LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR (MÉXICO): ACUMULACIÓN...

27
1 Segundo Congreso Internacional de Desarrollo Regional Migración, política pública y desarrollo10 y 12 de marzo de 2014 LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR (MÉXICO): ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN 1 Jesús Bojórquez Luque 2 Manuel Ángeles Villa 3 Alba E. Gámez Vázquez 4 Resumen La política turística federal de promoción del turismo de Sol, Arena y Playa por la vía de la creación de Centros Turísticos Integralmente Planeados (CIP) ha transformado la economía y paisaje locales en Los Cabos, Baja California Sur. Esto ha sido acompañado por cambios relevantes en la conformación social, destacando en ella la producción y apropiación desiguales del espacio. Este trabajo aborda ese proceso a partir de los planteamientos teóricos de crítica al urbanismo neoliberal y de un análisis de su manifestación en Cabo San Lucas; localidad que, de dedicarse a la ganadería y pesca artesanal, es en la actualidad el motor económico del estado y ejemplo claro de intensas contradicciones socioespaciales. Palabras Clave: Producción del espacio, acumulación por desposesión, turismo, Ejido Cabo San Lucas, Baja California Sur. Abstract The Mexican government´s promotion of the Sun, Sand and Sea tourism model through the creation of Integrally Planned Tourist Centers has transformed the local economy and landscape of Los Cabos, in Baja California Sur. This has been accompanied by significant changes in the regional social formation, among which tower the unequal production and appropriation of space. This paper addresses this 1 Ponencia presentada en el Segundo Congreso de Desarrollo Regional Migración, política pública y desarrollo, el 10 de marzo de 2014 en El Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala, México. 2 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur, planteles 04 y 10. 3 Universidad Autónoma de Baja California Sur. 4 Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Transcript of LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR (MÉXICO): ACUMULACIÓN...

1

Segundo Congreso Internacional de Desarrollo Regional

“Migración, política pública y desarrollo” 10 y 12 de marzo de 2014

LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN CABO SAN LUCAS,

BAJA CALIFORNIA SUR (MÉXICO): ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN

1

Jesús Bojórquez Luque2

Manuel Ángeles Villa3

Alba E. Gámez Vázquez4

Resumen

La política turística federal de promoción del turismo de Sol, Arena y Playa por la vía

de la creación de Centros Turísticos Integralmente Planeados (CIP) ha transformado

la economía y paisaje locales en Los Cabos, Baja California Sur. Esto ha sido

acompañado por cambios relevantes en la conformación social, destacando en ella la

producción y apropiación desiguales del espacio. Este trabajo aborda ese proceso a

partir de los planteamientos teóricos de crítica al urbanismo neoliberal y de un análisis

de su manifestación en Cabo San Lucas; localidad que, de dedicarse a la ganadería y

pesca artesanal, es en la actualidad el motor económico del estado y ejemplo claro de

intensas contradicciones socioespaciales.

Palabras Clave: Producción del espacio, acumulación por desposesión, turismo, Ejido

Cabo San Lucas, Baja California Sur.

Abstract

The Mexican government´s promotion of the Sun, Sand and Sea tourism model

through the creation of Integrally Planned Tourist Centers has transformed the local

economy and landscape of Los Cabos, in Baja California Sur. This has been

accompanied by significant changes in the regional social formation, among which

tower the unequal production and appropriation of space. This paper addresses this

1 Ponencia presentada en el Segundo Congreso de Desarrollo Regional “Migración, política pública y desarrollo”, el 10 de marzo de 2014 en El Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala, México. 2 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur, planteles 04 y 10.

3 Universidad Autónoma de Baja California Sur.

4 Universidad Autónoma de Baja California Sur.

2

process from the standpoint of a critical appreciation of neoliberal urbanism and offers

an analysis of its manifestation in Cabo San Lucas, a city that, from its beginnings as a

small-fishing and ranching community, since the nineties has become the economic

engine of the state, while at the same time generating intense socio-spatial

contradictions.

Key Words: Production of space, accumulation by dispossession, tourism, Ejido Cabo

San Lucas, Baja California Sur.

Introducción: la neoliberalización del espacio

Los procesos recientes de urbanización se caracterizan por su intensidad y por

privilegiar las oportunidades de valor derivadas de la propia acción del urbanismo.

Esto se significa en la construcción de ciudades fragmentadas, donde el valor del

suelo está sujeto a especulación y los grupos sociales de menos ingresos son

desplazados a periferias en expansión. Las implicaciones sociales de este fenómeno

han sido presentadas a partir de un análisis que liga estas nuevas formas de

urbanismo con las políticas neoliberales afianzadas a nivel global desde el último

cuarto del siglo XX.5

La forma urbana no se determina solo por las diversas estrategias de

planificación y diseño, sino por los procesos de estructuración relacionados con los

modelos económicos, la acción estatal y la movilización sociopolítica (Bairoch 1991;

Portes y Roberts 2005). El urbanismo neoliberal se puede asumir como las

experiencias urbanas vividas en las ciudades donde se producen y disputan los

espacios urbanos. La característica fundamental de estos espacios son sus dotes

privilegiados en el entramado urbano, y en el que gobierno local tiene parte activa

produciéndolo y regulando sus tensiones.

Una de las estrategias de la tendencia neoliberalizadora del espacio urbano es

el aumento del valor del suelo a partir de la regeneración urbana (gentrification), así

5 Por neoliberalismo queremos significar el programa político y socioeconómico defendido por autores

como Friedrich von Hayek y Milton Friedman y puesto en marcha en los setenta y ochenta del siglo pasado por Pinochet en Chile, Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Inglaterra. Ello, fundamentado en la afirmación de que las fuerzas del mercado, una vez libres de la intervención estatal a través de la reducción de impuestos, la privatización y la desregulación, ineluctablemente elevan los niveles de riqueza y calidad de vida, no sólo de unos cuantos, sino de las poblaciones en general.

3

como de las facilidades de financiamiento otorgado a los gobiernos locales en tanto

facilitadores del mercado (Wood, 2011). A nivel latinoamericano destacan la iniciativa

de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID,

2014), y en el caso mexicano, numerosos proyectos de renovación espacial como

parte del fenómeno de gentrificación dentro de los que podemos enumerar el de la

ciudad de México y su centro histórico (Salinas Arreortua, 2013), de la ciudad de

Puebla (Jones y Varley, 2001), así como de diferentes centros históricos de

importancia en México (García, 2005), y el de la Ciudad de La Paz, en Baja California

Sur, también en el esquema del BID recién mencionado. Si bien la regeneración o

renovación urbana es deseable, las características de su ejecución no lo son, en el

sentido de que están orientadas por un sesgo de apropiación privada del espacio que

es financiado con recursos públicos y fomenta la polarización socioespacial (Brenner y

Theodore, 2005 y 2002).

La neoliberalización del espacio se muestra de manera muy significativa en la

construcción y producción del espacio turístico en los litorales en el mundo.

