Nº 650 1996 Enero-Febrero

135
;1] Revista de tte,’ondu tica as r n o r a;0]

Transcript of Nº 650 1996 Enero-Febrero

;1]

Revista de

tte,’ondu tica as r n o r a;0]

;1]

ARTÍCULOS;0];1]

Suma rJ9;0]

EDITORIAL1995: UN AÑO EN EL EJÉRCITO DEL AIRE. Por Ignacio ManuelQuintana Arévalo, Jefe del Estado Mayor del Ejército del AireEL REY PRESIDIÓ LA PASCUA MILITAR 1996. Por Eduardo Medina..REFLEXIONES: 1995: UN AÑO PARADOJICO. Por Ratael L. BardajiLA OTAN EN 1995: RESPONDIENDO AL RETO. Por Federico VanizVelasco, coronel de AviaciónACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DURANTE 1995. Por CarlosGómez Arruche, coronel de AviaciónNOTICIARIOLA DIRECCIÓN DE SISTEMAS EN 1995. Por Miguel Valverde Gómez,

oh,cvolat1d0 general de AviaciónUN ENFOOUE ANUAL DESDE EL MOA. Por Enrique Hocamora Anior

,4iuor:JoséTdIl te, teniente coronel de AviaciónEL ALA 12 EN 1995. BAUTISMO DE FUEGO

REVISTA DE EL DESTACAMENTO ICARO EN LA OPERACION DENY FLIGHT.AERONAUTICA Por Ignacio Vara Sánchez, capitán de AviaciónY ASTRONAUTICA AVIANO, UNA VEZ MAS. Por Eduardo Cuadrado Garcia, teniente co-NUMERO 650 ronel de AviaciónENERO-FEBRERO 1996 GRACIAS, MR. CLINTON (RESUMEN DEL 151 ESCUADRÓN). Por

César Saiz Ayala, capitán de Aviación

Lv, F-I$ delGrupo 15de/Ala 12.

¡u iii paiiieipa—do a lo largode /995 e” la

OperaciónDe,iy Flighi”.

PRIMERA PROMOCIÓN 1945-1955. Por Ignacio Martínez Eiroa. general de AviaciónAL FILO DEL CINCUENTENARIO (RECUERDOS CADETEROS). PorLuis Ortiz Velarde, general de AviaciónLOS DOGOS EN LA VUELTA AEREA A ESPAÑA 1995. Por Jorge Pérez Blanco, teniente de AviaciónAL FILO DE LO IMPOSIBLE VOLO. Por Manuel Corral BacieroNOTICIARIOLA AVIACIÓN CIVIL EN 1995. Por José Antonio Martínez Cabeza, Ingeniero AeronáuticoTECNOLOGIA AERONAUTICA DESTACADA EN 1995. Por MartínCuesta Alvarez, Ingeniero AeronáuticoACTIVIDAD ESPACIAL EN 1995. Por Manuel Corral BacieroBUZZ ALDRIN EN ESPAÑA. Por Manuel Corral BacieroMANUEL LOPEZ ALEGRIA ATERRIZO EN ESPANA. Por David CorralSu %/(,lc.s tal el Re s’.

en su t,acl, iwu,I Rernandezdefelicitación HOSPITAL DEL AIRE: PREMIO “INSTITUCION SANITARIA DEL

alas Fuerzas Arowdas AÑO”. Por Mario Martínez Ruiz, comandante Médicoco,’ n,ofli’o de la

Pascua Militar de /996, NOTICIARIOhizo especial rc[erencia ¿SABÍAS QUE...?

1 LA AVIACIÓN EN EL CINE

v avculc, humanitaria. ULTIMA PAGINA. PASATIEMPOS

REVISTA DE AERONAI 1 (A Y ASTRONALTTI(. / Enero-Febrero 1996

3

41419

22

3038

48

5256

60

62

66

748083

90

961 09112

118

124126134135136

68

69

1

NORMASDECOLABORACION1K

Pueden colaborar con la Revista de Aeronáutica y Astronáutica toda personaque lo desee, siempre que se atenga a las siguientes normas:

1. Los artículos deben tener relación con la Aeronáutica y la Astronáutica, lasFuerzas Armadas. el espíritu militar y, en general, con todos los temas quepuedan ser de interés para los miembros del Ejército del Aire.H 2. Tienen que ser originales y escritos especialmente para la Revista, conestilo adecuado para ser publicados en ella.

3. El texto de los trabajos no puede tener una extensión mayor de OCHONAI.h1I1j gráficos, fotografias, dibujos y anexos que acompañen al articulo no entran enfolios de 32 líneas cada uno, que equivalen a unas 3.000 palabras. Aunque losel cómputo de los ocho folios, se publicarán a juicio de la Redacción y según elASTRONAUTICA

espacio disponible.Los trabajos podrán presentarse indistintamente mecanografiados o en

disquetes Macintosh o MS-Dos, en cualquiera de los programas: PersonalEditor, Word Perfect, Word, Assistant... etc. Si se trabaja en entorno Windows

es preferible presentar los textos en formato ASCII.Director: 4. De los gráficos, dibujos y fotografías se utilizarán aquellos que mejor

Coronel: Sergio Rubiano Gómezadmitan su reproducción.

5. Además del título deberá figurar el nombre del autor, así como su domicilioy teléfono. Si es militar, su empleo y destino.

6. Al final de todo artículo podrá indicarse, si es el caso, la bibliografía oRedacción: trabajos consultados.

Capitán: Antonio It Alonso Ibáñez 7. Siempre se acusará recibo de los trabajos recibidos, pero ello noTeniente: Juan A. Rodríguez Medina compromete a su publicación. No se mantendrá correspondencia sobre los

trabajos, ni se devolverá ningún original recibido.8. Toda colaboración publicada será remunerada de acuerdo con las tarifas

vigentes, que distingue entre artículos solicitados por la Revista y los decolaboración espontánea.

Fctomecánica e Impresión: 9. Los trabajos publicados representan exclusivamente la opinión personal deSucesores de Rivadeneyra. 5.4. sus colaboradores.

Avda. John Lennon, 21 10. Todo trabajo o colaboración se enviará a:PoIg. md. Los Angeles

Tu: 683 3311Fax: 6839667 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA28906 Madrid Redacción, Princesa, 88.28008 - MADRID

Número normal300 pesetasSuscripción anual3.000 pesetasSuscripción extranjero6.000 pesetasIVA Incluido (más gastos de envio)

REVISTA DE AERONAU11CA LIBRERÍAS Y KIOSKOS DONDE SE PUEDEY ASTRONAUTICA ADQUIRIR

LA REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA

EN MADRID: KIOSKO PRINCESA, PRINCESA, 77: KIOSKO FERRAZ, FERRAZ , 78;

19: KIOSKO ROMERO ROBLEDO, ROMERO ROBLEDO, 12; KIOSKO KUIOSCO,KIOSKO HOSPITAL DEL AIRE, ARTURO SORIA, 82; KIOSKO QUINTANA, QUINTANA,GENERAL YAGÜE. 2; MARI BLANCA, 7; S’ MARIA DE LA CABEZA. 206; KIOSKORABASO, CUATRO VIENTOS: KIOSKO GALAXIA. FERNANDO EL CATÓLICO, 86;Eotia: MINISTERIO DE DEFENSA KIOSKO CEA BERMUOEZ. CEA BERMUDEZ, 43; KIOSKO CIBELES, PLAZA DE

SECRETARIA GENERAL TECNIOA CIBELES; KIOSKO HOSPITAL MILITAR GOMEZ ULLA, CARABANCHEL; LIBRERÍANIPO. 076-95-006-3 GAUDÍ, ARGENSOLA, 13; REVISTA MAYOR (Antonio Goniariz); LIBRERÍA SURCO;

LIBRERIA PARACUELLOS; LIBRERÍA JAIME (Jose L. Jaime Serrano); LIBRERÍA MIGUELDepósito M-5416-1960- ISSN 0034- 7.647 CREUS; LIBRERÍA GEMA BENEDET; LIBRERÍA CONTINENTAL: LIBRERiA CÁMARA;

Telétonos JOSÉ VERGARA ROMERO; ESTABLECIMIENTOS ALMER: DISTRIBUIDORADirector: 549 1453 ROTGERS, SA.; CENTRAL LIBRERA; REFLEX-3 DISTRIBUCIONES: LIBRERÍA SAN

549 7000 MARTÍN, PUERTA DEL SOL, 6. PRENSA CERVANTES. FENELON, 5. EN BARCELONA:Ext 2036 SECTOR CC/ SEIS, S/N MERCABARNA - ZONA FRANCA; SOCIEDAD GENERAL

Suscripciones: 5442B 19Administración: 5497000 ESPAÑOLA DE LIBRERÍA; CONGOST, 11; SAN FRUCTUOSO, 45. EN CARTAGENA:

Ext. 31 84 MAYOR, 27. EN CASTELLÓN: TRINIDAD, 12. EN LOGROÑO: MURO DEL CARMEN, 2.Redacción: 5442612 EN CADIZ: CORNETA SOTO, GUERRERO SIN. EN OVIEDO: MILICIAS NACIONALES, 3:

549 70 00Ext. 31 83 EN GRANADA: ACERA DE DARRO, 2. EN BILBAO: EUSCALDUNA, 6. EN SEVILLA:

Fax: 5442612 VIRGEN DE LUJÁN. 46. EN ZARAGOZA: PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, 19. ENPALMA DE MALLORCA: CAMINO VIEJO BUÑOLAS. SIN. EN FERROL: DOLORES, 2-4.

Princesa, 88 28008 MADRID1.

REVISTA DE AERONAUTICA Y STRONITIC/ Enero-u ‘L’hren 1996

Editorial

Pro fesionalidade Imaginación

E L comienzo de un nuevo año da pie a unnúmero especial de la Rey isla en el que.corno es habitual, se exponen de una

manera resumida los hechos más significativosacaecidos a lo largo del año recién terminado.

De esta forma el lector puede comprobar cómonuestro Ejército del Aire ha cumplido con satisfacciónlos objetivos marcados en sus distintos planes. a pesarincluso de los muchos problemas existentes.

Problemas que son consecuencia. entie otros, dedos factores: la disminución en términos reales de los

presupuestos destinados a Defensa y el aumento delas actividades a desarrollar por nuestras unidadesdebido a los compromisos adquiridos, tantonacionales como internacionales. Sobre ninguno deestos factores tiene el Ejército del Aire capacidad paramodificarlos en un sentido u otro ya que ambos sonconsecuencia de la política definida por el Gobierno.

Los presupuestos de Defensa, a pesar de que estéprevisto su crecimiento hasta un 2 del PIB. se hanvisto, durante estos últimos años, constantemente¡recortados debido a la difícil situación económicapor la que atraviesa nuestra nación. La previsiónpara el próximo año no es muy optimista y habráque contar con los nuevos reajustes necesarios paraconseguir los objetivos marcados por el Gobierno.

ERO estas dificultades, aunque necesariamente condicionan el ritmo de trabajopreviamente establecido, no deben mo

dificar los objetivos marcados tanto en el aspecto de

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996

personal como en el del material. Es precisamenteen estas circunstancias cuando más se necesita de laprofesionalidad e imaginación de nuestro personal.Y a lo largo del pasado año se ha puesto de manifiesto que ninguno de esos factores falta en nuestroEjército.

L OS nuevos compromisos que en el área dedefensa han sido adqu ridos por nuestro paísson consecuencia del nuevo papel que

España está llamada a desernpeñar en el conjunto deEuropa y en el resto del mundo. Ha sido sin duda unreto para nuestro Ejército el nuevo cometido que leha sido asignado en el exterior de nuestras fronterasen defensa de la paz y la justicia mundiales. Y nosólo ha sabido estar a la altura del resto de lasnaciones sino que. en muchos casos, ha destacadosobre los demás por el trabajo realizado y losresultados ohtenidos. Ello le ha valido el sinceroreconocimiento de los demás países de nuestroentorno.

Con estos antecedentes podemos estar segurosque en el presente año daremos un paso más paraconseguir el ejército que todos deseamos, más ¡moderno, más profesional y más efectivo en elcumplimiento de las tareas asignadas. Pero para ellono debemos bajar la guardia. Hemos de aprender delos muchos aciertos y los escasos errores, tantopropios como ajenos, cometidos en el pasado. Conello mejoraremos los resultados. Y esta tarea no serádifícil ya que nuestro Ejército está formado por ungrupo de hombres y mujeres que, conscientes deldeber adquirido, se entregan con ilusión ycompañerismo a las actividades diarias que sutrabajo les exige

1995: UN AÑO EN ELEJÉRCITO DEL AIRE

A t. COMIENZO DE CADA AÑO,como viene siendo tradicional aprovecho las páginas de nuestra Revistade Aeronáutica y Astronáutica para di

rigirme o todos los miembros del Ejército del Aire.Quiero en primer lugar felicitaros a todos con

motivo de la Pascua Militar y las fiestas que acaban de pasar? así como desearos junto a vuestras familias, que este nuevo año 1996 os colmede Paz y Felicidad.

España parece que está saliendo de la crisiseconómico que nos venía afectando desde elaño 991, que ha tenido una gran incidenciaen el presupuesto de Defensa. Ahora, la convergencia de Maastricht obliga nuevamente ohacer importantes olustes presupuestarios queinciden de una formo significativo en el presupuesto de Defensa. Las dificultades económicascon las que nos hemos visto obligados a convivir durante estos últimos años, han castigado la‘piedra base’ de nuestro ejército, es decir, suFuerza Aéreo. Imposibilitando la renovaciándel material, que unido al constante ‘goteo” depérdida de aviones por accidentes aéreos, nosllevó a encontrarnos ‘bajo mínimos” con sólo 1 20 avionesde caza y ataque en junio de1994, poniéndonos prácticamente a la cola entre los paisesde nuestro entorno,

En estas circunstancias y conlas limitaciones presupuestariasde 1995, hemos de considerarun logro importante la adquisición de 24 aviones F-1 8 de laU.S. Navy, con opción a 6mas, que se irán incorporandopaulatinamente y pasarán a dotar al Grupo 21 de Morón. Asícomo la reciente incorporaciónde 6 RF-4C, que reforzarán lacapacidad de reconocimientotáctico del 123 Escuadrón.

Así mismo, otro hecho impar-

tante es el haber dado un primer paso decisivopara la adquisición de la primera unidad del Sis

-tema de Autodefensa Antiaéreo SHORAD} delEjército del Aire. Comenzando así a cubrirseuna gran carencia contra la que nuestro Ejércitollevaba años luchando.

Pero el hecho de contar con grandes imitaciones en los recursos disponibles, no nos exime decumplir la misión encomendado en el más altogrado posible.

Por ello es motivo de satisfacción y orgullo paro todos lo magnífica actuación de nuestros unidades en los diferentes misiones internacionalesen Operaciones de Mantenimiento de la Paz.Sobresaliendo la actuación en a antigua Yugoslavia, donde no sólo hemos recibido la felícitación de todos los Mandos de la OTAN, sino elreconocimiento público, tanto del Secretario deEstado Worren Christopher como del Presidentede los Estado Unidos, Sr. Clinton.

A continuación posamos revisto a las toreasmás importantes llevadas a cabo en 1995 yque, en algunas casos, habrá que culminorlas eneste año 1996 y posteriores.

BALANCE

Al hacer un recuento de as actividades más significativas realizados por el Ejército del Aire a lo largo del año 1995, no tenemosmás remedio que apoyarnos muchas veces en las estodisticas, que,a pesar de su frialdad, si se analizan con detenimiento, demuestranla extensa actividad desorrollodo,fruto de la generosidad, entrego yprofesionalidad de todos los componentes de nuestro Ejército. A todos mi reconocimiento y agradecimiento, pues gracias a vuestra abnegada labor hemos sido capacesde cumplir con la misión que senos ha encomendado.

4 REVISTA DE AERONAUTICA Y A5TR0NAuTIcA / Enero-Febrero 1996

OPERACIONES

Durante el año 95, las horas de vuelo realizadas han estado en torno a las 115000, lo quesupone mantenerse en los niveles del pasodo año.Esto ha supuesto un gran esfuerzo, teniendo encuenta la cantidad de horas reahzadas en apoyode Operaciones de Mantenimiento de la Paz, quehan supuesto un total de más de 11 000 horasde vuelo entre las diferentes actividades.

En cuanto a pasajeros y carga se han transportado 100.000 pasajeros y 5.000 tonelados decarga, pero con os mismos condicionantes anteriormente mencionados de Apoyo a Misiones deMantenimiento de la Paz, contexto en el que sehan transportado cerca de 25.000 personas y2.250 Toneladas de carga.

Todo este inmenso esfuerzo realizado, a suvez ha tenido su repercusión en los horas dedicadas a lanzamientos de paracaidistas, este añohan disminuido las personas lanzadas a22.000. Esta disminución está en parte motivada par la participación de las aviones TK-1 Odesde la B.A. de Aviano en misiones de reobastecimiento en vuelo.

Ademós de las más de 600 horas destinadasal apoyo de otros organismos civiles, quiero resaltar las 1 .900 horas de vuela realizadas o la

larga de la Campaña de extinción de incendios,que año tras año azotan toda nuestra geografía.Así cama las 74 personas que han sida salvadaso rescatadas por nuestras medios SAR, sin olvidartampoco las misiones de traslada de órganos.

Desde el punta de vista delas operaciones militares deMantenimiento de la Paz, essin duda, el conflicto de la antigua Yugoslavia el que ha deparada un mayor esfuerzo ala larga de todo el año. En este concepto podemos diferen

ciar varias campos; el primera de ellas y en el quellevamos más tiempo de actuación, es la participación en la operación “Sharp Guard”, en la queapoyamos can un P-3, basada en Siganella y undestacamento de 30 hambres, que este año hanrealizada más de 500 horas de vuelo, can más de1 - 100 identificaciones de barcas, en vuelos que superan las 7 horas de permanencia en zona.

Dentro del apayo al Contingente Español enBosnia-Herzegovina de la operación A/B, sehan realizado 1 .400 horas de vuelo, transportando 12.200 pasajeros y cerca de 950 toneladas de carga.

Como parte de la operación “Deny Flight” el 1-12 ha realizada más de 650 horas de vuelo,

5REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 1996

habiendo transportado a 1200 pasoferos y másde 3,5 toneladas de carga en misiones de apoyo ci transporte cumpliendo un cometido importante dentro del confuto de la operación

Pero sin lugar a dudas el mayor esfuerzo realizuda dentro de los diferentes operaciones en loantigua Yugoslavia es nuestra purticipación en, laoperación “IÇARO”, encuadrada dentro de laoperación “Deny Flight”.

Desde finales del 94, mantenemos un contingente en h B.A. de Aviono, de unos 250 hombres, 8EF-1 8 y 2 TK-1 0. El primer detocamento formadopor personal del Ah 31 Grupo 15, 31 y [ADA) yGRUMOCA, fue relevado por el Alo 1 2, continuando el Grupo 15 realizondo los misiones SEADe introduciendo, a partir de ese momento, un régimen de alternancia entre ambos unidades. Nuestroparticipación en esta operación ha sido una “reválida” poro nuestra Fuerzo Aéreo, en la que nuestros Unidades han demostrado sus capacidades ysu buen hacer, entregándose a su misión con grangenerosidad, lo que es ha supuesto el “sobresaliente” y el reconocimiento de altas personalidadescomo ya se ha puesto de manifiesto.

Este destacamento, en el 95 ha realizado6.000 horas de vuelo en el Teatro de Operaciones, con 1.500 salidas de EF-1 8 y 350 de TK 10,hobiéndose suministrado en vuelo unos 5,5 millones de litros de combustible a los aviones, tonto nacionales como de la Alianza. Estos datos de [osvuelos sobre el Teatro de Operaciones, unto conel apoyo logístico requerido por el destacamento,nos da un esfuerzo total de 8.000 horas de vuelocon 2.600 salidas, transportando 9.000 pasajeros y 1 .000 Tonelodas de carga por vio aéreo,

No por su menor entidades menos importante, e1 Destacamento dl Ejército delAire en lo propia Bosnio-Herzegovina, donde se hanmantenido 2 equipos deTACP de a EZAPAC, piezasclaves en el desarrollo de

las operaciones aéreas, así coma un número significativo de observadores de Nociones Unidas.Uno de éstos, el Comandante Cortés Méndez,fue utilizado poro servir de escudo humano en loB.A. de Bonja Luka.

Confiamos y deseamos que lo firma del Tratado de Paz entre Servia, Croacia y Bosnia, el posado 14 de diciembre, constituyo el paso definitiyo para lograr lo Pazy lo armonía en lo región.

Pero el Ejército del Aire, a lo largo de 1995,no sólo ha estado en la antigua Yugoslavia; enmarzo finalizó el Destacamento del Ala 35 en lamisión de UNAMIR, que Naciones Unidos desplegó paro la ayuda del pueblo de Ruando. ElDestacamento, formado por 19 personas entrepersonal del Ala 35 y de la EZAPAC, ha realiza-

do un total de 180 misiones que supusieron 650horas de vuelo y transportado o 2.000 pasaferos y 50 toneladas de ayudo humanitario.

Por otro lado dentro del programa de adiestro-miento de lo Fuerzo, nuestras Unidades han porticipado en numerosos efercicios nacionales oextranjeros, en el morco de lo OTAN o de losacuerdos de cooperación bilaterales existentesen materia de defensa.

Entre los primeros cabe destocar los eferciciosde defensa cérea DAPEX y DACEX, el TORMENTA que un año más ha servido paro el adiestro-miento en el uso de armamento real y evoluacióndel mismo, el NUBE GRIS que evalúo los técnicos, procedimientos y equipos de guerro electrónico, el TRUCHA que ha servida paro evaluar losocuerdos bi/trilaterales en materia SAR y finalmente el S[NKEX que en esto ocasión ha servidopara lo evaluación real del misil HARPOON, conel hundimiento del buque blanco “ContromoestreCostelló” así como del software operativo de lasplataformas de lanzamiento, desarrollado íntegramente por el Ejército del Aire en su Centro Logístico de Armamento y Experimentación CLAEXI.

También destocan el CENTRAL ENTERPRISE,LINKED SEAS, STRONG RESOLVE y el POPE,dentro de los acuerdos internacionales. Y en esteconcepto merecen resaltar los ejercicios TLP [[octical Leodership Programme) y el ADVENTUREEXCHANGE, realizados ambos por primero vezen España.

Lo fose práctica del TLP, programa de entrenomiento táctico para líderes de formación, se harealizado en la B.A. de Morón, con Fa portictpoción de 40 aviones de la OTAN y el desplieguede diferentes unidades de supresión de defensasaéreas enemigas ISEADI, guerra electrónica, yreabostecimiento en vuelo. Es un paso importante poro la formación de los efes de las formacio

i nes que posteriormente pueden intervenir en operaciones aéreos como las que la Alianza ha llevado en el marco de lo operación DenyFlight.

El ADVENTURE-EXCHANGE 95, desarrolladoen el último trimestre, es uno de os Ejercicios aéreos más importantes realizados por lo OTAN.Diseñado para ejercitar el despliegue y entrenamiento de los Fuerzas de Reacción lAirel de laOTAN como respuesta a uno petición de apoyorealizado por uno de sus miembros.

Poro este ejercicio se han desplegado en España medios pertenecientes a 9 países de loAlianza can 138 aviones, entre cazos, avionesde alerta temprano, guerra electrónica y de reobostecimiento en vuelo, realizando más de1 .600 solidas. Ademós, se han desplegado medios de defensa antiaérea de 4 países aliadoscon sistemas, PATRIOT, HAWK, RAPIER, ROLAND y.STINGER, que se integraron con unida

des antiaéreas nocionoles paro lo defenso de

6 kL.XIS lA DE AERONAUTICA Y ASTRI)N LJTICA / Enero Febrero 1996

puntos vitales. Este despliegue sin precedentesha supuesto ci desplazamiento a nuestra país demás de 2.500 personas y 900 vehículos, a borda de buques de transporte y aeronaves.

Y finaHente citar el ejercicio COALITIONFLAG-95”, reazado en lo Base Estadounidensede Nellis, en el desierto de Nevada, en el que elEjército del Aire, con el apoya de medias propios, ha desplegado 8 EF-1 8, 4-T-1 0, 1 T-1 7 y 2T-19, con un total de 275 hombres pertenecientes a los Grupos 1 5 y 45 y a os Escuadrones31] y 352, asi como al SAR, EZAPAC y LADA.

La realización de este ejercicio, por segundaaño consecutivo, tantopor el tipo de misionescomo por el ambientemultinacional en el quese desarrolla, se considera fundamental paroconseguir la capacidad operativo que demanda nuestra participación en operacionesrn ulti nacionales.

El indice de accidentalidad en vuelo en1995 ha descendidopor debajo de la media de las países de laOTAN, sin embargo esto no es suficiente, puesaunque se ha realizadoun importante esfuerzaen el ámbito de la seguridad en generaLdesgraciadamente hemos sufrido la pérdidade cuatro aviones E 25y la valiosísima vida detres de nuestros pilotas.Para los que desdeaquí quiera expresarnuestra gratitud por suentrega y generosidad,que aún ausentes siempre estarán en nuestro recuerdo, formanda parte del Elército del Aire.

La seguridad en vuelo en particular. y lo seguridad en general en el ámbito del Ejército del Aire, son temas prioritarias en los que debemos paner toda nuestro empeño, sin escatimar esfuerzos, en la puesta en práctica de las medidasnecesarios para reducir al minimo todo tipa depérdidas.

Quiero insistir que la disciplina en vuela, nocaer en la rutina, lo preparación concienzudade cada misión coma si siempre Fuera la primera y no pecar de exceso de confianza cuandase adquiere una determinada experiencia, sonFundamentales para sobrevivir.

Dentro del ámbito del Planeamiento de la Defensa Militar Nacional, tras lo firmo y promulgación del EEC 94 y del derivado PLANGEA-94,

durante ci primer trimestre del año 95, se harealizada la actualizoción de aquellos partesde los citados documentos cuyo contenidahabía cambiado desdesu promulgación.

Con respecto al ciclo de planeamientode lo Alianza, se haparticipado en la elaboración del “DefencePlanning Q.’.-stionnary1995 “, tonta en lo

parte aéreo coma enla parte general, en elque se reflejan nuestroscompromisos con laOTAN en el marco deldocumento MC-3 13 ylos Acuerdos de Coordinación.

Asimismo, se hanconfeccionado las tablas y los Objetivosde Fuerza Aire) delciclo bienal de la“Spanish Force Propasal” SPFP-9ól.

En cuanto a los programas en marcho, podemas destocar que ha terminado en 1995 la recepción de los cinco aviones F-1 adquiridos aL’Armeé de LAir francesa en 1994.

Dentro del programa CX, para lo adquisiciónde aviones de combate al objeto de alcanzar elnivel previsto en la Directiva de Defensa Militar, sehan adquirida 24 aviones F-1 8 monoplazas procedentes de la U.S. NAW, los ó primeros recepcionados el posado 28 de diciembre, can opcióna ó más, así cama 53 motores nuevos, GeneralElectric F 404, para estos F-1 8. Los aviones pasarán a formar parte del Grupo 21, sustituyendo a

Por ello considero imprescindible el esfuerzode todos y que nuestro tarea cotidiana se realicecon plena conciencia y cumplimiento exacto delos normas de seguridad. Todas los escalonesdel mando, deben ser conscientes de la necesidad de la aplicación de estas normas y de suresponsabilidad en el cumplimiento.

PLANEAMIENTO

=

o

o-

PLANES Y PROGRAMAS

RI SI ADE .AERONAr’ 1 IC. Y ASIRONAUTICA ¡Enero-Febrero 19967

los C 101 que de manero provisional y al objetode mantener el entrenamiento de los tripulaciones,se encontraban de dotación en lo unidad.

Se han adquirido 6 aviones RE-4, que reforzará la disponibilidad del 1 23 Escuadrón. Losaviones vienen con la revisión general recientemente efectuada, por lo que permitirán aumentarla capacidad de reconocimiento táctico en rrárgenes aceptables, además de estar dotados decapacidad de autodefensa electrónica y de lanzamiento del misil SIDEWINDER.

En el ámbito de la modernización del material,ha finalizado la de los aviones F-5 B lo que permite que nuevamente el Ala 23 pueda realizarsus planes de enseñanza sin restricciones.

Se ha adjudicado el programa de modernizaciónde los T-1 O al consorcio CASA,/LOCKEHEED. Lamodernización del primer avión como prototipo serealizará en los EEUU, encontrándose éste en aquelpaís desde el 29 de noviembre y la del resto de losaviones en España por CASA. Esta modernizaciónsupondrá una mejora operativo de gran entidad,convirtiendo a nuestros T-10 en los más avanzadosen cuanto a configuración así como una prolongación de su vida operofiva mas allá del año 2010,fecha a partir de la que se espero puedan ser sustituidos por el futuro avión de transporte ELA/HA100. La modernización afecto principalmente o lossistemas de aviónica, instrumentación, autoprotección, comunicaciones, identificación y estructuro.

A los P-3 Orión, en tanto se inicia el programade modernización, se les ha dotado de nuevossistemas de comunicaciones, identificación y navegación, así como de equipos de recepción deimágenes por infrarrojo IFLIR) y diversos repuestas de equipos electrónicos.

Se ha firmado un contrato para proceder a lamodernización de 51 aviones monoplazas F-1por la empresa THOMSON, que afectará o lossistemas de navegación, identificación y comunicación, así como a los sistemas de cálculo de tiro y gestión de armamento, y un aumento de sucapacidad actual de autopratección.

Con el fin de satisfacer una de las grandes carencias del E,A,, lo falta de protección de BasesAéreas y Sistemas de Mando, Control y Vigilancia, se ha contratado la adquisición de lo primera unidad del sistema de autodefensa antiaéreaSHORAD) del Ejército del Aire, para la EADAEscuadrilla de Apoyo al Despliegue Aéreo). Di

cho Unidad, será suministrada por las empresasALENIA y PMTRA, y estará formada par un Centro de Mando y Control, Centro de Coordinaciónde Tiro, rádares de vigilancia e iluminación y diversos lanzadores de misiles radáricos e infrarrojos. En años sucesivos se continuará can el programa de adquisición de Unidades SHORAD, alobjeto de proporcionar a las más importantes Bases y EVA5 de la cobertura que carecen.

El programa SIMCA sigue en desarrollo, aunque a un ritmo más lento de lo deseable (retrasoen la entrega de los dos rádares previstos para19951, si bien se ha iniciado en el presente añoel nuevo proyecto para el puesto de MandajCARS( en Zaragoza. Continúa lo construcción delas EVA’s 11 y 12, y se están haciendo las gestiones para hacer frente a los retrasos, que par motivos ajenos al Ejército del Aire, se encuentran losEVA’s de la isla del Hierro y del pico Muihacén.

En otra cancepto de modernización de sistemas se ha finalizado la digitalización de la redde comunicaciones de la zona centro, continuando la de Levante y Zona Sur. Se ha completadola instalación de diversas sistemas de navegación así cama de nuevas consolas de control detrófica aérea en varias Bases Aéreas.

La EADA, la EZAPAC y el GRUMOCA, santres unidades primordiales del Ejércita del Aireque han sido potenciadas can diversa materialautamqvilística de comunicaciones, designada-res láser, así cama can material NBO, o fin depoder cumplir su misión en las diferentes campromisas internacionales.

Y finalmente mencionar que se encuentia muyavanzada la puesto a punta de la UiVt4D (Unidad Médica de Apoya al Despliegue), coma uni

REVtSTA DE AERONAUTICA Y ASTROAUTICA / Enero-Febrero 996

dad sanitaria de campaña, para el apoyo a asunidades aéreas de intervención inmediata, encualquier lugar y condición donde éstas debenactuar. Uno de cuyos principales elementos loconstituye un hospital de campaña de rápido despliegue ya recepcíonado, especialmente desarrollada para prestar asistencia médico-quirúrgicade primer necesidad, pudiendo ser todo el con-[unto de lo unidad aerotransportado en un T. 10.

Quedan dos importantes ‘osignoturas pendientes para el futuro, por escasez de recurso presupuestario, lo adquisición de aviones C-1 30 parareforzar la capacidad de transporte del Ejércitodel Aire y lo organización de una unidad deSAR de combate.

LOGÍSTICA

Durante el año 1995, se ha continuado con elPrograma de Retrocesión de Bases y Concentraciónde Unidades de acuerdo con o programación ajustada o los recursos económicos disponibles.

En lo B,A. de Torrejón y en acuerdo con loFuerza Aérea de los Estodos Unidos, se ha llevodo a cobo de formo conf unto la reparación delo pisto principal y lo de rodadura. Permaneciendo lo Bose cerrado al tráfico aéreo durante tres

meses. El proyecto ha significado un ohorroeconómico considerable, ol acordar os portescompartir por igual los gostas derivados de suelecución, así como uno demostración de lo ogilidod en el despliegue de los distintos Unidodesubicados en la B.A. de Torrelón.

En lo B.A. de Zaragoza se han realizado diferentes obras de adaptación del sistema eléctrico, asícomo de renovación de balizajes y de asfaltado.

En ambos boses, se hanllevado a cabo, asimismo,otras abras de odaptación yremodelación de instalaciones. Entre éstas sobresale elhangar poro el 45 Grupo,abras en los edificios delCentro de Técnicas Aero

náuticos, del 408 Escuadrón y del CLOIN (Centro Logístico de Intendencia) en la B.A. de Torrejón, y del Centro de Técnicos de Apoyo en laB.A, de Zaragoza.

Además de estas obras se ha realizada el Programa Anual de Infraestructura, entre cuyos hitosmás importantes se puede mencionar la continuación de lo construcción del EVA-] 1, EVA-1 2,WOC de la B.A. de Albacete, remodelación deTalleres Modulares de lo B.A. de Gando; remo-

REV!STA DE ARRONAUTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996 9

delación del edificio para el CIA (Centro de Inteligencia Aéreo) en la B.A. de Torrejón; construcción de lavandería en la Academia General delAire; construcción de la nueva torre de controlen la B.A. de Alcantarilla y reparación del hangar de revisiones en la B.A. de Morón,

También es de resaltar el esfuerzo realizadopor la Dirección de Transportes que ha colaborado en el transporte de un volumen de materialque ha superada las 15.000 rn3 y las 3.700Toneladas y muy especialmente en las relacionados con los traslados del CASYD a la B.A. deZaragoza y del Centro Logística de Intendenciaa la B.A. de Torrejón y de la reubicación delCECAF en la B.A. de Cuatro Vientos.

Como consecuencia de la actualización de losPlanes de Necesidades de Infraestructura de lasdistintas Bases y Unidades de EA. y la distribución de esas necesidades en los respectivos Planes de Infraestructura a Media Plazo, se ha elaborado la “Revisión del PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA DEL EA.” (P.D.I.l para elperíodo de tiempo 1 995-2000.

Referente o Abastecimiento, como mós destacoble a lo largo del año, se recepcionaron las repuestas que constituyen el kit de despliegue delEF. 18. Al mismo nempa se consalidó el apoyode abastecimiento al Destacamento de Aviano, a

través de un procedimiento operativo especifico.También merece mención la importante labor

desarrollada en el órea del Mantenimiento, quecon gran esfuerza, a pesar de las limitacionespresupuestarias, ha conseguido un elevado índice de operatividad en todas nuestras Unidades yproporcionado un númera de horas de vuelo similar al del año pasada.

ORGANIZACIÓN

Durante el año 1995, seha continuada el proceso dedesactivación y agrupaciónde Unidades, así como lacreación de otras nuevas.Entre estas medidas sobresale la desactivación y cierre

del Laboratorio y Depósito de Intendencia deCampamento, este último como consecuencia dela creación del Centro Logístico de IntendenciaCLOIN), cuyo proceso de traslada ha finalizado,

encontróndose ubicado en la B.A. de Torrejón.La necesidad de concentrar la enseñanza de

todas las especialidades de apoyo del EA. enun sola Centro, llevó en su día a la creación del“Centro de Técnicas de Apoya” (CTAI, ubicadaen la RA. de Zaragoza, asumiendo este año las

lo REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAU’t’ICA /Enero-Fcbrero 996

funciones que venía desempeñando el ‘Centrode Adiestramiento de Seguridad e Instrucción”(CASYD).

Durante 1995 se produjeran importantes avances en el campo de la inteligencia aérea, can lacreación del CIA, lo entrada en servicio del Centro de Recepción de lmáger’—s de Maspalamas,el lanzamiento del satélite HELIOS y la recepciónde las primeras imágenes, can una calidad satisfactoria. Dándose un importante impulso o lasáreas de adquisición, tratamiento, análisis, explatación y distribución de dicha inteligencia.

Se ha dispuesto que las Centras Terrestres ‘Centro Principal Helios” (CPHE) y “Centro de R-pción de Imágenes” CRI), pertenecientes al SistemaHelios Español bajo el Mando del JEMAD, se encuadrasen en la estructura básica del Ejército delAireo efectos orgánicos y administrativas.

Se ha organizado el “Escuadrón de ApoyoOperativa a la Guerra Electrónica” (ESAOGEL),encuadrada argánicomente dentro del “Grupode Informática del Centro Logística de Armamento y Experimentación’ (CLAEX), coma Unidad especializada que unifica criterios y capacidadesy dato del suficiente grada de autanomio en materia de GEL al Ejército del Aire.

Lo asignación de los nuevas cometidos de Equ’po de Control de Combate CCT en Operaciones Aéreos Normales o a Escuadrilla de Apoyoal Despliegue Aéreo (EADA hizo necesaria la reestructuración de la Escuadrilla de ZapadoresEZAPAC), asignándole las funciones de FACControlodar Aérea Avanzada) y la constituciónde as CCT,s en Operaciones Aéreas Especiales.Asimismo, se ha suprimido de las cometidos de aEADA el Control de Jránsita Aérea Operativa,que quedo asignado al Grupo Móvil de ControlAérea GRUMOCA), cuya reorganización y madernizacián habrá que hacer frente en el futura.

Se ha realizada tras un larga y difícil prosola reorganización del Servicia Histórica y Cultural, desgajando su jefatura, actualmente ocupado par un General en lo Reserva, de la figuradel Jefe del Estado Mayar.

Cama consecuencia de la implantación delPlan de Emplea de las Telecomunicaciones RETEL del Ejército del Aire, se organizaron una serie de cambias de denaniinación, estructura ydependencia orgánica de ciertos Unidades,

En el área de regulación orgánica y a efectosdel Artículo 38 de la Ley 30/1992 de Réqimenjurídico de las Administraciones Públicas y cJl Procedimiento Administrativa Común, se ha creada elRegistra General del Cuartel General del Ejércitadel Aire, encuadrada orgánicamente en la Secretaría General de la Agrupación del Cuartel General,

En el área del personal, as actividades másimportantes las podemos agrupar en das campas, de una parte las derivadas del desarrolla

de la Ley 17/89 y, de otra, las relacionadoscan la necesidad de ajustar los plantillas a lasexistencias reales de personal.

En el desarrollo de la Ley 17/89 las actuaciones principales han sida la participación en eldesarralla del borrador del Reglamento de Cuerpos, Escalas y Especialidades de las Militares deCarrera, la constitución de los Normas Reguladoras del Empleo y Eunciones del Suboficial Mayar, lo constitución de la Escala Técnica delCuerpo de Ingenieros y la ampliación del listadade cursos valarobles en as procesas de calificación del personal del Ejércita del Aire.

Referente a las militares de la categoría de Trapa y Marinería Profesional se ha desarrollado laNormativo que regula las Jerarquías, Divisas y Distintivos, asi cama la Definición de las Especialidades Fundamentales y, cama consecuencia, lasplanes de estudio necesarias para su obtención,

En el campo de las plantillas, se ha hecha unesfuerza definiendo, can la mayor exactitud pa

o

sible, los compromisos totales que puede atenderel Ejército del Aire can los 10.124 Cuadros deMando que le asignó la Ley 14/93. Cuadros deManda que resultan insuficientes en casi mil hambres para realizar la multiplicidad de cometidosasignados al Ejército del Aire, teniendo encuentaque más de 600 puestos los absorbe el OrganoCentral, constituyendo un serio handicap poro elnormal desempeño de nuestros funciones.

PERSONAL

En el ámbito de personal, se ha continuado realizando un esfuerzo importante con diversasconvocatorias poro reclutar el personal necesarioporo cubrir todos los cuadros de nuestro Ejército.En las diez convocatorias realizadas, se han seleccionado 281 personas para iniciar su formación como militares de carrera, así como 150paro cubrir el Servicio de Formación de Cuadrosde Mando y 156 militares de empleo de lo cote-garlo de tropa profesionol.

En nuestros centros de formación de militares de empleo de Tropa Profesional,durante este año han ingresado 627 alumnos, procedentes de la convocatoria del94.Yen l995apesardela capacidad de formación

de nuestras centras, por carencias presupuestarias,sólo se han convocado 156 plazas, evidentemente escasas paro nuestras necesidades, que se incorporarán en 1996.

Durante el ciclo 95, de las diferentes centrasde formación, se han incorporada a la vida profesional 383 militares de las escalos superior, media y básica. De éstas, 62 pilotas de las tres especialidades, Caza y Ataque, Transparte y Helicápteras, lo que supone tener el suficiente númerode pilotas que requieren nuestras unidades.

En este misma sentido debemos de seguir tic-bojando can toda el canjunta del personal queenglobo nuestro Ejército, mediante la realizaciónde las cursas necesarias en el ómbita de la enseñanza de perfeccionamiento. Durante este añose han efectuado la importante cifra de 46 cursas nacionales can la participación de un tatalde 2.252 alumnos y 66 cursas en el extranjeracan lo participación de 70 alumnas. Así mismodurante el presente año, 70 alumnos han disfrutada de una beco para el perfeccionamiento delinglés en el Reina Unida.

Este incremento, en el esfuerza, respecto alaña posado, en la enseñanza de perfeccionamiento, tiene su razón de ser, por una porte, enla mayor demando de capacitación que tienencada día las diferentes puestas a cubrir y paratra, la importancia transcendental que tiene el

elemento humana dentro de nuestro organización. Pues si bien se caracteriza por su elevadatecnicismo, es el hambre el verdadero artífice ypieza clave de su carrecto funcionamiento.

EVENTOS HISTÓRICOS

Entre las hechas y avatares con marcada significada histórico, y mós relevontes en lo vida del Ejército del Aire durante 1995, destacan el acta deentrega del estandarte al Ala n2 48, donada par elAyuntamiento de Madrid, y del que fue madrinaSM, la Reina, así cama la imposición a dicha estandarte de la Corbato de la Villa de Madrid.

La Patrullo Aguila ha cumplido su X aniversaria,celebrándolo en la B.A. de San Javier con un actode gran brillantez, que cantó can a participaciónde las mós importantes patrullas acrobáticas europeas. Desde su creación nuestra Patrullo ha realizado gran cantidad de exhibiciones tanto nacionales coma internacionales, dejando bien alta el pabellón de nuestra Ejército gracias a suprafesionalidad y buen hacer, tiñendo el cielo conlas colores nacionales.

El Grupa 41 de Adiestramiento celebró la realización de las 100.000 haras de vuela, frutode la abnegada labor de todos las que han pa-soda por el Grupa, y que han contribuida almantenimiento de las calificaciones de vuelo delas pilotos de reactores durante su permanenciafuera de las unidades de vuelo.

De nueva este año nos llena de orgullo el recanacimiento de la labor realizada par nuestra unidadde lucha contra los incendios, el Grupa 43, que hasido galardonada con la Medalla al Mérito Ciudadana de la Comunidad Autónoma de Madrid.

También es motivo de orgullo para el Ejércitodel Aire y para la Sanidad Militar, la merecidaconcesión a? Haspital del Aire del Premio “Institución Sanitaria del año 1995”.

En el ómbita deportiva, cabe destacar la actuación del equipo participante en el XXXIX Campeonato Mundial Militar de Pentathlón Aeronáutico, celebrado en Bélgica en el mes de iulia,donde nuestra equipo se praclomó CampeónMundial Militar par quinta vez y, así misma, elCapitán Otón obtuvo el primer puesta en lo Clasificación General Individual.

El año que ha finalizado, tiene un importante significado aeronáutico, al haberse cumplida el 75 Aniversaria de la Virgen de Loreto cama Patrona deAviación. Ya que d 7 de diciembre de 1920 SM.el Rey Alfonso XIII puso baja el patrocinio de NuestraSeñara de Loreto al entonces servicio de AeronóutaMilitar; desde aquel momento el personal del Ejércitodel Aire español ha encontrada en Ella el apoya espiritual y la confianza en su trabajo. Y desde aquí pido a nuesa Virgen que conhnúe velando celosamente par tadas los miembros de nuestro Ejército.Por últi

12 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA f Enero-Febrero 1996

mo, mencionar que el 1 2 de diciembre estaba prevista la inauguración por SM. el Rey, en su nuevoemplazamiento, del manumento a las “Víctimas de laAviación Militar Española”, cuyo original fue inaugurado por su abuelo, SM. Alfonso XIII. La restauracióny el traslado del monumento ha sido realizado con lacolaboración del Ayuntamiento de Madrid. Sin embar9o, el cobarde atentado sufrido por un vehículode la Armada y que costó lo vida a seis miembrosde su personal civil, motivó que el acto de inauguración prevista, se pospusiese a 1996.

CONCLUSIÓN

Al terminar de revisar lo acontecido en 1995,podemos decir que la labor realizada por elElército del Aire en todos sus ámbitos de actuación, ha sido importante y esto no se hubiese podido efectuar sin el trabajo constante y abnegado de todos sus miembros.

Queda patente éste por la cantidad de horasde vuelo realizadas y los brillantes resultados obtenidos a pesar de las dificultades presupuestarias con que nos hemos afrontado.

Este año que comienza, con menores recursospresupuestarios, el Ejército del Aire, se verá conmayores limitaciones para cumplir con la misiónencomendado. Lo cual supone un gran reto paratodas nosotros, que nos obliga a administrar óptimamente las escasos recursos que la sociedadespañola nos asigna para su defensa.

Finalmente, quiero reiterar mi agradecimientoa todos las miembros del Ejército del Aire, civiles y militares, par toda la labor realizada. Yos animo a que continuéis trabajando con entusiasmo, fe e ilusión, a pesar de todas las dificultades, para que nuestra Ejército del Aire, sigo levantando el vuelo y alcance os cotos másaltas, de eficacia y operotividad en beneficiode España u

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996 13

Don Juan Carlos resaltó igualmentela plena integración de las FuerzasArritadas el! la sociedad y el orgulloque los españoles sienten por susEjércitos, constituidos por hombres ymujeres sin nuis ambición que ser losprimeros en el cumplimiento del deber y en el engrandecimiento de laPatria”. Dentro de este contexto, tuvoun recuerdo especial para la figuradel fallecido capitán general Manuel

i Gutiérrez Mellado, “quien —dijo elRey trabajó. hasta el último día de isu vida, para impulsar un mayor yniejor conocimiento de las unciones

que debcn desempeñar los Ejércitosen el marco de una suciedad avanzada”.

El mensaje real luyo también unaespecial mención para 1 as víctimasdel terrorismo, el etial “ sigile siendo

hoy una gravísima lacra de nuestrasuc citad, que reclama la mayor firmeza para combatirlo”. En referenciaconcreta a las seis víctimas del atentaJo perpetrado en Vallecas contra unvehículo de la Armada el pasado diciembre. Don Juan Carlos dijo:“Quiero dedicar, en esta Pascua, unrecuerdo lleno de afecto al personal

El Rey presidió la Pascua Militar 1996

“Me siento orgullosode vosotros”

EDUARDO MEDINAFotografías: Jorge Mata / RED

U naño más, Su Majestad elRey presidió, el pasado

día 6 de enero en el Palacio de Orientede Madrid, la festividad de la PascuaMilitar. En su mensaje tradicional de

felicitación a los componentes de lasFuerzas Armadas, Don Juan Carlos

destacó la evolución que ha experimentado la política de paz y seguridad de

España “que ijo— ha debido impulsar sus capacidades específicas de di

suasión. despliegue, reacción y proyección, desde su posición de miembro acti

O de las organizaciones defensivas denuestro entorno, según el esquema de

seguridad colectiva”. El Monarca hizoreferencia expresa a la participación es

pañola en operaciones de paz y ayudahumanitaria, especialmente en la anti

gua Yugoslavia, para destacar cómo “elnuevo escenario estratégico interna

cional la presencia más activa de España en los foros de defensa % seguridad

han hecho necesario mantener un número importante de unidades terrestres,

navales y aéreas en teatros alejadosdurante largos periodos de tiempo”.

REVISTA DE :ERON.’WTICA Y AS’tR( )N AUTtC.- / Enero-Febrero 19964

civil que trabaja al servicio de la Administración Militar. Su profesionalidad y buen hacer han estado siemprefuera de toda duda. Peri) hoy, además, quiero mostrar también nuestrodolor y nuestra admiración porque.amén de su trabajo, han entregado lomás precioso que poseen: su propiavida’ - -. La Corona a ñ ad i6 el Monarca— lamenta profundamente lapérdida de todos los españoles quemurieron ‘. los que fueron mutilados.víctimas de brutales y cobardes aten

i tados. Asimismo, se siente solidariacon sus familiares, a quienes desdeaquí envío un cariñoso saludo’.

morar la recuperación (le la isla deMenorca. en poder de los inglesesdesde comienzos del siglo XVIII. Latradición quiere que el día de la Epifanía, las autoridades militares transmitan a las unidades bajo su mandola felicitación regia para el nuevoaño. Acto central de esta festividad esel que se celebra en el Palacio Realde Madrid, donde el propio Monarcatransmite sus reflexiones sobre la Defensa a comisiones representativas delos Ejércitos y la Guardia Civil.

Así, un año más, Don Juan Carlos.acompañado de Su Majestad la Reinay de Su Alteza Real el Príocipe deAsturias. llegaban a primeras horasde la mañana del pasado día seis alPalacio de Oriente, donde les fueronrendidos los honores de ordenanzapor una Agrupación de la Guardia

Real. Los Monarcas recibirían posteriormente, ya enel interior del palacio, a diversas comisiones civiles —

Grandeza de España. Patrimonio Nacional y Poder Judicial— con motivo delnuevo año.

La celebracián castrensecomenzaba poco después delas doce del mediodía en ladenominada Saleta de Gasparini. donde esperaban a laFami 1 la Real el presidentedel Gobierno y los ministrosde Defensa y Justicia e Inte—rior. Acto seguido los Reyesde España y Don Felipe deBorbón recibieron el saludode las diferentes comisionesrepresentativas: OrganoCentral y Estado Mayor dela Defensa. presidida por elJEMAL) y Los secretarios deestado de la Defensa y deAdministración Militar; Reales y Militares Ordenes deSan Femando y San Hernienegildo: Cuarteles Generales de los tres Ejércitos. encabezadas por los respectivos jefes de Estado Mayor:Guardia Civil. presidida porel director general del Cuerpo y Hermandad de Retirados, Reserva. Viudas yH Ltérf anos de las FuerzasArmadas.

Tras formar dichas comisiones enel contiguo Salón del Trono y ¿icceder al mismo a Familia Real, fue in—terpretado el Himno Nacional, Simul—t:íneameme. una Sección de Artilleríade la Guardia Real disparaba desdelos jardines de palacio las veintiunasaR a’ de ordenanza. Acto seguido, elRey impuso diversas condecoraciones a miembros de los tres Ejércitos yla Guardia Civil, entre ellas la GranCruz del Mérito Aeronáutico al gene

ral de brigada del Aire José CastellóLópez.

Hizo, a continuación, uso de la palabra el ministro de Defensa. GustavoSuárez Pertierra para expresar al Rey.como es también costumbre, el testimonio de lealtad. disciplina, respetoy afecto de las Fuer,as Arniadas. yrealizar el balance del trabajo efec

El Re’.’ fin, palabras de espec ial re, uer,í,’ pal-a las víctimas cíe! len, 0v/u’’ ‘lina kara que /e, fc/u/ala nlayos/!rn/,tc, parc! eoml,at,rla’

TRADICION RENOVADA

La Pascua Militar Fue instauradapor Carlos III en 1782 para connie

REVISTA DE AERONAUTICA Y .ASTRC)NAVTIcA / Enero-Febrero 996 t5

tuado por las mismas durante el pasado año.

REPULSA AL TERRORISMO

Fueron las primeras palabras del titular de Defensa de recuerdo para losciviles y mililares. que ‘la barbarieterrorista ha asesinado cobardementey a quienes en este solemne acto rendimos tributo de homenaje”. “Quere

1 mos expresar añadía el ministro—desde la serenidad que debe presidirnuestra actuación, nuestro más profundo dolor y unir nuestra repulsa ala de toda la sociedad española’.

Más adelante, Gustavo Suárez Pertierra destacó ante el Rey cómo “el

i relevo producido al frente del Ministerio de Defensa, a mitad del pasado

año, ha supuesto continuar en la lineade modernización de las Fuerzas Armadas, emprendida por los ministrosde Defensa del Gobierno socialista,cuando recogimos el testigo del proceso que había iniciado, en los albores de Vuestro Reinado, el capitángeneral Gutiérrez Mellado, una pérdida irreparable que todos! lamentamosy cuya memoria evocarnos en esteacto”.

En este contexto, el ministro seña

ló que “hemos procurado profundizar en el trabajo de nuestros predecesores, haciendo frente a las dificultades derivadas del escenariointernacional caracterizado por susincertidumbres y riesgos y de unareorganización militar sin precedentes en nuestra historia y ello, además, dentro de un riguroso escenariopresupuestario en todos los sectoresdel Estado”. Estas circunstancias“han exigido un considerable esfuerzo de adaptación. entrega, generosidad, trabajo, sacrificio e imaginación por parte de todos”, con el objetivo de “lograr unas FuerzasArmadas. con personal profesional yde reemplazo, acordes a las nuevasnecesidades y disponibilidades, quesean motivo de legítimo orgullo (lelos españoles”.

Se refirió posteriormenle el ministro al proceso de paz abierto en la antigua Yugoslavia “que. en parte. esfruto del esfuerzo y del magníficotrabajo realizado por los soldados ymarineros españoles”. Suárez PertieFra, tras realizar balance de la actuación nacional en la zona, manifestó-tanto el orgullo por esta destacada

contribución, como la esperanza en elfuturo ahora abierto. Mención especial realizó el ministro a las bajas habidas en esta misión así como al reconocimiento de la sociedad españolay de la comunidad internacional poresta labor desempeñada por las Fuerzas Armadas.

Refiriéndose también al ámbito intemacional. Gustavo Suárez Pertierradestacó el avance producido en el diseño de la nueva arquitectura de defensa y seguridad en Europa bajo lapresidencia española de la Unión Europea Occidental durante el segundosemestre de 1995. así como a la creciente participación española en unidades multinacionales dentro de dicho marco. Destacó igualmente elministro como motivo de orgullo ysatislaccián, la designación de JavierSolana, corno nuevo secretario general de la Organización del Tratadodel Atlántico Norte, en un momentoen que la Alianza Atlántica “se enfrenta a los que, posiblemente. seanlos retos más importantes desde sucreación”. Esta decisión de todos losaliados —dijo Suárez Pertierra— esbuen reflejo de la confiania que lospaíses miembros de la OTAN otor

El mininro de Defensa destacó el esfuerzo realizado por los E jélcitos para adaprarse al/vr re ‘o de modet ,it:atión.

16 REVISTA DE AERONAUTIcA YASTRONAIJTICA / Erierir Fehitio 996

gan a España y a nuestras FuerzasArmadas’’.

ESFUERZO DENI OEWRNI ZACIO]N

Ya en referencia a cuestiones decarácter nacional, su titular destacóque “el Ministerio de Defensa. solidario con las políticas sociales delGobierno y con el objetivo primordial de reducción del déficit ptihlico.se ha dedicado fundamental mcii te amantener el esft,er,o de modernización de nuestros Ejércitos y a mejorarla calidad de vida de nuestros soldados y marineros”, Refiriéndose concretarnente a los programas de modernización. destacé dentro del Ejército del Aire, corno continúa adelantela implantación SIMCA. “esencialpara todo tipo de operaciones aéreasen el futur&’; la adquisición de seisaviones Phantom para completar elescuadróti 123 de reconocimiento: lapuesta en marcha del programa deadqttisición de mas aviones F- 1 . delos que ya se han recibido las primeras seis ttnidades: y los procesos demodernización de los F- 1 y los (‘130.

cia y con resultados satisfactorios’’,Igualmente pUSO (le manifiesto la importancia de otras actividades mantenidas durante 1995 por las FuerzasArmadas. entre ellas la colaboracióndel Ejército del Aire en las labores deextinción de incendios y ayuda enotras catástrofes. En el aspecto organizativo y de planeamiento. el titularde Defensa se refirió a la aprobacióndurante el pasado año de un nuevoPlan Estratégico Conjunto ‘que recoge el diseño práctico de lo que se ha

dado en llamar ‘modelo de FuerzasArmadas del año 2000’, unos Ejércitos más reducidos pero más operativos, mejor dotados y que, sin olvidarlas exigencias derivadas de la propia

soberanfa nacional, asumen las responsabilidades de España en la defensa colectiva con sus aliados y enla defensa del derecho internacional”.El ministro destacé especialmentecomo liemos avanzado hacia la consecución del modelo mixto de Fuerzas Arniadas que fue decidido por elParlamento español y podemos afirmar que hoy estamos cubriendo a satisfacción los objetivos marcados. Elnúmero de solicitudes para ingresaren los Ejércitos, como soldados ymarineros proles tonales. sobrepasanuestras expectativas más optimistas

Suárez Pertierra destacé más adelante que ‘‘al inicio de 1 * podemosafirmar que el nuevo Servicio Militares una realidad consolidada, graciasal magnifico espíritu de colaboracióndemostrado por la juventud españolaque nutre las filas de los Ejércitos”.Ello permitirá. según señaló ci ministro consolidar el tnodelo de FuerzasArmadas previsto y mantener el nt-mo de incorporaciones para alcanzaren el año 2000 los efectivos previstosen el PEC.

1 Por lo que respecta a las previsiones de futuro, el titular de Defensadestacé la voluntad de establecer unaestructura de mandos operativos quepermita la ejecución de las misiones

contempladas en el Plan Estratégico.“Se hace preciso —dijo Suárez Pertierra— actualizar las atribucionestte corresponden al jefe del Estado

Don ,Jua,i C. olio ¡oip diverças (ola l,);(.louia , e,’nt “haLl al ,,ent’ral del .4/re foséCisiello.

En otros campos, el ministro destacó la finalización del desarrollo de lal .e Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional, “lo que nospermite asegurar que el niodelo decarrera profesional y el sistema deenseñanza ni i litar, de fi o idos en lapropia Ley, están ya en plena vigen

Lo si, a/e it, rió,,, e’! ¿ev destacé la labor desarrollada ocie /a.ç Ene, 0.l A ei,,adas en ¿u isla,ues de pa:.

