Las vanguardias en el arte

62
La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos: ¿Vanguardia artística y vanguardia política? La plástica y la escultura

Transcript of Las vanguardias en el arte

La irrupción de las vanguardias artísticas y

sus Manifiestos: ¿Vanguardia artística y vanguardia política?

La plástica y la escultura

VANGUARDIA ARTÍSTICA

• La vanguardia artística se manifiesta como acción de un grupo reducido, como una élite, que se enfrenta a situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría.

• Estas tendencias se enfrentaron al orden establecido, a los criterios asumidos por las clases altas económicas e intelectuales hablando con ánimo de ruptura.

Razones para su aparición el siglo XIX•El panorama de principios del siglo siguiente, lleno de cambios y aportaciones significativas que modificaron ciertas ideas y modos de vida: la Segunda Revolución Industrial, con la aparición del motor de explosión, la publicación de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y la Interpretación de los sueños de Sigmund Freud, la popularización de la fotografía…

Razones para su aparición el siglo XIX• Salones de París, muestras artísticas anuales de elevado prestigio que contaban con un jurado tradicional y conservador, y de donde fueron rechazados la mayoría de pintores impresionistas.

• Éstos inauguraron, por iniciativa propia, los llamados Salones de los Rechazados con la intención de que su trabajo, aunque no fuera aceptado en la muestra principal, pudiera ser apreciado y valorado por el público.

Impresionismo (1874)•fue el primer movimiento que se rebeló contra los gustos que imperaban en la época. En su caso, el Impresionismo no buscaba el rechazo del público, sino que se olvidaba de la acogida que pudiera tener su trabajo, en favor de una nueva manera de captar la realidad que tarde o temprano se acabaría reconociendo, como así fue

Dado que las condiciones lumínicas de los paisajescambian a cada segundo, requiere una pincelada rápida y directa, que permita resolver una obra en pocos minutos. Es lo más parecido a la fotografía instantánea. Interesa esa luz del amanecer, la luz reflejada sobre el río.

Exposición en la que participaban 39 pintores, conscientes ya de formar un grupo y de tener unos objetivos iguales. Allí se encontraba una obra de Monet llamada Impresión, Sol naciente que, burlonamente citada por un crítico, dio nombre al grupo.

Bar in den Folies-Bergère MONET

El neoimpresionismo•Acabada la época del desarrollo del Impresionismo, y gracias a las nuevas tecnologías de impresión (especialmente la fotografía y el descubrimiento de la cuatricromía, que conseguía infinidad de colores con la mezcla de los colores primarios), surge el Neoimpresionismo o Puntillismo, llevado a cabo fundamentalmente por dos autores, Georges Seurat y Paul Signac. Aprenden la lección impresionista y la aplican de un modo más científico, más controlado, mucho menos espontáneo y fresco. La pincelada se hace corta, racional y estudiada.

•Puntillismo

Consiste en la aplicación de puntos de colores planos yuxtapuestos, derivada de los estudios sobre la forma en que el ojo percibe las imágenes: percibimos una serie de puntos que el cerebro se encarga de unir formando la figura. Por tanto, los puntos que conforman el cuadro, toman sentido si son contemplados a cierta distancia, cuando la imagen se define.

El Post impresionismo•A Vincent Van Gogh, Paul Gaugain y Henri de Toulouse-Lautrec se les dio el término histórico-artístico de Postimpresionistas en una exposición celebrada en Londres en 1910, pues, aunque su trabajo no es en absoluto semejante, les une el hecho de haber comenzado su trabajo con el Impresionismo ya afianzado y comienzan su andadura pictórica con un nuevo modo de hacer, en los tres casos de manera muy personal e innovadora y de con una visión más subjetiva y manipulada del mundo.

Vincent Van Gogh Transforma la pincelada

impresionista en una con más cargada y muy ordenada, dando nuevas soluciones formales y cromáticas.

