La política pública en la cultura, caso Texcoco, México

8

Transcript of La política pública en la cultura, caso Texcoco, México

En México ha sido notoria una carente ges�ón cultural, la cual se refleja en el escaso presupuesto des�nado a planes y programas, de lo que son vic�mas CONACULTA y FONCA.

En el caso par�cular de Texcoco, en el trienio 2013-2015, la polí�ca cultural busca promover la diversidad cul-tural de forma interna y externa al municipio, mediante el “Plan de desarrollo municipal”, en el que se pre-sentan acciones encaminadas a preservar el patrimonio, promover prác�cas sociales y fomentar la prác�ca crea�va, esto evidenciado por la importancia de promover la cultura en el municipio, ya que parte de la socie-dad la percibe como algo inaccesible.

Se realizó un análisis de la polí�ca pública que se marcó en el plan de desarrollo, el cual promueve a la cultura mediante diferentes programas, como lo son: un fes�val, la rehabilitación del E.B.A. y plazas públicas, un �anguis y jardín de arte, la creación de un museo, escuela de música, teatro y un corredor escultórico.

Resumen

Palabras claves: Polí�ca Cultural, Polí�ca Pública, Texcoco.

20

RevistaDigitaldeGestiónCultural.Número10.Año5,Juliode2015

La política pública en la cultura, caso Texcoco, México

Por: Mayra Antonieta Sandoval Quintero

SSe precisa a la cultura como un todo complejo

Introducción

Se precisa a la cultura como un todo complejo

en el que se incluyen el conocimiento, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres, otros há-bitos y capacidades adquiridos

por el hombre (Kahn, 1995).

La cultura es definida por Thompson (2002) como

la búsqueda de los mo�vos que llevaban a los pue-

blos a comportarse de algún modo especifico. Esto lo

analizo mediante la descripción que se encontraba

presente en algunos autores de la antropología deci-

monónica, los cuales la abordaban desde proble-

má�cas como el origen de la familia y el matriarcado,

con�nuando con la supervivencia de la cultura en ci-

vilizaciones de muchos años atrás.

Otra forma de entender el concepto de cultura fue

propuesto por Gustav Klemm, en el que mostró el de-

sarrollo gradual de la humanidad por medio de un

análisis de la tecnología, costumbres, arte, herra-

mientas y prác�cas religiosas (Bozzoli, 1961).

La cultura se en�ende hoy en día como el núcleo

de la interacción, la interrelación, la relación creador

– espectador, junto a la colaboración y la co-

municación, siendo la cultura la responsable de la

creación, crea�vidad y conversación entre el creador

y el espectador, por lo tanto es el medio de inte-

racción de la sociedad (Villalonga, 2012).

En base a estas concepciones podemos decir que

la cultura es un objeto apto para el estudio, apoyado

pos las leyes del pensamiento y, con ello, parte nata

de la vida del hombre. De esta forma se explica la in-

tención por la que el hombre busca su difusión, de-

sembocando esta acción en las ins�tuciones guber-

namentales.

Las polí�cas públicas se definen como una suce-

siva respuesta del estado (gobierno) frente a esce-

narios de la sociedad (Salazar, 1994), en parte es el

buscar dar solución especifica y concreta, a las si-

tuaciones socialmente problemá�cas mediante la to-

ma de posturas por parte del Estado.

