TEC 47 AÑOS DE MÚSICA

77

Transcript of TEC 47 AÑOS DE MÚSICA

TEC

47 AÑOS DE MÚSICA 

1971-2018

Comité Editorial: Alicia Coto Guzmán Vinicio Meza Solano Luis Diego Monge Pérez Elena Castillo Ulate

Área de Documentación y Desarrollo Audiovisual del Departamento de Cultura y Deporte Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2018

Diseño y Edición

Max Soto M.

Asistente

Jesie González Gutiérrez

Agradecimientos especiales a Rafael Bolaños Azofeifa por su invaluable colaboración para llevar a cabo este documento y a todos aquellos profesores de la Unidad de Cultura que son los artífices de esta historia improbable.

ÍNDICE Introducción Estudiantina ITCR Camagua  Grupo Vocal ITCR Coral Infantil Cantarrana Miel de Ayote Jam TEC Orquesta de Guitarras Almendro Ancora TEC Ensamble Acústico Fotografías Bibliografía

Fue en este quicio de la primera edificación del TEC donde en 1971-1973, los estudiantes se sentaban a cantar y tocarquitarra en su tiempo libre. También al frente de estas aulas improvisaban mejengas (fútbol). Hacían tanto ruido queinterrumpían las clases o talleres que se impartían. De esta manera surgió la necesidad de crear un programarecreativo, que más tarde se convertiría en el Departamento de Cultura y Deporte.

INTRODUCCIÓN

“El hombre que no tiene música dentro de sí mismo, Ni se conmueve con la armonía de dulces sonidos, Es apto para traiciones, estratagemas, y maldades; Los movimientos de su espíritu son sordos como la noche, Y sus sentimientos tenebrosos como Érebo: Que nadie confíe en un hombre así.” William Shakespeare, El mercader de Venecia.

Siglos después, Albert Einstein diría: “Si no fuera físico,probablemente sería músico. A menudo pienso en música.Vivo mis sueños en música. Veo mi vida en términosmusicales”. Dos entre muchos ejemplos de declaraciones alusivas a lamúsica enunciadas por artistas e intelectuales que hantrascendido en la historia universal, afirmaciones que expresanel valor que desde siempre la música ha tenido para lahumanidad. Se desprende de las palabras de Einstein que él se refiere alhecho de ser músico profesional, pues se sabe que tocaba elviolín, pero es la física su profesión que todos conocemos. Igualmente, han sido muchos los estudiantes que en eltranscurrir de 47 años de historia del Instituto Tecnológico deCosta Rica han acompañado con música su vocaciónprofesional. Sea cantando o tocando un instrumento, ha habidoquienes han formado parte de la Estudiantina ITCR, Camagua,el Grupo Vocal ITCR, Cantarrana, Miel de Ayote, Jam Tec, laOrquesta de Guitarras, Áncora TEC, Almendro y el EnsambleAcústico gracias a la oportunidad que la Escuela de Cultura yDeporte brinda a los estudiantes dentro de una universidad decarreras tecnológicas.

La música es capaz de provocar diversos sentimientos,tanto en un individuo como en un colectivo. Estápresente en abundantes momentos de nuestra vida,incluso desde el período de gestación. En numerososestudios neurocientíficos se ha analizado el estímuloque ella produce en nuestro cerebro. Se estima quetanto escuchar como producir música favorece eldesarrollo de nuestra capacidad intelectual. Gracias a lamusicoterapia, podemos beneficiarnos de su efectoterapéutico para determinadas condiciones de salud. Mal haríamos en no reconocer el poder que la músicapuede ejercer en nuestra vida, y en no utilizarlo paranuestro beneficio. “La música compone los ánimos descompuestos y alivialos trabajos que nacen del espíritu” Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha ¡Bienvenida la música en el TEC!

Vinicio Meza

Estudiantina ITCR 1974

Rafael Bolaños Azofeifa Bolaños, director titular de laEstudiantina ITCR, nació en la provincia de Cartago el 6 dejunio de 1945, en medio de tiempos de incertidumbre en elmundo, tan solo unos meses antes de que la Segunda GuerraMundial había llegado a su conclusión en Europa, pero lalucha aún continuaba en el Pacífico. Inició su formación en laEscuela Asención Esquivel y en el Colegio San Luis Gonzaga;durante esta etapa de su vida también era estudiante defrancés, formación por la cuál sin cumplir los 18 años recibeuna llamada para dar clases en el Colegio Vocacional de Artesy Oficios Diurno (Covao). En la Universidad de Costa Ricahace sus estudios generales, al tiempo que continuaba con surol de profesor en el Covao, donde también en ciertosmomentos se le pedía dar lecciones de Educación Física. Apesar de su inclinación por las Bellas Artes, aprovecha unacapacitación brindada por los Cuerpos de Paz de EstadosUnidos y termina estudiando Educación Física en Alemania.Partcipa en dos noveles proyectos educativos en la provinciade Cartago, dando clases en el Liceo Vicente Lachner yparticipando en la fundación del Instituto Tecnológico de CostaRica, donde donde inicia planteando la necesidad denecesidad de contar con una formación que tenga en cuentala inteligencia emocional de los tecnólogos. Fue fundador ydirector del Departamento de Cultura y Deporte del TEC. Consu liderazgo se funda la Casa de la Ciudad en Cartago, comoun importante centro de fomento cultural. Poseedor de unacantidad enorme de reconocimientos y premios cabe destacarel premio Carlos Luis Sáenz en el año 2016.

Prof. Rafael Bolaños Azofeifa

La Estudiantina fue el primer grupo cultural de la Unidad deCultura y Deporte del Instituto Tecnológico de Costa Rica.Se presenta por primera vez, un 10 de Setiembre de 1974,en un acto con motivo del anuncio del otorgamiento delprimer préstamo BID (Banco Interamericano de Desarrollo)para la Institución. El Prof. Rafael Bolaños Azofeifa,Director entonces del Departamento de Cultura y Deportedel Tecnológico, fue el fundador y director de estaagrupación compuesta por estudiantes y funcionarios delTecnológico que mostraban cierto talento e interés por lamúsica. Según el Prof. Bolaños, la Estudiantina estaba orientada afomentar una hermandad estudiantil siendo la música elmedio. La vieja tradición universitaria, la proyección culturalinstitucional, la atracción estudiantil y la exaltación de lamúsica nacional y latinoamericana, constituyeron su razóny principales propósitos. Esta agrupación logró fortalecer elárea artística y cultural de la Institución, alcanzando éxitosque los hicieron merecedores de reconocimiento tanto anivel nacional como internacional. Realizó más de milpresentaciones, siempre gratuitas, a lo largo de todo elpaís, obtuvo dos galardones nacionales, representó al paísen dos destacadas giras por la República Mexicana yPanamá. Oficialmente dejó de existir en mayo de 1990, noobstante, como la hermandad y el nexo musical perduran,se reúsan a la disolución y en forma extra muros y conrecursos propios, ocasionalmente aún actúan en público(2018) y se reúnen con frecuencia.

