¿PUEDE EL PATRIMONIO CULTURAL ROMPER LAS NORMAS DEL JUEGO? BATTIR (PALESTINA)

16
70 Glyphos - Revista de arqueología Nº 3 70 Glyphos - Revista de arqueología Nº 3 ¿PUEDE EL PATRIMONIO CULTURAL ROMPER LAS NORMAS DEL JUEGO? BATTIR (PALESTINA) Carlos Merino Bellido Resumen En este artículo presentamos el interesante modelo de gestión del patrimonio desarrollado en la aldea palestina de Battir, como respuesta a la amenaza de construcción del “muro del apartheid” 1 israelí a su paso por este territo- rio. Battir cuenta con un conjunto arqueológico de terrazas romanas para la agricultura, únicas en el Mediterráneo. Analizaremos el recorrido del proyecto KDVWD OD DFWXDOLGDG \ HQ FRQVHFXHQFLD UHタH[LRQDUHPRV VREUH OD LPSRUWDQFLD de la gestión integral de los recursos y su protección, como herramienta via- EOH SDUD HO GHVDUUROOR GH WHUULWRULRV HQ FRQタLFWR Palabras clave Battir, Palestina, paisaje, desarrollo, patrimonio. Abstract In this paper, we present the interesting heritage management model devel- oped in the Palestinian village of Battir as a response to the isreli threat of construction of the apartheid wall” passing through the territory. Battir has roman agricultural terraces unique in the Mediterranean. We intend to anal- \VH WKH FRXUVH RI WKH SURMHFW WR WKH SUHVHQW GD\ DQG WKHUHIRUH UHタHFW RQ WKH importance of comprehensive management of heritage resources and their SURWHFWLRQ DV D YLDEOH GHYHORSPHQW WRRO LQ WHUULWRULHV LQ FRQタLFW Key Words Battir, Palestina, landscape, development, heritage. INTRODUCCIÓN D ion Casio, en su libro IV de la Historia Romana, nos relata la Rebelión de Bar Kojba (Kokhba) también conocida como Segunda Guerra Judeo- Romana, discurrida entre los años 132 y 135 d.C. El levantamiento judío contra la presencia romana fue liderado por Bar Kojba, creando un momen- to de inestabilidad que provocó la pérdida del control por parte del impe- rio, bien documentada por la arqueología. El inicial triunfo judío supuso un gran revés e importantes daños a las fuerzas romanas instaladas en Judea, hecho que provocó la llamada de auxilio por parte del emperador Adriano al general Sexto Julio Severo, que se encontraba acantonado en Britania. 6HJ~Q 'LRQ &DVLR KDVWD OHJLRQHV URPDQDV WRPDURQ SDUWH HQ HO FRQチLFWR 1 Término con el que también se conoce al muro de separación que Israel viene construyendo en Cisjordania.

Transcript of ¿PUEDE EL PATRIMONIO CULTURAL ROMPER LAS NORMAS DEL JUEGO? BATTIR (PALESTINA)

70

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

70

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

¿PUEDE EL PATRIMONIO CULTURAL

ROMPER LAS NORMAS DEL JUEGO?

BATTIR (PALESTINA)

Carlos Merino Bellido

ResumenEn este artículo presentamos el interesante modelo de gestión del patrimonio desarrollado en la aldea palestina de Battir, como respuesta a la amenaza de construcción del “muro del apartheid”1 israelí a su paso por este territo-rio. Battir cuenta con un conjunto arqueológico de terrazas romanas para la agricultura, únicas en el Mediterráneo. Analizaremos el recorrido del proyecto

de la gestión integral de los recursos y su protección, como herramienta via-

Palabras clave Battir, Palestina, paisaje, desarrollo, patrimonio.

AbstractIn this paper, we present the interesting heritage management model devel-oped in the Palestinian village of Battir as a response to the isreli threat of construction of the “apartheid wall” passing through the territory. Battir has roman agricultural terraces unique in the Mediterranean. We intend to anal-

importance of comprehensive management of heritage resources and their

Key WordsBattir, Palestina, landscape, development, heritage.

