N.º 7 - Febrero 2002 - IICV

12
N.º 7 - Febrero 2002

Transcript of N.º 7 - Febrero 2002 - IICV

N.º 7 - Febrero 2002

2 ACTIVIDADES N.º 7 - Febrero 2002

Número 7. Febrero 2002Info Industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros SuperioresIndustriales dela Comunidad Valenciana

C/ Libreros, 346002 ValenciaTel.: 96 351 68 35Fax: 96 351 49 63http://www.iicv.net

DECANOD. Alejandro Marín

CONSEJO DE REDACCIÓNAlicante: D. Antonio Adsuar BenavidesCastellón: D. Enrique Forcada AltavaValencia. D. Joan Josep Senent More n o

EDITAParés Consulting Comunicacióny Publicidad, S.L.G.V. Marqués del Turia, 63 2-546005 VALENCIATel.: 963 53 40 33Fax: 963 53 41 67

DEPOSITO LEGALV-3095-2001

Se autoriza la reproducción total o parcialde los contenidos citando la procedencia.

La revista InfoIndustrial no se responsabilizade los articulos u opiniones expresados porsus colaboradores.

Esta publicación se distribuye gratuitamen-te entre los colegiados del Colegio Oficialde Ingenieros Superiores Industriales de laComunidad Valenciana.

FIESTA DEL PATRONOEn conmemoración de los Santos Patronos San Jo-sé y la Sagrada Familia del Taller de Nazaret,la Jun-ta Provincial de Valencia ha organizado los siguien-tes actos:Día 7 de Marzo, jueves, a las 20.00 h.,misa Gre-goriana en la Iglesia del Patriarca, en sufragio delos compañeros fallecidos el año pasado.Día 9 de Marzo, sábado, a las 21.30 h.,recepcióny copa de bienvenida en el Devesa Garden, a con-tinuación, servicio de Cena de Compañerismo y alfinalizar, baile con orquesta.

ACTIVIDADESDEMARCACION

VALENCIA

SOCIEDAD FILARMÓNICA DE VALENCIAOs recordamos que se ha suscrito con la SociedadFilarmónica de Valencia,25 abonos para que aque-llos colegiados que lo deseen puedan asistir a losconciertos organizados por dicha Sociedad en el Pa-lau de la Música. Los interesados deben llamar alColegio para reservar entradas del concierto al quequieren asistir.Patricia ([email protected])Los próximos conciertos son:

PROGRAMACIÓN11 de febrero, lunes a las 19,15 h.El secreto de la castañuela.José de Udaeta (Castañuelas), Belén Cabanes (Bai -larina) Marina Rodríguez (Piano)

20 de febrero, miércoles, a las 19,15 h.Concierto 2000. Orquesta de la Beethovenhalle deBonn. Rosa Torres-Pardo (Piano), Roman Kofman:Director

26 de febrero, martes, a las 19,15 h.Schubert Ensemble de Londres.Simon Blendis (Violín),Douglas Paterson (Viola) Ja-ne Salmon (Violoncello),Peter Buckoke (Contrabajo)William Howard (Piano)

6 de marzo, miércoles, a las 19,15 h.Cuarteto Janacek.

25 de marzo, lunes, a las 19,15 h.Coro de Cámara de Praga y Orquesta Filarmónicade Cámara de Pardubice.Anna Hlavenko va (Sopra n o ) , Karolina Berko va(Mezzosoprano), Marian Pavlovic (Tenor), RomanVocel (Bajo).Director: Jaroslav Krcek

EXPOSICIÓNDE PINTURA

EN EL INVATELa Fundación INVATE ha ubicado sus oficinas en elpiso superior al del Colegio de Ingenieros Indus-triales de Valencia,concretamente en la puerta nú-mero cuatro del mismo edificio. Para la decoraciónde los locales se ha invitado a diversos pintores aexponer sus obras en los mismos. En estos momen-tos, la sede de la Fundación cuenta con siete obrasde Amalia Mas y cuatro de Lourdes Llorente.

NOTA: En el caso de que el número deinteresados para uno de los conciertossea mayor al de abonos, tendrán prefe-rencia aquellos colegiados que no ha-yan asistido con anterioridad a ningúnconcierto, siempre y cuando lo solicitencon anterioridad al día del concierto.

Muestra de Pintura en la Fundación INVATE

3ACTUALIDADN.º 6 - Enero 2002

La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de In-genieros Superiores Industriales de la Comuni-dad Valenciana visitó, el pasado 29 de enero,la Central de Ciclo Combinado (C.C.C.) queIberdrola está construyendo en Castellón.

El ingeniero industrial Oscar Fortis, Jefe deOperación y mantenimiento de Ciclos Combi-nados de Iberdrola Generación, acompañó alos miembros de la Junta en esta visita en laque tuvieron la oportunidad de conocer unproyecto de gran envergadura,que situará a laComunidad Va l e n c i a n a , a la cabeza en materiade innovación en la generación de electricidad.Esta Central es una de las primeras que se cons-truyen en España y producirá electricidad equi-valente al 35% del consumo de la ComunidadValenciana y al 3% del consumo nacional.

La configuración de la Central está basada endos turbinas de Gas de 256 MW y una turbinade vapor de 283 MW. La turbina de gas fun-ciona mediante calentamiento por combustióndel aire comprimido por un compresor, acopla-do a la propia turbina.Al expandirse los gasesen la turbina se produce un trabajo que se con-vierte en energía eléctrica por el alternador. Elcombustible utilizado es elgas natural.

Los gases que salen de la turbina de gas se en-cuentran a temperaturas superiores a los 600 ºC.Su calor es aprovechado en una caldera de re-cuperación para producir vapor que, a su vez,al ser expandido en una turbina de vapor, pro-duce trabajo que igualmente se convierte enenergía eléctrica (Ciclo Rankine).

La combinación de ambos ciclos mediante tur-bina de gas y turbina de vapor, permite mejoraprovechamiento del calor de combustión,ob-teniéndose un rendimiento global, en general,del 60%, mientras que en las centrales térmi-cas convencionales se consigue un 35%. Supotencia bruta alcanza los 795 MW.

Iberdrola va a invertir 276 millones de euros enla construcción de esta Central, que producirá6.000 millones de Kw/hora anualmente.