Sus participantes o “tunos” -según la tradición- fueronestudiantes de todas las carreras y algunos funcionariosde la Institución llegaron a sumar casi cien personas entoda la trayectoria del grupo. Hoy la mayoríaprofesionales, algunos fallecidos, casados entre ellos,madres, padres y hasta abuelos y varios residiendo fuerade Costa Rica. La Estudiantina del TEC, esencialmente cantando convoces masculinas y femeninas, con acompañamientoacústico de guitarras, mandolinas, acordeón, violín, bajo,xilófono, (arpa durante dos años) y percusiones. Conrepertorio de música, poesía típica y folclórica,fundamentalmente costarricense y en algunos casosoriginal e inédita. Vestidos al principio con atuendos dela tradición cervantina de las viejas estudiantinas y luegocon ponchos alusivos a las culturas latinoamericanas.Superando la disponibilidad de tiempo, la carencia derecursos y la tecnología de la época, lograron dejar dosdiscos grabados en acetato de 45 rpm con cuatrocanciones, ambos en ocasión al quinto y décimo quintodel aniversario de la agrupación. Algunos de los mayores recuerdos y mejores momentossegún la Ing. Ana Grettel Leandro y el Ing. Raúl Bolaños,integrantes de siempre de la Estudiantina, son sonmencionados a continuación:

-El homenaje y reconocimiento recibido del ITCR en su 45aniversario a la Estudiantina por su labor y trayectoria. 2016 -Las giras de serenatas a nuestras madres en la noche ymadrugadas de todos los 14 de agosto. -La serenata del 9 de junio, víspera del aniversario del ITCR,en el edificio Pirie para autoridades institucionales. 1975 al80 -Concierto de música costarricense en México DF, porhomenaje del expresidente Monge Álvarez al entoncespresidente mejicano Miguel de la Madrid. 1983 -Autógrafos, lanzamiento de flores, flash de cámaras,sonrisas y lágrimas en importantes escenarios de MéxicoDF, San Luis Potosí, Guadalajara y Panamá. 1980, 1983 y1985. -Actuaciones navideñas en centros penitenciarios: LaReforma, Cartago, Buen Pastor, Juvenil de Zurquí. -Cinco horas a pie y a caballo por camino agreste coninstrumentos al hombro para actuar en la comunidadindígena de Cavagra. Así mismo en Bambú del Cantón deTalamanca. -Designación del título, “lo mejor de lo mejor” por la TVcostarricense. 1984

-Interpretación del Himno Nacional de Costa Ricaen Casa Presidencial en el acto para declaratoriade la neutralidad. Especial solicitud del entoncesPresidente Luis Alberto Monge. -Los tres matrimonios entre parejas del grupo. -Festival Universitario de la Canción. Elcompañero Ing. Eduardo Díaz gana con la canción“La Niña del Corazón de Mandril”. Teatro MelicoSalazar, agosto de 1985. -Realización semanal de “La Tuna”. Todos losviernes un encuentro socio artístico estudiantil enel campus del Tec. 1979-80. -La alegría, sonrisas y acompañamiento delpúblico en interactividad musical. La Estudiantina del Tec demuestra hoy sucometido social al mantenerse aún haciendoconvivios musicales en familia y mostrando unasolidaria relación entre muchos de sus integrantes.Pero sobre todo, la calidad humana y profesionalde esa mayoría es la mejor muestra del valor de lamúsica como complemento en la formación ydesempeño del tecnólogo.

Diciembre 2016 Estudiantina ITCR en Centro de las artes TEC

CAMAGUA

1976

En los años 1976-1978 cuatro estudiantes de la carrera de Construcción del Instituto Tecnológico de Costa Ricanos unimos para interpretar y divulgar la música latinoamericana dentro del Campus universitario como primerainstancia y luego a las comunidades cartaginesas que el departamento de extensión cultural del TEC escogía. En el orden usual de la fotografía, Nautilio Solis Elizondo tocaba el bombo leguero, Luis Baltodano Xatruch elcharango, cuatro venezolano, guitarra, flauta dulce y zampoña, Oldemar Vargas Mora (q.d.D.g) con la guitarra yHomero Vargas Pérez con su guitarra, quena y charango. "Todos uníamos nuestras voces para cantar músicade Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra y otros canta-autores de la nueva canción latinoamericana. Fue una época inolvidable para cada uno de nosotros, compartimos algunas giras con la Estudiantina del TEC ycomo anécdota, nunca se nos podrá olvidar la vez en que la buseta oficial que nos transportaría a PérezZeledón, tuvo una avería y los cuatro optamos por hacerle ride a un camión ganadero que nos transportó juntocon los instrumentos para llegar a tiempo al evento y poder entretener la gente mientras llegaba la Tuna".

Grupo Vocal  ITCR 1983

Este grupo estaba integrado por funcionarios yestudiantes de la institución, así como vecinos aledañosde la comunidad de Cartago. Su primera presentación enpúblico fue realizada un 20 de junio de 1983, en elHospital Max Peralta, con motivo de celebrarse elcentenario de la fundación de ese centro de salud yconstituyó todo un éxito por la calidad de lasinterpretaciones y la aceptación que tuvo el grupo en el público. No obstante, en esemomento el coro tenía solamente tres meses de haberseformado. Esta agrupación estuvo bajo la dirección de laLic. Ana Rosa Guerrero, quien dirigió al grupo a diversaspresentaciones entre las más destacadas están:"Jornadas Navideñas" interpretado en el Teatro Nacional,la inauguración del Árbol Navideño del Hospital de Niños,el Acto de Clausura del Liceo Vicente Lachner y unapresentación en la capilla de María Auxiliadora enCartago.

Entre sus integrantes podemos recordar aMario Alfaro, Adriano Marín Gonzáles,Clarita Soto, Walter Calvo, Hilda Pizarro,Antonio Soto Del Valle, Rodolfo Batista,Ana Grace, Ana Rosa Guerrero , AdriánMarín y otros.

Certificado de participación del Coro ITCR en 1982

Coro ITCR 1983

Miel de Ayote 1985

Prof. Rodrigo Salazar Salvatierra

Etnomusicólogo, compositor, profesorinvestigador del Departamento de Cultura yDeporte del Instituto Tecnológico de Costa Rica.Exprofesor de la Universidad de Costa Rica y dela Universidad Latinoamericana de Ciencia yTecnología. Miembro del Instituto Panamericanode Geografía e Historia y presidente fundador dela Asociación de Grupos e Interpretes de CulturaPopular Costarricense. Salazar, ha publicadovarios libros, artículos y ensayos sobre músicafolclórica e indígena. Es director y fundador de Grupo Miel de Ayote.

