Guia de macroeconomía 02-14

14
1 GUÍA DE EJERCICIOS DE MACROECONOMÍA

Transcript of Guia de macroeconomía 02-14

1

GUÍA

DE

EJERCICIOS

DE

MACROECONOMÍA

2 3

CUENTAS NACIONALESEjercicio 1

¿Cuáles son los factores productivos y cuáles son sus respectivas remuneraciones?

Ejercicio 2

¿Qué diferencia existe entre la corriente real y la corriente financiera? Explique en qué consiste cada una de ellas.

Ejercicio 3

¿Qué son las cuentas nacionales? ¿Cuál es su finalidad? ¿Quién se encarga de mantenerlas al día?

Ejercicio 4

¿Cuál es la diferencia esencial entre producción y producto? Agrupe los siguientes términos en grupos de sinónimos:

Producto – Producción – Ingreso – Valor Agregado

Ejercicio 5

¿Qué es el producto bruto interno (PBI)? ¿Qué utilidad tiene como indicador económico? ¿Qué nos dice sobre la distribución del ingreso en la economía?

Ejercicio 6

¿Por qué decimos que utilizamos el PBI en lugar del VBP como indicador en la economía? ¿Cómo influye en esto la doble contabilización?

Ejercicio 7

Desarrolle los tres métodos para medir el PBI. ¿Se puede afirmar que siempre el resultado obtenido es el mismo, independientemente del método elegido? ¿Por qué?

Ejercicio 8

¿Cuál es la diferencia entre el producto medido a precios de mercado y el medido a costo de factores? ¿Cuál cree usted que es un mejor reflejo de la economía real? ¿Por qué?

Ejercicio 9

¿Cuál es la diferencia entre producto bruto y producto neto? ¿Cómo se relaciona esto con la inversión?

TABLA DE CONTENIDOS

CUENTAS NACIONALES 3

CONSUMO 6

AHORRO E INVERSIÓN 8

DEMANDA AGREGADA Y EQUILIBRIO 10

MULTIPLICADOR KEYNESIANO 12

SECTOR PÚBLICO 14

DINERO 15

BANCOS Y POLÍTICA MONETARIA 18

INFLACIÓN 20

DESEMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO 23

POLÍTICAS COMBINADAS 25

SECTOR EXTERNO 27

EJERCICIO COMBINADO 28

4 5

Ejercicio 10

¿Qué son las rentas netas de factores residentes en el exterior? ¿Qué distinción puede efectuarse en las cuentas nacionales según se las tenga o no en consideración?

Ejercicio 11

Los siguientes son datos referentes a la economía de la isla X correspondientes al año 2002, medidos en millones de pesos X. Obtenga con estos datos el valor del producto neto nacional. Recuerde que una buena manera de hacerlo es comenzar obteniendo el producto bruto interno y luego haciendo los pasajes correspondientes. Pero tenga cuidado, puede ser que sobren datos.

=

==

=

86110750

4782574

bVBPD

w

15,211246

9185315

==

=

=

NRNFE

rCI

Recuerde que:

w = Salarios; CI = Consumos Intermedios o insumos; D = Depreciaciones; VBP = Valor Bruto de la Producción; RNFE = Rentas Netas de los Factores del Exterior; N = Población; b = Beneficios; r = Rentas

Ejercicio 12

Verifique si la siguiente igualdad se cumple de manera teórica:

PBICF = C

Donde C representa el consumo y PBICF es el producto bruto interno medido a costo de factores. Si no resulta cierta la igualdad, complete el segundo término de forma que lo sea.

Ejercicio 13

Considere la siguiente información extraída de las cuentas nacionales del país Ψ en el año 2004. Los datos se encuentran medidos en millones de unidades monetarias.

Depreciaciones = 1742Rentas netas de los factores en el exterior = - 679Impuestos indirectos = 2106Subsidios = 0Producto neto nacional a precios de mercado = 8225

Obtenga el valor del producto bruto interno a costo de factores, explicando de forma teórica cada paso realizado.

Ejercicio 14

Nuestro contacto en el Ministerio de Economía nos proveyó cierta información sobre una economía, sin aclarar a qué país ni año corresponde. Estos son los datos que recibimos, medidos en unidades monetarias

=

==

=

=

79845637

984288447

14635

iMVBP

rC

2734731548121

1154927814

===

=

=∑

DRNFEPBII

w

CF

Nuestro contacto nos agrega que, basándose en estos datos, se pasó horas intentando calcular

cuál es el volumen de exportaciones (X), la sumatoria total de beneficios (∑b ) y el gasto en insumos o consumos intermedios (CI) de la economía, pero aún no lo logró. ¿Podemos ayudarlo con alguno de estos problemas? ¿Es suficiente la información que nos brinda?

