El desarrollo económico - Guerra-Borges

25
El desarrollo económico ALFREDO GUERRA-BORGES Xenia González Oliva

Transcript of El desarrollo económico - Guerra-Borges

El desarrollo económico ALFREDO GUERRA-BORGESXenia González Oliva

En 1945-79 Centroamérica vivió un período de crecimiento relativamente intenso. El producto interno bruto regional creció a razón del 5.2% entre 1950 y 1978.

El sector externo siguió siendo determinante en el comportamiento económico general. La agricultura conservó su condición de soporte principal de la economía.

Hubo desarrollo, pero fue conservador y excluyente

El Estado contribuyó a que lo fuera.

En algunos países la modernización de la agricultura tuvo consecuencias desastrosas para la población campesina porque la desarraigó de la tierra, proletarizándola. Por ello la modernización acumuló los corrosivos fermentos de una conmoción social que por sus dimensiones su violencia y su crueldad encuentra parangón solo en los años de la conquista española.

El escenario inicial

En los años cuarenta Centroamérica estaba en un nivel extremo de subdesarrollo.

La población estaba concentrada en las tierras altas y en las zonas de mayor desarrollo. Pero las tierras de la vertiente del Pacífico estaban poco explotadas, lo que favoreció la expansión de la agricultura y la ganadería bovina en años posteriores.

La crisis de 1929 golpeó severamente Centroamérica y su recuperación fue lenta.

El nivel de la actividad económica dependía en muy alto grado de las exportaciones, muy fuertemente concentradas en el café y el banano.

No solo hubo acumulación en la economía de los ricos. También se fue acumulando en el seno de las sociedades centroamericanas una aspiración al cambio, cuya expresión tomó forma política como signo inequívoco de que había llegado a su fin el período de los gobiernos oligárquicos.

Los años de la expansión acelerada Centroamérica entró en su etapa de reactivación y desarrollo económico. La expansión fue más acelerada en los años 50 y 60.

Dos partes: Primera hasta 1970 y la segunda el resto del período.

En 1950-1960 la economía regional creció a razón de 4.6% anual En 1960-1970 la tasa de incremento fue de 5.7%

El sector exterior continuó siendo determinante del auge o debilitamiento de la actividad económica.

A lo largo de su historia Centroamérica había dependido de un solo producto. La incorporación del algodón, azúcar y carne modificó de forma radical el cuadro histórico.

El valor de las exportaciones aumentó sustancialmente entre los 50 y 70. Los precios evolucionaron en forma relativamente errática.

La expansión de la producción agropecuaria

Producción exportable de Centroamérica aumentó en 5.4% al año desde 1950 a 1970.

Pero se puso de manifiesto la incapacidad para garantizar el consumo interno. La producción alimentaria sufría muchas pérdidas por la falta de facilidades de manejo de los productos.

El Estado hubiera podido elevar la productividad de las explotaciones pequeñas, aún en ausencia de transformaciones agrarias, si el campesino hubiera sido objeto de interés y en consecuencia hubiera seguido las políticas adecuadas.

Los cultivos de exportación tradicional Un cambio tecnológico muy importante fue la introducción de la variedad “caturra” para sustituir la variedad “maragogipe” tradicionalmente utilizada. Una consecuencia social de esta innovación fue que numerosos agricultores medianos, particularmente en Costa Rica y Nicaragua pasaron a ser exportadores.

Los nuevos cultivos En el período 1945-70 la agricultura centroamericana se diversificó gracias al desarrollo acelerado de los cultivos de algodón y caña de azúcar y a la implantación de la ganadería bovina como actividad de exportación.

Grandes cambios al medio rural Podría decirse, asimismo, que por sus consecuencias sociales, desastrosas para el campesinado, la irrupción de la ganadería y el algodón en la agricultura centroamericana guarda cierto paralelismo con la implantación del café un siglo atrás, si bien la vastedad de las consecuencias sociales de esto último fueron considerablemente mayores.

Algodón y caña de azúcar El cultivo de algodón requirió la innovación de los pesticidas. El uso masivo de pesticidas permitió elevar los rendimientos por hectáreas. Pero poco a poco las plagas se volvieron resistentes y debían usar más plaguicidas lo que trajo graves consecuencias para la ecología y la salud de la población.

El cultivo de la caña tuvo su expansión acelerada en los 60 después de que el azúcar cubana fue excluida del mercado. Cuando el algodón perdió su precio atractivo, mientras subía el de la azúcar, se comenzó a usar las tierras del algodón para la caña. La posibilidad de intercambiarlos favoreció a los agricultores medianos.

Ganadería

La riqueza generada por el boom ganadero fue ampliamente compartida por firmas trasnacionales y un grupo reducido de familias centroamericanas.

Consecuencias sociales de los nuevos cultivos

La actividad ganadera y los dos nuevos cultivos tuvieron repercusiones sociales profundas.

Para miles de trabajadores y campesinos cambiaron sus condiciones de vida por completo cuando fueron expulsados de las tierras que cultivaban para usarlas en los nuevos cultivos.

