“La Ciencia no puede salvarme": salud pública, medicinas alternativas y cultura popular en Perú...

15

Transcript of “La Ciencia no puede salvarme": salud pública, medicinas alternativas y cultura popular en Perú...

   

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  2  

 “La  Ciencia  no  Puede  Salvarme”:  

Salud  Pública,  Medicinas  Alternativas  y  Cultura  Popular  en  Perú  (1850-­‐1940)  

Patricia  Palma  Universidad  de  California,  Davis.  

 El  proceso  de  profesionalización  de  la  medicina  y  farmacia  en  Perú  desde  mediados  

del  siglo  XIX  trajo  consigo  un  desplazamiento  de  saberes  de  sanación  no-­‐profesionales  hacia  

esferas   ilegales  por  parte  de  médicos  y  agentes  del  Estado.  Uno  de   los  sectores  que  se  vio  

fuertemente   afectado   con   las   nuevas   regulaciones   que   buscaban   controlar   la   venta   y  

consumo   de   medicinas   no   aprobadas   por   la   Facultad   de   Medicina   fueron   los   boticarios  

chinos,  quienes  habían  desarrollado  una   floreciente   industria  de  herbolerias  en  Perú  y  en  

especial  en  la  ciudad  de  Lima  posterior  de  la  epidemia  de  fiebre  amarilla  en  1868.  

La  presente  artículo  forma  parte  de  mi  investigación  doctoral  en  curso  y  explora  la  

tensión  entre  un  sistema  de  medicina  y  farmacia  profesional,  llevado  a  cabo  por  la  Facultad  

de  Medicina  de   la  Universidad  de   Lima,   apoyado  por   un   amplio   sector   de   legisladores   de  

diferentes  partidos  políticos   y   por   otro   lado,   sistemas  plurales   de  medicina  desarrollados  

por   sanadores   sin   títulos   profesionales,   tales   como   herbolarios   chinos,   farmacéuticos   no  

titulados,   curanderos   afroperuanos   e   indígenas,   entre   otros.   El   marco   temporal   de   esta  

investigación  abarca  desde  la  fundación  de  la  Facultad  de  Medicina  en  1856  hasta  1940,  una  

década  después  que  se  decretara  ilegal  la  herbolería  china  en  el  país.    

En  este  ensayo  analizo  la  herbolería  china  durante  el  proceso  de  profesionalización  

de  la  medicina.  Este  sistema  de  sanación  gozó  de  gran  aceptación  de  pacientes  de  diversos  

sectores   sociales,   dentro   y   fuera   de   la   comunidad   china   avecindada   en   el   país.   Los  

herbolarios  fueron  unos  de  los  principales  proveedores  de  drogas  importadas  –tales  como  

el  opio-­‐  y  yerbas  curativas  para  la  población  limeña  desde  mediados  del  siglo  XIX.    Además,  

en  pocos  años,   los  boticarios   chinos   se   transformaron  en   los  principales   competidores  de  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  3  

los  farmacéuticos  profesionales  del  país,  lo  que  generó  un  profundo  rechazo  por  parte  de  la  

comunidad  médica  desde  1860  hasta  que  este  sistema  de  sanación  fue  declarado  ilegal  en  

1930.  Mi  hipótesis  es  que  pese  a  los  discursos  eugenésicos  anti-­‐chinos  que  imperaban  en  el  

país   desde  mediados  del   siglo  XIX,   la   regulación   y   posterior   ilegalización  de   la   herbolería  

china  respondió  a  un  esfuerzo  de  profesionalizar,  controlar  y  excluir  del  proyecto  nacional  

de  salud  a  quienes  no  poseían   las  calificaciones  necesarias  según   la  Facultad  de  Medicina,  

pese   a   las   objeciones   de   importantes   sectores   de   la   población.   El   aparente   triunfo   de   la  

medicina  occidental  tuvo  serias  consecuencias  en  especial  para  los  sectores  vulnerables  de  

la  población  que  vieron  reducido  su  acceso  a  la  salud  y  fármacos  durante  el  siglo  XX.    

  Como  lo  ha  planteado  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  en  su  Guía  General  

para  Metodologías  en  Investigación  y  Evaluación  de  la  Medicina  Tradicional  del  año  2002,  la  

introducción  y  profesionalización  de   la  medicina  occidental  ha   tenido  un   impacto  positivo  

en  países  subdesarrollados,  dado  que  esta  ha  sido  responsable  de  la  reducción  de  las  tasas  

de  mortalidad  y  morbilidad.   Sin   embargo,   en  muchos  de  esos  países,   el  70%  u  80%  de   la  

población   todavía  utiliza   alguna   forma  de  medicina   tradicional,   ya   sea   como  alternativa  o  

complemento  de  la  medicina  occidental,  siendo  la  medicina  y  herbolería  china  y  una  de  las  

más   importantes.1  Actualmente,   el   uso   de   la   medicina   alternativa   no   sólo   ha   suscitado  

millonarias   ganancias,   sino   que   también   ha   revitalizado   la   discusión   sobre   el   derecho   a  

decidir   entre   diversas   formas   de   sanación   y   ha   generado   un   renovado   interés   sobre   el  

desarrollo  histórico  de  estas  prácticas.2    

El  interés  por  potenciar  el  uso  de  sistemas  de  sanación  alternativos,  especialmente  

en   países   donde   el   Estado   no   ha   sido   incapaz   de   proveer   servicios   de   salud   a   todos   sus  

ciudadanos  es  reciente.    Desde  mediados  del  siglo  XIX  se  vivió  un  proceso  inverso,  en  el  que  

                                                                                                               1  WHO (2002) Traditional Medicine Strategy, 2002-2005. http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js2297e/ 2  Uno  de  más  intensos  debates  sobre  el  tema  está  referido  actualmente  al  movimiento  anti-­‐  vacunación  y  el  uso  de  tratamientos  naturales  para  prevenir  epidemias.    