REVtST OF AagorAUT1cA Y ASTRONAUTIC’A / Enero-Febrero t99617

Mayor de la Defensa a los de los de las Naciones Unidas, destacando no debemos olvidar que la Defensa esEjércitos en consonancia con las nuevas necesidades operativas. A esta

1 actual ilac ion le han de seguir coniodcsarrol los suhsiguieiites. ya cn estudio, la adaptación de la Estructura deMandos Operati os. la de los Cuarteles Generales, la Fuerza y el .poyo ala Fuerza, los Niandtis Regionales, elPlaneamiento de la Defensa, la Doctrina de Accion Unificada, y la constitución la Reserva Niovilizable.

Gusla o Sutire, Pertierra destacéfinalmente cómo “en la moderniza

ción de nuestras Fuerzas Armadas.hemos de reconocer el apoyo y la colaboracion recibidos de toda la socie—dad española. Tenemos la conviccion—añadiría— (le que la defensa deEspaña es tarea de todos y por elloprecisa alcanzar el mayor nivel deconsenso posible entre Lodos los Grupos Políticos’’.

PALABRAS DEL REY

Tras’ la intervención del ministro deDefensa. el acto de la Pascua Militarfinalizaría, como es habitual, con laalocución ptoii uticiada por Su Majestad el Rey. Don Juan Carlos iniciósus palabras con la ya citada mencióna la prolunda C el ución de la políticade paz y seguridad española y a la

participación solidaria en operaciones

como “desde hace cinco año la actuacien de nuestros militates en el MarRojo, Golfo Pérsico. Irak, Angola,Namibia. Centroamérica, Haití,Ruanda. Mozambique y en la antiguaYugoslavia es buena prueba del es-fuerte que España ha hecho por mantener la paz en el ni ttndo”.

En referencia a la ni isión desarrolIada en la antigua Yugoslavia. DonJuan Ca rl is señalé que ‘‘España hasido un factor clave para el procesode paz recientemente iii ciado y muy

especialmente en la reconciliación yreconstrucción de la ciudad de Mostar por parte del Ejército de Tierra”.destacando también la presencia en lazona de los buques de la Armada.

‘‘los miles de horas de vuelo realizadas por los aviones del Ejército delAire” y la vigilancia, ‘siempre precisa’, de la Guardia Civil. “Todo ello

señalaba el Rey pone de manifiesto la calidad humana y profesional de nuestras tropas y la e l’icac iaoperativa de nuestras unidades. Nodehe pues sorprendernos que los militares españoles se hayan convertidoen punto de ret’erencia en ese tipo demisiones’’

Posteriormenie el Monarca se efirióa la iii tegrac iún de los Ejércitos y lasociedad. “Me congratulo de estauti ion —dijo Don Juan Carlos— pues

deber de todos los es paño les. s lisFuerzas Arinadas el elemento esencial,en alerta permanente y constante.Nuesti-os Ejércitos deben estar sieiiipi’edispuestos para desempeñar sus cometidos tanto en el mantenimiento cte lapaz como en situaciones de clisis o deconflicto. desde la convicción de queson un medio eficaz para evitadas. Sufin y aliento eonst luyen la legitimidadde su causa y el a po o mayoritario de

la c (un unidad i mci ona 1’Más adelante. Don Juan Carlos.

tras recordar que desde ‘hace más ileve iii te anos me honro en ser vuestroJefe Supremo”. destacó: “Siempreme he sentido orgulloso de vosotros,y quiero aprovechar esta ocasion paraagradeceros una vez más vuestra disciplina, lealtad, genei’osidad y entrega’. “En ni i s frecuentes visitas a unidade. centros y (o’ganislnos añadíael Rey he ol’sei’vado que la operatividad se mantiene gracias a una escel ente gest idi’ - basada en la austeridad y en la profesionalidad. que trata(le armonizar las necesidades existentes con los recut-sos de que se clisponen. Aprecio el esfuerzo que realizáis para que nuesti’as Fuerzas Arma—das consigan cumplir su misión.centrando vuestra actuación en aquellas actividades que reportan una mayor rentahi lidail y eficacia operativa.

Ti-as mencionar especialmente lacreciente y plena incorporación de lamujer a las Flierzas Amiadas, tanto a1 os cuadros de niando como a la tropaprofesional. “que están dando unosresultados, no por esperados menosdignos de aprecio”. el Rey tuvo lasya citadas palahras de condena parael terrorismo y recuerdo emocionadoa sus víctimas.

Don Juan Carlos finalizaría su clis—ctti’so con la tradicional voz de Vi aEspaña contestada por todos los presentes, precedida de un mensaje de

animo a los Ejú rc itos: “Que ri doscompañeros -dijo el Rey— os aliento a continuar en vuestro empeño porconseguir (mas Fuerzas Armadas capaces de dar respuesta a los retos deeste fin de siglo y de mantener la paz

la seguridad de todos los españoles,condición necesaria para el ejeicicio

- de los derechos y 1 iltertades reconocidos por la Constitución’’. u

Lo C ‘o ¡si, i le! C,uu-tc’l Cciit’;’, ti, ¡rl :1/’c’ c’iunplinieiita ti la Familia Real al sim ‘i,’’ ¿It’! arto de 1, Roo it,, Militar.

tN REVIStA DE LRoAl “rIcA y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996

1995: un año paradójicoRAFAEL L. BARDAJI

Director del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES)

S l hay una característica, que desde el punto de vista estratégico.del orden internacional, sobre

salga sobre el resto durante 1 9Q5, esaha sido la constante paradoja del añoque se ha ido. En los Estados Unidos.un presidente. Bu! Clinton. elegidoesencialmente para ponerorden en sr’ casa y darpriortdad a la polít ¡ca i n—terna, se conv ¡erie en lasolución para Bosnia. forzando la leunciación entre las panes y desplegando unos soldados que sebahía negado a enviar a lazona durante años. Y, loverdaderaniente paradójico de todo. es que esta¡rrupción en la esfera internacional se plantea aescond ¡ d as. como rneratáctica electoral iras la cada de la popularidad pre

sidencial y de cara a laslluevas presidenciales deeste año.

En segundo lugar. Rusia. una potencia ven da a

1menos de la mano de lapobreza ‘oc i a. el caos organizativo. el imperio delas matias y el desacuerdoiewtirial. tras meses de in—t rospecc i dii. acaba nom —

brando como ministro deAsuntos Exteriores a unduro, ex-jefe del serviciosecreto. cu as pri merasdeclaraciones son la expresión de su intert4s enque se vuelva a considerar a Rusiacomo lo que el cree que se merece.como una superpotencia. Al m sinotiempo. la’ tropas de Yeltsin recuerdan niiis en 5115 operaciones a un ejército tercerni undi sta. desniot ivadas.falta de moral, cuando no abiertamente rebeldes. La desigual lucha de

OTAN patrullando en Bosnia, el re—chazo popular francés a las exigencias de la Unión Monetaria, la para—fernalia de la Cumbre Mediterránea yde la L1nión Europea. etc. 1995 no hatraído ni más esperanzas ni solucio—les a los grandes problemas planteados. Al menos de manera clara. Utili

zando el símil tan grato a los burócratas de la Coni i sión Europea. las na—ciolies se han sentado sobre lina bicicleta de la que. si se dejaba de pedalear. acabarían cayendo- Lo delien Lis, pues, era saber a dónde seiba.

LA OTAN RENOVADA

Tres han sido los temaspredominantes en las discusiones atlánticas. Porun lado, la ampl iac dii dela Alianza hacia el Este.proceso que se sigueviendo de ni ane ra sose -

gada. en busca de unpunto intermedio entrelas expectativas de loscentroeuropeos y las reticencias rusas: por otro, lai nte rven e i ón en la ant i—gua Yugoslavia. recordeInos de pasada que laOTAN realizó las primeras actuaciones miliiaresde 5 ti lii storia hom barde—ando las posiciones serhio—hos ni as en torn o aSarajevo y que ahora sehall a inmersa en s n pri—mera gran operación dedespliegue terrestre conla IFOR. a fin de garantizar el e uni pl imiento delos aL’ u e uli is de paz [ir—inados en Dayton.

El tercer tema, por contra, sigue aún abierto enlos primeros estadios de

la reflexión. Se trata de la renovaeiónestructural de la OTAN. Un primerborrador que ha circulado entre lostnandos de la alianza y su secretaríageneral abre de manera explícita ladiscusión sobre la conlinuidad deSI-lA 1!: como mando principal enEuropa. siempre a cargo de un atneri

los soldados rusos contra un puñadode guerrilleros chechenos ha sidobien ilustrativa de las debilidades dela gran potencia con la que sueña suministro Primakov.

En l’in, no es nece sari o avanzarmás situaciones paradójicas. como la

REVISTA DEAERONAIITtCA Y ASTRONAtrIICA! tuero-Febrero 1996 9

LAS LUCHAS DE LA UNIONcano, y avanza la posibilidad de cies-central izar la est rticiura militar inte—grada en varios submandos según lastareas y misiones específicas a reali/ar y no tanto OF /onas como en laactualidad. El cuadro militar que pinta finalmente es el de una alianzacompuesta por diversas agrupacionesde mando, no todas necesariamentepermanentes. ni de igual importancia.pero cad a una ni oc bu m jis ligada alterreno concreto de operaciones y ala composición de las fuerzas de actuación.

AJ acabar con un esquema rígido decadena de mandos, esta propuesta burra la Frontera entre pan ic ipac ón enla estructura militar integrada (le laOTAN y modelos a la carta, puestoque toda la estructura militar estaríabasada en opciones y menús específicos para cada ocasión. Algo quc seacerca a las posiciones francesas quehan impedido el desarrollo en los dosúltimos años de las Agrupaciones deFuerzas (‘orn hin adas y Conj untas(CJTF), que aunque otorgaban unanueva flexibilidad a las operacionesde la OTAN, seguían dependiendo deSF-IAPE y por tanto. de los mandosamericanos, algo inaceptable para París.

Efectivamente, otra de la.s aparentes grandes paradojas de este año hasido el anuncio (le “rapprochement’acercamiento a las estructuras OTANpor parte de Francia. realizado por unheredero orgulloso del gaullismo. elpresidente francés, Jacques Chirac:Desde que el general De Gaulle sacara a Francia de la estructura militarintegrada de la OTAN y a la OTANde Francia en 1967. los distintos gobiernos galos han sido celosos defensores de su singularidad atlántica.‘Pertenecer a la Alianza Atlántica.pero no a la OTAN”, esto es. ser unmiembro fiel solidario en lo político pero guardar La decisión nacionalcii cuanto a los mandos militares. se convirtió en el leít 0/1)//r de la pol íti—ca de defensa francesa en Europa.

__ Desde hace unos meses, sin embargo. el éntasis de los discursos franceses se eentra en el acercamiento a lasestructuras militares de la Alianza. Así. Charles Millon se convirtió a co mienzos de dicienihie del año pasadoen el primer ministro de Defensa galo

que visita el cuartel general aliado y1 que asiste formalmente a la reunión

anual de ni ini stros de Del’ensa. Esemismo ‘lies , a su vez, Francia aceptóvoluntariamente que sus tuertas desplegadas en Bosnia estuvieran ¡‘egidaspor el mando OTAN de las IFOR.

En tnedios atl ant icos este acercamiento se recibe con especial júbilo.puesto que parece comenzar a ponerfin a una situación incómoda, la deuna OTAN a la carta, inaugurada conlas reticencias gaullistas. Sin embargo. hay otra corriente de opinión queve con recelos la actual posiciónfrancesa: daneses. holandeses, británicos americanos intuyen un planoculto que sirva para acercar laOTAN a Francia más que Francia ala OTAN.

En et’ecto, los trabajos del Comitéde Revisión Estratégica que coordinaJean Picq. perfilan una ¡‘efomia de lasestructuras aliadas muy del gusto galo. Para Francia, la OTAN, ademas(le continuar aligerando sus cadenasde niandos multinacionales, esto es.eliminando escalones, debería crearun gran submando europeo en el quesólo estuvieran presell les los sociospropi ame Ilt e europeos cxci uídosamil ericanos y cniad ien se s, Este sub—mando se coordinaría con SACEt. ‘ R.el actual mando supremo aliado enEuropa, para las acciones conjuntascon las fuerzas de los EEUU.

En segundo lugar, el Comité deRevisión Estratégica pluitea la necesidad de modificar las estructuras nu—cIernes de la Alianza. El concepto de“disuasión concertada”. esto es. lacreación de un paraguas fornial galosobre sus vecinos y socios, podría reducir la dependencia del nuclearamericano y. por ende, la importanciaactual del Grupo de Planes Nucleares(NPG t. que podría dejar de existir,

En fin, el acercamiento francéspuede estar causado por leccionesmilitares del Golfo y Bosnia, pero sinduda se acompaña de una visión última de la Alianza -bicéfala. niás política que militar, con mandos y asig—naciones de fuerzas variables- quecambia más a la OTAN de lo quecan,bia Francia con su “rapprochement”. En cualquier caso, el debatesobre la reforma o renovación de laAlianza csti listo para su desarrollo.

EUROPEALa Unión Europca ha celebrado a

bombo y platillo dos de sus máximasreuniones, una extraordinaria, laConferencia Euromediterr:ínea deBarcelona (a principios de diciembre)y la otra, el Consejo Europeo. reunión de los jefes de estado y de gobierno de los miembros de la UE (celebrado cii Madrid a mediados delmismo nies).

En lo tocante a la profundizaciónde la U E. dos han sido los temas recurrentes. El más sonado, la creaciónde la moneda única, de la que ademásde los plazos fijados por iaasiricht.

a se sabe que tiene nombre, el ‘‘Euro”. pero poco más. No deja de serparadójico que mientras los líderespolíticos de la Unión discutían sobrelas virtudes de una u otra denominación. París estitv iera tomado y paralizado por los huelguistas, que se manifestaban en contra de las reforniasy ajustes necesarios planteados por el

b ierno galo para poder cumplir los

estrictos requisitos de la convergencia.

Según el canciller alemán Kohl. todo es discutible, excepto la fecha del99. para la creación y entrada en vigor del Euro. Pero cada vez más esoparece una quimera. En círculos franceses no dejan de oirse las dificultades de muchos países. no sólo Francia, para poder llegar en tan cortoplazo y se defiende una relajación delas fechas tope. Está claro que nadiediscute la necesidad de la monedaúnica, pero muchos no comprendenque tal Fin tenga que realizarse a Itavés de un doloroso parto social.

El segundo tema, no menos importante, ha sido la progresiva asunciónde responsabilidades defensivas porparte de la Unión Europea. Ya se sahe que no hay estado sin plata y sinespada. de ahí que una futura integración política exija responsabilidadesmilitares. La UE se ha dirigido a tall’in a la UEO donde bajo la presidencia española. se ha trabajado en lasposibles opciones. Las propuestasvan desde mantener todo cuino está anivel institucional, hasta fusionar laUEO en el seno de la UE. Sin embargo, la cumbre de la UEO ttambién enMadrid) no logro el consenso necesa

RI3vtSTA DE .ERONAtF t (A Y .ASTROAUTtCA/ Enero t-chixi’ri ‘/062(1

rio para ésto. contenlándose con progresar en dotar a la UEO de capacidades operativas.

VIOLENCIA Y PAZ

El combate de la paz sobre la guerra ha resultado. en 1995. en un Finaltriste. Todo el mundo celebra la actual tranquilidad cii Bosn ja (aunquealgunos. ti dados de agoreros. prevenya un resurgir de la violencia con

más fuerza el año próximo). pero laviolencia estal la por doquier ai rásquedaron la absurda guerra del Cón

dor entre Perú y Ecuador y las espcluznantes matanzas de baus y tutsis.

El combate por Kabul prosigue. olvidado de todo’, años después de la retirada sm iética. El terrorismo golpeade nuevo y amenaza con un fuerte re

brote, de acuerdo con el director de laCIA. incluso apolítico o religioso enel interior mismo de los Estados Viiidos. En Rusia no ha) nada que añadira lo que todos los días vemos por lae le vi’ i 011.

Pero ial vez el caso más sangr;inIey cercano siga siendo Argelia. A pesar de las recientes elecciones gene

ales de las que salió fortalecido Liamm Zeroual. se sigilen produciendoenfrentamientos y combates entre los

1 fundamentalistas y las fuerzas del orden, así como entre facciones rivalesreligiosas. Y el resultado sigue sien—do casi un centenar de muertos a lasemana.

En fin, en parte eso ha sido 1995.No hay todavía nuevo orden internacional. tampoco regreso ti viejo modelo, y los avances en los proyectosestablecidos son tímidos e irregulares.lisperenios que 1996 nos traiga nuevos ímpetus y nienos confusión u

Efemérides aeronáuticasENERO. El día 16 de enero de ¡925, moriría en el aire a consecuencia de un disparo enemigo que le alcanzó lafemoral, el alférez observador, Felipe Iruretagoyena Montagnac, cuando con un Bregues Xlv bonibardeaba envuelo rasante a los azoros que atacaban la posición española de Punta Altares, vJ’ue cogido de lleno por elfuego

de las ametralladoras enemigas.Felipe ¡ruretago vena. que ya había recibido la Medalla Militar por su brillante comportamiento sobre Akarrat,

en agosto de/año anterior, seria propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando.

FEBRERO. El día ¡0 de febrero de 1936, el teniente de la Armada de Cuba, Antonio Menéndez Peláez,pilotando el “4 de septiembre”, monoplano de ala baja, Lockheed “Sirius”, con motor Wasp de 450 c. y., cruzó el

Atlántico Sur, desde Natal, en Brasil, a Bathurst, en la colonia británica de Zambia.Había salido de Camagüey el 13 de enero, s’ con escalas en Puerto Cabello, la Guayra, New Amsterdam, Puerto

España. Belem de Pará y Fortaleza, había llegado a NataLDesde Bathurst voló, con escala en Cabo Juby, a Sevilla donde dio por terminado su raid.

El propósito de Menéndez era devolver la visita que en 1933 habían hecho a Cuba, Barberán y Collar, ene!‘‘Cuatro 1 lentos’’.

Larus Barbatus

1

REVIS FA DE ERONAI 1 ItA ‘1 ASI RQNALmCA /Enero-Febrero 1996 2!

1995, un año de sorpresasSORPRESAS EN UN %ÑOFEUUND()

Respondiendoal reto

FEDERICO VANIZ VELASCOCoronel de Aviación

‘‘Lo fl’tO.s /ilL’ t/L’l/L’ que afrontar la :t/id/fli cfi este niO/IleIflO están entrelos más ‘onlple/( is (lef totlci su ¡(II í( / It is/ci ‘icÉ’’

E N enero del pasado año, nadie podía irnagüar que en diciembre laOTAN iba a tener como secretario

general y presidente del Consejo delAtlántico Norie a un español. El nolil—bramiento de Javier Solana ha sido paramuchos algo inesperado a pesar del general i’econoci meato de España ci unoun aliado fiel que contribuye de maneraimportante a la defensa y seguridad colectivas. El trabajo serio responsablede los españoles en el Estado Ma ir Internacional, en el Secretariado Internacional, cii la Delegación Permanente.en la Representación Militar y en otrosorganismos han dado a conocer unbuen hacer dedicación que son apreciados por todos en la Alianza. Pero noes sólo en los niveles de planeamientodonde la act U atci ón española Ii a sidodestacada sino también en el campooperativo. En efecto, en los ambientesaliados, la contribución española a lasoperaciones” Deny Flight” y “SharpGuard’’ ha sido comentada muy positi

vamente. Ene] periodo de tiempo transcurrido desde nuestra incorporación a laoperación ‘Deny Flight” se ha acreditado el alto grado (le preparación. profesionalidad y entrega de todos los miem—bits del Ejúrcito del Aire que han participado y participan en ella. Nuestrasunidades han demostrado un gi-ad’ dealistamiento y tina disponibilidad operativa comparables a los de fuerzas ¿té-reas más avanzadas del mundo.

El Consejo del Atlántico Norie en sesión ministerial celebrada el 5 de di—e ienihre, eligió a Javier Sol ana 1 ¿idi’ ri aea como secretario general de la OTAN.El Si’, Solana es el noveno secrctat’iti general desde que se creó la Alianza en1949. Sus predeeesot-es fueron: Lord Isnta 1 (han Bretaña. 1 952_l964) Paul—1-lenri Spaak Bélgica. 957-196k DirkStikker (Paises Bajos. 1961-1964),Manlio Brosio (Italia, 1964-1971). Joseph Luns (Países Bajos. 1971-1Loi’d Carrington (Gran Bretaña. 1984—1 9*4 t. Nanl’red Woenier tI YK$- l 994t yWilly Claes tBélgica. 1994 19951, Ladimisión de este último, el 20 de octubre. l’ue también un acontecimiento que,aunque en las semanas anteriores fuese

6 de diciemb,-e de 1995..101/el So/ti no ootc’.iiooiloIci. ¡,ii’g;íitas le Io. /ic’IIocIIst(ni.

DEL COMUNCJW nNAL Dr LA REuNfl MINIISIERIA[ DEL CatAtE DE PLANES DE DEFtiSA ‘? DEL GRaVO DE PLM4ES NbctaARts.BRUSElAS, 29 Dl ICVIFM2R€ DE 1995

‘11 r<mVIST DE ÁERONAIJ’II( A Y AS1 RON! Al’ tiC• / EoLio Febrero t996

predecible. produjo una gran conmociónen el Cuartel General de la Alianza.

El 5 de diciembre y por primera vezen Bruselas desde 979, se celebro tinareunión conjunta de ministros de Defin—‘a y Asunios Exteriores aliados. En estahistórica ocasión se aprobó el plan parael desanollo de la operación de implan-ación del Acuerdo de Paz negociado en

Dayton. La firma de ese acuerdo fuetambién otra agradable suipresa que pu50 Cli ¡110v im ento la maquinaria aliadaH1a lles ar a cabo la operación ‘‘JointEndeavoor’. En la reullion ministerialdel Consejo Atlántico celebrada en lamañana del mismo día cinco, el ministmde AA.EE. de Francia anunció que supaís había decidido volver a Ntrticipwen el Comité Militar y en las reunionesministeriales del Comité de Planes deDeftnsa. Francia había abandonado en1966 esos orean ismi is al mismo tiempoque tomaba otras medidas respecto a suparticipación en los aspectos militares dela Alianza. El anuncio del ministro Francés puede considerarse de gran transcendencia dado el peso de Franc a en elconcierto internacional y el significado

que tiene en estos momentos el refuerzode su papel en la Alianza.

La declaración publicada al final de1 la mencionada reunión conjunta de los

ni nisti os de AAEE. Defensa del día5 de diciembre empieza con unas palabras que denotan el espíritu qtie en csos

dias se respiraba en el Cuartel GeneraltIc Bruselas: ‘En vísperas de la operación militar más significativa en la bistono de esta Alianza, nosotros, los ministros de Asuntos Extci iolcs de Defensa de todos los dieciséis aliados.hablamos y actuamos coii un objetivocom ún. Juntos, a fi rmalnos n uc st roconiproni s de continuar con los e—fuerzos de la Alianza para llevar la paza Bosnia-Herzegovina. Nuestia determinación. basada en la cooperacióntransatlántica. ‘‘os permitirá responderefieazmen ie a esta amenaza contra laestabilidad europea”. En la OTAN,1)’)5 sel 4 recordado por sus sorpresas ypor ser el año eti que la Alianza tomó

sobre sus hombros i oc’ as e importantes responsabilidades que han de marcar su destino. Doce meses de trabajocara al futuro, un año fecundo.

UN PASO AL FRENTE

Comenzaba el año 1995 con las mismas incertidumbi-es que había terminatIc, 1994. La situación en la antigua Yugoslavia aunque aparentemente tranquila. debido en gi in parte a la calmaobligada por las condiciones nieteoro—lógicas. seguía preocupztndo seriamente. A comiett/ns del pasado año no se-veían soluciones a corto plazo para eltrágico conflicto que isolaha por pate

5 de dicie,nbre de 1995. Set - hIn mini, vn/al ch? ( ; msc/o del aif., O N o,,.

.5 de diciembre cíe ¡ 99’ ¡)era/Ie de fc; fino de ¡mm/u, (/as la ,c’i.iiiiúq ,ni,iLçíerial del (‘ uzef; li/dn;oc

REVISTA DE AERONAt’I (A Y ASTRONALFTICA / Enero Eehrc,o 996

de los Balcanes y qLIC amenazaba conextenderse a toda la región.

Los ay iones de la OTAN atacaron losdías 25 y 26 (le mayo depósitos de municiones cerca de Pale Estos ataques realizados a peticion del comandante adjunto de las Fuerzas de Protección de lasNaciones Unidas eran una respuesta alas agresiones sufridas los días anterio—res por dichas fuer,as, Aviones españoles integrados en la operación DenyFlight’ tomaron parre en los ataques.constituyendo esta acción un hito en lahistora del Ejdicito del Aire. Posteriormente el éxito de la operación “Deliberate Force’, también con di st nerudaparticipación de miembros de nuestroejército, fue determinante a la hora de

conseguir que las partes beligerantescomprendiesen la necesidad de dialogary llegar a una solución que acabase conun conflicto enconado que podía llegara poner en peligro la estabilidad la paz

en el viejo continente. La operación“Sharp Goard”. realizada en estrechacolaboración con la Unión Europea Occidental y con destacada participaciónde la Armada española. ha servido paraasegurar durante los últimos tres años elembargo marítimo decretado por laONU. La sostenida presión ejercida porlas operaciones marítimas llevadas a cabo por la OTAN y la UEO ha sido otrofactor importante a la hora de obtener elexito en las negociaciones (le paz.

(‘Liando se lirmó el acuerdo de alto el

z

b

Itiego el 5 de octubre de 1995 y cesaronlas hostilidades en Bosnia-Herzegovina.un profundo sentiniletito de alivio se extendió por toda Europa. Las ncgociaciones celebradas en Dayton. Ohio(EE.UU.) terminaron el día 21 de noviembre con la redacción de un Acuerdode Paz que fue firmado el día 14 de diciembre en París. La Conferencia (leLondres para la implantación del acuerdode paz y la de Bonn que trató de los asun

tos relativos al control ile armamentocompletaron el trabajo diplomático realizado en Dayton. La OTAN estaba asomiendo una nueva misión y dando un paso transcendental hacia perfilar su papelen el marco de una nueva era en el campo de la cooperación y seguridad en Europa. La Alian,.a estú lista para llevar acabo los aspectos militares del acuerdobajo la autoridad del Consejo de Scguridad de las Naciones Unidas. El acuerdobajo la autoridad del Consejo de Seguridad de las Naciones luidas. El OPLAN10-11)5 lJoint Endeavour’ es el plan deoperaciones del Comandante SupremoAliado en Europa para la implantacióndel Acuerdo de Paz en la antigua Yugoslavia y en el y sas anexos se contemplantodos los aspectos militares de la compleja misión encomendada. Nl día 27 de noviembre el Comité Militar en ‘u 122 reunión a nivel de jefes de E. M. de la Del’ensa dio so visto bueno al OPLAN 1 (4O5 ysus seis anexos tiiís importantes. El día 1de diciembre el Consejo dio su aprobación provisional al plan y los citados anexos y autorizó el despliegue de las llamadas “fuerzas preparatoriasen Croacia y

¡ Bosnia—Herzegovina. listas tuerzas, como todas las participantes en la operación, han operado bajo mando OTAN ycon reglas de enfrentamiento OTAN. Lisfueras preparatorias se desplegaron en estrecha coordinación con la Fuerza de Pazde la ONU y amparadas por un estatutode fuerzas propio negociado con los cobiemos de Croacia y Bosnia-Herzegovi

na en Dayton. Como se ha indicado en elproemio. el día 5 de diciembre los nunisli’os de AA.EE. y Defensa aprobaron elplan para el desarrollo de una operaciónque pondrá a prueba la capacidad de laAlianza para desempeñar nuevas misiones además de sus funciones básicas como alianza defensiva. El ‘cci etano deDeknsa de los EE.UU. señaló tras la reunión del día 5 la circunstancia de que lamás importante operación nnlitar de la

27 de febrero de ¡995. El nieepresidente cte los 1:11 •( 7: (,co’e, c/l!tcla cii iic’:cíe .4 sj,,nw,’ E. rflriore.s du,’a,,le si, visita al Coapte! Grite,’ ti tic’ ¡a ( ) ¡ AN.

¡ci () ¡A A’ ppiapptjcne O Ji/cfi ‘fc i. (‘(iii /0 ()PV ( otras c iI.Çi I/O :12//VI/I ‘5 ‘V//O Icé ()SL’L y ¡a ULO.

zo

2-1 REVISTA DE AFROAtfI (A Y -S’iRONAL’I’IC: ¡Enero Febrero 996

historia de la OTAN tenga porobjeto la implantación de unacuerdo de Paz.

LA MEDAllA DELA OTAN

El secretario general enfunciones Sr. Balanzino presenlo el día 27 de noviembrelas primeras nuevas medallasde la OTAN. con un pasadorco” la leyenda “antigua Y u—goslav a’ en una ceremoniacelebrada en el Cuartel General de la Al tan/a. Las medallas fueron impuestas a milita

res de 14 países aliados paradestacar su participación enoperaciones relacionadas conla antigua Yugoslavia. Las naciones quehan participado activamente en esasoperaciones nombraron a un reducido

número (como máximoS) de individuosque ivpresentaron los distintos empleosy ejercitos de cada nación cii la ceremo—ala. Al brillante acto asistieron los cmbajadores ante la Organización Atlántica. los jeks de Estado Mayor de la Defensa de las naciones iadas (enBruselas con motivo de la 122 reunióndel Comité Militar a ese alto nivel) y losjefes de los mandos suprenios aliads.

Las condiciones para tener derecho a

la medalla de la OTAN fueron aprobadas por el Consejo del Atlántico Norteel día 2(1 de diciembre de 994, La medalla premia al personal civil o militarque ha participado en operaciones o enapoyo directo a operaciollcs al sen iciode la OTAN. Las medalla.s impuestas eldía 27 de noviembre reconocen los se”-vicios y la entrega de los condecoradosen el teatro dc operaciones definido como el territorio de la antigua Yugoslaviay el mar Adriático, incluyendo su espacio aéreo. a partir del 1 de julio de 1992.Las condecoraciones impuestas consti

tuyen un timbre (le honor paraquienes las han recibido (representando a lodos a los queles ha sido otorgada), para susnaciones y para la AlianzaAtlántica. Entre los cinco condecorado.s españole.s presentesen Bruselas, estaban tresmiembros del Ejército del Aire: el teniente coronel RafaelMuñoz Pastor, el coniandanteJavier Salto Martinez-Avial yel sargento primero Demetrio1-terrera García.

LA AMPLIACIONDE LA ALIANZA YSU PROBLEMATICA

b

Cuando el vicepresidente de losEE.LlJ. isitá el Cuartel General de laOTAN el día 27 (le Huero de 1995 susobjetivos eran impulsar el proceso de laAsociación para la Paz (APA), intercambiar ideas sobre la futura ampliación de la Alianza y clarificar las relaciones OTAN Rusia. El vicepresidenteexplicó durante su estancia en Bruselaslos últimos pasos dados para establece,unas relaciones más estrechas entre losEE.UU. y Rusia y entre este país y laOTAN y dijo que después de las conversaciones mantenidas en Washington

27 de noviembre de /995. ¡rnposiiinn de ‘a rueda/la de la OTAN a! coiiieI de! E/ ‘u de! /1/re espaitnl Mono: ram)!-.

28 de nonemDre de ¡995. .,wuh en/re el nt/otan, !uSO de Defi’;;si! general Pate! (bat ‘btu’ y ci “cnt -ea! G Jouin ‘clii. ( omandanieSupremo aliado en Europa.

REVISTA DE ÁI’.R( )N ‘st ‘1 CtS Y ASTRONAUTICA / [neto-Febrero 1996“5

entre el Secretario de Estado adjuntoStrobe Talbult y st’ homólogo ruso Ma—medov y el viceministro de DefensaKokochine. se demostró la necesidadde ‘‘defi ni r e laramenre las relacionesentre Rusia y la OTAN”. El Sr. Goreesperaba que Rusia firmase pronto ‘itPrograma de Asociación Individualcosa que ocurrió el 21) de mayo. peroresalIó que independientemente (le esehecho siempre existirá la necesidad deun proceso continuo con objeto de es

trechar y clarificar las ¡elacionesde Rusia con la Alianza’’, Mii —

chos aspectos de esta relación están ini-lindos en el PAl y otros setratarán fuera de la APA. Estepn )ccsi se desarrollará ‘eu paralelo’’ con la ampliación de laOTAN a sus vecinos del Este.Esisten pues dos procesos, explicó el vicepresidente, uno de ampl iación ‘‘sin veto de un país noti’ ienihro” y otro de elaboraciónde “unas relaciones claramentedeliti,das y más estrechas entre laOTAN y Rusia y entre losEE.UU. y Rusia”.

El día 28 de septiembre. sepieseisto a los socios del Consejode Cooperación del AtlánticoNorte y de la Asociación para laPaz los resultados del estudio re—

alizado sobre la ampliación de laAlianza, El acto se desarrolló enel Cuartel General de Bruselas ylos pases soc os estttv ieron re—presentados por autoridades Ilecada’ es lit’esau tente con este motivo o por embajadores acreddos en la capital belga. En laCumbre de enero de 1994 los jefes de Estado y/o de Gobierno reafirmaron la apertura de la Alianza y declararon que esperabandarían la bienvenida a itna ampliaciónde la OTAN que alcanzase al [‘te deEuropa. como parte de un proceso e olutivo que tuviese en cuenta la evolución de os aspectos políticos y (le seguridad en el conjunto del viejo eo u tic—nente. En la reunión de diciembre de1994 el Consejo del Atlántico Norte,los ministros de AA.[E. de los paísesaliados decidieron que se iniciase un estudio dentro de la Alianza para determinar como podría o pliarse la OTAN,los principios que guiarían este procesoy las implicacioties que supondría el ser

miembro. Con ese objeto encotnendaron al Consejo del Atlántico Norte etisesión permanen te que, con el ases it-amiento de las a it Ion dat les mili tares al ladas. se ‘cal izase un estudio en prnftttididad sobre el tema. La elaboración delestudio y su presentación han set’vidopara clarificar el ‘por que’’ y el ‘‘corno’’de la ampliación y lo que la OTAN ylos: posibles nitevos miembros deberánhacer para prepararla. El “quien” y el“cuando” no han sido sometidos a con-

sideración hasta ahora y será objeto deestudio en los próximos tneses,

La ampliación de la Alianza será unpaso tiiás para alcanzar el objetivo principal de la OTAN tic mejorar la seguridad y extender la estabilidad a It) largoy ancho de todo el área euro-atlánticadentro del cotitesto de una arquitecturaettropea de seguridad basada en unaverdadera cooperación. Lit ampliaciónde la Alianza no amenazará a nadie yestenderá a los nuevos miembros losbeneficios ile una delnsa común y dela integración en institLteiones europeas

y euro-atlánticas. La OTAN es t’ segitirá siendo una alianza puramente defen—sia cuyo fin principal es conservar lapaz en el área euro-atlántica proporcionar seguridad a sus miembros. Laampltación de la OTAN se realizarámediante el acceso (le nuevos estadosmiembros al Tratado ile Washi tniton deacuerdo con lo establecido en sit artículo lo. Los nuevos miembros dis&utaránde toito- los derechos y asumu’án todaslas obligaciones que conllesa pet’tene

eer a la Alianza, seetiti lo prescrito en el Tratado, y tendrán queaceptar y actuar de acuerdo conlos principios, normas y procedimientos adoptados pot’ todos losaliados en el momento de suunión a la OTAN. La disposicióny capacidad pata cumplir esos requisitos. no sólo en el papel sinotanibiéti cmi la realidad, será unlactor critico a la hora de tornar ladecisión de invitar a un país paraser tniemhro de la Alianza.

Como t’esulta evidetite, la decisión st ibre la ata pl i ación estaráreservada a la OTAN y será omada caso por caso, La admisiónno se liará eti base a la pertenencia a determinado grupo o categoría de naciones, los aliadosdecidirán por consetiso los paísesque serán invitados a unirse a laAlianza. Los aliados considerarán en el tnorne nto de ¡ un) ar ladcci siou si. de acuerdo con sucriterio, los nuevos miembros podrán contribuir a la seguridad yestabilidad en el área del Atlántico Norte. Ninguna nación ajena ala Alianza podrá vetar o ponerimpedimento sobre el proceso ylas decisiones que se tornen respecto a la ampliación.

Los aliados querrán conocer de quémanera los posibles tiuevos miembrosintentan contribuir a la deldisa colectivadentro de la OTAN, teniendo en cuentalas ttes formas existenles ct’ la actualidad de contribuir a esa defensa colectiva, Con este ‘iii se exploraráti todos losaspectos relacionados ct,ii e steas untoen las conversaciones bilaterales pre iasa las negociaciones para el acceso decualquier uue’. o miembro a la Alianza.

i Los nuevos miembros deberán aceptarla doctrina y los reglamentos OTAN en—caniinados a asegurar la interoperahili;1]

Asociación para la PazRelación d0 paises socios par orden de firmo del Documento

Marco (DM) con Fecho de entre9o del Documento dePresentación (DP) e indicación de tos que tienen aceptadoProgramo de Asociación individual (PAl) (Diciembre 1995);0]

NACIONDM DP PAlAA,MM,DD M.MM.DD

Rumanía 94.01.26 94.04.28 XLituania 94.01.27 94.06.10 XPolonia 94.02.02 94.04.25 XEstonia 94.02.03 94.07.08 XHungría 94.02.08 94.06.06 XUcrania 94.02.08 94.05.25 XEslovaquia 94.02,09 94.05.25 XBulgaria 94.02.14 94.0&06 XLetonia 94.02.14 94.07.18 XAlbania 94.02.23 94.09.22 XRepública checa 94.03.10 94.05.17 XMoldavia 94.03.16 94.06.09 XGeorgia 94.03.23 95,03.07Eslovenia 94.03.30 94.07.20 XAzerbatyan 94.05.04Suecia 94.05.09 94.05.10 XFinlandia 94.05.09 94.05.10 XTurkmeniston 94,05.10Kazajstan 94.05.27 94.12.02Kir9uizistan 94.06.01Rusia 94.06.22 94,07.05 XUzbelçistan 94.07.13Armenia 94.10.05Bielorrusia 95.01,11Austria 95.02.10 95.05.31Malta 95.04.28 95.02.26MacedoniaLa antigua república yogoslava de Macedonia ke admitida comomiembro de plena derecha de la Asociación para h Paz eI 15 denoviembre de 1995 tras un intercambio de natos entre et presidenteen eiercicio del Conseia Atióntico y el primer ministro Sr, Crvenkovstci,quedando pendiente la Firma del Documento Marco.

REVISTA DE AERONAU’i (‘A Y ASTRON Al TIC’ ¡Enero-Febrero 99626

dad de las fuerzas aijadas. Es importantepara la estructura de fue rxas (le laOTAN que Ileizas aijadas puedan serdesplegadas. cuando se coiisidere apropiado. en el tcrritorio de los nuevos paises miembros. La cobertura prevista enel artículo 5 del Tratado de Washington.incluido el componente nuclear, será deaplicación a los u oc’ os miembros. Noesiste a priori el requisito de estacionararmas nucleares en el territorio de losposibles nuevos aliados. La actual postura nuclear (le la OTAN cubrirá, en unfuturo previsible, las necesidades de unaAlianza ampliada.

La ampliación de la OTAN es un proceso paralelo y complementario con elde la ampliación de la Unión Europea.Am lii )s procesos de ampliación contri —

hturán poderosamente a extender la seguridad. estabilidad ‘e prosperidad quedisfrutan sus miembros a otros paísesdemocráticos de Europa. Todos losmiembros (le pleno derecho de la UEOlo son también de la OTAN y ello supone el mantenimiento de un nexo deunión que produce un efecto acumulativo de las sal a2uardias de seguridad. Laampliación de ambas organizaciones seapoyaría mutuaniente y sería por tantototalmente compatible. La ampliaciónde la OTAN no amenaza a nadie y noestá dirigida contra Rusia ni ningún otroestado. Las relaciones entre la OTAN yRusia deben estar basadas en la reciprocidad, mutuo respeto ‘e confianza. cvi-

tando decisiones ‘‘sorpresa de cual —

quier lado que pud icscil afectar los intereses del otro. La Alianza está afrontando las preocupaciones usas con respecto i la ampliación de la OTAN con eldesarrollo de una n’Lís estiecha relacion

con Rusia mediante el diálouo y la cooperación más allá de la APA. La Aianza Atlántica desea reforzar stt relacióncon Rttsia al mismo tiempo que se avanza hacia una posible ampliación. Las.

1 numerosas visitas de los ni i nistros rusosde Asuntos Esteriores y de Defensa a lasede de la Alianza y las reuniones delConsejo del Atlántico Norte en fomiato16 + Rusia, son prueba del avance porese camino en 1995.

La reacción de los socios interesadosal estudio interno de la OTAN fue muypositiva. Muchos pases expresaron sudeseo de incorporarse a la estructura militar integrada y por ello es necesarioprestar especial atención a este aspectode la posible ampliación. Todo estudioque se realice en el ftttut’o ha de tener encuenta las ini pl i cae iones que para la estructura (le mandos y el Planeamientode Defensa pudiera tener la ampliacióny la n ccc si lad de aseg ural’ que la OTANsigue siendo capaz de llevar a cabo tanto sus funciones tradicionales como lasilue a’ Ilusiones,

En la ivunión del Consejo Atiáni ico anivel ministerial del 5 de diciembre seexpresó la voluntad aliada de avanzar enel camino de la anipl iación. sin acelerarni l’renu’ el proceso. Como siguiente pasoen ese proceso. se desarrollará una nuevafrise que constará de tres elementos: conversae iones bilaterales en profundidadcon aquellos que estén interesa—(los, fortalecini iertto del programa de laAPA y estudio interno de las. ‘ldapticI()nes necesarias para asegurar que la ampliación preserva la efecti dad (le laAlkuiza. La participación en esta Lise nosupone la gu’antía de una posterior nl’ i

29 de no ;iernbre de ¡995. .4 iLo,’t,h’.s t/ fo re,ujjón e/el Comité de /‘l. Itzt’. (le 1) y e/el Grupo e/e P/eine.s Nur’/eure

z

o

REVtST.A DE AERONAUTtCA Y .SrRONAtJTIt’A / Enero-Febrero 996

lación a iniciar conversaciOnes para accelcr a la OTAN. La nueva ftise del pinceso se desarrollará durante 1996 y en lareunión ministerial de diciembre delConsejo Atlántico se evaluarán sLis tesultados y se considerará el camino a segci,

LA PROLIFERACION DE ARMASDE DESTRUCCION MASIVA

i Los jefes de Estado y/o de gobiernode la OTAN, reunidos en la Cumbre deenero de 1994. reconocieron la amenazaque para la seguridad constituye la proliferación de armas de destrucción rilasivay señalaron que este asunto era una píe-ocupación para toda la Alianza. La proliferación cte este tipo de armas debe ser

tenida en consideración para poder man-tener en el futuro la capacidad aliada desalvaguardar la seguridad de sus miembros y poder llevar a cabo nuevas misiones. La OTAN está desarrollando tin esfuerzo notable en el campo diplomáticopara prevenir y erradicar la prolifentciónde annas de destrucción masiva Estetrabajo constante de la OTAN se ‘calizade forma complementaria a otros esliterzos internacionales en el mismo campo.Como elemento importante en este proceso están las consultas con Rusia yotros pases con el objetivo de alcanzarun entendimiento y un tratamiento común al problema de la pmlil’eración.

El Grupo LIC alio nivel de Defensa sobre Proliferación fue creado por Consejodel Atlántico Norte para tratar sobre lascapacidades militares necesarias para

evitar la proliferación de armas de destnicción masiva, para disuadir las posibles amenazas o el Liso de armamento deeste tipo y para estudiar como proteger ala población, el territorio y las fuerzasaliadas: contra dichas armas. En la primera fase el grupo iealiio una exhaustiva evaluación de los riesgos que suponela prolileración de armas de destrucciónmasiva para la Alianza. En la segunda.iecien acabada, el grupo ha identificado

J un abanico de capacidades necesar ‘jispara apoyar la postura defensiva de laOTAN en este campo. La tercera fasedel trabajo del grupo se concentrará enseñalar las áreas en que la postura defetisi va de la Alianza en la acwalidad tieneqíie mejorar para contrarrestar efica,

mente el problema de la proli feración.Mejorando las capacidades detensivis ycontinuando con os esfuerzos diplomáticos. la OTAN demuestra su preocupación por la proliftración de armas dedestrucción masiva y pone los mediosnecesanos para defenderse contra ella.

y 1.4 MISION CONTINUA

La crónica completa (le la OTAN enun año come 1 995 ocuparía muchas páguias y haría preciso narrjtr la actividadde los mandos de todos los niveles, delas diversas instalaciones aliadas y delas unidades que con distintos estadosde alistamiento y disponibilidad fonnano pueden formar parte de la Alianza. Elno detallar sus trabajos y afanes diariosno debe interpretarse como un olvido

pues siempre han est;idii presentes al

escrihiu estas notas; sin ellos la AlianzaAtlántica no podría cumplir su misión.En vísperas cte la operación ‘Joint Endeavour” se aprecia mejor la complejidad de la OTAN y al mismo tiempo lacomunidad de objetivos de los distintoselenienios que. procediendo de dieciséis naciones soberanas, forman unconjunto armónico cuando se unen enel cumplimiento de una misión coiiún.

En la agenda aijada para el próximofuturo hay temas apasionantes: el forta—leciniiento de la Asociación para la Pa,.la reestructuración del Estado Mayor In—ternacional y de otros organismos, el esud io de una 1M iSi lIC nueva esi wctu ni de

mandos, la continuación del proceso so-

bre tina posible futura ampliación de laAlianza, la intensificación de lazos conla Unión Europea Occidental, la finalización del trabajo sobre el concepto deFuerzas Operativas Combinadas Conjuntas tconocidas por las siglas de sci de—nominación en inglés ‘‘CiTE’’. el apoyoa la Conferencia de Desamie, la coordinación con otras orgaili aciones como laOSCE, el diálogo con los países del Mc’diterráneo no miembros cíe la Alianza, elapo o a la extensión indefinida del Tíatado de No-Proliferación Nuclear... y cc»mo no el desarrollo de la operacioli“Joint Endeavour”. La OTAN sigtre ‘ivay con un compromiso serio y responsable de asumir nuevas misiones sin olvidar la defensa colectiva y la seguridad desus miembros, razón fundamental de laexistencia de la Alianza Atlántica •

2 de diciembre de 1995. Rerrati dejanü/iri ¡ras it, ,c,iriión minisrc’ria/ del lIS/tI ¿(el Addni.ho No;/c titsi)tict tic elegir a lucir, S’olaiia(‘OHIO Set it’IW’IO Gt’iu’rai

REVISTA DE ALRONAI’rlc Y AStR0NAt:Tft’A /Enero-Eebrero 996

Actuaciones del Departamentodurante el año 1995

CARLOS GOMEZ ARRUCHECoronel de Aviación

D tiRANTE 1995 la actividad delMinisterio de Defensa y particularmente (tel Oreano Central seha visto presidida por cuatro acontecimientos principales que. por sí solos.imprimen caractet en el resto de actuac iones del Departamento: la partici —

pación de las Fuerzas Aunadas espanolas en el conflicto de la antigua Yugos 1 ay i a. la aprobación de un ti uevPlan Estratégico Conjunto. la Presidencia de la Unión Europea Occidental y el elevo producido en los más altos cargos del Ministerio.

Estos hechos apuntan hásicame ateen una sola dirección: la plena integración y funcionamiento normal de ladefensa militar de España dentro (telcotitexto internacional de seguridad ydefensa y. más concretamente, delmundo occidental con el se encuentraíntimamente ligado a través de Tratatlos. Alianzas y Organizaciones Multinacionales. cn correspondencia con elpapel que ha de desempeñar en el concierto internacional de acuerdo a su entidad.

OPERACIONES Y EJERCICIOS

Bosnia—FIci ¡ego’ ma ha sido, sin du—da. el nombre geográl]co más veces re

petido durante 1995 y el centro de alención continuado del conj unto de nuestras Fuerzas Arrnadas. No en vano, laparticipación en el conflicto de la anti—gua Yttgoslavia supone la operación demayor envergadura en que se ven involLicradas en los últimos veinte años.

Las Agrupaciones del Ejéicito deTierra (dLurante esie año la Agrupación“Aragón” elevó a la Agrupación “Galicia’, que a su vez había sustituido ala Extremadura’) continuaron desarrollando las labores fundamentalmente humanitarias que iniciaron en 1992,

dentro de las FLierzas de Protección deNaciones Unidas tUNPROFOR).

Por su parte. la Armada mantuvodos fragatas ejerciendo el control marítimo del embargo de armas encomendado a la operación “Sharp Guard”.

ARMADA

1 Destacamento de portaaviones27 Destacamentos de fragatas3 Destacamentos de submarinos8 Destacamentos de buques anfibios5 Destacamento de buques apoyo logísticoDías en operación: 3.000üías de mor: 2.324Control embargo buques espoñoles:

Buques interrogados: 4873Buques visitados: 375Buques desviadas: 105

con el apoyo eventual de un suhniarino. un petrolero, un buque de transporte y un avión P—3 Orión de patrullamarítima del Ejército del Aire.

Los destacamentos de las Alas 1 y12 del Ejército del Aire se fueron tele-

Materia2TK- 10SE-le

0 1DATOS ESTADISTICOS DE LA APORTACION MILITAR ESPANOLA EN

EL CONFLICTO DE LA EX-YUGOSLAVIA

EJÉRCITO DE TIERRA Y CUERPOS COMUNES

Cuarteles GeneralesAgrupaciones y EALOGObservadores y otrosTatal

Generales yOficiales

130833109

1 .072

Tropa ‘ TotalSuboficiales

381 .1 56

111 .205

195.433

315.483

1877 422

1517.760

Base Avión Total solidos/horasAviano C 15 1 1.369/4 272:20Aviono TK-10 238/1.128:30Vicenza T-12 395/670:55Siqonella P-3B 49/356:30Estos datos corresponden a los actividades lle’vadas a cobo hasta el dio 27.11.95.

REVISTA DE At.R(rsA(TtCA Y .AstFtONAtJTICA / Enero-t’htcu 996

EJÉRCITO DEL ÁIRE

Unidades en operación Deny FlightPersonalDespliegue

Avionoor. Alo 31 yAlo 12

Vicenza:Dr. Alo 37Total

OficiolesSuboficialesTropoPersonal civilOficialesSuboficiales

411 3246

t225

1 T-12

30

vando en la operacion ‘‘Deny Flight’’de control de! espacio aéreo, mientrasun C 212 A’ mear seguía asignado alCuartel General de la operación. controladores TACP efectuaban el miadode los cazas hacia objetivos terrestres yaviones de transporte realizaban elapoyo mmi nuado tanto a las fueriasterrestres ci uno a las aéreas.

Además, a Guardia Civil efectuó elnoveno relevo de su destacamento para control de las aguas del Danubio y

1 numerosos militates españoles cubríanlos puestos asignados en funciones deobservadores, de apoyo logístico tflcuarteles generales mu It inaciona les,

Pero el conflicto tomó twa nieva dimensión y las acciones anteriores pa-

saron a un segundo plano cuando durante el verano se inició una operaciónaérea de gran envergadura, ejecutadapor aviones de la OTAN para atacarobjetivos de superficie en Bosnia, en laqtie participó activa y brillantemente eldestacamento aéreo español desplegado en la Base Aérea de Aviario.

Estas acciones aéreas marcaron unpunto de inflexión en la evolucióndel conflicto puesto que. poco tiempodesptiés. las negociaciones mantenidas en Dayton entre las diferentespartes i nvolticraclas abocaron en unplan (le paz. Firmado en Paris el día1-1 de diciembre. que todos espera mos lleve a una solución definitivadel problema.

Corno consecuencia inmediata, laP misión de UNPROFOR se ha transfor

mado esencialmente en una operaciónde imposición de paz que NacionesUnidas encomienda a la OTAN, bajocuyo mando se coi1’tittie la Fuerza delmplementación del Plan de Pa7, conocida como IFOR. en la que España seguirá participando con un volumen defuerzas si u ilar al que ya venía aportando. La transferencia de autoridad (leuna Fueria a otra tuvo lugar el pasado211 de diciembre en Sarajevo.

Participación española en misiones de paz

Lii Misión activa

9 Misión matizada

REVIS1 A DE AERON-rrlCA Y ASTRI)AIiTICA J Enero-Febrero 1996

Penas 96

ONUV

ONUCA

‘u NAV EM

“‘uNAMlR

Óff’ONUMOZ

UNTAG

31

En el cuadro 1 se refleja un resumende los datos más significativos en relación con la participación española enel conflicto.

Pero. además. aunque hayan merecido menos atención de los medios deinformación, militares españoles hanestado presentes en otros (liersos lugares del mundo participando con notable éxito en operaciones de paz bajo

zo.

sido reconocidos por la comunidad iiiternacional,

PLANEAMIENTO YORGANIZACION

La aprobación del PEC—94 por elGobierno, en el mes de abril. supuso laculminación de un nuevo ciclo de planeamiento de la defensa militar en elque se ha buscado la adaptación de laestructura y misiones de la Fuerzas Atmadas a los nuevos escenario, y riesgos que han surgido tras la conclusiónde una situación de “guerra fría” quehabía perdurado por más de cuarentaaños.

En este PEC se han recogido los en-tei ios marcados por la Directiva deDelnsa Nacional 1/92 para el desarrollo de una estrategia militar eminentemente defensiva, pero incardinada enun concepto de seguridad colectivaque contempla diferentes ámbitos tIcactuacióti. En consecuencia. se orientahacia un i-eforzamiento de la estructurade Mandos Operativos que permita aunar y coordinar las capacidades de lostres Ejércitos, potenciando a la vez la

Figura del JEMAD en el mando de lasfuerzas que ejecuten operaciones en

o

oa

(;itsuivo S,tá,e: Perriena tomaba ¡osesiín de su u’at;o el día 3 de julio. ¿o, una experielu la a’ ,onulada de ¿II/e, 1’ (11)111 en la res!ión le dpi—St! rl’ liptI/kif 1 Li Suhsee,’e,a,ít, del Ministerio y la Set retaría de Esu.,do de /tcln,inist,arió,t Milito,’.

los auspicios de organizaciones internacionales. En el cuadro 2 se puedeapreciar la imporlancia de este esfuer

Para lograr estos éxitos, que a todala sociedad española enorgullecen, nose puede olvidar el esfuerzo y adiestramiento que día a día se realiza en nuestros Ejércitos para alcanzar grados depreparación y profesionalidad que han

Figuras parlamentarias_(año 1995)

PM 29PD 34Pr 12CE 40

PE 470

MO 4P062

P6

PN: Propuesla No de LeyPO: Petición de biforme a la AdministraciónPr: Comisión do Peticiones (particulares)

CE: Comparecencia ante la comisión PO: Pregunta OralPE Pregunta Escrita P Proposición de LeyMO: Moción 1: Interpelación

32 REVISTA DE FItONAII t (A Y STRON AtJTtCA / Encro lel’,ru 996

DISPOSICIONES MAS DESTACASLES (‘nairo nr 4BOD

LEYESOriGANIcASDe Abolición de la Pena de Muerte en Tiempo de Guerra

lItESDe Cruces de Mérito Militar, Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico 108

AcuERDOs

sIn 30 de marzo Documento sobre los Miembros Asociadas de la UEO referente a la República de Islandia, al Reino deNoruega ya la Repúblico de Turquia 72

sIn 26 di julio Instrumento de adhesión de España al Protocolo sobre el Estatuto de los Cuarteles Generales militaresinternaciones1 del Tratado del Atlántica Norte 189

sIn 23 de noviembre Tratado sobre la no prolileración de armas nucleares, hecho en Londres, Moscú y Washington el 1 de juliade 1968. Prórroga,

RutEsDECRETOSSe regula el régimen de retribuciones de los funcionarios destinados ene’ extranjero 25Sobre directrices generales de los planes de estudiosyara lo enseñanza militar de formación de gradiEósico: 26Se apruebo el Reglamento de Homologación dela Defensa 62Se rearganiza el Ojganismo Autónomo Canal de Experiencias Hidradinómicasdid Pardd 75De constitución de Escalas Técnicas de os Cuerpos de Ingenieros de las Fuerzas Armados 11 2Sabre régimen de uso de los aeródromos utilizadas conjuntamente par una base aérea y un aeropuerto yde las boses aéreas abiertos al trófica civil 147

07 di julio - Se madifka la estructura orgánica de[Centro Superior difeformación de [a Defensa 13414 de julio Se regula la constitución y creación de las Capitanias Marítimas 15128 de agosto Se establece el Estatuto del personal del Centro Superia7di Información de FoDefensa 164

4 de agosto Se surpime el Mando Unificado de la Zona de Canarias08 de septiembre Se establecen los requisitos españiles para la concesión y uso de la Medalla OTAN por la participación en

aperaciones de paz1562 21 de septiembre Directrices generales de los planiide estudios de las enseñanzas de Formación para acceso a Escalas de

Suboficiales y Bósica de Cabos y Guardias de la Guardia Civil ______

1563 21 de septiembre Directrices generales de1ilanes de estudios de las enseñadebide Formación para acceso alas EscalasSuperior y Ejecutiva del Cuerpo de la Guardia Civil

ORDENES

13 de enero Se determinan las gratificaciones a percibir por los militares de reemplazo durante el servicio militor 141 8 - 12 de enero Se crea la Junta de Museos Militares 14 -

9 12 de enera Se crea la Junio de Archivos Militares 1415 30 de enero Se regulan las Organos de Representación de los usuarios de viviendas militares 24 i

17 3tfde enero Se determina la nueva estructura de los Servicios de Cría caballar 2618 30 de enero Se implanta la Deleaación de Defensa de Navarra2721 03 de febrero Se amplía la orden 16/94 de 10 de febrero que regula el régimen de las viviendas de representación

_y Pabellones d! Carga de( Ministerio de DeÇenso ______

37 16 de marzo Normas para desarrollo y oplicación de los Sistemas de Pagos a Justificar y de Anticipos de Caja Fija ene’ámbito del Ministerio de Defensa 58

38 16 de marzo Se deroqa el Reglcimenta del Servicio de Publicaciones dJe la Armada 6141 17 de marza Se crea’la Comisión de Estudio y preparación deposible nueva sede paro el MuseoJel Ejército 68 04 cíe mayo Se modifico el Reglamento del Tribunal Médico Especial para la emisión de dictámenes psiquiátricos eniF —

ámbito militar 1 9572 16 de moya Se regulan el Orden Jerárquico, las Divisos y los Distintivos de Tropa y Marinería 10375 18 de mayo Se implantan los Delegaciones de Defensa en Alava, Ciudad Real, Huesca, Las Palmas, Pontevedra,

Segovia y Tarragona 10482 23 de junio Se reestructuro la Red de Centros de Producción de Farmacia 12783 29 dijunio Se esiablecelinueva organización y funciones derServicio Histórica yGilturafdel Ejérciiddil Aire .1 13294 29 de junio Se regula el Régimen de Adjudicación, uso y desalojo de viviendas de servicio L132111 . 25 de julio Se implantan las Delegaciones de Defensa en Burgos, León, Murcia, Toledo, Vizcaya y Zaragoza 151124 Otde septiembre Se regulan los registros existentes enel Ministerio de Delida 187131 10 de octubre Se establecen as normas regulod&as de empleo y Funcianes del SubaRdel Mayor 204134 18 de octubre Se imjlantan las Delegaciones de Defensa en Almeríaj Málaga 210144 16 de noviembre Se madifican las narmas de dasihcoción y provisión de destinos del Personal Militar Profesional.

aprobadas par Orden Ministerial 120/93, de 23 de diciembre 226144 17 de noviembre Se modifica la estructura y el despliegue de la Fuerzo Terrestre y regula el ritmo de alkación del Acuerdal

de Consejo de Ministros deS de agasto de 1994 237147 23 de noviembre Se regula el pracedimiento de salicitucídel juramento o promesa ante Ja Bandera del personal exento

del servicio militar y de apienes deseen renovarla ......j 2371 48 2.? de noviembre Se regula la licencio por asuntos propios del Personal Militar Profesional Z32154 01 de Diciembre 5-e implantan las Delegaciones de Defensa en Castellón, Guipúzcoa, Lleida, Salamanca, Santa Cruz

deTenerifeyValladolid _____ 238

RESOLUCIONES

Sabre organización de los Campeonatos Nacioneles Militares y la participación en las Competicionestntemacionels Militares durante el aña 1995 J 16Se clasifica el Parque de Viviendas Militares a efectos de determinación del canon de uso 8Se clausurad Establecimiento Penitenciario Militar “La Isleta”, en las Palmas de Gran Canaria 20Sobre la integración de los Centros Terrestres del Sistema Helios Espafiol en el Ejército del AireSe implanto el Plan de Calidad de Vida de la Trapa y Marinería 153Se canstituye el Regimiento de Guerra Electrónica Estratégica número 32 234Se publican los conciertas suscritos parel ISFAS parala prestación de asistencia primaria y de urgenciadurante los años 1995 y 1996 16Se constituye el Regimiento de Artilleria Mtiaérea número 81 — 147Se reguFa el Régimen de adjudicación y su&de aparcamientos y plazas di garaje ¡ 63

Número Fecha

Ii 27 de Noviembre

01 de junio

233

lJde enero13 de enero03 de marzo24 de marzo19 de mayo

ro7dePio

673244517961167

11691246132413841492

155

193

_____ 204

204

440/00965! 17 de enero

3 03 de enero11 24 de enero44 _22 de marzo114 27dejulio152 Tde noviembre4BO/38C, 03 de enero

515/09119 26 de julio42 21 de marza

tiempo de paz y situaciones de crisis.Obviamente, la adecuación del volu

men y despliegue de la Fuerza, quecontará con un componente permanente y otro movilizable, será profesionalen más de un cincuenta por ciento, hade tener mayor capacidad de proyección y se ha de corresponder con unosprogramas de modernización deL material que también son fijados en el PEC.

