LA VIVIENDA EN EL TRÁNSITO DE LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA DEL CAPITAL A LA ACUMULACIÓN POR...

16
LA VIVIENDA EN EL TRÁNSITO DE LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA DEL CAPITAL A LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN EN ESPAÑA 1 Sònia VIVES-MIRÓ [email protected] Onofre RULLAN [email protected] Universitat de les Illes Balears 1. Introducción Desde que en 2008 estalló la burbuja inmobiliaria, el escenario socio-urbano que respiran las ciudades españolas se ha visto inmer- so en una de las periódicas crisis capitalistas. Ésta ha impuesto un contundente fin al llamado milagro español, arrastrando a una gran parte de la población a una situación de precariedad sin precedentes. Un desenlace que refleja el desarrollo geográfico desigual (SMITH, 1996) implantado bajo las políticas neoliberales desde mediados de las década de los ochenta. La situación actual responde al agotamiento del ciclo de acumula- ción de la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010) (LÓPEZ y RODRÍGUEZ, 2010) o de la reproducción ampliada de capital (HAR- VEY, 2004). La crisis representa un punto de inflexión del régimen de acumulación flexible, que lleva a plantear la construcción de un nuevo régimen o la reformulación del anterior. En España, como en el resto de estados del sur de Europa, se están compartiendo medidas de ajus- te estructural (planes de austeridad, recortes sociales y socialización de la deuda privada) impulsados por la Troika (UE, BM y FMI) que 1 1 La investigación que da lugar a esta comunicación se financia con el proyecto de investigación titulado “Geografías de la crisis: análisis de los territorios urbano-turísticos de las Islas Baleares, Costa del Sol y principales destinos turísticos del Caribe y Centroamérica” (CSO2012-30840) del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Transcript of LA VIVIENDA EN EL TRÁNSITO DE LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA DEL CAPITAL A LA ACUMULACIÓN POR...

LA VIVIENDA EN EL TRAacuteNSITO DE LA REPRODUCCIOacuteN

AMPLIADA DEL CAPITAL A LA ACUMULACIOacuteN POR

DESPOSESIOacuteN EN ESPANtildeA1

Sogravenia VIVES-MIROacutesovivesgmailcom

Onofre RULLANorullanuibes

Universitat de les Illes Balears

1 IntroduccioacutenDesde que en 2008 estalloacute la burbuja inmobiliaria el escenario

socio-urbano que respiran las ciudades espantildeolas se ha visto inmer-so en una de las perioacutedicas crisis capitalistas Eacutesta ha impuesto uncontundente fin al llamado milagro espantildeol arrastrando a una granparte de la poblacioacuten a una situacioacuten de precariedad sin precedentesUn desenlace que refleja el desarrollo geograacutefico desigual (SMITH1996) implantado bajo las poliacuteticas neoliberales desde mediados delas deacutecada de los ochenta

La situacioacuten actual responde al agotamiento del ciclo de acumula-cioacuten de la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010) (LOacutePEZ yRODRIacuteGUEZ 2010) o de la reproduccioacuten ampliada de capital (HAR-VEY 2004) La crisis representa un punto de inflexioacuten del reacutegimen deacumulacioacuten flexible que lleva a plantear la construccioacuten de un nuevoreacutegimen o la reformulacioacuten del anterior En Espantildea como en el restode estados del sur de Europa se estaacuten compartiendo medidas de ajus-te estructural (planes de austeridad recortes sociales y socializacioacutende la deuda privada) impulsados por la Troika (UE BM y FMI) que

1

1 La investigacioacuten que da lugar a esta comunicacioacuten se financia con el proyecto deinvestigacioacuten titulado ldquoGeografiacuteas de la crisis anaacutelisis de los territorios urbano-turiacutesticosde las Islas Baleares Costa del Sol y principales destinos turiacutesticos del Caribe yCentroameacutericardquo (CSO2012-30840) del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Cienciae Innovacioacuten

parecen estar definieacutendolo Estas poliacuteticas son una reactivacioacuten delllamado proceso de acumulacioacuten originaria que ampliacutean la primige-nia separacioacuten violenta de las poblaciones respecto de sus medios deproduccioacuten y reproduccioacuten de la vida (MIDNIGHT NOTES COLLECTI-VE 1990) Se trata de la implantacioacuten de lo que David Harvey ha lla-mado acumulacioacuten por desposesioacuten (HARVEY 2004) y que se va gene-ralizando mediante los nuevos cercamientos urbanos (new urbanenclosures) (HODKINSON 2013) No obstante las aacutereas de despose-sioacuten maacutes claras actualmente en los paiacuteses del sur de Europa son losrecortes en educacioacuten sanidad vivienda y servicios sociales

Este texto se centra en el aacutembito de la vivienda Por una parte seapunta que el cercamiento de la vivienda no ha emergido como nuevocercamiento urbano de las poliacuteticas actuales de desposesioacuten sino queya se llevoacute a cabo dicho proceso durante el periodo del ciclo de repro-duccioacuten ampliada a traveacutes de su financiarizacioacuten Por otra parte seanalizan las nuevas estrategias de acumulacioacuten en las que se implicaa la vivienda y sus actores la reestructuracioacuten bancaria la privatiza-cioacuten de la vivienda puacuteblica y las nuevas formas en que se financiariza

2 Breve revisioacuten bibliograacuteficaEl neoliberalismo entendido como proyecto poliacutetico que lanzan las

citys de Londres y Nueva York a partir de la deacutecada de 1980 con lafinanciarizacioacuten como una de sus principales herramientas ejecuto-ras (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 47-58) han significado una nuevaetapa de transformacioacuten urbana en la historia del capitalismo Lateoriacutea criacutetica urbana (BRENER 2012) ha analizado la espacializacioacutende este fenoacutemeno mediante el anaacutelisis del empresarialismo urbano(GONZAacuteLEZ 2007 BRENER y THEODORE 2002 PECK y TICKELL2002) la gentificacioacuten (SMITH 1996 LEES y LEY 2008 LEES STA-TER y WLYLY 2008) la financiarizacioacuten de la vivienda y de vida cuo-tidiana (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2011) y la privatizacioacuten del espaciopuacuteblico (HODKINSON 2013)

La literatura cientiacutefica que ha analizado el ciclo de acumulacioacutendel periodo 1995-2007 en Espantildea es de un amplio alcance y se haelaborado desde muacuteltiples disciplinas La economiacutea espantildeola se haespecializado en el llamado ldquocircuito secundario de acumulacioacutenrdquo queaspira a recoger los frutos de la inversioacuten en forma de revalorizacio-nes inmobiliarias por oposicioacuten al ldquocircuito primario de acumula-cioacutenrdquo que los recoge con las ventas de las mercanciacuteas y servicios queproduce De entre los estudios que analizan estos procesos en elEstado espantildeol resultan imprescindibles los trabajos de COQ-HUEL-VA 2013 LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 2011 NAREDO 20092010 GARCIA 2010 y FERNAacuteNDEZ DURAacuteN 2006

Sogravenia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

2

Durante este ciclo la vivienda se ha convertido en un activo finan-ciero gracias a la llamada titulizacioacuten hipotecaria El proceso ha con-ducido al endeudamiento de las clases medias y a la limitacioacuten delacceso a la vivienda como bien de uso a un sector cada vez maacutesamplio de la poblacioacuten A este fenoacutemeno se le han referido principal-mente AALBERS 2009a 2009b 2008 CHRISTOPHERS 2011DYMSKI 2009 GOTHAM 2009 HERNANDEZ 2009 NEWMAN2009 RUTLAND 2010 SASSEN 2009 WAINWRIGHT 2009 y WYLYMOOS HAMMEL y KABAHIZI 2009

Por otra parte HODKINSON (2013) interpreta este fenoacutemenodirectamente como un nuevo cercamiento urbano a la vivienda Sibien es cierto que los enclosures han estado presentes a lo largo de lahistoria la crisis fordista de los antildeos setenta ha conducido a unanueva ronda de cercamientos en la que mediante una reestructura-cioacuten del sistema de acumulacioacuten ya no soacutelo se cercan los medios deproduccioacuten sino que se cercan tambieacuten los mecanismos de reproduc-cioacuten social (MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE 1990 HODKINSON2013 LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2013) como por ejemplo la vivienda Lafinanciarizacioacuten de la vivienda en Espantildea se ha desarrollado median-te la titulizacioacuten hipotecaria implantada en 1991 (NAREDO 2003LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010)

El escenario de crisis actual es el resultado del agotamiento dereacutegimen de acumulacioacuten implantado a partir de la crisis fordistaComo la anterior crisis capitalista eacutesta plantea tambieacuten cambiosestructurales que se dirigen a la construccioacuten de nuevos modelos deacumulacioacuten (HARVEY 2004) Tras toda crisis subyace un problemade sobreacumulacioacuten que se combate con la inversioacuten de una partede los excedentes tanto de capital como de mano de obra en capitalfijo (entorno construido educacioacuten investigacioacutenhellip) con el objeto dedisipar la inevitable devaluacioacuten de todos los activos en caso de inac-cioacuten (HARVEY 1982) El agotamiento de las posibilidades de acumu-lacioacuten a traveacutes de los retornos y revalorizaciones del ldquocircuito secun-dario de acumulacioacutenrdquo es lo que ha conducido a la situacioacuten actualque como en todos los periacuteodos de crisis daraacute paso a un mayor pro-tagonismo de lo David Harvey ha llamado acumulacioacuten por despose-sioacuten (HARVEY 2004) La acumulacioacuten por desposesioacuten no es maacutesque un cambio de nombre de la acumulacioacuten primitiva de Marx (1990[1864]) cuando considera que lejos de tratarse de un sistema de acu-mulacioacuten ldquooriginariordquo o ldquoprimitivordquo ya superado permanece aletarga-do pero se reactiva con fuerza en los periacuteodos de crisis como la queha seguido al estallido de la burbuja inmobiliaria espantildeola en 2008

Sogravenia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

3

3 Agotamiento (2007) del ciclo de reproduccioacuten ampliada y elcercamiento de la vivienda en Espantildea

31 El ciclo alcistaLa especializacioacuten de la economiacutea espantildeola en la simple revaloriza-

cioacuten inmobiliaria se intensificoacute tras la incorporacioacuten a la UnioacutenEuropea (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 2011) (RODRIGUEZ y LOacutePEZ2011) Esta especializacioacuten ha forjado varios efectos que afectan a laurbanizacioacuten los precios de la vivienda la gobernanza empresarialis-ta el sector inmobiliario y la tenencia de la vivienda en propiedad

La barbarie urbaniacutestica que hoy se puede analizar gracias a pro-yectos como el Corine Land Cover (OBSERVATORIO DE LA SOSTE-NIBILIDAD EN ESPANtildeA 2010) es fruto de estas poliacuteticas Para elEstado las cifras reflejan como desde la integracioacuten en la UnioacutenEuropea hasta 2006 se han sellado 3470 km2 de suelo pasando de6700 km2 a 10170 Un ritmo de crecimiento que se observa comodesproporcionado y soacutelo explicado en funcioacuten de la demanda deinversioacuten y no de las necesidades de la poblacioacuten en especial si secompara eacutesta con la evolucioacuten del parque de viviendas Mientras lapoblacioacuten espantildeola crecioacute a un ritmo anual del 093 el parque deviviendas entre 1991 (172 millones) y 2009 (268 millones) lo hizo al340 (RULLAN 2012 167-175)

Este incremento de la urbanizacioacuten y la construccioacuten de vivien-das lejos de suponer un abaratamiento ha sido paralelo a su enca-recimiento ya que los datos de precios por metro cuadrado de lavivienda revelan dos periodos de fuerte crecimiento 1986-1992 y1999-2007 interrumpidos por una cesura de moderacioacuten entre 1993 y1998 (hellip) Los puntos de inflesioacuten coinciden no casulamente con dosaconteciminetos econoacutemicos e instritucionales de enorme relevancia laentrada en la CEE (1986) y la incorporacioacuten a la moneda uacutenica (1999)(CASTANtildeEDA y HERNADEZ 2013 242) La especializacioacuten inmobi-liaria provocada por la invasioacuten financera europea no es otra cosaque el desplazamiento desde la loacutegica de acumulacioacuten desde el llama-do circuito primario de acumulacioacuten al secundario (HARVEY 2004)

Estos cambios han cuajado insertos en el paradigma empresaria-lista que se desarrolla con posterioridad a los proyectos de Barcelonay Sevilla de 1992 Una claro ejemplo de las llamadas poliacuteticas pro-growth (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 329-53) Quizaacutes los maacutes cono-cidos hayan sido el Guggenhein de Bilbao de 1997 el Forum deBarcelona de 2004 o los diferentes grandes proyectos planteados enMadrid En cualquier caso los llamados megaproyectos han afectadoa todo el Estado (AGUILERA y NAREDO 2009)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

4

El desmantelamiento de gran parte del aparato productivo espa-ntildeol que siguioacute a la unificacioacuten econoacutemica con Europa dio paso a unnuevo modelo en el que el turismo y especialmente la construccioacuteny la revalorizacioacuten inmobiliaria pasaron a una posicioacuten centralBasta comparar como entre 1997 y 2007 se pasoacute de un parque de196 millones de viviendas a 242 lo que supuso un incremento de 45millones de viviendas en una deacutecada (RULLAN 2012 169)

El corolario inevitable a la combinacioacuten de estas poliacuteticas fue uncambio radical en la tenencia de la vivienda en el que el reacutegimen depropiedad pasoacute del 73 (1981) al 82 (2001) (LOPEZ y RODRIGUEZ2010 240) si bien el uacuteltimo censo (2011) registra un descenso hastael 78 como consecuencia de la crisis

32 Financiarizacioacuten de la vivienda en EspantildeaLa financiarizacioacuten es un proceso que consiste en la articulacioacuten de la

renta por medios maacutes financieros que salariales y la articulacioacuten de la eco-nomiacutea por medios de valorizacioacuten maacutes monetaria que productiva(RODRIacuteGUEZ 2013 1) La financiarizacioacuten de la vivienda consiste enuna nueva forma de apropiacioacuten de la renta urbana que se lleva a cabomediante la compra venta de tiacutetulos inmobiliario-financieros la llamadatitulizacioacuten hipotecaria desplegada preferentemente sobre las hipotecasinmobiliarias La titulizacioacuten es un proceso financiero que consiste enseparar las fases de origen administracioacuten y explotacioacuten de los preacutestamoshipotecarios repartieacutendolas entre diferentes entidades [con la finalidad de]evitar los riesgos de impagos ademaacutes de aumentar la escala de genera-cioacuten de los preacutestamos hipotecarios (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 291-2)

Eacuteste ha sido uno de los principales mecanismos de la financiariza-cioacuten de la vivienda en Espantildea y se implantoacute especialmente a partir dela promulgacioacuten de la Ley 191992 de 7 de julio sobre Reacutegimen deSociedades y Fondos de Inversioacuten Inmobiliaria y sobre Fondos deTitulizacioacuten Hipotecaria A partir de 1994 tras el Tratado de Maastrichy la consolidacioacuten de la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Europea enEspantildea se promovieron nuevas medidas que favorecieron la expan-sioacuten del creacutedito hipotecario y las entidades de creacutedito fueron destinan-do progresivamente una mayor parte de sus preacutestamos a la financia-cioacuten de la vivienda y la promocioacuten inmobiliaria En aquel momentogracias a los creacuteditos que habiacutean concedido las entidades financierasdos terceras partes del patrimonio de las familias era deuda y esteendeudamiento era en el que se basaba la estabilidad de la economiacuteafinanciera Ademaacutes el endeudamiento que suponiacutea el acceso a lavivienda representaba maacutes del 50 del negocio de las entidades finan-cieras Sin embargo con la promulgacioacuten de la ley se daba un nuevoimpulso al endeudamiento de la poblacioacuten y a la acumulacioacuten de capi-tal ficticio en las entidades gracias a la poliacutetica fomentada de acceso ala vivienda en propiedad (VIVES y RULLAN en prensa)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