Respeto al medio ambienteSegún explicó Oscar Fortis, ingeniero industrialde la empresa,uno de los puntos fuertes de es-ta Central ha sido el estudio y adopción demedidas para garantizar el respeto al medioambiente.

Así, señaló que las centrales térmi-cas de ciclo combinado de gas tie-nen las menores emisiones de to-dos los sistemas de generacióneléctrica basados en combustiblesfósiles, siendo las emisiones deCO2 menos de la mitad que lascorrespondientes a una centralde carbón.

Asimismo las turbinas y equipos asociadosestarán instaladas en el interior de edificios ocompartimentos aislados acústicamente, conel fin de garantizar el menor impacto acústicode la Central. Para los vertidos se haprevisto el tratamiento más adecua-do, a través de una planta de trata-miento de efluentes.

Las previsiones de la empresa apuntana que en septiembre de este mismo añose inaugure la central que está dandoempleo a 700 personas en su construc-

c i ó n . El próxi-mo 12 de abrilse encenderá,por vez pri-m e r a , la tur-bina de gas.

La Junta de Gobierno del Colegio de Inge-nieros pudo conocer los trabajos de construc-ción de esta obra, también desde uno de losedificios de la Central Térmica adyacente. En lamisma obra, los ingenieros industriales deIberdrola mostraron a los miembros del Cole-gio el corazón de la Central.

Una puesta de futuro: el Centro de Moni-torización de CCCCon el reto asumido de construir Centrales deCiclo Combinado (CCC) en España e Iberoamé-rica, Iberdrola ha previsto el desarrollo de unCentro de Monitorización,Diagnóstico y Simu-lación de Centrales, que estará localizado tam-bién en Castellón.

Este Centro proporcionará un servicio en tiem-po real a todas las Centrales de la empresa,analizando los datos de operación y manteni-miento, y proponiendo recomendaciones paramejorar la disponibilidad, fiabilidad y eficien-cia de las plantas.

Hasta siete ingenieros industriales llevarán lasriendas de este Centro, desde el que se va adar apoyo ininterrumpidamente, las 24 horasdel día, a la operación de las Centrales disper-sas por todo el mundo.

Con este sistema se generarán unos ahorrosen repuestos y mantenimiento superiores a los18 millones de euros.

4 COLABORACIONES N.º 7 - Febrero 2002

Llueve. Es bueno para el campo, para la ciudad,pa-ra el aire ambiente, pero nos falta la costumbre. Nosabemos comportarnos. No sabemos conducir niconducirnos bajo la lluvia. Vas a Galicia o a Inglate-rra, países de gran tradición lluviosa y ves como lavida sigue su curso normal, sin alterarse por la llu-via. Aquí, en cuanto llueve, los coches se amonto-nan en colosales atascos, los peatones entrechocansus paraguas al cruzarse. No han asimilado el au-mento de diámetro del espacio ocupado por la im-provisada seta en que se ha convertido su cuerpo,el brazo prolongado por un paraguas. Ya se sabe, lahumedad beneficia el crecimiento de las setas, perose olvida.

Esto, que a todas luces constituye una molestia,tie-ne una utilidad oculta, de lenitivo sicológico, ahu-yentador de complejos. Mido un metro noventa,es-tatura hoy asimilable que hace cuarenta años erauna extravagancia,como extravagancia era pintarseel pelo de verde, uso hoy también admitido. Iba enel tranvía y si bajaba la vista sólo veía calvas. Si lamantenía al frente podía contemplar el casi inexis-tente tráfico. Esta situación podría haberme produ-

cido un severo trauma sicológico, un com-plejo de sentirme paranormal que meobligase a rehuir de la gente. No fue así.Me salvé gracias a la lluvia.

Todavía hoy, cuando camino por la aceracon el paraguas abierto, al cruzarme conotra persona, cualquiera que sea su esta-tura,indefectiblemente estira el brazo lle-vando su paraguas hacia arriba hastachocar con el mío. ¿Será magnetismo?.Sise hubiese estado quieto nuestros para-guas no habrían tropezado. ¿Por qué seactúa de este modo?.Una de dos:porquetodo el mundo se siente más alto que losdemás o porque realmente lo es y yo nome he dado cuenta.

Si lo primero es cierto, no debo temer pormi complejo de alto. Todos tienen el mis-mo problema. Todos se sienten más altosque los demás. Soy una persona normal.

Pero, y ¿si es cierta la segunda parte, si re-almente todos tienen una estatura similara la mía y no he sido capaz de apreciar-lo?.En tal caso el asunto empieza a tomarun cariz preocupante digno de observa-ción. Habré de “hacérmelo mirar”.

Para colaborar con esta sección, dirigir los artículos adjuntando nombre y número de colegiado a la siguiente dirección:[email protected] con copia a [email protected] (extensión máxima: 1 folio)

HORIZONTALES1. Despertar sentimientos elevados en un individuoayuno de ellos.2. Material flexible o elástico. Un cuarto de tres.3. Agrupa a muchos empresarios valencianos. Uno lasune. Pecado pequeño de la derecha.4. Las puede originar el sol,el agua,el viento, el amor,…No está del todo alrededor.5. En el vicio y en las vacas. Peine de tres púas. Juntasen la fritura.A medio mes. Están en el bote.6. En este valle de lágrimas, los hay de todo tipo y, ¡có-mo no!,vienen de la derecha.7. Del arroz. Juntos en la fritura de pescado hecha alestilo árabe.8. Del huevo en el hotel. Juntas en el huevo. El arroztambién las une. Así no se alea.9. En los concursos de vinos, aunque no sean de laONCE (3 palabras).10. Tubo ilimitado. El padre prior empezó trabucándo-se. En Agosto y en Gandía.En Junio y en Denia.11. Destino del tren que salió de Barcelona en 1850.

Peso del cm3 de agua destilada al nivel del mar.12. Muchas noticias y comentarios políticos, se ha-cen con esta finalidad.

VERTICALES1. A menudo sucede subiendo (dos palabras).2. Están todos los que salieron en la obra de tea-tro. Superior del convento.3. Domicilio de muchas industrias. Lo han de supe-rar algunos gentlemen escalando. En martes y a lassiete.4. En carreteras de montaña.Lo cambiarás por otronuevo.5. Jugador del Real Madrid que está subiendo. Serepiten en Diciembre. Bastante aprisa.6. Puede significar un sobre más abultado a fin demes.7. En domingo y en miércoles, subiendo. Guarda la ro-pa.En febrero, en la Albufera.8. Te informas silenciosamente. Juntas en la fritura.Es -crito por tanto por Cicerón.

