Condecoración al Canciller, un regalo más por los 25 años

12
Domingo 30 de septiembre 2012 Año 8 Nº 51 USFQ presenta: MetOpera Live in HD, por primera vez en el país Por primera vez al Ecuador, en vivo y en directo, en pantalla HD y con subtítulos en español. Entre octubre y abril se transmitirán doce funciones del espectáculo cultural más prestigioso del mundo. La experiencia de ir a la ópera se plasmará en los intermedios, que ofre- cerán comida y entrevistas exclusivas con los artistas. Desde junio han ocurrido 28 incendios cada día, el equi- valente de uno por hora. Los ecosistemas afectados tar- darán entre 6 y 10 años en regenerarse. Algunos de los animales que lograron escapar de morir carbonizados son atendidos en el Hospital de Especialidades Veterina- rias USFQ, gracias al apoyo de Fondo Tueri. Condecoración al Canciller, un regalo más por los 25 años Entre marzo y julio, Carto- grafía de las Américas se exhibió en el Museo Nacio- nal del Ecuador. Fue visita- da por más de 5000 personas; algunos colegios utilizaron su contenido para realizar proyectos de investigación. La comunidad en general tuvo ac- ceso a esta edición facsimilar de 30 mapas de América, que se conservan en el fondo Jijón de la Biblioteca Nacional. Con agrado hemos recibido el Nú- mero 44 del Newsletter Maps in History del The Brussels Map Circle (Bélgica), una revista de cartografía que re- coge información y noticias sobre exhibiciones y publica- ciones cartográficas europeas. En el último número del mes de septiembre, se incluyó una reseña so- bre esta muestra de la Cartografía de las Amé- ricas, que fue dirigida por Sabrina Guerra Moscoso, profesora de historia de la San Francisco. La USFQ se encuentra realizando gestio- nes para que el Ministerio de Cultura se interese en exhibir esta muestra cartográfica, parte del patrimonio docu- mental ecuatoriano, en otras provincias del país. El éxito que tuvo la exhibición es prue- ba de lo importante que sería difundirla a nivel nacional. Incendios forestales causan devastación en hábitats naturales El Canciller de la USFQ, Santiago Gangotena, recibió de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio la condecoración al mérito educativo ´Federico Gonzá- lezSuárez´. Durante la ceremonia, presentó a la USFQ como “ejemplo de empren- dimiento, de persistencia, de lucha y de éxito”. Sí es posible convertirse en un campeón de la memoria Nelson Dellis, el mejor memorista de EEUU, dictó una charla acerca de cómo prevenir el Alzheimer. En el Teatro Calderón de la Barca, fascinó al público con su sorpren- dente habilidad de memorizarse un juego de cartas en menos de un minuto. Enseñó métodos efec- tivos para ejercitar la mente, y el público completó conéxito la tarea de memorizar 14 palabras en poco tiempo. Tercer productor y compositor en el mundo por Grammys recibidos El ganador 2007 del LatinGrammy a ‘Productor del año’, Sebastian Krys, compartió su experiencia y visión con los alumnos de la USFQ durante las Clí- nicas Musicales del Instituto de Música Contemporánea. Aseguró que éste es el momento musical de América Latina. 300 mapas deAmérica despertaron el ímpetu de investigación

Transcript of Condecoración al Canciller, un regalo más por los 25 años

Domingo 30 de septiembre 2012 Año 8 Nº 51

USFQ presenta: MetOpera Live in HD, por primera vez en el paísPor primera vez al Ecuador, en vivo y en directo, en pantalla HD y con subtítulos en español. Entre octubre y abril se transmitirán doce funciones del espectáculo cultural más prestigioso del mundo. La experiencia de ir a la ópera se plasmará en los intermedios, que ofre-cerán comida y entrevistas exclusivas con los artistas.

Desde junio han ocurrido 28 incendios cada día, el equi-valente de uno por hora. Los ecosistemas afectados tar-darán entre 6 y 10 años en regenerarse. Algunos de los animales que lograron escapar de morir carbonizados son atendidos en el Hospital de Especialidades Veterina-rias USFQ, gracias al apoyo de Fondo Tueri.

Condecoración al Canciller, un regalo más por los 25 años

Entre marzo y julio, Carto-grafía de las Américas se exhibió en el Museo Nacio-nal del Ecuador. Fue visita-da por más de 5000 personas; algunos colegios utilizaron su contenido para realizar proyectos de investigación. La comunidad en general tuvo ac-ceso a esta edición facsimilar de 30 mapas de América, que se conservan en el fondo Jijón de la Biblioteca Nacional. Con agrado hemos recibido el Nú-mero 44 del Newsletter Maps in History del The Brussels Map Circle (Bélgica), una revista de cartografía que re-coge información y noticias sobre exhibiciones y publica-ciones cartográficas europeas. En el último número del mes de septiembre, se incluyó una

reseña so-bre esta muestra de

la Cartografía de las Amé-ricas, que fue dirigida por Sabrina Guerra Moscoso, profesora de historia de la San Francisco. La USFQ se encuentra realizando gestio-nes para que el Ministerio de Cultura se interese en exhibir esta muestra cartográfica, parte del patrimonio docu-mental ecuatoriano, en otras provincias del país. El éxito que tuvo la exhibición es prue-ba de lo importante que sería difundirla a nivel nacional.

Incendios forestales causan devastación en hábitats naturales

El Canciller de la USFQ, Santiago Gangotena, recibió de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio la condecoración al mérito educativo ´Federico Gonzá-lezSuárez´. Durante la ceremonia, presentó a la USFQ como “ejemplo de empren-dimiento, de persistencia, de lucha y de éxito”.

Sí es posible convertirse en un campeón de la

memoria

Nelson Dellis, el mejor memorista de EEUU, dictó una charla acerca de cómo prevenir el Alzheimer. En el Teatro Calderón de la Barca, fascinó al público con su sorpren-dente habilidad de memorizarse un juego de cartas en menos de un minuto. Enseñó métodos efec-tivos para ejercitar la mente, y el público completó conéxito la tarea de memorizar 14 palabras en poco tiempo.

Tercer productor y compositor en el mundo por Grammys recibidos

El ganador 2007 del LatinGrammy a ‘Productor del año’, Sebastian Krys, compartió su experiencia y visión con los alumnos de la USFQ durante las Clí-nicas Musicales del Instituto de Música Contemporánea. Aseguró que éste es el momento musical de América Latina.

300 mapas deAméricadespertaron el ímpetude investigación

Domingo 30 de septiembre - 20122

Programas de Intercambio Internacional

Tanto para profesores como para alumnos, el primer día de clases de este semestre fue especialmente diferente al de otros años. Nunca se había visto una cantidad tan alta de estudiantes recorriendo los pasillos de la Universi-dad San Francisco de Quito en busca de sus respectivas clases. Para Cintia Molina, estudiante de segundo año de ingeniería química, “el incremento es innegable y se debe a la calidad educativa de la universidad”.

Diego Gabela, Director de Admisiones, explica que efectivamente éste ha sido el semestre en el que la USFQ ha recibido el mayor número de estudiantes nuevos. “Los últimos años hemos estado creciendo alrededor de un 8 al 10 por ciento”, cuenta Ga-bela, agregando que el creci-miento de este año supera el 20 por ciento.

Este incremento del alumna-do, según el Departamento de Admisiones, responde a una multiplicidad de facto-res, particularmente al he-cho de que la Universidad se encuentra en una etapa de consolidación. Por un lado, la San Francisco está dejan-do de verse, erróneamente, como una universidad de eli-te económica, para mostrar-se como una universidad de élite intelectual. “Captamos 150 abanderados y escoltas, una cifra importante, mejor que en años pasados”, expre-sa Gabela. “No creo que nin-guna universidad privada de nuestro tamaño tenga esa tasa de estudiantes brillan-tes”, asevera.

Sin embargo, la cifra de abanderados y escoltas no es la única que refleja la al-tísima calidad académica de los nuevos alumnos. De acuerdo al Departamento de Admisiones, la USFQ reali-za un trabajo de promoción en alrededor de 200 colegios

secundarios del país. De és-tos, muchos de los alumnos con los mejores promedios- y que por distintas razones no fueron abanderados o escol-tas- han entrado a esta uni-versidad.

A la par, los programas de re-conocimiento académico se han incrementado. “Nuestro programa de asistencia fi-nanciera es el de mayor éxito en el país y probablemente en la región”, asegura Gabe-la al comparar cifras con las de universidades en los paí-ses vecinos.

Acerca de si el incremento de estudiantes afectará al servi-cio que ofrece la Universi-dad, Gabela, como Ingeniero y Máster en Área de Nego-cios, afirma enfáticamente que está capacitada para te-ner en sus franjas horarias cursos de muy buen tamaño en cantidad y calidad, pre-servando la óptima relación entre el profesor y el alumno.

“Queremos que los estudian-tes utilicen intensivamente la infraestructura de la Uni-versidad, la biblioteca, las áreas de esparcimiento… No queremos que a las dos de la tarde se vacíe el campus”, fi-naliza Gabela. El sistema de Artes Liberales requiere de estudiantes a tiempo comple-to, no solo en las mañanas, enfatiza.

Entre las razones por las que los nuevos estudiantes han elegido la USFQ resalta, so-bre todo, la calidad de sus profesores. María Gracia Na-ranjo, estudiante de primer semestre de Jurisprudencia, expresa que “es una univer-sidad que permite que desa-rrollemos talentos, y que no nos concentremos solamente en la carrera que estamos si-guiendo”. Para ella, esta no es una decisión que se toma a la ligera: “en un mundo com-petitivo, una educación de calidad marca la diferencia”.

Cuando eligió la USFQ, Aaron Perry, estudiante de intercam-bio de Soka University of Ame-rica (California), sabía poco acerca de la universidad- sólo que quería estudiar en Ecua-dor. En el par de meses que lleva aquí, Perry se ha encan-tado con todo lo que la USFQ y el Ecuador tienen por ofrecer- desde las personas hasta la naturaleza. “La gente aquí es muy amable y servicial, como la mayoría de la gente en Ecua-dor”, expresó Perry.

Este semestre entraron a la USFQ más de 200 estudiantes de intercambio, provenientes de una variedad de universi-dades como Boston Universi-ty, Kalamazoo College, Boston College, University of Illinois en Urbana-Champaign, y de diversos países como España, Alemania, y Francia.

Perry se decidió por el progra-ma de la USFQ, de entre las tantas otras opciones que ofre-ce el Bridge Connect Act de su universidad, porque buscaba una experiencia diferente a la de la mayoría de sus compa-ñeros, que eligen realizar sus intercambios en Europa. “Hay mucha diversidad aquí, en las clases y en el campus en gene-ral, y mucho para estudiar y aprender”, comentó.

Sin embargo, el número de estudiantes de intercambio ha disminuido con respecto a otros semestres, según Veró-nica Castelo, Asistente de Pro-gramas Internacionales. Uno

de los factores que explica este descenso es la crisis económi-ca mundial, que tiene un peso enorme a la hora de determi-nar si los estudiantes están en condiciones de viajar o no, ex-plicó Castelo.

A pesar de ello la USFQ, como una de las pocas universidades en Ecuador y América Latina en ofrecer una diversidad de carreras- partiendo de su filo-sofía de Artes Liberales- conti-núa siendo una de las más acti-vas en la región en programas de intercambios culturales y académicos.

El sistema de transferencia de créditos y el modelo de enseñanza de la USFQ, simi-lar al de tantas otras univer-sidades extranjeras, facilita enormemente el proceso de intercambio, volviéndola una opción extremadamente atrac-tiva para los que desean tener una experiencia fuera de su país. Perry añadió que otro de los aspectos que hacen de la USFQ una opción ideal es que sus profesores tienen mucha paciencia con los estudiantes extranjeros y les ayudan en la transición.