5

En 2008 el Real Decreto Ley 22008 de 21 de abril de medidasde impulso a la actividad econoacutemica permitioacute aumentar hasta 3000millones de euros la dotacioacuten maacutexima para el otorgamiento de avalesdel Estado a bonos de titulizacioacuten Con esta medida se profundizabatodaviacutea maacutes en la promocioacuten de este tipo de activos un objetivo reco-nocido en el Preaacutembulo del Real Decreto aprobado por el gobierno

Asiacute es como se ha desarrollado un modelo que se sustenta en lasrevalorizaciones inmobiliarias la causa por la que se sigue clasifican-do y calificando suelo y que Espantildea esteacute a la cabeza de Europa en por-centaje de viviendas secundarias y desocupadas (NAREDO 2003 142)

4 Cambio de reacutegimen (2008) en Espantildea

41 Crisis y acumulacioacuten por desposesioacutenLa crisis de la deuda y la reestructuracioacuten bancaria que ha permiti-

do a los bancos desposeer a la sociedad de entidades semipuacuteblicas comolas cajas de ahorros y todas la extensa ronda de recortes y privatizacio-nes encajan como anillo al dedo en el modelo marxista-harveyano Lapoliacutetica de austeridad se impuso a partir de 2010 a partir de un pro-grama de austeridad que con sucesivas adendas redujo un 5 por 100los sueldos de los funcionarios recortoacute pensiones y prestaciones socia-les canceloacute proyectos de inversioacuten elevoacute la edad de jubilacioacuten limitoacute lanegociacioacuten salarial y facilitoacute los despidos La poliacutetica de austeridad seimpone para poder pagar las deudas contraiacutedas por las entidades finan-cieras espantildeolas con los grandes bancos europeos Medidas de austeri-dad que se hacen necesarias principalmente por la transferencia de laspeacuterdidas financieras de capital a las cuentas del Estado El sistemafinanciero a partir del hundimiento de la Cajas teniacutea que reestructu-rarse y ello costaba dinero un dinero que prestariacutea Europa pero no alsistema financiero espantildeol sino al Estado espantildeol que en uacuteltima ins-tancia garantizaba el retorno del capital maacutes intereses Los contribu-yentes espantildeoles pagaban el negocio fallido de la banca europea

En el campo concreto de la vivienda el alud de desahucios que se des-encadena despueacutes del estallido de la burbuja no es mas que el uacuteltimoeslaboacuten de una cadena que se inicia desde la banca pestataria europea

42 Nuevas estrategias de acumulacioacuten en vivienda ante la crisis

421 El papel de la Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentesde la Reestructuracioacuten Bancaria (SAREB) en la nueva dinaacutemicainmobiliaria

El llamado ldquoMemoraacutendum de entendimientordquo entre el Estado espa-ntildeol y la Comisioacuten de la Unioacuten Europea de julio de 2012 (concretado enlos RDL 242012 y Real Decreto 15592012) fijoacute las condiciones para

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

6

abrir una liacutenea de creacutedito (una especie de poacuteliza) de 100000 millonesde euros con el objeto de recapitalizar y reestructurar el sistema ban-cario espantildeol Entre estas condiciones figuraba la creacioacuten de laSAREB (Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentes de laReestructuracioacuten Bancaria) o ldquobanco malordquo que veriacutea la luz en 2012

Al banco malo se transferiraacuten obligatoriamente los creacuteditos falli-dos y dudosos de la banca nacionalizada o asistida con un descuen-to en el precio de la transferencia de los activos que alcanza una mediadel 631 desagregaacutendose en el 542 para las viviendas termina-das el 632 para las promociones en curso y el 795 para los sue-los (FERNANDEZ 2012)

A partir de su constitucioacuten la SAREB funciona como una inmobi-liaria2 y en 2012 gestionaba unas 89000 viviendas y 13 millones demetros cuadrados de suelo El 78 de estas transmisiones forzosasdesde la banca (39420 de los 50449 millones de euros traspasados)han sido preacutestamos y 11357 millones son inmuebles Se trata de90500 activos entre preacutestamos y creacuteditos de los que el 95 deltotal que no del volumen en euros corresponden a pymes frente al5 apuntado a grandes empresas (PORTILLO 2013)

El total de ayudas recibidas para sanear y poder reprivatizar elsistema financiero espantildeol ha cubierto los descuentos o quitas antesmencionados ademaacutes de los incentivos que se han tenido que ponersobre la mesa con la finalidad que las ofertas de las Cajas en banca-rrota fueran atractivas a los compradores En su informe de 27 demarzo de 2014 el Tribunal de Cuentas concluye que El importe de losrecursos puacuteblicos empleados o comprometidos en la reestructuacioacuten deentidades financieras como consecuencia de las actuaciones realiza-das entre 2009 y 2012 fue de 107913 millones de euros (TRIBUNALDE CUENTAS 2014 64) Esta cifra incluye conceptos diversos(57004 millones de euros de aportaciones directas garantiacuteas y creacute-ditos) y suposo algo maacutes del 10 del PIB de 2012 El 56 de estasayudas fueron captadas por la CAM Bankia Banco de Valencia yCatalunya Banc (TRIBUNAL DE CUENTAS 2014 23) De esta mane-ra el fallido ldquonegocio inmobiliariordquo se ha cubierto con fondos puacuteblicos422 La privatizacioacuten de la vivienda puacuteblica y los fondos inmo-biliarios

Las nuevas estrategias de acumulacioacuten post-crisis articuladasentorno al sector de la vivienda se estaacute llevando a cabo a traveacutes delalquiler y mediante el impulso a la inversioacuten en los fondos de inver-sioacuten inmobiliaria y ligada a esta inversioacuten iniciando la privatizacioacutende la vivienda de proteccioacuten oficial

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

7

2 Informacioacuten disponible en la Web oficial (httpswwwinmuebles-sarebes)

a) Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en elMercado Inmobiliario (SOCIMIs)

Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en el MercadoInmobiliario (SOCIMIs) son la versioacuten espantildeola de los REITs (RealEstate Investment Trust) un mecanismo de inversioacuten surgido enEstados Unidos durante los antildeos sesenta y que posteriormente se fueinstaurando en Europa (RUIZ 2013) Su objetivo consiste en la atrac-cioacuten de capital al mercado inmobiliario mediante la adquisicioacuten pro-mocioacuten y rehabilitacioacuten de inmuebles para su arrendamiento Esdecir se ha creado un nuevo instrumento con la intencioacuten de atraercapital para el sector inmobiliario a traveacutes de Sociedades AnoacutenimasUno de los pretextos que se contemplan para legitimar este tipo defondos es el de tener como objetivo incrementar el uso de inmueblesen alquiler para equiparar Espantildea con Europa (FERNAacuteNEZ 2014)

En Espantildea las SOCIMIs fueron aprobadas a traveacutes de la Ley112009 de 26 de octubre por la que se regulan las SociedadesAnoacutenimas Cotizadas de Inversioacuten en el Mercado Inmobiliario3 poste-riormente en 2012 sometida a algunos cambios Sus principalescaracteriacutesticas son que

1) deben contar con una cartera de inmuebles de los que al menosel 80 se dedique al alquiler

2) los activos pueden estar en Espantildea o fuera y pueden ser vivien-das oficinas locales comerciales naves o plazas de garaje

3) tienen que permanecer en la cartera al menos tres antildeos4) el 80 de los ingresos que genere la compantildeiacutea debe proceder

del alquiler5) las sociedades deberaacuten retribuir anualmente a sus accionistas

el 80 de los beneficios obtenidos por rentas de alquiler el 50 delas ganancias por ventas de activos y el 100 de lo obtenidos de otrasSOCIMI o REIT

6) el capital miacutenimo es de 5 millones y un inmueble7) estaacuten exentas del pago del Impuesto de Sociedades y tienen una

fuerte bonificacioacuten (95) en el Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Juriacutedicos Documentados

8) cotizan en el MAB Mercado Alternativo BursaacutetilLas SOCIMI estaacuten empezando a ganar presencia en la actividad

inmobiliaria espantildeola A finales de 2012 habiacutea dos SOCIMIs funcio-nando en Espantildea La primera fue Entrecampos con una capitaliza-cioacuten de 126 millones de euros que pertenece a la familia SeguraRodriacuteguez y posee 214 pisos 95 oficinas 81 locales una residencia

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

8

3 BOE nuacutem 259 de 27 de Octubre de 2009

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

parecen estar definieacutendolo Estas poliacuteticas son una reactivacioacuten delllamado proceso de acumulacioacuten originaria que ampliacutean la primige-nia separacioacuten violenta de las poblaciones respecto de sus medios deproduccioacuten y reproduccioacuten de la vida (MIDNIGHT NOTES COLLECTI-VE 1990) Se trata de la implantacioacuten de lo que David Harvey ha lla-mado acumulacioacuten por desposesioacuten (HARVEY 2004) y que se va gene-ralizando mediante los nuevos cercamientos urbanos (new urbanenclosures) (HODKINSON 2013) No obstante las aacutereas de despose-sioacuten maacutes claras actualmente en los paiacuteses del sur de Europa son losrecortes en educacioacuten sanidad vivienda y servicios sociales

Este texto se centra en el aacutembito de la vivienda Por una parte seapunta que el cercamiento de la vivienda no ha emergido como nuevocercamiento urbano de las poliacuteticas actuales de desposesioacuten sino queya se llevoacute a cabo dicho proceso durante el periodo del ciclo de repro-duccioacuten ampliada a traveacutes de su financiarizacioacuten Por otra parte seanalizan las nuevas estrategias de acumulacioacuten en las que se implicaa la vivienda y sus actores la reestructuracioacuten bancaria la privatiza-cioacuten de la vivienda puacuteblica y las nuevas formas en que se financiariza

2 Breve revisioacuten bibliograacuteficaEl neoliberalismo entendido como proyecto poliacutetico que lanzan las

citys de Londres y Nueva York a partir de la deacutecada de 1980 con lafinanciarizacioacuten como una de sus principales herramientas ejecuto-ras (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 47-58) han significado una nuevaetapa de transformacioacuten urbana en la historia del capitalismo Lateoriacutea criacutetica urbana (BRENER 2012) ha analizado la espacializacioacutende este fenoacutemeno mediante el anaacutelisis del empresarialismo urbano(GONZAacuteLEZ 2007 BRENER y THEODORE 2002 PECK y TICKELL2002) la gentificacioacuten (SMITH 1996 LEES y LEY 2008 LEES STA-TER y WLYLY 2008) la financiarizacioacuten de la vivienda y de vida cuo-tidiana (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2011) y la privatizacioacuten del espaciopuacuteblico (HODKINSON 2013)

La literatura cientiacutefica que ha analizado el ciclo de acumulacioacutendel periodo 1995-2007 en Espantildea es de un amplio alcance y se haelaborado desde muacuteltiples disciplinas La economiacutea espantildeola se haespecializado en el llamado ldquocircuito secundario de acumulacioacutenrdquo queaspira a recoger los frutos de la inversioacuten en forma de revalorizacio-nes inmobiliarias por oposicioacuten al ldquocircuito primario de acumula-cioacutenrdquo que los recoge con las ventas de las mercanciacuteas y servicios queproduce De entre los estudios que analizan estos procesos en elEstado espantildeol resultan imprescindibles los trabajos de COQ-HUEL-VA 2013 LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 2011 NAREDO 20092010 GARCIA 2010 y FERNAacuteNDEZ DURAacuteN 2006

Sogravenia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

2

Durante este ciclo la vivienda se ha convertido en un activo finan-ciero gracias a la llamada titulizacioacuten hipotecaria El proceso ha con-ducido al endeudamiento de las clases medias y a la limitacioacuten delacceso a la vivienda como bien de uso a un sector cada vez maacutesamplio de la poblacioacuten A este fenoacutemeno se le han referido principal-mente AALBERS 2009a 2009b 2008 CHRISTOPHERS 2011DYMSKI 2009 GOTHAM 2009 HERNANDEZ 2009 NEWMAN2009 RUTLAND 2010 SASSEN 2009 WAINWRIGHT 2009 y WYLYMOOS HAMMEL y KABAHIZI 2009

Por otra parte HODKINSON (2013) interpreta este fenoacutemenodirectamente como un nuevo cercamiento urbano a la vivienda Sibien es cierto que los enclosures han estado presentes a lo largo de lahistoria la crisis fordista de los antildeos setenta ha conducido a unanueva ronda de cercamientos en la que mediante una reestructura-cioacuten del sistema de acumulacioacuten ya no soacutelo se cercan los medios deproduccioacuten sino que se cercan tambieacuten los mecanismos de reproduc-cioacuten social (MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE 1990 HODKINSON2013 LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2013) como por ejemplo la vivienda Lafinanciarizacioacuten de la vivienda en Espantildea se ha desarrollado median-te la titulizacioacuten hipotecaria implantada en 1991 (NAREDO 2003LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010)

El escenario de crisis actual es el resultado del agotamiento dereacutegimen de acumulacioacuten implantado a partir de la crisis fordistaComo la anterior crisis capitalista eacutesta plantea tambieacuten cambiosestructurales que se dirigen a la construccioacuten de nuevos modelos deacumulacioacuten (HARVEY 2004) Tras toda crisis subyace un problemade sobreacumulacioacuten que se combate con la inversioacuten de una partede los excedentes tanto de capital como de mano de obra en capitalfijo (entorno construido educacioacuten investigacioacutenhellip) con el objeto dedisipar la inevitable devaluacioacuten de todos los activos en caso de inac-cioacuten (HARVEY 1982) El agotamiento de las posibilidades de acumu-lacioacuten a traveacutes de los retornos y revalorizaciones del ldquocircuito secun-dario de acumulacioacutenrdquo es lo que ha conducido a la situacioacuten actualque como en todos los periacuteodos de crisis daraacute paso a un mayor pro-tagonismo de lo David Harvey ha llamado acumulacioacuten por despose-sioacuten (HARVEY 2004) La acumulacioacuten por desposesioacuten no es maacutesque un cambio de nombre de la acumulacioacuten primitiva de Marx (1990[1864]) cuando considera que lejos de tratarse de un sistema de acu-mulacioacuten ldquooriginariordquo o ldquoprimitivordquo ya superado permanece aletarga-do pero se reactiva con fuerza en los periacuteodos de crisis como la queha seguido al estallido de la burbuja inmobiliaria espantildeola en 2008

Sogravenia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

3

3 Agotamiento (2007) del ciclo de reproduccioacuten ampliada y elcercamiento de la vivienda en Espantildea

31 El ciclo alcistaLa especializacioacuten de la economiacutea espantildeola en la simple revaloriza-

cioacuten inmobiliaria se intensificoacute tras la incorporacioacuten a la UnioacutenEuropea (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 2011) (RODRIGUEZ y LOacutePEZ2011) Esta especializacioacuten ha forjado varios efectos que afectan a laurbanizacioacuten los precios de la vivienda la gobernanza empresarialis-ta el sector inmobiliario y la tenencia de la vivienda en propiedad

