Leen el texto instructivo para preparar una ensalada de tarwi ...

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial Autora: Br. Valdiviezo Rodríguez Jeime Raquel Trujillo Perú 2020 Leen el texto instructivo para preparar una ensalada de tarwi o chocho TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of Leen el texto instructivo para preparar una ensalada de tarwi ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Trabajo de Suficiencia Profesional

para optar el Título de

Licenciada en Educación Inicial

Autora:

Br. Valdiviezo Rodríguez Jeime Raquel

Trujillo – Perú 2020

Leen el texto instructivo para preparar una ensalada de tarwi o chocho

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

ii

Dedicatoria

A mis padres por el apoyo incondicional

y cariño así como su formación en

valores, para superar dificultades y

seguir mis sueños anhelados en mi

carrera profesional.

La Autora

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

iii

Jurado Dictaminador

_______________________________

Dra. Meregildo Gómez Magna Ruth

Presidente

_______________________________

Dra. Camacho Figueroa Carla Elizabeth

Secretario

_______________________________

Mg. Orbegoso Ayala Vicente Heriberto

Miembro

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

iv

Agradecimiento

A mis hijos por ser el motor que me impulsa

a seguir adelante y por ser quienes me llenan

de amor y felicidad.

La Autora

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

v

Índice

Dedicatoria ....................................................................................................................... ii

Jurado dictaminador ....................................................................................................... iii

Agradecimiento ............................................................................................................... iv

Índice ................................................................................................................................ v

Presentación ................................................................................................................... vii

Resumen ....................................................................................................................... viii

Abstract ............................................................................................................................ ix

Introducción .................................................................................................................... 10

CAPÍTULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ......... 11

1.1 Datos Informativos ................................................................................................. 11

1.2 Propósito de aprendizaje ......................................................................................... 11

1.3 Proceso de Enseñanza- Aprendizaje ........................................................................ 11

1.4 Evaluación ............................................................................................................... 14

1.5 Referencias Bibliográficas ....................................................................................... 14

CAPÍTULO II: SUSTENTO TEORICO ......................................................................... 15

2.1 Cuerpo temático ....................................................................................................... 17

2.1.1 La lectura ....................................................................................................... 19

2.1.2 Importancia de la lectura ................................................................................. 19

2.1.3 La lectura en los niños .................................................................................... 21

2.1.4 El lenguaje materno ........................................................................................ 22

2.1.5 El texto ............................................................................................................ 23

2.1.6 Características del text .................................................................................... 24

2.1.7 Estructura de un texto .................................................................................... 24

2.1.8 Tipos de textos ................................................................................................ 25

CAPÍTULO III: SUSTENTO PEDAGÓGICO ............................................................... 26

3.1 Cuerpo temático ....................................................................................................... 27

3.1.1 Fundamentación del área de comunicación ...................................................... 27

3.1.2 Características del área de comunicación ......................................................... 27

3.1.3 El enfoque comunicativo .................................................................................. 28

3.1.4 Principios que orientan la educación inicial ..................................................... 29

3.1.5 Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje ......................................... 30

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

vi

3.1.6 Teorías pedagógicas ........................................................................................ 30

3.1.7 Materiales y recursos didácticos ...................................................................... 30

3.1.8 Evaluación según la competencia .................................................................... 33

3.1.9 La evaluación................................................................................................... 34

3.1.10 Tipos de evaluación ....................................................................................... 38

3.1.11Técnicas e instrumentos de evaluación .......................................................... 39

3.1.12 Instrumento de evaluación: lista de cotejo .................................................... 40

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 43

ANEXOS ......................................................................................................................... 44

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

vii

Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Educación y

Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Educación Inicial de la Universidad

Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración, el desarrollo de la sesión de

aprendizaje implementada cuyo tema es: “Leen el texto instructivo para preparar una

ensalada de tarwi o chocho”; para ejecutarlo con los niños/as de 4 años del nivel inicial, con

el propósito de optar el título de Licenciada en Educación Inicial.

El desarrollo de la presente sesión ha sido realizado basándome en referencias bibliográficas,

páginas web y otras fuentes de consulta, así como en la aplicación de conocimientos.

Es propicia también la oportunidad para expresar mi sincero agradecimiento a ustedes

señores miembros del jurado por las orientaciones que me han podido ofrecer para poder

desarrollar el presente trabajo.

La Autora

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

viii

Resumen

El presente trabajo de suficiencia profesional ha sido diseñado para niños/as de 4 años de

edad del nivel inicial, con el tema titulado “Leen el texto instructivo para preparar una

ensalada de tarwi o chocho”, correspondiente a la competencia: Lee diversos tipos de textos

en su lengua materna y la capacidad: Infiere e interpreta información del texto escrito.

Para diseñar esta actividad de aprendizaje se ha tenido en cuenta los procesos pedagógicos,

así como los procesos didácticos del área de Comunicación, lo que nos permitirá promover

aprendizajes significativos en nuestros niños/as.

Las estrategias utilizadas han permitido la participación activa de los niños/as, así como el

trabajo en equipo, de forma individual, y el diálogo permanente entre todos.

Se buscó durante el desarrollo de toda la actividad mantener el interés en nuestros niños/as,

así como el desarrollo de su pensamiento crítico – reflexivo, la autonomía, identificar la

utilidad de su aprendizaje.

Palabras clave: Leer, Inferir, Instructivo, Comunicación, Texto.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

ix

Abstract

The present work of professional sufficiency has been designed for children of 4 years in the

initial level, with the theme entitled "Read the instructional text to prepare a salad of tarwi

or chocho", related to the competence: Read various types of texts in their mother tongue

and ability: information and interpretation information from the written text.

In order to design this learning activity, the pedagogical processes, as well as the didactic

processes of the Communication area, has been taken into account, which allows us to

promote affected learning in our children.

The strategies used have allowed the active participation of children, as well as teamwork,

individually, and permanent dialogue between all.

It was sought during the development of the entire activity to maintain interest in our

children, as well as the development of their critical thinking - reflective, autonomy, identify

the usefulness of their learning.

