“Macroeconomía y gasto público en economías de desarrollo intermedio”. 1991

21
Macroeconomía y gasto público en economías de desarrollo intermedio Esquemas de reproducción Kaleckianos y Marxistas Salomón Kalmanovitz* Resumen Kalmanovitz, Salomón, “Macroeconomía y gasto público en economías de desarrollo intermedio”, Cuadernos de Economía, Vol. XI, No. 15, Bogotá, 1991, pp. 7-28. Los esquemas de reproducción kaleckianos se prestan para formalizar adecuadamente economías de desarrollo intermedio, Sin embargo, los supuestos sobre la insensibilidad de los precios a la demanda y la inversión relacionada inversamente con el acervo de capital, no son apropiados para caracterizar este tipo de economías . El autor , prestando un nivel adecuado de realismo a su modelación, deja de lado tales supuestos al formalizar la economía por medio de 4 departamentos que incluyen uno exportador, que provee los medios de producción no elaborados internamente, y una función pública en un medio abierto. Los otros departamentos considerados proveen bienes salario y de lujo, respectivamente. Consideraciones sobre la teoría de la inversión y el trabajo productivo marxistas proveen algunas conclusiones adicionales sobre el papel que juega el Estado en las economías semi - industrializadas.

Transcript of “Macroeconomía y gasto público en economías de desarrollo intermedio”. 1991

Macroeconomía y gasto público en economías de desarrollo intermedio

Esquemas de reproducción Kaleckianos y Marxistas

Salomón Kalmanovitz*

Resumen

Kalmanovitz, Salomón, “Macroeconomía y gasto público eneconomías de desarrollo intermedio”, Cuadernos de Economía, Vol.XI, No. 15, Bogotá, 1991, pp. 7-28.

Los esquemas de reproducción kaleckianos se prestan paraformalizar adecuadamente economías de desarrollo intermedio,Sin embargo, los supuestos sobre la insensibilidad de losprecios a la demanda y la inversión relacionada inversamentecon el acervo de capital, no son apropiados para caracterizareste tipo de economías . El autor , prestando un niveladecuado de realismo a su modelación, deja de lado talessupuestos al formalizar la economía por medio de 4departamentos que incluyen uno exportador, que provee losmedios de producción no elaborados internamente, y unafunción pública en un medio abierto. Los otros departamentosconsiderados proveen bienes salario y de lujo,respectivamente. Consideraciones sobre la teoría de lainversión y el trabajo productivo marxistas proveen algunasconclusiones adicionales sobre el papel que juega el Estadoen las economías semi - industrializadas.

 

 

 

En este ensayo pretendo establecer la función pública en unaeconomía abierta, que produce sólo parte de sus medios deproducción. Para ello recurro a los esquemas de reproducciónde Michal Kalecki, los adecuó a las rigideces externas y deproducción que enfrenta una economía de desarrollo intermedioy los comparo con los esquemas marxistas, en lo que tiene quever con los conceptos de inversión y de trabajo productivo.Ofrezco al final una síntesis de ambos.

Partimos de los esquemas de reproducción kaleckianos paradilucidar el impacto de la función pública en la demandaagregada de cualquier sistema económico. En el nivel másgeneral, aun sin introducir el gobierno, Kalecki establecetres sectores o departamentos: el I correspondiente a laproducción de bienes de capital, el II a los bienes de lujo yel III a los bienes salario.

El producto neto de cada sector queda compuesto por susrespectivos beneficios y salarios:

(1) Departamento I: B 1 + S1 = Q 1 (2) Departamento II: B2 + S 2 = Q 2 (3) Departamento III: B3 + S3 = Q 3

Los salarios se gastan en el departamento III, bajo elsupuesto de que los obreros no ahorran, de tal manera que

(4) B3 + S3 = S1 + S2 + S3 de donde

    B 3 = S1 + S2

Las ganancias se gastan en inversión J, en el departamento Io en bienes de lujo, en el departamento II.  

2

(5) B1 + B2 + B3 = Q1 + Q2 = B = Q2 + I

La anterior ecuación se puede escribir también como  

(5a) B = Bc + I

donde Bce se define como beneficios destinados al consumo.

