01 enero 16 - Bilbao.eus

64
Nº 310 Enero de 2016 Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao ELKARRIZKETAK ENTREVISTAS Iñaki Mendia, director de supermercados de la Zona Norte del Grupo EROSKI Mikel Urrutikoetxea, pelotari Jesús Lizaso, escultor María del Mar Vivanco, científica en CIC Biogune Joserra Garai, Bizkaia Frontoiaren Kudeatzailea Y ADEMÁS Ilustres Bilbainos Proyectos de ciudad: adjudicada la nueva estación de Termibus Auzoak/Los barrios: San Adrian Pérgola, suplemento cultural UDALKIDEAK LOS CORPORATIVOS Gotzone Zaldunbide (PNV), concejala del Área de Atención Ciudadana, Participación y Distritos Alba Fatuarte (EH Bildu) Beatriz Marcos (PP) Goyo Zurro (PSE), concejal del Área de Vivienda REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR Portada J. A. Miranda Páginas 2 y 3 En Bilbao generamos 150.000 toneladas de basura al año. Gestionarla de forma sostenible es un reto y una obligación medioambiental Páginas 6 y 7

Transcript of 01 enero 16 - Bilbao.eus

Nº 310 • Enero de 2016 Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

ELKARRIZKETAKENTREVISTAS

Iñaki Mendia, director desupermercados de la ZonaNorte del Grupo EROSKIMikel Urrutikoetxea, pelotariJesús Lizaso, escultorMaría del Mar Vivanco,científica en CIC Biogune

Joserra Garai, BizkaiaFrontoiaren Kudeatzailea

Y ADEMÁSIlustres BilbainosProyectos de ciudad:adjudicada la nuevaestación de TermibusAuzoak/Los barrios:San AdrianPérgola, suplementocultural

•••••

UDALKIDEAKLOS CORPORATIVOS

Gotzone Zaldunbide (PNV),concejala del Área deAtención Ciudadana,Participación y DistritosAlba Fatuarte (EH Bildu)Beatriz Marcos (PP)Goyo Zurro (PSE), concejaldel Área de Vivienda

•••

REDUCIR,REUTILIZAR,RECICLAR

••••

Por

tada

J. A

. Mir

anda

Páginas 2 y 3

En Bilbao generamos150.000 toneladasde basura al año.Gestionarla de formasostenible es un reto y unaobligación medioambiental

Páginas 6 y 7

B i lbao2 2016ko urtarrila

Una calle y un sinfín de sabores

LA calle Diputación debe su nom-bre al Palacio de la DiputaciónForal. Apenas quinientos metrosde calle que unen las también co-nocidas Rodríguez Arias y Colónde Larreátegui. Sin olvidarnos dela Gran Vía de Don Diego Lópezde Haro que atraviesa la aquí cita-da. Calle peatonal situada en elcorazón de la Villa que, por suafluencia de gente y sus múltiplescomercios hosteleros, la llenan devida y la convierten, junto conMaestro García Rivero y Ledes-ma, en los puntos de referencia dela ciudad.

Recorremos el tramo que partedesde Colón de Larreátegui hastala trasversal Gran Vía. En ella,además de encontrarse una cono-cida zapatería, una bohemia tien-da de moda, una peluquería y unpar de tiendas deportivas, tambiénse encuentran la Delegación Co-mercial en Bizkaia de Loterías yApuestas del Estado y la sede cen-tral de la BBK. Edificios impor-tantes dentro de la ciudad aunquesin duda, el mayor atractivo de es-te tramo de calle son los seis loca-les hosteleros que alberga. Comono podía ser de otra manera, la ca-dena panadera Bertiz también ha

querido tener su espacio. Con másde cien años de historia y con casidoscientos establecimientos se haconvertido en la mayor cadena deBakery Coffee de España. Panesartesanos, bollería y rica reposte-ría que abren el apetito a todos losque pasan por su lado. Pared conpared se encuentra el CheeseKito,un coqueto local que nace con laintención de ofrecer productosgourmet en forma de pintxo. Sa-bores, olores y texturas que segúnsus propietarios trasladan al clien-te a los lugares de origen de cadaproducto.

Con años de solera, continúan lacalle el bar Los Candiles y el res-taurante San Gotardo. Antigua vi-natería hoy día transformada enbar de tapas que cuenta con unamodesta barra repleta de pintxossencillos pero sabrosos, y una am-plia terraza, ideal para disfrutar deun piscolabis. El San Gotardo porsu parte, traslada la tradicional co-cina de toda la vida a esta callecon alma propia.

Continuando por la vía, el res-taurante Lasa es otra parada obli-gatoria. Amplia barra, comedor yterraza donde disfrutar de un reno-vado elenco de aperitivos o un sa-broso menú.

Sin olvidarnos del Lekeitio, unindispensable de la hostelería enla capital vizcaina gracias a su tra-dicional barra de pintxos. El pasa-do mes de marzo, este emblemáti-co local se vio obligado a bajar lapersiana, aunque en las últimassemanas el movimiento ha vueltoa surgir. Amaren es el nombre delnuevo local que tiene previstoabrir el grupo hostelero Baibse,propietarios de La Olla. Conocidoestablecimiento situado tambiénen la calle Diputación.

Una calle dos ambientesDejamos atrás el primer tramo

de la calle Diputación y tras atra-vesar la Gran Vía, llegamos al es-pacio que desemboca en la calleRodríguez Arias. Grandes firmasde joyería y moda dejan patente laconexión de la calle, con la víamás comercial de la Villa.

El Palacio de la Diputación Fo-ral, diseñado por el arquitectoLuis Aladrén y de estilo eclécticoes el edificio cercano más repre-sentativo. Así como la BibliotecaForal de Bizkaia, construida en1929 y renovada en 2007 por losarquitectos Gloria Iriarte, Eduar-do Múgica y Agustín de la Brena.Esta “moderna biblioteca del sigloXXI” dispone de 10.000 m2 divi-didos en seis plantas, y cuenta conun selecto fondo bibliográfico yuna riquísima hemeroteca históri-ca, especialmente la dedicada a latemática vasca. Un total de300.000 volúmenes entre los quedestacan 40 incunables, 600 ma-nuscritos y más de 10.000 publi-caciones correspondientes al capí-tulo de “obra antigua”. Patrimoniocultural que irradia modernidad

En el corazón de la Villase encuentra la calle Diputación.

Una modesta vía rebosantede locales hosteleros que invitan

a turistas y bilbainos a disfrutarde un aperitivo en sus acogedores

bares o cálidas terrazasTexto Cristina Goikoetxea

La calle Diputaciónes uno delos puntosde referenciade la Villa

CON  cerca  de  ochenta  años  dehistoria  Los  Candiles  es  un  clá-­‐sico  de  la  calle  Diputación.  Co-­‐menzó  su  andadura  comercia-­‐lizando  el   famoso  Fino  C.B.  deAlvear  y  con  los  años  este  caldoandaluz  se  ha  convertido  en  elaperitivo   por   excelencia.   Des-­‐de  hace  21  años  Daniel  de  Die-­‐go  se  encuentra  al  frente  de  es-­‐te  pequeño  local  manteniendola  esencia  de  siempre  con  airesrenovados.   “Fino   cordobés,tortilla   de   patata   con   cebollacaramelizada  y  anchoas  fritas”son   los   productos   estrella,aunque  su  amplia  variedad  depintxos  y  entrantes  lo  convier-­‐ten  en  el   lugar   ideal  para  dis-­‐frutar  de  un  tentempié.Los  Candiles  cuenta  con  “los

clientes  de  toda  la  vida,  los  tra-­‐bajadores  de  la  zona  y  los  asi-­‐duos  de  esta  calle”.  A  finales  de2012  la  crisis  también  hizo  me-­‐

lla   en   los   establecimientos   dela  zona.   “El  público  de   la  Villaes   más   reducido   que   el   deotras  ciudades,  eso  permite  te-­‐ner   espacios   en   blanco”.   Aun-­‐

que  la  afición  por  el  poteo  quecaracteriza   a   sus   habitantes,“congrega   a   muchos   clientesmediodías  y  tardes,  pero  sobretodo  festivos”.

Los  Candiles

EL  San  Gotardo  es  un  modestorestaurante   con   solera   en   losque  la  comida  casera  se  impo-­‐ne   por   bandera.   Una   opciónmuy   asequible   y   un   santuario

para  aquellos  que  comen  fuerade  casa  a  diario.Menú   muy   tradicional   por

13,50  euros  que  evoca  recuer-­‐dos   de   antaño.   Aquellos   quesolo  se  degustaban  en  la  mesade   las   cocinas   de   nuestrasamamas.  Desde   1982   el   San   Gotardo

ofrece  esta  cocina  de  toda  la  vi-­‐da,   y   entre   sus   platos   estrelladestacan  los  garbanzos  de  vigi-­‐lia,   las   alubias,   las   croquetascaseras,  los  postres  tradiciona-­‐les  o  los  pescados.  Sabores  queatraen  a  numerosos  trabajado-­‐res   de   la   zona,   visitantes   queacuden   a   hacer   compras   a   laVilla  o  clientes  de  toda  la  vida.  Atento  servicio  y  ricos  platos

para  disfrutar  en  su  amplio  co-­‐medor  rústico  o  en  su  modernaterraza  situada  en  el  centro  dela  zona  peatonal  de  la  calle  Di-­‐putación.

San  Gotardo

EN  agosto   del   año   2000   abriósus   puertas   y   desde   entoncesel   restaurante   Lasa   es   la   op-­‐ción   ideal   para   disfrutar   deuna   amplia   variedad   de   pin-­‐txos   fríos  o  calientes  en   la  ba-­‐rra  o  un  agradable  menú.Con  un  coqueto  comedor  con

capacidad   para   treinta   perso-­‐nas  y  una  amplia  terraza  equi-­‐pada   para   combatir   los   fríosdías   bilbainos,   el   Lasa   ofrece,de   lunes   a   viernes,   por   treceeuros   el   menú   del   día   y   porveinticinco  los  festivos.Sabores   tradicionales   adap-­‐

tados   a   los   nuevos   tiemposdonde  prima  el  buen  productoy  el  gusto  por  satisfacer  al  co-­‐mensal.   El   Lasa   se   encuentraen  un  lugar  privilegiado  de  Bil-­‐bao.  Por  ello   se  ha  convertidoen  parada  casi  obligatoria  paraaquellos  que  quieran  disfrutarde  un  apetitoso  bocado.

LasaBilboko  Udala/

Ayuntamiento  de  Bilbao

BILBAO  en  Internet:www.bilbao.net

Pza.  del  Ensanche  nº  11  -­‐  48009  BilbaoArgitaratzailea  /  Edita:Bilboko  Udala  /  Ayuntamiento  de  BilbaoHerritarrentzako  Arreta,  Partaidetzaeta  Barrutien  SailaÁrea  de  Atención  Ciudadana,  Participación  y  DistritosErredakzio  kontseiluaConsejo  de  redacción:Gotzone  Zaldunbide,  Nekane  Alonso,Ricardo  Barkala,  Itziar  Urtasun,Xabier  Otxandiano,  Goyo  Zurro,Alba  Fatuarte,  Luis  Eguiluz,Carmen  Muñoz  y  Francisco  Samir  LahdouZuzendaritza  eta  koordinazioaDirección  y  coordinación:Elena  PucciniErredaktoreak  /  Redactores:Naiara  Baza,  Cristina  Goikoetxea  yOier  Ibarra  CorretgéArgazkigintza  /  Fotografía:Miguel  San  CristóbalLegezko  gordailua  /  Depósito  Legal:BI-­‐2115-­‐1987  ISSN  1133-­‐5823

Los  artículos  publicados  reflejanla  libre  opinión  de  sus  autores.El  Periódico  BILBAO no  se  responsabilizadel  contenido  de  los  mismos.

3enero de 2016 B i lbao

Una calle y un sinfín de sabores

gracias a su “espectacular” facha-da de vidrio que reproduce, en200 idiomas, textos significativosde diferentes culturas del mundo.

La salida de la boca de metro ysu cercanía con numerosos co-mercios, favorecen a que el ir yvenir de gente sea constante. Vo-rágine en la que se sumerge tam-bién El Paseante, escultura de Jo-sé Ramón Gómez Nazabal queemula un paseante que mira y ob-serva a los peatones con los que secruza. Un ser anónimo más, ata-viado con su paraguas y su gabar-dina, que se pierde entre la mu-chedumbre que abarrota algunode los emblemáticos locales quecompletan esta vía desde haceaños. El más antiguo, La Viña delEnsanche, reúne a cientos de loca-les y foráneos al día alrededor desu barra para disfrutar del rey de

su cocina, el jamón. La Viña, ade-más, cuenta con un delicatessendonde poder adquirir especialida-des gastronómicas y vinos selec-cionados.

La Olla es otro clásico de la ca-lle. Su amplia selección de produc-tos de siempre con un toque reno-vado le han llevado a este grupohostelero a recibir, en alguna oca-sión, el galardón de Mejor Bar dePintxos de Bizkaia.

Haciendo esquina con la calleArbieto, El Globo ofrece pequeñosbocados al más alto nivel para dis-frutar dentro o fuera. Ya que suamplia terraza, ubicada en esta ca-lle, permite a los clientes disfrutardel ambiente de Diputación, sin re-nunciar a la intimidad de una agra-dable comida. Junto a el Globo seencuentra el restaurante Zurekin.Nuevo local hostelero que ocupa ellugar del antiguo Embrujo. Apenaslleva tres meses abierto y ya haconquistado el corazón y el pala-dar de los bilbainos. El restaurantedispone de gigantescos barriles decerveza helada traídos directamen-te desde Alemania que están co-nectados con una red de grifos querecorren todo el cielo del local has-ta llegar a la barra. Una apuesta in-novadora que divide el local endos ambientes exclusivos dignosde ser conocidos.

Sin duda, la calle Diputación esuno de los puntos referentes en laVilla. Por su ubicación, por su pea-tonalidad, pero sobre todo por susmagníficos bares y restaurantes.

En el corazón de la Villase encuentra la calle Diputación.

Una modesta vía rebosantede locales hosteleros que invitan

a turistas y bilbainos a disfrutarde un aperitivo en sus acogedores

bares o cálidas terrazasTexto Cristina Goikoetxea

EN   1927   abrió   sus   puertas   ydesde  entonces  su  fama  solo  haido  en  ascenso.  La  Viña  del  En-­‐sanche   es   la   cuna   del   jamón.Manjar   Ibérico   que   sucumbelos   paladares   de   locales   y   ex-­‐tranjeros.  “Gente  de  Japón,  Chi-­‐na  e  India,  entre  otros,  aprove-­‐chan   la  visita  a   la   ciudad  paradisfrutar   de   este   producto”.“Conocen  el  local  y  lo  que  ofre-­‐cemos   y   vienen   en   exclusivapara  degustarlo”,  explica  JorgeMartín,   encargado   de   La   Viña.Trabajadores  de  la  zona  y  veci-­‐nos  de  la  Villa  también  acudena   diario   para   disfrutar   de   unapetitivo.   “Desde   hace   unosaños  ofrecemos  el  café  por  0,85euros,  precio  que  hace  que  estosea  un  no  parar”.La  barra  está  colmada  de  to-­‐

do   tipo   de   pintxos   en   los   que,como  no  podía  ser  de  otra  ma-­‐nera,   el   jamón   es   su   protago-­‐

nista.   En   el   bar,   también   ofre-­‐cen  raciones  calientes  y  un  Me-­‐nú  Degustación  con  los  mejoresproductos  de  la  carta.  En  un  am-­‐biente   más   íntimo,   el   restau-­‐

rante  invita  a  degustar  un  MenúGastronómico   acompañado   deuna  completa  Cava  con  más  de150  referencias.  Un  local  tradi-­‐cional  en  el  centro  de  la  Villa.

Locales hostelerosde toda la vidaque convivencon los reciénllegados llenandode vida y saborcada rincón

La  Viña  del  Ensanche

JUNTO  a  la  salida  del  metro  deDiputación   se   encuentra   ElGlobo.  Un  local  de  ambiente  cá-­‐lido  y  abierto  en  pleno  centrode  la  ciudad.Su   especialidad   son   los   pin-­‐

txos  y  las  tapas,  que  han  recibi-­‐do  numerosos  premios.  El  sal-­‐món   marinado   con   tártara   esuno  de  ellos,  aunque  entre  losmás  solicitados  se  encuentrantambién   el   bacalao   gratinado,el  foie a  la  plancha  o  la  broche-­‐ta  de  codorniz  con  gambas.El  Globo  también  pone  a  dis-­‐

posición   de   los   clientes   unacarta  en  la  que  se  ofrecen  ensa-­‐ladas,   raciones,   sándwiches   ycazuelitas.  Una   forma  muy  có-­‐moda  de  disfrutar  de  una  agra-­‐dable   comida   rápida,   –en   suamplia   barra,   mesas   o   en   suequipada  terraza  de  la  calle  Ar-­‐bieto–,   sin   perder   el   ritmo   dela  ciudad.

El  Globo

JUNTO  a  La  Viña  del  Ensanchese   encuentra   otro   emblemáti-­‐co  local  de  la  calle  Diputación.Abierto   desde   1973,   La   Ollaofrece  exquisitos  pintxos  de  ja-­‐món  en  sus  distintas  variantes,una  gran  selección  de  tortillasrellenas,  ricos  pintxos  de  boni-­‐to  con  anchoa,  queso,  canapésmixtos  y  un  amplio  surtido  desándwiches  y  banderillas.  Es  elsitio  ideal  para  disfrutar  de  unmagnífico   desayuno   o   un   ricoalmuerzo.   Ya   que,   además   delos  pintxos  ofrecidos  en   la  ba-­‐rra,   también   cuenta   con   unavariada   carta   de   raciones   he-­‐chas   al   momento   cuyo   precioronda  los  ocho  euros.La  Olla  es  un  clásico  de  la  Vi-­‐

lla,  que  mantiene  la  esencia  desus   orígenes.   Aunque   desdehace   quince   años   desprendeun   aire   renovado.   El   grupohostelero   Baibse,   que   cuenta

con   hasta   cinco   locales   en   laciudad,   dirige   este   estableci-­‐miento.   “Pintxos   de   siemprepero  más  elaborados”,   apuntaJosé  Ignacio  de  Andrés,  encar-­‐

gado  de  La  Olla.  El  lugar  elegi-­‐do  por   “los   trabajadores  de   lazona,  los  asiduos  de  la  bibliote-­‐ca  y  los  visitantes  de  la  ciudadpara  disfrutar  de  un  aperitivo”.

La  Olla

BERRITASUNEZ  eta  emozioz  betetako  urteaamaitu   da,  maila   pertsonalean  nahiz   hiria-­‐ren   ikuspegitik.   Urte   ahaztezina,   benetan,Hiri  honetan  jaiotakoa  naizen  honi  ohorerikhandiena   ekarri   didana,   herritarren   kon-­‐fiantza  lortu  baitut  Alkatea  izateko,  BilbokoAlkatea.Orain  arte,  Eguberriak,  Olentzero,  Errege-­‐

ak  eta  urte  aldaketa  oso  garai  berezia  izatenzen  niretzat.  Familiarekin  gozo-­‐gozo  egote-­‐ko,   lehengo   eta   oraingo   lagunekin  biltzekoeta  nire  inguruko  pertsonarik  estimatueneidesiorik  onenak  adierazteko.Aurten  hasita,  Bilboko  Alkatea  eta  Bilbo-­‐

ko   auzo   guztietako   Alkatea   naizen   aldetik,Udala  osatzen  duten  gainerako  gizon-­‐ema-­‐kumeekin   batera   lan   egiteko   ohorea   etaeginbeharra  egokitu  zait,  bilbotarren  desio-­‐rik  onenak  errealitate  bihurtzen  laguntzeko.Horregatik,   errespetuz,   apaltasunez   eta

erantzukizunez,   2016an,   amestutako   Bilbohori  eraikitzen  jarraitu  behar  dugu,  elkarta-­‐suna,  tolerantzia  eta  berdintasuna  bezalakobalioetan   oinarrituta,   ekintzaile-­‐senaz,   tra-­‐dizioak  zainduz  baina  mundura  irekita.  Etorkizunarekiko   ilusioaz,   egiten   dugun

gauza  bakoitzarekiko  grinaz  eta  2016a  guz-­‐tiontzat   bakearen   eta   senidetasunaren   ur-­‐tea  izateko  desioaz.Urte  berri  on!

Juan  Mari  AburtoBilboko  Alkatea

Urtebarri  on!

CONCLUYE  un  año  lleno  de  novedades  y  de  emo-­‐ciones,   en   lo   personal   y   como   ciudad.   Un   añoinolvidable,  en  el  que  he  tenido  el  mayor  honorposible   para   una   persona   nacida   en   esta   Villa,como  es  el  de  contar  con  la  confianza  de  la  ciu-­‐dadanía  para  ser  su  Alcalde,  el  Alcalde  de  Bilbao.Hasta  ahora,  las  Navidades,  Olentzero,  Reyes  y

el  cambio  de  año  eran  una  época  muy  especialpara  mí.  Disfrutar  con   la   familia,   reunirme  conviejas  y  nuevas  amistades  y  expresar  mis  mejo-­‐res  deseos  a  las  personas  queridas  de  mi  entor-­‐no  más  cercano.Desde  este  año,  como  Alcalde  de  Bilbao,  de  to-­‐

dos  los  barrios  de  Bilbao,  me  corresponde,  ade-­‐más,  el  orgullo  y  el  deber  de  trabajar  con  el  res-­‐to  de  los  hombres  y  mujeres  que  formamos  esteAyuntamiento   para   contribuir   a   que   todos   losbuenos   deseos   de   los   bilbainos   y   bilbainas   seconviertan  en  realidad.Por  eso,  con  respeto,  humildad  y  responsabili-­‐

dad,  en  2016  seguiremos  construyendo  ese  Bil-­‐bao   que   queremos,   basado   en   valores   como   lasolidaridad,  la  tolerancia,  la  igualdad,  el  espírituemprendedor,   cuidadoso   de   las   tradiciones   yabierto  al  mundo.  Con  ilusión  por  el  futuro,  con  pasión  en  cada

cosa  que  hagamos  y  con  el  deseo  de  que  2016sea   un   año   de   paz   y   fraternidad   para   todos   ytodas.¡Feliz  año  nuevo!

Juan  Mari  AburtoAlcalde  de  Bilbao

¡Feliz2016!

B i lbao4 2016ko urtarrila

NekaneAlonso

(EAJ/PNVko  bozemailea)

2016.   urtea   erabakitzeko   eskubidearenurtea  izan  dadila  espero  dugu  EHBildukokideok.  Maila  nazionalean  eta  baita  udalmailan.   Euskal   Herriak   etorkizuneanizan   nahi   duena   erabakitzeko   aurrera-­‐pausuak  eman  behar  ditu  eta  horretara-­‐ko   ezinbestekoa   da   urte   honetan   zehareskubide  horien  alde  indarrak  metatzea.También  en  el  ámbito  local  queremos

materializar  el  derecho  a  decidir.  Quere-­‐mos  que  el  año  2016  sea  el  año  de  la  pri-­‐mera  consulta  ciudadana  en  nuestra  ciu-­‐dad.  Que  por  primera  vez   los   vecinos  yvecinas  de  Bilbao  decidamos  de  maneradirecta  y  participativa  sobre  un  tema  quenos  incumbe  a  todos  y  a  todas:  El  futurode  la  plaza  de  toros.  Equipamiento  defi-­‐citario  para  las  arcas  municipales  y  don-­‐de  se  maltrata  de  manera  cruel  a  los  ani-­‐males.  Si  lo  conseguimos  Bilbao  será,  en2017,  una  ciudad  mejor.

AitziberIbaibarriaga(Bilduko  bozemailea)

SIEMPRE   comenzamos   el   año  hablandode  propósitos  y  planes  que  vamos  a  lle-­‐var   a   cabo   en   los   próximos   365   días.Siempre  nos  decimos  a  nosotros  mismospor  estas  fechas,  que  este  año  será  el  de-­‐finitivo  y  que  no  dejaremos  escapar  estanueva   oportunidad   para   ver   cumplidosnuestros  sueños.Y  en  eso  estamos.  Trabajando  desde  el

Ayuntamiento  por  no  dejar  escapar  estanueva  etapa  que  se  abre  ante  nosotros  ypoder  cumplir  todo  aquello  que  los  veci-­‐nos  y  vecinas  nos  han  hecho  llegar  comodeseos.Queremos   conseguir  una   ciudad  don-­‐

de   la   creación  de  empleo  sea  una   reali-­‐dad  y  la  cohesión  social  y  el  equilibrio  deservicios   entre   los   barrios   un   derechoconsolidado.Hauek  dira  2016  urterako  ditugun  de-­‐

sioak  eta  erronkak.  Lortuz  gero,  hiri  ho-­‐netan  bizi  diren  hiritarrak  zoriontsuago-­‐ak  izango  dira.  Y  ése  es  el  auténtico  sueño  por  cumplir

con   el   que   comenzamos   todo   el   GrupoMunicipal   Socialista   del   Ayuntamientode  Bilbao  este  año.Feliz  2016.

AlfonsoGil

(Portavoz  del  PSE-­‐EE)

LOS  primeros  colonos  norteamericanos,tras   grandes   penalidades   celebraron   elPrimer  Día  de  Acción  de  Gracias  cuandofueron  conscientes  de  que  lo  peor  habíapasado.Así  nosotros,  después  de  la  peor  crisis

económica  tras  nuestra  Guerra  Civil,  pre-­‐visiblemente   podremos   felicitarnos   alhaber  dejado  atrás  lo  peor  de  la  misma  yhaber  iniciado  el  camino  de  la  recupera-­‐ción.  Sin  embargo,  sigue  habiendo  genteque  lo  pasa  mal  y  que  necesita  de  los  sis-­‐temas  de  ayuda  y  solidaridad.  De  la  crisis,  hemos  aprendido  muchas

cosas,   entre   otras,   que   sin   los   sistemaspúblicos  de  asistencia,  las  ONGs  y  la  Ayu-­‐da  familiar,  todo  hubiera  sido  mucho  pe-­‐or.Somos   más   pobres,   pero   lo   sucedido

nos  ha  hecho  mejores  y  más   solidarios,baste  como  ejemplo  la  reciente  recogidadel  Banco  de  Alimentos.  Por  tanto,  espero  que  el  próximo  2016

sea   un  magnífico   año   para   todos   y   queconsigamos  hacer  de  él  un  año  más  soli-­‐dario  y  mejor  en  todos  los  sentidos  y  pa-­‐ra  todos.Feliz  2016

LuisEguiluz

(Portavoz  del  PP)

URTE  BARRI  ON! / ¡FELIZ  AÑO  NUEVO!

BIZI-­‐pozez  gainezka  datorkigun  urte  be-­‐rriari   begira   jarri   gara.   2015ean   bizita-­‐koaz   ziur   eta   harro,   eta   Bilbao   gure   jo-­‐mugan,   aurrerantzean   ere   erreferenteizan  dadin  gizarte,  hirigintza,  turismo  etakultur  mailan.  Urte  berria  hemen  dugu-­‐la-­‐eta,   EAJ/PNV   alderdiak   onena   opatunahi  dizue  bilbotar   guztioi:   bakea,   lana,osasuna,   elkartasuna,   tolerantzia,   ber-­‐dintasuna,  elkar  ulertzea  eta  elkarrizke-­‐ta,  tradizioa  eta  modernotasuna  uztartu-­‐ko  dituen  hiri  kosmopolitagoa  egite  alde-­‐ra.  Bilbao  bizia,  ekinekoa  eta  gure  gizar-­‐tea   bizitzeko,   lan   egiteko   eta   gozatzekoplaza  bihurtuko  duten  proiektuak  ditue-­‐na.  Bilbao,  atzo,  gaur  eta  beti,   jalgi  hadimundura!  Zorionak!

5enero de 2016 B i lbao

COMIENZA   un   nuevo   ano   y   cómo   no,nuestro  maximo  deseo   es   felicitar   a   to-­‐das  las  bilbainas  y  bilbainos,  pero  a  vecesestas  palabras  por  uso  y  abuso  devienenen  manidas.  Por  ello,  nos  hemos  atrevidoa  acudir  al  diccionario  para  recuperar  susignificado.  La  palabra  felicitar  tiene  va-­‐rias  acepciones  y,  de  todas  ellas,  nos  que-­‐damos  con  ésta  aunque  este  en  desuso:hacer  feliz  a  alguien.Mas  alla  de  expresar  nuestro  deseo  de

que  todas  y  cada  una  de  las  personas  queviven  en  Bilbao  sean  mas  felices  en  estenuevo   ano,   desde   UdalBerri-­‐Bilbao   encomun  queremos  renovar  nuestro  com-­‐promiso  de  trabajo,  humilde  pero  esfor-­‐zado,  para  tratar  de  que  en  2016  esa  feli-­‐cidad  que  tanto  necesitamos,  llegue  a  to-­‐dos  los  hogares.Que  ni  la  crisis,  ni  los  recortes  puedan

arrebatarnosla,  y  que  un  Bilbao  mas  soli-­‐dario  e  igualitario  se  haga  realidad.

CarmenMuñoz

(Portavoz  de  Udalberri)

GANEMOS  Goazen  Bilbao  desea  para  es-­‐te   2016   a   la   ciudadanía   de   la   Villa   quetenga  pan,   trabajo  y   techo  garantizadosal   margen   de   su   situación   económica;que   el   Ayuntamiento   procure   a   los   ba-­‐rrios   altos   y   periféricos   de   ascensores,rampas  mecánicas  y  autobuses  para  sal-­‐var  la  falta  de  accesibilidad  y  la  incomu-­‐nicación  con  el  centro  de  la  ciudad;  quetodas  las  personas  que  lo  necesiten  ten-­‐gan   ayudas  de   emergencia  para  que  noles  falte  ni  luz  ni  agua  en  sus  hogares.  Dice  José  Mújica  que  “vivir  mejor  no  es

sólo  tener  más,  sino  que  es  ser  más  feliz”.Nuestro  grupo  municipal  está  convenci-­‐do  de  que  somos  más  felices  si  comparti-­‐mos.  Por  ello,  os  proponemos  que  com-­‐partáis  vuestros  bienes  con  el  Banco  deAlimentos,  con  Cruz  Roja  y  con  cualquierasociación  que  trabaje  por  mejorar  la  ca-­‐lidad  de  vida  de  las  personas.Zorionak  eta  Urte  Berri  on  denoi

FranciscoSamir  Ladhou(Portavoz  de  Ganemos)

URTE  BARRI  ON! / ¡FELIZ  AÑO  NUEVO!

UdalberriCristina Goikoetxea

SEIS nuevos Ilustres ocupan unlugar en el libro de honor delAyuntamiento. 84 personas yentidades que con su buen ha-cer y prestigio han engrandeci-do a Bilbao en el mapa. Se tratadel máximo galardón que entre-ga el Ayuntamiento a los bilbai-nos y bilbainas de nacimiento ode adopción que han contribui-do a promocionar la Villa y aextender su buen nombre.

Esta condecoración, conver-tida hoy en tradición, fue ins-taurada por el Alcalde IñakiAzkuna en el año 2001. Y ca-torce años más tarde sigue sien-do el acontecimiento prenavi-deño más esperado. El acto fuepresidido por el Alcalde JuanMari Aburto, quien puso en va-lor el trabajo de las personas yentidades elegidas en el ámbito

do su trayectoria profesional eno para Bilbao, que suponen lomejor de esos valores que me-jor nos representan”.

Entrega de premiosLa primera en recoger la B de

plata fue la etnógrafa KarmeleGoñi. Discípula de José MiguelBarandiarán y una de las funda-doras del primer centro de ense-ñanza en euskera en Bilbao, laikastola Resurrección María deAzkue. Goñi también fue la di-rectora del Museo Arqueológi-co Etnográfico e Histórico Vas-co de Bilbao. Por todo ello, porsu labor en favor del euskera yla cultura vasca el AlcaldeAburto quiso mostrarle el mássincero agradecimiento. “Kar-mele, nos has dejado una granhuella con tu forma de ser, tu la-bor incansable y con algo difícilde medir y de contabilizar... con

Athletic hasta la médula. Bil-baino por los cuatro costados”.Para Rojo, “haber jugado soloen el Athletic es un privilegio,así como sentir lo que sentía alvestir la camiseta”. Y ser Ilus-tre, “todo un honor y una sor-presa”.

Por su tradición y su buen ha-cer endulzando a Bilbao desde1830, también son Ilustres laspastelerías Martina de Zurical-day. Nikole y Marta Bayo sonla sexta generación de esta fa-milia de pasteleras que han con-seguido “endulzarnos la vida”,haciendo de Bilbao también“un referente en el dulce artesa-nal”. Los bollos de mantequilla,las carolinas, los pasteles dearroz... todos ellos son merece-dores de este galardón, y hanservido, según citó Nikole Ba-yo, para poner a Bilbao “en elmapa del dulce”.

Del director artístico del Tea-tro Arriaga, el asturiano EmilioSagi, el Alcalde Aburto quisodestacar sus “años de ingenio,creatividad, compromiso y es-tupenda gestión en el baluartede la cultura que es el centena-rio Arriaga”. Una larga y fructí-fera carrera que concluye concerca de ocho años de duro tra-bajo en el teatro bilbaino. “Mesiento muy bilbaino después de8 años” en una ciudad a la quesiempre agradecerá “su granacogida” y la “libertad” con laque ha podido trabajar, “sinningún tipo de presión políti-ca”. Pero ahora, después de re-

tu amor hacia todo lo vasco enBilbao”, palabras de elogio porparte del Alcalde. La etnógrafa,agradeció el reconocimiento re-cibido de los bilbainos. Y, visi-blemente emocionada, lo dedi-có “a todas esas personas queconsiguieron levantar” junto aella la primera ikastola de laciudad. Y añadió que, “conse-guir educar a los niños en eus-kera fue mérito de todos”.

El rojiblanco Txetxu Rojo,fue el segundo en recibir el ga-lardón. “Un mito, una leyenda,un gran capitán...” un sinfín deelogios para el “león de fino ta-lento y zurda prodigiosa. Del

de la cultura, el deporte, la gas-tronomía, el empresariado y losservicios. Personas que segúnél, “forman parte de la historiamás reciente de nuestro queridoBilbao”.

Cerca de doscientas personasllenaron el Salón Árabe delConsistorio. Recepción a losnuevos Ilustres por la que elAyuntamiento extendió la al-fombra roja y se vistió de gala.Aburto reconoció sentirse “ner-vioso” pero a la vez “tremenda-mente feliz y orgulloso” de po-der hacer entrega de la codicia-da B de plata y diploma a Emi-lio Sagi, Karmele Goñi, TxetxuRojo, Alfonso Santiago, repre-sentantes de la Pastelería Marti-na de Zuricalday y responsa-bles de Gorabide, convirtiéndo-se así en parte de la historia dela Villa. “Hemos querido queestas seis personas, y las entida-des a las que representan, seannuestra voz en el mundo. En elBotxo y fuera de él”, añadió elAlcalde. “Hombres y mujeresde Bilbao o que han desarrolla-

presidente de Gorabide, y Jose-ba Alberdi, uno de los usuarios.La asociación lleva más de cin-cuenta años “ayudando a esaspersonas que sufren alguna dis-capacidad intelectual”. Estando“siempre a su servicio para con-seguir mejorar su calidad de vi-da y defender sus derechos”.Valores que merecen ser pre-miados y que emocionaron a supresidente Hugo Baroja. Quienreconoció que “ser Ilustre es unhonor”. Añadiendo ademásque, “del gris hemos pasado alverde, del tratamiento asisten-cial a la participación activa. Lasociedad bilbaina cada vez esmás solidaria e inclusiva”. Jo-seba Alberdi, uno de los usua-rios de Gorabide tampoco quisoperderse el acto y con sus pala-bras despertó la sonrisa de lospresentes. “No somos tan gua-pos como Jon Kortajarena, nitan graciosos como Don Celes,ni tan famosos como Álex de laIglesia, pero somos igual deIlustres y no os defraudare-mos”.

coger este título, “siempre esta-ré vinculado a Bilbao porque yasoy Ilustre”.

Por hacer de Bilbao un refe-rente internacional en el pano-rama musical, Alfonso Santia-go, director de Last Tour Inter-nacional, fue el quinto en reco-ger la distinción de Ilustre. Re-conocimiento que además llegaen el décimo aniversario delfestival musical más internacio-nal de nuestra Villa, el BilbaoBBK Live. El Alcalde destacó,“el espíritu joven y luchador denuestra ciudad. El del empren-dedor que busca y rebusca has-ta encontrar lo mejor para traer-lo a Bilbao”. Por su parte, San-tiago reconoció sentirse “muyorgulloso de ser reconocido poresta maravillosa ciudad en laque vivo y trabajo”.

Los últimos en recoger el ga-lardón fueron Hugo Baroja,

Emilio Sagi, Karmele Goñi, Txetxu Rojo, Juan Mari Aburto, Joseba Alberdi, Hugo Baroja, Nikole y Marta Bayo y Alfonso Santiago

Orgullo por ser bilbainoEl libro de honor de Bilbao incorpora a seis nuevos Ilustres. Figuras del ámbito de la

cultura, la gastronomía, el deporte y los servicios que ponen en valor la ciudad

B i lbao6 2016ko urtarrila

Reducir, reutilizar y después reciclar

EL ser humano se ha convertidoen el principal agente de deterioroambiental y, a la vez, en su princi-pal víctima. Tiene la responsabili-dad, individual y colectiva de mo-dificar sus hábitos y comporta-mientos ambientales. A diario, ca-da persona genera más de un kilode basura. Residuos que en granmedida se pueden reciclar o reuti-lizar, aunque eso depende de cadauno. Aprovechar el valor materialde la basura mejora la salud am-biental del entorno.

La cultura capitalista, empujaantes a la compra que a la repara-ción, y la obsolescencia programa-da acorta la vida útil de los pro-ductos tecnológicos, sin olvidar lasuperpoblación del planeta, máspersonas más residuos. La mejorbasura es la que no se genera, poreso antes de reciclar, es necesarioreducir en primer lugar y reutilizardespués. La ley de las 3 erres, es-tablece que lo principal es reducirel número de residuos que generacada individuo, después es reutili-zar lo generado, y por último reci-clar. Las instituciones, suelen par-tir a menudo desde este últimopunto.

Más del 90% de la basura gene-rada en Bizkaia es aprovechadacomo recurso material (60%) oenergético (30%), pero no hay queolvidar que muchos materialesque se reciclan no son biodegrada-bles. Y que el reciclaje conllevatambién un gasto energético y am-biental. Ahí es donde reside la im-portancia de concienciar a la ciu-

dadanía para que adopte prácticasmás sostenibles. Actualmente enBilbao, se recicla cerca de un 26%de los residuos en origen y un 40%se valorizan.

La capital cuenta con 2.803 con-tenedores de fracción resto, 1.438contenedores de envases, 1.143 decontenedores de cartón, unos1.000 de vidrio, 137 contenedorespara aceite vegetal usado, 51 con-tenedores de basura orgánica se-lectiva que se expandirán a todoBilbao, 983 contenedores de pilasen oficinas y comercios, 21 conte-nedores textiles y 14 compactado-res soterrados y uno más en ejecu-ción. Pero, ¿sabemos a dónde va labasura que generamos? ¿Sabemoscómo se recicla?

Plásticos ylatas

Existen más de 50 plásticos dis-tintos, por lo que se separan pordensidades. Una vez separados selavan, se trituran y se calientanhasta el punto de deformación. Seconsigue un plástico nuevo que esmaleable, con el que se harán nue-vos plásticos, bolsas, o incluso ro-pa. Un error muy habitual es arro-jar el brik de leche en el contene-dor azul, en lugar de en el amari-llo, que es el que corresponde. Losbriks están formados por seis ca-pas, una de aluminio, otra de car-tón y cuatro de plástico.

Los briks son sumergidos enagua y se les extrae el cartón que

En Bilbao se generan 150.000 toneladasde basura al año. Existen en la ciudad

más de 5.500 contenedores de papel ycartón, vidrio, envases y restos. RRR:

Reducir, Reutilizar y Reciclar es lafórmula sostenible para contribuir a

mejorar el medio ambienteTexto Oier Ibarra Corretgé

O. I. C.

EL denominado Ecoparque Arti-gas-Arraiz, acoge el conjunto deplantas de tratamiento de resi-duos, pertenecientes a la Diputa-ción. Este enclave vital para eltratamiento de residuos está com-puesto por la planta de Trata-miento Mecánico Biológico(TMB) inaugurada en febrero de2013, la planta de valorizaciónenergética de residuos urbanosZabalgarbi, el Vertedero de Arti-gas y Bizkaiko Konpostegia,inaugurada en marzo de 2011.Creando un Ecoparque estratégi-co para Bizkaia.

En 2014, el Consistorio se su-mó al sistema integral de trata-miento de residuos de la Diputa-ción Foral de Bizkaia, al igualque lo han hecho la práctica tota-lidad de municipios y mancomu-nidades del Territorio Histórico.Sumándose así a las líneas estra-tégicas y metas establecidas en elPlan de Prevención de ResiduosUrbanos de Bizkaia 2010-2016,que tiene como objetivo el verti-

ta una tecnología moderna de tra-tamiento de los residuos urbanos.Este tipo de proceso combina laclasificación mecánica y el trata-miento biológico de la parte orgá-nica de los residuos. Tiene unacapacidad para tratar 180.000 to-neladas al año incluidos los resi-duos urbanos de la capital vizcai-na.

Esta planta comprende tres pa-sos: la recepción de los residuos,el tratamiento mecánico y el seca-

do cero de residuos primarios ocrudos y la valorización materialde los residuos, potenciando elreciclaje.

La gestión del Vertedero de Ar-tigas, pasó a manos de Garbiker,empresa pública perteneciente ala Diputación, que también ges-tiona la planta de compostaje y laTMB. De esta manera, al Ecopar-que Artigas-Arraiz llegan todoslos residuos que no han sido de-positados en los contenedores deenvases, cartón, aceite y vidrio.Aquí los residuos son tratados,separados, valorizados y elimina-dos.

TMBLa Planta de Tratamiento Me-

cánico Biológico situada enArraiz, supuso en su creación unainversión de más de 43 millonesde euros y la creación de 70 pues-tos de trabajo. La TMB represen-

do o maduración. Inicialmente,todo el material es situado en cin-tas transportadoras y separadopor tamaños. Después medianteun proceso mecánico tiene lugaruna selección de materiales. Elmaterial plástico se seleccionapor medio de infrarrojos, por unlector óptico que diferencia losmateriales en función de la densi-dad y el color. Mediante unosgolpes de viento, los diferentes ti-pos son separados y con imanes einducción se separan los materia-les férricos y no férricos.

Los elementos reciclables su-ponen un 7% aproximadamentede los residuos que llegan a laplanta, son cargados y llevados alas correspondientes fábricas dereciclaje. Los residuos orgánicosson depositados en unas salas lla-madas reactores, donde en un pe-riodo de dos semanas se produceel secado y la degradación de los

dos al vertedero. Es decir, aproxi-madamente un 8% de los residuosentrantes.

La planta de Tratamiento Me-cánico Biológico ha supuesto unarevolución en el campo del apro-vechamiento de residuos y valori-zación energética al optimizar losprocesos, separar, procesar y tra-tar los residuos. Zabalgarbi valo-riza unos residuos de mayor cali-dad, menos emisiones y más po-der calorífico y al Vertedero deArtigas llega una cantidad nota-blemente inferior de residuos.

El futuro del reciclaje, pasa porel tratamiento de los residuos noreciclables para su mejor proce-samiento y optimización. Extraerde éstos el máximo porcentaje deresiduos reciclables y tambiéninertizar la fracción orgánica. Va-lorizando y aprovechando la ba-sura para generar energía y abas-tecer a los hogares.

componentes biológicos del ma-terial. El bioresiduo, pierde el20% de su volumen y también eseliminada su humedad, aumen-tando así su poder calorífico.

Además elimina sustanciascontaminantes, como los lixivia-dos. Tras una semana aproxima-damente, los residuos tratadosson conducidos a la incineradora,para el aprovechamiento de su va-lor energético, con lo que tambiénse evitará el vertido de los resi-duos secundarios. En Zabalgarbia través de la incineración y eltratamiento de las basuras no reci-clables se genera un 30 % de laenergía que consumen los hoga-res de Bizkaia a través de esteproceso.

Con los restos no orgánicos nireciclables, la TMB produceCombustible Sólido Recuperable(CSR), un gran comburante conun poder calorífico mayor queproporciona más energía. El CSRse valoriza en industrias especia-les. En cuanto a los residuos noaprovechables y no reciclablesque llegan a la TMB, son envia-

Ecoparque Artigas-Arraiz

Al otro ladodel contenedor

Planta deTratamientoMecánicoBiológico(TMB)de monteArraiz

La planta deTratamientoMecánico Biológicotiene capacidadpara tratar 180.000toneladas al año

7enero de 2016 B i lbao

Reducir, reutilizar y después reciclar

se recicla como papel, el resto seutiliza para generar energía. En al-gunos países de Europa se ha ex-tendido otra manera de reciclar losbriks. Se cortan y se prensan demanera que se crea un material du-ro y sólido, llamado tectán, con elque se realizan muebles.

Las latas por su parte se triturany son separadas por aluminio y ho-jalata. El primero se funde a 660º yla hojalata a 1.800º, con lo fundidose crean lingotes de donde se ha-rán nuevas latas o envases. El he-cho de separar los metales en pu-cheros diferentes, sirve para aho-rrar energía, al tener ambos mate-riales diferentes temperaturas defundición. La tasa de reciclaje delas latas es muy alta.

VidrioAl igual que sucede

con las latas, el vidrio que se reco-ge de los contenedores para elcristal, se funde y con moldes secrean nuevas botellas. Como crearun cristal nuevo tiene un costeenergético mayor que reciclarlo, amenudo se mezcla vidrio recicla-do con vidrio nuevo. La tasa de re-ciclaje del vidrio es muy alta, y se

aprovecha prácticamente todo elmaterial.

Papel ycartón

El papel se machaca, se tritura, yse hace una pasta al mezclarlo conagua. Se limpia para blanquearlo,se prensa y se hace un bloque depapel que después se va laminan-do sacando los folios. Tiene unporcentaje alto de recuperación.Todos los periódicos son recicla-dos. Según la calidad del papel,también se mezcla con papel nue-vo, como el papel de muchas re-vistas. Los periódicos, están he-chos enteramente con papel reci-clado. Con el papel de menor cali-dad se hacen sacos o etiquetas, porejemplo.

Aceite vegetal

El aceite vegetal es uno de losresiduos más contaminantes quese generan en los hogares. Una ga-rrafa de cinco litros de aceite, con-taminaría una piscina olímpica de

cincuenta metros de largo, por esoes muy importante reciclar bieneste residuo. El aceite que se vier-te por los desagües crea seriascomplicaciones en las depurado-ras. Por eso se introdujo el conte-nedor naranja, donde hay que in-troducir el aceite en tarros de plás-tico, nunca vidrio, cerrados her-méticamente.

Primero mediante un proceso dedecantación, se extraen los sólidosque tenga el aceite. Tras un proce-so de esterificación, similar a ladestilación, se transforman losaceites vegetales en glicerina y enetanol. La glicerina es muy hidra-tante y se utiliza en la elaboraciónde cremas y champús, todos losproductos cosméticos llevan glice-rina. Con el etanol se crea el car-burante conocido como biodiesel,que emite menos emisiones y dañamenos al medio ambiente.

Otro de los últimos elementosen sumarse a la ola del reciclajehan sido los textiles y la ropa. Laque está en buen estado se limpia yva a parar a las tiendas de segundamano, la que no está en buen esta-do, pero que todavía se puede uti-lizar, se dona a países del tercermundo y la ropa que no sirve, setritura para hacer trapos o rellenospara cojines.

Cada acción cuenta, todo pasapor la concienciación y la educa-ción. Para esto está el aula medio-ambiental de Artigas, gestionadapor Garbiker, abierta a todos loscentros educativos y asociaciones,donde las visitas son gratuitas.

DESDE los primeros días de Bil‐bao, la Ría fue una de sus prin‐cipales  vías  de  evacuación  deresiduos. Ya en 1415  las orde‐nanzas  municipales  prohibíanesta  “insalubre  práctica”  san‐cionando  a  los  que  incumplie‐ran la ley con diferentes penas.Según aquellas ordenanzas  losvecinos  debían  depositar  susbasuras  en  unas  embarcacio‐nes, que luego las transportarí‐an hasta la zona de Erandio.En la segunda mitad del siglo

XVI se extendió el uso del carrode basura para caballerías que

descargaban  la  basura  en  lasgabarras  de  la  Ría.  En  el  sigloXVIII  la  basura  de  la  calle  searrojaba  en  cestones que  erantransportados con narrias has‐ta el depósito del muelle de SanAntón. En 1893, el Ayuntamiento de‐

terminó una hora a partir de laque se podían depositar las ba‐suras  en  la  vía pública  y  cons‐truyeron  catorce  carros  paratransportarla.  En  el  siglo  XXaparecen  nuevos  materiales  ynuevos residuos, que obligan amodernizar el sistema.

Educar y concienciarson las bases sobrelas que construir unfuturo sostenible,minimizando elimpacto en el medioambiente

Historia de larecogida de basura

CUATRO años de prueba pilotoen Deusto ha durado el progra‐ma de recogida selectiva de ma‐teria orgánica. A través del con‐tenedor  marrón  mil  familiashan participado en este proyec‐to  impulsado  por  el  Ayunta‐miento  de  Bilbao  y  la  Diputa‐ción Foral de Bizkaia.Este  contenedor  recoge  los

restos de origen vegetal cocina‐dos  y  no  cocinados,  como  flo‐res, plantas,  frutas o verduras.Tras  el  éxito  en  Deusto,  elAyuntamiento  ha  extendido  elcontenedor marrón a  siete ba‐

rrios  nuevos:  Arangoiti,  Elo‐rrieta,  Ibarrekolanda,  Matiko,Ciudad Jardín y Castaños. Esta  recogida  diferenciada

tiene como objetivo mejorar elaprovechamiento  de  los  resi‐duos y aumentar el reciclaje dela materia orgánica, por sus be‐neficios para el medio ambien‐te,  la  salud  y  la  economía.  Losresiduos orgánicos se transpor‐tan  a  la  nueva  Planta  de  Com‐postaje  y  se  transformaran  encompost.  Este  servicio  se  am‐pliará  próximamente  al  restode la Villa. 

El contenedormarrón se amplía

Elías Mas Serra

EN la crónica de la arquitecturaexisten edificaciones injusta-mente olvidadas por diversas ra-zones. No entraremos en elloya que no es éste el objetivode estas páginas que mensual-mente recorren nuestra Villa pa-ra hacernos presente la evo-lución del paisaje urbano, suuso y, en definitiva, su especialpresencia.

Sin embargo, sí es cierto que,durante años, ha inquietado aquien suscribe la autoría y el va-lor de esta casa situada en laGran Vía junto a una edifica-ción, obra de Ricardo Bastida(la casa Power), en una ámbitosingular con muchas referenciasarquitectónicas que han aportadobuenos ejemplos del desarrollode esta disciplina artística de lamano de los más insignes profe-sionales bilbainos.

Sin embargo, cosas de la viday, a veces, de la falta de criterioe investigación de historiado-res y críticos, esta obra de Adol-fo Gil y Lezama ha pasado de-sapercibida, como buena partede la obra de este arquitecto,para algunas de las personas in-teresadas en estos temas relati-vos a la formación de nuestroEnsanche y a la evolución de laestética arquitectónica en sucontexto.

pal, que había sido proyectada ydirigida por Adolfo Gil.

Algo parecido se podría dedu-cir de la obra en la plaza Vene-zuela en la que coincidieron conpropuestas distintas SecundinoZuazo y el autor que la realizódefinitivamente: el ya repetida-mente citado Adolfo Gil.

Parece claro, en todo caso, queestos ámbitos de confusión coin-ciden con el hecho de que su rea-lización temporal se sitúa en losentornos de la guerra civil y susconfusos períodos previos y pos-teriores. Es, precisamente, en es-tos tiempos cuando, por ejemplo,Adolfo Gil y Lezama colaboraráy apoyará a Ricardo Bastida endiferentes expedientes en su cali-dad de amigo del mismo.

Adolfo Gil y Lezama fue unode los técnicos municipales queejerció su labor en los comienzosdel siglo XX. De hecho su trayec-toria como profesional sabemosque, como mínimo, se prolongóhasta 1948. Es decir aproximada-mente en hasta nueve años des-pués de la terminación de la con-tienda civil.

Su estilo arquitectónico oscilódesde el eclecticismo a las arqui-tecturas tradicionales y un ciertoneoclásico-autárquico. En con-creto, el edificio al que nos apro-ximamos presenta una interesan-te formulación en la que los jue-gos eclécticos de lo renacentista,lo barroco y lo neoclásico nospredisponen a una interpretaciónde orden y, a la vez, de relativoorganicismo. Situado en la man-zana que forman la Gran Vía-Gregorio de la Revilla-RodríguezArias y Máximo Aguirre, se hallaubicado junto a un edificio deBastida para el Sr. Power de uninterés más que notable.

A su vez la casa de Adolfo Gilpresenta una serie de elementosde un valor patente. En particular,la clave del portal, que recogeuna llamativa imagen de unamáscara que, de alguna manera,nos reconduce a formulacionesdel renacimiento y, en concreto,al jardín del Bosco Sacro en Bo-marzo (Italia).

El gesto en piedraLa clave en cuestión nos lleva

al recuerdo del “grito convertidoen piedra” presente en la obra dePirro Ligorio para el príncipe deOrsini (mediados del siglo XVI).

Curiosamente y a título anec-dótico, una tienda de interiorismosituada en la planta baja del edifi-cio tiene este mismo nombre deBomarzo, puesto con bastanteposterioridad a la realización dela obra de A. Gil.

Digamos que el edificio deGran Vía nº 51 es una casa de vi-viendas situada entre medianeras.Dispone de dos viviendas en cadaplanta y la altura del edificio vie-ne determinada por las condicio-nes de construcción y, consi-guientemente, por los alzadosprevistos para los diferentes via-

constituye una errata ya que lacasa citada se construyó para elSr. Eguren y el arquitecto fueAdolfo Gil. Se señala como fechaprobable de construcción el año1920-21.

Además, llama de forma signi-ficativa la atención el hecho deque algunas de las obras más re-levantes de este autor se hayanvisto afectadas, de una manera uotra en cuestiones de adjudica-ción de autoría. En estas mismaspáginas y en concreto en marzode 2015 recogíamos al hablar dela “Casa de los aldeanos” el he-cho de la atribución de la mismaa otro arquitecto cuando era ob-via, a nivel de expediente munici-

les del Ensanche. En este caso setrata de una organización de plan-ta baja y otras cinco plantas, la úl-tima de ellas retranqueada y, ade-más, un bajocubierta. Es, en defi-nitiva, una casa normal, semejan-te al resto de su entorno en la quesus cualidades intrínsecas vienendeterminadas por la formaliza-ción externa de la propia fachaday unas específicas condiciones ti-pológicas y morfológicas.

Respecto de estas últimas diga-mos que el edificio se organiza endos bloques que dan frente, unode ellos, al vial principal (dondeinicialmente se situaban las es-tancias más representativas) yotro posterior con iluminaciónpor el patio de manzana. Entreambos cuerpos se organizan lospatios de ventilación: central y debuen tamaño el principal y com-partiendo superficie con colin-dantes los más pequeños. Los doscuerpos de edificación se unenpor pasillos y locales de servicio.Los pisos resultantes son de gran-des dimensiones. A modo deejemplo señalaremos la existen-cia en la finca de una residenciasituada en una de las plantas.

Nieves Basurto Ferro cifra lafecha de su construcción alrede-dor de los años 1920-21; quizásun poco más tarde de acuerdo conalgunas arquitecturas del mo-mento e incluso las propias cons-trucciones del Autor: la “Casa delos aldeanos” (1929) o el proyec-to de la plaza Venezuela (1930).

La fachada de Gran Vía 51 pre-senta grandes cualidades en suarquitectura en la que se conju-gan la piedra caliza y el ladrillocara vista. Destacan, junto al ac-ceso principal del que ya hemoscomentado algunas referenciasarquitectónicas, diferentes ele-mentos con representaciones ve-getales y la herrería y carpinteríaejecutadas con gran cuidado y deacuerdo con el planteamiento es-tético general.

Una excelente representaciónde la arquitectura que enseñoreaen nuestro Ensanche y sus firmesvalores que superan ampliamentealgunas modernas interpretacio-nes escasamente culturales denuestro pósito arquitectónico má-ximo.

B i lbao8 2016ko urtarrila BILBOKO ERAIKINAK/EDIFICIOS DE BILBAO

nes para considerar la adjudica-ción de la autoría suficientementeprobada.

Fe de errataEl texto de 1924 que acaba-

mos de citar: La arquitecturamoderna en Bilbao fue una obradirigida por Damián Roda, ree-ditada en 2005 por la Delega-ción en Bizkaia del Colegio Ofi-cial de Arquitectos Vasco Nava-rro, con una introducción reali-zada por la doctora Nieves Ba-surto Ferro.

En dicho texto se cita literal-mente que la adjudicación de laconstrucción del edificio sito enGran Vía 51 a Ricardo Bastida

De Adolfo Gil ya hemos ha-blado en artículos, relativamenterecientes, publicados en estasmismas páginas: la llamada “Ca-sa de los aldeanos”, ubicada en-tre la plaza de Indautxu y la calleManuel Allende, o la situadafrente a la plaza de Venezuelaentre las calles de Buenos Airesy de Ibáñez de Bilbao, nos die-ron ya ocasión de referirnos a es-te singular arquitecto.

Una intuición más nos llevabaa considerar la probabilidad deque la casa situada en Gran VíaLópez de Haro nº 51 tuviera laautoría de este mismo profesio-nal. Su interesante arquitectura,su factura estilística nos ibanconvenciendo, con el paso deltiempo, de la certeza de tal intui-ción hasta que, en un documentopublicado en 1924: La arquitec-tura moderna en Bilbao, se nosofrecieron, de forma breve, razo-

Algunas de las obrasmás relevantesde este autorse han vistoafectadas,de una manera uotra en cuestionesde autoría

Adolfo Gil y Lezamafue uno de lostécnicos municipalesque ejerció su laboren los comienzosdel siglo XX

La fachada conjuga la piedra caliza y el ladrillo caravista

Arquitectura señorial en el EnsancheLa casa situada en el número 51 de la Gran Vía de don Diego López de Haro, obra de Adolfo Gil y Lezama,

ha pasado desapercibida, como buena parte de la obra de este arquitecto. Y, sin embargo,es un buen ejemplo de la evolución estética que enseñorea los edificios de este entorno

La casa presenta una serie de elementos de un valor patente

Ana Lecea

BILBAO inicia 2016 con un im-portante proyecto en marcha: lafutura estación de Termibus, pro-yecto que acaba de adjudicar elGobierno municipal. Una obraque no solo contribuirá a mejorarla calidad de estancia de los via-jeros sino que, con ella, culmina-rá la transformación del entornode San Mamés en Basurto. Enconcreto, la Junta de Gobiernoaprobó el pasado mes de diciem-bre su adjudicación a las empre-sas Construcciones Amenabar yExcavaciones Viuda de Sainz.

La nueva terminal será soterra-da y contará con tres plantas bajorasante, además de un edificio dehasta catorce pisos –como máxi-mo– en superficie con el que co-nectará a través de un acceso pe-atonal. En la construcción en su-perficie está previsto que convi-van un gimnasio, un hotel, unaresidencia de estudiantes y uncentro comercial. Teniendo encuenta que este enclave de Basur-to es una zona universitaria enclara expansión, el encaje de to-dos estos elementos parece resul-tar adecuado. Además, y tal y co-mo estaba previsto, una plaza de7.000 metros cuadrados completala propuesta adjudicada que in-cluye, por otra parte, la construc-ción de un aparcamiento paramás de quinientos vehículos.

La inversión prevista alcanzalos veintidós millones de euros yse prevé que esté en uso a princi-pios de 2018. En todo caso, hanseñalado los responsables muni-cipales, la inversión no tendráningún coste para las arcas muni-cipales. “Es un proyecto en clavede ciudad y de barrio”, señaló elconcejal de Obras y Servicios,Ricardo Barkala.

Uno de los aspectos importan-tes a la hora de valorar la adjudi-cación ha sido el arbitrio de la es-tación provisional que se ubicaráen la parcela de Bilbao Ría 2000en Garellano situada enfrente dela actual Termibus.

En cuanto a las oficinas y ser-

vicios, la propuesta plantea que seubiquen en los locales comercia-les de los edificios de Garellanoque en estos momentos se encuen-tran vacíos. Éste es precisamenteotro de los aspectos que ha decan-tado la elección de este proyecto.

Los accesos se canalizarán através de la calle Gurtubay (juntoa la sede EiTB) y se minimizará eltráfico en la calle Luis Briñas

Un proyecto de ciudadEl alcalde de Bilbao, Juan Mari

Aburto, destacó que el de Termi-bus “es un proyecto muy impor-tante en la ciudad desde el puntode vista urbanístico porque traba-jamos en la zona de San Mamés,tenemos las parcelas de la univer-sidad todavía sin desarrollar y te-nemos la futura universidad. Esteproyecto va a ayudar a mejorar lazona”. “Además va a generar acti-vidad porque va a haber un centrocomercial, actividad hotelera, es-pacio deportivo y espacio jovenporque hay una residencia para es-tudiantes. Esto va a dar mucha vi-da” añadió.

Los grupos de la oposición ana-

lizarán con más detalle el proyec-to para valorar de manera másprofunda las condiciones aunquecuestionan la existencia de uncentro comercial por lo que pue-de suponer para la zona y consi-deran “un regalo” la parcela parahotel y gimnasio.

Retrasos y concursosdesiertos

Termibus es uno de los proyec-tos de ciudad que se ha retrasadoen el tiempo por las consecuen-cias de la crisis. Aunque naciócomo provisional, su lugar estra-tégico primero y las dificultadeseconómicas después han ido dila-tando en el tiempo su reforma.

El primer concurso para su ad-judicación quedó desierto por loque ha sido preciso ensayar unproceso de diálogo competitivocon las empresas interesadas. Es-ta nueva fórmula de contrataciónen la que el Ayuntamiento no rea-lizará inversión aunque facilita laconstrucción de un edificio condiferentes usos hará posible unaestación digna para Bilbao, queestará en uso en 2018.

En 2018 estáprevista lainauguraciónde la futuraestación,que incluyegimnasio, centrocomercial yresidenciade estudiantes

La inversiónen el proyectoalcanza losveintidós millonesde euros

“La nueva estación mejorará la estancia de los viajeros y culminará la transformación del entorno

Adjudicada la nueva TermibusMientras duren las obras y de forma provisional, los autobuses

ocuparán un solar de Garellano, frente a la actual estación

9enero de 2016 B i lbao

Talape

HACE muchos años que aban-doné mi nido de infancia y conél a todos mis amigos y los lu-gares que conformaban mi te-rritorio natural. Tenía diez añosy por circunstancias familiaresme tuve que ir a un internado dereligiosos. Allí pase siete añosde mi vida, salvo los paréntesisvacacionales en los que retorna-ba a un entorno que en la medi-da en que iban transcurriendolos años se me iba haciendomás ajeno. Todo se iba transfor-mando y me resultaba a vecesdifícil reconocer mis esconditesfavoritos donde cada vez habíamás edificios de viviendas olonjas comerciales. Lo únicoque no me era ajeno eran laspersonas con las que había con-vivido y estudiado hasta esaedad.