Especialmente en el caso de los proyectos de ese tipo establecidos en los países en

desarrollo, aunque no sólo ahí, el trastocamiento del paisaje, caos urbano y la

apropiación privada de los activos públicos como playas y tierras de mejor ubicación

(o agua), así como en la marginación y segregación de la población local y de

inmigrantes atraídos por el boom turístico en pos de un empleo (Cameron y

Gatewood, 2008). Enseguida se ilustra esta situación en términos, para en la segunda

sección pasar a atender el caso de Los Cabos, destino turístico de sol y playa que se

creó a partir de una idea de integración de México al mercado turístico internacional

de altos ingresos e inversión, sobre una región aislada y prácticamente deshabitada

en el noroeste mexicano.

1. La producción del espacio turístico

De acuerdo con Lefebvre (1974), el capitalismo actual ya no se apoya sólo en las

empresas y el mercado, sino en el espacio, que es el elemento que lo sustenta y

configura. A la luz de la evolución de este sistema económico y social ha surgido una

nueva forma de generación de capital, la llamada industria del ocio, que ha provocado

4

la apropiación de activos que anteriormente no eran ocupados por el capital como el

mar, la playa, la montaña. En ese sentido, la apropiación de esos activos públicos se

ha dado a través de políticas públicas que fortalecen la acumulación de los activos

comunes a partir de la desposesión, a la que no son ajenos los medios violentos

(Ibídem: 221-224). Sin embargo, a la par han surgido fuerzas de resistencia que

defienden las formas antiguas del espacio. Es esa disputa entre los actores implicados

la que determina la forma que habrá de configurar el espacio, esto, entre el poder y la

resistencia (Porcel, 2010).

La producción del espacio y la urbanización están ligadas. La urbanización con

fines turísticos es un proceso en el cual se acondicionan y equipan espacios con

infraestructura con la finalidad de producir, ofertar y adquirir bienes y servicios con

fines recreativos, de ocio y de placer. Para cumplir con los propósitos turísticos es

necesario que estos espacios posean características extraordinarias para los

visitantes potenciales y reales, y que su urbanización pueda generar actividades que

dinamicen económicamente a la región. Esto ha de ir acompañado de una necesidad

de vacacionar, motivo por el cual han surgido y surgen destinos de sol y playa en la

periferia de las grandes ciudades o conglomerados urbanos (Clavé, 1998:25).

En los últimos tiempos las actividades de ocio se han integrado a las relaciones

de poder y generado espacios sociales muy particulares. El turismo convierte al suelo

en una mercancía disputada que genera la aparición de nuevas expresiones de uso

espacial y nuevas infraestructuras que se enfrentan al uso tradicional y costumbres

autóctonas, además de alterar las formas productivas de las localidades afectadas y

de la región en que se inserta (Clavé, 1998:25-26). En esta conformación del espacio

turístico interactúan diversos actores, tales como propietarios de terrenos, agentes

inmobiliarios, gobiernos, turistas y empresas turísticas, que se vuelven productores del

espacio (Clavé, 1998:26) y que en el marco de la competencia capitalista buscan el

mayor de los provechos. Esta producción del espacio urbano es producto de los

diversos intereses y acciones de estos protagonistas que utilizan el marco normativo,

así como mecanismos extralegales. De esa manera, se da una apropiación desigual

de la ciudad por los protagonistas principales, con consecuencias socioespaciales

5

expresadas en la periferización de vastos grupos sociales (Capel, 1974; Harvey,

2007a).

A partir del desarrollo tecnológico y el desarrollo de las telecomunicaciones

pocos espacios fuera de la globalización turística no han sido afectados. En estos

tiempos de globalización económica, la actividad turística ha crecido de manera

acelerada. Ya desde el 2010 se estimaban más de un mil millones de viajeros y una

gran derrama económica bajo una estructura empresarial trasnacional

fundamentalmente. En este esquema tienen alta relevancia los destinos de sol y

playa, donde los productores del espacio actúan bajo la lógica de apropiación y

comercialización de los atractivos que ofrece el destino (paisaje y playa). Otrora

activos públicos, playa y paisaje se vuelven privados y, por lo tanto, no accesibles a la

población sin ingresos suficientes para pagar por su usufructo. Ese tipo de apropiación

de activos públicos fue analizado el geógrafo inglés David Harvey y presentado en

términos de una acumulación por desposesión (Harvey, 2004).

2. Acumulación por desposesión

El término de acumulación por desposesión se entiende como la más reciente

expresión del capitalismo contemporáneo que se distingue por la apropiación de un

conjunto de activos por parte de la iniciativa privada, que anteriormente eran

controlados por el Estado; siendo éste un rasgo distintivo de esta época neoliberal. En

este escenario han surgido nuevas expresiones de acumulación de capital,

fomentando una mayor concentración del ingreso, de manera que roles otrora propios

de entidades gubernamentales se han privatizado como la provisión de servicios

públicos (agua potable, telecomunicaciones, recolección de basura, y transporte),

además de vivienda de interés social, educación, servicios de salud y sistemas de

pensiones y penitenciarios, y educación superior e investigación científica (Harvey,

2007b).

Las tierras de uso común (los bosques, las playas, propiedad ejidal, comunal) y

de uso público son objeto de esta acumulación y han pasado de lugares para el goce

y disfrute de todos los ciudadanos a ser mercantilizados por empresas, desligándose

el gobierno de su administración y equipamiento, provocando la exclusión y

6

segregación (Bojórquez y Ángeles, 2014). Asimismo, la esfera de acción de esta

acumulación se expresa en ámbitos como, por ejemplo, los derechos de propiedad

intelectual, como en el caso de la apropiación de materiales genéticos de las semillas

a través de patentes y licencias de materiales genéticos, dominando el mercado de

alimentos a nivel mundial. Los elementos de cultura popular y educación también

están sujetos a la transacción comercial para generar grandes ganancias (Harvey,

2005:114-115).

