Palma africana y desposesión en Ecuador

26
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES La expansión de los cultivos de palma africana en los cantones fronterizos de la provincia de Esmeraldas Ecuador ECOLOGÍA POLÍTICA Carolina Viola 18/04/2011

Transcript of Palma africana y desposesión en Ecuador

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

La expansión de los cultivos de palma africana en loscantones fronterizos de la provincia de Esmeraldas Ecuador

ECOLOGÍA POLÍTICACarolina Viola

18/04/2011

Contenido.................................................................3

1. Introducción..................................................42. La expansión de monocultivos de palma africana: un proceso de acumulación de capital por desposesión...........................53. El conflicto palmeras.........................................7

4. La contaminación de ríos y afluentes..........................95. El acaparamiento de tierras, mecanismos de desposesión del territorio......................................................116. Conclusiones.................................................15

La expansión de los cultivos de palma africana en loscantones fronterizos de la provincia de Esmeraldas Ecuador

1. Introducción.El presente ensayo busca evidenciar los efectos que ha tenidola expansión de la palma africana en la Frontera Norte deEsmeraldas, sobre los modos de vida y reproducción de lascomunidades indígenas –particularmente Awá y Chachi- yafrodescendientes, que han ocupado históricamente estosterritorios. Los datos de campo de esta investigación fueronlevantados entre el noviembre del 2008 y febrero del 2009, enlos cantones fronterizos del Norte de Esmeraldas,principalmente en San Lorenzo. Las entrevistas involucraron ala Comunidad Awá de Guadualito, la Comunidad Afro LaChiquita, diverso líderes y activistas locales de San Lorenzoy Borbón. Finalmente, se trabajo la observación participanteen la solución de conflictos de tierra entre la ComunidadChachi de La Ceiba y la Comunidad Afro de San Francisco, conla mediación de las autoridades locales y provinciales.

El proceso de expansión de la palma africana ha sido vistocon complacencia por gobiernos de diferente tendenciapolítica en los últimos 20 años. La producción de palma hasido considerada estratégica por los beneficios futuros quepodría producir, sustentados en la creciente demandaoccidental de biodiesel, ligada a políticas de reducción delas emisiones de carbono incorporadas en las regulacionesambientales europeas.

De la misma manera, ha sido considerada como un mecanismo dedesarrollo limpio, y una fuente de energía “verde”, cada vezmás necesaria en un mundo profundamente preocupado por elfuturo de la seguridad energética global. En este escenario,la utilización del metanol de origen vegetal se convierte enuna solución que está ya siendo implementada en la llamadagasolina verde, es decir, combustible derivado del petróleomezclado –en mayor o menor proporción sobre la base de la

legislación específica- con diesel de origen vegetal comomedida de reducción de las emisiones de carbono.

Sin embargo, los cálculos sobre los beneficios de laexpansión del cultivo de palma africana no han consideradolos impactos sociales y ambientales ligados a dicha expansiónen el Sur del mundo. Los tres continentes del Sur, AméricaLatina, África y Asia son el escenario de dicha expansión,realizado a través de un proceso de expropiación violento delas posibilidades de producción y reproducción de lapoblación local, sujetos por demás históricamente excluidosde las dinámicas de acumulación del capital. La privatizaciónterritorial por la fuerza, mediante políticas públicas yempresariales, y la mercantilización a ultranza de labiodiversidad, acarrean la destrucción del planeta y elaniquilamiento de las sociedades campesinas amenazadas por laexpulsión masiva de sus tierras. Estas prácticas se inscribenen la búsqueda de nuevas fuentes de acumulación para elcapitalismo mundial (Houtard, 2007).

La expropiación violenta de los medios de producción yreproducción de las comunidades locales, forman parte de unproceso de “acumulación de capital por desposesión” (Harvey,112:2004). La acumulación de capital por desposesión es,según David Harvey, el fundamento del nuevo imperialismo; esel análisis del rol permanente y de la persistencia deprácticas depredadoras de acumulación “primitiva” u“originaria” a lo largo de la geografía histórica de laacumulación de capital. “Dado que denominar “primitivo” u“originario” a un proceso en curso parece desacertado, voy asustituir estos términos con el concepto de “acumulación pordesposesión” (Harvey, 113:2004), concepto que resultaráidóneo a examinar los procesos de desposesión sufridos porlas poblaciones del Norte de la provincia de Esmeraldas.

2. La expansión de monocultivos de palma africana: unproceso de acumulación de capital por desposesión.

El norte de la provincia de Esmeraldas es una zona dealtísima biodiversidad:

“Forman parte del último reducto de bosques tropicalesde la costa del Pacífico en América. Estos bosques hacenparte de la región biogeográfica del Chocó, uno de los10 "Hot spots" del planeta, que se extiende desde el Surde Panamá hasta el Norte de Esmeraldas. En esta zona hayunas 10.000 especies de plantas de las cuáles unas 2.500son endémicas. Este es el hogar de los pueblos Awá,Chachi y Tsachila, así como de comunidades afroecuatorianas que mantienen formas de vida tradicional”(Ramos, 2003)1.

