La evolución de la práctica, inicios de la incorporación digital en el s. XX

15
En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos 1 La evolución de la práctica, inicios de la incorporación digital en el s. XX Dr. en Arq. Ronan Bolaños Linares Desde mediados del siglo XX con el inicio del desarrollo de la computación moderna, el cual fuera marcado por la configuración de computadoras con avances notables en el procesamiento de información, tales como la Z1 en 1938, la MARK I en 1944 y la ENIAC en 1946, surgieron una serie de inquietudes dirigidas a cuestionar la capacidad de incorporar este tipo de tecnología en beneficio del ejercicio profesional de arquitectos y urbanistas. Después de la segunda guerra mundial, pese a que la capacidad tecnológica era propiedad de unas cuantas empresas e instituciones de investigación, y pese a que era recurrente que las computadoras fueran construidas con fines táctico-militares, la difusión de algunas de sus capacidades comenzaba a ser ampliamente diseminada por el mundo dada la novedad de las funciones y logros que iban conquistando. La difusión de éstas, generó un entorno de expectativas que continuó en exploración hasta el año 2000, con éste nacieron ideas tales como la integración de una paleta universal de elementos constructivos a modo de herramienta en el diseño, o bien la capacidad de elaborar visualizaciones sin importar los dones artísticos del autor; surgió la inquietud por concebir algunos mecanismos como los sistemas de impresión de gran formato y las interfaces de comunicación para introducir datos e incluso bosquejos en el sistema; también fueron formuladas unas cuantas aspiraciones como la simplificación y automatización de la administración de obra o bien la incidencia tecnológica en los procesos constructivos en favor de la reducción del tiempo empleado y la precisión de éstos. Éste fue un momento histórico de escasos aunque novedosos avances tecnológicos donde hubo lugar a una imaginación ávida e irrestricta que auguraba un potencial que excedía ampliamente las capacidades de lo hasta entonces

Transcript of La evolución de la práctica, inicios de la incorporación digital en el s. XX

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

1

La evolución de la práctica, inicios de la incorporación digital en el s. XX

Dr. en Arq. Ronan Bolaños Linares

Desde mediados del siglo XX con el inicio del desarrollo de la computación moderna, el

cual fuera marcado por la configuración de computadoras con avances notables en el

procesamiento de información, tales como la Z1 en 1938, la MARK I en 1944 y la ENIAC

en 1946, surgieron una serie de inquietudes dirigidas a cuestionar la capacidad de

incorporar este tipo de tecnología en beneficio del ejercicio profesional de arquitectos y

urbanistas.

Después de la segunda guerra mundial, pese a que la capacidad tecnológica era propiedad

de unas cuantas empresas e instituciones de investigación, y pese a que era recurrente que

las computadoras fueran construidas con fines táctico-militares, la difusión de algunas de

sus capacidades comenzaba a ser ampliamente diseminada por el mundo dada la novedad

de las funciones y logros que iban conquistando. La difusión de éstas, generó un entorno de

expectativas que continuó en exploración hasta el año 2000, con éste nacieron ideas tales

como la integración de una paleta universal de elementos constructivos a modo de

herramienta en el diseño, o bien la capacidad de elaborar visualizaciones sin importar los

dones artísticos del autor; surgió la inquietud por concebir algunos mecanismos como los

sistemas de impresión de gran formato y las interfaces de comunicación para introducir

datos e incluso bosquejos en el sistema; también fueron formuladas unas cuantas

aspiraciones como la simplificación y automatización de la administración de obra o bien la

incidencia tecnológica en los procesos constructivos en favor de la reducción del tiempo

empleado y la precisión de éstos. Éste fue un momento histórico de escasos aunque

novedosos avances tecnológicos donde hubo lugar a una imaginación ávida e irrestricta que

auguraba un potencial que excedía ampliamente las capacidades de lo hasta entonces

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

2

concretado.

