La participación ciudadana: El caso de la Unión Europea

20
La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea Universidad Autónoma de Baja California. Martinez Moreno Marco Antonio. Ciencia Política Profesor: Fredi García Alverdin Grupo: 241

Transcript of La participación ciudadana: El caso de la Unión Europea

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

Universidad Autónoma de Baja California.

Martinez Moreno Marco Antonio.

Ciencia Política

Profesor: Fredi García Alverdin

Grupo: 241

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

2

Índice:

1. Introducción.

2. Creación de la Unión Europea.

3. Creación de la democracia la Unión Europea.

4. Desarrollo de la Unión Europea.

5. Crisis Política en la Unión Europea.

6. Participación política de la ciudadanía.

7. Participación ciudadana.

8. Expectativas a largo y corto plazo.

9. Conclusión.

10. Bibliografía.

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

3

Introducción.

A lo largo de la historia podemos notar cómo es que la participación ciudadana

da la referencia a este conjunto de las acciones así como de iniciativas donde

podemos notar cómo es que se pretende dar un impulso al desarrollo, además

de la integración a la participación del quehacer político de cada comunidad. Así

los mecanismos de los cuales se basa el poder que gozan los ciudadanos para

formar parte de las decisiones gubernamentales sin la necesidad de ser parte

del mismo gobierno.

Pero en este trabajo, nos centraremos principalmente en la unión europea donde

en el transcurso de los años podemos ver cómo esta región tiene amplio

repertorio para tomar un ejemplo de la participación ciudadana. Como es de

saber que este tema toma relevancia hace ya unos años donde el ámbito político

así como el académico, hoy en día podemos notar cómo es que las tecnología

de información, otorgan este apoyo para la construcción de la democracia

participativa además permite reflexionar la información que tiene la ciudadanía

más cerca y más fácil cada vez.

Tocaremos el tema de ciudadanía que no solo es necesario tomar este tema en

consideración, pero tenemos un resultado el cual podemos notar, donde el

ciudadano es una persona informada, así con una mayor transparencia, además

una democracia de mejor calidad, como una consecuencia tenemos mejores

decisiones en el ámbito gubernamental así como de las decisiones de vida

correspondientemente.

Pero no siempre los gobiernos brindan la atención necesaria para esta

participación, lo cual nos lleva a lo que hoy podemos notar en América latina

donde la participación ciudadana se nota en decadencia, gracias a que la

corrupción desestabiliza al sistema de cada nación y esto lleva a que se ignoren

ciertas necesidades de la población.

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

4

Creación de la Unión Europea.

Antes que nada comenzaremos a visualizar como es que se inicia este bloque

político que hoy en día tiene relevancia fundamental en el ámbito internacional,

el Tratado de la Unión Europea (TUE), ó el Tratado de Maastricht, represento el

inicio de un eje fundamental para la consolidación de la Europa unificada que

después de que este modifica el Tratado de Paris, los Tratados de Roma y el

Acta Única Europea y que la Unión Europea llegaría en sustitución de la

Comunidad Europea.

Este tratado que fue firmado el 7 de febrero de 1992 en la ciudad de Maastricht

en Holanda, que entro en vigor el 1 de noviembre de 1993, donde se crea un

proceso de integración. Pero debemos tener en cuenta lo que representa esta

unión, fundamentalmente representa un pilar central, donde las decisiones se

toman por la mayoría, del mismo modo donde el papel de las instituciones es

fundamental, además este eje que se basa en la comunidad da un paso

importante a la creación de la Unión Europea. (Artículo A 2e del Tratado de la

Unión Europea, 1997)

Donde se amplía la noción de ciudadanía a cada uno de los ciudadanos de la

Unión Europea, dando nuevos derechos, como en el voto y presentación en las

elecciones locales y europeas, el derecho de petición, el de recurso ante el

defensor del pueblo europeo, etc. Es aquí donde podemos comenzar a visualizar

como es que se da este paso para el inicio de esta participación ciudadana, la

cual comenzara a dar frutos de una manera en que se vea reflejada esta

participación en contribuciones de manera local así cono entre los estados que

forman parte de la UE, esta participación De igual manera se regula el Fondo de

Cohesión para lograr el equilibrio económico y social de las diferentes regiones y

países de la Unión.