La tala del bosque primario y secundario en la zona de SanLorenzo Esmeraldas, y su sustitución por los monocultivos depalma africana, se desarrolla a partir de 1998. Sin embargo,el verdadero impulso a la expansión del monocultivo de palmase tiene el 8 de Agosto del 2002, cuando el Presidenteecuatoriano Gustavo Noboa emite el Decreto Ejecutivo 2961,para la expansión de la frontera agrícola. Se asigna, de estamanera, un polígono de 50.000 hectáreas destinadas a usoagrícola (palma africana); parte de estas tierras formanparte del Patrimonio Forestal del Estado, otras son tierrasancestrales del pueblo afroecuatoriano2 y del pueblo Awá3.

El monocultivo de palma africana se caracteriza por ser uncultivo extensivo con baja inversión tecnológica, articuladaalrededor de la apropiación de vastas extensiones de tierra y

1 Ramos, Ivonne, 2003. Ecuador: Palma Africana y madereras en la regiónbiogeografía del Chocó. Boletín 66. WRM.2 El 70% de la población del cantón San Lorenzo es afro ecuatoriana,Fuente: Torres, Víctor Hugo; Valarezo Galo Ramón, 2004. Frontera NorteEcuatoriana. Desafío a la gobernabilidad. Abya Yala. Quito-Ecuador.3 Representan el 4,77% de la población de San Lorenzo. Ídem.

de una mano de obra barata. Este tipo de producción,coherente con el contexto neoliberal, es la que hacaracterizado la historia económica del Ecuador; la que nosha convertido en un estado periférico, dependiente de losaltibajos de los mercados internacionales y de la voluntad delos países centrales.

“El cultivo extensivo de la palma africana requiere pocamano de obra, muchos fertilizantes químicos y muchoterreno. Por tratarse de una palmácea arbórea, haentrado en los planes de reforestación de muchos paísesdonde ha sido presentada como una excelente inversión,incluso con matices ambientalistas. El modelo de cultivoque se presenta en estos casos sigue siendo hoy elmodelo asiático de grandes extensiones de monocultivo.En otros casos, los campesinos ponen el trabajo y enmuchos casos la tierra, y luego obtienen un producto quepuede procesarse, eventualmente de forma artesanal, perocon bajísimos rendimientos. El procesamiento mecánico,al contrario, ofrece altos rendimientos, pero estandolos molinos o prensas en manos de pocos terratenientes(generalmente transnacionales), que en muchos casosrepresentan monopolios absolutos. Ellos pueden ofrecerprecios muy bajos, donde no se reflejan ni los gastosecológicos, ni las consecuencias sociales” (Houtard,2007).

Desde el punto de vista ambiental, es necesario señalar quesegún el PNUMA –Programa de las Naciones Unidad para el MedioAmbiente-, la deforestación y la degradación de bosquesgeneran aproximadamente el 17% de las emisiones mundiales degases de efecto invernadero y casi el 28% de las emisionesmundiales de dióxido de carbono, configurándose así como lasegunda fuente de emisiones después del sector de la

energía4. Según el Informe de Verificación de la Expansión delos Monocultivos de Palma Africana en el Norte de Esmeraldas,“la intensiva deforestación es requisito para la ampliaciónde los cultivos de palma, pues las plantaciones se estánestableciendo en zonas de bosques naturales”5. Esto sumado ala contaminación producida por las actividades agrícolasindustriales, se traduciría en un impacto ambiental altísimo,que amenaza las formas de vida y reproducción de los pueblosindígenas y afroecuatorianos presentes en la región.

De esta manera, las políticas de mitigación del cambioclimático se traducirían para los países en vía dedesarrollo, en un nuevo proceso de acumulación de capital pordesposesión, que ha trasformado el desastre ecológico en unaempresa multimillonaria con consecuencias nefastas para lacalidad de vida de las poblaciones involucradas6.

“La descripción que hace Marx de la acumulaciónoriginaria revela un rango amplio de procesos. Estosincluyen la mercantilización y privatización de latierra y la expulsión forzosa de las poblacionescampesinas ; la conversión de diversas formas de

4 http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2008/cpb01Eng24sept2008/1cpb35n_i.htm5 Los días 30 de junio y 1 de julio del 2007, una misión internacionalintegrada por representantes de organizaciones ambientalistas, campesinasy sociales de Indonesia, Malasia, Filipinas, Sudáfrica, Nigeria, Mali,Uganda, España, Alemania, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador,Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Ecuador,recorrió varias zonas de las comunidades afroecuatorianas y del puebloAwá, con el fin de verificar la situación y los impactos de la expansiónde la palma africana en sus territorios. Informe de Verificación de laexpansión de monocultivos de palma africana en el Norte de Esmeraldas.Julio, 2007.6 “El crecimiento económico, fundado en la ganancia del capital, el afánde lucro, el egoísmo, la alienación del ser humano, tiendeninevitablemente a conformar una sociedad profundamente desigual y adeshumanizar a la vida ciudadana”. Moncada, Sanchez José, 2006.Esmeraldas. Una joya sin pulir. Ediciones La Tierra, Quito.

derechos de propiedad – común, colectiva, estatal, etc.–en derechos de propiedad exclusivos; la supresión delderecho a los bienes comunes; la transformación de lafuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formasde producción y consumo alternativas; los procesoscoloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación deactivos, incluyendo los recursos naturales; lamonetización de los intercambios y la recaudación deimpuestos, particularmente de la tierra; el tráfico deesclavos; y la usura, la deuda pública y, finalmente, elsistema de crédito” (Harvey, 113:2004).