9. Unidas por la virtud.Es el Segre, con las aguas muyrevueltas. Convierten el caos en un medio de tra n s p o r t e.10. Escritor fra n c é s. En Mallorca, con arena y subiendo.11. Cualquiera la tiene. Típicas en los jugadores delbaloncesto. Se repiten en Mahoma.12. En Octubre, pero este año ha sido en Noviembre.Se saca de la caña subiendo.

5COLABORACIONESN.º 7 - Febrero 2002

El aire forma parte de nuestra vida.El aire influye ennuestra calidad de vida. El aire fue considerado co-mo un elemento por los antiguos alquimistas grie-gos, junto con el fuego, la tierra y el agua.Aunquealgunos de los investigadores primitivos pensaronque el aire era una mezcla de dos o más compo-nentes, no fue hasta la segunda mitad del sigloXVIII en que Scheele, Priestly, Cavendish y Lavoisier,demostraron que el aire era una mezcla de nitróge-no y oxígeno, más tarde se encontró dióxido de car-bono y agua, y posteriormente gases nobles.

Recientemente, se ha detectado en la atmósfera lapresencia de hidrocarburos, halogenuros de alquiloo de alilo, derivados de la utilización de aerosoles yque provocan la destrucción de la capa de ozono, alliberarse, por los rayos del sol,átomos de halógenosque reaccionan con el ozono.

Los contaminantes en forma de gas son los deriva-dos de la combustión de hidrocarburos: monóxidode carbono, dióxido de carbono, óxido de azufre yóxido de nitrógeno.

El ozono es destruido por fotodisociación, un total de350.000 toneladas son formadas y destruidas diaria-m e n t e.

Un efecto nefasto sobre la capa de ozono lo produ-cen los fluorocarbonos, comúnmente conocidos co-mo gases freón, utilizados en refrigerantes y aero-soles. La acción de estos gases registrados en laestratosfera destruye la capa de ozono.

Los óxidos de azufre y de nitrógeno, y el monóxidode carbono también destruyen la capa de ozono.

Pa ra un consumo de 16.480.000 toneladas de gasoli-na y 5.520.000 toneladas de gasóleo, se producen lossiguientes contaminantes en millones de toneladas:

Estos datos corresponden a una publicación en elReino Unido de Pa r ker A . Clean Air Journal. E x t ra p o-lando para un año, p a ra una circulación rodada en to-do el planeta, estaríamos destruyendo 15.000.000 to-neladas de ozono, referido al año 1995.

Con la normativa comunitaria L3 y la incorporaciónde catalizadores a los vehículos automóviles, s ereduce considerablemente la contaminación pormonóxido de carbono, sin que se elimine el dió-xido de carbono y los óxidos de nitrógeno y azu-f r e.

El dióxido de carbono es el responsable del efectoinvernadero, origen del cambio climático. Un méto-do para eliminar totalmente el dióxido de carbono ylos óxidos de nitrógeno y azufre, es la reducción ca-talítica de los gases de escape.

Por otra parte, la reducción catalítica del dióxido decarbono produce metano, que puede ser recicladoal motor del vehículo, reduciendo el consumo degasolina muy considerablemente.

Con la reducción catalítica de los gases de escape,se anula la destrucción de la capa de ozono, se eli-mina el efecto invernadero producido por el dióxidode carbono y se reduce el consumo de gasoli-na un 50%.

La solución propuesta abre una apasionante eta-pa en la historia de la automoción, al disminuir al50% el consumo de gasolina. Por otra parte, s o-luciona los problemas propuestos en la cumbrede Kyoto al eliminar muy considerablemente elefecto invernadero y la destrucción de la capa deozono.

Motores de Motores degasolina gasóleo

Monóxido de carbono 7,8 0,12

Oxido de nitrógeno 0,24 0,07

Oxido de azufre 0,013 0,04

MULTIFORMA. El mayor fabricante español de piscinas de fibra de vidrio, ofrece con motivo de su 30 aniversario, un descuento especialdel 5% en todos sus modelos a las personas que acreditando pertenecer a nuestro Colegio, compren una PISCINA MULTIFORMA antes del 28de febrero de 2002. Interesados contactar en el teléfono 96 12 400 12.

6 ENTREVISTA N.º 7 - Febrero 2002

Con sólo 32 años, Pedro J. Morales Juan,ocupa laDirección de Planificación y Control de Torre Oria.A pesar de ser el único ingeniero industrial quetrabaja en la empresa, anima a los ingenieros aincorporarse a un sector donde “impera la cul-tura del vino”, una cultura donde se mima altrabajador, lo mismo que se miman los vinos “pa-ra obtener el mejor producto” . Desde su pun-to de vista,la sociedad está cambiando su visióndel ingeniero industrial, que “por ser un profe-sional versátil, polivalente”, se ha convertidoen “una buena inversión para las empresas”.

¿Qué funciones desarrolla un ingeniero in-dustrial desde la Dirección de Planificaciónde esta empresa?Torre Oria es una empresa pequeña, de cincuentatrabajadores y hay que hacer un poco de todo. Lorelacionado con el vino es responsabilidad del enó-logo. Porque esta empresa,teniendo un componen-te industrial importante, es muy diferente a otrasempresas. El vino es agricultura a fin de cuentas, deesta parte se tiene que encargar alguien que co-nozca la zona y la agricultura,que sepa qué camposson buenos. Yo me dedico a la parte más industrial:el embotellado, los productos auxiliares, las rutas dereparto, y en la parte de control, realizo las estadís-ticas, los informes, etc...