Se tratan temas relativos a la formación profesional y a la educación general,

estableciéndose que si bien los diferentes estados tienen responsabilidad

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

5

exclusiva en cuanto se refiere a la organización de sus sistemas educativos, la

política de la Unión en torno a esta cuestión debe facilitar la cooperación entre

estados, siendo un complemento a lo establecido por cada país.

Creación de la democracia la Unión Europea.

La Unión Europea que se fundamenta sobre los principios de libertad,

democracia, así del mismo modo los derechos humanos, de igual manera las

libertades fundamentales y el Estado de Derecho. A partir de estos puntos el

Parlamento Europeo siempre se rige por preservar estos fundamentos antes

mencionados, mediante las comisiones permanentes, al igual con sus

delegaciones interparlamentarias, los debates sobre los derechos humanos que

hoy en día tienen gran relevancia.

Dando paso a los temas relevantes, tales como la participación ciudadana, el

acceso a la información y que estos nuevos temas toman mas injerencia en el

escenario local, regional e internacional ya que no simplemente se trata de un

concepto, sino que se trata de una realidad que están más presentes en el

escenario global, y que sirven de faro para democracias emergentes y las

naciones con problemas sociales.

Pero hablando del tema de democracia, por lo general se interpreta como la

expansión de la misma ideología por parte de la Unión Europea, sin embargo

esto no se puede decir que es completamente cierto, debido a que dentro de la

misma Unión Europea existen y conviven diferentes tipos de democracias. Por lo

cual la participación ciudadana no es completamente similar en todos los

estados miembros de la Unión Europea. Pero se le otorga este valor universal en

el cual la democracia se basa conforme a la voluntad del pueblo que se expresa

libremente con el poder de decidir qué sistema político, económico, social y

cultural toma poder sobre ellos.

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

6

En todas las democracias se debe de contar con un sistema parlamentario que

funcione adecuadamente, ya que sistemas corruptos hacen la democracia

ineficiente, esto queda acorde a la necesidad de mantener una democracia

eficiente y que funcione, de tal manera en que la participación ciudadana sea de

tan eficiente que podamos realizar la afirmación de John Stuart Mil (siglo XIX) no

se pueden aplicar otras leyes que las aprobadas por nuestros representantes

electos.

Desarrollo de la Unión Europea.

Durante el desarrollo del Tratado de la Unión Europea se incorporan los cambios

en torno a las instituciones europeas, como los nuevos poderes del Parlamento

Europeo, así como del Tribunal de Justicia, de igual manera el Comité

Económico y Social, pero el cambio más significativo es el de la Comisión que

paso a denominarse oficialmente la Comisión de las Comunidades Europeas.

Además nace el Comité de las Regiones, así de igual manera en un futuro

nacería el Banco Central Europeo.

A lo largo del desarrollo de la Unión Europea se introducen cambios

significativos a los temas de: Política Industrial, Política De Transportes, Política

Ambiental, Política Proteccionista Enfocada A Los Consumidores, Política En

Materia De Cooperación y Política para el desarrollo tecnológico y de

investigación.

Algo que tenemos en consideración en este trabajo es el hecho de que el

Tratado de la Unión Europea es el proceso de la unión monetaria, que

fundamentalmente es la integración de los Estados miembros y que cumplen con

ciertos criterios económicos para que se integren de tal manera en que se exista

una convivencia de iguales condiciones, que finalmente estas acciones que se

tomaron en conjunto para que los ciudadanos de los distintos estados converjan

en un mismo sistema independientemente de que sea el sistema monetario,

similar en su democracia.

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

7

En España una decena de municipios han puesto en marcha recientemente los

Presupuestos Participativos dirigidos a incorporar a la ciudadanía directamente

en la gestión pública mediante la deliberación y la priorización de una parte del

gasto público (Ganuza y Álvarez, 2003).

Pero finalmente, conforme al desarrollo al desarrollo de la Unión Europea crece,

de igual manera crece la participación ciudadana dentro de casa país miembro y

que finalmente se desarrollan para una mejor convivencia local, regional e

internacional, que deja a las necesidades de la población con una mejor

compresión y con un desarrollo mejor dentro y fuera de la nación.

Crisis política en la Unión Europea.

Cuando los países que forman parte de un mismo sistema compiten entre ellos

en lugar de colaborar, el sistema se rompe, al final todos pierden, incluso

aquellos que temporalmente han optimizado su situación.

