Leopoldo Zea Aguilar

22
Leopoldo Zea Aguilar (México, D. F. , 30 de junio de 1912 - 8 de junio de 2004 ) fue un filósofo mexicano . Uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia. Se hizo famoso gracias a las tesis de grado El positivismo en México (1945 ), con la que aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país del mundo en transición de los siglos XIX y XX . Con ello inició la defensa de la integración americana , concebida por el libertador y estadista, Simón Bolívar ; dándole un significado propio, basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo . En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son independientes a las ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple reacción a una determinada situación de la vida humana y popular. En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el papel del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos culturales y de saberes, producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992 . Luego, estudió el análisis ontológico de latinoamérica en los planos: cultural y geohistórico. De origen humilde, laboró en 1933 en la oficina de Telégrafos Nacionales para sufragar los costos de su educación secundaria y universitaria. Fue miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde su formación, como maestro y filósofo, en 1943 . En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la Facultad de Filosofía y Letras, el "Seminario sobre historia de las ideas en América". En 1966 fue nombrado director de la facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970 . Durante su periodo como director fundó el Colegio de Estudios Latinoamericanos en 1966; más adelante fundaría el Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1978 ). Estuvo casado dos veces: La primera vez estuvo casado durante cuarenta años, desde 1942, por la Iglesia y por lo civil con la periodista mexicana Ma. Elena Prado Vértiz, con quien tuvo seis hijos (Alejandra, Irene, Leopoldo, Elena, Marcela y Francisco). En la década de 1980 se divorciaron civilmente. Aportes[editar ] Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía , sino en la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que le abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro. Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y revolucionario, tales como Germán Arciniegas , quien fue su amigo; con el Ernesto "Che" Guevara , con José Gaos , quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la Torre , con Andrés

Transcript of Leopoldo Zea Aguilar

Leopoldo Zea Aguilar (México, D. F., 30 de junio de 1912 - 8 de junio de 2004) fue un filósofo mexicano.

Uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia. Se hizo famoso gracias a las tesis de grado El positivismo en México (1945), con la que aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país del mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello inició la defensa de la integración americana, concebida por el libertador y estadista, Simón Bolívar; dándole un significado propio, basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo.

En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son independientes a las ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple reacción a una determinada situación de la vida humana y popular.

En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el papel del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términosculturales y de saberes, producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de latinoamérica en los planos: cultural y geohistórico.

De origen humilde, laboró en 1933 en la oficina de Telégrafos Nacionales para sufragar loscostos de su educación secundaria y universitaria.

Fue miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde su formación, como maestro y filósofo, en 1943. En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la Facultad de Filosofía y Letras, el "Seminario sobre historia de las ideas en América". En 1966 fue nombrado director de la facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. Durante su periodo como director fundó el Colegio de Estudios Latinoamericanos en 1966; más adelante fundaría el Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1978).

Estuvo casado dos veces:

La primera vez estuvo casado durante cuarenta años, desde 1942, por la Iglesia y por lo civil con la periodista mexicana Ma. Elena Prado Vértiz, con quien tuvo seis hijos (Alejandra, Irene, Leopoldo, Elena, Marcela y Francisco). En la década de 1980 se divorciaron civilmente.

Aportes[editar]

Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que leabrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y revolucionario, tales como Germán Arciniegas, quien fue su amigo; con el Ernesto "Che" Guevara, con José Gaos, quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la Torre, con Andrés

Bello, con Simón Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento, entre muchos otros. Leopoldo Zea Aguilar, murió el 8 de junio de 2004.2

Obras[editar]

Superbus Philosophus

El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia

Apogeo y decadencia del positivismo en México

En torno a una filosofía americana

Esquema para una historia del pensamiento en México

Ensayos sobre filosofía de la historia

Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica

Conciencia y posibilidad del mexicano

La filosofía como compromiso y otros ensayos

América como conciencia

La conciencia del hombre en la filosofía: Introducción a la filosofía

El occidente y la conciencia de México

América en la historia

Las ideas en Iberoamérica en el siglo XIX

La cultura y el hombre de nuestros días

Latinoamérica en la formación de nuestro tiempo

El pensamiento latinoamericano

Antología de la filosofía americana contemporánea

La filosofía americana como filosofía sin más

Colonización y descolonización de la cultura latinoamericana

La esencia de lo americano

José Francisco Miró-Quesada Cantuarias (n. Lima, Perú; 21 de diciembre, 1918 - ) es un filósofo y periodista peruano contemporáneo.

En sus obras discute la creencia en la "naturaleza humana" sobre la base de que cualquier suposición colectiva acerca de dicha naturaleza va a ser frustrante, y

va a tener resultados públicos negativos. Se interesó por las llamadas "lógicas no ortodoxas". El término Lógica Paraconsistente fue acuñado en 1976 por él. Hizo su debut editorial en 1941, con Sentido del movimiento fenomenológico.