Para Cardozo (2006) las polí�cas públicas buscan

la resolución de problemas públicos, con lo que se to-

ma en cuenta aspectos polí�cos y de orden técnico,

que intentan responder a una exigencia de ra-

cionalidad, legalidad y eficiencia para colocar al go-

bierno como el principal impulsor de las mismas. Sie-

ndo así un proceso que mezcla las inicia�vas tanto de

la sociedad, como de las instancias gubernamen-

tales (Aguilar, 2000). Las polí�cas públicas buscan

mediar la complejidad social y la relación del poder,

pretendiendo des�nar de manera eficiente los recur-

sos públicos y la toma de decisiones a través de me-

canismos democrá�cos, es decir la par�cipación de

la sociedad (Canto, 1996). Con esto se deja ver que

las polí�cas públicas no son un fin en sí mismas, si no

que son un medio para dar respuestas a la sociedad. Las respuestas a la sociedad van encaminadas en

las polí�cas públicas en base a programas y es-

trategias de acción, con lo que se requiere que éstas

sean eficientes, para tener una ejecución focalizada

de los obje�vos y las metas planteadas para cum-

plirlos en el �empo precisado. Al surgir diversas necesidades en la sociedad se

van desprendiendo diversas polí�cas especificas pa-

ra la resolución de cada uno de los requerimientos

comunales, siendo así la manera en la que surgen las

polí�cas culturales, que por lo tanto son el conjunto

estructurado de acciones y prác�cas de los organis-

mos públicos y de otros agentes (sociales y cultura-

les). En concreto, para el sector de ac�vidades cul-

turales y ar�s�cas (Álvarez, 2007); estas surgen y se

desarrollan en base a cuatro principios:

RevistaDigitaldeGestiónCultural.Número10.Año5,Juliode2015

21

1) el valor estratégico de la cultura como difusor

de estándares simbólicos y comunica�vos.2) La base en la que fundamentar las iden�dades

colec�vas.3) Al desarrollo de la crea�vidad, autoes�ma e

imagen posi�va de la sociedad y el país.4) La necesidad de preservar el patrimonio co-

lec�vo de carácter cultural, histórico o natural (Bo-

net, 1999).

1. México y la cultura

La cultura en México es rica, pues está mezclada

con diversos elementos prehispánicos, coloniales,

modernos y extranjeros; es nutrida por 65 pueblos

indígenas (CDI, 2010) que siguen latentes actual-

mente y que �enen diversas costumbres que le dan

una iden�dad única al pueblo mexicano, el cual des-

taca en la gastronomía, tradiciones, fiestas, arqui-

tectura, artesanías, música, cine, pintura y escultura. México es un país con una presencia cultural im-

portante en todo el mundo. FutureBrand (2013) co-

loca a nuestro país en el puesto número seis en base

al análisis de las fortalezas de la “marca país” de la re-

gión de La�noamérica. México se destaca entre las

21 naciones gracias a su patrimonio y cultura.

2. México encaminado a las polí�cas

públicas y culturales

La creación de CONACULTA y del FONCA tuvo co-

mo principal intención la generación de nuevas for-

mas de interlocución entre el gobierno y algunos gru-

pos de ar�stas e intelectuales del país; otro de sus ob-

je�vos fue el lograr ser un eje de acción gubernamen-

tal que permi�era generar una polí�ca de estado en

el ámbito cultural. De esta forma, CONACULTA busca

dar solución a los principales problemas del sector

cultural (Ejea, 2008):

1.Introducir homogeneidad en todo el sector, con

la posibilidad de hacer polí�cas y programas que

permi�eran una mejor planeación y organización,

trascendiendo la coyuntura sexenal del gobierno fe-

deral.2.Dar una rela�va autonomía al sector cultural,

deslindándola de la SEP, ya que esta se hizo cargo por

muchos años de este sector, marcándolo sólo como

un subsector en las prioridades del gobierno.3.Sentar las bases de funcionamiento, creando

una lógica de programación cultural.4.Dar mayor eficiencia y claridad a la u�lización de

