Mecanorrecepción

7
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, Ing. AMBIENTAL, ZOOLOGÍA, TERCERO “D” By: Guevara D UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL ZOOLOGÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 3 Tema MECANORRECEPCIÓN (OIDO, VISTA, EQUILIBRIO) Docente: Pedro Rios Nombre: Danny Guevara Fecha: 06-11-2014 PUYO – ECUADOR

Transcript of Mecanorrecepción

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, Ing. AMBIENTAL, ZOOLOGÍA, TERCERO “D”

By: Guevara D

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ZOOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 3

Tema

MECANORRECEPCIÓN (OIDO, VISTA, EQUILIBRIO)

Docente: Pedro Rios

Nombre: Danny Guevara

Fecha: 06-11-2014

PUYO – ECUADOR

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, Ing. AMBIENTAL, ZOOLOGÍA, TERCERO “D”

By: Guevara D

INTRODUCCIÓN (CURTIS & SCHNEK, 2006)

DESARROLLO (HICKMAN, ROBERTS, KEEN , LARSON , L"ANSON, &

EISENHOUR, 2009)

MECANORECEPCIÓN.- Los mecano receptores son sensibles a fuerzas cuantitativas

como el tacto, la presión, el estiramiento, el sonido, las vibraciones y la humedad, en

resumen, responden al movimiento para poder interactuar con su entorno, alimentarse,

mantener su postura habitual y para andar, nadar o volar, los animales precisan de la

llegada ininterrumpida de información desde sus mecano receptores.

OÍDO

El oído es un sentido especializado en detectar las ondas sonoras del medio circundante. La

mayoría de invertebrados excepto los (crustáceos, arácnidos e insectos) no poseen un

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, Ing. AMBIENTAL, ZOOLOGÍA, TERCERO “D”

By: Guevara D

órgano especializado en la audición, incluso entre los insectos únicamente las langostas, las

cigarras, los grillos, los saltamontes y la mayoría de las polillas poseen oído de una

estructura bastante simple.

A pesar de su simplicidad estructural los oídos de los insectos son asombrosamente útiles

para detectar los sonidos emitidos por una pareja, por un macho rival o por un depredador,

la membrana timpánica es la responsable de transmitir las vibraciones sonoras a las células

sensoriales.

En su evolución, el oído de los vertebrados se originó como un órgano de equilibrio, o

laberinto. En todos los vertebrados, desde los peces hasta los mamíferos el laberinto tiene

una estructura similar, y consta de 2 camaras, llamada sáculo y utrículo, y tres canales

semicirculares.

En los peces el sáculo se transformó en una pequeña bolsa llamada (lagena), en las aves y

mamíferos la lagena se ha alargado y desarrollado formando así la cóclea (caracol), el

martillo y yunque se originaron a partir de fragmentos de la mandíbula. (Vertebrados

mandibulados)

La intensidad de un tono depende del número de células pilosas estimuladas mientras que el

timbre o cualidad del tono depende de la forma en que las células pilosas se estimulan por

la vibración simpática. La vibración simpática nos permite distinguir entre las voces de las

personas y los sonidos de los instrumentos musicales.

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, Ing. AMBIENTAL, ZOOLOGÍA, TERCERO “D”

By: Guevara D

EQUILIBRIO (HICKMAN, ROBERTS, KEEN , LARSON , L"ANSON, &

EISENHOUR, 2009)

En los invertebrados los órganos sensoriales especializados en la percepción de la gravedad

y las vibraciones de baja frecuencia suelen presentarse bajo ña forma de estatocistos. Un

estatocisto es un pequeño saco tapizado por células ciliadas, en cuyo interior hay una

pequeña concentración calcárea pesada, el estatolito. Los cilios de las células sensoriales se

excitan con los cambios de posición del estatolito cuando varía la posición del animal. Los

estatocistos están presentes en muchos filos de los invertebrados desde los cnidarios a los

artrópodos. Todos ellos están basados en los mismos principios. En los vertebrados el

órgano del equilibrio es el laberinto o aparato vestibular. Consta de dos pequeñas camaras

(sáculo y utrículo) y tres canales semicirculares. El utrículo y el sáculo constituyen el

órgano del equilibrio estático. Proporciona información acerca de la posición de la cabeza o

del cuerpo respecto a la fuerza de la gravedad, cuando la cabeza se gira e cualquier

dirección unas pequeñas concreciones calcáreas presionas sobre diferentes grupos de

células pilosas, las cuales envían potenciales de acción hasta el encéfalo, donde esta

información se interpreta con respecto a la posición de la cabeza. Los canales

semicirculares de los vertebrados están estructurados de tal forma que son capaces de

responder a la aceleración rotatoria, y son relativamente insensibles respecto a la

aceleración lineal. Los tres canales semicirculares se disponen formando ángulos rectos

entre ellos, uno en cada eje del espacio. Están llenos de líquido (endolinfa) y dentro de cada

uno hay un ensanchamiento en forma de bulbo, la ampolla. Esta contiene células pilosas

embutidas en una membrana gelatinosa, la cúpula, que sobresale en el líquido.

Esta cúpula tiene una estructura similar a la del sistema de la línea lateral de los peces, en

principio, tiende a no moverse debido a la inercia.