De acuerdo con Harvey, el Estado se erige como un ente legitimador del

proceso y otorgador de facilidades al capital para que éste se apropie de los espacios

para su reproducción al poner a disposición de las fuerzas del mercado los activos

comunes (Merchand, 2013). La acumulación por desposesión se manifiesta en todas

las esferas de la sociedad y la economía. De ahí que el turismo trasnacional sea una

de sus expresiones, que ofrece un beneficio colectivo a través de su efecto

multiplicador originado por la inversión y consumo de servicios turísticos de lujo. Sin

embargo, poco se menciona o siquiera cuestiona la aparente naturalidad de sus

consecuencias en términos de la apropiación del suelo, el paisaje, los recursos

naturales o la cultura, dando como resultado la polarización por las manifestaciones

de pobreza, marginación y conflicto. Esta forma de producción del espacio en los

destinos de sol y playa se manifiesta en la construcción de Resorts, de

fraccionamientos cerrados de lujo (privadas residenciales o gated communities, en el

léxico anglosajón), que son respuesta a las aspiraciones de exclusividad y distinción,

pero también al discurso del miedo y la inseguridad propias de sociedades

conflictuadas a partir de las grandes diferencias sociales (Blázquez, Cañada y Murray,

2011)

El negocio inmobiliario en las nuevas localidades turísticas permite la expansión

de la acumulación capitalista al aprovechar la disponibilidad de suelo barato y obtener

grandes ganancias con su especulación. Así, los países en desarrollo buscan atraer

capitales internacionales, ofreciendo una serie de elementos necesarios para la

expansión capitalista en aras de inversión y fuentes de empleos. Con ello otorgan

ventajas en un escaso marco regulatorio ambiental, recursos naturales abundantes

para su sobreexplotación, tierra, agua, bosques, mano de obra barata, infraestructura

7

gratuita edificada por el Estado, y privilegios fiscales (Blázquez, Cañada y Murray,

2011).

En México los llamados Centros Integralmente Planeados (CIP) del Fondo

Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en zonas de playa prístinas

(FONATUR, 2014a) trastocaron las formas territoriales y ocupacionales locales,

además de generar un fenómeno de inmigración que incluye amplios rasgos de

marginalidad y segregación. Así, Cancún (Quintana Roo), Ixtapa (Guerrero), Huatulco

(Oaxaca) y Loreto y Los Cabos (ambos en Baja California Sur) proyectaron a México

en el mercado internacional del turismo de sol, arena, y mar (Sun, Sand and Sea),

pero también ejercieron un rol importante en la manera de concebir el espacio y las

relaciones sociales donde se asentaron.

El proceso de privatización de los recursos del litoral es notorio estos lugares,

como se representa enseguida con el caso mexicano de Los Cabos. Para ello se

analizará como a partir de este modelos de desarrollo turístico, en el caso de los CIP,

se da un proceso de desposesión de la propiedad ejidal, elemento importante en la

configuración del espacio de la ciudad. Para lograr lo anterior se analizarán archivos

del ejido, información sobre el núcleo ejidal a través del Registro Agrario Nacional

(para conocer las afectaciones agrarias) y los estudios de impacto ambiental para el

caso de los asentamientos creados en la zona ejidal para determinar su ubicación.

3. El caso del Centro Integralmente Planeado de Los Cabos

A principios del siglo XX, Cabo San Lucas era una pequeña localidad pesquera,

siendo trastocada por el desarrollo turístico, desplazó a San José del Cabo, cabecera

municipal, como centro dinamizador de la economía de la región, transformándose en

la segunda localidad en importancia económica después de La Paz, capital del estado

de Baja California Sur. Su crecimiento económico es fuente de atracción de población

de municipios aledaños y de otros estados de la república, principalmente de Sinaloa,

Guerrero y el Estado de México; además de residentes temporales extranjeros,

estadounidenses y canadienses principalmente, a partir del desarrollo del turismo

residencial, de esa manera Los Cabos y específicamente, Cabo San Lucas se ha

constituido como un destino tanto para el ocio como destino de segunda residencia,

8

quienes de manera privilegiada se apropian de los recursos y el espacio geográfico,

en detrimento de nacionales que viven en zonas marginadas, alejadas de las zonas

de consumo suntuario, consolidando una geografía del espacio desigual y por tanto

segregada y polarizada (Gámez, 2012).

Esta situación contrasta con el estado original del pueblo de Cabo San Lucas,

que ha crecido en las últimas décadas de manera vertiginosa. En términos

poblacionales, en los años veinte la población de Cabo San Lucas no llegaba ni a los

500 habitantes y sólo se podía comunicar con el macizo continental por la vía

marítima y sus principales actividades económicas eran de carácter primario como la

ganadería y la pesca como actividad secundaria. Aunque históricamente Cabo San

Lucas no ha tenido vocación industrial, en esa época había una pequeña fábrica de

jabón, y se contaba con dos tiendas y una escuela, y en 1927, se estableció la primera

procesadora de atún en México que se llamó Compañía de Productos Marinos de

Cabo San Lucas (Montoya, 2003: 21-23). Así, de ser un pueblo de pescadores

artesanales, se ha convertido en el destino de la aplicación de una serie de políticas

públicas en el llamado Centro Integralmente Planeado (CIP) de Los Cabos por parte

de FONATUR.

El CIP de Los Cabos empezó a operar en 1976, como el tercero del país, un

desarrollo turístico que abarca los poblados de San José del Cabo y Cabo San Lucas

conectados entre sí a través de un corredor de 33 km de longitud, y ubicados en el

extremo sur de la península de Baja California, muy cerca de la costa oeste de

Estados Unidos y Canadá (Bojórquez Luque, 2013). Todavía en la década de los

setenta la región se mantenía aislada con el resto del macizo continental, aunque ya

se contaban con algunos hoteles que se construyeron con el objetivo de brindar lujo y

comodidad para los visitantes que esencialmente realizaban actividades de pesca

deportiva, tal es el caso de Hotel Hacienda de Cabo San Lucas, el Camino Real y el

Hotel Finisterra. Aunque desde fines de los sesenta ya se planeaba su ejecución, Los

Cabos empieza a realizarse como proyecto turístico a partir de 1974, cuando se

decreta la creación del Puerto de Cabo San Lucas, en esa localidad, y la dotación de

infraestructura urbana a San José del Cabo.

9

En 1974 el Puerto de Cabo San Lucas se convirtió en Marina (Gámez y

Ganster, 2012), construyéndose una dársena en Cabo San Lucas el año siguiente

para atracar el transbordador que traería la maquinaria que construiría la Carretera

Transpenincular. En 1988, FONATUR y la empresa Cabo Marina, bajo autorización de

la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), edificó una marina para

embarcaciones menores y megayates ocupando 19 por ciento de la superficie del

puerto. Con ello la dársena se encauzó para este tipo de embarcaciones, dándole un

giro turístico de exclusividad al destino. En la actualidad la Marina y el puerto de Cabo

San Lucas son elementos importantes en la visión global del destino en el llamado

corredor turístico de Los Cabos y de FONATUR en su operación en la región

(Colsultoría técnica S.C, 2008; FONATUR y Administración Portuaria Integral, 2006).

Un elemento central en esto es que la marina y las construcciones turísticas aledañas

se hicieron a pie de playa, con lo que la ciudad fue privada de un malecón o avenida

costera urbana.