Ha sido el primer americano en ocupar el cargo de Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, elegido en Moscú en 1990

Aporte[editar]

Particular relevancia tienen sus aportes a la discusión sobre el problema de la Filosofía latinoamericana. Bajo la influencia de filósofos como José Ortega y Gasset y Leopoldo Zea, Miró Quesada considera que la historia del proyecto latinoamericano del filosofar puede ser dividida en tres generaciones: la primera, nacida hacia finales del siglo XIX, combate el predominio del positivismo y mira hacia la filosofía europea para tomar de allí sus herramientascríticas. A diferencia de la primera generación, que era prácticamente autodidacta y no tenía acceso directo a las fuentes, la segunda generación se embarca en un proyecto derecuperación anabásica que les lleva a aprender lenguas antiguas y modernas para acceder a la interpretación de textos. La tercera generación, que toma la palabra hacia la década de 1930, se divide en dos vertientes: 1) los que quieren filosofar "a la europea" y aportar soluciones a problemas universales de la filosofía (la normalización de la que habla FranciscoRomero (filósofo)) y 2) los que se preguntan si es posible una especificidad de la filosofía en América Latina, es decir una filosofía auténticamente latinoamericana (el Grupo Hiperión).

Publicaciones[editar]

Sentido del movimiento fenomenológico, 1940

El problema de la libertad y la ciencia, 1943

Lógica, 1946

Iniciación lógica, 1958

La otra mitad del mundo 2 vols., 1959

Apuntes para una teoría de la razón, 1963

Humanismo y revolución, 1969

Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, 1974

Filosofía de las matemáticas, 1976

Proyecto y realización del filosofar latinoamericano, 1981

Ensayos de filosofía del derecho, 1986

Las Supercuerdas year, 1993

Razón e historia en Ortega y Gasset, 1993

Para iniciarse en la filosofía", (1998)

Esquema de una teoría de la razón", (2013)

Carlos Vaz Ferreira (Montevideo, 15 de octubre de 1872 - 3 de enero de 1958) fue un filósofo uruguayo

Biografía[editar]

Desde 1897 fue catedrático de Filosofía en Educación Secundaria, que entonces dependía de la Universidad de la República. En 1903 se recibió como abogado. En1913 se lo designó maestro de conferencias de la Universidad de la República. Fue rector de la Universidad de la República en los períodos 1928-1931 y 1935-1941.

En 1931 hubo de dejar por causas de salud el cargo, siendo nuevamente elegido en 1935 por unanimidad. En este último período se destacó su defensa de la autonomíade la universidad estatal del gobierno, entonces presidido por Gabriel Terra. Fueel gestor de la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la que fue su decano en tres ocasiones, entre su fundación en 1945 y su fallecimiento en 1958. La formación de esta facultad fue uno de los grandes empeños de su vida.

De acuerdo a su pensamiento pedagógico, quiso que en esa casa de estudios las humanidades y las ciencias se enseñaran e investigaran con un nivel superior sin que se otorgaran títulos profesionales.[cita requerida]

Entre 1905 y 1910 publicó lo más célebre de su obra.

Fue hermano de la poeta María Eugenia Vaz Ferreira. Contrajo matrimonio civil conElvira Raimondi el 13 de agosto de 1900. Tuvo ocho hijos: Carlos, Alberto, Elvira, Sara, Matilde, Mario, Eduardo y Raúl.1

Pensamiento[editar]

Influencias[editar]

Vaz Ferreira se forma en el pensamiento positivista dominante en el Uruguay de fines del 1900, especialmente, de cuño spenceriano. Él recibe además una intensa influencia de John Stuart Mill. Sin embargo, integra y supera estas influencias,

al mismo tiempo que recibe posteriormente las influencias de William James, y especialmente de Henri Bergson. En el plano local hay contacto con el pensamientode José Enrique Rodó, aunque también pueden señalarse como pensamientos divergentes.

Realidad, ciencia y filosofía[editar]

Vaz Ferreira parte del reconocimiento de una realidad que nos supera, con la que se establece contacto de diverso modo. La lógica sirve para organizarla y hacerla manejable, el lenguaje para poder compartirla. Con estos elementos construimos teorías, sistemas, argumentamos, escribimos, etc. Tal cosa tiene la justificación práctica de nuestra necesidad de manejar la realidad para actuar sobre ella, incluso si al hacerlo la desfiguramos en alguna medida.

El contraste entre tal realidad compleja y vasta, y las herramientas intelectuales que la simplifican y reducen a términos manejables, lleva a Vaz Ferreira a hablar de la inadecuación entre lenguaje y pensamiento a efectos de expresar la realidad. Desde ahí continúa a su concepción de que los sistemas son insuficientes para pensar el mundo que nos rodea.

La sistematización, según Vaz Ferreira, es una tendencia natural del espíritu delhombre y en muchos casos da frutos. Pero a pesar de ello, la sistematización nos acerca a actitudes dogmáticas, que niegan la realidad ante nosotros.

Vaz Ferreira apoya tales afirmaciones en ejemplos de casos concretos. Eso le lleva a afirmar el carácter convencional de clasificaciones que en muchos casos no pueden sino intentar resolver vanamente situaciones vagas. Pero a pesar de ello, las clasificaciones son útiles. Corresponderá pues su uso prudente, el que solo será posible.

