Estructura de la UCIN

12
Joshuan Barboza Meca. MCE Estructura de la UCI Neonatal Joshuan Barboza Meca. MD(e) TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página 7

Transcript of Estructura de la UCIN

Joshuan Barboza Meca. MCE

Estructura de la UCI Neonatal

Joshuan Barboza Meca. MD(e)

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �7

Joshuan Barboza Meca. MCE

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

La unidad de cuidados intensivos es el área encargada de brindar atención a los recién nacidos desde su nacimiento hasta los 28 días. Su objetivo es lograr un egreso que le garantice un futuro prometedor, sin secuelas o las menos posibles, además de centrar la atención en la familia, facilitando el vínculo temprano.

Se caracteriza por:

‣ Ser un área restringida.

‣ Los profesionales deben contar con conocimientos en:

• Patología y fisiología.

• Aspectos administrativos de la salud

• Epidemiología

• Estadística médica.

• Procesos de calidad en la atención médica para prevenir la morbimortalidad neonatal.

‣ Se necesita una constante clasificación del riesgo en función del estado del paciente.

CÁLCULO Y DISPOSICIÓN DE LAS CUNAS

Para el cálculo y disposición de las cunas se precisa de

‣ Zona geográfica.

‣ Nº de partos anuales.

‣ Tasa anual de nacidos vivos.

‣ Derivaciones y referencias.

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �8

Joshuan Barboza Meca. MCE

CLASIFICACIÓN DE LAS CUNAS

A. INTENSIVA

‣ Pacientes graves e inestables.

‣ Ventilación asistida.

‣ CPAP nasal.

‣ Traqueostomía.

‣ Halo de Oxígeno.

‣ Medicamentos vasopresores.

‣ Monitorización contínua de SV.

‣ Catéteres venosos y arteriales centrales.

‣ Drenajes torácicos.

‣ Estados pre y postquirúrgicos.

‣ Prematuridad.

‣ Anomalías congénitas inestables y diálisis peritoneal.

B. SEMI-INTENSIVA

‣ Observación moderada.

‣ Monitorización intermitente de las funciones vitales.

‣ Apneas y bradicardias controladas con medicamentos.

‣ Administración de Oxígeno por cánula nasal.

‣ Monitorización del progreso del peso y alimentación progresiva.

‣ Evaluación y preparación para el alta.

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �9

Joshuan Barboza Meca. MCE

C. PRE-ALTA

‣ Pacientes estables que necesitan observación y monitorización de signos vitales mínimos, alimentación a libre demanda por vía oral (VO)

C. AISLAMIENTO

‣ Pacientes con infección confirmada o sospecha de ésta.

MATERIAL Y EQUIPAMIENTO EN GENERAL

A. EQUIPAMIENTO‣ Analizador de oxígeno

‣ Aparatos de rayos X portátiles

‣ Aparatos para luminoterapia

‣ Aparatos para medición no invasiva de la presión arterial en niños

‣ Aspirador eléctrico portátil

‣ Bacines inoxidables medianos

‣ Bacinetes

‣ Balanza de pesas (para pañales)

‣ Balanza infantil electrónica

‣ B a n d e j a d e c a t e t e r i s m o umbilical

‣ Bandeja de drenaje torácico

‣ B a n d e j a d e exanguinotransfusión

‣ Bandeja de procedimientos generales

‣ Bandeja de punción lumbar

‣ Bañeras

‣ Bilirrubinómetro

‣ Bombas de infusión con jeringas

‣ Bombas de infusión volumétrica

‣ Bombas de ordeñe de leche materna (tipo pistón)

‣ Calentador de sangre para exanguinotransfusión

‣ Carro de emergencia

‣ Cesto de residuos cerrado, con pedal

‣ Cesto para ropa cerrado, con pedal

‣ Colchón térmico

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �10

Joshuan Barboza Meca. MCE

‣ Cuna de acrílico con cesto removible

‣ Desfibrilador neonatal

‣ Electrocardiógrafo

‣ Estetoscopio infantil

‣ Flumiter de oxígeno y de aire comprimido

‣ Frigorífico para leche materna y leche artificial

‣ Frigorífico para medicamentos

‣ Glucosímetros

‣ Halos (Oxyhood) con t res circuitos para cada aparato como mínimo

‣ Humidificador calentado de oxígeno

‣ Incubadora de transporte con monitor cardiorrespiratorio y ventilador portátiles

