Materiales didácticos para la Incorporación de la Perpestiva de Género en Agroecología

130
MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN AGROECOLOGÍA AUTORA María del Carmen Campos Peregrina Esta edición electrónica ha sido realizada en 2010 Directora Alicia H. Puleo García Curso Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura Ecológica (III)

Transcript of Materiales didácticos para la Incorporación de la Perpestiva de Género en Agroecología

MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

EN AGROECOLOGÍA

AUTORA

María del Carmen Campos Peregrina

Esta edición electrónica ha sido realizada en 2010

Directora Alicia H. Puleo García

Curso Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura

Ecológica (III)

2

Universidad Internacional de Andalucía

Máster Oficial en Agroecología

Un Enfoque Sustentable de la Agricultura Ecológica

Materiales Didácticos para la Incorporación de la

Perspectiva de Género en Agroecología

Alumna

María del Carmen Campos Peregrina

Directora de Tesina:

Profesora Dra. Alicia H. Puleo García

BAEZA – 2010

3

Mi más sincero agradecimiento:

A mi tutora Alicia H. Puleo, por centrar este trabajo y ser un buen espejo en el

que mirarse.

A los directores del curso, Eduardo Sevilla y Manuel González de Molina, por

procurar este espacio de aprendizaje, reflexión y convivencia, y a todo el profesorado

por su calidad humana y profesional.

A mi familia, que es extensa y de modelo alternativo, por apoyarme y darme

tanto amor.

A la familia, que se extendió aún más, la agroecológica, estar con ustedes es

siempre un lujo y trabajar para que otro mundo sea posible, un honor.

A mis 33 de Jabalsexto, mis compas de master, por los momentos tan

entrañables que vivimos y por los vínculos que hemos creado.

A todo el personal de la UNIA, por facilitarme todo el proceso administrativo y

hacer que sintiera, durante mi estancia en Baeza, como en mi propia casa.

A mis brújulas, Rosa Medina e Isa Haro y a la Red de Dinamizadoras, que a

través de la acción, me hizo poner a estudiar firme.

4

DUERME DUERME NEGRITO

(Popular / A. Yupanqui)

Duerme duerme negrito

que tu mama esta en el campo, negrito.

Duerme duerme negrito

que tu mama esta en el campo, negrito.

Te va a traer codornices para ti

te va a traer mucha cosa para ti

te va a traer carne de cerdo para ti

te va a traer mucha cosa para ti.

Y si negro no se duerme

viene diablo blanco

y za’ le come la patita.

Duerme duerme negrito

que tu mama esta en el campo, negrito.

Duerme duerme negrito

que tu mama esta en el campo, negrito.

Trabajando, trabajando duramente

trabajando si,

trabajando y no le pagan

trabajando si,

trabajando y va tosiendo

trabajando si

trabajando y va de luto

trabajando si

pal negrito chiquitito

trabajando si

no le pagan si

duramente si

va tosiendo si

va de luto si.

Duerme duerme negrito

que tu mama esta en el campo, negrito.

Duerme duerme negrito que tu mama esta en el campo, negrito.

5

Introducción 7

Hipótesis y organización del trabajo 14

Metodología del proyecto 14

Características del alumnado 15

Justificación de esta programación 15

Objetivos Generales 15

Contenidos de enseñanza 16

Relación con otras áreas 16

Metodología de la programación didáctica 16

Principios metodológicos 17

Estilos y técnicas de enseñanza 17

Organización 19

Espacios y otros recursos didácticos 20

Procedimientos de evaluación 20

Planificación del curso 25

UNIDAD DIDACTICA Nº 1: Construcción de las identidades de género 26

Objetivos 32

Contenidos 32

Actividad 1 33

Actividad 2 33

Actividad 3 36

Lecturas preparatorias 39

UNIDAD DIDACTICA Nº 2: Perspectiva de género. Nuevo enfoque en la ciencia 50

Objetivos 52

Contenidos 52

Actividad 1 53

Actividad 2 55

Actividad 3 59

Lecturas preparatorias 61

6

UNIDAD DIDACTICA 3: Las mujeres en el mundo rural y agroalimentario. Mujeres y

ecología 81

Objetivos 85

Contenidos 85

Actividad 1 85

Actividad 2 87

Actividad 3 90

Lecturas preparatorias 94

UNIDAD DIDACTICA 4: Transversalidad en la investigación y los proyectos rurales y

agrarios 113

Actividad 1 114

Actividad 2 121

CONCLUSIONES 124

BIBLIOGRAFIA 125

7

Introducción

En los últimos años numerosas organizaciones, plataformas y grupos de

trabajo dentro de la praxis agroecológica, reclaman la visibilización y valoración del

trabajo que realizan las mujeres del mundo rural y agrario. También la agenda

política ha introducido, en la mayoría de los países del planeta, la incorporación de la

perspectiva de género dentro del marco normativo y legislativo. Los programas

formativos al integrar la coeducación en sus currícula adquieren el papel de puentes

entre la demanda social y las intervenciones necesarias destinadas al logro de la

igualdad de oportunidades efectiva, entre hombres y mujeres. Se hace, por tanto

oportuno, mejorar y/o ampliar la formación del personal investigador y técnico de

agroecología en transversalidad de género.

DERECHOS DE LAS MUJERES. MARCO NORMATIVO

- Desde el año 1945 se halla en vigor la Carta de Naciones Unidas, como carta

se trata de un tratado constitutivo y todos los miembros están obligados por sus

artículos, en ellas se reafirma la fe en los derechos fundamentales del ser humano, en

la dignidad y el valor de las personas y en la igualdad de derechos de hombres y

mujeres.

- En 1948 la Declaración Universal de los Derechos humanos, referente para

instar la dignidad de las personas, incluye los derechos de igualdad, no discriminación,

libertad de expresión y participación política.

- En materia de igualdad de derechos entre mujeres y hombres ha habido

avances en los últimos 65 años, de la conferencia Mundial de las Mujeres de México

de 1975 a Beijing y Beijing+15. Dentro de los objetivos del milenio está “promover la

igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”.

- En la Unión Europea, los Estados miembros han incorporado en sus

Constituciones o legislaciones cláusulas contra la discriminación por razón de sexo, en

virtud de la ratificación de los convenios de Naciones Unidas, Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos (Art. 16) y Convención sobre la eliminación de toda

discriminación contra la mujer (Art. 2). La Carta de Derechos Fundamentales de la UE,

el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, incorporan los términos de igualdad

y no discriminación entre hombres y mujeres. La Directiva 76/207/CEE del Consejo, de

9 de febrero de 1976 habla de igualdad de trato en el acceso al empleo, a la formación

y a la promoción profesional, así como las condiciones de trabajo destinadas a

eliminar toda discriminación tanto directa como indirecta en el mundo del trabajo, con

inclusión de acciones positivas. La Directiva 79/7/CEE del Consejo, de 11 de

8

diciembre de 1986 sobre igualdad entre hombres y mujeres que ejercen una actividad

independiente, incluida la agraria.

- La Cumbre del Empleo de 1997 en Luxemburgo tiene como estrategia el

fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los

componentes de las políticas de empleo, garantizando el acceso a políticas activas de

empleo.

- En España se aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades entre hombres y

mujeres y en 2010, en la UE y España se están realizando planes estratégicos de

desarrollo rural e igualdad de género (Cinta Carrasco Tristancho 2004).

- El “Informe sobre la situación de la mujer en las zonas rurales de la Unión

Europea” manifiesta las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, siendo

esta una situación que con mayor o menor alcance se repite en todos los lugares del

planeta. La situación histórica de subordinación de las mujeres, está profundamente

arraigada en las estructuras sociales y productivas y en las relaciones cotidianas,

dando lugar a que las mujeres tengan escasas expectativas laborales en el medio

rural, en el que las actividades agrarias, en las últimas décadas, las protagonizan y

dirigen mayoritariamente los hombres; si unimos esto con un menor acceso a los

recursos, falta de servicios sociales en áreas rurales, etc., es lógica la huída de las

mujeres del medio rural. En otras zonas del planeta la situación es análoga, salvando

las diferencias propias de cada región (Desarrollo Rural e Igualdad de Género en la

UE. MARM, 2010).

Esta situación no puede mejorar si no se procuran los medios para cambiar la

realidad. Incluir la perspectiva de género en los programas didácticos se convierte en

una herramienta fundamental, no puede haber cambio sino se estimula la conciencia

9

sobre las desigualdades de género y se mejora la formación en esta materia. Caminar

para pasar de la igualdad de derecho a la igualdad de hecho, co-educar1 en valores y

formar en materia de transversalidad de género es imprescindible para lograr la

equidad. Sin esta práctica, los estereotipos, las funciones y papeles del género

masculino y femenino se mantienen, persistiendo los comportamientos y conductas

que reproducen la desigualdad, discriminación, subordinación y violencia de género

(Simón Rodríguez 2010).

Abordar la agroecología desde un enfoque no androcéntrico nos llevaría a

incorporar y rescatar los saberes y las aportaciones que las mujeres han realizado y

realizan en el manejo y conservación de la biodiversidad, la provisión, transformación y

conservación de los alimentos; en la cohesión social y sentido de pertenencia al

grupo; en la ética del cuidado, imprescindible para el mantenimiento de la vida; para

transformar el concepto hegemónico de trabajo y economía, etc. Desde esta óptica se

examinaría la historia con mayor honestidad y rigor; conformando, cuando se integre

todo el patrimonio cultural aportado por las mujeres, un mejor conocimiento y

valoración de nuestra tradición (Romero y Puleo 1995).

Al orientar académicamente a profesionales, sin sexismo en la currícula e,

incorporando la perspectiva de género, estaremos cumpliendo con varios objetivos, se

estará contrarrestando el carácter androcéntrico que manifiesta la ciencia y el

monopolio ejercido por los varones sobre cuestiones como “quienes saben”, que es

“saber” o “que saberes son importantes” y se mejorará el conocimiento sobre las

aportaciones y saberes de las mujeres; en segundo lugar al formar y entrenar al

1 La coeducación se sustenta en tres principios básicos: visibilización, transversalidad e inclusión.

10

alumnado para que ejerza su profesión con perspectiva de género estaríamos

respondiendo a la vocación de hacer investigación holística que posee la

agroecología2, a su dimensión integradora y de búsqueda de la equidad social

(Gliessman 2002); por último, estaremos contribuyendo a una orientación profesional

sin sexismo.

La agroecología reivindica el diálogo de saberes para que se nutran

recíprocamente, conocimiento científico y saberes tradicionales, indígenas y

campesinos, ya que estos no han sido valorados por la ciencia formal (Leff 2007). El

feminismo reclama la incorporación de los estudios feministas a las ciencias y se

restaure su sesgo androcéntrico, que se integren los saberes de las mujeres a los

saberes tradicionales, indígenas y campesinos, por tanto al diálogo de saberes, ya

que los conocimientos que poseen las mujeres, habitualmente están invisibilizados o

no se valoran.

La agroecología se dirige a un enfoque del sistema agrario más integrador,

en el que los elementos ecológicos (recursos naturales), tecnológico-económicos y

sociales tengan la misma categoría. En este enfoque de sistema, la perspectiva de

género debería estar incluida, ya que como señalan varios autores la agroecología

emplea la perspectiva estructural en la que hay un

“…intento de explicar las relaciones existentes entre los fenómenos analizados y los discursos desarrollados por los actores involucrados en los sistemas estudiados. Esta perspectiva genera una información cualitativa que da sentido

2 “El planteamiento agroecológico busca las interacciones entre elementos, desde todos los enfoques, económico, técnico, ambiental, social, cultural y ético”. (Altieri Transmisión oral Congreso SEAE 2004).

El enfoque holístico de la agroecología debe permitir los tres principios más importantes de la agroecología: bases ecológicas, viabilidad económica y equidad social (Gliessman 2002).

11

sociocultural a los procesos generados en la realidad, sean estos naturales o sociales.”3

La agroecología que se nutre de disciplinas como la economía ecológica o la

ecología política, dando solidez al discurso de la gestión de la sustentabilidad y al de

gestión del medio; de la sociología, estableciendo la relación entre sistemas sociales y

ecológicos estudiando la coevolución social y ecológica, se define como holística, en

tanto que la agricultura es fruto de la coevolución entre sistemas ecológicos locales y

culturales (Altieri 1985). La agroecología, se vería enriquecida por el feminismo

añadiendo a su enfoque, al despojar a la ciencia del sexismo y del androcentrismo

reflejado en su práctica (Anguita Martínez 2005), desterrando del manejo de los

agroecosistemas valores propios de la cosmovisión patriarcal, cuyo orden simbólico

nos dirige hacia el dominio de la naturaleza y al de unos seres humanos sobre otros

(Novo 2007). El discurso de igualdad y de eliminación de la violencia entre seres

humanos que se sigue defendiendo, excluye o posterga por unos motivos u otros a las

mujeres4 y dibuja las actividades humanas rígidamente divididas en producción-

reproducción (Boch, Carrasco y Grau 2005). Agroecología y feminismo también tienen

en común que ambas pretenden reformar la propia ciencia.

El feminismo como teoría y epistemología cuestiona la ciencia desde varios

ángulos, denuncia que esté exenta de cuestionamientos éticos, políticos o intereses.

Ni ciencia ni tecnología pueden ser neutrales al introducir las personas sus valores

dentro de las mismas. Esto viene a contradecir las tesis defendidas por el positivismo

lógico y estaría de acuerdo con los enfoques constructivistas y relativistas. En este

3 Perspectiva dialéctica que adopta la agroecología en “La investigación en agroecología” (Apuntes de la Maestría García Trujillo y Sevilla Guzmán) Pág. 2. (Ibáñez 1979).

4 Ver violaciones a las mujeres en los conflictos por los recursos naturales de la Republica Democrática del Congo. Declaraciones de Adèle Safi Kagarabi, activista congoleña en Agencia de noticias Ameco Press o diario La Vanguardia.

12

sentido feminismo y agroecología defienden posturas similares. Ambas, cada una por

sus motivos, se hayan también enfrentadas a los intereses imperantes, presentando

sus tesis cierto paralelismo.

Los propósitos que el feminismo aborda, y en este sentido queda aún mucho

camino que recorrer, son de un lado, el de denuncia a la oposición de la que las

mujeres han sido objeto, de acceder a la educación; a la falta de reconocimiento por

su contribución a la ciencia y al saber. El feminismo también evalúa y evidencia que

determinados espacios de estudio, investigación o profesionales son “reconocidos”

como masculinos y en este sentido se entiende que las mujeres deberían adaptarse a

los mismos, esto implica una negación de las facultades de las mujeres o de que estas

son menos idóneas para tales tareas que los hombres. En este sentido de nuevo

encontraríamos un paralelismo con las denuncias que la agroecología hace a la

ciencia por su falta de reconocimiento a los saberes tradicionales y campesinos y del

estatus que estos tienen con respecto a la ciencia formal. Por tanto la ciencia, como

podemos comprobar, se comporta y avala proyectos sexistas, racistas y clasistas.

Que la representación de la realidad y los intereses que más influencia tienen

en nuestra sociedad sean las de los hombres, tiene sus implicaciones. En primer lugar

la falta de equilibrio, quedando los intereses de las mujeres menos favorecidos; la

incidencia de los avances de la ciencia y la tecnología en la vida de hombres y

mujeres es diferente, por ejemplo la anticoncepción humana se ha dirigido

sistemáticamente a las mujeres, focalizando toda la investigación en la medicalización

de las mismas a través del uso de hormonas, o mediante prácticas agresivas con su

cuerpos; en el caso de las agricultoras la mayoría de las máquinas agrícolas están

pensadas para que sean usadas por hombres, sin que se oriente el diseño de las

mismas a tener prestaciones de adaptabilidad para diferentes estaturas,

complexiones, etc. En un estudio realizado por Carme Alemany en 1999, evidencia la

falta de comunicación existente entre quienes investigan y producen tecnología

doméstica, formados mayoritariamente por hombres y las personas que las utilizan,

mayoritariamente mujeres, esto provoca que los intereses de estas últimas no sean

tenidos en cuenta. Este tipo de tecnologías son fabricadas según estereotipos del

ama de casa ya que en muchos caso en vez de ser liberadoras son un elemento más

de subordinación, por eso no se explica que la incorporación de la tecnología en los

hogares, los tiempos dedicados por las mujeres a tareas domésticas hayan disminuido

relativamente poco en dos últimos siglos; ha mejorado la salud y el confort general

pero no sustancialmente los tiempos de trabajo (Alemany y Instituto de la Mujer

(España) 1992).

13

El feminismo aporta una nueva forma de leer la ciencia, como si de un texto

literario se tratase, empleando las técnicas de la crítica literaria, descubriendo el

significado social y despejando dudas sobre su neutralidad. Destacaría dentro de las

bases de los marcos epistemológicos de estudios feministas alternativos los

siguientes aspectos: se ocupan de las relaciones entre quien conoce y el objeto

conocido5; se interesan por la participación en las prácticas y actividades de las

mujeres en el área de investigación. El análisis feminista adquiere dimensión política

(Anguita Martínez 2005).

En cuanto a nuestro ejercicio como extensionistas o en la enseñanza del área

agraria, considerada rama técnica, debemos tener presente que ocurre cuando el

acceso a los trabajos agrarios o a las enseñanzas técnicas, están tan masculinizados.

En primer lugar debemos considerar que históricamente la formación, producción y

transmisión del conocimiento se ha valorado más cuando quienes las han realizado

han sido hombres, esto ha ocurrido en la academia y ocurre también en las

investigaciones sobre conocimientos campesinos. El acceso a la formación técnica

cuenta con una serie de mecanismos que van desligando a mujeres y niñas de estos

campos. El profesorado a veces incentiva más a los hombres o bien mantienen en

clase mayores relaciones con ellos, motivando más a unos que a otras. En cuanto al

diseño de materiales y contenidos, la imagen y presencia de las mujeres suele ser

escasa y cuando aparecen las imágenes de las mismas suelen estar estereotipadas.

Estas son algunas estrategias que se están empleando para mejorar la imagen

e incentivar a las mujeres en disciplinas o trabajos técnicos (agrarios):

5 Perspectiva dialéctica, en “La investigación en agroecología” (Apuntes de la Maestría García Trujillo y Sevilla Guzmán) (Ibáñez 1979).

14

� Incorporar los conocimientos y experiencias de mujeres en el área de conocimiento que se esté impartiendo.

� Reforzamiento para aquellas personas que tienen dificultad con algunas destrezas importantes para el ejercicio de la disciplina.

� Incentivar el trabajo en equipo con cooperación y sin que haya competitividad ni sexismo.

� Si los equipos son capitaneados mayoritariamente por hombres, formar grupos de mujeres o rotar el uso de los mismos.

� Ofertar cursos para mujeres evitando la competencia con los hombres y adaptando las técnicas a sus comportamientos.

Se invita al profesorado a reflexionar en torno a tres ejes para evitar la

enseñanza sexista:

� Reflexionar sobre la relación que tienen o tendrán sujeto y objeto de estudio. � Hacer visibles a las mujeres que han aportado conocimientos a través de sus

biografías. � Pensar la ciencia o la agroecología en nuestro caso, como una empresa

colectiva en la que estamos hombres y mujeres.

Hipótesis y organización del trabajo

La incorporación de la perspectiva de género en los currícula formativos,

capacitaría a profesionales que podrían abordar los diferentes proyectos

agroecológicos con una herramienta que proporcionaría mejores resultados de

investigación holística y de equidad social.

Este trabajo consiste en la

- Elaboración de una programación didáctica que pueda ser empleada como

herramienta para la incorporación de la transversalidad de género en la práctica

agroecológica.

Metodología del proyecto

Revisión bibliográfica. La búsqueda de bibliografía sobre la temática tratada en

este trabajo, se ha realizado en los catálogos de la Biblioteca Nacional de España,

Biblioteca de la Universidad de Granada, Wordcat y Melvil de la Universidad de

California. Como herramientas en el manejo de la bibliografía he utilizado el

complemento de Mozilla Firefox, Zotero.

Como fuentes de información también he utilizado datos y documentos de

páginas oficiales de organismos públicos; y de entidades u organizaciones

especializadas en temas de género. He hecho referencia a temas de actualidad

15

divulgados en medios de comunicación, consultando en agencias de noticias

convencionales y con perspectiva de género, como Amecopress. Búsqueda de

información a través de la Internet.

Para la realización del conjunto de unidades didácticas he tomado como base

el modelo curricular que configura la Ley Ordenación General del Sistema Educativo

(LOGSE). La LOGSE aconseja que sean realizadas intervenciones pedagógicas de

carácter transversal para favorecer actitudes y comportamientos que estén en

consonancia con una cultura de la paz positiva, es decir, carente de guerras, de

discriminación, violencia u opresión que impida el desarrollo digno de las personas.

Las unidades emplean técnicas que favorecen la visión del otro o la otra, fomentando

las actitudes y valores de convivencia que conforman la justicia social y la

coexistencia pacífica.

Incorporo el método de trabajo de los estudios feministas y la coeducación,

basado en la visibilidad, transversalidad e inclusión.

Características del alumnado

Esta programación didáctica está orientada a profesionales o estudiantes de

agroecología, extensionistas y agentes que trabajen en procesos de progreso rural.

Personas que posean formación en agroecología o se hallen en proceso de

formación, extensionistas, agentes de progreso rural, otras.

Justificación de esta programación

La agroecología por su carácter interdisciplinar y alternativo, persigue la

equidad social y la sustentabilidad, incorporando un manifiesto sentido crítico con las

ciencias convencionales y reivindicando la pluralidad de enfoques. En este contexto,

es además oportuno desvelar la perspectiva androcéntrica que muestra la ciencia;

desvelar los símbolos, estereotipos e ideologías presentes en nuestra cultura, que

perpetúan y siguen manifiestamente invisibilizando e infravalorando el papel y el

trabajo de las mujeres en la sociedad e impidiendo la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres.

Objetivos Generales

� Entender e incorporar las dinámicas establecidas en la sociedad por el orden sexo-género.

� Analizar desde un punto de vista crítico aspectos sociales, culturales, ideológicos y políticos que devalúan a las mujeres y los estereotipos sexistas,

16

permitiendo favorecer y reforzar el desarrollo y progreso personal independientemente de su sexo.

� Analizar y visibilizar las principales aportaciones de las teorías feministas y del colectivo femenino en relación a las distintas disciplinas y metodologías que conforman la agroecología.

� Conocer e incorporar herramientas metodológicas que fomenten la equidad entre las personas en los proyectos agroecológicos, reconocer y subsanar los obstáculos que imposibilitan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro de dichos proyectos.

Contenidos de enseñanza

� Sistema sexo-género: Conceptos y Procedimientos. � Aportaciones feministas y/o de las mujeres: Conceptos y procedimientos.

Las mujeres en el mundo rural y agroalimentario: Conceptos y Procedimientos.

� Metodología para una equidad de género.

Relación con otras áreas

El aprendizaje propuesto tiene una doble practicidad, por un lado la

incorporación a nuestra vida de valores de equidad y el análisis de la realidad con un

nuevo enfoque debe afectar al plano afectivo e intelectual y a una reorientación en

nuestras relaciones personales e intelectuales. El carácter interdisciplinar del

planteamiento propuesto permite realizar un análisis y reconocimiento de cómo el

sistema de género está inmerso en la cultura y trasciende en el resto de disciplinas.

Esto comporta un enriquecimiento de las disciplinas que conforman la agroecología

y por ende de la propia agroecología.

Metodología de la programación didáctica

La metodología hace referencia a todos los actos realizados por el

profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, basándose en principios

psicopedagógicos con una concepción constructivista del aprendizaje.

Con este criterio pretendemos que la enseñanza sea un instrumento en el que

el alumnado tenga mayores herramientas para conocerse a si, en sus relaciones con

las demás personas, ya sean estas individuales o grupales y con el medio. El lema

que se adopta “aprender a aprender”, ya que el proceso vital nos debería llevar a

estar siempre aprendiendo, para ello adoptaremos una enseñanza activa, que

17

movilice sus capacidades de percepción, cognición, decisión y ejecución, a través de

una enseñanza emancipadora que ayude a construir y deconstruir. Atendemos a los

principios que mueven a la agroecología hacia la construcción de un mundo en que

tengamos mayor conocimiento de la realidad desde un plano holístico y de

autogestión para cambiar esta realidad o conservarla.

El profesorado actuará guiando y coordinando el proceso de enseñanza-

aprendizaje, favoreciendo el flujo de estímulos del alumnado hacia el aprendizaje y no

como meros transmisores de conocimientos (Antúnez 2001).

Principios metodológicos

Los principios metodológicos que guiarán nuestra práctica formativa serán los

siguientes:

� Necesidad de partir del desarrollo del alumnado, respetando sus estadios evolutivos y sus posibilidades de razonamiento y aprendizaje.

� Asegurar la construcción de aprendizajes significativos e interpretativos desde su experiencia, relacionando los nuevos conceptos, actitudes y procedimientos a aprender con lo que ya se poseen, utilizando estrategias cognitivas adecuadas.

� Partir de la realidad del alumnado e impulsarle a ir un poco más allá. � Posibilitar que la actividad sea llevada a cabo desde la interactividad entre

profesorado – alumnado, alumnado – profesorado y alumnado – alumnado. � El profesorado como guía del aprendizaje � Metodología activa e investigadora � Desarrollo del pensamiento crítico y creador. � Promover la actitud crítica ante aquellos estereotipos culturales que favorecen

o fomentan las actitudes discriminatorias. � Fomentar aquellas posiciones individuales, sociales y/o grupales que

favorezcan igualdad de oportunidades entre los seres humanos y formas de vida social y personal que permitan un mayor desarrollo integral (Romero y Puleo1995).

� Interdisciplinariedad. � Atención a la diversidad, debiendo el proceso de enseñanza/aprendizaje

adaptarse al alumnado y no al revés. En educación la LOGSE aconseja que se realicen intervenciones pedagógicas

de carácter transversal favoreciendo las actitudes y comportamientos en consonancia

de una cultura de la paz positiva. Son acciones formativas cuyo objeto es el

aprendizaje de valores de justicia social y coexistencia pacífica. Educar en valores de

igualdad de género. La visión del otro o la otra como igual favorece el desarrollo de

actitudes y valores de convivencia y coexistencia (Sierra García 2002).

Estilos y técnicas de enseñanza

Las técnicas recomendadas de enseñanza serán Instrucción directa e

Indagación y los estilos de enseñanza los relacionados con las mismas. Ambas

18

tienen ventajas e inconvenientes, pero dado el componente profesional de las

personas a las que va dedicado este ciclo formativo, se optará por la indagación como

metodología más empleada.

Propondremos al grupo un aprendizaje significativo, se trata de un

aprendizaje en el que además manejar información, conoceremos el significado, la

aplicación y la relación entre los mismos. Se procurará producir en el alumnado

conflictos cognitivos y afectivos que les provoquen una reorganización mental que

favorezcan nuevas visiones y enfoques.

En cuanto al estilo, siguiendo la línea constructivista, abogamos por el

descubrimiento guiado, a través del empleo de recursos didácticos como, lectura de

textos, proyección de vídeos, análisis de la actualidad social actual e histórica, de

noticias de actualidad y de situaciones de la vida cotidiana del alumnado, entre otros.