Los estudiantes de intercam-bio típicamente siguen carre-ras relacionadas con estudios de América Latina, Relaciones Internacionales, y Español. Betsy Varnera, estudiante de intercambio de Manches-ter University, Indiana, vino a la USFQ para practicar su español. “Mis habilidades en

español no son las mejores, pero me gusta la cultura”, dijo Varnera. “Estoy aprendiendo mucho en todos los sentidos”, agregó.

Kalamazoo College, Michigan, fue unas de las primeras uni-versidades en enviar estudian-tes a la USFQ, hace más de 20 años. Natalie Pernas, Asisten-te del Director de Programas de Kalamazoo, contó que a los estudiantes de Kalamazoo les gusta estudiar en esta univer-sidad porque ofrece la oportu-nidad de emprender viajes a una variedad de lugares en el Ecuador, muchas veces como parte de una clase, a manera de viaje académico. Así, tie-nen la posibilidad de conocer la costa, la sierra, el Tiputini y las Galápagos.

“Un aspecto importante para evaluar en un intercambio es el acceso a un buen programa de viajes”, aseguró Pernas. “Pueden ver mucho, conocer los sitios del Ecuador y apro-vechar para aprender la cultu-ra de la gente, la comida, y el ambiente”, concluyó.

Cuando se le preguntó acerca de los retos de estudiar en la USFQ, Perry dijo que el único inconveniente que ha encon-trado es el tráfico al que se en-frenta para llegar a la Univer-sidad desde su casa, en el norte de Quito.

“Es la única cosa que es difícil. Sólo eso”, dijo.

La comunidad global de la USFQ engancha

a los aventureros

Krizia Vance

El programa de intercambios internaciona-les de la USFQ es el más grande de Amé-rica Latina. Con más de 100 convenios de intercambios bilaterales, el programa sigue expandiéndose hacia América del Norte, Eu-ropa y Asia. Para los alumnos extranjeros, la USFQ ofrece oportunidades de conocer el país mucho más allá del campus, con via-jes auspiciados desde las mismas clases a lugares extraordinarios como el Tiputini y las comunidades indígenas de la Sierra.

Inicio del año académico

La USFQinauguró el

semestre con la mayor cantidad de estudiantes de su

historia

La USFQ captó 150 abanderados y escoltas para este nuevo año académico. Esto, den-tro de la política que busca consolidar a la Universidad como aquella con los mejo-res estudiantes del país y de la región. En la actualidad, cumpliéndose el aniversario número 25 de la USFQ, el alumnado en Pre-grado bordea los 6 mil estudiantes.

Miguel Molina Díaz

Nunca han ingresado tantos nuevos estudiantes a la Universidad en un solo semestre. La filosofía de Artes Liberales, la promoción en más de 200 colegios del país y la calidad de los docentes están entre las razones que explicarían este in-cremento.

Domingo 30 de septiembre - 2012 3

En la U

David Parra

Si usted tiene problemas para memorizar el código de su tarjeta de crédito, le conviene leer este artículo… Nelson Dellis rompió record en Estados Unidos cuando memorizó no 4, sino 303 números aleatorios en cinco minutos. En el concurso de la Mejor Memoria de Estados Unidos se reta a los participantes a memorizar el orden de juegos de cartas, partes de poemas y números con largos dígitos. Dellis entrenó para el concurso mientras escalaba el Everest y memorizaba un juego de cartas en diferentes altitudes. “Mientras más alto llegaba, mejores resultados obtenía”, reveló.

Escalar montañas, pasión suya, es su manera de financiar su fundación de lucha contra el Al-zheimer: Climbing for Memory. “Hace tres años mi abuela, quien sufría de la enfermedad de Al-zheiemer, murió, y esto me inspiró para pensar en cómo mejorar mi memoria. Me enteré sobre este campeonato de memoria que sucede todos los años. Esto me fascinó”, contó. “Hice un poco de investigación y descubrí que todos los parti-cipantes usaban técnicas. Ninguno de ellos po-seía un don natural. Decidí usar estos métodos y ver si me convertía en uno de ellos”, recordó.

El mejor memorista de Estados Unidos aplica una técnica antigua utilizada por los griegos, conocida como el método de los palacios de me-moria o el método del viaje. “La técnica se basa en usar lugares familiares, como por ejemplo tu casa, la universidad…un lugar que conozcas muy bien. Cuando memorizas algo, lo convier-tes en algún tipo de imagen y lo almacenas a lo largo de un recorrido a través de estos lugares. La idea es que cuando quieras recordar cierta

información, camines mentalmente a través del espacio que has visualizado”, explicó De-llis. Al entrenar el cerebro con estos métodos, el hábil memorista aseguró que las personas con Alzheimer podrían retrasar el proceso degene-rativo de las células cerebrales. Lo que es más, señaló que ejercitar la mente constantemente podría prevenir el Alzheimer por completo.

Síntomas y Recomendaciones

“El Alzheimer no es una etapa normal del en-vejecimiento. Es una enfermedad que se carac-teriza por problemas serios de memoria, por alteración del pensamiento”, explicó Michelle Grünauer, Decana de la Facultad de Medicina de la USFQ. Según Grünauer, existen varios indicadores de un posible diagnóstico de Al-zheimer: pérdida de memoria, dificultad para realizar actividades cotidianas, problemas de lenguaje, desorientación del tiempo y el espa-cio, colocación de objetos fuera de lugar y cam-bios emocionales bruscos.

El Alzheimer puede combatirse, afirmó Grü-nauer. Para ello, se debe mantener una dieta equilibrada, ejercitar el cuerpo y la mente, evitar traumas cerebrales, controlar la presión alta y el colesterol, además de mantenerse so-cialmente activo, corroboró Dellis.

“En el envejecimiento normal, nos olvidamos de algunas cosas pero nos acordamos más tar-de. En el Alzheimer no”, expresó Grünauer. “Es una enfermedad que tiene un impacto impor-tante en la vida de las personas que están alre-dedor del individuo afectado”, añadió.

Un problema mundial Un informe de la OMS publicado en 2007 confirma que 24 millones de personas en el mundo padecen de Alzheimer y otras demencias. Se estima que cada año mueren 6,8 millo-nes de personas como consecuencia de los trastornos neu-rológicos. “Actualmente en Estados Unidos hay 5 millones y medio de personas con Alzheimer, y para el año 2050 este número se elevaría hasta 11 millones de personas”, expuso Grünauer. Según el censo del 2010, en el Ecuador existen 59 mil casos de personas diagnosticadas con Alzheimer. En el estudio de la OMS, publicado en el 2011, se evidencia que el Alzheimer es la cuarta causa principal de muerte en perso-nas de clase social alta.

¡A ejercitar el cerebro!

Nelson Dellis, campeón del Concurso estadounidense de la ´Mejor Memoria´ en el 2011 y 2012, llegó a la USFQ gracias al esfuerzo conjunto

de la Universidad y la empresa farmaceútica Novartis S.A. El mejor memorista de los Estados Unidos habló sobre cómo prevenir el Alzheimer. Según un estudio realizado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa del 60 al 70 por ciento de casos de

demencia a nivel mundial.Andrés Chiriboga (nombre en reserva), de 54 años, vive en Quito con su madre, Fátima Villavicencio (nombre en reser-va), una señora de 80 años, víc-tima del Alzheimer. Chiriboga comenta que su madre no pre-sentó ningún síntoma de la en-fermedad hasta que tuvo un ac-cidente 10 años atrás. Se golpeó la cabeza contra el velador de su cama. “Lo más difícil es lidiar con la parte emocional. Lo que pasa con mi mamá es que se ha ido perdiendo en el tiempo y el espacio”, contó Ramírez. “Hoy me estaba diciendo ´me quiero ir a Quito porque quiero hacer

algunas cosas allí´. Entonces le abro la ventana y le muestro el Pichincha y le digo, ´Mira la vista que tienes de Quito´. Me apena mucho el ver una perso-na con la capacidad intelectual y de trabajo que tenía mi mamá, que no es capaz de reconocer dónde está parada ni puede aso-ciar lo que está viendo por la ventana”, expresó.

Al inicio de la enfermedad, Chi-riboga ya supuso que el proceso del Alzheimer se iba a dar de esta forma. Se fue preparando mentalmente para el estado ac-tual de su madre. Incluso con-

sideró que en algún momento habrá que internarla. “Para mí y para mis dos hermanos siem-pre es complicado porque mi mamá es nuestra mamá, y será nuestra mamá siempre. Ver el contraste de esta persona fun-cional, que hacía cuatro o cinco cosas a la vez, para mí resulta muy difícil de sobrellevar”, con-fesó Chiriboga. Consciente de su impotencia frente a la enfer-medad, se dedica a hacer todo lo mejor que puede hacer, dada la circunstancia. “Lo que le puedo dar es afecto, lo que le puedo dar es ternura”, concluye.

Conviviendo con el Alzheimer

Domingo 30 de septiembre - 20124

Hermanosdesconocidos

Carlos Freile

En un encuentro realizado en Italia sobre el Bi-centenario de la Independencia de América La-tina, he podido constatar una vez más el total desconocimiento sobre los países llamados her-manos de nuestro continente. Se habla mucho de “la Patria Grande”, pero a la hora de la verdad cada quien va a lo suyo, sobre todo los ciudada-nos de los países grandes. Vamos al grano: en una exposición vinculada al encuentro de maras, se hizo referencia casi tan solo a los acontecimien-tos cuyos protagonistas ya eran conocidos (más o menos) por el público italiano culto: Bolívar, San Martín, Hidalgo, Morelos e Iturbide. Poco o nada se dijo de los líderes de otros procesos, y menos aún de sus interesantísimas peculiaridades. El filósofo argentino no tiene idea de los contenidos conceptuales de los planes independentistas de allende sus fronteras y, por no conocerlos, los nie-ga o minimiza; no siente la menor preocupación por adentrarse en realidades distintas, complejas y que, sobre todo, rompen los esquemas mentales heredados del siglo XIX. El historiador del arte argentino-español conoce las obras pictóricas relativas a la Independencia, originarias de los países culturalmente poderosos, y poco más: por ejemplo, nada de la iconografía popular ecuato-riana ni de la académica (Salas y otros).

El Ecuador no existe en la historia cultural o de las ideas latinoamericanas: tratar de que los in-telectuales de allende nuestras fronteras se inte-resen por los iluminadores antecedentes teóricos de nuestra independencia es tiempo perdido, peor aún que reparen en que en nuestro país fue un obispo quien presidió la Junta Soberana que declaró la Independencia y escogió el primer pro-yecto de Constitución- eso sí, con la limitación de que el primer congreso solo tuvo delegados desde Alausí hasta Ibarra. Todavía respetan la infor-mación tergiversada surgida en el siglo XIX de los círculos jacobinos; no es raro verles aceptar auténticos infundios acerca de las convicciones más íntimas de los próceres.

Esta triste experiencia me hizo recordar otra: hace ya bastantes años investigué en el Archivo General de Indias, en su Biblioteca y en la de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevi-lla. El sabio ecuatorianista español Javier Ortiz de la Tabla me dio la oportunidad de entrar al depósito de libros de la mencionada Escuela. La cantidad de volúmenes sobre México sumaba mi-les, sobre Perú, Argentina y algún otro también se guardaban muchos textos, pero sobre Ecua-dor pasaban por muy poco el centenar, muchos de ellos donados por el mismo Ortiz de la Tabla. El panorama es idéntico en otros repositorios extranjeros. La causa de esta realidad no radica sólo en la diferencia de medios económicos que los países dedican a darse a conocer, sino sobre todo en la abismal desproporción en el interés por que se estudien las cosas de la Patria más allá de sus fronteras.