Corno desarrollos inmediatos, se haaprobado una nueva directiva tic planeamiento operativo y se han puestoen marcha diversos estudios conjuntospara actualizar las atribuciones del JEMAD y de los Jefes de Estado Mayorde los Ejércitos, desarrollar la Estruc

ríodo de un año. El 12 tIc noviembretuvo lugar en Florencia la ceremoniade constitución del Estado Mayor deActivación de la Eurofuerza OperativaRápida, FUROFOR, cuya misión es elestablecimiento de su futuro CuartelGeneral. Por último, la Brigada de Infantería Mecanizada XXI se incorporó

oficialmente al EUROCUERPO enoctubre y el 31) de noviembre, tras laconclusión del ejercicio “Pegasus 95en el norte de Francia, se declaró laentrada en operatividad del EURO-CUERPO, dos años después de su creación.

En el plano nacional, entre los acontecimientos organizativos más destaca-

10 de tipo medio y 29 de tipo básicosegún el volumen de trabajo encomendado y órganos en que se estructura, severá completado en 1996 con la puestaen funcionamiento de las siete delegaciones restantes en Tenerife. Guipúzcoa. Valencia. La Rioja, La Coruña,Cáceres y Córdoba.

POLITICA DE DEFENSA

La Presidencia española de la UniónEuropea Occidental, durante el segundo semestre del año, ha significado utiperíodo febril para los organismos encargados de la política de defensa ymilitar en su vertiente internacional pe

tura de Mandos Operativos. reestructunr los Cuarteles Generales, la Fuerzay Apoyo a la Fuerza, modificar losMandos Regionales. renovar el sistcma de Planeamiento de la Defensa, e’tablecer la Doctrina de Acción Unificada y para constituir la Reserva Movilizable.

Para consolidar este planeamiento amedio y largo plazo. ya se ha iniciadootro nuevo ciclo y a finales del mes dcoctubre se aprobó la Directiva de Defensa Militar 1/95 que ha de regirlo yque se caracteriza por un marcado espíritu de continuidad.

Durante el año, tres fuerzas multinacionales en las que España participadieron pasos esenciales en su constitución. El 2 de octubre se produjo la activación de la Fuerza Marítima Europea. EIJ’ROMARFOR, designándose aun Almirante español como primercomandante de dicha fuerza por el pe

1 bIes se encuentra la disolución delMando Unificado de la Zona de Canarias, decretada en el mes de agosto pa-ra dar cumplimiento a lo dispuesto enel PEC—94, por haberse superado la situación geoestratégiea e histórica quemotivó su creación en 1975.

La implantación del Plan Norte hainiciado la andadura de la que ha deser la mayor transformación del Ejército de Tierra en las últimas décadas ysupone, en principio. la reorganización, redespliegue y disolución de grannúmero de unidades, a la vez que seprograma la adquisición de materialmoderno adecuado a las misiones encomendadas.

Por otro lado, se ha ido desarrollando gradualmente la organización peri-

férica de las Delegaciones de Defensaabriéndose 21 en el transcurso de1995; el programa, que contempla 51delegaciones, 12 de categoría especial,

ro, al mismo tiempo, ha sido una mag—nificat oportunidad para avanzar y contribuir en el diseño de la arquitecturade seguridad y defensa europea. logrando unos resultados que han sidodifundidos y en ‘al mijes en todos losmedios de información.

La reunión ministerial mantenida losdías 13 y 14 de diciembre en Madridmarcó un notable paso en esa dirección. En este foro se aprobó el documetilo preparado por España sobre lacontribución de la UEO a la Conferencia Intergubernamental Europea, prevista para 1 996, en la que se ha de decidir entre las posibles opciones de futuro pant la UEO: continuación en lasituación actual como organización separada de la Unión Europea, fusiónplena y posiciones intermedias quepropicien la convergencia gradual deambas orgallimaciuncs. También seaprobó el documento “La seguridad

Ejército de Tierra 12.321

Asnada

16.259

3.091

Relación Suma Profesionalesof/SM ___

¿1/1,3)

Reemplazo Suma

Cuadm ir” 5

Total Taso de Taso de— Profesianalización Encuadramiento

Ejército del Aire 3.684

Cuerpos Comunes 3.468de las FASTotal

EFECTIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS 1995Cuadros de mando — Tropo y Morinerio

Oficiales Suboficiales ‘1

28.580 17.696______ 154,38%) (57,03%)

6.336 (1/2,11 9.427 7.239117.94%l 1 123,33%l

6.717 (1/1,8) ‘ 10.401 ‘ 6.0961 979%l 119,64%)680 (5/1) 4.148

22.564 ‘ 29,992 ‘ (1/1,3) 52.556 31.031________ )l00%) 1(100%)

Dotas de Cua&dideMondo: octubre de 1995Dotos de Tropo yMarineria: octubre 1995Nota: la Tropo profesional permanente de la Escalo de 1o Guardia Real no se conputa (607)

114.635j78,20%)20.334(13,52115,469

(10, 28

132,331172,92%)27.573(15,19)21.565

(11,88%)

160.911l68,76%l37.000

)IS 8 1%)J31.966

(13,66%)4.148(1,77°234.025

28,76%

45,04%

51,6 1%

100%

35,72%

17,76%

25,48%

32,54sf.

No aplicable

22,46%150.438 181.469(100%) 1100%)

34 REVISTA DE AERONAITTICA Y ASTRONAUTI(’ / íflL’fli t’CIR’i” 1996

europea: un concepto común de los 27países de la LEO”. en el que establecela contribución que los miembros de laUEO pueden prestar a ‘a seguridad deEuropa y que ha de completar los estudios para la elaboración de un libroblanco de la seguridad europea. Desdeel punto de vista práctico e inmediato.se impulsaron varias iniciativas de carácter operativo e institucional como lacreación de un centro de situación y larealización del primer ejercicio de cd-

Consecuencia lógica de la mayor iii—tenelación de las políticas de defensade los países occidentales y particularmente de los europeos, los contactosinternacionales a todos los niveles soncada vez mayores en el ámbito del Ministerio de Defensa y llenan las agendas de sus órganos directivos.

Especial relevancia tuvo la visitaque efectuó el Presidente de Gobiernoa la sede del Ministerio, el día lO defebrero. para conocer el Centro deConducción de la Defensa y recibir información directa acerca del estadooperativo de los Ejércitos, líneas demodernización en curso y actuaciónespañola en misiones de paz. En eslesentido, hay que recordar la segundavisita del Presidente a la AgrupaciónTáctica desplegada en Bosnia—Herzegovina que tuvo lugar en el mes demayo.

No se pueden tampoco olvidar las1 numerosas y sitas de Su Majestad el

Rey y de Su Alteza Real el Príncipe deAsturias a diversas unidades y organismos de las Fuerzas Annadas efectuadas durante el año y que tienen un carácter absolutamente normal y habitual.

En el plano interno, la actividad delDepartamento en relación con las Cámaras Parlamentarias fue intensa.Aparte de las diversas comparecenciasdel Ministro y de los Secretarios deEstado, para dar una idea de esta actividad en el cuadro 3 se recoge. en síntesis, lo que ha sido el año parlamentario en el área de la defensa.

Otra área esencial de gestión del departamento en la que se realiza una activa y continua labor es la que incumbea las disposiciones nortnativas. queafectan prácticamente a todos los aspectos de funcionamiento de la defensa. En el cuadro 4 se recoge las Leyesy Acuerdos. Reales Decretos. OrdenesMinisteriales y Resoluciones más destaeahles y que no tienen carácter perió

ciones que se menctonan representanaproximadamente un quince por cientodel total que se ha gestionado.

La acción y difusión cultural a niveldel ()rgano Central recibió durante elaño pasado un nuevo impulso orientado a la protección. investigación y difusión del patrimonio documental ymueble de interés histórico y artísticoen las Fuerzas Armadas que. entreotras actuaciones, se ha materializadoya en la conclusión de la primera fasedel programa de inventario de fondos.

En el transcurso del año, y sin ánimode ser exhaustivos, además del tradicional Día de las Fuerzas Armadas, secelebraron con actos de muy diversotipo las conmemoraciones de los siguientes aniversarios: 150 del Cuerpode Veterinaria Militar. 75 de la Legión.

REVtSTA DE At.R()NjTtC: Y ASTRONAUTICA / Eneru-Fehrcm t996 35

8M

1de ja jo.

Juan Kanhin García Ser’atles. que /iabi’a dirigido el ¡nst:tuto pa;’a la Vichada tic las 1’ litIna.’A,’rnadas enrie /99/ s /993. niqui ci puesto de Seeretai’io de Estado nc la Defrnsa en el pner

dico publicadas en 1995. Las disposi

CuernoAño 1993

Opositores Ingresados

AñoOpositores

1994Ingresados .

Año 1995Opositores Ingresados

Generales de los EjércitosMedia de los EjércitosJuridico Militar

1.731 2491.072 55

133 . 15

2.7831.694

2376614

3.1891.843206

23438

- 25

Militar de Intervención 66 9 77 8 99 —

Militar de Sanidad (Medicina)Militar de Sanidad (Farmacia)Militar de Sanidad (VeterinarialMúsicas Militares (Escala Super}or)Militar de Sanidad (Escala Media)Músicas Militares (Escala Básica)Militar de Empleo (Sanidad)Intendencia

118 1 3248 L68 73 3

185 40171 35105 25

‘‘

24010182

13311692561 73

37— 5

52

31252523

!•

27389 -

306106671

452.

148

43541

31-

Cuerpo de Ingenieros 102 23 62 21 126 23

— _____________

AñoConvocatoria

Plazas convocadasSolicitudesPresentadas

Plazas cuviertas

50 de la 2 Guerra Mundial, 50 de laEscuela Militar de Montaña, 30 delGrupo l-lawk, 25 del ISFAS, 10 deICuerpo de Intervención y 10 de la Patrulla Aguila del Ejército del Aire

POLITtCA DE PERSONALY A1)MINISTRACION MILI1’AR

Entre los relevos de alta direcciónhabidos en el Departamento durante1995, debemos comen7ar. obviamente.por el titular del Departamento.

Julián García Vargas presentó su dimisión a raíz de la publicación de informaciones relativas al funcionamiento del CESID, tras cuatro años de trabajo en los que demostró ser el primerimpulsor de la modernización de las

i Fuerzas Armadas. Su contribución aldebate político sobre el futuro de losEjércitos y del servicio militar, cristalizó en la aprobación por el Parlamentodel modelo de Fuerzas Armadas 2000.La revisión del planeamiento de la defensa militar para dar respuesta a lanueva situación geoestratégica y laproyección de los Ejércitos españoleshacia el exterior fueron otros de susmás hrillantes logros.

El 3 de julio, Gustavo Suárez Pertierra tomaba posesión de su cargo, trasocupar la cartera de Educación y Ciencia y con una experiencia acumuladade nueve años en la gestión de defensaocupando la Subsecretaría del Ministerio y la Secretaría de Estado de Administración Militar. Dos semanas después exponía públicamente las líneasmaestras sobre las que pensaba desa

Total

£ FI MjTatall H MTotal2.164

0 0 0 18.265 2.67920.9440 0 0 16.770 2419 19.189

85 1.165 0 0 1677 122 799

rollar su actividad: avance en la adecuación de la política de seguridad ydefensa a la realidad nacional e inrei-nacional, culminación del proceso demodernización y redespliegue de losEjércitos, esfuerzo para conseguir unaumento de las dotaciones prestipuestarias que permita potenciar las inversiones en material e infraestructura ycontinuación de los pasos necesariospara alcan,ar el modelo mixto deFuerzas Armadas aprobado por elCongreso.

En el mismo mes de julio ocupó elpuesto de Secretario de Estado de laDefensa. Juan Ramón García Secades,que ya había dirigido el Instituto parala Vivienda de las Fuerzas Armadas

(iiud,u n 8RESUMEN ANUAL DEL INVIFAS

VIVIENDAS ADJUDICADAS Y ENAJENADAS

ViviendosAdjudicadas Enaienodas

Oficial Suboficial615 761

1.376 806rl. Uno misma viviendo puede haber sida ofertada endiferentes convocatorias de adjudicación

VIVIENDAS Df NUEVA CONSIRUCCION Y ADOUISICION

Localidad Olciales Suboiciales Minusválidos! TotalAlmeno 25 22 0 47Madrid 96 89 . 192

TresCantas 30 . 60 0 90Valencia 31 . O l O _31Total 182 171 7 360

GASTOS EN MILLONES Dl PESETASCompensación MantenimientoEconómica /Rehobilitacián

3.217 ¡ 4.000Total 9.507

entre 1991 y 1993. sustituyendo a Julián Arévalo Arias, que desde su puestode Secretario de Estado de Adniinistración Militar había asumido las competencias del cargo tras el cese. en el mes

TO1OI de abril y a petición propia por motivos2.320 personales. de Antonio Flos Bassols.27739 En octubre era el propio Julián Are-24872 valo Arias quien solicitaba el relevo de2.316 su cargo y cedía el puesto de Secreta

rio de Estado de Administración Milimr a Emilio Octavio de Toledo y tibieto. que regresaba al Ministerio puestoque de 1991 a 1993 ya se había encargado de la Dirección General de Enseñanza.

También se producía el relevo comoDirector del Gabinete del Ministro y ala vez Director de Relaciones Infonnativas y Sociales entre Javier TruebaGutiérrez y el General Auditor Jesúsdel Olmo Pastor, que pasaba a ocuparel nuevo cargo de Secretario Generaldel CESID. Al mismo tiempo. en elCESID, el General de División FélixMiranda Robledo sustituía como Director General al Teniente GeneralEmilio Alonso Manglano que habíasolicitado la dimisión.

El 25 de octubre, Alvaro GiménezCañete se convertía en el nuevo Director del Instituto de Técnica Aeroespacial sustituyendo a Enrique Trillas,quien ocupaba el cargo desde 1989.

A punto de concluir el año, se produce el relevo como Jefe del EstadoMayor Conjunto entre el Teniente General Enrique Richard Marín, que pasaa desempeñar la jefatura del MandoAéreo del Centro, y el VicealmiranteAntonio Moreno Barberá que ostentaba el mando de la Base Naval de Rota.

Aunque situados en el extranjero,deben destacarse el nombramiento delVicealmirante Rafael de Morales Romero como Director de la Célula dePlaneamiento de la LEO y, muy especialmente aunque no pertenezca al Ministerio de Defensa, el de Javier Solana Madariaga como Secretario Generalde la OTAN.

Entrando de lleno en el área de gestión de personal. para cumplir lo dispuesto en la Ley de Plantillas, que entró en vigor el primer día de 1994, sesigue aplicando el programa previstode reducción y ajuste de personal. deforma que la situación a finales de1995 corI respecto a la distribución de

Cuadro n 7PLAZAS CONVOCADAS E INCORPORACIQNES DE TROPA Y

MARINERIA PROFESIONALES. ANO 1995

PulAs CONVOCADAS

1995

1’Convacatonia [ ?convocatoria 1 3’Convocatcgia1.799 365 156 12.687 8.257 6.79510.978 8.211 5.6831799 _____ 365 152

INcoRPORAcIoNEs POR EJÉRCITOS

FIM Total FI M TotalPlozsofenlodos. . 999 1.165Peticionarios 13.293__1.999 25.292 [4.972 680 5.652Presentadas . 12.331 1.826 14.157 4.439 593 5.032apruebasÁdifidas 634 1.080

ObraNueva2.290

36 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAU1’ICA / Enero-Febrero t996

los efectivos de Las Fuerzas Armadases la que se reproduce en el cuadro 5.

Dentro (le ese programa. se han seguido reduciendo las plazas de accesoa los centros docentes de formación ala vez que se ha mantenido la evolución progresiva de opositores. ellas.como se puede ver en el estudio delcuadro 6.

Igualmente se ha continuado convocando plazas para tropa y marineríaprofesional, con una respuesta en ofertas por parte de los jóvenes españolesque ha sobrepasado las expectativasmás optimistas (cuadro 7).

También se ha producido una evolución positiva de los militares de reeniplazo. que de los 133.542 efectivos enel año 1994 ha pasado a ser de 151.301en 1995 y que hay que relacionar di-rectamente con las diversas medidasadoptadas sobre el servicio militar yseñala la respuesta a un camino acertado que debe proseguirse.

En esa línea, entre las actuacionesque se han puesto en marcha durante1995. hay que mencionar el conveniopara que el INSALUD realice los reconocimientos médicos de los jóvenesque han de incorporarse al servicio militar, la apertura de nuevas Oficinas deInformación al Ciudadano en 32 Centros de Reclutamiento, la percepciónde gratificaciones para compensar lamovilidad geográlica y los destinos (leespecial dificultad y responsabilidad.la ampliación del seguro de vida y accidentes. la aprobación del Reglamento de la Objeción de Conciencia y dela Prestación Social Sustitutoria, elnuevo convenio de colaboración con elDefensor del Pueblo y el Plan de Calidad de Vida, que incidirá en aspectoscomo alojamiento, alimentación, viajes, formación ocupacional, información soe iolaboral. actividades socio-culturales, prevención y asistencia.

Otro índice que puede resultar interesante con respecto a la actividad dela administración militar a nivel departamental, son los 32.694 recursos tramitados, de los que fueron estimados1 .27K. y los 2.549 derechas de peticiónque se cursaron reglamentariamente.

En el área de asistencia social se iii—cluyen las actividades llevadas a cabotanto por el INVIFAS como por el 15-FAS.

El INVIFAS. en aplicación de lo dis

puesto por el R.D. 1751/90, de 20 dediciembre. ha continuado con su programa de construcción y adquisición denuevas viviendas así como de enajenación de las que no están clasificadascomo viviendas logísticas (cuadro 8).

El ISFAS, con un colectivo total de800.0(X) personas. ha incrementado lasayudas y prest ac ¡ one s por di versosconceptos destacando las correspon

dientes a la adquisición de viviendas

que, con un total de 3.070 concesiones.ha supuesto un importe superior a los1.000 millones de pesetas.

MATERIAL

En unas circunstancias presupuestarias difíciles se ha conseguido proseguir, con notable eficacia. el esfuerzode modernización del material de los(res Ejércitos.

En el Ejército de Tierra se han puesto en marcha los programas de carrosde conihate”Leopard 2”. de los que sehan recibido ya las primeras unidades,el vehículo de combate para infanteríay caballería “Pizarro”. del que se hanefectuado las pruebas y evaluación sobre prototipo y el sistema de comunicaciones tácticas “Red Básica deÁrea”. Se encuentra en curso la construcción de 39 carros de iapadores basados en M—60. la puesta en servicio

de 52 vehículos lanzapuentes “Leg

nan” y la transformación de 94 TOAsen vehículos de zapadores. También sehan contratado la adquisición de 56unidades del obús ligero remolcado“Light Gun” de 105/37 mm., que dotará a tres grupos de artillería de campaña, la modernización del sistema antiaéreo de cañones “Oerükon” de 35/90mm. y la modernización de 646 vehículos blindados medios sobre ruedas(BMR) y de exploración de caballería(VEC).

En la Armada se han recibido el buque anfibio del tipo LST “Pizarro”, elbuque de aprovisionamiento en combate (AOR) “Patiño” y el simulador devuelo para helicópteros SH— 60BLAMPS/Seahawh. Los programas correspondientes a las fragatas “E lOO”,cazaminas, buque anfibio LPD. nuevomodelo de avión “Harrier” y simulador táctico para submarinos prosiguen

1 su marcha en diferentes estados de desarrollo. También se han contratado la

1 modemización de los montajes artillei ros de defensa de punto “Mcroka” y

un nuevo pedido de 99 unidades de vehículos todoterreno “Hummer”.

En el Ejército del Aire se han recepcionado seis aviones “PhamtonRF—4C”, que completarán el Escuadrón 123 de reconocimiento. El programa del Sistema de Mando y Control Aéreo (SIMCA). fundamental para la ejecución de las operacionesaéreas en el futuro, prosigue su ini-plantación. Se han contratado la adquisición de veinticuatro avionesE 1 K, en media vida, que irán a renovar el Grupo Táctico 21. así como elprimer sistema de autodefensa antiaérea que ha de dotar a la Escuadrilla deApoyo al Despliegue Aéreo (EADA).Por otro lado, también se ha contratado la niodernización de los aviones“Mirage F 1” y “Hércules C 130”,para ampliar su vida y capacidadeshasta que el “EF 2000” y el futuroavión de transporte les sustituyan.

Mención aparte merece la entrada enoperatividad del “Sistema Helios” deobservación espacial, tras el lanzamiento con pleno éxito, el pasado 7 de

1 julio, del satélite ‘Helios lA”, construido en cooperación con Francia eItalia y que tendrá una vida útil de cinco años, El segundo satelite. ‘HeliosIB”. será lanzado a finales de 1997. u

a-4

El 5 irritar/e’ LIC LSkJO (le 1, Itititi lrai ii1víiliTat• Emilio ()itaiio LIC ruin/a V

cite regresaba al ‘din mi.. punir” que de199 / a 1993 vi ¡ se había eta e, ‘u tilo de laDi ¡‘re, ie»i General ele E,,.’ e, ii mi ni , en upabael e a/ge ci’ octubre.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASI’RONAIJTI(’A / huero-Febrero 1996

noticiario noticiario noticiario

ENTRO DEL MARCO delCISM (Conseil Internatio

nal du Sport Militaire) se celebran anualmente competiciones en varios de los deportesinscritos en el programa olímpico, que constituyen el Campeonato Mundial Militar de cada uno de ellos. En una organización militar, como es elCISM. es grande la importancia que se concede a los deportes militares o considerados de aplicación militar. Deahí la creación, ajeno a eseprograma, de pruebas especificas dirigidas a los profesionales de las tres Armas de origen del Pentathlón Militar. Semana del Mar y PentathlónAeronáutico, tan arraigadosen nuestras Fuerzas Arma-das, muy especialmente el mi-

RICARDO TEIGELL CEACoronel de Aviación

litar y el aeronáutico, en losque, por una parte el Ejércitode Tierra y por otra el del Aire.representan a España en lascompeticiones de cada año. Ysiempre con aceptables resultados y digna actuación.

El Pentathlón Aeronáuticodel 95 fue concedido a Bélgica, por la Asamblea Generaldel CISM, fijando para su celebración los días 4 al 12 delmes de julio, fijándose la competición en la base aérea deFlorennes, a 79 Kms. al SE deBruselas, operativa desdeagosto de 1943 en que fueinaugurada por la Luftwaffedurante la ocupación alemanay, desde 1948, base de operaciones de a Segunda AlaTáctica, dotada en un principio con aviones Spitfire Super

marine y, posteriormente, conF-84E Thunderjet en 1951, F84F Thunderstreak en 1955.Mirage RA, BR y RO en 1970y, finalmente desde 1988, conFighting Falcon F-16. Acogepor otra parte, desde 1990, elTactical Leadership Program(TLP) de la OTAN,

La Fuerza Aérea belga ha realizado un considerable esfuerzo, logrando lo que pretendía:la perfecta organización delCampeonato. No sólo se hadispuesto de magnificas instalaciones —militares y civ{les—.de personal técnico capacitadoy competente en el desarrollode su tarea, de abundante yprecisa información, de cómodo alojamiento y continua atención. También ha sabido crearel ctima ideal para hacer reali

¡ ro/i’i ci los ,c,ic’hi’c

dad el lema de CISM. Friendship through sport”, la amistad através del deporte.

Aceptada la invitación paraparticipar en el Campeonato,la representación españolaestuvo formada por: coronelRicardo Teigell, comandanteJuan Toledo, capitán Fernando Torres, capitán Jesús Eh-ces, capitán Javier Otón, teniente Enrique Cuenca y teniente Miguel Puertas, nopresentando dificultad algunala selección de competidores,ya que los resultados delCampeonato nacional y elgrado de entrenamiento alcanzado en concentracionesanteriores, fueron determinantes para la elección de losmejores. Y los mejores supieron serlo hasta el final, conquistando para España y paraellos mismos que la representaban, el puesto de honor delPentathlón Aeronáutico mundial, Y para uno de ellos, capi

XXXIX Carnpeonaw Mi.,nd al de Penraihion Aeronáutico

ESPAÑA CAMPEON MUNDIAL INDIVIDUAL Y POR EQUIPOS

REVISTA DE AERONAI ‘TI(’A Y AS1’RONAI’Tl(’A / Enero-Fchrero 1

noticiario noticiario noticiariotán Otón, la gloria de ser elmejor de los mejores.

La ceremonia de inauguración, sencilla y con brillante desarrollo en la ciudad de Namur,capital de la Valonia. En su plaza principal, a la sombra de lacatedral y junto al palacio delGobierno. Presentación y desf ile de los equipos, con pancartay bandera nacional al frente.Palabras del general Mandl,presidente del Comité Ejecutivodel CISM y su representante enesta competición. Palabras deMr. Close. alcalde de Namur,izado de bandera y toque dehimno del CISM. Aterrizaje preciso del equipo militar belga deparacaidismo, tan conocido delos españoles por entrenar cada año en las instalaciones denuestra Escuela de Alcantarilla.Batalla incruenta de los “Stiltwalkers, dominando el equilibrio sobre sus largos zancos.Recepción del gobernador dela provincia en el cercano palacio y fin de los actos protocolarios de inicio del campeonato.

En la mañana del día 5 dejulio, tuvo su desarrollo laprueba aérea. Por obras en lapista de Florennes que dejaba el campo noperativo parareactores, se celebró en labase aérea de St-Truiden,distante 89 Kms. que, a muytemprana hora, fueron salvado en avión por los participantes. Allí esperaban los dos C101 que; con tripulaciones desu Unidad, habían tomado tie

1 rra en la tarde del dia anterior,procedentes de la base aéreade Salamanca. Los sargentosmecánicos García Ratón yLeiva Velasco, igualmente delGRUESA, fueron los encargados de tener a punto losaviones, para garantizar unbuen funcionamiento de principio a fin de la prueba.

Los capitanes Torres yOtón, formaron una tripulación (Spain 01), los tenientesCuenca y Puertas la otra(Spain 02). Y aún cuando cometieron errores, fueron mayores los aciertos, como ese

tiempo del 01 en la línea dellegada con sólo tres décimasde segundo de diferencia sobre el fijado por la organización; o el ataque del 02 al helicóptero en tierra que por superfecta ejecución en localización, rumbo, ángulo de picadoy permanencia sobre el objetivo, mereció la máxima puntuación de los jueces entrelos que, como supervisor, seencontraba el jete de la Delegación española. De ahí laexcelente clasificación alcanzada, tan sólo superada por

una tripulación. La formadapor los belgas teniente Viaene y de Failly que lograron elprimer puesto, con 3.000 puntos, máximo que se puede alcanzar en esta prueba. Cuenca-Puertas fueron los segundos, con 1.760 puntos. yTorres-Otón los terceros, con1.500 puntos. Y en la clasif icación por naciones, Españaen segundo lugar, detrás deBélgica y por delante de Suecia. Era un buen comienzo.

En la mañana del día 7, tuvolugar la competición de tiro, enuna muy buena galería situadadentro de la propia base. quepor su cantidad de puesto detirador, permitió realizar lacompetición en sólo dos series

y en un tiempo de dos horas,lo que siempre es de gran alivio para el tirador, ya que latensión nerviosa a que está sometido en la espera no favorece una buena ejecución.

Esta prueba, auténtico testde la potencia nerviosa, deldominio y de la concentraciónno es, de siempre, la que mejor se adapta al carácter latino. El tiro es deporte reservado a mentes ‘frías”, productoescaso entre los miembrosdel equipo español. Por otraparte una aceptable puesta a

punto. exige mucho entrenamiento y la asistencia a unelevado número de competiciones, lo que no es posiblepor lógicas razones de economía y servicio. De ahí lospuestos obtenidos en anteriores ediciones de este campeonato, en tantas ocasionespor debajo de varios paises.

Algo ha cambiado, paramejor. Una mayor experiencia, un más alto dominio de simismo en cada uno de nuestros competidores, la fe en eltriunfo y las enseñanzas recibidas de nuestros mejores tiradores (sargento 1 Cambeses y teniente coronel Bruno)en el tiempo breve de las concentraciones, han hecho posi

ble lo que años atrás era impensable: ser el mejor equipoen la prueba de tiro.

Destacar en la clasificaciónindividual el segundo puestodel capitán Elices (186 puntos), tan sólo superado por elsueco Carlsson que, con 193puntos, estableció un nuevorécord del PAIM.

En la tarde del mismo día 7,a natación se desarrollaba enla piscina “Helios” de la ciudadde Charleroi, a 30 Kms. deFlorennes. Sin duda, la peorprueba del equipo español, lo

que viene siendo una constante en todas las competicionesinternacionales en que se participa. No se tocó fondo, comoen el último Campeonato mundial (Noruega, agosto 94) donde, por mérito propio, los últimos puestos fueron ocupadospor tres de nuestros representantes. Pero basta analizar latabla de resultados y clasificaciones, para quedar enteradodel bajo nivel que la natacióntiene entre nuestros pentathlonianos. Y es que esta prácticadeportiva necesita cimentarsedesde muy temprana edad.Más tarde se mantiene y semejora con el entrenamientoen una progresión que exigefacultades y constancia.

!iiaugiira’ióu. desfile del equipo ev/Miño!

REVISTA DE ,AFRON.IJTI(; Y ..STRONAL.]TICA/ Enero-Febrero 1996

Pero la menor edad del primer aprendizaje es fundamental. De ahí, entre otrosmotivos, la necesidad de unapiscina cubierta en la Academia General del Aire.

El mejor Cuenca, que leganó 1 segundo 4 décimas ala marca con la que obtuvo lavictoria en el campeonato nacional- Aqul, sólo le valió unpuesto quince.

España perdió el primerpuesto tan gozosamente alcanzado con el tiro, en beneficio deSuecia, que nos superaba traslas dos pruebas en más decien puntos. Pero la esperanzaquedaba poco dañada, pues ladiferencia no era mucha... y sehabia pasado lo peor.

El día 8, sábado, se celebrala prueba que permite entrenary desarrollar la velocidad, laprecisión de las reacciones motrices, la reacción de elecciónde un blanco siempre cambiante. La única prueba del Pentathlón donde la acción es uncombate entre dos, del que sale un vencedor, la esgrima.

Excelente la actuación delequipo español, mejorado entécnica con las propias limitaciones de competidores queson pentathlonianos, no esgrimistas puros. Superando elsentido de la oportunidad, dela decisión, del estudio delenemigo. Sabiendo moversecon seguridad sobre la pista,llegando a ese tocado definitivo con acciones perfectamente

concebidas, según el patrónde la esgrima clásica o anárquicas. producto de la inspiración del momento. Dosificandoel menor consumo de energíaen cada asalto, tan necesarioen esta agotadora prueba demás de diez horas de duración. Utilizando la cabeza con

preferencia a la reacción instintiva. Aprovechando todos losrecursos: ese juego elemental‘parada-contestación”, la f le-cha, el cuerpo a cuerpo, el fondo como contraataque... y también cometiendo errores, peroenseguida compensándose losfallos con aciertos inusitados y

casi espectaculares. Poniendoen práctica, en resumen, lasbuenas lecciones del técnicoque ha enseñado a manejar laespada a todos los que en elEjército del Aire practican hoyla esgrima, y que no es otroque el maestro de armas de laAGA: José Peralta Vázquez.Valga esta cita, como reconocimiento a la labor desarrolladadurante casi treinta tructflerosaños, muy justamente recompensada en fecha reciente,con la concesión de la Cruz dela Orden del Mérito Aeronáutico. Se ganó la prueba.

Por equipos. venciendo a latotalidad de los participantes yalguno de ellos con tal claridad, que el triunfo llegó sinperderse un sólo asalto (dieciséis victorias a cero).

Individualmente, con el primer puesto del capitán Otónque, con 32 victorias sobrelas 36 posibles, demostró serel mejor, en la misma formaque ya el año anterior lo había hecho en Noruega, dondeasimismo ganó la competiciónde esgrima.

Tras el desarrollo de la prueba, el equipo español seguíasegundo, pero restando puntosa la diferencia con Suecia- Y elcapitán Otón se elevó delpuesto séptimo. al segundo.Seguía la esperanza.

La prueba con balón, quizápor su variedad de acciones.se adapta bien a nuestroscompetidores. Tan es así,que fue la primera que se ganó en un Pentathlón internacional (teniente Llorente. Sóderham. Suecia 1971) y. actualmente, el récord PAIM loostenta el capitán Torres con165.5 puntos (Estrasburgo.Francia 1989). El resto decompetidores ejercen ciertodominio en su particular luchacontra el cronómetro y contraellos mismos, ejercitando ydando forma a su habilidad.su velocidad, su coordinacióny su capacidad de relajación.

Decir que la ejecución de laprueba por cada uno de los

noticiario noticiario noticiario

Pilotos, mecánicos y aviones ¡scj’i,suh’. (w-c, el inicio de la prueba aérea.

Teniente Cuesu a y Pues/as. ¡,eparando la pi ¡iris,, aérea.

Tiro, capitási Eh, es ,seau ,uli) la.s ¡tic t’ /‘

40 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASI u )NAIITICA/Encro-Fchrcro 1995

noticiario noticiariocomponentes del equipo puede clasificarse de admirable.ahorra palabras. El primerpuesto del equipo, con notable diferencia sobre los demás, y los puestos segundos,tercero y cuarto logrados, respectivamente, por Otón, Torres y Cuenca son expresivosdel dominio ejercido. Limpiezay rapidez en la carrera, técnica en la prueba de velocidad,sentido de la distancia y el es

1 pacio en la coordinación y precisión en la relajación, sonconstantes a aplicar al ejercicio de cada uno de ellos.

Y tuvo su recompensa. Elequipo español, se fue al primer lugar de la clasificacióngeneral del Pentathlón, alcanzando al de Suecia y supe-rándole en 187 puntos. El capitán Otón igualmente en elprimer puesto de la clasificación individual, cien puntospor encima del capitán Caris-son, del equipo sueco, quehasta entonces, desde el comienzo de la competición, lohabía venido ocupando. Tansólo quedaba un día de competición. y la esperanza ibaconvirtiéndose en realidad.dando forma a los sueños.

Y llegó el definitivo día lunes10 de julio. El más duro y quizá el más bello, con esas doscompeticiones recorrido deobstáculos y carrera de orientación que constituyen la evasión y que ponen a prueba lacapacidad de resistencia delpentathloniano, obligado porotra parte a un esfuerzo máximo para alcanzar lo que enanteriores días no se conquistó, o para no perder la cosecha que en esos mismos díascon tanlo esfuerzo se recogió.

En una prueba normalmente dominada por los nórdicos,no es hoy día extraño quebrasileños, belgas, franceseso españoles opten a una buena clasificación.., pero todavíaes una delicia contemplar elpaso de los obstáculos por losfinlandeses y una envidia el

tiempo de estos mismos y de

noticiariolos suecos en la orientación.

Excelente la actuación denuestros competidores, lección práctica de pundonor deportivo, de superación en laadversidad, la que supo dar elteniente Cuenca que lesionado en el paso de uno de losobstáculos, terminó la pistacon el cuarto mejor tiempo... ytodavía tuvo fuerzas, anímicasmás que físicas, para tomar acontinuación la salida de acarrera de orientación y, conun gran hematoma y fuertesdolores en su rodilla derecha.finalizar a prueba con algunoscorredores de otros países,por detrás de él.

Lección de responsabilidaddel capitán Torres que conocedor de la lesión de su compañero, por haberle correspondido en el sorteo ser el úftimo entomar la salida, se veía obligado a alcanzar la máxima puntuación. Y se superó a sí mismo logrando un sexto puestoen orientación que en rarasocasiones había alcanzado.

Fue el día en que los sueños se hicieron gozosa realidad. Un día rebosante de temores. Cargado de responsa- 1bilidad. Pleno de esfuerzo ytambién de sacrificio. Pero Ile-no de alegría, porque tantarenuncia al descanso por alcanzar una adecuada preparación, tantos momentos desoledad en la aridez del entrenamiento a solas, tanta ilusión y tanta entrega en tanlargo tiempo anterior, adquirían ahora todo su sentido. Y elbrillo de oro de la medallaconquistada, cubria cualquier 1otro reflejo menos luminoso,haciendo olvidar la dificultaddel camino recorrido hasta llegar a ese momento final.

Y a la caída de la tarde enel sencillo acto de clausura, eldoble toque del himno nacional,acompañando otras tantasveces el izado de la banderaespañola en el mástil de honor, hizo que este día fuera,para algunos, el más hermoso de su vida profesional.

La alegría chi :ríunfk: ‘Fa lada hite/la clí’ eaflsaflc 1.’

LII bandera de España. e,, el iiIcnç!i cid hatji’jr.

REVISl. DE AERONAIJTIC A Y ASTRONAIJTICA / Enero-Febrero 996 41

E l día 17 de octubre se realizó en la Base Aérea

de Armilla la recepción provisional de un entrenador desistemas. procedimientos ynavegación para el helicóp

HE 24.Este entrenador proporcio

nará a los pilotos del Ala 78la posibilidad de practicarprocedimientos normales,

VISITA DEL MINISTRODE DEFENSA AL CUARTEL GENERAL DELEJERCITO DEL AIRE. Elministro de Defensa, Gusta—to .Sudre: Pertierra, ‘/sitooJeL’ialflletZte, por primetae: desde su non:b,annento.

el Cuartel General del E jet—ci / o fiel Aire el ii/o 15 deseptietnh;e. donde presidióel (iitI.s Ji Superior Fue recibido por el teniente ge/lera! Ignacio Manuel Quintatui Arévalo tefí’ del EstadoMayor (le! E/í5,i •iio del 4/re.que le acompaño durante lare’ is/o o las fi e,: o.’ (/1/e lerindieron los hopunes ile iii—denan:a. Tras el saludo alas oiito,ulades LIC! CuartelGeneral, el nni stro ile De

a o lqn i la presidenciadel Cons e/o 5 upen U delEjército de! Aire, que reúnemensualmente a los te, oc, uie.ç’enera/es con manilo.

noticiario noticiario noticiario

RECEPCION ENTRENADOR HELICOPTERO HE-24

tero S-76C (HE-24).El citado entrenador,

construido por la empresanacional ELCO SISTEMASSA., es consecuencia delas contraprestraciones

ofrecidas por Sikorsky conmotivo del proyecto HX, porel que se dotó al Ala 78 deocho helicópteros S-76C,denominación española

emergencias y navegación,pero sobre todo posibilitaráque los alumnos de los cursos de vuelo instrumental enhelicóptero que se impartenen la unidad, consigan a unmínimo costo alcanzar mayor cualificación para lapráctica del vuelo instrumental en helicóptero.

42 Rl lS! A DE AFRONALJTICA Y AsTRONAu’rIc / Enero-Febrero 1996

noticiario noticiario noticiario

M AS DE 9.000 PERSONAS,llegadas de distintos lu

gares de España, presenciaron el dia 17 de octubre laceremonia castrense de lajura de bandera de más de1.700 aspirantes a militaresde reemplazo del Ejército delAire, correspondientes al tercer llamamiento del año encurso e integrados en las siguientes unidades ubicadasen el área de Madrid: BaseAérea de Getafe y Ala 35,Escuela de Automovilismo,Grupo de Transmisiones,Grupo de Automóviles, BaseAérea de Torrejón y Ala 12,Base Aérea de Cuatro Vientos y Ala 48, Escuela deTransmisiones, Escuadrónde Vigilancia Aérea n 2,Grupo de Seguridad y Servicias del CGEA, Grupo delCuartel General del MACENy Centro Logístico de Transmisiones.

El acto estuvo presididopor el teniente general Casimiro Muñoz Pérez, jefedel Mando Aéreo del Centroy Primera Región Aérea,que fue recibido con los honores de ordenanza en la

plaza de armas de las unidades de Apoyo Logísticode Getafe.

El mando de la agrupaciónde aspirantes a militares dereemplazo fue ejercido por elcoronel Francisco RodríguezTouza, jefe del Centro Logístico de Transmisiones, quientomó juramento de fidelidada la bandera a los, en la actualidad. soldados del llamamiento y unidades anteriormente mencionados.

Asimismo, juraron por primera vez la bandera, o renovaron su juramento. 29 familiares (madres, padres, hermanos, etc), de algunos delos aspirantes a soldados.

Finalizado el acto de la jura, y tras una breve alocución del coronel, se ofrecióun homenaje a los caidospor la Patria a los acordesde la canción La muerte noes el final” seguido de toquede oración, acabado el cual,una escuadrilla de reactores(un F-18 y dos Phantom) delAla 12 de Torrejón realizóuna pasada previa al desfileterrestre ejecutado por lasfuerzas participantes.

JURA DE BANDERA EN GETAFE

REVISTA DE AFRON ‘IRA Y AS 1 RO.AL TftA / Enero-Febrero 1996 43

noticiario noticiario noticiario

E L OlA 26 DE OCTUBREvisitó la Academia General del Aire, el general majorJose Oassy, comandante dela Escuela Real Militar de Bélgica, quien estuvo acompañado por el teniente coronelThieffry Brees, agregado de

Defensa y Delegación belga;

a bordo de un Mystére Falconde la Fuerza Aérea belga,efectuó su llegada a este centro aproximadamente a las10:30 h.; fue recibido por elgeneral director de la Academia General del Aire, JoséGarcia Rodríguez, y una comisión de la citada Academia.

Dicha visita se realizó contoda cordialidad y entendimiento entre ambas delegaciones.

Fueron testigos de una exposición estática de materialentre los cuales se encontraban los aviones E-25 (C101), E-26 (Tamiz), E-24(Bonanza) y T-12 (Aviocar).A continuación se les impartió un briefing por el generaldirector de la A.G.A., sobreorganización y actividadesde este Centro; proyectándose seguidamente una película de video sobre las actividades de la Patrulla Acrobática Aguila”.

Después realizaron un recorrido por las instalacionesde esa unidad, donde visitaron los simuladores E-25 (C101), el monumento “Aguila”,el salón Príncipe de Asturias, la jefatura de estudios,diversas aulas (gabinete deidiomas, informática, motores, etc.,.), distintos edificiosdonde se alojan los alumnosy el museo de esta Academia General del Aire, dondeel general director de la Aca

demia Real Militar belgamó en el libro de honor.

Al final de la mañana seles ofreció un almuerzo enel club de oficiales “Ruizde Alda”.

El comandante médico Ir’-sé Ramo,, Toral Revuelta,del servicio de medicinainterna del hospital del Aire, ha obtenido la calificación de “apto Cutir Laudepor unanimidad” por su tesis doctoral “Prueba desobrecarga de magnesio enancianos desnutridos” tu—va lectura tino lugar el 23de octubre de 1995 en lafacultad de Medicina de laUniversidad Complutense.

VISITA A LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE DELGENERAL DIRECTOR DE LA ACADEMIA REAL

MILITAR BELGA

REVISTA DE AhR( )NAIJTICA Y ASTRONAIJTICA / Enero-Febrero 996

F-16 DANESES ENTORREJON

D ENTRO DEL PROGRAMAde intercambio de escuadrones de la OTAN correspondiente a 1995, el Escuadrón 123 del Ala 12 hasido el anfitrión de la Eskadril/e 726 danesa del 24 deoctubre al 2 de noviembreen la base aérea de Torrejón. Esta visita es devoluciónde la efectuada por los RF4C (CR-12) españoles a labase danesa de Aálborg elpasado año.

Después de la desaparicióndel Draken RF-35 del inventario de la Kooge/ine DanskeFlyvevaaben (Fuerza Aéreadanesa) como plataforma dereconocimiento, la dotaciónde los aviones F-16A con elmódulo externo de reconocimiento Qrpheus de origen holandés ha hecho que unidades como la 726 hayan asumido la nueva misión dereconocimiento, añadida a las

anteriores de aire/aire yaire/suelo. Esta capacidad“multirole” de la unidad danesa ha permitido la realizaciónde diferentes misiones entrelas que se encontraban combates disimUares contra F-18

(C 15) y misiones COMAOcon participación simultáneade hasta 20 aviones.

En el campo especificodel reconocimiento aéreo sehan podido compartir doctrinas de empleo y métodos

operativos, tanto en la realización de las misiones comoen el proceso y tratamientode la información, por lo quela experiencia obtenida haresultado de un alto valorpara ambas unidades.

noticiario noticiario noticiario

a-

u-- -

LA BASE AEREA DE MANiSES CELEBRA EL 40 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE LOS F-XÓF. on litios .se,,ullos. pero mulilla.’ ario.s la base aérea de tiliit,ii-, celeh,-ó durante ci nu’s de octub,-e el 4!) a,ini-,s,,io dr la llegada a esta unidad de losrríiito,r.’ f- nf «Sab ‘-e». ajo, ¡jo por el que .rc constituyó en pian el-a de la nui/e,,i&ariói, del Ljéii i/o del A iie.

REVISTA DE AERONA( ITICA Y AS•Fk()A lICA / Enejo-Febrero 1996 45

noticiario noticiario noticiario

E QUIPOS DE CONTROLAerotáctico —Tactical AirControl Party o TACP— delas fuerzas aéreas de España y Francia, desplegadosen el territorio de Bosnia-Herzegovina, realizaron elpasado noviembre un intercambio de visitas que lespermitió compartir experiencias adquiridas y tácticaspuestas en práctica durantesu participación en las misiones de protección y vigilancia de las Resoluciones delConsejo de Seguridad de lasNaciones Unidas para elcontrol del conflicto de la exRepública de Yugoslavia.

El TACP del Ejército delAire español, conocido como Bullfighter (Torero) visitó a sus colegas delTACP francés, denominado Disney, desplegados enlos alrededores de Sarajevo. En el transcurso de lavisita, los españoles efectuaron diversos ejerciciosconjuntos de conducciónaérea. El TACP españoltuvo además la oportunidad de conocer el CuartelGeneral de las Fuerzas deProtección de las Naciones Unidas, UNPROFOR,momento que recogen lasfotografías.

El TACP francés se desplazó días más tarde a los alrededores de Mostar, área dedespliegue del equipo delEjército del Aire español, donde tuvieron ocasión de llevara cabo, igualmente. conducciones aéreas conjuntas.

Ambas visitas ponen demanifiesto la estrecha colaboración internacional queexiste entre las fuerzas desplegadas en la zona por losdiferentes países que intervienen en el desarrollo de lasmisiones de mantenimientode la paz, bajo el auspicio delas Naciones Unidas y de laAlianza Atlántica.

IN MEMORIAM

CapitánChristian de Haya ¡leyrer,

fallecido en u-eicIentedwc,,ne un i.,edo dr

enireno,fliC!/tO ‘ij 1 ‘alem joel dio j) de ‘na-zo.

Aikre:Juan Bautista

Esteban Delgadofallecido en onu/nneclurtitite un lan:cu,iiento

píi,-oi otílinci.en larp,-oxioudude del

Ma, Me,,or.el /ía 28 de jumo.

INTERCAMBIO DE VISITAS DE EQUIPOS DE CONTROL AEROTACTICOEN BOSNIA-HERZEGOVINA;1]

it 1 1-

1j, »‘:‘

.1sí;0] REVISTA DE AEROAUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero Febrero 1996

noticiario noticiario noticiarioJORNADA DE

SEGURIDAD EN VUELOEN LA FLOTILLA DE

AERONAVES

E L DIA 7 DE NOVIEMBREdel pasado año se celebró en la base de Rata unajornada dedicada a la Seguridad en Vuelo. En ella participaron miembros de distintasorganizaciones, españolas yamericanas, relacionadascon la investigación y prevención de accidentes que, alo largo de todo el día, desarrollaron diversas exposiciones sobre la incidencia delos lactores humanos en losaccidentes, los métodos detrabajo en la Seguridad enVuelo, la organización de laComisión para la Investigación Técnica de Accidentesde Aeronaves Militares (CITAAM). la problemática de lamujer en los vuelos de altascaracterísticas, etc.

El amplio salón de actosquedó prácticamente llenopor la numerosa asistenciade personal de la flotilla deaeronaves que, conscientesde la gran importancia que la

VISITA DELEMBAJADOR DE

CANADA AL ALA 14

E L DIA 14 DE NOVIEMBREde 1995 y con motivodel ejercicio ‘Adventure Exchange 95” visitó el Ala 14el embajador de Canadá enEspaña Sr. Wright. acompañado por el comandante delFighter Group Canadian Norad Region, general de división David Kinsman y elagregado de Defensa deCanadá en España, coronelTom Pile.

A su llegada fueron recibidos por el coronel jefe delAla 14 Antonio Garcia Lozano asi como por los jefes delos respectivos grupos queintegran esta unidad delEjército del Aire.

Seguridad en Vuelo tiene enel desarrollo de su trabajo.no dudó en plantear las inquietudes que en estos momentos más les preocupa.La mayoría de ellas se referían, al igual que sucede entreel personal de Ejército del Aire, a la creación y papel de-

sempeñado por la CITAAM.Para finalizar la jornada el

capitán de corbeta FranciscoArenas, responsable de laSeguridad en Vuelo en la f lotilIa de aeronaves, se refirió alos extraordinarios logros alcanzados en este área durante los últimos años con

una importante reducción delnúmero de accidentes ocurridos en la base de Rata. Todo ello, concluyó el capitánde corbeta, es el resultadode la aplicación del Programa de Prevención de Accidentes que recientemente sellevó a cabo en dicha base.

REVISTA DE AERONAUTIC Y ASTRONAIJI1CA / Enero-Febrero 996 47

La Direcciónde Sistemas en 1995

MIGUEL VALVERDE GOMEZGeneral de Aviación

La Dirección de Sistemas del MALOG en su faceta de órgano responsablede la gestión administrativa, control y seguimiento de los Programas de

Desarrollo de nuevos sistemas de armas, subsistenias y equipos asociados, asícomo la de mejora y modificación de los ya existentes, ha venido

desarrollando con normalidad su función a lo largo del pasado año cii el quese han producido a este respecto algunas novedades notables que merece la

pena destacar. Nos referimos a la materialización de Programas tan

importantes para el Ejército del Aire como la adquisición de 24 F/A-18A, conopción a 6 más, o la modernización de los aviones F-l y C-130. Mención

especial merece la adquisición de medios de Defensa Aérea Basada en Tierra,en la terminología OTAN “Ground Based Mr Dcfense” (GBAD) para cubriruna carencia histórica de nuestra Fuerza Aérea empezando por la necesidadmás perentoria, la autodefensa de los Escuadrones de las Fuerzas de Acción

RF(A) cuando despliegan a Base Aéreas que no cuentan con estos medios dedefensa. En consecuencia la primera unidad en ser dotada de esta capacidad

será la Escuadrilla de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA). A ella le seguirá?:no lo dudamos, en cuanto los recursos presupuestarios lo permitan, las Bases

Aéreas Principales (MOB’s) de Despliegue (DOB’s) y :t(,tR’s de losEscuadrones de Vigilancia Aérea más próximnos a zonas de riesgo o amenaza,

hoy por hoy sin autodefensa propia, es decir desprotegidos.

E N el alio que ahora comienta. laDIS tendrá que hacer frente a unagestión eficiente de los complejos

Programas cii curso para dotar a nuestras unidades de los medios prev is!ccs enel tiempo, al coste y con los requisitosoperativos logísucos especilicaclcis.para lo cual scrú necesario que los .klbde Programa asuman todas las fundo—lles: previstas en la Directiva 20/93 delJEMA.

MODERNIZA(’IONDE 55 AVIONES F-l

El pasado día 13 de diciembre de1995 se firmó con la Empresa THOMSON el contrato de modificación de 55aviones Mirage F- 1 destinados en el Ala14. Esta modificación que linalizar5 endiciembre de 1999 Liene por objeto:

Mejorar la capacidad y la precisión enla navegación y ataque al suelo delavión. dotandolo de una aviónica mo-

Lograr la intemperatividad OTAN ensistemas de comunicaciones e identificación. mediante la incorporación denuevos eqtnpos radio con capacidad 1-lave Quick Ile 1FF con Modo IV.

Mejorar la autoprotección electrónicadel avión con la acción combinada delalertador de amenaias ALR-300. lanzadores de chaíf y bengalas ALE-4{) y elperturbador Barax”.

Por otra parte. dentro del Programa deAdquisición de aviones F- 1 al Emirato

denia. equipos LINS/GPS. radioaltimetro. calculador de ni sión. pantallas mcd—titunción. HUD y equipo de restituciónde misión.

En marcha la modificación de 55 Aun i e E— / corI el objeto de 11)1 ui la opto ¡tít cd ¡ncc -

sión iii los sislemas de cci’clOn/lic ccl .uiiIi. aseRunar Id Ilhlit dt/tidiilhlidcld/ OÍAN /ecttei1icl.S de (llflhlttIfctlt ¡ollo’ li/COlIJO it ‘nl y potenciar los de e,;lIil/ncltec cnt’ e/ti licillicu.

4$ RF.VISIA DE AFRONAL P (Al ASTRONAIII (A / Enero-Febrero 1996

AVIONES (‘-15

de Qatar. se va a proceder a la instalación en el Ala-li (BA Manises) de unSimulador de Vuelo del Mirage F-lEDAJDDA.

El Programa CX dirigido a completarel Objetivo de Fuerza de aviones de caza y ataque del Ejército del Aire ha adquirido 24 aviones F/A-18A a laUSNAVY. con una opción de 6 más, paradotar a la B.A. de Morón con 2 Escuadrones. Los seis primeros aviones llegaron a la B.A. de Zaragoza el día 28 dediciembre. estando previstas entregasanuales de 6 aviones. Los motores(F.404-GE-400) instalados en estosaviones son de nueva fabricación e ni-corporal] todas las mejoras que se hanintroducido en el motor a lo largo de suvida operativa.

Por otra parte, en el mes de abril seprocederá a instalar en los avionesCIS en inventario, el Programa Operacional de Vuelo (OFP-94E) desarroliado íntegramente por el CLAEX.Los aviones destacados en la SA. de

ano, para la Operación ‘DENYFLIGI-IT”, han realizado sus misionescon el OFP-94E con resultados altamente satisfactorios.

AViONES RF-4C

En el marco del Programa SARA,para completar la dotación de avionesde reconocimiento se han adquirido alGobierno de los EE.UU. 6 avionesRF-4C que fueron entregados al 123Escuadrón el 14 de noviembre de1995. Dichos aviones tienen capacidad de utilización de misiles AIM-9 yestán dotados de alertadores ALR-46

y dispensadores de chaff y bengalasALE-40.

PROGRAMA EF 2000

El Programa EF 2000, cuyo objetivoes proporcionar al EA. un avión de Superioridad Aérea y Ataque al Suelo, hadado este año un paso significativo conla firma del Contrato de Reorientación,con el que se pone fm a un largo proceso de negociaciones y aplazamientos delPrograma. Se espera que a finales de1996. las Naciones logren un compromiso para la producción del avión quepermita iniciar las primeras entregas alEA. en el año 2002.

Desde el punto de vista técnico, cabedestacar como hito más importante elvuelo del prototipo n° 3 (DA 3). perteneciente a Italia. que está dotado con losnuevos motores EJ200. Los prototiposbritánico y alemán han continuado conel programa de ensayos acumulandomás de lOO horas de vuelo y confinnando las excelentes características aerodinámicas del avión. El prototipo español(DA6), primer biplaza del Programa,

El Programa EF 2000 ha superadoen el año 95 lo Fase de Reorienración”en la que lh’i ‘ube supnidi, dos a,,os.ron laf7rn:a de los nuevos (‘tn!troüs con laIndustria, Prosigue no,-n,almenteel Pi-ogrania de Ensayos en Vuelo con losdos prototipos (DA 1. DA -2)y le? ¡nc ‘orpora ‘ió,, de un tercero (DA —3)eqll?pado ro?! el tutelO motor EJ -200.El prototipo ¿‘xjniñol. tiene previstosu pr!o!e/’ i’uelo a mediados de 1996.

