palabras, las frases y sus historias». Organizada por la Comisión de Idioma Español. Dictada por el escritor Daniel Balmaceda.

22/11/2013: Charla «Auxiliares de justicia. Honorarios periciales». Organizada en conjunto con la Universidad Maimónides.

1/12/2013: «Un día de campo diferente». Organizado por la Comisión de Cultura.

13/12/2013: Festival de Fin de Año 2013. Organizado por la Comisión de Cultura.

16/12/2013: Charla orientadora para traductores que se inician en la actividad pericial. Dictada por el doctor José Oscar Pereira.

19/12/2013: Concierto Multiarte. Organizado por el grupo de teatro Dos Puentes.

4/2/2014: III Taller Coral de Verano. Organizado por la Comisión de Cultura.

19/3/2014: Reunión informativa y de intercambio con autoridades de la DAF.

29/3/2014: II Cacería de Erratas. Organizada por la Comisión de Idioma Español.

25/4/2014: Festejo del 41.º aniversario del Colegio.

26/4/2014: Visita a Villa Ocampo. Organizada por la Comisión de Traductores Eméritos.

30/4/2014: Charla informativa sobre la obligatoriedad de las notificaciones electrónicas.

10/5/2014: Paseo «Cortázar en Buenos Aires». Organizado por la Comisión de Cultura.

17/5/2014: Jornada de Actualización en Lengua Española. Organizada por la Comisión de Idioma Español. Dictada por la doctora Alicia María Zorrilla.

23/5/2014: Encuentro coral en el COPIME. Organizado por la Comisión de Cultura.

23/5/2014: Charla «El mito y su significado». Organizada por la Comisión de Traductores Eméritos. Dictada por el licenciado Tomás Ferguson.

30/5/2014: Ciclo de Encuentros de Cine 2014. Organizado por la Comisión de Cultura.

31/5/2014: Visita a Montserrat y a los túneles de la Manzana de las Luces. Organizada por la Comisión de Cultura.

5/6/2014: Charla «El desafío de hablar en público». Dictada por el director Leonel Dolara.

6/6/2014: Charla «Recursos web y aplicaciones móviles para traductores». Organizada por la Comisión de Recursos Tecnológicos, en el marco del IV Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traducción.

13/6/2014: Función especial de la obra El jardín de los cerezos. Organizada por la Comisión de Cultura.

23/6/2014: Taller «Introducción al subtitulado». Organizado por la Comisión de Artes Audiovisuales, en el marco del II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual.

24/6/2014: Taller «Introducción al doblaje». Organizado por la Comisión de Artes Audiovisuales, en el marco del II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual.

26/6/2014: Charla «¿Por qué el discurso “I have a dream” tuvo tanto éxito?» Dictada por la traductora pública Mercedes Diez.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 21

27/6/2014: Taller «La traducción del humor para doblaje». Organizado por la Comisión de Artes Audiovisuales, en el marco del II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual. Dictado por el doctor Juan José Martínez Sierra.

28/6/2014: II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual. Organizado por la Comisión de Artes Audiovisuales.

30/6/2014: Taller «La insoportable obviedad del canal visual». Organizado por la Comisión de Artes Audiovisuales, en el marco del II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual. Dictado por el licenciado Santiago Torregrosa Povo.

1/7/2014: Taller «Perversiones del doblaje: censura y autocensura». Organizado por la Comisión de Artes Audiovisuales, en el marco del II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual. Dictado por el licenciado Santiago Torregrosa Povo.

4/7/2014: Charla de la Embajada de Australia. Organizada por la Comisión de Área Temática Jurídica.

15/7/2014: Charla «La interpretación médica en los Estados Unidos». Organizada por la Comisión de Interpretación. Dictada por Jorge Rudko.

18/7/2014: «Célébration du 14 juillet». Organizada por la Comisión de Idioma Francés.

25/7/2014: Teatro circense para las vacaciones de invierno. Organizado por la Comisión de Cultura.

1/8/2014: Charla «Cortázar traductor, Cortázar interpretado, Cortázar traducido y recreado». Organizada por la Comisión de Traducción Literaria, con la participación de la escritora Ana María Shua.

11/8/2014: Charla «Buenos Aires, su historia en fotos». Organizada por la Comisión de Cultura. A cargo del escritor Daniel Balmaceda.

19/8/2014: Charla «A sense of art and science». Organizada por la Comisión de Difusión y Relaciones Institucionales e Internacionales. Dictada por el doctor Lewis Pyenson.

21/8/2014: Charla «Software para el escritorio del traductor». Organizada por la Comisión de Recursos Tecnológicos, en el marco del IV Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traducción.

27/8/2014: Charla «Sobre la felicidad». Organizada por la Comisión de Traductores Eméritos. Dictada por el licenciado Tomás Ferguson.

28/8/2014: Charla «Cortázar y los traductores». Organizada por la Comisión de Cultura. Dictada por Diego Tomasi.

30/8/2014: Charla «El curioso comportamiento de los pro nom-bres clíticos del español». Organizada por la Comisión de Idioma Español. Dictada por el magíster Juan Luis Stamboni.

13.3 CursosLos cursos ofrecidos durante el presente ejercicio se detallan a continuación.

13.3.1 Cursos presenciales regulares

Taller de Corrección de Textos en Español. (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«El balance general. Nivel inicial». (Curso teórico conducido por la traductora pública Andrea Pessinis).

Dos cursos de «Introducción al subtitulado: conceptos iniciales, software y trabajo profesional. Septiembre». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Mariana Costa y Damián Santilli).

Dos cursos de «SDL Trados Studio 2011 nivel inicial. Septiembre». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Damián Santilli).

«Criminal procedure basics». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Rita Tineo).

Dos cursos de «Qué tenemos que saber sobre Windows y Word antes de hacer un curso de Trados». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Viviana Polo).

«Herramientas para hablar en público». (Curso teórico-práctico conducido por el director Leonel Dolara).

Dos cursos de «Conditionals: contraste español/inglés para la traducción inversa. Módulo 1». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Rebeca Resnik).

«Il bilancio italiano». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Andrea Pessinis).

«Il était une fois la nouvelle francophone». (Curso práctico conducido por la traductora pública María Inés Heidenreich).

«Cuestiones procesales para auxiliares de justicia». (Curso teórico conducido por el doctor Mateo Fusalba).

Dos cursos de «Taller de Traducción sobre Derecho Ambiental». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Violeta Radovich).

Dos cursos de «Del papel, el PDF y las imágenes a Microsoft Word». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

Tres cursos de «SDL Trados 2007 nivel inicial. Septiembre». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

«Charla sobre interpretación consecutiva y toma de notas». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«Localización: cómo comenzar paso a paso (conceptos teóricos). Módulo 1». (Curso teórico conducido por la traductora Pamela Gulijczuk).

«Propiedad intelectual y traducción. Los derechos de los traductores». (Curso teórico-práctico conducido por la doctora Agostina Petrakovsky).

«Excel básico. Cuestiones de formato». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Viviana Polo).

«Exhortos». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Andrea Viaggio).

Dos cursos de «Update your English: aspects of contemporary English. Session one». (Curso teórico-práctico conducido por el profesor Alejandro Parini).

«¿Cómo enseñar un idioma?». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública magíster María Teresa Orlando).

«Poderes: traducción directa e inversa». (Curso teórico-práctico conducido por las traductoras públicas Nora Baldacci y Griselda Perrotta).

«Recursos y herramientas gratuitas en internet». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Victoria Tuya).

«Accounting insights». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Gabriela Pérez).

«Técnicas de interpretación para peritos intérpretes: toma de notas». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Verónica Pérez Guarnieri).

«Traducción para doblaje de medios audiovisuales». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Alicia Beltrame).

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201422

Dos cursos de «Update your English: aspects of contemporary English. Session two». (Curso teórico-práctico conducido por el profesor Alejandro Parini).

«Subtitulado nivel II: práctica avanzada de traducción y uso de herramientas informáticas». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Mariana Costa y Damián Santilli).

«Plain English guidelines: an editing tool for translators». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Rita Tineo).

«Recursos y soluciones terminológicas para el traductor médico avanzado». (Curso práctico conducido por la traductora pública Estela Chemen).

Dos cursos de «Propiedad industrial: derecho de marcas, modelos y diseños industriales». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Dolores Alonso).

«Novedades de la última Ortografía de la lengua española». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Cielo Pipet).

«La inserción académica en la carreras de las lenguas extranjeras». (Charla conducida por el profesor Alejandro Parini).

«De SDL Trados 2007 a SDL Trados Studio 2011». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Damián Santilli).

Dos cursos de «Update your English: aspects of contemporary English. Session three». (Curso teórico-práctico conducido por el profesor Alejandro Parini).

Dos cursos de «¿Qué necesito saber para traducir un sitio web?». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

Dos cursos de «Taller de Traducción sobre Derecho Marítimo». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Violeta Radovich).

Dos cursos de «Logrando que Word trabaje para nosotros». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Viviana Polo).

«Taller de lengua y traducción jurídica: las medidas cautelares en el proceso civil argentino». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Ricardo Chiesa).

«Academic writing for professional linguists». (Curso teórico-práctico conducido por el profesor Alejandro Parini).

«Localización: cómo comenzar paso a paso (conceptos avanzados y práctica). Módulo 2». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora Pamela Gulijczuk).

Dos cursos de «¿Cómo enseñar un idioma? Módulo II». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública magíster María Teresa Orlando).

«Inserción laboral e imagen profesional en la era virtual». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Belén Iannitto).

Dos cursos de «Propiedad industrial: derecho de patentes y modelos de utilidad». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Dolores Alonso).

«Cláusulas imposibles y textos complicados: cómo salir de esa maraña para traducir». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«Ortografía y ortotipografía españolas». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Cielo Pipet).

Dos cursos de «La traducción para el sector turístico, un ámbito por descubrir». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Alicia Beltrame).

«Hidrocarburos no convencionales: conceptos y terminología». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Cecilia Vela Segovia).

«Financial accounting». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Fernanda Licciardi).

«Procedimiento teórico-práctico para la actuación como auxiliares de justicia». (Curso teórico-práctico conducido por el doctor Mateo Fusalba).

Dos cursos de «Conditionals: discurso comparado para la traducción inversa. Módulo II». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Rebeca Resnik).

«Control de calidad». (Curso teórico conducido por la traductora Pamela Gulijczuk).

«Documentos procesales en la labor pericial. Traducción inversa». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Cecilia Irrazábal).

«Herramientas para controlar la calidad de las traducciones (Xbench)». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

«Inserción laboral e imagen profesional en la era virtual». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Belén Iannitto).

Dos cursos de «Derecho y traducción: una alianza indestructible». (Curso teórico-práctico conducido por las traductoras públicas Claudia Dovenna y Beatriz Rodriguez).

«Formación del traductor corrector en lengua española. Módulo I. Opción matutina». (Conducido por la Fundación Litterae).

«Formación del traductor corrector en lengua española. Módulo I. Opción vespertina». (Conducido por la Fundación Litterae).

«Formación del traductor corrector en lengua española. Módulo II. Opción matutina». (Conducido por la Fundación Litterae).

«Formación del traductor corrector en lengua española. Módulo II. Opción vespertina». (Conducido por la Fundación Litterae).

Cuatro cursos de «SDL Trados Studio 2014. Nivel inicial». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Damián Santilli).

«Terminología técnica del peritaje caligráfico. Parte 1». (Curso teórico-práctico conducido por la calígrafa pública María Alejandra Leyba).

«La corrección de estilo: claves para una redacción clara y precisa». (Curso práctico conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

Dos cursos de «Interpretación en idioma italiano». (Curso teórico-práctico conducido por la intérprete María Clara Canzani).

«Environmental translation». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Diana Rivas).

«Cláusulas imposibles II: practice makes perfect». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«Terminología técnica del peritaje caligráfico. Parte 2». (Curso teórico-práctico conducido por la calígrafa pública María Alejandra Leyba).

«Clés pour la rédaction des lettres en français». (Curso teórico-práctico conducido por Yves Bomati).

Dos cursos de «Tesauros y corpus en línea, herramientas para la traducción inversa». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Rebeca Resnik).

«Pensar la terminología de empresa». (Curso teórico-práctico conducido por el doctor Dardo de Vecchi).

«Interpretando en ceremonias civiles». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 23

«Fenêtre sur courts. Atelier cinéma». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Inés Heidenreich).

«Taller comparativo español/alemán sobre estados contables: der jahresabschluss». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Elsa Cristina Pintarich).

«Recursos y soluciones terminológicas para el traductor médico avanzado». (Curso práctico conducido por la traductora pública Estela Chemen).

«Taller de lengua y traducción jurídica: las medidas cautelares en el proceso civil argentino». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Ricardo Chiesa).

«Taller de Corrección en Español. Nivel introductorio». (Curso práctico conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«¿Cómo enseñar un idioma? Parte 1». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública magíster María Teresa Orlando).

«Inserción laboral: consejos y errores más comunes». (Curso teórico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

«Traducción de textos de informática: acercamiento a la localización». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Paula Grosman).

«Documentos de educación: analíticos, diplomas, cartas de recomendación y presentación». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Mariana Paula Chernizky).

«Interpretación consecutiva y toma de notas». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«Cómo usar Wordfast Pro si ya uso SDL Trados 2007». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lía Díaz).

«Die klageschrift im zivilprozess». (Curso teórico-práctico conducido por el doctor Tim Federhen).

«Real estate. Parte I». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Andrea Viaggio).

«Sociedades en la Argentina y en Italia». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Andrea Pessinis).

«Poderes. Taller de traducción directa e inversa». (Curso teórico-práctico conducido por las traductoras Nora Baldacci y Griselda Perrotta).

«Taller preparatorio para el examen de la American Translators Association (ATA)». (Taller dictado por la traductora pública Cecilia Vela Segovia).

Dos cursos de «El régimen legal para sociedades comerciales alemanas en la Argentina». (Curso teórico-práctico conducido por el doctor Dirk Styma).

«Marriage: till death do us part?». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Ana María Paonessa).

«Taller de Corrección en Español. Actualización en ortografía». (Curso práctico conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«Dinámica de comercio internacional. Traducción de contratos». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Andrea Viaggio).

«Soluciones prácticas para Excel». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Viviana Polo).

«Sonidos difíciles del italiano». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Emilia Pandolfi).

«Herramientas para hablar en público». (Curso teórico-práctico conducido por el director Leonel Dolara).

«SDL Trados Studio 2011. Nivel avanzado». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Matías Desalvo).

«Divorce: should I stay or should I go?». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Ana María Paonessa).

«Entrenamiento para hablar en público». (Curso práctico conducido por el director Leonel Dolara).

«Introducción a la propiedad industrial». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Dolores Alonso).

«Fármacos, dispositivos y enfermedades: ¿cómo me especializo en traducción médica?». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Milagros Landini Maruff).

«Trade unions: intensive note-taking workshop». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«Mercados emergentes: taller de traducción directa». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«Concursos y quiebras en Brasil, diferencias y semejanzas con el régimen jurídico argentino». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Carina Barres).

«El balance general». (Curso teórico conducido por la traductora pública Andrea Pessinis).

13.3.2 Cursos presenciales intensivos

«SDL Trados Studio 2011 nivel inicial». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Damián Santilli).

«Técnicas de interpretación para traductores». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Jorge Milazzo).

«Introducción al subtitulado: conceptos iniciales, práctica, software y trabajo profesional». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Mariana Costa y Damián Santilli).

«Taller de Contratos y Calidad (Directa e Inversa)». (Curso teórico-práctico conducido por las traductoras públicas Silvia Comerci y Silvina Celle).

«¿Qué necesito saber para traducir un sitio web?». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

«Cláusulas imposibles I: cómo salir de esa maraña para traducir». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«Exhortos». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Andrea Viaggio).

«Procedimiento teórico-práctico para la actuación como auxiliar de justicia». (Curso teórico-práctico conducido por el doctor Mateo Fusalba).

«Del papel, el PDF y las imágenes a Microsoft Word». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

«Taller Intensivo de Corrección en Español. Nivel introductorio». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«Mandato/Agency». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Andrea Viaggio).

«Fármacos, dispositivos y enfermedades: ¿cómo me especializo en traducción médica?». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Milagros Landini Maruff).

«Nuts & bolts: how to write an effective CV». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201424

«Inserción laboral: consejos y errores más comunes». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

«Marriage: till death do us part? Módulo 1». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Ana María Paonessa).

«Taller Intensivo de Corrección en Español. Nivel avanzado». (Curso teórico-práctico conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«Taller intensivo de traducción para subtitulado de medios audiovisuales». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Alicia Beltrame).

Taller «Características del lenguaje jurídico aplicado a la traducción». (Curso teórico-práctico conducido por las traductoras públicas Silvia Comerci y Silvina Celle).

«SDL Trados 2007 nivel inicial». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Lorena Roqué).

«Divorce: should I stay or should I go? Módulo 2». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Ana María Paonessa).

«Taller de Sociedades (Directa e Inversa)». (Curso teórico-práctico conducido por las traductoras públicas Silvia Comerci y Silvina Celle).

«Concursos y quiebras en Brasil, diferencias y semejanzas con el régimen jurídico argentino». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Carina Barres).

«Note-taking workshop on marketing, management and human resources». (Curso práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«La interacción entre traductores especializados y profesionales del derecho (inglés-español)». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Cecilia Irrazábal).

«La interacción entre traductores especializados y profesionales del derecho (español-inglés)». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Cecilia Irrazábal).

«Recursos y herramientas gratuitas en internet». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Victoria Tuya).

«Curso/taller de la industria del petróleo y del gas». (Curso teórico-práctico conducido por el traductor público Fabián D’Andrea).

«Subtitulado: conceptos iniciales, software y trabajo profesional. Agosto». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Mariana Costa y Damián Santilli).

«Taller intensivo de traducción directa sobre mercados emergentes». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

13.3.3 Cursos a distancia

«Formación del traductor corrector en lengua española. Módulo 1». Conducido por la Fundación Litterae.

«Formación del traductor corrector en lengua española. Módulo 2». Conducido por la Fundación Litterae.

«City University (PGCTS). Módulo VI». Organizado en conjunto con la City University de Londres.

13.3.4 Cursos a distancia por videoconferencia

«El balance general. Nivel inicial». (Curso a distancia por videoconferencia conducido por la traductora pública Andrea Pessinis).

«Il bilancio italiano». (Curso a distancia por videoconferencia conducido por la traductora pública Andrea Pessinis).

«Cómo captar clientes en el mercado de la traducción». (Curso a distancia por videoconferencia conducido por la traductora Elena Fernández Luna).

«Environmental translation: climate change and energy». (Curso a distancia por videoconferencia conducido por la traductora pública Diana Rivas).

«El balance general». (Curso a distancia por videoconferencia conducido por la traductora pública Andrea Pessinis).

«Sociedades en la Argentina y en Italia». (Curso a distancia por videoconferencia conducido por la traductora pública Andrea Pessinis).

13.3.5 Cursos a distancia por e-learning en el modelo de formación colaborativa

«Nueva Ortografía de la lengua española». (Curso a distancia por e-learning conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«La intertextualidad en la traducción médica». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública Elena Stella).

«Traducción de textos médicos: una introducción». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública Elena Stella).

«La corrección de estilo: claridad y precisión en los textos en español». (Curso a distancia por e-learning conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«Introducción a la traducción informática y la localización». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública Paula Grosman).

«Veinte recursos y herramientas para la traducción médica». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública Elena Stella).

«Curso teórico-práctico de gramática española (sintaxis). Nivel introductorio». (Curso a distancia por e-learning conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«El estilo jurídico: taller de estilo aplicado en traducción jurídica». (Curso a distancia por e-learning conducido por las traductoras públicas Silvia Comerci y Silvina Celle).

«Traducción inversa: actualidad político-económica argentina». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«Sociedades comerciales y efectos en los contratos. Directa e inversa». (Curso a distancia por e-learning conducido por las traductoras públicas Silvia Comerci y Silvina Celle).

«Actualización en ortografía». Taller de Corrección en Español. (Curso a distancia por e-learning conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

«Taller de Contratos y Calidad. Directa e Inversa». (Curso a distancia por e-learning conducido por las traductoras públicas Silvia Comerci y Silvina Celle).

«Introducción a la traducción de textos médicos: módulo I». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública Elena Stella).

«Corporate performance management tools and strategies». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

«La corrección de estilo: claves para una redacción clara y precisa». (Curso a distancia por e-learning conducido por la licenciada Claudia Aguirre).

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 25

«Introducción a la traducción de textos médicos: módulo II». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública Elena Stella).

«The nuts & bolts of accounting. Módulo 1». (Curso a distancia por e-learning conducido por la traductora pública María Alejandra Zagari).

13.3.6 Cursos a distancia por e-learning en el modelo de formación asistida

«Introducción a SDLX (e-learning)». (Curso a distancia por e-learning conducido por el traductor público Damián Santilli).

«Introducción a SDL Trados Studio 2014». (Curso a distancia por e-learning conducido por el traductor público Damián Santilli).

13.3.7 Cursos de especialización en traducción

«Especialización en traducción: localización de videojuegos. Módulo IV». (Conducido por el traductor público Héctor Gomá y los traductores Javier Gómez y Alexis Jelin).

«Especialización en traducción: localización de videojuegos. Módulo V». (Conducido por el traductor público Héctor Gomá y los traductores Javier Gómez y Alexis Jelin).

«Especialización en traducción: localización de videojuegos. Módulo VI». (Conducido por el traductor público Héctor Gomá y los traductores Javier Gómez y Alexis Jelin).

«Especialización en doblaje de medios audiovisuales. Módulo 1». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Alicia Beltrame).

«Especialización en doblaje de medios audiovisuales. Módulo 2». (Curso teórico-práctico conducido por la traductora pública Alicia Beltrame).

Dos cursos de «Especialización en subtitulado. Nivel I. Opción matutina». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Damián Santilli y Mariana Costa).

«Especialización en subtitulado. Nivel I. Opción vespertina». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Damián Santilli y Mariana Costa).

Dos cursos de «Especialización en subtitulado. Nivel II. Opción matutina». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Damián Santilli y Mariana Costa).

«Especialización en subtitulado. Nivel II. Opción vespertina». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Damián Santilli y Mariana Costa).

«Especialización en subtitulado. Nivel III. Opción matutina». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Damián Santilli y Mariana Costa).

«Especialización en subtitulado. Nivel III. Opción vespertina». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores públicos Damián Santilli y Mariana Costa).

«Curso de especialización: medicina integral para traductores. Módulo 1». (Curso teórico-práctico conducido por la doctora María de los Ángeles Gutiérrez).

«Curso de especialización: medicina integral para traductores. Módulo 2: biología celular». (Curso teórico-práctico conducido por la doctora María de los Ángeles Gutiérrez).

«Curso de especialización: medicina integral para traductores. Módulo 3». (Curso teórico-práctico conducido por la doctora María de los Ángeles Gutiérrez).

«Curso de especialización: medicina integral para traductores. Módulo 4: biofísica». (Curso teórico-práctico conducido por la doctora María de los Ángeles Gutiérrez).

«Capacitación integral en labor pericial. Módulo 1: la organización del Poder Judicial». (Curso teórico-práctico conducido por el doctor Mateo Fusalba).

«Capacitación integral en labor pericial. Módulo 2: los escritos judiciales y las resoluciones». (Curso práctico conducido por la traductora pública Eleonora Fernández).

«Capacitación integral en labor pericial. Módulo 3». (Curso teórico conducido por las traductoras Susana Fij y Margarita Willemyns).

«Especialización en localización de software. Módulo 1». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores Pamela Gulijczuk y Matías Desalvo).

«Especialización en localización de software. Módulo 2». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores Pamela Gulijczuk y Matías Desalvo).

«Especialización en localización de software. Módulo 3». (Curso teórico-práctico conducido por los traductores Pamela Gulijczuk y Matías Desalvo).

13.4 Capacitación presencial exclusiva para docentes del CTPCBAA los cursos por e-learning que el Colegio venía dictando para capacitar a sus docentes, en este ejercicio se han sumado los cursos para capacitación por videoconferencia, para aquellos docentes interesados en dictar sus clases mediante esta modalidad. Los cursos dictados fueron los siguientes:

— «Profesor virtual». (Curso teórico-práctico conducido por Leonel Amendolara).

— «Herramientas avanzadas para el profesor virtual. Módulo I». (Curso teórico-práctico conducido por Leonel Amendolara).

— «Herramientas avanzadas para el profesor virtual. Módulo II». (Curso teórico-práctico conducido por Leonel Amendolara).

— Dos cursos de «Actualización para el profesor virtual». (Curso teórico-práctico conducido por Leonel Amendolara).

— Dos cursos de «Realización de clases por videoconferencia». (Curso teórico-práctico conducido por Leonel Amendolara y Nicolás González).

14. Departamento de BibliotecaA Consejera responsable: Lidia Jeansalle

Gerente: Roberto Servidio

Personal: Silvia Brizuela (Librería) y Alejandra Condori (Biblioteca)

14.1 Biblioteca Bartolomé MitreDurante este ejercicio, se han incorporado a la colección de la Biblioteca 108 libros. De esta cantidad, se compraron 52 títulos y 56 fueron donados. Las donaciones fueron realizadas por los siguientes matriculados: Adriana Ramponi, Lilian Duek, Marta R. Viguez, Graciela Pataro, Alicia Payo y Cheng Hsiung Yeh. Tam-bién se recibió una donación del Centro Argentino de Ingenieros y de la Fundación Litterae. Al final del ejercicio, la colección de libros alcanzó los 3809 títulos. Por otra parte, en septiembre de 2013 se donaron libros duplicados a la Biblioteca de la Universi-dad Nacional de José C. Paz.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201426

En cuanto a los servicios, se han atendido en el período un total de 1582 consultas. Estas abarcan consultas en la sala de lectura y las bases de datos, consultas telefónicas, respuestas por correo electrónico o a través de las redes sociales, en particular, Facebook y Twitter. En la biblioteca circulante, se realizaron 222 préstamos a domicilio.