La ciudad de Cabo San Lucas no se puede concebir sin la existencia de la

ciudad vecina y cabecera municipal de San José del Cabo, pues entre las dos

localidades hay un flujo constante de recursos humanos y materiales. El acelerado

crecimiento del turismo ha significado una gran fuente de empleos y derrama

económica pero, especialmente, en Cabo San Lucas el desbordamiento de la

capacidad de los gobiernos estatal y municipal para resolver los problemas y

necesidades de una población en constante crecimiento. La terciarización de la

economía local ha impactado en una concentración geográfica y sectorial de la

inversión provocando externalidades negativas como la baja calidad de vida en la

población, la presión social para la tierra habitacional y la consecuente especulación

del bien (Gámez, 2001; Ángeles y Gámez, 2004). A ese escenario hay que añadir que

muchos asentamientos se han establecido en zonas de riesgo y existe una gran

competencia por el agua en una zona de características semidesérticas y poca

precipitación pluvial (Gámez et al., 2011: 3). Paralelamente, la acumulación de los

rezagos en servicios urbanos son de tal magnitud que actualmente se reconocen

como uno de los problemas más graves que aquejan al estado de Baja California Sur

10

y cuya solución se plantea como uno de los principales objetivos que los gobiernos

estatal y municipal deben atender.

De ser un conjunto de pequeñas localidades dedicadas a las actividades

primarias, el municipio y concretamente el corredor turístico San José-Cabo San

Lucas, pasó a contar con más de 14 mil habitaciones de hotel, campos de golf

exclusivos y ser visitado por más de un millón de turistas al año. Esto significa una

gran detonación de la actividad turística convirtiéndose este destino turístico uno de

los más importantes junto con Cancún (Gámez et al, 2010:225-226). Este dinamismo

del sector turismo modeló el comportamiento demográfico del estado y en especial del

municipio de Los Cabos por lo que se convirtió en una entidad esencialmente

receptora de migrantes.

El crecimiento de la actividad turística en Baja California Sur y específicamente

en Los Cabos ha tenido como consecuencia un fenómeno migratorio considerado sin

precedentes en la parte sur de la península de Baja California.6 Este crecimiento

afectó en gran medida regiones como Mulegé y Comondú ubicadas al norte del

estado, que se convirtieron en municipios expulsores de población. La población del

municipio de Los Cabos, donde se concentró el crecimiento turístico sudcaliforniano,

creció de 10 mil habitantes en 1970 a casi 170 mil en 2005, que representó 40 por

ciento de los habitantes en el estado; mientras que en 2005 se trasladaron al estado

41,313 personas, cantidad que representó casi 2 por ciento del total de migrantes

internos en el país ese año.7 Considerando que el plan maestro de este CIP considera

actualmente un polígono de 915.78 ha., de las cuales 6.32% se destinan a la zona

urbana, 76.96% a la zona turística y 16.72% zona de conservación (FONATUR,

2014b), no es de sorprender el caos urbano en que ha devenido ante la avalancha

migratoria.

Es durante los ochenta cuando la ciudad de Cabo San Lucas empezó a crecer.

El centro fundacional de la localidad se consolidó en torno al área del puerto y su

centro comercial. Así la expansión de la mancha urbana se duplicó para el año de

6 De acuerdo a INEGI (2013)., 40 de cada 100 sudcalifornianos nacieron en otra entidad. 7 Los estados que más aportaron en la inmigración en Sudcalifornia fueron Sonora, con 21 de cada 100,

Guerrero con 15, Veracruz con 8, Baja California con siete y el Distrito Federal con 6 de cada 100 (Gámez et al., 2010: 225-226).

11

1993 ampliándose hacia zonas aledañas, incluyendo tierras ejidales como las colonias

Ejidal, Arenal, Obrera, 4 de Marzo y un considerado suburbio: Lomas del Sol por su

lejanía con la mancha urbana. De la misma forma se desarrollaron asentamientos de

altos ingresos como el fraccionamiento El Pedregal, cercano a la zona de la Marina.

De 1993 a 2004 se da la mayor expansión territorial de la ciudad surgiendo colonias

como Los Cangrejos, Hojazen, Miramar, Jacarandas, La Jolla, Arcos del Sol,

Lagunitas, Arcos del Sol, Mesa Colorada y El Caribe, algunas por invasión; así como

fraccionamientos para altos ingresos en la zona del corredor turístico (Bojórquez

Luque, 2013)

En la última etapa de expansión, del 2007 a la fecha, han surgido

asentamientos en la zona residencial El Pedregal y fraccionamientos de alta plusvalía

en el corredor turístico; pero también de otros de alta densidad y carácter popular

como Las Palmas, Miranda y Azteca, y de zonas habitacionales de ingresos medios y

medios-altos construidas por inmobiliarias como Las Palmas Homex, Lomas del Valle,

Chula Vista, y Aura. En tiempos futuros se avizora un crecimiento en la parte norte de

la ciudad, concretamente dentro del polígono del ejido Cabo San Lucas, como el

principal y potencial aportador de tierra para vivienda (Bojórquez Luque, 2013).

Así, gran parte de la producción del espacio de la ciudad ha descansado en el

ejido Cabo San Lucas, resultando un elemento importante en evitar la explosividad

social resultante de la falta de espacios para vivienda que resulte accesible para la

gran masa de trabajadores que llegaron a la localidad en medio de la bonanza laboral,

pero cuyos salarios no fueron suficientes para la obtención de vivienda edificada

surgiendo asentamientos irregulares en tierra ejidal, aunque en los últimos 8 años, se

crearon fraccionamientos de vivienda popular que se han podido adquirir a través de

créditos de las instituciones de vivienda del Estado como Infonavit y Fovissste.

4. El caso del Ejido Cabo San Lucas.

El ejido Cabo San Lucas, dentro de la historia del reparto agrario en México a

partir de la Ley Agraria que emana de la constitución de 1917 y que materializa las

demandas añejas de tierras para los campesinos sin tierra en este país, podríamos

12

decir que es reciente, pues fue en 1969 la resolución presidencial y para 1974 su

ejecución y materialización con la dotación correspondiente.

De acuerdo con el expediente del ejido que se encuentra en el RAN, por escrito

de 18 de febrero de 1962 vecinos del poblado solicitaron al Gobernador del territorio

dotación de tierras por carecer de las indispensables para satisfacer sus

necesidades. Se publicó la solicitud en el periódico oficial del gobierno del territorio el

10 de marzo de 1962. La diligencia censual se llevó a cabo el 11 de marzo de 1966,

misma que arrojó un total de 39 capacitados en materia agraria; procediéndose a la

localización de predios afectables.

Fig. 1. Plano del polígono de dotación del Ejido Cabo San Lucas

Fuente: Archivo de la Comisión Reguladora de Tenencia de la Tierra (CORETT)

El 18 de julio de 1968 la Comisión Agraria Mixta emitió su dictamen y lo sometió

a consideración del Gobernador del territorio quien el 30 de enero del 1969 dictó su

mandamiento, dotando al poblado de 9,626-00-00 hs de agostadero y monte bajo de

mala calidad.

13

La Resolución presidencial tiene fecha del 7 de noviembre de 1969, publicado

en el diario oficial de la federación el 22 de diciembre del 1969 en los que se concede

dotación al poblado al rubro, en los términos del oficio número 219863 de 23 de

octubre de 1970. Ejecución de la resolución presidencial se realizó el 1 de octubre de

1974.

