Breve BREVE HISTORIA DEL RIEGO EN EL TÉRMINO DE CASTELLÓN

29
Breve historia del riego en el término de Castellón 1 1 BREVE HISTORIA DEL RIEGO EN EL TÉRMINO DE CASTELLÓN VICENTE MUT GUINOT TERCER CURSO UNIVERSITAT PER A MAJORS 2001/2002

Transcript of Breve BREVE HISTORIA DEL RIEGO EN EL TÉRMINO DE CASTELLÓN

Breve historia del riego en el término de Castellón

1

1

BREVE HISTORIA DEL RIEGO EN EL TÉRMINO

DE CASTELLÓN

VICENTE MUT GUINOT

TERCER CURSO UNIVERSITAT PER A MAJORS 2001/2002

Breve historia del riego en el término de Castellón

2

2

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN 1.1 MOTIVO Y CONTENIDO DE ESTE TRABAJO Como trabajo libre que se nos ha recomendado a los alumnos de la Universitat Jaume I de Castellón que asistimos a las clases de la UNIVERSITAT PER A MAJORS de tercer curso, se ha elegido el tema del riego, por mi vinculación con la agricultura y por ser ésta una de las bases del arranque económico de Castellón, sobre todo en lo que se refiere a la agricultura de riego con el agua del río Mijares y ser el agua para el riego una problemática de actualidad. Concretamente me referiré a lo que concierne al término municipal de Castellón, con las costumbres y normas que durante muchos siglos los regantes de estas tierras han observado para mantener un orden mediante el cual han podido disfrutar de la fertilidad del agua y controlarla, no desperdiciando este escaso bien. La pretensión es hacer un breve recorrido por la historia del riego que nos ha afectado a los castellonenses, buscando sus primeros vestigios, costumbres, disputas, ordenanzas y algún que otro dato que pienso es interesante. Como decía solo me ceñiré al término de Castellón, pero que inevitablemente también mencionaré alguno de los hechos de nuestros vecinos de la Plana y de la provincia de Valencia por su vinculación. Se recojen datos de los hechos más importantes que marcaron los cambios en nuestra economía agrícola, así como la evolución de la técnica del riego en sus diferentes épocas, buscando aguas no superficiales a grandes profundidades hasta llegar al momento actual y ver en que estado se encuentra nuestro regadío.

Breve historia del riego en el término de Castellón

3

3

CAPÍTULO 2

ORÍGENES DEL RIEGO 2.1 EL RIEGO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD La disponibilidad del agua para el ser humano siempre ha sido vital, porque además del sustento que obtenía en el cultivo de la tierra, creaba riqueza y con ella conseguía poder. El dominio del agua ha originado en la historia de la Humanidad disputas y confrontaciones. El hombre se hizo sedentario unos 3.000 años antes de Jesucristo, al dominar la conducción del agua, construyendo presas en los ríos llevando el agua donde había buena tierra. Con el dominio de esta técnica, se inicia la agricultura de regadío. Al mismo tiempo que aparecen los primeros poblados con casas de adobe, como las poblaciones de Lagash, Ur y Uruk, en la región de Sumer, entre los ríos Tigris y Eúfrates, en la antigua Mesopotamia. Posiblemente el dominio de la técnica del riego impulsó una nueva forma de vida, más segura y con menos riesgo que la vida errante de cazador. Desde ahora podría disponer de alimentos sin tener que desplazarse de un sitio a otro. Ya no era necesario el continuo traslado para buscar sustento. Con la agricultura nace una nueva revolución para el hombre, el dominio del agua, el arte del riego, el conseguir comida sin tener que hacer grandes migraciones. Para aquellos pueblos que estaban en continuo movimiento, fue un verdadero cambio en cuanto a sus costumbres. Además del sustento que obtenía el hombre para su grupo o familia, se dio cuenta que podía almacenar las cosechas y asegurarse comida no para un día o dos como cuando era cazador. Ahora disponía de alimentos para varios meses o quizás años. Esta técnica descubierta haría cambiar el concepto de aquella vida errante, naciendo los primeros pueblos. Aquella incipiente agricultura propició el intercambio de los productos vegetales por carne que cazaban los nómadas, naciendo el comercio del trueque. Estos cambios tan importantes en la historia fueron posibles, en definitiva, por el agua, por su dominio y uso.

Breve historia del riego en el término de Castellón

4

4

Por eso decía que este preciado líquido es y será motivo de disputas por su posesión en todos los momentos de la historia tanto pasados como futuros. Donde hay agua y tierra hay riqueza. 2.2 EL RIEGO EN LA HISTORIA DE CASTELLÓN Posiblemente el aprovechamiento de las aguas del río Mijares se remonte a épocas anteriores a los romanos en nuestra provincia, pero datos concretos y claros no los hay. Según Juan Antonio Balbás y Cruz, en El libro de la Provincia de Castellón, dice que el río Mijares los romanos lo conocían con el nombre de Idubeda. En el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia y en una edición que publicó el Archivo de Prehistoria Levantina, hay un trabajo de José Doñate Sebastiá, en el que se dan detalles de la existencia de restos de una construcción romana de un acueducto sobre el río seco de Villarreal o río Ana, por el que se conducía el agua desde el río Mijares en una toma en el término de Onda con dirección al sur hacia el término de Nules y posiblemente aún continuaba más al sur hacia las cercanías de Sagunto. Estos hechos nos demuestran que el dominio de las aguas del río Mijares por parte de los romanos es un hecho, porque el referido acueducto conduciría el agua hacia una zona poblada y con buenas tierras y clima como es donde se encontraba este importante enclave romano. En la huerta de Valencia sí fueron los romanos los que construyeron las acequias de Favara, Quart, Mislata y Rovella en el margen derecho del río Turia, y las de Mestalla y Rascanya en el margen izquierdo del mismo río, por eso el trabajo de J. Doñate nos hace pensar que siendo Sagunto una población romana importante tomarían el agua del río Mijares, que era de un caudal regular e importante. Cabe pensar que antes de los romanos y en las zonas llanas cerca de las orillas del río y donde era fácil desviar parte del caudal mediante piedras, troncos, ramas, etc., ya se construirían conducciones para regar algún tipo de cultivo. Sin embargo en nuestras tierras los árabes fueron los que mejoraron y ampliaron el riego con un sistema de conducciones que ha durado prácticamente hasta nuestros días. 2.3 EL RIEGO ANTES DE LA FUNDACIÓN DE CASTELLÓN El sistema de riego árabe, derivado del empleado por los romanos, consistía en la toma del agua por una presa o taponamiento de parte del caudal del río, bien

