Jose Guadalupe Posada

14
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Católica Cecilio Acosta Facultad De Artes Y Música Programa: Artes Plásticas Cátedra: Historia del Arte Latinoamericano JOSÉ GUADALUPE POSADA AGUILAR Realizado por: María Bastidas

Transcript of Jose Guadalupe Posada

República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Católica Cecilio AcostaFacultad De Artes Y MúsicaPrograma: Artes Plásticas

Cátedra: Historia del Arte Latinoamericano

JOSÉ GUADALUPE POSADAAGUILAR

Realizado por: María Bastidas

20.987.690Profesor:

Graciliano Leal

Maracaibo, Edo. Zulia. Junio 2014

Índice

Introducción

Biografía Producción Artística y EstiloPosada y las calaveras.Revolución mexicana

Conclusión

Bibliografía

Introducción

El siguiente trabajo tiene como propósito debelarel conocimiento sobre una de las personas más ilustres en lasartes gráficas de México. Como país caracterizado en exaltarsu folklor y rico en talento, personas como José GuadalupePosada siempre estarán presentes a lo largo de la historiapara dejar bien en alto la magnitud como unos de losprincipales países latinoamericanos.

Biografía

José Guadalupe Posada Aguilar fue pintor y caricaturistamexicano y precursor de grandes artistas ymuralistas, entre ellos, José ClementeOrozco, Diego Rivera, Francisco Díaz deLeón y Leopoldo Méndez.

Hijo de Petra Aguilar Portillo y GermánPosada Serna, José Guadalupe Posada Aguilary nació un jueves 2 de febrero de 1852, enel barrio de San Marcos de la ciudad deAguascalientes. El 14 del mismo mes, esbautizado en la iglesia del barrio.

Famoso por sus litografías con escenas demuerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradasen el folclore. Figura destacada del panorama artísticomexicano, la revelación de la obra de Posada confirma su granpredicamento estético y da fe de su empeño en realizar un

arte propiamente mexicano. En 1867 A la edad de 15 años, en el PadrónGeneral de Vecinos del Cuartel Noveno deAguascalientes, es registrado con el oficio de pintor. Al añosiguiente entre el 1868 – 1869. Asistió a la prestigiadaAcademia Municipal de Artes y Oficios, donde recibe leccionesformales de dibujo, con los maestros Francisco Semería yAntonio Varela. En estos primeros años de aprendizaje, eljoven Posada manifestó una facilidad innata para lacaricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle enel mundo del periodismo ingresando como ayudante al taller deJosé Trinidad Pedroza, Reconocido Impresor y sobrino políticode José María Chávez (Político mexicano, gobernadorconstitucional del estado de Aguascalientes de 1862 a 1863.Según Wikipedia.) en el 1870. Aprende diversas solucionespara la aplicación comercial del dibujo; Pedroza le enseñalitografía y grabado. Hace estampas, retratos, circulares,recibos, planos, tarjetas, esquelas, cajetillas, timbres ycaricaturas.

Para el año siguienteIncursionó en lacaricatura política en ElJicote, que sale a la luzel 11 de junio Ganándoseuna posición como opositoral gobierno de Porfirio

Díaz. Posada se inspira en las caricaturas de SantiagoHernández del periódico capitalino La Orquesta. En El Jicotesolo circulan 11 números de sus trabajando los cuales firmabacomo “G. R. Posada” o simplemente “Posada”, Encerrado en unóvalo. En el mismo año muere su padre el 16 de septiembre.

Posada y Trinidad Pedroza dejan Aguascalientes en el 1872 yestablecen una imprenta y litografía en la ciudad de León delos Aldamas, Guanajuato. En esta ciudad continúa con

Eluniversal.com.mxhttp://fotos.eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/posada

Encabezado del periódico El Jicote http://4.bp.blogspot.com/FwIs_UucfE/U7dND9b7rlI/AAAAAAAABRU

/gIF2kKln6Qo/s1600/jicote+1.jpeg

estampería religiosa y recrea litografías para cajetillas decigarros de 28 fábricas pequeñas de la región.

Y un año más tarde queda como encargado del taller de Leónporque su jefe, Trinidad Pedroza, Regresa a Aguascalientes.Influido por su familia, que seguía mirando con malos ojos suactividad un tanto bohemia y estaba empeñada en conseguirleuna ocupación más segura, José Guadalupe ganó una plaza demaestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. Fueprofesor durante cinco años, aunque compartió la actividaddidáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografíacomercial -textos de anuncios y carteles- y la estampación deimágenes religiosas.