"Hoy día vivimos en un mundo confuso, endonde la tecnología marcha con pies cubiertosde codicia, destruyendo conciencias. AbrirNuevos Mundos, es una invitación a observar eluniverso con ojos de esperanza y fe, a confiar enque mediante el arte podemos salvar el mundo". Rodrigo Salazar Salvatierra

El Instituto Tecnológico de Costa Rica, por medio delDepartamento de Cultura y Deporte y a través deArtes Musicales, desea contribuir en el impostergableesfuerzo por proteger la identidad nacional de losembates de la transculturación. Tal es el propósito de TALARI, disco compacto contemas musicales de la tradición popular, autóctona yproducciones inéditas. El patrimonio etnomusicológico costarricense incluyeformas y ritmos musicales similares a los presentesen los demás países colonizados por España.Posteriormente se dieron migraciones africanas y deotras nacionalidades hacia estos países. Fueronmuchas las melodías, cantos, ritmos, instrumentosmusicales y danzas; que nos legaron y se mezclaroncon patrones ya establecidos por las culturasautóctonas. Esto dio origen a los ritmos y melodíasque se encuentran hoy día por todo el territorionacional, entre los cuales se distingue loafrolimonense, lo indígena, lo guanacasteco y otrasformas del interior del país.

Miel de ayote, nace en 1985, por iniciativa del ProfesorRodrigo Salazar Salvatierra, con el propósito de“recuperar, valorizar y proyectar a nivel nacional einternacional las diferentes manifestaciones musicalestradicionales como una medida urgente de rescate denuestra identidad cultural”. Un grupo de estudiantes de diferentes carreras delTecnológico, así como profesores y funcionarios, se hanorganizado bajo el sugestivo nombre de Miel de Ayote,para rescatar la música centroamericana y sus valores,cuyas raíces son afro, indígena y criollo-europeas. El profesor Rodrigo Salazar, profesor de Cultura yDeporte y director de la agrupación, explicó que seacompañan con instrumentos usuales y su objetivo es darconciertos didácticos, en los que promueven laparticipación entre el público y el artista. El grupo está integrado por aficionados, y tiene el estilomuy propio de la música centroamericana en cuanto aritmos y formas melódicas y armónicas. Miel de Ayote se ha presentado en dos ocasiones en elTeatro Melico Salazar y en 1989 gana el tercer lugar en elFestival “Grano de Oro” organizado por la municipalidadde San José. La música conocida como “parranderas”, son de lascomposiciones que mas se le solicita ejecutar a “Miel deAyote”.

Miel de Ayote

Olman Carpio Núñez (guitarra, voz principal y coros), estudiante de Ing. Producción Industrial. Pedro Barrantes Ramírez (guitarra, banjo, requinto, voz principal y coros), estudiante de Ing. Construcción.

Kattia Alvarez Mattei (voz principal, percusión y coros), estudiante de Ing. Electrónica. Daniel Thomas Méndez (percusión, teclados y coros), estudiante de Ing. Electrónica.

Jessica Herrera Parada (flauta traversa, percusión y coros), estudiante de Ing. Construcción. Adrián Zamora Bolaños (guitarra y percusión), estudiante en Ing. Mantenimiento Industrial.

Rodrigo Salazar Salvatierra (director musical, voz principal, bajo, banjo, guitarra, teclados y coros).

CoralInfantilCantarrana 1987

Coral Infantil Cantarrana 1987-1990. Grupo integrado por 70 niños seleccionados de escuelas centrales de Cartago. Dirigidos por Losprofesores Julio Navarro y Rafael Bolaños. Repertorio de canciones cartaginesas acompañados por integrantes de La EstudiantinaITCR.

JamTec 1998

Este grupo musical está integrado por estudiantesde las diversas carrerras del Tecnológico de CostaRica. Inició durante el primer semestre de 1998,siendo Patricio Torres el fundador del grupo, él escompositor, cantante e investigador; además,estuvo laborando en el Tecnológicoaproximadamente un año. No obstante, antes defundar este grupo existía otro llamado Miel deAyote, cuyo objetivo era desarrollar músicafolclórica dirigida por el Prof. Rodrigo SalazarSalvatierra. El origen del nombre JamTec, se deriva de unapalabra "‘slang", que en inglés significa “reunióninformal de músicos, improvisando y ensayando”,este grupo tocaba canciones sobre las cualesimprovisaban. Luego de la despedida del Prof.Patricio Torres, el Prof. Vinicio Meza tomó ladirección del grupo hasta la actualidad. Patricio Torres es músico, compositor einvestigador. Física, arquitectura, matemática, filosofía, letras,colores, números, dibujos, entre otros elementos.todos estos componentes se unen en el método dela Guitarra Fractal; propuesta con la cual rompe lasbarreras tradicionales a la hora de enseñar música.

Prof. Patricio Torres

La guitarra fractal nace en 2008, como una necesidadde unir disciplinas que, históricamente, se hanconstruido de manera separada, pero que en realidadconviven muy de cerca. El piloto y el desarrollo delproyecto se gesta en el aula 315 aula de maquetas yluego en Casa Cultural Amón por más de 10 años.Fractalizarse implica improvisar desde el conocimientode cada persona. En el 2017 desde la paradisiaca Manzanillo enPuntarenas realizó la puesta en marcha de la empresaFractal Music World logrando conectar el idioma de lanaturaleza con el arte de la música y los negocios. A lavez que inicia la preproducción de "Uvieta el Musical"del cual soy el compositor y diseñador de audio. En el 2018 Fractal Music World es invitado a la feria dePYMES Negocios que transforman, como parte delsector innovación y la creciente economía naranja. A lafecha más de 3000 persona entre adultos y niños hantenido acceso al revolucionario Método Fractal. Actualmente, se encuentra impartiendo coachingonline, realizando presentaciones artísticas en loslugares tendencia de Santa Teresa, componiendomúsica para cine y liderando Fractal Music World comoCEO. Música viva y en reproducción.

La evolución de Jam TEC ha sido muy particular, enél se desarrollan las habilidades del estudiante y elrepertorio se define según las preferencias ydestrezas del estudiante, provocando constantescambios en géneros musicales, pasando por trova,jazz, ranchera, latina, salsa, pop, rock, covers yactualmente tiene un repertorio muy amplioabarcando música folclórica; ya que esta agrupaciónacompaña al grupo artístico Tierra y Cosecha en suspresentaciones tanto nacionales comointernacionales. Su reconocimiento los ha hecho derenombre y han sido invitados junto con otrasagrupaciones del Tecnológico al FICCUA (FestivalInteruniversitario Centroamericano de la Cultura y elArte) en Panamá, Nicaragua y Honduras.