A pesar del tiempo trans-currido, todos los años tengouna cita obligada con mi fami-lia y mis recuerdos: Las Navi-dades.

En uno de esos retornos deci-dimos mi mujer y yo llevar anuestros dos hijos a ver el “pa-seíllo” del Olentzero. Recuerdoque Saioa tenía dos años y yo lallevaba a hombros para que pu-diera ver al personaje entre todaaquella multitud. No era fácil.La gente se movía por oleadasde un lado a otro para recogerlos caramelos que arrojaba lacomitiva. Cuando Olentzero es-tuvo al alcance de nuestra vistale comenté a mi mujer: ¡Vaya!¡Si es Juanjo! Estudió conmigoen la escuela. Y ahí quedó laanécdota.

Hace unos días, mi tercera hi-ja, Sui, que tiene ocho años yentonces no había nacido, des-cubrió en un trastero de casa to-dos los regalos empaquetados.Habló con mi mujer y conmigoy la verdad es que no teníamosuna respuesta clara. No satisfe-cha se fue a hablar con Saioa,que ahora tiene dieciocho, y ledijo que a lo mejor Olentzerono existía. La respuesta fuecontundente: “Sí existe porquefue con aita a la escuela”. Esafue la salida de Saioa cuandocon la misma edad que Sui, enel patio del colegio, sus amigasle dijeron que los Reyes Magosno existían. “Ésos no, peroOlentzero estudió con mi pa-dre”. Y les convenció. Nos he-mos enterado dieciséis añosdespués.

Olentzerosí existe

Mª Josefa Marzo

LOS informes cualificados cons-tatan la trayectoria de recupera-ción, pero la incertidumbre políti-ca, después de las elecciones del20D –hay quien habla de vértigo–inquieta la marcha de la economíaespañola. Pendientes de formarnuevo Gobierno, con el EjecutivoRajoy –partido ganador en las ur-nas, pero no con la suficiencia ne-cesaria– en funciones, la impre-sión es que va para largo y puedeterminar en nueva consulta. Elproceso, que siguen de cerca lossocios europeos, enreda interesestan diversos como para que ahoramismo, no se descarte ningunasalida. Sucede cuando la zona eu-ro marca su mayor ritmo de creci-miento en cuatro años, con unacelerón, especialmente en Ale-mania que lleva a las empresas acrear empleos; mientras en elcontexto mundial, los paísesemergentes –los cinco que repre-sentan el 21% del PIB y el 43%de población, China, Rusia, India,Brasil y Sudáfrica– ricos en mate-rias primas estratégicas, preocu-pan a los mercados internaciona-les. La agencia de rating Fitch ad-vertía sobre la economía españo-la, si pone en riesgo las reformas,entra en la radicalidad y en unaincertidumbre prolongada, aun-que le mantiene su calificación deestable y elogiaba la fuerte recu-peración, destacando la reduccióndel déficit, que este año caeríahasta el 3,1% y al 2,7% el próxi-mo. El Banco de España ha con-firmado el crecimiento sostenidoy eleva al 3,2% la previsión delPIB en el año 2015, mejorando loanticipado en meses anteriores.Se espera un comportamiento di-námico de la actividad, aunque seavisa de riesgos internos y exter-nos, desde las políticas domésti-cas, a la desaceleración de losemergentes. Sobre el empleo se-ñala que crecerá un 3% y se situa-rá ligeramente por debajo del20%. Esos pronósticos positivoseran apuntados también por DeGuindos para los próximos años yafirmaba que llevan a la prosperi-dad anterior a la crisis.

Recuperación y empleoLa economía vasca creció en el

tercer trimestre 2015, un 3% entasa interanual y continúa su recu-peración. Hay que remontarse a2007 para encontrar un valor su-perior al mencionado, según elInstituto Vasco de Estadística,que destaca además el ritmo,prácticamente duplica el conse-guido en el conjunto de la zonaeuro –1,6%–. La fortaleza de lademanda interna –3,1%– se seña-la como elemento clave, crece elconsumo privado –3,3%– y el pú-blico –3,2%–. Constata el fuerteimpulso de la inversión en bienesde equipo –7,4%– y apunta comoprincipales actores, a la industriay los servicios, con incrementosrespectivamente del 3,2% y 3,3%.También es positiva la trayectoriadel empleo con aumento estable,los puestos de trabajo a tiempocompleto el 1,8%, con creaciónde algo más de 15.600 en el últi-mo año. La cifra se amplía a21.000 si se compara con el pri-

riesgo para España, de incumplirel objetivo de estabilidad presu-puestaria y sitúa en el 4,5% delPIB, el déficit de las administra-ciones públicas, si el Gobierno nolo corrige al objetivo fijado del4,2%. Concluye que España haalcanzado velocidad punta de cre-cimiento y podría enfrentarseahora, a una desaceleración quecifra en el 0,6%. A incertidum-bres globales alude asimismo elinforme Perspectivas Económi-cas de Laboral Kutxa, cuandopronostica que pueden lastrar elrepunte de la industria vasca.Aunque incertidumbres existen,sin embargo el estudio contemplaun futuro en positivo, en el queprevé que la economía vascacrezca el 2,8% en 2016, similar alde cierre 2015. Se afirma que laremontada de la crisis se vivirácon más vitalidad que en el restode España, donde el despegue seenfriará y quedará en el 2,7%,frente al 3,2% de este año pasado.Se reconoce la necesidad de pre-caución, ante un panorama políti-co y económico inestable, conemergencia de partidos antieuro-peos en la UE y un panorama in-ternacional convulso. Con todo,prevé que Euskadi mantenga lasenda del crecimiento y la indus-tria gane protagonismo, lo quetendrá reflejo en el paro, que en

tidad parte de la buena tendenciaque ha tenido el consumo, de larebaja de la presión fiscal que hacontribuido a ello, pero cree quelos factores transitorios que hanincentivado el gasto de las fami-lias pueden desaparecer. Destacacomo base del buen comporta-miento del consumo, la creaciónde empleo, la menor presión fis-cal, la ausencia de inflación, eldesbloqueo del crédito y la expec-tativa de permanencia de los bajostipos de interés. Se explica así elcrecimiento del 3,4% despidiendoel año, pero el que acaba de llegarencierra menos incentivos y me-nos dinero para gastar, menos estí-mulos y más moderación.

Incertidumbres e impactosEn el análisis subyace el peligro

de incertidumbres, según las me-didas que se tomen, la economíapuede volverse más vulnerable,con impacto sobre el crecimientoeconómico. También apunta el

económica un 3,4%. En el ámbitoglobal, las previsiones de la OC-DE revisan a la baja el crecimien-to de este año sobre su informeanterior. Las perspectivas son del2,9 para cerrar 2015 y el 3,3 para2016, anticipa incluso un 3,6% en2017 y asimismo, menciona la de-bilidad de la actividad comercialen los mercados emergentes, es-pecialmente China, aunque se es-pera un repunte con medidas deestímulo. La OCDE aconseja re-formas que deberían aplicarse conceleridad, como potenciar la in-versión en energías renovables,para lograr el freno del cambioclimático y corregir las desigual-dades sociales. El BBVA tambiénha publicado su análisis para elnuevo año, en el que augura unacontención del consumo, que lle-varía el índice del 3,4% en 2015,al 2,5% en 2016 y advierte de laincertidumbre política, que haríamucho más vulnerable a la econo-mía española. El estudio de la en-

mer trimestre 2014, periodo en elque el empleo tocó fondo en Eus-kadi. Este panorama reflejado enel informe de diciembre Coyuntu-ra, del Departamento de Hacienday Finanzas del Gobierno vascoprecisa que ha sido el sector servi-cios el principal contratante; asi-mismo se refiere a la afiliación ala Seguridad Social, que sube másdel 2% interanual. Otras variablesque apuntalan la situación favora-ble aluden a la variación negativadel IPC, la bajada del precio delpetróleo y derivados y la inflaciónresidual en descenso. En el capítu-lo exterior, las exportaciones noenergéticas se mantienen en nive-les máximos, las empresas vascasexportaron por valor de 4.650 mi-llones de euros y en cuanto a lasimportaciones no energéticasavanzaron, por el tirón del consu-mo privado y el repunte de la in-versión, totalizando 2.980 millo-nes de euros, mientras el superávitvasco no energético alcanzó los1.670 millones de euros. Coyuntu-ra analiza también las previsionespara 2016 sobre el crecimiento enla UE y en el contexto mundial,este último en revisión sobre loprevisto.

Dinamismo y alertasLa UE aumentó su PIB el 1,9%

en el tercer trimestre 2015, siendoEspaña, Reino Unido y Alemaniade nuevo los motores del creci-miento, Francia e Italia mejoran,pero lo hacen a ritmo más conteni-do. En datos del INE, la economíaespañola mantiene la tendenciafavorable del empleo, que crecióel 3,1% y el elevado dinamismodel consumo privado, que sube el3,5%, el mayor avance desde fina-les de 2006. Se califica de robus-tos los incrementos del consumopúblico y la inversión, lo que deri-va en el avance de la actividad

2016 se situará en el 13,8% frenteal 15,1% de 2015, mientras en Es-paña quedaría en el 20,1%. Confe-bask presentaba también sus pre-visiones para la economía vasca,con crecimiento del 2,6% esteaño, creación de 18.000 empleosy descenso de la tasa de paro has-ta el 13%. La patronal vasca creeque 2016 será el tercer año de re-cuperación, que lo peor de la cri-sis ya ha pasado y ahora toca con-solidar, las previsiones de 2015 sehan cumplido con incremente delPIB un 2,7% y tasa de paro en el14,5%.

Previsiones y efectosLa Cámara de Comercio de Bil-

bao hacía igualmente balance desituación y perspectivas 2016 y supresidente, José Ángel Corresapuntaba a inquietudes empresa-riales pendientes de una inestabi-lidad política y también, en el ám-bito global a cierta ralentización.En el informe presentado, sobrecoyuntura y escenarios económi-cos 2015-2016 se contempla paraBizkaia un crecimiento del PIBdel 2,8% en 2015 y de 2,7% para2016 y una generación, en ambosaños de 20.000 empleos; previsio-nes que en este podrían llegar has-ta 2,9%, si se consolida la mejorade la economía. El estudio previe-ne sobre amenazas globales, entre

B i lbao10 2016ko urtarrila

La Cámara de Comercio hizo balance de la coyuntura económica

Gobierno vasco indica que el sector servicios ha sido el principal motor del empleo

2016, la economía en incertidumbre política

Diversos informes destacanel ritmo de crecimientode la economía vasca yel protagonismo de la industria“

ellas evolución de China, caídadel precio de las materias primasen países emergentes, dificultadesy diferencias surgidas en Europapara la consolidación, políticamonetaria de EEUU y diversosfactores geopolíticos que podríanalterar el curso. Su conclusión detodos modos es que la recupera-ción económica se confirma y elclima en Euskadi mejora en suconjunto, así por ejemplo en elmercado interno, el empleo, la in-versión empresarial y el reforza-miento de la industria. Al conjun-to del País Vasco le atribuye uncrecimiento en 2015, del 2,8% ylo sube a 2,9% en 2016 si las cir-cunstancias son favorables. Des-taca además este análisis, las im-presiones sobre el índice de con-fianza empresarial, que en el terri-torio vizcaino son positivas. El22% de las empresas espera au-mentar el número de empleadoseste año, porcentaje similar alpromedio europeo, aunque pordebajo de la media española quees del 34%, se duplica el porcen-taje de empresas que dicen man-tener estable la plantilla –pasande 32% al 62%– y baja a la mitad,las que prevén reducirla, del 31%al 15%. Un 53% ha incrementadosu cifra de negocio en 2015 y esteaño apuntan a la misma tasa. Biz-kaia se encuentra en un ciclo ex-pansivo de actividad, con pers-pectivas favorables para 2016.Todos los sectores muestran opti-mismo y en concreto la industria,donde los planes y políticas estándando sus frutos, según el estudiode la Cámara. Las expectativasson favorables para la cartera depedidos, con crecimiento de pro-ducción, ventas y exportaciones,llegan al 57% las industrias queesperaban mejorar resultados en2015 y el 96% cree que se man-tendrán o se superarán en 2016.En cuanto al comercio, el invier-no tardío ha retraído las ventas,pero la campaña navideña presen-ta cifras más alentadoras y el con-sumo de los hogares se ha anima-do. Por otro lado, del Tribunal deJusticia de la UE llega la senten-cia que declara legales las ayudasa los astilleros españoles que ha-bían sido anuladas por la Comi-sión, lo que evita la obligación dedevolver cientos de millones in-vertidos en la construcción de bu-ques. Es un varapalo a la decisióndel Ejecutivo comunitario que ensu día declaró ilegal el sistema decréditos fiscales llamado tax lea-se, al considerarlo como ayudasde Estado que lesionaban la com-petencia. La afectación en el sec-tor naval vasco ha sido importan-te y cabe la reclamación de dañosy perjuicios a Bruselas.

Alertas antesituaciones deinestabilidad yralentizaciónque impidieranconsolidarla recuperación

11enero de 2016 B i lbao

Cristina Goikoetxea

GRUPO EROSKI es una de lasempresas cooperativas más im-portantes de la Comunidad Au-tónoma Vasca. Con más de 45años de antigüedad y cerca de35.000 trabajadores repartidospor toda España, Eroski apuestapor un modelo de consumo cer-cano y actual. Pensado en el“cliente y apostando por provee-dores locales”, asegura IñakiMendia, director de supermerca-dos de la Zona Norte.

–En los últimos años, se estátomando como referencia elmodelo de la cooperativa parasalir de la crisis. Adoptar estemodelo empresarial, ¿podríaser una de las soluciones?

–Ser cooperativa no es un antí-doto para superar ninguna crisis,pero permite afrontarla con unmayor nivel de solidaridad y co-hesión, poniendo como priori-dad siempre la calidad del em-pleo.

–Se podría decir que cuandoestá en juego “lo nuestro”,¿nos esforzamos más?

–En nuestro caso, sin duda, elhecho de ser cooperativa haceque las cosas en EROSKI seancompletamente distintas y el ni-vel de compromiso de los socioscon el proyecto colectivo seamáximo. Nuestra historia de éxi-to se basa en la primacía de locolectivo sobre lo individual,compaginando la realidad de unaeconomía de mercado con losvalores del cooperativismo.

–La crisis ha generado uncontexto de temor al desem-pleo, a la reducción de ingre-sos... ¿cómo gestionan lasgrandes empresas ese temor?

–Ante la incertidumbre, elconsumidor se comporta de for-ma mucho más retraída y exigeuna mayor relación calidad pre-cio. Exige obtener mucho máspor lo que paga, una marca cer-cana que le aporte seguridad ygarantía. Manteniendo nuestraidentidad, nos hemos actualiza-do al siglo XXI a través del lan-zamiento de EROSKI Club. Unanueva forma de relacionarse connuestros Socios Clientes y deahorrar sin bajar un ápice la cali-dad de los frescos, el compromi-so con los productos locales y elsurtido.

–¿Qué puede hacer EROS-KI para mantener la confianzade los consumidores?

–Mostrar una total cercanía anuestros clientes para aportarlessoluciones que les hagan la vidamás fácil y les ayuden a llevaruna alimentación más saludable.Éstos son los objetivos del nue-vo modelo de tienda “contigo”que estamos impulsando y con elque estamos transformandonuestros establecimientos. Unmodelo que está teniendo unaexcelente respuesta por parte delos consumidores.

–Aunque la expansión delgrupo cada vez es mayor, man-tienen su apuesta firme por losproductos locales que desarro-llen la riqueza de la zona.

–Así es, aunque seamos muygrandes, estamos muy contentosde que el 50% de nuestros abas-tecedores sean productores loca-les y regionales, con los que tra-bajamos con una política decompras y aprovisionamientoadaptada a su dimensión. Es unaapuesta inequívoca por la soste-nibilidad de los sectores agroali-mentarios locales y por el apoyoa la diversidad del sector pro-ductivo. Un aspecto clave para lacontribución local al empleo, lacultura gastronómica e incluso anuestro paisaje.Por ello, entende-mos cada una denuestras tiendascomo platafor-mas abiertas parala comercializa-ción de los ali-mentos localesque se producen asu alrededor. Unacualidad que nosavala y que reconocen nuestrosclientes.

–Mercadona es uno de susgrandes competidores, su lle-gada a Barakaldo y Basauri,¿qué consecuencias tiene? Y,¿cómo se compite?

–La competencia no es algonuevo para nosotros. Cada añomás de un tercio de las tiendas seve afectado por la apertura de al-gún competidor. Esto nos obligaa estar siempre vigilantes y acti-vos para mejorar nuestra pro-puesta a los clientes. El futuro dela distribución está marcada por

la diferenciación en un mercadoaltamente competitivo y multi-canal. Donde a los ya consolida-dos hipermercados y supermer-cados se les suman otros canalescomo la compra online y sus dis-tintas formas de entrega: en eldomicilio, recogiéndolo el pro-pio cliente en uno de nuestrospuntos de entrega o en la tiendade la plaza Indautxu.

–Vuelve a estar en la mesa lapolémica de abrir en festivos,hasta la fecha ustedes se hanmostrado en contra, ¿creen

que tendrán quehacerlo?

–Desde EROS-KI siempre he-mos sido muyclaros al respec-to, no tenemos in-tención de abriren festivos perosi nuestra compe-tencia decidierahacerlo, nos verí-

amos obligados a reconsideraresta postura.

–El comportamiento de lasexportaciones y la normaliza-ción del concurso interno de-jan entrever una mejora en laeconomía. ¿Cómo van a cerrarel ejercicio?

–La reactivación económicaestá impulsando la recuperacióndel consumo y esto es muy posi-tivo. Además, tenemos elemen-tos de transformación que hemosimpulsado y que están aportandocrecimiento en ventas. Me refie-ro a la remodelación de las tien-

das al nuevo modelo comercial“contigo” y el lanzamiento deEROSKI Club como plataformapara una mayor vinculación connuestro Socio Cliente. Somosoptimistas de cara a los últimosmeses del año, pero es cierto quela campaña de Navidad es muyimportante para nosotros.

–¿Cuáles son las previsionestanto de crecimiento como degeneración de empleo?

–Las tiendas que ya han sidotransformadas al nuevo modelocomercial ofrecen una atenciónmás personalizada al cliente, porlo que crean nuevos puestos detrabajo. El modelo de empresade EROSKI genera empleo decalidad y, tras varios ejerciciossin nuevas incorporaciones, esteaño se han comenzado a incor-porar nuevos socios trabajadoresy la previsión para el próximoaño es seguir incorporando más.

–¿Qué impacto económicotiene en la CAV?

–En Euskadi, 9.479 personastrabajan en EROSKI, de las cua-les 6.600 son socias de la coope-rativa. Además, siendo una coo-perativa de consumo, contamoscon más de 900.000 ciudadanoscomo socios consumidores. Encuanto al peso en la economía,disponemos de más de 2.000proveedores en el País Vasco,–469 agroalimentarios y 193productores de alimentos fres-cos– y apoyamos firmemente ladiversidad del tejido productivovasco. Además, realizamoscompras por valor de 600 millo-nes de euros a empresas del PaísVasco. EROSKI es, en muchoscasos, el primer socio comercialpara el desarrollo de sectores co-mo el ganadero, pesca de bajura,agrario, queso Idiazábal, txakoli,sidra… Y estamos contribuyen-do activamente a la estructura-ción de estos sectores, para ade-cuar alimentos locales de grantradición y alto valor gastronó-mico, a las exigencias del consu-midor de hoy.

“Estamos muy contentos de que el 50% de nuestros abastecedores sean productores locales”

“Nuestra historia de éxitose basa en la primacía de locolectivo sobre lo individual”

“Cada año más de un terciode las tiendas se ve afectado porla apertura de algún competidor”

Iñaki Mendia, director de supermercados de la Zona Norte del Grupo EROSKI

Una apuesta por lo local

B i lbao12 2016ko urtarrila

Olvido Almadia

EMILE Cioran errumaniarrak1956an idatzi zuen espainiarrakbere buruarekiko hain obsesiona-tu eta tematurik zeudela ezen ze-haro ezinezkoa baitzen haiekinsolasean abiatu eta haien herrial-deaz mintzatzen ez amaitzea.Unibertso itxi, lirismorako hizpi-de, hausnarketak ororen gaia zenhaien aberria, filosofoaren ustez.Probintzia absolutua eta mun-duaz haratagokoa ere deitu zionEspainiari. Eta, aitortzea zilegibazait, antzeko sentimendua sor-tu zait maiz geureari begira, batezere atzerrian nintzela. Zilborraridagokionez ez gara horren des-berdinak, eta ispilua maite duguespainiarrek maite duten mailaberean. Haiek ere bagara.

Iaz Athletic Torinon ikusi nueneta behin baino gehiagotan en-tzun nien gure zaleei zer garen,zenbat garen, nolakoak garen etagure hizkuntza zein berezi etabitxia den bertakoei azaltzen.Oporton gauza bera. Mancheste-rren igual. Tabernari aspertuek,auzoko kuriosoek, futbol zelaikoseguratek, hainbat eta hainbatekikasi zuten gogoz edo derrigorrezgure taldea nolakoa den den be-zalakoa, eta gure herria zergatikden den bezalakoa, eta gure hiz-kuntzaz zer dela-eta ez den hitzegiten kantatzen den bezainbeste.Kasu honetan Franco ateratzendugu paseoan.

Gazte ginela ere nahiko ohikoazen kanpoko norbaitekin, batezere katalan batekin, ligatzen hasieta luze gabe gurea esplikatzensaiatzea. Gezur tantek ematenzioten kolorea gure lezioari, han-ditu gure historia, txikitu gureoraina. Batzuek gogaiturik egitenzuten alde, beste batzuek aldizmilitantziaz mozkorturik oheanbukatu. Zenbatek horixe nahibaitzuen, honen exotiko, iraul-tzaile eta aborigena omen zeneuskal herritar bat ezagutu etaukitu. Masai sindromea pairatudugu noizbait, edo hartaz profita-tu: haiek turisten aurrean mugi-korra ezkutatzen duten moduanguk murtziarren antzeko bilakatuahal gaituen ezaugarria ordubetezsikiera bazter uzteko joera dugu.Adibidez, gaztelania. Desberdin-tasuna cool da.

Bai, bada harrokeria pitin batdesberdinak nahi izateko apetahorretan. Bada, bai, puntu obsesi-bo bat gurea zehatz-mehatz, etagezurrik gezur, kontatzeko guremania honetan. Sucede que mecanso de ser hombre, zioen behinpoetak eta gero kantariak. Etaeuskalduna izatea ere nekagarriaizan daiteke noiz edo noiz. Gure-tzat eta haientzat.

Menditontorrean

Oier Ibarra Corretgé

IRAUNKORTASUNA da sarriarteak duen etsairik gaiztoena.Gaitz honen aurka, Bilboko ArteEderren Museoak eta IberdrolaFundazioak elkarlanean dihardu-te Kontserbazio eta Zaharberri-tze programaren bitartez. Hone-tan, museoko bilduma iraunko-rreko zenbait artelanen urterokoazterketa eta tratamendua egitenda. Betierekotasunean irautekodenboraren aurkako borroka ira-bazteko bidean, erakundeekapostu indartsua egin dute. Iber-drolak museoaren zaharberritzeprogramari laguntza ematen dio;finantziazioaren bitartez eta gai-nera, Prestakuntza eta IkerketakoBeka bat esleitzen du, Kontser-bazio eta Zaharberritze Saileanaritzeko.

2015. urte amaieran aurkeztu-tako 16 lanen artean daude: Flan-deseko Anton Van Dyck maisua-ren olio monumental bat, Atseka-bea Kristo hilagatik eszena iru-dikatzen duena; Gustavo de Ma-eztu euskal margolariaren lehenhelduaroko lanik adierazgarrie-na, Calatañozorko itsua izene-koa; Bilboko Quintín de Torreeskultorearen igeltsuzko figuramitologiko bat; eta Andrés Nageleuskal artista garaikideak lauro-geiko hamarkadaren hasieranegindako lan bat, 82029 zenba-kia duena.

Azkenik, paper-gaineko obrenaurkezpenari dagokionez, jarrai-pena eman zaio iaz hasitako za-harberritze lanari; Bilboko Ro-berto Laplazaren XIX. mendekohamarkadetako marrazkien mul-tzoari, hain zuzen. Paper lanhauek izan dira aurtengo lana bo-robildu duten obrak. Aurkezpe-nean Juan Mari Aburto, BilbokoAlkatea eta Bilboko Arte Ede-rren Museoaren Fundazioko pre-sidentea; Asis Canales, Iberdro-laren erakunde-ordezkaria Eus-kadin; Javier Viar, Bilboko Arte

Ederren Museoko zuzendaria; etaMº José Ruíz-ozaita, MuseokoKontserbazio eta ZaharberritzeSaileko burua izan dira.

Museoko zuzendariaren hitze-

tan, urte “oso oparia” izan da za-harberritutako lanen inguruanegindakoa, Anton Van Dyck mai-lako margolari baten lana berres-kuratu delako eta gainerako artis-

tak hurbilak direlako, bilbotarraketa euskaldunak, hain zuzen. Eki-men honi bultzada ematen diotenemaitzak ikustea da urteko lana-ren laburpena.

Belgikarraren obran, gainazale-ko estratua garbitu da, oxidatuta-ko berniza eta pinturaren gainekozikinkeria kenduz. Kolorea emanzaio leheneratze kromatikoarenbidez hutsune txiki batzuetan etaeuskarriko akatsak zuzendu di-tuzte. De Maezturen obran, pintu-rako eta euskarriko desitxuratze-ak finkatu eta zuzendu dira, hu-tsuneak osatu eta markoari trata-mendua eman zaio.

Eskulturetan batez ere, obrakhainbat puntutan sendotu dira etagarbitu dituzte. Roberto Laplaza-ren 12 marrazkietan elementuakfinkatu dira, euskarrietan garbi-keta mekanikoa eta desadifika-zioaz gain, deformazioak kendudira, eta galdutako guneak berre-gin dira.

Iñaki Atxutegi

EGUN handiari begira ondo bai-no hobeto prestatu zen hautagaia.Inkestak alde zituen, kazetariekgurtu egiten zuten, jendeak agur-tu egiten zuen kaletik. Aukeratuaizango zela itsuak ere ikustenzuen.

Ohetik altxatu, dutxara joan,bizarra astiro astiro egin eta go-saltzera joan zen. Irratitik esata-riek segurutzat jotzen zuten beregaraipena. Kafea amaitu eta arro-pa aldatzera joan zen.

Kalean denok agurtzen zuten.Hautagaia irrifartsu zebilen kale-tik hausteskundegunera iritsi zenarte. Kamarak eta mikrofonoakzain zituen. Botua ematera sartubaino lehen adierazpenak eskainizituen hauteslegoa parte hartzeraanimatzen.

Irribarre zabala aurpegian zeu-kala bere papeleta hartu, sobreansartu eta hautestontzira hurbilduzen. Eskua eman zien mahaianzeuden pertsona guztiei, kama-rak zeuden lekura begiratu etairribarrea eskaini zien sobreakmahaiko presidenteari eskain-tzen zizkion bitartean.

Kalean adierazpenak eskainizituen berriro ere. Kazetari batekgaldetu zion ia garaipena horrensegurutzat ematen ote zuen.Hautagaiak erantzun zuen inkes-tak inkestak besterik ez zirela etaherriak berba egin arte lekuzkanpo zegoela pronostikoak egi-tea.

Ez zen etxera itzuli. Bere al-derdiaren egoitza nagusira zu-zendu zen informazioa besteinork baino arinago eskuratzeko.Parte hartze haundia zegoen bere

informazioaren arabera. Sines-gaitza zen informazio hori. Berealderdiaren barruko inkesten ara-bera parte hartze apala izan beharzen. Ez zuen uste hautagaiak le-henengo aldiz aurkezten zen al-derdi berri horrek indar haundiaizango zuenik.

Zenbaketa hastera zihoaneandatu kezkagarria iritsi zitzaion.Inoiz izan zen partehartzerik han-diena eman izan zen hauteskundehorietan.

Lehenengo emaitzek izerdiaprobokatu zioten. Alderdi berriairabazle ateratzen zen lehenengoemaitza horietan, argi eta garbi.Kontsolatzen ahalegindu zenkontaketa amaitu arte ez zegoelaezer erabakita pentsatzen.

Kontsolamendurik ez zitzaioniritsi kontaketa amaitu zenean.Erabateko porrota izan zuen bere

alderdiak. Alderdi berria garaileatera izan zen zalantza barik. Ezzuen inork ulertzen zelan edo zer-gaitik pasatu izan zen zerutik in-fernura horren denbora laburrean.

Ez zuen nahi izan prentsaurre-korik eman baina beste erreme-diorik ez zeukan. Deklarazio la-burrak egin zituen garaileari zo-rionak ematen eta porrota onar-tzen. Ez zen txalorik edota festa-rik izan. Etxera joan zen artez ar-tez. Ez zion inork lagundu nahiizan. Bakarrik itzuli zen.

Biharamonean ez zegoen irriba-rrerik bainugelan. Bizarra egingabe atera zen kalera. Kalean ezzuen inork agurtzen. Komunika-bideek ez zuten inolako ahalegi-nik egiten berarekin hitz egiteko.irribarrea ere aurpegitik joan izanzitzaion. Ordurako hautagai gal-tzailea besterik ez zen.

2015eko Kontserbazio eta Zaharberritze programaren aurkezpena

Zaharberritutako Quintín De Torreren obra

Bilboko Arte Ederren Museoa

Zaharberritutako lanen aurkezpena

Zerutik infernura egun bakar batean

Oier Ibarra Corretgé

PAGASARRI mendiaren mendi-barrenean sortu zen Bilboko SanAdrian auzoa. 50. hamarkada arteauzoak okupatzen duen lekuanbaserriak eta meategiak ziren na-gusi. Lur horietan garatzen joanzen, egun 5.800 biztanle ingurudituen auzoa. Hiribilduko auzo“txikien” taldean dago, bai biztan-leria zein espazioari dagokionez.Bilboko 5. barrutian, Ibaiondon,dago Miribilla, Zabala, San Fran-tzisko, Bilbao La Vieja, La Peña,Atxuri, Solokoetxe, Iturralde etaAlde Zaharreko auzoekin batera.

San Adrianeko azken 60 urteta-ko garapena Bilboko egoera poli-tiko, ekonomiko eta sozialaren is-pilua izan da. Auzokideek arazoenaurrean antolatzeko eta irtenbideabilatzeko erakutsitako borondateada Hiribilduko gune honen norta-suna. 1950eko hamarkadan eta1960ko hamarkadan garatu zen,eta garai hartakoak dira eraikitakoetxebizitza gehienak. 50. hamar-kada baino lehenagoko aztarnagutxi gelditzen dira: lehenengobaselizako gurutzea, Adrian Deu-na, Jon Bataiatzaile Santua etaBarbara Donearen irudiak.

San Adrianen sindikatuen era-gina nabaria izan zen, honen adie-razle dira lehenengo urbanizazio-an, biztanleen gorakadan eta pa-rrokia berriaren eraikuntzan.1056-57 urte bitartean 550 etxebi-zitzetako lehenengo blokea eraikizen eta 1961. urtean Lan Mutuali-tateak azkenengo etxeak esleituzituen. Ondoren 60. hamarkadanetxe merkeak eraiki ziren Udal Etxebizitzak sustatuta, meatzarienfamiliak bertan bizi ahal izateko.

Urte askotan zehar San AdrianBilboko gainerantzeko auzoen-gandik banandurik egon zen, Mi-ribillako meategiak eta A-8 auto-bideek hesia egiten zutelarik.1990eko hamarkadan zehar etxebloke berriak eraiki ziren SanAdrian etorbidean, eta 2000. urte-tik aurrera, 3.100 etxebizitza erai-ki ziren Miribilla izeneko guneberrian. Etxebizitza berri horie-kin, biztanleria asko hazi zen eta2003ko 6.000 biztanletik 8.000biztanle kopurura igo zen. Egun,biztanleria hori galdu egin du au-zoak.

Meategiak eta mendiaBurdin erauzketa Hiribilduko

tradiziozko lan ekintza izan da.Bilboko meategien gehiengoaXIX. mendeko bigarren zatianeraiki ziren. Jarduera honek, men-diko eta hiriko itxura aldatu eta bi-deratu zuen. Baina meatzarigehienak ez ziren San Adrianenbizi, Zabalan eta Bilbao La Viejanbizi ziren. Auzoa, landak eta ne-kazaritzako lurrak ziren, Larraski-tu eta Zumadi bidea izenaz ezagu-nak. Zonaldeko baserritar batzuk,meategietan egiten zuten lan dirusarrerak osatzeko.

Burdina ez zen amaitu, baina

1977ko abenduaren 31n meate-giak errentagarritasunagatik itxizituzten. Guztira hiru meategiegon ziren Miribillan, San Luismeategia, Malaespera meategia,eta Abandonada meategia. 1990.urtean Miribillako auzoaren era-keta arte aintzin meategiak oku-patzen zuten lekua, kamioientza-ko aparkalekua eta hondakindegiaizan zen.

1969an Bilbao-Behobia autobi-dea eratzeko obrak hasi ziren etahonek auzotik Larraskiturako igo-era naturala moztu zuen. SanAdrianen albo batean meategiakgelditu ziren eta bestean autobi-dea, auzoa harrapatuta geratu zen.Egoera hau izan zen auzoari duennortasuna eman ziona. Beti mendimaldan, eta orain, harrapatuta,mendiari begira. Landa honetan

meatzariak, baserritarrak eta kua-lifikaziodun langileak elkartu zi-ren.

Pagasarri mendirako igoeraarrunta San Adrianetik igarotzenda. Gainera auzoko kale askokbizkaiko mendien izenak dituzte:Intxorta Mendiaren kalea, Saibi-gain Mendiaren kalea, EretzaMendiaren kalea eta Gabika Men-diaren kalea. Bilbon, mendiei es-kainitako kale gehien dituen auzo-an bihurtzen dute San Adrian. Etxe hauek izan ziren auzoko nu-kleoa eratu zuten lehenengoak.Bilbotarren Pagasarrira bidean,Juan de Garay kalearen amaierandagoen auzora sartzeko gonbida-pena hartu dute.

Hiribilduko birikira leku asko-tatik heldu daiteke, Rekaldetik, LaPeñatik, baina biderik ezagunena

amaierarako amaitu ziren, etagaur egun etxebizitza gehienakamaituta daude. Miribillak “haizeberria” eman dio zonaldeari etaBizkaia Frontoia eta Bilbao Arenabezalako kirol azpiegitura berriakgune hau berriro jarri dute Bilbo-ko mapan. Kontrako puntuan, az-ken berritasunak auzo honetatikdatoz eta ez San Adrianetik.

Hiru zonalde ezberdin bereizdaitezke San Adrianen: behean,mendietako kaleak, erdian GoikoTorre eta goian San Adrian etorbi-deari dagozkion etxeak. Auzoatxikia da eta ez dago distantziahandirik baina aldapa eta eskaile-ra ugari ditu. Bi kale nagusiz ze-harkatuta dago, lehendabizikoaSan Adrian etorbidea da eta biga-rrena Goiko Torre kalea. Azkenhonen azpian “mendi kaleak”daude. San Adrian etorbidean,1956 eta 1990 urte bitarteko etxe-bizitzak aurkitu daitezke.

Emiliano Arriaga lorategia,duen itxuragatik “el quesito” dei-tua eta La Floresta lorategia diraauzoak dituen berdeguneak. Honigehitu behar zaio elizaren atzekal-

nak, 12 abaderen laguntzaz emanzuen elizaren zabaltze meza.

Hezkuntza eta komunikazioaAuzo txiki honetan Urretxindo-

rra Ikastola eta San Adrian B.H.I.Institutua. Biak Martín Barúa Pi-caza kalean daude, eremu berean.Lehendabizikoa 1980. urtean hasizen eta Institutua 1983an auzokobehar izanei aurre egiteko. Institu-tuan hain zuzen, auzoko autobusgeltoki nagusienetariko bat dago.Auzoa erdialdearekin konektatze-ko Bilbobuseko lau linea daude.57ak San Adrian Basurtuko Ospi-talearekin lotzen du, 71a San Ig-nazio auzoarekin, 75a Atxurirartedoa eta 76a Moyua Plazan amai-tzen da.

Gogoratu behar da XX. mende-ko bigarren zati hasieran, taxiakez zirela San Adrian barrena sar-tzen, ez zeudelako kaleak asfalta-turik. Aldaketa asko jasan izan di-tu, azkena, alboan duen Miribillaizan da. Baina beti mantendu dubere nortasuna eta atera da garai-le, maldatik Bilbo zainduz etamendirako bidea gidatuz.

San Adrianetik igarotzen da, La-rraskituko Iberdrola eraikina in-guratzen du eta Athletic tabernaigaro ostean hasten da mendia.Malda batean egoteagatik etamendien hurbiltasunagatik, auzo-ko biztanleak mendiaren influen-tzia jaso dute, eta Pagasarri begie-tan dute.

Miribilla efektuaLuzean periferiara bazterturik,

Miribilla auzoaren sorrera eta he-dapenarekin batera garatzen ja-rraitu da San Adrian. Auzo berrihonen lehen harria 1999ko uztai-laren 29an jarri zen. Hasierako ur-tean gunearen hiritartze lanakegin ziren, kaleak eta espaloiak,hain zuzen. Ondoren, etxebizitzeneraikuntza hasi zen. Guztira 2.977etxebizitza berri eraiki dira, Bil-boko "Zabalgune" berri honetan.Horietatik, 1.935 etxebizitza Ba-bes ofizialekoak, eta 1.042 sal-menta librekoak dira.

Lehen etxebizitzak 2003. urteko

dean dagoen parkea. Baserri etalanda garaian, berdez inguraturikzegoen San Adrian, egun, meate-gien, errepidearen eta Miribillarenondoren, inguratzen duen berdehori galdu du. Baina beti izangoditu mendiak hiriko kaosetik ihesegiteko.

Lourdeseko Amabirjinia etaAdrian Deuna Parrokia, SanAdrian etorbidean kokatuta,1971n eraiki zen eta auzoan emanden garapenaren emaitza da. Ja-sandako biztanleriaren hazkunde-ak, behar izan berriak sortu zitueneta espazio gehiago beharrezkoazen. Lehenengo baseliza eta bereeranskinen eraikuntza 1956-1962urte bitartean gauzatu zen. Lur be-rrietan eraikindako lehenengo eli-za 1963-1971 urte bitartean egonzen, eta gaurko eraikina 1971. ur-tetik aurrera. Ángel Gortazar etaJuan Carlos Smith izan ziren egunSan Adrian elizaz ezagutzen de-naren arkitektoak. Urte horretakoabuztuaren 7an, Cirarda Gotzai-

San Adrian etorbidea, auzoko kale nagusienetako bat

Emiliano Arriaga lorategia, ‘el quesito’ deitua

1977ko abenduaren 31an itxizituzten Miribillako meategiak,90ko hamarkadararte kamioiaparkalekua eta hondakindegiaizan zen

Pagasarri mendirako igoeraarruntak San Adrian auzoazeharkatu egiten du

San Adrian, Bilboko maldetanmendira begira

Baserrietatik meategietara, San Adrianek ez du inoiz galdu bere oinak zapaltzen dituen lurrarennortasuna, auzoaren arima eta duen mendizale izaera

13enero de 2016AUZOAK/LOS BARRIOS B i lbao

Naiara Baza

LA Sala Rekalde inaugura el 29de enero la muestra Re flexión, delescultor vizcaino Jesús Lizaso,cuyas obras urbanas podemos veren localidades como Basauri,Erandio, Galdakao o Mungia, pe-ro que “poco o muy poco” se haprodigado por Bilbao, aunque nopor falta de ganas. “Ya tocaba,después de treinta años currando,tener esta oportunidad”. La mues-tra, que ocupará los ochocientosmetros cuadrados de la sala, alber-gará piezas realizadas ex profesopara la misma, obras más antiguasy un cortometraje de siete minu-tos. Apasionado de su trabajo, de-fensor a ultranza del arte autócto-no y autodidacta y sin pelos en lalengua, hablamos con Lizasoacerca de su trayectoria y el mer-cado artístico actual.

–Me llama la atención que noesté inmerso en el circuito gale-rístico habitual.

–Es que las galerías ejercen unpoder clarísimo, igual que la uni-versidad... Y para los autóctonos,los que somos autodidactas... esmuy complicado a veces sacar lacabeza. Te valoran más si vives enParís que si vives en Basauri, co-mo yo. Tampoco es que me quejedemasiado porque voy dando mispasitos y no tengo demasiadaspretensiones a estas alturas. Perosí que me da pena que no seapueste por los artistas que estánen tierra de nadie. Ni emergentes,ni consagrados. También es ver-dad que las galerías tienen mu-chos fondos propios de una épocaque fue más generosa con los ar-tistas, la que se abrió después de latransición. Incluso la generaciónque me precede, los que me sacandiez años, muchos han tenidola oportunidad de exponer enel Museo de Bellas Artes deBilbao, algo casi imposibleahora mismo.

–Lo que sí ha hecho es mu-cha escultura urbana.

–Depende de lo que consi-deres mucha y tam-bién depende de enqué condiciones mu-chas veces. Pero síque he tenido la suer-te de proponer algu-nas obras en la calle.Hace diez años se podíahacer. Pero tampoco me gustaalardear. He dado mis pasos, co-mo he podido, y yo creo que ha si-do dignamente. Pero desde luego,no ha sido gracias a las galerías, oal menos a las galerías de aquí,porque algunas de fuera sí me hanapoyado, por ejemplo una de San-ta Fe en Nuevo México, pero cla-ro, cruzar el charco con las escul-turas, es muy complicado.

–Recientemente se ha descu-bierto una escultura suya parael vigésimo aniversario del Ins-

t i tu-to Clíni-co Quirúrgico de Oftalmología.

–Sí, cada encargo es una aven-tura. Ésta concretamente fue unaempresa de comunicación la quese puso en contacto conmigo para,en vez de descubrir una placa,destapar una escultura. Vinieron averme, me pidieron presupuesto yadelante. Se acordaban los res-

ponsables de una expo-sición que hice en el ae-ropuerto, hará unosquince años, solo de ga-fas y, de hecho, AENAme compró una piezaque ahí sigue, en Salidasen Loiu.

–Jesús Lizaso es, ¿ar-tista urbano o artista detaller?

–Me considero un ar-tista de taller, aunque co-

mo a todo el mundo, siem-pre te gusta que se vean tus

obras y cuanto más mejor. Detodas formas, y pese a todo,

me considero un privilegiado.Afortunadamente vivo de esto. Mifamilia vive de mis manos, de micabeza. Desde que tengo dieci-

nueve o veinte años es así, nun-ca he trabajado para na-

die, me he buscadola vida en un te-rreno, el del arte,que me apasio-na. Y eso es unprivilegio tam-bién.–Con sus altos y

sus bajos, imagino.–¡Y tan bajos! En mi época

de artesano, cuando hacía mis pe-queñas creaciones, me movía bienpor las ferias y no me iba mal eco-nómicamente. Pero quemaba unafurgoneta tras otra y a mis hijos noles vi crecer... Entonces fue cuan-do llegó un marchante de Barcelo-na y me dijo: “No repitas más, yate echo yo una mano”. Aquel eracatalán y economista. Imagínate.Fueron cinco años muy muy muy

duros económicamente, peroaprendí muchísimo. Él me enseñóy me acercó a los museos y a losgrandes artistas. Eso también valeun montón. Después, con el pasodel tiempo, he ido cambiando demarchantes. A ellos te vendes porseguridad, por no arriesgar dema-siado. Siempre he sido un seguro-las en eso, tengo familia y no pue-do ir a lo loco.

–Apela mucho al origen, a Ba-sauri. ¿Forja mucho el carác-ter?

–Por supuesto, si hubiera naci-do en Andalucía no trabajaría ni

con estos materiales ni haría estetipo de esculturas. Además, yo hevivido una época que cala en laforma de hacer, te dejas influen-ciar por lo de tu alrededor y a mialrededor estaba Ibarrola con lastraviesas en la Gran Vía, los tira-gomas en el Euskalduna, mi aitacon el ojo morado, un muerto aquíy otro allí, una ciudad que no teníaque ver en nada con la que eshoy... Entonces, siendo escultor,¿qué haces? Pues latas viejas, cla-vos, tuercas... Claro, desde esaperspectiva, vete donde un gale-rista que ha trabajado con losgrandes. No tienes nada que hacer.Ahora estoy mucho más formado,he viajado por el mundo, he vistomuchísimas colecciones y muse-os... Tengo millones de imágenesen la cabeza y lo difícil ahora esser tú, mantener tu identidad co-mo artista. Antes era más fácil.Antes estaba la inspiración y aho-ra está la investigación, persiguestus ideas, sabes lo que es bello y loque no, lo que te interesa y lo queno te interesa...

–¿Y cómo gestiona todas esasimágenes?

–La cantidad de megas que te-nemos en el coco es alucinante.De los nombres y las caras me ol-vido volando, pero de las imáge-nes... ésas las tengo fijas en la ca-beza. Y las gestiono admirándolasy disfrutándolas, pero dejándolasa un lado también para seguir ha-ciendo mi obra. También es ver-dad que ahora mi obra va más len-to, fruto de un proceso más repo-sado y más meditado. No me valecualquier cosa.

“He dadomis pasos,como hepodido ydignamente,pero desdeluegono gracias alas galerías”

“Mi familia vivede mis manos, de micabeza. Desde quetengo veinte añoses así y eso tambiénes un privilegio”

“Mi obra ahorava más lenta,fruto de un procesomás reposado y másmeditado. No mevale cualquier cosa”

Jesús Lizaso, escultor

“Se te valora más si vives en Parísque si vives en Basauri”

Presenta la muestra ‘Re flexión’ en la Sala Rekalde, del 29 de enero al 1 de mayo

Ópticasabstraidas,

2005

B i lbao14 2016ko urtarrila ARTE PLASTIKOAK/ARTES PLÁSTICAS

Ángela de la Cruz

MudanzaCarreras Múgica, hasta el 16 de enero

Jaime Cuenca

EN el siglo XVIII comenzó a no-tarse la influencia de la pinturaholandesa sobre el arte japonésdel periodo Edo. Shiba Kokan,uno de los artistas que mejor apli-caron las técnicas y los estilos oc-cidentales, comentaba admirado:“Sólo hay una única manera demirar(las), y por eso se enmarcany cuelgan las pinturas occidenta-les. Quien las contempla, aunquesólo sea brevemente, debe colo-carse frontalmente ante ellas. (…)Si se respetan estas reglas, la ima-gen no se diferencia en nada de larealidad.” Sólo a través de la mi-rada extrañada de Shiba Kokanpodemos formarnos una idea de laextraordinaria relevancia que co-rresponde en la historia de la pin-tura occidental a un elemento tanmodesto como el bastidor. Graciasa este invisible marco de madera,el lienzo permanece perfectamen-te estirado, plano, y puede colgar-se de la pared a la altura que con-venga de acuerdo a las exigenciasilusionistas de la perspectiva. Laestricta bidimensionalidad quepermite el bastidor, lejos de sertrivial, ha marcado la naturalezade las pinturas occidentales, con-virtiéndolas en meras imágenes(proyectadas, como si dijéramos,en pantallas de lienzo) y ocultan-do su naturaleza objetual. En lastradiciones china y japonesa, por

ejemplo, donde el rollo o el biom-bo son soportes pictóricos usua-les, la comprensión de la obra pin-tada y de su relación con el espec-tador es bien diferente.

Partiendo de aquí quizá se en-tienda mejor hasta qué punto ladecisión de salirse del marco, dequebrar el bastidor o prescindir deél, enfrenta el trabajo de Ángelade la Cruz con toda la tradiciónpictórica europea. No se trata deun gesto de ruptura arbitraria, sinode un movimiento estratégico quelibera el ejercicio de la pintura debuena parte de sus precondicionesheredadas. En la muestra de la ga-lería Carreras Múgica pueden ver-se tres ejemplos de las piezas quetitula Tight, “ajustado, apretado”.El lienzo, pintado de óleo amarillo

o naranja, se monta en la esquinasuperior izquierda sobre el marco,dejando al descubierto el bastidoren la esquina opuesta. El título esirónico, puesto que el lienzo, al noestar ajustado, precisamente, albastidor, abre la pieza a la tridi-mensionalidad. Este ejercicio es lacondición necesaria de todos losdemás, la puerta de tránsito desdela pintura a la escultura o la insta-lación. La muestra está centradaen ese tránsito o, por decirlo consu título mismo, esa mudanza en-tre disciplinas estéticas. Pero nose pone la atención en el destino,en cualquier caso, sino en el mo-vimiento mismo. Es esto lo queÁngela de la Cruz trata de expre-sar a través de los solos mediosplásticos, con un resultado irónicoy deslumbrante.

El término mudanza, claro, re-fiere en su uso más habitual alcambio de domicilio. Mudarseimplica reunir y ocultar todas esascosas que expresan quienes somosy prepararlas para su traslado: em-paquetándolas, apilándolas. El or-den como condición del movi-miento. Así, vemos dos pilas decinco sillas cada una y, sobreellas, sendos lienzos pintados, do-blados sobre sí mismos, como sialguien fuera a guardarlos en unamaleta de un momento a otro. So-bre una pared se apoyan otros cua-tro lienzos pintados, enrolladossobre sí mismos, también prepara-

dos para su traslado. El resto depiezas, en fin, son cajas. Pero másallá de estos guiños connotativos,la mudanza, el movimiento, tam-bién se expresa por medios abs-tractos. Las cajas de colores se or-denan en dos secuencias de cincopasos, como si el espectador con-templara fotogramas sucesivos deuna misma traslación o nos aden-

tráramos en un storyboard tridi-mensional. Paseando en esta orde-nación secuencial de las formas enel espacio, en estas variacionesrítmicas no exentas de humor, elpúblico puede advertir finalmentela última acepción de mudanza:“Cierto número de movimientosque se hacen a compás en los bai-les y danzas”.

De la Cruz construye variaciones rítmicas no exentas de humor

Mudarse implicareunir y ocultartodas esas cosas queexpresan quienessomos y prepararlaspara su traslado

15enero de 2016ARTE PLASTIKOAK/ARTES PLÁSTICAS B i lbao

CARLOS Cánovas llevaaños perfeccionando el artemeticuloso de captar la luz.Las fotografías que ha ex-puesto en la galería bilbai-na Espacio Marzana, perte-necientes a tres extensasseries dedicadas a las plan-tas, son producto de esa es-cueta sabiduría visual quesólo dan los muchos añosde mirada a través de unobjetivo. Un par de imáge-nes de mayor formatotienen un carácter casi pic-tórico, en su exhaustivafidelidad a las texturas ymatices de un muro. Sobreél repta trabajosamente lahiedra, como si quisierasujetarlo; frente a él se alza,desvalido, un tronco del-gado y desnudo. Jugandocon su silueta sobre lapared, Cánovas escenifica

el reto de lo vivo frentea lo inerte, en una contra-posición de enorme bellezaentre sombra y objeto, rea-lidad y ficción. Otras fo-tografías, de tamaño másreducido, ofrecen una lec-ción magistral de compo-

sición. Las plantas se colo-can aquí en los volúme-nes de luz que abre laarquitectura; bebiendo deellos, viviendo en ellos,con la misma naturalidadde la fotografía de Cáno-vas.

Cánovas da una lección magistral de composición

Ricky Dávila

IbéricaBizkaia Aretoa, hasta el 29 de enero

TRES salas repletas de fo-tografías en blanco y negro,retratos en su gran mayoría,nos ofrecen un viaje por lapenínsula ibérica, una roadmovie a través de las auto-pistas de la meseta, los asti-lleros del Cantábrico y lospuertos mediterráneos. Elpaisaje que muestra RickyDávila es el de un país deinmigrantes en traje de fae-na, ancianos con los rostroscurtidos del campo, muje-res valientes que llevan asus hijos en brazos, que-riendo protegerles del futu-ro amenazante. No hay tre-mendismo ni conmisera-ción en estas crudas imáge-nes. Al contrario. Del jovenque lleva quizá su primertraje para ejercer de comer-cial sentimos su inseguri-dad y su esperanza. El niñoque sostiene un balón en unpobre barrio pesquero nos

clava su mirada con deter-minación. En una esquinacualquiera deslumbra unaadolescente con una ino-cencia renacentista en elrostro. Esta road movie quetransita entre polígonos ygasolineras, que cuenta loscipreses junto al arcén, nos

recuerda el genial aforismode Ortiz-Osés: España noes un país, es un descampa-do. Y en ese descampado,sin embargo, golpeadas porlos vientos de la injusticia,se alzan gentes que aúnconservan la valentía y laesperanza.

Dávila nos invita a una road movie por la península

Carlos Cánovas

Captar la luzEspacio Marzana,

hasta el 30 de diciembre de 2015

B i lbao16 2016ko urtarrila

Teléfonosde interésPeriódico Bilbao:94 420 44 45/48 80

Fax: 94 420 44 39Periódico en Internet:

www.bilbao.eusE-mail:

[email protected]

SERVICIOS MUNICIPALES:

Centralita:94 420 42 00/45 00

Información municipal:010/94 424 17 00

O.M.IC. 94 420 49 71

Albergue de Bilbao (Kastrexana):94 427 00 54

Hallazgos: 94 420 49 81

Depósito Mun. Vehículos:94 420 50 98

Biblioteca de Bidebarrieta:94 415 69 30

Fundación Bilbao 700:94 679 04 88

OFICINAS MUNICIPALESDE DISTRITO:

Deustu: 94 476 23 31Uribarri: 94 446 75 11Txurdinaga: 94 411 46 96Begoña: 94 411 68 72Ibaiondo: 94 416 31 88Abando: 94 424 29 84Errekalde: 94 444 73 39Basurtu: 94 420 49 57Zorrotza: 94 482 09 78

URGENCIAS:

SOS DEIAK: 112

Policía Municipal: 09294 420 50 00

Bomberos: 080Ambulancia municipal:

94 441 00 81/09 49

Osakidetza: 94 410 00 00

Igualatorio: 902 20 21 60

DYA: 94 410 10 10

Sanitas: 902 10 36 00Cruz Roja: 94 422 22 22Servicio municipal deurgencias sociales:

94 470 14 60Ayuda en carretera:

94 415 67 89Teléfono de la Esperanza:

94 410 0944

AVERÍAS:

Aguas: 94 424 99 09

Iberdrola: 901 20 20 20

Bilbogas/Naturgas.900 40 05 23

HOSPITALES:

Basurtu: 94 400 60 00

Cruces: 94 600 60 00

Galdakao: 94 400 70 00

Santa Marina: 94 400 69 00

San Eloy: 94 400 67 00

TRANSPORTES:

Bilbobus: 94 479 09 81

Bizkaibus: 902 22 22 65

Metro Bilbao: 94 425 40 00/25

Aeropuerto: 94 486 96 63/64

Funicular de Artxanda /Ascensor de la Salve:

94 445 49 66

EuskoTren: 902 54 32 10

Ana Lecea

BILBAO estrena 2016 con nuevospresupuestos que le permitirán ga-rantizar los servicios a los bilbai-nos. Para Marta Ajuria, delegadade Hacienda, “tenemos un largo re-corrido y hemos hablado con mu-chos vecinos y asociaciones paraconocer sus inquietudes y recoger-las”. La mañana de Nochebuena unPleno extraordinario aprobó defini-tivamente los presupuestos munici-pales para 2016 con los votos a fa-vor de los grupos que sustentan elequipo de Gobierno (PNV y PSE-EE), la abstención del PP y los vo-tos en contra de EH Bildu, Udalbe-rri y Ganemos Goazen Bilbao.

El primer presupuesto del Go-bierno local surgido de las últimaselecciones municipales asciende a509,8 millones de euros, un 4,1%más que el pasado ejercicio, lo quesupone que el Consistorio bilbainodispondrá en 2016 de 20,1 millonesmás.

Alegaciones ciudadanasEn la sesión extraordinaria, se

desestimaron veinte alegaciones alproyecto presentadas por dieciséisasociaciones de la Villa. Según ex-puso, Marta Ajuria, “ninguna delas reclamaciones formuladas seacoge a la norma foral, por lo queno han podido ser admitidas”.

En este sentido, la portavoz deBildu, Aitziber Ibaibarriaga, pusoel acento en el nuevo sistema quetienen los ciudadanos para presen-tar sus propuestas en la Diputación.“Vamos a proponer en el Pleno deenero que en el Ayuntamiento sehaga algo parecido”.

Para el portavoz de GanemosGoazen Bilbao, Francisco Samir,“no basta con escuchar; es necesa-rio que se permita la participa-ción”.

Carmen Muñoz, de Udalberri,dijo que “es el triste epílogo a unproceso anti-participativo en re-lación con los presupuestos mu-nicipales. Antes de elaborarlostrajimos a este Pleno una mociónpara promover la participaciónciudadana, una moción que re-chazaron, igual que hoy rechazanlas alegaciones de la ciudadaníaen un acto que quieren despoliti-zar y convertir en meramente ad-ministrativo”.

Luis Eguiluz, portavoz del PP,anunció que algunas de las pro-puestas las incorporará en propo-siciones en el próximo Pleno.

El Pleno extraordinario se celebró la mañana de Nochebuena

Bilbao entra en 2016con nuevos presupuestos

Brindis por Bilbao

Bilbao contará en 2016con un presupuestode 509,8 millones de euros,un 4,1% más que el año pasado

Se aprobó definitivamentecon los votos a favor de PNVy PSE. El PP se abstuvo y EHBildu, Udalberri y Goazen Bilbaovotaron en contra

EL Alcalde  compartió un brindis  con el  restode concejales de la corporación como ya es tra‐dicional  en  fechas  navideñas.  Además,  cadaportavoz tuvo la oportunidad de expresar susdeseos para este año que acaba de comenzar.Francisco Samir Lahdou de Ganemos Goazen

Bilbao hizo alusión a  los resultados electora‐les y agradeció “el apoyo que hemos recibido”.Carmen Muñoz  de  Udalberri  aprovechó  pararecordar a  las personas que pierden su casa,las mujeres víctimas de la violencia machista oa quienes pasan frío. En su turno, el portavozpopular  Luis  Eguiluz,  destacó  la  importanciade  la  solidaridad  que más  que  nunca  “se  hapuesto  de  manifiesto  durante  esta  larga  cri‐sis”.  Aitziber  Ibaibarriaga  de  EH Bildu  abogópor  superar  “las  importantes  diferencias  so‐ciales y urbanísticas que hay en Bilbao” y Alfo‐nos Gil del PSE apeló a  la unión de  todos  losconcejales para “seguir haciendo crecer la ciu‐dad y no dejar a nadie abandonado a su suer‐te”. Cerró el círculo la portavoz del PNV, Neka‐ne Alonso, que dedicó sus palabras a  los quesobreviven  en  la  calle  a  los  que  les  envió  unabrazo. “La dignidad nos hace libres”, conclu‐yó. El Alcalde  se unió a ellos en un  tono másdistendido:  “No quería que esto pareciera unPleno”, bromeó.

Naiara Baza

UNA de las caras nuevas que nosdejaron las elecciones municipa-les de mayo es la de Gotzone Zal-dunbide, quien se ha hecho cargodel Área de Atención Ciudadana,Participación y Distritos.

–Viene del mundo de la em-presa. ¿Cómo ha sido su paso ala primera línea política?

–Efectivamente es mi primercargo político y, la verdad es que,cuando te planteas dar este paso,los condicionantes son muchos:la familia, los hijos, el trabajo...El cambio es importante, pero alfinal yo entiendo que, aquellaspersonas que tenemos un com-promiso político claro y que lo te-nemos además desde hace muchí-simos años, tenemos que dar elpaso aunque nuestra vida hayaido por otros caminos. Mis oríge-nes profesionales están en la con-sultoría y posteriormente he tra-bajado en una empresa para la Di-putación, por lo que conozco laAdministración Pública, peronunca había trabajado para unAyuntamiento y tengo que decir,que lo que se suele comentar deque es la administración más cer-cana al ciudadano, es absoluta-mente cierto. Se ve desde el pri-mer minuto. También tengo quedecir –y es uno de los aspectosque más me ha llamado la aten-ción a nivel personal– que la pér-dida del anonimato es mayor delo que yo presuponía.

–Y en esta área la cercaníaadquiere si cabe tintes muchomayores...

–Sin duda. Pero tengo que con-fesar que me han hecho franca-mente fácil la integración en elárea. Soy una gran defensora delfuncionariado y mi llegada alAyuntamiento no ha hecho sinoreafirmarme en esa opinión.

–El pleno de noviembre apro-bó el Código de Conducta yBuen Gobierno. ¿Qué recorri-do va a tener?

–Debe ser un instrumento quegenere confianza entre la ciuda-danía y los cargos públicos. Hoyen día, con las circunstancias quese viven y se han vivido, entende-mos que los cargos públicos tene-mos que someternos a unos deter-minados comportamientos éticosmás exigentes, si cabe, que losque se pueden demandar en otrotipo de ámbitos. Con este objetivoaprobamos el Código de Conduc-ta. Los miembros del equipo deGobierno ya hemos firmado ladeclaración de adhesión que, pornuestra parte es obligatoria, y yala hemos enviado también al restode personas que tienen obligaciónde firmarla como los titulares deórganos directivos y los responsa-bles de las empresas municipales.Hay que destacar que el Códigode Conducta se ha elaborado enun proceso en el que han partici-pado todos los grupos políticos y,por lo que a ellos respecta, cadauno se posicionó en el pleno en

en esta materia y lo ha hecho mu-cho antes que otros. Ahora, lo quenos planteamos, es mejorar y con-solidar estos órganos de participa-ción con los que ya contamos; pe-ro, además, nos hemos fijado co-mo objetivo estratégico el aumen-tar y fomentar la participación dela ciudadanía no asociada, del ve-cino y la vecina a título indivi-dual. Tenemos que escuchar loque nos dicen, lo que nos sugiereny para ello, vamos a crear un por-

uno u otro sentido. En cualquiercaso, se lo hemos enviado a todosy, sí que queremos dejar claro–porque hubo muchos comenta-rios respecto al contenido– queeste instrumento es abierto y queva a ser revisado y evaluado pe-riódicamente. Firmas de CódigosÉticos o de Conducta hay bastan-tes en distintas administracionespero ninguno como el nuestro conun órgano que lo regule, evalúe yrevise. Y eso conviene destacarlo.

tal web donde trataremos de queesa participación se canalice ade-cuadamente. En este sentido, nosparece importante subrayar que laparticipación implica autonomía ylibertad, sin ninguna duda, perotambién implica cierta responsa-bilidad.

–¿Calificaría de fluida la rela-ción entre Ayuntamiento y ciu-dadanía?

–Creo que la relación es fluiday, desde luego, entiendo que seponen todos los cauces para queasí sea. Además, la Estrategia deParticipación de la que hablába-mos precisamente lo que busca esconsolidar no solo la relación quetenemos con las asociaciones

–Se ha elaborado también laEstrategia de Participación Ciu-dadana 2015-2019. ¿Cómo searticulará esta cuestión a lo lar-go del mandato?

