Liderazgo, elencos partidarios y selección de candidatos en el MPN

46
Revista de Historia Americana y Argentina, nº 48, Vol. 1, 2013, Mendoza (Argentina) Universidad Nacional de Cuyo, ISSN: 0556-5960, pp. 00-00 LIDERAZGO, ELENCOS PARTIDARIOS Y SELECCIÓN DE CANDIDATOS EN EL MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO ENTRE 1961 Y 1991 Fernando Danza (CEHP – UnSam) [email protected] RESUMEN Mediante esta investigación vamos a intentar reconstruir aspectos puntuales de la organización institucional del Movimiento Popular Neuquino desde su fundación, más precisamente, vamos a indagar en los mecanismos de selección de candidatos. Aludimos al MPN como partido, aspecto que quedó ensombrecido dado el lugar de protagonismo indiscutible otorgado al líder neuquino y su familia. La influencia del liderazgo carismático de Felipe Sapag a la hora de constituir el MPN y gobernar Neuquén resulta indiscutible. Sin embargo, la reconocida importancia del liderazgo carismático de Felipe Sapag no nos impide preguntarnos sobre el funcionamiento interno del elenco de líderes partidarios, las causas de la permanencia de sus integrantes y la transformación de dicho elenco. Del mismo modo, nos proponemos observar cuáles son las prácticas de interacción que se producen y reproducen, desde el elenco de líderes partidarios, respecto a los mecanismos institucionales de selección de candidatos. Palabras Clave: Partidos – Política Provincial- Liderazgos – Selección de Candidatos. ABSTRACT With this investigation we will attempt to reconstruct some detailed aspects on the institutional organization of the

Transcript of Liderazgo, elencos partidarios y selección de candidatos en el MPN

Revista de Historia Americana y Argentina, nº 48, Vol. 1, 2013, Mendoza(Argentina)

Universidad Nacional de Cuyo, ISSN: 0556-5960, pp. 00-00

LIDERAZGO, ELENCOS PARTIDARIOS YSELECCIÓN DE CANDIDATOS EN EL MOVIMIENTO

POPULAR NEUQUINO ENTRE 1961 Y 1991

Fernando Danza (CEHP – UnSam)

[email protected]

RESUMENMediante esta investigación vamos a intentar reconstruiraspectos puntuales de la organización institucional delMovimiento Popular Neuquino desde su fundación, másprecisamente, vamos a indagar en los mecanismos de selecciónde candidatos. Aludimos al MPN como partido, aspecto que quedó ensombrecidodado el lugar de protagonismo indiscutible otorgado al líderneuquino y su familia. La influencia del liderazgo carismáticode Felipe Sapag a la hora de constituir el MPN y gobernarNeuquén resulta indiscutible. Sin embargo, la reconocidaimportancia del liderazgo carismático de Felipe Sapag no nosimpide preguntarnos sobre el funcionamiento interno del elencode líderes partidarios, las causas de la permanencia de susintegrantes y la transformación de dicho elenco. Del mismomodo, nos proponemos observar cuáles son las prácticas deinteracción que se producen y reproducen, desde el elenco delíderes partidarios, respecto a los mecanismos institucionalesde selección de candidatos.Palabras Clave: Partidos – Política Provincial- Liderazgos –Selección de Candidatos.

ABSTRACTWith this investigation we will attempt to reconstruct somedetailed aspects on the institutional organization of the

Fernando Danza

Movimiento Popular Neuquino, precisely, mechanisms ofcandidate selection since the party’s foundation.We refer to the MPN as a party, aspect that remainedovershadow because of the importance on the provincial leaderand his family. The influence of the charismatic leadership ofFelipe Sapag on the construction of MPN, and on his role asNeuquen´s governor, results undeniable. However, thisrecognized influence of the charismatic leadership doesn´tdenies questions about internal functioning of the leadinggroup and the party, its transformations and the causes ofpermanence of its members. In the same way, we decided toobserve practices produced and reproduced from the leadinggroup refered to the institutional mechanisms of candidateselection. Key words: Parties – Provincial politics – Leadership –Candidates selection.

INTRODUCCIÓNEn este trabajo nos proponemos analizar la

trayectoria del elenco político de dirigentes que lideróel Movimiento Popular Neuquino durante 1961 y 1991. Enprimer lugar, vamos a introducir el proceso de creaciónde un partido, nos referimos a la fundación del MPN en1961, para luego avanzar hacia una reconstrucciónhistórica del elenco de líderes partidarios, así como delas transformaciones y cambios que se dan en dichacoalición. En tercer lugar, nos proponemos describir losdiferentes mecanismos institucionales que, a través deltiempo, provee el partido para elegir a sus candidatos.A partir de esto, el objetivo es identificar lasprácticas que se reproducen como consecuencia de lainteracción del elenco de líderes con dichas reglaspartidarias.

Las formas de selección de candidatos y otrosprocesos decisionales nos permitirán observar cómo esque se procesa la heterogeneidad partidaria y las

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

tensiones al interior de este. Mediante estainvestigación se intentará dar cuenta de la influenciaque la relación e interacción entre las decisiones delos individuos que componen el liderazgo y el diseñoinstitucional del partido ejerce sobre lastransformaciones de ese elenco de líderes partidarios ycómo es que estas transformaciones se producen.

Por último, dos cuestiones: Nos proponemos estudiarun elenco de líderes e indagar en su funcionamiento,transformaciones e incorporación de nuevos actoresextrapartidarios o miembros de una segunda línea degobierno a dicho elenco. Lo que esto significa es quevamos a matizar el aspecto carismático y unipersonal delliderazgo, el cual ya está suficientemente estudiadopara el caso neuquino. Por otro lado, intentaremosplantear un punto de partida para buscar relacionesentre el diseño institucional del federalismo electoralargentino y la política provincial, así como con lacomposición y funcionamiento del elenco de líderespartidarios.

LA ETAPA FUNDACIONAL DEL PARTIDOEl fin del voto en blanco: el surgimiento del liderazgo

El Movimiento Popular Neuquino surge en 1961,agrupando a dirigentes peronistas locales que, previo ala creación de esta nueva fuerza política, perseguían elretorno del líder y apoyaban la estrategia del voto enblanco. La idea de crear un nuevo partido político tienesu primer impulso en Cutral Có, fuerte bastión peronistaen la provincia.

Durante mayo de 1958, el gobierno de Frondizi,había enviado al congreso una iniciativa clave: elproyecto de ley de amnistía general. Dicho proyecto fueacordado pre-electoralmente entre Perón y Frondizi. Laley de amnistía fue aprobada durante mayo con el número

Fernando Danza

144361. Es a partir de este momento que comienza aadquirir visibilidad, nuevamente, la actividad políticaperonista, abandonando la clandestinidad de los últimosaños. Sin embargo, el partido continúa proscripto.

En Neuquén, esta ley de amnistía se aprueba en unmomento en que la estrategia del voto en blanco comienzaa ser considerada descartable por aquellos peronistasque recientemente habían comandado los gobiernosmunicipales. Era desgastante para este grupo dedirigentes el hecho de sumar la mayor cantidad deelectores2 sin dejar de ser espectadores del conciertopolítico. Es así que empiezan a surgir estrategiasdistintas, afianzando la iniciativa de desprenderse dela verticalidad propia del partido peronista. En talsentido, la conversación que mantuvieron Felipe Sapag,Antonio Creide y Miguel Ganem cuando corría el año 1961:

MG – Mirá Felipe, se vienen otras elecciones y tenemos que verqué hacemos. Estamos cansados del voto en blanco, que estábien para la Nación porque es el juego que Perón estáhaciendo, pero acá es un desastre. Votamos en blanco,ganamos por más del 50%, festejamos un día y al otro asumenlos radicales intransigentes, que sacaron menos del 20%... Yocreo que tenemos que hacer un partido provincial para votaren las intendencias y en la gobernación. Para el ordennacional, vemos qué dice Perón…

1 El artículo 1ro es clarificador respecto a los contenidos yalcances de la ley: Concédese amnistía amplia y general para todos losdelitos políticos, comunes, conexos o militares también conexos, cometidos hasta lapromulgación de la presente ley. Los beneficios de la amnistía comprenden los actosy los hechos realizados con propósitos políticos o gremiales, o cuando se determineque bajo la forma de un proceso por delito común se encubrió una intenciónpersecutoria de índole política o gremial. Ley 14436/58, BO 22/05/58.2 En las elecciones provinciales de 1958, el número de votos enblanco ascendió de 10698, mientras que los radicalesintransigentes ganaron la gobernación con 7523 votos.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

FS – mmm, me parece difícil, ¿cómo se arma un partido? Nodebe ser fácil…MG – Tenemos experiencia de gobierno. Tu hermano Elíasconoce abogados, ya hablamos con él y le gusta la cosa. El yaorganizó antes un partido, el partido laborista. FS – ¿Con quién más hablaron?AC – Bueno, con tus hermanos en Zapala, con Pedro Mendaña,el que fue gobernador, ¿te acordás?, bueno, le gustó… vamos ahablar con gente de Neuquén… Natali puede hablar con losferroviarios, que son muchos allá. Ustedes son muyimportantes, porque pueden convencer a los petroleros.FS - ¡Qué querés que te diga! Dejame pensarlo, lo conversamoscon Elías, a ver qué dice3.

Felipe Sapag, miembro de la comunidad de libanesesen la provincia, era un referente del peronismoneuquino. Dese 1952 a 1955 ocupó la presidencia delconcejo municipal de Cutral Có, lugar en el que tuvo unaprofusa actividad política y social desde su fundación.Llegaría a ocupar el cargo de gobernador provincial encinco oportunidades y formaría parte, junto con suhermano Elías, del elenco de líderes del MovimientoPopular Neuquino. Dadas las características carismáticasde su liderazgo, la trayectoria de este integrante esconsiderada como la de mayor importancia en la políticaprovincial.

Elías Sapag, hermano de Felipe, aparece en eldiálogo como alguien que debe ser consultado de formanecesaria. Este dirigente ocupó, junto con Felipe, ellugar de mayor importancia al interior del elenco delíderes del Movimiento Popular Neuquino. Elías habíaocupado la presidencia de la primera Comisión de Fomentode Curtal Có. También fue el primer presidente delPartido Peronista en el Neuquén territoriano y, luego,presidente del MPN desde su fundación hasta 1986. Su3 Sapag, 2008.

