LENGUA DE ESPECIALIDAD Y DESARROLLO DEL TERRITORIO abstract e introduccion

13
LENGUA DE ESPECIALIDAD Y DESARROLLO DEL TERRITORIO: EL CASO DEL PORTAL www.spain.info © Como no se abren todas las puertas con la misma llave, no todos los pensamientos se pueden pensar en una lengua, ni todas la metáforas florecen en un solo vocabulario, ni todas las emociones son compatibles con una gramática única. Ortega y Gasset, 1911, Sobre el porvenir de la lengua francesa en la Prensa bonaerensa

Transcript of LENGUA DE ESPECIALIDAD Y DESARROLLO DEL TERRITORIO abstract e introduccion

LENGUA DE ESPECIALIDAD Y DESARROLLO DEL TERRITORIO:

EL CASO DEL PORTAL www.spain.info ©

Como no se abren todas las puertas con la misma llave, no todos los pensamientos se pueden pensar en una lengua,

ni todas la metáforas florecen en un solo vocabulario, ni todas las emociones son compatibles con una gramática única.

Ortega y Gasset, 1911, Sobre el porvenir de la lengua francesa en la Prensa bonaerensa

Abstract

Esta investigación se relaciona con el español de turismo entendido no tanto en una manera descriptiva y taxonómica, sino más bien desde la perspectiva del análisis del discurso, en la promoción del territorio. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar - y, posiblemente, modelar - las complejas relaciones entre 1) lengua (español de turismo), 2) referente (el territorio objeto de promoción) y 3) economía [actualizando el resultado esperado de 1 ) en relación a 2)].

En primer lugar vamos a precisar la relación entre lengua y economía, relación que nos ayudará a aclarar las características de esta lengua para fines específicos. Sobre la base de estos elementos teóricos y empíricos que han surgido a partir del estudio de los textos en el portal español de promoción del turismo www.spain.info, vamos a proponer algunas pautas para tomar decisiones eficaces en la organización de textos sobre la promoción turística.

Questo lavoro di ricerca ha per oggetto la lingua spagnola del turismo

intesa non tanto in un'ottica descrittiva e tassonomica, quanto piuttosto nella prospettiva dell'analisi del discorso, quello della promozione del territorio. In tal senso, il presente lavoro è volto a studiare – ed eventualmente a modellizzare – le complesse relazioni tra 1) lingua (discorso turistico), 2) referente (territorio oggetto di promozione) e 3) economia [risultato atteso dall'attualizzazione di 1) in rapporto a 2)].

In un primo momento chiariremo quindi il rapporto tra lingua ed economia, rapporto che contribuirà a precisare le caratteristiche della nostra lingua di specialità. Su questa base teorica e a partire da elementi empirici emersi dallo studio dei testi presenti nel portale spagnolo di promozione turistica www.spain.info , proporremo alcune indicazioni per compiere scelte efficaci nell'organizzazione testuale della promozione turistica.

This research relates to the Spanish tourism language studied under the perspective of discourse analysis in promotion of territory rather from a descriptive and taxonomic point of view. Following this, the present work aims to study - and eventually to model - the complex relationships between 1) language (tourism discourse), 2) referent (territory subject to promotion) and 3) economy [by discounting the expected result of 1 ) in relation to 2)].

At first we will make clear the relationship between language and economy, a relationship which will help to clarify the features of our language for specific purpose. Based on this theoretical and empirical elements that emerged from the study of texts in the Spanish portal for tourism promotion www.spain.info, we will propose some guidelines to make effective choices in the organization of textual tourism promotion.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas hemos asistido al desarrollo del turismo como

fenómeno popular especialmentes tras la introducción de las vacaciones

retribuidas, en Italia a partir de los años Cincuenta y Sesenta. Así el

turismo de pocos se ha vuelto el turismo de todos (Battilani, 2007),

transformándose en una componente fundamental del desarrollo

económico, social y cultural de los territorios interesados.