De aquí se deriva el postulado de que los capitalistas "gananlo que gastan" y de que si no gastan todo lo ganado elsistema entra en problemas de realización: no puede vendertodo lo producido. Se deriva también de lo anterior que lasdecisiones de los capitalistas "sobre inversión y consumodeterminan las ganancias, y no a la inversa” 1. Si el gastode los capitalistas se reduce por cualquier razón, entonceslos beneficios del siguiente período serán inferiores a losobtenidos en el pasado.

 

Los esquemas abiertos y con gobierno

Ya en un sistema abierto y con gobierno, los beneficiosestarán influidos directamente por el saldo de exportacionesy por el déficit público. En tal caso, y representando losrespectivos saldos como (X-M) y (G-T), exportaciones menosimportaciones y gasto público menos impuestos, obtenemos uncuadro más completo:

(6) B - Tb = I + (X-M) + (G-T) + Q2

donde Tb corresponde al impuesto sobre los beneficios.

Obtenemos de esta manera que los beneficios, deducidos losimpuestos pagados, son iguales a la inversión más el consumode los capitalistas, agregándose los saldos de comercioexterior y de gobierno. Un saldo positivo de exportación seexpresa en un aumento de las ganancias y salarios de lasramas beneficiadas. Los salarios adicionales se gastarán enel departamento III y sus beneficios aumentarán en un montoigual.

3

Como consecuencia de lo anterior, tenemos que el excedente deexportaciones permite a las ganancias aumentar por encima delnivel que sería determinado por la inversión y el consumo delos capitalistas... El déficit presupuestal tiene un efectosimilar al excedente de exportación. También permite a lasganancias aumentar por encima del nivel determinado por lainversión privada y el consumo de los capitalistas; por estarazón, el déficit presupuestal puede considerarse como unexcedente artificial de exportaciones 2 .

La forma como el gasto público incide sobre las relacionesmacroeconómicas depende de su descomposición en inversión yconsumo, de tal modo que la ecuación general puede serexpuesta de la siguiente manera:

(7) B- Tb= (Ig + Ip)- T +(X-M) + Q2+ Sg

Donde el déficit público aparece ahora como Ig + Sg - T, y sesupone que todos los gastos de consumo del gobiernocorresponden a nómina y se gastan en el departamento III,productor de bienes salario.

Lo anterior puede ser ilustrado con las ecuacionesdepartamentales en donde inciden los impuestos abonados porcada departamento con el gasto gubernamental que losbeneficia:

(8) B1 + S12 = Ip + Ig – T1 = Q1

(9) B2 + S2 = BC-T2 = Q2

(10) B3 + S3 = (S1 + S2 + S3 + Sg) - T3 = Q3

(11) B3 = (S1 + S2 + Sg) - T3

En la ecuación 9, Bc representa los beneficios destinados alconsumo de lujo que se verá reducido por los impuestos apagar, afectando negativamente los beneficios y salarios detal departamento en forma malthusiana. En la 11, losbeneficios del departamento productor de bienes salarioigualan a los salarios pagados en los otros departamentos y

4

por el gobierno, debiéndose deducir los impuestoscorrespondientes.

El saldo entre impuestos pagados y gastos públicos ( Ig + Sg )definirá si cada departamento recibe una mayor demanda de laexistente, sin la existencia del gobierno.

Tanto la inversión como el consumo públicos tienen impactosobre la realización de la producción de los departamentos Iy III de la economía, al suponer heroicamente que no seefectúa gasto público (los salarios de sus altos ejecutivos)sobre los bienes de lujo. En equilibrio fiscal, lacomposición del gasto público y la estructura tributariaestarán contribuyendo a definir las dinámicas de crecimientode ambos departamentos, según se dé prioridad a cualquiera delos dos (para la distribución de la renta en Kalecki y latercera demanda, cfr. Tavares. 1978).

Con un presupuesto público balanceado, el efecto pasará porla distribución de la tributación: si se basafundamentalmente en las ganancias tenderá a corregir eldesequilibrio fundamental del sistema ya que éstas segastarán en forma de inversión o consumo públicos, lo cual esincierto sin la existencia del Estado; los impuestos alconsumo, por el contrario, incrementarán la brecha entreinversión y consumo, de acuerdo con la visión subconsumistaque presenta Kalecki, tendiendo a elevar las ganancias enmanos de los capitalistas, según como los gaste el gobierno.