Vinicio Meza proviene de una familia de músicos, éltiene cuatro hermanos en total y todos tienen suafición por la música, sus inicios en las melodías seremontan cuando estaba en la EscuelaGoicoechea, donde el profesor de música conformóun grupo de flautas dulces con varios alumnos conedades de 8 años. Creando un deseo por la música,le hizo petición a su padre si podía formar parte delgrupo. A los 10 años, su padre le obsequió unclarinete como regalo de la navidad de 1978; noobstante, unos meses antes ya había empezado aasistir a clases a la filarmonía de Paraíso, dado quea lo largo del país se formaban bandas municipalesque se encargaban de ofrecer conciertos paraamenizar fiestas patronales y cívicas. Sin embargo,el director de la banda de Paraíso disponía de unashoras antes de los ensayos a impartir clases desolfeo y otros instrumentos, principalmente los lunesde 5 de la tarde a 7 de la noche a aquellos niñosque estuvieran interesados. Como se mencionó anteriormente, proviene de unafamilia de músicos; su tío que también esclarinetista le fue enseñando como tocar elinstrumento. Cuando tenía la edad de 11 años, seencontraba en séptimo de colegio e ingresó a

Prof. Vinicio Meza Solano

Conservatorio de Castella, cuando llegó al quinto añode pertenecer al conservatorio, obtuvo una beca paraasistir a la Academia de Música de Interlochen,ubicada en el estado de Michigan, Estados Unidos, lacual es una escuela de bachillerato de bellas artes; nohabía terminado el colegio, sin embargo era buenestudiante y sacaba calificaciones altas, lo cual leayudó a que los profesores le dieran la oportunidad deasistir a la academia, brindándole el honor de aprobarlos cursos. Cuando él estaba ya en Estados Unidos, su padre fuequien recibió su título de bachiller. Aunque sin saberinglés, eso no le impidió viajar. Tomando variosaviones y pasando por varias ciudades como Miami,Detroit y Traverse City, llegó a su destino. Estuvo en la academia por 2 años en un programallamado “Post graduado”, él junto a otras 5 personasextranjeras de las Bahamas, Canadá y otros lugares.Su profesor de clarinete lo incentivó a que se quedaraun año más para que mejorara el inglés y algunastécnicas del clarinete, a la corta edad de 17 años, no lopensó dos veces. Luego pasó al Instituto de MúsicaCurtis, ubicado en Filadelfia,

Estados Unidos, el cual es un conservatorio que ofrecedestacados cursos de música, durante el tiempo queestuvo ahí consiguiendo su bachillerato universitariohabía aproximadamente 150 estudiantes, los cualestodos tenían beca; es un lugar muy exclusivo ya qué suadmisión es muy competitiva, y es considerada comouna de las mejores instituciones musicales del mundo. Cuando terminó su bachillerato, realizó la admisiónpara obtener su maestría en la Universidad Estatal delFlorida, siendo aceptado pasó dos años para obtener eltítulo. Luego de graduarse regresa a Costa Rica; sinembargo, al ser desempleado a los 23 años de edad, …pensó en la posibilidad de estudiar otra profesión. Apesar de las dificultades, poco a poco fue consiguiendotrabajo dando algunas clases de música, fue profesorde clarinete en la UCR, en la Banda de Heredia estuvo5 años y fue profesor también en la UniversidadNacional. Pero fue en julio de 1998 que entró alTecnológico, este cambio significó muchos beneficios,ya que el simple hecho de ya no tener que estarviajando le ahorró tiempo que ahora invierte realizandoarreglos musicales y composiciones.

Jam TEC: un espacio entre el estudio y la música (2009) Caterina Elizondo:Colaboradora Oficina Prensa Tec Es una preciosa tarde soleada. Algunos conversan por lasoda, unos pocos están en las áreas verdesdescansando, y otros van camino a clases. Sin embargo,hay quienes se preparan para algo diferente: desde laGalería Azul, música y cantos se apoderan del ambiente.Es Jam TEC quien le da a esta tarde una apreciacióndiferente. Se trata de un grupo de jóvenes dedicados a lamúsica como pasatiempo, forma de relajarse, cultura,pasión, o como su estado de ánimos les dicte en elmomento: a fin de cuentas, la música es parte de susvidas, y el estudiar ingenierías no les impide sacar eltiempo para crear, componer, cantar y compartir. Esa esla filosofía de Jam TEC: “De la palabra ‘slang’ en inglés,el grupo lleva su nombre porque se trata de la reunión dejóvenes músicos improvisando y ensayando”, explica sudirector, Vinicio Meza.Clarinetista, saxofonista ycompositor, Meza comenta que el grupo nació gracias aPatricio Torres, igualmente compositor y cantante, en1998.

En ese entonces, Torres se desempeñaba como profesorde música en el TEC. Decidió formar un grupo nuevodespués del rompimiento del grupo de música folclórica“Miel de Ayote”, pero totalmente diferente: ésta vez se ledaría un enfoque a la música jazz y pop. De esta forma,Jam TEC ha evolucionado; “es un grupo cambiante; havariado sus integrantes a través de los años, así comolos instrumentos que utilizan y el género musical que secompone”, afirma Meza. Con los músicos que lo integranactualmente, Jam TEC se dedica a componer cancionesde jazz y de trova. En la mayoría de los casos, losestudiantes se han enterado de la existencia del grupoen su primer o segundo año de carrera, especialmenteinformados gracias a la actividad de extensión cultural.Sin embargo, los rumores se esparcen rápidamente:cuando hay algo muy bueno, no hay quien no lo tenga enboca. Y ciertamente, Jam TEC ha dado de qué hablar;así, muchos se han enterado por vía de ex integrantes,espectadores o amigos. En este momento, el grupocuenta con ocho integrantes: se trata de Eduardo Porras,Miguel Briceño, Oscar Caravaca, Minor Rodríguez,Carlos Fernández, José Javier Badilla, Melvin Mora yLuis Felipe Álvarez.

Cada uno de ellos conforma una parte especial en elgrupo, ya sea utilizando su voz o un instrumentomusical. Aunque en este momento el grupo estáconformado únicamente por varones, en otrasocasiones las mujeres se han hecho presentes y hancolaborado con sus voces o instrumentos en variaspresentaciones.“Jam TEC es una bonita opción paraponer en práctica sus conocimientos musicales; es unoasis dentro de sus ocupadas carreras (de losestudiantes), y les permite combinarlas con el arte”,comenta Meza. “Las puertas están abiertas para quienquiera intentarlo”. ¿Y cómo se puede estar dentro deJamTEC? No es cualquiera el que puede ingresar. Aveces depende del instrumento o voz faltante en elgrupo; otras de la disponibilidad de las personas paralos ensayos. Pero lo que es seguro, es que quienquiera formar parte de Jam TEC debe tenerconocimientos de música y conocer bien el instrumentoque toca: este es el único requisito, además de tenermuchas ganas de componer y compartir música ytalento.De esta forma, es posible que se realice unencuentro o reunión previa con el postulante para unaaudición, y de acuerdo al repertorio y a losinstrumentos con los que el grupo cuente, el interesadopodrá formar parte de Jam TEC.

Y esto es en cualquier momento del semestre.Itinerario… Desde Nicoya hasta Cartago, JamTEC ha tomado sulugar en varios actos culturales, presentacionesmusicales cortas en ceremonias propias de lainstitución, y hasta ha realizado conciertos completos.Dentro del campus central o fuera de él, el grupo seha presentado también en diversas actividadesorganizadas por las uniiversidades estatales, y estádispuesto a participar en representación del TECdonde se le solicite. Ellos le dan vida a Jam TEC. Eduardo Porras. Es el menor del grupo, con apenasdieciocho años y un mes de formar parte de Jam TEC.Estudiante de Administración de Empresas, Porras seenteró de la existencia de JamTEC porque queríaformar parte de un grupo cultural, y su búsqueda lollevó ahí. Apasionado de la música, especialmente latrova y la romántica, afirma que ya había formadoparte de un grupo musical con sus amigos. EnJamTEC se dedica al canto. Miguel Briceño. Con suvoz y su saxofón, busca en Jam TEC aquel espaciopara escapar de las tensiones del estudio. Sinembargo, no se limita a la música; los deportestambién forman parte de su lista de actividadesfavoritas.