INTRODUCCIÓN

Dion Casio, en su libro IV de la Historia Romana, nos relata la Rebelión de Bar Kojba (Kokhba) también conocida como Segunda Guerra Judeo-

Romana, discurrida entre los años 132 y 135 d.C. El levantamiento judío contra la presencia romana fue liderado por Bar Kojba, creando un momen-to de inestabilidad que provocó la pérdida del control por parte del impe-rio, bien documentada por la arqueología. El inicial triunfo judío supuso un gran revés e importantes daños a las fuerzas romanas instaladas en Judea, hecho que provocó la llamada de auxilio por parte del emperador Adriano al general Sexto Julio Severo, que se encontraba acantonado en Britania.

1 Término con el que también se conoce al muro de separación que Israel viene construyendo en Cisjordania.

71

Img. 1. Evolución de la ocupación palestina de 1948 a 2008. Fuente: mpaspalestina.blogspot.pt

Img. 2. Cisjordania. Territorios palestinos en claro y ocupación israelí en oscuro. Mapa ohchr.org

CANCELLOTTI, C.: “L’écomusée nést pas musée”. Gli ecomusei come laboratori produttori di cultura, territorio e relazio-ne. Nº 4 Universitá degli Studi di Milano, 2001, pp.100-114.

GOLA, A., PERUGINI, N. y SAMIR, H.: The recovery of historical paths for tour-ism as tool for social and territorial de-velopment: the Palestian case of Battir. AlmaTourism N.1, 2010, pp. 57-63.

Para saber más, visite laspáginas de internet:

• whc.unesco.org/en/tentative-lists/5748

• www.facebook.com/BattirLandsca-peEcomusuem

• www.battirecomuseum.org• www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/

index.php?canal=Noticias&id=20042

BIBLIOGRAFÍA

72

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

72

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

lugar de Betar. El resultado del enfrentamiento desencadenaría serias consecuencias. El

Imperio venció, aunque pagando con una gran cantidad de bajas y la pér-dida completa de la Legio XXII Deitoriana. Del lado judío, Dion Casio cifra

mitad de la población total de la provincia. A su vez, supuso la destrucción de 985 ciudades, entre ellas Jerusalén, sobre la cual se fundó una nueva, bautizada como Aelia Capitolina. Estas cifras son, sin duda, exageradas y poseen un matiz propagandístico asociadas a la voluntad de Adriano de borrar el Judaísmo de un plumazo. Ello conllevó la disolución de la Provin-cia de Judea y la prohibición de la Torah, además de diversos ritos como la circuncisión, e incluso supuso la expulsión de los judíos de Jerusalén.

¿Es el lugar de Betar, citado por Dion Casio, la actual aldea de Battir en Cisjordania? No son pocos los investigadores que contribuyen a pensar en tal asociación basándose en la localización, la toponimia y los restos ar-queológicos asociados a los siglos I y II d.C. La actual Battir se encuentra a 7 km al suroeste de Jerusalén mientras que Dion Casio nos sitúa el sitio antiguo de Betar a 10 km al suroeste, tan sólo 3 km de diferencia. Sea como fuere, este hecho no es el objetivo central de este artículo, aunque sí podría ser una razón para futuros trabajos arqueológicos dentro de proyectos inte-grales del paisaje como ya veremos en adelante.

1. ANÁLISIS HISTÓRICO

Las campañas de Sargón de Akkad en búsqueda de los famosos cedros del Líbano, las guerras entre hititas y egipcios o el comercio fenicio, así como el paso de romanos, árabes, cruzados y otomanos compartieron el mismo interés por el control de Oriente Próximo, situado en un valioso y rico cruce de caminos. Es cuna de las denominadas religiones del Libro y lugar de in-dudable esplendor cultural. Tanto los ideales religiosos como los intereses económicos han caracterizado un territorio en eterna disputa, hecho que no

Img. 3. Trazado del muro, población de Belén a la izquierda. Fuente: Carlos Merino.

73

Img. 4. Muro desde el campo de refugiados de Aida. Fuente: Carlos Merino.

Img. 5. Trazado del muro en Belén.Fuente: Carlos Merino.

Img. 6. Localización de Battir.Fuente: Landscape Ecomusuem Battir.