En cuanto al desarrollo en México, para 1958 la UNAM había adquirido la primera

computadora, una IBM-6501[1], misma que operaría desde el Centro de Cálculo

Electrónico de la Facultad de Ciencias de dicha institución. Esta computadora tenía

encomendada una docena de contrataciones, de las cuales se desprendían los proyectos de

cálculo de esfuerzos en membranas y cascarones con Cubiertas Ala S.A. y el cálculo

sísmico con el Instituto

de Ingeniería.2

1 Uno de los dos modelos más populares de la misma compañía de los cuales vendió 2000

unidades entre 1953 y 1962, con esto IBM estableció los estándares de contabilidad de la época. 2 Rafael Fernández, "Nota Para Una Historia Del Cómputo En México Del Centro De Cálculo

Electrónico Al Centro De Investigaciones Matemática Aplicada, Sistemas Y Servicios," Revista

Digital Universitaria 1, no. 0 (2000), www.revista.unam.mx.

Fig 1 - Diagrama Computadora IBM 605-01. Ronan Bolaños

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

3

En 1959 a pesar del pesimismo que expresaba con respecto al uso futuro de la palabra

diseño, el arquitecto americano Walter A. Taylor exponía sobre la futura implicación

tecnológica en la arquitectura a partir del contexto de su época, en el cual los profesionales

del diseño advertían la imposibilidad de hacerse de expertos dibujantes recién egresados de

la carrera y en el que ninguna escuela de arquitectura clamaba hasta entonces, graduar a un

arquitecto completamente formado. Tal era el contexto, que la apuesta por la futura

integración tecnológica que comenzaba a formularse, se percibía como una, atractora de

resultados irreductiblemente favorables para la formación de mejores arquitectos, en virtud

de dirigirse a mejorar el perfil de egreso del arquitecto graduado, y más, conociendo el

impulso tecnológico logrado en otras actividades, superando las capacidades de cálculo que

ya de por si concedían un cierto nivel de confianza en las computadoras y que ya habrían

afincado raíces en el contexto mexicano.

En acuerdo a lo que se había dilucidado en una reunión de Cornell dos años atrás, la futura

formación del arquitecto que habría de egresar en 1984, tendría que contar con alguna

preparación en matemáticas que fuera suficiente para concebir problemas que pudieran ser

programados en un computadora, para que ésta pudiera darles solución. Se consideró la

impartición de cursos cortos que educaran sobre la operación de las 'computadoras

electrónicas' mismas que pese a ser costosas serían ampliamente utilizadas en la práctica

profesional.

Taylor, también auguraba para aquel horizonte tentativo del año 1984 una gran cantidad de

locales llenos de computadoras, señalaba que ‘tales máquinas’ serían públicamente

accesibles por medio de un mecanismo de monedas u otro medio similar para captar

recursos. En este ejercicio también se pronosticaba una fuerte reducción del tiempo

dedicado a la elaboración de gráficos, ya que aquella futura generación de recién egresados,

recordaría el esfuerzo que antes se hubiera dedicado pretendiendo hacer de los arquitectos

artistas. Esta nueva generación sería entrenada para dominar varios medios de estudio y de

comunicación, en una época futura donde el dominio artístico y tradicional de los medios

de representación sería irrelevante. Con esta visión futurista se exponía el perfil de un

egresado que competiría en el campo profesional conforme a sus capacidades mentales y no

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

4

necesariamente con base en sus capacidades artísticas, aunque si dependiente de sus

capacidades técnicas.

Por último, Taylor apuntaba que aquello que se enseñaría en lugar de 'dibujar' sería algún

tipo de habilidad para armar un montaje de piezas interconectables sobre retículas

modulares. Declaraba que entonces todo aquello implicado en la construcción de un

edificio, sería más bien parte de una síntesis analítica y creativa.

Así se concebía el contexto de las expectativas imperante en la época, uno con la capacidad

de computar unas cuantas soluciones matemáticas, con una perspectiva aspiracional donde

la incorporación de herramientas tecnológicas en la formación del arquitecto, auguraba para

su práctica profesional un ahorro de tiempo en labores ahora tecnificadas, tiempo que

podría ser reinvertido en otras tareas que darían pie a la concepción de diseñadores más

eficientes. El desarrollo tecnológico en México, que contaba con un poco menos de

recursos y unos cuantos años de retraso, seguía de cerca el desarrollo tecnológico mundial,3

esta brecha temporal se iría acortando conforme avanzaran los años.

En 1964 se organizó la primera conferencia sobre 'La Arquitectura y la Computadora'

encuentro que tendría lugar en el Centro de Arquitectura de Boston, con una audiencia que

había quintuplicado la expectativa y que contaba con conferencias que sorprendían por

aportar solamente recursos tecnológicos previamente ensayados.