Fernando Danza

habilidad como político lo llevó, entre otras cosas, aocupar un escaño en la Cámara alta en variasoportunidades, operando como el embajador provincial enla política nacional.

El nacimiento del partido provincial Una carta escrita el 30 de abril de 1961 por el Dr.

José Caballero que tuvo como destinatario a Felipe Sapagnos sirve para ilustrar cuál era la situación al surgirel MPN y otros partidos neoperonistas, así como para darcuenta del contexto político nacional de aquel momento:

Distinguido compañero: … Mi satisfacción es muy grande desde que unánimementetodos se pronunciaron por el voto positivo y por ir a la luchacomicial. … tuvimos la honra de ser designados en una reunión… paraconsultar la opinión de la gente de los pueblos circunvecinose invitarlos a que se reúnan y designen a sus delegados parala reunión del Departamento Confluencia, y en todos loslugares visitados se comparte nuestras inquietudes y elmismo punto de vista. Pienso que la Asamblea Provincial seráun éxito. Como el tiempo urge, desde que es público que se hapresentado un proyecto para adelantar las elecciones cuatromeses –y ello no es ajeno la preocupación del gobierno queconoce nuestras inquietudes y posible reagrupamiento, y sinduda quiere impedir que vayamos a la lucha comicial- piensopersonalmente que la asamblea debería efectuarse lo antesposible, para dejarlo todo finiquitado y poder obtener lapersonería política…… en la Asamblea deberían debatirse los siguientes puntos…1) Si se persiste en el voto en blanco o se opta por elvoto positivo…2) En caso de llegarse al voto positivo: a) Si se forma partido político provincial.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

b) Qué nombre se le dará…3) De crearse el partido y darle nombre, votar que laAsamblea se constituya “ipso-facto” en ASAMBLEACONSTITUYENTE4) Se discuta y apruebe la CARTA ORGÁNICA.5) Se designen las autoridades provisorias del partidocon mandato expreso de que se solicite a la SecretaríaElectoral la personería política, y se reúnan las firmas queindica el Estatuto de los partidos políticos.6) Se designen de uno a tres apoderados para quehagan la presentación ante el Juzgado Electoral. … el Dr. Alberto Serú García, compañero, colega y amigo, meha hecho llegar como Presidente del partido en Mendoza4 yPresidente de la Junta Interprovincial, no sólo un proyecto deCarta Orgánica, sino copia autenticada del “Congreso de laVictoria” de 26 de marzo pasdo, y de la resolución de la juntade la misma fecha para promover la creación de núcleosprovinciales a fin de que designen sus delegados para unareunión de carácter NACIONAL para convenir una políticacomún y la formación del Partido Nacional, mientras elPartido original esté proscrito. Solo agrego, que en el proyecto he eliminado todadeclaración de fines que puedan comprometer elreconocimiento del partido y que nos puedan negar lapersonería. Entiendo que con la misma astucia que obran contra nosotrosy con la experiencia recibida, corresponde obrar con igualsagacidad y superarlos, nos basta saber entre nosotros

4 Se refiere al Partido neoperonista Tres Banderas de Mendoza. Secaracterizó como neoperonistas a aquellos partidos integradospor dirigentes peronistas que, ante la proscripción delpartido, comienzan a generar estrategias de participaciónelectoral mediante la creación de sellos partidarios, es elllamado Peronismo sin Perón. Vease: Rein [en línea].

Fernando Danza

quienes somos y que fin llevamos. José María Caballero.Abogado5.

De esta carta se desprenden cuestiones de granrelevancia. En primer lugar, se observa la intención depresentar una alternativa electoral provincial en laspróximas elecciones, iniciativa que no era ignorada porla conducción nacional del peronismo, ya que FelipeSapag mantenía contacto epistolar con Oscar Albrieu,miembro del Consejo Nacional Peronista. En segundolugar, la misiva sirve como documento para rastrear elsurgimiento de los partidos neoperonistas. Por último,se expresa la necesaria prudencia a la hora de redactarla declaración de fines, ya que sin la discreciónnecesaria a la hora de elaborar la carta orgánica – queno podía resaltar abiertamente los principiosperonistas- la creación del nuevo partido resultaríaimprocedente.

Esta corriente se afianzaba en el departamento deConfluencia: en Cutral Có, se estructura alrededor delliderazgo de Felipe Sapag y su experiencia en el trabajoal frente del municipio. En Neuquén, capital de laprovincia, fue fundamental la relación de Elías Sapagcon Carlos Sobisch, quien, como ya dijimos, ocupóimportantes cargos públicos y era muy influyente en laconducción del peronismo provincial. Por otro lado,Felipe Sapag se vinculaba con José Carol, referente delos barrios más pobres del municipio neuquino. Esta redde relaciones les permitió abarcar y sumar a la nuevainiciativa a gran parte del peronismo de la capitalprovincial.

Este proceso de construcción partidaria necesitaba,para ser considerado provincial, apoyos en el interiorneuquino. Tal aspecto se fue configurando alrededor dela figura de Elías Sapag, quien contó con la gran5 Castillo, 2005.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

voluntad ejecutiva de Buenaventura Justo Vai, otrointegrante de importancia dentro del liderazgo políticoprovincial. Entre ambos establecieron la coordinaciónnecesaria para la reunión que en Zapala daría forma alpartido.

En el departamento de Zapala, la iniciativa fuedifundida por Amado Sapag (hermano de Elías y Felipe),quien ya había estado al frente del municipio y eraconsiderado el líder político del departamento. Él mismofue quien estableció relaciones y organizó el partido enel norte de la provincia, zona que le resultaba conocidadada su labor como empresario minero.

Fue un 4 de junio de 1961 cuando, en la casa deAmado Sapag ubicada en el municipio de Zapala, seconforma la asamblea que marca el inicio de lasactividades del Movimiento Popular Neuquino.

En el acta constitutiva del MPN, presentada en lajusticia electoral, figura Buenaventura Justo Vai y elDr. José María Caballero como apoderados. Así mismo,tras un intenso debate en el que participaron Elías yFelipe Sapag, el Dr. Caballero, Alfonso Creide, NélidaÁlvarez de Del Pin y Carlos Sobisch, entre otros, seconcluye:

[…] fijando el ámbito de su actuación (a) la Provincia delNeuquén y aclarando que no tiene conexión de ningunanaturaleza con organizaciones de nombre igual o parecidoexistentes en otras provincias o en la Capital Federal, ni sometidoa otras autoridades que aquellas que fije su carta orgánica6.

Posteriormente, se transcriben las autoridadeselegidas por la asamblea, las cuales constituyen una

6 Acta constitutiva del MPN, 4/06/61. A través de la cita sepuede observar un cuidadoso empeño por evitar cualquierposible relación con el proscripto Partido Peronista. Alrespecto, véase Castillo, 2005.

Fernando Danza

Junta Promotora encargada de la organización delpartido. Elías Sapag fue elegido presidente del partido,mientras que Carlos Sobisch fue su Vicepresidenteprimero. Por último, los asambleístas declaran que nopertenecen a ningún partido político, renunciando a susanteriores afiliaciones en caso de que existieran.

En el expediente abierto por la justicia electoral,además del acta constitutiva encontramos una copia de laCarta Orgánica redactada, principalmente, por ElíasSapag y el único profesional que participó de laasamblea, el Dr. Caballero. Esta, si bien fue moderadaen su léxico peronista, poseía una dimensión semántica,un contenido, claramente peronista. La importancia deeste documento, y su reformulación en la década del 80,se debe a que define los mecanismos institucionales deselección de candidatos. Sin embargo, los procesos deselección de candidaturas no se explican acabadamentepor medio de estos dispositivos institucionales. Es apartir de la interacción entre los integrantes delpartido y dichas reglas partidarias, y de las prácticasque se originan en la interacción mencionada, que sepuede arriesgar una explicación respecto a los procesosde selección de candidatos.

La convención partidaria y las candidaturasOscar Albrieu, el destacado dirigente peronista,

asistió en los trámites de creación del partido ante lajusticia electoral. Estaba en contacto con Elías Sapag.Cuando este último recibió la noticia por parte deAlbrieu, sobre la aprobación del MPN desde Buenos Aires,fue de Zapala a Cutral Có, y entró a los gritos a lacasa de su hermano Felipe:

Elías – ¡Aprobaron el partido! … ¡Usted va a ser el Gobernador de Neuquén!

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

Felipe – ¡Usted está loco!7

Por banal que parezca este breve diálogo, fueaquella exclamación de Elías la que definió lacandidatura a la gobernación. El mayor de los Sapag(Elías) ya lo tenía decidido, solo faltaba laratificación de la Convención partidaria, lo cual norepresentaría un gran obstáculo. A esto no solocontribuyó el consenso generalizado sobre el liderazgodel carismático Felipe Sapag, sino la falta deexperiencia de buena parte de los convencionales, laoratoria de Elías y su habilidad para conducir cuerposdeliberativos. Antes de la aprobación del partido, todoapuntaba a que Elías sería el gobernador, pero no, suanhelo pasaba por buscar un escaño en la Cámara alta eir a Buenos Aires.

Los mecanismos de selección de candidatos, en estepartido de reciente creación eran poco complejos yrespondían a la decisión de aquellos que demostrabanmayor dinamismo y carácter al interior de laorganización. Tal como se establecía en la cartaorgánica, se conformó la Convención del partido, conrepresentantes elegidos por cada localidad neuquina, yse consensuaron los candidatos para las eleccionesprovinciales de 19628. Sin embargo, la última palabraante cada candidatura la tenían Elías y Felipe. Delmismo modo y sin objeciones, se impulsó la candidaturade Felipe como gobernador. Elías debió esperar para serdesignado Senador por Neuquén, ya que tras la anulaciónde las elecciones del 18 de marzo de 19629, los senadores

7 Testimonio de Luis Felipe Sapag, 21/12/2012.8 Se elegiría un diputado nacional, gobernador y vice-gobernador, 25 diputados provinciales, 8 intendentesmunicipales, concejales y miembros de las comisionesmunicipales de la provincia.9 Decretos nacionales 3534/62 y 3657/62.