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, Ing. AMBIENTAL, ZOOLOGÍA, TERCERO “D”

By: Guevara D

VISTA (fotorrecepción) (HICKMAN, ROBERTS, KEEN , LARSON , L"ANSON, &

EISENHOUR, 2009)

Los receptores sensibles a la luz se denominan fotorreceptores. Hay una gran variedad de

receptores de este tipo, desde la células simples sensibles a la luz distribuidas a l azar por

toda la superficie del cuerpo (dermis fotosensibles), hasta los ojos camerulares,

extraordinariamente desarrollados, de los vertebrados y los cefalópodos. En algunas formas

unicelulares ya aparecen manchas oculares con una organización sumamente compleja. Las

del dinoflagelado Nematodium poseen un cristalino lente, una cámara amplificadora de la

luz y una copa pigmentaria fotosensible, todo ello desarrollado en un organismo de una sola

célula. Los fotorreceptores dérmicos de muchos invertebrados son mucho más sencillos y

bastante menos sensibles que otros tipos de receptores ópticos, pero son muy importantes

para la orientación durante el movimiento, la distribución de los pigmentos en los

cromatomórfos, el ajuste del ciclo reproductor y otros cambios en el comportamiento.

Otros, ojos mucho más desarrollados y más capacitados para formar buenas imágenes,

pueden ser de dos tipos: con una lente, como ocurre en los ojos en “cámara” de los

moluscos cefalópodos y los vertebrados, u ojos con numerosas facetas como los de los

artrópodos. Los ojos compuestos de los artrópodos están formados por muchas unidades

visuales independientes denominadas omatidios. La luz entra por las diferentes lentes y es

absorbida por los pigmentos fotosensibles de los rabdomeros de las células retinianas. Estas

células receptoras se despolarizan y producen potenciales de acción que recorren el axón

que sale de cada omatidio. Los ojos de las abejas contienen aproximadamente 15 000 de

esta unidades, cada una de las cuales “ve”, por separado, un estrecho sector del campo

visual.

Muchos insectos tienen visión en color, muchos insectos voladores también son sensibles a

la luz polarizada y la utilizan para desplazarse por su ambiente. A pesar de todo, los ojos

compuestos son muy apropiados para apreciar el movimiento, como se ha notado siempre

cuando queremos aplastar una mosca.

Los ojos de algunos anélidos y moluscos, y los de todos los vertebrados, son similares a

una cámara fotográfica, o mejor dicho el diseño de las camaras está basado en la estructura

del ojo de los vertebrados. Este tipo de ojo está formado por una cámara opaca a la luz con

un sistema de lentes en su zona frontal, son las que pueden enfocarse las imágenes sobre la

superficie fotosensible, la retina, que se encuentra en el fondo del ojo.

El globo ocular consta de 3 capas: una capa blanca externa (la esclerótica), que es rígida y

proporciona soporte y protección, una capa media, o coroides, que contiene los vasos

sanguíneos para la alimentación, y una capa sensible a la luz la retina.

La cornea es una diferenciación transparente de la parte más anterior de la esclerótica. Un

diafragma circular y pigmentado, el iris regula el tamaño del orificio de entrada de la luz, la

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, Ing. AMBIENTAL, ZOOLOGÍA, TERCERO “D”

By: Guevara D

pupila. En los vertebrados la pupila normalmente tiene forma redonda o de hendidura

vertical, pero en los cefalópodos tiene forma de hendidura horizontal. Justo por detrás del

iris se encuentra el cristalino o lente, es un disco oval transparente y elástico que desvía los

rayos lumínicos para enfocar la imagen sobre la retina. Rodeando al cristalino y unidos a él

hay unos músculos ciliares. Entre la córnea y el cristalino hay una cámara externa llena de

humor acuoso, entre el cristalino y la cámara se encuentra la cámara interna mucho mayor

llena de humor vítreo viscoso.

Una de las maravillas del ojo de los vertebrados es sus capacidades para reducir la enorme

gama de intensidades lumínicas que le llegan, a otro rango más estrecho que puede ser

conducido por las fibras del nervio óptico. La intensidad de la luz del sol al mediodía es

más de 10 00 millones de veces superior a la de las estrellas durante la noche. Los bastones

se saturan rápidamente con la luz de alta intensidad, pero no los conos; éstos cambian su

gama de operación según varia la intensidad de la luz ambiental, y este cambio es tan

acusado que se puede percibir unas imágenes bastante nítidas bajo condiciones de

luminosidad muy diferentes. Esto se logra mediante complejas interacciones entre la red de

neuronas que hay entre los conos y las células ganglionares que generan la producción de

retina para el encéfalo. (HICKMAN, ROBERTS, KEEN , LARSON , L"ANSON, &

EISENHOUR, 2009)

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, Ing. AMBIENTAL, ZOOLOGÍA, TERCERO “D”

By: Guevara D

Bibliografía

CURTIS, H., & SCHNEK, A. (2006). INVITACIÓN A LA BIOLOGÍA. Recuperado el 6 de

NOVIEMBRE de 2014, de http://books.google.com.ec:

http://books.google.com.ec/books?id=BsmllpNzxT8C&pg=PA515&lpg=PA515&d

q=Mecanorrecepci%C3%B3n,+oido,+vista,+equilibrio&source=bl&ots=euqSIX3G

xU&sig=07wRZUrU0r5fSmzKfJ6SFvuobB0&hl=es-

419&sa=X&ei=8ORaVLb5DcyRyASwkYGYCQ&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onep

age&q=Mecanorrece

HICKMAN, C., ROBERTS, L., KEEN , S., LARSON , A., L"ANSON, H., &

EISENHOUR, D. (2009). PRINCPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGIA 14th.

MADRID: Mc Graw Hill INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.