La estructura política de la justicia

176

Transcript of La estructura política de la justicia

LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA JUSTICIA

investigaciÓn

Asociados numerarios de El Colegio de Jalisco

Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaGobierno del Estado de Jalisco

Universidad de GuadalajaraInstituto Nacional de Antropología e Historia

Ayuntamiento de ZapopanAyuntamiento de GuadalajaraEl Colegio de México, A.C.

El Colegio de Michoacán, A.C.Subsecretaría de Educación Superior-SEP

José Luis Leal SanabriaPresidente

Carlos G. Velasco PicazoSecretario general

LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA JUSTICIA

Alberto Arellano Ríos

347.7235A679e

Arellano Ríos, Alberto La estructura política de la justicia / Alberto Arellano Ríos. -- 1ª ed. -- Zapo-pan, Jal. : El Colegio de Jalisco, 2011.176 p.: fots. ; 21.5 cm. -- (Colección Investigación)

Contenido: Introducción -- I. Elementos para un análisis sociopolítico de la justicia -- II. La interpretación de la ley y la división formal del trabajo judicial -- III. Los acto-res e instituciones externos a la interpretación formal de la norma: entre la oposición y la concordia -- A manera de Epílogo -- Anexos.

Bibliografía: pp. 105-116.

ISBN 978-607-7770-36-7

1. Derecho - México.2. Justicia - Jalisco (México). 3. Justicia - Administración -Jalisco (México). 4.Poder judicial -Jalisco (México). 5. Poder judicial - Teoría política. 6. Tri-bunales constitucionales. 7. Impartición de justicia. 8. Funcionarios y empleados pú-blicos judiciales - Jalisco (México) - Ética. 9. Estado, El. 10. Poder (Ciencias sociales).

© D.R. 2011, El Colegio de Jalisco, A.C.5 de Mayo 32145100, Zapopan, Jalisco

Primera edición, 2011

ISBN 978-607-7770-36-7

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

7

ÍNDICE

Introducción 9

I. ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO DE LA JUSTICIA 13

Poder Judicial y ciencias sociales 13El estudio político de los tribunales 17

II. LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Y LA DIVISIÓN FORMAL DEL TRABAJO JUDICIAL 31

Los magistrados del Supremo Tribunal 33Los magistrados del Tribunal Administrativo 51Los magistrados del Tribunal Electoral 53El Consejo de la Judicatura: un espacio en disputa 57Los inferiores jerárquicos en la estructuras

del Poder Judicial 59

III. LOS ACTORES E INSTITUCIONES EXTERNOS

A LA INTERPRETACIÓN FORMAL DE LA NORMA:ENTRE LA OPOSICIÓN Y LA CONCORDIA 65

La División de Estudios Jurídicos 65Los colegios y barras de abogados:

¿cofradías u organizaciones gremiales? 72

8

Despachos, bufetes y fi rmas:entre el mercado y la distinción 80

El club de las familias notariales 84Otros actores e instituciones en el campo jurídico 90

A MANERA DE EPÍLOGO 101

BIBLIOGRAFÍA 105

ANEXOS 117

9

INTRODUCCIÓN

Este libro analiza la estructura política que subyace en la justicia mexicana a partir del caso jalisciense. En particular hace un inventario de un determina-do campo social para precisar, clarifi car o dar respuesta, según sea el caso, a la idea de que los poderes judiciales de las entidades federativas alojan o sirven a ciertos grupos políticos y sociales. Esta construcción social la refuerzan tanto actores internos como externos a él, ya que la justicia está altamente politiza-da o sirve a intereses privados en los que no media un apego estricto a la ley, o que las decisiones judiciales están altamente infl uenciadas por un contexto social o económico.

Desde esta consideración se intenta comprender los mecanismos con los cuales un conjunto de actores e instituciones se interrelacionan. Al enunciar en el título “la estructura política de la justicia” se busca no sólo etiquetar que ésta se encuentra burdamente partidizada o que sirve a ciertos grupos, sino también dar cuenta, en el sentido amplio del término, de formas de do-minación; es decir, poner en contexto las relaciones de poder. De este modo será posible ubicar espacial y socialmente por qué no existe el juez neutral e independiente que el tipo ideal reclama.

Para iniciar, es importante señalar que es imposible que el juez se des-envuelva con plena independencia del entorno social, político y económico. Hacerlo, pedirlo y exigirlo sería ignorar, por un lado, que las relaciones sociales en esencia son relaciones de poder y, por el otro, que nuestras acciones son condicionadas históricamente. El problema se encuentra, quizá, en cómo ha-cer coincidir el discurso y la práctica con lo que un buen diseño institucional impone en su cometido para hacer realidad una justicia rápida, expedita y transparente.

10

En este sentido, el desafío de la presente investigación consiste en evi-denciar la naturaleza y la lógica de las relaciones sociales que se dan en el inte-rior de los diversos tribunales y juzgados. Hacerlo es un gran reto sobre todo porque se trata de un poder complejo, segmentado e integrado en un sistema jerarquizado de instancias. El lance analítico, por lo tanto, es clarifi car su sen-tido y naturaleza. Ante esta situación el libro intenta observar cómo se dan las diversas relaciones sociales que repercuten en una resistencia al proceso de transformación profunda de la justicia tal como la democracia exige.

Desde la década de 1980, la justicia y los sistemas legal y judicial han sido analizados en América Latina desde diversas perspectivas. Hay dos importan-tes enfoques sociológicos donde lo principal es observar la interrelación entre diversos actores e instituciones.

El primero ve la justicia, o específi camente su impartición, desde una postura sistémica; cabe precisar que es el enfoque dominante en México. En dicho sistema la justicia está interrelacionada con la procuración, la parte di-suasiva y preventiva de las diversas instituciones estatales y ámbitos de go-bierno, así como con la readaptación social. El enfoque anterior responde al marco normativo que surgió del Sistema Nacional de Seguridad Pública, creado en diciembre de 1995. Esta concepción que parte de la teoría de los sistemas descansó posteriormente en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La segunda orientación, aun en ciernes, y que pretende aplicarse en esta obra, es la de ver dicho espacio desde el punto de vista de campo. El énfasis en este enfoque parte de la intención de observar y analizar el conjunto de actores e instituciones que lo componen y luchan por un capital específi co. Desde este matiz se quiere poner en un mismo plano el elemento general de la visión sistémica y la interrelación de lo institucional, así como el actor con lo simbólico. Esto es así porque la noción de campo aplicada al ámbito jurídico y judicial tiene como punto de partida o convergencia saber quiénes o cómo se integran, quién está autorizado a impartir justicia a partir de inter-pretar el derecho.

Para la realización del estudio de dicho campo social, este libro se estruc-tura en tres capítulos. En el primero se sientan algunas consideraciones teó-ricas y metodológicas con el fi n de efectuar un análisis político de la justicia

11

a partir de lo que se ha escrito acerca de las instituciones, la clase y las elites políticas, su reclutamiento y la carrera judicial en México.

En el segundo se delinea empíricamente la manera en que se estructuran los tribunales de Justicia, Electoral y Administrativo de Jalisco, para ver, entre otras cosas, cómo se da la carrera judicial y los mecanismos de reclutamien-to, las redes políticas y relaciones gremiales y universitarias establecidas. En esta sección se describe la parte formal del campo judicial de Jalisco, pero también se hace una revisión del Consejo de la Judicatura, de los jueces y la burocracia judicial.

En el tercer capítulo se examinan las formas de participación social de otro conjunto de actores e instituciones en el campo judicial de Jalisco, cuya inciden-cia e importancia en éste se debe a que ayudan a transformarlo y fortalecerlo. En este sentido, se esboza el desenvolvimiento interno y social de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara (U de G), barras y co-legios de abogados, el mundo profesional de la abogacía, el de los notarios, el de la Procuraduría y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

En ambos capítulos, ya sea por separado o en los ejercicios de recapitu-lación, la intención es establecer, con base en la evidencia empírica mostrada, algunas conclusiones generales o explicaciones sociológicas de los elementos que estructuran la justicia en Jalisco.

Este libro, además de las respectivas conclusiones, contiene diversos anexos que sistematizan parte de la información recabada que podría servir para otras investigaciones.

Finalmente queda decir que si esta obra tiene algún mérito, se debió a la multiplicidad de personas que participaron en ella dando parte de su tiempo o información, mientras que los errores o las defi ciencias son responsabilidad del autor.

Agradezco en especial el apoyo y aliento de mi esposa, Erika Patricia Cár-denas, y la alegría que me da mi hija Andrea Isabel. No puedo dejar de mencio-nar la lectura y los comentarios que en su momento, y siendo otra la naturaleza de este texto, hicieron Alberto Aziz Nassif, Jorge Alonso Sánchez y Guillermo Zepeda Lecuona; el apoyo institucional de El Colegio de Jalisco y el personal, brindado tanto por el maestro José Luis Leal Sanabria en su calidad de presi-dente, como el de la doctora Alicia Peredo Merlo, directora académica.

13

I. ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICODE LA JUSTICIA

El Poder Judicial detenta una de las tres funciones estatales fundamentales: la jurisdiccional. En ella se resuelven las controversias entre los individuos y las autoridades en diferentes grados y sentidos. Las otras dos funciones, la le-gislativa y la administrativa, pueden ser identifi cadas, precisadas y delimitadas en los otros dos poderes o ámbitos de gobierno. La función jurisdiccional, en cambio, no es fácil de ubicar; por el contrario, es dispersa, fragmentada pero se vincula estrechamente entre sí. Sin embargo, es posible señalar que en México es ejercida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales de circuito, los juzgados de distrito, los tribunales y los juzgados de las entidades federativas, así como los juzgados municipales.

Dichas características institucionales vuelven imposible un estudio del sistema de justicia con pretensiones de validez general. Consecuentemente, los trabajos que tengan este fi n serán descriptivos de la normatividad y esta-rán apegados a una doctrina legal cuya característica básica es la abstracción de los principios jurídicos. No obstante, puede afi rmarse que las ciencias so-ciales han descubierto el Poder Judicial como objeto, problema y fenómeno de estudio.

PODER JUDICIAL Y CIENCIAS SOCIALES

El descuido del sistema de justicia y el legal como objeto de estudio para las ciencias sociales, principalmente por parte de la sociología, las ciencias políti-cas, la economía y la antropología, pudo deberse a: 1) que este poder era sujeto pasivo en los países latinoamericanos, 2) la infl uencia marxista al señalar al

14

sistema de justicia como un asunto de “superestructura”, o 3) a una simple laguna en la comprensión de su funcionamiento institucional.1

Ya sea por una u otra razón se dejó su estudio, análisis y refl exión a los ju-ristas, quienes sólo lo abordaron desde una perspectiva formal. La indiferencia de las ciencias sociales hacia el Poder Judicial se explicó también porque dicho poder difi ere de los otros por su carácter disperso, fragmentado e individuali-zado. Esto condiciona el hecho de que el poder formal resida en cada uno de los juzgados y tribunales que administran justicia, los cuales están unidos me-diante un sistema jerarquizado de instancias que ratifi can o revierten decisio-nes previas.2 De allí que cueste trabajo defi nir y sintetizar su funcionamiento.

No obstante, los acontecimientos suscitados en el marco del proceso de democratización política en América Latina pusieron sobre la mesa de discusión una serie de reformas en materia de justicia y el sistema judicial, independientemente de la existencia de organismos internacionales que tam-bién presionaban en dichos temas.

En esta tesitura, Carothers identifi có tres círculos de actores y organismos internacionales para efectuar el cambio de los sistemas judiciales en la región, cada uno con su discurso, agenda y propuestas de acción. El primero impulsó la democracia y en él estaban las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El segundo se insertó en el tema de los derechos huma-nos y en él se encontraban fundaciones y organismos no gubernamentales de Estados Unidos y Europa. El tercero fueron los del ámbito económico y en él se integraban organismos como el Banco Mundial (BM) y el BID.3

Al mismo tiempo, surgieron trabajos académicos que diferían del análisis jurídico tradicional y dieron cuenta de una bibliografía judicial postautoritaria. Las líneas de trabajo e investigación académica a la luz de la relación de los poderes judiciales en los procesos de cambio político e institucional, fueron en tres vertientes. La primera, de corte politológico, desde la perspectiva de la

1 Véase Luis Pásara. “Justicia, régimen político y sociedad en América Latina”. Política y gobier-no. México: CIDE, vol. X, núm. 2, segundo semestre de 2003, p. 413.

2 Véase Manuel Alcántara y Antonia Martínez. Política y gobierno en España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2001, p. 243.

3 Véase Thomas Carothers. “The Many Agendas of Rule of Law Reform in Latin America”. Pilar Domingo y Rafael Sieder (eds.). Promoting the Rule Law: Perspectives on Latin America. Londres: Institute of Latin America Studies, 2002, pp. 4-16.

15

sociología y la ciencia política, intentó comprender y explicar cómo los cam-bios institucionales en el Poder Judicial se integraban o delineaban el rumbo del cambio político. La segunda investigó y analizó las transformaciones ins-titucionales de los poderes judiciales a partir de estudios de caso o desde una perspectiva comparada. La tercera, quizá no sufi cientemente explorada, se adentró en el Poder Judicial y el sistema legal que se deriva de una perspectiva antropológica. El objetivo era estudiar la cultura política, las redes y alianzas que se conforman en su interior y cómo se expresan hacia el exterior.

En lo referente a las politológicas, puede decirse que éstas empezaron a evaluar los alcances y limitaciones de las reformas judiciales implantadas en los países de la región. Por ejemplo, Guillermo O’Donnell resaltó la impor-tancia del sistema legal como un elemento indispensable para la moderni-zación, además enfatizó que las reformas judiciales eran importantes en el proceso de consolidación de las democracias en América Latina. Al mismo tiempo señaló que los intentos de reforma del sistema de justicia alentados, por un lado, por la democratización política y, por el otro, por las exigencias del mercado globalizado, no llegaban a feliz término. Asimismo, precisó que sistemas de justicia débiles no hacen efectiva la igualdad ciudadana, creando en la región una “pobreza legal” que se suma a las ya existentes.4 En parte, esto ha sido así porque las instituciones judiciales en América Latina han es-tado al servicio de los vaivenes de políticos, aunque sin duda fue durante los procesos de transición y consolidación democrática cuando los tribunales se volvieron actores importantes del sistema político.

En cuanto al Poder Judicial en México, como poder no representativo, y en particular la Suprema Corte, puede afi rmarse que es otro caso más de la penetración del Poder Ejecutivo. La intervención del presidente en la compo-sición y en el comportamiento de la SCJN fue más allá de lo legalmente esta-blecido. El monopolio que el partido hegemónico tuvo de los cargos públicos en los poderes legislativos, cuando la oposición era inexistente o cuando ésta no era factor de peso en la designación de ministros o magistrados, hizo del método institucional una explicación secundaria de la debilidad del Poder Ju-dicial. Ello esclareció la capacidad del régimen para ampliar el apoyo político

4 Guillermo O’Donnell. Democracy, Law and Comparative Politics. Estados Unidos: The Hellen Kellogs Institute for International Studies-University of Notre Dame, 2002.

16

hacia el Poder Judicial y le permitió al presidente de la república o al goberna-dor en su caso, ejercer el poder a capricho o discreción. Así, la razón de dicha debilidad se encontraba en otra parte del sistema político, concretamente en el sistema de partidos y en las funciones metaconstitucionales que acaparó el presidente5 o el gobernador, en el caso de las entidades federativas.

No obstante, en el sistema judicial mexicano se distinguen dos espacios formales: la macrojusticia del ámbito federal y la microjusticia del ámbito estatal. En la primera los actores políticos discuten las distribuciones de com-petencias, mientras que la segunda concierne al ciudadano, que es donde se tratan los pleitos judiciales de la vida cotidiana.6

En cuanto a la macrojusticia se dice que se ha asistido a un escenario en donde la SCJN y otros tribunales, como el Electoral Federal, han pasado de ser objetos del cambio político a ser sujetos del mismo,7 sobre todo a raíz de las reformas de diciembre de 1994. Y pese al interés que han despertado los tribunales para las ciencias sociales, los estudios a principios del siglo XXI aún se centraban en la SCJN o los tribunales electorales.

Si bien es cierto que se ha conformado una base desde dónde mirar el Poder Judicial y el sistema legal, la verdad es que las investigaciones aún resultan insufi cientes para la comprensión de una interacción social y polí-tica que construya signifi cados y hurgue en elementos no tangibles o en las “áreas vacías” del análisis institucional. En este sentido, un estudio político de la justicia con estas características intentaría precisar y detallar cómo con-viven las estructuras institucionales con las dimensiones subjetivas y cómo se dan las actividades sociales en un ámbito de lucha.

5 Véase María Amparo Casar. “Las bases político-institucionales del poder presidencial en México”. Carlos Elizondo Mayer-Serra y Benito Nacif Hernández (comps.). Lecturas sobre el cambio político en México. México: FCE-CIDE, 2002, pp. 68-70.

6 Véase Miguel Carbonnell. “Los guardianes de las promesas. Poder Judicial y democracia en México”. El Poder Judicial en la transición y consolidación democrática en México. México: IFE, 2004 (Ensayos Francisco I. Madero), pp. 37-56.

7 Véase Carlos Báez Silva. “Cambio político y Poder Judicial en México”. Espiral. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, vol. XI, núm. 32, enero-abril de 2005, pp. 51-91.

17

EL ESTUDIO POLÍTICO DE LOS TRIBUNALES

Como ya se ha observado, la justicia y el sistema legal pueden ser analizados desde varios enfoques. Sin embargo, desde una perspectiva sociopolítica cuyo objetivo es observar la interrelación de diversos actores e instituciones, hay dos enfoques principales.

El primero estudia la justicia desde una perspectiva sistémica; la imparti-ción de justicia, en específi co, es vista como parte del sistema de seguridad pú-blica. En dicho sistema la justicia se interrelaciona con la procuración, la parte disuasiva y preventiva de las diversas instituciones estatales y ámbitos de go-bierno, así como con las instituciones de readaptación social.8 Esta concepción tiene como base la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La segunda orientación, aún en ciernes, observa el sistema legal y judi-cial como un campo social en donde hay un conjunto de actores e institu-ciones que luchan por un capital específi co; se disputa por saber quién está autorizado a impartir justicia a partir de la interpretación de la ley. En térmi-nos generales puede decirse que dicho campo se integra, a partir de la expe-riencia de Jalisco, por los siguientes actores: magistrados, jueces, abogados, notarios, algunos políticos (en este caso priístas y panistas) que se relacionan de distintas maneras y en distintos grados. Las instituciones que lo compo-nen son: el Supremo Tribunal de Justicia (STJ), el Tribunal Administrativo, el Tribunal Electoral, el Consejo de la Judicatura, el Congreso de Jalisco, barras y colegios de abogados, el Colegio de Notarios, la División de Estudios Ju-rídicos de la U de G y otras universidades, entre otras instituciones. Es en esta dirección en la cual se analizará la justicia y el campo jurídico, teniendo en consideración los planteamientos de Pierre Bourdieu y Otto Maduro.9

8 Cfr. Marcos Pablo Moloeznik y Arturo Villareal. “Sistema de justicia penal jalisciense”. Víctor Manuel González Romero et al. (eds.). Dos décadas en el desarrollo de Jalisco, 1990-2010. Guadalajara: Gobierno de Jalisco, 2010, p. 266.

9 Véase Pierre Bourdieu. “Espíritus del Estado: génesis y estructura del campo burocrático”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales. París: L’École des Hautes Études en Sciences Socia-les, núm. 96-97, marzo de 1993, pp. 49-62; Poder, derecho y clase sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000; Otto Maduro. Religión y confl icto social. México: Centro de Estudios Ecuméni-cos y Centro de Refl exión Teológica, 1980.

18

Se busca observar en específi co: a) la estructura política de la justicia, entendida como la distribución y el orden de sus componentes en función de ciertas relaciones sociales de dominación, ya sea de carácter político, gremial o universitario; b) los procesos históricos y sociológicos que explican dicha estructura; c) la interrelación entre diversos actores e instituciones en el cam-po donde se interpreta y discute la ley; y d) la forma en que se desarrolla la carrera judicial en la práctica.10

Antes de poner en práctica dicho enfoque, hay que manifestar el adeudo con diferentes posturas académicas con el fi n de justifi car la importancia, pertinencia o primicias que este libro pudiera ofrecer.

Para ello no es necesario hacer una serie erudita y pormenorizada de los textos que se han encargado del estudio de los integrantes que ejercen la do-minación por medio de las instituciones o en un espacio determinado, pero sí hay que considerar aquellos textos considerados clásicos o investigaciones realizadas en México y Jalisco al respecto, en cierto modo, como pago de una deuda intelectual.

En este sentido, deben mencionarse en primer lugar los textos de Gae-tano Mosca, Vilfredo Pareto y Robert Michels que conforman, por consenso de la comunidad académica, la teoría clásica del estudio de las elites. Tampoco pueden omitirse las aportaciones teóricas de Max Weber acerca de la domi-nación.11

Lo anterior se complementaría con lo que se ha escrito en México al respecto. Por tal motivo deben mencionarse los estudios que diversos histo-riadores y científi cos sociales han hecho sobre las elites mexicanas o su clase política.

10 El caso jalisciense puede servir como “caso crucial” si se comparan o generalizan sus re-sultados o los elementos que lo estructuran. Véase Pierre Bourdieu y Löic J. D. Wacquant. Respuestas. Por una antropología refl exiva. México: Grijalbo, 1995; y Alexander L. George y An-drew Bennett. “Case Studies and Theory Development”. Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. Cambridge: Belfer Center for Science and International Affairs Harvard University, 2005, pp. 3-36.

11 Véase Gaetano Mosca. La clase política. México: FCE, 1984; Vilfredo Pareto. Sociological Wri-tings. Londres: Pall Mall Press, 1966; Robert Michels. Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu, 1983; y Max Weber. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: FCE, 1997.

19

En temas específi cos destaca desde luego el trabajo del historiador Fran-cisco Xavier Guerra respecto de las relaciones de parentesco en el régimen político. Acerca de cómo se componen o comportan las elites burocráticas, sobresalen los trabajos de Suárez Farías y Mauricio Ibarra. En cuestiones de formación, liderazgo o reclutamiento de la clase política, se distinguen Roderic Ai Camp, Peter Smith, Isabelle Rousseau, Armando Rendón y Tania Hernández.12

Por último, para el estudio específi co de Jalisco, no pueden dejar de ci-tarse los trabajos de Javier Hurtado; referencia obligada para el estudio de la clase política local, tanto del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como del Partido Acción Nacional (PAN). En ellos, Hurtado analiza y describe las re-laciones de parentesco y las familias políticas que se han erigido en el sistema político local. En cuanto a las raíces históricas de la oligarquía de Guadalajara tendría que recurrirse a Jaime Olveda.13

12 Véase François Xavier Guerra. México del antiguo régimen a la revolución. México: FCE, 1988; Francisco Suárez Farías. Composición y comportamiento de la elite política en México 1976-1981. México: UAM, 1988; Elite, tecnocracia y movilidad política en México. México: UAM, 1991; Mauricio I. Ibarra. Las guerras burocráticas: abogados y economistas en el gobierno mexicano. México: Miguel Ángel Porrúa, 2006; Roderic Ai Camp. “University Environment and Socialization: The Case of Mexican Politicians”. History of Education Quarterly. Estados Unidos, vol. 20, núm. 3, 1980, pp. 313-335; Los líderes políticos en México: su educación y reclutamiento. México: FCE, 1981; La formación de un gobernante. México: FCE, 1985; Reclutamiento político en México. México: Siglo XXI, 1996; Las elites del poder en México. México: Siglo XXI, 2006; Peter Smith. Los laber-intos del poder. El reclutamiento de las élites en México, 1910-1970. México: El Colegio de México, 1981; Isabelle Rousseau. México: ¿una revolución silenciosa? 1970-1995. Elites gubernamentales y proyectos de modernización. México: El Colegio de México, 2001; Armando Rendón Corona. La renovación de la clase política en México, 1940-1977. México: UAM, 1998; y Tania Hernández Vicencio. “La elite de la alternancia. El caso del Partido Acción Nacional”. Revista Mexicana de Sociología. México: UNAM, núm. 4 octubre-diciembre de 2006, pp. 617-666; y Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional 1939-2000. México: Itaca, 2009.

13 Javier Hurtado. Familias, política y parentesco en Jalisco 1919-1991. México: FCE-Universidad de Guadalajara, 1993; Javier Hurtado y Eliseo López. Relaciones de parentesco, estructuras de poder y grupos políticos en Jalisco 1995-2003. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CUCI, 2004; y Jaime Olveda. La oligarquía de Guadalajara. México: Conaculta, 1991. Un estudio reciente de la vida y los grupos panistas es el de Carlos Alberto Navarrete Ulloa. Identidad panista: entre tradición y modernidad. El proceso de institucionalización del Partido Acción Nacional en Jalisco. Zapo-pan: El Colegio de Jalisco, 2009.

20

Tampoco puede dejar de mencionarse el reto que en la década de 1980 Guillermo de la Peña lanzó cuando dijo que las ciencias sociales en los estudios locales y regionales deberían estudiar las raíces históricas, las redes familiares, de amistad, gremiales, políticas, sociales y económicas de las instituciones for-males del Estado.14 Por ello, esta investigación asume esta preocupación al se-ñalar que desde entonces ha habido resultados que aún resultan insufi cientes.

La presente investigación también cuestiona en el plano sociológico la idea doctrinal de corte positivista y kelseniano de la cual parten muchos tex-tos jurídicos en México, cuando refl exionan acerca del papel de los tribunales a partir de la existencia de un “tercero neutral” encargado de la resolución de confl ictos sociales sin considerar el contexto social. Dicho tercero, más que un “tipo ideal” de trabajo metodológico para los juristas, es un deber ser mal entendido con el que hacen una distinción radical entre la realidad y el trabajo intelectual. Se condiciona así una diferencia que no les permite com-prender cómo el sujeto puede, ahora sí, actuar conforme con principios de derecho considerando el contexto social, económico o político.15

La limitación anterior condiciona la práctica y desprende un estudio del derecho carente de análisis sociológico que no ve en el tipo ideal un instru-mento que ayude a determinar qué tan independientes son los jueces en el sistema judicial con relación a otros actores del sistema político, económico o social.16

Un estudio político de la justicia ayudaría al cometido anterior. Aunque se parta del supuesto de que la justicia no debe politizarse, en términos ana-líticos un estudio político de ella haría referencia a que las relaciones sociales, establecidas por medio de las dimensiones en que la discrepancia, rivalidad y el confl icto se presentan, son elementos que la estructuran.

14 Guillermo de la Peña. “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas”. Jor-ge Padua y Alain Vanneph (coords.). Poder local y regional. México: El Colegio de México-CEMCA, 1993, pp. 27-56.

15 Véase Chistopher M. Larkins. “Judicial Independence and Democratization: A Theoretical and Conceptual Analysis”. The American Journal of Comparative Law. Michigan: University of Michigan Law School, vol. 44, núm. 4, otoño de 1996, pp. 607-609.

16 Véase Alberto Arellano Ríos. “Autonomía e independencia judicial en México”. Vetas. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, núm. 29, julio-diciembre de 2008, pp. 138-153.

21

Así, un estudio político de la justicia se centraría, por lo tanto, en observar las relaciones de poder subyacentes en la justicia, y al mismo tiempo estaría al tanto de la estructura que realmente organiza, aminora o canaliza las situacio-nes confl ictivas. De este modo, la estructura política de la justicia implicaría tomar en cuenta el marco que da lógica a la relación entre actores e insti-tuciones, ideas, valores, discursos, prácticas y fuerzas sociales en coyunturas específi cas.17

Esta vertiente no ha sido explotada en su justa dimensión, de ahí que el análisis de la justicia y los tribunales en términos formales no ofrezca los elementos y herramientas necesarios para el mejoramiento institucional, organizacional y de la práctica jurídica encaminada hacia una justicia rápida y expedita.

Cabe decir que en México desde la década de 1990 hay algunos enfoques que escapan del estudio formal del derecho. Los nuevos enfoques, clasifi ca-dos como jurimetría, sociología jurídica y los trabajos de corte sociológico y politológico, dan cuenta de nuevas formas de ver y analizar el derecho y la justicia.18 Sin duda, un tipo estudio empírico y sociológico con las caracte-rísticas arriba enunciadas se ha desarrollado en Estados Unidos, donde las investigaciones se han centrado en las carreras judiciales.19

A esta perspectiva se acerca, por ejemplo, Michael Cohen. Él parte de la premisa de que el derecho organiza y estructura una profesión que se desen-

17 Algunos trabajos enmarcados en la vertiente del estudio del poder en la justicia en América Latina serían los de Sofía Tiscornia (comp.). Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia y Facultad de Filosofía y Letras, 2004; Bourdieu, Poder, derecho…; María José Sarrabayrouse Oliveria. “Grupos, lealtades y prácticas: el caso de la justicia penal argentina”. Revista de Sociologia e Politica. Brasil: Universidade Federal do Para-ná, núm. 13, noviembre de 1999, pp. 81-104; y Boaventura de Sousa Santos. “La tradición postmoderna. Derecho y política”. Doxa. Alicante, núm. 6, 1989, pp. 223-263.

18 Cfr. Alberto Arellano Ríos. “Poder Judicial, ciencias sociales y consolidación democrática”. Espiral. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, vol. XV, núm. 43, septiembre-diciembre de 2008, pp. 123-147. Además la bibliografía escrita abarca América Latina.

19 Lo que se les podría objetar a estos enfoques es que no dinamizan los espacios sociales y limitan al análisis de las trayectorias de manera ascendente y descendente o bien la cir-cunscriben a una especie de sociología de las profesiones. Véase Alberto Arellano Ríos. “Cambio político y campo judicial en Jalisco: 1989-2009”. Guadalajara: CIESAS, 2009 (tesis de doctorado); y “Poder Judicial…”.

22

vuelve en un campo de doctrina legal, de litigio e investigación jurídica, así como un sistema de relaciones entre clientes, fi rmas, gremios y abogados.20

Con el concepto de “carrera judicial”, Cohen y otros investigadores so-ciales han tratado de entender el movimiento individual, el rango, estatus o simplemente la ocupación de una persona dentro de una organización burocrática de corte jurídico o judicial. Al mismo tiempo, esta categoría in-tenta mostrar la relación que hay entre el individuo y su trabajo en diferentes etapas de su vida.21

Pese a ser un enfoque que podría servir en el estudio empírico de los tribunales y tener relación con los estudios sobre el reclutamiento que se han hecho para la clase política, no ha sido agotado con la pertinencia requerida en México. Aunque es probable que ya se estén dando los primeros resulta-dos, sobre todo en el ámbito federal.

En esta tesitura debe mencionarse el trabajo de Pilar Domingo donde se analizó, a partir de estos esquemas analíticos, el desarrollo institucional de la SCJN en el sistema político mexicano durante el siglo XX. Domingo planteó que la Corte fue un instrumento fundamental en la legitimación y consolida-ción de la legalidad, el Estado constitucional y el Estado de derecho, a partir de que se subordinó políticamente al sistema de partido hegemónico. La sub-ordinación fue posible, entre otras cosas, porque el nombramiento y designa-ción de los ministros, así como su desempeño, se supeditaba a los deseos y al mando del presidente de la república.22

20 Véase Michel Cohen. “Lawyers and Political Careers”. Law & Society Review. Boston: Uni-versidad de Massachusetts, vol. 3, núm. 4, mayo de 1969, p. 563.

21 Ibid., p. 564; Paul Hain y James E. Piereson. “Lawyers and Politics Revisited: Structural Advantages of Lawyers-Politicians”. American Journal of Political Science, vol. 19, núm. 1, 1975 (http://www.jstor.org/pss/2110692), pp. 41-51; Larkins, op. cit.; Edward Laumann, John P. Hainz, Robert L. Nelson y Robert H. Salisbury. “Washington Lawyers and Others: The Structure of Washington Representation”. Stanford Law Review. Palo Alto: Stanford University, vol. 37, núm. 2, 1985, Symposium on the Law Firm as a Social Institution, pp. 465-502.

22 Pilar Domingo. “Judicial Independence: The Politics of the Supreme Court in Mexico”. Journal of Latin American Studies. Cambridge: Cambridge University Press, vol. 32, núm. 3, octubre de 2000, pp. 605-644. María Amparo Casar concluyó en el mismo sentido. Casar, op. cit.

23

También dio cuenta de que se conformó un escenario en el que la Corte poco a poco fue adquiriendo mayor independencia con respecto del Ejecu-tivo en la década de 1990. En su texto, después de considerar las carreras de los ministros de la Suprema Corte, concluyó que en el periodo previo a la reforma de 1994 no podían generarse grandes expectativas para hacer carrera judicial debido a que los incentivos y el reconocimiento social eran mínimos o porque había más autoridad en otros ámbitos de gobierno. En síntesis, en el régimen priísta el puesto de ministro no era la culminación de una carrera burocrática en la justicia federal.23

Ya en el plano empírico, la autora identifi có antes de la reforma de 1994 –la cual apuntó y provocó cierta inmovilidad de los ministros y su fortaleci-miento institucional–, el hecho de que cuando los ministros dejaban la Corte no abandonaban la función pública, tal y como hoy manda la ley. Así, la autora afi rma que cuando los ministros deponían en la Corte, en el periodo que va desde 1940 a 1994, se iban a otros cargos de la administración públi-ca. Menciona que dos fueron nombrados secretarios en el gabinete federal, cuatro fueron designados directores de la administración pública federal o bien subsecretarios, siete fueron gobernadores, tres fueron diputados, seis senadores de la república, dos secretarios de gobiernos estatales, otros fue-ron nombrados asesor presidencial, abogado general, procurador especial y embajador; dos más tuvieron una posición menor en la estructura del Poder Judicial como juez o magistrado federal.24

Lo anterior conduce a bosquejar el campo judicial de Jalisco. No obstante, antes es necesario precisar que los trabajos hechos acerca de los tribunales tienen como objeto central de estudio las carreras y el problema empírico de la independencia y autonomía judicial. Tal vez lo que se les pudiera objetar es que no dinamizan los espacios sociales y se limitan al análisis de las tra-yectorias ya sea de manera ascendente y descendente o la circunscriben a una especie de sociología de las profesiones.

23 Domingo, op. cit. En este último punto cabe señalar que el puesto de secretario o procura-dor general de la república tenía más peso, por lo que este cargo era un incentivo mayor en la función pública dentro del régimen priísta; era un premio a la lealtad política.

24 Idem.

24

Se tiene de este modo una base conceptual y empírica con la cual se ob-serva el origen y el trayecto de los sujetos en las instituciones que conforman un campo social. Desde esta consideración en la presente investigación se intentará en lo particular, además de indagar acerca de la estructura política de la justicia y el campo jurídico, observar cómo se da en la práctica la carrera judicial.

Es probable que con este enfoque se aborde de mejor manera la indepen-dencia y autonomía judicial que ha acaparado la atención de sociólogos, poli-tólogos y juristas, aunque no podría comprenderse la importancia pública de la independencia y autonomía judicial si antes no se esbozara este fenómeno como un problema académico y social, al menos en México.

Para empezar, la reforma constitucional que impulsó el presidente Er-nesto Zedillo en diciembre de 1994 ha sido considerada como un parteaguas en la estructura político-institucional del Estado mexicano, ya que transfor-mó sustancialmente el Poder Judicial. En este contexto, la SCJN en particular asumió un nuevo papel al dejar el de subordinación y cooptación al sistema político cuya explicación de desenvolvimiento institucional era la presidencia de la república.

Desde entonces los resultados han sido tan variados que la SCJN comien-za a ser evaluada en su justa dimensión. Otra reforma igual de importante fue la realizada en el sistema de justicia penal en junio de 2008, que introdujo, entre otras cosas, la oralidad en los juicios penales.25

En cuanto a la reforma de 1994 puede decirse que trajo una serie de trans-formaciones institucionales del sistema judicial que hasta ahora tienen reper-cusión; entre ellas, se le otorgó a la Suprema Corte la atribución de conocer y dirimir las controversias entre distintos ámbitos o esferas gubernamentales, así como revisar la constitucionalidad de las leyes federales y estatales. También dispuso la creación del Consejo del Judicatura Federal (CJF), al que le encargó

25 Véase “Decreto del 18 de junio de 2008 en el que se reforman y adicionan diversas dispo-siciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Diario Ofi cial de la Federación, pp. 3-11.

25

las cuestiones administrativas propiamente dichas. Con ello se hizo una dis-tinción con respecto a las actividades jurisdiccionales.26

Bajo estos lineamientos institucionales el CJF tuvo la misión de encargarse de la disciplina, la profesionalización y capacitación de los juzgadores del país, básicamente de los jueces y magistrados federales y de otros funcionarios, como los secretarios, defensores de ofi cio y asesores jurídicos del Instituto Federal de Defensoría Pública.27

Por lo general cuando se aborda la autonomía e independencia judicial en México, se limita al estudio de las relaciones que se originan de la división o separación de poderes en el ámbito federal o estatal. Empíricamente, y más allá de las disciplinas jurídicas de corte tradicional, se ha pretendido observar –sin alcanzar una visión general del problema– las competencias, atribuciones y relaciones institucionales que hay entre el Poder Judicial y los otros pode-res o estructuras estatales, los mecanismos de selección o designación de los magistrados y ministros, cuál es el sentido de sus resoluciones, o bien, cómo operan las redes sociales o políticas en ciertas coyunturas.

De tal modo, hay que especifi car que la independencia judicial es un su-puesto de trabajo analítico en el que un tercero neutral decide sobre los casos

26 La reforma señaló que el CJF debería ser encabezado por un consejo integrado inicialmente por siete personas. Cuatro pertenecientes al Poder Judicial: el presidente de la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación (SCJN), que es al mismo presidente del CJF, y tres integrantes más designados entre los jueces y los magistrados; posteriormente se redujo a seis el número de sus integrantes. En 2008 estando constituido por el ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, María Teresa Herrera Tello, Jorge Efraín Moreno Callado, Luis María Aguilar Morales, Juan Carlos Cruz Razo y Óscar Vázquez Marín.

27 De hecho, en México se están construyendo varios indicadores e instrumentos para medir la efi cacia institucional de los juzgados. La mayoría tiene como base, siguiendo a Sebastián Linares, la efectividad de una lógica de insumo-producto, o bien la consistencia de las sen-tencias. Aunque según el mismo autor aún no ha sido agotada satisfactoriamente por lo que construye una tipología de métodos de medición de la independencia judicial; éstos son a grandes rasgos: el método de análisis de la consistencia jurídica de las sentencias, método de análisis de la consistencia axiológica de las sentencias, método de constatación de violación al debido procedimiento, método de análisis estadístico, método de medición de instituciones y método de medición de percepciones. Véase Sebastián Linares. “La independencia judicial: conceptualización y mediación”. Política y gobierno. México: CIDE, vol. XI, núm. 1, primer semes-tre de 2004, pp. 73-136.

26

que se le presentan conforme a los principios de derecho y no con base en consideraciones sociales, económicas o políticas.28 Es necesario puntualizar asimismo que la independencia judicial no existe de manera absoluta, por lo que sería necesario hablar de autonomía para matizar o indicar que el juez interactúa socialmente. De esta manera se precisaría de un juez autónomo con capacidad de decisión y resistente a las diversas presiones políticas, eco-nómicas y sociales.

No obstante, la independencia judicial es un principio con el cual el ter-cero neutral trata de dar defi nitividad a los confl ictos, y constituye un tipo ideal que ayuda a determinar qué tan independientes son los jueces en rela-ción con otros actores e instituciones del sistema judicial u otras partes del sistema político, económico o social. Sin embargo, ¿cómo comprenderíamos la autonomía e independencia judicial en la justicia mexicana? Una primera forma se da al intentar contextualizar el problema en la realidad mexicana. Se puede afi rmar que este tema, al menos en el ámbito de la percepción, es una asignatura no resuelta en la modernización del Poder Judicial. Para ilustrar la magnitud de los problemas que enfrentan el sistema judicial en estos temas, se trae a la palestra dos evaluaciones.

La primera es del World Economic Forum Executive Opinion Survey 2006-2007 realizada en 127 países. De ella se rescata que México ocupó la posición 74 con una puntuación de 3.58 puntos en una escala de 10. La segunda es un estudio que se hizo en marzo de 2003 a los sistemas de justicia local del país, en el que participaron diversas organizaciones como el BM, la agrupación civil Únete, el Consejo Coordinador Empresarial, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico Autónomo de Méxi-co. El estudio acentuó su preocupación por la calidad de las resoluciones de los jueces y además cuestionó la imparcialidad y calidad de los juzgadores del país.

El problema en Jalisco se agrava al ser la entidad que ocupa el primer lugar del contexto nacional en el abuso de prisión preventiva. En el sistema

28 Larkins, op. cit., pp. 607-609.

27

judicial de Jalisco, 58% de las personas en proceso penal son privadas de su libertad, lo cual viola el principio de presunción de inocencia.29

Respecto de esta realidad, la llamada modernización del sistema judicial adquiere un signifi cado mayor. Algunos temas específi cos, incrustados inicial-mente en los procesos de transición a la democracia en América Latina y pos-terior consolidación, como la independencia de los jueces, fueron un asunto primordial en la agenda de cambio político e institucional.30

Por lo tanto, la independencia y autonomía judicial constituyen uno de los pilares centrales que la sociología jurídica y las ciencias sociales; tanto las aje-nas al estudio clásico del derecho como las que lo estudian como fenómeno social deben debatir y analizar con el fi n de ver los procesos que incentivan la desigualdad. Se construye así una realidad que señala que sólo una clase privilegiada puede acceder a la justicia y que la corrupción en los tribunales es generalizada, que defi ende ciertos intereses o también que es sensible a los vaivenes políticos y económicos.31

En suma, al reconocer la deuda con los trabajos académicos anteriores pero enunciar el problema de la independencia y autonomía judicial, esta in-vestigación se distancia de lo escrito hasta el momento por lo siguiente:

29 Guillermo Zepeda Lecuona. “¿Cuánto cuesta la prisión sin condena?”. Costos económicos y sociales de la prisión preventiva en México. Nueva York-Monterrey: Open Society Justice Initia-tive, 2010 (http//:www.justiceinitiative.org).

30 Véase Scott Mainwaring y Christopher Welna (eds.). Democratic Accountability in Latin Amer-ica. Oxford: Oxford University Press, 2003; Pilar Domingo y Rafael Sieder (eds.) Promoting the Rule Law: Perspectives on Latin America. Londres: Institute of Latin America Studies, 2002; y O´Donnell, op. cit.