6 7

CONSUMOA menos que se indique lo contrario, puede suponer que se trata de una economía cerrada y sin sector público.

Ejercicio 1

¿Qué es el consumo? ¿Quiénes lo ejercen y por qué? ¿Es posible que sea negativo?

Ejercicio 2

Defina y explique los parámetros de la función consumo. ¿De qué tipo de función se trata?

Ejercicio 3

¿Qué es el consumo autónomo? ¿Es igual para todas las personas?

Ejercicio 4

¿Qué es la propensión marginal a consumir? ¿Es igual para todas las personas? ¿Podría ser negativa en algún caso?

Ejercicio 5

¿Qué es la propensión media a consumir? ¿Es igual para todas las personas? ¿Podría ser negativa en algún caso?

Ejercicio 6

¿Cuál es la diferencia entre la propensión marginal a consumir y la propensión media a consumir?

Ejercicio 7

¿Se puede asegurar que la propensión media a consumir y la propensión media a ahorrar suman 1? Demuéstrelo matemáticamente. Luego repita el procedimiento para las propensiones marginales.

Ejercicio 8

Grafique las siguientes funciones de consumo, según los parámetros dados:

a) C0 = 300 c = 0,8b) C0 = 150 c = 0,75c) C0 = 500 c = 0,4d) C0 = 800 c = 0,55

Ejercicio 9

¿Cuál es la diferencia entre el ingreso y el ingreso disponible? ¿De cuál de los dos depende la función de consumo?

8 9

AHORRO E INVERSIÓNEjercicio 1

¿Qué es el ahorro? ¿Quiénes lo ejercen y por qué? ¿Es posible que sea negativo?

Ejercicio 2

Defina y explique los parámetros de la función ahorro. ¿De qué tipo de función se trata?

Ejercicio 3

¿Cuál es la ordenada al origen de la función ahorro? ¿Es igual para todas las personas?

Ejercicio 4

¿Cuál es la pendiente de la función ahorro? ¿Es igual para todas las personas? ¿Puede ser negativa en algún caso?

Ejercicio 5

¿Cuál es la diferencia entre la propensión media a ahorrar y la propensión marginal a ahorrar? Si la propensión marginal a ahorrar es siempre positiva, ¿esto quiere decir que lo mismo vale para la propensión media a ahorrar? Fundamente.

Ejercicio 6

Seleccione la opción correcta y fundamente:

La función consumo y la función ahorro son paralelas…

a) Siempreb) A vecesc) Nuncad) Ninguna de las anteriores

Ejercicio 7

Grafique las funciones de ahorro correspondientes a los parámetros provistos en el ejercicio 8 de la sección de consumo. Responda: ¿siempre es posible deducir la función de ahorro conociendo los parámetros de la función consumo?

Ejercicio 8

Grafique la función ahorro suponiendo que el consumo autónomo fuese igual a 300 y la propensión marginal a ahorrar fuese igual a 0,3. ¿Cuál debería ser el ingreso para que el ahorro de esta economía fuese igual a cero? ¿Qué significado tendría esto desde el punto de vista económico?

Ejercicio 9

¿Qué es la inversión? ¿Quiénes la ejercen y por qué?

Ejercicio 10

¿Qué significa decir que la inversión es una variable exógena del modelo? ¿Por qué se dice que se trata de un supuesto simplificador?

Ejercicio 11

¿Cuál es la diferencia entre la inversión ex ante y la inversión ex post? ¿Es posible que alguna de ellas sea negativa?

Ejercicio 12

¿Cuál es la diferencia entre la inversión bruta y la inversión neta? ¿Es posible que alguna de ellas sea negativa?

10 11

DEMANDA AGREGADA Y EQUILIBRIOA menos que se indique lo contrario, puede suponer que se trata de una economía cerrada y sin sector público.

Ejercicio 1

¿Qué es la demanda agregada? ¿A qué mercado corresponde esta demanda? ¿Qué diferencias existen entre esta demanda y las que se estudian en microeconomía?

Ejercicio 2

Defina y explique los parámetros de la demanda agregada. ¿Cómo se obtiene esta función? ¿Es necesario conocer previamente otras funciones para conocer la demanda agregada?

Ejercicio 3

¿La función de demanda agregada es paralela a la función de consumo? ¿Por qué? ¿Podría ser paralela a la función de ahorro? ¿Y a la función de inversión?

Ejercicio 4

Grafique la demanda agregada en los siguientes casos, según los datos de que disponga:

a) C0 = 300 s = 0,2 I = 500b) I = 1000 - C0 = - 250 c = 0,75c) s = 0,1 I = 1500 C0 = 250

Ejercicio 5

¿Qué es la recta de 45º? ¿Cuál es su interpretación matemática? ¿Y su interpretación económica?

