Laguna de Sonso o del Chircal

16
Laguna de Sonso o del Chircal Introducción Historia o Datos históricos o Lucha por la defensa de la laguna de Sonso o del Chircal Características o Ubicación o Extensión o Acceso Flora Fauna o Aves o Mamíferos o Peces o Anfibios o Reptiles o Aves Especies invasoras o Buchón de agua o Rana Toro o Hormiga loca Conclusiones

Transcript of Laguna de Sonso o del Chircal

Laguna de Sonso o del Chircal

Introducción Historia

o Datos históricoso Lucha por la defensa de la laguna de Sonso o del

Chircal Características

o Ubicación o Extensióno Acceso

Flora Fauna

o Aveso Mamíferos o Peces o Anfibioso Reptileso Aves

Especies invasoraso Buchón de aguao Rana Toroo Hormiga loca

Conclusiones

Introducción

interacciones naturaleza sociedad afectación sociedad humana| naturaleza

Interés de los historiadores surge en estados unidos hace poco esta subdisciplina la historia ambiental

“la lucha del hombre para ‘civilizar la tierra’ y ponerla encondiciones aptas para la producción, asentamiento y la urbanización”

“conflictos ambientales” apropiación uso y transformación quelos seres humanos hacen de los recursos naturales

Historia En un Inventario elaborado por naranjo y Restrepo (2002), seda a conocer que de las 15.286 hectáreas de ecosistemasacuáticos o humedales existentes entre 1960 y 1968, hoy soloquedan 1.879 hectáreas. De toda el área que comprendía loshumedales desaparecieron 7.841 hectáreas entre los años 1960y 1968 y de las 62 lagunas que existentes en toda la planiciesolo quedan siete, y de estos apenas Sonso y el conchaltienen una extensión significativa y solo en la reservanatural Laguna de Sonso se llevan a cabo programas deconservación. (Tobasura 2006). Aquí se refleja la grandisminución de los humedales a través del tiempo en el valledel cauca, principalmente por que no se le da el valor que enverdad tiene a estos importantes recursos hídricos, y se optapor tomar una mirada más productiva en términos económicosmonetarios. Para Tobasura, son los sistemas legales ypolíticos del capitalismo y la acumulación del capital, elproblema para los recursos naturales. Pues estos toman comomaterias primas para producir sus mercancías los recursosnaturales tal como bosques, fauna, agua, ríos, océanos,lagos, minerales para que sean sus fuentes y capital quealimenten los sistemas financieros. Y esta es unaproblemática actual y pasada en nuestra sociedad, pues sibien en el actual gobierno del presidente Santos, se tiene

como proceso de desarrollo la minería y explotación denuestros recursos naturales, esto pasando por sobre los dañosirreparables que pueden sufrir nuestros ecosistemas, y eldaño constante al que se enfrentan con los vertimientos queliberan las industrias de manera aprobada pero lesiva para elmedio ambiente. Este pensamiento también nos ha afectado enel pasado, y que más al ver como se prefiere la explotaciónganadero o agrícola sobre terrenos que sirven comoamortiguadores de inundaciones del río cauca para serempleados en otros fines más productivos según a lupa con lacual se mire eso sí.

Y cae ver, que el periodo en el cual se presenta ladesecación de los humedales en el valle del cauca, es aquelen el cual se incrementan los proyectos de industrializacióny modernización en la región; esto en el periodo del frentenacional comprendido entre 1958 y 1974, y el cual enarbolabalas banderas de la modernidad y el avance por medio de laindustrialización y la explotación económica de tal tipo.