Los seis primeros ohmes 1- t-/N.4 de los 24 adquiridos a Ja (15 N1tt’Y bajo el Programa CX.llegaron a la EA It’ /co’e;go:c) e/ Itt, 28 de Diríen,bm’e. Las entregas finalizarán en el año 1998,siendo e! chin/ro del Programa, dotar a la SA de Mo,-ón pc/la esas fechas, con dos Escuadro,,c’ de oriones C—l5. (le acuerdo a los r,’q,,i.vius logísticos y operativos espee(fieamhms.

REVISTA DE AERONAUTICA ‘1’ ASIRI )NAI rtc / Enero-Febrero 1996 49

tiene previsto iniciar sus vuelos en CASA Getafe en el segundo semestre deeste año.

Hay que destacar en este año el traslado de la Oficina del Programa EF2(XX) desde su anterior ubicación en elMinisterio de Delensa, al Cuartel General del Aire (MALOC/DJS). sin perjuicio de su dependencia funcional dela DGAM, con el fin de simplificar yagilizar la gestión del Programa.

IODERNIZACION1)1: AVIONES C-130 II

Se pretende con este Programa conseguir la estandari,actón del Sistema deArmas, mantenei-lo operativo hasta laenn’ada en servicio del FLA. nejoiu lagestión del vuelo mediante la incorporación de aviónica de última generación (2computadores de misión y 5 pantallasFF15). aumentar la precisión en la navegación (GPS e LNS,. y proporcionar autoprotccción del avión y la tripulación.

El contrato ha sido asignado a CASAcomo contratista principal y Lockheed-Martin como subcontratista. El desarrolb de ingeniería así como la tnodemización de un prototipo será realizada porLockheed-Martin en su Factoría de Ontario (California) y los II aviones restantes se modernizarán en las instalaciones de CASA tGetafe) al ritmo de entrega de dos por año.

1 NIDAl) MÉDICA I)E APOYo ALDESPLIEGUE (UMAD)

A primeros del presente año se ha recepcionado el hospital desplegable. queconstituye el elemento central de la Unidad Médica de Apoyo al Despliegue.Con la obtención de esta Unidad ‘lédica Desplegable. el Ejército del Aire sedotará de un elemento clave para el despliegue de sus Fuerzas (le Reacción fA)de acuerdo con los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país.

PROGRAMA HX

Su objetivo, la obtención de ocho helicópteros para la enseñanza de vueloinstrumental básica y avanzada, así como su utilización en acciones SAR y detransporte tactico/logístico.

El Sistema seleccionado fue el tilodelo S-76C de “Sikorsky” (actualmen

te col, denominación niilitar l-IE.24)del que se han adquirido 8 ejeiiipl:uvs.que se encuentran actualmente plenamente operativos en el AM de Arniilla (Ala 78).

DEFENSA AÉREA BASADAEN TIERRA (GBDA) SHORAD

Con el liii (le proporcionar la defensaaérea basada en tierra de elenietitos vitales del poder aéreo, fundamentalmenteBases y asentamientos del Sistema deMando y Control. El Programa se hainiciado en 1995 y se prolongará hastael año 2005 de [omm escalonada.

La primera fltse que proporcionará ladefensa a los escuadiones de apoyo alas “Fuertas de Reacción” integradasen la OTAN, se ha iniciado con la adjudicación del expediente de adquisición de misiles de guiado electronlagnético e infrztnojo, destinados a la Escuadrilla de Apoyo al DespliegueAéreo (EADA). En este año está prevista la recepción de la totalidad de laopción infrarroja, así como parte de laelectromagnética, lo que permitirá iniciar la integración entre ambos sistemas. El resto, hasta completar el Sistema será recepcionado en 1997, previéndose la operativ idad total paramediados del 98.

SISTEMA DE PLANEAMIENTODE MISIONES AÉREAS ISI fhA)

En 1995 han alcanza o su estado operativo los equipos asignados a las Alas12.31. l-t y 21. El sistema ha sido empleado en pruebas. durante la opel-ación“Deny Flight” y el ejercicio “CoalitionHag”.

Se ha hecho entrega al MOA de laaplicación informática (SIPMAGEL).que controla las bases (le datos de Guerra Electrónica de estos sistemas.

La prevision hasta 199K. leclia prevista para su temiinación, es dotar cuantoantes al MOA con una estación de control central de la totalidad de las basesde datos del sistema completar el despliegue en las Unidades de FA’. la incorporación de módulos de análisis de(latos GEL, su integración con los sistemas de inteligencia. la iticorporacióti delACM 1 (Air Cornhat Meneuve, Instrunietitation) y la progresiva inc jora yac—tuatización (le su software operativo.

PROGRANIA SL 2600

El Sistema Logístico 2000. de acuerdo con los planes previstos para esteaño, ha lanzado el “Segundo Segmento”con el cual se pretende cerrar el ciclo logístico de los artículos físicos din-antetoda su existencia en el inventario delE.A., proporcionando infonnación a todos los niveles de la Organización, de suestado, condición y ubicación. Todoello, dentro del objetivo global del SL2(X)0 que es la obtención de uti SistemaIntegiado que sustituya a los sistemasparciales existentes y complete la coberttu’a funcional de estos.

Además se pretende definir unos procedimientos logísticos claros e imponerla utilización de un lenguaje logísticocomún en el Ejército de Aire. El Sistetria Logístico no es solo una hentimientainformática, sino un conjutito uniforme(le procedimientos logísticos, operativosy hen’ani ientas de apoyo.

SlSlEMAS DE iNlM)Y CONTROL AÉREo (Sfli(’A)

Desde 1959, ano en que estuvo operativa la primera red de Defensa Aérea enEspaña. el Ejército del Aire ha recorridoun largo camino en el área (le Mando yControl Aéreo.

Continua bajo el Pi, tro,,,o MMC. - Li¡enejar ‘jón cje un Sisremci de tic1! u fi e Co,, -

troj. que eubea lucir’ el espacio ah-en deresponsabilidad española, con el objetivode facilitar la torna de dcc isio,,e.v y optirni—

c11 lo rjec -ación de ope;-aciones ¿ u’; ecl.v

50 REVISTA DE AERONAIJTtCA Y AS FRONAUTtCA / titen, lebrero t 0)6

Primero, en los años setenta. a trvsdel Programa COMBAT GRANDE ydespués modernizando los radares y antoniatizando la parte de esta red que cubre la Península Ibérica (Sistema SADA). Posteriomiente. a principios de losochenta, con el Programa ALERCANque automatizó la red de Defensa Aéreadel Archipiélago Canario Sistema SADACI y. linalinente. a partir de los noventa con el Programa SIMCA, cuyoobj dR o es imp Imitar un Sistema deMarido Control Aéreo que cubra todoel espacio acreo de responsabilidad española. facilite la roma de decisiones yopt ini ce la ejecución de todo ti po dcopeiacione aéreas.

Este programa. que sc desarrolla encoordinac ióti con su equ iv alcule de laAlianza Atlántica ACCS tAir Command and Control Sstcni contempla

actuaciones en las áreas de Sertsor’es,Comunicaciones y Puestos de Mando yse esta financiando, por el momento.

i con fondos nactonales. Sin embargo, hacia el año 2000. en su proceso de convergencia con el A(’(’S. recibirá financiación OTAN para algunas de sus irisLi lae k mes.

Durante el pasado año, el ProgramaSIMCA ha desarrollado, entre otras, lasactividades siguientes:

1 Modificaciones en los radai-es de Vi

gilancia y Altura (Subprograma PRO-VIDA) situados en la Península y Archipiélago Balear coti objeto de conseguirun notable aumento de la potencia. pro—habilidad de detección. niantenihil dad.

estabilidad de operación y aumento delas capacidades [(‘CM. Simultánea-mente se han acometido mejoras sustanciales en la capacidad operativa y duplicidad de los Centros de Mando y Control de la Fuerza a todos los niveles.

1-lan finalizado las mejoras introduci

das al sistema de comunicaciones delSADA que penniten una mayor coherrut-a radio y un aumento de la disponibilidad de frecuencias y capacidadesECCM.

1-lan tinalizado las pruebas del prototipo de estación de comun ‘cae ionesT/AIT y ha sido trasladada al EVA n 13(Murcia) donde ha quedado desplegadae integrada en el SADA. Igualmente. seha procedido a la recepción de los eqt’ipos que posibilitarán la activación delmodo 4 del IFF/SIF en los aviones y enlos nuevos radares 3D.

En It) que a ¡996 se refiere, está previsto recibir los dos radares 3D bandaE/F contratados a la empresa Alenia, larealización de las pruebas del primer ra

dar 3D (Banda D) que desarrolla CESELSA: progresar en la contratación deinfraestructura y comunicaciones paralos EVAs II y 12 y finalizar la potenciación de los puestos de Mando pritici—pales y secundarios.

ataque. el programa MODAR ha continuado sus actividades encaminadas adotar a las plataformas cori el armamento adecuado. 1 -.stas actividades nose limitan únicamente a la adquisicióndel material, sino que incluyen la concepción. elaboración y ejecución de loscorrespondientes planes de ensayo para su integración en los aviones quey mi a utilizarlo, tarea que realiza elCLAEX.

En cuanto a contratos con empresasnacionales. hay que destacar’ la nacionalización de cartuchos eyectores parabombas y la adq it i si ci on de bombasantipistas (BAP) tipo BME-330. Continda desarrollándose satisfactoriamente el programa para la fabricación debombas de fragmentación y a finalesdel pasado año dieron comienzo dosespedientcs de ¡&D. uno para la fabri

cación de una bomba de penetración yotro para mejor-as las capacidades operativas de las bombas tipo BME-330.

En cuanto a contratos internacionales hay que destacar la adquisición (lemisiles ‘‘Harpoon’. “l-Iann” y ‘‘Maye—rick” adicionales con los que se validará el futuro OFP-96E y dotará la reserva de guerra del EA. Ha finalizado latransformación de los misiles MM—9NIP en versión única mejorada ‘JULI” lo que dará al misil una capacidadoperativa similar al AIM-9L. Se hanrecepcionado la totalidad de designa-dores láser, y isores nocturnos de am—pl.ificación y de luz y cámara térmicapara los FAC de los TACP. .

La pi ,ode,nirari&, dr ¡os iRti ou-.s (1 1301—1 se adjudii en el cuS, a ¡a el, Ipie.sa ( IV 1:1 f’,r’ ,anuu ¡u piel pi ¡e la essa,,dwi:ación y mo—ji, cuí -i’ Sn de ¡a floui ap -tiial fc / - /0. media,,re la ¡u e i;ynt- ir de a I’I(»II( l nkide,iia y SiSlepillIS (It’ alIlí iet -1 Uit

MODERNIZACIONi E INTEGRACION

DE ARNIAIENl’() AÉREo

Paralelamente a la adquisición o modernización de los aviones de ca/a y

REVISTA DE AER0NAtCI tCA VAS rR0NAUTICA / Enero-Febrero 1996 51

T ODO empezó el 1 de enero de1995...Realmente un artículo que intenta

dar a conocer las actividades operativas del Ejército del Aire, vista desde laperspectiva de un integrante del Estado Mayor del MOA, podría empezarasí, y de hecho, así se va a empezar,pero... ¿hay alguna posibilidad de distinguir el 31 D1C94 del 01 ENE95 en elcampo de la operatividad? No se tratade la iniciación de un nuevo curso escolar en el que todo será distinto, quenos transporta a otra ctapa con la ilusión de diferentes horizontes... Es lacontinuidad de un trahajo que no dapie a poder imaginar que se podría hacer de otra forma que tal como se hace.

Porque ahí radica la importancia dela sencillez de un trabajo bien hecho.esa labor callada que no intenta adornarse con supuestos e imaginarios ensalzamientos...

Porque, cuando la mayoría de losespañoles “desconectan” en fin de semana para descansar merecidamentedel agotador trabajo semanal, otra pequeña parte de ellos continúa su labor,en silencio, con proíesionalidad, vigilando que ese descanso del resto decompatriotas no se vea interrumpidocon sobresaltos innecesarios.

Porque ¿alguien piensa, aunque sólosea un momento al día, en el trabajode un hospital, en un bombero, en laseguridad ciudadana, en la vigilancia ycontrol de nuestro Espacio Aéreo,en...’!

Porque claro, pensamos. así debeser. Y por supuesto así es, tan sencilloy al mismo tiempo tan importante. Vaya pues nuestro reconocimiento paraellos, que desde su puesto sientan elorgullo de un trabajo que tiene, real-mente, esa gran importancia desde

cualquier punto de vista Bien hecho!Empieza el año en la misma situa

ción y estado en que finalizó el añoanterior, cuántas veces hemos leídoesta Frase! Pues bien ese OIENE95.nuestros aviones F-18. ya sean del Ala12, ya del Grupo 15, siguen con suparticipación en la Operación Deny

CuADRO N2 1EJERCICIO DE AaIEswp.MJeJTo AvAtuAoo Y

ADIESntAMIØ4TO OpERanvo

Nacionales—Daga—Acuario—Dapex—Sinkex—Nube gris

Total

Internacionales—Datex—Combolex—Pyronnees Target—Linked Seas—Control Enterprise—Tapon-CMX—Coalition Flag—Júpiter—TI?—Adventure Exchange—Strong Resolve

Flight en la vigilancia del cumplirniento de las Resoluciones 816 y 836 de laONU que intenta restablecer la paz enel antiguo país de Yugoslavia’. conti

núan los KC-l 30 del Ala 31, alinientando la sequía de los cazas, prosiguenel Ala 31, el Ala 35, el Ala 37 y elGrupo 45. transportando hombres yequipos al conflicto, transportando ilusión, uniendo esos admirables compatriotas que como las Agrupaciones delE.T.. la EADA. los TACP,s. ASOC.UNMOS. ECMM. etc. y lejos de susfamilias, de sus amigos, de sus cos

tumhrcs habituales queman unas cuantas horas de su vida en aras del beneficio de los deriiás continúan los P-3del Ala 21 vigilando el cumplimientodel embargo decretado, y seguimos repitiendo BIEN HECHO!

Una de las misiones habituales delMOA es la de coordinar la programación mensual de todas las Unidadescon capacidad para el combate y algunas otras que apoyan al mismo. Estacoordinación se plasma en un prograrna mensual que se envía a los mandosregionales para su conocimiento y distribución a las unidades que compete.El objetivo perseguido es mantenerlasentrenadas en aquellas misiones queles capacite para permanecer aptas para el combate. Cada semana, las unidades tienen la posibilidad de entrenarseen reabastecimiento diumo y nocturnocon aviones cisternas del Grupo 45 yAla 31. interceptaciones (AAA) también nocturnas y diumas, misiones dealta cota supersónica tACS). maniobras de interceptaciones con losEVA.s ISIME), combate entre unidades de 2v1, 2v2 y 2v4. misiones DAGA, de ataque a un objetivo defendidopor CAP,s (patrullas aéreas de combate) en las que un COMAO (CombinedAir Operations) formado por avionesde ataque, reconocimiento aéreo táctico y escolta (en misión propia comotal o de caza libre), apoyados por aviones de guerra electrónica y un avióncisterna, intenta progresar hasta el objetivo y destruirlo.

Otras misiones de entrenamiento básico. también programadas desde elMOA son las ALFA NEGRO que sirven para evaluar a los EVA,s y a lasunidades de caza y ataque conjuntamerite con el escuadrón de EW: losACUARIO,s diseñados para entrenara los controladores del GRLJMOCA yal mismo tiempo y desde hace unosaños, para entrenar y capacitar a nuestros FAC.s (Forward Air Controller) ycumplimentar el STANAG 3797 queles titula para actuar en conflictos talescomo los de Bosnia-Herzegovina(nuestros celebrados controladores aéreos avanzados que con indicativoBullflgther están desarrollando una labor profesional intachable en sus conducciones a los aviones OTAN en elfamoso conllicto): misiones LASEXentre los F-5 del Ala 23. como ilumi

Un ent oque anualdesde el MOA

ENRIQUE ROCAMORA ANIORTETeniente Coronel de Aviación

6

10

Total12

52 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAIJTICA / Enero Fehrcro 1996

nadores láser, y los aviones (le caza yataque.

El uso coordinado del Polígono delas Bardenas Reales hace posible quetodas las unidades aptas para el combate aéreo tales como lasAlas II, 12. 14. 23.46 yGrupo 15. el Centro deExperimentación ICLAEX). unidades del arma USAaérea de la Armada (X y F-15C9 Escuadrillas) y unida- E16Cdes de otros países (USA. F-16Bélgica. etc.) pueden F-15Ecumplir su plan de ms- El 11trucción en aplicaciones B1 Baire—suelo, y entrenarse para su capacitación en Ec-l3oHesos menesteres. EA-6B

La campaña de tiro E-3BA/A (aire-aire) posihilila KC1 36que nuestros pilotos se Tofo!entrenen y se califiquenen esta difícil modalidad.Utilizando como plataforma de remolque el avión F-5 del Ala 23, se realizótina campaña de tiro desplegando

aviones a las B.A,s de Valencia yGando para instrucción de las Alas 1 1,12. 14. Grupo 15 y -162 SQN.

Otra modalidad de tiro programadodesde el MOA fue sobre blanco navalremolcado, que con la denominaciónde EJEDAN “O” y teniendo como interlocutores a ALMED y ALDEST. se realizan en laszonas Delta asignadas alefecto. En dichas misiolles nuestras Unidades, dedos en dos, efectúan cuatro periodos diarios de ti

1. inlpi icando que uti piloto de una de ellas seembarque en el buque reniolcador, para hacer lasveces de controlador detiro.

Para reducir un poco loque sería muy prolijo explicar. limítese el amablelector (y pierda unos minutos) a comprobar en elcuadro n’ 1 los ejercicios de adiestramiento avanzado (A). o de adiestramiento operativo lO) realizados a lolargo del presente año...

Y ahora, necesariamente, nos vemosobligados a separar de este último cua

dro, cuatro ejercicios que, debido a sumagnitud c importancia. y por qué no.a la cantidad de horas que tanto en planeamiento como en ejecución se cm-picaron, son dignos de destacar.

CANADA ESPAÑA12 CF-lS 10 EF-lS

Por cierto, y hablando de destacar, afinales de febrero. el MOA concluyóel traslado a su nuevo edificio, en elque por su proximidad al GRUCEMAC. el espacio disponible y con miras a un Futuro más operativo, pareceun cuartel general mucho más adecuado que lo que temporalmente había sido el anterior.

Pues bien, en 1995 ya contábamoscon el misil AGM—84D HARPOON yahora ¿por qué no lanzar algunos deellos contra un objetivo adecuado ycomprobar su eficacia’? Se hicieron loscontactos adecuados y nos encontra

mos con la maravillosa sorpresa deque la Armada ponía a nuestra disposición el buque aljibe “ContramaestreCastelló”. lo que supuso el toque de

1 salida que se necesitaba para emprender el maratón que mástarde tomó el nombre deSINKEX 95. Se programó para hacerlo coincidir

SINGAPUR con el DACEX 01/95 queF-16 iba a dirigir el MACAN.

La misiótl principal de di-

Alquilados a la cho ejercicio seria validarUSAF la capacidad de lanza

miento del misil AGMX4D. en sus distintos modos de disparo, por partede aviones EF- IX dotadosde la OFP-94E (programaoperativo de vuelo) y. almismo tiempo, evaluar yexperimentar la eficaciade diversos tipos de armamento en inventario del

Ejército del Aire, sobre un blanco naval.

El ejercicio se realizó el día 5 deabril en una zona de exclusión naval yaérea con un radio de 100 NM establecido a 150 NM al W de la isla de LaPalma. El planeamiento se realizó conla máxima atención a la seguridad delpersonal y material, teniendo prevista

la participación de los siguientes medios aéreos:

—3 EF- 18 A/B, para elensayo en vuelo del “Fiarpooif’.

—6 EF-18, 6 El, 3AE-9. para las misionesde tiro.

—l RF-4C, 1 CESNACIT, 2 HD2I, para filmación.

—3 FOCKER 27. 2HD-2 1. para vigilancia dezona y SAlt

—l KC-130. IB-707para AAR.

—2 P-3B para CP envuelo.

El armamento previstoutilizar en el ensayo fue:

—2 AGM-84D “HARPOON”.2 AGM-65G “MAVERICK”.

—8 BR-250 (bombas láser).—4 GBU-16 (guiadas láser).—4 GBU-l0 (guiadas láser).¿Tenía conciencia el “Contralmiran

CUADRO iP 2NUMERO TOTAL DE AVIONES PARI1C1PAN1TS EN EL EJERCiCIO COAIJTION FLAG 95

8

42

1266874

t326

C-l30 2 C-130C-235B-707

107 aviones

- Zaraçozatajes Santiago

NI*S - ,4flnj

J Hailtax

REVISTA DE F.RON � liLA Y ASTTt0NAUTICA/Enero-Febrero t996

te Castelló” de la que se le venía encima? Seguramente que sí. porque elprimer impacto del AGM-84 le produjo tan graves desperfectos que estabadispuesto a hundirse de inmediato.cuando el segundo misil le alcanzó enla línea de flotación, partiéndose endos. evitándose así el bombardeo general de todo el Ejército del Aire. Elresto de las formaciones tuvieron queregresar a Gando sin haber lanzado niuna sola bomba.

La conclusión es tan rápida comoimportante: un éxito total que sitúaoperativamente a nuestro Ejercito delAire en un marco niuy diferente en lalucha en el mar.

Cabalgando en el tiempo y de camino hacia el final del año nos encontramos otro reto importante a realizar, elejercicio Coalition Flag 95. llevado acabo en el mes de agosto en la baseaérea de Nellis (California. EEUU.).

El objeto del mismo consistió enadiestrar unidades en misiones operativas, en ambiente simulado de altaamenaza y escenarios muy seniejantesa los reales, con el fin de reducir laatrición en combate al mínimo posible.

Su propósito fue constituir, adiestrar. concentrar y desplegar una agnipación aérea táctica de lomia autónorna a un teatro de operaciones muy lejano. para integrarse con fuerzas

aliada. participar en dicho ejercicio yredesplegar a sus bases de partida unavez finalizado el mismo.

En los cuadros 2, 3 y 4 podemos documeiflamos del total de ay iones participantes. las rutas de despliegue y re-despliegue de la agrupación y el es

1 fuerzo realizado (en horas de vuelo)que hicieron las unidades durante lafase LI VEN.

i En el mes de octuhre se marcó unimportante hito en la historia de la Base Aérea de Morón al albergar, porprimera vez en España, el curso TLP95-5 “Out of Region”. A finales de1993 el Ejército del Aire recibió la correspondiente autorización del Ministeno de Defensa para que se ofrecieraformalmente a AJRCENT, el que España fuera anfitriona del curso TLP95. cuyo objetivo global persigue elincremento de la efectividad de losparticipantes a través del desarrollo dela capacidad de liderazgo. el vuelo táclico, la capacidad de planeamiento de

misiolies las iniciativas conceptualesy doctrinales.

Desde entonces, se sucedieron unaserie de reuniones y visitas a Moróncon el objeto de llegar a un acuerdosobre el apoyo a prestar por España ylas contraprestaciones a cambio por elTLP. Las visitas culminaron con la tedacción de una LOA (Letter of Agreemenu que fue l’irmada a primeros de1995.

La pat’ticipación que los países deAlemania. Bélgica. España. Francia.Holanda, Inglaterra. NATO, Noruegay USA. aportaron en aviones fue de SIrealizándose cerca de 500 salidas, resultando ser el 96.5% del total de lasprogramadas.

No nos podemos olvidar de la im—portante col a binación prestada por losejércitos hermanos, que con medios dedefensa de punto y objetivos, tanto terrestres como navales, han constituidoun pilar fundamental en el de sal i i l lodel ejercicio.

Y llegando al mes de noviembre nosíbamos a encontrar con un maremagaun de situaciones que realmente pu

sieron a pnieba la capacidad de sortearobstáculos. El ejercicio Adventure Eschange 95. programado por SACEURcomo un refuerzo de la Alianza anuestro territorio que había etnpezado a gestarse allá por octubre de 1993cuando COMAFL (ComnianderA II i cd [orces , Land) propu so alARFPS (Allied Reaction Forces Planning Stafti la realización del ejercicioAction Exchange/Ardent Ground en elcanipo de maniobras de San Gregorioen Zaragoza.

I.o que en un principio iba a ser un¡ gran ejeicicio ten estre con algo de

apoyo CAS se convirtió al linal. y después del correspondiente INVITEN.

en dos ejercicios distintos con algunosnexos entie ellos, Ardent Ground/Adventure Exchange.

Posteriormente y debido a la obliga—da cancelación de Arden! Ground, conmotivo de la posible intervención delAMF-L en el conilicto de la antiguaYugoslavia. el ejercicio se efectuó como esclusi’ amente aéreo. teniendo stilase Lives del 14 al 23 de novienihrc ycon las mismas características previstas. es decir, la de mejorar el estado dealerta y efectividad de las Fuerzas de laOTAN y tiacionales y de los CuartelesGenerales en los procedimientos yoperaciones requeridos para desplegar.

emplear y redesplegar las Fuerzas Reacción (Aire) y las Fuerzas Principalesde Defensa españolas como una respuesta niilitar a la evolución de unact’isis.

Avioties de combate. RECCE, EWy AAR de Alemania. Bélgica. Canadá.Estados Unidos. Holanda, Portugal yReino 1] nido, que su nados a los 64que aportó España. hicieron una sumade 138 aviones. A ellos se sumaronunidades espanol as tan importantes

i como la EZAPAC. EADA y el GRUMOCA.

Además de los medios aéteos. tornaron parte unidades SAM/SI-!ORAD delas Fuerzas Aéreas de Alemania. Holanda y el Re i no Un ido utilizándoselos sistemas de anillas mus modernoscomo los misiles Patriot. Hawk, Ra—pier. Roland y Stinger. que se integraron con unidades de defensa aérea decorto alcance (SHORAD) nacionales,para la protección de puntos vitales y/onas de interés. De igual manera intervino una unidad de inteligencia deseñales (SIGINT) alemana, y un destacatilento del Centm’o Técnico del (‘Liar—

tel General del Mando Supremo Alia

CuADRo N 4EsfuERzo REAliZADO EN HORAS DE wao DtANU A REAuZACI0N DEL EJERCICIO CoAuTloN Fao 95

Tipo aviónEF-18

KC- 130CN-236B-707F-27

5/PumaTotal

N Ayos.8422

19(’)

Despl./Red.227:10173: 25110:50131 :35169:4044:25857:05

Ejercicio166:4580:1570:4522:55

340:35

Total393:55253: 4018 1:35154:25169:4044:25

1.197:40

() No están sumados 2 x EF 18 y / x CN 235 que como reservas de lo AgrupaciónTáctica, desplegaron a la bose aéreo de Lajas y redes plegaron o España después de! salto.

54 REVISTA DE •:R(JN.TICA Y .551 RONAt I’tCA 1 Enen,-Fehrcro 1 aun

do en Europa (SHAPE Technical Cen- no va todo el EM del MOA sino taniter) desplegado en el MOA. cuyo so- bién parte del testo de los EM.s e inteporte informático fue util izado por el grames de las bases de despliegue. Delpersonal español para la

programación de las misiones y las órdenes decoordinación del espacioaéreo.

Este ejercicio, en el quelos países aliados desplazaron a España más de2.500 hombres y 900 vehículos para cometidos deapoyo en tlena a las ope

1 raciones en vuelo. hamarcado un luto históricoal sei el primero en el quelas Fuerzas de Reacción(Aire) de la 01 AN hanactuado fuera de la Es-ti uctura Militar Integrada.bajo Control Operativo(OPCON) de mandos españoles. éxito logrado en todas las participacio—

Durante la ejecución del ejercicio un nes rendimos aquí y ahora tributo. co-buen número de nuandos de las unida- nuo justa recompensa al duro trabajodes participantes. así como mandos llevado a cabo, a las miras de futuroOTAN en Europa. visitaron el Cuartel impueslas. al planeamiento y al ingeGeneral del MOA para conocer perso- nio de todos los participantes. Nuevanalnuente los resultados del planea- mente y como final y resumen al tramiento de la operación. el desarrollo bajo anual, BIEN HECHO!de la misma, conocer el MOA y coin- En enero de 1992 el JEMA comuniprobar si España se encontraba capaci- có a CJMOA que se hacía cargo dc la

tada para albergar y conducir las Fuer- gestión y tramitación de todos loszas de Reacción cn un momento deter- asuntos referentes a los objetos volanminado. Valga como muestra de los tes no identificados (OVN1.s) Y proceresultados, un pequeño botón, una fra- diera a la propuesta de desclasificaciónse extraída iestualnuente de una carta de todos aquellos expedientes que sedirigida por el Lt. general director Re- encontraban hasta ese momento, clasiaction Force Air Staff al teniente ge- ficados como secreto.neral Tojeiro. una vez girada visita alCAOC del MOA: “This visit allowed Cuoe6me to thank Spain personally for the EsFuERzo DE LAS UNIDADES AIREAS PAR’IlCIPANTES

slrong and consistent support given to EN LA OPERAOON DENY FuGtIT HASTA FINAt!S DERF (A) and to see at first hand the NOVIEMBRE DE 1995high level of experlise and planning ‘flpo Solidas Salidaswithing your staffs”. misión operativos entrenamiento

Dttrante la fase LIVEX se progra- cAP 21751 8.933maron 1.662 salidas de las que se yo- SEAD 4.378 635laron 1.505, De las 157 salidas canee- CEladas. 4 de ellas lo lueron por malas AEW 6.963 29condiciones atmosféricas y 103 a di- ,&fl 8.485 10versos problemas operativos. MC 996 17

Todos los ejercicios comentados. ELINT 1.573 46más aquellos que se vieron en el cua- g8 ¿.398dro n 1. dieron lugar a un buen núme- LLJNAv 0 0ro de reuniones de coordinación CASA 212 1.012 0(IPC.s. MPC,s. FPC.s. TACC,s.... etc.)en las cuales se vieron involucrados Total 77.036 20.055

Una vez analizada la documentaciónrecibida y aprobados por el JEMA losprocedimientos de gestión adecuados.

se procedió al envío de laprimera propuesta. allápor julio de 1992.

Desde entonces, y delos 62 casos que se enviaron al MOA aumentadosahora con 5 nuevos avistamienlos que han dadolugar a ‘os correspondientes expedientes, sehan desclasificados 55.quedando 12 para ser des-el asi flcad i próxi mamen—te.

No se puede pasar poralto el esí’tiei’zti que se realiza continuadamente enla operacioli Deny Flight;con la simple inspeccióndel cuadro n°6 en el que

vienen especificadas las misiones rea—lizadas desde que se inició el conflicto.hasta finales del roes de noviembre deeste año, se puede valorar en su justamedida, la aportación de los países alconflicto.

Por último, si repasamos el númerode comisiones a las que el personal delMOA ha debido asistir, se puedencontabilizar más de 30 foros, de losque se puede destacar:

Kalkar. conferencias de Planeamiento de Reaetion Forces.

—Vicenza. representantes nacionales para Deny Flight.

—Stavanger. reunionc.s grupo MAGAD.

—Lisboa, conferencia planeamientoLINKED-SEAS 95.

—Florencia. reuniones coordinaciónMISTRAL 95/EOLO 96.

—Nellis AFP. planeamiento COALITION FLAG 95.

—Nápoles. reuniones tácticas DVNAMIC MIX.

—Meszstetten. Oberamergau, Norfolk. La Haya. Florennes. Bruselas.Langleyetc.

Y todo terminó el 31 de diciembrede 1995 y saltamos al 1 de enero de1996 que se continúa en la misma si-mación y.. - cargados de esperanza y detrabajo confiamos que el año que viene por estas fechas podamos repetirnuevamente, por el bien de todos.BJEN 1-fECHO! .

REVISTA DE AERONAUTI(’A Y ASTRONAUTICA / Enero-Fehrero 1996 SS

;1]

El Ala 12 en 1995Bautismo de Fuego

1 T’ -

De todos los ocar,tecimiento.vtvidosrpor los hombres del Ala 12dutante-el pasudo alio lici destacoçio especialmente el ocurrido

el 25.de Mayo al tómor parte dos E-] 8 de 6 unidaden el primer ataque de aViones de ¡ci OTAN sobre Iks deposihsde municton serbQ-4**nIQ 4e Palo A esto occiori ¿e combak’

siguicron wv4qs mas, pero aquel dic concluíaparo el E1eucdo del *Jre un perrQdo de treinta yocho añossin habei ioma4o parteen unu occion de guena, cii tiempo

que pai a MiAJa 1i2 representaba su bautismo de fuego

P;0]

F— 1 8 en el destacamento icaro en labase italiana de \ ano. responsabilidad que se prolongaría sucesivamente hasta el día 4 de Octubre; en esteperiodo de tiempo tuvo lugar la operación Deliberate Force que provocóel levantamiento del cerco de Sarajevo yen la que el Ala 12 tomó parte

meras semanas de Julio se mnantuvie—ron las operaciones aéreas ‘imultáneamente en las bases de ‘ alio. Zaragoza y Morón, ya que en esta últimase dispuso un servicio de alarma. loque supuso un gran esruerzo en especial para el personal del Escuadrónde Mantenimiento que en un gran nú

drille 726 dentro del programa de urtercambio de: escuadrones de laOTAN. A lo largo de la última Semana de Octubre llegaron los “nuevos’.RF— 4C procedentes del Escuadrón192 de Reno, Nevada, adquiridos para potenciar el inventario del escuadrón de reconocimiento del Ala. Ya

1— FN de/Ala 12 repostando de unK( —/35 norteamericano sob,-e aguas

tic! Alar .1 driático en ti Ira)? i •I.o se?tic ruta ??f ¡e»; de Den Ftight.

activa. En Julio la unidad al completo se traslada a la base aérea de Zaragoza al comenzar las obras de pavimentación de la pista y calle de rodaje de Torrejón que durarían hastafinales del mes de Septiembre; se dála circunstancia que durante las pri

mero tuvo que prescindir de su normal periodo de permiso oficial. Durante el mes de Octubre dos pilotosde 1- 8 tomaron parte en el TLP(Taetical Leadership Programme) yel Escuadrón 123 tecibió. ya en Torrejón. a los E 16 daneses de la EsLa

ene! mes de Noviembre el Escuadrón 121 se trasladó a la base de SonSan Juan y el &-cuadrón 122 a la base de Albacete desde donde tomaronparte en el ejercicio Adventure Exchange. al tiempo que el Escuadrón123 lo hacía desde Tonejón. En Di-

REVISTA DE AERONAUTJCA AS 1 RON AUTICA / Enero-Febreró 1996 57

ciembre se recibió la visita de losPhantom modernizados (radarAPG 65) F 4F alemanes de la basede Neuhurg, lo que permitió realizarrnisiOfle de combate con aviones do—lados con el misil AMRAAM. A finales de año llegó la orden de asumiren el fui uro una nueva misión por

1) ,uanie el e/e; u ir St o ng Resol “e el¡‘t’i.soiurf ciii [Vi

e!’ IIIIn.i t’nndttio,ie,çi’I’CO/OÇ/i ti,’ rO’ t’ttuI.

parle de lo dos escuadrones deF—18: la supresión de defensas o SEAD: con ello el Ala 12 se convierteen la que muy probablemente sea la

fr—

E,, ir,,’ nwes es/ha les e Ile, ‘amito cabo las obras ile pci ‘ini cii ¡ciii di, tic la ‘i.s /0 y ¡‘tille de !ci rio/e le Torrejón

• “tinevu’’. a la derecha $ ron q;ai-tic,ulo la línea Ie forcejan ci iii lo ‘ci,, /1111 ,‘i’c, cli’ O ‘t’ii/iiru’,

55 REVIS’I DL .LFtI )N,’I IC/ Y S 1 kl’)NAI’’I’ICA / Enero-Febrero 9%

única unidad en el mundoque tenga asignadas lapráctica totalidad de lasmisiones realizables porun reactor de combate. incluído el reconocimientoaéreo.

En el capítulo de relevosde personal hay que señalar la incorporación a principios de año del Tte. Coronel Demetrio Zorita co—mo jefe del Grupo deFuerLas Aéreas, quienptisteriormente fué jefe delde st ac amento Icaro enAviano donde actuó comoun piloto más en todas lasmisiones de vuelo asi una—das en el teatro de operaciones, Lii Julio fué el Comandante Jorge Pellegeroquien se hi,o cargo de lajelatura del Escuadrón1 22: y en Noviembre seprodujo el nombramientodel General Joaquín Vascocomo nuevo JeFe de la base y del Ala 12. dándose lacircunstancia de qtte no seIrala de la primera ocasiónen que el General Vascoostenta dicho cargo puesdurante el año 1989. siendo teniente coronel. lo hi70 con carácter accidentaldurante ini periodo de tresmeses. Un dato anecdóticoa señalar es la proliferación de bodas habida entrelos pilotos de la unidad durante el pasado año puesha sido casi un KU4 de laplantilla de pilotos solteroslos que han “cometido’matrimonio..

El año 1996 se presenta como unaño difícil para los escuadrones 121y 122 ya que se ha de asumir lanueva misión SEAD al tiempo quese mantendrá el destacamento enAviano y se deberá totnar parle en elejercicio Red Flag en la base de Ne1hs. Nevada: si bien es cierto que lacreación en Zaragota del Escuadrón153 de instrucc ion. perm iti ni a losescuadrones de F— 1K centrarse enlos aspectos más operativos de suentrenamiento a

REVIStA DE AERONAL:TtCA Y ASTRONAIJTICA / Enero-Fetipvro 996

F—!8 del Escuadró,, 121 (‘u el aj’arc’cimiCi!ft) militar de la base de m Sen unu! durante ci ejenn’ioAdvenlure Exehange.

¡‘—18 aei Ita ¡2 en rucio ten un misil FI tRitI para ¿a ¡ciii 1 1W! de misiones .SL’.tD.

51)

Balance de uit año de operación

El destacamento Icaro en laoperación Deny Fllght

IGNACIO VARA SANCI-IEZCapitán de Aviación

E L 20 de diciembre la OTAN diopor final izada la operación DenyFliQht (Cielos Cerrados), des

pués de 983 días y cerca de 100.000salidas. Asimismo el 1 de diciembrehizo un año que dos E- 1 < españolesrealizaban la primera misión en la

8 cazabombarderos F-18 y 2 cisternasKC-l31) Hércules.

El destacamento está integrado.fundamentalmente, por aviones, pilotos, mecánicos y personal de apoyodci Ala 31 de la base aérea de Zaragoza, que se alternan con los del Ala

Deny Elight para lograr la paz enBosnia-Herzegovina y hacer cumplirlas resoluciones de Naciones Unidas.

Durante un año el destacamentoIcaro del Ejército del Aire ha estadooperando ininterrumpidamente desdela base de área de Aviano (Italia) con

REVIST. DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 19966(1

4ls. s’(?’

C’onponentes(le! destacame,zto Icaropo.v:iii e,? la oFft?u’F?/o (((1011del primer aniversario.

12 de Torrejón de Ardoz.A lo largo de estos doce meses y

veinte días de operación los F- 18 hanefectuado 1.818 misiones, real izándose más de 5.35S horas de vuelo sobre los cielos de Bosnia.

Tres han sido los tipos de misiones encomendadas por la AlianzaAtlántica a los aviones de combateespañoles en el ciclo de la ex-Yugoslavia: patrullas aéreas de combate para el control del espacio aéreo yla prohibición de los vuelos no auto

Recept 1 ii a! JEilLtpor parte ddjrfe

de! destacamento i( aro.

REVISTA DE AERONAI 1 (A Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 19% 61

rizados por las Naciones Unidas:(}PL’ raca ‘ites de a poyo iiCIO cercanoa los cascos azules y las misiones deayuda humanitaria: y —como integrame de la fuerza multinacional—ataques aéreos a objetivos terrestresdeterminados por la ONU, incluyendo acciones para suprimir las defensas enemigas: SEAD (Supression ofEneniy Air Defetice 1. Por sus espedales características, el destacamento del Ejército del Aire es la única

i unidad de todas las participantes enDeny Flight que ha desempeñado lostres tipos de ni isiones en el teatro deoperaciones.

Cada ni i sión implica, por térm i nomedio. 9 horas de trabajo, entre preparación (3 horas, vuelo 4 boj-as) e informes ‘y análisis posteriores (2 horas).

A las misiones reales hay que aña—di r las de entrenamiento y las alertasen tierra, que exigen una disponibilidad permanente de tripulaciones ypersonal de tierra.

Por su parte. los KC 130 han trans[crido en y ue o 5.409.394 mil Ionesde litros de combustible (el 2w lohan recibido UVIOIICS de EE.I. U UKy Francia) realizando 35 misionesde reahasteci ni ien tu q nc suni un m:isde 1.378 horas de vuelo.

Haber conseguido, en Aviano. unadisponibilidad media de avione’ del95 concede al destacamento espa—

ñol una gran l’iabilidad a la vef que

Aviano, una vez másEDUARDO CUADRADO GARCIATeniente Coronel de Aviación

A UNQUE YA SE HA HABLADO MUCHO DEL IMPORTANTEpapel que los aviones del Ejército del Aire han desempeñado en

el conflicto de la antigua Yugoslavia creo que podríamos recordaruna vez más los importantes aspectos de esta participación.

En un artículo de opinión publicado en uno de losperiódicos nacionales se podía leer que “la utilización de losataques aéreos contra las posiciones serbias ha sido unelemento fundamental para resolver el conflicto de losBalcanes”.

Esta opinión, aunque a algunos pudiera parecer un tantopretenciosa, se ajusto plenamente a la realidad. Si bien es cierto quelos daños causados a los serbo-bosnios por la oviación, aunqueimportantes, no han afectado más que a una pequeña parte de susefectivos también es verdad que han contribuido a alcanzar una delas razones de ser de los ejércitos: la disuasión.

Para que la disuasión sea eficaz son necesarios dos requisitos: 1)que la fuerza empleado sea realmente potente y 2) que los que lamandan demuestren una seria voluntad de utilizarla si ello Fueranecesario.

Desde hace unos años comenzaron a llegar a la zona deconflicto efectivos aéreos que, con el tiempo, se han idoincrementando hasta llegar a formar una potente fuerza capaz dedominar al ejército serbcrbosnio. Y España forma parte de esaFuerza desde hace algo más de un año.Los aviones con los que participo España en esa fuerzamultinacional, aunque no importantes en cantidad, suponen uno delos elementos fundamentales a la hora de valorar la capacidad deataque de la alianza. Efectivamente, de todos los aviones de caza yataque que han participado en las operaciones aéreas sobre lazona, esel F-18 el que me[or se adapto al tipo de misiones llevadas

a cabo. Esto, unida al hecho de que España dispone entre suarmamento de bombas inteligentes, ha permitido que nuestrosaviones hayan sido los únicos que han llevado a cabo todoslos tipos de misiones tácticas programadas desde un principiopor lo OTAN, tanto de día como de noche. Es uno de loselementos esenciales de la disuasión: el empleo de la fuerza

en cualquier lugar y en cuakuier momento.El KC-130 Hércules, utilizado como avión de reobastecirniento

en vuelo, ha permitida que las misiones de los F-18, y de otrosaviones de cazo y ataque de fuerzas aéreas extranjeros, hayanpodido ser realizadas con total éxito. Con el reobastecimiento envuelo se consigue aumentar, por una parte el alcance de nuestrosaviones para poder llegar allá donde se precise, y por otro lado eltiempo de permanencia en vuelo para poder cumplir con eficacia lamisión de patrulla de combate. Ello sin olvidar el efectotranquilizador que produce en los pilotos la presencia en el aire de

E ‘u , ,ií,, de tener/a ganadora li 1 ,-i,u-i uso ‘o ç’unt ,uIt, ., ‘it no lito tic la festividadde Ici / ‘, ¡ ti cija It,!’, l’i-iç’atla Nava Ijmiro

I-’erle)t e’ te u- ,il !Iusnhl, tuneo-ço obra presentada por el capitán Emilio (iarcw Herrera.

exige LIII gran eslucrmo a mecánicos yarmeros. Estos han acumulado58.177 horas de trabajo. ¡oque equivale a una inedia de 17 horas de Habajo diarias sobre cada avión.

Gracias a su autonomía operativa ylogística. el destacamento desarrollasu actividad de la misma forma que sioperara desde España. A el]o contribuyen los 220 hombres del ile si leamento Icaro yen especial:

—El puente aéreo establecido conlos C-235 del Ala 35 y los (‘-110 delAla 31 que han transportado 7.163

y ini’ de 600 toneladas deiiiatei-i al.

Las comunicaciones vía satéliteque enlazan permanentemente al destacamento con la Península, graciasa] primer terminal satélite del lijéici—lo del Aire que opera y mantiene elORLIMOCA Grupo Móvil de Con-

1 avión de reabastecimiento amigo.‘s aviones de transporte C-212 Aviocor y CN-235, aunque de:050 capacidad y reducido velocidad (limitaciones que en algunasión, se han puesto de manifiesto), han cumplido perfectamentemisiones asignados sin faltar nunca a su cita con las fuerzasacadas en el exterior.El avión P-3 Orión, por otro lado, participa en la operación

Sharp Guord” para vigilar el bloqueo navol de los partes en

trol Aéreo) de Tablada. juiito conpersonal del MALEV y que ha alcanzado una operatividad del 954

—La EADA (Escuadrilla de Apoyoal Despliegue Aéreo) que. en su primer despliegue operativo proporcionaseiuridad, apoya el transporte Y mantiene las instalaciones modulares.

—El resto de personal hasta 22(1compuesto por: sanidad. cocina. econiim fa y administración, servicioeclciási co. atitonió’ ile. centro deo pe raciones. iii tel igencia, eq u po devuelo y relaciones públicas.

El esluer/o del Ejército del Aire enelación con las misiones de pal en la

antigua Yugoslavia se completa conel siguiente despliegue:

—Un avión (‘-212 Aviocar del Ala37 que desde la base de Vicenza, harealizado 439 misiones de transportepara la Sa ATAF (Allied Tactical Air

conflicto con largas misiones de vigilancia en lo zona deoperaciones.

Por otro porte, durante todos estos años, haciendo uso de lodiplomacia? se han mantenido numerosas reuniones ynegociaciones, alcanzándose diversos acuerdos de “alto el fuego”sin que hayan sido suficientes para detener el conflicto. Los serbobosnios veíon con satisfacción que todos las amenazas se quedabansimplemente en eso, amenazas. Incluso se sentían fuertes por los

/

Lo misa en honor cíe Nuestra Señora de Loreto se cele/nci en el han qarde ,nanlem;irnientn.

Force. Fuerza Aérea Táctica Aijada)de la OTAN.

—Una línea de estafeta con Split quereal izan Ala 31, Ala 35 y Grupo 45.

Un avión de patrulla marítima P3 Orión del Ala 2! que interviene enel embargo marítimo Sharp Guard, decretado por Naciones Unidas. habien

acciones y manifestaciones de sus hermanos de Serbia así como porla pasividad del ejército croata, Ho sido justo al recurrir al empleode la fuerza aérea, atacando ciertos objetivos vitales de losintransigentes, cuando se ha conseguido que todas las partes sesienten en una misma mesa para negociar los términos de una pazsatisfactoria para todos. Sin olvidar, claro está, la “oportunacoincidencia” de los ataques de los croatas para recuperar losterritorios que consideraban coma propios.

Lo participación de España en esta misión ha puesto de

manifiesto además un aspecto que, aunque ya conocido por todos,es necesario traer a estas páginas para recordarlo. El valiosopotencial humano que forma nuestros ejércitos. La ática,profesionalidad y capacidad de trabajo, factores básicos yfundamentales de los miembros de las fuerzas armadas, adquierenen estos tiempos un gran valor y es preciso reconocerlos en su justamedida. Reconocertos y darlos a conocer a los que, no formandoparte de este colectivo, no son ajenos a su existencia y trabajo.

Y en ese contexto se organizó el pasado mes de diciembre unovisito que, junto con nuesfro ministro y el secretario de Estado deAdministración Militar, llevó a los miembros de las comisiones deDefensa del Senado y del Congreso de Diputados o conocer “in situ”la forma de operar de nuestro Ejército del Aire en la base italiana deAviano. Su presencia en el destacamento, aparte de brindar por elFuturo de los allí presentes y sus familias, fue muy importante porqueles permitió comprobar el cómo y el por qué de nuestra presencia eneste conflicto, además de los resultados conseguidos con nuestroparticipación.

Este profundo conocimiento es el que permite tratar con justicia ycariño ciertos temas para poder tomar las oportunas decisiones,decisiones que pueden ser fundamentales para el presente y futurode nuestras fuerzas armados. No en vano son Sus Señorios, comorepresentantes democráticamente elegidos por el pueblo español, losque tienen en sus manos las decisiones sobre el cuánto dedicar delos presupuestos a las necesidades de la defensa y el cómoestablecer el funcionamiento de la organización mediante lasrespectivas disposiciones reglamentarios.

do identificado cerca de 3.000 contactos en las 137 misiones realizadas.

—Un destacamento aerotúctico condos equipos TACP (Tactical AirControl Post. Puesto de Control Ae—

ría las m ¡ s ¡ oiies de Apoyo Aéreo(‘creano a los cascos azules, habiendo realizado un total de 5281 con-ducc iones.

Después de un año y finalizada laoperación Deny Flight, el destaca-memo Icaro continúa con la misma

en la operación De-

cisive Endeavor. como parte de lasFuerias Aéreas del IFOR (Tmplemention Forces), con la misión dehacer efectiva la paz •

Pudieron comprobar, entre otras cosas, que la decisión que enu dio se tomó acerco de lo compra del F-18 como nuevo sistema derrnas fue acertada y oportuna. En aquella ocasión se respetaron lasonclusiones resultantes del estudio llevado a cabo por el grupo de

expertos y que consideraron que el F18 era el avión que mejorsatisfacía las necesidades planteadas por el Ejército del Aire. Hoy seha demostrado que este avión, en contra de lo que al9unosopinaban en un principio, es una herramienta excepcional paracumplir con éxito el papel asignado a las fuerzas aéreas.

Pudieron comprobar que nuestros medios de transporte, aunqueeficaces gracias a la profesionolidad de las gentes que participan ensu operación, resultan escasos a la hora de comprometerse en unamisión de estas caracteristicas y necesitan urgentemente sistemas demayor capacidad.

Pudieron comprobar también que los medios con las que cuentanuestro personal en lugares alejados de sus unidades de origen noson los más adecuados para llevar a cabo las operaciones can unmínimo de comodidad y que es necesario dotar a las fuerzasarmados de otros que permitan esas pequeñas atenciones que tantoinfluyen en el ánimo de nuestros saldados.

Constataran asimismo que las misiones llevadas a cabo pornuestros pilotos merecieron el reconocimiento del resto de losejércitos presentes en la zona del conflicto por su precisión yefectividad.

Y can todos los datos allí obtenidos, añadidos a los que seadquieren en las distintas comparecencias de los diferentesresponsables en sus respectivas cámaras, se puede completar la

o

información necesaria para adoptar las distintas decisiones quepermitan el progreso de nuestros ejércitos, y con él el de nuestro país.

El prestigio alcanzado por nuestra nación durante el pasadoaño, no sólo en el ámbito de la Alianzo Atlántica sino entoda la comunidad internacional, ha sido reconocido portodos los colectivos oficiales tanto nacionales comoextranjeras. Algo habrá tenido que ver en todo ello el papeldesempeñado por nuestras fuerzas armadas fuera de

nuestras fronteras. ¿O no?

rotáctico) que operan en el área deresponsabilidad del batallón español.Estos equipos han dirigido desde tie- entrega e ilusión

1 la ¡:qitierda ¡?. ¡3 anisado con lamontaña de Piona vallo al tondo. .4 la de-¡echa detalle del trabajo deinanlenini len/o,

Gracias Mr. Clinton(La labor de un año)

CÉSAR SAIZ AYALACapitán de Aviación

— 1-fofa Cés al conU; le va. Eresdiffril (le ter desde Itace Ufl tino.

—“Ya lo ves Manuel, llevarnosU/los tusos que 120 pararnos, pci-o esteúltimo es la huaca

— Bueno, ¿ qué ‘as a hacer ‘stasNavidades?” - Dice Manuel.

—“¡Lo mismo que el año pasado!’ - Dice César.

¡No inc dsva. que las a es tas

otra ve: en ¡ui/ui -p U ES sí. estas soti las segundasNa idades que el Grupo 15 pasaen Aviano y ¡Vaya Navidades!

Si la llegada en noviembre de 1994Fue dura durante unos meses. diciembre 95/enero del 96 ha sido casi lomismo. La verdad es que el Grupo 15ya casi se está acostumbrando a estaclase de vida pero hay que reconocerque muchas cosas han cambiado.

Cuando llegamos a Italia no habíahoras en el día para realizar tanto trabajo. Muchas cosas eran nuevas y porprimera vez se intervenía en una operación real de guerra. Creamos una

sección de inteligencia que, modestiaaparte. fue elogiada por la propia iiiteligencia norteamericana de Aviano.Los C-l5 causaban impresión cargados de armamento “hasta los dientes”. Los “brífines’ eran de tres ho

ras. previendo cualquier contingenciaque pudiera ocurrir, contemplandoesta vez también aquellas situacionesen las que fuéramos dañados o derribados por misiles. Apenas conocíamos Italia y las nieblas propias de lazona parecía que querían impedirlo.siendo toda una aventura subir y ha•jar de la base al hotel siempre de noche y tardando aliededor de una hora.Esto me recuerda aquel día que tratábamos de llegar al hotel y uno dijo:

es por allí. Tienes que girar ala derecha’... ¡tardamos cinco horasen llegar! ¡Qué pérdida!

Pero todo aquello que era nuevo ynos mantenía en tensión los primetosmeses se ha convertido en algo normal en nuestras vidas. Parecía queiba a terminar cuando nuestros compañeros del Ala 12 comenzaron a Ile-

tiar a fitialcs de marzo del 94. Todoresultaba ya normal: tras casi cincomeses de permanencia comenzábamos el relevo con una Unidad de reFresco. Pero otro nuevo reto comenzópara nosotros: se nos asignaba unnuevo “role” en el teatro de operaciones, incluyéndonos en los “paquetesSEAD” junto con E— III, EA-6 y E-¡8 norteamericanos.

Mientras tanto participábamos enel ejercicio NOMAD, todo un reto entácticas aire/aire. A la vez, dábamosla instrucción a 9 nuevos pilotos. Esto me recuerda la anécdota del únicobiplaza que tuvimos durante dos semanas en el mes de febrero. el C 15-1)4. Todos los días voló tres periodosy los miércoles y jueves ¡cuatro! Vaya desde aquí nuestro reconocimientoa los mec:ínicos de línea, armeros demús personal de mantenimientopor el esfuerzo que hicieron y siguen haciendo tanto en Zaragoza y Aviaun, como en todos los destacamentos internacionales que hemos realizado este año.

Foto: Mastrtoz Fter,e,o

REVISTA DE AERON ’! ItA Y ASTRONÁUTICA ¡ Enero-Febrero 996

ra gossa”, como dicen los extranje

Así, cuando pensábamos que vol ‘.1 -amos a España para poder asimilarlas experiencias aprendidas y comenzar de nuevo con los planes de adiestramiento, no fue de esta manera. sino que 16 pilotos hubieron de continuar operando desde Aviano como“I-IARM shooters.

Entre ida y venida a Italia. participábamos en destacamenLos como el‘tentral Enterprise” (Alemania).“Coalition Flag’ (EE.UU.). “TrialMace” (Italia). “Júpiter” (Portugal).etc.. atendíamos a escuadrones turcose ingleses de intercambio y, dicho seade paso, pedíamos árnica solicitandoa nuestro mando que suspendiera algún ejercicio o colaboración pues nohabía Físicamente personal para atenderlos. Debido a que habíamos estado operando los “famosos 16 pilotos”hasta el mes de octubre decidirnoshacer mús”HARM shooters” aprovechando escenarios como el Desiertode Nevada donde de verdad se puedesimular el lanzamiento de HARM.Asi que casi todo aquel que quedaba

en el Grupo 15 sin instrucciónI-IARM recibió teóricas en los pocosiiionientos libres del Coalition Flag yalgunos volaron durante cI ejercicio.Esto me trae a la memoria otros delos grandes momentos profesionalesdel Grupo y Fue cuando el coronel jefe del Red Flag nos felicitó por unode los Package Conimander” españoles: “No había visto una misión tanbien planeada y ejecutada desde hacía muchos anos.

Así, en el mes (le octubre y con laagenda “repleta” hasta la fecha, elAla 12 se fue de Italia dejándonos denuevo al Grupo 15 asumir la totalidad de los vuelos. Desde aquí nuestrafelicitación a los coni paú cros que

participaron en la Operación “Dclivery Force”. Gracias a Dios, el horario de las operaciones en Bosnia-Herzegovina mejoró, perniitiéndonostrasladar pi lotos de Aviano a Zaragoza, consiguiendo el personal justo pa-ra atender a las tripulaciones de Alemania, Bélgica, Holanda y EE.UU.que por esas fechas destacaron a “Sa-

Y como diría alguna Ley deNl lIrplt ‘Eramos pocos y, deci—diciidosc en septiembre que cotno sehan comprado los “Illievos” F-l8 para Morón, es necesaria la creación deuna UCO (Unidad de ConversiónOperativa). Recibimos la orden deabrir este nuevo Escuadrón y el 153comienza a operar el 1 5 de nov embre con la ayuda (le cinco aviones deTorrejón. dos ex-pilotos de E’ 15 desinados en La Academia y u 110 (le Ta

lavera y el nuevo comandante del221 SQN. Es difícil imaginar el ambiente del Grupo 15 durante el “Adventure Exchanne 95” ... ¡todo el 1mundo sin parar!”. Unos en Aviano,otros dando instrucción en el 153 y elresto, de controladores en Bardcnas,yendo a las reuniones de los ALO’s,haciendo alarmas, en los CAOC ‘s (leTorrejón y de Vicenza. de servicio enel WOC y en la base, ayudando a los“Package Conimander” a preparar lasmisiones COMAO y. por supuesto,volando en el ejercicio. Esto se resume en la ‘rase de moda: “This is very 1demanding”. o sea: “Más madera.esto es la Guerra!”. Frase aportadapor uno (le los nues os tenientes quehan tenido que compaginar su plande instrucción con largos periodos enAviano dando ‘‘hrifines’ de inteligencia y haciendo más de lo niismo ene1‘toalition F]ag”. Aprovechamos para dar las gracias a todos ellos, a losdos capitanes y al teniente de navíoque llegaron dos meses antes (le partir hacia Aviano y que supieron soportarnos durante su pian de instrucción finalizado este verano.