La barbarie urbaniacutestica que hoy se puede analizar gracias a pro-yectos como el Corine Land Cover (OBSERVATORIO DE LA SOSTE-NIBILIDAD EN ESPANtildeA 2010) es fruto de estas poliacuteticas Para elEstado las cifras reflejan como desde la integracioacuten en la UnioacutenEuropea hasta 2006 se han sellado 3470 km2 de suelo pasando de6700 km2 a 10170 Un ritmo de crecimiento que se observa comodesproporcionado y soacutelo explicado en funcioacuten de la demanda deinversioacuten y no de las necesidades de la poblacioacuten en especial si secompara eacutesta con la evolucioacuten del parque de viviendas Mientras lapoblacioacuten espantildeola crecioacute a un ritmo anual del 093 el parque deviviendas entre 1991 (172 millones) y 2009 (268 millones) lo hizo al340 (RULLAN 2012 167-175)

Este incremento de la urbanizacioacuten y la construccioacuten de vivien-das lejos de suponer un abaratamiento ha sido paralelo a su enca-recimiento ya que los datos de precios por metro cuadrado de lavivienda revelan dos periodos de fuerte crecimiento 1986-1992 y1999-2007 interrumpidos por una cesura de moderacioacuten entre 1993 y1998 (hellip) Los puntos de inflesioacuten coinciden no casulamente con dosaconteciminetos econoacutemicos e instritucionales de enorme relevancia laentrada en la CEE (1986) y la incorporacioacuten a la moneda uacutenica (1999)(CASTANtildeEDA y HERNADEZ 2013 242) La especializacioacuten inmobi-liaria provocada por la invasioacuten financera europea no es otra cosaque el desplazamiento desde la loacutegica de acumulacioacuten desde el llama-do circuito primario de acumulacioacuten al secundario (HARVEY 2004)

Estos cambios han cuajado insertos en el paradigma empresaria-lista que se desarrolla con posterioridad a los proyectos de Barcelonay Sevilla de 1992 Una claro ejemplo de las llamadas poliacuteticas pro-growth (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 329-53) Quizaacutes los maacutes cono-cidos hayan sido el Guggenhein de Bilbao de 1997 el Forum deBarcelona de 2004 o los diferentes grandes proyectos planteados enMadrid En cualquier caso los llamados megaproyectos han afectadoa todo el Estado (AGUILERA y NAREDO 2009)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

4

El desmantelamiento de gran parte del aparato productivo espa-ntildeol que siguioacute a la unificacioacuten econoacutemica con Europa dio paso a unnuevo modelo en el que el turismo y especialmente la construccioacuteny la revalorizacioacuten inmobiliaria pasaron a una posicioacuten centralBasta comparar como entre 1997 y 2007 se pasoacute de un parque de196 millones de viviendas a 242 lo que supuso un incremento de 45millones de viviendas en una deacutecada (RULLAN 2012 169)

El corolario inevitable a la combinacioacuten de estas poliacuteticas fue uncambio radical en la tenencia de la vivienda en el que el reacutegimen depropiedad pasoacute del 73 (1981) al 82 (2001) (LOPEZ y RODRIGUEZ2010 240) si bien el uacuteltimo censo (2011) registra un descenso hastael 78 como consecuencia de la crisis

32 Financiarizacioacuten de la vivienda en EspantildeaLa financiarizacioacuten es un proceso que consiste en la articulacioacuten de la

renta por medios maacutes financieros que salariales y la articulacioacuten de la eco-nomiacutea por medios de valorizacioacuten maacutes monetaria que productiva(RODRIacuteGUEZ 2013 1) La financiarizacioacuten de la vivienda consiste enuna nueva forma de apropiacioacuten de la renta urbana que se lleva a cabomediante la compra venta de tiacutetulos inmobiliario-financieros la llamadatitulizacioacuten hipotecaria desplegada preferentemente sobre las hipotecasinmobiliarias La titulizacioacuten es un proceso financiero que consiste enseparar las fases de origen administracioacuten y explotacioacuten de los preacutestamoshipotecarios repartieacutendolas entre diferentes entidades [con la finalidad de]evitar los riesgos de impagos ademaacutes de aumentar la escala de genera-cioacuten de los preacutestamos hipotecarios (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 291-2)

Eacuteste ha sido uno de los principales mecanismos de la financiariza-cioacuten de la vivienda en Espantildea y se implantoacute especialmente a partir dela promulgacioacuten de la Ley 191992 de 7 de julio sobre Reacutegimen deSociedades y Fondos de Inversioacuten Inmobiliaria y sobre Fondos deTitulizacioacuten Hipotecaria A partir de 1994 tras el Tratado de Maastrichy la consolidacioacuten de la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Europea enEspantildea se promovieron nuevas medidas que favorecieron la expan-sioacuten del creacutedito hipotecario y las entidades de creacutedito fueron destinan-do progresivamente una mayor parte de sus preacutestamos a la financia-cioacuten de la vivienda y la promocioacuten inmobiliaria En aquel momentogracias a los creacuteditos que habiacutean concedido las entidades financierasdos terceras partes del patrimonio de las familias era deuda y esteendeudamiento era en el que se basaba la estabilidad de la economiacuteafinanciera Ademaacutes el endeudamiento que suponiacutea el acceso a lavivienda representaba maacutes del 50 del negocio de las entidades finan-cieras Sin embargo con la promulgacioacuten de la ley se daba un nuevoimpulso al endeudamiento de la poblacioacuten y a la acumulacioacuten de capi-tal ficticio en las entidades gracias a la poliacutetica fomentada de acceso ala vivienda en propiedad (VIVES y RULLAN en prensa)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

5

En 2008 el Real Decreto Ley 22008 de 21 de abril de medidasde impulso a la actividad econoacutemica permitioacute aumentar hasta 3000millones de euros la dotacioacuten maacutexima para el otorgamiento de avalesdel Estado a bonos de titulizacioacuten Con esta medida se profundizabatodaviacutea maacutes en la promocioacuten de este tipo de activos un objetivo reco-nocido en el Preaacutembulo del Real Decreto aprobado por el gobierno

Asiacute es como se ha desarrollado un modelo que se sustenta en lasrevalorizaciones inmobiliarias la causa por la que se sigue clasifican-do y calificando suelo y que Espantildea esteacute a la cabeza de Europa en por-centaje de viviendas secundarias y desocupadas (NAREDO 2003 142)

4 Cambio de reacutegimen (2008) en Espantildea

41 Crisis y acumulacioacuten por desposesioacutenLa crisis de la deuda y la reestructuracioacuten bancaria que ha permiti-

do a los bancos desposeer a la sociedad de entidades semipuacuteblicas comolas cajas de ahorros y todas la extensa ronda de recortes y privatizacio-nes encajan como anillo al dedo en el modelo marxista-harveyano Lapoliacutetica de austeridad se impuso a partir de 2010 a partir de un pro-grama de austeridad que con sucesivas adendas redujo un 5 por 100los sueldos de los funcionarios recortoacute pensiones y prestaciones socia-les canceloacute proyectos de inversioacuten elevoacute la edad de jubilacioacuten limitoacute lanegociacioacuten salarial y facilitoacute los despidos La poliacutetica de austeridad seimpone para poder pagar las deudas contraiacutedas por las entidades finan-cieras espantildeolas con los grandes bancos europeos Medidas de austeri-dad que se hacen necesarias principalmente por la transferencia de laspeacuterdidas financieras de capital a las cuentas del Estado El sistemafinanciero a partir del hundimiento de la Cajas teniacutea que reestructu-rarse y ello costaba dinero un dinero que prestariacutea Europa pero no alsistema financiero espantildeol sino al Estado espantildeol que en uacuteltima ins-tancia garantizaba el retorno del capital maacutes intereses Los contribu-yentes espantildeoles pagaban el negocio fallido de la banca europea

En el campo concreto de la vivienda el alud de desahucios que se des-encadena despueacutes del estallido de la burbuja no es mas que el uacuteltimoeslaboacuten de una cadena que se inicia desde la banca pestataria europea

42 Nuevas estrategias de acumulacioacuten en vivienda ante la crisis

421 El papel de la Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentesde la Reestructuracioacuten Bancaria (SAREB) en la nueva dinaacutemicainmobiliaria

El llamado ldquoMemoraacutendum de entendimientordquo entre el Estado espa-ntildeol y la Comisioacuten de la Unioacuten Europea de julio de 2012 (concretado enlos RDL 242012 y Real Decreto 15592012) fijoacute las condiciones para

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

6

abrir una liacutenea de creacutedito (una especie de poacuteliza) de 100000 millonesde euros con el objeto de recapitalizar y reestructurar el sistema ban-cario espantildeol Entre estas condiciones figuraba la creacioacuten de laSAREB (Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentes de laReestructuracioacuten Bancaria) o ldquobanco malordquo que veriacutea la luz en 2012

Al banco malo se transferiraacuten obligatoriamente los creacuteditos falli-dos y dudosos de la banca nacionalizada o asistida con un descuen-to en el precio de la transferencia de los activos que alcanza una mediadel 631 desagregaacutendose en el 542 para las viviendas termina-das el 632 para las promociones en curso y el 795 para los sue-los (FERNANDEZ 2012)

A partir de su constitucioacuten la SAREB funciona como una inmobi-liaria2 y en 2012 gestionaba unas 89000 viviendas y 13 millones demetros cuadrados de suelo El 78 de estas transmisiones forzosasdesde la banca (39420 de los 50449 millones de euros traspasados)han sido preacutestamos y 11357 millones son inmuebles Se trata de90500 activos entre preacutestamos y creacuteditos de los que el 95 deltotal que no del volumen en euros corresponden a pymes frente al5 apuntado a grandes empresas (PORTILLO 2013)

El total de ayudas recibidas para sanear y poder reprivatizar elsistema financiero espantildeol ha cubierto los descuentos o quitas antesmencionados ademaacutes de los incentivos que se han tenido que ponersobre la mesa con la finalidad que las ofertas de las Cajas en banca-rrota fueran atractivas a los compradores En su informe de 27 demarzo de 2014 el Tribunal de Cuentas concluye que El importe de losrecursos puacuteblicos empleados o comprometidos en la reestructuacioacuten deentidades financieras como consecuencia de las actuaciones realiza-das entre 2009 y 2012 fue de 107913 millones de euros (TRIBUNALDE CUENTAS 2014 64) Esta cifra incluye conceptos diversos(57004 millones de euros de aportaciones directas garantiacuteas y creacute-ditos) y suposo algo maacutes del 10 del PIB de 2012 El 56 de estasayudas fueron captadas por la CAM Bankia Banco de Valencia yCatalunya Banc (TRIBUNAL DE CUENTAS 2014 23) De esta mane-ra el fallido ldquonegocio inmobiliariordquo se ha cubierto con fondos puacuteblicos422 La privatizacioacuten de la vivienda puacuteblica y los fondos inmo-biliarios

Las nuevas estrategias de acumulacioacuten post-crisis articuladasentorno al sector de la vivienda se estaacute llevando a cabo a traveacutes delalquiler y mediante el impulso a la inversioacuten en los fondos de inver-sioacuten inmobiliaria y ligada a esta inversioacuten iniciando la privatizacioacutende la vivienda de proteccioacuten oficial

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

7

2 Informacioacuten disponible en la Web oficial (httpswwwinmuebles-sarebes)

a) Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en elMercado Inmobiliario (SOCIMIs)

Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en el MercadoInmobiliario (SOCIMIs) son la versioacuten espantildeola de los REITs (RealEstate Investment Trust) un mecanismo de inversioacuten surgido enEstados Unidos durante los antildeos sesenta y que posteriormente se fueinstaurando en Europa (RUIZ 2013) Su objetivo consiste en la atrac-cioacuten de capital al mercado inmobiliario mediante la adquisicioacuten pro-mocioacuten y rehabilitacioacuten de inmuebles para su arrendamiento Esdecir se ha creado un nuevo instrumento con la intencioacuten de atraercapital para el sector inmobiliario a traveacutes de Sociedades AnoacutenimasUno de los pretextos que se contemplan para legitimar este tipo defondos es el de tener como objetivo incrementar el uso de inmueblesen alquiler para equiparar Espantildea con Europa (FERNAacuteNEZ 2014)

En Espantildea las SOCIMIs fueron aprobadas a traveacutes de la Ley112009 de 26 de octubre por la que se regulan las SociedadesAnoacutenimas Cotizadas de Inversioacuten en el Mercado Inmobiliario3 poste-riormente en 2012 sometida a algunos cambios Sus principalescaracteriacutesticas son que

1) deben contar con una cartera de inmuebles de los que al menosel 80 se dedique al alquiler

2) los activos pueden estar en Espantildea o fuera y pueden ser vivien-das oficinas locales comerciales naves o plazas de garaje

3) tienen que permanecer en la cartera al menos tres antildeos4) el 80 de los ingresos que genere la compantildeiacutea debe proceder

del alquiler5) las sociedades deberaacuten retribuir anualmente a sus accionistas

el 80 de los beneficios obtenidos por rentas de alquiler el 50 delas ganancias por ventas de activos y el 100 de lo obtenidos de otrasSOCIMI o REIT

6) el capital miacutenimo es de 5 millones y un inmueble7) estaacuten exentas del pago del Impuesto de Sociedades y tienen una

fuerte bonificacioacuten (95) en el Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Juriacutedicos Documentados

8) cotizan en el MAB Mercado Alternativo BursaacutetilLas SOCIMI estaacuten empezando a ganar presencia en la actividad

inmobiliaria espantildeola A finales de 2012 habiacutea dos SOCIMIs funcio-nando en Espantildea La primera fue Entrecampos con una capitaliza-cioacuten de 126 millones de euros que pertenece a la familia SeguraRodriacuteguez y posee 214 pisos 95 oficinas 81 locales una residencia

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

8

3 BOE nuacutem 259 de 27 de Octubre de 2009

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

Durante este ciclo la vivienda se ha convertido en un activo finan-ciero gracias a la llamada titulizacioacuten hipotecaria El proceso ha con-ducido al endeudamiento de las clases medias y a la limitacioacuten delacceso a la vivienda como bien de uso a un sector cada vez maacutesamplio de la poblacioacuten A este fenoacutemeno se le han referido principal-mente AALBERS 2009a 2009b 2008 CHRISTOPHERS 2011DYMSKI 2009 GOTHAM 2009 HERNANDEZ 2009 NEWMAN2009 RUTLAND 2010 SASSEN 2009 WAINWRIGHT 2009 y WYLYMOOS HAMMEL y KABAHIZI 2009

Por otra parte HODKINSON (2013) interpreta este fenoacutemenodirectamente como un nuevo cercamiento urbano a la vivienda Sibien es cierto que los enclosures han estado presentes a lo largo de lahistoria la crisis fordista de los antildeos setenta ha conducido a unanueva ronda de cercamientos en la que mediante una reestructura-cioacuten del sistema de acumulacioacuten ya no soacutelo se cercan los medios deproduccioacuten sino que se cercan tambieacuten los mecanismos de reproduc-cioacuten social (MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE 1990 HODKINSON2013 LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2013) como por ejemplo la vivienda Lafinanciarizacioacuten de la vivienda en Espantildea se ha desarrollado median-te la titulizacioacuten hipotecaria implantada en 1991 (NAREDO 2003LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010)

El escenario de crisis actual es el resultado del agotamiento dereacutegimen de acumulacioacuten implantado a partir de la crisis fordistaComo la anterior crisis capitalista eacutesta plantea tambieacuten cambiosestructurales que se dirigen a la construccioacuten de nuevos modelos deacumulacioacuten (HARVEY 2004) Tras toda crisis subyace un problemade sobreacumulacioacuten que se combate con la inversioacuten de una partede los excedentes tanto de capital como de mano de obra en capitalfijo (entorno construido educacioacuten investigacioacutenhellip) con el objeto dedisipar la inevitable devaluacioacuten de todos los activos en caso de inac-cioacuten (HARVEY 1982) El agotamiento de las posibilidades de acumu-lacioacuten a traveacutes de los retornos y revalorizaciones del ldquocircuito secun-dario de acumulacioacutenrdquo es lo que ha conducido a la situacioacuten actualque como en todos los periacuteodos de crisis daraacute paso a un mayor pro-tagonismo de lo David Harvey ha llamado acumulacioacuten por despose-sioacuten (HARVEY 2004) La acumulacioacuten por desposesioacuten no es maacutesque un cambio de nombre de la acumulacioacuten primitiva de Marx (1990[1864]) cuando considera que lejos de tratarse de un sistema de acu-mulacioacuten ldquooriginariordquo o ldquoprimitivordquo ya superado permanece aletarga-do pero se reactiva con fuerza en los periacuteodos de crisis como la queha seguido al estallido de la burbuja inmobiliaria espantildeola en 2008