Todo el lenguaje sería un vasto sistema de clasificación en el que decir algo de algo no es sino establecer su lugar en un esquema simplificado, y por tanto ajenoa la complejidad de lo real. Por ello se impone distinguir entre la realidad y suexpresión, evitando la trascendentalización esto es, trasladar a un plano ontológico lo que corresponde a un plano lingüístico.

A partir de ello la diferencia entre lo que las ciencias nos dan y lo que el mundo es se ve signada por la atribución a las primeras de un carácter instrumental, opuesto al positivismo de la época de formación de Carlos Vaz Ferreira.

Frente a la ciencia, instrumental y limitada, la filosofía ocupa el sitio de un saber inclusivo que reconoce esta insuficiencia del pensamiento por sistemas; la filosofía es la que establece la limitación, pero también el valor de las ciencias, y la que logra integrar el conocimiento humano.

La mayor comprensión de la filosofía con respecto a la ciencia tampoco se corresponde a un esquema sino a un proceso gradual, en el que las mismas cosas son pensadas de una forma inclusiva. La imagen del mar, como metáfora del conocimiento, establece que su profundización supone un avance de la abstracción,que al mismo tiempo hace más borroso el conocimiento resultante.

Esta profundización conduce a una pérdida de la precisión, por lo que la ciencia,incluso como saber que parcializa, se establece como una necesidad imperiosa, tanto como la filosofía. Así filosofía y ciencia están hermanadas, y no constituyen términos discontinuos, sino partes diferenciables de una misma cosa.

Este gradualismo le lleva a entender un positivismo bueno y otro malo, y lo mismocon el escepticismo y el pragmatismo. El positivismo malo supone una limitación cientificista del conocimiento humano, mientras que el positivismo bueno supone amor por la ciencia, que aporta numerosos beneficios, incluso a la propia filosofía.

El mal escepticismo supone la negación del conocimiento, mientras que el buen escepticismo supone una desconfianza hacia el lenguaje y la sistematización. El pragmatismo malo a su vez supone forzar la creencia por la voluntad, mientras que el pragmatismo bueno lo que hace es graduar la creencia en el reconocimiento de su ignorancia.

Lógica viva o psico-lógica[editar]

Uno de los conceptos fundamentales de Vaz Ferreira es la lógica viva o psico-lógica. El concepto comienza a desarrollarse a partir de Los problemas de la libertad. La idea central de la misma es desenmascarar la forma en la que las esquematizaciones y el lenguaje no solo alejan al conocimiento de la realidad, sino que lo enfrentan muchas veces a problemas inexistentes.

Aquí se ve claramente como se unen las influencias de Stuart Mill por un lado (lógica) cómo el psicologicismo de Henri Bergson y de William James. Ello dentro del clima intelectual espiritualista predominante en elidealismo de 900 uruguayo.

Así, tal exposición de errores, falacias y paralogismos habría de producir la promoción a un nuevo modo de pensar, más comprensivo que el habitual, basado en lo concreto y vivo del pensamiento por debajo de los esquemas en que es formulado.

De ahí que la Lógica Viva se vincula a una Ética del Entendimiento, con apertura hacia la Metafísica, la Filosofía de la Religión y la Moral.

El mismo autor comentaba así el objetivo de su libro de recopilación de leccionesque se publicó con el título de Lógica viva:

Lo que he procurado hacer en estas lecciones, es dar al estudio de los errores humanos un carácter que no le dan los tratados de lógica. Del mismo modo que hay dos maneras de estudiar, por ejemplo Zoología: uno estudiar los animales vivos: otro, estudiarlos embalsamados, o clavados con un alfiler, así también hay dos modos de estudiar lógica. Los tratados de lógica estudian, podríamos decir, los errores, muertos o embalsamados; en realidad, ni siquiera los errores muertos: estudian la Lógica, como se estudiaría la Zoología sobre esos animales de cartón o cera que se construyen para ciertos museos pedagógicos; estudian esquemas de errores; estudian, si ustedes quieren, los errores tales como deberían ser; estudian las equivocaciones de los hombres, tales como deberían ser si los hombres se equivocaran con arreglo a las normas de la lógica; que hasta a eso se ha llegado. Lo que tendría que hacer la lógica sería estudiar los errores vivos, errores reales.

Carlos Vaz Ferreira

Moral[editar]

La moral vazferreireana participa de las mismas características: intento de deslindar lo real de los moldes de esquemas y lenguaje, rechazo a los sistemas y a las soluciones dogmáticas. Por el contrario, preconiza un pensamiento orientadoa la resolución de los problemas de cada hombre y lugar.

La moral ha de estar atenta antes que nada a la experiencia, siendo el rol de la metafísica el de suministrar no con «teorías y definiciones, sino con sugestionesy la inmensa visión de las posibilidades» (en Moral para intelectuales).

Los ideales, por su parte, interfieren en la práctica, imponiendo opciones que muchas veces suponen sacrificios. Se plantean entre sí conflictos, y se genera una lucha que da lugar a una _moral conflictual_ establecida en la historia de lahumanidad.