De todo lo anterior se deduce queel año ha sido intenso, más bien:“Very demanding”.

No sabemos si nos habremos hechomerecedores de algún tipo de recornpen sa. pero todos nos sentimos recompensados por la única frase dichaal respecto: “algo que no se puedepasar por alto han sido los pi lotos españoles que volando en misiones junto a nuestros pilotos nos han inipre—sionado por su buen hacer”.

Estando en mis segundas Navidales aquí en Italin sólo me queda de

cir muchas Felicidades a todos y’’’¡Gracias Mr. Clinton! •

ros.

REVtS1’A DE AERONA(J’t’tCA Y ASTRONAI TICA / Fnci n-Fchren. t996 67

caballeros y damas cadetes y los alféreces alumno’ correctamente formados esperan expectantes la ceremonia que va a celebrarse por primera vez en la historia de laAcademia y de la que serán importantes protagonista.. El personal civil destinado en la Academia y los.

banda de música con sus instrumenlos reflejando el sol.

Suena el himno nacional y la Bandera ocupa su puesto en Formación.Frente a el la. unos cien veteranos.Fornmdos en columna de a tres, unosde uniforme y olios de paisano. esperan el momento de desfilar de unoen fondo para manifestar públicamente. besando la bandera ‘oja ygualda— que el amor y fidelidad aEspaña. su Paftia. ha sido una constante en su vida. Era la última lección de un curso que había duradocincuenta años.

Con nuestra presencia y ntieslrObeso a la bandera queríamos decirle aEspaña y al Rey. nuestro jefe supremo. que a pesar de haber andado muchos caminos nuestras coordenadassegu(an siendo las mismas que el 19de diciembre de 1945. día en que juramos la Bandera. Que sentíamos y

Primera promoción1945-1995

IGNACIO MARTINEZ EIR0ATeniente General de Aviación

VEINTINUEVE de septiembrede 1995. Ni una nube en cicielo. El mar terso y azul. Una

brisa suave hace ondear la banderay los gallardetes. Plaza de armas dela Academia General del Aire. Elgeneral director de la Academiapreside el acto con los jefes. oficiales y suboficiales a sus árdene. Los 1 invitado’ ocupan las tribunas. La

REVISTA DE AERONAIJTICA Y AsTRONAI:’IICA / Enero-Febrero 996

Al filo del cincuentenario

Recuerdos cadeterosLuis Ortiz Velorde

General de Aviación

A lA PRkME pRoMocroN DE LA AGA

pensábamos lo mismo que entoncesaunque ya no fuéramos capaces desuperar las pruebas físicas del exa

1 men de ingreso o de seguir a nuestrocte de escuadrón, comandante Llaca.

cii SL’ inolvidable paso ligero.A los caballeros y damas cadetes

queríamos decirles que a lo largo decincuenta años no se vuela siemprecon ‘sol y moscas’’, ni el viento soplasiempre en pepa. que hay tardes debonanza y noches de galerna, (lite nose envanezcan por el éxito ni se depriman por el fracaso. Que la “honrada ambición” de que hablan lasRR.00. no significa querer ser más.sino querer ser mejor y que conseguiresto sólo depende de tino mismo.

Y que al llegar a puerto —a ese1

A la vera de mi cama, en el quinto piso del hospital, donde convalezco de unduro quebranto física, hay un ventanal muy amplio, desde el que se domino

todo el sureste de Madrid y e1 valle del Jarama. Ello me permite contemplar laaproximación del tráfico aéreo desde la balizo principal del Vor a la pisto 33 deBarajas, aunque no alcanzo a ver su cabecera. La posición horizontal a que meobliga mi dolencia me encaro cómodamente a la recto final de los aviones queFluyen a Barajas desde Charlie Papa Lima. Las noches son largos, de vigiliaincierta, insomnes; el silencio pesa mucho; los párpados se niegan a abotirse,Con todo, la actividad aérea en el valle de Jararna es un importante lenitivo,Cuando el oria se anuncia por la meseta de San Juan, el cansancio y lapesadumbre son intensas, pero es el momento de la aproximación final de todoel tráfico de América y del más madrugador interior. Los aviones son comogusanos de luz que se siguen a cortos intervalos y cosi se puede estimar lalongitud de la pisto del Q.M.S. de Barajas.

El escenario y la actividad me sugestionan y estimulan la imaginación: meretrotraen a los tiempos de San Javier. En alguna medida hay una similitudentre el flujo de aproximaciones a Barajas y el carrusel cje las Bücker de laAcademia, que vivimos aquel año inaugural en que empezamos a volar. Escoma la modernidad frente al origen. El sueña en vigilia me lleva al 2-G-8l, alpaso de los avionetas, tras el despegue y el viraje a la izquierda, por la verticaldel transformador de Sonfiago de la Ribera, cuando el viento tenía componentenorte. Aquel curso fue determinante en nuestra vida. Sucedieron muchas cosas:unas pasaron desapercibidas; otras, no ha podido barrarlas el paso del tiempo.Pretendo rememorar algunas en forma de “breveria”.

La vida académica transcurrió aquellos primeros tiempos entre laacomodación o las peculiaridades de la disciplina militar, el acercamiento a lascompañeros y los intentos vanos de interpretar a los capitones de escuadrilla,tres feroces personajes, que pronto alcanzaron la glorio de ser distinguidos conun apelativo acorde con sus estereotipadas cualidades de comunicación: elGordo Infame, orondo y decidor; Peñita, nervioso, pequeño y recia coma uncardo silvestre; el Maniobrero, maragato, panzudo, ligeramente ceceante,silbaba las palabras para imprimir más energía a sus órdenes. Todos ellos sehan ido, ya no existen, pero han dejada su aroma de la jara y el tomillo en surecuerda.

La segunda escuadrilla, can su capitán al frente y herraduras en las botas ybotines de charol, batía la plaza de armas antigua, a lo hora de instrucción,cama mazos sobre un tambor terso y pulida que nunca hubiera sida hollado partan herrumbrosos batidores; “jmedia vueltal”, cantaba el capitán con alegríaverbenera, mientras de fondo de la Formación solian imprecaciones en sordina.

El día de los Santos, can el ocaso, coma era habitual, acudió todo elescuadrón de alumnos a arriar la bandera a la plaza de armas. Los cadetes, otono con la festividad del día, no debieron de manifestar el entusiasmo ygallardia que el acta demandaba. Se imponía el sombrío crepúsculo de laRibera y el rumor sorda de las oauas del Mar Menor. La luna, ya visible, estabamenguante y al borde del novilunio. El comandonte jefe del escuadrón dealumnos no podía transigí’ fiel a su estilo e imagen, con semejante concesión ala geometría disciplinaria cíe la primera promación. Ños anunció un paso ligeroy... el día de Difuntos, después de comer, a la hora de instrucción, se puso a lacabeza de las tres escuadrillas, con los capitanes al frente de cada una de ellas.Iniciamos la “galopada” más insólita que he sida capaz de vivir. El comandantemantenía su ritmo de fondista a lo larga de los limites del aeródromo, sindescomponer lo figura. Mi capitán aherroó su úlcera de estómago, y siguiódoliente y vivaracho la infernal cadencia de poso ligero, sin hacer comentarios.Cuando llegábamos a las Tres Marías, los pt4mones se me escapaban por laboca y... me rendi, me paré, me sentí poco gallarda en mi derrata. Lasescuadrillas prosiguieron la carrera por la explanada de cemento que bordeabalas barracones, coda vez más distantes de mi fatiga.

Entre el 2 G yel 3-G, entre sus hangares, una avioneta estacionada perdíaaceite. Parecía que lloraba su fallo de motor. De la carcasa caían a la bandejametálica, que las recagia, gotas como lágrimas, en forma de peras diminutas.

Las noches de luna llena un perra mil razas aullaba su soledad, concadencias lorquianas y barruntos barojianos, tras el toque de silencio. Sellamaba Barbas, era rubia, sucio y “lamerán’; rehuía el agua y seguía a lasfarmaciones de cadetes can una mansedumbre entrañable y maloliente. Elcarnetin de órdenes le condenaba a una orfandad que el toque de dianaaliviaba a su perruna bondad. ¿Qué fue de tí, asqueroso y querido Barbas, quetanta sufriste can la primera promoción?

“iCaballeros cadetes, ni caballeras, ni cadetes, sinvergüenzasl”, clamabael Avispo el día de la inauguración del bar de alumnos. El alumnado, como las

Plaza de Ar,nas de la ,4cade,nia ., la dere, lic una /c el U (clin ele ci tres, los ‘iterenos e e te letc’. cli’ 1 Q—15

hordas de Atila, entró al “raque” contra las maravillas culinarias que tanpintoresco personaje había preparado con esmero para la acosión. Loscadetes, en lo sucesivo, ya no tendrían que ir al pueblo a tomar copos. El barde alumnos, gerenciodo por el Avispo, ofrecería el marco adecuado ydistinguido, a tono con la selecta manera de ser del cadete, Pero éste, enmanada, es imprevisible, de conducta errática, atrabiliaria, follón, etc. Ese díanegro, los alumnos, que no todos, se transmutaron en “raqueros” paro entrar asaco en las estanterías repletas de botellas, aún sin descorchar. El Avispogesticulaba, insultaba, manoteaba, a la vez que suplicaba, y ofrecía barralibre, pero con orden. Todo inútil. Por la larde había tristeza y silencio en laAcademia. Por las playos de la Ribera, algunos “raqueros” arrepentidostrataban de recuperar lo apostura perdida. A partir de ese dio, el Avispoperdió el respeta a las cadetes.

El retorno de las vacaciones era dramático, Unas horas de esperaQbligada en Madrid paro los que procedían del norte se posaban de cualquiermanero, menos descansando de la fatiga del viaje de la noche anterior. En elbajo estado de ánima que dejo el cansancio, el cadete buscó consuelo, amistady olvido entre las colipateras de la capital para motar el tiempo que faltabahasta la salida del tren de Cartagena. Y0 por tierras de la Mancha, avanzadala madrugada, comenzó a sentir un picar-ardor en la entrepierna que, ingenuoél, le encendió la luz roja del temor y la sospecha. La preocupación se hizocongoja al comprobar que semejante molestia crecía can el pasa de las horas,Cuanda llegó a la Academia, se desahogó con su vecino de dormitorio, unvasco bien humorada, vitalista y bullanguero. “Eso qud me dices es gravisimo9,espetó éste al asustado cadete perdularia. Al día siguiente, a la hora delreconocimiento médico, cuando el día llamaba al gallo para anunciarse, elcadete fue a consulta con el médico de servicio, un bárbaro que, por sistema,recelaba de cuantos iban al botiquín, por aquello de sospechar que pretendíanescamoteorse de las toreas académicas más enojosas. “Qué le pasa a usted?”,inquirió el doctor. “Mi capitán, crea que tengo un eczema en las tentáculos”.“ACómo dice usted?”, interrogó con violencia el médico. El cadete, muy Fino ydistinguido, pensaba que a las partes húmedas del cuerpo humana había quellamarlas par su nombre de salón, no por su nombre cuartelero, pero resultóque los testiculas no alcanzaron la memoria del humillado cadete, y colocó enlos tentáculos su dolencia. El doctor, como un energúmeno, tras preguntar alatribulado paciente si tenía el bachillerato, le exigió que repitiese el nombre dela parte aFectada. El cadete, ya sin respeto humano, abatido, confuso yderrotada, cantestó: “en los cmi capitán”. De cómo se remató el percance,es mejar no hacer comentaros. Disipada lo angustia del neasalversan (“laangustia del neo”, según las pirujas de l.ola Espejo Oscuro), el cadete recobróla tranquilidad, a pesar de la sanción.

Muchas mañanas se desplazaban los grupas de vuelo o El Carmolí parahacer carrusel y cambiar de periodo, una vez que codo alumno hablo cumplidoel suyo en el aire. Las horas pasados en este campo de oterrizaje contigua o LosAlcózares eran gratas, canvivenciales, alegres si lo clase había salido bien, obajos, en coso contrario. Dependía del tono con que el prato había corregidolos defectos en el aire. El retorno a la Academia a lo hora de comer, con eltraje de vuelo puesta, sucios de grasa y sudar, daba al ómnibus un tana devehículo llena de aviadores que regresaban de sus misianes de combate en losaeródromos de lo Segunda Guerra Mundial. En las inmediaciones de loAcademia, hoy una curva a la derecha poro, inmediatamente, torcer o laizquierda y entrar por la puerta principal. La primera curva bardea unopequeña playa, donde las mañanas de primavera avanzado iban a tamar el solunas muchachos que, o la vista del ómnibus lleno de alumnos aviadores,saludaban y gritaban albarazadas. Los ocupantes del autobús se agolpabon enlas ventanos de la izquierdo paro responder con sus berridas a tancinematográfico recibimiento, porque aquello parecio uno escena de Las TresCaballeros. No he entendido nunca cómo el ómnibus no volcaba con elincremento que a la fuerza centrífuga le daba el ardor de los cadetes. Elconductor, imposible, con una cierta sarna, lejos de amortiguar lo velocidad, laincrementaba, el muy ladino.

La proximidad de las vocaciones de verano daba una noto deintranquilidod en los escuadrillas, pues al descansa esperada se contraponiola ansiedod de los exámenes del fin de curso. Cuando aún había algo de luz,ol finol del acoso, los alumnas se acastaban tras el toque de silencio. El vientotrola desde el Miramar los acordes de una canción que llenaba de nostalgiala mente inquieta del cadete. Ero lo música de fonda de la película LosUltimas de Filipinas: “... yo te diré por qué mi canción te llama sin cesarTendido en la cama con los ojos abiertos, se sentía volando sabre el éter paraacudir a lo llamada intemporal de su innominada comunicante. Las notas dela canción cambiaban de intensidad con la velocidad del lebeche; sepercibían con nitidez en los períodos encalmadas. La noche alejaba lo vozindígena que la mente del cadete calacobo can pared y ensoñación en loveranda del Miramar.

Llegó el verano y llegó septiembre. Nueva incorporación, pero esta vez canla segundo promoción.

En las carteleros de las teatros de revista, sobre el nutrido elenco devedettes, dos destacaban par simpatía, elegancia y belleza. Se llamabanVirginia de Matas y Monique Tibout. Sin embargo, las preferencias del

puerlo que a ellos les parece ahora tanlejano— de todo el mosaico que compone una vida profesional: anhelos,alegrías, éxitos y fracasos, satisfacciones y frustraciones, esperanzas, decepciones, sobreviven sólo dos sentimientos: el amor a España y el compañerismo. Todo lo demás se va desvaneciendoleiitnrnente. O casi todo. Lo que tardamás en horrarse y, a veces, no se horranunca es el recuerdo de los errores cometidos, de las cosas que hemos hechomal. Tal vez porque a medida que tenemos menos tiempo dedicamos más ala autocrítica.

Aunque el público no lo advertíateníamos a nuestro lado, ocupando supuesto en formación, a los compañeros ausentes. Frente a nosotros estaban, para representarlos, las viudas ylos hijos de algunos. Otros murierontan jóvenes que sólo los teníamos aellos. A unos pocos. distintas circunstanci as les impidieron acudí r. Losechamos de menos, pero es inevitableque alguno llegue siempre tarde aformar. Seguro que algún día oiremos decir a San Pedro aquello de:‘A formar los arrestados!, ¡los tresúltimos arrestados, arrestados!’.

Nuestra presencia en San Javierfue también una acción de gracias.Primero a Dios: es obvio enumerarlas razones, son tantas que no nosbastarían los ochenta tomos del Es-pasa. Y después a todos y todas lasque colaboraron en la preparación yrealización de ese acto tan entrañablepara nosotros, desde el jefe de Estado Mayor que lo autorizó hasta la última soldado profesional que estabaatenta a la posibilidad de que algunode los que nos manteníamos en posicióli de íirmes necesitara una silla,pasando poi- el general director de laAcademia y todos los hombres a susórdenes que lo prepararon perfectamente, y a las esposas. hijos, hijas.nietos y nietas que, las primeras desde muy pronto y los demás a medidaque se fueron incorporando a filas,nos acompañaron en nuestra largasingladura y que ahora nos arropabancon su cariño. Sin olvidar a algúnamigo al que la emoción empañabalos ojos. Y. por supuesto, a la comisión organizadora.

Por debajo de la emoción y la nostalgia, como una suave y sedante mú

sica de fondo, se percibía una tranquilizadora sensación de continuidad.de que no había una gran diferenciaentre nosotros y aquellos cadetes allíformados, que éramos parte del mismo equipo, que no éramos clistmtoslos unos de los otros.

1 Después habló el teniente generalPuigeerver y tradujo en palabrasnuestras serlsaeione. Nos dijo COfl SL!

magnífico estilo:Cincuenta añosseparan a nuestras respectivas promociones. ¡Cuánto tiempo y. sin embargo, qué poco si consideramos que

no existe solución de continuidad entic ellas, porque eslanifis unidos por ¡todas las promociones que cada añosalen de este centro inspiradas en losmismos principios’

A lo largo de estos cincuenta añosel Ejército del Aire ha ido evolucionando de una manera natural, comocrece un niño o un árbol. Las sucesivas promociones han sido como olasdel mismo mar llegando a la orillauna tras otra. En aquellos cadetes nosveíamos a nosotros liii S1OS. En laliii sn la plaza de a rin as. con los mis—nos uniformes, con el mismo brilloilusionado en la mirada. Frente almismo mar azul bajo el mismo cielo alto y claro.

Esta continuidad ha sido posibleporqtte en los ú lii mos cincuenta años.España ha siclo un remanso de paz —

si exceptuamos el terrorismo— enmedio de un mundo convuLsionado.

Ingresamos en la Academia el 15de septiembre del 45: cuarenta y undías después de que la explosión dela primera bomba atómica rubricasetrágicamente el íin de la II GuerraMundial. Vimos al,arse el telón de

L. It, /t, 1 u, de la Pa/pulla Aguila.

El teniente general Fonteelia. aroIopuna/o decompañeros muertos en acto de servicio.

WI ta/tlh o e-udc/e, hace la ofrenda a los

REVISTA DE AERONAUTtCA Y ASTRON JTtCA /Enero-Fehrero 99671

acero y el muro de Berlin.Después Dien-Bien-Fú.Corea. Argelia. Vietnam...y una sucesión ininterrunipida (le conFlictos que Ilefao hasta hoy. Dice AlvinToffler que en los últimoscincuenta años el mundosólo ha disfrutado de veintiún días en paz. Creo queexaizcra.

Hemos siclo afortunados.Nos correspondió ir abriendo camino al Ejército delAire con el que habían suñado todos los heroicos visionarios que nos habíanprecedido por los caminosdel aire. Una pléyade dehéroes que no alcanzó categoría legalde Ejército hasta el año 39 y no tuvosu academia propia hasta que fue creada por Decreto del año 43 y nosabrió sus pucias en 1945. Así se diola paradoja de que los mñs heróicosaviadores no pertenecían al Ejércitodel Aire porque no existía.

Nosotros sí. Nosotros henms teni -

do el privilegio de nacer a la vidaprofesional en el seno del Ejércitodel Aire y la fortuna añadida de notener historia. lús de una vez hemos oido que son felices los pueblosque no tienen historia. Si este dichoes cierto nosotros somos unos elegidos de la Fortuna porque la nuestraes una promoción que no tiene histo

ria. No os eníadeís queridos compañeros. A pesarde los treinta y dos compañeros de promoción muertos cn acto de servicio, deque hemos dado al Ejército del Aire un jefe de Estado Mayor de la Defensa ydos jefes de Estado Mayordel Aire no tenemos HISTORIA con mayúsculas.tenemos nuestra historia yes lógico que sintamos elsano orgullo de pertenecera la Primera Promoción yla satisfacción de saberque hicimos lo que pudi—nios, que no es poco, pero,como un ejercicio de hu

mudad. os invito a imaginar el pano

rama que habríamos podido contempiar si en el año 45. cuando ingresa

¡ mus en la Academia. hubieranformado junto a nosotros los que ha

bían ‘Ingresado” cincuenta años antes. rodeados de unos cuantos compañeros niís modernos, y hubiéramos sido conscientes de lo que

El general director de la A tu/eolia General del .-t ‘‘e. José García Rodríguez saluda al ¡en jeme general Puigcen’er.

El teniente general ¡‘uigcerver. o II/o rná.v caraetercada de la p;-iniel-a pronunión.firma CFI el Libro de Honor di’ la Academia.

72 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAL FtL. / Enero-Febrero 996

representaban estos nombres en lahistoria de la Aviación yen la de España. Si la muerte no hubiera madrugado tanto y las cosas se hubieran organizado de otra forma estarían allí, como invitados extranjeros,los hermanos Wright (tendrían 78 y74 años), y entre los españoles el general Kindclán (primer piloto militarespañol): el lo [ante don Alfonso deOrleans (segundo pi loto militar español): el capitán Celestino Bayoprimera víctima de la Aviación Militar (1912): el capitán Barreiro y elteniente Ríos que el 19 de noviembre de 1913 fueron los primerosaviadores del mundo que derramaron su sangre en una acción de guerra aérea y los primeros aviadoresespañoles condecorados con la CruzLaureada de Sao Fernando; estaríantambién Juan Antonio Ansaldo:Odiando; Burguete: Nonibela: Senén Ordiales: Félix Martínez; FelipeMatanzas: Ramón Franco: EmilioHerrera: Barberán: Joaquín Loriga:Martínez Este’ e: Jiménez: Iglesias:Carlos M. Vara de Rey: Carlos Haya: Calderón Gaztelu: Ugarte; Morato: y. entre otros muchos héroes, elgeneral Eduardo González-Gallarzaque ese, afortunadamente, sí estaba.

Entre el 19 de noviembre de 1913y el 15 de septiembre de 1945, fechaen que ingresamos en la Academia.se concedieron a los aviadores españoles 17 Laureadas de San Fernandoy 142 Medallas Militares (una lierencia abrumadora).

Trato de decir con esto que los cincuenta años anteriores a nuestro ingreso en la Academia, los que separan 1895 de 1945 están tan repletosde acontecimientos históricos aeronáuticos y las vicisitudes que atravesó España fueron tantas, que parecenmil años si los comparamos con losque van desde 1 945 a 1995 entre losque discurrieron nuestra. vidas profesionales y en los que. afortunadamente, “no ocurrió nada”.

Por eso entre los cadetes que nosacompañaron y nosotros no habíamás diferencias que algún lumbagoque otro y unos hilos de oro en la bocamanga. En nombre de la Promoción me atrevería a decirles:

Gracias por estar allí con nosotros,compañeros, y que pod;iis celebrados! U

alumnado se decantaban sobre esta última, quizá por aquello de ser foránea.Algunos alumnos, buscando la compañia qye no tenian en las soledades delestudio, pidieron a ambas señorita una totagrafia dedicado, que les fuegeneroso y elocuentemente remitida. l.as de Monique eran más insinuantes quelas de Virginia, Monique se mostraba sugerente, variopinta en el atuendo y muyexpresiva en las dedicatorias: a cada peticionario le escribía una distinta en unalarde de fertilidad mental y fantasía. El cadete, en el estudio al pie de lataquilla, tenía frente a él y como estimulante para vencer el sueña y la aridez deltemo, la fotografía de tan fantásticas y cadeteras vedettes. El teniente de servicio,en su recorrido habitual por la escuadrilla para vigilar el estudio, cierto día sesorprendió de la cantidad de fotografías de la misma mujer con distinto atuendoy dedicatoria. “Quién es esa señorita?”, inquirió a un alumno, lleno decuriosidad malsana. “1Mi teniente, es mi navial”, contestó el interpelado con locara adusta. El oficial se alejó mascullando: “jCaray...l”. En su alejamientomovía la cabeza, no se sabe si de envidia a de nostalgia. El interpelado miró eMonique >/ sonrió.

Pasaron las Navidades y se reanudó la vida académica. La moral era baja,como sucedía en todos las retornos de vacaciones. En esta coyuntura seincrementaban 105 arrestos por l laxitud del cadete ante la vuelta a unaactividad a la que ya se babia desacostumbrado. Los arrestos se cumplían en lasescuadrillas a la hora de pasea. Pero un día de enero... se acabó la comodidadde tan benigna sanción y nació el Caimán. El Caimán fue el nombre coloquialque se dio a una formación integrada por alumnos arrestados, que debian haceruna hora de instrucción en la Plaza de Armas, con el mosquetón en“suspendan”. De esta efeméride nació una canción inspirada en un mambo de laépoca: “... el 27 de enero, creó el Mangas el Caimán (bis), los hermanasChocolate son los primeros que van; se va el Caimán, se va el Caimán...”. El díade la inauguración, una enorme formación de tres en fondo, al mando delMangas (nuevo capitán de la primera escuadrilla) se “despellejaron” las dedosindice y pulgar de la mano derecha, por el peso-sostenido del mosquetón,durante una hora, los no arrestadas recibieron con “pitorreo” la descripción delprimer Caimán. los afectados lanzaron unos cuantas imprecaciones bastanteprocaces. El Caimán inspiró una revista de vida efímera, crítica, ingeniosa ypromocional.

Las camas en la escuadrilla estaban calocadas en “batería”. A efectos dela brevería que vamos a relatar, llamaremos a sus protagonistas el intermedio,el latera1 derecho y el lateral izquierda. El intermedio estaba obsesionado par eldescansa. Coma el toque de silencio era a las diez de la noche, y el de diana alas seis de la mañana, difícilmente podía dormir ocho horas, pues, además deque se desvelaba con facilidad, las violentas, aunque incruentos agresiones quele llegaban por las costadas le impedían coger el sueño pronto. Paradefenderse, se colocaba unas gafas de paño negro que se había hecho conesmero; se ponia tapones en los oídas y se obturaba con algodones los orificiosde la nariz. El lateral derecho no debía estar operado de amígdalas, porqueroncaba con un alto nivel de decibelios, sastenidamente, con ronquidospluritonales y gorgeos de bandada de aves acuáticas. Al izquierda le sudabanmucha las pies, y como era muy ahorrador, se pasaba semanas enteras sincambiarse de calcetines; cuando se los quitaba para ir a la cama, en vez demeterlos dentra de las botas los delaba extendidos sobre la caña de aquellas, afin de que se secasen con lo que los efluvios de tales prendas aumentaban enintensidad y radio cíe acción. Se comprende la desesperación del cadeteintermedio, flanqueada por tales ataques y su descanso, porque por añadiduraera ya verano, el día no se agotaba hasta después del toque de silencio yllegaba nítida la música sugerente y pegadiza del Miramar. Y una noche,cuando ya reposaba la escuadrilla y solo el intermedio velaba sudesesperación, entre notas disonantes y ataques a su pituitaria, tomó unadecisión. Se levantó y cogió can los dedos uno de los calcetines del latera!izquierdo. Las calcetines, ya secas por el calar, tenían la planta acartonada. Sedirigió al latera1 derecho y con un cuidado extremo le metió en la boca la puntade san sudada prenda. El lateral derecho, desde la profundidad de su sueño,chu ‘ con delectación hasta ue la intensidad del olor lo despertó... ‘Cómoaca aquélla? Al de la dereha se le cortó la digestión de la cena. E? de laizquierda metió sus calcetines en el fondo del saco de la ropa sucia y al díasiguiente se mudó. El intermedio se durmió, al fin, boca arriba, con las manoscruzadas encima del estómago y una sonrisa perversa que las gafos de pañonegro acentuaban siniestramente. Al toque de diana, preguntó a suscompañeros y vecinos: “Qué pasó anoche, que me pareció oir voces?”,

Y Miquel, el fotógrafa, aprovechaba todas las posibilidades de su Leikapara adornar con mechas de plata los contraluces que el atardecer posabasobre la superficie rizada de! Mar Menor...

La antedicha son relatas extraídos del desván de la historia intrínseca de laprimera promoción de la AGA. La dureza de la formación académica y eltalante ordenancista de la vida cotidiana eran compatibles con un cierto tonoalegre y desenfadado. El polvo del tiempo quizá haya restado nitidez a larealidad de lo sucedido, pera la imaginación llenó las pautas inevitables de lamemoria.Como lo recuerdo, lo he contado.

Los Dogos en la Vueltaaérea a España 1995

INTRODUCCIÓN

fl L-Andalus. cualM quicr día rIel año861, un andalusi.

llamado Abu-l-Qasim %*Abhas Ihn Femas (887)

sabio, filósofo astrónomo einventor natural del Takaronna(Cerca de Ronda) y que vivió duratite los reinados (le Abd—al—Rahman 11(822-852) y deMuhammad 1, (852-886)dotado de una intuición onada colTiente inventó nunierosos instrumeil tos y % frtécnicas de fabricación devidrio; construyó una representación del cielo, que podía 1mover a su volLintad. con nubes.sol, relámpagos, trucnos y otro’ muchos que no van a nuesti a historia, pero lo que nos hace deslumbramos, fuesu obra maestra, que lo sitáan comouno de los precursores de la Aviación,pues bien, nuestro andalusí se lubricó

un amés con diversas fijaciones, a las que aplicó unaalas móvilcs. hechas depluma y seda a su mcdi—da. Con este artilugio. sedirigió a un tajo o cortado, que domina Al-Rusafa

(residencia de los cniircs situada a 3 Km de Córdoba) y

una vez allí. se lanzó al aire, lo

que provocó la estupefacciónde los allí convocados. em

prende el vuelo, planea unniomento y aterriLa. aun—

que nosotros no lo llama—-riamos asi. sin danos cor

- porales. a cierta distancia- del punto en el que. hemos

- de suponer. notó de la niaravillosa sensación de volar.

Esta breve reseña histórica, quizásfue la causa de que la Vuelta Aérea aEspaña de 1995 discurricra por las mu-

JORGE PÉREZ BLANCOTeniente de Aviacion

Sobrevuelo dela iudcid de Murcia.

Pilotos participantes. De ¡—q;ocrda a dei-cefi,,, c’apitáii Rivero. comandante ( ‘harnorro.cap itán Caballero y teniente ¡tioneo Ultunanao detalles /iit’ij( 1 / 4 ‘‘a,-, ollo de la ji

REVISTA DE AF,RONA. [CA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 99674

pa Su’: Jurier-Córdoha. epresentación delEjército del Aire en la tu/tu ,%éit’u (pari:npantes Y (JI W? VG)

REVISIA DE AERONAUTICA Y ASTRONAL’F[CA / Enero Febrero 996 75

tas de “El Legado del Andalus”, paraque todos podamos comprender la importancia de nuestro pasado histórico,de nuestras riquezas monumentales.de nuestra cultura y de otras tantas cosas que constituyen uno de nuestrosmás preciados tesoros, una civilización que iluminó la Edad Media.

Desde los cielos del Al-Andalus tuvola oportunidad el Ejército del Aire, conla participación de dos BE-33 E-24,Bonanza del 42 grupo de l-:i’ y de unT-19B del ala 35 como avión de apoyo.de descubrir su esplendoroso pasado.

Todo ello tuvo lugar entre el 16 y el24 de septiembre de 1995. en tierrasmurcianas, andaluzas y en Marruecos.

I)ESARROLLO DE LA VUELTA

El sábado día 16. al mediodía, partimos de la base aérea de Getafe las dostripulaciones que íbamos a participaren la Vuelta, constituidas por dos pilotos cada una de ellas. Esa misma mañana partía también de Getafe el Tl9B del ala 35, que iba a apoyar técnicamente al desarrollo de la misma.

Nuestro destino común era la baseaérea de San Javier (Murcia), dondetras la concentración inicial de losparticipantes. se iniciaría al día siguiente la 1” etapa.

Allí la organización de la Vueltanos recibió y nos hizo entrega ile unsinfin de material relativo al desarrollo de la competición, así como varios obsequios por participar.

Aprovecho para dar la gracias atodos los miembros de la A.G.A., queen todo momento apoyaron a la Organización de la Vuelta y nos dieronuna extraordinaria bienvenida.

Después de la concentración y demás trámites, un autobús nos desplazó a Murcia capital, donde se celebróla inauguración oficial de la Vueltacon una magnífica cena.

El domingo día 17, después deltraslado a la base, se celebró un briefing general y se dieron las instrucciones previas al desarrollo de La P’etapa (Murcia-Córdoba) de 460 km.llamada “Ruta de Münzer, de León elAfricano y del Califato”.

Las etapas consistían en volar unaruta preestablecida por unos puntos, lamayoría pueblos de notable raigambrehistórico, que la organización había es-

Bonanzas BE-33 42-06 y 42-20 participantes en e! área de parking de Córdoba..

Vueio en rufa sobre territorio marroquí duranre ja rerce,-a etapa Jerez-Marrakech.

76 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996

Vuelo enformaciáiz junto a ¡‘ai-tu-ipantes civiles en la tercela etapaJerez-Marrakecli.

También las comprobaciones de nes para la etapa del día siguiente,crono eran varias durante la ruta, en partimos para el hotel, designado porpuntos definidos o bien ocultos. Todo la organización, para nuestra breve escIla además de algunas tomas de pre- tancia en Córdoba.cisión. identificación (le letras de pun- Ya en el hotel tuvimos un almuerzotos de crono o paineles ocultos, forma- y ya eLresto del día era libre para po-ban parte de la pruebas de la competi- der hacer algo de turismo por la ciucion. Para establecer la — dad. Por la noche, como duranteclasificación de cada etapa y la , todos los días de la Vuelta, te-general, la organización tenía ? P nía lugar una cena y entregaestablecido un baremo de pe- de premios de la etapa, lasnali,aeiones por errores y fa- $ cuales eran bastante largas.lbs en las diferentes pruebas. r j Después se nos daba el rutósumando las mismas al cómputo metro de la etapa del día si-de cada tripulación. Finalizada la l guiente y enseguida nos disponíamosEtapa todos los aviones nos recupera- a preparar la etapa del siguiente, trasmos en el Aeródromo de Córdoba de nochando bastante.allí tras efectuar las labores técnicas -Al día siguiente, lunes 18. partimosde repostaje y preparación de los avio . temprano para emprender la 2’ etapa

Sobrevuelo de territorio marroquí.

So/nevado de terriTorio marroquí tiviz-to etapa Marrakech-Pez.

tablecido con anterioridad y que se nosdaba en un rutómetro de etapa. Conocidos los puntos. ya sólo quedaba la la-bar de hallar su ubicación en el mapa yobtener sus coordenadas, para así trazar el conecto trazado en el mismo yvolar la ruta con la mayor exactitud.

Cada punto de la ruta, los cuales estaban numerados, debía ser identificado como verdadero o falso, mediantela correspondiente fotografía que nosdaban en un sobre, justo a la hora deiniciar el despegue y ajuste de cronosa la salida de la etapa. También en elsobre había varias fotografías, clasificadas por letras y en número variablepor etapa, que había que identificardurante la ruta y posicionar respectoal punto anterior en kilómetros.

REVISTA DE AERONAtTICA Y AS IRONAUTICA [Enero-Febrero 1996 77

(Córdoba-Jerez) de 390 km llamada E-24-06 ya tite la primera tuvo algún planificó la ruta del día siguiente. La i“Ruta de Washington Irvin - Al-Mutamid”. Después de comprobar la meteodel día y ultimar pequeños detalles, lodos los participantes inicianlos el vttelo. La ruta transcurrió por las provincias de Córdoba, Jacit Sevilla y Cádiz. Llegamos al aeropuerto deierezsobre media tarde. Allí se efectuó elalmuerzo. en las instalaciones del ant i—guo pabellón de oficiales de la BaseAérea. Una vez acabado el mismo todos los participantes y demás miembros de la organización partinios al

hotel. Este se encontraba muy cercadel aeropuerto, allí descansamos ydespués de un baño, nos dispusimos adisfrutar de un pequeño cóctel y la cena. Durante la misma se entregaronlos troleos del día y se dieron las ms—trucciones para la Y Etapa. la cual noentraba dentro de la competición. sólotenía carácter turístico al ser el iniciodel vuelo en territorio marroquí.

El trayecto era (Jerez-Marrakecli).“Ruta de los. Al inor;i’ç ides’. de 610km. Para el desarrollo de la misma sehicieron varios grupos de cinco a seisaviones cada uno de ellos, para realizarla así en varias foniiacione. debidoa que varias tripulaciones por su pocaexperiencia desconocimiento del inulés o francés, no estaban capacitadaspara afrontarlas individualmente. Losdos aviones del 42 grupo. junto convarios más, formamos la formaciónnúmero 6. siendo la E-24-2t) el líder dL

la misma. Finalmente pasó de Líder la

problema con la radio.La ruta se ‘¡lic jo desde Jerez pasan

do por Véjer. Tánger. y tic allí seguimos una ruta visual. designada por elservicio de Control ATC marroquí.notificando en una serie de puntospreestablecidos y manteniendo un nivel VFR sin ningún tipo de resIneciones. salvo la frecuencia ATC quevariaba según el nivel mantenido. Lameteo en toda la ruta lue excelente.pudimos disfrutar plenamente delvuelo admirando el paisaje marroquí.

La ruta pasaba por puntos próximosa ciudades como Kenitra. Rabat. Casa—blailca.. etc. Pudinios contemplar desdeel aire toda la zona costera y del interior de la zona oeste de N4arruecos.Fi-nalmente siguiendo la ruta 1 legamos aManakech. contemplamos la ciudad, ydespués iniciamos las maniobras dadaspor la tone de control para proceder alaeropueno. Fuimos recibidos en la parte civil, ya que la zona ni ilitar quedabaexcluida para la olganización. Allíefectuamos el rcpostaje y chequeo

post-vuelo y las autoridades marroquíes nos llevaron a la ciudad para alojarnos en el hotel asignado.

En el hotel almorzamos y despuésde un pequeño descanso, partimos avisitar de forma informal la ciudad.más tarde se nos ofreció una recepción oficial, y visitamos varios centros de interés turístico.

Ya por la noche se celebró la correspondiente cena de bienvenida y se

4’ etapa �arrakechl-e, 425 km).‘Ruta de los Alniorávides”, fue tatnbién de signo turístico. La etapa la realizamos en formación las dos E-24,más adelante se unió el T- 1 QR del ala,momento en el ctial aprovechamospara hacer algunas fotografías. Final—mente éste abandonó la misma y nosrecuperamos en el aeropuerto (le Fezsin novedad. Allí. como de costumbrese efectúo el repostaje de aviones ytras una breve recepción nos trasladaron al hotel. Ya en Fez ciudad, las autoridades de la ciudad tos invitaron a

¡ conocer el famoso zoco de la ciudad.1 Allí, como en todo típico zoco del

Magreb, pudimos contemplar un sinrin de variedades de puestos y tiendecitas asicomo adentramos en la vidacotidiana de la gente de la ciudad.

Como anécdota mencionar cómo ciael ttáíico por las calles (le Marrakech.un sin fin de motocicletas, bicicletas.coches. camiones... todos ellos inmersos en ttna especie (le jungla iodantc.Ya por la noche, tras acabar la ce

na, se dieron las instrucciones relativas a la 5’ etapa. Fez-Vélez Málaga(45(1 km) llamada “Ruta de los Almorávides y de Al-Isidri”, la cual nosllevaría de nuevo a tierras españolas.

La ruta de la niistlia, gracias a lacoordinación con el ATE’. marroquí,se hizo prácticamente directa, vía Tetuan y Ceuta. para a partir de (‘colarealizar la fase deportiva de la misma. Esta transcurrió por las e ititiulescosteras de la Costa Azul española.teniendo como fin el aerodrómo deMálaga. situado en las proximidadesde Vélez Málaga.

La recuperación al campo fue también un poco descoorninada en lo re—1 ati yo a 1 s tráficos: pero finalmente

todo cI mundo tomó sin novedad.Allí se nos ofreció un pequeño al

muerzo. a base de tapas. servido deforma simpática y servicial, por varias chicas de la tierra.

Una vez acabado el almuerzo, nos di1 riginilos a una zona residencial de pe

queños httngalós a orillas del nial, cercade Torre del Mar. Allí pudimos darnosun baño y descansar de la etapa del día.

A la mañana siguiente tenía 1 Ligarla 6’ etapa Véle7 Málaga-Armilla(Granada) (330 kni) llamada “Rutade los Almohades y de los Nazaris”.

F,j,’maí ido ile “u’ IJE—.33 (42—20) junto al T—Í 9B de 0/4)50 deI 4/a $5 so/; ‘(‘ii, Iai u/o (e, lifolio tnai’roquí en fa dan’, etapa Marrakecln—Fez.

78 REVISTA DE •FRON t ¡(‘A Y ASERONAt t (Al Ei,ern-Fehjvm ‘IYO

Ésta seria la etapa uds importante enel aspecto deportivo, un sin un de puntos y pruebas la hacían como la etapadecisoria de la Vuelta: pero debido aunos prohleiiias técnicos a la hora deentregai- los sobres con las fotos, se tuvo que suspender el RcOiTidt) original ymodificar plenamente la misma haden-do el vuelo directamente a Armilla, haciendo únicamente allí la toma de preci—sión. Una vez en Armilla fuimos a visiLar al coronel jefe de la base y a darnosuna vLtelta para visitar a algunos colapañeros destinados en el ala 78, Seguidamente niarclianios pasa Granada ci udad, donde íbamos a permanecer dosnoches y a disfrutar de su gran valorhistórico-cultural, visitando la Alhambra y otros monumentos importante’.

El alcalde de Granada en nombrede la ciudad nos ofreció una cena de 1recepción en el Alhambra Palace.desde donde pudimos contemplar lahermosura de la ciudad de Granadaal anochecer.

Al día siguiente. se disputaría la 7 etapa. la cual en unprincipió seria prácticamenteturística: pero por los proble— mas técnicos de la anteriortambién se niodilicó y pasó a seruna etapa valedera para la clasificación deportiva de la Vuelta. Esta tuvosu ruta en las Alpujarras partiendo yfinali,ando en Armilla (200 kni).

Tras la última etapa. la fase deportiva de la XXX Vuelta Aérea a España

había finalizado, quedando solo la cena de despedida y la entrega de troleos, la cual tuvo lugar en Sierra Nevada. El domingo día 24 t u’ o lugar unpequeño festival aéreo eti Armilla, en

el cual participaron varios avio—nes y helicópteros así como algunos paracaidistas. Tras laFinal i/ ación del ni i sino los

:4 participantes de la Vuelta se dispersaron a voluntad dando

por finalizada la Vuelta Aérea aEspaña de 1995. con la ilusión de re

alizar pronto la próvima en el 96.El pequeño destacamento del 42

grupo del ala 35 partió para Getafeel mismo día 24 dando por finalizadasu participación y apoyo en la misma.

En lo relal i vn a las clasificaciones.las tripulaciones del 42 grupo formadas por los capitanes Caballero y Rivero (E-24-2() Rallye 25 y el comandante Chamorro y teniente Blanco(E-24-t)6 Rallye 26t obtuvieron el 4’y S puesto respectivamente, de untotal de 27 aviones, obteniendo varios trofeos y un sin fin (le souvenirespor su participación.

Aprovecho va finztlizando el articulo1 para dar las gracias en nombre del -121 grupo y del ala 35. como representa

ción del Ejército del Aire. al Real Aeroclub de España y al Aeroclub deGranada y a todas las personas que hanhecho posible el desarrollo de la XXXVuelta Aérea a España 1995 u

Fon, ,t:,i,,, de una Be—33 (42—20)juiao a! T—! 98 de atoro del Ala 3 sobrevolando territorio marroquí en la elíaifa etapa Marraheclz—Fe:.

Tripulación participante cii ¡-nfra tn,rAtíi a en la ciudad ic, Marrakeclz,

REVISTA DE AERONÁUTICA ‘ AsTRONAtrrtr fEnicio Fi-huero 996 79

Al igual que Diego Marín a finales del siglo XVIII

«Al filo de lo imposible>) volóMANUEL CORRAL BACIERO

Un equipo del programa ha revivido e! vuelo de este español de Coruña delConde, utilizando el mismo lugar de la prueba y cii un aparato hecho con los

mismos materiales de la época.E viernes 9 di’ junio, el piloinLaureano Casado dio tres o cua—

tío pasos en carrera por la ladera, en una colina de Coruña del Conde en Burgos, y voló cuatrocientosmetros en un aparato volador conslruidi, en madera y tel a al igual queDiego Marín hizo hace poco más dedoscientos años>’. Con estas palabrasSebastian Alvaro. director del prograrna Al filo de lo imposible». no’

1 explica el desarrollo de una aventuramás del programa que en esi a oca-

sión prepara LID capítulo dedicado aDiego Marín. posiblemente el pioneo de la Aviación mundial, y que se

completará con el intento de récordde distancia en un vuelo en Paramotor.

Hace mis de dos años cayó en manos del programa la historia de DiegoMarín, un burgalés de Coruña delConde que. según la tradicional oraly algunos escritos. pudo volar en unaparato mus pesado que el utire inventado por él a finales del siglo XVIII.Esto le convcrliría con cien años dediferencia. según la historia oficial.en el primer hombre que voló por suspropios medios.

REVISTA DE AERONALITIC/ Y ASTRON ALFTICA / Eneru-Febrero 1996

—Qué sabe de Diego Marín?—Nosotros fi cnt os ¡ti xli I c 1)/ls ¡ci

¡a, su existencia ¿cal Sobre él existeuna amplia t,-adi, ii in oral, pero he—mos conseguido clIc 0//tecle 5/15 pc/Vii-(las de nacimiento y de defunción.l-1e,no millado ianzbiéii $ cIte, . doez,—ijientos civiles 50/ile él en art/ii osde Madrid. Burgos y Soria. Casi ¡o—do.s hablan sobre el judo, pero loque III’ existen son testimonios ci ‘/10’planos del upan i/o, /llc(pti.s ile vuelo oel propio lela tu del pro Yagan is UiDiego Ma,ln parece ser que era unhombre ilustrado s que 11/1.5 (rl doc fi’el vuelo de las rapaces en su puebloco?? sitit VO tUtú //iclqio/ltt ccii la cualen un a prime/ti prueba i’oló u nostrescientos metros y con la que pen—sa/)c i h co dr un eec oiu fi, desde Coru—jia del Cotide hasta Sc ‘Jité, Cc/Ii unaparada en Burgo de Osma donde tenía unos parientes a los que queríasaludar. Precisamente esete capítulo.tras el vitelo primero cId1 prototipo.intentará batir el réc yrcl de distanciaen Paramotor haciendo esta tI? isma/1/tu que idi/idi en ,/ie/it,’ Diego Mar/iicon el añadido tIc la vuelta tIc ‘de So—rwt a Cortina del C oíl,

—Pese a la poca documentaciónla idea del programa siguió adelante?

—[‘Ii es si. Sin duda la Ii istoria deDiego .1VJcH[/l es cipasio/latite y ini/yt’ere ana il espíritu tic A / filo de loimposible». Nos ¡11(5 unce, a it? i’estigary d-o,i la colaboración tic la EscuelaTe 1/ita Superior de Ingenieros ¡ke—/(l/ltiutic o.s de la Viii veis idad Politéc’—

nica (le Madrid. nos Jtusinios otan, ‘ça la obra co’i el fin de construir unaparato volador más pesado cite elaire y construido ron los mismos materiales que pudieron otili:arsc en laépoca. La.s prime/as pruebas, la verdad, e.’ que fueron decepcionantes yno conseguíamos que el /trototi/n? lo—

lase. Ya en una st’ gunda etapa. tras¿iue,os c/!sc’Iue,. o/ieiflfi/nc;s el lictual, que fitiret ca tener todas ¡cix posibilidades tic mantenerse en el aire.

LA IMPORT: (’l DELVIENTO

Todo estd ya listo para intentar repetir el histórico vuelo de Diego Marín. ((Al filo de lo imposible» se traslada al pueblo natal del »aviadcir»...

«Coruña del Conde, además de ser eli Jugar de nacimiento de Diego Marín -

nos dice Sebastian Alvaro- lo cual loconvierte también en protagonista.reúne tinas condiciones meteorológicas ideales para esTe tipo de vuelos».

—Jan importante es el viento?—El viento es fundamental y cletej

un//ante en tc’do lo que lucid. Quizáiic ,.s hemos oljidcicla de su importanciaccn los ,neclu,s modernos que hay hoyen día. En un apaiato qn e t ciiga unmotor capa: de ‘no i’er 25 000 lihi-as,el le/itt, no tiene importancia, pca’ entodos aquellos aparatos que ¿it’ ten —

gan motoi es fundamental el viento.En ¡toes 1ro (as o lo era más / un ‘st,) dl/mc’nuestro planeador cia niuv pesado.(‘ere,! (le cuarenta Li/ce,. y lo era ciado(li/e los iitate ricé le.ç ti tili:ci clo en Itt

REVISTA DE AERO’ At’I (‘A Y ASTRO” lILA / Lnero-Febrero 000 81

‘C 11(1(1(1 (chían c/ue ver con los ¡iii—li:ados hoy en día. Si a esto añ(klihflos

los noventa kilos que pesa el piloto, lanecesidad de un fuerte viento en fientado era de absoluta n (‘C ‘e ida,! pa/tihacer rolar los nios de ciento treintakilos del (11k/rato.

—Coruña del Conde tiene esascondiciones meteorológicas?

—Si y c!o lbs l’ea/In)nI la pos/hill—ciad tierra (le que Diego M ti in vela-ea de verdad. Coruña del Conde estáe, cleaclo de lonia.ç ,‘i eqi le) io.ç V Iliás Oinc/los ,s ¿u, ves y con el suficiente corte pata tirarte ci 1’ .4 dciii eliento dominante es del Este por 1(1

mañalic’l y (le! Oeste por la tarde.Diego Marín. seán los relatos, volópor la nianana y con mucho viento.1. os aparo !o pctodos / ck c’sitW/ viti!to enfrentado vfiierte.

—;Conu) se desarrolló el vuelo?—El viernes, 9 cte junio, teníamos

ve, locali:oda la colina para el « despegue», habíamos instalado el planeador y colocado las cámaras para elrucIa/e. Esto nos llevó más de dos 1w—

‘-as. Todo,s sabíamos cf/le nos lo teníamos que jugar y que no había vamás tiempo para pi-nehas. No sabíamos si el aparato iba a eoLo’ y si ibaa ce itantar el vuelo. Había muchasmt ‘í).,’/iitas cOl! respecto ci lo que podía soporta;- en (‘(1sf) de un giro o queentrase en ,ni ‘ocio y podía ven ir una,-cic’lta de viento que lo cies !‘icl.s e o leit ic’ie;’ci estrella,’se contra el suelo -

Tu cintos mo,nentc,s de tensión entreel ingenic’ro. el piloto y yo mismo.

Al principio teníanios n,i,c’ho vientoy no demasiado bien orientado. cirri—ha cid bueno pero en la zona de

aien’i:a/e» cia cruzado. A las 19:30Lan;’ec,no Cti.’ado. el piloto. deeidioque se tiraba Se co/oc-o en el aparct—to . esperantos una primera ,‘ac’ha ytras ver el eonipoi’tatnienlo de la mni.’ —

mcl, dos pasos ile impulso y ci volar.El aterrizo/e fue perfecto tras ¡iii recorrido (le (‘/1(1 tIc)t ‘ien / o.S ‘lIc’!! ‘os. Ellucho de D ieÇ’o tía/ji! había sidoIe1 ‘ 1 ‘it lo,

—Fue cercano a lo imposible....¿no?

—Bueno. parece que no. Lo conset uit/los y clenio. acoto’.’ que e,’ te ho/II —

l,re de la provincia de Burgos pudo‘‘o lar y ser co jis ide todo el primera viador» de la Historiac’,guro quei neo ‘e en otro país lo seria, pelo

Diego ‘Un’i’n era burgalés y español.ji a en tiii’ci s lo 5/Vi ‘ió pci/o su satis

facción y para que izosotros reii’incliqueinos ahora su nombre. Ni el paísni la oeieclocl c’spañola supo benej’i—ciarse de su ingenio. Nosoti-os en el/fl’O,Ç7!’clttIdi hacemos (‘o.’a,’ qitc’ rondanlo ii/II’ üile, pero esto no quiere decir que . eooloç tinos locos. Pese a lasdnclos que teníamos en el indo, las(‘osas estaban muy atadas po!’ nlces —

ira parte. C7e,’tonientc’ la clec’isin fi—‘ial fue del piloto. Iba equipado conun chaleco especial que nos dejó elEjército para que. en caso de caída.su cuerpo fuese protegido de las astillas de n,adem-a. teníatno.s u ¡ja amlni—lanc’ia-Ui 1 preparada en el lugar delaterri:a/e... ¡Ah! y al párroco. por silas ;ziosc’as, lo teníamos recluido ensu cc/sa del pueblo •

g2 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 1996

noticiario noticiario noticiarioJefes de unidades

Teniente GeneralEnrique Richard

MarínJefe del Mando Aéreo

del Centro

General de DivisiónDavid Ivañez

LunaGeneral Jefe del

Mondo de Personal

General de BrigadaJuan Delgado

RubíSubdirector y Jefe deEstudios de lo ESA

General de BrigadaJosé Joaquín

Vasco GilJefe Bose Aéreo deTorrejón y Alo 12

CoronelRafael Alonso

Galle9oJefe Escuela de

idiomas

CoronelManuel Gorda

BerríoJefe Centro de

Inteligencia Aérea

CoronelVicente Perrero

MuñozJefe Bose Aéreo deMonises y Alo 11

Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel CoronelJuan Maria

Vaquero LeónCornandonte MilitarAéreo de Melilla

Jasé Ramón AvilaBardaji

Jefe Bose Aéreo deReus

Miguel AngelEsteban LópezJefe Grupa CG.

tMEST

Juan Pino AldaJefe Grupo de

Transmisiones CGDEA

Yago Fernándezde Bobadílla y

BufaláJefe CLAEX

Francisco Sanz deJulián

Jefe 43 Grupo FA,s

Antonio FuentesAguilera

Jefe Escuela deTransmisiones

Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Teniente Coronel Teniente CoronelFernando José de Ata Pedro Tortosa Francisco Cano Francisco Ferrer Pedro Gil García AntonioRodríguezVillarroyaB.A. de Málaga

DiazDirectorGrupo

Escuelas de Motocán

de HaroDirectorA.B.A.

MartinezJefeMaestronzaAéreo de Sevillo

VaquerSu6directurA,G.A.

Jefe Aérodrarno deSontiagoyCte.Mil.Aéreo de Sanflago

ValderróbanoLópez

Jefe C.P.H.E.

Teniente CoronelCristobal Sbert

PortellJefe 801 SQN

Teniente CoronelEnrique Cuadro

LoresJefe 42 Grupo de FA,s

ComandanteAndrés JuanDolón PayánJefe ACAR los

Alcázares

ComondonteAntonio Vitores

OrtegaJefe C Rl E.

ComandanteRafael A.

Fernández AlonsoJefe EVA 22

ComandanteBartolomé Galán

ReigJefe Destacamento

CAMO de Barcelona

noticiario noticiario noticiarioAscensos a teniente general durante 1995

Santiago ValderasCañesfro

Representante Mil.Comité Militar OTAN yDelegado Mil. Repres.Pennanente Epaña en

Conseio tIC

Enrique RichardMann

JeFe del Mondo Aéreode] Centro

SebastiánRodríguez-Benueco

SalvadorGeneral Directa,

lnfroestructjra ?tb5LOG

Ascensos a general de división

Ascensos a general de brigada

Miguel ValverdeGómez

General DirectorSistemas del MALOG

José AntonioCervera MadrigalGeneral Director deGestión de Persona]

GabrielWolgeschaffen

MéndezSubd. General GestiónEconómica DIGENECO

Juan AntonioAmorós ValderasDirector General deAsuntas Económicos

Emilio Poyo-Guerrero SanchoGeneral Jefe de la

División deOperaciones de] EMA

Gonzalo RamosJácome

Gral. Direc, EnseñanzaEstado Mayor

Canjunta de la Defensa

José JoaquinVasco Gil

Jefe Bose Aéreo deTorrejón y Ato 12

Manuel de laChica Olmedo

General Director deEnseña nzo

Francisco GordilloMartinez

Subdirector deAdquisiciones del

V1OG

Angel MenéndezNava

Subdirector dePresupuestos y Prag. y

Seguimiento DAE

REVISTA DE AERONAtVtt(A Y ASIROINAIJTICA ¡ Eneru-Fehrero 1)1)6 85

noticiario noticiario noticiario

L AS FUNCIONES QUE TENIA asignadas el Grupode Control Aéreo han sidoampliamente superadas porlos nuevos requisitos operativos del Ejército del Aire; poresta razón el Jet e del EstadoMayor del Aire ha redefinido

MANUEL VERGARA PLATAAlférez del Ejército del Aire

las funciones y la estructurade esta unidad, aprobandoademás su nueva denominación como Grupo Móvil deControl Aéreo (GRUMOCA)y el nuevo distintivo que larepresentará. Esta nueva definición conlleva una poten

ciación de las capacidadesdel personal y del material,mejorando las característicasfundamentales de movilidady disponibilidad.

La principal misión asignadacomo unidadaérea móvil y dereacción rápidaconsiste en desplegar y operarlos medios móviles de mando.control y comunicaciones necesarios paraapoyar las operaciones aéreas; destacando como unode los cometidos esencialesel establecimiento de un sistema de mando y control enapoyo de las citadas operaciones fuera de la zona decobertura del SIMCA y complemenlar o sustitüir, en sucaso, elementos del mismo.

Dentro del programa depotenciación del GRUMO-CA. el pasado día 14 de noviembre de 1995 se hizo entrega a la unidad por partede la Maestranza Aérea deSevilla, del nuevo CECOMmóvil que sustituirá a los yaanticuados shelters de comunicaciones que esta unidad poseía. Al acto de entrega asistió el coronel jefe delGRUMOCA Juan A. Rodríguez Frontaura y el coroneljefe de la Maestranza Aéreade Sevilla Francisco CanoMartínez así como personalde ambas unidades implicadas en el proyecto y desarrollo del programa.

Este nuevo CECOM móvilconcentra en su interior losequipos necesarios para garantizar las comunicacionesen apoyo de las operacionesaéreas, y está compuesto de:

—1terminal de microondas.—2 equipos de NF con

sus correspondientes radio-teletipos

—2 equipos de UHF/VHF.—2 equipos de FM.—1 grabadora de comuni

caciones aire-tierra.—2 ordenadores con sus

correspondientes impresoras.—1 fax.—2 T/MIL teletipos.

Así como todoslos elementos ne

cesarios parala operatividad,

como son tableros de mapas,mesascon conexiones para te-Monos y equi

pos, aire acondicionado, etc. Este

CECOM móvil es transportado sobre un camiónPegaso 7323 de tres ejes.

Dos días después de suentrega partia. para su estreno en el ejercicio “Adventure Exchange”, hacia la localidad de Yebra de Basa(Huesca) donde fue operadocon resultado plenamenlesalisfactorio.