Sogravenia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

3

3 Agotamiento (2007) del ciclo de reproduccioacuten ampliada y elcercamiento de la vivienda en Espantildea

31 El ciclo alcistaLa especializacioacuten de la economiacutea espantildeola en la simple revaloriza-

cioacuten inmobiliaria se intensificoacute tras la incorporacioacuten a la UnioacutenEuropea (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 2011) (RODRIGUEZ y LOacutePEZ2011) Esta especializacioacuten ha forjado varios efectos que afectan a laurbanizacioacuten los precios de la vivienda la gobernanza empresarialis-ta el sector inmobiliario y la tenencia de la vivienda en propiedad

La barbarie urbaniacutestica que hoy se puede analizar gracias a pro-yectos como el Corine Land Cover (OBSERVATORIO DE LA SOSTE-NIBILIDAD EN ESPANtildeA 2010) es fruto de estas poliacuteticas Para elEstado las cifras reflejan como desde la integracioacuten en la UnioacutenEuropea hasta 2006 se han sellado 3470 km2 de suelo pasando de6700 km2 a 10170 Un ritmo de crecimiento que se observa comodesproporcionado y soacutelo explicado en funcioacuten de la demanda deinversioacuten y no de las necesidades de la poblacioacuten en especial si secompara eacutesta con la evolucioacuten del parque de viviendas Mientras lapoblacioacuten espantildeola crecioacute a un ritmo anual del 093 el parque deviviendas entre 1991 (172 millones) y 2009 (268 millones) lo hizo al340 (RULLAN 2012 167-175)

Este incremento de la urbanizacioacuten y la construccioacuten de vivien-das lejos de suponer un abaratamiento ha sido paralelo a su enca-recimiento ya que los datos de precios por metro cuadrado de lavivienda revelan dos periodos de fuerte crecimiento 1986-1992 y1999-2007 interrumpidos por una cesura de moderacioacuten entre 1993 y1998 (hellip) Los puntos de inflesioacuten coinciden no casulamente con dosaconteciminetos econoacutemicos e instritucionales de enorme relevancia laentrada en la CEE (1986) y la incorporacioacuten a la moneda uacutenica (1999)(CASTANtildeEDA y HERNADEZ 2013 242) La especializacioacuten inmobi-liaria provocada por la invasioacuten financera europea no es otra cosaque el desplazamiento desde la loacutegica de acumulacioacuten desde el llama-do circuito primario de acumulacioacuten al secundario (HARVEY 2004)

Estos cambios han cuajado insertos en el paradigma empresaria-lista que se desarrolla con posterioridad a los proyectos de Barcelonay Sevilla de 1992 Una claro ejemplo de las llamadas poliacuteticas pro-growth (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 329-53) Quizaacutes los maacutes cono-cidos hayan sido el Guggenhein de Bilbao de 1997 el Forum deBarcelona de 2004 o los diferentes grandes proyectos planteados enMadrid En cualquier caso los llamados megaproyectos han afectadoa todo el Estado (AGUILERA y NAREDO 2009)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

4

El desmantelamiento de gran parte del aparato productivo espa-ntildeol que siguioacute a la unificacioacuten econoacutemica con Europa dio paso a unnuevo modelo en el que el turismo y especialmente la construccioacuteny la revalorizacioacuten inmobiliaria pasaron a una posicioacuten centralBasta comparar como entre 1997 y 2007 se pasoacute de un parque de196 millones de viviendas a 242 lo que supuso un incremento de 45millones de viviendas en una deacutecada (RULLAN 2012 169)

El corolario inevitable a la combinacioacuten de estas poliacuteticas fue uncambio radical en la tenencia de la vivienda en el que el reacutegimen depropiedad pasoacute del 73 (1981) al 82 (2001) (LOPEZ y RODRIGUEZ2010 240) si bien el uacuteltimo censo (2011) registra un descenso hastael 78 como consecuencia de la crisis

32 Financiarizacioacuten de la vivienda en EspantildeaLa financiarizacioacuten es un proceso que consiste en la articulacioacuten de la

renta por medios maacutes financieros que salariales y la articulacioacuten de la eco-nomiacutea por medios de valorizacioacuten maacutes monetaria que productiva(RODRIacuteGUEZ 2013 1) La financiarizacioacuten de la vivienda consiste enuna nueva forma de apropiacioacuten de la renta urbana que se lleva a cabomediante la compra venta de tiacutetulos inmobiliario-financieros la llamadatitulizacioacuten hipotecaria desplegada preferentemente sobre las hipotecasinmobiliarias La titulizacioacuten es un proceso financiero que consiste enseparar las fases de origen administracioacuten y explotacioacuten de los preacutestamoshipotecarios repartieacutendolas entre diferentes entidades [con la finalidad de]evitar los riesgos de impagos ademaacutes de aumentar la escala de genera-cioacuten de los preacutestamos hipotecarios (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 291-2)

Eacuteste ha sido uno de los principales mecanismos de la financiariza-cioacuten de la vivienda en Espantildea y se implantoacute especialmente a partir dela promulgacioacuten de la Ley 191992 de 7 de julio sobre Reacutegimen deSociedades y Fondos de Inversioacuten Inmobiliaria y sobre Fondos deTitulizacioacuten Hipotecaria A partir de 1994 tras el Tratado de Maastrichy la consolidacioacuten de la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Europea enEspantildea se promovieron nuevas medidas que favorecieron la expan-sioacuten del creacutedito hipotecario y las entidades de creacutedito fueron destinan-do progresivamente una mayor parte de sus preacutestamos a la financia-cioacuten de la vivienda y la promocioacuten inmobiliaria En aquel momentogracias a los creacuteditos que habiacutean concedido las entidades financierasdos terceras partes del patrimonio de las familias era deuda y esteendeudamiento era en el que se basaba la estabilidad de la economiacuteafinanciera Ademaacutes el endeudamiento que suponiacutea el acceso a lavivienda representaba maacutes del 50 del negocio de las entidades finan-cieras Sin embargo con la promulgacioacuten de la ley se daba un nuevoimpulso al endeudamiento de la poblacioacuten y a la acumulacioacuten de capi-tal ficticio en las entidades gracias a la poliacutetica fomentada de acceso ala vivienda en propiedad (VIVES y RULLAN en prensa)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

5

En 2008 el Real Decreto Ley 22008 de 21 de abril de medidasde impulso a la actividad econoacutemica permitioacute aumentar hasta 3000millones de euros la dotacioacuten maacutexima para el otorgamiento de avalesdel Estado a bonos de titulizacioacuten Con esta medida se profundizabatodaviacutea maacutes en la promocioacuten de este tipo de activos un objetivo reco-nocido en el Preaacutembulo del Real Decreto aprobado por el gobierno

Asiacute es como se ha desarrollado un modelo que se sustenta en lasrevalorizaciones inmobiliarias la causa por la que se sigue clasifican-do y calificando suelo y que Espantildea esteacute a la cabeza de Europa en por-centaje de viviendas secundarias y desocupadas (NAREDO 2003 142)

4 Cambio de reacutegimen (2008) en Espantildea

41 Crisis y acumulacioacuten por desposesioacutenLa crisis de la deuda y la reestructuracioacuten bancaria que ha permiti-

do a los bancos desposeer a la sociedad de entidades semipuacuteblicas comolas cajas de ahorros y todas la extensa ronda de recortes y privatizacio-nes encajan como anillo al dedo en el modelo marxista-harveyano Lapoliacutetica de austeridad se impuso a partir de 2010 a partir de un pro-grama de austeridad que con sucesivas adendas redujo un 5 por 100los sueldos de los funcionarios recortoacute pensiones y prestaciones socia-les canceloacute proyectos de inversioacuten elevoacute la edad de jubilacioacuten limitoacute lanegociacioacuten salarial y facilitoacute los despidos La poliacutetica de austeridad seimpone para poder pagar las deudas contraiacutedas por las entidades finan-cieras espantildeolas con los grandes bancos europeos Medidas de austeri-dad que se hacen necesarias principalmente por la transferencia de laspeacuterdidas financieras de capital a las cuentas del Estado El sistemafinanciero a partir del hundimiento de la Cajas teniacutea que reestructu-rarse y ello costaba dinero un dinero que prestariacutea Europa pero no alsistema financiero espantildeol sino al Estado espantildeol que en uacuteltima ins-tancia garantizaba el retorno del capital maacutes intereses Los contribu-yentes espantildeoles pagaban el negocio fallido de la banca europea

En el campo concreto de la vivienda el alud de desahucios que se des-encadena despueacutes del estallido de la burbuja no es mas que el uacuteltimoeslaboacuten de una cadena que se inicia desde la banca pestataria europea

42 Nuevas estrategias de acumulacioacuten en vivienda ante la crisis

421 El papel de la Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentesde la Reestructuracioacuten Bancaria (SAREB) en la nueva dinaacutemicainmobiliaria

El llamado ldquoMemoraacutendum de entendimientordquo entre el Estado espa-ntildeol y la Comisioacuten de la Unioacuten Europea de julio de 2012 (concretado enlos RDL 242012 y Real Decreto 15592012) fijoacute las condiciones para

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

6

abrir una liacutenea de creacutedito (una especie de poacuteliza) de 100000 millonesde euros con el objeto de recapitalizar y reestructurar el sistema ban-cario espantildeol Entre estas condiciones figuraba la creacioacuten de laSAREB (Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentes de laReestructuracioacuten Bancaria) o ldquobanco malordquo que veriacutea la luz en 2012

Al banco malo se transferiraacuten obligatoriamente los creacuteditos falli-dos y dudosos de la banca nacionalizada o asistida con un descuen-to en el precio de la transferencia de los activos que alcanza una mediadel 631 desagregaacutendose en el 542 para las viviendas termina-das el 632 para las promociones en curso y el 795 para los sue-los (FERNANDEZ 2012)

A partir de su constitucioacuten la SAREB funciona como una inmobi-liaria2 y en 2012 gestionaba unas 89000 viviendas y 13 millones demetros cuadrados de suelo El 78 de estas transmisiones forzosasdesde la banca (39420 de los 50449 millones de euros traspasados)han sido preacutestamos y 11357 millones son inmuebles Se trata de90500 activos entre preacutestamos y creacuteditos de los que el 95 deltotal que no del volumen en euros corresponden a pymes frente al5 apuntado a grandes empresas (PORTILLO 2013)

El total de ayudas recibidas para sanear y poder reprivatizar elsistema financiero espantildeol ha cubierto los descuentos o quitas antesmencionados ademaacutes de los incentivos que se han tenido que ponersobre la mesa con la finalidad que las ofertas de las Cajas en banca-rrota fueran atractivas a los compradores En su informe de 27 demarzo de 2014 el Tribunal de Cuentas concluye que El importe de losrecursos puacuteblicos empleados o comprometidos en la reestructuacioacuten deentidades financieras como consecuencia de las actuaciones realiza-das entre 2009 y 2012 fue de 107913 millones de euros (TRIBUNALDE CUENTAS 2014 64) Esta cifra incluye conceptos diversos(57004 millones de euros de aportaciones directas garantiacuteas y creacute-ditos) y suposo algo maacutes del 10 del PIB de 2012 El 56 de estasayudas fueron captadas por la CAM Bankia Banco de Valencia yCatalunya Banc (TRIBUNAL DE CUENTAS 2014 23) De esta mane-ra el fallido ldquonegocio inmobiliariordquo se ha cubierto con fondos puacuteblicos422 La privatizacioacuten de la vivienda puacuteblica y los fondos inmo-biliarios

Las nuevas estrategias de acumulacioacuten post-crisis articuladasentorno al sector de la vivienda se estaacute llevando a cabo a traveacutes delalquiler y mediante el impulso a la inversioacuten en los fondos de inver-sioacuten inmobiliaria y ligada a esta inversioacuten iniciando la privatizacioacutende la vivienda de proteccioacuten oficial

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

7

2 Informacioacuten disponible en la Web oficial (httpswwwinmuebles-sarebes)

a) Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en elMercado Inmobiliario (SOCIMIs)

Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en el MercadoInmobiliario (SOCIMIs) son la versioacuten espantildeola de los REITs (RealEstate Investment Trust) un mecanismo de inversioacuten surgido enEstados Unidos durante los antildeos sesenta y que posteriormente se fueinstaurando en Europa (RUIZ 2013) Su objetivo consiste en la atrac-cioacuten de capital al mercado inmobiliario mediante la adquisicioacuten pro-mocioacuten y rehabilitacioacuten de inmuebles para su arrendamiento Esdecir se ha creado un nuevo instrumento con la intencioacuten de atraercapital para el sector inmobiliario a traveacutes de Sociedades AnoacutenimasUno de los pretextos que se contemplan para legitimar este tipo defondos es el de tener como objetivo incrementar el uso de inmueblesen alquiler para equiparar Espantildea con Europa (FERNAacuteNEZ 2014)

En Espantildea las SOCIMIs fueron aprobadas a traveacutes de la Ley112009 de 26 de octubre por la que se regulan las SociedadesAnoacutenimas Cotizadas de Inversioacuten en el Mercado Inmobiliario3 poste-riormente en 2012 sometida a algunos cambios Sus principalescaracteriacutesticas son que

1) deben contar con una cartera de inmuebles de los que al menosel 80 se dedique al alquiler

2) los activos pueden estar en Espantildea o fuera y pueden ser vivien-das oficinas locales comerciales naves o plazas de garaje

3) tienen que permanecer en la cartera al menos tres antildeos4) el 80 de los ingresos que genere la compantildeiacutea debe proceder

del alquiler5) las sociedades deberaacuten retribuir anualmente a sus accionistas

el 80 de los beneficios obtenidos por rentas de alquiler el 50 delas ganancias por ventas de activos y el 100 de lo obtenidos de otrasSOCIMI o REIT

6) el capital miacutenimo es de 5 millones y un inmueble7) estaacuten exentas del pago del Impuesto de Sociedades y tienen una

fuerte bonificacioacuten (95) en el Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Juriacutedicos Documentados

8) cotizan en el MAB Mercado Alternativo BursaacutetilLas SOCIMI estaacuten empezando a ganar presencia en la actividad

inmobiliaria espantildeola A finales de 2012 habiacutea dos SOCIMIs funcio-nando en Espantildea La primera fue Entrecampos con una capitaliza-cioacuten de 126 millones de euros que pertenece a la familia SeguraRodriacuteguez y posee 214 pisos 95 oficinas 81 locales una residencia

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

8

3 BOE nuacutem 259 de 27 de Octubre de 2009

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

3 Agotamiento (2007) del ciclo de reproduccioacuten ampliada y elcercamiento de la vivienda en Espantildea

31 El ciclo alcistaLa especializacioacuten de la economiacutea espantildeola en la simple revaloriza-

cioacuten inmobiliaria se intensificoacute tras la incorporacioacuten a la UnioacutenEuropea (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 2011) (RODRIGUEZ y LOacutePEZ2011) Esta especializacioacuten ha forjado varios efectos que afectan a laurbanizacioacuten los precios de la vivienda la gobernanza empresarialis-ta el sector inmobiliario y la tenencia de la vivienda en propiedad