Estos procesos no han sido superados con la afirmación delcapitalismo, son permanentes y se expanden a nuevasgeografías, se constituyen en la base del nuevo imperialismo.En un esfuerzo por superar el error de llamar “originario” aun proceso permanente, Harvey introduce el concepto deacumulación de capital por desposesión.

La expansión de los monocultivos de palma africana en elNorte de Esmeraldas han comportado la progresivacontaminación de ríos y afluentes, que constituyen una fuentevital de subsistencia de los modos de vida campesinos; de lamisma manera, la tala del bosque ha producido la progresivadisminución de la fauna, que no encuentra en los monocultivossu hábitat. El avanzar de la palma, ha sido por demásacompañado por el acaparamiento de las tierras comunales, através de la violencia, el fraude y el engaño. El impactosobre las poblaciones locales ha sido enorme, estas se hanvisto así expropiadas de sus medios de subsistencia, es decirhan sido desposeídas de sus recursos vitales, llegando aamenazar las formas de vida tradicionales, generandoconflictos profundos alrededor de la tierra y minando lasposibilidades de sobrevivencia de las sociedades campesinaslocales. La amenaza a las formas de producción y reproduccióntradicionales tiene un efecto nocivo en las condiciones

ecológicas de este territorio bio-diverso, aumentando lapresión sobre los recursos naturales ante la progresivadesaparición de las formas tradicionales de vida.

3. El conflicto palmeras

La penetración de las comunidades campesinas, por parte delcapital externo, en un contexto profundamente desigual depoder, recursos y coerción, puede promover el mantenimiento ola disolución del campesinado, dependiendo de que el interésdel capital sea la búsqueda de mano de obra barata, o tierrabarata (Clapp, 1998)7. Se pueden individuar cuatrosituaciones principales que se encuentran a la base de losconflictos que ha generado la expansión del monocultivo depalma africana en la región bio geográfica del Chocóecuatoriano: primero, el incumplimiento de la ley por partede las palmeras; segundo, la ineficiencia del Estado paraasegurar la aplicación de la ley y proteger los derechos delos pueblos afectados; tercero, vacios en las leyesambientales, que no establecen estándares suficientementerigurosos; cuarto, el desequilibrio en las relaciones depoder entre la población local, comunidades indígenas y lasempresas palmicultoras.

Estas situaciones son coherentes con la expansión delcapitalismo mundial, y con las políticas que dicho modelocomporta: libres mercados, pérdida de soberanía de losestados más débiles, impunidad de empresas multinacionales,sistema de valoración que prioriza las ganancias económicas ylas lógicas de acumulación capitalista sobre consideracionesambientales, económicas y sociales que inevitablemente gravansobre las poblaciones del Sur.

7 En: Gerber, Julien-Francois; Veuthey, Sandra, 2010. Plantations,Resistance and the Greening of the Agrarian Question in Coastal Ecuador.Journal of Agrarian Change, Vol. 10 No. 4, pp. 455-481.

Las políticas de mitigación de los efectos del cambioclimático, articuladas alrededor de producciones agrícolas(palma africana, caña de azúcar, etc), destinadas a laproducción de biocombustibles, no toman en consideración labrecha metabólica que caracteriza este tipo de cultivos.

“Estas demandas crecientemente intensivas sobre latierra resultan en una “brecha irreparable” de larelación metabólica de los humanos y la naturaleza: lossistemas de la Tierra no pueden absorber o reciclaradecuadamente los residuos nocivos de la producción.Simultáneamente, se reduce la capacidad de la Tierrapara proveer materias primas que sostengan la continuaproducción económica. Esta brecha irreparable de lasinterrelaciones metabólicas de las sociedades con laTierra se vuelve más ostensible con el tiempo, al crecery girar más rápido el circuito de retroalimentaciónpositiva: al expandirse la agricultura industrial másgente es empujada a abandonar sus tierras, lo cual llevaa un consecuente incremento de la población urbana y amayores demandas de una población industrial centrada enespacios urbanos” (Global South Workshop 2007)8.

Una vez más, la responsabilidad se traslada de norte a sur enmedio de un nuevo proceso de colonización que denominamos“CO2lonialismo”: proceso de mercantilización del carbono ycapitalización del calentamiento global9. Se transfiere así alas poblaciones más pobres el deber de contrarrestar elcalentamiento, fomentando la expansión de cultivos quecompiten con la producción de alimentos necesarios para lasobrevivencia de los pueblos y en total contradicción de los8 En: Hazlewood Juliana, 2010. “Más alla de la crisis económica: CO2lonialismo y geografías de esperanza”. ICONOS. Revista de Ciencias Sociales. Num. 36, Quito, enero, pp. 81-95.9 “El termino viene cuñado por la Red Medioambiental indígena en el 2007”.Hazlewood, Juliana. Geografías de Esperanza en el Choco Ecuatoriano.Ponencia presentada en FLACSO-Ecuador 01/10/2008.

principios que deberían informar las políticas de mitigaciónde los efectos del calentamiento global10.

Las consecuencias ambientales y sociales del conflictopalmeras, ejemplifican claramente como los costos del cambioclimático se traspasan hacia los más pobres, que vensacrificados sus modos de vida y subsistencia para pagar unadeuda que no les pertenece. Esto genera protesta protestas yresistencias, luchas que Martínez-Alier denomina “luchas porla justicia ambiental” o “luchas del ecologismo de lospobres”, identificando aquí las luchas ambientales quedefienden un territorio en cuanto necesario para susubsistencia “son grupos que necesitan su territorio paravivir, porque si se van de allí morirán de hambre” (Martínez-Alier, 2008:13).