CAMBIO DE DENOMINACION DEL GRUPO DE CONTROL AÉREO, NUEVODISTINTIVO DE LA UNIDAD Y ENTREGA DEL NUEVO CECOM MOVIL

Sh REVISTA DE AERONAUTICA Y ASI ROSAL lICA / Enero-Febrero 1996

noticiario noticiario noticiarioVISITA .41. ItA 78 DEUVA DELEGACION DELOS ESTADOS AlA YO-RES DEL EJERCITODEL tIRE ESP.1IÇOL YDE LA RAE. Una ¿ciega-rió?? de los Estados Mayores del E/ército de! A ¡re e.v¡‘tino! x de la PAF visitaronla base acre” de A r,nilla e!día /6 de nf) “ifni Inc (It’¡995. La deie,ru’ió,i brítóii/ea es?), ‘o pi-es ul re/ii prii’5.4/. Nicho!!. .4 ir Coninio—dore la española por clg anclo! Eni ilio Pollo —G:i e—rrera Sancho. Lii la fo/o—

itifíez el coronel Ramón(*ircía Rin:. jrR’ de! .1 Ir’ 7Scon Mr. Niehol recorriendola /ni/a de Mecánicos.

VISITA TURISTIC-( (;RA.V4DA DEL JEFE DEL ESIADO 44. tYOR DE LA U( El?!. AÉREA PAKISIANI. l’na delegaciónpakistaní. enea be—ada por el niai’isc al Jt,/,i,,’,,m,j Hob/,askliattak. ¡e/e del Estado ,tiaio, de’ la Fi,c’r:a Aérea de aquél país. s el ernl,a—jailir en España. isiló la,’ días ¡8 y /9 (le ,,o,iembic del/laxado año la cuidad de Granadaempañados por el general ¡cié de! MAEST F,,miisev Mira Pére: y de! corcare! ¡efe del Ala 78. Partió,, Garría Rui: recorrieron la Alhambra. Capilla Real Catebil. lii lajo/ograJTa el eneral iii,,, y Cc) vuel Gaicíli Rui: ¡loiti al ma, sial Muhamuniad val embajador a su llegada a la base aéri’,i de Arnulla.

REVISTA DE AERONAUTI(A Y ASTRONAIJTIC’A 1 Enero-Febrero 996 87

H ATENIDO LUGAR EN elCentro de Instrucción deMedicina Aeroespacial. lospasados dias 20 al 25 de noviembre de 1995 y por se

gundo año consecutivo, estecurso de innegable trascendencia por cuanto capacita alicenciados en medicina y cirugia, para el reconocimiento médico de clase II (pilotosprivados) y clase III (controladores aéreos).

Dicho curso se organizaen colaboración con la Sociedad Española de MedicinaAeroespacial y el Ministeriode Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiento. En lasclases prácticas ha participado la compañía aérea Iberia.

La aceptación del mismocomo en años anteriores hasido enorme, con más de sesenta solicitudes provenientesde toda la geografía nacional.

El temario del mismo estáadaptado a lo que será lanueva legislación europea,cumpliendo los requisitos establecidos por la normativavigente (DM de 30 de noviembre de 1 990).

En el mismo y entre otros,se han repasado las bases f isiológicas que regulan la exposición del hombre al medioaéreo. la patología más frecuente asociada a la aeronáutica. conceptos y condicionantes del ambiente de

cabina, trastornos ligados atos cambios en usos horarios, transporte de enfermospor vía aérea, factores psicológicos del vuelo, conceptosbásicos de la investigaciónde accidentes aéreos y legislación y normativa vigente.

La selección de solo veinticuatro alumnos ha hechoposible su perfecta integración en los grupos de prácticas. tratando de que a pesarde lo intensivo del curso éstehaya resultado de marcadautilidad para los asistentes.

Esto último ha sido superado con creces revisando laevaluación final realizadapor los propios alumnos, enaspectos tan concretos como cada una de las conferencias impartidas, prácticasrealizadas, organización general y valoración global.

El CIMA, como centro superior en materia de medicina aeroespacial de la totalidad de las Fuerzas Armadasy centro nacional de referencia en medicina aeronáutica.según disposición de la Dirección General de AviaciónCivil, colabora con otras instituciones públicas o privadas,sociedades científicas u organismos oficiales de formahabitual.

dicina aeronáutica como bloque del curso de seguridadde vuelo de 5 días de duración. curso monográfico dedoctorado (2-3 días) y asignatura de medicina aeroespacial en el curso de formación técnica de los alumnosde las escalas superior y media del Cuerpo Militar de Sanidad. Asimismo desarrolla elprograma de formación paralos diplomados superiores enmedicina aeroespacial.

En noviembre de 1996,patrocinado por el AdvisoryGroup of Aerospace Research and Development(AGARD), el CIMA desarrollará el curso de actualización de conocimientos paramédicos de vuelo de paisesde la Alianza Atlántica.

Este curso que se realizapor vez primera en Españasupone en refrendo definitivode los paises de nuestro entorno a una institución queha trabajado y trabaja desdehace más de cuarenta añospor la medicina aeroespacial.

noticiario noticiario noticiario

CURSO INICIAL PARAEXAMINADORES

AÉREOS

Entre las actividades docentes que a lo largo del añodesarrolla el CIMA, todas enrelación con la medicina aeroespacial, están el curso demédicos de vuelo de 10 semanas de duración, cursopara diplomados en enfermeria de 15 días, curso dome-

rENTREGA DE CREDENCIALES .4 LOS :tLN1NOS DL 1,4 X.VV PROMO(’ION DELSER ViCIO Di? FORAI.4(’ ONDE (‘L%DROS DE SLS,W)O. E/día 3 de dieie,u/’,’,’ ¿li /V95¡ ¡‘0 h ‘ o ci; la 5ase aérea de A uní la ei dell) de entre a de j’rc’de,,c’,a/es a ¡ ¶0 ali.imna.ç dela XX J’nmIfl(’iÓn del ,vel’ijt’/o de for,;aeión de ;iul, , de mando que fue ¡,resíclid,i por el

l jefrh’ 1 Sector li’ri’, dr’ Gi-anada y jefe dci ala 78 Ramón Ga,’ fe 8 ‘dr, qi ¡e’ en lafotografía hace enrrega de la erede,u’iai al número ¡ de la Puno’, í.

-d

SS REVIST. DE .E RONAI’ l’ICA Y As’rRoNAuTIUA ¡Enero-Febrero 1996

noticiario noticiario noticiario

PRIMERAS 100.000HORAS DE VUELO

DEL GRUPO DEADIESTRAMIENTO

Y DEL GRUPODE ENSENANZAEN AVION T-12BEN MATACAN

E L DIA 25 DE NOVIEMBREdel pasado año tuvo lugar en la base aérea de Matacán la consecución de doshitos sumamente importantes en la historia de su Grupode Escuelas.

Por un lado, la cumplimentación de las primeras100.000 horas de vuelo delGrupo de Adiestramiento que,desde su creación en el año1972 como 41 Grupo deFF.AA., ha venido realizandoen aviones E-ls “T-33”(47.430 horas) y E-25 “Aviojet”(52-570 horas). De igual forma. el Grupo de Enseñanzallegó también a superar la cifra de 100.000 horas de vueloen el avión T-12B “Aviocar”,desde que el día 7 de junio de1976 llegara a Matacán el primer avión de este tipo- Estashoras, sumadas a las que yatenía en su haber la unidad,hacen un total de más de550.000 horas de vuelo,

Los actos fueron presididos por el general jete del

MACEN y Primera RegiónAérea y al mismo se dieroncita numerosas autoridadesciviles y militares, como elpresidente de las Cortes deCastilla y León, presidentede Construcciones Aeronáuticas SA., y diferentes personalidades regionales y comunitarias. También se contó con la presencia dedestacadas autoridades militares. de los anteriores jefesde la base aérea y de muchos de los antiguos miembros de la unidad que. consu sacrificio, contribuyeron ala consecución de estos logros y a mantener la tradición docente de MATACAN.

REVtSTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAIJTIC / Enero-Febrero 1996 89

rrill Lvnch (45%), Rankers Trusl

ohacef a 1 t a

ih acudiral exteriorpara comprobar que1995 tuvo apartados ciertamenteconflictivos. La situación de la compañía Iberiay las inacabables negociaciones entre la Unión Europea (UE) y la Administración Española. culminaion el 14 de diciembrecuando por fin se llegó a un acuerdo.según el cual se autorizó al grupoTeneo a suscribir de inmediato un primer plazo de ampliación del capital deIberia, por valor de 87.000 millones depesetas, cori tin segundo tramo de hasta20.000 millones cuya concesión está ligada a los resultados de 1996. Iberia

(l5í 1 y Teneo (40’4). tal y como sesabia de antemano, operación que deberá generar 32.000 millones de pesetas de ingresos.

La situación de Iberia se mantuvo enla incertidumbre a Lo largo de todo1995, pero sufrió un especial deteriorocuando estalló el conflicto entre la dirección de la compañía y el SepIa. Taninoportuna trifulca fue noticia preferente para los medios informativosde esta tierra, y como era de esperar dionuevo testimonio de los gazapos en queincurren cuando hay por medio temasaeronáuticos, favorecido en esta oportunidad. bien es cierto, por las declaraciones, escritos y guerras de cifras, usados a título de munición por los diversos grupos y estamentos implicados enel problema. Con tal panorama de por

medio. es de temer que para un elevado porcentaje de la cm

dadanía las cosas no

hayan quedado ni mucho menos claras. No se mt-la sólo de cuestionesiri-clevantes. como es el hecho de quela oposición oficial británica a la decisión de la VE. se haya achacado por algún medio al contencioso de Gibraltar.cuando sabido es que esa misma posición se ha sostenido, sin ir más lejos,en el caso de Air France. El problemaresidiría en que el grueso de la opiniónpública no haya alcanzado a saber cuáles la realidad de la situación, que se resume en dos puntos. Uno es queI

REVISTA DF ,ER(»,AIJTICA Y ASI RONAI’ FICA / aero Febrero 1996;1]

La Aviación Civil___ en1995 _

JOSÉ ANTONIO MARTINEZ CABEZAFotografías del autor;0]

El recién acabado ¡995 confirmó la tendencia optimistaen el sentido de la recuperación general de la Industria

del Transporte Aéreo, pero es preciso aclarar que general izosignifica totaL Las cosas van mucho mejor, pero aúnquedan compañías aéreas’ y constructores en seriasdificultades y, por añadidura, esos doce meses no

estuvieron exentos de r— —

sobresaltos.

-. fi!

t ‘

• ta;,4

debeven

der a cambioparte de susactivos enlas compañ ías sudamericanas aun grupo formada por Me-

insa optó €/6 de diciembre par una ¡/ina de Lufthansa CitvLi,ic’ equipada ciclas/coeDil ajumes de rc-aena,i

‘9O ‘

acuerdo con la U E no es la panaceauniversal, sino tan sólo ci primer pasodel dificultoso camino que debe condudr al saneamiento de Iberia y que. co-¡no tal. deberá ser seguido por otros pasos. algunos delicados, muchos depenclientes de la noluciúii del TransporteAéreo internacional y los más ligados

estrechamente a una gestión eticaz.

El otro, de no menos importancia, esquela VE no ha regalado nada. son los contribuyentes españoles quienes van a financiar esa ampliación de capital.

flechas esas anotaciones, la nuevadel acuerdo con la UE para la puesta aflote de Iberia hay que situarla en el capítulo positivo, como en justicia se debe hacer con los firmes pasos de lascompañías privadas cspanolas. quienesdurante 1995 han seguido su avancepor el terreno de los servicios aéreos regulares, donde destaca Air Europa, lan-

• zada con decisión por el camino de lasoperaciones regitlai’es ititemacionales.

¡ El año 1995 vio la vuelta a las cuentas con beneficios de ma, compañíasaéreas de Europa, si bien el ejemplo más patente es Air France, •rpara la cual la ayuda estatalaprobada por la IlE tiem

¡ po atrás y la gestión. a

veces controvertida y siempre fuertemente contestada por parte de los cmpIcados, ha resultado ser una tabla desalvación que condujo a números negros en el primer semestre; aunque lascifras del segundo semestre tardarán unticmpo en conocerse. el optimismo reina en la otrora compañía francesa debandera. En el contexto europeo, dondenos hemos estado moviendo hasta ahora, hay que reseñar de nuevo la pujanzade Swissair, cotnpañía de un país nocomunitario, quien a través de Sabena,

y tal vez de Austrian Airlines silas negociaciones con esta

última fructifican, ha tomado una iniciativa europeísta que no pareceser vista con malos ojos

. por su gobierno.En Estados Unidos,

que junto con Europa constituye el temió-metro donde se

mide la salud de laIndustria del Transporte Aéreo, el año 1995 se desarrollócon acusados bandazos y previsiones contradictorias, para

llegar a

su tinal en un máximo

de optimismo a la luz de los tesultados registrados en el tercer

trimestre, si bien las cifras del último trimestre del año, las que vendrána fijar los resultados definitivos, se conocerán después de que este resumenhaya visto la luz, por lo cual existe aúncierta incertidumbre. El beneficio netototal de las compañías regulares estadounidenses escaló, durante el antedicho tercer trimestre, por encima de los1.000 millones de dólares, cuando en elprimer trimestre esa cifra era de pérdidas situadas en los 200 millones de dólare. Las noticias. procedentes de Europa y Estados Unidos contrastaronfuertemente con el pesimismo de las

Continuó durante 1995 rl rnq;citvlle progi-eso de la iiu,r,óti regional.

Ah- Europa entró e’; ¿‘1 mercado de lo. indosrcgIíla;e.’ intenzacionales.

L _

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICAjEnerØ—Eebrero 1996 91

compañías de la CEI, quienes han entonado al unísono sus quejas en busca deun trato más piadoso por parle de susgobiernos, a los cuates acusan de imponer tasas aeroportuarias y precios delcombustible -impuestos al fin y at cabo- (le carácter totalmente abusivo: lasúltimas cifras al respecto fueron arrojadas a los cuatro vientos en el mes (le diciembre por el presidente de la compaMa Transaero, Grigori Gurtavoi, quienaseguró que en algunos aeropuertos dela (TI, el precio del combustible se hamultiplicado por más de ti-es en el plazo de un año. Si es así, no falta razónpara los lamentos de aquellas.

La aviación regional siguió su poderoso avance a ambos lados del Atlántico en el curso del recién concluido1995, pero denotando tendencias interesantes que no deben pasar desapercibidas por su importancia. A nivel global, las rutas de esas compa

j ñías continúan alargándose en longitud• poco a poco. a la vez que se extienden

en cobertura, lo que de momento se hatraducido mayoritariamente en una mavor utilización diaria de sus aeronaves.pero más importante aún es la paulatina tendencia que se está siguiendo encuanto a la selección de flotas, donde labalanza empieza a inclinarse del ladode los aviones de más plazas y los reactores regionales ganan puestos en laspreferencias.

La reforma de las normativas anunciada en 1994 por la FAA. ene! sentido de aplicar criterios de FAR 12 1 alas compañías regionales que operanbajo FAR 135. tiene bastante que veren todo ello, pues en tales circunstancias es conveniente ir hacia aviones de

mayor número de plazas. Por ello, silas tendencias apuntadas en 1995 semantienen, es de prever que al menoslas compañías regionales estadounidenses vayan desprendiéndose, según susituación lo permita, de sus aviones demenos (le 19 plazas.

El avance imparable de los reactoresregionales supera a las previsiones másoptimistas de hace tan sólo un par deaños. Si hay que creer en las opinionesde las propias compañías. el origen detodo se encuentra en el hecho de queuna gran mayor parte de los pasajerostienen un falso convencimiento, cual esque los aviones de reacción son más

seguros que los turbohélices, idea reforzada

palgunos accidentes

acaecidos en el pasado reciente. Habráno obstante que recordar como. tradicionalmente, han sido las propias compañías aéreas quienes han vendido laimagen del reactor comercial como opción más cómoda, mds rápida y niáseficaz, dejando relegado por omisión alavión de hélice de forma tan injusta como lesiva, esa actitud, sin duda válidacuando el Super Constellation y el DC7 dejaron paso al Boeing 707 y al DC8. se ha seguido manteniendo con elpaso ile los años de manen más o me-

nos declarada. Injusto sería, no obstante. olvidar el enorme esfuerzo de la industria por acercar el avión de reacciónal mercado regional, con un notable derroche de medios a nivel de ingenieríae inversión económica.

VISION DESI)E LA OTRAORWLA

La progresiva recuperación delTransporte Aéreo ha sido sin lugar adudas una excelente noticia para los fabricantes de aviones comerciales, y susconsecuencias se pusieron bien de manifiesto en el cuiso de Le Bourget’95.como en su momento tuvimos ocasiónde reseñar. En tales circunstancias, la

edición de 1995 de las previsionesque cada año sacan a la luz

“los tres grandes”del sector

eranesperadascon notable interis. a!-go signiticativo dados los antecedentes cercanos. Para los que siguen año tras año esas previsiones aún estaba en el recuerdo.por lo reciente. el hecho deque la ci isis de la industriadel Transporte Aéreo de lacual se está saliendo,nunca fue aventurada, nisiquiera como posibilidadremota, en los respectivos informes previos a la entrada en la ddcadade los 90.

Con esa circunstancia de por medio.el interés por las previsiones en su edición de 1995. se centraba en su significado intrínseco como esperanzas demercado futuro para los respectivosproductos de sus patrocinadores, máspor supuesto que en su valor como predicción del devenir de la Aviación Comercial. Utilizando ese razonable filtro.las conclusiones son dos, una que Airbus Industrie continúa convencida deque a finales de siglo un 5(1(4 del mercado de los aviones comerciales estará

Sn

d—t. ,

-4-.

II

Fokker río un uno más de pérdidas y ¡a adopción de nuevas medidas de snu’;r enrio.

92 REVISTA DE AERONAt ii( ‘A Y ASTRONAUTICA / Enero Fehrero 1996

McDonnell Douglas guardó silencioacerca de su MD- 12. competidor de losproyectos mencionados, pero reaccionóenérgicamente en contra de Boeing conmotivo de la compra del Boeing 737-600 por parte (le SAS. compañía tradicionalmente usuaria de los birreactoresde la firma de Long Beach, quien deese modo lanzó el birreactor de Boeingen perjuicio del MD-95. Al final el

¡ combate quedó cii tablas, pues el MD-95 sería lanzado más adelante con unencargo de Valu jet Airlines. Para losanales habrá que dejar las evidenciasen el sentido de que. tanto Boeing como MeDonnell Douglas, han acLidido aprecios no realistas —digámoslo de Ituma eufeniística- para conseguir sus objetivos. Los Boeing 737-600, -700 y -

8(X). cuya producción comenzó oficialmente el 1 de diciembre de 1995 con elmecanizado del primer larguero de aladel 737-700, trajeron otra polémica dela mano de su solicitud de certificaciónJAA, aparentemente en vías de solución cuando concluyó el año, más porlas presiones de Airhus Industrie quepor iniciativa propia de la JAA. orga

njsmo que fue objeto de las críticas delas industrias europeas a lo largo de1995. por esa y otras razones relacionadas con su actitud de cara a las industilas comunitarias.

La gran pugna industrial del año fue.sin lugar a dudas, la sostenida por elBoeing 777 y los A330/A340. cuyasúltimas escaramuzas fueron la compra

del bi

rreaclor deBoeing por parte de

Singapore Airlines y unaadquisición mixta de am

bos aviones de Airbus porparte de Philippine Airlines.

El último gran contrato del añofue la adquisición por parte dela compañía filipina, en los últi

mos dias de diciembre, de 4 unidades del A340-300 y 8 del A330-3(X).en una operación completada con la adquisición de 12 aviones A320 y 8 unidades del Boeing 747-4(X). El año concluyó sin que se hiciera efectivo el es

i perado contrato de Malaysian Airlines.pero con la confirmación del lanzamiento de los A330-200 -conocido anivel interno como A330-M lO- yA340-8000 por parte de Airhus Industrie. aquel con un fuselaje obtenido porla supresión de diez cuadernas del fu selaje del A330-300. que suponen 5,33m. menos de longitud y una capacidadde 256 pasajeros en configuración tresclases.

Del nivel de rivalidad a que se halkgado en la confrontación mencionada dio buena medida Le Bourget’95,

/995 fue ci a,io en que ci 8uei,,e 777 ci ‘rió ti, c’i ciclo -

en su poder. otra, donde ha) coincidencia de Boeing y Airhus Industrie, queno se vol verá a producir otra oleada depedidos cuino la registrada a finales (lela década de los 80, ninguna de las cuales resulta precisamente una sorpresa.

Aunque nada hace sospechar queexista relación entre un hecho y otro, locierto es que, poco después de hacerse

públicas las previsiones de Air

11

SAS. tradicional usuosi,, de u clones de t/Djm,,eii Douglas, /u/,:eí(‘Of! UFh! 1 OH/fU U HWSI ti el llrwi;iç’ 737 ÓOÜ.

1-

bus Industrie y de Boeing, recién concluido Le

Bourget’95. lleg6 la suspensión de lasactividades de Boeing y las empresasmiembros de Airbus Industrie en elprograma VLCT (Very Large CivilTran’port). El comunica, lo ik- prensaconjunto hacía alusión a una demandainsuliciente como para justificar el lanzamicnto de la siguiente tase del programa. pero Boeing ha seguido trabajando en su NLA (New Laige Aircraft)y en las versiones alargadas del 747,mientras Airbus Industrie ha hecho lopropio con su A3XX, de modo que1995 llegó a su termino conservando laincógnita de cual será el derrotero seguido por ambos constructores en eseelieno.

REVISI A DE AER( )N MJTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996 “3

¿

1

PRIMEROS VUElOS REAUZADOS EN 1995

Boeing 777/GE.90 2 de febreroCanadair/BombardierChallenger 604 marzoCessna Citation Bravo abrilBoeing 777/Trent 800 26 de moyoDassault Falcan 900EX 1 de junioBoeing 767-300F junioATR42-400 12 de julioIPTN4 NJ.250-100 10 de agostoEmbraer [MB 145 11 de agostoAirbus Industrie A31 9 25 de agostoAirbus Industrie A340-300[ septiembreLearjet/Bombardier 45 7 de octubre

• Gulfstream Aerospace G.V 28 de noviembre

-

• ••!

Tecnología Aeronáuticadestacada en 1995

MARTIN CUESTA ALVAREZIngeniero Aeronáutico

U N año más, Revista (le Aeronáutica y Astronáutica publica en suprimer número conjunto enero-fe

brero, un compendio de lo que se estima como más destacado de los avancestecnológicos que han salido a la luz enel año precedente.

En esta ocasiún los comentarios serefieren a la tecnologia aeronáutica,tanto militar como civil, por entenderque el área espacial, expuesta en el n°645 de la Revista de Aeronáutica y As-

tronáutica de julio-agosto pasado. aúncuando no abarcaba todo el año, sí seespecificó allí la planificación y prograniación. que se ha cumplido de acuerdocon las pJevisione.

En todo caso la aeronáutica y el espacio quedan ligados por misionescomo la de navegación atrea vía satélite, que el año 1995 con el trinomioGPS-DGPS-PSEUDOLITES. ha alcanzado colas de precisión que vamosa reseñar.

LAS NUEVAS VERSIONES 1WLOS F/A-18 E/F

Desde que el 28 de abril de 1967McDonnel 1 A i rcraft Corporation yDouglas Aircraft Company se unieranpara formar la potente compañía McDonnell Douglas. basada en St. Louis.Missouri. la compañía ha puesta especial énfasis en el desarrollo continuadocada vez con tecnología más avanzada,de dos aviones militares, los F-15 y los

96 REVtSTA DE ANRONAt [CA Y .STRONAIJTICA / Enero-Febrero 1996

PROGRAMA ASTOVL, DISEÑO DE MCDONNELL DOUGLAS

1.- Admisión del aire principal al motor.2.- Fon sustentador.3.- Turbino arrastrada por aire paro el Fon sustentador.4.- Tobera de salida de aire para el fon sustentador.5.- Alabes guía de la tobera de salido del aire del fon sustentador.6.- Carenado de salida de aire de la turbino del fon sustentador.7.- Compuerta antideflectora.8.- Motar General Electric YF 120 y compresor adicional de baja presión.9.- Salida de aire del compresor para la turbina del fon sustentador.

10.-Matar General Electric YF 120.11.- DeHectar del flujo de gases.12.Tobera de escape posterior.13.- Cóniara de turbulencia.14 Superficie de calo direccianal (dable).15 Planos del ala (porción ple9able}.16.- Planos “canard”.

Hornet avKpon 1.El 18 de nov ienihrc de 1978 hacía su

primer vuelo el avión monoplaza deensayos XF- ISA del que se derivaríanlas series de producción de los F-ISAque desde el principio tenían una rdación empuje de motores/peso de aviónII!. frentei la de 0’87/l de los Pharnton II. La primera entrega a la USNavy fue en 1981.

La designación temporal que se dio ala veNión biplaza fue TF- ISA. que pasaría a denominarse F- 1 8B.

Hacemos una breve reseña de la evolución de los F- 18. hasta llegar a su desarrollo en 1995.

En noviembre de 1981.) comenzaronlas entregas de las versiones FIA1 SC/D (monoplaLa/hiplaza) que pueden llevar hasta 13.700 libras de arma-

1.-Barde de ataque extensible, de miniplana “canard’.2.- Admisión de aire principal al matar.3.- Compuerta de admisión de aire al Ion de acción vertical.4.- Fan sustentador (RalIs Royce).5.- Tobera de salida de gases de arrastre del fon de acción vertical.6.- Motor Prott Whitney YF 120.7.- Módulo para operación STOVL.8.- Sección para aperación CTOL.9.- Tobera principal de salida de gases.

10.- Cola vertical (única).11.- Ala de alargamiento pequeño (no requiere plegado).

FANENPOSICION VERTICAL ARRASTRADOPOR GASESDEL MOTOR.

ti er vi tiitLvtita del E/A —/8 E/E, la ierxióniiias aranzada del ¡torne! de la que se haa,u,ado su ino,zra/e final en / 995.

Northrap Grumman

F— 18. estos con la denonti nación de

PROGRAMA ASTOVL, DtSEÑO DE NORTHROP GRUMMAN

»- TURBOF AM VERTICAL Y MOTORBASCO CONVENCIONAL

REVISTA DE .FRO LAt 1 (A Y ASI RONAUTICA / Enero-Febrero 1996 97

Admisión de aire principal al motor.2.- PIanos “canard”.3,- Fon sustentador.4.- Carenado del fon sustentador.5 Arbol de arrastre del fon sustentador.6.- Compuerta de admisión de aire al fon sustentador.7.- Tobera de solido del fan sustentador.8.- Alabes orientables para guiñada.9.- Salida de aire de arrastre del fon.

10.- Matar Pratt Whitney Fi 19.11.- Salida de gases para alabeo,12.- Tobera para actuaciones STOVL.13.-Aumentador turbulenta.14.- Superficie de cola.15.- Porción de ala plegable.

mento ubicado en siete estaciones.

A partir de 1992 los 1-lomet comenzaron a entregarse en la versión EPE(Enhanced Performance Enginesi delos motores GE-F-404 que generan un

dad máxima de número de Mach l8.A partir de mayo de 1994 la Navv re

L’CcIOi11) Horners con radar AGP-73que aumentan sustancialmente la capacidad de memoria de sus procesadores.

Para el año fiscal de 1994, el Congreso de los Estados Urudos aprobó1.5(X) millones de dólares. aproximadamente. pata comprar 36 E/A 1 SC/D yotro tanto para la investigación de lanueva versión F/A-18 EIF. de los queEstados Unidos tiene planificado adquirir más de 1.000 aviones hasta elaño 2(1 15.

Para el año fiscal de 1995 la Administración USA solicitó 1.167 millonesde dólares para comprar 24 IVA 1 8C/Dy 1348 millones para continuar el de—salTollo dc los F/A—l 8 E/F.

En junio de 1994 los F/A-18 E/F paSalol] su!Nl:iLtOt’iatI]lClttc su revisión LIcdiseño rttiL ‘. reali,aIa p cs :tlnatlo

res gubernamentales. con It que tI igrama col t su prtiesupnes lo ‘ni cu su

andadura 1 ial el de sato

Los E/A — 1 8 E/F. meo ‘pu ran - CO ni)destacadas. las sigue’ les it ci’ ,ras respeclo de la vcrs,ór precedente F/; 8 (7D:

La capacidad de combustible es un33Ur superior, lo que e . i.i ini 4O.más de radio de acción: el fuselaje hasido alargado solamente 90 cm.: la superficie alar se ha aumentado en pocomás de 9 ni2: los C/D tienen 5’2 mdcsuperficie extensible del borde de ata-

1.-Admisión de are al motor.2. Fon en tandem con el motar.3.- Compuerta superior de admisión de airepara operación STOYL.4.- Compuerta inferior de salida de aire.5.’ Arbol de arrastre del fon delantero.6 Salida de gases para alabeo.7.’ Motor Pratt Whitney E 199.8.- Tobera posterior para empuje orientable.9 Bordes marginales de las alas (movibles).

10.- Tobera delantera de salido de gases.11.- Tobera central de solido de gases.

PROGRAMA ASTOVL, DISEÑOSDE BOEING

VERSION A.- VAN EN TANDEM CON ElMOTOR (SALIDA DE AIRE EN EL FANIDELANTERO Y SALIDA DE GASES EN DOSZONAS).

Lockheed

PROGRAMA ASTOVL, DISEÑO DE LOCKHEED

p VAN SUSTENTADOR ARRASTRADO POR El MOTOR PRINCIPAL

Boeing

2W/. de empuje más que los motoresde las versiones iniciales: los dos moto—«es del avión pueden desarrollar. aproxiniadarnenle. 35.5(X) libras de empuje.lo que proporciona al avión una veloci

VERSION B.- SALIDA DEFLUJO DE GASES EN TRES ZONAS.

REVISTA DE AERONAtJTICA Y ASTRI )NA1 (A / Eneru-Fchrero 1996

Heihóptero WAÍI-64 1) Apache Longbow.tic WestlanciiMci*’nueii Diniqias.

la versión más aya tizada de/Apache.que el ¡3 de julio de 1995. ci Re/pto Unido

adoptó la ti cci suSo tic nicorporarlea la Acosada I,ntámea.

que, leading edge” que pesan 172 kg.y lienen 950 piezas. en tanto que losE/F tienen 5’8 m, pesan 154kg. y estánformados por 245 piezas; el número depiezas total (le los E/F es la tercera partemenos que en los CID, concretamente11.789 frente a 17.210: los dos motoresde los E/F generarán. aproximadaniente. 44.000 libras de empuje. lo que representa casi un 26’Á más que los EPE:los ElE incorporan dos estaciones de armanicnto más: en aviónica un 90% serácomún con la de los CID, aumentandola coi-respondiente a defensa electrónica: se pondrá una pantalla adicional de16 cm. x 16cm. en el ‘cockpit”.

La fabricación del fuselaje está disti 1buida así: parte delantera McDonnellDouglas. y parte central y posteriorNorthrop Grumman que es el principalsubcontratista.

El 18 de enero de 1995 MDD finalizaba la parte delantera del primer fuselaje de los E/E que ha resultado 550 Kg.de peso menos que el especificado ¡nicialmente. En el mes de mayo del 95 seunían todas las partes del fuselaje y elprimer ElE de los siete a fabricar parapruebas estaba previsto que hiciera suprimer vuelo antes de finalizar 1995,cuando escribimos estas líneas. Las entregas de los 12 primeros FIA-l 8 E/Epara la US Navy se completará a finales de 1998.

Un recubrimiento de pintura conductiva en toda la superficie del primer

avión del modelo E/F podrá revelar suefectividad a la reducción de la detección por radar. Con aquellas variaciones de longitud y superficie alar, losE/A- 18 E/F semejan en tamaño a los

15. con una mayor sección del fusetaje en los E-lS.

En nuestra rescña de los programasiecnológicos destacados en 1993 y1994 (Revista de Aeronáutica y Astronáutica ii’ 630 enero-fubrero 1994 y n°640 enero-febrero 1995). ya hicimos

referencia al programa JAST (Joint1 Advanced Strike Agencyl de Estados

Unidos, para estudios de proyectos pori una junta del Departamento de Defensa1 con el objeli o de definir las caractcr(s

ticas de nuevos aviones de combate por

Versión ALt T 4 ii.,t,. pi í.i’’ó,v deLA,iee de Teruel del helicóptero franco-alemán de combate ile! tollVí)t’tto1 iii fi/i/, p!’OtOti/O II 4 ic’ Iii familia de

Tigre’. que libo su / ti/itui rucio

ci / 6 iii ie,nb, ‘ de / 994 i’ que durantei 99S ha es/acto ni, cf iii ¡,n intensop1114 cUna, tic inc/os, especialmentepp’og Un ¡ados pata la i’omprohac ‘USPIile . it sistetisa de arritas, Jt rnictclo por uit

UI tóii (;ucit ile 30 pi pi’ situad,, en ci morir,dos o o/untos de 22 cohetes de 68 nipis

o lii (filo V /540(0 o tIlos los ,tiisili’sMistral aire—aire ii/tic culis en los voladizosadosados al cuerpo medio clc’if Suc/it/e.

EL PROGRAMA JAST/ASTOV!.

REvIs’rA DE AERONAL’TICA Y ASTRONAIJTICA ¡Enero-Febrero 1996 99

aplicación de nuevas iecnologias.A petición de la US Navy se propuso que seabordara el programa ASTOVL (Advanced Short Take 0fl7 Vertical Landingi. al que pronto se unirían la USAEy la Marine (srps (USMC).

Cuando en 1964. el secretario de Defensa de los Estados Unidos. RobertMc Macnaniara estu’ iera presente enel ‘‘mli out’’ dei F—l 11 Tactical Fightcr(TFX) manifestó: “el siguiente gran es

calón de la producción de un nuevoavión de combate ocurrirá pasadas vanas décadas”. No estaban muy lejos dela realidad aquellas manifestaciones:3(1 años después la USN. la USAF y laLSMC’ requieren un nuevo TFX.

En 1994 el Congreso USA preseiila—ba el proyecto ASTOVL al JAST: aliorabien. la USN. la USAF y la (JSMChan presentado distintos requerimientos, lo que dificulta el desarrollo de unprograma común.

La USN desea un avión que reemplace al ya cuicelado A-12 de GeneralD naniicsjNlcDonnell Douglas. yeventualmente, en el futuro, incluso alos F/A- 18 E/F que están saliendo ahola. La USAF desea que el AS’I’OVLsiistitu’,a al Lockheed F-16. La 1 SMCbusca un sucesor a los 1-larrier AV SBde McDonnell Douglas.

Las necesidades en cuanto al número

de aviones de cada uno de los Cuerposde Defensa citados, también es diftrente: alrededor de 300 para la USN,1.87-1 para la USAF, y 642 para laL’SMC. a los que si se suman los depotencias al iadas como la RAE y laRoyal Navy del Reino Unido. la producción de estos aviones que requierena la JAST podría exceder de la’. 3.000unidades.

Al programa ASTOVL han respondido con sLis diseños cuan-o fabricantes:McDonnell Douglas. Northrop Grumman. Lockheed-Martin y Boeing, éstecon dos diseños diferentes: todos elloshan quedado definidos en 1995. inclusoalgún fabricante ha comenzado a hacerpruebas en túnel aerodinámico con modelos a escala rcducida y también a laulano natural.

—Meflonnell Douglas se ha decidido por un fan en posición vertical,arralrado por los gases de su motorprincipal. el GE-’iF-l2() de cielo variable que no ganó el concurso del F-22frente al YF-l 19 de PW (Revista de

Ii cIja 7 de junio cf: - / 995 en/ra/pa 1e,! .çerl’ieu, co!: United Aü’linc’.. ci primer

Boeing 777, propulsado por dosturbo fau.s Pratt Whitney PW 4084.

Lii la fotcigiciJci el ita::!:’ Rau lic! pié_timoa la fi u -(oria de pi-odin , ji» f cíe! 777 en

Ejerefl, Tv/culo tic Wa.s/ii:v’tOn.

A e ro ti ;i u ti ca y Astronáutica if 61 0,enero febrero 1992).

La pruebas de la célula :t baja velocicIad, con un modelo a escala natural sehan hecho durante 1995 y continuaránhasta julio de 1996. cii el túnel aerodinámico de la NASA en Ames t24 tu. x

36 ro. de sección).—Northrop Grumman ha thrmado

un grupo con Pratt Whitney y Rol IsRoyce que está trabajando bajo unacuerdo con la agencia ARPA (Advanced Research Projects Age ncy) de‘ningún coste” a cambio cte obtener so

porte financiei o si su diseño resultaravencedor.

La solución propuesta por NortrophGrumman es: de dos motores independientes, el principal sei:i un LI 19 dePW y el adicional, en posición verticalserá de nuevo diseño. Las ventajas que1ii-esenta esta solución son. al menos: re—qusiRi diferentes para cada motor, huetus perspectivas de desarrollo futuro porla independencia de los motores: penni—te mejor integración aerodinámica y tinamejor construcción del tipo modular.

Este sistema de propulsión ya ha sidoprobado en los ay iones rusos YakolevYak-38 y Yak-141: la diferencia estriba en que la solución americana es conturholans y la rusa con tLlrborreactOrespuros.

—Lockheed-Martin ha formadogrupo con Pratt Whitney. Alliscin yRolIs Roce. estos dos últimos ahoraintegrados entre sí, y han optado por unfan sustelitidor arrastrado por el motorprincipal. Este fabricante ha manifestado que el motor será ttn PW-F- 119. y eldispositivo gc’iierará más empuje a menos temperatura.

1 Lockheed-Martin comen,’ú a hacerpruebas con la célula en 1 994. y en

1995 ha construido una maqueta a escala 86’. con la que ha comenzado ahacer ensayos en septiembre de 1995.

—Boeing ha presentado dos diseños,

uno (A) con hin en tandem con el motorprincipal (el PW E 119), y otro (B) consalida de flujo de gases en tres zonas.

El fabricante de Seattle ha manifestado que cualesquiera de las dos versio

nes pesará menos de 24.000 libras, yque el tamaño del “eockpit’ será muysimilar al de Los E- IX. Bocine ha colistruido en 1 995 una maqueta al 94’.r deltamaño natural del avión: las pruebasdel efecto de los motores se hicieron enenero de 1995: las de comportamientoaerodinámico a velocidades transótiicasse hicieron en el segundo trimestre. y avelocidades supersónicas en el tercertrimestre.

En el primer trimestre de 1996 se harán pruebas a gran escala en el túnel deAmes de la NASA.

HELICOPTEROS MILITARES

El año 1995 ha tenido en el campode los helicópteros militares. dos modelos que estimamos como más destacados: el americano “Longbow Apache” de McDonnell Douglas. y el “Tigre” del consorcio franco-alemánEurocopter.

Como vamos a exponer. el helicópte

REVtST. DE AERONAL1TICA Y -STRONAUTICA / Enero Febrero 996

ro americano cuyo montaje se ha hechoen Mesa. Arizona, y el europeo en Marignane (Francia) y Ottobruni (Alemania). tienen características, en algunasáreas, parecidas.

Siendo ambos helicópteros, técnicamente comparables. el Longbow Apache ha tenido un éxito comercial mejorque el Tigre. pues además de habertriunfado en América, ha sido aceptado y adquirido en la versión más moderna, por dos países europeoi. Holanda y el Reino Unido: Grecia va operaba helicópteros Apache de versiónprecedente.

Exponemos de fomm resumida como son ambos helicópteros y los programas de evaiuación a los que han sido sometidos en 1995.

El .4 319 realizó so primer inc/oci 25 de agosto de 1995, operamio ilesc te

el acto puetht de /-/anrhut-go, e,’ do,,dcSe ha he cho su mwiI,iz’ final. El! 3/9 es

el de tamaño más pequeño de los 8 avionesmiembros (le la familia Airl,u.

!_!_(! •.].t.....,.. .....t. 1:4 ,. -‘-‘:-

—El AH-M D ‘Apache”. El mesde mario de 1995 completaba 70 meses de su programa de desarrollo, y UnOde los seis prototipos del AH-64 D erapresentad’ en el 41 Salón Aeronáutico

de Le Bourget en el mes de junio. conexhibiciones en vuelo, para despuéscontinuar en Fon Hunter Liggetl. Califomin. el riguroso programa de pruebasde evaluación lOTE (Initial Operatio

REVtSTA DL AERONÁLTt(’A Y AS1RONAt.TtcA/Eneru Fchrcro 996

nal Test and Evaluation), de tres mesesde duración, bajo la supervisión de laVS Anm COfl el objetivo de iniciar unprograma de reacondicionamiento de3.6(K) helicópteros Apache a las características del A1-1-64 D Longhow Apaclic, programa que comenzará McDonnell Douglas en 1996, en su Divisiónde Helicópteros ubicada en Mesa. Losprimeros AU-64 A después de modernizados a la versión A1-l-64 O podríanentrar en sen icio mediado el año 1997.

El AU-64 D está siendo desarrolladopor el Team Apache, que incluye a laVS Anny con McDonnell Douglas. ésta como compañía integradora del programa. con Lockheed Martin y Westingliouse que desarrollan el control de

tiro por radar de denominación Long-I,ow.

MDD y la US Army firmaron uncontrato en diciembre de 1994 para laproducción del AH-64 D y para la modemización de los Apaches preceden-tes.

Con anterioridad a la presentación deLongbow Apache en París, la RoyalNetherland Air Force (RNLAF), el 24de mayo linnaba la compra de 30 helicópteros Al-i-64 D, compra que era nibricada por los gobiernos de Holanda yEstados Unidos.

La selección por Holanda del AH-64se hizo tras una evaluación Irente alBeLI Al-Li W Cobra. el Titrre de Eurocopter y el Augusta A-II 9.

Después de dos años y medio de evaluación frente a helicópteros como loscitados, también el Gobierno del ReinoUnido tomaba la decisión, el 13 de julio de 1995, de comprar 67 helicóptero con opción hasta 90. del Westland/McDonnell Douglas WAII-54 DLongbow Apache: la participación delfabricante británico Westland en la producción del helicóptero ha jugado, abuen seguro, una buena parte en la decisión.

FI WAI-l-64 D se niontará con dosturboejes RTM 322, de la gama 2.100-3.000 SI-IP. producido por Turbomeca(Francia), Rolls Royce (Reino Unido).Rinaldo Piaggio (italia). y MTV (Alemania).

El Super Air Transpon 5. tfl” Belouga” (holle,ei). ti / que hizo sic primer rucio de reflujo el 9 de orne! nc de 1995. /,ansj miando deR,e,,i en a Toiilo,,se UI (00 joorsi dt’ ii/u comp/eta dn seuiialas eno .‘ u le clv ¿.jev cli’ e,;, cI.vt/e) de ¡co .1 341) ¡U/U co oc Ç’II a LItina Laste,’,,A irli,,e.s. Ef peso de fa ccirici tra;tspoi tui/a fue di’ 42 ‘5 1 u, siendo la oid iii,., eata potencial de 455 1141.

Etnhraer EMIJ—145 para ecn/i:aiinF/ i-egional que propulsado por ,lo.v tiit-hci/�ms A/liso,, ¡ir,, su primer vuelo el 11 de agosto de ¡995.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTR0NAIJ-rICA ¡ Enero-Febrero 1

E! avión del //Jt) ‘fc’. iii! l’n—llegoc ‘it t laicO,,¿le I?Ptt/t’tttLr Al,tv,u,

900 LX. que lii:,, primer vuelo el día ¡ de junio de 1995. npetwulo ik.cíc el ae”opuel’tí

El radar es de precisión milimétrica(MMW): el lluevo helicóptero disponede un sistema de guiado de misiles porseguimiento de radiación infrarroja yradio frecuencia para los lanzamientosaire-superlicie: la decisión de dotar alAH-64 D de misiles aire-aire no seráLoniad a hasta, al menos, finales de1996,

El nuevo helicóptero puede alcanzarvelocidades de 360 km/hora, está anuado con 16 misiles Hellfire. y un cañóndel calibre 30 mm.

—El Tigre. El 4 de mario de 1995el minislro de Defensa francés se dirigía al grupo Eurocopter y le manil’estaha que los Tigre deberían coniennr aentregarse dos años antes de la fecha

prevista, tras iniciar el programa deproducción a mediados de 1995. Enaquella fecha el Tigre era un fuertecandidato para Holanda y el ReinoUnido, que resultó desfavorable paraEurocoptei’. al ser clcgkk’ poi estos pafses. como hemos dicho, el AI-l-64 DLongbow Apache.

En la producción del Tigre participanFrancia con el 70% y Alemania con el30%: las primeras entregas al ejercitofrancés, que inicialtnente estaban fijadas para el año 2001, han sido adelanLadas al año 1999. Francia comprará215 helicópteros Tigre y Alemania210.

Los vuelos de prueba de los tres primeros prototipos han continuado du

rante 10(10 el año 1995. y se ha incorporado a los ensayos en vuelo el cuartoprototipo.

El primer prototipo. PTI. voló porprimera vez en 1991, ya había totalizado 500 horas de vuelo en el primer trimestre (le 1995, y ha sido dedicado a lacomprobación del comportamiento es—tructural. Al PT2 con ensayos en Marignane desde 1992 y al Ff3 cn ensayos cli Ottobrum desde 1993 se les hahecho pruebas de integración y puestaa punto de la aviónica.

El P14. que hizo su primer vuelo el16 de diciembre de 1994. hará los ensayos en Marignane. es el denonuinadoversion ALAT (Avion Legere de LArmee de Tent). está dotado de un cañón

REVISTA DE AERONALITICA Y As Rl )NAUTIcA / Enern Fehrer 1996 03

Ojal de 30 mm. ubicado en el morro dela torreta del helicóptero: 22 cohetes de6 mm. en cada uno de los dos soportes laterales en voladizo con ci fuselajey junto a ellos do mis i les aire—aireMistral. Con el PT4 comienzan laspruebas del ‘i steiiia ile armas.

El PT5 ser:i de la versión anticarrol-IAC. y hará el primer vuelo a comien705 de 1996. estará ikitado de un misilHot aire-tierra de 5 km de alcanceguiado por radiación infrarroja; paramisiones aire-aire será protador de unmisil Mistral Stinger.

Todos los prototipos están dotadosde dos turboejes MTR 390 de 1.300-l.5(X) SUP, fabricados por el consorcioMTU (40%)JTurbomeca -I0’? )/RollsRoyce (2(l’. 1 pudiendo volar en crucero al 50’ de su potencia nominal.

Volviendo al armamento. el cañónpuede hacer 750 disparos por minuto ybarrer un campo de 180 en azimut(+90. 91V). de 63 de arco (+33°, -

30). con una velocidad de cambio deactitud de 9(Yiseg.: el alcance aire-tierra es de 1.500 ni. y el de aire-aire1.200 a. Los voladizos soporte de loscohetes pueden variar su ángulo de ataque entre ÷&‘ y -10°.

El pedido inicial de la versión ALATpara el ejército francés es de 75 helicópteros y de 115 de la versión HAC:el ejército alemán ha pedido :12 heli

cópteros Tigre de la versión HAC.Las pruebas de tiro se están haciendo

desde mediados de 1995 en las instalaciones francesa’ de Cazaux. al SO deBurdeos, junto a las costas del golfo deGascuña.

Como dato tecnol óu ieo importantees de reseñar que se ha probado la diirahilidad de la caja principal de engranajes funcionando sin engrase durante65 minutos, con peso del helicópteropróximo a las 6 Tm y lo ha superadosatisfactoriamente; las especificacionesfijan solamente que durante 30 minutosy 54 Tni de peso. ése componentepueda soportar funcionar sin aceite.

Al FF4 se le ha dotado de visores decasco diseñados por Sextant Avionique, una concepción verdaileraineriteinnovadora que complementa la visiónde la tripulación en un campo de 2 kmen 240° de azimut.

LA AVIC1()N CIVIL

liemos seleccionado para nuestro conientario seis aviones que estimamosson los más representativos de las innovaciones tecnológicas en 1995. y quecomprenden practicamente toda la gama de operación de actividades cii elcampo de la Aviación Civil, con la excepción de la aviación general: unavión comercial de eran radio de ac

ción (B 777); uno de radio de acciónmedio (A 3 19): un avión gande paratranspone de carga (el Belnnga. unavión para utilización regional (EMB145): un avión del tipo ejecutivo-llegocios (Falcon 900 EX). y un avión también para utilización regional, turbohélice, que tiene la particularidad de queva a estar sometido a ensayos de propulsión por hidrógeno línquido tel Dornier DO-32).

—Boeing 777. Este avión bimotor.que es el segundo Boeing en tamanodespués del 747 ftie lanzado su programa e] 29 de octubre de 1990. despuésde una serie de consultas a ocho líneasaéreas, tras las cuales se decidió que elavión se diseñara para atender a dosmercados denominados A (largo radiode acción), y B (super largo radio deacción), en principio con la denominación ánica del B-777 200.

El avión para el mercado A se ha drseñado para pesos máximos al despegue entre 506.000 y 535.000 libras: radio de acción entre 6.982 km y 9.630km

El avión para el mercado B se ha diseñado para pesos máximos al despegue entre 508.000 y 632.500 libras yradio de acción entre 10.723 y 13.686km

El 777 tiene la especial particularidad de que para él se han diseñado. de-

DaimlerBenzAerospace ha anunciado a /?tiult’s de ‘/v’J le I99. el comienzo de producción de motores turbohélice propulsados porhidrógeno líquido que tvpe/iz pi-obar en nielo a finale. le / 998 .vhre cf alioli de urilcacw,, icç’iiinctl Doinie, $28.

REVISTA DE A[RON lILA Y ASTRONAUTICA / Enero Fehrcm 1996

sarrollado y fabricado ii-es modelos demotores difcentes: el Pratt WhitneyPW 4084. el Rolis Royce RR Trent800, y el General Electric GE 90, todosellos han marcado lutos en L995 quepasarán a la histona de la Aviación Clvi! en tanto que propulsan el mayor bimotor comercial del mundo.

El 777 con autores PW 4(184 quehabía hecho el “rolI out’’ el 9 de abrilde l9Q4. hizo su primer vuelo el 12 dejunio de aquel año, la primera entregaa United Air Lines fue el 17 de mayode 1995. fue certificado pal-a operaciones ETOPS de 180 minutos con unmotor parado el día 31) de mayo, y entró en servicio comercial regular conUAL el 7 de junio. El 777 con niotoresRR Trent 800 hacía su primer vuelo el27 de mayo de 1995. con los coloresde Cathay Pacitic. y comen.’ ini a operar con Thay Airways en enero de1996, Con anterioridad a enero del 95se obtenía el certificado del Trenl 800por la JAA de Europa y la FAA de Estados ti nido’, el 29 de marzo hacía suprimer y nc lo un motor Trent 800 ubi -

cado en la posición n 2 de un 8 747utilizado como banco de ensayos envuelo: el 8 de mayo se hacía la presentación olicial del 777 con motores RRTrent 800 a un amplio grupo de profesionales aeronáuticos y a periodistasde todo el mundo.

El 777 con motores GE 90 ha desarrollado un programa de vuelos deprueba en dos aviones de British Air—‘s-as (BA), que es la conipañía lanza-dora del avión con estos motores. Elprimer 777 con motores GE 90 hizo elprimer vuelo el 2 de febrero de 1995 yel segundo avión el II de abril; amboscompletarán el programa de 1,000 ci-dos de operación despegues/aterrizajesesigidos para la certificación.

Los últimos 90 ciclos se están haciendo con tripulaciones de BA en vuelos que incluyen rutas Abu Dhahi-Londres. Londres-Washington. y Londres-Newark (New Jersey).

Quizá cuando salgan estas líneas. el777 con motores GE 90 se haya certificado por la FAA de USA y la JAA deEuropa. y DA haya recibido el primeravión.

Aun cuando los ti-es modelos de motor para el 777 han superado en las

- pruebas por el fabricante más delOO,0(X) libras de empuje en los rodajes

GPSGlobap Positioning System

Constelación de 24 satélites: 21 operativos y 3 en “stondby”. Distribución en 3 órbitas- circulares: 8 satélites en cada órbita, Planos orbitales inclinados 64’ 48’ respecto del plano

ecuatorial de la Tierra,Separación de los pianos orbitales: 1202 de longitud ecuatorial. Satélites avanzados 459respecto de los de la órbita precedente. Altitud media de los órbitas sobre el ecuador:19.111 km. Tiempo solar invertido en cada órbita: 11 H 5.”.

Constelación de 24 satélites: 21 operativos y 3 en “stondby’. Distribución en 6 órbitascirculares: 4 satélites en cada órbita. Planos orbitales inclinados a 55 respecto del planoecuatorial de la Tierra,Separación de las planos orbitales: 602 de longitud ecuatorial. Satélites avanzados 402respecto de los de la órbita precedente. Altitud medio de las órbitas sobre el ecuador:20.182 km, Tiempo solar invertido en cada órbita: 111,57583.

GLONASSGlobal Navigation Satellite System

REVISIA DE AFRONAI 1 l(’A Y ASTRONAuTtcA ¡Enero-Febrero 1996 t05

en tierra, han sido certificados para90.000 libras.

El PW 4084 tiene 2’SS m de diámetro; el RR Trent 800. 2’79 m. y el GE90. 3’l3 m.

El 777 tiene múltiples innovacionesentre las que destacamos: seis pantallas

1 de indicación en el “cockpit” que incorporan una avanzada tecnología de cristal líquido que genera menos calor yconrnbuye a una mayor fiabilidad y mayor vida en servicio. La relación de piesiones del motor está limitada a 1 ‘400;obsérvese que se especitica con aproximación de milésimas, para así poderevaluar el empuje con mayor precisión.

Sistema de mandos de vuelo por “flyby wire” patentado por Boeing. que hasido adoptado como una nueva norma

ARINC standard, la ARINC 629. caracterizado por una gran reducción enel cableado y ahorro de peso.

Un total de 12 medas en el tren de aterrizaje. tui’ distribución de soporte depeso uniforme ha permitido eliminar dosmedas suplementarias bajo el fuselaje.

El avión inicia la velocidad de rotación VR con 15 de actitud; la velocidad de subida para cualquier peso es de250 nudos, y el número de Mach óptimo de crucero es 084: la velocidad dedescenso sin desplegue de spoilers es.aprximadamente. de 2.1000 pies/minuto,

y 4200 pies/minuto con spoilers desplegados.

En el área de mantenimiento, el 777destaca por la capacidad de diagnosis.haciendo uso del sistema (le conditionmonitoring” con un computador centralque siendo similar al del 747-4(X) procesi’ las actuaciones de 87 sistemas, en tan-toque el 747(X) sólo lo hace con 11.

Un sistema de “tolerancia al fallo”avisa de la necesidad de cambio decomponentes: en el 777 están integra

dos en este sistema 200 componentes,en tanto en eL 747-400 están sólamente90.

—A 319. El más pequeño de losaviones de la familia Airhus (124 plazas) tiene una capacidad inferior a la delA 320 (150 plazas, del que se deriva

también el A 321 (185 plazas). Estosms aviones son los de capacidades más

pequeñas de todos los aviones niiembros de la familia Airhus, 8 hasta ahora.

Completado por Dainiler Beni Aerospace Airbus en Hamburgo. en lamisma línea de montaje que el A 321,el primer vuelo lo hizo el 25 de agostode 1995, con motores CFM 56-SB6/2:el segundo avión de pruebas voló el pasado mes de noviembre con motores y2524-AS. Ambos aviones estarán sometidos a un programa de pruebas envuelo dc 25-300 horas, dotados de 7

Tm de instrumentación. Las primerasentregas a las líticas aéreas están previstas para la primavera de 1996.

El A 319 tiene un radio de acción de5.5(X) km.. pesa 65 Tm. y su velocidadmáxima es de 350 nudos/Mach 1)84 a39.000 pies.

—El Belouga. Este super transporteconstruido por SATIC (Special AircraftTranspon International Conipany). forruado por Deiche Airbus y Aerospatiale. es en realidad un Airbus A 300-600 R en cuanto al ala y el tren de aterrizaje; fue presentado en vuelo en LeBourget en junio de 1995: hizo su último vuelo con las instalaciones de pruebas el 24 de agosto y fue certificado elmes de septiembre.

Bautizado con el nombre de “Bclouga” (ballena), este gran bimotor susi 1tuirá a los Super Guppy de cuatro motores turbohélices, que transportan ahora los grandes conjuntos para laproducción de los aviones de AirhusIndustrie.

El “Belouga” liará de 2 a 3 vecesmás rápida la caiga y descarga que conlos Super Guppy. Inicialmente sc fabricarán 4 Belougas’ que estarán todosoperativos a finales de 1998; la idea esfabricar 12 unidades de este A 300-600ST (SuperTransport).

Las factorías de Airbus Industrie queenlazarán los “Belougas” están situadasen Charter y Filton en Inglaterra, Hamburgo y Bremen en Alemania, St Nazaire y Toulouse en Francia y en Madrid, factoría de CASA en Getafe.

—Embraer EMB 145. El prototitpode este avión para utilización regional.con capacidad para 50 pasajeros, hizosu primer vuelo el II de agosto de1995; el 17 de ese mismo mes se hacíala presentación y también el primervuelo oficial: el día 18 de agosto Embraer celebraba el 26’ Aniversario de lafundación de la Compañía en Sao Josedos Campos. Estado dc Sao Paulo.

i Brasil.El A 3 19 está propulsado por dos

motores turbofan Allison AE 3007 Ade 7476 libras de empuje cada uno, y

dotado con aviónica Honeywell Primus20(X).

Además del avión prototipo. Enibraer construirá tres aviones de preserie,que serán sometidos a un programa de13 meses de vuelos de prueba, previosa la certificación que está programada;1]

TECNOLOGIA AERONAUTICA DESTACADA EN 1995;0]

AviAcloN MILITAR

» Montaje final de las versiones más avanzados del F-l 8, los modelos E y

• Definición d0 diseños:- McDonnell Douglas

» Programo JAST/ASTOVI () -Northrop Grummon- Lockheed- Boeing• McDonnell Douglas: selección por Holanda yel Reino Unido, del AH-64 D “longbow Apache”

) Helicópteros • Eurocopter: desarrollo de los versiones ALAT y HACdel ‘Tigre

() Joint Advanced Strike Technology/Advonced Short Tokeoff/Vertical tanding

AvIAcIou1 Ctvit• Entrado en serqicio del Boeing 777• Primer vuelo del Airbus A 319• Certificación del super tronsporte ‘Belougo”• ‘RolI out” y primer vuelo del EMB-1 45 de Brasil• Primer vuelo del Falcon 900 EX• Adaptación de un Dornier DO 328 poro pruebas de propulsión con hidrógeno líquido

NAVGACION ASIA MIUTAR Y CML

• Se completo lo constelación de los 24 satélites del GLONASS, de Rusia.• Utilización de pseudolites” para la navegación a&ea, vía GPS.

i 06 REVtSTA DE AkRONAtIt CA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996

para el tercer trimestre de 1996. Lacompañía lanzadora del programa esFlight West.