Breve historia del riego en el término de Castellón

5

5

con grandes piedras, troncos, malezas, etc., que hacía que el nivel del agua subiera y alcanzara una salida de agua a una cota más elevada que llevaba el río, una vez alcanzado este nivel se conducía por su propia gravedad a las tierras que se tenían que regar. El caudal tomado desde el río se dividía en acequias madres, (Acequia Mayor), de ésta que era la principal, derivaban acequias, filas o hilos ( la definición de fila según Antonio José Cavanilles, se entiende por las dos terceras partes de agua para mover una muela de molino) las cuales transcurrían por la zona a regar. La toma de agua de las filas siempre era de la Acequia Mayor, por eso eran más caudalosas que los canalats que tomaban el agua de las acequias y por último los brazales, hasta llegar al extremo donde se terminaba el terreno regable. Este era y es el orden por el que se clasifican los canales o conducciones de agua por su caudal. La expansión del riego desde el Mijares por las llanuras de la Plana incrementó la riqueza y con ella aumentaron los núcleos habitados por los árabes, las llamadas alquerías. Además de la importante población de Burriana, existía otro núcleo de población árabe a la otra parte del río Mijares, hacia el norte en un castillo construido sobre un montículo y muy cerca de una importante fuente, conocida por la fuente de la Reina, según Escolano, donde esta población se abastecía de agua. No cabe duda que el castillo era el conocido Castell Vell, núcleo antiguo de Castellón y la fuente era el caudal que movía el conocido Molí de la Font. La importancia de disponer de agua siempre ha sido vital. Por eso las poblaciones reclamaban su uso y disfrute a las altas jerarquías, concediendo en noviembre de 1233 Jaime I, la carta de población a Burriana. En ésta expresamente se mencionaba la donación de las aguas a sus vecinos con todos los derechos. También en 1244 Jaime I, concede al Monasterio de San Vicente de Valencia, la propiedad de la Villa de Castellón de Burriana (Castell Vell) con mención expresa a la concesión de las aguas. Desde este castillo se dominaba una extensa llanura que ya era regada por los árabes a través de sus acequias, existiendo una cierta riqueza y proliferando las alquerías musulmanas o centros agrícolas importantes como Fadrell, Almalafa, Villamargo y Benirabe. Los antiguos pobladores rogaron varias veces a Jaime I que les permitiese el traslado desde el Castell Vell, hasta cerca de una importante corriente de agua, dada la incomodidad de desplazarse desde el castillo hacia las nuevas tierras conquistadas a los árabes. Hay que tener presente que casi la mayoría de las ciudades importantes se fundaron y construyeron a orillas de los ríos, pero el río Mijares también quedaba lejos de la zona de cultivo, ya que los traslados en

Breve historia del riego en el término de Castellón

6

6

aquellos tiempos o bien se hacían a pié, que era en su mayoría, alguno lo hacía montando un asno. Por ello pensaron establecerse cerca de una caudalosa corriente de agua como era la Acequia Mayor, donde dispondrían de agua abundante para todas las necesidades de la población. El Rey Jaime I entonces en Lérida, concedió a Ximén Pérez de Arenós, su lugarteniente, que los pobladores del Castell Vell, podían trasladarse a cualquier lugar de la llanura donde ellos trabajaban la tierra, eligiendo de las cuatro alquerías más importantes la de Benirabe, que se encontraba muy cerca de la Acequia Mayor y en una zona casi central en la que delimitaba la huerta y el secano. A partir de éste núcleo de población se fundó el actual Castellón, el día 8 de septiembre de 1251. Posteriormente muchos de los habitantes de las alquerías, sobre todo de Villamargo y Almalafa que estaban más cercanas, engrosaron la población recién fundada, quedando la alquería de Fadrell. Esta, por su importancia y privilegios en el riego mantuvo su población más tiempo, pero poco a poco también se fue integrando en el nuevo Castellón. 2.4 EL RIEGO DESPUÉS DE LA CONQUISTA Una vez se concentró la población cristiana en un núcleo importante como era Castellón, cabe suponer que la riqueza de esta zona sería importante, aprovechando las canalizaciones de los árabes. Aunque los árabes habían construido un excelente sistema de acequias mediante el cual llevaban el agua a los rincones más insospechados de la huerta, sorteando los accidentes del terreno con una gran maestría, es a partir de la conquista por Jaime I cuando éste se atribuye también la propiedad de las aguas como patrimonio real. Así ordena el aprovechamiento de las mismas con un control bastante riguroso, cosa que los árabes no hacían porque no se regaban tantas tierras y no existían ordenanzas ni controles como después de la conquista. Por lo tanto el riego no presentaba problemas a aquellas gentes en tiempos de bonanza en que las lluvias eran normales y el caudal del río fluía constante y regular. Eso no era así en tiempos de sequía y cuando la necesidad del agua era más angustiosa para poder salvar las cosechas. Cuando aparecía la sequía, al disminuir los caudales surgían también los problemas y conflictos entre regantes y poblaciones que se abastecían del mismo caudal. Por ello empezó a ordenarse el uso de las aguas, a través de concesiones que el Rey Jaime I da a Burriana en 1233 y a Castellón en 1244. Vicente García Edo, en su libro “Derechos históricos de los Pueblos de la Plana a las aguas del río Mijares”, manifiesta que como se extendía el riego ampliando

Breve historia del riego en el término de Castellón

7

7

las tierras regables, el día 30 de abril de 1307, se recontaron las tierras regables de la Acequia Mayor y su parte final acequia de Coscollosa, que es la prolongación de la primera. Se comprobó que en la Acequia Mayor había, entre el regadío de Fadrell hasta la fila de Taxida 291 yugadas (medida usada en Castilla y Aragón, jovada en Cataluña, cuya unidad consistía en lo que una yunta de bueyes labraban en determinado tiempo) y desde la fila de Taxida hacia abajo 302 yugadas más, el recuento de la acequia de Coscollosa dio un total de 84 yugadas. Una vez hecho el recuento se hizo una reorganización y ordenación general de las aguas de Castellón, en lo que respecta a su término municipal, en la fecha indicada en el párrafo anterior. A partir de esta ordenación de aguas, los regantes de Fadrell, los primeros en tomar las aguas por su situación en la cabecera de la Acequia Mayor, fueron los más favorecidos y hoy en día lo siguen siendo. Este privilegio viene dado porque fueron los primeros de Castellón que regaron sus tierras y como pioneros se les concedió algún derecho. Es de suponer que el riego en el término de Castellón empezó por Fadrell y después se fue extendiendo al resto del término. Por éste motivo conservó sus derechos y privilegios en el riego. Así pues , los regantes de Fadrell tomaban el agua de la Acequia Mayor, desde la salida del sol del miércoles, hasta el viernes por la mañana a la salida del sol, regando tanto durante el día como por la noche. Las partidas del Censal hasta la fila de Taxida, regaban de la Acequia Mayor, desde el viernes a la salida del sol, hasta el sábado a la puesta del sol, tanto durante el día como por la noche. La partida de Taxida regaban desde el sábado a la puesta del sol, hasta el lunes a la puesta del sol y desde el río Seco hacia abajo, en el sentido que discurre el agua, desde el lunes a la puesta del sol hasta la salida del sol del miércoles. En la acequia de Coscollosa el riego dependía de las aguas sobrantes que había en cada época del año, ya que eran las últimas tierras que se regaban y como decíamos anteriormente, las tierras situadas en la cabecera de la red del riego eran las que tenían adquiridos mejores derechos, porque la ampliación de la zona regable se hizo por etapas y se iban ajustando a los caudales de agua disponibles, por lo que las tierras de Coscollosa en épocas de sequía disponían de poca agua. El personaje de Acequiero era el que en caso de necesidad para éstas últimas tierras, el que compensaba las faltas y sobras de agua en los tramos de la partidas de Taxida así como las de Coscollosa.