En el 1874 Ilustró empaques para fábricas de cerillos,licores y boticas. A nivel más personal realiza exlibris,retratos, felicitaciones de cumpleaños, esquelas,invitaciones, tarjetas de presentación y bolos de bautizo.Sus litografías comerciales están presentes enAguascalientes, León, Lagos de Moreno, Mineral de la Luz,Piedra Gorda, San Francisco del Rincón, Silao y Arandas.Todas ellas poblaciones de Guanajuato, Jalisco yAguascalientes.

Entre el periodocomprendido de 1875- 1880 En laparroquia delsagrario de laCiudad de León,Contrae matrimoniocon María de JesúsVela, de 16 años ynativa de laciudad. Lo apadrina

su hermano menor Ciriaco. Inicia la carrera, ilustrador condos libros. El primero, Libro de Moral Práctica o Selecta

Ihttp://p1.trrsf.com/image/fget/cf/619/464/images.terra.com/20

Colección de Preceptos y Bellos Ejemplos Destinados para laLectura, del autor T. H. Barrau, que incluye bella portadillaimpresa a dos tintas y litografías en el interior. El segundoes El Mártir del Gólgota de Enrique Pérez Escrich, ConFrontispicio y cuatro ilustraciones. Trinidad Pedrozatraspasa el taller a Posada, éste invita a colaborar a suhermano Ciriaco y fundan: Imprenta y Litografía de GuadalupePosada y Hermano. Quizá, por esta época nace su único hijoque muere joven. Como la mayoría de la producción de Posada,de éste periodo, se perdió en la inundación de la ciudad deLeón el 18 de julio de 1888. Alrededor de 20 mil personasquedan sin hogar y mueren 203. Posada queda sin imprenta,trabajo, casa, parientes ni patrimonio. Con el corazóndestrozado regresa, por breve tiempo, a Aguascalientes.

Retorna a León y envía colaboraciones para La PatriaIlustrada, de la Ciudad de México. El editor de lapublicación Ireneo Paz (Abuelo del poeta Octavio Paz. Fue unpoeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, PremioNobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los másinfluyentes escritores del siglo XX y uno de los grandespoetas hispanos de todos los tiempos. Wikipedia) prepara elterreno para el inminente arribo del grabador y espresentado en La Juventud Literaria como el“primer caricaturista, el primer dibujanteque tendrá México”.

Nueve años después deja su puesto comomaestro de litografía y se traslada a lacapital del país. Arma capitulares,ilustraciones y retratos para el semanarioRevista de México (hasta 1891). La mismapublicación da a la estampa dos librosilustrados con su gráfica: Sofía,Novela de Arturo Paz, y LaCampana poema deSchiller. Inicia unalarga colaboración

http://www.aguascalientes.gob.mx/vivaags/posada100/

para la Tipografía y Encuadernación de Antonio VanegasArroyo, donde hace grabados para hojas volantes con milagros,catástrofes, fenómenos, crímenes, escándalos, abusos, hechosnotables, calaveras, corridos, peregrinaciones y relatospatrióticos y demás; también ilustra manuales de magia,silabarios, cuentos, sainetes y pastorelas.

Establece en 1892 el taller con vista a la calle en el mismopredio donde vive. En mayo ingresa de lleno en la oposicióncon caricaturas para El Fandango. Semanario destinadoexclusivamente a la defensa de la clase obrera, decidor deverdades no farolero y sostenedor de cuanto dice en cualquierterreno. No son papas (hasta 1895) de Aurelio Reyes.

Hace grabados para LaGaceta Callejera, VanegasArroyo. El 17 de julio, da imagen atractiva al rotuloprincipal y cabeza de sección del Gil Blas. Periódico joco-serio ilustrado (hasta 1911), de francisco Montes de Oca.

Luego de tres años en 1895 Utiliza por primera vezcincografía. (Arte y técnica de dibujar o de grabar en unaplancha de cinc. cincografía de «cinc» y « grafía.esacademic.com) Es caricaturista en la prensa “de a centavo”en: El Periquito. Periódico rebasador. Trabaja para lasimprentas de carteles El Libro Diario. El Fénix, Callejón deVerdeja y Calle Carrizo. Y no es hasta el 1906 que desocupael Local de Santa Inés, tal vez por no reunir para la renta.A partir de entonces solo trabaja en casa y todas las mañanasvisita imprentas, ofreciendo su talento. Contribuye con LaChintatlahua de Pilar dela O; La Tranca, Don Cucufate.Semanario, y La Metralla. Sus grabados aparecen en loscarteles de la Tipográfica de José Rivero.