–Ésta era una de las acciones acien días a las que nos comprome-timos al inicio del mandato. Conella, lo que queremos es que laciudadanía se implique en la polí-tica y gestión municipal, perotambién queremos conocer sus in-quitudes. El Ayuntamiento ha sidopionero, sobre todo en el ámbitode la participación estructurada, através de los Consejos de Distritoque fueron creados hace muchísi-mos años. Por eso podemos decirque Bilbao ha dado grandes pasos

–que realmente es muy buena– si-no también mejorar esa fluidez enla relación con la ciudadanía noasociada, vía transparencia, infor-mación y participación propia-mente dicha.

–Por lo que respecta a losCentros Municipales de Distri-to, la obra de Barrainkua aca-para ahora el protagonismo. ¿Aqué responde y en qué plazosnos vamos a mover?

–Cuando revisamos las infraes-tructuras a nivel de CentrosMunicipales de Distrito de cadabarrio, nos dimos cuenta de queexistía efectivamente una necesi-dad de ampliar y mejorar la dota-ción con la que contaba el Distri-to 6, Abando-Indautxu. Por ellose tomó la decisión de ampliarel edificio de Barrainkua. Sí quees verdad que éste contaba con al-guna sala, se celebraban algunoscursos... pero comparativamentecon otros no proporcionaba lamisma funcionalidad. Por ello,Obras y Servicios ha sacado unpliego que define el proyecto paraelaborar el nuevo centro y que in-cluye una serie de requisitos mí-nimos con respecto, por ejemplo,al número de salas y a la reservade espacios funcionales que per-mitan funcionar también comooficina administrativa... Con to-do, Abando-Indautxu podrá con-tar con un centro similar al deotros distritos que, al final, es elobjetivo. Los plazos los determi-nará el proyecto de obra cuandose haya redactado y adjudicado.

–Se acaba de inaugurar, ade-más, el Centro de Santutxu ytambién son recientes –del pa-sado mandato– los de Zankoe-ta, Rekalde o Castaños, entreotros. ¿Queda cubierto con esto

el capítulo de nuevas infraes-tructuras en un futuro cercano?

–El último centro abierto, el deSantutxu, se va a completar en2016 con la apertura de la oficinaadministrativa, ya que de momen-to cuenta con salón de actos y sa-las para la realización de cursos ytalleres. Con esta infraestructuraya son veinticinco los centros mu-nicipales con los que contamos yno hay previsión de abrir otro nue-vo o de acometer alguna otra granobra. Sí que es verdad que elAyuntamiento tiene pensado abor-dar obras de reforma en determi-nados equipamientos municipa-les, como puede ser la Perrera, pe-ro a lo que Centros Municipalesde Distrito hace referencia no hayninguna previsión. No, desde lue-go, en el corto plazo. Creo que es-tamos bien dotados.

–¿Y qué me dice del periódicoBILBAO, publicación que ges-tiona su área y que en este man-dato cumplirá treinta años, con-cretamente en 2017?

–El periódico BILBAO cumpleuna misión muy importante enuna doble vertiente, por un lado lade transmitir noticias de caráctersocial, cultural y municipal a susmás de 40.000 suscriptores y a to-da la gente que lo lee a través de laweb, noticias que sin la existenciadel periódico quizá no llegarían amuchas personas; y, por otro lado,porque genera un sentimiento depertenencia. El Bilbao siempre hasido importante para el Ayunta-miento y, de hecho, se ha manteni-do su gratuidad a pesar de que hahabido momentos complicados anivel presupuestario. Como digo,cumple una función muy impor-tante y mucha gente agradece re-cibirlo.

Gotzone Zaldunbide, concejala del Área de Atención Ciudadana, Participación y Distritos

“La participación implica libertadpero también responsabilidad”

“La relación entre Ayuntamientoy ciudadanía es fluida y entiendoque se ponen todos los caucespara que así sea”

“Con el de Santutxu, contamosya con veinticinco CentrosMunicipales de Distrito.Creo que estamos bien dotados”

“Queremosaumentar yfomentar la

participaciónde la

ciudadaníano asociada”

17enero de 2016UDALKIDEAK/LOS CORPORATIVOS B i lbao

B i lbao18 2016ko urtarrila

EL  Alcalde,   Juan  Mari   Aburto,   la   concejala   de   Cultura,   NekaneAlonso,  y  Sabina  de  la  Cruz,  hicieron  entrega  de  los  premios  a  losganadores  de  la  VIII  edición  del  Concurso  de  Poesía  Blas  de  Ote-­‐ro  y  la  XVI  edición  del  Concurso  de  Ensayo  Miguel  de  Unamuno.Galardones  que  recibieron  los  escritores  Ramón  Pérez,  Mikel  Et-­‐xaburu,  Encarna  Alonso  y  Joseba  Gabilondo.  Un  encuentro  para“fomentar  la  creación  literaria  y  descubrir  a  nuevos  escritores”

Premios  Blas  de  Otero  y  Miguelde  Unamuno

EUSKALDUNBERRIAK  izan  dira  2015eko  Euskararen  Nazioarte-­‐ko  Eguneko  omenduak,  egindako  esfortzuak  eta  ekarpenak  ba-­‐loratzeko  eta  eskertzeko  xedez.  Bilboko  Udalak,  Patxo  Telleriaaktore  eta  zuzendariari  eta  Mikel  Martinez  aktoreari  aipamenberezia  egin  nahi  izan  die,  antzerki  bikote  honek  urte  asko  bai-­‐taramatza    eszenatokietan  euskara  sustatzen

Udalak  Patxo  Telleria  eta  MikelMartinez  omendu  ditu

EUSKALTZAINDIAK  Udaletxean  egin  du  osoko  bilkura.  Juan  Ma-­‐ri   Aburto   Bilboko   Alkateak,   Koldo   Narbaiza   Euskara   eta   Hez-­‐kuntza   Saileko   zinegotzi   ordezkariarekin  batera,   harrera   egindie  Andrés  Urrutia  Euskaltzainburuari  eta  Udaletxera  hurbildudiren  Akademiako  gainerako  kideei.  Harera  Bilboko  UdaletxekoArabiar  Aretoan  gauzatu  da

Alkateak  Euskaltzaindiariegindako  harrera

EL  Alcalde  de  Bilbao  abre  las  puertas  del  Ayuntamiento  al  Cuer-­‐po  Consular  de  la  Villa.  Cerca  de  cincuenta  representantes  de  losdiferentes   Consulados   acudieron   a   este   encuentro,   el   primeroque  realiza  el  nuevo  equipo  de  Gobierno.  “Queremos  que  seáisnuestro  faro  y  nuestra  voz  para  que  nos  conozcan  y  quieran  in-­‐vertir  y  hacer  negocios  en  nuestra  ciudad”,  añadió  el  Edil

El  Alcalde  recibe  al  CuerpoConsular  de  la  Villa

EL  Consejo  de  Administraciónde   SURBISA   ha   aprobado   lasBases   Reguladoras   para   laConcesión   de   Ayudas   Econó-­‐micas  para  el  2016-­‐2019.  Unaapuesta   por   la   rehabilitaciónurbana  integrada,  sostenible  yaccesible.   Teniendo   como   ob-­‐jetivo  mejorar  la  calidad  de  vi-­‐da   de   las   personas,   priorizan-­‐do   a   las   familias   en   situaciónde   vulnerabilidad.   Para   ello,SURBISA  dedicará  1.515.000  €al  Plan  Integral  del  Casco  Viejoy  a   la  rehabilitación  en  BilbaoLa  Vieja,  Zorrotzaurre,  Olabea-­‐ga,  Irala  y  Zazpilanda.

Surbisa  ayudaa  las  familias

BILBAO  será  una  de  las  ciuda-­‐des  que  ocupe  una  de  las  Vice-­‐presidencias  de  la  Comisión  deCultura   del   Consejo   Mundialde  Ciudades  y  Gobiernos  Loca-­‐les  Unidos  (CGLU).  La  decisiónfue   anunciada   en   la   reunióndel  Consejo  que   tuvo   lugar  enParís.   Visita   a   la   capital   galaque  aprovechó  el  Alcalde  JuanMari  Aburto  para  participar  enla   Cumbre   sobre   el   Clima.   Asícomo   para   establecer   contac-­‐tos  y  reuniones  bilaterales  conlíderes   locales  de  otras   ciuda-­‐des  del  mundo.

Bilbao  enel  mundo

LA  Barik   ya   puede   recargarsepor  internet.  Bastará  con  acce-­‐der   a   la   página   web del   CTB(www.ctb.eus),   donde   no   esnecesario   estar   registrado.   Sepodrá   recargar   cualquier   tipode  tarjeta,  tanto  anónima  comopersonalizada.  Sólo  habrá  queintroducir   los  13  dígitos  de   latarjeta  identificativa  y  hacer  elpago  en  una  pasarela  bancaria.Una   vez   realizado   el   pago,   elnuevo   saldo   estará  disponibledesde   las   5   horas   del   día   si-­‐guiente.  Un  nuevo  sistema  fácily  gratuito.

Barik,  recarga‘on  line’

BILBAO   contempla   la   redac-­‐ción  de  un  nuevo  Plan  Generalde   Ordenación   Urbana   parasustituir   al   vigente   de   1994.Para  ello,  el  Consistorio  desti-­‐nará  232.000  euros  a  encauzarla   aportación   de   los   ciudada-­‐nos.   Opiniones   y   propuestasciudadanas  que  se  irán  desgra-­‐nando  en   los  órganos  conven-­‐cionales   –Consejo   Asesor   dePlaneamiento,   consejos   secto-­‐riales  y  de  distrito–,  pero  tam-­‐bién  en  charlas  en  los  barrios,a  través  de  la  web municipal  yen  Lan  Taldeak  y  Lan  Mahaiak.

OrdenaciónUrbana

BILBOKO   Udalak   .net   domei-­‐nuaz  gain,  www.bilbao.eus ereerabiliko   du.   Horrela,   BilbokoUdalak   beste   euskal   erakundebatzuek   egin   dutenarekin   bategingo  du  eta  domeinua  aurre-­‐rantzean   hori   izango   da.  Webgunean  ezezik,  helbide  elektro-­‐nikoetan  ere  aktibatuko  du  .eusdomeinua,   eta   ondorengo   hiruhilabeteetan   domeinu   biakegongo   dira   erabilgarri.   Inter-­‐neteko  domeinuen  kalitatearenranking-­‐ean   .eus   domeinuagaur   egun   laugarrena   da.   Eus-­‐kara  Interneten  indartzeko  osobaliagarria   da   tresna   hau;   etaBilboko  Udalak  euskarari  ema-­‐ten  ari   zaion  bultzada  honekinbat   egin   nahi   du.   Euskara   etaeuskal  kultura  egituratzeko  xe-­‐dez  2007an  hasi  zen  domeinua.Ordutik,  asko  izan  dira  .  eus  do-­‐meinua   jarri  duten  elkarte,  en-­‐presa  eta  erakundeak.  

Hiribildua  .EUSda

UDALAK  546.444,14  euro  jarri-­‐ko   ditu   aurten   kirola   sustatze-­‐ko,   Bilbao   Kirolak   Erakundea-­‐ren  bidez  urtero  eskaintzen  di-­‐tuen   diru-­‐laguntzetarako   bostlerroen   bidez.   Emandako   129diru-­‐laguntzak  2015eko  aurre-­‐kontuetan  daude  sartuta  Bilbonkirolaren  praktika  bultzatzeko,hainbat  modalitatetako   (futbo-­‐la,   areto-­‐futbola,   saskibaloia,errugbia,  dantza,  tenisa,  mahai-­‐tenisa,   gimnasia,   hockeya,   bo-­‐rroka,   igeriketa   etab.)   klubei,eskolei,   elkarteei   eta   kirolarieilaguntzeko  eta  mantentze-­‐  gas-­‐tuei  eta  jarduerak  berak  sortu-­‐takoei   aurre   egiteko.   Lerroeta-­‐ko  bat,  kirolaren  praktika  ema-­‐kumeen  artean  bultzatzeko  da;beste   bat,   elbarritasunen   batduten  kirolarien  artean  bultza-­‐tzeko  eta,  beste  bat,  urian  kirolekitaldiak   antolatzen   dituztenelkarteentzat.

Udala  kirolasustatzen

KOMERTZIOAREKIN  Hiribildu-­‐ko   historia   duen   lotura   jarrai-­‐tuz,   Bilboko   Udalak,   EuskoJaurlaritzak  eta  Bilbao  Dendak-­‐ek   2015-­‐2019rako   BilbokoMerkataritza  Plan  Estrategikoaaurkeztu   dute   batera.   Bilbok5.156   merkataritza-­‐establezi-­‐mendu  dauzka,  eta  14.301  per-­‐tsonak   egiten   dute   lan   horre-­‐tan.   Agiriak   bost   jarduketa-­‐ar-­‐datz  eta  56  lan-­‐ildo  jasotzen  di-­‐tu,   ingurune   erakargarri   etaeroso   batean   kalitate   handikomerkataritza-­‐eskaintza  moder-­‐no  eta  osoa  bultzatzeko  helbu-­‐ruarekin.  Hiriak  datozen  lau  ur-­‐teetarako   bertoko   sektoreare-­‐kin   hartu   duen   konpromisoa-­‐ren   helburua   establezimenduberriak   zabaltzea   erraztea   etajadanik  badaudenak   sendotzeada.  Abando  erreferentzia-­‐puntugisa  sendotu  da  erosketei  dago-­‐kienez,  totalaren  %36arekin.  

Erosketarakohiria

BILBOKO  Udalak  Bilbon  Bizi  Bi-­‐zikleten  Mailegu   Automatikoa-­‐ren   Zerbitzuan   sartuko   direnbizikleta  berriak  aurkeztu  ditu.Guztira   105   ibilgailu   dira   eta,guztira,   flotak   254   bizikletaizango   ditu.   Aurkeztutako  mo-­‐delo   berriak   gorri   kolorekoakdira.   Hau   izango   da   zerbitzua-­‐ren   ibilgailuak   identifikatukodituen  kolore  berria.  Gaur  egunerabiltzen   diren   149   bizikletaurdinak  apurka-­‐apurka  kendu-­‐ko   dira   eta   kolore   berriarekinpintatuko  dira.  Bilbon  Bizi  zer-­‐bitzuak  bere  eskaintza  zabaldu-­‐ko   du   eta   bizikletak   hartzekoeta  uzteko  beste  leku  bi  presta-­‐tuko   dira,   Epalza   kalean   etaTrenbideko   etorbidean.2015eko   urtarriletik   azarora,zerbitzuan   250.498   maileguerregistratu   dira,   hau   da,   773egunean.   Udalak   zerbitzu   ho-­‐nenganako  apustua  indartu  du.

Bizikletagorriak

tuciones gobernadas por diferentespartidos, las cosas han salido bien.

–Apuestan por los grandesproyectos para dinamizar la ciu-dad, ¿cuáles son los próximos re-tos de futuro del PP?

–Nos parece fundamental la lle-gada del Tren de Alta Velocidad,es algo que planteamos en campa-ña, para las elecciones generales yque hemos tratado directamentecon la ministra de Fomento. Nosparece vital para posibilitar que tu-ristas, familiares y amigos que vi-ven por ahí puedan viajar en el me-nor tiempo posible. Creemos quees un elemento de cohesión impor-tantísimo, que integraría a BilbaoLa Vieja en la ciudad de una formafacilísima. También nos parecefundamental posibilitar la accesi-bilidad en Zurbaranbarri, así comoen los barrios altos. Ya que, muchagente se plantea no salir de casapor no tener que subir luego unainfinidad de escaleras. Es tristesentirte atrapado en tu propia casa.Además, apostamos por la revitali-zación de Artxanda. Ahora es unelemento de turismo. La gente su-be, se asoma al balcón para ver lobonita que es nuestra ciudad desde

arriba y baja. Hace unos años, Ar-txanda no era así. Era una zona deesparcimiento, con columpios, unlugar fantástico para dar paseos...y queremos que vuelva a serlo.

–¿Cómo afecta el resultado delas elecciones generales a Bil-bao?

–Pese a que el PP ha ganado laselecciones, todavía no sabemos siMariano Rajoy será presidente. Sillega a formar gobierno, en 2019 elTAV llegará al centro de la ciudad.Si no, es posible que ese proyectono vea la luz. Porque es muy fácilquerer que llegue, pero si no sepresupuesta es imposible que lohaga. Y en el caso de que no go-bierne, a nosotros no nos afectaríaporque ya hemos estado con otrospartidos al frente del Gobierno. Elriesgo mayor sería para los ciuda-danos. Económicamente ya hemosvisto qué nos trae el PSOE y porcontra ya hemos visto qué nos traeel PP. Los socialistas gastan sin te-ner en cuenta que para gastar tie-nes que haber ingresado previa-mente. Esto hace que luego llegueotro partido y se encuentre los ca-jones mucho más vacíos de loanunciado.

C. G.

FINALIZA el año con el nuevoequipo de gobierno al frente delConsistorio. Nuevos rostros quedan la bienvenida al año y otrosque repiten. Beatriz Marcos,cuenta con una amplia trayectoriapolítica en las filas de los popula-res bilbainos, experiencia que laavala como número dos del parti-do en la Villa.

–¿Cómo valora el cierre delaño a nivel municipal?

–Llevo varios años y he pasadopor diferentes etapas, diferentesequipos y vuelve a ser una nove-dad. Nuevamente el Gobiernomunicipal tiene mayoría absoluta,por lo tanto poco juego nos deja ala oposición. Aun así, seguimostrabajando por nuestros vecinos.

–Con los presupuestos cerra-dos para el 2016, ¿cómo prevénque será el próximo ejercicio?

–No son nuestros presupuestos,los nuestros hubieran sido otros.Pero hemos conseguido rascar di-nero para cosas muy importantespara la ciudad, para sus habitan-tes. Así que en ese sentido satisfe-chos.

–En el último pleno del año, elPP se mostró a favor de la ma-yoría de puntos propuestos. Elentendimiento mutuo entre par-tidos, ¿es clave para un Bilbaomejor?

–Esa es una de las cosas que no-sotros llevamos tiempo manifes-tando, que acordando, las cosassalen mucho mejor. Un ejemploclarísimo de ello ha sido BilbaoRía 2000. Cuando nos hemospuesto de acuerdo distintas insti- “Acordando las cosas salen mucho mejor”

Beatriz Marcos, Partido Popular

“Nos parece fundamental la llegadadel Tren de Alta Velocidad”

–Etorkizunari begira, zeintzukdira EH Bilduren jomugak?

–Jomugak asko dira, indarreandagoen sistema bera krisialdi sako-nean dagoelako. Baina horren on-dorioak emakumeok bereziki pai-ratzen ditugu. Hortaz, oso larriairuditzen zaigu Udal gobernuakaurkeztutako planean berditasunpolitikak lehentasuna ez izatea.Bilbotarron erdia emakumeak ga-ren heinean premiazkoa izan be-harko litzateke berdintasun politi-kak estrategikoak eta transbertsa-lak izatea. Aitzitik, sail baten azpisail batean alboratuta daude, lehen-tasun modura kudeatu beharrean.

–Jokabide Kodea gainditu du-te alderdi guztiek EH Bildu izanezik. Zer behar du izan Kodeakzuen oniritzia izateko?

–Gauza orokorretan gelditzen daeta ez ditu betetzen guretzat oina-rrizkoak diren hiru baldintza. Gu-retzat oso larria izan da zinegotziekdaukaten pribilegio mota batzueiuko egin nahi ez izatea. Esaterako,astero aisialdirako jasotzen ditu-gun sarrerei uko egin nahi ez iza-tea. Ongi desberdindu behar da zerden ordezkaritza instituzionala etazer ez, eta gu lehenaren alde gaude

soilik. Honez gain, uste dugu ko-dea aplikatuko duen epai-mahaiaez dela neutrala. Azkenik, enpresazein administrazio kontseilu hain-batetan errepresentazioa udalba-tzaren proportzio berekoa izan be-har dela defendatzen dugu.

–Honen arira, nahiko kritiko-ak izan zarete udal enpresatanemandako azkeneko izendape-nekin.

–Gardentasunaren irudia saltzensaiatzen ari dira baina errealitateakguztiz kontrakoa erakusten digu.Azken kasua izan dugu BilbaoMusikakoa, Ana Madariagarekin.Aurreko kudeatzailea bere garaianhautaketa prozesu bat pasatu beharizan zuen lanpostu horretara hel-tzeko, eta oraingoan zuzenean al-derdiko pertsona bat izendatu dute.Begi bistakoa da Bizkaiko ForuAldundian PSE sartu den espazio-etan, kudeatzaile lanpostuetan zeu-den PNV-ko pertsonak bideratzenari direla Bilboko Udalera. Eta gu-retzat hori guztiz salagarria da.

–Udalbatzarrera eraman du-zue Bilbao 700 Fundazioaren di-soluzioa. Zergatik?

–Fundazioaren sorreraren hel-burua zen diru publikoak eta pri-batuak finantzatzea. Dagoenekohamabost urte pasa dira eta zen-bakiek adierazten dute patrona-tua publiko-pribatua dela bainafinantzaketa guztiz publikoa. Gai-nera, oso agerikoa da Fundazioarifuntzio berriak ematen saiatzenari direla bere jarraikortasuna jus-tifikatzeko. Uste dugu betetzendituen funtzioak Udaleko Kultursailak kudeatu ditzakeela arazo-rik gabe eta gardentasun handia-goarekin.

Cristina Goikoetxea

URTEZ aldatzen dugu baina hel-buruak mantendu egiten dira. Au-zoen arteko kohesioa eta herrita-rren arteko berdintasuna sustatzeadira, besteak beste, EH Bildurenjomugak. Udalera heldu berriaden Alba Fatuarte, ekimen hauekaurrera eginez lan egiten du.

–Zein da udal-talde berriakegindako lanaren balorazioa?

–Aurreko legegintzaldian EHBilduko udal-taldeak hasitako la-nari jarraipena eman diogu. Gureestilo kritikoa eta eraikitzaileamantenduz, eta ildo horretatikoposizioa eginez.

–Jadanik aprobatu egin dira2016rako aurrekontuak, hu-rrengo urteari begira, zein pre-mia aurreikusten dituzue?

–Aurrekontuen eztabaida izanostean, argi daukaguna da ustezberria den udal-talde honek betikopolitikei eutsi egiten diola. Espe-kulazioaren politikei eta interna-zionalizazioaren ereduari. Horrikontrajarriz, gure helburua da zen-troaren eta auzoen arteko amildegisoziala, urbanistikoa eta ekonomi-koa txikitzea. “Gure helburua da amildegi soziala eta ekonomikoa txikitzea”

Alba Fatuarte, EH Bildu

“Gardentasuna saltzen dute bainaerrealitatea guztiz kontrakoa da”

19enero de 2016UDALKIDEAK/LOS CORPORATIVOS B i lbao

B i lbao20 2016ko urtarrila

EL  Alcalde  de  Bilbao,  Juan  Mari  Aburto,  recibe  a  la  organización,  entidades  colabo-­‐radoras,  participantes  y  premiados  del  Fun  &  Serious  Game  Festival,  el  mayor  festi-­‐val  de  videojuegos  de  Europa  que  este  año  llega  a  su  quinta  edición.  Tras  la  gala  es-­‐pecial  celebrada  en  el  museo  Guggenheim  de  Bilbao,  presentada  por  el  popular  pe-­‐riodista  Toni  Garrido,  los  asistentes  fueron  recibidos  la  mañana  siguiente  por  el  Al-­‐calde  y  parte  de  la  corporación  municipal

Recepción  Fun  &  Serious

EL  3  de  diciembre,  Día  Internacional  de  las  Personas  con  Discapacidad,  el  AlcaldeAburto,  Isabel  Sánchez-­‐Robles,  diputada  foral  de  Acción  Social  y  miembros  de  la  co-­‐poración  municipal,  se  reunieron  en  el  Arenal  bilbaino  con  miembros  de  la  asocia-­‐ción  Elkartean,  la  Confederación  Coordinadora  de  personas  con  discapacidad  físicade  la  Comunidad  Autónoma  Vasca.  Una    plataforma  de  representación,  defensa  y  ac-­‐ción  reivindicativa  de  la  ciudadanía  con  diversidad  funcional

Día  de  las  Personas  con  Discapacidad

JOSE  Mari  Aburto,  Bilboko  Alkateak,  Udaletxeko  abesbatzari  egin  dio  harrera.  Gabo-­‐netako  egun  berezietan  beti  entzundako  kantuak,  udaleko  Arabiar  Aretoan  izan  di-­‐ra.  Ekitaldian  Alkatea,  Udaletxeko  abestaldearekin  egon  da  hizketan.  Gabon  festeta-­‐ko  egunetan,  abesbatzak  ikusi  daitezke  Hiribilduko  kale  eta  elizetatik.  Udaletxeanhau  badakite  eta  ez  dira  atzean  geratu.  Merezi  duten  tratamendua  eta  harrera  jasoizan  dute  Aburtoren  partetik

Udaletxeko  abesbatzari  egindako  harrera

ERREKALDE,  Irala  eta  Ametzola  elkar-­‐tzen  diren  aldean  dago  Errekalde-­‐Mon-­‐cada  esparrua.  Gaur  egun  industria-­‐pa-­‐bilioiak  eta  etxebizitza-­‐eraikinak  tarte-­‐katzen   dira   bertan.   Indarrean   dagoenHiri  Antolaketarako  Plan  Orokorrak  ja-­‐sotzen  duenez,  alde  horretan  pabilioienordez   babestutako   etxebizitzak   eraikidaitezke.  Auzoko  Udaltegian,  17  propo-­‐samen  egon  dira  ikusgai  abenduan,  go-­‐goeta  berria  eskaintzen.  

Errekalde-­‐Moncadagaratzear

ATXURIKO   polikiroldegi   aurreko   par-­‐kean   hasi   dira   dagoeneko   kantxenobrak.   2009an   sortutako   ideia,   urteengorabeheren   ostean,   udarako   prestizango  ditu  kantxak.  Obrak,  umeen   jo-­‐las  parkearen  alboan  garatzen  hari  diraeta  650.000  euroko  kostua  izango  dute.Aldi   berean,   igogailurako   zuloa   egitenhasi   dira,  Begoñako  Errepublika   kaleaeta   polikiroldegia   elkartuko   duena.Kantxak  udararte  itxarongo  dute.

Atxuriko  kantxenobrak

JUAN  Mari  Aburto  Bilboko  Alkateak  etaEneko   Goya   Donostiako   Alkateak   Do-­‐nostia-­‐San   Sebastian   2016,   EuropakoKultur   Hiriburua   Programa   aurkeztudute   Hiribilduko   Azkuna   ZentrokoAtrioan.   Programako   zuzendari   nagu-­‐sia,  Pablo  Berástegui  eta  Programa  Kul-­‐turaleko   zuzendaria   Xabier   Payarekinbatera  agertu  dira  Alkateak  aurkezpe-­‐nean.  Ekitaldi  hau,  2015eko  azken  eki-­‐taldia  izan  da.  

Europako  KulturHiriburua

BILBOKO  Zirkuituko  XV.  edizioa  habianda  dagoeneko.  Bilboko  Udaletxeko  Kul-­‐tur   Sailak  antolatua,   talde   lokal  profe-­‐sional   eta   berrien   jarduera   bultzatzendu  arte  eszenikoen  inguruan.  Aurtengoedizioa   urtarrilaren   28an,   osteguna,hasiko   da   Abandoko   Barrainkua   udaludal  zentroan.  Programa  apirilaren  21aarte  luzatuko  da  eta  bertatik  11  konpai-­‐niak  pasako  dira,  eta  17  antzezlan  egin-­‐go  dituzte.  

Bilboko  XV.Zirkuitua

EUSKALTZAINDIAK  eta  Frisiar  Akade-­‐miak  lankidetza-­‐hitzarmena  sinatu  du-­‐te   Bilboko   Udaletxean.   Bi   helburu   na-­‐gusi  ditu  hitzarmenak:  batetik,  euskaraeta   frisiera   hedatu   eta   indartzeko   jar-­‐duerak  antolatzea  izango  da  bi  erakun-­‐deon  xedeetako  bat;  bestetik,  Europakohizkuntza  aniztasunaren  inguruko  eza-­‐gutza  eta  errespetua  sustatzea.  Europamailako   hizkuntza   gutxituen   akade-­‐mien  arteko  sarea  sortu  nahi  dute.  

Euskaltzaindia  etaFrisiar  Akademia

EL   Ayuntamiento   y   EDP   suscriben   unconvenio  para  garantizar  la  protecciónde  personas  en  situación  de  vulnerabi-­‐lidad.   Ambas   entidades   han   acordadoestablecer   los   mecanismos   de   coordi-­‐nación   necesarios   para   evitar   la   sus-­‐pensión   del   suministro   eléctrico   y   degas  por  impago  de  las  facturas  a  las  per-­‐sonas  económicamente  desfavorecidas.Servicio  garantizado  durante  el  proce-­‐so  de  tramitación  de  una  ayuda  social.

Luz  y  Gasgarantizado

A   partir   del   1   de   enero,   la   tarjeta   deprepago  de  la  OTA  no  podrá  ser  recar-­‐gada  y  a  partir  del  13  de  marzo  dejaráde  estar  operativa.  Esta  misma  modali-­‐dad  de  pago  podrá  seguir  utilizándose  através  del  sistema  WAP,  registrándoseen   la   web   teletao.mobi/teletaoweb.Con  este  sistema,  los  conductores  solonecesitan   un   móvil   u   otro   dispositivocon  acceso  a   internet  para  comprar  eltiempo  de  estacionamiento.

Desaparece  latarjeta  de  la  OTA

ORIGINALIDAD,  ha  sido  la  palabra  pre-­‐dominante  entre  los  ganadores  del  VIIIConcurso  de  Escaparates  Navideños  deBilbaoCentro.  El  concurso  ha  dado  co-­‐mo   ganadores   a   Coquelot,   Flores   Ale-­‐gría,  Abracadabra,  Wakalouka,  Maura  yPascual,  de  entre  33  comercios  partici-­‐pantes.   BilbaoCentro   reconoce   los   es-­‐caparates  que  lucen  de  manera  especialen  estas  estas  fechas  y  el  esfuerzo  de  to-­‐dos  los  comercios  participantes.  

VIII  Concurso  deEscaparates

EL  Ayuntamiento  pone  en  marcha  Bil-­‐borockLab,  un  proceso  de  participaciónpara  implicar  a  las  personas  jóvenes  enlas  actividades  de  Bilborock.  Durante  elmes  de  enero,  el  Área  de  Juventud  con-­‐tará  con  jóvenes  bilbainos  de  entre  18  y35  años,  para  invitarles  a  participar  enla  sesión  abierta  que  se  celebrará  en  fe-­‐brero.  Con  el  objetivo  de  enriquecer  laprogramación  2017-­‐2019.

Participa  enBilborockLab

LA  semana  del  6  al  13  de  mayo  Bilbaovolverá   a   convertirse   en   la   capital   delcine   fantástico   con  motivo   de   la   cele-­‐bración  de  la  XXII  edición  del  FANT.  Porello,   el   Área   de   Cultura   del   Ayunta-­‐miento  ha  abierto  el  plazo,  hasta  el  15de  marzo  de  2016,  para  la  presentaciónde   las   películas   a   concurso.   Este   año,como  novedad,   se   estrenará   la  1ª   edi-­‐ción  del  concurso  de  cortometrajes  gra-­‐bados   con   teléfono   móvil.   Categoríaque  estará  dotada  con  2.250  euros.

Abierto  el  plazopara  el  FANT

Naiara Baza

TRAS tres mandatos en la Oposi-ción, el concejal socialista GoyoZurro afirma estar “muy ilusiona-do” con la nueva etapa de su parti-do en el Gobierno municipal. Esosí, confiesa –con una sonrisa– vi-vir ahora “pegado al teléfono”, yse muestra muy ambicioso con losretos que tiene por delante comoresponsable del Área de Vivienday presidente, por tanto, de Vivien-das Municipales. “He encontradoun gran equipo y creo que podre-mos poner en marcha plantea-mientos interesantes en materia devivienda en los próximos años”.

–¿A qué se refiere, por ejem-plo?

–Pues me gustaría abordar doscuestiones: por un lado, incremen-tar el parque público de vivienda,y por otro, dignificarlo. Actual-mente, tenemos 4.090 viviendas ya mí me gustaría contar con algu-nas más al terminar el mandato.No te puedo decir con exactitudcuántas porque tendremos que vertanto la disponibilidad presupues-taria como la evolución de los dis-tintos procesos de urbanización:Punta Zorrotza, Zorrotzaurre, Bo-lueta... Estamos en veinte barriosde los cuarenta que tiene Bilbao ya mí me gustaría mejorar esos pi-sos donde viven nuestros inquili-nos, no solo desde el punto de vis-ta estructural del edificio, que yalo hacemos, sino colaborar tam-bién a regenerar los entornos don-de se ubican estos bloques de vi-vienda, que también lo hacemos.Por ejemplo, muy pronto vamos aentregar a Osakidetza el Centro deSalud de Miribilla que estamosterminando de poner a punto.

–¿Cómo va a afectar al par-que de viviendas el proceso deInspección Técnica de Edificiosexigido por el Gobierno vascopara los bloques que superen loscincuenta años en 2018?

–La edad media de nuestras vi-viendas es de 42 años, porque seha ido haciendo un esfuerzo im-portante de renovación en los últi-mos años. Desafortunadamenteno hay tantos recursos para seguirhaciéndolo pero ese proceso hacontribuido a rebajar un poco laedad media de nuestras viviendas.Con todo, es verdad que tenemosbloques muy antiguos y con res-pecto a la Inspección Técnica, loque vamos a hacer, como no podíaser de otra forma, es acometer lasreformas que debamos. Lo queocurre es que tenemos la dificul-tad de que Viviendas Municipalesno es generalmente la propietariadel total del edificio. Hay muchopropietario privado, en su mayoríason familias o personas con recur-sos limitados. Por tanto, ademásde abordar las reformas pertinen-tes, lo que haremos será intentarayudar a esas comunidades paraque el proceso les resulte lo me-nos oneroso posible.

–¿Cuál es la demanda real devivienda en Bilbao?

–Las personas inscritas en Etxe-bide –dato actualizado a octubre–son 7.502. Pero son casos muydistintos unos de otros. Probable-mente la situación y la urgencia deun joven de veintiocho años notendrá nada que ver con la de unapareja con dos hijos o una personade edad avanzada... Por eso quieroconocer y analizar cuál es esa de-manda real, más allá de los núme-ros. Probablemente poco podre-

convivencial destine a vivienda–todo incluido, desde el pago delalquiler hasta la comunidad pa-sando por los gastos de manteni-miento– supere en ningún caso el30% de sus ingresos mensuales.De hecho, nunca llegamos a eselímite. Suele rondar el 22 ó 25%.Eso es una política social efectiva.

–Acaban de hacer balance delprograma Pisos para JóvenesSolidarios, del que se cumple lasexta edición.

–Sí, y estamos muy satisfechos

mos hacer, porque los procesos deadjudicación son los que son yporque tampoco tenemos una ro-tación terrible de viviendas alaño. Son aproximadamente unasdoscientas o doscientas y pico lasque cambian de inquilino. Pero,aún así, quiero conocer esa de-manda real. Además, estamos tra-bajando para tratar de elaborarcuanto antes el inventario de vi-vienda vacía en Bilbao y vamos aver qué fórmulas se nos ocurrenpara intentar movilizar esos pisos

porque en esta sexta edición, tene-mos veinte pisos y 55 chavales ydate cuenta de que esto empezócon catorce chavales y seis pisos,solo en Otxarkoaga y solo con laUPV, y ahora ya estamos en Bil-bao La Vieja y ya trabajamos tam-bién con la Universidad de Deus-to. Hay jóvenes de Ecuador, ElSalvador, Bielorrusia, Serbia... yverlos cómo se integran y trabajancon colectivos vulnerables de laciudad es una maravilla.

–Recientemente se canceló unsorteo de cincuenta viviendas enalquier protegido con derecho a

y haya más oferta a disposición delos vecinos y vecinas.

–¿Esas personas optan a com-pra o alquiler social?

–A alquiler social. La tendenciade todas las administraciones escada vez construir menos paracompra y más para alquiler.

–¿Y cuánto se paga por un al-quiler social?

–La media son 254 euros. Pero,en cualquier caso, más que la can-tidad en sí misma nos preocupa loque ese gasto supone para una fa-milia. No queremos que el mon-tante que una persona o unidad

compra en Otxarkoaga por or-den de la Junta Electoral. ¿Quéva a pasar ahora?

––Antes de nada y ya que medais la oportunidad, me gustaríadisculparme ante todas esas per-sonas que esperaban que el día 17de diciembre procediésemos a laadjudicación de las viviendas me-diante sorteo público. En total son362 solicitantes, a los que reiteromis disculpas. Nosotros pusimosen marcha este proceso en sep-tiembre –se publicó en el BOB eldía 22– y, a partir de ahí, comenzóel plazo de garantías, legal y re-glamentario, para estudiar las soli-citudes; después se publicó la listaprovisional de admitidos y exclui-dos, se abrió el pertinente procesode reclamaciones... hasta que salióla lista definitiva, el 30 de no-viembre. Al hacer la convocato-ria, ya habíamos planteado la pre-visión de celebrar el sorteo a me-diados de diciembre. Hemos cum-plido los plazos. Nuestra inten-ción no era generar ninguna con-troversia, de hecho lo que menosse me podía pasar por la cabeza,es que tuviera un recurso por elec-toralismo... por coincidir en lamisma semana con las EleccionesGenerales, que fueron convocadasmás tarde. Pero bueno, hay quienlo considera de otra manera, sepresentó el recurso y por eso apla-zamos el sorteo, que se celebraráen enero o febrero. Yo creo que lademanda y necesidad de viviendaes tan alta en Bilbao que me pare-cía que lo urgente era proceder ala adjudicación y no hacer perdermás tiempo a esas 362 familias...pero bueno, tendrán que esperarunas semanas más.

–El mes pasado, hablábamoscon el concejal de Acción SocialIñigo Pombo y nos decía estarentre preocupado y sorprendidopor la falta de información entorno a la crisis de refugiados.¿Coincide?

–A mí no me gustan los grandestitulares, sino la previsión y el tra-bajo discreto para tratar de atajarlos problemas. En ese sentido yocoincido plenamente con Iñigo. Anosotros nos pidieron, desde lacoordinación de Eudel y Gobiernovasco, hacer el inventario de re-cursos disponibles. Y lo hicimos.De hecho, ya hay algunas perso-nas, de las poquísimas que hanllegado, en recursos públicos mu-nicipales. Pero lo que es una ver-güenza es que Europa no se pongade acuerdo y dé una solución a es-tos centenares de miles de perso-nas que no nos olvidemos vienenhuyendo de la guerra y del drama.

–Si no me fallan las cuentas,Viviendas Municipales cumpli-rá cien años a lo largo del man-dato. ¿Se celebrará?

–Será en julio de 2018. Fíjateque después de cien años segui-mos cumpliendo con el objetivocon el que nació la Junta de CasasBaratas, que era como se llamabaen aquella época. Un objetivo queno es otro que el de poder ofreceruna vivienda digna a aquellas fa-milias que no pueden acceder almercado libre. Eso nos da un granprestigio entre los promotores pú-blicos de vivienda del Estado, ga-nado a pulso a lo largo de 98 años.Así que prepararemos, si es posi-ble y para que todo el mundo sesienta orgulloso, una buena cele-bración del centenario.

Goyo Zurro, concejal del Área de Vivienda

“Queremos aumentar y mejorarel parque público de vivienda”

“La tendencia de todaslas administraciones esconstruir menos para compray más para alquiler social”

“Viviendas Municipales tieneun gran prestigio en el Estado,ganado a pulso a lo largode sus 98 años de vida”

“Quieroconocer la

demandareal de

vivienda,más allá de

los números”

21enero de 2016UDALKIDEAK/LOS CORPORATIVOS B i lbao

B i lbao22 2016ko urtarrila

El Consejo Cívico de la Villa reflexiona sobre el Plan

Ana Lecea

DURANTE los próximos cuatroaños la hoja de ruta de Bilbaotiene en agenda acometer algu-nos de los proyectos más estra-tégicos para una ciudad con vo-cación internacional. Zorrotzau-rre, Punta Zorrotza, Tren de Al-ta de Velocidad, Anillo Tranvia-rio, planes para una ciudad ami-gable, Termibus… así hasta die-ciséis proyectos estratégicos quellevan implícito acometer másde seiscientas actuaciones en lospróximos cuatro años. Lo nove-doso de este plan es que se con-creta en plazos a lo largo delmandato y no solo eso, concretapartidas económicas para cadauno de los proyectos en funciónde su desarrollo, hasta 400 mi-llones de euros. Pero, además,pretende ser un documentotransparente sobre el que lospropios ciudadanos puedan ejer-cer un control e incluso pedircuentas. Ya se puede consultaren la web del Ayuntamiento, seha hecho público en los mediosde comunicación y se ha presen-tado no solo a los grupos de laoposición sino también en el pri-mer Consejo Cívico de la Villaque se ha reunido por primeravez esta legislatura.

La reunión anual de este órga-no constituida con nuevos inte-grantes, estuvo presidida por elAlcalde de Bilbao Juan MariAburto, Ibon Areso, en calidadde vicepresidente, y más de 60representantes de la política mu-nicipal, social, económica, cul-tural y de los medios de comuni-cación.

Desarrollo urbanoEntre los dieciséis proyectos

estratégicos, de los que fueroninformados y que recoge el plan,para llevar a cabo en este man-dato municipal figura el desa-rrollo urbanístico de Zorrotzau-rre, para el que se contemplaen el primer año el lanzamien-to del proyecto Brodise y el aná-lisis de nichos de negocio dealto valor añadido; en el se-gundo año, la apertura del canalde Deusto y la solución al itine-rario del tranvía; en el tercero, lafinalización del puente de SanIgnacio, y en el cuarto, comple-tar la primera fase de edifica-ción.

Punta Zorrotza contará en elprimer año con un plan de cho-que para afrontar la inseguridady los problemas de convivenciaen La Landa; en el segundo añose desarrollará un plan de im-plantación de actividad a cortoplazo; en el tercero se desarro-llará un mapa de alianzas y con-venios de colaboración públicoprivada para revitalizar la zonay, al final de la legislatura, el ini-cio del desarrollo de los proyec-tos empresariales y residencia-les.

En este primer año se definirá

la entrada del Tren de Alta Velo-cidad y posteriormente se reali-zará el análisis urbanístico enbase a la decisión adoptada paracontinuar con un plan de finan-ciación así como de desarrollosurbanísticos.

También forma parte de estosproyectos estratégicos vertebrarel transporte público de la ciu-dad a través de la línea 3 de me-tro y del tranvía. Así como, me-jorar el servicio de Bilbobus yllevarlo a Zorrotzaurre.

La dinamización del CascoViejo como “corazón históricode la Villa, cuna de nuestra cul-tura y motor social y económi-co”, es otros de los proyectosclave para la legislatura, en elque se prevé un proceso de re-flexión participativo para definirel modelo de barrio, la regula-ción de la actividad hostelera asícomo la peatonalización efecti-va. Del mismo modo, la reformay ampliación del Museo Vascosupondrá “un elemento tractor”.El proyecto se redactará el pró-ximo año para iniciar las obrasen 2017.

La culminación del eje Basur-to-San Mamés-Olabeaga inclui-rá la redacción del proyecto delnuevo polideportivo de San Ma-més en el primer año o la finali-zación de las actuaciones de re-cuperación del entorno hospital-Olabeaga en el tercer año.

La Ría, el Anillo Verde y Ar-txanda se incluyen, del mismomodo, entre estos proyectosprioritarios con el objetivo de“traccionar” la ciudad.

En cuanto a políticas socialesse refiere, una de las principalespartidas se destinará a serviciossociales, con mención especial alas ayudas de emergencia y elservicio de atención frente a losdesahucios. Asimismo, el Ayun-tamiento buscará la “excelen-cia” en la atención a las víctimasde violencia de género.

Los edilesGil, Alonso,Barkala yAburto en lapresentacióndel plan

ADEMÁS   del   Plan   de   Gobierno   del   Ayunta-­‐miento   de   Bilbao   para   este   Mandato   2015-­‐2019,  el  director  de  Planificación  Urbana,  Mi-­‐kel  Ocio,  presentó  el  programa  de  Participa-­‐ción  Ciudadana  de  la  fase  de  Avance  de  la  re-­‐visión  del  vigente  Plan  General  de  OrdenaciónUrbana,   y   ofreció   información   sobre   las   doszonas  de  oportunidades  que  tiene  Bilbao  co-­‐mo  son  Zorrotzaurre  y  Punta  Zorrotza.  Ésta   es   la   sexta   reunión   del   Plenario   del

Consejo  Cívico  de  la  Villa  desde  que  se  creó  enel   año   2010.   Entre   los   asistentes   estuvieronJuan   Ignacio   Vidarte,   Iñaki   Garcinuño,   JesúsCañada,  Magdalena  Múgica,  María  Jesús  Cava,José  Ramón  Bilbao  Otaola,  Javier  Viar,  Merce-­‐des  de  Miguel,   José  Domingo  Ampuero  y  Os-­‐ma,   Adolfo   Arejita   e   Itziar   Lazkano,   entre

otros.  El  Consejo  Cívico  de  la  Villa  de  Bilbao  esun  órgano  consultivo  y  deliberante  en  materiade   desarrollo   económico   local,   planificaciónestratégica  de   la   ciudad   y   grandes  proyectosurbanos,  por  esta  razón  está  integrado  por  re-­‐presentantes   de   las   principales   organizacio-­‐nes  económicas,  sociales,  culturales,  profesio-­‐nales  y  vecinales.El   Consejo,   formado   por   unos   90   integran-­‐

tes,   tiene   como   fin  primordial   la   creación  deuna   plataforma   institucional   permanente   dediálogo  y  deliberación  sobre  cuestiones  rela-­‐cionadas   con   la   ciudad   y   su   futuro,   estable-­‐ciendo  estas  reuniones  como  un  espacio  de  re-­‐flexión  conjunta  y  de  pensamiento  estratégico,que  oriente  y  sirva  de  soporte  a  la  gestión  delos  principales  asuntos  públicos  de  la  Villa.

Consejo  Cívico,  primera  reuniónde  legislatura

Los  diez  ejes1. Empleo  y  ActividadEconómica

2. Servicios  y  PolíticasSociales

3. Educación,  Forma-­‐ción,  Juventud  y  Desarrollo  de  Valores

4. Cultura  y  Ocio5. Seguridad6. TransformaciónUrbana  y  MedioAmbiente

7. Transporte,Movilidad  yAccesibilidad

8. Desarrollo  de  Barrios9. Bilbao  Euskaldun10. Transparencia,

Participación  yGestión  Avanzada

Plan de Gobierno Bilbao 2015-2019

Hoja de ruta del mandatoJuan Mari Aburto presenta el documento al nuevo Consejo Cívico de la Villa

Kontsumitzailearen InformaziorakoUdal Bulegoa (KIUB),Bilbon bizi direnei Udalakeskaintzen dien doako zerbitzua daUgalde kalea, 7 48012-Bilbo

La Oficina Municipal de Informacióna la Persona Consumidora (OMIC),

es un servicio municipal gratuito paralos residentes en el municipio de Bilbao

C/ Ugalde, 7 48012-Bilbao

E-posta/Correo: [email protected]/Tel: 944 204 969 Fax: 944 205 066

Ordutegia: Astelenetik eguenera 10tik 13:30etara etabarikuetan 8:30tik 13:30etara aurreko hitzorduagazHorario: Lunes a jueves de 10 a 13:30 yviernes con cita previa de 8:30 a 13:30

23enero de 2016 B i lbao

Naiara Baza

LAS rebajas de enero están a lavuelta de la esquina, un periodode descuentos que, quien másquien menos, suele tener en cuen-ta a la hora de realizar sus com-pras o darse algún capricho. Me-nos habituados estamos, sin em-bargo, a jornadas como los recien-tes Black Friday o Cyber Monday,que no dejan de ser incentivos alconsumo con la promesa de des-cuentos especiales. Si bien es cier-to que a algunos estos términosanglosajones les sonarán lejanos,para otros en cambio son una reli-gión que siguen a pies juntillas yque llega a alterar incluso sus há-bitos de consumo. En cualquiercaso, ambas citas, que suelencoincidir a finales de noviembre yprincipios de diciembre, en los úl-timos años están consiguiendo ha-cerse un hueco en nuestro calen-dario a golpe fundamentalmentede agresivas campañas de publici-dad.

De origen norteamericano, elBlack Friday o ‘viernes negro’inaugura en EEUU la temporadade compras navideñas y se celebratras el Día de Acción de Gracias.Tampoco allí tiene una gran solerao arraigo –apenas cuatro décadas–pero paulatinamente y con la ayu-da de las nuevas tecnologías y laingente promoción por parte de

las grandes cadenas co-merciales, este día se haido popularizando no soloallí sino en el resto delmundo. Además, y comocomplemento, existe el lla-mado ‘ciberlunes’ –CyberMonday–, un día dedicadoa compras on line y que secelebra apenas cuarenta yocho horas después delprimero.

Tan populares se hanvuelto uno y otro que, se-gún un estudio previo rea-lizado por la cadena Wor-ten, el 54% de los españo-les afirmaba su intenciónde comprar algún artículoen la última edición delBlack Friday y se estimabaun gasto medio por cabezade 202 euros, lo que supo-nía un 8% más que en2014.

Las grandes firmas dealimentación, ropa y elec-trónica, tales como Inditex, Man-go, El Corte Inglés, Media Markt,Apple, Carrefour, Amazon, Ikea,Decathlon e incluso numerosasaerolíneas como Vueling o Iberia,también Renfe... –en el pasado2015 se han adherido más marcasque nunca– se suman a ambas ci-tas, arrastrando en esta vorágine apequeños comercios. Éstos mu-chas veces se encuentran en una

tesitura francamente incómoda,competir rebajando algunos desus productos o mantenerse almargen corriendo el riesgo dequedarse fuera del mercado.

¿Ahorro o publicidad?Como pone de manifiesto gráfi-

camente la viñeta de desmotiva-ciones.es que hemos elegido para

ilustrar esta página, jorna-das como las recientemen-te celebradas han puestomás que nunca en tela dejuicio los ‘jugosos’ des-cuentos que se ofrecen porparte de muchos estableci-mientos. De hecho, unbuen número de quejas eneste sentido se han recibi-do en la Oficina Municipalde Información a la Perso-na Consumidora y Usuaria(OMIC) de Bilbao.

Descuentos que resultanno ser tales o de tan impor-tante cuantía, pese a seranunciados a bombo y pla-tillo durante días e inclusosemanas. La realidad com-probada por muchos con-sumidores ha sido precisa-mente la contraria. Reba-jas efectivamente en losprecios de apenas unoscuantos productos queatraen a los consumidores

y dan el aspecto de bajada de pre-cios generalizada y listo, el restode artículos cuesta lo mismo o in-cluso resultan más caros que entemporada.

Es más, a una conocida cadenade electrónica –y una de las quemayor campaña de publicidad hahecho, por cierto– se le ha acusa-do de inflar los precios en los díasprevios a la celebración del último

Black Friday. De hecho, las redessociales han denunciado duranteestos días distintos engaños detec-tados a la hora de pasar por caja.En Twitter, por ejemplo, los con-sumidores insatisfechos o cabrea-dos se han organizado bajo elhashtag #timoblackfriday; denun-ciando así que esta jornada de des-cuentos es en realidad un cebo pa-ra hacer picar a los compradores.

La difícil tareade no sucumbir a la locura

Tradicionalmente ha ocurridocon nuestras rebajas y ocurre tam-bién con este tipo de jornadas queanuncian descuentos: la locura sedesata. Parece inevitable.

¿Cuántas veces hemos visto lamisma imagen? Decenas de per-sonas agolpadas a las puertas deconocidos grandes almacenes a laespera de hacerse con una ganga,un artículo que probablemente nonecesitan pero que no cejarán ensu empeño hasta lograr hacersecon él.

Por todo ello, el consejo de laOMIC de Bilbao de cara a este ti-po de citas es el mismo que nosofrece en los distintos periodos derebajas y todos y cada uno de los365 días del año y que no es otroque el de consumir de forma res-ponsable, segura y precavida, asícomo pensar dos veces antes deactuar compulsivamente, todo decara a evitar un posible quebrantoeconómico.

Además, nunca está de más co-nocer de antemano los precios delos artículos que nos interesan pa-ra comprobar que efectivamenteestán rebajados tal y como nos es-tán anunciando.

Ya sea para las autóctonas rebajas o los importados Black Friday y Cyber Monday...el consejo es el mismo: las compras planificadas evitan gastos innecesarios

Ganchos para el consumo

A algunos el BlackFriday les sonaráextraño, para otrosen cambio se haconvertido en unajornada quemodifica incluso sushábitos de consumo

Ser precavidos einvestigar losprecios de losartículos deseadospara ver siefectivamente estánrebajados, sonalgunos de losconsejos de la OMIC

B i lbao24 2016ko urtarrila OROIMENEKO ZAPOREAK/LOS SABORES DE LA MEMORIA

El café-restaurante Elíptica estrena gerencia de Txus Ortega

Sabino Lekanda y Laura González en el nuevo local de Henao

Javier Urroz

EMPECEMOS el año con opti-mismo. Tras el año recién supe-rado, podemos pulsar –con pre-cauciones– el icono sonriente.La sonrisa que dan los númerospublicados. En 2015 el sectorhostelero ha obtenido unas desus mejores cifras en los últimostiempos, y está claramente tiran-do de la reactivación económica.

En nuestra casa, los signos po-sitivos del sector no paran de au-mentar. Como muestra, el balan-ce que desde el Museo Guggen-heim se hacía de este año pasa-do: más de un millón cien mil vi-sitas, el segundo mejor de su his-toria. Un fuerte incremento deturistas, dos tercios de ellos ex-tranjeros, especialmente en losúltimos meses del año. Y tres-cientos sesenta millones de eu-ros generados por su actividaden la economía cercana. Desdelas instituciones del ocio de Bil-bao se puede afrontar el futurocon muchas ganas, y en busca denuevos records.

En hostelería, las cifras son si-milares. Un importante aumentode las cifras de negocios, casi un7%, según la patronal del sector.Solo en octubre, el resultado denegocios en restaurantes y baresaumentó un 4,4% respecto a2014. Tendencia que se repitió elúltimo trimestre, especialmenteen los puentes de la Constitucióny la Purísima, y en Navidad. Par-te de este incremento lo dejaronlas fiestas ya casi obligadas, deamigos y empresas, y la despedi-da del año.

Por todo esto no es de extrañarel incesante movimiento quenuestros mejores locales experi-mentan. Cogió el viento en popael implicado empresario SabinoLekanda (Muskiz, 1969), quedesde su minúsculo local de lacalle Luchana, acaba de montarun importante navío dedicado a

las delicias marinas en su nuevolocal La casita de Sabino (Henao,3. Teléfono: 606303192).

Una carta que conoce de todala vida, desde el Itxaso de Mus-kiz, su primer local, todavía hoyen actividad. Y un producto queha trabajado intensamente, como

pocos, ya que durante casi quinceaños fue mayorista de pescado.Además, su esposa Laura Gonzá-lez Alonso, lo cocina con maes-tría y mimo, tras recibir la “cien-cia” culinaria de la madre de Sa-bino, Sara Casado, excelente co-cinera. Presumen sus vitrinas de

besugos del estrecho, reyes, me-ros… apenas vistos en nuestrahostelería; camarones vivos y to-do tipo de marisco recién “pesca-do” en los mejores asentadoresde Mercabilbao.

También madrugó el introduc-tor de la mejor cocina extremooriental de Bilbao, el restau-ran-te japonés Shibui (Cardenal Gar-doki, 6. Teléfono: 946793204.www,shibuirestaurantes.com)que anunciaba recientemente laincorporación a su dirección cu-linaria del importante cocine-ro nipón, con muchos años deasentamiento en Tokio y Barce-lona, Daisuke Fukamura (Japón,1981). Un chef de alto prestigioque renovará la oferta y el estilode este imprescindible local denuestra mejor cocina japonesa,en tiempos de mixtificación deesa culinaria.

El café-restaurante Elíptica(alameda Recalde 33. Teléfono:944244193. www.elipticarestau-rante.com) estrena año y gestor.A Txus Ortega (Bilbao, 1969) loconoce casi todo Bilbao por sucalidad laboral y humana en eldesaparecido estaurante Dome-nico’s de alameda Recalde. Du-rante 18 años dejo allí constanciade buen hacer, en tiempos de unagastronomía más real, menos“televisiva”. Su gestión acertadade la cocina italo-bilbaina llena-ba habitualmente el local. El cie-rre de esa empresa, lo condujodurante casi dos años a uno delos templos de nuestros pintxos:El Globo.

Ahora, se lía la manta a la ca-beza y se lanza como empresarioa la “hostelería real” en un co-queto local que es uno de los lu-gares más genuinos del Bilbaode calidad. Un mínimo espaciocon cocina casera, que la expe-riencia de Txus seguro mejora yque aspira a ser referencia en labarra y el picoteo de calidad en lazona de Moyúa. Buena suerte.

Cerraba sus puertas casi porsorpresa el mítico Lekeitio (Di-putación, 1), sin tiempo de unobituario. Este cronista vivió subarra hace más de 40 años. Lugarde aprendizaje de la vida entiempos del inolvidable EduardoUriarte (TVE), compañero y sinembargo amigo. Mi primer tresestrellas. Con el nuevo nombrede Amaren, de resonancias viní-colas, pronto va a reverdecer suslaureles, garantizados por la efi-ciencia que la empresa de LaOlla (Diputación, 12. Teléfono:944165965. www.barlaolla.com)otorga a sus otros locales de éxi-to en Bilbao. Este importante baren la zona hostelera más cotizadade Bilbao, se renovará con la ori-ginalidad habitual que esta com-pañía da a sus proyectos. La bra-sa como eje central de su cocina,pintxos y brochetas calientes, unprecio contenido –acorde a losduros tiempos que vivimos– yuna amplia gama de pescados ycortes de carne para ser tratadoscon el producto primigenio: elfuego.

Múltiples motivos para son-reir. Urte berri On.

WINE   Vision,   un   evento   anualorganizado  por  la  empresa  bri-­‐tánica   de   comunicación   secto-­‐rial  William  Reed  Business  Me-­‐dia,  vino  a  Bilbao  para  celebrarsu  tercera  reunión  de  expertosy   responsables   de   empresasrelacionadas  con  el  vino  de  loscinco   continentes.   Tras   cele-­‐brar   sus   anteriores   edicionesen  Londres,  el  grupo  de  expor-­‐tadores  de  Rioja  Alavesa  ARA-­‐EX,  sponsorizó  su   llegada  a  LaAlhóndiga   este   año.   Chefs derestaurantes  vascos  con  estre-­‐llas  Michelín  como  Eneko  Atxa,(Azurmendi,  Larrabetzu),  Jose-­‐an  Alija   (Nerua,  Bilbao)   y   Llo-­‐renç  Sagarra  (Mugaritz,  Rente-­‐ría)  recibieron  a  los  dos  cente-­‐nares  de  congresistas  y  autori-­‐dades  presentes   con  una   cenaen  el   atrio  del  Museo  Guggen-­‐heim.  Prescriptores  de  alto  presti-­‐

gio,   viticultores,   bodeguerose   investigadores   de   mercado;expertos   en   marketing,   con-­‐sultores   y   profesionales   de   larestauración   abordaron   lanueva   manera   de   apreciar,comprar  y  vender  el  vino.  Unaexperiencia   completada   condistintas  visitas  a  los  tres  terri-­‐torios  vascos,  que  se  puede  co-­‐nocer  a  través  de  la  página  webwww.winevision.com.

Panorámicamundialsobre  el  vino

LA  tercera  edición  del  Concur-­‐so  de  Pintxos   tradicionales  deBilbao  se  desarrolló  las  dos  úl-­‐timas   semanas   de   diciembre,participando  50   locales  hoste-­‐leros   de   la   Asociación   Comer-­‐cial   Bilbao   Centro.   En   fechaspróximas  los  12  finalistas  pre-­‐sentarán  sus  mejores  elabora-­‐ciones,   como   ilustración   del“calendario  2016”  de  esta  enti-­‐dad.  Se  consideran  “clásicos”  alos   pintxos   de   siempre,   quegustan   no   solo   a   los   bilbainossino  cada  vez  más  a  los  turistasque  nos  visitan.  Como  ejemplolas   gildas,   que   fueron   reinasdel   concurso,   el   ‘grillo’   de   le-­‐chuga  con  patata  (creado  en  elbar   Kirru   del   Casco   Viejo),   el“bilbainito”   (gamba,   huevo   ymayonesa;  bautizado  así  por  elAlcalde   Azkuna)   y   las  modali-­‐dades   de   pintxos   de   bacalao,morcilla,   ensaladilla,  merluza,‘txanpi’,   bonito,   txipirón   y   unlargo  etc...  Un   jurado  seleccio-­‐nó   los   mejores,   valorando   eluso   de   ingredientes   tradicio-­‐nales,  su  preparación  y  su  pre-­‐sentación.

III  Concursode  Pintxostradicionales

Empecemos con una sonrisa en los labios

Año Nuevo, Vida Nueva

LOS   sabores   de   Andalucíadespertaron   las   papilas   deBilbao  en   la  reciente  presen-­‐tación   de   su   oferta   turística:Sevilla  un  destino  de  color,  to-­‐do  el  año.  El  chef David  Mira-­‐lles   deleitó   a   profesionales   ymedios   con   una   importantevariedad   de   tapas   y   creacio-­‐nes  basadas  en  los  productostradicionales  y  en  el  imagina-­‐rio  de   la  capital  andaluza.  Latarea  se  desarrolló  en  el  mar-­‐co  del  restaurante  Los  Fueros,con   el   auxilio   del   equipo   dePaul  Ibarra  y  del  Grupo  Etxa-­‐nobe.La  Asociación  de  Hosteleros

de   la   Provincia,   junto   con   elConsorcio   de   Turismo   de   laCiudad   y   la   Diputación   sevi-­‐llana,   viajaron   al   País   Vascopara   “refrescar”   la   imagenque   ese   destino   cultural   ygastronómico   tiene.   La   invi-­‐

tación   realizada   por   ManuelOtero   Alvarado,   Presidentede   la   Asociación   Hotelera,en   nombre   de   la   SociedadPromotora   del   Turismo,Prodetur,   recordaba   la   “cen-­‐

tralidad”   de   la   capital   delGuadalquivir  para  tantos  vas-­‐cos  que  se  desplazan  en  vaca-­‐ciones   largas   y   cortas   a   lascostas  de  la  comunidad  anda-­‐luza.

El equipo de cocina y los promotores de la iniciativa sevillana

Sabores  y  Colores  de  Sevilla

25enero de 2016 B i lbao

Carlos Bacigalupe

A Pepe se le resistía la madrugada.Extenuada la noche después decanciones mil, cuando la autoridadmunicipal ordenaba que volvierana ponerse las calles, el hombre nodaba tregua a su música. Quizá ypor ello, se refugiaba en la lonjapropiedad de su amigo y socio Ro-berto Abad para seguir dándole alrepertorio, las colillas de los ciga-rrillos como testigos yacentes, a laespera de la lucecita que iluminarauna nueva canción o un nuevochiste.