‣ Incubadoras con pared doble y humidificador

‣ Incubadoras con pared simple

‣ Lámparas para calentamiento

‣ Laringoscopio con ramas 0 y 1

‣ Linterna portátil

‣ Luces auxiliares

‣ Manómetros de aspiración

‣ Mesas auxiliares inoxidables

‣ Monitor cardiorrespiratorio

‣ Negatoscopio

‣ Oftalmoscopio

‣ Otoscopio

‣ Oxímetro de pulso

‣ Refractómetro

‣ Reloj de pared

‣ Servocunas

‣ S o p o r t e p a r a c a r p a s d e calentamiento

‣ Soportes de suero de acero inoxidable

‣ Tubos portátiles de oxígeno y de a i r e c o m p r i m i d o p a r a traslados

‣ Urodensitómetro

‣ Ventilador manual de tipo Ambu

‣ Ventiladores neonatales con tres circuitos por aparato como mínimo

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �11

Joshuan Barboza Meca. MCE

B. INSUMOS‣ Adhesivo protector con base de

pectina y metilcelulosa

‣ Agujas de diversos calibres

‣ Algodón

‣ B a n d e j a d e c a t é t e r e s percutáneos periféricos y centrales

‣ B a n d e j a d e c a t e t e r i s m o umbilical

‣ Bandeja de drenaje torácico

‣ Bata quirúrgica estéril

‣ B i s t u r í p a ra c o r t a r c l a m p umbilical

‣ Bolsas de colostomía infantiles

‣ Campos desechables estériles

‣ Cánula infantil para oxígeno

‣ Cánulas de CPAP nasal (no 0 a 3)

‣ Catéteres periféricos de tipo Jelco o Abbocat (22, 23, 24 G)

‣ Catéteres umbilicales 3,0 y 3,5 fr

‣ Cinta adhes iva (micropor, transpor)

‣ Cinta adhesiva ortopédica

‣ Clamp umbilical

‣ Colectores de aspiración

‣ Colectores de orina infantiles para niños y niñas

‣ Compresas estériles, grandes y pequeñas

‣ Drenajes de tórax infantiles

‣ Electrodos para monitores c a r d i o r r e s p i r a t o r i o s (desechables)

‣ Equipo con bureta graduada (100 mL)

‣ Equipo con filtro para transfusión de sangre y derivados

‣ Equipo de suero con microgoteo

‣ Equipo para bomba de infusión

‣ Equipos fotosensibles

‣ Esparadrapo

‣ Espátulas desechables

‣ Filtros para nutrición parenteral y lípidos intravenosos

‣ Frasco con tiras reactivas para densidad urinaria y glucosuria (Labstix®)

‣ Frascos de 50 mL, cada uno contiene: alcohol etílico al 7 0 % , a g u a o x i g e n a d a , clorhexidina al 5%

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �12

Joshuan Barboza Meca. MCE

‣ Frascos para drenaje de tórax

‣ Frascos para hemocultivo

‣ Gasas estériles de diversos tamaños

‣ Gorro

‣ Guantes estériles de diversos tamaños

‣ Guantes para procedimientos

‣ Guías de suero intravenosas

‣ Hilos de sutura (nailon, algodón y seda)

‣ Hisopo estéril

‣ Hisopos

‣ Hojas de bisturí

‣ Hojas para tricotomía

‣ Instrumentos estériles (pinza Nelly recta y otra curva, tijeras, portaagujas)

‣ Jabón antiséptico (clorhexidina)

‣ Jeringas (1, 3, 5, 10, 20 y 60 mL)

‣ Llaves desechables de dos vías y de tres vías

‣ Mandril de tubo endotraqueal

‣ Máscara

‣ Material estéril (tijeras, pinzas Nelly, portaagujas)

‣ Pañales desechables

‣ Papel-toalla

‣ Paquetes de curaciones

‣ Paquetes para retirar puntos de sutura

‣ Protector dérmico (pectina)

‣ Protectores oculares para el r e c i é n n a c i d o e n luminoterapia

‣ Recipientes pequeños de acero inoxidable

‣ Sensor de pulso del oxímetro (desechable)

‣ Sondas gástricas polivinílicas 5, 6 y 8 fr con numeración

‣ Sondas vesicales Nº 4 y Nº 6

‣ Tensoplast® para fijar el tubo endotraqueal

‣ Termómetros digitales

‣ Tubos de látex para aspiración

‣ Tubos de silicona

‣ Tubos para intubación (2,5; 3,0; 3,5 y 4,0)

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �13

Joshuan Barboza Meca. MCE

‣ Tubos para recolección de muestras

‣ Vaso graduado

‣ Vasos desechables

C. MEDICAMENTOS ‣ Adenosina

‣ Adrenalina 1:10.000 (0,1 mg/mL)