31 De ahí que los fenómenos de corrupción y la falta de independencia del Poder Judicial sean asuntos que merman su autoridad. Sobre todo teniendo en cuenta la excelente observa-ción que hizo el teórico político Alexis de Tocqueville cuando señaló que el Poder Judicial no “posee fuerza ni voluntad” sino únicamente discernimiento, y que ha de apoyarse en defi nitiva del brazo del Ejecutivo para que sus fallos tengan efi cacia. Así, el Poder Judicial podrá ser el más débil de los poderes del Estado por carecer de la coacción física; no tiene la espada del Ejecutivo ni la bolsa del Legislativo, pero su fuerza radica en el buen juicio y la autoridad moral. Véase Alexis de Tocqueville. La democracia en América. México: FCE, 1996. La corrupción que incide en la independencia judicial, y que termina por manifestarse en prácticas y conductas éticamente cuestionables, se presenta consecuentemente como una deslegitimación de su desempeño institucional.

28

No se limita a estudiar una elite burocrática a partir de los modelos 1. simples con los que se cimienta la teoría clásica.No se hace única y exclusivamente una indagación empírica del 2. comportamiento, composición, formación de liderazgo de una elite, aunque la descripción de la trayectoria de los magistrados y otros actores del campo judicial puedan aparentar y presentarse como tal.Tampoco se pretende hacer un estudio de las familias y sus redes 3. familiares, ya que no son los únicos elementos a considerar en la red de relaciones, pues habría que sumar otras de tipo gremial, de amistad o político-institucionales.

Restringir este ejercicio académico en alguno de los puntos anteriores o incluso combinarlos, equivaldría a concebir que el Poder Judicial es una institución total: desprovista de un entorno en el cual participa y que a la vez condiciona. Planteado esto, si bien los magistrados están en la cúspide de una institución que dirigen o dominan, también interactúan con otros actores e instituciones que conforman un campo social. Con esta descripción se seña-lan las carencias que los trabajos anteriores han tenido; este libro, por lo tanto, intenta evidenciar las dinámicas internas y externas de dicho campo.32

Del mismo modo, como ya se mencionó, se pretende cuestionar la idea doctrinal de la cual parten muchos textos jurídicos en México cuando re-fl exionan acerca del papel de los tribunales a partir de la existencia de un “tercero neutral” en la resolución de confl ictos sociales. En ellos el estudio del derecho carece del más mínimo análisis sociológico que no ve en el tipo ideal un instrumento que ayude a determinar qué tan independientes son, o no, los jueces en el sistema judicial con relación a otros actores del sistema político, económico o social.

La idea con la que se desea trabajar estaría más clara si se tiene en cuenta lo que Jorge Alonso y Alberto Aziz señalaron en los siguientes términos:

32 Del mismo modo se debe aclarar que el modelo habitus-prácticas-campo obligaría a consi-derar la cultura en el sentido antropológico del término y las relaciones de poder estructu-rales y estructurantes para comprender la corrupción, inefi ciencia y opacidad del llamado sistema de justicia local. Un esfuerzo por explicar estas características está en Arellano, Cambio político y…

29

Las instituciones se manejan mediante reglas, pero están cubiertas por redes de intereses, por grupos que conforman proyectos y tratan de procesar sus objeti-vos en los espacios institucionales. Tanto las instituciones como las redes for-man parte de un campo especializado en donde se ubican los actores sociales y se vinculan desde sus diversas capacidades. La lucha es por la conquista de la legitimidad y el poder; esta lucha es el vector que le da racionalidad al campo.33

En este libro, y para cerrar este capítulo, se parte de la idea, muy pre-sente en México, de que los poderes judiciales de las entidades federativas se encuentran habitados o sirven a ciertos grupos políticos; y esta percepción tiene, al menos en Jalisco, algo de razón.

La percepción es reforzada tanto por actores internos como externos al campo al decir que la justicia está altamente politizada. Este comentario obliga a precisar la forma y los mecanismos con los cuales los actores se des-envuelven en un campo social, cómo se expande y da la dominación.

Antes de comenzar con la descripción empírica del campo judicial con-viene retomar la idea de que las relaciones en este campo se estructuran obje-tivamente a partir de las posiciones que ocupan los agentes o las instituciones que lo forman.

La noción “campo” además nos permite ir más allá de la lógica institu-cional que plantean algunas propuestas imperantes en la ciencia política aun cuando el actor y los elementos simbólicos alrededor de la política hayan re-visado o decidido volver al estudio de los procesos.34

El campo, además, supera metodológicamente la noción de “redes” que se dan entre los actores, debido a que son vistas como fl ujos de información

33 Alonso, Jorge y Alberto Aziz. Campo electoral, espacios autónomos y redes: el consejo general del IFE (1996-2005). México: CIESAS-Universidad Veracruzana, 2005, p. 9.

34 En particular véase el llamado neoinstitucionalismo normativo e histórico. Guy B. Peters. El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Gedisa, 2003; James G. March y Johan P. Olsen. El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: FCE, 1997; y Kathleen Thelen y Sven Steinmo. “Historical Institutionalism in Comparative Politics”. K. Thelen S. Steinmo y F. Longstreth. Historical Institutionalism in Comparative Politics: State, Society and economy. Nueva York: Cambridge University Press, 1992, pp. 1-32 (http://spot.colorado.edu/~steinmo/).

30

entre los actores que ocupan las instituciones políticas.35 Parafraseando a Bour-dieu, esta conceptualización satisface una expectativa positivista en su afán por encontrar leyes, tendencias o postulados normativos tendientes a la generaliza-ción, misma que en ocasiones olvida la naturaleza de las relaciones sociales de los conjuntos organizados. Cuando los enfoques positivistas y funcionalistas-quieren romper con la camisa de fuerza que implica el grupo estructurado, ya que se observa que muchas relaciones no son cuantifi cables o formalizadas, recurren al network analysis para poder observar los nexos particulares entre agentes e instituciones a partir de los fl ujos de información.36

De este modo, con la perspectiva de campo, indirectamente, se intentará explicar por qué no existe el juez neutral e independiente que el tipo ideal reclama; así, al observar los condicionantes que moldean su actuación, se ob-servarán otros elementos institucionales, la interacción social y la dimensión subjetiva, así como elementos específi cos y generales del fenómeno.

35 Véase Hugh Heclo. “Issue Networks and the Executive Establishment”. A. King (ed.). The New Political System. Washington: American Enterprise Institute, 1978, pp. 87-124.

36 Pierre Bourdieu et al. El ofi cio de sociólogo. México: Siglo XXI, 1995, pp. 63 y 76-77.

31

II. LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY Y LA DIVISIÓNFORMAL DEL TRABAJO JUDICIAL

Ignorar que el juez se desenvuelve en un entorno político, en el sentido am-plio del término, sería relegar que las relaciones sociales son relaciones de poder. El problema se encuentra, quizá, en cómo hacer coincidir el discurso y la práctica con lo que un buen diseño institucional impone en el cometido de hacer realidad una justicia rápida, expedita y transparente.

El problema, si acaso, se encuentra en la manera rústica en que se mani-fi esta dicha subordinación. Baste el siguiente ejemplo: ante la pregunta de qué grupos dominaban el Poder Judicial de Jalisco, el magistrado Celso Rodríguez González, en 2008 y en su calidad de presidente del Supremo Tribunal y del Consejo de la Judicatura, declaró lo siguiente:

Más que grupos, [se trata de] quienes fueron nombrados por gobiernos priístas. Paco [Ramírez Acuña] yo creo que en este momento no tiene a nadie, o a lo me-jor a un magistrado. Cosío, directamente que le responda, a la mejor tres o cuatro. Por el PRI muchos fueron nombrados … Yo diría que hay grupos con más anti-güedad, que tienen más derechos o se sienten como dueños pertenecientes a una institución que les ha dado de comer, y que aparte de que la ven como fuente de trabajo, también la ven con respeto y solemnidad porque ahí se imparte justicia; sienten pasión por el Poder Judicial y no permiten que se introduzcan cosas que afecten al poder; pero también tenemos nuevos magistrados que ni idea [tienen] de lo que es una institución, una solemnidad, y ni idea de lo que es el respeto absoluto a la institución. Yo creo que en este momento podemos hablar de un grupo antiguo que protege a una institución, que se protege sí mismo, y hablar de un magistrado es hablar de un grupo, y hablar de él es afectar la imagen de

32

todos ellos y de su familia. Así lo ven. Y que se oponen a cambios, que tienen interés ...1

Más allá de estar de acuerdo o no con la declaración anterior, el desafío de este texto reside en evidenciar la naturaleza y la lógica de las relaciones sociales que se dan dentro de un tribunal de justicia; el reto es clarifi car su sentido y naturaleza, ya sean dichas relaciones de índole política, gremial o profesional. La intención es observar cómo diversas relaciones sociales repercuten o se re-sisten en la práctica al proceso de transformación profunda de la justicia como la democracia exige. De ahí que la declaración anterior sólo sea el elemento indiciario de este capítulo.

Por lo tanto, en esta obra se busca observar el origen, las trayectorias y algunas relaciones sociales de los agentes que ocupan las instituciones y con-forman un campo social en los términos trazados por Pierre Bourdieu y Otto Maduro.2

En esta obra se indaga sobre los actores e instituciones que componen el campo jurídico-judicial de Jalisco con el fi n de delinearlo de manera empí-rica, lo que constituye en sí una gran empresa. Un campo judicial o jurídico, término que de inicio se usa indistintamente, según Pierre Bourdieu es:

… el lugar de una concurrencia por el monopolio del derecho de decir, esto es, la buena distribución (nomos) o el buen orden en el que se enfrentan agentes investidos de una competencia inseparablemente social y técnica, que consiste esencialmente en la capacidad socialmente reconocida de interpretar (de mane-ra más o menos libre o autorizada) un corpus de textos que consagran la visión legítima y recta del mundo social.3

A partir de esta defi nición según la cual el campo jurídico es un espacio social de concurrencia por el monopolio del derecho, en tanto discurso y co-nocimiento, se hace necesario saber a quién le corresponde interpretar cómo

1 Véase Felipe Cobián. “Consejo de la Judicatura se reforma o desaparece”. Proceso. Suplemen-to Jalisco. México, núm. 1660, 24 de agosto de 2008, p. IV.

2 Véase principalmente Pierre Bourdieu. “La represéntation politique…”; “Espíritus del…”; Poder, derecho…; Maduro, Religión y…

3 Bourdieu, Poder, derecho…, p. 169.

33

se interrelacionan los actores e instituciones participantes en él. Este campo cuenta además con un público que lo sostiene, en este caso la sociedad jalis-ciense, pero que también percibe que las instituciones del Poder Judicial se encuentran habitadas o sirven a ciertos grupos políticos. Dicha construcción es reforzada tanto por los actores internos como externos a él. Para ello se valen de la afi rmación de que la justicia en Jalisco se encuentra altamente politizada provocando ante esta situación la difi cultad de que exista un juez neutral e independiente que el tipo ideal reclama.

La evidencia que se presenta en torno de las trayectorias de los actores individuales y colectivos, así como de las instituciones, permitirá clarifi car empíricamente el campo que desde un inicio se ha propuesto esbozar esta in-vestigación. Se parte de la descripción y conforme lo permita, poco a poco, se irán estableciendo relaciones sociológicas o explicaciones más sólidas sobre la estructura y las relaciones sociales subyacentes.

En este capítulo se detallará un conjunto de actores e instituciones que se articulan a partir del mandato expreso de que están autorizados por la misma ley a interpretarla y aplicarla. Se desenvuelven, por otro lado, en un sistema jerarquizado de instancias: los ámbitos formales de la justicia.

LOS MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL

Según el artículo 58 de la Constitución del Estado vigente hasta el año 2009, el STJ se integraba por 34 magistrados propietarios. Funcionaba en pleno y en salas, y sus sesiones eran de dos tipos: públicas y, por excepción, reservadas. Asimismo, la Constitución determinaba que en el pleno se designaba a los magistrados que integrarían cada sala y las competencias de las mismas. De igual modo, el artículo 59 mencionaba que para ser electo magistrado del STJ se requería lo siguiente:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos I. políticos y civiles; ser nativo del Estado o, en su defecto, haber residido en la entidad durante los últimos cinco años, salvo en el caso de ausencia motivada por el desempeño de algún cargo en el servicio público, siempre y cuando no haya sido fuera del país;Tener cuando menos 35 años cumplidos al día de la elección;II.

34

Poseer el día de la elección, con antigüedad mínima de diez años, III. título profesional de licenciado en Derecho, abogado o su equivalente, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello y registrado en la Dirección de Profesiones del Estado;Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que IV. amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsifi cación, abuso de confi anza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena;No haber sido gobernador, titular de alguna de las secretarías de V. despacho del Ejecutivo, jefe de departamento administrativo, procurador general de justicia, integrante del Consejo de la Judicatura, diputado local, presidente, síndico o regidor de ayuntamiento, durante el año previo al día de la elección; yNo haber sido secretario de Estado o jefe de departamento VI. administrativo de la federación, procurador general de la república, senador o diputado federal, a menos que se separe de su cargo un año antes al día en que tenga verifi cativo la elección.

Hay en la cita anterior el banderazo de salida para que quede claro que un magistrado tiene que ser abogado y llevar diez años al menos de ejercicio pro-fesional; que al día de su designación tengan por lo menos 35 años, que se goce de buena reputación y calidad moral, pero sobre todo no haber sido condenado por pena corporal; así como no haber desempeñado algún puesto de elección popular o de la función pública en los ámbitos federal, estatal o municipal. Sin embargo, esto es insufi ciente para un análisis sociopolítico de la institución, lo que obliga a indagar en las carreras o trayectorias públicas de los magistrados del Supremo Tribunal para corroborar, o bien descubrir, algunas relaciones sociológicas, que al menos en el plano de la percepción están presentes.

35

Imagen 1. El Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco

Fuente: Fotografía tomada el 7 de enero de 2007 por Marcos Cibrián González, centro histórico de Guadalajara.

El análisis de las trayectorias de los magistrados del STJ se divide en tres apartados: a) los estudios profesionales; b) la trayectoria institucional dentro del sistema judicial, ya sea local o federal; y c) la trayectoria pública o política. Se tiene en cuenta que la profesión de abogado es el eje común, aunque puede haber matices. En esta parte el análisis se maneja el enfoque de la sociología o antropología de las profesiones. Se analizan 36 casos y no 34, porque coin-cidió con un proceso de ratifi cación del STJ.4

4 Las trayectorias de los magistrados que fueron analizadas son las de Jaime Cedeño Coral, Celso Rodríguez González, Tomás Aguilar Robles, Luis Arturo Díaz Cedeño, José Félix Pa-dilla Lozano, Juan Carlos Herrera Palacios, Carlos Raúl Acosta Cordero, Salvador Cantero Aguilar, José María Magallanes Valenzuela, Miguel Ángel Estrada Nava, Ernesto Chavoya Cervantes, Alfredo González Becerra, Javier Humberto Orendáin Camacho, Gilberto Er-nesto Garabito García, Guillermo Valdez Angulo, Guillermo Reyes Robles, Esteban de la Asunción Robles, Manuel Higinio Ramiro Ramos, Ramón Soltero Guzmán, Jesús Francis-co Ramírez Estrada, Juan José Rodríguez López, José de Jesús Angulo Aguirre, Hugo Ol-veda Colunga, Luis Carlos Vega Pámanes, Espartaco Cedeño Muñoz, Austreberto Andrade Mariscal, Marcelo Romero García de Quevedo, Héctor Delfi no León Garibay, Bonifacio Padilla González, Lucía Padilla Hernández, Antonio Fierros Ramírez, Sabás Ugarte Parra,

36

Los estudios profesionales

Hay que iniciar este apartado diciendo que 16 magistrados contaban con es-tudios de posgrado: maestría, especialidad o doctorado (véase anexo 1). Dos de ellos, Manuel Higinio Ramiro y Aurelio Núñez López, eran doctores en derecho, uno por la Universidad-CEU de San Pablo de la ciudad de Madrid, España, y el otro por la Universidad de Toulouse, Francia. En ese mismo sentido dos magistrados manifestaron, hasta 2008, tener la calidad de docto-randos en derecho; fue el caso de Jesús Francisco Estrada Nava y Hugo Ol-veda Colunga. También había otros estudiantes en línea en esta universidad en otros niveles.5

En cuanto al rubro de especialidades o estudios de maestría, 16 ma-gistrados tenían cuando menos dos de estos grados, ya fuera en derecho constitucional, en materia penal, civil, mercantil y amparo; en temas como administración de justicia, crimen organizado o seguridad pública; estaba el atípico caso de Jorge Leonel Sandoval Figueroa, maestro en fi losofía por

Federico Hernández Coronado, Jaime Gómez, Jorge Leonel Sandoval Figueroa y Aurelio Núñez López (véanse anexos 1, 2 y 3). Cabe señalar que la renovación de junio de 2008 recayó en Aurelio Núñez López y Jorge Leonel Sandoval Figueroa, que sustituyeron a Jesús Francisco Ramírez Estrada y Bonifacio Padilla González respectivamente, pese a que sus nombramientos fueron impugnados en otras instancias. Del mismo modo hay que men-cionar el caso de Guillermo Valdez porque, además de ser magistrado del STJ, es un actor relevante en el campo judicial.

5 Ellos eran Celso Rodríguez, Manuel Higinio Ramiro Ramos, Ramón Soltero Guzmán, José de Jesús Angulo, Aguirre Hugo Olveda Colunga, Luis Carlos Vega Pámanes, Espartaco Cedeño Muñoz, Austreberto Andrade Mariscal, Lucía Padilla Hernández, Antonio Fierros Hernández y Guillermo Valdez Angulo. Cabe señalar que la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, España, se fundó, según su página web, para “formar humana y profesionalmente a los futuros dirigentes de la sociedad española. Ministros, directores de grandes empresas nacionales e internacionales, escritores y pensadores, artistas, profesores universitarios y científi cos”; muchos funcionarios, políticos, magistrados, jueces, notarios y abogados de Jalisco cursan algunos de sus doctorados por este medio. Entre los doctorados que se ofre-cen están: Derecho Concursal, Hacia un Nuevo Derecho Público y Cuestiones Actuales de la Ciencia Jurídica”. Véase (http://www.uspceu.com). Algunos actores e informantes claves denostaron su calidad, seriedad y los resultados de su formación, al argumentar que en el fondo es una institución que expide y otorga los nuevos títulos nobiliarios del campo judi-cial, ya fuera para la función pública o la vida académica.

37

la U de G. Los magistrados que estudiaban una maestría o especialidad lo hicieron fundamentalmente en la U de G, seguido de la Universidad Pana-mericana (UP).

Sobra decir que todos tenían como profesión la de abogado, ya que de-bían cumplir con el requisito estipulado por la Constitución local, aunque habría que señalar que dos magistrados tenían además otra profesión: Celso Rodríguez era licenciado en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Jalisco y Juan Carlos Herrera Palacios en administración pública (proba-blemente por la U de G).

Por otro lado, la institución que formaba el grueso de la elite burocráti-ca del STJ fue la U de G, con 28 casos. Hubo varias excepciones, como dos egresados de la Escuela Libre de Derecho (Bonifacio Padilla López y Aurelio López Rocha) y uno de la UNAM (José Félix Padilla Lozano).6

Un dato simbólico y que refl eja más de una forma de pensar, como se verá más adelante, es la marca o el sello de los llamados “viejos magistrados” o el bloque identifi cado con el PRI. Éstos se caracterizan por representar una vieja tradición y cierta manera de conducirse en el sistema de justicia, visible

6 En cinco casos no fue posible ubicar la institución de la que egresaron pero seguramente lo eran de la Universidad de Guadalajara (U de G). Cabe decir que la Escuela Libre de Dere-cho es una de las instituciones académicas más prestigiadas en la enseñanza del derecho y es la segunda escuela del campo jurídico mexicano más antigua después de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es una institución pri-vada y está auspiciada por un patronato del Nacional Colegio de Abogados de México; sus estudios tienen reconocimiento ofi cial sin necesidad de autorización por parte de la Secre-taría de Educación Pública (SEP). Esta institución de educación superior tiene su sede en la ciudad de México y ha sido formadora de importantes políticos panistas y de la asociación de derecha Desarrollo Integral Humano Acción Ciudadana (DIHAC). En el caso del primero, el presidente Felipe Calderón, y en el segundo, el político y muchas veces funcionario estatal Fernando Guzmán Pérez Peláez. También ha formado a otros políticos y juristas como Emilio Portes Gil, Adolfo Ruiz Cortines, José Luis de la Peza, Felipe Tena Ramírez, Igna-cio R. Morales Lechuga, Alejandro Gertz Manero, Javier Lozano Alarcón, Carlos Abascal Carranza, Fauzi Hamdan, Miguel Villoro, José Antonio González Fernández, Luis Pazos, entre otros. Véase (http://www.eld.edu.mx).

38

en algunos documentos, en los currículos, en las charlas dentro del gremio o incluso en la forma de referirse con respecto a otros grupos de abogados.7

Abría que hacer un paréntesis para mencionar la costumbre tan exten-dida del “padrino de generación”, práctica muy común y relevante para el mundo de los abogados. El padrino, por lo general un destacado jurista o político, es visto como un protector, un apoyo, guía o dispositivo de recluta-miento para insertarse en la función pública, la vida política o en el mismo gremio legal de Jalisco. Esta práctica social fue, durante el régimen del PRI, uno de los referentes obligados para entender cómo se reclutaba la clase polí-tica y la burocracia estatal. Sin embargo, en el caso de Jalisco, y después de tres gobiernos panistas, la División de Estudios Jurídicos ha perdido la presencia en algunos espacios del régimen político, pasando a ser una institución más dentro de la gama de actores del campo político.8

Al hecho de que el PRI hubiera perdido importantes espacios se sumó la inserción de las universidades privadas y también que la profesión de abogado ya no fuera la única considerada para reclutar a la burocracia; la presencia de economistas, politólogos, administradores de empresas, contadores públicos y administradores públicos dio cuenta de ello, aunque no ocurrió lo mismo en el sistema judicial donde aún es la única permitida. Esto se explica en dos sentidos: por el monopolio que tiene la profesión del campo judicial y porque las universidades privadas no lograban romper el cerco que tenía la universi-dad estatal.9

7 Éstos fueron envestidos en épocas de Guillermo Cosío Vidaurri o Carlos Rivera Aceves; algunos magistrados incluso fueron nombrados tiempo atrás. Dicho bloque se manifestó en más de una ocasión como una fuerza política ante el primer gobierno panista de Jalisco.

8 Para Roderic Ai Camp, la escuela, además del partido político, era el lugar donde los políti-cos conformaban grupos o camarillas; Jalisco no fue la excepción. Véase Ai Camp, “Uni-versity Environment...”. Según la tesis de 1998 de David Coronado, la ex facultad de Juris-prudencia, hoy División de Estudios Jurídicos y anteriormente Facultad de Derecho, se caracterizó durante el siglo XX por ser el baluarte ideológico, político y académico de la U de G y de gran parte de la clase política. También fue el espacio en donde se acrecentó o construyó un capital relacional y de coexistencia con el sistema político.

9 Su incursión fue más intensa en los tribunales administrativo y electoral. Cuando se aborden estos casos será más clara la idea.

39

Con esto se cierra el paréntesis y se vuelve a una de las formas en las que los magistrados de la vieja guardia se diferencian de los grupos que encabezan el STJ: la solemnidad con la que se conducen en comparación con los nuevos magistrados; haciendo referencia, desde luego, a la generación o la persona que los apadrinó.10

Así, el decano Jaime Cedeño Coral fue apadrinado en 1955 por el econo-mista, catedrático y ex rector de la U de G, Guillermo Ramírez Valadez. El abogado veracruzano y director de la antigua Facultad de Derecho de 1976 a 1985, José Mora Luna, apadrinó a los magistrados Salvador Cantero Aguilar, Manuel Higinio Ramiro Ramos, Alfredo González Becerra y Esteban de la Asunción Robles en 1974 o 1975. El abogado, notario y ex rector de la U de G, Enrique Alfaro Anguiano, apadrinó a Ramón Soltero Guzmán y a Jesús Francisco Estrada Nava en 1976. El también ex director de la Facultad de Derecho, abogado, notario y alguna vez secretario de gobierno, Enrique González Romero, apadrinó en 1970 a Miguel Ángel Estrada Nava y a Gil-berto Ernesto García Garabito. El jurista Roberto Larios Valencia apadrinó

10 La vieja guardia de la que se habla, además de refl ejar otra forma de conducirse, es aquella que se integró con los magistrados nombrados hasta antes de 1997. Es por muchos esta-blecida su vinculación con los ex gobernadores Guillermo Cosío y Carlos Rivera, así como con otros priístas o directores de la ex facultad de Derecho. Los magistrados son Jaime Cedeño Coral, Alfredo González Becerra, Esteban de la Asunción Robles, Carlos Raúl Acosta Cordero, Manuel Higinio Ramiro Ramos, Salvador Cantero Aguilar, José María Ma-gallanes, Guillermo Valdez Angulo, Miguel Ángel Estrada Nava, Ernesto Garabito García, Ramón Soltero Guzmán, Javier Humberto Orendáin Camacho, Ernesto Chavoya Cervan-tes, Luis Arturo Díaz Cedeño y Tomás Aguilar Robles. La nueva guardia es el otro bloque identifi cable de magistrados del Tribunal; tiene otra forma de conducirse y lo integran los magistrados que fueron nombrados a partir de 1997. Su nombramiento estuvo marcado por el dinamismo y las coyunturas que daba la correlación de fuerzas en el Congreso de Jalisco. Esto sirvió para que sus oponentes se diferenciaran y distanciaran de ellos diciendo que no son completamente independientes y que en ellos priva la corrupción. Los magistrados del nuevo bloque fueron Marcelo Romero García de Quevedo, José Félix Padilla Lozano, Héctor Delfi no León Garibaldi, José Carlos Herrera Palacios, Rogelio Assad Guerra, Celso Rodríguez Franco, Austreberto Andrade Mariscal, Jaime Gómez, Luis Carlos Vega Pámanes, Hugo Olveda Colunga, Espartaco Cedeño Muñoz, José de Jesús Angulo Aguirre, Aurelio Núñez López y Jorge Leonel Sandoval Figueroa. Pero como dijeron algunos informantes clave, en esencia reproducen las mismas prácticas, “la diferencia entre ambos es que los pri-meros son más discretos que los segundos a la hora de inclinar la balanza de la justicia”.

40

en 1978 a la generación de Celso Rodríguez, y el político José Guadalupe Zuno Hernández hizo lo propio con José María Magallanes en 1970. El abo-gado y ex magistrado electoral Carlos González Durán apadrinó en 1971 a Ernesto Chavoya Cervantes. El político, y el antes considerado “hombre fuerte”, Javier García Paniagua hizo en 1975 lo propio con la generación de Guillermo Valdez Angulo. Finalmente, el abogado y ex director de la Facultad de Derecho, Manuel González Bailón, acogió a Guillermo Reyes Robles.

Con lo anterior quedan evidenciados algunos lazos, redes y relaciones que los magistrados construyen desde que estudian la carrera de abogado en la U de G; sobre todo cuando coinciden en una misma generación.11

La carrera judicial

Formalmente se sostiene que la carrera judicial en el sistema de justicia local, y en particular en los puestos que no pertenecen al ámbito administrativo, tiene la siguiente dirección burocrática. La carrera judicial inicia cuando un notifi -cador, o “mortifi cador” como dicen socarronamente los abogados, pasa a ser secretario de juzgado. Luego para ascender en el sistema de justicia, el Conse-jo de la Judicatura convoca una vacante de juez, ya sea porque quede vacía o sea de reciente creación, en el Primer Partido Judicial o los juzgados foráneos. Este puesto sería un primer premio institucional y escalafonario dentro del sistema judicial. Gracias al desempeño individual, y en condiciones equidad y competencia, mediante otra convocatoria que lanzaría el Consejo de la Ju-dicatura para estudiar perfi l y trayectoria, el candidato sería propuesto ante el Congreso de Jalisco para que lo designara y nombrara magistrado.12

11 Pero, ¿cómo se manifi estan estas relaciones junto con otras? Esto quedará más claro en el siguiente capítulo en la medida que se avance en la descripción de sus trayectorias, se hurgue en la de otros actores del campo judicial y se dinamicen en algunas coyunturas críticas.

12 De este modo los legisladores del Congreso de Jalisco darían cumplimiento a lo estipulado en el artículo 60 de la Constitución local, que dice: “Para la elección de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, el Consejo de la Judicatura, previa convocatoria realizada por el Congreso del Estado a la sociedad en general, con excepción de los partidos políticos, someterá a consideración del Congreso del Estado una lista de candidatos que contenga, cuando menos, el doble del número de magistrados a elegir, remitiendo los expedientes para acreditar que los ciudadanos propuestos cumplen con los requisitos establecidos en el presente capítulo y tienen aptitud para ocupar dicho cargo. El Congreso del Estado, por

41

Hay así una ruta lógica y justa en la carrera judicial. Empero, no es la única; la ruta burocrática anterior se complementa con otra: aquella que reco-noce trayectorias ligadas a la función o el reconocimiento público, académico y profesional en otras áreas del campo jurídico-judicial.13

Ambas constituyen la ruta formal que se plantea en una carrera judicial, aunque, en la práctica burocrática existen otros matices y sentidos. Un abo-gado que desea hacer carrera judicial en el sistema de justicia inicia como “meritorio” en los juzgados. Esto signifi ca que antes tiene que ser ayudante en los juzgados, sin goce de sueldo, sin prestaciones y sin aparecer formal-mente en la burocracia del Poder Judicial. De este entramado, el joven que ingresa posteriormente intentará ser notifi cador, secretario y juez. Sin embar-go, su inserción en la burocracia judicial inicia, en la mayoría de las ocasiones, cuando un magistrado o juez en su carácter de profesor universitario o por el pago de favores gremiales o políticos a otros actores del campo judicial, invita al joven a formar parte de su equipo de trabajo. El reclutamiento formal, es decir, aparecer y estar en la nómina, quedará saldado cuando se presente la oportunidad y las “condiciones presupuestarias lo permitan”. Mientras tanto durante esta fase de la trayectoria profesional se evalúa al prospecto.14

acuerdo de las dos terceras partes de los diputados presentes, elegirá al Magistrado que deba cubrir la vacante, dentro de un término improrrogable de treinta días. En caso de que el Congreso no resolviere dentro de dicho término, se entenderá que rechaza la totalidad de los candidatos propuestos. En caso de que el Congreso rechace la totalidad de los candi-datos propuestos, el Consejo de la Judicatura someterá una nueva propuesta integrada por personas distintas a la inicial, en los términos de este artículo”.

13 “En igualdad de circunstancias, los nombramientos de magistrados serán hechos preferen-temente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con efi ciencia y probidad en la administración de justicia o que lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica”. Véase artículo 60 de la Constitución local.

14 El proceso anterior es muy común y si se entrevista a diferentes jueces y magistrados del Poder Judicial de Jalisco, una abrumadora mayoría coincidían más o menos en el proceso de incursión anterior. Por ejemplo, el magistrado Esteban de la Asunción Robles nos cuen-ta que sus inicios en los laberintos de la burocracia judicial comenzaron cuando en 1969 un juez de la entonces penal de Oblatos lo invitó como mecanógrafo y auxiliar judicial. En la práctica era más bien ser “mozo de ofi cina”. Para 1974 terminó siendo ministro ejecutor y encargado de estadística judicial. Nos dijo que hizo un paréntesis en el Poder Judicial y de

42

El proceso, en la práctica, fue quizá el más o menos lógico que siguieron los magistrados, salvo que su cargo fuera producto del reconocimiento que tuviera como abogado en el litigio, el espacio público o académico, o por un pago político. Se apunta que era el proceso más o menos lógico porque se dio hasta el año de 2008, ya que como resultado de la reforma política de 1997, la designación de los magistrados estaba marcada por cuotas partidistas, coyun-turas o vaivenes en la correlación de fuerzas en el Congreso de Jalisco.

Esto no impide indicar que en la conducción del STJ había dos grandes bloques; a partir de 1997 (véase cuadro 1), fecha considerada como punto de quiebre, las designaciones adquirieron una lógica de confl icto entre las fuerzas representadas en el Congreso, y en principio, el bloque o grupo al que perte-necían.

Cuadro 1. Año en que fueron nombrados magistrados del Supremo Tribunal

Magistrado Año Jaime Cedeño Coral 1977Alfredo González Becerra 1983Esteban de la Asunción Robles 1983Carlos Raúl Acosta Cordero 1986Manuel Higinio Ramiro Ramos 1987Salvador Cantero Aguilar 1987José María Magallanes 1988Guillermo Valdez Angulo 1988Miguel Ángel Estrada Nava 1989

allí se pasó a la Procuraduría de Jalisco durante el gobierno de Flavio Romero de Velasco. Volvió al Poder Judicial cuando fue designado juez en materia penal en 1977 y se convirtió en magistrado en 1983, desde entonces hasta 2009 ocupó dicho cargo. El magistrado de la Asunción Robles recordó, durante el diálogo que sostuvimos con él, que le tocaron temas muy espinosos, como dictar sentencia a implicados en la Liga 23 de Septiembre y a miembros de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG). Reconoció que en su posición de juez penal estuvo sometido a presiones y amenazas, como ahora lo está con el narcotráfi co. Entrevista a Esteban de la Asunción Robles, magistrado del STJ. Realizada el 20 de febrero de 2007 por Alberto Arellano Ríos.

43

Magistrado Año Ernesto Garabito García 1989Ramón Soltero Guzmán 1989Javier Humberto Orendáin Camacho 1991Ernesto Chavoya Cervantes 1993Luis Arturo Díaz Cedeño 1993Tomás Aguilar Robles 1994Marcelo Romero García de Quevedo 1997José Félix Padilla Lozano 1997Bonifacio Padilla González* 1997Héctor Delfi no León Garibaldi 1997Jesús Francisco Ramírez Estrada* 1997José Carlos Herrera Palacios 1997Rogelio Assad Guerra 1998Celso Rodríguez Franco 2000Austreberto Andrade Mariscal 2007Jaime Gómez 2007Luis Carlos Vega Pámanes 2007Hugo Olveda Colunga 2007Espartaco Cedeño Muñoz 2007José de Jesús Angulo Aguirre 2007Aurelio Núñez López 2008Jorge Leonel Sandoval Figueroa 2008

Fuente: Elaboración propia.* Fueron sustituidos en junio de 2008.

En una visión general de la carrera judicial de los magistrados, se puede decir en tanto eran jóvenes abogados recién egresados o que estudiaban los últimos semestres de la licenciatura, que fueron invitados por un maestro a integrarse a una instancia del Poder Judicial o concretamente en el STJ. Gracias a un ofrecimiento de ingresar como “meritorio” o auxiliar administrativo, un abogado se incrusta por lo general en las estructuras burocráticas.

44

Asimismo, puede concluirse que, en términos generales, la carrera de los magistrados del Supremo Tribunal tiene las siguientes características: la ma-yoría de ellos inició como auxiliar, meritorio o notifi cador; algunos ocuparon puestos administrativos en el Poder Judicial para desde allí pasar a la carrera judicial como juez civil, familiar, penal o mercantil o foráneo.

Conviene mencionar que el magistrado Jaime Cedeño Coral había sido magistrado y presidente del entonces Tribunal de lo Contencioso Electoral, cuando éste formaba parte de la estructura del Poder Ejecutivo. Dicho esto, destaca el hecho de que cinco magistrados trabajaron como agentes del Minis-terio Público (MP) o en puesto de jefatura o coordinación de la Procuraduría de Jalisco; dos fueron defensores de ofi cio en el ámbito federal; dos laboraron en el sistema judicial de otra entidad del país; y recientemente algunos magis-trados han sido antes consejeros del Consejo de la Judicatura local. Este caso no ha signifi cado que no hayan pasado por los juzgados, por la burocracia ju-dicial, o que no se hayan dedicado al litigio, pero sí signifi ca una nueva forma como los actores ajenos al PRI se han insertado en el STJ.15

Desenvolvimiento profesional y público

La importancia de considerar el desenvolvimiento profesional y público radica en la necesidad de ir estableciendo algunos vínculos que los magistrados del Supremo Tribunal tienen en el campo jurídico y político local, de manera que expliquen su llegada al tribunal. Además se rastrean y ubican sus redes prece-dentes o manifi estas en el campo judicial a partir de lo construido en el ámbito académico, la vida político-burocrática, profesional o gremial.

15 Los magistrados que trabajaron en la procuraduría fueron los casos de Celso Rodríguez, José Félix Padilla Lozano (1995-1997), Esteban de la Asunción Robles, Juan José Rodrí-guez López (1986-1989) y Héctor Delfi no Garibay Garabito (1977-1979). Los magistrados que trabajaron en el ámbito de la justicia federal fueron Guillermo Robles y Héctor León Delfi no Garabito cuando fueron secretarios, el primero en un juzgado y el segundo en una sala regional de Tribunal Federal Electoral. Los que fueron en algún momento defensores de ofi cio fueron José Félix Padilla Lozano, Antonio Fierro y Jaime Gómez. Los magistra-dos que trabajaron en el Poder Judicial en otra parte del país fueron Padilla Lozano, en el DF, y Hugo Olveda Colunga, en Sinaloa. Los que antes fueron del Consejo de la Judicatura fueron José de Jesús Angulo Aguirre, Austreberto Andrade Mariscal y Lucía Padilla Her-nández.

45

Para empezar, decir que hay estrecha relación entre un magistrado y alguna universidad no necesita muchas aclaraciones, puesto que ésta cons-tituye una red o mecanismo de vinculación básico y nodal. Sin pretender agotar este medio o manifestación social, puede añadirse lo siguiente: los magistrados tienen una vinculación con alguna de las universidades de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), en particular con la U de G. En ésta, los magistrados que se ostentan como catedráticos de la antigua Facul-tad de Derecho lo hacen con la intención de obtener y preservar estatus y reconocimiento social en el campo judicial. La escuela es también el espacio en donde los magistrados contribuyen a trasmitir el discurso y las prácticas del campo jurídico.16

En términos generales, mediante la docencia se refrenda y subraya su ca-pital simbólico; con ella también se reafi rma su poder en las estructuras ante los futuros miembros e integrantes del campo. Del mismo modo, sirve para reclutar, integrar e iniciar a los jóvenes en el sistema de justicia o condensar relaciones políticas y sociales.

Por ello puede concluirse que 18 magistrados durante el año 2008 abier-tamente impartían cátedra o tenían experiencia académica en alguna institu-ción de educación superior (véase anexo 3). Las universidades, en orden de importancia, fueron la U de G, el Instituto Tecnológico de Estudios Supe-riores de Occidente (ITESO), la Universidad Panamericana (UP), la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) y la Universidad Guadalajara Lamar.

En términos específi cos, en la U de G impartían docencia, concretamente en la División de Estudios Jurídicos, 15 magistrados. Los cargos académicos que ostentaban la mayoría eran de profesor de asignatura A o B, y sólo dos magistrados, Esteban de la Asunción de Robles y Luis Arturo Díaz Cedeño,

16 La vinculación con la universidad pública de Jalisco no puede comprenderse en términos laborales si no se tiene en cuenta que están impedidos por la ley para desarrollar otras activi-dades que no sean las estrictamente académicas y que no puedan obtener benefi cios econó-micos por ellas. Aunque por impartir cátedra reciben un salario que es exiguo, sobre todo en la Universidad de Guadalajara, la importancia de la cátedra reside en el plano simbólico, político y social. Según el discurso de los magistrados: “Es una forma de retribuir social-mente a la institución educativa que nos formó”.

46

eran profesores docentes titular A y docente asociado A, respectivamente (véase cuadro 2).17

Una primera impresión de este hecho fue que los magistrados del viejo bloque en el Supremo Tribunal eran los que tenían una vinculación directa con la antigua Facultad de Derecho de la U de G. Con ello era indudable que se establecían lazos y se fortalecían posiciones en el campo jurídico. En contraparte, los magistrados que se integraron al STJ después del año 1997 no tenían vínculos intensos con la División de Estudios Jurídicos.

Cuadro 2. Magistrados del STJ que imparten cátedraen la División de Estudios Jurídicos de la U de G

Magistrado Cargo académico Años impartiendo cátedra (hasta agosto de 2007)

Alfredo González Becerra Profesor de asignatura B 23 añosEsteban de la Asunción de Robles Profesor docente titular A 32 añosManuel Higinio Ramiro Profesor de asignatura B 20 añosJesús Francisco Ramírez Estrada Profesor de asignatura A 23 años

17 Destacan de igual modo por la antigüedad en la impartición de clases de Jaime Cedeño Coral, Esteban de la Asunción Robles y Ramón Soltero Guzmán, entre otros. En términos generales, y según la normatividad de la U de G, los profesores de asignatura tanto A como B, se dedican fundamentalmente a la docencia. En el caso del profesor de asignatura A, los docentes en el nivel superior deben contar con título de licenciatura o una formación equi-valente. Por su parte, los profesores de asignatura B son aquellos que tienen un grado aca-démico superior al programa en el que imparten clases. También este marco institucional señala que un profesor titular es aquel que tiene la capacidad de formar recursos humanos dentro de los programas académicos, guía o dirige actividades docentes, de investigación, de preservación y extensión de la cultura o éstas entre sí; mientras que el asociado es quien realiza actividades académicas de docencia, de investigación, de preservación y extensión de la cultura o de éstas entre sí, bajo la guía y supervisión del titular. Pero en los casos que nos ocupan, un profesor asociado A tiene 100% de los créditos de una maestría o el título de licenciatura con tres años de antigüedad. El profesor titular en el nivel A tiene grado de doctor con tres años de antigüedad, maestro con seis años de antigüedad o tiene el título de licenciado con quince años de antigüedad. Véase Estatuto del personal académico de la Universi-dad de Guadalajara. Guadalajara: Secretaría General de la Universidad de Guadalajara, 2008 (http://www.secgral.udg.mx/normatividad/ngeneral/EstatutodelPersonalcademico.pdf).

47

Magistrado Cargo académico Años impartiendo cátedra (hasta agosto de 2007)

Juan José Rodríguez López Profesor de asignatura A 25 añosJaime Cedeño Corral Profesor docente titular B 40 añosAntonio Fierros Ramírez Profesor de asignatura A 7 añosCelso Rodríguez González Profesor de asignatura A 4 añosRamón Soltero Guzmán Profesor de asignatura A 23 añosTomás Aguilar Robles Profesor de asignatura B 17 añosLuis Arturo Díaz Cedeño Profesor docente asociado A 20 añosGilberto Ernesto Garabito García Profesor de asignatura B 10 añosJosé María Magallanes Valenzuela Profesor de asignatura A 23 añosMiguel Ángel Estrada Nava Profesor de asignatura A 13 añosErnesto Chavoya Cervantes Profesor de asignatura A 10 años

Fuente: Elaboración propia con base en el ofi cio VI/08/2007/1312 de la Coordinación de Transparencia y Archivo de la Universidad de Guadalajara.