Y vuelta a empezar, jornada trasjornada. Fue primero en Pianissi-mo, de galerías Urquijo; luego enEl Piano, de Ibáñez de Bilbao;después en el Max, de Henao; y,finalmente, en el Pub Astarloa, suúltima residencia de artista acla-mado.

Dicen que a Pepe le vino lo suyodesde que pidió sitio en el enmara-ñado panorama del primer pop bil-baino, allá por los primeros 60,cuando los grupos buscaban sueventual acomodo en todo tipo desalas, catequesis incluidas. Aque-llas formaciones juveniles, denombres estrambóticos para el co-mún de los mortales, alegrabanmatinales quinceañeras, al arrimode formaciones en boga, el DúoDinámico en cabeza de las más fá-ciles. Surgieron así Dioptrías, Bul-diop, Espectros, Brotes, y Grupo5, de nombradía aplastante.

José Francisco López Peón, asíllamado en lo civil, superados losprimeros escarceos en el mundode la fotografía, determinó tomarpartido. Y pudo la música, natural-mente. Hubo un día, saltémonoslas digresiones, en que eligió ha-cerse a la mar de los negocios fun-dando el suyo propio. Nació Pian-nissimo, a iniciativa, igualmente,de su entrañable amigo Roberto.

Un negocio rentableLos comienzos resultaron com-

plicados, no tanto por poner enmarcha la idea como por ingeniarcómo se pagaba. La solución vinosolicitando un crédito de dos mi-llones de pesetas. Pero se quedócorto. Al poco, el roto se cifrabaen 17, que ya es decir. Estábamosa 5 de diciembre de 1985, fecha enla que se inauguró el local. ¿Quépodía ocurrir a partir de entonces?

Ocurrió que un éxito rotundo,sin paliativos, terminante, acom-pañó a sus ilusionados gestores enla aventura. Las mesnadas del tras-noche –cuarentones desubicados,nostálgicos de las baladas, curio-sos ante el fenómeno y randas detodo tipo– llenaron el recinto hastadecir basta, del anochecer al alba.Cómo sería que, un año más tarde,los músicos metidos a negociantesya habían abonado el cargo tanoneroso.

Pronto fueron famosas las galasa deshoras, auténticas performan-ces que diseñaban el ingenio y laentrega del conjunto titular, a la

das por Pepe se festejaban con ri-sotadas y palmeos en las espaldasajenas. Especialmente celebradaera aquella donde se contaba unaconversación entre dos mujeres.La una le decía a la otra: “Jo, mimarido tiene una pachorra”. Yera respondida: “Pa’ chorra la demi marido…”.

Donde Pepe y sus huestes demúsicos la armaban era escenifi-cando las infidelidades de Marie-ta, la heroína de Krahe. Pascual,al piano, montaba una especie deceremonia funeraria, entre la-mentos y lloros del respetable,porque, ante tanto engaño, el pro-tagonista del planto quería dego-llar a la chica. “Y lúgubre corrí/al funeral de Marieta./ A la bella,la traidora/ le dio por resucitar”.Lo mejor era que, entre estrofa yestrofa, Pepe se soltaba contandomás chistes y aquello era el des-piporre. “¿Y usted cómo se lla-ma?”, preguntaba. “¿Yo? Bienve-nido”. Por lo que concluía: “Co-ño, como mi felpudo”. Era unaocurrencia blanca, sin malicia,pero con efectos deletéreos.

En los últimos tiempos, la sa-lud de Pepe había decaído. Él tra-taba de disimularlo entre pitillo ypitillo –jodido fumeque, tío– y,claramente lesionado en su esta-do físico, todavía acudió a unprograma de ETB sobre los vie-jos rockeros. Se estableció unpacto de silencio. Cuando sus dí-as se consumaron ante el mismopiano al que tanto quiso, la fami-lia Losa y Guillermo Garmendia,otro músico de tronío, quisieronperpetuar (1997) su memoria enun cedé antológico, grabado en elAstarloa. Me pidieron unas líneaspara incluirlas en el disco y se meocurrió concluirlas así:

“Pepe nos deja aquí un trozode sus noches irrepetibles, paracuando nos sintamos un pocomás tristes y, ¡quién sabe!, un po-co más abandonados. Porque tefuiste a traición y eso no se hace,Pepe. Que sea la última vez”.

Hoy todavía me recreo, víaSabina, recordando los días enque Pepe cantaba al piano delamanecer todo su repertorio, puesya nos habían dado las diez y lasonce, las doce, la una, las dos ylas tres.

sión más íntima y relajada. Otravez y ante el piano electrónico,Pepe repitió enamorarlos interca-lando chistes –picantes, verdelo-nes, agresivos, desvergonzados–,entre ración y ración de Nicola diBari y su I giorni dell’ arcobale-no, o tirando de Becaud con L’im-portant c’est la rose.

Fueron cuatro años de intensadedicación al Astarloa. Regresa-ban los éxitos anteriores. Laschanzas genialmente interpreta-

cia de que Pepe quería trabajar enaquel reducido establecimiento.Tras de la pertinente reunión fa-miliar se decidió su entrada, todohay que decirlo, al principio conalguna que otra duda. Pero pron-to se disipó cualquier recelo. Elartista demostró al instante su se-riedad como empleado y su altísi-ma calidad como músico. Y vol-vieron sus nocheros de siempre,fieles como nunca a una forma deentender el espectáculo en su ver-

cabeza el propio Pepe. Eran ellos:Pascual Pérez Yarza, al piano; Mi-guelito, un genio de la guitarra;Rejón, encargado de la batería; yel propio Abad, quien se apuntabalos domingos para complacer a lasparejas en la hora del crepúsculo.

A Pianissimo se acudía para go-zarlo todo: las canciones, sus in-térpretes, y los chistes de Pepe –tí-mido, sí–, todo un vendaval degracia y frescura. Sus descaradasfrases coloquiales eran acogidasprimero con escandalizado asom-bro y luego reídas de manera sal-vaje. “Sois todos muy Mama-bles”, agradecía desvergonzadolos aplausos que se les dedicaban.

Momento hubo en el que los so-cios se plantearon la posibilidadde convertir Pianissimo en un lu-gar apto para el baile, pero se de-sechó la idea. Eso sí, para que nofaltara de nada, se adquirieronunas maracas, de modo que el res-petable le diera duro al ritmo. Quéera aquello. Cantaban los neopro-fesionales y encogidos, quienes setenían por voces espléndidas yaquellos otros que, aupados por eltrago largo, trataban de mostrarsus habilidades ante la panda.Tiempos de Castor, de Andoni Ar-tuñedo, de Javi El Cuerpo –que lohacía muy bien, especialmentecantando La mañana, de Al Bano,versión ligera de la Mattinata, deLeoncavallo, por lo que se ganó elapelativo de El Cantamañanas–,de tantos y tantos.

Como al Harry’s, a Pianissimoacudía la clase teatral, que termi-naba donde Charcu su circuito degolfemia escénica. Acompañadopor Pepe y los suyos, a la hora delcierre, Bertín Osborne se arrancóun día por rancheras, causando es-tragos entre la ya de por sí enamo-rada clientela femenina.

Hasta que, por mil motivos queno hacen al caso, Pianissimo eli-gió cerrar para siempre. Sus in-condicionales siguieron a Pepe aEl Piano y más tarde al Max, cer-ca del Museo. Pero no fue lo mis-mo.

Y en eso llegó lo del Pub Astar-loa.

El éxito repetidoA los hermanos Losa, propieta-

rios del negocio, les llegó la noti-

Recuerdo de unartista magníficoa quien podía,paradójicamente,su natural timidezencubierta

“A Pianissimose acudía paragozarlo todo:las canciones,sus intérpretes ylos chistes de Pepe

Cuando la noche musicaldaba paso al amanecer

“Pepe, el del Piano” fabricó miles de sonrisas y carcajadas hasta su conclusión vital en el Pub Astarloa

Caricaturade

Amenofispara la

portadadel disco

homenaje

Al piano, en su rinconcito del Pub Astarloa

Fiestas de Bilbao. Óscar Losa, Francisco Rivera y Pepe

Oier Ibarra Corretgé

LA historia de Sarean es la histo-ria de la voluntad de un barrio porconseguir su espacio vital. Duran-te 20 años, en la plaza de Corazónde María, las vecinas y vecinos delos bilbainos barrios de San Fran-cisco, Zabala y Bilbao La Viejapudieron disfrutar de un local so-cial, un lugar de encuentro y acti-vidades, fruto de sus esfuerzos ytrabajo. Después de su cierre elaño 2008, los últimos siete añoshan sido una lucha por conseguirun espacio “del barrio, por el ba-rrio y para el barrio”.

Sarean Elkartea recoge el testi-go de las iniciativas y experien-cias anteriores fruto de la comuni-cación entre numerosos agentescreativos y solidarios presentes enla zona. Sarean no solo es un localen el centro neurálgico de SanFrancisco, también es una red en-tretejida por todos los agentes ac-tivos del barrio. “Pretendemos serun lugar donde confluyan y salganpropuestas que sirvan para la rea-lidad social y cultural del barrio,un lugar de dinamización y de en-cuentro”, explica Elena Rodrí-guez, miembro de Sarean.

El local ha abierto sus puertasgracias al empuje de la asociaciónde vecinos, a las personas involu-cradas y al Ayuntamiento de Bil-bao que ha contribuido en la crea-ción del espacio. “Lo innovadorde este proyecto es, que si tene-mos una necesidad, nos asocia-mos, pasamos a la acción y lo cre-amos directamente”, relata XabierDel Campo, miembro de la aso-ciación. Desde su apertura en sep-tiembre de 2015, la oferta culturalde Sarean es gratuita, y no ha pa-rado de crecer: exposiciones, pre-sentaciones de libros, charlas, ta-lleres y eventos de cualquier tipo.

Variedad que pretende ser “elreflejo de lo que es el barrio”, se-ñala Elena. Una zona de la Villaen constante cambio, que ya en elpasado acogió a obreros, inmi-grantes, reubicados por las inun-daciones de 1983 y que sufrió co-mo ninguna los años de la droga.Ahora se encuentra en una nuevafase, “queremos que venga la gen-te y compruebe que hay mucho

actividades que se organizan des-de Sarean. Aquí se ponen en va-lor el trabajo y la producción delos vecinos, el ADN de este ba-rrio. Está abierto para todas lasgentes de aquí y de fuera, dondeson bienvenidas y sus propuestasescuchadas. “Dar vida a este ba-rrio y empoderar a su gente, es

variada como sus gentes. “La so-lución pasa por la normalidad ycotidianidad, generar espacios enlos que cohabitas, coexistes y ha-ces la vida igual que en otro ba-rrio”, relata Xabier.

La programación cultural queofrecen está conformada por laspropuestas que recogen y por las

muy importante en una zona tandesvalorizada como ésta”, seña-lan.

La plazaAún sin local, Sarean y sus an-

teriores formas han promovidoiniciativas como el huerto urbano,Arroces del Mundo o Gau Irekia,dónde los vecinos y vecinas salíany tomaban las calles. “Este barriotiene una gran densidad de pobla-ción y pocos espacios públicosabiertos. Siempre nos ha parecidoesencial tomar la plaza, que sea elforo público donde confluya lagente y que se llene de vida. Pare-ce una obviedad pero durante mu-chos años a esta plaza no veníanadie porque daba miedo”, re-cuerda Elena.

Desde la plaza, corazón de SanFrancisco, los latidos de Sarean seextienden a lo largo de las arteriasdel barrio. Ahora hay un local,donde en una exposición de arte,entre obras de jóvenes artistas,puedes por ejemplo, encontrar ladel peluquero del barrio. Gau Ire-kia es el ejemplo más claro de loque persigue esta asociación. Lacuarta edición se celebró el pasa-do 12 de diciembre, y cerca de 90actividades socioculturales gratui-tas invadieron San Francisco, Bil-bao La Vieja y Zabala.

Gracias a la participación de co-mercios, galerías y locales hoste-leros, porque eso es Sarean, unacolaboración entre generaciones,culturas y maneras de entender elmundo. La programación y másinformación sobre la asociación lapuedes encontrar en su web:

www.sarean.info

Elena Rodríguez y Xabier Del Campo representan a dos generaciones distintas de Sarean

Romería del grupo de danza Sigi Saga

más que lo que sale en las páginasde sucesos, que queremos estar enotras páginas también, porque haymotivos para ello”, reivindicandesde Sarean.

Los diferentes agentes activosllevan años trabajando juntos ycreando proyectos para sacar ade-lante a este barrio que quiere sacu-dirse el estigma que lo ha perse-guido durante lustros. Por eso esel barrio más activo y asociativode Bilbao, con una actividad tan

PARTE  de  la  red  que  está  entretejien-­‐do  Sarean,  tiene  que  ver  con  el  consu-­‐mo  local.  El  material  para  las  activida-­‐des,  eventos  y  la  restauración,  se  com-­‐pra  en  los  diferentes  comercios  del  ba-­‐rrio.  En  sus  fruterías,  sus  tiendas  de  ul-­‐tramarinos,    de  textiles  y  pinturas,  y  enlas   carnicerías   que   reposan   en   SanFrancisco.  “Si  nos  relacionamos  y  utili-­‐zamos  lo  que  tenemos  en  el  barrio,  po-­‐dremos  impulsar  nuevas  iniciativas  enél”,  afirman  desde  la  asociación.Todas  las  mesas  y  sillas  del  nuevo  lo-­‐

cal  son  recicladas  por  las  personas  deRecrea2,   “todo   es   trabajo   artesano,manual  hecho  aquí”.  Mediante  un  pro-­‐grama   de   inserción   sociolaboral   conLanbide,   las  personas  que  han  recibi-­‐do  formación    han  realizado  los  mue-­‐

bles,   recibiendo   un   salario.   “Siempreintentamos  hacer  estas  cosas,  formar,crear  empleo  y  crear  economías  de  es-­‐cala  en  el  propio  barrio.  Así  es  como  secrea  tejido  ciudadano”.  Una  manera  deproducir,  conectar,  gestionar,  y  difun-­‐dir   la   producción   local,   y   generar   ri-­‐queza  que  se  queda  en  el  barrio.La  parte  hostelera  del  local,  median-­‐

te  convenio,  la  gestiona  la  empresa  Bil-­‐bao3  que  también  se  ocupa  del  restau-­‐rante   #5planta   en   el   Teatro   CamposElíseos  de  Bilbao  y  la  terraza  y  cafete-­‐ría  del  Museo  Marítimo  Ría  de  Bilbao.Los  precios  son  populares  y  asequiblespara   todos   los  bolsillos.  El  10%  de   lorecaudado  va  a  parar  a  Sarean,  así  escomo  la  asociación  se  asegura  la  soste-­‐nibilidad  del  local.

Elena Rodríguez y Xabier Del Campo, miembros de Sarean Elkartea

El latido de Corazón de María

“Pretendemos serun lugar dondeconfluyan ysalgan propuestasque sirvanpara el barrio”

“La solución pasapor la normalidad ycotidianidad,generar espacios enlos que cohabitas ycoexistes”

Made  in  ‘El  Barrio’

B i lbao26 2016ko urtarrila

27enero de 2016 B i lbao

Itxaso Elorduy

“LLEVO diez años queriendo dara conocer el tranvía, un elementode transporte simbólico ya que co-nectaba el valle de Arratia, un lu-gar dejado de la mano de Dios,con localidades como Durango,Lemoa o Bilbao”, explica el comi-sario de la exposición, Jon Urrut-xurtu. “Trabajaba en una ikastoladonde organizamos esta muestra,que ha viajado de forma itinerantede pueblo en pueblo, hasta llegar aBilbao, donde ha realizado su últi-ma parada”. “Muchos jóvenes nosaben que hace cien años ya exis-tía este transporte, que ha vuelto aponerse de moda”. Precisamenteéste, reflexionar acerca del tranvíacomo medio de transporte, es otrode los objetivos de la exposiciónEl tranvía eléctrico de Bilbao aDurango y Arratia. 50 años sin eltranvía de Arratia.

El tranvía de BilbaoBilbao tuvo tranvía desde fina-

les del siglo XIX, antecesor delcontemporáneo vehículo que hoycircula por sus calles. Un tren in-terurbano que nació el 25 de abrilde 1831 en Nueva York, se movíapor tracción animal y se apropióde las vías de las principales ciu-dades europeas y norteamerica-nas.

Más cerca, el 2 de septiembrede 1899, se inauguró el primer tra-mo entre Lemoa y Artea y el 5 dejulio de 1902, llegó a Durango elprimer tranvía eléctrico en prue-bas. Partía de una parada que con-tinúa siendo una de sus estacionesestrella, el Teatro Arriaga. Pasabapor la parte delantera y más tardese trasladó a la trasera. Circulabapor la calle de la Ribera, cruzandola Ría a través del puente de SanAntón, seguía el cauce fluvial porlos muelles de Urazurrutia, hastallegar a Abusu/La Peña. “Hay quedestacar cómo se construyó unpuente expresamente para el tran-vía, el primer puente de hormigónarmado del Estado español”, ex-plica Jon Urrutxurtu. Cruzaba denuevo el Nervión y continuabahasta Bolueta, llegando al barriobasauritarra de Pozokoetxe. EnBasauri circulaba junto a la Bas-conia, continuaba por Azbarren,Ariz y Urbi, para seguir por la va-riante de Laminarrieta, pasar porel Gallo, Usansolo y Bedia y lle-gar a Lemoa, centro neurálgicodel tranvía, componiendo una lon-gitud total de red de 49,21 kilóme-tros. “En Lemoa es donde se bi-furca, formando los dos ramales,uno a Durango y otro a Zeanuri”.

En 1911, la compañía de ferro-carriles vascongados compró susacciones. Los ferrocarriles y eltranvía hacían la misma línea, asíque la empresa pensó que no erarentable invertir en este último.En 1937, con la Guerra Civil, la lí-nea quedó dañada por los bombar-deos. En 1952, el tranvía de Arra-

tia alcanza sus máximos históri-cos, en lo que se refiere a ingre-sos y tráfico de pasajeros, conuna cifra de 6.749.914 viajeros.

Material de la muestra“Hemos encontrado recortes de

periódico de la época, con acci-dentes y escenas del NODO, ma-terial, como fragmentos de la vía,detalles de los talleres y recuer-dos del personal, así como la ropade trabajo de los antiguos emple-ados. Es importante destacar queel tranvía no solo fue un transpor-te de viajeros, sino también demercancías, porque tenía entradaa fábricas, como Santa Ana de

Bolueta, FI-RESTONE oC e m e n t o sLemona. Lle-vaba tambiénproductos alPuerto de Bil-bao, que sedescargabanenfrente delArriaga o delos caseríos

del valle de Arratia a Bilbao, e in-cluso ganado. También movía amuchos montañeros al Gorbea oviajeros, al Balneario de Villaro,que por entonces estaba de moda,así como a gente de Arratia, quetrabajaba en el puerto.

Lenta agoníaEl 1 de agosto de 1956 se supri-

mió el tramo entre Galdakao yLemoa y el 1 de octubre de 1958,eliminaron el acceso al centro deZeanuri y el tramo entre Urbi yGaldakao, lo que ocasionó ungran descenso de usuarios. El 29de noviembre de 1964, los monta-ñeros se despidieron del tranvíacon una ceremonia de homenajeque se desarrolló entre Lemoa yZeanuri. “Una gran fiesta, porqueel tranvía fue un símbolo del vallede Arratia". Con el cierre de losdos últimos tramos –Bilbao-Urbi

y Lemoa-Zeanuri–, el 30 de no-viembre de 1964, desaparecía de-finitivamente el Tranvía.

ExposiciónEl eje central de la exposición

son las fotografías, las imágenesde cine, maquetas, tanto del mu-seo como de particulares –comoPedro José Isasi, que ha hechosus propios trenes–, los estatutosdel tranvía, postales de Bilbao...“Quiero remarcar la colaboraciónde todas las personas que hanayudado desinteresadamente”.Como la familia Elejoste, su pa-dre era un gran aficionado al ciney grabó el último viaje del tran-vía. Y a Felipe Manterola, fotó-grafo aficionado de Zeanuri quetambién hacía grabaciones de ci-ne. “Hay que agradecer a su vez atodos los que han donado desin-teresadamente maquetas y re-cuerdos personales de sus allega-dos, gracias a los cuales ha toma-do forma esta muestra”.

Eneko Beitia, cuidador de lasala de la Biblioteca Foral, quealberga la muestra, explica que laexposición ha recibido muchísi-mos. “Personas mayores y fami-liares de los trabajadores, que hanrecordado con emoción sus viajesy anécdotas de la época”. Expe-riencias maravillosas que conta-gian ilusión y sirven como refe-rente para reconocer nuestra his-toria.“Hasta que no he visto elfluir de gente y sus reacciones, nohe sido consciente de la impor-tancia que ha tenido el tranvía pa-ra los de Arratia y para los traba-jadores de las fábricas y el puer-to”. Hay diferencia entre los visi-tantes de Bilbao y los de Arratia,que van directos a las imágenesde la despedida. “La gente de Bil-bao recuerda sobre todo el puentede la Peña, donde pasaban mie-do”. Viajes de dos horas, con pa-rada en el bar La Parada, carajillopara los conductores y partidacon punto y final.

Despedida del tranvía en las calles de Areatza, corría el año 1964

El tranvía en los muelles del Arriaga

Cincuenta años sinel Tranvía de Arratia

La Biblioteca Foral de Bizkaia presenta hasta el próximo 15 de enerola exposición ‘El Tranvía eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia’

Otro de losobjetivos de laexposición esreflexionar acercadel tranvía comomedio de transporte

José Serna Andrés

LA verdad es que con los maloshumos que corren por algunosrincones de las relaciones socia-les se nos queda a un lado fijar-nos en esos otros malos humosque a veces agitan la plaza públi-ca mediática, pero en el fondosiempre nos molesta el humo queproduce otra persona y no quere-mos reconocer que también, enparte, soy yo, no sólo yo, perotambién yo, quien contribuye adeteriorar el medio ambiente co-mún.

Podemos pensar que el con-senso de 195 países reunidos enParís con el documento de“Acuerdo Climático Global” nosva a salvar de nuestras responsa-bilidades. Eso es lo que nos gus-ta. El problema es de la humani-dad entera, y eso debe estar muylejos, porque cuando hablamosde humanidad no pensamos enquien está a nuestro lado. No tra-ducimos próximo por prójimo,sino que pensamos en las focas yen los pingüinos del Ártico.

En una marcha realizada antela torre Eiffel se decía. “Para lo-grar el cambio, puedes empezaren cualquier lugar”, pero eso escosa de revoluciones silenciosas,y si no está el horno para bollosrevolucionarios, menos aún paralo que no se ve, el esfuerzo dia-rio, paso a paso, persona a perso-na.

Se afirma que, como el acuer-do lo han firmado 195 países, yentre ellos se encuentran los rei-teradamente contaminantes Esta-dos Unidos y China, se trata deun acuerdo “histórico”. El au-mento de la temperatura del pla-neta, la irregularidad en las esta-ciones y la intensificación de losdesastres naturales está en el tras-fondo de todo ello. Pero si enMadrid o en Pekín tienen proble-mas con CO2 y hay que limitar lacirculación de los vehículos, esono significa que en Bilbao, aun-que tengamos parques, sí, tam-bién un cinturón de montes alre-dedor, no debamos pintarnos elcorazón de verde.

A veces es difícil que el papelaguante los consensos, pero des-pués esos papeles pueden con-vertirse en aviones de papel quenunca aterrizan. No se puedeconsentir que la temperatura subamás de dos grados, otras corrien-tes afirman que grado y medio.Mejor así. Pero nos olvidamos deponer el sensor en la concienciaindividual. Por eso yo voy a mo-verme por Bilbao, en mi coche,cuando a mí me dé la gana.

Hay quien lo considera comouna cuestión de supervivencia dela especie, y hay quien ve en todoello un esfuerzo por respetar losderechos humanos, porque cuan-do el habitáculo de la tribu estádeteriorado, las víctimas sonsiempre las mismas.

Parece que el gas, el petróleo yel carbón, calientan la casa, perono la convierten en un hogar. Yseguimos hablando de desarrollosostenible, porque aún es posibledejar a un lado los malos humos,también los de la guerra.

Maloshumos

B i lbao28 2016ko urtarrila

Txani Rodríguez

EN las fotografías antiguasacostumbraba a asomarse la so-lemnidad. Al contrario de lo quehoy sucede, una fotografía eraalgo extraordinario y se cuidabala composición. Sin embargo, lamayoría de las imágenes quecomponen la muestra Bilbao ysus gentes, 100 años atrás sonimágenes fortuitas arrancadasde la cotidianidad: el trasiegodel mercado de la Ribera, lospaseos por el Arenal, el señoríode la Gran Vía, el viejo tranvía,los juegos de los niños bajo lossoportales…

Esta exposición que puede vi-sitarse hasta el próximo 24 deenero en el edificio Ensanchede Bilbao ha sido organizadapor el Área de Cultura delAyuntamiento de Bilbao dentrodel programa de difusión patri-monial Bilbao Izan. La colec-ción se compone de alrededorde 120 fotografías cedidas porla familia Tejedor Azúa. Estematerial –137 negativos y unacámara de cajón de 1880– delque ahora pueden disfru-tar toda la ciudadanía, lo custo-dió durante años Benito Teje-dor. Su hermano lo encontrómientras hacía una obra de re-

habilitación en un camarote dela calle Ronda.

En 2012, Javier Balbuena, ca-sado con una de las hijas de Be-nito, y aficionado también a lafotografía, decide iniciar unproceso de recuperación de losnegativos y dar a conocer lasimágenes. Gracias a ese empe-ño, conocemos desde una pers-pectiva distinta el Bilbao que seadentraba en el siglo XX expe-rimentando un fuerte creci-miento económico. Además, dela riqueza que generaba la ex-plotación y exportación de hie-rro, se incorporaban los capita-les venidos de América tras lapérdida colonial de 1898. Sinembargo, no todo era prosperi-dad. Las condiciones de trabajode aquella época eran muy du-ras y de protestas de la emer-gente clase obrera. Entre 1902 y1910, años en los que se toma-ron estas fotografías, se dierontres huelgas generales. La polí-tica cambiaba: el socialismo yel nacionalismo rivalizaban yacon el carlismo y el liberalismo,y los cambios socioeconómicosincidían en la ciudad. La mues-tra Bilbao y sus gentes, 100años atrás permite que nos ha-gamos una idea de la profundi-dad de aquella transformación.

El popular Gargantúa, un clásico de la Villa

Estampas bilbainas, en muchos casos hoy desaparecidas

Niñeras en el Arenal

Historia en foto fijaLa exposición ‘Bilbao y sus gentes, 100 años atrás’ permanecerá

abierta al público hasta el 24 de enero en el edificio Ensanche

La muestra está organizadapor el Área de Cultura delAyuntamiento dentro delprograma de difusiónpatrimonial Bilbao Izan

La colección se compone dealrededor de 120 fotografíascedidas por la familia TejedorAzúa, halladas en un camarotede la calle Ronda

LA  recuperación  integral  de  Sa‐bino  Arana  está  cada  día  máscerca. El Alcalde, Juan Mari Abur‐to,  junto  al  concejal  de  Obras,Servicios, Rehabilitación Urbanay  Espacio  Público,  Ricardo  Bar‐kala, visitaron las obras de urba‐nización de la primera fase de es‐ta vía, que están a punto de con‐cluir.  Una  intervención  que  vadesde  la avenida del Ferrocarrilhasta la calle Autonomía. En totalde 18.000 m2 que alberga zonasde ocio, viales, aparcamientos ensuperficie,  carril bici,  zonas ver‐des y juegos infantiles.Por su parte, las obras de la se‐

gunda  fase  ya  están  en marcha.Tramo  de  22.000  m2 que  partedesde la calle Autonomía y finali‐za  en  el  talud de  la A‐8.  El  pro‐yecto concluiría con una terceraobra que abarcaría la cubierta deFeve  y  llegaría  hasta  el  puenteGordóniz. En total 62.500 m2 queimpulsan la idea de conectar losbarrios  con  el  centro  de  la  ciu‐dad. Cuando el proyecto  esté  fi‐nalizado “los barrios de Basurtoy Rekalde estarán unidos con elcentro  con  gran  conectividad  ydispondrán de grandes espaciosde disfrute. Eso  servirá para di‐namizar  el  entorno”,  comentaAburto. “Un compromiso con losvecinos  de  la  zona”  que  poco  apoco va viendo la luz. El proyectoha supuesto una inversión de 15millones  de  euros,  que  serviránpara “mejorar la calidad de vida”.

Sabino Aranaen marcha

ZORROTZAURRE  hondatze  planberria  onartu  du Aburtoren Ka‐bineteak. Lurreko kutxadura de‐la  eta,  jarduera  seguruagoa  etajasangarriagoa  izateko,  15  hila‐beteko  atzerapena  jasango  duproiektuak,  2017. urterarte. Bil‐boko Udalak, Gobernu Batzorde‐an  onartu  du  ZorrotzaurrekoEremuaren  Hiriko  GarapenIraunkor  eta  Integraturako  Es‐trategia  Ezartzeko  Plana.  Hone‐tan  biltzen  dira  Zorrotzaurrenburutuko diren jarduera guztiak,Europako Eskualde Garapenera‐ko Funtsaren  (EEGF) dirulagun‐tzak eskatzeko Bruselak  ipinita‐ko baldintzetara egokituta.Fondo  horretatik  9.289.000

euro  Euskadira  bideratuko  diraeta proiektuaren ezarpena besteeragile  batzuekin  batera  finan‐tzatu  ahalko  du.  Urtarrilaren12an  amaituko  da  finantziazioaeskatzeko epea. Proiektua hamarjarduera‐ildotan  egituratuta  da‐go eta 2016 eta 2022 artean bu‐rutzeko  asmoa  dago.  Jarduerak,gaikako  lau  helburuetan  izangodu  oinarria:  Informazio  eta  Ko‐munikazio  Teknologietarakoirisgarritasuna; karbono gutxikoekonomiara  heltzea;  ingurume‐na zaintzea eta babestea baliabi‐deen  eraginkortasunaren  bitar‐tez;  eta  gizarteratzea  bultzatzeanahiz  pobreziaren  aurkako  bo‐rroka  sustatzea.  Zorrotzaurre hiri  osoko  aukera‐espazio  zaba‐lena da.

Zorrotzaurreaurrera

‘Concierto por Bangladesh’ con músicos locales este 8 de enero en Bilbao,promovido por Jokin Salaverria, a beneficio del Banco de Alimentos

“Me atraía la idea de juntar el talento de muchos amigos y crear algo juntos”

Javier Corral

CUANDO en 1971 George Harri-son organizó el primer conciertobenéfico de la historia, a peticiónde Ravi Shankar y para ayudar amillones de refugiados de Bangla-desh, aún faltaba casi una décadapara que naciera Jokin Salaverria,y algo más para que le creciera pe-lo, barba y resto del cuerpo, quedesde entonces parece no han pa-rado de estirarse. Nadie mejor queél para que se repita la leyenda,ahora con un dream team de músi-cos vizcainos (Saúl Santolaria,Sara Iñiguez, Gonzalo Portugal,Dani Merino, Natxo Beltrán, Die-go Lasheras, Lázaro Anasagas-ti,...), quienes harán las veces delpropio Harrison y sus ilustres es-cuderos Bob Dylan, Eric Clapton,Leon Russell, Billy Preston, Rin-go Starr o Badfinger, y en benefi-cio del Banco de Alimentos. Sala-verria, que acumula treinta gruposentre sus distintas etapas en Ge-txo, Madrid y Los Ángeles, se traetambién al americano Jonny Ka-plan, a quien acompañó durantevarios años, para una cita que pro-mete ser absolutamente memora-ble. Será la noche del 8 de eneroen Kafe Antzokia.

–Tenías esta idea desde hacetiempo, incluida la intención be-néfica, ¿te ha resultado compli-cado reunir y convencer a losmúsicos participantes, o se hanadherido con facilidad?

–(Jokin). Pues la verdad es quetodos los músicos me lo han pues-to muy fácil, a pesar de ser cons-cientes desde un primer momentode que esto no iba a ser algo de unpar de ensayos, que requería cier-to esfuerzo, y también de que lacompensación económica iba aser menor de la que sería normal-mente en un concierto de estas ca-racterísticas... todos se han volca-do en este proyecto, algo muy deagradecer. ¡Hasta Jonny Kaplan seviene desde California sólo paraesto!

–¿Has repartido tú mismo“los papeles” o cada uno ha idoeligiendo el suyo?

–Yo llamé a cada músico con un“papel”, sí, cada uno tenemosuno, pero luego en el local de en-sayo las tareas se han repartido in-dependientemente de si ese arre-glo lo hacía uno u otro, Clapton oJesse Ed Davis, Ringo o Jim Kelt-ner, etc..

–¿Qué te lleva al ‘Conciertode Bangladesh’ y al Banco deAlimentos?

–Lo del concierto, como has di-cho antes, lo tenía ideado desdehace años, me atraía mucho laidea de juntar el talento de mu-chos amigos y crear algo juntos,como hiciera George Harrison ensu día. Desde crío me llamó laatención visual y musicalmente.siempre ha sido algo muy especialpara mí. George tiene un algo se-midivino en el concierto, lleno deluz, pero también de oscuridad,como el propio repertorio... bewa-re of darkness... Con respecto aqué destinar los beneficios, no lotenía tan claro... barajé ciertas po-sibilidades, y al final decidí que sieramos todos o casi todos de aquí,

el dinero se debía quedar aquí, sinpasar además por intermediarios.

–Por edad perteneces a la ge-neración del indie rock, sin em-bargo tus gustos se van general-mente a los años 70 y sus gran-des clásicos, ¿influencia fami-liar?

–En un inicio sí, mis aitas teníanun poco de todo, pero todo bueno.Básicos como Beatles, CSNY,Stevie Wonder, Beach Boys... lue-go fui abriendo horizontes y ahon-dando más en los 70, sobre todocosta oeste americana.

–Hace poco me contabas quete estrenaste en una reunión delos míticos Traidor, Inconfeso yMártir. ¿Cómo resultó aquello?

–La verdad es que fue un sueñohecho realidad... tenía 18 años, yme estrené con una leyenda delpasado de la cual era muy fan. Miamigo Saúl Santolaria, me llamóy me dijo, Jokin, el próximo sába-do tocas con Traidor, Inconfeso yMártir... fueron cinco días sin pa-rar de escuchar aquella cinta de su

último bolo en el Arriaga en el 76.El concierto no fue espectacularque digamos, pero para mí fue al-go mágico e irrepetible... no pue-do imaginar un primer conciertomejor, además con Borja Barruetaa la batería, qué más podía pedir...

–En un momento determina-do te vas de Getxo a Madrid, yluego a California con JonnyKaplan, ¿cómo nació aquella re-lación y qué crees que te aportó

tu convivencia americana?–Pues a Jonny le conocí en el

Azkena Rock Festival del año2005, ya ha llovido.... David y Ra-miro, del entonces “LovetoArt”montaron una jam con Jonny queestaba por Madrid. Yo no lo sabíapero él necesitaba un bajista parasu siguiente gira por España, pare-ce que le gusté... y me invitó a ir aCalifornia a ensayar. Tras esa giraempecé a pasar temporadas yendoy viniendo, hasta que acabé mu-dándome a Los Ángeles. Mi peri-plo americano me ha aportadomuchas cosas, algunas más positi-vas que otras... Musicalmente medio grandes experiencias, comogirar por el país, grabar en estu-dios increíbles, jamear y colabo-rar con músicos de otro nivel, co-mo Rich y Chris Robinson, eso sípor separado... o con Robby Krie-ger de los Doors... Pero por otraparte, ya viviendo allí nunca con-seguí hacerme a la ciudad del to-do, mucha frivolidad y demasiadagente persiguiendo sus sueños,

caiga quien caiga.–¿Dirías que hoy en día los

músicos vascos se han acercadobastante al nivel de los america-nos, o es mucho decir?

–Creo que sí, que nos hemosacercado, por lo menos en el rock,pero todavía queda mucho traba-jo. Allí, el que es bueno, es muybueno... mejor que cualquiera deaquí, en mi opinión nos sacanaños de ventaja, pero bueno creoque es cuestión de tiempo, ganas yesfuerzo, que nos vayamos acer-cando más y más.

–¿Por qué elegiste el bajo?¿Fue tu instrumento desde elprincipio?

–Empecé a con la guitarra, conidea de pasarme al bajo. Por algu-na razón lo tenía muy claro desdeel principio. Me encanta el instru-mento, me gusta verlo como untraductor entre batería y guita-rras... personaje en la sombra, pe-ro con una importancia máxima...aunque eso, sólo lo sabemos losbajistas, jaja.

–Magic Teapot, Bedroom, Ru-bia, Landslide, Jonny Ka-plan,… ¿con cuántos gruposhas tocado?

–A ver... entre Bilbao, Madrid yLos Angeles alrededor de 30...contando bandas y artistas. Ade-más de los que has nombrado, LaNaranja China, Daniel Merino,Paul Black, Honey Tongue De-vils, Kyle Gass de Tenacious D,Iñigo Koppel, Emmablue de Ita-lia, Jesse Dee, Bitch, Crusade,Mountain Men, Hot Legs, etc...

–¿Ves posible profesionalizar-se como músico en este país sinhacer concesiones?

–Claro que lo veo posible, aun-que no será un camino fácil, re-querirá mucho valor y sacrificio...nunca te forrarás, pero a cambiotendrás libertad y un sinfín de ex-periencias, algo que para mí, notiene precio. Hay que creer y tirar-se a la piscina.

EL   ciclo   Izar  &   Star,   aquel   en   queartistas   de   toda   Euskal   Herriacompaginan   su   repertorio   con   larevisión   de   sus   grandes   referen-­‐cias   históricas,   prosigue   su   sextaedición  y  anuncia  el  programa  delprimer   trimestre   del   año.   Abrenfuego   este   15   de   enero   en   KafeAntzokia  dos  grandes  voces  feme-­‐ninas,  Anari  y  Tulsa.  La  azkoitiarra

se  presenta  en  solitario  en  clave  de  “Mí  menor”,  su  primer  acor-­‐de,  para  sintonizar  con  perlas  de  los  90,  como  Low,  The  Walka-­‐bouts  o  Nick  Cave.  Por  su  parte  el  quinteto  de  Miren  Iza,  getxo-­‐tarra  asentada  en  Madrid,  lo  que  le  ha  propiciado  una  destaca-­‐da   presencia   estatal,   descubrirá   su   relectura   del   legendarioHighway  61  Revisited del  más  insigne  Dylan.  Un  mes  después,  el18  de  febrero,  también  en  Kafe  Antzokia,  la  californiana  resi-­‐dente  en  Getxo  Margo  Cilker,  recreará  el  magnífico  Car  wheels

on  a  gravel  road,  publicado  por  Lucinda  Williams  en  1998,  conel  acompañamiento  de  un  quinteto  creado  ex  profeso  bajo  elnombre  de  uno  de  los  temas  del  álbum,  Drunken  Angels.  La  no-­‐che  se  completará  con  el  trío  getxotarra  La  Cosa  Oeste  formadopor  Dani  Merino,  Pit  Idoyaga  y  Peter  Abels  (Smile,  Fakeband,Dead  Bronco,  etc.),  con  su  traslación  de  Crosby,  Stills  &  Nash.El  4  de  marzo,  en  este  caso  en  la  Cúpula  del  Teatro  Campos,  la

dupla   formada  por   los  bilbainos   James  Room,   en   formato  desexteto,  y  Pierrot  se  atreverán  ni  más  ni  menos  que  con  TomWaits  y  The  Tallest  Man  On  Earth  respectivamente.  Dos  sema-­‐nas  después,  y  en  el  mismo  escenario,  será  el  turno  de  otras  dosbandas  de  la  margen  derecha,  Gringo,  que  llevarán  a  su  terrenoel  muy  mítico  Wish  you  were  here (1975)  de  Pink  Floyd,  y  el  le-­‐gado  de  Mark  Lanegan,  tanto  en  solitario  como  con  ScreamingTrees,   traducidos   al   castellano.   Finalmente,   el   1   de   abril,   denuevo   en   Kafe   Antzokia,   Priscilla   Band   y   Los   Blues  MorningSingers,  se  encargarán  de  revivir  a  James  Brown  &  The  JB’s  yMuddy  Waters  y  el  blues de  Chicago.

“¡Hasta Jonny Kaplan vienedesde California sólo para esto!”

Anari  y  Tulsa  abren  el  añodel  ciclo  Izar  &  Star

29enero de 2016 B i lbao

Juan Feijóo

JOSÉ Rafael Pascual Vilaplana(Muro, Alicante, 1971) es el fla-mante nuevo director de la BandaMunicipal de Música. Poseedorde un extenso currículo profesio-nal, ha empezado presentando latemporada completa y ha fijadoun título para cada concierto.

Con grandes ilusiones e ideasmuy claras, nos recibió en su des-pacho: “A veces a lo popular, a latradición... no se le da la impor-tancia que merece. Por eso quere-mos poner en valor el hecho detener una banda profesional, unabanda de gran nivel y una bandade aquí. Para mí es fundamental”.

–Viene de una tradición debandas de viento. En su caso esademás intérprete de bombar-dino y de piano.

–Sí, yo nací en una banda, mipadre ha sido cuarenta años mú-sico, mi hermano también. En micasa no se preguntaba si queríasestudiar solfeo. Se daba por he-cho. Pero yo tengo que agradecera mi padre la naturalidad con laque lo hizo. Tanto es así que pen-saba que en todas las casas eraigual, que todos mis compañerosde colegio tenían esa formación.

–¿Qué le hizo aceptar estepuesto de trabajo en Bilbao?

–Llegué a Bilbao en enero de2014 para dirigir un concierto

con la Banda como director invi-tado. Tenía algunas referencias dela formación, había oído algunagrabación, pero realmente no laconocía en profundidad. Ese ene-ro estuve una semana trabajandocon ellos, hicimos un fantásticoprograma y disfruté mucho traba-jando aquí. Después me llamó elgerente para ofrecerme unas fe-chas para la temporada siguiente y

entonces ya pude comprobar elambiente, vi una banda con ganasde hacer grandes cosas, muy re-ceptiva, y eso para un director esfundamental. Además, por su-puesto, de que el trato personalfue extraordinario y me sentí muya gusto.

Entonces, cuando la Banda deMúsica inició un proceso de se-lección de director, se pidieron

desde el consejo cinco nombres,entre ellos el mío. Y, tras el proce-so, decidieron darme el puesto.

–¿Cómo ha diseñado la tem-porada?

–Lo primero fue analizar lo quehabía hecho la Banda, porque paramí es muy importante beber de latrayectoria pasada, para pensarcuál es su potencialidad y, a partirde ahí, desarrollarla.

Hoy en día planificar la tempo-rada de un organismo musical co-mo es una banda de estas caracte-rísticas pasa por tres ejes funda-mentales. Lo que yo llamo el ejesocial, es decir, la banda está enBilbao, tiene que hacerse visibleaquí y tiene que cumplir con aque-llo que Bilbao representa. El ejeartístico, esto es, al público hayque nutrirlo. Yo he oído muchasveces esa frase de “el público debanda quiere un determinado tipode música”. Eso no es verdad, elpúblico de banda está abierto, sise vende bien el producto, si tra-bajas la educación del público, esafaceta artística y educacional tieneque estar, y sobre todo también eleje pedagógico, porque un grupomusical tiene carencias, o tienedefectos, y tú tienes que organizarun programa que ayude a puliresos defectos y que haga que lacalidad del grupo, que ya de por síes alta, cada vez vaya un poco máshacia arriba.

–¿Cómo pretende motivaral público de la ciudad paraque se acerque a ver los con-ciertos de la Banda?

–En esta primera temporadaque he tenido oportunidad de re-alizar su diseño, he querido vol-ver a las raíces. En los núcleosde población de la banda de mú-sica salían todos los aspectosculturales del pueblo.

Esta primera temporada quehemos llamado Descubriendocon la Banda quiere ayudar aque el público descubra con labanda distintas cosas, desde lapintura, el baile, nuevas músi-cas, culturas tan ancestrales co-mo la japonesa, la literatura o lamúsica helvética.

La idea es cómo poder abar-car diferentes aspectos cultu-rales y sociales para los cualesla música sirve de nexo deunión, por esa razón cada con-cierto tiene una temática dis-tinta.

–¿Para qué sirve la música? –Es un lenguaje universal, pe-

ro va más allá. Con la músicapuedes comunicar emociones,sensaciones o simplemente pro-puestas, pero sobre todo la músi-ca si sirve para algo es paraque aquel que la aprenda sea unpoco más libre, y en el mundoque nos rodea no es malo hablarde libertad.

B i lbao30 2016ko urtarrila

José Rafael Pascual Vilaplana, nuevo director titular de la Banda Municipal de Música

“La música es un lenguaje universal”

J. F.

JUAN Carlos Pérez (Mutriku1958) tiene una carrera ecléctica,atípica. Desde los tiempos en losque lideraba Itoiz, gran referenciadel pop en euskera, pero cuyos co-mienzos estuvieron más ligados alrock progresivo, ha evolucionadohacia la composición de músicaculta sinfónica y de cámara. Haceunos años incluso unió estas dosvertientes en el proyecto que com-partió con la Bilbao Orkestra Sin-fonikoa, Itoiz Suite, en el que serecreaban canciones de la bandade rock. Nos recibió minutos an-tes del estreno en el Euskaldunade su nueva obra Deitzen dizut,Virgilio, sobre un poema de Ber-nardo Atxaga.

–¿Qué se va a encontrar el pú-blico?

–El público va a escuchar lo quehe querido plasmar musicalmentecon el poema de Atxaga. El poe-ma ya tiene un tono en sí que tehace disfrutar cuando lo lees, y enmi caso de complicidad ya que lascosas que dice son casi una Bibliapara los de nuestra generación. Heintentado traducir esto musical-mente y, en ese sentido, creo quelo que el público debe esperar escómo el compositor ha tratado de

cribió Atxaga a raíz de su viaje aNorteamérica. Es un poema muyhermoso estructurado en nuevepárrafos, y siempre había tenidoganas de meterle mano musical-mente. Yo le puse el título Deitzendizut, Virgilio, ya que así es comoempieza el poema, y pensé quenecesitaba más que piano y vozpara musicarlo. Me pedía una voz,

una letra, se inventó una historia.En esta ocasión se trata de un ci-clo de cinco canciones que se lla-man Paradisuko kantak. Empecéa hacer la música sobre esos poe-mas, cuatro de ellos los compusepara piano y voz. La quinta piezala compuse a partir de un poemallamado Written in the USA, escri-to en los Estados Unidos, que es-

que el poema siga siendo el prota-gonista y la música forme un fon-do, en el que la soprano va desgra-nando las nueve estrofas con res-puestas del coro, en un tono de po-ema sinfónico.

–¿Había escrito en algunaocasión para un formato tangrande como éste, en el que so-bre el escenario vemos una can-tante solista, un coro y una or-questa sinfónica?

–No. A nivel sinfónico la BOSestrenó en 2007 mi obra Bizkaie-raz y luego hice un divertimentogigante que era Itoiz Suite, que su-puso un trabajo de un año y me-dio, pero nunca en un formato tangrande como en esta ocasión.

–Colabora desde hace añoscon Bernardo Atxaga. ¿Cómoha sido su relación en esta oca-sión?

–Desde que empezamos a traba-jar juntos en los años 80 con unaserie infantil para la cual yo com-puse la música, en paralelo a miactividad con Itoiz, él iba adaptan-do la letra a la música que yo com-ponía. Eso es bastante frecuenteen mi caso y en el de Itoiz, dondela letra era un complemento de lamúsica. Así ocurrió por ejemploen Egal Egiten, donde primerofue la música y luego él adaptó

en este caso de una soprano –Mi-ren Urbieta–, que es la que iba adefender el poema, complementa-da por un fondo orquestal, más uncoro que responde a la voz princi-pal, al modo de las réplicas de latragedia griega.

–¿Echa en falta el mundo delpop, de tocar con una banda?

–No, porque cuando dejamos elgrupo en el año 1988 considera-mos que el proyecto estaba agota-do. Yo veo más posibilidades deexpresarme en este mundo en elque me muevo hoy en día de unamanera más amplia, se tienen másregistros, más recursos que en elpop. Cuando nosotros hacíamospop intentábamos que fuera culto,queríamos que tuviera tanto valorcomo cualquier obra de arte. Ele-gíamos mucho lo que hacíamos, yéramos conscientes de que tenía-mos un estilo propio. Aunque tu-viéramos diferentes influencias ala hora de plasmarlo, tratabas dehacerlo tuyo.

–¿Qué proyectos tiene para elfuturo?

–Tengo la intención de prepararuna ópera de cámara con KirmenUribe, es un campo que nos atraea los dos. Además en paralelo tra-bajo en varios proyectos para mú-sica de cámara.

Juan Carlos Pérez junto a los intérpretes de la obra

“La Banda tiene que hacerse ver en Bilbao”

Voz y sonido para un poema de AtxagaJuan Carlos Pérez estrena ‘Deitzen dizut, Virgilio’ con la BOS y las voces de la Coral y Miren Urbieta

31enero de 2016 B i lbao

“Sócrates no dejaba de preguntar el porqué de las cosas y parece que eso molestaba”

Alberto Álvarez Kaller

DEL 27 al 30 de enero el TeatroArriaga volverá a contar con lavisita de uno de sus habituales:Josep María Pou. No es de extra-ñar que el actor catalán se sientacomo en casa en la parada de susgiras por el mítico teatro del Are-nal. En esta ocasión encarnará aSócrates en el montaje que dirigeMario Gas.

–Le he oído a decir que esteSócrates es uno de los persona-jes con los que más disfruta enel escenario.

–Es un privilegio para un actorpoder decir la cantidad de cosasinteligentes que dice Sócrates eneste espectáculo. Aún diciéndolasdentro de la ficción de la escena alos atenienses del 399 a.c, uno esconsciente de que se las está di-ciendo a los españoles que estánsentados en el patio de butacas, alos ciudadanos de hoy. Es unasuerte poder hablar de libertad,justicia u honestidad delante deun auditorio de 900 personas. Esoes lo que me hace feliz.

–¿Ha habido algún personajecon el que no ha sentido esa feli-cidad?

–He tenido la suerte inmensa deinterpretar a los personajes que hequerido. Nunca he hecho un per-sonaje que no me hiciera feliz in-terpretarlo, pero hay algunos quete permiten conectar con el públi-co mejor que otros, o con los quete sientes más identificado. Só-crates es un regalo del cielo, por-

–¿Quién sería el Sócrates denuestro tiempo?

–Cualquier ciudadano cons-ciente de sus deberes y dere-chos. Hay muchos Sócrates anó-nimos en los barrios, en las co-munidades vecinales... Hay queconfiar en que los haya. Laselecciones han demostrado quelos millones de Sócrates que hayen la población están empezan-do a hacer preguntas en voz alta.

–Alterna su faceta de actor conla de director. ¿Qué le agradamás?

–Por encima de todo soy actor.Soy director por accidente. Cayó enmis manos el texto de La cabra ysentí la necesidad de tomar las rien-das y contársela al público. Si mepones una pistola en el pecho diréque me siento actor.

–¿Qué espera del paso de Sócra-tes por el Arriaga?

–Creo que conecto muy bien conel público del Arriaga. Este Sócratesremueve muchas de las cosas queestán ocultas en cada uno de noso-tros. Retoma un poco el teatro políti-co de la transición, y ahora estamosviviendo una segunda transición.Estoy seguro de que Bilbao va a res-ponder con pasión a este Sócrates.

–En plena resaca electoral esimposible no preguntarle porlo que nos espera. ¿Cuál ha si-do su primera reacción al ver elresultado?

–Estoy convencido de que hoyEspaña ha dado un pequeño giro,un paso más en el ejercicio dela democracia. A partir de aho-ra nada puede ser como eraantes. No se va a poder formarningún gobierno con mayoríaabsoluta que se permita gober-nar con arrogancia y con despre-cio a las opiniones de los de-más. Los distintos puntos de vis-ta se podrán poner sobre la mesa.Hay mucha gente que no se sen-tía representada en el parlamen-to, y ahora quizá eso haya cam-biado.

Josep María Pou, actor

“Firmaría todas y cada unade las palabras de Sócrates”

J. F.

LA ópera que compuso el autoritaliano Vincenzo Bellini (1801-1835) es un melodrama en dosactos con libreto de Felice Roma-ni. Con esta obra, una de las cum-bres del bel canto romántico yuna de las más representadas deBellini, la ABAO abre el año2016.

En esta obra se cuenta la histo-ria de Amina, una doncella quesufre de sonambulismo, por cul-pa del cual se verá enfrentada auna serie de malentendidos queharán peligrar el compromisocon su prometido, Elvino. La tra-ma se complica con los amoresno correspondidos de Lisa yAlessio y la irrupción del condeRodolfo. Una trama que final-mente es resuelta felizmente conel enlace de los amados Amina yElvino.

representada en teatros en Parísy Londres. Quizás tuvo que veren este fulgurante éxito la escenaen la que Amina, sonámbula, ca-mina por el tejado de un molinoataviada con un camisón y con lamelena suelta, quizás tambiénque su papel lo defendió la en-tonces muy famosa soprano Giu-ditta Pasta, una de las grandesrepresentantes del bel canto delsiglo XIX.

Ya en el siglo XX, esta óperaha sido grabada en múltiplesocasiones, en concreto existencerca de setenta grabaciones do-cumentadas, completas y canta-das en italiano, donde podemosver a mitos del canto lírico comoMaría Callas, que defendió elpapel de Amina en una graba-ción realizada en agosto de 1957durante el festival de verano deEdinburgo, acompañada de laorquesta y coros del Teatro allaScala de Milán.

En la versión que se podráver a partir del 23 de enero, ladirección musical correrá a car-go de Jose Miguel Pérez Sierra,que dirigirá a la Bilbao OrkestraSinfonikoa, y la dirección de es-cena será labor del veterano y re-putado escenógrafo, Pier LuigiPizzi, colaborador durante mu-chos años de Luca Ronconi, unode los más influyentes directoresde ópera del siglo XX. Se tratade una producción muy visualdel Teatro Bolshói de Moscúconcebida por Pizzi, poética,muy visual y con mucho movi-miento escénico. Boris Dujinasumirá una vez más la direc-ción del Coro de Opera de Bil-bao.

De los dos personajes princi-pales se encargan la soprano in-glesa Jessica Pratt, debutante enla temporada bilbaina, y que hainterpretado en el pasado el pa-pel de Amina en Como, St. Ga-llen, Pavia y Cremona. Para elpapel de Elvino se ha elegido altenor italiano natural de MessinaAntonino Siragusa.

Las representaciones se daránel 23, 26, y 29 de enero y el 1 defebrero.

Según la profesora de la Uni-versidad Complutense y sopranoLaia Falcón, “La tradicional dis-tincion entre tragedia y comedia,respetada desde la Antiguedad, sedifumina en el genero de la óperasemiseria, muy novedoso en laépoca de Bellini y Donizetti. Elmodelo fue La gazza ladra deRossini, seguido por La sonnam-bula de Bellini y Linda de Cha-mounix de Donizetti.”

Desde su estreno en 1831 en elteatro Carcano de Milán se con-virtió rápidamente en una de lasóperas de mayor éxito del com-positor italiano. El mismo año desu estreno en Italia fue también

Desde su estrenoen 1831 se convirtióen una de las óperasde mayor éxito delcompositor italiano

Una historiaamorosa de enredos

ABAO estrena el 23 de enero la ópera‘La Sonnambula’ de Vincenzo Bellini

que firmaría todas y cada una desus palabras. Hay momentos enlos que estoy convencido de quesoy yo el que habla en lugar deSócrates.

–¿Por qué se temía tanto a Só-crates?

–Sócrates no dejaba de pregun-tar el porqué de las cosas y pareceque eso molestaba. No pretendíamás que buscar la verdad, pero eraconsciente de que se esconde de-trás de muchas capas, y a veces seintenta disimular con falsas verda-des. Enseñaba a que no se dejaranunca de hacer preguntas, de hur-gar, de arañar todas las entretelasque ocultan la verdad hasta llegara encontrarla. Lógicamente, lospoderes que manipulan esas ver-dades se sentían muy molestos.

“Este Sócrates remuevemuchas de las cosas queestán ocultas en cadauno de nosotros”

“Es un privilegio para unactor decir la cantidad decosas inteligentes que diceSócrates en este espectáculo”

B i lbao32 2016ko urtarrila

Urgoiti con Ortega y Gasset en una excursión, 1918

Begoña Rodríguez Urriz

LLEGA enero y, con él, la tantópica y temida “cuesta de ene-ro”. Y la verdad es que, tras losdías de fiesta, no nos pilla en lasmejores condiciones para afron-tarla: los estómagos pesados, lascabezas aturdidas entre los brin-dis y los ruidos de los petardos ylos bolsillos temblando… y esoque aún les faltan dos “ataquesdirectos”, los Reyes, que gene-ran ilusión pero conllevan ungasto, y las rebajas que si bienaprovechadas pueden suponeruna ayuda, corren el peligro deconvertirse en una tentación irre-sistible y hacernos caer en unconsumismo desenfrenado.

La cuesta de enero… y ¡si sólofuera de enero! Lo malo es que,para muchas personas, dura todoel año y, como en un triste y de-primente juego de la oca, va “deenero a enero y me aguanto por-que me toca”. Y así como parasalvar otras cuestas se ofrecensoluciones –rampas, ascensores,escaleras mecánicas…–, tam-bién se deben poner los mediosnecesarios para ayudar a remon-tar esta “cuesta”, sobre todo aquienes tengan más dificultadespara hacerlo.

Pero no sólo ellos, todos ten-dremos que ir superando a lo lar-go del año la cotidiana cuesta del“día a día”. Y, para no fracasaren el empeño, hay que equiparsecomo lo hacemos cuando de su-bir otras cuestas se trata. Se ne-cesita un buen “calzado” (unabuena base) para no hundirse enel barro ni tropezar en las piedrasy que nos proteja de las zarzas yespinas del camino; también hayque abrigarse, con el calor de laternura y el cariño, para que conel frío de la soledad y la tristezano se nos hiele el corazón y laalegría; unos bastones para apo-yarse (cada cual tendrá los su-yos: familia, amigos…); un “pa-raguas” para los nublados y cha-parrones imprevistos; una mo-chila “ligera de equipaje” (comodiría A. Machado) llena de ilu-sión, solidaridad y esperanza–que no pesan– y de la que ha-bremos desechado los miedos,las dudas, los rencores… todoese lastre que nos aplasta e impi-de avanzar; y una brújula y unosplanos para no perderse. Y bus-caremos fuentes para saciarnuestra sed de verdad y de belle-za, y refugios y albergues paradescansar un rato y hacer un altoen el camino.

Así, al llegar a la cima podre-mos, como dice la canción tantasveces repetida: “… gritar, gora,aurrera mutilak…!” eta neskakere bai, faltaría más, no vamos aser machistas.

Cuestade enero

Elena Sierra

EL nuevo libro de la colección'Bilbainos Recuperados', de laeditorial Muelle de Uribitarte encolaboración con la FundaciónBilbao 700-III Millenium, estádedicado a un hombre que no na-ció en Bilbao, ni siquiera en susalrededores, pero que ayudó agestionar, diversificar y aumentarlas fortunas de aquellos grandesempresarios bilbainos de comien-zos del siglo XX que tuvieron unpie puesto en casi todos los secto-res económicos desu época (indus-trias, bancos, me-dios de comunica-ción). Y como ellos,Nicolás María deUrgoiti, nacido enMadrid en 1869, tu-vo grandes sueños yconsiguió hacer rea-lidad algunos, aun-que es un hecho quelos vaivenes políti-cos y económicosque se vivían porentonces no eran el mejor marcopara sus ideas de progreso, quepueden definirse como humanis-tas y muy humanas.

Un hombre con muchosintereses

Y aun así, resulta que algunosde aquellos sueños se volvieronhechos y, además, de una u otramanera han conseguido llegarhasta nuestros días, como secuenta en Castillos de papel: élfue quien primero intentó renovarel Periodismo y los periódicos, yde su mano nació en la década de1910 el legendario diario El Sol–durante la Transición, El Paísfue comparado con él–, fundó unaagencia de noticias y varias otraspublicaciones en papel en losaños siguientes; alguno de sus hi-jos, con su apoyo, se dedicó a ex-tender el uso de un nuevo mediode comunicación, la radio, y des-pués sonorizó películas llegadasdesde Hollywood, produjo las su-yas propias y hasta editó discos,de aquellos pesados de hace mu-chas décadas; la familia Urgoiti,por interés del padre, creo unaeditorial que después se fusionópara dar lugar a lo que aún hoy esEspasa-Calpe, abrió la primera li-brería moderna de España y la lla-mó la Casa del Libro... Y hastamontaron un laboratorio que, du-rante años y ya en la mitad del si-glo pasado, exportó penicilina aEstados Unidos en lo que fue uncaso de éxito con el que solo hapodido acabar la crisis del sigloXXI.

Pero Nicolás María de Urgoitifue, en primer lugar, un niño queperdió a su madre siendo muy pe-queño y que descubrió pronto quetodo lo que se quiere, se puedeperder en un instante; de aquellaexperiencia de duelo infantil lequedaría una eterna preocupaciónpor sus familiares (y tuvo muchoshermanos, hijos y nietos), el des-velo por sus enfermedades y elmiedo. Tal vez todo ello junto, su-mado a los problemas empresa-

riales que eran el pan suyo de ca-da día y al estancamiento de laspolíticas económicas y socialesde las primeras décadas del siglo,fue lo que hizo que Urgoiti serompiera emocionalmente en dosocasiones al menos a lo largo desu vida: a comienzos de la décadade 1920 y prácticamente diezaños después. Fueron dos crisismentales tan fuertes, que el inge-niero estuvo internado muchotiempo y llegó a perder la nociónde sí mismo. Durante el interna-miento, descubrió que escribir suhistoria, algo que le recomendóuno de sus doctores, podía ayu-darle a poner en orden su mente, ypor eso dejó escritos muchos tex-tos de carácter autobiográfico quehoy forman parte del Archivo Ur-goiti, en Madrid.

Mientras estaba bien, conscien-te, y lo estuvo muchos años, mu-cho tiempo, fue un ingeniero quesoñó, un día mientras pasaba porun parque, que iba a llegar lejos.Que iba a hacer algo importante.Y lo intentó con ahínco. Se de-cantaba por las grandes obras hi-dráulicas, pero para emprenderlashacía falta un dinero que no tenía.Su expediente era tan bueno queenseguida pasó a formar parte delCuerpo de Ingenieros de ObrasPúblicas, pero terminó trabajandoen la empresa privada (y enorgu-lleciéndose, dejó escrito, de nohaber cobrado del Estado más de500 pesetas).

