José Romera Castillo (ed.): El teatro breve en los inicios del siglo XXI

8

Transcript of José Romera Castillo (ed.): El teatro breve en los inicios del siglo XXI

Alicia VARA LÓPEZEntre el poder y el decoro: nobleza e independencia en los personajes femeninos de Argenis y Poliarco de Calderón 242-67

ENTREVISTA / INTERVIEW

Pablo MARTÍNEZ DIENTEEncuentro con Terry Eagleton: la perenne urgencia del ingenio 268-86

RESEÑAS / REVIEWS

Aschenberg, Heidi, y Óscar Loureda Lamas, eds. Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Carmen Llamas Saíz 287-93

Barrera, Trinidad, coord. En la región del aire: obras de ficción en la prosa novohispana. Beatriz Aracil Varón 293-97

Beverley, John. Latinamericanism After 9/11. Michael Aronna 297-301

Calvo Revilla, Ana, y Javier de Navascués, eds. Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano. Coral Cenizo 301-05

Garrido Domínguez, Antonio. Narración y ficción: literatura e invención de mundos. Luis Beltrán Almería 305-08

Mora, Carmen de, y Alfonso García Morales, eds. Viajeros diplomáticos y exiliados: escritores hispanoamericanos en España (1914-1939). Mariana Moraes 308-14

Romera Castillo, José, ed. El teatro breve en los inicios del siglo XXI. Actas del XX Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías.José Elías Gutiérrez Meza 314-18

Valls, Fernando, ed. Mar de pirañas: nuevas voces del microrrelato español. Leticia Bustamante 319-23

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES. NORMAS EDITORIALES Y ESTILO 324-25

SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RILCE 326-27

4

Rilce_301-Ana_Maquetación 1 30/09/13 12:50 Página 4

RILCE 30.1 (2014)314

RESEÑAS

el impulso dado al primer grupo deceramistas nativos y al fortalecimientodel teatro nacional.

Para concluir, subrayaremos quela aparición de este título representaun valioso activo para los estudios his-pánicos y la historia cultural de Es-paña y Latinoamérica. A la encomia-ble labor de exhumación de perfilesintelectuales y artísticos y al elevadonivel de los aportes reunidos, agrega-remos, como virtud de este libro, sucondición de poderoso estímulo parafuturas pesquisas sobre la interacciónde las redes intelectuales en el mundohispánico.

Mariana MoraesUniversidad de [email protected]

Romera Castillo, José, ed.El teatro breve en los inicios del siglo XXI.Actas del XX Seminario Internacional delCentro de Investigación de Semiótica Lite-raria, Teatral y Nuevas Tecnologías. Ma-drid: Visor, 2011. 525 pp. (978-84-9895-129-5)

Este volumen se enmarca dentro delas investigaciones del Centro de In-vestigaciones de Semiótica Literaria,Teatral y Nuevas Tecnologías (SELI-TEN@T), dirigido por José RomeraCastillo. Dicho centro de investiga-ción, inserto dentro de la Universidad

Nacional de Educación a Distancia,tiene como principal objetivo la pro-moción del estudio de la literatura ac-tual. En tal sentido, el presente con-junto de artículos es el resultado de suvigésimo seminario internacional, ce-lebrado en Madrid entre el 28 y el 30de junio de 2010 en colaboración conel Centro de Documentación Teatraly la Subdirección General de Teatro(INAEM, del Ministerio de Cultura),cuyo tema fue El teatro breve en los ini-cios del siglo XXI. Por ello, además decontinuar con el trabajo que el SELI-TEN@T realiza desde el 2001, estasactas representan una aportación pio-nera para este novel campo de estudio.

El libro se divide en dos partes.En la primera se incluyen las sesionesplenarias, a cargo de destacados dra-maturgos y críticos; en la segunda vanlas comunicaciones, las cuales, comoRomera Castillo indica, fueron some-tidas a una previa selección. Todos es-tos trabajos van precedidos por unprólogo del editor en el cual, ademásde presentar el contenido de las actas,realiza un breve resumen de las últi-mas actividades y publicaciones delSELITEN@T dentro del estudio del te-atro actual.