Dejando por ahora de lado un poco el problema socio político,la laguna de Sonso fue declarada como reserva natural en 1978por medo del acuerdo 017 de la CVC y el decreto presidencial2887. Es reglamentada la utilización del suelo, agua yespacio aéreo mediante el acuerdo CVC No 16, de Mayo de 1979;en el cual la Reserva cuenta con su propia reglamentación. LaLaguna entones adquiere otro sistemas de valores, ya noregido por la productividad económica, la cual determinabaque la pesca en ese terreno no era rentable y que deberíaasumirse la agricultura o la industrialización. Esto si selose tomara en cuenta el factor económico, pero se le suman susatributos paisajísticos, cualidades biológicas, su valor eimportancia ecosistémica, su valor científico en cuanto a lainvestigación y apreciación del espacio, su valor cultural,social y económico para los habitantes de la región. Aunqueesto no ha impedido que en la región la agricultura afecte de

manera negativa a este tipo de ecosistemas, ni que se sientanamenazados por la industria azucarera. Pues si bien antes lalaguna tenía comunicación con el río sonso. Hoy en día el 88%de los ecosistemas acuáticos que existían en 1950 se handesecado, dejando al valle con gran cantidad de terrenosdestinados para la siembra de caña y muy pocos y casiinexistentes humedales de consideración, lo que traeconsecuencias desastrosas en eventos inesperados como losdesbordamientos del río cauca en el municipio de candelaria afinales del año 2011 y principios del 2012, que dejo grancantidad de familias damnificadas por el desbordamiento delrio cauca.

Lucha por la defensa de la laguna de Sonso o del Chircal

Retomando a tobasura, “[...] en los siglos XVIII y XIX,pasando por las luchas obreras, campesinas e indígenas por latierra y mejores condiciones laborales, de comienzos ymediados del siglo xx, el ambientalismo criollo ha emergido ytomado cuerpo al calor de las luchas que los movimientosuniversitarios y vastos sectores de la sociedad Colombiana,han librado desde finales de los años sesenta y comienzo delos setenta para defender ecosistemas valiosos, territoriossagrados, acceder a la tierra para cultivar, mejorar lascondiciones de salud de los obreros en las minas y lasfábricas” observamos aquí como son los movimientos sociales,y la concientización sobre la importancia que tienen estosecosistemas en nuestro frágil equilibrio, pues como le hemosdicho antes, es la transformación de los ecosistemas por lossistemas ganaderos en Colombia y en especial en el valle conla producción de la caña de azúcar que se ven afectados, yademás como las tecnologías y la economía afectan laapropiación de la naturaleza y sus recursos y nuestrapercepción de su verdadero valor, pues si bien vivimos en unasociedad que por los medios técnicos y tecnológicos nosbrinda el acceso a infinidad de información, es bien sabido

que somos una sociedad de desconocimiento que poco sepreocupa por saber sus obras en que lo afectan, y se está másencaminado a resolver las acciones prácticas de la ida y nopreguntarse por estas cuestiones. Saco a relucir esto, porquees justamente por las acciones colectivas de agentes socialesen determinados momentos los que le otorgan un mecanismo dedefensa y concientización a estos recursos.

Ya abordado más ampliamente el problema social histórico, ycontextualizados en la importancia que tiene para nuestraregión la laguna de Sonso, cabe también mencionar otrosproblemas que se presentan para el mantenimiento y lapreservación de esta reserva que está afectada por dos causasimportantes, la primera tiene que ver con las naturales querepresentan el desgaste y la sedimentación y las humanas quesiempre son más, que tienen que ver con la sedimentación queabsorbe la laguna por los sedimentos despojados en el ríocauca desde la ciudad de Cali, como también el daño quegenera la fumigación de cultivos aledaños en las fuenteshídricas y en la flora y fauna, como también la introducciónde agentes externos a este sistema que lo modifican y afectandirectamente a cada uno de los componentes de esteecosistema.

Características:Laguna de Sonso o del Chircal mantiene poblacionesimportantes de aves acuáticas y migratorias, es el humedalmás grande que hoy en día posee el valle del cauca en suparte alta y uno de los pocos que ha sobrevivido en laregión. Se encuentra en medio de hábitats lacustres rodeadosde potreros dedicados a ganadería y agricultura y dentro deeste se realizan actividades de pesca y en muchos casos deinvestigación y observación; sin dejar de un lado el interés

que la industria azucarera y ganadera posee o tuvo sobre susterrenos.