A través de nuestra orientación y proporcionando pistas, será el grupo o cada

individuo quién reflexione, analice, identifique y resuelva sobre las temáticas que se

trabajen de una forma creativa y autónoma. Se contemplará la conexión existente

entre situación actual y hechos históricos, simbolismos e ideologías en vigor,

dimensión sicológica en el ser humano y su trascendencia a la esfera socio-política,

cultura actual desde una visión antropológica (Romero y Puleo1995).

Atendiendo a la diversidad cultural e ideológica del alumnado, las técnicas

empleadas integrarán principios recogidos la investigación participativa de

aproximación tanto del grupo como individualmente para descifrar ideas,

conocimientos, prejuicios, miedos, conflictos, etc. de las temáticas que vamos a

abordar y de las claves para mejorar las problemáticas y aspectos negativos que

identifiquemos. Conclusión-evaluación, dependiendo de las conclusiones y evaluación

19

determinaremos con el grupo que cambios deberíamos hacer; esta parte del método

implica trabajar a escala microsocial los conflictos de género provenientes de

nuestra propia concepción de los roles de género y de las concepciones grupales

(etnia, religión, sexo, edad, etc.) y que probablemente antes, no hayan abordado las

personas integrantes del grupo metodológicamente. Transmisión-intercambio de

conocimientos y experiencias con una participación que estimule el dinamismo y los

cambios en todo el proceso de transmisión. Este trabajo de enseñanza – aprendizaje,

cuando el objetivo de los estudios es el de resolver problemas específicos y se cuenta

con participación de las personas que lo integran6, no se hace necesaria una larga

investigación para comenzar a actuar (Campos Peregrina 2001) (Pérez Serrano 1990).

Organización

La distribución del aula se procurará, a no ser que haya imposibilidad física,

que esté en forma de “U” para facilitar la comunicación. Se tendrá en cuenta las

peculiaridades de cada grupo y de cada integrante del mismo, adaptando métodos

y recursos a las mismas. Procuraremos un clima de aceptación mutua y cooperación,

promoviendo la organización de equipos de trabajo, distribuyendo en los mismos,

tareas y responsabilidades. Se intenta que las dinámicas realizadas mediante grupos

favorezcan la intervención de cada integrante y la aproximación entre las personas

que lo forman. Estos subgrupos no serán estáticos, siendo recomendable que cambie

su composición.

6 Lo que ocurre en el aula se puede extrapolar a un grupo mayor o menor, el país, el pueblo, la unidad doméstica o la pareja.

20

ATENCION A LA DIVERSIDAD: En cuanto a la diversidad del alumnado con

necesidades específicas de movilidad, audición, visión, etc. se procurarán los medios

necesarios para facilitar y conseguir su integración en el momento en que lo requieran

PAUTAS DE ACTUACION: Crear un clima adecuado; facilitar los medios,

eliminando barreras y posibilitando el acceso a los recursos; mantener un diálogo

constante para detectar sus dificultades.

Espacios y otros recursos didácticos

Reconociendo que estamos en un mundo desigual, y que la enseñanza de la

agroecología como disciplina se imparte en zonas con grandes diferencias en cuanto a

la disponibilidad y acceso a espacios y recursos didácticos, siempre emplearemos la

imaginación para suplir aquello de lo que carezcamos y nos adecuaremos al espacio

y a los recursos de los que dispongamos.

Estas unidades didácticas están diseñadas para ser realizadas con unos

medios concretos, no obstante, ante su carencia deberemos de sustituirlos por otros

que cumplan una función similar.

- Espacios e instalaciones � Biblioteca del centro con préstamo de libros. � Aula de informática y espacio wifi. � Sala de audiovisuales. - Recursos materiales � Selección de textos y bibliografía básica. � Manuales técnicos. � Tratados, Leyes y Normativas. � Estadística y datos sobre la situación de las mujeres en distintas esferas. � Filmografía y documentales. � Material de mass media. � Material de elaboración propia: esquemas, presentaciones, etc. � Materiales audiovisuales: TV, vídeo, reproductor video y DVD, proyector

transparencias, cañón de luz, pizarra. � Materiales informáticos: PC, Internet, PC portátil, cañón de luz. � Recursos en la red: enlaces webs y websquest.

Procedimientos de evaluación

La evaluación constituye el elemento clave para orientar las decisiones

curriculares, definir los problemas educativos y entre otros aspectos, regular el

proceso de adaptación y contextualización del currículo. Debe adoptar un carácter

procesal, global y continuo.

21

La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e

investigadora y por ello, facilitadora del cambio formativo y desarrollo profesional

docente. Afecta al proceso de aprendizaje del alumnado y al proceso de enseñanza

del profesorado y a los proyectos curriculares en los que se inscribe.

PRINCIPIOS CARACTERISTICAS

Actividad sistemática:

planificada en todas sus fases.

Integrada en el proceso

educativo, suponiendo una evaluación

continua.

Tendremos en cuenta las

diferencias individuales del alumnado.

Se utilizarán distintos

mecanismos e instrumentos de

evaluación.

Formatividad: destinada a la

reorientación de los proceso E/A

Criterialidad: se realiza en función

de criterios que hemos establecido

previamente.

Individual y grupal: tendremos en

cuenta el nivel de partida y el nivel del

alumnado.

MODOS O TIPOS FINALIDADES

Evaluación inicial: es

diagnosticadora, nos indica la situación

de partida.

Evaluación continua: es

procesal, detecta dificultades e intenta

corregirlas.

Evaluación final: es sumativa,

analiza los resultados al final del

proceso.

Conocimiento del rendimiento del

alumnado: si ha adquirido competencias

básicas, así como el grado de

consecución de los objetivos.

Diagnóstico.

Valoración de la eficacia del

sistema que estamos utilizando.

Pronóstico de las posibilidades del

alumnado para poder orientarle.

Calificación.

22

En el proceso de evaluación debemos atender todos los aspectos personales y

sociales de la persona a evaluar, teniendo como referencia los objetivos de

aprendizaje y los criterios de evaluación de las materias. Para evaluar los aspectos

antes mencionados se prepararán actividades y mecanismos de evaluación que se

integrarán en la dinámica del aula, permitiendo obtener información continua sobre el

desarrollo del proceso de aprendizaje del alumnado, de esta forma procuraremos que

la evaluación no suponga un obstáculo en el avance de la programación.

Habremos de establecer unos criterios que indiquen el tipo y el grado de

aprendizaje alcanzado por el alumnado, en cada uno de los momentos del proceso,

con respecto a la adquisición de capacidades establecidas en el currículo. Los

criterios de evaluación funcionarán como reguladores de las estrategias de enseñanza

puestas en juego y como indicadores de los sucesivos niveles de aprendizaje del

alumnado.

- Instrumentos de evaluación:

En el proceso de evaluación es pertinente emplear métodos que permitan un

seguimiento continuado, siendo aconsejable tomar notas a modo de cuaderno de

bitácora.

Observar lo que acontece en el aula nos va a dar información sobre los niveles

de participación e interés que muestra el alumnado acerca de las temáticas

trabajadas, conocer sus opiniones, prejuicios y reservas hacia las mismas; la

capacidad de modificar actitudes que trasciendan en el crecimiento profesional,

íntimamente, en este caso, relacionado con el personal. La forma de abordar debates

por parte del alumnado nos permite deducir, su capacidad de síntesis, reconocimiento

entre conceptos e ideas centrales y secundarias, análisis crítico y facultad para

argumentar en el debate apoyándose en datos, teorías, opiniones propias y ajenas,

etc., relacionándolas.

Otra actividad útil para evaluar el proceso E/A son la realización de

investigaciones sobre temáticas determinadas y que los resultados de tales

investigaciones sean expuestas al resto del grupo (Romero 1995).

Evaluación de los grupos

Las actividades, dinámicas y trabajos realizados en grupos se autoevaluarán y

co evaluarán, esto permite al grupo calificar las actitudes y participación que han

23

manifestado en la organización y el diálogo común. Esta valoración de los grupos se

propone a través de

Co evaluación: una alumna o alumno de forma rotatoria y voluntaria actuará

como agente evaluador externo. El ratio a evaluar es el del nivel de participación

dentro del grupo pero se pueden añadir otros. El profesorado también puede ser

evaluado sobre su capacidad de dar protagonismo y favorecer la participación del

alumnado.

Auto-evaluación: resulta muy interesante y enriquecedora la auto-observación

que permite el empleo de vídeo. Teniendo la posibilidad de analizar la dinámica del

grupo, los comportamientos individuales y nuestra propia actitud individual, culminando

con una valoración colectiva.

Además de la evaluación del trabajo del grupo, podemos valorar el trabajo

individual dentro de la dinámica grupal siendo evaluable tanto el alumnado como el

profesorado.

Se sugieren los siguientes criterios de evaluación:

� Preparación previa por parte del grupo o individuo para la sesión o exposición. � Argumentación en la exposición. � Participación. � Actitud de diálogo.

Evaluación del alumnado

Como hemos apuntado anteriormente la evaluación continua es conveniente ya

que así podemos detectar posibles dificultades del proceso E/A y que estas sean

corregidas. La evaluación final puede se planteada de manera flexible y que sea el

alumnado quien elija aquel procedimiento más acorde o conveniente para si. Como

propuesta sugiero las siguientes:

Realización de un ejercicio práctico en el que se deban manejar la materia

explicada y debatida a lo largo del curso o módulo.

Asistencia y participación en los debates y trabajos y ejercicios grupales que se

realizarán normalmente.

Se deberá comprobar a la finalización del curso, si el alumnado:

� Conoce y maneja los conceptos básicos de la disciplina. � Contextualiza el enfoque de género en la praxis agroecológica. � Identifica el origen del enfoque de género y del feminismo. � Conoce principales aportaciones del feminismo en aquellas disciplinas que

están imbricadas en la agroecología.

24

� Determina los potenciales progresos de la incorporación de la perspectiva de género a la equidad entre mujeres y hombres.

� Reconoce elementos del patriarcado en las disciplinas principales de las que se nutre la agroecología.

� Aplica la perspectiva de género a un programa de reconversión agroecológica.

Evaluación de la programación didáctica

Se entiende como el proceso necesario para determinar en qué medida se está

llevando a cabo la programación y detectar posibles problemas que dificulten su

avance. La evaluación del trabajo va a ser constante y se entiende como un proceso

de transmisión-intercambio. Para ello emplearemos el esquema de acción-reflexión-

acción, es una forma de control operativo de la investigación-participación. Junto con

el grupo se van generando aquellos conocimientos necesarios para definir las

acciones adecuadas para la línea de cambio y se van corrigiendo los errores que se

vayan cometiendo. Algunas de las interrogantes que habrá que ir contestando serán:

¿qué dificultades tenemos?, ¿cómo resolverlas?, ¿qué hemos aprendido?, ¿debemos

de cambiar algo? Desarrollando en el aula la investigación-acción entre profesorado-

alumnado, mantenemos un constante aprendizaje en el ejercicio de la docencia y por

parte del alumnado mayor involucramiento en el proceso. Obtendremos un proceso de

retroalimentación, que supone un cambio constante producido por la práctica y que

estará integrado en todo el proceso de evaluación (Ander-Egg y País Vasco 1990).

25

Planificación del curso

Esta programación pensada para profesionales7, debe ser elástica en relación

al tiempo de duración, pudiendo adoptar el formato de taller, feminario8, curso, módulo

dentro de una especialidad o asignatura. Dependiendo del formato tendrá una

duración. Según los conocimientos de partida del alumnado y su orientación

profesional se profundizará más en unos u otros elementos propuestos en esta

programación.

La duración del curso o el perfil de las personas que lo realicen, no debe

hacernos pensar que hay partes que pueden ser obviadas, a no ser que el alumnado

tenga conocimientos previos, ya que existen fundamentos irrenunciables dentro de la

materia, conceptos dentro del curriculum que son vertebradores y sobre los que se

sustentan todos los demás. Es decir, aquellos que nos permiten reconocer y analizar

el sistema de género como construcción socio-cultural e investigar y recapacitar

sobre sus implicaciones en los distintos ámbitos y disciplinas.

La programación propuesta está formada por cuatro unidades didácticas:

� Marco conceptual del feminismo y la perspectiva de género. � Aportaciones teóricas de los estudios feministas a disciplinas que incorpora el

marco teórico agroecológico. � Las mujeres en el mundo rural y agroalimentario. Mujeres y ecología. � Transversalidad en la investigación y proyectos rurales y agrarios.

7 Estudiantes de agroecología, y en general para aquellas personas cuyo ámbito profesional se encuentre en relación con la agricultura, ganadería, gestión del medio ambiente o rural.

8 El Feminario tiene naturaleza técnica y académica, su objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere interactividad entre especialistas y en el que también el alumnado participa activamente sobre propuestas concretas, desde una perspectiva feminista. El número de horas es variable.

26

UNIDAD DIDACTICA Nº 1: Construcción de las identidades de género

Nuestra historia está construida, para mal de la humanidad, sobre escenarios

bélicos, de opresión y expolio; las desigualdades entre los seres humanos han sido

una constante de los distintos sistemas de organización social, política y religiosa

construyendo y cimentando organizaciones jerárquicas que han legitimado la

esclavitud, el vasallaje y la subordinación. En los albores del siglo XXI muchos de los

muros de estos templos han sido derribados, dibujándose el siglo XX como una

época histórica de conquistas sociales. Han sido numerosos los logros conseguidos y

de ellos debemos sentir orgullo. Las mujeres han contribuido y liderado movimientos

reivindicatorios abolicionistas, pacifistas, pro-derechos humanos, a favor de mejoras

laborales o de defensa del medio ambiente, estos han dado lugar a la obtención y

consolidación de estos avances, pero se sigue manteniendo una de las desigualdades

más flagrantes que afecta a la mitad de la humanidad, las desigualdades de género,

legitimadas por el sistema patriarcal. Condenar abiertamente actitudes xenófobas,

homófobas o clasistas en nuestra sociedad, no presenta ninguna dificultad, pero si se

trata de defender la equidad de género o de condenar comportamientos sexistas o

machistas, aún en la actualidad y contando con el apoyo de tratados internacionales y

leyes que los avalan, habremos de investirnos de una artillería de justificaciones y

explicaciones para legitimar el hecho de defender nuestros derechos.

27

Movimiento “Mujeres de Negro”9

El género es entendido como categoría de análisis y como planteamiento

ético, ya que su posicionamiento le lleva a trabajar a favor de una sociedad más justa,

equitativa y participativa, en la que hombres y mujeres tengan las mismas

oportunidades en lo personal y en lo colectivo. Permite visibilizar y determinar el sitio

en el que se hallan, valorando las dificultades que impiden o facilitan y facultan a unas

y otros en el acceso a servicios, recursos y espacios de poder y toma de decisión o

que su hacer y voces estén presentes y valoradas. Al realizar una lectura crítica, esta

permite proyectar nuevas orientaciones y alternativas (Cinta Carrasco Tristancho

2004). Se trata pues de un sistema de análisis que pretende destruir las relaciones

ilegítimas de poder, no solo de un sistema descriptivo (Puelo 2005).

El sistema sexo-género desarrollado por Gayle Rubin en 1975, analiza el

marxismo, la teoría de Levi-Strauss y el psicoanálisis que eran los modelos del

pensamiento occidental en esos años. Del marxismo destaca, que este ve como el

9 Movimiento constituido por mujeres israelíes y palestinas. Se reúne todos los viernes de 12 a 13 horas para condenar las injusticias que padece el pueblo palestino por parte del Estado de Israel. Han recibido varios premios internacionales y están nominadas para el premio Nóbel de la Paz.

28

capitalismo se sirve de la opresión de las mujeres como pieza clave para el

mantenimiento de la clase trabajadora, ya que de ella es de quien se consigue la

plusvalía, precisando a su vez el proletariado el trabajo que se realiza en el hogar.

Pero el marxismo no valora de donde procede el origen de la opresión de las mujeres.

Según Rubin, Engels si aborda convenientemente el tema, ya que apunta que la

opresión ejercida a las mujeres por el modelo de producción capitalista, proviene de

formas anteriores, pero las teorías antropológicas desarrolladas hasta el momento

limitarán su trabajo. Pone en relación el marxismo y las teorías desarrolladas por Levi-

Strauss, para quien el sistema de parentesco sería una la consecuencia de la

organización cultural que proviene de la procreación, en la que el incesto está

prohibido. Este analiza el matrimonio como una forma de intercambio entre familias, en

el que las mujeres son un “don”, pero Levi-Strauss, no hace el más mínimo

comentario sobre, que en este canje llevado a cabo entre grupos de hombres, la

mujer es solo objeto de intercambio e implica el avasallamiento de la misma. Su

teoría no muestra que la subordinación de las mujeres, es fruto de estas relaciones

sociales que instituyen el sexo y el género, y como nunca pone en tela de juicio ese

sexismo que está retratando, lo presenta como “lo antropológicamente natural”. La

asimetría que así se establece, permite que los hombres tengan más derechos sobre

las mujeres, que ellas sobre si mismas. Por otro lado, la teoría de las relaciones de

parentesco expone la heterosexualidad como un hecho obligatorio y las divisiones

sexuales hombre-mujer de manera, que nos alejen tanto, que pareciésemos seres de

diferente especie.

En relación al psicoanálisis, la autora destaca que la interpretación que Freud

hace de la división sexual en nuestra sociedad a través de la fase de Edipo es

plausible, poniendo de relieve que dispositivos son los que dividen y deforman los

sexos, ya que la cría humana es bisexual y andrógina. La pega a sus teorías vendría

de que según Freud, la feminidad alcanzada por las mujeres se debe a “la envidia del

pene” y el “complejo de castración” en las niñas.

La autora nos indica lo impregnada que está la sociedad de relaciones en las

que las mujeres se halla en desventaja, tanto las teorías de Levi-Strauss como las de

Freud entrevén la opresión que soportan, pero no distinguen esta subordinación

como un constructo social. El sistema “sexo –género” sería aquel “conjunto de ajustes

o disposiciones por los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en

producto de la actividad humana y, mediante los cuales estas necesidades

transformadas se satisfacen”. La aportación de Rubin ha logrado que resulte

complicado mantener aquellas tesis que ignoran el carácter “generizado” de las

29

relaciones de subordinación y poder que se establecen entre hombres y mujeres y que

anteriormente se defendían como “naturales”, dando estatus a la significación de

género, además de como rango analítico, como de sistema de organización social. El

sistema sexo –género también critica la rígida división, la lógica binaria y las jerarquías

que derivan de este orden (Oliva Portulés 2005).

En esta unidad se plantea analizar “la familia” o los modelos de familia no

como algo monolítico e inmutable, sino como una forma de organización humana

plural y cambiante. La denominada agricultura familiar debería tener en cuenta todos

los modelos de familia presentes en la comunidad y que trabajar con “familias”, no

lleva implícita la equidad de género. Distintos modelos de familia, a lo largo de la

historia, han servido para perpetuar y legitimar la subordinación de las mujeres según

“el orden establecido”, es pues conveniente integrar a las mujeres de la familia,

propiciando las condiciones de equidad de género. El tejido construido para mantener

nuestra subordinación tiene hilos que lo nutren desde la cuna, y aún antes. Entender

el patriarcado como sistema político, supone tomar conciencia de que el control que se

ejerce sobre las mujeres se extiende hasta la familia, incluso a las relaciones sexuales

o de pareja entre hombres y mujeres, de ahí la idea de que, “lo personal es político”. El

control ejercido sobre las mujeres, del cual debemos tomar conciencia, se nutre e

impone a través de la violencia de género, arraigada en la sociedad y ejercida

fuertemente, dando lugar a la violencia doméstica o terrorismo doméstico, que sería un

tipo de violencia de género10.

10 Ver estadísticas sobre Violencia de Género y Víctimas Mortales de Violencia de Género en España, http://www.inmujer.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005678228&language=cas_ES&pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Estadisticas. Ver datos feminicidio de México, Guatemala y Colombia en http://www.feminicidio.cl/map/map1.php?id=17 . Ver datos violencia contra las mujeres en conflictos armados del Congo, Liberia, guerra de los Balcanes, en ACSUR, Amnistía internacional, ONU http://www.finalalaviolencia.org/historia-de-la-campana/50-datos-de-la-onu-sobre-violencia-contra-las-mujeres.html

30

La palabra género, tal y como es concebido por la teoría feminista, no está

reconocida por la RAE.; sí, la acepción o significado que en inglés tiene la palabra

gender, relacionada con las significaciones de sexo, sexualidad y diferencia sexual. La

terminología “estudios de género” que sustituiría a las de “estudios feministas” o

“estudios de las mujeres”, tiene sus voces discordantes, defendiendo que esta

terminología ayuda a ocultar el estado de subordinación, desigualdad y opresión que

se ejerce y padecen las mujeres, suavizando una realidad de injusticia social. El

concepto género como teoría analítica proviene del mundo de la medicina, afirmando

que las palabras que definen al sexo son macho y hembra y al género masculino y

femenino, no correspondiéndose obligatoriamente la atribución género con la de sexo,

pudiendo ser independientes. Kate Millet en la obra Política sexual, lo rescata de

Rober Stoller en Sex and Gender, pero refiriéndolo a las jerarquías que establece el

patriarcado.

En palabras de Victoria Sau feminismo es

“El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del s. XVIII – aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera” (Sau 2000) Págs. 121-122

Como apuntan distintas autoras, de la definición de feminismo que ofrece la

RAE “(Del Lat. femĭna, mujer, hembra, e -ismo).1. m. Doctrina social favorable a la

mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.

Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres”, la

31

Academia no se ha preocupado por conocer lo que es el feminismo y así poder

definirlo correctamente. El feminismo en ningún momento tiene como arquetipo el

modelo construido por varones, ni considera que sea neutro, ni que pueda establecer

que ser hombre es sinónimo de ser persona. La teoría feminista desarrolla y tiene

como eje el concepto de género, este término fue elaborado Joan W. Scout en 1996,

a través del cual se distingue la categoría de sexo, que divide al ser humano en razón

se sus diferencias biológicas, de la de género. Considerando que género se refiere a

aquellas normas y conductas que se asignan a hombres y mujeres en razón de su

sexo. Identifica que las atribuciones de lo “femenino” y lo “masculino” son el resultado

de la construcción social, cultural e histórica (Sau 2000) (Varela 2005) (Campos

Peregrina 2007). En este marco, el sexismo continúa esgrimiendo argumentos para

justificar el mantenimiento de jerarquías y la inequidad entre hombres y mujeres

apoyándose por ejemplo en la teoría de complementariedad, que establece que las

mujeres tienen cualidades positivas que complementan a las del varón o bien que

sexo masculino y femenino se complementan; o en la diferenciación de género

competitiva que defiende que las mujeres no poseemos las actitudes necesarias para

estar en el ámbito público y mantener el nivel que requieren la toma de decisiones que

puedan afectar al colectivo (Fundación de Mujeres)11, siendo mejor que

permanezcamos en el ámbito privado “que es el que nos pertenece”. Habría que

destacar, como una de sus virtudes, que el feminismo como movimiento, no está

dirigido y apenas jerarquizado. El feminismo hace y es ciencia, está analizando e

interpretando la ciencia y reconociendo que la realidad es sexuada.

11 En Vocabulario Violeta de www.ciudaddemujeres.com

32

Objetivos

� Acercar y familiarizar al alumnado a conceptos clave desarrollados por los estudios feministas

� Identificar, comprender y tomar conciencia de los estereotipos sexo-género. � Distinguir la diferencia entre el rol de género, identidad sexuada y el estatus. � Romper con estereotipos o preconcepciones erróneas que pueda albergar el

alumnado sobre la perspectiva de género y los estudios feministas. � Estimular la perspectiva de género en el alumnado.

Contenidos

Conceptos

� Sexo y binarismo sexual. � Género. Relaciones de género. � Roles, estereotipos y relaciones jerárquicas o estatus de género. � Equidad de género. � Feminismo y estudios feministas. � Androcentrismo. � Patriarcado y relaciones de poder. � Concepto de familia y modelos de familia. � Violencia hacia las mujeres.

Procedimientos

� Lecturas previas. � Selección y discusión de textos, artículos de prensa y revistas, publicidad y

programas de televisión desde la perspectiva de género. � Uso de técnicas de recogida de información y datos. � Websquest12.

12 Wikipedia: “Es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía del alumnado e incluye una evaluación auténtica”.

33

Actitudes

� Conocer y aplicar los conceptos básicos trabajados en la unidad. � Identificar relaciones de poder de rango patriarcal. � Identificar aptitudes coercitivas o violentas hacia las mujeres.

Actividad 1

Objetivos

Conocer los conocimientos de partida del grupo sobre los conceptos que se

impartirán en la esta unidad en particular y en el curso. Autoevaluar por parte del

alumnado su punto de partida al inicio del programa.

Desarrollo

El alumnado individualmente expresará que conocimiento posee sobre género,

transversalidad de género, feminismo, machismo, sexismo, androcentrismo, etc.

En grupos pequeños comentan cuales creen que son las opiniones, en la

calle, sobre feminismo, igualdad, violencia de género, y de la perspectiva de género en

su ámbito laboral. Analizaremos el significado de expresiones del tipo “yo no soy

machista ni feminista”.

Resumen de las opiniones recogidas por grupo y debate.

Materiales

� Lecturas previas. � Cámara de video.

Actividad 2

Objetivos

Reconocer estereotipos sexuales y de género y formas de presión social

cuando no se cumple con los mismos.

Desarrollo

A través de una selección de prensa, artículos de prensa, revistas y

publicidad, series o programas de televisión, se responderán a una serie de

cuestiones acerca de los papeles o las actitudes que representan hombres y mujeres.

Websquest sobre los términos mujer, hombre, intersexo, transexual, bisexual,

femenino, masculino y queer en Google y su definición en diccionarios: RAE,

34

Diccionario ideológico feminista (Sau 2000), haciendo un análisis crítico de las

mismas.

Materiales

� Cuestionario de apoyo para un análisis del material empleado con perspectiva de género

� En artículos de prensa y revistas, clasificar por temáticas la selección. Cuantificar el número de noticias en las que las personas que lo protagonizan son hombres y mujeres. Cuantificar el número de hombres y mujeres que escriben los artículos.

� En la selección de publicidad, analizar las características que destacan de los hombres y mujeres que aparecen:

• Por su apariencia física (estatura, complexión, cabello, maquillaje, edad, tipo de vestuario, otras).

• Por su actitud (seguridad, indecisión, sugerente, tentadora, recatada, impositiva, sumisa, expectante, otras).

• Profesión (médica, científica, ama/o de casa, “sus labores”, otras) y actos que están representando (mejorar la estética, la fertilidad o lavado de la ropa, cocinar, ocio, consumo (que se consume y quien lo consume), otros.

� ¿Se presentan a mujeres u hombres como trofeos u objetos? ¿En que proporción? Analiza, según el anuncio, el estatus que le proporciona a la persona el “trofeo” obtenido y el objeto del anuncio (se obtiene paz, confort, etc.).

� Analiza a hombres y mujeres del programa de televisión “granjero busca esposa”.13. Se trata de un Reality Show en el que un grupo de granjeros escogen a su mujer ideal, los personajes hablan de sus cualidades personales, defectos, aspiraciones y proyección de vida.

Se visiona un programa y se forman pequeños grupos de trabajo en los que se

analizarán los estereotipos sexuales en relación a las personas que participan en el

13 http://play.cuatro.com/on-line/#/granjero-busca-esposa/ver/programa-2-9

35

programa, observando cuales son las características premiadas en hombres y

mujeres y los roles que juegan unos y otras.