Breve historia del riego en el término de Castellón

8

8

Los regantes de Fadrell según los días establecidos para el riego en esta ordenación de aguas, siempre tenían preferencia en el periodo desde el día primero de julio hasta el día de Año Nuevo. Era bastante lógico que a partir de Año Nuevo los caudales aumentaran, así los regantes del Censal disfrutaban de ordenación de riegos desde esta fecha hasta el primero de julio, que pasaba a disfrutar Fadrell y que era el periodo de riegos más crítico. Las partidas de Villamargo y Almalafa, ésta última en parte, regaban por la acequia de Almalafa y la distribución del agua era según el caudal establecido. En tiempos de sequía estas partidas sufrían mucho en el riego durante el verano cuando el caudal del río era bajo.

Breve historia del riego en el término de Castellón

9

9

CAPÍTULO 3

EL AZUD 3.1 QUÉ ES UN AZUD El azud es una expresión que deriva de la palabra árabe al-sudd, que designa parada en una corriente de agua. La palabra azud en castellano es una presa hecha de diferentes materiales como piedras, troncos, estacas clavadas en el mismo cauce del río, etc., que obstruye y eleva la corriente del agua con el fin de tomarla y desviarla de su cauce normal para pasarla a otros cauces. Los primeros que las utilizaron fueron los pobladores de Mesopotamia, desde donde arranca la cultura del riego y el nacimiento de la agricultura de regadío. Hay un roedor en la naturaleza, el castor, que es el primer ser viviente que utiliza este sistema para crear un habitat que le permite subsistir sin problemas. Sin estas presas que construye en los ríos, el castor difícilmente sobreviviría. El hombre observó los efectos que hacían en los ríos la construcción de estas presas por dicho animal. Así vio cómo las aguas subían de nivel, inundando las zonas próximas en las que la vegetación era más lozana, diferente y abundante a la que crecía en la zona no inundada. Con el tiempo el hombre mejoró estos artilugios, primero con troncos, ramas, cañas y hierbas, después piedras, hasta que pudo disponer de nuevos materiales y consiguió hacer muros de hormigón y materiales modernos que podían soportar grandes riadas, los materiales que utilizaban en los primeros tiempos siempre terminaban siendo destruidos por las fuertes avenidas de agua. 3.2 EL AZUD DE CASTELLÓN El azud que servía para regar las huertas de Castellón era una presa construida en el río Mijares y estaba situado a unos dos kilómetros escasos más arriba del actual puente sobre éste río por el que pasa la carretera general N-340. Su construcción fue muy rudimentaria hasta el siglo XIX, toda vez que por esas fechas aún se construía la presa con estacas clavadas al cauce del río con las que se apoyaban grandes piedras y añadían ramas, cañas, hierbas y diferentes materiales para retener el agua y desviarla a un canal.

Breve historia del riego en el término de Castellón

10

10

La historia de este azud posiblemente se remonta a la época romana o incluso anterior, aunque los sistemas y materiales usados eran prácticamente los mismos que en el siglo XVI, pues siempre eran destrozados por las grandes avenidas del río, teniendo que construirlo inmediatamente después de cada gran riada. Hay constancia que en el año 1519 se construyó el primer azud comunitario para las poblaciones de Castellón y Almazora. Desde la fecha citada hasta el año 1895, que se construyó el actual azud, los regantes de estas dos poblaciones tuvieron que soportar continuos destrozos que suponían cuantiosos gastos. Estas roturas y posteriores reparaciones eran una continua discusión y originaban desavenencias entre ambas poblaciones. Después de cuatro siglos de discordias, llegó la definitiva construcción del actual azud, según un proyecto del arquitecto Salvador Flors, en el año 1884, quien antes de finalizar las obras fué destituido, designándose a un joven arquitecto llamado Francisco Tomás i Traver. Este culminó las obras cuya duración superó los 11 años, entre un continuo desacuerdo entre los regantes de Almazora y Castellón, pero finalmente se terminó. La obra fue calificada de “colosal, soberbia e inimitable y que su solidez la permitiría durar siglo y siglos”, según el periódico Heraldo de Castellón. Con esta obra se daba por zanjada la continua zozobra de las roturas por las grandes riadas que sufrían los regantes y que al fin a pesar de sus desavenencias los agricultores de Castellón y Almazora conseguían con esta unión un hecho histórico en el riego con las aguas del Mijares.

Breve historia del riego en el término de Castellón

11

11

CAPÍTULO 4

FECHAS Y HECHOS HISTÓRICOS 4.1 PRIMERAS REGULACIONES Como ya hemos indicado en el Capítulo 2, una de las primeras documentaciones que existen referente a regulaciones y derechos sobre el agua del río Mijares, es la primera carta de población de Burriana en el año 1233, después de la conquista de esta población por el Rey Jaime I. Parece ser que hay una voluntad de normalizar los riegos en todas las tierras conquistadas, puesto que seis años más tarde en 1239 un Fur del rey aragonés, otorga privilegios y dona acequias a los pobladores nuevos de la ciudad de Valencia, con lo que demuestra que las aguas se tienen que controlar y evitar discordias. Desconocemos como los árabes las disfrutaban aquí y qué normas tenían para el riego. Se atribuye a la época del valí o gobernador de Valencia al-Hakam II, hacia el año 960 la constitución del Tribunal de las Aguas, precisamente para evitar conflictos. Pero lo cierto es que después de la conquista no se demora mucho en aplicar una reglas bastante severas para aprovechar y poner orden en toda la red de riego que ahora pasaba a manos de los nuevos colonizadores. Desde los años 1233 hasta 1307, hay fuertes reajustes para la regulación de las aguas una vez concedidas las bases en las que se empieza una nueva época como es la dominación cristiana, los ayuntamientos de cada población crean unas ordenanzas generales de las aguas tanto para el riego como para otros usos. Con el paso de los años se incrementa y crece el riego, aparte de los conflictos locales entre regantes de una determinada zona o partida, comienzan las disputas entre todos los usuarios de las aguas del río Mijares, que son Almazora, Burriana, Castellón y Villarreal, creándose fuertes tensiones entre estos pueblos. 4.2 SENTENCIA DEL CONDE DE RIBAGORZA Y OTROS HECHOS Reinando Pedro IV el Ceremonioso, su tío y tutor el Infante D. Pedro, Conde de Ribagorza, que es el que se encarga de todas las cuestiones políticas de su sobrino por ser éste menor de edad, promulgó una sentencia por la que se regulaba la partición de las aguas del río Mijares, entre las cuatro villas de ambas márgenes del río, Almazora, Castellón, Villarreal y Burriana. El importante documento fue fechado en la ciudad de Valencia el día 20 de marzo de 1346, especificando muy claro que en tiempos de escasez de agua, que era cuando se presentaban los violentos enfrentamientos entre las mencionadas