En el caso del Norte de Esmeraldas, las luchas de resistenciase articulan alrededor de dos ejes principales: la defensa delos ríos, contra la contaminación derivadas de los cultivosagroindustriales de palma y de su procesamiento paraextracción de aceite y, la resistencia de los campesinos ypoblaciones indígenas en defensa de sus territorios.

4. La contaminación de ríos y afluentes.

Una de las consecuencias ambientales directas de la presenciade los monocultivos de palma africana, es la contaminación de

10 “Los principios de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, laequidad, la justicia social y el desarrollo sostenible deberían seguirsiendo los principios fundamentales en que se basen las negociaciones,las políticas y los programas relativos al cambio climático. El enfoquedel desarrollo basado en los derechos humanos y el enfoque vasado en losecosistemas deberían guiar el diseño y la aplicación de las políticas yproyectos nacionales, regionales y mundiales sobre el clima. Tambiéndebería garantizarse el papel crucial de las mujeres indígenas y de losjóvenes indígenas en la formulación de medidas de mitigación yadaptación”. Foro Permanente para las cuestiones indígenas. “El cambioclimático, la diversidad biocultural y los medios de vida: función decustodia que ejercen los pueblos indígenas y nuevos retos”. ConsejoEconómico y Social. Naciones Unidas 20/03/2008.

ríos y cauces de agua, principalmente ocasionada por losdesechos y aguas residuales de las plantas extractoras deaceite.

La actividad de las extractoras que operan en la zona(particularmente Palmera los Andes y Ales Palma11 por elvolumen de fruta que reciben de las diferentes haciendas dela zona), constituyen una fuente de contaminación de losesteros y ríos aledaños: “El inadecuado diseño y disposiciónde las lagunas y el tratamiento inapropiado causan lacontaminación del agua en las comunidades La Chiquita yGuadualito (…) los resultados de los análisis de laboratoriosy los testimonios de la población señalan la presenciavisible de aceites y grasas, materia flotante, y ladegradación de la materia orgánica que causa un olornauseabundo”12.

La contaminación del agua tiene consecuencias negativas sobrelas poblaciones que dependen de dichas fuentes. Loshabitantes de la comunidad Awá de Guadualito relatan como lacontaminación del agua está afectando sus vidas y poniendo enriesgo su sobrevivencia: “los ríos están contaminados, sepueden ver espumas que bajan desde la cabecera; beber el aguadel rio nos produce vómitos y dolor de cabeza; las mujeresque lavan la ropa en el rio presentan manchas blancas en lapiel”13.

En la Chiquita, comunidad afroecuatoriana, la contaminacióndel Rio la Chiquita, causada por las actividades de la plantaextractora de Palmera los Andes, ha alcanzado lasproporciones de una catástrofe natural. Los desechosproducidos por la extractora se desechaban inicialmente

11 Son propiedad del grupo Ales Palma las sgts. extractoras: Sopalin S.A.,Oleocastillo S.A., San Patricio S.A.12Recurso de Amparo, presentado por los representantes de la Comunidad Awáde Guadualito y La Chiquita. 2005.13 Entrevistas, trabajo de campo días 12, 13, 14, 15 de noviembre, 2008.

directamente en el rio que constituía la fuente deaprovisionamiento de agua de la comunidad. Cuando lacontaminación comenzó a ser evidente, y se alzaron lasprimeras protestas se introdujeron las piscinas para eltratamiento de aguas residuales. Este mecanismo detratamiento no es efectivo, cuando el agua se descargafinalmente en el rio esta se tiñe de naranja, huele mal ycientos de peces muertos bajan con la corriente, agravando elproblema por el olor nauseabundo que emanan cuando sedescomponen.

Las mujeres de La Chiquita cuentan desesperadas que a variosniños se les cae el cabello, ya que el agua que utilizan parabañarlos proviene del rio La Chiquita. La ropa que lavan enel rio causa irritaciones en la piel, sobre todo en la pielde los neonatos. Muchos habitantes de la comunidad estánenfermos, los comuneros relacionan el aumento de lamortalidad con la contaminación de las fuentes de agua. Estasituación viola el derecho a la salud, el principio deseguridad alimentaria, así como la calidad y la esperanza devida de los habitantes de esta comunidad, en claracontradicción con el principio de “buen vivir” que informa eltexto constitucional vigente en el Ecuador.

El uso incorrecto de fertilizantes y pesticidas14 es otro delos motivos de la contaminación de ríos y afluentes. Para elaño 2004, funcionarios de ANCUPA manifestaban que en SanLorenzo se habían sembrado 10,000 ha. de palma africana15,para cuyo cultivo se estaban utilizando plaguicidas14 “En el Ecuador el uso de agroquímicos para el mantenimiento del cultivode palma africana representa entre el 32% y el 53% de los costos deproducción. Investigaciones reportan que estos son subutilizados a travésde prácticas agronómicas suboptimas que impiden el logro de la eficienciaeconómica. El mal uso y manejo de fertilizantes y pesticidas tambiéncausan contaminación de ríos y esteros, y envenenamiento de trabajadoresagrícolas”. Núñez Torres, Ana María, 2003. Plan para el seguimientoambiental del uso de agroquímicos en las plantaciones de palma próximas alas comunidades de la Chiquita y Guadualito. Octubre.

organoclorados16 y órganofosforados17, y herbicidas comoGlifosato (Roundup, glygocor, ranger) que son peligrosos parala vida acuática y para la salud humana, por su persistenciay toxicidad.