José Luis Alonso de Santos dainicio a la primera parte con un co-mentario sobre sus Cuadros de amor alfresco. Surgidos en el contexto de sulabor docente (como respuesta a lanecesidad de emplear textos apropia-

Rilce_301-Ana_Maquetación 1 30/09/13 12:50 Página 314

RILCE 30.1 (2014) 315

RESEÑAS

dos para sus clases de interpretación),sus cuadros se mantuvieron en su ho-rizonte creativo gracias a factores so-ciales (la demanda, tanto para su pu-blicación como para su interpreta-ción) e individuales (las libertades yretos que supone la escritura del tea-tro breve). Para el dramaturgo, susprincipales características son: la sín-tesis dramática: “Es una gota de esen-cia de rosas que ha de arrastrar deforma simbólica y metafórica a todoun jardín” (28); su calidad de bocetorápido de una situación que busca uncontacto inmediato y directo con elespectador (lo cual explicita en el “alfresco” del título); y el empleo del hu-mor como vehículo comunicativo.

A continuación, Antonia Bueno,después de reflexionar sucintamentesobre el origen variopinto de su tea-tro, presenta El otro (monólogo imposi-ble). Escrito en 1998, es una obra detransición entre la autoría colectiva(que realizó durante los años que co-dirigió el Teatro Guirigai) y la escri-tura en solitario. Su fuente de inspira-ción se encuentra en el arquetipo de lasombra de Jung: “Quería desarrollarteatralmente ese proceso que parte delrechazo de nuestras pulsiones vergon-zantes, se pone en marcha cuando nosatrevemos a mirarlas de frente y eclo-siona finalmente cuando las asumimoscomo parte de nosotros mismos” (37).

Sigue la “autobiografía” de JesúsCampos, que abarca desde su “prehis-

toria” (aquellas piezas iniciales queencajan en la categoría de “obracorta”: “esquemática, elemental porsu falta de análisis”, a diferencia del“breve”: “resultado de simplificar lamirada compleja”, 47) hasta el mono-gráfico y la Breve antología de teatrobreve que coordinó para la revistaCuadernos del Ateneo, pasando por losdistintos hitos de su producción (lacomposición de Nacimiento, pasión ymuerte de… por ejemplo tú –su primer“encadenado” de breves–, Danzas deausencia y Entremeses variados) y lapromoción que realizó del teatrobreve desde la junta directiva de losTeatros del Círculo de Bellas Artes deMadrid y la presidencia de la Asocia-ción de Autores de Teatro. Asimismo,junto a su historia personal, no faltancomentarios sobre la historia y desarrollo de esta dramaturgia. Porejemplo, Campos señala la influenciaque han tenido el cine y la televisiónen la comunicación teatral al cambiarsu estándar de duración de entre dosy tres horas a entre 60 y 90 minutos,de modo que actualmente resultaconvencional aquello que antes seconsideraba breve.

En un tono similar, José RamónFernández recoge sus experienciaspersonales durante el pasado decenio,en las que jugó un papel importante elgrupo El Astillero, por los retos queplanteó a sus integrantes en el campode esta dramaturgia (su artículo in-

Rilce_301-Ana_Maquetación 1 30/09/13 12:50 Página 315

RILCE 30.1 (2014)316

RESEÑAS

cluye una adenda que recoge sus pie-zas estrenadas, editadas y traducidasen el mencionado período). Después,Roberto García de Mesa demuestra laimportancia que la acción y la perfor-mance han tenido como formas de te-atro breve que continúan la tradiciónde la vanguardia moderna de “darleprioridad al contenido artístico-expe-riencial y a la investigación de la per-cepción de los sentidos sobre cual-quier otra consideración” (90), en elteatro poético de vanguardia, neoba-rroco, posmoderno y posdramático.