Fernando Danza

en ejercicio continuaron con su mandato aún después dela finalización de este.

El mecanismo de selección de candidatosprácticamente mantuvo estas características hasta ladécada del 80´. Buena parte de los miembros fundadoresdel MPN no tenían experiencia en política, seencontraban fuera de la estructura de poder provincial yse vieron sorprendidos al encontrar una herramientapolítica que podía actuar por ellos. Estos conformabanalgunos de los motivos por los cuales se mantenía ladisciplina y se aceptaban tales mecanismos de selecciónde candidatos y autoridades partidarias. Losconvencionales se elegían en cada paraje y en cadapueblo. Para ello no se organizaba una elección, si noque se negociaba entre los dirigentes de cada localidad.Luego la convención elegía los candidatos, y aquí laestructura se organizaba jerárquicamente: La últimadecisión siempre era de Felipe o de Elías.

Cada seccional, a través de sus convencionales,proponía candidatos a intendentes, legisladores y demáscargos a ocupar. En el caso de los intendentes, seelegían por consenso en cada municipio y solo serequería la mediación de los líderes en caso deconflicto. El cierre de la lista de legisladoresprovinciales era más complejo. En aquel momento, elreparto de escaños que definía el sistema electoral erade 3/5 para el ganador de la elección (15 legisladores)y 2/5 para la primera minoría (10 legisladores). Por lotanto, cada lista debía estar conformada por 15legisladores. Las disidencias surgían inevitablemente:Para cubrir 15 cargos, los convencionales sugerían másde 50 nombres. A partir de esto se generaba un juego,mediado por los líderes partidarios, en el cual serepartían los cargos: Aquel convencional que resignabaespacios en la lista, obtenía la promesa de un cargo en

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

alguna secretaría o un puesto ministerial10. Hastamediados de la década de 1980, las tensiones odisidencias al interior del partido se procesaban através de la convención, por mediación de los líderespartidarios en caso de conflicto y sin la necesidadmodificar la posición de los componentes de mayorimportancia (Elías y Felipe) dentro del mencionadoelenco de líderes partidarios.

Estos mecanismos de selección y funcionamientopartidario se extendieron, casi de forma invariable,hasta la década del 80´, donde comienza otra etapa. Unode los aspectos que alentó tal esquema de funcionamientopartidario fueron las repetidas interrupciones militaresde la actividad política, las cuales impidieron unfuncionamiento partidario estable11. Un partido como elMPN, que se constituye a partir del Estado mismo12, nologra estabilizarse y generar estructuras y jerarquíasdiferenciadas cuando no ocupa los principales puestosestatales de la provincia. Como veremos en este trabajo,desde 1983 en adelante, la continuidad genera laposibilidad de complejizar las estructuras al interiordel MPN.

10 Este juego fue descripto Luis Sapag (hijo de Felipe Sapag)en una entrevista realizada el 21/12/2012.11 Si bien es cierto que gran cantidad de funcionarios del MPNse mantiene dentro de la administración aún durante losquiebres constitucionales (1962/63, 1966/73 y, en menormedida, durante 1976/83), el funcionamiento partidario no sedesarrolla normalmente. Ante cada convocatoria electoral, losintegrantes del MPN se aglutinan recurrentemente detrás de losliderazgos ya conocidos. Esto permitía un rápidoreacomodamiento en momentos donde, más que democratizar elpartido y abrir el debate, había que agilizar elfuncionamiento, organizarse y ganar elecciones. Esta estrategia desupervivencia resultó efectiva entre 1963 y 1983.12 Favaro y Arias Bucciarelli, 2001.

Fernando Danza

Aquel partido recién fundado no era un partido decuadros, no existían los debates densos ni los militantesprofesionales. Por el contrario, en aquella etapa habíaamas de casa que después de atender a la familia salíana repartir boletas u obreros y empleados que después detrabajar iban a pintar paredones. No se trataba decuadros políticos como los que puede haber en un partidode masas. Se trataba de gente para la cual, laparticipación en el MPN, representaba una continuidaddentro de la vida cotidiana.

EL PARTIDO EN EL GOBIERNO Y LA DURACIÓN EN CICLOSDE INESTABILIDAD POLÍTICALa experiencia del primer gobierno y el impacto en elliderazgo partidario

En las elecciones nacionales y provinciales de1962, Frondizi promueve el levantamiento de laproscripción al peronismo, sin embargo, mantiene lamedida sobre el general depuesto. De esta forma se abrióla posibilidad de oficializar listas de dirigentesligados al peronismo. Fue en este contexto que el MPN sepresenta por primera vez a elecciones el 18 de marzo de1962. El partido provincial gana la elección por lagobernación con más de 8000 votos de diferencia sobre elsegundo (UCRI) y los votos en blanco disminuyen casi ensu totalidad. En el ámbito municipal, el MPN gana en 5de los 8 municipios y en 5 de las 7 comisiones defomento13.

El gobierno nacional, alentado por los triunfoselectorales de 1960 y 1961, había decidido enfrentarseal peronismo, para luego terminar perdiendo en lamayoría de las provincias en manos de partidosprovinciales ligados a esta fuerza política14. Este

13Arias Bucciarelli y Gonzalez, 1993.14 Romero, 2012.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

resultado hace resurgir la presión de las FuerzasArmadas. Inmediatamente, Frondizi decide la intervenciónde las provincias donde triunfó el peronismo, exceptoJujuy, Salta, San Juan y Neuquén. Sin embargo, Frondizies finalmente destituido y Neuquén se suma a la lista deprovincias intervenidas. Las Fuerzas Armadas retoman elcontrol de las instituciones políticas argentinas ydesignan a un civil, el Dr. José María Guido, al frentedel gobierno. En Neuquén, mientras tanto, se designa aFrancisco Olano como comisionado, quien procede adisolver la legislatura.

Dentro de las Fuerzas Armadas comienza a tomarvisibilidad el conflicto entre dos facciones: Los azulesy los colorados. Los primeros promovían una rápidasalida electoral, la preservación del Dr. Guido comotitular del ejecutivo y una perspectiva de apertura deljuego político. Los colorados, con una postura másradicalizada, proponían mantener y profundizar lasmedidas de proscripción del peronismo. Finalmente, losazules logran imponerse, el Dr. Guido mantiene lapresidencia y comienza a trabajar por una pronta salidaelectoral15.

Las elecciones, tanto nacionales como provinciales,son convocadas para el 7 de julio de 1963. Tras lafracasada iniciativa del PEN de conformar un FrenteNacional y Popular avalado por Perón, el líder exiliadollama a votar en blanco16. Finalmente, La fórmula de laUCRP, liderada por Arturo Illia, se alza con lavictoria. En aquel momento, la fórmula presidencial seratificaba a través del Colegio Electoral. Es decir,cada ciudadano no votaba directamente la fórmula, si noque elegía electores de presidente como representantes

15 Arias Bucciarelli y Gonzales, 1993.16 En dichas elecciones presidenciales hubo 1.884.435 votos enblanco, mientras que el Dr. Illia (UCRP), el candidatoganador, sumó 2.441.064. Fuente: AGN.

Fernando Danza

en el Colegio Electoral. Aquí se inicia un mecanismo queel MPN repetirá en las subsiguientes eleccionespresidenciales: Este partido provincial representa unintento por atravesar las preferencias partidariasnacionales con una identidad provincial. Expulsan elconflicto interno a la provincia, trasladándolo al planonación-provincia, enarbolando un discurso ligado a losprincipios de autonomía y federalismo. De formaconsecuente con esta idea, el MPN lleva una lista deelectores presidenciales que, durante la campaña,expresan que su voto en el Colegio Electoral tendrá comodestino a la fórmula que resulte ganadora. La nointervención de la provincia en los asuntos nacionalesencaja perfectamente con la prédica federalista y autonomista.No obstante, es un modo beneficioso e ingenioso deposicionarse ante cada nuevo gobierno nacional yestablecer una relación de cooperación. Si bien eldiscurso provincialista no destaca este aspectoconsensual, veremos que en la práctica de gobierno loslíderes del MPN han mantenido una actitud colaborativa yde negociación constante tanto con gobiernosdemocráticos como de facto.

El partido neuquino suma 6 de los 8 representantesde la provincia al Colegio Electoral. Estos, como era depúblico conocimiento, votarían por la fórmula ganadora,en este caso, la de la UCRP. En las eleccionesprovinciales, el MPN repite los mecanismos de selecciónde candidatos, mantiene la fórmula que había competidopor la gobernación en 1962 (Sapag-Mendaña) y repite 9legisladores de la lista anterior17. El partido

17 Sin embargo, el sistema electoral había sido modificado: Elcriterio para transformar votos en bancas sería proporcional.La lista fue más extensa y, a diferencia de los 15legisladores que podrían haber entrado luego de las eleccionesde 1962, en esta oportunidad el MPN sumó 16 legisladores. El16vo. Legislador de la lista fue Carlos Sobisch. Este era un

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

provincial triunfa nuevamente en las elecciones, con másde 20000 votos contra los 6200 del segundo (UCRI).Felipe Sapag es designado gobernador por el ColegioElectoral de la Provincia y, una vez constituida lalegislatura provincial, Elías Sapag fue designado comoSenador nacional por Neuquén.

Una vez en el gobierno, la falta de complejidad –nopor ello desprovista de instrumentalidad- que habíamosregistrado en los procesos de selección de candidatos sereplica al decisionales al interior del gobierno. Enesta etapa, el contacto del gobernador con losintendentes era directo, cara a cara. Felipe conocía yconsultaba a cada uno de los intendentes y estos lellevaban los temas. Los funcionarios más importantes, eneste gobierno del MPN, fueron los intendentes. Encambio, los ministros, salvo el Ing. Tosello y PedroSalvatori, ocupaban un lugar subordinado en el esquemagubernamental. El gobernador decidía con losintendentes, a quienes atendía personalmente ante cadasolicitud. La importancia de los intendentes residía enque eran ellos quienes bajaban a cada departamento,municipio, pueblo o paraje. Conocían las demandas decada lugar y las planteaban al gobernador, en estesentido, los intendentes eran imprescindibles para loslíderes del MPN. Cada decisión de política pública se

suboficial retirado del ejército y referente del peronismo enla capital de Neuquén. Debido a la amistad que tenía con ElíasSapag, formó parte del elenco de fundadores del MPN y fuedesignado Vicepresidente 1ro del partido. Fue diputadoprovincial entre 1963 y 1966. Durante 1964 se distancia delMPN por diferencias con el resto de los legisladores, formandoun bloque al que denominó “independiente”. En 1973 regresó alperonismo y fue candidato en elecciones municipales. Comoveremos, el apellido Sobisch resultará determinante dentro dela historia del MPN y la composición de su liderazgo. VeaseCastillo, 2005.