Se valorará: apariencia física, conductas personales, relaciones personales,

motivaciones.

Se valorarán los estereotipos personales, según la relación de rasgos

definitorios de estereotipos femeninos y masculinos, elaborado por el Feminario de

Alicante (1987). Estos, son incorporados en la educación a través de un sistema de

premio y castigo ya que se socialmente están reconocidos como modelos (Feminario

de Alicante. 1987) (Romero 1995)

Hombres

Estabilidad emocional Mecanismos de autocontrol

Dinamismo Agresividad

Tendencia al dominio Afirmación del yo

Cualidades y aptitudes

intelectuales

Aspecto afectivo poco definido

Racionalidad Aptitud para las ciencias

Valentía Franqueza

Amor al riesgo Objetividad

Mujeres

Inestabilidad emocional Falta de control

Pasividad Ternura

Sumisión Dependencia

Poco desarrollo intelectual Aspecto afectivo muy marcado

Intuición Irracionalidad

Frivolidad Miedo

Incoherencia Debilidad

Subjetividad

36

El alumnado deberá

� Conocer los conceptos clave sexo, género, patriarcado, androcentrismo y equidad de género.

� Poner ejemplos que incluyan los conceptos anteriormente mencionados. � Analizar de forma crítica aspectos culturales y hechos históricos que competan

a las desigualdades de género y ponerlos en relación con los fenómenos discriminatorios de étnica y clase.

� Analizar acontecimientos históricos que hayan desembocado en conquistas y libertades sociales y circunstancias y argumentos empleados que hayan provocado pérdidas totales o parciales de estos logros.

Actividad 3

Objetivos

Identificar el sexismo en el lenguaje, reflexionando sobre la capacidad del

lenguaje como elemento que define y construye ideas (García Sáenz 2000).

Desarrollo

El alumnado analizará expresiones sexistas y el significado que poseen una

misma palabra según se exprese en femenino o masculino. Realizando un listado

propio según sus propios conocimientos de expresiones sexistas y palabras cuyo

significado lo sea en función de que sean masculinas o femeninas, empleando

diccionarios, como el de la RAE. y enciclopedias:

� Hombre Público/Mujer Pública. � Es un gallo/Es un gallina. � Está hecho un hombre/Está hecho una nenaza. � Esto es cojonudo/Esto es un coñazo. � Impresor/Impresora (cosificación o pasividad). � Verdulero/Verdulera. � Gobernanta/Gobernante. � Los hombres no lloran/Bailar con la más fea.

Comentar y analizar el siguiente gag de Mafalda.

La Lengua Castellana según MAFALDA

ZORRO = Héroe justiciero/ZORRA = Puta.

PERRO = Mejor amigo del hombre/PERRA = Puta.

AVENTURERO = Osado, valiente, arriesgado/AVENTURERA = Puta.

CUALQUIER = Fulano, Mengano, Zutano/CUALQUIERA = Puta.

37

HOMBREZUELO = Hombrecillo, mínimo, pequeño/MUJERZUELA = Puta.

HOMBRE DE LA VIDA = Hombre de gran experiencia/MUJER DE LA VIDA =

Puta.

HEROE = Ídolo/HEROÍNA = Droga.

ATREVIDO = Osado, valiente/ATREVIDA = Insolente, mal educada.

SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil/SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le

fue el tren.

SUEGRO = Padre político/SUEGRA = Bruja, metiche, etc.

DON JUAN = Hombre en todo su sentido/DOÑA JUANA = La mujer de la

limpieza.

Responder a estas preguntas:

- ¿Hay en el español lenguaje sexista?

- ¿El español presenta una estructura gramatical sexista?

- ¿Propicia nuestro idioma el empleo de un lenguaje sexista?

Formando pequeños grupos, discutir sobre el uso del masculino como

genérico. Ejemplos: Los pastores de esta comarca tienen un amplio conocimiento de

las plantas que tienen uso medicinal para el ganado. // Se comunica a los señores

pasajeros que el vuelo 647 tomará tierra en quince minutos (Literas Poncel 2005).

Puesta en común y debate sobre los usos del lenguaje genérico y sus

repercusiones sociales.

Materiales

Diccionarios y enciclopedias, bibliografía “Guías para un uso no sexista del

lenguaje” (García Sáenz 2000) y websquest de material sobre lenguaje no sexista en

la Red:

http://www.inmujer.es/ss/Satellite?pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Home

www.emakunde.euskadi.net/u72-home/es/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/iam/2002/213.pdf

www.educacionenvalores.org

38

Actividades opcionales

1. Video forum feminicidio

Contravía: Feminicidio – “Asesinadas por ser mujeres”

http://www.youtube.com/watch?v=6oxDeeq2sRo,

http://www.youtube.com/watch?v=jAUyT9yXuhg&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=wa7jPk3qb9E 29 minutos aprox.

2. Analiza el texto intentando establecer paralelismos con otros elementos de

dominación, por ejemplo en el acceso de las mujeres a la educación, oportunidades

laborales, techo de cristal, etc. Sugiere otros.

“Por ejemplo todas las mujeres son potencialmente vulnerables a la violencia de los hombres. En Gran Bretaña, muchas mujeres evitan viajar o pasear solas por la noche. No obstante, la mujer que tenga suficiente dinero podrá evitar algunas de las restricciones que esto supone a su vida, conduciendo su propio coche o utilizando medios de transporte caros, como los taxis. Su vulnerabilidad a la violencia masculina procede, sin embargo del hecho de ser mujer, no de sus circunstancias económicas. Su poder económico puede permitirle mitigar las restricciones y riesgos que la violencia masculina hace recaer sobre ella en su calidad de mujer, pero no puede suprimirlos” (Cobo 2005) Pág. 367

39

Lecturas preparatorias

LECTURA 1

Enfoque de GÉNERO14

Por qué existe la necesidad de establecer estudios y políticas con enfoque de

género y que consecuencias han tenido y tienen el establecimiento de roles diferentes

en la vida de las mujeres y los hombres, son preguntas para cuya respuesta es

necesario albergar unos conocimientos previos.

Fuente: FAO

14 Extraído de “Breve Guía sobre cambio climático y género y cooperación al desarrollo y género”. (Revisado) http://www.fundaciongondwana.es/cambioclimatico/descargas/guias/CC_Y_GENERO.pdf

40

¿Qué es género?

A modo de reseña, conviene que conozcamos la distinción entre sexo y

género; hablamos de sexo al dividir al ser humano en hombres y mujeres por

diferencias físicas, determinadas por diferencias biológicas; considerando que

género15 o categoría sexo-género se refiere a las normas y conductas asignadas a

hombres y mujeres en función de su sexo. Hay pues que identificar que la idea de lo

“masculino” y lo “femenino” no proviene de nuestro sexo, es decir no es un hecho

natural o biológico, ya que los roles que se atribuyen, a hombres y mujeres responden

a una construcción social, cultural e histórica.

El papel establecido a la “conducta femenina” de las mujeres o “masculina” de

los hombres ha propiciado una realidad en la cual, a los varones se les ha otorgado

mayor libertad y poder, en relación a posibilidades de desplazamientos, actividades

que “pueden realizar”, toma de decisiones individuales y grupales, acceso al uso y

control de bienes y recursos; un análisis de la situación muestra que las mujeres están

en desventaja social, económica y que sus posibilidades y oportunidades están más

restringidas (Instituto Nacional de México, 2003) y mantiene el acceso desigual a los

órganos de toma de decisión políticos, económicos, religiosos y militares (Romero.

1995). En la actualidad siguen existiendo poblaciones indígenas cuya cosmovisión y

organización social está resistiendo a la globalización y que mantienen vínculos que,

no siendo igualitarios entre hombres y mujeres, no presentan la escala de valores del

modelo patriarcal introducida por el colonialismo, estos pueblos a pesar de la entereza

que muestran para salvaguardar su cosmovisión, siguen soportando a través de los

15 En el que se distinguen tres esferas: el rol o esfera sociológica , esta es la que determina el cometido y las tareas propias de cada sexo, la identidad sexuada o esfera sicológica, que transmite comportamientos que “serían propios de cada sexo” como la agresividad y competitividad para varones y dulzura y conformidad para mujeres y por último el estatus o esfera política, determinando las posiciones jerárquicas en la sociedad de lo masculino y lo femenino (Romero 1995).

41

distintos agentes externos la proyección patriarcal del colonialismo, que continúa

ejerciendo un fuerte deterioro del estatuto social y económico de las mujeres.

Debemos tener en cuenta que la concepción de la identidad de género, que valor le

damos a lo que cada una y uno hace y que se considera adecuado que hagan y sean

hombres y mujeres, posee un gran contenido ideológico (Pearson, 1999).

Still Pictures. Cesad Noorani

Esta situación de inequidad y desigualdad ha estado avalada por las hipótesis

defendidas por el patriarcado o de “supremacía masculina”, que sostienen que las

mujeres son inferiores a los hombres o bien que su hacer y necesidades tienen menos

repercusión o importancia o que están supeditadas a la de los hombres, manteniendo

la subordinación de las mujeres. En esta presunción se haya la base de su discurso.

En actuaciones llevadas a cabo con incidencia en la población (por ejemplo un

programa de desarrollo rural), con esta escala de valores nos encontraremos, si no

incorporamos la perspectiva de género en el diseño de las mismas, con que el eje

principal, tanto para llevar a cabo la obtención de datos como para determinar los

principales objetivos se centrará en el colectivo masculino, y pensaremos que a través

del mismo estaremos conociendo la situación del grupo y llegando a beneficiar a toda

la población, ignorando que puedan existir intereses de género y que las

repercusiones de la actuación puedan beneficiar de manera distinta, incluso perjudicar

a las mujeres con respecto a los hombres.

El término patriarcado según la RAE significa: “Organización social primitiva en

que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este

poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje”; también lo define: “gobierno o

autoridad del patriarca”, el patriarcado se definía pues como el gobierno de los

42

patriarcas, hombres ancianos de la comunidad de cuya sabiduría y bondad provenía el

poder (Taller de Política Feminista 2009) (Varela, 2005).

El movimiento feminista ha redefinido el término patriarcado con un sentido

crítico, ya que esta forma de organización política, económica, religiosa y social, que

prevalece hasta nuestros días, otorga el predominio de los hombres sobre las mujeres.

La línea de poder establece que, el hombre domina sobre las mujeres; el marido sobre

la esposa; el padre sobre la madre, las hijas y los hijos; las personas mayores sobre

las jóvenes y la línea de descendencia paterna sobre la materna (Reguant, 1996), y

habría que añadir, el hombre sobre la naturaleza y los recursos.

LECTURA 2

El uso sexista del lenguaje

El lenguaje como construcción social e histórica además de nombrar la realidad

también la interpreta y crea conceptos a partir del mismo como muestran numerosos

estudios, siendo esencial por su estrecha relación con el pensamiento y la formación

del individuo, delimitando la visión que tiene del mundo. Debemos añadir que

igualmente es determinante en la formación de las identidades sociales (Belinchón

Carmona 2007).

Hablar de modificar y corregir nuestro lenguaje supone que este es susceptible

de ser mejorado. Subsanar un modo de hablar y escribir que discrimina a las mujeres

logrará que se reconozca que hombres y mujeres han estado y están presentes en

nuestra sociedad, siendo esta corrección una forma de remediar su invisibilización.

Queremos destacar el hecho de que numerosos estudios sobre las desigualdades de

género declaran el paralelismo existente entre lenguaje y poder.

Nuestra sociedad presuponiendo que nuevos avances científicos, técnicos,

sociales, políticos y legislativos han hecho de la desigualdades de género algo del

pasado, continúa reproduciendo pautas de comportamiento y sistemas de valores

discriminatorios, asignando roles distintos a hombres y mujeres de diferente

reconocimiento social, esto repercute e impide la igualdad de oportunidades y el pleno

desarrollo del individuo independientemente de su sexo.

El lenguaje se nos presenta como una herramienta que contribuye a perpetuar

y reflejar esta situación, pero también como un elemento para el cambio. Estudios

especializados nos recomiendan que se empleen genéricos universales cuando se

hable o escriba en referencia a hombres y mujeres, que empleemos un lenguaje que

43

reproduzca simetría en el trato y no utilicemos el género femenino para descalificar o

bien aludir a comportamientos que se asignan a las mujeres como despectivos o para

desacreditar y desprestigiar (García Sáenz 2000).

Por acuerdo del Consejo de Ministras/os de 25 de Septiembre de 1987 que

pronuncia promocionar formas de expresión no sexista se hacen los planes estatales

de igualdad en 1988. Las disposiciones más trascendentes en esta dirección se

encuentran en la Orden de 22 de Marzo de 1995 (BOE de 28 de Marzo de 1995, p.

9478), sobre las denominaciones en femenino de los títulos académicos y profesiones.

En ella se advierte de "la importancia que tiene el lenguaje en la formación de la

identidad social de las personas y en sus actitudes". Los organismos autónomos han

ido adoptando medidas correctoras con posterioridad.

44

LECTURA 3

Violencia de género

Cómo actúa el agresor, cómo reacciona la víctima

Fases ¿Qué

pretende conseguir

Conductas

del agresor

Respuesta

de la víctima

IMPEDIR LA

COMUNICACIÓN PARA

MANTENER EL MITO DE

SUPERIORIDAD Y EL

CONTROL

"Desinformar al enemigo"

- No ver el mundo de

la mujer para

mantenerla en un

nivel inferior

- No mostrar su

propio mundo para

mantenerse en un

nivel superior. Negar

la igualdad de

decisión para no

sentirse débil. Evitar

la responsabilidad de

sus actos para

preservar su imagen

ideal.

- Al aumentar los

intentos de ella para

comunicarse, él

aumenta la

- Ignora lo que

ella le dice

-"Sordera

selectiva" de lo

que ella dice

-"Olvido

selectivo" de lo

que él ha dicho

- Adicto a fútbol,

Internet, etc.

cuando ella lo

reclama

- Revela lo

menos posible de

sí mismo

- Se niega a

discutir lo que no

le conviene

- No hace planes

con ella

- No se

compromete ni se

- Insiste en la

comunicación.

- Cree que él no

la ha oído

- Piensa que es

despistado

- Cree que sus

aficiones le

absorben

- Cree que es

introvertido

- Ella se siente

irritada y confusa

- Se siente sola y

poco apoyada

- Piensa que no

se explica lo

suficiente e

insiste

- Ella intenta

romper la barrera

45

intensidad del

"sabotaje"

- Se siente acosado,

vive como un peligro

el "avance de ella",

está decidido a

negarle el poder

- Ha de "pararle los

pies", ella se está

permitiendo

cuestionarle

responsabiliza de

la casa

- No se define

cuando ella

insiste en sus

preguntas

- Cambia de tema

si ella insiste

- Miente sobre sí

mismo

- Utiliza un

lenguaje confuso,

insinúa

- Niega el

conflicto: "No sé

de qué me

hablas"

- Minimiza la

incomunicación:

"Eres una

exagerada"

- "Tienes que

aceptarme como

soy"

- La culpa de

buscar pelea: "No

quiero discutir"

"Ya me estás

que él ha creado.

Cree que es un

malentendido y

que si se

comunica mejor,

él la va a

entender

- Siente que

ALGO VA MAL,

pero no sabe qué

es

- Está cada vez

más

desconcertada y

triste

- Piensa que ella

es una

exagerada

- Descubre que él

no es así con sus

amigos o jefes

- Está muy

confusa, cree que

él es un

"superhombre" y

que debe tener

razón en lo que

dice: ella tiene

que cambiar de

actitud

46

atacando"

- El problema

está en ella:

"Eres muy

sensible", "Todo

lo sacas de

quicio"

DEMOSTRAR QUE

ELLA ES INFERIOR Y ÉL

SUPERIOR

"Cenicienta y Superman"

"Invadir el territorio

enemigo solapadamente"

-Intenta demostrar

que la percepción

que ella tiene de la

realidad es falsa.

Niega su versión

- Redefine la realidad

de ella, mostrándola

como un ser inferior,

carente de

cualidades

- La contrarresta

sistemáticamente

- Compite con

ella cuando tiene

una opinión

propia

- Niega las

emociones y

experiencia de

ella: "No te puede

gustar eso"

- Afirma

categóricamente:

"Tu problema es

que no tienes

sentido de

humor"

- La critica en

cómo cocina,

cómo cuida a sus

hijos, en su

aspecto, etc.

- Rebaja sus

- No se atreve a

hablar. Está

acobardada. Se

siente insegura

de sus

pensamientos y

sus sentimientos,

y cree que lo que

va mal es ella.

Intenta cambiar.

Desconecta de

los sentimientos

de rabia contra él

pues la hacen

sentir culpable de

traición

- Su autoestima

está por los

suelos. Se siente

incompetente en

todo lo que hace

- Nunca consigue

la aprobación de

él. No la valora

47

logros con

desdén:"¿A quién

quieres

impresionar?"

- La descalifica y

desacredita

delante de otros

- Sabotea sus

conversaciones

con otros,

distrayendo o

burlándose

en nada

- Teme que

vengan otras

personas porque

eso va a ser

motivo de

descalificaciones

y peleas, haga lo

que haga

IMPEDIR QUE LA VÍCTIMA

RECIBA INFORMACIÓN O

AYUDA DEL EXTERIOR

"Cercar al enemigo"

- Le hace perder las

amistades

- Le hace perder el

trabajo

- Le hace perder la

familia

- Le ha ido

descalificando

sistemáticamente

a todos sus

amigos. Se ha

mostrado celoso

por cualquier

amigo de ella. Le

ha montado

broncas cada vez

que ella ha salido

con alguien

-Va

convenciéndola

para que deje de

trabajar,

creándole así una

dependencia total

de él, y

empobreciéndola

más económica y

- Ella se siente

tan mal consigo

misma que

tampoco tiene

ganas de que la

vean así por lo

que va aceptando

el aislamiento. La

imagen pública

amable de él

niega sus

vivencias

Somatizaciones,

depresiones,

fobias, han hecho

que ella acepte

las

recomendaciones

de él de dejar el

trabajo.

48

- Controla todo el

dinero de la casa.

- Controla el cuerpo

de la mujer y sus

salidas

socialmente

- Le critica a sus

padres y

hermanos hasta

conseguir que

deje de verlos.

No obstante

cuando se reúne

con ellos se

muestra

encantador y

falsamente

amable con la

mujer

- Le da lo justo

para los gastos

de la casa

- En las

relaciones

sexuales, en las

visitas al médico,

en lo que viste,

etc.

- Le controla

todas las salidas,

impidiéndole que

se mueva

libremente

- No espera

encontrar

comprensión en

su familia porque

él los ha

cautivado Le

dirían que una

mujer tiene que

aguantar

- Ella vive

míseramente

- Se siente mal

con su cuerpo, lo

esconde

- En la calle está

atemorizada

"ANIQUILAR A LA

VICTIMA"

- Quiere destruir a la

mujer

- La insulta

cruelmente y

delante de los

hijos

- Los hijos no la

respetan

- Se da cuenta de

49

La crueldad verbal aquí es

extrema, se busca "destruir

al enemigo"

- Quiere completa

inmunidad

- Niega el abuso

verbal: "Yo nunca

he dicho eso"

- La culpa de su

cólera: "Te estás

volviendo loca"

- Ella es una

esclava que

ejecuta órdenes

la crueldad de él

- Ella se siente

culpable y

avergonzada

- Intenta

someterse y

anticiparse a sus

deseos

FUENTE: Revista de comunicación interactiva. Mujer y Salud. Dossier nº 6.

50

UNIDAD DIDACTICA Nº 2: Perspectiva de género. Nuevo enfoque en la ciencia

“En las culturas modernas, ni Dios ni la tradición gozan de la misma credibilidad que la racionalidad científica”

Sandra Harding

La organización de las esferas social y natural, se han construido sobre

conceptos con atribuciones de género. Los ríos, los árboles, los caminos, han sido

dotados de género por las distintas culturas. El género se presenta como categoría

analítica dentro de la cual los seres humanos llevan a cabo su actividad social, desde

esta mirada descubrimos hasta donde impregnan nuestras opiniones, credos o juicios,

corporaciones y organismos, la forma en que se ordena el territorio o se diseña una

huerta.

Harding determina, que la vida social generizada se da a través de tres

procesos, el simbolismo de género, la estructura de género (división según el género

del trabajo y actividades) y género individual. Estos referentes han variado a lo largo

de la historia y difieren según las culturas, estando los tres ámbitos de género

relacionados entre sí en una misma cultura.

La circunstancia de que dentro de nuestro objeto de estudio, se den diferencias

o existan luchas de clase, etnia o cultura, no implica que las desigualdades y

conflictos de género tengan menor relevancia teórica o política. En las sociedades

ordenadas por etnia y por género, el género puede ser considerado como una

categoría racial.

En numerosas áreas de conocimiento científico, incluida la filosofía de la

ciencia, se encuentran reticencias e incomprensión a la teoría de género. Disciplinas

como historia, sociología, antropología, teoría política o crítica literaria han percibido e

incorporado de forma muy somera cuestiones de género. En el ámbito de la formación

científica, las posturas adoptadas por la misma, se encuentran bastante enfrentadas a

aquellas teorías de análisis cuyo eje es conocer la vida social, entre las que se

encontraría la teoría de género. Los argumentos esgrimidos por aquellos sectores de

la ciencia que defienden su neutralidad ante la sociedad, se sustentan en la que la

ciencia es invulnerable a sus influjos y a pesar de que el positivismo de la ciencia

parece superado, su espíritu permanece. Las ciencias puras incluirían además de

explicaciones a fenómenos, la forma de interpretarlas, si una explicación no es

51

entendible deja de serlo, por tanto las leyes de la ciencia precisan un método de

aprendizaje para que sean entendidas y eso es un proceso de interpretación social.

Una de las justificaciones empleadas de porqué las aportaciones de las

mujeres no son incorporadas a las distintas áreas de conocimiento, sostiene que

buena parte de los varones que están en la élite determinando que es ciencia y

conocimiento, podrían asistir a modificaciones sobre la forma de concebirlas. Verían

pues, amenazada la idea de universalidad que propugna un saber que parte solo de

la esfera masculina.

En el androcentrismo dentro de la ciencia, subyace interés por establecer que

los hombres poseen mejores cualidades, mayores capacidades y que sus logros son

más importantes; proclama la universalidad de la ciencia y no cuestiona que el

sistema sexo-género también se halle dentro de la misma16. Superar los sesgos de

género en la ciencia, es uno de los objetivos marcados por la agenda de las mujeres.

No se pueden olvidar el sesgo etnocentrista.

En conclusión los sesgos sexistas, clasistas, racistas y de jerarquía cultural,

se hallan frecuentemente en la etapa de descubrimiento o investigación en la cual se

determina:

- La selección de los problemas a investigar.

- La definición de los problemas a investigar (Harding 1996).

En esta unidad se realizará un estudio que permita al alumnado poder indagar

y razonar sobre la concepción del “ser mujer, ser hombre”, como construcción social.

16 Léase la revisión de Harding (1996, Págs. 86-90) a los estudios sobre la evolución humana, hombres cazadores y hembras recolectoras.

52

Mostraremos algunas de las contribuciones que el feminismo ha hecho distintas

disciplinas como por ejemplo la antropología, sociología, psicología social, lingüística,

política, economía y pensamiento.

Esta unidad didáctica y la anterior, dotan de herramientas conceptuales

necesarias para poder abordar el resto de contenidos del programa.

Objetivos

� Promover un acercamiento a las distintas disciplinas desde la perspectiva feminista.

� Favorecer la comprensión e impulsar el reconocimiento de la relación existente entre sistema patriarcal y los sesgos androcéntricos presentes en las distintas disciplinas.

� Suscitar la concienciación y sensibilización de las repercusiones que los sesgos sexistas de las mismas han tenido y tienen en la subordinación de las mujeres, la invisibilización de las tareas que realizan y la inequidad de género.

� Divulgar aportaciones hechas por mujeres al mundo del pensamiento. � Dotar al alumnado de información y herramientas conceptuales que le

permitan realizar un análisis crítico de estas disciplinas, y del conocimiento científico desde la perspectiva de género.

Contenidos

Conceptos y fundamentos teóricos bloque temático ANTROPOLOGICO – SOCIAL � Antropología feminista. � La idea de “sexo social”. � La alteridad u otredad. Construcción social de la mujer como alteridad. � Simbolismo y dualismo en la división hombre - mujer. � La construcción social del cuerpo. Dualidad cuerpo – mente. � La oposición público – doméstico. � Teorías explicativas del prejuicio. � Patriarcado, eurocentrismo, etnicidad. � Eugenesia y sociobiología. � Nuevas formas de racismo. � Sexismo y neosexismo. � Prejuicio y prevención comunitaria. � Promoción social. � Prevención primaria. � Prevención secundaria.

Conceptos y fundamentos teóricos bloque temático ECONOMICO

� Economía feminista. � Concepto de trabajo. � Concepto de valor. � Reproducción de la vida. � Economía del cuidado. � Economía del tiempo. � El autoabastecimiento.

53

� La economía del cuidado y del tiempo en el sistema agroalimentario la autosuficiencia alimentaria

� Invisibilidad del trabajo de las mujeres. � Implicaciones del reconocimiento del trabajo de las mujeres: estadísticas,

económicas, políticas y sociales. � El valor de la muerte. � El mercado médico – tecnológico y las mujeres. � La feminización de la pobreza. � Desarrollo, colonialismo y aumento de la desigualdad de género.

Conceptos y fundamentos teóricos bloque temático PENSAMIENTO Y

POLITICA

� Fragmentación, reduccionismo, dualismo en los sistemas patriarcales. � Autodeterminación e interrelación. � Corresponsabilidad. � La representatividad de las mujeres. Discriminación positiva y paridad.

Procedimientos

� Lecturas previas. � Uso de técnicas de recogida de información y datos. � Websquest. � Video forum.

Actitudes

� Respeto y valorización del trabajo realizado por las mujeres. � Adquirir conciencia de las injusticias, la violencia y la inequidad hacia las

mujeres. � Desarrollar aptitudes y hábitos de rigor en la toma de datos y análisis de la

información. � Incorporar nuevos elementos de análisis, enfoques y perspectivas en nuestra

vida y trabajo a la definición de HOLISMO.

Actividad 1

Objetivos

Identificar y analizar las cualidades y posición de mujeres destacadas en

diferentes culturas. Relacionar la imagen que representan en la historia con ideas

sobre las mujeres en la actualidad. Comparar el papel que protagonizan los mitos

masculinos y femeninos en las distintas culturas.

Desarrollo

El alumnado buscará información sobre el mito griego de Pandora, La manzana

de Eva de la tradición judeo cristiana y la Virgen María, La Mujer Cambiante y Mujer

Araña de la tradición navaja e Ixmucané de Popol Vuh, historia sagrada de la tradición

maya. Identificarán el papel que juegan y representan estas mujeres en la

54

cosmovisión de cada una de las culturas y la contraposición si existiera con los

hombres que aparezcan o las figuras masculinas.

Se contrastarán opiniones sobre los mitos y la cosmovisión de sus pueblos en

relación a las representaciones masculinas y femeninas si en la clase hubiera

personas de diferente raíz cultural.

Buscar e identificar relaciones entre sociedad y orden simbólico.

Materiales

Diccionarios de mitología, Biblia, websquest, textos de Emilio García

Estébanez.

Guía:

a) ¿Qué cualidades y actitudes presentan las mujeres de los distintos mitos?