Continuó la carga de información en las bases de datos crea-das a través del programa Winisis. En la base principal de libros y revistas de actualidad, se cargaron 405 registros bi-bliográficos, y al final del ejercicio la base alcanzó la cantidad de 5797 entradas. Por su parte, en la base de datos de libros antiguos, por lo general de ediciones anteriores al año 1980, se incorporaron 67 registros, y la base alcanzó la cantidad de 292 entradas.

Todos los registros bibliográficos fueron incorporados con su co-rrespondiente clasificación, palabras clave, archivo con foto de tapa o portada y un resumen del contenido. Una vez procesados, se incorporaron al catálogo colectivo en línea disponible en la página web del Colegio. A este catálogo en línea también se incorporaron 93 documentos, en formato PDF, que conforman la biblioteca digital, por lo que esta alcanzó los 1763 documentos con texto completo.

En este último año, se habilitó en el catálogo en línea la búsque-da por el nombre y apellido de los donantes de libros. De este modo, las personas que entregaron documentos a la Biblioteca pueden ahora controlar a través de internet el destino de sus donaciones.

Continuando con la política de mantenimiento y restauración del material bibliográfico, se han encuadernado 55 libros y volúme-nes de revistas editadas por el Colegio.

Del 9 de septiembre al 16 de octubre de 2013, las salas de lectura de la Biblioteca permanecieron cerradas al público por tareas de mantenimiento y reparaciones en la pared medianera, y se repa-raron las filtraciones de agua que afectaban la sala silenciosa y el depósito de materiales. El cierre durante ese período provocó la disminución de las consultas in situ de los usuarios y la disminu-ción de los préstamos de libros a domicilio.

También se continuó la publicación de novedades bibliográficas en los números 114, 115, 116, 117 y 118 de la Revista CTPCBA y en las redes sociales (Twitter y Facebook).

En relación con las redes sociales, continuaron las publicacio-nes de novedades bibliográficas y noticias sobre traducción en el sitio de Facebook: www.facebook.com/bibliotecamitre. Durante el ejercicio, se publicaron 101 entradas en el muro, que llegaron a las 379 en total. También se actualizó el archi-vo de fotografías. Al final del período, las fotos completaron 47 álbumes (3 más que en el período anterior) que contienen 540 fotografías de tapas de libros y revistas (87 incorporadas en este período). La página de la Biblioteca en Facebook reú-ne a 446 amigos y 27 seguidores; en su mayoría, traductores públicos matriculados. Los amigos de Facebook compartie-ron 125 publicaciones y se obtuvieron 540 «Me gusta».

Por otra parte, a través de la cuenta en Twitter (@BiblioCTPCBA) se enviaron 93 mensajes, que sumaron 321 en total. La cuenta tiene 54 nuevos seguidores, que alcanzan un total de 137.

14.2 Sala de soporte informático Emilio SierraEsta sala cuenta con cuatro puestos de trabajo compuestos de computadoras con acceso a internet; tres impresoras láser y un equipo multifunción que tiene incorporado un escáner para

digitalizar imágenes y textos. La sala posee, además, conexión inalámbrica (wifi).

Se otorgaron en el período 1822 turnos de 45 minutos a ma-triculados y se les brindó apoyo y asesoramiento a través del personal de la Biblioteca.

En la sala, se encuentran disponibles para los matriculados di-versas publicaciones del CTPCBA que se pueden retirar en forma gratuita.

14.3 Librería del Traductor Jorge Luis BorgesEn el ejercicio 2013-2014, el catálogo de libros en venta sumó 45 títulos y alcanzó los 587 títulos.

Se vendieron 705 ejemplares de libros y CD-ROM.

Se incorporó la Fundación Litterae al catálogo de ventas, con varios de sus títulos.

Continuó la publicación de la sección Publicaciones en venta en la Librería en los números 114, 115, 116, 117 y 118 de la Revista CTPCBA.

Se realizó, además, la actualización de la librería virtual, que funciona a través de un carrito de compras en la página web del Colegio. A la oferta editorial disponible se han incorporado 32 nuevos títulos y el catálogo llegó a la cifra de 309 productos activos.

Asimismo, se han registrado 86 nuevas cuentas clientes, que llegaron a 269 en total. El número de visitantes del carrito de compras fue de 21.716, lo que hace un total de 68.669 desde su inauguración.

La Librería del Traductor Jorge Luis Borges participó, con un pues-to, de las siguientes jornadas:

— Jornadas de Traducción Audiovisual

— Jornadas de Traducción Jurídica

— III Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traduc-ción (Rosario)

— II Encuentro de Traducción Audiovisual

— Jornada de Actualización en Lengua Española.

15. Departamento de Publicaciones y DiseñoConsejera responsable: Lidia Jeansalle

Gerenta: Mara Joubert

Personal: Gisela Carvallo y Sara Muriega

El Departamento de Publicaciones y Diseño continúa con la labor de diagramación y confección de la Revista CTPCBA, de todas las publicaciones del fondo editorial del CTPCBA, de todo el mate-rial gráfico para la publicidad y difusión de las actividades y los eventos del Colegio, y, además, de la revista digital de la Mutual del Colegio.

El detalle de todas las publicaciones elaboradas durante el ejerci-cio se encuentra en las secciones correspondientes al fondo edi-torial del CTPCBA y a la Revista CTPCBA de la presente memoria.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 27

A partir del presente ejercicio, con la implementación de la nueva página web del CTPCBA, el Departamento también se encarga del diseño de todas las piezas gráficas del sitio web y de las gace-tillas del Colegio que se envían por correo electrónico.

16. Fondo editorial del CTPCBAConsejera responsable: Lidia Jeansalle

Durante el ejercicio, el fondo editorial del CTPCBA publicó un nuevo cuaderno profesional, el Cuaderno de Español, de la Co-misión de Idioma Español.

— Cuaderno de Español

CTPCBA. Comisión de Idioma Español.

Buenos Aires: CTPCBA, septiembre 2013. (Cuadernos Profesio-nales). CD-ROM.

ISBN 978-987-1763-13-9

En esta ocasión, se ha convocado a profesionales, estudiosos y académicos, todos ellos expertos en la lengua que nos ocupa. El cuadernillo surgió para brindarles a los traductores y a otras personas interesadas en el tema la oportunidad de leer diversos artículos relacionados con el idioma. El objetivo de esta publica-ción es el de ser una fuente de artículos que brinden información y sirvan como disparadores de ideas y análisis. La variedad de tópicos y autores es prueba de la riqueza de su contenido y de-muestra la intención de acercar una obra sólida, que destaque la importancia de contar con material donde saciar la búsqueda de temas que no son tratados por otras obras.

Editado en CD-ROM. Contiene una versión en archivo PDF y otra en archivo EPUB.

Además, durante el presente ejercicio, por la demanda acaecida se realizaron nuevas copias de las siguientes publicaciones:

— Guía para traductores noveles

CTPCBA. Comisión de Traductores Noveles.

Buenos Aires: CTPCBA, octubre 2012. (Cuadernos Profesiona-les). CD-ROM.

ISBN 978-987-1763-10-8

— Guía para la actuación pericial

CTPCBA. Comisión de Labor Pericial.

Buenos Aires: CTPCBA, noviembre 2012. (Cuadernos Profesio-nales). CD-ROM.

ISBN 978-987-1763-12-2

— II Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Tra-ducción

CTPCBA. Comisión de Recursos Tecnológicos.

Buenos Aires: CTPCBA, octubre 2012. CD-ROM.

ISBN 978-987-1763-09-2

El fondo editorial proyecta publicar en un futuro cercano las si-guientes obras:

— Cuaderno de Ejercicio Profesional.

— Guía para la actuación pericial, N.º 2.

— Glosario latinoamericano de equivalencias en Derecho Proce-sal Civil, tomo II.

17. Revista CTPCBAConsejera responsable: Beatriz Rodriguez

La Revista CTPCBA durante este ejercicio continuó con su perio-dicidad trimestral y, además, sostuvo su formato digital, alojada en el sitio web del CTPCBA.

Revista CTPCBA (en línea). ISSN 2314-1301

A continuación, ofrecemos el detalle de los números publicados durante el ejercicio:

Revista CTPCBA N.º 119, septiembre-noviembre de 2013. «La traducción jurídica, un desafío permanente»

Tribulaciones, lamentos y periplos de un perito intérprete de la justicia (para reír o llorar), por Alejandra Mierez Revilla y Graciela Noemí Cademartori

Actuación pericial: ¿puedo hacerlo?, por María José Costanzo

Algunas consideraciones sobre la noción de consideration, por Santiago Murias

La calidad de la traducción jurídica, por Nora Baldacci

«Todas las fuentes de consulta pueden ser útiles si las sabemos usar», entrevista a Mariana Baigorri

En busca de la palabra exacta, por Alicia Damuc

El common law en una era de cambios sin precedentes: algunas reflexiones y su relevancia para la tarea y la formación del traduc-tor, por Cecilia Andrea Irrazábal

Reglamento de Legalizaciones. ¿Qué cambió?, por el Departa-mento de Legalizaciones del CTPCBA

Un recuerdo para Alicia Zuffardi, por Ana Piskulic

Algunas mejoras informáticas no están a simple vista, por Da-mián Santilli

Un nuevo encuentro coral en nuestro Colegio, por Valeria Car-dozo

Un recorrido por los bares emblemáticos de nuestra ciudad, por Valeria Cardozo

La Academia de Hollywood y los Óscar, por Marcos Celesia

La Marseillaise también se canta en el CTPCBA, por Cristina Ló-pez de Gerez

«El conjuro, subtítulos de terror», por Mariana Costa, María So-ledad Gracia y Damián Santilli

«La traducción enfrenta muchos cambios basados en la per-cepción de la tecnología», por Matías Desalvo, Lía Díaz y María Eugenia Cazenave

La Comisión de Noveles: un espacio para el crecimiento, por Ma-ría Soledad Gracia

Gramática comparada: actualización teórica y uso en traducción, por María Virginia Rubiolo y María Cecilia Palluzzi

Comprender y traducir procedimiento parlamentario, por María Cristina Magee

La Mutual del CTPCBA: integración con crecimiento, por Viviana Cortínez y Claudia Dovenna

Reflexiones sobre el desarrollo de la carrera académica en el cam-po de las lenguas extranjeras y la traducción, por Alejandro Parini

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201428

Revista CTPCBA N.º 120, diciembre de 2013-febrero de 2014. «Los matriculados, destino y esencia de la vida ins-titucional»

Un fallo que dice las cosas por su nombre: las traducciones públi-cas son instrumentos públicos, por Roberto Martín Paiva

La formación del traductor y la mundialización, por Jean-Claude Gémar

Retórica y traducción. Un abordaje interdisciplinario, por Susana Civitillo

La satisfacción de ser traductora, entrevista a Leticia Martínez

Cómo jerarquizar nuestra profesión mediante una conducta éti-ca, entrevista a Ana María Paonessa

«A los traductores jóvenes les digo que son afortunados», entre-vista a Cecilia Gabrielli

Reunión del CTPCBA con representantes universitarios

Brindis, risas y premios en los festejos por el Día Internacional del Traductor

El Colegio tiene nuevo sitio web

El CTPCBA presente en la Asamblea General de Miembros 2013 de FIT LATAM

El CTPCBA en el Congreso de la Lengua Española, por Leticia Martínez

El desafío de los documentos plurilingües, por el Departamento de Legalizaciones

El coro del CTPCBA, un digno representante de todos nosotros

El motor que no se apaga nunca: las comisiones del CTPCBA, por Beatriz Rodriguez

I Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual: «Una jornada sin cadenas», por la Comisión de Artes Audiovisuales

La calidad de los subtítulos en el cine, por Mariana Costa y Ma-rianela Farina

Detenerse para reflexionar, por Marta Calvihno de Barbat

El trabajo constante y fecundo de la Comisión de Recursos Tec-nológicos da grandes frutos, por Lía Díaz

Las enseñanzas de un maestro: Jost Zetzsche en el CTPCBA, por Dolores Rojo Guiñazú y Mariana Rial

Informática y traducción: últimas novedades, por María Eugenia Cazenave

El Colegio recibió la visita de la Embajada de Australia, por Doelia Gil Flood

La traducción jurídica desde todos los ángulos

Orígenes de la lengua francesa. Su evolución a través de la histo-ria, por Liliana Velasco y María Victoria Pinasco

Cuaderno de Español: una herramienta clave para el traductor y el corrector, por la Comisión de Idioma Español

Cazadores de erratas en acción, por la Comisión de Idioma Es-pañol

Viaje por la historia del español, por la Comisión de Idioma Es-pañol

I Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción: la realidad profesional al alcance de los estudiantes, por Mariana Costa

La Usina del Arte y La Boca, un paseo lleno de color y de historia

La magia de la Novena sinfonía de Beethoven

Desayuno de la Comisión de Ejercicio de la Profesión

La formación constante, una necesidad profesional, por Andrea Pessinis

Revista CTPCBA N.º 121, marzo-mayo de 2014. «¡Feliz ani-versario, Colegio! ¡Feliz día, colegas!»

«Que tengamos un reconocimiento profesional sólido y bien en-cuadrado social y culturalmente nos favorece a todos», entrevista a Beatriz Rodriguez

«Los principios éticos están consustanciados e inseparablemente unidos con el ejercicio profesional», entrevista a Alicia Carnaval de Fainguersch

«El llanto y la risa forman parte de la vida», entrevista a Rosa Cataldi

Los membretes y las traducciones públicas, por el Departamento de Legalizaciones

El traductor público, el gran protagonista de un mundo en creci-miento, por Beatriz Rodriguez

El traductor público del siglo XXI, por Damián Santilli

Breves reflexiones sobre los deberes éticos del traductor público, por Ana María Paonessa

Reglamento de Comisiones Internas del CTPCBA

Reglamento de Otorgamiento de Becas para Miembros de las Comisiones Internas del CTPCBA

Nueva Comisión de Honorarios

El legado de Leloir, por Diana Labrado

El balance: diferencias conceptuales del sistema argentino y del italiano, por Luana De Cal, Néstor Puebla Vitale y Carla Palermo

Curso sobre Il Processo civile, por Andrea Pessinis

Las escritoras francófonas del África negra, por Liliana Velasco y María Victoria Pinasco

El inglés nuestro de cada día

La Comisión de Idioma Español ya tiene página en Facebook

Por qué quiero tanto a Wordfast PRO. Una declaración de amor, por Lía Díaz

TAVArgentina.com: el blog de la Comisión de Artes Audiovisua-les, por Damián Santilli

El proceso del doblaje y el papel del traductor, por Estefanía Gi-ménez Casset

Documentos jurídicos originales con errores... ¿Cómo procede el traductor frente a esta realidad?, por Silvia Comerci y Amelia Chiviló

¿Sabías que...?, por Silvia Comerci

Actualización de la plataforma de cursos del Colegio, por Leonel Amendolara

Capacitación integral en el área de la labor pericial

Consejos para elegir un posgrado, por Natalia Torro

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 29

La importancia de la normativa del español en nuestra labor co-mo traductores, por Valeria Bennardis

Reglamento de Otorgamiento de Becas 2014

Revista CTPCBA N.º 122, junio-agosto de 2014. «El Colegio en constante crecimiento. La especialidad en la traducción»

«Mi sueño es ver un colectivo traductor orgulloso, digno, res-petuoso de su función social y en constante crecimiento; o sea, contra la corriente», entrevista a Liliana Bernardita Mariotto

«Depende de nosotros que nuestra profesión sea respetada y jerarquizada en la sociedad», entrevista a Ana María Fernández

«Ética profesional y mucha investigación de vocabulario», entre-vista a Rita Frank

Nuestros decanos de la profesión

El camino de la unión en la diversidad, por Beatriz Rodriguez y Lidia Jeansalle

«El campo laboral del traductor es el mundo», entrevista a Mil-ton Hein

El brindis por el Día del Traductor Público y los festejos por los cuarenta y un años cumplidos

La importancia de la firma en la traducción pública, por Marcelo Sigaloff

La batalla del hombre contra la máquina, presente en el 20.º Con-greso de la FIT

Una productiva reunión de la Federación Argentina de Traducto-res, por María Victoria Tuya

La terminología, facilitadora del conocimiento especializado, por Estela Lalanne y María Gabriela Pérez

«Me especializo en traducción médica», pero... ¿de qué se tra-ta?, por Milagros Landini Maruff

Trabajar conectados: los beneficios de la era digital, por Alicia Carnaval

Interpreting Depositions: A Fact Sheet, por Verónica Pérez Guar-nieri

Consejos para cotizar correctamente, por la Comisión de Hono-rarios

Los significados del mito, por la Comisión de Traductores Emé-ritos

Villa Ocampo: viaje al corazón de la cultura, por Fabiana Margulis

Germaine Le Goff: un destin hors du commun, le combat d’une femme pour la Femme, por Liliana Velasco y María Victoria Pi-nasco

Conferencia «Alemán del Volga: gente, cultura, dialecto», por la Comisión de idioma Alemán

El retorno de los cazadores de erratas, por María Virginia Rubiolo

El arte de escribir bien en español. Clases magistrales de Alicia María Zorrilla, por Blanca Alul y Patricia Pugliese

«El traductor de textos audiovisuales ha de ser una persona muy preparada no solo lingüísticamente en ambas lenguas, sino tam-bién culturalmente», entrevista a Juan José Martínez Sierra

Sobre el closed caption y la audiodescripción, por Guillermina Usunoff

Nexus 5: una combinación ganadora, por Héctor Gomá

Cortázar hombre, escritor y traductor, entrevista a Diego Tomasi

Cortázar, Buenos Aires y yo: un amor posible, por Alejandra Ro-mero

¿Sabías que...?, por María Alejandra Zagari

Maestría en Análisis del Discurso: el posgrado que deja sin pala-bras, por Rocío Silveira de Andrade

Becas de perfeccionamiento en la ESIT (Francia)

18. Grupo de teatro del ColegioDurante el presente ejercicio, se ha continuado con el programa de actividades proyectadas por el grupo de teatro del CTPCBA, dirigido por el actor y director Leonel Dolara e integrado por su elenco estable: Daniel Avinceta, Juan Bommes, Rosella Bosco, Angélica Córdoba, Carmen Cuzzilla, Inés Fagalde, Camila Plo-rutti, Lucía Rossi, Rosana Speltini, Pilar Traverso, Luis Van der Ploeg y Gabriela Villegas. En esta temporada, hemos tenido la participación del guitarrista Marcelo Álvarez, el cantante Roque y las bailarinas Inma García Salas y Paula Ramos.

Festival Anual de Cultura 2013

Organizado por la Comisión del Cultura del Colegio, el grupo de teatro fue invitado a participar con dos escenas en el Festival Anual de Cultura. Se presentaron las escenas «El entrevistador: los postres», creación colectiva del grupo, con la actuación de Angélica Córdoba, Juan Bommes, Rosella Bosco y Gabriela Vi-llegas; y «Merengue», sobre textos de Les Luthiers, con la ac-tuación de Leonel Dolara, Luis Van der Ploeg y Carmen Cuzzilla.

Concierto Multiarte

A fines del año 2013, el grupo de teatro presentó un espectáculo en el que se combinaban diversos géneros artísticos. Se denomi-nó Concierto Multiarte y se realizaron dos únicas funciones en las que se presentaron teatro, poesía, danza contemporánea, tango, soul y flamenco. Para este espectáculo, contamos con artistas invitados: el guitarrista Marcelo Álvarez, el cantante Roque y las bailarinas Inma García Salas y Paula Ramos.

Festejo del Día del Traductor Público y del ani-versario del Colegio

El 25 de abril del 2014, el grupo realizó nuevamente a pedido de los traductores la escena teatral denominada «Merengue», de humor absurdo, esta vez inspirada y adaptada a partir de textos de Leo Masliah y Les Luthiers. Actuaron Leonel Dolara, Luis Van der Ploeg, Angélica Córdoba y Gabriela Villegas.

Teatro Concert: Oh, el amor, el amor

Ante el éxito obtenido durante tres años consecutivos con el espectáculo denominado Teatro Concert, el grupo salió de gira por el interior de la provincia de Buenos Aires con una nueva versión de este espectáculo, cuyo punto más importante se dio en el Teatro Coliseo de Bolívar, un establecimiento teatral clásico al que asistieron más de doscientas cincuenta personas.

Ficha técnico-artística

Título: Teatro Concert.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201430

Idea: Leonel Dolara.

Textos: Agustín Cuzzani y Leonel Dolara.

Actuaciones: Juan Bommes, Rosella Bosco, Angélica Córdoba, Carmen Cuzzilla, Leonel Dolara, Rosana Speltini, Luis Van der Ploeg y Gabriela Villegas.

Operación técnica y asistencia de sala: Eduardo Vitullo.

Prensa: Pablo Pequi.

Diseño gráfico: Sara Muriega.

Puesta en escena y dirección general: Leonel Dolara.

Quinto Radioteatro Infantil

En agosto de 2014, el grupo de teatro grabó su quinto volumen de cuentos infantiles en el estilo del radioteatro. En esta ocasión, festejamos los cinco años consecutivos de este evento y realiza-mos un concurso para presentar los cuentos que se grabarían y se contarían en vivo. El primer premio correspondió a Nora Barrera con el cuento «El rey al que le robaron la paciencia», y el segundo, a Carolina Sborovsky y Melina Giménez con el cuento «El desconcierto de Escondido». Como siempre, la idea rectora sigue siendo correrse de la era de la imagen y dejar lugar a la imaginación a partir de la escucha activa de los chicos. Al final del encuentro, los cincuenta chicos presentes recibieron golosinas y el ya clásico CD.

Próximo espectáculo

Al cierre del ejercicio, el grupo se encuentra en pleno proceso de ensayo y de audiciones para tomar personajes secundarios para su próximo espectáculo, un drama que se estrenará en el año 2015.

19. Coro del ColegioDurante el presente ejercicio, el coro del CTPCBA mantuvo sus ensayos semanales los martes de 18.30 a 21.00, bajo la dirección del maestro Mariano Irschick. A partir de marzo de 2014, el coro cuenta, además, con la participación de Silvana Victoria Guatelli co-mo preparadora vocal. Esta incorporación contribuye a perfeccionar la técnica vocal de los integrantes del coro. La preparadora vocal participa de los ensayos cada quince días.

El coro no solo ha crecido en cuanto a cantidad de integrantes, sino que también ha ampliado su repertorio y ha fortalecido el vínculo con otros coros al participar de diversos encuentros corales tanto en la sede del CTPCBA como en otras instituciones e, incluso, en otras ciudades. Durante los meses de enero y febrero, no hay actividad.

La página web del coro (http://coro.traductores.org.ar) se mantiene actualizada. Esta página es un medio de difusión de las actividades futuras y, también, de las actividades realizadas. Le da prestigio e identidad al grupo y permite tener una mayor llegada al público en general. No se han modificado las secciones de la página web.

Durante el presente ejercicio, el coro ha participado de los siguientes encuentros y celebraciones:

— 3 de octubre de 2013. Celebración de los cuatro años de la crea-ción de la Mutual del CTPCBA.

— 15 de octubre de 2013. Encuentro Coral en el CTPCBA.

Participación del coro Compañía de Voces dirigido por el maestro Juan Stafforini.

—3 de noviembre de 2013. Encuentro Coral en el Club Atlético del Rosario (provincia de Santa Fe).

Participación del Coro Suizo de Rosario, dirigido por el maestro Elio Alejandro Allegra.

— 22 de noviembre de 2013. Celebración del Día de la Música del Centro de Día Campo Alto en la iglesia San Benito Abad, salón La Cripta.

— 26 de noviembre de 2013. Encuentro Coral en el CTPCBA.

Participación del coro del Consejo Profesional de Ingeniería Electro-mecánica y Electricista (COPIME), dirigido por el maestro Mariano Irschick.

Músicos invitados:

Patricia Andrada, soprano

Silvana Guatelli, soprano

Manuel Llambías, flauta

Rocío di Lucía, flauta

Ingrid Mailing, violoncello

— 13 de diciembre de 2013. Festival de Fin de Año organizado por la Comisión de Cultura del CTPCBA.

— 23 de mayo de 2014. Encuentro Coral en el Consejo Profesional de Ingeniería Electromecánica y Electricista (COPIME).

Participación del coro del Consejo Profesional de Ingeniería Electro-mecánica y Electricista (COPIME), dirigido por el maestro Mariano Irschick.

— 17 de junio de 2014. Encuentro Coral en el CTPCBA.

Participación del coro Cantares del Caminante, dirigido por el maes-tro Mariano Delli Quadri.

—10 de agosto de 2014. XIX Ciclo de Conciertos Don Bosco, orga-nizado por el director artístico maestro Mariano Delli Quadri en la parroquia basílica de María Auxiliadora y San Carlos.

Participación del coro Vocal Zuiñandi, dirigido por el maestro Eduar-do Sasiain Huertas; y del Coro Arevakal del Colegio Armenio de Vicente López, dirigido por la maestra Rosalba Onikian.