‣ Albúmina humana al 5% y al 25%

‣ Aminofilina

‣ Ampicilina

‣ Ampollas de agua destilada

‣ Ampollas de suero fisiológico al 0,9%

‣ Atropina

‣ Bicarbonato de sodio al 8,4%

‣ Cefotaxima

‣ Diazepam

‣ Dobutamina

‣ Dopamina

‣ Eritromicina oftálmica

‣ Fenobarbital

‣ Fentanilo (citrato)

‣ Frasco de agua destilada de 500 mL o de 1.000 mL

‣ Furosemida

‣ Gentamicina

‣ Gluconato de calcio al 10%

‣ Glucosa al 50%

‣ Heparina sódica 10 unidades /mL

‣ Heparina sódica 100 unidades/mL

‣ Heparina sódica 1.000 unidades/mL

‣ Isoproterenol

‣ L i d o c a í n a a l 2 % s i n vasoconstrictor

‣ Midazolam

‣ Morfina

‣ Naloxona

‣ Pancuronio

‣ Paracetamol

‣ Propranolol

‣ Prostaglandina E1

‣ Solución de Ringer lactato

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �14

Joshuan Barboza Meca. MCE

‣ Solución fisiológica al 0,9%

‣ Suero glucosado al 5%

‣ Suero glucosado al 10%

‣ Surfactante

‣ Vitamina K (ampollas)

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS NEONATALES

A. Sección de Reanimación Neonatal

B. Sección de Cuidados Intensivos Neonatales

C. Sección de Cuidados Intermedios Neonatales

D. Sección de Crecimiento y Desarrollo

E. Sección de Cuidados Mínimos o cunero de apoyo

F. Sección de Alojamiento Conjunto

G. Sección de Seguimiento del Neurodesarrollo

H. Servicio Ambulatorio de Prematuros

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �15

Joshuan Barboza Meca. MCE

ASPECTOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA DE LA UNIDAD

‣ PAREDES

• Cubiertas con pintura de color claro, no brillante y lavable.

• Deben permitir conservación de asepsia.

‣ PISOS

• Material antiderrapante.

• Fácilmente lavable.

• Durable y resistente.

• Superficie plana.

‣ LAVABOS

• Deberá haber uno en cada entrada al servicio.

• Llave en cuello de ganso.

• Con sensor o pedal.

• Debe disponer de antisépticos, cepillos, toallas desechables y secadores eléctricos.

‣ BAÑO DE ARTESA

• Para baño y vestido del paciente.

‣ MESAS DE PASTEUR

• De acero inoxidable para transporte de material.

‣ FUENTES DE ENERGÍA

• Disponer de 4-6 contactos eléctricos por cuna.

• En UCIN de 10 a 16 + una toma para Rayos X portátil.

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �16

Joshuan Barboza Meca. MCE

‣ TEMPERATURA

• Oscilar entre 24-26ºC.

• Humedad 50-60%

‣ VENTILACIÓN

• Aire filtrado.

‣ ILUMINACIÓN

• Luz Blanca

• Ventanas de vidrio aislante

‣ NIVEL ACÚSTICO

• Estructura que absorba ruido.

• Entre 50-55 dB

‣ GASES MEDICINALES

• Oxígeno

• Aire comprimido

• Vacío

‣ COMUNICACIÓN

• Enlace telefónico con todos los servicios neonatales y tococirugía.

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �17

Joshuan Barboza Meca. MCE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Acerbo F., et al (2012). Cuidados en

enfermería neonatal. 3º Edición. Ed. Journal. Hospital de Pediatría SAMIC. Argentina.

2. Chiswick, M, Davies, P, Bate, R, Dryburgh, E, & Gordon-Nesbitt, D 1979, 'Regional organisation of neonatal intensive care in the North-west', British Medical Journal, 2, 6184, pp. 247-250, MEDLINE Complete, EBSCOhost, viewed 7 March 2015.

3. Gomella T., et al (2013). Neonatologia: tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. 6º Edición. Mc Graw Hill. México.

4. Guillermo Rojas, J, Henao-Murillo, N, & Quirós-Jaramillo, A 2011, 'Herramienta para

el cálculo de personal de cuidado intensivo neonatal. (Spanish)', Aquichan, 11, 2, pp. 126-139, Fuente Académica Premier, EBSCOhost, viewed 7 March 2015.

5. Plascencia Ma., et al (2012). Cuidados a v a n z a d o s e n e l n e o n a t o . Instituto Nacional de Perinatología. Ed. Intersistemas. México.

6. Tamez S., et al (2012). Enfermería en la unidad de cuidados intensivos. 3º Edición. E d i t o r i a l M é d i c a Pa n a m e r i c a n a . Argentina.

7. Wilson D., y cols (2012). Manual de Enfermería Pediátrica de Wong. 7º Edición. Mc Graw - Hill. México.

TOMO I Manual de Pediatría y UCI Neonatal, Página �18