¿Cómo se decidió a entrar en este sector? Este trabajo me ofrecía la posibilidad de salir un po-co de la seriedad industrial. Estuve una temporadaen Ford,allí es la industria pura y dura,las cadenasde montaje, los tiempos... Luego trabajé en Con-sum, en equipos de mejora, y allí me gustó porquetenía mucho contacto con la gente. Surgió la opor-tunidad de trabajar con Torre Oria y me decidí por-que éste es un sector muy bonito. El mundo del vi-no es muy social, tienes mucho contacto con laspersonas. Es difícil que una reunión donde hay vinopor medio la gente esté seria. Es más relajado. La

verdad es que era un sector queme atraía

El desempeño de estas nue-vas funciones, ¿ha requeridonuevos estudios o la forma-ción en ingeniería industrialha sido suficiente? Los estudios de ingeniería lo quemás me enseñaron fue la poliva-lencia. Quizá no seas experto ennada, pero te forman en un mon-tón de parcelas y no cuesta acli-matarse a las cosas. Estas cómodoen un sector industrial, como enun sector de servicios. Es una ca-rrera camaleónica, te vale para

muchas cosas. Siempre haces nuevos cursillos: ISO14000,manejo de equipos humanos...pero la basees muy polivalente y te permite es-tar en cualquier sector.

Antes mencionaba la impor-tancia del factor humano ensu trabajo, algo que tambiénindican otros ingenieros in-dustriales, ¿sería importanteque la formación del ingenie-ro incluyera nuevas asignatu-ras que facilitaran esas rela-ciones humanas?Quizá la única laguna que he en-contrado en la carrera ha sido esa.

Todo está en-focado a la técnica, a los proce-sos, muy científico, y quizá si nos falta la capacidadpara relacionarnos, a nivel laboral,con otras perso-nas, capacidad de empatía.Entiendo que la carreraes muy amplia,con muchos conceptos. También de-pende de cada persona.

La figura del ingeniero industrial se veía an-tes desde la empresas, como un profesionalcaro, desde su punto de vista, ¿ha cambiadoesta idea?La visión que la sociedad, en general, tiene de losingenieros industriales, está cambiando. Antes el in-geniero se veía en un pedestal. Eso está cambian-do, afortunadamente. Yo creo que ya no somos “elmédico del pueblo”, somos trabajadores, se valoramás los resultados no solamente el título. Una cosaque he notado en todos los sitios donde he trabaja-do es la facilidad que tenemos para mimetizarnos,aprender a integrarnos en el entorno. Aprendemosrápidamente las cosas que no sabemos, eso nosconvierte en unos profesionales muy flexibles, esuna ventaja de la que los empresarios se han dadocuenta ahora. Hoy en día el ingeniero industrial esuna buena inversión.

Este cambio ¿se nota en los profesionales? Si,los ingenieros son cada vez más flexibles. Inclu-so la mentalidad del estudiante de ingeniería está

7ENTREVISTAN.º 7 - Febrero 2002

Pe d ro J. M o rales nos acompañó en una visita a las bode-gas de To r re Oria. Un espacio que cautiva por su entorno,la casa está rodeada de viñedos, como por el sabor a tra-dición que desprende la bodega y el proceso de elabora-ción de los vinos.La familia Oria de Rueda levantó esta bodega en 1897.Dedicada al comercio de la seda, e n c a rgó la construcciónde la casa noble al arquitecto valenciano Donderris.De la seda se pasó a la elaboración de vinos.La tra d i c i ó n , sin embarg o, no pasó de padres a hijos y la casa quedó desatendida por

un tiempo. Sin embarg o, unos matrimonios de la zona decidieron apostar de nuevo por los ca-v a s, de la mano de un enólogo especialista. C o m p ra ron la finca y re i n i c i a ron la elabora-

ción del cava.La estacionalidad de este pro d u c t o, hizo que poco a poco se volviera a elaborar vinoen las bodegas de To r re Oria.En 1991, el grupo Natra pasó a formar parte de la empre s a , d e n t ro de un plan ded e s a r rollo que incluía la profesionalización de la dire c c i ó n , y la elaboración de vino

a gran escala.P i o n e ra en el embotellado de vinos valencianos, To r re Oria llega a embotellarmás de cinco millones de botellas de vino al año. Del cava, el producto estre-lla de la firma, se llegan a embotellar un millón de botellas anualmente.La apuesta por “potenciar Valencia y lo valenciano” c a racteriza a la bodega,que todos los años adquiere una colección de pintura s, g ra b a d o s, a c u a relas de

distintos artistas, p a ra elaborar las etiquetas de sus vinos de colección. E s t ea ñ o, la colección luce seis motivos valencianos obra del pintor González A l a-c re u .

Más información w w w. t o r re o r i a . c o m

cambiando. Menos elitista y más cercana a lasociedad. Los ingenieros se ven como compa-ñeros, han dejado de verse como alguien quete va a decir lo que tienes que hacer.

Dentro de este sector ¿trabajan muchosingenieros industriales?En esta zona, Utiel-Requena, las bodegas quehay no son muy grandes. Y no trabajan en ellasingenieros industriales, al menos yo no tengoconstancia. Las grandes bodegas si que cuen-tan con ingenieros, especialmente a nivel degerencia.

¿Cómo animaría a un ingeniero a incor-porarse a este sector?El trabajo en la bodega es bonito, el entorno esmuy agradable. Tengo la suerte de desempeñarun trabajo donde tengo mucha capacidad dedecisión.Es una empresa donde se mima el vi-no, impera la cultura del vino que es tranquili-dad,es cuidado, es relajación.Es otra forma dever la empresa, no es proceso industrial puro.Tiene su parte industrial y su parte social, tedesarrolla en muchos aspectos. El mayor po-tencial que tiene una empresa es la gente quetrabaja para ella, en esta empresa se mima alas personas. ■

8 N.º 7 - Febrero 2002FORMACION

CURSO DE EXPERTO ENMANTENIMIENTO INDUSTRIAL

OBJETIVOS:1. Organizar e implantar el Mantenimiento

Preventivo y Correctivo.2. Aportar ideas para el Mantenimiento Predic-

tivo.3. Modificar y reformar rentablemente las má-

quinas.4. Controlar, presupuestar y reducir los costes

de Mantenimiento.5. Eliminar fallos de diseño de máquinas.6. Aumentar la productividad de la mano de

obra de Mantenimiento.7. Mejorar la motivación y asignar trabajos po-

livalentes.8. Contratar de la mejor forma el Manteni-

miento.9. Mejorar la Seguridad de las máquinas y dis-

minuir los riesgos en los trabajos del Mante-nimiento.

10. Apoyar el Mantenimiento Autónomo.11. Reducir el consumo energético en la empre-

sa y optimizar el Medioambiente.

Dirigido a: Técnicos y Mandos Intermedios deMantenimiento y de Producción,Jefes de Equipoy operarios cualificados

PROGRAMA• 1er Módulo:Estructura Básica del Mto. Moderno. Mto.P re v e n t i v o - P re d i c t i v o. M t o. C o r re c t i v o.Preparación y Planificación del Mto.

