arte.. lacan, aproximación

6
Bárbara Vergara “En la Fisura del Olvido” Revisar la dinámica del Zócalo de la Ciudad de México con respecto a su propia generación de basura, y, consecuentemente, a sus procesos de aseo, parece devenir irremediablemente en la pregunta por la relación entre espacio y memoria, pues, en efecto, aun antes de ella, surge cierto cuestionamiento primordial esbozado por Jacques Lacan: “¿Quién habla? cuando se trata del sujeto del inconsciente. (…) esta respuesta no podría venir de él , si él no sabe lo que dice, ni siquiera que habla, como la experiencia del análisis entera nos lo enseña.” (Lacan: 780). Si tomamos entonces la diferenciación, igualmente lacaniana, entre Verdad y Saber, puede comprenderse más fácilmente la problemática que surge de las dinámicas del Zócalo mencionadas: desde el punto de vista psicoanalítico, Verdad y Saber no necesariamente se encuentran de forma unívoca, sino que más bien parecen jugar a las escondidas en una relación dialéctica en la cual la primera no se refugia forzosamente en el consciente del emisor. Justamente, para el caso de la presente obra, “En la Fisura del Olvido”, que no hace sino visibilizar la relación local entre lo residual y su limpieza diaria, el vínculo psicoanalítico entre consciente e inconsciente determina

Transcript of arte.. lacan, aproximación

Bárbara

Vergara

“En la Fisura del Olvido”

Revisar la dinámica del Zócalo de la Ciudad de México

con respecto a su propia generación de basura, y,

consecuentemente, a sus procesos de aseo, parece devenir

irremediablemente en la pregunta por la relación entre

espacio y memoria, pues, en efecto, aun antes de ella, surge

cierto cuestionamiento primordial esbozado por Jacques

Lacan: “¿Quién habla? cuando se trata del sujeto del

inconsciente. (…) esta respuesta no podría venir de él , si

él no sabe lo que dice, ni siquiera que habla, como la

experiencia del análisis entera nos lo enseña.” (Lacan:

780). Si tomamos entonces la diferenciación, igualmente

lacaniana, entre Verdad y Saber, puede comprenderse más

fácilmente la problemática que surge de las dinámicas del

Zócalo mencionadas: desde el punto de vista psicoanalítico,

Verdad y Saber no necesariamente se encuentran de forma

unívoca, sino que más bien parecen jugar a las escondidas

en una relación dialéctica en la cual la primera no se

refugia forzosamente en el consciente del emisor.

Justamente, para el caso de la presente obra, “En la

Fisura del Olvido”, que no hace sino visibilizar la

relación local entre lo residual y su limpieza diaria, el

vínculo psicoanalítico entre consciente e inconsciente determina

pues la relación entre espacio y Memoria: la instalación,

compuesta por materiales diversos tales como resinas, cajas

de madera, fotografías y registro audiovisual, representa

la posibilidad de relatar, a partir de fragmentos, un

tiempo y un espacio que evidencian gestos de recolección (la

acción de barrer), proceso que se presenta aquí como fisura,

como corte lacaniano, como pase de acceso a la memoria del

lugar (inconsciente, casi ignorada por un sitio que acoge

un movimiento y una transformación constante).

Esta instalación, entonces, se revela como puesta en

escena, ya que los residuos de estas acciones de limpieza,

en tanto recuerdos, son contenidos y encapsulados -a

semejanza de vitrinas, convirtiéndose así en documentos,

nescesarios de exhibir y preservar a través del tiempo. No

obstante, este registro no constituye un archivo, ya que los

objetos que lo conforman no responden a una taxonomía

específica, sino que constituyen un intento por resguardar

las múltiples memorias de un lugar esencialmente de paso y

encuentro temporal. De este modo, es el barrer, una acción

aparentemente simple, la que día a día abre y cierra este

escenario de carácter público, permitiendo iniciar en el

lugar actividades de orden hegemónico y político y

reafirmando con ello cierto ordenamiento y funcionamiento

de la vida civil, más allá de lo cual, se pretende exponer

a través de la presente obra, pareciera existir en este

gesto algún tipo de poética que, subvirtiendo el sentido

aprendido de la acción para situarla ante la mirada como una

coreografía cotidiana, deja entrever cierta memoria

espacio-temporal allí rezagada.

De esta suerte, “En la Fisura del Olvido” fija la

mirada en las prácticas mudas del cotidiano, para

cristalizar así el momento y la memoria (como acumulación y

ordenamiento) de las acciones comunes, entendidas como las

fuentes de apropiación y relectura de los eventos de un

lugar (en este caso, el Zócalo de la Ciudad de México). Es

justamente en este sentido que la pregunta introducida por

Lacan cobra significado: allí donde estas prácticas mudas

se convierten en fisuras y alimentan con ello, mediante su

visibilización, la posibilidad de acercarse al inconsciente

del lugar. Es así como este acercamiento a través del arte,

entonces, al resituar estas prácticas cotidianas, abre el

espectro de posibilidades de interpretación reordenando los

factores: aquello que permanecía imperceptible sale a

flote, poniendo en cuestión, a su vez, aquello que se daba

por hecho.

Finalmente, las argumentaciones anteriores reafirman

la dificultad señalada por J. Lacan, volviendo patente el

hecho de que la obra difícilmente puede limitarse a una

sola interpretación, pues, al sujeto del insconsciente “es difícil

designarlo en ninguna parte como sujeto de un enunciado,

por consiguiente como articulándolo, cuando no se sabe ni

siquiera que habla.” (Lacan: 796). Así pues, en último

término, quizás no se trate más que de cierto ser colectivo

allí “donde se vocifera que ‘el universo es un defecto en

la pureza del no-ser’ (Valéry)” (Lacan : 800).

 

Esquema Conceptual:

MEMORIA

:                                : : ::                                : : ::                                :  : :ESPACIO::::::::::::::LIMPIEZA:::::::::::::: COTIDIANIDAD::::::::::: LUGAR

                                                ¿FISURA?                           : : RESITUAR Registro audiovisual/resinas                                          Petrificar                                                            Congelar                                                            Encapsular                                                           :

:                                                        RECUERDO/OLVIDO

Bibliografía

1. Lacan, Jacques.: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo(Documento PDF)