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  4  

médicos   locales,   agentes   de   salud   nacional   e   internacional   buscaban   poder   controlar   y  

reducir   la  pluralidad  médica  y   farmacéutica;  y  alcanzar   la  anhelada  profesionalización  del  

ejercicio   de   la   salud   en   diversos   lugares   de   las   Américas   bajo   paradigmas   científicos   y  

occidentales.  

Después   de   la   Independencia,   Perú,   al   igual   que   otros   países   latinoamericanos,  

exhibió  un  limitado  sistema  de  salud  pública  y  servicios  profesionales.  En  1868  existían  tres  

Hospitales   en   Lima,   dependientes   de   la   Sociedad   de   Beneficencia,   y   con   condiciones   de  

atención   e   infraestructura   bastante   limitadas.3  Como   plantea   el   historiador   Jorge   Lossio,  

durante   el   siglo   XIX,   los   hospitales   eran   considerados   por   la   población   local   como  último  

refugio  de  los  miserables  y  un  lugar  donde,  en  vez  de  ir  a  curarse,  se  iba  a  morir.4    Fuera  de  

la  esfera  pública  de  salud  sólo  un  pequeño  grupo  de  personas  podían  acceder  a  la  asistencia  

médica  particular  y  comprar  de  medicinas  exportadas  que  recurrentemente  se  publicitaban  

en   los   diarios   y   semanarios   de   amplia   circulación   en   Lima,   como   El   Comercio   o   El   Perú  

Ilustrado.  

Desde  tiempos  coloniales,  Lima  fue  una  ciudad  multiétnica,  y   los  diversos  sistemas  

de   sanación   respondían   a   dicha   realidad.   Curanderos   indígenas,   empíricos   extranjeros,  

sanadores  afroperuanos  eran  parte  de  las  alternativas  de  sanación  durante  el  siglo  XIX.  5    El  

ingreso   a   las   costas   peruanas   de   chinos   “coolies”   entre   1849-­‐1874   aumentó   aún   más   la  

pluralidad  de  conocimientos  médicos  y  farmacéuticos.  La  medicina  china  había  llegado  con  

la  migración  de  más  de  100,000  trabajadores  chinos  en  un  periodo  de  25  años  destinados  al  

trabajo  en  haciendas  y  azucareras,  después  de  la  abolición  de  la  esclavitud  negra  en  Perú..6  

                                                                                                               3  Rottenbacher, Jan (2013) “Emociones colectivas, autoritarismo y prejuicio durante una crisis sanitaria: la sociedad limeña frente a la epidemia de fiebre amarilla de1868”. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. Ponficiia Universidad Católica del Perú.  pp.30.   4 Lossio, Jorge. (2003) Acequias  y  Gallinazos.  Lima:  Instituto  de  Estudios  Peruanos. pp. 82.  5  Jouve  Martín,   José   (2014)  The  black  doctors   of   Colonial   Lima.   Science,   race  and  writing   in  Colonial   and  Early  Republican  Peru.  McGill-­‐Queen’s  University  Press.  Y  Warren,  Adam  (2010)  Medicine  and  Politics  in  Colonial  Peru:  Population  Growth  and  the  Bourbon  Reforms.  Pittsburgh:  University  of  Pittsburgh  Press.  6  Chikako Yamawaki (2002) Estrategias de vida de los inmigrantes asiáticos en el Perú, Lima, IEP / JCAS,

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  5  

Si   bien   los   chinos  de   las  haciendas  no   eran   esclavos,   puesto  que   la   legislación  peruana   lo  

prohibía,   estos   vivían   y   trabajan   en   condiciones   de   semi-­‐esclavitud.   Los   contratos   eran  

arbitrarios  y  extensos,  por  lo  general  duraban  ocho  años,  y  al  finalizar  muchos  se  quedaban  

en  las  mismas  haciendas  en  condiciones  laborales  precarias.    Sin  embargo,  desde  la  década  

de  1860  otro  grupo  migró  a  Lima  y  las  ciudades  más  importantes  del  país  donde  ejercieron  

otro   tipo   de   labores,   especialmente   en   industrias   y   comercio.   Adicionalmente,   como   lo  

muestra   el   censo   de   1908,   un   pequeño   grupo   de   aproximadamente   treinta   individuos   se  

dedicó  a  profesiones  sanitarias,  ejerciendo  la   labor  de  herbolarios  en  sus  propias  boticas7.  