Fig. 2. Polígono del Ejido Cabo San Lucas y la Ciudad

. Fuente: Información proporcionada por el Ejido Cabo San Lucas.

De manera posterior, se ejecutó una resolución presidencial el 19 de febrero de

1974, donde se le concedió al núcleo agrario la primera y única ampliación solicitada

por los vecinos con una superficie de 1,607-00-00 Hs., para 14 sujetos agrarios más.

4.1 Inicia la desposesión: expropiaciones.

Después de habérseles dotado de tierras, incluyendo una primera y única

ampliación, el ejido ha sido objeto de diferentes acciones agrarias tendiente a dotar

de suelo para vivienda a la población cada vez más creciente derivado del desarrollo

turístico que originó el llamado CIP Los Cabos por parte de FONATUR. En cuanto a

14

expropiaciones durante la existencia del ejido ha sido afectado con 385.669514

hectáreas. Estas fueron ejecutadas por diferentes dependencias.

Tabla 1. Expropiaciones que se ejecutaron al Ejido Cabo San Lucas Fecha de publicación Fecha de ejecución Superficie ejecutada Promovente

11/06/1987 16/10/1987 46.769130 SEDUE

03/12/1987 26/02/1988 31.993729 CORETT

02/03/1990 12/05/1990 135.110858 SEDUE

02/03/1990 26/05/1990 62.531027 CORETT

18/05/1994 02/12/1995 2.266100 SCT

09/11/1994 10/12/1995 15.769600 CFE

22/08/1996 04/10/1996 50.020800 GOB. DEL ESTADO

06/09/2000 29/10/2000 41.208270 GOB. DEL ESTADO

Fuente: Elaboración propia con información del Registro Agrario Nacional

La primara expropiación que sufrió el ejido Cabo San Lucas fue promovido por

la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), por oficio número 100.011 de

fecha 14 de enero de 1985, donde la SEDUE solicitó a la Secretaría de la Reforma

Agraria (SRA), la expropiación de 47-13-94 Has. de terrenos ejidales del poblado

Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos, del Estado de Baja California Sur, para

destinarlos al aprovechamiento para la constitución de reservas territoriales,

patrimoniales, desarrollo urbano y vivienda de interés social en los términos del plan

de desarrollo urbano del Centro de Población de Ciudad "Los Cabos", Baja California

Sur.

Se llegó a la conclusión de que era procedente la expropiación de terrenos

ejidales manifestando la conformidad del Gobernador del Estado para llevarlo a cabo,

pero de acuerdo con los trabajos técnicos e informativos se obtuvo una superficie real

por expropiar de 46-76-91.30 Has. de agostadero de uso colectivo (DOF, 11 de junio

de 1987).

La segunda expropiación fue promovida por la comisión Reguladora de la

Tenencia de la Tierra (CORETT) por oficio número 0100-155-81 de fecha 28 de

septiembre de 1981, el Director de la CORETT, solicitó a la SRA, la expropiación de

una superficie de 21-82-60 Has. de terrenos ejidales del poblado Cabo San Lucas,

Municipio de Los Cabos, del Estado de Baja California Sur, para destinarse a su

regularización legal a favor de sus ocupantes, mediante su venta, y

comprometiéndose a pagar la indemnización correspondiente de acuerdo con la ley

15

(DOF, 3 de diciembre de 1987). La presencia de asentamientos irregulares en Cabo

San Lucas que violentaba los usos de suelo que de manera puntual le otorgaba la ley

obligaba la intervención de instituciones como la CORETT creadas para enfrentar

esas problemáticas en los centros de población.

La instancia se remitió a la Dirección General de Procedimientos Agrarios, de la

SRA, la que inició al expediente respectivo. La ejecución de los trabajos técnicos e

informativos, de los que resultó una superficie real por expropiar de 31-99-37.29 Has.

de agostadero de uso colectivo.

El tercer acto expropiatorio, se llevó a cabo por oficio número 100-054 de fecha

6 de febrero de 1989, la SEDUE quien solicitó a la SRA la expropiación de 138-26-53

Has. de terrenos ejidales del poblado Cabo San Lucas para destinarlos a la

constitución de reservas territoriales para el futuro crecimiento y conservación de la

Ciudad de Cabo San Lucas y se comprometió a pagar la indemnización

correspondiente conforme a la Ley. En la ejecución de los trabajos técnicos e

informativos de los que se obtuvo una superficie real por expropiar de 135-11-08.58

Has. de agostadero de uso colectivo.

La cuarta expropiación la llevó a cabo la CORETT por oficio número 100/010/88 de

fecha 4 de enero de 1988 solicitó a la SRA, la expropiación de 34-07-68 Has. de

terrenos ejidales del poblado Cabo San Lucas Los Cabos, Estado de Baja California

Sur, para destinarlos a su regularización y titulación legal a favor de sus ocupantes

mediante su venta, comprometiéndose a pagar la indemnización correspondiente

conforme a la Ley. Al momento de la ejecución de los trabajos técnicos se obtuvo una

superficie real por expropiar de 62-53-10.27 Has. de agostadero de uso colectivo.

La quinta expropiación fue por oficio número 102.401 04845 de fecha 5 de abril

de 1993, donde la SCT, solicitó a la SRA la expropiación de 2-31-66 Has., de

terrenos ejidales del poblado Cabo San Lucas, Los Cabos, para destinarlos al

derecho de vía necesario para la construcción de la ampliación de la carretera

Transpeninsular Baja California Sur, tramo El Bledito-Cabo San Lucas,

comprometiéndose a pagar la indemnización correspondiente en términos de Ley.

Iniciándose el procedimiento relativo de cuyos trabajos técnicos e informativos se

16

obtuvo una superficie real por expropiar de 2-26-61 Has., de agostadero de uso

común.

La sexta afectación agraria fue promovida por oficio número GDS-13/162/94 de

fecha 14 de marzo de 1994, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE), solicitó

a la SRA la expropiación de 16-65-18.50 Has., de terrenos ejidales del poblado de

Cabo San Lucas, Los Cabos, Baja California Sur, para destinarlos a la construcción

de la línea de transmisión Cabo Bello-Cabo San Lucas II, comprometiéndose a pagar

la indemnización correspondiente en términos de Ley. Iniciándose el procedimiento

relativo de cuyos trabajos técnicos e informativos se obtuvo una superficie real por

expropiar de 15-76-96 Has., de agostadero de uso común.

La séptima expropiación fue promovida con oficio sin número de fecha 15 de

septiembre de 1994, donde el Gobierno del Estado de Baja California Sur, solicitó a la

SRA la expropiación de 50-01-96 Has., de terrenos ejidales del poblado Cabo San

Lucas, Los Cabos, Baja California Sur, para destinarlos a constituirlos como reserva

territorial. Comprometiéndose a pagar la indemnización correspondiente en términos

de Ley. Iniciándose el procedimiento relativo de cuyos trabajos técnicos e

informativos se obtuvo una superficie real por expropiar de 50-02-08 Has., de

agostadero de uso común.