Desde hace años, con la excepción de tres o cua-tro gobernantes, en el Ecuador es un axioma que “los políticos miran la cultura con el mismo in-terés con que un buey mira un piano” (Federico Jiménez Losantos).

Diálogo de una peluqueraPablo Lucio Paredes

Director del Instituto de Economía USFQ

-Peluquera (con una copa de champán en la mano): Quiero agradecerles a todos uste-des, amigos y familiares, por acompañarme en mi graduación. Mis papás se esforzaron mucho para que siempre estudie y ahora tengo mi profesión de estetista. Un abrazo y mil besos a ellos. Y ahora para adelante. Les cuento que he decidido ir a instalar mi negocio en los barrios pelucones del Sur …

(… algunos aplauden, otros se sorpren-den…)

… sí, creo que allí hay más oportunidades, más gente que puede pagar, puedo progre-sar más…pero claro, siempre les dedicaré unas horas con cariño a atenderles a to-dos ustedes mis queridos amigos. ¡Y capaz de allá traigo nuevos modelos más raros y chéveres! Un gran brindis. ¡Viva mi gradua-ción y mi peluquería!

(Todos se acercan para un largo abrazo y algunos le hablan casi al oído).

-Tía: Mijita pensará bien lo que hace. Usted no conoce ese medio, es mucho más difícil que por acá. Hay mucha competencia y también gente mala que se le va a aprove-char, no le van a dejar surgir así no más, sabiendo que usted es una persona pobre. Ellos están acostumbrados a estar ellos, a hacerse sus peinados raros, a tener las pe-luqueras que ya conocen desde hace años. Piense bien. ¿No será mejor que vaya por aquí cerquita? El barrio vecino es bueno, mejor que el nuestro, y ahí también puede hacerse su platita.

-Peluquera: No se preocupe tía, sí he pen-sado en eso, usted tiene razón, pero ni que fuera tan lejos ni tan diferente. Por eso me he preparado. Ya me conseguí de ayudante a una chica que ha trabajado ahí bastante tiempo y es muy buena. Por eso en las va-caciones siempre fui a trabajar de emplea-da en esos lugares. Y la verdad la gente es igual en todas partes. Habrá buenos y ma-los … usted sabe, tía, por aquí también hay algunitos … Saqué un préstamo quirogra-fario para tener unas máquinas igualitas a los demás lugares, y alquilar un local chévere, que yo mismo estoy arreglando con mis ñaños que me van a ayudar, así me sale chévere pero no muy caro. Ya empie-

zo con algunas clientas que me conseguí cuando trabajé allá. Y de lo que he visto, con ganas puedo hacer cosas que otros no hacen, por ejemplo atender puntualmente- que es lo que la gente más se muere de iras en las peluquerías. Pero hay que ser lanza-dos tía. Aquí la gente se peina una vez al mes o cuando hay fiestas, allá casi todas las semanas. Aquí pagan un par de dolaritos, hasta tres, allá puedo cobrar hasta 10. Si Dios quiere me vaya bien, con unos ahorros igual me abro un negocio aquí también, aunque cobrando menos pero trayendo las novedades que hay allá. Confíe y rece por mí, tía.

-Tía (poniendo cara de duda): Dios te bendi-ga mijita… pero, ¿qué tal si a ellos más bien se les ocurre venir a poner peluquerías acá y les quitan negocio a las 2 o 3 que hay?…

-Peluquera (abrazándole): No se haga tía, así usted también puede hacerse un peina-do más chévere. Francamente ¿le parecen muy buenas las peluquerías que hay aquí? Así han de mejorar. Obviamente a algunos les va a afectar, pero al final creo que a to-dos nos irá mejor, ¿no?

-Amiga (“felizota”): ¡Chévere, amiga! ¡Te va a ir súper bien! Es verdad lo que dices. Yo veo a la gente que se ha quedado aquí que le va bien pero no tanto, porque no pueden cobrar mucho ni ganar mucho. Y a los que se han lanzado, les va mejor. Pero eso sí, no cambies solo porque vas a ser famosa allá. ¡Regresarás a ver!

Ésta es la historia de la apertura del comer-cio al mundo. Lo que el Ecuador trata de evitar al no negociar con Estados Unidos y Europa, algo que sí hicieron todos nues-tros vecinos del Pacífico. Por supuesto que salir a pelear en el mundo no es fácil, nadie hace favores ni regala nada, pero ahí están enormes oportunidades. Se gana y se pier-de, pero se gana más de lo que se pierde. El Ecuador piensa como la tía preocupada. Los demás países piensan como la peluque-ra lanzada y su amiga. Ahí está la diferen-cia. ¿Quién tiene la razón? Yo no tengo nin-guna duda.

Opinión

Un Nuevo Puente,Un Paso Hacia el Futuro

Kelly Swing

Hace unos meses, un puente nuevo se inau-guró en el Puerto Francisco de Orellana (El Coca) sobre el Río Napo, para reemplazar la estructura vieja que había estado en fun-cionamiento desde 1970. El puente original fue simple, minimalista, funcional. Siendo de un solo carril, hay que admitir que el trá-fico, de vez en cuando, implicaba la espera de 10 a 15 minutos hasta poder cruzar. Pero esto era la excepción; normalmente, pasar hacia el otro lado era mucho más fácil y rápido. Esta infraestructura, construida por la industria petrolera, sirvió a la re-gión durante décadas sin mayores proble-mas. Pero ciertamente, los materiales ya están fatigados y son menos seguros para seguir aguantando la maquinaria pesada que viaja por la Vía Auca. La nueva estruc-tura es imponente y monumental; se ve por kilómetros elevado sobre el Río Napo. Su arquitectura es llamativa y estéticamente hermosa. Al ver esta construcción, me pregunto: ¿Es-tamos esperando una nueva ola de desarro-llo en el sur de la Vía Auca? Esto sería muy dudable considerando que la industria petrolera ha operado en la zona por casi medio siglo, y ya pasó su apogeo de produc-ción. Como la extracción de crudo seguirá bajando en la región, uno tiene que cuestio-nar la justificación de esta inversión.

Como cualquier construcción de esta mag-nitud, se considera un símbolo del progre-so - y los políticos vinculados disfrutan de las actitudes de sus admiradores. Es el nue-vo orgullo de la región. Según las vallas en El Coca, su precio fue de casi $49 millones, y la gente celebra el hecho de haber recibi-do esta atención después de tantas prome-sas huecas. Para los ambientalistas, este puente re-presenta algo diferente. Obviamente, esta estructura puede acomodar mucho mas tráfico que su antecesor - y ése tiene que ser el objetivo. ¿Pero de dónde vendría ese tráfico? Evidentemente, hay otros planes para aumentar el flujo vehicular en la re-gión y esto, según el argumento tradicio-nal, significa un aumento en el flujo de caja para la economía local. Un tema que casi no se escucha últimamente es la conexión Manta-Manaos. Ya no recibe cobertura en la prensa pero sigue vigente. La apertura de esta ruta sigue tomando forma un paso a la vez. Un puente así y la carretera asociada sig-nifica más acceso a la zona. Más acceso re-sultará en más pérdida de bosques nativos, más ocupación de terrenos, más extracción de recursos a nivel regional. El Yasuní está en la mira una vez más.

Domingo 30 de septiembre - 2012 5

Más alláde Mahoma

Miguel Molina DíazEstudiante USFQ – [email protected]

Las diferencias entre Occidente y los Estados Con-fesionales Islámicos han cavado un pozo profundo y doloroso en el mundo que habitamos. Fueron, si es posible adjetivarlas, devastadoras las imágenes que desde Libia mostraron el cuerpo del embajador esta-dounidense Christopher Stevens, asesinado a conse-cuencia de la violencia desenfrenada. Y precisamen-te, el fósforo que encendió la furia del mundo árabe no fue más que un lamentable tráiler de una película anti islamita que nadie ha visto.

Es posible encontrar el tráiler en internet, y es cier-tamente irrespetuoso desde la perspectiva del mu-sulmán practicante (aunque probablemente nuestra condición de occidentales nos impida verlo desde ese punto de vista). Este rodaje, a cargo de quien parece ser un pésimo director de cine, ha causado los estra-gos más feroces en las principales ciudades musul-manas y una cruda cacería de brujas en contra de las embajadas de las potencias occidentales.

En 1989 ya se podían adivinar síntomas sobre lo que sería el antagonismo cultural y religioso que estamos presenciando en la actualidad. Ese año, el Ayatolá Rujola Jomeni condenó a muerte y ofreció recompen-sa por la cabeza del escritor de origen indio Salman Rushdie, como respuesta a su libro «Los versos satá-nicos». En esta novela, entre otros acontecimientos de ficción, Mahoma recibe del Arcángel Gabriel el permiso de aceptar un pacto con la sacerdotisa Hind, por el cual admite que se venere a tres dioses paganos como súbditos de Alá, el Dios Supremo.

El resultado de esta decisión es la desconfianza hacia Mahoma, incluso por parte de sus propios seguidores. Afligido, el profeta recurre a la Divinidad y descubre que la revelación que tuvo para aceptar el pacto no provino del Arcángel Gabriel sino del demonio, que se hizo pasar por Gabriel. Este episodio, que al pare-cer cuestionó la integridad religiosa y monoteísta del venerado Profeta del Islam, fue considerado un delito de tal envergadura que su única sanción admisible podía ser la muerte.

Más de veinte años después, la persecución al estilo de vida y al pensamiento de Occidente ya no se ejerce solamente desde los líderes teocráticos de los Esta-dos Musulmanes fundamentalistas, sino que es una exigencia de miles de habitantes de esos países. Una llama de odio se ha encendido entre visiones del cos-mos. Los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 no hicieron más que encender la mecha de una bomba que detonaría progresivamente e iría in-crementando sus resultados caóticos.

El respeto a la práctica religiosa es, indiscutiblemen-te, un derecho humano fundamental e inalienable. Pero el fanatismo dogmático, incapaz de escuchar ra-zones o tolerar formas de pensar divergentes, no hace sino demostrar lo peor de nuestro género humano. Tal como la discriminación miserable que sufrieron los musulmanes en Estados Unidos tras el 9/11, las protestas trogloditas para que todo Occidente sea fu-silado a causa de un tráiler son la corroboración del peligro al que la humanidad está expuesta. Al pare-cer, no hemos aprendido de los errores históricos, del holocausto, de las luchas fratricidas.

Alguna vez conocí a un musulmán que se dedicó a ha-blar de la paz después de haber perdido a sus padres y hermanos a causa de los judíos que luchaban por la consolidación de su Estado en 1948. Su suprema muestra de perdón fue casarse con una mujer judía. Ahora quisiera recordar su nombre, llamarlo, pedirle un consejo, pero entre tanto caos, encontrarlo ha sido imposible.

Opinión Tecnología

El 16 de julio de 1969, exactamente 360 años des-pués del telescopio de Galileo, Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en dejar hue-llas sobre suelo lunar. Ese 21 de julio los titulares de los diarios fueron alucinantes, sólo compara-bles a la noticia de la decodificación del genoma humano y la clonación de Dolly. En ese momento, nadie que no fuese parte del equipo de la NASA podía imaginar cuán cerca del desastre estuvie-ron los tripulantes del mítico Apolo 11.