Keywords: Read, Infer, Instructive, Communication, Text.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

10

Introducción

Existe un acuerdo prácticamente universal en que la lectura y la escritura son las

herramientas esenciales del aprendizaje. Puesto que la lectura sólo se aprende a leer, igual

que la escritura a escribir, es fundamental que se construyan espacios educativos, familiares

y sociales que las promuevan, para forjar una sociedad más alfabetizada. A través de la

lectoescritura el niño/a puede apropiarse de todo el conocimiento acumulado por las

generaciones que le han precedido, por medio de ella se puede hallar respuestas para las

múltiples preguntas que salen al paso, enriquecen así el vocabulario y ayudan a la solución

de conflictos existenciales, como también modifican la conducta del ser humano. La más

impresionante de las habilidades humanas es aprender a hablar, la segunda es leer y escribir.

Fomentar la lectura en los niños/as hoy día se hace necesario porque el hábito no se ha

adquirido por múltiples razones, como es el hecho de que en los niños/as no existe una

cultura de lectura; en una gran mayoría de establecimientos educativos los docentes no

utilizan libros para no afectar la economía de los padres de familia, lo que propicia la falta

de lectura en los niños/as.

Una de las alternativas para hacer que el niño/a comprenda lo que lee, es que lea mucho por

placer y que halle en la interpretación de lo leído un camino de diversión y enriquecimiento

personal. Por lo regular se utilizan textos breves y específicos para leer en clase, para trabajar

y evaluar distintas habilidades de comprensión y no se asignan lecturas para ser leídas por

el placer de leer; en definitiva se asignan lecturas que no fundamentan hábito.

El lenguaje materno constituye uno de los elementos más importantes en el proceso de

aprendizaje, transmisión y desarrollo de la cultura, mediante su uso es posible la transmisión

de los conocimientos, las formas de pensar, sentir y de actuar de cada pueblo, y es por ello

que la lengua es la que constituye una de las bases sobre las cuales las culturas existentes en

el mundo se mantienen. El vocabulario no sólo es un medio de intercambio de ideas,

pensamientos e inquietudes, sino que es el instrumento que utilizan las personas para

interpretar el medio en que se desenvuelven. En la actualidad, son muchas las expectativas

que la sociedad ha puesto en manos de la educación, por lo que ésta debe convertirse en una

vivencia social que impregne permanentemente a los individuos y a los grupos sociales

actitudes de cambio y desarrollo.

La Autora

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

11

I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA

1.1 Datos Informativos

1.1.1 Institución Educativa : Juan Velasco Alvarado

1.1.2 Área : Comunicación

1.1.3 Edad : 4 años

1.1.4 Ciclo : II

1.1.5 Unidad de aprendizaje : Cuidemos nuestro cuerpo

1.1.6 Tema : “Leemos y preparamos una ensalada con

tarwi o chocho”

1.1.7 Docente : Valdiviezo Rodríguez Jeime Raquel

1.1.8 Duración : 45 minutos

1.1.9 Lugar y fecha : Trujillo, marzo 2020

1.2 Propósitos de Aprendizaje

Área Competencia Capacidad Desempeño Evidencia

P e r s o n a l s o c i a l

Lee diversos

tipos de

textos en su

lengua

materna.

Infiere e

interpreta

información

del texto

escrito.

Expresa sus

necesidades, emociones,

intereses y da cuenta de

sus experiencias al

interactuar con personas

de su entorno familiar,

escolar o local. Utiliza

palabras de uso

frecuente, sonrisas,

miradas, señas, gestos,

movimientos corporales

y diversos volúmenes de

voz según su

interlocutor y

propósitos: informar,

pedir, convencer o

agradecer.

- A través de las

imágenes del texto

instructivo,

interpreta la

información de la

receta para preparar

una ensalada con

tarwi o chocho.

- Cuenta sus

experiencias sobre

cómo en su hogar

consumen o no el

tarwi o chocho.

- Manifiesta gestos

de agrado o

desagrado al

degustar la ensalada

del tarwi o chocho.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

12

1.3 Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Momentos Estrategias didácticas Recursos Tiempo

I n i c i o

- Saludamos y damos la bienvenida a todos los

niños/as.

- Presentamos la imagen de dos niños, uno

desnutrido y otro niño saludable (Anexo 01).

- Dialogamos con los niños:

¿Qué observamos?

¿Qué diferencias observan entre ambos

niños?

¿Por qué se dará esas diferencias?

¿De qué manera nos tenemos que

alimentar?

- Se formula la siguiente interrogante para

rescatar los saberes previos de los niños:

¿Qué tipo de alimentos consumen

ustedes para poder estar sanos?

- Se formula la pregunta problematizadora:

¿Alguno de ustedes conoce el tarwi o

chocho?

- Damos a conocer el propósito de la

actividad:

- Establecemos los acuerdos para el desarrollo

de la actividad:

Lo que debemos realizar.

Lo que NO debemos realizar

Dialogo

Preguntas y

respuestas

10 min.

“Leemos el texto instructivo para

preparar una ensalada de tarwi o

chocho”

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

13

D

e

s

a

r

r

o

l

l

o

Antes de la lectura:

- En asamblea acordamos escuchar con

atención la receta de la ensalada de tarwi o

chocho, para poder prepararla.

- Mostramos tarwi o chocho a los niños tanto

crudo como el cocinado.

- Preguntamos a los niños:

¿Quiénes han consumido el tarwi o

chocho?

¿De qué manera lo consumieron?

¿En sus casas acostumbran a consumir el

tarwi o chocho?

¿Cómo lo prepara su mamá?. Cuentan

brevemente sus experiencias.

¿Sera un alimento nutritivo el tarwi o

chocho?

Durante la lectura

- En asamblea acordamos prestar atención y

levantar la mano para si tienen alguna

pregunta o si desean participar.

- Les presentamos una lámina sobre los

beneficios que aporta el tarwi o chocho

como alimento (Anexo 02).

- Presentamos la receta, la interpretamos con

ayuda de los niños para preparar una rica

ensalada con tarwi o chocho (Anexo 03).

- Según la indicación de la receta iremos

mostrando todos los ingredientes para la

preparación de la ensalada de tarwi o

chocho.