La siesta (vincent Van Gogh)Autorretrato

Fauvismo 1905 / 1907• Cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo denomina así por su violencia cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad en el dibujo y su ausencia de claroscuro

Fauvismo

LA VENTANA AVIERTA (MATISSE)

Los historiadores lo consideran una reacción alImpresionismo. Si éste trataba de enfrentarse a la realidad por medio de la visión, el Fauvismointenta pintar con la mente. Sus autores principales son Matisse, Derain, Dufy y Braque

Retrato de Billie Holiday, Thad Morgan

Cubismo

Picasso, el iniciador del cubismo, retratado por Juan Gris, 1912, óleo sobre lienzo, 93,4 x 74,3 cm, Instituto de Arte de Chicago.

Cubismo 1907 / 1914.• Es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso y por Braque. Curiosamente fue también L. Vauxcelles el encargado de denominar al movimiento. Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista. Es capaz de representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la fotografía. Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad con un particular claroscuro.

Niega la luz impresionista y modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la faceta (pequeños planos de color superpuestos) y la introducción de técnicas como el collage. No trata de captar la realidad presente ante el artista, sino que crea, a partir de la realidad, una imagen propia, nueva. Otros componentes de este movimiento fueron Juan Gris, Francis Picabia, Franz Leger y Albert Gleizes.

Las señoritas de Avignon: Picasso El Português, de Jorge BraqueNaturaleza muerta. Juan Gris

El expresionismo 1905/1913•Surgió en Alemania, y trata de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el inicio de la pintura abstracta en sentido estricto, ya que se desvincula por fin del referente.

• Gusto por lo feo, tosco, caótico, demoniaco, apocalíptico, decadente, catastrófico, macabro, humorístico, irónico.

• Hostilidad hacia la familia, la educación formal, el ejército, las instituciones en general.

• Tendencia primitivista, inspiración gótica – románica – barroca – africana, donde aparece en primer plano el mundo interior del artista.

• Revela la angustia existencial del individuo. que en la sociedad moderna e industrializada se ve aislado, alienado.

Cartel de presentación para una exposición de Die Brücke en la Galería Arnold de Dresde (1910), de Ernst Ludwind Kirchner

“Die Brücke” (el puente) Fränzi ante una silla

tallada (1910), de Ernst Kirchner

Emil Nolde. Máscara Naturaleza 1911

“Der blazer Reiter” (el jineteazul)

Caballos azules (1911) de Franz Marc.Caballos azules (1911) de Franz Marc.Caballos azules (1911) de Franz Marc.Caballos azules (1911) de Franz Marc.

•Caballos azules (1911) de Franz Marc

“Der blazer Reiter” (el jineteazul)•En 1911 Kandinski y Franz Marc fundan Der

blaue Reiter (El jinete azul), el nombre proviene según testimonio de Kandinski en 1930 de una conversación entre el y Marc. A ambos les gusta el color azul, por su simbolismo, el grupo esta formado por rusos (Kandinski y Jawlenski), alemanes ( Marc y Macke) y austriaco ( Kubin). Por principios sus promotores pretenden llevar a cabo una revolución estética de alcance internacional, para la cual mantienen contactos y realizan intercambios con grupos rusos y franceses.

Goya y sus influencias recientes

El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa

Especie: Detalle Monumental de Saturno devorando a sus hijos. Goya

Futurismo 1909/1914.•se exalta la modernidad, lo tecnológico, lo mecánico y rompe una lanza a favor de sus cualidades estéticas.

•Aunque el movimiento acaba pronto, en 1914 y 16, tras la I Guerra Mundial algunos de sus componentes radicalizan sus posiciones y se relacionan ideológicamente con el fascismo italiano en las elecciones de 1919. Humberto Boccioni, Gino Severino y Giacomo Balla.

Muchacha corriendo en una galería (Giocomo Balla)

La guerra, 1916 por Giacomo Balla

Dadaísmo 1915/1922.•Nació en Zürich (Suiza) obra de•Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o estética. Contundente, destructor y provocador, basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento se escogió de modo arbitrario en un diccionario).

Dadaísmo

Fuente (Marcel Duchamp)"ready mades"

La Novia por Marcel Duchamp

la elección de los objetos:...se basa en una reacción de indiferencia visual, con la total ausencia de buen o mal gusto... de hecho una completa anestesia...