Img. 7. Detalle de Cisjordania, Jerusalén y Battir (círculo). En rojo, muro de separación. En azul, asentamientos judíos. Fuente: CIA

remote sensing map 2006.Img. 8. Territorio de Battir. En amarillo, “Línea Ver-de”. En gris, asentamientos judíos. En marrón, muro israelí. Fuente: Landscape Ecomusuem Battir.

74

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

74

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

del territorio palestino e israelí, y en particular Cisjordania, es necesario hacer un breve repaso a la historia reciente.

Las primeras décadas del siglo XX se caracterizan por el interés geoestra-tégico en Oriente Medio por parte de los imperios coloniales, principalmen-te Francia e Inglaterra, después de la desarticulación del Imperio Otomano

entre los distintos clanes árabes son comunes y a esto se une el deseo, cada vez mayor, de un estado propio por parte los grupos judíos, sobre todo des-pués de los acuerdos de Balfour en 1917. En adelante, las consecuencias de la II Guerra Mundial, el incontrolado aumento de la violencia entre árabes y judíos y la retirada británica de Palestina, llevan a la recién creada ONU a buscar una pronta solución, que se materializó con la creación del Esta-do de Israel en 1948. En consecuencia, el mundo árabe no aceptó el recién creado Estado judío, conduciendo al estallido de la Guerra árabe-israelí o Guerra de Independencia israelí en 1948.

Contra todo pronóstico, Israel vence y aumenta en un 23% su territorio

El territorio Cisjordano quedará administrado por Transjordania (Jordania) hasta su invasión en la Guerra de los seis días en 1967, en la que Israel con-solida su control desde el Mediterráneo hasta el Jordán, posicionándose fuer-temente dentro del panorama político de Oriente Medio y mundial (Fig. 1).

La población cisjordana es sometida al control judío lo que provocará un progresivo aumento de la tensión, culminando con el estallido la I Intifada en 1987. Tendremos que esperar hasta los Acuerdos de Oslo en 1993, en los que Israel y Palestina, representados por Isaac Rabin y Yasser Arafat (OLP),

intención de crear un Estado Palestino libre. Uno de los puntos principales del acuerdo fue la creación de la Autoridad Nacional Palestina, en Gaza y Cisjordania, aunque el control sería compartido con Israel en determinadas

la cuestión de los asentamientos israelíes, Jerusalén y el problema de las fronteras, entre otros. El asesinato de Rabin en 1995 supuso un gran revés para las negociaciones de paz y marcó el futuro de unas relaciones frías y una escasa voluntad diplomática. Las tentativas de paz promovidas por los distintos agentes internacionales, como el caso de Camp David en el 2000 o la Hoja de Ruta de 2003, no han logrado crear un clima de entendimiento entre las dos partes.

El concepto de legalidad y de derechos humanos en este territorio dejó de tener sentido hace tiempo. Las cláusulas acordadas tras los Acuerdos de Oslo han sido violadas continuamente por el Estado de Israel hasta la actualidad. El avance en la creación ilegal de nuevos asentamientos de colo-nos judíos, sumado a la estratégica construcción de carreteras e infraestruc-turas, crea un mapa de Cisjordania formado por islas de poder palestino

75

Img. 9. Vista del valle de al-Makhour hacia el este.Fuente: Hassan Muhamer ©

Img. 10. Yacimiento arqueológico de Khir el Yaud. Fuente: Landscape Ecomusuem Battir.

Img. 11. Hipogeo en el valle de al-Makhour. Fuente:

Hassan Muhame © .

Img. 12. Horno de cal Otomano en el valle de al-Makhour. Fuente: Hassan Muhamer © .

Img. 13. Sistema de terrazas agrícolas y

aldea de Battir. Fuente:

Landscape Ecomusuem

Battir.

Img. 14. Planimetría de las terrazas y principales canales. La línea del tren en rojo y blanco. Fuente:

Hassan Muhamer © .

76

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

76

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

situadas dentro de la progresiva ocupación israelí (Fig. 2). De esta forma, se provoca el aislamiento de la población y el acceso cada vez menor a la captación y al control de recursos, lo que imposibilita el normal desarrollo de vida del pueblo palestino.