El gigantesco cohete Saturno V, de 110 metros de alto y con tres millones de kilogramos de combus-tible de oxígeno líquido, inflamable y explosivo, debía mantener a cualquier ser humano en su sano juicio a una distancia más que prudencial, una vez que se encendiera. Antes de la proeza, algunas hipótesis pronosticaban que el módu-lo lunar se hundiría al tocar suelo; otras decían que el polvo lunar entraría en llamas al contacto con el oxígeno y los propulsores del módulo. En-contrar un sitio para aterrizar, que garantizara que el módulo no se diera vuelta, fue una dura tarea. Pero lo más difícil fue garantizar el regre-so. Los astronautas tendrían que dejar la superfi-cie lunar, reencontrarse con el módulo en órbita y regresar a tierra. Al reingreso a la atmósfera terrestre les esperaban unos 1500°C, una vez que adquirieran el ángulo y la velocidad de reingreso adecuada. Si el ángulo de entrada era muy peque-ño, el artefacto podía rebotar como lo hace una piedra lanzada sobre la superficie de un lago; si el ángulo era muy grande, la velocidad de entrada se incrementaría rápidamente por efecto gravi-tatorio, produciendo un calentamiento peligroso por rozamiento, y en cuyo caso la bola de fuego que envolvía la nave terminaría por destruirla. Si evitaban estos percances, todavía los esperaba un vertiginoso descenso hacia el Océano Pacífico, lugar donde esperarían pacientemente el final y ansiado rescate de la misión.

Lograr la consecución de la hazaña fue una tarea titánica, llevada a cabo con la combinación de la mejor tecnología de la época, física Newtoniana, creatividad e ingenio sin límites, voluntad de un país entero (animado por el deseo de aventajar a los rusos en la carrera espacial) y, no menos im-portante, una tripulación con una valentía ini-gualable. Los tres tripulantes del Apolo 11 tenían mucho en contra de las posibilidades, pero su te-són y capacidad para aceptar los riesgos (y algo de suerte) los convirtieron en los primeros seres humanos en tener la luna bajo sus pies (literal-mente hablando para dos de ellos).

Uno de estos admirables hombres fue Neil Arm-strong, ciudadano estadounidense nacido el 5 de agosto de 1930 en la pequeña ciudad de Wapako-neta (Ohio, EEUU). Armstrong creció con las ha-zañas del piloto Charles Lindbergh (el primero en surcar el Océano Atlántico sin escalas en un avión). Aprendió a pilotear aviones- antes que a conducir un automóvil- en el Centro de Investi-gación de vuelo de la NASA en la base Edwards, California, y en 1962 fue transferido al programa de astronautas. En 1966, comandando la misión Géminis 8, Armstrong fue el primer hombre en realizar exitosamente un atraque entre dos vehí-culos en el espacio. A pesar que su cápsula sufrió un desperfecto en los impulsores mientras esta-ban acoplados a un módulo de prueba en órbita,

lo que causó que ambas naves comenzaran a girar sin control en el espacio, Armstrong consiguió realizar una reentrada de emergencia, salvando su vida y la de su compañero. No fue su único en-cuentro cercano a la muerte.

Durante las pruebas de vuelo para el futuro des-censo a la Luna, el aparato tuvo fallas en la pro-pulsión y se estrelló estrepitosamente. Tan sólo instantes antes, Armstrong había logrado eyec-tar su asiento y evitar una muerte segura. No obstante, tal vez lo más impresionante fue cuan-do, a segundos de aterrizar en la Luna, el módulo Eagle estuvo a punto de no poder posarse debido a grandes irregularidades en el terreno. La única salida era abortar peligrosamente el aterrizaje y regresar a la órbita lunar, pero una maniobra pre-cisa de Armstrong posó al Eagle en la superficie del llamado “Mar de la Tranquilidad”, mientras en tierra el personal de apoyo sudaba “la gota gor-da” porque sólo quedaban segundos de combusti-ble. Sin esa arriesgada decisión, la historia que contar sería otra.

Así, una de las mayores hazañas de la historia de la humanidad se materializó con las siguientes palabras: “Houston, aquí Base de la Tranquili-dad. El Águila ha aterrizado”. La NASA dictami-nó que la única manera de iniciar el paseo lunar era que Armstrong saliera primero, porque era el más cercano a la escotilla. Así fue como, modes-tamente y mientras caminaba sobre la Luna, el mundo escuchó en transmisión directa la histó-rica frase que Neil Armstrong y su esposa prepa-raron para la gran ocasión: “Este es un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la hu-manidad”.

Armstrong y Buzz Aldrin, el segundo en pisar la luna, pasaron unas dos horas en suelo lunar admirando todo lo que sus ojos podían captar, estudiando la superficie de nuestro satélite y recogiendo muestras de rocas para analizar en la Tierra. Varios años después, en 1972, tras seis misiones que lograron posarse sobre la Luna y el “casi” desastre del Apolo 13, el programa de las misiones espaciales tripuladas y el programa Apolo se dieron por finalizados.

El 25 de agosto pasado, con 82 años, y en medio de una rutinaria operación del corazón, la muer-te no admitió más prórrogas y se llevó a Neil Armstrong del planeta que una vez lo aplaudió. Su fama traspasó fronteras; fama que siempre re-chazó asegurando que simplemente había hecho su trabajo. Sus huellas quedarán labradas para siempre en el corazón y la historia de la humani-dad, y durante millones de años en la superficie de la Luna, donde no existe aire y por lo tanto no hay corrientes que las borren. Otra cita suya, no tan conocida, pero que coloca a la humanidad en su sitio correcto en el Cosmos, dice: “De repen-te, me di cuenta de que aquel guisante diminuto, bonito y azul, era la Tierra. Levanté mi pulgar y cerré un ojo, y mi pulgar ocultó el planeta Tierra. No me sentí como un gigante. Me sentí muy, muy pequeño”.

En un comunicado público, y como homenaje póstumo y eterno, sus familiares sugirieron: “La próxima vez que camines en una noche clara y ob-serves a la luna sonriéndote, piensa en Neil Arm-strong y guíñale un ojo”.

Alexis Hidrobo P

El hombre del

“gransalto”

Domingo 30 de septiembre - 20126

La fauna salvaje de la Amazonía

El 20 de agosto de 2012 se impartió en el Centro Internacional de Estudios Supe-riores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) una conferencia so-bre el caso Assange. El propósito era responder a la polémica de si los cables de Wikileaks constituyeron un derecho a la información pública o un robo de información confidencial. Eric Sam-son, Coordinador del Área de Periodis-mo Multimedios y representante de Re-porteros Sin Fronteras en Ecuador, fue uno de los oradores.

El primer ponente, Juan Carlos Calde-rón, Director de la revista Vanguardia, aseguró que “el procesamiento de la in-formación es importante”, ya que ésta

tiende a ser relativizada y se presta a interpretaciones y sesgos no cercanos a la realidad de los hechos. Destacó que siempre ha sido difícil obtener informa-ción de los gobiernos, y que Assange ac-tuó con “irresponsabilidad” al publicar cables sin verificar y poner en riesgo, en ocasiones, la seguridad de sus fuentes.

Orlando Pérez, Director de Diario El Telé-grafo y el segundo expositor, dijo que “el tema fundamental es la información que divulgó Wikileaks”, no la manera como fue divulgada. Para él, Wikileaks no cons-tituyó un robo de información, sino que plasmó “la realidad que se estaba ocultan-do”.

Por su parte Hernán Reyes, Profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, estimó que los cables publicados permi-tieron que el mundo notara que “el orden mundial…dista muchísimo de ser míni-mamente justo”. Sin embargo, enfatizó en que vivimos hoy una época de “perio-dismo sin información e información sin periodismo”.

En este sentido, Samson resaltó que di-vulgar cables no puede ser considerado como un trabajo periodístico si “no está acompañado por un tratamiento adicio-nal de puesta en contexto y verificación de datos”. Es decir, no se puede llamar periodismo al simple hecho de recibir información clasificada y colgarla en

un sitio web, sino que hace falta hacer una selección previa y ese tratamiento toma tiempo, explicó.

“Vivimos en una época supuestamente transparente en la que se publica todo a nombre de la transparencia; se quita privacidad sin que haya un interés pú-blico claro…[esto] es discutible, porque no todo se publica”, declaró. Mencionó que la política de cada medio de escoger qué publica y qué no es ampliamente subjetiva. Samson concluyó diciendo que las expectativas en torno a la in-formación no son precisamente justas: “exigen la verdad y la transparencia so-bre todos, menos sobre uno mismo”.

Un caimán negro atacó a dos turistas de 26 y 28 años de edad, el pasado 12 de agosto en el Napo Wildlife Center, dentro del Parque Nacional Yasuní. El Ministerio del Ambiente aclaró que las dos víctimas no tomaron precaución al decidir bañarse junto al muelle de la laguna. “Se sobre expusieron a los riesgos dentro de un área protegida. Se considera un descuido por parte del equipo del lugar el permitir que las personas se bañen en la lagu-na en donde existen este tipo de especies”, precisó una pu-blicación de esta entidad.

Jamil Revelo, estudiante de Periodismo Multimedios en la USFQ, visitó la Estación de Biodiversidad Tiputini en una salida de campo, en noviem-bre de 2011. “Es sorprendente. Uno llega y de repente solo los animales se pasan y se cruzan. Vimos caimanes, muchísimos caimanes. Vimos una anacon-da de unos 5 metros aproxima-damente”, recuerda.

¿Cuál es la diferencia entre este grupo de jóvenes univer-

sitarios y las víctimas del ata-que de caimanes? Para David Romo, PhD en Biología de la Conservación y Director de la Estación de Biodiversidad Tiputini, ésta radica en saber respetar las reglas que se im-ponen para reducir el riesgo al mínimo. “En la Estación reci-bimos aproximadamente 1.000 personas al año, y durante sus casi 20 años de existencia, nunca les ha sucedido algo pe-ligroso”, indica.

Revelo asegura que las normas que le impartieron al inicio de su visita a la amazonía fueron muy valiosas. Una de ellas fue no bañarse en lugares inapro-piados, como lagunas, en par-ticular de aguas negras, pues los turistas desconocen qué es-pecies nadan allí. El Huaorani Timoteo Huamoni, estudiante de la USFQ, confirma que los nativos no se bañan en las la-gunas. “Yo no puedo ingresar a bañarme porque yo sé que hay muchas cosas, peces pe-queños que muerden, especies que chupan la sangre. Hay un montón de cosas y nosotros evitamos mucho, tanto en la

tierra como en el agua. Esto es prohibido en la comunidad, esto es zona roja”, corrobora.

El biólogo e investigador de la Universidad San Francisco, Diego Cisneros, asegura que “no se caza caimanes en el Ya-suní desde hace unos 40 años”. O sea, la población ha crecido y no es raro encontrar caima-nes negros de “hasta 6 metros de largo”. Por lo tanto, precau-ciones son necesarias.

Otra regla es no salir solo al bosque. Si ves lianas como las de “Tarzan”, no colgarse. “Hay muchas ramas que están atrancadas y si te pones a ju-gar puedes precipitar a que te caiga una cosa grandota en la cabeza”, indica Romo.

No corras, porque si corres es más fácil que te resbales, que te tropieces o que tengas un accidente. Antes de arrimarte a algo, fíjate dónde vas a po-ner la mano, porque muchos de los árboles tienen espinas u hormigas que te pueden lasti-mar, en particular la hormiga conga.

El Coordinador de Periodismo Multimedios de la USFQ reflexionó sobre la polémica en torno al caso de Julian Assange. Buscó

responder a la pregunta de si la información divulgada por Wikileaks fue robada o no. El también representante de Reporteros

Sin Fronteras y Corresponsal de Radio Francia Internacional es entrevistado en los medios a menudo, por su trayectoria y

conocimientos de la ética periodística profesional.