Como  plantea  Antonio  Coello,  esto  se  debió,  principalmente,  a  la  popularidad  de  su  práctica  

médica   entre   una   amplia   audiencia,   en   particular   de   los   sectores   populares   y   en   el  

emergente  grupo  de  trabajadores  urbanos.8    

Los  documentos  emanados  por  la  Facultad  de  Medicina  de  Lima  demuestran  que  la  

herbolaria   china   se   convirtió   en  una   alternativa   de   salud,   no   sólo   para   los   ex-­‐coolies.   Sus  

propiedades  curativas  fueron  atractivas  para  diversos  sectores  de  la  población,  al  igual  que  

sucedió  en  otras  ciudades  con  alto  número  de  inmigrantes,  como  San  Francisco,  en  Estados  

Unidos9  .  Para  los  sectores  populares,  así  como  a  la  población  indígena  que  había  emigrado  

desde  los  Andes,  este  nuevo  sistema  de  sanación  les  permitió  acceder  a  hierbas  y  prácticas  

médicas   no   necesariamente   invasivas   en   el   cuerpo.10  Al   igual   que   muchos   curanderos  

indígenas,   los   médicos   chinos   trataban   a   sus   pacientes   con   yerbas   y   sin   hacer   uso   de  

cirugías,  a  diferencia  de  los  médicos  peruanos,  quienes  recetaban  una  serie  de  drogas    en  su  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         pp.34, citado por Rottembacher, Jan (2013)  7  Rodríguez  Pastor,  Humberto  (2001)  Los  Hijos  del  Celeste  Imperio  (1850-­‐1900).  Lima:  SUR  Casa  de  Estudios  del  Socialismo.  p.  221.  8  Coello,  Antonio  (2002)  “Médicos  y  boticarios  chinos  en  la  Lima  del  siglo  XIX  (1856-­‐1876).  En  Chuhue,  Richard  (et.   al.)   La   Inmigración   China   en   el   Perú.    Lima:   Editorial   Universitaria   de   la   Universidad   Ricardo   Palma   y   el  Instituto  Confucio.  pp.  178  9  Liu,  Haiming  (1998)  “The  resilience  of  Ethnic  Culture:  Chinese  Herbalist  in  the  American  Medical  Profession”  in  Journal  of  Asia  American  Studies.  1.2  pp.173-­‐191;  Shah,  Nayan  (2001)  Contagious  Divides:  Epidemics  and  Race  in  San  Francisco´s  Chinatown.  University  of  California  Press;  Molina,  Natalia  (2006)  Fit  to  be  Citizens?:  Public  Health  and  Race  in  Los  Angeles,  1879-­‐1939.  University  of  California  Press.    10  Lossio,  Jorge  (2003).  Acequias  y  Gallinazos.  Lima:  Instituto  de  Estudios  Peruanos.  pp.  79.  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  6  

mayoría   desde   el   extranjero,   y   practicaban   nuevas   técnicas   en   cirugía,   siguiendo   el   estilo  

europeo.  

A   pesar   de   que   los  médicos   locales   introdujeron   nuevas   técnicas   y  medicamentos  

que  modernizaron  la  profesión,  varios  sectores  veían  con  recelo  las  prácticas  de  la  medicina  

occidental.   Como   demuestra   Jorge   Lossio,   en   varios   reportes   de   médicos   que   realizaban  

visitas   a   las   viviendas,   es   posible   observar   la   poca   credibilidad   que   gozaban   entre   los  

sectores   populares   los  médicos   y,   en   especial,   en   los   remedios   que   ellos   recetaban.     Una  

parte   importante   de   la   población   rechazaba   la   medicina   occidental,   el   cual     surgía   de   lo  

“costoso,   lo   doloroso,   lo   ineficiente   y   lo   contaminante   de   las   técnicas   médicas  

occidentales”.11  A   la   poca   credibilidad   de   los  médicos   peruanos,   se   sumaba   la   fama   de   la  

herbolería  china,  reconocida   incluso  por   la  prensa  más  conservadora.  En  abril  de  1873,  El  

diario  El  Comercio  publicó  un  artículo  titulado  “No  será  ciencia,  pero  sí  Providencia”.  En  esta  

nota,   el   periodista   declaraba   haber   sido   testigo   presencial   de   una   curación   acertada   a   un  

importante   hombre   limeño,   que   había   vencido   la   muerte   gracias   a   los   remedios   de   un  

herbolario   chino.     Este   tipo   de   noticias   no   fueron   la   excepción   en   la   prensa   nacional,   y  

además   de   producir   el   consiguiente   agradecimiento   por   parte   del   paciente,   acrecentó   la  

fama  de  los  médicos  y  herbolarios  chinos.12  

Con   el   paso   de   los   años,   la   presencia   y   popularidad   de   los  médicos   y   herbolarios  

chinos   se   comenzó   a   transformar   en   una   amenaza   para   los   médicos   profesionales   y   sus  

ambiciones  de  establecer  una  medicina  profesional  que  siguiera   los  paradigmas  europeos.  

Los   médicos   peruanos   y,   en   especial,   la   Facultad   de   Medicina   no   fueron   indiferentes   al  

terreno  que  los  llamados  “empíricos”  comenzaron  a  ganar  en  el  campo  de  la  salud  pública.  

