Los Sistemas de Innovacion en Europa - Prologo de Jose Molero Zayas

15
Sergio A. Berumen (Coordinador) Prólogo de José Molero Zayas Los sistemas de innovación en Europa LIBROSPROFESIONALES DEEMPRESA

Transcript of Los Sistemas de Innovacion en Europa - Prologo de Jose Molero Zayas

Los

sis

tem

as

de

inn

ov

aci

ón

en

eu

ro

pa

En menos de dos décadas nuestros modos de vida han cambiado sustancialmente, en parte gracias a que ahora las innovaciones

entran por las puertas de nuestras casas natural y cotidianamente. Hemos interiorizado el uso de la tecnología de tal forma que ahora nos costaría mucho trabajo adaptarnos al modo de vida familiar o produc-tivo que teníamos a principios de la década de los noventa. Pero todavía nos queda un largo camino por recorrer. Un buen comienzo es conocer cómo funcionan los Sistemas de Innovación en Europa.

«Este libro será de enorme utilidad para todos aquellos que quieran conocer el esce-nario en el que tiene lugar la innovación en España y en otros doce países europeos. La inteligente decisión de acompañar el análisis del Sistema de Innovación de cada país con estudios de caso ilustrativos, contribuye a dar una mayor comprensión del funcionamiento y de los logros alcanzados en cada uno de ellos. Lo recomiendo am-pliamente para académicos, políticos, gente de negocios y para todo aquel que se interese por el futuro de la innovación en Europa.»Carlota PérezCatedrática de Tecnología y Desarrollo, Universidad Tecnológica de Tallin.Profesora honorífica de SPRU, Universidad de Sussex.

«Si verdaderamente Europa está dispuesta a alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia de Lisboa para situarla a la cabeza en materia de la Sociedad de la Infor-mación y el Conocimiento, es necesario tomar en consideración las enseñanzas que se derivan del presente libro.»Petra HegemannCatedrática de Economía Aplicada, Universidad Libre de Berlín.

Sergio A. Berumen(Coordinador)

Prólogo de José Molero Zayas

9788473568043

Los sistemas de innovación en Europa

Librosprofesionalesdeempresawww.esic.edu/editorial

otros títulos publicados:

Competitividad y desarrollo localSergio A. Berumen

Un estupendo libro, asequible para los tomadores de decisiones del sector gobierno a nivel local y regional, e imprescindible para los académicos (que son muchos y cada vez serán más) interesados en el maravilloso mundo de lo local.

Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo localFrancisco Llamazares Redondo Sergio A. Berumen

En este libro se muestra cómo las técnicas de análisis multivariante pueden ser utilizadas en laidentificación de la posición socioeconómica de los municipios. Permiten elaborar una ordenación según la aportación a los factores socioeconómicos y determinar su posición en el ranking municipal.

Estructura económica de la Unión EuropeaSergio A. Berumen

Este libro pretende mostrar una aproximación a la estructura económica de la UE, repasando la cronología del proceso histórico de la integración, estudiando las instituciones de las Comunidades Europeas, mostrando los principales organismos de la UE y su funcionamiento, para acabar desvelando las principales políticas públicas comunitarias.

La política de la competencia en EuropaSergio A. Berumen (Coordinador)

Ante la actual crisis económica y financiera internacional, se ha señalado al mercado como el principal culpable. Lo que parece indicar que no hace falta más, sino una mejor regulación que permita detectar las estafas y gestiones kamikazes.

Sergio A. Berumen es profesor titular en el Departa-mento de Economía Aplicada I de la Universidad Rey Juan Carlos. Destacan sus contribuciones en torno a la definición de estrategias de la competitividad de los países y las regiones, y de los procesos de innova-ción en las empresas. Es conferenciante habitual en foros académicos y ha publicado más de cincuenta artículos en revistas de economía y administración de reconocimiento internacional. Su enfoque dominante es el neoschumpeteriano.