Al cierre del ejercicio, el coro cuenta con 37 integrantes, a saber:

Sopranos:Briones, Ana MaríaCardozo, ValeriaCosta, MarianaCurchmar, Silviade Tezanos, RosarioGorn, SusanaGuichandut, María del CarmenLanda, MónicaLeimann, EugeniaMartin, GuadalupeRuiz, MarcelaStolle, GabrielaMezzosopranos:Abate, SilvinaDevoto, StellaFij, SusanaGómez, LilianaGracia, María SoledadMazza, GabrielaSchwittay, RuthVanzato, Carolina

Contraltos:Anacabe, SusanaBekenstein, GabrielaBrennan, PatriciaCasal, Marcella

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 31

Coria, LauraGonzález Guirado, ElsaPiuma, MarthaRosanova, AliciaSors, María Delia

Tenores:Cambón, NéstorHernández, Ricardo C.Nicolai, Mariano

Bajos:Bunge, CarlosCantarini, NorbertoEntesano, CarlosGómez, EduardoOu, Christian

20. Honorarios profesionalesConforme a lo resuelto por el Consejo Directivo oportunamen-te, se aplicaron dos aumentos a los aranceles profesionales, en enero y en agosto, del 15 y el 10 %, respectivamente. La decisión de aumentar los valores dos veces por año responde a la realidad económica de nuestro país. Con esos aumentos se trata de no quedar rezagados frente a la inflación ni aplicar aumentos extraordinarios, que representaran un problema para cotizar el trabajo.

21. Defensa de la profesión21.1 Consulado de ItaliaUna vez más, el Consejo Directivo se presentó en el Consulado de Italia para confirmar o desmentir una versión que circulaba en las redes sociales, que alertó a las autoridades del Cole-gio. La versión decía que el Consulado no exigía la traducción pública de los documentos personales que se deben enviar a Italia.

En la visita anterior que este Consejo Directivo hizo al mis-mo Consulado, ya nos habían confirmado que no se pedía la legalización de la firma del traductor público porque la propia Ley 20305 no la exige, pero, a esa fecha, al menos el Consulado con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pedía traducción pública, y así lo informaba en el sitio web.

En esta visita, la confirmación vino respecto de la traducción pública directamente. Dado que los documentos se presentan en Italia, es la comuna italiana correspondiente el organismo que determina la corrección de la traducción; por consiguien-te, la traducción que se presenta ante el Consulado en la Ar-gentina puede ser realizada por cualquier persona, incluso el interesado mismo, sin perjuicio del nivel de conocimiento del idioma extranjero.

El Consejo Directivo considera que no debe abandonar la gestión.

21.2 Inspección General de JusticiaEl Consejo Directivo se reunió con autoridades de la Inspec-ción General de Justicia (IGJ) para recabar información sobre el cumplimiento de la Ley 20305. Ese organismo informó que

la exigencia de traducción pública figura en su Reglamento interno y que se requiere toda vez que es necesario. Sin em-bargo, ante la visible caída del trabajo relacionado con ese organismo, nos informaron que se debe a cuestiones internas y a la situación económica del país, que determina la caída del número de inscripciones de empresas extranjeras.

Asimismo, ofreció enviar al CTPCBA un informe de evolución de la inscripción de empresas e invitó al Colegio y a sus ma-triculados a las charlas de actualización que habitualmente se ofrecen en esa dependencia.

22. Difusión institucional

22.1 Colegio Público de Abogados de la Capital FederalLa presidenta y la vicepresidenta del Consejo Directivo se reu-nieron con el presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, institución con la que nuestro Colegio tiene un convenio de cooperación recíproca. El propósito fue, justamen-te, reflotar los alcances del convenio e iniciar acciones conjuntas que redunden en beneficio de ambas instituciones. Los logros de esta gestión se irán plasmando paulatinamente, conforme se vayan armando los grupos de trabajo, pero la primera con-creción es el auspicio de la Jornada de Traducción Jurídica por realizarse del 8 de noviembre y la apertura de dicha jornada por el presidente del citado Colegio de Abogados.

23. Representación institucional

23.1 Federación Argentina de Traductores (FAT)

Con el propósito de continuar reafirmando su presencia y, en consecuencia, seguir difundiendo la tarea del traductor público y su rol en la sociedad, la FAT actualizó información de su sitio web (www.fat.org.ar) y mejoró, en general, su acceso y navegación. Ello también incluye su presencia virtual en las redes sociales: la FAT está en Facebook y en Twitter (@federaciontrad).

También se actualizaron en su sitio web los valores de los hono-rarios profesionales a fin de seguir acompañando los honorarios de los Colegios miembros.

Se conformaron nuevas comisiones de trabajo que se abocarán a la concreción de proyectos en curso. En este sentido, la Comisión de Prensa y Difusión, que tiene también a su cargo aquellos te-mas relacionados con sitio web y las redes sociales, ha propuesto la publicación de un boletín electrónico que acompañe las ac-ciones de la Federación en la difusión. La fecha de su primera publicación será el 30 de septiembre de 2014.

Los Colegios miembros enviaron sus avales al CTPCBA para pre-sentar a Buenos Aires como candidata para ser sede del Congre-so Mundial de la FIT en el año 2017.

Se fijaron las bases para una oferta de capacitación, en las que se definirán temáticas de interés; a este fin, se realizan acciones para instalar una plataforma virtual en el sitio web de la FAT.

Se comenzó con la organización de las VIII Jornadas de la FAT 2015 en la ciudad de Córdoba, en octubre de 2015. Su lema es «El traductor y sus incumbencias: lo tradicional, lo nuevo y lo inesperado».

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201432

Se establecieron las pautas para el Certamen de Ensayo Móni-ca Vázquez, cuyo eje será la colegiación y el traductor público. Habrá dos categorías: matriculados de los Colegios miembros y estudiantes del último año de la carrera de Traductorado Público.

La integración en la diversidad, lema de la FAT, es una realidad concreta y dinámica, en una federación que sigue creciendo y honrando sus objetivos.

23.2 CEPUCRepresentante y delegada del CTPCBA: traductora pública Marta S. Boccanelli, vicepresidenta 2.ª de la Mesa Directiva de la CEPUC.

Subdelegada del CTPCBA: traductora pública María Teresa Or-lando.

Consejo Económico y Social (artículo 45 de la Constitución de la CABA)

Las traductoras públicas Boccanelli y Orlando integran, respec-tivamente, la Comisión de Políticas Económicas y Sociales y la Comisión de Turismo ante el Consejo en representación de la CEPUC.

Plan estratégico

Se sigue participando en las reuniones para las que la CEPUC es convocada y la traductora pública Boccanelli sigue siendo la representante oficial.

Otros aspectos trabajados durante el período

La Junta de Gobierno de la CEPUC decidió enviar una nota al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, in-geniero Mauricio Macri, y rechazar el veto a la ley sobre la ven-ta de medicamentos. Asimismo, se decidió enviar una copia de la misiva a los presidentes de bloque en la Legislatura de la CABA, atento que la posición de nuestra organización es que los medicamentos para humanos, incluso los de venta libre, deben ser dispensados únicamente en farmacias que cuen-ten con la dirección técnica de un farmacéutico debidamente autorizado por la autoridad sanitaria. Es de destacar que en igual sentido se pronunció la Resolución N.º 1090, de fecha 28 de agosto de 2012, dictada por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

También se trabajó en grado sumo con el tema peritos. Se mantuvieron varias entrevistas con los distintos fueros y con el Consejo de la Magistratura, aunando esfuerzos de las entidades miembros a través de sus representantes en la Comisión de Pe-ritos para trasladar las inquietudes de todos los auxiliares de la justicia por las dificultades que deben atravesar en cumplimiento de las tareas que les son solicitadas.

Actualmente se encuentra en etapa de estudio un proyecto de presentación ante la autoridad competente para elevar el míni-mo no imponible.

Cultura

La segunda muestra de arte itinerante terminó en abril 2014 y al cierre del ejercicio se había dado comienzo a la tercera, que se prolongará hasta marzo de 2015. Como es habitual, de es-ta muestra participaron la mayoría de los Consejos y Colegios miembros de la CEPUC, que contó con un jurado de notables y con entrega de premios.

Se sigue convocando como todos los años a los coros de las dis-tintas entidades miembros, así como a los de las universidades lo-cales, para los encuentros corales que se realizan habitualmente.

23.3 FIT América Latina (FITLATAM)Asamblea General de Miembros 2013

En el marco de un coloquio organizado por la Asociación Co-lombiana de Traductores e Intérpretes, representada por su presidenta, Jeannette Insignares, en la Universidad Externado de Colombia se realizó la Asamblea General de Miembros 2013 en Bogotá, con la presencia de Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI), representada por su presidenta, Alejandra Jorge; la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes (ACTI), representada por Silvana Marchetti, quien, a su vez, es vicepresi-denta de la FIT; la Asociación Colombiana de Traductores e Intér-pretes (ACTI), representada por su presidenta, Jeannette Insigna-res; el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA, Argentina), representado por Lidia Jeansalle; y el Colegio de Traductores Públicos del Uruguay (CTPU), representa-do por Mirna Lorente, vicepresidenta; y con la participación por poder de las siguientes asociaciones: Colegio Nacional de Tra-ductores e Intérpretes (CONALTI, Venezuela), representado por la AATI; Asociación Panameña de Traductores e Intérpretes (APTI), representada por la ACTI de Colombia; y Colegio de Traductores del Perú (CTP), representado por la ACTI de Cuba.

Durante la Asamblea, se analizó y aprobó el informe de gestión 2012-2013, se reformaron los estatutos de FITLATAM y se apro-bó la solicitud de afiliación de la Universidad Social del Museo Argentino (UMSA) de la ciudad de Buenos Aires, del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires y del Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias, A. C.; y se presentó el plan de acción para el próximo período.

El Colegio agradece la cálida recepción y la hospitalidad de la anfitriona Jeannette Insignares y seguirá apoyando a FITLATAM para continuar mejorando la profesión del traductor en América Latina.

23.4 Federación Internacional de Traducto-res (FIT)Este año tuvieron lugar el Congreso Estatutario, el 2 y 3 de agos-to, y el Congreso Abierto, del 4 al 6 de agosto, realizados en la ciudad de Berlín, con la presencia por el Colegio de las tra-ductoras públicas Beatriz Rodriguez y Lidia Jeansalle. Durante el primer día, se procedió a la ratificación de los nuevos miembros y al retiro de las asociaciones que ya no pertenecerán a la FIT. Al promediar el segundo día, se realizó el proceso de elección del nuevo Consejo, que tiene tres etapas: la primera se lleva a cabo entre las asociaciones miembros de la FIT, que eligen en forma directa a catorce de los diecisiete miembros de su Consejo Ge-neral. Una vez elegidos los catorce, estos se reúnen en consejo y votan por el sistema de cooptación a los tres miembros restantes. Queda así conformado el Consejo General, que reunido elige, en su tercera etapa, a los colegas que formarán el Comité Ejecutivo.

El nuevo Consejo General de la FIT quedó conformado de la siguiente manera: Henry Liu (NZSTI, New Zealand Society of Translators and Interpreters, Nueva Zelanda), presidente; Reiner Heard (ATICOM, Fachverband der Berufsübersetzer und Berufsdolmetscher e. V., Alemania), vicepresidente; Sil-vana Mar chetti (ACTI, Asociación Cubana de Traductores e

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 33

Intérpretes, Cuba), vicepresidenta; Terence Oliver (ITI, Institute of Traslation and Interpreting, Reino Unido), vicepresidente; Sabine Colombe (SFT, Société française des traducteurs, Fran-cia), secretaria general; Reina de Bettendorf (APTI, Asociación Panameña de Traductores e Intérpretes, Panamá), tesorera; Alan Melby (ATA, American Translators Association, Estados Unidos); Allison Rodriguez (AUSIT, Australian Institute of In-terpreters and Translators, Australia); Eleanor Cornelius (SATI, South African Translators’ Institute, Sudáfrica); Eva Malkki (SKTL, Asociación Finlandesa de Traductores e Intérpretes, Finlandia); Gangyi Wang (TAC, Asociación de Traductores de China, China); Ismayil Jabrayilov (AGTA, Asociación de Jóve-nes Traductores de Azerbaiyán, Azerbaiyán); Kevin Quirk (NFF, Asociación Noruega de Escritores y Traductores de No Ficción, Noruega); María Mousafiri (PAT, Asociación Panhelénica de Traductores, Grecia); Olga Egorova (UTR, Unión de Traductores de Rusia, Rusia); Robert Ensor (NGTV, Sociedad Neerlandesa de Intérpretes y Traductores, Países Bajos); Sandra Bertolini (AITI, Asociación Italiana de Traductores e Intérpretes, Italia).

El Consejo saliente se reunió en vísperas del Congreso y el nuevo Consejo celebró una reunión breve e inaugural al día siguiente por la mañana.

Se admitieron nuevos miembros, a saber:

Miembros ordinarios:

— National Association of Judiciary Interpreters and Translators

— Association de Traducteurs et Interprètes Professionnels du Congo (ATIPCO)

— Ordre des traducteurs, terminologues et interprètes agréés du Québec (OTTIAQ)

— Asociación de Jóvenes Traductores de Azerbaiyán (AGTA)

— Association luxembourgeoise des traducteurs et interprètes (ALTI)

— Asociación Italiana de Intérpretes de Conferencia (ASSOINTERPRETI)

— Asociación Checa de Intérpretes de Conferencia (ASKOT)

— Asociación de Traductores e Intérpretes del Ecuador (ATIEC)

— Asociación Eslovaca de Traductores e Intérpretes (SAPT)

Miembros asociados:

— Sección de Traducción Jurídica, Supremo Consejo Judicial de Catar (SJC)

— Departamento de Traducción e Interpretación de la Universi-dad de Atilim (Turquía)

— Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an

Miembros observadores:

— Asociación de Traductores, Intérpretes y Profesores de Len-guas Extranjeras de Uzbekistán

— Asociación Internacional de Profesionales de la Traducción y la Interpretación (AIPTI)

El Congreso aprobó los informes del Consejo, de la directora general, de los centros regionales y de los comités de la FIT. Se han aprobado dos acciones relevantes: la declaración de principios sobre la traducción participativa y la creación de un grupo electrónico que permite a las asociaciones miembros estar en contacto de manera directa. El congreso decidió poner fin oficialmente al programa de credenciales de la Federación. Se

aprobaron los estados financieros de los tres últimos años y se nombraron cinco nuevos consejeros honorarios: Adolfo Gentile, Andrew Evans, Frans De Laet, Peter Krawutschke y Marion Boers. Además, el congreso estudió las propuestas de racionalización del funcionamiento de la FIT formuladas por el Comité de de-sarrollo organizativo y estudió las modificaciones a los Estatutos y al Reglamento interno propuestas por el Comité y por el Con-sejo, modificaciones que, en su mayoría, fueron aprobadas. Se aceptó un nuevo documento de visión estratégica que guiará los trabajos del Consejo en los años siguientes. Después de lar-gas discusiones, los miembros votaron a favor de un aumento promedio del 10 % de las cuotas, con un incremento en el lí-mite de las cuotas de los miembros ordinarios en 4500 CHF. Se creó un nuevo sistema de comités permanentes y de grupos de trabajo. El congreso fue también digno marco para la firma de convenios de cooperación con CIUTI (Conferencia Internacional Permanente de Institutos Universitarios de Traductores e Intér-pretes) y EULITA (Asociación Europea de Intérpretes y Traductores Jurídicos), este último firmado con el Centro Regional FIT Europa. Además, el congreso fue testigo de una resolución de apoyo a los intérpretes, traductores y terminólogos que trabajan en zonas de conflicto, resolución que recibió más tarde el aval de los partici-pantes del Congreso Abierto.

Congreso 2017

Lamentablemente y a pesar del gran trabajo que se hizo en el CTPCBA para presentar la candidatura de Buenos Aires para ser sede del próximo congreso en el año 2017, no se logró el objeti-vo y la sede ganadora fue la ciudad de Brisbane (Australia), que se impuso sobre Buenos Aires por cuatro votos.

Premios

Este año, los premios de la FIT se entregaron en el marco del Congreso Estatutario, a excepción de la Medalla Conmemorativa Pierre-François Caillé, que se entregó en la ceremonia de clausura del Congreso Abierto y a la que se hizo acreedora la ya conocida por el Colegio traductora Bente Christensen, quien fue invitada especial del V Congreso Latinoamericano de Traducción e Inter-pretación.

El Comité de Premios, liderado por Denis Bousquet, estuvo com-puesto por Beatriz Rodriguez, Benny Hoed e Irene Yuan, y se sumó el trabajo de Denis Bousquet con la directora general de la FIT, señora Jeannette Ørsted.

Premio a la mejor tarjeta por del Día Internacio-nal del Traductor

Este premio llenó de alegría al Colegio, por cuanto fue ganado por Gisela Carvallo, que es empleada del Departamento de Pu-blicaciones y Diseño del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Congreso Abierto

Cerca de 1600 delegados asistieron al Congreso Abierto. Una de las tardes del congreso estuvo dedicada a la celebración del 60.º aniversario de la FIT, y los asistentes tuvieron oportunidad de presenciar numerosas ponencias que abarcaron un gran número de temas de interés general.

Durante el congreso, tuvo lugar la reunión del Legal Translation and Court Interpreting Committee el día 6 de agosto a las 18.15. En la reunión, se presentó un informe sobre el foro realizado en Belgrado del 19 al 21 de septiembre de 2013. También se analizó la organización del próximo foro en Perú en 2015 y se

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201434

discutieron las decisiones tomadas por la Asamblea en relación con los centros regionales y el cambio de nombre de la Comisión. Por último, se decidió tener reuniones virtuales a través del GoToMeeting para agilizar la toma de decisiones.

El Colegio agradece profundamente a INPROTUR (Instituto Na-cional de Promoción Turística) por haber cubierto la totalidad del viaje de la traductora pública Beatriz Rodriguez.

23.5 VI Congreso de la LenguaEl VI Congreso de la Lengua Española reunió en Panamá a más de doscientos docentes, escritores e investigadores, y se destaca la presencia de autores de la talla de Mario Vargas Llosa, Antonia Skármeta y Rosa Montero, entre muchos otros.

En cuatro días, durante los cuales se llevaron a cabo cinco sesio-nes plenarias y veinticuatro paneles, se debatieron intensamente los desafíos que plantean, al idioma español y a la industria del libro, el avance de los medios audiovisuales e internet.

Como conclusión de ese interesante intercambio, puede desta-carse la función que deberán cumplir las bibliotecas, que no solo tienen que facilitar el conocimiento, sino que están llamadas a convertirse en verdaderas escuelas de alfabetización digital.

El futuro, que se presenta plagado de amenazas para el libro tal y como lo conocemos hoy en día, nos brindará oportunidades para nuestra lengua. Según Raúl Padilla, presidente de la Feria del Libro de Guadalajara (México), «debemos pasar del espacio donde el lector comulgaba solo con la palabra y abrirnos a la po-sibilidad de una experiencia multimedia donde existe la palabra acompañada de video, fotografías y hasta juegos». Este desafío presenta, a la vez, un atractivo tan seductor como laborioso.

La apuesta de las editoriales y los editores es entender las nuevas dinámicas de producción, distribución y consumo cultural en la era digital y acomodarse a ellas, enfrentándose a los gigantes de la distribución global como Amazon. Es preciso «amigarse» con la tecnología, incorporar nuevas relaciones y redefinir el libro y la lectura.

La realidad sociopolítica de América Latina nos marca que en gran parte de los países hispanohablantes el primer desafío es que el ciudadano acceda a la lectura, para lo cual la participación de los poderes públicos es no solo trascendental, sino imperiosa.

Según palabras de Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatu-ra: «Necesitamos defender y cuidar nuestra lengua, no cerrándo-nos a lenguas extranjeras, sino abriendo las ventanas de nuestro idioma para enriquecernos de otros lenguajes, tal y como ellos lo hacen con nosotros. Debemos impedir que el idioma se empo-brezca y se degrade».

La traductora pública Leticia Martínez participó en representa-ción del CTPCBA y su mayor crítica a la organización del congre-so es el escaso espacio dedicado a la traducción en un congreso donde el rey es el idioma y sus vasallas son las palabras. Se ha decidido desde la institución establecer contacto con los organi-zadores de los futuros Congresos de la Lengua para fortalecer la presencia de quienes, más allá de puentes entre culturas, son los verdaderos protagonistas de la vida social, política y económica de los países.

23.6 ATALa traductora pública Liliana Bernardita Mariotto viajó al congre-so anual de la ATA en San Antonio (Texas), en octubre de 2013. Se puso en contacto con algunos disertantes que consideró in-teresantes para un eventual próximo congreso en Buenos Aires. También se reunió con la presidenta de la institución estadouni-dense para plantear la posibilidad de eximir del examen de cer-tificación al traductor público matriculado en el CTPCBA, dado que su formación académica excede con creces el nivel exigido para ese examen.

23.7 Congreso COTICH en ChileLa traductora pública Clelia Chamatrópulos asistió, junto con la traductora pública Alicia Carnaval, al Congreso de la COTICH en el mes de abril. En esa ocasión, se diseñaron colaboraciones con colegas de Perú y Colombia.

23.8 Instituto de Altos Estudios en Traduc-ción del PerúEn el mes de agosto, se suscribió un convenio de cooperación con el Instituto de Altos Estudios en Traducción del Perú (IAET). El objetivo de dicho convenio es la colaboración mutua en distin-tos aspectos institucionales, como formación, difusión, etcétera. La propuesta de la firma del convenio surgió del propio IAET, al manifestar su interés en participar de las numerosas actividades desarrolladas por el CTPCBA. Perú es un país donde la traducción está aún en vías de desarrollo y consideran a nuestro país, y es-pecialmente a nuestra institución, de avanzada en este sentido.

24. Becas24.1 Becas de posgradoLos objetivos del otorgamiento de becas por parte del Colegio son promover la investigación en áreas de especialidad en tra-ducción, facilitar el acceso a los posgrados ofrecidos en nuestro país, premiar la trayectoria y los años de perfeccionamiento cons-tante de los colegas traductores que no han podido acceder a este tipo de estudios y elevar el número de docentes con títulos de posgrado, para mejorar así la calidad académica de la carrera y, por lo tanto, de la profesión.

Reglamento de Otorgamiento de Becas 2014

FUNDAMENTOS

— Promover la investigación en distintas áreas de especialización en traducción e interpretación.

— Facilitar el acceso a los posgrados que se ofrecen en nuestro país a todos los matriculados del CTPCBA.

— Premiar la trayectoria y los años de perfeccionamiento cons-tante de los traductores públicos matriculados que no han podi-do acceder a este tipo de estudios.

— Elevar el número de docentes con títulos de posgrado para mejorar la calidad de la oferta académica de la profesión.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 35

ADJUDICACIÓN DE LAS BECAS

1. Extensión y naturaleza de las becas

Se adjudicará la cantidad de becas oportunamente fijada por el Consejo Directivo para cada año lectivo, para realizar alguno de los programas de estudios de posgrado en traducción o interpre-tación en universidades argentinas o del exterior, a elección del matriculado.

Toda beca otorgada tendrá una duración de un (1) año, con po-sibilidad de renovarla por un (1) año más a continuación en los casos de posgrados más extensos.

El otorgamiento de becas para continuar los estudios iniciados en un primer año estará sujeto al presupuesto del CTPCBA para el ejercicio correspondiente y al cumplimiento, por el becario, de los requisitos establecidos en el convenio de otorgamiento de beca, que firmará con el CTPCBA.

Quienes hayan ganado la beca para realizar un posgrado durante un año determinado no tendrán que presentar nuevamente la documentación al año siguiente ni ser evaluados otra vez por el jurado, pero deberán informar por escrito su intención de re-novar la beca, con una antelación no menor de dos (2) meses al inicio del nuevo año de posgrado.

Por consiguiente, la aprobación de la solicitud estará sujeta a lo siguiente: a) la disponibilidad de fondos según el presupuesto aprobado para el ejercicio correspondiente y b) el cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el convenio de otorga-miento de beca oportunamente firmado, sin excepción.

2. Jurado de selección

El Consejo Directivo del CTPCBA convocará un jurado de selec-ción para evaluar a los candidatos según los méritos y aptitudes que acrediten. En su caso, el jurado podrá dirigirse a los candida-tos para requerir documentación adicional o constatar los méri-tos alegados, o para concertar una entrevista si fuera necesario. El jurado realizará una selección y emitirá un dictamen del cual resultará el listado de ganadores.

A los efectos de la adjudicación de las becas disponibles, el ju-rado de becas procederá a establecer un orden de mérito, de conformidad con los criterios establecidos en este Reglamento.

3. Términos y condiciones

a) El CTPCBA tomará a su cargo el costo del arancel de inscrip-ción del posgrado elegido por el becario, exclusivamente. En el caso de posgrados en el exterior, el CTPCBA entregará al benefi-ciario el importe de inscripción al posgrado en pesos argentinos, al cambio oficial que se observe en el momento de la firma del convenio de otorgamiento de beca. En todos los casos, el trámite de inscripción en el posgrado será responsabilidad del becario, según las pautas establecidas en el convenio de otorgamiento de beca.

b) Los becarios firmarán un convenio de otorgamiento de beca con el CTPCBA, en el que quedarán estipuladas las condiciones de otorgamiento de la beca y los derechos y obligaciones que cada una de las partes asume respecto de la beca otorgada.

c) Podrán postularse para estas becas los inscriptos en la matrícu-la del CTPCBA. Los postulantes deberán tener al día el pago de la cuota anual y no podrán gozar simultáneamente de otra beca otorgada por el Colegio.

d) No podrán aspirar a la beca quienes tengan antecedentes de sanciones del Tribunal de Conducta, causas pendientes o

condena en sede judicial por cuestiones vinculadas al ejercicio profesional. Asimismo, quedarán excluidos los matriculados que, habiendo sido beneficiados con alguna beca anterior, hayan re-nunciado a ella o incumplido en algún punto o disposición el convenio de otorgamiento de beca oportunamente firmado. Tampoco podrán postularse los miembros del Consejo Directivo ni del Tribunal de Conducta.

e) Los antecedentes que presenten los postulantes, así como toda otra información de la cual el jurado tomara conocimiento en relación con esta beca, tendrán carácter confidencial y no se podrán utilizar para fines ajenos a estas actuaciones.

f) Los postulantes a las becas deberán seguir obligatoriamente todas las indicaciones establecidas en el apartado «Lineamientos para la presentación de antecedentes» de este Reglamento. La falta de observación y cumplimiento de estas disposiciones será motivo suficiente de exclusión de la lista de aspirantes.

g) Los becarios deberán presentar a las autoridades del CTPCBA el informe de su desempeño académico con la correspondiente certificación (certificado analítico parcial o informe del director del posgrado) al finalizar el período cursado correspondiente a la beca. Los detalles de esta presentación, así como también el plazo para realizarla, serán establecidos en el convenio de otor-gamiento de beca.

h) Los becarios se comprometen, mediante la sola postulación a la beca y la firma del convenio de otorgamiento de beca, a realizar en el CTPCBA actividades o trabajos específicos sin dere-cho al cobro de retribución económica alguna, según lo que se establezca en dicho convenio.

i) Es facultad del Consejo Directivo del CTPCBA resolver todo tema que no haya sido expresamente establecido en este Regla-mento y que no sea competencia del jurado de selección.