Las comunidades afro de La Chiquita e indígena Awá deGuadualito ganaron recientemente un Recurso de AmparoConstitucional de forma inapelable. El fallo de la corte,resultado de un largo proceso judicial, obliga al Ministeriodel Ambiente del Ecuador a reconocer la contaminación de lasfuentes de agua por parte de las empresas palmicultoras y atomar las medidas correspondientes para exigir que lasempresas involucradas corrijan los daños.

Este fallo prueba la responsabilidad de las empresas Palmerade los Andes, Palesema, Callaluz y Labores Agrícolas, en baseal Art. 105 del Reglamento de la ley de Gestión Ambientalpara la Prevención y Control de la Contaminación ambiental, yobliga a los propietarios y representantes legales de dichasempresas a “responder por los daños y perjuicios ambientales,ocasionados a la salud, además de daños y perjuicioseconómicos, sociales y culturales generados por efecto de lasactividades tanto de cultivo de palma africana como en elproceso de extracción de aceite de palma africana”.

La solución presentada por las empresas a las comunidades searticulaba en dos puntos: primero, la construcción de pozosde agua que puedan proporcionar este recurso para el consumohumano; segundo, el resarcimiento a la comunidad a través dela entrega de 20 ha, de tierra sembrada con palma africana,

15 El número de hectáreas sembradas para el 2008 ha aumentadoexponencialmente. Además es necesario señalara que los datos de ANCUPAreflejan solo la hectáreas sembradas por las empresas afiliadas a lamisma, que no son la totalidad de las empresas que operan en San Lorenzo.16 Terbufos, Clorpirifos, Malation, Dianizo, Profenofos; nombre comercial:Counter, Rebufos, Lorsban, Malathion, Basudin.17 Endosulfan, nombre comercial: Thionex, Palmarol, Endosulfan.

bajo acuerdo de exclusividad de venta de la fruta con PalmeraLos Andes.

Ambas soluciones han sido consideradas insuficientes areparar el daño ocasionado a la comunidad. Los pozosconstruidos no presentan los estándares acordados. El agua delos pozos no es apta para el consumo humano y soninutilizables durante el verano. Las poblaciones se ven ahoraobligadas a comprar agua para poder realizar sus actividadescotidianas. La pobreza difusa de la población obliga a muchasfamilias a consumir el agua contaminada. La contaminación delRio la Chiquita ocasiona un grave perjuicio a la salud y a laeconomía de las familias de la comunidad, así como para elambiente y los animales18 -que constituyen la fuente deproteínas por excelencia de estas poblaciones-, que tenían eneste ecosistema su hábitat.

Por otro lado, el resarcimiento de tierra sembrada de palmano constituye una solución para estas comunidades -afroecuatoriana de La Chiquita y Awá de Guadualito-. No estáninteresados a destinar tierra a los cultivos de palma, seencuentran empeñados en cultivos de borojó, arashá, cacao,papaya y otros productos destinados al consumo local. A estoslímites culturales a la producción, se suman también losaltos costos que conlleva el cultivo de palma africana,incompatibles con la capacidad económica de estaspoblaciones.

5. El acaparamiento de tierras, mecanismos de desposesión del territorio.

La expansión de los cultivos de palma africana en el Norte deEsmeraldas se ha caracterizado por el acaparamiento de

18 La contaminación del Rio la Chiquita ha ocasionado la desaparición de la guanta,machillas, camarones y numerosas clases de peces (barbudo, mojarra, chicharro) quegarantizaban la seguridad alimentaria de la comunidad.

tierras nativas por parte de grandes corporaciones de laagroindustria. Los habitantes de los cantones Maldonado, EloyAlfaro y San Lorenzo denuncian fuertes presiones a loscampesinos para que estos vendan sus tierras. Los mecanismosutilizados por este proceso de desposesión son: asediocotidiano contra las propiedades en resistencia, dañan suscultivos con las retroexcavadoras19; aislamiento de las fincasde los campesinos, niegan el derecho de paso a los campesinosque no pueden acceder a sus fincas; utilización de gruposparamilitares para amenazar, y en algunos casos asesinar alos campesinos que se niegan a cooperar; expropiación detierras como pago de deudas, contraídas a través delmecanismo de prestadiarios20; exasperación de conflictos étnico-territoriales para facilitar el proceso de compra detierras21.

