Los lenguajes más sutiles

13
Jorge Martínez Lucena Los lenguajes más sutiles “La belleza salvará al mundo” (Dostoievski)

Transcript of Los lenguajes más sutiles

Jorge Martínez Lucena

Los lenguajes más sutiles“La belleza salvará al mundo” (Dostoievski)

“Los “lenguajes más sutiles” son un intento artístico de mantener el ideal de la autenticidad teniendo en cuenta todos los elementos de su definición [formales y materiales] y esta especial condición posmoderna según la cual el elemento de contenido o material deber ser verificado por la propia experiencia y no puede ser aceptado ideológicamente, meramente por su deducción del comportamiento del héroe” (Orellana & Martínez Lucena, Celuloide posmoderno, p. 214)

Definición

En el arte moderno se pasa de la mímesis a la epifanía, que entiende “la obra de arte como lugar de una manifestación que nos introduce en la presencia de algo que de otro modo nos sería inaccesible, y que tiene una significación moral o espiritual suprema” (Taylor, Fuentes del yo, p. 571)

La evolución a las epifanías

“(…) la obra representa algo –la naturaleza vírgen, la emoción humana- pero lo hace de tal manera que enseña alguna realidad o significación espiritual superior que resplandece a través de ella (…) Ya no es suficiente una comprensión puramente mimética (…) La meta no es sólo representar, sino transfigurar a través de la representación para hacer “translúcido” el objeto” (Charles Taylor, Las fuentes del yo, p. 572)

Las epifanías románticas

El poeta, o el artista en su defecto, adquiere en el romanticismo una dignidad casi sacerdotal. La epifanía se convierte en el médium “para contactar con algo, allí donde ese contacto fomenta y/o se constituye en una plenitud o totalidad espiritualmente significativa” (Charles Taylor, Fuentes del yo, p. 617)

Las epifanías románticas

En el siglo XX el arte muta y el romanticismo cae en desgracia y pasa a ser considerado un producto burgués, connivente con la civilización desencantadora (positivista, cientificista, racionalista). El romanticismo se convierte en un intento de reencantar el mundo inauténtico de la ciencia y de la técnica, es combustible que coopera en la vigencia de la alienación.

El romanticismo desacreditado

Se dejan de buscar las fuentes morales en la naturaleza (subjetivismo) y pasan a buscar en la interioridad.Esto produce o bien un radical subjetivismo artístico (yo narcisista) o bien una búsqueda de fuentes morales objetivas diferentes del propio yo.La segunda vía es la más interesante moralmente hablando.

El giro modernista

El modernismo vuelve la vista hacia el “sí mismo” buscando más allá del “yo”. Deja de buscar en la unidad del yo (concedida tanto por los partidarios de la razón desvinculada como por los románticos) para pasar a buscar en el fluir de la propia experiencia (…) El centro de gravedad epifánico se desplaza desde el yo hacia el flujo de la experiencia. Es de este modo cómo el proceso epifánico sufre un incremento en su sutilización, ya que la mediación interior se hace cada vez más compleja e indirecta, y no siempre llega a buen puerto.” (Orellana & Martínez Lucena, Celuloide posmoderno, p. 220)

El giro modernista

Suceden a través de yuxtaposición: “la epifanía viene desde entre las palabras o las imágenes (…), desde el campo de fuerza que se establece entre ellas, y no a través de un referente central que describen mientras están trasmutándose” (Charles Taylor, Fuentes del yo, p. 632)

Las epifanías autotélicas

Son epifanías de interespacios: “no ocurre en el objeto, en la imagen o en las palabras presentados, sería mejor decir que ocurre entre ellos.” (Ibid, p. 644)

Las epifanías autotélicas

Son epifanías enmarcadoras: “sus elementos no expresan lo que indican; encuadran un espacio, y acercan algo que de otra manera quedaría infinitamente remoto” (Ibid., p. 649).

Las epifanías autotélicas

Tienen una voluntad contraepifánica, en el sentido de que abjuran de la profundidad (romántica) y vuelven siempre al naturalismo, a la precisión, a la superficie, a la recuperación de la experiencia de las cosas.“lo que sucede en esa exploración es precisamente la recuperación de la experiencia, que nos abre a las apariencias usualmente recónditas de las cosas, a facetas que pasamos por alto demasiado aprisa en nuestro habitual trato cotidiano con ellas” (Ibid., p. 635)

Las epifanías autotélicas

Son epifanías indirectas, porque la conciencia modernista es “descentrada”, transpersonal y personal a la vez y de modo irreducible. Porque el lenguaje de las nuevas epifanías se enraíza “en la sensibilidad personal del poeta, y solo es comprendido por aquellos cuya sensibilidad resuena a semejanza de la del poeta” (Charles Taylor, La ética de la autenticidad, p. 116)My blueberry nights: https://www.youtube.com/watch?v=i-mBgKafUVs

In the mood for love: https://www.youtube.com/watch?v=fIgU9aNpb9k

La grande bellezza: https://www.youtube.com/watch?v=ymWS-8bcziA

Magnolia: https://www.youtube.com/watch?v=6sWJuQD0cL8

Las epifanías autotélicas