Continúa Gustavo Montes Ro-dríguez, quien presenta la minipoé-tica de su Teatro Hurgente. Sus temasy argumentos, si bien provienen de larealidad que los medios de comunica-ción muestran, buscan trascender di-cha realidad mediatizada que “no esmás que una representación de la rea-lidad” (94). Así, el Teatro Hurgente seconstruye a partir de historias concre-tas y con una determinada actitud po-lítica: “Sin construir textos cerrados,unidireccionales, a modo de panfleto”(96). Sobre su forma, la brevedad y latendencia a emplear un escenarioúnico, aparecen como consecuenciasde la intensificación de la emociónque se persigue. Por ello, Montes Ro-dríguez subraya su carácter trágico:“El humor por sí solo, el humorcomo entretenimiento, devendría endesactivador de la intensidad, clave dela poética del Teatro Hurgente y, por

ende, de su propuesta política” (100).En todo caso, ello no implica la bús-queda de una catarsis aristotélica,porque no se busca la desvinculacióndel espectador con los personajes ysus historias, sino, por el contrario, eldesborde de las pasiones. En ese sen-tido, se apela a un espectador que par-ticipe activamente en la construccióndel sentido, que “una vez finalizada larepresentación, siga permaneciendoen ella” (98).

Por su parte, José Moreno Are-nas indaga sobre la función de la bre-vedad en su teatro de urgencias. Así,para el dramaturgo, la brevedad seencuentra más allá de los convencio-nalismos, las exigencias sociales o labúsqueda de un público propio, yaque el tipo de teatro que se construyegracias a ella, “directo e inmediato, deconstrucción sencilla y breve” (108),busca impactar en la conciencia delpúblico, pero sin un “para qué”, yaque la capacidad de síntesis es su ver-dadero impulsor. Esta propuesta esejemplificada con su Trilogía mínimade las pulgas de hotel, editada comocomplemento de su texto.

Mientras Eduardo Quiles ana-liza la búsqueda del dominio del len-guaje teatral y la síntesis como moti-vaciones para la escritura del teatrobreve, Jerónimo López de Mozo an-ticipa su historia durante los añostranscurridos del presente siglo. Se-guidamente, Francisco Gutiérrez

Rilce_301-Ana_Maquetación 1 30/09/13 12:50 Página 316

RILCE 30.1 (2014) 317

RESEÑAS

Carbajo propone una ordenación delas distintas modalidades del teatrobreve según su forma discursiva. Eneste sentido, considera el discursodialógico (Sinceridad de Alonso deSantos, El buen vecino de Juan Ma-yorga o Varadas de Itziar Pascual) y eldiscurso monologado, en el cual dis-tingue diferentes tipos: el discursomonologado epistolar (Carta de San-chis Sinistierra), el discurso didascá-lico (Vías férreas de Juana Escabias) yel discurso narrativo o épico (Irstel deAlfonso Vallejo).

Mariano de Paco aborda La con-fesión. Se trata del punto de llegada delas experiencias teatrales de WalterManfred, que consigue una relaciónabsolutamente personal entre actor ypúblico, al colocar a este último en ellugar del confesor que debe afrontar“la angustia, el dolor, el escepticismo,el arrepentimiento o la rebelión delpecador que cada vez se arrodillaráante él” (cit. 182). Así, cada especta-dor escucha la confesión de diez acto-res, cuyos textos son escritos por au-tores del país en el que este espectá-culo se representa. En el caso de suversión española, de Paco se detieneen los textos de Paloma Pedrero y Al-fonso Sastre. Finalmente, esta pri-mera parte del volumen concluye conel trabajo de Virtudes Serrano, quienrevisa la última dramaturgia femeninaen el teatro breve, con la satisfacciónde que, a diferencia de la primera vez

en la que abordó este tema (1993),ahora resulta imposible abarcar la to-talidad de dicha producción.

La segunda parte incluye un am-plio y variado conjunto de estudios.Así, en primer lugar, se encuentranartículos sobre la dramaturgia de au-tores que intervinieron en la primeraparte del volumen: Antonia Bueno(Lourdes Bueno Pérez analiza elequilibrio entre compromiso social yestética en La niña tumbada, Aulidi yZorionak; tema que Ana Vidal Egeaexplora también en las Acciones de An-gélica Liddell), Jerónimo LópezMozo (Manuela Fox asedia su últimay prolífica producción) y José MorenoArenas (Susana Báez Ayala aborda lapropuesta dialógica del silencio en Laspulgas dramáticas; Francisco LinaresAlés, el metateatro en El fontanero y Elaparcamiento; y Carlos Sáinz-PardoGonzález, sus Trilogías indigestas).