Desde   finales   del   siglo   XIX,   lanzaron   una   fuerte   ofensiva   a   través   de   la   prensa   y   revistas  

médicas  especializadas,  tratando  a  los  médicos  chinos  no  sólo  de  curanderos,  sino  también                                                                                                                  11  Ibíd.  p.78  12  El  Comercio,  22  de  junio  1873  (p.4)  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  7  

de  charlatanes  que  buscaban  estafar  a  la  población  local,  convirtiéndose  en  una  amenaza  de  

la  salud  pública.  13  

Desde  1868  se  observa  cómo  la  presencia  de  los  médicos  chinos  en  Lima  comenzó  a  

ser  un  tema  recurrente  en  las  Actas  de  las  Sesiones  de  la  Facultad  de  Medicina.  El  número  

de  boticas  creció  de  manera  sistemática  con  el  paso  del  tiempo.    En  1876  el  presidente  de  la  

Comisión   de   Administrativa   de   Boticas   ponía   en   conocimiento   la   presencia   de   4   boticas  

chinas   en   la   capital,   “abiertas   al   servicio   público   sin   las   formalidades   legales”.14  Casi   diez  

años  después,  en  1887  en  Lima  funcionaban  más  de  10  boticas  y  consultorios  médicos  en  el  

hoy   conocido   como   barrio   chino.15  En   1904   la   Comisión   Inspectora   de   Boticas   informaba  

que   en   Lima   funcionaban   62   boticas,   de   las   cuales   el   30%   (18   de   ellas)   correspondían   a  

herbolerias  chinas.16  Ningún  otro  grupo  étnico  como  los  chinos  tuvieron  tanta  presencia  en  

el  campo  de  la  salud  pública  en  Perú.    

Como  deja  de  manifiesto  la  Comisión  de  Boticas  de  la  Facultad,  los  esfuerzos  de  los  

médicos  peruanos  habían  sido  estériles  en  prohibir  la  apertura  de  boticas  chinas.  De  hecho,  

en  1879  el  Gobierno  había  decretado  la  venta  libre  y  sin  prescripción  de  yerbas  asiáticas  y  

la  existencia  establecimientos  que  comercializaran  con  ellas.17  Sin  embargo,   la  Facultad  de  

Medicina   apeló   a   dicho   decreto   y   tempranamente   solicitó   ciertas   restricciones   a   la  

legislación.   La   primera   de   esas   restricciones   establecía   que   en   dichos   recintos   sólo   se  

permitiera  la  venta  de  sustancias  examinadas  por  la  Comisión  de  Farmacia  de  la  Facultad  y  

que   se   prohibiera   la   venta   de   otro   tipo   de   medicinas   que   no   fueran   yerbas   asiáticas.  

Finalmente,   solicitaban   que   se   prohibiera   a   herbolarios   chinos   obtener   una   patente   de  

                                                                                                               13  Villar,  Leonardo  (1878)  “Informe  respecto  de  los  curanderos  chinos”.  La  Gaceta  Médica.  Año  IV.  Nº  4.  Lima,  30  de  abril  de  1878.  p.95-­‐96.  14  Archivo  Histórico  Facultad  de  Medicina  UNMSM.  Libro  de  Actas  de  La  Facultad.    Junio  de  1876.  Sesión  Ordinaria.  15  Rodríguez  Pastor,  Humberto  (2001)  Los  Hijos  del  Celeste  Imperio.  Op.  Cit.  P.  218.  16  Archivo   Histórico   Facultad   de   Medicina   UNMSM.   Documentos   Recibidos.   Archivador   29   (1903-­‐1904).   Sin  número  de  página.  Junio  1904.    17  “El  Peruano”  Año  47,  tomo  II,  II  semestre,  nº6,  Lima,  1  de  agosto  de  1888.  p.4  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  8  

botica   mientras   no   tuvieran   el   respectivo   diploma   de   la   Facultad   de   Medicina18.   Tales  

prohibiciones  se  reforzaron  en  1888,  cuando  se  decretó  la  Ley  de  ejercicio  de  la  medicina  y  

farmacia   en   Perú,   la   cual   prohibía   que   los   empíricos   no   titulados   ejercieran   en   cualquier  

ramo  de  la  salud.  19  

Pese  a  las  restricciones  solicitadas  por  la  Facultad,  los  médicos  y  herbolarios  chinos  

continuaron  abriendo  boticas,  por  lo  que,  en  sucesivas  ocasiones,  la  Facultad  solicitó  que  el  

Supremo  Gobierno   se  manifestara   en   contra   de   ellos.   En   1916,   la   Junta   de   la   Facultad   de  

Medicina     logró   que   el   Gobierno   nuevamente   emitiera   un   decreto   para   que   las   llamadas  

“Farmacias   Chinas”   pasaran   al   nivel   de   droguería   y   prohibiera   el   despacho   de   recetas  

médicas,  sin  poder  utilizar  el  nombre  de  farmacias,  las  que  sólo  debían  estar  regentadas  por  

farmacéuticos  profesionales.  