1. Organigrama externo e interno del Manteni-miento.

2. Objetivos del Mto.3. Clases de Mto.:Hard Time, Condicional,pre-

dictivo, Previsional, Correctivo, Modificativoy Detectivo.

4. Mto. Europeo-Americano frente a Mto. Japo-nés. Ventajas, inconvenientes deduccionesaplicables a la empresa española.

5. Práctica del Mto. Preventivo: Grupo Funcio-nal,Módulo, Frecuencias técnicas y frecuen-cias prácticas, medida de su eficiencia.Infor-m a t i z a c i ó n . Lubricación y Lubricantes.Práctica del Mto. Correctivo. Documentosbásicos.

6 Preparación de los trabajos de mto. Codifi-cación de máquinas, conjuntos y repuestos.

Standarización y normalización de repues-tos.

7. Los tiempos aplicados a Mto. Planificación yprograma de trabajos correlativos. ParadaAnual y su optimización.

• 2º Módulo:Costes de Mto. Mto. Modificativo. Gestiónde Repuestos y Tribología de Máquinas.

1. Los costes de Mto. Su implantación. Su pre-visión.Su control y reducción.

2. Base de datos para el Mto. Modificativo. Fi-cha histórica de Mto. Parámetros de Fiabili-dad y Mantenibilidad.Curvas de infiabilidady mantenibilidad para reformas de las má-quinas.

3. Iniciación al T.P.M.Aplicación del Mto. Autó-nomo y papel del mando y técnico de Mto.

4. Nociones prácticas de Normalización. Espe-cificaciones técnicas de maquinaria. La nor-mativa ISO y QS-9000 y el Mantenimiento.

5. Gestión de stoks de repuestos. Parámetros.Determinación de stock mínimo, punto depedido y nivel.Rotación.Calidad del servicioe inmovilizado de repuestos. Primeros re-puestos de una máquina.

6. Patología y Tribología de las máquinas:des-gaste, abrasión,fatiga,cavitación, oxidación,corrosión,temperatura y otras causas de de-gradación.

• 3er Módulo:Aspectos Humanos del Mto. Contratos delMto. Seguridad en el Trabajo. Mto. Energé-tico y Ambiental.

1. Mano de obra de Mto. Categorías. Especiali-dades. Estructura de la formación.Promocio-nes del personal.

2. Polivalencia y movilidad.Productividad de lamano de obra de M Mto. y su mejora.Moti-vación.

3. Mto. Contratado. Tipos, contratos, control,responsabilidad. Valoración de empresas deMto. Ofertas. Selección de empresas de Mto.

4 Relaciones humanas en Mto.Técnicas de ne-gociación del mando de Mto.

5 Seguridad en los trabajos de Mto. Puesta enConformidad de equipos de trabajo según elR. D. 1215/1997.Técnicas de Seguridad pa-ra trabajos delicados en Mto.

6. Mto. Energético. Reducción de pérdidas deenergía eléctrica y térmica a través del Mto.

7. Mto. Ambiental.Control de las diversas con-taminaciones y reducción de las mismas através de las tareas de Mto.

Ponente: Emilio Lezana GarcíaDoctor Ingeniero del I.C.A.I. Investigador de In-geniería del Mto. Consultor de empresas en es-

trategias y métodos de Mto. Autor de numerosostratados y cursos de Mto. Analista y auditor deMantenimiento en las empresas.Director del Master en Ingeniería del Manteni-miento (MIM)

Fecha y horario:11, 12 y 13 de marzo de 2002, de 16.00 a21:00hLugar:Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Indus-triales de ValenciaMatrícula:Colegiados: 428 Euros No colegiados: 570 Euros

CURSO REMODELACIÓN, MODIFICACIÓN YREFUERZO DE CIMENTACIONES EN NAVESINDUSTRIALES

Programa:Previamente a su estudio, se analizarán los casosen que es necesario el reconocimiento del terre-no.• Magnitudes cararcterísticas de los suelos.• Capacidad portante de las cimentaciones su-

perficiales (zapatas rectangulares, redondascorridas, etc.).

• Capacidad portante de las cimentacionesprofundas.

• Consolidación y mejora de suelos: Inyeccio-nes, ejemplos de aplicación.

En todos los tipos de cimentación ó de refuerzode cimentaciones antiguos se desarrollaránejemplos prácticos de obras construidas en diver-sas Industrias actualmente en funcionamiento.

Ponente: D. Francisco Gallardo Ayala.Doctor Ingeniero Industrial. Tiene una experienciaprofesional de más de 40 años, habiendo traba-jado en diversas empresas privadas de estructu-ras y cimentaciones y como ingeniero municipal.

Fecha, horario y duración:14 y 15 de febrero de 2002,de 16 h.a 20,30 h.(9 h.)Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros SuperioresIndustriales de la Comunidad Valenciana.Matrícula:Colegiados: 18.000 ptas.Resto de asistentes: 23.000 ptas.Se incluye la documentación.INSCRIPCIONES: Tel.96 351 68 35E.mail: [email protected](indicando nombre y apellidos, empresa,teléfonoy nº de colegiado en su caso)

9N.º 7 - Febrero 2002 FORMACION

ENERGIA ELECTRICA. TARIFAS

B.O.E. 28.12.01. Real Decreto 1483/2001,de 27 de diciembre, por el que se estable-ce la tarifa eléctrica para el 2002.

B.O.E. 03.01.02. Resolución de 26 de di-ciembre de 2001,de la Dirección Generalde Política Energética y Minas, por la quese fija, para el año 2002, el calendarioaplicable al sistema estacional tipo 5 dediscriminación horaria en el sistema inte-

grado peninsular y en los sistemas extra-peninsulares de Ceuta,Melilla,Archipiéla-go Balear y Archipiélago Canario, de la ta-rifa eléctrica.

B.O.E. 18.01.02. Corrección de errores delReal Decreto 1164/2001 de 26 de octu-bre, por el que se establecen tarifas de ac-ceso a las redes de transporte y distribu-ción de energía eléctrica.

DISPOSICIONES GENERALES

SALARIO MINIMOINTERPROFESIONAL

B.O.E. 28.12.01. Real Decreto 1466/2001,de 27 de diciembre, por el que se fija elsalario mínimo interprofesional para2002.