- Nos organizamos y con ayuda de todos

preparamos la ensalada.

Receta

de la

ensalada

de tarwi

o chocho

Lámina

sobre los

benefici

os que

aporta el

tarwi

25 min.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

14

- Luego degustamos de la ensalada entre

todos y observaremos que niño/a manifiesta

gestos de agrado o desagrado al degustar la

ensalada del tarwi o chocho.

Después de la lectura

- Haciendo uso de las imágenes, una por una

vamos describiendo con qué ingredientes y

cómo se prepara la ensalada de tarwi o

chocho.

¿Qué se debe hacer para consumir el

tarwi o chocho?

¿Qué ingredientes utilizamos?

- Así mismo nuevamente repasaremos la

información de los beneficios de este

alimento.

¿Qué beneficiaos nos da el tarwi o

chocho para nuestra salud?

Receta

de la

ensalada

de tarwi

o chocho

C

i

e

r

r

e

- Formulamos las siguientes interrogantes:

¿Qué hemos conocido hoy?

¿Les ha gustado lo que hemos realizado?

¿Cómo se han sentido durante el

desarrollo de la actividad?

- Aplicación de la lista de cotejo (Anexo

04).

Lista de

cotejo

10 min.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

15

1.4 Evaluación:

Área Com-

petencia Capacidad

Evidencia de

aprendizaje

Desempeño precisado

Téc-nica

Inst

TIPO

A C

H

C o m u n i c a c i ó n

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

Infiere e interpreta información del texto escrito.

A través de las imágenes del texto instructivo, interpreta la información de la receta para preparar una ensalada con tarwi o chocho.

Cuenta sus experiencias sobre cómo en su hogar consumen o no el tarwi o chocho.

Manifiesta gestos de agrado o desagrado al degustar la ensalada del tarwi o chocho.

Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósitos: informar, pedir, convencer o agradecer.

Obs

erva

ción

Lis

ta

de

C

otej

o

X

X

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

16

1.5 Referencias Bibliográficas

1.5.1. Para el estudiante:

Ministerio de Educación (2019). Programa Curricular de Educación Inicial.

Lima – Perú.

1.5.2. Para el estudiante:

Ministerio de Educación (2019). La Planificación en la Educación Inicial. Guía

de Orientaciones. Lima – Perú.

Ministerio de Educación (2019). Guía de evaluación formativa para el

aprendizaje para el nivel de Educación Inicial. Lima – Perú. Recuperado el

26 de octubre del 2019 https://concepto.de/familia/#ixzz63gAKBY5x.

Bagua Grande, Perú.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

17

II. SUSTENTO TEÓRICO

2.1 Cuerpo temático

2.1.1 La lectura

Según Carballo (2000), la lectura es el procedimiento mediante el cual las

personas decodifican un mensaje transmitido mediante el código escrito. El

enorme valor de la expresión escrita reside en su perdurabilidad: el lector puede

releer un texto cuantas veces lo desee. En el caso de la comunicación oral, que es

la que tiene lugar entre un hablante y un oyente, una vez producida no puede tener

lugar una repetición. La difusión de la comunicación escrita y la práctica de la

lectura facilitaron el acercamiento entre personas que tenían algo para contar o

decir y aquellos ávidos de tomar ese mensaje, entre los que se cuentan historias

inventadas o bien relatos acerca de acontecimientos reales.

Esto significó uno de los fenómenos sociales más importantes de la historia

de la humanidad: la introducción del libro. A partir de los libros, los individuos

pudieron establecer un medio de comunicación que perduró por siglos, dando

testimonio de épocas pasadas. La lectura permite el acceso a la cultura, a la

tradición, a la información, al conocimiento de nuevas culturas y al pensamiento

crítico. Por lo tanto, vale diferenciar la importancia del alfabetismo (que es la

capacidad de leer y también de escribir) de la importancia de la lectura como

actividad habitual, recomendable para todas las edades, pero fundamentalmente,

para los niños y jóvenes.

2.1.2 Importancia de la lectura

Para Ciriani (2005), los seres humanos somos los únicos seres vivos que

hemos desarrollado un lenguaje compuesto por signos lingüísticos, a través del

cual podemos expresar nuestros pensamientos y sentimientos a quienes nos

rodean.

De allí que hayamos desarrollado la lectura, una actividad que nos permite

realizar diversos procesos cognitivos con la finalidad de formar ideas, establecer

comparaciones, emitir opiniones, ampliar conocimientos y determinar una postura

de vida. Por tanto, forma parte de los pilares de la educación.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

18

En este sentido, la lectura resulta una actividad de gran importancia

porque nos abre las puertas al conocimiento, la imaginación y la recreación,

incluso, forma parte de nuestra herencia cultural.

Asimismo, la lectura nos permite aprender sobre lo que nos resulta ajeno, y

comprender de mejor manera aquello que ocurre a nuestro alrededor.

La lectura es una actividad cotidiana que se relaciona con los diversos

procesos de comunicación y socialización, y que va más allá del área académica

o cultural. Por ejemplo, leer una publicidad o etiqueta de un producto nos permite

informarnos y determinar ciertas posturas o decisiones ante una situación en

particular.

Por tanto, en la importancia de la lectura resalta la necesidad básica de que el

lector obtenga información, establezca un vínculo con lo que lee, sea capaz de

comprender su contenido y formular una postura crítica.

Cabe agregar que la lectura se debe valora como una actividad placentera y

constante, un hábito que se debe inculcar desde temprana edad para formar las

generaciones futuras, incentivar el ingenio y creatividad, establecer

personalidades, el intercambio cultural, entre otros.

De esta manera, también es importante que se formulen políticas culturales y

sociales que incentiven la lectura como una actividad que, además de generar

placer y goce, nos permite aprender, establecer juicios de valor y transmitir

conocimiento.

Es decir, la lectura es trascendental para el desarrollo continuo de los

individuos, nos hace capaces de discernir entre la multitud de información que se

encuentra a nuestro alcance y nos conlleva a tomar mejores decisiones tanto

personales como colectivas.