Este muchacho tiene 21 años y estudia MantenimientoIndustrial. Oscar Caravaca. Gracias a los comentariosde un primo suyo se enteró de la existencia de JamTEC, y así se acercó para averiguar mejor de qué setrataba. Considera que a pesar de ser un grupocambiante, éste le ha permitido aprender muchas cosassobre la música, el folclor, el jazz, el rock, la trova, yhasta lo ha hecho madurar como persona. Tiene 23años, y combina las actividades de Jam TEC con las deotro grupo de música cristiana, además de sus estudiosen Ingeniería Electrónica. Minor Rodríguez. Estudiantede Arquitectura en el Centro Académico de San José, seenteró de Jam TEC por el curso de extensión culturalque llevó con el Vinicio Meza, quien le dio consejo paraintegrarse. Para él, su participación en Jam TEC ha sidoun gran complemento de sus estudios, ya que no loconsidera una carga sino una distracción. Le gustamucho la música, y componer con el grupo, peroconsidera que siempre es bueno perfeccionarse. Estejoven dice: “la experiencia más bonita que he tenidocon el grupo fue mi primera presentación; la presión delmomento y la emoción de estar frente al público eranexperiencias que nunca antes había vivido”.

Carlos Fernández. “Es como una segunda carrera;en ella vaciamos el talento que no explotamos enotra parte”, afirma este estudiante de SeguridadLaboral el Higiene Ambiental. Fernández, de 23años, explica que desde el colegio estuvo ligado ala música, además de haber sido apoyado por sufamilia. Colabora con el saxofón en el grupo, ycomenta que le gusta hacer grabaciones y trabajaren proyectos de producción musical con suhermana. Le encanta ser DJ y jugar con lasdiferentes animaciones y mezclas que puedencrearse. Aparte de la música y su aspecto técnico,le gusta jugar básquetbol y fútbol salón. José JavierBadilla. Sin pensar en que terminaría en un grupode música, empezó su transitar por el caminoartístico en el grupo de baile folclórico Tierra yCosecha, con quien incluso tuvo la oportunidad deviajar a Europa. En realidad, desde los diez añosempezó sus estudios de música en la etapa básicade la Universidad de Costa Rica y practicó con lamarimba y el trombón, pero por ingresar al ColegioCientífico dejó de un lado la música, ya que se diocuenta que le interesaban las ciencias.

Sin embargo, luego de mucho tiempo la considerónecesaria, y empezó a vincularse con los músicos deTierra y Cosecha, para finalmente integrar JamTECcomo pianista. Colaboró con el grupo Azul Silencio yactualmente toca también con Los Ajenos. Badilla afirma que la música le ha abierto muchaspuertas, tanto para viajar como para conocer gente, y leha permitido un gran aprendizaje, combinando armoníay aspectos que se desconocen de la música popular.Como muchos jóvenes de 24 años, le encanta salir abailar y estar con sus amigos, y se describe como unapersona muy sociable. Melvin Mora. Baterista del grupo,Mora se dedica a estudiar música desde hace dos años.Actualmente toca con el grupo de música religiosaVerbos, y hace poco grabaron un disco compacto. Tiene33 años y es casado, y aparte de la música, se dedica atrabajar en Guanacaste, en donde habita, en el sectoragrícola. Le encanta la música jazz, y opina que enJamTEC uno puede encontrar un espacio abierto a losnuevos talentos. Además, que abarca las áreas delfolclor, y él lo considera muy importante como parte denuestra identidad como costarricenses. Luis FelipeÁlvarez. Por una casualidad, fue llamado a formar partedel grupo desde una vez que se encontraba tocando suflauta en el anfiteatro.

Así, desde el año 2004 ha estado envuelto con losquehaceres de JamTEC, pero no es a lo único quese dedica. Este joven de 21 años es también elpresidente de la Federación de Estudiantes y estudiaProducción Industrial, y asegura que es posibledistribuir el tiempo entre el estudio, las artes y lasindispensables salidas con sus amigos. Le encantahacer música y escuchar jazz.

JamTEC 2018

Orquesta deGuitarras

2008

La Orquesta de Guitarras TEC, fundada en febrero2008 por el Prof. Vladimir Zeledón Díaz, docente de laUnidad de Cultura de la Escuela de Cultura y Deportedel Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vladimir Zeledón Díaz se gradúa en el año 2006 deLicenciatura en Música con énfasis en GuitarraClásica, en la Escuela de Artes Musicales de laUniversidad de Costa Rica, bajo la tutela delconnotado guitarrista maestro Jorge Luis Zamora. Como solista, ha participado de numerosos recitalespúblicos y privados en diferentes salas de conciertode San José. Fue solista invitado de la OrquestaSinfónica de la Municipalidad de Cartago, con la cualofreció recitales en su temporada de conciertos en elaño 2006. Forma parte del dúo de guitarra y clarinete“Madera de Poás”, junto al clarinetista costarricenseMario Carballo. Juntos incursionan en el repertoriolatinoamericano y la música costarricense. En el año 2008, es invitado a dirigir la Orquesta deGuitarras de la Universidad de Costa Rica, a solicituddel maestro Luis Zumbado, para participar de lagrabación del disco en conmemoración del veinticincoaniversario de dicha agrupación; se crea con una ideade generar una orquesta de guitarras para contribuircon la generación de un espacio para el fomento de lacultura en el TEC.

Prof. Vladimir Zeledón Díaz

La Orquesta de Guitarras TEC pertenece a lasagrupaciones de extensión cultural del Tecnológico deCosta Rica. Su objetivo principal es brindar al alumno del TEC laoportunidad de vincularse a un grupo artístico de estaíndole; además, de realizar recitales y conciertos deproyección cultural resaltando el interés e inclinaciónartística que poseen, lo que les permite proceder con unsistema de trabajo similar a cualquier otra orquesta deguitarras de clase mundial. Pese a las dificultadespresentadas y a los constantes ensayos, allí en eseprimer semestre del 2008 tuvieron la oportunidad depresentarse en una Feria Vocacional. Su esfuerzo yentusiasmo les dio reconocimiento lo que les permitióser invitados al Festival Internacional de GuitarraClásica, que se realizó en el Teatro Nacional, ensetiembre de ese mismo año. Actualmente Diego Monge Pérez es el Director Titularde la Orquesta de Guitarras TEC. Diego Monge Pérez se inicia en la guitarra a los diezaños con el músico Rafael Quiros. Inicia sus estudiosformales en la Universidad de Costa Rica en el año1995. Finalista del concurso de guitarra de la EmbajadaEspañola – UCR, 1999, año en que termina la etapabásica del plan de guitarra de esta universidad. En 1997inicia un proyecto llamado Ensamble Urbano dondeparticipa como guitarrista desarrollando un repertoriotanto original como con la rítmica latinoamericana.