La   crítica   de   los   médicos   y   farmacéuticos   de   la   Facultad   de   Medicina   hacia   los  

herbolarios   chinos   se   expandió   más   allá   de   los   círculos   médicos,   espacios   judiciales   y  

columnas  de  opinión  en  los  diarios  conservadores  de  la  ciudad.    La  prensa  obrera  comenzó  

a  hacer  eco  de  las  críticas  de  los  médicos  profesionales  a  la  herbolaria.  En  1916  el  diario  La  

Ilustración   Obrera   expresaba:   “Hace   algunos   años   que   los   herbolarios   chinos   han   hecho  

presa  en   la   credulidad  de  nuestra   clase  media,   la  que  ha   creído  ver   en  ellos  una   sapiensa  

(sic)  milagrosa,  cuando  en  realidad  no  han  pasado  de  ser  unos  comerciantes  inescrupulosos  

que   nunca   tuvieron   miramiento   en   recomendar   el   sudo   de   antojadizos   brebajes   para  

combatir   enfermedades   ampliamente   desconocidas   para   ellos”. 20  Sin   embargo,   la  

popularidad  seguía  en  aumento  no  sólo  en  Lima,  y   la  crítica  al  sistema  de  sanación  no  era  

suficiente   para   erradicar   su   práctica.     La   batalla   legal    contra   los   médicos    y   herbolarios  

                                                                                                               18  Salinas,   Alejandro   (2000).  Medicina   y   Salubridad   en   el   siglo   XIX.   Universidad   Nacional   Mayor   San   Marcos.  Seminario  de  Historia  Rural  Andina.  Lima.  p.7.  19  El  Peruano”  Año  47,  tomo  II,  II  semestre,  nº6,  Lima,  1  de  agosto  de  1888.  p.4  20  “Los  herbolarios  chinos”  (1916)  en  La  Ilustración  Obrera.  Año  I,  nº  20,  15  de  julio  de  1916.  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  9  

chinos  sólo  se  lograría  a  fines  de  1930,  cuando  el  Gobierno  decretó  la  ilegalidad  de  ejercer  

su  medicina  en  el  país.  

Pese   a   ello,   los   pacientes   de   las   herbolerias   chinas   estuvieron   lejos   de   aceptar  

pasivamente  el  cierre  y  la  ilegalidad  de  éstas.  El  31  de  diciembre  de  1930,  un  grupo  de  más  

de   1,000   mujeres   y   hombres   de   todas   las   clases   sociales   y   profesiones   firmaron   un  

documento  titulado  “Memorial  que  presentan  al  Sr.  Presidente  de   la  República  numerosas  

personas   que   testimonian   la   benéfica   acción   curativa   de   las   hierbas   medicinales   chinas”  

publicado   por   el   diario   El   Comercio,   de   distribución   nacional.   Los   firmantes   aseguraban  

estar  cansados  de  la  ineficacia  de  los  medicamentos  y  específicos  europeos  y  americanos,  y  

que   la   herbolería   china   les   ha   permitido   restablecer   su   salud,   aceptando   y   defendiendo  

plenamente   el   sistema  médico   chino.   La   condición   racial   de   quienes   ejercían   tal   práctica  

médica  no  estuvo  en  discusión  ni  debate.    

  Los   estudios   sobre   la   presencia   de   chinos   en   las   Américas   han   evidenciado   la  

existencia  de  un  discurso  fuertemente  racista  en  contra  la  inmigración  asiática.  Este  proceso  

se   inició   con   la   Ley   de   Exclusión   de   Chinos   decretada   en   EEUU   en   1882,   una   de   las  más  

importantes  leyes  contra  la  inmigración  libre,  no  sólo  en  EEUU,  sino  también  en  el  resto  de  

Latinoamérica.   Esta   ley   suspendía   la   entrada   de   inmigrantes   chinos   al   país,   de   la   misma  

manera   que   prohibía   la   permanencia   de   inmigrantes   chinos   ilegales   en   el   territorio  

estadounidense.   Esta   ley   y   las   siguientes   limitaron   los   escasos   los   derechos   que   los  

inmigrantes  chinos  habían  ganado  en  EEUU21.  A  su  vez,   la  legislación  estadounidense  y  los  

discursos  anti-­‐chinos  se  convirtieron  en  un  modelo  y  comenzaron  a  extenderse  por  el  resto  

de  países  Latinoamericanos  con  una  gran  población  china,  tales  como  México  y  Brasil.  

                                                                                                               21  Narayana  Velásquez   (2006)  El  éxito  de   la  comunidad  china  de  San  Francisco  como  consecuencia  de   la  Ley  de  Exclusión   de   Chinos   de   1882.   Tesis   para   optar   al   grado   de   Licenciado   en   Relaciones   Internacionales.   Puebla:  Universidad  de  las  Américas  de  Puebla.  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  10  

El   caso   de   Perú   no   fue   diferente.   Desde   comienzo   del   siglo   XX,   diversos   sectores  

buscaban   la   limitación   de   la   inmigración   china,   porque   consideraban   que   estos  

tenían    formas  de  vida  “ajenas  a  conceptos  higiénicos”,  por  su  “situación  inferior  en  la  escala  

de  las  razas  humanas”22.  Como  plantea  Marcos  Cueto,  en  muchas  localidades  se  identificó  a  

los  chinos  con  la  peste.  La  creencia  que  el  origen  de  la  peste  bubónica  que  azotó  la  ciudad  de  