Fernando Danza

decidía con los intendentes y se comunicaba luego alministro correspondiente.

De esta forma fueron surgiendo líderes en lasegunda línea de dirigentes. Simón Jalil en Cutral Có yla familia Creide en San Martín de los Andes, entreotros. También estaba Amado Sapag, quien había sidoelecto intendente de Zapala. Este formaba parte delelenco de líderes provinciales, junto con sus hermanos,Elías y Felipe. Las disidencias al interior de esteelenco no tardaron en surgir. El plan de gobierno deFelipe Sapag apuntaba a desarrollar la capitalprovincial. Esto despertó las críticas de Amado, quiennotaba que el protagonismo otorgado al desarrollo de laCiudad de Neuquén iba en desmedro del municipio deZapala. Un testimonio de Amado Sapag es ilustrativo alrespecto:

Todo eso se perdió (el avance de Zapala) cuando el FerrocarrilRoca dejó de funcionar. Zapala perdió su empuje y dejó de serla ciudad y el centro de la región más importante. El ferrocarrilse derrumbó, el gran centro comercial desapareció y todo fueculpa de las rutas y los camiones de larga distancia. Zapala erapunto de convergencia de la ruta 40 y el ferrocarril. Felipeasfaltó la ruta 40 y Zapala nunca se pudo levantar18.

No solo Zapala quedó relegada, también Amado Sapagpasó a tener cada vez menos trascendencia en la vidapartidaria provincial. Esta situación nos sirve parapensar cómo es que las decisiones al interior delgobierno pueden impactar en la vida partidaria y en laconfiguración del elenco de líderes partidarios.

Al mismo tiempo, empezaban a surgir figurasdestacadas en el gabinete. Por ejemplo, Pedro Salvatorien economía o el Ingeniero Silvio Tosello, quienparticipó del segundo plan quinquenal y traía todo un18 Testimonio de Amado Sapag en Sapag, 2008: 390.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

bagaje de conocimiento a partir del cual se creó elCOPADE19. El ingeniero Salvatori incrementaría suinfluencia en el gobierno, acaparando cada vez más lasdecisiones de política pública. Tal fue la influencia deeste joven ministro de casi todo que en 1987 es designado comoel sucesor de Felipe Sapag, llegando a ocupar el cargode gobernador.

Continuidad en el liderazgo durante la RevoluciónArgentina

Luego del golpe de Estado del 28 de junio de 1966 -encabezado por J.C. Onganía- es designado el ingenieroR. Rosauer al frente del gobierno neuquino. Lasrelaciones entre este y los dirigentes del MPN no fueronproblemáticas, ya que permitió la continuidad en elcargo de gran parte de los funcionarios de segunda línea(intendentes en este caso) y de niveles intermedios dela administración pública pertenecientes al partido.

Por su parte, el gobernador depuesto Felipe Sapagsiguió activo políticamente. Durante estos años formaparte del Movimiento de defensa de desarrollo regionalque cuestionaba abiertamente la dirección que elonganiato pretendía darle al complejo hidroeléctricoHidronor, al mismo tiempo que se mostraba cerca del PJ yde la iglesia liderada por el obispo Jaime Francisco deNevares20.

La buena relación con Rosauer dura hasta 1969. Dadoel estado de movilización del MPN y el PJ, elinterventor comienza a desplazar a los funcionarios dela gestión anterior. A esto se le suma la presión de laiglesia por la resolución del conflicto en El Chocón. Eldenominado Choconazo fue una huelga masiva impulsada afines de 1969 por los obreros de la construcción de larepresa de El Chocón. Debido a este conflicto el19 Secretaría de planificación provincial.20 Favaro y Iuorno, 1999: 14.

Fernando Danza

interventor Rosauer es desplazado de su cargo y en sulugar le ofrecen el cargo a Felipe Sapag, quien habíaaportado a la resolución del conflicto junto con elobispo de Neuquén. Este ofrecimiento representa unintento de Onganía por procurarse apoyos extra-militares. Dicho acercamiento no hubiese existido sin laorientación provincialista impresa en el MPN, la cualalejaba al partido provincial del peronismo. Luis Sapagrecuerda aquel llamado de la siguiente manera:

Onganía iba a una residencia en Villa La Angostura, un palacioque lo compró la gobernación. A Onganía le gustaba. Entonces,mi viejo (Felipe) recibe un llamado y le dicen que Onganíaquería hablar con él. Fuimos con mi vieja, mi hermana, yo y elviejo a Villa La Angostura. Y ahí le ofreció la gobernación.Había habido otras situaciones en el país que requerían haceralgo, requerían liderazgos. Y ese terminó siendo uno de losmejores gobiernos de mi viejo21.

Esas otras situaciones a las que se refiere elentrevistado son el Cordobazo y el Rosariazo. En unclima de tensión a nivel nacional comienza a adquirirrelevancia la teoría de los gobernadores naturales. Mediante estateoría se propone el nombramiento de líderesrepresentativos al frente de cada provincia. Neuquén,como circunscripción pequeña, fue tomada como unexperimento en tal sentido.

Felipe Sapag acepta la oferta debido a que, entreotras cosas, sabía que contaría con amplios recursospara gobernar. Inclusive, en la reunión en que serealiza el ofrecimiento del cargo, Felipe se retirahabiendo logrado el compromiso, por parte de Onganía, dela extensión de una línea de alta tensión desde ElChocón para el desarrollo de la Patagonia, cuestión por

21 Entrevista a L.F. Sapag, 21/12/12

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

la cual, el dirigente neuquino, venía presionandodurante los últimos meses22.

Para esta nueva gestión Felipe Sapag se apoya entodos aquellos funcionarios de gobierno pertenecientesal MPN que no habían sido desplazados de su cargo,principalmente, en el interior de la provincia. Uno delos principales objetivos de gobierno – el cual será unaconstante tanto en períodos constitucionales como noconstitucionales - pasa por la buena negociación de losporcentajes de coparticipación y regalías petroleras conel gobierno nacional. Si bien, la prédica federalista,tiene un fuerte aspecto ligado a la identidadprovincial, esta se desenvuelve en la práctica,principalmente, a través de la negociación por unreparto más favorable a la provincia de los recursosfederales. Durante periodos constitucionales, losrecursos se negocian con el gobierno central a cambio devotos en la cámara baja y, de mayor importancia aún, enla cámara alta. En este sentido, siempre fue importanteel rol de Elías Sapag y su habilidad a la horamultiplicar el valor y la trascendencia de sus votos enel senado. Elías siempre fue el embajador provincialante el gobierno central en esta clase de negociaciones.

Sin embargo, durante los gobiernos de facto, comoel de la Revolución Argentina, los mecanismos y lostérminos de negociación cambian. La dirigencia políticaneuquina ya no puede ofrecer votos en ambas cámaras acambio de regalías y coparticipación favorable. De formanecesaria, los beneficios que se intercambian tienen queser otros. En dicha situación los líderes del MPN soncapaces de ofrecer estabilidad y paz al interior de unaprovincia en un contexto de convulsión nacional. Acambio, la provincia de Neuquén resulta favorecida en elreparto de recursos.

22 Sapag, 1994.

Fernando Danza

En esta nueva etapa en el gobierno provincial, lasrelaciones con el gobierno nacional resultaron cada vezmás fluidas. Tras la salida de Onganía, el paso deLevingston y la llegada de Lanusse, designado por laJunta de Comandantes de las Fuerzas Armadas en marzo de1971, se consolidaron aún más las relaciones entre ambosniveles de gobierno. Dicho acercamiento se pudo percibiren la visita de los representantes del gobierno nacionala la provincia y en las reuniones que Elías y FelipeSapag mantuvieron con estos.

Otro aspecto a destacar fue el rol de intermediarioque jugó Elías en la relación entre Lanusse y Perón.Tras el acercamiento y las reuniones con losrepresentantes del gobierno nacional se desprende queElías es el emisario de Lanusse ante Perón. En cambio,desde el gobierno y los medios oficialistas provinciales(por ejemplo el diario Sur Argentino) se intenta construirla imagen opuesta: Elías es el emisario de Perón (o unoentre ellos), quien lo envió a solicitar audiencia conLanusse. Las negociaciones secretas entre Perón yLanusse duraron más de un año e incluyeron la devolucióndel cadáver de Evita, el pago de las pensiones militaresadeudadas al general y el emplazamiento del busto dePerón en la Casa Rosada.

Con el objetivo de una salida democrática, Lanussedesignó como Ministro del Interior al radical A. MorRoig, impulsor del Gran Acuerdo Nacional. Estorepresentó un intento por lograr la transición hacia lademocracia. En abril de 1971, se anunció ellevantamiento de la veda política, se volvieron a abrirlas sedes partidarias y se amplió la libertad política,asumiendo el compromiso emanado del documento de laconvocatoria La hora del Pueblo, para luego arribar alGAN.

Lo cierto es que, tras las idas y vueltas enrelación al regreso de Perón a la Argentina, el jefe del

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

ejército, Agustín Lanusse, termina por expresarse de unaforma controvertida. El 27 de julio de 1972, desde elColegio Militar, Lanusse lanza la frase polémica: Enreferencia a Perón dice que no le da el cuero para venir. SegúnLanusse ya estaban dadas las condiciones para el regresodel general. Al mismo tiempo, el presidente habíaanunciado que los candidatos presidenciales a laselecciones marzo de 1973 tenían que estar residiendo enla Argentina antes del 25 de agosto de 1972.