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES

a) Categorías

A) Novel: hasta cinco (5) años de matriculación.

B) Aspirante con trayectoria profesional, sin perfeccionamiento de posgrado.

C) Aspirante con trayectoria profesional y antecedentes acadé-micos reconocidos.

En esta edición de becas de posgrado 2014, el Colegio otorgará tres (3) becas para cada categoría.

b) Presentación de antecedentes

Se detallan a continuación los pasos para la presentación de an-tecedentes y la postulación para la beca:

1. Completar el formulario de becas de posgrado 2014, que se descarga del sitio web del CTPCBA (www.traductores.org.ar).

2. Enviar el formulario completo en formato electrónico a [email protected].

3. En el caso de quedar preseleccionado, se solicitará al intere-sado que presente, en la sede de Avda. Callao 289, 4.º piso, un sobre con su nombre completo, titulado «Becas de posgrado», que deberá contener el siguiente material en formato impreso: a) formulario firmado en dos (2) ejemplares; b) fotocopias de los títulos o certificados de estudios, dos cartas de recomendación en cualquier idioma y de cualquier origen (laboral o académico),

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201436

fotocopia de las dos primeras hojas del DNI y toda aquella docu-mentación que se haya declarado en el formulario, además de aquella que crea conveniente adjuntar o le sea solicitada por el jurado para enriquecer la presentación de antecedentes.

4. La presentación de la solicitud implica el conocimiento y la aceptación de este Reglamento de Becas y el compromiso de cumplimiento de las obligaciones que de él resulten.

Jurado

En esta oportunidad, el jurado estuvo compuesto por el doctor Héctor Valencia, la traductora pública Rita Tineo y la traductora pública Raquel Albornoz.

24.2 Beneficiarias de la edición 2014Las siguientes traductoras públicas han sido las ganadoras de la edición de becas de posgrado 2014:

— Acha, Gabriela

— Aybar, Carolina

— Capurro, María Esther

— Díaz, Lía

— Palferro, Melisa

— Zoia, Mirta

—Zoppi, María Cecilia

Prórrogas de la edición 2013

Además, la siguiente traductora no ha podido realizar el pos-grado para el que fue becada en el año 2013, debido a que las instituciones organizadoras no han podido abrir el posgrado o maestría por falta de inscriptos. Por este motivo, se le ha otor-gado una prórroga para que pueda gozar de la beca en otro posgrado durante el año 2014.

— Marconi, Laura

Renovaciones de la edición 2013

Las siguientes traductoras han solicitado la renovación de la beca otorgada en el año 2013 para completar sus posgrados o maes-trías. Considerando que han cumplido con todas las cláusulas del acuerdo de otorgamiento de la beca y que el reglamento correspondiente concede la renovación de la beca por el plazo de un año más, se les ha aprobado la renovación solicitada opor-tunamente.

— Bennardis, Valeria

— Silveira de Andrade, Rocío

— Torro, Natalia

Participación en la Revista CTPCBA de los adjudicatarios de las becas

—«Consejos para elegir un posgrado», por Natalia Torro (N.º 121, página 61).

—«La importancia de la normativa del español en nuestra labor como traductores», por Valeria Bennardis (N.º 121, página 62).

—«Maestría en Análisis del Discurso: el posgrado que deja sin palabras», por Rocío Silveira de Andrade (N.º 122, página 84).

24.3 Becas ESITUna vez más, el CTPCBA convocó a la presentación de antece-dentes para la École Supérieure d’Interprètes et de Traducteurs (ESIT), de Francia, para acceder a dos becas otorgadas en función del convenio oportunamente firmado entre ambas instituciones.

El 16 de julio, el jurado de selección convocado a tal efecto se reunió con el fin de evaluar los antecedentes de los postulantes a las citadas becas. Dicho jurado estuvo integrado por la traduc-tora pública doctora María Cristina Magee, la profesora doctora Laura Scipioni, el traductor público doctor Diego Barbanente, la traductora pública profesora Amina Hageg y el doctor Héctor Valencia.

Luego del análisis de los antecedentes, se determinó que había tres postulantes para la beca correspondiente a la categoría de novel y en cuanto a la categoría de aspirante con trayectoria se habían presentado solo dos traductoras públicas.

Tras evaluar los antecedentes detalladamente y entrevistar a todas las postulantes, el jurado emitió su dictamen y el orden de mérito correspondiente para el caso de que alguno de los seleccionados no pudiera viajar.

Los cursos de la ESIT comienzan en el mes de octubre y al cierre de la presente memoria ya estaban en proceso de ingreso las matriculadas oportunamente seleccionadas: Carolina Mettini y Maitén Vargas (en reemplazo de Mariana Ferro).

25. Representantes universitariosCon la presencia de representantes de las diferentes universi-dades, junto con las consejeras Beatriz Rodriguez, Lidia Jean-salle y Alide Drienisienia, tuvo lugar otro de los encuentros que el CTPCBA mantiene normalmente con los directores de la carrera de Traductorado Público en las distintas universida-des del país donde se dicta.

Se realizó una revisión de los temas pendientes, ya que hacía tiempo que el grupo no se reunía en forma presencial. Los representantes recibieron con mucho beneplácito la reanu-dación de los encuentros y se abordaron diferentes temas, que se detallan a continuación.

25.1 Visitas a universidadesEl Colegio recordó que se encuentra en plena vigencia el plan de visitas a las distintas casas de estudio y que se planea continuar lo que falta del esquema durante lo que resta del presente año, conforme el plan de trabajo que ha elabora-do la Comisión de Relaciones Universitarias. Asimismo, se comentó la gran trascendencia que tiene entre los alumnos la visita que varios de ellos ya hicieron a la sede de Avda. Corrientes del CTPCBA y lo importante que es para ellos el contacto con lo que luego será, en muchos casos, su Consejo Profesional.

Encuentro de estudiantes

Se informó a los asistentes sobre los distintos eventos dirigi-dos a los estudiantes de la carrera en los que está trabajando la Comisión de Noveles.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 37

25.2 Contenidos mínimosSe acordó que se continúe con el análisis de los contenidos mínimos para la carrera de Traductorado Público. A tal efec-to, se convocará a una reunión puntual con este como único tema por tratar.

25.3 Certamen de traducciónSe debatieron algunas ideas para la realización del V Certamen de Traducción Jurídica, evento que se realizó el 23 de agosto en la sede de Avda. Corrientes del CTPCBA y en diferentes sedes del interior del país.

25.4 Política de becasSe recordó a los representantes universitarios que están en vigencia las becas en número de tres por universidad y por cuatrimestre.

25.5 Capacitación y reciprocidadSe explicó detalladamente el abanico de actividades de ca-pacitación del CTPCBA y se asumió el compromiso de enviar regularmente a los directores las noticias sobre los diferentes cursos para que ellos puedan difundirlos entre los alumnos.

Asimismo, el Colegio se comprometió a difundir las activi-dades de las universidades en las diferentes carteleras de la institución.

Se prevé una próxima reunión para fin de año, siempre con el espíritu de colaboración recíproca y de comunicación fluida e inclusiva.

26. Certamen de Traducción JurídicaComo ya es habitual, el Colegio organizó el Certamen de Traduc-ción Jurídica, donde se invita a todas las universidades del país a que seleccionen estudiantes del último año de la carrera para participar.

En este ejercicio, el certamen se realizó el 23 de agosto y el jura-do convocado fue el siguiente:

— Magee, María Cristina

— Fij, Susana

— Olivieri, Juan Manuel

— Vázquez, María Isabel

— Caporale, Flavio

Los resultados de la quinta edición del certamen (2014) fueron los siguientes:

1.er PREMIO Patrizi, Lucía Francés UBA

2.º PREMIO Aventín, Lucas Francés UNC

1.er PREMIO Barbaressi, Micaela Inglés USAL

2.º PREMIO Giusti, Lucía Micaela Inglés CAECE

3.er PREMIO Novotny, Ludmila Mariel Inglés UCA

3.er PREMIO Pardo, Javier Inglés UNLP

3.er PREMIO Wagner, Victoria Inglés CAECE

Los premios se entregarán el 30 de septiembre de 2014 en la se-de de Avda. Corrientes del Colegio, en el marco de la celebración del Día del Traductor.

27. Escuela de Posgrado del CTPCBADurante el presente ejercicio, se confeccionó y presentó ante la CONEAU la documentación pertinente al programa de posgrado que se ofrecerá en el marco del convenio firmado con la Univer-sidad del Salvador. El trámite se encuentra en curso.

Se firmó un convenio con la Universidad de Buenos Aires a fin de ofrecer a nuestros matriculados una ventaja económica para cursar la especialización en traducción que se dicta en dicha casa de estudios.

El CTPCBA colabora con la Universidad de Buenos en la confec-ción de un programa de posgrado en tecnología aplicada a la traducción que se lanzará próximamente.

28. Día Internacional del Traduc-tor 2013

El 30 de septiembre de 2013, se celebró, como es habitual en el CTPCBA, el Día Internacional del Traductor, establecido en home-naje al teólogo lingüista Jerónimo de Estridón (340-420 d. C.).

El acto comenzó con unas cálidas palabras de la presidenta del Colegio, Leticia Martínez, quien se refirió a la pasión intrínseca en la profesión de los traductores, a quienes saludó efusivamente.

Luego hubo un momento para el esparcimiento y el humor. Fue cuando la actriz Luciana Faistman tomó el micrófono y desarrolló una original y alegre actuación de stand up.

Por su parte, el consejero Damián Santilli, responsable del Depar-tamento de Tecnología, presentó el nuevo sitio web del CTPCBA, que comenzó a funcionar a mediados del mes de noviembre de 2013 y del cual se pueden conocer todas las novedades en el capítulo correspondiente de la presente memoria.

Luego se realizaron sorteos. Los ganadores se llevaron dos viajes, uno a San Luis y otro a Mar del Plata, y una tableta. Hacia el cierre, y copa en mano, se brindó por los sueños y los proyectos de todos.

29. Festejo del 41.º aniversario del CTPCBA y del Día del Traduc-tor PúblicoEl 25 de abril de 2014, un nutrido grupo de matriculados se re-unió en el auditorio Tsugimaru Tanoue para festejar los 41 años del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y el Día del Traductor Público.

La presidenta del Colegio, Leticia Martínez, recibió a los invitados con unas palabras de bienvenida. «Como siempre, estos eventos y esta coincidencia de que en el mismo mes nos encontremos celebrando el Día del Traductor Público y un nuevo aniversario de la fundación del Colegio nos llevan a reflexionar sobre la profe-sión y sobre la institución», señaló acompañada por el Consejo Directivo.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201438

Después de los primeros brindis de la noche, hizo su presentación el grupo de teatro Dos Puentes, dirigido por Leonel Dolara, a través de una performance de humor absurdo que deleitó a toda la concurrencia. La obra exhibió actuaciones memorables y un guion delirante y efectivo para disfrutar en el ambiente íntimo del salón. Finalmente, se sortearon inscripciones al Congreso Mundial de la FIT y a la Conferencia Anual de la ATA, becas para cursos en el CTPCBA, paquetes turísticos muy atractivos y libros.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 39

LAS COMISIONES DEL COLEGIOA lo largo de la historia del CTPCBA, se formaron comisiones de trabajo que fueron analizando por áreas, temáticas, idiomas e intereses las diferentes inquietudes de los matriculados. A me-dida que surgían las necesidades y con el fin de acompañar el desarrollo de la profesión, el Colegio intentó canalizarlas a través de la creación de nuevos grupos de trabajo que atendieron esas demandas y que trataron de responder con nuevos proyectos y propuestas.

Las comisiones, en su conjunto, tienen su propio reglamento dictado por el Consejo Directivo, que fue creado para normalizar su funcionamiento y promover mayor protagonismo de los cole-giados en las actividades institucionales y que, ocasionalmente, es reformado y ampliado.

Hoy en el seno del Colegio funcionan alrededor de treinta comi-siones que le dan energía y continuidad al trabajo y que estimu-lan la participación del matriculado.

El Consejo Directivo agradece profundamente el desinteresado trabajo de todos los colegas que diariamente se acercan al Cole-gio para brindar parte de su tiempo en beneficio de todos, con sus diferentes criterios, pero básicamente con su respeto por la institución que nos contiene.

Reglamento de Comisiones Internas del CTPCBA. Actuali-zación 2014Consideraciones generales

Artículo 1.º Las comisiones internas del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14, inciso e) del Reglamento de la Ley 20305, tienen por objeto el estudio de los asuntos sometidos a su consideración, así como también el asesoramiento y la colaboración que les fuesen requeridos por el Consejo Directivo.

Funcionamiento

Artículo 2.º Las comisiones internas funcionarán dentro de las instalaciones del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y se regirán, en cuanto a su organización y funcionamiento, por las disposiciones del presente Reglamento y sus actualizaciones futuras, aprobadas por el Consejo Directivo del CTPCBA. Solo podrán ser disueltas por el Consejo Directivo en caso de cantidad insuficiente de inscriptos o alteración del funcionamiento que impida el normal desarrollo de la comisión.

La cantidad de comisiones no tiene límite y su designación será del exclusivo resorte del Consejo Directivo.

Salvo excepciones debidamente fundamentadas, cada comisión elegirá a su coordinador y a su secretario mediante el voto de los miembros presentes en la primera reunión del año calendario en que sea convocada. Solo tendrán voz y voto los miembros presen-tes que se hubieran inscripto con una anticipación no menor de 72 horas hábiles a la fecha de la primera reunión de la comisión.

Las comisiones funcionarán entre los meses de marzo y diciem-bre, y se reunirán al menos una vez por mes, sin perjuicio de hacerlo en los meses de enero o febrero en virtud de proyectos en curso que indiquen la necesidad de reuniones adicionales.

En la primera reunión del año, cada comisión elaborará el calen-dario anual de reuniones, el cual será puesto en conocimiento de todos los integrantes y será elevado por el consejero a cargo al Consejo Directivo. En dicha reunión, se procederá, asimismo, a la reserva de las salas donde se realizarán las reuniones.

El Consejo Directivo podrá proponer modificaciones al calendario anual establecido por la comisión, en función del cronograma general de las actividades del Colegio.

Objetivos

Artículo 3.º Las comisiones internas tienen como objetivo alcanzar los fines y propósitos que se enumeran a continuación, sin ser esta una enumeración taxativa:

a) Fomentar la integración de los matriculados en la actividad ins-titucional y promover su desarrollo profesional y personal dentro de un marco de camaradería, respeto mutuo y solidaridad.

b) Impulsar las actividades específicas para las diversas áreas del ejercicio profesional que contribuyan a un mejor desempeño y faciliten la inserción del profesional en la sociedad y en el mundo.

c) Generar actividades de carácter cultural, social y académico que coadyuven a afianzar el prestigio de la institución y de la profesión de traductor público.

Autoridades

Artículo 4.º Cada comisión estará presidida por uno o más miembros del Consejo Directivo, quien/es podrá/n, además, presidir más de una comisión.

Contará con un coordinador y con un secretario, que serán elegi-dos de entre sus integrantes por la propia comisión y no podrán ocupar dicho cargo más de tres períodos consecutivos. En el caso de las comisiones con proyectos complejos, se podrá, a su vez, elegir a un prosecretario. Cuando se constituya una nueva comi-sión, el Consejo Directivo será quien designe a su coordinador, y el secretario podrá ser elegido por los miembros de la comisión.

El consejero a cargo podrá contar con uno o más asesores, quien/es asistirá/n al consejero en los temas vinculados a la comisión de que se trate.

Obligaciones del coordinadora) Concurrir a todas las reuniones establecidas para el año calen-dario y a las adicionales que pudieran convocarse. En su ausencia, será reemplazado por el secretario y, en su ausencia, por quien la comisión designe a tal efecto. En caso de impedimento que imposibilite su asistencia a más de tres reuniones consecutivas, deberá comunicar tal circunstancia al consejero a cargo, quien designará un coordinador suplente.

b) Dirigir y mantener el orden en las reuniones, y levantar las sesiones cuando dicho orden se viera alterado.

c) Velar por el correcto funcionamiento y administración de la co-misión, observando y haciendo observar el presente Reglamento y las resoluciones del Consejo Directivo aplicables a ella.

d) Firmar juntamente con el secretario el acta de reunión.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201440

Obligaciones del secretario

a) Reemplazar al coordinador en caso de ausencia.

b) Redactar y firmar el acta de reunión juntamente con el coor-dinador.

c) Realizar las tareas de investigación y relevamiento que le fue-ran solicitadas por el coordinador o los miembros de la comisión.

d) Informar al consejero a cargo en caso de imposibilidad del coordinador de ocuparse de los temas de incumbencia y trata-miento de la comisión.

El prosecretario tendrá las mismas obligaciones.

Consejeros a cargo

Artículo 5.º Cada comisión contará con la supervisión y el asesoramiento de un consejero a cargo designado por el Consejo Directivo, quien actuará como nexo entre la comisión y dicho órgano. En los ca-sos en que el Consejo Directivo así lo estableciere, las comisiones podrán tener más de un consejero titular, con un máximo de tres consejeros a cargo. En caso de controversia o desacuerdo suscitado en el seno de alguna comisión, la decisión final del diferendo será de exclusivo resorte del consejero a cargo, quien tendrá como recurso de resolución al Consejo Directivo.

Obligaciones del consejero a cargoa) Asesorar a la comisión acerca de los objetivos y alcances de los proyectos encomendados por el Consejo Directivo.

b) Mantener informado al Consejo Directivo sobre el desarrollo de las tareas en curso.

c) Convocar a las reuniones establecidas en el calendario anual y a las adicionales solicitadas por la comisión.

Integración y designaciones

Artículo 6.º A fin de integrar las comisiones internas, los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser traductores públicos inscriptos en la matrícula del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

b) No estar incluidos en la disposición del artículo 12 in fine de la Ley 20305.

c) Completar el formulario de solicitud de incorporación al efecto.

d) Estar exentos de sanciones disciplinarias en curso, que hubie-ran sido dictadas por el Tribunal de Conducta del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, las comisiones internas podrán contar con la partici-pación de invitados especiales que asistan regular o esporádica-mente a la comisión y que desempeñen funciones especiales.

Las comisiones podrán, mediante la modalidad a distancia, contar con matriculados residentes en el interior del país, que manifiesten expresamente su intención de participar en la comi-sión correspondiente y cumplan los requisitos que, a tal efecto, establecerá el consejero a cargo de la comisión en cuestión.

Artículo 7.º De acuerdo con lo establecido en el artículo 15 del Reglamento de la Ley 20305, las designaciones para integrar las comisiones internas son facultativas del Consejo Directivo. Se efectuarán

por año calendario, se notificarán por nota y vencerán el 31 de diciembre de cada año.

Se considerará miembro activo de una comisión a aquel matricu-lado que, habiendo cumplido todos los requisitos dispuestos en el artículo 6.º, haya asistido, al menos, a una reunión de la comisión en la que se inscribió.

En el mes de diciembre de cada año, se efectuará la convocatoria a integrar comisiones para el año siguiente. Tanto los matricula-dos que soliciten su incorporación como aquellos que ya integren comisiones deberán presentar el formulario de solicitud de incor-poración correspondiente.

Artículo 8.º La incorporación de integrantes a las comisiones podrá realizarse durante todo el año, salvo que por el avance de los proyectos sea conveniente que dicha incorporación tenga lugar el año si-guiente. Estas incorporaciones estarán sujetas a la aprobación del consejero a cargo de la comisión.

Artículo 9.º Los coordinadores de comisión podrán proponer al Consejo Di-rectivo la baja de los miembros que a lo largo del año calendario falten con aviso o sin él a tres reuniones.

Funciones

Artículo 1O.º Es función de cada comisión, con relación a sus incumbencias y en cuanto sea aplicable:

a) Llevar a cabo los proyectos encomendados por el Consejo Di-rectivo.

b) Presentar al Consejo Directivo y desarrollar los proyectos pro-pios que, dentro de las incumbencias de la comisión, se conside-ren beneficiosos para el Colegio.

c) Emitir opinión y producir informes sobre cuestiones asignadas para su tratamiento.

d) Proponer actividades de capacitación o de cualquier otra índo-le, que tengan por objeto el beneficio común de los matriculados.

e) Colaborar con el Consejo Directivo en la preparación de la Memoria Anual, para lo cual, al finalizar el ejercicio, cada una de las comisiones trabajará en la parte de la Memoria Anual que le sea asignada.

f) Conservar en el archivo del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires el material relacionado con el trabajo de la comisión en el área de su competencia y el referido a los proyectos o las tareas realizados por la comisión.

g) Las comisiones deberán confeccionar las actas de cada reunión y, eventualmente, elaborar un informe mensual sobre el desarro-llo de las actividades en curso, con copia al consejero a cargo.

Derechos de autor

Artículo 11.º Los derechos de reproducción, publicación, distribución, comer-cialización y traducción emanados de una obra colectiva fruto del trabajo de cualquier comisión interna del CTPCBA pertenecen a esta institución para su explotación comercial, ya sea en forma de libro o en cualquier otro soporte a la fecha conocido.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 41

Funcionamiento

Artículo 12.º Las comisiones podrán sesionar cuando esté presente más de la mitad de sus miembros o cuando, habiendo transcurrido treinta minutos desde la hora de convocatoria, se encuentren presentes no menos de tres miembros.

Artículo 13.º El número mínimo necesario para abrir una comisión es de tres, excluidas las autoridades (consejero, coordinador y se-cretario).

Artículo 14.º Luego de cada reunión, el secretario redactará un acta que se transcribirá en un libro habilitado al efecto y la firmará junto con el coordinador.

El acta incluirá, como mínimo, lo siguiente:

a) La nómina de los miembros de la comisión que asistieron a la reunión.

b) La fecha de la reunión y la hora de inicio.

c) Los asuntos tratados y las resoluciones adoptadas en cada caso.

d) La hora de cierre de la reunión.

Artículo 15.º Cada comisión tendrá una dirección electrónica de referencia que será administrada por el consejero a cargo, al igual que el foro de debate electrónico, que se integrará únicamente con los miembros activos de cada comisión y que se destinará exclusiva-mente a tratar temas relacionados con el funcionamiento de la comisión.

ConvocatoriaArtículo 16.º El consejero a cargo procederá a convocar a las reuniones es-tablecidas en el calendario anual y a las adicionales que fuesen solicitadas por el Consejo Directivo o por el coordinador de la comisión.

Reuniones abiertas

Artículo 17.º El calendario anual podrá incluir al menos la realización de una actividad a manera de reunión abierta, jornada o charla de la comi-sión por año calendario, a fin de integrar a todos los matriculados en las actividades de la comisión. Las reuniones abiertas pueden tener por objeto convocar a invitados especiales a exponer sobre los temas de interés que competan a cada comisión y los relacio-nados con el proyecto o los temas de investigación en curso. Los contenidos de las mencionadas reuniones serán publicados en la revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires o en otro medio que permita su difusión a toda la matrícula y a quienes pudiera corresponder.

BeneficiosArtículo 18.º Los miembros activos de una comisión gozarán de los beneficios que se detallen en el Reglamento de Otorgamiento de Becas pa-ra Miembros de las Comisiones Internas del CTPCBA.

Representación institucional

Artículo 19.º Las comisiones solo podrán dirigirse a terceros asumiendo la representación del Consejo Directivo cuando esta le haya sido expresamente conferida por dicho Consejo.

Las disposiciones de la presente actualización al Reglamento de Comisiones Internas del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires comenzarán a regir a partir del 1.º de marzo de 2014.

INFORME DE COMISIONES

Comisión de Área Temática: Economía y Finanzas

Consejera a cargo: Clelia Chamatrópulos

Durante el ejercicio bajo análisis, la Comisión no tuvo reuniones formales, por falta de quorum.

Comisión de Área Temática: JurídicaAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Blanca del Valle Alul Escobar, Silvia Comerci, Cecilia Inés Dávolos, Doelia Gil Flood, Marcelo Alejandro Ingratta, Silvia Lopardo, Mariela Silvina Maiuro, Fabiana Paula Margulis, Carmen Clementina Olivetti, Mariela Débora Sema y Yamila Vázquez.Coordinadora: María Alejandra ZagariSecretaria: Claudia DovennaConsejera a cargo: Alide Drienisienia

ObjetivosEl objetivo fijado para el año 2014 fue, fundamentalmente, con-tinuar con las tareas delineadas en el ejercicio anterior, que se detallan a continuación.

Glosario jurídico latinoamericano sobre ins-titutos fundamentales del proceso civil La principal actividad de la Comisión en este aspecto fue la preparación para la publicación del segundo tomo del Glosario latinoamericano de equivalencias en Derecho Procesal Civil, que, al igual que el primer tomo, es el resultado de tres años de inves-tigaciones y de análisis terminológicos y jurídicos (2010-2013), versa sobre el derecho procesal civil y refleja los principales tér-minos utilizados por los distintos países latinoamericanos para denominar institutos jurídicos similares.