La octava y última afectación agraria fue promovida con oficio número 2356 de

fecha 16 de octubre de 1998, donde el Gobierno del Estado de Baja California Sur

solicitó a la SRA la expropiación de 41-19-12 Has., de terrenos del ejido Cabo San

Lucas, Los Cabos, Baja California Sur, para a constituirlos como reserva territorial y,

en su oportunidad, promover la vivienda, el desarrollo urbano y la protección del

equilibrio ecológico para el futuro crecimiento de la ciudad de Cabo San Lucas,

comprometiéndose a pagar la indemnización correspondiente en términos de Ley.

Iniciando el procedimiento relativo, de los trabajos técnicos e informativos se

comprobó que existe una superficie real por expropiar de 41-20-82.70 Has., de

agostadero de uso común.

La mayoría de estas expropiaciones fueron para atender la necesidad de

vivienda es una gran masa de trabajadores que llegaban a la localidad atraída por el

17

dinamismo del mercado laboral, pero que los sueldos otorgados no eran suficientes

para accesar a vivienda edificada.

4.2 Desposesión después de las reformas al artículo 27 constitucional en 1992.

Después de las reformas al artículo 27 constitucional y la promulgación de la

Nueva Ley Agraria, el ejido fue afectado con dos expropiaciones concertadas del

gobierno del estado de Baja California Sur con el fin regularizar las colonias Lomas del

Sol (en sus tres etapas) y Mesa Colorada (en sus tres etapas). A partir de ahí la

utilización de tierras ejidales en la Ciudad de Cabo San Lucas se ha realizado a partir

de la obtención por parte de ejidatarios, para el caso de las parcelas, del dominio

pleno y de la comercialización por parte de los ejidatarios de manera conjunta de

áreas de uso común; aunque todavía se presentan asentamientos irregulares en las

tierras ejidales producto de invasiones de colonos.

En este nuevo marco jurídico, en el crecimiento urbano de la ciudad se han

perfilado distintos tipos de proyectos habitacionales, en estricto sentido tres de

diferentes características: lotes destinados para asentamientos populares;

asentamientos para vivienda de interés social y; por último, proyectos residenciales

turísticos de baja densidad. Actualmente, sin embargo siguen presentándose

asentamientos irregulares en Cabo San Lucas, que están en vías legalización con la

participación de autoridades ejidales y el Estado. En el presente y el futuro el ejido

Cabo San Lucas será importante en la creación de reservas territoriales para

asegurar un mejor crecimiento armónico de la ciudad.

En cuanto a los proyectos urbanos de lotes para vivienda popular de alta

densidad, ubicamos cinco asentamientos, todos ellos ubicados al norte de la ciudad,

la parte de mayor crecimiento urbano y que tiene como objetivo atender la demanda

de las clases bajas.

Estos asentamientos van dirigidos a personas que no pueden accesar a los

créditos tradicionales de las instituciones de vivienda del Estado o cuyos créditos no

alcanzan para adquirir vivienda que representa un gran sector de la población de

Cabo san Lucas pues están registrados con bajos salarios dependiendo en gran

18

medida de las propinas que obtienen por sus servicios en restaurantes y hoteles.

Tabla 2. Proyectos urbanos de lotes para vivienda popular de alta densidad.

Proyecto urbano Tipo de desarrollo urbano Parcela Ubicación

Fuentes de Bellavista etapas

I, II y III

El proyecto consistió en lotificar lotes rústicos para

uso habitacional

Parcelas 5, 11 y 16 cuya

superficie es 7-80-17.733 has

Área conocida como El Taste de Cabo

San Lucas

Fuentes de Bellavista etapas

IV y V

El proyecto consistió en lotificar por medio de un

levantamiento topográfico en lotes rústicos para uso

habitacional

Parcelas 15 y 38 con un total de 5-20-00.00

has.

Área conocida como El Taste de Cabo

San Lucas

Lotificación “Cabo Fierro”

Cambio de uso de suelo para venta de lotes de uso

habitacional

Parcela 112 ZZ P 1/3, con

superficie de 10-14-12.63

Noroeste de la ciudad de Cabo San

Lucas

Colonia Azteca Proyecto para 367 lotes que van de 160 m2 a los 200 m2

Parcela 115 ZZ P 1/3 con

superficie de 92,929.62 m2.

Noroeste de la ciudad de Cabo San

Lucas

Fraccionamiento Miranda

Lotificación para asentamiento urbano popular

Sin dato Noroeste de la ciudad de Cabo San

Lucas Fuente: Datos obtenidos de los estudios de impacto ambiental de los asentamientos.

La gran explosión demográfica que experimentó Cabo San Lucas desde los

noventa, generó una gran demanda de vivienda de interés social, algo que no había

sido satisfecho totalmente a principios del año 2000, donde seguirá la tierra ejidal

siendo parte importante de esta producción del espacio.

Los asentamientos de interés social en Cabo San Lucas, se empiezan a

desarrollar al norte de la ciudad ya sea mediante tierras obtenida por el gobierno del

estado, como en el caso del fraccionamiento Las Palmas Homex o con ventas ya

establecidas con ejidatarios en particular o de manera colectiva con el ejido en el

caso del fraccionamiento Chula Vista. De estos fraccionamientos ubicamos cuatro de

ellos, quienes de la misma manera se construyeron en la zona norte de la ciudad, así

como los asentamientos de lotificación para vivienda popular. Esta zona está

tipificada de acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano como habitacional de alta

densidad poblacional. De manera lógica las constructoras buscaron predios que por

su ubicación no fueran de alta plusvalía para sus proyectos, para ofrecer vivienda

19

más accesible a los montos que ofrecen las instituciones de crédito del Estado para

los trabajadores.

Tabla 3. Proyectos urbanos de vivienda de interés social

Proyecto urbano Tipo de desarrollo urbano Parcela Ubicación

Fracc. Las Palmas Lotificación para 1,120 lotes habitacionales, de un lote con superficie de 255,461.15 m2

Proceso de expropiación, superficie de

333-40-40.668 hs.

A un lado del aeropuerto de Cabo San Lucas

Privada Lomas del Valle

Fraccionamiento que consistió en 307 casas de un nivel, con una

superficie de 108,388.28 m2

Parcela 114 ZZ 1/3 del ejido Cabo San Lucas.

Avenida Nicolás Tamaral

Aura Residencial Proyecto habitacional de 238 viviendas de interés social en una

superficie aproximada de 48,476.09 m2

Fracción D de la parcela 101

ZZP 1/3 del Ejido Cabo San Lucas

En las inmediaciones de la colonia

Meza Colorada

Fracc. Chulavista Compuesto de 3,084 lotes para vivienda multifamiliar de 736 lotes para cluster compacto, y 206 lotes

para vivienda tipo residencial, dando un total de 4,026 viviendas.