Un empresario concienciadoCorría 1895, estaba ya casado y

era padre cuando le ofrecieron un

contrato de gerente en una pape-lera de Bizkaia, y allá que se fue.La papelera estaba en Zalla, adon-de se trasladó a vivir con su fami-lia en el mismo entorno en el quevivían los obreros. Y así fue co-mo, aunque en una primera épocatodo su esfuerzo lo dedicó a sa-carle el mejor rendimiento a lasinstalaciones, a renovarlas, a estu-diar cómo hacer evolucionar unsector bastante anticuado, prontole empezó a picar también el gu-sanillo de la mejora de las condi-ciones de trabajo y vida de losobreros. Urgoiti fue un pionero enel reparto de beneficios entre to-dos los trabajadores, así como enpreocuparse por reformar el hora-rio laboral para que los obreros noencadenaran días enteros de tra-bajo, y también quiso asegurarsede que recibieran formación, ellosy sus descendientes.

De las gestiones de Urgoiti na-ce la gran estructura que fue LaPapelera Española, unión de pe-queñas y grandes industrias delramo, y con ella una nueva mane-ra de producir papel. Su idea eraclara: el objetivo era encargarsede todo el proceso, desde hacer lapasta –y para ello cambió hasta elpaisaje, introduciendo en nuestrosmontes algunas especies de árbo-les– hasta el producto final, queen este caso debían ser los perió-dicos y las revistas y los libros.Claro que no era cosa fácil, y nosolo por la cuestión económica.En su entorno, en las primeras dé-cadas del siglo XX, la tasa deanalfabetismo superaba el 60%.Lo dicho, Urgoiti era un soñador.Uno que construía sus castillos enpapel.

Nicolás María de Urgoiti

Papeles para el progreso

NicolásMaría deUrgoitien sudespacho

Urgoiti eraun soñador.Uno que construíasus castillos en papel

Alberto López Echevarrieta

PESE a que todo hacía suponerque la llegada del cine sonoro ibaa ser ampliamente celebrada porcuanto de importante avance te-nía, no fue así. Para algunos, lafecha del estreno de El arca deNoé en Bilbao, supuso el final desus carreras profesionales. Losexplicas y los integrantes deaquellas orquestinas que acompa-ñaban a las proyecciones mudastenían que reciclarse o se iban alparo. El proceso de transforma-ción de las salas ante la posibili-dad de que los intérpretes habla-ran fue uno de los trabajos máscomplejos que se han dado en laindustria cinematográfica. Noobstante, ya hacía tiempo que losexhibidores estaban advertidos,porque hubo intentos anterioresque no cuajaron. Ésta es la histo-ria de las distintas etapas seguidasen nuestra Villa.

Noé abrió caminoEl jueves 7 de noviembre de

1929 el desaparecido Teatro Bue-nos Aires de Bilbao se vistió degala para el estreno de El Arca deNoé, una superproducción reali-zada por Michael Curtiz –el mis-mo de Casablanca– que seguía elplanteamiento de Intolerancia, deGriffith, contando dos historiasparalelas, la de Noé y una visióntrágica de la Primera GuerraMundial. Fueron sus intérpretesDolores Costello, Noah Berry yMirna Loy. Si bien aquí el filmfue distribuido por la empresaDiana, en los países sudamerica-nos lo hizo el vasco Julián deAjuria, nacido en Ubidea, quemás tarde triunfaría también enBilbao con sus famosos “Progra-mas Ajuria”.

Dicen las crónicas que el nume-roso público que asistió aqueljueves a las dos sesiones del Bue-nos Aires salió “complacido y co-mentó encomiásticamente la no-vedad”. El Liberal del día si-guiente aportó además otros deta-lles, como que “la nueva modali-dad no ofrece más particularidadque alguna leve salpicadura dediálogo y la circunstancia de apa-recer sus diversos cuadros y si-tuaciones subrayados por unamúsica descriptiva compuesta exprofeso y a base del más perfectosincronismo”. El Arca de Noé noera totalmente hablada, pero sig-nificaba el comienzo de una nue-va era en el cine: “Promete vis-lumbrar un inmenso campo deposibilidades artísticas a que elinvento dará ocasión en el porve-nir y a medida que vaya siendoperfeccionado”, remataba acerta-damente el mismo diario.

Timoteo de Urrengoechea, quedurante mucho tiempo había diri-gido al sexteto que ilustraba consu música los estrenos de las prin-cipales películas en la misma sa-la, lo tuvo claro: “¿Y qué pinta-mos nosotros aquí tras este alardesonoro?”, se dijo. Aquello era elfin de una época y el inicio deotra. Sin embargo, ya estaban avi-sados porque, aunque esa fechapasa por ser la “oficial”, ya ante-

riormente se habían producidociertas experiencias en este cam-po que hacían prever la inmediataimplantación del cine sonoro.

El fracaso de ForestTras presentar en 1923 el Pho-

nofilm para películas sonoras enel Rívoli de Nueva York, su in-ventor, el norteamericano Lee deForest, se vino a Europa a im-plantarlo porque ya había dadocomienzo la carrera industrial porla unificación del sistema a se-guir. Fracasó en el Reino Unido yaquí se lanzó a copar el mercadoproyectando una serie de cortosque utilizaba como muestra. Enuno de ellos aparecía él mismoexplicando en qué consistía su in-vento y en otro aparecía ConchaPiquer cantando una jota arago-

tema de sonido no llegó a implan-tarse. Únicamente Francisco Elíasrodó por ese procedimiento Elmisterio de la Puerta del Sol, quepasa por ser la primera películasonora española. Tras su estrenoen Burgos, el invento del nortea-mericano pasó a mejor vida.

Las salas cinematográficas bil-bainas fueron tanteando el merca-do inmediato, convencidos susempresarios, que de un momento aotro empezarían a llegar películassonoras y debían tener sus localesadecuados para tal contingencia.Ya el domingo 27 de octubre de1929 el bullanguero Salón Vizca-ya se adelantaba así a la compe-tencia: “Único local con grandesconciertos por el alto parlante Sie-mens, adaptado por la sociedadeuropea de películas sonoras”.

nesa en grabación rodada en Esta-dos Unidos.

El lote fue presentado en el Co-liseo Albia de Bilbao a finales denoviembre de 1927. Los cortosfueron presentados como “pelícu-las habladas y musicales”, advir-tiéndose en la publicidad que es-tos estrenos no precisaban de fo-nógrafo: “La voz humana foto-grafiada”. El Noticiero Bilbaínose hacía eco del acontecimiento aldecir: “Asistimos a las proyeccio-nes de ‘Phonofilm’ en el que laspelículas han impresionado si-multáneamente las figuras con elsonido por el procedimiento Fo-rest. La primera sensación delmagnífico invento fue excelente.El público salió satisfecho”.

A pesar de que aquí los comen-tarios fueron favorables, este sis-

La carrera del sonidoLa carrera por imponer el siste-

ma de sonido definitivo la ganóVitaphone. Con este procedimien-to Warner Bros. abrió marcha alrodar El cantor de jazz en tantoque los estudios españoles seguí-an en la inopia. Tras haber rodadovarias películas silentes, el bilbai-no Sabino Antonio Micón Goico-echea, abogado metido a cineastatras una etapa como crítico de ci-ne, probó suerte en 1929, ponien-do sonido a su película muda Laalegría que pasa. Lo tuvo que ha-cer en el rudimentario estudio delpublicista y comediógrafo JoséAmich Bert, más conocido porAmichatis. El resultado fue un tra-bajo que hoy sonroja por su factu-ra casero-artesanal.

El cine norteamericano fue co-pando carteleras con sus películassonoras impidiendo que otras ci-nematografías le hicieran sombra.El Arca de Noé se mantuvo diezdías en la cartelera bilbaina. ElBuenos Aires no bajó la guardiaprogramando a continuación FoxMovietone Folies, con el comple-

mento de un noticiario de la Foxtambién sonoro y el prólogo de laópera I pagliacci. Más tarde le se-guiría Barcelona tráiler, habladaen español, con Maurice Cheva-lier, Harold Lloyd, Dolores delRío, Bebe Daniels, Norma Tal-madge, etc.

La competencia reaccionó de in-mediato y el Coliseo Albia, olvi-dando la anécdota del Phonofilmque no le trajo más que problemas,instaló su propio sistema de sonidopara el estreno de su primera pelí-cula parlante, La canción de París,estrenada el viernes 22 de noviem-bre de 1929 para mayor gloria deMaurice Chevalier que en aquellaépoca era uno de los galanes favo-ritos. “Esta película se presentaráen la misma forma que en París,Barcelona y Madrid. La orquesta,formada por dieciséis profesores,será dirigida por el maestro D. Jo-sé María Franco”, decía la publici-dad y es que, como en el caso de ElArca de Noé no toda ella era habla-da o cantada. Los músicos entra-ban en directo en las partes mudas.El programa se completaba con larevista sonora Paramount.

El triunfo definitivoCinco días aguantó esta película

en cartel, siendo sustituida por Íca-ros, producción MGM también so-nora protagonizada por RamónNovarro, ídolo de multitudes, queaquí hablaba por primera vez des-de la pantalla. Los espectadoresasistieron sobrecogidos a las esce-nas de salvamento de unos aviado-res desaparecidos al intentar unraid transoceánico. El ruido de losmotores de los aviones causó la ló-gica expectación.

Pero, sin duda, el gran espectá-culo llegó a continuación, cuandose estrenó en la misma sala El pa-triota, de Lubitsch, con el gran ge-nio de la interpretación que eraEmil Jannings y la voz del tenor lí-rico italiano Tito Schippa que can-tó en español Princesita y algunosfragmentos de sus óperas favori-tas. La prueba de sonido de estaproducción Paramount estaba enuna banda sonora que, según la pu-blicidad, no carecía de nada: “Milvoces cantando a coro, atronar latierra de miles de caballos, estalli-do de los látigos crueles, ferocesgritos del populacho, campanas alvuelo, descargas de los mosquetes,tic-tac fatal del reloj…”. ¿Para quéquieren más? El cine sonoro ya ha-bía triunfado en Bilbao.

[email protected]

33enero de 2016BILBO ZINEMAN/BILBAO EN EL CINE (231) B i lbao

Los explicas ylas orquestinasacompañatoriasse fueronal paro

‘El Arca de Noé’ no eratotalmente hablada, perosignificaba el comienzode una nueva era en el cine“

Anuncio en la prensa de La canción de París

Un diluvio de palabrasOficialmente el cine sonoro llegó a finales de 1929, aunque antes hubo otras experiencias

Cartel original de El Arca de NoéCartel original de El patriota

Isusko Vivas &Amaia Lekerikabeaskoa

LA Villa de Bilbao ha acogido re-cientemente el nacimiento de unanueva Colección de libros deno-minada: ‘Maritimidades-Mariti-motasunak’. Itsas Gaien Ikerketa-ko Bilduma Espezializatua (Co-lección Especializada de EstudiosMarítimos) parte así con vocaciónde trazar una línea editorial de pe-riodicidad anual y continuidad enel tiempo, gracias al esfuerzo delMuseo Marítimo Ría de Bilbaoque ha dedicado empeño y entu-siasmo desde el primer instante.

Entramados y constructosde cultura marítima enEl Abra y Ría de Bilbao

Esta frase que subrayamos com-pleta el título de la primera obrade la Colección: Antropología yMaritimidad, que vio la luz en2014 como aportación inicial enla que el profesor y antropólogoJuan Antonio Rubio-Ardanaz es-tablece las bases y los fundamen-tos teórico-metodológicos para elposterior transcurso de la Colec-ción, con trabajos encargados aprofesionales de contrastada sol-vencia, cuyas trayectorias investi-gadoras confluyen en poner en va-lor aspectos susceptibles de serenfocados desde múltiples ver-tientes de la antropología maríti-ma y otras ciencias sociales o hu-manas. En relación directa con lascuestiones paisajísticas, urbanas ysocioculturales de un espacio por-tuario singular como la Ría y Abrade Bilbao. Territorio en el que sepone de manifiesto todo ese elen-co de ‘entramados’ y ‘construc-tos’ patrimoniales con la inten-ción de descubrir y establecer ti-pologías que permitan ordenar lasdiferentes realizaciones.

El autor nos muestra en estaocasión una complejidad propiade la nueva ciudad metropolitanaen profundo proceso de cambio y

transmutación, escenario en el quela antropología ha de tratar decomprender la configuración y laconstrucción de renovadas realida-des culturales de la sociedad, cuyosantecedentes se remontan a un con-texto litoral-marítimo del que res-catamos un ‘patrimonio silencioso’preservado e incluso reinventadoen numerosos testimonios evocati-vo-representacionales y de expre-sión gráfica, que llegan a cumplirfunciones de carácter identitario,salvaguardando o recreando me-morias. Las realidades marítimasse encuentran así reforzadas por di-versas formalizaciones con presen-cia en el medio físico, que actúan‘musealizando’ espacios fluvialesdesindustrializados en las con-fluencias de una acción patrimo-nial ‘transmoderna’ susceptible deinterpretación etnológica.

Paisaje fluvial, portuarioe industrial en el áreametropolitana

El segundo número de la Co-lección: Identidad marítima,iconicidad y patrimonio, escritopor Isusko Vivas ha sido publi-cado en 2015. Se destaca cómodesde el punto de vista antropo-lógico e iconográfico, vienesiendo un hecho histórico y cul-tural relevante la ocupación delos bordes del estuario con elasentamiento de comunidades

humanas, allí donde se disponíade recursos naturales para su ex-plotación y capacidad producti-va. Este origen ha marcado unafuerte personalidad característi-ca del litoral, que ha emergido enmúltiples manifestaciones en elpaisaje de la costa vasca. Lo cualpredetermina la imagen de losentornos antropizados que nosha sido legada, circunstancia quela contemplamos en el seno deuna cultura específica, viva ycambiante.

Estas afirmaciones nos condu-cen a preguntarnos sobre las in-fluencias de tipo sociocultural enlas que se sustenta la pervivenciade unos imaginarios brumosospero que se corporizan en la ac-tualidad. Dicha cuestión nos inci-ta, a su vez, a descifrar y analizarlas interacciones de índole cultu-ral y social en las que se asienta lapermanencia de los elementos es-téticos y artísticos que encontra-mos en los espacios urbanos cos-teros: monumento, escultura pú-blica, mobiliario ‘estetizado’ yobjetos testimoniales con unaclara función de uso en el pasado,pero que han sido descontextuali-zados y reconvertidos a menudoen singulares complementos es-cenográficos de índole decorati-vo y ornamental.

Perspectivas que exigen desci-frar, localizar y escrutar tanto laparte tangible de los fenómenoscomo los condicionantes más in-tangibles de su existencia. En es-ta contribución nos referimos demanera especial a la ciudad deBilbao y su aglomeración longi-tudinal; lugar privilegiado deplasmación simbólica de esa cul-tura significativa, que ha ido defi-niendo a lo largo del transcursode los siglos unos parajes identi-tarios y ‘etnográficos’ condimen-tados por la herencia portuaria eindustrial junto al cauce y las ri-beras de una ría de mareas hastalos enclaves postmodernos o‘transmodernos’; fruto de la re-modelación urbanística y arqui-tectónica que puede así mismoinducir una pulsión revitalizado-ra. La Colección se irá comple-tando con enfoques que se aden-trarán en estudios poliédricos ba-jo diferentes prismas y puntos devista, que sintonizan con reverbe-raciones materiales e inmateria-les de una cultura y sociedad de-sarrollada en el marco geográficodeterminado entre la ciudad y elagua.

Rubio-Ardanaz nos muestra unacomplejidad propia de lanueva ciudad metropolitanaen profundo proceso de cambio“

Portadas respectivas de los dos primeros números de la Colección ‘Maritimidades-Maritimotasunak’

Seve Calleja

ESE genial –e ingenioso– bilbai-no nacido en San Sebastián quefue Juan Carlos Eguillor (1947-2011), ilustrador, pintor, viñe-tista y humorista frente al caosy el dogma, antropólogo urba-no, tan mordaz como dulce, tancelebrado como incomprendi-do y a quien se ha definido comoun heterodoxo disperso, viviósiempre apegado a un Bilbao queya casi no existe, pero nos hadejado retratado en sus lámi-nas, carteles festivos y libros in-fantiles.

“En cierta ocasión, y en plenaépoca de desguace de la margenizquierda, sugerí a un políticoamigo que por qué no hacer unmuseo de la ciencia o de la técni-

De un modo un tanto desabri-do me contestó que por qué nolo hacía yo. Evidentemente, yono lo podía hacer. Ni tengo dine-ro ni soy político para poder lle-var a cabo semejante idea. Asíque lo empecé a dibujar (…).Imaginé una historia absurda ysurrealista, sobre personajes quequerían transformar la margenizquierda, creando aquariumscon sardinas de Santurce gigan-tes o fábricas que transformabanel sirimiri en angulas. Descubríel poder entonces de la ensoña-ción que se puede tener escri-biendo o dibujando… como sieso fuera a la vez una sublima-ción y una venganza de la reali-dad…”.

J.C. Eguillor:Los Bilbao soñados de Eguillor.

‘Patrimonio silencioso’‘Maritimidades’ urbanas, socioculturales, estéticas y patrimoniales

BILBO, ATZERRITARREN GIDA/BILBAO, GUÍA DE FORASTEROS

B i lbao34 2016ko urtarrila OROIMENEZKO PAISAIAK/LOS PAISAJES DE LA MEMORIA

ca en la margen izquierda. Loplanteaba desde el punto de vistade revitalizar y dar carácter a lazona. Una especie de Guggen-

heim temático y metalúrgico. Co-mo los que en tantos otros luga-res de características similares,habían conseguido que esos pro-

yectos, aquariums, disneylandiastemáticas,… resultaran final-mente polos de atracción turísti-ca.

El Bilbao soñado de J.C. Eguillor

35enero de 2016 B i lbao

Asier y Javier

POSEE dos cañones en las manos.Con casi metro noventa de estatu-ra y 80 kilos de peso, Mikel Urru-tikoetxea (Zaratamo, 24 de mayode 1989) es un atleta que puedepasar completamente desapercibi-do junto a usted cuando pasea porBilbao. Un corte de pelo sencillo,sin tatuajes a la vista, ni grandespendientes, ni atuendo exuberan-te. Nada que vaya reclamando laatención ni manifestando el éxito.Lo único distinto es que acostum-bra a llevar los ojos ligeramenteentrecerrados, como un artilleroque apunta su pieza, como si per-manentemente estuviera pensan-do: pongo la pelota allí.

“Por las mañanas entrenamos,depende del día de la semana en elfrontón o en el gimnasio. Hace-mos dos o tres días de físico. Si to-ca, vamos a elecciones de material–selección de pelotas para el pró-ximo partido con los rivales y elintendente– o a pelotear a un fron-tón determinado para conocerlomejor. Normalmente tenemos lastardes libres y las dedicamos a re-cuperar. Los fines de semana, par-tido”. Es la rutina del profesionalde la pelota.

El peso y el aireLa rutina de Urrutikoetxea, sin

embargo, ha mostrado particulari-dades. Debutó en la pelota de pa-go en 2009 en partido disputadoen Arrigorriaga. Al lado de supueblo. Se había labrado un buenacarrera amateur. Golpeo aseadocon las dos manos. Excelente jue-go a bote. Pero era un pura sangreen una especialidad en la quemandan percherones: con su me-tro noventa pesaba 70 escurridoskilos. Poco músculo, potencia es-casa. Resulta imprescindible mo-ver una esfera que, si a algo se pa-rece, es a un proyectil de artilleríaligera. A Urruti también le fallabael “aire”. Entre los pelotazales el

“aire” no son los pulmones, sinoel juego sin bote.

“Aún necesito ganar más masamuscular y peso. Pero hemos he-cho un gran trabajo y se ha vistoen los resultados. En lo que se re-fiere al aire, no hay alternativa.Los grandes campeones de hoy,como Aimar Olaizola o Juan Mar-tínez de Irujo, dominan la defensay el remate sin bote. Si no juegascomo ellos no hay nada que hacercuando les tienes enfrente. Tuveque entrenarlo. Y sigo”, explica.

Pero Urrutikoetxea ya formaparte de la historia. Ha asaltado el

reino de los navarros. Esa tiranía ala que los jugadores de las monta-ñas vecinas han sometido durantedécadas al frontón: Retegui, Belo-ki, Barriola, Olaizola, Martínez deIrujo…

Y ha doblegado en partido únicoa dos leyendas. Al maestro AimarOlaizola en una final del manistaque alcanzó por lesión de Bengoe-txea. Y al explosivo Juan Martínezde Irujo en un desenlace del cuatroy medio que fue perdiendo 10-20 yque se anotó por 22-20. Iñaki Go-rostiza en 1977 y José Luis Aka-rregi en 1953 fueron los viz-cainos que le precedieron.

Olaizola“Conseguir una txapela es muy

complicado. Yo ya había llegado atres semifinales del manomanistay me habían eliminado Aimar yJuan”, recuerda. “Estos campeona-tos son buenos para los pelotazalesde Bizkaia y para los chavales. Meacuerdo cuando yo veía las finalespor la tele, el partido, el ambiente,el frontón lleno. Algún día me gus-taría jugar esos partidos, pensaba”.Sin duda, ahora hay un puñado depequeños pelotaris que quieren serUrrutikoetxea.

El secreto se desprende de suspalabras: disfrutar. Es el verbo quemás repite. “Disfruto entrenando”,“Disfruto en el manomanista, elcuatro y medio y el parejas”, “Soydelantero, pero también disfrutojugando de zaguero”. En el campe-onato de parejas será el guardaes-paldas de su gran ídolo, AimarOlaizola. “Es uno de los mejores,solo hace falta ver su palmarés,impresiona. Domina las tres moda-lidades. Para mí es una suertecompartir vestuario con él”.

Para el veterano campeón nava-rro, Olaizola, también será unasuerte compartir torneo con Urruti.No hubiera dado por perdida la ba-talla de las Termópilas. Y se prepa-ra para disputarla cada fin de se-mana. El joven es puro tesón.

nadam á s .J u g á b a -mos a todas ho-

ras. Luego empiezasa competir. A reco-rrer los frontones deEuskal Herria. Cono-

ces otros chicos de to-das partes que tienen la

misma pasión. Disfrutas”.Y piensas que puedes ser txa-

peldun, para que tenga uno Biz-kaia.

LE  gusta  darse  caminatas  por  Mazarredo  o  Uribitarte,  junto  a  laRía.  Completamente  desapercibido.  Dice  que  vive  “en  el  monte”.Pero  que  va  muy  a  menudo  a  Bilbao.  “Es  uno  de  los  lugares  don-­‐de  más  a  gusto  me  siento.  Paso  muchas  horas  en  Bilbao.  Desco-­‐necto.  Para  mí  es  una  ciudad  perfecta,  tiene  de  todo  y  no  agobia”.Además  “en  Bilbao  está  uno  de  los  frontones  más  bonitos  que

existe:  el  Bizkaia.  Y  mucha  afición  a  la  pelota”.  El  Bizkaia  ha  sidoel  escenario  de  los  grandes  éxitos  de  Mikel  Urrutikoetxea.  Y  otroespacio   de   la   Villa   de   Don   Diego,   estrado   del   reconocimientomultitudinario.  “Resulta  impresionante  hacer  el  saque  de  honoren  San  Mamés,  en  un  partido  del  Athletic…  Se  lo  agradezco  mu-­‐cho  al  Club  y  a  todo  el  mundo”.La  voz  le  vibra  diferente  cuando  recuerda  esos  saques  de  ho-­‐

nor  y  habla  del  Athletic.  Se  desvanece  el  campeón  y  aparece  elchico  que  ve  el  estadio  de  su  equipo  desde  el  césped.  En  un  ins-­‐tante  recupera  el  timbre  sereno  del  que  trabaja  para  ganarlo  to-­‐do  el  próximo  año.  O  el  siguiente.  Sin  alharacas.  Sin  pausa.

“Bilbao  es  la  ciudadperfecta”

“Estos campeonatosson buenos para los‘pelotazales’ deBizkaia y paralos chavales”

“Conseguir unatxapela es muycomplicado. Yo yahabía llegado a tressemifinales delmanomanista y mehabían eliminadoAimar y Juan”

“Aún necesito ganarmás masa musculary peso. Pero hemoshecho un grantrabajo y se ha vistoen los resultados”

Mikel Urrutikoetxea, campeón del manomanistay del torneo del cuatro y medio en 2015

El cañonerosereno

Si Valentín de Berrio-Ochoa pronosticó que seríasanto para que tuviera uno Bizkaia, MikelUrrutikoetxea podría haber anunciado que seríapelotari para que Bizkaia contara con un campeón. Este2015 que ya rebota en la pared trasera del calendario,Urruti ha roto con 68 años sin txapelas en el cuatro ymedio y 32 de sequía en el manomanista. Lo ha logradocontra pronóstico y reventando apuestas. Es eldeportista del año en este Territorio. Pero su vozsigue sonando como la de un chico corriente de 26años. La de un mocetón sereno y humilde nacidomuy cerca de Bilbao

“De pequeño en Zaratamo solojugaba a pelota. Con los de la cua-drilla, en la escuela o en el frontónque hay junto a la plaza. En elpueblo existe un club de pelota y

grabado en un CD. En el transcur-so de la gala pudieron escucharselas canciones premiadas de la edi-ción 2015 del Concurso de Bilbai-nadas, entre ellas las ganadoras: ElChupinazo, de Carlos Terrón, yBilbao, amets bat, de José MaríaLarrazabal, además de los ochoaccésit, interpretadas por gruposcomo Los Jarochos, Los CincoBilbainos, Indarra, Gaupasa, Ga-lea, Beti Aurrera, Los Txikis oIrrintzi. Ahí sonó la banda sonorade la Villa con estruendo, en con-traste con el susurro del diseñadorJavier Barroeta, quien pronunciósu discurso de aceptación en laReal Sociedad Bascongada deAmigos del País, con un elegantediscurso sobre la historia de la mo-da en Bizkaia y el reto de vestir di-ferentes en tiempos como los ac-tuales, de tanta igualdad. Días mástarde, otro hombre con tela (paravestir, se entiende…) como JulioAlegría organizó su tradicionalcóctel de Navidad (Smith & Smithand Co.) a pie de calle, allá enTelesforo Aranzadi. Testigos de

cómo ha evolucionado el vestiren nuestras calles ha sido, entreotros, el restaurante Victor, a cuyo75 aniversario acudieron los ac-tuales gerentes, Rebeca, Víctor yJavier Sainz, los fundadores delrestaurante, Demetrio Sainz yAdela Temiño, Xabier Otxan-diano, Iñaki Murillo Viteri, Bo-ni García, Antonio Larzabal,Ane Aretxabala, Iñaki Perure-na, Inocencio Fuentes, ElenaPuccini y Arturo Trueba entreotros viejos amigos de la casa. Abuen seguro que el tenor JoséAntonio Urdiain, quien ofrecióun suculento concierto de Navi-dad en la Sociedad Filarmónica,también habrá pasado por las me-sas del Victor.

Los fantasmas buenosde la Villa

¿Pueden relatarse estas navida-des como el inmortal Cuento deNavidad de Dickens…? Se diríaque a medias. Los fantasmas mássobrecogedores fueron los de losamigos muertos, claro, y el del

fuego que puso en ascuas a Beran-go y amenazó al Botxo desde elmonte Arraiz. Por contraste, habráque resaltar a los fantasmas bue-nos, dicho sea sin segundas. Enlas páginas de este mes de diciem-bre el hotel Carlton fue el escena-rio escogido para dar a conocerlos finalistas de la Zona Norte(País Vasco, Navarra, Aragón,La Rioja y Cantabria) de la XXEdición del Premio Emprendedordel Año de EY (Ernst & Young).Los elegidos en esta edición hansido Santiago y Rafael Vivanco,cuarta generación de Bodegas Vi-vanco, acompañados por sus pa-dres, Pedro Vivanco y AngélicaSáenz, y Santiago Salas, direc-tor general de Apex (Aperitivosy Extrusionados), compañía nava-rra que desde 1979 comercializasnacks y frutos secos en grandessuperficies, supermercados y en elcanal de Impulso y Horeca, el cualestuvo acompañado de su socio,Jorge Castaño, Rosario Horma-echea y Bela Sáenz de Tejada.¿Qué comen los fantasmas bue-nos…? Uno entiende que angulasno, por mucho que las hijas de laanguila gasten cuerpos casi trans-parentes. Pregúntenles, por ejem-plo, a los gestores de un nuevoSupermercado BM en Sarriko,el más grande de la cadena en Bil-bao con una sala de ventas de1.400 metros. A la cita acudieronJosé Ramón Fernández de Ba-rrena, director general del grupoUvesco; Eulogio Sánchez, direc-tor general adjunto; Jesús Velas-co, Miguel Ángel Zamorano,Miguel Ángel Álvarez, JavierAguirre, los concejales bilbainosAsier Abaunza, Luis Eguíluz yBeatriz Marcos; Juan Barbed,José Luis Bilbao, Julia Diéguez,presidenta de Deusto Bizirik, Ju-lio Aristín, Miguel Ángel de laFiguera, director del nuevo BM,Javier Murillo, María José Be-bia o Kontxi Ratón, entre otros.¿Fantasma del ayer…? El casi unmillar de personas que asistieronen el Palacio Euskalduna al con-cierto con que el grupo The Mer-sey tributa un homenaje a los le-gendarios The Beatles.

Historias especialespara contar

Escuché a Pilar Grados, la pre-sidenta de la Fundación Síndromede Down y otras DiscapacidadesIntelectuales del País Vasco, decirque llevan “25 años dando alas aun sueño” en una organizaciónque abrochaba sus bodas de plataen una gala celebrada en la SalaBBK de la Gran Vía. Sus palabrasllegaron a los presentes, sí. Perono más que el aurresku de honorque bailaron los hermanos Maddi

y Martin Etxabe al son del txistude Mikel Bilbao o la presenta-ción de la gala que firmaron, alalimón, Borja Elorza, profesio-nal del ramo procedente de CIDFCA!, y Jaione Artetxe, una jo-ven con tablas de maestra ante losmicrófonos. Fue una tarde carga-da de emociones en la que seagradecieron las manos que apo-yan y las manos que luchan, lasmanos que dan y aquellas otrasque saben recibir. Sin señalar aquienes recibieron un puntual ho-menaje –todos los presentes lohubieran merecido...–, cabe seña-lar que en la cita no faltaron elgerente de la Fundación, ÓscarSeoane; Juan Mari Aburto; Isa-bel Sánchez Robles, AndoniAgirrebeitia, Leire Aragón, ennombre de BBK; José MaríaGuibert, rector de la Universidadde Deusto; Jesús Flórez, de laFundación de Cantabria; Guiller-mo Barandiaran, María Ánge-les López, Antonio Tena, DelfínMontero, Javier Barrio; JorgeAio, Olga Zulueta. Kepa Junke-ra, actuó en el broche de lagala –antes había sonado el pia-no de Aritz y Álvaro Piedra, di-rector de las Academias Musica-les Wom...–; Maitane Galindo,Imanol Madariaga, GotzoneSagardui y Josu Montalbán en-tre otros. No hay una curiosidadmás fresca que la de los niños, nohay inquietud más importante quela que pregunta para descubrir.Así lo entiende Yurdana Bur-goa, una mujer dedicada a la ase-soría de estrategia y comunica-ción de instituciones públicas aquien una noche su hijo, MartínRodrero, le preguntó quién era eljefe de Euskadi. A Yurdana se leencendió la luz: decidió lanzárse-las a voces autorizadas en la ma-teria, reto que no siempre fue sen-cillo. De ahí nació el libro de laspreguntas extraordinarias tituladoUniverso de sonrisas que firmaYurdana y que fue presentado enla propia Sala BBK en presenciade Unai Rementeria, Juan MariAburto, Ana Otadui, MarianoGomez, Beatriz Marcos, Yolan-da Diaz, Isidro Elezgarai, Car-los Epalza, Itxaso Atutxa, IosuBergara y el ilustrador del libroAlex Orbe. Todos estos actos, su-mados a la cena de gala del clubMujer Siglo XXI o la que abrochóla convención nacional de Admi-nistradores de Fincas; junto a laactuación de la percusionistaEvelyn Glennie encadenada a laBOS en el Palacio Euskalduna yla actuación del grupo KantArte afavor de la AECC (AsociaciónEspañola Contra el Cáncer) en laSala BBK dieron brillo a este finde mes de un 2015 que ya se va.

Gala “Bilbainadas 2015” en el teatro Arriaga

Discurso de aceptación de Javier Barroeta en la RSBAP

Kepa Junkera recibe el premio ‘Lo más dulce del año 2015’

Tradicional cóctel de Navidad de Julio Alegría en Smith & Smith

B i lbao36 2016ko urtarrila ZORTZIGARREN KALEA

Jon Múgica

RÍO abajo se fue el 2015 para novolver. Fue un descenso hacia ladesembocadura de fin de año en laque se vivieron los últimos acon-tecimientos del curso, desde lascenas y cócteles propios de estasfechas hasta las tristes despedidasentre las que duele la de AitorBasabe, el león del restauranteArbolagaña cuya ausencia nosduele como una puñalada en el co-razón. Hubo premios y conciertos,risas y lágrimas; hubo abrazos yalegrías; tristezas y pañuelos parael adiós. Lo más difícil de apren-der en la vida es qué puente hayque cruzar y qué puente hay quequemar, nos dijo Bertrand Rus-sell. ¡Qué razón llevaba! Comoquiera que éste no es un consulto-rio sentimental donde dar los con-sejos pertinentes a cada cual, ahíva el testimonio para que ustedes,amables lectores, elijan qué lle-varse y qué no a la otra orilla, alesperanzador 2016 en el que noszambullimos ya.

Cuando diciembrees primavera…

Diciembre tuvo aires de prima-vera, lo habrán sentido. El termó-metro sobrepasó en un sinfín dedías los 20 grados, así que paraambientarse en la Navidad se hizonecesario fijarse en los aconte-cimientos antes que en los díassoleados. Así, por ejemplo, la ca-fetería del Museo de Bellas Artesde Bilbao, acogió el cóctel que ca-da año por estas fechas celebranlas asociadas de AED (Asociaciónde Empresarias y Directivas deBizkaia) con amigos y colabora-dores de la entidad. En el acto es-tuvieron Carolina Pérez Toledo,presidenta de la Asociación, Ma-tilde Elexpuru, su antecesora enel cargo, Mikel Álvarez, XabierOchandiano, Olga Algar, Mag-dalena Múgica, Ana Valladares,Nancy Bonce, Julia Gómez Prie-to, María Victoria Cañas, Susa-na Palomino, Begoña Rodrí-guez, Matxalen Ortega y Cristi-na Iriondo, entre otras. Ese mis-mo día, la panadería y pasteleríaBizkarra de la calle de la Cruz, enel Casco Viejo, descorrió el telónpara que el trikitilari Kepa Jun-kera recibiera de la mano del pas-telero Eduardo Bizkarra y JoséMari Amantes, representante dela Konpartsa Moskotarrak, el pre-mio ‘Lo más dulce del año 2015’,un turrón de Intxaursaltsa con for-ma de baldosa de Bilbao en pre-sencia de Unai Aizpuru, presi-dente de la Asociación de Comer-ciantes del Casco Viejo, Jon Al-deiturriaga, Arantza San An-drés, e Iñaki Suárez, presidentede la Asociación de Euskadi deSumilleres, entre otros.

Vozarrones y‘hombres con tela’…

El teatro Arriaga se sumó a lasfiestas con la celebración de laGala “Bilbainadas 2015”, un con-cierto organizado por el Área deCultura del Ayuntamiento de Bil-bao, con la colaboración de RadioNervión y TeleBilbao, en el que seinterpretaron las composicionesganadoras del Concurso de Bil-bainadas de este año, que se han

Cruzando el puente

37enero de 2016LA OCTAVA CALLE B i lbao

ES, a la vez, litógrafo e infógra-fo, dicho sea sin ánimo de ofen-der y sin que suene a insulto. To-más Ondarra es, en verdad,buena gente. De la mejor. LlegóBilbao a finales de diciembrecon un libro bajo el brazo titula-do ¿Dónde está Patxi en Bil-bao? editado por BAO BilbaoEdiciones, donde se ilustran losacontecimientos más represen-tativos y masivos de la Villa,desde el Mercado de Santo To-más hasta el Festival BBK Liveen Kobetamendi, pasando por elTxupinazo con Marijaia, la pla-za Nueva, el baloncesto en Miri-billa o el Athletic en San Ma-més. Patxi es un birrochón ena-morado de su ciudad que recorrelos acontecimientos del Botxocon aire cachazudo y cachon-dón, como si se tratase de unmismísimo zarambolas. Tomáslo ha rescatado del baúl de suimaginación para ponernos abuscarlo en las estampas que serecoge en su libro que vio la luzdonde merecía: en el vestíbulodel Teatro Arriaga.

En la cita estuvieron presen-tes Mariano Remiro, editordel libro, Idoia Bilbao, MiguelÁngel Aguirre, Juan MaríaAburto, Alcalde de la ciudadnatal de Patxi; Antonio Baran-diaran, presidente de la Casade Misericordia, entidad que re-cibirá el 25% de la recaudaciónde cada libro, Sofía Delgado,

José Ángel Iribar, Javier Dia-go, de la Hermandad de Begoña,José Mari Amantes, Aitor Eli-zegi, Aitziber Lekerika, JoséAntonio Nielfa ‘La Otxoa’; Li-dia Martínez, Josune Arizton-do, Isidro Elezgarai, NekaneAlonso, Marino Montero, Da-niel Ruiz Bazán, ‘Dani’; JonOrtuzar, director del PalacioEuskalduna, Juan Mari Gasta-ca, Xabier Jon Davalillo, pre-sidente del Dominion BilbaoBasket, Xabier Sagredo, presi-dente de la BBK, Gorka Martí-nez, Sandra Muro, María Je-sús Ondarra, Marcos Muro,María Loizaga, Iñigo Urrutia,

Tomás del Hierro, RicardoBarkala, Beatriz Marcos, Fer-nando Canales, Javier Pobla-ción, María Jesús Galarza, or-gullosa (y con razón…) madredel artista, Arantza Ajuriagoge-askoa, Íñigo Gorrotxategi, Ju-lio Alegría, Patxi Ferreira, Co-vadonga Solaguren, YolandaAberasturi, Alberto González,Mariano Gómez, Teresa Moli-na, Marije Enziondo, ÁlvaroFernández, Julia Diéguez, An-tonio Fernández Casado, presi-dente del Club Cocherito, y Ma-nu Iturregi entre otros. Entre to-dos se perfila la silueta de Patxi,se dibuja su alma.

Un ‘birrocho’en el Botxo

PARA quienes viven de la ma-dre tierra, quienes extraen losfrutos del campo y explotan laganadería con manos de presti-digitador –convertir la vaca enqueso o el maíz en una ambrosíacon la que alimentar a los diosesde muchas de nuestras mesas,los capones, es un acto de ma-gia…– días como este son manode Santo. ¿Días como cuál?, sepreguntarán los menos avisados.Como el de Santo Tomás queuna vez más invocó al campodesde los altares de la ciudad yéste se apareció como un fantas-ma del ayer. ¿Un fantasma, hedicho? No, no lo es. Quizás mehe dejado llevar por el viejo es-píritu de Dickens reconfortadopor un ponche de huevo mien-tras escribo. El campo existe,claro que sí. Con muchas másdificultades que hace un siglopero ahí sigue en pie. Y en díascomo el citado aparece en la ciu-dad para celebrar su desfile de lavictoria en el Arenal y el CascoViejo. Y lejos de ahuyentarsepor la presencia de sus tropas, laciudad le jalea y celebra como sientrase en la ciudad un centu-rión romano victorioso.

Así, la llegada de Santo To-más sacó a la calle a gente tanprincipal como el diputado ge-neral, Unai Rementeria, o el

Alcalde de Bilbao, Iñaki Abur-to, quienes visitaron los puestospatrocinados por la BBK (XabiSagredo y Gorka Martínez pa-saron revista…) y en dondeAdela Andikoetxea y Juan An-tonio Zabala continúan siendolos mejores embajadores. Mien-tras sonaba la banda sonora deOskorri, que iluminó todo el díadesde la megafonía, se homena-jeó a CEAR Euskadi, la organi-zación que preside Javier Gal-parsoro y a la que se destinóparte de lo recaudado en El Are-

nal. “Es bonito ver cómo Bilbaose ocupa y se preocupa de los re-fugiados”, agradeció Javier.“Somos unos privilegiados queviven en libertad, sin guerras niconflictos, pero hay que acordar-se de los 60 millones de refugia-dos que hay repartidos por todoel mundo”. Entre talos con cho-rizo, txakoli, legumbres y horta-lizas, quesos y pastel vasco, eldía discurrió en ese extraño con-traste: hombres y mujeres disfru-tando para ayudar a quienes su-fren. Curiosa paradoja.

Mano de santo

Fue cofundador del Grupo Aleacon su hermano Antonio,Blas de Otero, Jaime Delclauxy Antonio Elías“

Seve Calleja

LO saludé alguna vez si lo veíaentrar o salir de su portal de Co-lón de Larreategui. Y él me de-volvía el saludo sin conocerme.Incluso quise dedicarle un relatodurante su estancia en la residen-cia sacerdotal de San Vicente,donde pasó los últimos años deretiro. Luego supe más de él porboca de amigos y allegados comoJ. Mª. Muñoz, Rapel Menchaca oJosé Ángel Ubieta, que lo llamóel “Amigo de Dios”. De entoncesacá, la admiración por él se haalimentado, como la de muchos,de la lectura de sus escritos, algu-nos de los cuales vieron la luz enestas páginas.

do una red de relaciones que cul-tivaría y ampliaría durante todasu vida. Fue profesor de Literatu-ra en el Seminario de Vitoria y deFilosofía en el de Derio. Las rela-ciones de cercanía y delicadezade D. Pablo con sus seminaristasfilósofos en el Seminario de De-rio, donde ejerció de profesordesde 1956 hasta 1968, era capazde compaginar la seriedad disci-plinar del “prefecto” con el rega-lo de una entrada para el concier-to de la Filarmónica o el acompa-ñamiento en las excursiones almonte, otra de sus grandes aficio-nes.

Ya octogenario y delicado desalud, pasa los últimos cincosaños de su vida en la Residencia

Nació don Pablo en Bilbao, afines de noviembre de 1915, e in-gresó en el Seminario de Vitoriaen 1941. Era la suya una “voca-ción tardía” y, cuando en 1947 seordenaba, poseía ya una persona-lidad definida en los ambientesbilbainos. Había sido alumno deSantiago Apóstol, vivido la Gue-rra Civil y realizado sus estudiosde licenciatura y doctorado enDerecho en la Universidad Cen-tral. Cofundador del Grupo Aleacon su hermano Antonio, Blas deOtero, Jaime Delclaux y AntonioElías, su proyección en la litera-tura, y especialmente en la poe-sía, acrecientan su interés por laobra de los místicos San Juan dela Cruz y Santa Teresa.

Miembro de número de la Aca-demia de Bellas Artes de SanFernando, de la Sociedad Filar-mónica y de la BOS, su interéspor la literatura y por la músicaha quedado plasmado en libros yartículos con los que iba trenzan-

diocesana de San Vicente. Y des-de su forzado retiro en la cercaníade su iglesia de Abando, contem-plaba el movimiento de los Jardi-nes de Albia hasta su muerte, quetuvo lugar el 23 de noviembre de2002, dos días antes de su 87cumpleaños y sin que pudiera es-cuchar de nuevo la Pastorela quele había dedicado Jesús Guridi.

Quedan hondos recuerdos enamigos que fueron sus discípulos,autores a los que homenajeó –Itu-rribarría, Blas de Otero, GerardoDiego y, sobre todo, Juan RamónJiménez–, así como en quieneshan seguido y siguen su trayectocultural y vital a través de su obraescrita, de las que son estos ver-sos finales de un soneto que donPablo dedicó al cementerio deGetxo, donde reposan sus restosmortales:

Cerrada la escotilla a lo de fuera,aquí fondearé, segura el alma,el cuerpo derramado en sementera.

El matrimonio Arambarri con su entrañable amigo Pablo

En el centenario del nacimientode Don Pablo Bilbao Aristegui

Amigo de Dios

Juan Gondra

PATRICIO Zearrote nació en Le-rín (Navarra) en el año 1780. Fi-nalizó los estudios de Medicina enZaragoza en 1804 y marchó a Pa-rís para completar su formación.Tras breves experiencias comomédico en Estella y Azpeitia, lle-gó a Bilbao en 1809, el mismo añoen que contrajo matrimonio conAntonia Josefa Zuluaga, rica here-dera de Azpeitia.

Descrito en su propio título demédico como “de mediana estatu-ra, hoyos de viruelas en la cara,ojos azules y pelo rubio”. Fue ele-gido por el médico bilbaino Anto-nio Villanueva como co-protago-nista de una de sus novelas, El mé-dico fiel, centrada en el Bilbao de1834, atacada por el ejército car-lista y una terrible epidemia de có-lera.

Quehacer profesionalen Bilbao

Contratado por el Ayuntamientode Bilbao como médico titular pa-ra nueve años con un salario anualde 5.500 reales, pronto alcanzó fa-ma y renombre dentro y fuera dela Villa. Su buen hacer le permitióconseguir una selecta clientela ysu bonhomía le granjeó la amistady cooperación de sus compañerosde profesión; en especial las deJosé Gil y Caño, cirujano mayordel Hospital, Miguel Medina, mé-dico municipal, y Francisco Asua,cirujano especialista en partos,con los que formó un cuarteto quemodeló la medicina bilbaína de laprimera mitad del siglo XIX y ledio una notable calidad. Esta bue-na relación permitió una actua-ción colegiada al servicio delAyuntamiento y de la poblaciónde Bilbao durante la construccióndel nuevo Hospital de Atxuri ycon ocasión de las epidemias decólera y las guerras sufridas entre1820 y 1840.

De posición económica desaho-gada y sin hijos, podía permitirserealizar desplazamientos periódi-cos a París para ponerse al día delas novedades científicas y regre-sar cargado de las últimas publica-ciones médicas. Ponía toda estainformación a disposición de suscompañeros médicos bilbaínos,así como las revistas científicasfrancesas a las que estaba suscrito.

Desde marzo de 1814 se dedicóen exclusiva a su consultorio, alque llegaban pacientes no sólo deBilbao, sino de todo el País Vasco.Incluso mantuvo correspondenciacon algunos de ellos que solicita-ban por carta su consejo. El Ar-chivo de la Casa Zavala conserva22 cartas suyas, dirigidas casi to-das a Manuel José de Zavala, con-de de Villafuertes.

Epidemia de cólera de 1834Patricio seguía con interés el

desarrollo de la pandemia de cóle-ra desde que esta enfermedad in-vadiera Rusia en el año 1830 ymucho más a partir de que se ex-tendiera a la Gran Bretaña y Polo-nia en 1831. En sus cartas la citadesde enero de 1831 y muestra ha-ber leído los libros y revistas mé-dicos más novedosos sobre estaenfermedad al escribir:

“En el cólera… los vómitos ylas deposiciones, los cólicos, loscalambres, y al cabo un frío gla-cial, que pone fin á la existenciaen muy pocas horas. Este cuadrotiene alguna analogía con la pes-

nos resultados que ha obtenido dela aplicación de una cantárida álo largo del espinazo, y en los ca-sos graves tres moras en distintasalturas de la misma columna”.

Esta crítica fue escrita en 1832,muchos meses antes de la llegadaa Bilbao de la enfermedad; peromucho más fundamentada fue laque escribió en otra carta, redacta-da meses después de pasada laepidemia:

“Vi en la Gaceta el anuncio dela obra de los Parisienses sobre elcólera. Más bien parece una his-toria necrológica, comparativaentre Paris y los departamentosinmediatos, que una lección tera-péutica, que enseñe á los Médicosá tratar esta enfermedad. ¿QuiereUd. que le diga la verdad? Nadame enseñó la lectura, nada meaprovechó la experiencia de losotros, de nada me sirvió lo quenos dicen los libros, ni los perió-dicos, y en esta ocasión he visto,que en Francia hay mucho char-latanismo, mucha facilidad de es-cribir, y tan poca ciencia paracombatir esta enfermedad comoen todas partes.Mientras aquellosgrandes profesoresse ocupaban en ex-plicar teóricamentelos fenómenos de es-ta cruel enfermedad,ella marchaba en si-lencio, haciendo vic-timas, y desprecio desus raciocinios. Ma-gundie, Barbier, yBrussais han dadocada uno su explica-ción, pero ¡Que dife-rente! Y ¿que hemos sacado de es-to? Nada. Veremos si esos señoresprofesores son más felices. Yo nolo espero. Ojala me engañe”.

En el ínterin, cuando el mal lle-gó a Bilbao, a finales de agostode1834, Zearreta se encontrabapostrado por un fuerte catarro, porlo que no estuvo en condicionesde prestar asistencia a su clientelahasta que se restableció, su sobri-no Bartolomé Zearrote, médicoasalariado por el Ayuntamientodesde 1832 fue su soporte enaquellos días. No refiere en suscartas los tratamientos que utiliza-ron ni sus resultados. Solamenteindica que mientras él estuvo en-fermo, el cólera afectó a varios desus amigos. Su experiencia quedaresumida cuando escribe:

“El cólera hizo estragos en Viz-caya, pero desplegó su furia prin-cipalmente en ésta, Durango,Bermeo, y Lequeitio, si bien no haperdonado ni aun á las aldeasmás miserables”.

ropeas de la Medicina:“El tal cólera es un caos, una

confusión, que atormenta las ca-bezas de los Médicos, mata á mu-chos, y pone espa´nto en todos.Pero ¡Que planes de curación tandiversos y aun encontrados! Nohablaré a Ud. de los que Ud. sabe,solo citaré los consignados en losperiódicos recibidos en esta el 21(Gaceta de Francia). En ellos seelogian el oxigeno, pero se usó enpocos individuos, y en concurren-cia de otros muchos remedios, queen otros casos han curado la en-fermedad por si solos. El carbón,que no se ha usado, y se conside-ra útil por sus propiedades absor-bentes, ó neutralizantes; y última-mente contienen una carta de Mr.Masson, que se felicita de los bue-

te levantina, y mucha con el sudoranglicano, que se observó á prin-cipios del siglo 17. Este es unasunto demasiado serio, digno deuna discusión detenida, y tan lar-ga, que no es posible ceñirla á losestrechos límites de una carta.Conténtese Ud. con esto por aho-ra, y esperemos a que nos ilustreel tiempo sobre una materia cu-bierta todavía con bastante obs-curidad”.

Esta información la compartíacon sus colegas bilbainos, conquienes informó al Ayuntamientoacerca de las medidas preventivasque deberían ser tomadas en Bil-bao. Sin embargo, no incluía en suinforme oficial su crítica a la dis-paridad de remedios que aconse-jaban las grandes celebridades eu-

Por último, como resumen desus experiencias y estudios con-cluye:

“Estuve subscripto á la GacetaMédica del cólera morbo de Pa-ris. Tengo aquella vasta colec-ción, y una infinidad de obras, quetratan de la materia. Entre ellashe leído también dos escritos deese señor Sevane(1), el uno manda-do por él desde Londres, é impre-

so en esa imprentaReal, y el otro unfolletito pequeño,publicado en esa,que se reduce á unainstrucción popu-lar. Pero ¡Que cor-tos quedan todosrespecto de lo quees la enfermedad!”.

Respecto a lacausa del cólera,evita pronunciarse.Solamente apuntasu opinión de que

estaba relacionada de alguna for-ma con la climatología y la meteo-rología.

La Guerra CarlistaPermaneció en Bilbao durante

los primeros meses de guerra ydurante el primer sitio, durante elque su estado de ánimo se vinoabajo y decidió abandonar la Villa,en la que se sentía “encerrado”.Solicitó al conde de Villafuertesayuda para conseguir una “medi-catura” en la Corte, pero antes derecibir respuesta se vio privado desu libertad. Era de ideología libe-ral moderada, aunque nunca man-tuvo actividad política alguna; sinembargo, el gobierno carlista lecastigó al destierro, lo llevó prisio-nero a Gernika y le expropió lasrentas producidas por sus bienesen Azpeitia. También ocupó su ca-sa en aquella localidad, conocidacomo palacio de “Bustinzuri”, pa-ra residencia del Corregidor deGipuzkoa.

Una vez liberado, decidió mar-char a París; ciudad en la que vivióa lo largo de dos años esperando elfinal de la guerra. Durante esetiempo realizó viajes a Irlanda, In-glaterra, Escocia, Bélgica e Italia.

(1) Se refiere a la obra de MateoSeoane y Sobral Instrucciones gene-rales sobre el modo de preservarsedel cólera-morbo epidémico, con indi-caciones acerca de su método curati-vo, editada en Madrid por M. Caleroen 1834

Proclama de Muñagorri de la que Zearrote se manifestó partidario

Patricio ZearroteCartas de un médico bilbaino del siglo XIX

B i lbao38 2016ko urtarrila OSASUN ZERBITZUAK/SERVICIOS DE SANIDAD

Contratado por elAyuntamiento comomédico titular,pronto alcanzó famay renombre dentroy fuera de la Villa

SON  muy  curiosos   los   consejos  que  envíapor   carta   Zearrote   a   sus   pacientes.   Raravez   habla   de  medicamentos,   sólo   en   unaocasión  alaba  las  sangrías,  y  ello  sólo  parapersonas  muy   robustas,  pero   se  extiendesobremanera   en   las   particularidades   delos   ejercicios   físicos,   las   fajas   de   franelapara  abdomen  o  extremidades  y,  sobre  to-­‐do,   cuando  detalla   la   forma  de   tomar  ba-­‐

ños  y  describe  los  que  son  apropiados  pa-­‐ra   cada   enfermedad.   Esta   pasión   por   losbaños  dio  lugar  al  único  libro  suyo  que  nosha  llegado:  Investigaciones  analíticas  y  ob-­‐servaciones   médicas   sobre   las   aguas   deGuesalaga,   comúnmente   llamadas   de   Ces-­‐tona,  por  D.  Patricio  de  Zearrote,  ex-­‐médicotitular  de  Bilbao.  Editado  en  Bilbao  por  Fe-­‐lipe  Morales  y  Cia.  En  el  año  1822.

Médico  por  correspondencia

Manuel Joséde Zavala,III conde deVillafuertes(1772-1842)

“Los avances médicosson fruto de muchos añosde investigación”

“El cáncer de mamaes una enfermedadmuy heterogénea”

María del Mar Vivanco, científica en CIC Biogune

“La investigación es una carrerade fondo y necesita apoyo”

Naiara Baza

LA doctora e investigadora delCIC BioGune de Zamudio, Maríadel Mar Vivanco, acaba de recibirel cheque de 50.000 euros obteni-dos gracias a la solidaridad de laciudadanía puesta de manifiestoen la II Marcha contra el Cáncerde Mama celebrada en octubre enBilbao y en la que participaron10.000 personas. Una inyeccióneconómica que será destinada –aligual que los 35.000 euros recau-dados en la primera edición de lacarrera– a la investigación quelleva a cabo junto a su equipo, unproyecto que estudia la resisten-cia de determinados tipos de tu-mor a a la terapia hormonal y lasrecidivas o recaidas de la enfer-medad. “Estamos terriblementeagradecidos, tanto a ACAMBIcomo al Gimnasio Urtzi en su pa-pel de organizadores, a los patro-cinadores, así como a todos aque-llos que con sus pasos han contri-buido a que nosotros también si-gamos dando pasos en nuestra ca-rrera científica”.

–Una carrera de fondo, la su-ya.

–Sin duda, la investigación esuna carrera de fondo, de resulta-dos y beneficios a largo plazo. Amenudo se nos pregunta: ¿Paracuándo? Y realmente es muy difí-cil saberlo. Lo que sí podemosdecir es que cada día avanzamosun poco más, que cada día sabe-mos un poco más que el anterior.Mi laboratorio, y otros tantos la-boratorios del mundo, estamoscontinuamente dando pasos, pe-queños pero importantes y nece-sarios, para ir construyendo unconocimiento mayor en torno alcáncer, ¿por qué sucede? ¿porqué de repente una célula sana sevuelve tumoral? Es fundamentalpara poder llegar a una cura defi-nitiva o, por lo menos, lo más efi-caz posible.Todos los avancesque se ponen en práctica en la clí-nica, han sido fruto de muchasdécadas de investigación. Es untema fascinante pero al mismotiempo de difícil conclusión, yaque cada incógnita despejada traeconsigo nuevas preguntas.

–En su laboratorio investiganlas recidivas de la enfermedad.¿En qué porcentaje de casossuele volver a aparecer?

–El cáncer de mama puede rea-parecer en cualquier momento, onunca más, pero la mayoría de lasrecidivas aparecen durante losprimeros cinco años después deltratamiento. Nosotros estudiamoslos tumores de mama receptoresde estrógeno positivo, los más co-munes, aproximadamente el 70%de todos los casos. Este tipo detumores suelen ser tratados conterapia hormonal (como el tamo-xifeno), pero casi el 25% de estostumores pueden desarrollar resis-tencia a la terapia y dar lugar auna recidiva. El mayor problemaclínico es cuando la recidiva apa-rece en otra parte del cuerpo, ori-

ginando una metástasis, en cuyocaso el tumor es más agresivo.Nosotros estamos estudiando unbiomarcador que podría ser útilpara determinar el riesgo de desa-rrollar una recidiva.

–Nadie pone en duda que lainvestigación es la piedra angu-lar de los avances clínicos, sinembargo, se ha visto muy per-judicada por los recortes. ¿Có-mo ha afectado precisamente lacrisis en su día a día?

–Es cierto que la investigaciónse ha resentido por la crisis, aligual que otras muchas cuestio-nes. Sin embargo, la ciencia –porser precisamente una carrera de

fondo– necesita un apoyo a largoplazo y también por eso, quizá levaya a costar más recuperarse deldaño sufrido. Hoy en día la inves-tigación se mueve gracias a gentecomprometida, seria y muy pre-parada. Y precisamente por estasituación difícil, apreciamos tan-tísimo la ayuda de ACAMBI y deesa marea rosa, de esos 10.000corredores que apoyan nuestracausa. Por eso creo que hay espe-ranza.

–¿La ciudadanía está espe-cialmente concienciada con elcáncer en general y el de mamaen particular?

–La gente está muy conciencia-

da y es solidaria con estas cues-tiones, pero me gustaría pensartambién que los gobiernos –querepresentan el interés de la gen-te– son conscientes de que la in-vestigación, precisamente por seruna carrera de fondo, necesita unmantenimiento. Al final el bene-ficio será colectivo, tanto a nivelde salud pública como a nivel in-cluso económico. Todo lo que seaayudar a que una enfermedad co-mo ésta se identifique lo máspronto posible, a que se cure deforma eficaz y a evitar que reapa-rezca será no solo mucho mejorpara el paciente, desde un puntode vista físico y psicológico, sinoque también significará un ahorropara Osakidetza o para cualquierotro sistema de salud del que de-pendan estos tratamientos.

–Los programas de cribado,de cáncer de mama y colón,convierten a estos tumores enlos que mayor esperanza de vi-da tienen.

–Sin duda. Los programas decribado están funcionando muybien, el diagnóstico precoz esfundamental. Pero hay que acom-pañarlo de un fomento a la inves-tigación, para que los científicospodamos seguir contribuyendo ala lucha contra el cáncer con eldesarrollo de nuevos medicamen-tos. Por ejemplo, cada vez se co-noce más sobre la gran heteroge-neidad del cáncer de mama. Nosolo hay gran diversidad entrepacientes, sino que, además, cadatumor también es complejo a ni-vel molecular y celular. Estacomplejidad sugiere la necesidadde pensar en tratamientos quecombinen diferentes abordajespara obtener nuevas formas de te-rapia más eficaces, más persona-lizadas y con menos efectos se-cundarios. Todo esto puede saliradelante gracias al apoyo a la in-vestigación.

La doctora Vivanco junto a su equipo en el laboratorio de Zamudio donde desarrollan su trabajo

39enero de 2016OSASUNA/LA SALUD B i lbao

EL  estudio  Los  niños  y  los  lácte-­‐os:  hábitos  y  actitudes  de  consu-­‐mo revela  que  casi  la  mitad  delos  pequeños  consumen  menosde  la  cantidad  diaria  recomen-­‐dada  de  estos  alimentos,  bene-­‐ficiosos  no  solo  para  ellos,  sinopara   todas   las   edades.   Así   loconstata   la   catedrática   de   Nu-­‐trición  de  la  Universidad  Com-­‐plutense   Rosa   María   Ortega:“El   consumo   recomendado   delácteos  contribuye  a  lograr  unanutrición   adecuada   siempre,tanto  en  adultos  como  en  niñosy  en  ancianos”.

Lácteospara  todos

LA   polimedicación,   toma   decinco   o   más   fármacos   diariosde   forma   habitual   y   continua-­‐da,   es   cada   vez  más   frecuenteen   la  población.  Un  hecho  queafecta  de  manera  especial  a  losmayores,   con   una   prevalenciadel   50%   en   mayores   de   65años.  La  revisión  sistemática  yadecuación  de  los  tratamientospermite,   en  muchos   casos,   re-­‐ducir  los  fármacos  prescritos  yminimizar   así   los   efectos   ad-­‐versos  derivados  de  la  polime-­‐dicación,  como  falta  de  eficaciaterapéutica  o  riesgo  de  caídas.  

Exceso  demedicación

EDICIONES   Atlantis   publica   Elestigma   del   enfermo   mental,una  novela  del  psiquiatra   JuanSánchez  Vallejo  en  la  que  “el  su-­‐frimiento   del   enfermo   mentalen   una   sociedad   excluyente   eincluso   cruel   con   los   diferen-­‐tes”,  vuelve  a  ser  protagonista.Vallejo   ejerce   desde   1973,siempre   comprometido   conuna  praxis  humanista  y  progre-­‐sista   y   ha   escrito   varias   obrasmuy   vinculadas   a   diversas   pa-­‐tologías  mentales  o  circunstan-­‐cias   vitales,   tales   como   el   es-­‐tres,  la  vejez  o  la  eutanasia.

Novela  ypsiquiatría

LA   Asociación   ALCER   Bizkaia,entidad   comprometida   con   lalucha  contra  las  enfermedadesdel  riñon,  ha  presentado  el  Ma-­‐nifiesto  de  Personas  con  Enfer-­‐medades  Renales  en  el  que  hanreivindicado   atención   y   hanmostrado  su  preocupación  porlas  consecuencias  de  la  conten-­‐ción  del  gasto  sanitario  que  de-­‐rivan   en   un   infradiagnósticoque   dificulta   el   control   de   lasinsuficiencias   renales,   con   elconsiguiente  deterioro  progre-­‐sivo  de  la  salud  física  y  psicoló-­‐cia  de  quienes  la  padecen.

ManifiestoALCER  Bizkaia

la II Marcha contra el Cáncer de Mama recaudó 50.000 euros

Roberto Lumbreras

LASTRADO por una decepcio-nante participación en Cham-pions y superado por una primeravuelta muy deficiente en Ligacon cinco victorias y catorce go-les a favor en diecisiete jornadas.Así comenzaba el Athletic el año.Fue a finales de febrero cuando,ya fuera de Europa tras un pape-lón frente al Torino, el equipo en-contró la salida. Casualmente altiempo que Valverde daba con lasteclas de su centro del campo aexcepción de la mediapunta, endonde el casting continuaba paraasombro y desgana del respeta-ble. Cinco victorias consecutivasen Liga y un pase a la final de Co-pa con remontada incluida enCornellá fueron los artífices de laresurrección. De tal guisa que losrojiblancos se plantaban en mar-zo, a nueve jornadas para termi-nar la Liga, con opciones de pele-ar una triste séptima plaza casi desaldo.