Sergio A. Berumen(Coordinador)

Los Sistemas de Innovaciónen Europa

2ª edición

Madrid 2011

PRÓLOGO, por José Molero Zayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 1. El Sistena de Innovación de España (Carolina Cañibano y Elena CastroMartínez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Aproximación a los aspectos socioeconómicos que caracterizan a España en

el contexto de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Los recursos y la estructura del Sistema de Innovación de España . . . . . . . . .

3.1. El entorno productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. El entorno tecnológico y servicios avanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3. El entorno científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. El entorno financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.5. La estructura: valoración de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. La capacidad de asimilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Articulación del Sistema de Innovación de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1. Primeros indicadores de articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2. Una medida de la cooperación Universidad-Empresa . . . . . . . . . . . . . . . .5.3. Estructuras y espacios para propiciar la cooperación . . . . . . . . . . . . . . . .

6. El entorno institucional: el papel de las Administraciones Públicas . . . . . . . . .7. Los resultados del Sistema de Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.1. Resultados científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2. Resultados tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.3. Resultados de innovación tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

17

2325

262731343537394047485051525454575961

Índice

Capítulo 2. El Sistema de Innovación de Alemania (Thomas Baumert) . . . . . . . . . .1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Evolución del Sistema de Innovación de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Estructura del Sistema de Innovación de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Principios de la política tecnológica alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. La sociedad Fraunhofer, clave en la transferencia de tecnología . . . . . . . . . . .6. El programa EXIST: un ejemplo exitoso de política tecnológica . . . . . . . . . . . . .

6.1. EXIST Transfer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.2. EXIST Seed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. EXIST GO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. EXIST HighTEPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.1. Otras medidas de apoyo de EXIST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 3. El Sistema de Innovación de Austria (Sergio A. Berumen) . . . . . . . . . . .1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. El Sistema de Innovación de Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Evolución y resultados preliminares del Sistema de Innovación de Austria . .4. Las políticas de I+D de Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. El Sistema Regional de Innovación de Viena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 4. El Sistema de Innovación de Bélgica (Ana Fernández-Ardavín Mar-tínez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Organización federal y distribución de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. El Sistema de Innovación de Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Política federal de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.1. Instituciones responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Grandes líneas de política de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3. Política de investigación propia del Estado federal . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4. Labores de coordinación de la investigación en Bélgica . . . . . . . . . . . . . .4.5. Inserción y coordinación de la innovación dentro del entorno internacio-

nal y Comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Política de innovación flamenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1. Instituciones responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2. Grandes líneas de la política de innovación flamenca . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Política de innovación en la comunidad francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.1. Instituciones responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.2. Grandes líneas de la política de innovación francesa . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Política de innovación valona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.1. Instituciones responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Política de innovación en la región de Bruselas-Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.1. Instituciones responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los Sistemas de Innovación en Europa 8

67697576798082868788899090

959798

100106108

115117118119124124125125128

129130130131135135135138138141141

8.2. Principales líneas de la política de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 5. El Sistema de Innovación de Francia (Jorge Malfeito Gaviro) . . . . . . . .1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. El Sistema de Innovación de Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Evolución y resultados de los factores de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. La política pública de fomento de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.1. Marco legal reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Estrategia nacional de I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Los actores clave del Sistema de Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.1. Consejo Superior de Investigación y Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2. Alto Consejo de Ciencia y Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.3. Agencia Nacional de la Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.4. Centro Nacional de Investigación Científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.5. Polos de competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.6. Institutos Carnots . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.7. Otras estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 6. El Sistema de Innovación de Irlanda (Miguel González-Blanch Roca) . . . .1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. El Sistema de Innovación de Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1. Organismos gubernamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. Órganos consultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. Órganos de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Incentivos fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1. Impuestos sobre sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. Propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3. Crédito fiscal a las actividades de I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Evolución y resultados preliminares del Sistema de Innovación de Irlanda . .5. Análisis del gasto en I+D por sectores industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1. Estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2. Incentivos sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Los Sistemas Regionales de Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.1. Innovación regional: Networks, Clusters y Getaways . . . . . . . . . . . . . . . .6.2. Networks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.3. Clusters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.4. Getaways . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.5. Incentivos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.6. Propiedad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 7. El Sistema de Innovación de Italia (Sergio A. Berumen y Fabio Bag-nasco Petrelli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice 9

