MATERIALES PARA RECUBRIMIENTO PULPAR, FORROS CAVITARIOS, BASES Y MATERIALES PARA CEMENTAR

33
MATERIALES PARA RECUBRIMIENTO PULPAR, FORROS CAVITARIOS, BASES Y MATERIALES PARA CEMENTAR Forros Cavitarios Hidróxido de Calcio Óxido de Zinc y Eugenol Ionómero de vidrio Obturación temporal y/o Bases Óxido de zinc y Eugenol Fosfato de Zn Carboxilato Iónomero de Vidrio Material para Cementación Carboxilato Ionómero de vidrio Fosfato de Zinc Óxido de Zn Eugenol Cementos de Resina Adhesivos Dentinarios Material para Restauración Selladores de Fosetas y Fisuras Otros materiales Barnices cavitarios Gutapercha Material a base de sulfato de calcio Amalgama Resina Compuesta Ionómero de vidrio Compómero Ionómero de vidrio Resina

Transcript of MATERIALES PARA RECUBRIMIENTO PULPAR, FORROS CAVITARIOS, BASES Y MATERIALES PARA CEMENTAR

MATERIALES PARA RECUBRIMIENTO PULPAR, FORROS CAVITARIOS, BASES Y MATERIALES PARA CEMENTAR

Forros

Cavitarios

Hidróxido de Calcio

Óxido de Zinc y Eugenol

Ionómero de vidrio

Obturación temporal y/o Bases

Óxido de zinc y Eugenol

Fosfato de Zn

Carboxilato

Iónomero de Vidrio

Material para Cementación

Carboxilato

Ionómero de vidrio

Fosfato de Zinc

Óxido de Zn Eugenol

Cementos de Resina

Adhesivos Dentinarios

Material para Restauración

Selladores de Fosetas y Fisuras

Otros materiales

Barnices cavitarios

Gutapercha

Material a base de sulfato de calcio

Amalgama

Resina Compuesta

Ionómero de vidrio

Compómero

Ionómero de vidrio

Resina

HIDRÓXIDO DE CALCIO

Estimula a los odontoblastos para promover la formación de “dentina terciaria”

Se coloca en cavidades muy profundas o donde hay exposición pulpar

Comercialmente se presenta como

Químicamente puro

Fotopolimerizable

Suspensión

Recubrimiento pulpar directo

Recubrimiento pulpar indirecto

Se mezcla con agua bidestilada y se coloca en la herida pulpar previo aislamiento absoluto

Se mezclan las pastas base/catalizador y se coloca una capa delgada en la zona profunda de la cavidad

La composición depende de la presentación comercial

Además de CaOH, puede contener: óxido de zinc, resinas, sulfonamidas, bario

Es muy soluble y no presenta resistencia física

Su pH es muy alcalino

El Bario que contiene permite que se observe radiográficamente

Para colocarlo se requiere aislamiento absoluto y un instrumento llamado “aplicador de dycal”

Por lo tanto NO es una base

Para endurecer, necesita una lámpara de luz visible

Pasta-Pasta

Ácido resistente

ÓXIDO DE ZINC-EUGENOL

Para cementación: Tipo I. Temporal Tipo II. Permanente

Polvo: óxidos de zinc, óxido de magnesio Líquido: eugenol, acetato de zinc, ácido acético glacial

ZOE’S Mejorados: + sílice, EBA, alúmina, resina (sólo tipo II y III)

Norma No. 30 de la ADA

Manipulación:

-Aislamiento absoluto

-Protector pulpar cuando sea necesario

-Técnica de mezclado

Consistencia de hebra

Consistencia masilla o migajón

Propiedades Físicas: Resistencia Compresiva Grosor de Película Tiempo de fraguado Unión por traba mecánica

Propiedades Químicas: Solubilidad y pH

Se requiere loseta de vidrio gruesa y espátula para cementos

Tipo III. Para base u obturación temporal

Desventajas: No se puede usar como base de restauraciones estéticas

Ventajas: Aislante térmico y eléctrico. Sedante. pH neutro. Buen sellador. Fácil manipulación. Obturación de dientes temporales. Presentación SIN eugenol. Económico.