Religión[editar]

Carlos Vaz Ferreira participa del agnosticismo librepensador típico de la sociedad culta uruguaya del 900. Pero si bien participó de la crítica a las instituciones religiosas católicas y protestantes, no criticó el sentimiento religioso en sí. Consideraba al mismo «como una actitud abierta y expectante del espíritu frente a lo desconocido trascendente» (según Arturo Ardao, Introducción a Vaz Ferreira).2

Entendía a la religiosidad como un espacio de interrogantes y dudas metafísicas, que en acto de sinceridad y amplitud quedarían como tales.

Obras destacadas[editar]

Libros[editar]

1897: Curso expositivo de psicología elemental.

1898: un libro acerca de la lógica formal.

1905: Ideas y observaciones, que reúne trabajos de menor dimensión previamente publicados y otros nuevos. La gran extensión de la obra motivó al autor a publicarla posteriormente en dos volúmenes separados.

1907: Los problemas de la libertad.

1908: Conocimiento y acción.

1908: Moral para los intelectuales.

1909: El pragmatismo.

1910: Lógica viva.

1918: Lecciones de pedagogía y cuestiones de enseñanza.

1918: Sobre la propiedad de la tierra.

1922: Sobre los problemas sociales.

1933: Sobre feminismo.

1938: Fermentario.

1940: La actual crisis del mundo.

Ensayos[editar]

1896: Ideas sobre la estética evolucionista.

1897: Psicología.

1920: Sobre la percepción métrica.

1921: Estudios pedagógicos.

1963: Trascendentalizaciones matemáticas ilegítimas y falacias correlacionadas.

1963: Sobre enseñanza de la filosofía.

1963: Enseñanza de las ciencias experimentales.

1965: Tres filósofos de la vida.

Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas (Vilna, 25 de marzo de 1952)es un político, filósofo y matemático colombiano, de ascendencia lituana. Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Matemáticas y Filosofía de la Universidad de Dijon, doctor Honoris Causa de la Universidad de París XIII, y de la Universidad Nacional de Colombia. Fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones, candidato a la Vicepresidencia (1998) y a la Presidencia de la República (2006 y 2010). Fue miembro del Partido Verde hasta el9 de junio de 2011.1

Actualmente es el presidente de la Corporación Visionarios por Colombia (Corpovisionarios), centro de pensamiento y acción sin ánimo de lucro que investiga, asesora, diseña e implementa acciones para lograr cambios voluntarios

de comportamientos colectivos. Biografía[editar]Hijo de Alfonsas Mockus y la escultora y ceramista Nijole Šivickas de Mockus, inmigrantes originarios de Lituania,2 Mockus se gradúa delLiceo Francés de Bogotá (Q) en 1969. Estudia matemáticas y filosofía en la ciudad francesa de Dijon en 1972.3

Realizó un magíster en matemáticas de la Universidad de Dijon, Francia, en 1972.4 En 1975 es nombrado instructor asistente adscrito al departamento de matemáticas en la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.5 Entre 1977 y 1981 es instructor asociado y entre 1982 y 1988 es profesor asistente en la Universidad Nacional de Colombia.6

Entre 1980 y 1988 fue miembro y director del grupo de investigación Federici que trabajó en el campo de la educación y la enseñanza de las ciencias en la Universidad Nacional de Colombia.7 En 1988 realiza un máster en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombiaescribiendo una tesis sobre la noción de representación en la comprensión previa del ser como disponibilidad.8 Es designadorector general de la Universidad Nacional en 1990, tras haber sido vicerrector académico de la Universidad. En este mismo año fue uno de los miembros fundadoresde la sociedad Colombiana de epistemología.9 Durante su administración, se hace notorio por diversas excentricidades y acciones polémicas como ir a su despacho en bicicleta, el incidente donde se le acusó de tomarse los genitales frente a una multitud,10 o el recordado episodio de bajarse los pantalones en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, para enseñar su trasero frente a un grupo de más de 1.000 estudiantes manifestantes que le impedían hacer una alocución.11

Después de esta inesperada intervención debe renunciar al cargo de rector. Tras una postulación fallida para ejercer el cargo en el período siguiente, se presenta como candidato independiente a la Alcaldía de Bogotá aconsejado por el entonces congresista Gustavo Petro.11 Con una campaña atípica y sin publicidad, fundada por el contrario en la doctrina de la cultura ciudadana, derrotó a su principal opositor Enrique Peñalosa.

Cruz Vélez, Danilo

Ficha Bibliográfica

Título: Cruz Vélez, Danilo

Autor: Cardona Vallejo, Mateo

Colección: Ciencias_sociales; Filosofía; Biografías

Parte de: Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República

Palabras clave: Biografía; Colombia; Filósofo

Temas: Ciencias sociales

Derechos: Derechos reservados

Filósofo caldense (Filadelfia, 1920). Danilo Cruz Vélez estudió en Bogotá, y luego en Friburgo de Brisgovia (Alemania). Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Fue uno de los principales colaboradores de Rafael Carrillo, Cuando éste fundó el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional, en 1946. En 1948 publicó su primer libro, Nueva imagen del hombre y de la cultura. En 1967 publicó Para qué ha servido la

filosofía? En torno a una pregunta de Nietzsche, en la editorial de la Revista Colombiana.