Breve historia del riego en el término de Castellón

12

12

poblaciones, se debería dividir el caudal del río en sesenta partes o filas, correspondiendo a Castellón catorce partes y media, a Almazora doce partes y media, a Burriana diecinueve partes y a Villarreal catorce partes. En caso de mermar mucho las aguas por la sequía y tener que corresponderle a Almazora una sola fila de agua, se reunirían todas las aguas, distribuyéndose por horas, regando cada pueblo con toda el agua. Así pues le correspondía a Castellón veintinueve horas, a Almazora veinticinco horas, a Burriana treinta y ocho horas y a Villarreal veintiocho horas. El Infante D. Pedro de Ribagorza se reservó el derecho de interpretación de cualquier litigio entre las villas que se derivara de la mencionada sentencia. Las cuatro poblaciones regantes del Mijares recibieron con gran satisfacción y alegría la sentencia del Conde de Ribagorza. En 1446 Juan I, rey de Navarra y lugarteniente de Aragón y Valencia, gobernó estos dos reinos reconociendo que los derechos de cequiaje de la villa de Castellón corresponde a los jurados de las aguas y no a ninguna otra autoridad ni ayuntamiento. El rey Alfonso V, el Magnánimo, en el año 1454, estableció el régimen y distribución de las aguas en las acequias de Castellón, imponiendo severas penas a los regantes que cuando terminaban de regar no devolvieran las aguas a las acequias Mayor o madres, eran frecuentes los abusos del agua y su mal uso, perdiéndose el agua o bien la trasvasaban de unas partidas a otras. Según una acta del notario de Valencia D. Bartolomé Carries, de 15 de Octubre de 1493, se construyó un molino en el mismo lugar donde esta el azud de Castellón y esto alteró los caudales del agua, por lo que protestaron Burriana, Almazora y Villarreal. Estas tres poblaciones y Castellón,se reuniron llegando a un acuerdo con la retirada del molino, devolviendo a su estado anterior el terreno que ocupó. Se nombraron representantes de las cuatro poblaciones para que se vigilase regularmente y se mantuviera en su estado original, de lo contrario se sancionaría bajo la pena de quinientos florines al infractor. El emperador Carlos V en el año 1534, se dirige a los jurados de Castellón para que pongan fin a los pleitos que tenía esta población y Almazora en oposición a los deseos de Burriana y Nules sobre el tema de las aguas, para que lo resolvieran correcta y justamente. 4.3 LOS PLEITOS CON ALMAZORA Son curiosos los diferentes conflictos que continuamente se presentaban, bien entre los regantes o bien entre las poblaciones que se reparten el agua. La problemática es constante, pero también por las autoridades de cada momento se intenta dar una solución justa y correcta, porque rara vez hay protesta ante una resolución o sentencia.

Breve historia del riego en el término de Castellón

13

13

Uno de los casos llamativos eran los pleitos continuos que tenía Castellón contra Almazora. Las aguas de ambas poblaciones fluían juntas hasta ésta última población, durante mas de quinientos años. Los regantes y habitantes de Castellón se veían perjudicados por los de Almazora, porque les quitaban el agua y además la ensuciaban ya que les servía para beber y llenar algibes a los de Castellón para uso doméstico. Este problema duró muchísimos años, con continuos pleitos. El primero data del año 1275, con la razón para los de Castellón. Entre otras hay una sentencia del año 1635 de la Real Audiencia, que se pronuncia a favor de Castellón y en contra de Almazora, prohibiendo que los vecinos de esta villa se bañen en la acequia de Castellón, laven caballerías, limpien cubas, arrojen excrementos y toda clase de inmundicias, con el solo objeto de perjudicar a los de Castellón, imponiendo a Almazora una multa de treinta libras. En 1785 se aprobaron las Ordenanzas de la huerta de Castellón para el riego, puestas en vigor por el Ayuntamiento de la misma población, con el fin de evitar desmanes y discordias que eran bastante frecuentes entre los regantes. 4.4 SEPARACIÓN DE LAS AGUAS ENTRE CASTELLÓN Y ALMAZORA Estos hechos continuados motivaron que Castellón elevara una súplica a S.M. Carlos III, el que sentencia por Decreto el día 3 de noviembre de 1787, la separación del agua en dos canales uno para cada pueblo. La obra de este canal fue costosa dado que se tuvo que abrir a pico y mazo el cauce del mismo en dura roca caliza. El canal tiene dos metros y medio de ancho y casi tres metros de altura, con una longitud de casi tres kilómetros. En este tramo se abrieron veintiún respiraderos por donde se sacaban los escombros. La toma de agua se efectúa desde los partidores reales o taxamar, que es como una cara de muro apuntada para romper y repartir la corriente de agua a ambos lados donde la toma cada uno de los canales. La inauguración del canal fué el 11 de marzo de 1790, la obra costó a Castellón 34.000 pesos, siendo uno de los artífices y gestores para que llegara a su fin el castellonense Miguel Tirado. 4.5 COMUNIDAD DE REGANTES Y SINDICATO DE RIEGOS Casi un siglo después, en el año 1869, el Ayuntamiento de Castellón constituyó la Comunidad de Regantes, cediendo todos los asuntos de riegos a la nueva institución. La Comunidad no tuvo actividad hasta que se aprobaron las Ordenanzas en 1878, quedando constituido definitivamente el Sindicato de Riegos. Hasta la fecha con aquellas Ordenanzas se ha ido gobernando sin

Breve historia del riego en el término de Castellón

14

14

mayores problemas que los habituales en estos casos, sin haber sufrido ninguna modificación en sus normas. El Sindicato de Riegos es el que vigila y se encarga del buen estado de toda la red de distribución del agua para el riego a través de la Acequia Mayor, acequias madres, filas, canalats y brazales, conservando estos canales en su mayoría su estado original o sea son cauces abiertos a la tierra, hay tramos como la canalización y toma de agua del azud y su paso a través de la Rambla de la Viuda que tienen buen revestimiento así como el primer tramo de la Acequia Mayor hasta el Molino Casalduch. Desde este molino hasta la entrada del canal en la población de Castellón seguía siendo como se construyó en origen, de tierra. Posteriormente en el tramo que pasaba por la ciudad se revistió y cubrió, pero a su salida también continuaba siendo de tierra hasta el final. A mediados del siglo XX ya se revistió tanto en el tramo de entrada de la ciudad como después en la salida hasta su final. Las acequias que llevan bastante caudal, como la Almalafa, Villamargo, Valero y de Coscollosa, se revistieron hace pocos años, en la segunda mitad del siglo XX. Las pérdidas de agua antes eran muy importantes pero la obra para la agricultura local era muy importante y necesaria pero muy cara, concenciándose el agricultor que era necesaria para evitar las filtraciones y pérdidas. En cuanto al revestimiento de las filas, canalats y brazales corresponde su revestimiento al propietario que tiene su linde junto por donde discurren y no al Sindicato de Riegos como en las acequias madres, existiendo en la actualidad un porcentaje alto de aquellos sin revestir. 4.6 LA JUNTA DE AGUAS DE LA PLANA La creación de la Junta de Aguas de la Plana se pierde en el tiempo. Desde la sentencia del Conde de Ribagorza, empezó a existir un sentimiento de entendimiento entre los regantes del Mijares. Era mucho mejor partirse el agua con orden y consenso que llegar a situaciones extremas con pleitos largos. El objetivo era que los regantes solucionasen entre ellos sus conflictos y no recurrir a otros. La misión de la Junta de Aguas de la Plana, además de unir a los regantes de los pueblos que toman el agua del Mijares, que son Almazora, Castellón, Villarreal y Burriana, con su extensión a Mascarell y Nules, consiste en la vigilancia y el control de las aguas arriba hasta las mismas fuentes del río. Estos pueblos aunque tengan unas administraciones autónomas, cuando se presenta una sequía impera un espíritu de solidaridad entre ellos, de manera que si es necesario se trasvasan el agua o la permutan entre sí.