Tras 17 años en el exilio, Perón regresa al país el17 de noviembre de 1972, fuera del plazo estimado parapresentarse como candidato presidencial. Haciendo casoomiso de lo dictaminado por Lanusse, Perón vino cuandoquiso. Para las elecciones presidenciales de 1973,designó como candidato a su delegado, Héctor Cámpora.Este ganó las elecciones presidenciales y renunció alcargo siete semanas después. Perón no solo volvió alpaís, sino también a la presidencia, a los 78 años,ganando las elecciones con un 61,86%.

El verdadero peronismoJunto con el anuncio que imponía fechas de

residencia a los candidatos presidenciales se anuncióque debían renunciar aquellos funcionarios públicos quedeseen presentarse a elecciones. Felipe Sapag habíatomado la decisión de presentarse como candidato en laselecciones provinciales de 1973, por lo tanto, debiórenunciar a su cargo. En marzo de 1972 designó a uno desus ministros, Pedro Salvatori, al frente del gobierno.

La salida del gobierno militar, la convocatoria aelecciones, la fuerte reaparición del peronismo en laparticipación electoral representaron factores de fuerteinfluencia a la hora de volver a agruparse rápidamentetras el elenco de líderes partidarios ya constituido.Por ello, el mecanismo de selección de candidatos sevuelve a repetir: de la convención surge que Felipe

Fernando Danza

Sapag sería el gobernador, y Elías Sapag uno de lossenadores por Neuquén. Se produce nuevamente el juego detoma y daca para la conformación de la lista delegisladores, conservando Elías y Felipe la últimapalabra al respecto, y se promueve la preservación de laestructura del gabinete en funcionamiento.

En otro orden de cuestiones, varios sectores yavenían levantando fuertes críticas a la participación deFelipe Sapag en el gobierno de facto. En primer lugar,por parte de un sector del radicalismo, el cual condenaesta decisión ya que unos meses atrás Elías Sapag habíapuesto su firma en un documento condenatorio delgobierno de la Revolución Argentina. El PJ fueendureciendo su oposición tras la designación de FelipeSapag como gobernador y, más aún, cuando el horizonteelectoral comenzó a ser una posibilidad. En tal sentido,para febrero de 1970 se había creado la ComisiónProvisoria del Movimiento Nacional Justicialista. Luegode realizar un plenario en Cutral Có, para elegirrepresentantes a nivel nacional y provincial, resultaelecto como secretario delegado del peronismo en NeuquénBuenaventura Justo Vai. Este había sido el apoderado delMPN en la época de su fundación y una figura de granrelevancia en los inicios de la vida partidaria.

Tras su regreso al tronco partidario del PJ, JustoVai renuncia al MPN y comienza una campaña deconfrontación contra sus ex compañeros. Con el inminenteregreso de Perón y la certera perspectiva de una salidaelectoral, Justo Vai exhorta a regresar al PJ a todosaquellos que habían decidido conformar el MPN. Esto lohace dando publicidad a un acta firmada en una asambleaprevia a la fundación del partido en 1961. En estedocumento, según B.J. Vai, se afirmaba que, una vezlevantada la proscripción del peronismo, los integrantesdel MPN regresarían al PJ tras la disolución del partidoprovincial.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

Dado que Perón no estaba dispuesto a reconocer laautonomía de las dirigencias provinciales, volver altronco partidario del justicialismo implicaría unapérdida de autonomía para el elenco de líderes delpartido provincial. Sostenemos que Elías y Felipe Sapag,más allá del acta de fundación del MPN, donde sedeclaraba lo contrario, nunca quisieron volver al PJ.Esta decisión ya estaba tomada incluso antes de lanegociación por la vuelta al partido, a la cualconcurren con exigencias que solo llevarían al quiebrede estas. Ir a negociar fue una buena estrategia a lahora de disminuir los costos de mantenerse por fuera delPJ. Desde el MPN se apeló a la falta de democraciainterna del peronismo y, de forma más concreta, a lacrítica del centralismo porteño. Este posicionamiento serelaciona a que, de forma consecuente con el discursopartidario, las orientaciones de los partidos nacionalesson cruzadas por una interpelación local que caracterizael bien común en términos provinciales, así, secontrapone la provincia al poder central.

En las elecciones de marzo de 1973, además deelegir presidente y vice, se elegirían gobernador,vicegobernador, diputados nacionales, autoridadeslegislativas y comunales. Felipe Sapag fue acompañado enla fórmula por su ministro de salud, Antonio Del Vas.Por su parte, el PJ neuquino proclamó la fórmula Romero-Such, a través del Frente Justicialista de Liberación(FreJuLi). El Estatuto Fundamental de 1972 había fijadola elección indirecta de 3 senadores por distrito, 2 porla mayoría y 1 por la primera minoría.

Los candidatos del FreJuLi, B. Justo Vai entreellos como candidato a Senador, habían tenido éxito alestablecer el clivaje sobre el cual iba a girar eldebate de la campaña pre-electoral. Para el FreJuLi, alhacer pública el acta en la que los integrantes del MPNse comprometían a la disolución del partido, una vez

Fernando Danza

reorganizado el peronismo, las cosas quedaron delsiguiente modo: por un lado, estaban los integrantes delverdadero peronismo, por el otro, los traidores.

El MPN es un intento por constituir la ciudadaníapolítica provincialmente, tanto en su aspectoidentitario como en la forma de canalizar demandas. Seintenta elaborar un consenso interno, alrededor de laidea de federalismo (autonomía provincial frente alcentralismo porteño) que expulsa el conflicto básico dela provincia al ámbito nación-provincia y, por cierto,de forma altamente efectiva. Es por ello que, desde elMPN, no se intentó desactivar el clivaje propuesto porel FreJuLi, por el contrario, se redobló la apuesta. Ladirigencia del MPN aceptó que el objetivo del juego pre-electoral sería el de posicionarse como el verdaderoperonismo. Pero no se detuvieron allí, no solo sepresentarían como el verdadero peronismo, sino queincluirían la prédica federalista, la interpelaciónprovincialista como elemento de la identidad y la místicaneuquina: el MPN no solo es el verdadero peronismo, sino quees el verdadero peronismo neuquino. La idea fuerza de lacampaña es la siguiente: los neuquinos votan al MPNporque Neuquén ES el MPN y acompañan a Felipe Sapagporque él es el mejor intérprete y representante de esaidentidad provincial.

Como desde la fundación, hay un fuerte énfasis enla cuestión de la identidad provincial en confrontacióncon el centralismo porteño. Esta prédica se traduce enla práctica en una constante presión por lograr unreparto beneficioso de los recursos federales y, enrelación al partido, como una búsqueda de autonomíafrente al verticalismo del PJ23.

23 Lo dicho no significa que ambos posicionamientos (crítica alcentralismo y al verticalismo) constituyan parte delfuncionamiento interno del gobierno provincial y del partido:La coparticipación provincial está muy concentrada y la

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

A pesar del apoyo explícito de Perón a la fórmuladel FreJuLi en Neuquén, estos solo obtienen el 35% delos votos frente al 49,9% de la fórmula Sapag - Del Vas.El FreJuli había ganado las elecciones en todas lasprovincias, pero los comicios neuquinos se definirían enballotage. En la segunda vuelta, a pesar de laconcurrencia de Cámpora, Abal Medina, Paladino y Rucci ala provincia en apoyo del candidato Romero, el MPNobtendría un 60% de los votos. Felipe Sapag fue electogobernador y Elías Sapag sería nuevamente SenadorNacional. Por otro lado, Buenaventura Justo Vaí, tambiénalcanzaría a ocupar un escaño en la cámara alta.

EL DESAFÍO DE LA ESTABILIDAD DEMOCRÁTICACambio de perspectiva en el MPN

Luego del proceso militar24, con el advenimiento dela apertura democrática, se repite un ciclo que yaconocemos: la fortaleza con la que aparecían los dospartidos nacionales (UCR – PJ) conducen a un rápidoreagrupamiento partidario detrás del liderazgo de losmal llamados turcos. El siguiente paso de esta secuenciaes la elección de candidatos a través de la Convención

estructura partidaria también está fuertemente apoyada en unliderazgo carismático. Las reivindicaciones federalistas quepugnan por más recursos y más capacidad de decisión frente algobierno nacional sirven, a la vez, no tiene en cuenta eldebate sobre el régimen de coparticipación al interior de laprovincia. La asignación interna de los recursos es altamentefavorable al ejecutivo provincial, lo cual contribuye a lacentralización del estado provincial y a la pérdida deautonomía de los municipios. Para mayor precisión con respectoa la coparticipación provincial véase Palermo, 1988.24 A diferencia de los procesos anteriores, durante el procesose dio un fuerte desplazamiento de aquellos partidarios delMPN que ocupaban puestos en la administración pública. Esdecir, no fueron desplazados solo los miembros de cargosejecutivos y legislativos.

Fernando Danza

partidaria, reservando la última palabra a Elías oFelipe en caso de conflicto. Se repite el juego deconformación de listas para cargos legislativos y sesostiene la candidatura de Felipe como gobernador yElías como senador.

Los comicios provinciales de 1983 fueron ganados,nuevamente, por el MPN y su candidato a gobernador,Felipe Sapag. La campaña para las elecciones de 1983 fuela primera campaña no peronista del MPN. Este perfilmenos peronizado que le impregnaron al partido loslíderes del MPN, forjado en los años últimos años,facilitó la incorporación de jóvenes profesionales a laadministración provincial. Este sector formará una líneaal interior del partido que, como veremos luego, cobrarágran relevancia en la política provincial.

Para la década de 1980 nos encontramos con unasociedad neuquina con características más diferenciadasque hace veinte años. Esto fue producto de lamodernización, en parte, impulsada por el estado y, enparte, externamente (por ejemplo, debido a la influenciade los medios masivos de comunicación)25. Al mismotiempo, nos encontramos con la primera derrota electoraldel MPN durante las elecciones legislativas de 1985.Aquí comienza una nueva etapa para el MPN y el gobiernoneuquino, ya que, al parecer, no es la misma sociedad laque debe ser gobernada. La sociedad neuquina sepresenta, a partir de 1983, como más movilizada a partirde la aparición de nuevos actores políticos másautónomos. Es así que la estrategia de satisfacer lasdemandas de forma paternalista se vuelve dificultosa yla permanencia de los apoyos electorales es dudosa. Estapuede ser una de las claves para leer la derrota del MPNen las elecciones legislativas de 1985.