Sin dato, superficie de 89-14-32.794

hs. para el proyecto

Avenida Nicolás Tamaral

Fuente: Elaborado a partir de los datos de la manifestación de los proyectos de impacto ambiental

Este tipo de vivienda se edificó en la zona del polígono principal del ejido Cabo

San Lucas y que esta aledaña al corredor turístico. Esta zona es considerada como

zona de muy baja densidad y de manera contigua de han desarrollado proyectos

hoteleros y se cuenta con vista a la bahía de Cabo San Lucas, lo que le da un gran

plusvalía. La venta de estos terrenos de origen ejidal se ha dado a partir de la

obtención del dominio pleno a excepción de Villa Serena donde se estableció una

especie de concesión entre el ejido Cabo San Lucas y el desarrollo turístico.

El desarrollo turístico de Cabo San Lucas, se concentra principalmente sobre el

corredor turístico y por lo tanto de manera aledaña a la carretera Cabo San Lucas-San

José del Cabo, de ahí que los terrenos apostados en esa zona son de gran valor

comercial.

20

Tabla 4. Proyectos de vivienda residencial turística de muy baja densidad.

Proyecto urbano Tipo de desarrollo urbano Parcela Ubicación Fracc. Residencial Hermitage

Fraccionamiento en zona de muy baja densidad

Parcela 27 Z2 P 1/3

Ubicado en el corredor turístico

La Cima Residencial

Fraccionamiento en zona de muy baja densidad

Parcela 2 Z1 P 1/3

Ubicado en el corredor turístico

El Tezal Fraccionamiento en zona de muy baja densidad

Parcela Z2 P 1/3 con una superficie de 26, 169.93 hs.

Ubicado en el corredor turístico

Fracc. Privanzas Fraccionamiento en zona de muy baja densidad

Parcela 128 del ejido con una superficie total de 57,432.62 m2

Ubicado en el corredor turístico

Fracc. Punta Vista Hermosa

Fraccionamiento en zona de muy baja densidad

Parcela 46 Z2 P 1/3

Ubicado en el corredor turístico

Residencial Maraluna

Fraccionamiento en zona de muy baja densidad

Parcelas 255 Z6 P 1/3 y 252 Z6 P 1/3

Ubicado en el corredor turístico

El Trébol Fraccionamiento en zona de muy baja densidad

Parcelas 11 Z2 P 1/3 y 18 Z2 P 1/3

Ubicado en el corredor turístico

Fuente: Elaboración propia a partir de los estudios de manifestación de impacto ambiental de los proyectos.

A lo largo del crecimiento histórico de la ciudad, el ejido Cabo San Lucas ha

sido afectado para poder regularizar asentamientos humanos con la intervención de

CORETT esto antes y poco después de la promulgación de las reformas

constitucionales del artículo 27 constitucional. Aunque el problema de los

asentamientos irregulares en tierras ejidales ha disminuido, en la actualidad se tiene

la existencia de dos asentamientos en específico: las colonias Caribe Bajo y Tierra y

Libertad, donde líderes de colonos generalmente inmiscuidos con autoridades

municipales han estimulado la creación de estos asentamientos.

En el caso de las colonias anteriormente citadas, estas se encuentran en

proceso de regularización en la figura de la expropiación concertada, creándose los

Comités Ciudadanos para la Regularización de la Tenencia de la Tierra por la

CORETT delegación Baja California Sur, conveniando con el ejido Cabo San Lucas.

Es de resaltar la disposición del ejido en la solución del problema que representan

estos asentamientos irregulares, donde se desincorporarán 135 hectáreas donde se

ubican las colonias Tierra y Libertad y El Caribe Bajo.

21

Figura 3. Asentamientos irregulares en Cabo San Lucas.

Consideraciones finales

Este trabajo se presenta como un aporte inicial de una investigación más amplia que

se desarrolla en torno a la producción del espació turístico en Baja California Sur a

partir de la implementación en México del modelo neoliberal desde principios de los

años ochenta. La intención del proyecto es establecer con claridad los vínculos entre

las condiciones globales imperantes (los procesos de neoliberalización) desde

aquellos años, el agotamiento del anterior modelo comercial / administrativo / agrícola

/ pesquero que orientaba la acción económica en el estado, y el surgimiento del actual

esquema socioeconómico que se caracteriza por una marcada dependencia del

turismo, lo que aceleradamente lleva al estado a reconformarse como una sociedad

del ocio (de los visitantes), a expensas del trabajo precario de gran parte de la

población y fundamentado en la incorporación a usos turísticos – o bien en apoyo de

ellos – de importantes partes del territorio, otrora de uso común, que aquí se ilustra

con el caso del Ejido Cabo San Lucas.

22

En la producción del espacio en la ciudad de Cabo San Lucas han intervenido

diversos agentes con diferentes intereses, donde el ejido ha sido desposeído de su

tierra, siendo presa de especuladores de la tierra: entre intermediarios, inmobiliarias,

constructoras, desarrolladores de vivienda residencial turística, las autoridades

estatales y municipales. Los trabajos precarios y lo sueldos han sido insuficientes para

accesar a una vivienda digna y es ahí donde el ejido ha sido elemento clave en la

reproducción del capital, sin elementos de conflictividad social a partir de la aportación

del ejido a la consolidación del modelo de desarrollo turístico que propicia la

segregación social y residencial.

Referencias bibliográficas

Ángeles Villa, Manuel y Alba Gámez (2004), “Crecimiento turístico y desarrollo

humano en B.C.S”, Ponencia en Seminario Anual de Investigación de la

Cuenca del Pacífico, Universidad de Colima, Col., México.

Bairoch, Paul (1991), Cities and Economic Development: From the Dawn of History to

the Present, The University of Chicago Press, Chicago.

BID. Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Iniciativa Ciudades Emergentes y

Sostenibles, BID, http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-

sostenibles/iniciativa-ciudades-emergentes-y-sostenibles,6656.html (consultado

el 26 de enero de 2014).

Blázquez, Macia, Ernest Cañada e Ivan Murray (2011), “Búnker playa-sol. Conflictos

derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico

español en El Caribe y Centroamérica”, Scripta Nova. Revista Electrónica De

Geografía Y Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 368, 10 de julio, Universidad de

Barcelona, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-368.htm (consultado el 26 de enero

de 2014).

Blázquez, Macia, Iván Murray y Antoni Artigues (2011), “La balearización global. El

capital turístico en la minoración e instrumentación del Estado”, Investigaciones

23

turísticas, No. 2, 1-28, Universidad de Alicante,

http://www.investigacionesturisticas.es/iuit/article/view/21 (consultado el 26 de

enero de 2014).