La Comisión Europea considera que unas normas estrictas en materia de

transparencia forman parte de la legitimidad de toda administración moderna.

Con esta Iniciativa se pretendía prolongar una serie de medidas ya aprobadas

por la Comisión, en particular las que se adoptaron en el marco de las reformas

globales iniciadas en 1999 (Blanco sobre la Gobernanza Europea Unión

Europea: 2008).

La crisis actual tiene muchas causas, pero su progresivo deterioro se debe a

errores que pudieron ser evitados. Uno de ellos es la permanente muestra de

desacuerdo entre los países miembros, o lo que es lo mismo, el intento por

parte de sus miembros de buscar lo mejor para sí mismos en lugar de buscar lo

mejor para el conjunto.

Por otra parte, la mayoría de políticos, expertos económicos y medios,

argumentan sus propuestas como si la deuda, el bienestar social y otros gastos

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

8

gubernamentales fueran la causa de la crisis y consecuentemente el enemigo a

batir. Como siempre se ha hecho en el pasado, con políticas y prácticas de

recorte de los costes. Es a la vez curioso y triste que en lugar de buscar las

causas raíz, los humanos solemos culpar apuntando al lugar erróneo, en este

caso creyendo que así se obtendrán los recursos necesarios para reparar

aparentemente el problema. Pero no es así y el problema permanecerá y la

historia se repetirá una vez más, a menos que seamos capaces de entender

con conocimiento profundo.

Tengo la percepción de que, tal como ocurre en muchas empresas, se

confunden causas con efectos y síntomas, especialmente cuando nuestra

mente y memoria se centra en soluciones, las erróneas.

Muchos economistas consideran la economía Alemana como la que está

haciendo las cosas con mayor rigor, un ejemplo a seguir y la que, a través de su

gobierno, impulsa la reducción de la deuda. Pero de acuerdo al Tratado de la

UE y a los criterios de Maastricht: el ratio de déficit gubernamental respecto al

PIB no debe exceder el 3%; a su vez el ratio de la deuda gubernamental con

relación al PIB no debe exceder del 60 %.

Pero como podemos ver cómo es que tras los terribles acontecimientos del 11

de septiembre, la Unión Europea (UE) ha reaccionado con rapidez y firmeza. La

convocatoria de un Consejo europeo extraordinario (21 de septiembre) ha

permitido preparar un Plan de Acción para actuar con contundencia frente al

terrorismo. Las áreas en las que la colaboración debe ser más efectiva son: las

relaciones exteriores, la cooperación judicial y policial, el transporte aéreo, la

ayuda humanitaria y la política económica y financiera.

Finalmente podemos ver cómo es que en e l verano del 2007 se percibieron los

primeros síntomas de la crisis económica que se avecinaba, pocos eran los que

aventuraban el papel central que adquiriría la política fiscal en la gestión de la

misma. La Unión Europea, que a partir del Tratado de Maastricht había fijado

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

9

unas reglas cuantitativas de actuación para las cuentas públicas en

consonancia con los postulados del Consenso de Washington, las reformó en

2005, justo un par de años antes de que se desencadenara la crisis,

imprimiéndoles un sesgo menos rígido y permitiendo un mayor margen de

maniobra para la política fiscal.

En este contexto marcado por la crisis económica y la existencia de unas

pautas de actuación para sector público, se desarrolla la respuesta planteada

por la Unión Europea para luchar contra la recesión.

Participación política de la ciudadanía.

Dentro de los que ya hemos analizado dentro de este trabajo, nos corresponde

ver las bases de la participación ciudadana que son fuente central del presente

trabajo. Comenzaremos con las dificultades de la participación ciudadana que

fundamentalmente vemos en muchas ocasiones y que no lo notamos.

De las principales dificultades de la participación ciudadana esta la forma

tradicional donde los gestores públicos han evitado los procesos de participación

social, por distintas razones como: Los ciudadanos son apáticos a la política, Los

beneficios obtenidos son menores a los recursos destinados a la fomentación de

la participación, Que existan posibilidades de manipulación por parte de grupos

de intereses particulares, Muchas veces se considera que las instituciones

gubernamentales tienen obligaciones legales y por lo tanto no se transfieren a

los ciudadanos.