Junto con los anteriores, hay tra-bajos dedicados a Antonio Álamo (Be-atriz Villarino Martínez analiza susChirigóticas), Pati Doménech (VerónicaAzcue investiga la pervivencia de losmitos clásicos en El corazón de Antí-gona), Rodrigo García (FernandoOlaya Pérez aborda la “dramaticidad”del monólogo Prefiero que me quite elsueño Goya a que me lo quite cualquier hijode puta), Guillermo Heras (Juana Esca-bias explora los textos contenidos en laantología De pieza breves), Juan Ma-yorga (Claire Spooner indaga su len-

Rilce_301-Ana_Maquetación 1 30/09/13 12:50 Página 317

RILCE 30.1 (2014)318

RESEÑAS

guaje teatral y Simone Trecca las rela-ciones entre su piezas breves incluidasen Teatro para minutos), Laila Ripoll(Rossana Fialdini Zambrano y KaySibbald estudian el “efecto de choque”en Once de marzo y Pronovias), José Ma-ría Rodríguez Méndez (Jorge HerrerosMartínez examina su Espectáculo de calledel suburbio madrileño de estos tiempos) ySanchis Sinistierra (Federico Gaimariasedia el tríptico Vacío: no tan vacío,compuesto por sus monólogos: “Va-cío”, “La puerta” y “Presencia”).

Asimismo, un tercer grupo detrabajos se aproximan a espectáculosy publicaciones colectivas como Mi-hura por cuatro… y la cara de su retrato,conjunto de piezas breves surgidas al-rededor del centenario del naci-miento de Miguel Mihura (Juan JoséMontijano Ruiz), y 60 obras de un mi-nuto de 60 autores dramáticos andaluces,proyecto concebido en 2006 en elmarco de la celebraciones por el DíaMundial del Teatro (Carmen ItamadCremades Romero). Finalmente, seindaga también en sus expresiones endeterminados espacios geográficos(Alfredo Cerda Muñoz analiza Un añode silencio del mexicano Rafael Martí-nez, donde se dramatizan los proble-mas de los mexicanos que cruzan lafrontera con Estados Unidos; Ga-briela Cordone, las “poéticas del exi-lio” del teatro breve argentino; Mar-tín Bienvenido Fons Sastre, los pro-yectos Història y Sequències, que se

desarrollan actualmente en las IslasBaleares) y lingüísticos (Nerea AburtoGonzález estudia la trilogía, en eus-kara, Dibertimenduak), así como seexamina la relación del teatro brevecon otras expresiones artísticas (Ma-ría Jesús Orozco Vela explora las rela-ciones entre el microteatro y el cinecomprimido).

En conclusión, estas actas reúnenun conjunto pionero de trabajos, tantode dramaturgos como de investigado-res, sobre el teatro breve de la primeradécada de nuestro siglo. Desde el ladode los dramaturgos, se recogen aporta-ciones de sus principales exponentes,quienes abordan ora su propia drama-turgia y su práctica escénica (un par delos cuales es acompañado por ejemplosde su propia producción), ora su visióndel desarrollo del teatro breve; y desdeel lado de la crítica, variados y rigurososasedios a esta reciente pero ya ingenteproducción. Por todo ello, este volu-men constituye una valiosa contribu-ción a la investigación de esta rica dra-maturgia. Y esto, gracias a la constantelabor de SELITEN@T, es solo el inicio.

José Elías Gutiérrez MezaUniversidad de [email protected]

Valls, Fernando, ed.Mar de pirañas: nuevas voces del microrre-lato español. Palencia: Menoscuarto, 2012.

Rilce_301-Ana_Maquetación 1 30/09/13 12:50 Página 318