Queda viudo para el 1912, su situación económica y anímicaestán peor que nunca. Lleva a efecto pocos grabados. En elmes de diciembre empieza su clásica borrachera anual. Lamañana del 20 de enero de 1913., a la edad de 60 años, muere

de enteritis aguda (inflamación de los intestinos, y essepultado en una tumba de sexta categoría, por dos vecinos yun amigo tipógrafo. Su principal editor, Antonio VanegasArroyo, para quien laboró durante veintidós años se enteratres días después del entierro.

ProducciónArtística y

Estilo

Su extensaproducción gráfica,estimada en más deveinte milgrabados,realizados enlitografía o

planchas de metal, podría clasificarse como expresionista,puesto que recrea

con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico yprofunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuiciosde la realidad social y política de su época. El gran númerode encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crearuna técnica nueva, el grabado al ácido en relieve, mucho másrápida.Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacarlas célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los"desastres", que comprenden catástrofes de tipo natural(inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientosde seres monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales,crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones morales quepueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas;sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetasreferidas a las ejecuciones y los "corridos" revolucionarios;los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, quenarra las desventuras de un solterón ridículo, una especie deantihéroe; así como las imágenes captadas de la vidacotidiana con inigualable precisión e intención certera.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/posada_jarabe.jpg

Posada y las calaveras.

Las calaveras de Posada son en la mayoría de los casosasociadas con el Día de Muertos, ya que interpretó la vida ylas actitudes sociales del pueblo mexicano, representados ensus grabados con calaveras vestidas de gala, calaveras enfiesta de barrios, en calles urbanas, en las casas de losricos. Dibujó calaveras montadas a caballos, en bicicletas,con las que señalaba las lacras, la miseria y los errorespolíticos del país. Es el caso original de La Catrina o LaCalavera garbancera, retomada años después por Diego Rivera,el grabado que representa una burla de los indígenasenriquecidos durante el Porfiriato que despreciaban susorígenes y costumbres, copiando modas europeas. En Ellaberinto de la Soledad Octavio Paz menciona: “La muerte esuna espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida(…) Una sociedad que niega la muerte, niega también la vida".Esta es una visión de la muerte compatible con los grabadosde calaveras de Posada, pues en ellas se representa unaperspectiva del mexicano que no temía a la muerte sino a laangustia de la vida, porque en ella el hombre es presa fácilde asechanzas y sufrimientos.

Las calaveras fueron una fusión de visiones precolombinas,

coloniales y populares, que más que plasmar un sentimientosolemne y dramático, eran una ilustración jocosa, divertida yllena de vitalidad. La diferencia de la representación de lamuerte en los grabados de Posada, es que parece gozar lacotidianidad sin asustar a nadie, lo cual trasciende elprimero y dos de noviembre. Sus calaveras forman parte de unaexpresión del arte popular, son una creación en la que sepierde el nombre del autor y de la época, quedan plasmadas enla historia

Revolución mexicana

Desde el estallido de la Revolución mexicana de 1910 hasta sumuerte en el año de 1913, el maestro Posada trabajóincansablemente en la prensa dirigida a los trabajadores. Lassátiras de los políticos más influyentes de la época lecostaron la cárcel en más de una ocasión.

http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2013/01/descarga-1.jpg

Conclusión

José Guadalupe Posada Aguilar se especializo en lacaricatura, unos de los artistas mexicanos más importantes yprecursor de grandes artistas y muralistas, como lo son JoséClemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León yLeopoldo Méndez.

Famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampaspopulares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore.La revelación de la obra de Posada confirma su granpredicamento estético y da fe de su empeño en realizar unarte propiamente mexicano.

Su producción gráfica comprendida entre grabados y estampasrealizados en litografía o plancha de metal, esexpresionista, puesto que recrea con extraordinariaimaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidadcrítica las miserias y prejuicios de la realidad social ypolítica de su época. Las calaveras son su sello distintivoque están asociadas directamente con el Día de Muertos, yaque interpretó la vida y las actitudes sociales del pueblomexicano en ellas, representados en sus grabados concalaveras vestidas de gala, calaveras en fiesta de barrios,

en calles urbanas, en las casas de los ricos, entre otros.

Bibliografía:

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (2008) POSADA El GrabadorMexicano. Editorial RM.

Rico-Diener, E., Sánchez-Suárez del Real, A., Málaga-Iguiñiz,M,. (2013) Historia de México 2. México Casa Editorial MacmillanProfessional

Referencias Electrónicas

Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posada

Biografías y Vidas, 2004-14http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/posada.htm

PDF. Cronología de Posada. http://www.materiapendiente.com/wp-content/uploads/2012/10/Cronolog%C3%ADa-Posada.pdf