19Campesino de San Lorenzo, miembro de la Red Fronteriza de Paz, cuentacomo las retroexcavadoras de la empresa Palesema “ingresan a mi finca,destruyen mis plantas de cacao y plátano. En una ocasión destruyeron laspiscinas de tilapia con la retroexcavadora”. San Lorenzo, 5, 6, 7noviembre 2008.20 Los prestadiario constituyen un mecanismo de usura muy difuso en elmundo rural ecuatoriana, y entre los sectores de la economía informal delos centros urbanos. El sistema implica la concesión de pequeñosprestamos que se devuelven con pequeños pagos diarios, grabados porintereses de entre el 4% y el 6% diarios. En San Lorenzo, el mercado delos prestadiarios se encuentra manejado principalmente por bandas decolombianos, la asignación de dichos préstamos se obtiene entregado unafoto de la familia. Este tipo de actividad ha sido ampliamente utilizadaen Colombia por parte de los grupos paramilitares para quitarle lastierras a los campesinos. Existen fuertes indicios de que un procesosimilar está en marcha en el Ecuador (Viola, 2009).21 En noviembre del 2009 la Comunidad Chachi de La Ceiba y la ComunidadAfroecuatoriana de San Francisco se encontraban en conflicto por lacontestación sobre la propiedad de 150 hectáreas reconocidas comoterritorio Chachi por parte de San Francisco. Según los dirigentesChachi, el conflicto estaba siendo propiciado por las palmicultorasinteresadas en expandir la extensión de los monocultivos. Los Afros deSan Francisco ha vendido, o perdido, casi todas sus tierra; hoy trabajanen condiciones profundamente precarias como asalariados en lasplantaciones de palma. Diario de Campo, cantón San Lorenzo, provincia deEsmeraldas, 4 de noviembre 2008.

En Colon Eloy, el proceso de adquisición de tierras por partede las empresas palmicultoras se acompaño con operaciones amanos de grupos paramilitares, que amenazaban a la poblaciónque se negaba a vender sus tierras. Cuentan los pobladores,que llegaron a asesinar a 20 personas que lideraban elmovimiento de resistencia contra la venta de tierras. Comoconsecuencia de las represalias se disolvió dicho movimiento,facilitando el ingreso de las corporaciones agroindustriales.Otro modo para acaparar nuevas tierras se da en complicidadcon abogados corruptos, que tramitan juicios contra personasfallecidas que al “no comparecer ante los tribunales”legitiman el proceso de compra de tierras. Algunos pobladoreshan tratado de organizarse para intentar apelar para ladevolución de sus tierras. Han sufrido amenazas eintimidaciones, llegando incluso al uso de la violencia paradisuadirlos de continuar los procesos.

La violencia implícita en el proceso de desposesión de latierra del campesinado en San Lorenzo, Colon Eloy y Maldonadopresenta enormes similitudes con el proceso de expropiaciónde tierras para la agroindustria en Magdalena Medio,Colombia. La coincidencia entre actores en los dos procesoshacen necesario avanzar hacia un análisis comparado de losproceso de desposesión en los dos países.

Magdalena Medio – San Lorenzo.

El aumento de la violencia en San Lorenzo, la presencia degrupos irregulares, la innegable circulación de capitalescolombianos alrededor de mercado de la palma africana, lautilización de paramilitares como estrategia de coerción ydisuasión, nos lleva a pensar en las peligrosas analogíasentre Magdalena Medio, Colombia, y San Lorenzo, Ecuador. Enprimer lugar, cabe señalar que INDUPALMA, el primer productorde aceites y oleaginosas en Colombia, ubicado justo en laconflictiva zona de Magdalena Medio, tiene participación en

las principales industrias de producción y extracción deaceite de palma en Ecuador.

En segundo lugar, la expansión de los cultivos de palma enesta región colombiana, promovida por la USAID en el marcodel Proyecto de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM),una de las “caras sociales” del Plan Colombia, ha sidorealizada a través del desplazamiento forzado de laspoblaciones nativas en colaboración con grupos paramilitares.Han sido numerosos las denuncias sobre la violencia enMagdalena, realizadas por activistas de los derechos humanosy otros colectivos como la Agencia Prensa Rural en Colombia.Uno de los casos que causo conmoción en la opinión públicacolombiana, fue el asesinato de algunos dirigentes sindicalesde los trabajadores de INDUPALMA en manos de paramilitares22.

Oficialmente el PDPMM tiene como objetivo potenciar laparticipación de los campesinos en el mercado de la palmamediante las llamadas “alianzas estratégicas”:

“los campesinos tienen obligaciones frente a lasempresas palmeras de suministrarles los frutos mediantecontratos de compra venta. Estos contratos obligan a loscampesinos a vender el producto a una empresa concretadurante doce años. La empresa a quien tiene que venderes la empresa que le ha prestado ayuda técnica, semillasetc. Mientras el campesino vaya entregando el fruto, laempresa le paga después de descontar los que debe a laempresa (…) pero en estos contratos la empresa tienetodas las ventajas. Mientras el campesino puede caer enel incumplimiento contractual por no vender sus frutos a

22“En el 2001 continuaron los asesinatos en el Magdalena Medio en contrade los sindicalistas de las empresas palmeras entre ellos elVicepresidente del sindicato de INDUPALMA Pablo Padilla quien fueasesinado en febrero 2001, tres sindicalistas mas de las empresaspalmeras de Puerto Wilches fueron asesinados el mismo año”. GearoidLoingsigh, 2002, La estrategia integral del paramilitarismo en elMagdalena Medio de Colombia. Bogotá.

una empresa concreta, la empresa puede pasar el fruto aotra empresa si no quiere comprarlo” (Loingsigh, 2002).

En Ecuador el proyecto de “Implementación de los 10 Sub-Sectores Estratégicos”, propuesto por el MinisterioCoordinador de la Producción, mira a potenciar la producciónde biocombustibles a partir de los cultivos de caña deazúcar, piñón y palma africana. Este plan estratégico es a suvez promovido por la USAID. Los problemas sociales yambientales ocasionados por la agroindustria en esta zonarepiten lo sucedido en Magdalena Medio.