141143

145147149151158158160163164164165165166169170

173175175175177177180180181181183184186189194194196196196199200

203205

2. El Sistema de Innovación de Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Evolución y resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Los Sistemas Regionales de Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 8. El Sistema de Innovación de los Países Bajos (Joost Heijs y Javier SaizBriones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Los principales agentes del Sistema de Innovación de los Países Bajos . . . . .

2.1. Organización y estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. La descentralización y políticas regionales de I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. Agentes ejecutores de las actividades de I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.4. Debilidades y fortalezas del Sistema de Innovación de los Países Bajos .

3. Evolución de las políticas de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 9. El Sistema de Innovación de Portugal (Luis Pires Jiménez) . . . . . . . . . .1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. El Sistema de Innovación de Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1. Las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. El sistema de enseñanza e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Las instituciones financieras de apoyo a la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Las organizaciones de naturaleza pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Los retos de la política de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 10. El Sistema de Innovación del Reino Unido (Alberto Colino Fernández) . . . .1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. El Sistema de Innovación del Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1. Recursos para la innovación en el Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. Recursos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Resultados de la Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1. Resultados de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. Resultados de la innovación tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 11. El Sistema de Innovación de Suecia y Finlandia (María Teresa Fernán-dez Fernández) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Panorama de la innovación en Suecia y Finlandia en el contexto europeo . . .3. El Sistema de Innovación de Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1. Organización y estructura del Sistema de Innovación . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. Los Sistemas Regionales de Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3. Elementos de éxito del Sistema de Innovación de Suecia . . . . . . . . . . . .

Los Sistemas de Innovación en Europa 10

206209213

227229230230234234237243

253255262264267269269272

277279282282297300303304305307

311313314318319322323

3.4. Las claves de la nueva política de I+D y las áreas de orientación de lainnovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. El Sistema de Innovación de Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1. Organización y estructura del Sistema de Innovación . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Las claves del éxito del Sistema de Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3. Las claves de la nueva política de I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Retos futuros que plantea la innovación para Suecia y Finlandia . . . . . . . . . . .

Capítulo 12. El Sistema de Innovación de Suiza (Thomas Baumert) . . . . . . . . . . . .1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Entorno económico y competitividad de Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1. La estructura federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. Esfuerzo en I+D Análisis sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. Análisis por tipo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 13. Luces y sombras de los Sistemas de Innovación en Europa: balance yperspectivas de futuro (Joost Heijs e Ignacio Martínez Alcalá) . . . . . . . . . .

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Debilidades y obstáculos de los Sistemas de Innovación europeos . . . . . . . . .3. Tendencias de la política de I+D en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1. Tendencias basadas en los informes cualitativos de ERA-watch . . . . . . . .3.2. Instrumentos y presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice 11

323326327330332335

339341341344353355361

365367369376376380390

Son ciertamente llamativos los profundos cambios que han tenido lugar en relati-vamente poco tiempo dentro de lo que podemos hoy denominar Economía de la

Innovación.

Hace no muchas décadas el análisis económico consideraba las cuestiones vincula-das al cambio tecnológico como algo exógeno a la preocupación central del estudio dela dinámica del crecimiento económico. En efecto, la corriente dominante era cons-ciente de la importancia del cambio tecnológico para la economía (basta con señalarlos trabajos de Solow sobre el crecimiento o los de Leontieff acerca del comercio exte-rior), sin embargo, con algunas notables excepciones –y por encima de todas, la deSchumpeter– el análisis económico de aquello brillaba por su ausencia.