Tipo IV. Forro cavitario

Consistencia cremosa

Variantes: Apósito Quirúrgico, y óxido de zinc químicamente puro (USP)

FOSFATO DE ZINC

Para cementar restauraciones

Polvo: óxidos de zinc, óxido de magnesio

Líquido: solución de ácido fosfórico y agua

Norma 96 de la ADA

Manipulación: -Aislamiento absoluto -Protector pulpar -Técnica de mezclado

Consistenciade hebra

Consistencia de migajón

Propiedades Físicas: Resistencia Compresiva Grosor de Película Tiempo de fraguado Unión por traba mecánica

Propiedades Químicas: Solubilidad pH

Se requiere loseta de vidrio gruesa y espátula para cementos

Para base u obturación temporal

Desventajas: Acidez

Ventajas: Aislante térmico y eléctrico. Económico. Fácil manipulación. Obturación dientes temporales

POLICARBOXILATO DE ZINC

Norma ADA N° 96 Cementante

Presentación comercial polvo-líquido.

Cemento dental para fijar restauraciones metálicas, principalmente a esmalte (incrustaciones, bandas de ortodoncia). Se puede usar como base.

Polvo: óxido de zinc, pequeñas cantidades de óxido de magnesio

Líquido: solución acuosa de poliácido acrílico y modificadores

Se adhiere químicamente al diente. Logra mayor adhesión a esmalte que a dentina

Además, establece unión química con las aleaciones: Ag-Pd Ni-Cr y aceros

Para mezclarse requiere: loseta de vidrio gruesa y espátula para cementos

Manipulacion: Se une rapidamente el polvo al líquido (30 seg aprox). La mezcla debe tener apariencia brillante. El diente debe estar limpio y seco y con aislamiento absoluto

Si la mezcla pierde brillo y empieza a formar hilos (elástica) NO debe usarse

Propiedades Físicas: -Resistencia compresiva -Tiempo de fraguado -Grosor de película -Solubilidad

Propiedades biológicas: aunque el pH del cemento recién mezclado es bajo, reaccciona rapidamente y se neutraliza, por lo que no irrita a la pulpa

IONÓMERO DE VIDRIO

*Para cementación

Polvo: Fluoralúminosilicato

Líquido: Ácido carboxílico, itacónico, maleico y tartárico

Norma No. 96 de la ADA*

Manipulación: -Aislamiento absoluto -Relac. Polvo-líquido -Técnica de mezclado -Colocación u obturación -Protección

Consistencia fluida y brillante

Consistencia masilla brillante

Propiedades Físicas: -Resistencia Compresiva -Grosor de Película -Tiempo de fraguado

Propiedades Químicas: -Erosión ácida -liberación de fluoruro -pH

-Loseta de vidrio -Espátula de ágata, acero inoxidable o plástico -Obturador p/mat. plástico

*Para base o forro *Para restauración

Desventajas: Sensible a la humedad. Deshidratación o ganancia de agua. pH inicial bajo.

Ventajas: Aislante térmico y eléctrico. Biocompatible. Adhesión específica. Anticariogénico. Estética aceptable. Poco soluble.

Modificados con: -Metal -Resina

IONÓMERO DE VIDRIO (VARIANTES)

Modificado con metal

Modificado con resina o Híbrido

Ionómero + aleación en polvo. Mezcla física

Desventajas: bajas propiedades físicas, baja adhesión, Color no estético. Baja liberación de fluoruros

Ventajas: resistencia al desgaste

Ionómero sinterizados con metal. Fundidos.

Desventajas: sensible a humedad, leve contracción, poca resistencia al desgaste requiere acondicionamiento del diente y primer

Ventajas: Buena estética, biocompatible, alta liberación de fluoruros, buena adhesión, compatible con todos los materiales de restauración Usos: Obturación en

odontopediatría

Reconstrucción de muñones

Usos: Base, cemento para cerámicos, polímeros e incrustaciones metálicas. Restaurador.