Lima   y   el   puerto   del   Callao   desde   1903   se   debía   a   los   chinos   y   sus   habitaciones   fue  

extendida23.  De  esta  forma,  la  identificación  entre  los  chinos  y  la  peste  provocó  una  serie  de  

leyes   y   debates   contra   la   inmigración   asiática.   Si   bien   algunos   autores,   como   Antonio  

Coello,  han  planteado  que   la   persecución  de   los   charlatanes,   en   especial   los   herbolarios   y  

médicos  chinos  tenían  como  marco  de  fondo  una  lucha  étnica24;,  mi   investigación  sostiene  

que  pese  a  los  discursos  raciales  que  imperaban  en  la  sociedad  peruana,  la  crítica  hacia  los  

médicos   chinos   no   se   sustentan   en   ellos,   sino  más   bien   en   un   fuerte   discurso   sobre   la  

necesidad  de  profesionalizar  la  medicina  nacional.    

Durante  el  siglo  XIX,  la  crítica  hacia  la  medicina  china  y  herbolarios  al  interior  de  la  

Facultad  de  Medicina   se   insertaba   en  un  debate  más   amplio   referido  al   ejercicio   ilegal  de  

práctica   médica   y   farmacéutica   por   parte   de   cualquier   nacional   o   extranjero   sin   las  

credenciales   correspondientes.   En   las  Actas  de   las   Sesiones  del   Concejo  de   la   Facultad  de  

Medicina   podemos   observar   que   las   boticas   chinas   fueron   uno   de   los   tantos   espacios   de  

sanación  no  aceptados  por   los  profesionales   locales.   Sin  duda,   la  Facultad  de  Medicina  de  

Lima  buscaba  normalizar  y  controlar  el  ejercicio  de  las  múltiples  prácticas  de  sanación.    

La  Facultad  estaba  dispuesta  a  aceptar  la  venta  de  yerbas  medicinales  por  parte  de  

los   chinos,   siempre   y   cuando   estuvieran   bajo   la   vigilancia   e   inspección   de   la   Facultad   de  

Medicina,   al   igual   que   el   resto  de   las   boticas  del   país.  Además,   los   herbolarios   a   cargo  de  

                                                                                                               22  Olaechea  (1909).  “Causas  que  determinan  la  difusión  de  la  tuberculosis  en  Lima.  Medidas  que  deben  ponerse  en  práctica  para  combatirla”.  Gaceta  de  los  Hospitales.  Año  VI,  n.124.  23  Cueto,  Marcos  (1997)  El  Regreso  de  las  Epidemias.  Lima:  Instituto  de  Estudios  Peruano.  p.  54.  24  Coello,  Antonio  (2012)    “Médicos  y  boticarios….”  p.  168.  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  11  

boticas  deberían  ser  acreditados  por  la  Facultad,  y  esta  misma  institución  debería  aprobar  

cada   una   de   las   sustancias   que   se   vendiesen   en   dicho   establecimiento.   Los  médicos   de   la  

Facultad  exigieron  que  los  chinos  expidieran  sus  recetas  y  rotularan  las  yerbas  en  español,  

un  problema  para  varios  boticarios  que  no  manejaban  del  todo  el  idioma25.  

El   problema   de   la   Facultad   de   Medicina   y   de   los   médicos   peruanos   contra   los  

médicos   chinos   no   tenía   relación   tanto   con   el   tipo   de   medicina   ejercida,   sino   por   la  

independencia   con   que   estos   actuaban.   Este   exitoso   sistema   de   sanación   no-­‐occidental  

desconocido  para   los  médicos   locales   amenaza   su  hegemonía   en  un  periodo  en  que   éstos  

buscaban  ser  el  referente  de  la  salud  pública  en  el  país  y  normar  la  totalidad  de  la  práctica  

médica.  Por   lo   tanto,  mientras  parte  de   la  prensa   tenía  un  discurso   anti-­‐chino,   durante   el  

siglo   XIX   era   claro   que   la   Facultad   penalizaba   todos   los   casos   de   práctica   ilegal   de   la  

medicina    e   independencia   en   el   arte   de   curar   de   la   misma   forma,   sin   importar   si   eran  

chinos  o  no.  

Los   debates   médicos   demuestran   es   que   las   críticas   de   los   doctores   criollos   a   la  

labor  de  los  herbolarios  chinos  se  centraban  en  que  ellos  no  eran  médicos  ni  farmacéuticos  

titulados  por   la  Facultad,  pero  actuaban  como  tales.  Los  herbolarios  utilizaban   las  mismas  

prácticas   y   estrategias   de   los   médicos   peruanos   para   difundir   sus   negocios   y   consultas  

médicas.   Como   planeaba   una   editorial   de   la   revista   La   Crónica   Médica   de   1906,   los  

herbolarios  habían   llegado  al  extremo   increíble  de   instaurar   sus  propios  establecimientos  

médicos   y   farmacéuticos:   “uno   de   esos,   que   son   numerosos   ya,   ha   tenido   la   audacia   de  

establecer  su  consultorio  frente  a  la  primera  casa  de  salud,  mejor  organizada  que  ha  tenido  