El primer tomo del Glosario latinoamericano de equivalencias en Derecho Procesal Civil fue editado en CD por el CTPCBA con todos los derechos reservados, se encuentra a la venta en la Bi-blioteca del Colegio y lleva ya su segunda edición.

Todos los integrantes de la Comisión de Área Temática Jurídica —a través de las distintas composiciones que tuvo entre 2009

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201442

y 2014— aportaron desinteresadamente muchas horas de su trabajo personal para la realización y el logro de este objetivo.

Al cierre del ejercicio, se culminó con las tareas de investiga-ción, revisión y coordinación del segundo tomo del glosario y se efectuaron las gestiones de publicación. La obra se lanzará en ocasión de la IV Jornada de Traducción Jurídica: «Los matices de la terminología jurídica. Comprender para traducir», que la Comisión organizó durante el ejercicio y que tendrá lugar el 8 de noviembre de 2014.

Coordinadores del segundo tomo: Marcelo Ingratta, Claudia Do-venna y Viviana Stock.

Autores del segundo tomo: Colombia: Lucas Bonelli. Costa Rica: Víctor Fabbro. Cuba: Alejandra Zagari. Ecuador: Susana Cohen. El Salvador: Silvia Lopardo. Guatemala: Silvia Comerci. Honduras: Alejandra Zagari. Panamá: Marcelo Ingratta. Nicaragua: Marcelo Ingratta. Puerto Rico: Doelia Gil Flood y Viviana Cortínez. Repú-blica Dominicana: Violeta Radovich.

Actividades

Tercera Jornada de Terminología Jurídica

El 14 de septiembre, se realizó la Tercera Jornada de Terminología Jurídica: «Diversos enfoques teórico-prácticos de una misma dis-ciplina», que se llevó a cabo en la sala Pablo Neruda del complejo Paseo La Plaza y a la que asistieron doscientas personas. La aper-tura estuvo a cargo de la traductora pública Liliana Bernardita Mariotto, quien brindó una valiosa y más que interesante charla sobre las características del lenguaje jurídico que presentan un reto para el traductor. La dinámica de la jornada fue de tres po-nencias teóricas durante la mañana, seguidas de una serie de talleres en diferentes idiomas. Como era de esperar, el taller de inglés tuvo la mayor cantidad de público, pero por primera vez se pudieron abrir los talleres de todos los idiomas, dado que contaron con el número mínimo de inscriptos. El cierre, también teórico, estuvo a cargo del traductor público doctor Santiago Murias, quien expuso sobre daños, remedios y responsabilidad en el ámbito contractual.

Además, durante la jornada, la Comisión informó sobre el avan-ce logrado en el segundo tomo del Glosario latinoamericano de equivalencias en Derecho Procesal Civil, cuyo primer tomo está a la venta en formato electrónico en la Biblioteca del Colegio.

Los oradores y los temas abordados fueron los siguientes:

APERTURA:

Traductora pública Liliana Bernardita Mariotto: «Polisemia, ambi-güedad y falsos amigos».

PONENCIAS:

Traductora pública Mariana Baigorri: «Publicar un diccionario: un gran desafío para una joven traductora».

Traductora pública Cecilia Irrazábal: «Los profesionales del de-recho y los traductores públicos especializados: aportes de la experiencia profesional y propuestas para una mayor empatía».

TALLERES POR IDIOMAS:

INGLÉS. Traductora pública doctora Norma Medina de Pardi: «It is or it is not a functional equivalent. That is the question. Proble-mas complejos, soluciones viables».

FRANCÉS. Traductora pública doctora Claudia Dovenna: «Tra-ducción inversa de la sentencia de declaratoria de herederos».

ALEMÁN. Doctor Dirk Styma: «Traducción de un poder general del castellano al alemán».

ITALIANO. Traductora pública María Beatriz Raffo: «Il Codice Civile: uno strumento sprecato come fonte affidabile per la tra-duzione di testi legali».

PORTUGUÉS. Traductora pública Julieta Galván: «La sentencia: estrategias de traducción y cuestiones terminológicas».

CIERRE: Traductor público doctor Santiago Murias: «Dificultades en la traducción de distintos tipos daños en el ámbito contractual (inglés-español)».

Charlas gratuitas con la Embajada de Australia

El 21 de octubre de 2013, la Comisión organizó junto con la Embajada de Australia una charla gratuita que se dividió en dos áreas temáticas. La primera, a cargo de la gerenta comercial de la Embajada, señora Norma Ramiro de Hernández, brindó un panorama de las oportunidades educativas para traductores e intérpretes en Australia y las posibilidades de trabajo para aque-llos que obtengan una visa de estudios. La última parte estuvo a cargo de la segunda secretaria, señora Lisa Davidson, y versó sobre las diferencias clave entre el sistema del common law y el del derecho continental, y el derecho comercial internacional. El encuentro se desarrolló en el salón San Ignacio de la Universidad del Salvador y contó con ciento setenta asistentes que, tras las exposiciones, pudieron plantear sus dudas a las disertantes.

Dada la gran convocatoria y ante los pedidos de los matriculados que no pudieron asistir, la Comisión organizó otra charla a cargo de la Embajada de Australia, que tuvo lugar el 4 de julio de 2014 en el auditorio de la Universidad del Salvador y nuevamente des-pertó gran interés, ya que asistieron más de cien profesionales y estudiantes. También abrió el evento la gerenta de la oficina comercial de la Embajada, AUSTRADE, licenciada Norma Ramiro de Hernández, pero esta vez expuso también la doctora Susannah Jefferys, segunda secretaria y cónsul de la Embajada, quien brindó un panorama del sistema gubernamental y legal de su país, de especial interés para los traductores, y destacó algunas diferencias del common law con nuestro sistema.

Cursos y charlas

— «Propiedad intelectual y traducción. Los derechos de los traductores». Curso teórico-práctico conducido por la doctora Agostina Petrakovsky.

— «Historia constitucional francesa (desde 1789 hasta nuestros días)». A cargo de la traductora pública Claudia Dovenna y orga-nizada de manera conjunta con la Comisión de Idioma Francés.

Participación en la Revista CTPCBA

Sección ¿Sabías que…?Destinada a despejar sintéticamente en cada número de la revista institucional dudas y confusiones que se suscitan en el vocabula-rio jurídico por diversas razones, como pueden ser, por ejemplo, la cacofonía o un mal uso reiterado en los originales que presen-tan dificultades en el momento de traducir.

Las contribuciones de esta sección durante el ejercicio fueron las siguientes:

— «Desistimiento y desestimación», por Norma Medina de Pardi (N.º 119, página 17).

— «Caducidad, caducidad de instancia y prescripción», por Doelia Gil Flood (N.º 120, página 58).

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 43

— «Requerimiento, requisición, requisito, requisa», por Silvia Comerci (N.º 121, página 55).

— «Resolución y rescisión», por María Alejandra Zagari (N.º 122, página 81).

Artículos elaborados por la Comisión

— «La traducción jurídica desde todos los ángulos», por Silvia Lopardo (N.º 120, página 55).

— «El Colegio recibió la visita de la Embajada de Australia», por Doelia Gil Flood (N.º 120, página 54).

— «Documentos jurídicos con errores… ¿Cómo procede el tra-ductor frente esta realidad?», por Silvia Comerci y Amelia Chiviló (N.º 121, página 54).

Comisión de Área Temática: Técnico-CientíficaConsejera a cargo: Liliana Bernardita Mariotto

La Comisión de Área Temática Técnico-Científica no funcionó porque no se alcanzó a cubrir el número mínimo de inscriptos. Se hicieron dos reuniones en las que no se pudo elegir autoridades y se dio de baja antes de la tercera reunión porque no había concurrentes.

Comisión de Artes AudiovisualesAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Mariana Costa, Alejandra Giaccone, María Soledad Gracia, Estefanía Giménez Casset (integrante virtual a distancia), Mariela Silvina Maiuro, Tamara Moreno, Damián Santilli, Guillermina Usunoff (integrante virtual a distancia), Georgina Vergara y Natalia Wolinsky.Coordinadora: Verónica OrtizSecretaria: Marianela FarinaConsejero a cargo: Damián Santilli

ActividadesDespués del gran éxito que fue el I Encuentro Argentino de Tra-ducción Audiovisual: «Una jornada sin cadenas» el 31 de agosto de 2013, la Comisión comenzó con los preparativos del II En-cuentro.

En forma paralela, se redactó una nueva encuesta para entre-garles a los asistentes del II Encuentro. Esta encuesta es más específica, está más relacionada con el evento y tiene como objetivo obtener información importante para la autocrítica y la organización de futuros eventos.

También se creó un blog de la Comisión sobre la traducción au-diovisual, con el objetivo de difundir las actividades de la Comi-sión y entablar un intercambio con los profesionales interesados. La dirección del blog es www.tavargentina.com y las notas que se publicaron hasta el cierre de este ejercicio fueron las siguientes:

— «Nota de bienvenida»

— «El lobo de Wall Street, subtítulos en baja»

— «El proceso del doblaje y el papel del traductor»

— «Las limitaciones del doblaje a través de ejemplos concretos»

— «Pautas básicas para adentrarse en el mundo del subtitulado»

— «Capacitación en TAV en la Argentina y en el extranjero»

— «Semana de la Traducción Audiovisual en la Argentina»

— «Entrevista a Juan José Martínez Sierra, invitado especial al II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual»

— «Las ponencias del II Encuentro Argentino de Traducción Au-diovisual»

— «Entrevista a Sandra Brizuela y Natalia Rosminati»

— «Entrevista a Santiago Torregrosa Povo, orador destacado en el II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual»

II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual

El II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual se llevó a cabo el día 28 de junio de 2014 en el salón Matisse del Palais Rouge y contó con los siguientes oradores y presentaciones:

— Santiago Torregrosa Povo: «El mercado de la subtitulación electrónica»

El subtitulado electrónico, a pesar de compartir muchas de sus características con los subtítulos tradicionales para cine o TV, se caracteriza por el área en la que se formaliza; fundamentalmen-te, festivales de cine y filmotecas. Son otros los medios técnicos y humanos, los plazos de entrega, los materiales de trabajo. Además, la universalización del cine digital plantea nuevos retos y una profunda reflexión sobre el futuro de esta aún joven mo-dalidad de TAV.

— Mariana Costa: «La segmentación en el subtitulado: mucho más que un capricho profesional»

En esta ponencia, la traductora Costa habló sobre la importancia de una segmentación correcta para facilitar la lectura y explicó qué tienen que ver la sintaxis y la lingüística a la hora de armar subtítulos.

— Presentación de la Diplomatura en Traducción Audiovisual del Lenguas Vivas Sofía Broquen de Spangenberg

Las traductoras María Cecilia Pfister y María Laura Ramos pre-sentaron la Diplomatura en Traducción Audiovisual del Lenguas Vivas Sofía Broquen de Spangenberg. Resaltaron que el objetivo de la diplomatura es acercar el mundo de la práctica y el de lo académico.

— Sandra Brizuela y Natalia Rosminati: «Doblar sin que se rom-pa: adaptación para el doblaje de series infantiles»

Esta charla tuvo como objetivo principal dar un panorama gene-ral a los traductores de las pautas para tener en cuenta en el mo-mento de comenzar un trabajo de traducción y adaptación para doblaje. El fin fue transmitir el punto de vista y la actitud nece-saria para realizar una adaptación correcta y moderna, y ofrecer herramientas útiles, especialmente en el caso de una serie infantil o juvenil. Además, las ponentes intentaron compartir a través de la mirada del actor cómo un traductor colabora activamente para agilizar una grabación.

— Alicia Beltrame: «Traducción comparada: subtitulado y doblaje»

La traductora pública Alicia Beltrame habló sobre las diferencias y similitudes entre el doblaje y el subtitulado, y sobre las limitacio-nes que se encuentran al realizar estas dos tareas.

— Marianela Farina, Soledad Gracia y Verónica Ortiz: «Los títulos de las películas: crónicas de finales anunciados»

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201444

Las citadas traductoras hablaron sobre un tema controversial: las traducciones de los títulos de las películas. Este es un tema que, muchas veces, provoca una mezcla de descontento e intriga en el público, ya que las traducciones, en más de una ocasión, distan del original y suelen arruinar el final de la película o resumir toda la trama en pocas palabras. En esta presentación, las traductoras contaron quiénes están detrás de las elecciones de los títulos, a qué se deben y por qué generan estas sensaciones encontradas en el público.

— Damián Santilli: «Los subtítulos en el cine: ¿un camino de ida hacia el fansub en la pantalla grande?»

El fansub es un fenómeno de internet realmente muy interesan-te en el que se generan comunidades de «traductores» que se encargan de crear subtítulos de bajísima calidad para capítulos estrenos de series de televisión de todo el mundo, cuyo único objetivo es subir las traducciones antes que nadie (a veces, me-dia hora después del estreno de la serie), lo cual, lógicamente, atenta contra la calidad del producto final. Ahora bien, ¿qué pasa si esa misma calidad se ve en el cine? ¿Estamos dispuestos, como comunidad profesional, a dejar que las pésimas traduc-ciones se conviertan en la norma? El objetivo de esta ponencia fue analizar este tema desde el punto de vista profesional para generar conciencia y pensar en ideas para reivindicar al traduc-tor profesional.

— Juan José Martínez Sierra: «La traducción de humor en textos audiovisuales: el paso previo»

Otro de los oradores destacados del II Encuentro, Juan José Mar-tínez Sierra, licenciado en Filología Inglesa y magíster en Comu-nicación Intercultural, habló sobre cómo es que la traducción del humor constituye uno de los mayores retos para el traductor de productos audiovisuales. Conocer los mecanismos que pueden activarlo o desactivarlo es clave para conseguir unos resultados satisfactorios. En su ponencia, se ocupó del paso previo a la tra-ducción del humor. Parece razonable suponer que, con objeto de ofrecer una solución a un determinado chiste, primero es conveniente analizarlo y entenderlo, desmontarlo en pequeñas piezas y ver exactamente cuál es su potencial humorístico, para después tratar de plasmar lo mejor posible dicho potencial en el texto meta. Por lo tanto, habló de cómo podemos llevar a cabo esta fase previa a la traducción e intentó arrojar luz sobre los diferentes elementos que conforman el humor.

Al finalizar las ponencias, se realizó el sorteo ya habitual de cur-sos, libros y películas.

El evento contó con una gran cantidad de asistentes que dis-frutaron del conocimiento y la amabilidad de los ponentes. El total de inscriptos fue de 225, con el siguiente desglose de interesados: 42 traductores públicos, 82 estudiantes de traduc-torado público, 49 estudiantes de otros traductorados, 52 otros profesionales. De estos datos se desprende que el 55 % de los asistentes al evento son traductores públicos o estudiantes de la carrera, lo que demuestra que el traductor público busca nuevos ámbitos de labor de la mano de su asociación profesio-nal. Además, se continúa en la senda de apertura del Colegio como el centro de capacitación en traducción más importante de América Latina.

Semana de la Traducción Audiovisual

Además de la preparación del II Encuentro Argentino de Traduc-ción Audiovisual, la Comisión también organizó la Semana de la Traducción Audiovisual, una semana de talleres pre- y posjornada

a cargo de Juan José Martínez Sierra, Santiago Torregrosa Povo e integrantes de la Comisión. Los talleres fueron los siguientes:

— «Introducción al subtitulado», a cargo de la Comisión.

— «Introducción al doblaje», a cargo de la Comisión.

— «La traducción del humor para doblaje», a cargo de Juan José Martínez Sierra.

— «Rompecabezas. La insoportable obviedad del canal audiovi-sual», a cargo de Santiago Torregrosa Povo.

— «Perversiones del doblaje: censura y autocensura», a cargo de Santiago Torregrosa Povo.

Estos talleres contaron con un gran interés por parte del público. A continuación, los desgloses de asistentes:

— «Introducción al subtitulado»: 66 inscriptos totales, de los cuales 16 eran traductores públicos y 20 estudiantes de Traduc-torado Público, lo cual indica un 55 % de asistencia al taller por parte de traductores públicos o estudiantes de Traductorado Público.

— «Introducción al doblaje»: 53 inscriptos totales, de los cuales 12 eran traductores públicos y 14 estudiantes de Traductorado Público, lo cual indica un 49 % de asistencia al taller por parte de traductores públicos o estudiantes de Traductorado Público.

— «La traducción del humor para doblaje»: 28 inscriptos totales, de los cuales 12 eran traductores públicos y 3 estudiantes de Tra-ductorado Público, lo cual indica un 53 % de asistencia al taller por parte de traductores públicos o estudiantes de Traductorado Público.

— «Rompecabezas. La insoportable obviedad del canal audio-visual»: 24 inscriptos totales, de los cuales 4 eran traductores públicos y 7 estudiantes de Traductorado Público, lo cual indica un 45 % de asistencia al taller por parte de traductores públicos o estudiantes de Traductorado Público.

— «Perversiones del doblaje: censura y autocensura»: 24 ins-criptos totales, de los cuales 5 eran traductores públicos y 7 estudiantes de Traductorado Público, lo cual indica un 50 % de asistencia al taller por parte de traductores públicos o estudiantes de Traductorado Público.

Participación en la Revista CTPCBA— «El Conjuro: subtítulos de terror», por Mariana Costa, Sole-dad Gracia y Damián Santilli (N.º 119, página 51).

— «I Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual: “Una jor-nada sin cadenas”», por la Comisión de Artes Audiovisuales (N.º 120, página 38).

— «La calidad de los subtítulos en el cine», por Mariana Costa y Marianela Farina (N.º 120, página 44).

— «TAVArgentina.com: el blog de la Comisión de Artes Audiovi-suales», por Damián Santilli (N.º 121, página 48).

— «El proceso del doblaje y el papel del traductor», por Estefanía Giménez Casset (N.º 121, página 49)

— «El traductor de textos audiovisuales ha de ser una persona muy preparada no solo lingüísticamente en ambas lenguas, sino también culturalmente», entrevista a Juan José Martínez Sierra (N.º 122, página 64).

— «Sobre el closed caption y la audiodescripción», por Guillermi-na Usunoff (N.º 122, página 68).

— «Traducción audiovisual: entre el humor y el mercado pro-fesional», por Georgina Vergara y Natalia Wolinksky (N.º 123, página 52).

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 45

Comisión de CulturaAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Alejandra Giaccone, Natalia Guerra, Tamara Moreno y Mariana Rial.Coordinadora: Elisabeth EspecheSecretaria: Valeria CardozoConsejeros a cargo: Leticia Martínez y Damián Santilli

Actividades

SEPTIEMBRE DE 2013

— Curso de Arte Latinoamericano y visita al Museo del Bicen-tenario.

— Salida al teatro con precios preferenciales para ver la obra Amadeus, protagonizada por Oscar Martínez y Rodrigo de la Serna.

— Encuentro del Ciclo de Cine «Los Oscar® de Hollywood y el cine americano». Se proyectó la película de la década de los cincuenta La malvada.

— Novena sinfonía de Beethoven en el auditorio de la Univer-sidad de Belgrano.

— Charla sobre literatura francesa organizada en conjunto con la Comisión de Francés.

— Ciclo sobre Música Latinoamericana.

OCTUBRE DE 2013

— Encuentro del Ciclo de Cine «Los Oscar® de Hollywood y el cine americano». Se proyectó la película de la década de los sesenta Matar a un ruiseñor.

— Curso de Arte Latinoamericano.

— Ciclo sobre Música Latinoamericana.

NOVIEMBRE DE 2013

— Paseo por la Usina del Arte y recorrido a pie por Caminito, guiado por dos colegas traductoras públicas, una de ellas in-tegrante de la Comisión de Cultura.

— Ciclo sobre Música Latinoamericana.

DICIEMBRE DE 2013

— Festival de Fin de Año de la Comisión de Cultura, que contó con los siguientes espacios:

• Anécdotas y datos de color del mundo de los Óscar (Marcos Celesia).

• Coro del CTPCBA.

• Grupo de teatro Dos Puentes.

• Nehuen Rapoport Grupo.

Asimismo, durante el festival y en forma simultánea, se lleva-ron a cabo las siguientes dos muestras:

• Exposición de Tesoros de la Biblioteca Bartolomé Mitre.

• Muestra fotográfica en la sala de matriculados.

FEBRERO DE 2014

— El traductor público Marcos Celesia realizó la charla «Los premios Óscar 2014: candidatos, análisis y predicciones». Se realizó, entre los asistentes, una encuesta sobre los posibles premiados y resultaron ganadoras la señorita Carmen Sánchez

y la señorita Liliana Gómez, a quienes se premió con órdenes de compra de libros.

— III Taller coral.

MAYO DE 2014

— Recorrido en micro por distintos lugares ligados al escritor Julio Cortázar, incluida la visita a la última casa que habitó en Buenos Aires junto a su familia, a cargo del escritor Diego Tomasi y de la traductora pública Mariana Rial.

— El coro del CTPCBA participó del evento Encuentro Coral en el COPIME.

— Encuentro del Ciclo de Cine «Los Oscar® de Hollywood y el cine americano». Se proyectó la película de la década de los setenta Alicia ya no vive aquí.

— Visita guiada a Montserrat y a los túneles de la Manzana de las Luces.

JUNIO DE 2014

— Concurrencia al Teatro San Martín con entradas a precios preferenciales para ver El jardín de los cerezos, de Antón Ché-jov, protagonizada por Cristina Benegas, Nelly Prince y Mario Alarcón.

— Encuentro Coral en el CTPCBA con el coro Cantares del Caminante.

— Encuentro del Ciclo de Cine «Los Oscar® de Hollywood y el cine americano». Se proyectó la película de la década de los ochenta Hannah y sus hermanas.

— Festival Vivaldi-Mendelssohn. Concierto sinfónico coral en el auditorio de la Universidad de Belgrano.

JULIO DE 2014

— Actividad infantil de teatro circense con la Compañía Mora Rosa, donde se recolectaron juguetes para el Comité de So-lidaridad.

AGOSTO DE 2014

— Charla a cargo del escritor Daniel Balmaceda, denominada «Buenos Aires, su historia en fotos».

— Encuentro del Ciclo de Cine «Los Oscar® de Hollywood y el cine americano». Se proyectó la película de la década de los noventa En busca del destino.

Comisión de Difusión, Relaciones Institucionales e InternacionalesAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Susana Cohen, Pablo Palacios, María Cecilia Terminiello, Lorena Roqué y Cecilia Irrazábal.Coordinadora: María Teresa OrlandoSecretaria: Lorena Roqué Consejera a cargo: Clelia Chamatrópulos

ActividadesLa Comisión, en el área de difusión, se ha ocupado de infor-mar sobre la labor del Colegio en diversos ámbitos. En cuanto a difusión gráfica, el Colegio mantiene un espacio de publicidad permanente en los programas del coro Lagun Onak.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201446

En este ejercicio, se repitió el contacto con diversas emisoras para sugerirles que mencionaran al Colegio y sus diversas actividades con motivo del Día Internacional del Traductor. El Colegio y los traductores públicos fueron mencionados en los espacios de la mañana de Radio Mitre y de la Radio de la Ciudad de Buenos Aires, y por la tarde en Radio Metro. Además, la traductora Cecilia Irrazábal participó en un espacio de Radio Nacional, La Radio Pública (FM Radio Nacional Rock) en ocasión del Día del Traductor 2013, en una entrevista a cargo de Carla Conte.

En el área de corresponsalía entre asociaciones de traductores e intérpretes en el mundo, particularmente de Sudamérica, cabe destacar la asesoría prestada como consecuencia de la consulta derivada por la Honorable Cámara de Senadores de la Repú-blica del Paraguay, país en el que se está gestando una nueva ley sobre identidad idiomática y considerando la posibilidad de creación de un Colegio de Traductores Públicos. Fue fluido, asimismo, el intercambio con las autoridades del Colegio de Tra-ductores Públicos del Uruguay, con el cual se está trabajando en la organización de una actividad conjunta sobre realidades del traductor público en el Río de la Plata para el siguiente ejercicio.

Hacia el cierre del ejercicio, se organizó una charla del doctor Lewis Pyenson, de la Universidad de Western Michigan, quien disertó sobre relaciones entre conceptos del arte y de la cien-cia. La disertación de este académico fue una ocasión para que el público que asiste a las charlas del Colegio se ampliara con graduados de otras disciplinas, especialmente de las ciencias exactas, que asistieron en un número aproximado de veinte personas (además de los matriculados). Se distribuyeron trípticos diseñados por la Comisión en los cuales se detalla la característi-ca especial e incumbencia de los traductores públicos.

A través de la visita del doctor Pyenson, hemos comenzado el contacto con el Departamento de Español de la Universidad de Western Michigan, que ofrece a sus alumnos perfeccionamiento en el exterior.

Participación en la Revista CTPCBA— Agenda permanente de congresos y capacitación.

Comisión de Ejercicio de la Pro-fesiónAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por María Belén Iannitto, Marcelo Ingratta, Nora Bianco, Silvina Celle Areste y Silvia Comerci.Coordinadora: Claudia GoldmanSecretaria: Claudia DovennaConsejeras a cargo: Lidia Jeansalle y Leticia Martínez

ActividadesEn el presente ejercicio, la Comisión se abocó a investigar el funcionamiento de los organismos de la Capital Federal y la ley administrativa que los rige para hacer un seguimiento del cumplimiento de la Ley 20305 por parte de dichos organismos y luego elevar un informe al Consejo Directivo.

El sábado 26 de octubre, se realizó un desayuno para intercam-biar ideas sobre la realidad profesional actual. El objetivo de este encuentro fue escuchar las inquietudes y las propuestas de los matriculados sobre los temas de su interés.