El concepto de ciudadanía se desarrolla a partir de la idea rousseauniana de

autodeterminación. Rousseau y Kantno concibieron el concepto de soberanía

popular como una transferencia del poder de dominación desde los líderes

hacia el pueblo, sino por el contrario, esta significaba la transformación de la

dominación en auto-legislación (Barbieri: 2003). Partiendo de la anterior se

considera que el núcleo de la ciudadanía viene dado por los derechos de

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

10

participación y de comunicación política. Habermas (1998) concibe estos

derechos como la institución jurídica mediante la cual se integra de forma activa

al ciudadano individual en el ámbito concreto de la influencia del estado.

Estas desventajas que anteriormente se mencionaron quedan dentro de los que

se menciona día con día dentro los partidos políticos no solo de la Unión

Europea, sino que de distintas democracias del mundo. Al igual podemos

observar las ventajas que la misma participación ciudadana dentro de la política,

se justifican muchas razones para decir que la participación ciudadana tiene

grandes ventajas por los siguientes motivos: Cambio de mentalidad de los

ciudadanos sobre el gobierno y su forma de trabajar, Comprender que lo

implementado en distintos lugares son viables para tomarlos como base en la

aplicación de reformas dentro de lo local.

Esto implica que no solo es necesario que las políticas fiscales se implementen

de acuerdo a lo establecido, sino que también los ciudadanos participan

ampliamente en lo permitido por sus legislaciones.

Pero para que esta implementación de las actitudes que se desean en la

sociedad, además de necesitar la conciencia de cada ciudadano tienen que

considerar los problemas locales y globales e identificar que es lo que los

provoca. Muchas veces existen resoluciones de problemas locales que pueden

ayudar a resolver problemas globales que contienen diferentes características

similares.

Los planteamientos de Alexander Wendt (2005) nos dice que la participación

ciudadana es entendida como un mecanismo mediante el cual los individuos o

actores a través de las interacciones ad-quieren y construyen su identidad.

Además, se establece como elemento esencial para que se puedan llevar a

cabo las interacciones reciprocas entre los agentes de un colectivo y las

estructuras socialmente construidas.

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

11

Con todo esto considerado en el ámbito global, pero que es a lo que nos

referimos, debido a que la conciencia se desarrolla en el ámbito local bajo el

inicio de estas experiencias para llegar a comprender estas nociones globales y

tener un desarrollo pleno en la participación ciudadana. Así de fácil como un

servicio público que se implementa de persona a persona, como muchas otras.

Participación ciudadana.

Dentro de los últimos años, podemos notar como la Unión Europea así como en

otras naciones del mundo, las distintas ideas que son favorables para lograr una

transparencia mejor llevan a que exista una participación mejor. Además el

impulso de las distintas legislaciones y políticas que significan más

oportunidades para que exista una participación ciudadana en la toma de

decisiones.

El derecho a ser informado al derecho a participar (Marchi 2001) es un concepto

que se ha redefinido dentro de la Unión Europea que se aplica en las todas

contingencias que conllevan a implementar la articulación de la Unión Europea.

Algo que notamos a lo largo de los años es notar como es la apertura de la

Unión Europa hacia la integración de nuevos países que anteriormente no

compartían la misma ideología como ellos.

Como podemos notar en los actuales modelos de participación ciudadana es

que están fuertemente vinculadas a los modelos específicos de democracia y

que además se desarrollan diferentes políticas que podemos ver que se enfocan

a la participación, que también se plantean en su distinto caso plantear esta

participación como un eje transversal que abarca desde lo técnico hasta lo

administrativo, además de estar ligado al proyecto político y de visión de una

mejor sociedad.

Además podemos notar cómo es que estos cambios forman parte para la

democracia participativa, que no solo conlleva a un beneficio propio como

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

12

persona, conlleva un beneficio una en la ciudadanía, además de que hace

público el proceso de definir así como el diseño de las políticas que se enfocan

en los pensamientos de una participación reducida y selecta, que se busca

reducir esta idea contraria.

Cunill (1991, 1997) distingue entre participación social, comunitaria, política y

ciudadana. Cada una puede describirse como sigue:Participación social es la

que se da en razón de la pertenencia del individuo a asociaciones u

organizaciones para la defensa de los intereses de sus integrantes, y el

interlocutor principal no es el Estado sino otras instituciones sociales.