La cuestión fronteriza es actualmente uno de los puntos calientes del -

tir. No obstante, para el caso de Cisjordania, la ONU reconoce las fronteras marcadas tras el Armisticio de 1948 y, aunque esta “Línea Verde”2 nunca

la comunidad internacional.

en 2000 hizo que Israel desarrollara mecanismos extremos para la defensa de su territorio. En el año 2002 comenzó la construcción de un muro de separación entre su territorio y Cisjordania, argumentando el derecho a la defensa del país como fórmula para evitar ataques terroristas (Fig. 3). El trazado se proyectó sobre la “Línea Verde”, aunque actualmente la mayor parte de la construcción está siendo construida en territorio palestino y, en algunos casos, ocupando hasta 20 km al interior de dicho territorio. A su vez, el muro implica un perímetro de seguridad de hasta 100 m a ambos lados, que es controlado por el ejército instalado en torreones y cuarteles de vigilancia (Fig. 4 y 5).

La construcción del muro esta denunciada por numerosos organismos internacionales y fue considerado ilegal por la Corte Internacional de Jus-ticia en 2004.

2. BATTIR: LOCALIZACIÓN, PATRIMONIO Y PAISAJE

Dentro de este convulso escenario geopolítico se sitúa la aldea de Battir (Fig. 6). Con cerca de 5000 habitantes, está ubicada en la parte centro orien-tal de Cisjordania, al sur de Jerusalén y perteneciente administrativamente al distrito de Bethlehem (Belén). Gran parte de su territorio está controlado por la Autoridad Nacional Palestina, junto con un área de control militar israelí. En sus límites, hasta el momento, se han construido dos asenta-mientos ilegales judíos (Har Guiló y Beitar Illit), a modo de avanzadilla que el Estado de Israel utiliza para ampliar su control en la zona (Fig. 7 y 8). Por su límite oriental pasa la “Línea Verde”, que se marcó por la línea del

quedando una pequeña parte dentro Israel. Sin embargo, el caso de Battir es uno de los pocos ejemplos, sino es el único, en el que la población pales-tina continua trabajando sus campos al otro lado de la frontera. Este hecho

2 La “Línea Verde” es la frontera marcada entre Israel y Jordania, tras el Armisticio Árabe-Israelí de 1949 en Rodas.

7777

Img. 15. Paisaje de las terrazas y campos de cultivo. Fuente: Hassan Muhame ©

.

Img. 16. Canal de suministro de aguas de época romana. Fuente: Landscape Ecomusuem Battir.

se produjo en 1949 por mediación de Hasan Mustafa, habitante de Battir, quien después de un acuerdo verbal con Mose Dayan, Ministro de Defensa israelí, consiguió que los habitantes de la aldea continuaran hasta nuestros días su vínculo con la tierra a cambio de proteger la línea del ferrocarril.

zona abrupta de largos valles integrados en las colinas de Judea, dando paso a las llanuras costeras hacia el oeste. Desde una posición dominan-

hacia el suroeste y el valle cerrado de al Makhour hacia el este por donde pasa el río Abu Nima (Fig. 9). Al Makhour es un valle de naturaleza kárstica donde se abren cuevas y abrigos bien visibles en el paisaje, morada de diversas especies animales como aves. Posee un alto valor histórico y etnológico con una gran cantidad de importantes restos arqueológicos visibles en la zona.

Tanto su clima, con veranos templados e inviernos suaves, como su loca--

te enclave que ofrecía descanso y alimentos a las caravanas venidas del Cai-ro. Esta región y los valles aledaños han sido económicamente importantes en el cultivo hortofrutícola que se comercializaba en diferentes mercados, fundamentalmente en el de Jerusalén.

La principal base económica de la población actual es la agricultura, aunque en un claro retroceso respecto a épocas anteriores. La construcción del ferrocarril en 1890, con estación en Battir, impulsó la economía local y favoreció la exportación de los productos de esta región conocida como “la cesta de Jerusalén”. En 1949, el recién creado Estado de Israel elimina la parada, cortando así el acceso al tren y la comunicación de la población con Jerusalén.