Miembro de la Academia Argentina de Ciencias, con sede en Buenos Aires, y de la Société Européenne de Culture, en Venecia, Cruz Vélez ha publicado una extensa obra filosófica y ha colaborado con numerosas revistas, entre ellas, Correo de los Andes, Revista de las Indias, Eco, Ideas y Valores y la Revista latinoamericana de filosofía, a cuyo comité de redacción pertenece. En 1970, con el lanzamiento editorial de Filosofía sin supuestos: de Husserl a Heidegger, Danilo Cruz se constituyó en el introductor de la fenomenología moderna en Colombia.

Luego vendrían Nietzscheana (1972), el ensayo "Nihilismo e inmoralismo" (aparecido en Eco, Vol. 6, N 153, 1972), El mito del rey filósofo: Platón, Marx, Heidegger (1989) y Tabula rasa (1991). En 1972, Cruz Vélez abandonó la cátedra universitaria para dedicarse a su obra, lo que le ha valido ser reconocido como el filósofo colombiano por excelencia. Una de sus preocupaciones fundamentales hasido la de explicar nuestro pasado filosófico desde la filosofía misma, reivindicando el derecho de los pueblos americanos a ser deliberantes, dentro delmarco más amplio del pensamiento occidental.

Ello lo acercó a la obra y personalidad del pensador argentino Francisco Romero, el mayor impulsor de la filosofía hispanoamericana en el siglo XX y fundador de la Biblioteca Filosófica de la editorial Losada, así como de un importante fondo bibliográfico especializado. Cruz Vélez ha jugado un papel semejante en Colombia,procurando siempre difundir y divulgar los debates filosóficos claves de nuestro tiempo, en el que, a su juicio, una técnica sin ética ha pervertido el estatuto de la morada del hombre sobre la tierra. En su ensayo "La ciudad frente al campo"(Eco, 1978), analiza las implicaciones de esta problemática desde una perspectivaque irradia desde nuestro propio ámbito sociocultural. Más recientemente, Tabula rasa constituye un intento de apropiación y articulación de los sistemas tutelares de la historia de la filosofía que conforman el pensamiento occidental.Actualmente, Cruz Vélez reside en Bogotá .

Estanislao Zuleta

Estanislao Zuleta (Medellín, 3 de febrero de 1935 — Cali, 17 de febrero de 1990) fue un filósofo, escritor y pedagogo colombiano célebre especialmente en el campo de la filosofia a la cual dedicó toda su vida profesional. Más allá de sus escritos, ha sido apreciado por su oratoria, por la gran cantidad de conferencias que dictó. Dedicado a la filosofía, la economía, el psicoanálisis y la educación en toda su extensión, dejó tratados sobre pensadores tanto de la antigüedad como del mundo contemporáneo y un pensamiento

rico en análisis social e histórico de Colombia y América Latina. Fue además asesor de organizaciones como las Naciones Unidas, el Ministerio de Agricultura de Colombia, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), del ex presidente Belisario Betancur, colaborador de la revista Crisis de Medellín. Recibió el Doctorado Honoris Causa de parte de la Universidad del Valle en 1980. La Fundación Estanislao Zuleta y la Corporación Cultural Estanislao Zuleta son las actuales promotoras del pensamiento y la obra de este intelectual colombiano.

Estanislao Zuleta nació en Medellín el 3 de febrero de 1935, en una familia de intelectuales. Su padre murió el 24 de junio de 1935 en el mismo accidente aéreo en Medellín que segó la vida de Carlos Gardel. Fue además discípulo del "Filósofode Otraparte", Fernando González Ochoa.

Quien iba a ser uno de los grandes maestros universitarios de Colombia, abandonó en su juventud el colegio para dedicarse a estudiar por su cuenta, lo que le abrió las puertas a la literatura, la historia, el arte y las ciencias sociales.

Inicios profesionales[editar]

Una de las materias a la que el filósofo dedicaría sus estudios fue la de economía política, centrada en el contexto latinoamericano, sobre la cual daría sus primeras conferencias a partir de 1963. Como profesor, se inicia en lascátedras de derecho y filosofía en 1968 en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre de Bogotá. Un año más tarde, la Universidad Santiago de Cali lo contrata en 1969 como profesor, y finalmente como vicerrector académico. De la capital vallecaucana, Cali, regresa a Medellín para trabajar en la Universidad de Antioquia, cerrando así el periplo por los centros de enseñanzasuperior de las tres principales ciudades del país.

Investigador[editar]

Zuleta no destacaría solo como profesor, sino también como investigador al participar en diferentes capítulos de trabajo dentro de áreas sociales, económicas y pedagógicas dentro de los centros que fueron testigos de su discurrir profesional. Finalmente el Maestro Zuleta, como era llamado, terminó radicándose en la ciudad de Cali en donde trabajó en varios centros educativos como la Universidad Santiago de Cali, laUniversidad del Valle y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

La Universidad del Valle le concedió en 1980 el Doctorado Honoris Causa en psicología y fue allí, en la ceremonia de entrega, en donde leyó uno de los tratados más célebres del pensamiento colombiano contemporáneo: Elogio de la Dificultad. La última década de su vida la terminaría en dicha universidad para morir el 17 de febrero de 1990.