Los neuquinos votan al MPN, Neuquén es el MPN y el MPN es FelipeSapag, aquel individuo que mejor expresa la identidad neuquina y que tiene

25 Palermo, 1988: 70.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

la mayor capacidad para leer las necesidades de los neuquinos y llevarlas acabo. Esta era la visión de la provincia, el partido y elliderazgo que tenían las principales figuras del MPN.Sin embargo, la sociedad neuquina era mucho más que elMPN y Felipe Sapag. Del mismo modo, el MPN era mucho másque el carisma de un líder o, por lo menos, eso seobserva con claridad al transcurrir la década del 80.

La rigidez de esta concepción queda completamentefuera de lugar para el período 1983-85. Una sociedad conotras características requiere nuevas reformulaciones.Esta situación representó grandes dificultades para unpartido gobernante con escasa flexibilidad paraamortiguar transformaciones. Como siempre, ya casi comoun reflejo, el partido de gobierno resume la cuestión alclivaje centralismo-federalismo: La nueva situación sedebe a la mezquindad del gobierno nacional para asignarrecursos a las provincias26. Pero, como veremos, serequieren otros diagnósticos ya que la interpelaciónfederalista comienza a mostrar sus límites y rigideces.

Una de las primeras respuestas del ejecutivoprovincial fue la de concentrar el poder de decisión enel mismo ejecutivo y en dos figuras: por un lado, SilviaSapag, hija de Felipe, a cargo de emergencias sociales,y por el otro, Pedro Salvatori, el experimentadoministro de economía, en quien se concentró la mayorcapacidad de fijar políticas27.

En segundo lugar, sin redefinición de lasherramientas conceptuales que le son familiares, ladirigencia del MPN elabora un diagnóstico sobre la

26 Esta actitud, como ya mencionamos, se reproduce en eldiscurso al interior de la provincia. Sin embargo, elposicionamiento a la hora de relacionarse con los gobiernoscentrales es otro: Existe, durante casi todo el período deestudio, una actitud de cooperación, negociación y consensocon respecto al PEN.27 Véase Palermo, 1988.

Fernando Danza

derrota de 1985 y lo relaciona con la deficiencia en elmanejo de los medios masivos. Este partido provincial deorigen peronista confía en las herramientas y prácticasclásicas a la hora de ganar una elección. Pero, con elpaso del tiempo, estas prácticas y formas deorganización partidaria deben ser complementadas: lapolítica entendida como militancia, la construcciónterritorial, los convencionales del partido distribuidosa lo largo y a lo ancho de la provincia, los afiches ylas pintadas en las paredes, todos estos elementosresultan necesarios para ganar una elección, pero ladécada del 80, según el diagnóstico de los analistas delpartido, ya no son suficientes. Es así que se empiezan agestar transformaciones en las formas de vincularse conla sociedad neuquina. Lo cual significó solo una cosa:una fuerte avanzada sobre los medios masivos decomunicación. Se requiere volver a jugar fuerte en unterreno donde la disputa parecía cerrada. Ya no essuficiente el discurso carismático del líder, la místicaneuquina requiere una estructura de comunicación políticamoderna y apuntada a lo masivo. Se crean el Diario deNeuquén y Telecomahue, se compra parte de la radio deCipolleti La voz del Comahue, aumentan los gastos en pautapublicitaria, pasan a controlar la emisora LU5 y dosseñales de TV locales.

En tercer lugar, el gobierno provincial afianza sunuevo estilo consensual, no confrontativo. La reputaciónde Alfonsín había quedado ratificada en las dos últimaselecciones (presidenciales de 1983 y legislativas de1985), probablemente este fue uno de los motivos detrásde la actitud más dialoguista por parte del liderazgoemepenista. Sin embargo, se puede observar que, si bienla prédica federalista se construye con un tonobeligerante al interior de la provincia, en el accionarde Felipe Sapag siempre se encuentra una disposición adialogar con quien sea que ocupe el PEN, sin importar el

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

signo político, mientras el reparto de recursos seafavorable a la provincia.

Complejización de los mecanismos de selección decandidaturas

Hasta el año 1987 el proceso de selección decandidaturas y autoridades partidarias se revolvía porconsenso en la convención partidaria conformada pordelegados regionales. Sin embargo, durante este período,la última palabra siempre la tuvieron los líderes delpartido, fundamentalmente, Elías y Felipe. Losconvencionales eran, en su mayoría, dirigentes queparticipaban del partido desde su fundación. La decisiónde mantener inmodificables buena cantidad de lascandidaturas no solo se debía a los irremplazablesatributos de liderazgo de algunos dirigentes, sinotambién al clima de época: la continua transición entregobiernos democráticos y de facto, proporcionaba lanecesidad, ante cada transición democrática, dereorganizar el partido tras los liderazgos yaexistentes, como ocurrió en 1963, 1973 y 1983. FelipeSapag recién pudo terminar su mandato por primera vez en1987. Con el funcionamiento estable del partidoposibilitado por la vida democrática, la situación alinterior del MPN fue modificada: Felipe debió renunciara la posibilidad de renovar su cargo ante las demandasde democratización partidaria. Este reclamo fue asumido,aunque no sin discusión. El siguiente es un fragmento deuna conversación mantenida en el despacho del gobernadordurante el año 1985:

- Gobernador, no hay otra, es la marca de la época, laparticipación y la democracia –Insistía el vicegobernadorHoracio Forni–. No podemos seguir eligiendo a dedo loscandidatos a intendentes, los diputados… Tenemos que dejarque la gente elija, que participe.

Fernando Danza

Y esta era la opinión de Silvio Tosello, Elministro de Obras Públicas:

- Creo que sería conveniente ir por etapas. Se podría empezarpor las intendencias, pero se necesita seguridad en el gobierno.El gobernador y los diputados tienen que seguir como hastaahora28.

Fue así que comenzó un proceso de democratizaciónal interior del partido. De forma previa a laselecciones provinciales de 1987, la convención del MPNmodifica su carta orgánica. Aquí comienza una segundaetapa en lo referente a la organización partidaria. Enprimer lugar, la selección de candidatos pasó arealizarse a través de la elección directa por parte delos afiliados, lo mismo para los cargos partidarios.

En segundo lugar, como ya mencionamos, se limita laposibilidad de una nueva candidatura de Felipe Sapag ala gobernación. El gobernador neuquino completaría sumandato, por primera vez, en el año 1987. Reconocemos laimportancia de este líder, no obstante, optamos pormatizar la dimensión hegemónica e indiscutible de suliderazgo. Sostenemos que las repetidas oportunidades enlas que fue seleccionado como candidato a gobernador porel MPN (1962 – 1963 – 1973 – 1983) se relacionan con laimposibilidad – debido a causas externas – de finalizarsus mandatos y no solo con una posición de líderabsoluto del partido. En cuanto finaliza su mandato porprimera vez, el partido presiona por la apertura deljuego, democratizando la elección de candidaturas eimposibilitando la participación de Felipe. Sin embargo,los efectos más concretos de estas transformacionesrecién se van a poder observar durante la interna de1991, ya que para la interna partidaria de 1987, Felipe28 Sapag, 2012.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

Sapag, logra imponer a su delfín, el ex ministro deeconomía Pedro Salvatori29.

Con las novedades en las reglas de juego se desatauna lucha al interior del partido. Se crea una líneainterna del MPN, el Movimiento de Acción Política(MAPO). Los candidatos de este intentaron cubrirse de unperfil renovador al interior del partido. Sin embargo,sus principales figuras pertenecían al sapagismo y yaocupaban puestos ministeriales30. Finalmente, resultaronderrotados en la interna partidaria de 1987.

Las tensiones al interior del partido vuelven aaflorar ante la proximidad de las eleccionesprovinciales de 1991, cuando Elías Sapag decide noavalar la candidatura de Luis Sapag (el hijo delgobernador Felipe Sapag).

Elías se acerca a los integrantes del MAPO con laintención de estructurar una línea interna liderada porel Senador y sus hijos junto al ex intendente de laCapital, Jorge Sobisch31. Estos dirigentes formaron lalínea blanca, la cual enfrentó en internas a la línea amarillade Felipe y su hijo. En la línea blanca confluyeronextrapartidarios y una serie de dirigentes históricos desegunda línea que impulsaron la fórmula compuesta por J.Sobisch y Rodolfo Sapag (hijo de Elías). Esta nuevafacción al interior del partido se presentó como29 Salvatori ganará las elecciones de 1987 y se convertirá engobernador provincial.30 Por ejemplo, Luis Jalil, un histórico del partido que fuepre-candidato a gobernador por esta facción.31 Jorge Sobisch, hijo del histórico dirigente políticoneuquino Carlos Sobisch tuvo su primer contacto con lapolítica partidaria cuando tenía 17 años. Su padre lo llevó aZapala, donde se celebraría una reunión entre peronistas. Estegrupo se había reunido con motivo de la fundación del MPNdebido a la proscripción que pesaba sobre el peronismo. Endicha ocasión, el padre de Sobisch fue elegido Vice-presidenteprimero del nuevo partido.

Fernando Danza

portadora de la renovación partidaria y la juventud, apesar de que venía siendo impulsada por varioshistóricos del partido.

Las tensiones al interior del liderazgo partidarioLas diferencias entre Elías y Felipe no eran

recientes. Como aseguró Luis Sapag32, siempre existierondiferencias personales en relación a los negociosfamiliares. Sin embargo, en la década del 80´ seagudizaron las diferencias de criterio en el planopolítico. Aquí no nos referimos a disidencias en elplano ideológico, las cuales siempre estuvieronpresentes, más bien, lo que aflora es una distanciaentre la estrategia que Felipe proponía pararelacionarse con el gobierno nacional y el alejamientode Elías con respecto a dicha estrategia. Esta falta decoordinación es nueva al interior del liderazgo neuquino.

Las diferencias entre ambos, como ya mencionamos,toman carácter público durante la presidencia deAlfonsín. Puntualmente, fueron tres cuestiones las quemarcaron el comienzo del quiebre y las transformacionesen el liderazgo político neuquino.