78

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

78

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO

Esta zona ha sido recorrida por numerosos viajeros y arqueólogos que, des-

localizados en Battir y en el valle de al-Makhour. En 1984, el profesor de la Universidad de Tel Aviv D. Ussishkin, realiza las primeras excavaciones en una colina situada a escasos metros al norte de la actual población de Battir, sin duda motivado por el interés de relacionar este lugar con el importante episodio para la historia judía de la Revuelta de Bar Kojba. Ussishkin se centró en el asentamiento de Khirbet el-Yahud, cuyo origen se remonta a la Edad del Hierro (VIII a. C.). En las dos catas planteadas se documentó un lienzo de muralla y restos de tres torres semicirculares y una cuadrangular. Asociada a la estructura se encontraron una gran cantidad de proyectiles de piedra, puntas de lanza y material cerámico con unas cronologías que nos llevan a época romana (Fig. 10). Los datos evidencian un periodo de inten-sas luchas, que lleva a Ussishkin a asociarlos en el marco de los enfrenta-mientos entre judíos y romanos de los siglos I y II d. C. Podemos relacionar este hecho con los restos encontrados a escasa distancia al sur del enclave, en el valle de al Makhour, de dos inscripciones referentes a las legiones XI Claudia y V Macedonia, un campamento romano y una necrópolis en la zona baja del valle.

De estas cronologías destaca también una gran cantidad de hipogeos ex-cavados en la roca, caracterizados por una apertura cuadrada o rectangular a modo de entrada bien trabajada, que da acceso a un pequeño espacio in-

-sitarían los restos del difunto junto con su ajuar (Fig. 11). En la actualidad, la mayoría de éstos hipogeos se encuentran expoliados y han servido como refugio de pastores. Recientemente han sido acondicionados e integrados en el territorio como recurso turístico.

En el valle también se pueden encontrar restos de pequeños castilletes árabes (Qasr), torres y atalayas de control de época Otomana junto con un horno de cal bastante bien conservado (Fig. 12).

LAS TERRAZAS ROMANAS DE BATTIR

-les y terrazas para plantación agrícola datados en época romana (Fig. 13). Son prácticamente inexistentes los ejemplos que encontramos conservados respecto a la fosilización del sistema de aprovechamiento agrícola de la tie-rra dentro del mundo romano y que continúe en uso en la actualidad (Fig. 14). Podemos encontrar paralelos dentro de la perdurabilidad de sistemas agrícolas integrados en el paisaje en otros lugares del mundo, como son los bellos ejemplos de Cinque Terre en Liguria, donde las terrazas se encuen-

7979

tran dispuestas a lo largo de la costa del mar Tirreno, o los arrozales de la Cordillera de Filipinas con un sistema de terrazas único en el mundo, am-bos ejemplos considerados Paisaje Cultural por la UNESCO.

En Battir, las terrazas se superponen mediante la colocación de muros de piedra ensambladas a hueso para contener los sedimentos cultivables en su interior, salvando así la fuerte pendiente y diseñando el característi-co paisaje escalonado sobre las laderas del valle de al Makhour que llega hasta la misma aldea (Fig. 15). Las terrazas están regadas por medio de una compleja red de acueductos, piscinas, castillos hidráulicos y ocho canales de irrigación. De este modo, la ingeniería romana soluciona el problema del abastecimiento de agua, canalizándola desde los manantiales cercanos para almacenarla en las piscinas y poder redistribuirla en las estaciones secas y regular el consumo en estaciones húmedas (Fig. 16 y 17).

Este sistema agrícola poco ha cambiado desde los tiempos romanos. Hoy en día, en Battir se pueden ver cultivos de olivos y vides como herencia del pasado, y también frutales y hortalizas como berenjenas, tomates, judías, etc. El trabajo de la tierra se produce manualmente con aperos tradiciona-les, tan sólo ayudados mediante la tracción animal de burros principalmen-te (Fig. 18). En la actualidad el agua es controlada por ocho clanes distintos

uso y mantenimiento. Este hecho ha derivado en la expresión popular de “Battir tiene ocho días a la semana y no siete”.

Desde el punto de vista paisajístico estamos ante un lugar anclado en el tiempo en el que, durante 2000 años y quizás más, el ser humano ha ido transformado el paisaje y adaptándolo para un uso concreto, desarrollan-do una explotación ininterrumpida y sustentable del medio, coherente y equilibrada que ha perdurado hasta hoy. El antropólogo de la UNESCO,

único, dentro de una región donde “se sigue utilizando un método tradicional de agricultura como parte funcional de la aldea”.