Breve historia del riego en el término de Castellón

15

15

Se tenía que guardar las aguas, vigilar los riegos y no era cuestión de autoridades políticas que resolvieran los problemas de riego, tenían que ser los propios regantes los que los solucionaran y por eso nació y se originó la Junta de Aguas de la Plana. Existen actas en el Archivo Municipal de Castellón de reuniones de representantes de los pueblos regantes del Mijares desde el año 1798. A finales del siglo XIX y con la nueva Ley de Aguas, surgen nuevas zonas de regadío en toda la cuenca del Mijares, sin tener ningún derecho histórico. Estos hechos provocan que en 1876 se promueva y se cree definitivamente la Junta de Aguas de la Plana por disposición del Gobernador Civil de Castellón. Como hemos indicado la Junta de Aguas de la Plana es el organismo que aglutina a los regantes de Almazora, Castellón, Villarreal y Burriana con Nules y Mascarell, con una representación de tres miembros de cada población.

Breve historia del riego en el término de Castellón

16

16

CAPÍTULO 5

MODERNIZACIÓN DEL RIEGO 5.1 EL PANTANET DE SANTA QUITERIA Una obra de mejora para los regantes del Mijares fue la construcción y puesta en marcha del Pantanet de Santa Quiteria. Su construcción se aprobó el año 1.980 y se inauguró en 1984. Esta obra es un pequeño embalse regulador y está construido en el mismo cauce del río, acumulando durante la noche el caudal que baja del río y cerrando el riego en todas las huertas por la noche. Así, al día siguiente, se riega normalmente con mucho más caudal, llegando el riego a más superficie de tierra en horas de luz natural, evitando que los regantes hicieran su trabajo en horas de oscuridad con lo que las pérdidas de agua y comodidad mejoren el riego en zonas que durante siglos se regaron por la noche. Esta obra supuso una gran mejora de ahorro de agua y un trabajo más humano y cómodo como debía de ser en el siglo XX. La regulación de este embalse modificó muchas de las costumbres y normas que tenían ciertas partidas establecidas hace muchos siglos. Ello benefició muchísimo a partidas como Villamargo, Almalafa y otras que, regaban siempre casi por las noches y ahora solo lo hacían durante el día sin ningún perjuicio para las partidas que mantenían ciertos privilegios como Fadrell que regaba siempre durante el dia y ahora continúan regando también en horas de luz natural. 5.2 RIEGO POR GOTEO Los agricultores de la huerta tenían el ejemplo del Pantano de María Cristina por la instalación en aquella zona del riego por goteo, comprobando sus ventajas. Aunque el agricultor castellonense siempre ha tenido que soportar una carga pesada como es el minifundio en nuestra zona, por lo que para mejorar dentro de lo posible tenia que emplear las nuevas técnicas de la agricultura moderna. De esta forma se pensó muy acertadamente en la implantación del riego por goteo en la zona de la huerta. Esta era una mejora que se pedía a gritos puesto que los años de la década de 1990, habían sido más bien de una marcada sequía. El agricultor era consciente de que implantando el riego por goteo, al mismo tiempo que ahorraba agua,

Breve historia del riego en el término de Castellón

17

17

aprovechaba el sistema para el abonado con mucha más comodidad y además con la ventaja de la mejora del arbolado. El Sindicato de Riegos puso manos a la obra y en el año 1998 se inauguró en la partida de Coscollosa primero, siguiendo al poco tiempo las partidas de Rafalafena, Sabatera, Taxida, Gumbau, La Plana, etc. Como culminación de esta mejora el Sindicato de Riegos tiene prevista la instalación del goteo en las partidas del sur del término como Fadrell, Villamargo, Almalafa y Censal, teniendo previsto su puesta en marcha para el año 2003, con ello toda la huerta se regará por este moderno sistema.

Breve historia del riego en el término de Castellón

18

18

CAPÍTULO 6

FADRELL 6.1 ORÍGENES DE FADRELL Como ya señalamos en capítulos anteriores, la partida o término de Fadrell había sido un núcleo importante que habitaba la conocida alquería árabe y sus alrededores. Posiblemente estas tierras y otras de Almazora fueron las primeras que se regaron en nuestro término municipal, puesto que se encontraban en primer lugar después de la toma de agua del río Mijares. La prosperidad de la agricultura de riego comparada con la agricultura de secano era evidente. El riego empezó a expandirse por toda la llanura poco a poco, tal como sucede en cualquier actividad económica. Las tierras situadas al norte de Fadrell, que no se regaban en un principio, empezaron a regarse ampliando la zona de riego, puesto que del Mijares tenían agua suficiente y con un caudal regular y seguro para regar las primeras huertas establecidas, por lo que se llegaría a un acuerdo para ampliar la zona de riego, pero seguramente los primeros regantes, los de Fadrell, impondrían la condición de respetar el derecho adquirido como pioneros, por eso el término de Fadrell, la calificación de término y no de partida aún es considerada actualmente en cualquier documento, ha disfrutado de unos privilegios en cuanto al riego hasta la fecha, respecto al resto de partidas de la huerta de Castellón, aunque estos derechos con el tiempo han ido cambiando en beneficio del resto de la huerta y en detrimento de Fadrell, pero aún mantiene cierta autonomía respecto al riego. 6.2 LA ENCOMIENDA DE FADRELL En 1785 se aprobaron las Ordenanzas de riego de la huerta de Castellón, puestas en vigor por el Ayuntamiento de la ciudad. La decisión no afectaba a los regantes de Fadrell, que ya tenían constituida su propia comunidad y aún existente en la actualidad que es la Encomienda de Fadrell, que se regía por su propias Ordenanzas, escritas en valenciano hasta el año 1756, las cuales se hicieron cambiar en castellano “para su mejor entendimiento”.