La primera de ellas estuvo relacionada a lainiciativa sobre reordenamiento sindical que el PENenvió al congreso a fines de 1983. Es poco habitual queun proyecto de ley enviado por el ejecutivo searechazado por el Congreso. En general, las posiciones decada uno de los bloques partidarios son conocidas, locual permite prever un resultado. Cuando el número deparlamentarios que apoyan una iniciativa no essuficiente, el ejecutivo prefiere postergarla. Esto nosucedió con la Ley Mucci, el proyecto de reforma sindicalimpulsado por Raúl Alfonsín y enviado al congreso el 21de diciembre de 1983. Según Liliana de Ríz33, desde el32 Entrevista a L.F. Sapag, 21/12/12.33 De Riz, 1994.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

ejecutivo se sabía que la iniciativa despertaría laresistencia del peronismo, sin embargo la UCR confiabaen el triunfo utilizando como herramienta la aperturadel debate. Un debate público entre oficialismo yoposición en el congreso generaría la presión suficientepara promulgar la ley.

El 15 de febrero de 1984 se giró el proyecto a lacámara alta luego de que la UCR impuso su mayoría en lacámara baja. El radicalismo contaba con los 7 senadoresprovinciales no pertenecientes al partido. Entre dichosvotos, se encontraban los de ambos senadores del MPN,luego de negociar estos con el gobernador neuquino,Felipe Sapag.

Para ilustrar la resolución del tema esclarificador el testimonio del senador del PJ OraldoBritos:

Yo había hecho un acuerdo con Elías Sapag y lo único queSapag me dijo fue “no le contés de esto a nadie”, y no le conténi a Saadi (presidente del bloque PJ en elSenado), ni a Martiarena. Lo supieron recién en el recintocuando votaron34.

Durante el tratamiento en el Senado, Elías Sapagfue el tercero en brindar discurso y se expresó de lasiguiente manera:

Es un incuestionable intervencionismo, que solapadamentesupone para el manejo de los sindicatos a la pretensión dedesplazar de la conducción a los actuales cuadros dirigentes ode obligarlos a compartir tales funciones conductivas […] nose puede pretender desplazar sin más a toda la dirigencia queha venido conduciendo a las asociaciones y que ha debido

34 Testimonio de Oraldo Britos, 23/08/08, http://goo.gl/K9AN3.

Fernando Danza

adecuarse a las difíciles circunstancias vividas en nuestropaís35.

Hacia el final del discurso dijo que el bloque delos dos senadores por Neuquén aprobaría el despacho porla minoría, con lo cual el PJ pasó a ganar por un voto.Elías, de manera sorpresiva, se había alineado con laortodoxia del sindicalismo peronista.

Este fue el primer conflicto parlamentario tras elregreso de la democracia. A partir de esta experienciael ejecutivo nacional comenzó a ser más cauto en lapresentación y tratamiento de proyectos, como se pudoobservar al año siguiente cuando en el Congreso aprobóla ley 23172 (sobre el tratado de Paz y amistad conChile tras la consulta por el canal de Beagle). En estaocasión, Felipe Sapag se expresó de forma positiva conrespecto al acuerdo. Por su parte, Elías Sapag, desde elSenado, votó en contra de la iniciativa.

Algo similar ocurrió durante el tratamiento de laley de obediencia debida: La buena relación entre FelipeSapag y Alfonsín quedó ratificada por el acompañamientodel gobernador a este proyecto. Elías, en cambio, eligióausentarse de la votación.

Disidencias de esta clase, de tanta visibilidadpública, no eran habituales en la relación entre loshermanos. Una lectura posible es que Elías decidiócomenzar a disputarle el liderazgo de la políticaprovincial que habían compartido durante las dos décadasanteriores. Durante el año 1987, Felipe Sapag responde ala confrontación mediante la imposición de su delfín,Pedro Salvatori, como precandidato a gobernador por elMPN, sin el aval de Elías.

En este trabajo aceptamos la importancia delliderazgo carismático de Felipe y coincidimos, de formaparcial, con la opinión acerca de la visión totalizadora35 Diario de sesiones del Senado, 15/03/84

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

que de la sociedad tenía el MPN. Sin embargo, ponemos elénfasis en que el elenco de líderes partidarios–laprimera línea de gobierno – tiene una constitución yfuncionamiento más complejo. En dichos aspectos, lacuestión no está solo determinada por lascaracterísticas carismáticas de un liderazgo. En estesentido, sostenemos que es importante poner atención enel papel jugado por Elías Sapag.

Elías Sapag y las reglas de juego del federalismoelectoral

E. Gibson junto con E. Calvo sostienen, enreferencia al menemismo, que la organización territorial de lapolítica electoral tuvo un marcado impacto en la viabilidad política delproceso de reforma36. Los autores se refieren a lascaracterísticas del federalismo electoral y tributarioargentino como posibles facilitadores de las iniciativasestatales de reforma. La organización federal de nuestrapolítica electoral arroja como resultado lasobrerrepresentación de las provincias más pequeñas.Esto se ve, de forma clara, en el Senado de la Nación,donde cada provincia está representada con la mismacantidad de parlamentarios. Así lo explican los autores:

El peso demográfico y económico de la región metropolitana37

ha tendido a ubicar estas provincias – especialmente BuenosAires – en el centro de las explicaciones sobre conflicto ydesarrollo político en la Argentina. Este énfasis en la regiónmetropolitana ha llevado a una usual subestimación del poderinstitucional y la dinámica de coaliciones políticas que lasregiones no metropolitanas imprimen a los principales partidospolíticos. Las provincias no metropolitanas albergan solamenteel 30% de la población nacional, pero por obra y gracia del

36 Gibson y Calvo, 2001: 180. 37 Con región metropolitana se refieren a las provincias deCórdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires y la Capital Federal.

Fernando Danza

sistema federal de gobierno poseen una representacióninstitucional muy superior a su densidad poblacional. Estarealidad les ha otorgado un enorme peso en el proceso detoma de decisiones, lo cual ha influido notablemente en laestructura de coaliciones políticas a nivel nacional y en ladistribución política de recursos económicos38.

El sistema federal argentino sobrerrepresenta a lasprovincias menos desarrolladas y pobladas más quecualquier otro sistema federal en el mundo. Por ejemplo,en el Senado, durante la década del 80, las provinciasmás pequeñas39 contaban con más del 80% de las bancas. Ensu texto, Gibson y Calvo, ilustran la forma de poner enpráctica estas herramientas a partir de dos casos: enprimer lugar, el peronismo clásico40, y en segundo lugar,el proceso de reformas económicas y del Estado ocurrido38 Gibson y Calvo, 2001: 182.39 Los “provincias pequeñas” son todas aquellas que no sonconsideradas, por los autores mencionados, dentro de la regiónmetropolitana. Según Gibson y Calvo estas son las provinciasque pueden conformar las “coaliciones periféricas”.40 Existió un continuo esfuerzo por parte de Perón deasegurarse la representación parlamentaria de las provinciasmás pequeñas y tradicionales. Dichas provincias, a partir dela Constitución de 1949, obtienen un número de escaños en lacámara baja por encima de la relación con su base poblacional.También durante el peronismo, más precisamente durante 1946,se llevó a cabo la reforma del programa de recaudación yreparto fiscal (Ley 12956). Tras las modificaciones, seestableció un régimen de coparticipación favorable a lasprovincias periféricas, el cual se transforma en el principalsustento de dichas provincias. La hipótesis de los autores(Gibson y Calvo, 2001) es que, mediante el nuevo criterio dereparto con características redistributivas, el peronismo tuvomayor facilidad para el control del Senado (dichosrepresentantes eran designados por cada legislaturaprovincial).

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

durante el menemismo. Los autores establecen unarelación entre la forma de coparticipar los fondostributarios y los votos en el ámbito legislativo que, enciertos casos, permitiría la introducción de un programade reformas. Es en el Senado donde las coalicionesperiféricas tienen mayor peso, dada lasobrerrepresentación que produce el principioterritorial.

A los fines de nuestro trabajo, lo que nos interesano son los ejemplos históricos puntuales. En cambio, nosresulta relevante explicar la gravitación que, graciasal efecto de sobrerrepresentación, pueden lograr lossenadores no solo en la política nacional, sino también,en la política de sus respectivas provincias y alinterior del partido al que pertenezcan. Estatrascendencia puede verse incrementada en el caso deaquellos senadores que pertenecen a las provincias máspequeñas donde cada voto en el recinto es de granimportancia y valor. El Senado es el lugar donde lasprovincias menos pobladas se pueden medir de igual aigual con aquellas provincias de mayor desarrollourbano. Esto, probablemente, pueda abrir una futuralínea de trabajo sobre la importancia del cargo deSenador cada vez que actúa como embajador provincialfrente al gobierno central.

Claro está, en la práctica puede que estatrascendencia no exista, y que cada representante, másque responder a un interés provincial respondafirmemente a un bloque partidario. Pero, como pudimosobservar en la cámara alta durante la década del 80´, unsenador puede actuar atravesado por sus intereses en laprovincia que representa, más que sometido a un bloquepartidario nacional y homogéneo.

Una aclaración fundamental en relación al tema esla siguiente: la importancia o la gravitación de unsenador, la cual hasta aquí se desprende de las reglas

Fernando Danza

de juego del federalismo argentino, no tiene carácter deley. Más precisamente, es solo probable y depende de lahabilidad para jugar con dichas reglas que posea cadaintegrante de un cuerpo deliberativo. Podemos encontrarcasos como el de Manuel Castillo, concejal justicialistaen el municipio neuquino de Zapala durante la década del70. Dicho representante estuvo convencido, durantemeses, que abstenerse en una votación era negarse a lainiciativa en cuestión41. El conocimiento de las reglasde juego institucionales por parte de los representanteses indispensable; en la práctica encontramos casos quedemuestran un desconocimiento total al respecto o, porel contrario, legisladores muy experimentados al momentode hacer uso de dichas reglas de juego. Este último esel caso del Senador Elías Sapag.