Manipulación: Profilaxis, acondicionamiento

Colocar siguiendo las indicaciones del fabricante.

En restauración se protege con barniz o resina.

Requieren de una lámpara para fotopolimerizar

RESINAS COMPUESTAS O COMPOSITES

Indicado para restauración de * dientes anteriores * dientes posteriores *como material de reconstrucción en prótesis *para la elaboración de carillas *para la elaboración de incrustaciones

Material de restauración estética

Composición: -Matriz orgánica BIS-GMA o UDMA -Relleno inorgánico: vidrio molido, cuarzo, sílice coloidal -Silano -Peróxido-amina o fotoiniciadores -Pigmentos

Actualmente, todas las resinas requieren la Técnica de grabado ácido y el uso de sistemas de adhesión.

Manipulación para restauraciones directas: -Aislamiento absoluto -Selección del color -Preparación de la cavidad -Protección pulpar (si es el caso) -Grabado ácido -Uso de adhesivos -Colocación de la resina de acuerdo a las indicaciones del fabricante -Terminado y pulido

 Clasificación de acuerdo al tamaño de Partícula: -Macrorrelleno -Microrrelleno -Híbrida -Microhíbrida

 De acuerdo a la forma de polimerizar: -Autopolimerizable (B-C) -Fotopolimerizable

Presentación comercial: -Pasta Base-Catalizador -Pasta fotosensible que viene en jeringas y compules en consistencias: normal, empacable y flow.

Ventajas: Estético, Valores adecuados de resistencia mecánica

Desventajas: Requiere equipo sofisticado para su colocación. Técnica sensible. Se pueden pigmentar. Caras.

Norma ADA N° 27

Propiedades Físico-Químicas: *Resistencia compresiva *Fuerza de adhesión * Resistencia y Módulo Flexural *Solubilidad *Radiopacidad *Sorción acuosa *Estabilidad del color *Profundidad de curado *Contracción de polimerización *Tiempo de endurecimiento (auto)

CEMENTOS A BASE DE RESINA

Indicado para cementar: *restauraciones estéticas (de porcelana y resinas) *restauraciones metálicas *endopostes

Material estético para cementación permanente

Composición:

Resinas sin o con poco relleno Fotoiniciadores y/o Reactivos químicos (peróxido-amina)

Forma de polimerización: --Química (autopolimerizables) --Dual (foto y autopolimerizable)

Manipulación: -Aislamiento absoluto -Técnica de grabado ácido -Uso de adhesivos -Aplicación del cemento -Fotopolimerizar

Nota: las restauraciones de porcelana se deben tratar previamente con ácido fluorhídrico y silano

Norma ISO N° 4049

Propiedades Físicas: -Solubilidad -Grosor de película -Profundidad de curado -Tiempo de endurecimiento

Ventajas: Estético. Propiedades mecánicas adecuadas para su uso. Compatible con los materiales de restauración. Insulubles en boca.

Desventajas: Técnica sensible. Costo elevado

Presentación comercial: -Pastas Base y Catalizador -Pasta fotosensible que viene en jeringa en consistencia fluida.

Para endurecer requiere de una lámpara de luz visible

COMPÓMERO

Indicado para la restauración de: * dientes temporales *cavidades III y V *como base intermedia en cavidades clase II y III

Material para restauraciones estéticas

Composición:

Resina compuesta 70% aprox. + Ionómero de vidrio 30% aprox.

Propiedades Químicas: Liberación de Fluoruro Adhesión química al diente

Debido al alto contenido de resina en los compómeros, es conveniente emplear la Técnica de grabado ácido y sistemas de adhesión para lograr mayor adhesión Manipulación:

-Aislamiento absoluto -Selección del color -Preparación de la cavidad -Protección pulpar (si es el caso) -Grabado ácido -Uso de adhesivos -Colocación del compómero -Fotopolimerizar -Ajuste y pulido

Para endurecer requiere de una lámpara de luz visible

Propiedades Físicas: *Resistencia flexural *Solubilidad *Estabilidad del color *Profundidad de curado

Presentación comercial: pasta que viene en jeringas y compules en consistencia normal y flow

Ventajas: Libera fluoruro. Estético. Adhesión química a tejidos del diente. Propiedades mecánicas adecuadas para su uso.