Trabajos pioneros de Freeman, Pavitt, Nelson o Rosenberg dieron paso a la eclosiónde un nuevo enfoque económico de la innovación tecnológica que presenta unas carac-terísticas singulares.

Primero, frente al concepto de la existencia de un factor o unos factores determi-nantes de la innovación, se da paso a la consideración de la variedad y diversidad desituaciones como el marco analítico básico.

Segundo, los procesos para crear, usar y difundir las tecnologías son endógenos a ladinámica micro y macroeconómica, y no exógenos.

Tercero, la tecnología no es información, sino conocimiento, lo que sitúa en primerplano del análisis aspectos clave como el papel central del aprendizaje, el carácter acu-mulativo del mismo y la presencia de importes factores de tipo tácito.

Prólogo

Cuarto, la empresa es el agente innovador insustituible, pero innova dentro de unentorno con el que interactúa y que se convierte en facilitador u obstaculizador de laintroducción de nuevos productos, procesos o cambios organizativos.

Situándonos en el pensamiento schumpeteriano, la última característica sería com-plementaria al denominado modelo II, donde las empresas aparecen ya como un ele-mento estructural en la toma de decisiones de las empresas. Podría decirse que, para-lelamente a la institucionalización de la I+D en el interior de las empresas se produceuna creciente sistematización de las instituciones circundantes.

Estos planteamientos están presentes en los trabajos de raíz evolucionista o neos-humpeterianos desde la década de los setenta, pero alcanzan su mayoría de edad en elpensamiento académico y político, primero cuando Freeman y luego Lundvall, Edquisty otros, acotan el concepto de «Sistema Nacional de Innovación». La idea de partidaes muy sencilla: las diferencias observables en los distintos patrones internacionalesde innovación se explican en gran medida por las diferencias de los entornos de lasempresas (incluyendo las relaciones entre las propias empresas) y su interacción. Nohay que olvidar que ésta es de ida y vuelta: a saber, de una parte, los rasgos estructu-rales básicos del entorno inciden profundamente en la actividad innovadora de lasempresas pero, de otra, esa misma actividad se convierte en elemento de cambio delpropio sistema circundante por los spillovers que producen y por las nuevas demandasy necesidades que plantean.

La rica aportación que ha hecho el concepto de Sistema de Innovación es induda-ble, pero es preciso también hacerse algunas preguntas sobre sus limitaciones y desa-fíos para el futuro; veamos algunos de ellos.

Una primera reflexión tiene que ver con la capacidad analítica que introduce eseconcepto. Es cierto que permite organizar la visión del funcionamiento de la innova-ción y tener un «mapa» revelador del contexto en que la misma se lleva a cabo, perodice poco de las relaciones entre las partes y su evolución. Falta, en mi opinión, un tra-bajo mayor de formalización y teorización que renueve el concepto.

La segunda consideración se refiere a la existencia de un predominio de enfoquesen los que los elementos institucionales e incluso las políticas son hegemónicos. Sinnegar la importancia de estos factores, debería hacerse un mayor esfuerzo por desta-car la parte empresarial del sistema. Si la idea, finalmente, es abordar aquellos ele-mentos circundantes que influyen en la conducta innovadora de las empresas, lo másinmediato que ellas tienen son sus socios, competidores, proveedores y clientes.Lamentablemente pocas veces se hace un análisis riguroso de todo ello.

Es precisamente a partir de esta última consideración cuando se entiende el interéssuscitado por la aproximación de Malerba, cuando introdujo el concepto de sistemasectorial de producción e innovación, aunque no aplicado a los sistemas nacionales,sino sectoriales.

Un tercer aspecto tiene que ver con la medición. Es casi imposible comparar mu-chos de los estudios que tanto proliferan porque el tipo de indicadores y fuentes esta-

Los Sistemas de Innovación en Europa 14

dísticas suelen ser «ad hoc», y por tanto no susceptibles de ser puestos en relación conotras investigaciones. La línea emprendida por la Comisión Europea con los indica-dores de innovación es muy prometedora para ir superando esa limitación.