Rayografias Man Ray

Surrealismo 1924/1939.•Se desarrolla, como se puede deducir por las fechas, en un periodo inestable de entreguerras en el que los intelectuales tratan de comprender la profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo inconsciente. Los escritos y teorías del psicoanálisis de Sigmun Freud aportaron base científica e ideológica, y las obras de Füsli y Blake la influencia artística.

•Podemos hablar de dos tipos de Surrealismo pictórico y dos grandes grupos de pintores

•surrealistas. Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo figurativo, entre los que se

•encontraban Max Ernst, René Magritte, Dalí y Chagall, quienes exploraron el surrealismo desde

•una óptica de realismo formal, pues, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca

•abandonaron la referencia real de los objetos. Por otro lado, el Surrealismo abstracto contaba

•con Yves Tanguy, Miró, Klee y Hans Arp.

Salvador Dalí

• El cuadro que aparece en el fotografía es: El sueño, de Salvador Dalí. En este cuadro, el autor, a través de espacios indefinidos y atmósferas envolventes refleja sus pensamientos más profundos. La figura central representa un rostro monstruoso, tal vez el del propio autor, que se sujeta de manera inestable con once muletas, símbolo del carácter evanescente del sueño. El perro que aparece en el margen izquierdo del lienzo, apuntalado con una horquilla, es Titán, la mascota de Pichot, una familia con la que le pintor mantuvo especial relación.

Suprematismo 1915/1919.•Vanguardia de origen ruso que comienza con el manifiesto de Casimir Malevitch. Busca la sensibilidad pura del arte a través de un lenguaje plástico nuevo, sin referencias figurativas ni influencias artísticas previas. Evita cualquier referencia de imitación a la naturaleza recurriendo a módulos geométricos de formas puras y perfectas de color austero, en especial el uso del blanco y el negro con algún color poco saturado.

Suprematismo

Composición 1916 / Supremus Nº58 - 1916

Segador sobre fondo rojo 1908

Al ser obras de pocos elementos, y además geométricos, tendrá mucha importancia lacomposición y distribución de éstos en las obras.

Constructivismo 1913/1920•El constructivismo, con alta carga política e ideológica propia de la revolución rusa, pretende la unión entre las artes, pintura, escultura y arquitectura, por lo que comparte objetivo con una del las escuelas más famosas de la Historia del Arte, la Bauhaus.

EL REALISMO: de vuelta a la realidad•El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclacisismo y las tradiciones realistas de la literatura rusa del siglo XIX, que describe la vida simple del pueblo, de lo cual es un exponente la obra de Máximo Gorki

Filántropos, de Vladímir Makovsky (1874).

EL REALISMO: de vuelta a la realidad•Su objetivo es exaltar al trabajador común, sea industrial o agrícola, al presentar su vida, trabajo y recreación como algo admirable. En otras palabras, su objetivo es educar al pueblo en las miras y significado del socialismo. La meta final es crear lo que Lenin llamó un tipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo Hombre Soviético.

Arte histórico, militante

La defensa de Petrogrado (Oboróna Petrograda), 1928. Óleo sobre lienzo, 209 x 247 cm. Museo Estatal de las Fuerzas Armadas, Moscú.

La defensa de Sebastopol, 1942. Óleo sobre lienzo, 200 x 400 cm. Museo Ruso de San Petersburgo.

EN RUSIA SOCIALISTA

La madre Patria llama, de 85 metros corona la Mamaev Kurgan en Volgogrado.

Obrero y koljosiana, en Moscú en (1935-37)

La construcción y la industria estatua en el Puente Verde, Vilnius en Lituania.

Un relieve del Cementerio militar soviético, en Varsovia mostrando obreros saludando a los soldados victoriosos.

EL REALISMO EN AMÉRICA

Ernesto de la Cárcova Argentina

¿Quién fue Ernesto de la Cárcova• Fue un pintor argentino de estilo realista y el primer

director de la Academia Superior de Bellas Artes de la Nación.

• Nació en Buenos Aires, donde comenzó sus estudios de pintura a edad temprana. Continuó su actividad en Europa, donde estudió en París, Roma y Turín. En esta última ciudad asistió a la Escuela Albertina.