los recursos en la cultura y buscando una transpa-

rencia frente a la población.5.Crear la posibilidad de financiar la ac�vidad

ar�s�ca, sustentada en un fondo financiero, creado

para lograr que la comunidad cultural y ar�s�ca

tuviera una presencia importante. Las acciones emprendidas durante los gobiernos

de Salinas de Gortari, Zedillo, Fox y Calderón, tu-

vieron cierta con�nuidad en estos principios, CONA-

CULTA y FONCA siguen siendo los dos principales ins-

trumentos del gobierno federal para la promoción de

la creación ar�s�ca, así mismo se ha dado con�nui-

dad a algunos programas que trascendieron entre los

sexenios. En los úl�mos años, las polí�cas culturales se han

conver�do en un tema de discusión y casi moda, se

han hecho múl�ples y diversos estudios académicos,

gubernamentales, organismos internacionales y de

organizaciones no gubernamentales (Mariscal,

2007). Los textos académicos se abocan más a las in-

ves�gaciones y reflexiones sobre dis�ntos aspectos

de las polí�cas culturales, buscando crear �pologías

(Mariscal, 2007), dando como resultado conclu-

siones y recomendaciones que exponen propuestas

para la mejor de las polí�cas públicas focalizadas a la

cultura, con elementos de consideración para su ela-

boración e instrumentación, creando un camino en el

RevistaDigitaldeGestiónCultural.Número10.Año5,Juliode2015

22

empoderamiento de la sociedad, no solamente pa-

ra la resolución de necesidades, sino para hacer par-

�cipe a la comunidad en ellas.

3. Texcoco ante la cultura

Texcoco es un municipio, se encuentra en la parte

Oriente del Estado de México, cerca del Distrito Fe-

deral. Tiene una población de 249 808 habitantes

(INEGI, 2010). Es poseedor de una importante histo-

ria prehispánica, ya que en el municipio se encontra-

ron uno de los señoríos más importantes de la región

Mesoamericana. En la actualidad se localizan, en dis-

�ntos puntos de la región, ves�gios arqueológicos de

los que la comunidad se siente orgullosa; su valor

colonial también fue destacado, a tal punto que Tex-

coco cuenta con algunas construcciones que datan

de esa época y que aún se man�enen en pie.

Su desarrollo cultural va más allá de épocas pasa-

das, ya que en Texcoco se han destacado números

pintores como Felipe San�ago Gu�érrez, Miguel Gui-

llermo Lourdes Hernández y Luis Hernández Mayer;

escultores como Martha Aguilar Weihs, Gerardo Her-

nández Mayer y Víctor Teodoro Méndez; músicos,

compositores y poetas como Netzahualcóyotl, Alfon-

so Salcedo y Roberto Orozco Guerrero a lo largo de

los años (Taboada, 1998).

La tradición oral de la lengua náhuatl, los mitos y

leyendas, la tradición de danzas como los San�agos y

los Vaqueros, y la tradición de día de Muertos están

presentes y arraigadas en las 54 comunidades del

municipio (Taboada, 1998).

4._Texcoco y su desarrollo en las polí�cas

cultu-rales

A lo largo de los diversos gobiernos municipales,

Texcoco no había presentado, como prioridad, ac-

ciones para la ges�ón cultural contempladas dentro

de los planes, es por ello que actualmente el

gobierno busca reforzar a la cultura mediante una

polí�ca cultural que intenta reforzar las capacidades

de creación y difusión a escala municipal, promo-

viendo la diversidad cultural y la solidaridad comu-

nal. Con lo que se establece la relación entre el sector

público, privado y la sociedad, favoreciendo la crea-

ción de polí�cas públicas donde la cultura sea el mo-

tor de desarrollo en la localidad (Texcoco, 2013).

Con ello, el gobierno municipal establece en el

“Plan de desarrollo municipal 2013-2015”, que la po-

lí�ca cultural lleva consigo acciones que buscan pre-

servar el patrimonio, fomentar la prác�ca crea�va,

establecer canales de distribución y recepción de bie-

nes y objetos ar�s�cos, promoviendo diferentes

prác�cas sociales en la población, las cuales son

administradas y reglamentadas en base a la industria

cultural federal, procurando tener un alcance signi-

fica�vo y que transgreda al paso de los años (Texcoco,

2013). En estas acciones buscan contrarrestar el bajo

perfil de las autoridades culturales federales, a las

que el gobierno de Texcoco atribuye a la escasa par�-

cipación en la polí�ca cultural mexicana del anterior

gobierno federal y la incongruencia de los obje�vos

de programas culturales difundidos, lo que ocasionó

la falta de firmeza de las polí�cas públicas en torno a

la cultura; comparándola con los anteriores sexenios

en los que resaltaron la cultura como un instrumento

de legi�midad empleado a su favor (Texcoco, 2013). El gobierno Municipal de Texcoco busca, en base a