Así mismo, el programa de “Alianzas Estratégicas” quearticula el PDPMM es igual a la que se está tratando deimplementar en San Lorenzo. En el 2002 algunos comuneros deRicaurte deciden formar la Asociación Pequeños Palmicultoresdel Pailón. La finalidad de la asociación es facilitar elacceso al crédito por parte de los comuneros, al momento quela inversión inicial necesaria para la cultivación de lapalma africana es considerable. Actualmente Palmera delPacifico ha propuesto a los trabajadores firmar unosformularios para agilitar los créditos para el cultivo depalma. Este dinero seria después administrado por la empresa,que a su vez se compromete a proporcionar insumos, semillas,capacitación. En el 2009, el MAGAP concretó la firma de unconvenio similar con Energy Palma.

Según el Presidente de la Asociación, esto es parte de una“estrategia bien conocida23 por los palmicultores paraapoderarse de la tierra de los campesinos: entregan palmamala de baja productividad, no dan ni capacitación, ni23 Anteriormente las empresas habían adquirido tierras en Ricaurte que noeran cultivables. Las empresas reunieron a los pequeños agricultoreslocales para que solicitaran la expansión de la frontera agrícola para elcultivo de palma; a cambio, las empresas ofrecieron proporcionar semillasy asistencia técnica. Sin embargo una vez que se aprobó la expansión dela frontera agrícola las empresas se desentendieron de lo acordado.Trabajo de campo, 14, 15 de noviembre, 2008.

asistencia técnica” 24. De consecuencia, los ingresosobtenidos no alcanzan a pagar la deuda contraída, lo quecomporta la expropiación de la tierra a titulo de pagamentode la misma. Además, el acuerdo mencionado prevé una clausulade exclusividad según la cual los agricultores deberíanentregar la fruta a la extractora de propiedad de la empresapor un periodo de 10 años.

El acuerdo no prevé un periodo de gracia antes de iniciar lacancelación de la deuda. La empresa pide el pagamento de ladeuda desde el primer año, “olvidando” que la primera cosechase tiene al tercer año. El costo de sembrar 20 Has. De palmacon los precios actuales de los insumos agrícolas es dealrededor 70.000$ en los primeros cuatro años. Cabe señalarque la palma africana comienza a producir después de tresaños, tiene una duración de 20 años, de los cuales solo losprimeros 14 son de alta productividad; después comienza adisminuir progresivamente la productividad de la planta.Vincular los agricultores a la extractora de Palmera delPacifico por 10 años da a la empresa la posibilidad demanipular el precio a su antojo y acaparar los mejores añosde cosecha. En consecuencia las condiciones del préstamo seprestan a que este sea de difícil cumplimiento. Según losagricultores hace parte de la estrategia de la empresa paraapropiarse de sus tierras.

La sustitución de cultivos de coca por palma africana seconfigura en Magdalena Medio como un mecanismo de lavado dedinero. No constituye una estrategia de lucha contra elnarcotráfico25, tampoco sirve a disminuir la violencia ni los

24 Entrevista al Presidente de la Asociación Pequeños Palmicultores del Pailón. San Lorenzo-Esmeraldas 5, 6, 7 Noviembre, 2008.25 “La presencia de más cultivos es evidente en las partes bajas del Valledel Río Cimitarra y en la parte alta del Sur de Bolívar así lasestadísticas digan lo contrario”. Jerez, Cesar. Magdalena Medio, cultivosde coca y economía regional y narcotráfico. Agencia Prensa Rural.Colombia 11/2005.

prófugos de la guerra civil que golpea el Choco colombianodesde hace algunas décadas. Las inversiones en laagroindustria promovidas por el gobierno americano y elPresidente Uribe han consolidado la hegemonía paramilitar endichos territorios, y aumentado exponencialmente el número dedesplazados. Según los habitantes de San Lorenzo, ciudadanoscolombianos compran tierras en efectivo con dinerosprovenientes de actividades ilícitas, constituyendo tambiénaquí un mecanismo de lavado de dinero. Así mismo, eldesarrollo de las plantaciones de palma ha sido acompañadopor un aumento de la violencia y la pobreza26, contribuyendoal proceso de desterritorialización27 de poblaciones indígenasy afroecuatorianas en la frontera norte.

6. ConclusionesLa privatización territorial por la fuerza, mediantepolíticas públicas y empresariales, y la mercantilización aultranza de la biodiversidad, acarrean la destrucción delplaneta y el aniquilamiento de las sociedades campesinasamenazadas de expulsión masiva de sus tierras (Havey, 2004).Los diversos puntos analizados en este artículo evidenciancomo la expansión de la palma en el Ecuador responde a unproceso de acumulación de capital por desposesión, es decir,la expropiación violenta, a través de la coerción, el engañoy el fraude de los medios de subsistencia de las poblacionescampesinas. La expansión del cultivo de palma africana en elNorte de Esmeraldas se inserta en las lógicas de acumulación

26 Los cultivos agroindustriales se caracterizan por generar empleoprecario, y por lo tanto no constituye un beneficio para la poblaciónlocal, que después de vender sus tierras se ven obligado a trabajar comoasalariados en las plantaciones de las grandes empresas.27 La desterritorialización de las poblaciones negras ha comportado unafuerte migración hacia las provincias, principalmente Quito y Guayaquil.Estas poblaciones desplazadas van a alimentar los barrios urbano-marginales, siendo fácilmente captables por las filas de la criminalidadque golpea las grandes ciudades en el país.

del capitalismo global. La estrategia ha sido ampliamenteapoyada por los gobiernos nacionales, de diferente tendenciapolítica, así como por parte de grupos empresariales, localesy transnacionales, y por las lógicas de la cooperacióninternacional, principalmente estadounidense. Estaconfluencia de actores coloca a la población local en juegoprofundamente asimétrico donde las posibilidades deresistencia se diluyen en los juegos de poder que sedesarrollan lejos de sus realidades locales.