La barbarie urbaniacutestica que hoy se puede analizar gracias a pro-yectos como el Corine Land Cover (OBSERVATORIO DE LA SOSTE-NIBILIDAD EN ESPANtildeA 2010) es fruto de estas poliacuteticas Para elEstado las cifras reflejan como desde la integracioacuten en la UnioacutenEuropea hasta 2006 se han sellado 3470 km2 de suelo pasando de6700 km2 a 10170 Un ritmo de crecimiento que se observa comodesproporcionado y soacutelo explicado en funcioacuten de la demanda deinversioacuten y no de las necesidades de la poblacioacuten en especial si secompara eacutesta con la evolucioacuten del parque de viviendas Mientras lapoblacioacuten espantildeola crecioacute a un ritmo anual del 093 el parque deviviendas entre 1991 (172 millones) y 2009 (268 millones) lo hizo al340 (RULLAN 2012 167-175)

Este incremento de la urbanizacioacuten y la construccioacuten de vivien-das lejos de suponer un abaratamiento ha sido paralelo a su enca-recimiento ya que los datos de precios por metro cuadrado de lavivienda revelan dos periodos de fuerte crecimiento 1986-1992 y1999-2007 interrumpidos por una cesura de moderacioacuten entre 1993 y1998 (hellip) Los puntos de inflesioacuten coinciden no casulamente con dosaconteciminetos econoacutemicos e instritucionales de enorme relevancia laentrada en la CEE (1986) y la incorporacioacuten a la moneda uacutenica (1999)(CASTANtildeEDA y HERNADEZ 2013 242) La especializacioacuten inmobi-liaria provocada por la invasioacuten financera europea no es otra cosaque el desplazamiento desde la loacutegica de acumulacioacuten desde el llama-do circuito primario de acumulacioacuten al secundario (HARVEY 2004)

Estos cambios han cuajado insertos en el paradigma empresaria-lista que se desarrolla con posterioridad a los proyectos de Barcelonay Sevilla de 1992 Una claro ejemplo de las llamadas poliacuteticas pro-growth (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 329-53) Quizaacutes los maacutes cono-cidos hayan sido el Guggenhein de Bilbao de 1997 el Forum deBarcelona de 2004 o los diferentes grandes proyectos planteados enMadrid En cualquier caso los llamados megaproyectos han afectadoa todo el Estado (AGUILERA y NAREDO 2009)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

4

El desmantelamiento de gran parte del aparato productivo espa-ntildeol que siguioacute a la unificacioacuten econoacutemica con Europa dio paso a unnuevo modelo en el que el turismo y especialmente la construccioacuteny la revalorizacioacuten inmobiliaria pasaron a una posicioacuten centralBasta comparar como entre 1997 y 2007 se pasoacute de un parque de196 millones de viviendas a 242 lo que supuso un incremento de 45millones de viviendas en una deacutecada (RULLAN 2012 169)

El corolario inevitable a la combinacioacuten de estas poliacuteticas fue uncambio radical en la tenencia de la vivienda en el que el reacutegimen depropiedad pasoacute del 73 (1981) al 82 (2001) (LOPEZ y RODRIGUEZ2010 240) si bien el uacuteltimo censo (2011) registra un descenso hastael 78 como consecuencia de la crisis

32 Financiarizacioacuten de la vivienda en EspantildeaLa financiarizacioacuten es un proceso que consiste en la articulacioacuten de la

renta por medios maacutes financieros que salariales y la articulacioacuten de la eco-nomiacutea por medios de valorizacioacuten maacutes monetaria que productiva(RODRIacuteGUEZ 2013 1) La financiarizacioacuten de la vivienda consiste enuna nueva forma de apropiacioacuten de la renta urbana que se lleva a cabomediante la compra venta de tiacutetulos inmobiliario-financieros la llamadatitulizacioacuten hipotecaria desplegada preferentemente sobre las hipotecasinmobiliarias La titulizacioacuten es un proceso financiero que consiste enseparar las fases de origen administracioacuten y explotacioacuten de los preacutestamoshipotecarios repartieacutendolas entre diferentes entidades [con la finalidad de]evitar los riesgos de impagos ademaacutes de aumentar la escala de genera-cioacuten de los preacutestamos hipotecarios (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 291-2)

Eacuteste ha sido uno de los principales mecanismos de la financiariza-cioacuten de la vivienda en Espantildea y se implantoacute especialmente a partir dela promulgacioacuten de la Ley 191992 de 7 de julio sobre Reacutegimen deSociedades y Fondos de Inversioacuten Inmobiliaria y sobre Fondos deTitulizacioacuten Hipotecaria A partir de 1994 tras el Tratado de Maastrichy la consolidacioacuten de la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Europea enEspantildea se promovieron nuevas medidas que favorecieron la expan-sioacuten del creacutedito hipotecario y las entidades de creacutedito fueron destinan-do progresivamente una mayor parte de sus preacutestamos a la financia-cioacuten de la vivienda y la promocioacuten inmobiliaria En aquel momentogracias a los creacuteditos que habiacutean concedido las entidades financierasdos terceras partes del patrimonio de las familias era deuda y esteendeudamiento era en el que se basaba la estabilidad de la economiacuteafinanciera Ademaacutes el endeudamiento que suponiacutea el acceso a lavivienda representaba maacutes del 50 del negocio de las entidades finan-cieras Sin embargo con la promulgacioacuten de la ley se daba un nuevoimpulso al endeudamiento de la poblacioacuten y a la acumulacioacuten de capi-tal ficticio en las entidades gracias a la poliacutetica fomentada de acceso ala vivienda en propiedad (VIVES y RULLAN en prensa)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

5

En 2008 el Real Decreto Ley 22008 de 21 de abril de medidasde impulso a la actividad econoacutemica permitioacute aumentar hasta 3000millones de euros la dotacioacuten maacutexima para el otorgamiento de avalesdel Estado a bonos de titulizacioacuten Con esta medida se profundizabatodaviacutea maacutes en la promocioacuten de este tipo de activos un objetivo reco-nocido en el Preaacutembulo del Real Decreto aprobado por el gobierno

Asiacute es como se ha desarrollado un modelo que se sustenta en lasrevalorizaciones inmobiliarias la causa por la que se sigue clasifican-do y calificando suelo y que Espantildea esteacute a la cabeza de Europa en por-centaje de viviendas secundarias y desocupadas (NAREDO 2003 142)

4 Cambio de reacutegimen (2008) en Espantildea

41 Crisis y acumulacioacuten por desposesioacutenLa crisis de la deuda y la reestructuracioacuten bancaria que ha permiti-

do a los bancos desposeer a la sociedad de entidades semipuacuteblicas comolas cajas de ahorros y todas la extensa ronda de recortes y privatizacio-nes encajan como anillo al dedo en el modelo marxista-harveyano Lapoliacutetica de austeridad se impuso a partir de 2010 a partir de un pro-grama de austeridad que con sucesivas adendas redujo un 5 por 100los sueldos de los funcionarios recortoacute pensiones y prestaciones socia-les canceloacute proyectos de inversioacuten elevoacute la edad de jubilacioacuten limitoacute lanegociacioacuten salarial y facilitoacute los despidos La poliacutetica de austeridad seimpone para poder pagar las deudas contraiacutedas por las entidades finan-cieras espantildeolas con los grandes bancos europeos Medidas de austeri-dad que se hacen necesarias principalmente por la transferencia de laspeacuterdidas financieras de capital a las cuentas del Estado El sistemafinanciero a partir del hundimiento de la Cajas teniacutea que reestructu-rarse y ello costaba dinero un dinero que prestariacutea Europa pero no alsistema financiero espantildeol sino al Estado espantildeol que en uacuteltima ins-tancia garantizaba el retorno del capital maacutes intereses Los contribu-yentes espantildeoles pagaban el negocio fallido de la banca europea

En el campo concreto de la vivienda el alud de desahucios que se des-encadena despueacutes del estallido de la burbuja no es mas que el uacuteltimoeslaboacuten de una cadena que se inicia desde la banca pestataria europea

42 Nuevas estrategias de acumulacioacuten en vivienda ante la crisis

421 El papel de la Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentesde la Reestructuracioacuten Bancaria (SAREB) en la nueva dinaacutemicainmobiliaria

El llamado ldquoMemoraacutendum de entendimientordquo entre el Estado espa-ntildeol y la Comisioacuten de la Unioacuten Europea de julio de 2012 (concretado enlos RDL 242012 y Real Decreto 15592012) fijoacute las condiciones para

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

6

abrir una liacutenea de creacutedito (una especie de poacuteliza) de 100000 millonesde euros con el objeto de recapitalizar y reestructurar el sistema ban-cario espantildeol Entre estas condiciones figuraba la creacioacuten de laSAREB (Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentes de laReestructuracioacuten Bancaria) o ldquobanco malordquo que veriacutea la luz en 2012

Al banco malo se transferiraacuten obligatoriamente los creacuteditos falli-dos y dudosos de la banca nacionalizada o asistida con un descuen-to en el precio de la transferencia de los activos que alcanza una mediadel 631 desagregaacutendose en el 542 para las viviendas termina-das el 632 para las promociones en curso y el 795 para los sue-los (FERNANDEZ 2012)

A partir de su constitucioacuten la SAREB funciona como una inmobi-liaria2 y en 2012 gestionaba unas 89000 viviendas y 13 millones demetros cuadrados de suelo El 78 de estas transmisiones forzosasdesde la banca (39420 de los 50449 millones de euros traspasados)han sido preacutestamos y 11357 millones son inmuebles Se trata de90500 activos entre preacutestamos y creacuteditos de los que el 95 deltotal que no del volumen en euros corresponden a pymes frente al5 apuntado a grandes empresas (PORTILLO 2013)

El total de ayudas recibidas para sanear y poder reprivatizar elsistema financiero espantildeol ha cubierto los descuentos o quitas antesmencionados ademaacutes de los incentivos que se han tenido que ponersobre la mesa con la finalidad que las ofertas de las Cajas en banca-rrota fueran atractivas a los compradores En su informe de 27 demarzo de 2014 el Tribunal de Cuentas concluye que El importe de losrecursos puacuteblicos empleados o comprometidos en la reestructuacioacuten deentidades financieras como consecuencia de las actuaciones realiza-das entre 2009 y 2012 fue de 107913 millones de euros (TRIBUNALDE CUENTAS 2014 64) Esta cifra incluye conceptos diversos(57004 millones de euros de aportaciones directas garantiacuteas y creacute-ditos) y suposo algo maacutes del 10 del PIB de 2012 El 56 de estasayudas fueron captadas por la CAM Bankia Banco de Valencia yCatalunya Banc (TRIBUNAL DE CUENTAS 2014 23) De esta mane-ra el fallido ldquonegocio inmobiliariordquo se ha cubierto con fondos puacuteblicos422 La privatizacioacuten de la vivienda puacuteblica y los fondos inmo-biliarios

Las nuevas estrategias de acumulacioacuten post-crisis articuladasentorno al sector de la vivienda se estaacute llevando a cabo a traveacutes delalquiler y mediante el impulso a la inversioacuten en los fondos de inver-sioacuten inmobiliaria y ligada a esta inversioacuten iniciando la privatizacioacutende la vivienda de proteccioacuten oficial

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

7

2 Informacioacuten disponible en la Web oficial (httpswwwinmuebles-sarebes)

a) Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en elMercado Inmobiliario (SOCIMIs)

Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en el MercadoInmobiliario (SOCIMIs) son la versioacuten espantildeola de los REITs (RealEstate Investment Trust) un mecanismo de inversioacuten surgido enEstados Unidos durante los antildeos sesenta y que posteriormente se fueinstaurando en Europa (RUIZ 2013) Su objetivo consiste en la atrac-cioacuten de capital al mercado inmobiliario mediante la adquisicioacuten pro-mocioacuten y rehabilitacioacuten de inmuebles para su arrendamiento Esdecir se ha creado un nuevo instrumento con la intencioacuten de atraercapital para el sector inmobiliario a traveacutes de Sociedades AnoacutenimasUno de los pretextos que se contemplan para legitimar este tipo defondos es el de tener como objetivo incrementar el uso de inmueblesen alquiler para equiparar Espantildea con Europa (FERNAacuteNEZ 2014)

En Espantildea las SOCIMIs fueron aprobadas a traveacutes de la Ley112009 de 26 de octubre por la que se regulan las SociedadesAnoacutenimas Cotizadas de Inversioacuten en el Mercado Inmobiliario3 poste-riormente en 2012 sometida a algunos cambios Sus principalescaracteriacutesticas son que

1) deben contar con una cartera de inmuebles de los que al menosel 80 se dedique al alquiler

2) los activos pueden estar en Espantildea o fuera y pueden ser vivien-das oficinas locales comerciales naves o plazas de garaje

3) tienen que permanecer en la cartera al menos tres antildeos4) el 80 de los ingresos que genere la compantildeiacutea debe proceder

del alquiler5) las sociedades deberaacuten retribuir anualmente a sus accionistas

el 80 de los beneficios obtenidos por rentas de alquiler el 50 delas ganancias por ventas de activos y el 100 de lo obtenidos de otrasSOCIMI o REIT

6) el capital miacutenimo es de 5 millones y un inmueble7) estaacuten exentas del pago del Impuesto de Sociedades y tienen una

fuerte bonificacioacuten (95) en el Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Juriacutedicos Documentados

8) cotizan en el MAB Mercado Alternativo BursaacutetilLas SOCIMI estaacuten empezando a ganar presencia en la actividad

inmobiliaria espantildeola A finales de 2012 habiacutea dos SOCIMIs funcio-nando en Espantildea La primera fue Entrecampos con una capitaliza-cioacuten de 126 millones de euros que pertenece a la familia SeguraRodriacuteguez y posee 214 pisos 95 oficinas 81 locales una residencia

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

8

3 BOE nuacutem 259 de 27 de Octubre de 2009

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

El desmantelamiento de gran parte del aparato productivo espa-ntildeol que siguioacute a la unificacioacuten econoacutemica con Europa dio paso a unnuevo modelo en el que el turismo y especialmente la construccioacuteny la revalorizacioacuten inmobiliaria pasaron a una posicioacuten centralBasta comparar como entre 1997 y 2007 se pasoacute de un parque de196 millones de viviendas a 242 lo que supuso un incremento de 45millones de viviendas en una deacutecada (RULLAN 2012 169)

El corolario inevitable a la combinacioacuten de estas poliacuteticas fue uncambio radical en la tenencia de la vivienda en el que el reacutegimen depropiedad pasoacute del 73 (1981) al 82 (2001) (LOPEZ y RODRIGUEZ2010 240) si bien el uacuteltimo censo (2011) registra un descenso hastael 78 como consecuencia de la crisis

32 Financiarizacioacuten de la vivienda en EspantildeaLa financiarizacioacuten es un proceso que consiste en la articulacioacuten de la

renta por medios maacutes financieros que salariales y la articulacioacuten de la eco-nomiacutea por medios de valorizacioacuten maacutes monetaria que productiva(RODRIacuteGUEZ 2013 1) La financiarizacioacuten de la vivienda consiste enuna nueva forma de apropiacioacuten de la renta urbana que se lleva a cabomediante la compra venta de tiacutetulos inmobiliario-financieros la llamadatitulizacioacuten hipotecaria desplegada preferentemente sobre las hipotecasinmobiliarias La titulizacioacuten es un proceso financiero que consiste enseparar las fases de origen administracioacuten y explotacioacuten de los preacutestamoshipotecarios repartieacutendolas entre diferentes entidades [con la finalidad de]evitar los riesgos de impagos ademaacutes de aumentar la escala de genera-cioacuten de los preacutestamos hipotecarios (LOacutePEZ y RODRIacuteGUEZ 2010 291-2)

