materiales educativos

17
ACTUALIZACIÓN “EVALUACIÓN POR CAPACIDADES: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS” ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Ponente: Elizabeth Chuquin Martínez 2012

Transcript of materiales educativos

ACTUALIZACIÓN “EVALUACIÓN POR CAPACIDADES: TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS” ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Ponente: Elizabeth Chuquin Martínez

2012

¿Qué ocurrió con el DCN 2006?

DCN 2006 DCN 2009 Currículo por capacidades. Currículo por competencias para todos los

niveles Capacidades Fundamentales (Pensamiento Crítico, Pensamiento Creativo, Toma de decisiones , Resolución de Problemas)

Propósitos de la Educación Básica Regular (Lineamiento del PEN para el 2021)

Aspectos Esenciales del DCN. Principios Psicopedagógicos. Capacidades de Área Organizadores de Área Componentes Organizadores del Conocimiento. Capacidades Específicas. Habilidades Contenidos Conocimientos El aprendizaje esperado resultaba de unir la Capacidad específica más el contenido diversificado.

La capacidad viene planteada desde el DCN. Resulta: Habilidad más el conocimiento diversificado

10 Áreas Curriculares 11 Áreas Curriculares Criterios en la evaluación Criterios en la evaluación No se contaba con niños inclusivos a pesar de la década de la inclusividad

Adaptaciones curriculares en el caso de inclusividad si es necesario

Consideraciones en la evaluación Matriz de evaluación por unidad didáctica Interculturalidad como Tema Transversal Interculturalidad como Principio de la

Educación Peruana. Educación para el amor, la familia y la sexualidad como Tema Transversal.

Está insertado como conocimiento en el Área Persona y RRHH.

Al ser un Diseño abierto y flexible, ha sido reacomodado y modernizado mediante reajustes, en esencia, porque no articulaba los 3 niveles educativos. Mientras en Inicial y Primaria se trabajaba por Logros de Aprendizaje (competencias) , en Secundaria se trabajaba por Capacidades, entre otros aspectos más. Ahora los 3 niveles trabajan por competencias.

CAPACIDADES

Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta se puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores.

PROCESOS COGNITIVOS

Los procesos cognitivos son operaciones mentales qu e se expresan mediante capacidades, destrezas o habilidades y se desarrollan en el proceso de aprendizaje. Para el desarrollo de una capacidad es imprescindible desarrollar habilidades u operaciones mentales.

En el estudiante es necesario promover el desarrollo de las capacidades de análisis, síntesis, abstracción, inferencia, generalización, inducción, crítica, creativa, solución de problemas, toma de decisiones, etcétera

TITULO NIVELES DE COMPLEJIDAD HABILIDADES ESPECIFICAS

NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL

PENSAMIENTO

NIVEL CRITICO/ CRITERIAL/ SUPERIOR

• Producir - construir-reproducir-reconstruir

• Imaginar – crear

• Inventar-descubrir

• Diseñar-elaborar-componer

• Planificar-asumir

• Aplicar-transformar

• Utilizar-transferir-ejemplificar-dominar-ejecutar

• Enjuiciar-discrepar-revisar-medir-emitir juicios

• Juzgar-criticar-cuestionar

• Evaluar-valorar-retroalimentar-verificar hipótesis-comprobar

• Proponer-Innovar

• Resolver-concluir-realizar

• Meta cognición-tomar decisiones-revisa

NIVEL INFERENCIAL/ BÁSICO

• Comparar-contrastar

• Inferir-deducir-calcular

• Categorizar-seleccionar

• Clasificar-organizar-situar-manipular-reorganizar

• Analizar-explicar-cuantificar-codificar-comprender

• Argumentar-sustentar-fundamentar-justificar-demostrar

• Deducir-inferir-estimar

• Generalizar - comunicar

• Jerarquizar-representar

• Interpretar-contextualizar

• Representar

NIVEL LITERAL/MÍNIMO

• Observar-percibir

• Explorar-decodificar

• Identificar

• Relacionar-conectar

• Nombrar-discriminar –diferenciar

• Describir-caracterizar-relatar

• Enumerar-localizar

HABILIDADES CON PROCESOS COGNITIVOS

CAPACIDAD ESPECÍFICA

DEFINICIÓN

PROCESOS COGNITIVOS MOTORES

CARACTERÍSTICA DEL PROCESO

SECUENCIA LÓGICA DE LAS ACCIONS

OBSERVABLES

Aplicar -Emplear Utilizar -Calcular-

Demostrar Realizar Resolver- Transferir Celebrar -Participar

Capacidad que permite la puesta en práctica de principios o conocimientos en actividades concretas.