Como ya se dijo, algunos magistrados impartían cátedra en otras univer-sidades privadas como el ITESO o la UP, ya sea en combinación con la cátedra en la U de G o como única opción. Destacan en este punto los casos de José Félix Padilla, Carlos Herrera Palacios, Gilberto E. Garabito y Jesús Rodríguez. Sólo Jaime Gómez y Marcelo Romero de Quevedo no impartían cátedra en la U de G y limitaban su actividad docente a la UP, la Univa o la Universidad Lamar (véase cuadro 3).

Cuadro 3. Magistrados del STJ que imparten cátedra en universidades privadas

Magistrado UniversidadMarcelo Romero García de Quevedo UP

José Félix Padilla Lozano Universidad Guadalajara Lamar e ITESO

Jaime Gómez Universidad Guadalajara Lamar y UnivaJosé de Jesús Angulo Aguirre ITESO

48

Magistrado UniversidadGilberto Ernesto Garabito García ITESO

Juan Carlos Herrera Palacios ITESO y la UP

Fuente: Elaboración propia.

El rastreo de la trayectoria político-burocrática puede ofrecer algunos in-dicios sobre qué magistrados estuvieron vinculados o se desenvolvieron en otros ámbitos estatales diferentes al del Poder Judicial antes de pertenecer a él; con ello puede inferirse si dicho desenvolvimiento repercutió o no en su designación.

La evidencia encontrada (véase anexo 3) muestra que los magistrados José Félix Padilla, Guillermo Valdez Angulo y Jorge Leonel Sandoval Fi-gueroa tenían antecedentes de militancia priísta. Siete magistrados antes de serlo laboraron en la administración pública estatal, cuatro en la burocracia municipal y uno en la federal.18

La trayectoria profesional y pública de los magistrados puede dar indi-cios de si ésta resarció las pocas credenciales que tenían para acceder o ser nombrados en el máximo tribunal de justicia local. Porque, como señala el artículo 60 de la Constitución de Jalisco, los nombramientos de magistrados serán hechos “preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con efi ciencia y probidad en la administración de justicia”, aun-que reconoce también que se podrá hacer cuando otras personas que no

18 El primero en el DF en los años ochenta, el segundo en Jalisco durante la década de 1970, y Jorge Leonel Sandoval Figueroa como diputado federal y local, además de ser el padre del político local Aristóteles Sandoval Díaz. Un caso digno de mencionar es del ex magistrado Guillermo Reyes Robles, quien fue diputado local (1971-1973) y presidente municipal de Guadalajara (1977-1979) y un hombre con fuerte peso en el STJ. Los magistrados que labo-raron en otras áreas de la burocracia estatal fueron Juan Carlos Herrera, Guillermo Reyes Robles, Jesús Francisco Estrada Nava, Austreberto Andrade, Marcelo Romero García de Quevedo, Antonio Fierros y Sabás Ugarte. En el ámbito de la administración munici-pal destacaron sólo cuatro casos: Guillermo Reyes, en carácter de síndico, y Austreberto Andrade; los otros dos son los de Luis Carlos Vega, quien trabajó en el Ayuntamiento de Puerto Vallarta, y Lucía Padilla, que lo hizo en el de Guadalajara. En cuanto al ámbito de la administración pública federal sólo la magistrada Lucía Padilla manifestó haber trabajado en ella, concretamente en la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

49

tengan carrera judicial “lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica”.

Fue así como ocho magistrados, al no contar con una trayectoria institu-cional en el Poder Judicial de Jalisco, ejercieron y desarrollaron su actividad profesional o gremial fuera de él. Curiosamente este grupo de magistrados estuvo integrado por los nombrados después de 1997, conformando, a decir de los actores y miembros del campo judicial, el otro bloque del Supremo Tribunal.19

Con este indicio los magistrados en cuestión manifestaron su conoci-miento del sistema de justicia por medio de su actividad de litigantes, al pre-sentarse como abogados postulantes en lo individual o pertenecientes a un bufete o fi rma de abogados. Algunos explicaron ser en ocasiones asesores jurídicos de empresas privadas, gremios laborales o incluso del sector público. Para otros fue determinante justifi car su nombramiento como magistrados, mediante la pertenencia a un gremio o barra de abogados.20

De este modo, se llega al punto en que se indagó una parte del campo judicial: el origen particular de los magistrados del STJ. Se ha identifi cado un grupo social que encabeza una institución, en la cual hay una correlación de fuerzas que conforma dos grandes bloques en el interior, hasta cierto punto antagónicos, pero que se unen cuando “el enemigo viene de fuera”, sobre todo del Congreso de Jalisco u otros actores políticos y sociales.

El primer bloque curiosamente es el de la vieja guardia de magistrados, tal y como lo llaman integrantes del campo judicial. Los integrantes de este

19 Fue el caso de Juan Carlos Herrera Palacios, Jesús Francisco Ramírez, Juan José Rodríguez López, José de Jesús Angulo, Hugo Olveda, Luis Carlos Vega, Austreberto Andrade, Mar-celo Romero, Lucía Padilla, Sabás Ugarte y Jaime Gómez (véase anexo 3).

20 De entre las empresas privadas que dijeron asesorar hubo algunas del ramo de la cons-trucción, minería, textil y automotriz, pero sobre todo de la banca privada. Destacaron al respecto Juan Carlos Herrera en el desaparecido Banco del Atlántico, Jesús Francisco Ramírez Estrada en Bancentro y Marcelo Romero en los ya inexistentes bancos Serfín e Internacional. Los magistrados que dijeron ser miembros o dirigentes de algunas barras de abogados fueron Juan Carlos Herrera, miembro del Colegio de Abogados Foro Jalisco y en algún momento su presidente, José de Jesús Angulo, fue miembro y fundador del Foro Federalista Licenciado Alberto Orozco Romero y del que Jesús Francisco Ramírez también fue miembro.

50

bloque, cuyas trayectorias mostraron una carrera en el interior del sistema judicial de Jalisco, tienen fuertes lazos institucionales y académicos, mediante la docencia, con la División de Estudios Jurídicos de la U de G. Además, las relaciones entre sus componentes son más estrechas y cercanas porque, tal como se deduce del seguimiento generacional, estuvieron vinculados con el PRI o con un político en particular. El padrinazgo o el reconocimiento gene-racional fue más efectivo en el proceso de reclutamiento, y el hecho de que fueran nombrados por un Congreso local en donde preponderaba el PRI, se acentúa en ellos. De ahí que éstos sean los factores que explican su alto grado de homogeneidad.

Los magistrados del segundo bloque no tienen una carrera judicial como los miembros del anterior, ni mucho menos un vínculo de cercanía total con alguna universidad privada, a pesar de la actividad docente de algunos de ellos en el ITESO y la UP; además, su ingreso al Supremo Tribunal estuvo mediado por otras condiciones. Su nombramiento fue resultado de un proceso de ne-gociación en el cual el Congreso era más plural, lo que no signifi ca que les fueran ajenos los elementos estructurantes del habitus judicial. No obstante que sus trayectorias sociales evidenciaron que no poseían una carrera judicial, su itinerario profesional los hizo desenvolverse en el ámbito del litigio o gre-mial, sobre todo en la burocracia estatal o la iniciativa privada.

Cabe resaltar que, a pesar de haber casos de abogados egresados de la Escuela Libre de Derecho y la UNAM, la U de G es la formadora de la elite judicial del STJ. Es notorio también que los magistrados del primer bloque son quienes tuvieron una relación académica y más institucional y cercana con la División de Estudios Jurídicos.

Finalmente, la situación del campo jurídico, hasta cumplida la primera década del siglo XXI, mostró que el primer bloque tenía una posición de he-gemonía total; con la inclusión de nuevos actores en los puestos de primer nivel del Supremo Tribunal que muchas veces vinieron de una posición de subalternanidad, se trató de equilibrar las relaciones de fuerza.

El papel que asumió el Congreso de Jalisco en los procesos de ratifi cación y nombramiento de los magistrados ha sido determinante para que un grupo de abogados vinculados con el PAN esté dispuesto a arrebatarle la hegemonía al

51

antiguo bloque del campo judicial; manifestándose así diferencias en la cúpula del STJ sin que ello implique un confl icto generalizado.

Hecho el esbozo del Supremo Tribunal, toca el turno del análisis de los tribunales Administrativo y Electoral de Jalisco. Cabe decir que por estar in-tegrados por un menor número de magistrados, no sería necesario dividir exhaustivamente la indagación como lo hicimos con la primera institución.

LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO

Según el artículo 65 de la Constitución política de Jalisco, el Tribunal de lo Administrativo (TAE) se encarga de dirimir las controversias de carácter admi-nistrativo y fi scal que se susciten entre las autoridades estatales, municipales y los organismos descentralizados con los particulares; también las que sur-jan entre dos o más entidades públicas de las autoridades citadas, así como resolver los confl ictos laborales que se originen entre sus propios trabajadores. Por otro lado, la misma Carta Magna dispone en el artículo 66, que para ser magistrado del TAE, tanto en la forma de elección como en el periodo en el cargo, rigen los mismos requisitos y procedimientos que se establecen para el nombramiento de los magistrados del STJ. Y según el artículo 59 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (vigente hasta junio de 2008), el número de ma-gistrados necesarios en ningún momento podría ser menor a seis.

Las disposiciones jurídicas e institucionales son muy claras, ¿pero qué re-des y relaciones hay detrás, debajo o alrededor de ellas? Para responder esta cuestión se analizarán las trayectorias de los magistrados Eleuterio Valencia Carranza, Horacio León Hernández, Víctor Manuel León Figueroa, Armando García Estrada, Patricia Campos González y Adalberto Barba Hernández Gó-mez (véanse anexos 4, 5 y 6).21

En el caso del Tribunal Administrativo, todos sus integrantes eran egre-sados de la U de G y contaban con estudios de maestría en derecho; sólo dos

21 Es necesario señalar que durante la investigación, el Tribunal Administrativo se encontraba en proceso de ratifi cación de sus integrantes. Sólo el magistrado Eleuterio Valencia fue ra-tifi cado; los demás, como Carlos Alfredo Sepúlveda Valle, Luis Antonio Rocha Santos, José Gabriel Peñalosa Plascencia y Félix Andrade Aceves Bravo, no lo fueron. En esta coyuntura se hizo presente la asignación o designación de las magistraturas en función de cuotas par-tidistas (véanse anexos 4, 5 y 6).

52

de ellos tenían la calidad de doctorandos.22 También los magistrados Eleute-rio Valencia y Víctor Manuel León ya habían trabajado en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. En ese entonces el órgano pertenecía al Poder Ejecutivo, lo que refl ejaría dos cuestiones: a) que ambos magistrados tenían experiencia en el ámbito del derecho administrativo; y b) que dada la natu-raleza de selección e integración de dicho tribunal, lo más seguro es que su acceso al órgano hubiera estado mediado por una situación de cercanía o conocimiento de la forma política en la que se desenvolvían las estructuras burocráticas del Ejecutivo estatal.

Por otro lado, destaca que los magistrados con carrera judicial sólo fue-ron Eleuterio Valencia, Patricia Campos y Adalberto Barba, los cuales habían sido jueces en alguna rama del derecho u ocupado otro cargo en la burocracia del Poder Judicial. Salvo la magistrada Patricia Campos, los demás tenían ex-periencia burocrática en otros ámbitos.

En cuanto a la trayectoria político-burocrática, los magistrados Eleuterio Valencia, Víctor Manuel León y Adalberto Barba habían ocupado algún pues-to en los ayuntamientos, el gobierno del Estado o la burocracia federal con sede en Jalisco. Lo anterior puede explicar en alguna medida su designación como magistrados.23

De los magistrados del Tribunal Administrativo, Patricia Campos ma-nifestó haber laborado en la iniciativa privada, concretamente en el sector bancario. Fue apoderada legal de los desaparecidos Banco del Atlántico y Banco Internacional, además de abogada postulante en las ramas familiar, mercantil, de lo administrativo y amparo. Por su parte, el magistrado Horacio León fue socio y consejero del Colegio de Abogados del Foro Jalisco A.C. y miembro del consejo directivo de la Confederación de Colegios y Asocia-ciones de Abogados de México, manifestando así estar relacionado con las organizaciones gremiales y administrativas.

Del mismo modo fue evidente que todos los magistrados impartían cá-tedra en la U de G, el ITESO, la UP u otra institución o centro de investigación

22 Los que tenían calidad de doctorandos fueron Horacio León, en la Universidad de Gua-najuato, y Patricia Campos, en la Universidad San Pablo CEU-Madrid.

23 El reto sería aclarar y señalar cómo es que dicho pasado repercutió en la interacción insti-tucional, lo cual se verá clarifi cado cuando se analicen algunas coyunturas críticas.

53

estatal o nacional; en el caso de Eleuterio Valencia y Horacio León, la docen-cia no se limitó a la U de G. En todos los casos, la docencia tenía la función de reiterar y fortalecer el capital simbólico dentro del campo judicial.

Con lo anterior, se ha cumplido con el cometido de describir las trayec-torias de los magistrados del Tribunal Administrativo para examinar algunas de sus redes sociales. Hay que reiterar que los magistrados de este órgano jurisdiccional conforman un actor colectivo importante en el campo judicial, ya que participan en él y son piezas claves en la estructura. Por tal razón, en este inventario llega el turno de los magistrados del Tribunal Electoral, con la intención, como ya se dijo, de captar los nodos que hay entre los actores, tanto los que les vienen dados como los que condicionan su modo de actuar en el campo judicial.

LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL

Según su diseño institucional, el Tribunal Electoral de Jalisco tiene a su car-go la resolución de cualquier controversia suscitada con motivo de los pro-cesos electorales para la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo, de los órganos de gobierno municipales y respecto de la realización de los procesos de plebiscito y referéndum (artículo 68 de la Constitución).24

Del mismo modo, la Constitución local indicaba que eran electos por el voto de cuando menos dos terceras partes de los miembros presentes del Congreso. Esto con base en la propuesta de candidatos que realizada por los

24 Según el artículo 70 de la Constitución de Jalisco, el Tribunal Electoral resolverá de forma defi nitiva e inatacable las impugnaciones de las elecciones locales de presidentes, regidores y síndicos de los ayuntamientos, diputados por ambos principios y gobernador; las impug-naciones que se presenten durante el proceso electoral en contra de los actos o resoluciones de la autoridad electoral; las impugnaciones que se presenten durante el desarrollo de los procesos de plebiscito y referéndum, con motivo de actos o resoluciones de la autoridad electoral; las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político-elec-torales de los ciudadanos a votar, a ser votado y a la afi liación libre y pacífi ca para tomar parte en los asuntos políticos del Estado; los recursos que se presenten contra actos o reso-luciones de la autoridad electoral, fuera de los procesos electorales, de plebiscito o referén-dum; la determinación e imposición de sanciones en la materia; los confl ictos o diferencias laborales entre el tribunal y sus trabajadores; los confl ictos o diferencias laborales entre el Instituto Electoral del Estado y sus trabajadores, entre otras.

54

grupos parlamentarios, teniendo en cuenta a los partidos políticos, institu-ciones de educación superior, colegios de abogados y demás organizaciones sociales y civiles en la forma y términos que determinaba la ley (artículo 69).

También se determinaba que los magistrados electorales duraran en el ejercicio de su cargo cuatro años, pudiendo ser ratifi cados por el Congreso del Estado para cuatro años más. Si el Congreso del Estado resolvía la no ratifi cación, el magistrado cesaría en sus funciones una vez concluido el pe-riodo para el que fue designado, procediendo un nuevo nombramiento.

Finalmente, la Constitución de Jalisco señalaba en el artículo 71 que el Tribunal Electoral se integraba por cinco magistrados y que, decretada la conclusión de algún proceso electoral, éste se constituía en sala permanente integrada por tres de dichos magistrados, mientras que los restantes se incor-porarían a la Dirección del Instituto de Investigaciones y Capacitación Elec-toral. Según algunos críticos, esta situación genera “una función parasitaria legalmente consagrada”. En un momento dado, Fernando Guzmán Pérez Peláez intentó infructuosamente aprovechar la “ociosidad” del Tribunal Elec-toral para que atendieran otros asuntos en la esfera de la justicia cuando no hubiera procesos electorales.

Es necesario insistir en que lo anterior es apenas el requerimiento míni-mo mediante el cual se articulan racionalmente las relaciones de poder entre diversos actores e instituciones. De ahí que para hacer un análisis sociológico, las disposiciones legales apenas representan el principio para examinar cómo los actores utilizan los márgenes de libertad que las leyes otorgan.

El funcionamiento real de las instituciones se conoce al contrastar el dis-curso que proporciona la norma con la práctica social, aunque estas inquie-tudes son tema de otra investigación, alejada de la descripción de los actores que ocupan la institución del Tribunal Electoral.

En el caso del Tribunal Electoral se repite una cuestión común en la trayectoria de los otros dos tribunales de Jalisco: la mayoría de los integrantes son abogados egresados de la U de G (véase anexo 7). El hecho de que los magistrados José de Jesús Reynoso Loza, Rubén Vázquez, José Guillermo Meza García, Julián Rosa Hernández y Luis Antonio Nakamura sean egre-sados de la máxima casa de estudios de Jalisco reafi rma que esta institución

55

tiene la hegemonía en las áreas educativa, profesional y cultural dentro del campo judicial.25

Al analizar las trayectorias de los magistrados del Tribunal Electoral de Jalisco destaca que, de los cinco integrantes de que se compone, cuatro con-taban con estudios de posgrado en alguna rama del derecho; de ellos única-mente tres tenían estudios de doctorado. Fue el caso de José Guillermo Meza y Julián Rosa Hernández, doctorados por la Universidad San Pablo CEU-Ma-drid, y Antonio Corona, doctorado en Derecho Constitucional Electoral por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Por otro lado, sólo dos poseían una carrera judicial: Julián Rosa, que ya había sido magistrado del entonces Tribunal Contencioso Electoral y actuario en un juzgado de lo criminal, y José Guillermo Meza, actuario en un juzga-do criminal y ofi cial notifi cador; en este sentido, Julián Rosa contaba con experiencia laboral y profesional en la justicia federal (véase anexo 8). Jesús Reynoso y Antonio Corona transitaron asimismo por los órganos electorales local y federal, respectivamente.

Lo trascendente en el análisis de las trayectorias de los magistrados del Tribunal Electoral no está en su travesía por el sistema judicial, sino en su vida profesional y pública. Esto corrobora la sospecha de que la integración de este órgano jurisdiccional está mediada por redes profesionales, académicas, gremiales, políticas o de otro tipo, más que por una carrera judicial. ¿Cómo sustentar esta afi rmación? Subrayando que la mayoría de los magistrados elec-torales impartían cátedra en la División de Estudios Jurídicos de la U de G, ya sea en la División de Estudios Jurídicos o en el Departamento de Estudios Políticos; aunque también lo hacían en la UP o la Universidad Guadalajara-Lamar. En dichas instituciones ocuparon diversos cargos directivos, como coordinaciones de carrera o presidencias en los cuerpos académicos. Además, destacó en sus trayectorias una intensa actividad política y burocrática (véase anexo 9).25 Es necesario señalar que cuando se realizaban las pesquisas de esta investigación, el Tribu-

nal Electoral estaba en un proceso de ratifi cación de sus integrantes. Los magistrados que estuvieron sujetos a tal procedimiento y no fueron ratifi cados son Abraham Castellanos Morfín, Eduardo Flores Partida, Luis Martínez Rivera, Benjamín Robles Suárez y Jesús Covarrubias Dueñas. En esta coyuntura se hizo evidente el monopolio compartido de los partidos políticos (véanse anexos 7, 8 y 9).

56

Así, José de Jesús Reynoso, antes de ser designado magistrado electoral ocupó diversos cargos en los ayuntamientos de Chapala y Tlaquepaque, y en organismos públicos como el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Al-cantarillado (Siapa). En tanto que el magistrado José Guillermo Meza había laborado en la Secretaría General de Gobierno como asesor y director en algunas de sus dependencias.

Por su parte el magistrado Julián Rosa laboró en la Tesorería del Estado y el Ayuntamiento de Zapopan. Sus conocimientos en materia electoral queda-ron manifi estos cuando dijo ser presidente del primer distrito electoral local y director jurídico del entonces Consejo Electoral de Jalisco.

Sin embargo, fueron los magistrados Rubén Vázquez y Antonio Corona los que tuvieron mayor actividad política o al menos algún vínculo directo con algún actor del campo político local. El primero de ellos trabajó en diver-sas dependencias del gobierno de Jalisco y su carrera política fue más intensa; fungió como diputado local y federal por el PRI y fue secretario del partido. Mientras que el segundo, además de ser hermano de Rocío Corona Nakamu-ra, conocida política local que ha ocupado varios puestos públicos y políticos, fue asesor del PRI en el Congreso de Jalisco.

Con lo expuesto hasta el momento se han detallado sólo algunos actores e instituciones que participan en el campo judicial, haciendo el análisis insufi -ciente; faltan jugadores y oponentes. Por ello es el turno de otro conjunto de instituciones y actores que se integran en el campo y que darán una imagen más completa del mismo. Hay que señalar, en cambio, que no se puede abor-dar detalladamente este nuevo conglomerado debido a su complejidad. La delimitación y construcción de un campo judicial, como el que esta investiga-ción se propuso hacer para Jalisco, busca aprovechar un modelo con el cual se descubran las relaciones sociales.

El conglomerado de actores e instituciones precisadas a continuación son nodales en el momento de estructurar el campo. Esto se refi ere a que no son secundarios, al contrario, participan y le dan coherencia y lógica es-tructural al campo. En este sentido, las instituciones y actores que vienen a enriquecer y darle mayor sentido al campo son el Consejo del Judicatura, los jueces, la División de Estudios Jurídicos de la U de G, los notarios, las barras

57

y colegios de abogados, la Procuraduría de Justicia de Jalisco y la CEDH. Hay que comenzar entonces con la descripción de cada uno de ellos.

EL CONSEJO DE LA JUDICATURA: UN ESPACIO EN DISPUTA

La reforma constitucional de diciembre de 1994 dispuso la creación de los consejos de la Judicatura Federal del DF y de las demás entidades federativas; en el caso de Jalisco recayó en el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial. A partir de dicha reforma las entidades federativas “en cascada” comenzaron a llevar a cabo procesos de cambio institucional del sistema judicial. Es nece-sario mencionar que desde la creación del Consejo de la Judicatura en 1997, antes llamado Consejo General del Poder Judicial, despertó la sospecha o crítica de más un integrante del campo judicial.26

Hay varias razones para ello. Una es que su creación no ha disminuido la idea de corrupción en el sistema judicial. Otra es que entre los abogados existe la sospecha de que al interponer una queja contra funcionarios del Poder Judicial rige la parcialidad del presidente del consejo que es al mismo tiempo presidente del tribunal; esta parcialidad también se le ha atribuido a sus demás integrantes. La razón de la parcialidad del presidente se debe a que es la misma persona quien cuenta con información privilegiada de la que sólo debe gozar el Consejo General del Poder Judicial.27

26 En algún momento otros actores propusieron la creación de un instituto administrativo dentro del Poder Judicial y no un órgano de tales características. Otros más, desde el inicio y tras la creación y observación del desempeño del Consejo de la Judicatura, se han obse-sionado con desaparecerlo.

27 La reforma de 1997 dispuso la creación del Consejo General del Poder Judicial confor-mado por siete consejeros. Cuatro serían integrantes del Poder Judicial y tres externos a él. Sin embargo, en agosto de 2006 cambió de nombre a Consejo de la Judicatura y se redujo el número de seis a cinco. Para septiembre de 2008 la Comisión de Justicia del Congreso de Jalisco aprobó un dictamen en el que dejaba fuera del mismo al presidente del STJ y reducía el número de sus miembros de cinco a tres. La iniciativa dispuso que el consejo estaría formado por un consejero electo entre los jueces de primera instancia y otros dos de origen ciudadano que no hubieran desempeñado un cargo de la carrera judicial durante cuatro años. El peso de la presidencia del Supremo Tribunal en el Consejo de la Judicatura se comprende muy bien cuando desde esta posición de autoridad se designan a directores, o bien, se proponen candidatos para ocupar algún puesto en los mandos altos y medios de la

58

La última razón reside en que al Consejo de la Judicatura no ha sido útil para los fi nes para los que fue creado; por ejemplo, se planteó que es oneroso y sus resultados pobres y, sobre todo, que era un instrumento de disputa o “bo-tín político” entre los poderes Judicial, Ejecutivo y los partidos políticos repre-sentados en el Congreso de Jalisco. Pese a ello, en la práctica política todos han reñido por él debido a que se instituyó para decidir la esfera administrativa y vigilar a los jueces.28

El resultado formal para el año 2008, en términos institucionales, fue que el Consejo de la Judicatura, según el artículo 64 de la Constitución de Jalisco, tuvo como objetivo la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judi-cial, con excepción del STJ, del TAE y del Tribunal Electoral. Hasta el mes de septiembre de 2008 el Consejo de la Judicatura estaba integrado por cinco miembros; uno de los cuales era el presidente del STJ, quien además lo presidía; otro se elegía entre los jueces de primera instancia y los otros tres eran de origen ciudadano que no habían desempeñado un cargo dentro del sistema judicial durante los cuatro años anteriores a su nombramiento. Cabe aclarar que los tres últimos fueron electos por dos terceras partes de los diputados del Congreso del Estado, propuestos por los grupos parlamentarios previa convocatoria.

La Carta Magna también dispuso que a excepción del presidente, los con-sejeros durarían en el cargo cuatro años, y debían ser sustituidos de manera escalonada y no ratifi cados para un nuevo periodo. Como resultado de estas disposiciones institucionales, en 2008 el Consejo de la Judicatura estuvo con-formado por el magistrado Celso Rodríguez González, presidente del consejo y del Supremo Tribunal, Juan Ochoa Luna, Luis Enrique Villanueva Gómez, Gabriela Guadalupe de León Carrillo y Miguel Gutiérrez Barba.29

burocracia o en diferentes juzgados de la capital y el interior del estado. Todo ello conforma en esencia un sistema de cuotas y relaciones de clientela entre un actor o varios grupos en el interior del Poder Judicial. Véase Alberto Arellano Ríos. Poder Judicial y cambio institucional en Jalisco. Confl icto y acuerdo en la reforma política de 1997. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2008, pp. 170-172.

28 Véase Cobián, op. cit.29 La función del Consejo de la Judicatura en la carrera judicial, al menos formalmente, es fun-

damental. En cambio, según algunos críticos, en la práctica no existen concursos públicos de oposición, al no darse por consecuencia una verdadera escuela de la judicatura, ni hay re-glas de juego claras para los ascensos o promociones. En la realidad muchas designaciones

59

LOS INFERIORES JERÁRQUICOS EN LAS ESTRUCTURAS DEL PODER JUDICIAL

Para concluir con la descripción de los actores o instituciones que en térmi-nos formales pertenecen al Poder Judicial no podría dejar de mencionarse los jueces y la burocracia.

Los jueces en el sistema jerarquizado de instancias

Este segmento rescata la idea de que los jueces son un grupo individualizado que mira más dentro del Poder Judicial, y en concreto hacia los actores que pueden garantizar un ascenso burocrático o protección. Esto se debe a la fragmentación territorial o a la división en ámbitos de competencias.

De la primera idea se desprende que los juzgados en Jalisco se encuen-tran organizados territorialmente en 32 partidos judiciales, distribuidos en dos grandes espacios: los juzgados foráneos y los del Primer Partido Judicial. En los juzgados foráneos se localizan los 31 partidos judiciales y son de tipo mixto; esto es, los jueces conocen y dictan sentencia en todas las materias. Cabe aclarar que en las ciudades de Puerto Vallarta y Ciudad Guzmán se hace una distinción en cuanto al trabajo jurisdiccional debido a que cuentan con un centro de readaptación social y mayor dinamismo socioeconómico, haciendo que los jueces especialicen.

El Primer Partido Judicial abarca los municipios de la ZMG y concentra los juzgados especializados; es decir, en su interior hay una división del tra-bajo jurisdiccional en ramas o materias. En él se localizan los juzgados civiles, mercantiles y familiares y los juzgados penales. Todos se encuentran disgre-gados por la ciudad, con excepción de los juzgados penales que se ubican en el Centro de Readaptación Social del Estado de Jalisco localizado en las cercanías del poblado de Puente Grande, Tonalá, Jalisco.30

de los juzgadores están alejadas de trayectorias institucionales y perfi les, lo que se asemeja más un spoils system que una carrera judicial propiamente dicha.

30 Para tratar de concentrarlos se intentó construir la Ciudad Judicial. En ella se encontrarían los tres tribunales superiores, diversos juzgados, con excepción de los de la rama penal, así como otras dependencias burocráticas del Poder Judicial. La construcción de la Ciudad Judicial es una vieja aspiración que viene por lo menos del año 1992 y que tomó mayor auge y forma durante el gobierno de Francisco Ramírez Acuña. En su sexenio se solicitó un préstamo a una institución fi nanciera internacional para su edifi cación, tal como anterior-

60

La distribución territorial de los jueces condiciona una distribución social. Como un espacio socialmente construido, se guardan algunas similitudes con el que se presenta en la Procuraduría de Jalisco. La analogía radica en que los jueces del Primer Partido Judicial relegan o desestiman el trabajo de los jueces foráneos. Los jueces mixtos, por otro lado, hacen lo mismo con los del primer partido porque afi rman que éstos al tener un trabajo especializado provocan que un conocimiento general exiguo del derecho. Sin embargo, ambos deni-gran el trabajo de los inferiores jerárquicos, como el de los jueces menores y de paz.

En términos formales, la Ley Orgánica del Poder Judicial de Jalisco indica que los jueces de primera instancia son mixtos o especializados y se encargan de acordar y sentenciar los casos que ante ellos sean llevados (artículo 111). Para tal fi n el juez se vale de lo previsto en la ley, la jurisprudencia, la doctrina y la costumbre. También señala que deben acatar sin demora las ejecutorias y requerimientos de sus supervisores y residir en la cabecera del partido judicial de su adscripción. Pero, como se ha indicado reiteradamente, el marco norma-tivo ignora sociológicamente que dentro del Poder Judicial los jueces ocupan una posición subordinada del sistema judicial.

Al ser esto así, la ley reconoce a los jueces menores y los jueces de paz. Los primeros conocen de delitos cuya pena no exceda de dos años de prisión o asuntos civiles y mercantiles, cuya cuantía no exceda de ciento ochenta días de salario mínimo general vigente en la zona económica del lugar de su adscripción (artículo 118). En tanto que los jueces de paz tratan delitos cuya pena no rebase los seis meses de prisión y en asuntos civiles y mercantiles cuya cuantía no exceda de cien días de salario mínimo (artículo 119). De ambas disposiciones legales se desprende que en Jalisco, según constaba el Consejo de la Judicatura hasta septiembre de 2008, había 81 jueces de primera instancia, 51 jueces menores y 20 jueces de paz, distribuidos en 32 partidos judiciales.31

mente se hizo en Puebla y otros estados del país; sin embargo, al fi nalizar su gobierno no se había construido, ni tampoco fue una realidad en pleno funcionamiento hasta 2009. Se proyectó que la Ciudad Judicial viera sus luces en 2011 en el Periférico por la zona llamada del Bajío.

31 Véase http://wcgpj.jalisco.gob.mx/sel_art_gral.php

61

El mayor de éstos era el Primer Partido Judicial con sede en Guadalajara y abarcaba los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y San Cristóbal de la Barranca. Su complejidad quedaba anotada en el momento que se inte-graba con trece juzgados civiles, diez juzgados mercantiles, nueve juzgados familiares, 16 penales y dos juzgados especializados para adolescentes. Le seguía el Partido 27 con sede en Puerto Vallarta y cuya jurisdicción abarca-ba además los municipios de Cabo Corrientes (El Tuito) y Tomatlán; estaba compuesto por cuatro juzgados civiles y dos penales.

Recapitulando, en los juzgadores había, por lo tanto, una división social del trabajo jurídico. Así, por ejemplo, estaban los jueces en materia penal, civil, familiar, mercantil y otras ramas; o se basaban en consideraciones te-rritoriales, en donde encontraban los juzgados mixtos que trataban diversas materias. Estas divisiones espaciales o territoriales, a su vez, conllevaban dis-tinciones y jerarquías sociales en el cuerpo de los juzgadores. De este modo, la fragmentación de las decisiones judiciales que se hacía por medio de instan-cias en orden ascendente, además de buscar la racionalidad en las decisiones de autoridad, implicaba en la práctica diferencias sociales.

Los sindicatos: los grupos subalternos del campo judicial

En el sistema jerarquizado de instancias participan, además de los jueces, los secretarios y notifi cadores, así como la burocracia judicial. Mediante esta última se reafi rma la hegemonía del Poder Judicial, visible en los modos des-medidos de deferencia con los cuales se trata a los superiores jerárquicos, que en el fondo ocultan más un temor al despido o quedar fuera de los benefi cios, que las relaciones de amistad o clientelares que la burocracia judicial puede ofrecer.

Los trabajadores administrativos, tal como los reconoce la ley, en la coti-dianidad reproducen y fortalecen los halos aristocráticos de los magistrados y los jueces. No sólo son conscientes de la posición que ocupan y la compe-tencia burocrática asignada, sino que reafi rman la distancia social, lo cual no correspondería a las burocracias modernas sino a estructuras patrimoniales. De ahí que a los burócratas judiciales se les reconozca un lugar muy distinto y lejano al de los secretarios y notifi cadores.

62

Los trabajadores administrativos constituyen un grupo atomizado con una posición de grupo subalterno. Ante tal evidencia, únicamente puede señalarse que los trabajadores participan en las luchas de poder cuando se constituyen en organizaciones sindicales. De esta manera, los sindicatos son los actores colectivos que tratan de equilibrar las relaciones de fuerza coyun-turales del campo judicial.

En esta investigación se corrobora que, independientemente de las po-cas organizaciones que han tenido voz, el impulso o el freno de su activismo lo recibieron de otros actores con mayor poder en el campo judicial.

Pese a las diferencias se conformaron dos grandes bloques de distinción social en el Poder Judicial; por un lado, jueces y magistrados que se erigían como una elite burocrática con privilegios económicos y laborales, y por el otro, el resto de los trabajadores del Poder Judicial que sobrevivían con sa-larios bajos; en otras palabras, una masa de grupos subalternos con una posición marginal en el sistema burocrático, un conglomerado de individuos clave para lograr cambios sociales en el sistema de justicia, pero que en la práctica social optan por mantener el orden.

Las pocas veces que los sindicatos se han hecho notar como organiza-ciones gremiales creadas para representar y defender a los operadores de las instituciones judiciales, ha sido de manera coyuntural.

El acercamiento analítico de la investigación evidenció la forma en que el campo judicial está compuesto complejamente por una multiplicidad de suje-tos; a pesar de ello, podrían distinguirse dos grandes actores en el confl icto. Uno fue el Sindicato de Empleados al Servicio del Poder Judicial del Estado de Jalisco, encabezado por Jesús Muñoz Dueñas, y otro, el Sindicato Democrático del Poder Judicial del Estado de Jalisco, dirigido por Laura Ramírez Sánchez.

El primero de ellos era conocido como el sindicato ofi cial o tradicional y contaba con el aval o visto bueno del STJ. El segundo era el sindicato inde-pendiente o disidente, que en un momento dado llegó a ser el más aguerrido y trató de refrendar tal etiqueta de 2002 a 2006 cuando protagonizó un activis-mo social y de denuncia ante los medios de comunicación por la corrupción

63

y el nepotismo del Poder Judicial. Por tal motivo, fue identifi cado como el brazo político del Consejo de la Judicatura.32

Tal como se ha visto, la justicia del ámbito local se organiza en una es-tricta jerarquía, no sólo de instancias judiciales, materias y ramas sino que, en función de la interpretación reglada de los textos, se instituyen, por un lado, principios de autoridad en las decisiones y, por el otro, relaciones sociales de poder. La coherencia del cuerpo jerarquizado que pone en práctica la interpre-tación de la norma es redoblada por la disciplina.

En síntesis, la estructura política de la justicia en las instituciones for-males se explica, además de por el mundo jurídico que condiciona su habitus, por la amplia red de relaciones gremiales, familiares y políticas que explican o condicionan quiénes las habrán de dirigir.

Es cierto que hay una serie de estructuras institucionales en las que una amplia gama de actores se enfrentan entre sí para ocupar dichos espacios de autoridad, pero la lucha se da fuera de las instituciones formales de justicia. La competencia por el capital simbólico, cohesionada por un mundo cultural jurídico, es más abierta en el exterior. Sin embargo, en el caso de Jalisco, la coherencia que tiene el campo jurídico condiciona que se orqueste una lucha en la que las relaciones de fuerza no son tan abiertas y frontales como las de un campo político. Si esto se da es porque es protagonizada por grupos subal-ternos o que ocupan posiciones marginales del campo social.

32 Al fi nal su fuerza decayó y su dirigente fue confi nada a algún lugar de la Dirección de Archivo del Poder Judicial. Se solicitó una entrevista con ella pero en la dependencia no quisieron dar informes al respecto. El sigilo y la desconfi anza fueron muy notorios.

65

III. LOS ACTORES E INSTITUCIONES EXTERNOSA LA INTERPRETACIÓN FORMAL DE LA NORMA:

ENTRE LA OPOSICIÓN Y LA CONCORDIA

Este capítulo tiene como intención principal delinear el conjunto de institu-ciones y actores que, aun cuando participan en la construcción e interpreta-ción de las normas, no están autorizados formalmente para impartir justicia. Se refi ere en este sentido, a los actores e instituciones que ponen en práctica las querellas y confl ictos legales siguiendo los procedimientos judiciales racio-nalmente establecidos, o que hacen uso de una parte del capital jurídico con el que cuentan para participar e incidir en un campo socialmente construido.

De todo ello resultará, además del detalle de posiciones y relaciones, la evidencia de cómo participan y se estructuran los campos jurídico y judicial. Las situaciones que tienen y guardan entre sí en situaciones coyunturales de antagonismo o concordia explican la base de la lucha simbólica que resulta del trabajo jurídico. En esta parte del campo se encuentran otros intérpre-tes, escuelas, corporaciones jurídicas, expertos y profesionistas que organizan clientelas y empresas para impulsar, anular o sancionar la producción de leyes o la interpretación de las mismas. De este modo, la producción del derecho y más específi camente la interpretación de la norma, así como la división social del trabajo, quedarán más completas tras este trazado.

LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS

La antigua Facultad de Jurisprudencia y Facultad de Derecho de la U de G, posteriormente División de Estudios Jurídicos, fue y tiene, como la mayoría de las universidades estatales del país, una importancia por encima de las de-más no sólo en el campo educativo o social. Su peso ha sido sobre todo políti-co, ya que gobernadores, funcionarios o activistas políticos y sociales pasaron

66

por sus aulas. Además, durante el régimen priísta se convirtió en el semillero de las ideas y los proyectos ideológicos, así como de los grupos políticos que se adherían al régimen.

Por esta sencilla razón la División de Estudios Jurídicos, desde el ámbito profesional, educativo y sobre todo político, se convertía en un referente obli-gado para comprender el campo judicial de Jalisco, a pesar de que otras uni-versidades estuvieran incursionando en el campo jurídico, o que la infl uencia de la carrera de abogado en otras instancias burocráticas hubiera disminuido. La verdad es que la División de Estudios Jurídicos, indudablemente sigue siendo el espacio en donde se socializan las prácticas que defi nen el campo judicial de Jalisco. De este modo, más que entrar en su microcosmos se inda-gó sobre cómo participa en la estructura del campo.

Antes de iniciar con tal inquietud es necesario reiterar el peso social de la División de Estudios Jurídicos y señalar que su importancia política incluso escapa a las dinámicas institucionales de la misma U de G.1

También rescatamos la idea de que la universidad es el terreno propicio para establecer contactos, amistades y formar alianzas. En esta tesitura, la escuela de derecho no es ajena a las dinámicas del campo jurídico, porque la Facultad de Derecho fue y es un puente hacia puestos políticos o burocrá-ticos, lo que ha hecho que se reproduzca un esquema de reclutamiento y de formación de camarillas, grupos y organizaciones que han incidido en el régi-men político. Las relaciones de sociabilidad política y judicial, por llamarlas de alguna manera, tenían repercusiones cuando desde este espacio se entretejían relaciones con los padrinos de una generación; la mayoría de ellos eran conno-tados políticos, notarios o magistrados, cuya función fue, además de identifi car una generación con respecto de otra, garantizar el acceso a posiciones en el régimen político o el campo judicial.

1 Por ejemplo, 60% de los alumnos que aspiran a pertenecer al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) pretende estudiar la carrera de derecho: ya sea escolarizada o semiescolarizada. En el calendario 2007B, 1 981 de los 3 183 aspirantes a estudiar en el CUCSH, querían entrar en la carrera de abogado. Pese a que la División de Es-tudios Jurídicos pertenece al CUCSH institucionalmente, goza de independencia, puesto que no requiere de la mediación o vinculación de dichas autoridades para muchos de sus fi nes educativos y políticos.

67

Así, la antigua Facultad de Derecho fue el espacio de formación de la clase política de Jalisco durante buena parte del siglo XX, aunque a principios del si-glo XXI este peso disminuyó debido a que otras instituciones de educación su-perior y otras carreras vinculadas con las ciencias políticas, la administración pública y la economía, aparecieron en el campo profesional repercutiendo en los mecanismos de reclutamiento burocrático y político. A pesar de esta nueva realidad, no fue así en el campo judicial, donde aún se conservó la he-gemonía educativa y profesional.

Se insiste así en la idea de que la carrera de derecho tiene una gran importancia histórica y sociocultural en México, puesto que estudiarla era un requisito para ser considerado, seleccionado o avanzar en las estructuras políticas y gubernamentales. La importancia de las escuelas de derecho en las entidades federativas y en la política nacional podría entenderse con mayor claridad al recordar que estudiar abogacía era de suma importancia para ser reclutado en el régimen priísta.2

2 Según Peter Smith, para tener éxito y escalar en el sistema político-burocrático nacional, se recomendaba estudiar una carrera universitaria, de preferencia en la UNAM. Habría que precisar que para el caso de Jalisco era la carrera de derecho en la Universidad de Guada-lajara. Posteriormnte, si el futuro abogado deseaba tener éxito, era obligatorio ingresar en el PRI y desde allí tratar de escalar en la estructura burocrática y política. Siguiendo a Smith, después de las anteriores, las otras reglas no escritas del sistema político eran: “3. Acepte cualquier cargo que pueda obtener en la política o en el gobierno, y cuanto antes mejor; 4. Ya que esté en la política prepárese a competir; 5. Estudie el sistema; 6. Siempre que haya posibilidad trate de obtener un puesto en la Ciudad de México; 7. Haga los amigos que pueda, sobre todo entre sus superiores; 8. Capitalice sus relaciones familiares, esto es establezca y haga alianzas consanguíneas o de parentesco; 9. Si ha decidido formar parte de un equipo o de una camarilla, elija con mucho cuidado a su jefe; 10. No se enemigue con na-die; 11. No hunda el barco, esto es no provoque difi cultades a sus superiores; 12. Evite los errores; 13. No haga declaraciones controversiales; 14. Si tiene que hacer una declaración pública, utilice un lenguaje adecuado; 15. Turne las decisiones difíciles a sus superiores; 16. Evite errores, evada los medios de comunicación y la excesiva responsabilidad, pero trate de destacar; 17. Trabaje rápido; 18. En vez de perder el tiempo en el cargo que ocupa siga haciendo amigos; y 19. Respete la Ley de la Inefi ciencia Productiva, ésta se aplica en orga-nismos con amplios poderes discrecionales en particular en los que se tramitan licencias y permisos. No denuncie, sea parte del juego”. Véase Smith, op. cit., p. 290. Valdría la pena señalar que algunas reglas siguen operando y otras se han readecuado.