La fuerte relación entre la población y la tierra forja la verdadera iden-tidad de un todo integrado que es el paisaje. los paisajes culturales son sistemas complejos mediante los cuales se desarro-llan relaciones culturales en contexto ecológico, creados por la interacción del hombre y la naturaleza. Somos nosotros mismos los que construimos

-terrelacionar, estudiar, aportar coherencia y divulgar. Por lo tanto, la cons-trucción del paisaje exige un estudio multidisciplinar en el que las distintas ciencias se conjuguen para tratar de explicar el sentido de los elementos pa-trimoniales. El resultado es la creación de modelos de desarrollo que com-

como son los destacados ejemplos del conjunto de arte rupestre de la Serra de Capivara (Brasil) o el caso de Laguna Blanca (Catamarca, Argentina).

80

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

80

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

3. ¿POR QUÉ EL DESARROLLO CULTURAL EN BATTIR?JUSTICIA Y PATRIMONIO.

Como estamos viendo, Battir cuenta con un patrimonio arqueológico y cul-tural único, aunque se encuentra en una situación política y social bastante compleja. En estos momentos el principal problema, ya indicado en líneas anteriores, es la construcción del muro de separación israelí que afectaría a un 30% de su territorio. La barrera cortaría de raíz con el sistema de canali-zaciones que abastece de agua las terrazas y campos de cultivo, al igual que pone en duda el futuro uso de las tierras en territorio israelí por parte de los agricultores palestinos. La ejecución de ésta obra amenaza con el aisla-miento y la erradicación del sistema de vida tradicional lo cual agudizaría

Tanto el fuerte carácter de la población de Battir como el sentimiento de pertenencia a la tierra, ha ido creando, desde el año 2006, un movimiento

-rio en la actualidad. Esta respuesta se tradujo en una apuesta de futuro mediante planes de desarrollo del patrimonio cultural, como motor de la económico-social. La idea se presenta como un modelo de alternativa no

una auténtica “Intifada Verde”, término que marca la posición de Battir ha-cia el mundo.

A continuación vamos a analizar las dos principales vías de acción me-diante las cuales la población plantea el futuro: desde el marco legal y des-de el ámbito cultural.

LA VÍA JUDICIAL

En el año 2007, el municipio de Battir, junto a la Sociedad de Amigos de la Tierra de Oriente Medio y la Autoridad de Parques Naturales de Israel, for-malizan una demanda al Ministerio Defensa israelí, en la que se solicita una alternativa a la construcción del muro de separación, para evitar el gran daño que provocaría a nivel social, económico y patrimonial.

La demanda sorprendió al propio gobierno por el apoyo de la Agencia de Parques Naturales de Israel, ya que estaban apoyando directamente a intereses palestinos, lo que ha resultado un duro golpe para el estado y la opinión pública israelí3.

3 Más información sobre la visión de la sociedad israelí en Jerusalem Post.com. Tendre-

no podemos olvidar el sentimiento nacionalista que representa Betar (Revuelta de Bar Kojba) para el pueblo judío y el interés obsesivo de Israel por el control de lugares al-tamente simbólicos como Hebrón, Jerusalén o la ciudad de David entre otros muchos.

81

Img. 17. Acueducto y piscina originarios de época romana. Fuente: Landscape Ecomu-

suem Battir. Foto: Mohammed Obidallah

Img. 18. Agricultor de Battir trabajando sus campos. Fuente: Jerusalem Gold.

Img. 19. Modelo hipotético de la futura colocación de la barreara israelí y su impacto sobre el paisaje. Fuente: Friend

of the Earth Middle East.

Img. 20. Plano de los recursos culturales de Battir. Fuente: Hassan

Muhamer ©

82

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

82

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

En la actualidad se continúa esperando la respuesta del Tribunal de Jus-

explique la necesidad de construir el muro en este lugar. Seriamos ingenuos si pensáramos que el Ministerio de Defensa no va a alegar a la seguridad

varios atrasos ya está visto que el dictamen tenga lugar no más tarde de Junio 2014.