También, nos hace libres de recrear nuestra imaginación, vivir historias

increíbles, identificarnos con diferentes personajes, determinar una visión de la

realidad, incentivar el razonamiento lógico y crítico, soñar y experimentar

distintas emociones, entre otros.

2.1.3 La lectura en los niños

Montoya (2007), manifiesta que enseñar a leer e inculcar el hábito de la

lectura en los niños es una tarea de gran importancia, tanto para los docentes como

para los padres y representantes, no solo porque establece lazos de unión, sino

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

19

porque forma parte de su aprendizaje. Se trata de incentivar a los niños a que sean

buenos lectores en el futuro.

En la actualidad el acceso a la lectura y la información tiene un mayor alcance

a través de los dispositivos tecnológicos. Ya no es necesario tener un libro en casa

o trasladarse hasta una biblioteca o librería para obtener un libro.

Ahora, desde los modernos dispositivos electrónicos podemos acceder a un

sinfín de contenidos para todo tipo de público lector, por tanto las nuevas

herramientas tecnológicas pueden ser empleadas como un medio para incentivar

la lectura en los más pequeños.

La importancia de la lectura en los niños radica en que aporta una serie de

beneficios cognitivos que son necesarios para desarrollar vocabulario, mejorar la

atención, la formulación de ideas y criterios, propiciar la imaginación y la

creatividad.

Por ello, la lectura debe ser una actividad divertida en la cual los niños puedan

aprender sobre los valores más importantes de la vida, así como, sobre las

interacciones sociales, historia, cultura general, salud e higiene, el cuidado del

medioambiente, entre otros.

A su vez, la lectura debe incentivar la imaginación y trasladar a los niños a

recrear los mundos y personajes fantásticos de los relatos.

Por tanto, la lectura funciona como un método a través del cual se va

acumulando una serie de conocimientos necesarios para el posterior desarrollo

individual y social del lector que, posteriormente será autónomo en la toma de sus

decisiones e ideales.

De allí que se destaque la necesidad de acercar a los niños al ejercicio de la lectura

desde temprana edad, bien sea haciendo uso de los libros en formato impreso o

digital.

El proceso de aprender a leer es individual, sin embargo, a medida que los niños

van acumulando conocimiento su incentivo por la lectura crece, lo que es muy

importante porque van desarrollando cada vez más sus habilidades básicas de

aprendizaje y se establecen sus conductas.

2.1.4 El lenguaje materno

Para Serrón 2006). la importancia de la lengua materna se da a través de los

años, esta lengua es heredada de generación en generación se vuelve una tradición

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

20

oral, social y cultural que se da de una manera tan natural como es el mimo

desarrollo biológico en los niños; la lengua materna es desarrolla de una manera

instintiva, natural no pensada o reflexionada, esta lengua se da sin importar raza,

sexo, edad o grupo social, ella nos permite posteriormente ser miembros de un

grupo social, incluirnos culturalmente y internalizar lo que nuestro entorno nos

brinda.

En este proceso vemos como los principales actores a la hora de comenzar

esta inmersión en el lenguaje son los padres, puesto que ellos dan las bases para

la posterior construcción del conocimiento y de las interacciones sociales, esto lo

empiezan hacer desde que el niño esta pequeño, es decir desde que nace, sin ni

siquiera percatarse de ello puesto que el niño desde que está recién nacido empieza

a hacer construcciones mentales de lo que se le habla, para construir significados,

estos que se dan social y culturalmente. El niño está en una constante

restructuración de su pensamiento, generando estructuras y subestructuras

mentales que le permiten desenvolverse en distintos contextos y situaciones.

En este reconocimiento de su lengua materna, se da un proceso de suma

importancia para la vida de todo hombre este proceso es la adquisición del

significado compartido la cual es lo que posibilita una comunicación, la

construcción de significados compartidos, de sentidos, orientaciones y fines

sociales. Es importante recalcar que no se deja al lado la construcción individual

de los significados de cada persona, sino que esta construcción se vuelve hacia lo

social, permitiendo adaptarse o verse en sociedad, los aportes personales de la

construcción de conocimiento de cada individuo son de suma importancia puesto

que ellos son los que permiten el crecimiento cultural y social, estos aportes

enriquecen a nuestras sociedades, configuran y reestructuran nuestras tradiciones,

hábitos y nuestro propio lenguaje; por esto podemos decir que nuestra lengua

materna no siempre ha sido la misma y nunca va hacer la mima, ella está en

constante trasformación, cada vez se hace más indispensable hablar de ella, de su

importancia y de cómo dar aportes a esta misma.

Con esto podemos decir que el lenguaje, la lengua cambia constantemente se

configura a medida que la sociedad va cambiando y creciendo al igual que la

sociedad, pues el lenguaje y la lengua materna que cada uno de nosotros

adquirimos esta neta mente ligada al contexto en el que nos desenvolvemos, a las

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

21

tradiciones, patrones de crianza y demás. Los procesos de producción y

comprensión que se dan en la lengua materna son la base o estructura que

posibilita la adquisición del lenguaje formal.

Como maestros es necesario manejar una observación constante de las

interacciones que establece el niño fuera y dentro del aula, sin desconocer la

lengua materna con la que el niño llega a la institución pues posteriormente esta

es la que con ayuda de la interacción con el otro, con su contexto va a ir

incrementando de manera tal que el niño no se percata de ello si no que se da

naturalmente en las relaciones que se establecen, en las actividades y en general a

lo largo de todo lo que se hace en el día.

2.1.5 El texto

Según Marchesi (2005), se conoce como texto al conjunto de frases y palabras

coherentes y ordenadas que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de

un autor (emisor o locutor).

La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.

Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios,

científicos o periodistas, la realidad es que cualquier persona que sea leer y escribir

puede escribir un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de un correo

electrónico está compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla con algunas

características.

2.1.6 Características del texto

La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta

múltiples párrafos, pero para que un texto sea efectivo en su función de transmitir

un mensaje, debe cumplir con dos características: coherencia y cohesión.

- Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando

que se complementen unas con otras.

- Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto,

en la composición de parágrafos, frases.

- Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.

- Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en

el cual se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que

el mensaje sea entendido de forma más clara.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

22

2.1.7 Estructura de un texto

Para Oleas, Baquero, y Mieles (2014), un texto tiene una estructura compuesta por

una introducción, desarrollo y conclusión.

- Introducción: es la parte del texto donde se presenta el tema que se tratará y

los aspectos más relevantes del mismo. Es un abreboca de lo que se encontrará

en el desarrollo

- Desarrollo: es el cuerpo del texto. Aquí se expone de manera clara, precisa,

ordenada y coherente la información relativa al tema que se indicó en la

introducción.

- Conclusión: es la síntesis y valoración de la información presentada. Se

destacan las ideas principales del tema a manera de cierre.

El objetivo del texto es comunicar un mensaje claro y preciso, bien sea

romántico, descriptivo, científico, informativo, entre otros, para ser comprendido

por el destinatario.

2.1.8 Tipos de textos

Según Valles (2000), los tipos de texto se dan de acuerdo con la finalidad y la

estructura del texto, hay diferentes tipos de textos. Algunos de ellos son:

- Textos argumentativos: permiten convencer, modificar y reforzar la idea del

lector u oyente mediante justificaciones, fundamentos y razones. Los artículos

de opinión son un ejemplo de textos argumentativos.

- Textos científicos: tal como lo indica su nombre, es un escrito que aborda

conceptos, teorías, resultados con base en conocimientos científicos a través

de lenguaje científico.

- Textos descriptivos: consiste en la representación o descripción de una

persona, animal, cosa, paisaje, emoción, u otros, como por ejemplo la lista de

compras, los anuncios de productos, el currículo.

- Textos expositivos: informan o aportan un conjunto de datos referentes a

acontecimientos, ideas, conceptos. Aunado a ello, también son explicativos

porque aclaran y desarrollan toda la información y datos proporcionados. Los

trabajos académicos son textos expositivos.

- Textos epistolares: también conocidas como cartas, son un tipo de

comunicación exclusivamente escrito. Las epístolas bíblicas, por ejemplo, son

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

23

consideradas las cartas enviadas a las comunidades cristianas por los apóstoles

Judas, Pedro y Juan, encontradas en el Nuevo Testamento.

- Informativos: exponen hechos, circunstancias, u otros temas de forma

objetiva, clara y precisa, como los textos periodísticos y científicos.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

24

III. SUSTENTO PEDAGÓGICO

3.1 Cuerpo temático

3.1.1 Fundamentación del área de Comunicación

Para el Ministerio de Educación (2009), el área de Comunicación Integral

tiene como meta el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de

las niñas y los niños. Contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas,

afectivas, sociales y metacognitivas mediante el uso del lenguaje verbal, corporal,

gestual, visual, plástico, dramático y musical. Los niños y las niñas pueden usar

estos lenguajes de manera independiente como también relacionándolos,

combinándolos y complementándolos entre sí.

Estos lenguajes son aprendidos de modo progresivo y utilizados de manera

intencional para interactuar con los seres que los rodean ya que la comunicación

es una necesidad fundamental del ser humano. Las niñas y los niños necesitan

saber comunicarse en los múltiples ámbitos en los que interactúan: su entorno

familiar, Instituciones Educativas, áreas de juego individuales y colectivas,

proyectos grupales en el aula, trabajos cooperativos. Estas situaciones exigen una

competencia comunicativa que debe ser desarrollada y enriquecida especialmente

por la familia, la comunidad y la Institución Educativa. Esta última debe promover

diferentes experiencias comunicativas reales auténticas y útiles, buscando que los

niños y niñas sean capaces tanto de expresar como de comprender mensajes orales

y escritos, así como aquellos mensajes a través de la imagen, el sonido, o el

movimiento.

Busca entonces que el niño sea capaz de escuchar, comprender y procesar, de

manera crítica, mensajes y publicidad transmitidos por los diferentes medios de

comunicación. El área de Comunicación Integral involucra el desarrollo de:

• La expresión y comprensión oral.

• La comprensión lectora.

• La producción de textos.

• La expresión y apreciación artística.

3.1.2 Características del área de comunicación

Al desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de los niños, se

contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

25

metacognitivas, que son aprendidas de modo progresivo y utilizados de manera

intencional para establecer relaciones con los seres que los rodean; ya que la

comunicación es una necesidad fundamental del ser humano. Por este motivo, la

institución educativa o programa debe promover diferentes experiencias

comunicativas reales, auténticas y útiles. Se trata que los niños sean capaces de

usar la comunicación, según sus propósitos.

3.1.3 El enfoque comunicativo

Para el Ministerio de Educación (2009), el área de Comunicación se sustenta

en un enfoque comunicativo textual. Énfasis en la construcción del sentido de los

mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio. No es

solo dominio de la técnica y las reglas sino de los mecanismos facilitadores de la

comprensión, la producción, la creatividad y la lógica. Es comunicativo porque se

considera la función fundamental del lenguaje que es expresar, decir lo que se

siente, lo que se piensa, lo que se hace. Es también saber escuchar. En suma es

saber cómo usar la comunicación para ordenar el pensamiento, para expresar el

mundo interno, para anticipar decisiones y acciones y para relacionarse en

sociedad. Y es textual porque, uno de los usos del lenguaje, es la expresión tanto

oral como escrita.

El lenguaje escrito es una representación grafica (formas dibujadas) creada

por el hombre igual que el lenguaje hablado definido y por lo tanto diferente en

cada sociedad. Todo niño tiene una vocación natural por comunicarse imitando

las formas en que los adultos lo hacen. Por tanto el proceso de aprender a escribir

llegara gradualmente como cuando aprendió a gatear, pararse y caminar. Por este

motivo, la escritura debe ser adquirida por el niño de forma natural (sin presiones)

para que gradualmente asocie el objeto concreto con su representación en la

imagen y luego en la palabra (signos). Para facilitar este proceso es necesario que

observe y experimente directamente con objetos, personas, animales y todo lo que

le rodea. De ninguna manera el niño debe ser forzado a aprender a leer y escribir

de manera sistemática si no ha desarrollado habilidades de la función simbólica

(capacidad de “registrar, recordar y evocar mentalmente la imagen de los objetos

sin verlos”) ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos fi nos (dibujar

letras supone precisión y dominio del espacio).