 

Los precios rígidos

El supuesto sobre el comportamiento de los precios que haydetrás de las consideraciones macroeconómicas de Kalecki esque éstos son insensibles a las condiciones de demanda y queson el grado de monopolio y el nivel de costos y salarios losdeterminantes más importantes de su nivel. De esta manera,los excesos de demanda que crean los saldos positivos decomercio y el déficit fiscal son absorbidos enteramente pormovimientos del producto y, dentro de éste, por los

5

beneficios. No escapa a la percepción del autor laposibilidad de que saldos permanentes en las cuentas externasy fiscales conduzcan a situaciones de pleno empleo quecontribuirán a desestabilizar el nivel de precios, enparticular cuando se eleven los salarios y, más importanteaún, cuando la situación contribuya a quebrar la disciplinasocial y política de los trabajadores (en Economía política delpleno empleo, 1977, p. 165). Lo que vale la pena rescatar de laconcepción anterior es la relación directa entre lasadiciones de la demanda y su inyección sobre los beneficios.Aun si porciones del gasto adicional van a disiparse en alzasde precios, las ganancias se verán favorecidas, más en lossectores que hacen gala de rigideces en sus ofertas, caso delsector agrícola y de los importables, y se mantendrán enaquellas ramas en las que los capitalistas puedan defendersus márgenes de las alzas salariales y de la competencia enla determinación de sus precios.

En el caso de una combinación de un saldo negativo comercialcon el exterior y un déficit público mucho mayor que éste,los efectos de alza de precios se concentrarán en losimportables, y buena parte de la demanda adicional sedisipará en ganancias para los intermediarios de lasimportaciones. De nuevo este es un caso frecuente de laseconomías de desarrollo intermedio que presentan crónicosdesequilibrios en sus cuentas externas.

En términos más generales, una deficiencia de demandagenerada por un déficit externo obligará al gobierno acontrarrestarla con un déficit fiscal aproximadamente igual,para evitar caídas bruscas de la actividad. Y por elcontrario, un superávit externo, en condiciones de rigidez deoferta en varios sectores claves, presionará al gobierno deturno a obtener un superávit en sus cuentas, para disiparpresiones inflacionarias que vienen con los excesos dedemanda.

Si queremos representar la situación con variaciones deprecios debemos reformular los esquemas kaleckianos con losrespectivos niveles de precios:

6

(12) B – Tb= (Ig + Ip)p1 - T + (X - M)tc + Q2p2 + SgP3

Donde p1 será el nivel de precios del departamento queproduce bienes de inversión, tc, la tasa de cambio, p2 elnivel de precios de los bienes de lujo y p3 el nivel deprecios del departamento que produce bienes salario. Como severá, el departamento I es muy dependiente de lasimportaciones y por lo tanto su nivel de precios estaráestrechamente asociado con la tasa de cambio. Asimismo habríaque establecer relaciones entre las capacidades de produccióny su ocupación para determinar a partir de qué momento lasadiciones de la demanda se disipan en alzas de precios 3.

Por ejemplo, un auge sostenido de la inversión se frenará enparte cuando obtenga una utilización plena de la capacidadproductiva y los capitalistas verán fortalecida su posiciónpara elevar sus precios p1. Al mismo tiempo, un desbalanceentre exportaciones e importaciones presionará por lavariación de la tasa de cambio, a devaluarse si el saldo esnegativo y a revaluarse en el caso contrario. De manerasimilar, un crecimiento del empleo y del fondo salarial, yafuera como resultado de la inversión o del consumo públicos,aumentará la demanda por alimentos y si la oferta agrícola esrígida, el nivel de precios del departamento III se elevará,de tal modo que se mermarán los salarios reales.

Los movimientos de la tasa de cambio sobre la demanda sonacumulativos en el caso devaluatorio, puesto que lasustracción monetaria se intensifica con una tasa de cambiomayor y el déficit externo monetizado hace contraer más losbeneficios. En la situación contraria, superávit externo yrevaluación de la tasa de cambio, el exceso de demanda escompensado por una monetización menor del superávit externo ylos beneficios se expanden menos (cfr. Dow, 1986-1987).

 

Una economía con un departamento I incompleto

En el caso de una economía que no cuenta con un departamentocompleto de bienes de inversión, deberá recurrir a las

7

importaciones para cubrir sus faltantes. Habría que definirentonces los departamentos en forma distinta, así:

El departamento I se dividirá en a, exportador, y b productorde maquinaria sencilla y materias primas. El resto dedepartamentos sigue igual al primer caso.