La laguna de Sonso, se encuentra ubicada entre los municipiosde Buga, Yotoco y Guacarí loscuales pertenecen al centro deldepartamento del valle del cauca,sus límites circundan sobre lamargen derecha del río cauca.Esta laguna posee unaextensión .de 2054 hectáreas,donde 745 de estas pertenecen a

una zona lagunar y las otras 1300hectáreas pertenecen a la zonaamortiguadora. Se encuentra a 940metros sobre el nivel del mar conuna temperatura promedio de 23° y

una humedad relativa del 75%, lo que le otorga la cualidad deser un lugar propicio para la observación de aves acuáticas.Su principal fuente de abastecimiento es el río cauca, y enmenor medida lo son los ríos Guadalajara y sonso.

Para poder llegar a la Laguna de Sonso, es necesario abordarpor cualquiera de estos tres caminos de acceso. Primero por laparte norte de la carretera a Buga, Loboguerrero parte surpor el callejón de Guacas, que se cruza con la carreteracentral Cali; segundo por la parte oriental de Buga en lasdistintas entradas presentes en las fincas aledañas a la zonalagunar que pueden ser observadas desde la carretera a Calipor el lado izquierdo; y como tercera la parte occidental deBuga por el paso de la barca que se encuentra cerca deYotoco.

FloraEn la reserva natural Laguna de sonso, la presencia de lafauna es muy importante para la preservación de la fauna y el

Laguna de Sonso

equilibrio de dicho ecosistema, pues es esta la que brinda elapoyo a todos los animales, en especial la reproducción delos bocachicos que toman la laguna como un espacio para elnacimiento y crianza temprana. Cabe destacar que el buchón deagua hace presencia como el 50% de la vegetación,sobresaliendo y dejando ver la importancia que ha adquiridoen la reserva.Otras especies de gran importancia en la reserva son elmanteco, burilico, chamuro, caracoli, chambimbre, chiminangoy sauce y se presentan especies abrusivas como la mata dezarza, gramíneas, pastos juncos y otra vegetación.

FaunaGracias a la gran diversidad presentada en la reserva,podemos identificar diferente tipo de vida animal en losdominios de la laguna; como lo son las aves, los peces,anfibios, mamíferos y reptiles.

Toda la fauna está asociada con los ecosistemas lagunares,aquí encuentran alimento y protección encontrando especiesdentro de las aves propias como migratorias:

- Buitre de ciénaga se alimenta de buchón de agua y midealrededor de 90 cm

- Iguaza maría - Gallito de ciénaga

- Águila pescadora - Garza del ganado

Y otras aves como : Garza real, Garzón azul, Los ibis, Patos,Pellares chorlitos, Bien parado, Colibrís , Martin pescador, Carpinteros , Hormigueros , Atrapamoscas, Golondrinas, Cormorán, Bichofue.

En cuanto a Mamíferos podemos encontrar:

Chucha Común (Didelphys marsupialis) - Chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris)-

Murcielago Nectarifero (Glossophaga soricina) Vampiro Común (Desdemus rotundus)Conejo Común (Sylvilagus brasiliensis).

Las especies de Peces más importantes son:

- El bocachico (Prochilodus magdalenae), que normalmente cada año cumple su ciclo biológico de salida de la Laguna hacia el río para desovar en las partes altas

- Bagresapo (Pseudopimelodus bufonius)

Otras especies icticas presentes en el área son: Barbudo Negro (Rhamdia quelem), Biringo (Sternopypus macrurus),

Especies invasorasLas especies invasoras son los animales, plantas u otrosorganismos que no perteneciendo a dicho sistema, sontrasladados a este e introducidos por la mano humanaconsciente o inconscientemente y con su llegada a este nuevohábitat, se dispersan en la nueva región proliferando yadhiriéndose al entorno con rapidez o fluidez y afectandodirectamente a la población foránea del lugar, puesto queesta nueva especia al ser extranjera del lugar afecta eldelicado equilibrio del sistema sobre el cual fue introducidapues genera cambios importantes y de gran consideración en lacomposición, estructura o los procesos de ecosistemasnaturales y seminaturales dejando a la diversidad biológicadel lugar en un gran peligro.