68

De este modo, el estudio y tránsito por la antigua Facultad de Derecho era el augurio de una prometedora trayectoria profesional y pública; además, en el ámbito sociopolítico era el baluarte ideológico de la U de G y buena parte de la clase política. También fue el espacio sociocultural en donde se acrecentaba o construía un capital relacional y de coexistencia con el sistema judicial y político; el espacio en donde se aprende ese habitus que defi ne al abogado.3

En el plano político su importancia se manifestó cuando, por ejemplo, en el siglo XX, egresaron varios personajes defi nitivos para la vida política y pública del estado y, en algunos casos, del país. De nuevo y sin pretender hacer un análisis detallado, sirva el enunciar los siguientes nombres para que quede clara la importancia de esta institución en los campos judicial y polí-tico (véase cuadro 4).

Cuadro 4. Políticos o personajes públicos egresados de la antiguaFacultad de Derecho (1919-1984)

Generación Nombre1918 Víctor González Luna 1920 Silvano Barba González y Efraín González Luna 1922 Anacleto González Flores1923 Jesús González Gallo1931 José Guadalupe Zuno1934 Francisco Medina Ascencio1938 Enrique Ramos Romero1941 José Parres Arias1948 Enrique Romero González

Licenciado Fernando Nafarrate Mexía (1948-1953)

Guillermo Cosío Vidaurri y Carlos Ramírez Ladewing

1950 Alberto Orozco Romero1953 Raúl Padilla Gutiérrez y José Luis Lamadrid Sauza

Licenciado Alberto G. Arce (1951-1956)

Porfi rio Cortés Silva y Jorge Humberto ChaviraMartínez

3 Véase Coronado, op. cit.

69

Generación NombreLicenciado Constancio

Hernández Alvirde (1956-1961)Francisco Hanon Quijas y José Luis Leal Sanabria

Licenciado Agustín Yáñez (1958-1963)

Carlos Rivera Aceves

Licenciado Efraín Urzúa Macías (1959-1964)

Rodolfo Ramos Ruiz

Licenciado Ignacio MacielSalcedo (1961-1966)

José Carlos Mora López, Guillermo Vallarta Platay Enrique Javier Alfaro Anguiano

Asociación Civil Premio alMejor Alumno de la Carrera

(1963-1968)

Francisco Javier Hidalgo y Costilla, Eugenio Ruiz Orozco y Enrique Romero A.

Licenciado Enrique Romero González (1965-1970)

Leobardo Larios Guzmán y Guillermo Ramos Ruiz

Licenciado Carlos González Durán (1966-1971)

Gabriel Gallo Álvarez

Licenciado Carlos Ramírez La-dewing (1968-1973)

Juan José Bañuelos Guardado, Jorge López Vergara y Alfredo Ramos Ruiz

Javier García Paniagua(1970-1975)

Juan Enrique Ibarra Pedroza y Ángel Guillermo Ruiz Moreno

Licenciado Enrique J. Alfaro Anguiano (1971-1976)

Alberto Orozco Bañuelos

Licenciado Ramiro AcostaCastillo (1972-1977)

Fernando Cotero Bernal y Luis Octavio Cotero Bernal

(1980-1984) Francisco Ramírez Acuña y Arturo Zamora Jiménez

Fuente: Elaboración propia con base en Pedro Vargas Ávalos. Historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: s.e., 1980, pp. 111-175.

La importancia política de la antigua Facultad de Derecho de la U de G en la historia de Jalisco se revela al exponer que por sus aulas pasaron los ex gobernadores Silvano Barba González, Jesús González Gallo, José Guadalupe Zuno, Francisco Medina Ascencio, Guillermo Cosío Vidaurri, Alberto Oroz-co Romero, Carlos Rivera Aceves y el panista Francisco Ramírez Acuña.

Destacan por igual políticos y dirigentes universitarios como José Parres Arias, Raúl Padilla Gutiérrez (padre de Raúl Padilla López), Carlos Ramírez

70

Ladewing y Enrique Alfaro Anguiano. Lo mismo sucede con los notarios priístas como los hermanos Ramos Ruiz, Francisco Javier Hidalgo y Costilla, José Luis Leal Sanabria; o políticos como Eugenio Ruiz Orozco, Juan José Bañuelos Guardado, Enrique Ibarra, Arturo Zamora, Guillermo Vallarta Pla-ta, Porfi rio Cortés Silva, entre otros.

También estudiaron en esta institución educativa políticos no vinculados con el régimen del PRI como el político y fundador del PAN Efraín González Luna y su hermano Víctor, así como Jorge López Vergara ex procurador en el gobierno de Alberto Cárdenas. Del mismo modo puede mencionarse al mártir cristero Anacleto González Flores.

Otra forma con la cual la División de Estudios Jurídicos acentuó su pre-sencia política y mantuvo su hegemonía fue mediante la producción y repro-ducción del discurso jurídico en el ámbito de la ciencia y técnica jurídica. Este capital simbólico se erige como otro mecanismo con el cual sus egresados contribuyen a fortalecer la presencia de la institución por medio del activismo profesional o gremial. En este sentido destacan Gabriel Gallo Álvarez, los hermanos Cotero Bernal y Ángel Guillermo Ruiz Moreno.

Destaca el hecho de que durante buena parte del siglo XX la División de Estudios tuvo una identifi cación partidista con el PRI. Sin embargo, tras el arribo del PAN a varios espacios del régimen político se produjo cierta pluralidad inter-na; estudiantes o grupos vinculados con el panismo pudieron incursionar en él, aunque lo cierto es que dicha inclusión no ocasionó un cambio generacional que implicara una nueva forma de interactuar y conducirse en el campo judicial.

Muchas son las formas en que la División de Estudios Jurídicos no sólo participa en el campo judicial sino que tiene incidencia en la vida política, social y económica de Jalisco. Un ejemplo de ello, al término de la primera dé-cada del siglo XXI, es la constitución de una red cuyo nodo entre la división y otros espacios del campo judicial es representado por Javier Peña Razo, quien desde su posición en la Coordinación de Posgrado en Derecho, entiéndase la Maestría en Derecho, colocó a diferentes personas en posiciones clave del Tribunal Electoral y otras instancias judiciales.4

4 En 2010 tenía el cargo de abogado general de la U de G y en la práctica ejercía el control divisional. Además, desde el Tribunal Electoral impulsó la maestría y el doctorado en derecho electoral.

71

Se concluye así que la División de Estudios Jurídicos es plural en el sen-tido de que en ella hay diversidad de grupos gremiales o facciones. No obs-tante, su homogeneidad es más signifi cativa cuando se percibe que entre los actores del campo judicial existe un espíritu gremial para erigir un solo frente contra el enemigo externo; se defi enden de aquello que intente trastocar la estructura esencial del campo para conservar el monopolio en la interpreta-ción del derecho.

Imagen 2. Graduación en la División de Estudios Jurídicos

Fuente: Fotografía tomada por Alberto Arellano Ríos el 14 de enero de 2007 en el CUCSH de la U de G.

72

Imagen 3. Placa de la Generación de Abogados Agustín Yáñez A.C.en reconocimiento a catedráticos de la antigua Facultad de Derecho

Fuente: Fotografía tomada por Alberto Arellano Ríos el 7 de enero de 2007 en el CUCSH de la U de G.

LOS COLEGIOS Y BARRAS DE ABOGADOS:¿COFRADÍAS U ORGANIZACIONES GREMIALES?

Para trascender en la vida pública básicamente hay dos formas de agrupacio-nes de abogados. La primera se da por medio de la conformación de grupos, camarillas, círculos de amigos, o bien, un clan político o familia política.5

5 Véase Hurtado, Familias… Es necesario precisar que las relaciones en el grupo político son más densas y personales. La vinculación social, la proximidad y la confi anza se compren-den en mayor medida con la conformación de relaciones internas y externas que buscan la seguridad recíproca. Las relaciones en el grupo político tienen mayor grado de solidaridad, fi delidad y lealtad mutua, lo cual explica la predisposición natural de sus miembros a ayu-darse. En el grupo político se reconoce un liderazgo que puede ser compartido; la mono-polización y fortaleza del liderazgo se encuentra en función inversamente proporcional al tamaño de la asociación: mientras en el círculo de amigos es más horizontal, en la familia o clan político se reconoce a un líder cuyas características son fuertemente patriarcales.

73

La segunda forma correspondería a la creación de barras o colegios de abogados para distinguirse de los jueces y profesionistas fi scales.6

En esta última, si bien estas organizaciones no tienen una atribución legal relevante, cuentan con importancia política y social. Para empezar, este tipo de asociación es gremial, voluntaria y en ella se aglutinan básicamente los abogados litigantes. Además la ley prohíbe el uso de la expresión “colegio” para las agrupaciones o asociaciones de profesionistas constituidas que no hayan sido reconocidas y debidamente registradas ante la Dirección de Pro-fesiones de Jalisco. Esta es una primera diferencia entre barra de abogados y asociación o colegio de abogados.7

Sin entrar de lleno en el debate acerca de estos conceptos puede apun-tarse que el término “barra” incluye a ciertas organizaciones gremiales, que a pesar de estar amparadas en el derecho a la asociación y que podrían cons-tituirse como una asociación civil, no son un colegio de profesionistas. Por tal razón una barra de abogados es una organización profesional que no está reconocida por la ley en la materia pero que sociológicamente tienen existen-cia. En términos legales no basta que un grupo de individuos se reúna para la cooperación y consecución de determinados fi nes, aunque sea la protección y defensa de sus intereses, sino que la asociación debe contar con un sustento

6 Los abogados se unen en agrupaciones profesionales llamadas barras o colegios de abo-gados, que según el artículo 33 de la Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado de Jalisco, son agrupaciones de profesionistas que deben además estar reconocidos por el gobierno de Jalisco, contar con registro y cumplir con una serie de ordenamientos legales y reglamentarios. Según este mismo artículo, las asociaciones de profesionistas que deseen constituirse como tales deberán presentar una solicitud por escrito a la Dirección de Profe-siones de Jalisco, acompañando copia del testimonio de la escritura pública del acta consti-tutiva y copia de sus estatutos. Deberán reunir un número mínimo de treinta miembros para los casos de los profesionistas en los niveles técnico, normal o de licenciatura; y un mínimo de veinte miembros para los casos de los profesionistas que tengan especialidad o grado de maestría o doctorado, registrados ante la Dirección de Profesiones del Estado. Deben entregar asimismo un directorio de sus miembros con el número de cédula de cada uno de ellos. Finalmente estas agrupaciones se rigen también por lo estipulado en el Código Civil de Jalisco en materia de asociaciones. Por otro lado, el artículo 35 dice que las agrupaciones de profesionistas podrán instalar delegaciones en los otros municipios del estado; esto sig-nifi ca que pueden asentarse fuera de la capital de Jalisco.

7 Artículo 56, Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado de Jalisco.

74

contractual. Así, y desde esta base jurídica, en México sólo hay tres tipos de asociaciones: civiles, políticas y religiosas.8

Sobre el asunto particular que se trata y en el marco de la Ley para el Ejer-cicio de las Profesiones del Estado de Jalisco, las asociaciones son “personas jurídicas de interés social a quienes el Estado de Jalisco reconoce personali-dad jurídica propia”. Este sustento jurídico les permite a las agrupaciones de abogados ejercer diferentes derechos y cumplir algunas obligaciones.9

Lo anterior provoca que los colegios de abogados, amparados y reco-nocidos por la ley y las autoridades en la materia, se constituyan como ac-tores grupales claves que interactúan en el campo judicial. Por consiguiente, manifi estan su existencia en la lucha por obtener, de algún modo, el capital

8 Véanse los tres trabajos siguientes sobre la distinción entre organismos de la sociedad ci-vil (ONG), grupos de presión, asociaciones civiles o agrupaciones políticas. Las agrupaciones políticas nacionales en la vida democrática de México. México: Nueva Generación Azteca A.C., 2006; Anna Pi I Murugó. “Las ONG: nuevos conceptos para viejos problemas”. Estudios Jaliscienses. Zapopan: El Colegio de Jalisco, núm. 62, noviembre de 2005, pp. 37-48; Luis F. Aguilar Villanueva. “Cuidemos las ONG’s”. Sociedad Civil. Organizaciones No Gubernamentales. Transición a la democracia. México: Miguel Ángel Porrúa, 1994; y Peter Willetts. Pressure Groups in the Global System: the Transnational Relations of Issue Oriented Nongovernment Organizations. Londres: F. Printer, 1982.

9 Algunas de estas obligaciones son las siguientes: vigilar que el ejercicio profesional y activi-dad de sus miembros se realice apegado al derecho, denunciando a las autoridades compe-tentes y las violaciones a los dispositivos legales en que incurran por tal motivo; proponer en materia de profesiones ante la dirección, la expedición de leyes, reglamentos y sus refor-mas y participar en la iniciativa popular en los términos de la ley de la materia; promover y participar en los programas de actualización profesional; llevar el registro de los trabajos anualmente desempeñados por los miembros en la práctica del servicio social profesional, y de aquellos otros que de manera destacada realicen; proponer a las autoridades judicia-les y administrativas listas de peritos profesionales, cuyos servicios puedan ser requeridos por aquellas, en virtud de sus características y desempeño profesional; recomendar ante la dirección, las comunidades, lugares y fechas que a su juicio requieran con mayor urgencia de la atención de un profesionista, para los efectos de la prestación del servicio social pro-fesional; establecer y aplicar sanciones a los miembros que incurran en faltas en el cumpli-miento de sus deberes profesionales o gremiales; admitir como miembros exclusivamente profesionistas debidamente autorizados y registrados con la cédula profesional, en los casos de las profesiones a que se refi ere el artículo 5º de este ordenamiento. Artículo 38, Ley para el Ejercicio de las Profesiones en el Estado de Jalisco.

75

simbólico que se desprende de la impartición de la justicia y la interpretación del derecho.

Sin embargo, por lo que respecta al inventario de actores e instituciones que se hace en este segmento, podría afi rmarse que en Jalisco hay entre 21 y 24 organizaciones formales claramente identifi cadas.

Las organizaciones gremiales que se encontraron fueron las siguientes: la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados en México, el Colegio de Abogados del Foro de Jalisco, la Federación de Colegios de Abogados de Jalisco A.C., la Barra Mexicana Colegio de Abogados, la Asociación Nacional de Abogados de Empresas de Jalisco, la Barra Jalisciense Ignacio L. Vallarta Colegio de Abogados, el Colegio de Abogados de Jalisco y Academia Nacio-nal de Derecho Penal, el Colegio de Abogados de Jalisco Foro Federalista Licenciado Alberto Orozco Romero, el Colegio de Abogados de Jalisco-Aso-ciación Jurídica Jalisciense, el Colegio de Abogados Libres de Jalisco Tomás López Linares, el Colegio Democrático de Juristas Mariano Otero, el Colegio de Abogados Constituyente Luis Manuel Rojas A.C., el Colegio de Abogados de Jalisco A.C., el Colegio de Abogados Fiscalistas de Jalisco, la Federación de Colegios de Abogados de Jalisco, el Colegio Justicialista de Abogados, el Co-legio de Abogados Penalistas de Jalisco, el Colegio de Abogados de la Rivera de Chapala, la Barra de Abogados de Bahía de Banderas en Puerto Vallarta, la Barra de Abogados del Sur de Jalisco, la Barra de Abogados de Autlán de Navarro, y la Barra de Abogados de Ocotlán (véase cuadro 5).

Cuadro 5. Barras y colegios de abogados de Jalisco

Organismo Dirigentes 2001 Dirigentes 2008Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados en México

Felipe de Jesús Álvarez Cibrián (primer vicepresidente nacio-nal), Rosario Mejía Larios (pre-sidente regional Colima-Jalisco-Nayarit)

Óscar Castro Cantú

Colegio de Abogados del Foro de Jalisco

Javier Perlasca Gerónimo Flores González

76

Organismo Dirigentes 2001 Dirigentes 2008Federación de Colegios de Abogados de Jalisco A.C.

Luis Octavio Cotero Bernal SD (Sin dato)

Barra Mexicana Colegio de Abogados

Sergio Salvador Aguirre Luis Enrique Graham Tapia

Asociación Nacional de Abo-gados de Empresas (Jalisco)

Juan Diego Ramos Uriarte Miguel Ángel Martínez López

Barra Jalisciense Ignacio L. Vallarta Colegio de Abogados

Jorge Rafael Alarcón Álvarez Jorge Rafael Alarcón Ál-varez

Colegio de Abogados deJalisco y Academia Nacional de Derecho Penal

Sergio Fernando Ramos Rojas Sergio Fernando Ramos Rojas

Colegio de Abogados de Jalisco Foro Federalistas Licenciado Alberto Orozco Romero

José Luis Tello Ramírez Alfredo Galván Chávez, Alfredo Plascencia Men-doza*

Colegio de Abogados de Jalisco-Asociación Jurídica Jalisciense

Roberto Lares Gil Roberto Lares Gil*

Colegio de Abogados Libres de Jalisco Tomás López Li-nares

Juan Manuel Lepe González Juan Manuel Lepe Gon-zález

Colegio Democrático de Juristas Mariano Otero

Trinidad Rentería Dávalos Martín Márquez Carpio*

Colegio de Abogados Cons-tituyente Luis Manuel Rojas A.C.

SD Pedro Vargas Ávalos

Colegio de Abogados de Jalisco A.C.

SD Sergio Fernando Rojas

Colegio de Abogados Fisca-listas de Jalisco A.C.

SD Víctor Manuel Jaramillo Farías

Colegio de Abogados de la Rivera de Chapala

Luis Carlos Hernández del Toro

Luis Carlos Hernández del Toro*

Federación de Colegios de Abogados de Jalisco,

SD SD

77

Organismo Dirigentes 2001 Dirigentes 2008Colegio Justicialista de Abo-gados

SD SD

Colegio de Abogados Pena-listas de Jalisco

SD SD

Barra de Abogados de Bahía de Banderas Jalisco en Puerto Vallarta

Miguel Ángel Yerena Ruiz Miguel Ángel Yerena Ruiz

Barra de Abogados del Sur de Jalisco

Alejandro Elizondo Verduzco Alejandro Elizondo Ver-duzco

Barra de Abogados de Autlán de Navarro Jalisco

Leobardo Godoy Cabrera SD

Barra de Abogados deOcotlán

Miguel Durán Bernal Fernando Robles

Fuente: Elaboración propia con base en Directorio Lascaux Foro Regional, pp. 220-232; Periódico Ofi cial del Estado de Jalisco, Guadalajara, 30 de enero de 2007, núm. 17, sección II; el Censo Nacional de Federación y Colegios de Profesionistas (noviembre de 2007), mimeo y de entrevistas con informantes clave.*Censo Nacional de Federación y Colegios de Profesionistas (noviembre de 2007), mi-meo.

A reserva de que el lector saque sus propias conclusiones se diría que las organizaciones profesionales que llevan el nombre de un destacado jurista en algún modo reconocen la historia, la tradición, los actores fundadores o constructores del discurso del campo judicial. Éste es el caso de los cinco colegios que tienen el nombre de un jurista jalisciense con amplio reconoci-miento nacional, como los que llevan el nombre de Luis Ignacio L. Vallarta, Mariano Otero, Luis Manuel Rojas, Tomás López Linares y Alberto Orozco Romero.10

10 Luis L. Vallarta y Mariano Otero fueron connotados juristas jaliscienses en la segunda mitad del siglo XIX. La devoción a Otero en el campo jurídico es enorme porque es con-siderado el padre del juicio de amparo, en tanto que a Vallarta se le reconoce como un ilustre ministro de la Suprema Corte. Luis Manuel Rojas fue abogado, periodista y político jalisciense partidario en la revolución mexicana y actor en el Congreso Constituyente de 1917. Mientras que Tomás López Linares y Alberto Orozco Romero fueron abogados y

78

En cuanto a la posición política que ocupan en el campo judicial, conside-rando el análisis previo de David Coronado, a grandes rasgos podríamos decir que los colegios de profesionistas en la palestra pública se desenvuelven de la siguiente manera: la Barra Ignacio L. Vallarta es la tradicional y más antigua en Jalisco, fue creada en 1949 y es una organización con una línea progobiernista que mantiene vínculos muy claros con el PRI. También destaca el Colegio Foro de Jalisco, cuya tendencia es de derecha y agrupa a los abogados del comercio, la industria, los bancos y a un grupo de notarios. El Colegio de Abogados de Jalisco tiene una tendencia de centro-izquierda y responde más bien a la línea universitaria, aunque está abierta a diversas corrientes. Por otro lado, el Cole-gio de Juristas Democráticos Mariano Otero es de izquierda radical; en tanto que el Colegio Luis Manuel Rojas trata de equilibrar las fuerzas agrupando a los abogados que no están en las fi las de los colegios de tinte ofi cialista.11

De las 24 organizaciones profesionales citadas, cinco tienen un fuerte matiz territorial, regional o local en el estado de Jalisco. Es el caso de las or-ganizaciones que existen en Chapala, Puerto Vallarta y la del sur de Jalisco, las cuales probablemente tienen su sede en Ciudad Guzmán, Autlán de Na-varro y Ocotlán. Cabe decir que la organización de Chapala se ostenta como colegio mientras que las otras sólo son barras, lo que evidencia de nuevo las diferencias entre ambos tipos de asociación.

Del universo de organizaciones en las que se aglutinan los abogados de Jalisco hay tres que son temáticas o específi cas. En ellas se agrupan única-mente litigantes de empresas, o que laboran y tienen experiencia profesional o académica en el ámbito fi scal y penal. Finalmente tres asociaciones profe-sionales de abogados rebasan o tienen vínculos nacionales; es el caso de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados en México, la Barra Mexicana Colegio de Abogados y la Asociación Nacional de Abogados de Empresas.

Una vez trazadas las organizaciones grupales como actores colectivos, se debe tratar de ver en ellas a los actores individuales que manifi estan y evi-dencian las redes y relaciones que se dan en el campo. Sin pretender hacer un

gobernadores del estado. El primero entre 1916 y 1917, y el segundo de 1971 a 1977; ade-más, este último fue ministro de la Suprema Corte de Justicia.

11 Coronado, op. cit., p. 91.

79

análisis exhaustivo acerca de este tópico, puede indicarse que en las dirigen-cias de estas asociaciones profesionales destaca el caso de Felipe Álvarez Ci-brián como primer vicepresidente nacional de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México y quien a la postre sería ombudsman en Jalisco. Otro ejemplo es el de Javier Perlasca, que fue dirigente del Cole-gio de Abogados del Foro de Jalisco en 2001; tiempo después, en 2010, fue funcionario de la CEDH de Jalisco y formó parte del grupo de Felipe Álvarez Cibrián. También es notorio el caso de Luis Octavio Cotero Bernal, quien estuvo al frente de la Federación de Colegios de Abogados de Jalisco A.C., y que en más de una ocasión se erigió como activista o líder de opinión pública en temas que versan sobre la justicia o el quehacer político.

Por otro lado, se encuentran los dirigentes que se han mantenido en la dirección de sus organizaciones por más de un periodo, como: Juan Manuel Lepe González, dirigente de El Colegio de Abogados Libre de Jalisco Tomás López Linares; Miguel Ángel Yerena Ruiz, dirigente de la Barra de Abogados de Puerto Vallarta; y Alejandro Elizondo Verduzco en la Barra del Sur de Jalisco (véase cuadro 5).

Y pese a que existe una diversidad de asociaciones o agrupaciones pro-fesionales, cuando hay un enemigo común o agente que pretenda cambiar la esencia que estructura el campo judicial, este es, el monopolio del derecho, la mayoría, por no decir todos, cierran fi las para defenderlo. Al fi nal, las organi-zaciones profesionales, a decir de algunos abogados, se comportan más como gremios o cofradías a la vieja usanza colonial que defendían cotos y espacios de poder porque se reúnen en torno de la advocación de un connotado juris-ta, escuela o materia jurídica, y dirigen sus actividades a remembrar su vida o predicar sus postulados como una especie de reliquia. Esto condiciona que en la práctica las organizaciones de abogados se opongan a la profesionalización y actualización, ya no se diga de la certifi cación nacional e internacional.12

12 Esta opinión la comparte la doctora Ruth Gabriela Gallardo Vega, directora del Depar-tamento de Políticas Institucionales y Proyectos Especiales del STJ de Jalisco. Entrevista realizada por Alberto Arellano Ríos el 25 de junio de 2008, Guadalajara, Jalisco.

80

DESPACHOS, BUFETES Y FIRMAS: ENTRE EL MERCADO Y LA DISTINCIÓN

Los abogados litigantes se desempeñan o laboran en ofi cinas de diferentes tamaños llamadas despachos. Aun cuando existe un gran bufete como fi rma acreditada, por ejemplo, en materia de propiedad intelectual, el despacho es un modelo organizativo que responde, en su mayoría, al menos en Jalisco, a procesos mercantiles premodernos y muy pocas veces están ligados al merca-do globalizado. En estas ofi cinas, unas más modestas que otras, asisten varios abogados y son la expresión de una sociedad más dinámica.

Desde esta consideración, y antes de iniciar con el análisis de los inte-grantes de esta parte del campo, es necesario recalcar que la idea de fi rma está ligada con un mercado competitivo de la abogacía. No en balde una primera diferenciación entre fi rmas, bufetes y despachos radica en que las primeras se han insertado en el fenómeno de la globalización económica, mientras que los bufetes y despachos continúan vinculados con las materias tradicionales: civil, familiar, mercantil o judicial, o bien, creen conservar, perpetuar o iniciar el linaje del fundador del despacho. El apellido es su marca o distintivo.13

Hay que subrayar que entre estos actores hay ciertas distinciones o jerar-quías, por lo que numerosos despachos ocupan una posición subordinada e in-cluso marginal. Esto es resultado del prestigio o capital simbólico que envuel-ven al bufete y al desempeño que tienen en el ejercicio de su profesión. Otros factores que contribuyen a su posicionamiento en el campo profesional de la abogacía serían las redes gremiales, el abolengo familiar y los conocimientos o destreza profesional que tenga el despacho. Debido a la complejidad de

13 Este trabajo está lejos de hacer una refl exión respecto los orígenes e historia de las pala-bras bufete, despacho o fi rma pero habría que considerar algunas precisiones. El punto de partida es el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española quien utiliza a las dos primeras palabras como sinónimos. En cuanto a “bufete”, dice que el término hace alusión al despacho y las clientelas que tiene un profesionista, en este caso el abogado. El despacho, entre otras acepciones más, es el local destinado a la gestión profesional, la or-ganización y en último caso a un local y su mobiliario. En tanto que el término fi rma refi ere una razón social o una empresa de carácter comercial en la que la representación o direc-ción de ciertos asuntos o negocios es lo distintivo de ella. Independientemente del término que se emplee, para efectos prácticos y comprender el conjunto de actores e instituciones del campo judicial se entenderá por bufete, fi rma o despacho lo mismo.

81

lo anterior, este segmento únicamente mencionará quiénes participan en el campo judicial de Jalisco.

En Jalisco se pudo identifi car 133 fi rmas, despachos o bufetes de aboga-dos; 107 se asientan en la ZMG, cuatro en Autlán de Navarro, cuatro en Ciudad Guzmán, seis en Lagos de Moreno, cuatro en Ocotlán, siete en Puerto Vallar-ta y uno en Tequila (véase anexo 10).14

En términos civiles y mercantiles, los despachos de abogados de Jalisco se erigen en su mayoría como sociedades civiles y raramente en sociedades anónimas. De hecho, 48 despachos de abogados ostentan su razón comercial o social con el término “sociedad civil”, mientras que sólo dos fi rmas se cons-tituyen como sociedades anónimas;15 éstas son Arkel S.A. de C.V. y Benvea Consultores Jurídicos Profesionales y Asesores Inmobiliarios S.A. de C.V. El primer despacho se especializa en derecho laboral, asesoría jurídica, inmobi-liaria, derecho civil y mercantil, en tanto que el segundo sólo en derecho civil y mercantil. Más allá de las implicaciones jurídicas, fi scales o mercantiles, lo cierto es que los despachos de abogados de Jalisco denotan cierta compleji-dad en su conceptualización.14 Se ha dado un proceso de proletarización de la profesión como producto de la masifi ca-

ción de la educación superior, lo que también ha provocado el aumento del número de fi rmas, despachos o bufetes de abogados en Jalisco. Cabe precisar que la existencia de un abogado individual o de modestos despachos en diferentes barrios, colonias o pueblos, darían cuenta de ello; de ahí que en ningún momento esta investigación sostenga que los resultados o las interpretaciones a las que se llegan abarquen la totalidad. El análisis que aquí se hace parte de la existencia de un directorio de fi rmas o bufetes de abogados en Jalisco (“Directorio de Instituciones Jurídicas de la Región Centro Occidente de México”. Directorio Lascaux. Foro Regional. Edición de Ismael Órnelas Altamirano, 2001), de las entrevistas con algunos abogados y de las observaciones que se recogieron en el trabajo de campo. Este boceto es apenas una expresión de la complejidad subyacente en la realidad.

15 Según el artículo 208 del Código Civil de Jalisco vigente en 2008, una sociedad civil es un tipo de personalidad jurídica en donde los socios se obligan mutuamente a combinar sus re-cursos o sus esfuerzos para la realización de un fi n común, de carácter preponderantemente económico pero que no constituya una especulación comercial. En cambio, una sociedad anónima, según la Ley General de Sociedades Mercantiles, que es de carácter federal, indica que este tipo de asociación es una sociedad mercantil cuyos titulares participan en el capital común a través de títulos o acciones. Las acciones apuntan a diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados con éstas como, por ejem-plo, la percepción a un dividendo mínimo.

82

Hay diversidad en los despachos de Jalisco en cuanto a la forma en que se autonombran. Con objeto de clarifi car, esta investigación distinguió y estableció tres categorías que al fi nal fueron utilizadas como sinónimos. Asimismo, la evidencia dice que sólo cuatro despachos de abogados se au-tonombran como tales; quince lo hacen como bufetes, mientras que sólo uno se ostenta como fi rma (Firma Jurídica Acosta Rea-Larios Méndez). La mayoría de los despachos de abogados de Jalisco se conciben a sí mismos como corporativo, consultoría, consorcio, conjunto de asesores o despacho de servicios jurídicos, sin que lo anterior signifi que la puesta en práctica de un mercado capitalista en la actividad legal de Jalisco.

Es posible que haya otros despachos que intenten vincularse con los pro-cesos de la globalización económica y que busquen la certifi cación interna-cional, se actualicen acerca de los cambios en las legislaciones de otros países o las dinámicas comerciales. Así, aunque hay indicios de la constitución de despachos en la lógica de la competitividad capitalista, la característica general en el campo judicial de Jalisco es que aún se conserva una amplia tradición; las relaciones y las redes familiares y la cultura notarial de nuestro derecho saltan a la vista.

De este modo, sólo 19 despachos de abogados ofertaban servicios jurí-dicos en otras lenguas distintas al español.16 Además, los despachos de abo-gados del campo judicial de Jalisco desarrollaban su actividad en la ZMG o en una ciudad media.

También hubo un pequeño grupo, que no rebasaba 5%, de bufetes con sucursales o representaciones en otras ciudades del país, como en Cabo San Lucas, Aguascalientes, la ciudad de México, Uruapan, Mazatlán, Manzanillo,

16 De ellos, 17 se ofrecían básicamente como bilingües en español e inglés; uno más brindaba servicios en lengua francesa, el despacho Ramos Uriarte Abogados S.C., especializado en inversión extranjera, justicia antidumping, derecho corporativo, civil y familiar; eran, además, peritos traductores de documentos legales. El último bufete, Abogados Consultores de Puerto Vallarta, tenía servicios en español, inglés, francés, italiano y alemán, cuya especiali-dad era contratos, asuntos sucesorios, litigios civiles, derecho familiar y mercantil y trámites migratorios.

83

Puebla, Monterrey y Tijuana; o en ciudades extranjeras, principalmente en los estados de California y Arizona, en Estados Unidos.17

Por tanto, se induce que por su naturaleza de desempeño profesional, cuando sus actividades legales se vinculan con los procesos de globalización económica, los despachos de abogados se alejan de las formas tradicionales de desenvolvimiento en el campo judicial local: su lógica se dirige al mercado. Se asemejan a las fi rmas legales norteamericanas: prototipo del despacho jurídico altamente capitalizado y que se está incorporando en ciertas áreas del campo judicial jalisciense. El derecho bancario y corporativo, así como los contratos comerciales y litigios antidumping son los que introducen nuevas formas y prácticas culturales en la entidad, pero que aún no cuentan con demasada relevancia.

En suma, la liberalización económica ha desplazado los servicios de los abogados a ámbitos económicos, como los asuntos de tráfi co y la propiedad intelectual en los llamados procesos globales. Es así como el abogado se ve inmerso o se incorpora a las grandes organizaciones privadas; surge de ello el abogado corporativo o especialista en tópicos técnicos como el factoraje, la franquicia, los impuestos especiales o específi cos, en derecho autoral o los mercados internacionales. También esta lógica puede trasladarse al hecho de que estas fi rmas tienen dos o tres decenas de abogados socios y un centenar de abogados empleados, y junto con ellos una burocracia a su servicio. La idea que subyace es que los despachos tienen una organización de tipo indus-trial o postindustrial.

Por otro lado, y como resultado de las entrevistas realizadas a informan-tes clave, se deduce que el gremio de los abogados considera que hay tres bufetes que, en términos profesionales son los mejores en su desempeño profesional. En materia mercantil se encuentra el bufete de Santiago Kelly Hermanos, que es encabezado por Santiago Alfredo Kelly Hernández, quien además de dedicarse a las labores de docencia en la UP y la U de G, fue direc-tor jurídico de la Canaco-Guadalajara.

17 En este punto destaca el bufete Garza-Malfavón, Abogados Asociados, un despacho que tiene sucursales también en Madrid y Río de Janeiro; especializado en derecho civil, mer-cantil, fi scal, familiar, penal y corporativo, patentes y marcas.

84

En la misma rama del derecho privado se encuentra el corporativo Mala-cara, encabezado por Alejandro Malacara Ortiz de Montellano, quien es abo-gado por la UNAM y maestro en derecho por la UP. Su despacho se encarga de prestar servicios a grandes empresas en asuntos de patentes, secretos indus-triales, competencia desleal, derecho administrativo, corporativo, fi nanciero y penal.18

En materia penal, el gremio reconoce al abogado Felipe de Jesús Garibay Valle, profesor investigador de la División de Estudios Jurídicos de la U de G, como el mejor profesional de esta área.

Acerca de los vínculos entre los despachos de abogados y las asociacio-nes gremiales sólo hay que señalar que algunos están vinculados con la Aso-ciación Nacional de Abogados de Empresas (ANADE) y de la Barra Mexicana de Colegios de Abogados o barras de abogados regionales.19

Del mismo modo la forma como se desenvuelven los bufetes de aboga-dos los hace ofrecer servicios jurídicos “redondos”, brindando también servi-cios notariales. Los bufetes que así lo hacen refl ejan lazos o mecanismos más tradicionales ya que manifi estan con mayor intensidad las redes o relaciones familiares existentes con el mundo del notariado.20

EL CLUB DE LAS FAMILIAS NOTARIALES

Se ha visto en más de una ocasión que derecho es una de las carreras tradi-cionales que miles de jóvenes buscan estudiar. Este hecho puede explicarse por diversos factores, circunstancias o elementos, pero este trabajo parte de la base de que la abogacía representa en el imaginario individual y colectivo,

18 En el despacho de Malacara Ortiz trabajó el político panista Fernando Guzmán Pérez Pe-láez, miembro del Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana (DHIAC).

19 Los casos de bufetes relacionados con organizaciones nacionales fueron los de Procesum, García Godínez (del abogado Mario García Godínez) y el despacho Rodríguez Zúñiga y Asociados S.C. En el caso de los abogados relacionados con barras regionales del estado, destacan: Consultores Jurídicos Especializados S.C., el bufete del abogado Miguel Bernal con la Barra de Abogados de Ocotlán y el bufete Servicios Jurídicos S.C., que dirige José Luis de Alba relacionado con la Barra de Abogados de Puerto Vallarta.

20 Resaltan en este sentido los casos de los bufetes Jurídico Romero Valencia y Asociados, del notario Javier Romero Valencia; León Elizondo y Asociados S.C., del notario León Elizon-do Díaz; y el Bufete Jurídico Sahagún y Asociados, del notario Antonio Sahagún.

85

pese a la masifi cación de la profesión, un elemento de movilidad social y el convencimiento de los jóvenes de obtener estatus y reconocimiento social.

Como resultado de las jerarquías que hay en el campo jurídico-judicial, las distinciones sociales se acentúan con respecto de quienes están en una posi-ción hegemónica o dominante. Es decir, si un individuo del campo no cuenta o construye las redes y relaciones sociales necesarias, difícilmente destacará en él. En conclusión: un individuo con mayor capital simbólico en el campo jurídico es aquel que trataría de reunir el ser un prestigiado litigante, magistra-do, dirigente gremial, connotado abogado, notario público o catedrático en una universidad de Jalisco.

No obstante las posiciones antes mencionadas en el campo jurídico y judicial de Jalisco, la de notario público proporciona mayor capital simbólico. En términos profesionales esto se traduce en benefi cios económicos y rela-ciones de mayor reconocimiento social. Para cientos de abogados el cargo o la posición de notario supone el culmen de una carrera individual en la pro-fesión, al mismo tiempo de marcar un estilo de vida. Así, para el desarrollo de este apartado, la categoría de estatus es muy importante debido a que en muchas ocasiones es el único dato disponible para identifi car la ubicación de un sujeto en la organización social.21

Para ser notario se requiere contar la patente conocida como Fiat. Los re-quisitos para su obtención son: ser ciudadano mexicano, tener cuando menos 27 años de edad, ser abogado o licenciado en derecho, estar en pleno goce de derechos civiles, tener domicilio en Jalisco, tener experiencia mínima de tres años en alguna notaría, no haber sido condenado a pena privativa de libertad y no haber sido separado por sanción del ejercicio del notario. Cumplidos los requisitos anteriores, la Secretaría General de Gobierno (SGG) de Jalisco remi-te su petición al Colegio de Notarios para la verifi cación; si no hay ningún inconveniente, asumiéndose como órgano que otorga o no un voto de con-fi anza, y después aprobar un examen de oposición con la mejor califi cación 21 En el campo jurídico-judicial se entiende por estatus una forma especial de tipifi cación

dirigida a que determinados sujetos orienten su actividad y le den lógica organizativa al cam-po. Con esta categoría se hace alusión a la posición que ocupa una persona en una escala de jerarquías en una sociedad determinada. A partir de ella se desprende una serie de roles sociales que son compatibles y esperados por su pertenencia a cierta posición desde donde se confi guran las relaciones sociales.

86

cuando se trate de una sede vacante, el gobernador del estado otorga el Fiat al candidato.22

Como puntualizó María Correa Cortez, ser notario es resultado de la pues-ta en práctica de una compleja red de relaciones de amistad, compadrazgo, familiares y políticas. El cargo de notario es muy cotizado, ya que da prestigio y garantiza grandes ingresos económicos, asociándose de forma directa con el éxito en el campo jurídico y judicial. Además, estos cargos son muy ambi-cionados puesto que diversos servicios mercantiles, civiles, fi scales y políticos requieren de su fi rma. Así, el notario formaliza testamentos, compras, ventas, donaciones, hipotecas, contratos de crédito, fi deicomisos, poderes, constitu-ción de sociedades mercantiles y civiles, además de dar fe a los compromisos que los políticos establecen en la contiendas electorales.23

Es decir, para acceder a dicha posición se requiere estar incorporado en la red de relaciones políticas, gremiales y familiares del campo judicial, debido a que el gobernador no designa si antes el Colegio de Notarios no da su visto bueno. De tal manera que como institución, organización gremial o espacio de interacción social, media, facilita u obstaculiza el acceso al cargo, conformándose relaciones endogámicas muy sólidas.

Sin precisar un estudio exhaustivo de los notarios de Jalisco, se puede decir que hay familias completas en las que el suplente es pariente del titular

22 Véanse los artículos 8, 9 y 10 de la Ley del Notariado del Estado de Jalisco.23 Véase María Correa Cortez. “Factores que infl uyen en la movilidad ocupacional de los

egresados de Derecho de la Universidad de Guadalajara: el caso de dos generaciones (1964-1969 y 1989-1994)”. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001, (tesis de maestría), pp. 12-21. Un notario público, según el artículo 3 de la Ley del Notariado del Estado de Jalisco, es el profesional del derecho que desempeña una función pública, investido por delegación del Estado a través del titular del Poder Ejecutivo; tiene la capacidad de formalizar y dar fe para hacer constar hechos, actos y negocios jurídicos a los que se quiera o deba dar autenti-cidad y seguridad jurídica. También está facultado para intervenir como mediador, concilia-dor o árbitro, y en concurrencia con los órganos jurisdiccionales, en el trámite de negocios de jurisdicción voluntaria y de los procedimientos sucesorios, en tanto no haya controversia entre los interesados, así como en los casos en que expresamente se autorice. El notario podrá ser depositario de bienes, disposiciones testamentarias, acciones de empresas mer-cantiles y de otros títulos valor, que sean consecuencia de los actos jurídicos otorgados ante él.

87

o laboran como practicantes los hijos de otros amigos notarios.24 Algunos incluso no limitan sus actividades a la fe pública sino que sus relaciones se extienden al campo político o a las asociaciones gremiales (véase anexo 11).

Por ejemplo, entre los notarios públicos de Jalisco que fueron gober-nadores del estado, están Francisco Rodríguez Gómez y Guillermo Cosío Vidaurri.25 Otros, por su parte, tienen una intensa actividad política ligada en su mayor parte con el priísmo, como diputados, presidentes municipales, re-gidores o con diversos cargos burocráticos. Es el caso de Arnulfo Villaseñor Saavedra, Porfi rio Cortés Silva, José Luis Leal Sanabria, Guillermo Ramos Ruiz, Jorge Humberto Chavira Martínez, Javier Hidalgo y Costilla, Guiller-mo Vallarta Plata, Eugenio Ruiz Orozco, Arturo Zamora Jiménez y Salvador Cosío Gaona.