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

26

Un aspecto que debemos tomar en cuenta en esta área y que ayuda al niño a

entender estas representaciones gráficas, es el desarrollo de la conciencia

fonológica, que es la capacidad del niño para discriminar auditivamente la

secuencia de sonidos que forman silabas y a su vez palabras.

3.1.4 Principios que orientan la educación inicial

Para el Ministerio de Educación (2019), estos principios son:

Principio de respeto: Considera la importancia de crear condiciones que

respeten los procesos y necesidades vitales que nuestros niños y niñas

requieren para desarrollarse plenamente. Respetar al niño como sujeto implica

reconocer sus derechos, valorar u forma de ser, lo que significa considerar en

todo momento su ritmo, madurez, características, que lo hacen único y

especial.

Principio de seguridad: Se construye a través del vínculo afectivo, la calidad

de los cuidados que recibe y la posibilidad de actuar e interactuar con libertad

en espacios seguros.

Principio de un buen estado de salud: Implica un cuidado integral tanto en

su bienestar físico, psicológico y social, lo cual se relaciona con conductas,

estilos de vida, entornos físicos y sociales saludables.

Principio de autonomía: Los niños son capaces de desarrollarse, aprender y

construirse a sí mismos, mientras se garantice las condiciones físicas y

afectivas que se requieren.

Principio de movimiento: El movimiento libre constituye un factor esencial en

el desarrollo integral del niño, pues le permite expresarse, comunicarse,

adquirir posturas, desplazamientos y desarrollar su pensamiento.

Principio de comunicación: El niño y la niña poseen capacidades

comunicativas y expresivas que le permiten expresar e interactuar con los

demás.

Principio de juego libre: El juego es una actividad libre y placentera, que

permite al niño tomar decisiones, asumir roles, establecer reglas y negociar,

los niños socializan y desarrollan diversas habilidades y capacidades.

3.1.5 Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje

Según el Ministerio de Educación (2015), define a los procesos pedagógicos

como “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

27

de medir el aprendizaje significativo del estudiante”, estas prácticas docentes son

un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que

participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos,

clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar

que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a

ellos en cualquier momento que sea necesario.

Los procesos pedagógicos son el conjunto de hechos, interacciones e

intercambios que se producen durante el proceso educativo orientado al logro de

aprendizajes

3.1.6 Teorías pedagógicas

Según Néreci (2009), las teorías pedagógicas son diferentes formas de

comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se basan en investigaciones

realizadas en diferentes campos, como la psicología, la sociología o dentro del

propio sistema educativo. Cada una de ellas parte de unos supuestos diferentes, y

general distintos métodos de enseñanza.

Las teorías pedagógicas han evolucionado enormemente desde los inicios de

la educación. Estos cambios se deben tanto a modificaciones en las culturas, como

a nuevos datos obtenidos a partir de investigaciones sobre este tema. A la vez que

las teorías han ido evolucionando, también lo han hecho los sistemas educativos

basados en ellas.

Una de las teorías que como docentes utilizamos es la constructivista, para

ello contamos con diferentes representantes que aportan significativamente en el

sistema educativo.

El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los

cuales se encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.

Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un

proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente

adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina

estadios.

Un tema importante es el de Bruner (1991), quien manifiesta que el

aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas

o conceptos basándose en su conocimiento corriente o pasado. El alumno

selecciona y transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones,

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

28

confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es

decir, esquemas, modelos mentales) provee significado y organización a las

experiencias y permite al individuo ir más allá de la información dada.

Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión

constructivista:

a) La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las

motivaciones de los alumnos.

b) El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción

de mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de

memoria (construcción de redes de significado).

c) La capacidad de construir significados a base de reestructurar los

conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas

previas del sujeto.

d) Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos

y construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de

procesar.

La teoría Constructivista permite orientar el proceso de enseñanza

aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en el cual se recomienda menos

mensajes verbales del maestro (mediador) y mayor actividad del alumno.

La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje también implica el

reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo

estrategias metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y

que propician un alumno que valora y tiene confianza en sus propias habilidades

para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.

3.1.7 Material y recursos didácticos

Según Cabero (2001), los materiales didácticos, también denominados

auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo

diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza

y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del

alumnado.3 Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes

para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas,

fotos, láminas, videos, software).

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

29

También se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos

que nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos

trabajen con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría

afirmar que no existe un término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico,

así que, en resumen, material didáctico es cualquier elemento que, en un contexto

educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el

desarrollo de las actividades formativas.

Según afirma Careaga (1999), para que un material didáctico resulte efectivo

y propicie una situación de aprendizaje exitosa, no basta con que se trate de

un buen material, ni tampoco es necesario que sea un material de última

tecnología. Se debe tener en cuenta su calidad objetiva y en qué medida sus

características específicas (contenidos, actividades) están en consonancia con

determinados aspectos curriculares del contexto educativo:

Los objetivos educativos que se pretenden lograr.

Los contenidos que se van a tratar utilizando el material.

Las características de los estudiantes.

Las características del contexto (físico, curricular) en el que se desarrolla la

docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos

seleccionando.

Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del

material.

La selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se

realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa

concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos

curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas

de utilización del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y

metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los

aprendizajes previstos.

3.1.8 Evaluación según la competencia

De la Garza (2004), manifiesta que para llevar a cabo este proceso en el aula

por parte de los profesores se brinda las siguientes orientaciones:

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

30

- Comprender la competencia por evaluar

Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición,

significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la

Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para

evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo Nacional

de la Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y

progresiones presentadas en este documento.

- Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo

Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción

del nivel anterior y posterior. De esta comparación podemos identificar con

más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información

permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada estudiante con

respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de

evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de

producciones realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de la

competencia.

- Seleccionar o diseñar situaciones significativas

Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras

para los estudiantes. Estas situaciones pueden consistir, por ejemplo, en

describir un fenómeno, generar conocimiento explicativo de un fenómeno,

discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros, crear un

nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición entre dos

o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que

sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los

estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos

aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes.

Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen

una serie de capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo

de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser

recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la

observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas,

portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

31

- Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos

Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios

están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son

los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de

la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación

que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y

que estas se precisen y describan en niveles de logro.

Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica

de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una

capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de

que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se

entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor

desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque

no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no

es atendido oportunamente.

- Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de

evaluación

Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de

enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel

esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir,

especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes

situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la

edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones

de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.

- Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de

evidencias

La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y

del estudiante: Para el docente, la valoración del desempeño significa describir

lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia

recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones

que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus

razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual

del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

32

del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sir ve al

docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también

para corregir o ajustar la enseñanza misma.

En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios

para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia.

Esto le permite entender qué significan las descripciones de los niveles de un

modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a

incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una

relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y

comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance.

Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares,

porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y

refuerza la visión democrática de la evaluación.

- Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel

esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas

La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que

describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada

competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo

que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en

criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos

para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un

valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no

orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos

centrales.

Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del

estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención

requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error

principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita

saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante

para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes

de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con

serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener

comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

33

estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder

mejorar su desempeño.

La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los

procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las

dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus

estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los

estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus

estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con

sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que

permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel

esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:

- Atender las necesidades de aprendizaje identificadas

- Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes

- Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño.

3.1.9 La evaluación

Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo

o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La

evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una

amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la

justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos

y otros servicios humanos.

De la Garza (2004), comenta que en su forma más simple, la evaluación

conduce a un juicio sobre el valor de algo y se expresa mediante la opinión de que

ese algo es significativo. Se llega a este juicio calificando qué tan bien un objeto

reúne un conjunto de estándares o criterios. Así, la evaluación es esencialmente

comparativa.

El concepto evaluación, para algunos como Castro y Martínez (2014), aparece

en el siglo XIX con el proceso de industrialización3 que se produjo en Estados

Unidos. En este marco surge el moderno discurso científico en el campo de la

educación, que va a incorporar términos tales como tecnología de la

educación, diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa.

Para otros autores, la concepción aparece con los mismos comienzos de la

sociedad, la cual siempre ha buscado dar juicios de valor a las acciones y actitudes

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

34

de los estudiantes. La evaluación como disciplina ha sufrido profundas

transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y

especialmente en los siglos XX y XXI.

Pero quien tradicionalmente es considerado el padre de la evaluación

educativa, Tyler, por ser el primero en dar una visión metódica de la misma,

superando desde el conductismo, plantea la necesidad de una evaluación científica

que sirva para perfeccionar la calidad de la educación. La evaluación como tal

desde esta perspectiva ya no es una simple medición porque supone un juicio de

valor sobre la información recogida.

Así, Saltar (2019), establece que el sentido legítimo de evaluar debería estar en

función de tres aspectos:

a) la recolección de datos fidedignos para su procesamiento,

b) el análisis escrupuloso de estos, y

c) la estimación de logros y elaboración de juicios de valor.

3.1.10 Tipos de evaluación

Para Sánchez y Martínez (2020), la dimensión funcionalidad se refiere a la

función que cumplirá el proceso evaluativo respecto al alumno, determina el uso

que se hará de los resultados del mismo; generalmente, en la bibliografía se

encuentra ligada a la dimensión de temporalidad. De acuerdo con la naturaleza de

la evaluación como actividad proyectada sobre todos los componentes del proceso

didáctico, las decisiones tanto iniciales o diagnósticas, como continuo‐formativas

y finales, se proyectarán sobre la misma función docente, la metodología, los

recursos y las circunstancias contextuales.

La evaluación inicial o evaluación diagnóstica proporciona información

acerca de los conocimientos y las habilidades previas del sujeto. Debe

considerarse siempre en términos de su utilidad para facilitar adaptaciones

constructivas de los programas educativos a los individuos. En este sentido

cumple con la función reguladora que asegure que las características del sistema

se ajusten a las de las personas a quienes se dirige; es decir que va a servir de base

para adoptar decisiones relativas a la realización de actividades de apoyo,

específicamente orientadas a la superación de problemas que presente el alumno,

o bien dará lugar a modificaciones específicas en otros componentes de la

enseñanza en función de los problemas detectados.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

35

La evaluación formativa o evaluación procesual, cumple una función

reguladora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje lo cual nos permite

llevar a cabo ajustes y adaptaciones de manera progresiva durante el curso porque

se centra más que en los resultados del aprendizaje en los procesos que se ponen

en juego para el logro de tales resultados. Sólo centrados en los procesos podremos

identificar áreas de oportunidad para poder ofrecer una retroalimentación

apropiada a los estudiantes, de manera que ellos sepan qué es aquello que deben

hacer o ajustar de su proceso para alcanzar los resultados esperados.

En relación con la tipología en función de los agentes, Castro y Martínez

(2014), refieren que la autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus

propias actuaciones, es un tipo de evaluación que toda persona realiza a lo largo

de su vida; en el caso que nos ocupa, es de suma importancia que el alumno realice

de manera continua ejercicios de valoración de su aprendizaje, de manera que le

sea posible identificar aspectos que debe mejorar. En la medida en que un alumno

logre contrastar sus avances contra estándares de actuación establecidos, podrá

identificar áreas de mejora, con lo cual estará en condiciones de regular su

aprendizaje hacia el logro de competencias útiles para su desarrollo social y

profesional.

3.1.11 Técnicas e instrumento de evaluación

Según Ministerio de educación (2009), los instrumentos y técnicas de

evaluación son las herramientas que usa el docente para obtener evidencias de los

desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las técnicas se refieren al método de evaluar y el instrumento al tipo de

prueba, ejemplo: en la técnica de Observación los instrumentos pueden ser ficha

de observación, registro de ocurrencias, guía de observación, lista de cotejo. Es

por ello que el docente debe seleccionar las Técnicas e Instrumentos de

Evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del

aprendizaje.