ENCUESTA DE FORMACIÓN

Como sabes, la Fundación Instituto Valencianode Tecnología, INVATE, es una institución sinánimo de lucro creada por el Colegio Oficial deIngenieros Industriales con el fin de soportaractividades de interés común para las empre-sas y los Ingenieros Industriales de la Comuni-dad Valenciana. Dentro de sus actividades, laFundación INVATE imparte formación en áreasrelacionadas con la Ingeniería y la gestión em-presarial.

En estos momentos nos gustaría conocer tuopinión sobre tus intereses formativos. De estaf o r m a podremos adecuar nuestra oferta de for-mación a tus necesidades.

Para ello deberás rellenar la encuesta que en-contrarás en:http://www.invate.es/encuesta.htm

Luego sólo tendrás que guardar dicho fichero yenviárnoslo a la dirección:[email protected]

Como agradecimiento a la confianza que de-positas en nosotros al enviarnos la encuestacumplimentada,te haremos un descuento adi-cional sobre el precio al colegiado en los cursosque realices con nosotros en el año 2002.

Si tienes cualquier duda en su cumplimenta-ción,ponte en contacto con nosotros.Ignacio Vila BarberFundación Instituto Valenciano de TecnologíaTel.96 352 08 34 [email protected]

INVATE

CICLO DE FORMACIÓNEficacia Personal y Organizacional

( O rganizational & Pe rsonal Pe r f o r m a n c e )

MÓDULO DIRECCIÓN DE REUNIONES

Objetivo y Contenidos:De entre los muchos sistemas de controlar yoptimizar el trabajo de una reunión de gru-po, se va a desarrollar el que consideramosmás eficaz, basado en las técnicas de PRO-GRAMACIÓN NEURO - LINGÜÍSTICA,llama-do PEGASUS, y que desarrolló Genie Labor-de para IBM, y posteriormente ha sidousado con éxito en grandes empresas norte-americanas y del resto del mundo.

El núcleo del trabajo se centra en siete acti-vidades:

P - Presentar los objetivosE - Exponer las evidenciasG - Ganar acuerdos sobre los objetivosA - Activar la agudeza sensorialS - Sumarizar cada una de las decisiones

principalesU - Usar el desafío de la relevanciaS - Sumarizar el paso siguiente

Todo ello precisa de una base previa de Pro-gramación Neuro-Lingüística, que se pro-porcionará al comienzo de las jornadas.

ProfesoradoEl módulo será impartido por el Dr. Ing.Ind. Miguel Aznar, de forma esencialmen-te práctica, y basándose en los conocimien-tos teóricos más avanzados que sobre estostemas vienen desarrollando grandes empre-sas y organizaciones españolas y extranjeras

(RENFE, INDRA,EDS, ASEPEYO, ENHER, Co-misión de la Unión Europea,...)

Horario y duración:Días 25 de febrero al 1 de marzo

de 17.30 a 21.30 h.

LugarFundación Instituto Valenciano de Te c n o l o g í aInformación, inscripción y matrícula

Colegiados: 180 eurosNo colegiados: 300 euros

Ana MendozaFundación Instituto Valenciano de Te c n o l o g í a

C/Libreros nº 3 ValenciaTef. 96 352 08 34

e.mail: [email protected](indicando nombre y apellidos, empresa,teléfono y nº de colegiado en su caso)

10 NUEVAS TECNOLOGÍAS N.º 7 - Febrero 2002

Los ingenieros con la colaboración de físicos y quí-micos trabajan con el fin de desarrollar materialesmás versátiles con los que fabricar objetos y piezasque permitan mejorar las condiciones y calidad devida de los seres humanos. En esta línea se encuen-tran los composites, cuya virtud esencial reside enreunir 2 ó más elementos microestructurales, pro-duciendo materiales ligeros, residentes, refractariosy en general con conjuntos de propiedades sinérgi-cas. Ejemplos pueden ser los polímeros reforzadospara aplicaciones estructurales, las herramientas deextrema dureza que no renuncian a su resistenciaal choque como el carburo de silicio con fibras denitruro de boro, etc...

La investigación en este campo se centra tanto enlas constitución microestructural (ciencia de mate-riales), como su conformado (tecnología de mate-riales). Por un lado, hay que diseñar a nivel micro-estructural los nuevos materiales analizando losconjuntos de propiedades deseables la compatibili-dad y evolución en las interfases, al tiempo que seproporcionan los conocimientos necesarios para sufabricación industrial y conformado. Por otro lado, laindustria se encargará de explotar comercialmenteestos materiales, aportando no sólo economías via-bles, sino garantías de durabilidad y fiabilidad. Laselección de los más adecuados para cada uso de-terminado, es un proceso iterativo en el que se ana-lizan sus fallos y se comprueba su funcionamiento.

Por este motivo, hay un estrecha relación entre losnuevos materiales y las nuevas tecnologías. La bús-queda de nuevos materiales está centrada princi-palmente en la necesidad de superar los fallos o li-mitaciones existentes en los actuales una vez sesuperan los límites logrados.

El campo de aplicación cubre un espectro inmenso.Entre las áreas más prometedoras está la ingenieríaeléctrica y electrónica que busca materiales para cir-cuitos integrados cada vez más miniaturizados y derespuesta instantánea, para la fabricación de ele-mentos de ordenadores cada vez más eficientes oaisladores eléctricos que resistan altos voltajes enlas condiciones más adversas.

Javier Orozco, doctor Ingenie -ro Industrial, ha aclarado quese puede hablar de composi-tes cuando los materiales noestán constituidos por una so-la especie química con una de-terminada propiedad comopuede ser mecánica,eléctrica,magnética..., sino que “unaespecie química cuyas propie-dades excelentes están res-tringidas en algunos campos,se embebe dentro de otra lla-mada matriz que elimina lasrestricciones en la respuesta de laprimera especie química, obtenien-do un material compuesto cuya res-puesta es sinérgica”.

Hay diferentes clases de materiales, y se pueden clasi-ficar bien por la naturaleza química de su componen-te portador, teniendo los composites de matriz metá-lica o polímerica, o bien por las propiedades queaportan como son los conductores, semiconductores ylos aisladores térmicos y eléctricos, entre otros.