Eacuteste ha sido uno de los principales mecanismos de la financiariza-cioacuten de la vivienda en Espantildea y se implantoacute especialmente a partir dela promulgacioacuten de la Ley 191992 de 7 de julio sobre Reacutegimen deSociedades y Fondos de Inversioacuten Inmobiliaria y sobre Fondos deTitulizacioacuten Hipotecaria A partir de 1994 tras el Tratado de Maastrichy la consolidacioacuten de la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Europea enEspantildea se promovieron nuevas medidas que favorecieron la expan-sioacuten del creacutedito hipotecario y las entidades de creacutedito fueron destinan-do progresivamente una mayor parte de sus preacutestamos a la financia-cioacuten de la vivienda y la promocioacuten inmobiliaria En aquel momentogracias a los creacuteditos que habiacutean concedido las entidades financierasdos terceras partes del patrimonio de las familias era deuda y esteendeudamiento era en el que se basaba la estabilidad de la economiacuteafinanciera Ademaacutes el endeudamiento que suponiacutea el acceso a lavivienda representaba maacutes del 50 del negocio de las entidades finan-cieras Sin embargo con la promulgacioacuten de la ley se daba un nuevoimpulso al endeudamiento de la poblacioacuten y a la acumulacioacuten de capi-tal ficticio en las entidades gracias a la poliacutetica fomentada de acceso ala vivienda en propiedad (VIVES y RULLAN en prensa)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

5

En 2008 el Real Decreto Ley 22008 de 21 de abril de medidasde impulso a la actividad econoacutemica permitioacute aumentar hasta 3000millones de euros la dotacioacuten maacutexima para el otorgamiento de avalesdel Estado a bonos de titulizacioacuten Con esta medida se profundizabatodaviacutea maacutes en la promocioacuten de este tipo de activos un objetivo reco-nocido en el Preaacutembulo del Real Decreto aprobado por el gobierno

Asiacute es como se ha desarrollado un modelo que se sustenta en lasrevalorizaciones inmobiliarias la causa por la que se sigue clasifican-do y calificando suelo y que Espantildea esteacute a la cabeza de Europa en por-centaje de viviendas secundarias y desocupadas (NAREDO 2003 142)

4 Cambio de reacutegimen (2008) en Espantildea

41 Crisis y acumulacioacuten por desposesioacutenLa crisis de la deuda y la reestructuracioacuten bancaria que ha permiti-

do a los bancos desposeer a la sociedad de entidades semipuacuteblicas comolas cajas de ahorros y todas la extensa ronda de recortes y privatizacio-nes encajan como anillo al dedo en el modelo marxista-harveyano Lapoliacutetica de austeridad se impuso a partir de 2010 a partir de un pro-grama de austeridad que con sucesivas adendas redujo un 5 por 100los sueldos de los funcionarios recortoacute pensiones y prestaciones socia-les canceloacute proyectos de inversioacuten elevoacute la edad de jubilacioacuten limitoacute lanegociacioacuten salarial y facilitoacute los despidos La poliacutetica de austeridad seimpone para poder pagar las deudas contraiacutedas por las entidades finan-cieras espantildeolas con los grandes bancos europeos Medidas de austeri-dad que se hacen necesarias principalmente por la transferencia de laspeacuterdidas financieras de capital a las cuentas del Estado El sistemafinanciero a partir del hundimiento de la Cajas teniacutea que reestructu-rarse y ello costaba dinero un dinero que prestariacutea Europa pero no alsistema financiero espantildeol sino al Estado espantildeol que en uacuteltima ins-tancia garantizaba el retorno del capital maacutes intereses Los contribu-yentes espantildeoles pagaban el negocio fallido de la banca europea

En el campo concreto de la vivienda el alud de desahucios que se des-encadena despueacutes del estallido de la burbuja no es mas que el uacuteltimoeslaboacuten de una cadena que se inicia desde la banca pestataria europea

42 Nuevas estrategias de acumulacioacuten en vivienda ante la crisis

421 El papel de la Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentesde la Reestructuracioacuten Bancaria (SAREB) en la nueva dinaacutemicainmobiliaria

El llamado ldquoMemoraacutendum de entendimientordquo entre el Estado espa-ntildeol y la Comisioacuten de la Unioacuten Europea de julio de 2012 (concretado enlos RDL 242012 y Real Decreto 15592012) fijoacute las condiciones para

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

6

abrir una liacutenea de creacutedito (una especie de poacuteliza) de 100000 millonesde euros con el objeto de recapitalizar y reestructurar el sistema ban-cario espantildeol Entre estas condiciones figuraba la creacioacuten de laSAREB (Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentes de laReestructuracioacuten Bancaria) o ldquobanco malordquo que veriacutea la luz en 2012

Al banco malo se transferiraacuten obligatoriamente los creacuteditos falli-dos y dudosos de la banca nacionalizada o asistida con un descuen-to en el precio de la transferencia de los activos que alcanza una mediadel 631 desagregaacutendose en el 542 para las viviendas termina-das el 632 para las promociones en curso y el 795 para los sue-los (FERNANDEZ 2012)

A partir de su constitucioacuten la SAREB funciona como una inmobi-liaria2 y en 2012 gestionaba unas 89000 viviendas y 13 millones demetros cuadrados de suelo El 78 de estas transmisiones forzosasdesde la banca (39420 de los 50449 millones de euros traspasados)han sido preacutestamos y 11357 millones son inmuebles Se trata de90500 activos entre preacutestamos y creacuteditos de los que el 95 deltotal que no del volumen en euros corresponden a pymes frente al5 apuntado a grandes empresas (PORTILLO 2013)

El total de ayudas recibidas para sanear y poder reprivatizar elsistema financiero espantildeol ha cubierto los descuentos o quitas antesmencionados ademaacutes de los incentivos que se han tenido que ponersobre la mesa con la finalidad que las ofertas de las Cajas en banca-rrota fueran atractivas a los compradores En su informe de 27 demarzo de 2014 el Tribunal de Cuentas concluye que El importe de losrecursos puacuteblicos empleados o comprometidos en la reestructuacioacuten deentidades financieras como consecuencia de las actuaciones realiza-das entre 2009 y 2012 fue de 107913 millones de euros (TRIBUNALDE CUENTAS 2014 64) Esta cifra incluye conceptos diversos(57004 millones de euros de aportaciones directas garantiacuteas y creacute-ditos) y suposo algo maacutes del 10 del PIB de 2012 El 56 de estasayudas fueron captadas por la CAM Bankia Banco de Valencia yCatalunya Banc (TRIBUNAL DE CUENTAS 2014 23) De esta mane-ra el fallido ldquonegocio inmobiliariordquo se ha cubierto con fondos puacuteblicos422 La privatizacioacuten de la vivienda puacuteblica y los fondos inmo-biliarios

Las nuevas estrategias de acumulacioacuten post-crisis articuladasentorno al sector de la vivienda se estaacute llevando a cabo a traveacutes delalquiler y mediante el impulso a la inversioacuten en los fondos de inver-sioacuten inmobiliaria y ligada a esta inversioacuten iniciando la privatizacioacutende la vivienda de proteccioacuten oficial

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

7

2 Informacioacuten disponible en la Web oficial (httpswwwinmuebles-sarebes)

a) Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en elMercado Inmobiliario (SOCIMIs)

Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en el MercadoInmobiliario (SOCIMIs) son la versioacuten espantildeola de los REITs (RealEstate Investment Trust) un mecanismo de inversioacuten surgido enEstados Unidos durante los antildeos sesenta y que posteriormente se fueinstaurando en Europa (RUIZ 2013) Su objetivo consiste en la atrac-cioacuten de capital al mercado inmobiliario mediante la adquisicioacuten pro-mocioacuten y rehabilitacioacuten de inmuebles para su arrendamiento Esdecir se ha creado un nuevo instrumento con la intencioacuten de atraercapital para el sector inmobiliario a traveacutes de Sociedades AnoacutenimasUno de los pretextos que se contemplan para legitimar este tipo defondos es el de tener como objetivo incrementar el uso de inmueblesen alquiler para equiparar Espantildea con Europa (FERNAacuteNEZ 2014)

En Espantildea las SOCIMIs fueron aprobadas a traveacutes de la Ley112009 de 26 de octubre por la que se regulan las SociedadesAnoacutenimas Cotizadas de Inversioacuten en el Mercado Inmobiliario3 poste-riormente en 2012 sometida a algunos cambios Sus principalescaracteriacutesticas son que

1) deben contar con una cartera de inmuebles de los que al menosel 80 se dedique al alquiler

2) los activos pueden estar en Espantildea o fuera y pueden ser vivien-das oficinas locales comerciales naves o plazas de garaje

3) tienen que permanecer en la cartera al menos tres antildeos4) el 80 de los ingresos que genere la compantildeiacutea debe proceder

del alquiler5) las sociedades deberaacuten retribuir anualmente a sus accionistas

el 80 de los beneficios obtenidos por rentas de alquiler el 50 delas ganancias por ventas de activos y el 100 de lo obtenidos de otrasSOCIMI o REIT

6) el capital miacutenimo es de 5 millones y un inmueble7) estaacuten exentas del pago del Impuesto de Sociedades y tienen una

fuerte bonificacioacuten (95) en el Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Juriacutedicos Documentados

8) cotizan en el MAB Mercado Alternativo BursaacutetilLas SOCIMI estaacuten empezando a ganar presencia en la actividad

inmobiliaria espantildeola A finales de 2012 habiacutea dos SOCIMIs funcio-nando en Espantildea La primera fue Entrecampos con una capitaliza-cioacuten de 126 millones de euros que pertenece a la familia SeguraRodriacuteguez y posee 214 pisos 95 oficinas 81 locales una residencia

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

8

3 BOE nuacutem 259 de 27 de Octubre de 2009

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

En 2008 el Real Decreto Ley 22008 de 21 de abril de medidasde impulso a la actividad econoacutemica permitioacute aumentar hasta 3000millones de euros la dotacioacuten maacutexima para el otorgamiento de avalesdel Estado a bonos de titulizacioacuten Con esta medida se profundizabatodaviacutea maacutes en la promocioacuten de este tipo de activos un objetivo reco-nocido en el Preaacutembulo del Real Decreto aprobado por el gobierno

Asiacute es como se ha desarrollado un modelo que se sustenta en lasrevalorizaciones inmobiliarias la causa por la que se sigue clasifican-do y calificando suelo y que Espantildea esteacute a la cabeza de Europa en por-centaje de viviendas secundarias y desocupadas (NAREDO 2003 142)

4 Cambio de reacutegimen (2008) en Espantildea

41 Crisis y acumulacioacuten por desposesioacutenLa crisis de la deuda y la reestructuracioacuten bancaria que ha permiti-

do a los bancos desposeer a la sociedad de entidades semipuacuteblicas comolas cajas de ahorros y todas la extensa ronda de recortes y privatizacio-nes encajan como anillo al dedo en el modelo marxista-harveyano Lapoliacutetica de austeridad se impuso a partir de 2010 a partir de un pro-grama de austeridad que con sucesivas adendas redujo un 5 por 100los sueldos de los funcionarios recortoacute pensiones y prestaciones socia-les canceloacute proyectos de inversioacuten elevoacute la edad de jubilacioacuten limitoacute lanegociacioacuten salarial y facilitoacute los despidos La poliacutetica de austeridad seimpone para poder pagar las deudas contraiacutedas por las entidades finan-cieras espantildeolas con los grandes bancos europeos Medidas de austeri-dad que se hacen necesarias principalmente por la transferencia de laspeacuterdidas financieras de capital a las cuentas del Estado El sistemafinanciero a partir del hundimiento de la Cajas teniacutea que reestructu-rarse y ello costaba dinero un dinero que prestariacutea Europa pero no alsistema financiero espantildeol sino al Estado espantildeol que en uacuteltima ins-tancia garantizaba el retorno del capital maacutes intereses Los contribu-yentes espantildeoles pagaban el negocio fallido de la banca europea

En el campo concreto de la vivienda el alud de desahucios que se des-encadena despueacutes del estallido de la burbuja no es mas que el uacuteltimoeslaboacuten de una cadena que se inicia desde la banca pestataria europea

42 Nuevas estrategias de acumulacioacuten en vivienda ante la crisis

421 El papel de la Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentesde la Reestructuracioacuten Bancaria (SAREB) en la nueva dinaacutemicainmobiliaria

El llamado ldquoMemoraacutendum de entendimientordquo entre el Estado espa-ntildeol y la Comisioacuten de la Unioacuten Europea de julio de 2012 (concretado enlos RDL 242012 y Real Decreto 15592012) fijoacute las condiciones para

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

6

abrir una liacutenea de creacutedito (una especie de poacuteliza) de 100000 millonesde euros con el objeto de recapitalizar y reestructurar el sistema ban-cario espantildeol Entre estas condiciones figuraba la creacioacuten de laSAREB (Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentes de laReestructuracioacuten Bancaria) o ldquobanco malordquo que veriacutea la luz en 2012

Al banco malo se transferiraacuten obligatoriamente los creacuteditos falli-dos y dudosos de la banca nacionalizada o asistida con un descuen-to en el precio de la transferencia de los activos que alcanza una mediadel 631 desagregaacutendose en el 542 para las viviendas termina-das el 632 para las promociones en curso y el 795 para los sue-los (FERNANDEZ 2012)

A partir de su constitucioacuten la SAREB funciona como una inmobi-liaria2 y en 2012 gestionaba unas 89000 viviendas y 13 millones demetros cuadrados de suelo El 78 de estas transmisiones forzosasdesde la banca (39420 de los 50449 millones de euros traspasados)han sido preacutestamos y 11357 millones son inmuebles Se trata de90500 activos entre preacutestamos y creacuteditos de los que el 95 deltotal que no del volumen en euros corresponden a pymes frente al5 apuntado a grandes empresas (PORTILLO 2013)

El total de ayudas recibidas para sanear y poder reprivatizar elsistema financiero espantildeol ha cubierto los descuentos o quitas antesmencionados ademaacutes de los incentivos que se han tenido que ponersobre la mesa con la finalidad que las ofertas de las Cajas en banca-rrota fueran atractivas a los compradores En su informe de 27 demarzo de 2014 el Tribunal de Cuentas concluye que El importe de losrecursos puacuteblicos empleados o comprometidos en la reestructuacioacuten deentidades financieras como consecuencia de las actuaciones realiza-das entre 2009 y 2012 fue de 107913 millones de euros (TRIBUNALDE CUENTAS 2014 64) Esta cifra incluye conceptos diversos(57004 millones de euros de aportaciones directas garantiacuteas y creacute-ditos) y suposo algo maacutes del 10 del PIB de 2012 El 56 de estasayudas fueron captadas por la CAM Bankia Banco de Valencia yCatalunya Banc (TRIBUNAL DE CUENTAS 2014 23) De esta mane-ra el fallido ldquonegocio inmobiliariordquo se ha cubierto con fondos puacuteblicos422 La privatizacioacuten de la vivienda puacuteblica y los fondos inmo-biliarios

Las nuevas estrategias de acumulacioacuten post-crisis articuladasentorno al sector de la vivienda se estaacute llevando a cabo a traveacutes delalquiler y mediante el impulso a la inversioacuten en los fondos de inver-sioacuten inmobiliaria y ligada a esta inversioacuten iniciando la privatizacioacutende la vivienda de proteccioacuten oficial

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

7

2 Informacioacuten disponible en la Web oficial (httpswwwinmuebles-sarebes)

a) Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en elMercado Inmobiliario (SOCIMIs)

Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en el MercadoInmobiliario (SOCIMIs) son la versioacuten espantildeola de los REITs (RealEstate Investment Trust) un mecanismo de inversioacuten surgido enEstados Unidos durante los antildeos sesenta y que posteriormente se fueinstaurando en Europa (RUIZ 2013) Su objetivo consiste en la atrac-cioacuten de capital al mercado inmobiliario mediante la adquisicioacuten pro-mocioacuten y rehabilitacioacuten de inmuebles para su arrendamiento Esdecir se ha creado un nuevo instrumento con la intencioacuten de atraercapital para el sector inmobiliario a traveacutes de Sociedades AnoacutenimasUno de los pretextos que se contemplan para legitimar este tipo defondos es el de tener como objetivo incrementar el uso de inmueblesen alquiler para equiparar Espantildea con Europa (FERNAacuteNEZ 2014)

En Espantildea las SOCIMIs fueron aprobadas a traveacutes de la Ley112009 de 26 de octubre por la que se regulan las SociedadesAnoacutenimas Cotizadas de Inversioacuten en el Mercado Inmobiliario3 poste-riormente en 2012 sometida a algunos cambios Sus principalescaracteriacutesticas son que

1) deben contar con una cartera de inmuebles de los que al menosel 80 se dedique al alquiler

2) los activos pueden estar en Espantildea o fuera y pueden ser vivien-das oficinas locales comerciales naves o plazas de garaje

3) tienen que permanecer en la cartera al menos tres antildeos4) el 80 de los ingresos que genere la compantildeiacutea debe proceder

del alquiler5) las sociedades deberaacuten retribuir anualmente a sus accionistas

el 80 de los beneficios obtenidos por rentas de alquiler el 50 delas ganancias por ventas de activos y el 100 de lo obtenidos de otrasSOCIMI o REIT

6) el capital miacutenimo es de 5 millones y un inmueble7) estaacuten exentas del pago del Impuesto de Sociedades y tienen una

fuerte bonificacioacuten (95) en el Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Juriacutedicos Documentados

8) cotizan en el MAB Mercado Alternativo BursaacutetilLas SOCIMI estaacuten empezando a ganar presencia en la actividad

inmobiliaria espantildeola A finales de 2012 habiacutea dos SOCIMIs funcio-nando en Espantildea La primera fue Entrecampos con una capitaliza-cioacuten de 126 millones de euros que pertenece a la familia SeguraRodriacuteguez y posee 214 pisos 95 oficinas 81 locales una residencia

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

8

3 BOE nuacutem 259 de 27 de Octubre de 2009

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

abrir una liacutenea de creacutedito (una especie de poacuteliza) de 100000 millonesde euros con el objeto de recapitalizar y reestructurar el sistema ban-cario espantildeol Entre estas condiciones figuraba la creacioacuten de laSAREB (Sociedad de Gestioacuten de Activos procedentes de laReestructuracioacuten Bancaria) o ldquobanco malordquo que veriacutea la luz en 2012

Al banco malo se transferiraacuten obligatoriamente los creacuteditos falli-dos y dudosos de la banca nacionalizada o asistida con un descuen-to en el precio de la transferencia de los activos que alcanza una mediadel 631 desagregaacutendose en el 542 para las viviendas termina-das el 632 para las promociones en curso y el 795 para los sue-los (FERNANDEZ 2012)

A partir de su constitucioacuten la SAREB funciona como una inmobi-liaria2 y en 2012 gestionaba unas 89000 viviendas y 13 millones demetros cuadrados de suelo El 78 de estas transmisiones forzosasdesde la banca (39420 de los 50449 millones de euros traspasados)han sido preacutestamos y 11357 millones son inmuebles Se trata de90500 activos entre preacutestamos y creacuteditos de los que el 95 deltotal que no del volumen en euros corresponden a pymes frente al5 apuntado a grandes empresas (PORTILLO 2013)

El total de ayudas recibidas para sanear y poder reprivatizar elsistema financiero espantildeol ha cubierto los descuentos o quitas antesmencionados ademaacutes de los incentivos que se han tenido que ponersobre la mesa con la finalidad que las ofertas de las Cajas en banca-rrota fueran atractivas a los compradores En su informe de 27 demarzo de 2014 el Tribunal de Cuentas concluye que El importe de losrecursos puacuteblicos empleados o comprometidos en la reestructuacioacuten deentidades financieras como consecuencia de las actuaciones realiza-das entre 2009 y 2012 fue de 107913 millones de euros (TRIBUNALDE CUENTAS 2014 64) Esta cifra incluye conceptos diversos(57004 millones de euros de aportaciones directas garantiacuteas y creacute-ditos) y suposo algo maacutes del 10 del PIB de 2012 El 56 de estasayudas fueron captadas por la CAM Bankia Banco de Valencia yCatalunya Banc (TRIBUNAL DE CUENTAS 2014 23) De esta mane-ra el fallido ldquonegocio inmobiliariordquo se ha cubierto con fondos puacuteblicos422 La privatizacioacuten de la vivienda puacuteblica y los fondos inmo-biliarios

Las nuevas estrategias de acumulacioacuten post-crisis articuladasentorno al sector de la vivienda se estaacute llevando a cabo a traveacutes delalquiler y mediante el impulso a la inversioacuten en los fondos de inver-sioacuten inmobiliaria y ligada a esta inversioacuten iniciando la privatizacioacutende la vivienda de proteccioacuten oficial

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

7

2 Informacioacuten disponible en la Web oficial (httpswwwinmuebles-sarebes)

a) Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en elMercado Inmobiliario (SOCIMIs)

Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en el MercadoInmobiliario (SOCIMIs) son la versioacuten espantildeola de los REITs (RealEstate Investment Trust) un mecanismo de inversioacuten surgido enEstados Unidos durante los antildeos sesenta y que posteriormente se fueinstaurando en Europa (RUIZ 2013) Su objetivo consiste en la atrac-cioacuten de capital al mercado inmobiliario mediante la adquisicioacuten pro-mocioacuten y rehabilitacioacuten de inmuebles para su arrendamiento Esdecir se ha creado un nuevo instrumento con la intencioacuten de atraercapital para el sector inmobiliario a traveacutes de Sociedades AnoacutenimasUno de los pretextos que se contemplan para legitimar este tipo defondos es el de tener como objetivo incrementar el uso de inmueblesen alquiler para equiparar Espantildea con Europa (FERNAacuteNEZ 2014)

En Espantildea las SOCIMIs fueron aprobadas a traveacutes de la Ley112009 de 26 de octubre por la que se regulan las SociedadesAnoacutenimas Cotizadas de Inversioacuten en el Mercado Inmobiliario3 poste-riormente en 2012 sometida a algunos cambios Sus principalescaracteriacutesticas son que

1) deben contar con una cartera de inmuebles de los que al menosel 80 se dedique al alquiler

2) los activos pueden estar en Espantildea o fuera y pueden ser vivien-das oficinas locales comerciales naves o plazas de garaje

3) tienen que permanecer en la cartera al menos tres antildeos4) el 80 de los ingresos que genere la compantildeiacutea debe proceder

del alquiler5) las sociedades deberaacuten retribuir anualmente a sus accionistas

el 80 de los beneficios obtenidos por rentas de alquiler el 50 delas ganancias por ventas de activos y el 100 de lo obtenidos de otrasSOCIMI o REIT

6) el capital miacutenimo es de 5 millones y un inmueble7) estaacuten exentas del pago del Impuesto de Sociedades y tienen una

fuerte bonificacioacuten (95) en el Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Juriacutedicos Documentados

8) cotizan en el MAB Mercado Alternativo BursaacutetilLas SOCIMI estaacuten empezando a ganar presencia en la actividad

inmobiliaria espantildeola A finales de 2012 habiacutea dos SOCIMIs funcio-nando en Espantildea La primera fue Entrecampos con una capitaliza-cioacuten de 126 millones de euros que pertenece a la familia SeguraRodriacuteguez y posee 214 pisos 95 oficinas 81 locales una residencia

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

8

3 BOE nuacutem 259 de 27 de Octubre de 2009

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

a) Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en elMercado Inmobiliario (SOCIMIs)

Las Sociedades Cotizadas Anoacutenimas de Inversioacuten en el MercadoInmobiliario (SOCIMIs) son la versioacuten espantildeola de los REITs (RealEstate Investment Trust) un mecanismo de inversioacuten surgido enEstados Unidos durante los antildeos sesenta y que posteriormente se fueinstaurando en Europa (RUIZ 2013) Su objetivo consiste en la atrac-cioacuten de capital al mercado inmobiliario mediante la adquisicioacuten pro-mocioacuten y rehabilitacioacuten de inmuebles para su arrendamiento Esdecir se ha creado un nuevo instrumento con la intencioacuten de atraercapital para el sector inmobiliario a traveacutes de Sociedades AnoacutenimasUno de los pretextos que se contemplan para legitimar este tipo defondos es el de tener como objetivo incrementar el uso de inmueblesen alquiler para equiparar Espantildea con Europa (FERNAacuteNEZ 2014)

En Espantildea las SOCIMIs fueron aprobadas a traveacutes de la Ley112009 de 26 de octubre por la que se regulan las SociedadesAnoacutenimas Cotizadas de Inversioacuten en el Mercado Inmobiliario3 poste-riormente en 2012 sometida a algunos cambios Sus principalescaracteriacutesticas son que

1) deben contar con una cartera de inmuebles de los que al menosel 80 se dedique al alquiler

2) los activos pueden estar en Espantildea o fuera y pueden ser vivien-das oficinas locales comerciales naves o plazas de garaje

3) tienen que permanecer en la cartera al menos tres antildeos4) el 80 de los ingresos que genere la compantildeiacutea debe proceder

del alquiler5) las sociedades deberaacuten retribuir anualmente a sus accionistas

el 80 de los beneficios obtenidos por rentas de alquiler el 50 delas ganancias por ventas de activos y el 100 de lo obtenidos de otrasSOCIMI o REIT

6) el capital miacutenimo es de 5 millones y un inmueble7) estaacuten exentas del pago del Impuesto de Sociedades y tienen una

fuerte bonificacioacuten (95) en el Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Juriacutedicos Documentados

8) cotizan en el MAB Mercado Alternativo BursaacutetilLas SOCIMI estaacuten empezando a ganar presencia en la actividad

inmobiliaria espantildeola A finales de 2012 habiacutea dos SOCIMIs funcio-nando en Espantildea La primera fue Entrecampos con una capitaliza-cioacuten de 126 millones de euros que pertenece a la familia SeguraRodriacuteguez y posee 214 pisos 95 oficinas 81 locales una residencia

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

8

3 BOE nuacutem 259 de 27 de Octubre de 2009

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

geriaacutetrica seis lofts 27 trasteros y dos almacenes cinco azoteas y507 plazas de garaje en varias ciudades espantildeolas y en Berliacuten(MARTIacuteNEZ 2014) La segunda fue Promorent con 72 millones quees propietaria de un bloque de once viviendas en la calle Alcalaacute deMadrid cuatro locales comerciales y tres parcelas y es de la familiaPavoacuten Olid anteriormente propietaria de Money Gram y MadridVisioacuten los autobuses turiacutesticos de Madrid (CARDERO 2014)

Seguacuten el Ministro de Hacienda en noviembre de 2013 habiacutea 13entidades que han optado por el reacutegimen de las SOCIMI en la AgenciaTributaria (MAZO 2013) Entre ellas Unibail-Rodamco una multina-cional franco-holandesa segregada del primer fondo inmobiliariocomercial europeo para obtener las ventajas fiscales espantildeolas quecotizaraacute como SOCIMI colgando del REIT de la matriz en la Bolsa dePariacutes y que cuenta con 16 centros comerciales espantildeoles entre losque se incluyen La Vaguada y Parquesur en Madrid (AMIGOT 2014PEacuteREZ y MENDIETA 2014)

La prensa econoacutemica apunta que 2014 podriacutea acabar con unas 20SOCIMIs en el mercado (Ibidem) Algunas de eacutestas son Pearl GroupSun Group y Drago Real Estate que sacariacutean a cotizar 1500 oficinasde Santander y cuyo valor estariacutea sobre los 2000 millones Altiusuna sociedad creada por Ciro Fernaacutendez que arrancaraacute con un patri-monio de 20 millones esperando llegar a los 150 millones de eurosen tres antildeos (LEAL 2013) Alquimaison de Ventero Muntildeoz fundado-res de Vemusa y localizados en Madrid Fomento Hispania deViviendas de los hermanos Cort Lagos Urbem de la familia Pastorlocalizados en Valencia (Ibidem) Magic Real Estate una SOCIMI for-mada por Banca March y Deutsche Bank de unos 1300 millones deeuros formada por el millar de oficinas compradas al BBVA en 2009Entre los uacuteltimos movimientos de Magic Real State hay que resaltarla compra junto con Blackstone de 1860 pisos en alquiler de laEmpresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) por1285 millones de euros y tiene previsto tambieacuten hacerse con la ges-tora de inmuebles de Catalunya Banc (PEacuteREZ 2014) El Grupo Lartambieacuten ha anunciado su intencioacuten de convertirse en SOCIMI aun-que en lugar de cotizar en el MAB lo hariacutea en el continuoFinalmente hay que decir que en el paso a SOCIMI resuenan losnombres de Amancio Ortega con la conversioacuten de PontegadeaKoplowitz Florentino Peacuterez o la familia del Pino (CENDAacuteN 2014)Incluso Bankia preveacute convertir en SOCIMI su fondo inmobiliario(UGALDE y HERNANZ 2014) el Bankia Monetario Euro Deuda III

En resumen detraacutes de esta nueva arquitectura financiera hayuna estrategia clara aprovechar la crisis actual para comprar bara-to sacar rentabilidad con el alquiler durante unos antildeos y confiar envender maacutes caro dentro de unos antildeos en caso que tenga lugar una

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

9

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

nueva revalorizacioacuten Esto implica tambieacuten que se espera que los pre-cios del alquiler suban de manera que conjuntamente con la rendade los arrendamientos aumentaraacute tambieacuten el valor de los activos y alvenderlos se generaragrave una mayor plusvaliacutea (PEacuteREZ Y MENDIETA2014) En este sentido el reto de los inversores es ahora crear unaindustria solvente que sea mucho maacutes que un paraiacuteso fiscal para lasgrandes fortunas (UTRERA 2014)

b) Privatizacioacuten de la vivienda de proteccioacuten socialUno de los activos maacutes buscados por los fondos inmobiliarios en

Espantildea ha devenido la vivienda social Este fenoacutemeno tiene lugarporque con la crisis los precios de compra de la vivienda han caiacutedo yla demanda de alquiler ha subido (en cuatro antildeos se ha pasado del10 al 17 de familias viviendo en alquiler) De esta manera las teo-riacuteas afirman que la inversioacuten tiene que ser rentable

No obstante se estaacuten empezando a privatizar viviendas de protec-cioacuten oficial para satisfacer la demanda de estos fondos especialmen-te en Madrid y en Barcelona Los dos fondos de inversioacuten maacutes acti-vos actualmente en la compra de vivienda social en Espantildea sonGoldman Sachs y Blackstone (SALVADOR 2013)

En Madrid la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda Social)que tiene una deuda de 630 millones de euros con la banca empezoacutea vender vivienda puacuteblica a fondos de inversioacuten en julio de 2013 Eacutestaadjudicoacute 1860 pisos cifra que representa un tercio del total del par-que de viviendas del Ayuntamiento Blackstone-Fidere por 1285 millo-nes de euros (ALEKOS 2014) De la misma manera en agosto de2013 el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) vendioacute 3000 pisosde proteccioacuten oficial a Goldman Sachs-Azora por 201 millones deeuros Eacutestas habiacutean sido tasadas por 300 millones es decir que sevendieron a un precio por debajo de su valor en el mercado (Ibidem)Asiacute cada piso les costoacute unos 67000 euros mientras que a sus adju-dicatarios si quieren ejercer el derecho a compra les cuesta unos150000 euros (FAFATALE 2014) Por tanto una subvencioacuten puacuteblicaa los fondos de inversioacuten una paradoja con respeto al recorte de ayu-das que otorgaba la administracioacuten a los hogares y a los desahuciosLa operacioacuten se justificada con el pretexto de la creacioacuten de 170 pues-tos de trabajo y que la Comunidad de Madrid se va a ahorrar el IBI yla tasa de basuras de esas viviendas (CABALLERO 2013)