A los colonos se les denegó la autorización de hacer sus siembras. Con los campesinos arrendatarios se les obligó a pagar una suma de dinero en lugar de poder pagar en especies, con una cantidad de lo que lograban cosechar.

El campo se pobló de más miseria como resultado de la expulsión masiva de colonos de las fincas.

El proceso de desarraigo universalizó el salario en la agricultura de la costa del Pacífico.

El impacto de la ganadería fue más desastroso porque las haciendas ganaderas ofrecieron aún menos oportunidades de empleo.

Se extendió la frontera agrícola, pero en el nuevo espacio no hubo tierra para los hijos de la tierra.

El desarrollo industrial en los años de la expansión acelerada El desarrollo industrial en Centroamérica tiene una historia breve: los años 70 fueron los del despegue y el crecimiento, para luego entrar en un período de mayor moderación afrontando problemas que lo frenaron bastante. Después vinieron los años de la crisis y el desarrollo industrial se paralizó, cuando no sufrió involuciones.

El establecimiento de Mercado Común Centroamericano imprimió un fuerte impulso a la industrialización.

El desarrollo de la intermediación financiera Lo que está fuera de duda es que en los años 50 Centroamérica dio pasos de gran trascendencia en la modernización de sus sistemas de intermediación financiera, y que en los sesenta y la mayor parte de los setenta los mercados financieros tuvieron un papel muy importante en el crecimiento económico.

Los bancos centrales Los bancos comerciales Otros intermediarios financieros El crédito bancario

El Mercado Común Centroamericano

La integración económica centroamericana fue la primera experiencia de América Latina en ese aspecto. Su influencia fue vital en los procesos de cambio en diversos sectores de la economía regional.

Los países establecieron tratados bilaterales y se otorgaron libre comercio para un número limitado de productos originarios.

Con el conflicto armado entre El Salvador y Honduras en 1969 se clausuró la etapa de normalidad del funcionamiento del Mercado Común. El espacio comercial entre ambos países se cerró, lo que traería consecuencias en los años venideros.

Los problemas agrarios Aunque la agricultura tuvo cambios importantes en esos años, conservó su base tradicional de sustentación: disponer de mano de obra situada en los límites de la subsistencia, unos porque casi no tenían tierras y otros porque no tenían. Alrededor del problema hubo dos procesos de reforma agraria, en Honduras y en Guatemala.

La reforma agraria en Honduras La reforma agraria en Guatemala La contrapropuesta terrateniente: Hablaron solo de usufructo y arrendamiento, en ningún momento de entrega de la tierra en propiedad.

Los beneficios de la reforma agraria

Entre el 5 de enero de 1953 y el 16 de junio de 1954 se emitieron 2, 000 decretos de expropiación. Entre tierras de propiedad privada y nacionales el total de tierras transferidas a los campesinos se elevó a 883, 615 hectáreas. Unas 500, 000 personas fueron beneficiadas. Un día después inició el golpe de Estado contra Arbenz.

Conflicto social, poder y reforma agraria

La polarización política se agudizó. Algunos finqueros defendieron sus propiedades con los recursos de la ley, pero la mayoría se opuso de forma violenta. Líderes campesinos fueron asesinados. Las autoridades locales y la Iglesia apoyaron la contrareevolución.

También del lado de la reforma agraria hubo una movilización intensa y tuvieron el apoyo del jefe de Estado. Aunque hubo violaciones a la estrategia agraria, Arbenz hizo lo posible por contrarrestarlas. Los beneficiarios que lograron avanzar más rápido fueron los que recibieron tierras de las fincas nacionales. Los trabajadores lograron hasta triplicar su salario.

Pero la interrupción de la reforma les devolvió su miseria.

Los años del crecimiento perturbado La década de los 70 inició bajo el cisma entre El Salvador

y Honduras. La inflación y sus efectos También al ingresar a la década de los 70, Centroamérica fue arrimada a un incremento de los precios mundiales. A consecuencia de lo cual los precios internos aumentaron drásticamente con tasas anuales que llegaron hasta el 20%.

La industria fue un sector afectado. Pero el impacto más severo lo sufrió la población de bajos recursos.

El agudo empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos sumó fermentos al descontento social que se venía acumulando en los años de prosperidad.

El empalme con los años 80: la deuda externa

Entre 1950 y 1973 el déficit en la cuenta corriente de pagos de Centroamérica fue creciendo debido a que las importaciones fueron aumentando más que las exportaciones. Pero se iba superando.

Fue en 1974 que la economía de Centroamérica entró en una nueva fase de deterioro. El incremento en los precios de los hidrocarburos, que todos importaban, fue uno de los primeros golpes.

Centroamérica tuvo que acudir a la contratación de la deuda externa. Aunque en ese momento aún tenía estabilidad para pagarla, con la segunda crisis petrolera, la región estaba más vulnerable.

En la segunda mitad de la década de los 70 hubo un incremento de la liquidez internacional y Centroamérica se siguió endeudando.

Pese a la turbulencia económica y política que se generó después de 1950.1973 la región mantuvo una tasa positiva de crecimiento. Pero los pobres se siguieron viendo afectados. La pobreza aumentó a la par de la riqueza.