Javier Orozco considera que los materiales com-puestos o composites son los materiales del maña-

na. Para Orozco es de esperar que se produzcanavances en todos los campos, pero especialmenteen el área de los materiales compuestos con pro-piedades optoelectrónicas, sobre todo, a escala mo-lecular, con aplicaciones en el área de la microelec-trónica y de las comunicaciones. Javier Orozco,concluye que “en todas las escalas de tamaño, l o s

materiales compuestos son los que pare-cen presentar perspectivas de desarrollomás amplias y va r i a d a s ”.

Los materiales moleculares sonmoléculas orgánicas diversas, quepueden diseñarse y sintetizarse pa-ra que posean una determinadapropiedad. Por este motivo, son deesperar grandes avances en el áreade materiales moleculares con pro-piedades optoelectrónicas y, en es-te sentido, ya se puede hablar deelectrónica molecular.

Los materiales compuestos estánformados por dos o más materialesque reúnen propiedades que noposee ningún material único. Con

los composites, formados principalmente por fibra yresina, se pueden producir materiales ligeros, peroresistentes y r e f ractarios o producir herramientas deextrema dureza y resistentes al choque, i n a c c e s i b l e sde otra forma. Los biomateriales duros como los im-plantes y prótesis dentales, maxilofaciales y ortopédi-c o s, y los biomateriales blandos como los soportesb i o d e g radables para injertos de piel, híbridos bio-ar-tificiales para ligamentos y tendones, son tambiénmateriales compuestos con previsible desarrollo en elf u t u r o. ■

Composite: el material del mañanaJavier Orozco, doctor ingeniero industrial, expone lacomposición y utilidades de estos nuevos materiales

BIBLIOTECAInstalaciones EléctricasAutor: Baldomero González Sánchez, Decano del Colegio de Ingenie-ros Industriales de Albacete.A disposición de todos los colegiados, en la sede central de Valencia.

Historia de la Tecnología en EspañaDos volúmenes lujosamente editados con profusión de fotografías y gra-bados.A disposición de los colegiados en las tres sedes provinciales.

INTERNETAsociación de Autores Científico Técnicos y Académicos www.acta.esD. Juan Andrés Gualda Gil, ingeniero industrial,ha publicado dos intere-

santes artículos que puedes encontrar en esta página, a través de la Ba-se de datos documental, después en Manuales Formativos y en los dostemas siguientes:

• Ayudas y herramientas• Nuevas tecnologías

11ACTUALIDADN.º 7 - Febrero 2002

El reclutamiento de profesionales por partede grandes industrias, a nivel europeo ymundial, refuerza la demanda de candidatoscon un perfecto nivel de inglés, además deuna segunda lengua, preferiblemente ale-mán o francés. Desde Michael Page se reco-mienda al ingeniero reforzar su formaciónacadémica con el dominio de idiomas, que lerevaloricen en el mercado laboral.

Michael Page España, en colaboración con Ex-pansión & Empleo, el suplemento semanal de lascarreras y profesiones del siglo XXI, ha presenta-do recientemente su Estudio de Remuneración In-genieros 2002. Este informe contiene un análisisexhaustivo de las funciones y las remuneracionesde los perfiles relacionados con el área de Inge-niería en España durante el presente año.

En síntesis, según el estudio, los sectores de te-l e c o m u n i c a c i o n e s, automoción y construcciónson los que mejor pagan a sus ingenieros. Por elc o n t r a r i o, los ingenieros que desempeñan sutrabajo en el sector textil, metalúrgico y aero-náutico son los peor remunerados en el merca-do español.

Michael Page afirma en esta memoria que actual-mente se detecta una nueva tendencia en la queresurge el reclutamiento de personal dentro delsector industrial,hecho que está reportando unasfuertes inversiones en los cuadros técnicos. En losúltimos años, la fuerte demanda de las empresasde este sector ha supuesto una subida en el nivel

retributivo de su personal directivo, compuestopor ingenieros mayoritariamente.

Este informe, basado en el análisis empírico de lasretribuciones de una serie de candidatos entrevis-tados, se plantea en función de la dependencia,responsabilidad, perfil, evolución y remuneraciónde un total de 41 puestos de ingenieros estructu-rados en las áreas de industria,salud,electrónicay construcción. Además, dentro del ámbito de laindustria se distingue, a su vez, puestos relacio-nados con la producción, con funciones transver-sales y conexas, y finalmente, con funciones rela-cionadas con el oficio técnico o la investigación.

Según la consultoría, el ingeniero mejor pagadoes el que ocupa el cargo de director industrial,que puede llegar a cobrar entre 111.000 y150.000 euros (entre 18,5 y 25 millones de pese-tas).El perfil del director industrial es un ingenie-ro superior industrial, preferentemente con ramaen organización y postgraduado PDD o MBA, alque además se le supone una función operacionalen producción durante varios años. En su remu-neración,la parte variable bajo forma de prima ode bonus anual representa del 20 al 40% del fijoanual bruto, y este porcentaje está ligado a losobjetivos tanto de grupo como de la organiza-ción.

El segundo ingeniero mejor pagado desempeñael puesto de director de producción, o jefe degrupo de obras en el sector de la construcción.Es-te directivo puede llegar a cobrar entre 98.600 y

120.000 euros (entre 16,4 y 20 millones de pese-tas). En el sector industrial, la retribución del di-rector de producción,responsable de la organiza-ción y de la optimización de las herramientas deproducción, oscila entre 72.000 y 93.200 euros(entre 12 y 15,5 millones de pesetas).

Los otros dos perfiles mejor remunerados dentrode la ingeniería son los de director de logística yel de compras, que llegan a cobrar entre 72.100 y96.200 euros (entre 12 y 16 millones de pesetas).Las empresas son conscientes del ahorro que undirector de compras eficiente puede comportar, ysuelen ser muy generosas con la remuneración deeste ejecutivo. Además, el rendimiento de una in-versión en un servicio de compra es inmediato yfácilmente cuantificable.

A lo largo del informe, se analizan también de unmodo pormenorizado los puestos de: Director deFábrica, Director Técnico, Ingeniero de Planifica-ción, Ingeniero de Mantenimiento, Responsablede Nuevos Proyectos, Comprador Industrial, Jefede Proyecto, Ingeniero de Mejora Continua, Res-ponsable de I+D, Ingeniero de Ensayos, Ingenierode Desarrollo, Jefe de Proyectos Electrónica, Di-rector de Producción, Ingeniero de Presupuestos,o Responsable de Oficina Técnica,entre otros.