(13) Q1a = Ba + Sa = m I tc

(14) Q1b = Bb + Sb = (1 - m) Ip1

(15) Q2 = (B2 + S2)p2

(16) Q3 = (B3 + S3) p3 = S o el ahorro nacional

Sólo se importan medios de inversión y m es el coeficiente deimportación de esos bienes. En la nueva situación, losequilibrios toman la siguiente forma:

(17) Q1atc + Q1bp1= I = B - Qp2

(18) B3 = Sa + Sb + S2 = (La + Lb + L2)W

Una primera restricción que se presenta es que el nivel deproducto del sector exportador sea suficiente para importarlos bienes de inversión requeridos, lo cual dependerá de latasa de acumulación global y el componente importado que lacaracterice. Podemos reducir la nómina al empleo por la tasasalarial, w, y notar cómo hay una relación directa entre éstay los beneficios del departamento III.

En la ecuación 17 se debe leer que las ganancias van aadquirir las importaciones, que son iguales a lasexportaciones del departamento Ia más el producto de Ib. Porahora suponemos las importaciones integradas totalmente porbienes de inversión, pero más adelante relajaremos estesupuesto.

Es de notar lo crucial que se vuelve la condición de quemínimamente las exportaciones X deben ser suficientes paraque las importaciones sean compatibles con el nivel de lainversión planeada y posible con el nivel de beneficios

8

anterior, pues de no ser así se vería mermadaproporcionalmente, a menos que hubiera financiamiento externopara cumplir con las metas de importaciones.

En condiciones de una insuficiente capacidad para importar,la tasa de cambio tiende a devaluarse y a afectar el nivel deprecios de los sectores intensos en importaciones. En talesmomentos, la inversión y el gasto deficitario del gobiernopodrán ser inflacionarios si aumenta la demanda sobresectores que, por carencia de importaciones, se caracterizanpor una ostensible rigidez productiva.

El coeficiente de importación de la inversión se veráafectado por los altibajos de la tasa de cambio y/o losimpuestos a las importaciones. En condiciones revaluatoriasde la tasa de cambio y desgravación de las importaciones, loscapitalistas optarán por los bienes de inversión extranjerosy reducirán sus compras al departamento Ib; en consecuencia,aumentará el coeficiente de importación m, se reducirán losbeneficios y salarios de este sector, y su efecto sobre losdemás dependerá de si el departamento Ia compensa laspérdidas del Ib ya que el primero está proveyendo lasexportaciones y divisas con qué sustituir los bienes deinversión del segundo.

Con los bienes de lujo habría que considerar que tenderían aser intensivos en importaciones y por lo tanto se deberíaformalizar también en su producción un coeficiente deimportación, lo cual culminaría en una asignación (“trade off”)de las importaciones totales entre inversión y consumo delujo: Q1a = (m1I + m2Q2)tc o sea las exportaciones igualan a lasimportaciones de bienes de inversión y de lujo.

(19) Q2 = m 2Q2tc + (1-m2) Q2p2

(20) B = Q1bp1 + (1-m2)Q2p2

(21) M = (m1I + m2Q2) tc

De esta manera, los capitalistas decidirán cómo reparten lasdivisas disponibles entre sus necesidades de inversión y de

9

consumo; cuando se presenta un excedente de exportación quese considere estable, la tasa de cambio se revalúa y setenderán a debilitar los esquemas de protección y sustituciónde importaciones que pretenden asignar todas las divisas alas necesidades de inversión de los capitalistas (cfr.Fitzgeraid, 1981). Pero al mismo tiempo, tanto la inversióncomo el consumo que se realizan por fuera de la economía,mediante importaciones, debilitarán la demanda interna y porende los mismos beneficios de los capitalistas que vendenpara el mercado interior.

__________

*Decano de la Facultad de ciencias Económicas de laUniversidad Nacional de Colombia.(Regresar)

1 Michal Kalecki, Ensayos escogidos sobre dinámica de la economíacapitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p. 95.(Regresar)

2 Ibid., p. 101.(Regresar)

3 Lance Taylor, Modelos macroeconómicos para los países en desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 29.(Regresar)           Si también se abren y desgravan las importaciones del departamento III, caso que no formalizaremos puesto que estaríamos considerando una economía relativamente desarrollada, las exportaciones deberán ocupar una parte mayor del producto nacional de la que tienen hasta el momento y la economía estará especializándose más en el contexto internacional. Es posible que, bajo estas circunstancias, se abaraten los bienes salario, al reducirse el margen de sobreprecios de las empresas y monopolios locales, y parte del departamento III sea desplazado por el Ia, exportador.