La implementación del monocultivo como estrategia dedesarrollo para el Norte de Esmeraldas ha tenidoconsecuencias nefastas en la calidad de vida de la población.El irrespeto de las normas ambientales por parte de lasempresas palmicultoras, sumada a la complacencia de lasautoridades locales y en muchos caso nacionales, haocasionado un daño ecológico de magnitudes desconocidas en unterritorio mega-diverso, que está poniendo en peligro lacapacidad de producción y reproducción de las poblacioneslocales. Los impactos, sociales y ecológicos, de lasplantaciones forestales se acercan a las actividades mineras,al momento que, después de la deforestación inicial, el aguay los nutrientes del suelo se absorben rápidamente porarboles de crecimiento rápido, generando escasez de agua,empobrecimiento del suelo y contaminación por la utilizaciónde agroquímicos (Gerber; Veuthey, 476:2010).

Esta dinámica ha generado a su vez una presión sobre losrecursos naturales, por una lado, por parte de las empresasagroindustriales, que talan indiscriminadamente el bosquenativo para abrir paso a la palma africana; por otro lado,por parte de la población local que al ser desposeídas de susrecursos se ven obligadas a deforestar sus tierras comunalespara vender madera, en muchos casos a las mismas empresas,obteniendo así moneda que les permita suplir necesidades

antes satisfechas a través de la caza, pesca y la agriculturade subsistencia.

La necesidad de grandes extensiones de tierra ha fomentado asu vez prácticas violentas de desposesión de tierras, através de amenazas, así como con la introducción demecanismos de extorsión ligados a la usura. La impunidad conque operan estos grupos, que en muchos casos manejancapitales de las mismas palmicultoras, generan un círculovicioso de endeudamiento que desemboca en el acaparamiento dela tierra en manos de las empresas. En este contexto, laslógicas de apoyo productivos al pequeño campesinado traeconsigo el riesgo de transformarse en un mecanismo dedesposesión a través de una política pública.

Uno de los principales argumentos a favor de la expansión delos cultivos de palma africana en San Lorenzo está en lasupuesta contribución de la agroindustria a la erradicaciónde la pobreza a través de la generación de fuentes de empleo.En la realidad, la experiencia hasta hoy ha demostrado locontrario: la consolidación de la agroindustria de la palmaen la zona no ha ayudado a erradicar la pobreza, más bien laha agudizado. Los campesinos que antes podían cultivar sustierras y aprovechar sus recursos naturales, han perdido suspropiedades convirtiéndose en mano de obra barata al serviciode las plantaciones. Se ha consolidado un proceso deacumulación de capital por desposesión que ha proletarizado agrandes grupos de población local, con todas lasconsecuencias implícitas en dicho proceso.

BIBLIOGRAFÍA

ANCUPA, 2008, Censo de plantaciones de palma aceitera, ANCUPA-MAG2005. Disponible en http://www.ancupa.com

Gerber, Julien-Francois; Veuthey, Sandra, 2010, “Plantation,Resistance and the Greening of the Agrarian Question in CoastalEcuador, Journal of Agrarian Change, Vol 10, No. 4, pp. 455-481.

Harvey, David, 2004, “El Nuevo Imperialismo. Acumulación decapital por desposesión”. Socialist Register.

Hazlewood, Julianne, 2010, “Más allá de la crisis económica:CO2lonialismo y geografías de esperanza, Iconos, Revista deCiencias Sociales. Num. 36, Quito, pp. 81-95.

Houtart, Francois, 2007, “La palma africana, un proyecto mundial,social y ecológicamente destructor”, disponible en:http://www.portaldelmedioambiente.com

Gearoid Loingsigh, 2002, La estrategia integral delparamilitarismo en el Magdalena Medio de Colombia. Bogotá.

Magdoff, Fred, 2008, “The Political Ecolonomy and Ecology ofBiofuels”, Monthly Review. Julio-Agosto, pp. 34-50.

Martínez Alier, Joan, 2008, “Conflictos ecológicos y justiciaambiental”, Papeles. Num. 103, pp. 11-27.

Marx, Karl, 1999 `[1987], “Capital: Volume 1”, en FrederickEngels, editor, Marx/Engels Archive. Disponible enhttp://www.marxist.org

Moncada, José, 2006, Esmeraldas: una joya sin pulir. Quito, Ediciones LaTierra.

Núñez Torres, Ana María, 2004, Seguimiento Ambiental a laContaminación de Aguas en las Comunidades La Chiquita y Guadualito

y el Refugio de Vida Silvestre “La Chiquita” por la producción depalma aceitera, Altrópico, Quito.

Torres, Víctor Hugo; Valarezo Galo Ramón, 2004, Frontera NorteEcuatoriana. Desafío a la gobernabilidad. Abya Yala, Quito-Ecuador.