Las posibilidades de representación que presentaba la compañía Boeing para aquella

conferencia, con las animaciones de modelos tridimensionales de un avión en aproximación

a un aeropuerto, hacían que las técnicas convencionales de representación que había en la

época parecieran primitivas.4 A partir de entonces, sería más notable el trabajo expuesto por

las participaciones individuales con computadoras y ya no tanto aquellas de los necesarios

colectivos que operaban en un principio grandes computadoras.

3 La primera computadora adquirida en México es un modelo que se habría creado 5 años antes,

sería el modelo más popular en los años 1950, se vendieron 2000 unidades hasta el año 1962.IBM, "I.B.M. Highlights 1885-1969," (2001). p. 38 4 Bernard P. Spring, "Concerning Computers. Architecture and the Computer: Proceedings of the First Boston Architectural Conference. Review," Journal of Architectural Education 20, no. 3/4 (1966).

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

5

En México durante la década transcurrida a partir de 1960 bancos, empresas, organismos

públicos como PEMEX Y CFE así como instituciones de educación superior tales como la

UNAM, el IPN y el ITESM, habrían de adquirir computadoras con el objetivo de operar

servicios de nómina y administración en general, así como promover programas de

investigación. El nivel de confianza que otorgaba la delantera americana en este rubro,

confería un nivel de seguridad con menor riesgo a la incorporación de estos equipos en

México.

En ésta época se consideró impulsar el desarrollo tecnológico nacional con el diseño de la

computadora MAYA y con la creación de la computadora Unikornio, mismas que

encontraron una conclusión temprana a falta de viabilidad. A partir de esta época fue

común que la tecnología y sus aplicaciones se importaran habitualmente del extranjero, las

computadoras se adquirían en función de los recursos disponibles y no siempre eran los

modelos de última tecnología. No se había concebido adaptar los programas localmente, a

falta de un mercado suficiente que pudiera incidir económicamente con su demanda, los

compradores mexicanos tenían que adaptarse a las soluciones provistas.

A partir de 1970 se desarrollaron varios grupos de investigación en cómputo a lo largo del

territorio nacional, el desarrollo económico estaba en auge, hasta el punto que en 1974 se

reportaba que México tenían en su poder alrededor del 20%5 de las computadoras que había

en Latinoamérica, poco más de lo que representaba su participación en términos de

población.6 En esta época el Dr. Álvaro Sánchez menciona haber trabajado con una

computadora BURROUGHS B-550 programando en FORTRAN el procesamiento del

mantenimiento de las instalaciones del campus universitario.

5 México contaba con 20.2% del mercado latinoamericano según reportado en: Ramon C. Barquin,

"Computation in Latin America: An Annotated Bibliography and Other Sources of Information," Latin American Research Review 11, no. 1 (1976).p. 77 6 La participación mexicana en el total poblacional de Latinoamérica para el año 1974 fue del

16.19% de acuerdo a datos de http://www.nationmaster.com/graph/peo_pop-people-population consultado en 03.02.2014

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

6

Más adelante, en la década que diera inicio en 1980[2], se frenaría la investigación sobre

temas de cómputo debido a la problemática económica que estaría atravesando el país.

También ésta sería la época en la cual se impulsaría la era de lo que primero se concibió

como Dibujo Asistido por Computadora y posteriormente Diseño Asistido por

Computadora, o CAD por sus siglas en inglés.7 El CAD se democratizó gracias a las

recientemente popularizadas computadoras personales, con la distribución de la primera

7 Computer Aided Design (CAD) También existen registros en México bajo el acrónimo CADD.

Fig 2 - Toshiba T1000 computadora portátil 1987. Foto Ronan Bolaños

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

7

versión de Autocad en 1982[3] con un costo de $1,000 USD8 para las primeras versiones.

Anteriormente existían otros programas que requerían de mayores recursos económicos y

computacionales como CADAM9 de Lockheed y CATIA

10 de Dessault Systèmes, los

cuales estaban dirigidos al diseño aeronáutico.