Con la presencia de Lidia Jeansalle, consejera a cargo de la Comisión; Claudia Dovenna y Marcelo Ingratta, integrantes de esta; las consejeras Beatriz Rodriguez y Clelia Chamatrópulos; y varios matriculados noveles y experimentados, el encuentro se desarrolló en un marco distendido y amable. Los participantes evidenciaron interés por temas tales como capacitación, becas, cumplimiento de la Ley 20305 por parte de los organismos pú-blicos, aranceles y agencias, entre otros.

Al cierre del ejercicio, la Comisión está organizando una charla sobre derechos de autor de los traductores para el mes de octu-bre de 2014.

Comisión de Honorarios

Consejera a cargo: Liliana Bernardita Mariotto

La Comisión de Honorarios no se abrió por falta de inscriptos. No obstante, la consejera a cargo siguió aportando material de debate a través de la columna fija en la Revista CTPCBA. Se pu-blicaron los artículos «Cotización de foja» y «Oportunidad de cobro».

Los temas vinculados con los honorarios se trataron en la Comi-sión de Ejercicio de la Profesión.

Comisión de Idioma AlemánAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Mónica Halpern de Weber, Elsa Pintarich, María Luisa Pintarich y Ruth Schwittay.Coordinadora: Claudia Bárbara SiegertSecretaria: Paola Andrea BeltrameConsejera a cargo: Leticia Martínez

ActividadesDurante el ejercicio, este grupo de trabajo continuó abocado a la búsqueda de profesionales especializados en las áreas en las que exista la necesidad de capacitación y prestó colaboración a los docentes a cargo de los respectivos cursos para elaborar los lineamientos y las ideas que permitan mejorar la propuesta didáctica y metodológica.

Se continuó brindando asesoramiento a la Biblioteca del CTPCBA para adquirir bibliografía de utilidad para la matrícula de alemán, para lo cual se está trabajando en la confección de un listado de material que guarda relación directa con la labor del traductor y también de índole recreativa.

Capacitación— Septiembre de 2013: curso intensivo «El régimen legal para sociedades comerciales alemanas en la Argentina», a cargo de Dirk Styma.

— Mayo de 2014: «Die klageschrift im zivilprozess», a cargo de Tim Federhen.

— Junio de 2014: «El régimen legal para sociedades comerciales alemanas en la Argentina», a cargo de Dirk Styma.

— Julio de 2014: «Erbrechtliche terminologie mit bezuegen ins sonstige zivilrecht», a cargo de Tim Federhen.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 47

Otras actividades realizadasEl 4 de octubre de 2013, en oportunidad de conmemorar la re-unificación alemana, la traductora pública Ruth Schwittay dictó una charla denominada «¿Una única Biblia?».

El 19 de octubre de 2013, se realizó una visita guiada denomina-da «Las vanguardias alemanas en Buenos Aires».

Comisión de Idioma EspañolAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Blanca del Valle Alul Escobar, Valeria Cardozo, Alejandra Karamanian, Mariela Silvina Maiuro, María Cecilia Palluzzi, Patricia Pugliese, Lucía Recofsky y Luciana Salusso.Coordinadora: María Cielo PipetSecretaria: Virginia RubioloConsejero a cargo: Damián Santilli

ActividadesDurante el presente ejercicio, la Comisión llevó a cabo las si-guientes actividades:

— Cacería de Erratas: con motivo de la celebración del Día Inter-nacional del Corrector el 27 de octubre, la Comisión de Español decidió emprender una «cacería de erratas» por las calles del microcentro porteño el sábado 19 de octubre de 2013. La idea de la actividad era captar con las cámaras fotográficas los erro-res de ortografía y normativa que abundan en los carteles de los negocios y en las diferentes señalizaciones públicas. A dicho encuentro concurrió el periodista Diego Geddes de la sección Sociedad del diario Clarín, quien se mostró muy interesado en la propuesta y el domingo 20 de octubre publicó una nota en el diario, con el título «“Patrullan” el microcentro en busca de errores de ortografía». Si bien de por sí este ya era un logro de difusión muy importante para el CTPCBA —puesto que se escri-bió una nota sobre una actividad de la institución en la edición dominical de uno de los diarios más vendidos del país—, fue solo el comienzo de una larga cadena de entrevistas radiales y televisivas que continúa al día de la fecha. El consejero a cargo de la Comisión, Damián Santilli, fue entrevistado en FM Delta 90.3, AM 840 LU2 Radio Bahía Blanca, FM 87.5 La primera del dial, FM 93.7 Nacional Rock y Radio Ciudad AM 1110, y en 360 TV Digital («Los guardianes de la palabra»), la cual fue una entrevista televisiva junto con María Cielo Pipet en el noticiero de las 13.00 de la señal de cable, conducido por Silvina Gualtieri y Claudio Albarenque.

— Charla «Las palabras, las frases y sus historias», a cargo de Daniel Balmaceda. Esta actividad se llevó a cabo el jueves 14 de noviembre.

— Taller de Gramática Comparada del Español y el Inglés, a car-go del magíster Juan Stamboni. Debido a que en las dos primeras ocasiones el auditorio Tanoue se completó a los pocos días de abierta la inscripción y mucha gente se quedó afuera, se realizó una tercera edición de este taller el sábado 2 de noviembre.

— II Cacería de Erratas: para conmemorar el Día del Traductor Público, la Comisión organizó una segunda cacería de erratas el sábado 19 de marzo, en Barrio Norte. Las imágenes tomadas se publicaron en la página de Facebook de la Comisión el 30 de marzo. Nuevamente, ayudó a difundir la actividad de la Comisión y recibimos invitaciones para participar en programas de radio.

—Jornada anual: el sábado 17 de mayo de 2014, los más de dos-cientos asistentes en el salón Matisse del Palais Rouge de la ciudad

de Buenos Aires confirmaron que nunca es igual lo que se recibe de la especialista Alicia María Zorrilla. El público estuvo integra-do por alumnos y exalumnos de la doctora Zorrilla, traductores y correctores de todo el país, miembros de diferentes comisiones y, también, autoridades del CTPCBA. Muchas caras jóvenes, nue-vas, ansiosas por aprender; otras caras conocidas, que deseaban reforzar lo que el día a día quita de la memoria. En el marco de una jornada muy dinámica y entretenida, se realizó un análisis pro-fundo de la ortotipografía. La doctora abordó un programa muy completo y reunió en una guía una selección de setenta y cinco preguntas que los asistentes fueron analizando y respondiendo a medida que ella leía. Los ejemplos resultaron por demás útiles y aportaron al crecimiento profesional de los asistentes.

— Taller «El curioso comportamiento de los pronombres clíticos del español», a cargo del magíster Juan Stamboni. Este taller se realizó el sábado 30 de agosto con una asistencia de treinta personas.

Al cierre del ejercicio, además, estaban planificadas las siguientes actividades:

— III Cacería de Erratas: para conmemorar el Día Internacional del Traductor, se llevará a cabo una tercera cacería de erratas el sábado 20 de septiembre, en el barrio de Belgrano.

— Día del Corrector: se organizará una jornada en conjunto con la Fundación Litterae el 27 de octubre de 2014. La doctora Alicia María Zorrilla estará a cargo de la charla «Un análisis de la sintaxis desemantizada o la consentida estrategia del desgaste». Luego se llevará a cabo la mesa redonda «Elementos indispensables del buen traductor corrector», a cargo de dos miembros de la Comi-sión, para hablar sobre la corrección en el trabajo del traductor.

Participación en la Revista CTPCBA— «Gramática comparada: actualización teórica y uso en traduc-ción», por María Cecilia Palluzzi y María Virginia Rubiolo (N.º 119, página 63).

— «Cuaderno de Español: una herramienta clave para el traduc-tor y el corrector» (N.º 120, página 63).

— «Cazadores de erratas en acción» (N.º 120, páginas 64- 66).

— «Viaje por la historia del español» (N.º 120, página 67).

— «La Comisión de Idioma Español ya tiene página en Face-book» (N.º 121, páginas 43-44).

— «El retorno de los cazadores de erratas», por María Virginia Rubiolo (N.º 121, páginas 57-59).

— «El arte de escribir bien en español. Clases magistrales de Alicia María Zorrilla», por Blanca del Valle Alul Escobar, Patricia Pugliese y María Virginia Rubiolo (N.º 121, páginas 60-63).

Página de Facebook de la ComisiónA fines de 2013 y debido a la repercusión obtenida con la I Ca-cería de Erratas, se decidió crear la página de Facebook de la Comisión de Idioma Español a fin de marcar presencia en la red social.

La página funciona como otro medio de comunicación de las diferentes actividades de la Comisión. Además, este espacio ha generado la posibilidad de publicar placas con explicaciones bre-ves de normas del idioma y las instantáneas realizadas sobre la base de errores en publicidades. Para mantener una actividad continua y dinámica, se publican erratas de medios de comuni-cación o de la vía pública, encontradas tanto por los integrantes

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201448

de la Comisión como por otras personas que desean participar. También se utiliza como un lugar de intercambio de enlaces de interés relacionados con el idioma.

Cuenta con las siguientes secciones:— Muro: en el espacio se publican las actividades, las placas, las instantáneas, las erratas y los enlaces de interés.

— Álbumes: Erratas, Placas, Instantáneas, Cacería de Erratas, Jornada de Actualización en Idioma Español.

Al 31 de agosto de 2014, el sitio web cuenta con un total de 1463 «Me gusta».

En las diferentes publicaciones, los usuarios hicieron clic en «Me gusta», realizaron comentarios en el muro o compartieron publi-caciones un total de 31.847 veces. Entre las publicaciones más destacadas, se encuentran las siguientes:

— Placa «Las mayúsculas se escriben con tilde. Siempre» (3/2/14), con un total de 1281 «Me gusta» y compartida un total de 287 veces. Esta publicación alcanzó a 19.592 personas.

— Placa «Cómo redactar correctamente un correo electróni-co» (17/2/14), con un total de 311 «Me gusta» y compartida 247 veces. Esta publicación alcanzó a 16.664 personas.

— Placa «Los días de la semana se escriben con minúscula» (17/6/14), con un total de 333 «Me gusta» y compartida 93 ve-ces. Tuvo un alcance de 6732 personas.

Estos datos son prueba de la fuerte llegada de este medio elec-trónico a los usuarios y del interés que muestran por el uso co-rrecto del idioma.

Por otra parte, desde el momento de su creación, se realizaron 143 publicaciones en el muro y se subieron 5 álbumes de fotos con un total de 220 fotos.

La página de Facebook está administrada por los traductores pú-blicos Damián Santilli, María Cielo Pipet y María Virginia Rubiolo.

Comisión de Idioma FrancésAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Mercedes Inés Arrossagaray, Nora María Beatriz Bianco, Susana Fortuna Cohen, Ana María Fernández, Mariana Ludin, Alicia Cristina Monges, María Victoria Pinasco, María Sol Rodríguez, Gilda María Roitman, Liliana Velasco y Marina María Villar.Coordinadora: Claudia DovennaSecretaria: Cristina LópezConsejera a cargo: Alide Drienisienia

Objetivos— Fortalecer y estrechar el vínculo del CTPCBA con el sector de matriculados que comparten el idioma de trabajo e incentivar su participación en la institución, en sus actividades y en la Comisión.

— Dar la bienvenida a la Comisión de Francés a los traductores noveles de francés.

— Dar a conocer las actividades de la Comisión en Facebook, a través de la página del CTPCBA en dicha red social.

— Colaborar con el Departamento de Capacitación del CTPCBA en la búsqueda de docentes y el desarrollo de cursos específicos relacionados con el idioma de trabajo.

— Realizar actividades en conjunto con otras comisiones del CTPCBA.

— Reforzar la investigación sobre las instituciones relacionadas

con el francés, con el objeto de crear fuentes de trabajo para el matriculado.

— Revisar periódicamente el material de la Biblioteca del CTPCBA y sugerir la incorporación de nuevos títulos que resulten de interés para los matriculados.

— Contribuir con artículos relacionados con el área de interés para la Revista CTPCBA.

— Realizar un trabajo de investigación a largo plazo sobre un re-gistro o lenguaje específico.

ActividadesContacto directo con el matriculado

La Comisión continúa con el plan de contacto directo con el matriculado implementado en 2009, a través de la división de la matrícula entre sus miembros y la comunicación de las activi-dades por correo electrónico. Asimismo, se ha ampliado la base de datos a profesionales del idioma para difundir las actividades de la Comisión. Gracias a esta tarea sostenida de la Comisión, se ha logrado intensificar la presencia de los matriculados en las actividades relacionadas con el idioma.

Actividad de investigación a largo plazoEn 2014, la Comisión se propuso como objetivo la realización de una actividad de investigación a largo plazo. Se trata de la elaboración de un glosario basado en el langage de la rue y las expresiones corrientes de dicho registro. Durante el ejercicio, se fue avanzando con el análisis de la metodología y con las diversas formas de trabajo en grupo para realizar el proyecto.

Corrección de las fichas del material de la BibliotecaEl licenciado Servidio solicitó a la Comisión la corrección de las reseñas del material bibliográfico redactado en francés existente en la Biblioteca del Colegio. Dicha labor fue desempeñada por un grupo de integrantes de la Comisión.

Eventos especialesLa Comisión organizó por quinto año consecutivo el festejo del 14 de Julio, fecha nacional francesa. El evento tuvo lugar el 18 de julio en el auditorio del Colegio y contó con más de ochenta asistentes. La reunión fue engalanada con la presen-cia de la cantante Patricia Bélières, que ofreció un repertorio basado en la chanson française.

Reunión abiertaEl 2 de octubre de 2013, se llevó a cabo la reunión abierta de la Comisión, que tuvo como invitado de honor al profesor Diego Chotro. De una manera muy amena y en un excelente francés, el profesor Diego Chotro habló de la situación de este idioma en nuestro país y de la importante función que tienen los profesores en incentivar a los alumnos para que no dejen el estudio de la lengua francesa, y respondió a las preguntas que le formularon los asistentes. Asimismo, fue una excelente oportunidad para practicar la fluidez de la conversación en francés.

CapacitaciónLa Comisión realiza tareas de investigación y de relevamiento en forma permanente, tanto sobre los temas en los que los

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 49

traductores de francés necesitan formación como sobre los do-centes que podrían dictar los cursos correspondientes. Como resultado de ello, surgen las actividades de capacitación, que se detallan más abajo.

Capacitación organizada durante el ejercicio— «Pensar la terminología de la empresa». Curso teórico-prácti-co conducido por Dardo de Vecchi.

— «Clés pour la rédaction des lettres en français». Curso teórico-práctico conducido por Yves Bomati.

— «Derecho y traducción: una alianza indestructible». Curso teórico-práctico conducido por Beatriz Rodriguez y Claudia Do-venna.

— El Departamento de Capacitación y Eventos ofreció el curso «Il était une fois la nouvelle francophone», conducido por María Inés Heidenreich, que contó con la difusión de la Comisión.

Para el ejercicio siguiente se prevén cursos y charlas sobre dife-rentes temáticas y ya está programado el curso «La traducción médica francés/español: el artículo de revista especializada», que se impartirá durante el segundo cuatrimestre de 2014.

Actividades organizadas en conjunto con otras comisiones— Comisión de Cultura:Charla sobre literatura francesa «La traducción en la Argentina de escritores franceses del “extremo contemporáneo”: un estado de la cuestión», a cargo de Solange Gil.

— Comisión de Área Temática Jurídica:Charla sobre historia constitucional francesa «Historia constitucio-nal francesa (desde 1789 hasta nuestros días)», a cargo de Claudia Dovenna.

— Comisión de Recursos Tecnológicos:Gracias a la iniciativa de la Comisión de Recursos Tecnológicos, se instrumentó una colaboración recíproca entre ambas comisiones. A través de la visita de un miembro de dicha comisión a nuestra reunión, las integrantes expresaron sus necesidades y dudas en cuanto a la tecnología. Algunas fueron evacuadas y otras fueron tomadas en cuenta para las actividades futuras de Recursos Tecno-lógicos. A su vez, la Comisión de Francés está recopilando enlaces en francés de interés para los traductores, para ser incluidos en la futura publicación de la Comisión de Recursos Tecnológicos.

PublicacionesLa Subcomisión de Publicación, integrada por las traductoras pú-blicas María Victoria Pinasco y Liliana Velasco, recopila y redacta artículos de gran interés para nuestra profesión, para contribuir con la revista institucional.

Participación en la Revista CTPCBADurante este ejercicio, se publicaron los siguientes artículos:

— «Orígenes de la lengua francesa. Su evolución a través de la historia» (N.° 120, página 59).

— «Las escritoras francófonas del África negra» (N.° 121, pá-gina 41).

— «Germaine Le Goff: un destin hors du commun, le combat d’une femme pour la Femme» (N.° 122, página 54).

— «Un pedazo de Francia en el Colegio» (N.° 123, página 50).

Comisión de Idioma InglésAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Fabiana Paula Margulis, Viviana Bassone, Maitén Vargas y Romina Pagliarulo.Coordinador: Lucas BonelliSecretaria: Florencia PinskiConsejera a cargo: Liliana Bernardita Mariotto

ActividadesSe propuso a la Comisión la elaboración de cuadernillos de guías/directrices sobre la traducción de determinados temas puntuales. Los tres temas propuestos son (1) organismos pú-blicos (nombre del país, presidente/presidencia, jefe/jefatura de gabinete, ministerios y ministros, secretarías/subsecretarías) y establecer criterios generales para traducir nombres de direccio-nes/gerencias y organismos desconcentrados, descentralizados; (2) títulos académicos y formas de dirigirse a los profesionales (aclarar que los títulos académicos no se traducen e incorporar las formas más usuales para explicar estas titulaciones y para di-rigirse por escrito a ingenieros, abogados, profesores, etcétera); (3) términos de arquitectura.

Comisión de Idioma ItalianoAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Norberto Caputo, Carla Palermo, Néstor Puebla Vitale, Andrea Pessinis, Mónica Daniele, María Cecilia Dragani, Marisa Noceti, Adriana Menichetti y Juana Rosa Sangiovanni.Coordinador: Luis Darío AcciardiSecretaria: Luana De CalConsejera a cargo: Liliana Bernardita Mariotto

Actividades— En septiembre de 2013, se organizó el primer curso sobre el balance en español, conducido por la traductora pública Andrea Pessinis.

— En octubre de 2013, se organizó el segundo curso sobre el balance, este en italiano, también conducido por la traductora pública Andrea Pessinis.

— Se realizaron notas para la revista del curso sobre el balance en italiano y del curso conducido por Beatriz Raffo.

— Se colabora con la difusión del taller de italiano de la Jornada de la Comisión de Traducción Jurídica.

— En diciembre de 2013, se hizo un trabajo de investigación respecto de los requisitos que exigen los diferentes consulados italianos del país.

— Se publicó en la revista del Colegio la nota sobre el posgrado en la Universidad Nacional de Córdoba.

— En abril de 2014, se realizó el primer curso de interpretación en italiano, conducido por la intérprete María Clara Canzani.

— En mayo de 2014, se realizó el curso «Sociedades en la Argen-tina y en Italia», a cargo de la traductora pública Andrea Pessinis.

— En junio de 2014, se llevó a cabo el curso de fonética «Los so-nidos del italiano», dirigido por la profesora María Emilia Pandolfi.

— En julio de 2014, se organizó el segundo curso de interpre-tación en italiano, llevado a cabo por la intérprete María Clara Canzani.

— En agosto de 2014, se realizó la segunda edición del curso sobre el balance en español, a cargo de la traductora pública Andrea Pessinis.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201450

Comisión de Idioma PortuguésConsejera a cargo: Lidia Jeansalle

Durante el período bajo análisis, la Comisión no pudo abrirse debido a falta de matriculados interesados en participar en ella.

Comisión de InterpretaciónAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Martín Gonzálo Barrèrre, Maximiliano Damián Cuadrado, Tamara Magalí Moreno y Adriana Menichetti.Coordinadora: Ana Kohon de PasikSecretaria: Eleonora Beatriz RománConsejera a cargo: Leticia Martínez

ObjetivosEl objetivo de la Comisión es dar cabida a esta incumbencia que cobra cada vez más protagonismo dentro de la labor del traduc-tor público, especialmente a través de la interacción de sus inte-grantes, donde convergen intérpretes de renombrada trayectoria y muchos que están dando sus primeros pasos en esta actividad.

ActividadesSe organizó una reunión conjunta con la Comisión de Labor Peri-cial a fin de analizar las condiciones y modalidades de trabajo del intérprete en distintos entornos.

El 15 de julio de 2014, se dictó una charla sobre «La interpre-tación médica en los Estados Unidos», a cargo de Jorge Rudko, intérprete argentino que reside desde hace varias décadas en los Estados Unidos, la cual contó con una nutrida asistencia.

Comisión de Labor PericialAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Úrsula Beauchamp, Graciela Cademartori, María José Costanzo, Elsa Alicia Damuc, Verónica Della Giustina, Mónica Drommi, Doelia Gil Flood, Melina Giménez, Fabiana Paula Margulis, Adriana Feregotto, Pablo Palacios, María del Carmen Sánchez, Natividad Sánchez y Juana Rosa Sangiovanni.Coordinadora: María Eugenia GórrizSecretaria: Mirta SaletaConsejera a cargo: Clelia Chamatrópulos

ActividadesDurante el primer trimestre de este ejercicio, se evaluaron los resultados de la V Jornada de Labor Pericial, que había tenido lugar sobre el cierre del ejercicio anterior (agosto de 2013). La Comisión avanzó en los aspectos que plantearon los matricula-dos en esa oportunidad.

Se mantuvo el grupo de conversación en práctica jurídica, exclu-sivo para miembros de la Comisión, con diferente frecuencia en distintas épocas del año y con regularidad. Este grupo cuenta con la coordinación de la traductora Elsa Alicia Damuc.

La Comisión recibió la visita de Barbara Robinson, intérprete de inglés-mandarín, activa en diversas asociaciones profesionales. Los intercambios con esta prestigiosa profesional, quien además presenció un encuentro de charlas con temática jurídica, fueron de gran interés y enriquecedores para toda la Comisión.

En el transcurso del año, se organizó una reunión conjunta con la Comisión de Interpretación. Se compararon condiciones de trabajo, normas de calidad y posibilidad de negociación (caso cliente corporativo-particular versus cliente institucional). Se mar-caron similitudes y diferencias, y sobre la base de ellas se armó un listado de condiciones mínimas de trabajo para los peritos intér-pretes en sede judicial, que la Comisión solicitó que el Consejo Directivo presentara de manera formal.

Publicaciones: está suspendida la publicación del Cuadernillo pa-ra la actuación pericial, debido a que se encuentra pendiente de actualización la sección correspondiente a notificación electróni-ca, inscripción y requisitos, que, al cierre de esta memoria, aún se actualizaban y modificaban permanentemente en la página del Poder Judicial de la Nación.

Se realizó una charla a cargo del doctor Mateo Fusalba, exclu-siva para los integrantes de la Comisión, con el fin de aclarar el alcance de la Acordada 02/2014 de la Corte Suprema de la Nación, que establece una nueva modalidad de inscripción para los peritos auxiliares de la justicia de todas las profesiones.

Al cierre de este ejercicio, se trabajaba en la planificación de la VI Jornada de Labor Pericial, que tendría lugar en el mes de septiembre. Parte del material preparado por la Comisión está basado en las recomendaciones que fueron propuestas al Con-sejo Directivo, así como recomendaciones a los colegas sobre comportamiento, actitud y aptitud profesional, capacitación, etcétera.

Participación en la Revista CTPCBA—«Tribulaciones, lamentos y periplos de un perito intérprete de la justicia (para reír o llorar)», por Alejandra Mierez Revilla y Gra-ciela Noemí Cademartori (N.º 119, página 6).

—«Actuación pericial: ¿puedo hacerlo?», por María José Costan-zo (N.º 119, página 9).

Comisión de Recursos TecnológicosAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Matías Desalvo, Héctor Gomá, Mariana Rial, Sol Brienza, María del Carmen Sánchez, Dolores Rojo Guiñazú, Analía Bogdan y Alejandra Mierez Revilla.Coordinadora: Lía DíazSecretaria: María Eugenia CazenaveConsejero a cargo: Damián Santilli

ActividadesDurante el período en cuestión, la Comisión estuvo abocada a una amplia variedad de proyectos, a saber:

Realización del III Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traducción. El III Encuentro se realizó el 28 de septiembre en el salón Manuel Belgrano de la Federación Gremial de Comercio e Industria de la ciudad de Rosario (Santa Fe). Dicho evento, organizado por la Comisión de Recursos Tecnológicos del CTPCBA en conjunto con el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2.ª Circ.), contó con el auspicio de las siguientes empresas: Wordfast, SDL y Transeconomy.

Importantes y prestigiosos expositores desarrollaron seis ponen-cias de altísimo nivel. A continuación, el detalle:

— Alexis Jelin y Javier Gómez: «Localización de videojuegos: tec-nonarrativa». Los traductores introdujeron los diferentes aspec-

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 51

tos del proceso de reenunciación al que se enfrenta el traductor en la localización de videojuegos.

— Federico Wiemeyer: «Nuevas tecnologías». El periodista habló de los últimos avances en materia de dispositivos electrónicos a fin de orientar al consumidor a la hora de elegir.

— Jost Zetzsche: «Translation Technology: The Blessing that Be-came a Curse?». El prestigioso traductor planteó la problemática que impone la traducción automática actualmente, realizó una analogía con las herramientas TAO que utilizamos hoy en día e instó a que hallemos la forma de hacer que este sistema exista en pos de nuestra labor y no a partir de ella.

— Lía Díaz y Matías Desalvo: «Aplicaciones móviles para tra-ductores». Los traductores sugirieron un amplio número de he-rramientas disponibles en dispositivos móviles para optimizar la realización de tareas en pos de nuestra labor.

