La innovacion y transferencia tecnologica en el sistema de extensionismo agricola

21
La innovación y transferencia tecnológica en el sistema de extensionismo agrícola Enviado por Mercedes Sanz Hernández Resumen Introducción Fundamentación del extensionismo agrícola Conclusiones Bibliografía Resumen "La asimilación de nuevas tecnologías cada vez más complejas, no es un proceso pasivo, ni se logra solamente entrenando al personal técnico, ella necesita de una cultura alrededor de esas tecnologías, de toda una cultura local e integral (conocimiento y dominio profundo de las leyes y principios básicos que las rigen). Dentro de los objetivos de este artículo esta exponer como; Analizar la transferencia de tecnología como un proceso de adquisición, asimilación y difusión, la determinación de las características fundamentales de la transferencia de tecnología en el caso presentado. Extensionismo Agrícola en cooperativas y unidades productoras del Ministerio del Azúcar.. En líneas generales, el objetivo del proceso extensionista en la agricultura, es hacer posible que los productores utilicen esas

Transcript of La innovacion y transferencia tecnologica en el sistema de extensionismo agricola

La innovación y transferencia tecnológica en el sistema de extensionismo agrícola

Enviado por Mercedes Sanz Hernández

Resumen

Introducción

Fundamentación del extensionismo agrícola

Conclusiones

Bibliografía

Resumen

"La asimilación de nuevas tecnologías cada vez más complejas, no es unproceso pasivo, ni se logra solamente entrenando al personal técnico, ella necesita de una cultura alrededor de esas tecnologías, de toda una cultura local e integral (conocimiento y dominio profundo de las leyes y principios básicos que las rigen).

Dentro de los objetivos de este artículo esta exponer como; Analizar la transferencia de tecnología como un proceso de adquisición, asimilación y difusión, la determinación de las características fundamentales de la transferencia de tecnología en el caso presentado.Extensionismo Agrícola en cooperativas y unidades productoras del Ministerio del Azúcar..

En líneas generales, el objetivo del proceso extensionista en la agricultura, es hacer posible que los productores utilicen esas

técnicas y conocimientos, así como la información, para mejorar su eficiencia productiva y sus condiciones de vida.

Con los conocimientos adquiridos hasta aquí a través del desarrollo del tema, es fácil comprender la significación que en los momentos actuales tiene la innovación tecnológica en el logro de la competitividad y el diseño de políticas y estrategias de desarrollo, máxime en este sector agrícola..

Ejemplo ha estado manifestado en el tema que hemos analizado de la Extensión Agrícola en el MINAZ, como contribución a la ayuda técnica necesaria a las Cooperativas en Cuba.

Hoy es evidente que para conseguir tasas continuas de crecimiento económico y competitividad internacional en diferentes sectores de la economía es determinante tanto la capacidad de un país para adoptar nuevos procesos, bienes de capital y factores de producción como la posibilidad de generar innovaciones.

Palabras claves:

- Extensionismo - Sistema agrícola

-.Innovación tecnológica - Cooperativas

- Transferencia

I TITLE: THE INNOVATION AND TECHNOLOGICAL TRANSFERENCE IN THE AGRICULTURAL SYSTEM OF EXTENSIONISMO.

SUMMARY

"the assimilation of new more and more complex technologies, is not a passive process, nor is only obtained training the technical personnel, she needs a culture around those technologies, of a whole local and integral culture (knowledge and deep dominion of the laws and basic principles that governs them).

Within the objectives of this article this to expose like; To analyze the transference of technology like a process of acquisition, assimilation and diffusion, the determination of the fundamental characteristics of the transference of technology in the presented/displayed case. Agricultural Extensionismo in cooperatives and producing units of the Ministry of the Sugar.

In main lines, the objective of the extensionista process in agriculture is to make possible that the producers use those techniques and knowledge, as well as the information, to improve its productive efficiency and its conditions of life.

With the knowledge acquired up to here through the development of the subject, it is easy to include/understand the meaning that at the present moments has the technological innovation in the profit of the competitiveness and the design of policies and strategies of development, especially in this agricultural sector.