El caso de Battir no es único y recuerda a la demanda emprendida en el cercano valle de Cremisan (Beit Jala, Palestina) y que también se encuentra en vista de resolución para Junio de 2014. En este caso el muro de separa-ción, que tiene diseñado para atravesar el valle, arrasará con gran parte de los viñedos que actualmente proporcionan el vino consumido para la liturgia cristiana en Tierra Santa. Estos dos casos han creado una nueva situación incómoda para el Gobierno de Israel en el que la construcción del muro, también denominado “muro del apartheid”, se encuentra más que en duda, sembrando precedentes para acciones futuras (Fig. 19).

LA VÍA PATRIMONIAL

Paralelamente a las demandas judiciales se comienza a sentar las bases de un movimiento social que encuentra en sus propios recursos culturales una coherente vía de desarrollo. El primer paso fue la materialización física de la iniciativa, mediante la creación de un ecomuseo, verdadero motor del proyecto. En consecuencia se inició la búsqueda de fórmulas de protección del patrimonio, tanto a escala nacional como internacional. Fruto del traba-jo, Battir ha sido considerado por la UNESCO como “Patrimonio y Paisaje de valor excepcional”, por medio del cual se comenzaron a ejecutar planes como el del 2011, para la “Salvaguarda y gestión de los paisajes culturales”.

Un paso más lejos nos acerca a la Conferencia de la UNESCO de París en 2012, en la que un comité formado por representantes de Battir, el Ministe-rio de Turismo y Antigüedades de Palestina y el apoyo de diversos agentes internacionales, presentaron candidatura con el título “Tierra de olivos y vi-des. Paisaje Cultural del sur de Jerusalén. Battir” para formar parte del catá-logo de Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Cabe recordar que Palestina fue aceptada como estado miembro en la Conferencia General de la UNESCO en Noviembre de 2012. Este hecho es clave para el reconoci-miento a escala internacional en cuanto a la protección y el desarrollo de la cultura, educación y del patrimonio. Sin embargo, la solicitud de propuesta fue desestimada en Paris alegando que se presentó fuera de plazo.

No obstante, y después de un parón diplomático a causa de las negocia-ciones de paz de 2013 y 2014, la candidatura por parte de Battir y la Auto-ridad Nacional Palestina continúa de nuevo en marcha. Será propuesta en

8383

la próxima Conferencia de la UNESCO en Doha (Qatar) que se celebrará en Junio de 2014. Como venimos observando, el interés por parte de las autoridades palestinas no ha cesado en su empeño de legitimación y pro-tección de su territorio, lo cual es sumamente importante para el desarrollo político, económico, cultural y social en el futuro.

4. EL ECOMUSEO

La creación de un ecomuseo es la consecuencia de la voluntad social de afrontar el futuro, integrando y potenciando los elementos paisajísticos que componen el territorio. Un ecomuseo es un lugar vivo, que no está sujeto a la concepción de un límite formado por cuatro paredes y que es parte inte-gradora de los recursos patrimoniales en consonancia con el estilo de vida de la comunidad. Es, por tanto, un lugar de interrelación y de dinamismo entre la sociedad y el paisaje cultural.

El proyecto del Ecomuseo Paisaje de Battir comienza en el año 2006 y es resultado de la iniciativa local, con apoyo internacional en colaboración

-cha una primera fase de estudio preliminar sobre el terreno por un equipo multidisciplinar formado por expertos y voluntarios internacionales y pa-lestinos, junto con la propia población de Battir. El objetivo es analizar y

las bases hacia una segunda fase de intervenciones de desarrollo cultural y social. Todo esto se englobó dentro del proyecto denominado “Manejo y conservación de los recursos naturales y culturales, paisaje de Battir” integrado en el “Programa al Apoyo de Municipios Palestinos” -ciado por el Gobierno Italiano (junto con sus socios) y la UNESCO (Fig. 20).

Los resultados de análisis de la primera fase son el fruto de la coopera-ción entre los distintos agentes internacionales y locales que se desarrolla-ron hasta el año 2010. El estudio y la valoración de los elementos culturales fueron necesarios para marcar las pautas de futuro, abriendo las puertas a la gestión y el desarrollo coherente y sostenible del territorio.