— Damián Santilli: «Recetas traductoriles para mejorar la pro-ductividad en internet». El traductor brindó recetas para auto-matizar tareas en línea y ahorrar tiempo mediante la utilización de la página ifttt.com.

— Pamela Gulijczuk: «Big data, big players. Cómo gestionar la ca-lidad en grandes organizaciones». La traductora brindó estrategias y consejos acerca de cómo gestionar la calidad en grandes organi-zaciones cuando se procesan conjuntos de datos de gran tamaño.

A su vez, durante el encuentro, al que asistieron participantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, entre otras, la empresa Transeconomy presentó la herramienta SDL Trados Studio 2014 y mencionó sus caracte-rísticas más destacadas.

Al finalizar la jornada, se realizó un sorteo con importantes re-galos (entre ellos, libros y licencias de SDL Trados y Wordfast) y se invitó a la audiencia y a los oradores al brindis de cierre y festejo en conmemoración del Día Internacional del Traductor, en el que también se sorteó una licencia de SDL Trados Studio 2011, gentileza de Transeconomy. Una vez más, quedó demostrada la capacidad de trabajo de una comisión interna del CTPCBA que logra organizar un evento fuera de ciudad de Buenos Aires con un éxito rotundo y más de doscientos inscriptos.

Proyectos en curso

Actualización del Cuaderno de Herramientas Informáticas publicado en 2010. Los traductores Héctor Gomá, Alejandra Mierez Revilla y Sol Brienza realizaron una selección de los te-mas que es necesario reescribir o actualizar, quitar o agregar. Se agregará una sección dedicada a aplicaciones gratuitas, multipla-taforma, memoQ y Android.

Actividades en conjunto con otras comisiones. Recopilación de herramientas informáticas para idiomas minoritarios. La Comisión comenzó a recopilar recursos web y software para los idiomas francés, italiano y alemán. A tal fin, Analía Bogdan y Dolores Rojo Guiñazú se contactaron con Alide Drienisienia, Liliana Bernardita Mariotto y Leticia Martínez, coordinadoras de las comisiones de los respectivos idiomas antes mencionados, y asistieron a una reunión con los integrantes de cada comisión para indagar sobre sus inquietudes. Posteriormente, se realizará un CD que estará clasificado por idioma (inglés, italiano, alemán, portugués y francés) y tendrá contenidos tales como terminolo-gía, cursos virtuales, diccionarios generales e información sobre capacitación. Se incluirá también un video introductorio con una serie de herramientas recomendables para todos los idiomas y se lo denominará Recursos lingüísticos para traductores de inglés, alemán, portugués, francés e italiano. A su vez, la Comisión de

Francés está recopilando enlaces en francés de interés para los traductores, para ser incluidos en la futura publicación.

Charlas en las universidades. Se planteó la necesidad de brin-dar charlas en las distintas universidades para contar acerca del trabajo que se realiza en la Comisión y dar un pantallazo de las herramientas informáticas indispensables para nuestra labor, ya que en la mayoría de las universidades los alumnos no tienen conocimientos sobre informática aplicada a la traducción. La traductora Mariana Rial, en conjunto con la Comisión de Rela-ciones Universitarias, inició un ciclo de visitas que comenzó por la Universidad de Belgrano.

Software de la Comisión. Se evaluó la posibilidad de desarro-llar una aplicación para celulares de lectura OCR para las distintas plataformas existentes en el mercado, con licencia del CTPCBA. El traductor Matías Desalvo realizó las averiguaciones pertinentes y pidió presupuestos para el desarrollo de esta aplicación única-mente para iOS y Android. Por su parte, la traductora Mariana Rial se puso en contacto con estudiantes de programación para evaluar el posible desarrollo. De momento, el proyecto se en-cuentra a la espera de una nueva oportunidad, ya que el costo de llevarlo adelante por ahora es muy alto.

Capacitación. Desde la Comisión, se intentó conseguir nuevas capacitaciones para la plantilla del CTPCBA. La diseñadora gráfi-ca Karina Viqueira dará una capacitación sobre InDesign y Word.

Página web de la Comisión. Se comenzó a elaborar una página cuyo objetivo es aunar información que el matriculado siempre necesita tener a mano y que es motivo de repetidas preguntas, así como para brindar todo material útil de consulta frecuente; por ejemplo, formato de traducciones públicas, notas útiles de números anteriores de la Revista CTPCBA y toda otra información que se pueda agregar que cumpla con el espíritu del sitio. Dicho espacio se denominará «Cartapacio informático del traductor público» y se publicará dentro de la página del CTPCBA.

Organización del IV Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traducción. El IV Encuentro se realizará el sába-do 25 de octubre de 2014 en el Hotel Regente Palace, sito en Suipacha 964 (CABA). Del ámbito internacional, participarán en dicho evento la traductora española Eugenia Arrés y el traductor brasileño Heber Costa; y del nacional, los traductores Damián Santilli, Lía Díaz, Matías Desalvo, Mariana Rial y Héctor Gomá, y la diseñadora gráfica Karina Viqueira. Los temas que se abor-darán serán los siguientes: localización de videojuegos, recursos tecnológicos para la traducción pública, traducción automática para uso personal, seguridad y privacidad en internet, y desktop publishing en el proceso de traducción.

A los fines de difundir el evento y proporcionar toda la informa-ción respecto de su realización a los inscriptos, se desarrolló una página web bajo el dominio www.encuentroiat.org.ar, donde se pueden visualizar los datos concernientes a sede, oradores, temario, aranceles, eventos anteriores, etcétera.

También se acordó la realización de un ciclo de tres charlas previas al IV Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traducción. Al cierre del presente ejercicio, se habían realizado las dos primeras charlas y ya se había pautado la realización de la tercera y última. La primera charla tuvo lugar el viernes 6 de junio y estuvo a cargo de los traductores Matías Desalvo, Mariana Rial y Alejandra Mierez Revilla, quienes hablaron sobre recursos web, gestión del tiempo y aplicaciones móviles, ante un público de treinta asistentes. La segunda charla, denominada «Software para el escritorio del traductor», se realizó el jueves 21 de agosto, versó sobre software en general y estuvo a cargo de los traductores Damián Santilli, Dolores Rojo Guiñazú y María

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201452

Eugenia Cazenave, ante un público de cincuenta asistentes. La tercera y última charla la brindarán los traductores Héctor Gomá, Analía Bogdan y Lía Díaz el martes 16 de septiembre y tratará acerca de maquetación y memorias de traducción.

Participación en la Revista CTPCBA— «La traducción enfrenta muchos cambios basados en la per-cepción de la tecnología», por Matías Desalvo, Lía Díaz y María Eugenia Cazenave (N.º 119, páginas 56-59).

— «El trabajo constante y fecundo de la Comisión de Recur-sos Tecnológicos da grandes frutos», por Lía Díaz (N.º 120, páginas 48-49).

— «Las enseñanzas de un maestro: Jost Zetzsche en el CTPCBA», por Dolores Rojo Guiñazú y Mariana Rial (N.º 120, páginas 50-52).

— «Informática y traducción: últimas novedades», por María Eugenia Cazenave (N.º 120, página 53).

— «Por qué quiero tanto a Wordfast PRO. Una declaración de amor», por Lía Díaz (N.º 121, páginas 45-47).

— «Nexus 5: una combinación ganadora», por Héctor Gomá (N.º 122, páginas 70-71).

Comisión de Reforma de la Reglamentación VigenteAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Ana Piskulic. Coordinadora: Viviana CortínezSecretario: Marcelo IngrattaConsejeras a cargo: Beatriz Rodriguez y Lidia Jeansalle

ActividadesDurante el ejercicio en curso, se realizó una amplia búsqueda de material relacionado con la figura del traductor público y del intérprete para preparar un trabajo de comparación de ambos términos y las ambigüedades que muchas veces se dan en el ámbito normativo.

Se preparó una compilación de normas que se encuentra en es-tudio por parte del Consejo Directivo para su evaluación futura.

Se analizó detenidamente la parte relativa a honorarios dentro de la Ley 20305 y se elaboró un informe que será elevado al Consejo Directivo para su análisis y posterior aprobación.

Se revisó el Reglamento de Legalizaciones, de acuerdo con una propuesta presentada por un matriculado, y se elevó a considera-ción del Consejo Directivo, con miras a que el nuevo reglamento entre en vigencia el 1.º de enero de 2015.

Comisión de Relaciones Universitarias, Investigación y DocenciaAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Diana Rivas, Norberto Caputo y Silvia Lopardo.Coordinadora: Silvia ComerciSecretaria: Victoria PaniaguaConsejera a cargo: Lidia Jeansalle

ActividadesSe avanzó en el proyecto de investigación «El rol docente del tra-ductor público», iniciado en el año 2009, y se terminaron de pro-cesar las respuestas a las encuestas realizadas a los alumnos de la carrera de Traductorado Público y las respuestas a las encuestas realizadas a los docentes de dicha carrera. El objeto de este pro-yecto es investigar la metodología de enseñanza de traducción jurídica en la carrera de Traductorado Público dictada en diversas universidades públicas y privadas de la República Argentina.

Al cierre de este ejercicio, la Comisión ya ha efectuado visitas a distintas universidades y se encuentra trabajando en la con-fección de un cronograma para nuevas visitas del Colegio a los alumnos del último año de la carrera en las distintas universidades y de los alumnos al CTPCBA, con el objeto de hacerles conocer los beneficios de su matriculación en el momento de graduarse.

Asimismo, la Comisión ha organizado junto con el Departamen-to de Capacitación una charla sobre inglés técnico simplificado dictada por la traductora pública Melina Ruiz Arias, quien es miembro del Simplified Technical English Maintenance Group, que reporta a la Asociación de Industrias de Aeroespacio y De-fensa de Europa, desde donde coordina el inglés técnico simpli-ficado en Sudamérica.

Además, la Comisión ha iniciado una investigación sobre las universidades que dictan la carrera de Traductorado Público, sus planes de estudio y títulos intermedios, para enviar un informe al Consejo Directivo.

Comisión de TerminologíaAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por María Gabriela Pérez, Stella Maris Escudero Barrientos, María Florencia González, Evadne Esteban y Carolina Pérez Aybar.Coordinadora: Estela Lalanne de ServenteSecretaria: Silvia FocantiConsejera a cargo: Beatriz Rodriguez

ActividadesLa Comisión encaró la realización de un nuevo proyecto termi-nológico, y finalmente se optó por una segunda etapa del pre-sentado en 2012, con un nuevo experto. Este nuevo proyecto está encuadrado dentro de las actividades del Downstream de los hidrocarburos y al cierre de este ejercicio se encuentra en la etapa de elaboración del sistema de conceptos.

La Comisión ha publicado un artículo en la Revista CTPCBA sobre la disciplina y ha preparado una Jornada de Terminología, repro-gramada para septiembre, luego de lo cual se dictará un curso a cargo de integrantes de la Comisión.

Actualmente, la Comisión se encuentra abocada a nuevos en-cuentros sobre tan interesante disciplina.

Comisión de Traducción LiterariaAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Cecilia Terminielo. Coordinadora: Susana Fortuna CohenSecretaria: Susana CivitilloConsejera a cargo: Clelia Chamatrópulos

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 53

ActividadesDurante el ejercicio, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

— Debate sobre cuestiones relacionadas con las traducciones de Borges comentadas por Ricardo Piglia en su ciclo de televisión. Diferencias entre traducción, adaptación y versión.

— Lectura del material enviado en los documentos del Proyecto ADALA y trabajo sobre sus respectivas planillas.

— Debate sobre el discurso jurídico, el discurso literario y sus interrelaciones. Ejemplos: Película Doce hombres en pugna; serie televisiva Good Wife, traducida como La esposa ejemplar.

— Participación de la traductora Clelia Chamatrópulos, en nom-bre de la Comisión, en las Segundas Jornadas de Creación y Crí-tica Literaria que se realizaron el 29 y 30 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación (mesa sobre traducción).

— Se tomó contacto con el profesor Patrick O’Connor, miembro de Oberlin College, quien visitó nuestro Colegio para asistir a las exposiciones de integrantes de esta Comisión sobre Julio Cortá-zar, a fin de plantear futuras colaboraciones entre sus alumnos, traductores de español y miembros del Colegio de Traductores Públicos.

Jornada Cortázar

En el mes de agosto, se llevó a cabo una jornada abierta a todo público y denominada «Cortázar traductor, traducido y recrea-do». Intervinieron como expositoras la escritora Ana María Shua y las traductoras públicas Susana Cohen y Susana Civitillo. Se proyectó la película La cifra impar, basada en el cuento «Cartas de mamá», dirigida por Manuel Antín, con subtítulos en francés, y presentó un estudio comparativo del español rioplatense habla-do en la película con el francés utilizado en los subtítulos.

Comisión de Traductores EméritosAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Marta Calvinho de Barbat, Cecilia Belinco de Gabrielli, Raquel Busto, Rosa Cataldi y Rita Frank.Coordinadora: Beatriz Colman de Sidero Secretaria: Olga Ernestina AlgañarasConsejera a cargo: Beatriz Rodriguez

ActividadesPor su dilatada actuación en variados ámbitos, las traductoras eméritas tienen una activa participación en el abordaje y la reso-lución de aquellos temas relacionados con la labor del CTPCBA.

La Comisión promovió una serie de disertaciones a cargo del li-cenciado Tomás Ferguson, que tuvieron lugar durante el presente ejercicio y seguirán en el próximo. El licenciado en Estudios Orien-tales egresado de la Universidad del Salvador se especializó en mitología general y religiones comparadas. Sus disertaciones se han referido al diálogo intercultural y la traducción del sentido, el mito y su significado, y la felicidad, para continuar en el próximo ejercicio con la plenitud, la sabiduría y, por último, la curiosidad.

En el mes de abril, se realizó la visita a Villa Ocampo, que mereció el elogio de los visitantes, tanto por las instalaciones en sí mismas y sus bellos jardines cuanto por el nivel de la visita guiada.

La Comisión ha cursado comunicaciones a los traductores re-gistrados en el listado de traductores eméritos para informarles acerca de la actividad de la Comisión e invitarlos a participar.

La Comisión ha estado en contacto con las autoridades de ADEA (Asociación de Cónyuges de Diplomáticos Acreditados en la Ar-gentina) a fin de organizar una serie de exposiciones por parte de las señoras miembros de la institución acerca de sus respectivos países, sobre todo, de aquellos que resulten funcionales a la la-bor del traductor.

Se hizo eco la Revista CTPCBA del otorgamiento por parte de Radio Palermo de una mención a la secretaria de la Comisión, Ernestina Algañaras, por su trayectoria artística —es pintora—, en el Mes de la Mujer 2014.

La Comisión redactó la gacetilla de convocatoria a presentar antecedentes para nombrar al decano de la profesión, ante el fallecimiento del colega Emilio Sierra.

Participación en la Revista CTPCBA— «A los traductores jóvenes les digo que son afortunados», entrevista a la traductora pública Cecilia Gabrielli (N.º 120, pá-gina 23).

— «El llanto y la risa forman parte de la vida», entrevista a la traductora pública Rosa Cataldi (N.º 121, página 14).

— «Ética profesional y mucha investigación de vocabulario», entrevista a la traductora pública Rita Frank (N.º 122, página 14).

— «Una artista dentro de una traductora», entrevista a la traduc-tora pública Ernestina Algañaras (N.º 123, página 8).

Comisión de Traductores NovelesAl cierre del presente ejercicio, la Comisión estaba integrada por Blanca del Valle Alul Escobar, María del Pilar Arias, Mercedes Inés Arrossagaray, Evangelina Calandra, Patricia Sandra Carballeda, Juliana Mariel Carnelutto, Lucía Matilde Cataldi, Susana Cepeda, Yessica Soledad Cernus, Natalia Soledad Chiappetta, Matías Ezquerra, Marta Daniela Giusti, María Soledad Gracia, Marina Eugenia Lorenzín, Mariela Silvina Maiuro, Fabiana Paula Margulis, Julieta Elizabeth Martín, Valeria Sigrid Messina, Soledad Inés Mestas Núñez, Alicia Cristina Monges, Tamara Magalí Moreno, Cecilia Picariello, Lucía Recofsky, Luz María Rossi, María Fernanda Salmodi, Luciana Salusso, María Eugenia Torres, Georgina Paula Vergara y Cinthia E. Zapata.Coordinadora: Mariana CostaSecretaria: Fernanda Lorena GalindoConsejeros a cargo: Damián Santilli y Alide Drienisienia

ActividadesI Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción

Como consecuencia de las dudas e inquietudes que los traducto-res noveles traen a cada reunión, desde la Comisión de Traduc-tores Noveles, se pensó en un espacio para acercar a los futuros colegas a la realidad profesional. Así, se organizó el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción, que se llevó a cabo el 9 de noviembre de 2013 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El encuentro tuvo como objetivo presentar a los estudiantes los pormenores de la vida profesional de la carrera, mostrar la actualidad del mercado de trabajo, compartir la expe-riencia de jóvenes profesionales especializados en distintas áreas y dejar en claro que, con esfuerzo, sacrificio y profesionalismo, se puede vivir de nuestra profesión. El almuerzo también formó parte de la actividad y fue un espacio en el que los oradores y los estudiantes pudieron intercambiar comentarios, experiencias y consejos.

Memoria · Ejercicio N.º 40 · 2013/201454

Participaron los siguientes jóvenes profesionales como oradores:

— Romina Berardi (interpretación).— Mariana Costa y María Soledad Gracia (trabajo en equipo, traducción pública y traducción audiovisual).— Matías Desalvo (informática y localización, la vida del traduc-tor independiente).— Javier Gómez (localización de videojuegos).

Participaron los siguientes profesionales como oradores:

— Santiago Murias (realidad profesional, honorarios e inicio pro-fesional).— Lorena Roqué (marketing).

Como cierre del evento, se realizó una mesa redonda con estu-diantes de distintas universidades del país:

— Alfredo Álvarez (Universidad de Buenos Aires).— Mariana Benítez (CAECE Mar del Plata).— Graciela Forte (Universidad del Museo Social Argentino).— Magalí Fresquet (Universidad Nacional de Cuyo).

Participaron doscientos estudiantes de las siguientes universida-des del país:

— CIBADIST— Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía E. Broquen de Spangenberg— Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández— Universidad Argentina de la Empresa— Universidad Católica Argentina— Universidad Católica de Salta— Universidad de Belgrano— Universidad de Buenos Aires— Universidad de Córdoba— Universidad de Morón— Universidad del Museo Social Argentino— Universidad del Salvador— Universidad Nacional de Cuyo— Universidad Nacional de La Plata— Universidad Nacional de Lanús— Universidad Nacional de Rosario

Charlas de prejura

Se asistió a las charlas de prejura a fin de invitar a los futuros matriculados a participar de las comisiones y contarles sobre las actividades que realiza la Comisión de Traductores Noveles. Los temas que mencionan los integrantes de la Comisión en cada charla de prejura son los siguientes: foro institucional exclusivo para traductores noveles El Novel Trujamán; sistema de padrinaz-go profesional; beneficios para traductores noveles en capacita-ción durante los dos primeros años posteriores a su matriculación; cuaderno profesional Guía para traductores noveles; página de Facebook del CTPCBA; página del CTPCBA y creación del perfil profesional; Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción; y temas, actividades e invitados de cada reunión de la Comisión.

Visitas a universidades

Se visitaron universidades junto con la Comisión de Relaciones Universitarias a fin de informar sobre la labor del Colegio y, en especial, de la Comisión de Noveles, el foro El Novel Trujamán y el sistema de padrinazgo.

Charlas para los integrantes de la Comisión

Bajo el lema «Renovamos el espacio de los nuevos matriculados»,

se continuó con la invitación de profesionales expertos en dis-tintas áreas a cada reunión de la Comisión tal como se había propuesto en marzo de 2013. De este modo, se generó un espa-cio informal de consulta, opinión y debate entre los traductores noveles y los especialistas. Asimismo, a partir de marzo de 2014, además de las charlas a cargo de invitados, se propuso un plan de trabajo interno dedicado, principalmente, a la confección de presupuestos y a todo lo relacionado con la imagen y presenta-ción profesional; currículos, páginas web profesionales, perfiles en redes sociales, etcétera. Y se prestó especial atención a las incumbencias profesionales del traductor público.

Al cierre del ejercicio, los invitados y los temas desarrollados fue-ron los siguientes:

— 19 de septiembre de 2013: traducción pública y traducción jurídica (invitada: traductora pública Nora Baldacci).— 17 de octubre de 2013: actuación pericial, fuero penal (invita-do: doctor Oscar Pereira).— 21 de noviembre de 2013: traducción audiovisual (charla a cargo de los traductores públicos Damián Santilli y Mariana Costa).— 19 de diciembre de 2013: cierre de actividades y evaluación del año.— 27 de marzo de 2014: presentación del plan de trabajo inte-gral de la Comisión e inicio de la organización del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción.— 15 de abril de 2014: realidades de la traducción, honorarios, agencias de traducción, clientes directos, tercerización (invitado: traductor público y abogado Santiago Murias).— 29 de mayo de 2014: desarrollo del plan integral de trabajo de la Comisión. Currículos, carta de presentación, confección de presupuestos y perfil profesional en las redes sociales.— 26 de junio de 2014: aspectos impositivos para el comienzo y desarrollo del ejercicio profesional (invitada: contadora pública Liliana Etchetto de Lombardo).— 31 de julio de 2014: la labor pericial; el traductor público y su rol como auxiliar de la justicia (invitado: doctor Oscar Pereira).— 26 de agosto de 2014: desarrollo del plan integral de trabajo de la Comisión. Formalidades de la traducción pública, presu-puestos, recursos informáticos básicos.

Participación en la Revista CTPCBA— «La Comisión de Noveles: un espacio para el crecimiento», por María Soledad Gracia (N.º 119, página 60).— «I Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción: la rea-lidad profesional al alcance de los estudiantes», por Mariana Costa (N.° 120, página 68).

Padrinazgo profesional

En cada reunión, se actualiza el listado de padrinos y ahijados, se revisan los datos ingresados en los listados para confirmar que no haya errores, se controla que se hayan enviado las notificaciones correspondientes a cada designación nueva y se toma nota de los correos electrónicos recibidos en [email protected] para enviar las respuestas correspondientes. Tras evaluar el fun-cionamiento del sistema de padrinazgo conforme a los cambios realizados en el reglamento durante el ejercicio anterior, se decidió mantener dicho reglamento sin nuevas modificaciones.

Durante el ejercicio, se hicieron los seguimientos correspondientes a ahijados y padrinos para evaluar el funcionamiento del sistema de padrinazgo y la comunicación entre ahijados y padrinos.

Al cierre del ejercicio, el sistema de padrinazgo cuenta con veintiséis ahijados y veintiocho padrinos.

BALANCEEjercicio económico n.º 402013/2014

Iniciado el 1.º de septiembre de 2013.Finalizado el 31 de agosto de 2014.

Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCUIT N.º 30-55745978-9

Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresSede de Avda. Corrientes 1834. (C1045AAN) Buenos Aires, Argentina.Tel./Fax: (+54-11) 4373-7173 • [email protected] de Avda. Callao 289, 4.° piso. (C1022AAC) Buenos Aires, Argentina.Tel./Fax: (+54-11) 4372-2961/7961 • [email protected]

www.traductores.org.ar

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 57

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE AGOSTO DE 2014COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR

(Cifras en pesos)

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Ejercicio finalizado el

31/8/14 31/8/13

ACTIVO• ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos (nota 2.1.1., anexo 3) 2.376.328,86 1.907.689,22

Créditos (nota 2.1.2.) 1.463.999,54 1.135.720,78

Otros créditos (nota 2.1.3.) — 2.032,80

Bienes de cambio (nota 2.1.4., anexo 2) 72.013,37 80.461,89

TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE 3.912.341,77 3.125.904,69

• ACTIVO NO CORRIENTE

Bienes de uso (anexo 1) 6.986.677,36 6.845.492,73

TOTAL DEL ACTIVO NO CORRIENTE 6.986.677,36 6.845.492,73

TOTAL DEL ACTIVO 10.899.019,13 9.971.397,42

PASIVO• PASIVO CORRIENTE

Deudas (nota 3.1.1.) 512.953,34 845.822,64

TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE 512.953,34 845.822,64

• PASIVO NO CORRIENTE

Deudas (nota 3.2.1.) 43.054,66 53.756,29

TOTAL DEL PASIVO NO CORRIENTE 43.054,66 53.756,29

TOTAL DEL PASIVO 556.008,00 899.578,93

PATRIMONIO NETO

Según estado (nota 4) 10.343.011,13 9.071.818,49

TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 10.899.019,13 9.971.397,42

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/201458

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADOEL 31 DE AGOSTO DE 2014. COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR

(Cifras en pesos)

Ejercicio finalizado el

31/8/14 31/8/13

RESULTADOS ORDINARIOS

• RECURSOS

Para fines generales (nota 5.1.) 12.751.637,00 9.829.311,00

Específicos (nota 5.2.) 1.733.401,01 1.250.614,68

TOTAL DE RECURSOS 14.485.038,01 11.079.925,68

Menos:

• GASTOS

Para fines generales (nota 6.1.) 10.026.506,06 8.069.607,58

Específicos (nota 6.2.) 2.800.968,09 1.875.096,98

Amortizaciones (nota 6.3., anexo 1) 344.030,37 184.095,50

TOTAL DE GASTOS 13.171.504,52 10.128.800,06

RESULTADO FINAL DEL EJERCICIO 1.313.533,49 951.125,62

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 59

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

Detalle CapitalAjuste de

capitalFondos

específi cosRevalúo

Resultadosacumulados

Total

Saldos inicio del ejercicio anterior 5.224.015,35 3.482.281,16 365.521,98 9.071.818,49

Capitalización rdos. no asignados 365.521,98 (365.521,98) —

Recupero reserva revalúo (42.340,85) (42.340,85)

AREA (42.340,96) 42.340,96 —

Aplicación rdos. no asignados —

Superávit delejercicio 1.313.533,49 1.313.533,49

Saldos cierredel ejercicio 5.589.537,33 — — 3.397.599,35 1.355.874,45 10.343.011,13

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIOFINALIZADO EL 31 DE AGOSTO DE 2014. COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR

(Cifras en pesos)

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/201460

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE AGOSTO DE 2014. COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR

(Cifras en pesos)

Ejercicio finalizado el

31/8/14 31/8/13

TOTAL DE FONDOS DISPONIBLES AL INICIO DEL EJERCICIO 1.907.689,22 2.297.204,62

MODIFICACIÓN DEL EJERCICIO ANTERIOR — —

Efectivo modificado al inicio del ejercicio 1.907.689,22 2.297.204,62

Efectivo al cierre del ejercicio 2.376.328,86 1.907.689,22

DISMINUCIÓN/AUMENTO NETO DE EFECTIVO 468.639,64 (389.515,40)

VARIACIONES DE EFECTIVO

Fondos para fines generales 12.423.358,24 9.473.371,59

Fondos para fines específicos 872.288,00 838.725,40

Otros ingresos 861.113,01 411.889,28

Gastos de personal (6.374.863,47) (5.294.906,11)

Gastos para fines generales (3.977.964,23) (2.933.574,68)

Gastos para fines específicos (2.673.170,32) (2.640.409,53)

Compra bienes de uso (569.450,30) (232.177,39)

Compra bienes de cambio (72.994,25) (80.117,48)

Aplicación de créditos y deudas varias 2.032,80 (2.316,48)

Crédito banco Santander Río (21.709,84) 70.000,00

FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

468.639,64 (389.515,40)

TOTAL DE FONDOS DISPONIBLES AL CIERRE DEL EJERCICIO 2.376.328,86 1.907.689,22

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 61

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 31 DE AGOSTO DE 2014

NOTA 1: NORMAS CONTABLES APLICADAS AL 31 DE AGOSTO DE 2014Las principales normas contables aplicadas son las siguientes:

1.1. Consideración de los efectos de la inflación: Los estados contables del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires reconocen los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda en forma integral, hasta el 31 de agosto de 1995, mediante la aplicación del método de reexpresión en moneda constante, establecido por la Resolución Técnica N.º 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).