Example been has declared in the subject which we have analyzed of theAgricultural Extension in the MINAZ, like contribution to necessary the technical assistance to the Cooperatives in Cuba.

Today it is evident that to obtain continuous rates of economic growthand international competitiveness in different sectors from the economy is determining as much the capacity of a country to adopt new processes, capital assets and factors of production like the possibility of generating innovations.

Key words:

- Extensions - Agricultural System

- Technological -.Innovation - Cooperative

- Transference

Introducción

Apuntes sobre del Neoliberalismo, ciencia y tecnología.

En el período 1980 - 1997 han ocurrido en América Latina grandes cambios en las políticas económica y sociales; entre las medidas aplicadas están la implantación de políticas neoliberales de ajuste estructural, la renegociación de la deuda externa, la búsqueda de un balance en las cuentas fiscales (equilibrio macroeconómico), la privatización de empresas públicas (desregularización de la economía),desnacionalización de empresas privadas (capitalización de la deuda), creciente apoyo al sector empresarial privado, apertura de la economía

hacia los mercados externos y diversas manifestaciones de integración regional. Sin embargo, como explica Martínez (1997) "La política neoliberal, en su aplicación casi generalizada, ha demostrado desentenderse de tres problemas centrales que enfrentan los países: las exigencias que plantea la competencia internacional, esto es, la relación que se da entre la apertura al mercado mundial y la generación de la capacidad competitiva para enfrentarla; la deteriorada situación social, es decir, la relación entre producción ydistribución; y, en fin, las fuertes cargas ambientales, o sea, la relación entre economía y ecología" (pp.109-110).

En el contexto de esas transformaciones y carencias, el Estado está intentando introducir cambios en la institucionalización de la cienciay la tecnología (Martínez, 1997):

La política científica y tecnológica se sustituye por una políticapara la innovación. En la práctica esto supone el abandono de la pretensión de un desarrollo científico y tecnológico endógeno, relativamente autónomo, y en un nivel formal postula una "política para la innovación" que carece de asideros en la sociedad real.

Hasta la fecha el sentido común de la política científica y tecnológica de América Latina consiste en un modelo ofertista basado en el supuesto de que el desarrollo social es un resultado de la oferta de conocimiento científico (Dagnino, 1996). Ese modelo responsabilizaba al Estado con el fomento de la investigación y la educación y ha tenido un efecto claro de la institucionalización de laciencia en la Región. Ahora el énfasis del discurso se traslada de la oferta de investigación y su previsible contribución al desarrollo social al énfasis en el papel del mercado y con ello al predominio de la investigación tecnológica y los servicios técnicos. Se pierde así de vista el carácter estratégico de la investigación y la formación dealto nivel.

Las formas de gestión tradicional de la investigación y la asignación rutinaria de recursos se sustituyen por la aplicación de criterios de eficiencia, evaluación de desempeño y exigencias de vínculo con las empresas.

La Ciencia y la Tecnología modernas se encuentran en la base de una serie de transformaciones que, a ritmo acelerado, se difunden por el mundo; su estrecha y creciente interrelación con los procesos económicos, políticos, sociales y culturales fundamentan estrategias ypolíticas globales de desarrollo, la tecnología se ha convertido en uno de los factores de poder en las relaciones internacionales.

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación académica, la educación y la política pública.

El enfoque general es de índole interdisciplinario, concurriendo en éldisciplinas de las ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de laeducación y la economía del cambio tecnológico.

El profesional de ciencias técnicas, precisa de un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que les sirvan como herramientas para el análisis de procesos del mundo contemporáneo desde posiciones marxistas y tercermundistas todo lo cual redundara, en la formación deun especialista revolucionario, comprometido con el desempeño creador de nuestras economías, con un gran componente humanista, un profesional con una formación integral capaz de hacerle frente a los retos de su época y del entorno en el que le corresponderá mostrar sus

competencias lo cual constituye, una parte importante de la misión de esta asignatura.