Eric Samsonhabló sobre

caso Assange

Valentín Díaz

NO ESMASCOTA Si vas a visitar la zona, los especialistas de la Estación de Biodiversidad de Tiputini de la USFQ recomiendan

respetar la premisa de “Turismo con Respeto”.

Stephanie Moreno

Si viajas con una empresa de servicio turístico, asegúrate que tenga planes de contingencia y seguros de salud. La Estación Tiputini, por ejemplo, tiene un convenio con la petrolera Repsol para usar su centro de salud y, en caso de necesitar, una ambulancia aérea.

La mayoría de mordeduras de serpiente en los bosques se dan por la imprudencia de personas que trataron de co-gerlas. No puedes navegar en la noche por el riesgo de golpear troncos sumergidos. Revelo recuerda una mala ex-periencia durante un tour a Limoncocha, en un flotel lla-mado Manati: “Ahí si tuve un problema. Nos metieron en una canoa a ver los caimanes de noche y un caimán intentó saltar al bote. Si se hubiera su-bido, sí se viraba el bote. No sé que hubiera pasado. Fue una experiencia bastante fuerte y

la explicación del guía fue que el caimán era una hembra que estaba cuidando sus crías por-que era su territorio”.

Para Timoteo, además de las reglas, existen principios que deben respetarse. “Cuando tú no haces daño a alguien, te res-peta. Cuando tú haces daño, no te respeta… La persona que quiera ingresar o visitar al Yasuní tiene que conocer lo que puede pasar en medio de la selva, qué te puede picar o morder y cómo te vas a salvar, porque en ocasiones es compli-cado”.

Domingo 30 de septiembre - 2012 7

En el IMC

Era 1992 y Sebastian Krys, antiguo guitarrista de la banda punk Suburban Delinquents, inten-taba comunicarse con el estudio de grabación “Crescent Moon”, de Gloria y Emilio Estefan. Había terminado de estudiar Ingeniería de Sonido en una universidad de Flori-da. “Era fanático de la música… y quería ver cómo iba a hacer para vivir de esto”, recordó. Después de tres meses, al fin consiguió la entre-vista de trabajo. Se trajeó y a pesar de los nervios consiguió la oportunidad de trabajar en uno de los estudios más importantes de Miami. Comen-zó sirviendo café.

SUS INICIOSSu trabajo en “Crescent Moon

le permitió trabajar con artistas de pop latino como Shakira, Ricky Martin, Carlos Vives y Enrique Iglesias. Abierto a varias posibilida-des, fue también productor de la banda de rock Pink Floyd, de los metaleros Iron Maiden y del grupo indie Lori Meyers. Su visión como productor se basa en el profesionalis-mo. Lo explicó así: “es indispensable que una banda sea auténtica” y que se pueda “hablar el mismo lenguaje a la hora de ejecutar la misma visión”. En 2012, el argentino se mudó a Los Ánge-les y lanzó su propia compañía de música, Rebeleon Entertainment.

Llegó a la USFQ como invitado del Instituto de Música Contemporánea (IMC), para participar de las clínicas de producción musical que ese departamento realiza semestral-mente. Del 4 al 6 de septiembre, compartió sus conocimientos y experiencias con los alumnos, quie-nes le mostraron, uno a uno, sus trabajos y el de sus bandas.Cada quien expli-caba brevemente su proyecto e ideas y se dispo-nía a escuchar lo que el productor tenía que decir. Colaborar con estudiantes fue para él “un deber importante porque, si como profesional no te gusta lo que está pasando y no hiciste nada para educar a las próximas generaciones, enton-ces la culpa es tuya. No puedes quejarte si no hiciste el esfuerzo por compartir lo que aprendiste a través de los años”.

El productor encontró en los estudiantes de música de la USFQ un nivel “increíble”.

Escuché un par de cosas que realmente me impactaron… Artistas que me parecieron excep-cionales”. Sugirió a los estudiantes a colaborar entre ellos. Los exhortó a “sanarse de cualquier prejuicio

que tengan y aprender de otros tipos de música, otro tipo de músi-cos”. Con la voz tranquila y pausa-da, Sebastian Krys resaltó la impor-tancia de mante-ner la credibilidad tanto a nivel musi-

cal como en la forma de presenta-ción ante el público. Además, animó a todos con su gran final. Para él, es el momento musical de Latinoamérica: “Yo creo que el próxi-mo Nirvana o una banda de esa calidad va a ser latina”.

CréditoAna María López

CRECENT MOON

EN LA USFQ

Es uno de los productores más reconocidos de la indus-tria musical. Ha ganado cuatro Grammys americanos y nueve Latin Grammys, incluyendo el de “Productor del año”, convirtiéndose así en el séptimo productor con mayor número de Latin Grammys en una vida.

El reconocido productor y compositor musical, terce-ro en el mundo por el mayor número de Latin Grammys obtenidos en ambas profesiones, participó de las clínicas de producción musical organizadas por el Instituto de Música Contemporánea. En el teatro de la USFQ, escuchó el trabajo de los estudiantes y los aconsejó en términos técnicos y profesionales.

Texto: Ana María López JijónDiseño: Sophia Robayo

Domingo 30 de septiembre - 20128

Hospita Veterinario USFQ Concurso de Derechos Humanos

Desde Junio hasta la fecha se han registrado en el Ecuador más de 3.000 incendios foresta-les, con un promedio aproximado de 28 al día- o de al menos uno cada hora. Esto ha provocado la indignación de la comunidad ecuatoriana, preocupada por el evidente daño y pérdida de los ecosistemas afectados y su fauna nativa.

Los incendios cercanos a Quito y a las zonas interandinas afectaron no solamente a la flora nativa, sino también a muchas especies de ani-males cuyos hábitats quedaron destruidos. En los bosques existen aves pequeñas como Búhos Pigmeos (Glaucidium sp.), Halcones y Quilicos (Falco spp.), y Gavilanes (Parabuteo unicinc-tus), que conviven entre varias decenas de es-pecies aviares.

Muchos especímenes de estas aves tienen la posibilidad de escapar a través de su vuelo; sin embargo sus nidos, huevos o pichones inmadu-ros quedan atrapados en los árboles, siendo fi-nalmente presas del fuego.

En este mismo ecosistema viven también ma-míferos pequeños como nuestros injustamente desprestigiados marsupiales: zarigüeyas o ra-pozas (Didephis pernigra), puerco espín (Coen-du quichua), conejos (Sylvilagus brasiliensis), Lobos de Páramo o Zorro Andino (Lycalopex culpaeus), entre los más rescatados.

Estos últimos quizás sean muy ágiles y puedan escapar ante la amenaza de fuego, pero los más pequeños, en su condición de vespertinos y noc-turnos, suelen ser sorprendidos sin la posibili-dad de escapar.

En este sentido, expertos afirman que un árbol maduro puede quemarse en tan solo 5 minutos, dando una posibilidad mínima para que los ani-males de esa zona puedan sobrevivir y huir a un lugar donde puedan estar más seguros.

En este escenario debemos incluir también a las especies de culebras, lagartijas y demás saurios que conviven con miles de especies de insectos e invertebrados, que al igual que los mencionados anteriormente, son incapaces de migrar a zonas alejadas del fuego.

Estudios realizados sobre los incendios fores-tales ocasionados en otras regiones del planeta afirman que por lo menos 7 millones de seres vivos mueren por cada hectárea de bosque afec-tada.

Más aún, si comprendemos que todos estos in-tegrantes de la naturaleza viven en una cons-tante interdependencia para subsistir, podemos deducir que cuando hay un desequilibrio de esta magnitud, el ecosistema completo no podrá regenerarse de manera fácil y rápida debido el desplazamiento, muerte y extinción de muchas de sus especies.

Se ha comprobado que en áreas devastadas la fauna tarda un promedio de 6 a 10 años en poder regenerarse, y que las diferentes especies, como los micromamíferos de vida silvestre, son afec-tadas enormemente debido a que dependen del tipo de alimentación que su hábitat les propor-ciona normalmente para su subsistencia.

El mensaje final de este escrito va dirigido a sensibilizar a las personas que en su afán de placer, en su desconocimiento biológico o in-conciencia ambiental, provocan incendios en los bosques. A estas personas que no imaginan el daño que producen y las consecuencias que generan, inclusive ante ellos mismos. A ellos les pedimos que reflexionen profundamente an-tes de pensar que provocar un fuego incontrola-ble es una buena idea.

No jueguescon fuego porque

me destruirás

Fondo TUERI

Miguel Molina Díaz

Por tres días, estudiantes de universidades de Perú, Co-lombia, Bolivia y Ecuador recrearon el procedimiento ante la Corte Interamericana de Justicia, con motivo del Concurso de Derechos Humanos ´Yachay´. Este evento, que tuvo como sede a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ubicada en la ciudad de Lima, consistió en la litigación de los casos hipotéticos de actual relevan-cia para el Derecho Internacional. A la Universidad San Francisco se le asignó defender el rol del Estado.

El concurso se realizó del 11 al 13 de septiembre. El quipo de la USFQ estuvo integrado por los estudiantes Juan Ig-nacio Mena, Carlos Sevilla y Martín Tamayo (apoyo). Los profesores del Colegio de Jurisprudencia que intervinie-ron en la preparación del equipo fueron Daniela Salazar, Juan Pablo Albán y Farith Simon; esté último fue el tutor del equipo durante el concurso.

Según contó el estudiante Juan Ignacio Mena, “la primera parte del concurso consistió en elaborar un memorial es-crito en el que se manifestó la posición del Estado y nues-tros argumentos de fondo respecto al tema, con sujeción a los estándares del Derecho Internacional”. La segunda parte se compuso de los alegatos para la defensa del Estado ante el tribunal, presentados durante las rondas orales del concurso.

Para Mena, este tipo de encuentros universitarios “son un excelente espacio para adquirir conocimientos y desarro-llar destrezas… Pero también para conocer nuevos lugares y personas”.

El equipo del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ llegó a las finales y obtuvo los siguientes reconocimientos: ´Se-gundo Lugar´ en el concurso, ´Mejor Memorial´ y ´Mejor Representación del Estado´. Estas distinciones, sumadas a las demás que todos los años obtienen alumnos de la Uni-versidad San Francisco en eventos internacionales, con-firman el posicionamiento académico de la institución a nivel continental.

Animales silvestres afectados por incendios forestales

El Concurso de Derechos Humanos ´Yachay´ fue organiza-do por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), con el apoyo del rectorado de la PUCP, de la Maestría en Derechos Humanos de esa universidad y del Comité In-ternacional de la Cruz Roja. Participaron once equipos de universidades de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.

“La enseñanza que te queda no la obtienes en ninguna cla-se. El ambiente competitivo te impulsa a desarrollar a fon-do tus capacidades y conocimientos. Al final, se aprende de los errores y aciertos de la participación”.

-Juan Ignacio Mena

Estudiantes de la USFQ sobresalen

simulando el Derecho

Internacional

Domingo 30 de septiembre - 2012 9

La USFQ Homenaje al Canciller Santiago Gangotena

La Iglesia de la Compañía de Je-sús, ubicada en el cruce de las tra-dicionales García Moreno y Su-cre, es una de las más hermosas y representativas del estilo barroco que caracterizó a la arquitectura de los siglos diecisiete y diecio-cho. Fue ahí, en el lugar de tanta historia y simbolismo para la ciu-dad de Quito, que se realizó la con-decoración al fundador de la Uni-versidad San Francisco de Quito. Blasco Peñaherrera, Presidente de la Federación Nacional de Cá-maras de Comercio del Ecuador, otorgó al canciller Santiago Gan-gotena la medalla en honor al mé-rito educativo ´Federico González Suárez´, “en reconocimiento a su trascendental aporte a la educa-ción de la juventud”.