3.1.12 Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Según Ministerio de educación (2009), es un instrumento estructurado que

registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de

acciones. La lista de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta

solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

36

CONCLUSIONES

Sustento teórico

- La lectura es la herramienta más poderosa del aprendizaje, no solo en la educación inicial,

sino en todo el sistema de enseñanza. La lectura a edad temprana mejora la estructura del

pensamiento, aumenta la actividad eléctrica cerebral e incluso proporciona momentos de

auto reflexión que ayuda a comprender, interpretar y relacionar un texto con otros

conocimientos y experiencias, algo que en la edad adulta les hará marcar la diferencia. - La lectura tiene la aptitud de enriquecer el vocabulario el cual es la habilidad de

incrementar el número de palabras al diccionario personal del infante.

- El compromiso que las docentes tenemos con la lectura se manifiesta cada vez que se

enseña y se entablan los vínculos afectivos que unirán de por vida al niño. La lectura de

este modo forman lectores ávidos, imaginativos, creativos en definitiva se desarrolla el

sentido crítico, de los futuros ciudadanos.

- Las docentes deberemos rever nuestras prácticas, modificar los criterios de selección,

bucear hasta hallar todos aquellos textos valiosos de autores reconocidos. La tarea

alfabetizadora sentará raíces profundas y complejas, no se alfabetiza solo al enseñar a

conocer las palabras, las letras o los textos. El poder del lenguaje radica en su capacidad

transversal de atravesarlo todo.

- La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. También se

trata de aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con

el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística

desarrollada de forma consciente.

Sustento pedagógico

- Los procesos pedagógicos de toda sesión de aprendizaje, forman parte fundamental del

trabajo docente, pues en ellos intencionaliza la actividad educativa de forma permanente,

estos procesos son recurrentes y se desarrollan a lo largo de la actividad significativa,

para la docente debe dominar cada uno de estos procesos para evitar confundir al niño

durante la actividad.

- Considerar a los procesos didácticos como propios de cada área y que estas se desarrollan

teniendo en cuenta estrategias que los promuevan, logrando el desarrollo de las

competencias del área. Estos procesos se aplican durante el desarrollo de la actividad de

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

37

aprendizaje y a diferencia de los procesos pedagógicos no son recurrentes, necesitan un

orden para ser utilizados.

- Las características evolutivas de los niños permitirán a la docente conocer de manera

general a los niños con los cuales va a trabajar, a pesar de presentar los niños

características semejantes propias de su edad, podemos decir que los niños no se

desarrollan igual, ni a la vez, ni con la misma intensidad, por ello se deben respetar sus

tiempos, espacios madurez, necesidades e intereses propias de su edad y ritmo de

aprendizaje.

- Las teorías del aprendizaje, sustentan el trabajo educativo partiendo de una investigación

profunda que hasta la fecha sigue evolucionando, considerando para ello al niño con

agente en constante desarrollo y evolución.

- Se deben de considerar recursos didácticos novedosos, diversos de provecho para su

desarrollo del pensamiento creativo.

- La evaluación está considerada como una oportunidad de regular situaciones de

aprendizaje, la docente debe de informar tanto a los niños como a los padres de familia

los avances obtenidos e indicar aquellas dificultades que se presentan para ser tratados

oportunamente.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sustento teórico

Carballo, A. (2000). Métodos para que los niños aprendan a leer, los niños pueden aprender

distintos idiomas. Recuperado de http://www.guiainfantil.com

Ciriani, A. (2015). Guía infantil para la comprensión lectora. Recuperado de

http://www.guiainfantil.com.

Montoya, V. (2007). Educación infantil. Niveles de comprensión lectora. Grupo Editorial

Kipus. Cochabamba, Bolivia.

Oleas, S., Baquero, D., y Mieles, J. (2014). Los desafíos de educación preescolar, básica y

media en américa latina (pp. 177-193). Ecuador. En David, Gregosz (Ed), Santiago

de Chile, Chile: Fundación Konrad Adenauer.

Serrón, S. (2006). “El Enfoque Comunicativo aplicado a la enseñanza de la lengua

materna”. Caracas. ASORDE.

Valles, B. (2000). “La estimulación lingüística en el niño preescolar. Una propuesta de

intervención pedagógica en una perspectiva comunicativa: Proyecto de la Unidad

Preescolar Las Piedras”. En Concurso Experiencias Creativas en Educación “Simón

Rodríguez”. Quinta Edición. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad.

Sustento pedagógico

Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios para la

Enseñanza, España, Paidós.

Careaga, I. (1999). Los materiales didácticos. México: Editorial Trillas.

De la Garza, E. (2004). «La evaluación educativa.». (Ciudad de México: Revista mexicana

de investigación educativa), (23): 807-816. Resumen divulgativo.

Ministerio de educación (2009). Currículo nacional de la Educación Basica.

Néreci, G. (2009). Hacia una didáctica general dinámica. México: Editorial Kapelusz.

Saltar, A. (2019). «Evaluación y sus características». Archivado desde el original.

Sánchez , M. y Martínez, A.(2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y

estrategias. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular,

Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-30-2345-0.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

39

ANEXOS

Anexo: 01

Ohhhh ¡Qué observamos…!

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

40

Anexo: 02

Beneficios que aporta el tarwi o chocho

Por su alto contenido de

proteína y calcio, el chocho

es conocido como la leche

vegetal o soja de los

Andes. En 100 gramos de

esta leguminosa hay

41,20% de proteína,

necesaria para regenerar

los músculos. También

contiene hierro y fibra,

fundamental para evitar el

estreñimiento.

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

41

Anexo: 03

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

42

Anexo: 04

Instrumento de evaluación

Lista de cotejo

Evidencias de aprendizaje

Apellidos y nombres

A través de las imágenes del texto instructivo, interpreta la información de la receta para preparar una ensalada con Tarwi o Chocho.

Cuenta sus experiencias sobre cómo en su hogar consumen o no el Tarwi o Chocho.

Manifiesta gestos de agrado o desagrado al degustar la ensalada del Tarwi o Chocho

SI NO SI NO SI NO

01 02

03 04 05

06 07

08 09 10

11 12

13 14 15

16 17 18

Leyenda:

SI : Logrado

NO : En proceso

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/