Ejercicio 6

Responda verdadero o falso y justifique:

Puesto que la recta de 45º es equidistante de los ejes, podemos afirmar que todos los puntos sobre ella son puntos de equilibrio.

En caso de ser falsa, ¿podría modificar la frase para que fuera verdadera?

Ejercicio 7

¿Qué significa que la economía esté en equilibrio? ¿Tiene algo que ver con la distribución del ingreso?

Ejercicio 8

¿Cuáles son las condiciones de equilibrio del mercado de bienes y servicios? Demuestre analíticamente que esas condiciones son equivalentes entre sí. Obtenga por ambos caminos la fórmula genérica correspondiente al ingreso de equilibrio de la economía.

Ejercicio 9

Responda verdadero o falso y justifique:

En equilibrio las familias ahorran una cantidad igual a la que invierten, de manera que se cumpla la igualdad entre ahorro e inversión.

En caso de ser falsa, ¿podría modificar la frase para que fuera verdadera?

Ejercicio 10

Calcule el producto de equilibrio para cada uno de los casos del ejercicio 4. Utilice los dos métodos que conoce y compruebe que el resultado es idéntico. Grafique los resultados obtenidos.

Ejercicio 11

Explique la paradoja de la frugalidad en forma conceptual. Luego responda: ¿qué situación de las siguientes sería más paradójica?

a) La inversión es constante respecto del productob) La inversión es creciente respecto del productoc) La inversión es decreciente respecto del producto

Ejercicio 12

Calcule los efectos de la paradoja de la frugalidad en una economía cuya propensión marginal a consumir es inicialmente 0,7 y finalmente 0,65, considerando que el consumo autónomo es de 1000 y la inversión es de 5000. Interprete económicamente.

Ejercicio 13

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas respecto de lo que ocurre en la paradoja de la frugalidad?

a) El ahorro y la inversión no aumentan, pero el producto disminuyeb) El ahorro aumenta, pero la inversión y el producto disminuyenc) El ahorro no aumenta, pero la inversión y el producto disminuyend) El ahorro y la inversión aumentan, pero el producto disminuyee) Ninguna de las anteriores

12 13

MULTIPLICADOR KEYNESIANOA menos que se indique lo contrario, puede suponer que se trata de una economía cerrada y sin sector público.

Ejercicio 1

Explique conceptualmente qué es el multiplicador keynesiano y para qué sirve. Desarrolle matemáticamente el proceso mediante el cual se obtiene su expresión analítica.

Ejercicio 2

Apelando al multiplicador keynesiano, justifique la siguiente afirmación (que supuestamente fue dicha por un keynesiano):

Si el estado desea aumentar el nivel de producto de la economía, bien podría enterrar botellas con dinero en tierras fiscales y luego vender la concesión de las mismas a empresas gustosas de desenterrarlas y obtener de ello un beneficio.

Ejercicio 3

Indique verdadero o falso y justifique:

Si bien normalmente aplicamos el multiplicador para variaciones en la inversión, también podríamos usarlo para variaciones el consumo autónomo, por ser ésta una variable exógena.

Ejercicio 4

Calcule el producto de equilibrio en cada uno de los siguientes casos:

a) C0 = 250 c = 0,9 I = 750b) s = 0,25 C0 = 500 I = 2000c) C0 = 400 I = 600 s = 0,15

Ahora considere qué ocurriría en cada una de esas economías si se produjera un aumento de la inversión de 350. Utilice el multiplicador keynesiano en sus cálculos.

Ejercicio 6

Repita el mismo ejercicio anterior pero ahora suponga que la variación en la inversión es de -280. ¿Qué pasaría en cada caso? Desde el punto de vista económico, ¿es coherente hablar de una variación negativa en el nivel de inversión? ¿Es correcto emplear el multiplicador como en los casos donde esta es positiva? Fundamente.

Ejercicio 7

Sabemos que en una economía donde la propensión marginal a consumir es 0,75 se produjo un aumento en la inversión y este causó un aumento del producto de 2000. ¿Podemos calcular cuál fue la variación de la inversión inicial?

Ejercicio 8

¿Qué efecto tiene sobre el multiplicador keynesiano un aumento en la propensión marginal a consumir? Ejemplifique para c = 0,6 y c = 0,7. Interprete económicamente los resultados obtenidos.

Ejercicio 9

¿Qué pasaría con el multiplicador keynesiano en una economía donde por razones coyunturales la propensión marginal a consumir fuese nula? ¿Y si fuese aproximadamente 1? Interprete económicamente los resultados obtenidos.

14 15

SECTOR PÚBLICOEjercicio 1

¿Qué es el estado? ¿Cuáles son sus funciones más importantes?