Hoy es evidente que para conseguir tasas continuas de crecimiento económico y competitividad internacional en diferentes sectores de la economía es determinante tanto la capacidad de un país para adoptar nuevos procesos, bienes de capital y factores de producción como la posibilidad de generar innovaciones.

La transferencia tecnológica como transmisión, adquisición o intercambio de tecnologías es una regularidad universal inherente a toda organización, a todo país, como vía de acceso al vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología en el contexto mundial actual. Elesclarecimiento y el alcance de este concepto, así como su sistematización, constituye un instrumento para dar respuesta a los desafíos que presenta el desarrollo científico y tecnológico ante el futuro de los países, sobre todo subdesarrollados.

La transferencia de tecnología: es el proceso de transmisión de tecnología que abarca la adquisición, la asimilación y la difusión para producir bienes y servicios asegurando mejores niveles de eficiencia económica y competitividad, de bienestar social y de sustentabilidad que incidan en la modernidad y desarrollo del país .

(glosario de términos de la asignatura)

El proceso de transferencia de tecnología está constituido por tres fases muy ligadas entre sí:

Fase de adquisición de la tecnología

Fase de asimilación de la tecnología (determinante)

Fase de difusión de la tecnología

El gráfico que se expone a continuación trata de ilustrar los aspectosfundamentales tratados:

Monografias.com

En las actuales condiciones internacionales, donde las principales modalidades de transferencia de tecnología son la ayuda internacional y la cooperación, importación de equipos y maquinarias, adquisición delicencias, adquisición de conocimientos, por medio de formación de personal técnico y científico, así como la localización de inversionesextranjeras, un papel importante (y en algunas etapas protagónico) corresponde a los gobiernos nacionales.

La transferencia de tecnología como modelo de adquisición-asimilación-difusión, requiere de un Estado capaz de contribuir con su estrategia,además de su política científica y tecnológica a la creación de una infraestructura industrial avanzada, a la flexibilidad de la gestión empresarial, a la formación de la mano de obra calificada, es decir, ala articulación adecuada del sistema productivo-investigativo y educacional en función de los objetivos estratégicos y tácticos que requieren las necesidades prioritarias del país para acceder a nivelessuperiores en el bienestar económico y social de la población.

La política reguladora del Estado debe ser realista, flexible, cambiable según el criterio nacional y el entorno en el campo

jurídico, económico e internacional, de manera que logre su propósito:apoyar la transferencia de tecnología para que contribuya a la modernización de la economía nacional, y con ello promueva el desarrollo del país.

Fundamentación del extensionismo agrícola

Dentro de las principales tareas que tiene hoy en día el Ministerio del Azúcar se encuentra la actividad de Extensión Agrícola que tiene como misión fundamental asistir al productor cañero con la extensión sistemática de las mejores experiencias, ya sean provenientes de la investigación o de la innovación tecnológica de los propios productores; además de prevenir las deficiencias tecnológicas que puedan incidir en el proceso productivo del cultivo, todo lo cual lo motive a producir con mayor eficiencia en un marco sostenible y conservacionista que eleve la calidad de vida de su familia y a un desarrollo social rural integrado menos dependiente de los recursos externos y en armonía con el entorno ambiental donde los resultados productivos sean el motor impulsor del mismo.

Existen diferentes maneras de definir el concepto de Extensión Agrícola puesto que este se estructura de diferentes formas para cumplir una amplia variedad de objetivos. Por lo tanto, la expresión presenta varios significados en dependencia de quien la interprete, pero este abanico de interpretaciones diríase que hay algunas características comunes que se recogen en el siguiente concepto:

El Extensionismo es un proceso continuo para hacer llegar una información o tecnología útil a la población (dimensión comunicativa) y para ayudarla a adquirir los conocimientos, técnicas y aptitudes necesarios para aprovechar eficazmente esa información o tecnología (dimensión educacional). (La Extensión Agrícola. Manual de Consulta. FAO. 1987. p: 1). En líneas generales, el objetivo del proceso extensionista en la agricultura, es hacer posible que los productores

utilicen esas técnicas y conocimientos, así como la información, para mejorar su eficiencia productiva y sus condiciones de vida.