la polí�ca cultural propuesta a corto plazo (1 año),

poner en pie programas a los que des�na parte de su

presupuesto, estos son (Texcoco, 2013):

1. Fes�val Cultural Netzahualcóyotl: con el ob-

je�vo de conver�r a Texcoco en un escenario abierto

a las manifestaciones esté�cas del país y del mundo,

RevistaDigitaldeGestiónCultural.Número10.Año5,Juliode2015

23

promoviendo un encuentro ar�s�co y cultural anual

que conjunte la par�cipación de amplios sectores de

la sociedad como empresarios, ins�tuciones educa-

�vas, y la comunidad.2. Feria del Arte: teniendo como obje�vo que la

cultura, el desarrollo económico y la cultura de tra-

bajo deben ser un promotor de la formación de ar-

tesanos jóvenes 3. Rehabilitación y reapertura de Bibliotecas: En

base a la necesidad de los niños y estudiantes por pla-

cer y no por obligación.4. Rehabilitación y reapertura de Centros de Cul-

tura y Comunitarios (módulos culturales): en el que

mencionan la construcción de una red de servicios

culturales que incluyen los servicios de cine club, ta-

lleres, libro club y programación cultural perma-

nente. 5. Resaltar a la Cultura Indígena: Fomentando su

propia historia, lengua, costumbres y tradiciones, las

cuales es necesario rescatar y salvaguardar. 6. Rehabilitación de la Escuela de Bellas Artes: En

base a un alto porcentaje de ciudadanos interesados

en las artes, mencionando el inicio la construcción de

la segunda fase de la Escuela de Bellas Artes de Tex-

coco.

También señala el gobierno municipal los progra-

mas a mediano plazo (3 años) (Texcoco, 2013):1. Fomento a la Lectura: mediante la promoción

del libro y la lectura con un fes�val anual, que fomen-

tará la lectura, la venta, el intercambio y la proyec-

ción del libro, lográndolo con escritores locales y glo-

bales, editoriales nacionales y extranjeras. También

se pretende impulsaran bibliotecas comunitarias (li-

bro clubes). Creando una red de adultos mayores: el

obje�vo es capacitar a las personas de la tercera edad

para que sean lectores en voz alta en escuelas y espa-

cios públicos. Se impulsará la lectura con los policías

municipales, buscando promover una iden�dad nue-

va del policía y humanizar su ac�vidad. En el progra-

ma de Tianguis culturales se ofrecerá cientos de li-

bros a bajo costo y con programación cultural. Se

apoyará en las tareas escolares, fortaleciendo la for-

mación del alumnado en la lectura.2. Jardín del arte: Con el obje�vo de buscar la

apertura de espacios permanentes para la exposi-

ción de obras, buscando también crear convivencia

entre vecinos, ar�stas y visitantes.