Y se consiguió. Con una amal-gama de pobres empates, una go-leada al Getafe, una pírrica victo-ria en Córdoba y una remontadaagónica en Elche. El final de tem-porada tan lamentable del Villa-rreal, único oponente para la pe-drea europea, fue determinante.La campaña pasada concluía conel supuesto botín de haberse re-montado una de las primerasvueltas más lamentables de la

historia del Athletic y con otraderrota más que sumar al rosariode finales perdidas, esta vez ju-gando de local en el estadio delrival. Y al inicio de la presenteuna sorpresa y un susto. El Athle-tic goleaba al Barcelona y levan-taba la Supercopa, sin gabarra, ysellaba su pase europeo a la fasede grupos muy por los pelos. Quépoco les faltó a los eslovacos delZillina para llevarse el gato alagua en el último minuto de lavuelta en San Mamés.

A Valverde le traen el media-punta que no fue capaz de encon-trar durante un año. La economíadel club permite eso y más gra-cias al contrato televisivo y a lasrentables participaciones europe-as, como por ejemplo retocar lacubierta del nuevo campo. ElAthletic termina el año cumplien-do en un grupo europeo cierta-mente flojo, goleando en excesoa un Segunda B en la Copa, ypendiente todavía de alcanzar po-siciones europeas en Liga. Concambios radicales en Lezama aunpor explicar, con un entrenadorlibre para negociar por ahí a par-tir de enero, e inmerso en otromercado de invierno para traersea Monreal. Si el objetivo priorita-rio de la temporada, según Val-verde, es la Liga, ¿está cumplien-do el Athletic esta temporada?

Agur 2015

B i lbao40 2016ko urtarrila KIROLAK

Gaizka Eguzkitza

BIZKAIA Frontoia 2011ko mar-txoaren 19an inauguratu zen. Az-piegiturak Bizkaiko Foru Aldun-diaren elkartea da jabea, bainakudeaketa beste batzuen ardurada. Custom Sport eta Giroa en-presen aldi baterako enpresa-elkartea (ABEE) sortu zuten etafrontoia kudeatzeko lehiaketapublikoa irabazi zuten 2011koabuztuan. Eta ABEE horrek Jo-serra Garai izendatu zuen kudea-tzaile. Garai eskarmentu handikogizona da, batez ere kirol arloan,eta bere ustez, “Bizkaia frontoiakaurrerapauso bat ekarri dio pilo-tari”.

–Zertan datza frontoia kude-atzea?

–Gure ardurapean frontoi han-dia (3.000 eserleku dituena), trin-ket frontoia (460 eserlekukoa),aparkalekua eta Kirol Etxea, hauda, Bizkaiko hainbat federazio-ren egoitza daude. Guk instalazioguztiak garbitu, mantendu etakudeatu behar ditugu. Guk kirolprogramazioa landu behar dugu,hau da, esku-pilota zein pala par-tida profesionalak. Gainera, Pilo-ta Federazioari frontoia utzi be-har diogu entrenamenduak etaabarreko kontuak egiteko. Guzti-ra 1.000 orduko saioak egin ahaldituzte urtean zehar. Bestetik, ki-rol-medikuntza zerbitzu bat etabiomekanika zerbitzu bat dugu.

–Ia bost urte daramazu fron-toia kudeatzen. Nolako balan-tzea egiten duzu?

–Positiboa. Aldundiak helburubatzuk jarri zituen 2011n, fron-toia martxan jarri zenean: Biz-kaiko pilota sustatzea; pilota pro-fesional mailako partidak es-kaintzea; zaleak berritzea; joka-lari gazteak heztea; lehiaketakhobetzea; eta jarduera ekonomi-koa sorraraztea. Guztira, 91 pro-fesional mailako pilota partidaegin ditugu, baita 150 pala parti-da baino gehiago ere: jaialdiarruntak, txapelketak, Aste Na-gusiaren egitaraua, Foru Aldun-diak antolatutako Bost t’erdikotxapelketa... Guztira, 117.000 la-gunek ikusi dituzte partidak.Beste alde batetik, Federazioakbere orduak erabili ditu frontoian33 saio egiteko, eta pilota sus-tatzen ibili gara: eskolen artekotopaketak egin ditugu, pilotariprofesionalak ekarri dizkieguikasleei....

–Pilotatik kanpo ere jardue-rak antolatzen dira Bizkaiafrontoian, ezta?

–Bai, beste kirol batzuei lotuta-ko 68 ekintza ere antolatu eginditugu: boxeoa, gimnasia... Etaazken bolada honetan, turistei etaenpresei zuzendutako saioak ereantolatu ditugu. Guztira, arlo ho-rretan 43 ekitaldi egin ditugu.Esate baterako, batzar batera Bil-bora etorri direnak hona etorri di-ra pilota erakustaldi bat ikustera,azaltzen diegu zertan datzan ki-rola... Edo afariren bat egin dugu.

–Zure ustez, zer duzue egi-teke, zer hobetu ahal duzue?

–Oro har, esango nuke hel-buruak bete egin direla. Ezinzara lokartu, frontoian gauzaberriak beti egin behar direlako.Ahuleziei dagokienez, aipatu-ko nuke trinketa oso gutxitanjokatzen dela. Gainera, Bilbokduen turismorako eskaintzarizerbait gehitu nahi diogu. Ho-rren haritik, esku-pilota jaialdiaegingo dugu turistei begira, hi-labete bakoitzaren azken osti-ralean. Lehenengoa urtarrilaren29an izango da.

–Eta zeintzuk dira zuen lor-pen handienak?

–Lekua benetan ederra da, ba-tez ere kanpotik etortzen direnenikuspuntutik, pilota bertoko kiro-la baita eta kanpoan zerbait bere-zia baita. Horren haritik, esperoez genituen gauza asko egitea lor-tu dugu. Halaber, pala profesiona-lari eustea ere lortu egin dugu, etagure erronka da horri benetakobultzada ematea. Gaur egun, palaez dabil bere sasoi onenean, etahorregatik gonbitea egiten diet pi-lotazaleei eskupilota partidak ezezik pala partidak ere ikustera

etortzeko. Nire ustez, Euskal He-rriko pilotaren hiriburua gara. 15finaletatik 12 jokatu dira Bizkaiafrontoian, frontoia modernoa etaberria da, baita ikusle gehien ba-tzen duena ere. Eta ikusleek erosoikusten dituzte partidak.

–Pilotazaleek ere frontoi na-gusitzat jotzen dute Bizkaiafrontoia?

–Bizkaia frontoiak aurrerapau-so bat ekarri dio pilotari. Oso es-zenatoki ederra da eta diseinua ereaurrerakoia da, frontoia beltza de-lako eta horregatik, besteak beste,pilota oso ondo ikusten da bertan.Gainera, pilotalekurik handienada. Gurean 3.000 lagunentzako le-kua dago; Oguetan, berriz, 2.200lagunentzako; eta Atanon, 1.800lagunentzako. Alde handia dagoeta horrek onura ekarri die enpre-sei. Era berean, bertan batzen denjendetza dela-eta, kristoren giroadago partidetan. Pilota oso ga-rrantzitsua izan da betidanik Bil-bon, eta frontoiari esker pilota ba-da berriro erreferentzia bat Urian,eta horrek ere aurrerapauso batekarri dio pilotari. Izan ere, pilo-tak benetan osasuntsu egon nahibadu, ezinbestez behar du Bilbo.

–Iruñean beste frontoi erral-doi bat egin nahi omen zuten.Beldur diozu horrek Bizkaiakduen protagonismoa kentzeari?

–Ez dakit benetan azkeneanegingo duten ala ez. Era bateanedo bestean, dena ez da Bilbonegin behar, eta azkenean Iruñeanfrontoi handi bat egiten badute,horrek pilotari onura baino ez dioekarriko. Bilbok apustua egiteagarrantzitsua da, noski, baina bes-te leku batzuetan ere egiten badu-te, oso albiste pozgarria da.

“Bizkaia frontoiak aurrepauso bat ekarri dio pilotari”

Joserra Garai, Bizkaia Frontoiaren kudeatzailea

“Euskal Herriko pilotarenhiriburua gara”

Joserra  Garai,pilotari  lotutaEuskadiko  Euskal

Pilota  Federazioarenpresidentea  (1998-­‐2001)

Eusko  Jaurlaritzarenkirol  zuzendaria(2001-­‐2009)

Euskadiko  KirolFederazioen  Batasunarenpresidentea  (2009-­‐2010)

Bizkaia  frontoiarenkudeatzailea  (2011-­‐...)

Euskal  HerrikoUnibertsitateko  GizarteKontseiluaren  kidea(2014-­‐...)

“Pala profesionalarieustea ere lortuegin dugu, eta gureerronka da horribenetako bultzadaematea

“Pilota osogarrantzitsua izanda betidanik Bilbon,eta frontoiari eskerpilota bada berriroerreferentzia batUrian”

Carlos Ballesteros

SUPERADOS los momentosdubitativos de principio de tem-porada, el Athletic comenzaráel año 2016 con un intensísimocalendario, en un mes de eneroen el que podría disputar hastanueve encuentros.

Por el momento en la Liga lospuestos europeos están a su al-cance, incluso el cuarto lugarque da acceso a la previa de laChampions, con Villarreal yCelta como principales enemi-gos a batir. Pero para seguir enla pelea los de Valverde deberánseguir sumando. Para empezar,el día 3 visitará San Mamés laU.D. Las Palmas. Luego se to-pará con dos complicadas sali-das los días 9 y 17 de enero aSevilla y Barcelona, para termi-nar el mes el día 24 en San Ma-més frente al Eibar y el 31 enGetafe. Pero el Athletic tambiéntiene su pensamiento en la Copay en los octavos de final le espe-ra el Villarreal. Será una elimi-natoria complicada que se sedisputará el 6 de enero en Bil-bao con vuelta el 13 en tierrascastellonenses. Si, como todosesperamos, los leones superaneste play-off, los días 20 y 27 deenero se jugarían los cuartos definal ante un rival por determi-nar.

Bilbao Basket a destajoLos “hombres de negro” tam-

bién tendrán trabajo en enero.La Liga Endesa y el Last 32 dela Eurocup copan las fechas pa-ra el equipo de Sito Alonso. Enla competición doméstica se au-gura una lucha cerrada por en-trar en la Copa hasta la décimoséptima jornada que será cuan-do se conozcan los siete partici-pantes restantes, además delObradoiro como organizador,que estarán en Coruña a media-dos de febrero. Tendrán queapretar los dientes y llegar a las9 ó 10 victorias que necesitanpara lograr el objetivo. Así, enMiribilla recibirán a Iberostar yObradoiro los días 3 y 24. A do-micilio vistiará las canchas delCAI Zaragoza, Manresa y Va-lencia los días 10, 17 y 31 deenero respectivamente. MirzaBegic se ha incorporado a laplantilla en sustitución deShawn James.

En Eurocup el siguiente obje-tivo es lograr una de las dos pri-meras plazas en un grupo decuatro equipos. Además del Bil-bao Basket, los alemanes delUlm y Bayern Munich y el Ban-vit turco competirán con los bil-bainos para conseguirlas.

Comenzarán el día de Reyesen la cancha del Ulm. El día 13serán los turcos del Banvit Ban-dirma quienes visiten Miribilla.El 20 repetirán en Bilbao contrael Bayern Munich, para devol-ver visita al equipo de Pesic sie-te días después.

Enerointenso

41enero de 2016DEPORTES B i lbao

Kirol botxoaEl bocho deportivo

G. E.

EL Athletic está cerca de alcanzarla mitad de la temporada y la con-clusión que se puede obtener esque las cosas pintan muy bien parael equipo que dirige Ernesto Val-verde. En Liga, los rojiblancosrondan los puestos europeos desdeel principio de la temporada, quedebe ser el objetivo que cada añose marque el club de Ibaigane; enla Copa, el Athletic aplastó a la Re-al Balompédica Linense como casino se recuerda en Bilbao en unaeliminatoria copera, ya que en estacompetición a menudo los rivalesmenores tienden a poner en proble-mas a los más poderosos, y ya es-tán en octavos de final; y en Euro-pa, los bilbainos terminaron prime-ros de grupo con mucha solvencia.Con tanta, que ya eran líderes antesde disputar el último partido de laliguilla frente al AZ Alkmaar.

La temporada ya empezó bienpara los rojiblancos con el primertítulo que consigue el club desde1984. La victoria en la Supercopaen agosto insufló de ilusión losánimos de la hinchada, un tantoalicaída tras la frustrante sucesiónde derrotas en varias finales de Co-pa durante los últimos años. Ade-más del título, resultó muy gozosohacerlo ante el Barcelona, primeroporque han sido los catalanes pre-cisamente los verdugos de los roji-blancos en esas finales de Copa; ysegundo porque se acaban de pro-clamar mejor equipo del mundodel año 2015. Es cierto que segura-mente el Athletic no debió disputarese título, puesto que el año pasadono ganó ni la Liga, ni la Copa, pe-ro como decía el difunto ex juga-dor Alfredo Di Stefano, “aunqueno lo merezca, lo trinco”. Y vaya silos chicos de Valverde trincaron eltítulo.

En esta competición, el Athleticexhibió algunas de sus mejores vir-tudes, aquellas que le conviertenen un equipo que se mira en el es-pejo del Atlético de Madrid y que

buen nivel de otras temporadas, y,por supuesto, de Beñat por el cen-tro. Bendito sea el asentamientodel arratiano en la sala de máqui-nas del Athletic, ya que aportaclarividencia y rapidez en la cir-culación como nadie en la planti-lla. Junto a éstos, el equipo parecetener más fondo de armario queotros años y jugadores no definiti-vamente titulares, como Eraso,Rico, Bóveda o Iturraspe –otroque parece recuperado para lacausa–, más la aportación de otrosfutbolistas importantes como Mu-niain o Laporte, otorgan muchasolidez al bloque. El Athleticapunta alto este año y debe soñarcon grandes cotas, por qué no laclasificación para la Champions ylas finales de Copa y Liga Europa.Si sigue en esta línea, no estare-mos lejos de los objetivos másambiciosos.

en el altísimo rendimiento que es-tá mostrando la pareja de ataque,Aritz Aduriz y Raúl García. Parael donostiarra, que cumplirá 35años en febrero, se agotan los ad-jetivos laudatorios. Parece viviruna eterna juventud y sus núme-ros, lleva un total de 20 goles estatemporada, le colocan como unode los mejores goleadores de Eu-ropa. Respecto al navarro, pocosdudan ya de la rentabilidad de sufichaje y ha cerrado sin paliativosel debate sobre la media punta, elquebradero de cabeza de Valverdedesde siempre. García aporta go-les, ya ha marcado cinco este año,y un plus competitivo que conta-gia a todos sus compañeros y queel Athletic agradece como aguade mayo.

A esto hay que sumar la aporta-ción en los costados de Williamsy Susaeta, que parece recuperar su

la temporada pasada nos valieronpara jugar la Liga de Campeones.Hablamos de un equipo agresivo,con un fortísimo nivel de presiónmuy adelantada que dificulta so-bre manera la salida de balón delequipo rival. El Athletic despliegaun ritmo alto de juego con lasbandas como principales protago-nistas en el juego de ataque, y conla eficacia en el balón parado co-mo bandera. El Athletic es, ac-tualmente, uno de esos equiposcontra los que nadie quiere jugar,un equipo incómodo que corre,choca y pelea y, cuando a eso lesuman cierto criterio para moverel balón, acaban por liquidar a ca-si todos los rivales, sobre todo alos de menor enjundia.

Aduriz y RaúlEste nivel de competitividad

del grupo se podría personalizar

La victoria en la Supercopa insufló de ilusión los ánimos de la hinchada

Los rojiblancos han realizado un esperanzador inicio de temporadaque invita a pensar en altas cotas a final de temporada

El Athletic apunta alto

42  kilómetros  bajo  la  RíaEL  atleta  paralímpico  Javi  Conde  y  su  com-­‐pañero,  Jon  Salvador,  finalizaron  con  éxitoel  reto  deportivo  solidario  “42  kilómetrosbajo   la   Ría.   Maratón   Consorcio   de   AguasBilbao   Bizkaia.   Kilómetros   por   un   tubo”.La  prueba  se  desarrolló  el  27  de  diciembreen   el   sifón   de   la   Universidad   de   Deusto,una  instalación  a  26  metros  bajo  tierra  so-­‐bre  la  que  los  deportistas  dieron  un  totalde  288  vueltas.  En  este  espacio,  las  sensa-­‐ciones  en  carrera  fueron  muy  diferentes  alexterior,   tanto   por   la   luz,   temperatura   oconsumo  de  oxígeno.  De  hecho,  los  corre-­‐dores  debieron  marchar  en   fila  de  a  uno,por  un  carril  de  poco  más  de  70  centíme-­‐tros  de  ancho.Esta   prueba   tiene   fines   solidarios   y

permitirá  donar  9.200  euros  a  varias  ONG:Zubietxe,   UNICEF,   Cuadri   del   Hospi,   Aso-­‐ciación  Vizcaina  de  Fibrosis  Quística,  KareSarea,   Médicos   sin   Fronteras,   ASINSOC,Pacef  y  Educo.  Estos  fondos  provienen  de

las  entidades  colaboradoras:  Bilbao  Kiro-­‐lak   (Ayuntamiento   de   la   Villa),   Bizgarri,Ayuntamientos   de  Basauri   y   Erandio,  Hi-­‐rubi,  Conservas   Isabel,  Bidaideak  y  Labo-­‐ral  Kutxa.

Con  esta  prueba  se  da  por   finalizada   latrilogía   de   maratones   en   homenaje   a   laRía,   que   comenzaron   el   17   de   marzo   de2012,  a  45  metros  sobre  el  estuario,  dando145   vueltas   a   la   pasarela   del   Puente   deBizkaia.  Con  posterioridad,  el  26  de  octu-­‐bre  de  2014,   tuvo   lugar   la  maratón  de   lagabarra   del   Athletic,   en   la   que   dieron1.313  vueltas  en  su  interior  para  comple-­‐tar   los   42.195   metros.   En   los   últimos   6años,   Javi   Conde   ha   completado   además,27  maratones  por  todo  el  mundo  y  está  afalta  de  solo  una  prueba  –en  Stoke  Mande-­‐ville–  para  ser  el  primer  atleta  del  mundoen   finalizar  una  maratón   en   cada  una  delas   ciudades   sede   de   Juegos   Olímpicos   yParalímpicos.  Con  las  pruebas  disputadas,en  este  2015  la  fundación  Maratones  Soli-­‐darios  ha  donado  39.000  euros,  que  se  su-­‐man  a  lo  entregado  hasta  ahora  y  que  ha-­‐cen  un  total  de  152.000,  que  han  llegado  amás  de  un  centenar  de  ONG.

K-Toño Frade Villar

SU historia nos queda lejos, muy lejos,pero este pintoresco personaje fue tremen-damente popular. Todos le conocían como‘Collín’ y nadie se preocupó por preguntarde dónde le venía el nombre, dando porsentado que decía la verdad cuando afir-maba que su padre había sido un generalfrancés cuando las tropas galas asediabanla Villa en tiempos de la llamada Guerrade la Independencia.

Nos contó en una ocasión el lehenda-kari Leizaola, hombre versado en la his-toria del país como nadie, un “susedido”de aquella guerra. Parece ser que los guri-pas tricolores resultaron muy aficiona-dos a levantar las “atorrak” y las enaguasde las mozas bilbainas por los cantonessietecalleros mientras ellos se bajaban los“leggins” con una velocidad que ríanse deIñaki Williams corriendo la banda “dePeritos”. Llegaron las protestas de lasfamilias bilbainas por la mala conductade los “enfants de la patrie” a oídos delgeneral Avril, todo un caballero de “L’ ÉcoleMilitaire de París” fundada en 1752 por laPompadour y radicalmente acabó con seme-jante vandalismo, se decía incluso que a algúnguripa un apache de Montmartre, le habíandado “capotillo” por su actitud chulesca. Enagradecimiento al general, los bilbainos ledieron para siempre su nombre al lugar dondeacantonaban sus tropas: Monte Avril.

El bueno de ‘Collín’ era muy querido por susimpatía y buenos modales, según él, hereda-dos de su alcurnia, contrastaba con su figura

grandota remata-da con una peque-

ña txapela azul y sucara poseía una pátina co-

lorada en papos y napia dada su afición a fre-cuentar las taskas botxeras. Como caía bien a

todo el mundo los txikiteros para soltarle al-gún “perrochico” y algún “tarín” le decían:“Collín ¡cántate en fransés!” y allí que searrancaba con “le pont d’Avignon” en unfrancés macarrónico. Como nunca hizo mal anadie, este honrado y pacífico bilbaino, lagente le daba ropa en buen estado para no es-tropear su enorme pero “aristocrático” porte,pero a él le gustaba llevar un chaquetón quepodría recordar al de algún regimiento de hú-sares venido a menos, pantalón de mil rayas,

chaleco “cheviot”, alpargatas blancas conprincipio de “burejo” en el dedo gordo yuna camisa blanca con hermosas “lámpa-ras” y “condecoraciones” que hacían honora las de su aita. Si ya era popular de por sí,nada digamos cuando llegó destinado a laVilla desde el centralismo un gobernadorcivil del que se comentaba que en vez demandarle a un castillo-prisión por algún

feo asunto con la fiscalía en el estraperlo degarbanzos de Fuentesaúco y dado que el fu-lano poseía gran enchufe, nos lo empaque-

taron para el Botxo donde causó sensación ysorpresa: era como un “repe”, un doble o ungemelo de ‘Collín’. Como el individuo teníapoco amor al “currelo” se comentaba que enalgunos actos le sustituía éste.

Todos los bilbainos conocen que el “kur-ding-carr” era un carro donde los txinelesrecogían a los “kurdas” desperdigados por laVilla y los llevaban a la “Galera” a pasar lanoche. En una de éstas, vio ‘Collín’ que esta-

ba estacionado tan singular vehículo frente ala taberna del corte del río en el muelle deIbeni y en una cortante y húmeda noche de fe-brero, se tumbó en él a dormir la “kurda”, pe-ro como los conductores parece ser que tam-bién se estaban “albardando” en la taska, tar-daron más de la cuenta y cuando salieron seencontraron al pobre ‘Collín’ que ya estabafiambre.

Olmo

EN mis tiempos juveniles y aunmucho antes, por lo que he ido le-yendo en El Noticiero Bilbaíno dehace mas de cien años, en la plazade toros de Abando (porque nofue la plaza de Bilbao hasta queAbando se anexionó a nuestra Vi-lla) además de las corridas de to-ros y novillos se celebraban ennuestro coso una serie de espectá-culos de lo más variopinto y cu-rioso.

Rememorando aquellos espec-táculos, de mi memoria infantilrecuerdo las dobles corridas denovillos, con el coso taurino divi-dido en dos partes iguales, poruna valla de madera que cruzabael ruedo. Y no hablemos de las fa-mosas “charlotadas” en la que unacuadrilla de torerillos bufos, conun “charlot” a la cabeza, haciendoverdaderas filigranas con el novi-llo lo que sin duda divertía al pú-blico y sobre todo, al infantil. Lodigo porque yo llegué a verlos ac-tuar, como llegué a ver a la famo-sa banda de música llamada “ElEmpastre” que interpretaba estu-pendos números musicales y al-ternaban la música con el toreo.

En aquel coso taurino (es deciren el anterior que se incendió en1961 después de una novillada enla que actuaba “El Cordobés”) hevisto con el asombro de mis ojosinfantiles, un enorme globo aeros-tático tripulado, que salió volandodesde la plaza de toros y no re-cuerdo donde fue a parar aunquesí creo que su vuelo fue un éxito.

ción. Punto y aparte y copio:“Una vez arrastrado el toro se-

gundo, se dio suelta al destinadopara la suerte llamada “del Ara-gonés”. El toro salió con unacuerda enlazada en los cuernos, ydespués de gran trabajo se pudosujetar al bicho, atándole a unposte que fue preparado al efectoy…

Con garbo torero, con tipo sintacha

mostrando en su rostro valorsin igual,

vase “Aventurero” derecho ha-cia el toro

sujeta la cincha y manda soltar.El bicho salió hecho un funám-

bulo sin igual. El extensísimo re-pertorio de cabriolas, saltos decarnero, botes etc. eran para él co-sa corriente. Y el buen Martínez,siempre mirando hacia el apéndi-ce posterior del toro, terne queterne, hasta que al bicho se le ocu-rrió arrimarse a los tableros y…fue floja. Salió el jockey hechouna cuasi pelota dando con sucuerpo en tierra y sacando al pare-cer averías en una pierna, pero lagloria estaba ganada”.

“¡Como que si no intervieneoportunamente Calderón con ungran quite, no lo cuenta a sus ami-gos”.

Después de leída esta reseñasobre la hazaña del “Aragonés”,el lector entenderá que este nume-rito se representó por primera yúltima vez, porque viendo el re-sultado no creo que a nadie se leocurriese repetir semejante barra-basada.

B i lbao42 2016ko urtarrila

José Mari Amantes

AUNQUE parezca mentira huboun tiempo en el que no existíanlos ordenadores. Los juegos eranmanuales o mecánicos pero noinformáticos, los libros eran li-bros y no ebooks, la música ve-nía en discos o casettes y las pe-lículas en cintas de vídeo, que nose bajaban de internet sino quese subían del vídeo club. Al-guien tendrá que explicar a lasnuevas generaciones que muchoantes de que nos contáramos tan-tas cosas a través del WhatsAppo del correo electrónico la gentese comunicaba por medio del co-rreo ordinario, o sea escribiendola clásica cartita a quien fueramenester. Yo he tenido que re-dactar de forma manuscrita mu-chísimas cartas, notas, apuntes ytoda clase de escritos. Todavía, apesar de la inevitable dependen-cia del ordenador, mantengomuy en uso el bolígrafo.

Decía José Luis Coll con suacostumbrada ironía, que “lomalo de hacerte viejo es que to-do el mundo sabe que lo eresmenos tú mismo”. Y a lo mejor

me estoy haciendo mayor por-que cuando llegan las fiestas na-videñas no puedo evitar el re-cuerdo de unas cartas muy espe-ciales, aquellas que siempre em-pezaban de la misma manera:“Queridos Reyes Magos”. Y esque, teniendo en cuenta que aúnno habíamos descubierto la exis-tencia del Olentzero, la llegadade esos magos de oriente era qui-zás lo más esperado del año paralos mocosos de mi generación.No recuerdo haberme aplicadotanto en el manejo de la escrituracomo cuando comenzaba a re-dactar, en aquel folio en blanco,todas mis peticiones para que lastuvieran en cuenta esos mágicospersonajes, que fueron tan im-portantes en mi inocente niñez.Yo era de los del tren eléctrico,el fuerte con sus vaqueros e in-dios, los Juegos Reunidos y, yamás crecidito, el rudimentarioCinexin; la bicicleta, por supues-to, no llegaba nunca. Y todo ellobien escrito y limpio, por si no loentendían los destinatarios.

Creo que, en buena medida,mi devoción por la escritura tie-ne su origen en aquellas senci-llas cartas infantiles. Y pensán-dolo bien también estoy conven-cido de que a lo largo de mi vida,y al margen de acontecimientospuntuales, lo más cerca que heestado de eso que llamamos feli-cidad lo experimentaba siendoniño en los días previos a la fes-tividad de Reyes.

Cartas alos Reyes

La suerte del aragonés

Recuerdo también la exhibi-ción de un conjunto de “CharrosMexicanos” haciendo auténticasvirguerías con sus lazos y sus ca-ballos. Y he llegado a ver (siem-pre en mi infancia) la famosasuerte de “El Tancredo” que es-peraba la salida del toro en elcentro del ruedo, sobre un peque-ño pedestal y todo pintado deblanco como si fuese una estatua.El resultado de esta “suerte” nosiempre era afortunada y el éxitodel “Tancredo” se basaba en queel toro lo considerase un adornourbano y pasara de largo, lo queno siempre ocurría. Y cerrandoeste capítulo curioso no olvide-mos la “suerte” de “la garrocha”que consistía en esperar la em-bestida del morlaco con una pér-tiga y saltar por encima de suscuernos eludiendo airosamentesu embestida.

Pero entre las “suertes” ya de-saparecidas de nuestra plaza detoros, he encontrado una que po-cos aficionados conocen. Se lla-mó la suerte del “Aragonés” quese representó por primera vez (ycreo que también por última) enla primavera de 1902 y causó ver-dadera sensación entre los aficio-nados. Seguro que no les extraña-rá a ustedes aquella sensacióncuando les diga que consistía enque un conocido picador de torosllamado “El Aventurero”, salieseal ruedo montado al revés en eltoro (es decir mirando al rabo) yagarrado a una cincha que habíancolocado al morlaco a modo decinturón.

Y para que ustedes comprue-ben que no me invento nada, co-piaré un trozo de reseña de la co-rrida en la que tuvo lugar este nu-merito que causó tanta expecta-

‘Collín’

BILBOKO ZIRKUITUA

Día 28 Centro Municipal de Abando: Dorita, cocinera. Bea Insa

Día 29 Centro Municipal de San Frantzisko: Soltarlo al aire. MaiteGuevara

* Todas las funciones a las 19:30. Entrada libre

www.kulturabarrutik.eus y www.badbilbao.eus

LOS OCHO ERRORES

¿CONOCES EL BOTXO?BILBOROCK

Hilak 2 Random. Musika. 19:30

Hilak 13 Europa creativa eta Europa con los ciudadanos.Jaldunaldia. 10:00

Hilak 16 Fullmetal Band + Indomables. Musika. 21:00

Hilak 22 Achuchao. Loulogio. Teatroa (monologoa). 21:30

Hilak 23 Ankenai. Musika. 20:00

Hilak 30 Certamen de Coplillas de Carnaval. Musika. 19:00

www.bilbao.eus/bilborock

PREGUNTA:¿De qué otra forma es conocidoel begoñés barrio de La Cruz?

Enviar la respuesta a Periódico Bilbao.Plaza del Ensanche, 11, 48009 Bilbao.El plazo finaliza el 27 de enero yse sorteará una reproducción de la farolade Bilbao entre las personas acertantes.El ganador del pasado mes fue JOSÉ MIGUELUYARRA ESCUDERO, domiciliado en Bilbao,Plaza de la Casilla. La respuesta correcta era:“ABRIL DE 1965”.

43enero de 2016URTARRILARAKO AGENDA/AGENDA PARA ENERO B i lbao

ARTE GIDAGUÍA DEL ARTE

ARITZA (Marqués del Puerto, 14)Naiel Ibarrola.Hasta el 16 de enero

BAY-SALA (Licenciado Poza, 14)Colectiva Koloraj Laboris.Hasta el 9 de enero

BIZKAIA ARETOA(Abandoibarra, 3)Ricky Dávila. Ibérica. Fotografía.Hasta el 29 de febrero

CARRERAS MÚGICA(Heros, 2)Idoia Montón Gorostegui.Hasta el 5 de eneroÁngela de la Cruz.Hasta el 16 de enero

CFC (Pza. Ensanche, 11)Nicolás Combarro.Arquitecturas vivas.Hasta el 30 de enero

EDERTI (Alda. Recalde, 37)20 artistas en pequeño formato.Hasta el 30 de enero

ENSANCHE (Pza. Ensanche, 11)Bilbao 1890-1920(Bilbao IZAN - Área de Cultura).Hasta el 24 de enero

ESPACIO MARZANA(Muelle Marzana, 5)Mireia Martín Larumbe.Dibujos y vídeo.Del 9 de enero al 26 de febrero

KALAO (Arbolantxa, 6)Ndoye Douts. Focus.Del 15 de enero al 16 de abril

LLAMAS (Iparraguirre,4)Julián Momoitio.Hasta el 30 de enero

LUMBRERAS (Henao, 3)Luis Candaudap.Del 8 de enero al 12 de febrero

MICHEL MEJUTO(Ajuriaguerra, 18)De lo privado a lo público.Procedencia: colección particular.Hasta el 30 de enero

ONDARE (María Díaz de Haro, 11)Zentsura At 10. Hasta el 9 de enero

REMBRANDT (Ajuriaguerra, 20)Agustín Redondela y suscontemporáneos.Hasta el 30 de enero

SALA REKALDE (Recalde, 30)Mikel Alonso.Hasta el 10 de eneroNaia del Castillo.Hasta el 17 de eneroJesús Lizaso.Del 29 de enero al 1 de mayoMiriam Isasi.Del 12 de enero al 6 de marzo

SC GALLERY (Cortes, 4)Sebas Velasco.Hasta el 8 de marzo

VANGUARDIA (Mazarredo, 19)Alfonso Batalla y Josue Pena.Opencopy. Hasta el 26 de enero

WINDSOR (Ajuriaguerra, 14)Colectiva 44 - 44. 1971 - 2015Hasta el 30 de enero

EXPODISTRITO 2016

CM CASTAÑOS (Castaños, 11)Del 18 al 29: José Ramón Muro (pintura)

CM ABANDO (Barrainkua, 5)Del 18 al 29: José Ignacio Sarasua (pintura)

CM BEGOÑA (Circo Amateur Club Deportivo, 2)Del 18 al 29: Ana Basarte (pintura)

CM ERREKALDE (Travesía Altube, 6)Del 18 al 29: Nieves Moro Abascal (pintura)

www.kulturabarrutik.eus

AZKUNA ZENTROA

EXPOSICIONESWhy not Judy Chicago? Obras y documentos. Hasta el 10 de eneroLiñiou Faté / Los olvidados / Ahaztutakoak. Hasta el 24 de enero

PROGRAMAS Y FESTIVALES2 y 3 de enero: Gabonak Arte. Programa lúdico educativo

CINEZinemateka. Theo Angelopoulos. Hasta el 21 de eneroBIdeOtik. Atendiendo a otras narrativas audiovisuales. (Preposición)La Habitación. Alaitz Arenzana y Elssie Ansareo. 19 de enero a las 19:00

DANZA30 de enero: El agitador vortex. Cris Blanco

MÚSICA Y SONIDOEncuentros de creación sonora e improvisación.13 de enero, de 19:00 a 21:00Talleres de introducción a la música experimental y al arte sonoro,para jóvenes y adolescentes. Del 18 al 22 de enero, de 11:00 a 13:00Audiciones, coloquios y talleres sobre música experimental: conciertode Nad Spiro. 21 de enero a las 19:00Single. Concierto. 22 de enero a las 21:00

MEDIATEKAAurrez aurre / Diálogos literarios.Emma Ríos presenta Bella muerte. 21 de enero a las 19:00Marta Sánz presenta Farándula. 28 de enero a las 19:00Kontu kontari. Sábados y Domingos. Hasta el 20 de marzoReading Challenge. Sábados. Niñas y niños de 7 a 10 añosTaller Alphabet Zoo. 18 y 25 de enero

BERBAGUNEAEncuentro para euskaldunes y hablar sobre diferentes temas.Organiza el Área de Euskera y Educación del Ayuntamiento de Bilbao.21 de enero, 09:30, 11:00, 12:30, y 17:30

www.azkunazentroa.com

Pili Kaltzada

HASIERA guztiak promesakdira, gertakizun, ospakizun,eginkizun. Forma biribila dutehasierek, ertzik gabeko erreali-tateak bailiran azaltzen baitirabat-batean, ia abisatu ere egingabe. Egun batetik besteraagertzen dira, egutegiaren az-ken orria jaustearekin batera.Hasiera-garaia denean, begira-da zorroztu egin behar da, urru-tira ikusi nahi bada, lehen kol-pean ez baitira inondik agerigeroago iritsiko diren ertzak.Izan ere, hasiera guztietan or-deka lasaia baino ez da begienaurrera azaltzen. Izatez, hasieraguztiak liluragarriak dira, edohala direla sinistu egiten dugu.

Aitor dut, ordea, ordea, zapo-re gazi-gozoa uzten didatelaneuri. Hasierako promesak la-ket ditut, baina amaierek ondargarratza laga dute ezpainen ar-tean. Tamalez, banaezinak dira:zerbait amaitu behar da bestezerbait berria iritsiko bada. Ezdut gustuko liburu bat amai-tzea, mesanotxearen gaineanabentura kitzikagarri berriakzain baditut ere. Ez ditut opo-rrak amaitzea nahi izaten, ezdut ikasturtea bukatzea nahiizaten.

Berdin gertatzen zait urtekolehen hilabetean. Den-dena daberrira, edo izan daiteke. Es-treinatu gabe datoz egunak etaoparietako estalki koloretsu etadistiratsuekin itsutu egiten denumearen antzera, ilusioz za-baltzen ditut. Joandako hilabe-teetan alferrik galdutako une-ak, alta, ezinbestean datozkitburura zerrenda bat osatzera,gozatu nituen uneekin nahas-mahasean, aukera galdu edonahi baino gutxiago baliatuenanabasan.

Zorionez, ikasi egin dut joan-dakoa itzuli egiten dela esperoez duzularik, bat-batean, ezus-tean, begien aurrean agertukodiren aukera berriez jabetzean.Ikasi egin dut hasierak berekindakartzan promesetako batzukbete egiten direla, egingarriizan daitezkeela, batzuetan.Zorionez, ikasi egin dut gerta-kizun den guztia gerta daiteke-ela, eginkizun dena egitea era-bakitzen badut, eta hala dene-an, ospatzeko motibo bat bainogehiago datzala hasiera guztie-tan.

CRISIS“Ha habido épocas mejores y peores, perosiempre las hemos superado con trabajo”

NEGOCIO FAMILIAR“Mis padres estaban siempre al piedel cañón, con mucho sacrificio”

María Arana

EL restaurante Victor se fundó ha-ce 75 años. Desde entonces, esteespacio situado en el número 2 dela plaza Nueva se ha mantenidofiel a unos modos de hacer que lehan permitido perdurar: una coci-na tradicional actualizada, un tratofamiliar, una repostería casera yun afán por el buen vino que le hallevado a tener una bodega conmás de 1.300 referencias. Desde elaño 2000, la gestión está en manosde los hermanos Víctor (que ejer-ce de portavoz en esta entrevista),Rebeca y Javier, quienes han con-vertido la efeméride del 75 aniver-sario en un cariñoso homenaje asus padres, Demetrio y Adela,gestores del restaurante durantemás de cuatro décadas y artíficesde lo que hoy es el popular y con-currido “Victor”.

–¿Qué tal se lleva lo de mez-clar la familia con los negocios?

–Es una constante a lo largo dela vida de cualquier persona dedi-cada a la hostelería. Mis padressiempre estaban al pie del cañón,con mucho sacrificio, y vivíamosparte de ese trabajo como si fuerala vida diaria.

–¿Ha tenido siempre claro queel restaurante iba a ser su desti-no laboral?

–Soy licenciado en Económicasy mis otros dos hermanos tienenuna diplomatura, pero todos he-mos querido seguir con el nego-cio. Yo me encargo de la cafeteríay de los aspectos contables y ad-ministrativos; mi hermana Rebecaes jefa de sala y comedor, ademásde sumiller; y mi hermano Javier,el chef. Entre los tres abarcamostodas las áreas de negocio. Y, des-de luego, convivimos.

–¿Bien o mal?–Las relaciones familiares mez-

cladas con el trabajo nunca son fá-ciles, pero somos conscientes deque tenemos que remar todos auna para que el negocio siga ade-lante.

–El suyo es un restaurante con75 años de historia. ¿Cuál ha si-do la constante en la gestión a lolargo de todo este tiempo?

–El negocio ha vivido variasetapas, pero lo más importante esque siempre se ha tratado de man-tener la cocina tradicional vasca.Además, hemos renovado las ins-talaciones continuamente pero sin

perder por ello la esencia del localy el trato familiar amable. Quere-mos que la gente se siga sintiendocomo en casa, aunque sin perder elhilo de los tiempos.

–¿Y cuál ha sido la evoluciónculinaria?

–En el campo gastronómico, he-mos intentado adaptar las texturasa los nuevos gustos, transforman-

do los platos de la carta en cocinaen miniatura. Nuestra suerte esque aunque ha habido épocas me-jores y peores, siempre las hemossuperado con trabajo.

–¿Algún plato que les defina?–Nuestra referencia es el baca-

lao. Lo preparamos con una salsacompuesta de un 90% de pil pil yel resto hecho a base de un tomatemacerado dos o tres días, lo que leda un gusto muy especial y perso-nal. Llevamos 75 años elaborandoese plato de la misma forma, sindesmerecer en nada en todo estetiempo.

–Muchos buenos restaurantestienen que cerrar por una malagestión. Me imagino que su li-cenciatura en Económicas le ha-brá servido de mucho.

–Sí, me ha ayudado a sacar ma-yor rentabilidad a cada uno de losaspectos del negocio, empezandopor el aprovisionamiento y lascompras, siguiendo por una buenagestión laboral, y terminando porel diseño de la estrategia de publi-cidad y el marketing. Es decir, meha permitido hacer una gestiónglobal. Dentro del restaurante, ca-da hermano tiene su sitio, aunquea mí me toca hacer de hilo con-ductor para conseguir una uniónque permita que el negocio sigafuncionando. ¡Alguien tiene quedar llamadas de alerta y felicita-ciones!

–Sus padres estuvieron alfrente del restaurante cuarentaaños; desde hace quince, usted ysus hermanos lo gestionan.¿Hay cantera para el futuro?

–A mi hija le encanta estar consu aitite en la cocina, aprendiendocómo se elaboran los platos. Tieneesa inquietud, ciertamente, peropor ahora no pasa de ser un deseoinfantil.

–¿Una buena propuesta para2016?

–Seguir con ilusión y con nues-tra tradición, sin olvidar que hayque continuar ofreciendo cosasnuevas a la sociedad.

“Entre los tres hermanos abarcamos todas las áreas de negocio”

Uriko  leihoa

310. zenbakia • 2016ko urtarrila Udal aldizkaria / Bilboko Udala

NUEVOS TIEMPOS“Hemos renovado las instalacionescontinuamente, pero sin perder la esencia”

Víctor Sainz del restaurante Victor

“Nuestra referencia es el bacalao”

Hasierak

“Ser un paciente le obliga a uno a pensar”. Oliver Sacks

de la Cultura/Kultura gehigarria Nº 268 • Enero de 2016

Páginas 10 y 11

3. LUGAR DEENCUENTRO

Mikel Badiola, RealSociedad Bascongadade los Amigos del País:“Queremos serun instrumentode conocimiento”

9. CANCIONES PORPANCARTAS

Malpaso publica ‘33revoluciones porminuto’, un recorridopor la historia dela canción protesta,desde Dylan a U2

13. JASONE OSORO,IDAZLEA

“Gaur egungo amakeme ere badira,eta maitale, eta langile,eta lagun, eta bestehamaika rol erebetetzen dituzte”

Y ADEMÁS

• Los ‘Cuentos completos’de Mario Benedetti

• Pessoa inédito

• ‘Azkue. Bilbotar ezezaguna’aurkezten du Jurgi Kintanak

• Testigo de encargo: Recuerdoa Pío Caro Baroja

• Novedades editoriales

2 B i lbao

afe Torero egitea”esaten zaio etxerabehar bezala baz-

kaltzera edota afaltzera aldeegin beharrean, tabernaz ta-berna pintxo batzuk hartueta konturatzerako ordua pa-satu, eguna luzatu eta, ‘kafekonpletoarekin’ bukatzean,parranda giroko festa horri.Eta ‘kafe’ hitz horrek baditubeste konnotazioa batzuk,esaterako Kafe Antzoki etahorrelakoetara garamatzate-nak.

Horixe nahi zuten negukoostegun buruzuritan, jendeaZarauzko Euskalduna taber-nara etortzea, haiekin batera“festa” egitera, eta “Kafe To-rero” izen egokia iruditu zit-zaien egin nahi zuten kulturproiektuaren formatua etaespiritua adierazteko. Kontu-ratzerako, hamar urtez luzatuda arratsaldea.

“Kafe Torero” egitasmoa2005eko otsailean hasi zeneta 2015eko abenduan amai-tu da. Hiru lagun aritu dirahasieratik gaur arte: Euskal-duna tabernako nagusia, Fe-lix Borda, eta adiskide zaha-rrak diren Xabier Etxeberriaeta Xabier Etxabe idazleak.Haien asmo nagusia izan dakultur programazio iraunko-rra sortzea, batik bat antzerki,musika, literatura nahiz zine-aren inguruko artistak eka-rraraziz. Horrekin lortu dute-na da herriko artista hasi be-rriei plaza bat eskaintzea,izen handiagokoei uko egingabe; eta, publikoari dago-kionez, kultur ekitaldiak ikus-tera joateko ohitura sortzea.

Instituzio publikoetatikkanpo sortzen diren hau be-zalako proiektuetan, ez danahikoa ilusioa eta jarraipe-na ematea; antolatzaileeierraztu behar zaie antolaketahutsaz gain egin behar den la-na, sarri, lan boluntarioa, osoneketsua gertatzen dena: pa-per-kontuak, baimenak (or-dutegia, zarata, zirkula-zioa…), lokalaren prestake-ta-lanak (soinu-teknikarenbeharra, oholtza, karga-des-karga…). Ikusten ari gara, az-kenaldian, herrietako orde-nantzak gero eta estuagoakdirela, estuegiak (batzuetaninstituzioek ere betetzen ezdituzten baldintzak jartzendituztelako). Konklusioa dabaldintza horietan nekezagertatzen dela iraunkorrakizango diren espazio berriakedo alternatiboak sortzea.

Kafe Torerok arrastoa utzidu, eta orain Zarautzen dago-en kultur eskaintzan, norta-sun propioa duen proiektuaizan da. Erakutsi du, baitaere, posible izan dela etenikgabeko programazio txuku-na eskaintzea hamar urtez,ohiko zirkuituetatik kanpo.

José Luis Padrón

Kulturarenarrastoa

Ertz-gunean

l documental Allende mi abuelo Allen-de surgió como una búsqueda curio-sa e inagotable de las huellas fami-liares que quedaron tras los dramá-

ticos sucesos que vivió la sociedad chilenatras el golpe de estado de Pinochet y, másconcretamente, la familia de SalvadorAllende. Marcia Tambutti, su nieta, se su-merge en los recuerdos almacenados en laen la memoria familiar para elaborar estedocumental que tras pasar con éxito por elFestival de Cannes recaló en el de Donostia.

¿Qué habitaba detrás del personaje públi-co de Salvador Allende? ¿Qué quedó de él yde aquellas personas que orbitaron en suexistencia? Marcia Tambutti Allende se su-merge en las entrañas familiares de losAllende para reencontrarse con la memoriade su clan y hacer así reconocibles las otrascaras de la Historia Contemporánea recu-perando de este modo un pedazo importan-te de eso que llamamos memoria histórica.Desde la curiosidad, el entusiasmo, el cari-ño y la exigencia, Tambutti conversa y son-saca a las mujeres y hombres que rodearonal líder político en la privacidad y realiza unárbol de historias que esperaban ocultastras el silencio que provoca la necesidad derefugio y protección tras un trauma. A tra-

vés de una realización sencilla y sin preten-siones, la realizadora chilena nos regala mo-mentos espectaculares de la intimidad de sufamilia. Sin caer en la sensiblería, con deco-ro y valentía, este pequeño documentalconsigue mostrarnos que el saqueo que li-deró Pinochet no solo fue “público” o mate-rial, sino que amordazó las emociones de to-

da una población que aún trabaja por resta-blecerse. Allende mi abuelo Allende, nos cuen-ta una de las muchas historias de la trastien-da, esas que no se ven pero que, pesan comolosas si no somos capaces de encararnos aellas.

Iratxe Fresneda

E

“K

ucía ha amanecidobastante antes que eldía. Aún en pijama, ha

hecho café y ha ido a su des-pacho. El olor que desprendela cafetera despierta toda lacasa. Apenas ha podido dor-mir. Desde que murió Leonorpasa las noches en vela. Todose ha hecho más grande y másvacío. Y sobre todo, muchomás silencioso. Leonor siem-pre se levantaba antes que ellay el murmullo de la radio delbaño la acababa despertando.Ya no pone la televisión y hadejado de hablar por teléfonoen casa. Lucía no soporta queel eco de ese ruido le interro-gue.

Enciende la luz del flexo desu escritorio. Abraza la taza decafé para entrar en calor mien-tras el ordenador se enciende.Da un sorbo al café y busca unahoja con notas dispersas en lamesa. Ideas que anotó ayer an-tes de meterse en la cama. In-tenta darles forma en el ordena-dor pero no funciona. Inmedia-tamente borra todo lo escrito.

La editorial le ha pedido unobituario de Leonor para recor-dar su figura en el primer ani-versario de su muerte. Nadiemejor que su primera autora pa-ra escribir sobre Leonor, dicen.Seguro que a ella le hubiera gus-tado, aseguran. En la editorialno saben que Leonor odiaba losobituarios. No saben que nuncadejó a Lucía dedicarle ningunode sus libros. No saben que Lu-cía no ha escrito una línea en to-do este año. En la editorial nosaben nada.

Al final del día debe estar ter-minado el artículo. No lo ha po-

mercado. Mira los puestos yla gente que revolotea. Unpar de metros más allá Lu-cía ve a una mujer con unpuñado de hojas que seacerca a un hombre jovencon una mochila llena deverduras. Ésta se pone a sulado y le ofrece una de lashojas por algo de dinero. Eljoven le dice que no con lacabeza y deja caer la hoja alsuelo sin ni siquiera darsecuenta. Lucía avanza por curiosi-dad hacia donde estaba lapareja y recoge la hoja delsuelo. Es un poema. Sor-prendida, comienza a leer.Con emoción y sencillezhabla de la vida, de saliradelante, de ser feliz. Elpoema está escrito a ma-no y fotocopiado. Lucía se

queda con el verso final: “La vi-da es un alambre de tiza sobreuna pared sucia”.

Un empujón la devuelve almercado. Localiza a la mujer.Acelera un poco el paso, esquivaa varias personas paradas en dospuestos y consigue alcanzarla.Finalmente le toca por detrás.Es una mujer de una edad pare-cida a la suya, con cara cansada yun bolso en bandolera. “¿Deverdad lo has escrito tú?”, le pre-gunta a la mujer. Ella asiente.“Está muy bien. ¿Por cuánto lovendes?”, insiste Lucía. La mu-jer le mira fijamente como bus-cando sus ojos tras las gafas desol y le dice que la voluntad. “Loque sea, necesito dinero”. Lucía

abre su bolso, saca la cartera y leda veinte euros. La mujer no sa-be qué decir. Al fin consiguemusitar un gracias que Lucíaresponde con una sonrisa.

Deambulando por el merca-do, releyendo el poema de lamujer se acuerda de cuando ellatambién escribía por necesidad.Cuando no podía hacer otra co-sa. Era como respirar. Escribía,escribía y escribía. La hoja enblanco era la única ventanaabierta que podía abrir y gritar apleno pulmón. Fue entoncescuando conoció a Leonor. Fuela primera persona que creyó enella y que leyó aquello que escri-bía sin parar. Luego se convirtióen su editora y luego en su men-tora y al final lo fue todo.

Lucía vuelve a leer el poema yllora. Llora de rabia porque tie-ne envidia de esa mujer quemendiga con sus poemas llenosde vida, dignidad y emociónmientras ella es incapaz de escri-bir una línea de emoción sobreuna mujer que llenó su vida dedignidad. Sale del mercado pre-guntándose por qué se ha des-conectado de esa forma. Alabrir la puerta del portal, Lucíase quita las gafas de sol y un di-minuto charco de lágrimas se es-curre del puente hacia su nariz.Entonces se da cuenta de que esla primera vez que ha llorado entodo este año. Lucía sube a casa,hace café, deja el poema en lamesa del despacho y enciendeel ordenador.

Jöel López

En tierra de nadie Dos mujeresSegunda parteL

Las otras historiastras Salvador Allende

dido demorar más. Se le hanacabado las excusas. Termina elcafé y en el papel siguen las mis-mas notas y en el ordenadorcontinúa el mismo documentolleno de vacío. Cierra el portátilde un golpe y apaga la luz del fle-xo. Lucía necesita aire. El día yaestá listo al otro lado de la venta-na así que se viste con esmero,como le aconsejaba Leonorsiempre que estuviera triste, co-ge el bolso, las gafas de sol y salede casa.

Hace frío. Lucía se abriga y ca-mina por la pequeña acera de sucalle hasta el bulevar principal.Y de repente, el ruido, la gente,los colores. Lo había olvidado.Hoy es día de mercado. Se ponelas gafas de sol y se adentra en el

3B i lbao

ay instituciones que permanecen arraigadasen el tiempo, a veces sin excesivas alharacas,construyendo los cimientos que mejoren el en-

torno en que se asientan. La Real Sociedad Basconga-da de los Amigos del País es una de ellas. Su empeño–en apariencia demodé a día de hoy pero cada vez másnecesario–: dibujar con trazo fino un sendero de co-nocimientos y estudios para el fortalecimiento socio-cultural de nuestra sociedad.

Constituida en 1764 por los llamados ilustrados vas-cos, y gracias al protagonismo de Xavier María de Mu-nibe, conde de Peñaflorida, La Bascongada nació “co-mo una forma de superar los problemas económicos ysociales del momento”. Así lo cuenta Mikel Badiola,presidente de la Comisión de Bizkaia de la Sociedad.“Existía un enorme interés de avanzar en lo cultural,lo social y lo económico”. De ahí que entre sus miem-bros estuvieran importantes reformistas como Foron-da, Villahermosa, Meléndez Valdés o el fabulista FélixMaría de Samaniego. También mantuvieron contac-tos con extranjeros ilustres como Rousseau. “Era unaépoca en la que corrían los vientos de la ilustración”,apunta Badiola, “y había un interés cada vez más pro-fundo por la economía, la ciencia o la cultura”.

Este interés llevó a la fundación del Real SeminarioPatriótico de Vergara, un centro que “seguía el mode-lo de las academias españolas o francesas” en el que seenseñaban desde materias clásicas hasta geografía,ciencias experimentales, matemáticas... “Un lugarparecido a la universidad de hoy en el que se impulsa-ba el conocimiento, y en el que destacaron aspectosde tipo científico. Así, por ejemplo, en 1783 los her-manos Fausto y Juan José Delhuyar lograron aislaren sus instalaciones un metal nuevo llamado wolfra-mio o tungsteno, que luego formaría parte de la tablaperiódica”.

Se trataba de un instrumento para el progreso y des-arrollo de los tres territorios vascos. “De ahí que en suemblema –tres manos unidas a las que rodea un lazocon un lema– se lea Irurac bat. Sus miembros eran gentede clase media-alta, que había participado en asuntospúblicos, conocían bien la administración o teníancontacto con ella; un poco el reflejo de esa ilustraciónque quería impulsar la res publica, la cosa pública”, loque se conoce en la actualidad como lo público. “Porello, en su discurso inicial el conde de Peñaflorida ha-blaba de ser buenos republicanos”, subraya Badiola.

Estructura y modernidadLa Bascongada es una asociación civil estructurada

en tres comisiones –una por territorio–, una delega-ción en corte ubicada en Madrid “cerca de lo que era laadministración real de entonces y que agrupa a genteque reside en la capital y que tiene vinculación con elPaís Vasco”, y una dirección común a toda la Sociedad,rotatoria entre las comisiones. El próximo mes de juniotermina el mandato de la dirección por la comisión deÁlava y entra la de Bizkaia, a la que le tocará nombrardirector.

La Bascongada organiza todo tipo de actividades,“fundamentalmente conferencias, tertulias o exposi-ciones sobre temas como biología, ciencias, medicina,historia jurídica... En breve celebraremos una sobre elmal llamado blindaje del Concierto económico”,anuncia Badiola. Las charlas suelen celebrarse “en lasala de Bilbao que nos cede Juntas Generales, y en oca-siones se llevan a cabo acuerdos puntuales con otrasinstituciones como Euskaltzaindia o el Club Marítimodel Abra. En el ámbito del Derecho Civil Foral Históri-co, por ejemplo, firmamos un convenio con el Parla-mento Vasco, dirigido por Itziar Monasterio, amiga dela comisión de Bizkaia. Se llevaron a cabo actividades

de investigación de archivos históricos, registros, escri-turas notariales antiguas...” Un convenio que ha dadopaso a otro sobre el futuro del Derecho Civil Foral, conla organización el pasado mes noviembre de unas jor-nadas que trataron el tema. Históricamente La Bascon-gada ha tenido protagonismo en la actualización delDerecho Civil Foral. “Incluso cuando se creó la Acade-mia Vasca de Derecho, hubo personas que habían tra-bajado sobre ello para La Bascongada y luego lo hicie-ron en la AVD. Por ello se dice que la AVD es en algunamedida hija de La Bascongada”.

Badiola es consciente de que los tiempos han cam-biado, y que la Sociedad ha ido perdiendo peso, perosu idea es seguir expandiéndose con la llegada de nue-vos socios y la apuesta por la juventud. “En la comisiónde Bizkaia somos 232 amigos, más de seiscientos entoda La Bascongada”, subraya. Es cada comisión laque plantea la entrada de socios en función de suslogros culturales, económicos, sociales... Una vez acep-tado, el nuevo amigo, sin distinción de hombre o mu-jer, se convierte en supernumerario; y tras un mínimode dos años, en amigo de número, reconocimientoque le permitirá votar y ser votado. Para ello deberáimpartir una conferencia en la que diserte sobre untema de libre elección. Existen también otras categorí-as para gente más joven o patrocinadores. “Sabemosque nuestra asignatura pendiente es la juventud; qui-zás no hemos sabido transmitir adecuadamente lo quesomos. Pero el futuro de La Bascongada está en la ju-ventud. Creemos que tenemos aún mucho que aportara nuestro país, porque aunque seamos una Sociedadcon solera, muchas veces no es la Sociedad la que daprestigio a la persona sino las personas las que presti-gian la Sociedad”.

Álex Oviedo

H

“El futuro de La Bascongadaestá en la juventud”

Lugar de encuentro

Mikel Badiola, presidente de la Comisión de Bizkaia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País

“Queremos ser uninstrumento deconocimiento ydesarrollo”

“Son las personas lasque prestigian unaSociedad como LaBascongada”

“Hemos buscadodesde el origenimpulsar lo público”

“Históricamente LaBascongada haprotagonizado laactualización delDerecho Civil Foral”

4 B i lbao

cuando sucedía una catástrofeen un paraje vecino. Un Lon-dres oscuro y sucio que olía a vi-nagre, ginebra, carbón, parafi-na y estiércol. Un Londres en elque Daisy, la protagonista feme-

nina de la citada novela, tratade buscarse la vida y que con-trasta claramente con el Ox-ford austero del College St. An-gelicus, donde Fred Fairly sealoja como profesor de Cien-

cias. Los dos personajes se en-contrarán en algún momento yvivirán una historia que en-cuentra ciertas semejanzas conel Romeo y Julieta de WilliamShakespeare, sólo que en este

caso el impedimento mayor seencuentra en que Fred Fairlytiene que vivir entre hombres yno casarse si no quiere perder

su puesto en la uni-versidad.Como explica Her-mione Lee en el pró-logo de la edición deImpedimenta, algu-nas novelas de Fitz-gerald se basan enexperiencias pro-pias, como cuandovivió en el Támesisen una casa flotanteque hacía aguas, yen otras retrocedeen el tiempo o viaja

fuera de Inglaterra a períodoshistóricos que evoca “conasombrosa autenticidad”. Esquizá lo más logrado en Lapuerta de los ángeles. Consegui-mos entrar en los oscuros edifi-cios de piedra donde se des-arrolla la vida académica, cami-nar por los prados con olor alluvia a las afueras de Cambrid-ge y colarnos entre la multitudpara lograr llegar a nuestrodestino en una ciudad insalu-bre.

María R. Aranguren

La novela

surge de

una historia

familiar que

le contó su

padre a

la autora

a nueva novela de ClaraUsón (Barcelona, 1961)se construye con las his-

torias de tres personajes. El pri-mero es el más cercano a nues-tro tiempo: una directora de su-cursal de una caja levantina queha vendido preferentes. El se-gundo es un joven militar, Fer-mín Galán, que decide poner enpráctica sus ideales republica-nos y encabezar la revolución enJaca, en 1930. Por último nospresenta a un sacerdote fanáti-co que se encuentra en el cam-po de concentración de Jaseno-vac, en el Estado Independientede Croacia, durante la segundaguerra mundial. Hay algo en co-mún en los tres personajes: to-dos se enfrentan a situacionesen las que asumen ciertos ries-gos porque por encima de ellosasumen un valor supremo: la re-volución, la fe o el dinero.

Curiosamente, la novela rela-ta vivencias de estos personajesque se desenvuelven en tiemposy en espacios diferentes pero noestablece transiciones, todo unejercicio literario que confierecomplejidad a esta novela. Porotro lado, en Valor (Seix Barral)mezcla realidad y ficción, queen esta ocasión sirve para recu-perar del olvido la revolución fa-llida pero heroica de FermínGalán.

De hecho la novela surge poruna historia familiar que le con-tó su padre: la de Luis Duch, un

L

Un Romeo y Julieta enla Inglaterra industrial

Clara Usón ahonda en la fractura del hombre contemporáneo en la novela ‘Valor’

enelope Fitzgerald co-menzó a publicar cuan-do tenía alrededor de se-

senta años. En las dos décadassiguientes, podían leerse yanueve novelas suyas, además detres biografías y numerosos en-sayos. Durante ese tiempo,consiguió convertirse en unaescritora conocida en GranBretaña y en los años ochentase hizo famosa con la publica-ción de La flor azul, con la queganó el National Book CriticsCircle Award. Sin embargo, laescritora, nacida en el seno deuna familia de clase media in-glesa, mantuvo siempre una vi-da discreta.

Se había criado en un am-biente ilustrado. Fue hija deleditor de la revista ilustrada dehumor y sátira Punch, sobrinadel teólogo y novelista RonaldKnox, del criptógrafo DillyKnox y del estudioso de la Bi-blia Wilfred Knox. Se educó envarios colegios caros de Ox-ford. Durante la Segunda Gue-rra Mundial, consiguió traba-jar para la BBC. Estas vivenciastienen reflejo en su literatura,sencilla y profunda, en la quesiempre presta atención a losexcluidos.

La editorial Impedimenta hapublicado La puerta de los ánge-les, que Jon Bilbao ha traducidoal castellano, una novela quenos sitúa en la Inglaterra deprincipios del siglo XX, un paísindustrializado en el que cadadía ciento cincuenta mil habi-tantes del sur de Londres cru-zaban el río para llegar al traba-jo, un desplazamiento que lossociólogos de la época compa-raban con las grandes guerraso con los que se producían

P

La novela ‘La puerta de los ángeles’, de Penelope Fitzgerald,reaparece traducida al castellano por Jon Bilbao

Los héroes (o antihéroes) ysus contradicciones

primo hermano de su abuelaque participó en la sublevaciónde Jaca, liderada por Fermín Ga-lán. Este revolucionario procla-mó la República en esa pequeña

ciudad aragonesa un12 de diciembre de1930 y murió, ejecuta-do por las fuerzas mo-nárquicas, en compa-ñía del también capi-tán Ángel García Her-nández tan solo dos dí-as después.Paradójicamente, Cla-ra Usón se ha dedica-do a escribir sobre elvalor en un tiempo enel que, considera, to-do parece estar condi-cionado por el dine-

ro. La autora de las novelas Cora-zón de napalm (2009) y La hija delEste (2012), entre otras, critica lacobardía que parece regir granparte de nuestra cotidianidad.