¿Qué acciones realizaron? ¿Qué consecuencias tuvieron para la humanidad dichas

acciones? ¿Qué papel juegan hombres y mujeres en los mitos navajo y maya?

¿Tienen paralelismos estos mitos americanos con el griego y judeocristiano?

¿Encuentras relación entre la visión y el papel que tienen en la mitología los

personajes femeninos y masculinos y estereotipos, estatus, rol y actividades en las

que se hallan presentes mujeres y hombres en la sociedad actual? ¿Encuentras

rastros de imperialismo o colonialismo cultural desde unas tradiciones culturales a

otras atendiendo a estos mitos?

b) Analiza los mitos griego y judeocristiano empleando este texto como guía:

“La mujer es, pues, culpable del mal que azota al mundo. Lo es por su deseo de saber, que pone en cuestión el buen hacer de Dios al crear y su buena voluntad con respecto a los hombres. Es también culpable por la lascivia que hay en ella, dejada por el trato (deshonesto) con el diablo y por la lascivia que provoca en los varones, incluso el los ángeles. Y es culpable por sus tratos con el diablo, que aún sigue teniendo para extorsionar de él poderes extraordinarios con los que perjudicar a los hombres y la Iglesia. Naturalmente, esta inculpación de la mujer se traduce con una fuerte hostilidad hacia ella, que se acentúa al compararla con María. Lo curioso es que, según la doctrina cristiana teológica, el culpable del pecado original es Adán, o la unidad formada por Adán y Eva, en ningún caso solo Eva”

“Por Eva se cerraron a los hombres las puertas del Paraíso, y por María Virgen se han vuelto a abrir todos. Aleluya”

“La Virgen María es también el modelo que se propone a las mujeres para configurar su vida espiritual; pero tal modelo parece diseñado con la intención expresa de hacer presente a la mujer en su condición de criatura subordinada.

En primer lugar, la misma Virgen, como mujer que es, recibe un papel subalterno en la historia de la salvación. Sus palabras al escuchar el mensaje del ángel de que concebiría del Espíritu Santo fueron: <He aquí a la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra> (Lc 1, 38). En Mateo, la anunciación no se hace siquiera a María, una mujer, se hace a José, al Varón (MT 1, 20), más

55

en línea con la mentalidad patriarcal. María se limita a consentir en un proyecto que no ha programado ella.” (García Estébanez 2008) Págs. 67,68 ,71.

¿Qué imágenes representan Eva y María de las mujeres, en la tradición judeo

cristiana? ¿Qué le ocurrió al hombre por la acción de la mujer?

Según estos papeles, ¿encuentras diferencias en el acceso a centros de toma

de decisión, educación, etc.? ¿Qué mecanismos se ponen en juego para controlar el

acceso?

¿Encuentras determinados comportamientos provocadores en la mujer? ¿Y en

el hombre?

Actividad 217

Objetivos

Analizar desde un punto de vista crítico la construcción de las identidades

femenina y masculina.

Desarrollo

Se escribirá en pizarra, papelógrafo o en la computadora un listado de las

cualidades que socialmente se determinan, que deben tener hombres y mujeres para

ser buenos hombres y buenas mujeres, añadiremos también nuestras propias

opiniones.

17 Esta actividad ha sido tomada de “Papeles sociales de hombres y mujeres” en (Romero 1995) a la misma se le ha añadido otro texto y reflexiones a trabajar por el alumnado y una actividad extra.

56

Se trabajarán en grupo el texto 1 de la actividad:

Respondiendo a las preguntas indicadas en el texto.

Reflexionando sobre la consigna dada a las mujeres “ser mujer es ser para

otros” con las de alteridad u otredad y subordinación de las mujeres, sexismo y

neosexismo. Exponiendo vuestras conclusiones.

Se trabajarán los textos 2 y 3. Consideraremos si puede estar basado el

segundo en el primero y veremos si los consejos emitidos en “revistas femeninas” y

páginas webs “para mujeres” y de hombres de contenidos similares si las hubiera,

buscando fuentes de distinta nacionalidad, tienen continuidad con los consejos de los

textos o se han modificado.

Veremos si existe paralelismo entre las cualidades, conductas y características

apuntadas a hombres y mujeres de nuestro papelógrafo y los que aparecen en los

textos y revistas.

ACTIVIDAD EXTRA: Se invita al alumnado a investigar sobre el modelo de

nueva familia burguesa del “Código de Napoleón” y el instaurado por la dictadura de

Franco en España y su vigencia legal. Analizar el influjo de tales normas impuestas

por una dictadura hasta nuestros días y debatir sobre la idoneidad o no de introducir

acciones de discriminación positiva en relación al influjo del Código de Napoleón. En

caso afirmativo ¿qué acciones de discriminación positiva propondrías?

Materiales

Vídeo

Texto 1

Varones y mujeres. Una fórmula provisional

“¿Que es, pues, un varón y una mujer socialmente hablando? Ofrezcamos una “fórmula” satisfactoria, pero que pueda resultar clara:

Un varón es:

Una determinada combinación de posibilidades humanas

Menos aquellas posibilidades que se le han amputado a partir de haberlo identificado como varón;

Más aquellas posibilidades que se le han fomentado a partir de haberlo identificado como varón;

Más una consiga básica que interioriza al identificarse como varón: ser varón es ser importante.

57

Simétricamente, aunque no con idénticos contenido, una mujer es:

Una determinada combinación de posibilidades humanas

Menos aquellas posibilidades que se le han amputado a partir de haberlo identificado como mujer;

Más aquellas posibilidades que se le han fomentado a partir de haberlo identificado como mujer;

Más una consiga básica que interioriza al identificarse como mujer: ser mujer es ser para otros (en nuestra época se ha suavizado esta consigna).” (Marqués 1991) Págs. 42-43.

Texto 2

Como debe ser la educación femenina en “La ilustración olvidada. La polémica

de los sexos en el siglo XVIII” capítulo V (Puleo 1993)18.

“(…) toda la educación de las mujeres debe estar referida a los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, criarles de pequeños, cuidarles cuando sean mayores, aconsejarles, consolarles, hacerles la vida agradable y dulce: estos son los deberes de las mujeres de todos los tiempos y lo que ha de enseñárseles desde la infancia.”

Texto 3

Guía de la buena esposa

Este texto está sacado del Manual que se entregaba en España a las mujeres

que hacían el Servicio Social en la Sección Femenina (era obligatorio, salvo que te

casaras o no necesitaras algún documento como pasaporte, etc. pero entonces tenías

que prometer que harías el servicio en un plazo determinado).

18 Rousseau, J.-J., Emilio, cap V, Condorcet, De Gouges, De Lambert, La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII, Barcelona, Anthropos, 1993.

58

La Sección Femenina era algo así como un servicio militar, en muchas

ocasiones se tenía que realizar un trabajo de costura que solía durar tres meses. Esta

instrucción a la que debían ser sometidas las mujeres, fue instaurada en época de la

dictadura del General Franco. El texto es de 1.960 irradia sus influjos hasta nuestros

días.

Guía de la buena esposa

Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo.

Especialmente, su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo,

relajado y placentero.

Prepárate: retoca tu maquillaje, coloca una cinta en tu cabello. Hazte un poco

más interesante para él. Su duro día de trabajo quizá necesite de un poco de ánimo, y

uno de tus deberes es proporcionárselo.

Durante los días más fríos deberías preparar y encender un fuego en la

chimenea para que él se relaje frente a él. Después de todo, preocuparse por su

comodidad te proporcionará una satisfacción personal inmensa.

Minimiza cualquier ruido. En el momento de su llegada, elimina zumbidos de

lavadora o aspirador. Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrale tu deseo por

complacerle. Escúchale, déjale hablar primero; recuerda que sus temas de

conversación son más importantes que los tuyos.

Nunca te quejes si llega tarde, o si sale a cenar o a otros lugares de diversión

sin ti. Intenta en cambio comprender su mundo de tensión y estrés, y sus necesidades

reales. Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de ésta, ya que los

59

intereses de las mujeres son triviales comparados con los de los hombres. En cuanto

respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar

tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así; no le

presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiere la unión, entonces accede

humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que

la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu

parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar.

Actividad 3

Objetivo

Relacionar actividades del cuidado personal y familiar como la alimentación,

con la calidad de los alimentos y la calidad de vida, el aumento de la ingesta de de

alimentos procesados y consecuencias.

Desarrollo

Formaremos un mínimo de 4 grupos. Realizaremos un reloj del tiempo

centrado en la alimentación de distintos prototipos de hogares19 o unidades

domésticas, cada grupo analizará un prototipo. En el reloj contabilizaremos el tiempo

que dedica cada una de las personas a su alimentación y la alimentación del grupo.

Analizaremos los resultados de cada uno de los relojes del tiempo y lo

pondremos en relación con el tipo y la calidad de la alimentación que se sigue en cada

19 Familias de referencia según la FAO: Familia: Progenitores y descendencia. Hogar: Personas que viven bajo el mismo techo, comparten gastos y alimentos.

60

uno de los hogares cocinada en casa (tradicional o moderna, macrobiótica, vegana,

etc.) precocinada, comida preparada).

Analizaremos las ventajas e inconvenientes de los tipos de alimentación y su

relación con la industria agroalimentaria.

Haremos una propuesta de alimentación sana, en la que se adopte un modelo

agroalimentario sustentable y gestionada dentro del hogar según criterios de

corresponsabilidad.

Materiales

Cartulinas, rotuladores de colores, pizarra, computadora-cañón.

Criterio de evaluación

Localizar elementos sexistas, misóginos, mecanismos de coacción, elementos

de invisibilidad, etc., ejercidos contra las mujeres.

Relacionar dichos elementos con mecanismos de reproducción de la

estructura patriarcal.

Relacionar actividades del cuidado de las personas con planteamientos

holísticos de la vida.

61

Lecturas preparatorias

LECTURA 1

Subordinación de las mujeres

En este texto hacemos una introducción a los tres puntos de vista principales

que explicarían el probable origen de la subordinación de las mujeres.

A. LA CONSTRUCCION SIMBOLICA

Este busca que elementos tienen en común todas aquellas culturas que

defienden el papel de subordinación de las mujeres y su “menor importancia”;

diferentes investigaciones coinciden en que todas estas culturas establecen un

paralelismo entre mujer y naturaleza (en su sentido más amplio). Dando estas

sociedades mayor valor a la cultura que a la naturaleza, siendo que a esta última se la

debe de controlar y dominar. Identifican al hombre con la cultura y a la mujer con la

naturaleza. Según este planteamiento este simbolismo está en el origen de la idea de

que a las mujeres hay que controlarlas, así como que son inferiores (este argumento

fue desarrollado por Sherry B. Ortner).

Debemos buscar, según esta autora, en cuestiones de carácter cultural, en

universales de la condición humana20 esta desvalorización de la mujer. Sobre la

naturaleza, incluso en los rituales del neolítico se lee la intención de regular o influir en

la misma, es decir “mantener el orden”.

20 Las personas nacen de una madre. Su supervivencia, la de la sociedad probablemente, la supervivencia de la especie recaen en los seres inferiores que servirán a los superiores.

62

Si bien no afirma Ortner que las mujeres sean naturaleza y los hombres cultura,

ya que esto sería simplificar la cuestión. La tesis manifiesta que si se considera que

las mujeres están “más próximas” a la naturaleza, por su condición de madres, por su

propio cuerpo y las funciones del mismo (menstruación, gestación, etc.) esto las hace

psíquicamente inferiores.

Por otro lado, la condición de madre, de ama de cría, la obligaría a criar a la

progenie después de la lactancia y de recluirse al espacio doméstico. En el periodo de

crianza, están cuidando y estarán siempre junto a la progenie, que a su vez también

está más próxima a la naturaleza (no caminan erguidos, no hablan y no conocen las

normas sociales, hay que civilizarlos). El que los varones se vean sometidos en

algunos pueblos a ritos de iniciación y purificación pueden deberse a la creencia de

que están contaminados21 por haber estado tanto tiempo con las mujeres, debiendo

en este acto demostrar que son y que se hacen HOMBRES (Ortner 1981) (Moore

1991).

A.1. FAMILIA

Las mujeres confinadas al ámbito doméstico dentro del espacio físico que

ocupa la familia biológica, encuentra también una posición de inferioridad ya que lo

que ocupa un grado superior es lo social, representado por unidades mayores en las

que las familias, establecerían alianzas en un nivel social superior. Las mujeres se

hallan en un nivel social inferior, fragmentadoras y particularistas, frente a un nivel

superior integrador y universalizante.

21 La contaminación de las mujeres sería por su higiene tal vez, aspecto y “proximidad a la naturaleza”, siendo este consecuencia de su falta de tiempo para sus propios cuidados y lejanía de “lo cultural”

63

La definición de familia defendida por Malinowski, está inspirada en la familia

nuclear compuesta por madre, padre y prole que vive en un espacio físico, el hogar, y/

o lo doméstico. La misma ha tenido gran influencia en antropología, pero no deja de

ser una visión etnocéntrica de lo que una familia puede ser. La definición de familia

como el núcleo madre-retoño se desarrollo en contraposición a la de Malinowski; de

cualquier manera todas estas definiciones promulgan la “naturalidad” de las madres y

de la maternidad y su paralelismo con familia y domesticidad, idea esta criticada por

corrientes feministas. Debiéramos estudiar el vínculo mujer - madre y la

subordinación que se desprendería del mismo.

La crianza de la prole es una actividad tan plural como grupos humanos y ha

ido cambiando a lo largo de la historia, por otro lado, las unidades domésticas no

siempre están asociadas a una madre biológica y su prole (afrodescendientes de

zonas urbanas en EE.UU., familias victorianas acomodadas, familia nuclear

mediterránea y teutona). En algunas culturas, todo lo que rodea a la maternidad:

menstruación, embarazo y parto, está socializado y no pertenece a la esfera

doméstica.

Existen grupos humanos de América, Australia, África y Asia en los que la idea

de maternidad y reproducción sexual no son definitorios de la noción de mujer. Son

sociedades, llamadas “sociedades sencillas”, más igualitarias en las que las mujeres

poseen mayor control sobre los recursos y su trabajo y sus condiciones de vida

mejores que en otras. Los estudios antropológicos constatan que la situación de las

mujeres es más ventajosa cuando una sociedad no limita el papel de la mujer a madre

y educadora y su “categoría” social y cultural aumenta.

La familia, en evolución constante ha jugado, y lo sigue haciendo, un papel

importante en el acceso de las mujeres al trabajo remunerado fuera del hogar y

también en el control de los recursos.

La situación y el estatus de las mujeres se ven afectadas por el modelo

agrario que se implemente en una comunidad, como indican algunos estudios, los

llevados a cabo por la economista danesa Esther Boserup o los del antropólogo

británico Jack Goody son un ejemplo, nos advierten de la relación entre los cambios

en los sistemas agrícolas y las transformaciones en la organización familiar o las

relaciones de parentesco y la organización económica, como la forma de producción

agraria y las modalidad de heredad.

64

La posición de las mujeres está ligada a

“la división sexual del trabajo, las formas de matrimonio y de herencia, y las relaciones económicas de producción” (Moore 1991) Pág. 63

PSIQUE FEMENINA, distinta e inferior a la del hombre, se centra en lo

concreto en lugar de en lo abstracto y en las relaciones directas, en contraposición del

varón que se centra en lo abstracto y cuyas lealtades están más próximas a las ideas

que a cosas y personas concretas y considerado superior. Ortner, nos aproxima a

como Chodorow explicaría estas diferencias por cuestiones culturales. Estas

diferencias se originan con motivo de la permanencia en el domicilio de las mujeres,

realizando tareas concretas y conviviendo con personas que están presentes, en

contraposición los chicos varones tendrían a un padre ausente como modelo, del que

obtendrán una idea abstracta, más tarde al pasar al mundo no doméstico se les

instruirá en una cultura más de la abstracción que de la concreción. Por otro lado y

esto merece una especial mención, son las mujeres con sus relaciones bis a bis22, las

que fomentan e impulsan la solidaridad entre los humanos, las lealtades entre los

humanos y las redes sociales. Serían este tipo de relaciones las que mayor peso

tienen en mantener unidos a los grupos humanos, la antropología reconoce el papel

determinante de las mujeres en la cohesión de los grupos humanos, de los pueblos y

de la permanencia en los mismos. Esta cohesión23 es posible gracias a la tranquilidad

que supone el sentido de pertenencia a un grupo, la persona encuentra protección y

atención cuando esta es necesaria o solicitada. Las actividades protagonizadas por

22 Las mujeres mantienen relaciones entre ellas y entre ellas y su descendencia. 23 Este supuesto nos daría una explicación de los fenómenos de despoblamiento y abandono que sufren las

zonas rurales. El fenómeno de masculinización existente en las mismas ya que las mujeres emigran en mayor proporción que los hombres al disfrutar de menos oportunidades de vida que los varones, originarían una reacción en cadena sobre la población dando como resultado el abandono de pueblos.

65

grupos de mujeres favorecen y ponen sobre la mesa las necesidades del colectivo, su

cuidado y la solidaridad para con las personas necesitadas (pero estas atribuciones

reconocidas en las mujeres no se visibilizan y se valoran como algo positivo).

LOS ROLES DE LAS MUJERES, el aspecto de mediadora entre naturaleza y

cultura, establecido por el hecho de la socialización de la progenie en sus primera

etapa de vida y a la corporización del grupo doméstico que han ejercido las mujeres,

han limitado y restringido su movilidad y sus actividades. Según este esquema, la

unidad doméstica como institución estaría fuera de toda duda. Este patrón de familia

es defendido e indiscutido por algunos grupos e instituciones, como por ejemplo la

iglesia católica o los partidos políticos de ideología conservadora. Debemos recordar

que existen miles de ejemplos en los que las mujeres que ha intentado salir de este

rol han sido severamente reprendidas o castigadas24.

Entando las mujeres, según esta jerarquía artificial, entre naturaleza y cultura,

se hallarían en posiciones de: “estatus medio, funciones mediadoras y significación

ambigua”, estas acepciones serán empleadas según los objetivos de quien las

empleen según el contexto.

B. COMO RELACION SOCIAL

Aquellos estudios antropológicos que sostienen que la subordinación de las

mujeres no se trata de algo universal, defienden que las relaciones de género se

centran en lo que unas y otros hacen, este supuesto nos llevaría a hacer un

concienzudo análisis de la división sexual del trabajo y de la parcelación entre espacio

24 Como ejemplo de una crueldad inusitada sobre las mujeres, a lo largo de cinco siglos, se dio la “caza de brujas” en Europa. Se estima que acabó con la vida de unas 50.000 mujeres. Muchas de ellas eran curanderas, comadronas o cuidadoras de infancia y mayoritariamente solteras o viudas. En Tanzania, en la actualidad, se siguen ejecutando o mutilando mujeres bajo esta acusación. El feminicidio que se está perpetrando en Ciudad Juárez o las 43 fallecidas en España por violencia de género hasta agosto de 2010, mundo “civilizado”, siglo XXI.

66

público y privado. La antropóloga marxista Eleanor Leacock afirma que la

subordinación está ligada al acceso de las mujeres a los recursos y el control sobre su

trabajo, independientemente de si estas son vistas como madres y confinadas al

espacio doméstico; y que existen comunidades humanas en las que lo público y

privado se entremezclan.

C. SIMBOLICO Y SOCIAL

Lo simbólico y lo social van de la mano, siendo que las sociedades humanas

no prescinden de lo uno ni de lo otro. Las ideas impregnan a las personas y

trascienden a las formas de producir y las economías que de ellas se derivan. En las

distintas sociedades es en el seno del matrimonio y en las relaciones de parentesco,

es donde se marcarán las relaciones de género, la ordenación de las tareas y las

relaciones productivas; trascendiendo las relaciones personales y los requerimientos

entre hombres y mujeres de lo particular (sociales y económicos) a los conceptos

culturales del género. Pasamos de lo cotidiano a la construcción de estereotipos de

género que una vez están instalados en el imaginario colectivo, son difíciles de vencer,

Moore afirma

“La fuerza de los estereotipos sobre el género no es sencillamente sicológica, sino que están dotados de una realidad material perfecta, que contribuye a consolidar las condiciones sociales y económicas dentro de las cuales se generan” (Moore 1991) Pág. 53

67

LECTURA 2

Economía feminista

La aparición de los conceptos sostenibilidad y sustentabilidad en economía,

supusieron la incorporación de las dimensiones humana y ambiental a la misma,

contribuyendo sustancialmente a la disminución del reduccionismo económico vigente

y reconociendo que la idea de progreso humano no va paralela, ni está

obligatoriamente unida a la de crecimiento económico. La economía ambiental

integrará parámetros de equidad distributiva, responsabilidad ecológica e identidad

cultural endógena. Como apunta Jiménez Herrero, se defiende que los sistemas que

soportan la vida25 (Mies 1998) (Tello 2005) y las funciones ambientales son

fundamentales para el desarrollo de las actividades económicas y se inicia una nueva

dirección en la investigación al relacionar economía y ecología.

Por otro lado, la “ética ecológica”, promovida por los movimientos

ambientalistas, está favoreciendo la visión de posiciones biocéntricas o ecocéntricas

en contraposición al antropocentrismo defendido por la economía convencional que

impera actualmente, esta visión económica defendida por los países enriquecidos

tiene sus cimientos culturales en la ortodoxia judeo-cristiana, que no ha valorado a la

naturaleza al mismo nivel que al ser humano, y la ha visto como aquello que se

puede explotar en beneficio de la humanidad (Jiménez Herrero 1996) (quizá fuera más

apropiado decir, “en beneficio de una parte de la humanidad”).

La economía ecológica, como referente de economía en los estudios de

agroecología, va a establecer relaciones entre los sistemas natural y económico y

subsistemas sociales, atendiendo a los conflictos que está originando el denominado

25 Las mujeres son sustentadoras de vida.

68

crecimiento económico, la especulación financiera, urbanística, etc. frente a los límites

físicos y biológicos de los ecosistemas (Martínez Alier 2003). Actualmente el sistema

económico imperante o convencional, está alejado del objetivo de satisfacer las

necesidades humanas para ser una vía de poder. Históricamente se ha establecido

que el poder se obtiene a través de la acumulación de bienes y la apropiación de los

recursos (oro, piedras preciosas, carbón, petróleo, biodiversidad, agua dulce, acceso

al mar, etc.) y el crecimiento económico (Ferguson 2001) (Campos Peregrina 2007). El

dinero como ente sacralizado, manipulado a través de la banca y los mercados

financieros, actúa como epicentro del ansiado poder. Los bienes que se ponen en

juego para satisfacer nuestro mantenimiento formarían parte de la actividad

económica, pero la economía clásica no contabiliza, cómo y quienes atienden las

necesidades humanas que sustentan la vida; y así como la economía ecológica tiene

presente la naturaleza y el medido ambiente en su economía por el papel que juega

como sostén de la vida humana, la economía feminista introduce las labores y los

trabajos que realizan las mujeres para garantizarla y el ecofemismo advierte de

que numerosas externalidades negativas medioambientales que generan diversas

actividades económicas afectan en mayor grado a las mujeres que a los hombres

(Puleo 2007). Como consecuencia de estos efectos negativos han surgido

movimientos de resistencia que se han expresado con distintos lenguajes sociales

(Martínez Alier 2003).

Una de las principales reivindicaciones de la economía feminista se centra en

la ceguera que muestran el resto de teorías económicas ante la inclusión y el

reconocimiento del trabajo que realizan las mujeres, entre el que se encuentra el

sostenimiento de la especie y que hasta el momento y casi en exclusiva, son las

mujeres las que lo realizan; el trabajo realizado en el campo, en la producción de

alimentos para la familia en economías de subsistencia, los trabajos que realizan fuera

de casa como lavanderas, limpiadoras, pequeñas comerciantes, etc., son, según la

explicación esgrimida por distintas agencias e investigaciones, datos marginales. Se

niega explícitamente el papel de las mujeres como agentes económicos,

excluyéndolas de los escenarios “del mundo de la economía”.

En primer lugar nos preguntaremos sobre que es aquello que tiene valor,

alrededor de lo cual debería haber “actividad económica”. Una de las explicaciones

de las que se sirve el sistema económico patriarcal para no incluir el trabajo que

realizan las mujeres, es que a los bienes y servicios prestados por las mismas (en el

seno de la sociedad y la familia, relacionadas con la provisión y preparación de

alimentos, higiene, atención a infantes, personas mayores dependientes o enfermas y

69

varones adultos, los cuidados afectivos y psicológicos que realizan), no se les puede

dar un precio de mercado. Aquellos bienes y servicios cuyo valor sea espiritual,

psicológico, social o político, estarían fuera de lo que se considera “actividad

económica”. Sin embargo y siguiendo esta misma lógica, no se sabe porqué no son

excluidas de valoración aquellas organizaciones sin ánimo de lucro como ONG´s e

iglesias o la actividad profesional terapéutica, las agencias de voluntariado, cuya

actividad si está incluida dentro de las contabilidades nacionales en muchos países y

cuyos costes de producción son pagados por sus miembros constituyentes o

personas benefactoras.

Las dos razones que han esgrimido estadísticos y economistas para

argumentar la invisibilidad de las tareas antes nombradas, son las dificultades

conceptuales y de recopilación de datos objetivos y fiables. En el ejemplo relatado

por Marilyn Waring26, sobre los datos que manejó un compañero suyo, el estadístico

Fargie, nos cuenta la autora, que sería la misma persona, Fargie, la cual veía

dificultades en la inclusión del trabajo realizado por las mujeres en las cuentas

nacionales, en un trabajo que le encargaron para implementar políticas de cooperación

internacional Nueva Guinea, el mismo, consideró las tareas prestadas por las

misiones. Veía útil utilizar tales datos ya que las labores que estaban prestando eran

considerables. Este fue el único organismo valorado respecto de otras organizaciones

como clubes sociales, sindicatos, etc. cuyos servicios no se contabilizaron, todas ellas

prestaban servicios privados-no lucrativos para la familia. Esto pone en entredicho que

tales actividades tuvieran que ser excluidas por dificultades metodológicas o

conceptuales, como el mismo había asegurado.

26 Si la mujeres Contaran. Marylin Waring, 1994. Pág. 131-136.

70

La elección de cuales actividades no remuneradas se hacen visibles y cuales

no va a depender del criterio y punto de vista de la persona que observa y valora; en

el caso de las labores, las tareas y las funciones realizadas por las misiones de Nueva

Guinea, estas si fueron incluidas en la contabilidad nacional. Se pone en entredicho la

imparcialidad ideológica de los enfoques empleados para la realización de los análisis

económicos, vislumbrando un fuerte sesgo androcéntrico y jerárquico de género27,

que los alejan de formas de trabajo integrales o integradoras cercanas a la realidad y

a las necesidades vitales de las personas, y que rompan con clasificaciones duales

del concepto de trabajo.

Alcanzando el reconocimiento al trabajo no remunerado que realizan las

mujeres, estaremos en disposición de dar VALOR a todas aquellas actividades que

sostienen la vida y que dan calidad de vida y que necesariamente no pasan por tener

un valor de mercado. Este trabajo no solo está presente en las economías de

susbsistencia, ya que se ignora el papel central de los cuidados que precisamos los

humanos para el mantenimiento y la articulación de cualquier sistema económico, bien

sea a través de nuestro papel como peones del trabajo remunerado, como en del

consumo, centro del discurso económico actual (Carrasco 1999). De nuevo el trabajo

realizado por las mujeres para el mantenimiento de la vida y la calidad de vida de las

personas no es considerado como un beneficio para un país y no es contabilizado.