Por úl�mo se marcan programas a largo plazo (10

años) (Texcoco, 2013):1. Plazas públicas recuperadas: Se recuperará la

esté�ca de la plaza central y de las plazas de las comu-

nidades. 2. La revitalización de las calles: Para generar un

ambiente de los derechos entre todos los habitantes

del municipio. 3. Programa de Ac�vidades Culturales en Espa-

cios Públicos: Con el que se pretende crear eventos

de alto impacto en más de 50 puntos del municipio

cada fin de semana, considerando como público a jó-

venes, niños, adultos mayores, indígenas, discapa-

citados, comunidad de la diversidad sexual y pobla-

ción en general4. Museo de si�o: Con el obje�vo de resguardar la

riqueza documental y monolí�ca de toda la región,

buscando la conservación y exposición ordenada y

protegida de diversas piezas arqueológicas. 5. Escuela Municipal de Música: La creación de

es-ta �ene el obje�vo de convocar a niños en edad

es-colar a iniciarse en las artes musicales, con lo que

se busca complementar las ac�vidades académicas,

sensibilizar a los niños en la apreciación de las artes y

desarrollar a través de la música un sen�do esté�co.

Con la finalidad de conformar una Banda Infan�l Mu-

nicipal. 6. :Fábrica de Artes y Oficios - Faro- de Texcoco

Con la que se pretende desarrollar la sensibilidad en

un espacio mul�disciplinario de artes, un parque pú-

blico y un centro cultural que busque crear un gran

centro ar�s�co y una escuela de artes para toda la re-

gión. Creando una escuela- taller de artes y oficios

RevistaDigitaldeGestiónCultural.Número10.Año5,Juliode2015

24

con perfil ar�s�co, ofreciendo un nuevo espacio pú-

blico con vocación cultural y un centro cultural con

servicios culturales. También se pretende formar ta-

lleristas y gestores culturales.7. Teatro de la Ciudad.8. Corredor escultórico: Buscando diseñar un es-

pacio público en el que los ar�stas plás�cos y autores

de escultura, de diferentes corrientes, muestren sus

obras.

5. Conclusiones

Aguilar (1993) menciona a la complejidad de las

polí�cas como algo que va mas allá del proceso nor-

mal de implementación de programas, ya que crean

el retraso en las resoluciones debido a la trasfor-

mación de la idea inicial del programa. Esto se en-

�ende por el presupuesto des�nado, su cons�tución,

su dirigencia, su carácter jurídico, la coordinación de

instancias de acción y la claridad de los recursos, ya

que al tener en cuenta estos elementos Ejea (2008)

concluye que la polí�ca gubernamental en materia

cultural esta aun muy lejos de cons�tuirse como una

polí�ca de estado, ya que el interés administra�vo,

sea federal, estatal o municipal, va más allá.

Ejea (2008) también menciona que una polí�ca

cultural, hecha polí�ca de estado requiere:1. Contar con planes y programas cada sexenio.

Buscando que esta vez su implementación, los re-

cursos y resultados no queden inconclusos, así como

buscar el cumplimiento de los obje�vos.2. Contar con una ley de fomento cultural mu-

nicipal que permita darle un seguimiento a la polí�ca

cultural, lo cual en el municipio Texcoco no es existe y

que si llegase a exis�r se lograría que la polí�ca no es-

té sujeta al cambio de gobierno.3. El FONCA como organismo es encargado de

conceder becas y es�mulos a los creadores ar�s�cos,

lo que comienza a realzar a la cultura en los pro-

gramas estatales y federales, pero que el gobierno

municipal no aprovecha.4. Lograr una mayor eficacia y acceso de la ciuda-

danía a los ámbitos culturales, sin caer en el populis-

mo, ya que la cultura no es una opción, es un dere-

cho. Del que podemos ver en el plan que el gobierno

municipal pone en marcha este trienio que actual-

mente está buscando lograr, recreando un fes�val

del que ya se tenían antecedentes en anteriores go-

biernos municipales y que trabaja junto al gobierno

estatal para hacer de la cultura algo accesible para la

comunidad.

Villalonga (2012) discute que la polí�ca cultural de

casi todos los par�dos polí�cos se ha basado en el

mismo modelo de ejecución “la sublevación pública”,

debido a que el dinero público para la cultura, �ende

a incrementarse sin tener el resultado deseado, ya

que los cargos públicos hay un es�ra y afloja de la cul-

tura y de las polí�cas culturales, siendo así porque el

debate público-polí�co sólo se mide cuan�ta�va-

mente en términos económicos.