Finalmente, la corriente más extendida en el estudio de los Sistemas de Innovacióntiene una perspectiva claramente dominada por la oferta (cómo se producen las inno-vaciones), mientras que los aspectos de la demanda están escasamente desarrollados.Hay estudios que vienen insistiendo en ello, poniendo de relieve la importancia de noolvidar elementos como la existencia de «mercados líderes» o aspectos de la distribu-ción de la renta que son importantes en la orientación y éxito de la innovación de lasempresas.

Dentro de este complejo panorama nos encontramos con la agradable sorpresa dellibro coordinado por el profesor Sergio A. Berumen. La literatura disponible en espa-ñol es escasa y este es un libro que va a ayudar a muchos estudiantes, investigadoresy profesionales a conocer una realidad clave para el futuro de nuestros países. Mi másefusiva felicitación por su aportación y mis deseos de que siga en esta línea de traba-jo actual y rigurosa.

José MOLERO ZAYAS

Catedrático de la Universidad Complutense de Madridy Director del Grupo de Investigación en Economía y Política de la Innovación (GRINEI)

Somosaguas, 13 de julio de 2011

Prólogo 15

Introducción

Desde hace algunos años la palabra innovación ha irrumpido con inusitada fuerzaen el vocabulario de uso cotidiano de todos los hispanohablantes. En inglés la

palabra innovation, si bien ha sido usada desde hace más tiempo, también ha cobradonuevos bríos. Hoy en día la palabra innovación probablemente representa lo que aprincipios de la década de los noventa era la palabra globalización. Ambos términos,más allá de su uso posiblemente indiscriminado, son utilizados para señalar objetos yobjetivos que no siempre se adecúan a su significado real.

Con independencia del gran abanico de acepciones para el que es usado, para laReal Academia Española el término innovación se refiere a «la creación o modifica-ción de un producto y su introducción en el mercado». Esta definición aporta luz sobreel término, pero es insuficiente. Por una parte precisa que la innovación se refiere a lacreación o modificación de un producto, cosa que es cierta, pero lamentablementeomite mencionar que también se pueden generar innovaciones en el sector de los ser-vicios, sin que en realidad se haya creado o modificado un producto tangible. En lasegunda parte, sin embargo, la RAE acierta plenamente, debido a que, precisamente,lo que diferencia a una innovación de la simple creación es que aquello que se ha inno-vado tiene la finalidad de impactar positivamente en el mercado.

Así las cosas, en el uso cotidiano del término los usuarios de la lengua española hancaído en el error continuado de confundir innovación con novedad, de tal forma quese usan de manera indistinta para decir que algo es innovador, o que un producto o unaacción es novedosa. Por esta razón, hay que reconocer que aquellos economistas quedesde hace tiempo nos hemos dado a la tarea de estudiar la Economía del Cambio Tec-nológico, en general, y a la Economía de la Innovación en particular, debemos redo-

blar esfuerzos en el interés de que finalmente se comprenda lo que en realidad signi-fica la innovación.

A nivel de las empresas, organismos públicos y privados y de las institucionesinternacionales, el escenario no es mejor. Continuamente se publican informes queconfunden términos o, en el peor de los casos, asignan variables, atribuciones y com-petencias que en absoluto deberían formar parte de la innovación. De este modo, sehan publicado informes, artículos y libros donde se mencionan de manera indistintalos términos I+D (Investigación y Desarrollo) e innovación, cuando en realidad sontérminos complementarios, pero en ningún caso son sustitutivos. Es así como, algunosproyectos de I+D, originalmente pensados para generar productos de cualquier índo-le, pero sin el objetivo de que éstos impacten en el mercado, con el tiempo (ya por lapropia demanda del mercado, por una amplitud de miras de los agentes financiadoreso, en última instancia, de los propietarios de las patentes) se decida que esos produc-tos o servicios deben ser llevados al mercado. También puede ocurrir que productos oservicios que originalmente fueron desarrollados con el interés de impactar en los mer-cados, con el tiempo los propietarios de las patentes decidan gratuitamente poner adisposición los hallazgos para beneficio de la sociedad (si bien son casos francamen-te aislados, pero puede haberlos).