En la laguna de Sonso se encuentran tres grandes especies invasoras:

Buchón de AguaEs una macrofita acuática, formadora de suelo queproduce oxígeno útil a la piscicultura y reduce con susraíces la erosión en las orillas de los lagos, estanquesy ríos.Son plantas de tallo grueso que crecen y florecen en losembalses, lagos, lagunas, humedales, es una macrofitaacuática que permite la formación de suelo para produciroxigeno útil y reduce la erosión con sus raíces en lasorillas de los lagos o acumulaciones de agua. Funcionancomo filtros naturales que limpian aguas contaminadas,pero se reproducción crece de una manera exponencial, atal grado que pueden llegar a ser consideradas como una

maleza acuática pues impide la penetración de luz en elagua y el intercambio de oxígeno, cualidades queempeoran la calidad del agua.Es considerada como una de las 100 especies vegetativasmás invasora a nivel mundial. La laguna de Sonso se veafectada grandemente por esta planta, que se haesparcido mucho más rápido gracias a las actividades depesca con varas hacen que sus semillas se dispersen másrápido

Buchón de Agua. Fuente: Periódico Sena Hormiga loca

Llamada hormiga loca o Zancona, es asociada para elhombre como un agente modificador del medio ambiente.Esta especie es originaria del sur de Brasil, y fueintroducida en Colombia entre los años 1969 y 1970. Sureina es el insecto de mayor tamaño en la colonia, puesmide 8mm de longitud y los machos encargados defertilizar a la hembra tienen una longitud de 2.5mm.Habita casi en cualquier sitio, siempre y cuando sepresenten condiciones de humedad y su dieta consisteprincipalmente en la ingesta de proteínas sólidas ylíquidas, la primera las obtiene de insectos muertos

entre otros, y la proteína líquida es sustraída delnéctar de las flores.

Hormiga loca o Zancona y Hongo Capnodium

Esta especie genera considerables daños puesto quegeneran un ambiente propicio y favorable para eldesarrollo del hongo capnodium que cubre las plantas, enla caña desbordando la sacarosa, en animales pequeñoscomo pollos, conejos, terneros, cerdos produciendoheridas en la boca, ojos, fosas nasales y algunas deestas derivando incluso en la muerte de dichos animales.Peo hay tres formas en que se puede considerar elcontrol de esta población la primera consiste en laexclusión de la especie con un mecanismo de choquedirecto que las separe directamente del sistema; elsegundo es el control natural que consiste en laremoción de sus sitios de anidamiento para que así nopuedan reproducirse; y por último el control químico enel cual se usan insecticidas no muy fuertes para que elveneno pueda llegar a la reina, y solo se toma como unaúltima medida en casos extremos que lo requieran.

Rana ToroEsta es una de las especies de anuros más grandes delcontinente con una longitud de 200mm y un peso 600gr.Posee una gran acomodación térmica lo que le permiteadaptarse muy bien a climas cambiantes y en entornos queno son los propios. Habita en ambientes abiertos dondese presenten cuerpos de agua permanentes; sualimentación consiste en atrapan cualquier animal queles quepa en la boca y eso incluye también a aquellos desu propia especie. En la laguna se alimentan

principalmente de invertebrados, pero su impacto esdesestabilizador para la agricultura y segrega otrasespecies animales. A pesar de todas estascaracterísticas negativas, la rana toro movilizanutrientes desde el medio acuático hacia el terrestreaumentando así la calidad del agua.

Rana Toro.

Bibliografíahttp://www.vanguardia.com/historico/28056-del-buchon-de-agua-

salen-libretas

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-139804

http://www.viajandox.com/colombia/valle-cauca/reserva-natural-sonso-vallecauca.htm

http://www.bolivartours.com.co/2013/01/reserva-natural-laguna-de-sonso.html

http://www.livevalledelcauca.com/buga/laguna-de-sonso.html

http://es.slideshare.net/stevenmoreno/laguna-de-sonso-afectada-por-sus-especies-invasoras

(Steven Moreno (152 SlideShares) , Estudiante Ingeniería Sanitaria y Ambiental at Universidad del Valle)

La Laguna de Sonso – Valle del Cauca. Más de tres décadas de lucha ambiental. Isaías Tobasura A. 16 de junio de 2006