1.Recepción de la información.

2. Identificación del proceso, principio o concepto que se aplicará. 3. Secuenciación de procesos y elección de estrategias. 4. Ejecución de los procesos y estrategias.

1. Procesos mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales.

2. Proceso mediante el cual se identifica y se comprende al proceso, principio o concepto que se pretende aplicar.

3. Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y estrategias para los procedimientos que realizará.

4. Proceso mediante el cual se pone en práctica los procesos y estrategias establecidos.

1. Observa 2. Identifica 3. Descompone 4. Transforma 5. Simplifica 6. Emplea

FORMA DE EVIDENCIA El estudiante aplica cuando emplea, administra o pone en práctica un conocimiento, un principio, una fórmula o un proceso, inclusive una serie de actividades con el fin de obtener un determinado efecto, un resultado o un rendimiento o una celebración

Resolver-Solucionar Ejecutar-Efectuar Operar-Elaborar Ejecutar-Obtener Practicar-Actuar

Capacidad que permite ejecutar un proceso, tareas u operación. Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción.

1. Recepción de la información del qué hacer, por qué hacer y cómo hacer (imágenes).

2. Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización.

3. Ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento.

1. Proceso mediante la cual se recepciona información sobre el qué se va a realizar y cómo se va realizar. En algunos casos se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va realizar.

2. Proceso mediante el cual se identifica la secuencia. Los procedimientos que se pretenden realizar.

3. Proceso mediante el cual se pone en práctica los procedimientos de la realización. En una primera instancia controlada por el pensamiento y en una segunda instancia es la puesta en práctica de los procedimientos de manera automática.

1. Observa 2. Identifica 3. Secuencia 4. Ejecuta

FORMA DE EVIDENCIA El estudiante realiza cuando lleva a cabo un procedimiento para resolver problemas o para la realización / producción de un bien.

Enjuiciar Juzgar Evaluar Valorar Estimar Asumir

Interiorizar

Es cuestionar el estado de un fenómeno, la producción, un acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de organización, tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias, asumiendo una posición al respecto.

1. Recepción de información. 2. Formulación de criterios. 3. Contrastación de los criterios con el

referente. 4. Emisión de la opinión o juicio.

1. Procesos mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales.

2. Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan emitir un juicio.

3. Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos con el referente, con la finalidad de encontrar virtudes y deficiencias.

4. Proceso mediante el cual se emite y asume una posición.

1. Observa 2. Identifica 3. Compara 4. Forma opinión de algo o alguien

FORMA DE EVIDENCIA El estudiante enjuicia cuando emite una apreciación personal, hace comentarios, plantea argumentos a favor o en contra, expresa puntos de vista.

Percibir Descubrir

Es ser consciente de algo a través de los sentidos: de lo que escuchamos, vemos, tocamos y degustamos. Recibir por uno de los sentidos las imágenes, las impresiones o sensaciones externas. Comprender o conocer algo.

1. Recepción de información. 2. Características. 3. Organización del objeto.

1. Proceso mediante el cual recepciona información por uno de los sentidos.

2. Proceso de caracterización de rasgos generales. Asocia características con palabras.

3. Organización de los rasgos.

1. Recepciona 2. Asocia 3. Ordena

FORMA DE EVIDENCIA El estudiante percibe cuando utiliza sus sentidos en sus actividades como: ver TV, escuchar la radio, hacer una escultura de yeso, saber si la sopa tiene picante, sentir si algo es liso o rugoso, etc.

EJEMPLO DE DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE ANALIZA

P RO C ESOS C OG NIT IVOS Y EST RATE G IAS D E L A CA PA C IDA D D E AN AL IZA

AN ALIZA

.... ... .... .... .... .... .

.... ... .... .... .... .... .

… … … … … … … … …… … … … … … … … …

… … … … … … … … … …… … … … … … … … … …

… … … … … … … …… … … …… … … … … … … …… … … …

A un Especialista se le asigna la tarea de elaborar un informe sobre un expediente en el que se presenta una queja de los docentes contra el Director de la Institución educativa. El especialista para realizar la tarea hace uso de su capacidad de análisis. Esta se manifiesta a través de los siguientes procesos. Primero tiene que enterarse de qué trata el expediente (……………………………………………….), para ello se realiza una lectura del documento. Segundo, observa los aspectos más importantes que señala el documento (………………………………………………), lo realiza haciendo anotaciones o subrayando con el resaltador. Tercero, agrupa la información que presenta el expediente en hechos que expresan la existencia de un conflicto, las causas que lo originaron y los problemas que se están ocasionando (……………………………………………….)Finalmente, redacta las conclusiones y las recomendaciones (……………………………………………………).