En la fabricación del EMB 145. intervienen además Gamesa de Españaque hace el ala: Enaer de Chile queproduce la cola: Sonaca de Bélgica hace dos secciones del fuselaje. y U. y Dde Estados Unidos hace la configuración de interiores.

Se fabricará en dos versiones, una de19.300 kg. de peso máximo y otra de20.300 kg.. ésta la de mayor radio deacción. 1.480 km.

—Falcon 900 EX. Este avión trimotor, el más moderno del tipo ejecutivo-negocios de Dassault Aviation. hizo suprimer vuelo el 1 de junio de 1995 enBordeaux Merignac: tuvimos la ocasión de presenciar la demostración envuelo que hizo en Le Bourget pocos df-as después.

Está propulsado por motores de

A dbm = 10 log (50/D)’

Allied Signal TFE 731-60. puede alcanzar 3.000 MN de radio de accióntransportando 8 pasajeros y vuela aMach 0’82 a 40.000 pies.

Está prevista su certificación por laJAA de Europa y por la FAA de Estados Unidos, seguido de las primerasentregas, en el otoño de 1996. SonyAinerica ha sido la compañía lanzadoradel programa.

En el desarrollo del Falcon 900 EXhan participado Alenia (Italia), AlliedSignal Engines (USA). Hellenic Aircratt Industries (Grecia), Hoeywcll(USA), Latecore (Francia), y SABCA(Bélgica). Estos seis socios industrialesparticipan globalmente en un 2W delprograma.

—Dornier DO 328. Traemos a laspáginas de Revista de Aeronáutica yAstronáutica a este avión alemán de

i utilización regional, porque uno de susprototipos va a ser utilizado para hacer

ensayos de propulsión p01’ hidrógenolíquido (LE2).

El DO 328 tiene capacidad para 33pasajeros. lo fabrica Dalinler Benz Aerospace (DASA) en Ohcrpffaffenhofen. y está siendo estudiada una configuración para 40-45 pasajeros y un máximo de 50.

Los estudios de propulsión por LHhan sido expuestos en dos ocasiones enRevista de Aeronáutica y Astronáuticapor el autor de este trabajo: ‘-El hidrógeno líquido, una posible solución a lacrisis del petróleo”, Revista de Aeronáutica y Astronáutica n 472 de abrilde 1980. y “El Crioplane”. incluido enla reseña sobre Le Bourget 1991. Revista de Aeronáutica y Astronáutica n°606. septiembre 1991.

Hace cuatro años. Deutsche Airbus.con una amplia colaboración rusa deTupolev y Kuznetsov tenían muy avanzados estos estudios, incluso estas

fl

N

DGPS COPI PSEUDOIITE

‘11

El nivel de potencio (W) de emisión del pseudolite es 116 dBm50 km de distancia, valor igual al de recepción

de las señales de los satélites del GPS

PS FU DOLITE

N‘%

1

ESTACIONI MONITORA

Cálculo de las variaciones de W a distancias D, diferentes de 50 km.

pFVtsiA DE AERONAUTICA Y ASTRONAtJTICA / Enero-Febrero 996 107

compañías estaban operando en pruebas un TU-! 15 propulsado por LE!7desde abrí! de 1988. Este programa, estimamos que se ha “ralentizado’ y porello consideramos corno destacado queDaim!er Benz tenga en proyecto mme

diato. anunciado en ! 995, dotar a unode los prototipos del hiturbohélice DO328 de un motor funcionando con LI-!2para probarlo en el avión corno bancode ensayos en vuelo.

iras el acondicionamiento del motory del avión, las pruebas en vuelo podrían comenzar a finales de 1998 y losaviones con motores de producciónoperarían e1 ano 2005.

El DO 328 estará dotado de turbohéi !ices de Pratt Whitney Canadá (PWC),

diseñados para optimizar la conibustiótihidrógeno/oxígeno y hacer mínimas lasemisiones de Oxidos de Nitrógeno(NO). La tecnología será desarrolladapor PWC. Allied Signal. el Centro deInvestigación Aeroespacial Alemán yDASA Airhus.

1 hidrógeno líquido, que tiene una

energía másica muy elevada (22.252kcal/kg) pero por su bajo peso específico (0’070 kgJlitro), tiene tan sólo unaenergía volumétrica de 1.579 kcal/litro.por !o que para la misma energía a almacenar exige disponer depósitos decombustible para el LH, que han deser más de cinco veces !os que necesitael Keroxeno. Estos tanques. qLIe sc ubicarán bajo las alas, i que tendrán unbuen diseño aerodinámico, harán disniinuir, por su resistencia parásita. lavelocidad del DO 328 que pasará de335 nudos que es la usual ahora. a 320nudos en el nuevo avión con LH2.

Daimler Benz ha manifestado quetendrá el apoyo técnico de TRUD (antigua Kuznetsov), y de Tupolev.

GPS, DGPS Y PEUDOLI’I’ES

En el artículo “Innovaciones y logrosde la Tecnología Aeroespacial en1993” Revista de Aeronáutica y Astronáutica n° 630 enero-febrero 1994)se exponía la Iiir’ma de operar para laNavegación Aérea vía satélite haciendouso de la combinación GPS-DGPS(GPS diferencial), e incluíamos la planificación de la FAcA para implantaciónde la operación con GPS y DGPS:aquella planiticación se está cumpliendo con exactitud matemática. benefi

ciada cori el lanzamiento en junio del93 del satélite que completaba la constelación del GPS.

Finalizando el año 1995 se ha conipletado la constelación rusa del GLONASS Global Navigation SatelliteSysteni 1. que estimamos ha tenido unperíodo muy dilatado hasta su consecu

i ción; baste decir que los tres primerossatélites del GLONASS fueron puestosen órbita en el mismo lanzamiento el12 de octubre de 982 desde el cosmódromo de Baikonur-Tyuratan; hasta1991 sólo había 13 satélites GLONASS en órbita, y la constelación delos 24 se ha conseguido recientemente.

Para distinguir mejor las constelaciones GPS y GLONASS. se incluyenaquí ambas configuraciones y sus características orbitales: al estar disponibles ya ambas constelaciones, podrállegarse pronto a la integración de lasseñales de los dos sistemas GPS yGLONASS. en un sólo de denominación GNSS (Global Navigation Satellire Systeml. en estudio desde hace varios años, pues de los 13 satélites delGLONASS en órbita en 1991,8 eransimilares en funcionamiento a los delbloque 1 del GPS. y 5 similares a losdel bloque II.

Sin entrar ahora en la utilización delGLONASS. el año 1995 se ha caracterinido por la consecución de muy alta precisión en las pruximidades de los aenidnimos con el uso de pseudo-satélites. abreviadamente denominados pesudolites.

Los pseudolites son antenas emisorasde las señales correctoras del DGPS.ubicados en las proximidades de los ae—ropuertos y que tienen conexión cori laestación monitora conio indicarnosaquí. La configuración de un pseudolitees muy simple. cii tanto rio necesita deantena receptora. que está en la esta- 1ción monitora.

Cuando la señal procedente de un satélite está obstaculizada por el terrenocomo es el caso de grandes montañas oedificios en la línea satélite-aeropuerto.el pseudolite ubicado en estos casos encotas elevadas. strstrtuye a las señalesde aquel satélite satisfactoriamente.

Las distancias entre pseudolite yavión o entre dos pseudolites, cuandose instalan dos, heneficia las operaciones de aproximación y aterrizaje.

Li subcomité de la FAA ha fijadoque el nivel de potencia radiada por su

pseudolite ha de ser de -116 dBm(equivalente a -86 dbw, dado que dBni= dBw + 30) con lo que se asegura lano interferencia entre las señales de lossatélites del GPS las del pseudolite.

Una solución que mejora la efectividad de los pseudolites es colocar dosque emitan con igual o con diferentecódigo de señales y según sea igual odiferente deberán estar entre sí a distancias diferentes.

Para emisión de señales de los pseudolites con igual código se aconseja, pai’a evitar interferencias, que estén separados uno del otro 300 Km.. con lo queel lñnite de aclivklad de uno de ellos estará a St) Liii. y la del otro a 25(1 km.

Cuando los pseudolites emiten coridiferente código de señales, se recomienda que se sitúen a 54 kni. tino delotro, ubicados en los focos de tina hipérbola cuyas ramas del imitan las áreasde iriterk’reneia aproteger.

Las mediciones de posición de aviones haciendo uso de pseudolites conienzaron a hacerse en loser’()pLtert()sde Nueva York. Denver. y San Francisco; el año 1995 ha comenzado a intensiticarse por la aplicación de una técm—ca desarrollada en la Universidad deStanford.

La F’AA ha hecho, desde la primavera de 1995, pruebas con GPS-DGPSPSEUDOLITES para determinar lafactibilidad de aproximaciones calegoría III. En Europa se han hecho ya muchas aproximaciones de precisión. así.Daimler Benz de Alemania ha demostrado la efixlividad de la combinaciónGPS DGPS-PSEUDOLITES con unDO 328 operando en Bratrnschweig. a40 Ion. al este de Hannover,

En enero de 1995 comenzaron a hacerse pruebas de aterrizaje automáticocon un receptor tIc a bordo denominado multi—rnodo—receiver (MMR) cii unAirbus A 340. en Toulouse y Monipellier. También se han hecho pruebascori un helicóptero BK 117 de Eurocopter equipado con un sistema AlliedSignal/Kirtg.

Además de esta posibilidad de aterrizaje con precisión, es de reseñar que laComisión Europea de Aviación CivilECACj, tiene entre sus objetivos hacer

que la introducción de sistemas comoel GPS sean mandatorios a partir de1998. para aviones que vuelen por encima del nivel 290 u

108 REVIS’rA DE AER0NAUTrCA Y As’rRoNAui’ICA / Enero Fchrcr,i 996

-lE n otros terrenos. 1995 ha dejadouna buena cosecha para los cientíl’icos con los resultados de las

misiones Hubbie, Ulises Clementiney Galileo, así como por los lanzamientos de ERS-2. 150 y SORO,mientras ESA conseguía una preciosa experiencia de permanencia en elespacio gracias a la presencia deThomas Reiteren EUROMIR’95.

ALFA:HACIA UNA ESTACIONDE INCIERTO FUTURO

Mientras este año el Consejo ticMinistros de ESA ha confirmado laparticipación europea en la estaciónAlfa a través del laboratorio Columbus y el vehículo automático detransporte ATV. proyectos a los queEspaña aportará un 2’4 del coste total, a las 06:22 deI 3 de febrero tuvolugar “el despegue de una misión queabre la era de la cooperación mundialdel espacio”. según un responsablede NASA. El vigésimo viaje dei Dis

cti’ery llevaba a bordo una tripulación que incluía al ruso Vladimir G.Titov, con la misión principal deaproximarse, por primera vez, a la es

1 tación rusa. lo que se produjo durantetres horas el día 6 a 400 kilómetrosde altura sobre el Pacífico.

A esta misión siguió la que tuvo lugar el 14 de mario. cuando despegó

Mir el Soyuz TM-2l con el astronauta Norman Thagard, pionero estadounidense a bordo de un lanzador rusoy el primero tic ese país en vivir unperíodo tan prolongado en el es pac ipues permaneció en la estación rusa115 días hasta hnalizar la misión, ini-ciada el 27 de junio. del transbordador Atlantis en la primera de siete

1 operaciones de acoplamiento simila

res que se han de realizar en un período de tres años, adquiriendo experiencia para la instalación y operación de la estacion Alfa. Atlantisllevaba a bordo a la tripulación rusade reiresco. La maniobra de aproximación para el acoplamiento con Mirtuvo lugar a las tres de la tarde deldía 29 de junio. “Capturada”, se oyó

altura la frontera (le Rusia y Mongoha. Dos horas después, el comandan

te americano abrió la escotilla y saludó a su homólogo ruso, que le invitóa pasar a Nl ir. Luego entraron 1101 ando los demás viajeros de Atlantis ylos diez astronautas sc fueron abrazando para la historia. La separación.que involucraba por primera vez enla historia astronáutica a tres vehícu—los, se produjo el 4 de julio a las13:11) horas, después de 118 horas y77 órbitas, mientras sobrevolabanAmérica del Sur.

El 12 de noviembre despcaó Atiantis camino de M ir. con la li mil dad dellevar a cabo el segundo ensamblaje.Dado que a bordo iban astronautasnorteamericanos y uno canadiense yen la estación se encontraban doscosnlonau tas rusos y el europeo Rei—ter. fue la primera ocasión en que astronautas de 4 nacionalidades trabajan ,iuntos en órbita. El encuentro entre ambos vehículos se produjo a las(17:27 del miércoles 15. prolongándose hasta las 08:16 del sábado IX. Preianientc a] ensamblaje se tendió el

nuevo túnel de acoplamiento que llevaba el transbordador en su bodegahasta el módulo Cristal y que a partirde este viaje quedará como equipopermanente de Mir.

Estas misiones son preparatoriaspara la estación internacional en unaño que ha presentado otras incidencias, como la poco anecdótica de lasdificultades que hay para acoplar aastronautas de diferentes envergaduras en vuelos comunes, pues los ‘usosutilizan unos patrones topométricosque excluyen a un 57’4 de toda laplantilla de astronautas americanosdisponibles para misiones conjuntasy’ no desean. inicialmentc, cambiarlas especificaciones de sus naves,aunque es un vehículo ruso, Soyuz, elprevisto para rescate de tripulacionesen Alfa.

En 1995 NASA y Boeing han suscrito un acuerdo para construir la Estación Espacial por importe de 5.630millones de dólares, uno de los mayores de la história espacial y por debajo del máximo autorizado de 6.201)para el desarrollo.

También, después de múltiplescontroversias, la Cámara de Representantes norteamericana ha asentado

El astronauta ,zo,’teame,’ic’ano T/iagard nila ‘jale espacial iisa.

‘a—o espacial entre ci ruso Su’eÁcz/, ir y 1, iii,, ti ‘cm ic’;’h ajo, Row,ie Dunha,’ poeo despuésile! u •i ‘plarniento ent,’e el tratcçh, ,rciacltir ¡Ii, luis y la ‘sun icin MIR.

desde Baikonur camino de la estación cuando sobrevolaban a 400 kms. de

110 REVISTA DE AttRO AIJTICA Y ASTRONAL rICA /Enero-Fehrern 1996

TRANSBORDADORES:NASA UN PORVENIRRESTRICTIVO

El año ha conocido tino de los calendarios más accidentados y volátiles del programa de transbordadoresespaciales, a la par que NASA se veía obligada a reducir sus electivospor las disminuciones presupuestarl as.

Un equipo de asesores, formado ainstancias del administrador generalde NASA. ha recomendado a la agencia que privatice la actividad de laflota de tiansbordadores para resolversus problemas financieros. El informe señala como principales causasque impiden reducir el presupuestode la agencia espacial. sus rigurososcontroles de seguridad, establecidostras el accidente del Challenger. y lacompleja infraestructura de gestiónde lanzamientos. Asimismo, la progresiva privatización de los lanzamientos liberaría recursos hacia otrasactividades técnicas y científicas innovadoras. En este sentido, la agencia abrió una oferta pública para lasempresas que pudieran estar interesa-das en alquilar los transbordadores enlos próximos años, de forma que losvuelos no carguen exclusivamentecontra sus presupuestos. Durante elaño se ha puesto en marcha un programa de reducción y organizaciónde la agencia que supondrá la pérdidadel 2tY. de los empleos en el programa de lanzadotes y en casi todos losdemás organismos, de forma queNASA puede perder hasta 55.000empleos en los próximos 5 años. si seaplica plenamente el proyecto de recortes globales con una reducción

anual de 60.000 millones de dólares,lo que significa un presupuesto en elaño 2000 inferior en un 37c4 al actual.

En cuanto a otras ini siones de lostransbordadores., el 2 de marzo despegó Endeavour para desarrollar observaciones astrononlicas en ultravioleta con el laboratorio Astro-2. La siguiente salida, con Discovery. que

131 perforaciones. algunas de hasta12 centímetros.

Los expertos de NASA inventaronuna particular guerra ‘psicológico-ornitológica”. asesorados por técnicosde la reserva biológica de la zona, colocando búhos de plástico, enemigosde la especie perforadora. tras lo cualcontinuaron con música estridente,pitidos. silbidos y bocinazos. La ‘vic

toria” llegó el viernes 2 de junio. conel abandono de los inesperados inquilinos.

El 7 de septiembre Endeavour, queestuvo II días en el espacio, se encargó de poner en órbita dos satélitescientíficos y realizar varias misionesrelacionadas con la instalación de lafutura estación espacial internacionalAlfa: manipulación del brazo robótico y una misión extravehicular queduró seis horas, con el fin de comprobar la resistencia de los nuevostrajes espaciales a bajas temperaturas. Mientras, trabajaban con un nuevo juego de herramientas, probaronunos nuevos guantes térmicos, nuevas linternas en los cascos y el funcionamiento de una computadora enel exterior. Como curiosidad, cabeindicar que los calcetines térmicosque llevaban los astronautas no precisaron de los complejos desarrollosa que acostumbra la actividad espacial. Se adquirieron en el comercio a15 dólares el par y parece que funcionaron.

el futuro del proyecto al aprobar sinningún voto en contra, un presupuesto plurianual de 1 .6 billones de pesetas.

Los tres ¡rl pu/antes tic la rp,,.u5ii /ui,,’uh,,95. Lii el ¿entro ci ,,sI,r’m,uI,i (le fisReiter

debía pioducirse el 8 de junio para situar en órbita el satélite de comunicaciones entre naves en órbita y la Tierra. TDRS-G. se demoró al 13 de julio a causa de la acción de unospájaros carpinteros que se instalaronen su depósito principal produciendo

Despegue dci ,4t1 ‘‘‘u.’ kv/e (a/ni Cañaveral

El 20 de octubre. y al séptimo intento tras haber igualado el Columbiasu récord de demoras alcanzado en1986, se produjo el lanzamiento de lamisión STS-73. la segunda más largaen la historia de NASA. En su tripulación estaba Miguel López-AlegríaDe Paolo. Miguel actuó como ingeniero de vuelo, responsable de! sistema de navegación del Columbia y es-

REVISTA DE AERONAI. ritA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996 it

pecialista de misión, tarea que suponía supervisar los experimentos científicos, Además era ele de uno de losdos equipos en que se dividió la tri

1 pulación y uno (le los dos astronautaspreparados para realizar una niisiótiextravehicular si se producía algúnincidente. En el despegue se encargódel control informático, velocidad ydirección del transbordadoti

Columbia permaneció casi 16 díasen el espacio, realizando experimentos de física de fluidos, ciencia demateriales, combustión. biotecnología y soporte de la vida con el lahoratutu de ni icrogravedad USML—2. E]transbordador llevaba seis canaLes devideo. de fornia que se podía seguiren tiempo real, por primera vez desdetierra, la evolución de los e xpcrnen—los. 01ra priniicia de esta misión Fuellevada a cabo por Lópei-Alegría,quien mantuvo el primer diálogo “online” entre un transbordador y el centro de control en Houston a tt’avts deordenador. Estas pruebas están pensadas para que se puedan recibir en lanave instrucciones niuy largas y con-

RUSIA: FIRMEZAY I)IFICULTAI)ES

Aunque el 28 de marzo e] primerlanzamiento de un cohete Start. modelo desarrollado a partir del misilSS-25. fracasó en su intento de orbitar tres pequeños saté]ites, Rusia haincrementado su capacidad espacial.

con un nivel igual o superior de x ¡ -

tos respecto a Ariane en los 61 mi muscuatro años, en los lanzamientos deProton y tmn programa que le pem’miletener en activo simultáneamente entre 160 y 180 satélites. De ellos, másdel 5(K4 son (le carácter militar, congran capacidad de reconocimiento eintroducción de cinco nuevas gamasde grandes satélites, especialmente encomunicaciones, reconocimiento porimagen, ciencias y meteorología.

Asimismo disponen de nuevos lanzadores, en algunos casos a partir deni ¡si les recot t’ ert idos: Rokot (SS— 19).o Start (SS 25) y han recuperado programas abandonados: OLean, para invest igac i ón ni arimia. Ceo—] 1< y Resurs-0 para detección de recursos terrestres y Photon, para ciencias demateriales.

La esplotación de Mir, a pesar desu envejecimiento. ha continuado, incluyendo las espectaculares misionescon los a me tic anos, su ampl i ac i ómicon nuevos módulos como el Espectro, lanzado el 20 de mayo. la realización de varias misiones extravehicu

A LDRIN forma parte no sólo de ese reducido nmpo de personas que ha vis

to la Tierra desde fuera de la amósfera, sino del exclusivo club de doce que la hansentido desde la superficie del lugar más ]ejano a] que ha llegado el hombre hasta hoy.la fría bola pelada que acompaña a la Tierraen nuestro deambular por el Universo.

Antes que repetir la historia de la misiónApolo XI, a]go que ya ha sido contado has-

ta en sus más mínimos detalles muchas veces, preferimos compartir las opiniones delDoctor Aldrin sobre aquella gesta y el futuro de la actividad espada].

Aldrin.- ‘Hace 26 años había una confrontación entre los dos bloques. Los rusosplantearon el reto con e] lanzamiento deGagarin y los americanos respondimosadelantándonos al llevar al hombre a la Ui-

na. Había que superarlos en la competenciapor el dominio del espacio, e ir a la Luna yvolver sanos y salvos dio a ]os americanoseste liderazgo.

Apolo era un programa pacífico y no militar. Teníamos la esperanza de representarlos sueños de toda la humanidad y creo quefue un momento que será considerado elsímbolo de nuestro siglo. La percepciónque se tenga en el futuro de lo ocurrido seráque fue uno de los momentos más importantes de nuestra historia, parecido al descubrimiento de América por Cristobal Colón 5(X) años antes. Fue un salto gigante enla evolución de nuestra especie al llegar aser, por un instante, criaturas de un océanocósmico.”

Menos optimista se manifiesta Aldrincuando nos interesamos por su opinión sobre la continuidad de] espíritu de conquistade nuevas metas que se vivió en aquellosmomentos.

Aldrin.- “Parece que hay una apatía escalofriante que afecta a aquellas mismasgeneraciones que fueron testigos y se vieron inspiradas por esos acontecimientos.Los últimos 25 años han traído la desapari

/‘oliako ‘, p/U,V)iUhit/U ¡Viti Fit tiitdiiI dr pn’—nta,meii, io en (‘1 espín 10.

cretas para operación. niatitenimientoy experimentos.

Buzz ALDRTN EN ESPAÑA

MANUEL CORRAL BACIERO

26 años después de aquel paso histórico para la humanidad que supuso lallegada de los primeros hombres a la Luna a bordo del módulo Aguila en lamisión 11 del programa Apolo, sigue sin perder interés la posibilidad de conocer de primera mano las’ opiniones de los protagonLtas de aquella inmensa aventura, jamás superada en la actividad espacial tripulada hasta el pre

sente. Esto nos fue posible el pasado 1 de diciembre de 1995 cuando, graciasa las fundaciones Infante de Orleans y Ramón Areces, el Dr. Edwin “Buzz”A Idrin, compañero de Neil 4rmstrong en aquel primer paseo por nuestro sa

télite, visitó Madrid.

lares por parte de los cosmonautasrusos y la misión EL1ROM1R95. conel astronauta de ESA Thomas Reiter.que se inició el 3 de septiembre. incluyendo el 20 de octubre una misiónextravehicular (le 5 horas y 16 minutos de Reiter, la primera que desan’oha un astronauta de ESA. Junto a uncosmonauta ruso. Reiter instaló en elexterior del niódu lo Espectro el si sicma cieritíhico de exposición. ESEF.un instrumental europeo para detectarmicrometeoritos y basura espacial.También cambiaron varios cartuchosde experimentos rusos en el exteriordel módulo.

Posteriormente se hizo públicoque, por problemas financieros en lacompañía rusa Progreso. no estaría atiempo el vehículo Soyuz que debíaser lanzado para devolver a tierra el 7de enero a la actual tripulación deMW. prolongándose su estancia en elespacio 45 días más, hasta el 29 defebrero.

La Agencia Espacial Europea consideró que era una buena oportunidad. ya que posibilita ampliar la mi-

sión E[ROMIR95 con la permanencia en órbita de Reiter los experimentos científicos. Por su parte. Rusia aseguró que sus problemas financieros eran coyunturales y noafectarán a la cooperación internacional.

Valen Poliakov, cosnionauta y cardiólogo que iniciaba su viaje a la estación Mir el 8 enero de 994, erresó a tieria el 22 de marzo de 1995.tras permanecer 19 días fuera de laTierra, alcanzando un nuevo máximoabsoluto de permanencia continuadaci’ el espacio, e1 anterior estaba en366 días. En este tiempo, el cosiflonauta recorrió 400 millones de kilómcii os. el equivalente a la (lisiariciaal Sol o siete veces la distancia aMarte.

Al llegar a tierra sus primeras palabras a los miembros del equipo derescate l’ueron ‘me encuentro bien.por favor, dejadme dar unos pasoscon alguien queme ayude. Puedo hacerlo”. Junto a él también volvió Elena Kondakova. de 7 años, que se haconvertido en la mujer que niis tiem

po ha permanecido en el espacio: 174días.

EUROPA: NO PERDER ELTREN

El 20 de octubre el Consejo de Ministros de ESA alcanzó un acuerdofinanciero para su plan espacial hastael 2004: 1.130.000 millones de pesetas, una tercera parte del cual se dedicará a la estación Alfa. El Consejotambién dio luz verde al proyecto devehículo tripulado (‘TV. mientrasaplazó sus decisiones sobre políticaindustrial y redujo en un 3’,Ç anual elpresupuesto de su programa científico.

La aportación de España a la Agen- 1cia será de X6.000 millones de pesetas entre 1996 y 2000, 38.000 en programas obligatorios y 4K0t)t) en losopcionales. Respecto a Alfa se participará en el 2’» de la cuota europea ycon el 1 ‘»- en la mejora de Arianc 5.dado que esta fase se considera demenor interés tecnológico e industrial.

ción del asombro y la retirada creciente hacia un tipo de vida que se hace la falsa ilusión de ser una sociedad sin riesgos. Deforma sorprendente. la visión de toda laTierra desde el espacio ha dado a muchaspersonas la impresión de que nuestro peregrinaje no debe ser hacia las estrellas, sinohacia adentro para satisfacer las crecientesdemandas de la humanidad.

Yo creo que se debe tener la humildad

de cuidar la Tierra y el orgullo de ir a Marte, pues ninguno de ambos objetivos se excluye y solos no podrían funcionar, porqueserían como aplaudir con una sola mano.’

Sin embargo. este panorama decepcionante para quien fue protagonista de momentos tan importantes. no le lleva a renunciar a stis planteamientos para intentarcambiar las corrientes de opinión.

Aldrin.- “Cuando se celebren los 50 añosde la misión, la mayoría de nosotros seremos historia, por eso debemos aprovecharpara expresar ahora un rotundo compromiso con la exploración continua de nuestroSistema Solar, un reto que puede unir naciones. inspirar a la juventud, hacer queprogrese la ciencia y. en última instancia,terminar con nuestro confinamiento en unmundo vulnerable.

Ténrase en cuenta que, más allá de susobjetivos ‘mmedi.atos, los programas espaciales se erigen con sus logros globales,junto con las catedrales y las pirámides, como grandes proyectos de la historia. Hazañas épicas, tecnológicas y sociales que representan el espíritu del hombre y que surgen no tanto de la ética del logro inmediatocomo del espíritu de riesgo y avance.

Para mí, todas las razones me conducena una sola verdad: Un día estaremos enMarte porque habremos mantenido el espíritu de asombro que distingue a nuestra especie.’

Ml arte y la Luna aparecen como las pn5-ximas metas en este viaje, aún de ficción,que Aldrin sueña para el futuro de la actividad humana en el espacio.

El programa Ariatse 5. cuyos ele-mentos siguieron superando los controles previos a su primer lanzamien(o con las cuatro sondas Cluster. demorado a abril de 1996, vivió susmomentos más dramáticos el 5 demayo, cuando dos operarios fallecieron asfixiados en el centro espacialde Guayana. mientras inspeccionabanlas conducciones de la torre de lanzamiento de Ariane 5. debido a la inhalación en atmósfera con alta presencia de nitrógeno que había quedadoconcentrado en un intercambiador dela plataforma.

Mientras tanto, el vector operativoAriane 4 recuperó su calendario el 2Sde marzo. cumpliendo todos los compromisos establecidos, entre lo quedestacan los lanzamientos de Helios

lA. ERS-2 e 150.El primer satélite (le observación

militar europeo. Helios lA. fue lanzado con el vuelo 75 de Ariane el 7de julio.

ERS-2 despegó el 21 de abril,abriendo una nueva era en la observación terrestre por radar, especial

Aldrin.- “Mi compañero CaRias dijocuando se conmemoraban los 25 años de lamisión, que se trataba de empezar. La Lunano es el destino, sino un paso en todo el camino hacia fuera.

Creo que la vuelta a la Luna será un esfuerzo internacional más metódico y conmejor relación coste-beneficio.

Tal como contemplamos los viajes a laLuna hoy, primero enviaríamos materialespara establecer una base y luego viajaríanlos tripulantes. Utilizaríamos robots paraexcavar la superficie lunar preparando elaterrizaje de los humanos, que se encontrarían con depósitos y refugios ya preparados. El concepto podría ser crear una estación con una parte central presurizada y asu alrededor módulos móviles para explorar el satélite.

El cohete ruso Energía, que solo ha volado dos veces, podría ser un buen candidatopara estas misiones a la Luna y el destinoque estamos estudiando es su polo sur. Allíhay zonas donde jamás llega el Sol y puedehaber hielo en los cráteres, según las mediaciones de algunos satélites.

Si hubiera agua, tendríamos la posibilidad de obtener oxígeno e hidrógeno, materiales que nos darían la posibilidad de culti

mente tras la decisión de utilizarlo simultáneamente con su hermano mayor ERS- 1 El proyecto permite detectar con gran exactitud terremotos yerupciones volcánicas y crear una base de datos de gran resolución tridimensional digitalizada de la superficie continental terrestre. lo que seríaimposible con métodos convencionales.

ERS-2. cuyo coste total se eleva a73.000 millones de pesetas. incluidoel lanzamiento. es el satélite máscomplejo construido en Europa paraobservar nuestro planeta. Monta sussensores sobre La plataforma que sedesarrolló para los franceses. SPOT,e incorpora 8 instrumentos, algunosnuevos, para medir el ozono atinosférico y el manto verde terrestre conmayor detalle.

El ¡6 de noviembre. la misión 80de Allane, décima del año, puso en elespacio el Observatorio Espacial europeo del Infrarrojo ISO.

Por otro lado a iniciativa de ESA,la Comisión Europea y Eurocontrolha planteado desarrollar el programa

— BLJZZ ALDRIN

N ACIDO el 20 de enero de 1 930 enMont Clair, New Jersey, se gradué en

1951 en West Point can el número 3 de475.En 1953 voló como piloto de combate en66 misiones sobre Corea, derribondo dosoviones enemigos.En 1963 se doctoré en Ciencios delngenieria Aeronáutica por el Instituto deTecnología de Massachusets. Este oño fueseleccionado para incorpororse o NASAcomo ostronauta.En 1966 voló como piloto con Lowell en lacópsulo Gemini XII, realizando un poseoespacial des horas.En 1969 fue piloto del módulo lunar Eagleen lo misión Apdo Xl y el segundo hombreque pisé la Luna tras Neil Armstrong.En 1971 se retiró de NASA, siendonombrado jefe de lo Escuela de Pilotos deInvestigación Aeroespocial en lo BaseAérea de Edwards.En 1972 abandonó la Fuerza Aérea paradedicarse a actividades privadas.Actualmente une a sus actividades deasesor espacial el trabajo sabre unapróxima novela, “Encuentro con el Tiber”,en lo que imagina unos seres que llegaranhace 10.000 años a la Tierra, utilizóndolacomo base para sus operacianes en elespacio. Más a menas, su visión del futurade la Humanidad.

GNSS. Sistema Global de Navegación por Satélite, competidor de lossistemas globales de posición actualmente en manos de EE.UU., GPS, yRusia. GLONASS. Sería autónomo apartir del año 2005 y contaría con satélites propios encargados de emitirseñales que. recibidas por todo tipode vehículos o en cualquier lugar dela Tierra. permiten indicar con unmargen de error cada vez más pequeño su posición exacta cii latitud, longitud y altura.

En una primera fase, a lanzar a par-tir de 1996, se utilizarán los nuevossatélites geoestacionarios lnmarsatIII. equipados con un sistema GPS. yvarias estaciones en tierra. Posteriormente se instalarían más estacionesterrestres para utilizar en esta nuevared sus datos conjuntamente con losdeGPSyGLONASS.

En cuanto a misiones tripuladas,aparte de la ya comentada EUROMIR’95. Pedro Duque fue nombradoreserva del francés Jean Jacques Favier como Especialista de Carga Utilpara la misión Vida y Microgravedad

var plantas. aire para respirar allí y combustible. incluso, para Los viajes a Marte.”

El astronauta considera que es muy difícil recrear el clima social favorable de laépoca del programa Apolo. pero que se debe trabajar para restaurar el elevado espíritude aquellos días y dar vitalidad a un programa de exploración fuerte y claro.

Aldrin.- Téngase en cuenta que, hoy ysiempre. los hombres hemos ido hasta donde hemos podido llegar. Esta urgencia deir. ver, tocar. entender, siempre ha sido utilizada por la humanidad en cualquier ramade la ciencia y de su actividad.

Más allá de la Luna está el Sistema Solary Marte es el próximo objetivo. Marte nosllama y es posible.

Antes de enviar hombres., primero tendríamos vuelos automáticos para llevar losequipos que conviertan la atmósfera de dióxido de carbono en metano y oxígeno llevando hidrógeno desde la Tierra o la Luna.Así obtendríamos también el combustiblepara el regreso.

Aunque el avance tecnológico hace posible diseñar robots que sustituyan al hombreen las misiones espaciales, el tiempo de

en Spacelab. con el vuelo del Columbia STS-78 1i ¡Sto para el verano de1996.

Respecto a España. el año en quenos visitaron Valen Poliakov, Bu,Aldrin. Miguel López Alegría y Edwar C. Stone, Direuor de JPL. es elmismo en que el Ministerio de Defensa hizo pública la decisión espa

i ñola de reincorporarse al programaHelios II.

El 19 cte enero se presentó el prototipo del programa nacional de satélites MINISAT UI. que debe ser orbiLado con un lanzador Pegaso en 1996.Este primer vehículo tiene una masacte 200 kilos y será colocado en órbita

1 baja de 600 kms. con una carga científica destinada a medir la radiacióndifusa, comportamiento de fluidos y

pruebas de un nucvo sistema para observación en frecuencia de rayosgamma.

El mundo universitario también tuvo su protagonismo espacial con elminisatélite UPM-Sat 1, lanzado en elyudo 75 de Ariane el 7 de julio. Esteingenio de -47 kilos, que se espera

respuesta del hombre es mucho menor -téngase en cuenta que las órdenes podrían tardar hasta 40 minutos en ir y volver entreMarte y la Tierra- , lo que hace lógico pensar que seguirá habiendo misiones tripuladas al espacio.”

Cuando se manifiesta sobre realidadesmás inmediatas, Aldrin no deja de mostrarsu preocupación por algunos aspectos de lacooperación intemacional ya existente, lamisma que. sueña, debería volver a poneral hotnbre fuera de la Tierna.

Aldrin.- “De los rusos van a dependermuchas cosas en la estación espacial Alfa,como los lanzaniientus y los vehículos deavituallamiento y rescate de tripulaciones.Corremos un gran riesgo si las circunstancias cambian en Rusia y no pueden cumplir sus compromisos. pues podría resuliarmuy caro intentar suplir con prisas su ausencia.”

Hoy es un hombre de negocios con especial ititeré en uno de los puntos másdelicados de la actividad espacial, los sistemas de transporte. sector en el que colahora con una empresa privada que asesora

tenga una vida útil de 2 años desde suórbita de 800 kilómetros, ha sido diseñado y fabricado por profesores yestudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid. UPM-Satl desarrollatres tareas: experimentos sobre puenles líquidos, nuevas tecnologías enpaneles solares -lleva cuatro-, y niensajería electrónica.

Diversas instituciones universita—rius. científicas e industriales tienenun papel destacado en dos grandesmkiones cieniíficas recién iniciadas.A bordo de Soho. el primer satélitecientífico en el que ha participadoEspaña desde el diseño inicial, viajanlos instrumentos Golf (OscilacionesGlobales a Baja Frecuencia) y Virgo(Variación de la Irradiación Solar yOscilaciones Gravitatorias). cuya misión es estudiar a partir de las ondassolares la composición química y di-námica del sol: presión. temperatura,composición y densidad. Asimismo.un equipo universitario participa conel sistema de adquisición de datos ycontrol de tos sensores del experimento CEPAC, detector de partícu

Aldrin.- “En cuanto al transporte del futuro, soy partidario de una nave de dosetapas, con cohete y un aparato orbital enla parte superior, utilizando depósitos dehidrógeno que llegasen a órbita y pudieranser reutilizados en el espacio. por ejemplocomo habitáculos.

las producidas en fulguraciones sola-res.

Respecto a lSO, uno de los tres espectrofotómetros del infrarrojo. Isophot, ha sido construido por CASA bajo especificaciones científicas delInstituto Astro tísico de Canarias.IAC, Instituto Astrofísico de Andalu—cía. IAA. e Instituto de Optica “DazaValdés”. CSIC. Piltra varias veces laradiación recogida separando lasemisiones infrarrojas según sus diferentes longitudes de onda entre 2 y12 micras. Isophot mide la intensidadde la radiación y su grado de polarización, informando tanto de la fuente

misma como del medio interestelarque ha’ iIr-tvesa(É( la radiación en suviaje hasta nosotros.

LAS SONDAS AMPLIANNUESTRo CONOCIMIENTODEL UNI VERSO

Mientras NASA ha anunciado elenvío en 1997 de una nueva sonda ala Luna. Lunar Prospector. la terceradentro de su programa Discovery de 1

Dentro de 15 o 20 años, cuando eltransporte espacial sea más barato, cualquiera podrá hacer un viaje en órbita como turista. Será un viaje de una vez en lavida, pero estará al alcance de muchos yse pondrán en marcha iniciativas comerciales, incluso loterías o promociones, quedarán a todo el mundo, no sólo a los másricos, la oportunidad de vivir la experiencia de viajar al espacio.”

Por último, manifiesta la contraposiciónentre la realidad presente y la humanidaddel futuro que el imagina.

Aldrin.- ‘Esto ha sido sólo el principio.pero ha cierta tentación en dedicar todosnuestros recursos sólo a resolver los enormes problemas de hoy. Sin embargo, elfuturo de la humanidad en el espacio merece más que una pequeña parte del presupuesto.

El siguiente destino serán las estrellas,aunque debemos esperar muchos años,

La Tierra puede ser para generacionesfuturas como hoy la Meca para los musulnianes o Jerusalén para cristianos y judíos: El hogar de donde surgieron, su Génesis.

a los rusos en la reutilización de sus cohetes.

1misiones más pequeñas, económicasy de rápido desarrollo para explorarel Sistema Solar, las observacionesde Ja sonda Clementine han dado indicios de una atmósfera muy tenue enla Luna y de la existencia de agua enforma de hielo en los polos de nuestro satélite dentro de cráteres siempreen penumbra.

El telescopio espacial l-lubble sigueenviando un caudal incesante de información que se transforma en sor-presas y constante revisión de teoríasastronómicas. Si lo último ha sido un

supermasivo agujero negro con unaespiral de polvo de 800 años luz deextensión alimentándolo en el centrode la galaxia NCC 4261, antes se hapodido comprobar que en las cercanías de los quasares no existen polvocósmico ni estrellas, que se veníanconsiderando su “alimento’’. Asimismo, el telescopio ha logrado fotografiar la colisión de dos galaxias situadas en la constelación Escultor, a 500millones de años-luz. Por otra parte.l-lubble ha conseguido fotografiar porprimera vez la estrella enana rojaG 1623b, una de las más pequeñas dela Vía Láctea situada a 25 años-luzen la constelación Hércules. Igualmente, se han obtenido singularesimágenes de una compleja nebulosaplanetaria, Ojo de Gato, agónica a

causa de una explosión que destruyósus capas externas de gas. También eltelescopio espacial ha permitido conocer que Europa, satélite de Jápiterde tamaño similar a la Luna y con lasuperficie parcialmente cubierta dehielo, tiene oxígeno en su atmósfera.La capa de oxígeno es muy fina y la 1presión atmosférica es cien mil millo- 1nes de veces menor que en la Tierra.La temperatura en Europa llega a alcanzar los 145 grados bajo cero, loque hace muy difícil la existencia decualquier forma de vida. Este es el

cuarto satélite del Sistema Solar en elque se ha detectado atmósfera. Losotros tres son lo, de Júpiter. Titán, deSaturno y Tritón, de Neptuno.

Hubble también captó el nacimiento de una estrella al observar en laconstelación de Orion, a 1.500 años

i luz de la Tierra, una tomienta estelarformada por inmensas nubes de gascentrifugadas a velocidades indescriptibles a lo ¡argo de miles de millones de kilómetros, mientras en el

centro del fenómeno se condensangrandes masas de polvo y gas hastaque esa enorme cantidad de materiaentra en combustión desprendiendochorros de gas a 500 kilómetros porsegttndo.

Aunque el 11 de octubre se produjoun fallo en el magnetoscopio que gra

ba imágenes captadas por la cámaraprincipal de Galileo en su misión sobre Júpiter, avería que se une a la desu amena principal, reduciendo la toma de imágenes y obligando a acumular la información que capte en elgrabador pir;! ser enviada lentamentea Tierra a través de una asuena secundaria, nada impidió que el 7 de diciembre este observatorio comenzasea orbitar el planeta a la par que eldescendedor que había soltado el 13de julio se introducía a una velocidadde 170.000 kms/hora en la atmósferajupiterina y transmitía imágenes delplaneta durante 75 minutos antes dedestruirse. Este vehículo llcvaha abordo 6 sensores para medir densidad, composición, temperatura yfuerza del campo magnético jupiteri

El 31 de julio Ulises alcanzó la máxima latitud sobre el Norte solar, aMt).2. Tras este hito, la sonda iniciósu declinación en latitud, de formaque, a partir del 29 de septiembre había completado el sobrevuelo del norte solar e iniciaba un viaje hacia Júpiter, planeta en el que establecerá unaórbita de 800 millones de kilómetrosen abril de 1998 para repetir su viajesobre nuestra estrella entre los años2000-2001. Los primeros dato’ de lamisión norte han confirmado y reiterado las observaciones cursadas porla sonda desde el polo Sur solar; elviento solar se mueve a diferentes velocidades, siendo mayor en el polosur (800 kilómetros por segundo) queen las proximidades del ecuador solar(400 kilómetros por segundo), el cualsobrevoló a una distancia de 194 millones de kilómetros el 5 de marzo deeste año. Asimismo, ha puesto demanifiesto que el ecuador magnéticoestá inclinado respecto al de rotaciónde nuestra estrella, de forma que laTierra recibe, junto al campo magnético y partículas energéticas, los dostipos de viento solar de diferente velocidad, polar y ecuatorial, cuya ¡riteracción da lugar a fenómenos interplanetarios como las auroras boreales

i o tormentas magnéticas.Respecto a nuevas misiones cientí

Ficas. el 2 de diciembre fue lanzadoSoho, Observatorio Solar y Heliosférico, cuya finalidad es estudiar la estructura y dinámica del interior del

1

no.

Componentes de la tripulación del Disct’ic,,v. ían E/leen M. Col//ns, primera mujer queha pilotado una att e espacial.

lib REVISTA DE AERONAIJTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 1996

Sol, mecanismos térmicos de la corona solar, así como el origen y evolución en el espacio del viento solar ysu interacción con la Tierra.

La plataforma lleva doce instrumentos para observar el Sol continuadamente durante los próximos añosdesde 1.5 millones de kilómetros, lugar en el que se equilibra la gravedadentre el planeta y su astro, orbitandoa esta distancia del Sol siguiendo latraslación de la Tierra.

El 16 de noviembre Ariane puso enel espacio el Observatorio Espacialeuropeo del Infrarrojo ¡SO. el únicovector científico de estas características que estará en órbita u d sposicidii de los astrofísicos durante bastantes años. ya que representa la única posibilidad de hacer observacionesde fuentes de radiación infrarroja ccl-cana, inedia y lejana (2—200 micras,imperceptible desde tierra), como gases fríos., gala sias y estrellas moribundas y recientes. Su sensibilidad estal que podría detectar desde la Tierra

el calor desprendido por una vela encendida en la Luna o el calor desprendido por un cubo de hielo a lOOkilómetros de distancia, y puede contribuir a conocer mejor la materia oscura que cotnpone el 90 por cientodel Universo.

Tiene una masa de 2.500 kilogramos. 2.100 de ellos de helio líquidoy porta 4 instrumentos junto al telescopio de 60 centímetros: cámara, fotopolarímetro y espectrómetros deonda larga y corta. Para observar lasfuentes más débiles del universo. suscuatro instrumentos científicos hande permanecer enfriados a temperaturas extremamente bajas, para ev i—tar que el instrumental einita radiación infrarroja, utilizando el helio líquido superfluido que se evapora a2710, es decir sólo l,W por encima

del cero absoluto. La duración de lamisión está condicionada por las reservas de helio a bordo. calculándose que se habrá evaporado en un plaZo no superior a los 2 1 meses, plazoque se da de vida útil al observatorio.

OTRAS ACTIVIDADES

La utilización del espacio para telecomunicaciones sigue siendo el sec

tor comercial más activo. Aparte delos operadores ya establecidos, entrelos proyectos de futuro destacan lasconstelaciones de minisatélites paracomunicaciones globales. Junto a losprovectos de lridium, Odyssey yQualconim Global Star. que snninistrarán >ervicios de voz y datos a altavelocidad sobre todo el planeta, otrosplantean cubrir diferentes áreas de interés con baja transmisión de datoscomo telemetría. niensajeria o seguimiento de cargas. áreas en las quetrabajan Volunteers, Final Analysis yOrbcomni. que empieza a ser realidad con el lanzamiento de los primeros nl inisatl ites realizado por un lanzador Pegaso.

El 5 de abril, Israel lanzó su tercersatélite Ofek ( Hnri/nnte). destinado atareas de reconocimiento militar sobre sus vecinos árabes. Ofek-3 dispone de una capacidad niuy avanzadapara captar imágenes de alta resolución, vigilancia electrónica y controldel espectro electromagnético.

El 18 de marzo Japón llevó a caboel tercer lanzamiento de su mayorlanzador. 11-2. llevando a bordo dossatélites. Con este lanzamiento. ‘alorado en 1.000 millones de dólares.NASDA considera que ha dado unpaso decisivo para asentarse en elmercado de grandes lanzadores. u

Fotos: Da vid Corral y Olios

ERS—2. n vn cosa’ Total . e tít-tu a 73.000 ini/iones de ¡u oras incluido rl iwi ttiii,t’iita CS LIu iIrIih’ ntd.v c’ompfr/o eonsti’uido ru Europa pai’a observar nuris!ro planna.

REVtSTA DE ARRONAUTICA Y ASTRONAt TtCA / Er,cro—Fehrcr,’ 9% 7

L a presencia de Miguel ha servidopara divulgar en nuestro país deforma insospechada la actividad

espacial. “no esperaba tanta atención.Me ha sorprendido mucho. 1-le vividocasi toda mi vida en otro país, aunqueme siento español, pero no sabía que lagente me aceptaría así” el calor queha encontrado le ha ayudado a profundizar en unas ‘ajees que no ha perdidoeste fotofo de la comida española y delReal Madrid. que ha vuelto a practicar

intensamente su idioma paterno. “Micastellano es un poco dificultoso, peroespero que dentro de un mes sea mejor”. “Ahora esto más ocupado queantes del viaje. sobe todo por el temade las fotografías”, dice en referencia alas muchas que tomó dese el espacio.incluidas de nuestra península.

Conferencias, actos públicos, ruedasde prensa, entrevistas,, intervencionesen televisión... Una apretada agendaque nos ha permitido compartir sus ex-

periencias y sensacioiics despues de suimisión cn órbita.

Miguel, que no se considera un héroe. “no. sólo he tenido mucha suene”.ha sido para nosotros un libro abierto yexclusivamente ha mantenido la discreción en un punto. la cifra concretaque gana como astronauta: Bueno, nopaso hambre. Soy oficial de la Marinade los EE.UU. y cobro como tal, niniás ni menos. No hay un sueldo especial conio astronauta, me pagan lo mismo que a cualquier piloto de escuadrón”.

PREPARÁNDOSE PARA ELVI i:ii

López-Alegría:’ En noviembre de1994 fui asignado al uelo STS-73 deltransbordador. Sus misiones suelen sercientíficas. como llevar laboratorios deinvestigación cii e1 compartimento decarga LI orbitar satélites para diferentesapI cae ut mes -

Recibimos entrenamiento distinto yen diferentes sitios, tos científicos enAlabama y los pilotos en Houston. quees donde está la sala control del vuelo.El entrenamiento de os que somos pilotos consistió en preparación con diferentes tipos de simuladores, que pordentro se parecen mucho a la nave,Nos formamos con dos diferentes, unose mueve en seis ejes y el otro, máscompleto, no se mueve y tiene un tamaño má,s parecido al del transbordador. Primero pasamos un período conociendo directamente los sistemasque ya habíamos estudiado, pero parafaniil arLamos como tripulación. Luego. cuando ya estaba dominado, empezaron los si nulaeros con problemas.con fallos en tos diferentes sistemas, yn( )sot ros c( iim tri pul ación debíamossolucionarlos. con lo que aprendíamosmejor. Esto duró unos nueve n’eses yel último mes empezó el entrenamiento en Cabo Cañaveral con la nave real.De los cuatro transbordadores, a nuestra tripulación nos tocó el Columbia.

Con él ya en la plataforma de lanzamiento y con los depósitos de combustible colocados, hicimos todo como eldía del lanzamiento. Exactamenteigual, lo que pasa es que en el últimomomento simulaban un fallo y no podían lanzamos. Además, el problemasimulado era grave para que ensavára

Miguel López-Alegríaaterrizó en España

DAVID CORRAL HERNÁNDEZFotos: David Corral y otros

Convertido cii “el hombre de nwda”, nuestro primer conciudadano que ha salido al espacio, Miguel López-Alegría, visitóEspaña el pasado mes de diciembre siendo recibido por S.M. elRey, Don Juan Carlos 1, el ministro de Defensa, Don Gustavo

Suárez Pertierra, y el alcalde de Madrid, Don José María Alvarez del Manzano, que le hizo entrega de la Medalla de Plata delAyuntamiento. También visitó Badajoz para devolver el libro delActa Fundacional Municipal del 5. XVIII (Ordenanzas Municipales de la ciudad), que llevó en el transbordador. “Lo de Badajoz es porque ini familia por parte de mi padre es de allí., incluso

mi abuelo fue alcalde”.

ti REVISTA DE AERONAtJTICA Y .AsFR0NAtJ1-tcA / Enero-Febrero 1996

A LAS PUERTAS DEL CWLO

López-Alegi fa: “Cuando creíamosque íbamos a estar seis cIjas allí acabainos batiendo el récord de aplazamientos con seis, pero al final nos lanzaronal séptimo.

En el primer aplazamiento a mí grupo le tocaba estar despierto, así que

En cada nueva tentativa variaban algo de sus vestimentas para invocar a lasuerte. En el séptimo y definitivo, 2t)de octubre. se colocaron las gorras alrevés, algo que en Norteamérica se hace para dar ánimos. Por tin. Columbiase separo de la Tierra.

López-AlegríaEl momento másdifícil fue la subida. Es la parte más

crítica y donde mayor peligro se corre.Afortunadamente no hubo problemas.aunque el de’pegue fue impresionante.lleno de ruidos y vibraciones. Es cornocuando estás parado en un semáforo yte golpea un coche por detrás, pero noa mucha velocidad.

Creo que gracias a todos los fallosprevios yo tenía menos miedo. NIe daba confianza que se hubiesen descubierto los problemas antes del lanzamiento. Hubiera sido peor haber improvisado sobre la marcha. Casi todoel entrenamiento previo, los vuelos simulados. los ejercicios de preparación.., están orientados fundamentalmente a que no ocurra nada hastaque llegas a la órbita.

Llegamos a la órbita unos ocho minutos y medio después del lanzamiento, pasando de unos tres G a cero y aestar en inicrogravedad. Estuvimos unrato riéndonos y luego empezamos atrabajar. Fue difícil porque el cuerpo setiene que acostumbrar a la microgravedad y el primer día lo pasas un pocomal. Teníamos un poco de miedo porsi algún miembro de la tripulación seencontraba tan mal que no pudiera realizar su trabajo. pero finalmente, y felizmente, no sucedió nada así. Yo sólotuve dolores de cabeta. también dolorde estómago y cosas parecidas.”

De los siete tripulantes que formaban esta misión cuatro eran científicoss los otros tre. pilotos, di’ ididos endos grupos. equipo Rojo y Azul, pararealiiar el trabajo en dos turnos y poder trabajar durante las veinticuatrohoras del día. Miguel, que era astronauta piloto e ingeniero de vuelo, pertenecía al azul junto a dos científicos,

López-Alegría: “En nuestro vuelollevábamos un laboratorio hecho por laAgencia Espacial Europea. en el qucrealizamos experimentos (le cienciasde materiales, física de huidos, cienciade combustión y algunos de hiotecno—logia. Las razones principales para llevar a cabo estos experimentos en el espacio son la microgravedad y el vacío,aunque en nuestra misión todos fuerondentro de la nave y no hicimos nada enel vacío.

La lilta de gravedad nos aporta nue‘os conocimientos y otras formas deentender las fuerzas que nos afectanaquí en la Tierra. Yo no soy científico,

mos salir de la nave en emergencia, yasí terminamos.

Volvimos a Houston, realizamosunos simulacros más y entramos encuarentena una semana antes del lanzaniiento, pues no podemos ponemosenfermos ya que es peligroso para eldesarrollo de la misión.’

cuando las noticias llegaron a las cuatro de la mañana, que era nuestra horade cenar, fue algo bastante inesperado.En los siguientes sucedió algo parecido, pero no fue tan duro de llevar como en el primer aplazamiento. aunquesi que te desilusiona bastante.”

REVISTA DE AERONAUTIC’ Y ASTRONAI TICA / Enero-Febrero t996 19

así que no puedo explicar demasiadobien los expei-imentos científicos, 50vpiloto así que prefiero hablar de mí experiencia como tal.

Hacíamos pruebas científicas comoestudiar la mejora del encapsulado delos medicamentos o cocer una patataen la microgravedad. muchos experimentos sobre biotecnologíaen el espacio. crecimiento decristales de proteínas, que se hacen más perfectos, puros y grandes en el espacio y se empleanpara el diseño de medicamentos;transporte de fluidos, tensión desuperficie. gotas de aceite sus-pendidas por ondas sónicas.combustión de inflamables enmicrogravedad. etc.

Los experimentos se realizancon vista al futuro, hacemosciencia “para mañana”. Tambiénrealitábamos experimentos como cobayas humanas para comprobar como se comporta elcuerpo en órbita y, obviamente.limpieza de la nave.”

La inusual oportunidad de tener tan cerca a un protagonistade estas complejas misiones nospermite saber algo más acerca desu organización.

López-Alegría: “La duracióndel vuelo se realiza en función delos experimentos que la NASAconsidera oportunos y del número de componentes del vuelo. Seorganiza un horario mtiy detallado para saber lo que debe hacercada persona cada minuto. Además. hay que tener en cuenta queallí arriba las horas nornmles notienen sentido. porque dábamostin giro a la Tierra cada noventaminutos, así que anochecía cadacuarenta y cinco. De todas formas, teníamos un horario basadoen las horas terrestres. Empeiamos a contar desde cero en el momento del lanzamiento con un reloj con elque también controlábamos el paso delos días y. además, llevábamos otroque tenía la hora del lugar de lanzamiento. Pero la organización se basabaen la hora que llevaba nuestro reloj.

Normalmente teníamos doce horasde trabajo en las que hacíamos experi

N acido en Madrid hace 37 años y criado en California, supodre es un militar español y su madre uno foncionaria

estadounidense. Piloto militar de la Navy, Comandante, esconocido como “Mike” por sus compañeros de vuelo y deNASA. Ingresó en la U.S. Navy, Academia Noval deAnnápolis, hace quince añas, convirtiéndose en 1981 enpiloto de pruebas e instructor de vJelo.Estuvo destinado en la Bose norteamericana de Roto Cádiz),durante tres años a mediados de los 80, como comandantepiloto del Escuadrón de Vigilancia Electrónico. Considera quefue alli donde recupero sus origenes hispanos.Es titulado en Sistemas de Ingeniería por la Academia NavalEstadounidense y Moster de Ciencias en IngenieriaAeronaútica desde 1988.Ingresó en NASA corno astronauta en marzo de 1992, juntoa otros 99 candidatos elegidos entre un millar de aspirantes.Considera que “canvertirse en astronauta es la culminaciónde la carrera de cuolquier piloto militar. En esta profesión esmás importante tener capacidad de trabajo en equipo que seruna persona atlética o muy inteligente.”Tiene 3.800 horas de ‘w6 acumuladas en 30 modelos deaviones distintos. Como piloto prefiere un F-18, pero leparece que el transbordador es mucha más que un avión, “Esuno mezcla de cohete, laboratorio, gimnasio.., cama unavión comercial cuando aterrizo, aunque lo hace a unavelocidad un poco superior”.

Respecto al contacto que manteníancon la Tierra, Miguel relató: ‘Recibíanios el correo por fax, Llevábamos unplan de vuelo y los cambios nos llegabari por el tas también: si no había ningún cambio, pues mejor. pero eso iiopasó nunca. Cada página del libro devuelo se correspondía a cuatro horas.en donde escribíamos con mucho deta

Ile todo lo que teníanios que hacer losmiembros de la tripulación.”

Las especiales condiciones de “ida

en el espacio exterior hacen que actividades habituales en tierra, como cotnero asearse. se compliquen sineiilarmen—

te.López-AlegríaLa comida

viene en bolsas deshidratadas. osea, que hay que echarle agua.moverla un poco y a lo mejormeterla en el horno si se trata decomida caliente. Había otra preparación que viene en una bolsametálica de aluminio y solamen—le hay que calentarla. Tiene sabor y parece comida, pero en laboca no se siente igual. A mí nome gusto mucho, aunque 16 díasse ptiede aguantar. Me salió misangre española y ftii el más crítico con la comida. Comer en elespacio es muy curioso y depende también de la consistencia.manejar la sopa es muy difícil ylos caramelos resultan muy divertidos.