En cuanto a los notarios que fueron magistrados en algunos de los tri-bunales de Jalisco pueden mencionarse a Juan Peña Razo, Salvador García Rodríguez, Manuel Sepúlveda Silva, Edmundo Márquez Hernández, Carlos Sepúlveda Valle y Eleuterio Valencia Carranza. Ocuparon un cargo en el ám-bito de la procuración de justicia estatal o federal José Alberto Ramírez Gil y Héctor Castañeda Jiménez. Y fi nalmente, entre los dirigentes o funcionarios universitarios, destacan Enrique Romero González y Enrique Alfaro Anguia-no.

En cuanto a los racimos familiares identifi camos 38 casos, en los que la relación más evidente es la fi lial (véase anexo 12). En este ámbito sobresalen cinco casos: las notarías 22 y 25 de los Bailón Cabrera con sede en la ciudad de Arandas; la notaría 3 de los Ruiz Higuera con sede en Puerto Vallarta; las nota-

24 Véase Mario Gerardo Cervantes. “Paternidad y relaciones clientelares consanguíneas en el mundo de los notarios”. La Ventana. Revista de Estudios de Género. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, núm. 23, 2006, pp. 76-82.

25 El primero fue gobernador sustituto por un periodo de cuatro meses, cuando Enrique Álvarez del Castillo dejó el cargo y se fue a la Procuraduría General de la República. Fue antecesor de Guillermo Cosío quien, a su vez, fue electo para el periodo constitucional de 1989-2005; como es sabido, pidió licencia ante la grave crisis social y política de 1992. De las relaciones que el ex gobernador Cosío Vidaurri tiene en el mundo de los notarios se puede decir que además tiene a su hijo, Salvador Cosío Gaona, que es el notario núm. 8 en Zapopan; a un cuñado, Víctor Flores Márquez, fedatario en la notaria núm. 75; en esa notaría también trabajó su ahijado David Parra Grave.

88

rías 2 y 3 de los González Luna con sede en Guadalajara y Autlán de Navarro y la notaría número 80 de los hermanos Ramos Ruiz (Alfredo, Guillermo, En-rique y Eduardo) con sede en la ciudad de Guadalajara. Esto sin contar a Ro-dolfo Ramos Menchaca notario número 117, hijo de Eduardo Ramos Ruiz.

Esto ha provocado que en el gremio se distingan algunas familias no-tariales como detentoras del poder y de la capacidad de reclutamiento, pro-vocando que los demás miembros del campo consideren el mundo notarial como un “club de familias”.26 Por lo tanto, las distinciones y las jerarquías en esta parte del gremio están en función del origen, los ingresos económicos o la ubicación de la notaría.

Esta realidad se expresa irónicamente en la expresión: “En Jalisco hay más Ramos que ramas del derecho”, en clara alusión a la famosa familia de abogados. Asimismo, lo que subyace en ella es que el capital simbólico, y en consecuencia la persistencia de las jerarquías y distinciones, llegue a explicar-se a partir de esa red de relaciones sociales. Una realidad así condicionada explicaría que el éxito de un abogado no esté en función de su capacidad in-dividual sino en proporción al tamaño de esa red. De esta manera, el mayor capital simbólico reunido en el campo jurídico de Jalisco se localiza cierta-mente en un individuo que sea al mismo tiempo magistrado y fedatario, que cuente con posgrado, que imparta cátedra en una universidad, que posea publicaciones o distinciones y fi nalmente que sea notario público.

Cabe decir que en Jalisco hay una sobrepoblación de notarios cuyo ori-gen se debe a que en los últimos días de la administración de Carlos Rivera Aceves, cuando ante la inminente llegada del panismo al gobierno de Jalisco se concedieron cincuenta Fiats.27 La prensa califi có este hecho como “no-ches de las vendimias” (véase cuadro 6); lo interesante fue que se pusieron en práctica las relaciones políticas, quedando de manifi esto de nuevo que en ciertas ocasiones el campo político y el campo jurídico-judicial se relacio-nan.26 Cervantes, op. cit.27 Se reformó la Ley del Notariado para quitar el requisito del curso de derecho notarial para

la obtención del Fiat, permitiendo otorgar los cargos al margen del Colegio de Notarios. En el medio jurídico se dice que hubo pruebas sufi cientes que demostraban que más allá de la red de infl uencias y los grupos, operó una compra-venta de notarías en Palacio de Gobierno, destacando el caso del ex consejero de la judicatura, Juan Ochoa Luna.

89

Cuadro 6. Entrega de Fiats en las vísperas de la alternancia de 1995

Noche Cantidad Notarios designados19 de enero de 1995 15 Rubén Arámbula Curiel, Salvador López Verga-

ra, José Humberto Rojas Ríos, Julio Manuel A. Tinajero Guerrero, Miguel Ernesto Negrete de Alba, Teresita de Jesús Hernández Amaya, Ma-rio Humberto Torres Verdín, Carlos Gutiérrez Aceves, José Antonio Jaime Reynoso, Salvador Orozco Becerra, José Martín Hernández Nuño, José Rafael Gutiérrez, Salvador Pérez Gómez y Guillermo Coronado Figueroa.

27 de febrero de 1995 27 Enrique Camarena Obseso, Enrique Casillas Franco, Jorge Humberto Chavira Martínez, Car-los Hernández Agras, Alfredo González Rubio, Guillermo Gómez Villaseñor, Agustín Ibarra García de Quevedo, Jaime Lozano Casillas, Francisco Javier Manjarrez Gutiérrez, José Saúl Jiménez, Juan Peña Razo, Eduardo Robles Iguí-niz, Rubén Alberto Santana Murillo, Enrique Torres Jacobo, Alfonso Tostado Hermosillo, Rafael González Navarro, Jorge Eduardo Gu-tiérrez Maya, Alberto Macías Comparan, Fran-cisco Javier Macías Vázquez, Jorge Francisco Pelayo Bañuelos, Jorge Ramón Quiñonez Ruiz, Guillermo Rivas Barba y Óscar Soltero Villela.

28 de febrero de 1995 8 José Gil Camacho Cortés, Francisco Jaime Cas-tañeda Ramos, José Córdova Lemus, Luis Cor-nejo Gómez, Francisco Javier Hidalgo y Costilla Hernández, José Hinojosa Torres, Romualdo Sandoval Figueroa, Juan José Zepeda Rangel.

Fuente: Elaboración propia con base en “Otorgamiento del Fiat Primigenio”. Podium Notarial. Revista del Colegio de Notarios del Estado de Jalisco, Guadalajara, núm. 27, junio de 2003, pp. 7-12.Nota: Para ver la cantidad entregada de Fiats desde el año de 1941 a 2001 y qué per-sonajes destacan es necesario consultar el anexo 15.

90

Se puede recapitular hasta este momento que el bosquejo de un conjunto de actores, individuales o colectivos, así como de diversas instituciones erigen un campo jurídico. Se demuestra, aunque someramente, que hay camarillas, grupos o familias de abogados que jerarquizan las relaciones objetivamente en el campo judicial de Jalisco y que éstas se sustentan en relaciones consan-guíneas, de parentesco, gremiales o políticas. Se han trazado grosso modo rela-ciones que estructuran el campo judicial a partir de un catálogo de actores, individuales o colectivos, y de diversas instituciones.

Sin embargo, dejar el trabajo hasta aquí daría la impresión de que el cam-po cuenta con altos grados de autonomía e independencia social. En virtud de esto decidió ampliarse el elenco de actores la escena, incluyendo de este modo a otros que participan en el sistema de justicia, como la Procuraduría de Justicia de Jalisco y la CEDH, aunque podrían integrarse más.

OTROS ACTORES E INSTITUCIONES DEL CAMPO JURÍDICO

Los expertos y estudiosos en temas de justicia penal o seguridad pública reconocen e identifi can un gran sistema compuesto por varios subsistemas como los de la prevención, la procuración e impartición de justicia, la readaptación social y la victimología. La relación nace a partir de una vinculación institucional y su integración en el fenómeno social de la inseguridad y el combate a la delincuencia que desde 1990 ha causado zozobra social. En él, los jueces acusan a los agentes del MP y policías investigadores de no levantar de manera correcta las averiguaciones previas o investigar por medio de la tortura. El MP, a su vez, reprocha a los jueces que a pesar de existir pruebas sólidas liberan a los delincuentes. Lo cierto es que en el sistema judicial hay un conjunto de actores e instituciones que interactúan en una complejidad sistémica.28

De tal modo, no tener en cuenta la procuración de justicia mostraría que lo que se ha venido haciendo hasta el momento tiene algunos huecos. Faltaría entonces un análisis del MP y de la CEDH, que generalmente se encarga de vigi-

28 Tal como ya se dijo, esta investigación se basó, más que en una noción de sistema, en una propuesta campo-práctica-habitus para el análisis de la realidad social, ya que se pretende retratar dicha interacción en el confl icto social. Véase Arellano, Cambio político y...

91

lar a esta última. Se establecen así vínculos institucionales que se incorporan al campo y participan en la discusión e interpretación del derecho.

En esta tesitura, la Carta Magna local plantea en el artículo 53 que la im-posición de penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial, pero también apunta que la investigación y persecución del delito del fuero común ante los tribunales incumbe al MP estatal, el cual se auxilia en una corporación policial que estará bajo su autoridad y mando. Este órgano es presidido por un pro-curador, designado por el gobernador y ratifi cado por el congreso local con el voto de cuando menos 71% de los diputados presentes.

En tanto que la CEDH, según el artículo 10 de la misma Constitución, es una institución creada para defensa y protección de los derechos recono-cidos en la Constitución federal y otras declaraciones internacionales. Este organismo autónomo, que sigue la lógica de la rendición de cuentas horizontal bajo los términos de O’Donnell,29 tiene un papel reducido ya que sólo formula recomendaciones públicas, autónomas y no vinculatorias, así como denuncias y quejas ante diferentes autoridades estatales o municipales, exceptuando desde luego las decisiones judiciales, salvo que pertenezcan al ámbito administrativo o laboral. Y aunque la ley de la CEDH indica que su presidente debe ser electo para un periodo de cinco años y puede ser designado para un segundo, con-forme con un procedimiento determinado que busca la ciudadanización, la historia reciente demuestra que los procesos de designación o ratifi cación de los presidentes fueron coaccionados por los partidos políticos.30

Cabe señalar que tomar en cuenta ambas instituciones en el campo judi-cial implicaría adentrarse en otros tópicos y complejidades internas y exter-nas, por lo cual hay que apuntar que este trabajo únicamente delineará los es-tilos de dirección de quienes dirigieron ambas instituciones. La razón es que éstos se constituyen como actores del campo judicial mientras las encabezan.

29 Véase Guillermo O’Donnell. Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007, pp. 113-133.

30 Formalmente los artículos 22 y 23 de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos puntualizan que en el procedimiento el Congreso de Jalisco expide una convocatoria pública dirigida a los organismos sociales, colegios de profesionistas, universidades y a la sociedad en general, con la fi nalidad de allegarse propuestas de candidatos. De los candidatos propuestos por la sociedad, el Congreso del Estado nombrará al ciudadano que fungirá como presidente de la comisión con la aprobación de las dos terceras partes de los diputados presentes.

92

Para tal fi n se identifi can a los procuradores como actores relevantes que par-ticipan en el campo judicial de Jalisco del mismo modo en que se incorpora la acción de la CEDH, ya que esta institución se vincula con la procuraduría de Jalisco al vigilar su desempeño. El análisis también se circunscribe a las trayec-torias de los ombudsman y sus estilos de gestión debido a que en la institución una persona condiciona en mayor medida su desempeño institucional.

Los procuradores de Jalisco

En este apartado se intentará, más que evaluar técnicamente el trabajo de la Procuraduría de Jalisco, esbozar los estilos de gestión de los procuradores durante los gobiernos panistas, con el fi n de comprender de qué forma se incorporan en el campo judicial. Evidentemente los estilos se desprenden de la trayectoria de los procuradores de Jalisco nombrados por los gobiernos panistas de Alberto Cárdenas, Francisco Ramírez y Emilio González. Su de-signación y dependencia directa del Ejecutivo, así como la trayectoria que cada uno, permitiría comprender algunos procesos políticos y coyunturas.

No se puede comenzar tal cometido sin antes recordar lo que la forma-lidad legal enuncia. Según el artículo 53 de la Constitución de Jalisco, para ser procurador del estado se deben cumplir con los mismos requisitos que se exigen para los magistrados del STJ. En específi co, en el artículo 59 se expone que el procurador tiene que ser ciudadano mexicano por nacimiento, nativo del estado o haber residido durante los cinco años previos a su designación; tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos al día de la elección; poseer el título de licenciado en derecho, abogado o su equivalente al día de la elección, con una antigüedad mínima de diez años; gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión y no haber ocupado otros cargos de elección popular o similares.

Tal como ya se ha visto, los lineamientos o disposiciones jurídicas son apenas el inicio del análisis sociopolítico. Así, el gobierno de Alberto Cárde-nas enfrentó graves problemas en materia de seguridad pública; los índices delictivos fueron los más altos y a pesar de ello la sociedad no le retiró su apoyo, sino que en cierta medida toleró su actuación y asumió que no era el causante del entorno de inseguridad.

93

Un indicador muy ilustrativo de los problemas que Alberto Cárdenas tuvo al respecto fue el hecho de que su gobierno tuvo tres procuradores.31 Sin embargo, aquí sólo se esbozarán los perfi les y la gestión de Jorge López Vergara y Félix Ledesma, ya que fueron los procuradores que marcaron la relación con el campo judicial.

Jorge López Vergara

Durante los tres primeros años de gobierno de Alberto Cárdenas, al frente de la Procuraduría de Jalisco estuvo el connotado abogado Jorge López Vergara. Este nuevo titular había destacado previamente como consejero ciudadano electoral y director de la Escuela de Derecho del ITESO. Fue además miem-bro de la Academia Estatal de Derechos Humanos y contaba con una larga carrera académica. Sin embargo, su gestión se dio en un entorno en el que los índices delictivos aumentaron considerablemente y él, como los primeros gobiernos panistas de alternancia, no escapó a la concepción legalista de la actuación gubernamental.

Como procurador exigió que los agentes del MP se ajustaran a la ley y respetaran los derechos humanos. Se opuso a los retenes, prohibió el uso de autos ilegales y, al menos en el discurso, la tortura. Pero las acciones anterio-res serían insufi cientes en tanto fueron intenciones, ya que López Vergara no les dio a los policías las herramientas científi cas para investigar. Al mismo tiempo, terminó con las audiencias públicas que años atrás había establecido el abogado Guillermo Reyes Robles.

También enfrentó una serie de rupturas políticas y escándalos. Entre las primeras puede señalarse la del director de Seguridad Pública, Horacio Mon-31 El primero fue Jorge López Vergara (12 de febrero de 1995 a 5 de abril de 1997), el se-

gundo fue Pedro Raúl Mendieta Fernández (5 de abril de 1997 a 13 de abril de 1998), y el tercero fue Félix Javier Ledesma Martínez Negrete (13 de abril de 1998 a 14 de febrero del 2000). En la última época de su gobierno se nombró a Gerardo Octavio Solís como procurador con Francisco Ramírez Acuña. Cabe señalar, por otro lado, que el día en que Félix Flores Ledesma dejó el cargo de procurador, el gobernador Alberto Cárdenas nom-bró a Roberto Aguilera Hernández como encargado del despacho. Luego lo propuso como titular ante el congreso, quien lo rechazó por no cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución de Jalisco. Se nombró a Gerardo Octavio Solís Gómez pero también fue cuestionado.

94

tenegro, muy cercano al general Gutiérrez Rebollo, ambos implicados a la postre con el narcotrafi cante Amado Carrillo conocido como el Señor de los Cielos.32

Entre los escándalos destaca el fallido rescate de la joven Elba Rosa Frank, que irritó a la sociedad; los casos de adopciones irregulares del Consejo Esta-tal de la Familia en el que estuvo implicada su esposa, un caso que trascendió hasta instancias internacionales; y por último, el hecho de que el bufete de algunos de sus hermanos, según fuentes militares y la Drug Enforcement Administration (conocida como DEA), estuviera vinculado en la prestación de servicios notariales con el cártel de los hermanos Arellano Félix.33

Félix Javier Ledesma Martínez Negrete

Durante los tres años siguientes la persecución del delito estuvo a cargo del procurador Félix Flores Ledesma, cuyas sus estrategias y acciones de lucha contra la delincuencia, al contrario de su antecesor, recibieron el califi cati-vo de mano dura por la poca preocupación por los derechos humanos, el respeto a la legalidad y de una posible concepción errónea de la efi cacia gu-bernamental. Las acciones emprendidas iniciaron el debate entre los diversos grupos y organizaciones civiles acerca de cuál era la concepción en la que descansaban las estrategias contra la inseguridad.

Pese a esto, Félix Javier Ledesma Martínez Negrete fue un reconocido abogado, catedrático de la U de G, donde incluso fue director del entonces Instituto de Ciencias Jurídicas. No obstante, su gestión estuvo plagada de una serie de recomendaciones por parte de la CEDH sobre la reiterada práctica de

32 Durante el gobierno del PRI había una regla tácita mediante la cual el comandante de la XV zona militar elegía al jefe de la policía. Alberto Cárdenas no la rompió y pidió apoyo al gene-ral Gutiérrez Rebollo, en su momento comandante de la jurisdicción militar, para nombrar al titular de la policía estatal; con su consejo y recomendación, nombró al capitán Horacio Montenegro. Sin embargo, López Vergara tuvo varios enfrentamientos con Montenegro por el asunto de los retenes y los derechos humanos; las diferencias trascendieron cuando en una ocasión policías estatales agredieron al guardaespaldas del procurador. Véase Julia Preston y Samuel Dillon. El despertar de México. Episodios de una búsqueda de la democracia. México: Océa-no, 2004.

33 Véase Siglo XXI, 12 de abril de 1996; La Jornada, 12 de junio de 1996; y El Informador, El Occidental, Ocho Columnas, Siglo XXI, 11 de diciembre de 1996.

95

la tortura como método de investigación policial. Tanto fue así que diversos empresarios y organizaciones civiles presionaron para que renunciara, lo cual se efectuó el 14 de febrero del año 2000.

Gerardo Octavio Solís Gómez

No podría comprenderse la gestión de Gerardo Octavio Solís Gómez como procurador si no se contextualiza el estilo personal de política del gobernador Francisco Ramírez Acuña. En un entorno de aumento de la incidencia delicti-va, Gerardo Octavio Solís se desenvolvió como fi scal del estado, y aunque fue designado procurador del gobierno de Alberto Cárdenas al fi nal de su sexe-nio, fue Francisco Ramírez quien lo ratifi có en el cargo, con quien se entendió muy bien. Al fi nal de su sexenio se convirtió en gobernador sustituto.

De Gerardo Octavio se dijo que fue un hombre efi ciente, discreto y que supo leer las indicaciones del jefe en turno.34 Estas cualidades, en conjunción con la personalidad de Ramírez Acuña, le permitieron manejar y enfrentar las manifestaciones sociales que marcaron el sexenio. Las más signifi cativas fue-ron las indagaciones para llevar ante los tribunales a los dirigentes que se mani-festaron el 28 de mayo de 2004 en ocasión de la III Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Esta forma de actuar hizo coincidir a diversos especialistas en que el gobierno de Francisco Ramírez y, por ende, la procuraduría, tuvo mejores resultados en su combate contra la delincuencia, aunque en detrimento de los derechos humanos.

Tomás Coronado Olmos

Coronado Olmos, licenciado en derecho por la U de G, militante activo del PAN desde 1997 y diputado federal (2000-2003), fue procurador de Jalisco du-34 La trayectoria de Gerardo Octavio Solís comprende haber pasado por las aulas de la U de

G, en donde se graduó como abogado, y obtuvo el grado de maestro en Derecho Penal. Fue defensor de ofi cio (1991-1999), subprocurador regional de justicia en la zona costa (1995-1997). Después de ser procurador fue secretario general de gobierno, gobernador interino por espacio de tres meses y coordinador de asesores de Francisco Ramírez Acuña, ya como secretario de gobernación. Además laboró en diversas dependencias como asesor jurídico, como en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Desarrollo Social.

96

rante el gobierno de Emilio González; antes fue su secretario general cuando éste era alcalde Guadalajara (2004-2006). Cuando encabezó la Procuraduría de Jalisco pretendió combatir la inseguridad privilegiando la efi cacia de la mano dura, nada distinto a lo que sus antecesores habían hecho.

Su gestión estuvo marcada por el escándalo. Junto con otros funcionarios cargó con la acusación social de haber participado en delitos de pederastia, prostitución y pornografía infantil. Ante estos hechos, y en otros contextos, se le hubiera removido en tanto se aclaraba el asunto, pero convergió un condicionante que podría explicar su permanencia: su amistad con Emilio González.

Así se afi anzó la idea entre los actores políticos de que su nombramien-to había respondido más a la idea de darle a la institución un uso político. Sus detractores no comprendieron que el gobernador fuera complaciente al mantenerlo en el cargo. De este modo, puede verse que la personalidad de un gobernante no sólo marca el estilo de gestión sino que se convierte en un condicionante y factor explicativo del desempeño gubernamental.

Los ombudsman de Jalisco

Para cerrar el apartado de actores e instituciones que participan en el campo judicial de Jalisco, no puede faltar la CEDH, vinculada con el campo por tres razones. La primera es en cuanto vigilante de la procuraduría; la segunda se da en el momento que la abogacía determina, en cierto grado, algunas relaciones sociales; y la tercera como participante en la discusión e interpretación de las leyes en el marco de los derechos humanos.

Desde que fue creada, en febrero de 1993, hasta 2009, pasó por cuatro etapas muy relacionadas con quienes la encabezaron. Los autores Jorge Rega-lado y Marcos Pablo Moloeznik dan cuenta de las tres primeras y las denomi-nan de la manera siguiente: 1) los inicios de la CEDH DE Jalisco, 2) la reafi rma-ción de los derechos humanos en Jalisco, 3) negociación no confrontación,35 y 4) la de Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, difícil de clasifi car debido a que su gestión aún no concluía cuando se realizó esta investigación.35 Jorge Regalado Santillán y Marcos Pablo Moloeznik. Derechos humanos y alternancia política

(1993-2006): el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco. México: CIESAS-Uni-versidad Veracruzana, 2007, pp. 32-51.

97

Los inicios de la CEDH:la etapa de Carlos Hidalgo Riestra

El primer titular de la CEDH fue Carlos Hidalgo Riestra, jurista que contaba con una trayectoria de cincuenta años de servicio en el Poder Judicial de la Federación y cuyo perfi l resultó, a decir de Regalado y Moloeznik, su fortale-za y debilidad. Su principal mérito consistió en haber moldeado la comisión y darle sustancia y sentido. Cuando asumió el cargo sólo contaba con la ley que le dio origen, pero al fi nalizar su cargo en 1997 había establecido la base normativa, organizacional, fi nanciera, administrativa, humana y tecnológica de la institución.36

Durante su gestión se conformó un equipo de trabajo con experiencia en la prevención, defensa y promoción de los derechos humanos. No obstante, su gestión estuvo marcada por el sesgo formalista en tres aspectos centrales:

Su organización interna de la que destacó la formación de cuatros subcomisiones en el seno del Consejo Ciudadano … La generación de doctrina en materia de Derechos Humanos que ante vacío o lagunas jurídicas en el ámbito local, dota de contenido y consecuencias jurídicas a los derechos fundamentales. El establecimiento del marco procesal en las actuaciones del organismo protector de los derechos humanos en Jalisco, es decir, la normatividad a la que el per-sonal de la CEDHJ debió ajustar sus esquemas de trabajo; comenzando por el propio Reglamento Interior de Trabajo.37

La reafi rmación de los derechos humanos:la etapa de Guadalupe Morfín

La segunda etapa de la CEDH estuvo encabezada por Guadalupe Morfín Ote-ro. Esta abogada no sólo tenía una formación jurídica sino que en su haber académico tenía una formación humanista, con una maestría en Literaturas del Siglo XX en la U de G y un año de teología en la Universidad Gregoriana

36 Ibid., p. 32.37 Ibid., p. 34. Cursivas en el original.

98

de Roma; fue además la fundadora del periódico Siglo XXI y editorialista en el Mural.

Después de asumir la CEDH de Jalisco, fue candidata a la presidencia de la CNDH. También fue comisionada para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua (de 2003 a 2006). Su gestión fue ca-lifi cada como la más activa en la defensa de los derechos humanos en Jalisco, hasta el punto de que Jorge Regalado y Marcos Pablo Moloeznik la califi caron como etapa de reafi rmación de los derechos fundamentales, y como ellos lo dicen, el primer gobierno panista explicó las condiciones y el desarrollo de su administración.38

Según dichos autores, fue una etapa de reafi rmación porque la CEDH tuvo una importante presencia en los medios de comunicación, desarrolló una es-trecha relación de colaboración y respeto con las organizaciones no guber-namentales, tuvo un marcado interés por el respeto de los derechos de las víctimas de los delincuentes, se dio preeminencia a la educación y difusión, se consolidó el quehacer colegiado del Consejo Ciudadano, dio puntual segui-miento al cumplimiento de las recomendaciones y atendió especialmente la conciliación como forma de resolver las quejas.39

La gestión de Morfín Otero fue valorada positivamente, pero su modo de conducir la Comisión la llevó a confrontarse con servidores de la misma institución, mientras que otros más decían que había cierto “maquillaje” de las estadísticas.40 Al fi nal lo cierto es que su tránsito por la CEDH fortaleció la institución.

Negociar no confrontar: la etapa de Carlos Barba

La tercera etapa estuvo protagonizada por Carlos Manuel Barba García, quien tras quince meses como presidente interino fue ratifi cado como director de la institución (2002-2007). En su designación participó por primera vez el Congreso de Jalisco, pero no era posible si no contaba, en la práctica, con la aprobación del gobernador Francisco Ramírez.

38 Ibid., p. 38.39 Ibid., pp. 38-39.40 Ibid., p. 43.

99

Carlos Barba fue un abogado con experiencia y conocimientos jurídicos y técnicos en materia de derechos humanos; incluso fue Primer visitador en la gestión de su antecesora. Sin embargo, como dicen Regalado y Moloeznik, su personalidad se ajustaba al viejo estilo político que lo alejaba de la discusión, la confrontación y la presencia en los medios de comunicación que Guada-lupe Morfín había impuesto.41 Esta forma de ser, además de tener el agrado de Francisco Ramírez, fue acorde con el estilo como condujo los asuntos del estado.

Su etapa se caracterizó por el compromiso de mejorar la calidad del ser-vicio y la agilidad procesal de la institución; para lo cual, inició un proceso de reestructuración y de reingeniería como los indicadores imparciales de su productividad y calidad. El modo de conducir la institución se dio en favor de propiciar el acercamiento y diálogo permanente con las autoridades, evi-tando la confrontación y la presencia en los medios de comunicación.42

La etapa de Felipe de Jesús Álvarez Cibrián

Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, egresado de la Facultad de Derecho de la U de G, cursó más de cuarenta programas académicos, entre diplomados, semina-rios, conferencias y congresos nacionales. Difícilmente se conseguiría hacer una evaluación completa de su gestión aunque pueden apuntarse dos cuestiones.

La primera es que su designación (2007-2011) fue fuertemente cuestio-nada por diversas organizaciones civiles defensoras de derechos humanos; y la segunda se desprende de su trayectoria: Álvarez Cibrián fue más bien un abogado penalista con nula trayectoria en la defensa de los derechos huma-nos. La fortaleza de su trayectoria profesional por la que fue designado radicó en que se había ostentado hasta ese entonces como un abogado litigante con más de veinte años de experiencia en las áreas de derecho civil, familiar, mer-cantil, inmobiliario y corporativo. Y, sobre todo, porque había sido presidente de varias organizaciones de abogados entre las que destacó el Colegio de Abogados de Jalisco-Foro Federalista y su labor como delegado estatal de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados.

41 Ibid., p. 46.42 Ibid., pp. 49-50.

101

A MANERA DE EPÍLOGO

Con lo expuesto en esta obra se da por concluido el esbozo de la estructura política de la justicia jalisciense. Específi camente, se propuso descubrir, y en su caso evidenciar, las redes y relaciones sociales que surgen o se dan en el campo judicial. Este ejercicio permitió captar las relaciones recíprocas entre los actores e instituciones que lo integran.

De este modo, estudiar la estructura política de la justicia implicó consi-derar el marco que le da lógica a la interrelación entre actores e instituciones, ideas, valores, discursos, prácticas y relaciones entre fuerzas sociales.

Todo ello fue con la intención de prestar atención a las redes o relacio-nes sociales que explican el sentido lógico de las coyunturas mediante las cuales se pueden identifi car de manera sincrónica y diacrónica la naturaleza del campo judicial y la forma en la que otros agentes externos fortalecen o tratan de modifi car su estructura.

De esta manera, se podrían recapitular las siguientes conclusiones:En primer lugar, desde una perspectiva teórica, hay que plantear que un

campo judicial se estructura básicamente por medio de una red de relaciones entre diversos actores e instituciones judiciales. En él se incrusta el Poder Judicial con sus tribunales y diversos juzgados de diversa índole o materia, vin-culados por medio de un sistema de instancias jerarquizadas que delimitan o dividen el trabajo jurídico, así como la burocracia a su servicio. El campo no se agota aquí sino que también participan en la producción del derecho y la lucha por el capital jurídico, es decir, por la interpretación jurídica, un conjunto de diversas notarías, fi rmas o despachos de abogados, universidades públicas y privadas, así como diversas organizaciones gremiales de abogados y trabaja-dores sindicalizados.

102

La intensidad, peso o fuerza de dichas redes o relaciones varían y se dan en función de la posición que se tenga en el campo judicial. De ahí la necesi-dad de ubicarlos y precisarlos.

Desde este punto de vista del campo, circunscrito a un modelo de análisis, se intentó comprender el desenvolvimiento sociológico del campo judicial. Si bien este estudio político consideró la lógica institucional y la valoración del actor, éstos quedarían vacíos si antes no se delinean los elementos subyacen-tes o poco evidentes en las contiendas o relaciones de poder. Así se analizó una compleja estructura de relaciones entre actores e instituciones del cam-po judicial y político.

Esto conduce al segundo racimo de conclusiones específi cas. La eviden-cia mostrada lleva a sostener que aun en un proceso de transición política y aunque haya una renovación de actores en el régimen o bien se incorpore un mayor número de jugadores en el campo político que incidan en el espacio jurídico, en esencia no se trastoca la forma como se estructura la justicia.

La política, limitada o circunscrita a los partidos y sus facciones, mantiene incidencia clara y abierta en la composición de los tribunales, sin embargo an-tes median diversas redes gremiales, familiares y políticas en su designación.

En este sentido, la estructura política de la justicia en el ámbito local se presenta en dos sentidos: por un lado, puede haber una fuerza política hege-mónica que tenga dominados por completo a los tribunales; y por el otro, si hay nuevos actores, la esencia que lo estructura sociológicamente no se trans-forma. El caso jalisciense así lo demuestra, en la medida que hay un conjunto de actores e instituciones cuyas redes sociales instituidas dicen que aún el jue-go no es abierto, transparente ni democrático. El seguimiento de las carreras y trayectorias de los magistrados, en tanto individuos y como actores colecti-vos, indician la estructura de la justicia local de México. Esto se confi rma en los casos en los tribunales Superior de Justicia, Electoral y Administrativo.

En cuanto al caso de los inferiores jerárquicos se rescató la idea de que, entre otras cosas, los jueces son un grupo individualizado enfocado más al interior del Poder Judicial, concretamente hacia los actores que pueden garan-tizarles un ascenso burocrático o protección. Esto se debe a la fragmentación territorial o división en ámbitos de competencias.

103

Algo similar ocurre con la burocracia judicial, aunque en ella se refrenda el poder simbólico interno del Poder Judicial, a causa de los modos de refe-rencia que utilizados para los superiores jerárquicos, provocando una relación de características aristocrático-patrimoniales.

En cuanto a la posición que tiene la escuela en el campo jurídico, y pese a la complejización del campo educativo y profesional, y específi camente con respecto de quienes habrán de integrarse a los tribunales y juzgados de Jalisco, la universidad pública es la que hegemoniza esta relación. En este sentido, la División de Estudios Jurídicos de la U de G continúa siendo el puente natural hacia los puestos burocráticos del Poder Judicial. Unido a lo anterior, también se da la acentuación de los modos hegemónicos de producción y reproduc-ción del discurso y las prácticas jurídicas por parte de diversos actores del campo.

De los grupos gremiales, conocidos en este entorno como barras o cole-gios de abogados, si bien no tienen una atribución legal relevante, participan política y socialmente en la obtención de una parte del capital simbólico o al menos en la posibilidad de incidir en él o en quienes habrán de formar parte de la burocracia judicial. En este complejo mundo se observa que los abogados litigantes de Jalisco se organizan en despachos, bufetes o fi rmas, en los cuales se intentan vincular con los nuevos procesos de la globalización económica, aunque sociológicamente la tradición impera en la profesión. Ello se expresa en la forma de interactuar, donde imperan las relaciones y redes familiares y una cultura notarial del derecho.

Por lo tanto, en el cargo de notario público se sintetizan las cualidades y maneras de conducirse en el campo jurídico y judicial. Este cargo proporcio-na mayor capital simbólico en términos profesionales y se traduce en benefi -cios económicos y relaciones de mayor reconocimiento. Asimismo, en otros ámbitos, no jurídicos el cargo de notario es resultado de la puesta en práctica de una compleja red de relaciones de amistad, compadrazgo, familiares y po-líticas.

El capital simbólico se incrementa si, sumado a lo anterior, un abogado como actor relevante del campo cuenta con publicaciones. Los abogados del campo judicial de Jalisco que suelen apostar por una imagen académica, lo hacen con la publicación y presentación de libros y manuales en diferentes

104

ramas del derecho; sin embargo las obras no van más allá de la reproducción de cuerpos u ordenamientos jurídicos con breves comentarios. Son compen-dios de leyes e instrumentos jurídicos que están lejos de constituir un análisis jurídico y aportar algo al desarrollo de la disciplina o a la creación de teorías novedosas. El campo jurídico local tiene un largo camino por recorrer si se quiere emular o acercar al dinamismo intelectual y académico suscitado en el ámbito nacional o expresamente al de la capital del país.

Finalmente, una vez esbozado el espacio social, no puede dejar de men-cionarse la relevancia de la procuraduría y de la CEDH, cuyos vínculos institu-cionales con el campo jurídico podrían considerarse tangenciales. En cambio, participan en la práctica judicial, tanto en querellas legales como en la discu-sión e interpretación del derecho. Dada su naturaleza, su desenvolvimiento en el campo jurídico está circunscrito a los estilos de gestión de quienes las encabezan.

105

BIBLIOGRAFÍA

ARCHIVOS

Congreso de Jalisco.

Coordinación de Transparencia y Archivo General de la Universidad de Gua-dalajara. Resoluciones a solicitudes de información.

Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito.

Sección de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Jalisco.

Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco.

Tribunal de lo Administrativo de Jalisco.

Unidad de Transparencia del Congreso de Jalisco. Resoluciones a solicitudes de información.

“III. Compendio del informe anual de labores del Consejo de la Judicatura Federal”. Informe anual de labores, 2006. México: Poder Judicial de la Fede-ración, 2006.

Aguilar Villanueva, Luis F. “Cuidemos las ONG’S”. Sociedad Civil. Organizaciones No Gubernamentales. Transición a la democracia. México: Miguel Ángel Po-rrúa, 1994.

106

Ai Camp, Roderic. “University Environment and Socialization: The Case of Mexican Politicians”. History of Education Quarterly. Estados Unidos, vol. 20, núm. 3, otoño de 1980, pp. 313-335.

––– Los líderes políticos en México: su educación y reclutamiento. México: FCE, 1981.

––– La formación de un gobernante. México: FCE, 1985.

––– Reclutamiento político en México. México: Siglo XXI, 1996.

––– Las elites del poder en México. México: Siglo XXI, 2006.

Alcántara, Manuel y Antonia Martínez. Política y gobierno en España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2001.

Alonso, Jorge y Alberto Aziz. Campo electoral, espacios autónomos y redes: el con-sejo general del IFE (1996-2005). México: CIESAS-Universidad Veracruzana, 2005.

Arellano Ríos, Alberto. “Alternancia y Poder Judicial en Jalisco (1995-2006)”. Estudios Jaliscienses. Zapopan: El Colegio de Jalisco, núm. 70, noviembre de 2007, pp. 21-31.

––– Poder Judicial y cambio institucional en Jalisco. Confl icto y acuerdo en la reforma política de 1997. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2008.

––– “Poder Judicial, ciencias sociales y consolidación democrática”. Espiral. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, vol. XV, núm. 43, octubre-diciembre de 2008, pp. 123-147.

––– “Transparencia y Poder Judicial. Reglas, discursos y prácticas”. Acta Re-publicana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, núm. 7, 2008, pp. 55-63.

––– “Autonomía e independencia judicial en México”. Vetas. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, núm. 29, julio-diciembre de 2008, pp. 138-153.

107

––– “Cambio político y campo judicial en Jalisco: 1989-2009”. Guadalajara: CIESAS, 2009 (tesis de doctorado).

Báez Silva, Carlos. “Cambio político y Poder Judicial en México”. Espiral. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, vol. XI, núm. 32, enero-abril de 2005, pp. 51-91.

Bourdieu, Pierre. “La represéntation politique. Élements pour un théorie du champ politique”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, París: L’Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, 1982, pp. 3-24.

––– La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1988.

––– Sociología y cultura. México: Grijalbo-Conaculta, 1990 (Los Noventa).

––– El sentido práctico. Madrid: Taurus, 1991.

––– “Espíritus del Estado: génesis y estructura del campo burocrático”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales. París: L’École des Hautes Études en Sciences Sociales, núm. 96-97, marzo de 1993, pp. 49-62.

––– Poder, derecho y clase sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000.

––– y Löic J. D. Wacquant. Respuestas. Por una antropología refl exiva. México: Grijalbo, 1995.

––– et al. El ofi cio de sociólogo. México: Siglo XXI, 1995.

Carbonnell, Miguel. “Los guardianes de las promesas. Poder Judicial y Democ-racia en México”. El Poder Judicial en la transición y consolidación democrática en México. México: IFE, 2004.

Carothers, Thomas. “The Many Agendas of Rule of Law Reform in Latin America”. Pilar Domingo y Rafael Sieder (eds.). Promoting the Rule Law: Perspectives on Latin America. Londres: Institute of Latin America Studies, 2002.

108

Casar, María Amparo. “Las bases político-institucionales del poder presiden-cial en México”. Carlos Elizondo Mayer-Serra y Benito Nacif Hernández (comps.). Lecturas sobre el cambio político en México. México: FCE-CIDE, 2002.

Cervantes Medina, Mario Gerardo. “Más allá de la justicia. Infl uencia de las relaciones clientelares y de corrupción en la procuración y administración de la justicia en materia penal de Guadalajara”. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2002 (tesis de maestría).

––– “Paternidad y relaciones clientelares consanguíneas en el mundo de los notarios”. La Ventana, Revista de Estudios de Género. Guadalajara: Universi-dad de Guadalajara, núm. 23, 2006, pp. 70-94.

Cohen, Michel. “Lawyers and Political Careers”. Law & Society Review. Boston: University of Massachusetts, vol. 3, núm. 4, mayo de 1969, pp. 563-574.

Coronado, David. “Los valores y prácticas de la licenciatura en Derecho, Uni-versidad de Guadalajara, 1990-1997 (¿Del rompope al cognac?)”. Guada-lajara: Universidad de Guadalajara, 1998 (tesis de maestría).

Cortés Guardado, Marco Antonio. “Cultura de la legalidad en México: creen-cias sobre la justicia, las leyes y las instituciones”. Acta Republicana. Gua-dalajara: Universidad de Guadalajara, núm. 5, 2006, pp. 41-51.

Correa Cortez, María. “Factores que infl uyen en la movilidad ocupacional de los egresados de derecho de la Universidad de Guadalajara: el caso de dos generaciones (1964-1969 y 1989-1994)”. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001 (tesis de maestría).

Crozier, Michel. La sociedad bloqueada. Buenos Aires: Amorrortu, 1972.

––– y Erhard Friedberg. El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial Mexicana, 1990.

109

––– Samuel Huntington y Joji Wtanuki. The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission. Nueva York: Univer-sity Press New York, 1975.

Directorio de notarios públicos del estado de Jalisco. Guadalajara: Colegio de Notarios del Estado de Jalisco, 1997.

Domingo, Pilar. “Judicial Independence: The Politics of the Supreme Court in Mexico”. Journal of Latin American Studies. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press, vol. 32, núm. 3, octubre de 2000, pp. 605-644.

––– y Rafael Sieder (eds.). Promoting the Rule Law: Perspectives on Latin America. Londres: Institute of Latin America Studies, 2002.

Encuesta la Naturaleza del Compromiso Cívico: Capital Social y Cultura Política en México. México: IFE-UNAM, 2004.

Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara. Guadala-jara: Secretaría General de la Universidad de Guadalajara, 2008 (http://www.secgral.udg.mx/normatividad/ngeneral/EstatutodelPersonalcade-mico.pdf).

George, Alexander L. y Andrew Bennett. “Case Studies and Theory Develop-ment”. Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. Cambridge: Belfer Center for Science and International Affairs Harvard University, 2005.

Guerra, François Xavier. México del antiguo régimen a la revolución. México: FCE, 1988.

Hain, Paul y James E. Piereson. “Lawyers and Politics Revisited: Structural Advantages of Lawyers-Politicians”. American Journal of Political Science, vol. 19, núm. 1, 1975 (http://www.jstor.org/pss/2110692), pp. 41-51.

110

Heclo, Hugh. “Issue Networks and the Executive Establishment”. A. King (ed.). The New Political System. Washington: American Enterprise Institute, 1978.

Hernández Vicencio, Tania. “La élite de la alternancia. El caso del Partido Acción Nacional”. Revista Mexicana de Sociología. México: UNAM, núm. 4, octubre-diciembre de 2006, pp. 617-666.

––– Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional 1939-2000. México: Itaca, 2009.

Hurtado, Javier. Familias, política y parentesco en Jalisco 1919-1991. México: FCE-Universidad de Guadalajara, 1993.

––– Las agrupaciones políticas nacionales en la vida democrática de México. México: Nueva Generación Azteca A.C., 2006.

Hurtado, Javier y Eliseo López. Relaciones de parentesco, estructuras de poder y gru-pos políticos en Jalisco 1995-2003. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CUCI, 2004.

Ibarra, Mauricio I. Las guerras burocráticas: abogados y economistas en el gobierno mexicano. México: Miguel Ángel Porrúa, 2006.

Knigth, Jack. Institutions and Social Confl icts. Nueva York: Cambridge University Press, 1992.

Krauze, Enrique. Por una democracia sin adjetivos. México: Joaquín Mortiz-Pla-neta, 1986.