Desde el 1.º de septiembre de 1995, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) discontinuó la aplicación del método, manteniendo las reexpresiones registradas hasta esa fecha.

En el presente ejercicio, se reconocen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 28 de febrero de 2003, de acuerdo con lo establecido por la Resolución Técnica N.º 6, con las modificaciones introducidas por la Resolución Técnica N.º 19 de la FACPCE.

A partir del 1.º de marzo de 2003, se discontinuó la aplicación del método, manteniendo las reexpresiones registradas hasta dicha fecha, de acuerdo con lo establecido por el Decreto 664/2003 del Poder Ejecutivo Nacional. Asimismo, la Resolución M. D. 41/2003 del CPCECABA considera que, a partir del 1.º de marzo de 2003, el contexto presenta características de estabilidad, por lo cual no debe haber ajuste de ningún tipo.

Las diferencias que surgen entre los estados contables principales confeccionados de acuerdo con las normas contables legales y lo dispuesto por las normas contables profesionales no son significativas en los términos del capítulo 7 de la Resolución Técnica N.º 16.

1.2. Exposición de los estados contables:

A tal fin, se cumplimentan las normas establecidas en las Resoluciones Técnicas N.º 8 , 11 y 31 emitidas por la FACPCE.

1.3. Criterios de valuación:

Las normas aplicadas responden a los criterios de valuación definidos por la Resolución Técnica N.º 10 y las modificaciones es-

tablecidas por la Resolución Técnica N.º 17 de la FACPCE.

1.3.1. Pesos

Los saldos de caja, bancos, créditos, bienes de cambio y deudas en pesos, sin cláusula de ajuste, están valuados a su valor no-

minal, agregando o deduciendo, según corresponda, los componentes financieros implícitos devengados hasta el cierre del

período.

1.3.2. Moneda extranjera

Los activos en moneda extranjera han sido valuados a los tipos de cambio vigentes a la fecha de cierre del ejercicio.

1.3.3. Bienes de uso

Los inmuebles de la institución se han valuado de acuerdo con lo establecido por la Resolución Técnica N.º 31: «Normas con-

tables profesionales: modificaciones de las Resoluciones Técnicas N.º 9, 11, 16 y 17, introducción del modelo de revalúo de

bienes de uso excepto activos biológicos», emitida por la Junta de Gobierno de la FACPCE y adoptada por el CPCECABA el

21 de diciembre de 2011, declarándola de aplicación obligatoria en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De

esta manera, los inmuebles sitos en Avda. Corrientes 1834 P. B. y Avda. Callao 289 Piso 4 Depto. 5 han sido revaluados por los

lineamientos establecidos en la normativa mencionada. En el ejercicio cerrado el 31 de agosto de 2014, se han registrado las

amortizaciones correspondientes de acuerdo con la nueva vida útil otorgada.

El resto de los bienes de uso se han valuado a su costo incurrido reexpresado según lo indicado en la nota 1.1., menos la corres-

pondiente amortización acumulada. La amortización se calcula por el método de línea recta, aplicando tasas anuales suficien-

tes para extinguir sus valores al final de la vida útil estimada. El valor residual actualizado de los bienes de uso en su conjunto

no supera su valor recuperable.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/201462

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 31 DE AGOSTO DE 2014(Cifras en pesos)

NOTA 2: COMPOSICIÓN DE LOS RUBROS DEL ACTIVO CORRIENTE Y NO CORRIENTE

Ejercicio 2013/2014 Ejercicio 2012/2013

2.1. ACTIVO CORRIENTE

2.1.1. CAJA Y BANCOS

• CAJA

Moneda nacional 58.094,00 64.012,00

Moneda extranjera 2.221.926,94 1.506.954,26

Fondo fijo 28.500,00 2.308.520,94 27.000,00 1.597.966,26

• BANCOS

ICBC c/c en pesos 67,39 3.673,16

ICBC c/a en pesos 8.047,77 8.047,77

HSBC 20.322,86 114.175,10

Banco Ciudad 0,00 572,11

Banco Ciudad caja de ahorro 0,00 179,96

Banco Santader Río 37.794,85 106.581,78

Banco Itaú 1.575,05 67.807,92 76.493,08 309.722,96

2.376.328,86 1.907.689,22

2.1.2. CRÉDITOS

• MATRICULADOS

Sdo. al cierre (ctas. 2012, 2013 y 2014 adeudadas)

1.329.430,00 1.061.028,00

Tarjetas de crédito a cobrar 134.569,54 1.463.999,54 74.692,78 1.135.720,78

2.1.3. OTROS CRÉDITOS

Mutual CTPCBA — — 2.032,80 2.032,80

2.1.4. BIENES DE CAMBIO

Material de reventa (anexo 2) 72.013,37 72.013,37 80.461,89 80.461,89

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

63

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

Balance · Ejercicio N.º 38 · 2011/2012

NOTA 3: COMPOSICIÓN DE LOS RUBROS DEL PASIVO

Ejercicio 2013/2014 Ejercicio 2012/2013

3.1. PASIVO CORRIENTE

3.1.1. DEUDAS

Préstamo Santander Río 23.484,36 34.492,57

Ret. impuesto a las ganancias a pagar 6.815,38 4.561,42

Proveedores 138.548,03 283.816,44

Provisiones 160.852,77 —

Sueldos a pagar 1.330,77 1.330,77

Cargas sociales a pagar 181.922,03 512.953,34 521.621,44 845.822,64

3.2. PASIVO NO CORRIENTE

3.2.1. DEUDAS

Préstamo Santander Río 43.054,66 43.054,66 53.756,29 53.756,29

NOTA 4: COMPOSICIÓN DE LOS RUBROS DEL PATRIMONIO NETO

Ejercicio 2013/2014 Ejercicio 2012/2013

4.1. CAPITAL

Capital 5.589.537,33 5.589.537,33 5.224.015,35 5.224.015.35

4.2. RESULTADOS ACUMULADOS

AREA 42.340,96 -585.603,64

Déficit/Superávit no asignado 1.313.533,49 1.355.874,45 951.125,62 365.521,98

4.3. REVALÚOS

Revalúo técnico - inmueble 3.397.599,35 3.397.599,35 3.482.281,16 3.482.281,16

TOTAL DEL PATRIMONIO NETO 10.343.011,13 9.071.818,49

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/201464

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

NOTA 5: RECURSOS

Ejercicio 2013/2014 Ejercicio 2012/2013

5.1. FONDOS PARA FINES GENERALES

• LEGALIZACIONES 9.752.260,00 9.752.260,00 7.431.944,00 7.431.944,00

• MATRICULADOS

Cuotas anuales 2.999.377,00 2.397.017,00

Matrículas, credenciales e inscripciones — 2.999.377,00 350,00 2.397.367,00

12.751.637,00 9.829.311,00

5.2. FONDOS PARA FINES ESPECÍFICOS

• CURSOS 719.250,00 719.250,00 703.055,00 703.055,00

• VENTA DE BIENES DE CAMBIO

Merchandising 21.611,00 14.524,00

Hojas de actuación profesional 3.461,00 2.782,00

Libros 127.966,00 153.038,00 118.364,40 135.670,40

• OTROS INGRESOS

Recargos por mora y tarjetas de crédito

826.208,01 385.779,10

Intereses ganados plazo fijo — 10.982,18

Otros ingresos 34.905,00 861.113,01 15.128,00 411.889,28

1.733.401,01 1.250.614,68

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 65

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

NOTA 6: GASTOS Ejercicio 2013/2014 Ejercicio 2012/20136.1. GASTOS PARA FINES GENERALES• PERSONAL Sueldos SAC Vacaciones Indemnizaciones Cargas sociales Otros gastos de personal Indumentaria Refrigerios

3.984.382,55447.925,28417.265,64

—1.216.733,41

127.805,8213.618,00

— 6.207.730,70

3.193.931,74312.962,38260.292,59113.338,39956.867,93129.041,42

7.162,60 41.293,03 5.014.890,08

• SERVICIOS Y EXPENSAS Gastos sede de Avda. Corrientes Servicios y expensas

57.175,33 417.459,18 474.634,51

47.814,51 313.801,49 361.616,00

• TELEFONÍA Y CORREO Telefonía y correo

121.557,38 121.557,38 133.191,19 133.191,19

• HONORARIOS Honorarios contables Honorarios informáticos y web Honorarios legales Honorarios asesores Honorarios notariales

194.200,0067.560,00

224.359,0047.295,00

20.098,00 553.512,00

157.700,0097.612,75

152.346,0019.970,00

23.869,00 451.497,75

• INSUMOS INFORMÁTICA Y FOTOCOPIADORA Insumos de informática Insumos de fotocopiadora

36.029,69 14.765,54 50.795,23

33.055,77 9.316,67 42.372,44

• PAPELERÍA Y ÚTILES Papelería y útiles Insumos de imprenta

53.465,86 116.700,63 170.166,49

49.913,02 60.579,95 110.492,97

• SEGUROS Seguros

109.581,59 109.581,59 93.443,72 93.443,72

• GASTOS BANCARIOS Gastos, comisiones e impuestos Impuestos débitos y créditos

303.905,22 169.335,33 473.240,55

323.331,43 181.425,32 504.756,75

• MANTENIMIENTO Y REPARACIONES Mantenimiento y reparaciones

1.075.307,88 1.075.307,88 727.803,81 727.803,81

• MOVILIDAD Y VIÁTICOS Viáticos

244.862,73 244.862,73 207.012,67 207.012,67

• OTROS GASTOS Gastos varios

280.484,53 280.484,53 247.263,60 247.263,60

• SEGURIDAD Y VIGILANCIA Seguridad

264.632,47 264.632,47 175.266,60 175.266,60

TOTAL 10.026.506,06 8.069.607,58

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/201466

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

6.2. GASTOS PARA FINES ESPECÍFICOS

Ejercicio 2013/2014 Ejercicio 2012/2013

• ASAMBLEA ANUAL

Asamblea anual 153.811,75 153.811,75 87.965,75 87.965,75

• GASTOS DE REPRESENTACIÓN

Gastos de representación 185.798,98 185.798,98 120.309,47 120.309,47

• DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

Gastos de difusión 158.427,30 94.925,83

Otros gastos institucionales 188.216,02 346.643,32 22.181,17 117.107,00

• PUBLICACIONES

Publicaciones 169.355,92 169.355,92 116.797,95 116.797,95

• COMISIONES Y JORNADAS

Comisiones y jornadas 469.690,80 469.690,80 283.929,31 283.929,31

• COSTO DE CURSOS

Costo de cursos 530.664,74 530.664,74 447.562,44 447.562,44

• BECAS

Becas en el exterior 42.104,00

Becas en la Argentina 200.967,85 243.071,85 33.801,00 33.801,00

• BENEFICIOS A MATRICULADOS

Beneficios a matriculados 454.902,56 454.902,56 353.390,68 353.390,68

• COSTOS BIENES DE CAMBIO

Costos bienes de cambio 81.442,77 81.442,77 143.657,08 143.657,08

• OTROS EGRESOS

Comité de Solidaridad 35.681,54 6.200,00

Otros gastos 129.903,86 165.585,40 91.302,83 97.502,83

• GASTOS CAUSA JUDICIAL

Gastos causa judicial — — 73.073,47 73.073,47

2.800.968,09 1.875.096,98

6.3. AMORTIZACIONES

Total amortizaciones (anexo 1) 344.030,37 344.030,37 184.095,50 184.095,50

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014 67

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

Rubro

Bienes existentes

al inicio del ejercicio

Altasdel ejercicio

Bajasdel ejercicio

Bienes existentes

al cierre del ejercicio

Amortizaciones

Acumuladasal cierre

Valorresidualal cierre 31/8/14

Acumuladasal inicio

Bajasdel ejercicio

Del ejercicio

SedeAvda. Callao 289TERRENOS

956.724,00 — — 956.724,00 — — — — 956.724,00

SedeAvda. Callao 289EDIFICIOS YMEJORAS

956.724,00 — — 956.724,00 19.134,48 — 19.134,48 38.268,96 918.455,04

SedeAvda. Corrientes 1834TERRENOS

2.050.528,00 — — 2.050.528,00 — — — — 2.050.528,00

SedeAvda. Corrientes 1834EDIFICIOS YMEJORAS

2.718.140,00 256.966,32 — 2.975.106,32 54.362,80 — 67.211,08 121.573,88 2.853.532,44

Instalaciones 244.048,05 55.595,32 — 299.643,37 163.443,51 — 31.348,20 194.791,71 104.851,66

Muebles y útiles

737.154,46 76.856,38 — 814.010,84 679.119,92 — 41.312,68 720.432,60 93.578,24

Biblioteca 174.432,21 3.515,50 — 177.947,71 163.196,72 — 5.743,01 168.939,73 9.007,98

Sistemasde computación

902.475,15 22.695,00 — 925.170,15 847.158,54 — 78.011,61 925.170,15 0,00

Desarrollossist. informáticos

200.122,91 111.927,33 — 312.050,24 168.440,08 — 143.610,16 312.050,24 0,00

TOTALES 8.940.348,78 527.555,85 0,00 9.467.904,63 2.094.856,05 0,00 386.371,22 2.481.227,27 6.986.677,36

Totales ejercicioanterior

8.666.276,94 274.071,84 0,00 8.940.348,78 1.910.760,55 0,00 184.095,50 2.094.856,05 6.845.492,73

ANEXO 1: BIENES DE USO AL 31 DE AGOSTO DE 2014(Cifras en pesos)

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/201468

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

Tipo de bienExistencia

inicialCompras y gastos

del ejercicioExistencia fi nal Costo de ventas

Actas Congreso 84,00 — 72,00 12,00

Actas IV Congreso 3.850,00 — 2.562,00 1.288,00

Libros 70.818,87 72.994,25 65.625,18 78.187,94

Artículos demerchandising 5.709,02 — 3.754,19 1.954,83

TOTAL 80.461,89 72.994,25 72.013,37 81.442,77

ANEXO 2: BIENES DE CAMBIO AL 31 DE AGOSTO DE 2014(Cifras en pesos)

ANEXO 3: ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA AL 31 DE AGOSTO DE 2014(Cifras en pesos)

Detalle Moneda Monto USD Cambio $ Total $

ACTIVO

Caja dólares 267.591,00 8,3010 2.221.272,89

Caja euros 60,00 10,9009 654,05

TOTAL ACTIVO — 2.221.926,94

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.El informe del auditor se encuentra por separado.

69Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/2014

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO N.º 40(Cifras en pesos)

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado. El informe del auditor se encuentra por separado.

ConceptoPresupuesto 2013/2014

según balance

Total ejecutadoseptiembre 2013

agosto 2014

Porcentaje de desvío sobre el

total (100%)

INGRESOSLegalizaciones 8.780.000,00 9.752.260,00 11,07%Matrículas y cuotas anuales 2.760.000,00 2.999.377,00 8,67%Cursos 880.000,00 719.250,00 -18,27%Librería del Traductor 180.000,00 127.966,00 -28,91%Otros ingresos 498.000,00 886.185,01 77,95%TOTAL INGRESOS 13.098.000,00 14.485.038,01 10,59%

EGRESOSPersonal del CTPCBA 6.495.000,00 6.207.730,70 -4,42%TOTAL EGRESOS DE PERSONAL 6.495.000,00 6.207.730,70 -4,42%

ADMINISTRATIVOSServicios y expensas 450.000,00 474.634,51 5,47%Telefonía y correo 165.000,00 121.557,38 -26,33%Honorarios 565.000,00 553.512,00 -2,03%Equipamiento y mantenimiento informático 540.000,00 682.204,12 26,33%Papelería y útiles 138.000,00 170.166,49 23,31%Seguros 117.000,00 109.581,59 -6,34%Gastos y comisiones bancarias 640.000,00 473.240,55 -26,06%Mantenimiento y reparaciones 400.000,00 443.898,99 10,97%Movilidad y viáticos 250.000,00 244.862,73 -2,05%Seguridad de las sedes 220.000,00 264.632,47 20,29%Otros gastos 250.000,00 280.484,53 12,19%

TOTAL EGRESOS ADMINISTRATIVOS 3.735.000,00 3.818.775,36 2,24%

INSTITUCIONALESAsamblea anual 110.000,00 153.811,75 39,83%Gs. de representación nac. e int. 160.000,00 185.798,98 16,12%Difusión y publicidad 255.000,00 346.643,32 35,94%Publicaciones revistas 65.000,00 100.677,54 54,89%Fondo editorial 30.000,00 31.200,00 4,00%Afi liaciones 28.000,00 37.478,38 33,85%Jornadas 110.000,00 228.300,98 107,55%Comisiones internas 210.000,00 241.389,82 14,95%Cursos 460.000,00 530.664,74 15,36%Becas en la Argentina para matriculados 200.000,00 200.967,85 0,48%Becas en el exterior 50.000,00 42.104,00 -15,79%Benefi cios para los matriculados 530.000,00 454.902,56 -14,17%Librería del Traductor 170.000,00 81.442,77 -52,09%Otros egresos institucionales 115.000,00 129.903,86 12,96%Comité de Solidaridad 40.000,00 35.681,54 -10,80%Escuela de Posgrado 20.000,00 0,00 -100,00%TOTAL EGRESOS INSTITUCIONALES 2.553.000,00 2.800.968,09 9,71%TOTAL EGRESOS OPERATIVOS 12.783.000,00 12.827.474,15 0,35%

Amortizaciones 173.000,00 344.030,37 98,86%

TOTAL EGRESOS EROGABLES Y NO EROGABLES 12.956.000,00 13.171.504,52 1,66%

RESULTADO FINAL DEL EJERCICIO 142.000,00 1.313.533,49 825,02%

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

Balance · Ejercicio N.º 40 · 2013/201470

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado. El informe del auditor se encuentra por separado.

PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO N.° 41 (2014/2015)(Cifras en pesos)

ConceptoPresupuesto propuesto

ejer. n.º 41 (sept. 2014-ago. 2015)

INGRESOSLegalizaciones 11.702.700Matrículas y cuotas anuales 3.599.300Cursos 899.000Librería del Traductor 166.400Otros ingresos 980.700TOTAL INGRESOS 17.348.100

EGRESOSPersonal del CTPCBA 8.070.050

TOTAL EGRESOS DEL PERSONAL 8.070.050

ADMINISTRATIVOSServicios y expensas 609.800Telefonía y correo 158.000Honorarios 664.200Equipamiento y mantenimiento informático 855.300Papelería y útiles 221.200Seguros 142.500Gastos y comisiones bancarias 591.600Mantenimiento y reparaciones 554.900Movilidad y viáticos 306.100Seguridad de las sedes 344.000Otros gastos 336.600

TOTAL EGRESOS ADMINISTRATIVOS 4.784.200

INSTITUCIONALESAsamblea anual 192.300VI Congreso 700.000Gs. de representación/Org. nac. e int. 232.300Difusión y publicidad 433.300Publicaciones revistas 125.900Fondo editorial 48.000Afi liaciones 46.900Jornadas 285.400Comisiones internas 301.700Cursos 663.400Becas a matriculados en la Argentina 251.200Becas en el exterior 60.000Benefi cios para los matriculados 568.700Librería del Traductor 101.800Otros egresos institucionales 162.400Comité de Solidaridad 46.400Escuela de Posgrado 20.000

TOTAL EGRESOS INSTITUCIONALES 4.239.700

TOTAL EGRESOS OPERATIVOS 17.093.950

Amortizaciones 202.833

TOTAL EGRESOS EROGABLES Y NO EROGABLES 17.296.783

RESULTADO FINAL DEL EJERCICIO 51.317

TRAD. PÚBL. LIDIA JEANSALLE TESORERA

TRAD. PÚBL. CLELIA CHAMATRÓPULOS SECRETARIA GENERAL

TRAD. PÚBL. LETICIA MARTÍNEZPRESIDENTA

DR. RUBÉN VEIGAContador Público Nacional (UBA)

CPCECABA Tº LXXXII - Fº110

INFORME DEL AUDITOR

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 de octubre de 2014.

Señores miembros del Consejo Directivodel Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresDomicilio legal: Callao 289, 4.º piso, Ciudad Autónoma de Buenos AiresCUIT: 30-55745978-9

Presente

En mi carácter de contador público independiente, informo sobre la auditoría de los estados contables del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires detallados en el apartado 1. Estos están destinados a ser presentados a terceros y son responsabilidad de la administración del ente. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados contables, sobre la base de mi trabajo de auditoría, que tuvo el alcance indicado en el apartado 2.

1. Estados contables objeto de la auditoría 1.1. Estado de situación patrimonial al 31 de agosto de 2014, comparativo con el ejercicio cerrado el 31 de agosto de 2013.1.2. Estado de recursos y gastos por el ejercicio finalizado el 31 de agosto de 2014, comparativo con el finalizado el 31 de

agosto de 2013.1.3. Estado de evolución del patrimonio neto por el ejercicio finalizado el 31 de agosto de 2014, comparativo con el

finalizado el 31 de agosto de 2013.1.4. Estado de flujo de efectivo por el ejercicio finalizado el 31 de agosto de 2014, comparativo con el finalizado el 31 de

agosto de 2013.1.5. Notas 2 a 6 por el ejercicio finalizado el 31 de agosto de 2014, comparativo con el finalizado el 31 de agosto de 2013. 1.6. Nota 1 y anexos 1 a 3 por el ejercicio finalizado el 31 de agosto de 2014.

2. Alcance del trabajo de auditoríaMi examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría vigentes, incluidas en la Resolución Técnica N.º 7 de la FACPCE, aprobadas por la Resolución CD 93/2005 del CPCECABA. Estas normas exigen la adecuada planificación, ejecución y conclusión de la auditoría para poder establecer, con razonable seguridad, que la información proporcionada por los estados contables en su conjunto carece de desvíos significativos.

Una auditoría comprende básicamente la determinación del riesgo y el error tolerable; la aplicación de pruebas selectivas para obtener evidencias respaldatorias de las afirmaciones y cifras relevantes; la evaluación de las estimaciones importantes efectuadas por la administración; la revisión de las normas contables de valuación y exposición utilizadas, y el control de la presentación general de los estados contables.

Considero que la auditoría efectuada fundamenta razonablemente la opinión expresada a continuación.

3. Aclaraciones previas al dictamenLa entidad preparó sus estados contables de acuerdo con las normas legales según lo indicado en la nota 1.2. de los estados contables. Asimismo, se comparte el criterio del ente expresado en su nota 1.1.

4. Dictamen En mi opinión, los estados contables citados en 1. presentan razonablemente en sus aspectos significativos las situaciones patrimoniales del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires al 31 de agosto de 2014 y 2013, así como los resultados de sus operaciones, las variaciones del patrimonio neto y sus variaciones de fondos por los ejercicios finalizados en esas fechas, de acuerdo con las normas contables vigentes.

5. Información especial requerida por disposiciones legales A efectos de dar cumplimiento a resoluciones vigentes, informo:a) Que los estados contables surgen de registros contables llevados de acuerdo con normas legales.b) Adicionalmente informo que, según surge de registraciones contables al 31 de agosto de 2014, las deudas devengadas a favor del Régimen Nacional de Seguridad Social son de $134.946,39 no exigibles a esa fecha.c) He aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el CPCECABA.

Sede de Avda. CorrientesAvda. Corrientes 1834. (C1045AAN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel./Fax: (54-11) 4373-7173

Sede de Avda. CallaoAvda. Callao 289, 4.° piso. (C1022AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel./Fax: (54-11) 4371-8616 • 4372-2961 • 4372-7961

[email protected]

Colegio de Traductores Públicosde la Ciudad de Buenos Aires