La medición y visibilización de la cantidad de trabajo realizado por las

mujeres repercutiría en aspectos económicos, políticos y sociales y permitiría llegar,

desde posturas más amables, a desarrollar procesos de negociación sobre la

27 En el ejemplo que nos ocupa, también religioso.

71

corresponsabilidad en relación al sostenimiento de la vida de las personas y una

organización social menos jerarquizada.

- El valor de las cosas

Son sistemas económicos nacionales y supranacionales quienes en sus

cuentas, determinan que es un ingreso. La práctica internacional confina la producción

de un país a los bienes y servicios que son intercambiados por dinero e imputan

aquellas transacciones donde se mueve dinero. En una relación matrimonial, quien se

encarga de la jardinería, de hacer la compra o la colada se le podría imputar un

ingreso y al otro miembro una compra de servicios. Esto podríamos aplicarlo al trabajo

que, junto con el doméstico realizan las mujeres en las explotaciones familiares

cuando “ayudan” en labores puntuales de ordeño, recolección, contabilidad, etc. La

producción de vegetales en el hogar y pequeños animales podría afectar, si se

contabilizara, los índices de producción, índices de crecimiento y por tanto al PNB,

pero esto no ocurre. Ni estos servicios ni estas transacciones son contabilizadas ni

presentan valor si el dinero no está presente. De igual manera si el trabajo realizado

por las mujeres se contabilizara, cambiarían los datos y cómputos del PNB (Producto

Nacional Bruto), las estadísticas económicas, así como las políticas que emanan de

las mismas.

El campo de la producción tiene un límite elástico que puede ser contraído o

expandido en función de que valores queramos destacar y ponderar en función de

unos intereses concretos. Algunos métodos de valoración incluyen actividades no

mercantiles y a nivel internacional algunas de las nuevas imputaciones están siendo

aceptadas, aunque hay que recalcar que introducir tales cambios presenta dificultad

en un mundo regido por un capitalismo salvaje; este es el caso de la economía

ambientalista y la economía ecológica en la que a la producción le han incluido los

elementos negativos de una actividad al medio ambiente y las externalizaciones, o las

externalidades que ofrece el medio ambiente.

La economía feminista también tiene presente en su crítica a la economía

convencional, que el deterioro medio ambiental no esté presente en la misma, y

además, siguiendo una de la líneas políticas en las que las mujeres han sido y son

pioneras, la del pacifismo, se critica el negocio económico que protagoniza la guerra,

así como el generado por la pobreza y el uso de venenos. Degradación ambiental y

guerra van de la mano tanto por los efectos colaterales que produce el empleo de

armas de destrucción, como por la extracción de materias primas minerales

empleadas en la fabricación de armamento. El gasto destinado a investigación y

72

desarrollo militar es ingente y alrededor del mismo y de la fabricación de material de

guerra se encuentran empresas multinacionales. Las potencias mundiales productoras

de material militar, se benefician cuando hay guerras. En cuanto al valor otorgado a

tener un ejército, se considera como un beneficio para el país, poder matar o estar

capacitado para hacerlo28. En la última década del siglo XX, la mayoría de víctimas de

guerra no eran militares sino civiles, la mayoría mujeres adultas y personas menores.

En cuanto a la situación de pobreza que padecen endémicamente países y

colectivos dentro de los países enriquecidos, se verá agravada su situación en un

escenario de “crisis económica” ya que los recortes presupuestarios que están

implementando las economías de los países enriquecidos se dirigen en primer lugar a

las políticas sociales. El escenario augurado por el cambio climático dibuja situaciones

más devastadoras y dramáticas en los países empobrecidos, hábitat, pobreza y salud

se encuentran íntimamente relacionados, afectando a la calidad de vida y

supervivencia de las personas, pero aún más a la población más vulnerable, infancia,

personas mayores y mujeres (Pérez Vargas 2007). La incorporación de

transversalidad de género en las políticas públicas destinadas a progreso precisa de

dotación presupuestaria tanto para la formación de personal, como para su

implementación, valoración, creación y mantenimiento de observatorios de igualdad;

en estos momentos tendremos que estar ojo avizor para que de nuevo “la crisis

económica” no sea escusa para no destinar dinero a políticas de equidad de género.

28 El avión A400M de transporte militar, fabricado en Sevilla, está generando unos costes de 5500 millones de euros, a los que en los últimos meses se han añadido 800 millones de euros más. Cada avión tiene un coste previsto de 140 millones de euros. Actualmente el proyecto arrastra 5200 millones de déficit. Fuente: página Web del SEPLA. http://www.sepla.es/website/seplacms/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3803

73

La economía feminista y el ecofeminismo, está denunciando continuamente el

efecto y las atroces consecuencias de la industria química; tan solo hace unos meses,

para descontento de las víctimas, la justicia india resolvió el caso de la fábrica

Bhopal29 de una forma irrisoria. La mayoría de las víctimas aún no han cobrado

ninguna indemnización y las malformaciones genéticas y enfermedades degenerativas

son numerosas. Sin embargo los pesticidas se siguen empleando y los efectos

adversos provocados en las zonas donde se ubican sus fábricas produciéndose. El 30

% de los pesticidas comercializados por USA, no tiene permitido su uso en el país y la

industria farmacéutica obtiene pingües beneficios, por ejemplo medicalizando y

“convirtiendo en enfermas” a las mujeres con menopausia o centrando el control de

natalidad en el empleo de productos químicos hormonales destinados a las mujeres,

todos ellos presentando una larga lista de efectos secundarios adversos, para la salud

de quien los consume.

Los elementos que imputan en contabilidad obedecen a grupos de interés a los

cuales no les interesa incluir, ni el trabajo que realizan las mujeres, ni el medio

ambiente, ni la pobreza.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, dice que el

límite de la producción no monetaria debe ser lo suficientemente amplia para incluir

producciones de actividades no monetarias que serán reemplazadas por monetarias

cuando estas sean más especializadas, entre las que se encuentran:

� La agricultura de subsistencia � La elaboración de alimentos

29 En diciembre de 1984 se produjo la fuga de toneladas de isocianato de metilo de la fábrica de pesticidas de la compañía Union Carbide. El gas en contacto con la atmósfera, formó una nube de gases letales que mató a 25000 personas según fuentes médicas y afectó a 600000. La planta química tras el accidente cerró sus puertas y no asumió responsabilidades. En 2010 la sentencia, 25 años después, dejó en libertad condicional a los 8 procesados. La indemnización a pagar por los mismos ascendió a 2120 dólares y por la compañía Union Carbide, 10600 dólares.

74

� La artesanía � La silvicultura � La recogida de agua � Almacenamiento de cosechas30

Mientras que los servicios generales que realizan las amas de casa estén

excluidos también lo estarán las actividades antes mencionadas. Además de esto, hay

que añadir que las personas que generan más producción no monetaria son pobres y

campesinado, es curioso comprobar como esta realidad tiene su paralelismo con el

fenómeno de “feminización de la pobreza” y que las mayores productoras de alimentos

en el mundo, normalmente en la agricultura de subsistencia, sean mujeres.

Por otro lado la presencia de las mujeres en economía sumergida es

mayoritaria, cuando un producto se vende y se cuantifica estatalmente y la mayor

parte de su producción está en el trabajo sumergido, aparecen en las cuentas del

30 Observen que algunas de estas actividades han comenzado a realizarlas multinacionales.

75

estado unas ganancias que no obedece a la realidad, ya que el número de personas

que ponen su trabajo y las horas que empleen no son registradas, perteneciendo estos

dividendos al trabajo precario e invisibilizado. La relación media estimada del número

de personas que realmente trabajan en aquellos productos donde hay contribución de

economía sumergida, es de 30 veces más personas que las que se muestran en los

datos oficiales. Las empresas y los países que cuentan con economía sumergida dan

cuentas con pingües beneficios ya que los costos los han externalizado en las malas

condiciones laborales que provoca la economía sumergida.

Maquiladora en México

- Unidades de producción

Según las normas que definen que es una unidad de producción la ONU y la

OIT, puntualizan que las empresas demasiado pequeñas no sean incluidas.

La unidad de producción puede ser una granja, una fábrica, un Departamento

de Estado, un hogar de ancianos, una unidad de contabilidad que aúne factores de

producción y produce un servicio, y venderlo gratis y no tener ubicación, pero no

puede ser una familia.

A pesar de que la familia es el centro de consumo y la proveedora de todos los

factores de producción, no es considerada desde el punto de vista económico como

una empresa, esto supone que aquellas personas que trabajan para mantener a la

familia (preparar sus comidas, comprar los alimentos, lavar su ropa, cuidarles cuando

están enfermas, llevarles al colegio, y un largo etc.) en realidad NO TRABAJAN, y

aquellos productos que no se compran por estar elaborados en la misma, no son una

PRODUCCION.

76

- Atribuir un valor al trabajo de las mujeres

Cuando se plantea la cuestión de dar valor al trabajo que tradicionalmente

realizan las mujeres, la respuesta, por parte de los profesionales de la estadística y la

economía, es que las cifras que se obtuvieran no estarían documentadas científica ni

empíricamente. Ni la ONU, ni los gobiernos occidentales, actualmente incluyen en su

contabilidad el trabajo realizado por las mujeres, pero estos pueden ser calculados,

existiendo estudios que han valorado el trabajo realizado por las mujeres. Sobre un

trabajo realizado en los 80´ con empleados de Wall Street, el cómputo efectuado daba

unas cifras en el que el valor del trabajo realizado por las mujeres en las tareas

domésticas y de cuidados era más de la mitad del PIB de los EE.UU., y el doble de los

presupuestos generales del estado. En 1982 otro estudio realizado por el Consejo

Americano de Seguros de Vida, estimó que el valor de los trabajos realizados por una

madre era de 8500-8900 $/año, durante 16 años estimados para la total autonomía de

la prole, suponía una cantidad de 246000 dólares, la Administración de la Seguridad

Social de USA, lo estimó en 9200-1200 $ anules.

El problema que se les plantearía a los gobiernos que emplean un sistema de

valoración con sesgos patriarcales, al tener en cuenta el trabajo de las mujeres y las

cifras que se obtendrían al imputar los mismos, supondrían el no poder enfrentar con

los criterios actuales los cambios que habrían de articularse al contabilizar tal

magnitud de producción y de consumo. En la llamada agricultura familiar habría que

reivindicar que se contabilice el trabajo realizado por cada miembro.

El trabajo no remunerado se puede deducir teniendo en cuenta los salarios

imperantes, pero habremos de tener en cuenta que el valor del trabajo que realizan las

mujeres suele estar infravalorado con respecto al que realizan los hombres, debemos

buscar entonces sueldos para hombres por trabajos equivalentes a los efectuados por

las mujeres, y bien si el trabajo es desvalorizado en si, emplear el Método del Coste

Oportunidad (lo que se deja de ganar por realizar esa tarea).

77

Pinos Puente (Granada- España). Mujer haciendo la colada, años 60´.

- Implicaciones políticas de tener en cuenta el trabajo de las mujeres

� El PIB per cápita sufriría cambios notables. � Existiría un indicador más fiable del bienestar de la comunidad, ya que se

incluirían los cuidados y la producción de subsistencia y trabajos dedicados a mejorar las condiciones de vida.

� Cambiaría el orden de prioridades. � Se vería con facilidad las necesidades que tiene la comunidad. � La necesidad de apoyar con créditos, si los necesitaran, las economías de

subsistencia adquirirían, por su importancia, otra magnitud. � Las personas trabajadoras no remuneradas, accederían con realismo al acceso

de las arcas públicas y no a la beneficencia.

- Efectos de la globalización en la vida y la economía de las mujeres

Anotaremos algunos de los efectos que el fenómeno de economía globalizada

está teniendo en la vida de las mujeres, ya que las tesis a las que se les está

otorgando autoridad, sobre globalización han estudiado las formas en que se acumula

el capital sin atender las consecuencias que este está teniendo en las mujeres. El

hecho es que la globalización está aumentando las brechas económicas entre

personas ricas y personas pobres y también entre mujeres y hombres, siendo las

mujeres las pobres entre los pobres, dando lugar al fenómeno de feminización de la

pobreza y segregación genérica del mercado de trabajo.

78

Un concepto acuñado por la economista Ingrid Palmer es el de Impuesto

reproductivo, las mujeres en la actualidad, tampoco históricamente, acceden al

trabajo en igualdad de condiciones que los hombres, las cargas familiares que se les

imponen por la falta de corresponsabilidad familiar, hace que estas no compitan o

partan en igualdad de condiciones que los varones. El trabajo doméstico no pagado

sigue teniendo su influjo y el impuesto reproductivo se cobra a través de las bajas

pensiones de vejez o viudedad. El impuesto reproductivo tiene su origen en la

estructura y responsabilidades que son asignadas a cada miembro familiar o de hogar;

en el caso de relaciones de pareja heterosexuales, son los varones los que suelen

salir mejor parados en relación a los beneficios obtenidos por mantener una relación,

los varones aprovechan el amor de las mujeres, prole atendida, a veces incluso su

propia madre o padre, atenciones afectivas, atención primaria, alimentación,

organización doméstica, sin lugar a dudas todo esto hace que la promoción profesional

le sea más fácil a un hombre que a una mujer, además de poder atender y tener más

tiempo para ejercer sus hobbies de tiempo libre. La huella afectiva estaría relacionada

con las atenciones que el varón recibe de las mujeres y que no son devueltas. El

impuesto reproductivo y la plusvalía de dignidad genérica son responsables del la

precariedad laboral y menor inserción en un mercado laboral global.

Las mujeres a diferencia de lo que puede pensarse en un mercado globalizado

y en situación de crisis esto se acentúa realiza mayor cantidad de trabajo no

remunerado, ya que el sistema económico neoliberal ofrece menos garantías

laborales, menor cobertura social y trabajo más precario. La sustitución de los

servicios que antes se realizaba con una economía menos depredadora lo realizan las

mujeres. El descenso de los impuestos directos y el aumentos de los directos supone

que el descenso del poder adquisitivo en las cuentas del hogar, con el mismo dinero,

administrado normalmente por las mujeres del hogar supone un trabajo extra, en

preparación de alimentos, búsqueda de precios menores, servicios que antes se

compraban ahora son realizados por mujeres. Los impuestos indirectos repercuten

más a la economía de las personas pobres. Los recortes sociales en época de crisis

en la franja de países enriquecidos, supone un aumento en el trabajo gratuito que

realizan las mujeres en el marco de la familia o el hogar. Las políticas sociales suelen

cubrir necesidades denominadas reproductivas y el empresariado contribuye con las

bajas por paternidad o maternidad, etc.

En el mercado globalizado con numerosas empresas deslocalizadas que

producen en maquiladoras, la explotación laboral repercute más a las mujeres que a

los hombres (Cobo 2005).

79

Debemos de tener en cuenta que el PIB se sigue empleando como patrón de

medida del bienestar de la comunidad.

La relación que se establece entre mujer y doméstico, mujer y trabajo

reproductivo, es el quid de la subordinación de las mujeres, y de la perpetuación de

la misma. Si se toma la reproducción como otra forma más de producción, y esta se

incluye en la contabilidad nacional dándole valor, esto representaría tener en cuenta

los intereses de las mujeres, detallados adecuadamente. Se debe tener en cuenta, en

la economía, aquellos recursos por cuyo aumento o disminución se vea afectada la

mejora o descenso de la calidad de vida, en consecuencia tanto el medio ambiente,

como los cuidados recibidos deberían valorarse. Cuando se toman datos para

implementar programas de desarrollo, los datos empleados estarán sesgados sino se

atiende a los intereses y necesidades de población general. Normalmente los

intereses masculinos son tomados como co extensivos con la vida misma y los

intereses de las mujeres son minimizados y disminuidos. Esta visión de la realidad es

por tanto falsa e incorrecta (Waring 1994).

LECTURA 3

“Lo personal el político”, si la opresión y el control se genera desde nuestras

relaciones más íntimas, llegando a nuestro propio cuerpo, como decíamos

anteriormente, el análisis que realiza el feminismo está caracterizado por su

profundidad. La relación con nuestra idea de cómo tenemos que ser determina la

relación que mantenemos con nuestros deseos, fantasías o con nuestra estética

corporal (dietas, gimnasios, cirugías, tratamientos psicológicos, anorexia, etc.). La

presión recibida a lo largo de la historia, en el presente a muchas mujeres les parece

que se van desvaneciendo, ya que en palabras de Alicia Puleo, estamos pasando de

un “patriarcado de coerción” a un “patriarcado de consentimiento” en la que el control

ejercida por desde una sociedad de consumo desdibuja los mecanismos de

dominación que ya estaban descifrados. En esta ocasión será el sistema de consumo,

de signo patriarcal quien seducirá a las mujeres para alcanzar es estatus impuesto.

En un sistema donde apenas están erosionados los resortes garantes de la igualdad,

bastaría con relajar las medidas tomadas hasta ahora para invertir la situación.

Teniendo en cuenta que para superar estas situación hay que llegar a los

motivos que la provocan, es el feminismo radical el que pretende dar respuesta,

buscando en las raíces de la estructura patriarcales y detectando las relaciones de

poder que establecen entre hombres y mujeres, el sexo es concebido como una

categoría racial, ya que la lógica del poder actúa y se justifica de forma análoga en las

80

relaciones clasistas, racistas y sexistas. El feminismo radical distingue que la situación

de subordinación y dominio a la que son sometidas las mujeres es anterior a la

explotación que se obtiene de ellas; dominación que pretende satisfacer al ego

masculino y que tiene implicaciones económicas. Esto significa que el poder ejercido

sobre las mujeres no solo emana de la estructura gubernativa, sino que se halla en las

relaciones sociales a micro escala, como por ejemplo la pareja. El que el patriarcado

tenga rango político31 permite que debatir con la izquierda o las posiciones más

progresistas “los problemas de las mujeres” como meras cuestiones, que si bien

pueden ser importantes, deberán ser resueltas cuando las realmente importantes

como la economía, la remodelación del sistema financiero o las medidas contra el

cambio climático, sean tratadas (Puleo 2005)

31 El patriarcado como "política sexual”, quedando definida la política como el conjunto de estrategias cuyo objetivo es conservar un sistema o estructura o el conjunto de negociaciones y acuerdos que un grupo de personas que ostentando el poder, mantienen con otras, pero que de nuevo quedan bajo su control (Puleo, (Amorós 2005).

81

UNIDAD DIDACTICA 3: Las mujeres en el mundo rural y agroalimentario. Mujeres y ecología

La agricultura y ganadería moderna, en un tiempo de “desarrollo y crecimiento

económico” como el actual, se caracteriza por su grado de especialización, no siempre

unido a mayor complejidad y conocimiento del agroecosistema, sino a una

sectorización dentro de la actividad. Las unidades domésticas con autarquía van

modificando su gestión y economía y comprando cada vez más bienes y servicios.

Incluso en unidades domésticas de producción con mayor o menor grado de

autarquía, la división del trabajo está presente, dándose en función de la edad o el

sexo principalmente. Las divisiones tradicionales del trabajo de los distintos grupos

humanos, pensándose que la “natural” es la propia, pueden ser enteramente

diferentes en su modo de organizar y dividir la carga de trabajo.

Podemos considerar dos grandes tipos de agricultura de subsistencia, aquella

en las que es tarea femenina proveer de alimentos con un poco de ayuda masculina o

en la que la responsabilidad es del hombre con poca ayuda de la mujer;

distinguiríamos entonces sistemas agrícolas femeninos y masculinos. El papel de las

mujeres en cada modelo es diferente, siendo su análisis en el sistema objeto de

estudio, un buen punto de partida.

La agricultura tradicional también produce cambios en su tecnología y en la

asignación de tareas por sexo, pudiendo evolucionar de modelos agrícolas femeninos

a masculinos y viceversa. Los cambios en la división del trabajo están influidos por la

densidad de población y los cambios tecnológicos. La emigración de la población

masculina en busca de trabajos mejor remunerados ocurre en zonas, donde la

presión demográfica haya aumentado, o el uso del arado o bien, la mecanización de

tierras en el que el hombre ha tenido el protagonismo intervendrá en que los modelos

de agricultura tengan más presencia de mujeres u hombres respectivamente.

Sobre la situación de las mujeres en el mundo rural en países que han sido

colonizados, es importante saber que algunas de las jerarquías establecidas entre

hombres y mujeres y entre etnias o grupos humanos, tienen su origen en el

colonialismo. Aunque en muchas culturas el estatus de las mujeres no ha sido en sus

orígenes de equidad, la presión practicada por los ocupantes a través de la

explotación de la fuerza laboral, ha ido ejerciendo un importante papel en el descenso

del estatus social y económico de las mujeres, en relación al de los hombres. Por

ejemplo, antes de la presencia europea en África, la tala de árboles, la caza y la

82

guerra, eran las actividades a las que se dedicaban los hombres fundamentalmente en

las zonas de agricultura femenina. El orden instaurado por los imperialistas influyó

notablemente en el descenso de las guerras tribales en sus zonas de influencia y los

europeos, con otro concepto de división del trabajo, instauraban sistemas agrarios

masculinos más extendidos en su cultura, incluso apremiando a que “esos perezosos

hombres africanos” trabajaran para la agricultura de exportación. En otros casos, la

agricultura se feminizó, cuando los hombres, con su consentimiento y sin él, eran

captados para hacer ferrocarriles, carreteras o trabajar en las minas. No obstante,

según la información cuantitativa oficial, casi la totalidad de la producción agrícola del

África Subsahariana sigue siendo esencialmente femenina.

En general, podría decirse, que cuando se incorporan nuevos equipos o

técnicas en agricultura, es a los hombres a quienes se les estimula para incorporarlos,

aunque muchas de las veces este tipo de agricultura, más tecnificada, precise menor

fuerza física, mientras que las mujeres continúan utilizando las antiguas herramientas

y técnicas. La productividad aumenta y los hombres monopolizan el campo cuando

83

este está dedicado al comercio y las mujeres se encargan de la agricultura de

autoconsumo con métodos tradicionales (Boserup 1993).

En conclusión, el tipo de sistema agrícola, así como el patrón jerárquico social

marcarán diferencias en relación a la presencia de hombres o mujeres en el sector

agrario y sus competencias en el mismo32.

A veces las normas o prescripciones que aparecen en políticas o proyectos

agrarios o rurales tienen implícito contenidos ideológicos que marcan divisiones entre

los sexos, atendiendo más a los roles de género que a los papeles reales que puedan

estar asumiendo las personas. Esto quiere decir que cualquier actuación debe ir

precedida de un estudio en el que se determine el papel y lo que realizan realmente

mujeres y hombres y su contribución real a la producción-reproducción. Según esto, si

estamos diseñando políticas o proyectos agroecológicos que sean sensibles a los

cambios socio-económicos sustentables33, habremos de tener en cuenta el calado y

ubicuidad de los sistemas de jerarquización que subordinan a las mujeres.

En España las modificaciones que la agricultura moderna ha ido introduciendo

en los sistemas agrarios, han supuesto una mayor masculinización dentro de la

actividad. El efecto de la revolución verde y la incorporación de la Política Agraria

Común (PAC), han tenido influencia en el incremento de la masculinización del campo

(Sampredo Gallego 1996).

32 En las regiones en las que los varones ostentan la propiedad privada de la tierra, la mayoría de las mujeres dedican gran parte de su tiempo al trabajo doméstico, ocupándose los hombres de las tareas agrícolas.

33 Por tanto deben incluir la mejora de las condiciones sociales y materiales de las mujeres.

84

Curso de agricultura de conservación en la Cooperativa Barbastro (Huesca-España)

Desde distintos espacios del ámbito rural, se tiende en muchas ocasiones a

ver solamente a los varones como potencial y principal colectivo interesado en la

actividad agraria, masculinizando aún más aquellas comarcas o regiones donde la

actividad ya lo está. Los beneficiarios o potenciales beneficiarios, los invitados a

participar en procesos de desarrollo, políticas agrarias, reuniones informativas sobre el

sector, capacitaciones, etc. suelen ser hombres, empeorando aún más el estatus de

las mujeres en la actividad agraria.

Uno de los problemas con los que se encuentran las mujeres en el ámbito

agrario, es la débil participación en la toma de decisiones sobre el manejo de

producción, causando dependencia y falta de interés y autoestima. Cuando no

trabajan en sus propias iniciativas o su participación es subordinada, su conocimiento

tecnológico puede verse deteriorado y sus aportaciones no suelen considerarse al

mismo nivel que las de los varones (Arevalo Cotrina y e-libro, Corp 2005).

85

Objetivos

� Sensibilizar al alumnado de las repercusiones que tienen los distintos modelos de agricultura en la vida de las mujeres.

� Dotar al alumnado de información y herramientas conceptuales que permitan realizar un análisis crítico de las ciencias agrarias desde la perspectiva de género.

� Divulgar y poner en valor las contribuciones de las mujeres al mundo agrario y rural, al mantenimiento de la vida y a la calidad de vida.

� Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de universalizar la “ética del cuidado”.

Contenidos

� División sexual del trabajo � Tenencia de la tierra � Soberanía alimentaria � Ecofeminismo � Mujeres, diversidad y biodiversidad � La vida en su dimensión relacional. � La ética del cuidado. � Estigmatización del cuerpo femenino. � Biotecnología y reproducción. � Ecología de la reproducción. � Las mujeres frente al deterioro medioambiental, conflictos medioambientales y

bélicos. � Las mujeres en los programas de desarrollo.

Actividad 1

Objetivos

Conocer y analizar el papel de las mujeres en la alimentación mundial.

Identificar mecanismos que re-producen desequilibrios entre competencia en la

provisión y producción de alimentos que tienen las mujeres y acceso a tierras,

créditos, gestión económica, social y política del mundo agroalimentario. Relacionar

los conceptos soberanía alimentaria, soberanía de los pueblos y soberanía personal o

autodeterminación. Relacionar control de alimentos, control de las mujeres y

eugenesia.

Desarrollo

El alumnado tras las lecturas previas de los textos y ver el video de la Food and

Agriculture Organization of the United Nations (FAO) “Las mujeres alimentan el

86

mundo” o “Women feed the world” de Global Center for Women´s Land Right (RDI)34 ,

formarán grupos de trabajo y consultarán fuentes secundarias de las páginas oficiales

de la FAO, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de

Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Social Watch, RDI y el informe The

World's Women 2005: Progress in Statistics de Naciones Unidas. Los grupos

realizarán un informe sobre “Mujeres, alimentación y acceso a los recursos”. Puesta en

común y debate.

Materiales

Aula de informática con acceso a Internet. Cañón de proyección.