Desde la redacción de InfoIndustrial se reco-mienda la consulta de este interesante estu-dio a todos los colegiados del COIIV. En la se-de del Colegio, los ingenieros puedenencontrar un ejemplar del mismo. ■

La Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) esdesde el pasado mes de noviembre una realidad.Los objetivos con los que ha nacido la Agenciason el fomento del uso racional de la energía y lapromoción de energías renovables. En este senti -do, Fernando Castelló, conseller de Innovación yCompetitividad, ha asegurado que “la futuraAgencia mejorará la eficiencia y el ahorro ener-gético, y situará a la Comunidad Valenciana enuna posición de liderazgo en este sector. Ademásla Comunidad pasará de ser deficitaria a ser ex-cedentaria en energía, y a poder exportarla”.

La AVEN se encargará de proponer y ejecutar lasmedidas para la obtención del nivel necesario deconservación,ahorro y diversificación energética,y asimismo de fomentar la utilización de nuevastecnologías y fuentes de energía en equipos y

proyectos. Para conseguir este objetivo, la Agen-cia propiciará la colaboración entre las empresasy la Red de Institutos Tecnológicos de la Comuni-dad Valenciana con el objetivo de impulsar lacompetitividad del tejido industrial,la moderniza-ción tecnológica y la mejora de la eficacia de losprocesos productivos que requieran energía.

La actividad de la Agencia Valenciana de Energíacontribuirá a impulsar el desarrollo de una políti-ca energética propia y respetuosa con el medioambiente, pero, que a su vez, contribuirá a satis-facer la demanda energética de calidad del tejidoempresarial valenciano.

Lo que se busca es que se centralice en un orga-nismo todas las competencias autonómicas en ma-teria energética. La Agencia participará en la crea-

ción de una serie de pautas para el ahorro y la efi-cacia energética; impulsará la diversificación de lasfuentes energéticas con la implantación de lasn u e vas tecnologías, para que progresivamente seincorporen nuevas fuentes de energía y favorecerála calidad, y eficacia en el suministro energético.

La AVEN nace por la dependencia energética quela Comunidad Valenciana tiene del exterior y quela sitúa en una situación poco favorable. Además,el desarrollo sostenible obliga a una política decrecimiento que no perjudique el entorno, por loque es necesario usar energías más limpias, redu-cir los consumos y promocionar la utilización deenergías no contaminantes.

La Agencia Valenciana de Energía tendrá su sedeen la Consellería de Innovación. ■

Los ingenieros mejor remunerados

La Agencia Valenciana de Energía situará a laComunidad Valenciana en una posición de liderazgoLa Agencia pretende fomentar el uso racional de la energía y promover las energías renovables

12 N.º 7 - Febrero 2002AL CIERRE12

La Cámara de Comercio de Castellón será la sede de Qualicer, el próximo Con-greso Internacional de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico, que ten-drá lugar entre el 3 y 6 de marzo. La séptima edición de Qualicer ha sido orga-nizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales, y por laCámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación.

Qualicer nació con el objetivo de orientar lastendencias del mercado cerámi-co mundial, ofrecer los últimosavances tecnológicos y estar a lavanguardia en los nuevos con-ceptos de diseño. Asimismo, tam-bién permite conocer las propues-tas sobre la calidad de los procesosde fabricación, el uso de los produc-tos acabados o las novedades en lainvestigación de nuevos materiales.

El Congreso, en el que se espera laasistencia de 400 participantes, pre-tende facilitar la comunicación directaentre técnicos, científicos y empresa-rios, con el fin de crear lazos y nexos deunión. Qualicer está catalogado comouna cita imprescindible y de obligada referencia, tanto por sus presentacionestécnicas como por las opiniones de las personalidades que lo visitan.

Dentro del programa de Qualicer se han estipulado diferentes conferencias queversarán sobre la calidad del acabado cerámico, la evolución de la fábricas defritas, esmaltes y colores cerámicos, la ingeniería estética,la baldosa cerámica y

las consideraciones técnicas sobre elproducto y el proceso de fabricación delGres Cerámico. Los ponentes para estaedición de Qualicer son William Wal-ters, Federico Michavila,Ivanno Ligab-ve, Richard Goldberg y Enrique Sán-chez Vilches.

Desde la organización del Congresose ha explicado que la selección delos ponentes se ha ajustado a loscriterios de importancia y novedaddel tema tratado. Tras realizar unllamamiento ponencial sobre lasinvestigaciones realizadas, el co-mité técnico se ha decidido poraquellas que resultaban más no-vedosas en sus investigaciones.

La presentación de Qualicer 2002 contó con la presencia del conseller de In-novación y Competitividad, Fernando Castelló,quien manifestó que el sector ce-rámico castellonense crece a muy buen ritmo, tanto en lo que se refiere a ex-portación,como a inversión industrial.

El COIIV vencedor del Torneode Tenis de Empresas A lo largo de los últimos seis meses se ha disputado el TorneoAnual de Tenis de Empresas de la Comunidad Valenciana, en elque el equipo del COIIV ha resultado ganador.

Este evento deportivo de carácter anual ha reunido, entreotros muchos equipos de nuestra comunidad, a empresas co-mo Ford, representaciones de sectores profesionales como eldel mueble y la madera,otros colegios profesionales como elColegio Oficial de Médicos de Valencia,o finalmente, institu-ciones como la Policía Nacional.

El equipo de tenis del COIIV, compuesto por José García, VicenteFalcó,Guillermo Fernández, José Berenguer, Blas Tortosa,AntonioReig, Francisco Campos, Miguel Sánchez y José Ribas, ha disputa-do un total de cinco partidos eliminatorios hasta conseguir sutriunfo. Todos sus jugadores comparten gran afición por este de-porte, formando parte, la mayoría de ellos, de equipos de vetera-nos y de diversos clubs de tenis.

El capitán y jugador del equipo, José García, comentó a Infoin-dustrial que esta victoria es muy gratificante para todo el equipo,así como para todo el Colegio de Ingenieros Industriales de la Co-munidad Valenciana.

Castellón acoge QUALICER, el Congreso Internacionalde la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico

El Congreso, impulsado por el Colegio de Ingenieros, se desarrollará entre el 3 y 6 de marzo