La evaluación de los aprendizajes.

Es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

LA EVALUACIÓN

¿A tú parecer cuál de los maestros se acerca más a la definición de evaluación presentada? ¿Por qué?:

Desde un enfoque cognitivo, la evaluación servirá para determinar si se están desarrollando o no las capacidades intelectivas del estudiante. Esto nos obliga a poner énfasis en los procesos mentales que genera el aprendizaje, en la forma como se aprende y no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento.

ENTONCES, ¿DEBO COLOCAR NOTAS A CADA ESTUDIANTE...?

CUÁNDO APLICO UNA PRUEBA ESCRITA ¿ESTOY EVALUANDO?

NO, SÓLO ESTÁS RECOGIENDO INFORMACIÓN Y, COMO VEREMOS, ESTO SÓLO CORRESPONDE A UNA DE LAS ETAPAS DE LA EVALUACIÓN.

LA NOTA ES UNA EXIGENCIA ADMINISTRATIVA, PERO MÁS IMPORTANTE ES SABER CÓMO SE PRODUCE EL APRENDIZAJE, CON EL FIN DE MEJORARLO.

La evaluación es un proceso , a través del cual , se observa, se recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICADORES

Los organizadores y las actitudes constituyen los criterios de evaluación en Educación secundaria En el caso de capacidades de área, los indicadores se originan en la articulación entre las capacidades específicas y los contenidos diversificados más un producto, mientras que en el caso de las actitudes los indicadores son las manifestaciones observables que las evidencian.

ESTRUCTURA DE UN INDICADOR En el caso de las capacidades de área, los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos

• Una Habilidad que, generalmente hace alusión a una operación mental (discrimina, analiza, infiere opera, etc.).

• Un conocimiento que hace posible el desarrollo de la habilidad y responde a la pregunta ¿qué es lo que….+ la habilidad?

• Un producto en el que se evidencia el desarrollo de la habilidad y responde a la pregunta ¿En donde lo va a realizar?

• También puede construirse indicadores con una condición y responde a la pregunta ¿Cómo lo realizará?

El producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la habilidad una hoja de preparación , en ensayos, puntos de vista, en compromisos redactados ,en una maqueta, la forma como se hace evidente el aprendizaje puede entonces ser también una explicación, en una exposición, subrayando ,etc. En el caso de la condición se obtiene al exigir como por ejemplo : correctamente, en el tiempo establecido, con precisión , con voz audible , etc.

LOS INDICADORES

CAPACIDAD ACTITUD

OPERATIVIZAN OPERATIVIZAN

se originan en

HABILIDAD + CONOCIMIENTO

+PRODUCTO/CONDICIÓN

MANIFESTACIONES OBSERVABLES

(INDICADORES ACTITUDINALES O MICROACTITUDES

Criterios

Los indicadores son enunciados que describen señale s o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los est udiantes respecto a una

capacidad o actitud.

Ejercicios de Aplicación

Completa los elementos de los siguientes indicadore s presentados:

INDICADOR HABILIDAD CONOCIMIENTO PRODUCTO TIPO DE I NDICADOR

Identifica al autor y el género literario usado en el libro de los Hechos de los Apóstoles en un cuadro de doble entrada

Explica la misión de la Iglesia naciente y de la Iglesia en el mundo de hoy mediante un cuadro comparativo

Reconoce en los diferentes documentos eclesiales los sucesos de los primeros siglos de la Iglesia, su persecución en la historia a través de una línea de tiempo

Practica las enseñanzas de Jesús en su vida diaria mediante un esquema de clarificación de valores

Asume el compromiso de vivir en coherencia con las virtudes cristiana mediante la elaboración de un ensayo

Propone una forma de vida como parte de su proyecto de vida de ser imagen de Dios a través de acciones y compromisos personales.

Valora su trabajo responsable como colaborador en el cuidado y transformación de la creación a través de una exposición

1.1 MATRIZ DE EVALUACIÓN

VENTAJAS DE LA ELABORACION DE LA MATRIZ

• Diseñar instrumentos válidos y pertinentes. • Garantizar que haya coherencia entre lo que se programa, lo que se enseña y lo que se

evalúa. • Ejercer control sobre la información que recogemos, reduciendo la posibilidad de la

improvisación y el azar.