Si, como hemos visto, no hay pleno consenso en el significado y la utilización delsimple término innovación, no es de extrañar que tampoco lo haya en la definición deestrategias para el desarrollo de proyectos innovadores, de modo que puede habertantos modos de generar innovaciones como individuos o agentes dispuestos aemprenderlas. Naturalmente, no es nuestro afán desvelar la fórmula definitiva que nosconduzca a la creación de productos o servicios innovadores, y que además éstos ge-neren un amplio impacto en el mercado. La generación de innovaciones se nutre deelementos tan volátiles como, por un lado, la disponibilidad de los recursos financie-ros, no financieros, técnicos y tecnológicos, y por otra parte, la intuición, el talento yel sentido de la oportunidad de los investigadores, o el ciclo de vida de los productos.De manera que puede darse el caso que los mercados estén ávidos de acoger determi-nados productos o servicios, pero que éstos sean técnica o tecnológicamente inviables,o que su desarrollo simplemente no sea financieramente rentable.

En el seno de los países miembros de la Unión Europea (UE), cada vez cobramayor importancia la generación de proyectos de innovación. Es ampliamente cono-cido que la UE es deficitaria en la generación de tecnología, es por eso que una de lasprioridades señaladas en la Estrategia de Lisboa era dar los pasos necesarios parahacer de la UE la región tecnológicamente más activa y, simultáneamente, poner aEuropa a la cabeza en materia de Sociedad de la Información y el Conocimiento. Estosplanteamientos se publicaron en el año 2000 pero, cuando menos de momento, estáclaro que los esfuerzos realizados aún están muy lejos de los objetivos originalmenteplanteados.

La UE es un conglomerado de 27 países muy diversos. Los hay muy pequeños,como Malta, con menos de medio millón de habitantes, y Alemania, con casi 85 millo-

Los Sistemas de Innovación en Europa 18

nes de habitantes. La heterogeneidad también se manifiesta en indicadores económi-cos, en las características topográficas, en su situación geográfica… es decir, en unamultitud de elementos que dotan a cada país de debilidades, oportunidades, fortalezasy amenazas propias. A esta multitud de elementos se añaden los factores culturales,principalmente aquellos relacionados con la proclividad a emprender proyectos y elgrado de aversión al riesgo.

La conjugación de todos estos elementos se materializan a través de las Políticas deInnovación. A nivel de las Comunidades Europeas existe una Política de Innovación,coordinada por la Comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, la irlandesaMárie Geoghegan-Quinn, pero por debajo de ésta subyacen tantas políticas de in-novación como países y, a su vez, tantas políticas regionales de innovación comoregiones puede haber en cada país. Por esta razón, en este libro nos hemos propuestomostrar una selección de los Sistemas de Innovación (SI) en Europa y la forma en quefuncionan. Para tal efecto los capítulos se ocupan de mostrar y explicar los SI de Es-paña, Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, los Países Bajos, Portugal,Reino Unido, Suecia y Finlandia, y Suiza, y finalmente, un último capítulo que mues-tra una visión global del balance y perspectivas de futuro en la UE en la materia.