Ejercicio 2

¿Qué son los impuestos y las transferencias? ¿A qué funciones afectan en particular? Reformule estas funciones incorporando los impuestos (T) y las transferencias (Tr).

Ejercicio 3

¿Qué es el gasto público? ¿A qué funciones afectan en particular? Reformule estas funciones incorporando el gasto público (G).

Ejercicio 4

¿Cuál es la diferencia entre déficit y superávit presupuestario? ¿Cuál de los dos es mejor para la economía?

Ejercicio 5

¿Qué significa decir que el gasto público es una variable exógena del modelo? ¿Por qué se dice que se trata de un supuesto simplificador?

Ejercicio 6

¿Cuál es la diferencia entre los impuestos de cuantía fija y los impuestos de cuantía proporcional? ¿Qué diferencia existe entre el impacto social de cada uno de ellos?

Ejercicio 7

¿Qué efecto produce en la función de consumo la creación de un impuesto de cuantía fija? ¿Y uno de cuantía proporcional? ¿Podemos decir que el efecto que causan sobre la función consumo es el mismo que causan sobre la función demanda agregada?

Ejercicio 8

Calcule el producto de equilibrio para los siguientes casos:

a) C0 = 1000 I = 5000 c = 0,8 T = 250 Tr = 50 G=200b) C0 = 500 I = 3000 s = 0,15 t = 0,1 G = 200c) C0 = 750 I = 2800 c = 0,75 t = 0,05 T = 300 G = 200

Realice el gráfico correspondiente a cada situación. Recuerde que t corresponde a la tasa impositiva (impuestos de cuantía proporcional), T corresponde al monto fijo de impuestos y Tr corresponde al monto de transferencias.

Ejercicio 9

¿Qué ocurre con el multiplicador keynesiano cuando se agregan a la economía impuestos proporcionales y de cuantía fija? Desarrolle analíticamente el nuevo multiplicador y responda: el nuevo multiplicador obtenido, ¿es mayor, menor o igual que el anterior?

Ejercicio 10

Según lo concluido en el ejercicio anterior, explique aplicando el multiplicador keynesiano qué efecto causaría en la economía un aumento de la inversión de 1500 pesos en cada uno de los casos del ejercicio 8. Grafique cada situación.

Ejercicio 11

Sabemos que en una economía donde la propensión marginal a consumir es 0,75 y la tasa impositiva es del 20%, se produjo un aumento en el gasto público y este causó un aumento del producto de 1500. ¿Podemos calcular cuál fue la variación inicial del gasto?

Ejercicio 12

¿Qué es la política fiscal? ¿Quién la aplica? ¿Para qué sirve?

Ejercicio 13

Si sabemos que el producto tiene un comportamiento cíclico, ¿por qué decimos que es deseable situarse cerca de la recta de crecimiento sostenido y no lejos de ella? ¿Existen problemas cuando nos alejamos de la recta? ¿Cuáles?

Ejercicio 14

¿Por qué decimos que aumentar el gasto público es una política fiscal expansiva? ¿Qué efecto tiene esto en la economía? ¿Cuándo desearíamos aplicar una política de este tipo? Grafique.

Ejercicio 15

¿Por qué decimos que aumentar los impuestos es una política fiscal contractiva? ¿Qué efecto tiene esto en la economía? ¿Cuándo desearíamos aplicar una política de este tipo? Grafique.

16 17

DINEROEjercicio 1

Explique brevemente cuál es la razón por la que el uso del dinero reemplazó al trueque.

Ejercicio 2

¿Cuáles son las características que debe poseer un bien para ser considerado dinero? ¿Los billetes que usamos actualmente tienen esas características?

Ejercicio 3

¿Cuáles son las funciones del dinero? ¿Los billetes que usamos actualmente cumplen esas funciones?

Ejercicio 4

¿Cuál es la diferencia entre el dinero mercancía y el dinero signo? ¿Por qué fue abandonado el primero para adoptar el segundo?

Ejercicio 5

Indique verdadero o falso y justifique:

Si bien los patacones eran emitidos por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y no por el Banco Central de la República Argentina, podemos considerarlos dinero porque cumplían todas sus funciones

Aclaración: si es usted muy joven para recordar qué eran los patacones, consulte con alguien mayor. Sepa comprender, los profesores somos todos viejos.

Ejercicio 6

Siguiendo la lógica del punto anterior, ¿podríamos considerar que los cheques son dinero? ¿Las tarjetas de crédito? ¿Las fichas de casino?

Ejercicio 7

Explique brevemente la teoría cuantitativa del dinero y distinga entre el enfoque ingenuo de Fisher y el de Cambridge. Indique puntualmente qué es cada elemento en la formulación.

Ejercicio 8

Explique cuáles son las variables que afectan a la demanda keynesiana de dinero y cómo se descompone ésta. Considerando la oferta de dinero como exógena construya el mercado de dinero.