Texto 1

“La tendencia a imponer soluciones definitivas tiene como objetivo sobre todo a las mujeres. Así lo confirma el hecho de que en Bangladesh se utilice la ayuda alimentaria destinada específicamente a ser distribuida entre las mujeres en circunstancias más difíciles como medio de chantaje para obligarlas a aceptar la esterilización a cambio de unos pocos kilos de trigo. El programa de alimentos para los Grupos Vulnerables (Vulnerable Group Feeding Programme) se ha empleado, así, para obligar a las mujeres más pobres a dejarse esterilizar. Las autoridades competentes en materia de planificación familiar extienden certificados a las mujeres que se someten a la esterilización en los que figura la inscripción: < Autorizada a recibir alimentos dentro del programa de asistencia gubernamental>. Sin ese certificado, la mujer no recibe ayuda. Las mujeres mayores, las ya esterilizadas y las viudas no tienen derecho a recibir ayuda alimentaria” (Mies 1998) Págs. 52-53. (Mies 1998)

34 http://www.youtube.com/user/CiudadDeMujeres#p/c/B32AE939A589DBB4/0/3cV9yL_B2Gc

http://www.youtube.com/watch?v=LIdhkyvnkKg

87

Actividad 2

Objetivos

Conocer los efectos de la Revolución Verde y la globalización del negocio

agroalimentario en las mujeres.

Desarrollo

El alumnado, con la información manejada hasta ahora, y guiado por las

lecturas trabajará individualmente el cuestionario de la actividad. Se realizará un

debate, que será grabado en video. A partir del debate, se realizará un análisis DAFO

sobre la situación de las mujeres en el mundo agrario y se marcarán los ejes

prioritarios de un Plan Estratégico Mujeres y Mundo Agroalimentario.

Materiales

Texto 1: El ecofeminismo y la salud de las mujeres. Autora: Alicia Puleo García

publicado en la Revista Meridiam nº 30. Año 2003.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/IMG/pdf/03_ecofeminismo.pd

Texto 2 (Puleo 2009). Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia

ecologista. In: Claves del ecologismo social. VV.AA. Ed. Libros en Acción 2009. Págs.

169-171.

Texto 3

Extraído del periódico chileno Clarín

“Denegación de justicia e incumplimiento de las leyes de accidentes del trabajo

en dos casos de temporeras fallecidas, hijos con malformaciones derivadas del uso de

plaguicidas y problemas de salud por las fumigaciones; contratos por faena que duran

siete días sin límite horario y son renovados una y otra vez en la temporada para una

empresa con distintas razones sociales; acoso sexual y laboral en los packing o

campos, y discriminación por sexo, edad o aspecto físico, son algunas de las

muestras de violencia laboral contra las mujeres temporeras analizadas el 25 de

noviembre por un Tribunal Ético ad hoc que sesionó en la Facultad de Derecho de la

Universidad Diego Portales.

88

La actividad fue convocada por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e

Indígenas, ANAMURI en el Día Internacional contra la Violencia de Género, con la

asistencia de mujeres asalariadas agrícolas de diversas regiones del país y

organizaciones ligadas al trabajo del campo y el mundo sindical, como RAP-AL, la Red

de Acción en Plaguicidas, el Centro de Estudios de la Mujer y otras organizaciones

sociales entre las que destacaron representantes de los sindicatos de trabajadores de

las universidades privadas.

El veredicto del tribunal concluyó que los casos denunciados a través de un

impactante video protagonizado por mujeres campesinas sometidas a esas prácticas

en zonas como Los Choapinos (región de O’Higgins), en San Clemente y Parral

(región del Maule), en San Pedro Quillota (región de Valparaíso) son representativos

de la realidad laboral de las cuatrocientas mil mujeres rurales e indígenas del país, y

forman parte del costo oculto del modelo agroexportador chileno, que en el último

tiempo ha intensificado sus prácticas de superexplotación laboral para aumentar la

rentabilidad del sector a costa de la salud y el desamparo de las trabajadoras del

campo. El trabajo por faena, sin elementos de protección personal y sin cotizaciones

constituye una constante en la agroindustria, que para ahorrar costos, ahora exige a

una trabajadora realizar la misma labor que antes hacían varias mujeres y pretende

hoy legalizar esta práctica extendiendo aún más (“flexibilizando”) la jornada de trabajo.

Las violaciones a los derechos humanos descritas por temporeras de Los

Choapinos que se desempeñan en empresas transnacionales como David del Curto,

UniFruit, Del Monte y Massai , responsables de las condiciones de trabajo existentes,

incluyen un trato degradante por parte de las jefas de línea descrito por las testigos:

“Te cambio de puesto por gorda" o "No me sirven las viejas porque van muy seguido al

baño"; “Nos aplican el plaguicida a pocos metros de nosotras y la nube nos alcanza,

pero nos dicen que no es problema porque el olor es sólo un repelente”.

Momentos de gran emotividad se vivieron con la representación teatral de

cómo se vive por las temporeras el momento en que se recibe el pago, siempre menor

de lo esperado, y la interacción entre las compañeras de trabajo. En el reparto actoral

estaban las mujeres del sindicato “Cecilia Ortiz” de temporeras constituido en la región

de Atacama homenajeando a su compañera muerta a causa de un accidente

resultante de las pésimas condiciones de trabajo.

Luego de escuchar los testimonios y relatos, Ana Orrego, presidenta de la

Federación de trabajadores de universidades privadas intervino para solidarizar y

relatar que también ellas sufren el acoso sexual y laboral y realizó una dinámica que

89

comprometió a las asistentes –tomadas de la mano y gritando a viva voz su dolor - a

convertir la rabia y la impotencia en organización, en lucha, y acción.

Conducta de las transnacionales de la agroindustria

El veredicto del tribunal concluyó al respecto que las empresas de la

agroindustria utilizan mecanismos como la certificación en buenas prácticas agrícolas

para ocultar estos hechos con propaganda y visitas guiadas en las que, según se

denunció, se coloca a las trabajadoras jóvenes para dar buena imagen de las

empresas. Denunció asimismo el tribunal al Estado chileno por el incumplimiento de la

legislación laboral vigente y por el nulo interés de las fiscalías regionales para actuar

con celo en los casos que afectan a las trabajadoras, por lo que se acordó reactivar los

procesos iniciados y buscar el fin de la impunidad en los hechos fatales acaecidos

anteriormente, que afectaron a Cecilia Ortiz trabajadora de la empresa RUTA (Ruiz

Tagle) de Villa María, Copiapó y a Victoria Alicia Muñoz, Araya, cuyo empleador era

Agrícola Aurora, de San Clemente y que son sólo la punta del iceberg de una realidad

que de a poco comienza a ser conocida.

Destacó asimismo el tribunal como un ejemplo emblemático para el sector, el

trabajo realizado por la comunidad en la localidad de San Pedro Quillota, donde se

conjugaron en red los esfuerzos del Centro de Salud Familiar, con los miembros de

juntas de vecinos y organizaciones locales, junto a personas afectadas por

fumigaciones, y organizaciones de apoyo para llevar adelante una campaña de

información al público sobre los efectos de los agrotóxicos y de impulso a la

alimentación sana, con el apoyo del municipio. En esta comunidad, a raíz de esa

campaña una madre –que vivía con sentimiento de culpa- pudo recién establecer la

causa por la cual su hija había nacido con malformaciones: su marido trabajaba desde

muy joven como aplicador de plaguicidas y ella, desconociendo los efectos de esos

venenos, lo acompañaba, también sin protección, y lavaba su ropa junto a toda la de la

familia.

Del jurado formaron parte Mireya Baltra, ex Ministra del trabajo del gobierno

del Presidente Salvador Allende; el Padre Alfonso Baeza, de histórica vinculación con

las luchas sindicales a través de la Pastoral Obrera, Pamela Caro, del CEDEM y Lucía

Sepúlveda, de RAPAL, quienes junto a quienes iniciaron el trabajo en 2009 (María

Elena Rozas, Ester Feres, el abogado Ariel Espinoza, Vicky Quevedo y Gustavo

Molina darán continuidad al trabajo iniciado el año 2009 en este sentido. Por su parte,

las mujeres asalariadas llevaron a sus regiones el libro que recupera la experiencia del

2009 “Tribunal Ético: Basta de Violencia hacia las mujeres en el Trabajo”, que se

90

lanzó en la actividad y será utilizado como una herramienta de trabajo ante

autoridades, organismos de derechos humanos nacionales e internacionales con el fin

de visibilizar este problema, una cara menos conocida que el maltrato doméstico a las

mujeres, pero con consecuencias igualmente graves”.

Por Lucía Sepúlveda Ruiz. El Clarín. Viernes, 26 de noviembre 2010

CUESTIONARIO

EFECTOS DE LA REVOLUCION VERDE EN LAS MUJERES

� Mecanización. � Innovaciones bioquímicas, paquetes tecnológicos. � Empleabilidad y calidad del empleo. Derechos laborales. � Pequeñas producciones agrarias. � Fijación o emigración de las mujeres de las zonas rurales. � Salud.

Actividad 3

Objetivos

Visibilizar los estereotipos del alumnado sobre las mujeres musulmanas y los

efectos de los conflictos armados sobre la vida de las personas y la degradación de los

territorios. Mostrar la situación de las mujeres que se hallan en conflictos bélicos y la

repercusión que tienen en sus medios de vida y el mantenimiento de la soberanía y

seguridad alimentaria. Reflexionar sobre las oportunidades que tienen mujeres y

hombres en esta sociedad, comparándola con la sociedad de la que provenga el

alumnado. Analizar las desigualdades de género y sus causas y el papel que juega la

normativa legal.

Desarrollo

Se introduce brevemente la película y se asignan personajes de la misma entre

el alumnado, con el objeto de que analice en profundidad el personaje que se asume.

Se divide al aula en grupos, analizando cada uno de lo grupos uno de los personajes

femeninos protagonistas. En cartulinas o computadora se escriben que cosas tienen

en común y que las separan en distinto color, visualizando si tienen más cosas en

común o diferencias. Intentaremos ver que diferencias podemos contrarrestar o anular,

como se podría lograr y los motivos que lo impedirían. Se hace reflexionar al alumnado

sobre la importancia del contexto y lugar en el que se vive, sobre las posibilidades

personales, oportunidades, limitaciones, comportamiento, etc., analizando cada uno

de los personajes. Se analizarán las consecuencias directas e indirectas que tiene la

91

pérdida del cultivo para Salma y para la población local. Se emulará un juicio

asignando personajes entre el alumnado. La acusada será “la desigualdad de género”

en el mundo agro-alimentario

LA/EL JUEZ: escucha las partes y dicta sentencia

ABOGADO/A DEFENSOR/A DE LA EXISTENCIA DE DISCRIMINACION:

buscará argumentos y normativa que conozca, para defender la existencia de la

discriminación hacia las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad agraria.

EQUIPO DE APOYO: Ayuda a la defensa a buscar argumentos.

ABOGADO/A DEFENSOR/A DE LA EQUIDAD: tendrá igualmente que

argumentar y defender la equidad entre mujeres y hombres en el agro.

EQUIPO DE APOYO: ayuda a la abogada/o en dar argumentos y apoyo legal

para defender la causa de la equidad.

JURADO: escuchando los argumentos de las dos partes, determinará si existe

equidad o no en el agro en el momento actual.

Reflexionar sobre los estereotipos de género, culturales y religiosos. Analizar el

papel de cada una de las mujeres en la película y de de la relación que se establece

entre ellas. Analizar la relación de la protagonista con su pasado, con la tierra y los

limoneros.

92

Materiales

Video, cartulina o computadora, rotuladores o cañón de proyección. Visión y

análisis de la película “Los limoneros”35 (2008). Ficha de la dinámica del juicio.

FICHA JUICIO. PAUTAS A SEGUIR POR CADA PERSONAJE

LA/EL JUEZ: Modera y da la palabra, solo a las/os letradas/os

LETRADAS/OS DEFENSORA/O DE LA DISCRIMINACION:

Junto con el equipo de apoyo tendrá que reunir información que muestre que la

discriminación a las mujeres en el agro existe, así como de normativas que la amparen

y si esta normativa se cumple.

LETRADAS/OS DEFENSORAS DE LA EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y

MUJERES:

Junto con el equipo de apoyo buscarán información que muestre la equidad en

el agro y normativa que la ampare y si esta se cumple.

JURADO: Decidirá una vez haya escuchado las partes y razonará su veredicto.

NOTA.- Antes del juicio, mientras se está preparando ni juez, ni jurado, ni

partes pueden estar en contacto ni compartir opiniones.

35 Ficha técnica: Basada en hechos reales. Dirección Eran Riklis (2008). Intérpretes: Hiam Abbass, Rona Lipaz-Michael, Ali Suliman, Doron Tavory Guión: Suha Arraf y Eran Riklis; Fotografía: Rainer Klausmann; Música: Habib Shadah.

93

Sinopsis

Salma, una viuda Palestina, debe hacer frente a su nuevo vecino, nada menos

que el ministro de defensa israelí, cuando este se muda a una casa situada enfrente

de su campo de limoneros, en la línea fronteriza entre Israel y Cisjordania. El ejército

israelí no tarda en declarar los árboles de Salma como una amenaza para la seguridad

del ministro y ordena que se arranquen. Con la ayuda de Ziad Daud, un joven letrado

palestino, Salma llega al Tribunal Supremo israelí para salvar sus árboles. Su lucha

despierta el interés de Mira, la esposa del ministro, atrapada en su nueva casa y con

una vida infeliz. A pesar de sus diferencias y de las numerosas fronteras que las

separan, un lazo invisible une a las dos mujeres.

El viaje legal y personal de Salma la llevará hasta el corazón del complejo y

oscuro caos, no carente de humor, de las batallas que se libran en Oriente Próximo,

donde todos están solos en su lucha por la supervivencia.

94

Lecturas preparatorias

LECTURA 1

Subordinación de las mujeres

“La expresión subordinación de las mujeres se utiliza para describir la situación por la cual los hombres tienen mayor poder económico y social que las mujeres, incluyendo control o poder sobre las mismas” (Pearson 2002) Págs. 370-371.

Para conocer el carácter exacto de las relaciones de género, es preciso

estudiar cada situación por separado teniendo en cuenta el grupo social, cultural, etc.,

ya que las relaciones de género no tienen porqué ser las mismas ni presentar

equivalencias en todos los pueblos, esto no quiere decir que no estén presentes ya

que la subordinación de las mujeres es universal.

Estructuras de subordinación

¿Qué mecanismos se ponen en marcha en la distribución de los recursos y el

acceso al poder?

a) Relaciones de propiedad: titularidad y acceso a la tierra

Los sistemas de titularidad y tenencia de la tierra en el mundo son numerosos,

las mujeres suelen tener derechos de uso pero no derechos de propiedad directa. La

forma común de transmisión del patrimonio, está influida por la forma de producción

siendo los varones los que normalmente heredan las tierras; este es uno de los

motivos por los que en los países donde la legislación da igualdad de derecho a

hombres y mujeres la misma no se traduce en igualdad de hecho. En zonas donde

tienen reconocido derecho consuetudinario suelen compartirlo según relaciones de

parentesco con hermanos, hijos, maridos, padres y rara vez disfrutan la posesión a

título individual. La forma de transmisión de bienes en zonas rurales, es muy común

que el patrimonio agrario se ponga en manos de los varones, ya sean herederos

directos, esposo o hijos de la heredera (Carrasco 1999).

Temporeras de fresa en Huelva. Los empresarios prefieren contratar mujeres.

95

b) División sexual del trabajo

Habría que decir “división de género del trabajo”, que como indican Waring la

división del trabajo en reproductivo y productivo es responsable del origen de la

subordinación de las mujeres36 (Waring 1994). Se trata del reparto social de tareas en

función del sexo conocida desde la prehistoria. Tener el control sobre el tipo de

trabajo que realiza cada quién y el estatus que se le va a asignar al mismo, es fuente

de poder. A las mujeres desde la ideología patriarcal se les asigna “la vocación

natural” por la familia y el trabajo doméstico. Cualquier otro interés que manifiesten,

según este orden, está supeditado a que se cumpla con la responsabilidad de “cuidar

y atender a la familia”, en caso contrario son castigadas o censuradas, penal o

moralmente. Esta obligación más o menos institucionalizada, restringe la entrada y el

tipo de trabajo asalariado al que pueden acceder las mujeres en las zonas rurales37,

quedando el varón como principal proveedor de los ingresos familiares, por tanto la

mujer podría ocupar trabajos peor remunerados y sus ingresos serían considerados

un complemento a la economía doméstica o familiar. Con lo cual la falta de autonomía

y dependencia económica de las mujeres se ve perpetuada. El matrimonio y la familia

de esta forma organizada perpetúan la división sexual del trabajo y la subordinación o

la explotación de las mujeres. Esta forma de organización social y laboral está

plenamente representada en las sociedades agrarias e industriales actuales, con una

fuerte base económica en el trabajo doméstico que sustenta al resto (interrelación

entre capitalismo y patriarcado). Pensar y clasificar el trabajo reproductivo como un

trabajo específico y aislado del resto de tareas, es otro de los motivos por los cuales

podemos pensar en las mujeres como clase social, en el sentido marxista, pudiendo

36 Ver página 73. Implicaciones de valorar el trabajo reproductivo como trabajo. 37 O bien la doble o triple jornada laboral.

96

legítimamente denunciar su situación de “explotadas” al beneficiarse los varones de su

trabajo y el sistema capitalista nutrido de personas mantenidas en el hogar.

Cultivo de flores en Colombia

En las zonas rurales y en la agricultura en la que las mujeres están integradas

en formas de producción de tipo familiar, las relaciones de parentesco asumen

muchas veces funciones productivas (Sampredo Gallego 1996), desdibujándose la

dualidad laboral. Que la división del trabajo sea un argumento artificial, que no tiene

correspondencia con la realidad, la dicotomía productivo – reproductivo pretende

separar la escena pública de la privada y hacerlas opuestas. Esta división en esfera

pública - privada, perteneciente al universo patriarcal, no marca equivalencias o

simetrías, sino que es jerárquica y se presenta como poco interrelacionada. La

definición de una solo es posible en relación a la existencia de la otra. Bosh, Carrasco

y Grau muestran la humanización que las mujeres transmiten al trabajo de mercado,

ya que entendemos que el ser humano debe atender a sus necesidades, el trabajo de

mercado no puede prescindir de las mismas. El trabajo y la vida desde la experiencia

de las mujeres son la misma cosa, el trabajo es toda labor que precisamos para

mantener la vida.

“El trabajo nos permite crear las condiciones adecuadas para que se desarrolle la vida humana partiendo de las condiciones del medio natural. Es la actividad necesaria para que la especie humana – que no se adapta al medio natural de manera orgánica – pueda sobrevivir en este medio. Así, también podemos entender el trabajo – junto con parte de la tradición marxista – como la actividad que lleva a cabo el metabolismo necesario entre la especie humana y la naturaleza” (Bosh, Carrasco y Grau 2005) Pág. 331

El concepto y el reparto de tiempo, no es valorado desde la óptica

patriarcal, con los usos del mismo que hacen las mujeres, ya que es habitual que sean

realizadas más de una actividad al unísono. La manera de gestionar el tiempo de las

mujeres en consonancia con las necesidades de la vida humana, están mas cercanas

a las necesidades de una gestión agraria sostenible, en la que los tiempos y la

dedicación parten de los ciclos vitales y no de convenciones artificiales.

97

Como vemos los conceptos de trabajo y tiempo deben ser revisados, ya que la

artificialidad creada en torno a los mismos son parte de un sistema que no propicia la

gestión sostenible de la vida (Bosh, Carrasco y Grau 2005).

c) El Estado, la legislación y las relaciones de género. Entidades con capacidad

de impartir dogmas vida (religiosas).

El Estado influye a través de la legislación, del personal que trabaje en las

instituciones y del funcionamiento de las instituciones públicas y las políticas sociales.

Los resortes puestos en marcha pueden tener en cuenta a las mujeres como

individuos autónomos o como dependientes o adscritas a un varón o una familia o un

hogar (Carrasco 1999). De manera análoga se comportan las instituciones religiosas a

través de sus encíclicas, interpretaciones de azoras o aleyas, sus prelados o imanes,

etc.

La discriminación de las mujeres, por ejemplo, en Derecho Civil son aún una

realidad y aunque en materia de legislación en las últimas décadas se está avanzado,

los logros en igualdad de derecho no se corresponden a los logros en igualdad de

hecho.

d) Relaciones de género en el hogar

Las políticas de desarrollo suelen estar diseñadas para un modelo idealizado

de unidades domésticas en las que se comparte producción, reproducción, ingresos y

gastos. En muchos casos cada persona, hombre y mujer, tiene distinta función y

responsabilidad e ingresos monetarios (las mujeres compran para la casa, los

hombres para ellos). Las relaciones intradomésticas suelen tener conflictos

cooperativos.

En las explotaciones agrícolas y empresas familiares a las mujeres no se les

otorga el derecho a disponer directamente del dinero, de los recursos o de la toma de

decisiones (presencia en cooperativas, etc.) dando lugar a un CONFLICTO

COOPERATIVO. Siempre existe negociación y conflicto en torno a la distribución de

inputs y beneficios (Pearson 1998) (Carrasco 1999). Por otro lado, existe la presunción

de que la condición flexible y acomodaticia que puedan precisar las tareas necesarias

en la unidad de producción son competencia de las mujeres o ellas se adaptan mejor

a la elasticidad, base en la que la sociología rural se apoya, presuponiendo una fuerte

orientación comunitaria y/o familiar, en que la unión es consustancial y no se existen

intereses o conflictos (Sampedro Gallego 1996). Esto está en clara contradicción con

una verdadera y auténtica negociación del reparto de responsabilidades y tareas

dentro de cualquier grupo humano.

98

Para concluir, si bien las relaciones de propiedad de la tierra, concepción y

reparto de tareas, instituciones y normativas y relaciones de género dentro de la

unidad doméstica, relaciones de parentesco, comunidad o cultura objeto de estudio

pueden ser múltiples y diversas, no homogéneas y dinámicas, deberemos conocer la

posición que ocupan las mujeres en relación a la toma de decisiones, el acceso a los

recursos y la autonomía de que disfrutan con respecto a los hombres, averiguando si

existe subordinación, donde está localizada y cuales son mecanismos que la

provocan y reproducen, entendiendo que estos suelen formar parte de un complejo

entramado.

LECTURA 2

Mujer rural: sin tierras, sin derechos

Aunque en la última década las campesinas están siendo visibilizadas y

protegidas, las propuestas legislativas en materia de los derechos de la mujer rural

siguen siendo insuficientes. La ley de restitución de tierras debería trabajar de la mano

con una política diferencial de género.

“En la cuenca del Calima donde vivíamos en paz

por causa de la violencia me tuve que desplazar.

El 16 del mes de julio es una fiesta patronal

donde mataron tres familias como feroz animal.

Fue momentos de tristeza y de mucho gran dolor

murieron padres y dos hijos por causa de la subversión.

Salimos de nuestras tierras sin saber el paradero,

llegamos a la ciudad con hambre y desespero.

Pasamos mucho trabajo pues la ciudad no es lo nuestro

extrañando nuestros campos con dolor y gran tormento.

Ya con estos nos despedimos queriéndoles recordar

99

que la violencia de nuestros campos nos sacó sin piedad”.

Mujeres Consejo Comunitario del Bajo Calima, Buenaventura

Para las mujeres rurales, la tierra, más que un escenario físico o una

enunciación jurídica o geográfica, es una interrelación con el ambiente que tiene un

sentido comunitario y cultural. La tierra representa su historia y su principal medio de

subsistencia, pues allí encuentra su trabajo, su desarrollo familiar, social y político.

Actualmente, pese a los avances normativos y políticos en materia de equidad de

género, las mujeres campesinas siguen sintiendo sobre sus espaldas el peso de años

de desigualdad. Esta situación no les permite crear un vínculo real con las tierras, ya

que el hombre es el propietario y quien tiene la potestad de decidir sobre la producción

y distribución del trabajo familiar.

En el mundo rural las diferencias de género se hacen más evidentes. Existen

preferencias masculinas en el momento de heredar: el hombre se mantiene en el rol

de jefe de familia, mientras a la mujer le es designada una función doméstica y pasiva

frente al acceso y mantenimiento real del territorio, a lo que se añade que las leyes y la

normatividad vigente no han sido suficientes para romper estas barreras, manteniendo

los sesgos masculinos en las iniciativas de distribución y titulación. Tal como lo

destaca Magdalena León, las reformas agrarias ocurridas entre los años 50 y 80,

excluyeron a la mujer y destacaron el trabajo en el campo como una actividad

netamente masculina. Las cifras lo demuestran. En Colombia para el año 1986 sólo el

11.2% de las mujeres eran beneficiaras de los programas de distribución de tierras, y

para 1991 el 11%, último dato estadístico con el que se cuenta (León, 2010, 12-14).

- La mujer rural en la legislación colombiana

Aunque existen diferentes disposiciones normativas referentes al acceso a la tierra y

promoción de la actividad rural, su reconocimiento ha sido lento. Con la Ley de

Reforma Agraria (Ley 135 de 1961), se pretendía entregar tierras a los campesinos

desposeídos y fomentar la adecuación de terrenos para la producción. Sin embargo,

en esta norma se hacía énfasis en el hombre como sujeto de estos derechos. Solo se

aceptaba un beneficiario por familia (jefe de hogar) que debía ser “aparcero,

arrendatario y trabajador”. En los años setenta se aprobó el “Proyecto Mujer” que

aunque reconoció el papel productivo de las campesinas, no facilitó su acceso a la

tierra, pues solo permitió que los hombres fueran los titulares de los terrenos.

La primera norma que reconoció los derechos de las mujeres sobre la tierra fue

la Ley 30 de 1988 sobre Reforma Agraria, en la que se obligó a expedir los títulos de

100

propiedad a nombre de la pareja, priorizando a las mujeres cabeza de familia para

acceder a terrenos baldíos y su inclusión en organizaciones comunitarias y comités

regionales. Actualmente se encuentra vigente la Ley 731 de 2002 que tiene por

propósito mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, teniendo como prioridad

aquellas de bajos recursos. Aunque esta norma prevé el diseño de medidas

específicas enfocadas a encontrar la equidad de género, su aplicación aún no ha sido

efectiva. De hecho, algunas organizaciones sociales han intentado que la norma se

ejecute debidamente, mediante acciones de cumplimiento. Sin embargo, hasta ahora

las medidas han sido infructuosas.

- Acceso a la tierra, más que un problema

Además del contexto ya señalado en el que hay una ausencia de protección normativa

e institucional, la mujer rural enfrenta otros inconvenientes para acceder a la tierra

como la ausencia de reconocimiento político, situación de vulnerabilidad como víctima

sobreviviente del conflicto armado y carencia de recursos económicos para acceder a

la tierra.

Así, tal y como lo expresa Yira Lozano representante del Foro Interétnico de

Solidaridad Chocó, a la falta de protección normativa e institucional se la añade la

carencia de reconocimiento político, pues son los hombres quienes aún llevan la

vocería. “A pesar del liderazgo de las mujeres del Chocó tienen en cuanto a incidencia

política, su participación directa en los escenarios de decisión es aún minoritaria. Al

analizar la composición de los 31 municipios de la región, solo hay una alcaldesa y en

los consejos municipales se cuenta solo con un 20 % de representación femenina,

situación que no cambia en la composición de la asamblea departamental. Aunque las

mujeres tengan capacidades para la incidencia, estas aún no se reflejan en los

escenarios de representación política”.

101

A esto se le añade que, en la mayoría de los casos, las mujeres son

sobrevivientes del conflicto armado. Por eso se convierten en las responsables del

sostenimiento del grupo familiar al tomar la jefatura del hogar en otro territorio y

ejecutar roles familiares, económicos y sociales distintos a los que acostumbraban.