Lima,   frente   a   la   casa   del   doctor  Negre”.26     Pero   lo   que   resulta  más   indignante   al  médico  

autor   de   esta   nota,   era   que   estos   no   sólo   se   limitaban   a   recetar   yerbas   asiáticas,   como   lo  

hacían  hace  algunas  décadas  atrás,  sino  que  uno  de  ellos  había  comprado  un  coche  médico,                                                                                                                  25  “Recetas  en  Castellano”  en  La  Gaceta  Médica.  Año  I.  Nº  7.  Lima,  15  de  mayo  de  1875.  26  "Los  coolies  y  el  ejercicio  de  la  medicina".  En  La  Crónica  Médica.  Año  XXIII.  Nº  426,  30  de  septiembre  de  1906.  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  12  

una  especie  de  ambulancia  en  el  cual  visitaba  enfermos  a  domicilio,  “del  mismo  modo  como  

los  hacen  los  médicos  nacionales  o  extranjeros   incorporados   legalmente  al  gremio  médico  

peruano”  27.    

En   el   escenario   nacional,   en   el   que   los   médicos   peruanos   buscaban   legitimar   su  

profesión,   y   anhelaban   la   profesionalización   de   toda   práctica  médica   y   erradicación   de   la  

curandería,  los  chinos  y  otros  empíricos  rompían  con  la  sacralidad  de  la  medicina.  Tal  como  

lo  señalaba  el  Inspector  de  Sanidad  de  la  Municipalidad  de  Lima,  los  médicos  chinos  estaban  

ajenos  al  concepto  de  medicina  que  el  Municipio  y  la  Facultad  querían  establecer.  Para  dicho  

Inspector   “la   medicina   es   una   profesión   científica,   es   un   ministerio   sagrado,   una   misión  

delicadísima   llena   de   la   más   alta   responsabilidad”28.   En   este   discurso   de   sacralidad,   los  

médicos   chinos   eran   vistos   como   curanderos   profanos,   y   sus   consultas   y   boticas   eran  

descritas  como  “establecimientos  apócrifos”.    

El   conflicto   por   el   ejercicio   de   la   medicina   ilegal   generó   disputas   entre   dos  

instituciones  clave  de  ese  entonces:  la  Facultad  de  Medicina  y  la  Municipalidad  de  Lima,  que  

era   la   encargada   de   entregar   las   patentes   para   la   apertura   de   boticas.   Los   herbolarios,   al  

igual   que   otros   farmacéuticos,   pagaban   sus   correspondientes   impuestos   en   la  

Municipalidad,   lo   que   explicaba   que   esta   entidad   asignara   las   patentes   correspondientes,  

pese   a   los   reclamos   de   la   Facultad   de   Medicina.   Algo   similar   ocurría   con   los   dueños   de  

periódicos,   quienes   no   tenían   problemas   en   publicar   sus   anuncios   pagados   entre   sus  

páginas.  Peor  aún  para  muchos  médicos  nacionales,  los  chinos  no  tenían  reparo  en  publicar  

en  revistas  médicas,  las  mismas  páginas  en  que  docenas  de  médicos  nacionales  se  quejaban  

por  el  ejercicio  de  la  medicina  ilegal,  la  charlatanería  y  el  descaro  de  estos  individuos.  Así  lo  

ejemplifica   un   anuncio   del   médico   asiático   Wong   Kui   Sang   en   la   prestigiosa   revista   La  

Crónica  Médica.                                                                                                                    27  Ibídem.  28  Archivo  Histórico  Municipalidad  de  Lima.  Higiene  y  Vacuna.  Caja  2.    

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  13  

 

(Fuente:  La  Crónica  Médica.  Año  XVI.  31  de  Octubre  de  1899)  

   

Finalmente  en  la  década  de  1930  la   lucha  de  médicos  y  farmacéuticos  peruanos  se  

resuelve  de  manera  exitosa.  El  gobierno  del  General  Miguel  Sánchez  Cerro  emitió  un  decreto  

para   poner   fin   a   las   llamadas   herbolarías   chinas   y   al   ejercicio   ilegal   de   la   medicina.     A  

diferencia  de  la  década  de  1880  –cuando  se  emite  la  Reglamentación  General  de  Medicina-­‐  

en  1930  médicos   y   farmacéuticos   eran   actores   sociales   claves   e   influyentes  dentro  de   los  

gobiernos   de   turno.   Sin   duda   estos   no   permitirían   que   la   legislación   quedara   sólo   en   el  

papel.  Si  bien  ciertos  sectores  de  la  sociedad  aplaudieron  la  medida,  en  especial  los  médicos,  

fueron  muchos   los   ciudadanos   que   salieron   en   defensa   de   la   medicina   ejercida   por   esos  

médicos  y  herbolarios  chinos.  Según  algunos  medios  de  prensa,  la  presencia  y  popularidad  

de   los   llamados   médicos   chinos   estaban   en   directa   relación   con   los   problemas   de   la  

medicina  profesional  en  el  país.  Como  explica  el  diario  Libertad  en  su  edición  de  enero  de  

1931,   para   un   cliente   pobre,   el   costo   de   una   consulta   médica   profesional   y   las   drogas  

recetadas  excedía  ampliamente  su  escuálido  presupuesto.  Según  este  periódico,  el  problema  

radicaba  en  los  médicos  profesionales  y  en  las  boticas  y  droguerías  que  especulaban  con  los  

precios.   Por   lo   tanto,   no   había   que   sorprenderse   si   los   clientes   pobres   acudían   a   un  

herbolario  chino  que  “le  cobra  dos  soles  y  le  da  las  medicinas”29.    