Dentro del Senado, Elías Sapag era poseedor de untemperamento conciliador, no confrontativo: su accionarrespecto al gobierno central no se caracterizaba por subeligerancia discursiva, por el contrario, se definíapor un profundo conocimiento de las reglas de juegoinstitucionales y una apertura constante a lanegociación. Elías Sapag sabía la importancia que podíantener sus votos en el Senado y también sabía cómovalorizarlos. Es por ello que encontramos al senadorneuquino, una y otra vez, en un intento por posicionarsecomo actor de veto frente al poder ejecutivo42. Estosucedió, como ya mencionamos, durante el tratamiento dela ley Mucci. Otra ocasión en la que Elías Sapag seerige como árbitro de una contienda política fue duranteel ya citado tratamiento de la Ley de Reforma del Códigode Justicia Militar durante febrero de 1984. El bloque

41 Castillo, 2005: 257.42 Actores de veto son aquellos que tienen la capacidad deposicionarse como árbitros de las iniciativas gubernamentales,conservando el poder de frenar dichas iniciativas. VéaseTsebelis, 1998.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

neuquino en el Senado terminó por apoyar la iniciativadel radicalismo, el cual solo alcanzaba la minoría en lacámara alta. El oficialismo contaba con 22 votos contralos 21 del bloque peronista: los dos votos del bloqueneuquino posibilitaron la aprobación de la ley.

Este comportamiento siempre le dio amplio espacioal senador en las negociaciones con el gobiernonacional, pues sus votos en la cámara alta adquierenvalor y relevancia. A la importancia que laconfiguración del federalismo electoral argentino otorgaa aquellos senadores de las provincias más pequeñas,Elías era capaz agregar un valor extra.

Este rodeo fue necesario para plantear la siguienteidea o punto de partida para futuros trabajos: la formade posicionarse en el juego por parte del Sapag leotorga beneficios a la hora de negociar con el gobiernonacional pero, a la vez sostenemos que le permitegravitar en la vida política provincial. El hecho de sersu representante en negociaciones de gran importancia,como el régimen de coparticipación, le otorga un espaciode gran relevancia en el liderazgo provincial y delpartido. Es así que, la primera vez que decide medirsecon su hermano - el indiscutido líder carismático FelipeSapag- apoyando a un candidato propio en las internaspartidarias de 1991, termina por alzarse con el triunfo.Ese pre-candidato a gobernador de la provincia era JorgeSobisch, como ya hemos explicado.

Jorge Sobisch no formó parte del MPN si no hasta ladécada del 80´, Luis Felipe Sapag lo recuerda de lasiguiente manera:

Curiosamente yo lo afilié a él (Jorge Sobisch)... Yo era presidentedel centro de distrito. Nosotros tenemos una estructura deConvención – Junta de gobierno. Después seccionales en elterritorio y cada seccional tiene centros de distrito. Nosotros enel 83´creamos el centro del distrito centro (ciudad Neuquén).

Fernando Danza

Nunca habíamos tenido centro de distrito en el centro, eratierra del enemigo, del adversario. Ahí aprobé la ficha deSobisch en el 82´83´43.

Fue este nuevo afiliado quien, casi una décadadespués, le ganaría a Luis Felipe Sapag la internapartidaria para presentarse como gobernador por el MPN.Jorge Sobisch había sido intendente de la Ciudad deNeuquén entre 1983 y 1987, cuando participó en lainterna partidaria para volver a presentarse y renovarel cargo. En estas internas fue como candidato del MAPOy perdió. El paso de Sobisch por la intendencia habíasido desastroso para sus negocios personales y seendeudó. En 1988 le pidió a Luis Felipe Sapag que lecomprara sus acciones en la empresa editora de El Diario delNeuquén, en el que había participado también comofundador. Luis Felipe y Pedro Salvatori compraron dichasacciones por valor de 8000 dólares. Fueron cuatro añosdifíciles para el ex intendente, que volvió a su vida deimprentero pero que no abandonó su ambición política nila vida partidaria. En esos años, Sobisch impulsó elingreso de extrapartidarios y ortodoxos del MPN que,junto con varios integrantes del MAPO, formaron la LineaBlanca, en la cual se posicionó como líder. El golpe desuerte para Sobisch llega cuando Elías Sapag decide norespaldar la pre-candidatura de su sobrino, Luis Sapag.

En la interna partidaria del 14 de abril de 1991,el pre-candidato a gobernador, Jorge Sobisch, se alzacon el triunfo. Mediante decreto provincial 1493/91 seconvoca a elegir gobernador y vice-gobernador, diputadosnacionales y provinciales, intendentes, concejales ymiembros de las comisiones municipales el 8 deseptiembre de 1991. La fórmula Jorge Sobisch-RodolfoSapag se impuso con un 51,9% de los votos44. Elías había43 Testimonio L.F. Sapag, 21/12/12.44 Dirección provincial de Estadística y Censos.

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

derrotado a Felipe. Quien había sido electo senador porNeuquén en 1963, 1973 y 1983, así como presidente delpartido desde su fundación hasta 1986, es nuevamenteelegido como senador nacional por la legislaturaprovincial el 8 de octubre de 1992.

La victoria de Jorge Sobisch, nos plantea lossiguientes interrogantes: ¿cómo es posible que un pre-candidato, que cuatro años atrás no había logrado ganarla interna para un cargo municipal y que ya no era partedel gobierno , triunfe en la interna partidaria quedefinía los candidatos para la gobernación?

A nuestro criterio, la posibilidad que tuvo JorgeSobisch de dejar de pertenecer a una segunda línea dedirigentes y sacudir la estabilidad al interior delelenco de líderes partidarios está ligada a variosfactores. Entre ellos, la modificación de las reglas deselección de candidatos que operó durante la década del80. Por otro lado, el quiebre al interior del esquematradicional del liderazgo partidario y las decisiones dequienes integraban dicho elenco. En este sentido, esnecesario resaltar los apoyos que movilizó Elías Sapaghacia la candidatura de Sobisch. Esta gravitaciónprobablemente esté relacionada con su rol de presidentedel partido por más de dos décadas y con su habilidad enlas contiendas políticas, así como con su inteligenciapara beneficiarse de las reglas de juego institucionalesy con la influencia política que supo acumular alposicionarse como embajador de la provincia.

CONCLUSIÓNDurante el trabajo pudimos observar el avance de

los mecanismos de selección de candidatos en un procesode complejización y democratización. Estastransformaciones institucionales y la interacción que seproduce con los líderes partidarios nos permitieron

Fernando Danza

proponer una explicación respecto a las transformacionesde dicho elenco de líderes partidarios.

Observamos que las disidencias al interior delpartido se procesan de otra manera a partir de lastransformaciones institucionales que se dan en la décadadel 80´a través de la reforma de la carta orgánica. Estopromueve las transformaciones al interior del elenco delíderes partidarios, así como la inserción en este grupode figuras antes pertenecientes a un elenco de segundalínea. Por otro lado, las transformaciones en el elencode líderes que se motorizan a partir de las innovacionesinstitucionales del MPN, no pueden prescindir –para suexplicación – de un conjunto de acciones individuales ydecisiones puntuales de aquellos individuos que integranel liderazgo provincial. En este sentido destacamos elrol de Elías Sapag y la relevancia provincial queadquiere.

Es la complejización de los mecanismos de selecciónde candidatos la que permite la apertura en el liderazgoprovincial. Del mismo modo, son las decisiones deactores individuales como Elías Sapag y sus prácticas deinteracción con las reglas de juego institucionales lasque, con o sin intención, promueven esa apertura en elliderazgo.

Sostenemos que es en esta interacción que seproduce entre individuos y reglas institucionales que sepudo profundizar en el conocimiento acerca delfuncionamiento del MPN - incluyendo su forma de procesarconflictos y los modos de selección de candidatos-, asícomo en la composición y transformaciones en suliderazgo.

FUENTESActa constitutiva del Movimiento Popular Neuquino (MPN).

Liderazgo, elencos partidarios y selección de…

Archivo General de la Nación (AGN).Boletín Oficial. Decretos nacionales 3534/62 y 3657/62.Diario de sesiones del Senado.Dirección provincial de Estadística y Censos.Ley 12956.Ley 14436/58.

Secretaría de planificación provincial.Testimonio de Luis Felipe Sapag (21/12/2012)Testimonio de Oraldo Brito. En: http://goo.gl/K9AN3.

BIBLIOGRAFÍA Arias Bucciarelli, Mario y Gonzalez, Alicia (1993). La

provincia y la política. Formación y consolidación del estadoneuquino. En: FAVARO, Orietta (Dir.) “Historia deNeuquén”. Buenos Aires, Plus Ultra.

Castillo, Hector (2005): Neuquén, Crónica de una época y lacreación del MPN. Neuquén, Edición del autor.

De Riz, Liliana (1994). Radicales y peronistas: el CongresoNacional entre 1983 y 1989. CEAL.

Favaro, Orietta y Arias Bucciarelli, Mario (2001). Una experiencia populista provincial, Neuquén 1960-1990 .  En:Revista “Nueva Sociedad”, Nº 172. Caracas.

Gibson, Edward y Calvo, Ernesto (2001). Federalismo ysobrerrepresentación: La dimensión territorial de la reformaeconómica en la Argentina. En: Abal Medina y Calvo (eds.),“El federalismo electoral argentino”. Buenos Aires,Eudeba.

Negretto, Gabriel (2002). ¿Gobierna solo el presidente? Poderes dedecreto y diseño institucional en Brasil y Argentina. Buenos

Fernando Danza

Aires, Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales. IDES,vol. 42, nro. 167.

Palermo, Vicente (1988). Neuquén: La creación de una sociedad.Buenos Aires, CEAL.

Rein, Raanan [en línea]: “El primer peronismo sin Perón: La UniónPopular durante la Revolución Libertadora”. Edición digitalen: www.historiapolitica.com.

Romero, Luis Alberto (2012). Breve historia contemporánea de laArgentina. Buenos Aires, FCE.

Sapag, Felipe (1994). El desafío. Neuquén, FundaciónNeuquén.Sapag, Luis Felipe (2008). Sapag: Del Líbano a Neuquén.

Buenos Aires, Sudamericana. Sapag, Luis Felipe (2012). Volver al Neuquén que viene.

Edición digital por www.neuquen.com.ar.Tsebelis, George (1998). La toma de decisiones en los sistemas

políticos: Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo,multicameralismo y multipartidismo. En: Saiegh, sebastian yTomassi, Mariano (comps.), “La nueva economíapolítica: Racionalidad e instituciones”. BuenosAires, Eudeba.