Aspectos que componen el Sistema de Extensión Agrícola del MINAZ.

La labor de Extensión Agrícola del Ministerio del Azúcar se realiza a través de un proceso educativo, persuasivo, demostrativo y preventivo en el cual el productor toma participación activa y consta de los siguientes aspectos:

Innovación Tecnológica.

Transferencia Tecnológica.

Asistencia Técnica Preventiva.

Servicios Científico- Técnicos.

Capacitación Técnica Integral.

Divulgación.

El proceso de innovación tecnológica dentro de los propios productoresha logrado un fuerte avance a través del sistema de Extensión Agrícola. Hoy la mayoría de los implementos de tracción animal que se utilizan en el cultivo de la caña, son innovados por los propios productores. La tecnología de aplicación de fertilizantes orgánicos,

también surgió de la innovación tecnológica de los productores. El extensionista asesora técnicamente, valida de conjunto con los productores la tecnología en diferentes condiciones mediante demostraciones de técnicas o resultados y la transfiere a las condiciones propicias para su desarrollo mediante un proceso fuerte decapacitación, demostración y divulgación para lograr su correcta adopción por los demás. Igual ocurre con las innovaciones producidas por los centros de investigaciones.

Los Servicios Científico-Técnicos agilizan la introducción de tecnologías generadas o transferidas por la investigación con el objetivo de contribuir a aumentar los rendimientos cañeros y reducir los costos. En la actualidad se cuentan con los siguientes Servicios Científico- Técnicos:.

Servicio de Recomendaciones de Variedades Y Semillas.

Es un sistema que permite la ubicación de un stock de variedades en las unidades de tierras donde de acuerdo a su caracterización edafoclimática se logre su mayor potencial productivo y recomendar lasopciones y vías más eficaces para producir la semilla requerida. Realiza las siguientes actividades:

Proponer la correcta ubicación y adecuado manejo de las variedadescomerciales.

Contribuir a perfeccionar el programa de producción de semilla, que permita el cumplimiento de las disposiciones legales relacionadas.

Validar la introducción y contribuir a la extensión de nuevas variedades al proceso productivo sobre la base de un esquema de trabajo participativo.

Crear y perfeccionar sistemas automatizados que permitan la confección, desarrollo y control de los proyectos de variedades y semillas.

Diseñar y mantener bases de datos para viabilizar la ejecución y control de la política de variedades y semillas y validar las recomendaciones.

Capacitar al personal vinculado a la actividad y organizar cursos y talleres para el intercambio y ampliación de conocimientos.

Divulgar información actualizada sobre el reemplazo, adopción y difusión de variedades, procedimiento de producción de semilla certificada y el impacto

Servicio Fitosanitario.

Es un servicio especializado que ofrece al productor cañero la posibilidad de conocer el desarrollo de las plagas y enfermedades en sus plantaciones y la forma más adecuada y económica de combatirlas. Realiza las siguientes actividades:

Diagnóstico de enfermedades en áreas de producción, banco de semillas, semillas obtenidas por biotecnología y cuarentena.

Determinación de los niveles de infección y estimación de pérdidasen áreas de producción. Medidas para el control de enfermedades.

Control de la calidad de medios biológicos.

Identificación de especies por métodos taxonómicos y diagnóstico siguiendo criterios morfométricos y bioquímicos.

Evaluación de las poblaciones y medidas para el control de plagas.

Identificación, reproducción y aplicación de hongos entomopatógenos.

Capacitación y superación del personal de producción y otros (Cursos, Adiestramientos, Maestrías, Doctorados y Asesoría Técnica).

Servicio de Control Integral de Malezas.

Es el estudio, la caracterización del área y la aplicación selectiva de un grupo de prácticas o medidas de control de malezas utilizando unsistema automatizado para la ayuda a la toma de decisiones en las condiciones de cada Unidad Productora, Bloque cañero o campo.