Obras[editar]

Obras y artículos de Estanislao Zuleta.1

(1963) Comentarios a la “Introducción general a la crítica de la economía política” de Carlos Marx. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

(1967) Conferencias de economía política latinoamericana. Editorial Universidad Libre. Bogotá.

(1970) Historia económica de Colombia. Universidad del Tolima. Ibagué.

(1973) La tierra en Colombia. Editorial Oveja Negra. Bogotá.

(1976) Conferencias sobre historia económica de Colombia. Ediciones Tiempo Crítico.

(1977) Comentarios a la “Introducción general a la crítica de la economía política” de Carlos Marx. Editorial La Carreta. Colombia.

(1977) Lógica y crítica. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Cali.

(1977) Conferencias sobre historia económica de Colombia. Ediciones La Carreta.

(1977) Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica. Colección Autores Nacionales. Biblioteca Colombiana de Cultura.

(1978) Teoría de Freud al final de su vida. Editorial Latina.

(1980) Comentarios a “Así habló Zaratustra” de Nietzsche. Facultad de Humanidades.

(1980) El matrimonio, la muerte y la propiedad en Tolstoi. Editorial Nueva Letra. Cali.

(1982) Experiencia y Verdad en Freud. Revista Laberintos, Popayán, Conferencia en la Universidad del Cauca

(1985) El pensamiento psicoanalítico. Colección Espejo. Editorial Percepción. Medellín.

(1985) Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Procultura. Bogotá.

(1986) Psicoanálisis y criminología. Editorial Percepción.

(1986) Arte y Filosofía. Colección Quipus. Editorial Percepción. Medellín.

(1987) Ensayos sobre Carlos Marx. Colección Quipus. Editorial Percepción. Medellín.

(1988) La poesía de Luis Carlos López. Colección Metáfora. Editorial Percepción. Medellín.

(1991) Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Ensayos Letras Cubanas. Altamira Editores.

(1994) Elogio a la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta.

(1995) Educación y democracia. Corporación Tercer Milenio.

(1996) Lógica y crítica. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Santiago de Cali.

(2000) Elogio a la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta.

(2001) Media:Arte y Filosofía. Editorial Hombre Nuevo.

(2001) El Quijote, un nuevo sentido de la aventura. Hombre Nuevo Editores.

(2004) Psicoanálisis y criminología. Hombre Nuevo Editores. Medellín.

(2004) El pensamiento psicoanalítico. Hombre Nuevo Editores. Medellín.

(2004) Educación y democracia. Editorial Hombre Nuevo.

(2007) Tres rescates. Fundación Estanislao Zuleta y Hombre Nuevo Editores. Medellín.

(2007) Nietzsche y el ideal ascético. Universidad de Antioquia.

(2008) Estanislao Zuleta. Una aproximación a su pensamiento - An approach tohis thinking. Primera Edición bilingüe. New York: Movimientos de - Jay College.

José Cecilio Díaz del Valle (Choluteca, 22 de noviembre de 1780– Guatemala, 2 de marzo de 1834). Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía y derecho. 1

Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de la provincias.

Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia de Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad.2

De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del gobernante. Éstos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucción,3 por lo que apelaron a expediente de falsear el computo de la elección. Para esto, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. " Ambos entraron en arreglos, formaron una coalición que dio en tierra con la votación popular, y eligieron en el congreso...al General Manuel José Arce, Presidente de Centro-América."4

El legado de Valle, quedó plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos en los que identificaba los males que sumían a la Nación en el atraso, al mismo tiempo que proponía una serie de soluciones para salir de esa situación. Era optimista en cuanto al potencial de Centroamérica, pero sabía que para realizar ese potencial habría que hacer una gran inversión eneducación e infraestructura, involucrando a todos los habitantes de la región en el proyecto de nación que tenía en mente. Desafortunada mente, susideas no llegaron a implementarse, ya que en los primeros años de vida independiente el país tuvo serias dificultades políticas y económicas que, en última instancia, llevaron a la desintegración de Centroamérica.5

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista,filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

Muerte[editar]

El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez yel Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicódetenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por suayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

Visión política[editar]

Su visión política era un liberal clásico y demócrata. Además, su obra política yde propaganda muestra estas tres prioridades: la unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico republicano de postguerra; la terminación del dominio colonial español; y evitar expansiónes estadounidenses y españolas. Es casi unánime la información sobre su gran capacidad de trabajo y frugalidad, lo que, siendo evidente, junto a su palabra persuasiva, le valió reconocimiento por la mayoría de sus compatriotas.

José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (Montevideo, Uruguay, 15 de julio de 1871 - Palermo, Italia, 1 de mayo de 1917) fue un escritor y político uruguayo. Sus obras señalaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Fue el creador del arielismo, corriente ideológica basada en un aprecio de la tradición grecolatina.