Desventajas: Requiere equipo sofisticado para su colocación. Técnica sensible.

SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS

Estos materiales sirven para sellar (“rellenar”) los surcos y fisuras principalmente de molares temporales y permanentes. Su objetivo es prevenir la caries.

Composición

Propiedades: -Resistencia Mecánica -Liberación de Fluoruro -Se adhiere químicamente a esmalte.

Manipulación:

-Aislamiento absoluto -Profilaxis -Grabado ácido (SFF de resinas) -Colocar el sellador de acuerdo a las instrucciones del fabricante -Revisar sellado y oclusión

La condición para colocar selladores es que NO exista caries en los dientes

Propiedades Físicas: Tiempo de Trabajo Tiempo de endurecimiento *Tiempo de curado *Profundidad de curado *para SFF fotopolimerizables

A base de Ionómero de Vidrio

Ventajas: Previene la caries. Facilita el cepillado. Si libera fluoruro, remineraliza el esmalte. No requiere desgastar el diente.

Desventajas: No tienen mucha resistencia mecánica. Técnica sensible a la humedad. Los SFF fotopolimerizables requieren una lámpara de luz visible.

A base de Resina . Pueden contener rellenos, fluoruro y pigmentos

Formas de polimerización: -autopolimerizables (reacción química ) -fotopolimerizables (por medio de luz)

Norma ADA N° 39

Se deben revisar periodicamente, si se pierden deben reemplazarse para mantener la protección

Reacción ácido-base

AMALGAMA DENTAL

Propiedades Físicas: *Cambio Dimensional *Resistencia Compresiva *Escurrimiento

Ag, Sn, (GAMMA) Cu y Zn + Hg

CONVENCIONAL, FASE DISPERSA, UNICOMPOSICIONAL

Convencional: hasta 6% de Cu. Limadura y macroesfera

Fase GAMMA Fase GAMMA I Fase GAMMA II

METALES EN ESTADO SÓLIDO COMBINADOS CON MERCURIO

Colocación:

-Condensación (hasta sobreobturar) -Esculpido (previa eliminación del sobreobturado) -Terminado y pulido

- Resistencia mecánica y estabilidad química en Gamma y Gamma I - Tendencia a pigmentación y corrosión además de contracción en Gamma II

Limadura por fresado Espefa por aspersión

Alto Cu. F. Dispersa: 50% limadura convencional y 50% microesfera con alto contenido de Cu

AMALGAMACIÓN

Norma ADA N° 1

MANUAL MECÁNICA

Alto Cu. Unicomposicional 100% microesfera con alto contenido de Cu

OTROS MATERIALES

BARNICES MATERIALES A BASE DE SULFATO DE CALCIO GUTAPERCHA

Resinas disueltas en solventes, como acetona o cloroformo

Contiene: sulfato de calcio, sulfato de zinc, óxido de zinc, acetatos de polivinil y trietanolamina, plastificantes y pigmentos

Se puede usar con cemento de fosfato y amalgama

Goma natural termoplástica

No logra un sellado perfecto, por lo que puede haber sensibilidad posoperatoria debida a la microfiltración

Obturación temporal de cavidades y para sellar los conductos radiculares en endodoncia Sellan los túbulos dentinarios,

evitando el paso de elementos tóxicos a la pulpa

NO se debe usar con materiales a base de resina

Se coloca en cavidades que serán restauradas empleando materiales a base de resinas

Se pincelan 2 ó 3 capas delgadas sobre dentina

Cemento provisional en tratamiento endodóntico u operatoria dental

La pasta no se espatula. Requiere de humedad para endurecer.

Con calor se ablanda y se inserta en la cavidad

Se retira con facilidad

Puede producir sensibilidad en dientes vitales