Hoy estos Servicios se encuentran generalizados en todas Empresas y Unidades Productoras de Caña y se trabaja por la consolidación de los mismos y la creación de otros de manera que todo el proceso del cultivo de la caña esté abarcado por los ellos.

La Capacitación Técnica Integral al productor cañero es una de las herramientas esenciales que se utiliza para lograr el proceso de Extensión Agrícola, siendo un proceso sistemático mediante la cual se dota al productor de conocimientos, habilidades y actitudes para que se pueda desempeñar más eficientemente en su labor. Cada acción de capacitación es un taller participativo. Cada local de capacitación esun pequeño espacio demostrativo del acontecer productivo de la Unidad Productora donde se presentan variedades, productos agroquímicos, orgánicos y biológicos, las principales plantas indeseables, los tiposde suelos de la Unidad Productora, en fin, todo lo que sea factible mostrarle al productor para que a la hora de recibir los conocimientos, los pueda asociar a sus condiciones y debatir con mayorobjetividad. A este muestrario se le agregan todos los documentos técnicos vigentes, pizarras informativas sobre la producción de la Unidad, planes de acción, plegables y demás materiales divulgativos, informaciones políticas de interés, artículos y revistas, etc.

Estructura organizativa del sistema de Extensión Agrícola.

La actividad de Extensión Agrícola es rectorada por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar a través su Red de Estaciones Experimentales representada en todas las provincias del país que producen este cultivo. Mediante el siguiente diagrama, en forma de triangulo invertido, se refleja que los eslabones más importantes de dicha actividad son precisamente los que se encuentran en las Unidades y Empresas que es donde se ejecutan las diversas acciones de Extensión Agrícola.

Profesionalmente solo trabajan en le actividad los niveles desde la coordinación nacional hasta zonal. Al nivel de Empresas y Unidades existen activistas no profesionales en la actividad. Esto es producto de que el sistema de Extensión Agrícola en el MINAZ no es patrimonio

de un grupo reducido de profesionales sino que involucra en su procesoa todo el equipo técnico de las Empresas y Unidades.

Principales herramientas de trabajo que lo componen.

Días de campo.

Visitas a productores líderes.

Cursos cortos.

El Móvil de Extensión Agrícola.

Demostraciones de prácticas.

Parcelas Demostrativas.

Talleres Participativos auxiliados con el uso de pizarras, pancartas, etc.

Murales informativos.

Conversaciones individuales con productores de las Unidades

Folletos técnicos, carteles y afiches.

Reuniones.

Exposiciones rústicas en los locales de Capacitación.

Entrevistas a productores para artículos en la radio, televisión, la prensa.

Competencias.

Círculos de Interés en Escuelas Primarias Rurales.

Actividades en los Politécnicos de Agronomía.

Procedimiento general de nuestro Sistema de Extensión Agrícola.

El procedimiento general que toma la Extensión Agrícola en el cultivo de la caña de azúcar es un procedimiento marcadamente interactivo. De las visitas de Supervisión Técnica de los especialistas de los Servicios Científico -Técnicos a las Unidades y los Diagnósticos Participativos que se realizan en las mismas por los equipos multidisciplinarios, se derivan las insuficiencias que están frenando el proceso productivo en dicha zona de producción. Estas limitantes pueden tener solución o no, en dependencia de su magnitud. Los problemas sin solución pasan a retroalimentar las investigaciones científicas los cuales se derivan en proyectos de investigación y se convertirán en problemas con solución. Estas soluciones a los

problemas son debatidas con los productores en un taller participativodonde el productor valida y jerarquiza sus problemas y propone las posibles soluciones de conjunto con el equipo multidisciplinario de laproducción y la investigación que realiza el taller. El plan de acciónderivado de este taller participativo, incluye todas las esferas de laExtensión Agrícola (innovación de tecnologías, transferencia tecnológica, asistencia técnica, servicios científico-técnicos, capacitación integral y divulgación) que sean necesarias para la pronta solución de los problemas. Periódicamente son realizadas nuevasvisitas de trabajo o supervisiones técnicas o actualización de diagnósticos participativos que actualizan el plan de acción de cada Unidad Productora, puesto que una solución en un momento se puede convertir en una limitante al cabo del tiempo producto de la propia dialéctica de los procesos. Las Asambleas de Productores en cada Unidad Productora se ha convertido en uno de los marcos más idóneos para analizar el avance de cada plan de acción de las labores de Extensión Agrícola.