El criterio en el que figuran los países ha sido (a excepción explícita del caso espa-ñol) en estricto orden alfabético. Este criterio democrático nos ha permitido zanjar eldebate de si Alemania debía figurar antes que Francia o viceversa, o si Suecia y Fin-landia debían aparecer antes que los Países Bajos. En segundo lugar, advertimos quelos títulos de los epígrafes que conforman cada capítulo se adaptan a las condicionesdel SI de cada país. Originalmente deseábamos mostrar cada SI circunscrito en unaestructura idéntica, pero pronto nos percatamos que era una empresa inviable dadas lasparticularidades del SI de cada país. En tercer lugar, en cada caso se muestra un ejem-plo representativo de un Sistema Regional de Innovación por país, de tal suerte que,por ejemplo, en el caso de Italia se muestra la región de Gragano, o el de Viena en elcaso de Austria. En cuarto lugar, cuando ha sido posible, se muestran los principalesprogramas de innovación, como es el caso de los programas EXIST de Alemania.Finalmente, en cada capítulo se muestran una o dos empresas intensivas en la genera-ción de innovaciones o eventualmente ejemplos de algunos de los productos innova-dores más representativos surgidos de los SI de cada país.

En 1993 salió a la luz el célebre National Innovation Systems: A ComparativeAnalysis, libro coordinado por el profesor Richard R. Nelson, uno de los representan-tes más emblemáticos de la Economía del Cambio Tecnológico. Este libro marcó unaépoca entre todos aquellos que nos interesamos en el tema. En aquel trabajo los exper-tos magistralmente coordinados por el profesor Nelson se dieron a la tarea de mostrarlos SI de Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Suecia yDinamarca, Canadá, Australia, Corea del Sur, Taiwán, Brasil, Argentina e Israel. Conel tiempo, este libro se ha convertido en un clásico de obligada referencia, tanto entrelos diseñadores de las políticas públicas de innovación, como de los investigadoresespecializados y de las empresas interesadas en emprender proyectos de innovación.

Introducción 19

Han pasado casi dos décadas desde que este libro fue publicado. Muchas cosas hancambiado desde entonces. En menos de veinte años nuestros modos de vida se hantransformado, en parte gracias a que ahora las innovaciones entran por las puertas denuestras casas natural y cotidianamente. Hemos interiorizado el uso de la tecnologíade tal forma que ahora nos costaría mucho trabajo adaptarnos al modo de vida fami-liar o productivo que teníamos a principios de la década de los noventa del pasadosiglo. Asimismo, Internet ha irrumpido en nuestras vidas de manera formidable. Haceveinte años Internet ya existía, pero su uso en modo alguno era generalizado. Ambascuestiones, Internet y que ahora estamos más dispuestos a asimilar las innovaciones,nos han permitido ser más productivos.

En su día, el profesor Nelson contó con la colaboración de ilustres economistas dela talla de David C. Mowery, François Chesnais, Franco Malerba y Bengt-Åke Lund-vall (quien, por cierto, recientemente ha publicado su National Systems of Innovation),entre otros, todos ellos muy reputados economistas en la materia. Del mismo modo, ellibro que aquí mostramos ha contado con la colaboración de expertos españoles, ale-manes, italianos, portugueses y holandeses, todos ellos muy conocidos en España. Atodos ellos mi gratitud por haber aceptado la invitación a colaborar en este proyecto.Gracias a sus colaboraciones en este trabajo hemos puesto al día los contenidosexpuestos por el profesor Nelson y sus colegas, especialmente en el caso de los paísesseleccionados. Todos los firmantes de los capítulos compartimos la ilusión de quealgún día Europa sea verdaderamente la región más innovadora y en donde la Socie-dad de la Información y el Conocimiento sea un hecho que esté fuera de todo cues-tionamiento.

En España recién nos hemos interesado en estudiar todo lo referente a la Economíadel Cambio Tecnológico. Lamentablemente han prevalecido aquellas alternativas queestán vinculadas a lo que comúnmente se conoce como la «economía del ladrillo» y laeconomía de los servicios, pero hemos relegado a un segundo plano la economía delconocimiento en general, y en particular el fomento de las innovaciones. A la luz delos acontecimientos, es evidente que ahora estamos pagando nuestros errores.