Bibliogra�a:

Aguilar, V. et. (1993). Estudio introductorio en pro-

blemas públicos y agenda de gobierno. Colección an-

tologías de polí�cas públicas. México.Aguilar, V. et. (2000) Compilación y estudio intro-

ductorio, el estudio de las polí�cas públicas. Porrúa.

México.Álvarez, J. M. et. (2007). Alterna�vas de Polí�ca

cultural. Gedisa. España.Bonet, L. (1999). Evolución y retos de la polí�ca

cultural en España, Tablero. Publicado en revista del

Convenio Andrés Bello. Núm. 61. España.Bozzoli, W. M. E. (1961). El concepto antro-

pológico de Cultura. Publicado en revista De Filoso�a

de la Universidad de Costa Rica. Vol. III. Núm. 10. Cos-

ta Rica.Canto, Ch, M. (1996). Introducción a la ciencia de

RevistaDigitaldeGestiónCultural.Número10.Año5,Juliode2015

25

polí�cas públicas. México. Colegio nacional de cen-

cías polí�cas y administración pública. México.Cardozo, B. M. (2006). La evaluación de polí�cas y

programas públicos, el caso de los programas de de-

sarrollo social en México. Porrúa. México.CDI. (2010). Catalogo de comunidades Indígenas.

CDI. México.Ejea, T. M. (2008). La polí�ca cultural de México

en los úl�mos años. Publicado en revista: Casa del

�empo. Vol. 1. Época. IV Núm. 5-6. México.FutureBrand. (2013). Country Brand Index

La�noamérica 2013. Actualmente en línea en:

www.futurebrand.com (Agosto 15, 2014).INEGI. (2010). Población total 2010. Actualmente

en línea en: www.inegi.org.mx (Agosto 15, 2014).Kahn, J. S. (1995). El concepto de la cultura.

Anagrama. España.Mariscal, J. L. O. (2007). Polí�cas culturales. Una

revisión desde la ges�ón cultural. UDGvirtual.

México. Salazar, C. V. (1994). La definición de Polí�ca

Publica. Fundación Preciado. México.Taboada, E. R. (1998). Monogra�a del municipio

libre de Texcoco Estado de México. Consejo de la

crónica y cultura. México.Texcoco. (2013). Plan de desarrollo Municipal.

Actualmente en línea en: www.texcoco.gob.mx

(Agosto 15, 2014).Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura

moderna. Teoría crí�ca social en la era de la

comunicación de masas. División de Ciencias Sociales

y Humanidades de la Universidad Autónoma

Metropolitana - Unidad Xochimilco. México.Villalonga, F. C. (2012). La cultura sin “polí�ca” o

“el fin de la polí�ca cultural”, o más acciones

culturales y menos cultura al servicio de la polí�ca.

FAES. España.

Semblanza curricular

Mayra Antonieta Sandoval Quintero: Licenciada

en turismo por la UAEM, actualmente estudia la

maestría de Desarrollo Rural en el Colegio de Pos-

tgraduados; se ha desempeñado como asistente de

inves�gación, empleada de gobierno, promotora

ambiental y reportera cultura. Ha realizado trece pu-

blicaciones de difusión cultural en la revista electró-

nica "CulturaLibre" y en el periódico "TodoTexcoco";

publicaciones de divulgación cien�fica en las revistas

""Ra Ximhai", así como un capítulo en los libros "Ac-

tualidad del Turismo Rural en México" y "El Mariachi:

regiones e iden�dades". Par�cipó como ponente en

dos congresos de Turismo en el 2013 y en el 2014 en

el coloquio del Mariachi y el Encuentro de Ges�ón

Cultural, ha impar�do un curso entorno a la ac�vidad

turís�ca rural. Correo: [email protected].

RevistaDigitaldeGestiónCultural.Número10.Año5,Juliode2015

26