Si también se abren y desgravan las importaciones del departamento III, caso que no formalizaremos puesto que estaríamos considerando una economía relativamente desarrollada, las exportaciones deberán ocupar una parte mayor del producto nacional de la que tienen hasta el momento y la economía estará

10

especializándose más en el contexto internacional. Es posible que, bajo estascircunstancias, se abaraten los bienes salario, al reducirse el margen de sobreprecios de las empresas y monopolios locales, y parte del departamento III sea desplazado por el Ia, exportador.

Introduzcamos ahora el gasto público y adicionemos sudescomposición en inversión y consumo (cfr. Fitzgeraid, Vos,1989, pp. 96 y ss.), lo cual hace que las relaciones se tomenmás complejas:

Como la inversión pública tiende a ser distinta, pordefinición, a la privada, se requerirá de un coeficiente deimportación específico para ella, mg.

(22) Q1a= (mgIg + m1Ip + m2Q2) tc

El departamento exportador debe ahora suplir lasimportaciones de los capitalistas, divididas en bienes deinversión y de lujo, más las correspondientes a la inversiónpública.

(23) Q1b = [(1 – mg)] Ig + (1-m1) Ip] p1

El departamento incompleto de bienes de inversión suministrael componente local de la inversión pública y privada, paraobtener

(24) B - Tb = Q1atc + Q1bp1 + (l-m2)Q2p2 + Sgp3 - T

Esta ecuación arroja algunos resultados interesantes: dado unbalance externo neutro, los beneficios dependen de laproducción llevada a cabo dentro del país y del saldo delgobierno que resulta de su inversión que compra bieneslocales, sus gastos de consumo, deducidos del total delrecaudo tributario. Un gasto público intensivo enimportaciones puede tener un efecto contractivo sobre laeconomía, en particular si se financia "sanamente' conimpuestos. Se presenta además una suma cero entre lainversión pública y la privada, ya que, dado un fondo dedivisas estrecho, la una se hará a costa de la otra, lo quepresiona también a una devaluación mayor que contribuya aracionar las divisas disponibles.

11

Un superávit externo acrecienta las ganancias por un lado,pero al mismo tiempo puede financiar un aumento delcoeficiente de importación, reduciendo la demanda sobre losbienes locales. Los dos efectos pueden ser uno mayor que elotro, neutralizarse, o incluso el efecto sustitutivo sermayor que el expansivo.

Los impuestos a las importaciones constituyen una carga sobrela acumulación de capital que es muy cómoda en la medida enque los capitalistas locales obtienen una protecciónsustancial frente a las importaciones encarecidas por elarancel. El gobierno recibe de esta manera unos ingresos quesurgen de los sobreprecios permitidos por una competenciarestringida, los que son trasladados directamente a losconsumidores. Si existen además prohibiciones y cuotas deimportación, los capitalistas que utilizan importaciones severán en condiciones de aumentar sus sobreprecios muy porencima de los aranceles, de acuerdo con el grado deracionamiento de tales bienes. La protección, entendidadentro de este contexto, tendería a elevar el grado demonopolio y a permitir mayores sobreprecios que en unaeconomía abierta, en la concepción kaleckiana.

El financiamiento que de esta manera obtiene el gobierno parasus gastos aparece en cierta forma como gratuito, pero estácontenido en un nivel interno de precios más elevado que sunivel internacional. Tales gastos pueden agravar eldesequilibrio externo si se dedican a inversiones públicasdensas en importaciones pues implican un mayor racionamientode las mismas.