                                                                                                               29  “El   problema   de   los   herbolarios”   en  Libertad.  Diario  Depurador  y  Revolucionario.   Lima,   14   de   diciembre   de  1930.  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  14  

La  prohibición  de   las  boticas   chinos   se  produjo,   precisamente,   en  un  momento  de  

crisis   económica,  por   lo  que  esta  medida   reducía   aún  más   las   alternativas  de   los   sectores  

populares   de   poder   acceder   a   salud.   De   esta   manera,   pese   al   discurso   de   la   Facultad   de  

Medicina  de  prohibir  este  tipo  de  medicina  en  beneficio  del  bien  común  y  de  la  salubridad  

de  los  peruanos,  para  los  más  pobres,  los  médicos  chinos  eran  su  única  alternativa  y  no  iba  a  

ser  tan  simple  marginarlos  de  la  práctica  médica.      

Así  como  los  pacientes  no  fueron  pasivos  a  la  ilegalización,  la  comunidad  china  no  se  

mantuvo   al   margen   del   debate   de   la   ilegalidad   de   dicha   práctica   médica.   A   través   de   la    

Revista  Oriental,  el  órgano  de  difusión  de  la  situación  de  los  chinos  y  sus  prácticas  en  el  país,  

la  comunidad  china  inició  una  férrea  defensa  de  la  medicina  tradicional  china,  criticando  las  

políticas   sanitarias   que   llevaron   a   la   ilegalidad   de   ésta   en   el   Perú.     Pese   a   ello,   los  

colaboradores  de  la  revista  fueron  muy  cuidadosos  al  plantear  los  beneficios  de  esta  como  

una  “medicina  auxiliar”  a  la  local  y  totalmente  benigna  por  tratarse  de  una  medicina  natural  

y,  como  ellos  señalaban,  “a  la  medicación  con  hierbas  no  se  puede  hacer  con  razón  objeción  

alguna”30.   Entre   los   argumentos   esbozados   por   la   comunidad   china,   llama   la   atención   la  

utilización  de  un  discurso   legalista   totalmente  opuesto  a   la  de   los  médicos  peruanos  y,  en  

especial,  a  la  Facultad  de  Medicina.    Mientras  los  médicos  peruanos,  desde  el  siglo  XIX  hasta  

la   década   de   1930,   habían   establecido   que   el   Estado   tenía   la   obligación   de   prohibir   la  

medicina   china   y   salvaguardar   la   salud   de   la   población,   la   comunidad   china   apelaba   a   la  

libertad  de  los  pacientes  de  elegir  el  sistema  de  curación  a  su  conveniencia:  “Los  pacientes  

deben  tener  el  derecho  de  curarse  como  su   instinto   les  aconsejan  siempre  que  se  trate  de  

valores  medicinales  positivos  y  no  de  supercherías  de  vulgares  brujos”31.  Así,  se  comenzaba  

a  discutir  sobre  el  rol  del  Estado  respecto  al  control  total  de  la  salud  pública.  

                                                                                                               30  Dora  Mayer  de  Zulen.  “Las  hierbas  chinas”,  en  Oriental,  nº55.  Set.  1936.  31  Ibídem.  

(Working  Paper)  Presentado  en  “Seminario  Avances  de  Investigación”  de  la  Licenciatura  en  Historia  de  la  Universidad  Andrés  Bello  (Chile).    Agosto  2014.  

 

  15  

Después   de   1930   pareciera   que   el   Estado   peruano   y   los   médicos   profesionales  

ganaron   la  batalla  contra   la  herbolería  china  y   lograron  controlar   la  circulación  de  drogas  

asiáticas.   Si   bien   algunos   artículos   de   prensa   denunciaban   que   ésta   aún   se   continuaba  

ejerciendo  en  el  país,  se  perdió  el  registro  de  muchos  de  los  médicos  chinos  que  ejercían  en  

Lima,  y  comenzó  a  ser  una  práctica  que,  nuevamente,  funcionaba  de  manera  ilegal,  utilizada  

principalmente  por  obreros  y    personas  de  escasos  recursos  .32    

La  ilegalidad  de  la  medicina  china  que  buscaba  reducir  la  pluralidad  médica  de  Perú  

tendría  un   efecto   limitado.     En   la  década  de  1940  migración  masiva  desde   la   sierra  hacia  

Lima   trajo   consigo  una   circulación  masiva  de   conocimientos  médicos  no  occidentales  que  

volvieron  a  complejizar  el  sistema  actual  de  medicina  y  farmacia  en  el  país,  iniciándose  una  

nueva  etapa  en  la  historia  de  la  medicina  peruana.    

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               32  “La  Protesta   sindical   contra   los  herbolarios   chinos”,   en  La  Voz  Médica.   Lima:  Año   I.  Nº11.  17  de  octubre  de  1931.