M. R. A.

La novela nos

sitúa en la

Inglaterra de

principios

del siglo XX

5B i lbao

El poeta que contaba historias

l 17 de mayo de 2009,Mario Benedetti (Pasode los Toros, Uruguay,

1920-Montevideo, 2009) moríatras 88 años de vida y más de 60de escritor. En ese tiempo fuepoeta, novelista, ensayista,cuentista, crítico y dramaturgo.Tomó elementos de uno y otrogénero para volcarlos en los de-más, demostrando que la litera-tura no tiene departamentos es-tancos. Pero hubo uno al que semantuvo especialmente fiel,que le hizo ganar uno de los pri-meros de sus muchos premios li-terarios y que lo acompañósiempre. Entre las muchas face-tas de Benedetti, destaca la denarrador de cuentos. Alfaguarareúne ahora sus Cuentos comple-tos en una nueva edición que, enesta ocasión, incorpora aquelloscontenidos en los libros Buzónde tiempo (1999) y El porvenir demi pasado (2003).

En conjunto son casi dos cen-tenares de relatos que el autorfue publicado en volúmenes co-mo Esta mañana (premiada porel Ministerio de Instrucción Pú-blica en 1950), Montevideanos(1959), La muerte y otras sorpresas(1968), Con y sin nostalgia(1977), Geografías (1984) y Des-pistes y franquezas (1989).

En ellos adopta distintas vocesnarrativas, se convierte en per-sonajes de edades diferentes yplasma preocupaciones como lamuerte, el amor, el odio, el dine-ro o su falta, la envidia, la vejez,el miedo y el poder. “El aciertode Benedetti fue partir de susprójimos más próximos paraahondar narrativamente en elenigma de las relaciones huma-nas, en la pregunta sin respuestaen torno a nuestra convivencia”,describe el escritor mexicanoJosé Emilio Pacheco en el prólo-go que acompaña al volumen –yque también acompañó a la pri-mer edición de los ‘Cuentoscompletos’ de Benedetti en elaño 1995–.

“Para escribir se necesitan to-dos los sentidos. Para narrar esnecesario ante todo saber escu-char”, destaca Pacheco, quienresalta que esta capacidad deBenedetti para “acercarse a laspersonas” le permite cambiarcontinuamente de piel paraconvertirse, siempre de formaeficaz, en narrador en primera,segunda y tercera persona; enmonologuista y en “testigos queignoran el sentido último decuanto nos refieren”. Y tambiénpara asomarse a toda la dimen-sión del ser humano, incluso ladel verdugo y asesino. “Com-prender no es justificar, sinodarnos conciencia de que lo pe-or y lo mejor de todos los sereshumanos está latente en nues-tro interior”, dice Pacheco.

Pero por debajo de los perso-najes aparecen también las pre-ocupaciones de Benedetti, unhombre con un fuerte compro-miso político en cuyos relatos,junto a sus obsesiones, Pacheco

tica, que terminaría por condu-cirlo al exilio en 1973, tras el gol-pe de Estado que daría comien-zo a la dictadura militar en Uru-guay. Argentina, Perú y Cubafueron sus primeros destinos,pero terminó instalándose enEspaña en la década de 1980.Desde entonces, e incluso tras suregreso a lo que él llamó el ‘des-exilio’, vivió a caballo entre supaís y Madrid, hasta que en 2006,muerta su esposa y compañeradurante seis décadas, se trasladódefinitivamente a Montevideo.

La realidad de su país aparececon frecuencia en su obra. Estápresente en libros como El cum-pleaños de Juan Ángel (novela es-crita en verso en 1971), perotambién en numerosos cuentos,en los que, ya antes del golpe deEstado de Uruguay, sus persona-jes reflexionan sobre cómo la po-lítica es “una cosa sucia”.

“A la hora convenida, ya no re-cuerdo cuál era, la gente habíaaparecido simultáneamente des-de las calles laterales, desde los

resalta “el cruce de su biografíacon la historia de todos”.

Nacido en Paso de los Toros,en 1920, la familia de Mario Be-nedetti pronto se trasladó aMontevideo, cuando el futuroescritor tenía cuatro años. Susprimeros estudios los hizo en elColegio Alemán de la capitaluruguaya, y después en el LiceoMiranda. Los estudios secunda-rios, sin embargo, tuvo que rea-lizarlos de manera libre, debidoa problemas económicos.

Desde muy temprano formóparte del mundo periodístico yliterario, con papeles activos enlos equipos de redacción de pu-blicaciones como Marcha y la re-vista literaria Número. Pero el ofi-cio de escritor no garantizaba lasubsistencia, de modo que du-rante años Benedetti combinóel ejercicio de la literatura contrabajos de taquígrafo, vende-dor, cajero, contable y funciona-rio público.

Su experiencia como oficinis-ta se cuela de hecho con fre-cuencia en sus obras. Ya el relatoque abre Esta mañana –del mis-mo nombre–, con el que co-mienzan también los Cuentoscompletos, se desarrolla en unaoficina. Y también en su obrapoética hay obras como Poemasde la oficina. Un lugar que, desta-ca Pacheco, “abarca el mundoentero”.

Benedetti también se iniciótemprano en la militancia polí-

autos estacionados, desde lastiendas, desde las oficinas, des-de los ascensores, desde los ca-fés, desde las galerías, desde elpasado, desde la historia, desdela rabia. Ya hacía dos semanasque, como respuesta al golpemilitar, la central de trabajado-res había aplicado la medidaque tenía prevista para esa situa-ción anómala: una huelga gene-ral”. Así recuerda uno de suspersonajes los primeros mo-mentos de la dictadura de Uru-guay en la que “el país enteroquedó aplazado” y antes de saliral exilio que parte en dos unahistoria de amor.

En años posteriores, el exilio yel ‘desexilio’ aparecen con fre-cuencia en sus cuentos, que sevolvieron “la forma de seguir li-teralmente paso a paso lo queocurría en su país y entre los exi-liados”, describe Pacheco. Fue

entonces cuando, más que aca-llarlo, el exilio forzado por ladictadura amplificó su voz, queterminó proyectada por todo elmundo.

Sus relatos inspiraron guionescinematográficos, sus poemasse convirtieron en música de lamano de artistas como Joan Ma-nuel Serrat –en el disco El surtambién existe (1985)–, sus nove-las siguieron cosechando éxitosy las universidades y gobiernosle otorgaron numerosos reco-nocimientos como el Reina So-fía de Poesía 1999 y el PremioIberoamericano José Martí2000.

Mientras, Benedetti siguió es-cribiendo y jugando con los gé-neros, rompiendo la fronteraentre narrativa y poesía. “Bene-detti ha vencido todos esos obs-táculos, ha actualizado la totali-dad del ejercicio literario quepracticaron los grandes escrito-res de otros siglos y ha sabidocrear un público que lo sigue enmuchas partes, de libro en libroy también en los periódicos, enla escena, en los discos”, descri-be Pacheco, quien también re-salta su logro de haber trascen-dido las barreras del “autocon-sumo” vigente en las literaturashispánicas.

El 17 de mayo de 2009, pocodespués de las seis de la tarde,Benedetti moría en su casa deMontevideo. Tenía 88 años deedad y casi tantos libros publica-dos, que siguen proyectando suvoz en el mundo. La nueva y am-pliada edición de Cuentos comple-tos recoge sus obras en el géneroal que mantuvo una “fidelidadinexpugnable” y uno de los quemás se prestan a la experimenta-ción.

Beatriz Rucabado

E

El libro ‘Cuentos completos’ reúne en un solo volumen los dos centenares de relatos en los que Mario Benedettijugó con los géneros literarios y mostró las más diversas facetas

Benedetti parte “de sus prójimosmás próximos” para ahondar en“el enigma de las relacioneshumanas”, describe el prólogo“

El autor cultivó todos los génerosliterarios y tendió puentesentre ellos, pero mantuvo una“fidelidad inexpugnable”a la faceta de cuentista“

Alfaguara

reúne en

una nueva

edición sus

Cuentos

completos

6 B i lbao

te la igualdad de los sexos, por-que la práctica de la relaciónentre mujeres trae al mundouna política sexual libre”.

Además, las traductoras nie-gan la importancia que se hadado al encuentro de la escrito-ra con el reverendo CharlesWadsworth en marzo de 1855:“Hoy, con los datos disponibles,resulta inaceptable y extrañoque muchas de las biografías dela poeta, repitiéndose hasta lasaciedad durante más de un si-glo, hayan sido construidas to-mando este encuentro y uno odos más, junto con algunas car-tas bastante convencionalescruzadas entre ella y él, comolos sucesos que determinaron yexplican toda la vida y la obrade Emily Dickinson”.

Experiencia de transporteAna Mañeru Méndez y María-

Milagros Rivera Garretas des-criben su proceso de traduc-ción de la poesía completa deEmily Dickinson como una ex-periencia de transporte: “trans-porte a sentidos desconocidosno sospechados, a veces temi-dos. Se trata de sentidos naci-dos de la experiencia femeninapersonal de la autora y de su ne-cesidad y deseo de descifrarlosllevándolos al lenguaje poéti-co. Como en la ciencia refleja,la necesidad y deseo de la auto-ra de descifrar su experienciahan ido encontrando espejo yeco (Eco fue una ninfa atrevi-da) en la de cada una de noso-tras, las traductoras, llevándo-nos a lugares celulares de lapropia alma corpórea que ne-cesitaban o pedían luz; y la pe-dían porque no alcanzaban lacondición de alma, estando encaos, sin cosmos, sin orden fe-menino. Esta ha sido la expe-riencia de transporte”.

Las traductoras expresantambién: “(La poesía de EmilyDickinson) Tiene un movi-miento interno continuo quela mantiene viva en el tiempo,haciendo que su mensaje sedesplace, se mueva y conmuevadentro de quien la lee u oye sinser poseído nunca, y dándole, acambio, a quien la lee o escu-cha, una inagotable capacidadde significar cosas nuevas, ex-periencias nuevas, y tambiénviejas que permanecían indeci-bles o semiolvidadas”.

Roberto Ruiz de Huydobro

a obra principal del es-critor ruso Nikolái Gó-

gol (1809-1852) es la novelaAlmas muertas. La concibiócon el propósito de describiral hombre ruso, con todossus defectos y virtudes. Laobra debía tener, de acuerdocon la idea inicial, tres par-tes. Cada una representaríael Infierno, el Purgatorio y elParaíso, respectivamente, si-guiendo elmodelo dela DivinaComedia, deDante. Sóloterminó lap r i m e r aparte, lacual revelalos defectosde los ru-sos, que para Gógol debíanser corregidos. A través delplan para cometer una estafay mediante el retrato satíricode una serie de tipos rusos, elautor narra una historia cen-trada en el sistema de servi-dumbre rural, la cual mues-tra una imagen de la Rusiade su tiempo caracterizadapor la degradación moral yeconómica.

Almas en venta

Almas muertasNikolái GógolCátedra. 424 páginas

L

a nueva madre, de la es-critora inglesa Lucy Clif-

ford (1846-1929), cuentauna historia que se iniciadesde lo idílico para termi-nar en lo terrorífico. Las pro-tagonistas son dos niñas ma-nipuladas por una joven pa-ra que se porten mal en casa,requisito para que les permi-ta contemplar un hecho pro-digioso. Las niñas se portanmal, pero la joven no cumplesu palabra. Además, a lasniñas les espera algo peor:como represalia, la madrelas abandona, poniendo ensu lugar a un ser terrorífico.El arrepentimiento de lasniñas noservirá pa-ra nada.Inquietan-te, aleccio-nadora ybrutal, Lanueva ma-dre es unanarraciónsobre la tentación, sobre laeducación y sobre el mal.La joven que manipula alas niñas les dice: “El placerde la bondad se concentraen sí mismo. En cambio, losplaceres de la maldad sonmuchos y variados”. Esta edi-ción está ilustrada por Fede-rico Villalobos.

Tentación ymaldad

La nueva madreLucy CliffordTraspiés 66 páginas

L

Su poesía tienetemas recurrentes,como la naturaleza,el sentido de laexistencia y el amor

“Soñé contigo, anoche

La obra poética de Emily Dickinson, publicada en tres volúmenespor la editorial Sabina, está entre lo mejor de la poesía universal

mily Dickinson (1830-1886) tuvo una vida reti-rada, desarrollada en un

ambiente puritano, muchas decuyas tradiciones rechazó. Suobra poética permaneció in-édita (excepto media docenade poemas) mientras vivió.

Su poesía es muy visual, llenade experimentación lingüísti-ca, con temas recurrentes, co-mo la naturaleza, la muerte,cuestiones teológicas, el sufri-miento, el sentido de la existen-cia y el amor.

Se trata de una poesía medi-tativa y muy compleja, en la quese mezcla lo cotidiano y lo sa-grado, lo concreto y lo abstrac-to, lo trivial y lo sublime. La es-critora estadounidense escri-bió poemas sobrios, breves ensu mayoría, de contenido auto-biográfico.

Relación con su cuñadaLas traductoras de esta edi-

ción, bilingüe, han sido AnaMañeru Méndez y María-Mila-gros Rivera Garretas, que consi-deran que la obra de la poetisanacida en Amherst es una poé-tica de la experiencia: “consisteen el relato/encarnación de laexperiencia vivida de la auto-ra… es una creación desde sucarne y su vivencia, no una abs-

tracción ni una conjetura filosó-fica o estilística”. Asimismo, cre-en que la experiencia principalde su vida fue su relación con sucuñada, Susan Huntington Gil-bert (después Susan Hunting-ton Dickinson): “Su amor porSusan Gilbert… un amor de to-da una vida, del cuerpo, del al-ma, de la escritura, de la furia,de la fidelidad absoluta, del to-do, inunda la obra entera deEmily Dickinson y sale explícitoo velado en muchísimos poe-mas… la historia de Emily Dic-kinson estuvo atravesada por elamor, por el amor a Susan Gil-bert… La relación con ella fuesu medida de la creación, de lainmortalidad, de la eternidad”.

Las traductoras aseguran: “Setrató de una relación entre mu-jeres que desbordó el canon po-ético masculino del siglo XIX.Por ello, como ocurre (aunqueno siempre) con la excelenciafemenina, la poesía de EmilyDickinson fue censurada desdesu primera publicación, siendotergiversada con más o menossutileza para hacerla caber en elcanon, ya que el canon no ha

prescindido de su nombre. Lacensura no ha consistido soloen cortes o tachaduras sino enretoques y omisiones que can-celaran, precisamente, la rela-ción que mantuvo con SusanHuntington Gilbert (1830-1913) desde la adolescencia

hasta la muerte. Ello no pormotivos de carácter moral sinodel orden simbólico, ya que lapráctica de la relación entremujeres ha sido el obstáculomás temido por el patriarcado,que se tambalea ante ella y noante el sufragio femenino o an-

E

“La historia deEmily Dickinsonestuvo atravesadapor el amor aSusan Gilbert”

“ 33

Si es que mi barca se ha hundido en el mar –

Si es que mi barca se ha hundido en el mar –Si es que se ha encontrado con la galerna –Si hacia islas encantadasElla ha inclinado sus dóciles velas –

A qué mística amarraEstá sujeta ella hoy –Esta es la misión del ojoSobre la Bahía.

703

A Mi Pequeño Hogar llegó Su fuego –

A Mi Pequeño Hogar llegó Su fuego –Y toda Mi Casa encendidaSopló y meció, con repentina luz –Era Amanecer – era el Cielo –

Designado no desde un informe Estival –Con límite de Ocaso –Era Mediodía – sin Noticia de Noche –No, Naturaleza, era Día –

1462

Susan – soñé contigo, anoche,

Susan – soñé contigo, anoche,y mando un Clavel para respaldarlo –Hermana de Ofir – Ah Perú –Sutil la Suma que te compraría –

Poemas de Emily Dickinson

7B i lbao

n 1957, más o menos la mis-ma época en la que escri-bió Relato de un náufrago, el

corresponsal en París del diariocolombiano El Espectador, un jo-ven Gabriel García Márquez,emprende el viaje que le llevará acruzar la frontera más insalva-ble, la línea divisoria entre dosmundos. Junto a Jacqueline, dia-gramadora francesa de origenindochino y Franco, un aventu-rero periodista italiano, el futu-ro premio Nobel inicia un reco-rrido que le llevará por varios pa-íses de la órbita soviética. Co-menzó en la entonces RepúblicaDemocrática Alemana, paracontinuar por Checoslovaquia,Polonia y la Unión Soviética.

Al otro lado del Telón de Ace-ro las cosas no marchan demasia-do bien. El aspecto miserable delas gentes dejan en el futuro pre-mio Nobel una sensación de rui-na, “un aire rural, una estrechezprovinciana” que inmediata-mente le recuerdan a algunas al-deas colombianas. El cronista dala impresión de estar en un mun-do que no comprende del todobien. Se sorprende, por ejem-plo, de que en Polonia la gentesea comunista y católica al mis-mo tiempo: “asisten el sábado ala reunión de la célula y el do-mingo a la misa mayor... Es difícilsaber qué es lo que quieren lospolacos. Son complicados, tra-bajosos de manejar, de una sus-ceptibilidad casi femenina y contendencias al intelectualismo”.

Los alemanes, en cambio, le

produjeron una grata impre-sión. Los considera “un puebloextraordinariamente cordial,alegre, camarada, de una hospi-talidad comparable apenas a lade España y una generosidadcomparable apenas a la de laUnión Soviética”. De aquel país,lo que le dejó una impresiónmás intensa fue una escena enun restaurante: “Nunca habíavisto tanto patetismo concentra-do en el acto más simple de la vi-da cotidiana, el desayuno. Uncentenar de hombres y mujeresde rostros afligidos, desarrapa-dos, comiendo en abundanciapapas y carne y huevos fritos en-tre un sordo rumor humano yen un salón lleno de humo”.

De viaje por Europa del Este (Li-teratura Random House) com-

pila once piezas querecogen la mirada in-genua y admirada delcronista, extremada-mente hábil a la horade convertir una anéc-dota en categoría, co-mo la impagable y fes-tiva descripción de suvisita a la momia de Le-nin. Todas compartencierto espíritu desmiti-ficador que queda pa-tente ya desde el títulode algunas de ellas: La

cortina de hierro es un palo pintadode rojo y blanco, Para una checa las

medias de nylon son una joya o Enel Mausoleo de la Plaza Roja Stalinduerme sin remordimientos. Parti-cular interés tiene la última cró-nica, Yo visité Hungría, en la queGarcía Márquez llega rodeadode extraordinarias medidas deseguridad al país donde el añoanterior se había sofocado la re-volución antisoviética.

El escritor, muy influido des-de siempre por las ideas socialis-tas, tuvo que enfrentarse a la pa-tética realidad. Tan patética queuna noche, en un salón de baile,un camarero alemán le confesóque “en el campo de concentra-ción comía mal pero era más fe-liz que aquí”. Paradójicamente,sus posteriores simpatías por lafigura de Fidel Castro no le en-gañaron en la Unión Soviética,donde García Márquez se mues-tra como un testigo muy críticocon las contradicciones del régi-men soviético y donde sospechaque Kafka, prohibido en laURSS, “hubiera podido ser elmejor biógrafo de Stalin”. El pe-riodista preguntó mucho sobrela vida en tiempos de Stalin, yhace un resumen muy sencillo:todos querían olvidarla. ParaGarcía Márquez, el estado estali-nista era lo que describía Kafkaen sus novelas. Monstruosa-mente grande y terrorífico.

Miguel Artaza

E

lberto Barrera Tyszkanos presenta en Patria omuerte, la novela que ha

resultado merecedora del pre-mio Tusquets de este año, un pa-ís, Venezuela, como si se tratarade un organismo vivo en el que,con el paso del tiempo, algunascélulas se han deterioradomientras que otras siguen traba-jando para intentar combatir eldaño. Esa es la metáfora creadapor el escritor y periodista vene-zolano, autor también de unabiografía de Hugo Chávez yguionista de telenovelas. Esta esla segunda vez que Alberto Ba-rrera Tyszka gana un premio im-portante. En 2006 obtuvo el He-rralde por La enfermedad.

En esta ocasión, el jurado hadestacado “la valentía de contar,desde las vivencias cotidianas deun grupo de personajes, la reali-dad venezolana de un modo po-co complaciente”. Una situa-ción descrita, añade el acta deljurado, “con un absorbente rit-mo narrativo, que refleja las an-gustias y complicaciones deunas vidas condicionadas por lahisteria y las tensiones de un pa-ís pendiente de un líder caris-mático”.

Reúne una amalgama de his-torias entretejidas que transcu-rren con el telón de fondo de laagonía de Hugo Chávez y en lasque el miedo, la violencia, la in-certidumbre o la angustia estánmuy presentes. “Nunca pensé

A

Patria y muertees un retrato político y social

El cronista da la impresión de estar en un mundo que no comprende del todo bien

que iba a escribir sobre una rea-lidad tan cercana, pero es que larealidad del chavismo fue muyfuerte y en verdad ha sido unarealidad larga”, explica el autor,que ha pretendido sentar en eldiván a una sociedad venezola-na que se ‘enganchó’, bien des-de la filia bien desde la fobia, a lafigura de su presidente. “Chávezorganizó a toda la sociedad a sualrededor. Ya fuera a favor o encontra, todo el mundo estabapendiente de él, y yo no queríahablar del líder carismático sinode toda esa sociedadque está polarizada, deesa sociedad que estáviviendo las conse-cuencias del régimen”.

Patria o muerte es unretrato político y so-cial, pero sobre todohumano y sentimentaldel país suramericano,cuyos episodios princi-pales transcurren du-rante los últimos díasdel presidente. Un re-lato coral en el que se entremez-clan los destinos de varios perso-

najes, aunque la historia conmás peso es la de Sanabria, unoncólogo jubilado cuya vida sedirime entre el extremismo anti-chavista de su esposa y el radica-lismo bolivariano del resto de sufamilia. Las cosas se pondránfrancamente difíciles para elloscuando un sobrino les pide queescondan un teléfono móvil quecontiene unas grabaciones com-prometidas del comandante ve-nezolano.

En otro lugar aparentementeajeno a este episodio, María, unaniña de nueve años a la que sumadre saca del colegio por mie-do a la inseguridad ciudadana yque vive encerrada en casa, en-cuentra un amigo por internet.Por su parte, Fredy Lecuna, unperiodista de sucesos que acabade perder su trabajo, decide es-cribir un libro sobre Chávez, altiempo que Andreína Mijares, lapropietaria del departamentoen el que Lecuna y su familia vi-ven de alquiler, regresa de Mia-mi dispuesta a reocupar su casa.

M. A.

Gabo en el país de los SovietsPara un comunista como García Márquez la realidad al otro lado

del Telón de Acero debió de ser una cruel decepción

Venezuela en el divánLa novela ganadora del premio Tusquets presenta una sociedad polarizada y

‘enganchada’ a la figura del comandante Chávez

8 B i lbao

Dos poetas plurales en uno

l persa Omar Jayyam(1048-1131) nació y mu-rió en Naishapur, a una

edad avanzada, tras un periplovital cuanto menos azaroso e in-quietante. Fue un auténtico po-eta, un apologista del escepticis-mo y un indudable embajadordel hedonismo. Cuenta su le-yenda que gracias a una prome-sa hecha en su época de estu-diante un visir del sultán MalikSha, Abdul Kassem, le facilitóuna holgada renta para vivir des-preocupado de los asuntos ma-teriales y dedicarse a la medita-ción y la escritura. Para muchoses el gran poeta persa pero en vi-da fue conocido, sobre todo, co-mo hombre sabio de ciencia,matemático y astrónomo. AOmar Jayyam se le han llegado aatribuir con relativa facilidadrubaiyatas no escritas por él;con certeza se estima que son su-yas seguro pocasmás de unas cin-cuenta. Fue en elsiglo XX, cuan-do el estudiosoSadeq Hedayat(1903-1951) pur-gó e hizo la cribay acercó la edi-ción de las rubai-yatas a la que hoyse tiene por definitiva: no másde 178 cuartetas. Y es que bajo elnombre de Jayyam (el apellidosignifica fabricante de tiendas) semultiplicaron losdiscípulos. De Jay-yam es difícil sabercuáles son los versosoriginales, cuálesson suyos y cualesno; creó una escue-la, una legión deimitadores. Se leatribuyen rubaiyataspero se ignora mu-chas veces si las escri-bió solo o en compa-ñía. Jayyam es casiuna marca comer-cial que engloba auna sociedad de poetas bajo elauspicio de un estilo similar y deun único nombre y legado. Jay-yam fue una escuela, un heteró-nimo comunitario, al que hanreformulado algunos de los me-jores poetas, muchos siglos des-pués; Fernando Pessoa entreellos, pero también Borges.

Universo PessoaOccidente supo de los poe-

mas de Jayyam por la traducciónparcial al inglés de Edward Fitz-gerald publicada en 1859; se di-fundieron por Europa, no enpocas ocasiones traducidos indi-rectamente – ymal– del inglés.

Rubaiyat es elplural de rubai, uncuarteto caracte-rístico de la Persiaislámica. Sobre esaestructura Fernan-do Pessoa escribelos poemas de Can-

ción ante el pasodel tiempo, la aten-ción hacia lo esoté-rico y el estudio delos astros, la refle-xión filosófica y labúsqueda de senti-do de la vida a travésde la palabra. Tam-bién la devociónpor el vino. Al leer estas rubaiya-tas escritas por Pessoa (porejemplo: “Todo lo que pasa, porpasar, es nada. / Todo lo quequeda es cosa parada. / Y lo queno pasa o queda no existe. Bebe,/ porque no hay camino ni po-sada.”) me viene a la memoria lafamosa fotografía de Pessoa enla que se le ve bebiendo un vasode tinto en la vinatería de AbelFerreira da Fonseca, junto aunos pequeños toneles de Cla-rete Afabado. Y también su frase“Boa é a vida, mas melhor é ovinho” (“Buena es la vida, peromejor es el vino”).

ciones para beber(Ed. El Gallode Oro, 2015).En las rubaiya-tas de Pessoahay emoción ysensibilidad,hay delirio einteligencia.“En estos Ru-

baiyat –desvela Beñat Arginzo-niz, que lo ha traducido del por-tugués al castellano para la edi-torial bilbaina, desde la versiónde Maria Aliete Galhoz– estántodos los temas característicosdel universo Pessoa, pero deuna manera más nítida y depu-rada. Se trata de un Pessoa ínte-gro y, paradójicamente, unita-rio, donde asoman las preocu-paciones existenciales del Librodel desasosiego, el epicureísmo deRicardo Reis y los trazos funda-mentales de la metafísica de Al-berto Caeiro. Estamos frente aun Pessoa que tiene esa lucidez

de quien se en-cuentra frente aun final sentido ypresentido. Sonsus últimos poe-mas.”Tanto Pessoa co-mo Jayyam com-parten el tedio vi-tal y la desespera-

Las rubaiyatas dePessoa, de unaépoca tardía, talvez sean de lomás extraño, pord e s c o n o c i d ohasta el momen-to, en la produc-ción de Pessoa,pero, al mismo

tiempo, de lo más propiamentesuyo.

Poemas inéditosSegún se lee en las notas de

Beñat Arginzoniz que acompa-ñan la edición de estos poemasde Pessoa, inéditos en Españahasta ahora, entre los planes delpoeta portugués entraba la pu-blicación de uno o dos volúme-nes sobre Omar Jayyam; en ellosfigurarían traducciones de lasrabaiyatas a partir de la versiónde Fitzgerald (al que cita más deuna vez en el Libro del desasosiegoy cuya versión rimada de las ru-

baiyatas fue definitiva para quePessoa fijara su atención en elpoeta persa), composicionesoriginales de Pessoa como estas

de Canciones pa-ra beber, y hastaun ensayo sobreel poeta persa.Desconocemossi la idea de Pes-soa era publicar-los; también elestado, definiti-vo o no, de mu-

chos de los poemas deCanciones para beber (así se subti-tula la selección de Beñat Argin-zoniz). Pero hay una homoge-neidad en ellos que es incuestio-nable. La antología recoge unaamplia muestra de los rubaicompuestos por Pessoa. Hasta126 de un total de 182. Arginzo-niz explica que ha descartadolos de sentido más oscuro, los in-completos y los que se intuíanaún en un proceso de elabora-ción temprano, que se sumansin traducir en las páginas fina-les, en portugués.

Para Arginzoniz, en estas ru-baiyatas, aunque invadidas poruna atmósfera sombría y deca-dente, y por una profunda ex-trañeza existencial, estamos an-te “un Pessoa unitario, que noduda de sí mismo y de su lugaren el mundo”, pero que persisteindudablemente en la investiga-ción filosófica del tema de laidentidad: “Deja buscar a losque buscan, y a quien / buscabuscar creer que busca bien. /¿Qué tenemos que ver con Diosy Él con nosotros? / ¿Qué tienecualquier ser que ver con losotros?”

Las rubaiyatas de Canciones pa-ra beber son ventanas entreabier-tas a la elegía que hacen posiblela contemplación de un pasadocuya estela fugaz se desvanece;poemas cuyo carácter desoladoy pesimista no entorpece la ideade goce de la vida. La palabra dePessoa captura ese resplandortransitorio. En las rubaiyatas es-tá el clasicismo del poeta portu-gués acomodado a sus temas re-currentes, el tedio y la desola-ción, la vacuidad del esfuerzo yla inutilidad de la vida.

Aitor Francos

EEn las rubaiyatasde Pessoa hayemoción ysensibilidad,hay delirio einteligencia

Estas rubaiyatas, tal vez sean delo más extraño en la producciónde Pessoa, pero, al mismo tiempo,de lo más propiamente suyo“

Fernando

Pessoa

(1888-

1935)

La editorial bilbaina El Gallo de Oro publica ‘Canciones para beber’, poemas inéditos en castellanoy originales de Fernando Pessoa y que tienen la influencia en los temas y en la composición

métrica de las rubaiyatas de Omar Jayyam

9B i lbao

abriel Celaya escribióque “la poesía es un armacargada de futuro”. Un

verso hermoso y bienintencio-nado, como aquella frase que elcantante estadounidense defolk Woody Guthrie estampó ensu guitarra: “Esta máquina matafascistas”. En estos tiempos enlos que los idealismos han sidosustituidos por la resignación yla apatía, habrá quien tilde estasafirmaciones de ingenuas, perohubo una época no muy lejanaen la que se creía firmementeen el poder del arte para trans-formar la sociedad. Ahora sabe-mos que debajo de los adoqui-nes no hay playa, solo suelo pen-diente de recalificar. Y no, lamúsica no puede cambiar elmundo. Ninguna canción pue-de prender la mecha de la revo-lución ni derrocar gobiernos,pero sí remover conciencias yservir de banda sonora a losgrandes acontecimientos quehemos vivido durante las últi-mas décadas.

Billie Holiday, Bob Dylan, Pe-te Seeger, Nina Simone, StevieWonder, Fela Kuti, Víctor Jara,The Clash, Public Enemy, U2,Huggy Bear y Green Day son al-gunos de los protagonistas de 33revoluciones por minuto (Malpa-so), un excelente ensayo firma-do por el periodista británicoDorian Lynskey. Un volumen decasi mil páginas profusamentedocumentado que repasa la his-toria de la canción protesta enorden cronológico, diseccio-nando una treintena de compo-siciones fundamentales que re-flejaron de forma fidedigna lastensiones y contradicciones delmomento. Son himnos genera-cionales que nacieron de la pre-ocupación, el enojo o la dudacon la intención de denunciar

pol, quien se inspiró en una fo-tografía de dos negros colgadosde un árbol tras ser apaleados,Strange Fruit fue la primera can-ción que trasladó un mensajepolítico explícito al mundo delespectáculo. Hasta entonces, lascanciones protesta funciona-ban como propaganda. StrangeFruit demostró que podían serarte. “Quizá sea la canción másdesagradable que he escuchadojamás –diría Nina Simone–. Des-agradable en el sentido de quees violenta y revuelve las entra-ñas de todo aquello que losblancos han hecho a mi genteen este país”.

El 15 de septiembre de 1963 elKu Klux Klan asesinó a cuatroniños negros en una escuela deAlabama. En lugar de empuñarun arma, Nina Simone escribióMississippi Goddam como ven-ganza. Ella había sufrido el ra-cismo en su propia carne. De jo-ven pudo haberse convertido enla primera concertista negra depiano, pero fue rechazada en elCurtis Institute de Filadelfia de-bido al color de su piel. Jamás ol-vidó aquella afrenta. MississippiGoddam se convirtió en una delas dos canciones de protestacontra la segregación racial em-blemáticas de los años sesenta.La otra fue A Change Is Gonna Co-me, de Sam Cooke. El tema de Si-mone es ácido y frenético, llenode rabia y furia incontenibles,como las encendidas arengas deMalcolm X. El de Cooke es sere-no y elegante, y transmite el mis-mo mensaje esperanzado y sana-dor que los discursos de MartinLuther King.

VenceremosEl folk siempre ha sido terre-

no propicio para que germine lacanción protesta. Una línea in-visible une a Woody Guthrie, Pe-

te Seeger, Bob Dylan, Steve Ear-le y Billy Bragg, eslabones de lamisma cadena anclada históri-camente en posiciones políticasde izquierdas. Guthrie y Seegerfueron la voz de los deshereda-dos que lo perdieron todo en laGran Depresión. Cantaron a lasolidaridad y la fraternidad uni-versal. This Land Is You Land y WeShall Overcome se convirtieron enhimnos anticapitalistas que cla-maban por los derechos de lostrabajadores del mundo. A pe-sar del carácter contestatario desu obra primeriza, Dylan siem-pre renegó de su condición deprofeta del revival folk que en lossesenta puso música al descon-tento de la Generación Beat.Cuando tocó por primera vezBlowin’ in the Wind, advirtió a supúblico: “Ésta no es una canciónprotesta”.

La generación de Bob Dylan,Joan Baez y Phil Ochs se vincula-ba al idealismo de los años trein-ta a través del folk. En las bandaspunk más politizadas, comoThe Clash o Crass, se percibía elespíritu inconformista de lacontracultura de los sesenta.Los artistas más elocuentes delos ochenta (R.E.M., Dead Ken-nedys, Billy Bragg) y los noventa(Public Enemy, Manic StreetPreachers) eran hijos del punko de la música soul radical. “Sinembargo, para un cantautor enciernes de hoy en día, la idea deque la música puede, y debería,comprometerse con la políticaparece cada vez más remota”, se-ñala Lynskey con desencanto.

En el mundo atomizado de lamúsica digital, la figura del artis-ta heroico capaz de arengar a lasmasas ha pasado a la historia. Laaudiencia no aspira a nada másque al mero entretenimiento. Aello se suma una amplia pérdidade confianza en las ideologías yel activismo. Las pancartas y lassentadas han dejado paso a laspulseras solidarias y los gruposde Facebook. En vez de salir a lacalle, preferimos protestar a gol-pe de click en change.org senta-dos cómodamente en el sillónde casa. Es menos peligroso ytiene del mismo efecto catárticoen nuestra adocenada concien-cia. Con este panorama, a cual-quier músico con fuertes con-vicciones políticas sólo le que-dan dos alternativas: la parálisisy la frustración.

Enrique Viñuela

GLas pancartas y lassentadas han dadopaso a las pulserassolidarias y losgrupos de Facebook

“Joan Baez y

Bob Dylan

¿Puede la música cambiar el mundo?Un recorrido por la historia de la canción protesta a ‘33 revoluciones por minuto’

Woody GuthrieNina Simone

recen de un mínimo de calidadmusical. Por el contrario, encanciones como Strange Fruit,Masters of War, Ohio, A Change IsGonna Come y Ghost Town, el con-tenido político “no es un obstá-culo para la grandeza, sino supropia fuente. Abren una puer-ta por la que se cuela el mundoexterior”, escribe Lynskey.

El autor retrasa las manecillasdel reloj hasta una noche demarzo de 1939. En el Café So-ciety de Nueva York, Billie Holi-day interpreta por primera vezuna canción áspera y desolado-ra que denuncia los linchamien-tos contra los negros: “De los ár-boles del sur cuelga una frutaextraña. Sangre en las hojas, ysangre en las raíces. Cuerpos ne-gros balanceándose en la brisasureña”. Escrita por un comu-nista judío llamado Abel Meero-

los principales males que aque-jan al mundo: la discriminaciónracial y la pobreza, el machismoy la homofobia, las guerras y lasdictaduras. Su objetivo no estanto ofrecer soluciones comoplantear las preguntas pertinen-tes. Y, sobre todo, señalar con eldedo a los responsables.

La expresión canción protestasiempre ha levantado suspica-cias, tanto en los críticos comoen los propios artistas. Todos pa-recen querer librarse de una eti-queta cargada de connotacio-nes peyorativas, como si el sim-ple hecho de tratar cuestionespolíticas anulara la valía artísti-ca. “Es difícil escribir una can-ción protesta sin que el resulta-do parezca moralista y esquemá-tico”, escribió Dylan. Efectiva-mente, muchas son panfletoselaborados con esmero que ca-

“Es difícil escribir una canciónprotesta sin que el resultadoparezca moralista yesquemático”, escribió Dylan“

10 B i lbao

oco cabe añadir sobre elcarácter de una personaque se define a sí mismo

por su “vehemencia”, por sus“entusiasmos violentos”, por su“extrema falta de moderación”en todas sus pasiones. Bueno, sí,cabe añadir que Oliver Sacksfue neurólogo, lo que no resultamuy tranquilizador en una per-sona que se dibuja con semejan-tes atributos. Fue no obstanteun neurólogo que trató a sus pa-cientes con la receta contraria acomo se trataba a sí mismo, conmucha paciencia, con tacto, conla consideración y la empatíaque le merecía una persona queluchaba contra un desarregloque le impedía vivir como él de-seaba.

Sacks no sólo fue un reputadoneurólogo sino también un pro-lífico y popular escritor. El pe-riódico The New York Times le lla-mó “el poeta laureado de la me-dicina”, un narrador de histo-rias que dejó inolvidables retra-tos de personas con los tics delsíndrome de Tourette o de mú-sicos tan entregados a su profe-sión que hipertrofiaban el senti-do del oído en detrimento de lavista, hasta el punto de no reco-nocer las caras y hablar con losmuebles. Con ellos vendió cien-tos de miles de libros en todo elmundo, lo que le consagró co-mo un gran literato y un esplén-dido divulgador de la ciencia

En enero del pasado año lediagnosticaron un cáncer conmetástasis y le dieron unos me-ses de vida, tiempo que quiso de-dicar a lo que consideraba enese momento más importante,profundizar en su relación con

P

mía, lo que le angustiaba espe-cialmente por lo que pudierapensar, o por cómo pudiera re-accionar, su madre cirujana. Pa-ra calmarse, entró en un bar, seemborrachó y se le ocurrió pre-sentarse a un premio tambiénde Oxford que consistía en unexamen en el que había que res-ponder a siete preguntas.

Entró en el aula borracho,contestó sólo a una, acerca de sien el sistema anatómico las dife-rencias en la estructura signifi-caban también diferencias enlas funciones. Ganó el premioante la sorpresa de todos. En-tonces empezó a entrever deque era mucho mejor en los exá-menes que había que razonar yescribir sobre un tema que enlos que había que respondercon la sola desnudez de los he-chos.

Uno de los aspectos más emo-tivos de este testamento vital, li-terario y científico es el que serefiere a su relación con su ma-dre. Ella esperaba mucho de él yél sentía admiración además deamor hacia ella. Sacks continua-ba la tradición familiar dentrode la profesión médica y eso sa-tisfacía enormemente a su ma-dre, aunque tenía un hermanomayor que también seguía el

mismo camino profesional. Al-go sin embargo se escapó de es-te esquema tradicional, su ho-mosexualidad, legalmente pro-hibida en el Reino Unido en los

años cincuenta.Su padre le preguntó por qué

no salía con chicas y él quiso qui-tarle importancia al tema paraque ahí terminara la conversa-

los amigos, ir despidiéndose delos más queridos, escribir y via-jar para conocer más cosas. Fa-lleció a finales del pasado agostoy de ese previo propósito de es-critura queda su autobiografíaEn movimiento (Anagrama).

El autor de Despertares, unaobra de contenido científicoque pudo ser llevada al cine conRobin Williams y Robert de Ni-ro como protagonistas, ya habíacontado su infancia en El tíoTunsgteno. Una niñez en una fa-milia británica de religión judíacon un padre que practicaba lamedicina general y una madreque fue una de las primeras mu-jeres en el Reino Unido que tra-bajó como cirujana. El nuevo li-bro engarza con esos días de cre-cimiento y se detiene en su for-mación académica, sobre la quesus padres tenían unas altas ex-pectativas.

Sus días universitarios ofre-cen al propio autor una clave so-bre su personalidad. Había con-seguido una importante becapara estudiar en Oxford. Sinembargo, sólo aprobó en lacuarta y última convocatoria unexamen de entrada que se con-sideraba fácil. Ya estudiandoMedicina, chocaba una y otravez con la asignatura de Anato-

Vendió cientos de miles de libros,lo que le consagró como unliterato y un espléndidodivulgador de la ciencia“

“Con mi moto nueva Norton en 1956”

“Con mis padres en un viaje a Jerusalén en 1955”

El New York Times lo llamó “el poeta laureado de la medicina”

La última historia deOliver Sacks: su vida

ción. Pero entonces le preguntósi le gustaban los chicos y contes-tó que sí, aunque sólo era unaespecie de presentimiento yaque nunca se había enamoradode uno de ellos ni había practi-cado sexo.

El escritor le pidió que no ledijera nada a su madre porqueesperaba una reacción muy ad-versa de ella. El caso es que sí selo contó y efectivamente a la ma-ñana siguiente el encuentro consu madre fue, más que desagra-dable, traumático. Además deconsiderarle un “ser abomina-ble”, le soltó que habría preferi-do que no hubiera nacido. El si-lencio reinó los siguientes días.Algo se había roto en la relaciónentre ambos.

Sacks se sintió culpable, aun-que también rabioso porque enese momento entendió que lasdiferencias sociales entre lo nor-mal y anormal eran muy discuti-bles. Se lo había oído a su her-mano esquizofrénico cuandollamaba a sus familiares los “po-dridamente normales”. Su ex-periencia posterior con el sexotambién fue negativa. Abando-nó Inglaterra y recaló en Mon-treal, Canadá, con la intención

El neurólogo que gracias a libros como ‘Despertares’ alcanzó el reconocimiento literariorevela sus aspectos íntimos y profesionales en su libro póstumo ‘En movimiento’

11B i lbao

“Robin Williams nome imitaba; encierto modo sehabía convertidoen mí”

de convertirse en piloto de lasfuerzas aéreas canadienses. Enla entrevista con los militares ledijeron que viajara por el paísdurante un tiempo hasta que tu-viese claras las ideas respecto apor qué quería entrar en el ejér-cito.

Pasó unos tres meses en lasMontañas Rocosas y luego se fuea Estados Unidos. Entró comoresidente en un hospital de SanFrancisco. Consiguió una beca ycompletó sus estudios en la Uni-versidad de California en LosÁngeles. Allí conoció a Mel.Compartían piso, pasión por lasmotos y el deporte, incluida lalucha libre, por lo que tenían uncontacto físico habitual. Todoaquello le hacía olvidar su timi-dez, que él calificaba de enfer-miza. De un modo involuntario,Sacks quiso ir a mayores y Melabandonó escandalizado la casacon la intención de no volver averle.

El autor de El hombre que con-fundió a su mujer con un sombrero,que ya había tenido algún cona-to de depresión en su juventud,se refugió en una casa aislada yen el consumo de una mezcla demarihuana y anfetamina. Fueen esa época cuando se le ocu-rrió que podía escribir un librosobre la migraña.

Cuando lo hizo también su-frió otro golpe emocional. En-tonces trabajaba como ayudan-te de toda una autoridad en esetipo de trastornos, Arnold P.Friedman. La relación entreambos era buena. Incluso Fried-man, que había abierto la pri-mera clínica en Estados Unidos–en el Bronx– especializada enla migraña, y que había escritosobre el tema durante décadas,parecía pensar en él como unaespecie de sucesor.

En este clima de confianza,Sacks se atrevió a dejarle el ma-nuscrito del libro y recibió de suparte una reacción inesperada.Friedman estalló en cólera yconminó a no publicarlo, puessi lo hacía él se encargaría dedestruir su carrera profesional.Para reforzar aún más su posi-ción, se lo mandó a algunos co-legas que le escribieron cartasdemoledoras contra la obra,que enseñaba a Sacks como

prueba de que su juicio no eracaprichoso.

El autor de Migraña resaltabaen el libro la particularidad decada caso. No había dos igualesy por lo tanto se hacía difícil es-tablecer unas causas comunespara los pacientes de la enfer-medad. Desde el punto de vistacientífico, la afirmación se ibapor el camino de la heterodo-xia. Pero no era esto lo que mo-lestaba a Friedman. Cuando ellibro salió a la luz, algunos cole-gas le preguntaron por qué ha-bía publicado partes de él en re-vistas científicas bajo el seudóni-mo de A.P. Friedman. En efecto,su maestro estaba vampirizandosu trabajo.

La escritura de Migraña y la re-flexión sobre los casos que ha-bía tratado le llevaron a abordarla enfermedad con un énfasismuy acusado en la situación per-sonal del paciente y en sus emo-ciones, pues no hay dos perso-

nas que perciban, sientan y co-nozcan de idéntica manera.También entonces se dio cuentade algunos malos hábitos de losprofesionales y de la comunidadcientífica.

Sin dejar el Bronx, Sacks em-pezó a trabajar en el hospitalBeth Abraham. Se alojaba enuna pequeña casa dentro de él ytrataba a pacientes que habíancontraído en los años veinte untipo de encefalitis que les sumíaen un estado letárgico, la basede su libro Despertares. Publicóalgunos de los resultados de sustratamientos en revistas obte-

niendo más rechazos que aplau-sos. Entonces se convenció deque estaba más capacitado paraescribir las historias de los pa-cientes que fríos estudios cientí-ficos.

Se acordó de la visita a Lon-dres, en 1958, del neuropsiquia-tra A. R. Luria, que llegó parahablar del desarrollo del hablaen dos gemelos idénticos. Elconferenciante supo en aquellacharla “combinar la capacidadde observación, la profundidadteórica y el calor humano deuna manera que me pareció re-veladora”, escribe Sacks. Diez

años después leyó uno de los li-bros de Luria, La mente del nemó-nico. Durante las treinta prime-ras páginas pensó que se tratabade una novela, y luego entendiólo que el autor había hecho conel historial clínico que servía debase al libro: aprovechar los de-talles al máximo, resaltar el dra-matismo y dotar de sentimientoa la narración. El modelo le sir-vió desde ese momento en ade-lante. Como método de investi-gación con los pacientes rescatólo que había aprendido de psi-coanálisis: poner atención enlas entrevistas a aquello que nodicen y preguntar por ello.

En movimiento no sigue una se-cuencia cronológica. Va de ade-lante hacia atrás y viceversa. Enalgún momento se cierran algu-nos círculos, como cuando asis-te al funeral de su madre, falleci-da en un viaje a Israel de un ata-que al corazón. Era 1969 y vivíaen Nueva York. Cogió el primeravión y, mientras viajaba, se pre-guntaba si soportaría el rito deljudaísmo de hablar durante ho-ras, o durante días, sobre el fa-llecido y sobre los muertos engeneral. Cuando estuvo en estasituación, se dio cuenta de quecompartir recuerdos y emocio-nes le libraba de la dolorosa au-sencia que sentía cuando estabasolo.

Escribió hasta el final de susdías y en este libro, en sus últi-mas líneas, se explica por qué lohizo así: “A lo largo de mi vidahe escrito millones de palabras,pero el acto de escribir me pare-ce tan nuevo y divertido comocuando empecé, hace casi se-tenta años”.

Iñaki Esteban

s del todo conocido el detalle con queRobert de Niro prepara o preparaba sus

actuaciones. Cuando empezó a estudiar supersonaje para la película Despertares fue conSacks a ver a un hospital de Londres a los nue-ve pacientes de encefalitis letárgica que aúnquedaban vivos. “Me impresionó y me con-movió su capacidad de observación y empa-tía, y creo que los propios pacientes se emo-cionaron porque se les prestara una atenciónde la que rara vez habían disfrutado. Real-mente te observa, mira en tu interior, me dijouno de ellos al día siguiente”, escribe el autor.

A su vuelta a Nueva York conoció a Robin

Williams, que iba a representar al médico dellibro, es decir, a él mismo. “Tras nuestros pri-meros encuentros, Robin comenzó a imitaralgunos de mis gestos, mis posturas, mi ma-nera de hablar y de andar, todo tipo de cosasde las que no me había percatado hasta en-tonces. Me desconcertaba verme en ese espe-jo vivo… Unas semanas más tarde, mientrascharlábamos por la calle, adopté la pose que,según me han dicho, suelo adoptar cuandoestoy pensativo, y de repente me di cuenta deque Robin estaba exactamente en la mismapose. No me imitaba; en cierto modo, se ha-bía convertido en mí”.

E

Con Robert de Niro y Robin Williams

Despertares fue llevada al cine con Robin Williams y Robert de Niro

Secuencia de la película Despertares

Intérprete e interpretado

“El acto de escribir me parecetan nuevo y divertido comocuando empecé hacecasi setenta años”“

urgi Kintanak Azkue. Bil-botar ezezaguna (Erein)izeneko lana idatzi berri

du. Obra honek Bilboko Uda-lak antolatutako Miguel deUnamuno XV. Saiakera Lehia-ketaren 2014ko deialdiareneuskarazko modalitateko sariajaso zuen.

Berarekin mintzatu gara la-naren nondik norakoak eza-gutzeko.

–Azkue. Bilbotar ezezaguna(Erein) izeneko lana aurkeztuduzu duela gutxi. Titulua dei-garria da. Azkue ezezaguna alda?

–Euskaltzaleen mundutikkanpo bai, nahiko ezezaguna.Adibidez, Bilboko kaleetanUnamuno nor den galdetukobagenu jende gehienak eman-go luke erantzun gutxi-askoitxuroso bat. Baina Azkuetazgaldetuz gero jende gehienaripertsonaia erabat ezezagunaegingo zaio. Az-kueren entzuteadutenen arteanere oso gutxik lo-tuko dute Bilbo-rekin. Eta hori Az-kuek Unamunokbaino harremanestuagoa izan zue-la Bilborekin: ho-geita lau urtere-kin hiri honetankokatu zen, eta bi-zi osoa igaro zuenbertan, Bilbon laneginez, eta Bilbo-ko bizitza publikoan aktibokiparte hartuz.

–Lana prentsa aurrean aur-keztu zenuen egunean, Azkue-ren figura errebindikatu nahiizan duzula esan zenuen. Erre-bindikatu behar dira gaur egunhonelako figurak Euskal He-rrian? Eta Azkueren kasuanzergatik?

–Argi dago petsonaia histori-koen erreibindikazioa ez delalehentasun bat. Baina memo-riaren inguruko politika publi-koak diseinatzen diren heine-an, Azkuek ere izan beharko lu-ke bere tokia. Bereziki Bilbon.Gure hiriko kale eta plazetan,adibidez, ohorezko lekuanageri dira, besteak beste, Sabi-no Arana, Unamuno, Jose An-tonio Agirre, Ramon Rubialedota Azkuna bezalako figu-rak. “Unamunoren eguna”moduko ekitaldiak ere urteroospatzen dira udal agintarienardurapean. Aldiz Azkuek ezdu maila horretako aitortzarikjaso. Badu Bilboren periferiankale txiki bat, baita bere izene-ko fundazio bat ere Deustukopuntan. Baina hiriko bihotze-tik oso urrun.

–Zein zen benetan, eta zureustez (bikainki aztertu ostean)Azkue pertsonaia? Bere figura-ren gaineko zertzelada batzue-kin erakutsi ahal diguzu?

–Azkue apaiz tradizionalistagisa aurkezten zaigu sarri. Etaegia da Azkue apaiza zela,etaeuskal kultura tradizionala as-

te dotoreetara hedatu. Euskal-dun menditarra euskaldun hi-ritarra bihurtu gura zuen Az-kuek.

–Unamunorekin erkaturikabiatu duzu lana, Azkue Bilbo-ko eta Euskal Herriko historia-ren testuinguruan kokatuz.Unamuno pieza garrantzitsuada Azkueren figura ulertzeko?

–Azkue eta Unamuno urteberean jaio ziren, 1864an, etabiak Bizkaian. Horrek esan na-hi du mundu berbera, garaiberbera eta arazo berberak eza-gutu zituztela. Izatez beren bi-zitzak behin baino gehiagotangurutzatu ziren. Beraz, figurabiek, bata bestearen aldamene-an jarrita, kontraste interesga-

man izan zuen guztiekin? Bestebatzuk ba al daude?

–Azkue pertsona adeitsuaizan zen eta harreman ona izanzuen jende askorekin, baitaideietan aurkari zituenekinere. Sabino Aranarekin, adibi-dez, ideologia abertzalea par-tekatu zuen. Baina Azkue ezzen alderdi-gizona. Guragozuen politika publikoan aritubarik kultura arloan jardun. Pi-dalekin eta Schuchardtekinhizkuntzalaritzari lotutako ha-rremanak izan zituen nagusiki.Pío Barojarekin eztabaida pu-bliko bat izan zuen, baina han-dik urte batzuetara adiskidetuegin ziren. Harreman hauek,eta izan zituen beste askok (Jo-

ko maite zuela.Baina Azkue ezzen, topikoakdioen bezala,i r a g a n e k omunduari be-gira bizi zen

folklorista nostalgiko bat. Az-kuek, oroz gain, euskalduneiiraganetik etorkizunerako jau-zia egiten lagundu nahi zien.Baina jauzi horretan euskarari,euskal kulturari eta euskal nor-tasunari uko egin gabe. Badahorretaz 1916ko testu polit bat,Azkuek Bilboko hitzaldi bateanirakurri zuena. Bertan zioeneuskarak menditik hirira jaitsibehar zuela, eta hiriko lagunar-

rria ematen dute, garaia hobe-to ezagutzeko eta batak eta bes-teak errealitate horren aurre-an nola jokatu zuten ikusteko.Funtsean, Unamunok zein Az-kuek Euskal Herri tradizionalakrisian murgiltzen ikusi zuten(foruen galera, industrializa-zio bortitza, baserri mundua-ren gainbehera, euskararenatzerakada…), eta biak saiatuziren, bakoitza bere modura,krisi horri erantzuten.

–Azkueren ondoan besteeruditu inportante batzuk ai-patzen dira: Ramón MenéndezPidal, Hugo Schuchardt, PioBaroja, Federiko Krutwig, Sa-bino Arana,… Nolako harre-

se Antonio Agirre lehendaka-riarekin, Dodgson ingelesikertzailearekin, etab.), argiadierazten dute Azkue garaikomunduan oso figura zentralaizan zela.

–Euskaltzaindiaren sorreranesku aktiboa izan zen Azkue.Zer-nolako bultzada eman zionentitateari hasierako urte ilunhaietan?

–Euskaltzaindia ez zuen Az-kuek bakarrik sortu, baina be-ra izan zen, euskaltzainburu gi-sa, Akademiaren motorra1919-1951 artean. Azkueren-tzat Euskaltzaindiak, euskaraikertzeaz eta arautzeaz gain, so-zialki ere sustatu behar zuen.Euskararen alde arituko zirenerakunde publikoen gabeziaerabatekoa zen garai batean,Euskaltzaindiak hutsune insti-tuzional bat bete zuen, nahiztestuinguru negatiboa tartekoerakundeak indar gutxi izanune hartan. Bestalde, AzkuekGerra Zibilaren ostean ere Eus-kaltzaindia berrirekitzea eta bi-zirik mantentzea lortu zuen.Hala, hurrengo euskaltzale be-launaldiei euskararen alde ari-tzeko tresna garrantzitsu bat la-ga zien.

–Horrelako lan sakonetan,anekdota gutxi kabitzen diraagian, baina ikerketa sakonaeginez horrelakoak ere maizagertuko zitzaizkizun.

–Badira bere bizitzako anek-dota xelebre batzuk. Aipaga-rriena, agian, bere heriotzare-na da: 1951. urtean Bilbokoibaira erori eta bertan irentsita-ko ur kutsatuaren eraginez hilzen. Azkuek amesten zuenIbaizabal euskaldunaren to-kian frankismopeko Nerviónpozoitu hark hil behar euskal-tzainburua! Baina pasadizoeta-tik haratago, niri deigarrienaAzkue beraren malgutasun etairekitasun pertsonala egin zaiz-kit. Bera apaiz katoliko ortodo-xo bat zen, ideologikoki jeltza-leengandik gertukoa. Bainahala ere, euskararen alde egite-arren, joera politiko guztietakopertsonekin elkarlana bilatuzuen, baita ideologikoki anti-podetan zituenekin ere, halanola errepublikarrekin eta so-zialistekin. Izan ere, Azkuerenikuspegian euskararen kausaeuskal gizarte osoari zegokion,alderdikeria ororen gainetik.

Juanra Madariaga

ozoak izango dira ezinbestezmendafin usaineko iluntze-

ak. Ilunabarrari usain fina jarriz,mendafinezko zurrutadak hartuzeta Aintzane Galardik idatzirikopoemak irakurriz, ez dut uste Ara-biako paradisua urrun egon-go denik, eta are gutxiago hiruekin-tzak une berean kordatzenbadira.

Erein argitaletxeak publikatudu Aintzane Galardiren Mendafinusaineko iluntzeak lana, Blas deOtero-Bilbo Uria. NazioartekoVII. Poesia lehiaketaren irabazleaizan zena. Hortaz, lanak saria da-kar besapean, eta ongi merezita.

Ekialde hurbileko giroan mur-gildu nahi gaituGalardik, gustu-koa baititu han-go mintzairak,hango kalexkak,usainak eta aho-tsak. Eta horrekguztiak bertakoespazioak desku-britzeko tankeraluzatu dio egile-ari poemen bidez: “…zain neuz-kan nire lehen bidaia hartakoarrats eta goiz guztiak, non, Medi-nako kalexka estuak, beste ga-rai bateko jendea, hizkuntzaarrotzak, basamortua, nomadenurratsak eta deslekuak kausitu ni-tuen. Gerora, Marokora itzuli nai-zen bakoitzean, zain izan ditut,Atlas mendikate elurtua, mendiazokak, oasiak, gauaz haraindikopalmondoak, mila eta bat alfon-bren koloreak,... eta mendafinusaineko iluntzeak”.

G

J

12 B i lbao

Mendafin usainekoiluntzeak

arina Aoizek 1986tik 2011bitartean idatzitako poe-

mak dituzue Mirar el río-Ibaiari be-gira izeneko liburuan. Gaztela-niazko testuak Iñaki Bastarrikakekarri ditu euskarara.

Natura irakurtzen dugu poe-metako inspirazioaren oinarri gi-san, jakingarri asetzeko bideadierazgarrian. Errekak, loreak,itsasoak, eta nola ez, lurra bera,denek osatzen baitute bizitzarenkate ezinbestekoa. “…bizitza be-re tristuran eta alaitasunean mai-tatzea/ batez ereneure burua bi-zitzari ematea/ni neu naretzeamaitatzea eza-gutzea/ bideanaurkitzen duda-na maitatzea/zauririk ez eragi-tea/ ogia eta laz-tanak parteka-tzea/ begietan armiarma-sarerikez izatea/ gauzak argi ikusi ahalizateko”.

Kantuak dira bere poemak, ba-besten gaituen lurrari eta bizia-razten gaituen korronteari egini-ko kantu sakonak, eta poema-rioen tituluetan atzeman daitekehori: Lur sekretua, Obsidiana puske-tak, Argiaren dohain, Unearen kode-ak, edota Genesia.

Zoriontasunaren deklamazioaidazten du lerroetan: “Zoriontsu,zoriontsu denboraz eta urez egi-niko ibaiari begira ahal izatea-gatik”.

MIbaiari Begira

“Azkuerentzat Euskaltzaindiak,euskara ikertzeaz eta arautzeazgain, sozialki ere sustatubehar zuen”“

“Azkue garaikomunduanoso figurazentralaizan zen”

Jurgi Kintana idazlea. Iker Ugalderen argazkia

Ezagutzen ez dugunAzkueren figura

2etan bermuta tolesturez be-tea dago. Jasone Osorok(Elgoibar, 1971) azken no-

bela pieza txikiz osatu du, bizi-tza lez. Esan digu beldurrak,mamuak, ahuldadeak… horiekdenak onartzen ditugun mo-mentuan hasiko garela libreizaten.

–Hau hausnarketa luze batdela begitandu zaigu, nobelabat baino gehiago.

–Nik nobela bat idatzi nahiizan dut. Gertatzen dena daabiapuntua emozioak, pentsa-menduak eta hausnarketak di-rela eta horiekkontatzeko erabi-li dudan estiloaere halakoxea da,boteprontoan,botaka, paragra-fotan banatuta…Ez du kontaki-zun tradizionala-ren logika era-biltzen eta agianhorrek nahastuegin dezake. No-lanahi, gustatuzait hausnarketaluze bat ere izan daitekeela jaki-tea. Literaturak horretarakoere balio behar du, pentsarazte-ko, erraietan koska egiteko,edo azala miazkatzeko.

–Presioa igarri ei duzu, aspal-diko partez helduentzako idat-zikeran. Zer dela eta?

–Idazteko orduan presioaigarri izan dut beti, Tentazioakidatzi nuenean salbu. Estreina-ko liburuan, ez dakit gazteanintzelako, xalo xamarra, edoez nuelako ezer galtzeko, or-duan oso aske sentitu nintzen.Gerora etorri dira presioak, au-toexigentzia, nor naizen eta zeregiten dudan demostratu beha-rra… Agian gazte literaturangutxiago sentitu izan dut hori,

eta, era berean, zuk gauzak on-gi egin nahi izan arren, zure se-me-alabek beti botako dizutezerbait aurpegira. Bertak ama-marekin konplizitate handiadu, baina istorio honetan Ber-taren amak hitz egingo balu,zer kontatuko liguke berak be-re amaz? Irakurle askok esandit oso ama hotza, berekoia etagogorra izan zuela Bertak, bai-na niri ternura asko sortzendit. Interes handia pizten ditjakiteak zerk bultzatuta jokat-zen duen Bertaren amak mo-du horretan.

–Zuk zer eduki duzu trabatu-ta Bertak (liburuko ahots baka-rrak) hainbeste gauza atera dit-zan kanpora 121 orrialdetan?

–Niri amatasunak ekarri zi-dan galerari ikaragarrizko bel-durra: alabak galtzeari, alabek

baina egia da helduentzat idaz-teko orduan nire erronkarikhandiena izan dela ahalik etaautozentsura gutxiena ezarrizsortzea.

–Amarekin, amaren kontraeta amaren inguruan hasten da12etan bermuta...