 

La Inversión

En términos generales, la inversión efectiva en Kalecki(1977, p. 128) está relacionada con las ganancias brutasobtenidas en el periodo anterior, a través de las reservas delas empresas, el cambio en las ganancias y una elacióninversa con el volumen de capital construido históricamente:

12

(25) F t+r = aSt + (bdB/dt) - c(dK/dt) + d

para nuestro caso, Ft+r tendrá un componente local y otroimportado, y por lo tanto debe manifestarse una relaciónentre la balanza comercial y la función de inversión, efectoque será más o menos intenso según la composición, importadao no, de los bienes de inversión; al mismo tiempo, unaeconomía en desarrollo, ansiosa de capital, no puedepresentar una relación inversa entre el volumen de éste y lainversión, por lo menos hasta que no madure la economía, osea:

(26) Ft+r = aSt + b(dB/dt) + c(X-M) + d

donde el saldo positivo de comercio estará incentivandodirectamente la inversión, vía mayor acceso a bienes deinversión importados y mejores condiciones de demandageneral, propiciadas por el balance externo positivo.

El abaratamiento de las importaciones, vía desgravación orevaluación, puede contribuir a elevar la tasa global deacumulación, a través de una mayor diversificación delaparato productivo y una introducción de nuevos acervos demaquinaria que involucran cambio técnico, con tal de que elsuperávit externo se incremente y fortalezca, a su vez, lademanda interna. Sin embargo, como se anotó atrás, elsuperávit y la consecuente revaluación de la moneda nacionalpueden contribuir a aumentar el coeficiente de importacióntanto del departamento Ib como del departamento II, lo cualcontraerá las ventas de ambos y retrotraerá su inversión ydiversificación. Al mismo tiempo, como los ingresos deldepartamento exportador están afectados por la tasa decambio, su revaluación contribuirá a disminuir los beneficiosde este sector y también a reducir la inversión que allí selleve a cabo (enfermedad holandesa).

Lo anterior es especialmente cierto cuando el país obtienerentas de exportación que surgen de mercados internacionalesdesequilibrados, como pueden serlo en ocasiones el delpetróleo, el del café y el de las drogas prohibidas 4 . Unostérminos de intercambio demasiado favorables inducen la

13

revaluación de la moneda, un incremento de las importacionesfinanciadas con la renta aludida y una pérdida de lasexportaciones que no cuentan con renta en su estructura deprecios.

 

Endeudamiento publico externo

En situaciones de superávit externo y de bajas tasas deinterés internacionales propiciadas por una plétora deliquidez, el gobierno puede decidir endeudarse con elextranjero para aumentar sus gastos de inversión.

En una primera instancia, el gasto público financiado conendeudamiento tendrá el mismo efecto que cualquier otro gastodeficitario y su efecto sobre la demanda agregada estarárelacionado con el coeficiente de importación de susinversiones. Si de todos modos gasta dentro del país más queen la ausencia de endeudamiento externo, el efecto seráexpansivo. Más lo será, en cuanto menos importe y aportedivisas para que los capitalistas efectúen inversionesprivadas, las cuales serán incentivadas por la expansión dela demanda interna causada por el gasto público financiadoexternamente. Sólo si el gobierno importa exactamente en lacuantía del endeudamiento contraído, entonces el efecto sobrela demanda interna será neutro.

La demanda agregada estaría siendo expandida con demasiadafuerza, en tanto estarían operando dos brechas crecientes:una natural, cual es el saldo externo positivo, y otraartificial, un déficit público financiado con ahorro externo.

En una segunda instancia, la deuda contraída debe servirse,para lo cual el gobierno deberá recaudar mayores impuestos yreducir su inversión, de tal modo que cree un superávitfiscal en relación con la demanda agregada, aunque lascuentas del gobierno puedan presentar un déficit, si seincluye su balance externo. El superávit fiscal significasustracción de demanda para todos los departamentos de laeconomía y una presión negativa sobre los beneficios, más

14

fuerte para aquellas ramas de las que anteriormente adquirióuna parte de su producción. Si el gobierno también reduce susgastos de consumo, se verán afectados negativamente loscapitalistas que producen bienes salario.

Otro problema que aparecerá seguramente, si la inversiónpública financiada externamente no se dedicó a ampliar lacapacidad exportadora de la economía, es una brecha mayorentre importaciones y exportaciones, puesto que el serviciode la deuda obliga a racionar las primeras. Se genera así unsuperávit externo que se fuga al exterior y no crea demandainterna adicional.

En tales circunstancias, los beneficios del departamentoexportador deben ser neutralizados por medio de un superávitfiscal de similar magnitud, lo cual se torna difícil en lamedida en que la devaluación debe incrementarse, magnificandode esta manera la monetización del superávit externo ydesatando presiones hiperinflacionarias. Estas, a su vez,socavan tanto el sistema tributario como el monetario,induciendo déficit fiscales de grandes proporciones 5.