Esta situación ha generado que las mujeres busquen estrategias para la

visibilización de su problemática y construyan alternativas de resistencia, por ejemplo,

solicitándole al Estado la incorporación de sus necesidades en la agenda pública. Ellas

han promovido el fortalecimiento de su papel como dinamizadoras vitales en el

contexto rural desde el entorno familiar, comunitario, laboral y económico. Como lo

manifiesta Flor Edilma Osorio, “las respuestas de las mujeres son diversas

y permiten comprender cómo, a pesar de los contextos difíciles, la acción individual y

colectiva permiten la transformación de la realidad adversa y la identificación de rutas

para la emancipación”.

Otro factor que influye en que las mujeres no puedan acceder a la tierra es la

carencia de recursos económicos y de planes productivos. Con una política de

mercados imponiendo medidas difíciles de enfrentar para la pequeña producción, se

ven obligadas a realizar funciones diferentes al trabajo de campo. Así lo evidencia

Marina, campesina del Valle del Cauca: “yo necesito aprender a hacer calzado. Yo sé

que mis hijos y mis nietos van a aprender porque voy a estar ahí haciendo y ellos van

aprendiendo mis nietos van a aprender porque voy a estar aquí haciendo y ellos van

aprendiendo. Entonces ya uno puede hacer las cosas aquí y a sacarlos a Bogotá, o a

otro lado, a vender”.

Y las que no se apoyan en otras actividades salen del ámbito rural para

asentarse en las zonas urbanas aledañas, enfrentándose a nuevos retos y a un mundo

que les resulta desconocido. Como bien lo expresa una mujer desplazada de la zona

alta de Buga, en el Valle del Cauca: “En el campo uno sabe trabajar. Va y siembra una

mata y tiene la esperanza aunque sea de ir a arrancar un tallo de cilantro para traer y

echarlo a la sopa. Mientras que aquí si uno no tiene 100 pesos se tendrá que tomar el

caldo sin cilantro…Mucha gente dice: “pero tan rico ‘usté’ que tiene la casita”. Y dice

uno “listo, gracias a Dios yo salí favorecida en esta casita”. Pero la situación

económica es dura porque de todas maneras hay servicios: el gas, la luz… En este

momento hace ya cuatro meses que tengo cortada la energía y no he tenido forma de

pagarla, aunque no es mucho. Diga ‘usté’ qué serán 200.000 mil pesos. Pero uno no

tiene esa platica”.

102

El tema de la mujer rural no es novedoso. Pero, irónicamente, a pesar de que

en la última década las campesinas están siendo visibilizadas y protegidas, los

esfuerzos aún son insuficientes. Aunque se evidencia un avance paulatino en el

reconocimiento de la mujer rural, las propuestas legislativas actuales siguen siendo

precarias.

En este panorama, son muchos los retos y desafíos que debe enfrentar el

actual gobierno para garantizar el acceso a la tierra y el territorio a la mujer rural, así

como la protección integral de sus derechos fundamentales. Al fin y al cabo, las

vulneraciones de estos derechos continuarán hasta que no se elabore una reforma

agraria integral que, a partir de políticas públicas, abarque las necesidades de las

campesinas y su familia.

Finalmente, no se debe olvidar que las mujeres —en la mayoría de los casos—

son las víctimas sobrevivientes del conflicto, por lo que al hablar de una Ley de

Víctimas y Restitución de Tierras se debe trabajar de la mano con una política

diferencial de género. Así, surge el reto de incorporar efectivamente un enfoque de

derechos para la protección de la mujer rural en la creación de una Ley de Tierras que

permita, además de la devolución de los predios y el retorno a los mismos, la

visibilización, apropiación y protección de la mujer y su familia, buscando una

restitución plena y efectiva de sus derechos. En el estudio de las iniciativas legislativas

este reto es residualmente abordado.◙

http://www.cinep.org.co/node/1150

Artículo de la Revista CIEN DIAS nº 71 de noviembre de 2010, divulgado por

la Coordinadora Regional de Comunicaciones de International Land Coalition –

América Latina.

LECTURA 3

Manejo de la biodiversidad

La diversidad biológica ha sido y es básica en el bienestar y superviviencia del

ser humano. La seguridad alimentaria local y mundial, la base de la medicina

tradicional y moderna, tejidos, combustibles, materiales de construcción y mobiliario,

herramientas, hábitat, etc., se sustentan en esta riqueza natural. Esta biodiversidad

permite la existencia de numerosos y complejos ecosistemas cuyas características

concurren, equilibran y regulan el ciclo hidrológico y el clima, protegen zonas costeras,

contribuyen a la generación y conservación de los suelos fértiles, la polinización y la

103

degradación de deshechos. Esta diversidad de especies amortiguan los efectos de los

cambios que producen los seres humanos sobre los mismos.

La manera en que se han relacionado hombres y mujeres en el medio natural

explica que estos hayan adquirido distintas habilidades, conocimientos y manejos y

contribuido a su conservación, transformación o destrucción.

.

Foto FAO.

Perú. Agricultora seleccionando sus variedades de

oca para la “Feria de las Semillas”

Tianguis

Tomar el ejemplo de cómo las mujeres maya-chortí han aprovechado y

mantenido los recursos de su medio, creando un sistema donde se provee a la

comunidad de economía, alimentación, bienestar y riqueza cultural, nos será de

utilidad para establecer y defender las reivindicaciones que las mujeres hacemos para

ser coprotagonistas, junto con los hombres, de los modelos y políticas de desarrollo,

medio ambientales y agrarias, por ser conocedoras y gestoras del medio que nos

rodea desde otra perspectiva, aplicando la sustentabilidad, además de por justicia y

equidad.

Para las mujeres de comunidades autóctonas y locales los vínculos directos

con la tierra son fuertes y a veces fundamentales en la construcción de su identidad

individual y grupal. Las mujeres maya-chortí de Centroamérica tejen los petates del

tule Cyperus canus, alfombra vegetal sobre la se duerme y descansa, es también el

petate el que se emplea para amortajar a los muertos, con tintes de diversos vegetales

tiñen los que serán los coloridos hilos con los que tejen paños y laboran exquisitos y

figurativos bordados, fabrican jabón de excepcional calidad, obtenido del aceituno

Simarouba glauca, curan torceduras y problemas traumatológicos con la suelda

consuelda Phoradendron robustissimus, recolectan flores del izote Yucca elephantipes

para dar exquisitez a sus guisos, elaboran panela de la caña de azúcar Saccharum

officinarumya, hacen refrescos de tamarindo Tamarindos indica para calmar el cuerpo

del intenso calor, aprovechan los frutos del coyol Acrocomia mexicana para hacer

104

vasijas, escudillas, coladores y demás recipientes (CAMPOS PEREGRINA, 2001). Son

las encargadas de los huertos familiares en los que se cultiva toda clase de cultivares

de frutas, hortalizas, aderezos, condimentos e hierbas medicinales, y de los pequeños

animales. Con los excedentes de sus huertos, la producción de sus animales y la

manufactura de sus artesanías comercializan a pequeña escala y contribuyen a la

economía familiar. Los hombres son los encargados de cultivar y administrar el maíz

Zea mays base de la alimentación maya, que representa y ostenta el poder; pero

también son mujeres las que seleccionan que grano comer y que grano sembrar

según aprecien unas u otras cualidades, las que manejan y conservan los recursos

genéticos del maíz.

Foto: USAID/ Hugo Cabrera Paz. Mujer maya-chortí tejiendo un petate

Esto es una representación de cómo las mujeres mayas disponen de la

biodiversidad y utilizan los recursos locales (incluido el pequeño trozo de tierra que se

le es asignado) para dar cobertura a todas las demandas de la familia, manteniendo

con el manejo que del ecosistema la perdurabilidad del mismo.

Es un ejemplo extrapolable a la manera de hacer de muchas mujeres del

planeta. Del aprovechamiento que hacen del entorno, de cómo manejan los recursos

genéticos y la biodiversidad denotan un gran conocimiento y respeto por el mismo.

Extraído de “Breve Guía sobre cambio climático y género y cooperación al desarrollo y

género”. (Revisado).

http://www.fundaciongondwana.es/cambioclimatico/descargas/guias/CC_Y_GE

NERO.pdf

LECTURA 4

Mujeres agro - eco- diversas, una sola voz.

La agroecología es vista desde dentro y desde fuera. En las XIV Jornadas de

Investigación Interdisciplinaria, celebradas en 2002, publicadas en el libro Mujeres,

105

Medio Ambiente y Desarrollo Rural, se desarrollo el tema “Género y medio ambiente

en el desarrollo”, en el que la experta en Género, medio ambiente y desarrollo rural,

Ana Sabaté Martínez, hace una revisión de las principales agencias internacionales,

del modelo desarrollado por la Unión Europea, deteniéndose en la agricultura y

ganadería ecológicas y la agroecología como posibles practicas que unan los

intereses de las mujeres, la protección y gestión del medio ambiente y el desarrollo

rural.

En su análisis, recoge que las propuestas de producción de alimentos con

prácticas agroecológicas empiezan a difundirse a nivel mundial, teniendo gran

repercusión en los países de América Latina y dentro de estos entre la población más

desfavorecida, las cualidades de la agroecología serían: la promoción de beneficios

sociales, y medioambientales. De la importancia y expansión de la agricultura

ecológica en el mundo hace eco la publicación de obras con datos a nivel mundial de

la FAO (ElHage Scialabba y FAO. 2003) e IFOAM (Yussefi y International Federation

of Organic Agriculture Movements. 2003) en los últimos años; la agroecología se

distinguiría de esta por su metodología y su inclinación no productivista, basada en el

desarrollo endógeno. La propuesta de la agroecología, según indica la autora, tiene

una característica común en toda su producción teórica y es que la dimensión de

género está ausente, provocando una contradicción al contrastar la cantidad de

investigaciones y estudios de caso que se realizan y la alta presencia de mujeres en

proyectos agroecológicos. Ana Sabaté numerando los principales conceptos y

métodos de la agroecología: Recuperación de zonas degradadas, conocimiento local,

técnicas participativas, etc., sugiere que la agroecología debería incorporar la

perspectiva de género y que las mujeres participaran en los procesos de Progeso

Rural y Agroalimentario Sostenible desde sus raíces.

Análisis de la situación actual según el estudio mencionado:

� La metodología participativa precisa de la aportación de las mujeres, ya que gran parte de los conocimientos locales y usos sostenibles son atesorados por ellas.

� Los predios pequeños, gestionados con poco capital están mayoritariamente en manos de mujeres.

� Los métodos de gestión de alimentos que fomentan la agrobiodiversidad proporcionan a las mujeres, principales gestoras de la alimentación de la prole, más variedad de alimentos, alimentos más saludables y dietas equilibradas.

� La posibilidad de pequeñas empresas de transformación artesana, estas están siendo instaladas en una gran proporción por mujeres, Chile es un buen ejemplo.

� La presencia de mujeres es mayoritaria en proyectos agroecológicos como los de Yurjevic, la agricultura urbana en Argentina o las cooperativas autogestionadas de consumo en España (Sabaté Martínez 2004) (López

106

Estébanez y Jornadas de Investigación Interdisciplinarias (2004) (Oceransky Losana 2006).

ANDALUCIA

Desde Andalucía diferentes grupos de mujeres vinculados a la agroecología,

hemos unido esfuerzos para reivindicar la incorporación de la perspectiva de género

en las políticas públicas. En el año 2007 se constituyó una plataforma formada por

Ceres Andalucía, Ademur, Universidad Paulo Freire, la Red de Dinamizadoras AE y

CR, agricultoras, ganaderas y técnicas en agroecología para negociar con la Dirección

General de Producción Ecológica (DGPE) la incorporación de la perspectiva de género

en el II Plan Estratégico de Agricultura Ecológica de Andalucía38. El Plan incorporó un

Eje de Género, continuando las negociaciones con la DGPE.

Un cambio de gobierno rompió nuestras expectativas, pero se realizó un

documento por parte de la plataforma en que se detallaban las reivindicaciones de las

mujeres en el sector agrario ecológico, las mismas estaban amparadas por la Ley de

Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres39. Este es el documento

elaborado por la Plataforma de Agroecólogas en Andalucía

DOCUMENTO PARA LA MESA DE GÉNERO40

La mujer ha tomado parte, desde siempre, en la producción de alimentos,

impulsando la agricultura, sin embargo, cuando esta actividad adquiere un carácter

económico importante es el hombre el que toma un papel predominante. Son muchas

38 Consultar la página http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/

39 Consultar la página http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2007-6115

40 Este documento se encuentra en los archivos de la Red de Dinamizadoras de AE y CR.

107

las mujeres que trabajan en el campo pero su trabajo no está reconocido ni

remunerado y tampoco ostentan la titularidad de la tierra. Consideramos primordial

visibilizar la importante labor que desempeñan las mujeres, apoyando y creando las

condiciones necesarias para la formación y el empleo en el sector de la producción

ecológica.

Consideramos de vital importancia la realización de una investigación en

nuestra CCAA en la que se determine el papel de la mujer en el sector ecológico

andaluz con el fin de conocer y diagnosticar mejor las diferencias entre hombres y

mujeres. Con este conocimiento estaremos en disposición de realizar el diseño y

ejecución posterior de políticas encaminadas a corregir estas desigualdades y que

ayuden a la promoción de la mujer en el ámbito de la producción, transformación,

comercialización y dinamización del consumo, empoderándola, es decir, facultándola y

dándole poder para decidir y actuar con compromiso en la toma de decisiones al más

alto nivel.

Además de esta investigación, creemos que es necesario implementar, tanto

en el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica como en cualquier otro plan de acción

elaborado por la administración, una serie de medidas y actuaciones atendiendo al

cumplimiento de la Ley 12/2007 de 26 de noviembre para la promoción de igualdad de

género en Andalucía41.

Debido a que la situación de partida de la mujer en la agricultura ecológica y,

en general, en todo los ámbitos de la vida rural que supone desarrollo económico es

de clara desventaja, una de las tareas para garantizar esta igualdad de oportunidades

41 B.O.E. número 38 de 13 de febrero de 2008

108

pasan por impulsar la presencia de las mujeres en el sector ecológico que es el que

nos ocupa.

En base a todo lo anterior exponemos a continuación nuestras reivindicaciones:

� Impulso de una representación equilibrada en órganos directivos de empresas de Producción Ecológica (P.E), cooperativas agrícolas, consorcios, fundaciones y todas aquellas entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de la Junta de Andalucía.42 .

� Incorporación efectiva de la transversalidad en los planes de desarrollo de la P.E, entendiendo como transversalidad el instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género43.

� Promover y facilitar el acceso a los recursos de las mujeres que viven en el ámbito rural44 (tierras, medios de producción, etc.).

� Adopción de las medidas necesarias para la inmediata eliminación del uso del lenguaje sexista, así como la promoción de una imagen de las mujeres y los hombres fundamentada en la igualdad de sexos45. Promoviendo acciones formativas y prestando una especial atención a todas aquellas campañas publicitarias de promoción de la P.E que se lleven a cabo.

� Adopción de las medidas necesarias para permitir la compatibilidad efectiva entre responsabilidades laborales, familiares y personales de las mujeres y los hombres en Andalucía46.

� Para llevar a cabo esta medida, entre otras acciones, reivindicamos servicio de guardería y de apoyo a personas dependientes, haya o no presencia de mujeres, en todos los cursos de formación, celebración de reuniones, etc. implementados por la Administración o subvencionados por la misma. Adaptabilidad y flexibilidad de horarios en cursos de formación, reuniones, etc. de P.E. que permitan y faciliten el acceso de las mujeres a los mismos.

42 En referencia al Art.2. Pto. 2.a, de la citada Ley. 43 En referencia al Art.3.5 de la citada Ley. 44 En referencia al Art.4.7 de la citada Ley. 45 En referencia al Art.4.10 de la citada Ley 46 En referencia al Art.4.11 de la citada Ley

109

� Poner en marcha un Observatorio de Género que evalúe el Impacto de Género que tienen las políticas y acciones desarrolladas por el presente Plan Andaluz de A.E, o futuros planes, a través de auditorías y evaluaciones y que garantice el acceso a empleo, formación, promoción profesional, igualdad salarial y de condiciones de trabajo47.

� Incorporación de la perspectiva de género en todas las estadísticas e investigaciones que realice el sector. Cada organismo responsable de trabajos que impliquen toma de datos e investigación deben de garantizar que se lleve a cabo esta incorporación, ya sea creando mecanismos propios de asesoramiento y formación en dichos aspectos o con asesoramiento público o externo48 . Así como: Incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas, encuestas y

recogida de datos que se realicen.

Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que

posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones.

Analizar los resultados desde la dimensión de género.

� Realización de un estudio49 sobre la situación de las mujeres en la P.E en Andalucía, en el ámbito de la producción, transformación y comercialización de productos. Es necesario que dicho estudio se realice por fases y que las mismas sean independientes, determinando cada fase la siguiente y contando con partidas presupuestarias diferenciadas, según las necesidades.

� Favorecer e incentivar la participación de las mujeres en el sector ecológico, estableciendo como prioridad la participación de mujeres en los criterios de concesión de proyectos, así como incorporando en las bases reguladoras de las subvenciones públicas medidas positivas hacia las mujeres, garantizando la igualdad de oportunidades y superación de situaciones de segregación profesional y desigualdades retributivas50

47 En referencia al Art.4.14 de la citada Ley 48 En referencia al Art.10 de la citada Ley 49 En referencia al Art.10.2 de la citada Ley y al Eje 6 del II P.A.A.E., 50 En referencia al Art.22.2 de la citada Ley

110

� Reivindicar, por parte de las mujeres rurales, la creación del ‘Estatuto Jurídico de la Agricultora’, que supondría la creación de un marco jurídico para potenciar el papel de la mujer en la explotación agraria, logrando el reconocimiento de su actividad profesional y los derechos correspondientes en varios ámbitos: social, económico y profesional.

� Flexibilización y simplificación de las normas reguladoras en las pequeñas instalaciones de transformación y elaboración de productos de la agricultura ecológica, pues el sector necesita del apoyo para crecer, modernizarse y adaptarse a las nuevas necesidades del consumidor /a ecológico/ a. Asimismo, creemos necesario un nuevo sistema o modelo de certificación, más acorde con el sistema de producción de las explotaciones familiares.

� Impulsar la coordinación entre todos los organismos que trabajen en A.E y de éstos con el resto de administraciones públicas y organismos (Consejería de Trabajo, Igualdad, IAM, Economía y Hacienda, CSIC, IFAPAs, etc.), de modo que se facilite a través de esta colaboración la implementación de la perspectiva de género en todas las acciones.

� Elaboración de un plan de igualdad en el sector de la AE � Que los convenios colectivos que se desarrollen en el seno de la AE incluyan el

correspondiente impacto de género. Así como que por parte de la administración se garantice que ningún convenio colectivo contenga cláusulas contrarias al principio de igualdad51.

� Impulso por parte de la Dirección General de la Producción Ecológica de medidas para fomentar el desarrollo de actuaciones de responsabilidad social de las empresas en materia de igualdad de género52 .

� Reivindicar el derecho de las mujeres a la titularidad compartida en las explotaciones agrarias53.

� Potenciar todas aquellas iniciativas que persigan la creación de redes de asociaciones de mujeres, especialmente en el caso de aquellas cuyos objetivos sean la difusión, promoción y desarrollo de la P.E.54

� Reivindicamos la ampliación y consolidación de los mercados locales y adecuación de espacios para la comercialización, apoyando el consumo interno.

51 En referencia al Art.28.3 Y Art. 28.5 de la citada Ley 52 En referencia al Art.34.2 de la citada Ley 53 En referencia al Art.52.2 de la citada Ley 54 En referencia al Art.53 de la citada Ley y Medida 14.1 del II P.A.A.E.

111

� En referencia al Plan Nacional de Adaptación al cambio climático, pensamos que: El sector ecológico debería ser pionero en el diseño y mejora de los medios de

producción en referencia a las consecuencias previsibles por el Cambio Climático, en

referencia a la Medida 2.3 trabajar y colaborar con grupos que estén y tenga

capacidad de diseñar y desarrollar dichos estudios55.

LATINOAMERICA

En el VI Congreso de Brasil y II Latinoamericano de Agroecología celebrado

en 2009 varias organizaciones, Articulação Nacional de Agroecologia (ANA) y

Associação Brasileira de Agroecologia (ABA-Agroecologia), articularon las demandas

de las mujeres en dicho congreso, solicitando la visibilización y reconocimiento de las

mismas.

Las reivindicaciones más recientes de las mujeres dentro de la agroecológica

emanan del último Congreso Latinoamericano y son las que siguen56:

� Incorporar y abordar el género en las metodologías de investigación y extensión rural.

� Identificar ejemplos de investigaciones hechas por mujeres en Agroecología y analizar las diferencias en conceptos metodológicos adoptados.

� Asegurar por lo menos el 50 % de participación de las mujeres en todos los espacios políticos relativos a la Agroecología.

� Considerar la perspectiva de género en la sistematización de experiencias en Agroecología.

� Realizar una asignación de experiencias educativas que tratan sobre el tema de género.

55 En referencia al la Medida 2.3 del II P.A.A.E. 56 Publicadas en la Revista brasileña Agriculturas • v. 6 - n. 4 • diciembre de 2009. Pág. 46

112

� Incluir un área temática denominada Mujeres y Agroecología en la Revista Brasileña de Agroecología de ABBAgroecología.

� Someter las políticas públicas a análisis a partir del enfoque de género. � Divulgar informaciones sobre metodologías de trabajo con mujeres y con

enfoque de género. � Buscar una mayor participación de las mujeres en todos los debates que sean

realizados en los próximos congresos. � Realizar una conferencia abordando los temas de Género y Agroecología en el

próximo Congreso Brasileño de Agroecología. � Incorporar a abordagem de gênero nas metodologias de � pesquisa e de extensão rural. � Identificar exemplos de pesquisas feitas pelas mulheres � na Agroecologia e analisar as diferenças nas concepções � metodológicas adotadas. � Assegurar pelo menos 50% de participação das mulheres � em todos os espaços políticos relativos à Agroecologia. � Considerar a perspectiva de gênero nas sistematizações � de experiências em Agroecologia. � Realizar um mapeamento das experiências educativas � que tratam sobre o tema gênero. � Incluir uma área temática denominada Mulheres e Agroecologia � na Revista Brasileira de Agroecologia, da ABAAgroecologia. � Submeter as políticas públicas à análise a partir do enfoque � de gênero. � Divulgar informações sobre metodologias de trabalho � com mulheres e com enfoque de gênero. � Buscar uma maior participação das mulheres em todos � os debates a serem realizados nos próximos congressos. � Realizar uma conferência abordando o tema Gênero e � Agroecologia no próximo Congresso Brasileiro de Agroecologia.

113

UNIDAD DIDACTICA 4: Transversalidad en la investigación y proyectos rurales y agrarios

La esfera desde la que se elabora la agroecología, desde el marco en el se

produce, debe ser propicia a incorporar en los proyectos la perspectiva de género.

La agroecología alberga el propósito de realizar aquellos cambios que procuren

mejorar la calidad de vida de las personas y el medio desde la sustentabilidad. En este

clima, propuestas en las que se incorpore el desarrollo humano (Max Neef 1998)

deberían ser, por razones éticas y legales, aceptadas.

Desde posiciones coloniales, tanto en el sector agrario como en el industrial, se

ha dado diferentes papeles, con desigual estatus a hombres y mujeres, repercutiendo

además en su autonomía y economía. Es importante subrayar esto, porque aún

existen intervenciones políticas y de desarrollo que siguen sin entender la importancia

de incorporar los aspectos de género, ya que aunque las acciones apoyadas no

tengan un implícito sesgo de favoritismo de una parte de la población con respecto a

otra, en una sociedad cualquier participación que afecte a un sector puede influir

positiva o negativamente, directa o indirectamente en otros, los efectos colaterales

que se produzcan deben ser siempre valorados. No se puede analizar primero el

desarrollo, las intervenciones políticas o proyectos necesarios, según unos fines, y

luego evaluar el efecto que tendrá la aplicación de los mismos con las mujeres. Todas

las políticas y acciones auque sean consideradas neutras o que bien por su carácter

meramente técnico no afecten las relaciones de género, van a tener implicaciones

connotadas de género. El proceso de pensar y proyectar debe realizarse con

perspectiva de género.

¿Que se pretende cuando se incentiva el acceso de las mujeres al empleo en

tareas agrarias, cuando no están presentes o están infrarepresentadas?

- Garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a los

recursos laborales.

- Ayudar a elegir dentro de un mayor abanico de posibilidades.

- Dar a conocer y valorar el trabajo que hacen sus coetáneas y han hecho sus

antecesoras.

- Evitar el determinismo social de roles impuestos.

- Ampliar el rango de opciones laborales y buscar nuevos referentes

profesionales (Anguita Martínez 2005).

114

El manejo de técnicas e instrumentos para la incorporación del enfoque de

género en los programas para el progreso rural y agrarios son necesarios para que el

mismo sea eficiente. Para ello deben emplearse Indicadores de género, metodologías

de investigación y toma de datos, cuantitativas y cualitativas. Los procesos que

implican conflictos de intereses, y el proceso de empoderamiento de las mujeres y de

reivindicación de la equidad cuentan con el rechazo o desestimación por parte, sobre

todo de los varones, y de los órganos de poder y producen su propia lucha. Llegar a

posiciones de equidad y justicia enfrentándonos con grupos de interés, precisa el

empleo de técnicas de resolución de conflictos. En las siguientes actividades se

utilizan estas técnicas.

Actividad 1

Objetivos

Familiarizar al alumnado, mediante un ejemplo práctico, de como se puede

aplicar, en un estudio agrario, medidas integrales para mejorar las condiciones

laborales de las mujeres y su incorporación a la actividad económica más importante

de la comarca que es la agricultura, desde un enfoque transversal de género.

Desarrollo

� Analizar individualmente el ejemplo. � Puesta en común del análisis realizado. � Detectar y describir, trabajando en pequeños grupos, que instrumentos hemos

empleado para implementar la transversalidad de género. � Aportaciones del alumnado al ejemplo. � Al estudio se le incorporarán los cambios y mejoras que se consideren

oportunas.

Materiales

� Pizarra u ordenador y cañón. � Resumen de Estudio agrario con perspectiva de género. � Textos de bibliografía. Casos prácticos sobre “El Mainstreaming como

metodología de intervención social para el desarrollo comunitario”. Instituto Andaluz de la Mujer (2004). Género y Desarrollo local. Guía Didáctica para agentes de igualdad. Págs. 103-124.

115

RESUMEN DE ESTUDIO AGRARIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El ejemplo se sitúa en un municipio de la comarca de la Sierra de Cádiz en la

que existe una gran precariedad laboral y subempleo. Históricamente una de las

fuentes de trabajo para su población ha sido la emigración temporera, actualmente la

agricultura es la actividad económica que presenta mayor potencial, siendo además el

trabajo desempeñado mayormente por su población, tanto dentro como fuera de la

comarca.

La información extraída del Censo Agrario de 1999, Sistema de Información

Multiterritorial de Andalucía (SIMA) de 2001 y de la bibliografía recomendada, nos va

a proporcionar los datos que precisan los indicadores y para hacer un diagnóstico.

Parte del análisis se hace mediante una metodología que fundamenta sus

principios en el análisis de documentos existentes y tratamiento de datos estadísticos

desagregados por sexo.