Peñaherrera, durante su discur-so, resaltó el compromiso de Gan-gotena y su pasión por la educa-ción, plasmada en la visión que ha hecho de la USFQ lo que es tras 25 años. Dijo que la Universidad es el ejemplo para todo el país de un sueño cumplido en base al “res-peto y el amor por la educación…el amor a la democracia y a una educación [cimentada] en la liber-tad”. Destacó los beneficios que la educación que se ha construido durante la última década ha con-seguido, especialmente en tecno-logía e innovación. La USFQ, dijo, “se ha convertido en un modelo cultural cuyo nivel educativo de valores humanistas ha formado varias generaciones de emprende-dores” que han conseguido repre-

sentar los valores de Artes Libera-les promulgados desde su inicio.

La ceremonia se realizó en me-dio de familiares, embajadores y miembros de la comunidad USFQ, cuyo apoyo y orgullo no se hizo esperar. Para Fernando Romo, Coordinador de Ingeniería Civil, fue “un merecido homenaje. Hace algún tiempo que la USFQ dejó de ser un proyecto para convertirse en una sólida y hermosa realidad, que llena un espacio importantí-simo en la educación superior del país”.

Luis Donoso, Decano del Hospital de Especialidades Veterinarias, expresó que fue “un justo home-naje al visionario y creador del proyecto de educación superior más ambicioso y exitoso del país y de Latinoamérica, del cual nos sentimos muy orgullosos de for-mar parte y continuar apoyándo-lo”.

Jaime Costales, Profesor de Psico-logía, dijo que el sueño que fue la USFQ en un principio “demostró ser un camino de creación educa-tiva y humana, que nos da espacio para la inventiva, la pasión por la enseñanza, y la experiencia co-tidiana de expresar la libertad”. Por su parte Isabel Solano, ex alumna y actual miembro de la comunidad USFQ dijo que “es un orgullo ser parte de este sueño. Aquí formamos gente con criterio y liderazgo”.

En su discurso, Gangotena hizo un recorrido por los pasos de la USFQ a través de los años, des-de que empezó en una pequeña casa en la 12 de octubre con 122 estudiantes y 12 profesores, hasta convertirse en la primera univer-sidad en investigación del Ecua-dor. “El año pasado se inauguró en San Cristóbal (Galápagos) un multimillonario centro de inves-tigaciones de microbiología y geo-logía con la primera universidad estatal de EEUU, la Universidad de Carolina del Norte”, relató.

También habló sobre “la primera vez que se flameó la bandera del Ecuador en un experimento in-ternacional de física… En el gran descubrimiento de este siglo”, en el que participaron dos profeso-res de la universidad: el Bosón de Higgs, conocido también como la partícula de Dios.

Así mismo, mencionó los logros alcanzados en los campos del arte culinario y la expansión de los programas internacionales, que sitúan a la USFQ como una de las más activas en la región en este campo. “Es decir, en estos 25 años hemos logrado algo increíble… Ésa libertad es lo que nos ha he-cho, y es un gran honor recibir esta presea de los comerciantes, por que es el comercio…el origen del capitalismo, de la libertad de hacer que motiva este desarro-llo que nos ha llegado en el siglo XXI”, finalizó.

El 11 de septiembre de 2012, mientras el mundo conmemoraba el décimo primer aniversario de los atentados a las Torres Gemelas, en Dublín QS World Universities Rankings reconocía a la Univer-sidad San Francisco de Quito como una de las seis nuevas institu-ciones de su programa QS Stars.

La travesía hacia este reconocimiento empezó hace casi un año, cuando un equipo multidisciplinario liderado por Franklin Ve-lasco se dio a la tarea de recopilar la información necesaria sobre cada uno de los rubros evaluados en este ranking. QS Stars evalúa cinco aspectos para determinar el nivel de una institución univer-sitaria: investigación, tasa de empleo, enseñanza, innovación, in-volucramiento e infraestructura. El promedio de cada una de estas categorías otorgó a la USFQ un puntaje de 3/5 estrellas.

Para Daniel Córdova, representante de este equipo, la importancia de este galardón radica en que la USFQ no se quedó tan lejos de la Universidad de Queensland, Australia, una de las mejores del mundo, que fue acreditada con un puntaje de 5+ estrellas. En Amé-rica Latina, solamente México y Brasil tienen una certificación QS Stars (el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Federal de Mi-nas Gerais, con cuatro estrellas cada una).

“Esto es, a nivel de educación internacional, un logro muy impor-tante. Una vez más, la USFQ está en el radar de las universidades a nivel mundial”, declaró Córdova. “Es un reconocimiento al esfuer-zo que la USFQ ha hecho desde sus inicios por liderar la educación superior en Ecuador, cambiando los paradigmas y las normas tra-dicionales, con muchísimo éxito”, agregó.

El galardón, que fue entregado frente a unas 150 personas, nació de la visión de la empresa privada QS, que vio la necesidad en el mercado de guiar al estudiante hacia una educación de calidad en el ámbito de educación superior en la esfera internacional.

QS Star es un producto joven que evalúa el nivel académico de uni-versidades mundiales. Opera como un programa de certificación de calidad para que las universidades puedan superarse y escalar posiciones en el ranking.

La USFQ, como universidad de Clase A en el país y como una de las más activas en la región en programas de intercambio (recibió 5/5 estrellas en este rubro), fue invitada a participar de este proyecto, en el que se consideró su filosofía de formación humanista y sus valores de Artes Liberales.

Gonzalo Mendieta, Decano Académico, consideró que el reconoci-miento es para “todos y cada uno del los miembros de la USFQ, cuyo esfuerzo, dedicación y cariño han hecho posible que seamos la universidad que somos, siempre tratando de innovar, siempre pensando en la calidad educativa”.

Franklin Velasco hizo eco de esta declaración: “Es un reconoci-miento institucional y el mismo no sería posible si desde las aulas, desde las oficinas, desde cualquier lugar del campus, no existiría ese liderazgo que caracteriza” a la USFQ.

QS generó un plan estratégico con herramientas útiles para alcan-zar niveles superiores en el futuro. “Este reconocimiento debe mo-tivarnos a enfocar nuestros esfuerzos a las áreas que nos faltan por mejorar, principalmente la generación de patentes (innovación) y la posibilidad de producir mayor investigación”, reflexionó Velas-co.

Para él, el ranking de QS Star sirve a la USFQ como punto de com-paración “mucho más allá del nivel local, para buscar mejorar en beneficio del alumno, que es la razón de ser de esta universidad”.

A la comunidad le quedó el orgullo de pertenecer a la USFQ, “lí-der en el país en artes liberales, emprendimiento e investigación, que ha intentado desde su inicio establecer su compromiso hacia la excelencia a nivel internacional”, comentó David Lansdale, del Centro de Emprendimiento USFQ. Felicitó a la USFQ, diciendo: “es un lindo regalo para su cumple de 25 años, y ahora, ¡manos a las obra para seguir mejorando!”

Condecoraciónal Canciller marcó

hito de 25 años existencia de la USFQ

La Federación Nacional de Cámaras de Comer-cio del Ecuador otorgó a Santiago Gangotena, canciller de la USFQ, la condecoración al

mérito educativo ´Fede-rico González Suárez´. Este reconocimiento se entregó en base al “trascendental aporte

a la educación de la ju-ventud”, como expresó el comunicado de dicha

institución.

«Sinceramente, espero que este logro sea el ejem-plo para muchos para que no se desmotiven ante los obstáculos, para que crean en sus ideas y en

sus sueños, para que sepan ser persistentes en sus creencias y para que visualicen siempre la posibi-lidad del éxito”. –Santiago Gangotena

La USFQ se convirtió en la primera universidad ecuato-riana en aplicar a un programa de certificación de cali-dad internacional, en el cual obtuvo 3/5 estrellas en el ranking QS Star. Este sistema de autentificación mun-dial busca otorgar a las universidades internacionales herramientas para que continúen en su búsqueda de la excelencia académica.

Rumbo hacia las mejores del mundo

Domingo 30 de septiembre - 201210

Emocionante final de fútbol BREVES

Psicología social: tra-zando el camino Para el desarrollo comunitarioLos futuros psicólogos clínicos de la USFQ lanzaron, por primera vez, el Proyecto Práctico Comunitario. Esto, bajo el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior, amparada en los artí-culos 87 y 88, que dictan que previa a la obtención del título los estu-diantes deben cumplir con servicios a la comunidad en sectores ru-rales y marginados de la población. La ejecución de estos proyectos estará bajo la dirección y supervisión del Psicólogo Clínico y Es-pecialista en Salud Pública Héctor Olmedo, y contará con el apoyo de la Dra. Teresa Borja, Coordinadora de la carrera de Psicología Clínica. Los alumnos se embarcaron en varios proyectos personali-zados en base a “los conocimientos de primera calidad que han ad-quirido en las ramas de Psicología General, Clínica y Organizacio-nal, para poder generar un impacto y ayudar al crecimiento y desa-rrollo de los pobladores de Cumbayá y Tumbaco”, dijo Olmedo. La idea es que utilicen enfoques modernos para resolver problemas, agregó. Las problemáticas con las que estarán lidiando incluyen el maltrato infantil, abuso sexual y físico, problemas de aprendizaje, problemas en el hogar, delincuencia y vandalismo. Trabajarán en escuelas, colegios y centros sociales comunitarios ubicados alrede-dor de la USFQ. “El objetivo es que los estudiantes se den cuenta de que tienen capacidad de acción, de generar cambios en beneficio de otros y acercarse a las necesidades humanas”, expresó Borja.

Fortaleciendo lashumanidades en el

testimonio culturalEl Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades (COCISOH) inau-guró el Simposio Internacional “En torno al Documento”, una pro-puesta académica de reflexión sobre el documento como testimonio cultural. El objetivo principal del encuentro fue el acercamiento a la investigación en las Humanidades. El evento contó con 18 pane-les y 50 panelistas de diez países en los campos de la astrofísica, retórica colonial, cartografía, psicoanálisis, fotografía, cine e histo-ria del arte. Los profesores USFQ que participaron fueron: Carmen Fernández Salvador y Cristina Burneo en la organización; Carmen Anhalzer y Gabriela Alemán como conferencistas; y Álvaro Ale-mán, Josefina Vásquez, Michael Hill, Armando Salazar, Alexandra Astudillo, Patricia Castañeda y Angélica Ordóñez como panelistas. El evento se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo (Sep. 27); en la USFQ (Sep. 28); y en el Museo de la Ciudad (Sep. 29).

sime usFQ:a la vanguardia en

microFinanzas y saludEl jueves 20 de septiembre se llevó a cabo en la USFQ la ´Primera Comunidad de Aprendizaje en Microfinanzas y Salud -Ecuador´. Este evento ya se ha realizado en Perú y Bolivia, pero es la primera vez que llega al país, partiendo de la visión que busca mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables en la región andi-na. El objetivo fue compartir y difundir experiencias y aprender de errores pasados para lograr la integración de microfinanzas y servicios de salud que beneficien a las comunidades más pobres. Para ello, el evento convocó a 45 representantes de estos campos, in-cluyendo aseguradoras; proveedores de servicios de salud; ONG´s (en particular a Freedom From Hunger y al Centro de Innovacio-nes de la Salud (CHMI), donde nació esta iniciativa); instituciones microfinancieras e inversionistas. El evento estuvo organizado por Sistemas Médicos USFQ y la aseguradora Coopseguros Ecuador.

redu se materializa Para Promover la

investigación en el PaísEl 17 de septiembre se presentó oficialmente la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Posgrados (REDU) al país, con el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia y la academia a nivel nacional. Participaron las siguientes instituciones: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela Politécnica del Ejér-cito, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Escuela Politécnica Nacional, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universi-dad Central del Ecuador, Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Técnica de Ambato, Universidad Técnica Particular de Loja. Expertos de las instituciones académicas que ahora conforman REDU dictarán conferencias sobre salud, nanotecnología, neurociencia, lingüísti-ca, energías alternativas, modelos matemáticos y recursos hídri-cos, entre otros. REDU busca fortalecer las áreas de investigación, innovación y tecnología vinculando a distintos sectores de la so-ciedad, para así construir un país basado en principios y valores éticos.