• A los 27 años de edad (1893) regresa a Buenos Aires, donde completa una de sus obras más reconocidas, "Sin pan y sin trabajo". En 1902 viaja nuevamente a Europa, donde se desempeñó como director del patronato de becarios argentinos. Fue además profesor de la Universidad de Buenos Aires, donde en 1921 creó el diseño del sello mayor de esa casa de estudios.

Sin pan y sin trabajoErnesto de la Cárcova

LOS MURALISTAS MEXICANOS

SIQUEIROS

Cándido Portinari (Brasil)

Oswaldo GuayasamínComenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su promoción. El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales.

En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético del joven pintor ecuatoriano.

OSWALDO GUAYASAMÍN

Napalm (1976, de la serie La edad de la ira)

Los Mutilados de Oswaldo Guayasamin. Obra de paneles móviles dedicada a las víctimas de la Guerra Civil española. Etapa de la Edad de la Ira

Las manos de América Latina de O. Guayasamín. Etapa de La Edad de la Ira

Pop Art.Primera vanguardia neo representativa de origen norteamericano inspirada en artes consideradas menores como son el cómic, la ilustración y el cartel. Trataban de impulsar esa estética de aspecto infantil y lenguaje bidimensional, mostrando en muy pocas ocasiones la pincelada. Utiliza la tinta plana y los colores muy saturados por lo que muchos de los artistas pop recurren al grabado que favorece ese efecto, en especial a la litografía y a la serigrafía.

Sus principales componentes son Roy Linchestein, Andy Warhol, Jasper Jons y David Hockney.

Minimal art

•El arte minimal comenzó siendo una vanguardia más, aunque su proyección e influencia ha sido enorme en el arte y el diseño de final del siglo XX y principios de XXI. Inspirada en el arte oriental, tiene como lema “menos es más”.

Produce imágenes limpias, aparentemente vacías y simples, aunque con gran cargaestética más que funcional. Uno de sus representantes fue Sol le Witt.

"123454321+" (Sol Lewi)

Arte CinéticoMóvil (Eusebio Sempere)

Tiene como principio básico el movimiento, de manera que ha estado más presente en escultura que en pintura.Las obras de arte cinético se pueden encuadrar en tres subcategorías: obras con movimiento propio, ya que se mueven por medio de un mecanismo (motores, ingenios eléctricos) o poracción de algún elemento independiente (música, viento, temperatura), obras de ilusión óptica en las que se encuadra la pintura cinética, y obras interactivas en las que el espectador debe accionar o ejecutar alguna acción.

Representantes: Alexander Calder, con sus móviles, estructuras colgantes muy ligeras que se mueven con el viento, al español Eusebio Sempere, con sus serigrafías de líneas muy finas y geométricas que al entrecruzarse producen la sensación óptica de movimiento, y a Marcel Duchamp

HappeningsConsiste en

realizar una acción, un evento, una actividad que, en sí misma, como acto, se considera una obra de Arte. Suele tener un guión, parecido a una obra de teatro aunque se da mucho la improvisación del artista. Se puede dar involucrando en muchas ocasiones al público.

Allan Kaprow fue el primero en utilizar el término happening en 1957, en una convención artística para describir algunas de las piezas a las que habían asistido.

Body Art.•El Body Art comparte ideas del Arte Conceptual y del Happening, aunque se centra en especial en el cuerpo humano. Reflexiona acerca de él y lleva a cabo sus manifestaciones mediante el propio cuerpo. Sus temas son eminentemente sociales, sexuales o de contraposición del cuerpo masculino y femenino. Uno de sus baluartes es Bruce Nauman.

Sex and Death .Tubos de neón montados sobre aluminio (Bruce Nauman)

Land Art. • Tiene como fin trasladar el trabajo artístico a los espacios naturales, los cuales son transformados por el pensamiento y acción del artista. Las piezas adquieren enormes dimensiones y su presentación en las galerías suele hacerse con una extensa documentación de fotografías, videos y textos.

Una pareja artística que se encuadra en esta vanguardia son Christo y Jeanne-Claude.

La cortina colgando en el Rifle Gap, Colorado. (Christo y Jeanne-Claude)

Un resumen