Esta transformación del turismo ha producido consecuencias de

relieve también a nivel lingüístico. De hecho, la lengua que regula su

funcionamiento asume un papel cada vez más importante en el interior de

los varios ámbitos en los que opera el sector turístico y, como muchas

comunidades científicas y profesionales, se ha precisado un lenguaje de

especialidad propio.

En esta investigación nos vamos a concentrar en el análisis de la

lengua española del turismo, particularmente a nivel de su eficacia

comunicacional. Marcadamente, trataremos de identificar las

configuraciones relacionales generadas por la interacción entre autore-

redactor y usuario-visitador de páginas web dedicadas a la promoción del

territorio. Considerando las páginas web como verdaderas interfaces

relacionales, con el presente estudio tomaremos en examen los efectos que

el discurso “turístico” genera en el visitador, desde un punto de vista

estrechamente lingüístico1.

El texto, actualizado en discurso, individua una relación

fundamental y siempre compleja entre demanda y oferta, es decir, entre

viajero y meta del viaje. Nos encontramos de acuerdo con Calvi cuando

observa como «[i]l progressivo sviluppo del turismo determin[i] una netta

separazione tra la saggistica a contenuto informativo, cioè le guide per i

viaggiatori, e la letteratura di viaggio, che dà voce all’esperienza

interiore», estableciendo la base del paradigma relacional entre sujeto-

viajero y luego experiencial (Calvi, 2005: 97).

Ahora, si el turismo ha sido ampliamente estudiado, sobretodo en el

mundo anglosajón, en llave antropológica y etnográfica (Clifford, 1988,

1997; Kirshenblatt Gimblett, 1998), sociológica (Urry, 2002; MacCannell,

1999) e histórico-geográfica (Edensor, 1998; Desmond, 1999; Osborne,

2000), es sobretodo a partir de Dann (1996) y gracias al aporte del Corpus

Linguistics que en los últimos quince años se han reseñado un número

relevante de reflexiones y de estudios sobre el lenguaje del turismo.

Al mismo tiempo, se ha afirmado con frecuencia un enfoque de

interdisciplinariedad (cross-disciplinary approach) que ha colocado los

estudios turísticos en el contexto más amplio de las ciencias sociales,

desarrollando epistemiologías pluralistas y multiprospécticas (Selwyn,

1Desde una perspectiva estrictamente lingüíst ica y no, por ejemplo, semiótica.

1996; Rojek y Urry, 1997; Dann, 2002). En este contexto de síntesis y de

intercambios epistemiológicos, la Discourse Analysis ha evidenciado los

vínculos entre discurso y sociedad, entre turismo e ideologías dominantes.

Son ejemplo de ello los trabajos de Annette Pritchard y Nigel Morgan

(1998, 2002, 2005, 2007).

En ámbito italiano, algunos investigadores han conducido estudios

muy analíticos acerca de las peculiaridades lexicales, morfosintácticas y de

los géneros textuales del discurso turístico (Cortelazzo, 1999; Calvi, 2000;

Denti e Fodde, 2006; Francesconi, 2004; Gotti, 2006; Nigro, 2006, Manca,

2004-2007). Otro terreno de investigación es la representación de los

lugares y de las culturas en los textos de turismo, o mejor dicho, los

procesos de representación que emergen de la mirada y de la palabra del

turista (Denti, 2005; Vestito, 2005; Fodde, 2007). Otros han investigado el

lenguaje de la promoción turística y las polìticas de la imagen bajo

perspectivas de conjunto Cogno, 2001; Giordana, 2004; Giacomarra, 2005;

Palusci-Francesconi, 2006; Antelmi, Santulli, Held, 2007). Otro autores, en

fin, han considerado el viaje como un verdadero proceso de traducción, en

el sentido de movimiento a través de barreras lingüísticas y culturales,

como un encuentro con lo otro, lo diferente (Agorni, 2002; Bonadei, 2005;

Rizzo, 2005; Di Biase, 2006).

Tras haber enunciado un general panorama de investigación en el

campo del turismo, sobresale la carencia de estudios de tipo relacional -

sistémico, entre los cuales destacan los trabajos de Agresti (2005, 2007,

2008, 2009, 2010, 2012), los cuales aportan un significativo aporte

metodológico.