Salud,Campeones

Ricardo Martino

Un equipo está lleno de jugadores, nadie lo va a negar. Pero el club de fútbol amateur de la USFQ es también un grupo lleno de amigos. Dicen que son una familia, con sus diferencias, pero ninguna tan fuerte como para separarlos. En los entrenamientos se ríen, po-nen música, se relajan… Pero saben que se vienen los próximos 90 minutos y que al final del partido tienen que rendir cuentas.

Juegan al fútbol solo por la alegría de ver rodar el balón acariciado por sus botines, la felicidad de ha-cer una jugada única, la sensación de ver la número 5 besando las redes… Este fútbol tiene una exigencia casi profesional, pero sus memorias salen del potre-ro, para mostrarse en la cancha con lindas jugadas, pases magistrales y goles inolvidables.

Sin duda el proyecto de Horacio Agesta y sus cola-boradores es superlativo a todo nivel. En la amateur, el encargado de llevarlo a cabo es Renato Granja, el Director Técnico. Ex arquero del club profesional de la San Francisco, hoy es quien los dirige siguiendo la misma filosofía de Agesta. Más que un DT, es un amigo de los jugadores. Siempre fue el capitán y hoy lo sigue siendo, aunque fuera del campo.

Un año bastó para formar el equipo y salir campeo-nes. Nadie dice que fue fácil. Aquí hay un trabajo dia-rio que da sus frutos. Después de los cotejos, donde los guerreros se parten el alma en la cancha y sudan la camiseta con el dragón en el pecho, se ve el resul-tado de su esfuerzo en cada sesión de entrenamiento.

El pasado sábado 22 de septiembre, los muchachos hicieron un gran círculo. En la mitad entró uno de ellos (Samir Saud) y les dijo unas palabras. Se pu-sieron a rezar un Padre Nuestro. Posteriormente se dirigieron a patear los penales. Todos fueron bien cobrados. Ahí fue cuando Marcelo (Morita) Córdova demostró toda su categoría. Atajó el cuarto penal y

fue él mismo el encargado de patear el quinto y darle, obviamente junto al apoyo de sus compañeros, el títu-lo tan anhelado a la ‘U’. “Fue gracias a la confianza de mis compañeros y del profe. Tenía mucha fe de que íbamos a lograr el objetivo”, dijo Córdova. Granja, su entrenador, sabe que encontró en él una ficha absolu-tamente peculiar: “Es un arquero que juega bien al fútbol; es difícil encontrar a alguien con esas condi-ciones. Es joven y va por buen camino”.

Las discusiones quedan en eso, nada más. Después es todo amistad y alegría. Durante el partido, el en-trenador y el capitán David Montúfar discutieron fuertemente al finalizar el primer tiempo. Seis minu-tos después estaban abrazados gritando el segundo gol de Montúfar y del equipo. Todos se abrazaban. Estaban alrededor de 15 personas en el banco de su-plentes, más los 11 gladiadores en el gramado. Pero a la hora de gritar los goles, parecía como si fuera la Bombonera…

Ponen su corazón y su temple en la cancha. El Ca-pitán no estaba al cien por ciento; se notaba porque tenía un parche en su pierna izquierda. Siguió ju-gando hasta que definitivamente no pudo más. Fue sustituido y apenas salió se echó afuera de la cancha. Mientras lo atendía el médico del club, gritaba de do-lor. Algo parecido sucedió con Gabriel Pérez, que sin miedo a lesionarse, luchó cada pelota hasta el final, hasta que sus músculos sobrepasaron el límite. Tuvo que pedir cambio.

Este equipo ha cumplido un sueño. Tanto el proyecto como el amor de los jugadores por los colores y por ellos mismos, han surtido efecto. Ahora se viene la Copa Pichincha y el equipo tiene un plus: no solo sa-lió campeón, sino también vencedor, porque al ser un grupo unido, no se separa ni por el tamaño de las canchas.

Domingo 30 de septiembre - 2012 11

El Festival Gastronómico na-ció de la Semana Cultural, or-ganizada por la Embajada de Ecuador en Beijing y el hotel Sofitel Wanda, con el apoyo del Ministerio de Cultura del Ecuador y su equivalente en la República Popular China. Por segundo año consecutivo se realizó este festival culinario, con los siguientes objetivos: “Primero, exponer en el país asiático los sabores de la cultu-ra ecuatoriana… Por otro lado, poner el nombre de la USFQ en el panorama externo”, ex-plicó el Decano del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo (CHAT), Mauricio Cepeda.

El intercambio cultural con-sistió en incluir en el bufet diario del hotel comida típica ecuatoriana. “Todos los días teníamos que hacer algo dife-rente”, contó el Chef Rafael Vi-llota. Agregó que no tuvieron ninguna imposición, pero que sí se estableció que la canti-dad y calidad de los productos debía ser siempre excelente. Una noche, el embajador ecua-toriano ofreció una cena para los embajadores de todos los países que estaban en Beijing, contó Villota. El equipo elabo-ró un cantidad aproximada de “nueve entradas, una variedad

de unos quince platos fuertes, helados de paila y postres”.

La experiencia del equipo de la USFQ

El equipo de chefs estuvo con-formado por graduados de la USFQ que ahora trabajan ahí: Rafael Villota, Patricia Villa-fuerte y Hernán Villavicencio, quien colabora con la USFQ desde hace ocho años. “Esco-gimos un equipo profesional… Sabíamos que tendrían una dinámica en equipo iniguala-ble”, afirmó Cepeda.

Cada uno cumplía con una tarea específica diariamen-te. Para Villavicencio, haber compartido experiencias y vi-siones fue la clave para confor-mar un buen equipo que logró que todo salga bien. “Tenía-mos previsto sacar un cierto tipo de platos pero se nos di-ficultó por el tema de los pro-ductos que no se encontraban allá… [pero] con la experien-cia que se ha adquirido acá y el desempeño, pudimos sacar adelante el proyecto”, contó.

Tanto para Villota como para Villavicencio, la experien-cia de haber representado al Ecuador por medio de la USFQ fue extraordinaria. A pesar de la diferencia idiomática, am-

bos concuerdan en que el len-guaje dentro de la cocina es el mismo. Según Villota, “de una u otra forma la cocina te une a otras culturas”. En las insta-laciones del hotel, el grupo de ecuatorianos y chinos compar-tían experiencias constante-mente. “No fue difícil entender su trabajo y tampoco comuni-carnos”, aseguró Villavicen-cio. Dijo que, así como expu-sieron lo ecuatoriano, también “se pudo aprender de la cultu-ra, de la gente de allá”.

Valor de la participación de la USFQ

Si bien los integrantes del grupo estuvieron en China en calidad de representantes del Ecuador, su trabajo siempre estuvo ligado a la Universi-dad. Quisieron dejar en claro de dónde venían, por lo que sus uniformes tenían borda-dos los simbólicos dragones de la USFQ, junto a la bandera del Ecuador y a la de China. Para Cepeda, “el afán de esta participación involucró repre-sentar de la mejor manera a la USFQ”. Afirmó que el grupo efectivamente generó “un im-pacto…en quienes asisten a nuestras presentaciones… So-mos embajadores del espíritu USFQ”.

Tres chefs de la USFQ participaron del Festival Gastronómico en el hotel de lujo Sofitel Wanda de Beijing, del 20 al 26 de agosto. Durante una semana, elaboraron una gran variedad

de platos típicos para embajadores de todo el mundo

Chefs de la USFQ: embajadores de la gastronomía

ecuatoriana en China

Ana María López Jijón

Ejemplo de menú del día.- Ceviche de camarón, ceviche de pulpo, sánduches de pernil, caldo de patas; seco de carne y de pollo, locro,

llapingachos; helados de paila. Siempre arroz en distintas presentaciones.

¿Cuáles son las ventajas del enlatado sobre otras formas de preservación de los alimentos?

Entre las más importantes podemos señalar:

La rigidez del envase permite que soporte traslados y manipulacio-nes.

Conserva los alimentos en forma higiénica y protege sus valores nutritivos sin recurrir a la refrigeración.

No tiene agentes conservantes adicionados para su estabilidad y mantenimiento.

¿Cuánto duran los productos enlatados?

Los productos enlatados pueden conservarse en buenas condicio-nes por varios meses y aún años. Las verduras enlatadas se pueden conservar hasta dos años después de su elaboración y los cárnicos y los pescados en aceite hasta cinco años.

¿Qué se debe cuidar en las latas?

Que las latas tengan la etiqueta nítida y no presenten escurrimien-tos ni oxidación.

Verificar que la lata esté dentro de su período de caducidad.

Revisar si alguno de sus extremos está abombado; esto es un indi-cador de que existe la probabilidad de contaminación por microor-ganismos, que al generar gas dentro del envase, hacen que la lata “se infle”.

Cuando una lata ha sido golpeada, es posible que el barniz interior se haya roto o agrietado, pudiendo alterar el color, olor y sabor del alimento enlatado. Se debe palpar toda la superficie verificando la existencia de golpes.

Si al abrirla el líquido sale con fuerza, tiene mal olor o moho, no se debe consumir.

Si no usa todo el contenido, transfiéralo a otro recipiente y refri-gérelo.

¿Qué peligros pueden existir al consumir algún producto en-latado que haya sufrido daños como los antes mencionados?

Los peligros de los productos enlatados se han reducido tanto que puede afirmarse que casi no existen. Sin embargo, a continuación se despliegan los más comunes.

1º.- Las latas están revestidas en su interior de un barniz sanitario para establecer una barrera protectora entre el producto y el metal. Si las latas sufren golpes fuertes por mal manejo en el transporte o almacenamiento, se podría romper la capa de barniz, dejando una pequeña superficie del metal en contacto con el producto. Esto po-dría oxidar el alimento envasado produciendo una variación en la coloración, sin mayores consecuencias. Otras veces, la excesiva aci-dez en el producto envasado puede producir un efecto corrosivo en el barniz, presentando franjas de distinta tonalidad en el alimento que no representa peligro alguno en el consumo.

2º.- La posible intoxicación con plomo, proveniente de la soldadura del envase, es un peligro del pasado: se están utilizando técnicas que eliminan este tipo de soldadura. Esta intoxicación se daría sólo en productos muy ácidos que favorecen la disolución del plomo, para lo que sería necesario que los alimentos envasados hayan per-manecido almacenados durante demasiado tiempo.

3º.- Las intoxicaciones que antes se presentaban con alguna fre-cuencia prácticamente han desaparecido. La más frecuente se debe a un microorganismo (Clostridium Botulinum) que produce una grave intoxicación: el Botulismo. Esta enfermedad se caracteriza por graves trastornos gastrointestinales, parecidos al cólera, que pueden llevar a la muerte. Existe un suero antitóxico activo para su tratamiento.