Breve historia del riego en el término de Castellón

19

19

La Encomienda de Fadrell era la entidad que velaba por los derechos adquiridos en cuanto al riego y que consistía en aquella época y hasta que se inauguró el Pantanet de Santa Quiteria, en regar desde la salida a la puesta del sol o sea durante el día, nunca por la noche. Esto sucedía a diferencia de otras partidas del término de Castellón como por ejemplo Villamargo y Almalafa, entre otras, que casi siempre regaban durante la noche. Cuando el caudal del río era normal, Fadrell tenía derecho a tres filas de agua en la parte llamada Fadrell de Dalt, además de las partes de Fadrell d’Enmig y Fadrell de Baix, las cuales regaban por la acequia de Almalafa y Valero o sea que disponían de una buena parte de las catorce y media que correspondían a Castellón, después del reparto hecho por el Conde de Ribagorza. Ello hace suponer que en esta fecha ya hubo una regulación también para los regantes de Fadrell. Si el caudal del río era escaso por los efectos de la sequía, Fadrell disponía en su parte de arriba de dos filas. Así lo determinaba la ordenanza 152 de la Encomienda. No se menciona para nada el resto de Fadrell o sea el d’Enmig y el de Baix, ni tampoco el resto de partidas del término de Castellón, lo que demuestra que Fadrell y sobre todo Fadrell de Dalt ya tenía derecho a distribuirse las aguas y gozaba de este privilegio respecto al resto del término. Ello explica que la parte de arriba de Fadrell era y es considerada siempre como la mejor zona de la huerta de Castellón, tanto por su riego como por su clima. Dentro de esta partida si sobraba agua a los regantes de la parte de arriba de Fadrell podían trasvasarla a la parte media o baja de la partida, sin que el resto del término de Castellón se inmiscuyera en sus asuntos. Se demostraba su total autonomía en el riego, aunque en cuanto a los impuestos los pagaba al Ayuntamiento de la ciudad. Otro dato que avala la autonomía de Fadrell era que en las antiguas Ordenazas de la Encomienda figuraba una orden que no tenía nada que ver con la administración de las aguas y que afectaba a los pastores y ganaderos en defensa de los intereses de los agricultores de esta partida. Esta orden establecía que cualquier terrateniente de la referida Encomienda, que encontrase ganado mayor o menor de cualquier especie que fuere, de los vecinos de Almazora o de cualquier otra villa o lugar que no fuera de Castellón, pastando en el término de Fadrell, podía aprehender las reses y llevarlas a los corrales del Castillo de la Alqueria de Fadrell. Estas se encomendaban al ermitaño de la Iglesia de San Jaime, hasta que la Justicia Ordinaria de la villa de Castellón se pronunciara, dando una asignación al que había hecho la aprehensión del ganado de una tercera parte de la misma. Aún hay más datos curiosos del riego en Fadrell. Los “fadrelleros”, en la actualidad, eligen anualmente al Acequiero Mayor, el cual antes, en la actualidad no, tenía en su poder tres palitos estampados cada uno con la marca de la Encomienda, que correspondían a cada una de las tres filas, en años de abundancia, en años normales o de sequía solo le correspondían a Fadreall dos

Breve historia del riego en el término de Castellón

20

20

filas. El palito se entregaba a quién solicitaba el riego, siendo el poseedor del palito el que tenía derecho al agua de riego, que pasaba al otro regante que tenía el derecho por orden de un turno solicitado previamente en una repartida, como dice la palabra reparto del agua y que además del orden por el turno establecido se sigue otro turno u orden en el sentido que discurre el agua o sea de arriba hacia abajo, con el fin de evitar pérdidas de agua y cuando ya no quede nadie del turno para regar hay que devolver el palito al Acequiero. En la actualidad el sistema de palitos se ha abolido. El turno se dá de palabra en el sentido de la corriente del agua, dentro del grupo de regantes que lo han solicitado semanalmente en la repartida. Aunque ya no se usan los palitos, estos aún los conserva la Encomienda en cajas cerradas por tres llaves diferentes, de tal manera que no se pueden abrir si no están juntos y de acuerdo el Acequiero Mayor y dos miembros más de la Encomienda que previamente tienen asignadas las llaves. Este era el sistema en el que simbólicamente guardaban el derecho al agua. Actualmente la Encomienda de Fadrell celebra su Capítulo General todos los años en el salón de actos del Ayuntamiento de Castellón, el día de Pascua de Pentecostés, pudiendo comprobar cualquier asistente a este acto, tanto la existencia de los palitos como de diferente documentación. Las repartidas para el riego aún se efectúan todas las semanas, en el portal de la casa del llamado prohom de su respectiva fila o canalat, siendo nombrado este cargo en el Capítulo General de cada año. Los asuntos del agua siempre han movido fuertes intereses en todos los tiempos, antes y ahora. En 1869 el Ayuntamiento de Castellón, constituyó la Comunidad de Regantes, desentendiéndose el Ayuntamiento y pasando el poder y control de las aguas a la Comunidad, pero no aprobaron sus Ordenanzas hasta el año 1878, en que quedó constituído el Sindicato de Riegos de Castellón. Al tener cierta independencia el creado Sindicato de Riegos, se entabló un litigio con los regantes de la Encomienda de Fadrell, con el fin de anular los privilegios que los “fadrelleros” disfrutaban desde tiempos inmemoriables. Finalmente este pleito se resolvió a favor de la Encomienda por una Real Orden de fecha 16 de diciembre de 1878 del Rey Alfonso XII.

Breve historia del riego en el término de Castellón

21

21

CAPÍTULO 7

MOLINOS 7.1 UNA INDUSTRIA MOVIDA POR EL AGUA Los molinos, por su relación con el agua, también tienen su importancia en la historia del regadío de Castellón. En 1896 en el archivo del Sindicato de Riegos figura la relación de los molinos que eran los siguientes por orden desde la cabecera de las acequias: Molino Barranco, Molino de Papel o de Batán y Molino del Salto de la Novia. Estos tres molinos estaban situados en la cabecera de la acequia de Almalafa y dentro de la partida de Fadrell. En la misma acequia y en el cruce de la misma con el camino de Almalafa y dentro de la partida Censal hay otro molino llamado Rubio. En la Acequia Mayor se encontraban el Molino de Casalduch, Molino Roder, Molino del Toll, Molino de Taxida, Molino Primero, Molino de Enmedio y Molino Último, en total siete molinos. Existía otro molino en el camino Hondo y otros dos en la partida de Gumbau y Sotarrani. En total eran 14 molinos que aportaban su cuotas al Sindicato de Riegos. Aún había otro molino y que existe el edificio pero que no pagaba al Sindicato que es el Molí de la Font. Este era movido por el agua de la Font de la Reina, como indica su nombre. Esta fuente no dependía del Sindicato, por lo que hacían un total de 15 molinos dentro del término municipal. Aunque los datos se refieren al 1896, cabe pensar que existían ya bastantes años antes y suponían una riqueza bastante importante por su vertiente industrial. Estas industrias tenían unos derechos y contribuían con sus cuotas primero al Ayuntamiento, pero una vez creado el Sindicato pagaban a esta entidad. Con el servicio que prestaban estos molinos, bastaba para moler la totalidad de los cereales y aceitunas que se producían en el término de Castellón, e incluso venían gentes de pueblos limítrofes para moler su trigo. El Molino Primero aún funcionaba allá por 1950. Actualmente este molino es propiedad del Ayuntamiento de Castellón al haber llegado el crecimiento de la

Breve historia del riego en el término de Castellón

22

22

ciudad hasta su enclave, ocupando su local una Tenencia de alcaldía. El Molino Casalduch se utiliza para una industria como molino arrocero, aunque no es movido por la fuerza hidráulica. Utiliza maquinaria moderna movida por electricidad.