1, OBSERVACIONES

• Se recomienda elaborar una matriz por Unidad Didáctica. • En la UD o UA, por decisión técnica, el profesor propone la cantidad de horas a trabajar

por cada habilidad. Esta decisión técnica puede estar en relación al número de horas dedicadas al desarrollo de la capacidad y su nivel de complejidad de acuerdo a los niveles del conocimiento.

• El puntaje total de cada capacidad de área es 20. • El porcentaje de puntos de cada capacidad de área es 100 • Se sugiere seleccionar 3 indicadores a lo mucho, por criterio de área; esta sugerencia es

referencial, sin embargo el docente que maneje un mayor número de indicadores.

• Es un documento de trabajo que orienta el proceso de evaluación y nos da una visión general de la Unidad Didáctica.

• Herramienta de trabajo que orienta hacia una aspiración en términos de calidad educativa que hace ver lo deseable ¿ Qué queremos lograr?.

• Permite la evaluación de capacidades mediante intervenciones generalmente escritas.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES

T

COMPRENSIÓN DOCTRINAL 1. Analiza los

elementos del proceso

histórico cultural del

Magisterio de la Iglesia

Latinoamericana.

1.El CELAM

1.1. Contexto social.

1.2.Contexto Eclesial

1. Realización de un

mapa conceptual del

contexto en que

surge el CELAM. 3

2.Organiza los

documentos que ha

emitido el CELAM

2.Los documentos del

CELAM:

2.1. Río.

2.2. Medellín.

2.3. Puebla.

2.4. Santo Domingo.

2.5. Aparecida.

2. Elaboración de un

cuadro sinóptico de

los documentos del

CELAM. 4

3. Analiza la Misión de

San Pablo en la

formación de la Iglesia

de Jesús.

3. Pablo de Tarso.

3.1. La persona de

Pablo.

3.2. Conversión.

3.3. Misión – Viajes

3.4. Cartas.

3. Elaboración de un

mapa mental sobre

San Pablo y su misión

en la formación de la

Iglesia.

3

DICERNIMIENTO DE FE 4. Asume la misión de

María como discípula y

misionera de Jesús.

TESTIMONIO DE VIDA 4. María Madre de Dios

y de la Iglesia.

4.1. Misión de María.

4.2. María modelo de

discípula y misionera.

4. Elaboración de

compromisos en

relación a la figura de

María como discípula

y misionera.

3

5. Interioriza la

práctica de la

solidaridad frente a las

necesidades de los

demás.

5. La Solidaridad a

Ejemplo de Jesús.

5.1. En la familia.

5.2. En el colegio.

5.3. En la comunidad.

5. Elaboración de

argumentos a favor a

la práctica de la

solidaridad a través

de un ensayo.

3

MATRICES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES REACTIVOS PUNTAJE PORCEN

TAJE INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA

1.Analiza los elementos del

proceso histórico cultural del

Magisterio de la Iglesia

Latinoamericana en un mapa conceptual. 2. Organiza los documentos que

ha emitido el CELAM en un cuadro sinóptico 3. Analiza la Misión de San Pablo

en la formación de la Iglesia de

Jesús a través de un mapa mental.

2(3)

4(2)

3(2)

6

8

6

30 %

40%

30%

Guía de

evaluación de

mapa

conceptual.

Guía de

evaluación de

un cuadro

sinóptico

Guía de

evaluación de

mapa mental.

TOTAL 10 20 100%

DICERNIMIENTO DE FE

4. Asume la misión de María

como discípula y misionera de

Jesús elaborando su compromiso.

5. Interioriza la práctica de la

solidaridad frente a las

necesidades de los demás dando

argumentos a favor de su

práctica en un ensayo.

5(2)

5(2)

10

10

50%

50%

Guía de

evaluación de

compromisos.

Guía de

evaluación del

ensayo

TOTAL 10 20 100%

ACTITUD FRENTE AL ÁREA

Participa activamente en

actividades que promueven la

defensa de la vida.

Tiene buen trato con sus pares

respetando las diferencias y

normas de convivencia.

Cumple oportunamente con las

tareas establecidas para

consolidar su proyecto de vida.

Emplea un vocabulario

pertinente en el trato con sus

compañeros.

Defiende la dignidad de la

persona entre sus compañeros.

5(4)

20

100%

Guía de

observación de

Actitudes

TOTAL 5 20 100%

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

GUIA DE EVALUACIÓN DE UNA EXPOS ICIÓN

RUBRICA DE MAPA MENTAL

CRITERIO Adecuado (20) Regular (14) Inadecuado (10)

Diseño del centro

Contiene una imagen

visualmente llamativa en

tamaño, color y contenido o

una palabra inconfundible.