Ejercicio 9

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas respecto de la tasa de interés?

a) Es el precio que se debe pagar por utilizar dinero ajenob) Es la remuneración que percibe el factor productivo capitalc) Cuánto mayor es la tasa de interés, mayor es la inversiónd) Es el costo de oportunidad de conservar dineroe) Todas las anterioresf) Ninguna de las anteriores

Ejercicio 10

Un alumno envió por mail la siguiente duda:

Es incoherente tratar la demanda de dinero como tema de esta materia porque puesto que las necesidades humanas son ilimitadas, la demanda de dinero siempre es ilimitada, el hombre siempre deseará más y más dinero independientemente de cualquier factor.

¿Qué le respondería usted?

Ejercicio 11

No conforme con su respuesta anterior, el mismo alumno envió otro mail con esta pregunta:

¿Por qué la relación entre la demanda de dinero y la tasa de interés es inversamente proporcional? Si el interés que paga el dinero es mayor, yo desearé tener más de él, ¿o no?

Por favor, brinde una respuesta completa y sólida a la duda de este alumno, porque sus mails ya se están poniendo molestos.

18 19

BANCOS Y POLÍTICA MONETARIAEjercicio 1

¿Qué son los bancos comerciales? ¿Cuáles son sus funciones?

Ejercicio 2

¿Qué es el Banco Central de la República Argentina? ¿Tiene las mismas funciones que los bancos comerciales? ¿Tiene la misma finalidad? ¿Cuáles son sus atributos principales?

Ejercicio 3

¿A qué se llama procesos de creación primaria y secundaria de dinero? ¿En qué consiste cada uno de ellos?

Ejercicio 4

¿Qué es la base monetaria? ¿Cuál es la diferencia entre base y oferta monetaria? ¿Qué factores pueden expandir o contraer la base monetaria?

Ejercicio 5

Desarrolle y obtenga analíticamente el multiplicador de la base monetaria. ¿Para qué sirve este multiplicador? ¿Entre qué valores puede oscilar?

Ejercicio 6

Considere una economía donde la tasa de encaje es e = 0,2 y el coeficiente de preferencia por la liquidez es L = 0,75. ¿Qué ocurriría con la oferta monetaria si la base monetaria aumentara en 10000 pesos? ¿Cuál es la interpretación económica de esta situación?

Ejercicio 7

Considere una economía donde el monto de los depósitos es D = 5000 y el dinero circulante constituye un monto de C = 10000. Suponga además que la tasa de encaje es e = 0,1. Una variación en la base monetaria causa un aumento de 2000 en la oferta monetaria. ¿Cuál es la variación inicial en la base monetaria?

Ejercicio 8

Desarrolle y obtenga analíticamente el multiplicador del dinero bancario. ¿Para qué sirve este multiplicador? ¿Entre qué valores puede oscilar?

Ejercicio 9

Considere una economía donde la tasa de encajes es del 15%. ¿Cuál sería la cantidad de dinero generada por un depósito inicial de 750 pesos? Explique conceptualmente este proceso de creación de dinero.

Ejercicio 10

Supongamos que yo realizo un depósito en un banco comercial de 2000 pesos. Mis conexiones en el Banco Central me informan que ese depósito originó en la economía depósitos por un total de 20000 pesos. Con esta información, ¿puede usted deducir cuál es la tasa de encaje de la economía?

Ejercicio 11

Supongamos que en un país se decreta que la tasa de encaje es igual a cero. ¿Qué efecto tendría esto sobre el multiplicador de la base monetaria y sobre el multiplicador del dinero bancario? ¿Cuál es la interpretación económica en cada caso?

Ejercicio 12

Repita el ejercicio anterior pero suponiendo una tasa de encaje igual a uno.

Ejercicio 13

¿Qué es la política monetaria? ¿Para qué sirve? ¿Quién es el encargado de aplicarla? ¿Cuáles son los instrumentos de que dispone?

Ejercicio 14

¿Por qué se dice que aumentar los redescuentos es una política monetaria expansiva? ¿A qué variables de la economía afecta y cómo? Realice los gráficos que considere convenientes para explicar esto.

Ejercicio 15

¿Qué son las operaciones de mercado abierto? ¿Por qué se dice que son un instrumento de política monetaria? ¿En qué consistiría una política contractiva y en qué consistiría una política expansiva?

Ejercicio 16

Complete el siguiente esquema:

↑e → _ Ms → _ i → _ I → _ DA → _ Y

↓r → _ Ms → _ i → _ I → _ DA → _ Y

¿De qué tipo de política se trata en cada caso? Recuerde que por r se designa los redescuentos. Realice los gráficos correspondientes a cada situación. ¿En qué momento del ciclo económico sería deseable aplicar cada una de ellas?