Una nota marxista

Los esquemas de reproducción de Kalecki se concentran en lasrelaciones de producto neto y carecen de capital fijo ycirculante (aunque éste se encuentra implícito en cadadepartamento) 6 , lo cual termina por destacar la demanda comodeterminante de la rentabilidad. Tal formalización tiende adebilitar la acción multiplicadora de la inversión y, por lotanto, a resaltar las tendencias de estancamiento que hacenparte de la historia de la acumulación de capital 7 . Estatendencia al crecimiento cero se realza en las propiedadesque Kalecki encuentra para la inversión, cuya tragedia resideprecisamente en ser productiva: crea una capacidad productivamayor que tendrá dificultades para poderse vender, dada unadistribución de la renta 8 .

La concepción de que hay una ley de rendimientos decrecientes

15

que hace que un mayor acervo de capital obtenga una menorrentabilidad, termina por encerrar su sistema en un cercofatalista. Su ecuación, I = m(Bo + A) - nK, sintetiza la leydescrita: "Los pedidos de bienes de inversión I son unafunción decreciente del volumen del equipo de capital" 9 ,donde Bo es una constante del consumo capitalista, A laacumulación y K el acervo de capital.

La misma ecuación en Marx puede plantearse como I = Pc + Pv ycomo una función de las tasas de ganancia obtenidas en elpasado y esperadas en el futuro, I = f(ro , re), donde no apareceel volumen de capital como considerando explícito. Laplusvalía que se gasta en capital constante adicionalcontiene equipos y materias primas, y la correspondiente acapital variable obtiene un impacto mucho más directo sobreel crecimiento del empleo y el volumen de salarios que en laecuación kaleckiana, donde estos elementos están implícitosindirectamente en las ecuaciones de los ingresos netossectoriales. De esta manera, el multiplicador marxista de lainversión es más fuerte y dinámico y conduce a rachas decrecimiento más intensas del sistema que en laconceptualización kaleckiana, aunque no deja de tenerproblemas periódicos en los momentos en que las inversionesdel pasado maduran y la nueva oferta supera a la demandaagregada, o cuando la composición del capital se incrementa ydisminuye la plusvalía generada por unidad de capital.

Incluso una baja de salarios en el sistema marxista puedeconducir a un aumento de la rentabilidad y la inversión quecompensarían la baja de la demanda en el departamento III,mientras que en Kalecki conduciría irremediablemente a unareducción general de los beneficios.

Asimismo, la introducción de los flujos brutos de equipos yconsumo intermedio permite, con mayor claridad que en el casode los esquemas kaleckianos (cfr. Kalmanovitz, 1983, C. 5),establecer en el sistema marxista los insumes importadosaunque se mantiene la inmensa ventaja de simplificación deestos esquemas, al considerar exclusivamente el valoragregado.

16

Con las consideraciones sobre las desviaciones de precios quepueden generar los excesos de demanda en una economía dedesarrollo intermedio, caracterizada por rigidecessectoriales y en sus suministros de importaciones, y lacorrespondiente a que el multiplicador causado por laacumulación de capital es más intenso que el considerado porKalecki, especialmente para el tipo de economías inmadurasque estamos considerando, disponemos de las herramientasteóricas básicas para aproximamos a la estructura de laeconomía y observar cómo opera sobre ella la función pública.

Habrá que hacer otras consideraciones que surgen de lasdiferencias en las teorías del valor marxista y kaleckiana.Ellas tienen que ver con el concepto de trabajo productivo,creador de plusvalía o de excedente, distinción que se pierdeen la segunda vertiente al considerar explícitamente laesfera de valores monetizados, tal como aparecen en laestadística. En el caso de la teoría marxista, la cantidad detrabajo excedente creado con relación al capital empleadoestaría definiendo la tasa de acumulación potencial de esaeconomía, mientras que consideraciones sobre la rentabilidaddel pasado y la esperada en el futuro determinarían la tasaactual de acumulación. 10

En una teoría marxista del valor, la función pública que nocumpla con la condición de producir mercancías o de construircapital público para desarrollar el privado (energía,transporte, comunicaciones, infraestructura en general)estaría reduciendo la tasa de acumulación potencial de laeconomía 11 , de tal modo que los gastos de consumo delgobierno, extraídos de la plusvalía obtenida por loscapitalistas en el pasado, estarían frenando la acumulaciónmás que ayudando a realizar la producción, como lo planteaKalecki en el caso del déficit fiscal.