Para complicar un poco este panorama, han subentrado las nuevas

tecnologías de la información (TIC): el complejo de infraestructuras, de

productos y servicios que facilitan los flujos de información y de

comunicación, las cuales de hecho han modificado notablemente los

aspectos de nuestra vida diaria, muchos de éstos están vinculados al uso

de una lengua.

Internet es el producto de las TIC más conocido, y ciertamente, el

comparto turístico es uno de los sectores en los que la organización ha

sido de hecho influenciada por el avance de la red internet. Si en esta sede

no nos detendremos sobre la importancia de este medio como instrumento

para la comunicación y como fuente de información, en esta investigación

trataremos de entender de qué forma tal instrumento y soporte ha

influenciado el lenguaje de la promoción turística2.

En síntesis, nuestro objetivo consiste en el análisis y en la evaluación

del alcance de estrategias lingüísticas y redaccionales en el sector del

turismo con atención al sistema lingüístico español a través del estudio del

portal web www.spain.info.

2«Internet e turismo sembrano fatti l'una per l'altro» afirma Baggio (2002: 57). Una

reciente investigación de la agencia Nielsen confirma que más del 10% de los sitios web del mundo se pueden conducir al turismo en su sentido estricto, indicando que el volumen de las transacciones vinculadas a estos sitios están aumentando.

En el primer capítulo analizaremos las relaciones entre lengua y

economía, relaciones que a veces son débiles, a veces fuertes al punto de

legitimar la investigación de una “naturaleza ecónomica de la lengua”.

Nuestro análisis apuntará esencialmente a trazar el punto sobre las

actuales tendencias individuadas por los estudios de Vaillancourt, Grin y,

recientemente, Gazzola. Un aporte significativo nos es ofrecido por la

amplia investigación en trece tomos de la Fundación Telefónica acerca del

valor económico del español3 y por la recopilación de actas del Congreso

internacional sobre la economía y ecología de las lenguas regionales y

minoritarias (IIIeras Jornadas sobre los Derechos Lingüísticos 4.

En el segundo capítulo ilustraremos las características de las lenguas

de especialidad, en general, y de la lengua española de turismo, en

particular. Especificadamente, enfrentaremos el análisis del léxico de

especialidad en la promoción del territorio español. De particular interés

para nuestra investigación ha resultado ser las investigaciones sobre el

análisis de la componente temática (dimensión horizontal) que incluye

léxico y la terminología y de la componente pragmática (dimensión

vertical) en atención al texto, a las funciones comunicativas, a los niveles

de especialización, etc. (Calvi, 2009). En el específico ámbito del español

de turismo hemos tomado en consideración también la literatura que ha

3Delgado, Alonso, Jiménez (2010) por la Fundación Telefónica , Barcelona: Ariel 4Agresti, G., D’Angelo, M. (eds.). 2010. Renverser Babel. Economie et écologie des langues

régionales et minoritaires . Actes des Troisièmes Journées des Droits Linguistiques (Teramo -Faeto, 20-23 maggio 2009), Roma: Aracne

investigado la dimensión comunicativa, la producción textual, las

funciones, e léxico, y las áreas temáticas del lenguaje del turismo, las

influencias de la lengua inglesa, los acrónimos, las características

morfosintácticas, las modalidades discursivas en relación directa con el

interlocutor, la deixis temporal y espacial. En fin, en el penúltimo párrafo

del segundo capítulo, mostraremos algunos ejemplos de géneros textuales

utilizados en contextos comunicativos del turismo. Para cerrar,

profundizaremos los factores que determina la importancia de la lengua

española en ámbito internacional lo que justifica una referencia a los

certificados de lengua de especialidad, especialmente por lo que respecta

la esfera científica, económica, y turística.