Labastida Martín del Campo, Julio. “Legitimidad y cambio del régimen po-lítico en México”. Julio Labastida Martín del Campo y Antonio Camou (coords.). Globalización, identidad y democracia. México y América Latina. México: Siglo XXI-UNAM, 2001.

111

Larkins, Chistopher M. “Judicial Independence and Democratization: A Theoretical and Conceptual Analysis”. The American Journal of Compara-tive Law. Michigan: University of Michigan Law School, vol. 44, núm. 4, otoño de 1996, pp. 605-644.

Laumann, Edward, John P. Hainz, Robert L. Nelson y Robert H. Salisbury. “Washington Lawyers and Others: The Structure of Washington Repre-sentation”. Stanford Law Review. “Washington Lawyers and Others: The Structure of Washington Representation”. Stanford Law Review. Palo Alto: Stanford University, vol. 37, núm. 2, 1985, pp. 465-502.

Linares, Sebastián. “La independencia judicial: conceptualización y medi-ción”. Política y gobierno. México: CIDE, vol. XI, núm. 1, 2004, pp. 73-136.

Los profesionistas de Jalisco. Aguascalientes: INEGI, 2005.

Maduro, Otto. Religión y confl icto social. México: Centro de Estudios Ecuméni-cos y Centro de Refl exión Teológica, 1980.

Mainwaring, Scott y Christopher Welna (eds.). Democratic Accountability in Latin America. Oxford: Oxford University Press, 2003.

March, James G. y Johan P. Olsen. El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: FCE, 1997.

Michels, Robert. Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligár-quicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu, 1983.

Moloeznik, Marcos Pablo y Arturo Villareal (eds.). “Sistema de justicia penal jalisciense”. Víctor Manuel González Romero et al (eds.). Dos décadas en el desarrollo de Jalisco, 1990-2010. Guadalajara: Gobierno de Jalisco, 2010.

Mosca, Gaetano. La clase política. México: FCE, 1984.

112

Murugó, Anna Pi I. “Las ONG: nuevos conceptos para viejos problemas”. Estudios Jaliscienses. Zapopan: El Colegio de Jalisco, núm. 62, noviembre de 2005, pp. 37-48.

Navarrete Ulloa, Carlos Alberto. Identidad panista: entre tradición y modernidad. El proceso de institucionalización del Partido Acción Nacional en Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2009.

Nelson, Robert et al. “Private Representation in Washington: Surveying the Structure of Infl uence”. American Bar Foundation Research Journal, vol. 12, núm. 1, 1987, pp. 141-200 (http://www.jstor.org/pss/828388), 2008.

O’Donnell, Guillermo. Democracy, Law and Comparative Politics. Estados Uni-dos: The Hellen Kellogs Institute for International Studies-University of Notre Dame, 2002.

––– Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.

Olveda, Jaime. La oligarquía de Guadalajara. México: Conaculta, 1991.

Ornelas Altamirano, Ismael (ed.). Directorio de Instituciones Jurídicas de la Región Centro Occidente de México. Directorio Lascaux. Foro Regional, 2001.

“Otorgamiento del Fiat primigenio”. Podium Notarial. Revista del Colegio de No-tarios del Estado de Jalisco. Guadalajara: núm. 27, junio de 2003, pp. 7-12.

Pásara, Luis. “Justicia, régimen político y sociedad en América Latina”. Política y gobierno. México: CIDE, vol. X, núm. 2, segundo semestre de 2003, pp. 413-426.

Pareto, Vilfredo. Sociological Writings. Londres: Pall Mall Press, 1966.

Peña, Guillermo de la. “Poder local, poder regional: perspectivas socioan-tropológicas”. Jorge Padua y Alain Vanneph (coords.). Poder local y regional. México: El Colegio de México-CEMCA, 1993.

113

Peters, B. Guy. El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Bar-celona: Gedisa, 2003.

Preston, Julia y Samuel Dillon. El despertar de México. Episodios de una búsqueda de la democracia. México: Océano, 2004.

Punto de Convergencia. La XLIX Legislatura Jalisco (1980-1983). Guadalajara: Insti-tuto de Estudios del Federalismo Prisciliano Sánchez, 2005.

Regalado Santillán, Jorge y Marcos Pablo Moloeznik. Derechos humanos y alter-nancia política (1993-2006): el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco. México: CIESAS-Universidad Veracruzana, 2007.

Rendón Corona, Armando. La renovación de la clase política en México, 1940-1977. México: UAM, 1998.

Rousseau, Isabelle. México: ¿una revolución silenciosa? 1970-1995. Elites guberna-mentales y proyectos de modernización. México: El Colegio de México, 2001.

Santos, Boaventura de Sousa. “La tradición postmoderna. Derecho y políti-ca”. Doxa. Alicante, núm. 6, 1989, pp. 223-263.

Sarrabayrouse Oliveria, María José. “Grupos, lealtades y prácticas: el caso de la justicia penal argentina”. Revista de Sociologia e Politica. Brasil: Universi-dade Federal do Paraná, núm. 13, noviembre de 1999, pp. 81-104.

Schmitt, Carl. La dictadura. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

Smith, Peter. Los laberintos del poder. El reclutamiento de las elites en México, 1910-1970. México: El Colegio de México, 1981.

Suárez Farías, Francisco. Composición y comportamiento de la elite política en México 1976-1981. México: UAM, 1988.

––– Elite, tecnocracia y movilidad política en México. México: UAM, 1991.

114

Taylor, Matthew M. “Beyond Judicial Reform. Courts Political as Actors in Latin America”. Latin American Research Review, vol. 41, núm. 2, junio de 2006, pp. 269-280.

Thelen, Kathleen y Sven Steinmo (comps.). “Historical Institutionalism in Comparative Politics”. K. Thelen S. Steinmo y F. Longstreth. Histori-cal Institutionalism in Comparative Politics: State, Society and economy. Nueva York: Cambridge University Press, 1992, pp. 1-32 (http://spot.colorado.edu/~steinmo/).

Tiscornia, Sofía (comp.). Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia, 2004.

Tocqueville, Alexis de. El antiguo régimen y la revolución. T. I y II. Madrid: Alianza Universidad, 1982.

––– La democracia en América. México: FCE, 1996.

Vargas Ávalos, Pedro. Historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Gua-dalajara. Guadalajara: s.e., 1980.

Weber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: FCE, 1997.

Willetts, Peter. Pressure Groups in the Global System: the Transnational Relations of Issueoriented Nongovernment Organizations. Londres: F. Printer, 1982.

World Economic Forum Executive Opinion Survey 2006-2007. World Economic Forum (http://www.weforum.org), junio de 2008.

Zepeda Lecuona, Guillermo. “¿Cuánto cuesta la prisión sin condena”. Costos económicos y sociales de la prisión preventiva en México. Nueva York-Monterrey: Open Society Justice Initiative, 2010 (http//:www.justiceinitiative.org).

115

HEMEROGRAFÍA

Diario de los debates del Congreso de Jalisco, 1985-2006.

Diario Ofi cial de la Federación.

El Informador. Guadalajara, Jalisco.

El Occidental. Guadalajara, Jalisco.

La Jornada-Jalisco. Guadalajara, Jalisco.

Mural. Guadalajara, Jalisco.

Ocho Columnas. Guadalajara, Jalisco.

Periódico Ofi cial de Jalisco. Guadalajara, Jalisco.

Público. Guadalajara, Jalisco.

Proceso. Guadalajara, Jalisco.

LEYES

Constitución política del estado de Jalisco (http://www.congresojal.gob.mx/Biblio-tecaVirtual), junio de 2008.

Ley para el Ejercicio de las Profesiones en el Estado de Jalisco (http://www.congres-ojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/), junio de 2008.

Ley orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco (http://www.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/), junio de 2008.

Ley orgánica de la Universidad de Guadalajara (http://www.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/), junio de 2008.

116

Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco (http://www.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/), junio de 2008.

SITIOS WEB

Consultados entre agosto de 2007 y octubre de 2008

http://www.congresojal.gob.mxhttp://www.cjf.gob.mxhttp://www.eld.edu.mx http://www.el-universal.com.mx http://www.exonline.com.mxhttp://www.informador.com.mxhttp://www.jalisco.gob.mxhttp://www.lajornadajalisco.com.mxhttp://www.mural.com.http://www.milenio.comhttp://www.taejal.or http://www.triejal.gob.mxhttp://www.stjjalisco.gob.mxhttp://www.uspceu.com

ENTREVISTAS

Realizadas por el autor durante el trabajo de campo.

Enrique Vélez Tavares, Guadalajara, Jalisco, 18 de junio y 18 de julio de 2008.

Esteban de la Asunción Robles, Guadalajara, Jalisco, 20 de febrero de 2008.

Juan José Sánchez Antillón, Guadalajara, Jalisco, 9 de agosto de 2005.

Ruth Gabriela Gallardo Vega, Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2008.

ANEXOS

119

1. L

os e

stud

ios

prof

esio

nale

s de

los

mag

istr

ados

del

ST

J

Mag

istra

doLi

cenc

iatur

aE

stud

ios d

e po

sgra

do

Jaim

e Ce

deño

Cor

alA

boga

do p

or la

U d

e G

(197

7). G

ener

ació

n Li

cenc

iado

Ram

írez

Valad

ez, 1

950-

1955

Celso

Rod

rígue

z G

onzá

lezA

boga

do p

or la

U d

e G

(197

3-19

78).

Gen

era-

ción

Lice

nciad

o Ro

berto

Lar

ios V

alenc

iaM

aest

ría e

n de

rech

o po

r la

U d

e G

Tom

ás A

guila

r Rob

lesA

boga

do p

or la

U d

e G

(197

1-19

76)

Luis

Artu

ro D

íaz C

edeñ

oA

boga

do si

n id

entifi

car

uni

vers

idad

José

Féli

x Pa

dilla

Loz

ano

Abo

gado

por

la U

NA

M (1

977-

1981

)Ju

an C

arlo

s Her

rera

Pala

cios

Abo

gado

por

la U

de

GLi

cenc

iatur

a en

Adm

inist

ració

n Pú

blica

(197

7)Ca

rlos R

aúl A

cost

a Co

rder

oA

boga

do, s

in id

entifi

car

uni

vers

idad

Salv

ador

Can

tero

Agu

ilar

Abo

gado

por

la U

de

G. G

ener

ació

n Li

cenc

ia-do

José

Mor

a Lu

na, 1

969-

1974

José

Mar

ía M

agall

anes

Valen

zuela

A

boga

do p

or la

U d

e G

. Gen

erac

ión:

Lice

ncia-

do Jo

sé G

uada

lupe

Her

nánd

ez, 1

957-

1962

Mig

uel Á

ngel

Est

rada

Nav

aA

boga

do p

or la

U d

e G

. Gen

erac

ión:

Lice

ncia-

do E

nriq

ue R

omer

o G

onzá

lez, 1

965-

1970

Ern

esto

Cha

voya

Cer

vant

esA

boga

do p

or la

U d

e G

. Gen

erac

ión

Lice

ncia-

do C

arlo

s Gon

zález

Dur

án, 1

966-

1971

Alfr

edo

Gon

zález

Bec

erra

Abo

gado

por

la U

de

G. G

ener

ació

n: L

icenc

ia-do

José

Mor

a Lu

na, 1

969-

1974

Javi

er H

umbe

rto O

rend

áin

Cam

acho

Abo

gado

por

la U

de

G. G

ener

ació

n: L

icenc

ia-do

Gui

llerm

o Co

sío V

idau

rri,

1974

-197

9

120

Mag

istra

doLi

cenc

iatur

aE

stud

ios d

e po

sgra

do

Gilb

erto

Ern

esto

Gar

abito

G

arcía

Lice

nciad

o en

der

echo

la U

de

G. G

ener

ació

n Li

cenc

iado

Enr

ique

Rom

ero

Gon

zález

, 196

5-19

70G

uille

rmo

Vald

ez A

ngul

oA

boga

do p

or la

U d

e G

. Gen

erac

ión

Javi

er

Gar

cía P

aniag

ua, 1

970-

1975

Mae

stría

en

crim

inol

ogía

por e

l Ins

titut

o de

For

mac

ión

Prof

esio

nal d

e la

Proc

u-ra

duría

del

DF,

esp

ecial

idad

en

dere

cho

pena

lG

uille

rmo

Reye

s Rob

lesA

boga

do p

or la

U d

e G

. Gen

erac

ión

Lice

ncia-

do M

anue

l Bail

ón G

onzá

lez, 1

953-

1958

Est

eban

de

la A

sunc

ión

Robl

esA

boga

do p

or la

U d

e G

. Gen

erac

ión

Lice

ncia-

do Jo

sé M

ora

Luna

, 196

9-19

74M

anue

l Hig

inio

Ram

iro

Ram

osA

boga

do p

or la

U d

e G

. Gen

erac

ión

Lice

ncia-

do Jo

sé M

ora

Luna

, 196

4-19

79E

spec

ialid

ad e

n de

rech

o pe

nal e

conó

mico

po

r la

Uni

vers

idad

de

Cast

illa

La M

anch

a, To

ledo,

Esp

aña

Mae

stría

en

dere

cho

por l

a U

nive

rsid

ad

San

Pabl

o CE

U, M

adrid

, Esp

aña

Doc

tora

do e

n de

rech

o po

r la

Uni

vers

idad

Sa

n Pa

blo

CEU, M

adrid

, Esp

aña

Ram

ón S

olte

ro G

uzm

ánA

boga

do p

or la

U d

e G

. Gen

erac

ión

Lice

ncia-

do E

nriq

ue J.

Alfa

ro A

ngui

ano,

197

1-19

76M

aest

ría d

e de

rech

o pú

blico

por

la U

P, 20

00-2

003

Esp

ecial

idad

en

dere

cho

pena

l (20

00)

Esp

ecial

idad

en

dere

cho

cons

tituc

iona

l y

ampa

ro (2

002)

Jesú

s Fra

ncisc

o Ra

míre

z E

stra

da*

Abo

gado

por

la U

de

G. G

ener

ació

n Li

cenc

ia-do

Enr

ique

J. A

lfaro

Ang

uian

o, 1

971-

1976

Mae

stría

en

dere

cho

civil

y fi n

ancie

roD

octo

rand

o en

der

echo

en

la CE

U, M

a-dr

id, E

spañ

a

121

Mag

istra

doLi

cenc

iatur

aE

stud

ios d

e po

sgra

do

Juan

José

Rod

rígue

z Ló

pez

Abo

gado

por

la U

de

G (1

970-

1975

)Jo

sé d

e Je

sús A

ngul

oA

guirr

eA

boga

do p

or la

U d

e G

(198

5-19

90)

Mae

stría

en

dere

cho

pena

l por

la U

de

G

(199

2-19

94)

Mae

stría

en

dere

cho

y am

paro

(200

1-20

03)

Hug

o O

lved

a Co

lung

aA

boga

do p

or la

U d

e G

(197

1-19

76)

Mae

stría

en

dere

cho

pena

l (19

86-1

988)

.M

aest

ría e

n de

rech

o co

n es

pecia

lidad

en

adm

inist

ració

n de

just

icia

y se

gurid

ad

públ

ica p

or la

U d

e G

(199

5-19

97)

Doc

tora

ndo

en d

erec

ho p

or la

Uni

vers

i-da

d Sa

n Pa

blo

CEU, M

adrid

, Esp

aña

Luis

Carlo

s Veg

a Pá

man

esA

boga

do p

or la

U d

e G

(198

7-19

92)

Mae

stría

en

dere

cho

con

espe

cialid

ad e

n ad

min

istra

ción

de ju

stici

a y

segu

ridad

blica

por

la U

de

G (1

995-

1997

)E

spar

taco

Ced

eño

Muñ

ozA

boga

do p

or la

U d

e G

(198

3-19

88)

Mae

stría

en

dere

cho

cons

tituc

iona

l y a

m-

paro

(199

8-20

00)

Aus

trebe

rto A

ndra

de M

a-ris

cal

Abo

gado

por

la U

de

G (1

962-

1967

)Po

sgra

dos e

n de

rech

o civ

il y

mer

cant

il (2

001)

, obl

igac

ione

s y c

ontra

tos (

2002

), co

nstit

ucio

nal y

am

paro

(200

3) y

der

echo

pe

nal (

UP)

Mar

celo

Rom

ero

Gar

cía d

e Q

ueve

doA

boga

do p

or la

U d

e G

(197

7-19

82)

Héc

tor D

elfi n

o Le

ón G

a-rib

ay

Abo

gado

por

la U

de

G (1

971-

1976

)M

aest

ría e

n de

rech

o co

n es

pecia

lidad

en

adm

inist

ració

n de

just

icia

por l

a U

de

G

(199

5-19

97)

122

Mag

istra

doLi

cenc

iatur

aE

stud

ios d

e po

sgra

do

Boni

facio

Pad

illa

Gon

zá-

lez**

Abo

gado

por

la E

scue

la Li

bre

de D

erec

ho D

F (1

966-

1970

)Lu

cía P

adill

a H

erná

ndez

Abo

gada

por

la U

de

GM

aest

ría e

n de

rech

o co

n es

pecia

lidad

en

adm

inist

ració

n de

just

icia

por l

a U

de

GA

nton

io F

ierro

s Ram

írez

Abo

gado

, sin

iden

tifi c

ar u

nive

rsid

adM

aest

ría e

n de

rech

o civ

il y fi n

ancie

ro,

espe

cialid

ad e

n de

rech

o in

tern

acio

nal y

cr

imen

org

aniz

ado

Sabá

s Uga

rte P

arra

Abo

gado

sin

iden

tifi c

ar u

nive

rsid

adFe

deric

o H

erná

ndez

Cor

o-na

doA

boga

do si

n id

entifi

car

uni

vers

idad

Esp

ecial

idad

en

dere

cho

fam

iliar

, pro

cesa

l civ

il, y

mer

cant

ilJa

ime

Góm

ezA

boga

do p

or la

U d

e G

(198

5-19

90)

Mae

stría

en

dere

cho

pena

l (19

91-1

993)

Posg

rado

en

dere

cho

en la

UP (

1999

)M

agist

rado

s nom

brad

os e

n ju

nio

de 2

008

Aur

elio

Núñ

ez L

ópez

Abo

gado

por

la E

scue

la Li

bre

de D

erec

ho

Doc

tora

do e

n de

rech

o po

r la

Uni

vers

idad

de

Tou

lous

e, Fr

ancia

Jorg

e Le

onel

Sand

oval

Figu

eroa

Abo

gado

por

la U

de

GM

aest

ría e

n fi l

osof

ía en

la U

de

G

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia.

* F

ue s

usti

tuid

o po

r A

urel

io N

úñez

San

dova

l en

juni

o de

200

8.**

Fue

sus

titu

ido

por

Leo

nel S

ando

val F

igue

roa

en ju

nio

de 2

008.

123

2. L

a ca

rrer

a ju

dici

al d

e lo

s m

agis

trad

os d

el S

TJ

Mag

istra

doPo

der J

udici

al de

Jalis

coO

tro á

mbi

to d

e la

Just

icia

Jaim

e Ce

deño

Cor

alTr

einta

año

s com

o m

agist

rado

y c

incu

enta

en

el Po

der J

udici

al de

Jalis

co; h

a oc

upad

o di

vers

os

carg

os e

n lo

s juz

gado

s de

Jalis

coFu

e no

mbr

ado

mag

istra

do d

el ST

J en

1977

, ma-

gist

rado

de

la Sa

la 4

y m

agist

rado

pre

siden

te d

e la

Sala

2Ju

ez e

n Pu

erto

Vall

arta

a lo

s 26

años

de

edad

(1

957)

Juez

en

Uni

ón d

e Tu

la, M

asco

ta y

en

Gua

dalaj

ara

Pres

iden

te d

el Tr

ibun

al de

lo C

onte

ncio

-so

Elec

tora

l de

Jalis

co

Celso

Rod

rígue

z G

onzá

lezJu

ez e

n M

asco

ta, J

alost

otitl

án, C

hapa

la y

Pena

l en

el C

entro

de

Read

apta

ción

Socia

lSe

cret

ario

del

Juzg

ado

4 de

lo F

amili

arOfi c

ial m

ayor

del

Juzg

ado

12

Age

nte

del M

P en

la Pr

ocur

adur

ía de

Ja

lisco

.

Tom

ás A

guila

r Rob

lesSi

n da

to (S

D)

Luis

Artu

ro D

íaz C

edeñ

oSD

José

Féli

x Pa

dilla

Loz

ano

Not

ifi ca

dor e

n el

Juzg

ado

Pena

l 1 e

n el

DF (

1986

-19

87)

Subp

rocu

rado

r de

Just

icia

A e

n el

go-

bier

no d

e Ja

lisco

(199

5-19

97)

Def

enso

r de

ofi c

io e

n el

DF (

1986

y

1987

-199

5)Ju

an C

arlo

s Her

rera

Pala

cios

SD

Carlo

s Raú

l Aco

sta

Cord

ero

Mag

istra

do p

resid

ente

del

STJ

Mag

istra

do p

resid

ente

de

la Sa

la 3

Salv

ador

Can

tero

Agu

ilar

SD

124

Mag

istra

doPo

der J

udici

al de

Jalis

coO

tro á

mbi

to d

e la

Just

icia

José

Mar

ía M

agall

anes

Vale

n-zu

ela

SD

Mig

uel Á

ngel

Est

rada

Nav

aSD

Ern

esto

Cha

voya

Cer

vant

esSD

Alfr

edo

Gon

zález

Bec

erra

SD

Javi

er H

umbe

rto O

rend

áin

Cam

acho

SD

Gilb

erto

Ern

esto

Gar

abito

G

arcía

Mag

istra

do y

pre

siden

te d

el ST

J

Gui

llerm

o Va

ldez

Ang

ulo

Ingr

esó

al Po

der J

udici

al de

Jalis

co e

n 19

77Fu

e no

mbr

ado

mag

istra

do ti

tular

en

1988

Pres

iden

te d

e la

Sala

Civi

l en

1989

Fue

pres

iden

te d

el ST

J

Gui

llerm

o Re

yes R

obles

Mag

istra

do y

Pre

siden

te d

el ST

J

Juez

segu

ndo

civil

(198

9)Ju

ez d

e di

strit

o en

Tap

achu

laM

agist

rado

Sala

3 (1

989-

1991

)

Secr

etar

io ju

zgad

o fe

dera

l (19

64-1

967)

Est

eban

de

la A

sunc

ión

Ro-

bles

Mag

istra

do p

resid

ente

de

la Sa

la Pe

nal 6

Min

istro

ejec

utor

Juez

de

dist

rito

en m

ater

ia pe

nal (

1977

-198

3)

Age

nte

del M

P en

el go

bier

no d

e Fl

avio

Ro

mer

o de

Vela

sco

Man

uel H

igin

io R

amiro

Ra-

mos

Pres

iden

te d

el ST

J (20

04-2

005)

Mag

istra

do p

ropi

etar

io e

n la

Sala

6 en

mat

eria

pena

l del

STJ

Ram

ón S

olte

ro G

uzm

ánM

agist

rado

num

erar

io d

el ST

J (19

89-2

006)

Juez

de

prim

era

inst

ancia

(198

3-19

89)

125

Mag

istra

doPo

der J

udici

al de

Jalis

coO

tro á

mbi

to d

e la

Just

icia

Secr

etar

io d

e ju

zgad

o en

Pue

rto V

allar

ta (1

978-

1983

)N

otifi

cado

r (19

73-1

978)

Min

istro

ejec

utor

en

el Ju

zgad

o Se

gund

o de

lo

Crim

inal

(196

7)Je

sús F

ranc

isco

Ram

írez

Est

rada

*M

agist

rado

num

erar

io d

el ST

J (19

97)

Secr

etar

io g

ener

al de

acu

erdo

s (19

82-1

989)

Juan

José

Rod

rígue

z Ló

pez

Juez

pen

al (1

994)

Juez

civ

il (1

994)

Secr

etar

io re

lator

del

STJ d

e M

igue

l Est

rada

Nav

a (1

989)

Secr

etar

io e

n va

rios j

uzga

dos d

e Ja

lisco

Age

nte

del M

P (19

86-1

989)

José

de

Jesú

s Ang

ulo

Agu

irre

Secr

etar

io g

ener

al de

l Con

sejo

de

la Ju

dica

tura

Juez

pen

alJu

ez m

ixto

en

Mas

cota

, Teq

uila

y Sa

yula

Secr

etar

io re

lator

de

la Sa

la 2

del S

TJ

Ofi c

ial n

otifi

cado

rA

uxili

ar a

dscr

ito a

l juz

gado

en

mat

eria

pena

lH

ugo

Olv

eda

Colu

nga

Juez

en

mat

eria

pena

l (po

r 24

años

) en

Chap

ala,

Puer

to V

allar

ta, C

iuda

d G

uzm

án, M

azam

itla,

el Ce

ntro

de

Read

apta

ción

Socia

l del

Puen

teG

rand

eSe

cret

ario

gen

eral

del C

onse

jo d

el Po

der J

udici

al de

l Est

ado

de Ja

lisco

Segu

ndo

secr

etar

io d

el Tr

ibun

al U

nita

rio

en M

azat

lán, S

inalo

a

Luis

Carlo

s Veg

a Pá

man

esSe

cret

ario

ejec

utor

del

Juzg

ado

Civi

l 10

Age

nte

del M

P y su

bdire

ctor

en

la Pr

ocu-

radu

ría d

e Ja

lisco

(199

0-19

95)

126

Mag

istra

doPo

der J

udici

al de

Jalis

coO

tro á

mbi

to d

e la

Just

icia

Esp

arta

co C

edeñ

o M

uñoz

SD

Aus

trebe

rto A

ndra

de M

arisc

alJu

ez m

erca

ntil

(200

5-20

07)

Juez

civ

il en

Oco

tlán

(200

4)D

irect

or d

e di

scip

lina

y re

spon

sabi

lidad

y c

arre

ra

judi

cial d

el Co

nsejo

Gen

eral

del P

oder

Judi

cial d

e Ja

lisco

(200

3)Ju

ez m

ixto

en

Ara

ndas

, San

Gab

riel y

Oco

tlán

(199

7-20

00)

Secr

etar

io d

e ac

uerd

os (1

973-

1974

)Se

cret

ario

de

juzg

ado

en T

equi

la (1

969-

1972

)Co

ordi

nado

r de

defe

nsor

es d

e ofi

cio

del

STJ

(198

2-19

83)

Mar

celo

Rom

ero

Gar

cía d

e Q

ueve

doSD

Héc

tor D

elfi n

o Le

ón G

arib

ay

Juez

12

en m

ater

ia civ

il en

el P

oder

Judi

cial d

e Ja

lisco

(199

3-19

95)

Juez

en

Tala

(199

2)Ju

ez d

e di

strit

o en

Cha

pala

(198

3-19

90)

Secr

etar

io d

e ac

uerd

os e

n el

STJ (

1980

-198

2)

Secr

etar

io e

n la

Sala

Regi

onal

del T

ribu-

nal F

eder

al E

lecto

ral (

1991

)A

gent

e de

l MP e

n la

Proc

urad

uría

de

Jalis

co (1

977-

1979

)D

efen

sor d

e ofi

cio

en

el Po

der J

udici

al de

Jalis

co (1

982-

1983

)Bo

nifa

cio P

adill

a G

onzá

lez**

SD

Lucía

Pad

illa

Her

nánd

ezSe

cret

ario

gen

eral

del C

onse

jo G

ener

al de

l Pod

er

Judi

cial d

e Ja

lisco

Secr

etar

io G

ener

al de

l STJ

Juez

7 d

e lo

fam

iliar

Juez

10

civil

Juez

en

Lago

s de

Mor

eno

127

Mag

istra

doPo

der J

udici

al de

Jalis

coO

tro á

mbi

to d

e la

Just

icia

Ant

onio

Fier

ros R

amíre

zJu

ez 1

6Ju

ez e

n Ja

losto

titlán

, San

Juan

de

los L

agos

, San

M

artín

de

Bolañ

os, C

ihua

tlán,

Maz

amitl

a, A

utlán

, M

asco

ta, L

a Bar

ca, P

uerto

Vall

arta

, Cha

pala,

Te-

patit

lánSe

cret

ario

del

Juzg

ado

Prim

ero

Pena

lA

uxili

ar a

dmin

istra

tivo

en ju

zgad

os

Def

enso

r de

ofi c

io e

n Ch

apala

Sabá

s Uga

rte P

arra

Juez

mer

cant

ilJu

ez d

e lo

civ

il en

Oco

tlán

Juez

en

Zac

oalco

Secr

etar

io re

lator

del

STJ

Segu

ndo

secr

etar

io d

el Ju

zgad

o Fa

mili

arFe

deric

o H

erná

ndez

Coro

nado

Secr

etar

io d

el Ju

zgad

o Pr

imer

o Ci

vil

Juez

en

Ara

ndas

y C

ocul

aJu

ez S

egun

do d

e lo

mer

cant

ilJa

ime

Góm

ezSe

cret

ario

de

acue

rdos

en

el ST

J

Juez

Seg

undo

de

lo p

enal

Juez

en

Puer

to V

allar

ta, C

hapa

la, S

ayul

a y

Puen

te

Gra

nde

Abo

gado

ads

crito

al C

entro

de

Read

ap-

tació

n So

cial

Nom

bram

iento

s de

juni

o de

200

8A

ureli

o N

úñez

Lóp

ez

SD

Jorg

e Le

onel

Sand

oval

Figu

e-ro

aPr

evio

a su

nom

bram

iento

se d

esem

peñó

com

o se

cret

ario

relat

or e

n el

Cons

ejo d

e la

Judi

catu

ra

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia.

* F

ue s

usti

tuid

o po

r A

urel

io N

úñez

San

dova

l en

juni

o de

200

8.**

Fue

sus

titu

ido

por

Leo

nel S

ando

val F

igue

roa

en ju

nio

de 2

008.

128

3. T

raye

ctor

ia p

rofe

sion

al y

púb

lica

de lo

s m

agis

trad

os d

el S

TJ

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

Jaim

e Ce

deño

Cor

alPr

ofes

or d

e la

U d

e G

Celso

Rod

rígue

z G

onzá

lezPr

ofes

or d

e la

U d

e G

Tom

ás A

guila

r Rob

lesPr

ofes

or e

n la

U d

e G

Luis

Artu

ro D

íaz C

edeñ

oPr

ofes

or e

n la

U d

e G

José

Féli

x Pa

dilla

Loz

ano

Prof

esor

en

la U

nive

rsid

ad G

uada

lajar

a La

mar

Secr

etar

io y

coo

rdin

ador

de

la lic

encia

-tu

ra e

n de

rech

o en

el I

TESO

(199

0-19

95)

Jefe

del

Dep

arta

men

to d

e Co

tizac

ione

s del

PRI,

DF

(198

5)D

elega

do d

el pr

omoc

ión

del v

oto

en e

l PRI

(198

3-19

85)

Act

ivist

a en

la c

ampa

ña p

ara

el go

bern

ador

(198

2)A

seso

r jur

ídico

en

el Co

nsejo

Nac

iona

l de

Recu

rsos

pa

ra la

Ate

nció

n de

la Ju

vent

ud (C

rea)

, DF (

1980

-19

83)

Juan

Car

los H

erre

ra P

alacio

sPr

ofes

or e

n la

U d

e G

, el I

TESO

y la

UP.

Secr

etar

ía de

Adm

inist

ració

n en

el g

obier

no d

eJa

lisco

Abo

gado

litig

ante

en

Her

rera

y A

socia

dos

Cám

ara

de la

Indu

stria

de

la Co

nstr

ucció

nA

seso

r en

dive

rsas

em

pres

as d

e la

cons

truc

ción

Abo

gado

ext

erno

de

Dele

gació

n de

Info

navi

tLi

cons

a D

F

Abo

gado

ext

erno

Ban

co d

el A

tlánt

icoM

iembr

o de

l Col

egio

de

Abo

gado

s For

o de

Jalis

co

A.C

. y p

resid

ente

del

mism

oCa

rlos R

aúl A

cost

a Co

rder

oSD

Salv

ador

Can

tero

Agu

ilar

Prof

esor

en

la U

de

G

129

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

José

Mar

ía M

agall

anes

Valen

zuela

Pr

ofes

or e

n la

U d

e G

Mig

uel Á

ngel

Est

rada

Nav

aPr

ofes

or e

n la

U d

e G

Ern

esto

Cha

voya

Cer

vant

esSD

Alfr

edo

Gon

zález

Bec

erra

Pr

ofes

or e

n la

U d

e G

Javi

er H

umbe

rto O

rend

áin

Cam

acho

SD

Gilb

erto

Ern

esto

Gar

abito

G

arcía

Prof

esor

del

ITE

SO y

la U

de

G

Gui

llerm

o Va

ldez

Ang

ulo

Mili

tant

e de

l PRI

en

dond

e oc

upó

dive

rsos

car

gos

Gui

llerm

o Re

yes R

obles

Prof

esor

de

tiem

po c

ompl

eto

en la

U d

e G

Pres

iden

te d

e la

Com

isión

Edi

toria

l de

Jalis

co (1

968-

1970

)Ofi c

ial m

ayor

y se

cret

ario

gen

eral

del C

OD

E (1

990-

1991

)D

iput

ado

loca

l (19

71-1

973)

Sínd

ico d

e G

uada

lajar

a (1

973-

1974

)Pr

esid

ente

mun

icipa

l (19

77-1

979)

Est

eban

de

la A

sunc

ión

Robl

esPr

ofes

or e

n la

U d

e G

Man

uel H

igin

io R

amiro

Ra

mos

Prof

esor

en

la U

de

G

Ram

ón S

olte

ro G

uzm

ánPr

ofes

or d

e la

U d

e G

Jesú

s Fra

ncisc

o Ra

míre

z E

stra

daPr

ofes

or d

e la

U d

e G

Ase

sor j

uríd

ico d

e la

SEP J

alisc

o (1

979-

1982

)Se

cret

ario

de

la Co

misi

ón M

ixta

de

Esc

alafó

nA

pode

rado

y re

pres

enta

nte

legal

de T

extil

es L

a Pa

z

130

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

Abo

gado

de

Banc

entro

, Im

pacs

a, H

erm

exM

iembr

o de

l For

o Fe

dera

lista

Lice

nciad

o A

lber

to

Oro

zco

Rom

ero

A.C

.Ju

an Jo

sé R

odríg

uez

Lópe

zA

boga

do p

ostu

lante

en

vario

s buf

etes

en

La P

az,

Baja

Calif

orni

a y

Gua

dalaj

ara,

Jalis

coJo

sé d

e Je

sús A

ngul

oA

guirr

ePr

ofes

or d

el IT

ESO

y la

U d

e G

Socio

fund

ador

del

coleg

io “

Foro

Fed

erali

sta,

Lic.

Alb

erto

Oro

zco

Rom

ero

A.C

.”So

cio d

e la

Aso

ciació

n de

Abo

gado

s de

Jalis

co A

.C.

Hug

o O

lved

a Co

lung

aPr

ofes

or d

e la

mae

stría

en

dere

cho

de la

U

de

GRe

caud

ador

fi sc

alJu

rídico

de

Rena

ult G

uada

lajar

aLu

is Ca

rlos V

ega

Pám

anes

Dire

ctor

de

Segu

ridad

Púb

lica,

Trán

sito

y Bo

mbe

ros

de P

uerto

Vall

arta

, Jali

sco

(200

7)A

boga

do li

tigan

teE

spar

taco

Ced

eño

Muñ

oz

SD

Aus

trebe

rto A

ndra

deM

arisc

alG

eren

te d

e m

ante

nim

iento

en

Sist

ecoz

ome

Ger

ente

de

com

pras

en

el SN

TE (1

978-

1981

)Je

fe d

e re

cluta

mien

to e

n el

ISSS

TE (1

977-

1978

)D

irect

or a

dmin

istra

tivo

del a

yunt

amien

to (1

975-

1976

)Je

fe a

dmin

istra

tivo

en la

Ofi c

ialía

May

or e

n el

Ayu

n-ta

mien

to d

e G

uada

lajar

a (1

974)

Abo

gado

litig

ante

Mar

celo

Rom

ero

Gar

cía d

e Q

ueve

doPr

ofes

or e

n la

UP

Dep

arta

men

to Ju

rídico

en

el go

bier

no d

e Ja

lisco

Repr

esen

tant

e leg

al de

la M

iner

a E

l Piló

n, M

iner

a Ci

mar

rón

131

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

Ase

sor j

uríd

ico d

el em

pres

ario

Fra

ncisc

o Ja

vier

Sau

za

(198

9-19

91)

Abo

gado

ext

erno

de

Banc

a Se

rfín

y B

anco

Inte

rna-

ciona

lA

seso

r jur

ídico

en

edito

rial L

a Ce

bra

y de

Tra

nspo

r-tis

tas U

nido

s de

Tlaq

uepa

que

(199

1-20

07)

Héc

tor D

elfi n

o Le

ón G

a-rib

ay

Prof

esor

en

la U

de

G

Boni

facio

Pad

illa

Gon

zá-

lez**

SD

Lucía

Pad

illa

Her

nánd

ezD

ictam

inad

ora

de la

Sec

reta

ría d

e la

Refo

rma

Agr

aria

(SRA)

Ase

sora

de

la D

irecc

ión

de S

egur

idad

Púb

lica

en

Gua

dalaj

ara

Abo

gada

pos

tulan

teA

nton

io F

ierro

s Ram

írez

SD

Sabá

s Uga

rte P

arra

Dire

ctor

de

asun

tos j

uríd

icos d

e la

Proc

urad

uría

de

Jalis

coA

boga

do li

tigan

teFe

deric

o H

erná

ndez

Cor

o-na

doSD

Jaim

e G

ómez

Coor

dina

dor A

cadé

mico

de

la U

nive

rsi-

dad

Gua

dalaj

ara

Lam

ar.

Prof

esor

de

la U

niva

Abo

gado

pos

tulan

te

132

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

Nom

bram

iento

s de

juni

o de

200

8Jo

rge

Leon

el Sa

ndov

alFi

guer

oaPr

evio

a su

nom

bram

iento

se d

esem

pe-

ñó c

omo

secr

etar

io re

lator

en

el Co

nse-

jo d

e la

Judi

catu

ra

Dip

utad

o fe

dera

l y lo

cal d

el PR

I y p

adre

del

ex d

ipu-

tado

y e

x re

gido

r Aris

tóte

les S

ando

val D

íaz

Aur

elio

Núñ

ez L

ópez

SD

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia.

* F

ue s

usti

tuid

o po

r A

urel

io N

úñez

San

dova

l en

juni

o de

200

8.**

Fue

sus

titu

ido

por

Leo

nel S

ando

val F

igue

roa

en ju

nio

de 2

008.

133

4. Los estudios profesionales de los magistradosdel Tribunal de lo Administrativo de Jalisco (Taejal)

Magistrado Licenciatura Estudios de posgradoEleuterio Valencia CarranzaMagistrado ratifi cado (2007)

Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la U de G (1963-1968).

Maestro en derecho por la Escuela de Graduados de la U de G. (1975-1978)

Horacio León Hernández Licenciatura en derecho Facultad de Derecho de la U de G. (1985-1990)

Maestría en derecho civil y fi nanciero en la División de Estudios Jurídicos de laU de G (1995-1997)Curso de especialización y posgrado en derecho tributario, Universidad de Salamanca, España (enero de 2004)Estudiante del doctorado interinstitucional en dere-cho en la Universidad de Guanajuato

Víctor Manuel León Figueroa Abogado por la U de GPatricia Campos González Licenciatura en derecho

por la U de G (1974-1979)Maestría en derecho pri-vado por la U de G (1984-1987)Doctorando en derecho por la Universidad San Pablo CEU, Madrid (2002 a la fecha); diploma de inves-tigadora en el área del dere-cho procesal (25 de febrero de 2006, Madrid)

Adalberto Barba Hernández Gómez

Abogado por la U de G (1983-1988)

Maestría en derecho pri-vado por la Escuela de Graduados del U de G (1989-1992)

Armando García Estrada SD

134

Magistrado Licenciatura Estudios de posgradoMagistrados no ratifi cados en el año 2007

Carlos Alfredo Sepúlveda Abogado por la U de G (1978)

Maestro en administración pública por la University of New México (1993)Maestría en derecho por la Universidad San Pablo CEU.Doctorando en la Universi-dad San Pablo CEU

Luis Antonio Rocha Santos Abogado por la U de G Maestro en derecho por la U de G

José Gabriel PeñalosaPlascencia

Abogado por la UNAM (1961-1965).

Posgrado en derecho admi-nistrativo por el Instituto Nacional de Administra-ción Pública (INAP), 2001

Félix Andrés Aceves Bravo Abogado por la U de G (1971-1976).

Especialidad en derecho penal por la U de G (1983-1984)Maestría en derecho por la U de G

Fuente: Elaboración propia.

135

5. La carrera judicial de los magistrados del Tribunal Administrativo

Magistrado Tribunal Administrativo Otro ámbito de la justicia Eleuterio ValenciaCarranzaMagistrado ratifi cado (2007)

Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Electoral del Es-tado y del TAE

Magistrado del STJ

Secretario de acuerdos del Juz-gado Primero de lo Civil y de Hacienda

Horacio León Hernández Magistrado propietario del Taejal

Víctor Manuel LeónFigueroa

Magistrado del Taejal (2007)

Patricia Campos González Magistrada propietaria Sala 5 familiar, civil y mercantil del STJ del estado de Jalisco (1993-1995)Magistrada, juez de lo familiar, secretaria del Juzgado de Distri-to en materia agrariaSecretaria de acuerdos en el STJ del estado de Jalisco

Adalberto Barba Hernán-dez Gómez

Secretario de acuerdosSecretario relatorOfi cial mayor en el STJ

Ofi cial mayor notifi cador del Juzgado 3 Familiar

Armando García Estrada SD

Magistrados no ratifi cados en el año 2007Carlos Alfredo Sepúlveda Magistrado presidente del TAE

(1998-2007)Luis Antonio RochaSantos

Magistrado de la Sala 4 del TAE Actuario del Juzgado de Distrito

José Gabriel PeñalosaPlascencia

Magistrado del TAE Director administrativo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Jalisco

Félix Andrés Aceves Bravo

Fuente: Elaboración propia.

136

6. L

a tr

ayec

tori

a pr

ofes

iona

l y p

úblic

a de

los

mag

istr

ados

del

Tae

jal

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

Eleu

terio

Vale

ncia

Carr

anza

Mag

istra

do ra

tifi c

ado

(200

7)Pr

ofes

or d

e la

U d

e G

, la

UP,

el IN

AP

e In

stitu

to d

e A

dmin

istra

ción

Públ

i-ca

del

esta

do d

e Ja

lisco

Dire

ctor

juríd

ico d

el A

yunt

amien

to d

e G

uada

lajar

aOfi c

ial m

ayor

del

H. C

ongr

eso

del E

stad

oOfi c

ial m

ayor

de

la Co

misi

ón L

ocal

Elec

tora

l y d

el Co

nsejo

Elec

tora

l del

Est

ado

Not

ario

púb

lico,

titu

lar n

úmer

o 14

2H

orac

io L

eón

Her

nánd

ezPr

ofes

or e

n la

U d

e G

y e

l ITE

SOSo

cio y

con

sejer

o de

l Col

egio

de

Abo

gado

s del

Foro

de

Jalis

co A

.C. y

miem

bro

del C

onse

jo D

irect

ivo

de la

Co

nfed

erac

ión

de C

oleg

ios y

Aso

ciacio

nes d

e A

boga

-do

s de

Méx

ico A

.C.