Hay 150 tipos de comidas quepodemos escogel y con derechoa probarlas antes de salir. 1-lacemos una selección y montamosnuestro menú. entonces se lo entregarnos a los expertos, que nossuelen decir si tiene suficientescalorías. Cuando está todo metido en la nave puedes comer co—mo te dé la gana. porque eso vadepende de cada tino y de sus ganas de comer.

Para duchamos teníamos unatoalla con agua y jabón flotandoen forma de burbuja. luego sóloteníamos que tocar con la toallael jabón. Con el chanipú era algosimilar. El servicio no era muygrande ni muy privado, pero estábamos como hermanos. Esto‘nc una de las cosas más difíciles. además del problema con la

gravedad. La basura que generábamosera mucha y resultaba un problemaporque estábamos en un espacio cenado y no podíamos deshacemos de ella.Todo lo que tirábamos lo poníamos enun sitio cerrado, sobre todo por el olor.y luego lo precintábamos en bolsasque se metían en una bolsa más grande, tratando de compactarla lo máximo

mentos, revisión de la nave, control delplan de vuelo, comunicaciones con elcentro de control, tomar fotografías yesas cosas. Siempre teníamos ocho horas para dormir y dos horas antes ydespués del trabajo para uso particular.”

MIGUEL-LOPEZ AIfGRIA

1 2it REVISTA DE At’.RONAI TICA Y ASrRONAt TICA / Enero-Febrero 1996

Interesantes resultan también sus re—velaciones sobre la influencia en nues1ro organismo de la permanencia enórbita.

1 Lópei-Alegría: “No sé S Lina peiso

na se llegará acostumbrar totalmente.pero es una sensación alucinante, decalma, viendo la forma de las islas yde las montañas. Se emplea muchotiempo más en tirIo. Yo estaba muybien enirenado para realizar a la perfección mi trabajo. lo que pasa es queciertas cusas muy importantes eranmuy comp] cadas, haY que conocer re—almente hasta donde llegan los efectosde la gravedad para entenderlo. Pero

1 en ties días te acostumbras. Estássiempre con el ojo abierto. Esa sensación física de IiIta de gravedad es in—descriptible. Se experimentan inclusocambios físicos. Yo. por ejemplo, en elespacio era tres centímetros más alto.Por la falta de gravedad la espina seestira. Lo malo es qtie al regresar todose vuelve normal, o sea. qLte tio puedesir allí Si ultueres jugar al baloncesto. Yluego está esa sensación de p]unia. deno pesar nada, de no necesitar el esfuerzo físico para moverse. de que teflotan los hraios incluso cuando estásdurmiendo. No hay arriba tu abajo. LLIpuedes tener la orientación que quieras. Es tan diferente qtie cuando regresé a la Tierra me costaba andar rectoprimero porque parece que pesas mildio. Yo creía que había ganado cienkilos en realidad perdí cinco. Teníabaja la tensión y me encontraba un poco mareado. como si estuviese borra—cho, aLtnque no había bebido nada ilealcohol.

Hacía bicicleta durante algo más

de media hora. Es una minihicletaestática en la que no era necesario

anclarse. con ella se contrarresta lapérdida de masa muscular, ya que lamedia es de un 15-2(l.’? de pérdidapara períodos de un mes de estanciaen el espacio y se estimuila la circuación sanguínea. Podía ponerme conlos ejercicios sobre Africa y cuandoterminaba e st iba sobre Japón. NiMiguel ¡nduráinL Después de hacerejercicios te 5 etites un poco mejorps íq tuca inc nte.’’

REVtSt DF. AtiRONITi(A Y ASTRONAITtCA./Enern-FchrerO 096

posible y. finalmente, le poníamos unfiltro de olor.’

u

reconocen fácilmente por su forma.Tiene unos grandes tonos marrones.quizás por la sequía. Por nuestra posición solamente podíamos mirar paraabajo pues el mono de la nave apunta-ha a la Tierra, o sea, desde la parte deatrás de la nave, donde hay unas ventanas. Yo saqué muchas fotos de España, era una de mis obsesiones cada vezque pasaba por encima, pero estaba elproblema de la velocidad tan impresionante, ocho kilómetros por segundo. loque equivale a sobrevolar España enapenas dos minutos. Ibamos de Oestea Este. Entonces, antes de llegar a Portugal. no hay más que agua y yo meponía a mirar para ahajo y solamenteveía agua y agua. De repente saRa lacosta y rápidamente cogía la máquina.Lo que más quería fotografiar era Madrid, porque es mi ciudad, pero si tengo alguna foto es por casualidad. Va-

lencia, por ejemplo, era niuy fácil delocalizar porque está en la costa y seve bien con el objetivo de la cámara,no con el ojo. Se ve claramente elpuerto. pero Madrid, sin embargo, notiene nada alrededor que la identifique.Pero cuando apuntaba a Valencia, porefecto de La velocidad mc salía Italia.Se pueden identificar algunas ciudades. sobre todo, cuando tienen cercaalgo notable, como Valencia. Lisboa.Gibraltar o la Bahía de Cádiz y el MarMenor. Además mi turno coincidíacon el día desde Europa hasta Japón.con lo que me salían mejores fotos quede América.”

López-Alegría:“Sólo tuvimos quecerrar una de las puertas porque creíanque íbamos a tener un impacto con unmeteorito y si esto hubiese afectado ala nave tendríamos que haber ‘egresado a la Tierra.

La mayoría de los problemas que sepudieran tener a bordo ya estin superados pues este es el vuelo número 72.Por ejemplo, ahora al subir a la navellevamos unos monos de vuelo especia-les porque, después del accidente delChallenger, los científicos opinaronque los tripulantes podrían haber sobrevivido con estos najes protectores.

Lo único que mejoraría sn las comunicaciones entre la nave y la Tierra,porque cualquiera puede captar lasemisiones y hacer con ellas lo quequiera. Son información pública y tenenios mucho cuidado con decir cosasque suenen un poco raro y así transformamos palabras de los experimentospara no llamar la atención o provocaruna preocupación injustificada.”

IMPRESIONESY SENSACIONES EN ALTURA

López-Alegría: “La sensación quemás eché de menos fue la de estaracostado, con una almohada debajo dela cabeza. Teníamos que dormir enunas literas que eran como cajas y a lasque teníamos que anclamos, por eso laprimera noche necesité una pastilla para poder dormir. También, quizás, algún libro, aunque al final del día esnibamos un poco cansados y no habíatiempo para leer. Nos reconfortaba laposibilidad de poder utilizar el correoelectrónico para hablar con los fimiliares. Eso es muy importante ante esteaislamiento y lo será especialmentecuando empecemos a trabajar en la estacion internacional, donde estaremosmucho más tiempo. Hay que cuidarmucho el entretenimiento. Ah! y lacomida: comida vino españoles, lade ahora está bien para 16 días, perono más.”

Miguel confiesa que lo que más leha impresionado de su experiencia espacial han sido los colores del espacioy de la Tierra.

López-Alegría: “Ibamos a una altitud de trescientos kilómetros. Más omenos se veía un panorama de unosmil o dos mil kilómetros de la superficie terrestre, por la curvatura de la Tiena.

Me han llamado especialmente laatención los colores tan variados quevan desde el negro del espacio que, para mí. es el negro más negro que sepuede encontrar, y la variedad que seve en la Tierra. También se reconocíanmuchas obras del hombre como ciudades, pistas de aterrizaje,..

Detrás, durante el día, el espacio eramuy negro y por la “noche” se veíanlas estrellas muy claramente y muy bo

Uno de los aspectos que más ha comentado Miguel en su visita a Españaha sido el de las fotografías, realizadas“unas por trabajo y otras por puro placer estético”,

López-Alegría: “Llevábamos dos tipos de cámaras, una Nikon F-1 queutilizábamos para las fotos de interiores y una l-lasselblad para exteriores,además de dos videocámaras normalesy cámaras especiales montadas en elcompartimiento de carga. Hemos hecho unas 6.000 fotografías entre exteriores e interiores,

España es uno de los países que se

Esta ha sido, apane de las demorasen el lanzamiento, una de las misionesmás tranquilas del transbordador, como confirmó López-Alegría, quientambién apuntó algunas cosas que considera mejorables.

REVISTA DE AERONA1JTICA Y ASTR( )NAt,TTICA / Enero tebrero 99622

nitas. Veíamos el amanecer cada cuarenta minutos. E! Sol sale muy iápido.no solamente porque nosotros estamosdando vueltas a la Tierra, además estála rotación propia de la Tierra. La penaha sido no poder tomar una fotografíadel proceso. los colores permanecenmucho tiempo y es un espectáculo realmente bello.

El Universo es tan grande que en algún lugar seguramente tiene que habervida inteligente”.

En general. los astronautas que hanviajado al extenor coinciden en que es-La experiencia ha producido una pro-funda inlluencia en su forma de afrontar la vida. La pregunta era inevitable.

López-Alegría:’Cada persona esdiferente y lo experimentará seguramente de modo distinto. Desde el regreso yo mc encuentro un poquito mástranquilo. No es una cosa fisiológica.cs algo interior, estoy un poco máscontento con mi vida. Me molestan

1 menos las pequeñas contrariedades dela vida. Se que he conseguido un sueño perscguido durante mucho tiempoy tendré que encontrar otra cosa, ir aMartc por ejemplo, pero no tengo laimpresión de tener prisa. Esa es la diferencia. que estoy contento donde me

encuentro ahora y tranquilo. Los astronautas veteranos me han contadoque se han hecho más espirituales, loque pasa es que yo no tenía tiempo para nada. así que no pude hacer demasiada tiosofía.

No s5 exactamente que puede haberinfluido para tener esa sensación, Almargen de haber cumplido una ilusión.de esa tranquilidad también emana tinasensación física. haber visto con losojos la Tierra, que es grande y a la veifrágil. como algo que se puede rompery que tienes ganas de proteger. Nuncaolvidaré su belleza vista desde arriba.

De todas fornms. aunque es un privilegio poder viajar al espacio. no estaríadispuesto a pasar allí el resto de mi vida”

Confía en poder embarcarse dentrode dos años en (lira misión. Ahora tendrá que esperar entre un año y seis meses hasta que la N.A.S.A. le designecomo miembro de una futura misión.luego tendrá que realizar un año de in

tensos entrenamientos. Tiene posibilidades de que NASA le incorpore a doso tres misiones más.

López-AlegríaSupongo que tendré la ocasión, porque en 1997 vamosa empezar a construir la estación internacional y tendremos que hacer algunos paseos espaciales. Respecto amisiones lejanas. como un viaje aMaite. en lo qtie se refiere a nivel tecnológico será posible llegar como

muy pronto en diez años, pero paraque suceda esto deberíamos empezarahora mismo creo que la situación

económica mundial actual no es lamás propicia para que esto suceda. Esnecesario recurrir a la cooperación internacional si se quiere llegar a cmiiplir proyectos como llegar a Marte.

pues ningún país tiene dinero suficiente pata finztnciarlo.’’ U

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 99627

Hospital del Aire:premio “Institución Sanitaria

del año”MARIO MARTINEZ Ruiz

Comandante Médico

la ‘‘Institucion Sanilaria del Año”.compitiendo con finalistas de la caiegoría del Colegio de Médicos de Barcelona, Fundación Juan March. HospitalClínico y Provincial de Barcelona y laSociedad Española de Microbiología.

El acto, presidido por la ministra deSanidad y Consumo M” Angeles Amadtir Millán. contó con la presencia denumerosas personalidades civiles y mi—lilares. entre las que se dieron cita autoridades políticas ile las principales instituciones sanitarias (INSALUD. Dirección General de Farmacia.Comunidad Autónonvi de Madrid. Real Academia de Medicina. Colerio Oti—cial de Médicos. Previsión SanitariaNacional, etc.). Con las ausencias obligadas del JEMA. Jefe del MAPER yDirector de Sanidad del Aire, destaca-

Cuadro 1CARTA DEL MINISTRO DE DEFENSA

AL GENERAL MEDICO DIRECTOR DELHOSPITAL DEL AIRE

Madrid, 20 de diciembre de 1995

Querido General:Quiero ante todo expresarle mi

satisfacción y orgullo por la calidad delservicio asistencial y docente quedesarrolla el Hospital del Aire y que le hahecha merecedor del Premio ala“INSTITUCION SANITARIA DEL ANO1 995”. Creo que esta distinción es lajusta recompensa a la dedicación y buenquehacer del equipo de profesionalesque forman el Hospital. Te agradeceríaque a todos ellos les hicieses llegar mimás sincera felicitación, dado quelamentablemente por razones de agendame resulta imposible expresórselapersonalmente.

Un cordial saludo,Ho. Gustavo Suárez Pertierra

RES 151 A OF. AERON.ALI IFA Y ASTRONAUTICA / Encri’ 1 L’hrcro IY’)o

E L pasado 21 de diciembre tuvo lugar el acto de entrega de los premios que anualmente Editores

Médicos S.A. (EDIMSA) concede a la“Personalidad Político-Sanitaria del

Año”, al “Mtdieo del Año”, a la “Institución del Año” y al “Medicamento delAño”. En esta ocasión. XII edición delos premios EDIMSA. el Hospital delAire fue galardonado con el premio a

124

Excma. Sra. Ministro de Sanidad, Excmos. e lImos. Sres., Señoras y Señores:

Al recibir la noticia de que el Hospital del Aire ,jiabía sido nominado para el PremioEDIMSA 1995 “INSTI1IJCION SANITARIA DEL ANO” das sensaciones de mL’ distintaíndole nos embargaron. Li primera, de alegría, ya que el mero hecho de haber sidonominado suponía una satisfacción pues era la primera vez que a una instituciónsanitario militar se le brindaba la oportunidad de competir por esa distinción. Lasegunda, de un disimulado desasosiego al valorar la calidad cientifica, el acervo culturaly el bien ganado prestigio, nacional e internacional, que con todo merecimientoadornan a las demás instituciones nominadas: Colegio Oficial de Médicos de Barcelona,Fundación Juan March, Hospital Clínico y Provincial de Barcelona y Sociedad Españolade Microbiología. De ahí, que quiera dejar pública constancia de nuestro testimonio deadmiración y de respeta para estas dignísimas instituciones con el sinceroconvencimiento de que todas ellas son igualmente merecedoras del galardón.

En un momento tan entrañable, es de justicia recordar a aquellos hombres que,parlando en su uniforme el rombo rojo, distintivo del Arma de Aviación, y el romboamarillo, propio del Cuerpo de Sanidad del Ejército del Aire, hicieron posible, con visiónde futuro y comunión de ideales, io creación del Hospital de Aire, allá en la década delos sesenta. Ellos fueron el germen y la semilla de esto vacación integradora en el senode nuestra sociedad que ha mostrado siempre el Hospital del Aire. Fue el primero de losHospitales Militares que se transformó en Universitario, con docencia en Medicina yEnfermería; es centro de Enseñanza Civil para la tropa profesional sanitaria del Ejércitodel Aire, imparte cursos de formación para personal laboral y está presente, a través desus trabajos científicos, en la comunidad investigadora, en la asistencial, en la docente yen la de gestión. Fruto de esta labor fue la concesión del “PREMIO AVEDISDONABEDIAN” recibido en 1993 como reconocimiento a la calidad hospitalaria.

Igualmente es de justicia rendir un homenaje de gratitud a los hombres y mujeres quededican lo mejor de si mismos al Hospital. Creen y confi’an en su labor; yen su cotidianoquehacer fijan el norte en proporcionar una tima asistencia a los pacientes. Sus señasde identidad son: profesionalidad, responsabilidad y, sobre todo, humanidad.

Hoy, al recibir esta distinción de carácter nacional, lo hacemos con emoción yrespeto, y lo interpretamos como un reconocimiento a la labor, no sólo del Hospital delAire, sino de la Sanidad Militar, esa Sanidad Militar que hoy, en misiones humanitariaso de paz, está presente en Bosnia y en Aviano; ya lo eshsvo en Namibia, Galfo Pérsico,etc y lo estará allá donde la nación así lo demande en virtud de sus compromisosinternacionales.

Como colofón, sólo nos resto agradecer a EDIMSA la nominación, y a todos losmédicos de España la confianza que han depositado en el Hospital del Aire al otorgarlesu voto. Por todo ello, muchísima gracias.

Palabras del Dirn’tor del Hospital del Aire en el acto de entrega del premio “htstituciónSc,n( jet ¡o (le! Año’’, eekhradc, ci’ el 1/arel Mi.ç’ut/ ;tt,gcl 1 Madrid. bajo (ci presidencia dela M,nLçt,,/ de Sanidad y Consumo. / ‘u’. L/)l%i.SA

CuRo 2PALABRAS DEL GENERAL DIRECTOR DEL HOSPITAL DEL AIRE EN EL ACTO DE

ENTREGA DEL GALARDÓN “MEJOR INSTITUCIÓN DEL ANO 1995”

ds en esas fechas en Aviano (Italia), elacto también contó con la presencia deauuiridades militares, entre las que seencontraban, además del equipo de Dirección del Hospital del Aire, el Teniente General San Antonio Copero(Jefe del MALOG). el General Cervera(Director de Gestión de Personal), elContralmirante Dueñas (SubdirectorGeneral de Asistencia Sanitaria y Acción Social de la DIGENPFR). el (leneral C,titiénei (Director de la EscuelaMilitar de Sanidad), el General Fernández (Subdirector de Asistencia Sanitaria de la Dirección de Sanidad del Ejército del Aire). el General Nieto (Subdirector de Logística Sanitaria de laDirección de Sanidad de la Annada) yel Coronel Relanzón (Subdirector delHospital Militar Gómez L111a.

En nombre del Hospital del Aire, recibió el galardón su general directorJuan José de Prada Hernández. El general Piada lu u unas emocionadas palabras que. por su interés. reproducimos al margen. Al final del acto, la ministra de Sanidad dedicó unas palabrasy fel citó púhl icainenlc al Hospital delAire, del que dijo es “ejemplo de adaptación a las nuevas exigencias sociosanitarias”. resaltando la labor docentedel centro.

HISTORIA DE UN PRE)ll()

EDIMSA es ttn grupo editorial de reconocido prestigio en el mundo sanitario español. Sus publicaciones “Noticias Ni dicas” y ‘Tiempos Médicos”forman paite va de la historia de la medicina en España. La primera es el semanario médico de mayor difusión, tradición e impacto entre los profesionalessanitarios. La segunda es la revista deeducación médica continuada más leída por la mayoría de los médicos espa

ñoles. En esta duodécima edición delos premios anuales, los galardones correspondicron al Dr. Enrique Fernández Miranda (diputado y presidente dela Comisión Nacional del Partido Popular) como “Personalidad político-Sanitaria del Año”, al Dr. Manuel Sánchez Salorio (catedrático de Oftalmología y presidente de la SociedadEspañola de Oftalmología) como “Médico del Año”, al Hospital del Aire como ‘Institución Sanitaria del Año”. y aFAM VIR (un nuevo agente ant iv iral

Rt:VtSTA DE AER0NAu’rtcA Y ASTR0NAUTICA / Enero Febrem 0%125

indicado en el tratanuento del herpeszóster investigado y desarrollado porSmithKline Beecliam. SA. como“Medicatnento del Año”. Para cadauno de los premios, excepto para el último. el Comité Científico y de Redacción de EDIMSA seleccionó cinco 1-nalistas, entre personas e institucionesque se han distinguido este año. Durante los meses de octubre y noviembrede 1.995 los lectores de las publicaciones de EDIMSA Noticias Médicas yTiempos Médicos eligieron con su votación a la personalidad, médico, i ist ¡tución y medicamento que a SIL juiciopodrían ser merecedores de estos premios EDIMSA ‘95.

Se da la circunstancia de que Noticias Médicas ya había dedicado un amplio reportaje al Hospital del Aire conmotivo de un especial sobre las misiones humanitarias y sanitarias de la 5amdad militar. En el mismo se detallabanlas misiones logísticas y operativas.principalmente de aerovecuación, asícomo las periciales, nota que distinguea la red hospitalaria de Defensa conrespecto a la red del INSALUD.

¿POR QUÉ EL HOSPITAL DELAIRE?

El premio “Institución del Año1995” coIma las aspiraciones de reco

nociniiento que el Hospital del Aire había depositado en el entorno sanitario yen la sociedad no sólo militar, sinotambién civil. Una trayectoria impecable lograda con el esfuerzo de todos losprofesionales que trabajan en el Flospital y para el Hospital, especialmente el

ejército del que nació, el Ejército delAire. Todavía muy recientes la concesión del premio Ayeáis Donabedián ala calidad y la celebraciónde su 25’ ¿ini” ersario, esteprestigioso premio hace queel Hospital del Aire se emocione y sienta una doble inquietud: alegría y responsa

bilidad. Alegría porque todos los premios tienen cornomi sión la de premiar, la dereconocer un trabajo bienhecho, pero cuando. adeniiis. los premios nacen dela votación libre de los pro-fesionales de la medicina detoda España, entonces laalegría es doble. Responsabilidad porque el premionos estimula a elevar el nivel de calidad alcanzado y porque elresto de instituciones, nominadas unasy olvidadas muchas, hubieran sidoigualmente acreedoras a este tipo dedistinción.

El Hospital del Aire es igual. y al

mismo tiempo diferente a otro Hospital. Es igual en el carácter de HospitalGeneral, en la alta tecnología, en los recursos humanos y materiales propiosde un hospital de referencia, en la dimensióti asistencial, docente e investieadora exigible propia de un HospitalUniversitario, al que hay que añadir lasfunciones propias de un Hospital Militar: la pericial y la logística.

Hospital Militar. Hospital General.Hospital Universiiario y... Hospital delAire, nacido e” el seno del Ejército delAire. Un apellido qtte confiere caráctery condiciona a los profesionales quetrabajan en el entorno del hospital: elbinon,io Hospital del Aire-CIMA, elmejor coniplemento para la MedicinaAeroespacial española.

El Hospital del Aire es una unidadmuy especial dotada de un colectivo deprofesionales con diferentes finalidades, destacando como más importantes:la lucha contra la enfermedad y el apoyo sanitario al Ejército del Aire, y porextensión al Ministerio de Defensa. Este “mini—ejército’’ variopinto está integrado por profesionales de niuy diferentes estamentos, tanto militares comociviles: cuerpo militar l- sanidad (medicina, farmacia, escala media), cuerpode Intendencia del Aire, cuerpo militarde Intervención, cuerpo de ingenieríatécnica aeronáutica, cuerpo general.tropa, personal civil ftincionario y per

sonal laboral (méd ii’os,farmacéuticos. psicólogos, diploniados sanitarios, ayudantes tecnicos especial isLas,aitxiliares de enfernie,’ía. celadores. informáticos. técuicos operati’ os, personal deconservación, niantenirnien—to y oficios varios, administrativos, técnicos de laboratorio, delineantes, hosteleros,auxiliares y subalternos),amé o del correspondienteapoyo mligioso.

Hay algunos aspectos. todos imbi-icados. que merecendestacarse del Hospital delAire y que marcan la dife

rencia con otros:Carácter: es difícil de explicar. Es

comparable al carácter sociocultural de.por ejemplo, las diferentes regiones españolas. Algunos lo ponen en duda, pero existe. Esa mentalidad y personali

El bu-criar del Ho.s’piial de! ¡-tire ,,io.U-w,,lo la placa i cuhnlit ,u,rnhrando al Hospital del .4/re“institución Sanitaria del Año. De / (1(1. 0 de/ni. el c,ny’,,eJ O,t/: (jcte de Docencia del Hospital del Aire), el gen,’i’al Nici,, (Subdirector de L ,ç’íslica .S’aníia,’ia de la bucee/ño de Sanidadde la Aro,ada), el general G,,tié,,e: (Director de la Escuela Militar de Sanidad), e1 tc’wentegene,-al So,, •.1,,umio Copei’o (Jcfi’ del ¡ti. ti 0(rt. el Ç’(/ICfi// Prado (Director del Hospital delA ¡te), el o, aoci Rela,,:ón (Sul’dire, lar le! II, . ¡it,,! ,1!iñn,r Gón,e: Ulla) el veneral Fernán—de: (Sub,fir,.-tor (le Asistencia Sanita,-i,, de 1, 1),,-,, c’o,ic Sanidad del Ején-iu’ del Aire), elroj’one/Abadv el general Cerera (Dírecior (le (;r.,,n;,, (le Personal). l-,’to: l:l.)tt’ls:l

11*Por ada del libro (le laFundación A,’edis Do—,,ahediá,, ‘LOS MElORES HO5PITALESDE ESPANA 1994’.eno-e los que figura el1-/osp/tal ¡le! ti,,-. 1-oto: HAire

REVtSTA DE AERONAUTICA Y ASTRONALTtCA / Enero-Febrero 199(i26

dad aeronáutica, profesional, flexible.joven y abierta del Ejército del Aire deja huella incluso en los profesionalessanitarios destacados en sus unidades.entre las que se encuentra el Hospitaldel Aire. A ello se une la función propia de asistencia y apoyo sanitario alEjército del Aire mediante esa integración Unidad Aérea-CIMA-Hospital delAire.

—Funcionalidad: el centro, por suubicación, infraestnictunt y recursos esun centro activo, moderno, coordinahley gestionable. Son casi 400 camas hospitalarias. un número mágico en la gestión económica y sanitaria, 200 médicus. 350 profesionales de enfermería.50 en la Sección Económica Administr;ttiva. 8 en el área de informática. 60técnicos de construcción y mantenimiento y 250 en actividades varias. Uncentro que se adapta a la’ misiones consuma rapidez, con experiencia en meclicina de catástrok’s y aeroevacuaciolies, con formación continuada en esta’mis iones y dotado con los últimosavances tecnológicos.

—Humanidad: algo con lo que senace. algo que se deja sentir nada mástraspasar el umbral del hospital. El trato exquisito al paciente, a los visitantes.a los compañeros. Un compañerismo.difícil de entender en otros hospitales.convierte la convivencia en algo fácil yagradable. Un telefonazo resuelve másproblemas queun sinfín de hojasde interconsulta.

iuna comunicación amistosasustituye una larragosa burocracia. Un comitéque valora el su-frimiento humano. que ponderasi las medidas realimente suponeno pueden suponer para el enfermo curación o mejoría real, constituyeuna solución mejor que un tratamientofrío y sin esperanza que, aunque indicado. no supone mejoría real para el enfermo. que a la postre es la razón delhospital. Humanidad en el trato, en elambiente. en los pequeños actos. Esa esla mayor satisfacción de los profesionales del Hospital del Aire.

Profesional idad: k’eru,,,. Bonuni.

Pult’lzru,n es el lema de la revista Ana—les del Hospital del Aire. Científicamente verdadero. éticamente bueno yestéticamente bello. Ese es el objetivode la asistencia sanitaria del hospital.Así se consigue calidad asistencial. Lapreparación del personal profesional esexcepcional. La formación continuada.los controles de calidad, los comités delas diferentes áreas, las publicaciones ycomunicaciones presentadas. la organización de curso’ y congresos. la atención a la docencia en medicina y enfermería. los trabajos de investigación, la

participación enactividades loe is—ti cas y operativas, las actividades periciales,etc. son tnisionesque los profesionales sanitariosdel hospital ejercen sin menoscabo de la funciónasistencial.

Como puedeverse por estebreve resumen,

1 la actividad del Hospital del Aire es febril, concepto que aunque sanitario nodebe tomarse aquí como síntoma deenfermedad, sino corno de dinamismoy desan’ollo. Tal vez ahora comprendamos el porqué del premio “InstituciónSanitaria de Año’ para el Hospital delAire. Un premio que, al provenir demedios civiles, tiene mayor trascenden

El futuro de la red sanitaria militar es

incierto. La crisis económica, la dismi—nución y redistrihución geográfica delos electivos militares, la gestión delISFAS. la unificación de la sanidad militar y la presión asistencial a la que seve sometida la sanidad pública son algunos de los factores que han motivadoque se plantee la necesidad de un rediinensionamiento de la red hospitalariamilitar. El Hospital del Aire. con casicuatrocientas camas, representa el concepto de hospital moderno, ágil. gestionable y rentable. Su futuro parece garantizado y no debiera siquiera cuestionarse. Premios como el recibido ahorasuponen un gran estímulo para afrontarel futuro con valentía y esperanza. ydemuestran el buen estado de salud enque se encuentra el hospital. El hospital, pues. no precisa tratamiento. Laparticipación del Hospital del Aire, conio la de cualquier hospital militar, enel Sistema Nacional de Salud, no debeimplicar nunca su pérdida de identidady su razón de ser. La participación.amén de necesaria, es solidaria, perodebe ser Lo más selectiva posible y significar verdadero progreso para las partes. Tal vct así, este premio a la ‘Institución del Año” no sea el último que sele conceda al Hospital del Aire. u

Helipuerto y zuinuSlil de! Hospital del Alíe en el Colegio Nuestro Señora de torno al fimd’el hospital). Fofo HA it,’

cia. ya que es un premio concedido.por votación popular. a una institucióndel Ejército del Aire, y por extensión ala Sanidad Militar

¿ Y AHORA QUÉ?

Tres publicaciones del / lo.jnia/ del Ai,-e: 4,-chivos tIc! Hospital de! -ti’ 4-. 1 Ir//U 111) Anita! y Me—dic ‘fmi Aeroespacial y ,i/ ‘u ‘‘1t1/. lo,. II. tu e

REVtSTA OE AERONAI TI(A Y ASTRONAUTtCA / Enero-Febrero t 99627

JAVIER GUISANDEZ GOMEZTeniente Coronel de Aviación

recordó parte del extensocurriculum del nuevo subdirector, del que se puedenentresacar los siguientespuntos: natural de Alicante,ingresó en la AGA en 1957,ascendió a teniente en 1961,a capitán en 1965, a comandante en 1975. a tenientecoronel en 1980, a coronelen 1987 y a general de brigada en agosto de 1993. Elgeneral Delgado ha estadodestinado en el Escuadrón104, en las Alas números 2,6, 7, 12 y 14, en la EscuelaSuperior del Aire, en el Mando de Transporte y en la base aérea de Torrejón, dondeocupó el mando de la jetatu

CLAUStRA DEL XIICURSO DE FOTOINTERPRETACION PARA SUBOFICIALES. El día .11) denoviembre de / 995 Y ha/o lapreside ocio del earo ti elFrancisco Eytor Cairo, jefedel Ccii no CartográficoFotográfico y de la Escuelade Cartografía y /o;e)xrat,a.

tite clausurado el XII corsode forointerpretación parasubofic ra/e’. D o -ño corso,(Qn Ufl o dr., ra chin de tresmeses. Jre impartido por elpersonal del CECAF, u untotal de 20 suboficiales delos EjéFT’itos de Tierra. Mary Aire.

ra de la misma.En su dilatada vida aero

náutica, el general Delgadoha volado el E-38 Bucker, T34 Mentor. T-6 Texan, T-33Shoutingstar, F-86 Sabre, F104 Starfighter, F-4 Phantom, Mirage F-1 y el F-18Hornet, y entre los cursosque ha realizado destacan elde Caza y Ataque, ApoyoAéreo, Seguridad en Vuelo yEstado Mayor.

El acto terminó con unaspalabras del nuevo generalsubdirector en las que expresó su orgullo y satisfacción por volver a la EscuelaSuperior, a la que consideraba su casa.

noticiario noticiario noticiario

TOMA DE POSESION DEL GENERAL DELGADO RUBI

E L DIA 1 DE DICIEMBREdel pasado año, en laEscuela Superior del Aire,tomó posesión de su cargo,como subdirector de la Escuela y jefe de Estudios, elgeneral de brigada JuanDelgado Rubí. El acto, alque asistió todo el personalcivil y militar destinado enel centro, se desarrolló enel aula magna de dicha Escuela y fue presidido por eldirector de la misma, gene-

ral de división Asterio MiraCanicio.

Después de la lectura de laorden ministerial, el directorde la ESA etectuó la presentación oficial del general subdirector/jete de Estudios, nosin antes aprovechar para telicitarse así mismo por contarcon el general Delgado paraun puesto tan importante.

El general Mira le reconoció como un militar brillante yun excelente compañero y

28 REVISTA DE AERONAIJTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero t996

noticiario noticiario noticiarioVISITA DE LA ESCUELA DE EMACON TURCA A LA

ESCUELA SUPERtOR DEL AIRE

JAVIER GUISANOEZ GOMEZTeniente Coronel de Aviación

E L 4 DE DICIEMBRE DELpasado año, la EscuelaSuperior del Aire recibió auna delegación de las Escuelas Superiores Militaresde Turquía, responsables dela estructuración de los diferentes planes de estudio en

Turquia coronel Vavuz Akince, el coronel Ramos Garcíade la División de Inteligenciadel EMAD y el ayudante delteniente general, comandante Seref Sahin.

La delegación turca recibió un briefing sobre las actividades que desarrollaba yen las que participaba laESA, impartido por el coronel Pérez Cobaleda, prof e-sor de la Escuela. Terminada la exposición se dio pasoa un animado coloquio sobrela serie de temas en que ladelegación mostró mayor interés y entre los que destacaron los siguientes: contenidos que se tratan en las tesis, dirección, corrección yvalor de las mismas; proceso seguido para la seleccióndel profesorado de la Escuela Superior; actividades desarrolladas por los prof eso-res, dentro y fuera de laESA: capacidades y procedirnientos de utilización deljuego de la guerra”; posibilidades para manlener lascondiciones de vuelo dealumnos y profesores: participación de los profesoresen actividades fuera de laEscuela, tales como ejercicios, seminarios, comisiones e incluso operaciones

de paz: procedimientos utilizados para mantener actualizados los programas de enseñanza: valoración, para elexpediente académico militar, del puesto obtenido a lafinalización del curso y, finalmente! acuerdos y relaciones mantenidas con la Universidad, tanto sobre la participac6n de profesoresciviles en la Escuela, comola de profesores de la ESAen la Universidad.

En definitiva se puedeasegurar que la visita ha sido muy provechosa paraambas partes, ya que no sólo ha permitido intercambiarconocimientos y procedimientos, sino que también,la buena imagen presentada, ha motivado en el general Necdet un marcado interés sobre la posibilidad deque oficiales turcos pudieranasistir a alguno de los cursosque se imparten en España.

Antes de abandonar la Escuela y de firmar en el librode honor, el general NecdetTimur recibió una serie detextos y los duplicados de algunos procedimientos operativos, relativos al funcionamiento de la escuela, sobrelos que la delegación turcahabla mostrado interés.

integrada por: teniente general Necdet Timur, segundo jete de las Escuelas Militaresde Turquía; capitán de navíoEkrem Isilay, jefe de Estudios;coronel Turesin Ozdil, jete deProgramación y Planificación;coronel de Aviación Sabahattin Elipol, profesor, y capitánde fragata Murat Hatip, jefede la Sección de Planes de laDirección de Enseñanza.

La comisión se completaba con el agregado militar de

su país.Los generales Mira Canicio

y Delgado Rubí, director ysubdirector de la ESA, respectivamente, recibieron a ladelegación turca que estaba El teniente general Necde,flrrnando elle! libio de honor de/a ESA.

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONALJTICA / Enero-Febrero 1996 129

noticiario noticiario noticiario

INAUGURACION DELMONUMENTO

AL AVION “SAETA”EN MOTRIL

E L DIA 12 DE DICIEMBREdel pasado año, fuebendecido un monumentode un avión “Saeta”, regalodel Ejército del Aire al pueblo de Motril.

El acto lo presidió el alcalde de la ciudad junto con elteniente coronel jefe del EVAn9 9 y autoridades civiles ymilitares.

El avión había sido solicitado por un grupo de motrileños en 1981 al entonces teniente coronel jefe del Escuadrón Manuel CuberoLeón-Salas, con la idea deque pudieran contemplarlotodos los ciudadanos.

Ese mismo año! se hizoentrega del “Saeta” y se colocó frente a la Colonia deAviación sobre un soporteque imitaba cañas de azúcar, cultivo característico deesta zona tropical.

-a,

Años después fue desmontado, para en su lugarconstruir una guardería infantil, quedando depositadoel avión en el recinto de ladepuradora de aguas- Allíha permanecido, hasta quela inquietud de muchos mo-

trileños y del personal militar, que deseaban verlo denuevo instalado, ha hechoposible su restauración ynueva ubicación en un lugar muy próximo al queocupó inicialmente.

El “Saeta” está de nuevo

en Motril, gracias a muchaspersonas que han trabajadoduro para conseguirlo. Cabedestacar la estrecha colaboración entre Ayuntamiento yEVA n° 9, y especialmente laayuda prestada por el Ala &78 de Armilla,

130 REVISTA DE AERONÁUTICA Y AS 1 RONALTICA / Enero-Febrero 1996

noticiario noticiario

E L DIA 14 DE DICIEMBREdel pasado año tuvolugar la entrega al Museode Aeronáutica y Astronáutica de una Regla de Cálculopara el centrado de cargade los aviones de transportemilitar, Douglas C-53C. Ladonación fue hecha por elingeniero aeronáutico Martín Cuesta Alvarez, profesorde la Escuela de IngenierosAeronáuticos, colaboradorhabitual de esta revista yautor de libros y artículossobre motores, en lo que esuna autoridad reconocidamundialmente, no limitandosus desvelos e investigaciones a este sector. sino quelos extiende a cuanto tengarelación con la Aeronáutica.El acto se desarrolló de forma sencilla en el despachodel director del Museo, general Conejero, en presen

noticiariocia del jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejércitodel Aire, general Almodóvar.

Gracias a sus trabajos deinvestigación e inquietudeshistóricas, Martín Cuesta logró salvarla del fuego cuando las llamas ya habíanprendido en esta valiosa pieza de hace medio siglo y queen la corta Historia de laAviación, se encuentra máspróxima a los hermanosWright que a los actuales ingenios aerospaciales de altatecnología. El 29 de marzode 1985 la había donado inicialmente al director de laRevista de Aeronáutica y Astronáutica, coronel Dáneoque dio cuenta en una brevereseña en la n9 537 correspondiente a septiembre deese año, Por considerar queel lugar adecuado para conservarla y mostrarla es elMuseo de Aeronáutica y Astronáutica, se ha decididoque sea allí donde esté.

Pero la feliz noticia quedaría muy corta si no se explicase algo para que el lectorpueda disponer de la información necesaria y que élmismo juzgue el valor histórico que tiene,

Empecemos diciendo quede los más de 10.000 aviones que la Douglas fabricóde la familia afin de los C47 y DC-3. 221 fueron C-53distribuidos ente las seriesA, B, C y D; de la C solamente se construyeron 17con el nombre de ‘Skytrooper” destinados principalmente al transporte de tropas, lanzamiento de paracaidistas y remolque deplaneadores para lanzamiento de provisiones. Y esta Regla de Cálculo pertenece a uno de ellos: concretamente, el registrado con elnúmero 41-20120.

Está identificada con el n96612 de la US. Army y tieneestampada una fecha muysignificativa: 2 de abril de1944. dos meses antes del

DONACION AL MUSEO DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA

LEocRIclo ALM000VAR MARTINEZGeneral de Aviación

REVIST DE AERONAUTLCA Y ASTRONAt.1TICA / Enero-Febrero 1996 131

desembarco en Norrnandia yen el que indudablementeparticipó. Con ella se hizo elcentrado de la carga para elsalto del Atlántico hastaGran Bretaña, transportandoros paracaidistas sentadosfrente a frente y separadospor los depósitos de combustible adicionales y quetan gráficamente muestrauna de las caras.

Pero aún hay más: por lasinvestigaciones de MartinCuesta Alvarez se puedeafirmar con casi total seguridad que este C-53C y suRegla de Cálculo fue uno delos dos de esta serie que estuvieron operativos en elEjército del Aire, provenientes de IBERIA.

Agradecemos por mediode estas breves lineas enla Revista de Aeronáutica yAstronáutica la valiosa donación de Martin CuestaAlvarez al Museo del Aire,y que sirva de ejemplo paratodo el que tenga algún objeto, fotografía, documento.libro o cualquier otra cosaque pudiera tener algún valor para la Historia de laAeronáutica española yahecha y que sigue haciéndose dia a día por las actuales generaciones. ElServicio Histórico y Culturaldel Ejército del Aire lo custodiará y mostrará en lasinstalaciones de sus organismos subordinados delMuseo en Cuatro Vientos ydel Instituto de Historia yCultura en el castillo de Villaviciosa de Odón. Que nose diluya y se pierda con elpaso de tos años nuestropatrimonio histórico. Conservarlo debe ser un sentimiento personal de todoslos que de una forma u otraestemos relacionados conla Aeronáutica y una obligación ante la sociedad española que quizá nos lo demande el día que haya sidocapaz de crear una total

1 conciencia histórica.

E l día 15 de diciembre delpasado año, visitaron la

Academia General del Airelos componentes de la 18Reunión de Jefes INTERDEF, entre los citados componentes se encontraban elsubdirector general de Inspección y Servicios Técnicosde la Defensa, Javier Serrano Nuñez y el general ingeniero aeronáutico, jefe delArea de Inspección Industrial, Manuel Blanco Miguel.

A la llegada a este centrofueron recibidos por el general director de la AGA JoséGarcia Rodríguez quien leshabló sobre la organizacióny actividades del centro, proyectándoles seguidamenteunas peliculas de vídeo sobre la AGA y la PatrullaAcrobática Aguila”.

Presenciaron a continuación una exposición estática

noticiario noticiario noticiario

1VISITA A LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE DE LOS COMPONENTES DE LA

t REUNION DE JEFES DE INTERDEF

del E-25 (C-101). E-26 (Tamiz) y T-12 (Aviocar).

Después realizaron un recorrido por las instalacionesde la unidad, donde visitaronlos simuladores E 25 (C101), el Escuadrón de Mantenimiento Unificado, distin

tas dependencias del Grupode Estudios (aula de niormática, motores, gabinete deidiomas, biblioteca...) y elMuseo de esta Academia,

Al final de la mañana seofreció un almuerzo en el clubde oficiales Ruiz de Alda”.

132 REVISTA DE AERONAI TICA Y ASTRO AIJTI(’ / Enero IL-brero 1996

noticiario noticiario noticiario

E L DIA 21 DE DICIEMBREde 1995 se firmó elAcuerdo Marco de cooperación entre el Servicio Histórico y Cultural del Ejército delAire! el Ente Público Aero

ipuertos Españoles y Navegación Aérea y a fundaciónAENA.

Los firmantes fueron, porAENA. su presidente ManuelAbejón Adámez: por la recientemente creada fundación AENA su director gerente Enrique Moral Sandoval, y por el ServicioHistórico y Cultural del Ejército del Aire, el general dedivisión Leocricio AlmodóvarMartínez.

El acto tuvo lugar en lasinstalaciones del Museo deAeronáutica y Astronáuticaen la histórica base aérea deCuatro Vientos.

El acuerdo tiene como finalidad la cooperación entre

las tres instituciones para laprestación de servicios entrelas mismas asi como la colaboración para la realización

científico. cultural, educativoy de investigación histórico-aeronáutica en todos suscampos.

FIRMA DE UN ACUERDO MARCO DE COOPERACION ENTRE EL SERVICIO HISTORICO Y CULTURAL DEL EJÉRCITODEL AIRE, EL ENTE PUBLICO AEROPUERTOS ESPANOLES Y NAVEGACION AEREA Y LA FUNDACION AENA

de proyectos de investigación, estudios, edición depublicaciones y otras aótividades comunes de carácter

REVISTA DE AF.RONAI’lIC Y ASTRONAU’I IrA / Enero-Febrero 1996 ‘33

¿sabias que.?debido a la devolución al Gobierno del Proyecto de Ley de Presupuestos del Estado, ha sido aplicada la previsión

contenida en el artículo 134.4 de la Constitución sobre la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado?En consecuencia y a fin de solventar algunos problemas ocasionados por la prórroga, cuya solución se

consideraba inaplazable, se promulgó el Real Decreto-Ley 12/1995, de 28 de diciembre, sobre medidas urgentesen materia presupuestaria, tributaria y financiera.

Estas medidas afectan, entre otras, a las retribuciones del sector público y pensiones públicas, a los impuestossobre la Renta de las Personas Fisicas, el Patrimonio y los de sucesiones y donaciones, y a la actualización dedeterminados Impuestos Especiales. Además se introducen en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) lasmodificaciones que adaptan su normativa reguladora a las directrices comunitarias. Asimismo se actualizan lasbases de cotización a la Seguridad Social y se abordan algunas medidas de carácter financiero. (800 n°3, de 4de enero de 1996, ROO ng e, de 9 de enero de 1996 y BOL? n 12, de 17 de enero de 1996).

ha sido dado el Real Decreto 1904)1995, de 24 de noviembre de desconcentración de facultades en materia deconvenios y contratos administrativos en el ámbito del Ministerio de Defensa?

Este Real Decreto da una nueva redacción al Real Decreto 1267/1990, para adaptarlo a la Ley 13/1995 deContratos de las Administraciones Públicas.

Por lo que se refiere al Ejército del Aire las autoridades en que se desconcentra son: jefe de Estado Mayor,jefes de los Mandos, de Personal y de Apoyo Logístico, los directores de Asuntos Económicos y ServiciosTécnicos, el jefe de la Agrupación del Cuartel General y los generales Jefes de Región, Zona o Mando Aéreo.(800 n°1, de 2 de enero de 1996).

para desarrollo de ese Real Decreto 1904/1995 se ha dictado una Orden de desconcentración de facultades enel ámbito del Ministerio de Defensa y cuatro de delegación de facultades de. autoridades, una del Organo Centralde dicho Ministerio y las tres restantes para cada uno de los Ejércitos?

De estas órdenes, la 13/1996 de 17 de enero, establece la delegación de facultades de autoridades del Ejércitodel Aire, en materia de convenios y contratos administrativos, completando la relación de las mismas, que pordelegación de cada una de las autoridades que figuran en el mencionado Real Decreto, quedan constituidas enórganos de contratación. Todas ellas se enumeran en el Anexo que sigue a dicha Orden.

por Ley Orgánica 11/1995, de 11 de noviembre de 1995, se modifica el Código Penal Militar, en el sentido deabolir la pena de muerte en tiempo de guerra?

El articulo 15 de la Constitución española, establecía como excepción el mantenimiento de la pena de muerte paradeterminados delitos cometidos en tiempo de guerra. No obstante, como tal excepción no resultaba obligada eimperativa, conforme a las legislaciones de los Estados modernos, al espíritu del Pacto internacional sobre derechosciviles y políticos, y a la Resolución 1044 y la Recomendación 1246, de la Asamblea Parlamentaria del Consejo deEuropa, la presente Ley, en su artículo primero, declara abolida la pena de muerte establecida para tiempo de guerra.

En los siguientes artículos se modifican y adaptan a esta disposición, en su redacción, las leyes orgánicas delCódigo Penal Militar, de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar, y la Procesal Militar. (BOL? n°233,de 30 de noviembre de 1995).

por Orden Ministerial número 148/1995, de 23 de noviembre se regula la licencia por asuntos propios,1 adaptándola a las diversas disposiciones dictadas ultimamente, en el ámbito del Ministerio de Defensa?

En virtud de esta Orden, deberá solicitarse la licencia por asuntos propios de los jefes de Estado Mayor de laDefensa o de los Ejércitos, por el personal que de ellos dependa, y del secretario de Estado de AdministraciónMilitar por el personal que de él dependa y por el resto del personal militar.

El plazo máximo de licencia es de dos meses, prorrogables a dos más, y el tiempo efectivo total, acumulandolas obtenidas en todos los empleos, es de dos años como máximo (BOL? n2 232, de 29 de noviembre de 1995).

por Real Decreto 1951/1995, de 1 de diciembre, ha sido aprobado el Reglamento General de Ingreso yPromoción en las Fuerzas Armadas y Guardia Civil? (BOD n°246, de 21 de diciembre de 1995).

en el BOD n°240, de 13 de diciembre de 1995, se convocaba el IX curso de Médico de Vuelo, para comandantes,

capitanes y tenientes del Cuerpo Militar de Sanidad de la Escala Superior (Medicina)?

Para asistir a este curso, que se desarrolla en el CIMA, del 15 de enero al 22 de marzo de este año de 1996, han

sido designados, para cubrir las 14 plazas convocadas: 3 comandantes, 6 capitanes y 5 tenientes. BOL? n° 9, de 12

deenerode 1996).

la Orden 147/1 995, de 23 de noviembre. regula el procedimiento de solicitud del juramento o promesa ante la

Bandera, del personal exento del servicio militar y de quienes desean renovarlo? (800 n°237, de 7 de diciembre

de 1995).

1 REVISTA DE AERONAIJTICA Y ASTRONAIJI’ICA / Enen, Febrero 1 ‘196

L a serie de películas de acción del agente secreto brá

nico James Bond, 007, que hadurado desde 1962 hasta la fe-cha, sin estar cerrada, es seguramente la más larga en el tiempoque ha producido el cine. Estábasada, como se sabe, en lasnovelas de lan Fleming, cuyosderechos adquirió el productorAlbert Broccoli hace 34 años. Como todas las tramas procedentesde la imaginación de lan Fleminghan sido ya rodadas hace tiempo. Los guionistas desarrollanahora otras historias según losesquemas del novelista, y mantienen las características del personaje. Este está inspirado, alparecer, por un oficial a quienFleming conoció en el Ejército.durante la II Guerra Mundial. Pero es evidente que el esctor fueinfluido también por una literaturade bolsillo en que evolucionaronen los años cincuenta agentessecretos alegres. mujeriegos y vividores, como Lemmy Caution ySlim Callaghan, creados por Re-ter Cheyeny, Coplan. creado porel tándem de novelistas formadopor Gaston Vandenpanhuise yJean Libert, bajo el seudónimode Paul Kenny, 055 117, creadopor Jean Bruce, y Monsieur Suzuki, creado por Jean PierreConty. Todos estos personajes,que se movieron por el lado másfantasioso del espionaje, precedieron a Bond en las páginas yen la pantalla.

En las aventuras de JamesBond, consumado piloto, hace amenudo acto de presencia laaviación. También se ha incluidoen ellas la astronáutica. Los diseñadores de las producciones deBroccoli han estado muy al tanto

1 de los modelos y de la evoluciónde los aviones y naves espaciales. Moonraker, de 1979, con unvillano intergaláctico (MichaelLonsdale), ha sido probablemente la película de Bond en que este factor fue más importante. Elagente secreto se incorporaba ala galería de imágenes que forman la perra Laika, Yuri Gagarin,John Glenn, Carpenter, Nikolaiev, etc.

Pero en Golden Eyer los aviones y los satélites artificialesconstituyen también un alicienteprincipal. La historia trata de quealgunos jefes de la Mafia rusa,como Jano (Sean Benn). Ourumov (Gottlried John) y XeniaOnatopp (Famke Janssen), quieren llevar a cabo un gigantesco

chantaje contra el Reino Unido.con la amenaza de destruir Londres inutilizando todos sus ordenadores mediante una sofisticada base de armamento intercontinental, dotada de satélite. Paraello se apoderan de un antiguoprograma de la URSS, atacandouna base en Siberia que el Gobierno de Yeltsin ha heredado delos soviéticos. Pero para realizarel ataque, Ourumov y Xenia roban un helicóptero de último modelo en un portaaviones ancladoen el puerto de Monte Carlo. Elhelicóptero está provisto de unsistema de desorientación, que lehace ilocalizable para todos losaparatos y métodos más modernos de captación de presencia y

trayectoria de vuelo de aviones.Naturalmente, Bond recibe la

misión de oponerse a los planesde los villanos. Y, quizás en lamejor secuencia del filme, el superhéroe salta al vacio desdeuna plataforma de despegue cortada a pico, sin paracaidas, envuelo libre, “persiguiendo” a un

avión hasta alcanzarlo, abrirle laportezuela, entrar en la cabina,eliminar de un golpe al piloto y tomar los mandos, en la tradiciónde escenas espectaculares e imposibles de la serie. Porque laspelículas de Bond mantienen dealguna manera hoy el espíritu delcirco, el lema del “más dificil todavia”. Ningún responsable de laserie de 007 pretende presentarhechos ni cosas lógicas ni contarcon la verosimilitud en las aventuras del héroe.

Sin embargo, Golden Eye acusa, en buena parte de la trama,rutina. La película tiene baches,que remonta de vez en cuando abase de espectacularidad y humor,

Para antes del desenlace yatodos los elementos estimulanteshan sido puestos en práctica, y elpúblico debe seguir un desenlacetambién “colosal”, pero con inercia o indiferencia.

Del viejo equipo de personajesde la serie, Bond, M, la señoritaMoneypenny y Mr. O, el expertoen armamento sofisticado, sóloqueda ahora el actor que se hizocargo desde el primer momentode este cuarto personaje, Desmond Llewellyn. Pierce Brosnan(popular en España por los tele-films del detective RemingtonSteele) ha relevado a TimothyDalton. que fue el suplente deRoger Moore, que había sucedido a George Lazenby, que tomófugazmente el puesto de SeanConnery. Pierce Brosnan, simpático, es un Bond aceptable. Másoscuras están las actrices quedesempeñan en Golden Eye lospapeles del jefe, M, y de la secretaria, señorita Moneypenny, enque quedan memorables las actuaciones de Bernard Lee y LoisMaxwell.

Sean Benn, en Jano, tiene unapresencia gris, con un dinamismomuy superficial, pero el alemánGottfried John y la holandesaFamke Janssen están a la alturade los mejores villanos de la serie, Gert Froebe, Joseph Wiseman, Christopher Lee, Donal PIeasence, etc.

El director, Martin Campbell,que asume el tipo de productoque espera el mercado, da relieve a las escenas que lo permiten,siempre con la voluntaria sobre-dosis de exageración, y demuestra competencia profesional, peroel guión, la intriga, podrían haberestado mejor medidos y tenermayor continuidad y suspense,dentro de las líneas generalesdel argumento. En las primeraspelículas de Bond las intrigaseran superiores a ésta, y en lasmejores de Roger Moore el factorde comedia estaba mejor desarrollado. Se puede decir que Gol-den Eye ocupa en la serie un nivel medio, pero más alto que elde las producciones sobre elagente de los últimos años. •

VIACION [N [E. CINE

GoldenEyeVICTOR MARINERO

REVISTA DE AERONA1JTICA Y ASTRONAUTICA / Enero -Febrero 1996

Ultima página. PasatiemposPROBLEMA DEL MES,por MIRIJNI.

En el Circuito automovilístico delJarama, se está desarrollando unacarrera de coches. El coche deJuan es rojo y parece que estárealizando una buena carrera.Hallar el número de coches queparticipan en la carrera sabiendoque:

SOLUCION AL PROBLEMADEL MES ANTERIOR

Son 8 panes.Escribiendo aritméticamente elenunciado diremos:(1)+ (1/2) + (1+1/2) + (3/2) +(3+1/2) 8

2.- ¿Que tal el vino?

1

2

34

56

7

89

1011

1213

14

Horizontales:1.- Nombre con el que se conoció e! reactor alemán Me-1 62. El

del caza canadiense CF-lOS. 2.- Número romano, un efusivo saludo. Matrícula catalana. 3.- un pronombre personal. Pasacallesnocturno. Vocales diferentes. 4.- Población pontevedresa muy vecina a Portugal. Rompiera con e] pié. Plural de consonante. 5.-Desde la derecha, cubra. cierre. Nombre de varón. Desde la derecha, animales parecidos al bisonte. 6.- cortar la mies. Nombrede vocal. Nombre de varón. 7.- caracteres de la antigua escrituraescandinava. Toqueteen con las manos. 8.- Al revés, naturalesde un pueblo escita, conjunto de tres personas o cosas. 9.- Salade los palacios musulmanes donde habitan las mujeres. Lo fue elactual PP. cierta embarcación cangreja, de varios foques. lo.-cierto instrumento músico. Desde la derecha, que no está húmeda. Perro cubano muy ladrador. 11.- Unión de Repúblicas Socia-

SOLUCION DELOS JEROGLIFICOS DEL MESANTERIOR:1.- Falta uno2. La atrasó3.- Pésimo4,- Aclara al Oeste

nrII

-LI-

listas. Al revés, trozo grueso de madera. Desde la derecha, ríocentroeuropeo. 12.- Repetido bebé. Nombre del caza norteamericano Vought FR. Letras de saco. 13.- Número romano. Nombredel avión norteamericano Rockwell T-39. Letra muda en castellano. 14,.- Nombre de evangelizador, codificación OTAN del hidroavión ruso Be-26.

Verticales:1..- Otra codificación OTAN del Be-6. Y ahora la de un helicóp

tero, también ex-soviético: el Mi-4, 2.- consonante. Nombre delcaza norteamericano F-100 (dos palabras). Número romano. 3.-Pronombre personal. Relativos a los jaguares. cierta sociedad.4. Adverbio, calcule. sopese. Otra codificación OTAN del transporte Antonov An-lO. 5.- Desde abajo, monde, Afeiten. Esfera terrestre. 6.- Rio levantino. Matrícula castellana. Desde abajo. larvade ciertos insectos. 7,- Cierta unidad de medida, Impute. 8.- Avepalmípeda. Arbol frutal. 9.- Arácnido traqueal. Letras de seto.Desde abajo, determines la longitud. 10.- Nombre de mujer. Desmenuzar con los dientes. cobertizo. 11 ,- Población burgalesa.Nombre con el que se conoció el lamoso E-Be (pl.). Abreviaturade registro. 12.- Desde abajo, negación. Explicar algo. Real Decreto, 13.- consonante, Navegantes aéreos. Matricula española.14.- codificación NADO del bombardero soviético Tupolev Tu-14.Igual del transporte llyushin 11-12.

SOLUCION AL CRUCIGRAMA 10195

Horizontales:1.- calas. Saras. 2.- 0. satuánoreA. 5. 3.- Ta. Tablados, CO.

4,- AGA. Delfin, KOL. 5. Huid, Sian, Para. 6.- Cirro, SG. satpO.7..- Léalo. Palio. 8.- urgen. odiuR, 9.- Actor. PS. otsaC. lo,chón. Seas. OKLA. 11.- rop. Saltas. Aes. 12.- Os. Aireabas. SI.13.- Y. Vi]debeesl. 0 14.- Aproa. Creek.

JEROGLIFICOS, por ESABAG

1.- ¿Te pilló la tormenta?

“Sumando la tercera parte de loscoches que están por delante deJuan, con las tres cuartas partes delos que tiene por detrás, hallarás eltotal”.

H20o

3.- ¿ Cómo vais formados?

CRUCIGRAMA 1/96, por EAA.

NotaFO RTA

7 8 9 10 1112 13 141234 5 6

4.- ¿Quieres algo?

cabet

120 REVISTA DE AFRON,.rl’ICA A5rl’RoNALrTICA / Enero-E-hiero 995