CAPÍTULO 8

EL SECANO Y SU TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO

8.1 CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El trayecto de la Acequia Mayor delimitaba la huerta del secano, quedando aquella en su parte baja y el secano en su parte alta. La gran transformación del secano en regadío, empezó a finales del siglo XIX, como consecuencia de la expansión del cultivo de la naranja. Para esta transformación se disponía por una parte del agua del embalse Pantano de María Cristina, pero para las posibilidades y las extensiones de tierra que se disponía no era suficiente, recurriéndose a la perforación de profundos pozos, siendo movidos los primeros por máquinas a vapor, por el año 1912 se regaban en Castellón más de 2.000 hanegadas mediante este sistema. Estos pozos eran promovidos por sociedades constituidas por grupos de agricultores propietarios de fincas situadas en una misma zona, aportaban a la sociedad constituida una participación dineraria con arreglo a las hanegadas que tenía que regar y cuya aportación por hanegada era considerada como una acción de la sociedad. Una vez el pozo en funcionamiento a partir de su situación se construían pequeños canales, regueros, distribuyéndose el agua por la zona que correspondía a la sociedad. Es curioso los nombres que estas sociedades ponían a los pozos, su expresión quería demostrar que era poco más o menos que inagotable, pues de hecho hubo muchísimos fiascos. Citamos algunos como ejemplo: pozo de la Abundancia, del Diluvio, de la Fortuna, etc. Tal como la técnica fue avanzando, las máquinas a vapor fueron sustituidas por potentes motores Diesel, para pasar actualmente a ser movidos por fuerza motriz y con bombas de grandes caudales.

Breve historia del riego en el término de Castellón

23

23

En un principio cuando no se disponía de la tecnología actual, los pozos siempre regaban desde su punto de situación hacia cotas más bajas aprovechando la gravedad. En la actualidad, potentes motores y bombas mediante tuberías de alta presión, se elevan las aguas a las cotas que se desee, para desde allí por gravedad conducir el agua hacia las zonas bajas a regar. Como señalábamos más arriba las conducciones en un principio eran mediante regueros. Actualmente casi todos los pozos han instalado el riego por goteo y algunos de ellos incluso la fertilización, lo que ha supuesto un gran avance en economía y comodidad para el agricultor. La numerosa cantidad de pozos que se han perforado en nuestro término durante el verano producen una gran extracción de agua, bajando el nivel freático en algunas zonas por debajo del nivel del mar, sobre todo en los pozos que se encuentran cerca de la costa, intruduciéndose el agua marina con lo que se deteriora la calidad del agua para el riego. Este fenómeno está afectando a algunas partidas de Castellón sobre todo en la partida de la Magdalena, teniendo que abolir los pozos y regando las fincas con aguas que proceden de otros pozos no salinizados o de las que dispone la Comunidad de Regantes del Pantano de María Cristina.

Breve historia del riego en el término de Castellón

24

24

CAPÍTULO 9

EMBALSES 9.1 EMBALSE DEL PANTANO DE MARÍA CRISTINA El 22 de diciembre de 1747 el rey Fernando IV concedió el privilegio a los vecinos de Castellón, mediante el cual les otorgaba las aguas de la Rambla de la Viuda, atendiento a una petición de los castellonenses, para aprovechar estas aguas para el riego. Este dato sería un precedente de lo que ocurriría 120 años después. Antonio Barrachina, en 1872, obtuvo la concesión de las aguas de la Rambla de unos 10.260 litros por minuto, para regar unas 4.800 hanegadas en la partida de Benadresa. Fue autorizado por la Diputación Provincial de Castellón para construir una presa en el cauce de la Rambla de la Viuda además de un canal de conducción para estas aguas. Para ello se constituyó la Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense, ante el notario de Valencia Manuel Atard, el 22 de diciembre de 1873. Posteriormente por Real Orden de 2 de julio de 1900, se concedió a Carlos Barrachina Casany la autorización para el riego de 54.000 hanegadas en los términos de Castellón y Almazora, con aguas de avenida de la Rambla, mediante la construcción de lo que sería el futuro Pantano de María Cristina. Esta concesión sería para 99 años y costeada por capital privado, sin ninguna ayuda del Estado. Al no prosperar la puesta en marcha del riego de las fincas al ritmo deseado y sobrar agua, la Sociedad de Fomento fue autorizada en el año 1903 para llevar agua a Castellón para abastecer la población que entonces la tomaba de la Acequia Mayor y de algún pozo. Carlos Barrachina, traspasó la concesión a la Sociedad General de Riegos de Barcelona, comenzando las obras del embalse en 1912, pero con la ayuda del 40% del importe por parte del Estado.

Breve historia del riego en el término de Castellón

25

25

Al aumentar la zona regada como estaba previsto en 1914 se constituyó la Comunidad de Regantes de Benadresa, regándose unas 3.060 hanegadas según consta en el registro. Esta Comunidad organizó el riego de la siguiente manera: desde las 8’15 horas del lunes hasta las 12´-- horas del sábado, siendo el resto del agua que sobraba para el abastecimiento de la población de Castellón. Las obras del Pantano de María Cristina se terminaron definitivamente en 1925, teniendo una capacidad de 28 millones de metros cúbicos, además de unas canalizaciones para la distribución de las aguas de más de 9.000 metros con cinco ramales de regueros o acequias. Una vez construido el embalse y para una mejor organización del riego se constituyó la Comunidad de Regantes del Pantano de María Cristina, aprobando sus Ordenanzas en 1927. Esta Comunidad, al comienzo de su andadura, prácticamente no tenía normas de riego al carecer de agua propia, ni de conducciones para la misma, toda vez que la propiedad de una y otras era de la Sociedad General de Riegos de Barcelona, dueña del embalse. L a distribución se hacía de la forma siguiente: el agua la daba la Sociedad General por riguroso turno de petición y los que se encargaban de distribuirla eran los regadores o seguidores de la Comunidad de Regantes del Pantano de María Cristina. Esta convivencia entre la Comunidad que no disponía de agua y la Sociedad General propietaria del embalse y del agua, provocaba muchos problemas y roces, que finalmente se resolvieron al recuperar el Estado el embalse en 1947. Como la seguridad de embalsar agua en el pantano dependía de los años lluviosos, ya que este embalse se nutre casi siempre de avenidas y no tiene caudales importantes de ríos o fuentes continuos y además por la composición del terreno de lo que es el embalse hay pérdidas muy importantes de más del 50% y siendo que los aportes de agua procedentes de arrastres y estos aportan cantidades enormes de lodos, resulta que se merma la capacidad de almacenamiento, total que resulta un embalse que no da casi ningún servicio a la agricultura. La inseguridad de un buen servicio de agua para el riego del referido embalse de cara al verano hizo perder la confianza en el agricultor, teniendo que construir pozos para salvar la situación y tener una seguridad en el riego, en el secano de Castellón se perforaron y pusieron en marcha 9 pozos y en el secano de Almazora 7 pozos más, consiguiendo un caudal de 2.000.000 millones de litros de agua por hora, para regar unas 27.000 hanegadas.