En el tercer capítulo, tomaremos en consideración el metadiscurso y

los textos turísticos, analizando la importancia de la traducción del texto

de promoción del territorio como recurso en la persuasión del cliente. Si

Hyland (2005: 37) define el metadiscurso como «the cover term for the

self-reflective expressions used to negotiate interactional meanings in a

text, assisting the writer to express a viewpoint and engage with readers

as members of a particular community», afirmamos que, a través del

metadiscurso, el autor establece vínculos con el lector (entre otros, lo

orienta, lo guía, lo entretiene, lo convence, lo dissuade, etc.) sin aportar

nada nuevo desde el punto de vista de la información sobre el lugar que se

describe, es decir pues desde el punto de vista informativo-referencial. Si

hasta la fecha el metadiscurso ha sido analizado sobretodo en ámbito

académico y científico, Suau Jiménez (2010) se ha ocupado del

metadiscurso del turismo en la promoción del territorio, evidenciando en

manera particular una serie de elementos que apuntan a acentuar el

aspecto internacional del discurso, sobre todo en las traducciones de

inglés a español: matizadores discursivos, realzadores, marcadores de actitud,

automención, marcadores de compromiso. Esta base teórica y la terminología

que la sirve serán además precisados por la atención prestada a las

relaciones entre sujeto relacional y las topologías relacionales, como

ilustra Agresti (2005, 2007), siendo nuestro principal objetivo el estudio de

la relación/interacción entre lugar, ciudad o monumento (Lugar) →

visitador potencial (Turista) →Editor o redacción web (Redacción), en

clave lingüística.

Ilustración 1. Relacón entre los actuantes (Redacción, Turista, Lugar) en la Página de Inicio

de sitio web de promoción del territorio. Esquema adaptato de Agresti, Agostini, 2009

Sin entrar de momento en detalles, subrayamos desde ya la

progresiva reducción del uso del término turista, al que se prefieren

lexemas como visitador, caminante, viajero, huésped (Calvi, 2004), proceso de

sustitución que encuentra confirmación en nuesto case study. Con estos

datos, analizaremos dos aspectos del turismo on line: la promoción de

localidades y territorios en el web con portales de turismo y el uso de

email y blogs como géneros textuales.

Las empresas turísticas implementan estrategias en grado de valorar

las oportunidades que la red de internet ofrece como instrumento

informativo y de relación. Las oportunidades son muy altas: bien

conocemos como el turismo, entendido en su sentido más largo, es capaz

de generar un extraordinario volumen de renta5 y se presente como un

instrumento privilegiado para las políticas de desarrollo económico de

todos los Países, más aún cuando el turismo se ha vuelto (o es percebido

como) una necesidad social6. La hipótesis es que la empresa turística a

través de determinadas estrategias llegue a conocer profundamente las

exigencias de los usuarios (de ahí que se propone el término Turista 2.0,

Suau Jiménez, 2012) y a modelar sobre ellos sus ofertas, personalizando

inclusive los mensajes publicitarios, la gráfica de los banners y los fondos

de las páginas web, mejorándolas y teniéndolas al día a cada acceso de los

usuarios. Así, las empresas de turismo adquieren informaciones e

identifican el target; también la publicidad está calibrada de manera que es

5 Casi el 16% del PIB de Spagna, cfr. García Delgado, Alonso, Jiménez, 2010. 6 Con el progresivo desarrollo urbano, los significados del tiempo libre ( leisure) tienen la

tendencia a mutar en el curso del siglo Veinte, e en el posguerra surge una nueva necesidad, «nuovo bisogno sociale dell’individuo, quello di disporre di se stesso per se stesso» (Dumazedier, 1978: 63).

lo más posible eficaz para reducir el riesgo de hacer inversiones en

campañas promocionales infructuosas y despilfarradoras.