Ejercicio 17

¿Qué ocurre con el multiplicador de la base monetaria cuando se produce un aumento en la tasa de encaje? ¿Cómo se interpreta económicamente esta situación?

20 21

INFLACIÓNEjercicio 1

¿Qué es la canasta básica de alimentos, bienes y servicios? ¿Por qué y cómo se la usa para medir la inflación en una economía?

Ejercicio 2

¿Qué entendemos por inflación? Considerando la definición dada, indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifique:

Si los precios de la economía aumentan súbitamente, por ejemplo, porque se devaluó la moneda, entonces no podemos hablar de inflación porque ésta solo se refiere a un aumento sostenido del nivel de precios de la economía a lo largo del tiempo.

Ejercicio 3

¿Cuál es la diferencia entre la inflación de demanda y la inflación de costos?

Ejercicio 4

¿En qué supuestos se basa la teoría monetarista para explicar la inflación de demanda? ¿Cuáles son sus conclusiones? Teniendo en cuenta esto, responda verdadero o falso a cada una de las siguientes afirmaciones y justifique:

a) La velocidad de circulación depende del nivel de producto de la economíab) El nivel de producto es constante porque el mercado de trabajo está en equilibrioc) Puesto que v y Y son constantes, podemos concluir que P y M son iguales.d) El proceso inflacionario se produce por un aumento en la oferta monetariae) Las políticas monetarias expansivas no son recomendables

Ejercicio 5

Desde una perspectiva monetarista, el aumento en la demanda agregada causa aumento del nivel general de precios. ¿Podemos concluir entonces que las políticas monetarias no tienen efectos reales en la economía? Fundamente.

Ejercicio 6

¿Cuál es la diferencia sustancial entre el enfoque monetarista y el keynesiano? Desde la perspectiva keynesiana, ¿podría tener efectos reales la política monetaria?

Ejercicio 7

A un economista inglés se le ocurrió una vez que podría existir una relación inversamente proporcional entre inflación y desempleo. Esto quiere decir que cuando la inflación es baja, el desempleo debería ser alto y viceversa. Sin embargo, las conclusiones de este economista no parecen a priori muy creíbles. ¿Podría usted fundamentar esta postura, apelando a sus conocimientos sobre inflación de demanda keynesiana?

Ejercicio 8

¿Qué es la inflación de costos? Responda conceptualmente y luego elija la opción correcta:

La inflación de costos puede darse por:a) Un aumento de los salarios o una caída del mark-upb) Un aumento de la productividad o una caída de los salariosc) Un aumento de la productividad o un aumento del mark-upd) Una reducción de la productividad o un aumento de los salariose) Ninguna de las anteriores

Ejercicio 9

¿Podemos decir que la inflación de demanda es siempre mejor que la inflación de costos? ¿Por qué?

Ejercicio 10

¿Cuáles son los postulados de la corriente estructuralista sobre los países subdesarrollados? Teniendo en cuenta esto, ¿cuál es el proceso inflacionario que ellos explican para estos países? ¿Podría decirse que este proceso combina los anteriormente vistos?

Ejercicio 11

¿Qué es el costo de menú y qué es el costo de suela de zapatos? ¿Por qué se dice que son fenómenos típicos de una economía con elevados niveles de inflación?

Ejercicio 12

¿Qué es la espiral salario-precio y la espiral salario-salario? ¿Por qué se dice que son fenómenos típicos de una economía con elevados niveles de inflación?

Ejercicio 13

Para cada una de las siguientes afirmaciones, indique verdadero o falso y luego justifique. Tenga en cuenta que la respuesta puede no ser única, a veces depende de la justificación que se provea.

a) Según los monetaristas, ante una emisión monetaria, el nivel general de precios siempre aumenta más que el nivel de producto, por eso no es bueno aplicar este tipo de medidas.

b) Según los keynesianos, cuando el nivel de desempleo es bajo, las políticas expansivas no necesariamente causan inflación.

c) La versión ingenua de la teoría cuantitativa del dinero se apoya en el supuesto de que la única función del dinero es transaccional.

d) Para los estructuralistas, un supuesto fundamental es que el producto es igual en todos los sectores de la economía.

e) Una diferencia fundamental entre monetaristas y keynesianos es la forma en que plantean el mercado de trabajo, porque eso determina la curva de oferta agregada.

f) La inflación de costos podría ocasionar en un país subdesarrollado los efectos conocidos como “espiral precio-salario” y espiral “salario-salario”.

22 23

DESEMPLEO Y MERCADO DE TRABAJOEjercicio 1

¿Qué es la población económicamente activa? ¿Por qué es necesario conocerla para medir el desempleo?