Biografía[editar]

Miembro de una familia de la alta burguesía uruguaya, Rodó aprendió a leer a los 4 años, con la ayuda de su hermana, y desde entonces fue un apasionado lector. Surendimiento escolar presentó altibajos desde un primer momento. Inició sus estudios en el prestigioso Liceo Elbio Fernández de Montevideo, en el que se

interesó principalmente por materias como la historia y la literatura,1 en el que ingresó en 1882, debió pasar al año siguiente a otro colegio oficial por problemas económicos de su familia debidos a algunos fracasos en los negocios de su padre. Comenzó a trabajar a los 14 años tras la muerte de su padre, desempeñándo tareas como ayudante en un estudio de escribanos. Desarrolló su faceta periodística y desde 1895 se han publicado poemas y artículos suyos en periódicos, así como algunos artículos de crítica literaria en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895-1897), que fundó junto con otros intelectuales uruguayos. En 1896, en el mismo órgano, publicó dos ensayos, "El que vendrá" y "La novela nueva", que publicaría junto con otro artículo en 1897 bajo el título "La vida nueva". En estos ensayos Rodó se propuso analizar algunos de los aspectos que contribuían al sentimiento de malestar de su época. Ofrecía una alternativa espiritual con la esperada llegada de un redentor que podía, según él, establecer una nueva vida basada en el amor, la armonía y la paz.2

No llegó a concluir sus estudios universitarios, aunque en 1898, gracias a su fama de escritor y pensador fue nombrado profesor de literatura en la Universidadde Montevideo, hoy Universidad de la República.

Formó parte de la vida política de su país como miembro del Partido Colorado de José Batlle y Ordóñez y desde 1902 ejerció de diputado por Montevideodurante tres períodos.

Luego de escribir “Liberalismo y Jacobinismo” y como consecuencia de diversos antagonismos se distanció de Batlle. Sus ensayos, marcados por la defensa del americanismo y la crítica a la cultura norteamericana, tuvieron una extraordinaria difusión: Ariel (1900), Motivos de Proteo, El mirador de Próspero.

Murió en el olvido en un hotel de Palermo, Sicilia, cuando trabajaba como corresponsal de la revista argentina Caras y Caretas. Sus restos fueron trasladados aMontevideo en 1920. Su tersa prosa y su agudo pensamiento han influido en el pensamiento de varias generaciones de toda América.

Sus actividades políticas como miembro del Partido Colorado lo llevaron como diputado por Montevideo a la Cámara en 1902, renunciando a su cargo en 1905, puesestaba desilusionado de la realidad política de su país. En 1907 volvió a la política otras dos veces: cuando fue elegido diputado en 1908 y de nuevo en 1910.Entre los años 1904 y 1907 sufrió una crisis anímica. A pesar de su pesimismo vital, escribió "Motivos de Proteo", una serie de artículos didácticos de tono optimista e idealismo moderado. Uno de los tópicos fundamentales es el término deregeneración donde cada individuo tiene que aspirar a la perfección y a ideales desinteresados desarrollando en el proceso un balance armónico. Los consejos morales y éticos se dan en muchos casos por medio de parábolas. En 1915, se

dedica a las obras de Darío, Bolívar yMontalvo. Luego cuando su salud se empeora,emprende el siempre soñado viaje a Europa designado como corresponsal de la revista argentina "Caras y caretas". Entre 1916-1917, las impresiones de sus viajes por España, Francia e Italia se publicaron en la revista. Los artículos publicados reflejaban un tono melancólico, desilusión y tristeza. Murió abandonado el 1 de mayo de 1917, a los 45 años de edad, en un hotel de Palermo, en Sicilia, no siendo trasladados sus restos a Montevideo hasta 1920.3

El movimiento latinoamericano de la Reforma Universitaria, iniciado en 1918, lo consideraba uno de los "maestros de la juventud".

Obras[editar]

José Enrique Rodó.

La novela nueva (1897).

El que vendrá (1897).

Rubén Darío. (1899).

Ariel  (1900)

Liberalismo y Jacobinismo (Montevideo, 1906).

Motivos de Proteo (Montevideo, 1909).

El mirador de Próspero (Montevideo, 1913). - obra antológica de 45 ensayos en losque trabajaba desde 1908. Incluye, entre otros, «Bolívar», «Magna Patria», «Montalvo» y «Artigas».4

El camino de Paros (1918).

Rubén Darío 2. (1920).

Epistolario (1921).

Nuevos motivos de Proteo (1927).

Últimos motivos de Proteo (1932).

En 1915 aparece también Cinco ensayos: Montalvo - Ariel - Bolívar - Rubén Darío - Liberalismo y Jacobinismo (Madrid: Editorial América, 1915),5 y en 1920, Hombres de América: (Montalvo-Bolívar-Rubén Darío). Discursos parlamentarios (Barcelona: Editorial Cervantes, 1920)6

Pedro Henríquez Ureña (29 de junio de 1884 - 11 de mayo de 1946) fue un intelectual, filólogo, crítico y escritor dominicano.

Pensamiento[editar]

Su obra crítica se caracteriza por la amplitud de los temas tratados y su ferviente deseo de demostrar la unidad e independencia espiritual de América. A este respecto se pueden citar: Seis ensayos en búsqueda de nuestra expresión (1928), Apuntaciones sobre la novela en América (1927) y Sobre el problema del andalucismo dialectal de América (1937).