Participación comunitaria es el involucramiento de individuos en la acción

colectiva que tiene como fin el desarrollo de la comunidad mediante la atención

de las necesidades de sus miembros y asegurar la reproducción social; suele

identificarse con la beneficencia. El interlocutor principal de estas acciones no es

el Estado y, en todo caso, lo que se espera de él es recibir apoyo asistencial.

Participación política tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en

las organizaciones formales y mecanismos del sistema político: partidos,

parlamentos, ayuntamientos, elecciones. Es una participación mediada por los

mecanismos de la representación política. Participación ciudadana es aquélla en

la que los ciudadanos se involucran de manera directa en acciones públicas, con

una concepción amplia de lo político y una visión del espacio público como

espacio de ciudadanos. Esta participación pone en contacto a los ciudadanos y

al Estado, en la definición de las metas colectivas y las formas de alcanzarlas.

Cuando surgen estas políticas y reformas que ayudan a complementar a la

política que beneficia la participación ciudadana es completamente previsible

que la ciudadanía tenga la mejor posibilidad y es más competente para

involucrarse con más eficacia y frecuencia en el quehacer político.

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

13

Ziccardi (2004: 250) formula tres funciones de la participación ciudadana formal:

Otorgar legitimidad al gobierno, Promover una cultura democrática, Hacer más

eficaces la decisión y la gestión públicas.

Con la llegada de la participación ciudadana a la escena política, todo el público

tiene las virtudes para tomar un papel en los asuntos públicos, de igual manera

se abren las distintas instituciones que permiten la participación y esto conlleva a

un desarrollo a una escala global gracias a los movimientos, así como la

creación de las bases que sirven como los pilares de las nuevas sociedades

democráticas.

En la actualidad la participación ciudadana en la Unión Europea es observada

como un factor importante para su desarrollo institucional. La creación del libro

Blanco de la gobernanza en Europa del 2001, en el cual según Juan Cotino

(2005) la transparencia como una herramienta de la participación toma

importancia ya que esta ayuda a la legitimación democrática de la Unión.

Igualmente, en el Tratado de Lisboa (2007), se introdujo un nuevo derecho

ciudadano y una nueva forma de participación pública en la elaboración de

políticas de la Unión Europea a través de la cual los ciudadanos podrán dirigirse

a la Comisión Europea para plantear iniciativas que les interese en un ámbito

de competencia de la organización; adicionalmente, se tuvo en cuenta a la

sociedad civil para la realización del Libro Verde que regula esta nueva

herramienta.

Expectativas a largo y corto plazo.

La Unión Europea se encuentra en una situación de vulnerabilidad. El proyecto

iniciado hace unos años se tambalea, si bien su objetivo principal de garantizar

la paz en el viejo continente donde ha sido un éxito, las expectativas generadas

por este proyecto que además tienen el camino hacia una mayor integración

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

14

política, más allá de un simple mercado común, no parecen terminar de

cumplirse.

Así, la Unión Europea como proyecto podríamos pensar que está en los últimos

tiempos en cuestión. No solamente desde fuera, donde los mercados dudan y

ponen a prueba la viabilidad del euro, sino que desde dentro de las

perspectivas los ciudadanos europeos empiezan a tener serias dudas acerca

del rumbo del proyecto y la legitimidad de las políticas que llegan desde la

Unión Europea.

En 1998 el autor Jurguen Habermas planteó una problemática social, referente

a la participación ciudadana y que tiene repercusión en la estabilidad política de

la Unión Europea.

“Para los ciudadanos (de la UE), la disyuntiva entre la perplejidad y la

participación no hace sino ampliarse. Un creciente número de medidas tomadas

a nivel supranacional afecta cada vez más y en mayores ámbitos de vida a los

ciudadanos. Puesto que el estatuto de ciudadanía tan sólo se encuentra hasta

el momento institucionalizado nacionalmente, los ciudadanos no tienen la

posibilidad efectiva de tematizar e influir sobre las decisiones europeas”

(Habermas: 1998)

Incluso en países tradicionalmente europeístas, como España, Grecia o

Portugal, donde en épocas no muy lejanas de dictaduras, se veía a la Unión

Europea como la culminación del anhelo democrático, este apoyo desde

tiempos anteriores incondicionales que se está fracturando, principalmente a

resultas de las políticas de austeridad que se imponen desde las instancias

europeas.