Víct

or M

anue

l Leó

n Fi

guer

oaPr

ofes

or e

n la

U d

e G

Ofi c

ial m

ayor

aca

dém

ico y

pre

si-de

nte

del C

omité

de

Titu

lació

n de

la

Facu

ltad

de D

erec

ho d

e la

U d

e G

(199

7)

Secr

etar

io e

jecut

ivo

del C

onse

jo E

stat

al de

Seg

urid

ad

Públ

icaSu

bsec

reta

rio d

e as

unto

s jur

ídico

s de

la SG

G d

e Ja

lis-

co, e

n el

gobi

erno

de

Fran

cisco

Ram

írez

Acu

ñaSí

ndico

de

los c

ontri

buye

ntes

ant

e la

Secr

etar

ía de

H

acien

da y

Cré

dito

Púb

lico

Secr

etar

io y

sínd

ico d

el A

yunt

amien

to d

e G

uada

lajar

a en

el g

obier

no d

e Fr

ancis

co R

amíre

z A

cuña

Abo

gado

de

la Pr

ocur

adur

ía Fi

scal

Fede

ral

Abo

gado

de

la A

dmin

istra

ción

Fisc

al Re

gion

al de

O

ccid

ente

Patri

cia C

ampo

s Gon

zález

Prof

esor

a de

la U

de

GA

pode

rada

de

Banc

o de

l Atlá

ntico

, S.A

. (20

00-2

002)

co

mo

abog

ada

exte

rna

Apo

dera

da d

e Ba

nco

Inte

rnac

iona

l, S.

A. (

1996

-200

2)

com

o ab

ogad

a ex

tern

a

137

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

Abo

gada

pos

tulan

te e

n m

ater

ia fa

mili

ar, c

ivil,

mer

can-

til, a

dmin

istra

tiva

y am

paro

(199

6-20

04)

Ada

lber

to B

arba

Her

nánd

ez

Góm

ezD

ictam

inad

or a

dscr

ito a

l Cue

rpo

Cons

ultiv

o A

grar

io,

Gua

dalaj

ara,

Jalis

coSu

bdire

ctor

del

Dep

arta

men

to Ju

rídico

del

gobi

erno

de

Jalis

coD

irect

or ju

rídico

de

la D

irecc

ión

de F

orta

lecim

iento

M

unici

pal d

el go

bier

no d

e Ja

lisco

Secr

etar

io d

e la

Com

isión

de

Segu

ridad

del

Cong

reso

de

Jalis

coA

rman

do G

arcía

Est

rada

SD

Mag

istra

dos n

o ra

tifi c

ados

en

el añ

o 20

07Ca

rlos A

lfred

o Se

púlv

eda

Prof

esor

de

la U

de

GRe

pres

enta

nte

del P

RI a

nte

el Co

nsejo

Elec

tora

l de

Jalis

co (1

994-

1995

)D

iput

ado

loca

l (19

86-1

989)

Jefe

del

Dep

arta

men

to d

e Tr

abajo

y P

revi

sión

Socia

l (1

991-

1993

)Co

ordi

nado

r jur

ídico

en

la Se

cret

aría

de D

esar

rollo

U

rban

o (S

edeu

r) (1

989-

1991

)D

irect

or d

e Pr

ofes

ione

s (19

83-1

985)

Jefe

del

Dep

arta

men

to d

e E

stad

ística

(198

0-19

81)

Abo

gado

de

la Co

misi

ón A

grar

ia M

ixta

(197

8-19

79)

Jefe

del

impu

esto

en

la Te

sore

ría G

ener

al de

l Est

ado

de Ja

lisco

(197

8-19

79)

Luis

Ant

onio

Roc

ha S

anto

sPr

ofes

or d

e la

U d

e G

Abo

gado

de

Sede

urA

boga

do d

el A

yunt

amien

to d

e G

uada

lajar

a

138

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

José

Gab

riel P

eñalo

saPl

asce

ncia

Prof

esor

en

la U

de

G, l

a U

P, el

INA

P y

el In

stitu

to d

e la

Adm

inist

ració

n Pú

blica

del

esta

do d

e Ja

lisco

Ase

sor e

n el

Cong

reso

de

Jalis

coSu

bdele

gado

de

Pasa

porte

s (SR

E)

Jefe

de

arch

ivo

de la

SEP J

alisc

o.Je

fe d

e de

parta

men

to e

n la

Secr

etar

ía de

com

unica

-cio

nes y

Tra

nspo

rtes (

SCT)

Félix

And

rés A

ceve

s Bra

voPr

ofes

or d

el IT

ESO

y la

U d

e G

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia.

139

7. Los estudios profesionales de los magistrados del Tribunal Electoral

Magistrado Estudios profesionales Estudios de posgradoJosé de Jesús Reynoso Loza

Abogado por la U de G Tiene seminarios y diplo-mados en derecho, justicia administrativa y derecho electoral

Rubén Vázquez Abogado por la U de GJosé Guillermo MezaGarcía

Abogado por la U de G Maestro en derecho por la U de GDoctor en derecho privado por la Universidad San Pablo CEU

Julián Rosa Hernández Abogado por la U de G Maestro en derecho civil yfi nancieroEstudios de doctorado en derecho administrativo en Madrid

Luis Antonio CoronaNakamura

Abogado por la U de G Maestro en derecho por la U de GDoctor en derecho constitucional electoral por la Universidad Autó-noma de Aguascalientes

Los magistrados hasta mayo de 2008Abraham CastellanosMorfín

Abogado por la Escuela Libre de Derecho (1971-1976)

Estudia maestría en derecho elec-toral por el Instituto de Investi-gaciones y Capacitación Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco

Eduardo Flores Partida Licenciatura en derecho por la U de G

Maestría en derecho electoral en el Instituto de Investigaciones y Capacitación Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco

Luis Martínez Rivera Licenciado en derecho por la UAG

140

Magistrado Estudios profesionales Estudios de posgradoBenjamín Robles Suárez Licenciatura en pedago-

gía por Escuela Normal Superior Nueva Galicia. Licenciatura en derecho por la UAM

Maestría en criminología por el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría del DF

Maestría en derecho electoral por el Instituto Prisciliano Sánchez

Jesús CovarrubiasDueñas

Abogado por la U de G Maestrías en derecho electoral y derecho europeoDoctorados en derecho y ciencias sociales

Fuente: Elaboración propia.

141

8. L

a ca

rrer

a ju

dici

al d

e lo

s m

agis

trad

os d

el T

ribu

nal E

lect

oral

Mag

istra

doTr

ibun

al E

lecto

ral

Otro

ám

bito

del P

oder

Judi

cial d

e Ja

lisco

Otro

ám

bito

púb

lico

José

de

Jesú

s Rey

noso

Lo

zaSe

cret

ario

ejec

utiv

o de

l des

-ap

arec

ido

Cons

ejo E

lecto

ral

del E

stad

o de

Jalis

coRu

bén

Váz

quez

José

Gui

llerm

o M

eza

Gar

cíaA

ctua

rio d

el Ju

zgad

o Se

gund

o de

lo

crim

inal

Ofi c

ial m

ayor

not

ifi ca

dor d

el Ju

z-ga

do S

egun

do d

e lo

crim

inal

Juliá

n Ro

sa H

erná

ndez

Mag

istra

do d

el en

tonc

es T

ri-bu

nal C

onte

ncio

so E

lecto

ral

Act

uario

en

el Ju

zgad

o Se

gund

o de

lo C

rimin

alSe

cret

ario

del

Prim

er C

ole-

giad

o de

Circ

uito

en

mat

eria

civil

del P

rimer

Circ

uito

en

Méx

ico y

en

la SC

JN

Luis

Ant

onio

Cor

ona

Nak

amur

aPr

ofes

or d

e la

mae

stría

en

dere

cho

de la

U d

e G

Voca

l sec

reta

rio e

n la

Oct

ava

Junt

a D

istrit

al E

jecut

iva

Mag

istra

dos h

asta

juni

o de

200

8A

brah

am C

aste

llano

s M

orfín

Mag

istra

do d

el Tr

ibun

al E

lec-

tora

l del

Est

ado

de Ja

lisco

(1

997-

2007

)E

duar

do F

lore

s Par

tida

Mag

istra

do d

e Tr

ibun

al E

lec-

tora

l del

Pode

r Jud

icial

del

Est

ado

142

Mag

istra

doTr

ibun

al E

lecto

ral

Otro

ám

bito

del P

oder

Judi

cial d

e Ja

lisco

Otro

ám

bito

púb

lico

Luis

Mar

tínez

Riv

era

Mag

istra

do d

el Tr

ibun

al E

lec-

tora

l del

Pode

r Jud

icial

del

Est

ado

de Ja

lisco

Secr

etar

io y

juez

por

min

ister

io

de le

y, en

el J

uzga

do d

e Pr

imer

a In

stan

cia d

e La

gos d

e M

oren

o,

Jalis

coBe

njam

ín R

obles

Suá

rez

SDSD

SD

Jesú

s Cov

arru

bias

Due

ñas

Trib

unal

Fede

ral E

lecto

ral

(199

5– 2

001)

Mag

istra

do re

gion

al de

l Tr

ibun

al E

lecto

ral F

eder

al (2

001–

2005

)

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia.

143

9. L

a tr

ayec

tori

a pr

ofes

iona

l y p

úblic

a de

los

mag

istr

ados

del

Tae

jal

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

José

de

Jesú

s Rey

noso

Lo

zaM

aest

ro e

n la

Div

isión

de

Est

udio

s Jur

í-di

cos d

e la

U d

e G

y la

UP

Secr

etar

io y

sínd

ico d

el A

yunt

amien

to d

e Ch

apala

Coor

dina

dor g

ener

al de

asu

ntos

juríd

icos

Secr

etar

io d

el Co

nsejo

de

Adm

inist

ració

n de

lSi

stem

a In

term

unici

pal d

el SI

APA

Sínd

ico y

secr

etar

io g

ener

al de

Tlaq

uepa

que

Secr

etar

io g

ener

al de

Zap

opan

.Se

cret

ario

ejec

utiv

o de

l Con

sejo

de

Adm

inist

ra-

ción

del S

IAPA

Rubé

n V

ázqu

ezM

aest

ro d

e la

Div

isión

de

Est

udio

s Jur

í-di

cos d

e la

U d

e G

Dire

ctor

de

la es

cuela

pre

para

toria

regi

o-na

l de

Lago

s de

Mor

eno

Cons

ejero

dire

ctiv

o de

l Con

sejo

Uni

ver-

sitar

io d

e E

duca

ción

Med

ia Su

perio

r

Secr

etar

io té

cnico

de

la Co

misi

ón d

e D

esar

rollo

U

rban

oSe

cret

ario

técn

ico d

e la

Com

isión

de

Cien

cia y

Te

cnol

ogía

en e

l Con

gres

o de

Jalis

co (2

008)

Dip

utad

o fe

dera

l sup

lente

de

la L

Legi

slatu

raD

iput

ado

loca

l de

la LI

I Leg

islat

ura

Secr

etar

io d

el pa

drón

del

PRI

José

Gui

llerm

o M

eza

Gar

cíaM

aest

ro d

e se

cund

aria,

lice

nciat

ura

y m

aest

ríaV

icepr

esid

ente

de

la So

cieda

d de

Pro

fe-

siona

les U

nive

rsita

rios

Secr

etar

io p

ara

asun

tos A

cadé

mico

s y

cultu

rales

del

pers

onal

acad

émico

de

la U

de

G

Dire

ctor

gen

eral

juríd

ico d

e la

SSG

Ase

sor d

el E

jecut

ivo

por c

ondu

cto

de la

SSG

Juliá

n Ro

sa H

erná

ndez

Mae

stro

en

la Fa

culta

d de

Der

echo

y e

l D

epar

tam

ento

de

Est

udio

s Pol

ítico

s de

la U

de

G

Jefe

de

depa

rtam

ento

y d

e eje

cució

n fi s

cal e

n la

teso

rería

est

atal

efe

de d

epar

tam

ento

de

ejecu

ción

en Z

apop

an

144

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

Pres

iden

te d

e la

Aca

dem

ia de

Der

echo

Pr

oces

al M

erca

ntil

de la

Div

isión

de

Est

udio

s Jur

ídico

s de

la U

de

G

Pres

iden

te d

el Pr

imer

Dist

rito

Elec

tora

l del

Est

a-do

y d

irect

or ju

rídico

del

Cons

ejo E

lecto

ral

Luis

Ant

onio

Cor

ona

Nak

amur

aM

aest

ro e

n la

Uni

vers

idad

Gua

dalaj

ara

Lam

arSe

cret

ario

del

Com

ité d

e Ti

tulac

ión

de

Posg

rado

de

esta

inst

itució

n

Ase

sor d

e di

puta

dos d

el PR

I

Mag

istra

dos h

asta

juni

o de

200

8A

brah

am C

aste

llano

s M

orfín

Prof

esor

en

la E

scue

la Li

bre

de D

erec

ho,

la U

NA

M, e

l ITE

SO y

el D

epar

tam

ento

de

Est

udio

s Pol

ítico

s de

la U

de

G

Ase

sor d

e la

Dire

cció

n G

ener

al de

Asu

ntos

Juríd

i-co

s de

la Se

cret

aría

de E

duca

ción

Públ

icaJe

fe d

el D

epar

tam

ento

Juríd

ico d

e la

Dele

gació

n Re

gion

al de

la SR

E

Subd

elega

do d

e A

sunt

os Ju

rídico

s de

la D

elega

-ció

n de

la SR

E

Secr

etar

io d

e A

cuer

dos d

e la

Junt

a Fe

dera

l de

Conc

iliac

ión

y A

rbitr

ajeA

boga

do p

ostu

lante

Ger

ente

juríd

ico d

el gr

upo

Cem

ento

s Mex

icano

s (1

977-

1985

)E

duar

do F

lore

s Par

tida

Prof

esor

en

la U

de

GA

boga

do p

ostu

lante

Luis

Mar

tínez

Riv

era

En

el go

bier

no e

stat

al se

des

empe

ñó c

omo

jefe

de

la Ofi c

ina

de M

edio

s Dire

ctos

de

Info

rmac

ión

del

Dep

arta

men

to d

e D

ifusió

n Fi

scal

de la

Tes

orer

ía G

ener

al de

l Est

ado

de Ja

lisco

(197

7-19

82)

Jefe

del

Dep

arta

men

to Ju

rídico

de

la D

elega

ción

Regi

onal

de la

SRE d

el E

stad

o de

Jalis

co (1

982-

1983

)

145

Mag

istra

doÁ

mbi

to a

cadé

mico

Ám

bito

pol

ítico

, bur

ocrá

tico,

pro

fesio

nal o

gre

mial

Subd

elega

do d

e as

unto

s jur

ídico

s de

la D

elega

ción

de la

SRE e

n el

Est

ado

de Ja

lisco

(198

3-19

89, 1

994-

1996

)A

boga

do p

ostu

lante

Benj

amín

Rob

les S

uáre

zPr

ofes

or d

el IT

ESO

Dire

ctor

de

Capa

citac

ión

e In

vest

igac

ión

Juríd

ica

de la

Pro

cura

duría

de

Jalis

co (1

995-

1997

)Su

bdire

ctor

de

Com

ercia

lizac

ión

en e

l Ins

titut

o de

la

Arte

saní

a Ja

liscie

nse

(198

7-19

88)

Subd

irect

or d

e Se

rvici

os E

duca

tivos

en

el sis

tem

a de

reclu

sorio

s y c

entro

s de

read

apta

ción

socia

l del

DF (

1982

-198

5)Se

cret

ario

gen

eral

del I

nstit

uto

de F

orm

ació

n Pr

o-fe

siona

l de

la Pr

ocur

adur

ía de

l DF

Dire

ctor

de

Serv

icios

al S

ocio

en

la Cá

mar

a N

a-cio

nal d

el Co

mer

cio (C

anac

o), G

uada

lajar

a (1

989-

1992

)Je

sús C

ovar

rubi

as D

ueña

sPr

ofes

or in

vest

igad

or d

e la

U d

e G

Prof

esor

en

la U

de

G, U

P, U

niva

e IT

ESO

, en

lice

nciat

ura,

mae

stría

y d

octo

rado

Publ

icacio

nes s

obre

mat

eria

cons

tituc

io-

nal y

elec

tora

l

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia.

146

10. D

espa

chos

, buf

etes

o fi

rmas

de

abog

ados

de

Jalis

co

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Corp

orat

ivo

Juríd

icoCa

stell

ón R

odríg

uez

Luis

Robe

rto C

aste

llón

Rodr

ígue

z y

Juan

Car

los

Mira

nda

Ace

ves

Aut

lán d

e N

avar

ro c

on

repr

esen

tacio

nes e

n Ca

si-m

iro C

astil

lo

Litig

io c

ivil,

pen

al, m

erca

ntil,

ag

rario

, fam

iliar

y a

mpa

ro. I

nglés

-es

paño

lD

espa

cho

Juríd

ico A

mbr

iz

Cam

acho

y A

socia

dos

Juan

Raf

ael A

mbr

iz C

ama-

cho

Aut

lán d

e N

avar

ro c

on re

-pr

esen

tacio

nes e

n Pu

erto

Va

llarta

y G

uada

lajar

a

Litig

io c

ivil,

mer

cant

il, fa

mili

ar,

pena

l, lab

oral

y am

paro

. Ing

lés-

espa

ñol

Des

pach

o Ju

rídico

Bar

tolo

G

odoy

& A

socia

dos

José

Gua

dalu

pe B

arto

lo

God

oy

Aut

lán d

e N

avar

ro c

on

repr

esen

tacio

nes e

n G

ua-

dalaj

ara

Fian

zas,

litig

io p

enal,

civ

il, fa

mi-

liar y

mer

cant

il

Serv

icios

Juríd

icos L

exO

liver

Mad

rigal

Sevi

llaA

utlán

de

Nav

arro

Litig

io c

ivil,

pen

al, a

mpa

ro y

m

erca

ntil.

Ingl

és-e

spañ

olBu

fete

Juríd

ico R

omer

o Va

lencia

y A

socia

dos

Fran

cisco

Javi

er R

omer

o Va

lencia

Ciud

ad G

uzm

ánBu

fete

juríd

ico y

not

aría

públ

ica

Flor

es C

asill

as y

Aso

ciado

sA

nton

io E

mili

o Fl

ores

Casil

lasCi

udad

Guz

mán

Der

echo

civ

il, p

enal,

adm

inist

ra-

tivo,

mer

cant

il, fa

mili

ar y

am

paro

. A

dem

ás e

s miem

bro

de la

Bar

ra

de A

boga

dos d

el Su

r de

Jalis

co

A.C

.Le

ón E

lizon

do y

Aso

cia-

dos S

.C.

León

Eliz

ondo

Díaz

, Ale-

jandr

o E

lizon

do V

erdu

zco,

O

mar

Eliz

ondo

Ver

duzc

o y

Raúl

Eliz

ondo

Ver

duzc

o

Ciud

ad G

uzm

án

Der

echo

civ

il, p

enal,

agr

ario

, m

erca

ntil,

labo

ral,

ampa

ro y

No-

taría

púb

lica

núm

. 6 A

lejan

dro

Eliz

ondo

Ver

duzc

o

147

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Men

doza

y A

socia

dos

Robe

rto M

endo

za C

árde

nas

Ciud

ad G

uzm

án c

on

repr

esen

tacio

nes e

n G

ua-

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

, pe

nal y

am

paro

. Miem

bro

de la

Ba

rra

de A

boga

dos d

el Su

r de

Jalis

co A

.C.

A. A

. Ofi c

ina

de D

erec

ho

Inte

rnac

iona

l Priv

ado

Alfr

edo

Hig

ared

a M

agañ

a G

uada

lajar

aD

erec

ho m

igra

torio

am

erica

no y

m

exica

no, d

erec

ho in

tern

acio

nal

priv

ado,

viu

dez,

inde

mni

zacio

-ne

s por

mue

rte, b

olsa

de

traba

jo

inte

rnac

iona

l y c

ontra

tos i

nter

na-

ciona

les. I

nglés

-esp

añol

Abo

gado

s Aso

ciado

sJe

sús A

lejan

dro

Cárd

enas

M

agda

leno

Gua

dalaj

ara

Esp

ecial

idad

es e

n am

paro

, pen

al y

civil

Agu

ayo

y A

socia

dos A

bo-

gado

s M

ario

Agu

ayo

Aré

chig

aG

uada

lajar

a co

n re

pres

en-

tacio

nes e

n el

df, M

on-

terr

ey, L

eón,

Ver

acru

z, Cu

liacá

n, T

ijuan

a, Co

lima

y M

oreli

a

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

pen

al y

labor

al. In

glés

-esp

añol

Agu

ilar,

Oro

zco

& O

liva-

res S

.C.

Gab

riel A

guila

r May

tore

na,

Robe

rto O

rozc

o A

lonz

o,

Jorg

e O

liver

os Q

uiro

z y

Dieg

o O

liver

os Q

uiro

z

Gua

dalaj

ara

Der

echo

cor

pora

tivo,

fe p

úblic

a y

valu

ació

n

Agu

irre

& R

amíre

z Co

n-su

ltore

s S.C

.Se

rgio

Salv

ador

Agu

irre

Sánc

hez

y Ó

scar

Javi

er R

a-m

írez

Cast

ellan

os

Gua

dalaj

ara

con

repr

esen

-ta

cione

s en

el D

F

Der

echo

adm

inist

rativ

o, c

omer

-cio

ext

erio

r, de

rech

o fi s

cal,

cor-

pora

tivo,

am

paro

y li

tigio

148

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Alar

cón

y A

socia

dos A

bo-

gado

sJo

rge

Rafa

el A

larcó

lvar

ezG

uada

lajar

aD

erec

ho p

enal,

civ

il, a

dmin

istra

ti-vo

y a

mpa

roFu

e pr

esid

ente

de

la Ba

rra

Jalis

-cie

nse

Igna

cio L

. Vall

arta

A.C

.A

lcánt

ara

Esp

inos

a Ca

roli-

na, A

boga

daCa

rolin

a A

lcánt

ara

Esp

i-no

saG

uada

lajar

aD

erec

ho p

enal,

labo

ral,

civil,

m

erca

ntil

y fa

mili

ar, a

grar

io,

adm

inist

rativ

o, a

mpa

ro, a

fore

s y

Sist

ema

de A

horr

o pa

ra e

l Ret

iro

(SAR)

Alv

arad

o H

igue

ra Z

uno

Abo

gado

sK

arla

Alv

arad

o Pe

layo,

D

aniel

Alej

andr

o A

lvar

ado

Pelay

o, A

lber

to H

igue

ra R

a-m

os y

Gus

tavo

Zun

o Ru

iz

Gua

dalaj

ara

Der

echo

cor

pora

tivo,

pat

ente

s y

mar

cas,

adm

inist

ració

n de

bien

es

e in

mue

bles

. Ing

lés-e

spañ

ol

And

rade

Aso

ciado

s Des

-pa

cho

Juríd

icoM

ario

And

rade

Vill

aseñ

or,

Serg

io A

ndra

de V

illas

eñor

y

Beni

to A

ndra

de G

uzm

án

Gua

dalaj

ara

con

sucu

rsa-

les e

n M

oreli

aD

erec

ho fi

nanc

iero

y co

bran

za

judi

cial

Ark

el S.

A. d

e C.

V.

José

Alb

erto

Cor

tés G

arcía

Gua

dalaj

ara

Der

echo

labo

ral,

ases

oría

juríd

ica

inm

obili

aria,

der

echo

civ

il y

mer

-ca

ntil

Asc

encio

& S

ocio

Cor

po-

rativ

os Ju

rídico

s Jo

sé N

oé A

scen

cio P

érez

Gua

dalaj

ara

con

sucu

rsa-

les e

n M

azam

itla

y A

utlán

.D

erec

ho c

ivil,

pen

al, fi

scal,

mer

-ca

ntil,

fam

iliar

, not

arial

y a

mpa

roA

seso

ría Ju

rídica

Nac

iona

l S.

C.Ra

miro

Agu

irre

Agu

irre,

Mar

tín A

guirr

e A

guirr

eG

uada

lajar

aD

erec

ho p

enal,

am

paro

, con

trac-

tual

y pe

nal fi

scal

Ase

soría

Juríd

ica P

érez

Ju

lián

Lucía

Pér

ez Ju

lián

Gua

dalaj

ara

con

repr

esen

-ta

cione

s en

el D

F, O

axac

a, N

uevo

Lar

edo

y Ve

racr

uz.

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

y

ampa

ro

149

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Aso

ciació

n Le

gal d

e O

cci-

dent

e S.

C.

Jesú

s Car

los O

rtiz

Gar

za y

Ra

úl V

arga

s Velá

zque

zG

uada

lajar

aD

erec

ho c

ivil,

pen

al, m

erca

ntil,

fa

mili

ar, a

dmin

istra

tivo,

agr

ario

y

ampa

ro. I

nglés

-esp

añol

B C

Abo

gado

sLu

is A

rman

do C

órdo

va

Díaz

y A

lfred

o Ba

rba

Ma-

risca

l

Gua

dalaj

ara

con

repr

e-se

ntac

ione

s en

el D

F y

Mon

terr

ey

Litig

io e

n ge

nera

l

Benv

ea C

onsu

ltore

s Jur

í-di

cos P

rofe

siona

les y

Ase

-so

res I

nmob

iliar

ios S

.A.

de C

.V.

Beni

gno

Tom

ás V

ega

Agu

a-yo

y M

igue

l Áng

el Ve

ga

Cháv

ez

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il y

mer

cant

il

Brea

nn, V

idau

rri &

Aso

-cia

dos,

S.C.

John

W. B

rean

n W

inum

, Jo

hn W

. Bre

ann

Bour

don

Gua

dalaj

ara

Der

echo

cor

pora

tivo,

mer

cant

il,

inve

rsió

n ex

tranj

era, fi n

anza

s y

cobr

anza

s, fi s

cal, fi d

eicom

isos,

bien

es ra

íces,

fam

iliar

y ju

icios

su

ceso

rios i

nter

nacio

nales

Bufe

te d

e Co

nsul

toría

Ju

rídica

E

nriq

ue D

íaz P

érez

, Car

los

Alb

erto

Gar

cía C

amar

ena

y E

nriq

ue D

íaz S

anta

na

Tlaq

uepa

que

Der

echo

fam

iliar

, civ

il, p

enal,

re

gist

ral,

nota

rial y

am

paro

Bufe

te Ju

rídico

Bay

ardo

Ant

onio

Bay

ardo

Góm

ezG

uada

lajar

aLi

tigio

en

gene

ral

Bufe

te Ju

rídico

Cár

dena

s y

Aso

ciado

sJu

an R

amón

Cár

dena

s Al-

vara

doG

uada

lajar

aD

erec

ho p

enal,

civ

il, m

erca

ntil,

fa

mili

ar, l

abor

al y

ampa

roBu

fete

Juríd

ico E

steb

an

Pére

z-Co

nsul

toría

Juríd

ica

y A

seso

ría E

spec

ializ

ada

Robe

rto E

steb

an P

érez

Gua

dalaj

ara

Litig

io e

n ge

nera

l

150

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Bufe

te Ju

rídico

Flo

res

Sior

dia

SDG

uada

lajar

a co

n re

pre-

sent

acio

nes e

n O

cotlá

n,

y el

DF

Der

echo

civ

il, fa

mili

ar y

mer

-ca

ntil

Bufe

te Ju

rídico

Gar

cíaPé

rez

e Im

pulso

Leg

al S.

C.E

duar

do G

arcía

Pér

ezZ

apop

anD

erec

ho c

orpo

rativ

o, so

cieta

rio,

nota

rial y

ban

cario

Bufe

te Ju

rídico

Lad

rón

de

Gue

vara

y A

socia

dos

Mar

co A

nton

io L

adró

n de

G

ueva

ra O

rtiz,

José

Man

uel

Gut

iérre

z Sa

ndov

al, M

arco

A

nton

io L

adró

n de

Gue

va-

ra G

onzá

lez, Ó

scar

Lad

rón

de G

ueva

ra G

onzá

lez y

Ju

lio Y

áñez

Gud

iño

Gua

dalaj

ara

con

repr

esen

-ta

cione

s en

Tepi

cD

erec

ho p

enal,

labo

ral,

mer

cant

il,

socie

dade

s, fa

mili

ar, c

orpo

rativ

o y

ampa

ro

Bufe

te Ju

rídico

Par

edes

A

rviz

u y

Aso

ciado

sH

écto

r Mig

uel P

ared

es

Arv

izu

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, h

ered

itario

, fam

i-lia

r y a

mpa

roBu

fete

Juríd

ico R

amíre

z y

Aso

ciado

s Jo

sé A

lfred

o Ra

míre

zSi

gnor

etG

uada

lajar

aD

erec

ho a

grar

io, a

mpa

ro, n

ota-

rial,

civil

y m

erca

ntil

Bufe

te Ju

rídico

Sán

chez

ca-

rillo

& A

socia

dos

Egb

erto

Sán

chez

carr

illo

de

la M

ora

Gua

dalaj

ara

Der

echo

cor

pora

tivo,

con

trato

s, lit

igio

mer

cant

il y

civil,

der

echo

so

cieta

rio, p

ropi

edad

indu

stria

l e

inte

lectu

al y

dere

cho

ambi

enta

l.

151

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Bufe

te S

orian

o Ce

rvan

tes,

S.C.

Ser

gio

Rafa

el So

riano

Ce

rvan

tes,

Juan

Man

uel

Jimén

ez C

oron

ado,

Jorg

e Is

rael

Mur

illo

Corté

s, G

er-

mán

Fra

ncisc

o Va

rgas

Mor

a y

Serg

io A

rturo

Sor

iano

Loza

no

Gua

dalaj

ara

Der

echo

fi sc

al, a

seso

ría y

de-

fens

a, de

rech

o ad

min

istra

tivo

y am

paro

Bufe

te S

otom

ayor

y A

so-

ciado

sJo

sé S

otom

ayor

Gon

zález

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, fa

mili

ar, m

erca

ntil,

pe

nal,

labor

al y

ampa

roBu

fete

Urz

úa L

eal &

Aso

-cia

dos

Mar

io A

lber

to U

rzúa

Oro

z-co

y K

arin

a Le

al G

onzá

lezG

uada

lajar

aD

erec

ho a

dmin

istra

tivo,

litig

io

cont

encio

so, c

ivil

y m

erca

ntil

Bufe

te y

Not

aría

92Jo

sé R

afae

l Gut

iérre

zCo

rnejo

Gua

dalaj

ara

Serv

icios

not

arial

es, a

seso

ría e

n m

ater

ias c

ivil,

fam

iliar

, mer

cant

il y

ampa

roCa

sillas

y A

socia

dos

Jesú

s Cas

illas

Góm

ez

Gua

dalaj

ara

con

repr

e-se

ntac

ione

s en

Puer

to

Valla

rta.

Litig

io c

ivil,

labo

ral,

fam

iliar

, m

erca

ntil

y am

paro

Cast

ellan

os O

rozc

o A

bo-

gado

s Aso

ciado

sRa

fael

Cast

ellan

os y

Mar

tha

Letic

ia O

rozc

o Ru

izG

uada

lajar

aD

erec

ho c

orpo

rativ

o y

fam

iliar

. N

otar

ía pú

blica

y c

orre

duría

Cast

ro L

ambl

ey R

amíre

z y

Aso

ciado

s S.C

.Ra

fael

Cast

ro G

onzá

lezG

uada

lajar

aD

erec

ho c

orpo

rativ

o y

nota

rial

Cená

culo

Juríd

icos A

bo-

gado

sJu

lio C

ésar

Guz

mán

Gon

-zá

lezZ

apop

anD

erec

ho c

ivil,

mer

cant

il, fa

mili

ar,

adm

inist

rativ

o, p

enal,

labo

ral y

am

paro

Cent

ro d

e Co

bran

zas y

Se

rvici

os Ju

rídico

s Pre

sto

Salv

ador

Mar

avela

s Bat

ista

Gua

dalaj

ara

Der

echo

mer

cant

il, c

ivil,

pen

al,

labor

al, fi

scal

y am

paro

152

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Cháv

ez C

árde

nas y

Aso

-cia

dos

Mig

uel Á

ngel

Cháv

ezCá

rden

asG

uada

lajar

a co

n re

pre-

sent

acio

nes e

n Ci

udad

G

uzm

án

Der

echo

ban

cario

, civ

il, m

erca

n-til

, fam

iliar

, lab

oral,

pen

al, a

dmi-

nist

rativ

o, n

otar

ial y

am

paro

Cons

orcio

Juríd

ico d

e E

spec

ialid

ades

, S.C

.A

nton

io E

spin

oza

Delg

ado

y Ca

yeta

no M

erca

do P

érez

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, p

enal,

mer

cant

il,

fam

iliar

, cor

pora

tivo

y am

paro

Cons

ulto

res J

uríd

icos R

uiz

Juár

ez y

Aso

ciado

s S.C

.Pe

dro

Oct

avio

Rui

z Ju

árez

y

José

Áng

el Se

villa

Mor

ales

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

y

ampa

roCo

nsul

tore

s Jur

ídico

s Ad-

min

istra

tivos

Am

ezcu

a &

G

utiér

rez

Ilian

a Ra

mon

a G

utiér

rez

Mor

ales,

Ósc

ar C

ruz

Reye

s y

Elía

s Am

ezcu

a O

rozc

o

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, fa

mili

ar, m

er-

cant

il, a

mpa

ro, fi

scal

y ad

uana

l. Co

rres

pons

alía

con

la N

otar

ía 7

de P

uerto

Vall

arta

: not

ario

Elía

s A

mez

cua

Gon

zález

Cons

ulto

res J

uríd

icos

Mon

arqu

e-N

ovia

y A

socia

-do

s, S.

C.

Rodo

lfo M

onar

que

e Iv

án

Nov

ia Cr

uzG

uada

lajar

aD

erec

ho c

ivil,

cor

pora

tivo

y pe

nal

Cons

ulto

ría ju

rídica

Aur

ora

Mon

serr

at F

rego

so

de la

Mor

aG

uada

lajar

aLi

tigio

en

gene

ral,

recu

pera

ción

de c

arte

ra v

encid

a a

banc

os,

empr

esas

, par

ticul

ares

de

form

a ex

traju

dicia

l y ju

dicia

lCo

ntad

ores

Abo

gado

s y

Fisc

alist

as, S

.C.

Mar

io D

íaz M

ondr

agón

Gua

dalaj

ara

Cont

abili

dade

s, au

dito

rias,

dic-

tám

enes

par

a ef

ecto

s fi sc

ales,

espe

cialid

ad e

n de

rech

o fi s

cal,

civil,

mer

cant

il, a

duan

ero,

pen

al y

ampa

ro

153

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Corp

orac

ión

de C

onsu

lto-

res J

uríd

icos

Mig

uel G

onzá

lez Á

lvar

ez

y Cr

istin

a G

utiér

rez

Cer-

vant

es

Zap

opan

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

, pe

nal,

corp

orat

ivo

y am

paro

Corp

orac

ión

Juríd

icaJo

sé L

uis D

elgad

o Ló

pez

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, fa

mili

ar, m

erca

ntil,

am

paro

y se

guro

sCo

rpor

ativ

o A

scen

cio

Mén

dez,

S.C.

Med

ardo

Asc

encio

Mén

dez

Gua

dalaj

ara

Der

echo

labo

ral,

mer

cant

il, c

ivil,

pe

nal,

fam

iliar

, am

paro

y a

dmi-

nist

rativ

oCo

rpor

ativ

o Ju

rídico

Agr

ario

Mar

ielen

a N

avar

ro B

ecer

raG

uada

lajar

aD

erec

ho a

grar

io y

am

paro

. In-

glés

-esp

añol

Corp

orat

ivo

Juríd

ico e

Inm

obili

ario

Plaz

ola

Ar-

naiz

y A

socia

dos,

S.C.

Bern

ardo

Ton

atiu

h Pl

azol

a Pa

chec

oG

uada

lajar

aD

erec

ho c

ivil,

mer

cant

il, fa

mili

ar,

adm

inist

rativ

o, la

bora

l y a

mpa

ro

Corp

orat

ivo

Juríd

ico M

arín

&

Mar

ínJo

sé L

uis M

arín

Rey

es, J

osé

Luis

Mar

ín L

ópez

y E

sme-

rald

a M

arín

Lóp

ez

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

, pe

nal y

labo

ral

Corr

espo

nsalí

a Ju

rídica

José

Agu

stín

Cam

acho

Ca

stro

, Eré

ndira

Josefi n

a Ca

mac

ho R

amíre

z y

Rafa

el Ca

mac

ho R

amíre

z

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

, pe

nal,

ampa

ro, c

orpo

rativ

o, la

bo-

ral y

ase

soría

inm

obili

aria

Cova

rrub

ias, G

ómez

y

Aso

ciado

s S.C

.Fe

rnan

do C

ovar

rubi

as P

e-lay

o y

Her

iber

to G

ómez

H

erre

ra

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

, pe

nal,

corp

orat

ivo

y am

paro

De

Luna

Mira

nda

y A

so-

ciado

s S.C

.Ja

ime

Alb

erto

de

la Lu

na

Mira

nda

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

pen

al y

ampa

ro

154

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Der

echo

y E

mpr

esas

Con

-su

ltore

s, S.

C,Cl

audi

a L.

Mar

tín d

el Ca

m-

po G

onzá

lezG

uada

lajar

aD

erec

ho c

orpo

rativ

o, fi

nanc

iero,

co

nsul

toría

con

tabl

e, lit

igio

y

ampa

roD

espa

cho

Álv

arez

Sán

chez

Jacin

to Á

lvar

ez S

ánch

ez

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, fa

mili

ar, m

erca

ntil,

pe

nal y

am

paro

Díaz

Nas

ta y

Aso

ciado

sM

auric

io Jo

sé D

íaz N

asta

Gua

dalaj

ara

Litig

io c

ivil,

pen

al, la

bora

l, fi s

cal y

ad

min

istra

ción

de in

mue

bles

Dor

ante

s Ara

nda

y A

socia

-do

s S.C

.H

écto

r Dor

ante

s Ara

nda,

Jorg

e D

oran

tes A

rand

a y

Héc

tor D

oran

tes A

rand

a O

’Lou

ghlin

Gua

dalaj

ara

con

repr

e-se

ntac

ione

s en

Puer

to

Valla

rta

Der

echo

cor

pora

tivo,

am

paro

, civ

il y

mer

cant

il

Firm

a Ju

rídica

Aco

sta

Rea-

Lario

s Mor

ales

Ger

ardo

S. A

cost

a Re

a y

Jorg

e A

. Lar

ios M

orale

sG

uada

lajar

aD

erec

ho c

orpo

rativ

o, c

ivil,

la-

bora

l, ad

uane

ro, i

nmob

iliar

io y

am

paro

Flor

es P

érez

Fra

ncisc

o Ja

vier

, Abo

gado

Fran

cisco

Javi

er F

lore

s Pé

rez

Gua

dalaj

ara

con

repr

esen

-ta

cione

s en

Mor

elia

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

y

ampa

roG

arcía

Men

doza

y A

so-

ciado

sA

dolfo

Gar

cía S

ánch

ez y

Jo

sé L

uis M

endo

za A

rias

Gua

dalaj

ara

Der

echo

cor

pora

tivo,

civ

il, fa

mi-

liar,

mer

cant

il, y

not

arial

. Ing

lés-

espa

ñol

155

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Gar

za-M

alfav

ón, A

boga

-do

s Aso

ciado

sA

drián

Gar

za E

lizon

do y

Cl

audi

a E

. Gut

iérre

z W

ong

Gua

dalaj

ara

con

repr

esen

-ta

cione

s en

el D

F, M

on-

terr

ey, T

epic

y Le

ón. E

n E

stad

os U

nido

s en

San

Dieg

o, C

alifo

rnia

y N

oga-

les, A

rizon

a. E

n E

urop

a, M

adrid

. En

Am

érica

del

Sur,

Río

de Ja

neiro

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fi sc

al,

fam

iliar

, pen

al y

corp

orat

ivo,

pa

tent

es y

mar

cas

Góm

ez A

rnaiz

Abo

gado

s S.

C.Ca

rlos H

erbe

rt G

ómez

Arn

aiz y

Rub

én D

arío

Gó-

mez

Arn

aiz

Zap

opan

Ase

soría

lega

l, fi s

cal,

corp

orat

i-va

, am

bien

tal,

litig

io y

com

ercio

ex

terio

r. In

glés

-esp

añol

-fran

cés.

Góm

ez y

Her

rera

Abo

-ga

dos

Her

iber

to G

ómez

Her

rera

Gua

dalaj

ara

con

repr

esen

-ta

cione

s en

Puer

to V

allar

-ta

y C

ihua

tlán,

Jalis

co, y

en

el D

F

Der

echo

mer

cant

il fa

mili

ar, p

a-ne

l. In

glés

-esp

añol

Gue

rra

Gon

zález

y A

socia

-do

s S.C

.Ja

ime

R. G

uerr

a G

onzá

lez

y Jo

sé V

íctor

Rod

rígue

z Ba

rrer

a

Zap

opan

con

ofi c

inas

en

el D

F, M

onte

rrey

, Agu

as-

calie

ntes

, Maz

atlán

, Cul

ia-cá

n y

Mat

amor

os

Neg

ocio

s int

erna

ciona

les y

con

-cu

rsos

mer

cant

iles

Gut

iérre

z E

spin

oza

Abe

l, A

boga

do

Abe

l Gut

iérre

z E

spin

oza

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

, am

paro

, pro

pied

ad in

telec

tual,

as

esor

ía, c

onsu

ltoría

, liti

gio,

me-

diac

ión

y so

lucio

nes j

uríd

icas

156

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Gut

iérre

z W

ong

yTo

mm

asi S

.C.

Conn

y G

utiér

rez

Won

g y

Fabi

án T

omm

asi M

énde

zG

uada

lajar

aPr

opied

ad in

telec

tual,

cor

pora

-tiv

o, e

mpr

esar

ial, c

omer

cio e

x-te

rior,

inve

rsió

n ex

tranj

era,

mi-

grat

orio

, seg

uros

, fi a

nzas

, fi sc

al,

litig

io c

ivil

y m

erca

ntil

Hor

wat

h Ca

still

o M

irand

aJo

sé V

aldiv

ia V

ital

Zap

opan

Litig

io fi

scal

Inge

nier

ía Ju

rídica

Em

pre-

saria

l, S.