Conclusiones

Hacer un resumen de los aspectos abordados podemos ir concluyendo que:

La aplicación de los conocimientos adquiridos con la aplicación de la Ciencia, Tecnología y Sociedad nos han propiciado poder lograr la asimilación de nuevas tecnologías cada vez más complejas, no es un proceso pasivo, ni se logra solamente entrenando al personal técnico, ella necesita de una cultura alrededor de esas tecnologías, de toda una cultura local e integral (conocimiento y dominio profundo de las leyes y principios básicos que las rigen)

Con los conocimientos adquiridos hasta aquí a través del desarrollo deeste tema, es fácil comprender la significación que en los momentos actuales tiene la innovación tecnológica en el logro de la competitividad y el diseño de políticas y estrategias de desarrollo,

en un campo tan importante para la economía de un país ,tan agrícola como es Cuba.

Ejemplo ha estado manifestado al que hemos analizado sobre la Extensión Agrícola en el MINAZ, como contribución a la ayuda técnica necesaria a las Cooperativas de producción de caña y no cañera en Cuba.

Bibliografía

Armenteros Acosta M. Y Vega García C. La Innovación tecnológica: Condicionamiento e impacto social en Tecnología y Sociedad GEST-MES. Editorial "Félix Varela"1999.

Avalos G. I Aproximación a la gerencia de tecnología en"Ciencia, tecnología y desarrollo interrelaciones teóricas y metodologicas. Compilador Eduardo Martínez Edit Nueva Sociedad. Venezuela,1994. enezuela,1994.

Castro Díaz-Balart Fidel. "Ciencia, innovación y futuro". Pág.(252-255). Edit. Ediciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, La Habana. (2001)

Iparraguirre Jorge, Irán M. Programa Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología de los Problemas de la Ciencia .SUM SanctiSpíritus.2005

Ley de marca. Gaceta oficial. Mayo 2000.Decreto ley 68. ONIITEM. 1983. La Habana. Sitio de Internet. http://www.ocpi.cu

Núñez Jover, Jorge. La Ciencia y La Tecnología como Procesos Sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar.

Sáenz Tirso W. : " Ingenierización e innovación tecnológica." En Tecnología y Sociedad. GEST - MES. Editorial "Félix Varela". Cuba, 1999

Vega, Caridad. Evaluación de la transferencia de tecnología de la universidad a la empresa: estudio de caso CEIM-MINAZ. Tesis de Maestría. Capitulo I. Material de apoyo digitalizado. 2003. (Inédito)

Autor:

MSc.. Ángel Enrique Lezcano Mangli

Especialidad: Licenciado Historia y Ciencias Sociales

Grado Científico: Máster en Gestión Turística y Hotelera.

Categoría Docente: Profesor Principal Asistente. MES - CNCA.

CI 55022401502

MSc.. Mercedes Sanz Hernández.

Especialidad: Médico Especialista 1er Grado MGI

Grado Científico: Máster en Atención Integral a la Mujer.

Categoría Docente: Profesora Instructora MES-ISCF-UCM SS

CI 6409242459

Autor Principal:

MSc.. Ángel Enrique Lezcano Mangli

Especialidad: Licenciado Historia y Ciencias Sociales

Grado Científico: Máster, Profesor Principal Asistente. MES - CNCA.

Dirección: Juan Blas Hernández No.62, Jatibonico - Cuba Edad: 56 años

UNISS - CUM JATIBONICO - 2011

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/transferencia-tecnologica-sistema-agricola/transferencia-tecnologica-sistema-agricola.shtml#ixzz3hxonEJVs