Somos conscientes de que este país es altamente deficitario en la generación de tec-nología, que en general su cultura emprendedora es bastante pobre y que entre losempresarios y las entidades financieras prevalece una elevada aversión al riesgo, enparticular a la financiación de proyectos de I+D. Ahora la disyuntiva radica en discer-nir qué camino vamos a elegir de cara a los próximos años, si el de la Economía delDinero, cuyo principal interés son los recursos monetarios, o el de la Economía delConocimiento. En el primer caso, tendremos que asumir el riesgo de edificar nuestrobienestar futuro sobre pilares enclavados en la inestable arena de la especulaciónfinanciera. Pero si por el contrario dejamos de pensar en el corto plazo y emprende-mos el largo pero estimulante camino de la Economía del Conocimiento, que sirvepara crear «cosas», sean vacunas, software, satélites, aviones, nuevos servicios o sim-ple y llanamente conocimiento (p.e. learning by doing, learning by using, learning byinterating), lo más probable es que el futuro sea más prometedor. Otros países así lo

Los Sistemas de Innovación en Europa 20

han asumido. Corea del Sur, otrora un país que no acababa de despegar, en varios indi-cadores tecnológicos ya supera a España. Valga una muestra: según el Índice de Com-petitividad Global de 2010-2011, España ocupó el puesto 42, por debajo de la propiaCorea del Sur (22), de los Emiratos Árabes Unidos (25) y de Chile (30). De los paísesde nuestro entorno Comunitario más afines, por tamaño, población y PIB, sólo Italia(48) obtuvo peor nota.

Un indicador muy relevante son los resultados alcanzados en el Informe Pisa de2009. Este informe se ocupa de medir los conocimientos adquiridos en lectura, mate-máticas y ciencias de estudiantes de 15 años de 65 países. España no alcanzó la mediade los países desarrollados. Los alumnos que presentaron los exámenes obtuvieron481 puntos de media (los resultados de 2006 apenas alcanzaron 461 puntos), frente alos 493 de la media de los países miembros de la OCDE. Los puestos de cabeza estu-vieron ocupados por Corea del Sur y Finlandia. Y continuando en el tema de la edu-cación, según el Ranking Mundial de Universidades en la Web, hasta junio de 2011 launiversidad española mejor posicionada fue la Universidad Complutense de Madrid,en el puesto 110, seguida de la Universidad Politécnica de Madrid (175), la Universi-dad de Sevilla (190) y la Universidad de Granada (213), entre otras. Sin duda, todosestos resultados son malos.

Estos indicadores son una pequeña pero significativa muestra de que no podemospermitirnos demasiadas complacencias. En los actuales tiempos de pronunciadosrecortes en prácticamente todos los apartados presupuestarios, debe quedar meridia-namente claro que la educación, la ciencia y la tecnología deben ser cuestión de Esta-do. Afortunadamente España tiene bastantes elementos que nos permiten ser razona-blemente optimistas, pero hacen falta más recursos, mejores estrategias y redefinir lasmetas. Para empezar, nos vendrá bien conocer cómo funcionan los SI de los países queanalizamos en este libro.

Sergio A. BERUMEN

Stockholm School of Economics in Riga, Letonia, verano de 2011.

Referencias

CSIC (2011): Ranking Mundial de Universidades en la Web, Laboratorio de Cibermetría,Madrid. Disponible en: http://www.webometrics.info/about_es.html

LUNDVALL, B-Å. (Ed.) (2010): National Systems of Innovation: Toward a Theory of Innovationand Interactive Learning, Anthem Press, New York.

NELSON, R.R. (Ed.) (1993): National Innovation Systems: A Comparative Analysis, OxfordUniversity Press, New York.

OECD (2010): Pisa 2009 Results: What Students Know and Can Do, OECD, París.

WEF (2011): Global Competitiveness Report 2010-2011, World Economic Forum, Davos.

Introducción 21