Por otro lado y en la misma direccioacuten en Catalunya la Generalitatestaacute estudiando iniciar la privatizacioacuten de las viviendas sociales pro-piedad del Incasogravel (Institut Catalagrave del Sogravel) dentro de su estrategia deventa de activos que tiene como objetivo la reduccioacuten del deacuteficit puacutebli-co en 2014 (SALVADOR 2013) Con esta privatizacioacuten de viviendassociales la Generalitat pretende ingresar hasta 2300 millones deeuros el 1 de su deacuteficit (BLANCHAR 2013)

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

10

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

11

5 ConclusionesLa crisis que se vive actualmente en el Estado espantildeol como todas

las crisis ciacuteclicas que han tenido lugar en la historia del capitalismohistoacuterico representa el traacutensito entre dos regiacutemenes de acumulacioacutenEn el caso que nos ocupa se trata del traacutensito de un reacutegimen dereproduccioacuten ampliada de capital especializado en el circuito secun-dario hacia un reacutegimen que intensifica la acumulacioacuten por despose-sioacuten Se estaacute avanzando hacia una estrategia de acumulacioacuten quecerca cada vez maacutes espacios de reproduccioacuten social

En el caso concreto de la vivienda un espacio de reproduccioacutensocial los mecanismos de cercamiento y desposesioacuten ya habiacutean teni-do lugar en el reacutegimen de reproduccioacuten ampliada mediante el proce-so de titulizacioacuten hipotecaria La oleada de desahucios que se estaacutemanifestando con la crisis son un claro reflejo de ello Pero con lasnuevas estrategias de acumulacioacuten que se estaacuten implantando la des-posesioacuten en la esfera de la vivienda muestra indicadores que indicanque va a ir maacutes allaacute Se estaacuten implantando nuevas estrategias comola privatizacioacuten de las viviendas de proteccioacuten oficial o el impulso a laorganizacioacuten de nuevos fondos de inversioacuten para viviendas en alqui-ler (las SOCIMIs) que estaacuten organizando nuevos mecanismos paraque la vivienda no deje de ser una fuente de acumulacioacuten El repun-te de la vivienda en alquiler en detrimento de la en propiedad queindica el uacuteltimo censo de 2011 asiacute lo hace entrever

Estas praacutecticas a su vez resultan progresivamente maacutes violentaspara una capa social cada vez maacutes amplia de la poblacioacuten Es decirse estaacute apostando por un reacutegimen de acumulacioacuten doacutende la viviendacon nuevas formas de tenencia va a seguir teniendo un papel inten-sificador del desarrollo geograacutefico desigual

BibliografiacuteaAALBERS M (2008) ldquoThe Financialization of Home and the

Mortgage Market Crisisrdquo Competition amp Change 12 (2) p148ndash166

AALBERS M (2009a) Geographies of the financial crisis Area Vol41 (1) p 34ndash42

AALBERS M (2009b) ldquoThe Sociology and Geography of MortgageMarkets Reflections on the Financial Crisisrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 281ndash290

AGUILERA F y NAREDO J M (2009) Economiacutea Poder yMegaproyectos Fundacioacuten Ceacutesar Manrrique Madrid

ALEKOS J (2014) ldquoAsiacute desahucia un fondo ldquobuitrerdquo en el proceso deprivatizacioacuten de la vivienda puacuteblica del Ayuntamiento de MadridrdquoCadizenlucha 2804 incluye un enlace a viacutedeo del desahucio

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

[httpcadizenluchawordpresscom20140428videoasi-des-ahucia-un-fondo-buitre-en-el-proceso-de-privatizacion-de-la-vivienda-publica-del-ayuntamiento-de-madrid]

AMIGOT B (2014) ldquoAsiacute estaacuten cambiando las Socimi el sector inmobi-liario espantildeol iquestson una buena inversioacuten Expansioncom 1504[httpwwwexpansioncom20140411empresasinmobiliari-o1397232653html]

BLANCHAR C (2013) ldquoERC rechaza el plan del Incasogravel de privatizar14000 viviendas socialesrdquo El Paiacutes 1311[httpccaaelpaiscomccaa20131113catalunya13-84351719_504832html]

BRENNER N AND THEODORE N (2002) Spaces of NeoliberalismUrban Restructuring in North America and Western EuropeBlackwell Malden

CABALLERO F (2013) ldquoOtro negocio maacutes privatizar la vivienda dealquilerrdquo Eldiarioes 2208 [httpwwweldiarioeszonacriti-canegocio-privatizar-vivienda-alquiler_6_166993301html]

CARDERO I (2014) ldquoSocimi el nuevo juguete de las grandes fortu-nas para no pagar impuestosrdquo Elconfidencial 1002[httpblogselconfidencialcomespanacaza-mayor2014-02-10socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889]

CASTANtildeEDA J F y HERNANDEZ M (2013) ldquoDinero faacutecil especu-lacioacuten expectativas y burbujas en perspectiva histoacutericardquo en Crisiseconoacutemicas en Espantildea (1300-2012) Lecciones de la HistoriaComiacuten F y Hernaacutendez M (Eds) Alianza Editorial p 227-252

CENDAacuteN I (2014) ldquoSocimis preparadoshelliplistoshellipYArdquoForovivienda 0603 [httpblogforoproviviendacomsocimis-preparadoslistosya]

CHRISTOPHERS B (2011) ldquoRevisiting the Urbanization of CapitalrdquoAnnals of the Association of American Geographers 101 (6) p1347-1364

COQ-HUELVA D (2013) Urbanisation and Financialisation in theContext of a Rescaling State The Case of Spain Antipode Vol 45(5) p 1213ndash1231

DYMSKI G A (2009) ldquoAfterword Mortgage Markets and the UrbanProblematic in the Global Transitionrdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 427ndash442

FAFATALE F (2014) ldquoPrivatizacioacuten de viviendas protegidas `Opagas o a la calleacuterdquo Diagonalperiodico 1704 [httpwwwdiago-nalperiodiconetglobal22496-o-pagas-o-la-calle-no-somos-onghtml]

FERNAacuteNDEZ DURAacuteN R (2006) El tsunami urbanizador espantildeol ymundial Sobre las causas y repercusiones devastadoras y lanecesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbujainmobiliaria Ed Virus Barcelona

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

12

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

FERNAacuteNDEZ HERNANDO A (2014) ldquoLa SOCIMI reclama ajustesnormativosrdquo Observatorioinmobiliario nordm 67 marzo-abril[httpobservatorioinmobiliarioesBlogindexphptribuna-de-opinionla-socimi-reclama-ajustes-normativos]

FERNANDEZ G R (2012) ldquoSuelos reciclables para el lsquobanco malorsquordquoCincoDiacuteas 2812[httpcincodiascomcincodias20121228economia1-356935314_850215html]

GARCIacuteA M (2010) ldquoThe Breakdown of the Spanish Urban GrowthModel Social and Territorial Effects of the Global CrisisrdquoInternational Journal of Urban and Regional Research Vol 34 (4)p 967ndash980

GONZALEZ S (2007) lsquoTrepando por la jerarquiacutea urbana nuevas for-mas de gobernanza neoliberal en Europarsquo a Vivas P Ribera R iGonzaacutelez F (coords) Ciudades en la sociedad de la informacioacutenUOC Papers Num5 6-12[httpwwwuoceduuocpapers5dtespgonzalez_sarapdf]

GOTHAM K F (2009) ldquoCreating liquidity out of spatial fixity The secon-dary circuit of capital and the subprime mortgage crisisrdquo InternationalJournal of Urban and Regional Research 33(2) p 355-371

HARVEY D (1982) The limits to capital A theory of capital and criti-que and extension of Marxrsquos political economy Basil Blackwell

HARVEY D (2004) ldquoNuevo imperialismo acumulacioacuten por despose-sioacutenrdquo Socialist Register

HERNANDEZ J (2009) ldquoRedlining Revisited Mortgage LendingPatterns in Sacramento 1930ndash2004rdquo International Journal ofUrban and Regional Research Volume 33 (2) p 291ndash313

HODKINSON S (2013) ldquoThe new urban enclosuresrdquo City analysisof urban trends culture theory policy action 16 (5) 500-518

LEAL JF (2013) ldquoSocimis un mercado discreto pero hiperacti-vordquo El mundo 1207 [httpwwwelmundoeselmun-do20130712suvivienda1373614534html]

LEES L AND LEY D (2008) lsquoIntroduction to special issue on gentrifi-cation and public policyrsquo Urban Studies 45(12) 2379-2384LOacutePEZI y RODRIacuteGUEZ E (2010) Fin de ciclo Financiarizacioacuten territorio ysociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano(1959-2010) Traficantes de Suentildeos Madrid

LEES L SLATER T y WYLY E (2008) Gentrification LondonRoutledge

LOacutePEZ I y RODRIacuteGUEZ E (2011) ldquoThe spanish modelrdquo New leftreview nuacutem 69 5-29

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

13

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

MARTIacuteNEZ JC (2014) ldquoLos grandes rentistas reordenan su estrate-gia de inversioacuten inmobiliariardquo Economiadigital 2901[httpwwweconomiadigitalesesnotices201401los_grandes_rentistas_reordenan_su_estrategia_de_inversion_inmobilia-ria_50193php]

MAZO V (2013) ldquoEspantildea ya cuenta con maacutes de una docena deSOCIMIs registradasrdquo Fundspeople 0611 [httpwwwfundspe-oplecomnoticiasespana-ya-cuenta-con-mas-de-una-docena-de-socimis-registradas-117395]

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) ldquoIntroduction to the newenclosuresrdquo The Commoner Reimpresioacuten en setiembre de 2001 deMidnight Notes httpwwwcommonerorguk02midnightpdf

NAREDO J M (2003) ldquoMercado del suelo y plusvaliacuteasrdquo PensamientoCriacutetico nordm 142-143

NAREDO J M (2009) laquoLa cara oculta de la crisis El fin del boominmobiliario y sus consecuenciasraquo Revista de Economiacutea Criacuteticanordm 7 313-340

NAREDO JM (2010) Raiacuteces econoacutemicas del deterioro ecoloacutegico ysocial Maacutes allaacute de los dogmas Siglo XXI Madrid

NEWMAN K (2009) ldquoPost-Industrial Widgets Capital Flows and theProduction of the Urbanrdquo International Journal of Urban andRegional Research Vol 33 (2) 314ndash331

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPANtildeA (2010)Sostenibilidad en Espantildea 2010 Madrid Mundi-Prensa

PECK J AND TICKELL A (2002) lsquoNeoliberalizing spacersquo Antipode34(3) 380-404

PEacuteREZ DM y MENDIETA MM (2014) ldquoLas Socimi llaman a lapuerta del inversor particularrdquo Expansioncom 2202 [httpcin-c o d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 2 2 1 m e r c a -dos1393006620_093014html]

PEacuteREZ D M (2014) ldquoMagic Real Estate prepara la salida a Bolsa dela mayor Socimi de Espantildeardquo Cincodiascom 3103 [httpcinco-d i a s c o m c i n c o d i a s 2 0 1 4 0 3 3 1 m e r c a -dos1396265238_401505html]

PORTILLO J (2013) ldquoSareb ofrece una salida a las pequentildeas promo-toras con un plan de quitas a medidardquo CincoDiacuteas 2409[httpcincodiascomcincodias20130923mercados1-379961096_607256html]

RODRIacuteGUEZ E (2013) Intervencioacuten Crisis saacutebado morningDisponible enhttpwwwuniversidadnomadanet2FIMG2Frtf2FEmmanuelRodriguez_IntervencionCrisisrtfampei=89YIUtO9OOq07QbC94H4DAampusg=AFQjCNFyt0OfUkhXsdxEHIbsWNl3WwzKdAampsig2=R0pDOPazRwvIo1c-vezYSQampbvm=bv50500085dZGU

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

14

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

RODRIGUEZ E y LOacutePEZ I (2011) ldquoCircuitos secundarios de acu-mulacioacuten y competitividad territorialrdquo Viento Sur 116 49-57

RUIZ R (2013) ldquoQueacute son las Socimis y coacutemo funcionanrdquo 0512Expansioacuten[httpwwwexpansioncom20131205empresasinmobiliari-o1386273873html]

RULLAN O (2012) ldquoUrbanismo expansivo en el estado espantildeol de la uto-piacutea a la realidadrdquo A V Gozaacutelvez amp J A Marco (Ed) Geografiacutea retosambientales y territoriales 165-209 Alicante Universidad de Alicante

RUTLAND T (2010) ldquoThe financialization of urban redevelopmentrdquoGeography Compass Vol 4 (8) p 1167-1178

SALVADOR R (2013) El Govern prepara la privatizacioacuten de los14000 pisos puacuteblicos del Incasogravelrdquo Lavanguardiacom 1311[ h t t p w w w l a v a n g u a r d i a c o m e c o n o m i a 2 -013111354393371000govern-privatizacion-pisos-publicos-incasolhtml]

SASSEN S (2009) ldquo When Local Housing Becomes an ElectronicInstrument The Global Circulation of Mortgages mdash A ResearchNoterdquo International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33 Issue 2 pages 411ndash426

SMITH N (1996) The New Urban Frontier Gentrification and theRevanchist City Routledge London

TRIBUNAL DE CUENTAS (2014) Informe de fiscalizacioacuten de la legali-dad de las actuaciones del Fondo de Reestructuracioacuten OrdenadaBancaria de los fondos de garantiacutea de depoacutesitos y del Banco deEspantildea relacionados con la reestructuracioacuten bancaria referida alperiacuteodo 2009-2012 Madrid

UGALDE R y HERNANZ C (2014) ldquoBankia preveacute convertir en soci-mi su fondo inmobiliario y analiza vender varios activosrdquoElconfidencialcom 0705 [httpwwwelconfidencialcommer-cadosfondos-de-inversion2014-05-07bankia-preve-convertir-en-socimi-su-fondo-inmobiliario-y-analiza-vender-varios-acti-vos_126390]

UTRERA E (2014) ldquoSocimis fiscalidad a medida para el ladrilloESPANtildeOL con lsquoglamourrsquordquo Forbes enero-febrero [disponible enhttpwwwarmabexeswp-contentuploads201401Reportaje-Socimis-en-revista-Forbespdf]

VIVES y RULLAN (en prensa) ldquoLa apropiacioacuten de las rentas del sueloen la ciudad neoliberal espantildeolardquo Boletiacuten de la Asociacioacuten deGeoacutegrafos Espantildeoles Madrid

WAINWRIGHT T (2009) ldquoLaying the Foundations for a CrisisMapping the Historico-Geographical Construction of ResidentialMortgage Backed Securitization in the UKrdquo International Journalof Urban and Regional Research Volume 33 Issue 2 p 372ndash388

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

15

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16

WYLY MOOS HAMMEL and KABAHIZI (2009) ldquoCartographies ofRace and Class Mapping the Class-Monopoly Rents of AmericanSubprime Mortgage Capitalrdquo International Journal of Urban andRegional Research Volume 33 Issue 2 p 332ndash354

Sonia Vives-Miroacute y Onofre Rullan La vivienda en el traacutensito de la reproduccioacuten

16