Contiene una

imagen poco

llamativa o una

palabra de varios

significados.

Contiene sólo palabras

Organización Clasifica las ideas y las

relaciona, permitiendo

visualizar categorias

Clasifica las ideas

pero no surgen las

conexiones

adecuadas

Carece de organización.

Asociaciones Conecta cada idea con su

correspondiente subcentro

mediante el uso de flechas o

líneas, establece asociaciones

posibles: causas,

consecuencias,

características y ejemplos

Conecta algunas

ideas con su

correspondiente

subcentro con

flechas o líneas, las

asociaciones

posibles no están

mencionadas

No existen conexiónes

entre las ideas, no pueden

ser recordas las ideas

relacionadas

Imágenes visuales

Las imágenes son

representativas y clarifican o

complementan el significado

de las ideas. Combina

armónicamente palabras con

imágenes.

Algunas imágenes

son

representativas o

bien son poco

llamativas. Son

más palabras que

imágenes

Contiene

imágenes

que en su

mayoría no

se

relacionan

con las

ideas. Usa

sólo

palabras

Palabras clave

Contiene palabras clave

concretas, representativas e

importantes.

Contiene algunas

palabras clave

concretas,

representativas e

importantes.

Contiene palabras que no

son clave concretas,

representativas e

importantes.

Colores Su uso favorece recordar la

información, su combinación

es armoniosa y atractiva

No aplica Los colores no son

armónicos ni llamativos.

Uso excesivo.

CRITERIOS A EVALUAR PUNTAJE PUNTAJE OBTENIDO

1. Demuestra dominio y

comprensión del tema

2

2. Las ideas expuestas son

claras y coherentes que

ayudan a tener una visión

amplia del tema.

3

3. Realiza conclusiones claras

y responde a las dudas de

sus compañeros

2

4. Tiene buena postura, se ve

relajada y segura de sí

misma. Establece contacto

visual con todos en el salón

durante la presentación.

1

5. El volumen y tono de voz

es lo suficientemente alto y

claro para ser escuchado

por todos los alumnos.

1

6. Presenta y utiliza

adecuadamente ayuda

visual.

1

TOTAL 10

EVALUACIÓN DE LA ACTITUD ANTE EL ÁREA

VALORES Y ACTITUDES

Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar. Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de normas o recomendaciones. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, y son el reflejo de uno o más valores. Las actitudes se desarrollan de manera transversal en todas las áreas, por lo tanto todos los docentes son responsables de fomentarlas y practicarlas conjuntamente con los estudiantes.

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo.

MATRIZ DE VALORES – ACTITUDES E INDICADORES

VALORES ACTITUDES

RESPONSABILIDAD

RESPETO

SOLIDARIDAD

HONESTIDAD

Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio.

Participa activamente en las actividades de sensibilización de respeto a la vida y a la persona humana

Saluda a sus compañeros de aula y profesores cada vez que llega al colegio

Contribuye en las actividades de ayuda social que realiza la Institución Educativa

Se expresa con sinceridad frente a sus compañeros

Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.

Cumple con las normas de convivencia mostrando su amor al prójimo

Agradece a sus compañeros cada vez que lo ayudan en un trabajo

Colabora con sus compañeros que tiene problemas académicos

Devuelve los materiales que encuentra tirado en el aula

Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.

Cumple las decisiones que toman sus compañeros debido a sus diferentes confesiones religiosas

Escucha atentamente las opiniones de las diferentes confesiones religiosas

Asiste a sus compañeros de otras confesiones religiosas en las necesidades que pueden tener dentro del aula.

Respalda con sinceridad las ideas religiosas de sus compañeros de otras confesiones

Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

Participa en los debates para conocer las diversas opiniones de sus compañeros

Acepta las opiniones de sus compañeros a pesar de ser diferentes

Acompaña las decisiones que toman sus compañeros siempre y cuando no afecte a ninguna otra persona

Defiende a sus compañeros que tienen diferentes opiniones ante la intolerancia

INSTRUMENTOS:

LISTAS DE COTEJO, GUIA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES, CUADERNO ANECDOTARIO, DIARIOS DE OBSERVACIÓN .

De acuerdo a una de las características de la evaluación en el nuevo DCN, ésta involucra también otras dimensiones, además del desarrollo de las capacidades, la intencionalidad es que los estudiantes desarrollen al máximo los valores éticos. Los valores se manifiestan a través de las actitudes, en este sentido estas también se convierten en unidades de recojo, análisis de información y de comunicación de los resultados de evaluación.