Finalmente se concibe la forma como es la perspectiva de cierta parte de la

ciudadanía respecto a la conformación de la Unión Europea y la seguridad que

les brinda, pero podemos rescatar como es que formando parte de los planes

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

15

locales que se han iniciado para complementar el proyecto de la participación

ciudadana.

En primera instancia, cabe destacar que en 1999 algunos autores como Agné

sostenían la baja participación de los ciudadanos en las elecciones de la UE si

se comparaba con las nacionales, lo cual fue explicado con la ausencia de

beneficios, traducidos en influencia, que podrían ser obtenidos en unas

elecciones, en otras palabras, los ciudadanos no percibían una razón valiosa

para ir a las urnas.

“The people vote because they want to influence political decision-making or the

scope of political decision-making. According to the same rationalistic

hypothesis people don’t vote when they believe that voting makes too little

political difference, that is: when the cost of voting is higher than its benefits,

when for example voting takes too much time and energy compared to the gains

of voting in terms of influence” (Agné: 1999).

Para lograr un mejor desarrollo de la Unión Europea es necesario hacer un

recuento de las necesidades básicas sobre los problemas sociales de

importancia o relevancia regional, ya que un problema regional no controlado

adecuadamente ya que este puede representar un peligro potencial para toda la

Unión debido a que comparten las mismas perspectivas y visiones, un error

regional puede marcar el debilitamiento de este bloque que el paso de los

acontecimientos se pueden mal interpretar con diferentes problemas a corto y

largo plazo.

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

16

Conclusión.

Por último podemos considerar como es que después de todos estos

interesantes puntos que descubrimos al desarrollar el presente trabajo, damos

una perspectiva de la participación ciudadana, donde podemos notar cómo es

que cada actor lleva a cabo las diferentes estrategias a lo largo del inicio de la

Unión Europea. Pero podemos definir cómo es que todas estas acciones

representan un cambio hacia delante con el fin de mejorar las contribuciones de

los ciudadanos a favor de un nuevo prospecto de sistema político.

Del mismo modo, en el trabajo podemos relacionar que las políticas públicas se

identifican con la participación en niveles bajos alrededor de 1999 y los años

anteriores que representaba una poco incidencia en la toma de decisiones,

además en la Unión Europea se identifica muy bien con la participación de los

grupos empresariales que al igual que los demás ciudadanos ejercen presión

pero este grupo en especial hace la diferencia conforme a sus recursos.

Finalmente creemos que la Unión Europea puede ser un faro importante de luz

para el resto de sistema internacional, pero nos podemos dar cuenta, cuando lo

analizamos de forma sistemática podemos identificar problemas actuales que

por muy minúsculos que parezcan son de relevancia trascendental debido a

que los cambios que pasen dentro de la Unión Europea afectan de manera

significativa al resto del mundo.

Para finalizar se hace importante resaltar que los mecanismos de participación

en la Unión Europea acercan a los ciudadanos a la Organización y le otorgan

más transparencia a las decisiones que se fortalecen a la vez cuando se ponen

en discusión y son asimiladas de una forma directa por la población (Milan,

2007).

Podemos notar que partir del año 2000, la Unión Europea ha consolidado su

discurso a favor de la participación de la ciudadanía con la reforma integral de

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

17

la comunidad europea con reformas legislativas principalmente y el Libro

Blanco, y en los últimos años la Organización ha demostrado un gran interés en

incrementar la participación ciudadana en los procesos que ha desarrollado la

Unión Europea como un mecanismo para fortalecer la participación ciudadana,

tras la creciente insatisfacción respecto a las instituciones europeas que existía

al finalizar los años 90.

Al igual que todo lo antes mencionado podemos identificar como es que estos

problemas que hace algunos años se presentaban como un pequeño disgusto

entre la población y hoy en día tienen vital importancia que de no ser atendidos

de manera adecuada estos problemas no se podrán solucionar con las medidas

establecidas actualmente, por eso es vital que se actualicen y se pongan en

funcionamiento en las regiones que todavía no están presentes estas formas de

participación.

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

18

Bibliografía.