Prof. Diego Monge Pérez

Luego de una separación de la música para adelantarsus estudios en ingeniería, retoma la carreragraduándose en licenciatura en la UniversidadNacional de Costa Rica con el músico - guitarristaPablo Ortiz Monestel. En sus estudios universitariosrecibe clases magistrales con guitarristas comoEduardo Fernández, Rosa Matos, Manuel Barrueco yconforma proyectos de música de cámara como elcuarteto de guitarras de la UNA. En el año 2007, luegode realizar audición, es admitido en el nivel deespecialización en Guitarra, Música Antigua, Música deCámara y Armonía con los profesores Patrick Lanusse,Hervé Bulteau, Anne Marie Palay Fauthous y SergéLecussant (respectivamente) en el ConservatorioNacional Pau – Pirineos, Francia. Laureado delconservatorio, es calificado con nota perfecta en laejecución de obras obligatorias para instrumento solistade la región atlántica francesa en el año 2008. Comointérprete solista y como concertino del Ensamble deGuitarras del conservatorio francés, realiza una gira poralgunas ciudades de este país, como Juranҫon, Uzos,Toulouse, así como en España, en regiones comoZaragoza, y Huesca. También ha sido invitado aparticipar en festivales y actividades musicales enVenezuela, Nicaragua, Cuba y México.

Su propuesta como intérprete va orientada acompositores latinoamericanos de gran calidad ytrayectoria y aún en etapa de descubrimiento por elmovimiento guitarrístico mundial. Es así que entre loscompositores que interpreta están Jorge Ball, HoracioSalinas, Ernesto García de León. Realiza unrecopilado de obras en la grabación “Los Ensayos”en 2008, con la flautista Amrita Devi Dasi y elguitarrista Michael Grüner. Como profesor haimpartido clases magistrales colaborando con laformación de guitarristas, se ha desempeñado en laUniversidad Nacional de Costa Rica, en laUniversidad Continental de las Artes y actualmenteen proyectos artísticos y talleres impartidos paraJardin de Musique y la Alianza Francesa en CostaRica. En 2017-2018 realiza conciertos - conferenciasy toma cursos de didáctica, composición eimprovisación en el Instituto Nacional de Bellas Artes,México. Como docente en Artes Musicales en la Escuela deCultura y Deporte del Tecnológico de Costa Rica,tiene a cargo el taller de guitarras y la Orquesta deGuitarras de esta universidad, grabando en 2015 eldisco “Imágenes” donde se recogen obras decompositores costarricenses como Alcides Prado,

Walter Ferguson, Vinicio Meza, así como compositoresfuera de nuestras fronteras, mencionando a AstorPiazzolla, Heitor Villa Lobos, Chico Buarque, VíctorJara, Ernesto Lecuona. Su producción originalactualmente comprende temas como Subasterrián(dedicatoria a Patrick y Annick Lanuse), Vals para unbeso (para Amrita Ganga Devi Dasi), Moon Stelle(para Pablo Ortíz Monestel), Los Ensayos y DanzaPúrpura así como la musicalización de poemas delescritor mexicano Enrique González Rojo. Actualmente la propuesta de la Orquesta deGuitarrasTec va dirigida principalmente a la música decompositores latinoamericanos del siglo XX y XXI.Aunque con frecuencia se incursiona tanto en lamúsica de otras culturas, de diferentes épocas yestilos como la música renacentista, latinoamericana ymúsica costarricense. De igual manera ofrecenrecitales con todos sus integrantes, que ronda unnúmero de veinte, así como reducciones (cuatro ocinco integrantes). Dentro de la permanencia en laagrupación, los integrantes tienen la oportunidad decrecer artísticamente, tanto con la música estudiada ydesarrollada con su director, como con las clasesmagistrales y seminarios recibidos por profesionalesinvitados.

Así como el mostrarse a un público diverso en un papelartístico realizando recitales y conciertos de proyeccióncultural. Esto como actividad paralela a su formaciónprofesional dentro del TEC. Sus integrantes son estudiantes activos de diferentesescuelas del Instituto. El interés, inclinación artística yconstancia con que se trabaja, permite desarrollar unapropuesta musical que abarca repertorios de la mayordificultad, así como la incorporación de instrumentosdiversos. Sus diferentes participaciones artísticas hansido desde actos culturales oficiales del InstitutoTecnológico de Costa Rica, hasta recitales de extensióncultural como grupo selectivo de la Unidad de Culturade esta Institución. Asimismo, han participado enfestivales de guitarra clásica a nivel internacional,teniendo participación en países como Nicaragua,Guatemala y México. Este último país visitado tambiénha sido fundamental en el seno del grupo, lo cual sirviópara unirlo más y ayudó a que sus integrantes se hayanfijado metas más altas para las temporadasvenideras. La población estudiantil del Tecnológico,creciente año a año, se viene a reflejar en el interéscada vez mayor de instrumentistas diversos, contandoal día de hoy con la incorporación de percusionistas,cuerdas (violín, cello, contrabajo) e instrumentos deviento.

Los propios arreglos de su director, que conformanprácticamente el total de su repertorio, reflejan esadiversidad instrumental con la cual la Orquesta cuentahoy día y eso se ha querido registrar en el primer discode la Orquesta, grabado en 2015. El disco “IMÁGENES” rinde homenaje a loscompositores Heitor Villa-Lobos, Astor Piazzolla,Ernesto Lecuona, Walter Ferguson, Vinicio Meza,Horacio Salinas, Chico Buarque, Alcides Prado, VíctorJara. Todos creadores en contextos diversos perounificados en la propuesta de un grupo de estudiantesuniversitarios, grabado en la ciudad de Cartago.