Durante esta década fue notable la incorporación de soluciones de CAD en el desarrollo de

proyectos ejecutivos en México. Además de Autocad, los programas para el desarrollo de

planos más exitosos en el mercado nacional serían Microstation de Bentley Systems

8 David E. Weisberg, The Engineering Design Revolution. The People, Companies and Computer

Systems That Changed Forever the Practice of Engineering. (Englewood, Colorado2006).p. 8-4 9 Diseño y Manufactura Incrementado por Computadora. Computer-Augmented Design And

Manufacturing (CADAM) 10

Concepción Asistida Tridimensional Interactiva y Aplicada. Conception Assistée Tridimensionnelle Interactive Appliquée (CATIA)

Fig 3 - Autocad Versión 1. Foto de Shaan Hurley

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

8

publicado con ese nombre en 198711

y Archicad de la empresa húngara Graphisoft, el cual

fuera presentado también aquel año con un sistema llamado Concepto Constructivo

Virtual12

que a partir de 199213

se reconocería como Modelado de Información para la

Edificación, o BIM14

por sus siglas en inglés.

Las herramientas ofrecidas por el CAD se dirigían a facilitar el trabajo en dibujos técnicos

con base en el uso de capas que permiten visualizar u ocultar información concreta en

relación con otro tipo de información, por ejemplo encender la capa de instalaciones

hidrosanitarias y apagar la de instalaciones eléctricas sobre el mismo plano. Esta práctica

habría de reducir el uso de copias heliográficas y xerográficas en favor del desarrollo de un

proyecto ejecutivo al tiempo que la corrección de errores se había vuelto más solvente.

Entre otras funciones que superaban el dibujo a mano, sobresalía el uso de trazos

tridimensionales, uso de bloques y de referencias, mismos que provocaban una reducción

en el trabajo repetitivo del dibujo técnico.

A partir de 1990, el uso de este tipo de programas se habría convertido en un estándar en el

campo profesional. En 1991 Luis Morgan señalaba que el dibujo por computadora era una

herramienta amplia en el desarrollo del proyecto, que permitía una mayor visión al poder

visualizar la geometría en dos y tres dimensiones y destacaba la compatibilidad con

programas de cálculo estructural y de costos. En el dibujo de planos observaba mayor

precisión, rapidez en la ejecución, facilidad en la modificación y una mayor calidad de

dibujo en general. Esta herramienta facilitaba el tratamiento de una variedad de formas, al

tiempo que era posible analizar una infinidad de vistas en perspectiva así como producir

planos a color.

También en 1991 del despacho del arquitecto Agustín Hernández, apasionado por el uso de

11 Intergraph, "Intergraph History 1980s,"(2014),

http://www.intergraph.com/about_us/history_80s.aspx. 12

Originalmente en inglés, Virtual Building Concept. 13

G.A. Van Nederveen and F.P. Tolman, "Modelling Multiple Views on Buildings," Automation in Construction 1, no. 3 (1992). p. 215-224 14

Building Information Modeling (BIM)

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

9

la tecnología, advertía15

sobre las limitaciones del uso de la computadora al reconocer que

debía considerarse como herramienta de dibujo, ya que ésta estaba desprovista de la

capacidad de llevar a cabo el proceso creativo que un proyecto requiere.

El arquitecto Hernández había establecido en su despacho un procedimiento para el

desarrollo de proyectos basado en la aplicación del dibujo por computadora. Con el cual

primero desarrollaba una idea conceptual con base en una retícula con módulos

tridimensionales, apoyado en la creación de maquetas volumétricas para articular un

concepto, de aquí se trasladaba a la computadora para el desarrollo de planos

arquitectónicos, así como la presentación tridimensional para el cliente con transparencias o

bien con recorridos en video.

La última etapa consistía en detallar y finalizar el proyecto ejecutivo para dar comienzo a la

obra. Reportaba como ventajas del uso del CAD, la versatilidad en el diseño y las nuevas

técnicas de presentación, que solo con base en el uso de la computadora era posible lograr.

Los proyectos realizados con CAD, además de ofrecer precisión en el trazo y detalle, así

como rapidez en su elaboración, permitían exactitud en la previsión de problemas difíciles

de solucionar en obra, traduciéndose en gastos previstos desde la elaboración del dibujo.