-Grabendorff, Wolf. (2012). “¿Que importancia puede tener la Unión Europea

para una América Latina Emergente?” Nueva Sociedad, 239 (mayo-junio).

Recuperado de: http://www.nuso.org/upload/articulos/3843_1.pdf

-Cunill Grau, Nuria. (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para

la democratización de los Estados latinoamericanos. Venezuela: CLAD.

-Ziccardi, Alicia. (2004). Espacios e instrumentos de participación ciudadana

para las políticas sociales del ámbito local. INDS. P 250, Recuperado de:

http://capacitacion.iedf.org.mx/moodle/seminario/lecturas/lecturas/sesion7_8/Zicc

ardi-participacion_ciudadana.pdf

-Bruna De Marchi & Silvio Funtowicz (2004), “La Gobernabilidad del Riesgo en la

Unión Europea”, recuperado de:

http://www3.udg.edu/dghha/cat/secciogeografia/article.pdf

-Gobierno de Aragón (2006), “El funcionamiento de la Unión Europea: Guía del

ciudadano sobre las instituciones de la UE”, (Paginas: 7-9, 20-24), recuperado

de:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PresidenciaJusti

cia/Areas/PJ_04_Informacion_de_la%20Union_europea/01_Europe_Direct_Arag

on/Publicaciones%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea/El%20funcionami

ento%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea.pdf

Rosa M. Medir Huert y Carla Magin Valentí (2012), “Educar para la participación

ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales”; “Educación para la

participación ciudadana en la educación no formal: aportaciones desde el ocio y

el tiempo libre” (Paginas: 43-52), recuperado de: http://www.didactica-ciencias-

sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

19

Ernesto ganuza fernández (2006), “La participación ciudadana en el ámbito local

europeo”, recuperado de:

http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Participacion_Ciudadana/Formacion_

para_Participacion/La_participacion_ciudadana_en_el_ambito_local_europeo_-

_Ernesto_Ganuza.pdf

Javier Quinteros Cortés (2012), “Educar para la participación ciudadana en la

enseñanza de las ciencias sociales”; “Democracia y cultura política: su

conocimiento y práctica para una efectiva participación ciudadana”, (Paginas:

413-422), recuperado de: http://www.didactica-ciencias-

sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf

Thomas O. Hueglin (2009), Democracia, Federalismo y Gobernabilidad:

Lecciones de la Unión Europea y algunas observaciones del caso Brasileño,

recuperado de: http://biblio-

codex.colmex.mx/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/FJBE2RXINC9P752YHEV

8UXMQKSK14K.pdf

Ramón Barreiro Salazar (2006), Grupos de interés y déficit democrático en la

Unión Europea, revista panameña de política – No. 1 – Enero-Junio 2006,

recuperado de: http://cidempanama.org/wp-content/uploads/2011/04/1-05-

Grupos_interes_deficit_Dem_UE-Ramon_Barreiro.pdf

Alberto Pérez Martín, Dr. Agustín Enrique Ferraro (2012), El Déficit de

democracia en la Unión Europea: Una búsqueda de la eficacia en la concesión

competencial de lo supranacional, tesis de maestria no publicada, universidad de

salamanca recuperado de:

http://campus.usal.es/~acpa/sites/default/files/TFM_alberto_perez_martin.pdf

Encarnación Hernández Rodríguez (2007), Estado y Nación en la Unión

Europea: Retos políticos, democráticos y populares del proceso de integración,

investigación científica, universidad católica de San Antonio, recuperado de:

La Participación Ciudadana: El Caso De La Unión Europea

20

http://encarnahernandez.files.wordpress.com/2011/02/estado-y-nacic3b3n-en-la-

ue.pdf

Yuleimis Amaya Mendoza, Martha Lucia Cacciato Insilla Graterol (2012),

Evolución de la Participación Ciudadana en la Unión Europea de 1993 a 2011 y

su aporte a la institucionalidad de la Organización, Documentos de trabajo de

Instituto de Estudios Europeos Numero: 01/2012, universidad del norte,

recuperado de: http://www.uninorte.edu.co/documents/76757/347f6158-f40e-

47f2-bf8d-12b07d84b36f

UNION EUROPEA (2007) “Ciudadanía europea activa” Disponible en

http://europa.eu/legislation_summaries/justice_freedom_security/citizenship_of_

the_union/l33218_es.htm