En el mismo sistema marxiste cambios en la productividad, yasean medidos por unidad de trabajo o de capital empleado,estarían indicando cambios en la cantidad de excedenteproducido, lo cual tendría necesariamente que influir sobrela rentabilidad del sistema y sobre las expectativas creadas

17

en tomo a ella para el futuro 12 .

Por último, una relación entre la capacidad utilizada frentea la renta potencial nos sería entregada por el volumen decapital en términos de unidad de renta potencial. De estamanera la función de inversión marxista se podría formalizarde la siguiente manera:

(27) I t+1 = Bt/ (Vt+ Kt) + Bt+1/(Vt+i + Kt+1) + K/Kp + (Yt+1 -Yt)/ Lt

Donde Bt y Bt+1 son los beneficios obtenidos y esperados endichos periodos, V es el capital variable adelantado y K unacervo de capital más un flujo de consumo intermedio, Y larenta nacional y L los hombres año que generaron dicha renta.

En la ecuación figuran entonces las ganancias del períodoanterior, t, las esperadas para el período en marcha, t+1, lacapacidad utilizada K contra la capacidad potencial, Kp, y loscambios de productividad del sistema en términos laborales.Por contraste, la inversión en Kalecki está definida por unatasa de ganancia del pasado, que frecuentemente se neutralizapor una relación inversa entre el volumen de capitalconstruido y los beneficios y por lo tanto de la inversión.

El gasto público en tales circunstancias puede concebirse,por un lado, como elevando la productividad del sistema, víamenores costos de energía, transporte, comunicación y mayoreducación de la fuerza de trabajo. Por otro, en tanto que losgastos deficitarios del gobierno contribuyan a utilizar unacapacidad ociosa y no excedan de tal límite, ayudarán aelevar la rentabilidad inmediata del sistema. Excesos dedemanda creados por el gobierno inducirán desconfianza de losagentes en el dinero así emitido y sentarán condicionesinflacionarias en la economía, tanto más si hay rigidez en laoferta de importables y de productos agrícolas. En el máslargo plazo, y si predominan los gastos públicosimproductivos, la tasa de acumulación potencial de laeconomía se verá disminuida y ésta deberá incidir sobre laacumulación de capital actual.

Sin embargo, tal tipo de políticas, dentro de los límites

18

establecidos de no exceder las capacidades inutilizadas y noconstituir un recurso permanente y creciente del sistema,causarán expectativas positivas sobre las ganancias esperadasen próximos períodos, en particular cuando están ligadas agrandes proyectos de infraestructura física, que contienen unalto componente de producción local.

_________

*Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de laUniversidad Nacional de Colombia.

1 Michal Kalecki, Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p. 95.

2 Ibid., p. 101.(

3 Lance Taylor, Modelos macroeconómicos para los países en desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 29.         

4. Lance Taylor, Varietíes of Stabilization Experiences, Oxford, Claredon Press, 1988, p. 66.(Regresar)

5. Rudiger Dombusch, Juan Carlos de Pablo, Deuda externa e inestabilidad macroeconómica en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1988, p.76. (Regresar)

6. Malcon Sawyers, The Economics ofMichal Kalecki, Londres, Macmillan Press, 1985.(Regresar)

7. Helena Alvarez, "Los esquemas de reproducción en Marx, Kalecki y Tavares", Análisis, No. 5, Lima, 1979.(Regresar)

8. Antonio Barros de Castro, O capitalismo ainda é aquelle. Rio de Janeiro, Forense-Universitaria,1979.(Regresar)

9. Michal Kalecki, Ensayos escogidos..., op.cit., p. 19.(Regresar)

10. Anwar Shaikh, Valor, acumulación y crisis, Bogotá, Tercer MundoEditores, 1990, p. 225.(Regresar)

11. Alvaro Zerda, Libardo Sarmiento, Economía política de las cuentas

19

nacionales, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1988, pp. 48 y ss.(Regresar)

12. Carlos Marx, El capital, T. III, México, Fondo de Cultura Económica, 1965, p. 235.(Regresar)

 

20

21