En la actualidad, el proyecto se sitúa en la segunda fase de actuación, en

valor y la difusión del patrimonio. Y como consecuencia, se pretende pro-mover el desarrollo turístico e incentivar el fortalecimiento de la economía local junto con la educación. Las líneas de trabajo son las siguientes:

- La creación de un Centro de Documentación e Interpretación del Pai-saje para el estudio de la naturaleza, la cultura y su difusión, aportando un recurso logístico para el turismo. Además de albergues e infraestructuras que den soporte a la recepción de visitantes.

84

Glyphos - Revista de arqueología Nº 3Glyphos - Revista de arqueología Nº 3

84

- El estudio y la puesta en valor de los elementos patrimoniales. Limpie-za, restauración y consolidación de las terrazas romanas y los monumentos que integran el paisaje (Fig. 21).Trabajos arqueológicos y puesta en valor de diferentes sitios del valle de al-Makhour.

- La adecuación de senderos para la creación de itinerarios eco-culturales como recurso turístico, acercando al visitante al gran potencial cultural de la región (Fig. 22). Los trabajos se desarrollaron en la aldea y el valle al-Makhour, donde se adecuó el terreno en diversas campañas de actuación trabajando con la población local. Actualmente se pueden realizar los iti-nerarios en solitario o con guías locales. Podemos encontrar información por medio de los agentes locales, internet o distintas publicaciones como la guía de rutas de senderismo de Stefan Szpesi titulada Walking Palestine (Fig. 23).

- La construcción de centros educacionales para la población. Además de la inversión para el desarrollo de la agricultura tradicional, como motor económico local, gestionado desde iniciativas empresariales y cooperati-vistas (Fig. 24).

- El reconocimiento de Battir como Paisaje Cultural Patrimonio de la Hu-manidad por la UNESCO y la difusión a nivel mundial.

5. REFLEXIONES FINALES

mundo de la arqueología y el patrimonio, sobre el compromiso social de esta profesión. Potenciar el vínculo que la población establece con su pa-sado y con su territorio crea un sentimiento de identidad que conduce a la protección del mismo como hemos visto.

Es indiscutible el valor arqueológico y la singularidad que representa el com-plejo de las terrazas romanas de Battir, aunque el éxito ha sido integrarlas en su propio territorio, donde se establece ese vínculo real con la población y el resto de elementos arqueológicos, etnológicos y naturales que lo componen.

A día de hoy muchos de los objetivos planteados están siendo alcanzados y ya forman parte del paisaje. Para ello participa la población local, lo que supone un impulso económico con la creación de puestos de trabajo, y el fortalecimiento del

Paisaje de Batir “… al promover el ecoturismo, los habitantes de Battir se protegen

de sí mismos. Obligan a Israel a garantizarles su tierra…” La denominada “Intifada Verde” se posiciona como un ejemplo coherente de

desarrollo social y cultural, aportando alternativas a sus problemas y amenazas. La proyección internacional cada vez es mayor, demostrando el carácter universalista del proyecto y difundiendo un “patrimonio de todos”.

85

Img. 21. Trabajos de consolidación de las terrazas y adecuación de caminos. Fuente:

Landscape Ecomusuem Battir.

Img. 23. Ruta por uno de los itinerarios del valle de al-Makhour.

85

Battir es un ejemplo de microcosmos dentro de un futuro inquietante e incierto, aunque con unas bases sólidas para afrontarlo. Las estrategias desarrolladas por la población junto con la presión internacional están forzando a Israel a afrontar una nueva realidad en la que la construcción de un “muro del apartheid” carece

¿Representa el desarrollo patrimonial una nueva amenaza?

NOTA FINAL

El 21 de Junio de 2014, con este artículo en prensa, se acuerda en la reunión de la UNESCO en Doha (Qatar) incluir a Battir como Paisaje Cultural Patri-monio de la Humanidad. Este hecho proporciona a Palestina un fuerte reco-nocimiento y protección internacional. Con todo ello Battir se convierte en el segundo elemento Patrimonio de la Humanidad en territorio palestino, detrás de la Iglesia de la Natividad y Ruta de Peregrinaje en Betlehem (Belén). •

Img. 24. Recogida de aceitunas y elaboración de aceite tradicional. Fuente: Jerusalem Gold.

Img. 22. Adecuación y señalización de las ecorutas. Fuente: Hassan Muhamer ©