Los alimentosenlatados

Stalin Santacruz [email protected]

Domingo 30 de septiembre - 201212

Óper

a M

etro

polit

ana

de N

ueva

York

po

rp

rim

era

vez e

nel

pa

ísP

or p

rim

era

vez

para

Ecu

ador

, la

US

FQ p

rese

ntar

á la

óp

era

más

pre

stig

iosa

a n

ivel

inte

rnac

iona

l, la

Ópe

ra

Met

ropo

litan

a de

Nue

va Y

ork,

en

su T

eatr

o C

alde

rón

de

la B

arca

. El e

spec

tácu

lo s

e tr

ansm

itirá

en

vivo

en

alta

de

finic

ión,

son

ido

Dol

by D

igita

l 5.1

y s

ubtít

ulos

en

espa

ñol.

RESE

RVAC

IONE

S

Vía e

-Mail

: meto

pera

@us

fq.ed

u.ec

Líne

a tele

fónica

: (02

) 2 97

1 839

- (9h

00 a

17h0

0)M

ás inf

orma

ción:

www.

usfq.

edu.e

c htt

p://w

ww.m

etope

rafam

ily.or

g/meto

pera

/livein

hd/L

iveinH

D.asp

x

VEN

TA D

E EN

TRA

DA

S

Costo

blico

$

25,0

0 Pú

blico

gen

eral

$ 20

,00

Ex al

umno

s USF

Q $

12,0

0 Ni

ños (

12 añ

os),

terce

ra ed

ad, d

iscap

acita

dos,

estudiantesyprofesores(presentan

dounaidentificació

n)

Obr

aC

omp.

Fech

aH

ora

Car

acte

ríst

ica

L’El

isir

d’A

mor

eD

oniz

etti

Oct

ubre

13

, 201

212

:55

PMLl

ena

de e

ntre

teni

mie

nto,

compuestapor´subóperas´

(his

toria

s den

tro d

e la

his

toria

pr

inci

pal).

O

tello

Verd

iO

ctub

re

27, 2

012

12:5

5 PM

Bas

ada

en la

trag

edia

clá

sica

de

Will

iam

Sha

kesp

eare

, se

pres

enta

por

prim

era

vez

en la

se

rie H

D.

The

Tem

pest

Adé

sN

ov. 1

0,

2012

12:5

5 PM

Mod

erna

obr

a m

aest

ra, l

lena

de

mag

ia e

impa

ctan

te v

isua

l y

crea

tivam

ente

. La

C

lem

enza

di

Tito

Moz

art

Dic

. 1,

2012

12:5

5 PM

Laúltimaóperaitalianade

Wol

fgan

g A

mad

eus M

ozar

t. Es

un

a de

las p

ieza

s más

acl

amad

as.

Un

Bal

lo in

M

asch

era

Verd

iD

ic.8

, 20

1212

:55

PMD

ram

a de

cel

os y

ven

ganz

a,

regr

esa

com

o nu

eva

al M

et tr

as

más

de

20 a

ños.

Aid

aVe

rdi

Dic

. 15,

20

1212

:55

PMObraicónica,esplendorosam

ente

escenificadaparatransportaral

públ

ico

a la

gra

ndez

a de

l Egi

pto

antig

uo.

Les T

roye

ns

Ber

lioz

Ener

o 5

, 20

1312

:00

PMB

asad

a en

la é

pica

gue

rra

de

Troy

a, re

gres

a el

Met

en

su

prim

er ´r

enac

imie

nto´

. M

aria

St

uard

aD

oniz

etti

Ener

o 19

, 201

312

:55

PMR

omán

tica

en su

nat

ural

eza,

ta

nto

mus

ical

com

o na

rrat

ivam

ente

. Est

reno

de

la

segu

nda

parte

de

la fa

mos

a tri

logí

a so

bre

la m

onar

quía

Tu

dor.

R

igol

etto

Verd

iFe

brer

o 16

, 201

312

:55

PMSudirectorganóunTony

Awar

d po

r el d

ebut

de

su o

bra,

tra

nsfo

rmad

a de

la It

alia

del

SX

VI a

Las

Veg

as e

n 19

60.

Pars

ifal

Wag

ner

Mar

zo 2

, 20

1312

:00

PMC

onsi

dera

da c

omo

¨una

pie

za

mus

ical

sagr

ada¨

por

su d

irect

or,

cuyamisiónfueplasmarel

mensajedereconciliación

espi

ritua

l que

bus

caba

Wag

ner

ensu

últimaópera.

Fran

cesc

a da

Rim

ini

Zand

onai

Mar

zo

16, 2

013

12:0

0 PM

Mel

odra

ma

de in

icio

s del

SX

X,

regr

esa

al M

et tr

as m

ás d

e 25

os c

on o

pule

ncia

y re

alis

mo.

G

iulio

C

esar

eH

ande

lA

bril

27,

2013

12:0

0 PM

Din

ámic

a, in

corp

ora

elem

ento

s de

l tea

tro b

arro

co y

el

impe

rialis

mo

britá

nico

del

SX

IX

para

resa

ltar l

a gu

erra

, el a

mor

y

laconstruccióndelosimperios.

Diseño y Diagramación: Daniela Bravo

La

Ópe

ra M

etro

poli

tan

a de

Nu

eva

Yor

k e

s la

más

pre

stig

iosa

del

mu

ndo

al

mom

ento

. E

s la

may

or i

nst

itu

ción

de

sica

clá

sica

de

los

Est

ados

Un

idos

. An

ual

men

te p

rese

n-

ta u

nas

220

pie

zas

de ó

pera

: cl

ásic

os i

ngl

e-se

s, r

oman

os,

grie

gos,

fra

nce

ses,

ita

lian

os

y al

eman

es,

adap

tado

s a

dist

inta

s ép

ocas

de

la h

isto

ria

y la

cu

ltu

ra. E

stán

bas

adas

en

po

emas

épi

cos,

lite

ratu

ra, t

eatr

o y

óper

a có

-m

ica.

En

200

6, l

a Ó

pera

Met

ropo

lita

na

lan

zó s

u

seri

e M

et L

ive

in H

D, t

ran

smis

ion

es d

el e

s-pe

ctác

ulo

en

Nu

eva

Yor

k e

n v

ivo

y en

alt

a de

fin

ició

n p

ensa

das

excl

usi

vam

ente

par

a el

blic

o in

tern

acio

nal

. E

l pr

oyec

to,

sum

a-m

ente

exi

toso

, se

ha

expa

ndi

do a

60

país

es y

1.

900

teat

ros.

En

Am

éric

a L

atin

a, s

e h

a pr

e-se

nta

do e

n M

éxic

o y

Col

ombi

a y

este

es

el

prim

er a

ño

que

lleg

a a

Ecu

ador

.

Par

a H

ugo

Bu

rgos

, D

ecan

o de

l C

oleg

io d

e C

omu

nic

ació

n

y A

rtes

C

onte

mpo

rán

eas,

“l

a U

niv

ersi

dad

ha

sido

pio

ner

a en

edu

car

y en

señ

ar á

reas

art

ísti

cas

súpe

r im

port

ante

s y

nu

evas

en

el

país

…”

Agr

ega

que

“vam

os

a te

ner

un

mat

eria

l de

pri

mer

a ca

lida

d, d

e pr

imer

ord

en, g

raci

as a

las

nu

evas

tec

nol

o-gí

as;

la i

dea

es q

ue

ten

gas

en e

l te

atro

un

a ex

peri

enci

a ú

nic

a… E

s pa

rte

de c

ompa

rtir

co

n la

ciu

dada

nía

ese

gu

sto

por

las

dist

inta

s fa

ceta

s y

man

ifes

taci

ones

qu

e ti

ene

el a

rte”

.

En

est

a te

mpo

rada

201

2-20

13,

la U

SF

Q p

re-

sen

tará

el

Met

Liv

e in

HD

por

su

s 25

os,

“com

o u

n s

ervi

cio

a la

com

un

idad

”, s

egú

n

Jorg

e G

ómez

, D

irec

tor

de D

esar

roll

o. “

La

Un

iver

sida

d es

tá h

acie

ndo

un

a in

vers

ión

im

port

ante

en

equ

ipos

de

últ

ima

tecn

olog

ía

para

pod

er b

rin

dar

este

esp

ectá

culo

tan

im

-po

rtan

te a

la c

iuda

d de

Qu

ito”

, exp

lica

.

Góm

ez c

onsi

dera

qu

e es

ta e

s “u

na

opor

tu-

nid

ad ú

nic

a pa

ra l

a ci

uda

dan

ía d

e te

ner

un

espe

ctác

ulo

a n

ivel

mu

ndi

al a

un

baj

o co

s-to

”. A

segu

ra q

ue

empr

ende

r en

un

eve

nto

de

est

a m

agn

itu

d se

tra

duce

en

un

a va

lios

a al

tern

ativ

a de

cu

ltu

ra

y en

tret

enim

ien

to

para

el

país

. “E

s u

na

inic

iati

va e

xcel

ente

, es

peci

alm

ente

por

que

va a

ser

dir

ecto

, en

vi

vo, d

e pr

odu

ccio

nes

qu

e ti

enen

ren

ombr

e y

fam

a m

un

dial

”, c

oncu

erda

Jos

é Ju

lio

Cis

-n

eros

, Dec

ano

de P

regr

ado.

Las

ob

ras

será

n

pres

enta

das

en

son

ido

Dol

by D

igit

al 5

.1 y

en

pan

tall

a gi

gan

te f

ull

H

D d

e 7.

5 x

4.2

met

ros.

Ser

án s

ubt

itu

lada

s en

esp

añol

. Los

asi

sten

tes

ten

drán

un

a vi

sta

pref

eren

cial

, co

n t

omas

cer

can

as a

los

ar-

tist

as y

esc

enog

rafí

a. A

dem

ás,

dura

nte

los

in

term

edio

s, e

l pú

blic

o te

ndr

á ac

ceso

exc

lu-

sivo

a e

ntr

evis

tas

con

can

tan

tes

y di

rect

ores

m

usi

cale

s y

de e

scen

a.

La

tem

pora

da a

rran

cará

el

sába

do 1

3 de

oc

tubr

e al

med

iodí

a, c

on l

a pr

esen

taci

ón

L›E

lisi

r d›

Am

ore

de D

oniz

etti

. E

ntr

e oc

tu-

bre

y ab

ril,

se

pres

enta

rán

doc

e fu

nci

ones

di

fere

nte

s en

el T

eatr

o C

alde

rón

de

la B

arca

. L

as p

uer

tas

del

teat

ro,

que

tien

e ca

paci

dad

para

240

per

son

as,

se a

brir

án a

l pú

blic

o 20

m

inu

tos

ante

s de

la

fun

ción

y c

ada

asie

nto

se

rá n

um

erad

o. T

odas

las

obr

as t

ien

en u

na

dura

ción

pro

med

io d

e en

tre

dos

hor

as y

me-

dia

a ci

nco

hor

as.

Car

men

Fer

nán

dez-

Sal

vado

r, D

ecan

a de

Ar-

tes

Lib

eral

es, e

xpre

sa q

ue

“hay

un

a au

dien

-ci

a m

uy

ampl

ia p

ara

ese

tipo

de

even

tos…

” y

agre

ga q

ue

el i

nte

rés

que

susc

ita

este

es

pect

ácu

lo

“se

debe

apo

yar

y pr

omov

er...

T

endr

íam

os a

cces

o bá

sica

men

te a

un

a de

la

s m

ejor

es ó

pera

s de

l m

un

do;

defi

nit

iva-

men

te c

reo

que

es u

na

con

trib

uci

ón i

mpo

r-ta

nte

qu

e se

est

á h

acie

ndo

par

a la

s ar

tes

en

el E

cuad

or…

Gis

elle

Vill

ena