Paulina Vargas Víquez, guitarra

Ingeniería en Mecatrónica

Darío León García, guitarra Ingeniería en Mecatrónica

Abraham López Díaz, violín - guitarra

Ingeniería en Materiales

Gerson Espinoza Rivera, guitarra Ingeniería en Computación

Ashley Piñeiro Conejo, violín

Ingeniería Ambiental

Mariano Ramírez Segura, guitarra - violoncello Ingeniería en Computadores

Soledad Kopper Gamboa, contrabajo Ingeniería en Mantenimiento Industrial

Rolando Moya Solano, percusión

Ingeniería en Computación

Esteban López Solano, percusión Ingeniería Electrónica

Sebastián Bastos Salas, flauta traversa

Ingeniería Electrónica

CONFORMACIÓN ORQUESTA 2018

Gerardo Valladares Castrillo, guitarra - cuatrovenezolano

Ingeniería en Materiales

Brenda Lobo Mora, guitarra Ingeniería Electrónica

Marco Gamboa Naranjo, guitarra

Ingeniería en ComputaciónJean Paul LópezMejía, guitarra – charango

Ingeniería en Computadores

George Briceño Celestino, guitarra Ingeniería Electrónica

IMÁGENES (2015), primer disco de la Orquesta de Guitarras

Orquesta de Guitarras TEC 2018

GrupoMusicalAlmendro  2009

Licda. María Lorna Quirós Salazar, directora de losgrupos culturales de Música de la Sede San Carlosdesde el 2009. Se graduó de la carrera Enseñanza de la Música enla Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facioen 2008. Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasisen Docencia para Ejercer la Enseñanza de laMúsica. Estudió Guitarra Clásica en la Etapa Básica deMúsica, Palmares, Alajuela, de la Universidad deCosta Rica. Del 2005 al 2009, fue integrante del Grupo Musical“Éxitos”, como vocalista de la Agrupación. Profesora de Canto, en la Escuela de Artes“Crescendo”, en Palmares, Alajuela; en 2007 y 2008. Ganadora del Primer Lugar en el Concurso deCanto, en la IV Edición Naranjo FEDOMA 2010.(Federación Occidental de Municipalidades deAlajuela). Trabajó en el MEP, en primaria, como profesora deMúsica del 2009 al 2013, en la Escuela de SanRafael de Naranjo, y Escuela Palmitos de Naranjo. Ha colaborado como jurado en la Etapa Regional deOccidente del Festival Estudiantil de las Artes, FEA,organizado por el MEP. Actualmente es profesora de Música en elTecnológico de Costa Rica, Sede San Carlos, dondeha sido fundadora del Grupo Musical Almendro yGrupo Musical Ensamble Acústico.

Prof. María Lorna Quirós Salazar

El grupo musical Almendro nace en el año 2009como grupo cultural representativo de la SedeRegional San Carlos, interpretando MúsicaFolclórica, integrado por estudiantes de lasdiferentes carreras que se ofrece en lainstitución. En el año 2011 participó en el FICCUA Panamácon el proyecto “música de las 7 provincias” elcual fue ejecutado por cinco músicos, dosbailarines y una estudiante de teatro. En el año 2012, se integran nuevosinstrumentistas y cantantes, y se da un cambioen el concepto de grupo, ejecutando repertoriopop rock latino, y así se mantiene actualmente. El grupo ha sido invitado por diferentesinstituciones y organizaciones tanto en la ZonaNorte como en San José y Occidente, paraapoyar a través de conciertos en las diferentesactividades culturales. Se brinda apoyo cultural para congresos yactividades propias de la Sede. Actualmente la instrumentación utilizada es:batería, saxofón tenor, bajo, guitaras eléctricas,percusión menor, voces y piano.

Algunas de las presentaciones que se hanrealizado se pueden mencionar: Asamblea Coopeande N.7, Sede del INA, LaMarina, abril, 2011. Festejos Patronales, Parroquia San Franciscode Asís, Los Chiles, Alajuela, 2011. Feria de Salud y Deporte. Peña Cultural,Platanar 2012. Liceo de Barranca, Puntarenas, agosto,2013. “Band Fest”, Colegio Científico Sede SanCarlos, 2014. Fortun-Arte- Sema de Parques Nacionales, LaFortuna, San Carlos agosto,2015. Jornada de Investigación, Desarrollo eInnovación en Producción Animal, CTEC,febrero, 2016. Día Internacional del Turismo, ASEGETURS,setiembre 2016. Arraigo Encuentro Cultural, Sede de Occidente,Universidad de Costa Rica, noviembre, 2016. Festejos Patronales, Santa Rosa de Pocosol,2017. FESTEC, Sede San Carlos, 2018.

Grupo Musical Almendro 2018

Ancora Tec

2011

Elena Castillo Ulate. Nacida en San José, inicia suparticipación dentro de la música en el Coro SantaCecilia en el año 2000 con la Directora CoralBeverlyn Mora, comienza sus estudios formales en elaño del 2003 en la Universidad Nacional, dondefinalizó su carrera en Educación Musical, trabajócomo asistente de producción musical para eventosde la Orquesta de la Universidad Nacional comoHomenaje a Benjamín Gutiérrez, Juegos NacionalesHeredia 2008, Conciertos de Clausura, ProyectoUNA-Música, Recitales de Graduación, fue asistentedel Auditorio Clodomiro Picado y coordinadora deactividades culturales de la asociación estudiantil enla promoción de los diversos grupos de la escuela deMúsica. Participó como Soprano en los coros Cubujuqui yCoro SEC del Sindicato de EducadoresCostarricenses, además, participó en las obras MásAbajo del Aire, y Carmina Burana. Ha recibido clasesde Dirección Coral con el M.M Kristopher Roselló yTaller Coral con Angela Cordero. Además, formóparte de talleres y leeciones impartidos con músicosde Berkley College of Music George W. Russell, Jr. yLoudon Stearns. Laboró como directora de Banda,docente de música y de apreciación musical,iniciación musical, iniciación al piano, canto yestimulación temprana.

Prof. Elena Castillo Ulate

En el 2010 trabaja en conjunto con la Escuela deCultura y Deporte del Tecnológico de Costa Rica, conel montaje de la obra interdisciplinaria Belzebuth quemezcla danza, canto y actuación con distintosprofesionales de cada área. Inicia en 2011 comofundadora y directora del Coro Ancora TEC;asimismo, trabajó como Docente de ApreciaciónMusical ambos para del Tecnológico de Costa Rica. En 2016 obtiene su título de Licenciatura enEducación Musical. Actualmente cursa la maestría enMusica Performance con énfasis en Canto enVonkelemen Fundation; además, desempeña laboresde Docente e instructora de canto para las CasasCulturales Barrio Amón y Casa de la Ciudad,pertenecientes a la institución, es Directora de loscoros Ancora TEC del TEC y Coro de Voces Doradasdel Centro Diurno ASCATE (Asociación Cartaginesade Atención a Ciudadanos de la Tercera Edad). El grupo nace con sus primeras audiciones a iniciosde abril del 2011, como una agrupación de extensióncultural del ITCR; con el fin de brindar oportunidad deintegrarse y disfrutar la ejecución vocal dentro delgrupo; para ese momento, su nombre era Coro TEC yse caracteriza por cantar a Capella e interpretar unrepertorio variado.