C.Ro

berto

de

Jesú

s Mar

tínez

Ra

míre

zG

uada

lajar

a co

n su

curs

a-les

en

Oco

tlán

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

cor

po-

rativ

o, la

bora

l y a

seso

ría e

mpr

e-sa

rial

Inno

vació

n Fi

scal

Patri

mo-

nial,

S.C

.A

race

li Va

lerio

Fer

nánd

ez,

Ern

esto

Bay

ardo

Pér

ez y

Pa

tricia

Rod

rígue

z A

rre-

dond

o

Gua

dalaj

ara

Der

echo

fi sc

al, p

lanea

ción

y pa

-tri

mon

ial

J. G

. Cov

arru

bias

y A

socia

-do

s, S.

C.

Gab

riel C

ovar

rubi

as L

ópez

Gua

dalaj

ara

Litig

io e

n ge

nera

l, de

rech

o co

r-po

rativ

o, a

seso

ría n

otar

ial e

in-

mob

iliar

iaJ S

& A

socia

dos A

boga

dos

Cons

ulto

res

Sam

uel J

imén

ez Z

eped

a y

Jaim

e E

nriq

ue R

eyes

Z

apop

anD

erec

ho a

grar

io, m

erca

ntil

y fa

mili

arJu

rídico

Cor

pora

tivo

Sand

ra D

omín

guez

Rui

z y

Jaim

e G

onzá

lez G

utiér

rez

Gua

dalaj

ara

Cons

ulto

ría y

litig

io e

n m

ater

ias

civil,

mer

cant

il, fa

mili

ar, a

mpa

ro

y ar

bitra

je co

mer

cial

Just

ice &

Law

Ser

vicio

s Ju-

rídico

s Pro

fesio

nales

, S.C

.Fr

ancis

co Ja

vier

Tem

ores

Re

nter

íaG

uada

lajar

aD

erec

ho b

anca

rio, c

ivil,

mer

can-

til, f

amili

ar, p

enal

y am

paro

157

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

KPM

G C

árde

nas D

osal

Mar

co A

nton

io M

artín

ez

Mald

onad

o, M

arco

Ant

onio

M

endo

za S

oto

y E

dmun

do

Torr

es B

araja

s

Gua

dalaj

ara

Litig

io y

ase

soría

fi sc

al, le

gal,

corp

orat

ivo

y co

mer

cio e

xter

ior.

Ingl

és-e

spañ

ol

Robe

rto G

ómez

Pér

ez y

A

socia

dos

Robe

rto G

ómez

Pér

ezG

uada

lajar

a co

n co

rres

-po

nsalí

as e

n el

DF,

Pueb

la,

Mon

terr

ey, T

ijuan

a, Te

-pa

titlán

, Pue

rto V

allar

ta y

Ci

udad

Guz

mán

Litig

io e

n ge

nera

l

Lex

Abo

gado

s Buf

ete

Juríd

icoCé

sar G

ómez

Rom

oG

uada

lajar

a co

n su

curs

al en

Ciu

dad

Guz

mán

Der

echo

civ

il, p

enal,

fam

iliar

, fi s

cal,

labor

al, m

erca

ntil

y co

bran

-za

difí

cilLo

melí

, Riv

era,

Eliz

arra

rás

Aso

ciado

s, S.

C.A

rturo

Lom

elí Ib

arra

, Ivá

n Ri

vera

Ram

írez,

José

Eli-

zarr

arás

Qui

roz

y A

gust

ín

Rive

ra A

yala

Gua

dalaj

ara

con

sede

en

Tequ

ilaD

erec

ho c

ivil,

labo

ral,

pena

l ad

min

istra

tivo,

fi sc

al, fa

mili

ar,

adua

nal,

corp

orat

ivo,

pat

ente

s y

mar

cas,

agra

rio, a

mpa

ro, a

sunt

os

cont

ables

M

BC C

onsu

ltore

s S.C

. Je

sús B

arra

gán

Ose

guer

a, V

íctor

Sam

uel C

olun

ga

Frag

a e

Igna

cio M

edra

no

Deg

iova

nnin

i

Gua

dalaj

ara

Fisc

al, b

anca

rio, c

ivil,

mer

cant

il,

corp

orat

ivo,

pro

pied

ad in

dust

rial

y de

rech

os d

e au

tor,

adm

inist

rati-

vo y

am

paro

Mar

tínez

y R

incó

n, S

.C.

Carlo

s Mar

tínez

Ayó

n y

En-

rique

Rin

cón

León

Gua

dalaj

ara

Cons

ulto

ría y

def

ensa

fi sc

al

Mén

des &

Mén

dez

y A

so-

ciado

s S.C

. A

ureli

o M

énde

z H

uerta

y

Mar

co A

ureli

o M

énde

z Lu

na

Gua

dalaj

ara

Litig

io e

n to

das l

as ra

mas

y d

ere-

cho

corp

orat

ivo

158

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Mitr

a A

boga

dos

Salv

ador

Jim

énez

Pra

do y

Bl

anca

Est

ela Ji

mén

ez G

u-tié

rrez

Gua

dalaj

ara

Litig

io e

n ge

nera

l, bi

enes

raíce

s, m

arca

s y p

aten

tes,

dere

chos

de

auto

r, ju

icios

de

ampa

ro, d

erec

ho

agro

pecu

ario

y a

seso

ría e

mpr

e-sa

rial

Möl

ler &

Rui

z Co

nsul

tore

s S.

C.Ju

an M

ario

Möl

ler S

chus

ter,

Jorg

e Fe

rnan

do R

uiz

Pére

zG

uada

lajar

aCo

nsul

tore

s leg

ales y

fi na

ncier

os,

inve

rsio

nes y

fi na

nciam

iento

co

rpor

ativ

oM

oren

o V

illas

eñor

y M

u-ño

z S.

C.

SDG

uada

lajar

a co

n ofi

cin

as

en P

uerto

Vall

arta

Der

echo

civ

il, p

enal

y am

paro

Nar

váez

& N

arvá

ez B

ufet

e Ju

rídico

Juan

Car

los N

uño

God

ínez

y

Virg

ilio

Rinc

ón S

alas

Gua

dalaj

ara

con

sucu

r-sa

les e

n Pu

erto

Vall

arta

, Lo

s Cab

os y

Los

Áng

eles,

Calif

orni

a

Litig

ios e

n de

rech

o pú

blico

y

priv

ado

inte

rnac

iona

l, fi s

cal,

cor-

pora

tivo,

mer

cant

il, fa

mili

ar, i

n-ve

rsió

n ex

tranj

era

y bi

enes

raíce

sO

rgan

ista

Ruiz

y A

socia

-do

s S.C

.Jo

sé G

uada

lupe

Org

anist

a Z

aval,

José

Artu

ro R

uiz

Pé-

rez

y G

uille

rmo

Ruiz

Lóp

ez

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, fa

mili

ar, p

aten

tes y

m

arca

s, fi s

cal y

mer

cant

il

Orte

ga S

olís

Alic

ia,A

boga

daA

licia

Orte

ga S

olís

Gua

dalaj

ara

Litig

io e

n m

ater

ia de

segu

ros,

fi anz

as, A

fore

s, SA

R, c

ivil,

fam

iliar

y

mer

cant

ilPa

jure

nt y

Aso

ciado

sM

igue

l Pad

illa

Agu

ilera

Zap

opan

Der

echo

civ

il, fa

mili

ar, m

erca

ntil,

co

rpor

ativ

o y

adm

inist

ració

n in

mob

iliar

ia. In

glés

-esp

añol

159

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Proc

esum

, Gar

cía G

odín

ez

Abo

gado

s S.C

.M

ario

Gar

cía G

odín

ezG

uada

lajar

aFe

púb

lica

mer

cant

il, v

aluac

ión,

ar

bitra

je co

mer

cial, fi n

ancia

mien

-to

cor

pora

tivo,

fi de

icom

iso, d

ere-

cho

mer

cant

il, b

anca

rio, b

ursá

til,

civil,

labo

ral,

corp

orat

ivo.

Ingl

és-

espa

ñol.

Miem

bros

de

la A

NA

DE

secc

ión

Jalis

coRa

míre

z O

rgan

ista

y A

so-

ciado

s S.C

.G

erar

do R

amíre

z O

rgan

ista

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, c

orpo

rativ

o, fi

nan-

ciero

y li

tigio

en

gene

ral

Ram

írez

Perc

hez

& R

aya

Lois

S.C.

Luis

Man

uel R

amíre

z Pe

r-ch

es y

Raf

ael M

aya

Lois

Gua

dalaj

ara

Der

echo

info

rmát

ico, p

ropi

edad

in

telec

tual

e in

dust

rial,

dere

cho

corp

orat

ivo,

inm

obili

ario

, co-

mer

cio e

xter

ior y

litig

io. I

nglés

-es

paño

l. M

iembr

os d

e la

Barr

a M

exica

na d

e A

boga

dos y

de

la A

NA

DE, d

e la

Aca

dem

ia de

Der

e-ch

o In

form

ático

, int

egra

ntes

del

Com

ité Ju

rídico

Con

sulti

vo d

e la

Cana

co G

uada

lajar

a, ca

tedr

ático

s de

la U

P y d

el IT

ESM

Ram

os U

riarte

Abo

gado

s S.

C.Jo

rge

Luis

Ram

os U

riarte

, Jo

sé d

e Je

sús R

amos

Uria

r-te

, Ósc

ar F

erna

ndo

Ram

os

Uria

rte y

Juan

Dieg

o Ra

mos

U

riarte

Gua

dalaj

ara

Inve

rsió

n ex

tranj

era,

juici

os

antid

umpin

g, co

rpor

ativ

o, c

ivil

y fa

mili

ar. N

otar

ia co

rred

uría

pú-

blica

, per

itos t

radu

ctor

es. I

nglés

-fr

ancé

s

160

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

R. J.

Cor

pora

tivo

Juríd

ico

Ram

írez

Jimén

ez y

Aso

-cia

dos

Carlo

s Alo

nso

Ram

írez

Gar

cía y

Alm

a A

idée

Jim

é-ne

z So

ltero

Gua

dalaj

ara

Der

echo

fam

iliar

, civ

il, m

erca

ntil,

re

gist

ral y

not

arial

Robl

es y

Tos

tado

, S.C

.Jo

rge

Robl

es M

adrig

al y

José

Lui

s Tos

tado

Bas

tidas

Zap

opan

Der

echo

cor

pora

tivo,

mer

cant

il,

fi sca

l, pr

opied

ad in

telec

tual,

mi-

grat

orio

, adm

inist

rativ

o, la

bora

, bi

enes

raíce

s. Fe

Púb

lica,

litig

io

civil

y m

erca

ntil.

Ingl

és-e

spañ

olRo

dríg

uez

Zúñ

iga

y A

so-

ciado

s, S.

C.Ja

vier

U. R

odríg

uez

Zúñ

iga

Gua

dalaj

ara

Ase

soría

em

pres

arial

(leg

al, fi

s-ca

l y c

orpo

rativ

o), l

itigi

o fi s

cal,

civil

y co

rpor

ativ

o. M

iembr

os

de la

Bar

ra M

exica

na C

oleg

io d

e A

boga

dos y

de

la A

NA

DE se

cció

n Ja

lisco

Rom

ero

Caro

S.C

.H

écto

r Rom

ero

Caro

y

Ram

ón R

omer

o Ca

roG

uada

lajar

aD

erec

ho p

roce

sal,

civil

y m

er-

cant

il, d

erec

ho d

e las

socie

dade

s m

erca

ntile

s.Ru

valca

ba V

illalo

bos y

a., S

.C.

Jaim

e Ru

valca

ba S

ánch

ez

y E

duar

do G

onzá

lez E

spi-

nosa

Gua

dalaj

ara

con

sucu

r-sa

les e

n el

DF y

Cab

o Sa

n Lu

cas,

Baja

Calif

orni

a

Der

echo

fi sc

al, se

gurid

ad so

cial y

co

mer

cio e

xter

ior

Serv

icios

Juríd

icos E

mpr

e-sa

riales

Serg

io A

rturo

Sán

chez

M

endo

za y

Mar

ía de

los

Áng

eles J

aime

del T

oro

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

adm

inis-

trativ

o, c

orpo

rativ

o y

ampa

ro

Socie

dad

Lega

l Em

pres

a-ria

l S.C

.E

nriq

ue M

artín

Pin

eda

Agu

ilar y

Yol

anda

Cha

cón

Men

doza

Gua

dalaj

ara

con

corr

es-

pons

alías

en

el D

F y M

o-re

lia

Der

echo

fam

iliar

, civ

il, m

erca

ntil,

ad

min

istra

tivo

y no

taria

l. In

glés

-es

paño

l

161

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Sosa

Cár

dena

s Mar

ioA

nton

io, A

boga

doM

arco

Ant

onio

Gon

zález

Be

cerr

a y

Héc

tor M

anue

l O

rozc

o M

endo

za

Gua

dalaj

ara

Arb

itraje

, der

echo

inm

obili

ario

. In

glés

-esp

añol

Terr

anov

a, Se

rvici

os Ju

rí-di

cos

Juan

Jesú

s Fer

nánd

ez R

uiz

Zap

opan

con

cor

resp

on-

salía

s en

el D

F y U

ruap

anLi

tigio

civ

il y

mer

cant

il, c

ontra

-to

s, co

nstit

ució

n de

fi de

icom

isos,

trám

ites n

otar

iales

, adm

inist

ra-

ción

de in

mue

bles

, cob

ranz

a ju

dicia

l y e

xtra

judi

cial.

Miem

bro

de la

Bar

ra M

exica

na d

e A

boga

-do

s. In

glés

-esp

añol

Torr

es y

Mar

tínez

Abo

-ga

dos

Juan

Pab

lo M

artín

ez T

orre

sZ

apop

anD

erec

ho c

orpo

rativ

o, p

ropi

edad

in

dust

rial y

der

echo

s de

auto

rU

ntho

ff G

ómez

Veg

a y

Unt

hoff,

S.C

. H

orac

io R

ange

l O.,

Carlo

s U

ntho

ff y

Javi

er U

ntho

ffG

uada

lajar

a co

n ofi

cin

a m

atriz

en

DF

Der

echo

indu

stria

l e in

telec

tual,

de

rech

o, c

orpo

rativ

o, m

arca

s y

pate

ntes

, der

echo

s de

auto

r, no

mbr

e de

dom

inio

y li

tigio

rela-

ciona

doU

nida

d Co

rpor

ativ

aJu

rídica

S.C

.Ca

rlos E

nriq

ue C

isner

os

Figu

eroa

Gua

dalaj

ara

Cobr

anza

ext

raju

dicia

l y ju

dicia

l

Viz

carr

a y

Aso

ciado

sJo

sé V

izca

rra

Dáv

alos y

Ju-

lio G

abrie

l Viz

carr

a Ib

arra

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

fam

iliar

y

ampa

roZ

avala

y A

socia

dos

Sand

ra A

. Zav

ala L

ópez

y

Héc

tor D

aniel

Mor

ales

Rom

ero

Gua

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

pen

al,

pate

ntes

, mar

cas y

am

paro

162

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Ase

soría

Juríd

ica P

rofe

-sio

nal

Alm

a A

uror

a D

íaz C

ruz,

Áng

el Ca

mar

ena

Már

quez

y

Juan

Ant

onio

Gon

zález

O

rtiz

Lago

s de

Mor

eno

Der

echo

civ

il, m

erca

ntil,

labo

ral

y fa

mili

ar

Cons

ulto

ría F

iscal

yJu

rídica

S.C

.V

íctor

Hug

o D

íaz V

illa-

gran

aLa

gos d

e M

oren

oD

efen

sa fi

scal,

con

sulto

ría y

ase

-so

ría e

n lo

s est

ados

de

Gua

naju

a-to

, Mich

oacá

n, Q

ueré

taro

, Agu

as-

calie

ntes

y S

an L

uis P

otos

íD

ávila

Díaz

Abo

gado

sG

usta

vo D

ávila

Díaz

, Oc-

tavi

o Is

rael

Dáv

ila D

íaz y

M

arco

Vin

icio

Dáv

ila D

íaz

Lago

s de

Mor

eno

Ase

soría

y re

pres

enta

ción

legal

en ju

icios

, int

esta

dos y

test

amen

-ta

rios,

divo

rcio

s y te

mas

de

índo

-le

civil,

pen

al, la

bora

l, m

erca

ntil,

ad

min

istra

tivo

y no

taria

lD

espa

cho

Lice

nciad

o Te

o-do

ro E

spar

za R

ojo

Teod

oro

Esp

arza

Roj

oLa

gos d

e M

oren

oLi

tigio

en

gene

ral

Muñ

oz C

ardo

na A

socia

dos

Pedr

o G

erar

do M

uñoz

Co

ntre

ras,

Salv

ador

Car

do-

na G

onzá

lez y

Ren

é O

cta-

vio

Card

ona

Gon

zález

Lago

s de

Mor

eno

Der

echo

civ

il, p

enal,

mer

cant

il,

labor

al, a

mpa

ro y

ges

tione

s no-

taria

les

Ase

soría

Leg

al y

Técn

icaJu

an L

ara

Lópe

zO

cotlá

nD

erec

ho c

ivil,

fam

iliar

, mer

cant

il,

pena

l, am

paro

y se

rvici

os n

otar

ia-les

y av

alúos

ban

cario

s

163

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Bufe

te Ju

rídico

Sah

agún

y

Aso

ciado

sA

nton

io F

. Sah

agún

Lóp

ez,

Adr

iana

Saha

gún

Mat

a, Ca

rmen

Eliz

abet

h A

drian

a Sa

hagú

n M

ata

y A

nton

io

Adr

iana

Saha

gún

Mat

a

Oco

tlán

Der

echo

not

arial

, civ

il, re

gist

ral,

fam

iliar

, mer

cant

il, la

bora

l, am

pa-

ro, fi

scal

y ad

min

istra

tivo.

Ingl

és-

espa

ñol

Ant

onio

Fed

erico

Sah

agún

Lóp

ez

es n

otar

io n

úm. 3

y p

adre

de

los

abog

ados

del

bufe

teCo

nsul

tore

s Jur

ídico

s Es-

pecia

lizad

osM

igue

l Dur

án B

erna

l, Fr

ancis

co Ja

vier

Gon

zález

Ra

ygoz

a, A

rman

do V

aldiv

ia N

avar

ro, R

amon

a O

choa

G

utiér

rez,

J. Je

sús C

aste

lla-

nos S

ánch

ez, Ó

scar

Oct

avio

Ca

stell

anos

Ram

os y

Adr

ián

T. A

rand

a Pe

ña

Oco

tlán

Der

echo

civ

il, p

enal,

mer

cant

il,

fam

iliar

, adm

inist

rativ

o, a

mpa

ro

y se

gurid

ad so

cial.

Miem

bros

de

la Ba

rra

de A

boga

dos d

e O

cotlá

n A

.C.

Gru

po V

illa,

Álv

arez

y

Aso

ciado

sM

ariso

l Vill

a N

ápol

es y

Ca

rlos Á

lvar

ez R

amíre

zO

cotlá

nD

erec

ho c

ivil,

labo

ral y

segu

ridad

so

cial,

adm

inist

rativ

o, fi

scal

y am

paro

Abo

gado

s y C

onsu

ltore

sFe

rnan

do C

astro

Rub

ioPu

erto

Vall

arta

Cont

rato

s, su

cesio

nes,

litig

io c

ivil,

fa

mili

ar y

mer

cant

il, y

trám

ites

mig

rato

rios.

Ingl

és-a

lemán

-itali

a-no

-fran

cés

Bufe

te Ju

rídico

Her

mos

illo

Anc

hond

o y

Aso

ciado

sD

aniel

Her

mos

illo

Anc

hon-

doPu

erto

Vall

arta

con

repr

e-se

ntac

ione

s en

Cabo

San

Lu

cas

Der

echo

mer

cant

il, p

enal,

mig

ra-

torio

164

Des

pach

o, b

ufet

e o fi r

ma

Due

ños,

dire

ctor

es o

socio

sLu

gar

Áre

as d

e es

pecia

lidad

Corp

orat

ivo

Juríd

ico S

anta

M

aría

Max

imili

ano

Lom

elí C

isne-

ros y

Juan

Man

uel L

omelí

Ci

sner

os

Puer

to V

allar

taD

erec

ho c

ivil,

mer

cant

il, p

enal,

lab

oral,

am

paro

, adm

inist

rativ

o,

mig

rato

rio y

not

arial

. Per

itos,

valu

ador

es d

e bi

enes

mue

bles

e

inm

uebl

es re

cono

cido

por e

l Co

nsejo

de

la Ju

dica

tura

de

Ja-

lisco

Rom

ero

Mez

a &

Aso

cia-

dos

Luis

Bivi

ano

Rom

ero

Luna

, Ó

scar

Fer

nand

o Ro

mer

o M

ejía

y Lu

cio M

eza

Gar

cía

Puer

to V

allar

taD

erec

ho c

ivil,

mer

cant

il, la

bora

l, pe

nal y

am

paro

Serv

icios

Juríd

icos S

.C.

José

de

Luis

de A

lba

Abu

n-di

s y E

zequ

iel G

onzá

lez

Her

nánd

ez

Puer

to V

allar

ta c

on c

o-rr

espo

nsalí

as e

n G

uada

-laj

ara.

Litig

io c

ivil,

pen

al y

labor

al.

Miem

bros

de

las B

arra

de

Abo

-ga

dos d

e Pu

erto

Vall

arta

A.C

. In

glés

-esp

añol

Tova

r Niñ

o, G

arcía

Maz

ín

Abo

gado

s, S.

C.Jo

sé L

uis G

arcía

Maz

ín,

Serg

io R

ené

Tova

r Mor

eno,

A

lejan

dro

Niñ

o, L

idia

Gar

-cía

Sar

acco

y Jo

rge

Mag

nan

Puer

to V

allar

taIn

mob

iliar

ios,

inve

rsió

n ex

tranj

e-ra

, liti

gio

civil,

mer

cant

il, la

bora

l. In

glés

-esp

añol

Lom

elí, R

iver

a, E

lizar

rará

s A

socia

dos S

.C.

Artu

ro L

omelí

Ibar

ra, I

ván

Rive

ra R

amíre

z, Jo

sé L

uis

Eliz

arra

rás Q

uiro

z y

Agu

s-tín

Riv

era

Aya

la

Tequ

ila c

on se

de e

n G

ua-

dalaj

ara

Der

echo

civ

il, la

bora

l, pe

nal,

fam

iliar

, adu

anal,

adm

inist

rativ

o,

fi sca

l, co

rpor

ativ

o, p

aten

tes y

m

arca

s, am

paro

, agr

ario

y a

sunt

os

cont

ables

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

el D

irec

tori

o L

asca

ux F

oro

Reg

iona

l, 20

01: 2

20-2

32; e

l P

erió

dico

Ofi c

ial

del

Est

ado

de J

alis

co, 3

0 de

ene

ro d

e 20

07, n

úm. 1

7, s

ecci

ón II

; el C

enso

nac

iona

l de

fede

raci

ón y

col

egio

s de

pro

fesi

onis

tas

(nov

iem

bre

de 2

007)

; así

com

o en

trev

ista

s co

n in

form

ante

s cl

ave.

165

11. N

otar

ios

en la

vid

a po

lític

a y

la fu

nció

n pú

blic

a de

Jal

isco

Not

ario

Ca

rgos

en

la vi

da p

úblic

aFe

cha

en q

ue o

btuv

ieron

el

Fiat

Fr

ancis

co R

odríg

uez

Góm

ez

Gob

erna

dor d

e Ja

lisco

y d

iput

ado

loca

l5

de d

iciem

bre

de 1

958

Gui

llerm

o Co

sío V

idau

rri

Gob

erna

dor d

e Ja

lisco

. Su

hijo

es n

otar

io ti

tular

y fu

e di

puta

do lo

cal y

fede

ral

30 d

e no

viem

bre

de 1

964

Enr

ique

Rom

ero

Gon

zález

Se

cret

ario

gen

eral

de g

obier

no y

dire

ctor

de

la Fa

culta

d de

Der

echo

de

la U

de

G30

de

novi

embr

e de

196

4

Arn

ulfo

Vill

aseñ

or S

aave

dra

Pres

iden

te m

unici

pal d

e G

uada

lajar

a, di

puta

do lo

cal y

se

cret

ario

de

Fina

nzas

5 de

may

o de

195

7

Porfi

rio C

orté

s Silv

a D

iput

ado

loca

l y fe

dera

l. Su

hijo

tam

bién

tien

e pa

tent

e pa

ra e

l ejer

cicio

del

nota

riado

30 d

e no

viem

bre

de 1

964

José

Alb

erto

Ram

írez

Gil

Subp

rocu

rado

r gen

eral

de la

repú

blica

y se

cret

ario

gen

e-ra

l de

gobi

erno

SD

Ósc

ar Ib

arra

Ren

tería

Su

bsec

reta

rio d

e go

bier

no16

de

dicie

mbr

e de

197

6Te

odor

o G

utiér

rez

Gar

cía

Subs

ecre

tario

gen

eral

de g

obier

no. S

u hi

jo, C

arlo

s Gu-

tiérr

ez, e

s not

ario

supl

ente

24 d

e di

ciem

bre

de 1

976

José

Lui

s Lea

l San

abria

Pr

esid

ente

de

El C

oleg

io d

e Ja

lisco

, sec

reta

rio g

ener

al de

go

bier

no, e

x di

puta

do lo

cal.

Cuña

do d

el no

tario

titu

lar

Gui

llerm

o Ca

mpo

s Gon

zález

. Su

hijo

cue

nta

con

pa-

tent

e pa

ra e

jerce

r com

o no

tario

. El q

ue e

ra su

secr

etar

io

parti

cular

, Car

los G

onzá

lez G

onzá

lez, e

s not

ario

titu

lar

3 de

febr

ero

de 1

983

Gui

llerm

o Ca

mpo

s Gon

zález

D

irect

or ju

rídico

de

la Se

cret

aría

de F

inan

zas

3 de

febr

ero

de 1

983

Salv

ador

Cár

dena

s Nav

arro

Proc

urad

or d

e ju

stici

a de

l est

ado

8 de

febr

ero

de 1

983

Pabl

o Pr

ado

Blag

g D

elega

do d

e la

SRA d

el es

tado

de

Jalis

co15

de

febr

ero

de 1

983

166

Not

ario

Ca

rgos

en

la vi

da p

úblic

aFe

cha

en q

ue o

btuv

ieron

el

Fiat

G

rego

rio C

ontre

ras M

irand

a D

iput

ado

fede

ral y

loca

l13

de

febr

ero

de 1

983

Roge

lio A

ceve

s Bar

ajas

Dire

ctor

del

Regi

stro

Púb

lico

de la

Pro

pied

ad d

e Ja

lisco

17 d

e fe

brer

o de

198

3G

uille

rmo

Ram

os R

uiz

Dip

utad

o lo

cal,

pres

iden

te d

el Co

nsejo

Elec

tora

l, su

bse-

cret

ario

de

Gob

ierno

y c

onta

dor m

ayor

de

Hac

ienda

del

Cong

reso

del

Est

ado

22 d

e fe

brer

o de

197

7

Fern

ando

Gall

o Pé

rez

Secr

etar

io p

rivad

o de

Arn

ulfo

Vill

aseñ

or S

aave

dra

en la

pr

esid

encia

mun

icipa

l y p

rocu

rado

r agr

ario

. Es c

uñad

o de

l dip

utad

o y

líder

de

la ba

ncad

a pr

iísta

del

cong

reso

lo

cal,

Enr

ique

Ibar

ra P

edro

za, q

uien

renu

nció

al P

RI p

ara

ingr

esar

al P

artid

o de

la R

evol

ució

n D

emoc

rátic

a (P

RD)

30 d

e oc

tubr

e de

198

2

Jorg

e A

rturo

Váz

quez

Orti

z Su

bsec

reta

rio g

ener

al de

gob

ierno

SD

José

Ram

ón Q

uiño

nez

Ruiz

Pr

esid

ente

mun

icipa

l de

Zap

opan

(int

erin

o)SD

Jorg

e Ch

avira

Mar

tínez

Pr

esid

ente

mun

icipa

l de

Zap

opan

, Jali

sco

y pr

esid

ente

de

l Sup

rem

o Tr

ibun

al29

de

febr

ero

de 1

995

Fran

cisco

Már

quez

Her

nán-

dez

Dip

utad

o fe

dera

l y lo

cal

29 d

e en

ero

de 1

979

Juan

Man

uel P

érez

Lóp

ez

Ofi c

ial m

ayor

del

gobi

erno

del

esta

do y

ofi c

ial m

ayor

del

ayun

tam

iento

SD

Juan

Peñ

a Ra

zo

Subp

rocu

rado

r del

Supr

emo

Trib

unal

de Ju

stici

a de

l E

stad

o de

Jalis

co25

de

febr

ero

de 1

995

Salv

ador

Gar

cía R

odríg

uez

Pres

iden

te d

el Su

prem

o Tr

ibun

al de

Just

icia

del E

stad

o de

Jalis

co15

de

octu

bre

de 1

982

Man

uel S

epúl

veda

Silv

a Pr

esid

ente

del

Cons

ejo E

lecto

ral d

el E

stad

o y

pres

iden

te

del T

ribun

al E

lecto

ral

SD

167

Not

ario

Ca

rgos

en

la vi

da p

úblic

aFe

cha

en q

ue o

btuv

ieron

el

Fiat

Jo

sé C

órdo

va L

emus

E

x di

rect

or d

e la

Polic

ía Ju

dicia

l del

Est

ado

de Ja

lisco

28 d

e fe

brer

o de

199

5Ca

rlos I

sidro

de

Sant

iago

Secr

etar

io p

artic

ular

del

secr

etar

io g

ener

al de

gob

ierno

SD

Javi

er H

idalg

o y

Cost

illa

Secr

etar

io y

sínd

ico d

el A

yunt

amien

to d

e G

uada

lajar

a, su

bpro

cura

dor d

e ju

stici

a, di

puta

do lo

cal y

regi

dor e

n G

uada

lajar

a

28 d

e fe

brer

o de

199

5

Salv

ador

Cos

ío G

aona

H

ijo d

e de

l ex

gobe

rnad

or G

uille

rmo

Cosío

Viad

urri

y di

puta

do lo

cal y

fede

ral

24 d

e fe

brer

o de

198

9

Gui

llerm

o Va

llarta

Plat

a Pr

esid

ente

mun

icipa

l de

Gua

dalaj

ara

y di

puta

do lo

cal

SD

Eug

enio

Rui

z O

rozc

o Pr

esid

ente

mun

icipa

l de

Gua

dalaj

ara,

ofi c

ial m

ayor

de

la Pr

ocur

adur

ía G

ener

al de

la R

epúb

lica

y se

cret

ario

est

atal

de e

duca

ción

29 d

e en

ero

de 1

977

Héc

tor C

asta

ñeda

Jim

énez

Se

cret

ario

gen

eral

de g

obier

no y

subp

rocu

rado

r gen

eral

de la

repú

blica

SD

Hum

berto

Gas

cón

Oro

zco

Pres

iden

te m

unici

pal d

e A

rand

as, J

alisc

o13

de

dicie

mbr

e de

197

3Ru

bén

Barb

a Ru

bio

Secr

etar

io g

ener

al de

la Ju

nta

de C

oncil

iació

n y

Arb

itra-

je. S

u hi

jo, R

ubén

Bar

ba H

erná

ndez

, es s

u su

plen

te e

n Te

patit

lán

18 d

e fe

brer

o de

197

7

Jorg

e Ch

ávez

Galv

án

Secr

etar

io g

ener

al y

síndi

co d

el A

yunt

amien

to d

e Tl

a-qu

epaq

ue27

de

mar

zo d

e 19

98

Edm

undo

Már

quez

Her

nán-

dez

Mag

istra

do d

e la

Cuar

ta S

ala d

el Su

prem

o Tr

ibun

al de

Ju

stici

a de

l est

ado

de Ja

lisco

25 d

e fe

brer

o de

198

3

168

Not

ario

Ca

rgos

en

la vi

da p

úblic

aFe

cha

en q

ue o

btuv

ieron

el

Fiat

Ro

dolfo

Ram

os R

uiz

Secr

etar

io y

sínd

ico d

el A

yunt

amien

to d

e Z

apop

an y

sín

dico

del

Ayu

ntam

iento

de

Gua

dalaj

ara.

Su h

ijo, R

o-do

lfo R

amos

Men

chac

a, es

not

ario

titu

lar. E

s prim

o de

A

lfred

o Ra

mos

Rui

z, no

tario

supl

ente

, y p

rimo

de G

ui-

llerm

o Ra

mos

Rui

z, no

tario

titu

lar

SD

Felip

e de

Jesú

s Pre

ciado

Co-

rona

do

Func

iona

rio d

el IF

E, p

resid

ente

del

Cons

ejo E

lecto

ral

del E

stad

o, se

cret

ario

gen

eral

de g

obier

no y

dire

ctor

del

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Mig

ració

n

14 d

e no

viem

bre

de 1

979

Enr

ique

Alfa

ro A

ngui

ano

Rect

or d

e la

U d

e G

26 d

e no

viem

bre

de 1

979

José

de

Jesú

s Gon

zález

Cue

-va

s Pr

esid

ente

mun

icipa

l de

El S

alto.

Su

hija,

Let

icia

del

Rocío

Gon

zález

Ace

ves,

es su

supl

ente

18 d

e en

ero

de 1

983

Artu

ro Z

amor

a Jim

énez

D

irect

or d

e la

Div

isión

de

Est

udio

s Jur

ídico

s de

la U

de

G, p

resid

ente

mun

icipa

l de

Zap

opan

, sub

secr

etar

io d

e se

gurid

ad p

úblic

a de

l est

ado

y as

esor

en

mat

eria

de se

-gu

ridad

del

gobi

erno

del

esta

do

9 de

oct

ubre

de

1995

Eleu

terio

Vale

ncia

Carr

anza

M

agist

rado

del

Trib

unal

Adm

inist

rativ

o25

de

ener

o de

198

6Ca

rlos S

epúl

veda

Vall

e M

agist

rado

del

Trib

unal

Adm

inist

rativ

o1

de o

ctub

re 1

990

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

Rub

én A

lons

o. “

Los

not

ario

s est

án e

n m

anos

del

Con

gres

o”. P

úbli

co. G

uada

-la

jara

: 28

de n

ovie

mbr

e de

200

1, p

. 5; y

“O

torg

amie

nto

del F

iat

Pri

mig

enio

”. P

odiu

m N

otar

ial.

Rev

ista

del

Col

egio

de

Not

ario

s de

l Est

ado

de J

alis

co. G

uada

laja

ra, n

úm. 2

7, ju

nio

de 2

003,

pp.

7-1

2.Ú

ltim

a fe

cha

de a

ctua

lizac

ión:

dic

iem

bre

de 2

008.

169

12. Notarios con relación de parentesco

Nombres Núm. Lugar Parentesco

Aguirre Anguiano, José Luis 6Tonalá HermanosAguirre Anguiano, Sergio

Salvador 24

Álvarez Vázquez, Filiberto 1Arandas Padre e hijoÁlvarez Vázquez, Guillermo

Antonio 4

Bailón Cabrera, José de Jesús 22

Arandas HermanosBailón Cabrera, Lorenzo 25

Bailón Cabrera, Manuel 25

Barba Rubio, Rubén 1Tepatitlán Padre e hijo

Barba Hernández, Rubén 1

Calderón Reynoso, Raymundo Dionisio 93 Guadalajara

Padre e hijoCalderón Ávalos, Antonio 49 Guadalajara

Camberos Garibi, SilvanoPadre e hijo

Camberos Sánchez, Carlos 84 Guadalajara

Camacho Cortés, Antonio28 Guadalajara Hermanos

Camacho Cortés, José Gil

Cárdenas Navarro, Carlos1 Ahualulco de

Mercado HermanosCárdenas Navarro, Salvador

Casillas Franco, Enrique3 Tepatitlán Padre e hijo

Casillas y Casillas, Cayetano

170

Elizondo Díaz, León5 Ciudad Guzmán

Los dos primeros son hermanos y León Elizon-do es padre de Alejandro Elizondo

Elizondo Díaz, Pedro

Elizondo Verduzco, Alejandro 6 Ciudad Guzmán

Hernández Nuño, José Martín 131 GuadalajaraPadre e hijo

Hernández Cobián, Miguel 39 Guadalajara

Hernández Allende, Héctor Constancio 14 Guadalajara

Padre e hijoHernández González, Gui-llermo 14 Guadalajara

González Durán, Pedro19 Guadalajara Hermanos

González Durán, Vidal

González Luna, Romero Jorge 2 Autlán

Los dos primeros son hermanos y Víctor Gon-zález Luna es padre de Eugenio Alberto y Jorge González Villanueva.

González Luna, Víctor 31 Guadalajara

González Villanueva, Eugenio Alberto 2 AutlánGonzález Villanueva, Jorge

Gutiérrez García, Salvador70 Guadalajara Hermanos

Gutiérrez García, Teodoro

Jaime Reynoso, José Antonio 43 ZapopanPadre e hijo

Jaime Sandoval, J. Antonio 9 Zapopan

López Vergara, Fernando9 Guadalajara Hermanos

López Vergara, Salvador

Maciel Rábago, José Ignacio38 Guadalajara Hermanos

Maciel Rábago, Óscar

171

Márquez Hernández,Edmundo 3 Tlajomulco de

Zúñiga HermanosMárquez Hernández,Francisco 1 Ameca

Morán Díaz, Elías2 Zapotlanejo Padre e hijo

Morán González, Elías

Moreno Pérez, Alejandro22 Zapopan HermanosMoreno Pérez, Gabriela

ValentinaNegrete de Alba, MiguelErnesto 11 Zapopan Padre e hijoNegrete Páez, Ernesto

Organista Macías, José Luis 2 Tlajomulco de Zúñiga Padre e hijo

Organista Ordorica, José Luis 78 Guadalajara

Parada Jiménez, José Saúl1 Encarnación de

Díaz HermanosParada Jiménez, Manuel

Pérez Gómez, Humberto4 Guadalajara Hermanos

Pérez Gómez, Salvador

Ramos Arias, Arturo52 Guadalajara HermanosRamos Arias, Fernando

Manuel

Ramos Ruiz, Alfredo

80 GuadalajaraLos cuatro primeros son hermanos y el último es padre de Rodolfo Ramos Menchaca.

Ramos Ruiz, Guillermo

Ramos Ruiz, Jesús Enrique

Ramos Ruiz, RodolfoEduardo

Ramos Menchaca, Rodolfo 117 Guadalajara

172

Robles Torres, Luis 18 GuadalajaraPadre e hijo

Robles Brambila, Luis 18 Guadalajara

Robles Farías, Jorge12 Guadalajara Hermanos

Robles Farías, Diego

Rojas Mora, Heriberto 7 ZapopanPadre e hijo

Rojas Ríos, José Heriberto 4 Tonalá

Rodríguez Ontiveros, Juan José 4 Chapala HermanosRodríguez Ontiveros, Enrique G.

Ruiz Higuera, Francisco José

3 Puerto Vallarta HermanosRuiz Higuera, José de Jesús

Ruiz Higuera, Pedro

Santana Murillo, Heriberto Raúl 71 Guadalajara HermanosSantana Murillo, RubénAlbertoSerratos Salcedo, José Fran-cisco SD SD

HermanosSerratos Salcedo, Juan José 11 Tlaquepaque

Torres Jacobo, Enrique 9 Puerto VallartaLos dos primeros son hermanos y los últimos dos son hijos de Enrique Torres Jacobo

Torres Jacobo, Manuel 13 Tonalá

Torres Pérez, Enrique1 Puerto Vallarta

Torres Pérez, Porfi rio Rafael

Tostado Hermosillo, Alfonso2 San Juan de los

lagos HermanosTostado Hermosillo, Félix

173

Vázquez Martín, Felipe3 Guadalajara Hermanos

Vázquez Martín, Juan Carlos

Villaseñor Morales, Salvador47 Guadalajara Hermanos

Villaseñor Morales, Ricardo

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a informantes clave; el “Directorio de notarios públicos del estado de Jalisco de 1997; “Directorio de notarios públicos del estado de Jalisco”. Periódico Ofi cial de Jalisco. Gobierno de Jalisco, Guadalajara: 30 de enero del 2007, núm. 17, sección II, pp. 3-18; y Mario Gerardo Cervantes Medi-na. “Paternidad y relaciones clientelares consanguíneas en el mundo de los notarios”. La Ventana. Revista de Estudios de Género. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, núm. 23, 2006, pp. 86-88.

174

13. Entrega de Fiats en Jalisco (1941-2001)

Año Cantidad Observaciones o comentarios1941 11942 11946 21954 11957 1 Es el caso de Arnulfo Villaseñor Saavedra1958 31959 6 Es el caso de Rodolfo Hernández Ruiz1960 31962 71963 11964 11 Destacan Guillermo Cosío Vidaurri, En-

rique Romero González, Porfi rio Cortés Silva, Carlos Luviano Jaramillo

1965 131966 11968 1 Es el caso de Víctor González Luna1969 1 Es el caso de Antonio Basalto Ruiz1970 41971 31972 31973 21974 4 Es el caso de Manuel Bailón Cabrera1975 31976 101977 24 Destacan Eugenio Rodrigo Ruiz Orozco,

Guillermo Ramos Ruiz y Jesús Enrique Ramos Ruiz

1979 11980 8 Destacan Lorenzo Bailón Cabrera y Felipe

de Jesús Preciado Coronado1981 6

175

Año Cantidad Observaciones o comentarios1982 141983 21 Destacan José Luis Leal Sanabria y José de

Jesús Bailón Cabrera1984 31985 61986 8 Es el caso de Eleuterio Valencia Carranza1987 61988 13 Destacan Alfredo Ramos Ruiz y Enrique

Alfaro Anguiano1989 13 Es el caso de Salvador Cosío Gaona1990 11 Es el caso de Carlos Alfredo Sepúlveda

Valles1991 31992 11993 41994 41995 62 Destacan Jorge Humberto Chavira Martí-

nez, Guillermo Gómez Villaseñor, Fran-cisco Javier Hidalgo y Costilla y Arturo Zamora Jiménez

1996 161997 41998 51999 42000 22001 3Total 324

Fuente: Elaboración propia con base en el “Otorgamiento del Fiat Primigenio”. Po-dium Notarisal. Revista del Colegio de Notarios del Estado de Jalisco. Guadalajara: núm. 27, junio 2003, pp. 7-12.

La estructura política de la justiciase terminó de imprimir el 16 de mayo de 2011

en los talleres deCárdenas y Asociados, S.A. de C.V.

Zapopan, Jalisco, México

Tiraje 500 ejemplares

Cuidado de la ediciónIliana Ávalos González

CorrecciónEncarni López Gonzálvez

Marcela Moreno

DiagramaciónMarcela Moreno