Ejercicio 2

¿Cuál es la clasificación que se efectúa en base a la Encuesta Permanente de Hogares? ¿Cuáles son los criterios que se aplican para confeccionarla?

Ejercicio 3

¿Qué son los desanimados o inactivos marginales? ¿Podemos decir que estas personas quieren trabajar en un sentido estricto?

Ejercicio 4

¿Qué son los inactivos típicos? ¿Podemos decir que estas personas quieren trabajar en un sentido estricto?

Ejercicio 5

A la hora de confeccionar el mercado de trabajo, sabemos que las empresas ejercen oferta de trabajo y las familias ejercen demanda de trabajo. ¿O era al revés? Por favor explique claramente esta situación, porque la memoria de quien confeccionó esta guía es engañosa.

Ejercicio 6

Explique la diferencia entre salario nominal y salario real. ¿Cuál de ellos le parece un mejor indicador de la situación laboral de un país? Fundamente.

Ejercicio 7

¿Por qué consideran los neoclásicos que en el punto de equilibrio todo el desempleo es voluntario? ¿Podría existir alguna forma de desempleo involuntario en el mercado de trabajo, desde esta perspectiva?

Ejercicio 8

Suponga que usted es un economista neoclásico. Fundamente desde su óptica las siguientes afirmaciones, hechas por uno de sus colegas:

El mercado de trabajo es un mercado de competencia perfecta como cualquier otro, por lo tanto, lo mejor sería desregularlo. La influencia de los sindicatos y los convenios laborales es negativa para este mercado.

Por otra parte, la única alternativa viable, si queremos eliminar de una vez por todas el desempleo, es permitir que los salarios reales bajen hasta igualarse con el salario de equilibrio del mercado.

Ejercicio 9

¿Cuáles son las críticas de Keynes al mercado de trabajo neoclásico? ¿Cómo se podría plantear el mercado de trabajo keynesiano? ¿Cuáles son las diferencias principales entre los dos enfoques?

Ejercicio 10

¿Qué es la ilusión monetaria? ¿Por qué se produce y qué efecto tiene sobre el mercado de trabajo? ¿Podemos decir que perjudica a unos y favorece a otros?

Ejercicio 11

¿Qué es el desempleo estructural? ¿Se trata de una forma de desempleo voluntario o involuntario?

Ejercicio 12

Suponga que usted es un economista keynesiano. Fundamente desde su óptica las siguientes afirmaciones, hechas por uno de sus colegas:

Si queremos reducir el desempleo, es recomendable aplicar políticas expansivas. Sin embargo, hay que señalar que en algunos casos éstas podrían causar inflación.

El mercado de trabajo puede encontrarse en desequilibrio de forma irremediable porque en ciertas ocasiones, rigideces del mercado impiden que los salarios bajen lo suficiente.

Ejercicio 13

Para cada una de las siguientes afirmaciones, indique verdadero o falso y luego justifique. Tenga en cuenta que la respuesta puede no ser única, a veces depende de la justificación que se provea.

a) La visión neoclásica del mercado de trabajo considera que la tasa de desempleo siempre es igual a cero.

b) Los keynesianos entienden que la ilusión monetaria se produce cuando los salarios nominales son menores que los reales, debido a que en la economía hay inflación.

c) El desempleo estructural es voluntario ya que los agentes deciden voluntariamente disfrutar del ocio en vez de trabajar a cambio de un salario que consideran muy bajo.

d) Según los neoclásicos, si los oferentes de trabajo consideran que el salario real de equilibrio es muy bajo, esto eventualmente causará un aumento del mismo y gradualmente se alcanzará el pleno empleo.

e) La encuesta permanente de hogares siempre es imprecisa, porque mucha gente se encuentra en una situación de desempleo entre empleos al momento de realizarla.

f) La tasa de desempleo no es un indicador económicamente importante, las personas que no están empleadas no quieren trabajar por razones esotéricas o extraeconómicas.

24 25

POLÍTICAS COMBINADASLos siguientes son ejercicios de integración de los temas anteriores. Recomendamos no abordarlos hasta tener claros los temas previos.

Ejercicio 1

Complete el cuadro de políticas combinadas, indicando en qué consiste cada combinación de políticas y explicando en qué momento del ciclo económico sería deseable aplicarlas.

POLÍTICA PME PMC

PFE

PFC

Ejercicio 2

Indique verdadero o falso y justifique:

Las políticas de crwoding in y crowding out son sencillamente inútiles. Combinar una política expansiva con otra contractiva no afecta significativamente el nivel de producto, por lo tanto no produce ningún efecto perceptible económicamente.