A finales del 2011 únicamente se contaban con 15estudiantes; para ese año la agrupación participó enactividades como: Actividad conmemorativa al díadel adulto mayor del Kínder TIP TEC, 40 aniversariodel TEC y el Festival de Coros “Un Regalo por unacanción”; realizado por la Casa de la Ciudad. Parael 2012, con el aporte de los coristas cambió sunombre a ANCORATEC, dando mayor sentimientode pertenencia para los estudiantes; se realizarontres importantes audiciones donde se integraroncasi 30 estudiantes nuevos. Durante el I semestre2012, se comenzó a participar en actividadesprotocolarias importantes como Graduaciones delITCR, actos culturales realizados por las escuelas,asambleas, el 41 aniversario del ITCR ypresentaciones fuera de la institución como lo fue elI Encuentro de Coros de Vida Estudiantil organizadopor la Universidad Nacional, además se le dio unenfoque de acción social con la participación enactividades de asociaciones comunitarias comoADIBAC (Asociación de Desarrollo Integral deBarrio Asís de Cartago). Para finales del 2012,contaba con 31 integrantes de diferentes carreras yaunque estuvo a punto de desaparecer es el trabajoy esfuerzo de los estudiantes lo que ha permitido su

crecimiento y permanencia, más allá de cumplir consu labor académica, el coro inició una nueva etapadonde los estudiantes pretenden brindar a lacomunidad su trabajo por medio de talleres endiferentes espacios de Cartago. Durante el 2013 y 2014 se contabilizaron enpromedio de 30 a 35 personas en la agrupación,tras el paso de los años la calidad y desarrollovocal ha aumentado considerablemente, para esteperiodo se organizaron diferentes presentacionesde cierres de semestre con la participación de otrosgrupos de la Unidad de Cultura del Tecnológico deCosta Rica como Ritmo Tec, Grupo deExperimental de Expresión Corporal, Jam Tec yOrquesta de Guitarras TEC, con el fin de crearespacios artísticos multidisciplinarios. Desde el 2014 se han realizado gran cantidad detalleres y ensayos abiertos a la comunidadinstitucional para fomentar la actividad cultural ybrindar una oportunidad a los estudiantes departicipar en el grupo cultural. A partir de esta fechase ha interpretado repertorio para todo tipo deactividades, gustos y edades; en las que seincluyen conciertos para las fiestas patrias,festivales corales; navideños, variada músicapopular y académica.

En 2017 con la idea de llevar la música coral a laprovincia de Cartago la Directora Elena y otrosdirectores corales se han organizado y crearon elFestival de Coros Cartagineses, que en su primerfestival llevaron a más de 2000 personas a disfrutarde esta disciplina durante 4 días de conciertos dondeparticiparon más de 350 coristas de variasorganizaciones de la provincia y actualmente acogidocomo un proyecto de la Escuela de Cultura y Deportepara realizar la segunda edición de este festival. Enla actualidad se cuenta con 35 estudiantes dedistintas carreras del TEC, trabajando un repertorio unrepertorio variado que incluye piezas de 1 a 6 voces,perteneciente a diversos periodos y géneros.Contamos con un pianista acompañante y se realizanvarios ensayos a la semana. En 2018, el coro participa en la segunda Edición delFestival Internacional Coros por la Paz, que reúne adistintas agrupaciones del continente, asimismo paraoctubre se espera la participación en el segundoFestival de Coros Cartagineses y el Festival de VidaEstudiantil de UCR, Sede de Occidente, ademáscomienza un proyecto de acción social en julio dondese trabaja con adultos mayores en aras de participaren el Festival Latinoamericano de Coros a realizarseen Panamá, en el 2019.

Ancora TEC 2015

EnsambleAcústico

2013

El grupo Ensamble Acústico, dirigido por María Lorna Quirós Salazar, nace en el 2013,debido a la necesidad que se presenta en laSede Regional San Carlos, de cubrir actosculturales de carácter formal, como porejemplo las graduaciones, clasesinaugurales, Congresos Internacionales,entre otros. Aprovechando la influencia musical clásicaque aporta el SINEM (Sistema Nacional deEnseñanza Musical), y otras orquestasprivadas de Ciudad Quesada, se cuenta convariedad de instrumentistas, que hanaportado calidad al grupo. A través del Ensamble Acústico, se brindanoportunidades para los jóvenes talentosos dela Sede, que tienen otro tipo de preferenciamusical. El repertorio que se ejecuta en su mayoría esMúsica Tradicional Costarricense, sin dejarde lado piezas que han sido éxitos populares. La instrumentación con la que cuenta elEnsamble, es variable, según la oferta einterés de los estudiantes. Actualmente hay 5 violines, guitarras, bajo,piano, voces y percusión menor.

Actividades en las que ha participado elgrupo: Graduaciones de la Sede San Carlos,realizada en el auditorio del CTEC, 2014, 2016, 2017, 2018. Feria del libro 2015, 2016, 2017, 2018. Acto Cultural. Charla Inaugural “ SandraCauffman”, 2015. Día Internacional del Turismo, setiembredel 2016 en el anfiteatro del TEC Sede SanCarlos. Juramentación del director de la SedeEdgardo Vargas. Acto y puesta de la primera piedra delEdificio de Producción Industrial yElectrónica, del Banco Mundial, 2015. Puesta de la primera piedra de PROTEC yBIOTEC, 2017.

Ensamble Acústico 2017

FOTOGRAFÍAS

Estudiantina ITCR 1977

Estudiantina ITCR 1983

Estudiantina ITCR 2016

Grupo Vocal ITCR 1983

Jam TEC 2008

Jam TEC 2013

Jam TEC 2018

Orquesta de Guitarras Tec 2010

Orquesta de Guitarras Tec 2014

Orquesta de Guitarras Tec 2016

Grupo Musical Almendro 2018

Grupo Musical Almendro 2018

Ancora TEC 2012

Ancora TEC 2014

Ancora TEC 2016

Ensamble Acústico 2017

Bibliografía5 años de la Estudiantina, (1979). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018). Estudiantina cumple quince años, (noviembre de 1989). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC(2018) El coro del ITCR en el Teatro Nacional (diciembre 1981). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC(2018). Estudiantina a México, (1983). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018) Estudiantina a México, (setiembre 1983). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018) Estudiantina: parte de C.R. que viajó a México. (octubre 1983). Recopilación de González J. del periódico universitarioINFORMATEC (2018). “Lo mejor de lo mejor” en estudiantinas, es la Estudiantina del Tecnológico, (1984). Recopilación de González J. del periódicouniversitario INFORMATEC (2018). Estudiantina cumplió 10 años, (setiembre 1984). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018) Estudiantina cumplió 10 años, (setiembre 1984). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018). Estudiantina en México, (s.f.). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018) Presentación de música, baile y teatro, (S.F.) Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018). Artículos de la estudiantina (s.f.). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018). Al rescate de la música autóctona, (junio 1987). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018). "Miel de Ayote" se destaca, (abril de 1989). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018). Primera presentación del coro. (s.f.). Recopilación de González J. del periódico universitario INFORMATEC (2018). JamTEC: un espacio entre el estudio y la música. Caterina Elizondo:Colaboradora Oficina Prensa Tec. (2009) Area de Documentación y Desarrollo Audiovisual, Departamento de Cultura y Deporte, ITCR. Colección histórica de fotografías sincatalogar 1971-2018 (2018). Bolaños Asofeifa, Rafael. Entrevista presencial en varias sesiones acerca de nacimiento e historia de la Unidad de Cultura ITCR,Estudiantina ITCR, Camagua, Miel de Ayote y otros realizada por Max Soto M. (2018) Meza Solano, Vinicio. Entrevista presencial (grabación) acerca de trayectoria profesional y fundación del Grupo Jam TEC realizadapor Keneth Mora Pérez, Oficina de Prensa Tec. (2018)