Al respecto es válido citar Ernesto Sabato, quien fue alumno suyo en el colegio secundario dependiente de la Universidad de La Plata y quien años más tarde, en 1940, retomó sus relaciones con él:

«Este hombre que alguien llamó peregrino de América (y cuando se dice América en relación a él debe entenderse América Latina, esa teórica América total que la retórica de las cancillerías ha puesto de moda, pormotivos menos admirables), tuvo dos grandes sueños utópicos; como San Martín y Bolívar, el de la unidad en la Magna Patria; y la realización de la Justicia en su territorio, así con mayúscula».

«Su vida entera se realizó, así como su obra, en función de aquella utopía latinoamericana. Aunque pocos como él estaban dotados para el puro arte y para la estricta belleza, aunque era un auténtico scholar y hubiera podido brillar en cualquier gran universidad europea, casi nada hubo en él que fuese arte por el arte o pensamiento por el pensamiento mismo. Su filosofía, su lucha contra el positivismo, sus ensayos literarios y filológicos, todo formó parte de sus silenciosa batalla por la unidad y por la elevación de nuestros pueblos».

Obras[editar]

Horas de estudio (1910, París)

Nacimiento de Dionisios (1916)

En la orilla: mi España (1922)

La utopía de América (1925)

Apuntaciones sobre la novela en América (1927)

Seis ensayos en busca de nuestra expresión  (1928)

La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936)

Sobre el problema del andalucismo dialectal de América (1937)

Plenitud de España (1940)

Corrientes Literarias en la América Hispana (1941)

El español en Santo Domingo (1940)

Antonio Caso Andrade (19 de diciembre de 1883 - 6 de marzo de 1946) fue un filósofo mexicano cristiano.1 Fue rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México de diciembre de 1921 a agosto de 1923. Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo humanista opuesto a la filosofía positivista imperante en la época. La generación del Ateneo había roto con la filosofía de Augusto Comte y de Herbert Spencer, acudiendo, entre otros, aHenri Bergson, Arthur Schopenhauer, y José Enrique Rodó. Contra el racionalismo imperante, los ateneístas creían en un ser humano moral, voluntarioso y espiritual.2

Caso era cristiano no denominacional, por lo cual, su filosofía se vio influida por la creencia en la autoridad moral y definitiva de Jesucristo y los Evangelios.3Antonio Caso es un pionero de la filosofía de lo mexicano que desarrollarían más tarde Samuel Ramos, Leopoldo Zea y Octavio Paz, entre otros. En su libro El problema de México y la ideología nacional, publicado en 1924, Caso argumentaque el problema más grave de México es su falta de unidad (racial, cultural y social). Al final de su vida, Caso recibe la influencia de las filosofías de Husserl, Scheler y Heidegger; en particular en sus obras La filosofía de Husserl, El acto ideatorio, La persona humana y el estado totalitario, El Pueblo del Sol y El peligro del hombre.

Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria en 1909, secretario de la Universidad Nacional en 1910, rector de la propia casa de estudios (1920-1923) y director de la Facultad de Filosofía y Letras (1930-1932). Defendió la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. El 4 de enero de 1921 ingresó como miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua ocupando la silla III.4 En 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional.5 Las universidades de La Habana, Lima,Guatemala, Buenos Aires y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor Honoris causa. Se le otorgó la condecoración Caballero de la Legión de Honor en Francia,Gran Cruz de la Orden del Sol en Perú y Cruz de la Orden al Mérito de primera clase en Chile entre otras muchas.

Obras[editar]

La filosofía de la intuición (1914)

Problemas filosóficos (1915)

Filósofos y Doctrinas Morales (1915)

La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1916)

El concepto de la historia universal (1918)

Discurso a la nación mexicana (1922)

El concepto de la historia universal en la filosofía de los valores (1923)

El problema de México y la ideología nacional (1924)

Principios de estética (1925)

El acto ideatorio (1934)

Nuevos discursos a la nación mexicana (1934)

Positivismo, neopositivismo y fenomenología (1941)

La persona humana y el Estado totalitario (1941)

El peligro del hombre (1942)

Filósofos y moralistas franceses (1943)

José María Albino Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 27 de febrero de 1882-Ciudad de México, 30 de junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicanay del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada«de construcción de instituciones».1

Fue nombrado primer Secretario de Educación Pública del país; además fue rector de la Universidad Nacional de México y condecorado como Doctor Honoris Causa por la misma institución y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.2

Filosofía[editar]

La filosofía vasconcelista abarca muchos campos: metafísica, estética, filosofía de lo mexicano. Cercano a Arthur Schopenhauer y Miguel de Unamuno, está influenciado por numerosos autores y corrientes comoHenri Bergson, Pitágoras, Nietzsche, así como el cristianismo y la mística entre otros.Vasconcelos realiza una filosofía ecléctica en la que desde una lectura propia dediversos conceptos busca establecer un marco metafísico y estético para realidad mexicana. Las nociones de "Raza cósmica" "Indiología", "Todología", surgen de eseproyecto.

Legado[editar]

Biblioteca José Vasconcelos.

Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie autobiográfica Ulises Criollo(1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925) adelanta la más poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América sajona. Se trata en su conjunto deuna obra que ha sido influyente para la conformación del pensamiento filosófico, humanista y político en Latinoamérica, que recorrió y cultivó intelectualmente como se atestigua en las narraciones de «La raza cósmica».