Ejercicio 3

Para cada una de las siguientes combinaciones de políticas, explique en qué consiste su aplicación, en forma conceptual y analítica. Grafique el mercado de bienes y el mercado de dinero y señale qué ocurre en cada uno de ellos. Indique también en qué momento del ciclo económico sería deseable aplicar ese tipo de políticas. Preste especial atención al marco teórico en el que se encuentra en cada caso.

a) Política fiscal expansiva y política monetaria expansiva desde una óptica clásica.

b) Aumento de los redescuentos y aumento de los impuestos desde una óptica clásica.

c) Aumento del gasto público y aumento de la tasa de encajes desde una óptica keynesiana, considerando el segundo tramo de la oferta agregada.

d) Reducción del gasto público y emisión de títulos públicos desde una óptica keynesiana, considerando el primer tramo de la oferta agregada.e) Rescate de títulos y reducción de los impuestos desde una óptica keynesiana, considerando el tercer tramo de la oferta agregada.

Ejercicio 4

Analice para cada caso del ejercicio anterior qué ocurre con la inflación y el desempleo en la economía luego de la aplicación de políticas indicada. Respete el marco teórico indicado.

Ejercicio 5

Indique verdadero o falso y justifique en forma gráfica, analítica y conceptual.

a) En una economía que se encuentra en el primer tramo de la oferta agregada keynesiana, cualquier combinación de políticas expansivas reducirá el desempleo, pero esto puede en ciertos casos causar tensiones inflacionarias.

b) La aplicación del crowding in, suponiendo que la política fiscal y la monetaria tengan un impacto de magnitud similar, no afecta significativamente el nivel de desempleo en la economía, independientemente del enfoque teórico considerado.

c) Si el estado opta por aumentar los salarios de los empleados públicos, pero restringe la capacidad de préstamo de los bancos comerciales, esto afectará negativamente al nivel de producto de la economía.

d) El aumento de la tasa de encajes y de los impuestos de cuantía fija causará contracción en la economía, pero contribuirá a estimular la inversión.

e) Si la economía se encuentra en el tercer tramo de la oferta agregada keynesiana, entonces podemos asegurar que la aplicación de una política de crowding out (suponiendo que la política fiscal tenga mayor impacto que la monetaria) no afectará al nivel de desempleo.

f) Desde una perspectiva clásica, no es recomendable aplicar políticas expansivas en tiempos de crisis, ya que solo lograremos aumentar el nivel de precios y no se alcanzarán aumentos del producto.

g) Si la economía se encuentra en el segundo tramo de la oferta agregada keynesiana y se percibe que el nivel de producto está por encima de la recta de crecimiento sostenido, entonces es recomendable aplicar políticas contractivas, ya que estas reducirán la inflación y el desempleo

h) Reducir los impuestos proporcionales y aumentar el gasto público aumenta el déficit público, lo cual tiene un efecto contractivo sobre el nivel de producto de la economía.

i) Si se combina una reducción de los impuestos con el rescate de títulos públicos, el efecto sobre el nivel de producto es nulo, pero podemos asegurar que aumenta la inversión.

26 27

SECTOR EXTERNOEjercicio 1

¿Qué es la balanza de pagos? ¿Cómo está compuesta?

Ejercicio 2

¿Qué es el tipo de cambio? ¿A qué mercado se vincula?

Ejercicio 3

Compare el sistema de tipo de cambio libre o flotante con el fijo y explique cuál es la situación en cada caso. ¿Cuál cree usted que son las ventajas y desventajas de cada uno? ¿Cómo se puede vincular esto con el tipo de cambio de la Argentina en la década del 90?

Ejercicio 4

¿En qué consiste el tipo de cambio entre bandas o flotación sucia? ¿Puede decirse que se trata de una combinación de los casos anteriores?

Ejercicio 5

¿Qué ocurre en el mercado de divisas si aumenta el nivel de producto? ¿Depende su respuesta del sistema de tipo de cambio que se utilice? De ser así, explique cada caso en particular.

Ejercicio 6

La siguiente afirmación corresponde a un afamado economista:

Está claro que si el tipo de cambio es flotante, entonces ante una disminución del producto se producirá rápidamente una apreciación de la moneda nacional.

¿Le parece esta afirmación correcta? Fundamente.

Ejercicio 7

¿Qué efecto tiene la aplicación de una política fiscal expansiva sobre el mercado de divisas? ¿Depende la respuesta del marco teórico en que se apoye? De ser así, explique qué ocurre en cada caso.

Ejercicio 8

En cada caso del ejercicio anterior, ¿cómo se vería afectada la balanza de pagos? ¿Existiría variación de reservas? ¿Positiva o negativa?

Ejercicio 9

En un sistema de tipo de cambio fijo, se aplica una política monetaria expansiva. Suponemos que la economía se encuentra en la segunda etapa de la curva de oferta agregada keynesiana. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del efecto que esto causará en la economía?

a) La moneda se depreciará