El arquitecto Abraham Zabludovsky reportaba en 1992 haber usado las computadoras para

el proyecto de la Torre Mirador Aguascalientes, para éste habría elaborado dos vistas, así

como una planta tipo que le permitía corregir rápidamente los cambios, cada perspectiva

tomaba 10 minutos, mientras que los 7 niveles del conjunto tomaban 1:45 horas, acción

que se reservaba para ser ejecutada cuando hubiera un mayor avance en la definición del

proyecto. Exponía que el sistema le permitió proponer en menor tiempo y con mayor

calidad, diversas soluciones de la cubierta en perspectiva.

Zabludovsky señalaba como ventajas, entre otras: la optimización del trabajo en todos los

sentidos, menor tiempo invertido, una visión más amplia de los proyectos que ahora eran

elaborados de manera más cómoda y con mayor calidad de presentación. Su equipo de

15

Tal reflexión la hacía la Arq. Graciela García Bringas

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

10

trabajo observaba que el uso de la computadora, una herramienta más, no disminuía la

creatividad y permitía el desarrollo de varios proyectos simultáneamente. Para aquel

entonces este despacho ya contaba con arquitectos con cinco años de experiencia en

sistemas CAD. [4]

Así entonces, era posible advertir la hegemonía de la implementación de CAD por estos

años[5,6y7], visible en trabajos publicados como la planta de conjunto del Centro Nacional

de las Artes trazada en CAD en 1993 por Legorreta arquitectos, lo mismo la oficina de

Augusto H. Álvarez, uno de los primeros en implementar CAD, con el isométrico del

Edificio Palmas en 1995 o la Casa Negro de la oficina Taller de Arquitectura X en 1998.

La novedad de los sistemas había incidido en la representación tridimensional de los

proyectos, al punto que aparecieron los esqueletos de volúmenes delineados, que

expresaban el desarrollo de superficies curvas a través de líneas con distancia degradada,

que si bien no correspondían con la tectónica del proyecto si con su descripción geométrica,

Fig 4 -Proyecto de Centro Social del arq. Abraham Zabludovsky, c. 1991.

Retrazado en CAD por Ronan Bolaños

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

11

en esos momentos la estética de tales representaciones era recurrente y atractiva. Tal fue el

caso de la Escuela Nacional de Teatro en 1994 del Taller Enrique Norten.

Se desarrollaron programas de cómputo que permitieron manipular imágenes, de modo que

llegado cierto punto con los programas CAD, la visualización de modelos tridimensionales

tenía la calidad suficiente para ser integrada con fotografías, de modo que la incorporación

de la realidad con la ficción en medios digitales se había materializado, habrían aparecido

los fotomontajes digitales. Por esos años se habrían hecho públicos aquellos de la Torre de

Cuicuilco de Teodoro González de León o bien la propuesta ganadora del concurso para

remodelar el Zócalo capitalino del equipo de Ernesto Betancourt.

Fig 5 - Planta Casa Flor de Javier Senosiain 1994

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

12

La configuración geométrica de los espacios, hasta ese momento había sido resuelta por la

mente humana, conforme a la proyección geométrica de volúmenes en planos

bidimensionales, que luego se trazaban como dibujos técnicos, incluso aun cuando se opera

con CAD.

Con el BIM, ahora sería función de la computadora obtener los planos arquitectónicos

necesarios, a partir del análisis de la información contenida en modelos tridimensionales

configurados por el usuario, esta tecnología también evolucionaría el desarrollo de los

proyectos ejecutivos, al permitir modelar directamente en tres dimensiones con elementos

constructivos completos, tales como muros, puertas, escaleras, etc. Con esta tecnología

referenciada al modelo, se reducían los márgenes de error expuestos en las representaciones

de plantas, cortes y fachadas que habitualmente eran trazadas de forma independiente y

desligadas entre sí, ahora con esta tecnología, las proyecciones provenían de una referencia

informática común.

Fig 6 - Casa Flor modelo tridimensional de la cubierta Javier Senosiain 1994

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

13

También en esta década darían inicio los programas mexicanos de administración y costos,

mismos que permitían elaborar precios unitarios, organizar cuantificaciones, obtener

explosiones de insumos y entre otras funciones desarrollar presupuestos conforme a

estándares mexicanos, primero aparecería Opus y poco después Neodata en 1994.