–Ama da zutabe nagusia, bai.Bertak sentsazioa du amak ezzuela maite izan eta horrek be-re bizitzan izango dituen gai-nontzeko harremanak marka-tuko ditu. Iruditzen zitzaidaninteresgarria zela amaren figu-ra estandarrarekin haustea.Gaur egungo amak, gainera,eme ere badira, eta maitale, etalangile, eta lagun, eta beste ha-maika rol ere betetzen dituzte,eta bete nahi dituzte. Neu ereama naiz eta ikusi dut ezinez-koa dela ama perfektua izatea

neu galtzeari, osasuna galtzea-ri, gaztetasuna, gurasoak galt-zeari… Galera horrek galderaasko eragin dizkit. Nik behardut pentsatzea ustez bilatzendugun estabilitate horretanere ateak daudela, edozeinmomentutan ireki ditzakegunateak. Ateekin bizitzeak ana-basa eragin dezake emozioe-tan, zer nahi dut, zer ez, zeregin dezaket, zer ez, zer dagoongi, zer ez… Baina, era bere-an, itolarria eragiten dit aterikgabeko lau horma artean bizit-zeak. Errealitateren aurreanitsu, bada ez bada, beldurrez.Nik askoz nahiago dut edo-zein unetan zabaldu ditzake-dan ateen tentazio horrekinbizi.

–Barruan geratzen denak az-kenean gorputzari erasaten aldio?

–Erabat. Niri bai, behintzat.Kanporako bidea egiten ezduen edozer barruan ustel-tzen da. Emozioek gaixotugaitzakete eta baita sendatuere. Nik sinesten dut horre-tan. Emozioek kimika sortzendute eta kimikak elikatzen

duen odolak geu elikatzen gai-tu. Sortzea oso modu eraginko-rra da odola garbitzeko.

–Zorionaren bila al dabil Ber-ta?

–Orekaren bila dabil, argita-sun pixka bat behar du. Zer da,bada, zoriontasuna? Zoriontsusentitzen garen uneetan bake-an gaude gure buruarekin, gu-re inguruko jendearekin, gurelanarekin, gure gorputzare-kin… Oreka hori oso gutxitanlortzen da, eta batzuetan haingaude ilun ezen bertigoak jotaesnatzen garen, ezer egitekogogorik gabe, altxatzeko gogo-rik gabe. Baina beti dago nor-bait pertsiana altxatzeko prest,ezta? Zoriontasuna leihotiksartzen den eguzki-izpi hori da.Gogoratzen Miracolo a Milanopelikula? V. De Sicarena? Badaeszena marabilloso bat: negua,hotza, elurra, iluna, gosea…Bat batean, laino artetik eguzki-izpiak… Han doaz denak, epe-letara, zoriontasun gutxi horisentitzera. Bada, hori da zo-riontasuna, istant hori.

Igor Estankona

agore Tolosaren eskutikdator Susaren Munduko

Poesia Kaieretara IngeborgBachmannen (Klagenfurt, Aus-tria, 1926 - Erroma 1973) poe-ma antologia hau. Irakur daite-ke bere horretan, edo poesiarenzentzuaz hausnarrean: “Tonuaaurkitu dute,/ are, tonua,/ axo-la ez duen hots-muga,/ hots-he-sia/ hain dago bakarrik,/ hainbakarrik, ezer/ ez baitzaio iris-ten”. Krisi ideologiko eta litera-rioaren ondorio poetiko ere ba-da zeozelan Ingeborg Bach-mannen obra. Zerbait berriaaurkitu be-harrean izanzirenen gel-d o t a s u n adauka, etaera bereansakonki kili-kagarria da.E m a k u m eerreboltaria-ren hitzaaurki daite-ke hemen, errebelatu dena hiz-kuntzaren mugen kontra, ohar-tu dena hitz bakoitzaren ga-rrantziaz: “Isiltasunaren haria/odolaren uhinean tenkaturik,/bihotz ozenetik heldu nizun”.Hemen literatura da problema.Zelan esan gauzak, alegia. Etaesatearen ondorio garenez guere, hitzek pisu bat hartzen dutenormalean ez daukatena.

IngeborgBachmann:poema antologia

N

eñat Sarasolak darabil hit-za kaieraren hitzaurrean:

indarra. Jorge de Sena (Lisboa1919 - Santa Barbara, AEB 1978)poesia-modu konformagaitza-ren adibidea da, eta poesia izanzuen izpiritu horren lubaki. No-bela bi utzi zituen portugesezkoliteraturan funtsezkoak (Sinaisde fogo eta O físico prodigioso) etakritika eta azterlan hainbat. Bai-na bera lirikan zen maisu, hitza-ren bila beti:“Ene lurraez da esane-zina./ Esa-nezina enelurrean bi-zitza da./E s a n e z i n aesan ezindaitekeenada”. RikardoArregik it-zulpen honen bidez gerturatugaitu beraz hizkuntzaren mu-gak aintzat hartu barik beti esa-nahi berriak bilatzen zituen po-etaren obrara. Portugalen hasi,Brasilen jarraitu eta AEBetanbuka, De Senaren bidea izan dahermetismotik surrealismoraeta handik poesia zuzen etaefektibora: “Hitz egidazue poe-siaren misterioez,/ hizkuntzabaten, arraza baten tradizioez,/herri baten edo hizkuntza batenesperientziarekin/ baino esa-ten ez den hartaz. Astakirte-nak”.

Jorge de Sena:poema antologia

B

1

13B i lbao

“Kanporakobideaegiten

ez duenedozer

barruanusteltzen

da”

“Gaur egungo amak eme erebadira, eta maitale, eta langile,eta lagun, eta beste hamaikarol ere betetzen dituzte”“

Jasone Osoro

“Emozioek senda gaitzakete”

Perspectiva Nevski

Conexionesuestras lecturas obede-cen a nuestra volun-tad, pero también a se-

cretas conexiones: todos loslibros están unidos por hilosinvisibles. Dicho esto, yo noestaba pensando en Jean PaulSartre. Yo estaba pensandoen mis cosas cuando abrí elAbecedario de Czeslaw Milosz.Y allí estaba Sartre, junto a Si-mone de Beauvoir. Miloszasegura que nunca podráperdonarles su “vileza” en la“cacería” que emprendieroncontra Camus: “Fue como elargumento de un cuento mo-ral: un hombre recto, noble,veraz y un gran escritor aquien una pareja de supues-tos intelectuales escupieronen nombre de lo política-mente correcto”.

Lo que ocurre es que pocodespués leí Un buen hijo, el‘quest’ autobiográfico de Pas-cual Bruckner. Y allí estabaSartre otra vez. “Sartre era mihéroe”, escribe Bruckner. “Elhombre al que había venera-do durante mi primera juven-tud, el que me había descu-bierto las necesidades de larevuelta y los meandros de lamala fe, aquel cuyas costum-bres y crepitación intelectualhabía tenido a Francia elec-trizada durante treinta años,el que nos había enseñadoentre otras cosas magníficas ahacer algo con lo que los de-más han hecho de nosotros”.Tras este párrafo, ya había de-cidido leer a Sartre, claro. Alfin y al cabo, tengo de su obrauna idea aproximada y esco-lar. El problema es que abríentonces los Selected poems deGeorge Faludy. ¿Y qué encon-tré? Entre una avalancha depoemas memorables, unobreve y travieso. Está fechadoen 1959 y se titula Mi mujer leea Sartre. Dice más o menosasí: “¿De nuevo está escri-biendo tonterías?/ Tú sigueleyendo, cariñín./ No hay ne-cesidad de contradecir/ a Je-an Paul Sartre todavía/ por-que en una página o dos/él se encargará de hacerlosolo”. Así que Sartre que-da de nuevo relegado. A laespera de una cuarta opi-nión, que llegará –las cone-xiones funcionan– en pocosdías.

Pablo Martínez Zarracina

N

14 B i lbao

a aparición por sorpresadel malsonante términodelayed en un panel de ae-

ropuerto puede suponer con-trariedades como la pérdida deuna conexión, junto a un ataquede nervios en la tienda DutyFree, sección recuerdos. Algu-nas compañías ferroviarias con-suelan con devoluciones parcia-les o totales del importe abona-do cuando hay demoras. En unpasado sin cleptómanos del co-bre las había constantemente:hasta Franco llegó tarde conuna sonrisa campechana bajoborla al encuentro con el “füh-rer”. Sobre la falta de formali-dad, el decimonónico crítico dearte y editor Henry Blackburndescribe en Travelling in Spainque su viaje de Burgos a Madridsufrió retrasos debido, entre di-versos motivos, al “odio nacio-nal a la puntualidad”. En ciertospaíses la tardanza se consideraalgo natural, inevitable, con undeterminismo sociológico so-bre el que discurseaba Dur-kheim en la Universidad de Bor-deaux.

Mucha gente espera a otragente a lo largo y ancho de estemundo. En un CuestionarioProust gran parte de ella respon-dería que la falta de puntuali-dad es lo que más detesta. Mere-ce estudio la retarditis crónica,aquello que impide llegar a unsitio en el momento convenido.No hay tratamiento para los quepadecen dicha dolencia. ¿Lesimporta inspirar desconfianza?No da esa impresión. Evitan dis-culparse por el rato que han he-cho perder, tal vez sueltan unaexcusa pintoresca en un tono delo más jovial. Creen, sin duda,que lo bueno se hace esperar.Parecen tener su propio husohorario o coincidir con EvelynWaught en que “la puntualidades la virtud de los aburridos”. Sehabla de divertidos roquerosque tardan hora y media en su-bir al escenario, cuando el pú-blico ya percibe que está bajan-do el efecto de la mixtura lúdicay quizá empieza a soliviantarserompiendo algo. Héctor Lavoeera llamado con ironía “El reyde la puntualidad”. Clarice Lis-pector tuvo que esperar más dedos horas al dueño de una edito-rial para cobrar sus derechos deautor. Cuando vio la miseria quecontenía el sobre optó por trans-ferirla solidariamente a la manode un mendigo.

La ventaja del puntual cultiva-do es que mientras aguarda pue-de leer el clásico que le falta.Billy Wilder leyó Guerra y Paz yLos Miserables esperando a Ma-rilyn… Cabe considerar a loscumplidores personas organiza-das, aunque impacientes: sue-len adelantar el minutero. Kantera exacto: se decía que sus ca-minatas servían para que los ve-cinos ajustaran sus relojes… Eltardón es un ser con relajada fal-ta de empatía o déficit de aten-ción. (Carece de la ansiedad deConejo Blanco, que teme llegartarde a su encuentro con la Du-quesa: “¡Me hará ejecutar, tanseguro como que los grillos songrillos!”). Ciertos sujetos desean

comparecer a la hora señaladapero cualquier estímulo am-biental les distrae. “Son comoniños pequeños que ven unamosca y se van con ella”, afirmaun psiquiatra. Existe también elnarcisista, el que quiere darseimportancia o no hablar con losprimeros pelmazos que llegan alas celebraciones del mundilloliterario… Joyce, según Vila Ma-tas, sostiene que la puntualidades el arte de saber esperar a losdemás.

Nastenka, joven dostoievskia-na de diecisiete años, tiene quesoportar la eternidad (viviendo

además con una abuela ciega yuna criada sorda), que a su pro-metido le cuesta volver de Mos-cú. Las esperas pueden alcanzarproporciones que justifican eláspero comentario. Mientrasuno se remueve en su asiento,lanzando incontables miradasal reloj quizá atómico, empiezaa surgir una sombra de barba (yya que no le dejan fumar comoSara Montiel se acaba la botellade champán Roederer reco-mendado para prevenir el Alz-heimer), el otro parece ignorarese aparato de medición, esa cir-cunferencia con sesenta rayitasy doce números sencillos. Escri-tores como Buzzati y Beckett seocuparon de plantones formi-dables. Hay negligencias quepueden convertir a cualquier ti-po cabal en un Vladimir llenode tedio, un teniente Drogo sinenemigos tártaros. ¿Consuelaque para Kafka la espera fuerauna dimensión natural de loshumanos?

Es posible que la tara se here-de, venga de familia esa imposi-bilidad de gestionar adecuada-mente el tiempo. Cuando se tra-ta de una cita, debido a una con-vención social todavía demasia-do vigente, la mujer suele haceresperar al hombre y sale de casacuando ya tendría que haber al-

canzado el bar de moda. El indi-viduo puntual sobreestima eltiempo, un impuntual redoma-do siempre subestima el que re-quiere para terminar de hacerlo que está haciendo. ¿Quién noconoce a una dama convencidade que es capaz de elegir pen-dientes, trajinar con colorete,máscara de pestañas y barra delabios en diez minutos cuandonecesita cincuenta y cinco? Unode los Luises de la monarquíafrancesa declaró sobre la pun-tualidad aquello del “deber decaballeros, hábito de gente devalor, costumbre de personasbien educadas”… Una posibleestrategia defensiva consiste enestimar el grado proverbial deimpuntualidad del cachazudogenético y acudir a los encuen-tros en el intervalo en que se de-duce aparecerá rozagante, cul-pando al tráfico. En caso de queel cálculo salga mal, mientrasaguarda, la víctima puede leerEl mar de las Sirtes si ha llevado lanovela consigo o pasearse arri-ba y abajo sufriendo accesos delsíndrome de Tourette, murmu-rando invectivas contra maleducados y débiles de carácter,sobre la falta de respeto a todoun santo varón.

Antonio Otero García-Tornel

L

La ventaja delpuntual cultivadoes que mientrasaguarda puedeleer el clásicoque le falta

Cortesía de Reyes

15B i lbao

n 1999, Bryan Talbot (Wigan,1952) publicó en nueve entregasEl corazón del imperio, un extenso

relato fantástico que la edición españolade Astiberri, en 2003, recogió en tres vo-lúmenes y que ahora reúne en uno solo.Esta reedición vuelve a poner al alcancedel lector una de las ficciones más fasci-nantes del dibujante británico, autor deuna extensa y variada obra.

El corazón del imperio se presentó a loslectores como segunda parte de Lasaventuras de Luther Arkwright, título pu-blicado una década antes. Lo declaró enel subtítulo: El legado de Luther Arkwright.Talbot volvió al mismo personaje prota-gonista y al complejo multiverso demundos paralelos en que había situadosus primeras hazañas. Lo hizo con unahistoria meticulosamente premeditaday con un dibujo depurado, que explotacon vistosa eficacia sus recursos.

En el mundo que Talbot construye,Inglaterra es un imperio que dominabuena parte del globo, bajo la férrea au-toridad absoluta de Ana, reina dotadade extraños poderes. Talbot articula ununiverso complejo en que pululan cor-tesanos, conspiradores, terroristas, re-beldes o súbditos miserables, que con-fluyen en Londres con ocasión del ani-versario de la victoria fundacional delimperio. Los numerosos personajesbien individualizados expresan con su

comportamiento y sus diálogos prejui-cios sociales, pautas culturales, convic-ciones políticas y ansias personales. En-tre ellos se cuentan la heredera del tro-no, Victoria, protagonista principal porsobre el citado Arkwright, un asesino en-viado por el Papa, un periodista yanquidesencantado de su oficio, un militarque prepara un golpe de estado y mu-chos otros.

Talbot los sitúa en un universo gráficoapabullante, que desborda pompa y cir-cunstancia, realzado por el color de An-gus McKie. Aunque situado en un futuro,

el imperio conserva las pautas arquitec-tónicas e indumentarias de la época vic-toriana. Ello da lugar a un alarde formaldel dibujante, que prueba con particular

elocuencia en esta obra su destreza paraponer en pie universos barrocos, capa-ces de acoger tramas complejas y anima-das por una mixtura creíble de esplen-dor, miserias y truculencias.

La trama de El corazón del imperio esuno de los logros más notables de laobra. Talbot siembra en sus páginas, so-bre un paisaje de ambiciones, odios ybrutalidades, un ominoso despliegue devaticinios y previsiones funestas, gra-dualmente inquietantes, que articulanuna intriga absorbente. Todo anunciacataclismos y el lector se ve atrapado enla densa red de indicios de un próximocaos y forzado a preguntarse por el desti-no de esos seres y ese universo, someti-dos a oscuras amenazas.

Talbot concibió en El corazón del impe-rio una historia cautivadora y le dio unaforma inusualmente elegante y atracti-va. Quince años largos después de su pu-blicación original, la obra prueba aún suvigor gráfico y narrativo. Hoy, comoayer, propone una de las experienciaslectoras más entretenidas y apasionan-tes que el cómic fantástico pueda pro-porcionar.

Juan Manuel Díaz de Guereñu

De tebeo

E

l reclamo editorial que le-gitimaba la faceta litera-ria del cineasta Werner

Herzog en el lanzamientoespañol de Conquista de loinútil era una frase formu-lada por el propio autorde Fitzcarraldo: “Escribomejor de lo que filmo”.Dos años tardó Herzog enfilmar Fitzcarraldo. En esetiempo, con un barco acuestas a través de la selva,el director alemán ali-mentó una leyenda quedice que cuando Herzoghace cine de ficción, edifi-ca diarios documentalesen torno a gestas imposi-bles. Y cuandoHerzog di-ce hacer cine de no ficción, na-da de lo que aparece bajo la ser-vidumbre de la realidad se sabesi es verdadero o si se trata de unespejismo o de una humorada.

El territorio de Herzog se ex-tiende en esa zona de niebla enla que lo real siempre se cuestio-na y en donde la Naturaleza, ensu sentido más solemne, en pu-ra deuda con el romanticismogermano, sigue siendo el espa-cio del misterio, de lo inexplica-ble, de lo que nos supera.

Así es Herzog, y así ha sobrevi-vido a lo largo de medio siglo devida profesional y pública. Cin-cuenta años en los que su talen-to, su heterodoxia y su incompa-rable personalidad han alum-brado algunas de las mejores pe-lículas de este tiempo.

Si aquel diario de un rodaje

llamaba la atención porque ensus páginas se podía vislumbrarla complejidad y los paradigmasdel creador de Donde sueñan lasverdes hormigas, con la ediciónen español ahora de este minús-culo texto titulado Werner Herzogdel caminar sobre hielo, escritoocho años antes del estreno deFitzcarraldo, el lector avisado en-contrará muchas llaves paraadentrarse en la sensibilidad deeste autor para el que la acción yla reflexión, el ensayo y la aven-tura resultan indisociables.

Del caminar sobre hielo nace de

una absurda convicción, pere-grina en todas sus acepciones.En el invierno de 1974, LotteEisner, entonces una anciana de78 años, una referencia insosla-yable del cine alemán, una su-perviviente milagrosa de untiempo borrado, cayó enferma.Los diagnósticos eran desalen-tadores. Aquella, entonces frá-gil y herida mujer, colaboradoraestrecha de Murnau, amiga deBretch, Lang, Pabst…, fundado-ra junto a Franju de la Cinema-teca francesa y autora de ensa-yos canónicos sobre el expresio-

nismo alemán, parecía morir.Entonces, el hombre más es-

céptico del cine alemán hizo unacto de fe. Decidió ir a pie desdeMunich a París soportando unfrío invernal y en condicionesextremas. Unas botas sólidas,una brújula, un camino sin tra-zar y una idea desesperada: Lot-te Eisner, su adorada maestra nopodría morir mientras él, Her-zog, fuera en su busca.

El resultado, una vez más, ad-quirió las maneras de un parti-cular cuaderno de bitácora. A lolargo de sus escasas cien pági-

nas, Herzog describe un paisajefantasmático, un recorrido encuya interpretación se inscribenlas formas que luego irían ali-mentando todas y cada una desus películas. El peregrino sin fe,como el documentalista de la fic-ción o el fabulador de lo real, te-je una cartografía precisa y suge-rente.

Sin duda, la apreciación de es-te librito adquiere una resonan-cia u otra en función del conoci-miento que se tenga de la obrade Herzog, pero también de lamemoria que se conserve delmundo que Eisner vivió; ese uni-verso al que ayudó a entender através de ensayos como La panta-lla diabólica.

Independientemente de ello,en todo caso, Del caminar sobre elhielo permite recorrer un tiem-po de ausencia y un gesto quimé-rico, el que Herzog asume comorepresentante de una genera-ción de cineastas condenada,por el infierno del nazismo y lasconsecuencias de la guerra, acrecer sin padres ni memoria.

Ahí jugaba un papel sustancialLotte Eisner, ella era la deposita-ria de los recuerdos borrados. Yhasta ella llegó Herzog, con lospies deshechos pero dispuesto avolar, como dice al final de esteperiplo extraño. Pero cuidado,se trataba de un peregrinaje queno es lo que aparenta, porquecon Herzog nunca cabe estar se-guro de nada.

Juan Zapater

Talbot edificauna vistosaarquitecturaformal para unafantasíaapasionante ytenebrosa

E

Pompas y sombrasdel imperio

Confesiones de un peregrino sin feGallo Nero publica el cuaderno de viaje de Werner Herzog de Munich a París en 1974

“Escribomejor de loque filmo”

rancisco Nieva recibióen 1992 el Premio Nacio-nal de Literatura Dramá-

tica por El manuscrito encontradoen Zaragoza. Desde ese culmi-nante arranque con una buenapieza literaria para el teatro,hasta el galardón de la ediciónde 2015 concedido a Laila Ri-poll y Mariano Llorente por Eltriángulo azul, han pasado dosdocenas de firmas en castella-no (Alfonso Sastre en 1993;Sergi Belbel, 1996; AgustínGarcía Calvo, 1999; IgnacioAmestoy, 2002; Fernando Arra-bal, 2003; Sanchis Sinisterra,2004; con Miralles, Romero Es-teo, Cunillé, Liddell, Mayor-ga…). Además han sido pre-miados Manuel Lourenzo y Ru-bén Ruibal por originales dra-máticos en gallego, y autorescatalanes bilingües. El premiodistingue una obra escrita en

tridas, con una ‘s’ selectiva de‘spaniaker’, el mote despectivoque los guardianes les daban.La zozobra de Ripoll al llevar eltema a escena era “cómo se ha-bla en teatro del crematorio, dela valla electrificada, de los co-midos por los perros; decidircómo hablas del horror”. La so-lución en El triángulo azul pasapor el humor macabro. Fue

campos nazis de MontserratRoig; junto a la ambientacióncon documentos del fotógrafocatalán Francisco Boix (1920-1951) y otros que salvaron imá-genes de la masacre e incrimi-naron a los jefes nazis en el jui-cio de Nüremberg). En la obrade Ripoll las coplas de Roig so-bre quiméricas noches de Ara-bia se sustituyen por la Can-

bién una larga acotación de ac-ciones físicas, un relato gráfico,lo mismo que el Acto sin pala-bras I y II, (1959) de SamuelBeckett. No son mimo o panto-mima, no buscan el virtuosis-mo de estilo al modo del mimocanónico que fijó Marceau, niaun el humor benévolo. Sondramas o tragedias mudas paragrandes intérpretes, genuinaspiezas de teatro.

En el País Vasco hubo traba-jos pioneros del grupo alavés‘Bekereke’ en vida de su líderElena Armengod. Al fondo a laderecha,(1984) y Eco, (1985)consolidan la imagen de aque-lla directora y actriz, y de Beke-reke como una formación tea-tral con carrera internacional;

Sentido único, (1987) retablo ur-bano encima de un artefacto deláminas rodantes, gris, mecáni-co, desoladora visión motriz dela rutina; Se prohíbe, (1989), seispersonas a la intemperie atóni-tas tras el derrumbe de su casa;El vendedor de espejismos, (1990),un viajero misterioso trae otrascostumbres… Fotos fijas y deri-vas de estos montajes le hubie-ran servido a Handke, con susello. Antes o después ha habi-do aquí otros títulos. El históri-co Pase sin llamar en varias en-tregas, en las que turnó casi to-do el elenco de Karraka y entreotros Álex Angulo, César Sara-chu o Ramón Ibarra; lo hizohasta su sección femenina. Conhumor. Hay algún título delgrupo Kabia, de plástica nota-ble, y más.

Sin palabras o con palabras,escritura para decir o para ha-cer. Teatro.

Pedro Barea

ción de la valla electrificada, laCanción del crematorio, el Pa-sodoble de los triangulitos decolores, chotis, zarzuela, unahabanera… Vemos el cremato-rio, la chimenea, la escalera de186 peldaños, la alambrada.Un infierno visual que pidedistancia. Y el texto de Laila Ri-poll y Mariano Llorente paraleer.

Teatro sin literaturaPeter Handke estrenó en

1992 La hora en que no sabíamosnada los unos de los otros/DieStunde da wir nichts voneinanderwußten. La acaban de reponeren Viena y Hamburgo los esto-nios Tiit Ojasoo y Ene-LiisSemper. Es una obra sin pala-bras, cuyo armazón dramáticoson solo didascalias o indica-ciones de acción. Handke tie-ne al menos El pupilo quiere sertutor, sin habla (¿gesto y silen-cio son modos de “el habla”?),cuya base dramatúrgica es tam-

también la salida en su mo-mento, el cabaret lúgubre,aquel insólito logro de los re-publicanos presos: representaren 1942 una revista de varieda-des llamada El rajá de Rajaloya(un hecho real y mencionadoen el libro Los catalanes en los

cualquier lengua del Estado enel año anterior. Se dota con20.000 euros.

Literatura teatralEl triángulo azul, premio Na-

cional de 2015 ha sido para Lai-la Ripoll y Mariano Llorente, alalimón. Narra vivencias de losrepublicanos españoles en elcampo de exterminio de Mau-thausen: el color que cita el tí-tulo se debe a que a ellos se lesdistinguía por un triánguloazul con la letra S bordada, deSpanier, español. El símbolocosido al ropaje era selectivo.En rojo para los políticos, enamarillo los judíos, marroneslos gitanos, “para los mariposatriangulitos color rosa (...) y losnegros para asociales, putas yanormales”. “De Mauthausense sale por la chimenea”, se dijoque decía Hitler para igualartan abigarrada policromía.

En este terrorífico arco iris elcolor español era el de los apá-

F

16 B i lbao

Un espectador yun actor en el espacio

Fichas

* Mariano Lorente y LailaRipoll (2014). El triánguloazul. Ed. Instituto Nacionalde Artes Escénicas y deTeatro. Madrid. 128 págs.

* Peter Handke (1995). Lahora en que no sabíamos nadalos unos de los otros.traducción, EustaquioBarjau. En: Revista deOccidente. - Madrid. -Nº 164, págs. 51-60

‘El triángulo azul’, premioNacional de 2015 ha sidopara Laila Ripoll y MarianoLlorente, al alimón“

ace cinco años me iniciéen el mundo de los blogs.Una vez por semana pre-

sentaba personajes de la cultu-ra. Por allí pasaron poetas, na-rradores, artistas plásticos, mú-sicos y semejanzas. Lo titulé“Ladrones de fuego” (proce-día de la afirmación de Rim-baud, “el verdadero poeta esun ladrón de fuego”). La ex-tensión de los textos rondabalas 40 líneas. El blog tuvo unaduración de dos años y medio.

Al año justo me salió la opor-tunidad de participar en otroblog. Pero para entonces, misojos habían perdido una bue-na parte de la visión, produci-da por una degeneración ma-cular…

Reaccioné: mirándolo bien,no se escribe con los ojos, sinocon el pensamiento y el cora-zón. Convencido de ello, entréen la nueva andadura blogue-ra con animosa disposición.En esta ocasión, lo titulé “Escri-to a ciegas”.

Aun siendo los textos de estenuevo blog semejantes a los delanterior, variaba el número delíneas en las que decidí mover-me. Frente a las 40 del prime-ro, el de ahora no llegaba a las20.

Aquí comenzaba otro aven-turerismo. Si para crear unpersonaje determinado lo cul-minaba en 40 líneas, ahora esemismo personaje debería re-ducirse a 20 líneas. Era precisohacer una poda de 20 líneas.La labor se tornaba ardua ycompleja. Con todo, lo llevé acabo.

Y digo más: no pocas veces, laversión de las 20 líneas supera-ba a la versión de las 40 líneas,dándole la razón al poeta ita-liano Carducci, cuando adver-tía que aquel que escribía encuarenta líneas lo que podíaescribir en veinte sería capazde matar a su padre. Lo que pa-rece un salivazo de rústicataberna, lo dijo alguien aquien le habían concedidoel Premio Nobel de Literaturaen 1907.

La experiencia reduccionis-ta fue un aprendizaje formida-ble y me sirvió (y sigue sirvién-dome en la actualidad), a lahora de crear personajes o es-critos de temas libres, partien-do de cero.

Nota.- El apunte de Carduccilo encontré en un libro deUnamuno.

José Luis Merino

HBloguerías Sin palabras,

con palabras

17B i lbao

uenta Julio Caro Baroja,en el libro de memoriasfamiliares, Los Baroja,

que el día en que murió su tíoPío, el novelista y miembro de lasaga de obra más descollante, sedirigió a la oficina de Correos,para enviar un telegrama a suhermano Pío, que residía enMéxico. Le pareció que el modomás íntimo y familiar de comu-nicarse con su hermano se resu-mía en este mensaje escrito eneuskera: “Gaur hil da”. Fallecíaen 1956 la figura más señera deuna saga intelectual que haalumbrado parte de la mejor li-teratura, el arte, pensamiento,la edición y la historia de los dosúltimos siglos, especialmente enel País Vasco. Quien ahora ha fa-llecido es Pío Caro Baroja(1928-2015), cineasta, novelistay crítico, que forma parte deuna nómina que ha realzadopor méritos la vida cultural allíen donde sus miembros hanaplicado su talento.

La muerte le sobreviene cuan-do apenas hace unas fechas quesalía a la calle la última novelainédita de don Pío, y las mismasen que se publicaba uno de susúltimos trabajos sobre los Baro-ja, prólogo al libro del profesorFrancisco J. Flores Arroyuelo,por título De Pío Baroja a Julio Ca-ro Baroja. Arroyuelo, autor deConversaciones en Itzea [con JulioCaro Baroja], reúne en el nuevoensayo diversos trabajos sobreambos escritores. Pío Caro hacea su vez en el prólogo de este li-bro reciente un análisis de losestudios del crítico, en los quedemuestra, una vez más, en quémodo y manera conocía, en to-das sus líneas, sentido e inten-ción, tanto la obra de don PíoBaroja, como la de su hermanoJulio. Porque el Baroja ahoradesparecido tenía el nervio lite-rario y el talento, así como laprecisión, para comprender yhacer comprender, en una es-critura directa, las claves de lanarrativa de don Pío o el hilohistórico y crítico de los trabajosde su hermano Julio. Por eso,además de la considerable apor-tación de su propia obra cine-matográfica, el resumen de la vi-da intelectual de Pío Caro Baro-ja tiene también su más excelen-te aportación en el modo en queha cuidado y procurado, no sóloel legado documental familiar,sino la obra concreta de su abue-lo, padres, tíos, hermano, todosellos intelectuales de trayecto yproyección.

Vemos cómo acoge a todos enel mencionado prólogo al librode Arroyuelo: “Ya hace más deun siglo –escribe Caro Baroja–que mi tío Pío publicó Vidas som-brías, desde entonces se han ve-nido cumpliendo los centena-rios de sus novelas año tras año.Por otra parte también las de miabuelo Serafín (Pudente, 1879) olas de los grabados y aguafuertes(Medallas de 1906 y 1908) de mitío Ricardo, son más que cente-narias. Y me sorprende pensarque mi familia lleva ya más deciento cincuenta años escribien-do y empeñada en un hacer ar-tístico y cultural. Tres genera-ciones dentro de esta ambición.

C

La de mi abuelo Serafín (1840-1912), romántica, la de sus hi-jos Ricardo (1871-1953) y Pío(1872-1956) y la de mi madreCarmen Loreto (1883-1950)ilusionadas y frustradas, porúltimo la de mi hermano Julio(1914-1995), de inquietud ytrabajo. A lo largo de ellas, susobras y sus vidas, han provoca-do reacciones muy distintas,unas veces de admiración yhasta cariño, y otras de envi-dias y recelos. Los Barojianos ylos Antibarojianos en definitiva.En ambos bandos han militadoy militan muchos personajes,conocidos y desconocidos, cuyoalistamiento se debe a motivosmuy variados, artísticos, religio-sos y hasta políticos, a veces cla-ros por sinceros y otros de oscu-ros sentimientos. Ha habidotambién extrañas deserciones,nombres que han figurado co-mo amigos décadas de años yque luego han engrosado las lí-neas enemigas sin justificaciónalguna. Los más han sido fieles yconstantes al “barojismo”, y en-tre ellos destaca Francisco Flo-res Arroyuelo”.

Un abuelo fantástico(Serafín Baroja)

Además de su propia obra ci-nematográfica y literaria, la ta-rea histórica fundamental dePío Caro Baroja ha estado endar proyección, atención, cari-ño y rigor, a la memoria familiar,que trasciende lo íntimo, puesen la saga, además de otros ante-pasados que en el siglo XIX pro-tagonizaron la actividad cultu-ral de mayor impronta en el PaísVasco, singularmente en Gipuz-koa, los parientes directos con-forman una nómina de excelen-cia. Comenzando por su abueloSerafín, a quien Pío Caro dedi-có un libro, Un abuelo fantástico(2009), biografía llena de mati-

ces y rigor histórico, al mismotiempo que un tono sentimen-tal, de un nieto que se reclamasentimental. Desde luego, la es-tirpe está unida a una casa demagia y encanto, como es Itzea,en el Bidasoa, convertida en elsolar de los Baroja desde que en1912, año de la muerte de Sera-fín, Pío Baroja adquiere esa ca-sa, donde la cultura recubre to-dos sus rincones.

Un tío y padre (Pío Baroja)La muerte temprana de su pa-

dre, Rafael Caro Raggio, y elsentido familiar de los Baroja,hace que don Pío se proyecte co-mo el tutor de los hermanos Ca-ro Baroja, con quienes vivía, y asu figura familiar se suma suproyección intelectual. Ademásde los diversos estudios, prólo-gos y análisis que ha hecho CaroBaroja de la obra de su tío el no-velista, quiero recordar aquí losanálisis de alguna de sus nove-las, como Camino de perfección, ola excelente Guía de don Pío, re-alizada con su hermano Julio, ytoda la tarea de reedición de laobra barojiana en la editorial fa-miliar, Caro Raggio, sobre todocon motivo del centenario de lamuerte de don Pío, en 1972. LaGuía de Itzea que ha realizadoposteriormente en dos edicio-nes, es una muestra de la dedica-ción de el Baroja ahora fallecido

a la proyección de la obra de lasaga familiar. En ese camino porsupuesto, están los ensayos queescribió sobre su tío, el pintorRicardo.

Un padre y hermano(Julio Caro Baroja)

Para Pío Caro, por la diferen-cia en la edad, su hermano Juliofue padre y hermano a la vez. Asíle invoca en la dedicatoria de sulibro Guía de Itzea. Con Julio co-mo asesor realizó varios docu-mentales cinematográficos so-bre Navarra, sobre Pío Baroja, yuno muy especial, Guipúzcoa,entre otros muchos sobe el fol-klore en España. Los estudios,artículos, referencias, y aten-ción a la obra y persona de donJulio, son en sí mismos unamuestra más de la dedicaciónde Pío Caro a la historia familiar,en tanto que historia de la vidacultural de un tiempo. En mu-chos casos, con evidente deja-ción a la atención que pudieradedicar a su propia obra.

Dos padres (Rafael CaroRaggio y Carmen Baroja)

No menos protagonismo tie-ne en la vida intelectual de CaroBaroja su padre, Rafael, editorde los más importantes autoresde la generación del 98, inclui-do don Pío, y su madre, Car-men, escritora, poeta y mujer de

una inteligencia aguda y crítica,como lo demuestra en sus Memo-rias de una mujer del 98 y de unagran dulzura, como se advierteen su libro de poemas Tres Baro-jas. Pío Caro se ha encargado deque esos libros vieran la luz, conprólogos de Pío, así como los es-tudios hechos sobre Carmen, to-do por Amparo Hurtado. La

proyección hasta el día de hoyde la editorial Caro Raggio,ahora dirigida por su hijo PíoCaro-Raggio, explica esa tra-yectoria.

El sobrino de don PíoPero Pío, como su hermanoJulio, fueron siempre los sobri-nos de don Pío, título que paraellos fue siempre de honor,aunque en ocasiones resultaraun baldón, debido a las inqui-nas de ciertos sectores ideológi-cos contra la saga Baroja. Uno

de sus libros lo dice en el título,La soledad de Pío Baroja, escritopor el joven sobrino en México.

Fue don Pío quien le animó aemigrar a ese país, ante la faltade horizontes en la sociedad es-pañola de los primeros años cin-cuenta del siglo XX, nada másterminar sus estudios de Dere-cho. Y allí fue donde pudo dedi-carse al cine y la literatura, for-mación y tarea que le sirvieronluego en el rodaje de importan-tes documentales sobre el folklo-re español. En compañía de suhermano Julio, Pío realizó docu-mentales sobre cuestiones cultu-rales e históricas nunca tratadascon el lenguaje visual y el rigorhistórico con que lo hicieron losCaro Baroja. Así, la ProductoraDocumentales Folclóricos de Es-paña, nombre de la empresa queformaron, rodó documentales,fuente de historia y vida, enteotros: Los diablos danzantes(1964), El carnaval de Lanz(1964), Las botargas (1964), Laúltima vuelta del camino (1965)–sobre Pío Baroja– y Romería de laVirgen de la Peña (1969). Del mis-mo modo, Pescadores gallegos(1966), El País Vasco (1966), ElPaís Vasco de Baroja (1967), Nava-rra, cuatro estaciones (1971-1972),Guipúzcoa, o Baroja a través de Ba-roja.

Félix Maraña

Testigo de encargo Pío Caro Baroja,en los límites del tiempoCineasta, documentalista, escritor y crítico, dedicó parte de su vida

a proyectar obra y memoria de la estirpe Baroja

Pío Caro Baroja en Itzea (1928-2015). Foto Patxi Cascante

Su principal tareafue dar proyección,atención, cariñoy rigor a lamemoria familiar

18 B i lbao

xisten más de una veintena de versiones en es-pañol del poema Ítaca, del escritor griego na-

cido en Alejandría, C.P. Cavafis; un texto que trata no sólo del viajeque emprendió Ulises de vuelta a su hogar sino toda una metáfora so-bre la búsqueda de la libertad, de la utopía o del deseo. Publicado en1911, ha sido definido por los críticos como uno de los poemas másbellos que se hayan escrito jamás y que refleja la profunda sabiduríadel poeta. Más allá del habitual concepto sobre si lo que importa es elviaje o el destino del mismo, la poesía de Cavafis habla en esencia so-bre la vanidad del poder, la soledad del ciudadano o la dignidad delos perdedores. En esta cuidada edición a la que nos acostumbra Nór-dica, la traducción y el prólogo son de Vicente Fernández González,mientras que las ilustraciones las firma Federico Delgado. A. O.

E

a primera novela del escritor bilbaino ManuLópez Marañón se adentra en el género ne-

gro, pero también en el de viajes, además de ser un escaparate de es-trafalarios personajes: un fuguista, un ex bolerista, una prostituta re-convertida en atracción en un restaurante de moda en Barcelona yhasta un terrorista. López Marañón cuenta en Alcohol de 99˚ la historiade dos traficantes de drogas, Arturo Basabe y Asís Romerales, obliga-dos a escapar al no poder solventar una deuda que han contraido.Con un pasado plagado de atracos, y tras pasar por centros de interna-miento y reformatorios, los dos protagonistas se unirán a un timadorllamado Fredi que han conocido en la cárcel y que les convence paraviajar a Barcelona, donde les espera Dora. Un libro en el que el autordescribe con naturalismo y sentido del humor las bajezas y grandezasde personajes. Una historia descrita con naturalismo y humor,con personajes inmersos en una sociedad dominada por la desigual-dad. A. O.

En busca y capturaAlcohol de 99ºManu López MarañónEdiciones Oblicuas. 490 páginas

L

on motivo del 30º aniversario de la muerte delescritor bilbaino, Gabriel Aresti Kultura Elkar-

tea y la Asociación Zenbat Gara han impulsado la publicación de lanovela gráfica Gabriel Aresti BioGrafikoa. Escrita y dibujada por AdurLarrea, se ha tratado de plasmar la faceta más humana y personal deAresti, inédita hasta el momento. Para ello, Adur ha dibujado con de-licado trazo el ambiente social y político en el que vivió Aresti o el Bil-bao industrial de la época a través de sus anécdotas y vivencias. Se in-cluyen asimismo pensamientos y reflexiones de Aresti con respecto ala situación política del momento y a la literatura. La novela alterna eleuskera y el castellano, como una forma de reflejar la relación que semantenía entre ambas lenguas no sólo en el Bilbao de la postguerrasino en el propio Aresti. Un libro fundamental para quienes quieranacercarse a la biografía menos conocida del escritor. A. O.

Gabriel Aresti biografikoaAdur LarreaErroa Argitaletxea. 100 páginas

C

esde hace unos años, la Diputación Foral deBizkaia viene recuperando textos de escritores

vascos en su colección “Bizkaiko kondairak”. Rela-tos en euskera y castellano que ofrecen su mirada de determinadascomarcas vizcainas. Así, en los cuatro libros anteriores los cuentos deJuan E. Delmas nos llevaban a la costa, Juan Manuel Etxebarria nosacercaba a los mitos y leyendas del Gorbeia, varios autores –clásicos ycontemporáneos– nos ofrecían su visión sobre Bilbao, y Antonio deTrueba nos sumergía en Las Encartaciones. En esta quinta entrega,son los relatos populares de ‘Kirikiño’ y su sobrina Errose Bustinza losque nos hacen viajar al Duranguesado de finales del XIX y principiosdel XX. Un libro cuya edición, introducción y prólogo ha corrido acargo de Seve Calleja y Lourdes Unzueta Zamalloa. A. O.

Durangandeko ipuinak/ Cuentos delduranguesado. Kirikiño y Errose BustinzaDiputación Foral. 264 páginas

D

ice José Ovejero, el es-critor madrileño quehace dos años ganaba

el Premio Alfaguara de Nove-la, que es el momento de escri-bir distopía, ese género quetiende a la ciencia ficción peroque en realidad trata de refle-jar problemas muy reales y ac-tuales del mundo. “Estas nove-las están dando una superficiede proyección de los temo-res, del malestar de lasociedad, de su miedo alfuturo que se avecina. Yconectas con una espe-cie de subconsciente co-lectivo que está ahí aho-ra”, explica, remarcan-do que se han publicadovarios libros de este tipoen los últimos años y queeso no es una moda, sinola respuesta que dan losescritores a lo que ven.

En su caso, Los ángeles feroces(en Galaxia Gutenberg) seambienta en una ciudad queOvejero define como “La Ciu-dad, eso que entendemos porgran ciudad contemporánea,con sus zonas seguras y las deocio, y con las marginales, ca-da vez más grandes y más fueradel sistema”. Una ciudad en laque se pueden reconocer al-gunos de los problemas globa-les. “Parto de la convicción deque la violencia y la margina-

ción son locales pero las es-tructuras que las provocan songlobales. Tiene poco sentidoescribir sobre un lugar concre-to cuando todo es más amplioy mucho más inasible y por lotanto es más difícil rebelarse”,explica.

Allí vive Alegría, una chicacuya sangre es especial: la haceenvejecer más lentamente y laprotege de enfermedades in-fecciosas. Y eso la convierte enobjeto de deseo de mucha

gente. Aquí Ovejero estableceun paralelismo con el culto a lajuventud y la salud de la socie-dad contemporánea. “Déjatede justicia y de igualdad, esosson zarandajas… Quieren uti-lizar su sangre no para salvar ala Humanidad, sino para hacernegocio”. Así que, metafórica-mente, Los ángeles feroces es unanovela de vampiros. “Reflejauna sociedad vampírica quequiere vivir de la sangre de sushijos y hacerlo eternamente”.

D

osé Luis Cancho hablade condiciones leoni-nas y Jon Kortazar de

texto maldito. No, no es unahistoria de explotación, ni deterror, aunque pueda parecer-lo. Es que cada uno de los 50escritores que han participadoen el libro llamado, precisa-mente, 50 escritores tiene supropia historia que contar.También el editor y el ilustra-dor tienen la suya. Es lo quetiene juntar a tanta gente parahablar de tanta otra, que éseera desde el principio el objeti-vo de esta publicación “entre-tenida” de la editorial Papelesmínimos: que 50 autores vivosescribieran sobre 50 muertos,partiendo de sus lugares deorigen y ciñéndose a un núme-ro determinado de caracteres,en una especie de canon muypoco canónico.

A Cancho, por lo del límitede letras y espacios (pensadospara que ocupen solo una pá-gina, mientras que en la de allado se encuentra el dibujo deCésar Fernández Arias), le pa-recieron leoninos los términosde la propuesta. Pero aceptó yahí está su visión de GabrielGarcía Márquez. Lo que ItziarMínguez le pedía, a quien fue-ra, es que Rulfo estuviera en lalista y que nadie lo hubiera ele-

gido antes que ella; quien sepael correo electrónico de la po-eta sabrá de su admiración porel narrador. Tuvo suerte y aho-ra su firma aparece encabe-zando el texto en el que secuenta de dónde venía el au-tor de Pedro Páramo.

En el caso de Jon Kortazar, lacosa tiende al drama, o a la tra-gicomedia, según se mire... Alfinal lo único que le pedía a loshados era que le dejaran ter-minar su texto, referido a Ba-roja, sin que se le estropearanmás electrodomésticos. En elcamino se quedó el ordena-dor, por no hablar de palabrasmayores como el coche y, en el

caso del editor, del tren en elque iba cuando recibió suaportación al libro.

Al final todos llegaron al cie-rre, incluido Kirmen Uribe,que le dedica su texto a Ray-mond Carver. Y hay en 50 escri-tores otras muchas anécdotas,impresiones, nombres: MartaSanz, Carmen M. Cáceres,Mercedes Cebrián, Miguel Ca-sado entre los vivos; NataliaGinzburg, Lu Xun, VirginiaWoolf, Canetti, Faulkner entrelos muertos... Hasta llegar, entotal, al centenar de autoresreunidos.

Elena Sierra

J

Un futuro muy presenteJosé Ovejero publica una distopía que asegura

que no es ciencia ficción

Un nuevo canon literario

El escritor madrileño José Ovejero

ÍtacaC.P. CavafisNórdica Libros. 64 páginas

Narrar lo popular

Poema épico

Novela gráfica en euskera

19B i lbao

o que puede resultar inquietante no se basasolo en historias de fantasmas, aunque es cier-

to que en este volumen de cuentos de la neoyorki-na Edith Wharton –la autora de La edad de la inocen-cia– hay alguno, y alguno de hecho con el eco de la mejor literatura defantasmas de la época. El carácter de un familiar, los tejemanejes de lapolítica, algo que ocurrió en el pasado y atormenta en el presente, algu-na infidelidad castigada como solo puede serlo en una historia de no-bles italianos... Hay un poco de todo en esta selección de relatos escritosentre 1893 y 1930, la mayoría en la primera década del siglo pasado, delos que algunos jamás habían visto la luz en castellano hasta esta ediciónde Impedimenta. E. S.

No solo fantasmasCuentos inquietantesEdith WhartonImpedimenta. 329 páginas

L

es que para historia de fantasmas, la famosísi-ma de Henry James Otra vuelta de tuerca, aun-

que aquí en una nueva traducción y encima con untítulo algo diferente: explican los responsablesque La vuelta del torno estaría más acorde con el es-píritu de la novela, con la rectísima moral victoriana y los problemasque eso suponía para quien se decidía a vivir fuera de las normas.La experiencia de la joven institutriz encargada de dos niños guapísi-mos, listísimos y educadísimos que, sin embargo, parecen jugar conlos espíritus de dos antiguos sirvientes –un mayordomo y una institutrizque tuvieron una aventura y acabaron bastante mal–, se convierteen el cuento de miedo que unos amigos se cuentan junto al fuegodurante unas vacaciones. La que se convertiría en una de las historiasmás conocidas del autor de Retrato de una dama y Las Bostonianas,comenzó a propuesta de una revista literaria y terminó marcando elgénero de terror. E. S.

La vuelta del tornoHenry JamesLibros del Asteroide. 182 páginas

n Visor, entre otros muchos títulos, acaban depublicar a dos autores muy diferentes. De

Juan Gelman (1930-2014), un imprescindible dela poesía en español y galardonado en su día con elPremio Cervantes, el librito Amaramara, con reproducciones de pintu-ras de Arturo Rivera. Decía Gelman que el amor era motivo irreductiblede la vida real y de la poética, y de eso tratan estos poemas. De AndrésBarba, que debuta en la poesía con este poemario que ha ganado elXXV Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, Crónica natural, o lo que eslo mismo, el resultado de escribir sobre el duelo por la muerte del padrepara intentar superarlo. “...sobre todo para no olvidar”, escribe el ma-drileño en los agradecimientos. Barba (1975) es autor de novelas comoLa hermana de Katia y Ahora tocad música de baile, y aquí cuenta anécdotas,momentos familiares y la vida de su padre (y la muerte). E. S.

Amaramara / Crónica naturalJuan Gelman / Andrés BarbaVisor. 60 / 82 páginas

arecía que el investigador buscavidas Touréestaba a punto de quitarse la vida, y es que en

ese punto lo dejó el autor Jon Arretxe en la terceraentrega de la saga protagonizada por el inmigrante burkinés quehabita, como puede, la Pequeña África del barrio de San Francisco.Desgracia tras desgracia, prueba a prueba, Touré ha ido perdiendoel buen humor y ganando en violencia, y así es como sobrevive aquí,en la cuarta novela de la serie. No parece que tenga ya muchoque perder, de modo que tener que enfrentarse a la mafia nigerianava a sacar lo peor de él. Con viajes por Europa y África, con muchasanécdotas sobre la vida de los migrantes y de quienes se quedan ensu lugar de origen, Arretxe vuelve en cierta medida al tono de los librosde viajes con los que comenzó su carrera. E. S.

Juegos de cloacaJon ArretxeErein. 204 páginas

P

dith Wharton (1862-1937) retrató con maes-

tría a la alta sociedad estadou-nidense, de la que ella forma-ba parte. Entre las preocupa-ciones principales de su obrase encuentran las limitacio-nes que imponen las convenciones sociales y lacomplejidad de las relaciones humanas, que tratócon ironía reiterada. Almas vencidas es un relatoprotagonizado por una pareja de amantes que de-testan la moral convencional. Ninguno de los doscree en la institución del matrimonio. Quieren vi-vir su relación al margen de las normas sociales,aunque éstas les condenen. Pero la presión del re-chazo social no tarda en vencerles: la respetabili-dad, que no les importaba, pasa a convertirse en al-go preciado. R. R. H.

E

E

Y

Almas vencidasEdith WhartonTraspiés. 64 páginas

l padre del novelista John Fo-wles era un aficionado a los

jardines y las huertas que teníaque tenerlo todo controlado, cadarama bien podada y cada especieen su sitio, cada planta bien dife-renciada de la de al lado. ExplicaFowles en este librito, uno de lospocos ensayos que escribió y queversa sobre la naturaleza y la crea-ción artística, que seguramentepor eso a él le dio por todo lo con-trario: cuanto más salvaje, menoscuidado, másnatural, mejor,y de ahí quedisfrutara delos bosques in-controlablespero no de losjardines traba-jados al milí-metro. No esrara esta refle-xión si se re-cuerda otrafrase del escritor, aquella de quellevaba tratando de escapar de suinfancia en Leigh-on-Sea, un pe-queño pueblo del condado de Es-sex situado a unos sesenta kilóme-tros de Londres, toda la vida. El li-bro se publicó por primera vez en1979 y que defiende la libertad y elperderse entre las ramas. C. C.

El árbolJohn FowlesImpedimenta. 112 págs.

E

A favor delo salvaje

Poemas

Y solo fantasmas

stamos ante un acabado es-tudio sobre la personalidad

y trascendencia política de unpersonaje histórico, resuelto porJosé Luis de la Granja medianteun riguroso tratamiento de losmateriales procedentes. A lo lar-go del libro, el lector podrá per-cibir una visión crítica y desmiti-ficadora de Sabino Arana, “ángelo demonio”, al que ninguno delos líderes históricos de un partido más que centena-rio podrá discutir la denominación de patriarca, sinos atenemos a su papel como creador de una doctri-na y de una organización que la sustenta. Dividida endos partes, la obra presenta en la primera una atentadescripción del nacionalismo vasco inicial y en la se-gunda una relación de los símbolos y lugares de me-moria afectos a su ideario. Es trabajo provisto de unencomiable espíritu historicista. Quienes acuden asus páginas pueden optar por el capítulo que prefie-ran en el momento elegido, dada la adecuada disposi-ción de cada uno de ellos independiente del resto.Texto, pues, imprescindible en el análisis e investiga-ción de todo un carácter político convertido en sím-bolo por sus seguidores. C.B.

E

La primavera del patriarca

a periodista Yurdana Bur-goa, especialista en la ase-

soría de estrategia y comunica-ción, ha recopilado en un li-bro cuya recaudación será pa-ra Unicef Comité País Vascomuchas de las preguntas quele ha hecho su hijo Martín. Yno son fáciles, de ahí el subtí-tulo de ‘31 respuestas ‘céle-bres’ a 31 preguntas poco ino-centes’. Así que lo mejor era pasárselas a quienes máspodían saber de cada tema, que se las han visto con co-sas como: ¿por qué después de comer se tiran pedos?(Eneko Atxa responde), si los niños negros se ponenmorenos también (Lydia Kinson, secretaria y coordi-nadora de la ONG Munisol) o si su amiga Iraia ve peorque él por tener los ojos rasgados (una profesora delcentro de estudios Nihao China al aparato). Cada ex-plicación se acompaña de ilustraciones y el libro tieneuna edición en castellano y otra en euskera. C. C.

L

Preguntas poco inocentes

avid Bergelson fue uno de losautores más importantes de la

literatura yiddish, algo que hoypuede sonar a poco pero que hayque poner en contexto: antes delHolocausto, el número de europe-os y soviéticos –alemanes, austria-cos, ucranianos, rusos, lituanos...–que hablaban esta lengua eragrande y tenían un buen montónde escritores y medios especializa-dos. Bergelson, ucraniano que vi-vió en Berlínuna tempora-da y después seexilió a laURSS, dondeacabó siendo“purgado” amediados delsiglo XX, fueun pilar de esecolectivo inte-lectual con suempeño en re-flejar el fin del viejo modo de vida(el de los pequeños asentamientostradicionales) y la irrupción delnuevo (judíos burgueses, la ciu-dad, el viaje). Mirl, la protagonis-ta, vive inmersa en esa lucha: elshtetl se le queda pequeño, así co-mo su noviazgo y lo que se esperade ella como mujer (que se case,que reciba en casa, que no veamundo). Y se aburre y se agobia altiempo que va rompiendo corazo-nes. C. C.

Al final de todoDavid BergelsonXórdica. 390 págs.

Del yiddish

D

Universo de sonrisas / Irribarreen UnibertsoaYurdana BurgoaBiok Comunicación Estratégica. 184 páginas

Moral convencional

Touré vive

Ángel o demonio: Sabino Aranael patriarca del nacionalismo vascoTecnos. 421 págs.

Akabuko orrialdea Herio eta besoetakoaazen behin, erresuma urrun bate-an, hamaika seme-alaba zeuzkanaita txiroa. Hamabigarren semea

jaio zenerako, etxe hartan ez zuten ezerahora eramateko. Goseak hilik zeuden.Horregatik, aita, etsi-etsian, bidera irtenzen seme jaioberriarentzako aitabitxi ba-ten bila. Topatu zuen lehenengo pertso-na Jaungoikoa izan zen, eta honek bereburua aurkeztu zuen umearen aitabitxiaizateko, baina aitak errefusatu zuen –Ez,ez zaitut nire semearentzako aitabitxi na-hi, aberastasunak dirudunen artean bai-no ez dituzulako banatzen. AurreragoDeabruarekin topatu zen, eta hark eresemearen aitabitxia izan nahi izan zuen–Ni zure semearen aitabitxia banaiz,urre asko emango dizut –Esan zion aitagizarajoari. Baina, honek berriro errefu-satu zuen eskaintza –Ez, zuk gezurra bai-no ez duzu banatzen jendearen artean.

Eta horrela jarraitu zuen harik eta iturribaten ondoan atsedena hartzen ari zenHeriorekin topo egin zuen arte. Heriozurbilak aitari begiratu zion, eta orduanaitak konprenitu zuen semearen aitabit-xia hura izango zela –Zu zeu izango zaraene semearen aitabitxia, txiroak zeinaberatsak berdin jasotzen baituzu. Herioados egon zen, eta umea bataiatu zutene-an, hantxe azaldu zen aurpegi zurbildunaitabitxia.

Umea koskortu zenean, Heriok bere-kin eraman zuen besoetakoa ibai ondoraeta honelaxe esan zion –Handitan medi-ku ezin ospetsuagoa izango zara, orainesango dizudana betetzen baduzu. Hartusenda-belarrok, eta ni gaixoaren ohe bu-ruaren ondoan banago, haiekin sendatuahal izango duzu; baina, haren oinetanbanago, erremediorik ez duela esangoduzu, neurekin eramango dut eta. Eta

horrelaxe egin zuen besoetakoak. Han-ditan erresuma hartako medikurik fama-tuena bihurtu zen, diagnostikoarekinbeti asmatzen baitzuen. Baina, halakobatean, erregea bizi zen jauregira deituzuten erregea bera hiltamuan zegoela-ko. Heldu orduko, Herio, bere aitabit-xia, gaixoaren oinetan zegoen, beraz, ezzeukan erregea sendatzearik, baina ezzen ezer esatera ausartu. Medikuak erre-gea sendatu zezakeela pentsatu zuen,Herio engainatzen bazuen. Orduan,oheari oheari buelta eman eta Herio oheburuaren ondoan gelditu zen, txunditu-ta. Horrela, sendabelarrak emanda erre-gea sendatu ahal izan zuen. Erregeak hu-ra eskertzeko urre mordoa eman zionmedikuari. Bitartean, Herio, haserre bi-zian zegoen.

Handik gutxira gertatu zen erregearenalaba, printzesa, gaixotu zela. Erregeak

alabarekin ezkontzeko hitza eman zionmedikuari sendatzen bazuen. Baina,printzesaren ohera hurbiltzean, Heriooraingoan ere bazegoen gaixoaren oine-tan. Beraz, bigarren aldiz Herio engaina-tu behar izan zuen printzesa berarekinezkonduko bazen. Orduan, Heriok bizi-tzaren iraupena adierazten zuten hiru su-gar erakutsi zizkion besoetakoari. Suga-rrik txikienak bizitza laburra zekarren,eta handienak, ordea, luzea. Medikuakzera erregutu zion Heriori –Zu ene aita-bitxia zara, emadazu sugarrik luzeenaprintzesarekin bizitza luzea izan deza-dan! –Ados, erantzun zion aitabitxiak.Baina luzeena emateko zorian zegoene-an, nahita okertu eta laburrena jarrizuen besoetakoaren eskutan eta berekinbetiko eraman zuen.

Alvaro Rabelli

B

unque parezca que siem-pre ha tenido la mismaedad, Woody Allen ha

cumplido ochenta años. Él, quees tan aficionado a la magia, qui-zá pueda explicar qué secreto lemantiene igual que cuando erajoven. O es que era ya viejo en-tonces y el tiempo ha pasadopor su fisonomía sin modificarlademasiado. Como mucho, tienemenos pelo y blanco, pero nadaque llame la atención porque,además, suele ponerse un gorroy así resuelve el problema. Unpsicólogo diría que la clave deAllen está en sus gafas de con-cha, parapeto frente a la (su-puesta) timidez y que desde los16 años se han convertido en suseña de identidad.

Ahí está nuestro director feti-che, octogenario y convertidoen leyenda, con 45 películas ensu filmografía, una por año, mu-chas de ellas también como ac-tor y en casi todas guionista por-que, como bien sabemos, no haynadie capaz de imaginar histo-rias como las suyas, entrevera-das de ironía, sorpresa y emo-ción. Woody Allen, llamado enrealidad Allan Stewart Königs-berg, nacido en Brooklyn, Nue-va York, el 1 de diciembre de1935, cambió su nombre paratrabajar en el humor. Nacido enuna familia de inmigrantes judí-os, pasó fugazmente por la uni-versidad cuando comprendióque podía ganarse la vida escri-biendo a toda velocidad chistespara los columnistas de los pe-riódicos, 50 historietas por lasque cobraba 20 dólares. De cha-val, siempre en su amado NuevaYork, ya le atraía el mundo delcabaret y en este ambiente em-pezó a foguearse llevado por laadmiración a Groucho y BobHope. Por entonces descubrió

A Manhattan (1979), esa declara-ción de amor a Nueva York siem-pre presente en su obra. AnnieHall, además del descubrimien-to de una de sus musas, DianeKeaton, le dio su único Oscarcomo mejor director y otro almejor guión original, premioque repitió con Hannah y sus her-manas, donde ya aparecía MiaFarrow, mujer fundamental ensu vida, con la que vivió una rela-ción de más diez años que termi-nó de forma escandalosa cuan-do Allen se enamoró de su hijaadoptiva, Soon-yi Previn, su ac-tual mujer.

Escándalos aparte, la filmo-grafía woodyniana rebosa de títu-los relevantes y atrae a una le-gión de espectadores que no sepierden una: Balas sobre Broad-way, La rosa púrpura del Cairo, Dí-as de radio, Delitos y faltas, Miste-rioso asesinato en Manhattan, Po-derosa Afrodita, Vicky Cristina Bar-celona, Match point, Blue Jasmine,Midnight in Paris (Oscar al mejorguión) o, la más reciente, Irratio-nal man. Eterno candidato entodas las listas, suele decirse queel cine de Allen tiene mejor aco-gida en Europa que en EstadosUnidos, y los premios Bafta, Ce-sar e incluso los repetidos en elFestival de San Sebastián o elPríncipe de Asturias, así lo de-muestran. Quizá por ello, cadavez rueda más a menudo en Eu-ropa, aunque no olvida su fideli-dad a Manhattan donde todocomenzó. A los 80 no piensa enla retirada porque tiene a la vistanueva película y, lo que es másnovedoso, su debut con una se-rie en televisión. Y como siem-pre, lo apuntala con una de susirónicas frases: “No sé qué haríasi me jubilase. No sé pescar”.

Mª Jesús Gandariasbeitia

Woody Allen ha cumplido ochenta años con el mismo aspecto de siempre, sus gafas de concha, su seña deidentidad desde los 16. Lejos de pensar en la jubilación tiene una película en marcha y una serie de televisión

Las obsesiones de un genio a los 80

Wood

y A

llen

. Del l

ibro

Bilb

ao d

e c

ine. Á

lvaro

Sán

chez

su habilidad con el clarineteque sigue cultivando, faceta queha beneficiado de paso al turis-mo neoyorkino.

De forma temprana WoodyAllen empezó a construir suimagen llena de tics y miedos va-riados. Florecieron esas obsesio-nes que expone entrecortado alos psiquiatras en sus películas.

Hipocondriaco, los médicos leaterrorizan, muestra de ello esesta frase que se le atribuye: “Lomejor que te pueden decir en lavida no es ‘te quiero’, sino ‘es be-nigno’”. Este genio cuyas frases(verdaderas o falsas, quién sa-be) llenan libros y redes odia elazul, redacta sus guiones en unaantiquísima máquina de escri-

bir Olympus y lo hace en la pos-tura más incómoda posible:tumbado en una cama con do-sel. Compartimos con él susneuras desde Toma el dinero y co-rre (1968), El dormilón, Todo loque siempre quiso saber sobre el sexopero no se atrevió a preguntar hastallegar a dos películas claves delos años 70: Annie Hall (1977) y