Breve historia del riego en el término de Castellón

26

26

Con esta serie de problemas y zozobras para los regantes, transcurrieron más de 50 años, consolidándose una zona de riego en el secano tan importante o más que la huerta, creando una gran riqueza citrícola en lo que eran antes tierras poco productivas, en su mayoría algarrobos, almendros y eriales. Una gran e importante obra para los regantes del Pantano de María Cristina ha sido la construcción de un canal de enlace que va desde la margen izquierda del río Mijares, atravesando el cauce de la Rambla de la Viuda, por medio de un gran sifón, que en periodos sobrantes de agua del río, enlaza con el canal general del Pantano. Es el llamado canal de la Cota 100, que toma el agua sin embalsar. Esta obra la llevó a cabo la Confederación Hidrográfica del Júcar. En la actualidad el riego en la zona del Pantano de María Cristina está más normalizado y seguro. En 1996, empezó también a implantarse el riego y fertilización por goteo comenzando por la partida de Benadresa, cubriendo hoy en día este sistema casi la totalidad del secano, por lo que con el ahorro de agua que esta técnica supone han tranquilizado bastante al agricultor. 9.2 EMBALSES DEL SICHAR Y ARENÓS La construcción del embalse del Sichar para regular las aguas del Mijares dieron un respiro y seguridad a los agricultores de la Plana, pues aunque el caudal del río era muy seguro y regular, no dejaba de menguar de manera notable en los años de sequía, sobre todo en verano. Esta regulación permite que cuando el caudal que baja por el río es superior al consumo, se embalsa en parte y además cuando se produce alguna avenida también se aprovecha, dejando pasar solo el agua que se necesita para el riego. Las obras de este embalse empezaron en 1948, subastándose por un valor de 55´6 millones de pesetas en 1947. Finalmente el coste real fue de 300 millones de pesetas. En 1957 ya empezó a embalsar agua y probar su consistencia, alcanzando unos niveles de agua importantes pero no estaba previsto aún su funcionamiento como presa por no estar dada de alta oficialmente para dar servicio, pero una pertinaz sequía en aquel verano y ante la insistencia de los regantes de los pueblos de la Plana, el día 27 de agosto de aquel año, el Comisario de la Confederación accedió a abrir las compuertas para el riego, sin tener pensado utilizarlo aún. Pero en el año siguiente en 1958 empezaron los riegos de forma regular. Al construirse los embalses del Sichar y Arenós, se crearon nuevos regadíos según unos planes de expansión aprobados, pero siempre manteniendo los derechos de prioridad las huertas tradicionales. Es decir, los nuevos regadíos estaban supeditados a las aguas sobrantes. Estas normas se expusieron en una ponencia que establecía un Convenio de Bases el 30 de diciembre de 1966.

Breve historia del riego en el término de Castellón

27

27

El 11 de marzo de 1970, fue firmada por todas las Comunidades de Regantes de la Plana, recogiendo el referido Convenio la Ordenación de las Aguas del río Mijares y que está vigente en la actualidad.

CAPÍTULO 10

LA MARJALERÍA 10.1 TRANSFORMACIÓN DE LAS ZONAS HÚMEDAS Tres zonas podíamos señalar que existían en el término de Castellón en lo que se refiere a las tierras de cultivo, la de la huerta o tradicional y más antigua en cuanto al regadío, la transformación del secano como hemos mencionado en regadío y nos queda una tercera que eran los humedales. Estas tierras en las partes más bajas u hondas estaban completamente inundadas casi en la mayor parte del año, sobre todo si era lluvioso, sin embargo dentro de esta zona en la parte más alta que no solía inundarse tanto y donde ya no llegaban las aguas del río Mijares porque no tenían concedido derecho para regar, era muy fácil perforar un pequeño pozo de escasa profundidad para, mediante unos rudimentarios artilugios llamados norias o cenies movidos por caballerías elevaban el agua. Las partes más bajas eran las que normalmente siempre estaban inundadas, las más pantanosas, incluso marismas. Las saneaban haciendo zanjas o canales de avenamiento, elevando el fango que sacaban a un nivel superior al que quedaba el agua, en cerca de un metro. Estas zonas mas bajas para su explotación casi no necesitan riego, solamente en veranos muy secos se suelen regar, pues la filtración de la humedad por capilaridad es suficiente, de ahí su nombre de marjal de saó. Cuando era necesario regar estas tierras se realizaba mediante unos artefactos llamados taones, que consistían en unos balancines que cogían el agua del canal y manualmente y con una piedra de contrapeso elevaban el agua a nivel de la tierra.

Breve historia del riego en el término de Castellón

28

28

CONCLUSIÓN Esta previsto que para el año 2003, se termine de instalar el riego por goteo en la huerta, es decir, en las partidas de Fadrell,Almalafa, Censal y Villamargo. Una vez puesta en marcha esta última fase quedará el riego en el término de Castellón completamente modernizado, marcando un hito en la historia. Más de mil quinientos años se ha regado en nuestras tierras por el sistema clásico de riego a manta. La riqueza generada por el riego es la que ha hecho cambiar poco a poco nuestra tierra totalmente campesina, en una tierra en su mayoría industrial y de servicios. Este mismo desarrollo ha ido ahogando a la agricultura. La gran necesidad de terrenos para instalaciones industriales, así como el incremento en vías de comunicación, van a dejar nuestro término municipal casi sin terreno cultivable. No poseo datos concretos de las tierras que han absorbido las grandes instalaciones industriales y las carreteras, pero creo que es un porcentaje bastante elevado. Si además, con la instalación a casi todo el término municipal del riego por goteo va a suponer un importante ahorro de agua, no creo que para las necesidades de nuestras tierras que quedan vayan a padecer necesidad de agua. En los próximos años vamos a tener agua suficiente. Con el riego por goteo también se van a perder todas las tradiciones, costumbres y ordenanzas porque no tendremos necesidad de ellas; Fadrell va a perder sus históricos privilegios, el progreso y la nueva tecnología ha cambiado estas historias nostálgicas para bien.

Breve historia del riego en el término de Castellón

29

29

BIBLIOGRAFÍA Juan A. Balbás.- “El libro de la Provincia de Castellón”. 1889. Antonio José Cavanilles.- “Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia”. 1797. José Mª Doñate Sebastiá.- “ Edición del Archivo de Prehistoria Levantína”. 1966. Gaspar Juan Escolano.- “Décadas de la historia de Valencia”.1610. Vicente Garcia Edo.- “ Derechos históricos de los pueblos de la Plana a las aguas del río Mijares”.- 1994. Rafael Ribés Plá.- “ Historia del aprovechamiento de las aguas de la Rambla de la Viuda”. 1992