Además del uso aplicado a la arquitectura de programas cada vez más complejos como

3DMAX o Maya, de extendió el uso de programas como los Sistemas de Información

Geográfica o GIS por sus siglas en inglés, indispensable para la actividad de urbanistas. Se

Fig 7 - Casa Flor en construcción Javier Senosiain 1994

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

14

hizo recurrente el uso de paqueterías con procesador de palabra, hoja de cálculo, base de

datos o bien para elaborar presentaciones. El formato de archivo pdf que permitía

comunicar planos con facilidad, se afincó como un estándar. Sobre todo fue notable en los

últimos años del siglo XX el extendido uso de Internet, el cuál permitía agilizar la

comunicación gracias al correo electrónico, acceder a bases de datos con información sobre

la construcción, así como informarse de servicios y productos que las empresas

comenzaban a anunciar por este medio.

La miniaturización y el abaratamiento de las computadoras hicieron de éstas, parte

indisoluble de las oficinas de arquitectura, las cuales poco a poco habrían de ir desplazando

las mesas de dibujo o restiradores en favor de equipos y periféricos tales como plotters y

escáners. Cabe señalar que la computación también trajo consigo una nueva tipología, el

espacio destinado al resguardo y uso de computadoras con características que

evolucionaron a la par de la computación.16

Las predicciones que Taylor había hecho para finales del siglo XX se habían cumplido

también en México. Ya que se había incorporado en el currículo regular de las escuelas de

arquitectura la formación en cursos de computación. Asimismo la realización de

visualizaciones digitales se había democratizado, ahora bastaba combinar poco más que

buen gusto con capacidad técnica para obtener una buena perspectiva. Finaliza así un siglo

con más capacidades que aspiraciones y se abre otro, el siglo XXI, con una nueva era donde

tiene lugar la síntesis analítica y creativa que propone Taylor, con el inicio del desarrollo

de la tecnología BIM.

Barquin, Ramon C. "Computation in Latin America: An Annotated Bibliography and Other Sources of Information." Latin American Research Review 11, no. 1 (1976): 75-102.

Fernández, Rafael. "Nota Para Una Historia Del Cómputo En México Del Centro De Cálculo Electrónico Al Centro De Investigaciones Matemática Aplicada, Sistemas

16

Las condiciones espaciales que demandaba en 1961 una computadora con capacidad de

20000 caracteres requería un espacio de 20m2 como mínimo, piso falso, extractores de aire,

ventiladores de aire frío, líneas eléctricas para soportar 20kW o más, humidificadores y

sobre todo convertidores de 50 a 60 ciclos, cuando su velocidad de ciclo de memoria era

ligeramente inferior a los milisegundos.

En la antesala del tercer milenio | Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos

15

Y Servicios." Revista Digital Universitaria,no. 0 (2000), www.revista.unam.mx. Acceso: 10.02.2014

Gross, Mark D. 1994. Roles for Computing in Schools of Architecture and Planning. Journal of Architectural Education 48 (1):56-64.

IBM. "I.B.M. Highlights 1885-1969." 31, 2001. Intergraph. "Intergraph History 1980s." (2014),

http://www.intergraph.com/about_us/history_80s.aspx. Acceso 04.02.2014 Morgan, Luis. 1991. Ventajas del dibujo por computadora. Enlace 1 (2):140-141. Morgan, Luis. 1992. El dibujo por computadora. Enlace 1 (5):264-266. Soriano L., Miguel M., and Christian Lemaitre. 1985. Primera década de la computación

en México: 1958-1968. Revista Ciencia y Desarrollo 60:133-140. Soriano L., Miguel M., and Christian Lemaitre. 1985. Primera década de la computación

en México: 1958-1968. Segunda parte. Revista Ciencia y Desarrollo 61:170-176. Spring, Bernard P. "Concerning Computers. Architecture and the Computer: Proceedings

of the First Boston Architectural Conference. Review." Journal of Architectural Education 20, no. 3/4 (1966): 47-48.

Taylor, Walter A. 1959. A School of Architecture of the Future. Journal of Architectural Education 14 (2):48-52.

Van Nederveen, G.A., and F.P. Tolman. "Modelling Multiple Views on Buildings." Automation in Construction 1, no. 3 (1992): 215-24.

Weisberg, David E. The Engineering Design Revolution. The People, Companies and Computer Systems That Changed Forever the Practice of Engineering. Englewood, Colorado2006.