� Datos demográficos. � Datos sobre la actividad económica de la comarca. � Datos de paro registrado por el INEM. � Datos de población activa, ocupada, parada. � Población activa ocupada por actividad. � Situación profesional de la población ocupada. � Datos de paro por edades. � Paro registrado por grandes grupos profesionales. � Diferencias de salarios. � Pertenencia a organizaciones agrarias. � Nivel de formación y estudios de la población.

Parte mediante la implementación de métodos y técnicas de la agroecología

que según la perspectiva de investigación (distributiva, estructural y dialéctica) y los

distintos niveles de análisis (predio, estilo de manejo, comunidad local, sociedad local,

sociedad mayor y nivel de análisis genérico (Altieri 1985)) nos van a ofrecer una

información y un nivel de acción determinado.

Realizaremos una encuesta a las empresas empleadoras de mano de obra

agraria, para conocer sus preferencias y criterios de selección y procesos de

reclutamiento.

Grupos de Discusión, en los que hemos trabajado con grupos de mujeres, con

grupos de hombres y grupos mixtos. A partir de estos grupos de discusión y junto con

los datos estadísticos hemos elaborado el contenido de las entrevistas y los perfiles de

las personas a entrevistar.

Entrevistas en profundidad y estudios de caso, teniendo en cuenta los distintos

perfiles obtenidos. Las entrevistas individuales serán semiestructuradas ya que

116

queremos una información detallada, aprovechado las mismas para emplear técnicas

de audición y sondeo que nos ayudarán a identificar problemas subyacentes e

interacciones que pueda tener un problema concreto con otros acontecimientos.

Recopilaremos valiosísima información que no encontramos en las estadísticas

y que nos van a dibujar un mapa de situación, como por ejemplo: expectativas

laborales de las desempleadas, opiniones, ideas y conocimientos sobre la agricultura,

comercialización de productos, organización laboral, calendarización y horarios en

actividades agrícolas y reuniones, condiciones laborales de higiene, salud y seguridad

en el trabajo, quienes son las personas responsables de las tareas reproductivas

familiares, oferta de servicios sociales en la comunidad, organismos o grupos de

desarrollo rural y acciones que realizan, asociaciones o grupos de mujeres, acceso

que tienen las mujeres a la información sobre ayudas agrícolas, autoempleo,

microcréditos, acceso a los recursos, barreras de género, visibilización de trabajos en

la unidad agrícola familiar realizados por mujeres, etc.

Diagnóstico

Del estudio de los indicadores trabajados vemos que la situación entre mujeres

y hombres es claramente desigual. Destacar que el interés por la actividad agrícola en

la comarca proviene, como ya apuntamos en la descripción del lugar de trabajo, en

que la región presenta una actividad económica donde la agricultura ofrece los

mayores recursos e ingresos.

Los datos obtenidos son los siguientes:

- La comarca de la Sierra de Cádiz presenta una densidad de población menor

que le media Andaluza (59 hab/km2). Una de las tendencias en la población rural es la

progresiva masculinización de la misma, de los 19 municipios de la sierra la población

de hombres es mayor que la de mujeres en todos ellos excepto en uno.

- De la población activa el porcentaje de mujeres paradas es mayor que la de

hombres, el paro femenino supera al masculino en donde el sector primario representa

33% del empleo lo que refleja el carácter agrícola de la zona. Y el número de hombres

ocupados en agricultura es de 6880 frente a 2082 mujeres expresando esta cifra que

se trata de un sector marcadamente masculinizado.

- Las cifras nos dicen que el índice de trabajo eventual es mayor que el

autoempleo o el trabajo fijo, tanto en hombres como en mujeres debido a la

estacionalidad del trabajo agrícola, como consecuencia una fuerte dependencia de los

subsidios agrarios, y que se ha incrementado en los últimos años en la población

117

femenina, debido sin duda a la falta de alternativas laborales en los meses de

inactividad agrícola.

- El paro es mayor en la población con menor nivel educativo, esto se

contraviene con el mayor nivel de formación y escolarización que alcanzan las mujeres

rurales con respecto a los hombres.

- El paro en las mujeres es mucho mayor en la franja de edad de 25 a 35 años

coincidiendo con los años de crianza de la prole.

- En cuanto a la promoción laboral de las mujeres, desde el punto de vista

social el trabajo fuera del hogar para las mujeres no es visto como un signo de

promoción e independencia personal y los ingresos aportados por las mujeres de la

familia son vistos como un complemento a la economía sustentada por el marido; los

hombres presentan reticencias a los cambios de roles con respecto a las mujeres que

por falta de oportunidades están abandonando la comarca o no regresan a la misma

cuando terminan estudios en la ciudad.

- De todas las mujeres agricultoras propietarias tan solo un 1% son miembras

de cooperativas agrarias, lo que las deja fuera de los órganos de organización agraria

e interlocución; y tan solo el 3% son empleadoras lo cual evidencia que las medianas y

grandes granjas están gestionadas y/u ostentan la propiedad hombres.

- En muchos casos cuando las mujeres son propietarias de tierras agrarias las

mismas pasan a ser gestionadas por los maridos, hermanos o hijos debido

fundamentalmente a la asunción de roles de género, privando a las mujeres de la

autoridad, gestión y dominio de sus propiedades; con la consecuente dependencia

económica que representa no acceder a los recursos que posee una comarca.

- Debido a la despoblación de los pueblos de la sierra y de las dispersión de

sus habitantes, los servicios como guarderías, centros de día para mayores y demás

servicios sociales y de atención a personas dependientes son muy limitados o no los

encontramos en algunos municipios o cercanos.

- El acceso a la información sobre ayudas, etc. llega con más dificultad a las

mujeres. Y en los procesos de reclutamiento las tareas agrarias están segregadas por

sexos, siendo lo más frecuente que las tareas que realizan las mujeres (manipulación,

plantación, etc.) estén menor remuneradas que las tareas que realizan los hombres,

las mujeres rurales cobran de media el 24% menos que los hombres y en muchos

casos por la realización de la misma tarea.

118

- Las tareas que las mujeres realizan en la unidad agrícola familiar no suelen

estar remuneradas y no se consideran TRABAJO, son muchas las mujeres que

trabajando en la unidad agraria familiar no están dadas de alta en la seguridad social y

cotizando (es un gasto que la familia se ahorra) con la consecuente desprotección

laboral para las mismas.

(Evidentemente en caso de haber realizado este estudio habríamos obtenido

un diagnóstico más amplio y riguroso, sirvámonos pues con un botón como muestra).

Intercambio de información con las comunidades

Se expondrán los datos de la investigación a la comunidad y el resultado del

diagnóstico, estableciendo con los grupos las prioridades y proyectos de interés y

poner en marcha aquellas acciones correctoras para la equidad de hombres y

mujeres.

Acciones correctoras

Realizado el diagnóstico, debes plantear que acciones correctoras se pueden

aplicar para la consecución de la igualdad, y que dispositivos poner en marcha o que

elementos se deben de tener en cuenta para aplicar el mainstreaming de género.

Con este diagnóstico (bastante somero) de la situación laboral de las mujeres

de la comarca en la que se ve reflejada que su situación es peor que la de los

hombres de la comunidad, en acceso al trabajo, salarios y ausencia en los presencia

mecanismos reconocidos de organización y toma de decisión en la agricultura,

seguiremos los siguientes pasos:

- Debido a que se trata de una comarca de Andalucía, se debe impulsar y

garantizar la aplicación de la Ley 12/2007 de 26 de noviembre para la promoción de

igualdad de género en Andalucía.

- Por otro lado es imprescindible realizar un seguimiento de los programas de

desarrollo que se estén implementado en la comarca, a modo de observatorio de

género.

- Incorporación efectiva de la transversalidad en los planes de desarrollo de la

comarca, entendiendo como transversalidad el instrumento para integrar la perspectiva

de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones

públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género.

- Por parte de las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, PROMOCIÓN DE

POLÍTICAS POSITIVAS, en un primer momento

119

- Promover y facilitar el acceso al trabajo de las mujeres que viven en el ámbito

rural a la agricultura, por ejemplo a través de políticas de ayudas directas o indirectas

a la empresa.

- Favorecer e incentivar la participación de las mujeres en el sector agrícola,

estableciendo como prioridad la participación de mujeres en los criterios de concesión

de proyectos, así como incorporando en las bases reguladoras de las subvenciones

públicas medidas positivas hacia las mujeres, garantizando la igualdad de

oportunidades y superación de situaciones de segregación profesional y

desigualdades retributivas.

- Impulso por parte de administración de medidas para fomentar el desarrollo

de actuaciones de responsabilidad social de las empresas en materia de igualdad de

género.

- Potenciar todas aquellas iniciativas que persigan la creación de redes de

asociaciones de mujeres, en este caso de aquellas cuyos objetivos sean la difusión,

promoción y desarrollo de la agricultura en la comarca.

- Que los CONVENIOS COLECTIVOS agrarios incluyan el correspondiente

impacto de género. Así como que por parte de la administración se garantice que

ningún convenio colectivo contenga cláusulas contrarias al principio de igualdad.

Adecuación de los salarios a la especialización laboral, modificación de los

CONVENIOS AGRARIOS garantizando la no discriminación por salarios según

trabajos atribuidos por roles de género

- Desde el punto de vista de las EMPRESAS AGRÍCOLAS, la mayoría reciben

ayudas y subvenciones públicas en mayor o menor medida, las normativas específicas

para la recepción de estas ayudas deberían de contemplar si tales entidades cumplen

con la ley de igualdad. Esto es:

- Obligatoriedad de una representación paritaria en órganos directivos de

empresas agrarias, cooperativas agrícolas, consorcios, y todas aquellas entidades

con personalidad jurídica propia desde el momento que reciban ayudas públicas.

- Procedimientos de selección no sexista en el trabajo.

- Elaboraciones de planes de igualdad en las empresas agrícolas.

Desde el punto de vista de los SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

- Adopción de las medidas necesarias para permitir la compatibilidad efectiva

entre responsabilidades laborales, familiares y personales de las mujeres y los

hombres en Andalucía.

120

- Incorporación de servicio de guardería y de apoyo a personas dependientes,

haya o no presencia de mujeres, en todos los cursos de formación, celebración de

reuniones, etc. implementados por la Administración o subvencionados por la misma.

Adaptabilidad y flexibilidad de horarios en cursos de formación, reuniones, etc. que

permitan y faciliten el acceso de las mujeres a los mismos.

- Cursos de formación para mujeres en gestión de empresas agrarias, manejo

agrícola, mecanización, etc. Estos cursos pueden hacer una función paralela como

punto de encuentro y dinamización de mujeres agricultoras, temporeras, empresarias

o asalariadas o aspirantes, revitalizando y empoderando a las mujeres.

- Creación de experiencia piloto de cooperativa agrícola gestionada por

mujeres.

- Creación una escuela taller agrícola para mujeres.

Para la continuidad del trabajo de Transversalidad con más datos: Realización

de un estudio sobre la situación de las mujeres en la comarca, en el ámbito de la

producción, transformación y comercialización de productos, con el objetivo de

conocer la situación real y las necesidades y demandas de las mujeres agricultoras. A

partir de los resultados, se podrán implementar políticas dirigidas a visibilizar, y

corregir las desigualdades por razón de género.

En los ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS AGRARIAS y para conocer con mayor

precisión la realidad se debe exigir

- Incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas, encuestas y

recogida de datos que se realicen.

- Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que

posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones.

- Analizar los resultados desde la dimensión de género.

- Impulsar la coordinación entre todos los organismos que trabajen en la

comarca y de éstos con el resto de administraciones públicas y organismos

(Consejería de Trabajo, Igualdad, IAM, Economía y Hacienda, CSIC, IFAPAs, etc.), de

modo que se facilite a través de esta colaboración la implementación de la

perspectiva de género en todas las acciones y por ende la incorporación de las

mujeres de la comarca en la actividad agrícola, acceso a formación y presencia en los

estudios y proyectos de futuro.

121

ACTIVIDAD 2

Objetivos

En situaciones que como agentes de dinamización podemos encontrar, cuando

existen posturas enfrentadas entre miembros de grupos de interés como pueden ser

hombres y mujeres, se hará una actividad sobre resolución de conflictos a través de

Conflicto Socio-Cognitivo, con el objeto de conocerla y tener entrenamiento en su

manejo.

Desarrollo

- Elección de un tema de discusión

- Trabajar en grupos, asignando una postura a llevar

- Búsqueda de información y argumentación que defiendan la postura a llevar.

La argumentación debe estar respaldada por posiciones coherentes, razonables y de

una forma crítica.

- Presentación de los argumentos.

- Apertura de una dinámica de debate, dando objeciones, puntos de vista

razonados y alternativos como réplica al otro punto de vista, el otro grupo

contrarréplica de forma razonada y argumentada.

- Cambio de perspectiva. Una vez discutidos los puntos cruciales, el grupo

trabaja con los argumentos expuestos por el otro grupo, eligiendo los que le resulten

aceptables y convincentes.

- Elaboración conjunta. Cada grupo realiza un informe en que han de integrar y

compatibilizar ambas posiciones.

Materiales

Cartulinas, rotuladores, computadora, cañón de proyección, Texto

Texto

La interacción al trabajar en grupo, por si misma no es garante de que se

adopten posturas y valores de convivencia, para ello es necesario que la interacción

se de bajo determinadas condiciones:

122

PRESUPUESTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION PARA LA

CONVIVENCIA: IMPORTANCIA DE LA INTERACCION.

a) Contexto cooperativo:

- Sentir que te puedes expresar y actuar libremente, sin temor a la competición

y descalificaciones o infravalorizaciones ante otros puntos de vista.

- Discreta heterogeneidad entre posturas defendidas. Trabajar cuando las

posiciones son extremas o enfrentadas no resulta adecuado.

- Discreta heterogeneidad en el nivel del desarrollo cognitivo. Razonamientos

similares.

b) Con quien se negocia y como se negocia:

CONFLICTO SOCIO-COGNITIVO: Cuando el trabajo conjunto, pretende

objetivos y metas comunes, las personas participantes deben crear cierta “sintonía”

en sus puntos de vista y conocimientos, esto se hace a través de exponer los puntos

de vista y confrontarlos con el resto de personas. Si existe centramientos de

posiciones o pensamientos propios que puedan provocar un conflicto de partida entre

miembros del grupo esto lleva a “conflictos cognitivos” que desembocan en “conflictos

sociales”. Los elementos que favorecerían los conflictos sociocognitivos, ya que un

conflicto de este tipo da la posibilidad de avance y progreso emocional:

- Presencia de puntos de vista alternativos.

- La co-elaboración, la información y conocimientos propios se han de matizar

continuamente con nuestras exposiciones y las contraposiciones que nos dan las

demás personas. Dando lugar a una elaboración conjunta.

- La interiorización, pasamos las ideas elaboradas del plano social al individual,

interiorizando el pensamiento compartido. La controversia como dinámica de trabajo,

supone que la persona no esté dispuesta necesariamente a abandonar su punto de

partida. Ante la misma debemos de resolver satisfactoriamente la controversia, a

través de las interacciones: motivación de las personas participantes, la calidad y

cantidad de conocimientos de las personas que interactuan, la competencia de la

persona que dinamiza o profesorado, agente desarrollo, etc. LAS CONTROVERSIAS

ACADEMICAS (ESTRATEGIA EDUCATIVA)

LA CONTRAVERSIA ACADEMICA. Se trata de una estrategia de intervención

pedagógica en la que guiados por la dinamizadora/profesora, el alumnado o grupo

trabajan con ideas u opiniones completamente contrarias, incluso incompatibles con

las del alumnado. La premisa de trabajar con controversias es el trabajo del conflicto

123

que se genera al contraponer dos posturas contrarias y la resolución a través de la

búsqueda y el ejercicio de la tolerancia, la toma en consideración del otro, conocer sus

opiniones, intereses, motivos, etc. en la búsqueda del bien común.

DINÁMICA FINAL DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA

Analizaremos los avances obtenidos, en relación a nuestros conocimientos y

posición ante los problemas de género. Para ello visionaremos los videos, primero 1º:

de la Actividad 1 de la Unidad 1 y último: de la Actividad 3 de la Unidad 3.

124

CONCLUSIONES

En este trabajo he intentado demostrar que el enfoque de género y el

agroecológico poseen similitudes en sus planteamientos y que la agroecología puede

nutrirse de la perspectiva de género, ofreciendo una mirada única y diversa.

El material didáctico diseñado, contribuye a interpretar los aspectos sociales,

culturales, ideológicos, políticos y económicos que reproducen un mundo desigual

entre mujeres y hombres dentro del mundo agrario, también ayuda a descubrir que

existen raíces profundas dentro del sistema imperante, que poseen valores basados

en la explotación y la violencia hacia la naturaleza y las mujeres, impidiendo que un

futuro más equitativo y sustentable sea posible.

Las aportaciones de la perspectiva de género, que cuestionan posiciones

tradicionales sobre lo que es ciencia y conocimiento, estimulan el cambio hacia

enfoques con visiones integradoras, y poseen un fuerte compromiso con la vida, la

paz y la justicia, temáticas relevantes para el campo de la agroecología.

Con el desarrollo de estas unidades he tratado de mostrar, que incorporar la

transversalidad de género enriquece la praxis de la agroecología. En este trabajo se

han desarrollado y estructurado contenidos específicos para un enfoque didáctico con

perspectiva de género. Los materiales proponen algunas líneas de desarrollo para la

puesta en marcha de programas agroecológicos que incorporen la perspectiva de

género.

125

BIBLIOGRAFIA

Alemany, Carme, e Instituto de la Mujer (España). 1992. Yo no he jugado nunca con

Electro-L. : (Alumnas en Enseñanza Superior Técnica). [Madrid]: Instituto de la

Mujer.

Altieri, Miguel. 1985. Agroecología: bases científicas de la agricultura alternativa.

Valparaíso Chile: CETAL-Chile.

Amorós, Celia. 2005. Teoría feminista, de la ilustración a la globalización: de los

debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva Ediciones.

Ander-Egg, Ezequiel, y País Vasco. 1990. Repensando la investigación-acción-

participativa: comentarios, críticas y sugerencias. 1º ed. Vitoria-Gasteiz:

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco = Eusko Jaularitzaren

Argitalpen-Zerbitu Nagusia.

Anguita Martínez, Rocio. 2005. Estrategias para la igualdad de oportunidades en

Ciencias y Tecnología. In: Castilla y León. Orientación académica y profesional

sin sexismo. [Valladolid]: Dirección General de la Mujer. Págs. 63-98.

Antúnez, Serafí. 2001. Del proyecto educativo a la programación de aula: el qué, el

cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Grao.

Arevalo Cotrina, Jobita, y e-libro, Corp. 2005. Evaluación Del Impacto De Prácticas

Agroecológicas En El Proceso De Desarrollo De La Mujer Rural Una

Experiencia En Cajamarca. Temuco: Universidad Católica de Temuco.

Bel Bravo, Mª Antonia. 2002. Etnia Y Género: La Cultura Occidental En Los Últimos

Tres Siglos. Jaén: Universidad de Jaén.

Belinchón Carmona, Mercedes. 2007. Psicología Del Lenguaje: Investigación Y Teoría.

8º ed. Estructuras y procesos. Madrid: Trotta.

Boserup, Ester. 1993. La Mujer Y El Desarrollo Económico. Madrid: Minerva.

Bosh, Anna; Carrasco, Cristina; Grau, Elena. 2005. Verde que te quiero violeta.

Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. In: Tello, Enric.

2005. La historia cuenta: del crecimiento económico al desarrollo humano

sostenible. Editorial El Viejo Topo. Págs. 321-346.

Carrasco, Cristina. 1999. Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y

nuevos problemas. [Barcelona]: Icaria.

126

Campos Peregrina, Mª del Carmen. 2007. Cambio climático y género y cooperación al

desarrollo y género. Fundación Gondwana.

http://www.fundaciongondwana.es/cambioclimatico/descargas/guias/CC_Y_GENERO.pdf

Campos Peregrina, Mª del Carmen. 2001. Desarrollo Rural sostenible. PFC.

Universidad de Almería.

Cinta Carrasco Tristancho, Rosario. 2004. Género Y Desarrollo Local: Material

Didáctico Para Agentes De Igualdad. Granada: Instituto Andaluz de la Mujer.

Cobo, Rosa. 2005. Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres. In: Amorós,

Celia. 2005. Teoría feminista, de la ilustración a la globalización: de los debates

sobre el género al multiculturalismo. Vol. 3. Madrid: Minerva Ediciones. Págs.

265-300.

Delphy, Christine; Falcón, Lidia; Oliva Portolés, Asunción. 2005. In: Amorós, Celia.

2005. Teoría feminista, de la ilustración a la globalización: de los debates sobre

el género al multiculturalismo. Vol. 2. Madrid: Minerva Ediciones. Págs. 107-

146.

ElHage Scialabba, Nadia, y FAO. 2003. Agricultura orgánica, ambiente y seguridad

alimentaria. Roma: FAO.

Feminario de Alicante. 1987. Elementos para una educación no sexista: guía didáctica

de la coeducación. Valencia: Víctor Orenga.

Ferguson, Niall. 2001. Dinero y poder en el mundo moderno, 1700-2000. Madrid:

Taurus.

García Sáenz, Jesús María. 2000. Guías Para Un Uso No Sexista Del Lenguaje

Teoría, Práctica Y Medio Multilingüe. Bilbao: Universidad de Deusto.

Gliessman, Stephen R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura

sostenible. CATIE.

Harding, Sandra G. 1996. Ciencia Y Feminismo. Madrid: Morata.

Ibáñez, Jesús. 1979. Más allá de la sociología: el grupo de discusión: técnica y crítica.

1º ed. México; Madrid [etc.]: Siglo Veintiuno.

Jackson y Pearson. 1998. Feminist Visions of Development: Gender Analysis and

Policy. London: Routledge.

Jiménez Herrero, Luis M. 1996. Desarrollo Sostenible Y Economía Ecológica:

Integración Medio Ambiente-Desarrollo Y Economía-Ecología. Síntesis

127

Economía 8. Madrid: Síntesis.

Leff, Enrique. 2007. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad,

poder. Siglo XXI.

López Estébanez, Nieves, y Jornadas de Investigación Interdisciplinarias (. 2004.

Mujeres, medio ambiente y desarrollo rural: Jornadas de Investigacion

Interdisciplinarias. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Marqués, Josep. 1991. Sexualidad y sexismo Josep-Vicent Marqués, Raquel

Osborne. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Martín Chaparro, Pilar. 2002. Aportaciones de la psicología social al estudio del

prejuicio. In: Bel Bravo, Mª Antonia. 2002. Etnia Y Género: La Cultura

Occidental En Los Últimos Tres Siglos. Jaén: Universidad de Jaén. Págs. 97-

110.

Martín Chaparro, Pilar. 2002. Situación laboral y social de la mujer rural. In: Bel Bravo,

Mª Antonia. 2002. Etnia Y Género: La Cultura Occidental En Los Últimos Tres

Siglos. Jaén: Universidad de Jaén. Págs. 281-291.

Max Neef, Manfred A. 1998. Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones Y

Algunas Reflexiones. 2º ed. Montevideo: Nordan.

Mies, María. 1998. La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y

reproducción. Barcelona: Icaria.

Moore, Henrietta L. 1991. Antropología y feminismo. Universitat de València.

Novo, María. 2007. Mujer y medio ambiente: los caminos de la visibilidad: utopías,

educación y nuevo paradigma. Los Libros de la Catarata.

Ortner, Sherry. 1981. Sexual meanings, the cultural construction of gender and

sexuality. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

Pérez Serrano, María. 1990. Investigación-acción: aplicaciones al campo social y

educativo. Madrid: Dykinson.

Oceransky Lozana, Sonia. 2006. Las relaciones entre mujeres y hombres en el medio

rural: su herencia en nuestros proyectos. In: Autoría Colectiva. 2006. Los pies

en la tierra. Reflexiones y experiencias hacia un movimiento agrocológico.

Bilbao: Virus Editorial. Págs. 57-70.

Oliva Portolés, Asunción. 2005. Debates sobre el género. In: Amorós, Celia. 2005.

Teoría feminista, de la ilustración a la globalización: de los debates sobre el

género al multiculturalismo. Vol. 3. Madrid: Minerva Ediciones.

128

Pires Gómez, Mª Paz; Suárez González, Ana. 2009. Los limoneros. Unidad didáctica

para acompañar a la película. Asturias: Colectivu Milenta Muyeres

Puleo, Alicia. 1993. La Ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII.

1º ed. Barcelona; Madrid: Anthropos; Comunidad de Madrid Dirección General

de la Mujer.

Puleo, Alicia 2005. Lo personal es político: El surgimiento del feminismo radical. In:

Amorós, Celia. 2005. Teoría feminista, de la ilustración a la globalización: de

los debates sobre el género al multiculturalismo. Vol. 2. Madrid: Minerva

Ediciones. Págs. 35-68.

Puleo, Alicia 2005. Del ecofeminismo clásico al deconstructivismo: Principales

corrientes de un pensamiento poco conocido. In: Amorós, Celia. 2005. Teoría

feminista, de la ilustración a la globalización: de los debates sobre el género al

multiculturalismo. Vol. 3. Madrid: Minerva Ediciones. Págs. 121-152.

Puleo, Alicia. 2007. Medio ambiente y naturaleza desde la perspectiva de género. In:

VV.AA. 2007 El Paradigma ecológico en las ciencias sociales. Barcelona:

Icaria. Antrazyt. Págs. 227-252.

Puleo, Alicia. 2009. Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia

ecologista. In: VV.AA. 2009. Claves del ecologismo social. Madrid: Libros en

acción. Editorial de ecologistas en acción. Págs. 169-171.

Romero, Isabel y Puleo Alicia Coord. VV.AA. 1995. Papeles Sociales De Mujeres Y

Hombres: E.S.O. Materiales de apoyo (Ministerio de Educación y Cultura).

Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Sampredo Gallego, Rosario. 1996. Género y ruralidad: las mujeres ante el reto de la

desagrarización. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

Sau, Victoria. 2000. Diccionario ideológico feminista. Icaria Editorial, Agosto.

Sierra García, Purificación. 2002. Enseñar y aprender la convivecia. In: Bel Bravo, Mº

Antonia. 2002. Etnia Y Género: La Cultura Occidental En Los Últimos Tres

Siglos. Jaén: Universidad de Jaén. Págs. 129-140.

Simón Rodríguez, María. 2010. La igualdad también se aprende: cuestión de

coeducación. Madrid: Narcea.

Taller de Política Feminista. 2009. Feminismo Ante La Crisis. Madrid: Fórum de

Política Feminista.

Toledo, Víctor M. y González de Molina, Manuel. 2007. El metabolismo social: las

129

relaciones entre la sociedad y la naturaleza. In: VV.AA. 2007 El Paradigma

ecológico en las ciencias sociales. Barcelona: Icaria. Antrazyt. Págs. 85-112.

Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva. 2005. Cartilla de divulgación. Lo

que usted debe saber sobre: Violencia de Género. León: Caja España Obra

Social.

Varela, Nuria. 2005. Feminismo para principiantes. 1º ed. Barcelona: Ediciones B.

Waring, Marilyn. 1994. Si las mujeres contaran: una nueva economía feminista.

Madrid: Vindicación Feminista.

Yussefi, Minou, e International Federation of Organic Agriculture Movements. 2003.

The world of organic agriculture 2003 statistics and future prospects. Tholey-

Theley [Germany}: International Federation of Organic Agriculture Movements.

130

IXMUCANÉ