Bojórquez Luque, Jesús (2013), Expansión urbana en áreas ejidales en el marco de

las reformas al artículo 27 constitucional y el desarrollo turístico en Cabo San

Lucas, Baja California Sur, Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja

California Sur.

Bojórquez Luque, Jesús y Manuel Ángeles Villa (2014), “Expansión turística y

acumulación por desposesión en Cabo San Lucas, Baja California Sur

(México)”, Cuadernos de Geografía, Dossier “Fronteras Latinoamericanas, Vol.

23, Universidad Nacional de Colombia.

Brenner, Neil y Nik Theodore (2005), “Neoliberalism and the urban condition”, City,

Vol. 9, No. 1, 101-107.

Brenner, Neil y Nik Theodore (2002), “Cities and geographies of “Actually Existing

Neoliberalism””, Antipode, Volume 34, Issue 3, Pp. 349-379.

Cameron Catherine M. y John B.Gatewood (2008), “Beyond Sun, Sand and Sea: The

Emergent Tourism Programme in the Turksand Caicos Islands”, Journal of

Heritage Tourism, Vol.3, No. 1, 55-73.

Capel, Horacio (1974), “Agentes y estrategias en la producción del espacio urbano

español”, Revista de Geografía, Vol. 8, No. 1, 19-56.

Consultoría Técnica, S.C (2008), Manifestación de impacto ambiental. Modalidad

particular. Construcción del segundo tramo adicional al muelle 1 de la Marina

en la primera dársena del Puerto de Cabo San Lucas, B.C.S., México,

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2008/03BS20

08T0019.pdf (consultado el 26 de enero de 2014).

24

Consultoría Técnica, S.C (1999), Informe preventivo de impacto ambiental.

Adecuaciones al proyecto “construcción de muelles tipo hormigón (rompeolas),

muelles flotantes para tenders y embarcaciones menores y muelle fijo para

cruceros ecoturísticos y marina en la dársena de Cabo San Lucas, B.C.S.,

México,

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/1998/03BS98

T0004.pdf (consultado el 26 de enero de 2014).

FONATUR. Fondo Nacional de Fomento al Turismo (2014a), Proyectos y desarrollos,

Secretaría de Turismo, México, http://www.fonatur.gob.mx/ (consultado el 07 de

febrero de 2014).

FONATUR. Fondo Nacional de Fomento al Turismo (2014b), Los Cabos: Información

General, Secretaría de Turismo, México,

http://www.fonatur.gob.mx/es/proyectos_desarrollos/cabos/ (consultado el 07 de

febrero de 2014).

FONATUR y Administración Portuaria Integral Cabo San Lucas (2006), Programa

Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP) 2006-2015, Secretaría de Turismo,

México,

http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pms/pmdp/csl.pdf

(consultado el 26 de enero de 2014).

Gámez, Alba et al (2010). “Las mujeres en la migración interna y empleo informal en

Baja California Sur”. Revista de estudios de Género La Ventana. Universidad

de Guadalajara. Guadalajara, México. pp. 214-243.

Gámez, Alba (2012). “Los Cabos. Una semblanza histórica”, En Paul Ganster, Oscar

Arizpe y Antonina Ivanova (Coords.), Los Cabos. Prospectiva de un paraíso

natural y turístico, SDSU Press, San Diego, CA, 213-230.

25

Gámez, Alba, Tamar D. Wilson y Antonina Ivanova (2011), “Género y comercio

informal en destinos turísticos. El caso de las vendedoras de playa en Los

Cabos, Baja California Sur, México”, TURyDES. Revista de Investigación en

Turismo y Desarrollo Local, Vol. 4, No. 9. Universidad de Málaga. España.

Gámez, Alba y Paul Ganster (2012), “El Turismo tradicional de Los Cabos:

Oportunidades y limitaciones del crecimiento económico”, En Paul Ganster,

Oscar Arizpe y Antonina Ivanova (coords.), Los Cabos. Prospectiva de un

paraíso natural y turístico, SDSU Press, San Diego, CA, 263-284.

García, Salvador (2005), “Centros históricos, ¿herencia del pasado o construcción del

presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad”, Scripta

Nova, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-39.htm (consultado el 3 de febrero

de 2014).

Harvey, David (2007a), Breve historia del Neoliberalismo, Ediciones Akal, Madrid,

España.

Harvey, David (2007b), Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Ediciones

Akal, Madrid, España.

Harvey, David (2006), Los espacios del capitalismo global. Conferencia pronunciada

por el Dr. David Harvey en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad

de Buenos Aires, Argentina.

http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/revistaespacios/PDF/35.3.c

apitalismoglobal.pdf (consultado el 08 de febrero de 2014).

Harvey, David (2004), “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”, Social

Register, 99-129.

http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Tradici%F

3n/Harvey,%20David%20-

%20El%20nuevo%20imperialismo%20Acumulaci%F3n%20por%20desposesi%

F3n.pdf (consultado el 08 de febrero de 2014).

26

Instituto Municipal de Planeación de Los Cabos (2011), Actualización del Plan de

Desarrollo Urbano San José del Cabo-Cabo San Lucas 2040, Versión

preliminar, Nivel estratégico, Los Cabos, México.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013), “Estadísticas a propósito

del día mundial de la población”, Datos de Baja California Sur, INEGI,

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadistica

s/2013/poblacion3.pdf (consultado el 3 de febrero de 2014).

Jones, Gareth A y Ann Varley (2001), “La reconquista del Centro Histórico:

conservación urbana y gentrificación en la ciudad de Puebla”, Anuario de

Espacios Urbanos, No. 8, 137-159.

Lefebvre, Henry (1974), “La producción del espacio”, Papers, Revista de Sociología.

Universidad Autónoma de Barcelona, No. 3, 219-229.

Merchand, Marco Antonio (2013), “El Estado en el proceso de acumulación por

desposesión favorece la transnacionalización de la minería de oro y plata en

México”, Paradigma económico, Año 4, No. 1, 107-141.

Montoya, Adriana (2003), Caracterización de la economía y la sociedad cabeñas en la

frontera del Siglo XXI: Un enfoque histórico, Tesis de Licenciatura. Universidad

Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur.

Porcel López, Sergio (2010), La producción social del espacio urbano Tensiones y

ajustes en la (re)ordenación urbana de los Tres Turons de Barcelona. Trabajo

de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.)

en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Portes, Alejandro y Bryan R. Roberts (2004), “Empleo y desigualdad urbanos bajo el

libre mercado: consecuencias del experimento neoliberal”,

Nueva Sociedad, No. 193, 76-96.

27

Salinas Arreortúa, Luis A. (2013), “Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso

de Buenos Aires y Ciudad de México”, GeoGraphos, Vol. 4, No. 44, 281- 305.

Wood, Ian (2011), The neoliberalization of street vending policy in Lima. Peru: the

politics of citizenship. property and public space in the production of a new

urban marginality, Tesis de maestría en Artes, Brock University, Ontario.

Canada.