En el cuarto capítuloi analizaremos el caso del portal

www.spain.info, para el que la opción fue obligatoria por almenos dos

razones: en primer lugar, se trata de un portal que dedica particular

atención a la lengua de especialidad española del turismo y a sus

traducciones como instrumento de persuasión – traducciones que resultan

ser particularmente curadas a nuestro juicio–, gracias también al hecho de

que el Ministerio para el Turismo y el Comercio español ha invertido

muchos recursos al desarrollo del portar (Plan de desarrollo “Turismo

2020”). En segundo lugar, todos los motores de búsqueda nos llevan

exactamente a este sitio, también desde varios puntos de acceso en el

mundo. En este capítulo hemos definido el corpus que objeto de nuestro

estudio mediante el análisis de textos en lengua española (y sus

correspondentes traducciones en lengua italiana, francesa, e inglesa) con

respecto a los destinos propuestos en spain.info en el período 2010 -2012:

Costa Brava, Costa Blanca, Costa Dorada, Costa del Sol, Costa de la Luz,

Islas Canarias, Mallorca, Ibiza, Menorca, Formentera, y también la zona de

los Pirineos, dicha España Verde, además de las ciudades de Madrid ,

Barcellona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Granada, Córdoba, Saragoza,

Santiago de Compostela, Salamanca, Palma. Estos destinos constituyen

nuestro corpus: 24 páginas en lengua española, 24 páginas en lengua

francesa, 24 páginas en lengua inglesa y 24 páginas en lengua italiana, por

un total de 96 páginas de corpus, extraídas de un total de 661 documentos

en lengua española relacionadas con propuestas de viaje y combinadas con

las formas verbales «Ven», «Conoce», «Saborea», «Disfruta», «Vive» y

estudiadas entre las propuestas de viaje correspondientes a la página de

inicio del sitio en el mes de Mayo 2012. Hemos recurrido a la versión de

prueba de software Wordsmith 4.0 para verificar las palabras más

recurrentes en el corpus individuado. De este análisis emerge que por

ejemplo el topónimo España sea el que más recurre, con una frecuencia de

1535 en el mayor número de textos (469). Por cada lengua de traducción se

ha analizado el nivel lexical y enunciativo, por ejemplo se ha estudiado la

variación de la forma impersonal “se pueden visitar monumentos y

museos” a la forma sujetiva “puedes visitar monumentos y museos”. Más

allá del análisis estadístico de las concordancias, con la finalidad de medir

la eficacia de las diferentes estrategias lingüísticas actuadas en el portal

que hemos tomado a estudiar y para medir los efectos del discurso sobre

el público que visita estas páginas, hemos elaborado y luego suministrado

un test on line a una muestra de 233 individuos, sin discriminación de

sexo, edad, estatus sino que locutores de lengua italiana, francesa, in glesa

y española. Hemos verificado la eficacia de las estructuras lingüísticas

escogidas por la Redacción para orientar las decisiones de los Visitadores

en relación a las Invitaciones (al viaje). El cuestionario ha sido elaborado

mediante la plataforma open source denominada Lime Survey © y que ha

sido albergado por 2 años a los fines de esta investigación por el sitio web

www.avmagazine.it. La devolución de estos resultados es objeto del

quinto capítulo.

Resumiendo, desde el punto de vista metodológico, ha sido utilizado

un enfoque multidisciplinario y multiprospéctico por lo que respecta la

parte teórica, mientras que para el análisis de los datos del cuestionario se

ha recurrido a los métodos cualitativos y cuantitativos. Otras fuentes de

referencia consultadas entre otras, han sido el Eurobarómetro, los trece

tomos de la colección Fundación Telefónica, con los resultados de la

investigación sobre el valor económico del español que incluye un Atlas

de la lengua española en el mundo, los datos proporcionados por la

Organización Internacional de Turismo 2009-2012, Funredes7,

Ethonologue, los report de la agencia Nielsen 2012 8, y el Corpus de la

lengua española de Mark Davies de la Brigham Young University 9.

Renata De Rugeriis Juárez Università di Teramo Italia

7 Se trata de una Organización no gubernamental internacional, dedicada a la difusión de

las nuevas tecnologías de comunicación e información en los países en via de desarrollo. 8 Los reports trimestrales de Nielsen proporcionan una síntesis de datos del mundo

“Watch”, desde los últimos datos sobre la econom ía y sobre el mercado de la publicidad a la explotación de los principales medios de comunicación (televisión, internet y connected devices).

9 Corpus compuesto por 100 millones de palabras recopiladas a partir de textos españoles de los siglos Trece a Veinte.